Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 09:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Una de las víctimas habló con Arriba Argentinos y dio detalles del robo. “Lo primero que me imaginé es que me iban a pegar un tiro porque estaban armados”, dijo. La secuencia quedó registrada por las cámaras de seguridad de la zona.
Contenido: Un joven caminaba hacia la parada de colectivos para ir a trabajar cuando fue atropellado desde atrás por un auto en el que viajaban delincuentes. Los ladrones se bajaron, lo golpearon y le robaron.
El robo ocurrió durante la madrugada de ayer en el barrio La Juanita de la localidad de Laferrere. La violenta secuencia quedó registrada por las cámaras de seguridad de la zona.
Leé también: Capturaron a cinco ladrones de una banda que robó tres casas de jubilados en una hora en Avellaneda y Lanús
Las imágenes capturaron la brutal secuencia: Brian caminaba por la calle, pegado al cordón de la vereda, cuando fue embestido de lleno por un auto en el que viajaban, al menos, cinco ladrones.
El chico voló por el aire y al caer se golpeó la cabeza y la pierna izquierda. Tras ello, los asaltantes se bajaron y luego de golpearlo le robaron. Los vecinos denuncian que no es la primera vez que ocurre una situación así e incluso hay videos que comprueban que otras víctimas también fueron atropelladas y luego asaltadas.
“Me estaba yendo a trabajar, salí de mi domicilio y fui caminando a tomar el colectivo, fue todo muy rápido: el coche me tocó de atrás, me levantó y caí en la vereda”, precisó Brian sobre el ataque en diálogo con Arriba Argentinos (eltrece).
Tras ello se bajaron cuatro ladrones y comenzaron a pegarle para sacarle sus pertenencias. “No los quise ni mirar, lo primero que me imaginé es que me iban a pegar un tiro porque estaban armados”, lamentó el chico.
Leé también: Video: ladrones disfrazados de repartidores robaron un auto, atropellaron a un motociclista y chocaron
En el mismo sentido, precisó que finalmente los delincuentes se llevaron su celular, la billetera y la mochila donde solo tenía la vianda para esa jornada. Además, alcanzaron a sacarle la gorra y las zapatillas. Segundos después, escaparon en el vehículo.
En medio de la violenta secuencia, el auto de los ladrones le pisó la pierna por lo que el joven sufrió un esguince. Además, debe realizarse estudios por el golpe que sufrió en la cabeza.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 09:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Una de las víctimas habló con Arriba Argentinos y dio detalles del robo. “Lo primero que me imaginé es que me iban a pegar un tiro porque estaban armados”, dijo. La secuencia quedó registrada por las cámaras de seguridad de la zona.
Contenido: Un joven caminaba hacia la parada de colectivos para ir a trabajar cuando fue atropellado desde atrás por un auto en el que viajaban delincuentes. Los ladrones se bajaron, lo golpearon y le robaron.
El robo ocurrió durante la madrugada de ayer en el barrio La Juanita de la localidad de Laferrere. La violenta secuencia quedó registrada por las cámaras de seguridad de la zona.
Leé también: Capturaron a cinco ladrones de una banda que robó tres casas de jubilados en una hora en Avellaneda y Lanús
Las imágenes capturaron la brutal secuencia: Brian caminaba por la calle, pegado al cordón de la vereda, cuando fue embestido de lleno por un auto en el que viajaban, al menos, cinco ladrones.
El chico voló por el aire y al caer se golpeó la cabeza y la pierna izquierda. Tras ello, los asaltantes se bajaron y luego de golpearlo le robaron. Los vecinos denuncian que no es la primera vez que ocurre una situación así e incluso hay videos que comprueban que otras víctimas también fueron atropelladas y luego asaltadas.
“Me estaba yendo a trabajar, salí de mi domicilio y fui caminando a tomar el colectivo, fue todo muy rápido: el coche me tocó de atrás, me levantó y caí en la vereda”, precisó Brian sobre el ataque en diálogo con Arriba Argentinos (eltrece).
Tras ello se bajaron cuatro ladrones y comenzaron a pegarle para sacarle sus pertenencias. “No los quise ni mirar, lo primero que me imaginé es que me iban a pegar un tiro porque estaban armados”, lamentó el chico.
Leé también: Video: ladrones disfrazados de repartidores robaron un auto, atropellaron a un motociclista y chocaron
En el mismo sentido, precisó que finalmente los delincuentes se llevaron su celular, la billetera y la mochila donde solo tenía la vianda para esa jornada. Además, alcanzaron a sacarle la gorra y las zapatillas. Segundos después, escaparon en el vehículo.
En medio de la violenta secuencia, el auto de los ladrones le pisó la pierna por lo que el joven sufrió un esguince. Además, debe realizarse estudios por el golpe que sufrió en la cabeza.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 09:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El evento climático confirmado por la NOAA modificará los patrones meteorológicos del noreste y el Medio Oeste durante la temporada 2025-2026, con efectos directos sobre la vida cotidiana, el transporte y la infraestructura
Contenido: El fenómeno de La Niña ya marca el inicio de un invierno distinto en Estados Unidos, un proceso confirmado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) a partir de septiembre de 2025. La Niña influirá en el patrón de nevadas de ciudades clave como Nueva York y Chicago durante la temporada 2025-2026, afectando tanto a residentes como a sectores económicos regionales por la variabilidad climática que impone.
Según la NOAA, las condiciones de La Niña modifican las lluvias y temperaturas habituales en el país, lo que genera expectativas de acumulaciones de nieve superiores al promedio en el Medio Oeste y variación en la intensidad de las tormentas invernales sobre el noreste, especialmente en áreas metropolitanas. Este fenómeno, ya en curso y de intensidad baja a moderada, afecta la vida cotidiana, el transporte y las actividades productivas en las ciudades implicadas, según datos publicados por Reuters y otros medios internacionales.
Las secuencias climáticas recientes han mostrado cómo la presencia de La Niña determina la extensión y severidad de los inviernos en América del Norte. El último evento fuerte de La Niña fue registrado en 2021, cuando múltiples zonas de los Grandes Lagos y el corredor nororiental experimentaron alteraciones marcadas en su régimen de nevadas, de acuerdo con informaciones de la NOAA. El actual contexto plantea interrogantes sobre la comparación con inviernos previos y el manejo anticipado de riesgos meteorológicos.
La NOAA describe a La Niña como un fenómeno oceánico y atmosférico caracterizado por el enfriamiento sostenido de las aguas superficiales en el Pacífico central y oriental. Estas anomalías térmicas, persistentes durante al menos tres meses, desencadenan una alteración de la circulación atmosférica global cuyo impacto principal en Estados Unidos se manifiesta en los patrones de precipitación y temperatura.
Según informó la organización, la acción de La Niña fortalece los vientos alisios, empuja aguas cálidas hacia el oeste del Pacífico y promueve la resurgencia de aguas frías en las costas de Sudamérica. Este cambio genera modificaciones en la disposición de las corrientes en chorro (jet streams) que, a su vez, afecta la frecuencia e intensidad de tormentas invernales. “La interacción entre el Pacífico y la atmósfera condiciona severamente la meteorología continental”, señaló la NOAA en su reporte ENSO.
Durante inviernos marcados por La Niña, el noreste de Estados Unidos suele experimentar efectos desiguales, con menor consistencia en las nevadas de ciudades como Nueva York. De acuerdo con un informe publicado por The Weather Channel, los episodios históricos han mostrado que los inviernos con La Niña débil tienden a reducir la cantidad de nieve a lo largo del corredor de la Interestatal 95, especialmente entre Washington D.C. y la Gran Manzana.
“Las temporadas con La Niña pueden traer variabilidad extrema, alternando episodios de tormentas intensas y prolongados intervalos de clima seco y templado”, explicó Reuters en referencia al análisis de la NOAA y expertos meteorológicos. Datos oficiales muestran contrastes: Nueva York acumuló cerca de 76 centímetros (30 pulgadas) de nieve en 2017-2018 en medio de condiciones de La Niña, mientras en 2022-2023 la cifra apenas superó los 0,7 centímetros (0,27 pulgadas).
Según la NOAA, la explicación se encuentra en la interacción de La Niña con otros factores recurrentes, como el calentamiento estratosférico súbito o las oscilaciones del Atlántico Norte, que alteran la dinámica del vórtice polar. Estos fenómenos pueden aumentar la probabilidad de irrupciones de frío intenso, seguidas de periodos de clima más benigno que modifican el patrón de acumulaciones de nieve.
El pronóstico de la NOAA anticipa que el efecto de La Niña sobre el Medio Oeste, particularmente en ciudades como Chicago, podría traducirse en inviernos largos y nevadas superiores a la media. El desplazamiento de la corriente en chorro hacia el norte favorece la llegada de masas de aire polar y la frecuente formación de tormentas sobre los Grandes Lagos, un patrón que históricamente provoca aumentos de nieve en la región.
“La Niña condiciona la aparición de tormentas de magnitud y aire gélido en puntos de Illinois, Minnesota y Wisconsin”, según un portavoz de la NOAA citado por CNN Weather. En temporadas pasadas, la acumulación de nieve en Chicago ha superado el promedio habitual en al menos 25 centímetros (nueve pulgadas) durante años en que La Niña se mantuvo en intensidad leve.
Uno de los antecedentes más citados es el “Groundhog Day Blizzard” de 2011, cuando una tormenta asociada a La Niña depositó más de 50 centímetros (20 pulgadas) de nieve y generó condiciones adversas de visibilidad y transporte, de acuerdo con archivos de la NOAA.
Las proyecciones de la NOAA destacan que, aunque la presencia de La Niña produce tendencias generales, la variabilidad año a año puede ser considerable debido a la interacción con otros factores climáticos. Para la temporada 2025-2026, el organismo reporta que la intensidad débil a moderada del evento plantea un escenario en el cual las regiones del norte y centro-oeste presentan mayor probabilidad de acumulaciones de nieve notorias, mientras en el noreste prevalece una alternancia entre episodios intensos y lapsos secos.
Algunos expertos consultados por la NOAA aseguran que sectores cercanos a los Grandes Lagos, como Buffalo y Syracuse, pueden verse especialmente afectados por estas variaciones, mientras zonas del sur de Nueva York y Nueva Jersey podrían registrar nevadas inferiores al promedio.
La NOAA ha recomendado a autoridades locales y al sector transporte monitorear la evolución del fenómeno y fortalecer los sistemas de alerta temprana para mitigar el impacto de lluvias y nieve sobre la infraestructura crítica. “Las previsiones permiten anticipar interrupciones en redes viales y servicios esenciales, razón por la cual la preparación es clave”, enfatizó la organización mediante un comunicado recogido por Reuters.
De acuerdo con la Administración Federal de Carreteras, la coordinación entre agencias meteorológicas y de emergencia será determinante para reducir posibles afectaciones por nevadas intensas o fluctuaciones de temperatura en las principales ciudades del noreste y Medio Oeste.
El avance de La Niña y sus efectos en el invierno de 2025-2026 incidirán directamente sobre la movilidad urbana, el funcionamiento de los servicios públicos y la programación de actividades productivas en Nueva York, Chicago y regiones adyacentes. Las empresas de transporte, las autoridades escolares y las entidades de salud pública deberán ajustar estrategias operativas para responder a la movilidad de tormentas y cambios de temperatura, según el balance de la NOAA.
La confirmación del fenómeno y la vigencia de sus efectos generan escenarios dinámicos que exigen vigilancia constante sobre la evolución meteorológica y la concurrencia de factores adicionales que puedan modificar las tendencias actuales. Los organismos oficiales reiteran la importancia de seguir los canales de información institucionales para recibir actualizaciones sobre alertas invernales.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 09:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Centro de Documentación de Prisiones remarcó el incumplimiento de las obligaciones estatales y las violaciones a los derechos humanos de los reclusos
Contenido: El Centro de Documentación de Prisiones Cubanas denunció que cuatro personas murieron en las cárceles de la isla en septiembre, una cifra que refleja el patrón de incumplimiento de las obligaciones estatales y la reiteración de graves violaciones a los derechos humanos en las prisiones del país.
Según el informe de la ONG, se identificaron en el mes "85 eventos" relacionados con personas detenidas, de los cuales "71 consistieron en algún tipo de violación de derechos“.
Entre los casos reseñados aparece el de Alfredo Ulecia Planche, conocido como “Alfredito”, quien cumplía una condena de 25 años en la Prisión Provincial de Guantánamo y trabajaba en la cocina del penal. Acusado por otro interno de vender alimentos, las autoridades penales lo apartaron de su cargo.
En señal de protesta, Planche ingirió psicofármacos y, por ese motivo, las autoridades del penal lo confinaron durante tres días a una “fijación mecánica”. El informe detalló que permaneció amarrado e inmóvil de manos y pies, sin comida ni atención médica, en un cuarto insalubre.
Otros internos dieron la alerta, pero las autoridades le comunicaron a su familia que la muerte sucedió por “sobredosis”, diagnóstico “incompatible con las circunstancias del hecho”, según el centro.
Otro caso mortal fue el de Ezequiel Aleixi Figueroa Mesa en el campamento de trabajo forzado Bungo 8 en Santiago de Cuba. Las autoridades informaron que se trató de un suicidio, mientras que los familiares denunciaron signos de violencia física y contradicciones en la información oficial, apuntando a posibles manipulaciones y falta de transparencia.
Las muertes de Roberto “El Nene” (Prisión Provincial de Granma) y Leudis Ramos Mejías (Prisión de Boniato, Santiago de Cuba), también catalogadas como suicidios, evidenciaron omisiones estatales en la prevención de intentos previos o el seguimiento de cuadros depresivos.
El informe subrayó que uno de los fallecidos había intentado suicidarse antes sin recibir seguimiento psicológico y otro convivía con depresión sin acceso a atención médica ni protección.
Durante septiembre, las formas de abuso con mayor frecuencia incluyeron hostigamiento y represión (48 incidentes), violaciones al derecho a la salud (24), negación o deficiencia de atención médica (20), malas condiciones de vida (10) y el uso de celdas de castigo (8).
Los eventos fueron registrados en 14 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud. La mayoría de los hechos se concentró en La Habana, Santiago de Cuba y Pinar del Río, especialmente en las instalaciones Combinado del Este, Mar Verde, la Prisión Provincial de Pinar del Río y Agüica.
El Centro de Documentación de Prisiones Cubanas identificó a por lo menos 55 personas (cinco mujeres y 50 hombres) como víctimas directas de violaciones, y ocho denuncias documentadas involucraron afectación a poblaciones enteras de determinados penales.
Entre los más golpeados por estos patrones de abuso estuvieron los presos políticos, opositores y afrodescendientes. Así, José Daniel Ferrer (Prisión Mar Verde) y Maykel Castillo Pérez (Prisión Provincial de Pinar del Río) encabezaron la lista de personas con más incidentes reportados.
El informe reseñó también la identificación total o parcial de 14 implicados directos, de los cuales ocho son funcionarios penitenciarios, cuatro oficiales de la seguridad del Estado y dos internos colaboradores.
Una de las formas de castigo documentadas fue el encierro en celdas de aislamiento en condiciones degradantes. El documento asegura que “estas prácticas constituyen una violación directa de los estándares nacionales e internacionales que prohíben el uso abusivo del aislamiento como forma de castigo”.
Durante el mes pasado, se registraron protestas internas y manifestaciones pacíficas como huelgas de hambre lideradas por internos como Julio César Duque de Estrada Ferrer, Walfrido Rodríguez Piloto, Rolando Yusef Pérez Morera, Dilvaldo Valcárcel González, Lázaro Leonardo Rodríguez Betancourt, Georlys Olázabal Draque y Yoani Londres Gamón.
También hubo actos simbólicos, como el afeitado del cabello y cejas de Maykel Castillo Pérez y otros presos. Las causas de las protestas incluyeron denuncias por golpizas, demoras en juicios, permanencia tras cumplimiento de sanción, y exigencias de libertad para presos políticos.
En represalia por las protestas, se documentó el confinamiento en celdas de castigo bajo condiciones degradantes, como la reclusión de internos completamente desnudos, el aislamiento prolongado y restricciones de visita.
El reporte especificó que Dayron Martín Rodríguez fue esposado y escoltado ante su familia; y Amalio Álvarez González sufrió la suspensión de visitas durante un año y fue considerado “preso benéfico”, lo que limita la posibilidad de recibir productos básicos de sus allegados.
Varias víctimas denunciaron amenazas directas contra su vida. En palabras recogidas por el Centro, un carcelero del Combinado del Sur (Matanzas) advirtió a Oscar Sánchez Madan que podría sufrir daños físicos por sus denuncias, mientras que un oficial de la policía política en Kilo 8 (Camagüey) le comunicó a Amaury Díaz García que podía morir de ser necesario como castigo por sus denuncias.
La organización puntualizó que en algunos casos los ataques provinieron de presos comunes colaboradores, quienes recibieron protección e impunidad a cambio de ejecutar represalias para las autoridades.
Por último, el informe recogió la presencia de enfermedades infecciosas en los penales, como tuberculosis, escabiosis, chinches, chikungunya, dengue y hepatitis, acentuadas por la escasez de medicamentos, insuficiencia de agua y alimentación inadecuada.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 09:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el 30 de septiembre una resolución impulsada por Estados Unidos que autorizó su despliegue
Contenido: La Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF) inició operaciones en Haití, analizando los modelos operativos para la gestión de la transición y la continuidad de sus actividades, según informó la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) este miércoles. Esta misión concluye su presencia en el país, donde se registraron más de 4.000 homicidios en el primer semestre del año en un contexto de crisis.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el 30 de septiembre una resolución impulsada por Estados Unidos que autoriza el despliegue de la GSF, en reemplazo de la MSS. La MSS se había desplegado el año pasado bajo liderazgo de Kenia, sin lograr resultados concretos.
Durante el proceso de transición, la GSF “está actualizando las antiguas cuentas de redes sociales, canales de comunicación, logotipos, banderas e insignias de la MSS para reflejar su nueva identidad y mandato”, según expresó un comunicado.
El documento asegura que, pese a los cambios, “el flujo de información al público y a los socios continuará sin obstáculos, con el mismo nivel de transparencia, compromiso y capacidad de respuesta”.
La fuerza colabora con la Policía Nacional de Haití (PNH) y las Fuerzas Armadas de Haití (FAd’H), implementando recientes operaciones logísticas en la región de Artibonite.
Dentro de este marco, el Gobierno de Canadá entregó 20 vehículos blindados de transporte de tropas, cinco de los cuales ya operan en Artibonite.
“Estos refuerzos ilustran la determinación de la GSF, en el marco de su mandato reforzado, de reestructurar el entorno de seguridad y mejorar la eficacia operativa en todo el país”, agrega el comunicado.
Mientras recibe apoyo adicional de socios y partes interesadas internacionales, la GSF reafirmó “su compromiso inquebrantable de proteger a las comunidades haitianas y promover una paz duradera y una seguridad nacional reforzada”.
La nueva fuerza, apoyada por el Gobierno haitiano, contará con un máximo de 5.500 efectivos policiales o militares y 50 civiles de apoyo, con un mandato inicial de 12 meses.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 09:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Llevó un strapless rosado bien ajustado de Joti Harriague y sus seguidores la elogiaron: “No podés ser más bella”, escribieron.
Contenido: Emilia Attias se robó todas las miradas con el look elegido para la acción de prensa de MasterChef Argentina 2025. La actriz posó con un vestido largo al cuerpo, confeccionado en una malla metálica rosada con destellos dorados. El modelo, completamente translúcido, tiene escote strapless y está firmado por Joti Harriague.
El diseño combina textura y brillo en partes iguales: un tejido con brillo cubre todo el cuerpo y genera un efecto tornasolado bajo la luz. El vestido presenta una caída liviana mientras que el corpiño tipo corset define el torso con líneas estructuradas y costuras visibles.
Leé también: Muna Pauls Cherri, irreconocible en una campaña de moda: “Empezó el calor amores”
La it girl completó el estilismo con un beauty look en tonos cálidos. Llevó la melena suelta, con ondas desarmadas y raya al medio, aportando un aire relajado que contrasta con la intensidad del outfit.
En cuanto al make up, optó por una piel luminosa, ojos delineados en color negro y sombras rosadas con acabado satinado. Los labios, en un tono nude con brillo, acompañaron la estética glowy del conjunto.
Los accesorios fueron mínimos pero precisos: una gargantilla de oro, aros pequeños y una pulsera fina, también en oro.
En agosto, mientras disfrutaba de unas vacaciones en Italia, la actriz se fotografió con una microbikini que dejó a todos impactados. Lució un modelo blanco de estilo romántico formado por un corpiño de inspiración vintage, al mejor estilo años 50, y una bombacha al tono con un aplique de volados.
Entre sombrillas y camas de playa, se mostró con el pelo pasado por agua y a cara lavada. A través de una selfie, en tanto, dejó ver en detalle los accesorios que eligió para complementar la apuesta: un collar fino con un dije grabado con el símbolo de infinito, otro de eslabones y un último de soga con una piedra en forma de corazón.
En una siguiente postal que compartió en el mismo carrusel de fotos, parada de espaldas en un yate, la actriz se mostró también con una microbikini amarilla de corpiño con breteles finos regulables y bombacha colaless. Por encima llevó una túnica translúcida en color coral, con rayas sutiles, de falda y mangas largas y espalda abierta.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 09:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tiene 47 años. La familia perdió el contacto hace diez días. Denuncia que entró a la Villa 31 y desde ese momento perdieron el rastro.
Contenido: Un mochilero marplatense es intensamente buscado por sus familiares después de que perdieran su rastro desde hace más de diez días. El hombre había emprendido un viaje y su destino final era Brasil, pero tras llegar a la Ciudad Autonóma de Buenos Aires, el sábado 4 de octubre, entró a la Villa 31 y no se supo más nada de él.
Javier Altamiranda, de 47 años, había iniciado la travesía que soñaba cumplir en compañía de una pareja amiga. Salió de Mar del Plata el miércoles 1 pero sólo llegó hasta Retiro. Ahora, sus hijas denunciaron su desaparición y piden ayuda a la comunidad para poder reencontrarse con su papá.
Leé también: Escándalo en Córdoba: vecinos denunciaron que un grupo de personas en situación de calle se comieron sus gatos
Sus familiares habían intentado radicar la averiguación de paradero pero les dijeron que tenían que esperar: “Recién este domingo nos tomaron la denuncia. No sabemos nada de él y ya pasaron muchos días", dijo una de sus hijas en diálogo con el portal marplatense 0223. La joven hizo la denuncia en la comisaría 1-A de CABA.
El hombre no tiene celular y no pueden comunicarse con él, pero confían en que puede estar dentro del barrio Padre Mugica, ubicado en las inmediaciones de la terminal de micros de Retiro, que es popularmente conocido como la Villa 31.
Leé también: Encontraron al hombre que había desaparecido en La Plata cuando iba a buscar a su hija al colegio
“Él se había ido de mochilero con una pareja amiga, pero solo llegó hasta Retiro y no sabemos más nada de él. Solo que se metió en la Villa 31 y no salió más“, relató su hija.
“No sabemos si está vivo o muerto o dónde está porque no tiene celular y la documentación y ropa la tenían sus amigos”, concluyó, conmocionada por la prolongada ausencia de su papá.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 09:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Columnista invitada (*) | Es mucho más que un detalle en la rutina de un deportista: es una herramienta clave para cuidar la salud, prevenir lesiones y potenciar el rendimiento.
Contenido: No alcanza con “tomar un poco de agua” antes de entrenar; la estrategia debe ser consciente, planificada y adaptada a las características de cada persona, al tipo de ejercicio y al entorno en el que se desarrolla la actividad física.
Leé también: La cantidad de agua que hay que beber al dia según los expertos
El sudor no solo arrastra agua, también elimina sales minerales como sodio, potasio y cloro, fundamentales para el equilibrio del organismo. Por eso, reponer líquidos de forma correcta, antes, durante y después del esfuerzo, es tan decisivo como entrenar la fuerza o la resistencia. Y no hacerlo puede marcar la diferencia entre alcanzar una meta o sufrir una caída en el rendimiento.
La base de una buena hidratación empieza mucho antes del ejercicio. Según el Colegio de Medicina del Deporte de Estados Unidos, quienes llegan a una competencia o entrenamiento deshidratados parten en desventaja. Una alimentación equilibrada, rica en hidratos de carbono, combinada con la ingesta adecuada de líquidos en las horas previas, asegura que los músculos y el hígado cuenten con suficientes reservas de glucógeno y que el organismo esté listo para tolerar el esfuerzo.
Un dato simple que no falla: la frecuencia de la micción y el color de la orina. Si es escasa y oscura, es una señal clara de que hay que hidratarse más.
En plena actividad, no hay que esperar a sentir sed. La clave está en tomar líquidos de manera temprana y a intervalos regulares, reemplazando al menos el 80% del agua perdida a través del sudor. Incluso pequeñas pérdidas de líquido, equivalentes al 1% del peso corporal, reducen de manera significativa el rendimiento físico.
En estos casos, las bebidas deportivas son un recurso útil: no solo aportan agua, sino también electrolitos e hidratos de carbono en proporciones adecuadas. Retrasan la fatiga, previenen calambres y ayudan a mantener la temperatura corporal estable, algo especialmente importante en climas cálidos y húmedos.
El proceso no termina al soltar la pelota, bajar de la bicicleta o cruzar la línea de llegada. La rehidratación posterior es fundamental para reparar tejidos, restaurar el equilibrio hídrico y acelerar la recuperación. Tomar solo agua puede no ser suficiente: al suprimir la sensación de sed, no garantiza la reposición adecuada de líquidos y minerales.
Leé también: Que le pasa al organismo si no bebemos suficiente agua
La recomendación actual es ingerir alrededor de 750 mililitros de líquidos por cada medio kilo de peso perdido, priorizando bebidas con sodio e hidratos de carbono. Incluso, algunos estudios sugieren que puede ser necesario superar el 150% del peso perdido para alcanzar una rehidratación completa en las horas posteriores al esfuerzo.
La evidencia también señala un aliado inesperado, la leche. Rica en proteínas, carbohidratos y electrolitos, demostró ser en ocasiones más efectiva que las bebidas deportivas comerciales para la recuperación post esfuerzo.
(*) La Lic. Viviana Viviant es nutricionista especializada en Deporte y autora del libro “Su Personal Trainer en Casa”
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 08:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Documentos oficiales advirtieron sobre las operaciones de inteligencia extranjeras y revelaron cómo los contactos entre ciudadanos británicos y agentes de Beijing generaron preocupación al más alto nivel
Contenido: Un alto asesor de seguridad del Reino Unido advirtió que China representa una “amenaza” para el país tras la investigación contra dos británicos acusados de entregar información sensible al aparato de inteligencia de Beijing, según declaraciones recogidas por el diario The Times.
Los acusados son Christopher Cash, ex investigador parlamentario, y Christopher Berry, académico, quienes fueron objeto de seguimiento por parte de las autoridades tras establecer contacto con un ciudadano identificado con el alias de “Alex”, supuesto agente del régimen chino.
Berry viajó a Hangzhou, China, en 2022, donde sostuvo un encuentro con un alto funcionario del Partido Comunista Chino, titular adjunto de la Comisión Central de Seguridad Nacional liderada por el presidente Xi Jinping.
En los mensajes revisados por los investigadores, Cash advirtió a Berry: “Estás en territorio de espías ahora”.
De acuerdo con el diario británico, las pruebas recopiladas mostraron que Berry proporcionó a Alex al menos un informe escrito en menos de trece horas desde que fue solicitado.
Matthew Collins, asesor adjunto de seguridad nacional, sostuvo ante el Servicio de Fiscalía de la Corona (CPS, por sus siglas en inglés) que la celeridad y naturaleza de la información sugerían su uso en la toma de decisiones dentro del aparato de inteligencia chino. Parte sustancial del interés de Alex y del liderazgo chino era conocer la estructura interna del Ejecutivo británico, posibles cambios en el gabinete y la posición oficial sobre sanciones a empresas chinas, especialmente aquellas acusadas de utilizar mano de obra forzada.
“Es sumamente improbable que uno de los funcionarios más importantes de China haya recibido a Berry a menos que se le considerase capaz de proporcionar información valiosa”, subrayó Collins en los documentos consultados por The Times.
Los fiscales examinaron además la comunicación en la que Berry informaba sobre las probabilidades de que Tom Tugendhat, entonces diputado conservador, consiguiera un puesto en el gabinete con Rishi Sunak como primer ministro, dato que luego Alex utilizó para ajustar recomendaciones en la esfera política china.
Cash también compartió información sobre la retirada de Jeremy Hunt de la carrera por el liderazgo tory y su eventual respaldo a Tugendhat.
“Muy, muy confidencial (definitivamente no compartas con tu nuevo empleador)”, advirtió.
Los fiscales identificaron que, entre los temas solicitados, se incluyó la anticipación sobre la entrada en vigor de una prohibición a las importaciones británicas provenientes de Xinjiang, provincia señalada por organizaciones internacionales ante acusaciones de crímenes y derechos humanos contra la población uigur. Berry transmitió a Alex detalles sobre la fecha estimada para la aplicación de la medida, antes de que esta fuera oficializada. Además, proporcionó datos reservados sobre una revisión de alto nivel del gobierno respecto al proceso de adquisición de la planta Newport Wafer, pieza central en la industria de semiconductores de Reino Unido.
En sus informes a la fiscalía, Collins señaló que “la transmisión de esta información a China ponía en riesgo la seguridad o los intereses del Reino Unido, dándole al Estado chino una ventaja táctica y estratégica”. Para el funcionario, el material facilitado superaba el terreno del simple comentario político y entraba en la categoría de inteligencia sensible.
Collins fue más allá y describió la creciente actividad de operaciones de espionaje de gran escala dirigidas por China, advirtiendo sobre el impacto en la prosperidad económica y la integridad de las instituciones democráticas.
También citó campañas de ciberataques —atribuidas a tres agencias de inteligencia vinculadas al Ministerio de Seguridad del Estado chino— y la sofisticación de los métodos empleados en estas intervenciones que, afirmó, podrían producir “consecuencias destructivas”.
Según The Times, Collins especificó que el Parlamento británico había estado en la mira de estas campañas, identificando intentos sistemáticos por captar colaboradores o infiltrarse mediante el acercamiento a personal legislativo.
El caso quedó archivado debido a que el Gobierno se abstuvo de declarar formalmente a China como una “amenaza a la seguridad nacional”, elemento que la fiscalía identificaba como necesario para continuar con el proceso penal.
El diario británico señaló que, si bien las declaraciones oficiales resultaban directas sobre el carácter de peligro, también reflejaban la voluntad del Ejecutivo de mantener un margen de diálogo económico y diplomático con Beijing. En los informes oficiales constó la intención de “buscar una relación positiva con China para fortalecer la cooperación y la estabilidad”, convirtiendo esa ambivalencia en un escudo argumental para que la defensa derribara la acusación.
Tanto Cash como Berry rechazaron haber cometido algún delito. Cash expresó su frustración por el cierre del caso, que le impidió presentar su defensa en un juicio, y enfatizó: “No he tenido oportunidad de demostrar mi inocencia en audiencia pública y no debería enfrentarme a un juicio en los medios”.
Insistió en que la información compartida solo eran rumores o datos accesibles en el dominio público y aseguró que no había recibido retribución de ningún tipo. “He perdido la carrera que amaba por una acusación de la que soy completamente inocente”.
La controversia llegó hasta el corazón del Gobierno y el Parlamento. El primer ministro Keir Starmer dispuso la publicación íntegra de los documentos de Collins y la fiscalía para que los diputados pudieran acceder a la totalidad de los elementos del caso y evaluar la gestión institucional.
Starmer supo que el caso podía colapsar dos días antes del anuncio oficial de la CPS y leyó las declaraciones más importantes el día mismo de su difusión pública.
El Servicio de Fiscalía de la Corona, dirigido por Stephen Parkinson, fue convocada por diversas comisiones del Parlamento para justificar la decisión de desechar el caso. Varios legisladores cuestionaron por qué no se buscó fortalecer la acusación con evidencia complementaria ni se llevó el expediente ante un jurado.
Parkinson argumentó que, aunque el material recogido cubría el 95% del estándar probatorio, faltaba “un 5%” que solo podía proveer una postura gubernamental más firme sobre el estatus de amenaza de China.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 08:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El estremecedor episodio ocurrió en Shahjahanpur, India. El testimonio del hombre que encontró a la pequeña de apenas 15 días
Contenido: El hallazgo de una bebé recién nacida enterrada viva cerca del río Bahgul, en el distrito de Shahjahanpur, Uttar Pradesh, días atrás, generó conmoción en la India y reavivó el debate sobre la discriminación de género y el infanticidio femenino en India.
La pequeña, rescatada con vida tras ser descubierta por un vecino de la zona, luchó durante días por sobrevivir bajo cuidados médicos intensivos, pero finalmente murió a causa de infecciones y complicaciones derivadas de su estado crítico.
El descubrimiento de la bebé se produjo el último 14 de septiembre, cuando un hombre identificado como Dubloo por The Times of India notó una pequeña mano sobresaliendo de la tierra, cubierta de sangre y rodeada de hormigas. Al acercarse, comprobó que la niña aún respiraba, aunque apenas se movía.
Alarmado, alertó a los vecinos y a la policía, quienes acudieron rápidamente al lugar y lograron desenterrar a la recién nacida, que presentaba signos de hipotermia, infecciones y heridas, posiblemente causadas por animales, según detalló el Dr. Rajesh Kumar, pediatra del Shahjahanpur Medical College, en declaraciones a BBC.
La menor, estimada en unos 15 a 20 días de vida, fue trasladada de urgencia al hospital local, donde el personal médico la bautizó como “Pari”, que significa “ángel” en hindi.
Durante los primeros días tras el rescate, el equipo médico mantuvo la esperanza de que la niña pudiera recuperarse. “Milagros ocurren”, expresó el Dr. Kumar a CNN, mientras describía los esfuerzos del personal sanitario, que cuidó de la bebé como si fuera parte de su propia familia. Sin embargo, la gravedad de las lesiones y la infección generalizada complicaron su evolución.
Según reseñó The Times of India, la pequeña falleció el 21 de septiembre, tras una semana de lucha en la unidad de cuidados intensivos neonatales. “El pronóstico es grave, pero estamos haciendo todo lo posible por salvarla”, había señalado el Dr. Kumar a BBC antes del desenlace fatal.
La investigación policial, encabezada por el oficial Gourav Tyagi, se centra en identificar a los responsables del abandono y determinar el motivo detrás del intento de asesinato. Las autoridades barajan varias hipótesis, entre ellas la posibilidad de que los padres creyeran que la niña había muerto y la enterraran siguiendo costumbres locales, o que la decisión estuviera relacionada con la condición médica de la bebé, quien presentaba sindactilia, una malformación en los dedos.
No obstante, la sospecha más fuerte apunta a la discriminación de género, una práctica arraigada en la región y en el país, donde la preferencia por hijos varones sigue provocando el abandono y asesinato de niñas.
La policía continúa revisando grabaciones de cámaras de seguridad y realizando pesquisas en la zona, aunque hasta el momento no se ha identificado a los padres ni se han producido detenciones, de acuerdo con The Times of India.
El trasfondo social y cultural de este caso revela una problemática estructural. En Shahjahanpur, la proporción de género es especialmente desigual: según el último censo citado por CNN, hay solo 872 mujeres por cada 1.000 hombres, una brecha mayor que la media nacional.
La preferencia por los hijos varones se fundamenta en tradiciones patriarcales, donde los niños heredan la propiedad y perpetúan el linaje familiar, mientras que las niñas son vistas como una carga económica, principalmente por la costumbre de la dote. “Esta tradición lleva generaciones y debe cumplirse. Se convierte en una carga con el tiempo”, explicó el comerciante local Achal Kumar Gautam en diálogo con CNN.
La presión social para tener hijos varones se traduce en prácticas como el aborto selectivo y el infanticidio femenino, a pesar de que la ley prohíbe desde 1994 la determinación prenatal del sexo. “Si descubren que es un niño, no hay problema. Si es una niña, la abortan”, relató Sapna Singh, vecina de la zona, a CNN. La existencia de clínicas clandestinas y la complicidad del entorno familiar perpetúan estas prácticas, mientras que el miedo al aislamiento social dificulta la denuncia y el cambio.
El personal médico y los habitantes de Shahjahanpur han expresado su consternación ante la muerte de Pari. “Nunca he visto a un niño en una situación así, abandonado y solo”, lamentó el Dr. Kumar, también en diálogo con CNN.
Sarita Singh, enfermera a cargo de la unidad neonatal, describió el dolor del equipo al despedirse de la pequeña: “No teníamos palabras cuando falleció. Fue muy duro desconectar los monitores y dejarla ir. Éramos su familia”.
Activistas y voluntarios locales, como Kamaljeet Kaur, subrayan que la discriminación de género y el infanticidio femenino son problemas sistémicos en la región. “Ocurre de forma rampante aquí”, aseguró Kaur a CNN, señalando que las mujeres que tienen varias hijas sufren abusos y marginación.
El caso de Pari no es un hecho aislado. Los medios locales identificaron otros episodios recientes de abandono y asesinato de niñas en Uttar Pradesh y otras regiones de la India. Según un informe de Naciones Unidas citado por CNN, en 2020 el país registraba 45,8 millones de “mujeres desaparecidas”, resultado de abortos selectivos y muertes por infanticidio.
El gobierno indio ha impulsado campañas como “Beti Bachao, Beti Padhao” (“Salva a la niña, educa a la niña”) para combatir la desigualdad de género y mejorar la situación de las niñas, logrando algunos avances en la proporción de género y la escolarización femenina.
Sin embargo, una parte significativa de los fondos se ha destinado a campañas mediáticas, y muchos consideran que el impacto real es limitado. “La gente repite el eslogan, pero en la práctica nadie lo cumple”, opinó Sarita Singh, la enfermera del hospital, en conversación con CNN.
Mientras la investigación policial sigue su curso y la sociedad india enfrenta el desafío de erradicar la discriminación de género, la historia de Pari deja una huella de dolor y reflexión en la comunidad. El hombre que la rescató, Shyam Babu, expresó su pesar tras conocer la noticia de su muerte: aunque logró sacarla de la tierra, la pequeña finalmente regresó a ella, cerrando así un ciclo marcado por la injusticia y la esperanza truncada.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 08:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El estremecedor episodio ocurrió en Shahjahanpur, India. El testimonio del hombre que encontró a la pequeña de apenas 15 días
Contenido: El hallazgo de una bebé recién nacida enterrada viva cerca del río Bahgul, en el distrito de Shahjahanpur, Uttar Pradesh, días atrás, generó conmoción en la India y reavivó el debate sobre la discriminación de género y el infanticidio femenino en India.
La pequeña, rescatada con vida tras ser descubierta por un vecino de la zona, luchó durante días por sobrevivir bajo cuidados médicos intensivos, pero finalmente murió a causa de infecciones y complicaciones derivadas de su estado crítico.
El descubrimiento de la bebé se produjo el último 14 de septiembre, cuando un hombre identificado como Dubloo por The Times of India notó una pequeña mano sobresaliendo de la tierra, cubierta de sangre y rodeada de hormigas. Al acercarse, comprobó que la niña aún respiraba, aunque apenas se movía.
Alarmado, alertó a los vecinos y a la policía, quienes acudieron rápidamente al lugar y lograron desenterrar a la recién nacida, que presentaba signos de hipotermia, infecciones y heridas, posiblemente causadas por animales, según detalló el Dr. Rajesh Kumar, pediatra del Shahjahanpur Medical College, en declaraciones a BBC.
La menor, estimada en unos 15 a 20 días de vida, fue trasladada de urgencia al hospital local, donde el personal médico la bautizó como “Pari”, que significa “ángel” en hindi.
Durante los primeros días tras el rescate, el equipo médico mantuvo la esperanza de que la niña pudiera recuperarse. “Milagros ocurren”, expresó el Dr. Kumar a CNN, mientras describía los esfuerzos del personal sanitario, que cuidó de la bebé como si fuera parte de su propia familia. Sin embargo, la gravedad de las lesiones y la infección generalizada complicaron su evolución.
Según reseñó The Times of India, la pequeña falleció el 21 de septiembre, tras una semana de lucha en la unidad de cuidados intensivos neonatales. “El pronóstico es grave, pero estamos haciendo todo lo posible por salvarla”, había señalado el Dr. Kumar a BBC antes del desenlace fatal.
La investigación policial, encabezada por el oficial Gourav Tyagi, se centra en identificar a los responsables del abandono y determinar el motivo detrás del intento de asesinato. Las autoridades barajan varias hipótesis, entre ellas la posibilidad de que los padres creyeran que la niña había muerto y la enterraran siguiendo costumbres locales, o que la decisión estuviera relacionada con la condición médica de la bebé, quien presentaba sindactilia, una malformación en los dedos.
No obstante, la sospecha más fuerte apunta a la discriminación de género, una práctica arraigada en la región y en el país, donde la preferencia por hijos varones sigue provocando el abandono y asesinato de niñas.
La policía continúa revisando grabaciones de cámaras de seguridad y realizando pesquisas en la zona, aunque hasta el momento no se ha identificado a los padres ni se han producido detenciones, de acuerdo con The Times of India.
El trasfondo social y cultural de este caso revela una problemática estructural. En Shahjahanpur, la proporción de género es especialmente desigual: según el último censo citado por CNN, hay solo 872 mujeres por cada 1.000 hombres, una brecha mayor que la media nacional.
La preferencia por los hijos varones se fundamenta en tradiciones patriarcales, donde los niños heredan la propiedad y perpetúan el linaje familiar, mientras que las niñas son vistas como una carga económica, principalmente por la costumbre de la dote. “Esta tradición lleva generaciones y debe cumplirse. Se convierte en una carga con el tiempo”, explicó el comerciante local Achal Kumar Gautam en diálogo con CNN.
La presión social para tener hijos varones se traduce en prácticas como el aborto selectivo y el infanticidio femenino, a pesar de que la ley prohíbe desde 1994 la determinación prenatal del sexo. “Si descubren que es un niño, no hay problema. Si es una niña, la abortan”, relató Sapna Singh, vecina de la zona, a CNN. La existencia de clínicas clandestinas y la complicidad del entorno familiar perpetúan estas prácticas, mientras que el miedo al aislamiento social dificulta la denuncia y el cambio.
El personal médico y los habitantes de Shahjahanpur han expresado su consternación ante la muerte de Pari. “Nunca he visto a un niño en una situación así, abandonado y solo”, lamentó el Dr. Kumar, también en diálogo con CNN.
Sarita Singh, enfermera a cargo de la unidad neonatal, describió el dolor del equipo al despedirse de la pequeña: “No teníamos palabras cuando falleció. Fue muy duro desconectar los monitores y dejarla ir. Éramos su familia”.
Activistas y voluntarios locales, como Kamaljeet Kaur, subrayan que la discriminación de género y el infanticidio femenino son problemas sistémicos en la región. “Ocurre de forma rampante aquí”, aseguró Kaur a CNN, señalando que las mujeres que tienen varias hijas sufren abusos y marginación.
El caso de Pari no es un hecho aislado. Los medios locales identificaron otros episodios recientes de abandono y asesinato de niñas en Uttar Pradesh y otras regiones de la India. Según un informe de Naciones Unidas citado por CNN, en 2020 el país registraba 45,8 millones de “mujeres desaparecidas”, resultado de abortos selectivos y muertes por infanticidio.
El gobierno indio ha impulsado campañas como “Beti Bachao, Beti Padhao” (“Salva a la niña, educa a la niña”) para combatir la desigualdad de género y mejorar la situación de las niñas, logrando algunos avances en la proporción de género y la escolarización femenina.
Sin embargo, una parte significativa de los fondos se ha destinado a campañas mediáticas, y muchos consideran que el impacto real es limitado. “La gente repite el eslogan, pero en la práctica nadie lo cumple”, opinó Sarita Singh, la enfermera del hospital, en conversación con CNN.
Mientras la investigación policial sigue su curso y la sociedad india enfrenta el desafío de erradicar la discriminación de género, la historia de Pari deja una huella de dolor y reflexión en la comunidad. El hombre que la rescató, Shyam Babu, expresó su pesar tras conocer la noticia de su muerte: aunque logró sacarla de la tierra, la pequeña finalmente regresó a ella, cerrando así un ciclo marcado por la injusticia y la esperanza truncada.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 08:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La película animada dirigida por Michaël Dudok de Wit y coproducida por el Studio Ghibli, llega a la región con una historia emotiva y visualmente impactante
Contenido: Este jueves, la esperada película de animación La Tortuga Roja se estrena en las salas de cine de Latinoamérica, marcando un hito para los seguidores del género y, en particular, para los admiradores de Studio Ghibli. Esta obra, dirigida por Michaël Dudok de Wit y coproducida por el legendario estudio japonés junto a Wild Bunch, se presenta como una fábula visual sin diálogos que explora los grandes ciclos de la existencia humana.
El largometraje tuvo su estreno mundial en mayo de 2016 durante el Festival de Cine de Cannes, donde sorprendió al público desde el primer instante. Al aparecer el logo de Studio Ghibli en pantalla, la tradicional imagen de Totoro sobre fondo celeste fue reemplazada por un fondo rojo y una silueta negra, un guiño directo al título de la película y una señal de su carácter inédito dentro de la historia del estudio.
Por primera vez, Ghibli coproducía una película fuera de Japón y bajo la dirección de un realizador extranjero. Esta singularidad se vio reflejada en el reconocimiento que obtuvo: La Tortuga Roja recibió el Premio del Jurado en la sección Una Cierta Mirada y, meses después, fue nominada al Oscar a Mejor Película Animada.
La trama sigue a un hombre que, tras naufragar en medio de una tormenta, despierta en una isla desierta y salvaje. Rodeado de tortugas, cangrejos, aves y el silencio del océano, el protagonista intenta escapar construyendo balsas, pero una fuerza misteriosa le impide abandonar el lugar.
Esta fuerza se manifiesta en la figura de una majestuosa tortuga roja, cuyo encuentro transformará su destino. A partir de ese momento, la historia se despliega sin palabras, relatando la formación de una familia, los desafíos impuestos por la naturaleza, las pérdidas y el eterno ciclo de la vida.
La película se apoya en imágenes de gran potencia, silencios cargados de significado y una banda sonora compuesta por Laurent Perez del Mar, que acompaña cada emoción con sutileza y profundidad. Más allá de su aspecto visual, La Tortuga Roja se erige como un poema animado que aborda temas universales como la soledad, el amor, el arrepentimiento y la reconciliación. El propio Isao Takahata, productor y fundador de Studio Ghibli, destacó el logro de la obra al afirmar: “Michael ha conseguido describir la verdad de la vida, de forma sencilla pero profunda, y con verdadero corazón. Es un logro asombroso”.
[Fotos: gentileza Soy Prensa]
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 08:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque muchos los culpan por las alergias de primavera, son esenciales para reducir la contaminación y dar sombra en las ciudades. Expertos explican sus beneficios ambientales y qué hacer para evitar los problemas respiratorios que provoca su polinización.
Contenido: En las calles de Buenos Aires, Montevideo, Madrid o París, los plátanos son tan familiares como las veredas que cubren. Con sus copas frondosas y su resistencia al calor, este árbol de gran porte se convirtió en uno de los íconos del arbolado urbano, pero también en el protagonista de las quejas primaverales de quienes padecen alergias.
Leé también: La curiosa razón por la que el cambio de clima afecta a las personas con alergia
Inspirado por modelos de Estados Unidos y Europa, Domingo Faustino Sarmiento impulsó la plantación de especies resistentes, entre ellas el plátano de sombra, que rápidamente se multiplicó. Para el “Padre de la Educación”, estos árboles eran ideales: crecían rápido, daban una sombra abundante y soportaban las inclemencias de la ciudad, desde la contaminación hasta los suelos pobres. Su visión tenía un costado práctico: embellecer avenidas y crear espacios más habitables en las ciudades que crecían. Lo que no podía prever era el efecto secundario que hoy afecta a miles de personas sensibles: la alergia provocada por el polen y las fibras de estos árboles.
Desde el punto de vista ecológico, el plátano es un aliado.“El volumen de su copa filtra el aire y retiene material particulado, que es uno de los principales causantes de enfermedades respiratorias”, explican especialistas en arbolado urbano.
Estos árboles, además, captan gases de efecto invernadero, reducen la temperatura del entorno y favorecen la biodiversidad en la ciudad: en sus ramas anidan aves y pequeños mamíferos.Su tronco claro y maculado refleja la luz y contribuye a aliviar el calor en avenidas y parques.
Por eso, aunque algunos municipios comenzaron a reemplazarlos, el objetivo no es erradicarlos sino sustituir progresivamente las variedades más irritantes por otras que generen menos frutos y, por lo tanto, menos polvillo.
El problema no está tanto en el árbol como en su biología. Durante la primavera, el plátano libera grandes cantidades de polen y filamentos, que pueden irritar las mucosas nasales y oculares.
Según el Comité de Alérgenos e Inmunoterapia de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, el 90% de las molestias que causa este árbol se debe a irritación mecánica, es decir, a las pequeñas espículas que flotan en el aire, incluso en personas no alérgicas.
Solo un 10% corresponde a alergias verdaderas mediadas por el sistema inmunológico, que se manifiestan con picor nasal, estornudos, tos seca, lagrimeo y, en casos más severos, broncoespasmo.
En la Argentina, la época crítica suele extenderse desde mediados de agosto hasta fines de octubre, aunque puede variar según el clima. La falta de lluvias y los días ventosos aumentan la concentración de partículas en el aire.
Los especialistas recomiendan medidas simples para reducir la exposición y aliviar la irritación respiratoria:
El alergólogo Ledit Ardusso, en su informe Alergia y plátanos, aclara que los síntomas suelen ser transitorios y que no hay razones médicas para talar masivamente esta especie. La poda de los frutos antes de la primavera y la limpieza frecuente de veredas ayudan a controlar el problema sin perder los beneficios del árbol.
Aunque los plátanos sean protagonistas de las molestias de septiembre/octubre, su papel en la salud ambiental es indiscutible. Resisten la contaminación, brindan sombra en verano, mitigan el efecto de “isla de calor” y purifican el aire.
Con políticas de poda responsable y planificación urbana, es posible mantenerlos sin que sean enemigos de quienes sufren alergias. En definitiva, los plátanos —tan cuestionados como necesarios— representan un equilibrio entre naturaleza y ciudad, entre lo que nos irrita y lo que nos protege.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 08:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El país asiático abandona décadas de pasividad militar, incrementando su presupuesto y capacidades armamentísticas, en respuesta a la presión internacional y el respaldo político interno, según análisis de The Washington Post
Contenido: El giro de Japón hacia una política de defensa más activa marca el fin de una era de pasividad impuesta tras la Segunda Guerra Mundial. Para el Consejo Editorial de The Washington Post, este cambio representa una “revolución silenciosa” que redefine el papel del país en la seguridad regional. El editorial sostuvo -titulado Finalmente, Japón despierta de su letargo pacifista- que “Japón ha experimentado una revolución silenciosa. El país está aumentando drásticamente el gasto en defensa y mantiene un debate sólido sobre si enmendar la ‘cláusula pacifista’ de su constitución”.
La reciente incertidumbre política sobre quién asumirá el cargo de primer ministro, con Sanae Takaichi del Partido Liberal Democrático como favorita para convertirse en la primera mujer en liderar el país, no ha frenado el avance de esta transformación. Según los autores, “la buena noticia es que la política desordenada no impedirá que la rica isla haga más para defenderse”. Incluso con la posibilidad de que la oposición, fragmentada, logre una alternativa, el análisis del periódico subrayó que el rumbo hacia una mayor capacidad militar cuenta con un amplio respaldo político y social: “La mayoría de los partidos políticos del país, siguiendo la opinión pública, apoyan en términos generales el cambio de una autodefensa tímida a una disuasión más activa”.
El editorial recordó que durante décadas la constitución impuesta por Estados Unidos limitó las capacidades militares japonesas y mantuvo bajo el gasto en defensa. Sin embargo, la presión de la administración de Donald Trump y el contexto internacional han acelerado el cambio.
Trump, quien visitará Japón próximamente, criticó en varias ocasiones el tratado de seguridad bilateral por considerarlo “unilateral”. Los autores afirmaron que el expresidente “puede atribuirse parte del mérito por la decisión de Japón en diciembre de 2022 de duplicar su gasto en defensa hasta el 2 % de su producto interno bruto para 2027”. Actualmente, el gasto ya alcanza el 1,8 % del PIB, “el nivel más alto desde la década de 1960”, según el análisis de The Washington Post.
A pesar de estos avances, el editorial consideró que Japón aún tiene margen para fortalecer su postura ante la creciente asertividad militar de China en el Pacífico. La segunda administración Trump ha solicitado a Tokio que eleve el gasto hasta el 3,5 % del PIB, equiparándolo con el compromiso central de defensa de la OTAN.
El Consejo Editorial detalló que Japón “busca adquirir más misiles de precisión de largo alcance, desarrollar capacidades de contraataque y desplegar más drones y satélites de rastreo”. Además, las élites japonesas, inspiradas en el modelo de Corea del Sur, aspiran a expandir la industria armamentística nacional y convertir al país en un exportador relevante.
El impacto de la invasión rusa a Ucrania y las incursiones chinas en las aguas cercanas a las islas Senkaku, administradas por Japón, han servido de alerta. El editorial enfatizó que “la principal discrepancia política no es sobre el nuevo gasto militar, sino sobre cómo financiarlo”.
El Partido Liberal Democrático propone una combinación de aumentos de impuestos y emisión de bonos, mientras que el opositor Partido Democrático para el Pueblo prefiere reasignar fondos de programas internos sin subir impuestos.
Las advertencias de China y Corea del Norte han reforzado la convicción de los autores sobre la necesidad de este fortalecimiento. China advirtió recientemente a Japón contra la compra de armas “que exceden con creces lo requerido para su política exclusivamente defensiva”, mientras que Corea del Norte acusó a Japón de “temeridad militar”. Para el Consejo Editorial, “las quejas de estos adversarios subrayan por qué es tan esencial que Japón se refuerce”.
El editorial concluyó que la alianza de seguridad entre Estados Unidos y Japón ha sido “la piedra angular de la estabilidad regional durante décadas”, y que los estadounidenses “tienen motivos para ser optimistas porque otro aliado más ha dado un paso al frente”.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 08:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El óleo “Naturaleza muerta con guitarra”, perteneciente al periodo cubista, desapareció en un traslado desde Madrid hacia una muestra en Granada
Contenido: La policía española investiga la desaparición de un cuadro de Pablo Picasso cuando era trasladado de Madrid a Granada para una exposición, informaron este jueves fuentes policiales.
Fuentes de la Policía Nacional confirmaron que existe una investigación en curso sobre la desaparición de la obra del pintor andaluz (1881-1973), pero no pudieron brindar detalles de la desaparición del cuadro por estar el caso bajo secreto de sumario.
Según el diario Ideal de Granada, la obra “Naturaleza muerta con guitarra”, un óleo sobre lienzo valorado en 600.000 euros, iba a exhibirse desde la semana pasada en la muestra “Bodegón”, de la Fundación Caja Granada.
Todas las obras de la exposición en la ciudad andaluza proceden de colecciones privadas, según un comunicado de la entidad organizadora.
El alto valor de las obras de Picasso -dos de sus cuadros superaron los 140 millones de dólares en subastas en los últimos años-, las han convertido en favoritas de los ladrones.
Especialmente sonado fue el robo en 1976 de más de 100 cuadros del artista expuestos en el Palacio de los Papas de la ciudad francesa de Aviñón, uno de los más importantes de la historia, aunque finalmente todos fueron recuperados.
Fuente: AFP
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 08:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El episodio generó conmoción en la comunidad y la Iglesia analiza medidas disciplinarias mientras la joven denunció la difusión de imágenes.
Contenido: Un verdadero escándalo sacudió a la pequeña localidad de Nova Maringá, en el estado brasileño de Mato Grosso, luego de que el padre Luciano Braga Simplício fuera sorprendido sin remera junto a la novia de un fiel, en baby doll, dentro de la casa parroquial.
El episodio, que se viralizó en redes sociales, mostró al novio y futuro suegro de la joven forzando la puerta del cuarto y del baño de la casa parroquial, después de que el sacerdote se negara a abrir.
Leé también: Uruguay se sumó al reducido grupo de países que legalizaron la eutanasia: cuál es la situación en la Argentina
Finalmente, encontraron a la chica, identificada como Isabela, de 21 años, vestida solo con un atuendo diminuto y llorando debajo de la pileta del baño.
En un audio que circuló por redes sociales, el padre Luciano negó cualquier tipo de relación con la joven y aseguró que ella solo le pidió permiso para usar el cuarto y darse una ducha ya que había trabajado esa mañana en la iglesia.
“Ayer por la tarde me preguntó si podía ir a la casa, en esa habitación de afuera, a cambiarse de ropa. Dije que sí”, explicó. Sin embargo, la situación generó un fuerte revuelo en la comunidad y puso en jaque la confianza de los fieles de Nova Maringá, un pueblo de cinco mil habitantes.
En un comunicado oficial divulgado por la Diócesis de Diamantino (MT), responsable de la parroquia, se confirmó la suspensión del padre Luciano Simplício mientras el caso se investiga internamente.
El comunicado, firmado por el obispo Dom Vital Chitolina, asegura que “todas las medidas canónicas previstas ya se están tomando debidamente, en vista del bien de la Iglesia y del pueblo de Dios”.
Las posibles medidas incluyen una investigación interna, confesión, penitencia e incluso el traslado del sacerdote a otra parroquia. El incidente provocó una fuerte reacción entre los fieles, muchos de los cuales expresaron sorpresa e indignación por la conducta del sacerdote.
Leé también: Desesperada búsqueda en EE.UU: una reina de belleza desapareció tras salir del trabajo y denunciar acoso
La joven, tras el episodio, radicó una denuncia en la Policía Civil por la difusión indebida de imágenes. El hecho ocurrió el lunes 13 y quedó registrado en videos que rápidamente se difundieron en redes sociales y grupos de WhatsApp y dieron lugar a un sinfin de memes.
El sacerdote, que ingresó al clero el 12 de agosto de 2012 y fue ordenado el 24 de noviembre de ese año, había celebrado su primera misa en São José do Rio Claro en enero de 2023. En abril de este año fue transferido a Nova Maringá, aunque no trascendieron los motivos del traslado.
Hasta que estalló el escándalo, Luciano Braga Simplício mantenía un perfil abierto en redes sociales llamado “Alô Meu Deus!”, donde compartía mensajes religiosos a diario. Tras la repercusión del caso, cerró su cuenta.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 08:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El episodio generó conmoción en la comunidad y la Iglesia analiza medidas disciplinarias mientras la joven denunció la difusión de imágenes.
Contenido: Un verdadero escándalo sacudió a la pequeña localidad de Nova Maringá, en el estado brasileño de Mato Grosso, luego de que el padre Luciano Braga Simplício fuera sorprendido sin remera junto a la novia de un fiel, en baby doll, dentro de la casa parroquial.
El episodio, que se viralizó en redes sociales, mostró al novio y futuro suegro de la joven forzando la puerta del cuarto y del baño de la casa parroquial, después de que el sacerdote se negara a abrir.
Leé también: Uruguay se sumó al reducido grupo de países que legalizaron la eutanasia: cuál es la situación en la Argentina
Finalmente, encontraron a la chica, identificada como Isabela, de 21 años, vestida solo con un atuendo diminuto y llorando debajo de la pileta del baño.
En un audio que circuló por redes sociales, el padre Luciano negó cualquier tipo de relación con la joven y aseguró que ella solo le pidió permiso para usar el cuarto y darse una ducha ya que había trabajado esa mañana en la iglesia.
“Ayer por la tarde me preguntó si podía ir a la casa, en esa habitación de afuera, a cambiarse de ropa. Dije que sí”, explicó. Sin embargo, la situación generó un fuerte revuelo en la comunidad y puso en jaque la confianza de los fieles de Nova Maringá, un pueblo de cinco mil habitantes.
En un comunicado oficial divulgado por la Diócesis de Diamantino (MT), responsable de la parroquia, se confirmó la suspensión del padre Luciano Simplício mientras el caso se investiga internamente.
El comunicado, firmado por el obispo Dom Vital Chitolina, asegura que “todas las medidas canónicas previstas ya se están tomando debidamente, en vista del bien de la Iglesia y del pueblo de Dios”.
Las posibles medidas incluyen una investigación interna, confesión, penitencia e incluso el traslado del sacerdote a otra parroquia. El incidente provocó una fuerte reacción entre los fieles, muchos de los cuales expresaron sorpresa e indignación por la conducta del sacerdote.
Leé también: Desesperada búsqueda en EE.UU: una reina de belleza desapareció tras salir del trabajo y denunciar acoso
La joven, tras el episodio, radicó una denuncia en la Policía Civil por la difusión indebida de imágenes. El hecho ocurrió el lunes 13 y quedó registrado en videos que rápidamente se difundieron en redes sociales y grupos de WhatsApp y dieron lugar a un sinfin de memes.
El sacerdote, que ingresó al clero el 12 de agosto de 2012 y fue ordenado el 24 de noviembre de ese año, había celebrado su primera misa en São José do Rio Claro en enero de 2023. En abril de este año fue transferido a Nova Maringá, aunque no trascendieron los motivos del traslado.
Hasta que estalló el escándalo, Luciano Braga Simplício mantenía un perfil abierto en redes sociales llamado “Alô Meu Deus!”, donde compartía mensajes religiosos a diario. Tras la repercusión del caso, cerró su cuenta.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 08:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El análisis de un experto explica la inquietud de Putin ante la posibilidad de que la resistencia ucraniana cuente con armamento letal de largo alcance provisto por Estados Unidos. Este viernes se reúnen Trump y Zelensky en Washington, pero Putin quiere hablar antes
Contenido: Mientras el presidente ucraniano Volodimir Zelensky se prepara para reunirse con su homólogo estadounidense Donald Trump en la Casa Blanca, la posibilidad de que Washington suministre misiles de crucero Tomahawk a Kiev ha generado un intenso debate sobre el potencial impacto de estas armas en el conflicto que ya supera los tres años. Y crece la preocupación de Rusia, cuyo líder Vladimir Putin ha mostrado interés en dialogar con la Casa Blanca antes de que lo haga el mandatario ucraniano.
Matthew Savill, director de Ciencias Militares del Royal United Services Institute, advierte que aunque los misiles no serían un “arma milagrosa”, los rusos “tendrían sin duda algo de qué preocuparse” si estas armas llegaran realmente a manos ucranianas.
El Tomahawk es un misil de crucero de ataque terrestre desarrollado por Estados Unidos a lo largo de varias décadas. Normalmente se lanza desde barcos o submarinos, aunque existen variantes que pueden dispararse desde lanzadores terrestres. La propuesta implicaría proporcionar estos misiles junto con un lanzador para permitir que Ucrania ataque en profundidad territorio ruso y, potencialmente, alcance objetivos militares, energéticos u otros elementos críticos del complejo militar-industrial ruso.
Las ventajas que aporta un Tomahawk son considerables. Según explicó Savill a Reuters, las diferentes variantes pueden tener un alcance de entre 800 y 1.500 millas (1.200 y 2.400 kilómetros). Aunque no tienen una ojiva enorme, son potentes y pueden atacar objetivos blindados. Pero lo más importante es su precisión excepcional: cuentan con una variedad de sistemas de guía que les permiten alcanzar una parte específica de un objetivo con una precisión de uno o dos metros.
Estos parámetros contrastan significativamente con el arsenal actual de Ucrania. El misil de crucero Tomahawk puede alcanzar objetivos a una distancia de 1.600 kilómetros, superando ampliamente el alcance del ATACMS estadounidense, que llega hasta 305 kilómetros, o los Storm Shadow europeos, con un rango de 250 kilómetros.
Sin embargo, Savill advierte contra el optimismo excesivo. Los rusos se han enfrentado a retos similares y se han adaptado lentamente con el tiempo. Cuando se proporcionaron sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes guiados para el campo de batalla dentro de Ucrania, los cuarteles generales y puntos de suministro rusos sufrieron graves daños, pero entonces comenzaron a retirarlos fuera del alcance.
Cuando llegaron los Storm Shadow y los Scalp, fueron muy precisos y devastadores, pero los rusos se adaptaron con el tiempo reforzando sus defensas y estableciendo sistemas más extensos. Eso no ha impedido que esos misiles pasen, pero significa que los ucranianos tienen que ser más astutos en su uso, utilizando más señuelos y otras tácticas.
“Un Tomahawk no es un arma milagrosa”, enfatizó Savill. “Es poco probable que se suministre en cantidades que transformen radicalmente la guerra. Pero supondrá un reto que las defensas aéreas rusas tendrán que tener en cuenta”.
El experto señaló que los ucranianos probablemente aumentarían sus ataques combinando el uso de Tomahawks con sus propios drones y misiles de crucero, ampliando así la amenaza a la que tienen que hacer frente los rusos.
El presidente ruso Vladimir Putin ya ha advertido que la decisión de Estados Unidos de suministrar misiles Tomahawk a Ucrania provocaría una nueva escalada importante con Washington, aunque afirmó que no cambiaría la situación en el campo de batalla. Putin sostuvo que Rusia simplemente derribaría los misiles y mejoraría su propia defensa aérea.
Savill se mostró “un poco escéptico” sobre si los Tomahawks aparecerán finalmente. Si lo hacen, advierte, no van a ganar la guerra. Pero los ucranianos podrán utilizarlos para causar graves daños. Lo más significativo, según el analista, sería el cambio que representaría en la posición estadounidense, ya que Washington tendría que proporcionar tanta inteligencia y datos que estaría apoyando directamente el uso de estas armas.
Trump ha denegado en el pasado las solicitudes de Ucrania para utilizar misiles de largo alcance, pero se ha frustrado por la negativa del presidente ruso a alcanzar un acuerdo de paz. Aunque no ha tomado una decisión definitiva, el hecho de que ahora esté sopesando esa medida demuestra su frustración ante la negativa de Putin a acordar un alto el fuego desde que recibió al líder ruso en una cumbre en Alaska en agosto.
Mientras, desde Moscú se observa el debate con escepticismo. Dmitrij Suslov, vicedirector del Centro de Estudios Europeos e Internacionales de la Escuela Superior de Economía y asesor escuchado por el Kremlin en política exterior, declaró al Corriere della Sera que “sobre los Tomahawk a Ucrania, Donald Trump está bluffeando”.
Desde la perspectiva ucraniana, argumenta Savill, el suministro de Tomahawks sería una respuesta al aumento de los ataques aéreos rusos. Actualmente se observan cientos de drones Geran-2, que son misiles de crucero copiados de los Shahed iraníes. Rusia ha lanzado continuos ataques con misiles balísticos y de crucero contra objetivos militares y civiles ucranianos.
En el bombardeo más reciente del jueves, Zelensky afirmó que Rusia disparó más de 300 aviones no tripulados y 37 misiles contra el país durante la noche, dejando a ocho regiones sin electricidad. Moscú continúa su estrategia de atacar infraestructuras energéticas ante la llegada del invierno, una táctica que las autoridades ucranianas denominan “convertir el invierno en un arma”.
“Creo que, si eres ucraniano, todo esto es justo y, en el mejor de los casos, sería una especie de indicación de que Estados Unidos no va a desvincularse por completo”, señala Savill.
El analista británico considera que si Estados Unidos proporciona estas armas, habrá muchos dentro de la OTAN y Europa que lo encontrarán alentador, porque representaría un cambio de tendencia en la retirada retórica de Estados Unidos de este conflicto y de la seguridad europea.
Sería una contribución importante que va en contra de algunas de las formas en que el presidente Trump ha estado hablando de apoyar a Ucrania. Aunque ha puesto a disposición de los países europeos más equipo militar estadounidense para que se lo entreguen a Ucrania, una donación como esta sería el primer apoyo militar importante acordado directamente por la administración Trump, a diferencia de la entrega de armas previamente aprobadas por la administración Biden.
El secretario de Defensa Pete Hegseth advirtió el miércoles en Bruselas que si el Kremlin no cede en sus objeciones y se niega a negociar un acuerdo de paz, Estados Unidos “tomará las medidas necesarias para imponer costos a Rusia por su continua agresión”.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 08:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El análisis de un experto explica la inquietud de Putin ante la posibilidad de que la resistencia ucraniana cuente con armamento letal de largo alcance provisto por Estados Unidos. Este viernes se reúnen Trump y Zelensky en Washington, pero Putin quiere hablar antes
Contenido: Mientras el presidente ucraniano Volodimir Zelensky se prepara para reunirse con su homólogo estadounidense Donald Trump en la Casa Blanca, la posibilidad de que Washington suministre misiles de crucero Tomahawk a Kiev ha generado un intenso debate sobre el potencial impacto de estas armas en el conflicto que ya supera los tres años. Y crece la preocupación de Rusia, cuyo líder Vladimir Putin ha mostrado interés en dialogar con la Casa Blanca antes de que lo haga el mandatario ucraniano.
Matthew Savill, director de Ciencias Militares del Royal United Services Institute, advierte que aunque los misiles no serían un “arma milagrosa”, los rusos “tendrían sin duda algo de qué preocuparse” si estas armas llegaran realmente a manos ucranianas.
El Tomahawk es un misil de crucero de ataque terrestre desarrollado por Estados Unidos a lo largo de varias décadas. Normalmente se lanza desde barcos o submarinos, aunque existen variantes que pueden dispararse desde lanzadores terrestres. La propuesta implicaría proporcionar estos misiles junto con un lanzador para permitir que Ucrania ataque en profundidad territorio ruso y, potencialmente, alcance objetivos militares, energéticos u otros elementos críticos del complejo militar-industrial ruso.
Las ventajas que aporta un Tomahawk son considerables. Según explicó Savill a Reuters, las diferentes variantes pueden tener un alcance de entre 800 y 1.500 millas (1.200 y 2.400 kilómetros). Aunque no tienen una ojiva enorme, son potentes y pueden atacar objetivos blindados. Pero lo más importante es su precisión excepcional: cuentan con una variedad de sistemas de guía que les permiten alcanzar una parte específica de un objetivo con una precisión de uno o dos metros.
Estos parámetros contrastan significativamente con el arsenal actual de Ucrania. El misil de crucero Tomahawk puede alcanzar objetivos a una distancia de 1.600 kilómetros, superando ampliamente el alcance del ATACMS estadounidense, que llega hasta 305 kilómetros, o los Storm Shadow europeos, con un rango de 250 kilómetros.
Sin embargo, Savill advierte contra el optimismo excesivo. Los rusos se han enfrentado a retos similares y se han adaptado lentamente con el tiempo. Cuando se proporcionaron sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes guiados para el campo de batalla dentro de Ucrania, los cuarteles generales y puntos de suministro rusos sufrieron graves daños, pero entonces comenzaron a retirarlos fuera del alcance.
Cuando llegaron los Storm Shadow y los Scalp, fueron muy precisos y devastadores, pero los rusos se adaptaron con el tiempo reforzando sus defensas y estableciendo sistemas más extensos. Eso no ha impedido que esos misiles pasen, pero significa que los ucranianos tienen que ser más astutos en su uso, utilizando más señuelos y otras tácticas.
“Un Tomahawk no es un arma milagrosa”, enfatizó Savill. “Es poco probable que se suministre en cantidades que transformen radicalmente la guerra. Pero supondrá un reto que las defensas aéreas rusas tendrán que tener en cuenta”.
El experto señaló que los ucranianos probablemente aumentarían sus ataques combinando el uso de Tomahawks con sus propios drones y misiles de crucero, ampliando así la amenaza a la que tienen que hacer frente los rusos.
El presidente ruso Vladimir Putin ya ha advertido que la decisión de Estados Unidos de suministrar misiles Tomahawk a Ucrania provocaría una nueva escalada importante con Washington, aunque afirmó que no cambiaría la situación en el campo de batalla. Putin sostuvo que Rusia simplemente derribaría los misiles y mejoraría su propia defensa aérea.
Savill se mostró “un poco escéptico” sobre si los Tomahawks aparecerán finalmente. Si lo hacen, advierte, no van a ganar la guerra. Pero los ucranianos podrán utilizarlos para causar graves daños. Lo más significativo, según el analista, sería el cambio que representaría en la posición estadounidense, ya que Washington tendría que proporcionar tanta inteligencia y datos que estaría apoyando directamente el uso de estas armas.
Trump ha denegado en el pasado las solicitudes de Ucrania para utilizar misiles de largo alcance, pero se ha frustrado por la negativa del presidente ruso a alcanzar un acuerdo de paz. Aunque no ha tomado una decisión definitiva, el hecho de que ahora esté sopesando esa medida demuestra su frustración ante la negativa de Putin a acordar un alto el fuego desde que recibió al líder ruso en una cumbre en Alaska en agosto.
Mientras, desde Moscú se observa el debate con escepticismo. Dmitrij Suslov, vicedirector del Centro de Estudios Europeos e Internacionales de la Escuela Superior de Economía y asesor escuchado por el Kremlin en política exterior, declaró al Corriere della Sera que “sobre los Tomahawk a Ucrania, Donald Trump está bluffeando”.
Desde la perspectiva ucraniana, argumenta Savill, el suministro de Tomahawks sería una respuesta al aumento de los ataques aéreos rusos. Actualmente se observan cientos de drones Geran-2, que son misiles de crucero copiados de los Shahed iraníes. Rusia ha lanzado continuos ataques con misiles balísticos y de crucero contra objetivos militares y civiles ucranianos.
En el bombardeo más reciente del jueves, Zelensky afirmó que Rusia disparó más de 300 aviones no tripulados y 37 misiles contra el país durante la noche, dejando a ocho regiones sin electricidad. Moscú continúa su estrategia de atacar infraestructuras energéticas ante la llegada del invierno, una táctica que las autoridades ucranianas denominan “convertir el invierno en un arma”.
“Creo que, si eres ucraniano, todo esto es justo y, en el mejor de los casos, sería una especie de indicación de que Estados Unidos no va a desvincularse por completo”, señala Savill.
El analista británico considera que si Estados Unidos proporciona estas armas, habrá muchos dentro de la OTAN y Europa que lo encontrarán alentador, porque representaría un cambio de tendencia en la retirada retórica de Estados Unidos de este conflicto y de la seguridad europea.
Sería una contribución importante que va en contra de algunas de las formas en que el presidente Trump ha estado hablando de apoyar a Ucrania. Aunque ha puesto a disposición de los países europeos más equipo militar estadounidense para que se lo entreguen a Ucrania, una donación como esta sería el primer apoyo militar importante acordado directamente por la administración Trump, a diferencia de la entrega de armas previamente aprobadas por la administración Biden.
El secretario de Defensa Pete Hegseth advirtió el miércoles en Bruselas que si el Kremlin no cede en sus objeciones y se niega a negociar un acuerdo de paz, Estados Unidos “tomará las medidas necesarias para imponer costos a Rusia por su continua agresión”.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 08:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La basquetbolista mide 1.90 y compartió la pasarela con Karol G y otras celebridades. “Estaba destinado para mí”, expresó.
Contenido: Angel Reese llevó su juego de la cancha a la pasarela, y de paso hizo historia.
La alera del Sky de Chicago se convirtió en la primera deportista profesional en desfilar en el Victoria’s Secret Fashion Show, uniéndose a la destacada alineación de “Wings Reveal” de la marca en Nueva York.
“Estaba destinado para mí”, afirmó Reese durante una entrevista antes de que comenzara el desfile. “Esto ya es para mí. Estoy muy feliz de estar sentada en esta sala con tantas modelos y mujeres increíbles. El equipo que organizó todo esto ha sido increíble. Estoy muy emocionada”.
Lee también: Los ángeles de Victoria’s Secret más icónicos volvieron a brillar y Adriana Lima fue la gran protagonista
Reese comentó que contrató a un instructor de modelaje para “perfeccionar la forma de caminar”. “Camino, duermo, juego”, expresó. “Y juego, duermo, camino”.
De 23 años, hizo su debut en la pasarela de Victoria’s Secret luciendo un conjunto de lencería floral rosa, adornado con flores y detalles de encaje y combinado con una vistosa estola de plumas que caía sobre sus brazos. Un envoltorio estaba cubierto de texturas en tonos rosa suave y rosado.
Reese, de 1,90 metros de estatura, lució las icónicas alas blancas de ángel que han definido el espectáculo durante décadas, un nuevo escenario para una deportista conocida por su confianza, carisma y atractivo. Caminó al ritmo de “Never Leave You (Uh Oooh, Uh Oooh)” de Lumidee.
Reese fue campeona nacional de la Universidad Estatal de Luisiana y la jugadora más destacada del torneo de la NCAA en 2023.
“Uno de sus mayores sueños era desfilar en este espectáculo”, dijo el estilista de celebridades Law Roach, un coanfitrión en la alfombra rosa que ayudó a reinventar a Zendaya, convirtió a Celine Dion en un ícono de la moda y es un amigo cercano de Reese.
El espectáculo fue transmitido en vivo en YouTube, Instagram, TikTok y Prime Video en Estados Unidos. El show es una mezcla de música y celebridades.
Madison Beer lució alas rosas interpretando “Make You Mine” mientras modelos en lencería desfilaban en la pasarela.
El grupo de K-pop TWICE también desfiló, interpretando “This is For” y “Strategy”. La colombiana Karol G cantó “Ivonny Bonita” antes de caminar sola con un conjunto de alas rojas y lencería.
El desfile de lencería comenzó en 2001 y se llevó a cabo anualmente durante casi dos décadas. Victoria’s Secret canceló el espectáculo en 2019, pero lo trajo de vuelta con la presencia de Reese.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 08:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La justicia federal de Tucumán le prohibió a Valentina Olguín salir del país. La acusan de contrabando. Deberá declarar para mejorar su situación procesal.
Contenido: La justicia federal de Tucumán le prohibió a Valentina Olguín, la cantante acusada de usar los datos de cinco gobernadores para importar ropa, salir del país y la señaló por contrabando.
La acusación llega casi un año después de que el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, descubriera que su clave única de identificación tributaria, era utilizada por alguien que ingresaba ropa importada al país.
Leé también: Quién es Valentina Olguín, la cantante acusada de usar los datos de cinco gobernadores para importar ropa
El fiscal federal N°2 de Tucumán, Agustín Chit, amplió la acusación y le endilgó el delito de “contrabando simulado en concurso real” debido a que se cometieron dos o más delito de manera independiente.
Junto con la ampliación de la acusación, el fiscal ordenó que la cantante se presente a declarar el martes 4 de noviembre a las 10 en los tribunales locales.
A la joven también se le prohibió la salida del país, al menos hasta que brinde sus explicaciones a la justicia.
La ampliación de la imputación sobre Olguín fue dispuesta recientemente por el fiscal federal Agustín Chit, quien quedó a cargo de la investigación luego de que se declarara la incompetencia de otras jurisdicciones como Buenos Aires, La Pampa y Entre Ríos, por denuncias similares a las de Jaldo.
Axel Kicillof, Marcelo Orrego, Rogelio Frigerio y Sergio Ziliotto la acusaron de utilizar sus datos fiscales para poder importar ropa que compraba vía courier, un sistema que le permitía sortear las limitaciones impuestas por la AFIP cuando operaba con su propio CUIT.
En las compras virtuales en el exterior, la joven hizo 16 operaciones, según contabilizó la investigación. Cinco fueron a nombre de Jaldo, otras cinco de Ziliotto, cuatro de Kicillof, una de Frigerio y otra de Orrego.
En el caso del gobernador de San Juan, las fuentes señalaron que semanas atrás se logró un acuerdo judicial por un resarcimiento de 500.000 pesos que serán donados a la fundación del hospital de Niños de esa provincia.
Ya en mayo, el juez federal José Manuel Díaz Vélez había procesado a la joven y le dictó un embargo por 5 millones de pesos.
La joven cantante hizo su descargo en mayo y aclaró que no robó ni estafó a nadie, en medio de las fuertes acusaciones en su contra.
Para explicar la compleja trama que la dejó envuelta en la causa por posible contrabando, señaló que le habían enviado “como influencer ropa de Estados Unidos, de la marca Revolt”. "Ellos pagaron todos los impuestos”, aclaró.
“En un momento necesitaba muchos CUITS para hacer pasar esa ropa porque se pueden hacer cinco importaciones anuales. Buscaba CUITS al azar, mi familia, mis amigos. De apurada, desde la ignorancia de no saber, me decían que necesitaba que tuviesen un domicilio fiscal”, señaló en diálogo con Clarín.
Leé también: Condenaron a prisión perpetua a los cuatro acusados por el asesinato de un nene de 8 años con síndrome de down
Fue en medio de esa búsqueda por internet que llegaron los nombres de los gobernadores. Y fue después de la denuncia de Jaldo que se desató el escándalo.
“Si no eran nombres políticos creo que no salía tanto. No es que estoy estafando a nadie, lo hice de apurada, para agilizar. No sabía que estaba cometiendo un delito, estoy arrepentida y soy consciente de la gravedad del asunto", se lamentó en aquel momento.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 08:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La justicia federal de Tucumán le prohibió a Valentina Olguín salir del país. La acusan de contrabando. Deberá declarar para mejorar su situación procesal.
Contenido: La justicia federal de Tucumán le prohibió a Valentina Olguín, la cantante acusada de usar los datos de cinco gobernadores para importar ropa, salir del país y la señaló por contrabando.
La acusación llega casi un año después de que el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, descubriera que su clave única de identificación tributaria, era utilizada por alguien que ingresaba ropa importada al país.
Leé también: Quién es Valentina Olguín, la cantante acusada de usar los datos de cinco gobernadores para importar ropa
El fiscal federal N°2 de Tucumán, Agustín Chit, amplió la acusación y le endilgó el delito de “contrabando simulado en concurso real” debido a que se cometieron dos o más delito de manera independiente.
Junto con la ampliación de la acusación, el fiscal ordenó que la cantante se presente a declarar el martes 4 de noviembre a las 10 en los tribunales locales.
A la joven también se le prohibió la salida del país, al menos hasta que brinde sus explicaciones a la justicia.
La ampliación de la imputación sobre Olguín fue dispuesta recientemente por el fiscal federal Agustín Chit, quien quedó a cargo de la investigación luego de que se declarara la incompetencia de otras jurisdicciones como Buenos Aires, La Pampa y Entre Ríos, por denuncias similares a las de Jaldo.
Axel Kicillof, Marcelo Orrego, Rogelio Frigerio y Sergio Ziliotto la acusaron de utilizar sus datos fiscales para poder importar ropa que compraba vía courier, un sistema que le permitía sortear las limitaciones impuestas por la AFIP cuando operaba con su propio CUIT.
En las compras virtuales en el exterior, la joven hizo 16 operaciones, según contabilizó la investigación. Cinco fueron a nombre de Jaldo, otras cinco de Ziliotto, cuatro de Kicillof, una de Frigerio y otra de Orrego.
En el caso del gobernador de San Juan, las fuentes señalaron que semanas atrás se logró un acuerdo judicial por un resarcimiento de 500.000 pesos que serán donados a la fundación del hospital de Niños de esa provincia.
Ya en mayo, el juez federal José Manuel Díaz Vélez había procesado a la joven y le dictó un embargo por 5 millones de pesos.
La joven cantante hizo su descargo en mayo y aclaró que no robó ni estafó a nadie, en medio de las fuertes acusaciones en su contra.
Para explicar la compleja trama que la dejó envuelta en la causa por posible contrabando, señaló que le habían enviado “como influencer ropa de Estados Unidos, de la marca Revolt”. "Ellos pagaron todos los impuestos”, aclaró.
“En un momento necesitaba muchos CUITS para hacer pasar esa ropa porque se pueden hacer cinco importaciones anuales. Buscaba CUITS al azar, mi familia, mis amigos. De apurada, desde la ignorancia de no saber, me decían que necesitaba que tuviesen un domicilio fiscal”, señaló en diálogo con Clarín.
Leé también: Condenaron a prisión perpetua a los cuatro acusados por el asesinato de un nene de 8 años con síndrome de down
Fue en medio de esa búsqueda por internet que llegaron los nombres de los gobernadores. Y fue después de la denuncia de Jaldo que se desató el escándalo.
“Si no eran nombres políticos creo que no salía tanto. No es que estoy estafando a nadie, lo hice de apurada, para agilizar. No sabía que estaba cometiendo un delito, estoy arrepentida y soy consciente de la gravedad del asunto", se lamentó en aquel momento.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 08:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Las tarifas se actualizan todos los meses según la inflación más 2 puntos. Resta que las autoridades provinciales de Transporte formalicen el incremento.
Contenido: Las tarifas de los colectivos aumentarán 4,1% en CABA y la provincia de Buenos Aires. Así, desde el 1° de noviembre el boleto mínimo de las líneas que circulan en el conurbano bonaerense pasará a $572,86. Mientras para las unidades que brindan servicio en el territorio porteño, el boleto será de $568,91.
Los nuevos valores surgen del mecanismo de actualización que sigue la inflación más 2 puntos porcentuales adicionales. Sin embargo, resta que las autoridades provinciales de Transporte formalicen el incremento.
Leé también: El consumo creció en septiembre impulsado por la venta de autos, pero los bienes básicos siguen sin repuntar
En lo que va del año, los cuadros tarifarios del transporte automotor acumulan un alza de 54,44% en PBA y 53,36% en CABA. En octubre, las tarifas habían subido 3,9% en ambas jurisdicciones.
Desde el 1° de noviembre viajar en colectivo en el territorio bonaerense será más caro. El boleto se incrementará otro 4,1%.
A continuación, las nuevas tarifas de los colectivos que pertenecen a las líneas numeradas del 200 en adelante:
Las líneas de colectivos que circulan en la Ciudad de Buenos Aires tendrán un nuevo ajuste el 1° de noviembre. Al igual que las unidades de la provincia de Buenos Aires, las tarifas subirán 4,1%.
Estos valores aplica a las 31 líneas de colectivos que circulan exclusivamente dentro de CABA: 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.
En CABA, también subirán las tarifas del subte. El pasaje pasará de $1112 a $1157,59 desde el 1 de octubre. Mientras, el premetro pasará de $389,20 a $405,15.
Leé también: Subte gratis en CABA para jubilados: requisitos y cómo solicitarlo
Desde julio, las tarifas de colectivos de jurisdicción nacional están congeladas. Existe una brecha con los cuadros tarifarios de las líneas que dependen del gobierno porteño y bonaerense, que supera el 20%.
En el caso de los colectivos que circulan en la provincia de Buenos Aires, las diferencia entre boletos mínimos llega a 21,94% y el boleto mínimo es de $550,30 en octubre. Y en CABA, la brecha es de 21,28% y la tarifa hoy tiene un valor de $546,54.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 08:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevas medidas del régimen de Beijing sobre exportaciones de tierras raras provocan un frente común entre democracias occidentales, mientras la administración Trump explora vías para recuperar influencia diplomática en medio de la crisis comercial
Contenido: El reciente endurecimiento de las restricciones del régimen chino sobre la exportación de minerales raros ha provocado una reacción coordinada entre los principales aliados de Estados Unidos, abriendo una oportunidad inesperada para que la administración de Donald Trump recupere terreno diplomático tras años de tensiones comerciales.
En el marco de la reunión anual de líderes económicos globales celebrada en Washington, la decisión de China de imponer controles inéditos a la cadena de suministro de tierras raras se convirtió en el eje central de las discusiones, según informó Bloomberg.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, reveló que funcionarios estadounidenses mantienen conversaciones con sus homólogos de Europa, Australia, Canadá, India y otras democracias asiáticas para articular una respuesta conjunta a las medidas de Beijing.
Por su parte, el ministro de Finanzas japonés, Katsunobu Kato, instó a los países del Grupo de los Siete a “unirse y responder” ante la nueva política extorsiva china, mientras que su homólogo alemán planteó la posibilidad de una reacción coordinada del bloque.
En este contexto, el primer ministro australiano viajará a Washington la próxima semana con el objetivo de negociar un acuerdo sobre cadenas de suministro de minerales críticos, en un esfuerzo por diversificar las fuentes y reducir la dependencia de China.
Este giro contrasta con la situación de hace apenas seis meses, cuando el jefe del régimen chino Xi Jinping buscaba consolidar alianzas internacionales frente a los aranceles estadounidenses más elevados desde la Segunda Guerra Mundial. Aunque Beijing justifica sus restricciones como una respuesta a la ampliación de los controles estadounidenses, las nuevas normas exigen que incluso los exportadores extranjeros obtengan permisos para enviar productos que contengan trazas de ciertos minerales chinos a cualquier parte del mundo.
El director adjunto de investigación sobre China en Gavekal Dragonomics, Christopher Beddor, advirtió sobre los riesgos de esta estrategia: “El mayor peligro es que el gobierno chino se exceda en su postura. Interrumpir las cadenas globales de suministro de tierras raras podría dar la impresión de que Beijing está causando dificultades a numerosos países sin una razón clara”, declaró a Bloomberg.
La escalada coincide con la inminente reunión entre Xi y Trump en Corea del Sur, la primera en seis años. Se prevé que negociadores de ambos países se reúnan la próxima semana, lo que podría abrir la puerta a una distensión y a la extensión de la actual tregua arancelaria. No obstante, todo indica que China mantendrá el marco legal que ha venido desarrollando durante años para regular estas exportaciones.
El pulso actual, ya sea fruto de un error de cálculo de Beijing o de una maniobra deliberada de una superpotencia que busca controlar cadenas de suministro estratégicas, representa un revés para los intentos chinos de fortalecer sus relaciones internacionales. Hace apenas unas semanas, la cordialidad exhibida por Xi junto al primer ministro indio Narendra Modi pretendía posicionar a China como un socio alternativo para países afectados por los cambios en la política exterior estadounidense.
El representante comercial estadounidense Jamieson Greer alertó sobre el alcance de las restricciones chinas, calificándolas de “inimaginables” y advirtiendo que podrían afectar el suministro de productos que van desde sistemas de inteligencia artificial hasta electrodomésticos. Greer subrayó: “Abarca todo el mundo”, y citó como ejemplos el comercio de teléfonos inteligentes entre Corea del Sur y Australia, así como la exportación de automóviles fabricados en Estados Unidos hacia México, operaciones que podrían quedar paralizadas. Añadió: “Evidentemente, ni nosotros ni nuestros aliados vamos a aceptar ese tipo de sistema”, según recogió Bloomberg.
Tras comprobar la eficacia de su influencia en el mercado de tierras raras a principios de año, Beijing no solo adopta este método, sino que lo lleva aún más lejos. Queda por ver cómo gestionarán las autoridades del régimen comunista el volumen de trámites que implica este sistema, lo que podría llevarlas a aplicar las medidas solo cuando deseen presionar a un socio específico.
El mayor peligro para Xi reside en que los gobiernos, temerosos de futuras acciones de Beijing, opten por diversificar sus fuentes más allá de los minerales críticos. La economista jefe para Asia-Pacífico de Natixis, Alicia García Herrero, advirtió que “la pérdida final, si esto ocurre, sería muy, muy grande para China”, según declaraciones recogidas por Bloomberg.
La Unión Europea ya estudia la posibilidad de exigir a las empresas chinas la transferencia de tecnología a compañías europeas como condición para operar en su territorio. La decisión de Países Bajos de tomar el control de Nexperia evidencia que China podría quedar en desventaja cuando los países se ven obligados a elegir. Washington advirtió que el fabricante de chips deberá reemplazar a su director ejecutivo chino para evitar ser incluido en una lista negra estadounidense.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 08:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El dúo ruso, compuesto por Lena Katina y Julia Vólkova, iniciará su gira por Latinoamérica en diciembre.
Contenido: Es un hecho. t.A.T.u confirmó una gira latinoamericana que incluirá la Argentina en 2026. La ronda de conciertos comenzará a principios de diciembre en México, donde los fanáticos podrán tener la posibilidad de verlas cara a cara en un Meet & Greet.
“Latinoamérica, nos complace anunciar que en 2026 estaremos en Brasil, Colombia y Argentina. ¡Nos vemos pronto!“, anunciaron en sus redes sociales este miércoles. Será la segunda visita del dúo ruso al país, que hace 20 años dio un show íntimo en el que cantó sus hits del momento, como ”All the Things She Said", “Not Gonna Get Us“, ”Clowns", entre otros.
Leé también: Amaia Montero vuelve a La Oreja de Van Gogh pero se fue su compositor Pablo Benegas y los fans se dividen
Lena Katina y Julia Vólkova comunicaron oficialmente su regreso a los escenarios en 2022, cuando se juntaron para festejar las dos décadas del debut. Al año siguiente coincidieron nuevamente en el Estadio Olímpico de Moscú y -pese a que también tienen sus carreras en solitario- en este 2025 decidieron llevar adelante el deseo de encarar un tour, que les recordará viejos tiempos.
Lena Katina y Julia Vólkova tienen 41 y 40 años respectivamente. En los 2000 fueron furor en Europa y el éxito se extendió a otros continentes, pero en algunos países fueron censuradas por sus videos y letras explícitas. Fue en aquel entonces cuando emitieron un comunicado para negar que eran lesbianas, rumor que surgió por sus videoclips y campañas de alto voltaje.
Tras la reaparición mediática luego de varios años de inactividad, Vólkova fue duramente cuestionada por sus cirugías estéticas. Los comentarios que más se leyeron en sus redes estuvieron relacionados a la pérdida de sus rasgos naturales, que quedaron en el pasado con los tratamientos y retoques. Por su parte, Katina se volcó más al mundo de los filtros y el photoshop, y una pruebas son las fotos que comparte en Instagram.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 08:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El proyecto aprobado busca garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir” mediante la despenalización de la eutanasia en los mayores de edad psíquicamente aptos
Contenido: El Senado de Uruguay aprobó el proyecto de ley que regula la eutanasia, convirtiéndose en el primer país de América Latina en hacer ley la “muerte digna”. La iniciativa recibió el respaldo de distintos partidos políticos tras amplios debates legislativos.
Uno de los principales ejes de la discusión -tanto en Diputados como en el Senado- estuvo en torno a la libertad y a si la persona tiene el derecho o no de definir el final de su vida. Además, el procedimiento establece una serie de pasos que se deben cumplir para llevar adelante el procedimiento.
Los promotores del proyecto de ley defendieron que la propuesta “regula y garantiza el derecho de las personas a transcurrir dignamente el proceso de morir y a recibir asistencia para hacerlo”. Además, consideran que cada persona tiene el “derecho” de definir qué hacer con su propio destino y “evitar sufrimientos que entiendan insoportables según su percepción personal”.
Pero, ¿en qué consiste el proyecto de ley? ¿Quiénes pueden acceder al procedimiento? ¿Qué pasos son necesarios? En Infobae respondemos estas preguntas.
El proyecto de ley aprobado en el Parlamento tiene el objetivo de regular y garantizar el derecho de las personas a transcurrir dignamente el proceso de morir. Y, a los efectos de la norma, establece una definición de eutanasia:
Se denomina eutanasia al procedimiento realizado por un médico o por su orden, tras seguir el procedimiento indicado en la presente ley, para provocar la muerte de la persona que se encuentra en las condiciones por ella previstas y así lo solicita reiteradamente en forma válida y fehaciente.
La persona que quiere someterse a la eutanasia debe ser psíquicamente apta, estar cursando la etapa terminal de una patología incurable o irreversible. Además, como consecuencias de su enfermedad, debe estar padeciendo “sufrimientos que resulten insoportables”, además de presentar un “grave y progresivo deterioro de su calidad de vida”.
El procedimiento de la eutanasia está definido por ocho pasos (dos se dan después de la muerte). La voluntad del paciente puede ser revocada en cualquier momento. Los pasos son los siguientes:
Iniciativa: quien quiera someterse a la eutanasia debe solicitarlo personalmente a un médico, por escrito y en su presencia. Si no puede firmar, lo debe hacer una persona mayor en presencia del solicitante y del médico.
Control de admisibilidad: un médico actuante debe verificar que el paciente cumple con las condiciones de salud requeridas en la ley. Luego, dialogará con él, le dará información de los tratamientos que están disponibles, le mencionará los cuidados paliativos y verificará que la voluntad sea efectivamente del paciente.
Segunda opinión médica: el médico actuante someterá la solicitud a la opinión de un segundo médico, que no podrá estar subordinado a él ni tener un vínculo de parentesco. Si se confirma la opinión del primero, el procedimiento sigue su curso. En el caso de que haya una visión distinta, se deberá recabar el dictamen de una Junta Médica.
Segunda entrevista: después de la segunda opinión médica, el médico actuante se entrevistará nuevamente con el paciente. En ese ámbito debe ratificar fehacientemente la voluntad de poner fin a su vida y se podrá pasar a la siguiente etapa.
Última voluntad: durante la segunda entrevista, la persona que persista en su voluntad de poner fin a su vida lo declarará y hará constar por escrito ante dos testigos.
Final: después de la última voluntad, el médico actuante procederá a cumplir el procedimiento, donde y cuando el paciente lo defina.
Luego vienen dos formalidades que se deben cumplir una vez que el paciente falleció.
Comunicación al Ministerio de Salud Pública (MSP): el médico actuante debe remitir una copia de la historia clínica del paciente y demás antecedentes necesarios para acreditar el cumplimiento de la ley.
Comunicación a la Fiscalía: si el MSP entiende que hubo un apartamiento grave del procedimiento legal, se lo comunicará a la Fiscalía.
Otro de los artículos del proyecto de ley establece que la voluntad del paciente es siempre revocable. “La revocación no está sujeta a formalidad alguna y determinará el cese inmediato y la cancelación definitiva de los procedimientos en curso”, dice uno de los artículos.
En caso que se apruebe la ley en el Senado, los médicos y los demás integrantes del equipo tienen la opción de negarse a practicar la eutanasia. En esos casos, el prestador de salud determinará quién o quiénes deben sustituirlo.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 08:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El tráiler de la nueva película de 20th Century Studios muestra una mezcla de thriller psicológico y comedia oscura, con una trama que desafía a sus personajes a sobrevivir y enfrentar viejos conflictos
Contenido: El lanzamiento del primer avance de ¡AYUDA!, la nueva propuesta de 20th Century Studios dirigida por Sam Raimi, ha marcado el inicio de la campaña promocional de una de las películas más esperadas del próximo año. El filme, que combina el suspenso psicológico con el humor negro, cuenta con Rachel McAdams y Dylan O’Brien como protagonistas y llegará a las salas de cine el 30 de enero de 2026, según la información confirmada por el estudio.
La trama de ¡AYUDA! —titulada originalmente Send Help— se centra en Linda Liddle (interpretada por Rachel McAdams) y Bradley Preston (Dylan O’Brien), dos colegas que, tras sobrevivir a un accidente aéreo, quedan aislados en una isla desierta. La convivencia forzada en un entorno hostil los obliga a enfrentar no solo los desafíos de la naturaleza, sino también los conflictos no resueltos de su relación laboral previa. El guion, escrito por Damian Shannon y Mark Swift, responsables de títulos como Freddy vs. Jason, ha sido descrito por la productora como una fusión entre el thriller de supervivencia de Náufrago y la tensión psicológica de Misery.
El director Sam Raimi, conocido por su capacidad para mezclar el terror estilizado con elementos de comedia, regresa a sus raíces tras su paso por el universo de superhéroes con Doctor Strange en el Multiverso de la Locura. En declaraciones recogidas por Infobae, Raimi explicó: “Siempre me fascinaron las historias donde personajes interesantes y dinámicos se llevan al límite. En nuestra historia, los cambios de poder generan una situación que se intensifica y está llena de giros inesperados y suspenso”. Esta visión se refleja en la dinámica entre los protagonistas, donde Linda, una empleada diligente, debe asumir el liderazgo para garantizar la supervivencia de ambos, mientras que Bradley, su jefe, depende casi por completo de ella.
El rodaje de la película se realizó en escenarios que reproducen con fidelidad la sensación de aislamiento y peligro, reforzando la autenticidad de la experiencia tanto para los actores como para el público. Las imágenes difundidas muestran la evolución de la relación entre Linda y Bradley, quienes, rodeados de amenazas naturales, se ven obligados a colaborar pese a las diferencias que los separaban en el ámbito profesional.
El elenco de ¡AYUDA! se completa con Edyll Ismail, Dennis Haysbert, Xavier Samuel, Chris Pang, Thaneth Warakulnukroh y Emma Raimi. La producción está a cargo de Sam Raimi y Zainab Azizi, con JJ Hook como productor ejecutivo. La música original corre por cuenta de Danny Elfman, reconocido por su trabajo en El extraño mundo de Jack y Batman.
Desde la publicación del primer tráiler, la expectativa en torno a ¡AYUDA! ha ido en aumento. Los comentarios iniciales destacan la química entre McAdams y O’Brien, así como el regreso de Raimi al género que consolidó su carrera. El film, que será distribuido globalmente por 20th Century Studios, representa una apuesta por el cine de género en la gran pantalla, en un contexto dominado por el streaming.
El estreno de ¡AYUDA! está previsto para el 30 de enero de 2026 en cines, según el calendario oficial de la compañía. La película, que explora la supervivencia y la transformación de las relaciones humanas bajo presión extrema, promete ofrecer una experiencia cinematográfica singular, en la que el suspenso y el humor negro se entrelazan de manera innovadora.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 08:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los intentos por ver el filme han llevado a miles de usuarios a portales falsos que piden registros y hasta datos bancarios, revelando cómo la ingeniería social es usada contra los seguidores de grandes estrenos
Contenido: El estreno internacional del anime Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba – Infinity Castle ha impulsado una ola de fraudes digitales, según reportes de la compañía de ciberseguridad Kaspersky. Criminales utilizan páginas web apócrifas que prometen acceso gratuito a la esperada producción, poniendo en riesgo la información sensible de los fanáticos.
Una red internacional de sitios fraudulentos busca capitalizar el entusiasmo global por el fenómeno del anime, engañando a usuarios en múltiples países.
La investigación de la empresa de ciberseguridad arrojó que la táctica consiste en la creación de portales que simulan servicios de streaming y replican el diseño de páginas reconocidas, con ofertas para ver el filme de forma gratuita o acceder a la versión doblada al idioma local. Cuando los visitantes intentan ver la película, estos sitios despliegan un reproductor falso que solicita un registro inmediato.
El proceso de registro en estos portales fraudulentos requiere que los usuarios ingresen su correo electrónico y en algunos casos su número de teléfono móvil, así como una contraseña. En las etapas siguientes, una ventana emergente solicita información bancaria bajo el argumento de una supuesta “prueba gratuita”.
Lisandro Ubiedo, analista Senior de Seguridad del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina, afirmó a la prensa que “los lanzamientos de gran impacto como Demon Slayer representan un terreno fértil para las operaciones fraudulentas“.
Ubiedo explicó que los estafadores explotan el impulso emocional y la urgencia de los seguidores por ver el contenido antes que nadie. La técnica empleada incluye el uso de ingeniería social para manipular el entusiasmo colectivo y motivar registros en plataformas no verificadas.
El fenómeno refleja la magnitud del éxito de la animación japonesa, cuyos estrenos obtienen ecos internacionales y generan altas expectativas en grandes comunidades digitales. Como describe el informe de ciberseguridad el reciente estreno ha sido acompañado por un aumento en plataformas no autorizadas que ofrecen acceso al filme y a otros contenidos populares de anime mediante suscripciones inexistentes.
Para los expertos, esta oleada de fraudes demuestra cómo los ciberdelincuentes identifican oportunidades en torno a eventos mediáticos globales. “No solo buscan robar credenciales o datos financieros”, advierte Ubiedo, sino que “su objetivo es construir bases de datos personales para futuros ataques mucho más dirigidos”. Este tipo de información, detalla el portavoz, resulta clave para perpetrar también fraudes bancarios y suplantaciones de identidad.
En la investigación fue enfatizado que el idioma de los sitios falsos cambia automáticamente para adecuarse a la localización del visitante, lo que amplía el alcance internacional de la campaña de phishing.
Los especialistas en ciberseguridad han emitido una serie de recomendaciones a los internautas:
Además, los expertos de la industria recomiendan habilitar múltiples factores de autenticación en aplicaciones financieras y revisar frecuentemente los estados de cuenta para detectar movimientos no autorizados, una práctica que reduce los riesgos derivados de filtraciones de datos personales en línea.
La compañía de ciberseguridad hace énfasis en que el desconocimiento y las prisas por acceder a contenido viral favorecen la proliferación de este tipo de amenazas. Mientras el anime gana adeptos en mercados de todo el mundo, la popularidad de títulos como Demon Slayer atrae tanto a públicos legítimos como a redes criminales organizadas.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 08:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Las leyendas del cine se reencontraron para una producción en blanco y negro que se volvió tendencia en las redes sociales.
Contenido: Al Pacino y Robert De Niro volvieron a compartir escena, pero esta vez lejos de las cámaras de cine y bajo el lente del prestigioso fotógrafo Platon. Los dos gigantes de Hollywood son los protagonistas de “Warmer Together”, la nueva campaña de la marca italiana de lujo Moncler, que apuesta a la emoción y la complicidad real para presentar su colección de invierno.
Las imágenes, en blanco y negro, muestran a los actores en un clima íntimo y relajado. Sin el brillo de los sets ni los personajes de ficción, Pacino y De Niro se lucieron con las clásicas camperas acolchadas de Moncler mientras conversaban, se abrazaban y se reían juntos. El mensaje es claro: “La verdadera calidez nunca se lleva puesta, se comparte”.
Leé también: Matching looks: Barby Franco y su hijita Sarah posaron con glamorosos vestidos de noche negros
La campaña no busca vender solo una prenda, sino contar una historia. Moncler eligió a Al Pacino y De Niro para rendir homenaje a una amistad que lleva más de 50 años y que se transformó en leyenda dentro y fuera del cine.
“La amistad es lo mejor que se puede tener. Los amigos, personas con las que compartís el mismo mundo. Hay una confianza innata. Y la comprensión de la vida”, reflexionó Al Pacino durante la producción.
Por su parte, Remo Ruffini, presidente y CEO de Moncler, explicó: “A través de su historia de amistad, Al Pacino y Robert De Niro encarnan todo lo que Moncler realmente representa: afecto, calidez y la creencia de que todos somos mejores y más cálidos juntos”.
Leé también: Wanda Nara se fotografió con un look deportivo animal print después de confirmar su nuevo romance
Con esta campaña, la firma italiana demuestra que el lujo no pasa solo por el diseño o el precio, sino por la capacidad de generar conexión y emoción. Moncler apuesta a la autenticidad y a la memoria colectiva, uniendo a dos íconos que representan el poder del vínculo humano en su forma más genuina.
La complicidad entre Al Pacino y De Niro, capturada en cada foto, es el corazón de “Warmer Together”. Una campaña que, más allá de la moda, invita a celebrar los lazos que nos unen y la calidez que se comparte.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 08:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los diseños conceptuales muestran cómo Microsoft experimentó con iconos más arriesgados antes de elegir la versión actual de Office
Contenido: Microsoft estuvo muy cerca de recuperar parte de la estética clásica de Office para Mac, con una serie de diseños que evocaban los primeros años de la suite ofimática. Antes de presentar los iconos coloridos y curvos que hoy conocemos, la compañía experimentó con versiones conceptuales que rendían homenaje a los antiguos logotipos de Word, Excel y PowerPoint.
Los bocetos, revelados recientemente, muestran un proceso de exploración más atrevido de lo habitual dentro del equipo de diseño de Redmond. Cada aplicación fue sometida a múltiples pruebas visuales, en las que se jugaron distintas formas, letras y texturas antes de llegar al resultado final.
Los conceptos inéditos fueron compartidos por el periodista especializado Tom Warren, y reflejan un intento de Microsoft por equilibrar nostalgia y modernidad, sin perder la identidad visual que millones de usuarios asocian a la marca Office.
Entre los diseños más curiosos se encuentra el de Word, cuya evolución pasó por varios enfoques. En algunos borradores, el icono se asemejaba a un bloc de notas o a una pila de documentos apilados. Incluso, el equipo consideró eliminar por completo la letra “W”, algo que fue rápidamente descartado por tratarse de uno de los elementos más reconocibles de la marca.
La versión final conservó la “W”, pero redujo las barras horizontales de cuatro a tres, con un diseño más limpio y centrado en las formas. Microsoft también exploró opciones sin texto, algo que finalmente reservaría para otras plataformas como iOS.
En el caso de Excel, el rediseño fue más conservador. La empresa quiso mantener la esencia de las celdas, elemento visual central de su identidad, aunque se probó una “X” más pronunciada y moderna. El resultado final se mantuvo fiel al verde clásico del programa, pero con un estilo más redondeado y uniforme.
Por su parte, PowerPoint fue el terreno de mayor experimentación. Los diseñadores jugaron con diferentes maneras de representar las diapositivas, integrando la letra “P” dentro de formas de cinta o fusionándola con gráficos circulares. Aunque los prototipos eran visualmente atractivos, Microsoft optó por una imagen más equilibrada y minimalista, coherente con el resto de la familia Office.
El rediseño de los iconos no fue un cambio aislado, sino parte de una estrategia mayor para unificar la identidad visual de todos los productos de Microsoft. Con la implementación del Fluent Design System, la compañía busca coherencia entre Windows, macOS, iOS y Android, apostando por formas suaves, colores planos y un aspecto más accesible.
Los nuevos iconos de Teams, Outlook, OneDrive y OneNote ya están alineados con esta línea estética. En Windows, Microsoft mantiene las letras distintivas dentro de cada icono, mientras que en iOS y otras plataformas móviles ha optado por versiones sin texto, priorizando la simplicidad.
Este enfoque responde a una tendencia general de diseño en la industria tecnológica: interfaces más limpias, adaptables y centradas en la claridad visual. La eliminación de bordes rígidos y sombras pesadas busca transmitir modernidad y cohesión dentro del ecosistema Microsoft.
El proceso creativo detrás de los iconos de Office muestra cómo Microsoft ha aprendido a evolucionar sin romper del todo con su pasado. Los diseños descartados son una prueba de ello: aunque nunca llegaron a las pantallas de los usuarios, representan la búsqueda constante de equilibrio entre innovación y familiaridad.
Con la llegada definitiva de estos nuevos iconos, Office entra en una nueva etapa visual, más moderna y versátil, pero sin olvidar su legado. Los Redmond no solo rediseñaron una interfaz: también actualizaron el símbolo de una herramienta que sigue siendo esencial para millones de personas en todo el mundo.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 08:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se conocieron detalles de los próximos pasos de la legendaria banda.
Contenido: The Cure grabó 13 canciones para un nuevo álbum y trabaja en la realización de una película del concierto que brindaron en Troxy el año pasado.
Algunos seguidores de la banda inglesa descubrieron la actualización de la biografía de su sitio web donde incluyeron la salida en junio de Mixes Of A Lost World, un disco de remezclas de su trabajo Songs Of A Lost World, y la aparición del líder de The Cure, Robert Smith, como artista invitado durante la actuación de Olivia Rodrigo en Glastonbury.
Leé también: “The Head on the Door” de The Cure, la oscuridad que encontró luz con el pop
El legendario grupo confirmó nuevos proyectos, incluyendo la continuación de Songs Of A Lost World, algo que Smith lleva insinuando más de un año. La biografía destacó: “En marzo de 2025, la banda regresó a Rockfield Studios para grabar 13 canciones más para un álbum posterior”.
También destaca que luego de su presentación en Glastonbury, Smith volvió al estudio para ayudar en la edición de la película “The Show Of A Lost World”. Según recordó NME, cuando salió el último disco de la banda, el año pasado, el cantante y guitarrista contó que tenía canciones listas para un próximo disco.
“Hay 13 canciones de aquellas sesiones no se publicaron. Era un disco doble y la idea de ‘4:13 Dream’ era que fuera como un sueño febril. Al final no fue así. No era ni de lejos lo que yo quería que fuera”, destacó Robert Smith.
La estadounidense fue una de las importantes figuras que pasaron por la última edición del festival Glastonbury en Inglaterra. Olivia Rodrigo cerró el escenario Pyramid en Worthy Farm. Pasaron tres años del debut de la artista en el importante evento.
La exitosa cantante mostró su costado más rockero, con impresionantes versiones de “Obsessed” y “Ballad of a Homeschooled Girl”, con impresionantes solos de guitarra. Después de una emocionante interpretación de “Vampire”, Rodrigo contó al público: “¡Guau! No puedo expresarles el honor que es estar aquí esta noche en este escenario. Es un sueño hecho realidad; no puedo creer que esta sea mi vida ahora mismo”.
“Drivers License”, “Traitor”, “Bad Idea Right?” y “Love Is Embarrassing” fueron algunos de los temas que sonaron. La gran sorpresa de set fue la aparición de un invitado especial, Robert Simtih. “Probablemente el mejor compositor de Inglaterra”, sostuvo la cantante delante de la multitud.
Juntos interpretaron “Friday I’m In Love” y “Just Like Heaven”, dos clásicos de The Cure. Otros de los temas de Rodrigo fueron ‘So American’, ‘Brutal’, ‘Good 4 U’ y ‘Get Him Back!’.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 08:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Usuarios pueden conectar nuevos dispositivos a internet de forma rápida y segura mediante códigos QR, y así evitar la exposición de claves a extraños
Contenido: En espacios domésticos y laborales, la gestión de la conectividad suele enfrentar el obstáculo de contraseñas olvidadas o nunca compartidas directamente. Cuando un visitante o un colega necesita conectarse a la red, la falta de acceso a la clave puede generar inconvenientes.
Frente a este escenario, Android, el sistema operativo de Google, ofrece una solución eficiente: la opción de compartir la red WiFi mediante la generación de un código QR desde la configuración del propio dispositivo.
La posibilidad de compartir el acceso a una red WiFi sin necesidad de revelar la contraseña, se ha consolidado como una función esencial en los dispositivos Android actuales.
Esta característica, integrada en la mayoría de los teléfonos con versiones recientes del sistema operativo, permite que usuarios conecten nuevos dispositivos a la red inalámbrica de manera rápida y segura, sin recurrir a aplicaciones externas ni exponer la clave de acceso.
El procedimiento comienza con el requisito de que el teléfono esté previamente conectado a la red WiFi que se desea compartir. Desde la aplicación de Configuración, el usuario debe acceder al apartado “Internet y redes” y luego seleccionar “Internet”.
En la lista de redes disponibles, al elegir la que está activa, se despliegan funciones adicionales, entre ellas la opción “Compartir”. Al seleccionarla, el sistema genera un código QR exclusivo que contiene los datos necesarios para acceder a la red.
El uso del código QR se ha extendido como un método ágil y seguro para transferir información. Una vez que el teléfono muestra el código, cualquier persona interesada en conectarse solo necesita escanearlo con la cámara de su dispositivo o mediante una aplicación específica para códigos QR.
El dispositivo receptor recibe automáticamente la información de la red y establece la conexión sin requerir la introducción manual de la contraseña.
Esta funcionalidad resulta muy útil en situaciones cotidianas, como reuniones familiares o encuentros laborales, donde la necesidad de compartir la conexión es frecuente y la contraseña suele ser compleja o difícil de recordar.
El proceso elimina la necesidad de dictar o escribir la clave, lo que no solo agiliza la conexión, sino que reduce la posibilidad de errores en la digitación y evita el acceso accidental a redes vecinas.
Además de la comodidad, el método en Android aporta ventajas en términos de seguridad y privacidad. Compartir la red mediante código QR disminuye el riesgo de que la contraseña se difunda más allá del círculo previsto, porque no se revela visualmente ni se almacena en dispositivos ajenos.
Esto resulta muy práctico en ambientes corporativos, donde visitantes o asistentes a reuniones pueden requerir acceso temporal a la red sin comprometer la confidencialidad de la información privada.
La compatibilidad de este sistema abarca la mayoría de los dispositivos Android actuales y se extiende a varios modelos de iOS (iPhone), que permiten el escaneo de códigos QR a través de la cámara integrada.
La generación y escaneo del código QR representa una alternativa más rápida y segura que la copia manual de la contraseña, facilitando la conectividad en hogares y oficinas y adaptándose a las exigencias de privacidad y eficiencia de los usuarios modernos.
Asimismo, es fundamental suministrar este tipo de dato a personas conocidas y evitar compartir internet con dispositivos desconocidos, que puedan tener malas intenciones al querer acceder a la red.
El uso de contraseñas seguros y cambios en caso de accesos de dispositivos extraños es clave para mitigar interferencias en el servicio y riesgos en la ciberseguridad doméstica o laboral.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 07:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El bombardeo alcanzó el complejo petrolero de Saratov, uno de los más antiguos y relevantes del sector energético ruso, lo que obligó al cierre temporal de operaciones
Contenido: La refinería de petróleo de Saratov, una de las más antiguas de Rusia y parte del grupo estatal Rosneft, resultó alcanzada por un ataque de drones ucranianos durante la madrugada de este jueves, según confirmó la Fuerza de Operaciones Especiales de Ucrania (SSO).
El bombardeo tuvo lugar en medio de una ofensiva de Kiev contra infraestructuras energéticas rusas, que busca limitar los recursos petroleros que financian la invasión de Ucrania.
La SSO detalló que “la refinería de Saratov es una de las refinerías rusas más antiguas y ha sido blanco de ataques previos”, además de recordar que la misma instalación resultó dañada un mes antes.
El complejo alcanzado desempeña un rol central en el mercado petrolero ruso, con una capacidad de procesamiento que llegó a 7,2 millones de toneladas anuales en 2020 y alcanzó 4,8 millones en 2023.
El gobernador de Saratov, el ruso Roman Busargin, comunicó en la red social Telegram que el Ministerio de Defensa había recibido alertas sobre un inminente ataque de drones alrededor de la 1:00 a.m., hora local. Posteriormente, la Agencia Federal de Transporte Aéreo, conocida como Rosaviatsiya, dispuso el cierre temporal del aeropuerto de la ciudad. En ese contexto, habitantes de Saratov reportaron explosiones sucesivas y observaron incendios en la refinería, de acuerdo con el canal de noticias ruso Astra.
Videos difundidos en plataformas digitales mostraron la secuencia de la explosión en la refinería, seguida por un incendio. Autoridades rusas no emitieron informes inmediatos sobre víctimas o extensión de los daños materiales.
El Estado Mayor General de Ucrania confirmó el ataque y señaló que la planta produce más de 20 tipos de productos petrolíferos, como gasolina, diésel y fuelóleo, varios de los cuales se destinan al suministro de las fuerzas armadas rusas.
La ciudad de Saratov se ubica a unos 150 kilómetros de la frontera con Kazajistán y casi 600 kilómetros al este de la línea del frente en Ucrania.
El ataque ocurre en un contexto de tensión energética en ambos lados del conflicto. Desde el inicio de la invasión rusa en 2022, Moscú ha lanzado campañas recurrentes contra el sistema eléctrico ucraniano con el objetivo de dejar sin energía a amplias zonas durante los meses fríos. Este jueves, ataques rusos afectaron instalaciones de gas en el este de Ucrania y provocaron interrupciones en ocho regiones, según comunicó Sergii Koretskyi, director ejecutivo del grupo energético Naftogaz.
“Hay impactos y destrucción en varias regiones simultáneamente. El funcionamiento de instalaciones críticas se ha visto interrumpido”, declaró Koretskyi.
El operador de la red energética ucraniana se vio obligado a ordenar cortes de emergencia en zonas afectadas, principalmente en el norte y el este del país, donde una de las mayores productoras de energía privada tuvo que suspender operaciones.
“Este otoño, los rusos no han cesado ni un solo día de atacar nuestra infraestructura energética”, expresó el presidente ucraniano Volodimir Zelensky.
La fuerza aérea de Ucrania calculó que Rusia empleó alrededor de 320 drones y 37 misiles en el ataque más reciente.
Medios regionales informaron que hasta un 60% de la producción de gas de Ucrania podría haber sido interrumpida por los ataques rusos a la infraestructura, lo que ha dejado sin energía a cientos de miles de personas.
Ante la continuidad de estos ataques, Kiev ha intensificado su campaña contra refinerías y depósitos petroleros en territorio ruso. Ucrania insiste en que su estrategia responde tanto a la necesidad de limitar la capacidad militar rusa como a obtener concesiones diplomáticas. Las autoridades ucranianas han redoblado sus pedidos a los aliados occidentales para el suministro de sistemas de defensa antiaérea con el objetivo de proteger infraestructuras estratégicas.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 07:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El bombardeo alcanzó el complejo petrolero de Saratov, uno de los más antiguos y relevantes del sector energético ruso, lo que obligó al cierre temporal de operaciones
Contenido: La refinería de petróleo de Saratov, una de las más antiguas de Rusia y parte del grupo estatal Rosneft, resultó alcanzada por un ataque de drones ucranianos durante la madrugada de este jueves, según confirmó la Fuerza de Operaciones Especiales de Ucrania (SSO).
El bombardeo tuvo lugar en medio de una ofensiva de Kiev contra infraestructuras energéticas rusas, que busca limitar los recursos petroleros que financian la invasión de Ucrania.
La SSO detalló que “la refinería de Saratov es una de las refinerías rusas más antiguas y ha sido blanco de ataques previos”, además de recordar que la misma instalación resultó dañada un mes antes.
El complejo alcanzado desempeña un rol central en el mercado petrolero ruso, con una capacidad de procesamiento que llegó a 7,2 millones de toneladas anuales en 2020 y alcanzó 4,8 millones en 2023.
El gobernador de Saratov, el ruso Roman Busargin, comunicó en la red social Telegram que el Ministerio de Defensa había recibido alertas sobre un inminente ataque de drones alrededor de la 1:00 a.m., hora local. Posteriormente, la Agencia Federal de Transporte Aéreo, conocida como Rosaviatsiya, dispuso el cierre temporal del aeropuerto de la ciudad. En ese contexto, habitantes de Saratov reportaron explosiones sucesivas y observaron incendios en la refinería, de acuerdo con el canal de noticias ruso Astra.
Videos difundidos en plataformas digitales mostraron la secuencia de la explosión en la refinería, seguida por un incendio. Autoridades rusas no emitieron informes inmediatos sobre víctimas o extensión de los daños materiales.
El Estado Mayor General de Ucrania confirmó el ataque y señaló que la planta produce más de 20 tipos de productos petrolíferos, como gasolina, diésel y fuelóleo, varios de los cuales se destinan al suministro de las fuerzas armadas rusas.
La ciudad de Saratov se ubica a unos 150 kilómetros de la frontera con Kazajistán y casi 600 kilómetros al este de la línea del frente en Ucrania.
El ataque ocurre en un contexto de tensión energética en ambos lados del conflicto. Desde el inicio de la invasión rusa en 2022, Moscú ha lanzado campañas recurrentes contra el sistema eléctrico ucraniano con el objetivo de dejar sin energía a amplias zonas durante los meses fríos. Este jueves, ataques rusos afectaron instalaciones de gas en el este de Ucrania y provocaron interrupciones en ocho regiones, según comunicó Sergii Koretskyi, director ejecutivo del grupo energético Naftogaz.
“Hay impactos y destrucción en varias regiones simultáneamente. El funcionamiento de instalaciones críticas se ha visto interrumpido”, declaró Koretskyi.
El operador de la red energética ucraniana se vio obligado a ordenar cortes de emergencia en zonas afectadas, principalmente en el norte y el este del país, donde una de las mayores productoras de energía privada tuvo que suspender operaciones.
“Este otoño, los rusos no han cesado ni un solo día de atacar nuestra infraestructura energética”, expresó el presidente ucraniano Volodimir Zelensky.
La fuerza aérea de Ucrania calculó que Rusia empleó alrededor de 320 drones y 37 misiles en el ataque más reciente.
Medios regionales informaron que hasta un 60% de la producción de gas de Ucrania podría haber sido interrumpida por los ataques rusos a la infraestructura, lo que ha dejado sin energía a cientos de miles de personas.
Ante la continuidad de estos ataques, Kiev ha intensificado su campaña contra refinerías y depósitos petroleros en territorio ruso. Ucrania insiste en que su estrategia responde tanto a la necesidad de limitar la capacidad militar rusa como a obtener concesiones diplomáticas. Las autoridades ucranianas han redoblado sus pedidos a los aliados occidentales para el suministro de sistemas de defensa antiaérea con el objetivo de proteger infraestructuras estratégicas.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 07:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Afirman que desaparecieron diez mascotas en los últimos días y que encontraron restos en una plaza del barrio.
Contenido: Un alarmante escenario preocupó a los vecinos de la ciudad de Córdoba. Según denunciaron, en los últimos días desaparecieron diez gatos domésticos y sospechan que un grupo de personas en situación de calle se los está comiendo.
Lo que empezó cómo una duda se tornó más real cuando encontraron restos de estos animales en una plaza de la zona, específicamente cuero de gatos. Ante este descubrimiento, decidieron acercarse a la comisaria este miércoles y denunciar lo que estaba pasando. El extraño suceso ocurrió en el barrio Güemes.
Leé también: Indignación en Bariloche: un alumno se disfrazó de una mujer abusada en el viaje de egresados
De acuerdo con la información publicada por el portal Vía País, la presentación formal ante la policía fue realizada por el centro vecinal, que solicitó la inmediata intervención de las autoridades frente a esta problemática.
Lautaro Celayes, presidente del Centro Vecinal de Güemes reveló que en la Plaza de los Arquitectos encontraron restos de gatos, específicamente pieles, e indicó que este descubrimiento los hizo pensar que las mascotas están siendo sacrificadas por personas en situación de calle para alimentarse y subsistir.
Leé también: El colegio de Palermo emitió un comunicado y pidió una cadena de oración por los cuatro alumnos heridos
Según explicaron los denunciantes, las sospechas recaen sobre los habitantes de un corredor cercano al Hospital Misericordia. Allí hay un campamento en el que viven unas 30 personas en condiciones de pobreza extrema, que en muchos casos, atraviesan también un consumo problemático de sustancias.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 07:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Está realizando una labor encomiable, aunque la gestión está lejos de haber terminado
Contenido: Muchos presidentes estadounidenses intentan ignorar Oriente Medio. Barack Obama quería centrarse en Asia; Joe Biden pidió a sus asesores que mantuvieran la región fuera de su escritorio. Pero no es tan fácil ignorarla. El caos de la Primavera Árabe definió la política exterior de Obama en su primer mandato, mientras que el esfuerzo por negociar un acuerdo nuclear con Irán hizo lo mismo en su segundo. El legado de Biden quedará marcado para siempre por su respuesta a la masacre de Hamas en Israel el 7 de octubre de 2023.
Trump no podía ignorar la región: la guerra de Gaza exigía su atención. Nueve meses después de su segundo mandato, ha realizado una labor encomiable al gestionarla. La tregua que negoció en Gaza no es exactamente la “paz eterna” que presenta. Pero es un verdadero logro, uno que eludió a su predecesor, que se suma a los Acuerdos de Abraham, en los que cuatro estados árabes normalizaron sus relaciones con Israel durante su primer mandato. Es una de las tres grandes decisiones en las que Trump rompió con el consenso estadounidense habitual y logró lo que parece, al menos a corto plazo, un éxito.
Sus partidarios argumentan que ha adoptado un enfoque único en Oriente Medio. Tienen razón, pero por las razones equivocadas.
Un argumento es que Trump triunfa porque prefiere a los “negociadores” a los diplomáticos tradicionales. Donde los perspicaces expertos de Foggy Bottom se empantanan en detalles, los negociadores de Wall Street consiguen resultados. Esto es solo parcialmente cierto. Meses de reuniones con su principal negociador, Steve Witkoff, fueron cruciales para generar confianza con los estados árabes. Pero solo pudo lograr un alto el fuego en Gaza cuando su jefe decidió aumentar la presión sobre Benjamin Netanyahu, el primer ministro israelí. Tampoco pudo negociar un acuerdo nuclear con Irán.
Otra afirmación es que Trump obtiene resultados siendo impredecible. Sin embargo, la inconsistencia no siempre es una virtud en política exterior. Si hubiera obligado a Israel a cumplir el alto el fuego anterior, en enero, la guerra de Gaza podría haber terminado hace siete meses. En cambio, propuso convertir el enclave en un balneario. El Sr. Netanyahu interpretó esto como una señal de aprobación para reanudar los combates en marzo.
Lo que el Sr. Trump acierta en Oriente Medio no es su elección de personal ni su personalidad caótica. Es que parece comprender los límites del poder estadounidense allí. Puede parecer paradójico. Al presidente le gustan los superlativos. Habla de Estados Unidos como si fuera un coloso mundial. En Oriente Medio, sin embargo, no actúa así. Está dispuesto a tolerar resultados inciertos como pocos otros responsables políticos estadounidenses lo harían.
Tomemos como ejemplo el ataque que ordenó contra las instalaciones nucleares de Irán en junio. Los aliados de Estados Unidos en el Golfo Pérsico —la mayoría de ellos contrarios a Irán— se opusieron a esa decisión por temor a las consecuencias. Lo mismo hicieron muchos de los votantes de Trump. Lo que se pretendía como un ataque aislado podría haberse convertido en una guerra mayor: tras décadas de intervenciones estadounidenses desordenadas en Oriente Medio, la expansión de la misión era un temor válido.
El Sr. Trump se anticipó a esa posibilidad. Declaró que el programa nuclear iraní había sido “aniquilado” incluso antes de que el Pentágono tuviera tiempo de evaluar los daños. Luego obligó a Israel a concluir su propia campaña de bombardeos inconclusa. Irán se conformó con una represalia superficial contra la base aérea estadounidense en Qatar. La guerra terminó antes de que nadie supiera si realmente había logrado sus objetivos.
Aceptó una incertidumbre similar en Siria. Estados Unidos impuso sanciones a ese país para castigar al régimen de Bashar al-Assad por su brutalidad. Cuando los rebeldes derrocaron al dictador el año pasado, esas sanciones se convirtieron en un obstáculo para la reconstrucción. Sin embargo, algunos en Washington querían mantenerlas vigentes hasta que Ahmed al-Sharaa, el presidente interino, cumpliera una letanía de condiciones.
Esa habría sido una política estadounidense convencional, cautelosa y autoritaria. Pero habría dejado a Estados Unidos a cargo de supervisar una transición democrática caótica, algo que no ha hecho bien en otras partes del mundo árabe. El Sr. Trump, en su defensa, decidió que Estados Unidos simplemente debía hacerse a un lado. “Es su momento de brillar”, dijo en mayo, al anunciar que levantaría las sanciones por completo. “Buena suerte, Siria”. La tarea de liderar la transición recaería en los países de la región con mayor interés en el resultado.
La tregua en Gaza siguió el mismo patrón. Tanto Israel como Hamas rechazaron grandes partes del plan de paz de 20 puntos del Sr. Trump. Podría haber regateado durante meses para superar sus objeciones. En cambio, las ignoró: impuso un acuerdo limitado y dejó los detalles delicados para otro día.
Durante décadas, los presidentes estadounidenses han intentado imponer cambios radicales en Oriente Medio. Buscaron un cambio de régimen mediante la fuerza de las armas en Irak, Libia, Siria y Yemen; impulsaron reformas democráticas en otros lugares; y buscaron soluciones integrales al conflicto israelí-palestino. Incluso el Sr. Trump, en su primer mandato, adoptó un enfoque maximalista hacia Irán y se embarcó en una búsqueda quijotesca del “acuerdo del siglo” en Tierra Santa. Su segundo mandato parece haber traído consigo una visión más realista de lo que Estados Unidos puede y no puede hacer en Oriente Medio. Además, tiene la fanfarronería para venderlo. Ningún otro presidente presentaría un alto el fuego a medias como paz en nuestra época.
Los historiadores podrían juzgar que no lo fue. Quizás el ataque de junio sea el momento en que Irán decidió construir una bomba en secreto. El Sr. Sharaa podría convertirse en un demócrata visionario o en una versión con barba del Sr. Assad. La tolerancia al desorden podría ser la fortaleza de la política de Trump en Oriente Medio, o su debilidad.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 07:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El menor recibió dos disparos mientras dormía en su casa. El Tribunal consideró que la relación del hermano de la víctima con una mujer fue el desencadenante del brutal ataque.
Contenido: El Tribunal Oral Criminal (TOC) Nº 3 de Morón condenó a prisión perpetua a cuatro acusados por el crimen de Chano, el nene de 8 años con síndrome de down que fue asesinado a balazos mientras dormía en su casa.
El dramático hecho ocurrió en noviembre de 2023 en un domicilio ubicado en la calle Cayol al 3700, en la localidad de Mariano Acosta, Merlo. Luciano Santino Ruiz, apodado Chano, estaba en su habitación cuando recibió dos disparos: uno en la cabeza y otro en la espalda.
Leé también: La terrible trama detrás del asesinato de “Chano”, el nene de 8 años con síndrome de down
Luego de casi dos años, el TOC, integrado por los jueces Federico Topino, Diego Bonanno y Gabriel Tomassetti, encontró culpable a Maximiliano Armando Vera, de 38 años, quien llegó al juicio detenido y acusado de ser el autor material del crimen.
Los magistrados consideraron que se trató de una venganza contra el hermano del menor por conflictos que se originaron por su relación con una mujer.
En el proceso también fueron condenados a perpetua Maximiliano Enrique Vázquez (38), Lucio Esteban Martínez (26) y Cintia Soledad Borda (35), quien era pareja de Vera, todos por ser considerados partícipes necesarios.
El 12 de noviembre de 2023 los agresores ingresaron a la casa en la que dormía Chano y dispararon. Cuando un móvil del Comando de Patrullas llegó al lugar, los vecinos increparon a los efectivos y los obligaron a trasladar a la mamá y al nene hacia el centro de salud más cercano.
En ese momento, los agentes llevaron a la víctima en brazos de la madre hacia la clínica Figueroa Paredes, pero desafortunadamente llegó sin vida.
Leé también: Estuvo desaparecida casi 2 años y la encontraron muerta en un río: juzgan al remisero acusado de asesinarla
La investigación determinó que el ataque estaba destinado a Nicolás, el hermano del chiquito, quien había mantenido una relación con Borda, una de las condenadas, y que derivó en un conflicto con la expareja de ella.
Luego de la balacera, los agresores escaparon a bordo de un Fiat Siena color negro que los aguardaba estacionados sobre calle Blanes, entre Frers y Buenos Aires.
El fiscal Hugo Ravizzini, de la UFI Nº 7 de Morón, tomó declaración a los testigos, recopiló imágenes de cámaras de seguridad sobre la secuencia previa y posterior y se posicionó siempre sobre una hipótesis: se trató de un hecho premeditado y definido para hacer daño. “Lo fueron a matar directamente”, expresó una fuente vinculada a la investigación al portal Primer Plano Online.
Los acusados fueron capturados a las pocas horas del crimen y la última en ser detenida fue Borda, sobre quien recayó la responsabilidad de haber manejado el auto en el que los asesinos escaparon tras matar al chiquito.
“Los disparos que terminaron con la vida de Santino Ruiz fueron efectuados en forma directa por el encartado Vera desde adentro de la habitación en la que se encontraba el niño durmiendo”, detallaron los jueces en su fallo.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 07:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El despliegue comenzará este jueves en Táchira, Apure y Amazonas. “Estamos ganando la paz, zona por zona, territorio por territorio, estado por estado”, manifestó el chavista
Contenido: El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que desde este jueves se pondrá en marcha el plan “Independencia 200″ en los estados de Táchira, Apure y Amazonas, fronterizos con Colombia, para la “defensa integral” del país, en un contexto marcado por el despliegue militar de EEUU en el mar Caribe.
En un contacto telefónico con el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el chavista adelantó que se activarán las llamadas Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI) en “parte de la frontera con la hermana Colombia”, en el marco del plan defensivo, que comenzó a desarrollarse de manera progresiva hace una semana, principalmente en regiones con salida al Caribe.
“Estamos ganando la paz, zona por zona, territorio por territorio, estado por estado, ¿y quién gana la paz? La gana la sociedad entera, la sociedad unida, el pueblo unido en perfecta unión nacional. Vamos avanzando porque Venezuela hoy se transforma en un ejemplo (...) de dignidad, de valentía, de pueblo pacífico, decente, trabajador”, expresó.
El dictador hizo un llamado a “incrementar todas las tareas en los días que están transcurriendo y por venir”, relacionadas, señaló, con la “preparación integral para la defensa”.
Este mismo miércoles, las autoridades activaron el plan en Caracas y en el estado de Miranda (norte, cercano a la capital), que se sumaron a las 11 regiones donde ya ha habido despliegues en la última semana, la gran mayoría costeras, además del insular Nueva Esparta, en el sureste del Caribe.
Maduro, a través de su canal de Telegram, pidió a los ciudadanos, militares y policías de Caracas y Miranda, donde dijo que habitan casi siete millones de personas, a activar “toda la fuerza de defensa integral” para proteger “montañas, costas, escuelas, hospitales, fábricas, mercados y comunidades”, con el fin, agregó, de “seguir ganando la paz”.
El ministro de Interior del régimen, Diosdado Cabello, encabezó la movilización en un sector de Miranda, durante la que reiteró que el país permanece “en resistencia activa y prolongada” ante “la agresión, el asedio y los ataques del imperialismo”, en referencia a EEUU, a cuyo Gobierno acusó de querer “robar” los “inmensos recursos naturales” de Venezuela.
El número dos del chavismo explicó que el plan tiene como propósito garantizar que la nación siga funcionando mientras se prepara para defenderse, lo que, sostuvo, también es responsabilidad “del pueblo” y “no solo” de las autoridades.
EEUU defiende su despliegue como una operación contra el narcotráfico procedente de la nación sudamericana, mientras que el régimen de Maduro insiste en que se trata de una “amenaza” para propiciar un “cambio de régimen” y “apropiarse” de sus recursos.
El presidente de EEUU, Donald Trump, declaró este miércoles que está estudiando la posibilidad de llevar a cabo ataques contra el narcotráfico en territorio venezolano, tras haber hundido en el mar a varias supuestas embarcaciones de traficantes de drogas.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 07:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Las entraderas se cometieron en junio de este año. Los investigadores creían que había solo dos prófugos, pero identificaron a tres más. Todos fueron detenidos.
Contenido: La Policía Bonaerense capturó a cinco miembros de una banda que robó tres casas en una hora en los partidos de Avellaneda y Lanús.
Los ataques habían sido denunciados en junio de este año. Los delincuentes actuaron rápido y robaron tres casas en las localidades de Lanús, Gerli y Avellaneda. Desde entonces, comenzó una investigación para detenerlos.
Leé también: Estuvo desaparecida casi 2 años y la encontraron muerta en un río: juzgan al remisero acusado de asesinarla
La identificación de los sospechosos fue posible gracias a tareas de inteligencia desarrolladas por personal de la DDI Avellaneda-Lanús, quienes analizaron imágenes de cámaras de seguridad proporcionadas por los Centros de Monitoreo de esas municipalidades.
Además, se habían estudiado las comunicaciones telefónicas entre los sospechosos, lo que permitió dar con la localización de cada uno de ellos. Luego se realizó una serie de allanamientos en los partidos de Lanús y Almirante Brown.
Los operativos derivaron en la detención de cinco hombres, identificados como D. O. (38), L. L. (25), P. M. (33), O. S. (19) y I. U. (25).
Desde la investigación confirmaron que el hombre de 33 años presentaba una captura activa emitida por el Tribunal Oral Criminal N°2 de La Plata, bajo la acusación del delito de “robo agravado”.
También descubrieron que hay dos integrantes de la banda que debían estar detenidos en diferentes cárceles y por distintos robos.
El primero es el joven de 19 años, quien debía permanecer detenido en la Alcaidía N°56 de Virrey del Pino por el delito de "robo agravado".
Leé también: Descontrol, excesos y un final trágico: a un año de la muerte de Liam Payne, dos acusados irán a juicio
El delincuente identificado bajo las siglas I. U. debía estar preso en la Unidad Penitenciaria Federal N°2 de Marcos Paz, dado que está imputado por robo, por disposición de la Fiscalía Correccional de Saavedra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a cargo del Dr. Campagnoli.
Como producto de los operativos también se secuestraron tres vehículos. Entre ellos, un Audi A4, una camioneta Renault Kangoo y un Peugeot 208, que habían sido mencionados en la orden de captura emitida por la UFI N°5 de Avellaneda-Lanús, a cargo del fiscal Martín Rodríguez.
El resto de los elementos que quedaron a disposición de la Justicia fueron un pasamontañas, que habría sido utilizado en el hecho, guantes, cinta adhesiva y un chip de teléfono celular. Asimismo, confirmaron el hallazgo de $1.609.950 y 38 dólares en efectivo.
De acuerdo con la reconstrucción realizada por las autoridades, los hechos ocurrieron durante la madrugada del 14 de junio, cuando el grupo delictivo irrumpió en tres viviendas en menos de una hora.
La secuencia delictiva comenzó en Gerli, donde los cinco asaltantes forzaron una ventana del comedor para ingresar a la casa de un matrimonio de jubilados. Las imágenes de ese episodio mostraron cómo los delincuentes entraron, amenazaron y agredieron tanto al propietario como a su esposa, de 83 años.
Durante el asalto, se robaron 200 dólares, 500.000 pesos, electrodomésticos y un vehículo Renault Kangoo. El auto fue localizado horas después, abandonado en el barrio San José de Lomas de Zamora, según la información recabada por la Policía.
Leé también: Horror en Santiago del Estero: encontraron un bebé muerto dentro de una caja de zapatos al costado de la ruta
Media hora después de ese primer ataque, la misma banda intentó irrumpir en la vivienda de otro adulto mayor, de 78 años, en Villa Dominico. De acuerdo con fuentes del caso, “allí se enfrentaron con el hijo de la víctima y no lograron robar nada”.
El raid continuó en Monte Chingolo, partido de Lanús, donde los delincuentes ingresaron a la casa de otro jubilado de 76 años. En esa ocasión, se apoderaron de un revólver calibre .38, una pistola Pietro Beretta, un teléfono móvil y diversas joyas.
Tras este último robo, los asaltantes abandonaron un Fiat Cronos rojo que habían sustraído el 4 de junio a un joven de 24 años en Villa Domínico. Finalmente, el vehículo fue hallado el 20 de junio, seis días después del asalto en Monte Chingolo, por efectivos de la DDI de Lanús.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 07:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Al mando del contingente CAPSAT, el uniformado se prepara para jurar como presidente interino tras la salida de Andry Rajoelina. Promete una transición hacia un gobierno civil en menos de dos años
Contenido: El coronel Michael Randrianirina ya se había convertido en el rostro del motín militar de Madagascar cuando, el martes, se presentó uniformado frente al palacio presidencial y declaró a la AFP que el ejército había “tomado el poder”.
El comandante de 51 años con antecedentes de oposición al presidente Andry Rajoelina saltó a la fama el sábado como líder del contingente amotinado CAPSAT, declarando en una declaración en video que “rechazarían órdenes de disparar” contra los manifestantes antigubernamentales.
Fue un punto de inflexión en un levantamiento liderado por jóvenes que comenzó el 25 de septiembre: Rajoelina huyó del país ese fin de semana y fue destituido días después por deserción del cargo.
Randrianirina, de apariencia impecable, que prestará juramento como presidente el viernes ante el tribunal superior del país, se ha comprometido a liderar la empobrecida isla del Océano Índico a través de una transición hacia un liderazgo civil que, según dijo, duraría menos de dos años.
Randrianirina, exgobernador del distrito sureño de Androy, fue arrestado en noviembre de 2023 acusado de conspirar para dar un golpe de Estado poco antes de las controvertidas elecciones que devolvieron a Rajoelina al poder.
Según se informa, el arresto fue ordenado por el general Richard Ravalomanana, aliado de Rajoelina y ex presidente del Senado, cuya destitución el domingo había estado entre las demandas de un movimiento de protesta que duró semanas.
Puesto bajo arresto domiciliario junto a su presunto cómplice, Thierry Rampanarivo, y recluido en un hospital militar, Randrianirina fue condenado a principios de 2024 a un año de prisión condicional por “atentar contra la seguridad nacional”.
“Salimos a principios de febrero (de 2024) y retomamos nuestro estatus de oficiales en la sombra”, declaró Randrianirina a la AFP el sábado.
“No tenía obligaciones”, dijo. “Trabajaba en casa, cocinaba, jugaba al fútbol”.
Cuando Randrianirina y otros soldados de CAPSAT rompieron filas para denunciar la violenta represión de más de dos semanas de protestas lideradas por jóvenes y se unieron a miles de personas que marchaban en Antananarivo el fin de semana, se convirtió en el rostro militar del movimiento que finalmente forzó la partida de Rajoelina.
“Su postura valiente... y su imagen como hombre de fe de la Iglesia Luterana reforzaron su legitimidad”, dijo la analista e investigadora Velomahanina Razakamaharavo.
“En este contexto, el ejército fue percibido como el último bastión contra la violencia, la institución capaz de detener la represión y restablecer el orden”, afirmó.
El contingente CAPSAT, una división del ejército principalmente responsable de la administración, el personal y la logística, también tiene un peso simbólico, ya que jugó un papel central en el golpe de 2009 que llevó a Rajoelina al poder.
En marzo de 2009, los soldados estacionados en la base del distrito de Soanierana, a unos seis kilómetros (cuatro millas) del centro de Antananarivo, se amotinaron para protestar contra la represión del entonces presidente Marc Ravalomanana contra un movimiento de oposición que duraba tres meses.
“El motín, encabezado por los coroneles Charles Andrianasoavina y Lylison René de Rolland, alteró el equilibrio de poder y condujo a la toma del poder por parte de Rajoelina”, afirmó Razakamaharavo.
Rolland, también acusado de “socavar la seguridad nacional” en 2017, estuvo junto a Randrianirina el sábado cuando el CAPSAT se amotinó una vez más.
“Si bien el pasado de CAPSAT sigue siendo controvertido (heroico para algunos, criticado por otros), ahora se lo considera un actor central en el movimiento 2025”, declaró Razakamaharavo a la AFP.
Antes de su investidura el viernes, Randrianirina prometió elecciones en 18 a 24 meses y dijo que la transición incluiría la reestructuración de las principales instituciones.
Insistió en que no hubo golpe de Estado. “Un golpe de Estado es cuando los soldados entran al palacio presidencial con armas, disparan y hay derramamiento de sangre”, declaró a la prensa el jueves.
“Estamos en un proceso que sigue el proceso legal. Ahora vamos a trabajar duro y muy rápido para no decepcionar a la gente”, dijo.
“Este es un momento crucial para las fuerzas armadas”, dijo Razakamaharavo.
(con información de AFP)
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 07:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Dijo que “fue público y notorio que los aviones de Estados Unidos permanecieron largo rato retando el poder de reacción y capacidad de respuesta de la FANB”
Contenido: Los anuncios de operaciones, estrategias y órdenes, muchas veces solo por razones propagandísticas, que desde autoridades políticas y militares de Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y el Ejecutivo, han girado pública o privadamente, ha creado un caos en la institución castrense, como lo refleja un alto oficial en conversación con Infobae. “No se da respuesta clara ni contundente que dos bombarderos estadounidenses sobrevolaron frente a las costas venezolanas e incluso con mensajes de burla en las piruetas”.
Lo insólito, a juicio del general que habló con Infobae, es que “fue público y notorio, que los bombarderos de EEUU permanecieron largo rato retando el poder de reacción y capacidad de respuesta de la Fuerza Armada. Eso demuestra que lo expresado por el ministro Padrino López, sobre la capacidad para defender el espacio aéreo, es falso”.
Destaca que “ni un comunicado de protesta ha publicado el Ministerio de la Defensa ni el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada, aunque han pasado más de 12 horas del incidente”.
Agrega que no es cualquier cosa lo ocurrido, sin que haya “respuesta oficial por parte de ninguno de los altos funcionarios civiles o militares, sobre los dos bombarderos estadounidenses de largo alcance, B-52, frente a las costas de Venezuela”, dibujando lo que llamó “una curiosa figura en el aire”.
Pide observar la narrativa oficialista. “Diosdado Cabello hizo anoche su programa de varias horas, hablando de numerosos temas, pero ni una vez hizo referencia al grave hecho ocurrido, que en realidad demuestra la fragilidad de la Fuerza Armada. Mientras tanto, Nicolás Maduro, se refirió al avión 77 con migrantes y dio un balance de la Operación Independencia 200, sin referirse a los sobrevuelos de las aeronaves de EEUU con capacidad letal”.
Se pregunta, “¿cómo es eso? Dos bombarderos con capacidad letal, pertenecientes a las fuerzas estadounidenses sobrevolaron el espacio venezolano, mientras en Venezuela se desplegaba, en la madrugada y parte de la mañana, operaciones de protección en las principales Zonas de Defensa Integral (ZODI) del país como lo son Caracas y Miranda”.
“No puede obviarse que esos potentes B-52 estadounidenses, son parte de la operación antinarcóticos que el Comando Sur de los Estados Unidos ha desplegado al sur del Caribe. Sobrevolaron frente a la costa venezolana como parte de los ejercicios junto a helicópteros AH-1Z Cobra y UH-1Y Venom, el Grupo Anfibio Listo USS Iwo Jima. Más claro es imposible”, dice en referencia al mensaje que esa acción envía al régimen venezolano.
De acuerdo con el comunicado del Comando Sur, estos ejercicios se realizan en coordinación con el Departamento de Defensa y bajo las prioridades presidenciales, es decir “se hicieron para ‘interrumpir el tráfico ilícito de drogas y proteger el territorio nacional’, por lo que el silencio de la Fuerza Armada está corroborando que EEUU tiene razón”.
“No obviemos que el sobrevuelo de las poderosas aeronaves ocurre con la presencia militar estadounidense en el litoral caribeño, donde ha incorporado barcos de guerra y aviones F-35 en operaciones similares”.
Expresa, el oficial que habló con Infobae, “es tan poco serio lo que está ocurriendo con las autoridades venezolanas, que envía mensajes contradictorios a la institución armada, cuando los pronunciamientos se centraron en lo dicho por Donald Trump sobre autorizar a la CIA a llevar a cabo acciones encubiertas en Venezuela”, dice finalmente el alto oficial.
Funcionarios como el ministro del Interior, Diosdado Cabello Rondón, o el gobernador del Táchira, Freddy Alirio Bernal Rosales, publican videos o sonidos sobre acciones armadas.
En un comunicado, no suscrito por ningún funcionario, pero difundido a través de los canales y medios del régimen venezolano, rechazan lo que llamaron “declaraciones belicistas y extravagantes del presidente de los Estados Unidos, en las que admite públicamente haber autorizado operaciones para actuar contra la paz y la estabilidad de Venezuela”.
Agrega el comunicado que “esta afirmación sin precedentes constituye una gravísima violación del Derecho Internacional y de la Carta de las Naciones Unidas, y obliga a la comunidad de países a denunciar estas afirmaciones a todas luces inmoderadas e inconcebibles”.
“Observamos con extrema alarma el uso de la CIA, así como los despliegues militares anunciados en el Caribe, que configuran una política de agresión, amenaza y hostigamiento contra Venezuela”.
A juicio del régimen venezolano, “es evidente que tales maniobras buscan legitimar una operación de ‘cambio de régimen’ con el fin último de apropiarse de los recursos petroleros venezolanos. Asimismo, las declaraciones del mandatario estadounidense persiguen estigmatizar a la migración venezolana y latinoamericana, alimentando discursos xenófobos y peligrosos”.
Hace referencia a la reunión extraordinaria de cancilleres de la CELAC, convocada por la Presidencia Pro Témpore de Colombia, “Venezuela presentó formalmente esta denuncia y demandó una respuesta regional inmediata”.
Advierte que hoy jueves Venezuela presentará ante la Misión Permanente ante la ONU “esta denuncia ante el Consejo de Seguridad y el Secretario General, exigiendo rendición de cuentas al Gobierno de los Estados Unidos y la adopción de medidas urgentes que impidan una escalada militar en el Caribe, zona declarada de paz por la CELAC en 2014”.
Finaliza el comunicado expresando que “la comunidad internacional debe comprender que la impunidad ante estos actos tendrá consecuencias políticas peligrosas que deben ser detenidas de inmediato”.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 06:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Gianina García Troche, la madre de los cuatro hijos del delincuente prófugo, está en una cárcel militar paraguaya procesada por lavado de activos y narcotráfico
Contenido: Gianina García Troche, la pareja del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, fue detenida en el aeropuerto de Barajas en julio de 2024 y un año después fue extraditada a Paraguay. Allí está en prisión preventiva porque está procesada por narcotráfico y lavado de activos, y está relacionada a la megacausa A Ultranza. Desde la cárcel, García Troche mostró su estrategia judicial: desmarcarse de Marset.
Lo hizo a tal punto que redujo el vínculo que tiene con él a que es simplemente “la madre de sus hijos” pero no la pareja.
García Troche presentó declaración por primera vez desde su extradición este lunes. Lo hizo desde la prisión militar de Viñas Cue ante el fiscal de Lucha contra el Narcotráfico Deny Yoon Pak.
Durante la indagatoria, el fiscal le comentó los hechos que se le atribuyen y los elementos que fueron reunidos en su contra, así como su derecho a abstenerse, según informó el diario Abc de Paraguay. Pese a que tenía la posibilidad de no hacerlo, García Troche decidió hablar.
¿Cuál es el vínculo de la pareja de Marset con A Ultranza? Según los documentos del caso, García Troche ingresó oficialmente a Paraguay el 15 de mayo de 2018 por el Puesto de Migraciones del Puente San Roque González, que une Posadas con Encarnación. Estaba acompañada por Marset, quien unas semanas antes también había ingresado al país por el Puente Internacional de la Amistad.
Desde esa fecha, tanto Marset como su pareja registraron entradas y salidas al territorio paraguayo. La radicación permanente, sin embargo, se dio con su último ingreso que fue en octubre de 2019. Desde esa fecha permaneció en Paraguay hasta junio de 2021, según los datos citados por el diario paraguayo.
Entre 2020 y 2021, su pareja y Miguel Ángel Insfrán Galeano –Tío Rico– se dedicaron al tráfico de cocaína a Europa, de acuerdo a los investigadores del caso.
En su declaración ante el fiscal, García Troche contó por qué huyó de la Justicia. “Cuando me sacaron la orden de captura, mi hijo era muy pequeño. Yo tengo cuatro hijos. En ese momento el más chico tenía un año y estaba amamantando”, expresó. La mujer explicó que no tenía una alerta de Interpol activa y se defendió diciendo que no tenía una “causa penal abierta ni requerimiento judicial internacional formal alguno”.
Sin embargo, hay cuatro agentes de Interpol que están procesados por haber manipulado –presuntamente– las notificaciones rojas de Interpol.
Fue en otro momento de la declaración, citada por Abc, que García Roche se desmarcó de su vínculo con Marset. “No soy esposa de Sebastián Marset. Soy la madre de sus hijos. No me casé, conviví con él, pero hoy en día no estoy más con él. Hace un año y medio que ya no estoy con él. Desde el momento que me entregué en España”, aseguró.
Marset, en tanto, también se ha referido a García Troche como la madre de sus hijos. Después de la extradición de la mujer desde España, el narcotraficante envió una carta a los medios de comunicación en la que criticó las condiciones de reclusión de la mujer acusada y defendió su inocencia.
“Respeten el narcotráfico, dejen de meterse con mi familia, tienen a la madre de mis hijos presa, sin siquiera una televisión en su celda, aislada como si fuera una delincuente peligrosa, y esa mujer no ha cometido ningún tipo de delito en toda su vida y lo tienen claro”, defendió Marset en una carta publicada a comienzos de su familia.
En otro fragmento del texto, Marset pidió que dejen de “perseguir” a sus familiares, y avisó: “Si van a seguir haciendo una persecución a mi familia, más vale que tengan los huevos bien puestos”.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 06:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La historia de la docente Beatriz Gelós se convirtió en una de las más icónicas de la discusión por la eutanasia: con dificultades para moverse y en sillar de ruedas, estuvo atenta al debate en el Parlamento
Contenido: La discusión en Uruguay por la legalización de la eutanasia se extendió durante cinco años en Uruguay. El proyecto fue presentado originalmente en la legislatura anterior, se aprobó en la Cámara de Diputados pero nunca fue tratado en el Senado y finalmente se archivó. Ahora, con el cambio de legislatura, volvió a ser debatido y el trámite de aprobación fue más rápido: en siete meses, el proyecto denominado ‘Muerte digna’ se convirtió en ley.
Así, Uruguay se convirtió en el primer país de la región en legalizar la eutanasia.
Quienes promovieron la eutanasia en el país recurrieron a algunas historias de vida durante el debate. Una de estas fue la de Beatriz Gelós, una mujer de 71 años que sufre ELA. Su historia fue publicada por Infobae hace casi dos años, cuando el proyecto que regula la eutanasia se estaba discutiendo.
Gelós no puede bañarse sola, escribir a mano, rascarse ni tomar agua por su propia voluntad cuando tiene sed. Tampoco puede ocuparse de nadie, en especial de sus nietos, a quienes nunca les cambió el pañal ni los pudo hacer dormir en sus brazos. Esta docente de 71 años sería feliz si pudiera hacer cualquiera de estas actividades, pero la esclerosis lateral amiotrófica que padece hace 19 años se lo impide.
Gelós dijo presente este miércoles en las barras del Parlamento para seguir la discusión. Tiene dificultades para hablar y está en silla de ruedas, pero siguió atenta el debate que terminó, a las 22.30, con la aprobación de la ley. Desde ese lugar dio una entrevista al noticiero Telemundo de Canal 12.
“Estoy muy agradecida con todos los que han luchado para que llegue este momento. Muy tranquila, muy agradecida. Hoy se gana un derecho para muchos enfermos que están sufriendo mucho y esperan esta ley con esperanza”, dijo Gelós.
En las barras también estaban familiares de Pablo Salgueiro, otra historia de vida de la que se habló durante el proceso de discusión de la ley. Fue un hombre que murió de ELA cuando tenía 57 años. Falleció pidiendo que la eutanasia sea legal.
Florencia Salgueiro, su hija, también siguió de cerca la discusión. “Yo milito por mi padre, pero mi padre ya está muerto. Entonces milito por la gente que está queriendo tener una muerte digna y hoy en día no la puede tener”, dijo la activista, integrante del grupo Empatía Uruguay, en declaraciones al diario El País.
Salgueiro también destacó el caso de Gelós. “Es una persona super activa. Su mente está ahí, pero su cuerpo no le responde. Ella siempre dice que no quiere la eutanasia para ahora, pero sí quiere tener la tranquilidad de que podría acceder a eso en el momento en el que sienta que ya no puede bancar más la vida que tiene con todas sus limitaciones y con todo su dolor”, destacó.
Ope Pasquet, uno de los legisladores que promovió que la eutanasia sea legal, mencionó en el Parlamento el caso de Pablo Cánepa, otra de las historias mencionadas en este proceso. Tiene 39 años y desde los 35 está postrado en una cama por una enfermedad rara.
“Repite desde hace mucho tiempo que lo que quiere es morir. Yo estoy convencido de que lo que tenemos que decirle a Pablo Cánepa es que lo respetamos a él como persona, que respetamos su dignidad y su libertad y que el Estado uruguayo, democrático y laico, lo va a apoyar con cuidados paliativos si decide seguir viviendo. Y lo va a apoyar también con ayuda médica para morir si esa es su voluntad. Que la decisión sea de él y no nuestra. ¡Esa es la libertad!”, planteó Pasquet al argumentar su voto.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 06:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En “La chica de nadie”, la víctima detalló los encuentros íntimos que tuvo con el duque de York cuando ella era menor de edad y formaba parte del séquito de adolescentes que manejaban Jeffrey Epstein y Ghislaine Maxwell
Contenido: El príncipe Andrés de Gran Bretaña se comportó como si tener relaciones sexuales con Virginia Giuffre, que entonces tenía 17 años, fuera su “derecho de nacimiento“, según las acusaciones en sus memorias póstumas.
En “Nobody’s Girl: A Memoir of Surviving Abuse and Fighting for Justice” (“La chica de nadie: memorias de una superviviente del abuso y la lucha por la justicia”), Giuffre, la mujer en el centro del escándalo de Jeffrey Epstein, dijo que tuvo relaciones sexuales con Andrew en tres ocasiones distintas, incluso cuando era menor de 18 años.
Giuffre saltó a la fama pública después de alegar que el financiero estadounidense caído en desgracia Epstein la utilizó como esclava sexual y que Andrew la había agredido.
Andrew, de 65 años, ha negado repetidamente las acusaciones de Giuffre y ha evitado el juicio pagando un acuerdo multimillonario.
En extractos publicados por The Guardian, Giuffre describe su encuentro con el príncipe, hermano menor del rey Carlos III, en Londres en marzo de 2001.
Supuestamente le pidieron a Andrew que adivinara su edad, lo cual hizo correctamente y agregó a modo de explicación: “Mis hijas son un poco más jóvenes que tú”.
Giuffre y Andrew fueron más tarde al club nocturno Tramp en el centro de Londres, donde ella dijo que él era “un bailarín un poco torpe, y recuerdo que sudaba profusamente”.
Más tarde regresaron a la casa en Londres de Ghislaine Maxwell, socia y ex novia de Epstein, donde tuvieron relaciones sexuales, alegó Giuffre en el libro que saldrá la próxima semana.
“Él era bastante amigable, pero aún así se sentía con derecho, como si creyera que tener sexo conmigo era su derecho de nacimiento“, escribió.
A la mañana siguiente, Maxwell supuestamente le dijo: “Lo hiciste bien. El príncipe se divirtió“.
Ella dijo que Epstein le pagó 15.000 dólares por “servir al hombre al que los tabloides llamaban Randy Andy”.
Epstein se quitó la vida en una cárcel de Nueva York en 2019 mientras esperaba el juicio por tráfico de niñas menores de edad con fines sexuales.
Maxwell, de 63 años, fue sentenciada en Estados Unidos en 2022 a 20 años de prisión por reclutar niñas menores de edad para Epstein.
Giuffre, ciudadana estadounidense y australiana, murió en su granja en Australia Occidental el 25 de abril.
La asociación de Andrew con Epstein dejó su reputación hecha pedazos y lo convirtió en una fuente de vergüenza para el rey.
En una devastadora entrevista televisiva de 2019, Andrew, alguna vez aclamado como un apuesto héroe de guerra que sirvió como piloto de helicóptero en la Guerra de las Malvinas, negó haber conocido a Giuffre y defendió su amistad con Epstein.
Ahora sus apariciones son cada vez más raras y su índice de popularidad ha caído a un mínimo histórico, una caída ignominiosa para el príncipe, considerado el hijo favorito de la difunta reina Isabel II.
(con información de AFP)
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 06:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Oscar Adrián Becerra será juzgado en los Tribunales de Lomas de Zamora. La víctima, María Luján Barrios, tenía cuatro hijos.
Contenido: El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 6 de Lomas de Zamora comenzó a juzgar hoy a Oscar Adrián Becerra, el remisero de 40 años acusado de matar a María Luján Barrios. La joven, de 24, desapareció en diciembre de 2021 en El Jagüel, partido de Esteban Echeverría, y su cuerpo fue encontrado a orillas del Riachuelo en junio de 2023.
El juicio oral y público ya había sido postergado en dos oportunidades, pero finalmente arrancó a las 8:00 con la presencia de la fiscal de juicio, Marina Rocovich. Las próximas audiencias están previstas para el 23 y 31 de octubre, según confió a TN la mamá de la víctima, María Roldán.
Leé también: Prófugo de la Justicia, el tío de “Pequeño J” rompió el silencio: “Entregarme es engorroso”
Becerra está detenido desde 2022 y enfrenta cargos por privación ilegal de la libertad agravada, robo, defraudación por medios digitales y homicidio criminis causa cometido en contexto de violencia de género.
Según la acusación, el remisero mantenía una relación íntima con la joven y, en ese contexto, la habría mantenido cautiva y asesinado junto a otro hombre que nunca fue identificado ni detenido.
Un dato clave para los fiscales Sebastián Scalera y Pablo Rossi es que el celular de María Luján apareció en la casa de Becerra, aunque él sostiene que la joven se lo dejó y que nunca lo activó.
Leé también: Mataron a golpes a su hijo a la salida de un boliche y liberaron a los asesinos tras el juicio: “Es una burla”
“Tenía la esperanza de encontrarla con vida, pero sabía que las chances eran pocas”, lamentó su mamá en una entrevista con este medio meses atrás. Y aseguró que luchará hasta conseguir justicia: “Quiero saber por qué la mató y voy a ir hasta las últimas consecuencias”.
Barrios tenía cuatro hijos, que de lunes a viernes eran cuidados por su abuela mientras ella trabajaba. “Ahora estoy al cuidado de los cuatro. Fue bastante duro y sigue siendo duro”, expresó la mujer.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los bancos y billeteras lanzaron beneficios especiales en indumentaria, gastronomía, tecnología y perfumería para incentivar el consumo. Hay rebajas de hasta 50%, reintegros y cuotas sin interés.
Contenido: En la previa del Día de la Madre, que se celebra este domingo 19 de octubre, los principales bancos y plataformas de pago digitales pusieron en marcha una batería de promociones especiales para impulsar las ventas en rubros clave como moda, gastronomía, perfumería, librerías y tecnología. La oferta combina descuentos, reintegros y cuotas sin interés, en un contexto de consumo contenido.
Las propuestas se extienden en su mayoría hasta el fin de semana, con beneficios que en algunos casos superan el 40% de ahorro. Las promociones incluyen topes de reintegro más altos que lo habitual, ofertas exclusivas para clientes con acreditación de haberes y acuerdos con shoppings y marcas líderes.
Leé también: Cuándo es el Día de la Madre este 2025 en la Argentina
La variedad de opciones permite planificar las compras y aprovechar rebajas tanto en tiendas físicas como online. Además, muchas entidades ofrecen la posibilidad de acumular sus beneficios con los de MODO y cuenta DNI, lo que amplía el margen de ahorro.
Banco Provincia: ofrece este sábado 20% de descuento y hasta 4 cuotas sin interés en indumentaria, casas de deportes, farmacias y perfumerías, sin tope de reintegro, y 10% y hasta 4 cuotas sin interés en librerías. Con Cuenta DNI se puede acceder este fin de semana a un descuento del 30% en gastronomía, con tope de $8000 por persona.
Banco Nación: hasta el sábado inclusive ofrece reintegros de hasta 25% y financiación en hasta 18 cuotas sin interés en indumentaria, perfumerías, librerías y gastronomía, pagando con tarjetas Visa y Mastercard a través de BNA+ MODO. Los descuentos llegan al 20% en indumentaria (tope $30.000), 15% en perfumería (tope $30.000) y 15% en librerías (tope $10.000). Quienes cobran el sueldo en la entidad suman un 5% adicional sin tope. Durante todo el fin de semana, las tarjetas Black y Platinum tienen 25% off en gastronomía, con tope de $50.000.
Banco Ciudad: hasta el domingo, se puede acceder a 20% de descuento (tope $20.000) en Frávega y On City, y a un 20% en Samsung (tope $20.000), pagando con QR en locales y tiendas online.
Banco Patagonia: hasta el sábado inclusive -en comercios adheridos de Galerías Pacífico, Unicenter, Plaza Oeste, Portal Rosario, Shopping Bahía Blanca, Shopping Centenario, Shopping Palmares, Shopping del Siglo y Shopping Sarmiento- ofrece hasta 25% de descuento con todas las tarjetas de crédito y débito y 3 cuotas sin interés (tope $15.000), y hasta 30% con todas las tarjetas de crédito Visa y tarjetas de débito de Plan Sueldos y Jubilados y 3 cuotas sin interés (tope $20.000). En la tienda Club Patagonia se puede comprar todo el mes en hasta 12 cuotas sin interés y 50 cuotas fijas.
ICBC: hasta el domingo, 50% de descuento (tope $50.000) y hasta 12 cuotas sin interés en Gift Cards de moda. El 17 y 18 de octubre hasta 40% de reintegro (tope $50.000) y 6 cuotas sin interés en shoppings como Alto Palermo, DOT Baires, Unicenter y Paseo Aldrey, entre otros.
Banco Galicia: este jueves, 20% de ahorro sin tope y hasta 6 cuotas sin interés en indumentaria para clientes Galicia, y 25% para Galicia Éminent. En indumentaria deportiva, 20% con tope de $40.000 para Galicia y 25% con tope de $60.000 para Éminent, en 34 shoppings y 100 marcas de todo el país.
Leé también: Perfumes y sets para regalar en el Día de la Madre 2025: opciones para todos los estilos y presupuestos
Banco Credicoop: hasta el viernes, hasta 40% de ahorro y 6 cuotas sin interés en comercios adheridos; este jueves y viernes, 20% en shoppings; hasta el domingo, cuotas sin interés en Frávega, Suavestar, Cannon, Piero y otras marcas, y durante el fin de semana, hasta 40% en supermercados Coto (tope $18.000), 20% y 6 cuotas sin interés en Simmons, y 20% y 12 cuotas en La Cardeusse.
Banco Supervielle: hasta el sábado, pagando con MODO desde la App del banco, se puede acceder a descuentos de 20% (tope $20.000) para cartera general; del 25% (tope $25.000) para Plan Sueldo, y del 30% (tope $30.000) para Identité, con 6 cuotas sin interés. En Palmares, los topes suben a $30.000, $35.000 y $40.000 respectivamente. Hay además 12 cuotas sin interés en Tienda Supervielle en Mercado Libre, 10% presencial y 20% en Samsung.
Banco Macro: el 16 y 17 de octubre ofrece 20% de ahorro sin tope en shoppings como Palmas del Pilar y Unicenter, pagando con MODO QR o NFC. Hasta el domingo, 10% con tope de $10.000 en más de 60 centros comerciales. En gastronomía, 20% (tope $20.000) el 18 y 19 de octubre.
Banco Columbia: hasta el domingo, 30% en indumentaria femenina (tope $30.000) y del 17 al 19, 30% en peluquerías (tope $15.000). Además, 20% con MODO en Frávega, On City y Samsung (topes de $20.000), y en restaurantes y fast food del 17 al 19.
Banco Comafi: hasta el sábado, 20% (tope $25.000) y 6 cuotas sin interés, y 30% (tope $40.000) y hasta 9 cuotas para Comafi Único, pagando con MODO en locales como Paula Cahen D’Anvers, Rouge, Dexter y Yagmour. El 19, 25% en restaurantes (tope $25.000) y 30% para Comafi Único (tope $40.000); en Heladerías Daniel, hasta 30% con tope $8000.
Banco del Sol: ofrece cuotas sin interés, reintegros y descuentos en moda, tecnología, belleza y hogar. Lázaro tiene 9 cuotas sin interés y Las Margaritas, 12. Whirlpool y KitchenAid ofrecen planes de 6 a 18 cuotas sin interés, y Samsung y OnCity permiten financiar hasta en 24 cuotas. En Farmacity y Simplicity hay reintegros de 10% con crédito contactless y 20% con débito (tope mensual $4000).
MODO: hasta el 19 de octubre, 10% de reintegro en 70 shoppings de todo el país (tope $10.000 por banco). Los beneficios se pueden acumular con las promociones bancarias. Participan Banco Nación, BBVA, Banco Macro, ICBC, YOY, Supervielle, Credicoop, Banco Ciudad, Buepp, Comafi y Banco Corrientes.
Leé también: Opciones para regalar y descuentos exclusivos que no te podés perder para el Día de la Madre
Ualá: 30% de reintegro (tope $7500) en restaurantes, bares y cafeterías de todo el país durante el fin de semana del Día de la Madre, pagando con tarjetas Ualá desde el celular.
Naranja X: del 16 al 19 de octubre, 25% de descuento (tope $20.000) y hasta 3 cuotas sin interés en indumentaria, calzado y experiencias seleccionadas pagando con tarjeta de crédito y Plan Z. Además, ofrece financiación en electrodomésticos, tecnología, perfumerías y flores a través de su ecosistema digital.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: En medio de la fuerte demanda de dólares, las tasas en moneda local siguen en alza por falta de liquidez. Los depositantes se benefician, pero el aumento en el costo de financiamiento complica la economía real.
Contenido: El esquema monetario y financiero está dando señales concretas de tensión. Por un lado, la escalada del dólar, que llevó a una nueva intervención del Tesoro de los EE.UU. en el mercado cambiario local. Por otro, la falta de liquidez en pesos, por encajes bancarios récord, expectativas de devaluación en alza y presión dolarizadora.
En ese contexto, las tasas en pesos volvieron a subir con fuerza en las últimas ruedas. El aumento se verificó tanto en el rendimiento de los plazos fijos como en los costos de financiamiento en moneda local.
Leé también: El secretario del Tesoro de EE.UU. anunció que la asistencia financiera para la Argentina podría llegar a US$40.000 millones
Lo que sucede en el mercado es que los pesos escasean, mientras la demanda de dólares empuja. Y, a la vez, hay una consenso entre los analistas con respecto a una nueva etapa del régimen cambiario después de las elecciones legislativas.
Ese nuevo marco, suponen, llegará con un salto en el dólar oficial, que puede ser por la simple ampliación de las bandas, por ejemplo. Ante una expectativa de devaluación mayor, los inversores piden más “premio” (tasa) para quedarse en instrumentos en pesos o pagan más por la cobertura. Esto último se vio en el incremento del dólar futuro, que tiene muestra tasas de entre 80% y 55% para los contratos que vencen en el último trimestre del año.
Leé también: Energía nuclear, IA y uranio: los tres sectores que buscan aprovechar la alianza de Milei con Trump
El resto de las tasas de mercado también revelan la exigencia de los inversores. El martes, la caución -un préstamo de muy corto plazo que se pacta en la Bolsa- llegó a superar el 130% nominal anual (TNA). Este miércoles llegó a cotizar en 105%.
Por otro lado, el financiamiento entre bancos vía Repo, llegó a operarse este miércoles con una TNA de 175%, un nivel inédito para este instrumento. Al término de la jornada, el precio de esas líneas quedó en 130%. Más temprano había tocado 190%, pero operadores afirmaron que el Banco Central proveyó pesos para bajar ese costo.
Con este telón de fondo, los bancos esperan que se aflojen los encajes o, de mínima, que se flexibilice el requisito de integración diaria. Mientras, las tasas de préstamos y depósitos de las entidades reaccionaron al alza.
Del lado del costo de financiamiento, las tasas de adelantos de cuenta corriente es la que más rápido reaccionó. Son líneas “de descubierto” que las empresas suelen usar y que en los últimos días llegaron a superar el 100%. Son datos que golpean a la economía real.
Según el promedio de esa tasa que releva el Banco Central el lunes -último dato al cierre de esta nota- el costo de los adelantos alcanzó 83,7%. La tasa subió 39,6 puntos con respecto al valor de cierre de septiembre y volvió así a niveles de fines de agosto, antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires.
Leé también: El oro sigue en alza: superó los US$4200 y marcó un nuevo récord
“En estas últimas jornadas se vio un movimiento al alza en las tasas más cortas del mercado —particularmente en cauciones y descubiertos en cuenta corriente—, pero lo interpretamos como una volatilidad puntual, vinculada a factores estacionales de liquidez y al contexto preelectoral“, puntualizaron en un banco privado. Y añadieron que no modificaron las tasas de préstamos a largo plazo ni en los plazos fijos de la cartera general.
Sin embargo, reconocieron: “En el segmento de tesorería y banca mayorista sí hubo ajustes más marcados, con adelantos a empresas grandes que hoy se convalidan en torno al 140% nominal anual, en línea con lo que se observa en el mercado. Los depósitos corporativos también reflejan esa dinámica de corto plazo, con tasas efectivas totales por encima del 100%”.
Los bancos también aumentaron la tasa de plazos fijos, que igualmente son una de las formas más barata de fondeo que tienen las entidades financieras, más allá de las cuentas sueldo o de la seguridad social.
De acuerdo con los datos que publica el Banco Central en su web, este miércoles varios bancos pagaban por encima de 40% a los depositantes. Entre ellos, el Hipotecario ofrecía 46%; Macro y Galicia, 45%; ICBC pagaba 42,4%; BBVA tenía tasa de 42%; y Banco Nación llegaba a 41%.
Las instituciones financieras más chicas o con menos clientes ofrecían retornos que superaban el 50%. “La heterogeneidad de tasas (algunos bancos grandes andan en 45% y algunos chicos en 55%) refleja niveles de liquidez de cada uno, por eso hay tanta dispersión”, explicaron en una entidad financiera a TN.
Aquellos pequeños ahorristas que no quieran dejar sus pesos depositados durante 30 días -el mínimo de un plazo fijo-, pueden optar por los fondos comunes de inversión, donde la suba de tasas del mercado también se siente, con rendimientos estimados crecientes y la posibilidad de recatar la inversión en cualquier momento.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: En medio de la fuerte demanda de dólares, las tasas en moneda local siguen en alza por falta de liquidez. Los depositantes se benefician, pero el aumento en el costo de financiamiento complica la economía real.
Contenido: El esquema monetario y financiero está dando señales concretas de tensión. Por un lado, la escalada del dólar, que llevó a una nueva intervención del Tesoro de los EE.UU. en el mercado cambiario local. Por otro, la falta de liquidez en pesos, por encajes bancarios récord, expectativas de devaluación en alza y presión dolarizadora.
En ese contexto, las tasas en pesos volvieron a subir con fuerza en las últimas ruedas. El aumento se verificó tanto en el rendimiento de los plazos fijos como en los costos de financiamiento en moneda local.
Leé también: El secretario del Tesoro de EE.UU. anunció que la asistencia financiera para la Argentina podría llegar a US$40.000 millones
Lo que sucede en el mercado es que los pesos escasean, mientras la demanda de dólares empuja. Y, a la vez, hay una consenso entre los analistas con respecto a una nueva etapa del régimen cambiario después de las elecciones legislativas.
Ese nuevo marco, suponen, llegará con un salto en el dólar oficial, que puede ser por la simple ampliación de las bandas, por ejemplo. Ante una expectativa de devaluación mayor, los inversores piden más “premio” (tasa) para quedarse en instrumentos en pesos o pagan más por la cobertura. Esto último se vio en el incremento del dólar futuro, que tiene muestra tasas de entre 80% y 55% para los contratos que vencen en el último trimestre del año.
Leé también: Energía nuclear, IA y uranio: los tres sectores que buscan aprovechar la alianza de Milei con Trump
El resto de las tasas de mercado también revelan la exigencia de los inversores. El martes, la caución -un préstamo de muy corto plazo que se pacta en la Bolsa- llegó a superar el 130% nominal anual (TNA). Este miércoles llegó a cotizar en 105%.
Por otro lado, el financiamiento entre bancos vía Repo, llegó a operarse este miércoles con una TNA de 175%, un nivel inédito para este instrumento. Al término de la jornada, el precio de esas líneas quedó en 130%. Más temprano había tocado 190%, pero operadores afirmaron que el Banco Central proveyó pesos para bajar ese costo.
Con este telón de fondo, los bancos esperan que se aflojen los encajes o, de mínima, que se flexibilice el requisito de integración diaria. Mientras, las tasas de préstamos y depósitos de las entidades reaccionaron al alza.
Del lado del costo de financiamiento, las tasas de adelantos de cuenta corriente es la que más rápido reaccionó. Son líneas “de descubierto” que las empresas suelen usar y que en los últimos días llegaron a superar el 100%. Son datos que golpean a la economía real.
Según el promedio de esa tasa que releva el Banco Central el lunes -último dato al cierre de esta nota- el costo de los adelantos alcanzó 83,7%. La tasa subió 39,6 puntos con respecto al valor de cierre de septiembre y volvió así a niveles de fines de agosto, antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires.
Leé también: El oro sigue en alza: superó los US$4200 y marcó un nuevo récord
“En estas últimas jornadas se vio un movimiento al alza en las tasas más cortas del mercado —particularmente en cauciones y descubiertos en cuenta corriente—, pero lo interpretamos como una volatilidad puntual, vinculada a factores estacionales de liquidez y al contexto preelectoral“, puntualizaron en un banco privado. Y añadieron que no modificaron las tasas de préstamos a largo plazo ni en los plazos fijos de la cartera general.
Sin embargo, reconocieron: “En el segmento de tesorería y banca mayorista sí hubo ajustes más marcados, con adelantos a empresas grandes que hoy se convalidan en torno al 140% nominal anual, en línea con lo que se observa en el mercado. Los depósitos corporativos también reflejan esa dinámica de corto plazo, con tasas efectivas totales por encima del 100%”.
Los bancos también aumentaron la tasa de plazos fijos, que igualmente son una de las formas más barata de fondeo que tienen las entidades financieras, más allá de las cuentas sueldo o de la seguridad social.
De acuerdo con los datos que publica el Banco Central en su web, este miércoles varios bancos pagaban por encima de 40% a los depositantes. Entre ellos, el Hipotecario ofrecía 46%; Macro y Galicia, 45%; ICBC pagaba 42,4%; BBVA tenía tasa de 42%; y Banco Nación llegaba a 41%.
Las instituciones financieras más chicas o con menos clientes ofrecían retornos que superaban el 50%. “La heterogeneidad de tasas (algunos bancos grandes andan en 45% y algunos chicos en 55%) refleja niveles de liquidez de cada uno, por eso hay tanta dispersión”, explicaron en una entidad financiera a TN.
Aquellos pequeños ahorristas que no quieran dejar sus pesos depositados durante 30 días -el mínimo de un plazo fijo-, pueden optar por los fondos comunes de inversión, donde la suba de tasas del mercado también se siente, con rendimientos estimados crecientes y la posibilidad de recatar la inversión en cualquier momento.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 05:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Durante la segunda jornada del encuentro de líderes de los sectores privado y público en Mar del Plata, el ministro de Economía enviará un mensaje que se transmitirá de forma virtual. Qué dicen los ejecutivos sobre la economía en lo que queda del año.
Contenido: Más allá de que el foco principal de las últimas novedades en materia financiera se enfocan en el salvataje por parte de Estados Unidos, entre los empresarios hay una tensión latente por la denominada economía real en un contexto de caída del consumo y elevadas tasas de interés.
En este escenario, durante la segunda jornada del 61° Coloquio de IDEA que se desarrolla en Mar del Plata, el ministro de Economía, Luis Caputo, enviará un mensaje que se transmitirá de forma virtual a partir de las 11.15. El funcionario no participó de forma presencial del encuentro porque está en Washington por las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
Leé también: Pese a la asistencia de EE.UU., los empresarios advierten que Milei necesita gobernabilidad para el segundo tramo de su mandato
Sin embargo, hay expectativa por la señal que pueda mandar Caputo después de la asistencia financiera del Tesoro de EE.UU., pero también ante la preocupación por el freno de la actividad económica que recorre las conversaciones de los empresarios.
Entre los corporativos hay una suerte de consenso tácito que indica que la economía no se recuperará en el último trimestre del año y que hay sectores que podrían seguir mostrando números rojos durante, al menos, la primera parte de 2026. “La fórmula del Gobierno es cuidar la inflación, matar la actividad”, resumió un representante del sector financiero.
Si bien distinguen tres sectores -minería, gas y petróleo, y agro- que impulsarán la economía al alza, la situación de otros rubros, como la industria o el consumo masivo, es muy disímil.
A modo de ejemplo, un bancario contó que los índices de mora en las tarjetas de crédito y préstamos personales se mantienen en alza. Esta situación no solo da cuenta de las dificultades por el lado de los ingresos familiares, sino que también afecta al resultado de las empresas. “La mora impacta sobre el balance del banco porque eso hay que provisionarlo”, explicó.
En esta línea, la mayoría de los empresarios relevados por TN cuestionaron la suba del costo de financiamiento. La preocupación por las tasas de interés, en realidad, comenzó con el desarme de las LEFI en julio, pero volvió a recalentarse en los últimos días, cuando las tasas de las cauciones llegaron a superar el 100%.
Leé también: El Gobierno confía en que el swap con EE.UU. por US$20.000 millones podría implementarse en las próximas dos semanas
“Estamos comenzando un cambio de régimen económico. Está el ordenamiento macro, pero todavía la inflación no bajó y hacen falta reformas estructurales. La competitividad aparece cuando mejora la estabilidad”, dijo Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina (UIA).
“Esperemos que se pueda resolver esta turbulencia financiera, porque este camino ya es difícil -añadió-. Los empresarios tienen que reacomodarse: estamos bajando precios. Pero si cae la actividad y las tasas, esto genera mucho ruido en los empresarios”.
Por su parte, Mariano Bosch, presidente del 61° Coloquio de IDEA y cofundador y CEO de AdecoAgro, consideró necesaria la previsibilidad para “saber en qué cancha estamos jugando”.
“El partido tiene sus reglas, su marco. ¿Cómo podemos hacer para que en Argentina tengamos reglas más claras a largo plazo? Por supuesto que las reglas pueden ir cambiando, modernizándose, como lo hacen en todos los deportes. Pero tenemos que saber a qué estamos jugando, tener claridad y previsibilidad sobre las reglas del partido, para poder ser más productivos", graficó Bosch.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 05:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La investigacion de la inteligencia de Kiev pone cifras concretas a una estimacipon anticipada por EEUU sobre mercenarios de la isla caribeña. La dictadura de La Habana niega cualquier implicación oficial en la guerra
Contenido: Al menos 1.076 ciudadanos cubanos combatieron o combaten actualmente en las filas rusas en plena guerra contra Ucrania, según registros de la Dirección Principal de Inteligencia (HUR) ucraniana citados por el medio Kyiv Independent.
El informe detalla que 96 de estos cubanos murieron o desaparecieron en combate dentro del ejército ruso. Estos datos coinciden con la parte inferior de la estimación estadounidense difundida días atrás, que situó entre 1.000 y 5.000 el número de cubanos reclutados por Rusia para participar en la invasión a gran escala de Ucrania.
La HUR detalló que los reclutas solo reciben dos semanas de preparación en el centro Avangard, en la región de Moscú, donde completan entrenamiento físico, uso de armas, medicina táctica y manejo de drones antes de ser enviados al frente como fusileros o personal de asalto en unidades de infantería.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba negó rotundamente “cualquier estímulo, compromiso o consentimiento del Estado cubano” en la participación de nacionales en la guerra a través de un comunicado.
Según la inteligencia militar del Ejército del presidente ucraniano Volodimir Zelensky, algunos cubanos fueron engañados con ofertas de empleos en construcción promocionados en redes sociales como Facebook, YouTube y TikTok.
Los viajes a Rusia son facilitados por intermediarios privados, con visados turísticos o laborales emitidos por misiones diplomáticas rusas, y, una vez en territorio ruso, los cubanos reciben contratos de servicio militar en la lengua local, sin traducción.
Moscú reclutó combatientes extranjeros de Nepal, Somalia, India y Cuba desde 2022. El año pasado, Bloomberg informó de ofertas rusas de pagos y promesas de ciudadanía a soldados cubanos, a pesar de los intentos de La Habana de frenar el reclutamiento.
Los combatientes norcoreanos constituyen el mayor número de extranjeros en las filas rusas —en su caso, bajo estatus oficial— seguidos, según HUR, por ciudadanos de Uzbekistán, Tayikistán, Kazajistán, Bielorrusia y Cuba. También se reporta la presencia, en menor cantidad, de combatientes procedentes de Siria, Serbia, Nepal y diversos países africanos.
Kim Jong-un, dictador de Corea del Norte, elogió públicamente a las tropas norcoreanas desplegadas en la región rusa de Kursk, en un gesto que evidencia la creciente implicación de Pyongyang en la guerra entre Rusia y Ucrania.
Según la agencia estatal KCNA, el líder norcoreano “transmitió un cálido estímulo” a los oficiales y soldados que combaten junto a fuerzas rusas, afirmando: “El nuestro es un ejército heroico que ahora está haciendo lo que debe hacer y lo que es necesario. Lo seguirá haciendo en el futuro”.
La magnitud del despliegue es relevante: servicios de inteligencia de Corea del Sur y potencias occidentales calculan que Pyongyang envió más de 10.000 efectivos a Kursk en 2024, dotados de artillería pesada, misiles y sistemas de cohetes de largo alcance. Seúl estima al menos 600 soldados norcoreanos muertos y varios miles de heridos desde que llegaron al frente.
Por su parte, el presidente ruso Vladimir Putin calificó a las tropas norcoreanas como “heroicas” en una carta dirigida a Kim Jong-un, agradeciéndoles su papel en la defensa de Kursk. Este acercamiento refuerza la alianza bilateral, ejemplificada este año con la firma de un tratado de asociación estratégica, que incluye cláusulas de defensa mutua, durante la visita de Putin a Pyongyang.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ethereum fue creada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas
Contenido: Ether, también llamada como ethereum, es la moneda digital #2 en cuanto a términos de capitalización de mercado, por lo que se trata de una de las divisas digitales que más despierta el interés entre los mineros (creadores de las criptodivisas).
Ethereum es una plataforma de blockchain de código abierto que se ejecuta con el uso de su moneda nativa, llamada ether o ETH, por lo que a pesar de que la gente usa estos nombres como sinónimos son cosas distintas.
Ether es un token que se utiliza sólo en la blockchain ethereum para pagar transacciones. Este token es responsable de impulsar casi todo lo que ocurre en la red, misma que puede ser usada por cualquier persona para crear y ejecutar contratos inteligentes, que son programas de software que se ejecutan de manera autónoma y sin la intervención del usuario.
De acuerdo con el portal de Binance, la moneda digital ethereum actualmente cuenta con 483.03B de unidades creadas.
La cotización de ethereum para hoy a las 09:30 horas (UTC) es de 4001.93 dólares, es decir, que la criptomoneda tuvo un cambio de -4.26% en el último día.
Por otro lado, registró un cambio de -0.05% con respecto a su valor hace una hora. En cuanto a su popularidad, se ubica en la posición #2.
Tras varios meses de retraso y con el temor de que ya nunca pasaría, finalmente el 15 de septiembre de 2022 Ethereum llevó a cabo su tan ansiada fusión o actualización al nuevo nivel 2.0 con la promesa de mejorar la experiencia de los usuarios de esta criptomoneda.
“The Merge”, inglés para “La Fusión”, es una transformación en la forma en que Ethereum procesa las transacciones y en cómo se crean nuevos tokens de Ether.
Esta fusión se trata de la combinación de la cadena de bloques de Ethereum con una nueva cadena de bloques separada conocido como proof-of-stake, el cual reduce el consumo de energía de la cadena de bloques de Ethereum en un 99,9 %, según sus propios desarrolladores, lo que la vuelve más “amigable” con el ambiente al tiempo que las transacciones serían más baratas.
Sus defensores creen que la fusión hará que Ethereum resulte favorecido con respecto al máximo rival, Bitcoin, pues podría aumentar su uso.
En el proceso Proof Stake los propietarios de Ether bloquearán cantidades establecidas de sus criptomonedas para verificar nuevos registros en la cadena de bloques, ganando nuevas monedas además de su criptografía “participada”.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 05:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El senador sostuvo que “hay fuerzas” que no quieren un cambio en Bolivia. El 19 de octubre se realizará la segunda vuelta electoral que determinará al nuevo presidente del país
Contenido: El actual senador y candidato presidencial Rodrigo Paz advirtió este miércoles sobre la existencia de “fuerzas” que buscan impedir un “cambio” en Bolivia. Durante el acto de cierre de campaña en la ciudad de Tarija reiteró su llamado a la ciudadanía a “cuidar el voto” en el balotaje que se celebrará el domingo.
“Yo confío en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero hay fuerzas que no quieren que haya un cambio en Bolivia”, manifestó el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC). El legislador pidió que a los bolivianos resguardar su voto ante las fuerzas que se intentan aferrar al pasado.
Paz resaltó la importancia de la democracia para transformar a Bolivia y aseguró: “Vamos a defender esa democracia porque es la única manera de cambiar y por eso tenemos que llegar este domingo, ir a votar y después cuidar el voto”.
El economista de 58 años resaltó su propuesta de “capitalismo para todos” y le habló a sus seguidores: “No somos socialistas, yo no me voy a meter en ese pleito. La gente quiere capital. Necesitas impuestos bajos, cerrar esa aduana corrupta, instituciones que te ayuden".
El senador se enfrentará en la segunda vuelta con Jorge Tuto Quiroga, ex presidente entre 2001 y 2002, en una elección en la que, según afirmó, “está en juego el destino de la Nación” y será “un momento trascendental” para “construir el futuro”.
Previo al mitin, lideró una caravana de vehículos que recorrió la ciudad. Este miércoles fue la última jornada para actividades proselitistas antes del periodo de “silencio electoral”, que regirá hasta el domingo.
Rodrigo Paz es hijo de la española Carmen Pereira y del ex presidente Jaime Paz Zamora, mandatario que ocupó el liderazgo del Ejecutivo entre 1989 y 1993, con quien se subió a la tarima en el cierre de campaña.
El aspirante a la Presidencia compite en dupla con el ex policía, y ausente en el evento, Edman Lara, mientras que Quiroga representa a la alianza Libre junto al emprendedor tecnológico Juan Pablo Velasco.
El pasado 17 de agosto, en la primera vuelta, ninguno de los candidatos alcanzó la mayoría necesaria para ser proclamado ganador, por lo que este domingo Bolivia celebrará por primera vez en su historia un balotaje presidencial, el mecanismo electoral previsto en la Constitución desde 2009.
El TSE de Bolivia anunció que el próximo presidente del país se conocerá la misma noche del 19 de octubre, fecha de la segunda vuelta. La autoridad electoral prevé que para las 20:00 (hora local) ya se habrá computado el 98% de los sufragios.
El vocal del TSE, Daniel Atahuichi, explicó a la televisión pública RTP que “el resultado final esperamos tenerlo dentro de las 72 horas”, una vez completado el recuento oficial de los nueve tribunales departamentales y del voto en el exterior. El resultado definitivo se dará a conocer a más tardar el miércoles 22.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 05:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El bitcoin ha sentado las bases para la creación de muchas de las criptodivisas existentes en el mercado y ha marcado un momento crucial para las soluciones de pago digital
Contenido: El bitcoin, la primera moneda virtual lanzada al mercado, fue creado por Satoshi Nakamoto (pseudónimo) en 2008 tras la crisis financiera que afectó al mundo; esta divisa digital tenía como base un ideal libertario y buscaba poner en jaque a las instituciones monetarias y financieras tradicionales.
Conocido en el mundo de los mercados bajo las siglas BTC, el bitcoin usa la criptografía para garantizar que su gestión sea descentralizada, es decir, que no pueda ser regulado por ninguna institución u organismo bancario, lo que a su vez hace que las criptomonedas sean volátiles.
Pese al avance y alcance que ha tenido el Bitcoin y otros activos digitales de gran talla como Ethereum, organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aún se muestran dudosos sobre los “pros” de este tipo de criptomonedas.
La victoria electoral de Donald Trump significó un movimiento positivo para las principales criptomonedas del mercado. A finales de 2024, bitcoin registró un nuevo máximo histórico que logró superar los 107.000 dólares por unidad, después de que el presidente estadounidense reiteró su idea de crear una reserva estratégica de la criptodivisa en Estados Unidos.
Las divisas digitales serán un foco de atención durante este año, las iniciativas del presidente de Estados Unidos y el desarrollo de nuevos modelos de inteligencia artificial fungirán un papel importante en la cotización de estos activos. Después del lanzamiento del nuevo modelo de IA chino DeepSeek, BTC y otras criptos cayeron en la mayoría de los mercados de valores.
Mientras el debate se acalora cada día más sobre la conveniencia o no de su uso, bitcoin cotiza este día a las 09:00 horas (UTC) en 110777.29dólares, lo que supone un cambio de -2.22% con respecto a las últimas 24 horas y una variación de -0.14% con referencia a su valor alcanzado en la última hora.
En cuanto a su capitalización de mercado, ha mantenido el puesto #1 entre las criptomonedas.
En marzo del año pasado el bitcoin ha logrado un nuevo máximo histórico, superando los valores anteriores y reafirmándose como la criptomoneda más importante en el mercado, acercándose a los 73 mil dólares. Este récord se obtuvo en medio de un flujo sin precedentes de inversiones hacia las criptomonedas, un acontecimiento notable para el sector financiero digital.
El aumento en el valor de bitcoin ocurre en un contexto donde hay un entrante masivo de capital hacia las criptomonedas, lo que indica un creciente interés y confianza de los inversores en estos activos. La subida del precio beneficia no solo a bitcoin sino que también tiene un impacto positivo en el mercado de las criptomonedas en general, favoreciendo una mayor estabilidad y visibilidad, de acuerdo a un análisis de Bloomberg.
Expertos financiaron este aumento a diferentes factores, como la adopción institucional de las criptomonedas, la búsqueda de alternativas de inversión debido a la incertidumbre económica mundial y la innovación continua en la tecnología blockchain que respalda a bitcoin y otras divisas digitales. Esta combinación de factores ha creado un entorno propicio para el crecimiento continuo en el valor de Bitcoin.
Para comprarlas e intercambiarlas se utilizan portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los mineros, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada moneda, mayor será su precio.
No obstante, quien invierte en este tipo de activos digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.
Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos sólo guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 05:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Solo nueve países aprobaron este procedimiento. En otros se permite el “suicidio asistido”. Qué es la “muerte digna”.
Contenido: Uruguay se sumó este miércoles a una reducida lista de países que legalizaron la eutanasia.
Se trata de un derecho ganado en pocos países, en su mayoría europeos, algunos por tratamiento legislativo y en otros por vía judicial, que llegó recién con el nuevo siglo. El primero, de hecho, fue Países Bajos, que lo aprobó en 2002.
Leé también: Eutanasia, distanasia y ortotanasia: un debate necesario para humanizar el proceso de la muerte
Desde entonces, la eutanasia fue regulada en cuatro países europeos, dos latinoamericanos, uno de América del Norte y otro de Oceanía.
En otros países, como Suiza, se permite el suicidio asistido.
La diferencia es simple: en la eutanasia el médico es el que activa el mecanismo que acabará con la vida del paciente. En cambio, en el suicidio asistido el especialista solo provee los fármacos necesarios para llevar a cabo el procedimiento que se convierte en un acto individual.
En la Argentina la eutanasia y el suicidio asistido no están permitidos. Sin embargo, en 2012, se aprobó la llamada ley de “Muerte digna”, que autoriza a pacientes terminales, o sus familiares, a rechazar tratamientos que extiendan el sufrimiento. Es lo que en la jerga médica se conoce como “eutanasia pasiva”.
El Senado uruguayo aprobó la ley de eutanasia después de meses de debates.
“En un mundo donde nuestras libertades personales están cada vez más bajo presión, esta es una noticia crucial desde Uruguay. Un gobierno no puede controlar tu vida ni la mía. Eso depende de vos. El derecho a la eutanasia es la forma más pura de libertad que un ser humano puede poseer. Por supuesto, es importante que se realice con cuidado y solo cuando no haya otra opción. Viví esto con mi propio padre. Su sufrimiento se había vuelto insoportable y no tenía esperanzas. Después de muchas consultas, optó por la eutanasia. Alguien que sufre tanto debe tener la libertad de tomar esta difícil decisión. Fue un momento muy difícil y triste, pero me enorgullece que hayamos introducido esta ley en los Países Bajos hace casi 20 años", dijo a TN el periodista neerlandés Peter Schouten, corresponsal en Buenos Aires del diario Algemeen Dagblad, de Rotterdam.
Su padre, enfermo terminal de cáncer, se sometió a eutanasia en Países Bajos en 2017.
La eutanasia rige en unos pocos países del mundo. La lista es la siguiente:
Leé también: Muerte asistida: en qué países existe y cómo funciona
En la Argentina, el Senado aprobó en 2012 una ley que autoriza a rechazar tratamientos que prolongan artificialmente la vida de pacientes con síntomas terminales o irreversibles. Lo mismo pasa en Chile y en los estados mexicanos de Aguascalientes y Michoacán, así como en el Distrito Federal.
Ariel Antik, jefe de Terapia Intensiva del Hospital Durand de la Ciudad de Buenos Aires, explicó a TN que esta ley “habla de los derechos del paciente a rechazar procedimiento médicos, incluyendo hidratación y alimentación por vía artificial cuando prolongan en forma innecesaria el proceso de morir”.
“También respalda la posibilidad de abstenerse de medidas de soporte vital cuando resulten fútiles o desproporcionadas”, indicó. De esa manera, con el aval del paciente o su familia, se evita la agonía.
“Esto no se considera eutanasia, sino que permite que el paciente haga su evolución natural hacia la muerte”, señaló.
Antik dijo que el proceso comienza con una indicación del equipo de salud sobre el pronóstico vital del paciente. “Después se lo comunica a la familia y se le explica la condición clínica. Si la familia acompaña la decisión médica, se deja constancia en la historia clínica y la familia firma el consentimiento”, indicó.
Pero también la ley prevé la posibilidad de que el mismo paciente dé un “consentimiento informado”.
“El paciente puede decidir, por ejemplo, si tiene un cuadro neurodegenerativo, que no quiere que le coloquen un respirador. El paciente da directivas anticipadas y se firma un documento. En esos casos se le da una sedación paliativa para evitar el sufrimiento del paciente”, concluyó.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 05:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El exintegrante de One Direction, de 31 años, perdió la vida tras caer desde el tercer piso del hotel CasaSur de Palermo. Braian Nahuel Paiz y Ezequiel David Pereyra, los principales sospechosos.
Contenido: El exintegrante de One Direction Liam James Payne, de 31 años, murió hace un año tras caer desde el tercer piso del hotel CasaSur, ubicado en Costa Rica 6032, en pleno barrio porteño de Palermo. La noticia causó conmoción mundial y abrió una compleja investigación judicial que se aproxima a un juicio oral con dos acusados.
A las 17:10 del 16 de octubre de 2024, un llamado al 911 alertó sobre la presencia de una persona gravemente herida en el patio interno del hotel. Personal policial de la Comisaría Vecinal 14B y del SAME llegó pocos minutos después. “Cuando arribó el equipo de cercanía del SAME, constató que la persona había fallecido. Presentaba lesiones incompatibles con la vida producto de la caída”, explicó en ese momento Alberto Crescenti, titular del servicio de emergencias.
Leé también: “Nunca había perdido a un amigo”: el dolor de Louis Tomlinson a un año de la muerte de Liam Payne
En la habitación 310 -donde se hospedaba Payne- encontraron un escenario caótico: muebles destrozados, vasos con alcohol, restos de drogas y un televisor roto. El encargado del hotel, en la llamada al 911, había advertido: “Tenemos un huésped que está sobrepasado de drogas y alcohol. Cuando está consciente, rompe todo en la habitación y tememos que haga algo que ponga en riesgo su vida”.
La autopsia determinó que Payne falleció por politraumatismos que le provocaron una hemorragia interna y externa, producto de la caída. Su cuerpo presentaba 25 lesiones compatibles con caída de altura.
Los análisis toxicológicos revelaron un cóctel de sustancias letal: cocaína blanca, cocaína rosa (tusi), benzodiacepinas, crack, ketamina y MDMA. Los especialistas señalaron que el músico no presentó signos de reacción al caer, algo frecuente en casos de intoxicación profunda. Se habría precipitado en estado de semi o total inconsciencia.
La Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°16, a cargo de Marcelo Roma, inició la investigación bajo la carátula de “muerte dudosa”. Al principio se tomaron declaraciones a empleados del hotel y a dos mujeres que habían estado con Payne horas antes del hecho. En los días siguientes hubo allanamientos para determinar quiénes le habían vendido drogas.
En octubre de 2024, tres personas fueron imputadas: Rogelio Nores (empresario y amigo de la víctima), Brian Nahuel Paiz (un camarero del hotel que habría actuado dealer) y Ezequiel David Pereyra (empleado del hotel). Las acusaciones incluyeron abandono de persona seguido de muerte, facilitación y suministro de estupefacientes.
A fines de diciembre, la jueza Laura Bruniard procesó a un total de cinco personas:
El 20 de febrero de 2025, la Cámara Criminal y Correccional sobreseyó a Nores, Martín y Grassi al entender que no tenían responsabilidad penal directa en el hecho. Confirmó, en cambio, los procesamientos de Paiz y Pereyra, quienes permanecen detenidos con prisión preventiva desde enero, según contó a TN el abogado querellante de Paiz, Fernando Madeo Facente.
La causa atravesó luego un conflicto de competencia entre la Justicia nacional y la porteña: se discutió si el delito de suministro debía juzgarse en el fuero local, en el marco de la transferencia de competencias por la ley 26.702. A mediados de 2025, la Cámara Contravencional de la Ciudad aceptó la competencia local y la causa fue remitida a la Justicia porteña, lo que demoró la elevación a juicio.
Leé también: La muerte de Liam Payne: revelaron detalles inéditos de sus últimas horas en un hotel de Palermo
En junio, se confirmó que Paiz y Pereyra irán a juicio oral acusados de “suministro de estupefacientes a título oneroso, reiterado en dos oportunidades”, un delito que prevé una pena de 4 a 15 años de prisión. El requerimiento fue impulsado por el fiscal Andrés Madrea, titular de la Fiscalía Nacional N°14.
Según la acusación publicada por el Ministerio Público Fiscal (MPF):
Estas entregas habrían sido a cambio de dinero. La acusación se apoya en cámaras de seguridad, chats extraídos de celulares secuestrados -incluido el de Payne- y declaraciones testimoniales de diferentes empleados del hotel CasaSur. Además, los jueces ordenaron mantener bajo custodia celulares y una computadora para profundizar el análisis de mensajes y redes sociales.
Uno de los testigos que más lo comprometió a Pereyra fue el jefe de mantenimiento general del hotel. El hombre declaró que alrededor de las 21.00 del 14 de octubre se encontró con Pereyra en un ascensor, vio que tenía un billete de 100 dólares en la mano y cuando le preguntó si era una propina y quién se la había dado, contestó que tenía que “hacer un mandado para un huésped” que luego le aclaró era “traer droga”.
De acuerdo a la acusación del MPF, a las 2:30 de la madrugada del 15 de octubre, Payne le solicitó al recepcionista del hotel un taxi para una dirección -la calle Homero al 2800 del partido bonaerense de Lomas de Zamora, la casa de Pereyra-, porque alguien le tenía que ”traer algo”.
Leé también: La novia de Liam Payne habló por primera vez tras la muerte del cantante: “Es muy difícil de aceptar”
A partir de la declaración del chofer del auto de la aplicación Cabify que hizo el viaje, y de las imágenes de las cámaras de seguridad de las afueras del hotel, la fiscalía determinó que Pereyra llegó a las 3:25 a la puerta del hotel, se encontró en la calle con Payne y ambos caminaron hacia la esquina de Costa Rica y avenida Dorrego, donde una cámara captó que el imputado tenía “algún tipo de envoltorio en una de sus manos, lo que guarda plena correlación con la imputación que aquí se le atribuye”, describió Madrea.
En paralelo, la Fiscalía General presentó un recurso de queja contra el sobreseimiento de Rogelio Nores. Lo acusan de haber facilitado drogas -ya sea aportando dinero, actuando como intermediario o no evitando el acceso- y de haber incumplido su deber de cuidado al dejar solo a Payne en estado de intoxicación.
Los fiscales también reclamaron abrir y peritar los dispositivos electrónicos secuestrados, que podrían contener mensajes vinculados a la compra de “6 gramos” de cocaína en la mañana del 16 de octubre.
Leé también: El emotivo homenaje a Liam Payne en el “In memoriam” de los Premios Grammy
El 11 de junio de 2025, la Cámara de Casación Penal hizo lugar a la queja fiscal, reabriendo la discusión sobre su sobreseimiento. Si bien no revocó la decisión en ese momento, el fallo habilitó la revisión de la causa. Es por ello que la situación procesal de Nores sigue abierta y no está firme.
A un año de la muerte de Payne, la causa judicial se encuentra a la espera del juicio contra los dos imputados, mientras que la investigación sobre la posible responsabilidad de Nores fue reabierta y continúa en trámite.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 05:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El exintegrante de One Direction, de 31 años, perdió la vida tras caer desde el tercer piso del hotel CasaSur de Palermo. Braian Nahuel Paiz y Ezequiel David Pereyra, los principales sospechosos.
Contenido: El exintegrante de One Direction Liam James Payne, de 31 años, murió hace un año tras caer desde el tercer piso del hotel CasaSur, ubicado en Costa Rica 6032, en pleno barrio porteño de Palermo. La noticia causó conmoción mundial y abrió una compleja investigación judicial que se aproxima a un juicio oral con dos acusados.
A las 17:10 del 16 de octubre de 2024, un llamado al 911 alertó sobre la presencia de una persona gravemente herida en el patio interno del hotel. Personal policial de la Comisaría Vecinal 14B y del SAME llegó pocos minutos después. “Cuando arribó el equipo de cercanía del SAME, constató que la persona había fallecido. Presentaba lesiones incompatibles con la vida producto de la caída”, explicó en ese momento Alberto Crescenti, titular del servicio de emergencias.
Leé también: “Nunca había perdido a un amigo”: el dolor de Louis Tomlinson a un año de la muerte de Liam Payne
En la habitación 310 -donde se hospedaba Payne- encontraron un escenario caótico: muebles destrozados, vasos con alcohol, restos de drogas y un televisor roto. El encargado del hotel, en la llamada al 911, había advertido: “Tenemos un huésped que está sobrepasado de drogas y alcohol. Cuando está consciente, rompe todo en la habitación y tememos que haga algo que ponga en riesgo su vida”.
La autopsia determinó que Payne falleció por politraumatismos que le provocaron una hemorragia interna y externa, producto de la caída. Su cuerpo presentaba 25 lesiones compatibles con caída de altura.
Los análisis toxicológicos revelaron un cóctel de sustancias letal: cocaína blanca, cocaína rosa (tusi), benzodiacepinas, crack, ketamina y MDMA. Los especialistas señalaron que el músico no presentó signos de reacción al caer, algo frecuente en casos de intoxicación profunda. Se habría precipitado en estado de semi o total inconsciencia.
La Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°16, a cargo de Marcelo Roma, inició la investigación bajo la carátula de “muerte dudosa”. Al principio se tomaron declaraciones a empleados del hotel y a dos mujeres que habían estado con Payne horas antes del hecho. En los días siguientes hubo allanamientos para determinar quiénes le habían vendido drogas.
En octubre de 2024, tres personas fueron imputadas: Rogelio Nores (empresario y amigo de la víctima), Brian Nahuel Paiz (un camarero del hotel que habría actuado dealer) y Ezequiel David Pereyra (empleado del hotel). Las acusaciones incluyeron abandono de persona seguido de muerte, facilitación y suministro de estupefacientes.
A fines de diciembre, la jueza Laura Bruniard procesó a un total de cinco personas:
El 20 de febrero de 2025, la Cámara Criminal y Correccional sobreseyó a Nores, Martín y Grassi al entender que no tenían responsabilidad penal directa en el hecho. Confirmó, en cambio, los procesamientos de Paiz y Pereyra, quienes permanecen detenidos con prisión preventiva desde enero, según contó a TN el abogado querellante de Paiz, Fernando Madeo Facente.
La causa atravesó luego un conflicto de competencia entre la Justicia nacional y la porteña: se discutió si el delito de suministro debía juzgarse en el fuero local, en el marco de la transferencia de competencias por la ley 26.702. A mediados de 2025, la Cámara Contravencional de la Ciudad aceptó la competencia local y la causa fue remitida a la Justicia porteña, lo que demoró la elevación a juicio.
Leé también: La muerte de Liam Payne: revelaron detalles inéditos de sus últimas horas en un hotel de Palermo
En junio, se confirmó que Paiz y Pereyra irán a juicio oral acusados de “suministro de estupefacientes a título oneroso, reiterado en dos oportunidades”, un delito que prevé una pena de 4 a 15 años de prisión. El requerimiento fue impulsado por el fiscal Andrés Madrea, titular de la Fiscalía Nacional N°14.
Según la acusación publicada por el Ministerio Público Fiscal (MPF):
Estas entregas habrían sido a cambio de dinero. La acusación se apoya en cámaras de seguridad, chats extraídos de celulares secuestrados -incluido el de Payne- y declaraciones testimoniales de diferentes empleados del hotel CasaSur. Además, los jueces ordenaron mantener bajo custodia celulares y una computadora para profundizar el análisis de mensajes y redes sociales.
Uno de los testigos que más lo comprometió a Pereyra fue el jefe de mantenimiento general del hotel. El hombre declaró que alrededor de las 21.00 del 14 de octubre se encontró con Pereyra en un ascensor, vio que tenía un billete de 100 dólares en la mano y cuando le preguntó si era una propina y quién se la había dado, contestó que tenía que “hacer un mandado para un huésped” que luego le aclaró era “traer droga”.
De acuerdo a la acusación del MPF, a las 2:30 de la madrugada del 15 de octubre, Payne le solicitó al recepcionista del hotel un taxi para una dirección -la calle Homero al 2800 del partido bonaerense de Lomas de Zamora, la casa de Pereyra-, porque alguien le tenía que ”traer algo”.
Leé también: La novia de Liam Payne habló por primera vez tras la muerte del cantante: “Es muy difícil de aceptar”
A partir de la declaración del chofer del auto de la aplicación Cabify que hizo el viaje, y de las imágenes de las cámaras de seguridad de las afueras del hotel, la fiscalía determinó que Pereyra llegó a las 3:25 a la puerta del hotel, se encontró en la calle con Payne y ambos caminaron hacia la esquina de Costa Rica y avenida Dorrego, donde una cámara captó que el imputado tenía “algún tipo de envoltorio en una de sus manos, lo que guarda plena correlación con la imputación que aquí se le atribuye”, describió Madrea.
En paralelo, la Fiscalía General presentó un recurso de queja contra el sobreseimiento de Rogelio Nores. Lo acusan de haber facilitado drogas -ya sea aportando dinero, actuando como intermediario o no evitando el acceso- y de haber incumplido su deber de cuidado al dejar solo a Payne en estado de intoxicación.
Los fiscales también reclamaron abrir y peritar los dispositivos electrónicos secuestrados, que podrían contener mensajes vinculados a la compra de “6 gramos” de cocaína en la mañana del 16 de octubre.
Leé también: El emotivo homenaje a Liam Payne en el “In memoriam” de los Premios Grammy
El 11 de junio de 2025, la Cámara de Casación Penal hizo lugar a la queja fiscal, reabriendo la discusión sobre su sobreseimiento. Si bien no revocó la decisión en ese momento, el fallo habilitó la revisión de la causa. Es por ello que la situación procesal de Nores sigue abierta y no está firme.
A un año de la muerte de Payne, la causa judicial se encuentra a la espera del juicio contra los dos imputados, mientras que la investigación sobre la posible responsabilidad de Nores fue reabierta y continúa en trámite.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 05:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Son viviendas compactas importadas desde China que se instalan en tiempo récord, no necesitan obra húmeda y ya se usan para turismo, oficinas móviles o casas para parejas. Qué ofrecen y cuánto sale cada modelo.
Contenido: Las casas Cápsula, un concepto de vivienda modular que llega importado desde China, comenzaron a generar interés en el mercado inmobiliario argentino. Con un diseño compacto y de montaje rápido, estas unidades combinan resistencia estructural, confort térmico y versatilidad de usos. Si bien no están pensadas como respuesta masiva al déficit habitacional, se proyectan como alternativa para el turismo, oficinas móviles, refugios de montaña o viviendas compactas para parejas y micro-familias.
Las unidades llegan desde Guangdong, un polo productivo del sur chino. Se transportan en contenedores especiales denominados flat rack, que permiten movilizar estructuras de gran volumen sin desmontarlas.
Leé también: Más de 200.000 contribuyentes porteños podrán adherir al Monotributo Unificado desde 2026
Este tipo de logística triplica el costo de un contenedor tradicional de 40 pies, pero resulta indispensable para preservar la integridad de la cápsula durante el traslado. Una vez en el puerto argentino, continúan su recorrido en carretones de piso deprimido hasta el destino final.
Guido Tizado, socio de Höli Haus, la firma que comercializa estas viviendas en Argentina, detalló que “contamos con la empresa de logística que resuelve el transporte completo, aunque también asesoramos al cliente para que lo gestione de manera independiente”.
Las casas Cápsulas están fabricadas con acero galvanizado de alta resistencia y revestimientos externos en aleación de aluminio carbonatado. Este esquema asegura durabilidad frente a la corrosión, la humedad y el desgaste, junto con la ventaja del mantenimiento nulo: no presentan fisuras ni filtraciones y funcionan como barrera contra plagas e incendios.
Puntos clave de su estructura:
Según Tizado, “estas viviendas tienen un comportamiento estructural más robusto que la mampostería tradicional frente a ciclones o movimientos sísmicos”.
El atractivo de las casas Cápsula reside también en su montaje acelerado. Cada unidad se entrega como módulo completo y puede instalarse en apenas dos horas, con la participación de dos operarios especializados.
En cuanto al terreno, requieren nivelación básica. Pueden apoyarse directamente sobre una superficie resistente, aunque habitualmente se montan sobre dados de hormigón premoldeado para lograr una correcta nivelación y mejorar la visual del entorno. En terrenos con pendiente se utilizan soportes metálicos ajustables que evitan obras complejas.
Detalles de instalación:
Servicios y conexiones
Las cápsulas están listas para conectarse a las redes de servicios esenciales:
De esta forma, pueden funcionar como viviendas permanentes, residencias de uso temporario o espacios de trabajo móviles.
En el mercado local se ofrecen diferentes configuraciones:
Aunque Höli Haus no brinda financiación directa, Tizado aclaró que existen bancos dispuestos a otorgar créditos al comprador final, en condiciones que dependen del perfil de cada cliente.
Por sus características de diseño, estas cápsulas se orientan a distintos públicos:
“Son multi-propósito gracias a su movilidad y rápida instalación, aptas tanto para el turismo como para usos técnicos o residenciales compactos”, explicó Tizado.
El arquitecto Germán Gómez Picasso, de Reporte Inmobiliario, analizó estas unidades desde una mirada técnica. “En cuanto a eficiencia energética, son muy aptas: poseen paredes aisladas y doble vidriado hermético. Pero sus superficies acotadas limitan los usos”, señaló.
Leé también: ABL y patente con descuento: cómo pagar con 20% de rebaja y hasta $10.000 de reintegro en Buenos Aires
Respecto de su inserción en las ciudades, planteó que “no será simple lograr permisos en muchos distritos urbanos. Las normativas edilicias son tan complejas que seguramente tendrán trabas”.
Sin embargo, destacó que el diferencial estético puede convertirse en su mayor fortaleza: “No creo que se integren armónicamente al tejido urbano, pero ese es justamente su potencial. ¿Quién dijo que una nueva vivienda debe parecerse a las demás?”.
Argentina enfrenta un déficit superior a los tres millones de viviendas. Aunque las casas Cápsula no son una solución masiva, podrían contribuir en segmentos puntuales. “Si se masifican, pueden ayudar. No superarán en habitabilidad a una casa de 100 m2 de buena arquitectura, pero sí a una casilla construida con materiales de descarte”, sostuvo Gómez Picasso.
En materia de costos, subrayó que el principal obstáculo es la carga impositiva y logística. “La salida será reducir impuestos o producirlas en el país. Arquitectónicamente me parecen geniales, y siempre me resultó extraño que la humanidad haya tardado tantos siglos en desarrollar algo así. Nunca entendí por qué las automotrices no hicieron antes este tipo de unidades”, concluyó Gómez Picasso.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas de Real Simple y entidades científicas muestran que regular la temperatura del agua influye en el bienestar físico y emocional
Contenido: La elección diaria entre una ducha caliente y una fría puede tener efectos notables en el bienestar físico y emocional. Este gesto cotidiano no solo influye en la relajación, la activación o el estado de ánimo, sino que también puede impactar en la calidad del sueño, la recuperación muscular y el sistema inmunológico.
Organizaciones como Harvard Health y Mayo Clinic han investigado cómo responde el organismo a distintas temperaturas de agua, aportando datos científicos sobre sus beneficios y riesgos. Al mismo tiempo, nuevos estudios y las expertas consultadas por Real Simplesuman evidencia práctica sobre la mejor manera de adaptar la rutina de la ducha a las necesidades individuales.
Esto permite contar con un enfoque más personalizado y seguro para optimizar los efectos positivos de este hábito tan sencillo.
Tanto Harvard Health como Mayo Clinic destacan que las duchas calientes favorecen la relajación muscular y el alivio de la tensión, además de preparar el cuerpo para un mejor descanso nocturno.
El calor y el vapor ayudan a aliviar la congestión nasal y facilitan la limpieza profunda de la piel al abrir los poros, lo que resulta especialmente útil para quienes sufren resfriados o alergias. Tomar una ducha caliente también puede servir como una pausa consciente para reconectar y bajar las revoluciones tras una jornada exigente, promoviendo un entorno propicio para la calma mental.
Desde Real Simple, la terapeuta Meredith Van Ness recomienda las duchas calientes, especialmente en momentos de ansiedad o sobrestimulación, ya que contribuyen a calmar el sistema nervioso y brindar sensación de seguridad y confort, aliviando molestias leves o rigidez después de un día largo.
No obstante, los especialistas señalan que la exposición prolongada al agua caliente puede resecar e irritar la piel y, en personas con presión arterial baja, generar mareos, bajones de tensión e incluso desmayos leves.
Por ello, se aconseja moderar tanto la temperatura como la duración de cada ducha. También resulta fundamental hidratar la piel tras su uso para evitar molestias dermatológicas, sobre todo en climas secos o en personas propensas a la irritación cutánea.
Las duchas frías se han popularizado por su efecto energizante inmediato, su capacidad para estimular la circulación y su rol en la recuperación muscular, lo que justifica su uso, especialmente, entre deportistas.
Una investigación realizada en Países Bajos con 3.000 participantes determinó que finalizar la ducha con agua fría durante 30 a 90 segundos disminuyó en un 29% los días de baja por enfermedad, sugiriendo un posible impacto en el sistema inmunológico y la resistencia general del organismo.
Además, la exposición corta al agua fría puede incrementar la alerta mental y liberar endorfinas, mejorando el ánimo y la sensación de vitalidad, tal como describe Meredith Van Ness en Real Simple. Según Harvard Health, aunque el agua fría no influye de manera concluyente sobre la inmunidad o el estado de ánimo a largo plazo, sí puede ayudar a reducir el estrés y favorecer una mejor calidad del sueño en ciertos casos, especialmente cuando se mantiene una rutina regular.
Mayo Clinic enfatiza que, pese a sus beneficios, las personas con cardiopatías, hipertensión, diabetes o problemas de circulación deben ser especialmente cautelosas. Se recomienda que consulten antes a un profesional de la salud y que, al implementar duchas frías, comiencen siempre con exposiciones breves y controladas, observando cuidadosamente la reacción del cuerpo.
Alternar entre duchas calientes y frías, según las necesidades físicas o emocionales, y ajustar la rutina siguiendo las recomendaciones de Harvard Health, Mayo Clinic, la evidencia de estudios recientes y las sugerencias de especialistas como Meredith Van Ness, permite obtener beneficios concretos y cuidar la salud integral.
Observar las propias sensaciones y adaptar la temperatura y la duración de cada ducha a lo que el cuerpo y la mente requieren en cada ocasión ayuda a lograr un mayor bienestar personal.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevos modelos de convivencia y cambios legales están transformando la vida familiar, con menos personas optando por casarse y un aumento de uniones informales y familias monoparentales, según Our World in Data
Contenido: La institución del matrimonio atraviesa una transformación acelerada y profunda que se acentúa en los países desarrollados, impulsada por nuevos modelos de convivencia y cambios legales. Según datos de Our World in Data, menos personas deciden casarse, quienes lo hacen esperan más años, proliferan las uniones informales y los nacimientos fuera del matrimonio, aumentan las familias monoparentales y se expande el matrimonio igualitario. Estos cambios reflejan una redefinición global de la vida familiar y de pareja.
Las tasas de matrimonio han descendido notablemente, mientras que la edad promedio para casarse sube. En Estados Unidos, la tasa de matrimonio llegó a 16,4 por cada 1.000 habitantes en 1946, pero desde 1972 no ha dejado de caer y hoy está en su nivel más bajo.
En Inglaterra y Gales, más del 90% de las mujeres nacidas en 1940 estaban casadas a los 30 años; entre las nacidas en 1990, esa proporción es solo del 29%. Entre los hombres, el descenso fue del 83% al 20%. Esto se explica por el mayor número de personas que nunca se casan y por el retraso en la edad del primer matrimonio: si antes lo habitual era casarse entre los veinte y veinticinco años, ahora la media se ubica en los 30 en muchos países.
A pesar de la caída de los matrimonios formales, la proporción global de mujeres casadas o en pareja solo se ha reducido del 69% en 1970 al 64% en 2024, según la ONU y Our World in Data. Sin embargo, existen grandes diferencias regionales: África, Europa y Norteamérica muestran descensos más severos que Asia y Sudamérica, y la baja es especialmente acentuada entre mujeres jóvenes.
La convivencia sin matrimonio y el aumento de los nacimientos fuera del matrimonio avanzan en paralelo a la caída de los enlaces formales. En Estados Unidos, la proporción de jóvenes de 18 a 24 años que viven con una pareja sin casarse subió del 0,1% en 1968 al 9,4% en 2018.
En Inglaterra y Gales, el 90% de quienes se casaron en 2022 ya convivía previamente. El porcentaje de nacimientos fuera del matrimonio, indicador indirecto de este fenómeno, también creció: en la OCDE, menos del 10% de los niños nacían fuera del matrimonio en 1970; en 2020, el promedio supera el 30% y, en algunos países, llega al 50%. México y Costa Rica reflejan este cambio: actualmente, la mayoría de los niños nace de padres no casados.
Las familias monoparentales son más frecuentes, aunque persisten notables diferencias regionales. La mayoría está encabezada por mujeres, especialmente cuando se trata de hijos pequeños: en la OCDE, alrededor del 10% de los niños de cero a cinco años vive solo con su madre, frente a menos del 1% que reside únicamente con su padre. Según Eurostat y Our World in Data, en 2017 el 47% de los hogares monoparentales en Europa estaba en “riesgo de pobreza o exclusión social”, mientras que solo el 21% de los hogares con ambos progenitores enfrentaba esa situación. Aunque la monoparentalidad no es nueva, hoy suele deberse más a rupturas de pareja o decisiones individuales que a la mortalidad materna, como ocurría antes.
La legalización del matrimonio igualitario es una de las transformaciones legales y sociales más vertiginosas de las últimas décadas. Dinamarca fue pionera en 1989 al reconocer las uniones civiles entre personas del mismo sexo, pero fue en 2000 cuando los Países Bajos legalizaron el matrimonio igualitario. Dos décadas después, numerosos Estados han adoptado esta legislación, en especial Europa occidental y América del Norte y del Sur.
Este avance refleja un cambio de percepción social, aunque aún existen restricciones legales y discriminación, incluso donde el matrimonio igualitario es legal.
Las tasas de divorcio muestran una evolución compleja. Desde los años 70, la proporción de adultos de 35 a 39 años divorciados o separados se duplicó globalmente, pasando del 2% en los años 70 al 4% en los 2000, según la ONU.
En Reino Unido, Noruega y Corea del Sur, la tasa de divorcios se triplicó entre los 70 y los 90. Más adelante, la tendencia se diversificó: en Estados Unidos, la tasa cayó después de un pico; en Corea del Sur, el máximo llegó después; en Noruega y Turquía, las tasas permanecen altas o siguen en aumento.
En Inglaterra y Gales, la proporción de matrimonios que termina en divorcio antes de cumplir cinco años bajó del 11% en los 90 a la mitad en la actualidad. La disminución se atribuye a que las nuevas generaciones formalizan menos matrimonios, los retrasan y, en general, las uniones duran más.
Las causas de estos cambios son múltiples y se combinan factores sociales, económicos y legales. El acceso a anticonceptivos, la incorporación de la mujer al mercado laboral y leyes que otorgan derechos a las parejas no casadas han sido claves, según Our World in Data. Surgen así modelos familiares más diversos y nuevas definiciones de vida en pareja y crianza.
Los datos de Our World in Data demuestran que instituciones tan antiguas como el matrimonio y la familia pueden transformarse con rapidez y profundidad, reflejando la capacidad de las sociedades para adaptarse y reinventar sus estructuras fundamentales.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El entrenador Matt Roberts, en diálogo con The Telegraph, indicó que esta rutina activa el core, aumenta la estabilidad y refuerza la zona media, disminuyendo el riesgo de lesiones
Contenido: La acumulación de grasa abdominal es una de las preocupaciones físicas más frecuentes. Mejorar la alimentación representa, según el entrenador Matt Roberts, el primer paso para reducirla.
El objetivo va más allá de la apariencia: fortalecer la zona central optimiza la función corporal mediante una rutina que permita el desarrollo de la musculatura profunda. Buscar solo un “six-pack” sin un enfoque integral del core puede causar desequilibrios musculares, con impacto negativo en la postura, la columna y la pelvis.
El recto abdominal inferior integra un músculo esencial para la fuerza global, pero aislar esa zona resulta insuficiente para dotar de estabilidad funcional. El core es un conjunto que incluye oblicuos, transverso abdominal y lumbares, encargados de estabilizar la columna y permitir movimiento eficiente.
Roberts destacó a The Telegraph que entrenar el abdomen debe realizarse sobre todo el complejo pélvico-lumbar, con ejercicios que activen simultáneamente varias regiones.
Para definir los abdominales es necesario alcanzar un porcentaje de grasa corporal específico: los hombres requieren entre 10% y 12% y las mujeres se sitúan entre 16% y 19%. Aunque parecen cifras difíciles, el entrenador británico afirmó que se logran con dieta controlada y ejercicios adecuados.
Los músculos centrales se activan de forma conjunta, por lo que trabajar solo un segmento es ineficaz. El fortalecimiento global del core incrementa la estabilidad, favorece la movilidad, protege la columna vertebral y facilita las actividades cotidianas.
El entrenador de celebridades propuso a The Telegraph los siguientes ejercicios, con sus beneficios principales:
Este ejercicio fortalece el core profundo, especialmente el transverso abdominal, en vez de limitarse a los músculos superficiales. Se realiza acostado boca arriba, con brazos extendidos hacia el techo y piernas en ángulo de 90 grados, bajando alternadamente un brazo y la pierna contraria, siempre con la espalda baja apoyada.
Beneficios:
Acostado boca arriba, con una pierna flexionada y otra extendida, se colocan las manos bajo la zona lumbar y se eleva suavemente la cabeza, los hombros y la parte superior de la espalda. Es esencial mantener la espalda baja neutra y no forzar el cuello.
Beneficios:
En posición de plancha sobre una pelota suiza, se sostienen los antebrazos en la pelota y se forman círculos pequeños con control, evitando cualquier movimiento de cadera o columna baja.
Beneficios:
De rodillas, con el torso perpendicular al anclaje de una banda elástica que se sitúa a la altura del pecho, se sostiene la banda junto al pecho y se extiende hacia delante, resistiendo la tensión lateral.
Beneficios:
Recostado de lado, con las piernas extendidas y apiladas y el antebrazo bajo el hombro, se elevan las caderas para formar una línea recta de cabeza a pies, manteniendo la tensión sin flexiones ni torsiones.
Beneficios:
El entrenador resaltó al medio británico 3 principios esenciales para obtener los mayores beneficios:
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un seguimiento de expertas consultadas por Women’s Health y estudios recientes confirma que esta práctica favorece la alineación corporal, la movilidad y el bienestar mental, con resultados respaldados por evidencia científica y potenciados por la práctica regular
Contenido: En los últimos cinco años, el pilates se ha establecido como la disciplina fitness de mayor crecimiento, atrayendo a quienes buscan mejorar su estado físico y su bienestar mental.
Su éxito sostenido radica en la capacidad para involucrar músculos estabilizadores que suelen ignorarse en otros tipos de entrenamiento. Tara Bethune, entrenadora e instructora de pilates, subraya que más allá del ejercicio físico, el pilates ofrece una perspectiva distinta para percibir el propio cuerpo. “Solo con eso, estarás más en sintonía con tu cuerpo”, afirmó según Women’s Health.
Expertas consultadas por el medio sostienen que los beneficios pueden percibirse en apenas dos semanas, entre ellos una postura más erguida, mayor flexibilidad y una conexión integral entre cuerpo y mente. Laura Quinn, entrenadora principal de pilates en Los Ángeles, coincide en que la clave está en la regularidad: dos sesiones semanales son suficientes para principiantes que desean establecer una base, aunque recomienda aumentar la frecuencia hasta cuatro veces por semana para avanzar, priorizando siempre el descanso.
Al iniciar la práctica, los avances suelen manifestarse en detalles cotidianos. Quinn señala que quienes adoptan el pilates notan una postura más recta al sentarse y al levantarse, así como una activación abdominal inédita. Estos efectos trascienden a todo tipo de personas: incluso aquellas que ya cuentan con un estilo de vida activo encuentran beneficios concretos, porque el pilates se enfoca en grupos musculares menores y estabilizadores que otras disciplinas rara vez trabajan.
Diversas investigaciones y testimonios de expertas han analizado la progresión de los resultados. Según Bethune, tras dos semanas de práctica regular, pueden observarse mejoras en flexibilidad, equilibrio y coordinación.
Este efecto inmediato cuenta con respaldo científico; una investigación publicada en Journal of Bodywork and Movement Therapies demuestra que tales beneficios también se mantienen en el tiempo. Hacia la tercera o cuarta semana, Quinn advierte progresos notables en la sensación de fortaleza y en la alineación postural, lo que se traduce en movimientos más eficientes y un mayor control corporal.
Al llegar a la octava semana, una revisión sistemática en Archives of Rehabilitation Research and Clinical Translation constató avances significativos en la postura y la capacidad para realizar actividades diarias en mujeres sedentarias. Bethune añade que entre la sexta y octava semana la definición muscular y la composición corporal comienzan a mejorar visiblemente, sobre todo cuando la práctica va acompañada de una alimentación balanceada.
Los estudios más recientes confirman estos cambios. Un ensayo aleatorizado publicado por Nature demostró que mujeres que realizaron pilates reformer durante una hora, tres veces a la semana, lograron aumentos en masa muscular, fuerza de agarre y masa corporal respecto al grupo control.
El impacto del pilates se extiende al plano psicológico: según un trabajo publicado en Healthcare, realizar una sesión semanal de una hora durante tres meses reduce ansiedad, depresión y estrés de manera significativa.
A pesar de sus múltiples efectos positivos, el pilates presenta algunas limitaciones, sobre todo en el desarrollo muscular máximo. Bethune advierte que el diseño de los aparatos y la imposibilidad de incrementar la resistencia de manera ilimitada pueden acotar el progreso en hipertrofia.
Por eso, recomienda combinar el pilates con entrenamiento de fuerza convencional, ya que esta integración permite aprovechar la estabilidad y el control que brinda el pilates junto con la sobrecarga progresiva necesaria para construir más masa muscular.
Para lograr los mejores resultados, la constancia y el descanso se revelan como factores esenciales. Quinn insiste en que el cuerpo necesita tiempo para recuperarse tras el ejercicio y que evitar el sobreentrenamiento resulta fundamental, puesto que la recuperación garantiza ganancias sostenibles y previene lesiones.
Además de mejorar la postura y la flexibilidad, el pilates contribuye al fortalecimiento de la musculatura profunda y la estabilización articular. Esto lo vuelve especialmente útil como complemento para quienes realizan levantamiento de pesas, ya que previene lesiones, refuerza el core y facilita movimientos más eficientes. Así lo sintetiza Bethune, quien asegura que el pilates “optimiza el rendimiento físico general y ayuda a quienes desean avanzar tanto en bienestar físico como mental”, según declaró a Women’s Health.
En suma, la evidencia científica y la experiencia de las expertas muestran que el pilates, con su enfoque integral, ofrece beneficios rápidos y sostenidos en postura, flexibilidad y salud mental, constituyéndose en una opción efectiva para quienes buscan una transformación duradera y equilibrada del cuerpo y la mente.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 04:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La vivienda se ha vuelto uno de los principales generadores de pobreza en el país, según un estudio
Contenido: El riesgo de pobreza y exclusión social (AROPE) ha disminuido en el último año. El último informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión social en el Estado Español (EAPN) calcula una disminución de, 0,7% en la tasa AROPE, que pasa del 26,5% al 25,8%, es decir, hay unas 200.000 personas que han salido del riesgo de pobreza. También significa que unos 12,5 millones de personas viven en riesgo de pobreza y, de ellas, 4,1 millones están en situación de pobreza severa.
Según EAPN, “España se sitúa por encima de la media de la Unión Europea (UE) en todos los indicadores de pobreza, exclusión y desigualdad, y es el cuarto Estado con mayor porcentaje de personas en riesgo de pobreza y exclusión social”. En este escenario la vivienda se ha convertido en uno de los principales factores generadores de pobreza en el país. El incremento constante de los precios en la última década ha hecho aumentar el gasto de las familias, especialmente de quienes viven en régimen de alquiler, que pagan casi el doble que aquellos con hipoteca. Según la EAPN, el precio de los alquileres ha subido un 39,3% desde el 2014, casi el doble que las hipotecas (20,1%).
Las diferencias son mayores en comunidades autónomas con más presión en el mercado inmobiliario: en Baleares, los precios de la renta se han incrementado un 77,6%, mientras que las hipotecas tan solo han crecido un 16,4%. En Canarias, los alquileres han subido un 68,1% desde el 2014, siendo además la comunidad donde más han crecido las cuotas hipotecarias (31,4%).
El aumento del alquiler ha supuesto un golpe para los bolsillos de las familias, especialmente en la Comunidad de Madrid, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y Cataluña. En estas cuatro comunidades, la ciudadanía debe destinar el 40% o más de su salario a la vivienda. Este gasto no debería superar el 30%, en condiciones ideales, pero en estas regiones entre el 8 y el 12% de la población debe pagar más del 40%.
El informe de EAPN resalta que “el territorio constituye un factor importante de desigualdad” en España. Las tasas de pobreza varían en hasta 20 puntos dependiendo de la comunidad autónoma en la que se resida, con grandes diferencia entre el norte y el sur del país. La EAPN considera que una persona está en riesgo de pobreza si vive en un hogar con menos de 965 euros al mes.
Andalucía (29,3%), Extremadura (27,5%), Castilla-La Mancha (27,4%) y la Región de Murcia (26%) presentan las tasas de pobreza más elevadas, pero son las dos ciudades autónomas las que registran mayores valores. El problema es especialmente acusado en la ciudad de Melilla, donde cerca de la mitad de la población vive con menos de 965 euros al mes (41,4%).
En el norte, en cambio, la tasa de pobreza está siempre por debajo de la media estatal, con Euskadi (9,4%), Baleares (11,3%), Cataluña (12,9%) y Navarra 14,2%). Pese a sus buenos datos, la pobreza sigue alcanzando a la población de estas comunidades incluso con mayor intensidad que en otras. Aunque menos personas vivan en el umbral de la pobreza, más del 45% lo hace en situación severa, con menos de 644 euros al mes. A nivel estatal, el 8,4% de la población vive en pobreza severa, 4,1 millones de personas.
Las tasas de pobreza infantil también son preocupantes. La EAPN afirma que España tiene la tasa de pobreza infantil “más alta de la UE”, con 2,3 millones de niños y adolescentes en situación de pobreza. La situación se mantiene más o menos estable desde el año 2008, lamenta la red europea, que señala que más de una cuarta parte de los menores españoles viven en familias de pocos recursos.
La organización insiste en que “urge un pacto de Estado contra la pobreza”, que actualmente se encuentra parado en el Congreso. “Aunque se haya constatado el impacto positivo de las políticas sociales aprobadas frente a las últimas crisis, la mejora no está alcanzando la intensidad suficiente para proteger a la población que vive en condiciones más precarias”, destacan. Por ello, piden a los poderes públicos garantizar ingresos dignos en todas las etapas de la vida, con un acceso a la vivienda digna, empleo y salarios de calidad, educación inclusiva, políticas de cuidados y corresponsabilidad, propuestas para luchar contra la aporofobia y fomento de la gobernanza.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 04:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas de Mayo Clinic explicaron que el erizamiento de los vellos, frente a emociones intensas o situaciones de amenaza, es una respuesta automática del sistema nervioso que muestra cómo el cuerpo reacciona ante estos estímulos
Contenido: La piel de gallina ha sido objeto de interés y estudio en diversos campos científicos, desde la biología y la neurociencia hasta la psicología. Este fenómeno, que se manifiesta con el erizamiento de los vellos ante estímulos como el frío, el miedo o emociones intensas, es mucho más complejo de lo que parece a simple vista.
Su existencia, así como los mecanismos y funciones que la explican, están respaldados por una amplia base de investigaciones y por la observación clínica.
Instituciones médicas de prestigio, como la Clínica Cleveland, destacan que la piel de gallina es una respuesta fisiológica automática e involuntaria, resultado de la acción del sistema nervioso simpático ante determinados estímulos. Más allá de ser una simple curiosidad, la piloerección proporciona información valiosa sobre el funcionamiento interno del organismo, su capacidad de adaptación y la manera en que mente y cuerpo interactúan ante el entorno.
Desde el punto de vista biológico, la piloerección es un reflejo autónomo del organismo regulado por el sistema nervioso simpático, una rama del sistema nervioso autónomo. Ante estímulos como el frío, el miedo o una emoción intensa, se libera epinefrina (adrenalina), que actúa sobre los músculos erectores del pelo en la piel.
Estos procesos, documentados por la Clínica Cleveland, se verifican mediante estudios clínicos con mediciones directas e imagenología de alta resolución, que confirman la contracción muscular y la elevación de los folículos pilosos.
Multitud de investigaciones de laboratorio emplean cámaras de alta velocidad y sensores eléctricos para registrar el fenómeno en tiempo real.
Los participantes son expuestos a bajas temperaturas, sonidos intensos o música cargada de emoción, mientras los científicos observan la aparición inmediata de piel de gallina en respuesta a estos estímulos. Junto a la piloerección, se registran cambios fisiológicos como el aumento de la frecuencia cardíaca o la sudoración, lo que evidencia la activación automática del sistema nervioso autónomo.
Por ejemplo, estudios recientes en la psicología de la música —citados también por la Clínica Cleveland— demuestran que la sensibilidad musical de una persona está ligada a la intensidad y frecuencia de la piloerección. Las resonancias magnéticas funcionales (fMRI) revelan que, durante la piel de gallina al escuchar una melodía conmovedora, se activan regiones cerebrales asociadas al placer y la emoción.
El desarrollo de la piloerectometría ha permitido cuantificar objetivamente la piloerección. Esta técnica utiliza sensores, cámaras y sistemas de análisis digital para registrar los momentos exactos en los que los vellos se erizan. Herramientas como la dermatoscopia y la fotografía en alta definición también han sido fundamentales para visualizar y documentar el fenómeno, aportando mediciones objetivas y fiables.
La piloerección no es exclusiva de los humanos; aparece en numerosos mamíferos, como felinos, primates y roedores, en situaciones de frío o amenaza. Esto confirma su función adaptativa ancestral: conservar el calor y aparentar mayor tamaño frente a peligros, tal como destaca la Clínica Cleveland. Investigaciones han identificado similitudes musculares y
Estudios con sensores y grabaciones modernas han establecido que la experiencia subjetiva del escalofrío (“frisson”) no siempre coincide con la piel de gallina física; ambos fenómenos pueden ocurrir de forma independiente y dependen de circuitos cerebrales distintos.
Actualmente, la piel de gallina es utilizada como indicador experimental en estudios sobre emociones, estrés y respuesta musical, ya que permite medir la activación fisiológica de manera objetiva.
La comunidad científica y entidades como la Clínica Cleveland reconocen la piel de gallina como un reflejo fisiológico real, útil para comprender emociones humanas, evolución mamífera y la respuesta del cuerpo a diversos estímulos. Por ello, representa mucho más que una curiosidad, constituyendo un área de investigación relevante para la medicina, la neurociencia y la psicología.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 04:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El país atraviesa días de caos y conflictividad política y social tras la destitución de la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral permanente”. Al menos 15 policías resultaron lastimados.
Contenido: Una persona murió y más de 100 resultaron heridas por enfrentamientos entre la policía y manifestantes en Perú. El foco de las protestas, organizadas en distintas partes, fue Lima, la capital.
A menos de una semana de haber asumido como presidente interino de Perú, José Jerí ya vivió su primera jornada de protestas. Las movilizaciones se extendieron hasta la noche de este miércoles.
Leé también: Uruguay aprobó la ley de eutanasia por una amplia mayoría
De acuerdo con AFP, además de la persona que murió y los más de 100 heridos, hubo al menos 15 policías heridos. Los choques se originaron cerca del Congreso, en Lima. También hubo protestas en Arequipa, Cusco, Puno y otras ciudades.
Estas protestas surgen luego de que, en los últimos meses, tanto el Gobierno y como el Poder Legislativo fueron señalados por una crisis de inseguridad alarmante. Las manifestaciones fueron en rechazo a ese contexto marcado por el crimen organizado, una ola de extorsiones y asesinatos sin precedentes.
Fue esa crisis de inseguridad la que precipitó la destitución de la presidenta Dina Boluarte en un juicio político exprés el 10 de octubre. Boluarte había asumido luego de que el congreso echara a Pedro Castillo. Ella era la vicepresidenta. Sin otro funcionario en ese cargo, correspondió a Jerí asumir el poder.
Jerí, de 38 años, alineado con pensamientos de derecha, y hasta entonces jefe del parlamento, asumió el poder de manera transitoria hasta julio de 2026. Entonces, deberá dejar sus funciones ante la persona que sea elegida en las elecciones generales del próximo año.
Leé también: Máxima tensión en el Caribe: Trump amenazó con atacar por tierra a organizaciones narco en Venezuela
Antes del inesperado cambio de presidente, colectivos de jóvenes, transportistas, artistas y otros sectores habían convocado la protesta de este miércoles. Se interpreta como una demostración más del profundo malestar con la clase dirigente.
Perú ha pasado por siete gobiernos en la última década, incluido el que se instaló en sustitución de Boluarte. “Yo creo que hay un descontento general porque no se ha hecho nada. No hay un plan de seguridad desde el Estado”, dijo Amanda Meza, una trabajadora independiente de 49 años, a AFP. Ella se dirigía a protestar ante el Congreso. “La inseguridad ciudadana, la extorsión, el sicariato (..) ha crecido enormemente en el Perú”, agregó Meza, en medio de una multitud que gritaba “ni un muerto más”.
Durante la noche del miércoles, los manifestantes avanzaron por el centro de la ciudad e intentaron derribar las vallas de seguridad que habían sido instaladas a las afueras del Congreso. AFP reportó que la policía los dispersó con gases lacrimógenos y cargó con sus escudos y bastones contra los grupos que les lanzaban piedras y fuegos artificiales.
La policía reportó en X que “quince uniformados” resultaron heridos y debieron ser evacuados del lugar. Además, tres manifestantes fueron detenidos. Uno de los agentes recibió una pedrada y quedó con el rostro ensangrentado. Hubo un “alto grado de violencia, de daño a la propiedad pública (...) de agresión con los policías”, dijo el general Óscar Arriola, comandante general de la policía, a radio RPP.
Las organizaciones de derechos humanos aún no informan de manifestantes heridos.
Por su parte, Jerí rechazó la violencia de lo que llamó un “grupo reducido” de manifestantes. “La expresión ciudadana en las calles es un derecho ante la falta de atención del Estado por muchos años; sin embargo, no permitiremos que un grupo reducido pretenda usar la violencia”, indicó en X.
Este miércoles, también se movilizaron organizaciones feministas contra el nuevo presidente, a raíz de una denuncia por un presunto caso de violación sexual en diciembre de 2024, cuando Jerí era legislador. La denuncia fue archivada en agosto por la fiscalía por falta de pruebas, según el Ministerio Público.
Sin embargo, las activistas desplegaron una gran bandera peruana con la frase en letras negras “presidente del Perú José Jerí violador”. Las manifestaciones contra la clase política y la inseguridad se intensificaron desde hace un mes en Lima.
Generación Z, un colectivo de jóvenes de 18 a 30 años, lidera desde entonces el movimiento de protesta, que en sus marchas ondea la bandera One Piece, el nuevo símbolo de protesta juvenil global contra el mal gobierno dondequiera que exista.
Hasta la fecha, al menos 89 personas han resultado heridas, entre policías, manifestantes y periodistas, de acuerdo con autoridades y fuentes independientes.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una revisión de estudios publicada en The Washington Post destacó cómo ajustar la preparación y el consumo diario de esta infusión puede potenciar sus beneficios para la salud y reducir riesgos asociados
Contenido: El café es una de las bebidas más consumidas en el mundo y forma parte de la rutina diaria de millones de personas. Más allá de su sabor y su capacidad para aportar energía, la ciencia demostró que, si se consume de manera adecuada, puede ser un aliado para la salud.
De acuerdo con un análisis de investigaciones realizado por la doctora Trisha Pasricha en su columna para The Washington Post, existen 7 estrategias científicas que permiten transformar el consumo habitual de café en un hábito más saludable.
A continuación, se detallan estas recomendaciones, que abarcan desde la cantidad de azúcar y el tipo de leche, hasta el método de preparación y el momento ideal para disfrutarlo.
La cantidad de azúcar que se incorpora al café puede influir notablemente en sus efectos sobre la salud. De acuerdo con The Washington Post, un estudio de 2022 que siguió a más de 170.000 adultos en el Reino Unido reveló que quienes bebían entre una taza y media y tres tazas y media de café al día tenían hasta un 30% menos de riesgo de mortalidad por cualquier causa en los siguientes 7 años.
El beneficio fue más pronunciado en quienes preferían el café sin endulzar, aunque una pequeña cantidad de azúcar —no más de una cucharadita por taza— no eliminó el efecto positivo. Sin embargo, los datos muestran que los consumidores suelen añadir alrededor de tres cucharaditas de azúcar al día, superando las recomendaciones de seis cucharaditas diarias para mujeres y nueve para hombres. Por ello, reducir el azúcar añadido es una de las claves para aprovechar los beneficios del café.
El uso de edulcorantes artificiales en el café fue objeto de debate en la comunidad científica. Según los hallazgos citados por The Washington Post, el mismo abordaje de 2022 observó que los beneficios asociados al consumo de café se diluían entre quienes optaban por endulzantes artificiales, incluso después de considerar factores como la presencia de diabetes.
Aunque la investigación en este campo sigue en desarrollo, la evidencia sugiere que los sustitutos del azúcar no necesariamente representan una alternativa más saludable para todos los consumidores. Por este motivo, se recomienda precaución al elegir este tipo de aditivos.
Las cremas para café de origen industrial, especialmente las que ofrecen sabores de temporada, suelen contener aceites vegetales como ingrediente principal y apenas incluyen crema real. Además, aportan entre una y dos cucharaditas de azúcar por cada cucharada.
El artículo destacó que la meta debería ser mantener el contenido de grasa por debajo de un gramo por taza, lo que equivale a dos cucharadas de leche entera.
Leer detenidamente las etiquetas y optar por leche entera en cantidades moderadas ayuda a evitar el consumo excesivo de grasas y azúcares añadidos. Para quienes buscan un toque especial, una pizca de canela puede aportar sabor sin recurrir a productos ultraprocesados.
El método de preparación del café también influye en su impacto sobre la salud. Un análisis noruego, citado por The Washington Post, analizó a 500.000 adultos y concluyó que el café filtrado se asocia con una menor mortalidad en comparación con el café sin filtrar, como el preparado en prensa francesa o espresso tradicional.
Otra investigación detectó que consumir entre tres y cinco tazas de espresso al día, o seis o más de prensa francesa, eleva los niveles de colesterol en sangre. Esto se debe a la presencia de diterpenos, compuestos que aumentan el colesterol al dificultar la eliminación de lipoproteínas de baja densidad.
Los filtros de papel retienen estos compuestos, por lo que se recomienda priorizar el café filtrado, especialmente para quienes consumen varias tazas al día o se preocupan por la salud cardiovascular.
No todos los métodos alternativos al café tradicional pierden sus beneficios. Según el informe de Pasricha, el café molido, instantáneo y descafeinado ofrecen ventajas similares para la salud.
El café instantáneo y las cápsulas, por su proceso de elaboración, también se consideran filtrados, ya que el producto final pasa por un filtro antes de llegar a la taza. Esto amplía las opciones para quienes buscan reducir la cafeína o prefieren métodos más prácticos sin sacrificar los efectos positivos del café.
El momento del día en que se consume el café puede influir en sus efectos. Un estudio reciente analizó a más de 40.000 estadounidenses y encontró que quienes bebían café principalmente antes del mediodía tenían un 16% menos de riesgo de mortalidad por cualquier causa, en comparación con quienes lo consumían durante la tarde o la noche.
Además, investigaciones clínicas demostraron que el consumo de café en horas vespertinas reduce la secreción de melatonina en un 30%, lo que puede afectar la calidad del sueño y alterar el ritmo circadiano. Por ello, se recomienda disfrutar del café en las primeras horas del día para evitar posibles trastornos del sueño o consecuencias metabólicas.
El café, incluso en su versión descafeinada, estimula el reflejo gastrocolónico, un fenómeno fisiológico que provoca contracciones en el colon poco después de la ingesta. Este efecto puede generar la necesidad de evacuar tras el consumo de café, lo que resulta completamente normal y saludable.
Ante esto la especialista sugirió que quienes experimentan este efecto planifiquen el momento de tomar café para evitar incomodidades, por ejemplo, optando por beberlo cuando ya se encuentren cerca de su destino en lugar de hacerlo justo antes de salir de casa.
La evidencia científica recopilada por The Washington Post indicó que el café puede formar parte de una dieta saludable si se consume con moderación, se limita el azúcar y los aditivos ultraprocesados, y se prefiere el café filtrado, especialmente para quienes buscan cuidar su salud cardiovascular.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 04:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según el presidente Volodimir Zelensky, los bombardeos rusos afectaron infraestructuras en las regiones de Vínitsia, Poltava y Sumy, además de provocar daños en una oficina de correos y herir a una persona en Cherníguiv
Contenido: Rusia lanzó un nuevo ataque masivo con más de 300 drones y 37 misiles contra infraestructuras en cinco regiones de Ucrania, informó el presidente Volodimir Zelensky. El mandatario denunció que algunos de los drones Shahed utilizados por Moscú estaban equipados con municiones de racimo.
“La pasada noche trajo consigo ataques contra nuestra gente, nuestro sector energético y nuestra infraestructura civil”, escribió Zelensky en sus redes sociales.
Según el presidente, los bombardeos rusos afectaron infraestructuras en las regiones de Vínitsia, Poltava y Sumy, además de provocar daños en una oficina de correos y herir a una persona en Cherníguiv.
En Kharkiv, en el noreste del país, fueron alcanzadas instalaciones críticas y una sede de los servicios de emergencias.
Zelensky condenó también los ataques consecutivos en los mismos lugares, que, según él, buscan matar a los trabajadores sanitarios y de rescate que acuden tras los primeros bombardeos. El mandatario recordó que Rusia ataca casi a diario infraestructuras energéticas ucranianas durante este otoño.
El mandatario pidió “decisiones contundentes” a la comunidad internacional para detener el conflicto: “Esto depende de EEUU, de Europa, de todos los socios de cuyo poder depende si se pone fin a la guerra”, expresó.
Zelensky denunció que Rusia aprovecha cada día de otoño para atacar la infraestructura energética de Ucrania. En su mensajes a través de X, añadió que el presidente Putin hace oídos sordos frente al mundo y solo responde a las presiones: “Presión con sanciones y presión con capacidades de largo alcance”.
El mandatario sostuvo que “es posible tomar decisiones firmes, decisiones que pueden ayudar” al fin del conflicto y reafirmó: “En Europa, esto también es posible. Eso es precisamente lo que debatiré hoy y mañana en Washington”.
Este último bombardeo ocurrió antes del viaje de Zelensky a Estados Unidos. El presidente ucraniano se reunirá el viernes con Donald Trump en la Casa Blanca. La junta presidencial tendrá como eje central la ampliación de la cooperación en defensa frente a la invasión rusa.
Una delegación del gobierno ucraniano ya se adelantó y mantuvo el miércoles reuniones con fabricantes de armas estadounidenses durante una visita oficial a Estados Unidos, según un alto funcionario de Kiev.
Según un comunicado de Kiev, en las reuniones participaron Andrii Yermak, jefe de la oficina presidencial ucraniana, y la primera ministra Yuliia Svyrydenko, quienes conversaron con ejecutivos de Lockheed Martin y Raytheon. Yermak indicó que la cooperación “continúa creciendo”, aunque no especificó los detalles.
Mykhailo Podolyak, asesor principal de Yermak, señaló en X que el país invadido busca asegurar la adquisición de misiles de crucero, sistemas de defensa aérea y acuerdos para la producción conjunta de drones estadounidenses.
El lunes pasado, el líder ucraniano adelantó que también planea reunirse con representantes de empresas de defensa y energía, así como con legisladores del Congreso estadounidense. El mandatario ucraniano explicó que su meta es asegurar el mayor apoyo internacional para proteger las redes eléctricas y de gas del país, gravemente afectadas por los bombardeos rusos.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 02:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Estamos preparados para apoyar a Ecuador para asegurar que los responsables rindan cuentas por sus actos”, señaló la Embajada de Estados Unidos en el país por medio de un comunicado
Contenido: Estados Unidos condenó el miércoles los ataques con explosivos ocurridos entre martes y miércoles en Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador, y en otros dos puntos del país, y reafirmó su apoyo a la lucha “para erradicar el crimen organizado”.
La noche del martes, un coche bomba explotó frente a un importante centro comercial de Guayaquil y otro frente a un edificio de oficinas de la familia del presidente Daniel Noboa, en el centro financiero de la ciudad. Los atentados dejaron un taxista muerto y al menos treinta personas heridas.
Durante la madrugada, explosivos detonaron en un puente de la provincia andina de Azuay y en otro de Guayas, cuya capital es Guayaquil, provocando daños estructurales en los conectores viales.
“Estos son ataques terroristas descarados contra el pueblo ecuatoriano”, señaló la Embajada de Estados Unidos en Ecuador en X, citando un mensaje de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental.
“Seguimos comprometidos con la lucha para erradicar el crimen organizado y estamos preparados para apoyar al Ecuador para asegurar que los responsables rindan cuentas por sus actos”, agregó el comunicado.
El ministro del Interior, John Reimberg, afirmó que el atentado en Guayaquil fue una “represalia” a las acciones del Gobierno contra la minería ilegal en la provincia norteña de Imbabura, y señaló que detrás del ataque estaría Los Lobos, la organización criminal más grande del país, recientemente catalogada como “terrorista” por Estados Unidos.
Por su parte, el gobernador de Guayas, Humberto Plaza, dialogó con medios locales y calificó de “atentado terrorista” la explosión registrada en las inmediaciones al edificio de la familia presidencial.
“Esto no es una coincidencia. Está dentro del marco de ataques terroristas en el Ecuador. Esta es la única manera que pueden hacer daño en la provincia de Guayas”, afirmó.
El mandatario provincial le recordó a los perpetradores del presunto atentado que “van a estar presos”. “Los buenos somos más y ustedes van a perder esta pelea. La ciudadanía tenga la certeza que esto no va a quedar impune”.
Ecuador vive desde 2024 bajo un estado de conflicto armado interno, declarado por Noboa para enfrentar a las bandas delictivas, denominadas “terroristas” por el Gobierno, responsables de la escalada de violencia que ha situado al país a la cabeza del índice de homicidios en Latinoamérica.
La violencia se ha intensificado en 2025: en el primer semestre del año se registraron 4.619 homicidios, un 47 % más que en el mismo período de 2024, cuando se contabilizaron 3.143 asesinatos.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 02:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Será la primera vez que la cumbre mundial del clima se realice en la Amazonía —escenario decisivo para la estabilidad del sistema terrestre— y la primera en celebrarse en América Latina desde el Acuerdo de París
Contenido: Tras tres ediciones consecutivas en países petroleros —Sharm el-Sheikh, Dubái y Bakú—, Belém do Pará representará la oportunidad de reorientar el rumbo hacia un modelo de desarrollo que combine justicia climática con crecimiento económico sostenible. La trigésima Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), a celebrarse en la ciudad brasileña del 10 al 21 de noviembre, representa un punto de inflexión para América Latina.
Belém se erige, así como un acto de reparación institucional, reafirmando el valor del multilateralismo ambiental y la necesidad de un liderazgo regional latinoamericano.
La cumbre se realizará en esta región tras haber perdido la oportunidad de organizar la COP25 en 2019, primero por la decisión política de Brasil de renunciar a su organización y luego por el estallido social en Chile, que trasladó la cumbre a Madrid. Aunque España integra el espacio iberoamericano, su ubicación en Europa significó que la COP25 se desarrollara fuera del continente latinoamericano. Esa desviación de sede reflejó la falta de coordinación institucional y la debilidad del liderazgo regional.
América Latina es un bajo emisor global: aporta apenas el 11,3 % de los gases de efecto invernadero, pero sufre tres cuartas partes de los eventos climáticos extremos registrados en los últimos años. Esa asimetría demuestra que el desafío no es solo técnico, sino político: lograr que una región que sufre más de lo que contamina tenga más peso en las decisiones que la afectan.
La región llega fragmentada. Las diferencias ideológicas y los modelos de desarrollo se reflejan tanto en las negociaciones sobre temas clave, como en la conformación de sus alianzas internacionales. Mientras algunos países tienden a alinearse con los intereses del bloque occidental, otros fortalecen sus vínculos con China y el grupo de los BRICS. La Declaración Ministerial de Ciudad de México (2024) marcó un primer intento de coordinación regional.
Allí se adoptó el concepto de Mutirão Global —palabra tupí-guaraní que significa esfuerzo colectivo—, como símbolo de cooperación entre los países del Sur.
Uno de los debates más esperados en Belém será el reconocimiento de la Amazonía como sujeto de derechos, inspirado en precedentes como el caso del río Atrato en Colombia. Proteger la selva dejaría de ser una obligación moral para convertirse en un deber legal. Los bosques tropicales absorben alrededor del 15% de las emisiones globales de dióxido de carbono y cumplen un rol insustituible en la mitigación del cambio climático. Sin embargo, su supervivencia está amenazada por la deforestación, la expansión agroganadera, la minería ilegal y la constante vulneración de los derechos de los pueblos originarios.
La puesta en marcha del Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF) introduce un paradigma de derecho ambiental económico: un mecanismo jurídico-financiero que remunera la conservación forestal con criterios de desempeño, transparencia y justicia distributiva. Garantiza ingresos estables incluso cuando se alcanza la deforestación cero.
América Latina recibe menos del 17% del financiamiento climático global, a pesar de ser una de las regiones más afectadas por los impactos del cambio climático. Esta brecha revela un desequilibrio estructural: la mayoría de los países latinoamericanos, clasificados como de renta media, quedan atrapados en una zona gris, demasiado desarrollados para acceder a fondos destinados para los más pobres, pero aún vulnerables frente a los desastres climáticos. Resulta urgente transformar la noción de “responsabilidad compartida” en una obligación jurídica exigible, en línea con el principio de equidad intergeneracional.
La región comparte intereses comunes: dar más peso a la adaptación y a las pérdidas y daños, promover una transición energética justa y proteger estratégicamente los ecosistemas estratégicos, especialmente la Amazonía.
La meta es movilizar 1,3 billones de dólares en financiamiento climático, incluyendo la puesta en marcha del Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), que aspira a recaudar 125.000 millones de dólares para la conservación de los bosques tropicales bajo criterios de transparencia, desempeño y justicia distributiva, asegurando ingresos estables incluso cuando se alcanza la deforestación cero.
Ningún acuerdo climático será legítimo sin la participación activa de los pueblos originarios, primera línea de defensa de los bosques. Reconocerlos como sujetos de derechos y garantizar la consulta previa, libre e informada (Convenio 169 de la OIT) es una exigencia ética y jurídica para una verdadera justicia climática inclusiva.
El Acuerdo de Escazú, primer tratado ambiental regional, consolida esta visión: protege a los defensores del ambiente y garantiza el acceso a la información, la participación y la justicia ambiental. Su plena implementación es esencial para fortalecer la democracia ambiental y asegurar que la transición ecológica sea transparente, participativa y justa.
Cada cinco años, los países deben actualizar sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que definen sus compromisos para reducir emisiones y adaptarse al cambio climático. Con los planes actuales, el planeta se encamina a un calentamiento de entre 2,1 °C y 2,6 °C, según Climate Action Tracker. Por eso, esta tercera presentación —las NDC 3.0— representa una última oportunidad para mantener abierta la meta de 1,5 °C establecida en el Acuerdo de París.
América Latina debería priorizar la justicia climática en una región profundamente desigual. Reimaginar las economías con enfoque de derechos, inclusión y equidad.
La protección de los bosques tropicales, junto con un financiamiento climático previsible y suficiente, constituye otro eje decisivo. Una NDC bien formulada puede atraer inversiones verdes y transformar la conservación ambiental en motor de desarrollo sostenible, apoyada en instrumentos como el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF).
Finalmente, la adaptación y la resiliencia deben consolidarse como prioridades estratégicas. Avanzar en las Metas Globales de Adaptación (GGA) y acelerar la implementación de los planes nacionales es indispensable para que las comunidades vulnerables y los gobiernos locales accedan de manera directa a los fondos disponibles.
El financiamiento será determinante: se busca duplicar los recursos destinados a la adaptación para 2025 y avanzar en la Hoja de Ruta Bakú–Belém. Aun así, persisten tensiones entre los países desarrollados y los países en desarrollo respecto del Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado de Financiamiento Climático (NCQG), que definirá las condiciones del apoyo internacional en la próxima década.
La COP30 no debe ser un ritual diplomático más, sino el punto de partida de una arquitectura jurídica regional. Latinoamérica posee los recursos naturales, la diversidad cultural y la legitimidad moral para liderar el tránsito hacia un modelo de desarrollo compatible con los límites planetarios. El desafío es transformar ese potencial en institucionalidad climática efectiva, con normas claras, sanciones proporcionales y mecanismos de cumplimiento verificables.
Hoy, cuando la evidencia científica es inapelable y las soluciones tecnológicas están al alcance, el desafío es traducir los compromisos en acciones efectivas y verificables sobre el terreno, capaces de generar resultados tangibles en mitigación, adaptación y justicia climática.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 02:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El pedido se realizó pocas horas después de que el presidente Donald Trump anunciara que India suspendería la compra de petróleo ruso, como parte de una nueva estrategia para afectar una de las principales fuentes de ingresos del Kremlin
Contenido: Estados Unidos solicitó a Japón detener la importación de energía rusa, informó el miércoles el secretario del Tesoro, Scott Bessent, pocas horas después de que el presidente Donald Trump anunciara que India suspendería la compra de petróleo ruso.
Bessent indicó en la red social X que habló con el ministro de Finanzas japonés, Katsunobu Kato, sobre la “expectativa de Washington de que Japón deje de importar energía rusa”. Japón depende en gran medida de la importación de petróleo y gas.
En 2023, según los últimos datos aduaneros disponibles, Japón gastó 582.000 millones de yenes (3.900 millones de dólares) en importar gas natural licuado (GNL) ruso, lo que representó 8,9 % de sus importaciones totales de GNL.
Los medios japoneses en Washington citaron a Kato evitando comentar directamente sobre las declaraciones de Bessent. “Quisiera abstenerme de discutir lo que otros ministros dijeron”, declaró, y agregó: “Estamos comprometidos a hacer lo que podamos para lograr una paz justa en Ucrania coordinándonos con los países del G7”.
Por su parte, Trump aseguró este miércoles que el primer ministro indio, Narendra Modi, le prometió que Nueva Delhi dejará de comprar petróleo ruso, aunque matizó que la reducción será progresiva.
Durante una rueda de prensa en la Casa Blanca, Trump enfatizó su descontento respecto al comercio de hidrocarburos entre Moscú y Nueva Delhi: “No me alegró que India estuviera comprando petróleo. Me aseguró hoy que dejarán de comprarlo”, dijo Trump.
“No se puede hacer de inmediato. Es un proceso pequeño, pero terminará pronto”, planteó ante los medios el presidente norteamericano. “Es un paso importante. Ahora tenemos que conseguir que China haga lo mismo”, agregó. Cabe recordar que Modi defendió, antes del comentario de Trump, la adquisición de crudo ruso pese a la invasión del Kremlin a Ucrania.
En agosto, Trump elevó los aranceles a las exportaciones indias a Estados Unidos al 50%, acusando al país asiático de alimentar la guerra en Ucrania.
Rusia se consolidó en los últimos años como el principal proveedor de petróleo para India. En septiembre, las importaciones de Nueva Delhi alcanzaron cerca de 1,62 millones de barriles diarios de crudo ruso, lo que representa aproximadamente un tercio del total adquirido por el país asiático.
La tendencia se vio reforzada por los descuentos ofrecidos por Moscú, tras la caída de la demanda europea a raíz de las sanciones de Estados Unidos.
En la misma línea que Estados Unidos, el Gobierno británico anunció este miércoles un nuevo paquete de sanciones “más contundente” contra Rusia, con hasta 90 medidas que incluyen restricciones directas a las principales petroleras del país, Rosneft y Lukoil.
Rosneft, empresa estatal, representa el 6% de la producción mundial de petróleo y casi la mitad de la extracción rusa. Sumando a Lukoil, ambas exportan diariamente 3,1 millones de barriles, cifra que el Ejecutivo de Keir Starmer señala para justificar la estrategia de atacar una de las fuentes clave de ingresos del Kremlin.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 02:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Vecinos hicieron el macabro descubrimiento y alertaron a la policía, que investiga las circunstancias del hallazgo.
Contenido: Una escena conmocionó a vecinos de la ruta que conduce a Otumpa, en la provincia de Santiago del Estero: encontraron un bebé muerto dentro de una caja de zapatos.
El hecho fue reportado de inmediato a la policía, que trabajó en el lugar junto a la División Criminalística y efectivos de la Comisaría de Otumpa, bajo la supervisión de la Fiscalía de turno.
Leé también: Asfixia manual y múltiples golpes: los detalles del resultado de la autopsia a Gabriela Barrios
Según fuentes policiales, no se confirmó aún la identidad ni la edad del bebé.
Por las características del hallazgo, no se descarta que pueda tratarse de un aborto reciente, aunque los peritos forenses y médicos policiales deberán determinar la edad gestacional y las circunstancias exactas en que ocurrió el hecho.
Vecinos que transitaban por la zona fueron quienes encontraron la caja y dieron aviso a las autoridades.
Leé también: Liberaron a los dos acusados por el crimen de Jesús Buffarini, el joven asesinado a la salida de un boliche
La noticia generó gran conmoción en Otumpa, mientras la policía mantiene custodia del lugar y continúa con las investigaciones para esclarecer el caso.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 02:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Ejército israelí informó que el Instituto Forense Abu Kabir confirmó que los cuerpos devueltos en la noche del miércoles corresponden a los cautivos fallecidos Inbar Hayman y el sargento mayor Muhammad al-Atarash
Contenido: El Centro Nacional de Medicina Forense de Abu Kabir en Israel confirmó que Inbar Hayman, de 27 años, y el sargento mayor Muhammad al-Atarash, de 39, fueron los dos rehenes fallecidos que regresaron a Israel la noche del miércoles tras ser entregados por el grupo terrorista Hamas, informó la Oficina del Primer Ministro (OMP) y las Fuerzas de Defensa de Israel el jueves por la mañana.
El gobierno israelí expresó que “comparte el profundo dolor de las familias de Hayman y al-Atarash y de todas las familias de los secuestrados caídos”. La identificación se realizó en coordinación con la Policía de Israel y el Rabinato Militar.
La investigación forense determinó que Hayman fue asesinada durante la masacre del 7 de octubre de 2023 en el festival Nova y que sus restos fueron trasladados a la Franja de Gaza. Tenía 27 años y fue declarada asesinada el 15 de diciembre de 2023, dejando a sus padres y a un hermano. Ella era la última rehén femenina que aún permanecía detenida en Gaza.
El Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas la describió como “talentosa, cariñosa e inclusiva”, destacando su trayectoria como grafitera bajo los apodos “Pink” y “Raven”, y señaló que asistió al festival como “ayudante” para apoyar a los bailarines que no se sentían bien.
El sargento mayor al-Atarash, rastreador de la Brigada de Gaza de las FDI, murió el 7 de octubre de 2023 y fue declarado fallecido en junio de 2024. Tenía 39 años y dejó padres, hermanos, dos esposas y 13 hijos. El foro lo describió como “un tipo serio que se preocupaba por todos”, con especial cariño por los caballos que criaba y con el sueño de establecer su propia granja.
El comunicado de la OMP añadió que “el Gobierno y toda la Oficina de Seguridad Pública de Israel están decididos, comprometidos y trabajan incansablemente para devolver a todos nuestros secuestrados caídos para que reciban un entierro digno en su propio país”.
Hasta el momento, además de los rehenes vivos, el grupo terrorista Hamas ha liberado a Israel los restos de nueve rehenes fallecidos, y 19 rehenes fallecidos permanecen en Gaza.
Hamas no identificó los restos en el momento de la entrega, igual que ocurrió el día anterior, cuando se determinó que uno de los cuatro cuerpos que supuestamente pertenecían a rehenes muertos que entregó era de un palestino.
Mientras los restos eran trasladados fuera de Gaza, el ministro de Defensa Israel Katz advirtió el miércoles que había ordenado a los militares preparar un “plan para aplastar” al grupo y amenazó con reanudar las operaciones si Hamas no respetaba el alto el fuego.
En un comunicado, la oficina de Katz sostuvo: “Si Hamas se niega a cumplir el acuerdo, Israel, en coordinación con Estados Unidos, reanudará los combates y actuará para lograr una derrota total de Hamas, cambiar la realidad en Gaza y lograr todos los objetivos de la guerra”.
En contraste, el brazo armado del grupo terrorista aseguró antes de la entrega que había cumplido sus obligaciones bajo el cese del fuego respaldado por Estados Unidos, devolviendo a Israel “todos los rehenes vivos y los cuerpos de todos los cautivos muertos ‘a los que pudo llegar’”.
Sobre los restos que no fueron entregados, Hamas advirtió que su localización exige recursos especializados: “Lo que queda de los cuerpos de los rehenes -que no fueron devueltos- requiere un gran esfuerzo y equipo especial para buscarlos, y estamos haciendo grandes esfuerzos para resolver este problema”.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 01:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro del Interior, Vicente Tiburcio, anunció las investigaciones a fin de determinar las responsabilidades, pero insistió que la Policía fue “atacada”
Contenido: Los fuertes enfrentamientos entre la policía y manifestantes durante la marcha nacional del 15 de octubre dejaron como saldo más de 80 heridos y una persona fallecida. La víctima mortal, identificada como Eduardo Mauricio Ruiz Sanz, de aproximadamente treinta años, llegó sin signos vitales al Hospital Arzobispo Loayza.
La congresista Ruth Luque informó que el fallecimiento se habría producido por un impacto de proyectil a la altura del tórax. “El tema ya es de conocimiento de la fiscalía quien debe liderar las investigaciones”, declaró. Aunque Fernando Lozada, adjunto para la prevención de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo confirmó la muerte, evitó dar detalle sobre el impacto de bala e indicó que la causa del deceso será precisada solo después de la necropsia legal.
“Esa situación está por determinarse producto de las investigaciones, el tema de la necropsia determinará la situación por la cual el señor ha fallecido. No podría yo adelantar opinión respecto a un tema que está en investigación”, señaló en diálogo con RPP.
Pidió a las autoridades que las investigaciones “se realicen de manera imparcial y transparente” y que se salvaguarden los derechos de los manifestantes. Agregó que la fiscalía ya intervino en el hospital Arzobispo Loayza para iniciar diligencias y recabar información de testigos, personal médico y familiares.
Consultado al respecto, el ministro del Interior, Vicente Tiburcio, anunció la apertura de una investigación exhaustiva. No obstante, marcó distancia al asegurar que no había grupo terna en esa zona. “No hay personal Terna en este proceso ni de acompañamiento. Yo no sé de dónde proviene esa información”, expresó.
“Por ello, solicito que se haga una exhaustiva investigación para establecer en forma fehaciente la muerte de este ciudadano. Lamentamos nosotros que haya pasado este hecho”, agregó.
Defendió que la policía actuó para resguardar el derecho a la protesta, pese a las acusaciones de represión, y enfatizó que también hubo policías heridos durante los enfrentamientos. “La Policía no sale a reprimir, la Policía no sale a matar, la Policía sale a protegerlos. Pero la Policía ha sido atacada, señor periodista. La Policía ha sido atacada con avellanas violentas. Ahorita estamos en cirugía con una policía que está en sala de operación y otros con traumatismo cerebral. Tenemos hasta este momento ochenta policías heridos en el hospital de Policía”, puntualizó.
Tras las confirmaciones, el presidente interino José Jerí lamentó el fallecimiento a través de sus redes sociales. “Fuerza a su familia en este momento. Que las investigaciones determinen con objetividad los hechos y responsabilidades”, escribió.
De acuerdo a declaraciones de manifestantes consultado por Unancha TV y RPP, entre ellos un joven identificado como amigo del fallecido, todo comenzó cuando ‘descubrió’ a tres personas que presuntamente eran ternas. Se trató de un hombre y dos mujeres que, al verse acorralados y en su intento por escapar, “dispararon por disparar” y fue ahí que una de las balas habría alcanzado al también conocido como “Trvko” en la movida Hip Hop. “Ni siquiera fue a quienes los seguían [ante las sospechas de que sean ternas]. No era parte de ellos. Él [la víctima] solo estaba parado”, mencionó.
Al cierre de esta nota se conoció que familiares y amigos llegaron a los exteriores del nosocomio, donde reclamaron justicia por el joven que deja a una menor en orfandad. Asimismo, que su abogado logró ingresar a fin de conocer mayores detalles.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 01:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Ahora lo que buscamos es simplemente una estabilización básica de la situación. La fuerza internacional de estabilización está comenzando a formarse”, dijo un asesor de la administración de Donald Trump a la agencia Reuters
Contenido: Estados Unidos comenzó la planificación de una fuerza internacional destinada a estabilizar la seguridad en la Franja de Gaza, indicaron el miércoles dos asesores principales de la administración de Donald Trump a la agencia Reuters.
Uno de los requisitos principales del plan de 20 puntos para Gaza de Trump era la formación de una fuerza de estabilización respaldada por EEUU. El país norteamericano acordó proporcionar hasta 200 tropas para apoyar la operación, aunque sin desplegarse directamente en Gaza.
Durante un briefing para periodistas, los asesores señalaron que las tensiones entre las fuerzas israelíes y los terroristas de Hamas en el enclave palestino siguen siendo altas. “Ahora lo que buscamos es simplemente una estabilización básica de la situación. La fuerza internacional de estabilización está comenzando a formarse”, dijo uno de los asesores.
Entre los países con los que EEUU está conversando para contribuir a la fuerza se encuentran Indonesia, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Qatar y Azerbaiyán, indicó el asesor, bajo condición de anonimato.
Los asesores mencionaron que hasta dos docenas de tropas estadounidenses se encuentran en la región para ayudar a establecer la operación, cumpliendo funciones de coordinación y supervisión. “El objetivo es usar todos los socios locales que quieran ayudar e involucrarse”, añadió el asesor.
Tras el asesinato de siete hombres en la Ciudad de Gaza, a quienes el grupo terrorista Hamas acusó de colaborar con Israel, se discutió la creación de zonas seguras para civiles a fin de prevenir incidentes similares.
Un segundo asesor aclaró que ningún gazatí será obligado a abandonar el enclave y que se estudia la reconstrucción en áreas libres de militantes de Hamas. Trump expresó su intención de reconstruir Gaza, con promesas de inversión de varios socios internacionales, aunque reconoció que el proceso llevará tiempo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que el grupo terrorista Hamas está buscando los cuerpos de los rehenes israelíes en Gaza y exigió el desarme inmediato de la organización extremista.
El mandatario republicano confirmó que los mediadores internacionales trabajan intensamente en la recuperación de los restos en condiciones extremadamente difíciles, donde muchos cadáveres yacen bajo escombros, en túneles y zonas devastadas tras los combates.
“Es un proceso atroz. Están excavando y están encontrando muchos cuerpos. Luego tienen que separar los cuerpos. Algunos han estado allí mucho tiempo y algunos están bajo los escombros. Algunos están en túneles muy profundos”, afirmó Trump durante una comparecencia en el Despacho Oval.
El presidente subrayó la necesidad de que Hamas cumpla con la entrega de armas: “Queremos que se entreguen las armas. Han aceptado hacerlo. Ahora tienen que cumplirlo. Si no lo hacen, nosotros lo haremos”, al tiempo que aclaró que el ejército estadounidense no participará directamente en posibles operaciones contra Hamas.
Frente a acusaciones sobre el incumplimiento del acuerdo de alto el fuego, funcionarios de la Casa Blanca explicaron a Times of Israel que la demora en la devolución de los restos estaba prevista debido a la destrucción masiva en Gaza.
“Hemos escuchado a mucha gente decir, ‘Hamas violó el acuerdo porque no todos los cuerpos han sido devueltos’. El entendimiento que tuvimos fue que se liberarían todos los rehenes vivos, lo cual se cumplió”, explicó un asesor presidencial.
El funcionario agregó: “Ahora colaboramos con mediadores e intercambiamos inteligencia israelí sobre posibles ubicaciones de cuerpos. Trabajamos de buena fe hasta agotar todas las opciones”.
(Con información de REUTERS)
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 01:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En octubre de 1968, Tommie Smith y John Carlos alzaron sus puños y bajaron la cabeza durante el himno de EE.UU. Fue una protesta simple y silenciosa que denunció el racismo y sacudió al mundo, meses después del asesinato de Martin Luther King
Contenido: 16 de octubre de 1968. El Estadio Olímpico Universitario de Ciudad de México vivía otra jornada de gloria. Las cámaras de los pocos canales apuntaban al podio de los 200 metros planos, esperando capturar una celebración. Pero registraron un momento que estremecería al mundo: dos atletas afroamericanos, descalzos, con los puños en alto y la cabeza baja mientras sonaba el himno de su país.
Tommie Smith, medalla de oro, y John Carlos, medalla de bronce, no estaban celebrando. Protestaban. Denunciaban el racismo, la pobreza y la violencia que sufría su comunidad en el mismo país que los había enviado a representar su bandera. A su lado, en silencio, el australiano Peter Norman, medalla de plata, llevaba una insignia en apoyo a los derechos humanos. Él también estaba con ellos.
Lo que sucedió en esos segundos fue más que una protesta, un acto de coraje contra el presente y la historia. Ese día, inmortalizado como el día del “Black Power”, el podio se volvió un acto político y el deporte dejó de ser solo competencia y se convirtió en conciencia social. El costo que pagaron fue altísimo.
1968 fue un año que ardió en las calles y en los corazones. En Estados Unidos, la tensión racial llegaba a un punto de quiebre: el 4 de abril, Martin Luther King Jr. era asesinado en Memphis, apenas tres años después del atentado que había acabado con la vida de Malcolm X en Nueva York. La guerra de Vietnam continuaba su marcha sangrienta, sumando miles de muertos y dividiendo a un país que ya no sabía cómo silenciar sus propias heridas. Las protestas contra la guerra y por los derechos civiles sacudían las grandes ciudades con una mezcla de esperanza y desesperación.
Pero el conflicto no terminaba en las fronteras estadounidenses. En Australia, el Estado seguía arrancando a niños aborígenes de sus hogares para “educarlos” en instituciones blancas. Eran parte de la llamada Generación Robada, víctimas de una política de asimilación forzada que buscaba borrar identidades. Y en México, el país anfitrión de los Juegos Olímpicos, el gobierno acababa de ocultar bajo el asfalto la masacre de Tlatelolco: el 2 de octubre, en la Plaza de las Tres Culturas, cientos de estudiantes fueron asesinados por el ejército durante una manifestación pacífica. Nunca hubo cifras oficiales. Solo silencio.
Fue en ese contexto que Tommie Smith y John Carlos entendieron que ya no podían callar. Inspirados por el sociólogo Harry Edwards y el Proyecto Olímpico por los Derechos Humanos (OPHR), pensaron en la posibilidad de boicotear los Juegos de México 1968, pero finalmente eligieron una forma de protesta silenciosa, visible y profunda. Subieron al podio descalzos, con medias negras como símbolo de la pobreza estructural que golpeaba a la comunidad afroamericana en Estados Unidos.
Smith alzó el puño derecho cubierto por un guante negro; Carlos, el izquierdo. Solo tenían un par, porque Carlos había olvidado los suyos en la villa olímpica. Fue Peter Norman, el atleta australiano que ganó la medalla de plata, quien les sugirió compartirlo para que juntos pudieran hablarle al mundo con ese gesto. Smith llevaba también un pañuelo negro en el cuello, en señal de orgullo racial y compromiso con los derechos civiles. Carlos dejó su campera desabrochada, desafiando el protocolo olímpico que exigía el uniforme impecable, como gesto de solidaridad con los trabajadores manuales y los pobres, aquellos que sostenían la sociedad con esfuerzo invisible y sin el lujo de la perfección.
Sobre su pecho colgaba un collar de cuentas, que él mismo describió como “un tributo a los linchados, asesinados y desaparecidos por la violencia racial”. Cada cuenta representaba una vida borrada, una historia no contada, una muerte sin justicia ni memoria. Era su forma de darles presencia en un escenario donde nunca hubieran sido invitados.
El medallista de plata, Norman, también se sumó al gesto: sobre su uniforme, lucía la insignia del OPHR. Lo había decidido en soledad, convencido de que la lucha por la dignidad no tenía pasaporte. La protesta no era contra el himno ni contra la bandera sino a favor de los oprimidos. Aquellos que, simplemente, no contaban.
Mientras ellos expresaban su mensaje en silencio, desde las tribunas bajaba un abucheo ensordecedor. No hubo comprensión, ni aplausos. El gesto fue malinterpretado como una provocación y la reacción del poder no se hizo esperar. Avery Brundage, presidente del Comité Olímpico Internacional, definió la protesta como “violenta” y una “deliberada infracción del espíritu olímpico”. La ironía era insoportable: el mismo Brundage que, tres décadas antes, había tolerado sin objeciones el saludo nazi en los Juegos de Berlín 1936, se escandalizaba ahora por dos atletas que alzaban el puño en silencio contra la injusticia racial.
Exigió su expulsión inmediata de los Juegos. El Comité Olímpico de Estados Unidos acató la orden, revocó sus acreditaciones y los obligó a abandonar la Villa Olímpica. México, sin embargo, se negó a expulsarlos del país. Sus visas deportivas seguían vigentes, y legalmente seguían siendo invitados oficiales. Pero la presión no se detuvo.
El castigo real comenzó cuando regresaron a casa. Smith y Carlos fueron señalados como traidores. Recibieron amenazas anónimas de muerte y sus familias fueron hostigadas. Fueron discriminados sistemáticamente tanto en lo laboral como en lo cotidiano. Patrocinadores y federaciones les dieron la espalda. Entrenadores, empleadores y dirigentes deportivos los rechazaron. Incluso la revista Time se burló de ellos, reescribiendo el lema olímpico Citius, Altius, Fortius —más rápido, más alto, más fuerte— como “Más furioso, más sucio, más feo”. Comentaristas, políticos y sectores conservadores los acusaron de haber avergonzado a su país y al olimpismo.
Pese a todo, ambos intentaron continuar. Buscaron mantenerse ligados al deporte, probaron suerte en el fútbol americano, entrenaron equipos, trabajaron donde pudieron. Pero el estigma de aquel gesto los persiguió como una sombra imposible de eludir. Smith tuvo dificultades constantes para encontrar un trabajo estable. Carlos, profundamente golpeado por la persecución, vivió una tragedia aún más íntima: en 1977, su esposa Kim se quitó la vida. La cicatriz fue profunda y duradera.
Sin embargo, no estuvieron completamente solos. Su gente, en las comunidades negras, iglesias, escuelas y organizaciones de derechos civiles, sí entendieron lo que habían hecho y lo agradecieron y vieron coraje donde otros veían insolencia; vieron dignidad donde otros solo veían desafío. Aunque no fue un respaldo unánime, porque dentro del mismo movimiento por los derechos civiles también hubo temor a represalias, el tiempo fue haciendo su parte. Lo que en 1968 fue un gesto incómodo, hoy es símbolo de lucha, resistencia y solidaridad frente a cualquier opresión.
Peter Norman, el medalla de plata, también pagó el precio de haber estado del lado correcto de la historia. A pesar de haber clasificado con uno de los mejores tiempos para los Juegos de Múnich 1972, fue excluido del equipo australiano. Nunca más volvió a competir en unos Juegos Olímpicos. Las autoridades deportivas de su país nunca admitieron una sanción formal, pero el silencio institucional habló más fuerte que cualquier documento. Norman fue marginado, ignorado, casi borrado de la memoria olímpica de Australia.
Con los años, enfrentó depresión, problemas de salud, alcoholismo y una gangrena que casi le cuesta la pierna. Murió en 2006, a los 64 años. Tommie Smith y John Carlos asistieron a su funeral y fueron ellos quienes cargaron su féretro.
Debieron pasar varias décadas para que el mundo comenzara a comprender lo que aquel gesto había significado. Smith y Carlos fueron reivindicados como símbolos de coraje, dignidad y justicia. El Congreso de Estados Unidos les rindió homenaje en 2008 y ambos recibieron la Medalla de Honor del Congreso en reconocimiento a su valentía y contribución a los derechos civiles. En 2012, Australia pidió disculpas a Peter Norman. Su historia se incluyó en libros, documentales, museos y escuelas. Pero durante esos más de 40 años mucho tiempo, esos tres hombres fueron maltratados por haber puesto luz a los años de oscuridad.
“Si gano, soy americano, no afroamericano. Pero si hago algo malo, se dice que soy un negro. Somos negros y estamos orgullosos de serlo. La América negra entenderá lo que hicimos esa noche”, dijo Tommie Smith luego de la carrera, cuando aún resonaban los abucheos del estadio.
Aquellos Juegos Olímpicos de México no fueron solo récords y medallas. Significó el escenario donde el “poder negro” se hizo visible, donde un hombre blanco se sumó a una causa ajena por pura humanidad, y donde el espíritu olímpico —que muchos citan, pero pocos comprenden— se expresó sin discursos, sin banderas, sin gritos.
Al cumplirse 50 años de ese gesto, Smith recordó con crudeza el motivo de su protesta: “No podíamos hacer casi nada porque nos veían como personas de segunda categoría. Si veías a un blanco caminando, tenías que cambiar de vereda. No podíamos compartir los servicios públicos. Había baños para los blancos muy limpios, y para los negros, muy sucios. No había igualdad en ningún sentido”.
Con el tiempo, aquella imagen del podio trascendió el atletismo y se volvió emblema mundial. Inspiró documentales, murales, canciones, libros, estatuas y homenajes en todos los continentes. En San José, su antigua universidad les dedicó un monumento donde cualquiera puede ocupar el lugar vacío de Norman y “tomar una posición”. En Melbourne, Peter fue finalmente reconocido con una estatua propia. En Sídney, su gesto aún resiste en un mural patrimonial visible desde el tren. Y en Washington, los tres comparten un lugar en el Museo Nacional de Historia Afroamericana. Porque su mensaje, silencioso y firme, sigue vivo en cada rincón donde alguien decide alzar el puño por una causa.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 01:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: The fate of Ophelia se suma a la larga lista de obras musicales y artísticas inspiradas en la pobre heroína de Hamlet, empujada a la locura y la muerte misteriosa, que sigue fascinando desde hace cuatro siglos.
Contenido: El genial bardo inglés seguramente se divertiría al enterarse de que su trágica heroína, paradigma de la mujer loca (de amor) se convertiría cuatro siglos después en el hit pop más escuchado del planeta. The fate of Ophelia, la suerte de Ofelia, rompió el récord de escuchas en su semana de salida, quitándole el podio a Flowers de Miley Cyrus. Por supuesto, es el mascarón de proa, el primer single de “The life of a showgirl”, el disco número 12 de la superpotencia Taylor Swift, que ya estamos cantando todos. Es la segunda referencia a Shakespeare de sus grabaciones, después de Love Story (2008), sobre Romeo y Julieta.
Con Ofelia, que para muchos de sus oyentes de estas pampas era hasta ahora sinónimo de Ofe Fernández, la diva pop se inscribe en la larga lista de quienes se han inspirado en el personaje escrito por Shakespeare en Hamlet, allá por 1623. Tanta es la identificación con la desgraciada Ofelia, cuya locura la lleva a terminar flotando en las aguas, que el videoclip arranca con Swift en la bañadera. Reemplazando a la modelo que posó para John Everett Millais, pintor e ilustrador inglés, del grupo de los prerrafaelitas, en la famosísima pintura de 1852 expuesta en la Tate Modern de Londres. Una de las pinturas más visitadas de ese museo, y una de las imágenes más icónicas de la historia del arte, y del morbo. En lugar de las aguas naturales y los nenúfares, Taylor flota en un baño de inmersión. Y vive.
El óleo de Millais será el más famoso pero es sólo uno de los que convirtieron a Ofelia en el más retratado de los personajes shakesperanos. A pesar de que es un personaje lateral, secundario, en la historia del príncipe danés atormentado entre ser o no ser. Sin embargo, le bastó con aparecer en cinco de las veinte escenas de la obra para provocar semejante fascinación eterna. Las descripciones de su locura, y sin duda la forma en la que el autor deja sin aclarar las circunstancias de su muerte (¿se suicidó o fue un accidente?) hicieron la magia.
Hace unos días, la crítica musical Lindsay Zolandz se preguntaba en el New York Times si Swift no sería una secreta fan de Grateful Dead: su tema Althea, de 1980, contiene la frase “the fate of Ophelia”. También le canta a Ofelia Bob Dylan en Desolation Row, y Natalie Merchant, en su disco Ophelia, de 1998, la imagina como una viajera en el tiempo que lucha contra distintas formas de opresión femenina.
Ícono romántico, símbolo de la mujer sojuzgada por la mirada masculina, reivindicación feminista, que ve en ella, y en su locura, a una subversiva contra el lugar impuesto por la violencia entre sus hombres. Su padre, Polonio, le impide ver a Hamlet, y termina muerto a manos del hombre del que ella está enamorada. El patriarcado no tenía por entonces visos de caerse alguna vez. Y la locura a la que es empujada la doncella estaba lejos de considerarse violencia de género.
En la alegre y pegadiza canción de Taylor Swift, las cosas son más sencillas y hay un final feliz para la heroína trágica. Según ella, sólo se trataba de encontrar el amor en brazos del hombre indicado, así que ya no hay más emblema de nada que no tenga que ver con la celebración del amor. Con malicia, otro crítico estadounidense decía, por estos días, que Swift hacía peores canciones cuanto más feliz estaba, mientras ella se prepara para convertirse en la novia del jugador de fútbol Travis Kelce, su príncipe azul.
“Y yo, la más desconsolada e infeliz de las mujeres, que gusté algún día la miel de sus promesas suaves, veo ahora aquel noble y sublime entendimiento desacordado, como la campana sonora que se hiende. Aquella incomparable presencia, aquel semblante de florida juventud alterado con el frenesí. ¡Oh! ¡Cuánta, cuánta es mi desdicha, de haber visto lo que vi, para ver ahora lo que veo!”, dice Ofelia, en soledad, en la escena V de Hamlet.
“Si nunca hubieras venido por mi/me habría ahogado en melancolía/Juré lealtad a mí, sólo a mi/Justo antes de que encendieras mi cielo/Todo ese tiempo/sentada sola en mi torre/vos sólo pulías tus poderes/ahora puedo verlo todo/una noche tarde/me sacaste de mi tumba/y salvaste mi corazón/ del destino de Ofelia”, canta Swift, enamorada.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 01:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La noche del 16 de octubre de 1919, en la cervecería Hofbräukeller de Múnich, el futuro dictador del Tercer Reich habló por primera vez como miembro del partido. Hacía un mes que se había afiliado, pero sus palabras y la ovación cambiaron su destino. Dos años después se convertiría en el jefe indisc
Contenido: Las personas que se reunieron la noche del jueves 16 de octubre de 1919 en el salón de la cervecería Hofbräukeller de Múnich sumaban 111. Estaban allí para participar de un acto de una agrupación política surgida a principios de ese mismo año, el Partido Obrero Alemán (DAP), un todavía insignificante grupo de ultraderecha que sin embargo amenazaba con convertirse en un dolor de cabeza para el orden público. Los presentes, casi todos hombres, esperaban escuchar las palabras de alguno de sus líderes fundadores: el cerrajero Anton Drexler, su colega de oficio y de ideología Michael Lotter y el periodista Karl Harrer. Los tres estaban en la cervecería, acompañados por el encargado de organización del partido, Rudolf Schüssler. Casi todos se sorprendieron cuando, en lugar de alguno de ellos, tomó la palabra como segundo orador de la noche un sujeto de porte algo marcial que lucía un singular bigote recortado. Se llamaba Adolf Hitler y era un perfecto desconocido para la enorme mayoría del exiguo número de afiliados al DAP.
Estaba allí a instancias de Drexler, que lo había invitado a participar. Con tono enérgico y decidido, Hitler habló durante treinta minutos en los que se refirió a las virtudes del nacionalismo, a la traición que significaba la rendición alemana en la gran guerra que acababa de terminar, a la necesidad de destruir a los enemigos internos de Alemania, sobre todo a los judíos, y a la reconstrucción material, psicológica e ideológica de la nación para que lograra su destino manifiesto, que solo podía ser el de una gran potencia mundial. A medida que avanzaba en su discurso, el silencio atento con que había comenzado a escucharlo el público dio lugar a vítores que obligaron al orador a hacer dramáticas pausas para que pudieran prolongarse. Al terminar, la sala entera retumbó con una explosiva ovación.
Después se dijo que su intervención había sido “electrizante” y “contundente”. Uno de los asistentes, Hans Frank, resumió así sus sensaciones de esa noche: “Me impresionó mucho desde el primer momento. Era totalmente diferente de lo que se podía oír en otros actos políticos. Tenía un método totalmente claro y simple en el que todo brotaba del corazón y nos tocaba a todos la fibra sensible”.
Hitler mismo estaba sorprendido, porque no había esperado semejante reacción a sus palabras. Tenía 30 años y una vida plagada de fracasos, por lo que semejante aceptación popular –aunque solo fuera por parte de un centenar de personas– le resultó totalmente inesperada. “Yo sabía hablar”, diría después, con simpleza, sobre lo que descubrió esa noche.
Para Joachim Fest, autor de Hitler. Una biografía, ese discurso en la cervecería marcó un antes y un después en la vida del futuro líder nazi. “En un torrente de palabras irresistible y de tensión creciente, durante treinta minutos descargó todas las pasiones, afectos que se habían acumulado en él desde los lejanos días del asilo para hombres, con todos aquellos sentimientos de odio almacenados en sus monólogos frustrados; como en una erupción volcánica, que tenía su base en la falta de contacto y de conversación de aquellos años anteriores, salían despedidas las frases, disparadas las locas imágenes y las acusaciones”, escribió.
Hoy está claro que esa primera intervención pública de Hitler fue un acontecimiento bisagra en la historia de Alemania y del mundo entero porque fue el peldaño inicial de su vertiginoso ascenso al liderazgo del partido al que se había incorporado apenas un mes antes y que se convertiría en el germen del aparato político que lo llevaría al poder.
El primer contacto de Hitler con el DAP y sus dirigentes databa del 12 de septiembre de ese año, cuando había participado de otra reunión, no por un interés personal sino porque lo habían mandado a espiar. Ocurrió en otra cervecería de Múnich, la Sterneckerbräu, de la Avenida Tal 54. Llegó vestido de civil, pero seguía siendo un soldado con una misión: observar, conversar discretamente con algunos de los presentes para sondear sus ideas y después elaborar un informe para sus superiores.
El Partido Obrero Alemán tenía por entonces solo nueve meses de existencia. Había sido fundado el 5 de enero de ese mismo año, durante una reunión de escasa concurrencia realizada en el hotel Fürstenfelder Hof de Múnich, por un cerrajero llamado Anton Drexler, que además era miembro de la Sociedad Thule, un grupo ocultista que abrevaba en la vieja mitología germana. A Drexler lo secundaban otro cerrajero, Michael Lotter y el periodista Karl Harrer, en una dirección a la que no tardó en sumarse como organizador Rudolf Schüssler. Ninguno de ellos venía de la política tradicional, culpaban a la “casta” del desorden en Alemania y a la que decían despreciar abiertamente.
Todo eso lo sabía el joven informante del Ejército que debía presentarse en esa asamblea cervecera como un asistente más, interesado en las ideas del partido. Su estado de salud no era el mejor, porque estaba todavía reponiéndose de las secuelas de un ataque con gas venenoso casi al final de la guerra. Ese tipo de misiones “de inteligencia” le caían como anillo al dedo, porque no le exigían ningún esfuerzo físico. Además, le interesaba la política. Culpaba a los socialdemócratas por haber promovido el humillante armisticio que había oficializado la derrota alemana en la guerra y acusaba también a los políticos socialistas y marxistas de haber traicionado y “apuñalado por la espalda” al Ejército y a los ciudadanos alemanes.
Se encontró con una reunión de pocas decenas de personas, encabezadas por Drexler. La reunión, contaría él mismo después, le resultó anodina, con temas impregnados de “un ridículo provincialismo”. Después de escuchar al orador de la noche, Gottfried Feder, estaba a punto de irse para elaborar su informe cuando se inició un debate que lo retuvo. En una improvisada mesa redonda, uno de los presentes, de apellido Baumann, sostuvo que Baviera debería separarse de Alemania y anexarse a Austria, una propuesta que indignó al hasta entonces silencioso espía, a pesar de ser él mismo austríaco.
Entre las instrucciones que sus superiores le habían dado no figuraba en absoluto la de hablar durante la asamblea, pero el joven espía no pudo contenerse y con un discurso flamígero interrumpió a Baumann. La intervención de Hitler fue breve pero contundente, tanto que impresionó con su fervor y sus dotes para la oratoria a los dirigentes del partido, en especial a Drexler.
Al terminar la reunión, el líder del DAP se le acercó y le propuso sumarse a la organización. No solo eso, también lo invitó a participar, ya como orador, en un próximo mitin que se realizaría un mes más tarde, el 16 de octubre. El joven informante aceptó y se convirtió en el afiliado número 555 del Partido Obrero Alemán, una numeración mentirosa, porque para ocultar la escasez de partidarios, la lista de integrantes del DAP se iniciaba con el número 500.
Después de su discurso del 16 de octubre, Hitler fue nombrado encargado de propaganda del Partido Obrero Alemán. Desde ese lugar, multiplicó sus intervenciones, dispuesto a ascender dentro del DAP y transformarlo. “Se propuso convertir aquella temerosa ronda de bebedores de cerveza en un partido luchador, ruidoso y seguro del favor público. En sus discursos expresaba las fobias, los prejuicios y el rencor como nadie más podía hacerlo. Aprendió intencionadamente a causar impresión mediante su oratoria. Aprendió a inventar propaganda eficaz y a aprovechar al máximo la repercusión que tenía la elección de chivos expiatorios concretos. En otras palabras, aprendió que era capaz de movilizar a las masas”, dice el biógrafo Fest sobre ese proceso.
Cuando pocos meses después, el 24 de febrero de 1920, en el salón de fiestas de la Hofbräuhaus, Hitler tomó la palabra ante cerca de dos mil asistentes, interrumpido constantemente por vítores y aplausos, volvió a quedar en evidencia el poder que transmitían sus palabras. Ese día también fue decisivo para el futuro de Hitler y del partido. Hasta entonces, el DAP no contaba con un programa y apenas tenía una “ley fundacional”, pero esa noche, durante la asamblea, cambió su nombre a Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) y proclamó el programa de los 25 puntos que regiría al partido nazi hasta su prohibición.
Allí Hitler, convertido en una de las figuras de mayor peso en el partido, introdujo la existencia un grupo paramilitar uniformado, llamado más tarde Sturmabteilung (SA), similar al de las Camisas negras de Mussolini, así como postulados altamente racistas y antisemitas.
En los puntos más salientes del programa ya se prefiguraban la futura guerra para obtener el “espacio vital” y la persecución de los judíos que llevaría al Holocausto. Allí se podían leer exigencias como estas:
-La reunificación de todos los alemanes, sobre la base del derecho de los Pueblos a la autodeterminación, a fin de crear una Gran Alemania;
-Reivindicamos espacio y tierras (colonias) que permitan alimentar a nuestro Pueblo y establecer en ellas nuestro excedente de población;
-No puede ser ciudadano, sino quien posee la cualidad de miembro de la comunidad nacional. No puede serlo sino quien tiene sangre alemana, cualquiera que sea su Confesión. Ningún judío, consecuentemente, podrá ser miembro de la comunidad nacional.
-Es necesario impedir toda nueva inmigración de personas no-alemanas. Demandamos que todas las personas no-alemanas llegadas a Alemania desde el 2 de agosto de 1914 sean constreñidas a abandonar el Reich inmediatamente.
Para el verano de 1921, Adolf Hitler había desplazado a todos los líderes fundadores del DAP y ya era el líder del partido, con poderes absolutos. A su alrededor comenzó a reunir a personajes como Rudolf Hess, Hermann Göring, Ernst Hanfstaengl y Alfred Rosenberg, que serían determinantes en su carrera política y su ascenso al poder para instaurar la dictadura nazi.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 01:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La noche del 16 de octubre de 1919, en la cervecería Hofbräukeller de Múnich, el futuro dictador del Tercer Reich habló por primera vez como miembro del partido. Hacía un mes que se había afiliado, pero sus palabras y la ovación cambiaron su destino. Dos años después se convertiría en el jefe indisc
Contenido: Las personas que se reunieron la noche del jueves 16 de octubre de 1919 en el salón de la cervecería Hofbräukeller de Múnich sumaban 111. Estaban allí para participar de un acto de una agrupación política surgida a principios de ese mismo año, el Partido Obrero Alemán (DAP), un todavía insignificante grupo de ultraderecha que sin embargo amenazaba con convertirse en un dolor de cabeza para el orden público. Los presentes, casi todos hombres, esperaban escuchar las palabras de alguno de sus líderes fundadores: el cerrajero Anton Drexler, su colega de oficio y de ideología Michael Lotter y el periodista Karl Harrer. Los tres estaban en la cervecería, acompañados por el encargado de organización del partido, Rudolf Schüssler. Casi todos se sorprendieron cuando, en lugar de alguno de ellos, tomó la palabra como segundo orador de la noche un sujeto de porte algo marcial que lucía un singular bigote recortado. Se llamaba Adolf Hitler y era un perfecto desconocido para la enorme mayoría del exiguo número de afiliados al DAP.
Estaba allí a instancias de Drexler, que lo había invitado a participar. Con tono enérgico y decidido, Hitler habló durante treinta minutos en los que se refirió a las virtudes del nacionalismo, a la traición que significaba la rendición alemana en la gran guerra que acababa de terminar, a la necesidad de destruir a los enemigos internos de Alemania, sobre todo a los judíos, y a la reconstrucción material, psicológica e ideológica de la nación para que lograra su destino manifiesto, que solo podía ser el de una gran potencia mundial. A medida que avanzaba en su discurso, el silencio atento con que había comenzado a escucharlo el público dio lugar a vítores que obligaron al orador a hacer dramáticas pausas para que pudieran prolongarse. Al terminar, la sala entera retumbó con una explosiva ovación.
Después se dijo que su intervención había sido “electrizante” y “contundente”. Uno de los asistentes, Hans Frank, resumió así sus sensaciones de esa noche: “Me impresionó mucho desde el primer momento. Era totalmente diferente de lo que se podía oír en otros actos políticos. Tenía un método totalmente claro y simple en el que todo brotaba del corazón y nos tocaba a todos la fibra sensible”.
Hitler mismo estaba sorprendido, porque no había esperado semejante reacción a sus palabras. Tenía 30 años y una vida plagada de fracasos, por lo que semejante aceptación popular –aunque solo fuera por parte de un centenar de personas– le resultó totalmente inesperada. “Yo sabía hablar”, diría después, con simpleza, sobre lo que descubrió esa noche.
Para Joachim Fest, autor de Hitler. Una biografía, ese discurso en la cervecería marcó un antes y un después en la vida del futuro líder nazi. “En un torrente de palabras irresistible y de tensión creciente, durante treinta minutos descargó todas las pasiones, afectos que se habían acumulado en él desde los lejanos días del asilo para hombres, con todos aquellos sentimientos de odio almacenados en sus monólogos frustrados; como en una erupción volcánica, que tenía su base en la falta de contacto y de conversación de aquellos años anteriores, salían despedidas las frases, disparadas las locas imágenes y las acusaciones”, escribió.
Hoy está claro que esa primera intervención pública de Hitler fue un acontecimiento bisagra en la historia de Alemania y del mundo entero porque fue el peldaño inicial de su vertiginoso ascenso al liderazgo del partido al que se había incorporado apenas un mes antes y que se convertiría en el germen del aparato político que lo llevaría al poder.
El primer contacto de Hitler con el DAP y sus dirigentes databa del 12 de septiembre de ese año, cuando había participado de otra reunión, no por un interés personal sino porque lo habían mandado a espiar. Ocurrió en otra cervecería de Múnich, la Sterneckerbräu, de la Avenida Tal 54. Llegó vestido de civil, pero seguía siendo un soldado con una misión: observar, conversar discretamente con algunos de los presentes para sondear sus ideas y después elaborar un informe para sus superiores.
El Partido Obrero Alemán tenía por entonces solo nueve meses de existencia. Había sido fundado el 5 de enero de ese mismo año, durante una reunión de escasa concurrencia realizada en el hotel Fürstenfelder Hof de Múnich, por un cerrajero llamado Anton Drexler, que además era miembro de la Sociedad Thule, un grupo ocultista que abrevaba en la vieja mitología germana. A Drexler lo secundaban otro cerrajero, Michael Lotter y el periodista Karl Harrer, en una dirección a la que no tardó en sumarse como organizador Rudolf Schüssler. Ninguno de ellos venía de la política tradicional, culpaban a la “casta” del desorden en Alemania y a la que decían despreciar abiertamente.
Todo eso lo sabía el joven informante del Ejército que debía presentarse en esa asamblea cervecera como un asistente más, interesado en las ideas del partido. Su estado de salud no era el mejor, porque estaba todavía reponiéndose de las secuelas de un ataque con gas venenoso casi al final de la guerra. Ese tipo de misiones “de inteligencia” le caían como anillo al dedo, porque no le exigían ningún esfuerzo físico. Además, le interesaba la política. Culpaba a los socialdemócratas por haber promovido el humillante armisticio que había oficializado la derrota alemana en la guerra y acusaba también a los políticos socialistas y marxistas de haber traicionado y “apuñalado por la espalda” al Ejército y a los ciudadanos alemanes.
Se encontró con una reunión de pocas decenas de personas, encabezadas por Drexler. La reunión, contaría él mismo después, le resultó anodina, con temas impregnados de “un ridículo provincialismo”. Después de escuchar al orador de la noche, Gottfried Feder, estaba a punto de irse para elaborar su informe cuando se inició un debate que lo retuvo. En una improvisada mesa redonda, uno de los presentes, de apellido Baumann, sostuvo que Baviera debería separarse de Alemania y anexarse a Austria, una propuesta que indignó al hasta entonces silencioso espía, a pesar de ser él mismo austríaco.
Entre las instrucciones que sus superiores le habían dado no figuraba en absoluto la de hablar durante la asamblea, pero el joven espía no pudo contenerse y con un discurso flamígero interrumpió a Baumann. La intervención de Hitler fue breve pero contundente, tanto que impresionó con su fervor y sus dotes para la oratoria a los dirigentes del partido, en especial a Drexler.
Al terminar la reunión, el líder del DAP se le acercó y le propuso sumarse a la organización. No solo eso, también lo invitó a participar, ya como orador, en un próximo mitin que se realizaría un mes más tarde, el 16 de octubre. El joven informante aceptó y se convirtió en el afiliado número 555 del Partido Obrero Alemán, una numeración mentirosa, porque para ocultar la escasez de partidarios, la lista de integrantes del DAP se iniciaba con el número 500.
Después de su discurso del 16 de octubre, Hitler fue nombrado encargado de propaganda del Partido Obrero Alemán. Desde ese lugar, multiplicó sus intervenciones, dispuesto a ascender dentro del DAP y transformarlo. “Se propuso convertir aquella temerosa ronda de bebedores de cerveza en un partido luchador, ruidoso y seguro del favor público. En sus discursos expresaba las fobias, los prejuicios y el rencor como nadie más podía hacerlo. Aprendió intencionadamente a causar impresión mediante su oratoria. Aprendió a inventar propaganda eficaz y a aprovechar al máximo la repercusión que tenía la elección de chivos expiatorios concretos. En otras palabras, aprendió que era capaz de movilizar a las masas”, dice el biógrafo Fest sobre ese proceso.
Cuando pocos meses después, el 24 de febrero de 1920, en el salón de fiestas de la Hofbräuhaus, Hitler tomó la palabra ante cerca de dos mil asistentes, interrumpido constantemente por vítores y aplausos, volvió a quedar en evidencia el poder que transmitían sus palabras. Ese día también fue decisivo para el futuro de Hitler y del partido. Hasta entonces, el DAP no contaba con un programa y apenas tenía una “ley fundacional”, pero esa noche, durante la asamblea, cambió su nombre a Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) y proclamó el programa de los 25 puntos que regiría al partido nazi hasta su prohibición.
Allí Hitler, convertido en una de las figuras de mayor peso en el partido, introdujo la existencia un grupo paramilitar uniformado, llamado más tarde Sturmabteilung (SA), similar al de las Camisas negras de Mussolini, así como postulados altamente racistas y antisemitas.
En los puntos más salientes del programa ya se prefiguraban la futura guerra para obtener el “espacio vital” y la persecución de los judíos que llevaría al Holocausto. Allí se podían leer exigencias como estas:
-La reunificación de todos los alemanes, sobre la base del derecho de los Pueblos a la autodeterminación, a fin de crear una Gran Alemania;
-Reivindicamos espacio y tierras (colonias) que permitan alimentar a nuestro Pueblo y establecer en ellas nuestro excedente de población;
-No puede ser ciudadano, sino quien posee la cualidad de miembro de la comunidad nacional. No puede serlo sino quien tiene sangre alemana, cualquiera que sea su Confesión. Ningún judío, consecuentemente, podrá ser miembro de la comunidad nacional.
-Es necesario impedir toda nueva inmigración de personas no-alemanas. Demandamos que todas las personas no-alemanas llegadas a Alemania desde el 2 de agosto de 1914 sean constreñidas a abandonar el Reich inmediatamente.
Para el verano de 1921, Adolf Hitler había desplazado a todos los líderes fundadores del DAP y ya era el líder del partido, con poderes absolutos. A su alrededor comenzó a reunir a personajes como Rudolf Hess, Hermann Göring, Ernst Hanfstaengl y Alfred Rosenberg, que serían determinantes en su carrera política y su ascenso al poder para instaurar la dictadura nazi.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 01:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El país atraviesa días de caos y conflictividad política y social tras la destitución de la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral permanente”.
Contenido: A menos de una semana de haber asumido como presidente interino de Perú, José Jerí ya vivió su primera jornada de protestas. Las movilizaciones se extendieron hasta la noche. Hubo disturbios y policías heridos.
De acuerdo con AFP, hay al menos 15 policías heridos tras los enfrentamientos contra la población durante la noche del miércoles, cerca del Congreso, en Lima. Las protestas se produjeron en la capital de Perú, Arequipa, Cusco, Puno y otras ciudades.
Leé también: Uruguay aprobó la ley de eutanasia por una amplia mayoría
Estas protestas surgen luego de que, en los últimos meses, tanto el Gobierno y como el Poder Legislativo fueron señalados por una crisis de inseguridad alarmante. Las manifestaciones fueron en rechazo a ese contexto marcado por el crimen organizado, una ola de extorsiones y asesinatos sin precedentes.
Fue esa crisis de inseguridad la que precipitó la destitución de la presidenta Dina Boluarte en un juicio político exprés el 10 de octubre. Boluarte había asumido luego de que el congreso echara a Pedro Castillo. Ella era la vicepresidenta. Sin otro funcionario en ese cargo, correspondió a Jerí asumir el poder.
Jerí, de 38 años, alineado con pensamientos de derecha, y hasta entonces jefe del parlamento, asumió el poder de manera transitoria hasta julio de 2026. Entonces, deberá dejar sus funciones ante la persona que sea elegida en las elecciones generales del próximo año.
Leé también: Máxima tensión en el Caribe: Trump amenazó con atacar por tierra a organizaciones narco en Venezuela
Antes del inesperado cambio de presidente, colectivos de jóvenes, transportistas, artistas y otros sectores habían convocado la protesta de este miércoles. Se interpreta como una demostración más del profundo malestar con la clase dirigente.
Perú ha pasado por siete gobiernos en la última década, incluido el que se instaló en sustitución de Boluarte. “Yo creo que hay un descontento general porque no se ha hecho nada. No hay un plan de seguridad desde el Estado”, dijo Amanda Meza, una trabajadora independiente de 49 años, a AFP. Ella se dirigía a protestar ante el Congreso. “La inseguridad ciudadana, la extorsión, el sicariato (..) ha crecido enormemente en el Perú”, agregó Meza, en medio de una multitud que gritaba “ni un muerto más”.
Durante la noche del miércoles, los manifestantes avanzaron por el centro de la ciudad e intentaron derribar las vallas de seguridad que habían sido instaladas a las afueras del Congreso. AFP reportó que la policía los dispersó con gases lacrimógenos y cargó con sus escudos y bastones contra los grupos que les lanzaban piedras y fuegos artificiales.
La policía reportó en X que “quince uniformados” resultaron heridos y debieron ser evacuados del lugar. Además, tres manifestantes fueron detenidos. Uno de los agentes recibió una pedrada y quedó con el rostro ensangrentado. Hubo un “alto grado de violencia, de daño a la propiedad pública (...) de agresión con los policías”, dijo el general Óscar Arriola, comandante general de la policía, a radio RPP.
Las organizaciones de derechos humanos aún no informan de manifestantes heridos.
Por su parte, Jerí rechazó la violencia de lo que llamó un “grupo reducido” de manifestantes. “La expresión ciudadana en las calles es un derecho ante la falta de atención del Estado por muchos años; sin embargo, no permitiremos que un grupo reducido pretenda usar la violencia”, indicó en X.
Este miércoles, también se movilizaron organizaciones feministas contra el nuevo presidente, a raíz de una denuncia por un presunto caso de violación sexual en diciembre de 2024, cuando Jerí era legislador. La denuncia fue archivada en agosto por la fiscalía por falta de pruebas, según el Ministerio Público.
Sin embargo, las activistas desplegaron una gran bandera peruana con la frase en letras negras “presidente del Perú José Jerí violador”. Las manifestaciones contra la clase política y la inseguridad se intensificaron desde hace un mes en Lima.
Generación Z, un colectivo de jóvenes de 18 a 30 años, lidera desde entonces el movimiento de protesta, que en sus marchas ondea la bandera One Piece, el nuevo símbolo de protesta juvenil global contra el mal gobierno dondequiera que exista.
Hasta la fecha, al menos 89 personas han resultado heridas, entre policías, manifestantes y periodistas, de acuerdo con autoridades y fuentes independientes.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 01:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Servicio Geológico de Estados Unidos estimó que en 2024 había 110 millones de toneladas de depósitos en todo el mundo. Esto incluye 44 millones en China, por lejos el mayor productor del mundo
Contenido: Las tierras raras son minerales que se utilizan para fabricar imanes cruciales para las industrias automotriz, electrónica y de defensa, así como en las energías renovables.
El Secretario del Tesoro de Estados Unidos criticó las restricciones a las exportaciones impuestas por Beijing la semana pasada sobre las tecnologías utilizadas para la minería, fundición y otras etapas de procesamiento de tierras raras. Scott Bessent declaró el jueves que se trataba de “China contra el mundo”. Aquí hay algunos puntos clave que debe saber:
En realidad no. Con nombres como disprosio, neodimio y cerio, las tierras raras son un grupo de 17 metales pesados abundantes en la corteza terrestre. El Servicio Geológico de Estados Unidos estimó que en 2024 había 110 millones de toneladas de depósitos en todo el mundo. Esto incluye 44 millones en China, por lejos el mayor productor del mundo.
Se estima que en Vietnam hay 22 millones de toneladas más y en Brasil 21 millones, mientras que Rusia tiene 10 millones y la India casi siete millones de toneladas. Pero la extracción de metales requiere un uso intensivo de productos químicos que generan residuos tóxicos y han provocado varios desastres ambientales. Muchos países también se muestran cautelosos a la hora de asumir los elevados costos financieros de la producción.
Los minerales a menudo se encuentran en concentraciones minúsculas, lo que significa que se deben procesar grandes cantidades de roca para producir el producto refinado, a menudo en forma de polvo.
Las 17 tierras raras se encuentran en una amplia variedad de dispositivos cotidianos y de alta tecnología, desde bombillas hasta misiles guiados.
El europio es crucial para las pantallas de televisión, el cerio se usa para pulir el vidrio y refinar el petróleo, el lantano hace que funcionen los convertidores catalíticos de los automóviles... la lista de usos en la economía actual es prácticamente interminable.
Todos tienen propiedades únicas que son en gran medida irremplazables o que sólo pueden sustituirse a costes prohibitivos. El neodimio y el disprosio, por ejemplo, permiten la fabricación de imanes casi permanentes y superfuertes que requieren poco mantenimiento, lo que hace viable la colocación de turbinas eólicas oceánicas para generar electricidad lejos de la costa.
Durante décadas, China ha aprovechado al máximo sus reservas invirtiendo masivamente en operaciones de refinación, a menudo sin la estricta supervisión ambiental que se requiere en otros lugares.
Beijing también ha presentado una enorme cantidad de patentes sobre la producción de tierras raras, lo que supone un obstáculo para las empresas de otros países que esperan lanzar su procesamiento a gran escala.
Como resultado, a muchas empresas les resulta más barato enviar su mineral a China para refinarlo, lo que refuerza la dependencia mundial.
En abril, Beijing comenzó a exigir a los exportadores nacionales que solicitarán una licencia, lo que se considera una respuesta a los aranceles estadounidenses que generaron alarma en Washington por la desaceleración del suministro de tierras raras.
En junio, el presidente estadounidense, Donald Trump, elogió un acuerdo que permitiría a China proporcionar los elementos vitales “desde el principio”. Pero las cadenas de suministro no se habían estabilizado completamente; los retrasos burocráticos y la aprobación selectiva aún impedían a muchas empresas garantizar el acceso oportuno a los materiales, incluso antes de que China ampliara sus restricciones.
Estados Unidos y la Unión Europea obtienen la mayor parte de su suministro de China. Ambos están tratando de impulsar su propia producción y reciclar mejor lo que utilizan para reducir la dependencia de Beijing.
En el punto álgido de una disputa comercial entre Estados Unidos y China en 2019, los medios estatales chinos sugirieron que las exportaciones de tierras raras a Estados Unidos podrían reducirse en represalia por las medidas estadounidenses, lo que generó temor entre los fabricantes.
En 2010, Japón vivió de primera mano el dolor de un corte, cuando China detuvo las exportaciones de tierras raras debido a un conflicto territorial.
Desde entonces, Tokio ha trabajado duro para diversificar sus suministros, firmando acuerdos con el grupo australiano Lynas para la producción en Malasia y aumentando sus capacidades de reciclaje.
(AFP)
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 01:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cada año, miles de personas se lanzan a correr delante de toros, a librar una batalla a naranjazos o a perseguir un queso rodante desde una pendiente empinada. Fiestas donde la emoción y el peligro van de la mano
Contenido: Entre la devoción y el delirio, el mundo celebra cada año fiestas donde la tradición roza la locura. En distintos rincones del planeta, la fe y el orgullo por la identidad de los pueblos dan vida a rituales, a veces de raíces medievales, que desafían el sentido común: correr por una calle con la cornamenta de un toro a centímetros de la espalda, lanzarse por colinas empinadas y llenas de barro detrás de un queso rodante, ser un jinete sin montura en un circuito de curvas cerradas o desatar una guerra de cohetes caseros entre iglesias. Estas celebraciones que perduran en el tiempo, con un origen religioso o nacidas como un acto de rebeldía, continúan convocando multitudes por sus riesgos y no a pesar de ello. Porque, para muchos pueblos, el peligro latente es una parte esencial de la fiesta.
Cada año, del 6 al 14 de julio, Pamplona se transforma con la celebración de San Fermín, una de las fiestas más populares de España. Durante nueve días, la devoción religiosa, las tradiciones taurinas y el espíritu festivo se entrelazan en una festividad única que atrae a miles de turistas de todo el mundo.
Aunque el culto al santo se remonta al siglo XII, la fiesta moderna comenzó a tomar forma en el siglo XVI, cuando confluyeron las ferias comerciales, las corridas de toros y los actos religiosos. Con el tiempo, esa fusión dio origen a un festejo multitudinario que hoy combina lo sagrado y lo profano con igual intensidad.
San Fermín fue el primer obispo de Pamplona y mártir cristiano. Según la tradición, nació en el siglo III en una familia noble: su padre, Firmo, era un senador romano pagano, y su madre, una aristócrata local. Convertido al cristianismo por San Honesto, discípulo de San Saturnino —primer obispo de Toulouse—, viajó a Francia para formarse como sacerdote y fue consagrado obispo. De regreso en Navarra, predicó el cristianismo hasta ser decapitado en Amiens, Francia, por predicar su fe. Su festividad se celebra el 7 de julio.
En la Edad Media, la conmemoración incluía procesiones, misas y ferias agrícolas. Los encierros surgieron de la necesidad práctica de trasladar los toros desde los corrales hasta la plaza, pero con el tiempo se convirtieron en espectáculo público, sobre todo a partir del siglo XVIII. Hoy, cada amanecer, los corredores entonan un canto a San Fermín antes de lanzarse por las estrechas calles del casco viejo en un recorrido de 787 metros hasta la plaza de toros. La carrera, cargada de adrenalina, deja imágenes de valentía y riesgo extremo, con toros que pasan a centímetros de los participantes. No todos se animan a correr: muchos prefieren vivir la experiencia desde los balcones o las gradas.
El día grande, el 7 de julio, se celebra una procesión solemne que recorre el casco antiguo desde las diez de la mañana, acompañada por la imagen del santo. Durante toda la semana, Pamplona vibra con música, comparsas de gigantes y cabezudos, espectáculos callejeros y una gastronomía que es parte esencial del festejo. Las peñas —asociaciones vecinales, deportivas o gastronómicas— son el alma de la fiesta y aportan color, alegría y tradición.
El pañuelo rojo, símbolo inconfundible de los Sanfermines, tiene también un origen religioso. Antes del lanzamiento del cohete o chupinazo que inaugura las fiestas, los asistentes, vestidos de blanco, lo llevan en la mano o en la muñeca. Cuando se oye el grito “¡Viva San Fermín! ¡Gora San Fermín!”, todos lo anudan al cuello. Según explicó el fallecido párroco de la Iglesia de San Lorenzo, Jesús Labari —donde se encuentra la capilla del santo—, “no se sabe con certeza cuándo se empezó a usar el pañuelo rojo, pero su color alude al martirio del santo. En las ceremonias religiosas dedicadas a mártires, los sacerdotes vestimos de rojo, y el pueblo interpretó esa costumbre de forma popular”.
El encierro, tan emblemático como controvertido, fue escenario de tragedias: desde 1910 se registraron 16 muertes. El Ayuntamiento de Pamplona anunció que colocará los nombres de las víctimas en un lateral del Monumento al Encierro, en la confluencia de la avenida Roncesvalles con Carlos III. Cada nombre estará acompañado por una pequeña estrella y el año de su fallecimiento, como homenaje permanente.
Parte del magnetismo mundial de San Fermín se debe también a la literatura. Ernest Hemingway lo inmortalizó en The Sun Also Rises (Fiesta), obra que inspiró a generaciones de viajeros a conocer Pamplona. James Michener también lo evocó en The Drifters.
Durante nueve días, Pamplona no duerme. Los tambores, la música, el vino y las voces se mezclan en una fiesta ininterrumpida que, año tras año, reafirma su lugar entre las celebraciones más impactantes del mundo.
En Siena, en el corazón de la Toscana, dos veces al año se celebra una de las tradiciones más intensas y antiguas de Italia: el Palio di Siena, una carrera de caballos tan breve como brutal, que se remonta al Medioevo. Aunque los registros escritos datan del siglo XIII, se cree que sus raíces son todavía más antiguas, vinculadas a rituales religiosos.
El Palio se corre el 2 de julio, en honor a la Virgen del Provenzano, y el 16 de agosto, por la Asunción de la Virgen. En la Piazza del Campo, el escenario principal de la ciudad, diez jinetes experimentados —sin silla de montar— compiten en un circuito de curvas cerradas y piso resbaladizo, rodeados por una multitud que alienta detrás de las vallas. Deben dar tres vueltas a la plaza, un recorrido que dura apenas 90 segundos y donde las caídas son tan frecuentes como espectaculares. La competencia es tan particular que incluso puede ganar un caballo sin jinete, siempre que cruce la meta con su estandarte intacto.
Siena está dividida en 17 contrade, o barrios, cada uno con su propio emblema, colores y animal totémico. Solo diez de ellos participan en cada edición, seleccionados por sorteo y rotación. La rivalidad entre las contrade es feroz, y se transmite de generación en generación como un asunto de honor.
A lo largo de los años, las organizaciones animalistas denunciaron la peligrosidad del evento, por los accidentes y la dramática muerte de caballos. Sin embargo, el Palio se mantiene como una expresión de identidad colectiva, fuertemente arraigada, en un ritual que mezcla lo católico y lo pagano.
La carrera está precedida por desfiles históricos, bendiciones de los caballos en las iglesias y ceremonias medievales que refuerzan el sentido de pertenencia. La victoria se celebra con procesiones, cantos y una bandera que se conserva como trofeo sagrado, símbolo de una gloria que dura hasta el siguiente verano.
Cada año, durante el Carnaval, la tranquila ciudad de Ivrea, en el norte de Italia, se transforma en un campo de batalla cubierto de cítricos. Miles de personas se reúnen para participar en la Batalla de las Naranjas, una tradición tan violenta como caótica que conmemora una antigua revuelta popular contra un tirano local.
La celebración, documentada desde 1808, recrea la sublevación de los habitantes de Ivrea contra la monarquía en la Edad Media. Según la leyenda, en el siglo XII, la hija de un molinero se rebeló contra el barón de la ciudad, que pretendía ejercer el jus primae noctis, el supuesto derecho de los nobles medievales a pasar la primera noche con las recién casadas. La joven, en un acto de valentía, le cortó la cabeza al barón y la exhibió por todo el pueblo, encendiendo así la chispa de la rebelión.
Hoy, aquella historia se revive cada febrero con una energía desbordante. Los vecinos, vestidos con trajes medievales, encarnan a los rebeldes y se enfrentan a los “soldados del tirano”, protegidos con cascos y máscaras metálicas. En lugar de armas, las naranjas son las municiones, y el fragor de la batalla tiñe las calles de naranja y rojo, además de dejar una mullida alfombra resbaladiza.
“Es una locura… una verdadera locura”, cuenta Francesca, vecina de Ivrea. “Algunos piensan que estamos todos locos, pero para nosotros esto está en el ADN. Los niños nacen con esta locura”, dice riendo mientras esquiva un proyectil.
Los equipos de combatientes se organizan por barrios, y el enfrentamiento se desarrolla en distintas plazas del centro histórico. Los espectadores que prefieren mirar sin convertirse en blanco de un naranjazo deben llevar un gorro colorado, señal inequívoca de neutralidad.
“El espíritu de la fiesta es una reconstrucción histórica de una revuelta real”, explica Roberto, uno de los participantes veteranos. “Hace un siglo se empezaron a usar naranjas… antes lanzábamos piedras, si pueden imaginar eso”.
Las toneladas de naranjas que se lanzan también son objeto de controversia. Se critica tanto el desperdicio de alimento como el nivel de violencia. Las autoridades locales, por su parte, aseguran que las naranjas usadas no son aptas para el consumo y que se reciclan tras el evento,
En Brockworth, Gloucestershire, Inglaterra, al grito de “¡queso, queso, queso!” de los espectadores, cada año se celebra una de las competencias más audaces del mundo: el Festival de Cooper’s Hill, una tradición británica de raíces paganas en la que los participantes se lanzan por una empinada pendiente persiguiendo un queso rodante.
La carrera tiene lugar el último lunes de mayo y, según algunos historiadores, se remonta al siglo XV. La primera referencia escrita data de 1826, aunque su origen podría vincularse con antiguos festivales paganos de primavera o con rituales relacionados con los derechos de pastoreo en la región.
La participación es libre y gratuita: cualquiera puede sumarse simplemente presentándose el día del evento en la colina. A lo largo de la jornada se disputan siete carreras —cuatro cuesta abajo y tres hacia arriba—, con categorías masculinas y femeninas.
Desde lo alto de Cooper’s Hill, una colina de unos 182 metros, se lanza una horma de queso Double Gloucester de aproximadamente 4 kilos. Los competidores corren tras ella, intentando capturarla o, al menos, llegar al final antes que los demás. El queso rodante puede alcanzar velocidades de hasta 110 km/h, lo que lo vuelve inalcanzable y transforma la carrera en una sucesión de caídas espectaculares.
El que atrapa la horma de queso suele ser entrevistado. Le preguntan cómo entrenó y si le gusta el queso. Un ganador contó que se lo había prometido a su abuela. Los competidores llegan de distintas partes del mundo atraídos por el peligro.
Las lesiones son frecuentes: fracturas, dislocaciones, contusiones y hasta pérdidas de conciencia. No hay medidas de seguridad ni una organización formal. En 2010 el evento fue cancelado oficialmente por motivos de seguridad, pero los lugareños lo siguen celebrando de forma espontánea cada año.
En la edición de 2025, más de 5.000 personas asistieron pese a las condiciones extremas, reavivando el debate sobre los riesgos y la naturaleza indómita de esta singular tradición. El premio, sin embargo, sigue siendo el mismo: la horma de queso, símbolo de la victoria y del espíritu alocado del festival.
Cada Pascua, en la isla griega de Quíos, dos iglesias rivales se enfrentan en una batalla tan deslumbrante como peligrosa: el Rouketopolemos, o “Guerra de Cohetes”. A la medianoche del Sábado Santo, durante la Pascua Ortodoxa, las parroquias de Agios Markos y Panagia Erithiani, situadas en colinas opuestas del pueblo de Vrontados, se lanzan entre 50.000 y 100.000 cohetes artesanales aproximadamente, con un único objetivo: alcanzar el campanario de la iglesia rival. La noche se ilumina con miles de trazos de fuego que surcan el cielo en todas direcciones, mientras los vecinos, acostumbrados al estruendo, protegen sus casas con mallas metálicas y planchas para evitar incendios o daños.
Pese a las medidas de seguridad, no faltan los heridos, incendios menores y daños materiales, lo que ha llevado a las autoridades a intentar suspender o limitar el evento. Sin embargo, la comunidad de Vrontados se mantiene firme: consideran la “guerra de cohetes” una parte esencial de su identidad y de su forma de vivir la fe.
El origen de esta tradición se remonta a la época otomana, cuando los cañones reales se disparaban para celebrar la Pascua. Con el tiempo, los cañones fueron reemplazados por cohetes caseros, en parte como una forma de protesta o distracción frente a las autoridades otomanas.
Hoy, el Rouketopolemos sigue siendo una expresión orgullo local. En esta fiesta, el fuego simboliza tanto la destrucción como la renovación espiritual.
Tal vez el secreto de estas fiestas no resida en la locura ni en la devoción, sino en la necesidad de sentir que pertenecemos a algo más grande: una historia, un hito, una comunidad. Así, las tradiciones sobreviven al paso del tiempo.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 01:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En un mensaje publicado en la red social Telegram, el dictador dijo que estaba movilizando a militares, policías y milicia civil para proteger las “montañas, costas, escuelas, hospitales, fábricas y mercados” de Venezuela
Contenido: El líder de la dictadura venezolana, Nicolás Maduro, ordenó el miércoles ejercicios militares en los barrios marginales más grandes del país, luego de que fuerzas estadounidenses hundieran un barco que presuntamente transportaba drogas desde Venezuela.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó que seis "narcoterroristas" murieron en el ataque al buque en aguas internacionales cerca de Venezuela, lo que eleva a al menos 27 el número de fallecidos en este tipo de operaciones desde principios de septiembre.
Trump también desplegó ocho buques de guerra, un submarino nuclear y aviones de combate en la región, como parte de lo que presentó como una operación para combatir el contrabando de drogas hacia Estados Unidos.
Maduro, a quien se acusa ampliamente de haber robado las elecciones presidenciales del año pasado, denunció que Washington busca un cambio de régimen. En un mensaje publicado en la red social Telegram, el dictador dijo que estaba movilizando a militares, policías y milicia civil para proteger las "montañas, costas, escuelas, hospitales, fábricas y mercados" de Venezuela.
La televisión estatal mostró imágenes de vehículos blindados desplegándose en Petare, un suburbio de bajos ingresos en Caracas y bastión tradicional de apoyo socialista. También se realizarán ejercicios militares en el estado Miranda, vecino a la capital. Maduro aseguró que los despliegues buscan “ganar la paz“.
En paralelo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que su administración está considerando ataques en tierra contra cárteles de Venezuela.
“No quiero decirles exactamente, pero sin duda estamos considerando la tierra ahora porque tenemos el mar bajo control”, declaró Trump desde el Despacho Oval.
El mandatario confirmó además la autorización a la CIA para realizar operaciones encubiertas en territorio venezolano, con el objetivo de aumentar la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro y buscar su salida del poder.
Trump explicó que autorizó la acción por dos motivos principales: “los líderes de ese país han vaciado sus cárceles para enviar a presos a Estados Unidos” y la supuesta responsabilidad de la dictadura chavista en traficar drogas hacia el país norteamericano. Ante la pregunta sobre si la CIA puede “eliminar” a Maduro, el presidente respondió: “Sería ridículo que yo respondiera eso”.
En cuanto a la estrategia de interceptación de narcotráfico, Trump sostuvo que la Guardia Costera “nunca funcionó” y justificó los ataques recientes: “Es duro pero pierdes a tres personas (supuestos narcotraficantes) y salvas a 25.000”, añadiendo que cada lancha interceptada “traslada drogas suficientes para que mueran miles de personas por sobredosis”.
Según el diario The New York Times, estas operaciones incluyen acciones en el Caribe y dentro de territorio venezolano.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 01:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La madrugada del 16 de octubre de 1946, uno de los doce nazis condenados a morir ahorcados por su participación en el Holocausto fue Ernst Kaltenbrunner. Medía cerca de dos metros, tenía la cara surcada de cicatrices y fue el jefe de todos los organismos de seguridad del Reich, incluida la Gestapo.
Contenido: Todo fue muy rápido. Duró menos de dos horas. Empezó a la una y once de la madrugada del 16 de octubre de 1946 y, en ese lapso, fueron ejecutados diez de los doce jerarcas nazis condenados a muerte en el juicio de Núremberg, que pasaría a la historia como una forma de reparación histórica y jurídica al agravio con el que aquellos hombres, en nombre de Alemania, habían violentado a la civilización.
Dos de los doce condenados eludieron la horca: Herman Göring, el heredero de Hitler al que Hitler defenestró antes de suicidarse en su bunker de la Cancillería del Reich el 30 de abril de 1945, se había suicidado con cianuro dos horas antes de marchar hacia el cadalso; Martin Bormann, juzgado en ausencia, estaba muerto: había caído a poco de andar fuera del bunker de Hitler en un intento de alcanzar las líneas americanas y de eludir a las tropas rusas, que ya luchaban calle por calle y casa por casa en la capital del Reich.
El primero en subir al cadalso, en lugar de Göring, fue Joachim von Ribbentrop, ministro de Asuntos Exteriores del nazismo. El último fue Arthur Seyss-Inquart, ex jefe operativo de los territorios ocupados de Austria y Holanda. En el medio, y por orden, pasaron por la horca de Núremberg el mariscal de campo Wilhelm Keitel, jefe del Estado Mayor de las fuerzas armadas alemanas, y responsable de la guerra y de los crímenes de guerra cometidos por los nazis; Ernst Kaltenbrunner, jefe de la policía de seguridad del nazismo, mano derecha de Heinrich Himmler, el jefe de las SS, artífice del Holocausto, responsable de las miles de ejecuciones de civiles y militares cometidas por los Einsatzgruppen, los batallones móviles de asesinos encargados de exterminar a la población de los territorios ocupados y del manejo de los campos de concentración; Wilhelm Frick, ministro del Interior de Hitler; Alfred Rosenberg, ideólogo de la cultura nazi y abanderado del antisemitismo; Hans Frank, gobernador nazi de la Polonia ocupada; Fritz Sauckel, jefe del trabajo esclavo en favor de Alemania que se nutrió de deportados y prisioneros de guerra, el coronel general Alfred Jodl, un criminal de guerra que fue mano derecha del mariscal Keitel; Wilhelm Frank, ministro del interior de Hitler y Julius Streicher, líder de la campana antisemita del Reich.
Todos fueron hallados culpables, entre otros cargos, de conspirar para llevar adelante una guerra de agresión contraria a todas las leyes internacionales; conspirar para cometer crímenes de guerra, cometer crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad y de deportar a miles de civiles de los países ocupados para utilizarlos como mano de obra esclava. Al iniciar su alegato acusatorio en Núremberg, el legendario fiscal estadounidense Robert Jackson definió el alma del juicio contra la jerarquía nazi: “Los agravios que tratamos de condenar y castigar han sido tan calculados, tan malignos y tan devastadores, que la civilización no puede tolerar que se los ignore, porque no puede sobrevivir a que se repitan”.
Es muy difícil establecer un siniestro ranking de crueldad y de perversión entre los asesinos colgados en Núremberg. En cambio sí se puede consagrar a un campeón del cinismo entre aquellos hombres que si en algo destacaron, fue en negar la entidad de los crímenes que habían impulsado y cometido. Uno de ellos fue Ernst Kaltenbrunner, un abogado enrolado desde temprano en las SS que ascendió veloz en la escala de la jerarquía nazi, llegó a ser el jefe de todos los organismos de seguridad del Reich, incluida la Gestapo y fue el número dos de las SS debajo del todopoderoso Heinrich Himmler.
Había nacido en Ried im Innkreis, Austria, el 4 de octubre de 1902, en una familia anticlerical y nacionalista, fervorosa defensora de la anexión de Austria a Alemania, que Hitler llevaría adelante en 1938. En la escuela secundaria Kaltenbrunner hizo amistad con otro joven nacionalista que, a la larga, sería uno de sus subordinados: Adolf Eichmann. Kaltenbrunner estudió Ingeniería Química, pero la familia lo convenció para que siguiera la vocación de su padre, la abogacía; se graduó en 1926, cuando el nazismo empezaba apenas a levantar cabeza después del fallido golpe de Estado de Hitler en Múnich, en 1923, conocido como el putsch de la cervecería.
Fue líder de agrupaciones nacionalistas y sus camaradas lo recordaron siempre como un tipo desconfiado, muy activo, muy tenaz y un perro de presa para sus enemigos. Medía cerca de dos metros y tenía la cara surcada de cicatrices que él mismo adjudicaría a su pasión por el “mensur”, una modalidad extrema de la esgrima que se practicaba con espadas auténticas. No era verdad: el tipo practicaba sí esgrima con espadas auténticas, pero las cicatrices eran fruto de un accidente que había sufrido con su auto, cuando manejaba borracho.
En octubre de 1930, con Hitler al acecho del poder en Alemania, se afilió al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) y de inmediato se integró a las SS. Se casó en 1934, ya Hitler era canciller del Reich, con Elisabeth Eder con quien tuvo tres hijos. Años después, con su amante, Gisela Wolf, tuvo gemelos que nacieron en 1945, cundo el Reich se hundía. Luchó con intensidad por la anexión de Austria a la Alemania de Hitler en 1938, junto a otro de sus amigos, Arthur Seyss-Inquart, quien siete años más tarde sería su compañero de cadalso en Núremberg; organizó la Gestapo en su país, fue cabeza de la construcción del campo de concentración de Mauthausen y líder en la persecución de los judíos alemanes.
En 1942, el delfín de Hitler, Reinhard Heydrich, el padre de la conferencia de Wannsee donde se decidió la eliminación física de todos los judíos de Europa, once millones de personas, fue asesinado en Praga por un comando checo entrenado en Londres por los británicos. Kaltenbrunner ocupó entonces su lugar como jefe de la Oficina Central de Seguridad del Reich (RSHA) y del Servicio de Seguridad (SD) del nazismo: fue ascendido a general y se convirtió en la mano derecha de Himmler: ahora, Kaltenbrunner también controlaba la Gestapo y lo campos nazis de concentración esparcidos por toda Europa, en especial en Polonia; a su cargo quedó seguir adelante con la eliminación de los judíos y de los prisioneros de guerra, y con la implementación del terror estatal impuesto por Hitler en Alemania y en la Europa ocupada.
Después del atentado contra Hitler del 20 de julio de 1944, la “Operación Valquiria” que ideó el joven coronel Klaus von Stauffenberg y del que Hitler salió vivo por milagro de las ruinas de su bunker en Rastemburgo, Kaltenbrunner acumuló más poder; se encargó de la investigación del intento de asesinar a Hitler y del golpe de Estado que seguiría a la muerte del Führer, detuvo a los culpables y se encargó de las centenares de ejecuciones que castigaron a los cabecillas del golpe, a sus familiares y conocidos, a quienes habían simpatizado con ellos, o eran sospechosos de haber simpatizado con ellos, incluido el jefe del espionaje alemán, almirante Wilhelm Canaris. Por todo eso, y por más, fue condecorado con la Cruz de Caballero con espadas al Mérito de Guerra a modo de “reconocimiento por sus servicios al Reich”.
La gran astucia de Kaltenbrunner fue pasar inadvertido, o al menos de intentarlo, con relativo éxito. Cuando el Reich se derrumbó, se fugó a los Alpes austríacos con un nombre falso. La denuncia de un cazador llevó a las tropas americanas a apresarlo el 15 de mayo de 1945, una semana después del Día de la Victoria. El militar que lo capturó escribió un valioso informe que fue revelado por la CIA recién en 1993. Kaltenbrunner fue hallado en una cabaña junto a su ayudante, Arthur Scheidler y a dos hombres que admitieron ser de las SS pero que no tenían “ninguna conexión con los buscados”. Kaltenbrunner y Scheidler negaron ser quienes eran y presentaron documentación falsa sobre sus identidades. Al oficial americano le costó nada saber que mentían: el jerarca nazi era un gigantón de dos metros y las cicatrices en la cara lo hacían inconfundible.
A las once y media de la mañana la patrulla militar aliada y sus prisioneros bajaron al Alt Aussee, un sitio encantador al pie de una montaña y frente a un lago. Allí esperaban, custodiadas por los americanos, dos mujeres, Iris Scheidler y Gisela von Estarp, “la amante de Kaltenbrunner, una bella rubia de veintidós años que trabajaba en la sede de Himmler en Berlín cuando Kaltenbrunner llegó a Viena”, dice el informe militar revelado por la CIA. La muchacha era la madre flamante de dos gemelos de Kaltenbrunner que habían nacido dos meses antes, el 12 de marzo. Narra el informe militar: “Iris y Gisela se separaron de la multitud, corrieron y abrazaron a sus respectivos hombres. Kaltenbrunner y Scheidler tuvieron que quitarse las máscaras”.
En Núremberg, Kaltenbrunner fue acusado en concreto de los crímenes cometidos por los organismos de seguridad del Reich lo que equivalía a: asesinato en masa de civiles en los territorios ocupados a manos de los Einsatzgruppen y en los campos de concentración del nazismo; deportación de ciudadanos de los países ocupados para realizar trabajo esclavo en condiciones inhumanas; ejecución sumaria de doce comandos y quince paracaidistas aliados capturados por las tropas alemanas; deportación de civiles de países ocupados a Alemania para ser juzgados en secreto y fusilados: ejecución y confinamiento de personas en campos de concentración por los delitos presuntamente cometidos por sus familiares; incautación y expolio de bienes públicos y privados; asesinato de prisioneros en las cárceles de la Gestapo y de la SD, el servicio de seguridad interna del nazismo.
En los interrogatorios previos al juicio en Núremberg, Kaltenbrunner negó su responsabilidad en los crímenes que le adjudicaban; alegó obediencia debida; negó haber tenido algo que ver en las atrocidades cometidas en los campos de concentración y en la destrucción del gueto de Varsovia; desconoció su papel ejecutivo y llegó a afirmar que se había usado, sin su consentimiento, papeles impresos con su nombre para dar valor a las órdenes de ejecuciones en masa y de crímenes de lesa humanidad que él mismo había avalado. Hasta dio una respuesta maliciosa cuando le preguntaron si había leído el breviario político de Hitler, Mi Lucha: “Leí un capítulo, luego otro… Y puede que me saltara alguno…”.
Según el historiador Richard Overy: “Kaltenbrunner se enzarzó con sus interrogadores en largas y desesperantes discusiones sobre alcances de sus jurisdicciones, movido por el afán de demostrar que como director general del RSHAA no era responsable de la Gestapo. (…) Mantuvo esa actitud con insistencia, a pesar de todos los esfuerzos de los interrogadores, que le enseñaron organigramas, documentos y declaraciones juradas que demostraban sin lugar a dudas que él era el principal responsable del aparato de terror”. Llegó incluso más lejos: declaró que había protestado con energía ante Hitler y ante Himmler por los crímenes que cometían las tropas del Reich, cuando sus propios camaradas llamaban a Kaltenbrunner “el vasallo de Himmler”.
No hacía falta, pero para acusarlo obró muy bien una fotografía presentadas en Núremberg por un testigo español, Francisco Boix, un ex combatiente republicano durante la Guerra Civil, que mostraba a Kaltenbrunner de visita en el campo de concentración de Mauthausen y dejaba en claro hasta qué punto el cínico jerarca SS había estado implicado en el siniestro aparato del nazismo. Su rol había quedado revelado en el juicio por el testimonio del comandante de Auschwitz, Rudolf Höss que confesó ante los jueces que, bajo las órdenes de Kaltenbrunner, había enviado a las cámaras de gas a tres millones de seres humanos.
Lo condenaron a muerte junto al resto de los jerarcas nazis.
Los fiscales de Núremberg habían elegido una lógica simple: muertos por suicidio las figuras principales del nazismo, sus segundos ocuparían su sitial en el banquillo de los acusados: el mariscal Keitel lo hizo en sustitución del propio Hitler; Hans Fritzche, uno de los jefes del Ministerio de Propaganda reemplazó a Joseph Goebbels (fue condenado a nueve años de cárcel) y Kaltenbrunner reemplazó a Himmler, que se suicidó a poco de ser capturado por los británicos.
El fiscal Jackson, su voz todavía resuena desde el fondo de la historia a modo de advertencia, fue en su acusación incluso más allá de los horribles crímenes cometidos por el nazismo: “Le quitaron al pueblo alemán –dijo de sus acusados– todas esas dignidades y libertades que consideramos derechos naturales e inalienables en todo ser humano. (…) Contra sus oponentes, incluidos los judíos, los católicos y los trabajadores libres, los nazis dirigieron una campaña de arrogancia, brutalidad y aniquilación como el mundo no había presenciado desde las épocas precristianas. Excitaron la ambición alemana de ser una “raza superior”, lo que por supuesto implica servidumbre para los demás. Condujeron a su pueblo a una loca apuesta por la dominación. Desviaron energías y recursos sociales a la creación de lo que creían que era una máquina de guerra invencible. Invadieron a sus vecinos. Para sostener a la “raza superior” en sus guerras, esclavizaron a millones de seres humanos y los llevaron a Alemania, donde estas desventuradas criaturas ahora vagan como personas desplazadas. Al final, la bestialidad y la mala fe alcanzaron tal exceso que despertaron la fuerza dormida de la Civilización en peligro. Sus esfuerzos unidos han hecho trizas la máquina de guerra alemana. Pero la lucha ha dejado a Europa como una tierra liberada pero postrada donde una sociedad desmoralizada lucha por sobrevivir. Estos son los frutos de las fuerzas siniestras que se sientan junto a estos acusados en el banquillo de los acusados”.
Los cadalsos de Núremberg se alzaron en el gimnasio de la prisión del Palacio de Justicia, de diez metros de ancho por veinticuatro metros de largo: ese escenario de muerte había servido, tres días antes, para que los guardias estadounidenses jugaran un partido de básquet. Ahora se alzaban allí tres andamios pintados de negro, cada uno con una horca: se iba a usar dos para colgar a los sentenciados de uno en uno; la horca número tres se usaría en caso de emergencia.
La madrugada del 16 de octubre de 1946 los condenados subieron a su turno trece escalones de madera hasta una plataforma de dos metros y medio de altura, que medía dos metros cuadrados. Las sogas colgaban de una viga transversal sostenida por dos postes; los aliados habían decidido usar una cuerda para cada condenado, que debía pararse sobre una trampa que se abría hacia el vacío; cuando el verdugo la activaba, la trampa se abría bajo los pies del condenado que caía al interior del andamio y se perdía de la vista de los espectadores porque la base de toda la estructura estaba tapiada con madera y cubierta con una lona oscura.
Los verdugos eran el sargento mayor del ejército de Estados Unidos, John C. Woods, y su ayudante, el policía militar Joseph Malta. Una controversia desatada después de las ejecuciones afirmaba que los dos hombres habían calculado mal la longitud de las cuerdas, de manera que algunos de los condenados no murieron por una fractura de cuello, sino estrangulados con exasperante lentitud. Algunas ejecuciones tomaron entre catorce y veintiocho minutos. El Ejército estadounidense negó esas acusaciones. Es difícil pensar en un involuntario error de cálculo de los verdugos, dado que entre los jerarcas nazis a ser ejecutados figuraba Göring, un hombre visiblemente obeso. Las críticas también señalaron que la trampa por la que caían los cuerpos era demasiado chica, por lo que varios condenados sufrieron serias lesiones en la cabeza al golpear los costados de la trampa cuando caían al vacío. Los cadáveres del mariscal Wilhelm Keitel y de Wilhelm Frick muestran lesiones en la cabeza compatibles con esa hipótesis.
La que sigue es parte de la crónica que escribió sobre las ejecuciones Kinsgbury Smith, que pertenecía entonces al Servicio Internacional de Noticias. “(…) Otro coronel salió por la puerta y se dirigió al bloque de condenados a buscar al siguiente hombre. Era Ernst Kaltenbrunner. Entró en la cámara de ejecución a la 1:36 AM, con un suéter debajo de su abrigo azul cruzado. Con su rostro delgado y demacrado, surcado por antiguas cicatrices de duelos, este terrible sucesor de Reinhard Heydrich tenía un aspecto aterrador al observar la sala. Se humedeció los labios, aparentemente nervioso, pero caminaba con paso firme. Respondió a su nombre en voz baja y tranquila. Al girarse en la plataforma de la horca, se encontró con un capellán católico del Ejército de los Estados Unidos, vestido con hábito franciscano. Cuando Kaltenbrunner fue invitado a dar una última declaración, dijo: ‘He amado a mi pueblo alemán y a mi patria con un corazón cálido. He cumplido con mi deber según las leyes de mi pueblo y lamento que mi pueblo haya sido dirigido esta vez por hombres que no eran soldados y que se hayan cometido crímenes de los que yo no tenía conocimiento’. Mientras le levantaban la capucha negra, Kaltenbrunner, aun hablando en voz baja, pronunció una frase en alemán que significa ‘Alemania, buena suerte’”.
El verdugo accionó la palanca y la trampa se abrió a los pies de Kaltenbrunner a la 1.39 de la madrugada.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 01:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El Instituto Forense dio a conocer las causas de muerte de la joven de 20 años en Chaco. El fiscal, a su vez, adelantó que puede haber nuevas imputaciones.
Contenido: Mientras avanza la investigación, este miércoles se conocieron los primeros resultados de la autopsia al cuerpo de Gabriela Arací Barrios, la joven de 20 años brutalmente asesinada en Chaco.
El informe del Instituto Médico de Ciencias Forenses (IMCIF) determinó que Gabriela murió por asfixia mecánica manual. Además, detalló que el cuerpo presentaba múltiples golpes, especialmente en la zona de la cabeza.
Leé también: Quién es el hombre acusado de haber matado y tirado a su novia a un pozo ciego en Chaco
De acuerdo a lo que estimaron, murió entre las 14 y las 17 del domingo. Su cuerpo fue encontrado casi 24 horas después, dentro del pozo ciego ubicado en la vivienda de Jesús “Hueso” Salvatierra.
El fiscal Marcelo Soto dijo que por el momento la causa está caratulada como homicidio agravado, pero aclaró que la investigación continúa y que podrían surgir nuevas imputaciones.
“Todavía falta analizar el contenido de los celulares y otros elementos secuestrados. No descartamos la participación de otra persona en este atroz crimen”, señaló.
El lunes a la mañana, la fiscalía ordenó allanar su casa. Allí trabajó el Equipo Fiscal N°3 de Sáenz Peña junto a perros rastreadores de la División Búsqueda de Personas. Uno de los animales se detuvo frente a una zona del patio y comenzó a ladrar con insistencia.
Debajo de una gruesa tapa de cemento, los bomberos encontraron un pozo negro. Cuando lo abrieron, el olor fue insoportable. Dentro de una bolsa amarilla, parcialmente cubierta de tierra, estaba el cuerpo de Gabriela.
Leé también: Mataron a golpes a su hijo a la salida de un boliche y liberaron a los asesinos tras el juicio: “Es una burla”
La escena era aterradora. Cerca del pozo había rastros de cemento fresco, un mantel con manchas de sangre y cuatro cuchillos que también fueron secuestrados. Todo indicaba que el crimen había ocurrido ahí.
Las horas previas al femicidio todavía son una incógnita. Sin embargo, los investigadores cuentan con audios y mensajes que podrían probar que Gabriela discutió con Salvatierra la misma noche en que desapareció.
“Tenemos material que sugiere un conflicto fuerte entre ambos. Todo apunta a una pelea que terminó en un desenlace violento”, dijo una fuente judicial.
Mientras tanto, la fiscalía analiza la posible participación de las otras personas demoradas, que podrían haberlo ayudado a ocultar el cuerpo o encubrir el crimen. Por ahora, Salvatierra es el único imputado por femicidio. Al cierre de esta nota permanecía internado en el hospital Dr. Ramón Carrillo, ya que intentó quitarse la vida.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con opciones tradicionales y variantes innovadoras, la panificación ofrece sabores y texturas para todos los gustos. Aquí, una selección de propuestas
Contenido: Cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial del Pan, una fecha proclamada con la intención de realzar el papel central que este alimento ocupa en la cultura, la historia y la alimentación de sociedades de todo el mundo.
Desde antiguas civilizaciones que iniciaron la molienda de cereales hasta los avances actuales que incorporan nuevas técnicas, fermentaciones y variedades integrales, el pan combina innovación y permanencia.
Aquí, un repaso por recetas para deleitarse en casa.
Ingredientes:
Preparación:
Ingredientes:
Preparación:
Ingredientes:
Preparación:
Ingredientes:
Preparación y pasos:
Ingredientes:
Preparación y pasos:
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una sustancia elaborada con resina de abedul permitió a un equipo internacional de investigadores recuperar información genética y química de antiguas comunidades agrícolas europeas
Contenido: Un trozo de chicle antiguo elaborado con resina de abedul hace más de 5.000 años aportó una nueva perspectiva sobre la vida cotidiana y la posible división de tareas entre hombres y mujeres en las primeras comunidades agrícolas europeas.
El análisis genético del material, junto con otros objetos reparados con la misma sustancia, permitió a un equipo internacional de científicos recuperar ADN prehistórico humano y de otros organismos.
El estudio se publicó en la revista Proceedings of the Royal Society B y abre la puerta a estudiar cómo se organizaban las labores en el Neolítico.
Fue liderado por Hannes Schroeder y Anna White del Instituto Globo de la Universidad de Copenhague en Dinamarca.
La singularidad del hallazgo reside en el uso multifuncional de la resina de abedul, considerado el material sintético más antiguo conocido.
En la Europa prehistórica, esta sustancia se empleaba tanto para pegar herramientas de piedra y reparar cerámica como para ser masticada a modo de chicle.
Los investigadores intentaron comprender los múltiples usos de la brea de abedul. Ya existían evidencias de que las comunidades que vivían en Europa hace más de 3.500 años habían elaborado y masticado brea de abedul.
Investigaciones arqueológicas previas habían identificado piezas de brea con marcas dentales y habían sugerido que las personas la usaban para higiene bucal, alivio de molestias dentales o incluso con fines sociales o rituales.
Ahora, los científicos de Dinamarca analizaron artefactos de brea de abedul procedentes de nueve yacimientos del área alpina y regiones cercanas.
El periodo incluyó comunidades agrícolas lacustres, entre 4300 y 3500 antes de nuestra era, que habitaban entornos propicios para la conservación de materias orgánicas, lo que permitió un estudio detallado.
El propósito esencial fue desentrañar la composición química y genética de estos materiales, entender la identidad social de los usuarios y sus prácticas tecnológicas o alimenticias.
El equipo científico combinó técnicas de análisis de residuos orgánicos y ADN antiguo para lograr una visión más completa sobre la producción, consumo y significado social de la brea y los objetos en los que aparecía.
Para realizar el trabajo, el equipo seleccionó 30 artefactos de brea de abedul de los sitios arqueológicos en los Alpes y áreas periféricas.
Parte de las piezas provenía de asentamientos lacustres donde las condiciones húmedas propiciaron la conservación. Otras procedían de zonas secas del sur de Francia.
Las muestras incluyeron piezas masticadas, herramientas de piedra en las que la brea servía como adhesivo y fragmentos de cerámica o madera reparados con dicha sustancia. Incluía desde usos prácticos hasta posibles funciones medicinales y de higiene.
El análisis incluyó cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS), que permitió identificar “compuestos orgánicos característicos de la brea de abedul” y secuenciación de ADN antiguo para detectar restos genéticos humanos, animales, vegetales y microbianos.
Los investigadores escribieron: “Veintinueve de treinta muestras proporcionaron compuestos orgánicos propios de la brea de abedul”.
Se extrajo ADN en 28 muestras. En piezas masticadas y en algunas empleadas como adhesivo se hallaron restos humanos, hechos que permitieron deducir, por ejemplo, que “la presencia de ADN humano y microbiano bucal señala que la brea fue masticada, en algunos casos por más de una persona”.
El análisis químico demostró que en ciertos casos la brea de abedul se mezcló con resina de coníferas, al alterar las propiedades del adhesivo según su uso.
“El análisis GC-MS identificó brea de abedul como adhesivo principal y también otras sustancias, como resina de pino, usadas para modificar sus propiedades mecánicas”, afirmaron.
Al examinar el ADN vegetal y animal, el equipo detectó especies como trigo, cebada, avellana, guisante, adormidera, peces de agua dulce, ovejas y jabalíes. De esta manera se vincularon las prácticas alimenticias y tecnológicas a contextos de caza, pesca y agricultura.
Los científicos sugieren que se debe expandir el uso combinado de análisis químicos y genéticos en artefactos arqueológicos, tanto para aspectos tecnológicos como dietéticos y sociales.
“La presencia de ADN microbiano bucal junto con el humano agrega información sobre cómo se usaba y por quién”, resaltaron.
El trabajo indicó limitaciones en la conservación de ADN antiguo, especialmente en piezas expuestas a calor y procesos posteriores a la excavación.
Como conclusión principal, la investigación confirmó la diversidad de usos de la brea de abedul en la Europa neolítica.
“Este estudio demuestra el valor de integrar análisis de residuos orgánicos y ADN antiguo para profundizar en las prácticas culturales del pasado”, destacaron.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En La Fórmula Podcast, el investigador y divulgador, repasó los puntos más relevantes de su libro La maldición del hombre mono y explicó cómo nuestra capacidad de imaginar pasado y futuro es, a la vez, un don evolutivo y una fuente de sufrimiento. También destacó la importancia de entrenar la atenci
Contenido: En un nuevo episodio de La Fórmula Podcast, Emiliano Bruner, biólogo especializado en antropología evolutiva y neurociencia, exploró la intersección entre estos campos y la práctica meditativa. Reflexionó sobre el papel del deseo como motor vital, su vínculo con la insatisfacción humana y cómo esta condición puede entenderse como un legado evolutivo.
El experto advirtió que la meditación y el mindfulness no son solo técnicas para aliviar el estrés, sino prácticas que entrenan la atención y la conciencia corporal. Señaló que la meditación no busca eliminar los problemas, sino cambiar nuestra perspectiva sobre ellos, reduciendo la compulsión de buscar siempre más. El episodio completo puede escucharse en Spotify y YouTube.
Emiliano es investigador en Paleoneurobiología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) en Madrid y afiliado al Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN). Doctor en Biología Animal por la Università La Sapienza, su trabajo combina anatomía digital, morfometría geométrica y análisis de redes para estudiar la evolución del cerebro humano y la relación cráneo-cerebro en humanos modernos y homínidos fósiles. Autor de más de 170 artículos científicos y varios libros de divulgación, como La evolución del cerebro humano (2023) y La maldición del hombre mono (2025). Bruner es una referencia internacional en paleoneurología y mantiene una activa labor de divulgación científica en medios y conferencias.
— Terminé de leer tu libro La maldición del hombre mono. ¿Cuál te parece que sería una buena manera de introducirlo a quienes nos están escuchando y quizá aún no tuvieron la oportunidad de leerlo? ¿Por dónde creés que es un buen punto de partida?
— Pues el punto de partida es que este libro es un cruce de dos ciclos diferentes míos personales. Por un lado, la neurociencia. Yo investigo en ciencias cognitivas, evolución de la ciencia cognitiva, lo que se llama arqueología cognitiva y en particular investigo temas de conciencia corporal, cognición corporal, la atención. Al mismo tiempo practico meditación, mindfulness y yoga. Estas dos facetas, la parte profesional de ciencia cognitiva y la parte personal de desarrollo mío en un cierto punto han llegado a cruzarse porque las habilidades que yo investigo desde hace muchos años tienen que ver con la meditación, tienen que ver con la percepción, con la conciencia de un cuerpo. Hace unos años las dos cosas se han ido mezclando mucho. Tanto que al final no sabía bien cuando estaba investigando mi campo, la arqueología cognitiva, la evolución de la cognición, y cuando estaba investigando mis propias habilidades. La meditación, el mindfulness son una forma de utilizar tu propio cuerpo como un laboratorio. Entonces mi laboratorio real y mi laboratorio somático empezaron a mezclarse. Se potenciaron las dos cosas y cuando vi que ya hacían parte de un único camino, decidí contarlo, compartirlo. Y este libro es el fruto de este encuentro, de estos dos ciclos: profesional y personal.
— Basándome en tu libro, la meditación y el mindfulness aparece como parte de la solución a un problema que todos compartimos y, de alguna manera, se refleja en el título de tu obra La maldición del hombre mono. ¿Cuál dirías que es ese problema?
— No sé si la llamaría solución. A mí me gusta de forma un poquito polémica separar la inteligencia de la sabiduría. La inteligencia muchas veces se presenta como la capacidad de solucionar problemas. Y yo digo que la sabiduría es la capacidad de evitarlos. Siempre es mejor evitar un problema y no tener que solucionarlo. Y entonces yo creo que la práctica meditativa, las muchas tradiciones meditativas, en realidad, más que una solución, son una alternativa a otra condición, que es más probablemente natural, espontánea, pero que conlleva una carga. Y esta carga se llama sufrimiento. Esto no lo digo yo, lo dicen los budistas, los estoicos, los filósofos existencialistas, todos, todas las culturas. Las sociedades han notado que el ser humano es un ser muy inteligente y triste. Entonces, probablemente esta inteligencia y esta tristeza quizás estén relacionadas, ¿no? Yo lo veo con el ojo de la biología evolutiva. Entonces empiezo a pensar qué es que prima la evolución.
En la evolución prima el éxito reproductivo, el éxito de la especie, lo cual quiere decir el éxito reproductivo. Y nuestra programación, no solamente física sino también cognitiva, está orientada a optimizar este éxito reproductivo. A la especie le viene muy bien, pero muchas veces al individuo evidentemente le viene bien porque puede perjudicar su bienestar. Quizás a la evolución le venga bien un mono que sepa, que sea capaz de proyectar pasado y futuros de una forma compleja, imaginar realidades que no existen. Pero toda esta, esta arma mental que es la base de nuestro éxito evolutivo, de nuestra complejidad social, complejidad tecnológica, también se nos vuelve en contra porque genera rumiaciones, genera constantemente realidades alternativas que no existen. Mejores o peores de la que estamos viviendo.
Ser capaces de ver cosas que siempre pueden ir mejor o siempre pueden ir peor, genera una insatisfacción crónica. Entonces, por un lado, puede que esta insatisfacción crónica sea la consecuencia, el efecto secundario de esta gran capacidad de proyección mental que tenemos y sea un sufrimiento como efecto secundario de la selección natural. Pero incluso puede que sea una adaptación de la selección natural. Incluso puede ser que ser un mono inteligente y al mismo tiempo con obsesiones, compulsiones, instintos que no se puedan controlar, con deseos y rechazos incontrolables, también esto puede que aumente el éxito reproductivo. Entonces, si es así, en el momento en que toda esta convulsión mental que crea una inflamación psicológica constante, insatisfacción, sufrimiento, algunas veces agudo, algunas veces crónico, puede que sea el fruto de nuestros 60 millones de años de evolución como primates, de nuestros 2 millones de años de evolución como género humano. Entonces, si queremos una alternativa, tenemos que ser consciente que puede no ser fácil porque estamos luchando contra todo este bagaje filogenético.
— En palabras simples, lo que nos hace más inteligentes que otros primates es nuestra capacidad de imaginar, proyectar y recordar. Pero esa misma habilidad, al mantenernos todo el tiempo en la cabeza, es la que nos hace sufrir.
— Efectivamente, esta es la idea. La idea evidentemente ha sido presentada bajo diferentes prismas por autores diferentes, yo la enmarco estrictamente en la evolución humana. No solo tenemos un sistema muy interesante desarrollado a nivel cognitivo, donde un sistema atencional, la atención manipula un almacén de imágenes y de palabras. Imágenes es nuestra imaginación visual. Podemos cerrar los ojos e imaginar lo que nos da la gana, cosas que nunca han pasado, o el futuro o el pasado. Quiero decir, la memoria, generar películas, una narrativa interna. Pero además de imágenes, tenemos el lenguaje, que es evidentemente una herramienta muy poderosa para poder gestionar la complejidad tecnológica o social que sea, pero al mismo tiempo para generar mundos que no existen.
Entonces, este gran recurso de imaginación visual, del lenguaje y esta gran capacidad de proyectar todo esto en un viaje en el tiempo pasado, con memorias o futuro, con predicciones, han generado el superpoder superpoder de Homo sapiens, que ahí es donde da un problema. Y el problema es que esta máquina que yo llamo Radio Sapiens nunca se apaga. Es como tener una radio en la cabeza que continuamente te pone en alerta sobre posibles peligros o la posibilidad de alcanzar algún tipo de deseo o algo que puede funcionar mejor o peor de lo que estás viviendo. Esto genera, evidentemente una rumiación, un vagabundeo mental constante que no podemos controlar. Primero, la cantidad de informaciones como imágenes o palabras que entran en la cabeza es brutal. Segundo, no decides tú. Esta máquina, este sistema, esta radio sapiens no te pide permiso entra masivamente en cualquier momento y tú no puedes decidir nada a menos que hayas entrenado la capacidad de manejar controlar esta cantidad de información de datos. Esta capacidad se llama atención. La evolución nos ha entregado una capacidad atencional muy poderosa, pero que no logra competir o controlar la capacidad de imaginación visual y de monólogo interno. Y ahí se crea una competición entre los para los mismos recursos. El sistema atencional.
La atención necesita el cuerpo porque sobre todo funciona en el momento presente y a través de los sentidos. Pero también las imágenes necesitan cuerpo, porque todo lo que imaginamos lo imaginamos utilizando el cuerpo como unidad de medida. Nuestra historia. La película es la película de nuestra vida donde el protagonista soy yo. Así que hay una competición para los recursos del cuerpo, competición para las imágenes y las palabras entre lo que es el sistema atencional del momento presente y lo que es una red neuronal muy famosa en neurociencia. Se llama red neuronal por defecto, que manipula lo mismo imágenes y palabras, pero con una proyección pasada y futuro. Es una red muy importante porque, por ejemplo, es la base de la creatividad. Así que no es algo negativo, pero nadie nos ha enseñado a entrenar, a controlar, a adiestrar en cierto modo. Así que tenemos que vivir con el nivel de fábrica de la selección natural, que es un nivel de fábrica que lo tenemos que recordarlo, prioriza el éxito de la especie y no el bienestar del individuo. Somos nosotros que tenemos que aprender a sentirnos cómodos en estos, en este silencio, sentirse cómodo con este cuerpo, sentirse cómodo también con la rumiaciones, entender que son solo eso. Todo esto conlleva un entrenamiento del sistema atencional, del sistema somatosensorial, que es la base de la mayoría de las prácticas meditativas que vienen de filosofías, tradiciones filosóficas muy distintas.
— En tu libro decís que cuanto más tiempo pasamos en nuestros pensamientos, más infelices o insatisfechos somos. Pero si nuestras imaginaciones o recuerdos también pueden ser positivos, ¿por qué tendemos a asociarlos con algo negativo?
— Aquí hay que considerar dos aspectos distintos: lo negativo y lo que parece positivo, lo negativo. Ahí hay muchas explicaciones. La psicología evolutiva, por ejemplo, sugiere que tengamos este sesgo negativo, es decir, a nivel evolutivo es mucho mejor pasarse de previsiones negativas que de previsiones positivas. Si tú te preocupas, estás ahí, eres un cazador recolector perdido en la selva y te preocupas de cualquier movimiento detrás de un arbusto. Vives todo el día estresado, pero llegas a la noche. Sin embargo, si vives despreocupado, pues probablemente estás mucho más relajado, pero no llegas a la noche porque de repente uno de aquellos posibles peligros era un peligro de verdad. Entonces la psicología evolutiva sugiere que este sesgo negativo, que es algo que conocemos, se ha visto que se da mucho más peso a lo negativo que a lo positivo. La psicología evolutiva lo explica con una adaptación: es mejor ceder de preocupaciones que carecer de preocupaciones.
Entonces, poco a poco, esta selección podría haber generado seres con un gran cerebro, pero con una atención particular hacia los problemas, hacia lo malo. Entonces es normal, natural, tanto a nivel de explicación evolutiva como a nivel empírico, lo hemos observado cuantitativamente, que para la mayoría de las personas los pensamientos negativos tengan un peso mucho mayor que los pensamientos positivos. Pero fíjate tú que yo tampoco creo que todo es una gran rumiación, un gran vagabundeo mental estrictamente positivo, sea algo realmente bueno para un desarrollo personal, porque con un exceso de rumiación positiva, estamos hablando de una vez más de una condición donde tú eres un esclavo, donde tú no decides nada, Tu proceso cognitivo, decide por ti. No eres capaz de decidir todas las veces que tú no eres capaz de decidir. Evidentemente se te escapa tu propia vida entre las manos porque no eres dueño de tus acciones, no eres dueño de tus emociones.
Incluso cuando la avalancha es una avalancha positiva, tú eres sencillamente una marioneta en las manos de este conjunto de pensamientos y emociones. Además, añadiría yo, a nivel psicológico, si alguien tiene tanta necesidad de rellenar la cabeza incluso de cosas positivas, quiere decir que otra vez es una forma de escaparse de sí mismo, de la realidad, de un silencio incómodo, tanto que sean rumiaciones negativas, como que sean rumiaciones positivas, te están sacando de tu momento presente, que es tu vida real. Es la vida que tú realmente estás viviendo. Te están sacando de tu realidad, de lo que eres de verdad, tu propia vida, para llevarte a un mundo virtual, un mundo que no existe. Imágenes, palabras, cosas que no existen en el momento presente, no hacen parte de tu propia vida en este momento. Aunque alguien tenga sobre todo un vagabundeo mental positivo, estaría bien entrenarse para poder ser como mínimo dueño de tu proceso cognitivo y no esclavo de ello.
— En tu libro respondés a una pregunta que me hice durante años: ¿por qué cuando logramos algo que deseamos, la satisfacción dura tan poco? Explicás que necesitamos energía para reproducirnos y que esa energía surge del movimiento, del deseo. Si estuviéramos plenamente satisfechos, dejaríamos de desear, y con eso, de generar la energía vital que nos impulsa.
— Es cierto. Es una condición increíblemente normal, cotidiana, que creo que todo el mundo ha experimentado. La evolución para que tengamos este éxito reproductivo, para que podamos cumplir con este afán, nos ha puesto un cebo, en realidad uno general y uno específico. El cebo específico es el sexo, el general es el deseo. Tenemos deseos. Estos deseos generan un afán de búsqueda, de logro, de cumplir con este deseo Y evidentemente, el sexo es el deseo más poderoso que existe. Entonces este deseo para ser un cebo bueno tiene que ser inalcanzable. Tiene que ser un cebo que cuando tú lo alcanzas, luego tiene que haber otro, y luego otro, y luego otro, y luego otro. Solamente con esta pulsión, con esta compulsión de deseos, tú seguirás intentando alcanzar más, muchas veces más y más. Más energía, poder, control y más materia. Todo lo que se pueda transformar en una potencial para aumentar el éxito reproductivo de un grupo o individual.
Ahí está la trampa del deseo. El deseo por sí mismo, por su misma definición nunca puede ser satisfecho. En el momento, lo que te da el deseo es el anhelo de alcanzarlo. Una vez que esté alcanzado aquel anhelo ya se apaga y hay que desahogar este anhelo en un nuevo deseo. Hay que anclarlo a un nuevo deseo. Y esto se ha visto a nivel bioquímico. Moléculas como la dopamina, que siempre se han asociado al deseo, pues se ha visto que en realidad están asociadas más bien al momento anterior al deseo. Es decir, nosotros no es que, la mayoría de las veces, con todas las excepciones y con toda la variabilidad que tenemos. Pero en general cuando alcanzamos algo no pasamos de un nivel neutro a un nivel de felicidad, en realidad pasamos de un nivel de inquietud, de carencia, a un nivel neutro. El deseo normal no es algo que te da satisfacción, es algo que te quita el anhelo. Entonces es como si nosotros estuviéramos impulsados constantemente a quitarnos de encima el anhelo de algo. Tengo una inquietud, un anhelo, y no puedo vivir con este anhelo. Y alcanzo algo. En aquel momento, ¿estás feliz? ¿Bien? No. En qué momento me encuentro otra vez con una carencia, con otro anhelo. Y tengo que perseguir otro deseo. Entonces es como...
— Ciclo que nunca termina…
— Un ciclo que nunca se va a terminar. En la filosofía oriental se habla muchas veces de dukkha, que se traduce a veces con la palabra sufrimiento, a veces con la palabra insatisfacción, porque precisamente de esto se trata. Sufrimiento e insatisfacción van de la mano. El sufrimiento en realidad es una insatisfacción. No estoy satisfecho con lo que estoy viviendo en este momento. La cadena vuelve a empezar. Nosotros tenemos otro anhelo. El cebo funciona porque hay un engaño, porque tú crees que con el nuevo anhelo podrás alcanzar la felicidad y por supuesto, nunca la alcanzas. ¿Por qué? Porque, evidentemente no es este el camino. El camino no es alcanzar más, el camino es no necesitar alcanzar tanto.
— Antes de pasar a prácticas meditativas, quiero entender por qué la meditación, tan recurrente en este podcast, puede transformar nuestra interpretación del mundo y nuestra relación con el diálogo interno y la red neuronal por defecto.
— Antes que nada, digamos que la palabra meditación es muy general. Es como decir deporte. Hay muchos deportes distintos que entrenan un sistema muscular distinto, con objetivos distintos. La meditación es una palabra donde caben tradiciones filosóficas muy distintas y prácticas muy distintas. Así que realmente cuando se habla de meditación es verdad que hay cosas en común a todas estas prácticas: el desarrollo de la atención, el bienestar, el desarrollo personal y el conocimiento de tu proceso cognitivo. Pero es verdad que luego las prácticas son tan distintas que poner todo dentro de una misma categoría puede a veces confundir. La práctica de la meditación tiene diferentes niveles: existe la práctica en el sentido del momento de práctica. Como los deportistas tienen su momento de ir al gimnasio, los meditadores tienen su momento de sentarse a meditar. Entonces hay prácticas que son el momento en que en que tú te dedicas solamente a ellos.
Luego hay prácticas breves. Puedes aplicar prácticas de meditación en momentos puntuales: la parada de autobús, la espera a la cola del supermercado. Entonces puedes vivir aquel breve momento de pausa como una práctica. Luego hay técnicas de aplicación de la de un estado meditativo a la vida cotidiana: preparar la comida, conducir un coche o hablar con otra persona. Entonces, en realidad, cuando se habla de práctica, muchas veces nos referimos solo a la primera, el momento de la gimnasia, pero en realidad también las otras son prácticas y son muy importantes porque vas a integrar aquel estado con tu vida cotidiana. Dicho esto, los efectos son también tienen escalas distintas en la práctica meditativa. Hay efectos que son a cortísimo plazo. Una práctica de cinco minutos ya te cambia la fisiología: las hormonas que circulan por tu cuerpo o los neurotransmisores de tu cerebro. Con cinco o diez minutos ya se cambia el horizonte bioquímico de tu fisiología a corto plazo. Luego hay cambios que son más a medio plazo. Meses, semanas... Ya se ha visto que con algunos meses de práctica empieza a cambiar el metabolismo de tu cerebro. En promedio, aquella red neuronal por defecto empieza a consumir un poquito menos y la red atencional empieza a consumir un poquito más. Luego hay cambios a largo plazo y ya hablamos de cambios estructurales, biológicos, anatómicos. Tus redes cerebrales empiezan a cambiar sus rutas, algunas se fortalecen, otras se hacen más débiles. Se ha visto que los efectos de una práctica meditativa son banalmente proporcionales al tiempo que le dedicas. Pero esto es como todo, si tú vas al gimnasio, evidentemente tu cambio físico será proporcional al tiempo que le dedicas. Si dedicas diez minutos cada mes, cada semana a tu cuerpo físico, el cambio muscular será de un tipo. Si le dedicas cinco horas al día, tu cambio muscular será de otro tipo.
— Leí en tu libro que los meditadores profesionales, a un nivel muy muy avanzado, ya no se les activa la red neuronal por defecto. ¿Es cierto?
— Si esto es lo que se ha visto. Hay un debate en las neurociencias contemplativas que si esta gradualidad puede llegar a un umbral donde haya saltos distintos, como por ejemplo meditadores profesionales, donde la red neuronal por defecto ya no necesita la red atencional que la controle, sino ya no se activa. Hay que decir también que hablamos de un nivel de dedicación que evidentemente no tiene nada que ver con nosotros. Hablamos de monjes que pueden dedicarse toda la vida, todos los años a ese tipo de práctica. Entonces, evidentemente no es aquel tipo de meditación al que nos estamos refiriendo cuando hablamos de bienestar personal. Pero dentro de este marco es muy importante matizar dos aspectos de la meditación, en particular de lo que se llama mindfulness. Porque el mindfulness es un tipo de meditación muy concreta, que es el formato de práctica, que se conoce más en nuestra cultura. Hay que matizar dos tipos de aplicaciones que son muy distintas y que muchas veces pasan desapercibidas. El primer tipo de aplicación es una aplicación orientada a descargar un poco tu peso emocional, psicológico, es decir, lo que se llama wellness, estar mejor. Es el caso más común en nuestra cultura, la meditación o el mindfulness o la práctica meditativa se aplican sencillamente para rebajar el estrés.
¿Por qué? Quiero decir sencillamente por qué funciona y te ayuda mucho, pero no implica un cambio en tu perspectiva de vida. No comporta, no conlleva un desarrollo personal. Es decir, mi trabajo me agobia, mi familia me estresa o mi vida me aprieta. Y utilizo la meditación para relajarme, para descargar y con esto, para seguir exactamente con el trabajo que me agobia, con la familia que me aprieta y con la vida que me pesa. Evidentemente, las técnicas, las prácticas, las filosofías asociadas a la meditación no son para esto. Son para un desarrollo personal que es otra cosa. Es una herramienta para emprender un camino donde es verdad que te relajas, es verdad que descargas peso, pero también es verdad que, como hemos dicho antes, empiezas a ver las cosas de forma diferente y poco a poco ya tu vida profesional no te agobia. En este sentido es cuando yo me refiero a que no es una solución en la perspectiva meditativa que realmente es una. Se basa en una perspectiva más amplia asociada al yoga. El yoga como ejercicio físico, el yoga como mentalidad, como perspectiva de vida. Si poco a poco vas integrando todo esto como un hábito, no como una práctica de relajación. No te soluciona los problemas. Es que los problemas poco a poco desaparecen. No se solucionan, desaparecen, que no es lo mismo.
— Suena muy prometedor.
— Sí. Pero mira tú. Esto lo dice la neurociencia de los últimos 50 años. Tenemos 50 años de evidencia en neurobiología, en ciencia cognitiva, en psicología, sobre todo esto. El yoga, la meditación se ha se han vuelto a reinventar y redescubrir y re avalar a un nivel de bienestar constantemente. Pero cada vez que se redescubre, que se reinventa, o que se re avala por parte de la ciencia o de la cultura, nunca llega a entrar a asentarse en el tejido cultural de una sociedad. Y esto es un tema muy interesante, por qué algo que funciona, que se ha descrito muy bien, que es suficiente practicar para para ver los efectos, nunca se llega a asentar como hábito en una cultura humana a lo largo de 3000 años. Hoy se dice que el yoga y la meditación son una moda. Tú puedes leer libros de los años 60 o 70 donde dicen: “El yoga es una moda, nueva moda”. Y puedes leer libros de los años 30 o 40 del siglo pasado donde dicen: “El yoga es una nueva moda”. O sea, llevamos por lo menos 200 años diciendo que el yoga es una nueva moda.
— Siento que meditar requiere esfuerzo y tiempo, pero a diferencia del deporte, es un proceso individual que no genera beneficios grupales evidentes. ¿Eso hace que no sea tan popular?
— Hay muchos aspectos. Primero, lo que dices requiere un esfuerzo. Aquí queremos píldoras que lo resuelvan todo en cinco minutos. Incluso la meditación en el sentido de wellness no acaba de ser una píldora que me relaja en cinco minutos. Queremos que todo sea rápido y sin compromiso con mi propio tiempo y que no me tenga que implicar personalmente. Yo pago y me lo tienen que hacer. Esta es nuestra sociedad. Probablemente siempre ha sido así. Así que evidentemente yoga, meditación, crecimiento personal, bajo cualquier perspectiva, implica que tú te tienes que mojar, tienes que estar empujando toda la vida como un hábito de nutrición o físico. No es que sea suficiente un año. Tienes que introducir nuevos hábitos, te tienes que comprometer. Esta es una razón. Otra razón. La meditación, el crecimiento personal es experiencial en muchos campos de nuestra cultura te lo pueden enseñar. Esto no se puede enseñar. Tienes que pasar tú por ahí por todas las etapas, así que no se pueden transmitir culturalmente. Se puede transmitir culturalmente el cómo hacerlo, pero luego lo tienes que hacer tú.
Y luego depende de la cultura. Cómo meditar en una cultura no tiene el mismo marco de cómo meditar en otra. Estas razones son todas ciertas y probablemente hoy podemos pescar si buscamos. Por qué el yoga o la meditación constantemente se reconocen como pilares del crecimiento personal, pero no arrancan y no ponen raíces en la sociedad. Esta es una razón. Segundo, lo que tú dices, el deporte, el deporte es verdad, que es cuidar de tu propio cuerpo, pero sabemos perfectamente que en muchísimos casos el deporte no está al servicio del yo, está al servicio del ego. Se trata de competir, de ganar, de lograr, llegar más y destacar. Entonces, es fácil que el deporte se vuelva una obsesión, una compulsión donde la competición, el ganar más, es la verdadera pulsión. Además de todo esto, añadiría también un pequeño toque de evolución. Si nosotros fuéramos capaces, no como individuos, como especie, como sociedad, de aceptar los beneficios de la meditación, pues esto es la selección natural, no le no le gustaría nada. La selección natural quiere un simio inteligente y triste. Quiere un simio inteligente y compulsivo. Quiere un simio inteligente y obsesivo. Inteligente, pero arrastrado por sus instintos. No quiere un simio consciente, sosegado y reflexivo. Así que probablemente, creo que aquí tenemos también nuestra vieja y querida selección natural, que, por supuesto, no favorece, no criba positivamente una sociedad o un individuo o un grupo donde esta habilidad esté tan desarrollada como para hacer que algo como la meditación o yoga ponga raíces en su estructura profunda.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Bajo apariencias de cuidado o protección, la influencia del abusador puede moldear interpretaciones y emociones. Esta dinámica deja marcas profundas
Contenido: Recientemente fui al cine a ver “Caza de brujas”, la nueva película protagonizada por Julia Roberts que se inspira en una obra de Nora Garrett.
Roberts interpreta a una profesora de filosofía especializada en género en una universidad de élite. A lo largo del film, a través de gestos, silencios y comportamientos erráticos, se devela su tragedia personal, que también es colectiva: una relación con un hombre mucho mayor, amigo de su padre, iniciada cuando ella tenía apenas 15 años.
Habla de él con culpa y confusión. Dice que lo amó, que lo eligió, que lo denunció por enojo y venganza. Pero lo que no logra decir —ni a sí misma— es que nunca pudo consentir, porque tenía 15 años y él más de 40. Su esposo, psicoanalista, la ayuda a develarlo. Usamos la palabra develación —quitar el velo de lo que permanecía oculto— en lugar de confesión, porque solo confiesan los criminales; jamás lo hacen las víctimas ni los sobrevivientes.
En el relato de la supuesta relación se nota que él la fue preparando, como hacen los pederastas: con gestos de cuidado, palabras suaves y una aparente protección que escondía la violencia más neutralizadora de todas, la que viene en nombre del amor.
El trauma tiene su tiempo y sus formas de expresión. A veces se esconde bajo una historia idealizada. El cuerpo recuerda a través del insomnio, la ansiedad, las autolesiones, los trastornos alimentarios o el miedo, entre otras formas de recordar lo inolvidable.
Durante la adolescencia, el cerebro todavía está en formación. La corteza prefrontal —que regula el juicio y la percepción del riesgo— no termina de madurar hasta la adultez temprana. Por eso el “consentimiento” en una relación desigual en edad es una ficción: no hay libertad cuando hay tal desajuste que produce dependencia, reverencia o miedo. Y esto no solo se explica por los mecanismos cerebrales, sino también por el desarrollo emocional, que en la adolescencia aún está en construcción.
Y sin embargo, a sabiendas de esta realidad, la cultura sigue romantizando esas historias como “prohibidas” o “intensas”.
Esta práctica del engaño fue también anticipada en 1955 por otra novela. En “Lolita”, Vladimir Nabokov construyó un narrador que disfraza la violencia con una prosa hipnótica, y la crítica literaria la ha enaltecido como bella y perturbadora, esta obra censurada y glorificada, expone la capacidad del lenguaje para encubrir un crimen. La obsesión sexual de un adulto, Humbert, por una niña, su hijastra de doce años.
De modo similar, en este caso en el relato de la víctima, la protagonista de “Caza de brujas” confunde la violencia pederástica con el amor, atrapada en una narrativa que el abusador sembró para perpetuar el silencio.
Fue el médico y psicoanalista húngaro Sándor Ferenczi, que no podía creer al igual que Freud que tantas pacientes relataran agresiones sexuales padecidas en la infancia y elaboró una teoría.
En la misma consideró que, cuando esto ocurre existe una especie de confusión entre el lenguaje tierno del niño y el pasional del adulto, para explicar el abuso sexual, lo dice así: “Las seducciones incestuosas se producen habitualmente de este modo: un adulto y un niño se aman; el niño tiene fantasías lúdicas, como por ejemplo desempeñar un papel maternal respecto al adulto. Este juego puede tomar una forma erótica, pero permanece siempre a nivel de la ternura. No ocurre lo mismo en los adultos que tienen predisposiciones psicopatológicas, sobre todo si su equilibrio y su control personal están perturbados por alguna desgracia, por el uso de estupefacientes o de sustancias tóxicas. Confunden los juegos de los niños con los deseos de una persona madura sexualmente, y se dejan arrastrar a actos sexuales sin pensar en las consecuencias“(1933).
No existe tal confusión. El pederasta no solo abusa del cuerpo, mente y espíritu de la víctima: instala una narrativa que lo justifica, que vuelve a la víctima cómplice de su propio daño.
No conozco ningún relato clínico en el que un niño, una niña o un adolescente no experimenten culpa en relación con la agresión sufrida. Esa culpa puede tomar distintas formas: creer que no supieron pedir ayuda a tiempo, que se quedaron congelados, que no se dieron cuenta de lo que ocurría o incluso que se sintieron “seducidos” sin comprender que lo que vivían era manipulación. Es el adulto quien debe poner el coto ante cualquier situación que no corresponda. Es simple, lo sabemos todos.
En la clínica lo vemos con frecuencia: relatos contados con enojo, horror o asco maquillados, incluso con nostalgia. Recuerdo una paciente que relataba que siendo adolescente el “pastor“ de su comunidad religiosa le hacía realizar las poses más humillantes y aberrantes que pueda uno imaginarse para que se consagre a Dios. Ella creía que él, un hombre de 45 años, lo hacía por su propio bien, pero su cuerpo hablaba a través de una anorexia que se la comía viva. La mente se hace trampas a sí misma para enfrentarse a lo insoportable.
Los pederastas no siempre irrumpen con violencia física. Se infiltran en los vínculos cotidianos: se convierten en maestros, mentores, confidentes. Lo hacen de manera presencial o a través de las pantallas. Lo hacían siglos atrás y lo hacen ahora. Son criminales con método. Preparan a la víctima durante meses o años, hasta que el primer contacto sexual parece una consecuencia natural del vínculo, especialmente con púberes y adolescentes. Cuando eso sucede, no hay resistencia física ni mental posible, porque la víctima ya fue moldeada para creer que debía ocurrir y sobre todo que estaba bien.
Por eso, cuando una víctima adolescente dice que dio su consentimiento, no está mintiendo: está repitiendo el guion que le impusieron y sostiene a veces muchos años después para sobrevivir.
En salud mental infanto-juvenil, acompañar estos procesos implica ayudar a desarmar esa pedagogía de la violencia sexual. Educar en consentimiento real, enseñar a reconocer la manipulación afectiva, generar entornos donde niñas, niños y adolescentes puedan hablar sin vergüenza ni miedo. También exige revisar los mensajes que seguimos transmitiendo y tolerando en series, películas, canciones y redes sociales, donde la sumisión sigue apareciendo como gesto de amor y el control como sinónimo de cuidado.
Los adultos tenemos una responsabilidad enorme: no minimizar, no justificar, no confundir madurez con consentimiento. La figura del “profesor brillante”, del “hombre que la entendía”, del “artista sensible” del “gamer que entendía todo“ sigue siendo uno de los disfraces más eficaces de los agresores sexuales.
El film acerca de la profesora de “Caza de brujas” nos muestra que incluso una mujer adulta, formada y lúcida, y totalmente privilegiada, puede quedar atrapada en el relato que le impusieron cuando era una niña. Si eso le ocurre a ella, ¿qué puede pasarles a miles de niños, niñas y adolescentes que aún no tienen palabras, ni apoyo, ni espacio para entender lo que viven?
Por eso, cuando hablamos de imprescriptibilidad de los delitos sexuales, no hablamos solo de derecho penal, sino del tiempo psíquico del trauma. El trauma no se denuncia cuando ocurre, sino cuando puede metabolizarse y narrarse. Y para eso se necesitan profesionales capacitados, entornos seguros y una sociedad que no apure ni silencie y que no mire para otro lado.
Esa será también la conversación que continuaré hoy en Paraná, Entre Ríos en el aniversario de una organización que cumple 10 años, “Así Basta” que trabaja para transformar la memoria en prevención, la justicia en reparación y la capacitación en una verdadera política de cuidado. Porque el tiempo no borra la tragedia, pero una escucha temprana, empática y formada puede impedir que la tortura se disfrace de historia de amor.
* Sonia Almada: es Lic. en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Magíster Internacional en Derechos Humanos para la mujer y el niño, violencia de género e intrafamiliar (UNESCO). Se especializó en infancias y juventudes en Latinoamérica (CLACSO). Fundó en 2003 la asociación civil Aralma que impulsa acciones para la erradicación de todo tipo de violencias hacia infancias y juventudes y familias. Es autora de tres libros: La niña deshilachada, Me gusta como soy y La niña del campanario.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En La Fórmula Podcast, el investigador y divulgador, repasó los puntos más relevantes de su libro La maldición del hombre mono y explicó cómo nuestra capacidad de imaginar pasado y futuro es, a la vez, un don evolutivo y una fuente de sufrimiento. También destacó la importancia de entrenar la atenci
Contenido: En un nuevo episodio de La Fórmula Podcast, Emiliano Bruner, biólogo especializado en antropología evolutiva y neurociencia, exploró la intersección entre estos campos y la práctica meditativa. Reflexionó sobre el papel del deseo como motor vital, su vínculo con la insatisfacción humana y cómo esta condición puede entenderse como un legado evolutivo.
El experto advirtió que la meditación y el mindfulness no son solo técnicas para aliviar el estrés, sino prácticas que entrenan la atención y la conciencia corporal. Señaló que la meditación no busca eliminar los problemas, sino cambiar nuestra perspectiva sobre ellos, reduciendo la compulsión de buscar siempre más. El episodio completo puede escucharse en Spotify y YouTube.
Emiliano es investigador en Paleoneurobiología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) en Madrid y afiliado al Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN). Doctor en Biología Animal por la Università La Sapienza, su trabajo combina anatomía digital, morfometría geométrica y análisis de redes para estudiar la evolución del cerebro humano y la relación cráneo-cerebro en humanos modernos y homínidos fósiles. Autor de más de 170 artículos científicos y varios libros de divulgación, como La evolución del cerebro humano (2023) y La maldición del hombre mono (2025). Bruner es una referencia internacional en paleoneurología y mantiene una activa labor de divulgación científica en medios y conferencias.
— Terminé de leer tu libro La maldición del hombre mono. ¿Cuál te parece que sería una buena manera de introducirlo a quienes nos están escuchando y quizá aún no tuvieron la oportunidad de leerlo? ¿Por dónde creés que es un buen punto de partida?
— Pues el punto de partida es que este libro es un cruce de dos ciclos diferentes míos personales. Por un lado, la neurociencia. Yo investigo en ciencias cognitivas, evolución de la ciencia cognitiva, lo que se llama arqueología cognitiva y en particular investigo temas de conciencia corporal, cognición corporal, la atención. Al mismo tiempo practico meditación, mindfulness y yoga. Estas dos facetas, la parte profesional de ciencia cognitiva y la parte personal de desarrollo mío en un cierto punto han llegado a cruzarse porque las habilidades que yo investigo desde hace muchos años tienen que ver con la meditación, tienen que ver con la percepción, con la conciencia de un cuerpo. Hace unos años las dos cosas se han ido mezclando mucho. Tanto que al final no sabía bien cuando estaba investigando mi campo, la arqueología cognitiva, la evolución de la cognición, y cuando estaba investigando mis propias habilidades. La meditación, el mindfulness son una forma de utilizar tu propio cuerpo como un laboratorio. Entonces mi laboratorio real y mi laboratorio somático empezaron a mezclarse. Se potenciaron las dos cosas y cuando vi que ya hacían parte de un único camino, decidí contarlo, compartirlo. Y este libro es el fruto de este encuentro, de estos dos ciclos: profesional y personal.
— Basándome en tu libro, la meditación y el mindfulness aparece como parte de la solución a un problema que todos compartimos y, de alguna manera, se refleja en el título de tu obra La maldición del hombre mono. ¿Cuál dirías que es ese problema?
— No sé si la llamaría solución. A mí me gusta de forma un poquito polémica separar la inteligencia de la sabiduría. La inteligencia muchas veces se presenta como la capacidad de solucionar problemas. Y yo digo que la sabiduría es la capacidad de evitarlos. Siempre es mejor evitar un problema y no tener que solucionarlo. Y entonces yo creo que la práctica meditativa, las muchas tradiciones meditativas, en realidad, más que una solución, son una alternativa a otra condición, que es más probablemente natural, espontánea, pero que conlleva una carga. Y esta carga se llama sufrimiento. Esto no lo digo yo, lo dicen los budistas, los estoicos, los filósofos existencialistas, todos, todas las culturas. Las sociedades han notado que el ser humano es un ser muy inteligente y triste. Entonces, probablemente esta inteligencia y esta tristeza quizás estén relacionadas, ¿no? Yo lo veo con el ojo de la biología evolutiva. Entonces empiezo a pensar qué es que prima la evolución.
En la evolución prima el éxito reproductivo, el éxito de la especie, lo cual quiere decir el éxito reproductivo. Y nuestra programación, no solamente física sino también cognitiva, está orientada a optimizar este éxito reproductivo. A la especie le viene muy bien, pero muchas veces al individuo evidentemente le viene bien porque puede perjudicar su bienestar. Quizás a la evolución le venga bien un mono que sepa, que sea capaz de proyectar pasado y futuros de una forma compleja, imaginar realidades que no existen. Pero toda esta, esta arma mental que es la base de nuestro éxito evolutivo, de nuestra complejidad social, complejidad tecnológica, también se nos vuelve en contra porque genera rumiaciones, genera constantemente realidades alternativas que no existen. Mejores o peores de la que estamos viviendo.
Ser capaces de ver cosas que siempre pueden ir mejor o siempre pueden ir peor, genera una insatisfacción crónica. Entonces, por un lado, puede que esta insatisfacción crónica sea la consecuencia, el efecto secundario de esta gran capacidad de proyección mental que tenemos y sea un sufrimiento como efecto secundario de la selección natural. Pero incluso puede que sea una adaptación de la selección natural. Incluso puede ser que ser un mono inteligente y al mismo tiempo con obsesiones, compulsiones, instintos que no se puedan controlar, con deseos y rechazos incontrolables, también esto puede que aumente el éxito reproductivo. Entonces, si es así, en el momento en que toda esta convulsión mental que crea una inflamación psicológica constante, insatisfacción, sufrimiento, algunas veces agudo, algunas veces crónico, puede que sea el fruto de nuestros 60 millones de años de evolución como primates, de nuestros 2 millones de años de evolución como género humano. Entonces, si queremos una alternativa, tenemos que ser consciente que puede no ser fácil porque estamos luchando contra todo este bagaje filogenético.
— En palabras simples, lo que nos hace más inteligentes que otros primates es nuestra capacidad de imaginar, proyectar y recordar. Pero esa misma habilidad, al mantenernos todo el tiempo en la cabeza, es la que nos hace sufrir.
— Efectivamente, esta es la idea. La idea evidentemente ha sido presentada bajo diferentes prismas por autores diferentes, yo la enmarco estrictamente en la evolución humana. No solo tenemos un sistema muy interesante desarrollado a nivel cognitivo, donde un sistema atencional, la atención manipula un almacén de imágenes y de palabras. Imágenes es nuestra imaginación visual. Podemos cerrar los ojos e imaginar lo que nos da la gana, cosas que nunca han pasado, o el futuro o el pasado. Quiero decir, la memoria, generar películas, una narrativa interna. Pero además de imágenes, tenemos el lenguaje, que es evidentemente una herramienta muy poderosa para poder gestionar la complejidad tecnológica o social que sea, pero al mismo tiempo para generar mundos que no existen.
Entonces, este gran recurso de imaginación visual, del lenguaje y esta gran capacidad de proyectar todo esto en un viaje en el tiempo pasado, con memorias o futuro, con predicciones, han generado el superpoder superpoder de Homo sapiens, que ahí es donde da un problema. Y el problema es que esta máquina que yo llamo Radio Sapiens nunca se apaga. Es como tener una radio en la cabeza que continuamente te pone en alerta sobre posibles peligros o la posibilidad de alcanzar algún tipo de deseo o algo que puede funcionar mejor o peor de lo que estás viviendo. Esto genera, evidentemente una rumiación, un vagabundeo mental constante que no podemos controlar. Primero, la cantidad de informaciones como imágenes o palabras que entran en la cabeza es brutal. Segundo, no decides tú. Esta máquina, este sistema, esta radio sapiens no te pide permiso entra masivamente en cualquier momento y tú no puedes decidir nada a menos que hayas entrenado la capacidad de manejar controlar esta cantidad de información de datos. Esta capacidad se llama atención. La evolución nos ha entregado una capacidad atencional muy poderosa, pero que no logra competir o controlar la capacidad de imaginación visual y de monólogo interno. Y ahí se crea una competición entre los para los mismos recursos. El sistema atencional.
La atención necesita el cuerpo porque sobre todo funciona en el momento presente y a través de los sentidos. Pero también las imágenes necesitan cuerpo, porque todo lo que imaginamos lo imaginamos utilizando el cuerpo como unidad de medida. Nuestra historia. La película es la película de nuestra vida donde el protagonista soy yo. Así que hay una competición para los recursos del cuerpo, competición para las imágenes y las palabras entre lo que es el sistema atencional del momento presente y lo que es una red neuronal muy famosa en neurociencia. Se llama red neuronal por defecto, que manipula lo mismo imágenes y palabras, pero con una proyección pasada y futuro. Es una red muy importante porque, por ejemplo, es la base de la creatividad. Así que no es algo negativo, pero nadie nos ha enseñado a entrenar, a controlar, a adiestrar en cierto modo. Así que tenemos que vivir con el nivel de fábrica de la selección natural, que es un nivel de fábrica que lo tenemos que recordarlo, prioriza el éxito de la especie y no el bienestar del individuo. Somos nosotros que tenemos que aprender a sentirnos cómodos en estos, en este silencio, sentirse cómodo con este cuerpo, sentirse cómodo también con la rumiaciones, entender que son solo eso. Todo esto conlleva un entrenamiento del sistema atencional, del sistema somatosensorial, que es la base de la mayoría de las prácticas meditativas que vienen de filosofías, tradiciones filosóficas muy distintas.
— En tu libro decís que cuanto más tiempo pasamos en nuestros pensamientos, más infelices o insatisfechos somos. Pero si nuestras imaginaciones o recuerdos también pueden ser positivos, ¿por qué tendemos a asociarlos con algo negativo?
— Aquí hay que considerar dos aspectos distintos: lo negativo y lo que parece positivo, lo negativo. Ahí hay muchas explicaciones. La psicología evolutiva, por ejemplo, sugiere que tengamos este sesgo negativo, es decir, a nivel evolutivo es mucho mejor pasarse de previsiones negativas que de previsiones positivas. Si tú te preocupas, estás ahí, eres un cazador recolector perdido en la selva y te preocupas de cualquier movimiento detrás de un arbusto. Vives todo el día estresado, pero llegas a la noche. Sin embargo, si vives despreocupado, pues probablemente estás mucho más relajado, pero no llegas a la noche porque de repente uno de aquellos posibles peligros era un peligro de verdad. Entonces la psicología evolutiva sugiere que este sesgo negativo, que es algo que conocemos, se ha visto que se da mucho más peso a lo negativo que a lo positivo. La psicología evolutiva lo explica con una adaptación: es mejor ceder de preocupaciones que carecer de preocupaciones.
Entonces, poco a poco, esta selección podría haber generado seres con un gran cerebro, pero con una atención particular hacia los problemas, hacia lo malo. Entonces es normal, natural, tanto a nivel de explicación evolutiva como a nivel empírico, lo hemos observado cuantitativamente, que para la mayoría de las personas los pensamientos negativos tengan un peso mucho mayor que los pensamientos positivos. Pero fíjate tú que yo tampoco creo que todo es una gran rumiación, un gran vagabundeo mental estrictamente positivo, sea algo realmente bueno para un desarrollo personal, porque con un exceso de rumiación positiva, estamos hablando de una vez más de una condición donde tú eres un esclavo, donde tú no decides nada, Tu proceso cognitivo, decide por ti. No eres capaz de decidir todas las veces que tú no eres capaz de decidir. Evidentemente se te escapa tu propia vida entre las manos porque no eres dueño de tus acciones, no eres dueño de tus emociones.
Incluso cuando la avalancha es una avalancha positiva, tú eres sencillamente una marioneta en las manos de este conjunto de pensamientos y emociones. Además, añadiría yo, a nivel psicológico, si alguien tiene tanta necesidad de rellenar la cabeza incluso de cosas positivas, quiere decir que otra vez es una forma de escaparse de sí mismo, de la realidad, de un silencio incómodo, tanto que sean rumiaciones negativas, como que sean rumiaciones positivas, te están sacando de tu momento presente, que es tu vida real. Es la vida que tú realmente estás viviendo. Te están sacando de tu realidad, de lo que eres de verdad, tu propia vida, para llevarte a un mundo virtual, un mundo que no existe. Imágenes, palabras, cosas que no existen en el momento presente, no hacen parte de tu propia vida en este momento. Aunque alguien tenga sobre todo un vagabundeo mental positivo, estaría bien entrenarse para poder ser como mínimo dueño de tu proceso cognitivo y no esclavo de ello.
— En tu libro respondés a una pregunta que me hice durante años: ¿por qué cuando logramos algo que deseamos, la satisfacción dura tan poco? Explicás que necesitamos energía para reproducirnos y que esa energía surge del movimiento, del deseo. Si estuviéramos plenamente satisfechos, dejaríamos de desear, y con eso, de generar la energía vital que nos impulsa.
— Es cierto. Es una condición increíblemente normal, cotidiana, que creo que todo el mundo ha experimentado. La evolución para que tengamos este éxito reproductivo, para que podamos cumplir con este afán, nos ha puesto un cebo, en realidad uno general y uno específico. El cebo específico es el sexo, el general es el deseo. Tenemos deseos. Estos deseos generan un afán de búsqueda, de logro, de cumplir con este deseo Y evidentemente, el sexo es el deseo más poderoso que existe. Entonces este deseo para ser un cebo bueno tiene que ser inalcanzable. Tiene que ser un cebo que cuando tú lo alcanzas, luego tiene que haber otro, y luego otro, y luego otro, y luego otro. Solamente con esta pulsión, con esta compulsión de deseos, tú seguirás intentando alcanzar más, muchas veces más y más. Más energía, poder, control y más materia. Todo lo que se pueda transformar en una potencial para aumentar el éxito reproductivo de un grupo o individual.
Ahí está la trampa del deseo. El deseo por sí mismo, por su misma definición nunca puede ser satisfecho. En el momento, lo que te da el deseo es el anhelo de alcanzarlo. Una vez que esté alcanzado aquel anhelo ya se apaga y hay que desahogar este anhelo en un nuevo deseo. Hay que anclarlo a un nuevo deseo. Y esto se ha visto a nivel bioquímico. Moléculas como la dopamina, que siempre se han asociado al deseo, pues se ha visto que en realidad están asociadas más bien al momento anterior al deseo. Es decir, nosotros no es que, la mayoría de las veces, con todas las excepciones y con toda la variabilidad que tenemos. Pero en general cuando alcanzamos algo no pasamos de un nivel neutro a un nivel de felicidad, en realidad pasamos de un nivel de inquietud, de carencia, a un nivel neutro. El deseo normal no es algo que te da satisfacción, es algo que te quita el anhelo. Entonces es como si nosotros estuviéramos impulsados constantemente a quitarnos de encima el anhelo de algo. Tengo una inquietud, un anhelo, y no puedo vivir con este anhelo. Y alcanzo algo. En aquel momento, ¿estás feliz? ¿Bien? No. En qué momento me encuentro otra vez con una carencia, con otro anhelo. Y tengo que perseguir otro deseo. Entonces es como...
— Ciclo que nunca termina…
— Un ciclo que nunca se va a terminar. En la filosofía oriental se habla muchas veces de dukkha, que se traduce a veces con la palabra sufrimiento, a veces con la palabra insatisfacción, porque precisamente de esto se trata. Sufrimiento e insatisfacción van de la mano. El sufrimiento en realidad es una insatisfacción. No estoy satisfecho con lo que estoy viviendo en este momento. La cadena vuelve a empezar. Nosotros tenemos otro anhelo. El cebo funciona porque hay un engaño, porque tú crees que con el nuevo anhelo podrás alcanzar la felicidad y por supuesto, nunca la alcanzas. ¿Por qué? Porque, evidentemente no es este el camino. El camino no es alcanzar más, el camino es no necesitar alcanzar tanto.
— Antes de pasar a prácticas meditativas, quiero entender por qué la meditación, tan recurrente en este podcast, puede transformar nuestra interpretación del mundo y nuestra relación con el diálogo interno y la red neuronal por defecto.
— Antes que nada, digamos que la palabra meditación es muy general. Es como decir deporte. Hay muchos deportes distintos que entrenan un sistema muscular distinto, con objetivos distintos. La meditación es una palabra donde caben tradiciones filosóficas muy distintas y prácticas muy distintas. Así que realmente cuando se habla de meditación es verdad que hay cosas en común a todas estas prácticas: el desarrollo de la atención, el bienestar, el desarrollo personal y el conocimiento de tu proceso cognitivo. Pero es verdad que luego las prácticas son tan distintas que poner todo dentro de una misma categoría puede a veces confundir. La práctica de la meditación tiene diferentes niveles: existe la práctica en el sentido del momento de práctica. Como los deportistas tienen su momento de ir al gimnasio, los meditadores tienen su momento de sentarse a meditar. Entonces hay prácticas que son el momento en que en que tú te dedicas solamente a ellos.
Luego hay prácticas breves. Puedes aplicar prácticas de meditación en momentos puntuales: la parada de autobús, la espera a la cola del supermercado. Entonces puedes vivir aquel breve momento de pausa como una práctica. Luego hay técnicas de aplicación de la de un estado meditativo a la vida cotidiana: preparar la comida, conducir un coche o hablar con otra persona. Entonces, en realidad, cuando se habla de práctica, muchas veces nos referimos solo a la primera, el momento de la gimnasia, pero en realidad también las otras son prácticas y son muy importantes porque vas a integrar aquel estado con tu vida cotidiana. Dicho esto, los efectos son también tienen escalas distintas en la práctica meditativa. Hay efectos que son a cortísimo plazo. Una práctica de cinco minutos ya te cambia la fisiología: las hormonas que circulan por tu cuerpo o los neurotransmisores de tu cerebro. Con cinco o diez minutos ya se cambia el horizonte bioquímico de tu fisiología a corto plazo. Luego hay cambios que son más a medio plazo. Meses, semanas... Ya se ha visto que con algunos meses de práctica empieza a cambiar el metabolismo de tu cerebro. En promedio, aquella red neuronal por defecto empieza a consumir un poquito menos y la red atencional empieza a consumir un poquito más. Luego hay cambios a largo plazo y ya hablamos de cambios estructurales, biológicos, anatómicos. Tus redes cerebrales empiezan a cambiar sus rutas, algunas se fortalecen, otras se hacen más débiles. Se ha visto que los efectos de una práctica meditativa son banalmente proporcionales al tiempo que le dedicas. Pero esto es como todo, si tú vas al gimnasio, evidentemente tu cambio físico será proporcional al tiempo que le dedicas. Si dedicas diez minutos cada mes, cada semana a tu cuerpo físico, el cambio muscular será de un tipo. Si le dedicas cinco horas al día, tu cambio muscular será de otro tipo.
— Leí en tu libro que los meditadores profesionales, a un nivel muy muy avanzado, ya no se les activa la red neuronal por defecto. ¿Es cierto?
— Si esto es lo que se ha visto. Hay un debate en las neurociencias contemplativas que si esta gradualidad puede llegar a un umbral donde haya saltos distintos, como por ejemplo meditadores profesionales, donde la red neuronal por defecto ya no necesita la red atencional que la controle, sino ya no se activa. Hay que decir también que hablamos de un nivel de dedicación que evidentemente no tiene nada que ver con nosotros. Hablamos de monjes que pueden dedicarse toda la vida, todos los años a ese tipo de práctica. Entonces, evidentemente no es aquel tipo de meditación al que nos estamos refiriendo cuando hablamos de bienestar personal. Pero dentro de este marco es muy importante matizar dos aspectos de la meditación, en particular de lo que se llama mindfulness. Porque el mindfulness es un tipo de meditación muy concreta, que es el formato de práctica, que se conoce más en nuestra cultura. Hay que matizar dos tipos de aplicaciones que son muy distintas y que muchas veces pasan desapercibidas. El primer tipo de aplicación es una aplicación orientada a descargar un poco tu peso emocional, psicológico, es decir, lo que se llama wellness, estar mejor. Es el caso más común en nuestra cultura, la meditación o el mindfulness o la práctica meditativa se aplican sencillamente para rebajar el estrés.
¿Por qué? Quiero decir sencillamente por qué funciona y te ayuda mucho, pero no implica un cambio en tu perspectiva de vida. No comporta, no conlleva un desarrollo personal. Es decir, mi trabajo me agobia, mi familia me estresa o mi vida me aprieta. Y utilizo la meditación para relajarme, para descargar y con esto, para seguir exactamente con el trabajo que me agobia, con la familia que me aprieta y con la vida que me pesa. Evidentemente, las técnicas, las prácticas, las filosofías asociadas a la meditación no son para esto. Son para un desarrollo personal que es otra cosa. Es una herramienta para emprender un camino donde es verdad que te relajas, es verdad que descargas peso, pero también es verdad que, como hemos dicho antes, empiezas a ver las cosas de forma diferente y poco a poco ya tu vida profesional no te agobia. En este sentido es cuando yo me refiero a que no es una solución en la perspectiva meditativa que realmente es una. Se basa en una perspectiva más amplia asociada al yoga. El yoga como ejercicio físico, el yoga como mentalidad, como perspectiva de vida. Si poco a poco vas integrando todo esto como un hábito, no como una práctica de relajación. No te soluciona los problemas. Es que los problemas poco a poco desaparecen. No se solucionan, desaparecen, que no es lo mismo.
— Suena muy prometedor.
— Sí. Pero mira tú. Esto lo dice la neurociencia de los últimos 50 años. Tenemos 50 años de evidencia en neurobiología, en ciencia cognitiva, en psicología, sobre todo esto. El yoga, la meditación se ha se han vuelto a reinventar y redescubrir y re avalar a un nivel de bienestar constantemente. Pero cada vez que se redescubre, que se reinventa, o que se re avala por parte de la ciencia o de la cultura, nunca llega a entrar a asentarse en el tejido cultural de una sociedad. Y esto es un tema muy interesante, por qué algo que funciona, que se ha descrito muy bien, que es suficiente practicar para para ver los efectos, nunca se llega a asentar como hábito en una cultura humana a lo largo de 3000 años. Hoy se dice que el yoga y la meditación son una moda. Tú puedes leer libros de los años 60 o 70 donde dicen: “El yoga es una moda, nueva moda”. Y puedes leer libros de los años 30 o 40 del siglo pasado donde dicen: “El yoga es una nueva moda”. O sea, llevamos por lo menos 200 años diciendo que el yoga es una nueva moda.
— Siento que meditar requiere esfuerzo y tiempo, pero a diferencia del deporte, es un proceso individual que no genera beneficios grupales evidentes. ¿Eso hace que no sea tan popular?
— Hay muchos aspectos. Primero, lo que dices requiere un esfuerzo. Aquí queremos píldoras que lo resuelvan todo en cinco minutos. Incluso la meditación en el sentido de wellness no acaba de ser una píldora que me relaja en cinco minutos. Queremos que todo sea rápido y sin compromiso con mi propio tiempo y que no me tenga que implicar personalmente. Yo pago y me lo tienen que hacer. Esta es nuestra sociedad. Probablemente siempre ha sido así. Así que evidentemente yoga, meditación, crecimiento personal, bajo cualquier perspectiva, implica que tú te tienes que mojar, tienes que estar empujando toda la vida como un hábito de nutrición o físico. No es que sea suficiente un año. Tienes que introducir nuevos hábitos, te tienes que comprometer. Esta es una razón. Otra razón. La meditación, el crecimiento personal es experiencial en muchos campos de nuestra cultura te lo pueden enseñar. Esto no se puede enseñar. Tienes que pasar tú por ahí por todas las etapas, así que no se pueden transmitir culturalmente. Se puede transmitir culturalmente el cómo hacerlo, pero luego lo tienes que hacer tú.
Y luego depende de la cultura. Cómo meditar en una cultura no tiene el mismo marco de cómo meditar en otra. Estas razones son todas ciertas y probablemente hoy podemos pescar si buscamos. Por qué el yoga o la meditación constantemente se reconocen como pilares del crecimiento personal, pero no arrancan y no ponen raíces en la sociedad. Esta es una razón. Segundo, lo que tú dices, el deporte, el deporte es verdad, que es cuidar de tu propio cuerpo, pero sabemos perfectamente que en muchísimos casos el deporte no está al servicio del yo, está al servicio del ego. Se trata de competir, de ganar, de lograr, llegar más y destacar. Entonces, es fácil que el deporte se vuelva una obsesión, una compulsión donde la competición, el ganar más, es la verdadera pulsión. Además de todo esto, añadiría también un pequeño toque de evolución. Si nosotros fuéramos capaces, no como individuos, como especie, como sociedad, de aceptar los beneficios de la meditación, pues esto es la selección natural, no le no le gustaría nada. La selección natural quiere un simio inteligente y triste. Quiere un simio inteligente y compulsivo. Quiere un simio inteligente y obsesivo. Inteligente, pero arrastrado por sus instintos. No quiere un simio consciente, sosegado y reflexivo. Así que probablemente, creo que aquí tenemos también nuestra vieja y querida selección natural, que, por supuesto, no favorece, no criba positivamente una sociedad o un individuo o un grupo donde esta habilidad esté tan desarrollada como para hacer que algo como la meditación o yoga ponga raíces en su estructura profunda.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tanto la obesidad como la carencia de nutrientes esenciales afectan la salud de la población y preocupan a los especialistas, quienes aseguran que modificar hábitos alimenticios requiere una combinación de decisiones individuales, cambios en políticas públicas y acceso garantizado a productos saluda
Contenido: El 16 de octubre, con el Día Mundial de la Alimentación, se pone en foco la influencia de la selección diaria de alimentos sobre la salud. Los datos disponibles muestran la magnitud de los desafíos actuales en Argentina, donde el crecimiento de las enfermedades ligadas a la alimentación atraviesa a todas las edades y sectores sociales.
Según especialistas consultados por Infobae, atender estos problemas requiere combinar cambios en los comportamientos individuales, transformaciones en las políticas y un mejor acceso a alimentos saludables.
La fecha busca “recordar que una alimentación saludable no es sinónimo de dieta estricta, sino la base para proteger la salud y prevenir enfermedades”, definió ante la consulta de este medio la médica especialista en Medicina Interna y Nutrición, magister en diabetes e integrante del Grupo de Obesidad de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), Marianela Aguirre Ackermann (MN 151.867).
Para los especialistas del Hospital Alemán, César Casavola (MN 62.047), jefe de Nutrición y Soporte Nutricional y presidente de la Sociedad Argentina de Médicos Nutricionistas y licenciada Cecilia de Pizzol, Jefa del Servicio de Alimentación, el Día Mundial de la Alimentación resulta propicio para “reflexionar sobre el valor de los alimentos no solo como fuente de energía, sino como cimiento del bienestar”.
El impacto trasciende la mesa familiar: la calidad de la dieta guarda relación directa con la expectativa de vida, la aparición de enfermedades crónicas y el bienestar mental.
Según estimaciones del World Obesity Atlas 2025 y datos del Ministerio de Salud de la Nación, el 73% de los adultos en Argentina tiene exceso de peso y el 39% padece obesidad. Casavola y De Pizzol destacaron que “estas cifras ubican al país entre los de mayor crecimiento de la obesidad en Latinoamérica”.
La prevalencia de exceso de peso comienza a edades tempranas. “El 41,1% de los niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años presenta sobrepeso u obesidad”, indicaron los especialistas del Hospital Alemán. Entre los menores de cinco años, el 13,6% tiene exceso de peso y el 7,9% baja talla. Se trata de lo que los expertos denominan doble carga de malnutrición: “la convivencia de carencias y excesos en la alimentación, favorecida por el consumo de alimentos ultraprocesados y escasa presencia de vegetales y legumbres”, agregaron los profesionales.
En tanto, Aguirre Ackermann remarcó que “la desigualdad en el acceso y la calidad de los alimentos termina condicionando la salud: no se trata solo de cantidad, sino del perfil nutricional”.
“Más del 70% de las muertes en Argentina se relaciona con enfermedades crónicas no transmisibles”, informaron Casavola y De Pizzol sobre el impacto directo de la dieta en la salud del país. Por su parte, Aguirre Ackermann puntualizó que “la forma en la que comemos está estrechamente relacionada con el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y la mortalidad asociada”.
La médica detalló que el espectro de daños es amplio. “El riesgo de diabetes tipo 2 no depende sólo del exceso calórico o del peso: consumir alimentos de baja calidad metabólica, ricos en azúcares libres y pobres en fibra, aumenta la probabilidad de desarrollar la enfermedad, incluso en personas cuyo peso es considerado normal”, afirmó. Un metaanálisis publicado en BMJ, reseñado por Ackermann, respalda esa asociación.
También se describió el impacto cardiovascular. “Una dieta alta en sodio, grasas trans y productos ultraprocesados eleva la presión arterial y afecta el sistema vascular”, señaló Aguirre Ackermann. “El daño endotelial (NdR: el endotelio es la “piel interna” de las arterias) aparece incluso antes que los síntomas. Patrones como la dieta mediterránea pueden reducir el riesgo cardiovascular”, añadió, y citó un estudio publicado en la revista Circulation, según el que la dieta es uno de los determinantes más importantes en el riesgo cardiovascular, especialmente en relación al sodio, las grasas trans y el bajo consumo de frutas y vegetales.
En cuanto al cáncer, la nutricionista de la SAN advirtió que “hasta un tercio de los tumores podría prevenirse mediante alimentación adecuada y otros hábitos saludables; la inflamación crónica y el déficit en antioxidantes naturales aumentan ese riesgo”.
Los especialistas del Hospital Alemán sumaron su preocupación por el hígado graso no alcohólico, enfermedad que “progresa sin síntomas y se vincula directamente con dietas pobres en nutrientes y ricas en azúcares”, puntualizaron. La baja ingesta de hierro, zinc y vitamina A sigue afectando la inmunidad y el desarrollo cognitivo en la infancia, informaron.
Aguirre Ackermann subrayó la conexión entre la alimentación y el deterioro cognitivo: “Las dietas proinflamatorias y pobres en fibra no solo influyen en la salud física, sino también en el ánimo y la memoria. La alimentación moldea nuestra microbiota intestinal y, a través de la inflamación crónica, puede favorecer múltiples trastornos”.
La especialista diferenció, además, la malnutrición por exceso: “Se observa el fenómeno adverso de personas con sobrepeso u obesidad que al mismo tiempo tienen carencias de micronutrientes, lo que afecta el bienestar, la energía y la capacidad de recuperación”.
Para Casavola y De Pizzol, “el exceso calórico y la mala calidad dietaria amplifican riesgos metabólicos que van mucho más allá del peso”.
Las problemáticas alimentarias también incluyen a los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), cuya prevalencia va en aumento. “Hay una demanda creciente de atención por cuadros como anorexia nerviosa, bulimia y trastorno por atracón, sobre todo en adolescentes”, señalaron los especialistas del Hospital Alemán. “Los TCA requieren detección temprana y tratamiento interdisciplinario”.
Respecto a la obesidad, Casavola y De Pizzol destacaron cambios recientes en el diagnóstico: “Ya no se utiliza solo el Índice de Masa Corporal. La ciencia reconoce una distinción entre obesidad preclínica —cuando hay exceso de grasa sin daño funcional— y la obesidad clínica, que implica alteraciones en órganos o dificultades para la vida diaria. Identificarlas permite personalizar las intervenciones y anticipar complicaciones”.
Aguirre Ackermann agregó que “focalizar únicamente en el peso corporal puede ser una trampa: muchas veces se observa que pacientes bajan kilos pero no logran mejorar indicadores metabólicos si no cambian la calidad del patrón alimentario”.
A la hora de delinear una alimentación saludable, la propuesta es clara y sencilla. “Debe priorizar alimentos frescos, variados y adaptados a la realidad de cada persona”, recomendó Aguirre Ackermann. “Incluye proteínas de calidad, grasas saludables, limita azúcares y sal, y deja margen para la flexibilidad y las elecciones progresivas”.
Casavola y De Pizzol enfatizaron la importancia de evitar dietas extremas o restrictivas “sin supervisión profesional, porque pueden generar déficits nutricionales y problemas de salud”. También sumaron que la educación alimentaria, la actividad física y el buen descanso son aliados clave.
Aguirre Ackermann destacó que “mejorar la calidad de la alimentación no siempre significa gastar más, sino dedicar más atención a las decisiones cotidianas: reemplazar bebidas azucaradas por agua, preferir frutas y legumbres locales e incorporar técnicas de cocina saludable”.
Desde la sanción de la Ley 27.642, Argentina cuenta con el etiquetado frontal de advertencias en alimentos y bebidas envasadas con altos contenidos de azúcares, sodio, grasas o calorías. La medida, para Casavola y De Pizzol, “garantiza el derecho a la información y desalienta el consumo de ultraprocesados”.
El Ministerio de Salud trabaja en promover el acceso a alimentos frescos, la educación alimentaria y la reducción de bebidas azucaradas. Las Guías Alimentarias para la Población Argentina priorizan la elección de productos naturales o mínimamente procesados, el aumento en la ingesta de frutas, verduras y legumbres, y un consumo moderado de porciones.
Aguirre Ackermann sumó que “las acciones de fondo requieren un abordaje estructural: regular la publicidad, incentivar la producción local, desarrollar programas escolares de nutrición y favorecer la asesoría nutricional accesible en los servicios de salud pública”.
El entorno social, el ingreso, los precios y hasta la publicidad inciden en qué se come todos los días. “Superar la crisis alimentaria requiere políticas públicas sostenidas, equipos de profesionales bien formados y una sociedad informada”, concluyeron Casavola y De Pizzol. Para Aguirre Ackermann, la alimentación saludable es “una estrategia de equidad y una inversión directa en la calidad de vida, no un privilegio ni una moda pasajera”.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según la OMS, hasta el 80% de la población experimenta dolor de espalda o cuello a lo largo de su vida. En el Día Mundial de la Columna Vertebral, especialistas brindan consejos para prevenir dolores posturales y mantener una columna sana
Contenido: La salud de la columna vertebral ocupa un lugar central en la vida cotidiana, aunque muchas veces se le presta atención recién cuando aparecen los primeros dolores. Cada año, millones de personas en todo el mundo enfrentan problemas que afectan directamente su bienestar, movilidad y calidad de vida.
El Día Mundial de la Columna Vertebral, que se celebra cada 16 de octubre, busca revertir esta realidad a través de una iniciativa global que reúne a profesionales de la salud, gobiernos, escuelas, comunidades y empresas. Este año, la fecha cobra especial relevancia por la difusión de nuevos datos que dimensionan la magnitud del problema y por el énfasis en estrategias concretas para prevenir y manejar los trastornos espinales de forma temprana.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 80% de la población experimenta dolor de espalda o cuello a lo largo de su vida, y la mitad de las personas activas sufre este tipo de molestias al menos una vez por año.
Estas cifras, lejos de ser simples estadísticas, revelan una carga sanitaria y económica considerable que atraviesa fronteras y niveles de ingreso. El dolor lumbar es, de hecho, la principal causa de años vividos con discapacidad a escala global, afectando tanto a adolescentes como a adultos mayores.
Este impacto no solo se traduce en millones de consultas médicas, tratamientos prolongados o cirugías, sino también en pérdida de productividad y limitaciones en la vida diaria.
Por eso, el Día Mundial de la Columna Vertebral 2025 se propone como un punto de inflexión, un espacio para reflexionar sobre hábitos cotidianos y políticas públicas, y para promover cambios sostenibles que beneficien a toda la población.
El dolor de espalda y las afecciones relacionadas con la columna vertebral no distinguen edad, género ni lugar de residencia. La OMS estima que más de 540 millones de personas en todo el mundo padecen dolor lumbar en algún momento, lo que lo convierte en la principal causa de discapacidad en la mayoría de los países. Casi una de cada cinco personas experimentará dolor de espalda o cuello a lo largo de su vida. Estas cifras por sí solas reflejan la urgencia de abordar el problema desde múltiples frentes.
Una de las claves para revertir esta tendencia es aumentar la conciencia pública sobre la importancia de mantener una postura adecuada, el ejercicio regular, la ergonomía en el trabajo y el control del peso corporal aparecen como pilares fundamentales.
“Mantener una buena postura es un hábito simple que puede marcar una gran diferencia. Sentarse con la espalda recta, mantener ambos pies apoyados en el suelo y usar sillas ergonómicas que sostengan la zona lumbar son acciones básicas que reducen la presión sobre la columna. También es importante evitar encorvarse durante períodos prolongados, ya que esta posición genera tensiones que, con el tiempo, pueden derivar en molestias crónicas”, explican expertos fisiópatas de Mayo Clinic.
Según estos expertos, el ejercicio físico, por su parte, fortalece los músculos que rodean y protegen la columna vertebral. Actividades accesibles como caminar, nadar o practicar yoga ayudan a conservar la flexibilidad y a prevenir la rigidez espinal. Los estiramientos también contribuyen a mejorar la movilidad y reducir el riesgo de lesiones.
Mantener un peso corporal saludable completa este conjunto de acciones preventivas, ya que el exceso de peso, en especial en la zona abdominal, genera una presión adicional que modifica la curvatura natural de la columna.
En el ámbito laboral, la ergonomía adquiere un rol protagónico. Adaptar escritorios, sillas y pantallas para promover una postura correcta puede reducir significativamente la aparición de problemas cervicales y lumbares. Además, es recomendable evitar permanecer sentado durante lapsos prolongados. Hacer pausas breves para ponerse de pie, caminar y estirarse contribuye a aliviar la tensión acumulada.
Mantener una postura saludable es esencial para prevenir dolores y problemas en la columna vertebral, especialmente en un contexto en el que el sedentarismo y el trabajo frente a pantallas se volvieron parte central de la vida cotidiana. Los especialistas de la Universidad de Harvard en columna coinciden en que cuidar la alineación corporal no depende de una sola acción, sino de un conjunto de hábitos que combinan actividad física, atención constante y ajustes en el entorno laboral.
Incorporar estas prácticas de manera sostenida no solo mejora la postura, también reduce tensiones musculares, favorece la movilidad y contribuye a una mejor calidad de vida a largo plazo.
1-Ejercicio regular y variado: la clave para fortalecer la columna
La base de una buena postura es una musculatura fuerte y flexible. Rahul Shah, ortopedista y cirujano de columna en EEUU, explicó que recomienda combinar ejercicios cardiovasculares con entrenamiento de fuerza para lograr resistencia y armonía muscular. Elige el remo como actividad principal porque fortalece la espalda y el abdomen, áreas clave para estabilizar la postura.
Complementa con sentadillas, press de banca y press militar, que trabajan varios grupos musculares a la vez y ayudan a mantener la alineación de la columna sin sobrecargarla. Por su parte, Mara Vucich, fisiatra en el Maryland Spine Center, resalta la importancia de prácticas como yoga y Pilates para mejorar la elasticidad y fortalecer el core, la parte baja de la espalda y los hombros, zonas que suelen tensarse por el sedentarismo.
2-Chequeos de postura: la atención plena durante el día
Más allá del ejercicio, los especialistas destacan que revisar la postura de forma consciente a lo largo del día es igual de relevante. Marissa Prezzano, terapeuta ocupacional en el Manhattan Eye, Ear, and Throat Hospital, recomienda hacer pausas frecuentes para evaluar la posición corporal, ya sea sentado, de pie o caminando.
Esta técnica de mindfulness permite tomar conciencia de tensiones acumuladas y corregirlas a tiempo. Prezzano aconseja recordatorios cada 30 minutos para relajar la mandíbula, bajar los hombros y sentarse erguido, hasta que se vuelva un hábito automático. Vucich coincide y propone hacerse preguntas simples, como si la posición actual es correcta o necesita un ajuste, evitando así que se acumulen tensiones en zonas como la espalda baja y los hombros.
3-Ajustes ergonómicos en el lugar de trabajo: pequeños cambios, gran impacto
El entorno laboral puede ser un aliado o un enemigo de la buena postura. Harvey Smith, profesor asociado de cirugía ortopédica en Penn Medicine, subraya la importancia de adaptar el espacio de trabajo para cuidar la columna. Recomienda comprobar si es posible deslizar la mano entre la espalda baja y el respaldo de la silla, ajustar la altura del monitor a la altura de los ojos y colocar teclado y mouse de forma que los codos mantengan un ángulo de 90 grados.
Además, los pies deben descansar en el suelo o en un reposapiés, y las rodillas situarse ligeramente por debajo de las caderas para reducir la presión lumbar. Estos cambios, aunque simples, tienen un impacto profundo en la prevención de molestias y en la creación de una postura saludable a largo plazo.
La conmemoración del Día Mundial de la Columna Vertebral no se limita a una campaña de concientización. Impulsa una transformación más profunda que involucra a distintos sectores. Se insta a los gobiernos a incluir la salud espinal en sus programas de bienestar y a las empresas a promover entornos laborales saludables. Las escuelas, por su parte, pueden enseñar desde edades tempranas hábitos posturales adecuados y la importancia de moverse regularmente, sentando bases sólidas para el futuro.
El Día Mundial de la Columna Vertebral también sirve como plataforma para destacar la diversidad de problemas que afectan a la columna. Entre las afecciones más comunes se encuentran el dolor lumbar, el dolor cervical, los discos herniados, la escoliosis y la estenosis espinal. Cada una presenta características y desafíos específicos, pero todas comparten un denominador común: pueden manejarse mejor si se detectan a tiempo y se adoptan medidas preventivas adecuadas.
La lumbalgia es una de las dolencias más extendidas y puede variar desde molestias leves hasta dolor crónico. Suele estar relacionada con la postura, la falta de actividad física o el desgaste natural por envejecimiento. El dolor de cuello, en cambio, suele asociarse al uso prolongado de dispositivos electrónicos y a las tensiones musculares derivadas del estrés. Este fenómeno, conocido como “cuello tecnológico”, se volvió cada vez más frecuente en sociedades altamente digitalizadas.
Los discos herniados aparecen cuando el núcleo blando de un disco intervertebral se desplaza a través de una fisura en su capa externa, generando dolor, entumecimiento o debilidad en extremidades. La escoliosis, que suele desarrollarse durante el crecimiento previo a la pubertad, requiere detección temprana para un manejo eficaz. La estenosis espinal, más común en adultos mayores, surge cuando el canal espinal se estrecha y comprime nervios, provocando dolor y dificultades para caminar.
La efeméride también recuerda que en Argentina existe un Día Nacional de la Columna Vertebral, celebrado el 23 de marzo. Esta fecha complementa la jornada mundial y permite focalizar las campañas en las particularidades locales, integrando políticas nacionales con estrategias globales.
La columna vertebral sostiene literalmente todo el organismo, y su salud repercute directamente en la movilidad, la autonomía y la calidad de vida. Invertir en su cuidado desde etapas tempranas es, en definitiva, invertir en bienestar futuro.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El músico británico revolucionó el pop junto a One Direction y dejó huella como solista. La historia de superación ligada a la música, su última visita a la Argentina, los reencuentros con sus amigos de la banda y el homenaje emotivo de los fans en todo el mundo
Contenido: Hace exactamente un año, la industria de la música internacional y millones de fans perdieron el aliento. Una noticia heló redes sociales y noticieros: “Murió Liam Payne”. El silencio decretado por ese titular pareció envolver el mundo por un instante, y pronto dio paso a olas de homenajes, playlists, lágrimas y promesas de memoria eterna. Liam, ese chico sonriente, de mirada vulnerable y voz infinita, tenía apenas 31 años. Pero su obra, y el modo en que tocó el corazón de una generación, lo ubicaron en un lugar de leyenda popular que ni la muerte pudo borrar.
Liam vino al mundo el 29 de agosto de 1993 en Wolverhampton, Reino Unido, hijo de Geoff y Karen Payne. Como si el destino quisiera templar temprano su sensibilidad, el cantante tuvo que pelearla desde bebé: un fallo renal lo obligó a convivir con tratamientos duros, hasta 32 inyecciones diarias, largos días de hospital y una infancia esquiva en abrazos fáciles. Pero incluso en ese paisaje gris, Liam encontró refugio: la música y el sueño imposible de sentirse plenamente aceptado por otros. Si bien de niño deseaba ser atleta olímpico, fue su talento vocal el que lo rescató del bullying y lo llevaría, años más tarde, al centro mismo de la cultura pop del siglo.
La primera vez que se animó a pisar un escenario masivo fue en The X Factor 2008. Tenía apenas 14, y aunque Simon Cowell lo notó de inmediato, le sugirió que regresara en dos años. Y así fue. En 2010, Liam volvió a intentarlo, esta vez con una madurez y una determinación que desbordaban el estudio de televisión Audicionó con “Cry Me a River” de Arthur Hamilton y “Stop Crying Your Heart Out” de Oasis, y aunque el destino lo empujó fuera de la categoría solista, fue justamente ahí donde empezaron los milagros: se sumó a Harry Styles, Niall Horan, Louis Tomlinson y Zayn Malik y, bajo la guía de Cowell, nació One Direction.
A partir de ese momento, la vida de Liam fue un vértigo de estadios, acordes y voces multiplicadas. Sus albumes Up All Night, Take Me Home, Midnight Memories, Four y Made in the A.M. no solo pulverizaron récords de ventas, sino que crearon comunidad, rito compartido y canciones que aún, a la distancia, siguen sonando en playlists en todo el planeta. Las directioners, sus fans, transformaron su historia y la de la banda en algo mucho más grande: una red donde la música es consuelo y euforia al mismo tiempo.
Pero los años de gloria también tuvieron su precio. Con el correr de los discos, el artista, que fue voz líder y alma compositora de temas tan profundos como “Taken”, “Same Mistakes”, “Last First Kiss” y “Summer Love”, pronto reconocería que el fenómeno tenía un lado doloroso. Desde la salida abrupta de Zayn en 2015, que partió a la banda y a sus fans, hasta la famosa pausa indefinida, hubo tantas lágrimas fuera del escenario como gritos en los shows. Para el joven, One Direction fue, confesó años después en algunas entrevistas, un lugar de fama, presión y hasta trauma. El final de la banda, que tuvo lugar en 2016, dejó a Liam y al mundo con la sensación de que algo irremplazable había terminado pero al mismo tiempo, con la necesidad de que cada uno de esos cinco chicos encontrara, como pudiera, su propio camino y su nueva voz.
El suyo estuvo marcado por valentía, ansias de reinvención y muchas heridas abiertas. Como solista, Liam apostó a la colaboración y el sonido R&B: primero con Republic Records; luego, con estrellas como Rita Ora, Ed Sheeran, J Balvin y Quavo. “Strip That Down”, su debut, mostró esas ganas de cambiar de piel, pero también un carácter introspectivo, melancólico y cada vez más personal. En su EP First Time en 2018 y LP1 (2019), asomaban pistas claras de que la búsqueda interna era tan importante para él como la aceptación multitudinaria.
Pese al brillo público, la soledad y los fantasmas nunca lo abandonaron por completo. En una charla con Ann Middleton, Liam admitió: “La fama es como tener una extraña crisis de mediana edad. Tengo la suerte de estar aquí todavía. Hubo momentos en los que casi me rindo. La oscuridad me atrapó más de una vez. Afortunadamente, tengo fantásticas personas a mi alrededor. Cuando todo se acumula, solo vos podés controlarlo. Tienes que seguir adelante. Incluso en los momentos más tristes, siempre hay una salida”.
La vida privada nunca le fue indiferente a la opinión pública. Su primera relación importante fue con Danielle Peazer, famosa bailarina del show que lo vio nacer. Luego, con Cheryl Cole, con quien tuvo a su hijo Bear en 2017. Aunque la relación terminó poco después, Liam priorizó siempre a Bear, destacando que cuidar al niño fue la única prioridad verdadera. Después llegó la inestable y mediática historia con la modelo Maya Henry: compromiso, rupturas, segundas oportunidades y una denuncia por “comportamientos obsesivos” poco antes de la muerte del artista. Al final, Liam encontró contención en Kate Cassidy, con quien compartió risas y escapadas, incluyendo las últimas vacaciones en Argentina.
Aunque en 2014 pisó el país con la banda que lo llevó al estrellato, luego hubo dos oportunidades fallidas de regresar como solista, siendo la primera en 2023. A fines de agosto de 2024, el músico británico tenía previsto presentarse por primera vez como solista en Buenos Aires, con un show anunciado para el 9 de septiembre en el Movistar Arena. Sin embargo, una grave infección renal lo sorprendió en plena preparación y lo obligó a cancelar toda su gira sudamericana. La noticia impactó al fandom local, que agotó entradas y venía esperando el reencuentro desde los tiempos de One Direction. Fue el propio Liam, en un mensaje grabado desde su casa, quien expresó su pesar: “Durante la semana pasada estuve en el hospital con una infección renal grave, es algo que no le desearía a nadie. Tenía muchísimas ganas de tocar para ustedes... Siento mucho tener que suspender la gira. Vamos a intentar reprogramarla lo antes posible”.
Pese a esto, el artista terminó aterrizando en tierras argentinas. Y no fue con el motivo de retomar sus shows, sino para reencontrarse con Niall. En ese entonces, su excompañero de banda se encontraba llevando adelante su propio tour por Latinoamérica y el joven de 31 años, entusiasmado con la idea de poder reconectar con él, se asentó por unos días en el país. Incluso, aprovechó para interactuar con sus fans durante sus salidas del hotel y su presencia en el concierto que dio el irlandés en ese entonces.
El recordado final del cantante llegó de la manera más inesperada, durante una tarde aparentemente tranquila de primavera, una caída accidental del tercer piso de CasaSur, un hotel en el barrio de Palermo, Buenos Aires, y sumió en consternación no solo a los medios, sino a viejos amigos, compañeros de banda y a esos millones para quienes Liam era una inspiración. La noticia paralizó redes y encendió homenajes en distintas ciudades, donde se levantaron altares repletos de fotos y cartas en su honor. Los miembros de One Direction, aunque marcados por sus propias historias, coincidieron en mensajes sentidos y en una tristeza común: Liam era uno de los suyos y, en definitiva, de todos quienes tuvieron la oportunidad de disfrutar de su talento.
En el plano artístico, supo brillar y, en medio de la vorágine, nunca perdió la conexión con sus fans y sus pasiones. Fue el único exintegrante de la banda en apoyar a Tomlinson en su documental, acompañando a quienes alguna vez formaron su tribu creativa. Fue también uno de los primeros del grupo en hablar abiertamente de salud mental, adicciones y el costo no contado de la fama juvenil. La música funcionó como espejo y refugio; cada tema suyo fue testigo de caídas, heridas, reencuentros y la esperanza de que siempre hay una salida.
Hoy, a un año de aquella noticia devastadora, el legado de Liam sigue vivo y más fuerte que nunca. Sus canciones, sus letras y hasta sus posteos y entrevistas siguen girando entre seguidores fieles y nuevas audiencias. Su historia personal de superación, de ser un niño hospitalizado y blanco del bullying a conquistar estadios y corazones, fue la demostración de que se puede transformar el dolor en abrazo colectivo. En cada fecha importante en su nombre, las redes se llenan de homenajes; los fans crean playlists especiales, editan videos y hasta organizan vigilias virtuales, recordando que él no solo fue una estrella global, sino el hermano, el amigo y el referente que supo ponerle palabras al desamparo y esperanza a quienes sentían que el mundo les quedaba grande.
One Direction ya no existe como fenómeno en los estadios, pero la voz de Liam se multiplica como un eco amable y valiente. Para muchos, su partida fue el recordatorio más doloroso de que detrás de los estribillos y las luces, hay vida real, caídas, deseo de ser amado y una batalla incansable para sobreponerse. Pero también, el mensaje final es de gratitud y luz: está, y estará, vivo entre todos aquellos a quienes ayudó a soñar. Entre los mensajes de amigos, familiares, colegas y fans, queda claro que la historia de Liam fue intensa, sincera y, sobre todo, profundamente humana.
Y aunque el mundo musical alguna vez haya caído en silencio con esa noticia, el recuerdo y la música lo siguen resucitando una y otra vez, una pista, una lágrima y un corazón agradecido.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 00:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía OceanGate, que suspendió operaciones tras el desastre, desconocía la verdadera durabilidad del submarino, indicó el informe publicado por la Junta Nacional de Seguridad del Transporte de Estados Unidos
Contenido: La implosión mortal del submarino Titán, que viajaba al naufragio del Titanic, fue causada por fallas en su ingeniería, según anunció este miércoles la Junta Nacional de Seguridad del Transporte (NTSB).
El informe final sobre el viaje de junio de 2023, que costó la vida a cinco personas, señaló que OceanGate, la empresa propietaria del Titan, no probó adecuadamente su submarino experimental antes de la travesía. La compañía, con sede en el estado de Washington y que suspendió operaciones tras el desastre, desconocía la verdadera durabilidad del submarino.
Las víctimas, que murieron de manera instantánea durante el descenso en el Atlántico Norte, incluían al CEO de OceanGate, Stockton Rush, al explorador francés Paul-Henri Nargeolet, conocido como “Mr. Titanic”, al aventurero británico Hamish Harding, y a dos miembros de la prominente familia paquistaní, Shahzada Dawood y su hijo Suleman Dawood.
El informe indica que la defectuosa ingeniería del Titan “resultó en la construcción de un casco de fibra de carbono con múltiples anomalías que no cumplía con los requisitos de resistencia y durabilidad necesarios”.
Además, la NTSB señaló que OceanGate no siguió las pautas estándar de respuesta ante emergencias, y que el submarino podría haberse localizado más rápido si se hubieran aplicado los protocolos adecuados, lo que habría ahorrado “tiempo y recursos”, aunque la NTSB aclaró que el rescate no era posible en este caso.
El informe también criticó la cultura interna de la compañía. Citando a un ex técnico de operaciones que había alertado sobre la posible regulación de la Guardia Costera antes de la implosión, el documento señala que este cuestionó el uso del término “especialistas de misión” para los pasajeros de pago, a lo que el CEO respondió: “si la Guardia Costera se volviera un problema … me compraría un congresista y lo solucionaría”.
Los hallazgos de la NTSB coinciden con un informe de la Guardia Costera de Estados Unidos publicado en agosto, que calificó la implosión como prevenible, encontró los procedimientos de seguridad críticamente defectuosos y detectó disparidades entre los protocolos y la práctica real de la compañía.
El informe destacó que la regulación actual para pequeñas embarcaciones de pasajeros era insuficiente y permitió que OceanGate operara el Titan de manera insegura. La NTSB recomendó que la Guardia Costera establezca un panel de expertos para estudiar submarinos y adopte regulaciones actualizadas, además de difundir los hallazgos a la industria, que ha crecido con la exploración privada.
El Titan había realizado inmersiones al Titanic desde 2021. Su último viaje comenzó la mañana del 18 de junio de 2023, perdiéndose el contacto con la embarcación de apoyo unas dos horas después. La búsqueda de varios días frente a Canadá dejó claro que no habría sobrevivientes, y autoridades iniciaron investigaciones sobre lo sucedido.
El desastre también generó demandas judiciales y llamados a una regulación más estricta de expediciones privadas en aguas profundas y fue tema de un documental de Netflix estrenado este año.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 00:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El proyecto aprobado busca garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir” mediante la despenalización de la eutanasia en los mayores de edad psíquicamente aptos que atraviesen la etapa terminal de enfermedades incurables e irreversibles o que padezcan por ellas sufrimientos ins
Contenido: Uruguay legalizó el miércoles la eutanasia mediante la votación del proyecto de ley de Muerte Digna en la Cámara de Senadores.
Luego de más de diez horas de debate, los legisladores del Frente Amplio alzaron su mano para expresarse a favor, así como también lo hicieron algunos de los pertenecientes a los opositores Partido Colorado y Partido Nacional.
El proyecto aprobado busca garantizar el derecho a "transcurrir dignamente el proceso de morir" mediante la despenalización de la eutanasia en los mayores de edad psíquicamente aptos que atraviesen la etapa terminal de enfermedades incurables e irreversibles o que padezcan por ellas sufrimientos insoportables.
“Podrán ampararse a las disposiciones contenidas en esta ley los ciudadanos uruguayos naturales o legales y los extranjeros que acrediten fehacientemente su residencia habitual en el territorio de la República“, cita el texto, que detalla luego el paso a paso del procedimiento para la eutanasia.
El pasado 13 de agosto, Uruguay había dado el primer paso hacia la legalización de la eutanasia con la aprobación del proyecto de ley en la Cámara de Representantes.
Luego de esto, avanzó a la Comisión de Salud Pública del Senado, donde los legisladores que la integraban recibieron para dialogar a diferentes colectivos y luego votaron su aprobación, lo que permitió que pasara al pleno.
Este miércoles, en el comienzo del debate, el senador del Frente Amplio Daniel Borbonet tomó la palabra como miembro informante y allí destacó los pasos dados anteriormente.
“Este proyecto ha sido construido con responsabilidad. Muy debatido en diputados, con una comunicación muy directa con senadoras y senadores se llegó a este proyecto. Se han establecido garantías claras para proteger a los pacientes, se deposita confianza en los profesionales médicos y en los equipos de salud. Se ha respetado la voluntad individual“, explicó.
Asimismo, hizo hincapié en que el proyecto no obliga a nadie, sino que es una alternativa.
"Es un derecho a decidir. No sustituye lo ya existente y no impone conducta. Transcurrir con dignidad el proceso final de la vida cursando una enfermedad intratable, incurable, irreversible, con sufrimiento insoportable y con grave y progresivo deterioro de la calidad de vida no es un delito, por lo que no se debe penalizar a nadie“, enfatizó.
En su misma línea, el senador colorado Ope Pasquet defendió la ley en diálogo con la Agencia EFE. “La ley es necesaria, liberal y humanitaria. Es necesaria porque hay mucha gente que llega al final de la vida afectada por enfermedades incurables e irreversibles, que padecen sufrimientos insoportables y que a veces algunas quieren acortar la vida para no sufrir hasta el final“, explicó.
Ahora, con la ley sancionada, el Poder Ejecutivo deberá reglamentarla en un plazo que no exceda los 180 días desde su promulgación.
A su vez, la norma indica que desde la reglamentación correrá un plazo que no puede superar los 90 días para que quede conformada la Comisión Honoraria de Revisión que, dice el texto, “será presidida por el Ministerio de Salud Pública y tendrá como objetivo la revisión de los procedimientos realizados en el marco del ejercicio del derecho de eutanasia“.
Esta comisión “estará integrada por un representante del Ministerio de Salud Pública, un representante del Colegio Médico del Uruguay, un representante de la Universidad de la República y un representante de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo” del país y elaborará un informe anual que remitirá a esa cartera y a la Asamblea General.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hombre acusado de haber matado a su exesposa, a su exsuegra y a un remisero expresó sus palabras mientras descendía de la camioneta para declarar -luego se negó- por el crimen más reciente. Las autoridades están evaluando si sus dichos forman parte de algún plan premeditado.
Contenido: Pablo Laurta, señalado como responsable de tres homicidios que sacudieron a la ciudad de Córdoba, fue llevado a Concordia para prestar declaración en el marco de la investigación por el último asesinato: el del remisero que lo transportó desde Entre Ríos hasta Córdoba. En este contexto, Laurta rompió el silencio y afirmó que actuó “todo por justicia”. Sin embargo, al llegar a Concordia, volvió a dirigirse a los medios y expresó: “Hay que venerarlo; es un mártir”. Esta declaración, que carece de una explicación clara, está siendo analizada por los investigadores, quienes intentan determinar si se trató de una estrategia para aparentar no estar en sus cabales y así ser declarado inimputable, o si lo dijo de manera consciente.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Podrá manejar por tres años más.
Contenido: Un hombre de 100 años en Mendoza se presentó a renovar su licencia para conducir, y tras someterse a una serie de pruebas físicas y psicocognitivas, consiguió llevarse su nuevo carnet y tener permiso para manejar por tres años más. Se trata de Moisés Roitman, un vecino de la Ciudad de Mendoza, que aprendió a conducir a los 14 años de edad. Julián Lettry, médico del área de licencias de conducir, contó que se lo "evaluó tanto física como psicocognitivamente" y "se encontró apto en ambas con resultados por encima de la media". A su avanzada edad, Moisés todavía trabaja: atiende una farmacia medio turno por decisión propia "para tener la obligación" de vestirse y poder "tener una vida normal”. Si bien los exámenes teóricos y prácticos para mayores de 65 años dejaron de ser obligatorios, se consideró pertinente una verificación integral para este caso en particular y pudo pasarla sin inconvenientes. “No creo que sea mérito, sino suerte de haber llegado a esta edad. Cognitivamente, estoy bien, y físicamente estoy bastante bien”, confesó el señor en charla con El Trece. Sin observaciones en ninguna parte del proceso, Moisés su nuevo carnet y continúa habilitado a circular, al menos, hasta los 103 años.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El tránsito está cortado desde 27 de febrero y los autos los estaban desviando por diferentes lugares.
Contenido: Un puente se derrumbó sobre la avenida General Paz, a la altura de Roca y Bomberos de la Ciudad concurren al lugar, según informaron fuentes policiales a la agencia Noticias Argentinas. En tanto, indicaron que el tránsito está cortado desde 27 de febrero y los autos los estaban desviando por diferentes lugares. NA
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Familiares de todo el país se reunirán este jueves a las 18 en el Monumento Nacional a la Bandera para rendir homenaje a quienes murieron por el fentanilo contaminado.
Contenido: Rosario será escenario este jueves de la primera movilización federal en reclamo de justicia por las víctimas del fentanilo contaminado. La concentración comenzará a las 18 en el Monumento Nacional a la Bandera, donde familiares de fallecidos y personas afectadas por la droga adulterada encenderán velas blancas en memoria de sus seres queridos. La iniciativa reúne a familiares y allegados de distintas provincias que decidieron unirse para visibilizar la magnitud del problema y exigir respuestas a las autoridades judiciales y sanitarias. Además del pedido de justicia, la marcha busca advertir sobre la necesidad de reforzar los controles en hospitales y laboratorios, tras detectarse que el fentanilo adulterado se distribuyó en diversos centros de salud sin un registro claro de los pacientes que lo recibieron. La investigación oficial, en tanto, ya contabiliza más de 30 fallecidos en Rosario, pero los profesionales sospechan que el número real es superior. Los familiares reclaman que los hospitales, sanatorios y clínicas que tuvieron dosis del lote contaminado presenten sus informes completos para determinar el alcance real del daño. En ese contexto, la movilización de esta tarde pretende convertirse no solo en un acto de memoria, sino también en un llamado urgente a las autoridades para garantizar controles más rigurosos y evitar que una tragedia similar vuelva a repetirse.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Es una asesina terrorífica, según lo sugiere su prontuario: recientemente le dieron un permiso penitenciario y asesinó a una mujer de 91 años.
Contenido: Remedios Sánchez Sánchez es una española conocida como la "mataviejas" de Cataluña, una asesina en serie condenada a 144 años de prisión por el asesinato de tres ancianas y la tentativa de homicidio contra otras cuatro. Según una investigación que se lleva a cabo por la muerte de una mujer de 91 años, en la ciudad gallega de La Coruña, en el noroeste de España, “La Mataviejas” volvió a actuar con su reconocida ferocidad durante un permiso penitenciario. La víctima, identificada como C.G.V., falleció el pasado 3 de octubre. Al principio, el deceso pasó por una muerte natural, una caída accidental en el baño que habría acabado con un fatal desenlace. Sin embargo, algunos indicios hicieron saltar todas las alarmas, relata La Voz de Galicia. La anciana vivía sola y, según los vecinos, era una mujer muy discreta y prudente con las visitas que recibía. Pero en los últimos tiempos se la había visto acompañada por una mujer que no era del barrio. Precisamente, las grabaciones en las que se la veía a la anciana con una desconocida, junto el día del fallecimiento de la nonagenaria, dieron un vuelco al caso. El juzgado ordenó detener el velatorio y practicar una autopsia, que reveló lesiones compatibles con una muerte violenta por asfixia y fracturas costales. El análisis de las imágenes logró la identificación de Remedios Sánchez, mientras que una huella en el interior del domicilio también coincidía con la sospechosa, que fue detenida el pasado día 8 dentro de la prisión de Texeiro, donde cumple condena, acusada de allanamiento de morada y asesinato. La asesina en serie de personas vulnerables robaba dinero a las ancianas para poder seguir sufragando sus deudas y su ludopatía. Se ganaba la confianza de las ancianas simulando querer ayudarlas o hacerles compañía, para después intentar asfixiarlas o estrangularlas. Fue detenida tras utilizar una de las tarjetas de crédito que robó a una de sus víctimas. Todas sus víctimas, las tres que asesinó y las otras cuatro con las que lo intentó, eran mujeres especialmente vulnerables por sus limitaciones físicas o psicológicas, propias de su elevada edad. Fue condenada a 144 años de prisión en 2008, aunque la legislación española prevé un cumplimiento máximo de entre 25 y 30 años. NA
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La acción será este jueves en el centro de Merlo. Buscan visibilizar el cierre de panaderías y el aumento de los costos.
Contenido: La Cámara de Industriales Panaderos de la provincia de Buenos Aires (CIPAN) realizará este jueves a las 12 un “Panazo” en Merlo, donde se regalarán 4 mil kilos de pan en protesta contra el gobierno nacional. La acción se llevará a cabo en la intersección de Real y Avenida Argentina, junto al mástil central de la ciudad, como parte de una jornada con fuerte tono crítico hacia las políticas económicas del Ejecutivo. La protesta se enmarca en el Día Internacional del Pan, que se celebra cada 16 de octubre, tal como lo estableció la Federación Internacional de Panaderos, para destacar el valor nutricional del pan y el rol del sector en la seguridad alimentaria. Del “Panazo” participarán centros de panaderos de Merlo, Florencio Varela, Quilmes, Marcos Paz, Moreno, General Las Heras, General Sarmiento y otros distritos. NA
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Uruguay legalizó la eutanasia en una histórica votación en el Senado.
Contenido: La Cámara de Senadores de Uruguay dio luz verde ayer al proyecto de Ley de Muerte Digna, legalizando así la eutanasia en el país. Tras un extenso debate de más de diez horas, todos los representantes del oficialista Frente Amplio respaldaron la iniciativa, sumándose también algunos legisladores del Partido Colorado y del Partido Nacional, lo que permitió alcanzar una mayoría amplia. La normativa aprobada garantiza el derecho a “morir con dignidad”, despenalizando la eutanasia para mayores de edad que estén en pleno uso de sus facultades mentales y atraviesen una etapa terminal de enfermedades incurables e irreversibles, o sufran dolores que resulten insoportables. Antes de la votación, Beatriz Gelós, quien convive desde hace dos décadas con ELA, compartió su esperanza de que el Senado finalmente pusiera fin a años de discusiones parlamentarias y convirtiera en ley el proyecto de eutanasia. “Me daría una paz impresionante que se apruebe. Es una ley de compasión, muy humana, muy bien redactada”, expresó Gelós días previos a la decisión. Con esta aprobación, Uruguay se incorpora a un pequeño grupo de países que permiten este procedimiento, entre los que se encuentran Canadá, Países Bajos y España. En nuestra región, Colombia despenalizó la eutanasia en 1997 y Ecuador se sumó el año pasado, ambos mediante fallos judiciales. Entre los requisitos para acceder a la eutanasia figuran ser mayor de edad, ciudadano o residente, y estar mentalmente apto en la etapa terminal de una enfermedad incurable o que cause sufrimientos extremos, afectando gravemente la calidad de vida. El paciente debe atravesar instancias previas y dejar constancia escrita de su voluntad. El debate en el Senado se llevó a cabo en un clima de respeto, con exposiciones sólidas tanto a favor como en contra, y la presencia de decenas de personas en las gradas. Al finalizar la votación, se escucharon protestas de los opositores y la presidencia del cuerpo pidió desalojar la tribuna. La base jurídica de la ley se apoya en la Constitución uruguaya (artículos sobre libertad de conciencia, derechos inviolables y vida digna), en tratados internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y en leyes nacionales sobre derechos de pacientes y voluntades anticipadas. Para el senador oficialista Daniel Borbonet, el texto aprobado es “sólido” y “brinda seguridad jurídica”. Por su parte, Pedro Bordaberry, desde una postura crítica, consideró que se trata de “una ley de fomento” de la muerte asistida. “Llegó el momento” A sus 71 años, Beatriz Gelós enfrenta desde los 52 la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad que paraliza progresivamente los músculos hasta provocar la muerte. En silla de ruedas y con voz débil, compartió antes de la votación que “llegó el momento” de cerrar este debate. A quienes se oponen, les dijo: “no tienen idea lo que es vivir así”. Apasionada por la lectura y la docencia, y abuela de dos chicos, desea “tener la opción” de decidir cuándo poner fin a su sufrimiento. En una situación similar, la madre y el hermano de Pablo Cánepa también alzaron su voz. Pablo, de 39 años, padece una enfermedad rara e incurable. Casi completamente paralizado y con espasmos, recurre a sedantes. Se mantiene lúcido y pide terminar con el calvario que atraviesa desde hace cuatro años. “Pablo está agonizando hace años y la aprobación fue un verdadero alivio”, contó su hermano Eduardo Cánepa. “Pablo no está viviendo. No es vida esto que tiene”, resumió su madre Mónica. Para la activista Florencia Salgueiro, quien siguió la sesión desde las gradas, el punto clave de la ley es el respeto por la voluntad de los adultos de poner fin a su sufrimiento. Salgueiro fue testigo de la lucha de su padre por recibir ayuda para morir cuando el ELA hizo sus días insoportables. Él falleció sin poder cumplir ese deseo. Una ley con garantías Quienes apoyan la ley destacan que su redacción ofrece garantías y refleja la tradición de Uruguay de aprobar leyes progresistas, como la regulación del cannabis, el matrimonio igualitario y la legalización del aborto. Según una encuesta de Consultora Cifra presentada en mayo, más del 60% de los uruguayos respalda la legalización de la eutanasia, mientras que solo un 24% se opone. El Colegio Médico optó por respetar la diversidad de opiniones de sus miembros y no adoptó una postura institucional. No obstante, participaron en el proceso para asegurar “las máximas garantías para pacientes y médicos”, según explicó el presidente de la entidad, Álvaro Niggemeyer. La Iglesia Católica expresó su “tristeza” ante la aprobación en Diputados, y el rechazo a la ley también se manifestó fuera del ámbito religioso. Más de una decena de organizaciones objetaron el texto por considerarlo “deficiente y peligroso”.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Laurta fue imputado en dicha provincia por el delito de homicidio criminis causa.
Contenido: La fiscal Daniela Montangie dictaminó 120 días de prisión preventiva en Entre Ríos para Pablo Laurta tras ser acusado de manera formal por el crimen del remisero Martín Sebastián Palacio, según supo NA. En la jornada del miércoles Laurta fue imputado por el delito de homicidio criminis causa, es decir que lo mató para asegurar la impunidad del siguiente delito, que fue el doble femicidio. NA
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La concentración de CO2 en la atmósfera registró un aumento sin precedentes. Las temperaturas del planeta seguirán subiendo, alerta la OMM.
Contenido: Los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera aumentaron a un ritmo récord en 2024, alcanzando nuevos máximos y anunciando un mayor calentamiento del planeta a largo plazo, así como fenómenos meteorológicos extremos, advirtió este miércoles la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Según un nuevo informe de esa agencia de la ONU, el incremento respondió a las continuas emisiones derivadas de la actividad humana, el aumento los incendios forestales y la menor absorción por parte de los sumideros terrestres y oceánicos, una situación que amenaza con crear un círculo vicioso climático. Por su parte, el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), los otros dos gases de efecto invernadero de larga duración más importantes, también establecieron récords de emisiones. La OMM indicó que el dióxido de carbono influye en el clima actual, que sus efectos persisten durante muchos siglos y que la subida de las temperaturas va acompañada de un incremento de los fenómenos meteorológicos extremos. Las emisiones se triplican en seis décadas El boletín de la OMM reveló que las tasas de crecimiento del CO₂ se triplicaron, desde la década de 1960, pasando de un aumento promedio anual de 0,8 partes por millón (ppm) a 2,4 ppm al año en el decenio de 2011 a 2020. La tasa creció a un récord de 3,5 ppm entre 2023 y 2024, el mayor incremento desde que se inició el monitoreo en 1957. Las concentraciones promedio alcanzaron las 423,9 ppm en 2024, frente a las 377,1 ppm registradas cuando se publicó el boletín por primera vez en 2004. La mitad del CO2 permanece en la atmósfera La OMM explicó que cerca de la mitad del CO2 emitido permanece en la atmósfera, mientras que el resto es absorbido por la tierra y los océanos; un almacenamiento que se está debilitando a medida que el calentamiento reduce la solubilidad de los océanos y agrava la sequía. El aumento de 2024 se amplificó por un repunte de los incendios forestales y una menor absorción de CO₂ por la tierra y el océano en 2024, el año más cálido registrado, con un fuerte efecto del fenómeno meteorológico El Niño. Metano y óxido nitroso El estudio de la OMM alertó de que el metano y el óxido nitroso, los otros dos gases de efecto invernadero de larga duración más importantes, también establecieron récords de emisiones. Los niveles de metano aumentaron a 1942 ppb, un 166% por encima de los niveles preindustriales, mientras que el óxido nitroso alcanzó las 338 ppb, un aumento del 25%. La secretaria general adjunta de la OMM, Ko Barrett, insistió en que es esencial reducir las emisiones “no solo para nuestro clima, sino también para nuestra seguridad económica y el bienestar de la comunidad”. NA
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El juez Bavio amplió las imputaciones contra cinco de los ocho imputados. Hay nuevos detenidos, entre ellos un militar. Difundieron audios escabrosos.
Contenido: El juez federal de Garantías N°1, Julio Leonardo Bavio, resolvió dictar prisión preventiva para siete de los ocho acusados en la causa que investiga una red de trata de personas que funcionaba alrededor de un colegio en la zona sur de la ciudad de Salta. A cinco de los involucrados se les agravó la imputación al sumárseles el delito de asociación ilícita, entre ellos el remisero sindicado como organizador principal y dos empresarios.El expediente, que ha sido calificado como de una gravedad sin precedentes por la cantidad de víctimas, involucra a nueve personas y revela una trama de captación, abuso, filmación y coacción sobre estudiantes de entre 12 y 17 años.En la audiencia de ayer, el juez Bavio determinó que siete de los acusados continúen detenidos, mientras que un hombre de Campo Quijano recibió arresto domiciliario. Mientras tanto, se avanza con peritajes a los celulares y se levantó el secreto bancario para investigar posibles transferencias de dinero. Según trascendió, se ofrecían 200 mil pesos por estudiantes vírgenes.Esta decisión judicial coincidió con el pedido del fiscal federal Eduardo Villalba, quien advirtió sobre el “riesgo concreto de entorpecimiento” de la investigación.Audios que impactanDurante la audiencia, se incorporaron dos audios del remisero, considerados pruebas clave. En las grabaciones, el acusado ofrece a menores de edad y coordina encuentros sexuales con adultos. Frases como “tengo una chica de 16 años” y “somos cinco” quedaron registradas en esas conversaciones. El remisero, señalado como el eje de la organización, habría sido quien contactaba a las adolescentes, organizaba los traslados y recibía los pagos de los “clientes”, tanto en efectivo como por transferencia. En ocasiones, filmaba los encuentros o exigía a las jóvenes que enviaran fotos o videos, material que luego se utilizaba para amenazarlas y someterlas.A partir de estos elementos, la fiscalía amplió la acusación por asociación ilícita a cinco imputados: el remisero, los dos empresarios detenidos en septiembre y dos de los arrestados más recientes.Los demás enfrentan cargos por promoción y facilitación de la prostitución agravada, ya que las víctimas son menores de edad.Las chicas eran trasladadas en un Volkswagen Voyage blanco conducido por el remisero, y en algunas oportunidades iban ocultas bajo los asientos o en el baúl para evitar ser vistas por vecinos o autoridades.Los abusos habrían ocurrido en dos moteles ubicados sobre la ruta nacional 26, camino a La Isla. En uno de los hechos, una adolescente fue obligada a ingresar al baúl del auto. También se identificaron otros lugares donde los acusados forzaban a las víctimas a participar de tríos, orgías o despedidas de soltero. Los informes forenses indican que los hechos provocaron daños psicológicos y físicos irreparables en las jóvenes.La denuncia que desencadenó todoLa causa se originó en junio de 2024, luego de que una madre encontrara en el celular de su hija mensajes del remisero con propuestas sexuales. A partir de esa denuncia, se inició una investigación conjunta entre la PSA y PROTEX, que permitió descubrir una red que operaba en torno a un colegio.El remisero —reconocido por las víctimas como un vecino conocido en la zona— funcionaba como nexo entre las estudiantes y los “clientes”.Las primeras detenciones ocurrieron en septiembre: el remisero, dos empresarios, un hombre de Campo Quijano y un estudiante del mismo colegio. Este último, de 16 años, fue liberado más tarde, ya que se sospecha que pudo haber sido manipulado por los adultos para informar sobre sus compañeras.El viernes pasado fue detenido un militar y, el lunes, se sumaron tres arrestos más. De los nuevos detenidos, dos reconocieron una participación parcial, aunque negaron saber que las víctimas eran menores de edad.Con estas detenciones, la causa ya suma nueve personas implicadas y ocho formalmente imputadas.Según la Fiscalía, el grupo mantenía una estructura delictiva estable, con mecanismos de captación y control que se extendieron durante varios meses.En los allanamientos realizados por la PSA se secuestraron celulares, dispositivos de almacenamiento, marihuana, aceite de cannabis, pastillas de estimulación sexual, juguetes eróticos, documentación y material audiovisual.No se descarta que uno de los empresarios también sea acusado por suministro de drogas a las menores.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Cámara en lo Penal de Esquel revocó la condena por dos años y medio de prisión a un hombre.
Contenido: La Cámara en lo Penal de Esquel anuló la sentencia a un hombre condenado a dos años y medio de prisión por robo, luego de descubrir que el juez que la dictó había utilizado inteligencia artificial para la redacción de la resolución. "Aquí tienes el punto IV reeditado, sin citas y listo para copiar y pegar", decía una de las frases por las que el tribunal, integrado por los jueces Hernán Dal Verme, Martín Zacchino y Carina Estefanía, advirtió del escrito del magistrado. También, los jueces resaltaron que el uso de herramientas de inteligencia artificial se contrapone con las directivas del Superior Tribunal de Justicia de la provincia que sostuvo la prohibición de la delegación en sistemas automáticos. Estos argumentos y más fueron vertidos en la declaración de nulidad de la sentencia y, por último, Dal Verme, Zacchino y Estefanía, dispusieron la intervención del Superior Tribunal para la evaluación del juez. NA
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: A medida que nos acercamos al cierre de 2025, aún hay días especiales en el calendario que nos permitirán disfrutar de fines de semana largos, ideales para descansar o aprovecharlos en viajes cortos.
Contenido: El primer descanso llega a fines de noviembre, con el viernes 21 como día no laborable, aunque no todos podrán disfrutarlo, ya que depende de la actividad o sector. Este día puede combinarse con el fin de semana largo del lunes 24 de noviembre, cuando se celebra el Día de la Soberanía Nacional, que ha sido trasladado desde el jueves 20. Ideal para una escapada o simplemente para disfrutar de un descanso en casa. En diciembre, el siguiente feriado significativo será el lunes 8, con motivo del Día de la Inmaculada Concepción de María. Este feriado también conforma un fin de semana largo, y muchos lo aprovechan para comenzar con los preparativos navideños o, por qué no, para realizar una escapada a algún destino cercano. El último feriado del año, Navidad, cae el jueves 25 de diciembre. Aunque se ubica en medio de la semana, muchas personas eligen tomarse el viernes 26 como puente, extendiendo así el descanso para celebrar en familia o tomarse unos días de relax antes de fin de año. Durante la última década y más intensamente después de la pandemia los fines de semana largos se consolidaron como una de las principales oportunidades para el turismo interno. Destinos como Mar del Plata, Córdoba, Mendoza, Bariloche y las Sierras de Córdoba suelen ubicarse entre los más elegidos. Se estima que, durante estos períodos, el turismo interno representa entre un 20 % y 30 % del total de turistas que se movilizan en el país cada año. Las estadísticas del Automóvil Club Argentino (ACA) indican que en cada fin de semana largo pueden registrarse hasta 2 millones de desplazamientos vehiculares, aunque este número varía según el tipo de feriado y la situación económica del momento. En el último fin de semana largo de octubre, Córdoba recibió a más de 240.000 turistas, con un impacto económico estimado en $48.000 millones. El gasto promedio diario por persona fue de aproximadamente $104.000, incluyendo alojamiento, gastronomía, transporte y actividades recreativas. En la Ciudad de Córdoba, hubo noches con ocupación hotelera superior al 95 % en hoteles de 3 estrellas. En el resto de las categorías la ocupación osciló entre el 70 % y el 84 %, con un promedio general del 81,6 %. Entre los destinos más visitados se destacaron: Villa Tulumba y Tanti: 98 % de ocupación La Falda y Villa Carlos Paz: 92 % La Cumbrecita y Villa General Belgrano: 90 % Miramar: 93 % ¿Qué destinos serán los más elegidos en los fines de semana largos restantes? Para los feriados de noviembre y diciembre, se espera que las preferencias de los viajeros sigan patrones similares a los anteriores: Córdoba continuará siendo una de las provincias más visitadas, sobre todo en las sierras y destinos con oferta natural y gastronómica. Mar del Plata y otros puntos de la Costa Atlántica suelen empezar a recibir más visitantes en diciembre, como previa del verano. Mendoza y San Rafael atraerán a quienes buscan experiencias enoturísticas, paisajes y montaña. Bariloche y la Patagonia norte, aunque menos concurridas que en invierno, siguen siendo elegidas por su belleza escénica. Zonas como Tigre, San Antonio de Areco, Tandil, y otros destinos cercanos a grandes ciudades, también captan gran parte del turismo de escapadas cortas. El clima templado de la primavera y las promociones previas al verano podrían incentivar los viajes de último momento, especialmente si se mantienen los precios o aparecen opciones de financiación.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un joven de 26 años fue baleado durante un intento de robo en la madrugada de este jueves en una ruta de Santa Fe.
Contenido: Un violento intento de robo ocurrió en la madrugada de este jueves sobre la Ruta 18, cuando un joven de 26 años fue atacado por dos hombres armados que se desplazaban en moto. Los delincuentes intentaron sustraerle el auto mientras la víctima se encontraba detenida en la banquina. Según los primeros informes, los asaltantes lo amenazaron y exigieron que entregara el vehículo. Ante la resistencia del joven, uno de los atacantes le disparó en el tórax y en el brazo izquierdo. A pesar de la gravedad del hecho, la víctima logró subir a su auto y conducir varios kilómetros herido, buscando auxilio. Finalmente, llegó hasta una estación de servicio ubicada en Ovidio Lagos y Circunvalación, donde pidió ayuda y fue asistido por personal del lugar. Minutos después, arribó una ambulancia que lo trasladó primero al Hospital Roque Sáenz Peña y luego al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca), donde permanece internado y fuera de peligro.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La fecha del traslado de Laurta fue confirmada por fuentes judiciales. De no ocurrir nada inesperado, el viernes al mediodía estaría arribando a Córdoba para ser alojado en Bouwer e indagado la próxima semana.
Contenido: Pablo Laurta, señalado como el presunto autor del doble femicidio ocurrido en el barrio Villa Serrana de la ciudad de Córdoba, será trasladado este viernes a la provincia para continuar con el proceso judicial que se le sigue por los crímenes de Luna Giardina (25) y Mariel Zamudio (50). Además del doble asesinato, Laurta enfrenta es acusado de haber asesinado al remisero Martín Palacio y de haber secuestrado a su hijo de cinco años, en un hecho que conmocionó a la comunidad y aceleró su detención. Tras las actuaciones judiciales en Entre Ríos, se prevé su traslado a la ciudad de Córdoba, donde será alojado en el penal de Bouwer, en el módulo de máxima seguridad. Una vez en la provincia, será indagado por el fiscal Gerardo Reyes, a cargo de la investigación por el doble femicidio registrado en Córdoba. Acusación por homicidio criminis causa En Paraná, la fiscal Daniela Montangie, a cargo del caso que involucra la muerte del chofer, imputó a Laurta por el delito de homicidio criminis causa. Esta figura contempla una de las penas más graves del Código Penal argentino, ya que se trata de un asesinato cometido para encubrir otro delito o garantizar la impunidad del autor. Montangie sostiene que Laurta habría matado a Palacio para impedir que se descubriera su paradero, luego de haber huido de Córdoba tras cometer los femicidios. Además, el secuestro del niño fue un agravante que incrementó la urgencia y la peligrosidad de su búsqueda. Crímenes en Córdoba: doble femicidio en Villa Serrana Los hechos por los cuales será juzgado en Córdoba ocurrieron en el barrio Villa Serrana, donde fueron halladas sin vida Luna Giardina y Mariel Zamudio, madre e hija. Las víctimas presentaban signos de violencia y, según fuentes judiciales, habrían sido asesinadas con saña. Laurta, quien tenía vínculos con las víctimas, se convirtió rápidamente en el principal sospechoso. Tras el hallazgo de los cuerpos, se emitió una orden de captura nacional e internacional, que culminó con su detención en Entre Ríos, luego de ser identificado en compañía del niño secuestrado. Próximos pasos judiciales Una vez en Córdoba, Pablo Laurta será indagado formalmente por el fiscal Gerardo Reyes, quien le imputará los delitos de doble homicidio agravado por el vínculo y por violencia de género. Dependiendo de los resultados de la indagatoria y los peritajes complementarios, se definirá su situación procesal en la provincia. Por la gravedad de los delitos, Laurta podría enfrentar una pena de prisión perpetua si es hallado culpable en ambos casos.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hermano de Ariel "Guille" Cantero fue atacado en Caña de Ámbar al 1800, en barrio La Granada. Fue disparado desde un vehículo.
Contenido: El hermano de Ariel “Guille” Cantero fue baleado este miércoles a metros de su casa en barrio La Granada. Los atacantes le dispararon desde un vehículo y huyeron. El joven de 21 años fue atendido en el Heca y su estado es estable. Dylan Cantero, hermano menor de Ariel “Guille” Cantero e integrante del clan familiar vinculado a la banda de Los Monos, fue atacado a tiros este miércoles por la tarde en barrio La Granada, en la zona sur de Rosario, a pocos metros del Casino. El hecho ocurrió cerca de las 17.30 en Caña de Ámbar al 1800, entre Melián y calle 514, a escasos metros de la casa familiar de los Cantero. Según las primeras informaciones policiales, sicarios abrieron fuego desde un vehículo en movimiento y uno de los disparos impactó en la pierna derecha de Cantero, de 21 años, quien logró refugiarse y luego fue trasladado por allegados hasta el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca). Se encuentra fuera de peligro. Quién es Dylan Cantero Dylan es el hijo menor de Máximo Ariel “El Viejo” Cantero y Celestina “La Cele” Contreras, y hermano de Ariel “Guille” Cantero, actualmente preso. El joven cumplió una condena unificada de tres años por asociación ilícita y portación de arma de fuego, pena que terminó de cumplir meses atrás. En los últimos tiempos, su nombre volvió a circular públicamente luego de aparecer mencionado en pancartas anónimas desplegadas en distintos puntos de la ciudad, donde era vinculado a miembros de barras bravas locales y a rencillas entre clanes criminales. Fuentes de la investigación señalan que esas acciones habrían sido impulsadas por bandas rivales, entre ellas Los Menores, con quienes los Cantero mantienen enfrentamientos territoriales en el sur y oeste de Rosario.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La orden había sido emitida por el titular del Juzgado Federal N°3 de Rosario, Carlos Vera Barros.
Contenido: La medida que autorizaba el allanamiento del despacho del juez federal Gastón Salmain en Rosario quedó suspendida este martes, luego de que se viera afectado el secreto de sumario dispuesto en la causa. La orden había sido emitida por el titular del Juzgado Federal N°3 de Rosario, Carlos Vera Barros, quien autorizó la requisa del despacho de su colega. Sin embargo, de manera inusual, la resolución fue publicada en el sitio web oficial del Poder Judicial destinado a decisiones sin carácter reservado. Además, la medida fue notificada a través del sistema Lex100 a todas las fiscalías federales de Rosario, en lugar de únicamente a la que había solicitado el procedimiento, lo que terminó de anular el carácter confidencial de la actuación. Pese a que el juez Vera Barros había ordenado el secreto de sumario a pedido de los fiscales intervinientes, la difusión masiva de la resolución a través de canales institucionales invalidó el efecto reservado, lo que obligó a suspender el procedimiento. Fuentes judiciales consultadas por Noticias Argentinas señalaron que la publicación del acto procesal reservado en un sitio público y su amplia distribución administrativa representan un hecho “inusual” que deja sin efecto práctico cualquier medida que requiera confidencialidad. La causa permanece bajo secreto de sumario, pero el procedimiento de allanamiento y requisa deberá reprogramarse o reformularse conforme a las garantías procesales y la confidencialidad necesaria. NA
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este jueves de 10 a 18 en La Rural, con entrada libre y gratuita.
Contenido: El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires acerca oportunidades laborales concretas este jueves 16 de octubre en la segunda edición del año de la Expo Empleo BA en el Pabellón Azul del predio de La Rural en Palermo. El evento contará con la participación de 85 empresas líderes, con más de 1.800 ofertas laborales. Durante la jornada, vecinos en búsqueda laboral y estudiantes de los últimos años del colegio secundario podrán conectar directamente con las empresas y participar en entrevistas en vivo, recibir asesoramiento personalizado y sumarse a charlas y talleres. Esta edición tiene como lema “Ciudad Futuro”, concepto que refuerza la mirada puesta en la innovación, la tecnología y la transformación laboral, además de hacer hincapié en el futuro que cada persona proyecta para sí misma. El ingreso se realizará con código QR. Además, con la asistencia de BOTI, el WhatsApp de la Ciudad, cada participante recibirá recomendaciones personalizadas de charlas, talleres y ofertas de empleo. La organización de la feria prevé dos turnos de ingreso (mañana y tarde) para facilitar la participación de colegios y garantizar que cada visitante aproveche al máximo las oportunidades de capacitación y empleo que se ofrecerán. Actividades destacadas: Charlas y paneles sobre inteligencia artificial, empleos del futuro, sostenibilidad, ciberseguridad y cuidado de personas. Talleres prácticos: armado de CV, preparación para entrevistas, trabajo en equipo y desarrollo de habilidades blandas. Stands de empresas con reclutadores y espacios de networking. Auditorios temáticos adaptados a distintos perfiles: jóvenes, estudiantes y formadores.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA) anunció que este jueves 16 de octubre desde las 11 en Plaza de Mayo realizará un “Alimentazo” con la entrega de 20 mil kilos de frutas, verduras, yerba, leche y otros productos del trabajo campesino y cooperativo. La medida busca visibilizar la crisis que atra
Contenido: Desde la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA), que reúne a la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), el Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra (MNCI-ST), la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe) y la Fonaf, lanzaron un fuerte reclamo: “El modelo de negocio impulsado por Javier Milei está perjudicando a todos los sectores del campo”, manifestaron. Según explican, las políticas actuales benefician principalmente a los grandes exportadores, petroleras y pooles de siembra, dejando de lado a quienes producen alimentos para el país.Productores de distintas regiones describen una situación alarmante. “Tuvimos que destruir parte de nuestra cosecha porque no había precio ni mercado, mientras muchas familias argentinas no pueden comprar comida”, relataron. En Misiones, los productores de yerba mate denuncian que el valor que reciben por su producto no alcanza a cubrir los costos de producción. En el Alto Valle, la crisis en la fruticultura se agrava y, a esto, se suma el avance del fracking sobre las chacras, poniendo en peligro la tierra y el agua. En las zonas hortícolas, la inestabilidad de los precios de los insumos y los alquileres de la tierra los obliga a endeudarse cada vez más.La vitivinicultura también atraviesa un momento difícil: la baja en el consumo interno generó un excedente de stock de casi un año y precios de la uva que, según los viñateros, ya no son sostenibles. “El tomate que sacamos de la chacra hoy nos lo pagan menos que el año pasado”, señalan.El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) informó que el consumo de carne alcanzó el nivel más bajo en un siglo, mientras que frutas y verduras muestran caídas de hasta el 40%. “La leche y los lácteos son cada vez más inaccesibles para la mayoría de la gente, y encima se habilita la importación de productos subsidiados de otros países”, sumaron desde la MAA.La crisis también golpea a los medianos productores de granos. “El consumo interno se desplomó y nos quedamos con los silos llenos, sin poder vender a un precio justo. Muchos ya perdimos parte de la cosecha y no sabemos si podremos sembrar la próxima”, advirtieron. Además, señalan que los costos de fertilizantes, gasoil, semillas y fletes aumentan al ritmo del dólar, pero los precios que reciben siguen estancados. “Somos los que absorbemos las pérdidas, mientras otros se llenan los bolsillos”, remarcaron.Desde la Mesa Agroalimentaria también cuestionan la reducción de políticas públicas fundamentales: “Se recortan fondos al INTA, se eliminan programas para la agricultura familiar y se frenan proyectos que brindaban asistencia técnica, financiamiento y semillas”. En contrapartida, denuncian que el Gobierno favorece a los grandes exportadores con beneficios como acceso a dólares preferenciales, rebajas de impuestos y acuerdos que refuerzan su poder.“Este camino concentra la tierra, debilita las herramientas públicas y empuja a la pobreza tanto a productores como a consumidores”, alertaron.Por último, la MAA propone una transformación del modelo: “Queremos un campo soberano, justo y sustentable, que produzca alimentos sanos a precios accesibles y con políticas que fortalezcan a quienes realmente alimentan al país”.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El acumulado en 9 meses llegó a 1,3% del PIB en primario y 0,4% en financiero.
Contenido: En septiembre, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit financiero de $309.623 millones, según informó el Ministerio de Economía. El resultado primario fue de $696.965 millones, que se redujo luego del pago de intereses de deuda pública por $387.342 millones. Con estos resultados, el SPN acumuló al noveno mes consecutivo un superávit financiero del 0,4% del Producto Interno Bruto (PIB), y un superávit primario del 1,3% del PIB, sosteniendo el “ancla fiscal” del Gobierno. Los ingresos totales del SPN alcanzaron los $11.634.621 millones en septiembre, un aumento del 29,9% en comparación con septiembre del 2024. Mientras que los gastos del sector público fueron de $10.937.656 millones (suba del 31,8% interanual). Las transferencias corrientes alcanzaron los $3.739.606,5 millones, incremento del 18,4% contra septiembre del año anterior: las del sector privado presentaron un crecimiento de $486.894,6 millones (18,4% interanual) y las del público $110.577,6 millones (23,1% interanual). Los subsidios económicos se ubicaron en $969.818 millones, lo que presentó una suba del 36,2% contra el noveno mes del año anterior. Los subsidios energéticos aumentaron 36,5% interanual, mientras que los destinados al transporte lo hicieron en 46,4% interanual. Al respecto, el ministro de Economía Luis Caputo cargó contra el “arco político” que busca “romper el equilibrio fiscal”. “Frente a sus intentos, el Gobierno continuará garantizando el orden en las cuentas públicas, ya que es condición necesaria para continuar mejorando la calidad de vida de los argentinos. Desde el año pasado, el orden fiscal ha sido un pilar fundamental para bajar la inflación y reducir la presión tributaria al sector privado, haciendo posible una baja de impuestos equivalente a 2,5% del PIB desde el inicio de la gestión y un fuerte crecimiento del crédito para familias y empresas”.
Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La directora del FMI volvió a respaldar el rumbo económico del gobierno argentino.
Contenido: La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ratificó el trabajo conjunto con el Tesoro de Estados Unidos en el apoyo financiero a la Argentina y renovó su compromiso de asistencia al asegurar que “es bueno sostener al país” en el actual rumbo económico. El nuevo espaldarazo de la titular del FMI a la administración de Javier Milei se dio en el marco de la Asamblea anual del organismo y del Banco Mundial, en una entrevista concedida a la agencia Bloomberg. Al ser consultada por el involucramiento del FMI en la asistencia financiera al país del Tesoro estadounidense, Georgieva expresó que “trabajamos de la mano con las autoridades argentinas y con los socios de Argentina, en primer lugar, el Tesoro de los Estados Unidos, debido a la magnitud de su apoyo, pero también con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo”. En este sentido, argumentó que “lo hacemos porque vemos un cambio genuino para mejor en Argentina en los últimos dos años”, precisando que observan que se pasó “de un crecimiento negativo al 4,5% este año (esto es más lento que el año pasado), la inflación de tres dígitos al 28%, el déficit que desapareció y en su lugar hay superávit”. Asimismo, destacó que como “muy importante” que “la pobreza tiende a la baja”, señalando que “eso significa que está sucediendo algo en Argentina que es bueno para el futuro de Argentina”. Con respecto a un posible cambio de escenario ante una derrota de Javier Milei en las próximas elecciones legislativas, la directora del Fondo sostuvo que “será presidente por un tiempo. Y creo que todavía hay un fuerte apoyo en Argentina para que el país se convierta en una economía normal, donde las regulaciones sean significativas y tengan un propósito”. En la misma línea, destacó que “se está llevando a cabo una importante limpieza regulatoria en Argentina. Así que espero que, aunque nos encontremos en una situación algo diferente, y francamente, no nos ocupemos de política, la decisión la tenga el pueblo argentino". Más allá de la incertidumbre electoral y política que se traslada a los mercados, Georgieva consideró que “cuando se observa la fortaleza de la posición económica de Argentina, es bueno sostener al país en ese camino”. De esta manera, reafirmó el acompañamiento al gobierno libertario y confirmó la coordinación con el Tesoro de Estados Unidos de la asistencia financiera al país que se viene negociando en las últimas semanas. En la noche del miércoles, el secretario Scott Bessent, destacó el trabajo del FMI en contribuir a mantener la estabilidad económica en Argentina y anunció una ampliación del apoyo al país a US$40.000 millones, cuando inicialmente había sido fijado en US$20.000 millones. Al respecto, precisó que “estamos trabajando en una línea de crédito de 20.000 millones de dólares que se conectaría con nuestra línea de swaps de divisas”, remarcando que con dicha inyección “sumaría un total de 40.000 millones de dólares para Argentina”. NA
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 23:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El país se convirtió en uno de los pocos del mundo en legalizar el derecho a una muerte digna bajo estrictas condiciones.
Contenido: Uruguay aprobó la despenalización de la eutanasia este miércoles. Luego de una sesión de más de diez horas de duración en el Congreso, la iniciativa obtuvo la mayoría de las voluntades y se convirtió en ley.
“Depende de nosotros que (los pacientes) tengan la posibilidad de elegir”, dijo el Daniel Borbonet, del Frente Amplio, pocos minutos antes de que se aprobara la norma. Se sancionó con 20 votos a favor, de un total de 31 parlamentarios.
Leé también: Máxima tensión en el Caribe: Trump amenazó con atacar por tierra a organizaciones narco en Venezuela
Uruguay se sumó a Colombia y Ecuador como los únicos países sudamericanos en despenalizar la eutanasia. La norma fue aprobada bajo el título de “Muerte Digna”.
“Los que no deseen eutanasia, no la pedirán. Acá no se obliga a nadie; no se impone conducta ni se sustituye nada existente. Eso es, conceptualmente, lo que hemos querido decir. (...) Si hay alguien que puede decir cuándo lucha y cuándo no, son los pacientes”, agregó Borbonet.
Tras una primera aprobación en general de la norma, estaba previsto que se discutieran los artículos en particular. Sin embargo, tras una petición para que se votara en bloque, y luego de desglosar el artículo 4 y el séptimo, se aprobó.
Unas horas antes, el senador Gustavo Zubia, del Partido Colorado, mencionó que creía que el proyecto “necesitaría reformas importantes en su diseño general. De esa forma, un marco de garantías daría mayor estabilidad a un sistema que, con estas bajas garantías, puede dar resultados negativos”.
La senadora Graciela Bianchi respondió a Zubia. “¿Querés que te diga cuánto cuesta atenderte en un seguro privado de salud? ¿Cuánto cuesta un medicamento? ¿Cuál es el negocio ahí? ¿Que se muera el paciente o cobrar esos altísimos costos?“, planteó la representante del Partido Nacional.
Su postura reflejó parte de un debate que abordó las condiciones en las que llegan muchos pacientes a determinada etapa de la vida o que sufren enfermedades terminales; el costo económico que puede representar o la capacidad de elegir sobre su propia vida, además de la diferencia entre cuidados paliativos y la eutanasia. Aunque era una posibilidad, la discusión no estuvo marcada por aspectos religiosos.
“Lo que la gente tiene derecho a hacer, que es el derecho que consagra esta ley, es obtener ayuda médica para morir en paz, en tranquilidad, sin temor, sin violencia, dignamente. Si no puede hacer eso, no son libres para tener la muerte que quieren tener. Me parece que este sí es un tema de libertad. (...) Estamos proveyendo esos medios”, expuso el senador Ope Pasquet, del Partido Colorado.
Luego de las ponencias, y de que se cerrara la votación, la discusión se cerró entre aplausos. Uruguay se convirtió en el primer país de la región es aprobar, a través del congreso, la despenalización de la eutanasia. Colombia y Ecuador lo había hecho mediante fallos judiciales.
Entre los presentes en las gradas del Palacio Legislativo se encuentra Beatriz Gelós, una docente de 71 años que padece esclerosis lateral amiotrófica (ELA) desde hace 19 años. Su historia, marcada por la imposibilidad de realizar tareas cotidianas y el sufrimiento físico, fue uno de los argumentos más potentes durante la discusión en Diputados.
“Me daría una paz impresionante que se apruebe. Es una ley de compasión, muy humana, muy bien redactada”, dijo Gelós a la agencia de noticias AFP.
Si su deseo se cumple, Uruguay se unirá a un reducido grupo de países que permiten el procedimiento y en el que figuran Canadá, Colombia, Países Bajos, Nueva Zelanda y España.
Colombia se convirtió en 1997 en el primer país de América en despenalizar la eutanasia por decisión de la Corte Constitucional, aunque la primera eutanasia legal se realizó en 2015.
Desde 2021, el acceso está permitido incluso a personas con enfermedades graves e incurables no terminales. En 2023 se practicaron unas 270 eutanasias, casi un 50% más que en 2022, según el Laboratorio DescLAB.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 23:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “El único proyecto que explica cómo vamos a salir de la crisis para tener estabilidad para que los dólares vuelvan a circular es el de Libre, por eso para acabar con la crisis y tener estabilidad es con Tuto”, afirmó el ex mandatario
Contenido: El ex presidente boliviano y actual candidato Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002) pidió el miércoles a los ciudadanos que lo “honren con su voto” en la inédita segunda vuelta presidencial del 19 de octubre, durante el cierre de campaña de su alianza Libre, en un acto realizado en La Paz.
“Esta noche venimos a pedir una cosa muy concreta, quiero que nos honren con su voto, lo necesitamos para que juntos podamos cambiar Bolivia y abrir las puertas de un futuro luminoso”, expresó Quiroga, acompañado por su compañero de fórmula, Juan Pablo Velasco, horas antes del inicio del silencio electoral, que prohíbe las actividades proselitistas tres días antes de los comicios.
El candidato conservador llamó a sus seguidores a votar “con alegría, fe y esperanza”, y a no responder a los “discursos de odio” de sus contrincantes, el senador Rodrigo Paz y su compañero Edman Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC).
Durante su discurso, pidió a sus simpatizantes que, una vez iniciado el período de silencio electoral, ellos mismos promuevan el voto por Libre. “Pidan ese voto al familiar, al amigo, en la peluquería, en la calle, no es momento de dudar cuando el voto de la patria está en juego”, afirmó.
Quiroga agradeció a Velasco, a quien describió como “el único empresario joven que trajo a Bolivia digitalización”, y dijo que su candidatura vicepresidencial representa una garantía de renovación política. Ambos estuvieron acompañados por sus esposas y el equipo que lideró la campaña desde la primera vuelta del 17 de agosto.
El ex mandatario reiteró sus propuestas económicas, centradas en restaurar la estabilidad y reactivar el flujo de divisas en el país. Dijo que buscará acudir a organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) para conseguir dólares y estrechar relaciones con Estados Unidos.
“El único proyecto que explica cómo vamos a salir de la crisis para tener estabilidad para que los dólares vuelvan a circular (...) es el de Libre, por eso para acabar con la crisis y tener estabilidad es con Tuto”, señaló.
El pasado 17 de agosto, los bolivianos participaron en las urnas para elegir a su presidente, vicepresidente y renovar el Parlamento nacional para el período 2025-2030.
En esa elección, ni Rodrigo Paz ni Jorge “Tuto” Quiroga lograron el porcentaje requerido para ganar en primera vuelta, lo que definió que este domingo se llevará a cabo un balotaje entre los dos binomios opositores más votados en agosto.
El proceso también representó el fin de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).
Será la primera vez en la historia de Bolivia que la elección de presidente y vicepresidente se resuelva mediante una segunda vuelta, mecanismo que fue incorporado en la Constitución de 2009.
El Tribunal Supremo Electoral convocó a 7.567.207 ciudadanos mayores de 18 años en el país y a 369.308 bolivianos residentes en 22 países para participar en la elección del nuevo gobierno que asumirá el poder durante los próximos cinco años.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 23:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A punto de estrenar el musical “The Last Ship” en París, el músico británico habla del streaming como “algo raro” y la inteligencia artificial como herramienta del poder para “observar y controlar”
Contenido: Sting, una la leyenda del rock, considera que los múltiples géneros y plataformas de streaming de la escena musical actual son “bastante extraños”, pero aún cree en el poder de la canción para unir a las personas. El artista de 74 años, ganador de 17 premios Grammy y con ventas de más de 100 millones de álbumes, también habló sobre sus preocupaciones respecto a la inteligencia artificial como herramienta de represión, así como sobre los políticos “cuya idea es separarnos a todos”.
El exlíder de The Police habló en París antes del estreno en Francia de su musical parcialmente biográfico The Last Ship, que se desarrolla en su ciudad natal de Wallsend, en el noreste de Inglaterra. La obra narra la historia del declive de la construcción naval en el río Tyne y está concebida como un homenaje a la zona obrera que Sting dejó para dedicarse a su carrera musical.
—¿Por qué volviste a tus raíces para este espectáculo?
—Toda mi vida ha consistido en escapar de lo que se me ofrecía. En cierto momento, me di cuenta de que lo que se me dio de niño era muy valioso: una comunidad, una familia, un pueblo con un propósito, y eso me lo habían quitado. Mi manera de saldar la deuda con mi comunidad fue contar la historia de una industria que fue cerrada por el gobierno, y la traición, pero también entrelazar una historia de amor. También creo que trata sobre muchos problemas universales que enfrentamos como sociedad. Muchas comunidades están perdiendo trabajo debido a la tecnología, la inteligencia artificial, así que creo que es muy relevante para lo que está ocurriendo políticamente. Es un acto de resistencia para el pueblo, y creo que necesitamos resistir lo que está pasando. Así que la obra es una especie de declaración política.
—¿Pueden la música y el arte ser una forma de resistencia?
—Creo que el arte es una máquina de empatía, donde podemos ver el mundo a través de los ojos de otras personas, puedes ponerte en el lugar de otro y ver su punto de vista. Eso es muy valioso porque hay políticos en el mundo actualmente cuya idea es separarnos a todos, decir: “Tú perteneces a este club y no puedes entrar aquí”. Esa separación no es útil para la sociedad. Ciertamente no es buena para la paz. Así que creo que el arte tiene un lugar en la lucha contra esa tendencia. Por eso estos políticos quieren deshacerse del arte, la educación, la ciencia y la diplomacia. Todas estas cosas las valoro personalmente, y creo que el arte es mi manera de contribuir a ese sentimiento.
—¿Por qué le das tanto valor al trabajo?
—Los seres humanos necesitan hacer algo con las manos. Soy muy afortunado. Uso mis manos todos los días para tocar el bajo. Creo que los seres humanos necesitan construir cosas, hacer cosas, sentir dignidad, el sentido de uno mismo. Tengo suerte de que simplemente me divierto. Pero es trabajo. Es un trabajo duro. Pero lo haría gratis. Lo haría sin dinero. Como un pez tiene que nadar, yo tengo que cantar.
—¿Qué opinas de en lo que se ha convertido la industria musical?
—Creo que hay ecologías separadas en la música. Mientras que antes, la canción número uno en Francia o Inglaterra, todos la conocían. Ahora hay tantos géneros y tantos sistemas de streaming diferentes. Es bastante extraño... Tengo suerte de que surgí en una época en la que era una monocultura. Todos conocen a The Police. Así que todavía me beneficio de eso. Soy famoso por eso. Pero ahora puedes tener éxito en un nicho y en ningún otro lugar. No es mejor ni peor, simplemente es diferente.
—¿Te preocupa la inteligencia artificial y la industria musical?
—No tengo miedo, todavía. Creo que produce un facsímil interesante, pero no siente emoción. Entonces, ¿qué puede darnos realmente ? Puede darnos un truco. Un espejo. Creo que hay una manera de usarla para la investigación médica. Pero para producir arte que queramos ver o escuchar, no estoy seguro. Me preocupa más políticamente lo que la inteligencia artificial puede hacer, el daño que puede generar en las manos equivocadas. Líderes que la usarán para una mayor vigilancia de la sociedad. Es una herramienta muy útil para mantener a la gente observada y controlada. Eso me da más miedo que una invasión artística en mi vida.
Fuente: AFP
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 23:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La periodista Beth Macy regresa a sus orígenes para descubrir cómo la crisis económica y el odio político transformaron a sus vecinos en protagonistas de una historia de supervivencia y esperanza
Contenido: Desde que comenzó a escribir libros hace más de una década, la periodista Beth Macy ha intentado encontrar destellos de esperanza entre los escombros del sueño americano. En obras como Factory Man y Dopesick narra cómo la deslocalización global y la epidemia de opioides vaciaron la vida rural en Estados Unidos, mientras busca a esas figuras resistentes que lucharon: el fabricante de muebles en Virginia que mantuvo abierta la fábrica local; los padres en duelo que demandaron a una farmacéutica por vender medicamentos a sus hijos.
Ahora, Macy aborda el tema urgente de la división política del país al regresar a su ciudad natal, Urbana, Ohio. Paper Girl combina memorias y reportaje al explorar las consecuencias sociales del declive industrial. “Ya no resulta raro recorrer mi ciudad natal —antes bastión sindical y parada orgullosa del ferrocarril subterráneo— y ver banderas confederadas”, escribe. “También noté una tensión creciente por la política entre mis familiares y algunos de mis amigos más antiguos y queridos, la mayoría de los cuales ahora odiaban ‘los medios’, aunque seguían queriéndome a mí”.
La historia personal de Macy ofrece una perspectiva atractiva, incluso cuando Paper Girl recorre terrenos ya conocidos. Durante los últimos diez años ha habido una serie constante de libros sobre la situación de las regiones rurales de Estados Unidos. Investigadores como Arlie Russell Hochschild, Angus Deaton y Anne Case han trazado los vínculos entre la disrupción económica, la adicción, el aislamiento social y los resentimientos políticos.
En Demon Copperhead, la novelista Barbara Kingsolver ofreció una versión de ficción sobre la crisis de opioides. Unos meses antes de las elecciones de 2016, JD Vance publicó Hillbilly Elegy, sus memorias sobre una infancia difícil en Middletown, Ohio, presentadas como una lección sobre la importancia de la responsabilidad personal.
Urbana, la cabecera del condado, está aproximadamente a una hora al norte de Middletown, y el nombre de Vance aparece varias veces en Paper Girl. Macy, quien se define a sí misma como liberal, llama a Vance “charlatán hillbilly” y señala sus falsedades sensacionalistas en la campaña de 2024 sobre inmigrantes que comen mascotas.
También sugiere que la fórmula Trump-Vance tuvo tanto éxito en Urbana —ganaron el condado con casi el 75 por ciento de los votos— porque su ciudad natal se volvió receptiva a la retórica de odio. Se sorprende al enterarse de que su exnovio Bill, antes periodista e hincha de Bernie Sanders que escuchaba NPR, ayuda a administrar un grupo antiinmigrante en Facebook y ha empezado a consumir propaganda rusa.
Bill no es el único. Las personas con las que Macy creció comparten gran parte de su ideario. Una excompañera de clase se volvió seguidora de QAnon; otra sacó a sus hijos de la escuela y los llevó al asalto al Capitolio el 6 de enero. Cuando el hijo de Macy se casó con otro hombre, su hermana mayor, Cookie, calificó esa relación como una “abominación”. (Cookie, fundamentalista cristiana, no asistió a la boda de Macy en 1990 porque tenía un retiro en la iglesia.) Las hermanas estaban sentadas junto a la cama de su madre en cuidados paliativos en noviembre de 2020 cuando una enfermera anunció que la elección era adjudicada a Joe Biden. “¡No!”, exclamó Cookie. “Es fraudulento. Vas a ver, no va a ganar”.
Hace medio siglo, Urbana tenía una clase media consolidada, pero la familia de Macy creció en la pobreza. Escribe con afecto sobre su madre, quien compensó a un esposo alcohólico y violento “trabajando sin descanso y queriéndonos de manera ruda pero sincera”. Su madre trabajaba soldando luces para aviones. La empresa pertenecía a Warren Grimes, quien se convirtió en el mayor empleador y también en benefactor del pueblo, abrió un cine en el centro, otorgó becas para la Universidad Estatal de Ohio y donó equipos de radio a la policía.
Pero “el viejo Grimes” también usó su poder para impedir que la interestatal 75 pasara cerca de Urbana. Quiso evitar que llegaran competidores que pudieran obligarlo a subir los salarios. Macy sostiene que hoy los multimillonarios tecnológicos utilizan sus plataformas para avivar la indignación, destruir periódicos locales (como aquel que Macy repartía como “paper girl”) y enfrentar a la gente para que no puedan actuar colectivamente frente a los problemas económicos.
Ahora Macy vive en Roanoke, Virginia, y conversa con varias personas que residen actualmente en Urbana y están buscando salir adelante. Escribe con sensibilidad sobre Silas James, quien recién terminó la secundaria y obtuvo una beca para estudiar soldadura. Su padre murió por sobredosis de metadona; su madre entra y sale de la cárcel por cargos vinculados a las drogas. Silas, quien es trans, quiere ayudar a criar a sus hermanos menores, que han estado viviendo bajo cuidado tutelar.
La posibilidad de que Silas consiga su certificado se vuelve incierta. Debe trabajar a tiempo completo en McDonald’s para poder subsistir. Dentro de su primera semana en la universidad comunitaria, su viejo auto se descompone. Para personas como Silas, presionadas por situaciones extremas, las urgencias del día a día hacen que planificar a largo plazo parezca un lujo. Como le dicen a Macy: “En tiempo de pobreza, dos semanas son una eternidad”.
A Macy no le hace falta que se lo expliquen. Se identifica con Silas porque conoce lo que es vivir en la pobreza y tener aspiraciones. Pero nació en 1964; su experiencia fue distinta. La Beca Pell, destinada a los estudiantes con menos recursos, le cubrió la matrícula, la vivienda y los libros universitarios. Actualmente, la beca promedio solo cubre el 30% de la matrícula en universidades públicas.
Silas y su generación viven en un país menos compasivo y más duro. Macy afirma que su éxito fue una cuestión de época. “Dejé atrás la pobreza en otra era”, escribe, “cuando bastaba con tener a una madre luchona, una abuela que me consentía con amor incondicional y dinero por cortar el césped, y una clase política que no veía la educación de los niños pobres como una amenaza para su control sobre la riqueza y el poder”.
Macy encuentra cierto optimismo en los gestos individuales de bondad que la gente aún está dispuesta a tener entre sí. Pero cuando los hechos de “Paper Girl” se acercan a las elecciones de 2024, el ambiente del libro se vuelve muy sombrío. Tiene una conversación con el periodista Jeff Sharlet sobre el “progresivo estado fascista del país.” Su amiga Andrea Pitzer, autora de One Long Night: A Global History of Concentration Camps, expresa alarma por los simpatizantes de Trump que buscan avivar el miedo a que los inmigrantes “invadan” el corazón del país y generen una sensación general de caos. “Solo se necesita un poco de terror extremo para poner nervioso a todo el mundo”, dice Pitzer. “Y la gente asustada está dispuesta a renunciar a muchas cosas por una sensación de estabilidad.”
Entre los 30 millones de pobres y trabajadores que no votaron en las elecciones de 2024 está Silas. Estuvo a punto de verse directamente afectado por las órdenes ejecutivas del presidente Trump, entre ellas varias que atacaban a las personas transgénero. Pero Silas no creía lo que decían los candidatos en campaña. Además, tenía otras preocupaciones: “Entre el trabajo y el cuidado de los adolescentes a su cargo, dijo Silas, no le quedaba tiempo para dedicárselo a la política.”
Fuente: The New York Times
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 23:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante no dio explicaciones sobre esta decisión y postergó el estreno que estaba previsto para marzo de 2026.
Contenido: Nicki Minaj encendió las redes sociales al cancelar abruptamente el lanzamiento de su nuevo disco. La rapera que viene dando que hablar por su enfrentamiento con Cardi B, ahora ventiló nuevas rivalidades.
A través de su cuenta de X, etiquetó a Jay Z y escribió: “No voy a publicar más el álbum. Se acabó la música. Espero que estés contento”.
Leé también: Lollapalooza Argentina 2026: la grilla día por día y dos sorpresas de último momento
Si bien no se conoce cuál es el vínculo entre los músicos, en diversos posteos habló de Roc Nation, el conglomerado que le pertenece al esposo de Beyoncé, aunque ella nunca trabajó junto a ellos.
El lanzamiento estaba previsto para el 27 de marzo de 2026. De hecho, esta fecha sigue publicada en su cuenta de la red social de la X y su explicación sobre la cancelación del lanzamiento no hizo más que generar confusión.
En las últimas horas, la cantante de “Anaconda” había escrito polémicos tuits dirigidos a la empresa y Jay Z: “No quieren que publique música. Que yo gane les hace sentir que perdieron. Tienen razón. Sin embargo, no tenía por qué ser así. Mucha gente se separa en los negocios. Saben lo exitoso que será mi próximo álbum. Intentaron fichar a Wayne, a Drake, a mí. Así que siguen queriendo quitarme o dejar de pagarme simplemente porque los narcisistas creen que lo que uno se esfuerza por conseguir les pertenece”.
Luego, dijo que la habrían convocado para hacer el disco, pero se negó: “Vinieron a rogarle a la reina una gira y un álbum, ¡y les dije no! Jajaja. Querían arreglarlo. Necesitaban la ayuda de la reina y los BARBZ".
Por el momento, Jay Z no ha hablado públicamente sobre el asunto y queda en suspenso el estreno del nuevo trabajo de Nicki Minaj.
Jay-Z se encuentra lidiando con un complejo asunto legal luego de que, durante años, un hombre afirma que es su hijo. Ahora, el rapero se cansó y lo demandó por acoso.
Rymir Satterthwaite de 32 años acudió a la Justicia y a la prensa en múltiples oportunidades alegando que es hijo biológico del esposo de Beyoncé, aunque no se conocen pruebas al respecto.
Satterthwaite expresó que su madre, Wanda, tuvo relaciones con el cantante y productor durante la década de 1990, por lo que busca una prueba de paternidad a la que Jay-Z nunca se habría sometido.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 22:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Estamos a punto de terminarlo”, declaró el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. “Estoy seguro de que las diferencias pueden resolverse. Ahora estamos en conversaciones”, indicó el funcionario
Contenido: Estados Unidos está a punto de cerrar un acuerdo comercial con Corea del Sur, dijo el miércoles el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien aseguró que espera un anuncio en los próximos 10 días.
"Estamos a punto de terminarlo con Corea“, declaró Bessent en una entrevista con CNBC. ”El diablo está en los detalles, pero estamos limando los detalles“, añadió.
El secretario del Tesoro señaló que funcionarios estadounidenses y surcoreanos se reunían esta semana al margen de los encuentros anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial en Washington.
En declaraciones posteriores a los periodistas, Bessent afirmó que creía que los desacuerdos con Corea del Sur sobre las inversiones prometidas podrían resolverse. "Estoy seguro de que las diferencias pueden resolverse. Ahora estamos en conversaciones, y yo esperaría algo en los próximos 10 días“, indicó.
Según el funcionario, Estados Unidos y Corea del Sur buscan finalizar el acuerdo antes de finales de octubre, cuando Seúl acogerá una cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Se espera que el presidente estadounidense, Donald Trump, asista a esa cumbre y se reúna con el líder del régimen chino, Xi Jinping, al margen del encuentro.
El principal asesor político del gobierno surcoreano, Kim Yong-beom, declaró el miércoles que ambos países realizaron "progresos significativos" en las negociaciones sobre las inversiones de 350.000 millones de dólares que Corea del Sur se comprometió a realizar en Estados Unidos a cambio de una reducción de los aranceles comerciales de Washington.
Kim recordó que esa promesa se hizo en un acuerdo comercial preliminar anunciado en julio.
El mes pasado, el presidente Lee Jae Myung advirtió en declaraciones a Reuters que la economía surcoreana podría hundirse en una crisis comparable a la de 1997 si el gobierno aceptaba las exigencias actuales de Estados Unidos en las negociaciones comerciales sin salvaguardias.
El jefe del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, lanzó duras críticas contra China el martes, acusando al gigante asiático de utilizar controles sobre materiales estratégicos como arma económica que, según advirtió, perjudicaría a la economía mundial.
En una entrevista con el Financial Times, Bessent caracterizó las recientes restricciones de Beijing sobre tierras raras y minerales críticos como el reflejo de una economía china debilitada que busca compartir su crisis con el resto del planeta. “Esto es una señal de lo débil que está su economía, y quieren hundir a todos los demás con ellos”, declaró al diario británico.
El secretario del Tesoro cuestionó la lógica económica detrás de las medidas chinas. “Quizás exista algún modelo de negocios leninista en el que perjudicar a tus clientes sea una buena idea, pero ellos son el mayor proveedor del mundo”, señaló.
“Si quieren desacelerar la economía global, serán los más perjudicados”.
Bessent agregó que China está “en medio de una recesión/depresión, y está intentando salir de ella mediante las exportaciones”.
(Con información de REUTERS)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 22:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Eligió un modelo negro liso con recortes side boob, hombreras y detalles drapeados.
Contenido: A un mes del anuncio de su tercer embarazo -el primero junto a su pareja actual, el futbolista José Sosa- Camila Homs hace a sus seguidores de Instagram partícipes de cada momento de la dulce espera, desde sus rutinas de entrenamiento hasta sus salidas en familia.
Leé también: Camila Homs eligió un look comfy con panza al aire para anunciar que será mamá de una nena
Ahora, la modelo asistió a un evento de una marca de productos capilares y exhibió su cada vez más notoria pancita en Instagram con un vestido de noche elegante y audaz en partes iguales.
Se trata de un modelo negro liso de silueta ajustada al cuerpo y mangas largas que se destaca por tener hombreras y sectores drapeados en la zona de la cadera. El detalle más llamativo fueron las aberturas en la espalda y en los laterales, al mejor estilo side boob.
Siempre al cuidado de cada elemento del look, llevó el pelo suelto peinado con raya al medio y ondas bien marcadas, obra de su estilista de cabecera Max Jara. En cuanto al make up, llevó delineado cat eye en la mirada acompañado de contorno en las mejillas y gloss en los labios.
En solo un día, la publicación de Instagram de la influencer alcanzó miles de likes y los elogios llenaron la sección de comentarios del posteo. “La más hermosa del mundo”, “Divina” y “Qué hermosa estás con tu pancita”, son algunos de los mensajes que se pueden leer, además den cientos de emojis de corazones.
Algunas semanas atrás, Camila Homs disfrutó de unas vacaciones de invierno en Villa La Angostura con junto a sus hijos Francesca y Bautista De Paul. Durante el viaje, documentó cada momento del viaje para sus seguidores de Instagram, incluyendo un look pre-mamá que se ganó todos los likes.
La modelo posó con un buzo cropped negro y una remera al tono debajo, que lució levantada para dejar a la vista su embarazo. Completó el look con un pantalón deportivo a juego, con franjas blancas en los laterales, y campera puffer negra de acabado satinado.
En cuanto al calzado, usó un par de botas de gamuza color camel con suela de goma con plataforma, un modelo también conocido como “pantubota”, ideal para las temperaturas bajo cero. Como broche de oro, sumó una mini cartera Miu Miu de cuero negro con correa larga.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 22:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Posó con modelos cavados y colaless en verde, negro y marrón.
Contenido: Fanática de la temporada de verano y de los trajes de baño, Zaira Nara es referente cuando se trata de las últimas tendencias en microbikinis, sobre todo de los diseños más audaces.
Leé también: Zaira Nara se lució con una microbikini negra y lentes de sol con charms en la costa italiana
Ahora, la modelo y conductora anunció a través de su perfil de Instagram que se viene su colección cápsula y dejó ver algunos de los primeros diseños, que como no podía ser de otra manera ella misma modeló.
En una primera imagen de una sesión de fotos que hizo en Uruguay, se lució de espaldas con una microbikini bicolor, verde con breteles finos blancos. Mientras que del corpiño solo dejó ver las tiras finas, la bombacha es colaless, muy cavada.
A continuación, en una selfie frente a un espejo con el peinador Eddie Rodríguez -un integrante infaltable de su glam team- se lució con una bikini negra lisa, clásica. Al igual que el otro modelo, es ínfimo, con corpiño triangular escotado y bombacha cavada.
Por último, a través de un video en el que promocionó un bronceador de su marca beauty, dejó ver un tercer modelo de bikini. En este caso, uno marrón mocha mousse -el color del año- con arandelas blancas adornado los breteles del corpiño y las tiras de la bombacha.
“Pronto” escribió Zaira en una de las imágenes, en inglés, emocionada por el lanzamiento que promete reunir las tendencias del verano en su versión más jugada.
Algunas semanas atrás, Zaira Nara se lució en Instagram con otro audaz look, esta vez en lencería. También en sus historias, compartió una imagen del detrás de escena de una sesión de fotos.
Llevó un conjunto simil denim en color celeste grisáceo con efecto gastado de corpiño entero con costuras de corsetería y culotte a juego, de tiro alto con elásticos. El estilismo, a cargo de la asesora de imagen Anita Korman, se completó con maquillaje clásico en tonos neutros en manos de Noe Deledicque.
Siempre activa en su perfil de Instagram y al tanto de todas las novedades fashionistas, Zaira Nara se asienta día a día como referente y ya está lista para el verano que se viene.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 22:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Richard Bilodeau fue acusado de asesinato en segundo grado gracias a una evidencia genética encontrada en una pajilla de batido desechada
Contenido: Las autoridades del condado de Nassau, en el estado de Nueva York, informaron sobre un giro clave en uno de sus casos más antiguos. Después de más de cuatro décadas, un hombre fue acusado de homicidio en relación con la muerte de Theresa Fusco, una adolescente de 16 años cuyo asesinato conmocionó a la comunidad de Lynbrook en 1984.
La fiscal de distrito del condado de Nassau, Anne Donnelly, anunció el miércoles 15 de octubre la detención y procesamiento de Richard Bilodeau, de 63 años, bajo cargos de asesinato en segundo grado. El caso también incluye una acusación adicional por asesinato en segundo grado durante la comisión o intento de violación en primer grado.
Según explicó Donnelly durante una conferencia de prensa, la pieza fundamental para reabrir el caso fue un vaso de smoothie descartado por el propio Bilodeau. Tras meses de vigilancia, los investigadores identificaron en febrero una oportunidad cuando el sospechoso adquirió un smoothie cerca de su residencia en Center Moriches. El equipo de investigación recuperó del basurero el vaso y la pajilla, que luego se enviaron a análisis de ADN.
“El ADN de esa pajilla, el ADN de Richard Bilodeau, fue una coincidencia”, indicó Donnelly, agregando que la evidencia genética los condujo directamente a Bilodeau. Dijo además que el acusado había vivido solo y bajo investigación desde principios de 2024.
La desaparición de Fusco sucedió en noviembre de 1984, tras ser despedida de su empleo en el snack bar de una pista de patinaje, Hot Skates, en Lynbrook. En ese entonces, Bilodeau tenía 23 años y vivía a menos de dos kilómetros del lugar con sus abuelos. El cuerpo de la joven fue hallado días después, enterrado bajo hojas y tarimas de madera, con señales de estrangulación, agresión sexual y golpizas.
Este asesinato, junto con la desaparición de otras dos adolescentes en la misma área durante esos años, llevó a los residentes a acuñar el término Triángulo de Lynbrook, en alusión al Triángulo de las Bermudas por su vínculo con desapariciones inexplicables.
Poco después del asesinato, tres hombres fueron arrestados y condenados a más de 30 años de prisión por la muerte de Fusco. Sin embargo, protestaron siempre su inocencia. En 2003, las pruebas de ADN revelaron que el semen encontrado en el cuerpo de la víctima no les pertenecía, lo que llevó a la anulación de sus condenas.
Uno de los exonerados, John Restivo, relató a Good Morning America de ABC en 2003: “durante años… alguien me preguntaba cómo estaba y yo respondía: ‘no bien, hoy desperté en el lado equivocado del muro.’ Ayer pude decir: ‘hoy desperté en el lado correcto del muro.’”
Al momento del arresto, Bilodeau negó conocer a Fusco, pero la fiscal Donnelly fue enfática durante la rueda de prensa: “a través de sus negaciones de que alguna vez supo su nombre, quién era… hizo un comentario ligero sobre los años ochenta diciendo: ‘la gente se salía con la suya con el asesinato.’ Bueno, déjeme decirle algo, señor Bilodeau, lo tenemos ahora.”
Tom Fusco, padre de la víctima, expresó su alivio y agradecimiento: “nunca perdí la esperanza. Es doloroso revivir todo esto, pero esto parece una conclusión. Para mí y mi familia es mejor llegar a un final así que seguir enfrentando un caso sin resolver.”
Las autoridades subrayaron que este avance no solo ofrece justicia a la familia Fusco, sino que también cierra un capítulo doloroso para la comunidad de Lynbrook, marcada durante años por el temor y la incertidumbre.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 21:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El adolescente se puso un vestido con roturas y se pintó la entrepierna con sangre. El descargo de sus compañeros.
Contenido: Un aberrante video se viralizó en las últimas horas protagonizado por un alumno de la escuela IPET 267 de Bell Ville, Córdoba, en el que aparece disfrazado de “mujer violada” durante el viaje de egresados en Bariloche.
En las imágenes que subieron en la cuenta de Instagram de su promoción se muestra al adolescente que llevaba un vestido roto y el cuerpo pintado con manchas rojas -simulando la sangre-. En la espalda tenía escrita la palabra “violada”.
Leé también: La aberrante justificación de la asociación Varones Unidos que anticipó el doble femicidio de Córdoba
El video, que dura apenas unos segundos, termina cuando aparece otro compañero y hace gestos en los que aluden a un abuso mientras se ríen en complicidad con quien graba.
De inmediato se comenzó a compartir en las redes sociales y despertó enojo por la banalización de un tema tan sensible.
Ante esa situación, la división sacó un comunicado para defenderse de las acusaciones: “Somos conscientes de la gravedad de lo sucedido. Al mismo tiempo, queremos aclarar que este hecho está desligado de nuestra institución, acompañantes y no representa los valores enseñados. Somos adolescentes y entendemos que es un tema delicado y que no debemos fomentarlo. Pedimos disculpas".
Tras la viralización del video, la otra división del colegio publicó un fuerte descargo para repudiar el accionar de sus compañeros.
“Queremos expresar nuestro más absoluto repudio por las recientes publicaciones de un grupo de compañeros que se encuentra en la localidad de Bariloche, realizando el viaje de estudio. Primeramente, comunicarle a la sociedad que nos sentimos totalmente conmocionados por la violencia de las imágenes conocidas por todos y que no sólo son indignantes en todos los sentidos, sino que el comunicado posterior también deslinda responsabilidad y entendemos que es insuficiente para justificar la violencia", comienza el mensaje.
Y continua: “Esto no es una ‘cosa de adolescentes’. La mayor parte de nosotros somos mayores de edad. Esto forma parte de una manera de mirar el mundo, de naturalizar las violencias contra nuestros cuerpos, de creer que algunos pocos tienen la licencia de reírse de cualquier cosa. Nos sentimos abrumados, tristes".
“Estamos siendo presos de violentos ataques por las redes y muchos de nosotros no solo no fuimos parte de eso sino que, no fuimos a Bariloche. La promo 25 no son un grupo de estudiantes irresponsables que dejaron nuevamente a nuestra escuela expuesta a la mirada social que nos condena. Los ‘canarios’ somos estos otros que día a día, nos educamos para ser mejores en un mundo muy complejo. Somos quienes se sienten parte de una sociedad que llora tantas víctimas de femicidios y violencias”, agrega el comunicado. Y concluye: “Pedimos que se revisen y sancionen a los responsables, nos despegamos de ellos y abrazamos a nuestra escuela y docentes que nos están conteniendo en tan tremenda situación”.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 21:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante habló con la prensa mexicana sobre cómo es el vínculo luego de la separación y de qué manera ha actuado la justicia.
Contenido: Cazzu viajó a México para presentarse por primera vez en el Auditorio Nacional. En su llegada, la abordaron los medios de comunicación locales para conocer cómo está su relación con Christian Nodal.
La cantante se limitó a hablar de cómo es el vínculo de su expareja con Inti, la hija que tienen en común, y dejó en claro que nunca ofreció resistencia para que la vea, aunque el músico no estaría lo suficientemente presente en la vida de la nena.
Leé también: Amaia Montero vuelve a La Oreja de Van Gogh pero se fue su compositor Pablo Benegas y los fans se dividen
Sobre la potestad para salir del país con la menor, la artista explicó cómo fue el proceso legal: “Es un permiso unilateral. Se lo pedimos al juzgado porque yo puedo sustentar que necesito viajar”.
En cuanto a cómo se desarrolla el vínculo entre padre e hija, agregó: “Él sabe que puede verla. Se comunicó su abogado para saber si podía verla y como siempre se le dijo que sí. De ahí a que suceda, veremos”.
En este sentido, también remarcó que la situación no le sorprende porque muchas personas atraviesan esa realidad. “Hay cosas sentimentales en ella que no voy a poder evitar, pero la voy a acompañar como pueda y también las cosas pueden cambiar”, afirmó.
Si bien intentó no hablar del final de su pareja, Cazzu respondió su opinión acerca de los dichos de Nodal en su contra: “Me dolió que yo compartí tanta intimidad con alguien y de repente la contara tan rara, tan tergiversada”.
“Cuando ha habido mucho cariño de por medio, creo que hay cosas que se deberían respetar. Pero también comprendo su situación”, sostuvo y añadió que no considera que una infidelidad sea terrible sino que es parte de la vida.
En una entrevista que dio en septiembre, Cazzu aceptó hablar de Christian Nodal y ventiló la peor maldad que le hizo el músico, que todavía le duele en el pecho como si hubiese ocurrido ayer.
La intérprete detalló que el mexicano no quería que sacara a su hija Inti del país. “Yo trabajo de lo mismo que él y necesito viajar. Ya va a pasar más de un año y todavía no lo tengo. Parecía algo básico de entender. Yo todavía siento en el pecho lo que sentí. Me estaban diciendo que tenían el control sobre mí y sobre mi hija. Fue uno de los peores momentos de mi vida”, expresó en el ciclo Se regalan dudas.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 21:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La Argentina necesita madurez y dólares propios. Construir un proyecto económico sólido requiere no esperar señales desde afuera.
Contenido: Penélope espera durante 20 años la vuelta de Ulises de la guerra. ¿Qué hace? Teje y desteje. ¿Y quién era el hijo de Ulises y Penélope? Telémaco, que queda como rey de Ítaca porque el padre está en la guerra de Troya.
¿Cuál es el problema? Telémaco no puede tomar ninguna decisión porque es un joven inseguro, débil, dubitativo, temeroso y vacilante. ¿Qué le dice la corte? “Esperá a tu padre. Cuando él vuelva, todo se resolverá”.
Hasta que un día se cansa y sale a buscarlo.
Leé también: Milei intentó aclarar los dichos de Trump sobre la asistencia económica y las elecciones: “Me apoya hasta el final de mi mandato”
Bueno, por momentos da la sensación de que siempre estamos esperando el mensaje de Ulises desde el más allá. Siempre estamos esperando el tuit de Scott Bessent o el comentario de Donald Trump para ordenarnos. Y un programa económico no puede depender todo el tiempo de las aclaraciones de otro presidente.
Está claro lo que pasó. Una gira que había generado mucha expectativa terminó empañada por un comentario del presidente Trump que se salió del libreto. “Si el presidente Milei no gana, no vamos a ser generosos con la Argentina”, dijo.
Lógicamente, el mercado se preguntó: ¿qué pasa si el 26 de octubre el Gobierno pierde las elecciones de medio término?
En definitiva, la pregunta es: ¿quién sostiene al Gobierno si hay una corrida fuerte? Ahora bien, cuando ves la reacción infantil y arcaica de la oposición, todas las dudas se te pasan en cuestión de segundos. Lo primero que hicieron fue reeditar un clásico de los 40: antes era “Braden o Perón”, ahora es “Trump o Perón”.
Primero, se la pasan despotricando contra Estados Unidos, pero después:
Segundo. En realidad, lo que están escupiendo es un veneno propio de la envidia. ¿Qué foto geopolítica importante consiguió el gobierno anterior? Te diría que Alberto Fernández arrastrándose con el exsecretario de Estado John Kerry. ¿Te acordabas de ese papelón?
Leé también: El Gobierno confía en que el swap con EE.UU. por US$20.000 millones podría implementarse en las próximas dos semanas
Claro, Fernández jugaba vergonzosamente a dos puntas: le decía a Putin que tenía que entrar a América Latina a través de la Argentina y al mismo tiempo, hablaba de “Juan Domingo Biden”. Nadie le daba bola.
Ni hablar de la realeza de Cristina Kirchner, salteada literalmente por el presidente Obama.
Así nos veían. O mejor dicho: así no nos veían. Literalmente, nos salteaban porque no nos consideraban una pieza importante del tablero de ajedrez internacional. ¿Por qué? Porque el kirchnerismo jugó a ser un protectorado de China, de Rusia y de Venezuela:
Recuerdo que el canciller Timerman abrió con un alicate una valija diplomática de Estados Unidos. Fue tal el bochorno que la señora de Kirchner llegó a decir que Estados Unidos podía llegar a matarla.
Es más: en un momento esta señora le entregó una especie de “Cancillería paralela” al señor Luis D’Elía —antisemita confeso— para que invente un memorándum de entendimiento con el país que nos metió dos bombas en nuestro territorio.
Eso éramos hasta ayer: un país socio del régimen que nos hizo volar por los aires.
Todo eso se consolidó con un presidente que, hasta hoy, sigue dando vergüenza ajena y cuyo mayor logro fue la foto con L-Gante.
Leé también: Tensión en Diputados: la oposición insistirá con las interpelaciones a Karina Milei y Luis Caputo
Nunca perdamos de vista el punto de partida: venimos de un presidente reivindicando la cumbia 420 RKT y la marihuana de L-Gante.
¿Qué tenés hoy? Un gobierno con muchos problemas. Un gobierno débil, que no puede acumular dólares y es sumamente dependiente de otros.
Pero que, aun así, logra:
Es muy importante esto último. ¿Por qué? Porque Argentina necesita dejar de depender de los gobiernos. Ya sea Putin, ya sea China, ya sea Trump. Argentina necesita generar sus propios dólares: con Vaca Muerta, con el campo, con el litio y con inteligencia artificial.
Fijate el gráfico de empleo privado:
Siempre estamos igual. No se crea trabajo privado en Argentina.
¿Por qué pasa esto? Porque durante los últimos 20 años la gente que nos gobernó tuvo un discurso esencialmente antiempresa, anticapitalista, antirriqueza y antiactividad privada.
Lo primero que hará el peronismo apenas vuelva al poder es subir impuestos. Y eso que Argentina tiene récord mundial de impuestos.
Entonces, siempre acordate de que los políticos no quieren solucionarte la vida. Son burócratas profesionales que se dedican a ponerte trabas para que siempre dependas de ellos.
Pues bien, ojalá Argentina decida mantener el rumbo correcto, soltando la dependencia de Trump o del guardián de turno.
De lo que estoy completamente seguro es de que no quiero volver al país de L-Gante.
Opiniones libres, hechos sagrados.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 21:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El exfutbolista sorprendió a todos con una joya de 1.200 caballos, capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en poco más de dos segundos.
Contenido: Zlatan Ibrahimović nunca pasa desapercibido, ni adentro ni afuera de la cancha. Esta vez, el exdelantero sueco volvió a ser noticia por un regalo de cumpleaños que solo está al alcance de unos pocos: se autorregaló una Ferrari F80, uno de los autos más exclusivos y potentes del mundo, valuado en casi 4 millones de euros.
El propio Zlatan compartió en sus redes sociales la foto de su nueva adquisición, acompañada de un mensaje que no deja dudas: “Happy Birthday to Zlatan”.
La cuenta oficial de Ferrari no tardó en sumarse a la celebración y le respondió con el mismo saludo, dejando en claro la buena onda entre el crack y la legendaria marca italiana.
Leé también: Cuáles son los rivales de la Ram Dakota, la nueva pick up argentina
No es la primera vez que Ibrahimović se da un gusto de este calibre. El sueco es un reconocido tifosi y ya tiene en su garaje modelos exclusivos como la Ferrari Monza SP2, una Daytona y el Purosangue.
Pero la F80 lleva la pasión por los autos deportivos a otro nivel: es prácticamente un auto de carreras, tan extremo que ni siquiera tiene tiradores de puertas convencionales, sino unas cinchas como las que se usan en competición.
El año pasado, Zlatan ya había mostrado otro Ferrari negro con detalles en rojo, una SF90 XX Spider, para celebrar su cumpleaños. Ahora, redobló la apuesta con un modelo que está reservado para los verdaderos privilegiados.
La Ferrari F80 mide 4,84 metros de largo y se ubica en la cima de la gama de la marca. Su precio ronda los 4 millones de euros, lo que lo convierte en un objeto de deseo incluso para los millonarios más exigentes. La potencia es descomunal: 1.200 caballos gracias a una motorización híbrida que combina un V6 de 900 CV con varios motores eléctricos.
Leé también: Nuevo Peugeot 408 GT: el auto más audaz del León llega a la Argentina
Las cifras impresionan: acelera de 0 a 100 km/h en apenas 2,15 segundos y alcanza una velocidad máxima de 350 km/h. Todo esto es posible por una aerodinámica de avanzada, un peso contenido y un par motor de 1.137 Nm, gestionado por una caja automática de 8 velocidades ultrarrápida.
Ferrari ubica a la F80 en la categoría de “Supercars”, junto a íconos como el LaFerrari, el Enzo, el F40 y el F50. Es decir, está en la misma liga que los autos más legendarios de la historia de la marca.
Zlatan, fiel a su estilo, no dudó en sumar esta joya a su colección y compartirlo con sus millones de seguidores. Una vez más, demostró que su pasión por la velocidad y el lujo no tiene límites.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 21:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Con una simple prueba en casa podés detectar fallas y evitar problemas mayores en la suspensión.
Contenido: ¿Sentís que el auto “navega” más de la cuenta cuando agarrás un pozo? ¿Notás que rebota demasiado después de un lomo de burro?
Los amortiguadores pueden ser los responsables y, por suerte, hay dos pasos muy sencillos para chequear si están en buen estado sin moverte de tu casa.
Según explica Juan Ebenezer de @talleresebenezer el primer paso es tan simple como efectivo. Parate en cada esquina del auto, apoyá tu peso y empujá hacia abajo con fuerza. Soltá de golpe y observá el movimiento:
¿Por qué pasa esto? El amortiguador es el encargado de frenar ese movimiento de “barco” que genera el resorte cuando pasás por un bache. Si el auto sigue rebotando, el amortiguador perdió la capacidad de retener esas oscilaciones.
Leé también: Juan Ebenezer, mecánico: “Tu motor puede consumir nafta de más por este insólito motivo”
El segundo paso es agacharte y mirar entre la rueda y el guardabarros.
La lista de componentes generalmente incluye:
Leé también: Cómo darte cuenta de que tu motor tiene problemas según el color del humo del escape
Si notás que el auto rebota de más o ves aceite en los amortiguadores, no lo dudes: llevá el auto al taller. Un técnico puede confirmar el diagnóstico y hacer el cambio necesario.
Recordá que los amortiguadores son clave para la seguridad. Si los dejás pasar, no solo ponés en riesgo el manejo, sino que también vas a gastar más en neumáticos y otros componentes. Reparar a tiempo puede parecer caro, pero a la larga te ahorra plata y dolores de cabeza
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 21:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Qué dice la ley en la Argentina.
Contenido: En Argentina, la ley es clara: todo vehículo que circule por la vía pública debe contar con un seguro de responsabilidad civil. Sin embargo, hay situaciones muy puntuales en las que algunos autos pueden circular sin este requisito.
La Ley Nacional de Tránsito 24.449 establece que ningún vehículo puede circular sin tener contratado, al menos, un seguro de responsabilidad civil. Este seguro cubre los daños que el conductor pueda causar a terceros, tanto en sus bienes como en sus personas.
Circular sin seguro es una infracción grave y puede derivar en multas, secuestro del vehículo y hasta la imposibilidad de continuar el viaje.
Leé también: Licencias de conducir: quiénes pueden perder su carnet profesional y cómo renovarlo en octubre de 2025
Aunque la regla general es que todos los autos deben tener seguro, existen algunas excepciones muy específicas:
El seguro obligatorio existe para proteger a las personas y a los bienes de terceros ante cualquier accidente. Es una herramienta clave para garantizar que, en caso de un siniestro, haya respaldo económico para afrontar los daños.
Por eso, salvo en los casos muy puntuales mencionados, ningún auto puede circular sin seguro en calles, rutas o autopistas del país.
Leé también: Multas de tránsito en CABA y provincia de Buenos Aires: cuánto salen en septiembre de 2025
Si un control policial detecta que un auto circula sin seguro, puede retener el vehículo, aplicar multas y hasta impedir que sigas manejando. Además, en caso de accidente, el conductor deberá responder con su propio patrimonio por los daños ocasionados.
En resumen, la ley argentina exige el seguro obligatorio para casi todos los autos que circulan por la vía pública. Las excepciones son muy limitadas y están claramente definidas. Circular sin seguro no solo es ilegal, sino que también pone en riesgo a todos los involucrados.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 21:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Con motor turbo, siete plazas y tecnología de punta, la nueva Tiggo8 Pro apuesta fuerte al confort y la seguridad familiar.
Contenido: La Chery Tiggo8 Pro ya está de regreso en el país y promete dar pelea en el competitivo segmento de las SUV medianas. Importada desde China, esta nueva versión llega con un restyling que la pone a tono con las últimas tendencias y suma equipamiento para conquistar a las familias argentinas que buscan espacio, tecnología y un toque de distinción.
Bajo el capot, la Tiggo8 Pro mantiene el conocido motor 1.6 turbo naftero de 186 caballos y ahora entrega 290 Nm de torque, 15 Nm más que la versión anterior.
La caja automática de siete velocidades con doble embrague y la tracción delantera completan una mecánica pensada para el uso urbano y los viajes largos en ruta.
Leé también: Ferrari Elettrica: el primer modelo totalmente eléctrico del Cavallino Rampante
El rediseño se nota a simple vista. La parrilla Diamond Star, los faros delanteros afilados con tecnología Full LED y los detalles cromados le dan un aire sofisticado. Las llantas de 18 pulgadas y el baúl con ópticas renovadas refuerzan su perfil moderno y robusto.
Por dentro, la Tiggo8 Pro apuesta fuerte al confort. Ofrece tres filas de asientos (2+3+2) con tapizado en eco-cuero, butacas delanteras eléctricas y calefaccionadas, y una cabina digital con dos pantallas de 12,3 pulgadas que suman 24,6” de superficie.
El sistema de audio premium Sony con 8 parlantes, el techo panorámico eléctrico y la climatización bizona (con salidas para las plazas traseras) completan una experiencia de primera clase.
La SUV de Chery llega equipada con seis airbags, frenos con ABS y EBD, control de estabilidad y tracción, anclajes Isofix y un completo paquete de asistencias a la conducción (ADAS): alerta de colisión frontal, frenado automático, alerta de punto ciego, mantenimiento de carril, tráfico cruzado trasero, control de velocidad crucero adaptativo y más.
Entre los destacados, la Tiggo8 Pro suma pantalla multimedia HD de 12,3” compatible con Android Auto y Apple CarPlay, cámara 360°, sensores de estacionamiento delanteros y traseros, apertura remota, espejos eléctricos y climatizador automático. Además, el portón trasero es eléctrico y la modularidad interior permite adaptar el espacio según las necesidades.
Leé también: Renault tiene un nuevo Kwid eléctrico: estos son todos los cambios
El precio sugerido es de 49.600 dólares, con una garantía de siete años o 150.000 kilómetros, transferible. Se ofrece en seis colores: negro, blanco, plata, azul, verde y gris.
La llegada de la nueva Tiggo8 Pro marca el inicio de una nueva etapa para Chery en el país, ahora bajo la representación de Grupo Corven. Tras años de incertidumbre para los usuarios, el desafío será demostrar un cambio real en la atención y el respaldo a los clientes, apostando a una red de servicios más sólida y confiable.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 21:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevo diseño y más tecnología: todos los detalles del modelo que busca conquistar el segmento B.
Contenido: La Chery Tiggo2 Pro Max ya está de vuelta en la Argentina y promete dar pelea en el competitivo segmento de las SUV chicas. Se trata del restyling de la segunda generación del modelo, que llega importado de China y se convierte en la opción más accesible de la marca en el mercado local.
Con un diseño completamente renovado, la Tiggo2 Pro Max reemplaza a la versión anterior que se vendió hasta 2021. Ahora, bajo la gestión del Grupo Corven, la SUV busca dejar atrás la polémica por el abandono de clientes que marcó la etapa anterior y apuesta fuerte a una nueva etapa de calidad y servicio.
Leé también: Se filtran imágenes del interior de la nueva Toyota Hilux: qué se sabe hasta ahora
Bajo el capot, la Tiggo2 Pro Max mantiene el conocido motor 1.5 naftero de 116 CV y 138 Nm, que suma siete caballos más que la generación anterior. Se puede elegir con caja manual de cinco marchas (MT5) o automática CVT de nueve relaciones simuladas (CVT9), ambas con tracción delantera.
La versión MT5 cuenta con dirección de asistencia eléctrica, mientras que la CVT9 incorpora dirección hidráulica. En seguridad, ambas ofrecen cuatro airbags, frenos ABS con EBD, control de estabilidad y tracción, asistente de arranque en pendiente, inmovilizador de motor y alarma perimetral.
Sin embargo, un punto en contra es la ausencia de asistencias a la conducción (ADAS), incluso como opción, algo que ya ofrecen varios rivales del segmento.
El rediseño de la Tiggo2 Pro Max se nota a simple vista: nueva parrilla frontal de líneas futuristas, ópticas estilizadas y llantas de 16 pulgadas con diseño renovado. El perfil muestra una silueta compacta y robusta, con detalles deportivos como el spoiler trasero.
Por dentro, el salto tecnológico es claro. Ambas versiones traen pantalla multimedia táctil de 9 pulgadas (con Apple CarPlay y Android Auto), mientras que la MT5 suma un tablero analógico con display digital de 3,5”, y la CVT9 un instrumental completamente digital de 7”. El tapizado combina eco-cuero y tela, y el volante multifunción está forrado en cuero.
El equipamiento incluye encendido sin llave, cámara de retroceso, sensores de estacionamiento, control de velocidad crucero y puertos USB delanteros y traseros.
La Chery Tiggo2 Pro Max ya está disponible en cinco colores (negro, blanco, plata, gris y rojo) y en dos versiones:
Uno de los grandes diferenciales es la garantía de 7 años o 150.000 kilómetros, transferible, que busca dar confianza a los nuevos compradores. Los servicios de mantenimiento están pautados cada 10.000 km o 12 meses.
Leé también: Cuáles son los rivales de la Ram Dakota, la nueva pick up argentina
Con este lanzamiento, Grupo Corven asume el desafío de reposicionar a Chery en el país tras años de incertidumbre para los usuarios.
La marca china, que viene de un crecimiento récord a nivel global y se ubicó en el puesto 233 del Fortune Global 500 en 2025, apuesta a conquistar a una nueva generación de conductores argentinos con una SUV urbana, moderna y eficiente.
La Tiggo2 Pro Max llega para competir de lleno en el segmento B, con una propuesta que combina precio competitivo, diseño renovado, tecnología y una garantía inédita para el segmento.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 21:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El objetivo principal de este ambicioso desarrollo es servir como motor de innovación y crecimiento para los servicios digitales basados en inteligencia artificial
Contenido: Google anunció la mayor inversión de su historia en la India, al destinar 15.000 millones de dólares a la construcción de un centro de datos dedicado a la inteligencia artificial en el estado de Andhra Pradesh.
Este proyecto de alta envergadura refuerza el papel estratégico de India en la expansión global de infraestructura tecnológica para servicios de IA, y marca una nueva escala en la presencia del gigante estadounidense en el país asiático.
El nuevo centro de datos, que se construirá a lo largo de cinco años entre 2026 y 2030, representa el compromiso más ambicioso de Google con el mercado indio. En palabras de la propia compañía, “esta inversión de aproximadamente 15.000 millones de dólares a lo largo de cinco años (2026-2030) es la mayor inversión de Google en la India hasta la fecha y se alinea con la visión Viksit Bharat 2047 del Gobierno indio para acelerar la expansión de los servicios basados en IA”.
El anuncio oficial llega después de que autoridades regionales informaran de una cifra menor, pues el ministro de Andhra Pradesh, Lokesh Nara, mencionó inicialmente una inversión de 10.000 millones de dólares para este proyecto.
El objetivo principal de este ambicioso desarrollo es servir como motor de innovación y crecimiento para los servicios digitales basados en IA, tanto en la India como a nivel global. El centro estará diseñado específicamente para responder a las crecientes demandas tecnológicas vinculadas al procesamiento y almacenamiento de datos de inteligencia artificial, consolidando a India como un nodo clave en la infraestructura digital mundial.
Para materializar el proyecto, Google contará con el conglomerado indio Adani, propiedad de Gautam Adani, como socio local estratégico. Ambas empresas afirmaron que esta será la infraestructura más grande de la India y una de las mayores de Google en toda Asia.
El propio Gautam Adani declaró a través de X que el centro estará “diseñado específicamente para las demandas de la inteligencia artificial”, subrayando el estándar avanzado del desarrollo.
El respaldo institucional al anuncio fue inmediato. Nirmala Sitharaman, ministra de Finanzas de la India, destacó que la inversión “refleja la armonía entre la formulación de políticas progresistas y el dinamismo en la toma de decisiones de gobernanza” del país, valorando tanto la magnitud de la apuesta privada como la alineación con la estrategia nacional Viksit Bharat 2047, encaminada a acelerar la modernización y digitalización de la economía india.
El establecimiento de este centro global de datos de IA se suma a la consolidación de la presencia estratégica de Google en el territorio indio en los últimos años. La compañía identifica a la India como uno de sus mercados más relevantes, no solo por el volumen de usuarios, sino también por el potencial de su pujante industria tecnológica.
Ciudades como Bangalore, Hyderabad y Pune concentran algunos de los polos digitales más importantes del país y son clave en la estrategia de expansión regional de grandes corporaciones del sector IT.
Desde 2024, Google también produce sus teléfonos inteligentes Pixel en India, lo que demuestra una integración progresiva de la empresa en toda la cadena de valor tecnológica local. Este nuevo paso con el centro de datos de inteligencia artificial refuerza el papel de la India como epicentro para el desarrollo, la conectividad y la innovación tecnológica respaldada por las grandes corporaciones estadounidenses.
Un centro de datos de inteligencia artificial es una instalación equipada con servidores y sistemas de almacenamiento diseñados para procesar grandes volúmenes de información utilizando tecnologías de IA. Estos centros permiten ejecutar modelos avanzados, entrenar algoritmos y gestionar tareas intensivas en cómputo.
Además, ofrecen la infraestructura necesaria para que empresas y organizaciones puedan analizar datos, desarrollar aplicaciones inteligentes y mantener servicios basados en inteligencia artificial de forma segura y eficiente.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 20:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sabores regionales, técnicas ancestrales e ingredientes autóctonos impulsan la creatividad de chefs en América Latina, quienes sorprenden con combinaciones innovadoras y recetas que destacan identidades diversas en las mesas del continente
Contenido: La consolidación de la cocina latinoamericana en la escena internacional se refleja en la creatividad y el apego a los ingredientes locales que demuestran los chefs de la región.
Más allá de las generalidades sobre la fusión de culturas, la identidad de esta gastronomía se define en los platos y productos que eligen quienes la representan.
La chef mexicana María Barrera destacó en diálogo con Infobae: “Hubo recientemente un guisado de la época de los conventos que me sorprendió enormemente: el alcaparrado. Si bien sigue en boga en algunas regiones de México, para muchos mexicanos es una sorpresa probar esta delicia de la cocina novohispana”.
Al referirse a la esencia de la gastronomía latinoamericana, Barrera subrayó que se trata de “una cocina de raíces profundas y alma festiva”, resultado del encuentro entre culturas indígenas, la herencia europea, la influencia africana y las migraciones de Asia y Medio Oriente. Según la chef, este cruce de mundos dio origen a “una de las tradiciones culinarias más diversas y emocionales del planeta”.
Barrera explicó que en la cocina latinoamericana “conviven el maíz, el chile y el cacao con el arroz, el trigo y el café”, y resaltó la dualidad entre lo cotidiano y lo sagrado, así como entre lo comunitario y lo popular. Para ella, se trata de “una cocina de territorio, mezcla y resistencia; una fiesta de identidad que se sirve en el plato con sabor a historia”.
Sobre los ingredientes imprescindibles en su cocina, la chef mencionó que existe “una despensa sagrada que no puede faltar”, compuesta por productos que aportan identidad y sabor. Entre ellos, destacó el maíz, los chiles secos y frescos de origen mexicano, y los frijoles en sus diferentes colores. Además, señaló la importancia de la “trinidad mexicana”: la cebolla, el ajo y el tomate (jitomate).
Barrera concluyó que su cocina se basa en la recreación y el mantenimiento de la identidad y la herencia, más que en la creación, y reiteró que “los ingredientes que dan identidad, sabor y alma son los que hacen que cualquier plato ‘huela y sepa a México’ desde el primer golpe de calor”.
La fusión de tradiciones culinarias también se observa en la propuesta de Daniel Juárez, chef corporativo de NH Collection, quien explicó a Infobae que la cocina italiana adquiere una nueva dimensión.
“Creemos que la cocina italiana es un lenguaje universal, pero que cobra vida cuando se habla con acento local. Seleccionamos ingredientes frescos y de temporada en cada país y adaptamos recetas sin perder la esencia de la tradición italiana. El desafío más grande es mantener la autenticidad en cada plato: que una pasta o una milanesa en Buenos Aires, Bogotá, Santiago o Ciudad de México conserve ese espíritu del país que representa, pero también lleve consigo un guiño al lugar donde se sirve. Ese equilibrio entre lo clásico y lo local es lo que hace que cada experiencia sea única”, afirmó Juárez, al describir la propuesta de Bottega.
El experto detalló cómo en Argentina una pasta fresca puede incorporar el sabor de una provoleta o un toque de chimichurri, mientras que en México se integran los chiles en salsas inspiradas en el sur de Italia. En Colombia, un antipasto puede incluir aguacate o plátano maduro.
“La clave está en mantener las raíces, que las podamos juntar con la tradición italiana. Esa fusión hace que cada plato sea un puente cultural, una innovación que sigue siendo auténtica”, sostuvo.
La inspiración, según Juárez, proviene de la emoción y la memoria afectiva: “Las influencias vienen primero de la emoción: de la mesa familiar italiana, de la pasión por compartir, y del orgullo que cada país tiene por sus sabores. Priorizamos lo que conecta con la memoria afectiva de la gente: la pasta al dente que recuerda a la ‘nonna’, el asado argentino que une a las familias, el maíz que está en el corazón de México o el café que es símbolo de Colombia. La identidad de Bottega se define por ser un encuentro: somos un restaurante ítalo-argentino que se transforma en cada ciudad, sin perder sus raíces”.
Juárez describió que entre las entradas, se pueden encontrar opciones como una mini burrata con jamón crudo, una provoleta de la casa o una empanada de humita y parmesano. En los platos principales, destacan la milanesa clásica, la “milazzeta speciale” —pollo gratinado con queso parrillero, cebollas y papas rústicas—, el ojo de bife y la Trucha Macchia acompañada de cremoso de cabutia y vegetales de estación.
Por su parte, Daniel Llasaca, chef especialista en gastronomía peruana, destacó a Infobae la importancia de ingredientes como la cebolla, el cilantro, el ají amarillo, el ají panca y el ajo en su cocina, al subrayar que estos elementos resultan esenciales para mantener la autenticidad de los sabores de Perú. “Hoy, mi trabajo se enfoca en mantener los sabores como en Perú. Me sorprende mucho cómo los argentinos adoptaron la comida peruana y el hábito de comer pescados y mariscos”, afirmó Llasaca, quien está detrás de Barra Chalaca.
La perspectiva de Charly Díaz, chef peruano de La Pescadería, aporta una visión sobre la evolución de la gastronomía latinoamericana, en la que la valorización del producto local y la exploración de nuevas regiones han impulsado la autenticidad culinaria.
Según Díaz, “la gastronomía latinoamericana continúa consolidándose, con referentes como la cocina peruana y mexicana, y nuevos polos en crecimiento como el argentino. Argentina atraviesa un proceso de búsqueda y afirmación de su autenticidad culinaria. Este desarrollo se apoya en la valorización del producto local y en la exploración de nuevas regiones, desde La Pampa hasta el mar. En conjunto, Latinoamérica avanza hacia una cocina de producto más auténtica y original”.
“Como peruano y de la costa, siempre tengo algún tipo de ají, mariscos frescos que consigo. Tampoco me puede faltar el arroz, un buen aceite de oliva y cilantro, son partes fundamentales. También trato de siempre tener hierbas frescas”. Esta selección de productos evidencia la centralidad de los sabores marinos y las hierbas aromáticas en su propuesta.
La innovación también se manifiesta en la reinterpretación de recetas tradicionales. Díaz compartió con Infobae que uno de sus platos recientes, las empanadas de calamares en su tinta, sorprendió tanto por su recepción como por el proceso creativo detrás: “Puedo decir que me sorprendió la recepción que tuvieron las empanadas de calamares en su tinta. Cuando pienso un plato lo hago tratando de poner en valor el producto, de aprovechar el producto al 100% y de hacer algo que la gente pueda identificar. Lo que hacemos es rememorar algunos clásicos, darle una vuelta de rosca y generar algún plato desde ese lugar. Las empanaditas de calamar en su tinta han sido un verdadero descubrimiento”.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 20:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Manuel Valverde Rodríguez tiene pedido de captura internacional. “Nunca estuve en la escena del crimen”, se defendió, desde Perú.
Contenido: Manuel Valverde Rodríguez, tío de Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, rompió el silencio en Telenoche. “No hice nada malo”, se defendió, y aseguró: “Nunca estuve en la escena del crimen”.
Valverde Rodríguez se encuentra prófugo, con pedido de captura nacional e internacional, por su presunta vinculación con el triple femicidio en Florencio Varela: “Entregarme es engorroso”, pretendió justificarse.
Noticia en desarrollo que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 20:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El almirante Alvin Holsey concluyó una gira por Antigua y Barbuda y Granada para promover la presencia militar estadounidense en la región y tratar de consolidar la cooperación en materia de seguridad
Contenido: El almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de Estados Unidos (SOUTHCOM), concluyó este miércoles una visita oficial al Caribe, con paradas en Antigua y Barbuda y Granada, en el marco de las nuevas acciones de despliegue militar estadounidense en la región ante las crecientes tensiones con Venezuela.
Durante la gira, Holsey buscó reforzar alianzas consideradas “vitales” para la “larga cooperación en materia de seguridad” con países caribeños, según informó el propio Comando Sur en su cuenta en la red social X.
La agenda incluyó una reunión del almirante con el comisionado interino de la Real Fuerza Policial de Granada (RGPF), Randy Connaught, en la que ambas partes discutieron los esfuerzos bilaterales contra amenazas a la seguridad en Granada y la zona circundante. “La parada de hoy en Granada y la visita de ayer a Antigua y Barbuda han reforzado la larga cooperación en materia de seguridad que mantenemos con ambas naciones, alianzas que son vitales para los esfuerzos de lucha contra las organizaciones criminales transnacionales y los traficantes ilícitos que amenazan el Caribe y nuestra patria”, señaló el Comando Sur a través de X.
La visita se produjo en una coyuntura marcada por la solicitud estadounidense de albergar personal y equipo militar en territorios caribeños.
El primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, recibió a Holsey durante el martes, pero posteriormente aclaró que su nación “no tiene ningún interés en albergar activos militares de ningún país”. Y, según declaraciones recogidas en medios locales, añadió: “Somos amigos de todos y enemigos de nadie”.
En el caso de Granada, el Ministerio de Exteriores explicó que todavía estudian la petición de Estados Unidos. “Aseguramos a nuestros ciudadanos que cualquier decisión que se tome se guiará por la soberanía, la seguridad pública y el interés nacional de Granada”, indicó la institución, subrayando la cautela del gobierno ante la posible presencia militar foránea en la isla, ubicada cerca de la costa venezolana.
La propuesta estadounidense de aumentar su presencia en el Caribe responde, según el Departamento de Defensa, al incremento de la tensión entre Washington y Caracas, motivado por las operaciones del narcotráfico que, según Estados Unidos, parten de Venezuela rumbo a sus costas. El presidente Donald Trump declaró este miércoles que evalúa la posibilidad de ampliar la ofensiva con ataques en territorio venezolano, después de que fuerzas estadounidenses informaran haber hundido varias embarcaciones de presuntos traficantes de drogas. “Sin duda ahora estamos mirando hacia la tierra porque tenemos el mar muy bien bajo control”, afirmó Trump en rueda de prensa desde el Despacho Oval.
El pasado viernes, el Mando Sur de Estados Unidos anunció la creación de una nueva Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), una unidad especial destinada a robustecer la capacidad estadounidense para combatir el narcotráfico en la zona comprendida bajo su área de responsabilidad, que incluye la cuenca del Caribe. Esta decisión se enmarca en la llamada ofensiva estadounidense contra las embarcaciones de droga en el Caribe, una operación que ha elevado la tensión diplomática con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, a quien la administración estadounidense acusa de facilitar las actividades delictivas de carteles internacionales.
Según explicó el propio Holsey, el destacamento buscará “aumentar la capacidad del Ejército de Estados Unidos para detectar, desmantelar y desmantelar las redes de tráfico ilícito con mayor rapidez y profundidad, junto con nuestros homólogos estadounidenses y de países socios”.
Dentro de sus funciones, los efectivos de la FTC realizarán tareas de vigilancia, identificación de patrones y mejorarán la respuesta al crimen transnacional, incrementando la cooperación entre fuerzas federales, estatales y aliados extranjeros.
(Con información de EFE y EP)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 20:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ONG acusó a Beijing de intensificar la represión religiosa con arrestos en varias ciudades y exigió la liberación inmediata de los detenidos
Contenido: La organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW) denunció que autoridades de China llevaron a cabo la detención de casi 30 pastores, predicadores y feligreses de la iglesia protestante no oficial Sión durante los días 10 y 11 de octubre en siete ciudades, incluyendo Beijing y Shanghai.
HRW, con sede en Nueva York, informó a través de un comunicado que entre los arrestados se encuentra el pastor y fundador de la congregación -Ezra Jin Mingri, de 56 años-, quien fue apresado en Beihai, provincia de Guangxi.
Según HRW, la ola de detenciones responde a la persecución estatal contra los miembros de iglesias protestantes no oficiales en el país asiático, en una campaña cuyos alcances afectan a decenas de personas por su afiliación religiosa.
La organización instó al régimen chino a liberar “de inmediato” a los detenidos y exigió que, en tanto persista su arresto, las autoridades informen a sus familias sobre la situación de los detenidos y permitan el acceso a abogados de libre elección.
El investigador de HRW Yalkun Uluyol, citado en el comunicado difundido el martes por la ONG, sostuvo que China persigue una estrategia para “reestructurar la práctica religiosa y favorecer los intereses del Partido Comunista”, lo que ha derivado en la intensificación de la presión sobre las congregaciones que se resisten a la subordinación ideológica.
El informe destaca que las iglesias protestantes no oficiales enfrentan “constantes presiones” bajo una política de control religioso que se habría endurecido desde 2016, cuando el presidente Xi Jinping anunció su intención de “sinizar la religión”. Desde entonces, las restricciones a la libertad religiosa incluyen la demolición de cientos de templos y cruces, la prohibición de reuniones en iglesias no reconocidas oficialmente, limitaciones en el acceso y distribución de la Biblia, confiscaciones de materiales religiosos no autorizados y restricciones tecnológicas a través de la prohibición de aplicaciones relacionadas.
HRW subraya que la campaña contra la disidencia religiosa también se traduce en persecución hacia el budismo tibetano y el islam, extendiendo el alcance de la represión más allá de las comunidades protestantes. Uluyol señala que la represión de la práctica religiosa en China está “ligada a sus esfuerzos por reforzar el control ideológico, tanto a nivel nacional como internacional”.
La organización solicitó que los gobiernos de otros países presionen a Beijing para que rinda cuentas por las violaciones a la libertad religiosa y tomen medidas para defender este derecho fundamental en el contexto chino.
A finales de septiembre, HRW también denunció públicamente una nueva propuesta de ley china sobre “unidad étnica”, la cual, según la ONG, busca reforzar aún más el control ideológico estatal y justificar la represión de minorías. La subdirectora para Asia de HRW, Maya Wang, advirtió en un comunicado que “los tibetanos, uigures y otras personas que defienden a las minorías pueden esperar una represión gubernamental aún mayor” si se aprueba la llamada Ley de Promoción de la Unidad Étnica y el Progreso, compuesta por 62 artículos y presentada ante la Asamblea Popular.
El texto destaca que la norma formaliza el marco ideológico de una “conciencia común de la nación china” impregnando áreas como educación, religión, historia y cultura. Por ejemplo, el artículo 14 propuesto plantea que las autoridades deberían “establecer y destacar los símbolos culturales chinos” en espacios públicos, arquitectura y atracciones turísticas. Otros artículos, como el 23 y el 40, pretenden modificar hábitos y costumbres en ámbitos como la planificación de la vivienda y el matrimonio, promoviendo la “unidad étnica” y la transformación de las prácticas sociales para asegurar el “progreso”, e impidiendo cualquier imposición de barreras religiosas o étnicas a las uniones matrimoniales.
Además, HRW señaló que el proyecto contempla la difusión global del ideario estatal chino a través de funcionarios y representantes, para consolidar la uniformidad ideológica entre “compatriotas taiwaneses” y ciudadanos chinos en el extranjero, previendo sanciones contra quienes, incluso fuera del territorio nacional, puedan “socavar la unidad y el progreso nacionales o incitar a la división étnica”.
Sobre el alcance de la iniciativa, Wang advirtió que “el proyecto de ley sobre unidad étnica es un esfuerzo flagrante del Gobierno chino por controlar la opinión y la expresión de la gente sobre China, tanto dentro como fuera del país”, instando a los Estados a demandar la retirada de la ley y el cese de la persecución de las comunidades de minorías étnicas y sus defensores.
(Con información de EFE y EP)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 20:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los sindicatos reclamaron ante la Justicia por avisos de recorte enviados a más de 4.100 trabajadores de distintas agencias
Contenido: En medio del cierre de gobierno de Estados Unidos, una jueza federal bloqueó temporalmente los despidos masivos de empleados públicos anunciados por la administración de Donald Trump.
La orden judicial, dictada en San Francisco por la magistrada Susan Illston, detuvo una serie de recortes argumentados por el estancamiento presupuestario en el Congreso y provocó preocupación entre sindicatos y trabajadores federales.
Según la agencia AP, más de 4.100 empleados en al menos ocho agencias federales recibieron notificaciones formales de recorte laboral.
La Casa Blanca anticipó que la cifra podría incrementarse. Russell Vought, director de la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB), calculó que "los despidos superarían los 10.000“, lo que representaría un récord histórico para los cierres gubernamentales, como señaló The Wall Street Journal.
Detrás de la medida judicial, persiste el conflicto entre el Ejecutivo republicano y la bancada demócrata en el Capitolio. Los demócratas exigen la renovación de subsidios sanitarios y el fin de los recortes en Medicaid antes de negociar la reapertura del gobierno federal, mientras Trump rechaza cualquier diálogo hasta que sus demandas sean retiradas, postura respaldada por Mike Johnson, presidente de la Cámara de Representantes.
Los recortes afectaron de manera especial a los sectores de salud, educación y programas sociales vinculados al Partido Demócrata. Según afirmaciones del mandatario, estos sectores “no regresarán nunca”.
Sindicatos como la American Federation of Government Employees (AFGE) y la American Federation of State, County and Municipal Employees (AFSCME) respondieron de inmediato a los anuncios de despido y recurrieron a la justicia.
En documentos recogidos por The Guardian, estas organizaciones denunciaron que la administración Trump “abusó de su poder para castigar a los empleados federales y presionar al Congreso”, instruyendo la reducción de personal durante la suspensión de fondos estatales.
Everett Kelley, presidente de AFGE, subrayó: “Ningún presidente, ni siquiera Trump en su primer mandato, había decidido cesar a miles de trabajadores públicos durante un cierre de estas características”
Durante la audiencia en el tribunal del distrito norte de California, la jueza Illston criticó el proceder del gobierno, al considerar que la Casa Blanca y la OMB actuaron “como si las leyes no aplicaran más”. La magistrada, designada por Bill Clinton, sostuvo que la evidencia inicial demostraba que las acciones del Ejecutivo “excedían su autoridad legal y se sustentaban en intereses políticos”, según transcripciones de The New York Times.
La defensa del gobierno, a cargo de la abogada del Departamento de Justicia Elizabeth Hedges, argumentó que el juzgado carecía de jurisdicción en decisiones de personal adoptadas por las agencias federales.
La orden judicial también exigió al Ejecutivo informar con detalle todos los despidos realizados o previstos y las medidas adoptadas para cumplir la decisión. The New York Times reveló que en presentaciones previas, la administración debió corregir datos y admitir errores en los listados de afectados, retractando avisos emitidos “por error” a científicos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 20:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario estadounidense detalló que la recuperación de los cuerpos implica excavar entre ruinas y separar cadáveres hallados tras los combates en el enclave palestino. “Algunos están en túneles muy profundos”, afirmó
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este miércoles que el grupo terrorista Hamas está buscando los cuerpos de los rehenes israelíes en Gaza y exigió el desarme inmediato de la organización extremista.
El mandatario republicano confirmó que los mediadores internacionales trabajan intensamente en la recuperación de los restos en condiciones extremadamente difíciles, donde muchos cadáveres yacen enterrados bajo escombros, en túneles y zonas devastadas tras los combates.
“Es un proceso atroz. Están excavando y están encontrando muchos cuerpos. Luego tienen que separar los cuerpos. Algunos han estado allí mucho tiempo y algunos están bajo los escombros. Algunos están en túneles muy profundos”, afirmó Trump durante una comparecencia en el Despacho Oval.
“Queremos que se entreguen las armas… Han aceptado hacerlo. Ahora tienen que cumplirlo. Si no lo hacen, nosotros lo haremos”, reiteró Trump, al tiempo que aclaró que el ejército estadounidense no participará directamente en posibles operaciones contra Hamas.
Sostuvo también que los países árabes aceptaron respaldar el plan negociador tras los ataques estadounidenses a sitios nucleares de Irán, una acción que, dijo, ayudó a destrabar la postura regional para buscar el fin de la guerra en Gaza.
Frente a las acusaciones sobre el incumplimiento del acuerdo de alto el fuego, funcionarios de la Casa Blanca afirmaron a Times of Israel que la demora en la devolución de los restos estaba prevista debido a la destrucción masiva en Gaza.
“Hemos escuchado a mucha gente decir, ‘Hamas violó el acuerdo porque no todos los cuerpos han sido devueltos’. El entendimiento que tuvimos fue que se liberarían todos los rehenes vivos, lo cual se cumplió”, explicó un asesor presidencial.
“Ahora colaboramos con mediadores e intercambiamos inteligencia israelí sobre posibles ubicaciones de cuerpos. Trabajamos de buena fe hasta agotar todas las opciones”, añadió.
Funcionarios del gobierno estadounidense informaron a Haaretz que Turquía ofreció un equipo de 80 expertos con experiencia en la recuperación de cadáveres tras catástrofes como terremotos.
“Recientemente, Turquía nos llamó y ofreció su equipo de 81 personas, especializado en recuperación de cuerpos. Creemos que los incorporaremos junto a otros expertos”, señaló un asesor, quien remarcó que estos especialistas aún no han sido desplegados en Gaza debido a las dificultades de acceso y coordinación.
Estados Unidos diseñó también un programa de recompensas para habitantes de Gaza que aporten información o ayuden en la recuperación de restos de rehenes.
“Probablemente pondremos en marcha una iniciativa para pedir a la población local que ayude a localizar cuerpos, y vamos a pagar recompensas por ese tipo de colaboración”, indicaron fuentes oficiales.
Las autoridades estadounidenses recalcaron que la movilización del equipo turco y la implementación del programa de recompensas se suman a un mecanismo de cooperación ya consolidado que involucra tanto a Israel como a intermediarios regionales. Este dispositivo seguirá activo “hasta que se hayan agotado todas las posibilidades de recuperación de los restos”.
Estados Unidos enfatizó, en línea con los mediadores, que el cumplimiento del acuerdo depende del desarme real de Hamas y la entrega progresiva de los cuerpos. “Seguimos presionando por el cumplimiento íntegro del pacto y no tomaremos ninguna medida unilateral a menos que Hamas falte a su palabra”, reiteró la administración.
En ese contexto, Trump advirtió que las consecuencias de un eventual incumplimiento del proceso recaerán sobre Hamas y que la comunidad internacional permanece vigilante respecto a la evolución de la situación.
Mientras tanto, la recuperación de los restos de los rehenes permanecen como un tema prioritario y un desafío operacional que requiere recursos, cooperación y estrategias innovadoras para superar las barreras que impone el terreno de Gaza.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 20:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equilibrio de terror económico no es base para la estabilidad
Contenido: ¡No se preocupen por China, todo estará bien!, publicó el presidente Donald Trump en redes sociales el 12 de octubre, días después de amenazar con represalias por los nuevos controles de exportación de baterías y tierras raras de Beijing. “No se preocupen, mundo, todo estará bien”, había dicho el Ministerio de Comercio de China, en una rueda de prensa el día anterior, enfatizando que sus normas tendrían un impacto “limitado” en las cadenas de suministro.
Muchos aceptan estas garantías. Los mercados cayeron tras la reacción inicial de ira de Trump, pero se han recuperado. Los observadores dan por hecho que Trump adulará a su homólogo chino, Xi Jinping, suponiendo que ambos se reúnan según lo previsto el 29 de octubre, antes de una cumbre en Corea del Sur. Pero incluso si se restablece una tregua, su último enfrentamiento es inquietante.
Esto demuestra que Trump está dispuesto a considerar aranceles de tres dígitos a uno de los mayores socios comerciales de Estados Unidos. Muchos inversores y, al parecer, los funcionarios chinos no creen en sus amenazas. Es cierto que el presidente es sensible a los mercados financieros y que dio marcha atrás a principios de este año. Pero realmente no le gusta que lo presionen. En algún momento, podría decidir que ya es suficiente.
Al igual que en su primer mandato, Trump podría pasar de ser un negociador a un crítico de China, con resultados más peligrosos. El presidente estadounidense ha amenazado con retener software crítico para paralizar la industria china de semiconductores. Los halcones de su equipo hablan de sanciones contra empresas tecnológicas y financieras chinas. Por su parte, China tiene margen para hostigar a las empresas estadounidenses, como lo demuestra su nueva investigación sobre Qualcomm, un fabricante estadounidense de chips.
La última ruptura también demuestra que Estados Unidos y China siguen malinterpretándose. Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, afirma que la economía china está en recesión. Si bien su crecimiento es débil, no se debe a los aranceles. En septiembre, las exportaciones chinas de bienes crecieron un 8%, ya que las ventas a otros mercados reemplazaron las de Estados Unidos. La Casa Blanca está furiosa porque China introdujo sus nuevas normas semanas antes de la reunión prevista entre sus líderes en Corea del Sur. China replica que Estados Unidos rompió el alto el fuego al modificar sus controles de exportación de una manera que podría haber incluido en la lista negra a miles de empresas chinas.
Aunque las nuevas normas chinas fueron en parte una represalia, han aumentado la presión. Sus fabricantes de baterías, los mejores del mundo, necesitarán permiso para compartir muchos productos, ingredientes, equipos o incluso experiencia con extranjeros. Las empresas de países extranjeros, fuera de la jurisdicción china, necesitarán una licencia para exportar productos con trazas de tierras raras chinas.
Trump espera persuadir al Xi para que abandone estos controles. Se sentirá decepcionado. Forman parte del esfuerzo de China por construir un marco regulatorio para sus mejores armas económicas. China ha ofrecido una rama de olivo al sugerir que implementará sus normas con discreción. Pero eso suena falso. Los burócratas de su Ministerio de Comercio, quienes aprobarán las licencias, temerán parecer blandos. China tendrá una herramienta para aumentar o disminuir la presión según sea necesario.
La esperanza es que ninguna de las partes desee realmente una guerra comercial. Las dos economías más grandes del mundo dependen la una de la otra. Sin embargo, eso también significa que tienen la capacidad de infligirse graves daños mutuamente. Estados Unidos ha limitado durante mucho tiempo las exportaciones de semiconductores; China ahora tiene más control sobre las tierras raras. La amenaza de una disrupción mutuamente asegurada no es una buena base para las relaciones. Es inherentemente inestable; tanto China como Estados Unidos tienen un dominio absoluto, pero ambos luchan por liberarse. El comportamiento de cada uno hace que su rival refuerce su control, un ciclo que, por ahora, parece destinado a empeorar .
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 20:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Análisis de archivos y testimonios de la producción revelan detalles poco conocidos sobre este icónico personaje. Cómo fue la transformación creativa que consolidó su papel central en este universo único
Contenido: El enigmático maestro Jedi estuvo a punto de lucir un aspecto radicalmente distinto al que recuerdan millones de espectadores. Archivos y testimonios indicaron que Yoda, el icónico personaje de Star Wars, casi fue azul o incluso púrpura.
La decisión de mostrarlo como un ser verde se tomó en una fase avanzada del desarrollo de El Imperio Contraataca, estrenada en 1980.
Este hallazgo aportó una nueva perspectiva sobre el proceso creativo detrás de una figura central en la cultura pop y demostró cómo cambios aparentemente menores pueden definir el legado de un personaje cinematográfico.
La investigación de The Guardian se sustentó en el análisis de guiones originales, novelas y cómics ligados a la producción de la segunda entrega de la trilogía original de Star Wars.
El guion escrito por Leigh Brackett y Lawrence Kasdan, a partir de la historia de George Lucas, describe a Yoda como una criatura “azulada” que sorprende a Luke Skywalker y R2-D2 en el planeta pantanoso Dagobah.
Aunque las adaptaciones cinematográficas suelen variar en ciertos detalles respecto al guion, la mayoría de los elementos se mantuvo fiel al texto original, subrayando la particularidad de este cambio cromático.
El estudio de materiales impresos de la época reforzó la idea de que el color verde de Yoda fue una determinación de último momento. Una novelización publicada en julio de 1980, dos meses después del estreno del filme, aún lo describía como de “piel azul”.
Además, la adaptación en cómic de Marvel Comics, aparecida ese mismo año, presentó a Yoda con tonos púrpuras y una apariencia más pequeña y de rasgos elfos, además de cabello blanco largo.
Estas versiones impresas reprodujeron la mayoría de las escenas tal como aparecen en la película, lo que sugiere que la decisión de cambiar el color de Yoda ocurrió cuando ya se habían definido los aspectos visuales y narrativos esenciales.
El proceso detrás de esta transformación resultó tan misterioso como el propio personaje. Nick Maley, especialista en maquillaje y efectos de criaturas que trabajó en la creación de Yoda, relató a The Guardian que cuando se incorporó al proyecto en 1979, Yoda ya era verde.
“Cuando empecé a trabajar en él, ya era verde”, recordó Maley, conocido como “That Yoda Guy” por su participación en el diseño de la piel del personaje. Además, añadió que existe un dibujo concreto en el que Yoda aparece de ese color, previo a la fabricación de la marioneta.
Maley describió la presión bajo la que trabajó el equipo en los estudios Elstree, en el Reino Unido: “Esperamos cinco meses mientras los productores decidían cómo sería Yoda, y luego solo tuvimos siete semanas para crear la primera superestrella animatrónica del mundo”.
Sobre las diferencias entre la película y los cómics, Maley explicó que los libros y adaptaciones impresas solían realizarse de forma independiente a la producción cinematográfica, muchas veces utilizando material conceptual desfasado.
“En el transcurso de un proyecto tan grande, donde diversos equipos trabajan en paralelo, pueden darse equívocos y recurrirse a referencias que ya no estaban vigentes”, señaló Maley al diario inglés.
A pesar de la exhaustiva revisión de documentos y testimonios, el motivo exacto por el que Yoda pasó de azul o púrpura a verde permaneció sin aclarar. Ni Lucasfilm ni su empresa matriz, Disney, respondieron a las solicitudes de comentarios del medio británico.
Muchos de los protagonistas de la creación de Yoda, como el guionista Archie Goodwin, el dibujante Al Williamson y el maquillador Stuart Freeborn, fallecieron. Freeborn, responsable de personajes como Chewbacca y Jabba the Hutt, modeló el rostro de Yoda inspirándose en sí mismo y, en parte, en Albert Einstein.
El impacto de Yoda trascendió su color de piel. El personaje permaneció como uno de los más misteriosos y carismáticos del universo Star Wars. Su especie y planeta natal nunca se revelaron; solo se sabe que estos seres pueden vivir siglos, tienen un fuerte vínculo con la Fuerza y siempre se representaron con piel verde.
El interés por Yoda y su linaje se impulsó nuevamente con la serie The Mandalorian de Disney+, donde Grogu, conocido como “Baby Yoda”, se transformó en un fenómeno global, aunque no existe confirmación de parentesco entre ambos.
Según Nick Maley, la elección del verde pudo deberse a una asociación cultural muy extendida: “El alienígena verde es un clásico en la imaginación colectiva”. Así, la piel esmeralda de Yoda consolidó su imagen como el arquetipo definitivo del sabio extraterrestre en la historia del cine.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 20:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Análisis de archivos y testimonios de la producción revelan detalles poco conocidos sobre este icónico personaje. Cómo fue la transformación creativa que consolidó su papel central en este universo único
Contenido: El enigmático maestro Jedi estuvo a punto de lucir un aspecto radicalmente distinto al que recuerdan millones de espectadores. Archivos y testimonios indicaron que Yoda, el icónico personaje de Star Wars, casi fue azul o incluso púrpura.
La decisión de mostrarlo como un ser verde se tomó en una fase avanzada del desarrollo de El Imperio Contraataca, estrenada en 1980.
Este hallazgo aportó una nueva perspectiva sobre el proceso creativo detrás de una figura central en la cultura pop y demostró cómo cambios aparentemente menores pueden definir el legado de un personaje cinematográfico.
La investigación de The Guardian se sustentó en el análisis de guiones originales, novelas y cómics ligados a la producción de la segunda entrega de la trilogía original de Star Wars.
El guion escrito por Leigh Brackett y Lawrence Kasdan, a partir de la historia de George Lucas, describe a Yoda como una criatura “azulada” que sorprende a Luke Skywalker y R2-D2 en el planeta pantanoso Dagobah.
Aunque las adaptaciones cinematográficas suelen variar en ciertos detalles respecto al guion, la mayoría de los elementos se mantuvo fiel al texto original, subrayando la particularidad de este cambio cromático.
El estudio de materiales impresos de la época reforzó la idea de que el color verde de Yoda fue una determinación de último momento. Una novelización publicada en julio de 1980, dos meses después del estreno del filme, aún lo describía como de “piel azul”.
Además, la adaptación en cómic de Marvel Comics, aparecida ese mismo año, presentó a Yoda con tonos púrpuras y una apariencia más pequeña y de rasgos elfos, además de cabello blanco largo.
Estas versiones impresas reprodujeron la mayoría de las escenas tal como aparecen en la película, lo que sugiere que la decisión de cambiar el color de Yoda ocurrió cuando ya se habían definido los aspectos visuales y narrativos esenciales.
El proceso detrás de esta transformación resultó tan misterioso como el propio personaje. Nick Maley, especialista en maquillaje y efectos de criaturas que trabajó en la creación de Yoda, relató a The Guardian que cuando se incorporó al proyecto en 1979, Yoda ya era verde.
“Cuando empecé a trabajar en él, ya era verde”, recordó Maley, conocido como “That Yoda Guy” por su participación en el diseño de la piel del personaje. Además, añadió que existe un dibujo concreto en el que Yoda aparece de ese color, previo a la fabricación de la marioneta.
Maley describió la presión bajo la que trabajó el equipo en los estudios Elstree, en el Reino Unido: “Esperamos cinco meses mientras los productores decidían cómo sería Yoda, y luego solo tuvimos siete semanas para crear la primera superestrella animatrónica del mundo”.
Sobre las diferencias entre la película y los cómics, Maley explicó que los libros y adaptaciones impresas solían realizarse de forma independiente a la producción cinematográfica, muchas veces utilizando material conceptual desfasado.
“En el transcurso de un proyecto tan grande, donde diversos equipos trabajan en paralelo, pueden darse equívocos y recurrirse a referencias que ya no estaban vigentes”, señaló Maley al diario inglés.
A pesar de la exhaustiva revisión de documentos y testimonios, el motivo exacto por el que Yoda pasó de azul o púrpura a verde permaneció sin aclarar. Ni Lucasfilm ni su empresa matriz, Disney, respondieron a las solicitudes de comentarios del medio británico.
Muchos de los protagonistas de la creación de Yoda, como el guionista Archie Goodwin, el dibujante Al Williamson y el maquillador Stuart Freeborn, fallecieron. Freeborn, responsable de personajes como Chewbacca y Jabba the Hutt, modeló el rostro de Yoda inspirándose en sí mismo y, en parte, en Albert Einstein.
El impacto de Yoda trascendió su color de piel. El personaje permaneció como uno de los más misteriosos y carismáticos del universo Star Wars. Su especie y planeta natal nunca se revelaron; solo se sabe que estos seres pueden vivir siglos, tienen un fuerte vínculo con la Fuerza y siempre se representaron con piel verde.
El interés por Yoda y su linaje se impulsó nuevamente con la serie The Mandalorian de Disney+, donde Grogu, conocido como “Baby Yoda”, se transformó en un fenómeno global, aunque no existe confirmación de parentesco entre ambos.
Según Nick Maley, la elección del verde pudo deberse a una asociación cultural muy extendida: “El alienígena verde es un clásico en la imaginación colectiva”. Así, la piel esmeralda de Yoda consolidó su imagen como el arquetipo definitivo del sabio extraterrestre en la historia del cine.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 20:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ley permite condenar a penas de cárcel de hasta dos años con solo una sanción administrativa previa, facilitando así más enjuiciamientos
Contenido: El presidente de Rusia, Vladimir Putin, firmó este miércoles una ley que reduce de dos a una el número de sanciones administrativas requeridas para iniciar procesos penales contra agentes extranjeros por infringir sus obligaciones legales como tal, abriendo así la puerta a un aumento de condenas contra los individuos designados bajo esa etiqueta.
La nueva norma amplía así la responsabilidad penal de estas personas en cuanto a sus obligaciones para con el registro de agentes extranjeros, recogidas en el artículo 330.1 del Código Penal ruso, y se aplica también a quienes hubiesen recibido ya una condena administrativa antes de la aprobación del texto, según informó la agencia rusa Tass.
De este modo, si un agente extranjero ya sancionado por la vía administrativa infringiese el apartado 1 de tal artículo, esto es, si desarrollara su actividad sin estar inscrito en dicho registro, podría recibir una multa de hasta 300.000 rublos u otra equivalente a su salario por un período de hasta dos años; podría ser condenado a trabajos forzados por hasta 480 horas o a trabajos correctivos por hasta dos años, e incluso a penas de prisión por, también, un período máximo de dos años.
Si, en cambio, cometiese una infracción recogida en los apartados 2 a 9 del mismo artículo —como proporcionar información de forma tardía o incompleta, no informar acerca de su situación o sobre sus actividades a tiempo—, podría estar sujeto a las mismas consecuencias penales que en el primer apartado en el caso de que se atestiguara reincidencia.
La ley, previamente aprobada por la Duma, pretende responder así a la situación descrita por el portavoz de la cámara, Viacheslav Volodin, quien lamentó en septiembre que “más del 40 por ciento de agentes extranjeros no cumplen con los procedimientos operativos”, apuntando además a un supuesto aumento de las infracciones administrativas entre 2023 y 2024 también del 40 por ciento.
La designación de estos ‘agentes extranjeros’ en Rusia es criticada por organizaciones de defensa de los Derechos Humanos y la comunidad internacional, que consideran que estigmatiza a individuos y entidades críticas con el Gobierno.
Con la reforma, lo que antes era una falta administrativa se convierte en un posible delito. La medida amplía el margen de persecución penal y refuerza el carácter represivo de la figura del “agente extranjero”, intensificando la presión sobre activistas, periodistas y organizaciones críticas que operan en la frontera entre la ley y la disidencia. Este giro no solo modifica la letra de la norma, sino que consolida su función simbólica: catalogar a alguien como agente extranjero ya no es solo un estigma, sino el punto de partida de una condena.
En paralelo, el cambio puede aumentar la carga sobre el sistema judicial ruso, que ya lidia con múltiples casos de “agentes extranjeros” pendientes de procesamiento. Según The Moscow Times, la Duma había aprobado previamente una versión del proyecto que establecía que una sola infracción administrativa bastaría para iniciar un cargo penal.
Este endurecimiento refuerza una tendencia clara: el cierre del espacio político en Rusia. En los próximos meses se espera un incremento de procesos contra quienes desafían al poder, tanto dentro como fuera del país. Algunos podrían intentar evitar el contacto con el sistema ruso o solicitar asilo político; otros correrán el riesgo de enfrentar una cadena de acusaciones por delitos menores. El Estado ruso pasa de dictar multas punitivas a ejercer una política criminal preventiva: ser etiquetado como agente extranjero implica estar bajo sospecha perpetua, y el margen de error se achica hasta casi desaparecer.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 19:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante mantiene vitalidad y energía gracias a una combinación de alimentación equilibrada, actividad física constante y estrategias de autocuidado emocional
Contenido: Es imposible pensar en los años 80 sin Cyndi Lauper, quien con sus peinados disruptivos y su ropa colorida marcó a toda una generación. Es sin dudas una de las voces más reconocidas del pop, con grandes hits como Time After Time. En la actualidad, sigue sorprendiendo a sus fans por su gran vitalidad a los 72 años. Lejos de aferrarse a viejos éxitos, la artista ha convertido el día a día en un ejercicio de creatividad, autocuidado y adaptación.
La intérprete de Girls Just Want to Have Fun reveló cómo afinó su vida como si se tratara de un instrumento musical de alta exigencia. “Si no tengo salud, ¿cómo voy a hacer todo lo que me propongo?”, afirmó Lauper en una entrevista, lo que reafirma que no solo quiere divertirse, sino que su salud es una prioridad en su vida.
En la mesa de Cyndi Lauper no existen imposiciones estrictas, sino una constante búsqueda de equilibrio, según reveló a Prevention. Para ella, la alimentación se transforma en un proceso de ensayo y error. Tras experimentar con la dieta vegana y consumir abundante espinaca, desarrolló cálculos renales: “Comía espinaca en todas las comidas, terminé con piedras en el riñón y fue terrible”, relató la cantante.
A raíz de estos episodios, ajustó sus hábitos: evita excesos, limita productos de origen animal, y prioriza alimentos con efecto antiinflamatorio como frutas, verduras, pescado, semillas, legumbres y cereales integrales. Eliminar el gluten fue uno de los mayores desafíos por su ascendencia italiana, la nostalgia por la pasta y los recuerdos de Queens. Aun así, reconoció que ningún sacrificio resulta definitivo, pues de vez en cuando disfruta “un buen ravioli” si es posible. También restringe azúcar, harinas y alcohol para minimizar molestias.
La icónica artista adapta la dieta según sus necesidades y observa el efecto directo sobre el cuerpo. Ya sean empanadas, huevo o un vaso de vino, cada elección se basa en cómo reacciona su organismo. Su atención no descansa solo en la cantidad o el tipo de alimento, sino en la reacción inmediata de la piel y el nivel de energía. Esto le permite identificar desencadenantes de malestar y reducir la probabilidad de brotes cutáneos.
La rutina física de Cyndi Lauper atraviesa distintas disciplinas, con un objetivo claro: mantener la integridad corporal y la capacidad para afrontar el escenario. Como detalló la artista, alterna sesiones de yoga —adaptadas a la artritis en manos y pies— con trabajo de fuerza mediante pesas livianas y ejercicios aeróbicos. En sus propias palabras: “Mi cuerpo es un instrumento, necesita estar en forma”.
Lejos de forzar ritmos extremos, equilibra las actividades. Un día hace yoga, el otro camina a paso rápido junto a su esposo o realiza sesiones cortas con pesas. La caminata se vuelve un reto personal: “Mi esposo es más alto, si logro seguirle el ritmo, sé que mantengo buena condición”. El trabajo físico no se limita a la actividad muscular, pues le da igual importancia a la salud cardíaca y a los beneficios emocionales del movimiento cotidiano.
La voz también ocupa un espacio central. Cuatro clases semanales de canto, centradas en respiración profunda y fortaleza del aparato vocal, contribuyen a su resistencia y técnica.
El autocuidado de la cantante, quien el 30 de agosto se retiró de la música con el torur "Girls Just Wanna Have Fun Farewell Tour", excede cualquier rutina estética. Prefiere evitar la exposición solar y mantener la piel hidratada con bálsamos y productos especiales.
En los momentos de ansiedad o duda, la cocina ocupa un lugar terapéutico. “Cuando me siento insegura o abrumada, cocino”, ha confesado. Preparar una salsa o una sopa la ayuda a recuperar el control y a reconectar consigo misma. Incluso lavar los platos se convierte en un acto de cuidado, aunque reconoce que desde pequeña rehuía la consigna impuesta a las mujeres de su generación sobre el trabajo doméstico.
El contacto con otras personas viviendo situaciones similares ha sido crucial para ella. Las historias compartidas, los consejos y el sentido de comunidad le han permitido afrontar no solo los desafíos físicos, sino también la presión social y el estigma.
Ni el paso del tiempo ni las adversidades han frenado el ímpetu creativo de Cyndi Lauper. Mientras avanza con un nuevo musical, la cantante reitera que mantenerse ocupada, imaginar nuevos desafíos y disfrutar el presente son tan vitales como cualquier dieta o rutina física.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 19:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un portavoz de la compañía de Mark Zuckerberg confirmó que la eliminación obedeció a la violación de sus “políticas contra daños coordinados”
Contenido: Meta, la empresa matriz de Facebook, eliminó una página señalada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos por su uso para el acoso y difusión de información personal de empleados del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Chicago.
La medida ocurre en el contexto de una creciente tensión entre autoridades federales, plataformas tecnológicas y activistas tras el refuerzo de las políticas migratorias impulsadas por el presidente Donald Trump.
El Departamento de Justicia informó que Meta accedió a su petición de retirar una página de Facebook dedicada a acosar y exponer a agentes del ICE. Según la fiscal general Pam Bondi, en una publicación en X, la página estaba implicada en “doxear y atacar” al grupo de aproximadamente 200 oficiales de inmigración destacados recientemente en Chicago, en el marco de la avanzada de la administración Trump contra la inmigración irregular.
Es preciso señalar que el “doxxing” implica la divulgación pública, en línea, de datos sensibles o personales, y es considerado una forma de hostigamiento digital.
Un portavoz de Meta confirmó que la eliminación obedeció a la violación de sus “políticas contra daños coordinados”, aunque ni la compañía ni los funcionarios detallaron el contenido específico eliminado.
La decisión de Meta se suma a otras medidas asumidas por compañías tecnológicas frente a la presión de la administración estadounidense. A comienzos de mes, Apple retiró de su tienda aplicaciones que facilitaban el rastreo de movimientos de agentes de ICE, tras recibir advertencias directas del gobierno federal. Google, por su parte, dejó de ofrecer herramientas similares.
La postura oficial no se limita a la remoción de páginas y apps, sino que contempla la amenaza de emprender acciones legales contra los desarrolladores de estas aplicaciones de monitoreo.
Los controles sobre el contenido digital vinculado a agentes de ICE surgen mientras el organismo se consolida como pilar en la política migratoria de línea dura de Trump. Si bien la administración justifica sus acciones afirmando que existen constantes acosos y obstrucción por parte de manifestantes de izquierda a los oficiales de inmigración, la fiscal Bondi no presentó pruebas concretas de incidentes específicos asociados a la página eliminada de Facebook.
Meta ha realizado gestos significativos para recomponer su vínculo con la presidencia de Donald Trump tras la reelección en noviembre. Según lo reportado, la empresa aportó un millón de dólares al fondo inaugural presidencial, además de desarticular parte de sus estrategias de diversidad y programas de verificación de datos.
En el plano legal, Meta pactó el pago de 25 millones de dólares para resolver una demanda impulsada por el propio Trump luego de la suspensión de sus cuentas tras el asalto al Capitolio estadounidense el 6 de enero de 2021. Estas acciones reflejan el delicado equilibrio que buscan las multinacionales entre las demandas de la administración federal y los principios de gestión interna vinculados a derechos digitales y gobernanza de datos.
La presencia de ICE en Chicago ha desatado una fuerte oposición política y social. Tanto el alcalde demócrata Brandon Johnson como el gobernador de Illinois, JB Pritzker, reforzaron su rechazo. Johnson, por ejemplo, emitió una orden que prohíbe a los agentes federales utilizar instalaciones municipales como bases de operación, mientras que empresarios locales han instalado carteles declarando sus establecimientos fuera del alcance de ICE.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 19:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Kate Cassidy contó que realizará un viaje “tranquilo y sanador” cerca de su hogar.
Contenido: A un año de la trágica muerte de Liam Payne, su novia Kate Cassidy compartió cómo planea pasar una fecha que, según confesó, sigue siendo dolorosa.
El exintegrante de One Direction falleció a los 31 años tras caer desde el balcón de un hotel en Argentina, un suceso que conmocionó al mundo del entretenimiento y que marcó profundamente a quienes lo rodeaban.
La influencer de 26 años, mantuvo una relación con el cantante durante dos años y se encontró con él en Argentina apenas dos días antes del accidente.
En un emotivo video publicado en TikTok, la joven explicó que el aniversario del fallecimiento, este 16 de octubre, no será un día fácil para ella, pero ha encontrado una manera especial y simbólica de sobrellevarlo.
“Esta semana no ha sido la más fácil”, comenzó diciendo Kate Cassidy mientras se preparaba para un viaje que, según contó, dudó en aceptar debido a la cercanía de la fecha.
“Al principio no estaba segura de ir, por el momento en que se da, pero luego lo pensé mejor y supe que Liam querría que fuera. Él siempre me animaba a seguir adelante”, expresó.
La influencer detalló que pasará el 16 de octubre en su apartamento, sin comprometerse a ningún plan. “Sé que no podría comprometerme a nada ese día. Lo pasaré tranquila, recordando a Liam”, dijo.
Cassidy también reconoció que el duelo sigue siendo un proceso complicado, sobre todo porque está bajo las expectativas de sus seguidores.
“El dolor llega en olas. No importa lo que haga, siempre hay comentarios. Si hago este video, la gente dirá ‘claro, tenía que hacerlo’; si no lo hiciera, dirían ‘¿por qué no está llorando en la cama?’”, reflexionó, haciendo alusión a las críticas que ha recibido en redes sociales.
Kate reveló que aceptó una invitación de una marca para realizar un viaje de dos noches a Miami, junto a una amiga que también perdió a su pareja.
“No es un viaje de fiesta, es algo muy tranquilo y saludable. Siento que fue casi como una señal que fuera tan cerca, a solo 20 minutos de mi casa”, explicó.
Por si fuera poco, la joven subrayó que mantenerse activa la ayuda a sobrellevar la tristeza, pues de esta manera se siente está “positiva y con la mente despejada”.
“No hacer nada, quedarme en cama o encerrada en casa, no me hace bien. Me recuerda a un lugar muy oscuro en el que estuve el año pasado, y ahora por fin empiezo a ver la luz otra vez”, indicó.
Asimismo, la celebridad de internet enfatizó que la fecha no la encontrará buscando distracciones vacías, sino intentando avanzar sin olvidar.
“No se trata de escapar del dolor, sino de vivir con él. Si Liam estuviera aquí, sé que me diría que siguiera disfrutando de la vida”, comentó.
En una entrevista anterior con The Sun, Kate Cassidy confesó que la muerte de Liam “aún no se siente completamente real”. “El amor siempre es optimista; uno piensa que todo saldrá bien al final. Si hubiera sabido lo que iba a pasar, jamás habría dejado Argentina”, lamentó.
La joven también ha tenido que enfrentar la presión pública y los juicios de los fanáticos, especialmente tras compartir contenido relacionado con Liam Payne en redes sociales.
Pese al escrutinio mediático, Kate Cassidy ha intentado transformar su pérdida en un proceso de aprendizaje emocional. En redes sociales, suele compartir reflexiones sobre salud mental, resiliencia y amor propio.
“Perder a alguien que amas cambia tu manera de ver la vida. Ahora valoro más cada momento, cada persona, cada día que tengo”, escribió en una publicación reciente.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 19:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Líderes y funcionarios buscan nuevas fuentes de financiamiento internacional para sostener el respaldo económico y militar a Kiev
Contenido: La Unión Europea solicita un acuerdo entre los países del Grupo de los Siete (G7) para utilizar los activos rusos inmovilizados como medio de financiación para Ucrania.
Así lo afirmó Valdis Dombrovskis, comisario europeo de Economía, en una entrevista a la agencia AFP durante las reuniones organizadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington.
Este tema se encuentra entre los principales puntos de debate en la agenda del G7, donde altos funcionarios buscan forjar un enfoque unificado, con la participación de Estados Unidos y Japón.
Desde el inicio de la guerra en Ucrania, las sanciones y la inmovilización de activos rusos han resultado herramientas de presión económica clave contra el Kremlin.
La Unión Europea y el Reino Unido, entre otros actores, han inmovilizado miles de millones en bienes y capitales relacionados con Rusia o sus ciudadanos. Para sostener el apoyo financiero a Ucrania sin llevar a cabo la confiscación directa de dichos fondos, lo que implicaría riesgos legales y un aumento de la tensión con Moscú, los países europeos consideran alternativas.
Según información citada por Bloomberg, avanza una propuesta que plantea utilizar los activos bloqueados como garantías para préstamos destinados a Ucrania, de manera que la expropiación quede descartada.
Dombrovskis detalló que la iniciativa europea contempla conceder préstamos a través de Euroclear, la cámara de compensación ubicada en Bruselas, en la que se encuentran la mayoría de los activos rusos congelados por la UE.
Los fondos en efectivo derivados de estos activos serían transferidos a Ucrania en forma de préstamos, lo que permitiría la adquisición de armas, incluidas a proveedores estadounidenses y el fortalecimiento de la economía ucraniana, sin demoras hasta el final del conflicto ni el reconocimiento de indemnizaciones de guerra por parte de Rusia.
El modelo europeo recibe respaldo explícito del Reino Unido y Canadá, que manifestaron su disposición a colaborar con la UE en el desarrollo del mecanismo.
Por ejemplo, según datos del Ministerio de Asuntos Exteriores británico, el Reino Unido mantiene bloqueados más de 25.000 millones de libras (USD 33.300 millones) en activos rusos, mientras que la UE controla cerca de 200.000 millones de euros (€200.000.000.000, equivalentes a USD 232.000 millones), en su mayoría depositados en Euroclear.
El principal desafío, según diplomáticos occidentales, es la posibilidad de que Rusia emprenda acciones legales para intentar recuperar sus activos, lo que podría generar gastos inesperados y cuestionar la solidez del mecanismo. La UE está decidida a dar garantías a Euroclear y diseñar un marco legal robusto ante eventuales litigios internacionales iniciados por Moscú.
La concreción del acuerdo depende de una reunión clave en Bruselas la próxima semana, en la que los ministros de Finanzas europeos buscarán cerrar un pacto político que habilite los procedimientos legales y administrativos necesarios para la puesta en marcha de los préstamos respaldados por activos rusos bloqueados.
Si se alcanza un entendimiento, el mecanismo podría entrar en funcionamiento durante el segundo trimestre del año próximo, permitiendo el flujo de fondos hacia Ucrania en un contexto de mayor presión económica y militar sobre Kiev.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 19:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos destacó que, según sus conversaciones con Narendra Modi, Nueva Delhi emprenderá un proceso gradual para dejar de importar hidrocarburos de Rusia en respuesta a la presión internacional tras la invasión de Ucrania
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que el primer ministro de India, Narendra Modi, le prometió que su país dejará de comprar petróleo ruso, en el marco de los esfuerzos estadounidenses para reducir los ingresos energéticos de Moscú tras la invasión de Ucrania.
“Me ha asegurado que no se comprará petróleo de Rusia”, sostuvo Trump ante periodistas en el Despacho Oval.
El mandatario estadounidense indicó que el compromiso implica una reducción gradual y remarcó que: “No puedes hacerlo de inmediato. Es un proceso, pero ese proceso terminará pronto”.
Previamente, Modi defendió la importación de crudo ruso, argumentando necesidades de seguridad energética para India y resaltando la histórica relación con Moscú, especialmente desde el comienzo de la guerra en Ucrania en febrero de 2022.
Trump, por su parte, intensificó la presión mediante la imposición de aranceles adicionales del 50% a productos de exportación indios en agosto, buscando desalentar la compra de hidrocarburos rusos con el objetivo de restringir el financiamiento del conflicto en Europa del Este.
Rusia ha constituido en los últimos años el principal proveedor de petróleo para India. En septiembre, India importó aproximadamente 1,62 millones de barriles diarios de crudo ruso, cifra que corresponde cerca de un tercio del total de sus compras. Las importaciones indias de petróleo ruso se han visto incentivadas por los precios reducidos ofrecidos por Moscú tras el descenso de la demanda de compradores europeos ante las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea.
Durante una rueda de prensa en la Casa Blanca, Trump enfatizó su descontento respecto al comercio de hidrocarburos entre Moscú y Nueva Delhi.
“No me alegró que India estuviera comprando petróleo. Me aseguró hoy que dejarán de comprarlo”, dijo Trump.
“Es un paso importante. Ahora tenemos que conseguir que China haga lo mismo”, añadió.
Trump señaló que China, junto con India, encabeza la lista de compradores de crudo ruso transportado por vía marítima y advirtió que próximamente buscará presionar al régimen de Beijing para reducir estas importaciones.
India ha mantenido hasta el momento su postura de justificación en relación con la adquisición de petróleo ruso, citando la necesidad de mantener precios estables y seguros en un contexto global volátil. Las autoridades indias manifestaron en ocasiones previas que las sanciones occidentales no afectan directamente sus acuerdos energéticos bilaterales, por lo que continuaron operando en función de sus intereses internos.
Un posible fin a las compras representaría un giro sustancial en la política energética de uno de los principales clientes de Rusia y podría influir en la decisión de otros países asiáticos que se han beneficiado de los descuentos ofrecidos por los exportadores rusos.
Trump valoró la permanencia política de Modi y expresó confianza en el liderazgo del primer ministro indio.
“Es un gran hombre. Él quiere a Trump”, señaló el estadounidense, refiriéndose a sí mismo en tercera persona. “No quiero destruir su carrera política”, agregó, y resaltó la consolidación del liderazgo de Modi en contraste con el pasado político indio.
“He observado a India durante años. Es un país increíble, y cada año había un nuevo líder. Mi amigo sigue allí desde hace tiempo”.
El anuncio de Trump se produce tras el encuentro entre Modi y el nuevo embajador estadounidense en la India, Sergio Gor, quien expresó optimismo respecto a la relación bilateral y destacó las recientes conversaciones telefónicas entre ambos mandatarios. Según Gor, el gobierno estadounidense otorga gran importancia a la cooperación estratégica con la India, especialmente en asuntos energéticos y comerciales.
El presidente subrayó que, aunque espera resultados rápidos, entiende que el cese de las importaciones no puede ser inmediato: “Es un poco un proceso”, admitió Trump. No obstante, insistió en que el proceso de transición “terminará pronto”. Por ahora, Washington no ha ejercido la misma presión pública sobre China, dada la complejidad de la relación y los posibles riesgos de intensificar aún más el conflicto comercial y diplomático entre ambas potencias.
(Con información de AFP y Reuters)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 19:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El desafío físico y mental del rodaje en Macao, sumado a la obsesión con el personaje de Lord Doyle, elevó el compromiso del intérprete irlandés en el estreno más esperado de Netflix
Contenido: Colin Farrell alcanza un nuevo nivel de entrega actoral en ‘Maldita suerte’, la más reciente producción de Netflix dirigida por Edward Berger.
Su transformación en Lord Doyle, una figura marcada por la ansiedad y el desorden, lo condujo a una experiencia de agotamiento físico y emocional, intensificada por un rodaje desafiante en Macao.
La película debutará en cines seleccionados el 17 de octubre y estará disponible en la plataforma de streaming el 29 del mismo mes, generando expectativas en torno al compromiso de Farrell con el papel.
La aproximación de Farrell al trabajo con el guion trascendió la mera preparación técnica. El actor irlandés reveló que su única rutina consiste en leer el libreto incontables veces, entregándose por completo a la repetición: “Lo leo. Lo leo. Lo leo”, aseguró.
Este proceso, según detalló, inicia de forma objetiva y termina por apoderarse de su vida, cuando la historia y el personaje absorben cada pensamiento durante la filmación. La intensidad de este método provocó que desarrollara una ansiedad inevitable a medida que el inicio del rodaje se acercaba.
A través de esta inmersión, Farrell logra conectar profundamente con Lord Doyle, un personaje cuya vida gira en torno a la incertidumbre. El actor contó que, al leer el texto por primera vez en su residencia de Los Ángeles, la complejidad psicológica y la densidad emocional del papel le resultaron abrumadoras. Se preguntó: “Dios, ¿cómo voy a normalizar esto?”, expresando la magnitud del desafío.
El trabajo en Macao llevó la preparación de Farrell a otro nivel. Las largas jornadas y las dificultades logísticas, como la cancelación repentina de permisos en casinos, obligaron al equipo a modificar planes constantemente, elevando la tensión en el ambiente.
“Estaba muy jodido al final”, admitió Farrell con humor, describiendo el desgaste tanto dentro como fuera del set. Mientras algunos colegas, como Fala Chen, encontraban espacios de desconexión, el intérprete sentía que la carga de Lord Doyle no lo abandonaba ni un instante.
El director Edward Berger también enfrentó presión, gestionando cambios y atendiendo reuniones tras las grabaciones. La atmósfera en el set reflejaba la urgencia de sacar adelante un proyecto atravesado por imprevistos, donde cada miembro del equipo debía mantener el ritmo a pesar de los obstáculos.
Fala Chen, en su papel de Dao Ming, aportó una energía serena a la dinámica entre personajes. La actriz explicó que buscó transmitir un contraste con el desasosiego de Lord Doyle, encarnando la calma y la contención.
“Escuché una vez decir a alguien que lo más difícil es hacer las cosas de forma simple. Sentí eso cuando la interpretaba”, recordó Chen. Este enfoque resultó esencial para marcar la diferencia con la intensidad expresiva que caracteriza a Farrell, logrando que cada interacción entre ambos personajes tuviera un ritmo particular.
Dao Ming, aunque lidia con sus propias contradicciones, funciona como un punto de equilibrio para Doyle. El director Berger insistió en que las escenas compartidas entre ambos debían destacar ese contraste, intensificando la sensación de inestabilidad que rodea al protagonista mientras Dao Ming mantiene una presencia tranquilizadora.
El filme se inspira en la novela homónima de Lawrence Osborne, con Berger a cargo de la dirección tras éxitos reconocidos como ‘Sin novedad en el frente’ y ‘Cónclave’.
La historia se sitúa en el bullicioso Macao, donde Doyle, un ludópata perseguido por sus propios errores, se refugia en un hotel lujoso mientras su mundo se desmorona. Conforme avanzan los hechos, se desarrolla una espiral de autodestrucción y búsqueda existencial.
‘Maldita suerte’ participó en la competencia oficial del Festival de Cine de San Sebastián, aspirando a la Concha de Oro. Durante el evento, parte del elenco —incluyendo a Farrell— atendió a medios internacionales en el Hotel María Cristina, donde compartieron las experiencias vividas durante el rodaje, resaltando la exigencia de la preparación y el singular ambiente generado por filmar en una ciudad caótica y vibrante.
El compromiso de Farrell con su personaje resultó tan convincente que, según Fala Chen, a veces se diluían los límites entre el actor y Lord Doyle.
La actriz destacó que en determinadas escenas era complicado distinguir dónde terminaba Colin y comenzaba su creación. Esta entrega fue clave para dotar de autenticidad a una historia marcada por la confusión, la adicción y la lucha interna, consolidando la película como uno de los estrenos más anticipados del otoño.
El trabajo de equipo, las dificultades técnicas y las interpretaciones intensas definieron ‘Maldita suerte’ como una experiencia de transformación colectiva, en la que cada detalle, desde el guion hasta el último día en Macao, dejó huella en la memoria del reparto.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 19:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Paltrow reveló que la última vez que tomó alcohol en exceso fue en su cumpleaños número 43.
Contenido: Gwyneth Paltrow lleva años alejada del alcohol, pero aún recuerda con claridad la última vez que perdió el control y fue en compañía de su gran amiga Cameron Diaz.
En una nueva entrevista con British Vogue para la portada de noviembre, la actriz de 53 años hizo una confesión divertida y nostálgica sobre su “última borrachera propiamente dicha”.
“Fue hace muchísimo tiempo. Creo que fue en mi cumpleaños número 43. Mi esposo, Brad [Falchuk], me organizó una cena en Nueva York, y estaban varios amigos de la secundaria, además de Cameron Diaz, una de mis mejores amigas, y su esposo, Benji [Madden]”, recordó.
Según la estrella de Iron Man, la celebración comenzó con una cena de comida china que pronto se transformó en una noche de baile y tragos.
“Tuvimos una cena increíble, y alguien dijo: ‘¡Vamos a bailar!’. Terminé tomando shots y estaba completamente borracha”, confesó.
Y añadió: “A la mañana siguiente tenía una reunión y nunca lo olvidaré. Les pedí que me disculparan un momento, fui al baño a vomitar y luego regresé como si nada. Esa fue la última vez”.
Paltrow, conocida por su enfoque saludable de la vida y su empresa de bienestar Goop, aseguró que desde entonces no ha vuelto a beber en exceso.
Por si fuera poco, Gwyneth Paltrow también aprovechó la entrevista para mencionar el estrecho vínculo que mantiene con Cameron Diaz, de 53 años, a quien considera una de sus aliadas más cercanas en Hollywood.
Su amistad se remonta a los años 2000, pero se fortaleció en 2008, cuando Gwyneth apoyó a Cameron tras la muerte de su padre, Emilio.
“Nos hicimos muy cercanas después de la muerte de mi papá. Ella se acercó a mí, fue un gesto muy dulce. Nos unimos por eso”, recordó Diaz en una entrevista con Harper’s Bazaar U.K. en 2012.
Desde entonces, las actrices han compartido momentos importantes, incluidos sus matrimonios y nuevas etapas de vida lejos de la exposición constante.
En 2018, una fuente cercana a Paltrow contó a People que Diaz fue quien le aconsejó mantener su boda con Brad Falchuk lo más privada posible. La pareja se casó ese mismo año en una ceremonia íntima en su casa de Los Ángeles.
Por su parte, Diaz está casada con el músico Benji Madden, guitarrista de Good Charlotte, desde 2015.
El cariño entre ambas es evidente, pues en agosto de 2023, Gwyneth Paltrow publicó en Instagram una dedicatoria para celebrar el cumpleaños 51 de Cameron Diaz, llamándola su “ride or die” (su amiga incondicional).
Durante la charla con British Vogue, Paltrow también habló sobre otros “pecados” menores. Confesó que la última vez que fumó un cigarrillo fue la noche de su boda en 2018 y que su más reciente antojo de comida chatarra ocurrió justo antes de la entrevista.
“Una amiga vino a casa y me comí una Oreo cubierta de chocolate. Eso es grasa trans al máximo. Pero de vez en cuando hay que seguir los antojos. Lo amo. Creo que todo se trata del equilibrio. Irse demasiado hacia un extremo nunca es bueno”, bromeó.
Mientras tanto, Gwyneth Paltrow se prepara para protagonizar la película Marty Supreme, junto a Timothée Chalamet, que marcará su regreso al cine tras cinco años alejada de las cámaras.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 19:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores del Instituto Max Planck analizaron el esmalte dental de mamíferos para responder a esta inquietud
Contenido: El estudio del esmalte de dientes fósiles cambió la perspectiva sobre cómo las especies afrontaron los cambios ambientales durante el Pleistoceno. Recientes descubrimientos difundidos por la Sociedad Max Planck y publicados en Science Advances ofrecen evidencias de que estos fragmentos del pasado permiten identificar las razones detrás de la supervivencia o desaparición de especies emblemáticas en el sudeste asiático.
El equipo internacional dirigido por el Instituto Max Planck de Geoantropología y compuesto por expertos de Vietnam, Laos, Francia y Alemania, examinó 141 dientes fósiles de mamíferos actuales y extintos.
Estos restos, recolectados en lugares como Coc Muoi y Duoi U’Oi (norte de Vietnam), así como Tam Pà Ling, Nam Lot y Tam Hay Marklot (noreste de Laos), abarcan un periodo entre 150.000 y 13.000 años atrás, caracterizado por grandes fluctuaciones climáticas.
El eje de la investigación fue el análisis avanzado de isótopos estables de carbono, oxígeno, nitrógeno y zinc en el esmalte dental. A diferencia de otros restos orgánicos como el colágeno, escaso en climas tropicales, el esmalte dental se preserva durante decenas de miles de años y permite recuperar información precisa sobre la dieta, la fuente de agua y el entorno ambiental en el que vivían los animales.
“Al analizar los rastros químicos en el esmalte dental, podemos reconstruir dietas y entornos antiguos con un detalle extraordinario”, explicó Nicolas Bourgon, autor principal del estudio, según el comunicado de la Sociedad Max Planck.
De esta manera, los dientes fósiles se convierten en auténticos archivos ecológicos que permiten explorar la historia natural incluso de mamíferos poco registrados.
El estudio comparó especies generalistas y especialistas, revelando que los mamíferos generalistas, capaces de aprovechar una diversidad de recursos y hábitats, presentaron mayores probabilidades de sobrevivir tras cambios climáticos extremos. El ciervo sambar, los macacos y los jabalíes muestran en sus dientes una gama amplia de valores isotópicos, evidencia de su notable adaptabilidad.
Estos resultados contrastan con lo observado en especies especialistas, como los orangutanes, tapires y rinocerontes, cuyos perfiles isotópicos resultan más restrictivos. Su dependencia de ciertos alimentos y bosques específicos los volvió vulnerables ante la transformación y fragmentación de su hábitat. La rigidez en el uso de recursos y la falta de flexibilidad ecológica incrementaron las probabilidades de extinción.
El caso de los orangutanes ilustra este fenómeno: hace miles de años habitaban amplias zonas del sudeste asiático y hoy solo persisten en Borneo y Sumatra. Los análisis del esmalte dental demuestran que, pese a las crisis climáticas, su dieta seguía centrada en los frutos de los bosques de dosel cerrado.
La investigadora Nguyen Thi Mai Huong advirtió que, si bien los orangutanes modernos pueden diversificar momentáneamente su dieta, su supervivencia sigue dependiendo de la conservación de hábitats específicos.
El trabajo también documenta la extinción de grandes mamíferos, como el tapir gigante, el stegodon, distintas especies de rinocerontes y pandas gigantes. En casi todos los casos, la falta de flexibilidad ecológica fue un factor clave. Los autores remarcaron que la presión humana y la caza resultaron determinantes en la desaparición de especies como el rinoceronte de Java.
Estos hallazgos cobran relevancia ante la crisis ecológica actual, en la que el sudeste asiático experimenta ritmos récord de deforestación, amenazando la biodiversidad regional. Los científicos subrayan que la conservación debe centrarse en preservar ecosistemas funcionales y dinámicos, más allá de proteger especies aisladas, ya que estos ambientes permiten el desarrollo de estrategias adaptativas.
El profesor Patrick Roberts, otro de los autores principales, puntualizó: “Comprender cómo las especies afrontaron las presiones del pasado ayuda a predecir su resiliencia actual”. La investigación demuestra que la flexibilidad ecológica depende de los desafíos ambientales y de la competencia entre especies. Algunos mamíferos lograron ampliar su dieta y hábitat ante nuevas oportunidades, mientras que otros mantuvieron una especialización riesgosa.
Lejos de ser simples objetos de museo, los dientes fósiles se consolidan como herramientas científicas fundamentales para interpretar el impacto de los cambios ambientales a lo largo de la evolución. El análisis del esmalte dental revela patrones de adaptación, resiliencia y vulnerabilidad frente a la transformación de los hábitats.
“Entender las respuestas ecológicas del pasado es clave para orientar la protección de la biodiversidad en el futuro”, afirmó Bourgon en el comunicado de la Sociedad Max Planck. La mayor lección es que la supervivencia de los animales depende tanto de la flexibilidad adaptativa como de la existencia de entornos diversos y saludables.
El esmalte dental contiene información sobre el clima y la dieta de hace miles de años, así como la resiliencia necesaria para enfrentar la crisis actual de biodiversidad.
Así, los dientes fósiles se convierten en protagonistas científicos y en mensajeros silenciosos de la lucha por la supervivencia, mostrando que la historia ecológica que resguardan es esencial para proteger el futuro de la fauna y los ecosistemas. En las capas microscópicas del esmalte se encuentra la clave para la adaptación y la conservación en un mundo que no deja de transformarse.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 19:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Después de encarnar al villano de “Sonic”, el actor podría regresar al cine con uno de los personajes más icónicos de las caricaturas.
Contenido: Warner Bros. Pictures está listo para llevar a la pantalla grande una de las series animadas más emblemáticas de los años sesenta: Los Supersónicos (The Jetsons en su idioma original).
Y el proyecto ya ha encontrado a su posible estrella. Según informó The Wrap, Jim Carrey se encuentra en negociaciones para protagonizar la película dirigida por Colin Trevorrow, conocido por su trabajo en Jurassic World.
El actor canadiense, célebre por sus papeles en La Máscara, Eternal Sunshine of the Spotless Mind, se perfila como el rostro ideal para encarnar el carisma y la excentricidad del patriarca George Supersónico, cabeza de la futurista familia que vive entre autos voladores, robots domésticos y ciudades flotantes.
Para Jim Carrey, el proyecto representa una nueva incursión en el género de la ciencia ficción y la comedia fantástica.
En los últimos años, el actor ha mantenido un perfil bajo en el cine, limitándose a interpretar al villano Dr. Robotnik en la saga Sonic the Hedgehog de Paramount, donde incluso asumió un doble papel en la tercera entrega estrenada en 2024.
Antes de la franquicia, su último filme fue Dark Crimes, estrenado en festivales en 2016.
El papel de George Supersónico podría marcar un regreso triunfal a la comedia física y al humor satírico que caracterizó su carrera en los noventa.
Los Supersónicos debutó en 1962 como una comedia animada producida por el legendario estudio Hanna-Barbera. La serie —creada por William Hanna y Joseph Barbera— imaginaba un mundo utópico en la era espacial, donde la tecnología simplificaba la vida cotidiana y las familias convivían con asistentes robóticos.
George Supersónico, su esposa Jane, sus hijos Judy y Elroy, el perro Astro y la inseparable robot doméstica Rosie se convirtieron rápidamente en íconos de la cultura popular.
A lo largo de las décadas, Hollywood ha intentado múltiples veces revivir a Los Supersónicos. En 2003, The Hollywood Reporter reveló que Adam Shankman estaba ligado al proyecto, aunque nunca se concretó.
Más tarde, cineastas como Robert Rodriguez y Conrad Vernon también fueron considerados para dirigir adaptaciones live-action, pero ninguna llegó a despegar. En 2017, ABC incluso encargó un piloto televisivo con Robert Zemeckis como productor ejecutivo; sin embargo, el proyecto no prosperó.
Ahora, con Colin Trevorrow al frente, el proyecto parece tener nueva vida. Trevorrow, quien dirigió Jurassic World Dominion en 2022, aportará su experiencia en efectos visuales y mundos futuristas para dar forma al universo de Los Supersónicos.
Junto a él, el guionista Joe Epstein —showrunner y productor ejecutivo de la serie de HBO The Idol— está en conversaciones para escribir el guion.
La participación de Trevorrow podría ser clave para revitalizar la historia con un tono contemporáneo, equilibrando la nostalgia con una mirada crítica al futuro que la serie original imaginó.
“La clave está en capturar el optimismo ingenuo de los sesenta y contrastarlo con nuestra visión actual del progreso”, comentó una fuente cercana a la producción citada por The Hollywood Reporter.
Warner Bros. espera iniciar la producción en 2026. El estudio busca que la película capture la esencia original de Los Supersónicos, pero también explore temas contemporáneos como la inteligencia artificial, la automatización y el impacto de la tecnología en la vida familiar.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 19:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Más de 150 motoqueros del club estadounidense están en el centro de La Plata y se preparan para un mega encuentro internacional.
Contenido: Más de 150 integrantes de los Hell’s Angels, la famosa agrupación de motoqueros nacida en Estados Unidos, recorrieron las calles del centro de La Plata con sus chalecos de cuero y la insignia que los hizo conocidos en todo el mundo.
Leé también: Los Hells Angels llegaron a La Plata y hay alarma entre los vecinos: del origen de la banda a sus antecedentes
La postal no pasó desapercibida. Barbas tupidas, tatuajes y motos Harley-Davidson llamaron la atención de los vecinos, que se preguntaron qué hacía este grupo en la capital bonaerense.
Según trascendió, los Hell’s Angels se alojaron en el Hotel Grand Brizo y en otros hoteles céntricos. Pero esto sería solo el comienzo: se espera que en los próximos días lleguen miles de miembros más para participar del World Run, el encuentro internacional anual del club, que este año tendrá lugar en Berazategui.
Leé también: Doble femicidio en Córdoba: cuál era el vínculo entre el principal acusado y el remisero asesinado
Los Hell’s Angels surgieron en Estados Unidos a fines de los años 40, en la localidad de Fontana, California. Inspirados por la cultura Harley-Davidson y el espíritu rebelde de la posguerra, el grupo creció y sumó filiales en distintos países.
Con el tiempo, la organización ganó fama mundial, pero también una reputación oscura. El Departamento de Justicia de Estados Unidos los cataloga como una “banda criminal”, al señalar su presunta vinculación con delitos como tráfico de drogas, armas y episodios de violencia.
A pesar de esa imagen, los Hell’s Angels se definen como una comunidad internacional de amantes de las motos y la vida en la ruta. Sin embargo, su llegada a la Argentina generó inquietud y revuelo, tanto en las calles como en las redes sociales.
Uno de los episodios más recordados de la historia de los Hell’s Angels ocurrió el 6 de diciembre de 1969, cuando fueron contratados para encargarse de la seguridad en un recital de los Rolling Stones en el Altamont Speedway, California.
Por 500 dólares en cerveza, los motoqueros se ocuparon del control del público. Pero la situación se desmadró: hubo golpes, agresiones con palos y cadenas, y hasta el cantante de Jefferson Airplane, Marty Balin, terminó noqueado.
El momento más violento llegó cuando un miembro del club apuñaló y mató a Meredith Hunter, un joven fanático de los Stones. Aquella noche marcó el final del llamado “verano del amor” y dejó una mancha imborrable en la historia del grupo.
Tras ese episodio, Sonny Barger, líder de los Hell’s Angels, volvió a enfrentar a la justicia por delitos vinculados al tráfico de drogas y armas, con condenas en 1973 y 1988.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 18:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El chip integrará 160 gigabytes de memoria, aunque esta será menos rápida que la HBM utilizada en los productos de AMD y Nvidia
Contenido: Intel ha dado a conocer Crescent Island, un nuevo chip de inteligencia artificial para centros de datos que promete enfocarse en la eficiencia energética. El lanzamiento, previsto para el año próximo, refuerza el interés estratégico de la compañía por recuperar terreno en el competitivo mercado de procesadores de IA, tras quedarse atrás frente a rivales como Nvidia y AMD en los últimos años.
Esta apuesta apunta a ofrecer un producto optimizado especialmente para inferencia, potencia de cómputo y desempeño económico por cada dólar invertido.
Durante la Open Compute Summit, Sachin Katti, director de tecnología de Intel, presentó Crescent Island como un chip gráfico (GPU) creado para maximizar la eficiencia en aplicaciones de inteligencia artificial, en particular para tareas de inferencia.
El objetivo declarado por la empresa es alcanzar “el mejor rendimiento por dólar en el mercado”, proporcionando a los operadores de centros de datos una alternativa atractiva en cuanto a consumo energético y rentabilidad frente a las soluciones de la competencia.
Katti afirmó: “Esto enfatiza ese enfoque del que hablé antes: inferencia, optimizado para IA, optimizado, optimizado para ofrecer la mejor economía de tokens disponible, el mejor rendimiento por dólar en el mercado”.
Crescent Island está pensado para cubrir una amplia gama de necesidades, desde la ejecución de modelos de IA hasta su integración flexible en sistemas modulares, adaptándose a las nuevas demandas surgidas tras el auge de la IA generativa.
El chip contará con 160 gigabytes de memoria, la cual será más lenta que la memoria de alto ancho de banda (HBM) presente en los chips de AMD y Nvidia para centros de datos. Sin embargo, este diseño se soporta en tecnologías que Intel ya ha empleado en el sector de consumo, lo que sugiere una estrategia de amortización y optimización de recursos.
El lanzamiento de Crescent Island se produce en un contexto de intensa competencia por el liderazgo en el mercado de chips de inteligencia artificial. La irrupción de la IA generativa, tras el lanzamiento de ChatGPT de OpenAI en 2022, ha disparado la demanda global de GPUs para centros de datos, encareciendo los precios y generando cuellos de botella en el suministro.
Tanto startups como grandes compañías de la nube buscan desesperadamente hardware que les permita ejecutar cargas de trabajo de inteligencia artificial cada vez más complejas.
Nvidia, en particular, ha dominado este sector gracias a la capacidad de sus GPUs para soportar y escalar enormes modelos de IA. Según declaraciones del CEO de Intel, Lip-Bu Tan, la compañía persigue un enfoque más selectivo para asegurar que sus procesadores estén presentes en cada sistema de IA que llegue al mercado.
Intel promete una cadencia de lanzamientos anual para igualar el ritmo de innovación impuesto por Nvidia, AMD y las tecnológicas de la nube que desarrollan sus propios chips.
Katti puntualizó que, en lugar de abarcar todos los posibles usos para IA, el nuevo foco estratégico pasa por especializarse en inferencia: “En lugar de intentar cubrir todas las cargas de trabajo posibles, nuestro enfoque se centrará cada vez más en la inferencia”.
En cuanto al modelo de comercialización, Intel adopta una filosofía abierta y modular, permitiendo a los clientes combinar procesadores de distintos proveedores, lo que facilita la integración de Crescent Island en arquitecturas mixtas y heterogéneas.
Un hecho destacado en la estrategia reciente de Intel es la asociación sellada con Nvidia. El mes pasado, la propia Nvidia anunció la inversión de 5.000 millones de dólares en Intel, adquiriendo así cerca de un 4% de participación. Este acuerdo convierte a Nvidia en uno de los principales accionistas de Intel y prevé el desarrollo conjunto de futuros chips tanto para PC como para centros de datos.
Katti señaló que esta colaboración busca asegurar la presencia de los CPUs de Intel en todos los sistemas de inteligencia artificial comercializados, en una estrategia que busca garantizar relevancia y volumen dentro de un segmento cada vez más relevante para la industria tecnológica.
A pesar del anuncio de Crescent Island, Intel todavía enfrenta obstáculos significativos para recuperar protagonismo en el rubro de los chips de inteligencia artificial. Los avances de AMD y, especialmente, Nvidia han consolidado el liderazgo de estas compañías, que hoy capitalizan buena parte de los miles de millones generados por la carrera de la IA.
El CEO Lip-Bu Tan insistió en la voluntad de Intel de reimpulsar sus proyectos en la materia, tras haber pausado iniciativas como la línea de chips Gaudi y el procesador Falcon Shores. Este relanzamiento incluye, según la compañía, el compromiso de presentar chips cada año, siguiendo el ritmo del mercado y la demanda de soluciones para IA de grandes operadores globales.
Hasta la fecha, la adopción generalizada de arquitecturas mixtas y la modularidad figuran entre las principales apuestas de Intel para diferenciarse, permitiendo a los clientes mezclar y combinar chips según sus necesidades y preferencia tecnológica.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 18:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La reunión entre representantes del Gobierno de Noboa y líderes de las protestas permitió la liberación de una decena de manifestantes apresados
Contenido: Líderes indígenas de la provincia de Imbabura y representantes del gobierno decidieron el miércoles poner fin a las protestas indígenas que paralizaron durante 24 días el norte de Ecuador en contra del incremento del precio del diésel.
Tras cinco horas de negociaciones, los dirigentes indígenas exigieron al gobierno sanción para los responsables de la muerte de dos manifestantes, apoyo para atender a los heridos, archivo de las causas judiciales en contra de los líderes comunitarios, el establecimiento de mesas técnicas para atender las necesidades de los pueblos de esa zona y la salida de policías y militares que llegaron a esa provincia en los últimos días.
Manuel Catucuango, ex presidente de la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura, dijo en una rueda de prensa que “pensando en la población hemos decidido que hoy vamos a retirarnos a nuestros territorios”, donde los participantes en las movilizaciones de los últimos días se mantendrán en asamblea permanente para dar seguimiento a los acuerdos.
El interlocutor del gobierno, el ministro del Interior, John Reimberg, aseveró que “hemos llegado a lo que han visto, se levanta el paro, se abren las vías” y “vamos a trabajar para el abastecimiento de la provincia y atender las necesidades que tiene”.
“Vamos a trabajar en conjunto para que esto no se vuelva a repetir”, somos un país de paz”, añadió el funcionario.
A las negociaciones no fueron convocados los dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que llamó a un paro nacional con cortes de caminos. Esta organización aún no se ha pronunciado, por lo que se desconoce el alcance de la medida.
El sacerdote Christian Andrade, veedor del acercamiento, dijo a medios locales que entre las demandas indígenas estuvo terminar la represión, la liberación de los detenidos de la víspera y que 12 indígenas detenidos anteriormente, acusados de terrorismo, sean trasladados a una cárcel de Imbabura.
En un primer acercamiento anoche entre autoridades y algunos dirigentes se acordó liberar a una decena de manifestantes apresados en Otavalo, epicentro de las protestas que se encuentra a 60 kilómetros al norte de la capital, lo que permitió una tregua y abrir la mesa de negociación que se cumple esta jornada, confirmaron dirigentes indígenas.
La reunión fue posible luego de los enfrentamientos de cientos de manifestantes con efectivos de la policía y fuerzas armadas, que, de acuerdo con la Confederación de Nacionalidades Indígenas, dejó al menos 50 heridos, algunos de gravedad, y 31 detenidos.
Los manifestantes de Imbabura bloquearon importantes carreteras, incluida la Panamericana, en rechazo a la eliminación de un subsidio estatal que ocasionó que el precio del diésel subiera de 1,80 a 2,80 dólares cada galón. En el resto del país y en las ciudades grandes estas protestas pasaron casi inadvertidas.
La dirigencia indígena ha señalado que los brotes de violencia y ataques de los que les acusa las autoridades son causados por infiltrados que buscan deslegitimar la protesta.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos convocó el martes a las autoridades a “establecer un diálogo inclusivo, intercultural y genuino” con los manifestantes, e indicó que tomó nota de reportes sobre presuntos casos de uso excesivo de la fuerza por parte de cuerpos de seguridad y también de los protagonistas de las manifestaciones.
Las protestas en el marco del paro indígena dejaron un muerto, decenas de heridos —entre manifestantes y efectivos de las fuerzas de seguridad— y cerca de 140 detenidos, hasta la víspera. La cifra no fue actualizada por las autoridades. Organizaciones de derechos humanos denunciaron una segunda víctima mortal, a la cual identificaron como el indígena José Guamán.
El gobierno defiende la eliminación del subsidio con el argumento que es necesaria para contrarrestar el contrabando del combustible, el cual permeaba por las fronteras con Colombia y Perú, y asegura que ahora los recursos se destinarán directamente a zonas necesitadas.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 18:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Lo confirmó el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, desde Washington. “Permitirá reducir la presión sobre las reservas en un contexto de volatilidad electoral”, aseguró. El paquete total de asistencia de la gestión de Trump alcanzará los US$40.000 millones.
Contenido: Desde Washington, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, confirmaron que la Argentina espera poder comenzar a utilizar el swap con Estados Unidos “dentro de las próximas dos semanas”.
Las declaraciones se dieron durante una conversación en el Atlantic Council Latin America, en la que los funcionarios fueron entrevistados por Jason Marczak, luego de la cumbre en la Casa Blanca entre Javier Milei y Donald Trump.
Leé también: El Tesoro de EE.UU. volvió a vender dólares en el mercado cambiario argentino
El encuentro se produjo en el marco del nuevo programa de asistencia financiera que podría alcanzar los US$40.000 millones, tal como anunció el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.
Tras su reunión con Donald Trump en la Casa Blanca, Caputo aseguró que se resolvieron los temas centrales de las negociaciones y que la agenda internacional continúa con reuniones previstas con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
“Con suerte, muy pronto podremos ejecutar el marco y el acuerdo que contendrá los términos del canje”, señaló el ministro, dejando entrever que el acuerdo podría concretarse antes de fin de mes.
Sin embargo, los detalles más precisos llegaron de la mano de Bausili, quien confirmó que el swap por US$20.000 millones podría estar activo en un plazo de dos semanas.
“Conceptualmente hemos llegado a un acuerdo sobre el diseño del swap, aunque aún seguimos trabajando en la documentación final”, explicó.
Según el presidente del BCRA, durante las últimas dos semanas el equipo trabajó “día tras día” para ultimar los términos del acuerdo, que se trata de una facilidad de provisión de liquidez para países que lo necesiten, similar a la existente en México con el Fondo de Estabilización Cambiaria.
“El apoyo de Estados Unidos a nuestro programa económico es espectacular -sostuvo Caputo-. Han sido muy claros en que mientras mantengamos los fundamentos fiscales y monetarios, seguirán acompañando”.
La intervención reciente del Tesoro estadounidense, que vendió dólares en el mercado local, generó un repunte en acciones y bonos.
En cuanto a la volatilidad cambiaria de las últimas semanas, Bausili explicó que se trata de un fenómeno habitual previo a períodos electorales: “Es una situación extrema que esperamos revertir después de las elecciones”, sostuvo.
En concreto, con la expectativa de que el swap entre en vigencia en las próximas dos semanas, el Gobierno busca reforzar la liquidez y transmitir confianza a los mercados antes de las elecciones, en un contexto donde las decisiones internacionales y locales se entrelazan directamente con la estabilidad económica.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 18:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El mensaje del secretario del Tesoro, Scott Bessent, no generó la tranquilidad que el Gobierno esperaba. En el sector privado alertan que se necesitan acuerdos políticos. Todos los detalles.
Contenido: El mensaje del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, quien aseguró que el programa de asistencia financiera para la Argentina podría llegar a los US$40.000 millones, no generó la tranquilidad que el Gobierno esperaba. Este miércoles el dólar oficial cerró al alza y el riesgo país se ubica por encima de los 1000 puntos, y entre los empresarios que se reúnen en el Coloquio de IDEA, que se realiza en Mar del Plata, se mantiene la preocupación por la gobernabilidad que logrará cosechar el oficialismo en la segunda mitad de su mandato.
Más temprano, Bessent confirmó que el Tesoro volvió a vender dólares en el mercado cambiario. Un representante con contactos en Estados Unidos estimó que hasta ahora -entre el jueves pasado y este miércoles- la intervención fue de US$400 millones. Además, el funcionario de Donald Trump dijo que al swap por US$20.000 millones que se acordó con la Argentina se sumaría una línea de crédito por el mismo monto, que se negocia con bancos privados y fondos soberanos.
Leé también: Por las altas tasas, el Tesoro solo renovó el 45% de su deuda y liberó $2 billones al mercado
Este anuncio sucedió un día después de la cumbre en la Casa Blanca entre Trump y Javier Milei, en la que el líder republicano afirmó que la ayuda a la Argentina estaba sujeta a la victoria electoral de La Libertad Avanza.
El encuentro entre Trump y Milei generó mucha confusión entre los referentes empresariales. A grandes rasgos, en el sector privado interpretaron que el mensaje del presidente estadounidense apuntaba a que el programa económico del Gobierno se sostenga en el largo plazo.
Por eso, los hombres y mujeres de negocios que recorrían los pasillos del Hotel Sheraton de Mar del Plata y reflexionaban sobre la posibilidad de concretar inversiones, advertían que el Ejecutivo necesita acuerdos políticos para evitar reveses en el Congreso, avanzar en reformas estructurales y generar previsibilidad futura.
“Si no tenes gobernabilidad para lo que viene, no hay plata que aguante”, resumió el titular de una compañía en relación con el impacto del salvataje de EE.UU. “Trump es inimputable. Lo que quiso decir es que si no se transforma, la Argentina es inviable”, sumó otro corporativo.
Por su parte, el CEO de YPF, Hugo Marín, destacó que el anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre una asistencia financiera de US$40.000 millones es “muy positivo” ya que marca “un cambio estructural, porque posibilita que el plan económico se consolide”.
En ese sentido, Marín relativizó los movimientos en el mercado financiero de estos días. “Como inversor petrolero uno mira a largo plazo, a un proyecto de 20 años. No nos afecta ese ruido”, señaló en diálogo con TN.
En este contexto, uno de los principales debates del 61° Coloquio de IDEA estuvo focalizado en la competitividad de la Argentina en comparación con el resto de los países.
Sobre este asunto, el titular de la consultora Invecq, Esteban Domecq, explicó que actualmente la Argentina se ubica en el puesto 62 dentro de 69 sobre el índice de competitividad que mide la capacidad del país de proveer bienes y servicios de la mejor calidad al menor costo posible.
“Si fuese un campeonato de fútbol, la Argentina no pelea el campeonato, no pelea en mitad de tabla: pelea el descenso, o por el fondo”, graficó Domecq. ¿Por qué? De acuerdo a su exposición, como si fuera una suerte de semáforo, hay factores rojos, amarillos y verdes que benefician o afectan la competitividad.
Leé también: El Gobierno confía en que el swap con EE.UU. por US$20.000 millones podría implementarse en las próximas dos semanas
Los favorables son el territorio y recursos naturales, la escala del mercado doméstico, la innovación, investigación y desarrollo, la adopción de nuevas tecnologías, la educación, salud y capital humano y la cultura emprendedora.
Los puntos intermedios, la concentración y dominancia de mercados, la infraestructura y los servicios públicos, la logística y redes de transporte, la burocracia y el marco regulatorio, y el sistema financiero.
Por último, las luces rojas están en las instituciones, la Justicia y los derechos de propiedad, la integración y la apertura económica, el mercado laboral, los impuestos y la estabilidad macroeconómica.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 18:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El mensaje del secretario del Tesoro de EE.UU. no generó la tranquilidad que el Gobierno esperaba. En el sector privado alertan que se necesitan acuerdos políticos. Todos los detalles.
Contenido: El mensaje del secretario del Tesoro de EE.UU. que aseguró que el programa de asistencia financiera para la Argentina podría llegar a los US$40.000 millones, no generó la tranquilidad que el Gobierno esperaba. El dólar oficial cerró al alza y el riesgo país se ubica por encima de los 1000 puntos, y entre los empresarios que se reúnen en el Coloquio de IDEA se mantiene la preocupación por la gobernabilidad que logrará cosechar el oficialismo en la segunda mitad de su mandato.
Este miércoles, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó que volvió a vender dólares en el mercado cambiario. Además, dijo que al swap por US$20.000 millones que se acordó con la Argentina se sumaría una línea de crédito por el mismo monto que se negocia con bancos privados y fondos soberanos.
Leé también: Por las altas tasas, el Tesoro solo renovó el 45% de su deuda y liberó $2 billones al mercado
Este anuncio sucedió sucedió un día después de la cumbre en la Casa Blanca entre Donald Trump y Javier Milei, en la que el presidente de Estados Unidos dijo que la ayuda a la Argentina estaba sujeta a la victoria electoral de La Libertad Avanza.
El encuentro entre Milei y Trump generó mucha confusión entre los referentes empresariales. A grandes rasgos, los referentes del sector privado interpretaron que el mensaje del presidente estadounidense apuntaba a que el programa económico del Gobierno se sostenga en el largo plazo.
Por eso, los hombres y mujeres de negocios que recorrían los pasillos del Hotel Sheraton y reflexionaban sobre la posibilidad de concretar inversiones advertían que el Ejecutivo necesita acuerdos políticos para evitar reveses en el Congreso, avanzar en reformas estructurales y generar previsibilidad futura.
“Si no tenes gobernabilidad para lo que viene, no hay plata que aguante”, resumió el titular de una compañía en relación con el impacto del salvataje de EE.UU. “Trump es inimputable. Lo que quiso decir es que si no se transforma, la Argentina es inviable”, sumó otro corporativo.
En este contexto, uno de los principales debates del 61° Coloquio de IDEA estuvo focalizado en la competitividad de la Argentina en comparación con el resto de los países.
Sobre este asunto, el titular de la consultora Invecq, Esteban Domecq, explicó que actualmente la Argentina se ubica en el puesto 62 dentro de 69 sobre el índice de competitividad que mide la capacidad del país de proveer bienes y servicios de la mejor calidad al menor costo posible.
“Si fuese un campeonato de fútbol, la Argentina no pelea el campeonato, no pelea en mitad de tabla, pelea el descenso o por el fondo”, detalló Domecq.
¿Por qué? De acuerdo a su exposición, como si fuera una suerte de semáforo, hay factores rojos, amarillos y verdes que benefician o afectan la competitividad.
Leé también: El Gobierno confía en que el swap con EE.UU. por US$20.000 millones podría implementarse en las próximas dos semanas
Los favorables son el territorio y recursos naturales, la escala del mercado domestico, la innovación, investigación y desarrollo, la adopción de nuevas tecnologías, la educación, salud y capital humano y la cultura emprendedora.
Los puntos intermedios son la concentración y dominancia de mercados, la infraestructura y los servicios públicos, la logística y redes de transporte, la burocracia y el marco regulatorio, y el sistema financiero.
Por último, las luces rojas están en las instituciones, la justicia y los derechos de propiedad, la integración y la apertura económica, el mercado laboral, los impuestos y la estabilidad macroeconómica,
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 18:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El mensaje del secretario del Tesoro, Scott Bessent, no generó la tranquilidad que el Gobierno esperaba. En el sector privado alertan que se necesitan acuerdos políticos. Todos los detalles.
Contenido: El mensaje del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, quien aseguró que el programa de asistencia financiera para la Argentina podría llegar a los US$40.000 millones, no generó la tranquilidad que el Gobierno esperaba. Este miércoles el dólar oficial cerró al alza y el riesgo país se ubica por encima de los 1000 puntos, y entre los empresarios que se reúnen en el Coloquio de IDEA, que se realiza en Mar del Plata, se mantiene la preocupación por la gobernabilidad que logrará cosechar el oficialismo en la segunda mitad de su mandato.
Más temprano, Bessent confirmó que el Tesoro volvió a vender dólares en el mercado cambiario. Un representante con contactos en Estados Unidos estimó que hasta ahora -entre el jueves pasado y este miércoles- la intervención fue de US$400 millones. Además, el funcionario de Donald Trump dijo que al swap por US$20.000 millones que se acordó con la Argentina se sumaría una línea de crédito por el mismo monto, que se negocia con bancos privados y fondos soberanos.
Leé también: Por las altas tasas, el Tesoro solo renovó el 45% de su deuda y liberó $2 billones al mercado
Este anuncio sucedió un día después de la cumbre en la Casa Blanca entre Trump y Javier Milei, en la que el líder republicano afirmó que la ayuda a la Argentina estaba sujeta a la victoria electoral de La Libertad Avanza.
El encuentro entre Trump y Milei generó mucha confusión entre los referentes empresariales. A grandes rasgos, en el sector privado interpretaron que el mensaje del presidente estadounidense apuntaba a que el programa económico del Gobierno se sostenga en el largo plazo.
Por eso, los hombres y mujeres de negocios que recorrían los pasillos del Hotel Sheraton de Mar del Plata y reflexionaban sobre la posibilidad de concretar inversiones, advertían que el Ejecutivo necesita acuerdos políticos para evitar reveses en el Congreso, avanzar en reformas estructurales y generar previsibilidad futura.
“Si no tenes gobernabilidad para lo que viene, no hay plata que aguante”, resumió el titular de una compañía en relación con el impacto del salvataje de EE.UU. “Trump es inimputable. Lo que quiso decir es que si no se transforma, la Argentina es inviable”, sumó otro corporativo.
Por su parte, el CEO de YPF, Hugo Marín, destacó que el anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre una asistencia financiera de US$40.000 millones es “muy positivo” ya que marca “un cambio estructural, porque posibilita que el plan económico se consolide”.
En ese sentido, Marín relativizó los movimientos en el mercado financiero de estos días. “Como inversor petrolero uno mira a largo plazo, a un proyecto de 20 años. No nos afecta ese ruido”, señaló en diálogo con TN.
En este contexto, uno de los principales debates del 61° Coloquio de IDEA estuvo focalizado en la competitividad de la Argentina en comparación con el resto de los países.
Sobre este asunto, el titular de la consultora Invecq, Esteban Domecq, explicó que actualmente la Argentina se ubica en el puesto 62 dentro de 69 sobre el índice de competitividad que mide la capacidad del país de proveer bienes y servicios de la mejor calidad al menor costo posible.
“Si fuese un campeonato de fútbol, la Argentina no pelea el campeonato, no pelea en mitad de tabla: pelea el descenso, o por el fondo”, graficó Domecq. ¿Por qué? De acuerdo a su exposición, como si fuera una suerte de semáforo, hay factores rojos, amarillos y verdes que benefician o afectan la competitividad.
Leé también: El Gobierno confía en que el swap con EE.UU. por US$20.000 millones podría implementarse en las próximas dos semanas
Los favorables son el territorio y recursos naturales, la escala del mercado doméstico, la innovación, investigación y desarrollo, la adopción de nuevas tecnologías, la educación, salud y capital humano y la cultura emprendedora.
Los puntos intermedios, la concentración y dominancia de mercados, la infraestructura y los servicios públicos, la logística y redes de transporte, la burocracia y el marco regulatorio, y el sistema financiero.
Por último, las luces rojas están en las instituciones, la Justicia y los derechos de propiedad, la integración y la apertura económica, el mercado laboral, los impuestos y la estabilidad macroeconómica.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 18:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El mensaje del secretario del Tesoro, Scott Bessent, no generó la tranquilidad que el Gobierno esperaba. Todos los detalles.
Contenido: El mensaje del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, quien aseguró que el programa de asistencia financiera para la Argentina podría llegar a los US$40.000 millones, no generó la tranquilidad que el Gobierno esperaba. Este miércoles el dólar oficial cerró al alza y el riesgo país se ubica por encima de los 1000 puntos, y entre los empresarios que se reúnen en el Coloquio de IDEA, que se realiza en Mar del Plata, se mantiene la preocupación por la gobernabilidad que logrará cosechar el oficialismo en la segunda mitad de su mandato.
Más temprano, Bessent confirmó que el Tesoro volvió a vender dólares en el mercado cambiario. Un representante con contactos en Estados Unidos estimó que hasta ahora -entre el jueves pasado y este miércoles- la intervención fue de US$400 millones. Además, el funcionario de Donald Trump dijo que al swap por US$20.000 millones que se acordó con la Argentina se sumaría una línea de crédito por el mismo monto, que se negocia con bancos privados y fondos soberanos.
Leé también: Por las altas tasas, el Tesoro solo renovó el 45% de su deuda y liberó $2 billones al mercado
Este anuncio sucedió un día después de la cumbre en la Casa Blanca entre Trump y Javier Milei, en la que el líder republicano afirmó que la ayuda a la Argentina estaba sujeta a la victoria electoral de La Libertad Avanza.
El encuentro entre Trump y Milei generó mucha confusión entre los referentes empresariales. A grandes rasgos, en el sector privado interpretaron que el mensaje del presidente estadounidense apuntaba a que el programa económico del Gobierno se sostenga en el largo plazo.
Por eso, los hombres y mujeres de negocios que recorrían los pasillos del Hotel Sheraton de Mar del Plata y reflexionaban sobre la posibilidad de concretar inversiones, advertían que el Ejecutivo necesita acuerdos políticos para evitar reveses en el Congreso, avanzar en reformas estructurales y generar previsibilidad futura.
“Si no tenes gobernabilidad para lo que viene, no hay plata que aguante”, resumió el titular de una compañía en relación con el impacto del salvataje de EE.UU. “Trump es inimputable. Lo que quiso decir es que si no se transforma, la Argentina es inviable”, sumó otro corporativo.
Por su parte, el CEO de YPF, Hugo Marín, destacó que el anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre una asistencia financiera de US$40.000 millones es “muy positivo” ya que marca “un cambio estructural, porque posibilita que el plan económico se consolide”.
En ese sentido, Marín relativizó los movimientos en el mercado financiero de estos días. “Como inversor petrolero uno mira a largo plazo, a un proyecto de 20 años. No nos afecta ese ruido”, señaló en diálogo con TN.
En este contexto, uno de los principales debates del 61° Coloquio de IDEA estuvo focalizado en la competitividad de la Argentina en comparación con el resto de los países.
Sobre este asunto, el titular de la consultora Invecq, Esteban Domecq, explicó que actualmente la Argentina se ubica en el puesto 62 dentro de 69 sobre el índice de competitividad que mide la capacidad del país de proveer bienes y servicios de la mejor calidad al menor costo posible.
“Si fuese un campeonato de fútbol, la Argentina no pelea el campeonato, no pelea en mitad de tabla: pelea el descenso, o por el fondo”, graficó Domecq. ¿Por qué? De acuerdo a su exposición, como si fuera una suerte de semáforo, hay factores rojos, amarillos y verdes que benefician o afectan la competitividad.
Leé también: El Gobierno confía en que el swap con EE.UU. por US$20.000 millones podría implementarse en las próximas dos semanas
Los favorables son el territorio y recursos naturales, la escala del mercado doméstico, la innovación, investigación y desarrollo, la adopción de nuevas tecnologías, la educación, salud y capital humano y la cultura emprendedora.
Los puntos intermedios, la concentración y dominancia de mercados, la infraestructura y los servicios públicos, la logística y redes de transporte, la burocracia y el marco regulatorio, y el sistema financiero.
Por último, las luces rojas están en las instituciones, la Justicia y los derechos de propiedad, la integración y la apertura económica, el mercado laboral, los impuestos y la estabilidad macroeconómica.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 18:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El Tesoro de EE.UU. volvió a comprar pesos en el mercado local y el tipo de cambio retrocedió respecto de los máximos del día, aunque quedó por encima del valor previo. Los papeles y bonos locales rebotaron en Nueva York.
Contenido: El dólar oficial inició este miércoles en alza y llegó a ubicarse en $1415, pero finalmente cerró a $1405 para la venta en las pantallas del Banco Nación. Mientras, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street mostraron alzas de hasta 11%. En tanto, los bonos en dólares rebotaron hasta 4%, con un promedio en el orden del 0,2%. El riesgo país se ubicó por encima de los 1000 puntos.
El cambio de tendencia en los mercados llegó pasado el mediodía luego de que el secretario del Tesoro norteamericano anunciara que volvió a vender dólares en el MULC. También dijo que la asistencia financiera total para el gobierno de Javier Milei puede llegar a US$40.000 millones, ya que negocia con grandes bancos líneas de crédito que se sumarían al swap ya anticipado.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
Cuando se conoció una nueva intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado de cambios argentino, la mejora comenzó a desacelerarse.
A 11 días de las legislativas y con la presión cambiaria otra vez en el centro de la escena, el mercado volvió a pasar de las dudas -que dejó Donald Trump y sus dichos sobre el condicionamiento al resultado electoral de la asistencia a la Argentina- a una suerte de euforia ante nuevas declaraciones desde Washington.
En ese contexto, el dólar oficial pasó de máximos diarios de $1415 en Banco Nación a mínimos de $1395. Al cierre, sin embargo, volvió la presión alcista y la cotización quedó en $1405, lo que significó un alza de $20 con respecto al valor previo.
El dólar blue se vendió a $1450, es decir, $30 por encima del cierre anterior.
Los tipos de cambio financieros también moderaron las caídas que se habían visto tras el anuncio del funcionario estadounidense. El contado con liquidación (CCL) se negoció a $1475,34 y el dólar MEP a $1454,99.
Leé también: El oro sigue en alza: superó los US$4200 y marcó un nuevo récord
En la bolsa de Nueva York, las acciones argentinas subieron con fuerza, encabezadas por Central Puerto (11%). En menor escala, le seguía Banco Supervielle (6,5%) y Banco Macro (4,4%).
Más allá de las declaraciones estadounidenses, el mercado estuvo atento también hoy a la licitación de deuda, donde el Tesoro enfrentaba un vencimiento de deuda por casi $4 billones y del que solo pudo renovar el 45,7% en un contexto de suba de tasas en pesos.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 18:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Confirmó que autorizó operaciones terrestres encubiertas.
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este miércoles que considera atacar por tierra a cárteles de Venezuela, tras una serie de mortíferos golpes en altamar contra supuestas lanchas del narcotráfico.
“Ciertamente estamos pensando ahora en la tierra, porque ya tenemos bien bajo control el mar”, declaró Trump en el Despacho Oval ante una pregunta de la prensa sobre la posibilidad de realizar ataques terrestres en Venezuela.
Leé también: Los dichos de Trump profundizaron las internas en el Gobierno: críticas a Werthein y control de daños
Trump confirmó, como ya había adelantado el diario The New York Times, que autorizó a la CIA a realizar operaciones encubiertas en Venezuela porque, dijo, los líderes de ese país han “vaciado sus cárceles” para enviar a presos a Estados Unidos.
También acusó a Caracas de traficar droga hacia territorio estadounidense. Al ser preguntado si autorizó a la CIA a “eliminar” al presidente venezolano, Nicolás Maduro, el estadounidense dijo que sería “ridículo” responder a esa cuestión.
“Creo que Venezuela está sintiendo presión, pero creo que muchos otros países también”, apuntó.
El presidente justificó los bombardeos contra varias lanchas en el Caribe al afirmar que las interdicciones de la Guardia Costera “nunca funcionaron”.
Afirmó además que cada una de esas embarcaciones traslada drogas suficientes para que mueran miles de personas de sobredosis: “Es duro pero pierdes a tres personas (supuestos narcotraficantes) y salvas a 25.000”, declaró.
Sus declaraciones coinciden con un informe publicado por The New York Times sobre la autorización dada por Trump a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a realizar operaciones letales en Venezuela así como en el Caribe.
Según el diario, que cita como fuentes a funcionarios estadounidenses, la CIA podría tomar acciones encubiertas contra Nicolás Maduro o su gobierno ya sea unilateralmente o en conjunto como parte de una operación militar más amplia.
No obstante, se desconoce si la agencia está ya planeando alguna acción o si están concebidas como un plan de contingencia.
Esta noticia se produce en un momento en que el Ejército estadounidense está “planeando una posible escalada, diseñando alternativas para que el presidente Trump las considere, incluidos ataques dentro deVenezuela”, destacó el diario neoyorquino.
EE.UU. se aribuyó varios ataques contra diversas embarcaciones -que Washington asegura transportaban drogas- en costas internacionales cerca de Venezuela. Estos operativos, según la versión oficial, causaron la muerte a unas 30 personas.
Leé también: Hamas entregó otros dos cuerpos de rehenes israelíes muertos en Gaza y dijo que no pudo localizar al resto
El país norteamericano tiene en este momento 10.000 soldados en la región, la mayoría en bases en Puerto Rico, así como un contingente de infantes de Marina en buques de asalto anfibio. En total, cuenta con ocho embarcaciones de guerra y un submarino en el Caribe.
The New York Times recordó que la CIA tiene “desde hace mucho tiempo autoridad para trabajar con los Gobiernos de América Latina en temas de seguridad e intercambio de inteligencia”, que la llevaron a colaborar con México en acciones contra los carteles de las drogas. Estas acciones incluyen operaciones letales directas.
El pasado agosto, EE.UU. ofreció 50 millones de dólares por información que condujera al arresto y condena de Maduro por cargos de tráfico de drogas.
En 2020, Washington lo había acusado, durante la primera presidencia de Trump, por delitos de narcotráfico y terrorismo. En enero de 2025, el actual gobierno aumentó la recompensa por su captura a 25 millones de dólares, que luego duplicó a 50.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 18:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Subramanyam Vedam, de 64 años, recibió la orden de liberación el pasado 3 de octubre, luego de que la Fiscalía del condado de Centre abandonara los cargos de asesinato por los que había sido condenado en 1983
Contenido: Subramanyam “Subu” Vedam fue liberado tras pasar más de cuarenta años encarcelado por un crimen que no cometió en Pensilvania, pero fue retenido de inmediato por la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para iniciar su deportación a la India, país que abandonó siendo bebé.
Vedam, de 64 años, recibió la orden de liberación el pasado 3 de octubre, luego de que la Fiscalía del condado de Centre abandonara los cargos de asesinato por los que había sido condenado en 1983. Sin embargo, apenas un día después, el ICE lo tomó bajo custodia e informó que existe una orden de deportación vigente desde 1988 por su condena previa y un delito relacionado con drogas. Voceros de la agencia confirmaron a USA Today, que permanecerá retenido hasta que se resuelva su expulsión del país.
La familia y el equipo legal de Vedam calificaron su situación de injusta y han recurrido formalmente ante la Junta de Apelaciones de Inmigración para solicitar la suspensión de la deportación, apelando tanto a la exoneración como al hecho de que el hombre ha residido en Estados Unidos casi toda su vida. “Todo lo que queremos es que esté en casa con nosotros y que pueda seguir adelante con su vida”, declaró su sobrina Zoë Miller-Vedam a USA Today.
Nacido en la India por un viaje familiar de sus padres, Vedam regresó a Pensilvania a los nueve meses de edad y nunca volvió a residir en Asia. Su sobrina insistió a USA Today que se trata de un hombre “sin vínculos reales” con la India actual: “no habla hindi, tiene un acento propio de Filadelfia y sus lazos familiares en India ya no existen”, explicó.
Sus padres, que residieron en Pensilvania para poder visitarlo en prisión, y sus abuelos en la India ya fallecieron, por lo que no mantiene contacto con parientes en el país asiático.
La abogada Ava Benach indicó que, hasta su arresto en 1982, Vedam mantenía el estatus de residente legal permanente y había iniciado los trámites para obtener la ciudadanía estadounidense. “Subu ha vivido en Estados Unidos desde los nueve meses de edad y su única vida está aquí”, declaró Benach al medio estadounidense.
Además, destacó que durante el tiempo de encarcelamiento su cliente se dedicó a la educación propia y de otros internos, obteniendo reconocimientos por su entrega a tareas caritativas.
El caso se remonta a 1980, cuando Tom Kinser, excompañero y antiguo roommate de Vedam, desapareció en State College. El cuerpo de Kinser se localizó meses después y se halló una herida de bala. Vedam fue implicado en la investigación, y las autoridades le negaron fianza y le confiscaron sus documentos migratorios, alegando riesgo de fuga.
De acuerdo con testimonios citados por USA Today, no existió prueba material, evidencias físicas o testigos que vincularan directamente a Vedam con el homicidio. A pesar de ello, fue condenado en 1983 a cadena perpetua.
Un año después, aceptó una condena más por un delito de drogas, a cumplir en paralelo a la sentencia principal. El propio Vedam sostuvo siempre su inocencia. En 2021, surgieron nuevas pruebas y la Fiscalía de Centre retiró formalmente la acusación el 2 de octubre de este año.
“Subu sacrificó cuatro décadas de su vida por una sentencia de prisión por un homicidio que no cometió”, afirmó su abogada. También destacó que es el prisionero exonerado con más años de cárcel en la historia de Pensilvania.
La defensa presentó una moción para reabrir el caso migratorio el mismo 3 de octubre, día del arresto por el ICE. Según Mike Truppa, portavoz familiar citado por USA Today, esperan que la Junta de Apelaciones de Inmigración conceda la permanencia tras la exoneración y los antecedentes de rehabilitación del afectado.
Actualmente, Vedam permanece en el Centro de Procesamiento del Valle de Moshannon, en Pensilvania, donde mantiene más comunicación con sus familiares que en la prisión estatal. Su sobrina expresó preocupación por una posible deportación: “le costaría adaptarse a un país en el que realmente no ha vivido, donde no tiene red de apoyo y carece de recursos”.
Mientras se define su futuro, la familia recalca la esperanza de que las autoridades migratorias permitan que Vedam permanezca en Estados Unidos, el único hogar que ha conocido en toda su vida. “Estamos yendo día a día. Pero creo que tenemos un caso fuerte para que la Junta muestre compasión”, señaló su sobrina al medio estadounidense.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 17:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro francés enfrenta este jueves un doble intento de censura en la Asamblea Nacional, mientras busca frenar temporalmente la reforma de las pensiones y asegurar la aprobación de los presupuestos de 2026
Contenido: El primer ministro francés, Sébastien Lecornu, enfrentará este jueves dos mociones de censura en la Asamblea Nacional, en un contexto marcado por el debate sobre la suspensión de la reforma de las pensiones y la urgencia de aprobar los presupuestos de 2026. Lecornu clarificó este miércoles la vía para responder a la exigencia del Partido Socialista: la suspensión se presentará como enmienda en el proyecto de ley de financiación de la Seguridad Social en noviembre y se mantendrá hasta enero de 2028, con el objetivo de que el tema de las pensiones forme parte del debate de las elecciones presidenciales de 2027.
Durante la sesión de control al Gobierno en la Asamblea Nacional y en un discurso ante el Senado para explicar su programa, Lecornu detalló el procedimiento que seguirá la suspensión, permitiendo que el Parlamento decida sobre la medida. Advirtió, sin embargo, que “no se puede votar una suspensión sin los elementos de ingresos correspondientes”, ya que el agujero adicional en el sistema de pensiones alcanzaría los 400 millones de euros en 2026 y 1.800 millones en 2027.
La votación de las mociones, una presentada por la izquierda radical de La Francia Insumisa (LFI) y otra por el bloque ultranacionalista conformado por Agrupación Nacional (RN) y la UDR de Éric Ciotti, genera incertidumbre sobre la estabilidad del segundo gobierno de Lecornu. Según cálculos difundidos en la propia Asamblea, la moción liderada por LFI podría rozar la mayoría absoluta de 289 votos si logra sumar el apoyo suficiente de los diputados socialistas, quienes carecen de disciplina de voto. Actualmente, se proyectan alrededor de 270 votos a favor de la censura.
La extrema derecha de Marine Le Pen ha anunciado que respaldará la moción, aunque las cifras actuales no aseguran el derrocamiento del Ejecutivo. La ministra de Cuentas Públicas, Amélie de Montchalin, defendió en la Asamblea Nacional que “estamos presentando propuestas para el debate” y cuestionó las iniciativas de censura, alertando que, de prosperar, “no habrá Gobierno y no habrá debate”. “El único debate que tendremos será sobre la incertidumbre económica, sobre el desorden económico, sobre la agitación en la que estaríamos sumiendo al país sin votar un presupuesto”, añadió.
Los cálculos sugieren que Lecornu evitaría la caída gracias a las concesiones ofrecidas a los socialistas, entre ellas la suspensión de la reforma de las pensiones, una mayor contribución fiscal de los más ricos y la renuncia a gobernar por decreto. No obstante, el margen de maniobra es limitado, ya que el Partido Socialista mantiene abierta la posibilidad de presentar otra moción de censura este otoño boreal si no se cumplen sus condiciones en el marco del debate presupuestario.
El Gobierno dispone de 50 días para que el Parlamento examine el presupuesto de la Seguridad Social, que incluirá la suspensión de la reforma de las pensiones, y de 70 días para la aprobación del presupuesto del Estado de 2026. Estos plazos, establecidos en la Constitución, se complican por la fragmentación parlamentaria y la previsión de numerosas enmiendas. Además, al haber renunciado a usar el mecanismo constitucional que permite la adopción de leyes sin voto, el Ejecutivo necesitará consenso para avanzar.
La tramitación de la suspensión podría verse dificultada por otras aportaciones al texto legislativo que resulten inaceptables para la izquierda. En caso de un bloqueo presupuestario total, Lecornu podría recurrir a una ley especial que permita seguir recaudando impuestos hasta la aprobación de un presupuesto definitivo, medida que ya se empleó en 2024 tras la moción de censura que destituyó al gobierno de Michel Barnier en diciembre de ese año.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 17:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: En un contexto de poca liquidez en pesos, el Gobierno enfrentaba la primera licitación de deuda después de las muestras de apoyo por parte de Estados Unidos. No convalidó tasas altas y aportó liquidez al mercado.
Contenido: El Tesoro renovó este miércoles solo el 45,7% de los vencimientos por $3,9 billones que enfrentaba en el mercado local. Lo hizo en un contexto de tensión financiera, marcado por las muestras de apoyo de Estados Unidos y las ventas de dólares por parte del Gobierno de Donald Trump en la Argentina.
La Secretaría de Finanzas ofreció al mercado dos títulos a tasa fija nominal (Lecap), con vencimiento el 10 noviembre de 2025 y el 30 enero de 2026, que declaró desiertos. Por el contrario, adjudicó $1,75 billones en dos bonos dólar linked, que siguen a la devaluación del tipo de cambio oficial, con plazo al 28 de noviembre de este año y al 30 de enero del próximo.
Leé también: El secretario del Tesoro de EE.UU. anunció que la asistencia financiera para la Argentina podría llegar a US$40.000 millones
De acuerdo a lo que informó esa misma dependencia del Ministerio de Economía, los resultados fueron los siguientes.
“Los instrumentos a tasa fija ofertados hoy reflejan un nivel de tasas que consideramos elevado y circunstancial en relación a los fundamentos económicos y por lo tanto han quedado desiertas cancelando deuda por $2,112 billones”, dijo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en su cuenta de X.
Desde Puente analizaron el resultado de la siguiente manera: “Esto, en nuestra opinión, ya se venía anticipando en los últimos días, con las tasas de interés de mercado en niveles muy altos, reflejando muy baja liquidez en el sistema tras las sucesivas subas de encajes y la venta de bonos en el secundario. Esperamos que estos $2,1 billones logren inyectar la liquidez necesaria al menos parcialmente”.
Precisamente, en un contexto de suba de tasas en pesos y poca liquidez en el mercado local, muchos analistas del mercado esperaban que el Gobierno no renovara todo el vencimiento para aportar liquidez y aliviar las condiciones monetarias del mercado.
“Dado el bajo volumen de vencimientos, el Tesoro podría aprovechar esta oportunidad para comenzar a normalizar tasas, lo que podría derivar en un rollover inferior al 100%, considerando que las tasas overnight (a un día) se ubican alrededor del 100%”, decía el informe matutino de Max Capital.
Por otra parte, en momentos de alta demanda de dólares, los privados esperaban que los títulos vinculados al tipo de cambio oficial (dólar linked) tuvieran buena recepción entre los inversores. “La apuesta al ofrecer estos instrumentos, además de atraer demanda, busca descomprimir la presión en futuros”, había considerado la consultora Outlier.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 17:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La organización terrorista entregó hoy otros dos cuerpos, pero dijo que no pudo localizar a los 19 restantes.
Contenido: Tras la advertencia de Hamas de que ya entregó todos los cuerpos de rehenes que pudo localizar, Israel amenazó este miércoles con reanudar los combates en Gaza si el grupo islámico no respeta el acuerdo de cese el fuego.
La advertencia fue hecha por el ministro de Defensa, Israel Katz, según la AFP.
La posición israelí se conoció después que el Ejército confirmó la entrega de los restos de otros dos rehenes en Gaza.
Leé también: Tras el acuerdo de cese el fuego, Netanyahu enfrenta una fuerte presión interna y el aislamiento internacional
La entrega coincidió con una declaración del brazo armado de Hamas en la que afirmó que ya entregó a todos los cuerpos que pudo localizar, lo que puede aumentar la tensión en el área.
Hamas liberó el lunes a 20 rehenes vivos, en cumplimiento del acuerdo de cese el fuego con Israel mediado por Estados Unidos, Qatar, Egipto y Turquía.
Con los dos de hoy, entregó los cuerpos de nueve rehenes fallecidos. Otro cadáver enviado a Israel el martes no fue reconocido como perteneciente a un cautivo. De esa manera, quedarían 19 secuestrados fallecidos en Gaza.
Este miércoles las brigadas de Al Qasam, brazo armado de Hamas, informaron que ya entregaron “todos los cuerpos que puede alcanzar” de rehenes muertos en Gaza.
Según afirmó, se “requieren esfuerzos y equipos especiales” para que los demás cuerpos sean “buscados y recuperarlos”.
“Estamos haciendo un gran esfuerzo para cerrar este expediente”, añadió el brazo armado del grupo islamista en un comunicado.
La nota indicó que ha “cumplido con lo acordado” al liberar a todos los rehenes vivos que quedaban en la Franja y a los fallecidos que tenía localizados.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 17:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó su pronóstico hasta el miércoles 22.
Contenido: Se esperan “lluvias escasas” en la mayor parte de la región agrícola durante los próximos días, según informó este jueves la perspectiva climática de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) para el período desde el jueves 16 al miércoles 22 de octubre.
“La perspectiva comenzará con temperaturas sobre lo normal, pero muy rápidamente comenzará el paso de un frente de tormenta, con una actividad muy diferencial, produciendo precipitaciones escasas en la mayor parte del área agrícola, a excepción de algunos focos aislados con registros moderados a abundantes sobre el NOA, el sudeste del Paraguay, la Mesopotamia y el norte del Uruguay, y el sudoeste de la Región Pampeana”, señaló el reporte de la entidad porteña .
Leé también: Un histórico acopiador de granos pidió el concurso preventivo de acreedores en Santa Fe
La mayor parte del área agrícola observarán precipitaciones escasas (menos de 10 mm) a nulas.
Solamente, norte del NOA, el sudeste del Paraguay, el norte y centro de la Mesopotamia y zonas aledañas, el norte del Uruguay y el sudoeste de la región pampeana observarán precipitaciones moderadas a abundantes (10 a 50 mm). La Cordillera Sur no observará actividad climática.
Junto con el paso del frente, se producirá una irrupción de los vientos del sur, produciendo un marcado descenso térmico en el centro y el sur del área agrícola, aunque sin llegar a su extremo norte.
El extremo nordeste del NOA, el extremo noroeste de la Región del Chaco y el oeste y el centro del Paraguay observarán temperaturas mínimas superiores a 20°C con registros superiores hacia el norte.
Leé también: Una pyme láctea denuncia que la Justicia le impide echar a empleados que bloquearon su planta hace 3 años
El este del NOA, el este de Cuyo, el este del Paraguay, la mayor parte de la Región del Chaco, el norte de la Mesopotamia, el norte de la región pampeana observarán temperaturas mínimas entre 15 y 20 °C.
El centro y el oeste del NOA y el centro y el oeste de Cuyo observarán temperaturas mínimas por debajo de 15°C, con heladas generales y localizadas hacia las zonas serranas y cordilleranas.
El centro y el sur de la Mesopotamia, el centro y el sur de la región pampeana y la mayor parte del Uruguay observarán mínimas por debajo de 15°C, con focos de registros inferiores.
La perspectiva finalizará con el retorno de los vientos del Trópico, produciendo temperaturas muy sobre lo normal en la mayor parte del área agrícola, con focos de calor intenso sobre su extremo norte, y sólo la franja costera atlántica observará registros en el rango normal.
El centro y el oeste del NOA, y el centro y el oeste de Cuyo observarán temperaturas máximas inferiores a 25°C, con registros inferiores sobre las zonas serranas y cordilleranas.
Leé también: Trabajadores de SanCor rechazaron el plan de crisis y y piden una “quiebra con continuidad”
El extremo nordeste del NOA, el nordeste de la Región del Chaco, la mayor parte del Paraguay y el norte de la Mesopotamia observarán temperaturas máximas superiores a 35°C, con amplios focos con valores superiores hacia el norte.
El este del NOA, el este de Cuyo, la mayor parte de la Región del Chaco, el norte y el oeste de la Región Pampeana y la mayor parte de la Mesopotamia, observarán temperaturas máximas entre 30 y 35°C, con focos de registros menores.
El centro y el sur de la Región Pampeana y el Uruguay observarán temperaturas máximas entre 25 y 30°C, con registros inferiores hacia el Litoral Atlántico.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 17:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los usuarios no podrían acceder a contenido erótico a menos que lo soliciten, indicó el director ejecutivo de Sam Altman
Contenido: OpenAI, la empresa detrás del popular chatbot de inteligencia artificial ChatGPT, anunció que a finales de este año habilitará el acceso a contenido para adultos, incluyendo “erótica”, para usuarios verificados. La decisión, comunicada por el director ejecutivo Sam Altman, responde a una nueva postura de la compañía orientada a tratar a los usuarios adultos como tales, relajando restricciones anteriores y estableciendo al mismo tiempo controles más estrictos para proteger a los más vulnerables.
Este cambio se produce mientras crecen los debates sobre la exposición a contenidos sensibles y el impacto que los chatbots pueden tener en la salud mental de los usuarios.
OpenAI prevé implementar sistemas de verificación de edad en ChatGPT a partir de diciembre, abriendo así la puerta a la inclusión de contenido para adultos solo para personas que superen ese filtro. Sam Altman señaló en la red social X que la compañía dejará acceder a más contenido “como erótica para adultos verificados” y defendió el principio de tratar “a los usuarios adultos como adultos”.
Bajo este enfoque, aquellos con la edad correspondiente podrán solicitar textos de esta naturaleza sin obstáculos adicionales, siempre y cuando hayan sido verificados debidamente.
El procedimiento, según Altman, no es automático. Los usuarios no podrían acceder a contenido erótico a menos que lo soliciten, indicó el director ejecutivo de OpenAI, quien también aclaró que la plataforma continuará desarrollando “herramientas mejoradas” para proteger a los usuarios que se encuentren en “estados mentalmente frágiles”, a la vez que asegura “gran libertad en cómo usan ChatGPT” los adultos fuera de estos casos.
Este giro en la política de contenidos marca una distinción clara respecto a las restricciones que predominaban hasta ahora. En agosto, la empresa admitió la necesidad de limitar funciones del chatbot al reconocer que este “no fue capaz de reconocer signos de delirio o dependencia emocional”.
A partir de entonces, OpenAI impulsó medidas como la sugerencia de pausas en conversaciones largas y la remisión a recursos profesionales en lugar de brindar asesoramiento directo cuando los usuarios lo requieran.
El cambio de rumbo responde en parte al reconocimiento de OpenAI sobre la limitación de experiencia para usuarios adultos tras años de cautela frente a los riesgos para la salud mental.
“Hicimos ChatGPT bastante restrictivo para asegurarnos de que estábamos siendo cuidadosos con los problemas de salud mental”, reconoció Altman, al tiempo que explicó que esto lo hacía “menos útil/agradable para muchos usuarios sin esos problemas”. De ahí la decisión de “relajar de forma segura” las restricciones anteriores una vez mitigados los “graves problemas de salud mental”.
OpenAI no detalló públicamente los mecanismos exactos que aplicará para suavizar restricciones en el chatbot, aunque recalca su prioridad por la seguridad y el bienestar de los usuarios. La compañía mantiene el foco en que solo adultos verificados puedan solicitar contenido explícito.
El debate sobre la liberalización de contenidos en plataformas de inteligencia artificial se enmarca en un contexto de crecientes demandas por parte de organizaciones de salud mental y protección infantil. Estas instituciones han pedido reiteradamente límites más estrictos luego de casos en los que la IA fue señalada como posible factor de riesgo para adolescentes en situación de vulnerabilidad.
Entre esos antecedentes se cuenta una demanda contra OpenAI en la que se alegó que el chatbot contribuyó al suicidio de un adolescente, hecho que impulsó la imposición de restricciones temporales.
En respuesta a la complejidad que plantean estas innovaciones, OpenAI anunció la creación de un consejo asesor dedicado a cuestiones de bienestar y salud mental vinculada a la IA. Este comité está formado por ocho especialistas con dilatada experiencia en el estudio de los efectos de la tecnología sobre la salud emocional de los usuarios.
El objetivo del consejo es asesorar sobre estrategias de protección para quienes interactúan con ChatGPT, asegurando que el uso del chatbot sea seguro y responsable. Se les pedirá que recomienden “qué medidas de protección serían las más adecuadas para apoyar a los usuarios”, de acuerdo con declaraciones de OpenAI.
OpenAI no es la primera compañía en anticipar una mayor apertura al contenido para adultos en asistentes virtuales. Plataformas competidoras, como xAI de Elon Musk, ya presentaron “compañeros” dotados de capacidades para entablar conversaciones explícitas. Este movimiento indica una tendencia más amplia en el sector, donde la combinación de verificación de edad, algoritmos de moderación y nuevos consejos de expertos busca equilibrar libertad de expresión, innovación y protección de usuarios frágiles.
La atención del sector, organismos de control y especialistas se centra en cómo OpenAI y el resto de gigantes tecnológicos cumplirán con el delicado equilibrio entre ampliar libertades para adultos y garantizar que los menores y usuarios vulnerables permanezcan debidamente resguardados frente a los riesgos de la inteligencia artificial conversacional.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 17:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El escritor madrileño, conocido por su participación en programas de televisión como ‘El Hormiguero’ o ‘La Roca’, ha sido el elegido por el jurado por delante de Ángela Banzas, quien ha quedado finalista
Contenido: El ganador del Premio Planeta 2025 ya tiene nombre, y este no es otro que el de Juan Ángel del Val Pérez, más conocido como Juan del Val. El escritor nacido en Madrid ha sido el elegido por el jurado de esta edición para llevarse el conocido galardón por su novela Vera, una historia de amor. La finalista ha sido la escritora gallega Ángela Banzas, autora de Cuando el viento hable.
Del Val, que se había presentado con el pseudónimo de Elvira Torres (su obra fue entregada con el alias de No es tan fácil morir de amor), sucede así a Paloma Sánchez-Garnica, ganadora de la última edición, y se impone a las otras 1.319 obras presentadas (nuevo récord en la cifra de manuscritos entregados). Entre ellas estarían también las diez finalistas presentadas por una de las integrantes del jurado, Luz Gabás, esta misma semana.
“Esto es algo tan fantástico que parece que solo le puede pasar a los demás”, ha empezado su discurso Juan del Val, algo que, según sus palabras, podía extenderse a su vida. El escritor ha recordado el momento en el que se sintió “expulsado del sistema”, y que al verse en el presente comprendía que “lo mejor de la vida es que nunca se sabe”.
“De eso va Vera, una historia de amor”, una historia que ha explicado que versa sobre el “amor verdadero” y el “amor interesado”. Ambientada en Sevilla, la historia discurre con la historia de una mujer de mediana edad que, en el seno de la alta sociedad sevillana, decide separarse de un marqués. “Aprende a ser libre cuando pierde el miedo a equivocarse, y yo creo que con eso también tiene que ver la libertad”, ha subrayado Juan del Val, si bien no ha querido dar muchos detalles porque prefiere que le lea la gente, “cuanta más gente mejor”.
El autor ha querido defender la literatura como un fenómeno “popular”, señalando que para él, lo comercial y la calidad no son cosas distintas. “Pensar lo contrario es faltarle el respeto a la gente, y todos los que estamos aquí deberíamos escribir para la gente”.
Más conocido por su faceta televisiva, Juan del Val ha aparecido en diferentes programas de gran audiencia como El Hormiguero, La Roca o El desafío. El escritor había trabajado antes en diferentes sectores, que van desde el mundo de la construcción hasta diferentes medios de comunicación, entre ellos Radio Nacional de España, Televisión Española, Canal 9, Melodía FM, Onda Cero y Telecinco. “Al margen de la tele”, ha querido defender aun así, “yo soy todo lo que escribo”.
Su carrera literaria comenzó, de hecho, con dos libros en 2011 y 2012 firmados con la que es su pareja desde hace 25 años, la periodista y presentadora de televisión Nuria Roca, con quien también ha aparecido en muchas ocasiones en distintos platós. Su primera novela en solitario llegaría en 2017, Parece mentira, a la que sucederían otras tres: Candela (Premio Primavera de Novela en 2019), Delparaíso y Bocabesada, todos ellos con buenas cifras de ventas.
Dotado con una cantidad de un millón de euros para el ganador y 200.000 euros para el finalista, el Premio Planeta es el segundo galardón literario mejor pagado del mundo, solo por detrás del Million’s Poet de Abu Dabi, con un premio de 1,2 millones de dólares. El jurado responsable de decidir que el merecedor de este dinero es Juan del Val ha estado compuesto por José Manuel Blecua, Juan Eslava Galán, Luz Gabás, Pere Gimferrer, Eva Giner, Carmen Posadas y Belen López.
Entre los anteriores ganadores destacan nombres como los de Ana María Matute, Juan Marsé, Terenci Moix o Mario Vargas Llosa, si bien es cierto que, en los últimos años, el galardón ha ido a parar a otro tipo de perfiles más comerciales e incluso con un fuerte perfil mediático, como fue el caso de la presentadora de televisión Sonsoles Ónega, quien obtuvo el premio en 2023.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 17:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El estancamiento legislativo por el presupuesto y los subsidios mantiene a decenas de miles de empleados federales sin salario, mientras demócratas y republicanos siguen enfrentados sin fecha clara para la reapertura
Contenido: El cierre del Gobierno de Estados Unidos comienza su tercera semana, luego de que este miércoles fracasara por novena vez en el Senado la votación de un proyecto para restablecer la financiación federal, agudizando así un conflicto político que enfrenta a demócratas y republicanos por prioridades presupuestarias y la continuidad de los subsidios del programa sanitario conocido como “Obamacare”.
El estancamiento legislativo ha provocado que decenas de miles de trabajadores federales enfrenten la interrupción de sus salarios y ha suspendido una serie de servicios públicos, sin que exista una fecha clara para una posible reapertura.
La votación del miércoles no logró reunir el mínimo necesario de 60 votos para avanzar, obteniendo 51 sufragios favorables y 44 en contra. Senadores demócratas como John Fetterman y Catherine Cortez Masto apoyaron la propuesta republicana, al igual que el independiente Angus King, mientras que el republicano Rand Paul votó en contra. Cinco senadores no participaron en la sesión. Los republicanos, que ostentan 53 escaños en la Cámara Alta, requieren el respaldo de al menos siete demócratas para poder aprobar cualquier paquete presupuestario.
La administración de Donald Trump ha intentado paliar el impacto del cierre, especialmente en los sectores más sensibles para su base electoral. El propio presidente ordenó al secretario de Defensa, Pete Hegseth, utilizar fondos disponibles del Pentágono para garantizar el pago de 1,3 millones de miembros de las Fuerzas Armadas, aunque estas medidas han sido calificadas por la oposición como paliativos provisorios. La Oficina de Gerencia y Presupuesto (OMB, por sus siglas en inglés), dirigida por Russ Vought, advirtió el miércoles que se prepara para “resistir una lucha prolongada” y, desde el inicio del cierre el 1 de octubre, se reportaron más de 4.000 despidos en distintas agencias federales.
El enfrentamiento entre ambas bancadas se ha recrudecido no solo en el Capitolio, sino también ante la opinión pública. El líder demócrata en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, aseguró en declaraciones a la prensa que los republicanos prefieren abandonar la negociación: “Los republicanos de la Cámara de Representantes cerraron el gobierno y luego se fueron de la ciudad”. Jeffries afirmó que su bancada “está lista para negociar un acuerdo bipartidista de gastos”, subrayando que la exigencia principal de los demócratas es la extensión de los subsidios federales de salud, que, de no renovarse, encarecerían drásticamente las primas de seguros médicos de decenas de millones de estadounidenses.
Por su parte, el portavoz republicano Mike Johnson afirmó ante periodistas que “1,3 millones de militares en servicio activo corren el riesgo de no recibir su salario completo a fin de mes”, e insistió en que, si la parálisis legislativa persiste, los actuales mecanismos para abonar los sueldos representan solo “un arreglo temporal”. Johnson responsabilizó a los demócratas de obstaculizar la reapertura con su negativa a negociar otros puntos del gasto público hasta asegurar la extensión de los créditos fiscales derivados del “Obamacare”.
El principal escollo de la negociación radica en los subsidios del seguro público de salud, que expiran este año. Mientras los demócratas buscan renovarlos, los republicanos los acusan de favorecer supuestamente a inmigrantes indocumentados, una afirmación que la oposición rechaza. Senadores como Chris Coons de Delaware explicaron que los subsidios a millones de personas superan en importancia cualquier efecto sobre los despidos masivos que ha intentado implementar la administración. Desde el inicio del cierre, se han registrado 4.100 despidos en diferentes agencias, aunque una jueza federal de San Francisco, Susan Illston, ordenó ayer bloquear temporalmente esos ceses, considerando que “el costo humano no puede tolerarse”.
Mientras tanto, las protestas “No Kings” convocadas para este fin de semana reflejan la tensión creciente en todo el país. El líder de la mayoría en el Senado, John Thune, admitió que las negociaciones para una salida están en curso, pero expresó dudas sobre la disposición demócrata a ceder, mientras republicanos proponen avanzar con votaciones individuales de proyectos de gasto, comenzando con el destinado a Defensa. Thune recalcó que “los cierres no benefician a nadie” y, aunque evitó prever cuándo se reanudarán las actividades normales del gobierno, enfatizó la urgencia de resolver el conflicto.
Los intentos de diálogo entre fuerzas moderadas y las dos bancadas han resultado insuficientes para acercar posiciones sobre los puntos clave. Legisladores como Jeanne Shaheen, Maggie Hassan y Gary Peters han rechazado sumarse a la propuesta republicana, en tanto que representantes de áreas afectadas como Virginia y Maryland denunciaron ataques contra los empleados federales y reclamaron un regreso a la mesa de negociación. Organizaciones sindicales, apoyadas por legisladores, mantienen la presión judicial para frenar nuevos despidos y salvaguardar programas sociales bajo amenaza ante la falta de fondos.
A pesar de las maniobras financieras emprendidas para sostener prestaciones mínimas y el pago a militares, la administración Trump ha dejado claro, según declaraciones recogidas por varias agencias, que utilizará el cierre para cerrar de forma definitiva programas federales asociados a la oposición demócrata. “Estamos cerrando programas demócratas que no nos gustan y muchos de ellos nunca volverán a abrir”, sostuvo el presidente.
(Con información de AP y EFE)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 17:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras ser excarcelado y trasladado fuera del país, destacó que su prioridad será la lucha por los derechos humanos y el retorno a un sistema democrático en la isla
Contenido: El líder opositor cubano José Daniel Ferrer anunció su intención de regresar a Cuba para ser parte del “momento en que el pueblo se levanta”, después de llegar a Estados Unidos como exiliado político tras años de detención en la isla.
Durante una conferencia de prensa virtual en la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), afirmó: “Antes de que caiga la tiranía, José Daniel va a estar de vuelta, porque quiero participar, aunque sea una semana, en los momentos finales en que el pueblo se levanta con valor, con firmeza, con civismo, a conquistar sus derechos y sus libertades”.
El referente de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) había salido de la isla unos días antes como parte de un acuerdo de excarcelación. Ya en Miami y reunido con su familia, Ferrer relató a diferentes medios el sufrimiento vivido bajo el régimen de Miguel Díaz-Canel, las razones de su exilio y la decisión de volver en cuanto la oposición esté reorganizada.
“Voy a regresar más pronto de lo que ellos piensan, la demora mía depende del tiempo que nos pongamos de acuerdo los cubanos del exilio con los de adentro para que articulemos una resistencia efectiva”, afirmó en conversación con NTN24.
Ferrer describió sus años en prisión marcados por “golpizas, torturas y humillaciones”, además del aislamiento, mecanismo que el régimen utilizó para neutralizarlo políticamente.
Según mencionó Europa Press, frente a la exigencia de cumplir normas impuestas a los presos políticos, Ferrer explicó que prefería pasar dos años sin ver a su familia antes que aceptar mecanismos de humillación.
“Me montaré en una lancha con cuantos cubanos quieran acompañarme. Si nadie quiere regresar, regresaré solo. Si luego no saben de mí, o estoy preso o me han asesinado”, afirmó.
Desde Miami, Ferrer agradeció al gobierno de Estados Unidos, considerándolo fundamental en el acuerdo que permitió su destierro. En un mensaje realizado ayer a Infobae, aclaró que eligió el exilio como estrategia para evitar el ciclo de encarcelamientos y reorganizar la oposición.
“Salgo unos meses de prisión, empezamos a andar, me encarcelan, todo se destruye. Después de unos años me liberan por poco tiempo. Trato de reiniciar y levantar el movimiento y me vuelven a encarcelar. Y el ciclo se repite demasiadas veces y creo que tengo que hacer, humildemente, unas cuantas cosas desde fuera y luego regresar”, expresó Ferrer.
Su esposa, Nelva Ismaray Ortega Tamayo, contó a Infobae que Ferrer sufrió un desgarro en el tríceps, condiciones precarias de higiene y falta de acceso a la luz solar, hechos que deterioraron su salud durante los más de tres años en prisión.
El líder opositor, incluido entre los 75 presos políticos de la Primavera Negra de 2003, ha pasado más de la mitad de los últimos veinte años en cárceles cubanas y cuenta con la categoría de “preso de conciencia” segúnAmnistía Internacional.
Ferrer se encuentra entre los 530 presos políticos liberados en enero tras un acuerdo entre Cuba, el Vaticano y la administración de Joe Biden. Poco después, el Tribunal Supremo cubano revocó la libertad condicional y volvió a encarcelarlo, circunstancia que finalmente desembocó en su exilio.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 17:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En medio de una severa falta de diésel y gasolina, el Tribunal Supremo Electoral firmó un acuerdo con el Ministerio de Hidrocarburos y YPFB para asegurar el suministro durante el balotaje presidencial del próximo domingo
Contenido: En medio de una aguda escasez de combustibles que ha paralizado parte del aparato productivo y generado largas filas en las estaciones de servicio, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia aseguró que el balotaje presidencial del próximo domingo se desarrollará con normalidad.
El TSE firmó un acuerdo con el Ministerio de Hidrocarburos y la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para garantizar el suministro de diésel y gasolina durante todo el proceso electoral. “El acta garantiza la provisión de combustible desde el inicio hasta la culminación del proceso”, declaró el vocal Gustavo Ávila, quien precisó que los vehículos del órgano electoral tendrán “preferencia” en las estaciones de servicio.
El país vive desde hace más de una semana una nueva crisis de abastecimiento. En las principales ciudades, las filas de vehículos se extienden por varias cuadras, afectando la distribución de alimentos y encareciendo los precios. La falta de divisas ha limitado las importaciones de combustibles, subsidiadas por el Estado.
El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, reconoció que YPFB “trabaja al límite”, con reservas para apenas tres días de gasolina y menos de una jornada de diésel. Explicó que la empresa recibió desembolsos de entre 35 y 40 millones de dólares, aunque necesita más de 50 millones para operar con normalidad. Gallardo responsabilizó a un “bloqueo legislativo” en el Parlamento que impide aprobar créditos externos por más de 1.600 millones de dólares, recursos que podrían aliviar la crisis de divisas.
La situación se complica además por la ausencia del presidente de YPFB, Armin Dorgathen, sobre quien pesa una orden de captura por presunto contrabando de combustible. Su última aparición pública fue hace más de una semana, cuando explicó en conferencia de prensa que YPFB no podía abastecer al 100 % la demanda interna debido a los problemas con los desembolsos en dólares.
Pese al contexto adverso, el TSE avanzó con la distribución del material electoral hacia las zonas rurales más apartadas. En el departamento de La Paz, el traslado requiere combinar rutas terrestres, fluviales y aéreas, y se estima que demandará unos 30.000 litros de combustible. En Santa Cruz, la región más poblada, se realizaron simulacros de cómputo y se espera la llegada de observadores de la OEA y de la Universidad Complutense de Madrid.
Más de 7,5 millones de bolivianos están habilitados para votar dentro del país y otros 369.000 en el exterior, en lo que será una inédita segunda vuelta presidencial en la historia democrática de Bolivia.
El candidato centrista Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga, de tendencia derechista, disputarán voto a voto la Presidencia el 19 de octubre. Paz acusó al gobierno de Arce de ocultar el combustible para sembrar zozobra y favorecer a su rival, una afirmación que el ministro Gallardo respondió pidiendo “al candidato Rodrigo Paz que no haga política con el dolor y sufrimiento de la gente”.
Tanto Paz como Quiroga prometieron resolver la escasez de combustibles y la falta de dólares desde el primer día de sus eventuales mandatos, el próximo 8 de noviembre. Mientras tanto, Bolivia intenta garantizar, en medio de la crisis, un proceso electoral que ponga a prueba su institucionalidad.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 17:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Naciones Unidas advirtió que, aunque el ingreso de asistencia es un avance, sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades de la población gazatí
Contenido: Camiones con ayuda humanitaria comenzaron a ingresar a Gaza este miércoles, luego de que las autoridades israelíes retomaran los preparativos para reabrir el paso de Rafah ante la devolución de cuerpos de rehenes por parte del grupo terrorista Hamas.
Durante varios días, las tensiones por la lentitud en la repatriación de los restos amenazaron la estabilidad de la tregua, pero la entrega nocturna de más cadáveres permitió a ambas partes avanzar en los acuerdos y destrabar la llegada de suministros vitales para la población gazatí.
Un funcionario israelí informó que se estaban organizando los preparativos técnicos y de seguridad para habilitar el cruce de Rafah a los residentes de Gaza y posibilitar la entrada diaria de hasta 600 camiones con provisiones, cifra contemplada en los términos del acuerdo de alto el fuego.
Sin embargo, se desconoce si el convoy de ayuda autorizado desde Egipto completó el ingreso previsto, ya que la situación en el cruce dependía de la evolución de las entregas y la coordinación entre ambos lados de la frontera.
En paralelo a estos movimientos logísticos, Hamas confirmó la entrega de otros cuerpos de rehenes y anunció que al menos dos más serían entregados a última hora de este miércoles. El conflicto en torno a la repatriación de restos de cautivos israelíes resulta un punto crítico en el desarrollo del acuerdo bilateral alcanzado bajo mediación internacional, ya que la devolución de todos los cuerpos sigue siendo una exigencia central para el gobierno de Israel.
Según el último recuento, 21 cuerpos de rehenes permanecen en Gaza y parte de ellos podrían estar bajo escombros o en áreas de difícil acceso tras los combates.
El acuerdo requiere, además, que Israel proceda a la devolución de restos de palestinos muertos durante el conflicto. Las autoridades sanitarias de Gaza confirmaron este martes la recepción de 45 cadáveres para su identificación, en el marco del compromiso para la repatriación de 360 cuerpos.
Al margen del intercambio de cuerpos, el contexto en Gaza sigue marcado por una crisis humanitaria sin precedentes. Millones de habitantes han sido desplazados de sus hogares, las infraestructuras básicas colapsan y se reportan niveles críticos de hambre y desabastecimiento.
Tom Fletcher, coordinador de emergencias de Naciones Unidas, afirmó que “autorizar el ingreso de 600 camiones diarios es un avance, pero sigue siendo insuficiente para responder a la magnitud de las necesidades”. Según la ONU, casi 190.000 toneladas de ayuda siguen detenidas a la espera de autorización para su entrega.
La posible reapertura del paso de Rafah para civiles se barajaba para el jueves, bajo supervisión de una misión europea y con la implicación de la Autoridad Palestina en la gestión, aunque no se precisaron restricciones o fechas concretas para el flujo de personas. Operativos humanitarios también continuaban en el cruce de Kerem Shalom y otros puntos fronterizos, sometidos a inspección israelí.
La tregua vigente, resultado de negociaciones coordinadas por Estados Unidos y otros actores internacionales, detuvo dos años de enfrentamientos intensos. No obstante, persisten desafíos considerables para la estabilidad. Israel condiciona futuras fases del cese al fuego a que Hamas entregue sus armas y ceda el poder, puntos que el grupo islamista ha rechazado hasta ahora. Los detalles sobre la gobernanza de Gaza en el futuro, la posible formación de una fuerza internacional de estabilización y los pasos hacia un Estado palestino aún no se han definido.
Tensiones adicionales surgieron a raíz de la reciente represión de Hamas contra clanes locales y supuestos colaboradores, incluyendo ejecuciones públicas condenadas por la Autoridad Palestina. Organizaciones internacionales y líderes extranjeros han expresado preocupación por el uso de la violencia, exigiendo el respeto de los derechos humanos y el fin de represalias internas.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 17:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio en modelos animales identificó cómo actúan las células cerebrales al modificar la posición jerárquica dentro de un grupo
Contenido: El lugar que ocupa un individuo en la jerarquía social podría estar determinado por procesos cerebrales más complejos de lo que se creía. Un equipo del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa identificó en modelos animales las neuronas asociadas al llamado “efecto perdedor”, un hallazgo que redefine la comprensión del comportamiento social y sus consecuencias en la vida diaria.
El estudio publicado en la revista iScience, y encabezado por Jeffery Wickens y Mao-Ting Hsu, analizó la influencia de ciertas células cerebrales en la posición social de los ratones. Tradicionalmente, se asumía que la dominancia animal dependía del tamaño corporal.
Sin embargo, Wickens afirmó al Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa: “Puede pensarse que la dominancia en el reino animal se basa en atributos físicos, como el tamaño. Pero, curiosamente, hemos descubierto que parece ser una elección basada en la experiencia previa”. Este resultado refuerza la hipótesis de que la actividad cerebral y las experiencias previas determinan la jerarquía social.
Para alcanzar estas conclusiones, los investigadores usaron los dominance tube tests: dos ratones se colocan en extremos opuestos de un tubo y el que logra avanzar sobre el otro se considera dominante. Repitiendo esta prueba durante varios días, el equipo identificó consistentemente cuáles ratones ocupaban posiciones superiores y cuáles quedaban relegados dentro del grupo.
Posteriormente, enfrentaron a dominantes de distintas jaulas y a subordinados, lo que reveló cómo las experiencias alteraban la posición social de los animales. El Dr. Mao-Ting Hsu contó al Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa que los ratones que ganan suelen volverse más seguros y dominantes en las siguientes competencias, mientras que los que pierden se vuelven menos dominantes.
En este estudio, los científicos descubrieron que este “efecto perdedor” está relacionado con la actividad de unas neuronas especiales llamadas interneuronas colinérgicas. Para comprobarlo, eliminaron esas neuronas en una zona específica del cerebro de los ratones y repitieron las pruebas.
De forma sencilla, esto significa que identificaron las células cerebrales que hacen que, después de perder, un ratón baje en la jerarquía del grupo. Cuando esas neuronas se desactivaron, los ratones ya no actuaron como “perdedores”, aunque hubieran perdido antes. Así, la experiencia de perder solo influye en el comportamiento social de los ratones si esas neuronas están activas.
Los resultados revelaron una diferencia esencial entre los circuitos cerebrales que regulan el “efecto ganador” y el “efecto perdedor”.
Si se eliminaban las interneuronas colinérgicas, el “efecto perdedor” desaparecía: los ratones ya no reducían su dominancia tras haber sido derrotados, mientras que el “efecto ganador” continuaba presente.
El análisis del Instituto apunta a que el “efecto ganador” responde a un aprendizaje por recompensa, mientras que el “efecto perdedor” estaría relacionado con la toma de decisiones en entornos variables.
La distinción entre los mecanismos cerebrales de ambos efectos sugiere que diferentes circuitos neuronales determinan la adaptación social al éxito y al fracaso. Aunque la investigación se enfocó en ratones machos, los autores consideran que estos hallazgos proporcionan pistas sobre el comportamiento social humano.
El Dr. Hsu puntualizó que “las dinámicas sociales humanas son obviamente mucho más complejas. El jefe en un hogar puede estar en el último lugar de la jerarquía en el trabajo, y el comportamiento dominante varía según la situación”. Además, señaló que todavía hay poca evidencia sobre los circuitos cerebrales que sostienen estas conductas sociales flexibles en humanos.
El Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa resalta que la similitud en la estructura cerebral de ratones y humanos abre posibilidades para futuras investigaciones, capaces de revelar nuevos aspectos de las dinámicas sociales humanas.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 17:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Washington analiza reforzar el apoyo militar a Kiev con armamento avanzado y busca consenso en Europa para endurecer su estrategia frente al conflicto
Contenido: La administración Trump está aumentando la presión sobre Moscú para que regrese a la mesa de negociaciones, con el secretario de Defensa Pete Hegseth advirtiendo al Kremlin sobre la imposición de “costos” durante una reunión de la OTAN en Bruselas este miércoles.
El mandatario ucraniano Volodimir Zelensky confía en convencer al presidente Donald Trump de elevar las apuestas proporcionando a Ucrania misiles estadounidenses de largo alcance para realizar ataques más profundos en Rusia durante una visita a Washington el viernes.
“Si no hay un camino hacia la paz a corto plazo, entonces Estados Unidos, junto con nuestros aliados, tomará las medidas necesarias para imponer costos a Rusia por su continua agresión”, dijo Hegseth a sus homólogos europeos en una reunión orientada a reunir más suministros militares para Kiev.
“Si debemos dar este paso, el Departamento de Guerra de los Estados Unidos está listo para cumplir con nuestra parte de la manera en la que solo Estados Unidos puede hacerlo”.
A medida que Trump indica que volverá a centrarse en la guerra en Ucrania, ha manifestado que está considerando proporcionar a Kiev misiles de crucero Tomahawk de mayor alcance como una forma de presionar al presidente ruso Vladimir Putin. Ucrania ya ha causado estragos en las instalaciones petroleras rusas con sus drones de largo alcance, pero los misiles podrían infligir daños aún mayores.
“¿Quieren ellos que los Tomahawk vayan en su dirección? No lo creo. Creo que podría hablar con Rusia sobre eso”, dijo Trump a periodistas a bordo del Air Force One el domingo. “Podría decir: ‘Miren, si esta guerra no se va a resolver, enviaré Tomahawks’”.
Al día siguiente, mientras encabezaba el acuerdo de alto el fuego para Gaza, Trump señaló que buscaría alcanzar un tratado de paz entre Moscú y Kiev, casi cuatro años después de la invasión rusa de 2022.
Funcionarios rusos han afirmado que la entrega de Tomahawks supondría una escalada.
Los aliados europeos más firmes de Ucrania impulsaron a Washington a entregar estas armas mientras Hegseth llegaba a la OTAN el miércoles. Los ministros de defensa también están deliberando sobre maneras de disuadir las violaciones del espacio aéreo de la OTAN tras una serie de incursiones de drones y violaciones registradas en cielos europeos el mes pasado.
“Si hay algo que hemos aprendido bajo el presidente Trump es la aplicación activa de la paz a través de la fuerza”, declaró Hegseth a la prensa. “Ese es el enfoque de nuestros esfuerzos” en Ucrania, añadió. “Seremos fuertes para lograrlo”.
Hegseth instó a la OTAN a aportar más fondos bajo un acuerdo en el que los europeos financian armas estadounidenses para Ucrania y a cumplir los compromisos de aumentar significativamente el gasto en defensa.
“Poder de fuego. Eso es lo que viene. Lo esperamos y viene de la OTAN”, dijo.
Tras unas relaciones en general cordiales con el presidente ruso, incluida una cumbre amistosa en Alaska, Trump ha mostrado una creciente frustración con Putin y el bombardeo de Rusia sobre Ucrania. En las últimas semanas, con la bajada de las temperaturas en Ucrania, los intensificados ataques rusos al sistema energético han causado apagones temporales y cortes de agua, mientras sus fuerzas avanzan en el este.
Recientemente, la administración Trump decidió proporcionar a Ucrania inteligencia estadounidense para ataques de mayor alcance contra la infraestructura energética rusa, según dos personas familiarizadas con el tema, quienes, como otros, hablaron bajo condición de anonimato para tratar un asunto delicado.
Los Tomahawk tienen un alcance de hasta 2.500 kilómetros, dependiendo de la variante, en comparación con unos 300 kilómetros de los misiles ATACMS, que la administración Biden suministró a Kiev. Ese rango podría dar a las fuerzas ucranianas mayor capacidad para golpear objetivos en lo profundo de Rusia, incluida Moscú.
Algunos diplomáticos europeos señalan que el cambio de postura de la administración Trump para reforzar a Ucrania se ha venido gestando durante meses, pero procuran no adelantarse a una decisión de un presidente que ha variado de posición anteriormente respecto al conflicto.
El mes pasado, luego de que Trump respaldara las aspiraciones de Kiev de recuperar todo el territorio ocupado por Rusia, un funcionario de la Casa Blanca describió su aparente enfado con Moscú como “una táctica de negociación” para presionar al Kremlin.
El embajador estadounidense ante la OTAN, Matthew G. Whitaker, sugirió que la perspectiva de los Tomahawk podría ayudar a llevar “a los rusos a la mesa de negociaciones para alcanzar la paz”.
“El presidente Trump, sin duda, tiene la última palabra en esto”, afirmó Whitaker antes de la visita de Hegseth. “La posibilidad de ataques en profundidad podría cambiar también el cálculo de Putin y pondría en riesgo muchas cosas, incluida infraestructura energética significativa dentro de Rusia”.
Si Trump da luz verde, los Tomahawk podrían entregarse a través del acuerdo reciente por el cual los europeos pagan para que armas estadounidenses lleguen a Ucrania, dijo un alto diplomático de la OTAN. Explicó que no estaba claro qué países asumirían el costo en este caso.
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, indicó a la prensa que las capitales europeas han comprometido hasta ahora 2.000 millones de dólares en armas estadounidenses para Kiev. Declaró el miércoles que “más de la mitad de los países miembros de la OTAN” ya han firmado el acuerdo.
Rutte añadió que estaba “muy satisfecho” con los planes para que Trump y Zelensky se reúnan esta semana y que ambos “trabajan en estrecha colaboración”.
Zelensky lleva tiempo solicitando a sus socios occidentales, incluidos Washington y los europeos, capacidades de mayor alcance para atacar al otro lado de la frontera rusa.
Las peticiones de apoyo militar más decidido han recibido el respaldo de aliados como los estados bálticos y el Reino Unido, pero también han generado preocupación sobre una posible escalada y el riesgo de involucrar aún más a la OTAN en la guerra. Alemania, hasta el momento, ha evitado comprometer sus misiles Taurus de mayor alcance con Ucrania.
El equipo de Zelensky entiende que existe una fuerte resistencia en Estados Unidos a entregar los Tomahawk y que la administración Trump sólo los suministraría si percibe un “callejón sin salida total” en las negociaciones con Moscú, aseguró una de las fuentes consultadas.
Putin todavía podría hacer concesiones para evitar tal decisión, pero Kiev intentará argumentar esta semana la necesidad de los misiles, añadió la fuente.
Un alto funcionario de la OTAN dijo que el impacto de los Tomahawk en el campo de batalla “dependería de cuántos y de para qué se quieran usar”, aunque aportarían “mayor poder de fuego” y un “alcance incrementado”.
“En general, serían un complemento a lo que Ucrania ya está usando para ataques de largo alcance”, incluido su propio uso de drones de ataque y misiles de crucero, dijo.
En la Casa Blanca, el viernes, Zelensky también tiene previsto abordar la obtención de más defensas antiaéreas. Relató que en dos llamadas telefónicas el pasado fin de semana con Trump discutieron cómo la entrega de Tomahawk podría presionar a Rusia para negociar.
Durante la noche del martes, fuerzas rusas atacaron Kharkiv, en el este de Ucrania, alcanzando un hospital y dejando siete heridos, informaron autoridades locales.
Oleksandr Merezhko, presidente del Comité de Asuntos Exteriores del Parlamento ucraniano, dijo que la próxima reunión entre Zelensky y Trump podría ser un “momento decisivo”, dado que el presidente estadounidense “ahora tiene la oportunidad y el tiempo para abordar seriamente la cuestión de Ucrania”.
Expresó que Putin solo negociará “cuando sienta presión real, si Ucrania obtiene armas como los Tomahawk - y no solo Tomahawk - con los que podamos destruir objetivos militares en lo profundo del territorio ruso”.
Mientras tanto, funcionarios rusos han advertido sobre consecuencias graves si Washington envía las armas a Kiev, incluyendo un conflicto directo entre Rusia y la OTAN, una amenaza recurrente en anteriores debates sobre el suministro estadounidense de armas.
“El envío de estos misiles podría acabar mal para todos. Y sobre todo para Trump”, declaró el ex presidente ruso Dmitry Medvedev el lunes.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, aclaró luego en una conferencia con periodistas que Medvedev quiso decir que las tropas estadounidenses estarían directamente involucradas porque “el manejo de misiles tan complejos requeriría, de una u otra forma, la participación de especialistas estadounidenses”. El martes, Peskov también dijo que los informes sobre la posible transferencia de Tomahawk deberían analizarse únicamente tras conocer “el resultado de la reunión entre Trump y Zelensky”.
El presidente bielorruso Alexander Lukashenko, un estrecho aliado de Putin, afirmó que desplegar Tomahawks agravaría el conflicto en Ucrania “hasta el borde de una guerra nuclear”.
“Donald Trump probablemente entiende esto mejor que nadie, por eso no se apresura a entregar esas armas letales ni a permitir ataques en lo profundo de Rusia, como espera el presidente Zelensky”, aseguró.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 17:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Bernardo Arévalo removió al ministro de Gobernación y dos viceministros días después de que se hiciera pública la evasión de miembros de Barrio 18 desde una cárcel
Contenido: El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, destituyó este miércoles a la cúpula de seguridad —un ministro y dos viceministros— tras la fuga de 20 peligrosos presos de una pandilla declarada “terrorista” por Estados Unidos.
La fuga de los presos de la pandilla Barrio 18, calificada como “inaceptable” por Estados Unidos, se hizo pública el domingo, cuando el mandatario estaba de gira en Europa.
“He decidido realizar cambios en el equipo a cargo de las tareas de seguridad“, dijo Arévalo en una alocución al país, al anunciar la salida del ministro de Gobernación (Interior), Francisco Jiménez, y de los dos viceministros.
La fuga provocó la peor crisis durante el gobierno de Arévalo, que comenzó en enero de 2024, pues diversos sectores sociales y empresariales criticaron al gobernante por las fallas en seguridad y por el silencio que mantuvo hasta este miércoles.
El mandatario dijo que en los próximos días dará a conocer a los sustitutos de Jiménez, así como de los viceministros Claudia Palencia y José Portillo.
Asimismo, el gobernante socialdemócrata anunció que el cuerpo de ingenieros del ejército guatemalteco construirá una cárcel de máxima seguridad con capacidad para 2.000 pandilleros, que comenzará a funcionar dentro de un año.
Afirmó que sostuvo reuniones de trabajo con autoridades de otros países para “determinar el mejor curso de acción, sabiendo que la seguridad de Guatemala es clave y que no hay tiempo que perder”.
Arévalo comentó que el gobierno buscará asegurar que las cárceles “sirvan como centro de cumplimiento de penas y no como universidades del crimen”.
Tras la fuga, el gobierno reforzó las cárceles y fronteras de El Salvador, Honduras y México, pero hasta ahora solo uno de los pandilleros ha sido recapturado. Además, ofreció una recompensa por información que permita su arresto.
El 23 de septiembre Estados Unidos declaró como organización “terrorista” a la pandilla Barrio 18, luego de hacerlo meses antes con la Mara Salvatrucha.
En las calles era posible percibir este miércoles la molestia de la población por la fuga de los pandilleros.
“El presidente se tardó en echarlo (al ministro), no tenía que esperar a que se registrara la fuga para tomar esa decisión”, dijo a la AFP Francisco Estrada, un comerciante de 55 años.
Los analistas coinciden en que la fuga de los pandilleros es el desafío más grande que enfrenta Arévalo pues eleva la percepción de inseguridad.
La tasa de homicidios en Guatemala pasó de 16,1 por cada 100.000 habitantes en 2024 a 17,65 este año (más del doble del promedio mundial), de acuerdo con el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales.
La crisis también provocó que el Congreso comenzara a discutir la noche del martes la aprobación de una ley que declara como “terroristas” a los integrantes de las pandillas.
Esta ley dará herramientas al Ejecutivo para perseguir, sancionar y desarticular esas estructuras, pues incluye reformas a la ley de lavado de dinero, ley de crimen organizado y código procesal penal, entre otras.
De acuerdo con el presidente, el FBI y “otras agencias de seguridad de los Estados Unidos fortalecerán nuestros sistemas de seguridad y harán más efectiva nuestra persecución del crimen organizado”.
“Estamos enfrentando fallas de carácter histórico, pero no descansaré hasta que la totalidad de los criminales que hoy se encuentran escondidos estén cumpliendo la condena que les corresponde”, agregó Arévalo.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 17:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El Tesoro de EE.UU. volvió a comprar pesos en el mercado local y el tipo de cambio retrocedió respecto de los máximos del día, aunque quedó por encima del valor previo. Los papeles y bonos locales rebotaron en Nueva York.
Contenido: El dólar oficial inició este miércoles en alza y llegó a ubicarse en $1415, pero finalmente cerró a $1405 para la venta en las pantallas del Banco Nación. Mientras, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street mostraron alzas de hasta 11%. En tanto, los bonos en dólares rebotaron hasta 4%, con un promedio en el orden del 0,2%. El riesgo país se ubicaba por encima de los 1000 puntos.
El cambio de tendencia en los mercados llegó pasado el mediodía luego de que el secretario del Tesoro norteamericano anunciara que volvió a vender dólares en el MULC. También dijo que la asistencia financiera total para el gobierno de Javier Milei puede llegar a US$40.000 millones, ya que negocia con grandes bancos líneas de crédito que se sumarían al swap ya anticipado.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
Cuando se conoció una nueva intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado de cambios argentino, la mejora comenzó a desacelerarse.
A 11 días de las legislativas y con la presión cambiaria otra vez en el centro de la escena, el mercado volvió a pasar de las dudas -que dejó Donald Trump y sus dichos sobre el condicionamiento al resultado electoral de la asistencia a la Argentina- a una suerte de euforia ante nuevas declaraciones desde Washington.
En ese contexto, el dólar oficial pasó de máximos diarios de $1415 en Banco Nación a mínimos de $1395. Al cierre, sin embargo, volvió la presión alcista y la cotización quedó en $1405, lo que significó un alza de $20 con respecto al valor previo.
El dólar blue se vendía a $1455, es decir, $35 por encima del cierre anterior.
Los tipos de cambio financieros también moderaron las caídas que se habían visto tras el anuncio del funcionario estadounidense. El contado con liquidación (CCL) se negociaba a $1466,22 y el dólar MEP a $1441,86.
Leé también: El oro sigue en alza: superó los US$4200 y marcó un nuevo récord
En la bolsa de Nueva York, las acciones argentinas subían con fuerza, encabezadas por Central Puerto (11%). En menor escala, le seguía Banco Supervielle (6,5%) y Banco Macro (4,4%).
Más allá de las declaraciones estadounidenses, el mercado estuvo atento también hoy a la licitación de deuda, donde el Tesoro enfrenta un vencimiento de deuda por casi $4 billones en un contexto de suba de tasas en pesos.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 16:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El investigador y su esposa estaban realizando una expedición por territorios inhóspitos, al oeste de Estados Unidos. El inmunólogo fue premiado por su trabajo centrado en las células T
Contenido: El inmunólogo Fred Ramsdell vivió una de las experiencias más inesperadas de su carrera al enterarse de que había ganado el Premio Nobel de Medicina mientras realizaba una excursión en las montañas del oeste de Estados Unidos.
Alejado de la tecnología y con su teléfono en modo avión, participaba en una travesía de tres semanas junto a su esposa por los parajes de Idaho, Wyoming y Montana. La impactante noticia llegó de la manera más insólita, durante un momento que, según testigos, estuvo marcado primero por el susto y, luego, por una felicidad desbordante.
Según informó The Guardian, Laura O’Neill, esposa de Ramsdell, fue la primera en enterarse. Ella encendió su teléfono mientras se encontraban en mitad de la naturaleza y, al recibir decenas de mensajes de felicitación, no pudo contener un grito. En ese instante, pensó en un posible encuentro con un oso grizzly, pues no era extraño hallar a estos animales durante su travesía, pero la realidad superó todas las expectativas.
Thomas Perlmann, secretario general del comité Nobel, relató el episodio de forma gráfica: “Estaban todavía en la naturaleza y hay muchos osos grizzly, así que él se asustó cuando ella gritó. Afortunadamente, era el Nobel. Se mostró muy feliz y sorprendido, no se lo esperaba para nada”.
El anuncio oficial del premio ocurrió temprano el martes, hora sueca, sin que el propio galardonado estuviera al tanto. En ese momento, el comité Nobel no podía comunicarse con Ramsdell porque su móvil permanecía apagado, algo que ha ocurrido en otras ocasiones al intentar contactar a científicos que resultan ganadores. “Tenemos sus números de teléfono, pero probablemente están en silencio”, reflexionó Perlmann sobre la dificultad de ubicar a los científicos en estas situaciones.
Un portavoz del laboratorio de Sonoma Biotherapeutics en San Francisco, donde trabaja Ramsdell, explicó que el científico estaba “off the grid”, es decir, completamente desconectado. Jeffrey Bluestone, amigo y colega suyo, además de cofundador del laboratorio, confesó: “He intentado contactarlo, pero creo que podría estar de mochilero.”
La importancia del Premio Nobel de Medicina 2025 radica en el descubrimiento esencial realizado por Fred Ramsdell junto a Mary Brunkow (Institute for Systems Biology de Seattle) y Shimon Sakaguchi (Universidad de Osaka, Japón). El jurado reconoció su trabajo sobre el funcionamiento del sistema inmunitario, centrado en las células T, glóbulos blancos cruciales que actúan como “vigilantes” en la defensa del organismo.
Las células T son producidas en la médula ósea y se encargan, a grandes rasgos, de identificar patógenos invasores, destruyendo células infectadas o cancerosas o defectuosas. Este hallazgo representa un avance fundamental en la comprensión de la autoinmunidad y la respuesta inmunitaria, base para nuevas terapias y tratamientos frente a enfermedades infecciosas y cáncer.
El galardón está acompañado por un premio de 11 millones de coronas suecas, equivalentes a unos USD 1.000.000, que será repartido entre los tres científicos destacados en este campo.
No es la primera vez que el anuncio de un Premio Nobel se convierte en una odisea para los organizadores. Ramsdell, de 64 años, se sumó a una lista de galardonados a quienes el comité ha tenido dificultades para localizar. The Guardian recordó otros casos emblemáticos, como el de Bob Dylan, quien ignoró su reconocimiento en Literatura durante días en 2016.
En 2020, la historia se repitió con el Nobel de Economía: Bob Wilson, al no reconocer la llamada de la organización durante la noche, desconectó el teléfono y fue necesario contactar a su esposa. Cuando tampoco pudieron ubicar a Paul Milgrom, otro de los premiados, Wilson tuvo que ir personalmente a su casa para informarle, instante registrado por las cámaras de seguridad y que finalizó con la reacción espontánea de Milgrom: “¿De verdad? ¡Vaya!”.
Consultado posteriormente desde un hotel en Montana, Ramsdell resumió con claridad su sorpresa: “Nunca se me pasó por la cabeza”, declaró al New York Times. Sin imaginarlo, el científico había dejado el mundo digital para adentrarse en la naturaleza y terminó recibiendo el mayor reconocimiento que otorga la ciencia.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 16:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Federico Mellano y Federico Cabrillana recibieron penas condicionales. Mario Buffarini habló con TN y describió el dolor que sintió cuando escuchó las penas. El debate oral duró dos días.
Contenido: El fallo sorprendió a Río Cuarto y hasta los acusados por el crimen de Jesús Buffarini, el joven asesinado a la salida de un boliche en Córdoba, tomaron con asombro la decisión de la Justicia de dejarlos en libertad en el último día de juicio.
El desenlace causó una profunda conmoción en la familia del joven de 23 años, que murió el 21 de abril de 2024, tras ser golpeado por otros tres jóvenes durante un violento episodio.
Leé también: Liberaron a los dos acusados por el crimen de Jesús Buffarini, el joven asesinado a la salida de un boliche
“Me volvieron a matar”, dijo a TN Mario Buffarini, el papá de Jesús, ante la llamativa decisión de la Cámara Primera del Crimen de Río Cuarto.
Los jueces decidieron condenar a Federico Mellano a seis meses de prisión por lesiones leves, mientras que Federico Cabrillana fue condenado a dos años de ejecución condicional por ser considerado autor del delito de homicidio preterintencional.
Mellano y Cabrillana llegaron detenidos al juicio como coautores del delito de homicidio simple en grado de coautoría, una pena que tiene un máximo de 25 años. Toda la investigación se desarrolló bajo esta acusación que cambió a último momento.
El cambio se dio durante el juicio y nadie —por lo menos desde el círculo íntimo de la víctima— se lo esperaba. Al momento del alegato de apertura, el fiscal de Cámara, Julio Rivero, pidió la absolución de Mellano y una pena de dos años de suspenso para Cabrillana.
“Estoy muy angustiado, fue una burla este juicio. Se nos rieron en la cara. Tiene más poder la mentira que la verdad”, sentenció el padre de la víctima.
Buffarini reclamó que por la versión que dieron durante el juicio: “Dijeron que se desnucó cuando Cabrillana le cayó arriba. Dijeron que quería frenar la pelea y no pusieron que le pegó“.
En esa misma línea, continuó: “El que lo mata es Cabrillana, es el que le pegó en la cabeza y ahí Jesús quedó muerto. Ellos les querían echar la culpa a los que lo cargaron”.
Por otra parte, Mario se refirió a las versiones que recibió por el accionar que solían tener los agresores: “Ellos se dedicaban a pelearse en el boliche, una madre nos llamó desde Deheza diciendo que le habían pegado a su hijo".
Leé también: El presunto autor del doble femicidio de Córdoba volvió a hablar en un traslado y lanzó una confusa frase
“Es una masacre lo que le hicieron a mi hijo, tiene un agujero donde entra más de un dedo en la cabeza y ellos dijeron que era por un pedazo de cerámica que había en la calle".
Según pudo saber TN, los acusados estuvieron presentes en la audiencia sin moverse y sin hablar. Sus familias estuvieron presentes, pero no hubo conflicto.
La abogada de la familia, Victoria Albert, reconoció que se enteró en la misma audiencia del cambio de postura de fiscal. “Me enteré cuando inició el juicio, tuve que cambiar mi alegato de clausura”, explicó.
“Cuando terminó el proceso, me dijo que espere a los fundamentos para entender por qué pidió esa condena”, señaló Albert, quien adelantó que interpondrá un recurso en la Cámara de Casación de la provincia.
Ese recurso se interpondrá en noviembre, cuando se conozcan los fundamentos del fiscal. “No sé los motivos porque no tuve diálogo con él. Desde ayer busco una justificación para saber lo que pasó, no tengo la respuesta”, agregó el papá de Jesús.
En ese sentido, planteó: “Es lamentable porque el Ministerio Público está para acusar y garantizar los derechos de los ciudadanos. Es lo mismo que pasó con (Nora) Dalmasso. En el mismo día quedó impune este juicio. Hablamos de Jesús Buffarini, pero hace rato que se esconden estas cosas en la provincia”,
Albert dijo que la familia de la víctima se vio perjudicada por “una condena que dejó mucho que desear” y adelantó su recurso ante Casación: “Voy a ir contra todos, para que se revise todo lo que se ha fallado”.
El dolor de Mario Buffarini es el de toda su familia. Así lo resumió: “Se pusieron del lado de los pibes que mataron a un pibe que tenía una hija de 4 años y muchos sueños por cumplir”.
Leé también: “Se burla de nosotros”: la foto que subió desde la cárcel uno de los acusados por el crimen de Jesús Buffarini
Por último, se refirió a cómo vive hoy su nieta este momento duro: “No le dijimos porque es muy chica, ella piensa que Jesús está durmiendo, que ya va a venir. No hay palabras".
“Nosotros vamos a seguir los domingos llevando flores, ellos se habrán comido un regio asado“, sentenció.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 16:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Dos autoras que también son madres reunieron testimonios de las mamás que acompañaron a las figuras. Un homenaje en el Día de la Madre y una puerta para conocer mejor a sus hijos.
Contenido: Esteban Bullrich, Peque Schwartzman, Chano y Bambi Charpentier, Marcos Galperín, Dibu Martínez, Lucha Aymar, Peque Paretto. Algunos de los protagonistas de la Argentina, talentos que llegaron lejos y tienen algo más en común: una madre que crió. Que acompañó sus esfuerzos y aventuras.
A horas del Día de la Madre, dos autoras, Violeta Santamarina y Emilia Frigerio, que son cada una mamá de tres, presentan “Madres de”, un libro de diálogos con esas otras madres que criaron a grandes personalidades.
Leé también: Intensa, cautivante y mordaz, la obra del húngaro László Krasznahorkai ya vive el efecto Nobel
Con hijos que hoy brillan en el deporte, el arte, la música, la política o los negocios, ¿qué tiene para contar las madres que los vieron formarse?, ¿hay una fórmula?, ¿cómo vivieron la emergencia del talento?
“La idea inicial fue conocer a la madre que había criado a partir de las historias de sus hijos, y de sus logros, que eran públicos. Para entender si ese niño había nacido con ciertas características o no: cómo se fue formando, a qué se le daba importancia en la casa, de qué se hablaba en la mesa, qué características mostró ese niño y qué vio esa madre. Y, partir de lo que vio, cómo lo acompañó“, dice Santamarina a TN.
-Suelen escucharse historias terribles de padres muy exigentes con hijos talentosos, especialmente en deportes como el tenis. Historias en las que unos se pregunta dónde estaban las mamás. Después de hacer este libro, ¿qué conclusión sacaron sobre el rol que jugaron en el desarrollo de hijos en deportes de elite? ¿Y qué puntos en común encontraron?
-Tanto en libros como el de André Agassi (Open) como en tantas biografías de deportistas y sí, especialmente tenistas, aparecen esas historias de padres exigentes. Tengo una hija que juega al tenis desde los ocho y he podido ver muchísimos padres cuyo comportamiento tiene mucho que ver en el resultado. Se conocen las historias de los que llegaron muy alto, pero por el camino quedaron millones por cuestiones muy complejas, por padres tóxicos. En este caso, por el contrario, nos encontramos con madres capaces de una gran disciplina, con trabajo, con capacidad de mirar a sus hijos, a cada uno en particular, para encontrarle eso para lo cual venían, sus pasiones.
Muchos terminaron haciendo cosas que hacían sus madres. Como Mateo Salvatto, que es parte del podcast que acompaña este libro (que se publica en La Nación): su mamá era maestra de sordomudos y él, en sus vacaciones, la acompañaba, y terminó creando un software para ellos.
También tuvimos el placer de hablar con Mary, María Bullrich, la mamá de Esteban, que puede expresarse a través de la aplicación de Mateo. O el caso del Dibu: su mamá desde muy chiquito le decía que eran muy importantes los pilates. Cuando él en el mundial ataja una pelota en el último minuto con los brazos y las piernas extendidas, al abrazar a su mamá le dice: fueron los pilates. Encontramos todas mujeres con mucha fortaleza, resiliencia, mirada positiva, saliendo para adelante.
Leé también: Roberto Jacoby, letrista de Virus, presenta un disco con sus versiones, y con Fito Páez como invitado
Por supuesto, el libro abunda en anécdotas tiernas, divertidas. Viñetas “mafaldianas” sobre la emergencia de una pasión. “Pier Paolo Barbieri le dijo a su madre a los quince años que se iba a estudiar a Harvard”, cuentan las autoras. “Le contestaron que no había plata ni para ir a Ezeiza y él les dijo: ‘no les estoy pidiendo plata, sino que me acompañen porque me voy a ganar una beca’, y se la ganó. O la mamá de Ale Sergi, que trabajaba en el área contable de una empresa, soñaba con un hijo contador hasta que un día lo vio llegar con el pelo teñido de verde, miró a su marido y le dijo entre risas: te habrás dado cuenta ya de que no tenemos un contador en la familia”.
Para Santamarina y Frigerio, “Madres de” puede entenderse como un (auto) homenaje a la maternidad. Dicen que quieren con este trabajo dar las gracias a todas ellas, “por haber acompañado y dado la libertad a todos los que forman parte de este trabajo para que volaran y llegaran adonde quisieran”.
“Las dos nos encontramos en etapas de nuestras vidas parecidas con respecto a nuestras madres. Mi mamá murió en la pandemia, y si bien todas en terapia trabajamos mucho lo que nuestras madres nos han generado, cuando la perdemos muchas veces tomamos dimensión del rol de las madres nuestras vidas. Este es un homenaje: a las madres que saben ver y entender lo que su hijo es, sin tratar de cambiarlo”.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 16:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio analizó distintas habilidades psicológicas y planteó cuándo los atributos vinculados a la toma de decisiones, la responsabilidad y la estabilidad emocional llegan a su punto más alto
Contenido: Un estudio científico propuso que la cúspide del rendimiento cerebral se sitúa entre los 55 y 60 años. La investigación fue realizada por Gilles E. Gignac y Marcin Zajenkowski. Se publicó en la revista Intelligence.
“Hay muchas investigaciones que demuestran que los seres humanos alcanzan su máximo potencial físico entre los 20 y los 30 y tantos años”, remarcó Gignac, profesor de Psicología en la Universidad de Australia Occidental, sobre su estudio en un artículo de The Conversation.
Sin embargo, para los expertos, las trayectorias de las aptitudes humanas resultan más complejas cuando se consideran rasgos como la inteligencia cristalizada (vocabulario, conocimientos), la inteligencia emocional o la capacidad para evitar sesgos en la toma de decisiones. El estudio identificó 16 dimensiones psicológicas que incluyen, además de las mencionadas, los cinco grandes rasgos de personalidad: extroversión, estabilidad emocional, responsabilidad, apertura, amabilidad.
El análisis mostró que varios de estos atributos alcanzan su máximo mucho más allá de la juventud. La responsabilidad, por ejemplo, se ubica en niveles más altos cerca de los 65 años, mientras la estabilidad emocional llega a su punto más alto a los 75. Rasgos menos explorados, como el razonamiento moral y la resistencia a los sesgos cognitivos, también exhiben picos en etapas avanzadas de la adultez.
Como resultado, el índice ponderado que combina los 16 rasgos sitúa el punto más alto de funcionamiento psicológico general entre los 55 y 60 años, con una declinación más evidente recién a partir de los 65 y un retroceso más marcado tras los 75. “Para muchos de nosotros, el funcionamiento psicológico general en realidad alcanza su punto máximo entre los 55 y los 60 años”, resaltó Gignac.
La investigación se propuso analizar las trayectorias de edad de rasgos psicológicos medibles, relevantes para el desempeño en la vida y documentados en estudios previos. El equipo extrajo datos de estudios a gran escala basados en muestras de adultos. Priorizaron investigaciones con pruebas psicométricas validadas y mediciones representativas.
Así cruzaron información sobre capacidades cognitivas, distintos rasgos de personalidad, inteligencia emocional, competencia para enfrentar sesgos, razonamiento moral, empatía cognitiva, flexibilidad cognitiva, alfabetización financiera y motivación para el pensamiento profundo.
Según explica el estudio, los investigadores convirtieron todos los resultados de las diferentes pruebas y mediciones psicológicas a una misma escala numérica. Esta estrategia permitió comparar de manera directa cómo evoluciona cada capacidad con la edad.
Luego, construyeron dos grandes indicadores: uno, llamado modelo convencional, reunió solo la inteligencia y los rasgos clásicos de la personalidad; el otro, modelo integral, sumó además habilidades como la inteligencia emocional y el manejo de las finanzas. El análisis mostró que las distintas capacidades se equilibran entre sí durante la vida, y que la combinación de estas fortalezas favorece el mejor desempeño psicológico general en personas de mediana edad.
Las conclusiones aportan argumentos para reconsiderar los criterios de contratación y promoción en el mundo laboral, las políticas de retiro y la percepción social de la vejez. Estos hallazgos pueden explicar por qué los puestos de mayor exigencia, como los de dirección empresarial o liderazgo político, suelen estar ocupados por personas en sus cincuenta y sesenta.
“Si bien varias habilidades disminuyen con la edad, se compensan con el desarrollo de otros rasgos importantes. En conjunto, estas fortalezas favorecen un mejor juicio y una toma de decisiones más mesurada, cualidades cruciales en los puestos más altos”, afirma Gignac.
A pesar de las evidencias, el texto alerta que “las experiencias individuales varían”, y que las evaluaciones deberían centrarse en las habilidades reales y no en supuestos vinculados exclusivamente a la edad. Como señaló el experto, “quizás sea hora de que dejemos de ver la mediana edad como una cuenta regresiva y empecemos a reconocerla como una cumbre”.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 16:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos subrayó que con esta decisión busca proteger a su país de amenazas externas
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que su administración considera atacar en tierra a cárteles de Venezuela, después de haber ordenado el hundimiento de varias embarcaciones que el Gobierno norteamericano identifica como transportes de droga.
“No quiero decirles exactamente, pero sin duda estamos considerando la tierra ahora porque tenemos el mar bajo control”, declaró Trump ante la prensa en el Despacho Oval.
El mandatario estadounidense confirmó además la autorización a la CIA para realizar operaciones encubiertas en Venezuela. Trump dijo que autorizó la acción por dos razones principales. “los líderes de ese país han vaciado sus cárceles para enviar a presos a Estados Unidos” y señaló a la dictadura chavista de traficar drogas al país norteamericano.
Cuando se le preguntó si la CIA tiene autorización para “eliminar” a Maduro, el presidente respondió: “Sería ridículo que yo respondiera eso”.
En la misma comparecencia, Trump expuso que, a su juicio, la estrategia previa para interceptar el narcotráfico —encabezada por la Guardia Costera— “nunca funcionó”. Ahora, con los ataques a varias embarcaciones sospechosas cerca de las costas venezolanas, el presidente aseguró: “Es duro pero pierdes a tres personas (supuestos narcotraficantes) y salvas a 25.000”. Añadió que cada lancha interceptada “traslada drogas suficientes para que mueran miles de personas por sobredosis”.
Según reveló el diario The New York Times, Trump habría autorizado estas operaciones de la CIA no solo en el Caribe, sino también en territorio venezolano, con el objetivo de aumentar la presión sobre el régimen de Maduro y buscar su salida del poder. Hasta el momento, las acciones antinarcóticos en el mar Caribe han ocasionado alrededor de treinta muertes en embarcaciones en las cercanías de Venezuela, aunque las identidades no han sido divulgadas.
“Creo que Venezuela está sintiendo presión, pero creo que muchos otros países también”, expresó Trump en referencia al alcance regional de las medidas estadounidenses.
Según Washington, Maduro lidera el Cartel de los Soles, una acusación que Caracas rechaza y cataloga como parte de una campaña de intimidación.
Trump informó este martes que la Marina de Estados Unidos llevó a cabo un nuevo ataque contra una narcolancha en el Caribe, cerca de las costas de Venezuela, resultando en la muerte de seis presuntos traficantes.
“El Secretario de Guerra ordenó un ataque cinético letal contra un barco afiliado a una Organización Terrorista Designada (OTD) que realiza narcotráfico en el área de responsabilidad del Comando Sur de los Estados Unidos frente a la costa de Venezuela”, detalló Trump.
El presidente agregó que la inteligencia estadounidense identificó que el barco atacado estaba asociado a redes narcoterroristas ilícitas y transitaba por una ruta utilizada habitualmente por los cárteles de la droga.
“El ataque se llevó a cabo en aguas internacionales y seis narcoterroristas varones a bordo del barco murieron. Ningún miembro de las Fuerzas Armadas de EEUU resultó herido”, indicó, acompañado de un video donde se puede observar el impacto de un proyectil en la embarcación.
Este operativo se suma a al menos cinco acciones lanzadas desde septiembre contra narcolanchas en el Caribe, tres de ellas cerca de Venezuela y una próxima a República Dominicana.
El pasado 5 de octubre, Trump confirmó el hundimiento de otra embarcación y reiteró que el control de los mares abre la posibilidad de trasladar las operaciones terrestres. Días antes, el Pentágono ya había anunciado otro ataque militar en la región.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 16:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Un mes antes de los crímenes, la comunidad uruguaya a la que pertenecía Pablo Laurta publicó un texto en el que describía a Luna Giardina como “manipuladora” y “violenta”. El posteo, difundido en redes sociales, reproducía un discurso misógino y revictimizante.
Contenido: El sábado 11 de octubre Pablo Laurta mató a su expareja, Luna Giardina, y a la madre de ella, Mariel Zamudio, en las sierras de Córdoba. De la escena del crimen se fue con Pedro, de cinco años, el hijo que había tenido con la joven. El nene fue encontrado al día siguiente en un hotel de Gualeguaychú, Entre Ríos, donde el femicida planeaba volver a cruzar la frontera hacia Uruguay.
Más de un mes antes del doble femicidio, el 4 de septiembre, Varones Unidos -una comunidad digital surgida en Uruguay que se define como un espacio para hombres que cuestionan las políticas de género y que integraba el doble femicida-, había publicado dos extensos textos que reproducían la versión de Laurta sobre su conflicto con Giardina.
Leé también: Doble femicidio: el ministro de Seguridad de Entre Ríos afirmó que el cuerpo encontrado corresponde al chofer
Bajo el título “El historial de coerción, manipulación, hostigamiento y amenazas que marcaron el comportamiento de Luna Giardina previo al secuestro de Pedro Laurta”, el contenido relata una supuesta “historia de acoso” de la mujer hacia su expareja.
En la nota de Varones Unidos, asociación que ataca al feminismo, se menciona a Giardina con calificativos denigrantes y se plantea su comportamiento como parte de una “violencia femenina estructural”.
En varios tramos del texto se refieren al hijo de ambos, Pedro, como víctima de “abuso institucional” y “abandono de la justicia”, y sostiene que el padre actuaba movido por “la desesperación ante un sistema que lo dejó sin opciones”.
Siempre según Varones Unidos, Giardina habría ejercido hostigamiento constante hacia Laurta y su nueva pareja, enviando mensajes agresivos, insultos, comentarios sexuales y amenazas a familiares y conocidos de su expareja.
En otra sección, hay referencias a la infancia de Giardina: aseguran que había sido sometida a explotación sexual por parte de su madre, y vinculaba esa situación a sus supuestas conductas delictivas hacia Laurta y el hijo de ambos.
“La técnica utilizada por Giardina para la manipulación es siempre la misma. Se presenta con una amabilidad impostada hasta que cree poder sustraer de la persona lo que pretendía”, dice un fragmento, junto a una captura de pantalla.
El caso continúa su curso judicial con nuevas implicancias. Tras ser detenido en Gualeguaychú, Entre Ríos, y antes de ser trasladado a Concordia para declarar por el homicidio del remisero Martín Palacios, Laurta habló con la prensa local y resumió su versión de los hechos en una frase que generó conmoción: “Todo fue por justicia”, declaró ante la prensa.
La declaración de Laurta evidencia cómo el acusado se percibe a sí mismo actuando bajo una narrativa de justificación personal, similar a la difundida previamente en redes por la comunidad Varones Unidos, donde se presentaba como víctima de un sistema judicial que favorece a las mujeres y a Giardina como agresora.
El caso sigue abierto, mientras Laurta será trasladado próximamente a Córdoba para enfrentar cargos por el doble homicidio y continuar la investigación sobre su implicancia en otros hechos de violencia.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 16:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La víctima, Damián Luque, relató que el chofer de una aplicación lo dejó en otra dirección y que tres hombres intentaron subirlo por la fuerza a otro auto. El episodio quedó registrado en las cámaras de seguridad de la zona.
Contenido: Un violento intento de secuestro en una zona residencial de la localidad de González Catán, en La Matanza, generó conmoción y encendió las alertas entre los vecinos. La víctima fue Damián Luque, un profesor de bachata muy conocido en la zona, que fue interceptado cuando se dirigía al cumpleaños de una amiga el viernes 10 de octubre, por la noche.
El hecho ocurrió alrededor de las 22:15, a ocho cuadras de la comisaría donde más tarde se radicó la denuncia. Todo quedó registrado por las cámaras de seguridad del barrio, que revelaron un segundo episodio en la misma noche.
Leé también: Video: ladrones disfrazados de repartidores robaron un auto, atropellaron a un motociclista y chocaron
Según consta en la denuncia, todo comenzó cuando Damián pidió un viaje de aplicación desde su casa hacia una dirección en Villa Dorrego. Sin embargo, durante el trayecto notó que el chofer —que manejaba un Peugeot gris— tomó una ruta diferente a la que figuraba en la aplicación.
“El conductor me dijo: ‘Llegamos’, y me dejó en un lugar que no era”, declaró Luque, que se dio cuenta de eso minutos más tarde. “Cuando bajo, le pregunto a un chico dónde vivía la persona del cumpleaños. Y me señalan un lugar. Cuando empiezo a caminar noto que tengo a dos personas atrás y a dos adelante”, señaló la víctima a TN.
De acuerdo con su relato, tres hombres lo abordaron en plena calle y lo amenazaron con un arma. Acto seguido, intentaron colocarle un trapo en la cara mientras lo empujaban hacia un Fiat Cronos gris plomo. “Quedate quieto, subí al auto o te matamos”, le gritaron.
“Me empezaron a agarrar y sentí que me ponían algo en la cara. Quisieron meterme en un auto. Cuando me apuntaron con un arma en la espalda, me quedé quieto. Pensé: ‘Si me quieren robar, que me roben’. Pero cuando vi que abrieron la puerta del auto, me desesperé. Era mi vida”, contó el profesor de baile.
Durante el forcejeo, los agresores le robaron una mochila con 20 mil pesos y documentación, pero Luque logró escapar cuando empezó a dar patadas. “Pude huir y fui a una comisaría”, añadió.
Damián Luque es profesor de bachata y dirige el estudio Studio 4 Tiempos, ubicado en pleno centro de González Catán. En sus redes sociales suele compartir los progresos de sus alumnos y videos de sus clases. Oriundo de Isidro Casanova, se define como un apasionado por la danza. “Hay que estar todos los días laburando para seguir creciendo. Hoy, como está el país, todo caro, hay que laburar”, contó.
Tras el intento de secuestro, Luque decidió cancelar sus clases y cerrar temporalmente el estudio. “Gracias a Dios estoy bien, con amigos y mi familia: están todos encima. Solo que cancelé mis clases, no me siento (preparado) para dar clases. El estudio está cerrado”, dijo.
Leé también: Asesinaron a un nene de 8 años en medio de un tiroteo entre familias en San Juan
Sobre lo que vivió, reflexionó: “Es horrible contarlo y haberlo vivido en carne propia. Sentir eso y pasarlo… no se lo deseo a nadie. Estoy bien y, gracias a Dios, tengo mucha gente que no me deja solo. No quiero pensar qué podría haber pasado si lograban meterme al auto”.
Lo que más llamó la atención del caso es que no fue el único episodio ocurrido esa noche en la misma cuadra. Si bien TN no accedió a una nueva denuncia, trascendió otro video que muestra un intento de robo con características similares, en la misma cuadra, esa misma noche. Así lo relató Damián: “A la 1.50 de la madrugada pasó lo mismo en el mismo lugar. No sé qué sucedió con esa persona”.
La denuncia de Luque fue radicada el viernes 10 de octubre en la Comisaría La Matanza Sur 2°, ubicada a solo ocho cuadras del lugar del ataque, y las cámaras de seguridad del barrio registraron gran parte de la secuencia. El caso quedó bajo investigación e intentan identificar a los agresores a través de las imágenes recepcionadas.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 16:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El clásico olvidado editado por SNK y desarrollado por Code Mystics vuelve en 2025 con alma de arcade, aroma a CRT y una energía que sigue siendo puro caos pixelado
Contenido: Quienes hayan leído mi análisis sobre Real Bout Fatal Fury 2: The Newcomers, sabrán, o recordarán, mi amor incondicional por SNK. Una desarrolladora que supo ser gigante en tiempos lejanos que me llenan de melancolía, donde los juegos de lucha salían como pan caliente y había para todos los gustos y colores. Hoy, cuando el círculo solo está conformado solo por un par de exponentes (Mortal Kombat, Street Fighter, Tekken, ¿Guilty Gear?, ¿Virtua Fighter?), volver a disfrutar de forma oficial aquellos clásicos es un verdadero gusto.
Cuando pienso en Kizuna Encounter: Super Tag Battle, lo primero que se me viene a la cabeza es ese extraño momento de los 90s donde los gráficos en 2D, con un pixel art soberbio, parecían no tener fecha de caducidad. Los polígonos, que estaban tomando las salas de arcade, hacían brillar los tubos de las máquinas con títulos como Virtua Fighter y Tekken, y los sprites empezaban a sentirse, repentinamente, como una postal de otro tiempo. El público masivo prefería llevar sus ojos hacia el espectáculo gráfico.
Sin embargo, empresas como Capcom o SNK seguían manteniendo su postura firme. Esta última, aparecía con algo que, podía gustarte o no, pero no cabía duda de que era una verdadera locura desde su concepto. Kizuna Encounter: Super Tag Battle vio la luz en 1996 como secuela de Savage Reign, otro experimento de SNK que pasó bastante desapercibido porque en comparación con sus rivales, carecía de una verdadera personalidad, no solo en sus diseños sino en el carisma de sus personajes, que parecían, de alguna forma, bastante genéricos. No tenemos que olvidar que en esa época, el título competía contra pesos pesados como The King of Fighters, X-Men vs Street Fighter, Street Fighter Alpha, o Darkstalkers, y claro, quedó solapado.
Pero las máquinas arcades de Neo-Geo estaban ahí, y muchos recuerdan con fervor esa propuesta evaporada. Porque a pesar de todo lo que se pueda decir de este título, la verdad es que fue de los primeros en entender que la palabra “tag” podía cambiarlo todo. Esa propuesta de dos luchadores por equipo, relevos tácticos, energía compartida y un ritmo tan frenético que te obligaba a pensar mientras tus reflejos reaccionaban. Si uno caía, el combate se terminaba. Así de cruel, así de noventoso.
La gama de personajes es una colección de rarezas que, como ya dije, no llegaron a brillar frente a otros personajes de otros títulos. Tenemos a Sho Hayate y su boomerang heroico, Max Eagle, un payaso asesino llamado Joker, o un ninja que controlaba el fuego. Por su parte, Rosa, la rebelde; y Kim, el detective con bastón, llegaron a dar un poco de aire fresco a un roster que parecía salido de una pesadilla noventosa que no supo definir su fanatismo entre Art of Fighting, Samurai Shodown y World Heroes.
Los personajes no son para nada memorables. Aun así, hay algo que te mantiene cautivo en todo eso, quizás los colores saturados, las hermosas animaciones al iniciar cada nivel o el sonido seco de cada impacto. En esencia, era puro SNK, pero con una impronta tosca, exagerada, llena de vida.
Jugarlo es un acto de fe. Personajes como Gordon parecen estar desequilibrados y sus golpes se sienten más que los golpes de otros personajes. La experiencia de jugarlo en una PC no es la misma que jugarlo en los arcades, en eso estamos de acuerdo. No solo por lo tácito de ambos contextos, sino porque en esta versión de PC es mucho más simple poder continuar una partida sin gastar monedas.
Si algunos personajes son realmente difíciles, entonces ni hablemos del jefe final, que te destruye sin piedad alguna. Pero aun así, hay algo adictivo en el ritmo del juego (a pesar de la dificultad), que quizás tiene que ver con el equilibrio entre simpleza y desafío. No hay combos infinitos ni movimientos imposibles ni demasiado complejos, sino que termina siendo es un título que te pide reflejos, un poco de intuición y el famoso “apretar todos los botones”.
Esta versión llega también dentro de la línea NEO-GEO Premium Selection, rescatando al original y lo actualiza sin borrarle las cicatrices. ¿Qué le agrega? Todo eso a lo que ya estamos acostumbrados: rollback netcode, lobbies para nueve jugadores, peleas de cuatro personas simultáneas y un modo de práctica que parece sacado de un laboratorio de ciencia ficción, con selector de velocidad, visualización de hitboxes y monitoreo de comandos.
Si somos sinceros, para revivir un título que tiene a su gameplay como eje del entretenimiento, todo esto se siente como agregados que no buscan sumar, sino agradar a nuevas generaciones de jugadores. Poder ver las galerías con ilustraciones originales, los desbloqueables, los logros, todo es un mimo que se agradece, pero que -por suerte- no modifica la esencia del exponente original.
Dicho esto, vale remarcar que el nuevo Practice Mode puede ser una verdadera maravilla para los que quieren exprimir cada frame, y la jukebox integrada es un guiño de esos que se agradecen para quienes queremos escuchar esas olvidadas melodías MIDI. Lo más curioso es que, pese a toda esta forma de aggiornar el pasado hacia el presente, SNK sigue optando por mantener intacto el legado. No se toca el arte, no se tocan los diseños de los personajes, ni los fondos. El juego sigue teniendo ese aire de combate a muerte en un mundo desolado, como si fuese una película de Jean-Claude Van Damme.
Los escenarios siguen siendo sombríos con esas animaciones de introducción que le dan vida propia, los luchadores aún parecen caricaturas de una época exagerada y glamorosa, como si fueran espectadores de un recital donde Poison y The Distillers tocaran en el mismo escenario. Y lo más irónico de todo, es que todo encaja, todo se siente parte de un mismo universo irreverente. Hay belleza en esa tosquedad, un encanto leal en lo imperfecto.
Como suele pasar con todos estos regresos al pasado, volver a jugar Kizuna Encounter: Super Tag Battle hoy es como enchufar una vieja consola y descubrir que sigue viva. Es como volver a aquellos años donde aparecían los primeros emuladores y poder descubrir títulos que nunca pudiste jugar, o que -literalmente- no conocías porque nunca se habían importado. Ahí también es cuando nos damos cuenta que, a pesar de la edad, los reflejos siguen funcionando, que la memoria muscular no miente. Como dije antes, puede que este título nunca haya tenido la fama de Fatal Fury o Samurai Shodown, por solo poner dos ejemplos, pero supo combatir el paso del tiempo, o al menos eso es lo que nos demuestra SNK con este lanzamiento.
Para ser sincero, nunca fue de mis favoritos, pero ver a Kizuna Encounter: Super Tag Battle renacer de entre las sombras casi treinta años después es una pequeña revancha. Es una batalla ganada. Poder jugarlo de nuevo entre tanto título moderno me quitó una sonrisa que solo estos golpes a la nostalgia me suelen dar. Y no es poco decir en una época donde todo es tan efímero.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 16:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El paso de Rafah permanece cerrado pese al acuerdo de alto el fuego que estipula la entrada masiva de suministros mientras quedan 20 rehenes sin identificar
Contenido: Israel devolvió el miércoles a Gaza los restos de 45 palestinos, lo que eleva el número total entregado a 90 personas, informó el ministerio de Salud de este territorio gobernado por Hamas.
Periodistas de la AFP vieron a trabajadores de la morgue descargando camiones frigoríficos, aparcados junto a vehículos de la Cruz Roja en la ciudad de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.
En virtud del acuerdo de alto al fuego impulsado por el presidente estadounidense Donald Trump, Israel debe entregar los cuerpos de 15 palestinos por cada israelí fallecido que Hamas le devuelva.
El lunes, Hamas entregó los restos de tres rehenes israelíes y uno nepalí para ser repatriado, y el martes otros tres israelíes y un cuerpo aún sin identificar que, según el ejército, no era de ninguna de las personas que figuraban en la lista de rehenes fallecidos.
El acuerdo también permitió el regreso a casa de los últimos 20 rehenes vivos que seguían cautivos en Gaza, a cambio de la liberación de casi 2.000 prisioneros palestinos de las cárceles israelíes, así como el cese de los combates y los bombardeos.
Los restos de otros 20 rehenes aún permanecen en Gaza, y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu está sometido a presiones internas para que vincule el ingreso de ayuda humanitaria a la franja a la devolución de los cuerpos.
Itamar Ben Gvir, ministro israelí de Seguridad Nacional, de extrema derecha, amenazó con cortar los suministros a Gaza si Hamas no devuelve los restos de los soldados que aún se encuentran en el territorio palestino.
El miércoles, el paso de Rafah, en la frontera entre Gaza y Egipto, permaneció cerrado pese a los informes de su reapertura para permitir la entrada masiva de ayuda humanitaria al territorio palestino, como estipula el acuerdo de alto el fuego.
Por la mañana, la radiotelevisión pública israelí KAN afirmó que la reapertura era inminente, pero fuentes humanitarias indicaron a la AFP que esto no había sucedido y una portavoz del gobierno ignoró las preguntas sobre el tema.
El jefe de las operaciones humanitarias de la ONU, Tom Fletcher, expresó su frustración porque la ayuda humanitaria aún no está fluyendo al devastado territorio palestino a pesar del alto el fuego.
“Tal y como acordó Hamas, deben hacer todo lo posible por devolver urgentemente los cuerpos de todos los rehenes fallecidos. También me preocupan profundamente las pruebas de violencia contra civiles en Gaza“, afirmó Fletcher.
“Tal y como acordó Israel, deben permitir la llegada masiva de ayuda humanitaria —miles de camiones a la semana— de la que dependen tantas vidas y que el mundo ha exigido. Necesitamos que se abran más pasos fronterizos”, agregó Fletcher.
La guerra en Gaza, desencadenada por el ataque de Hamas a suelo israelí el 7 de octubre de 2023, provocó una catástrofe humanitaria en el territorio palestino, que fue asediado por Israel.
A finales de agosto, Naciones Unidas declaró algunas zonas de Gaza en hambruna, una consideración que Israel rechaza.
La reanudación de la entrada de ayuda humanitaria figura en el plan de 20 puntos del presidente estadounidense Donald Trump para el estrecho territorio.
Otro punto es el desarme de Hamas, una exigencia rechazada por el grupo islamista, que gobierna Gaza desde 2007.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 16:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El músico dio el sí rodeado por grandes estrellas del rock nacional y se mostró emocionado al dar el gran paso con su pareja desde hacer 15 años.
Contenido: David Lebón contrajo matrimonio a los 73 años con Patricia “Pato” Oviedo, su manager y pareja desde hace 15 años. El martes, la pareja dio el “sí” en Buenos Aires acompañada de amigos, familiares y grandes figuras de la música nacional.
Durante la ceremonia, los testigos fueron Marcela Morelo, Ricardo Mollo, Pedro Aznar y la hermana de la novia. Por su parte, el líder de Divididos expresó: “No sé por qué estoy acá. Conozco a David desde 1973 y hace 4-5 años me invitó a cantar un tema suyo. Estoy muy feliz de estar acá”.
Leé también: Amaia Montero vuelve a La Oreja de Van Gogh pero se fue su compositor Pablo Benegas y los fans se dividen
Además, Julia Zenko, Sandra Mihanovic, Kevin Johansen y Gabriel Pedernara de Eruca Sativa fueron algunos de los invitados al civil, el cual contó con un momento musical a cargo de Mihanovic interpretando un fragmento de “Honrar la vida” a capela. Este emotivo momento fue la coronación perfecta luego de que la jueza de paz dijera: “¿Me van a cantar algo?“, al ver la convocatoria repleta de músicos.
Durante la ceremonia del civil, la jueza les preguntó por su historia de amor y el ex Serú Girán reveló que ya le había pedido casamiento a su pareja en dos oportunidades durante recitales frente al público. Además, estuvieron a punto de casarse en Las Vegas con un imitador de Elvis Presley. “Nos amamos mucho y es una gran mujer”, concluyó el músico.
Al salir del registro civil, el flamante matrimonio posó ante las cámaras de sus amigos y familiares, quienes cantaron “Seminare” como una forma de coronar la emotiva ceremonia.
Más tarde, la celebración tuvo lugar en el Hotel Madero, donde asistieron Charly García y su pareja Mecha Iñigo, quienes posaron junto a los novios. En sus redes sociales, el compositor y guitarrista mostró postales y videos de la celebración, donde se lo vio fuertemente conmovido.
La historia de amor entre Lebón y Pato nació hace 15 años en Rosario y, a lo largo del tiempo han compartido viajes, experiencias musicales y, recientemente compraron su primera casa.
Durante la ceremonia, los dos dieron el sí de manera enfática y la jueza a cargo del servicio expresó: “Hoy empieza una nueva etapa en la vida de ustedes”.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 15:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Autoridades europeas y representantes de distintos gobiernos discuten nuevas estrategias de financiación y logística para reforzar la defensa del este del continente
Contenido: El Gobierno de Ucrania solicitó a los países miembros de la OTAN que utilicen el mecanismo de la Lista de Requisitos Prioritarios para Ucrania (PURL, por sus siglas en inglés), con el objetivo de adquirir armamento estadounidense de forma coordinada y sostener la defensa nacional ante un invierno particularmente adverso.
El pedido fue realizado por el ministro de Defensa ucraniano, Denis Shmigal, tras la reunión del Consejo OTAN-Ucrania celebrada en Bruselas.
Shmigal destacó que PURL representa la única alternativa para acceder a misiles interceptores dependientes de los arsenales estadounidenses y afirmó que este esquema transforma el apoyo aliado en “capacidades tangibles”.
Más de la mitad de los integrantes de la OTAN, al menos 16 de 32, se han sumado a PURL, entre ellos Suecia, Letonia, Estonia, Dinamarca, Noruega, Eslovenia, Alemania, Países Bajos, Canadá y Finlandia.
Según la información de Europa Press, además, los países participantes han asignado hasta ahora cerca de USD 2.000 millones para la compra conjunta de armamento.
Desde Finlandia, el ministro de Defensa, Antti Häkkänen enfatizó ante los medios que Ucrania requiere “armas críticas” de Estados Unidos y que su país contribuirá tanto a la compra colectiva como con un paquete nacional propio.
El titular de Defensa sueco, Pål Jonson, declaró la disposición de su país a ampliar la cooperación regional para asegurar nuevas partidas de material militar.
La solicitud ucraniana se produce en un contexto de contracción del apoyo militar occidental. Según datos difundidos por el Instituto Kiel de Alemania, la ayuda a Ucrania cayó un 43% en julio y agosto respecto al primer semestre de 2024.
Por eso, la OTAN y sus aliados han tratado de compensar esta tendencia coordinando envíos mensuales por un valor estimado de USD 500 millones cada uno.
Sin embargo, el agotamiento de arsenales europeos y las limitaciones presupuestarias han condicionado la capacidad de respuesta, aunque Estados Unidos todavía cuenta con inventarios valorados entre USD 10.000 y 12.000 millones que podrían ser empleados para Ucrania.
Dentro de la OTAN existen posturas divergentes. Francia e Italia han argumentado restricciones presupuestarias para incrementar de inmediato el gasto militar, mientras que España, en palabras de la ministra Margarita Robles, condiciona su adhesión a PURL a un consenso interno.
En paralelo, la Unión Europea evalúa emplear activos rusos congelados, con un valor estimado cercano a €200.000 millones, como garantía de préstamos para sostener la economía ucraniana.
De acuerdo con Bloomberg, tanto el Reino Unido como Canadá han confirmado que apoyarán esta iniciativa. Se espera que el debate y aprobación política del plan se produzcan en la próxima cumbre continental.
Respecto al refuerzo militar bilateral, el Reino Unido informó ayer que en los últimos seis meses envió a Ucrania más de 85.000 drones militares, con una inversión de GBP 600 millones (aproximadamente USD 800 millones).
Entre los drones entregados figuran modelos logísticos, de ataque unidireccional, de reconocimiento y vigilancia, y miles de drones interceptores “Octopus” desarrollados de manera conjunta por industrias británicas y ucranianas.
Además, Ucrania espera la autorización de Estados Unidos para el envío de misiles Tomahawk, lo que le permitiría atacar objetivos en territorio ruso.
(Con información de Europa Press y AP)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 15:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En las imágenes se ve el estallido que se produjo dentro del aula cuando los alumnos realizaban una práctica con alcohol etílico.
Contenido: Se conoció el video del momento en que explotó el experimento de química en el colegio secundario de Palermo durante una feria de ciencias y que dejó cuatro heridos.
En las primeras imágenes que se difundieron, se ve el estallido que se produjo dentro del aula cuando los alumnos realizaban una práctica con alcohol etílico, presuntamente para la recreación del popular “experimento del volcán”.
Leé también: Uno de los alumnos que sufrió quemaduras tras la explosión de un experimento está grave
Tras la pericia en la institución, la Policía precisó que la explosión se dio por la inflamación de vapores de alcohol etílico en contacto con llama libre proveniente de un mortero de química.
Un adolescente de 16 años es el más afectado y fue trasladado al Hospital Gutiérrez con quemaduras en el pecho y la cara.
De acuerdo al último parte médico, el chico de 16 fue derivado a la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica y tuvo que ser intubado por compromiso de las vías aéreas superiores. Su pronóstico es reservado.
Además, otros dos menores, de 13 y 14 años, tuvieron que ser llevados al Hospital del Quemado con el 20% del cuerpo lesionado. En cuanto al joven restante, será trasladado a una clínica privada para su atención por contar con obra social.
La madre de un alumno también resultó con quemaduras en las manos y fue atendida por personal del SAME en el lugar.
Federico, un estudiante de tercer año, habló con los medios y brindó un dramático testimonio: “El chico se prendió fuego de pies a cabeza, es conocido, estamos todos muy conmocionados. Estaba al lado mío, vi que se prendió fuego entero”, expresó.
Leé también: Cómo se originó la explosión de un experimento en un colegio de Palermo durante la feria de ciencias
En el mismo sentido, dijo que un profesor corrió a buscar un guardapolvo y se lo tiró encima para poder controlar las llamas. “Otro profesor se le tiró encima para apagarlo, pero el nuestro se escondió”, lamentó.
“Sé que estaban manipulando alcohol y fuego. El fuego lo manipulaban los chicos, estaban los profes dando vueltas, pero no había ninguna precaución, no había ningún tipo de extintor, nada”, completó.
El papá de un alumno detalló: “Estaban haciendo un experimento con alcohol, explotó y se le prendió fuego la remera al chico. Mi hijo me dijo: ‘hubo una explosión, fue terrible’“. Otra mamá agregó: “Vieron a un par de nenes con la ropa incendiada, corriendo en el patio”.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 15:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Las autoridades hicieron el seguimiento por las cámaras de seguridad y desplegaron un operativo para atraparlo. El delincuente tenía pedido de captura activo.
Contenido: Una persecución digna de película tuvo lugar en el centro de Mar del Plata cuando un joven a bordo de una moto robada intentó escapar de la policía a toda velocidad, manejó a contramano por calles muy transitadas y atropelló a un agente.
Todo comenzó el martes por la tarde cuando personal policial detectó a una persona con una actitud sospechosa en el centro de la ciudad y dio aviso a los operadores del Centro de Operaciones y Monitoreo (COM).
Leé también: Detuvieron a una mujer que escondía cocaína en los juguetes de sus hijos para venderla en la calle
De inmediato, las cámaras de seguridad siguieron cada movimiento del delincuente, que manejaba una moto de baja cilindrada. Una vez ubicado, se armó un operativo policial, que incluyó cuatro motos y un patrullero de la Policía Bonaerense, para perseguirlo.
Las imágenes muestran al joven circulando a contramano por calles como Belgrano, la Peatonal San Martín -repleta de peatones, muchos de ellos integrantes de delegaciones de los Juegos Bonaerenses- y hasta la transitada avenida Colón.
En plena huida, el motociclista se llevó puesto a un efectivo policial que intentó detenerlo en la peatonal, lo que generó momentos de máxima tensión.
La persecución terminó cuando el sospechoso perdió el control y cayó de la moto en la esquina de las calles Moreno y Olazábal.
Al identificarlo, según informó el portal marplatense 0223, la policía confirmó que tenía pedido de captura activo y que la moto en la que circulaba también tenía pedido de secuestro.
Desde la Secretaría de Seguridad local, el Cuerpo de Patrulla Municipal (CPM) y la Dirección de Tránsito informaron que continúan con operativos en distintos barrios de la ciudad para garantizar el orden en la vía pública, reducir accidentes y prevenir el uso indebido de motos.
Leé también: Escándalo en la Policía de Córdoba: investigan a un agente por espiar y fotografiar a compañeras en el baño
En lo que va de octubre, ya secuestraron 212 motos por diversas infracciones a la normativa vigente, en un intento por frenar conductas delictivas y peligrosas como la que se vivió en las últimas horas en el centro marplatense.
Hace menos de un mes, cuatro ladrones menores de edad se enfrentaron a tiros con la Policía en Mar del Plata. Se trata de una banda que se dedica a robarle a choferes de aplicaciones.
El feroz enfrentamiento se produjo luego de que una investigación policial lograra confirmar que había cinco jóvenes, de entre 13 y 16 años, que estaban implicados en al menos tres robos cometidos en distintos barrios marplatenses con la misma modalidad.
A partir de un aviso por radio, el Gabinete Técnico Operativo (GTO) de la comisaría sexta localizó el automóvil en la intersección de las calles Beruti y Portugal e inició una persecución que se extendió por varias cuadras.
La fuga concluyó en la esquina de Ecuador y French, donde los sospechosos perdieron el control del vehículo y chocaron.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 15:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según el ministro de Minas y Energía brasileño, el país está dispuesto a cooperar con Estados Unidos en el desarrollo de tierras raras y minerales críticos
Contenido: El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó que funcionarios de su país y de Estados Unidos mantendrán conversaciones este jueves, en un intento por recomponer la relación bilateral tras meses de tensión comercial y política.
El canciller brasileño, Mauro Vieira, viajó a Washington para reunirse con el secretario de Estado Marco Rubio, designado por el presidente estadounidense Donald Trump como su representante en las negociaciones. Según fuentes oficiales, ambos funcionarios acordaron previamente el encuentro en una conversación telefónica y discutirán principalmente los aranceles del 50% impuestos por Estados Unidos a productos brasileños.
Trump justificó la medida señalando el proceso judicial contra el expresidente Jair Bolsonaro, condenado por el Tribunal Supremo Federal (STF) a 27 años de prisión por intento de golpe de Estado, y calificó el juicio como una “caza de brujas”. Además de los aranceles, Washington aplicó sanciones políticas y financieras contra magistrados del Supremo y revocó los visados de algunos funcionarios brasileños, lo que profundizó la crisis diplomática.
Sin embargo, tras un breve encuentro entre Lula y Trump en la Asamblea General de la ONU, ambos líderes acordaron reabrir los canales de diálogo bilaterales, hasta ahora prácticamente paralizados.
En este contexto, el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, anunció que también se reunirá con autoridades estadounidenses a fines de octubre, durante la reunión de ministros de Energía del G7 en Canadá, para avanzar en temas de cooperación energética, minerales críticos y tierras raras, de los que Brasil tiene grandes reservas aún no totalmente explotadas. Silveira explicó que la cita fue pactada luego de la conversación entre Lula y Trump.
El presidente estadounidense muestra un marcado interés en los minerales estratégicos, un sector central en la actual disputa comercial con China. Trump ha amenazado con aplicar aranceles del 100% en respuesta a las restricciones que Beijing impuso a sus exportaciones.
Por su parte, Silveira garantizó que Brasil está dispuesto a negociar tanto con China como con Estados Unidos la posibilidad de inversiones en ese sector, en el marco de una política comercial y externa que está “abierta a todos los países del mundo”. Aclaró que todas las inversiones extranjeras serán “bienvenidas” siempre que cumplan con los requisitos del Gobierno brasileño, que en el sector de minerales “defiende una explotación legal, sustentable y con resultados sociales”.
Con las reuniones de esta semana entre Vieira y Rubio y la agenda energética de Silveira, ambos gobiernos buscan dar una señal de distensión y reorientar una relación bilateral marcada por la tensión política y los intereses estratégicos en materia económica y energética.
(Con información de EFE/Reuters)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 15:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: París instó a las nuevas autoridades a preservar el Estado de derecho y atender las demandas de la juventud malgache, mientras Washington llamó a todas las partes a buscar una salida pacífica luego de la asonada que forzó la huida del presidente Andry Rajoelina
Contenido: Los gobiernos de Francia y Estados Unidos llamaron este miércoles a las autoridades militares que tomaron el poder en Madagascar a respetar la democracia, el Estado de derecho y los derechos fundamentales, tras el golpe de Estado encabezado por una unidad de élite del Ejército que forzó la huida del presidente Andry Rajoelina después de semanas de protestas populares.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia instó a “preservar escrupulosamente la democracia, las libertades fundamentales y el Estado de derecho” en la isla africana, y pidió a todos los actores “institucionales, políticos y sociales” que actúen con “responsabilidad, moderación y diálogo”.
“Hoy en día es esencial preservar escrupulosamente la democracia, las libertades fundamentales y el Estado de derecho”, señaló el comunicado oficial difundido en París, en el que la diplomacia francesa enfatizó que estos principios “constituyen la base sobre la que se asienta cualquier sociedad justa y pacífica”.
París pidió además garantizar “un clima de calma y respeto” para que “todos puedan expresarse libremente, sin miedo, presiones ni injerencias extranjeras”, y expresó su disposición a trabajar junto a los actores regionales, incluida la Unión Africana, en la búsqueda de una solución a la crisis.
La cartera diplomática subrayó que “las profundas aspiraciones del pueblo malgache —y en particular las de su juventud— por una vida mejor, más justa y digna, deben ser escuchadas y tomadas en cuenta”. También expresó su “compasión” hacia las víctimas y reiteró que la seguridad de los ciudadanos franceses en Madagascar constituye una “prioridad”, al tiempo que confirmó que la embajada y el consulado en Antananarivo “siguen plenamente movilizados”.
Por su parte, Estados Unidos expresó que sigue “de cerca” la situación sobre el terreno e instó a todas las partes a buscar una salida no violenta al conflicto.
“La situación de seguridad se mantiene en calma, pero el Departamento (de Estado) permanece vigilante para garantizar la seguridad de nuestra embajada, nuestro personal y los ciudadanos estadounidenses en Madagascar. Instamos a todas las partes a buscar una solución pacífica”, indicó un portavoz del Departamento de Estado en Washington.
El martes, el Cuerpo de Administración de Personal y Servicios del Ejército de Tierra (CAPSAT), una unidad de élite que controla la logística militar, anunció la disolución de la Constitución y la asunción del poder desde el Palacio Ambotsirohitra, sede de la Presidencia. Su jefe, el coronel Michael Randrianirina, proclamó: “Vamos a asumir nuestras responsabilidades, vamos a tomar el poder”, en respuesta a la crisis política derivada de las manifestaciones de las últimas semanas.
Randrianirina anunció la creación de un consejo compuesto por representantes del Ejército, la Gendarmería y la Policía Nacional, con posible participación civil, que ejercerá las funciones del jefe de Estado durante un periodo de transición de hasta dos años.
El golpe de Estado supuso el derrocamiento de Rajoelina, quien huyó del país sin presentar su dimisión formal, como exigían los manifestantes. Madagascar vive una crisis política desde el 25 de septiembre, cuando estallaron protestas encabezadas por jóvenes indignados por los cortes de electricidad y agua, que pronto derivaron en reclamos por la salida del mandatario, acusado de corrupción, nepotismo y malversación.
Rajoelina, quien llegó al poder por primera vez en 2009 tras otro golpe de Estado y fue reelegido en 2023 en unos comicios cuestionados, enfrentaba crecientes demandas sociales y políticas. Los disturbios reflejan el malestar generalizado por el deterioro de los servicios básicos y la persistente corrupción en uno de los países más pobres del continente africano.
(Con información de EFE y EP)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 15:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El pronóstico establece que el frío afectará sobre todo la región oeste y el centro, mientras que el interior de condados como Oswego también se verá impactado
Contenido: La llegada del frío activó alertas por heladas en gran parte de Nueva York: la región enfrenta temperaturas próximas al punto de congelación, con riesgo para cultivos y sistemas domésticos. El Servicio Meteorológico Nacional (NWS) emitió avisos de helada vigentes desde la madrugada de este jueves 16 de octubre hasta primeras horas de la mañana, abarcando zonas como Erie, Genesee, Livingston, Wyoming, Chautauqua y Oswego.
De acuerdo con información publicada por USA Today, la advertencia se extiende desde las 2:00 hasta las 9:00 de la mañana del 16 de octubre. Los termómetros descenderán a valores entre 0 y 2°C, suficientes para provocar la formación de heladas en sectores alejados de los lagos Erie y Ontario, una condición que ya provocó preocupación entre productores agrícolas y residentes de estas áreas. El NWS de Buffalo reiteró que “las bajas temperaturas pueden dañar cultivos y plantas sensibles que no estén protegidas“.
El pronóstico establece que el frío afectará sobre todo el oeste y centro de Nueva York, mientras que el interior de condados como Oswego también se verá impactado. La entidad meteorológica enfatizó a través de sus reportes oficiales que este evento podría tener consecuencias directas en la agricultura regional. “La helada podría matar vegetación sensible al exterior si queda desprotegida,” advirtió el NWS.
Entre las recomendaciones, el organismo sugiere trasladar plantas delicadas al interior de las viviendas o cubrirlas durante las horas nocturnas, así como proteger o drenar tuberías externas para evitar rompimientos por congelamiento. “Es fundamental anticiparse y envolver o vaciar tuberías expuestas, o dejar los grifos goteando suavemente,” añade el mensaje distribuido por el NWS. En el caso de sistemas de riego subterráneos, se aconseja vaciarlos y cubrir los componentes visibles para reducir riesgos.
Las heladas de otoño no afectan únicamente a los campos. Según reportó USA Today, los sistemas de plomería que permanecen sin protección también enfrentan posibilidades de daño debido al congelamiento: “las instalaciones expuestas presentan riesgo de rotura si no reciben el cuidado adecuado”, enfatizaron especialistas del NWS.
En cuanto al impacto previsto para el agricultor, la entidad oficial subrayó que “los cultivos se consideran especialmente vulnerables a temperaturas de 0°C, lo que podría acarrear pérdidas si las medidas preventivas no se concretan”. Este mensaje fue reforzado en los comunicados enviados a los residentes de los condados de Erie, Genesee, Wyoming, Livingston y Chautauqua.
Respecto a riesgos mayores, no se prevé activación de protocolos especiales de emergencia, ya que no se esperan tormentas ni eventos de clima extremo aparte del descenso térmico. El NWS señaló que “por el momento no se espera tiempo peligroso fuera de las heladas en el periodo previsto”.
No obstante, el frío continuaría afectando áreas apartadas de los grandes lagos durante la noche del jueves y la madrugada del viernes, con previsión de posibles nuevas formaciones de escarcha.
Los agricultores y residentes que mantengan espacios verdes y cultivos han sido emplazados a aplicar las precauciones habituales ante las bajas temperaturas. “Toda la información de riesgo, junto con los avisos, se emite en coordinación regional permanente,” detalló el NWS en sus mensajes oficiales, recogidos por USA Today.
A diferencia del fenómeno helado neoyorquino, el centro y oeste del país afrontan otra clase de amenaza invernal, al registrarse intensas nevadas especialmente en elevaciones del oeste, según reportó Newsweek.
Mientras un segmento del estado de Nueva York se prepara para heladas moderadas, regiones montañosas del oeste norteamericano anticipaban acumulaciones de hasta 46 centímetros de nieve, con la consiguiente alteración de la movilidad y advertencias de peligro.
El panorama actual se mantiene bajo observación por la Oficina del Servicio Meteorológico Nacional en Buffalo, que centraliza la emisión de alertas para los condados del noreste estadounidense. El organismo habilitó la consulta permanente de condiciones actualizadas a través de su portal oficial (www.weather.gov/buf), donde pueden encontrarse tanto los avisos de helada como perspectivas extendidas.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 15:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El coronel Michael Randrianirina aseguró que la toma del poder obedece a una “responsabilidad” ante lo que describió como un país al borde del colapso
Contenido: El coronel Michael Randrianirina informó este miércoles que prestará juramento como presidente de Madagascar luego de encabezar el derrocamiento de Andry Rajoelina y disolver las principales instituciones del Estado, salvo la Asamblea Nacional. En un mensaje dirigido a la población, el militar aseguró: “Seremos investidos pronto”.
Randrianirina, quien encabezó la asonada con el apoyo de la unidad militar de élite CAPSAT, aseguró que la toma del poder obedece a una “responsabilidad” ante lo que describió como un país al borde del colapso. Añadió que el régimen militar conservará la autoridad durante una transición que, según dijo, no superará los 24 meses.
“No fue un golpe de Estado, fue un acto de responsabilidad porque el país estaba al borde del colapso”, dijo.
La destitución de Rajoelina se formalizó después de que el Parlamento aprobara su salida y en el contexto de protestas masivas impulsadas por el movimiento juvenil Generación Z. El ex presidente abandonó Madagascar durante el fin de semana, ante la escalada de tensiones y tras denunciar amenazas contra su vida. Se cree que se encuentra en Dubái, tras su huida en un avión militar extranjero.
Randrianirina anunció la creación de un comité de transición integrado por mandos del ejército, la gendarmería y la policía, que administrará el país hasta la convocatoria de elecciones. Explicó que los trabajos para designar un primer ministro y formar un gobierno interino ya están en marcha.
El golpe se consolidó con el apoyo abierto de la policía y la gendarmería, lo que dejó sin base política ni respaldo armando a Rajoelina y precipitó su salida. Las protestas en la capital, Antananarivo, habían iniciado por la escasez de servicios básicos y derivaron en demandas de cambio político.
Randrianirina afirmó que están “listos para hablar con los jóvenes y responder a su llamado”, en alusión a la juventud movilizada. Representantes del sector juvenil celebraron el derrocamiento y lo describieron como una “primera victoria que dio esperanza”, en palabras de Fenitra Razafindramanga, capitana nacional de rugby.
Con cerca de 30 millones de habitantes y una población marcadamente joven, Madagascar atraviesa una etapa de incertidumbre. Tres de cada cuatro habitantes viven en pobreza y el PIB per cápita ha caído 45% desde 1960. La esperanza de vida y las expectativas sociales se ven desafiadas por la crisis institucional y la falta de servicios básicos.
La comunidad internacional reaccionó con señales de alarma frente a la asonada. La Unión Africana suspendió a Madagascar de actividades y Naciones Unidas expresó su profunda preocupación por el quiebre del orden constitucional.
Francia llamó a mantener la democracia y el respeto de los derechos, mientras Alemania pidió cautela y Rusia exhortó a evitar actos de violencia.
Estados Unidos expresó que sigue “de cerca” la situación sobre el terreno y pidió “a todas las partes buscar una solución pacífica”. Un portavoz del Departamento de Estado añadió: “La situación de seguridad se mantiene en calma, pero el Departamento permanece vigilante para garantizar la seguridad de nuestra Embajada, nuestro personal y los ciudadanos estadounidenses en Madagascar. Instamos a todas las partes a buscar una solución pacífica”.
Madagascar se convierte así en el caso más reciente de golpe de Estado en África, dentro de una tendencia regional registrada en otras excolonias francesas como Mali, Gabón o Níger en los últimos años.
La plaza del 13 de Mayo, epicentro de protestas y enfrentamientos, fue escenario de reuniones ciudadanas mientras persiste la calma en la capital, aunque la incertidumbre domina el clima social. La orientación y el desenlace de la transición dependerán de la respuesta del nuevo régimen a las presiones internas y externas para restaurar el orden democrático y garantizar elecciones abiertas en el plazo anunciado.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 15:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La aeronave presentó un problema mientras Pete Hegseth regresaba desde Bruselas tras una reunión de ministros de Defensa de la OTAN
Contenido: El avión en el que viajaba el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, realizó un aterrizaje de emergencia este miércoles en el Reino Unido debido a una grieta en el parabrisas de la aeronave, según informó Sean Parnell, portavoz del Pentágono, en redes sociales. El incidente se produjo cuando Hegseth regresaba a Estados Unidos desde Bruselas, tras asistir a una reunión de ministros de Defensa de la OTAN.
“El avión aterrizó con procedimientos estándares y las personas a bordo, incluyendo al secretario Hegseth, están a salvo”, detalló Parnell, quien no especificó el aeropuerto británico en que se realizó el aterrizaje no programado. El propio Hegseth expresó tranquilidad tras el incidente, afirmando: “Todo bien. Gracias a Dios. Continuamos con la misión”.
Durante la reunión de la OTAN en Bruselas, Hegseth instó a los países miembro a contribuir con más ayuda militar para Ucrania ante la ofensiva rusa. El secretario señaló que la guerra terminará “bajo la responsabilidad” del presidente estadounidense, Donald Trump, enfatizando que todos los miembros de la OTAN deben contribuir a la iniciativa aliada mediante la cual se adquiere material militar a Estados Unidos para enviarlo a Kiev. Al intervenir en la reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania, declaró: “Esta guerra no empezó bajo la responsabilidad del presidente Trump, pero terminará bajo su ella”.
El secretario sostuvo que si el conflicto entre Rusia y Ucrania no cesa y “no hay camino a la paz en el corto plazo, entonces Estados Unidos, junto a sus aliados, dará los pasos necesarios para imponer un coste a Rusia por su continua agresión”. Añadió que “el Departamento de Guerra (estadounidense) está preparado para desempeñar su papel, de una forma que solo Estados Unidos puede hacerlo”.
Hegseth aseguró que, bajo el liderazgo “firme” de Trump, se pondrá fin a la guerra en Ucrania. “La guerra debe terminar. Como le vimos hacer en Gaza y Oriente Medio, Trump sabe cómo forjar la paz, crear oportunidades en situaciones y escenarios en los que la paz parece lejana. Solo él tiene la capacidad para eso”, destacó.
En relación con la iniciativa de la OTAN denominada Lista de Necesidades Prioritarias de Ucrania (PURL), el secretario detalló que los aliados han comprometido “más de 2.000 millones de dólares en asistencia de seguridad mediante PURL desde agosto”. Subrayó que “los aliados a menudo dicen que la seguridad de Ucrania es sinónimo de la seguridad europea. Por tanto, es hora de que los aliados de la OTAN conviertan los palabras en hechos mediante inversiones en PURL. Todos los países de esta mesa, sin aprovechados”.
(Con información de AFP/EFE)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 15:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Combina rasgos de SUV, coupé y sedán, y se ofrece en una única versión con motor turbo de 215 caballos
Contenido: Peugeot arrancó la comercialización del nuevo 408 GT en la Argentina, un modelo que rompe esquemas dentro de la gama del león: no es un sedán, tampoco un SUV, sino una mezcla que busca atraer a quienes valoran el diseño, la tecnología y la exclusividad.
La marca francesa asegura que el 408 propone una “nueva experiencia de movilidad”, pero detrás del discurso de marketing hay un modelo de estilo fastback, con silueta deportiva y líneas fluidas, que apunta a un público que quiere destacarse.
El 408 GT se ofrece con una única motorización: un 1.6 turbo de 215 CV y 300 Nm de torque, asociado a una transmisión automática de ocho velocidades y tracción delantera. Promete una buena combinación entre agilidad y confort, aunque no es un vehículo pensado para la conducción deportiva pura.
Peugeot destaca la eficiencia aerodinámica del modelo y su compromiso con el consumo racional, pero habrá que ver cómo se comporta en el tránsito urbano argentino, donde el combustible de calidad variable puede ser un desafío para los motores turbo.
Puertas adentro, el 408 GT hereda lo mejor del estilo i-Cockpit de Peugeot: tablero digital 3D, pantalla multimedia de 10 pulgadas, conectividad inalámbrica con Android Auto y Apple CarPlay, y un selector de marchas compacto.Se suman detalles de confort y sofisticación, como el volante calefaccionado, tapizados de cuero y Alcantara, techo panorámico, iluminación ambiental regulable y baúl motorizado.
En materia de seguridad, ofrece seis airbags, control de estabilidad, y un completo paquete de asistencias a la conducción (ADAS): frenado autónomo de emergencia, control de ángulo ciego, mantenimiento de carril, cámara 360° y faros Matrix LED, entre otros.
El diseño es, sin dudas, el punto más atractivo del nuevo 408. Con una silueta fastback, llantas de 20 pulgadas y la clásica firma luminosa de “colmillos”, el modelo impone presencia y marca distancia con los sedanes tradicionales.Peugeot asegura que el estilo no es solo estético: cada línea está pensada para optimizar la aerodinámica y reducir el consumo.
Con una distancia entre ejes de 2.787 mm, el interior ofrece buena habitabilidad para pasajeros traseros. El baúl de 536 litros, ampliable a 1.611 con los asientos abatidos, también es un punto a favor para quienes buscan un vehículo con diseño llamativo pero funcional.
El nuevo Peugeot 408 GT se lanza en la Argentina a un precio de USD 52.200 (IVA incluido).Una cifra que lo ubica en el terreno de los SUV medianos premium, donde compite indirectamente con modelos de Audi, BMW y Mercedes, aunque con una propuesta más original y un toque francés.
La garantía es de 3 años o 100.000 kilómetros, con opciones de mantenimiento y extensión a través del programa FlexCare.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 15:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor británico asegura que las críticas hacia su técnica provienen de desconocimiento
Contenido: Daniel Day-Lewis respondió a las críticas hacia la actuación de método durante un encuentro con el crítico Mark Kermode en el Festival de Cine de Londres.
El actor afirmó que la mayoría de los cuestionamientos provienen de personas “que entienden poco o nada de lo que realmente implica”. Señaló que en los comentarios recientes existe una tendencia a caricaturizar la técnica y considerarla un culto o una ciencia falsa.
En esa misma línea, Day-Lewis expuso que el método solo busca incrementar la espontaneidad y la capacidad de reacción de los actores frente a la cámara.
“Todo el comentario reciente sobre el método es invariablemente de personas que entienden poco o nada de lo que realmente implica. Es casi como si pensaran que es una ciencia falaz o un culto”, afirmó.
Y agregó: “Pero solo es una forma de liberarse para que, cuando trabajas con tus colegas y te encuentras frente a las cámaras, puedas responder de cualquier modo que surja en ese momento”.
Insistió en que el método no implica un aislamiento de la vida real. Según su experiencia, se trata de tener una vivencia intensa en el trabajo actoral, permaneciendo abierto a lo que el personaje y la escena requieren.
“Si has hecho tu trabajo, deberías estar libre para aceptar lo que sea que pase a través de ti”, sostuvo.
Al recordar el origen de su enfoque, Daniel Day-Lewis explicó que nació en el rodaje de My Left Foot. Para interpretar a Christy Brown, escritor y pintor irlandés con parálisis cerebral, se mudó a Dublín y pasó meses escribiendo y pintando solo con el pie.
Durante ese tiempo, utilizó una silla de ruedas para aproximarse a las condiciones físicas de su personaje.
El artista de Hollywood describió ese proceso como esencial: “Me mudé a Dublín sin financiación segura. Tuve todo el tiempo del mundo para trabajar, convivía con personas maravillosas y tenía mi casa, mis pinturas y mi silla de ruedas”.
Relató que durante esos meses no había suficiente dinero para “las primeras escenas” y se mantuvo viviendo de esa manera. “Pensé: ‘no volveré a actuar de otra manera’”, aseguró.
Sobre la percepción pública, Day-Lewis insistió que su método resulta lógico y racional para su ejercicio profesional, y que muchos lo han tildado de excéntrico.
“Es sencillo describir lo que hago como si estuviera fuera de mi mente; muchas personas han estado encantadas de hacerlo. Pero para mí, tiene sentido. Tienes la obligación de tratar de entender, en la medida de lo posible, cómo se siente vivir esa experiencia”.
Refiriéndose a la actualidad, reconoció que sería inapropiado asumir hoy un papel como el de Christy Brown. Explicó que los criterios sobre la representación de personas con discapacidad han cambiado, y que incluso durante el rodaje algunas personas expresaron reservas sobre la elección del reparto.
Tras siete años alejado de la actuación, el actor regresó con Anemone, dirigida por su hijo Ronan Day-Lewis. En este nuevo proyecto actúa y además participa en el guion. La película marca su regreso tras El hilo fantasma (2017), filme después del cual confirmó su retiro.
Tiempo después, aclaró en Rolling Stone que nunca tuvo intención de retirarse totalmente. “Me hubiera ido mejor si simplemente hubiera mantenido la boca cerrada”, dijo en esa entrevista.
Durante la charla, Day-Lewis cuestionó también el elitismo asociado al acceso al teatro británico. Sostuvo que la educación y los privilegios todavía determinan quién forma parte del público, mientras que el cine históricamente ha sido más accesible.
“El teatro esencialmente depende de que la gente tenga el privilegio de una educación que les permita creer que tienen derecho a acudir. Es un grupo relativamente reducido y eso está mal”, sostuvo.
En relación a Anemone, admitió que las críticas influyen en los creadores y en las posibilidades de llegar a la audiencia.
“Los críticos pueden alentar o desalentar a la gente a verla. Son el intermediario entre nosotros y el público. Pero anhelamos que nuestro trabajo tenga sentido para la gente, y si no sucede así, es una sensación muy mala”.
Alertó sobre los riesgos de adaptar los proyectos a las expectativas ajenas: “Si tratas de anticipar cómo reaccionará la gente, es una enfermedad que afecta al cine en proporciones epidémicas”.
Daniel Day-Lewis recordó encuentros con figuras como Marlon Brando y Alec Guinness, y se refirió a la actuación de David Bradley en Kes de Ken Loach como una de las más impactantes que ha presenciado.
En su análisis final, afirmó que, aunque siente satisfacción por algunos de sus trabajos, encuentra que podría rehacer muchos otros desde cero, y valora haber rechazado más propuestas de las que aceptó.
“He hecho muy poco durante los años, pero supe desde muy joven que no intentaría bailar al ritmo de otros”, concluyó.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 15:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida fue aprobada por la Junta de Supervisores del condado, con cuatro votos a favor y uno en contra
Contenido: Las autoridades del Condado de Los Ángeles decretaron un estado de emergencia para responder a los impactos generados por los recientes operativos de inmigración del ICE en la región. Según reportó ABC News, la medida fue aprobada el martes 14 de octubre por la Junta de Supervisores del condado, con cuatro votos a favor y uno en contra.
De acuerdo con la Junta, Los Ángeles alberga a más de tres millones de inmigrantes. La declaración otorga herramientas al condado para asistir a los residentes afectados en el plano económico por las acciones de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), lo que incluye acceso a programas de ayuda para el pago de renta, fondos para defensa legal y apoyo en servicios esenciales.
El texto de la emergencia fue impulsado por las supervisoras Lindsey P. Horvath y Janice Hahn. La única voz en contra fue la de la supervisora Kathryn Barger. Según puntualizó ABC News, la Junta argumentó que las redadas han producido “temor generalizado”, lo que ha derivado en la disminución en la asistencia a los lugares de trabajo, afectación a las economías locales y presión sobre servicios clave como escuelas, hospitales y lugares de culto.
La declaración permite a los supervisores del condado movilizar recursos, solicitar asistencia financiera estatal y federal y agilizar contrataciones de emergencia para enfrentar la crisis. Entre las primeras acciones destacan el establecimiento de alivio de alquiler para inquilinos afectados y la asignación de recursos para defensa legal, de acuerdo con ABC News.
Las redadas del ICE comenzaron en Los Ángeles a principios de junio, lo que detonó manifestaciones en varios puntos del condado y algunas de ellas desembocaron en enfrentamientos con las autoridades. En la justificación oficial, la Junta de Supervisores mencionó que el impacto no se limita a los arrestos, sino que se ha profundizado en las comunidades, generando afectaciones económicas y sociales.
Según el comunicado de prensa citado por ABC News, Horvath afirmó: “lo que está ocurriendo en nuestras comunidades es una emergencia — y el condado de Los Ángeles la está tratando como tal”. Agregó: “declarar una Emergencia Local garantiza que todo el peso del gobierno del condado se alinee para apoyar a nuestras comunidades inmigrantes que están siendo objeto de acciones federales”.
El incremento de las operaciones de ICE en el área metropolitana responde a una orientación nacional. Aunque la administración federal había señalado que los operativos iban dirigidos principalmente a inmigrantes indocumentados con antecedentes penales, un análisis de ABC News revela que el número de detenidos sin antecedentes criminales ha aumentado de manera sostenida en los últimos meses.
“Durante meses, las familias han vivido bajo amenazas y trabajadores han sido retirados de su fuente laboral”, expresó Horvath en declaraciones recogidas por ABC News. Subrayó que “esta proclamación implica acción y rapidez — nos permite avanzar más rápido, coordinarnos mejor y emplear todos los recursos disponibles para proteger y estabilizar nuestras comunidades. Seguiremos al lado de nuestros vecinos inmigrantes el tiempo que sea necesario”.
Entre las disposiciones del estado de emergencia se contempla el acompañamiento directo para quienes han sufrido afectaciones como pérdida de empleo o problemas para pagar renta. La Junta de Supervisores podrá solicitar recursos al gobierno estatal y federal para enfrentar las repercusiones sociales y financieras de las redadas, refiere ABC News.
La declaración aprobada por el condado permanecerá activa hasta que la Junta decida finalizarla. Según el reporte de ABC News, la medida permitirá fortalecer la respuesta institucional ante las preocupaciones que han manifestado comunidades y organizaciones locales a raíz de la intensificación de los operativos.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 15:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de EEUU autorizaría a las tropas israelíes a retomar las operaciones en el enclave palestino si el grupo terrorista no entrega las armas
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este miércoles que permitiría que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, reanude las operaciones militares en Gaza si el grupo terrorista palestino Hamas no cumple con el acuerdo de alto el fuego, y añadió que las fuerzas israelíes podrían volver a actuar tan pronto como él lo autorice.
Sus declaraciones surgieron en una breve conversación telefónica con la cadena CNN y en medio de acusaciones del gobierno israelí, que sostiene que Hamas no ha respetado el compromiso de entregar a todos los rehenes, vivos y muertos, como condición del cese de hostilidades en el enclave palestino. “Lo que está ocurriendo con Hamas se resolverá rápidamente”, dijo Trump.
El acuerdo, que corresponde al punto 4 del plan de paz de 20 puntos presentado por Trump, establecía que “en un plazo de 72 horas desde la aceptación pública del acuerdo por parte de Israel, todos los rehenes, vivos y fallecidos, serán devueltos”. Hasta el miércoles por la mañana, Hamas había entregado los 20 rehenes israelíes con vida a las autoridades, pero solo ocho cuerpos, y uno de ellos no pertenecería a un rehén israelí.
La falta de devolución completa de los fallecidos ha provocado molestia en Israel, que notificó a la ONU la posibilidad de reducir o retrasar el ingreso de ayuda humanitaria destinada a Gaza mientras persista esta situación. No obstante, la frágil tregua se mantiene vigente.
Durante la entrevista, Trump resaltó la importancia del rescate de los rehenes con vida, calificándolo de “fundamental”, y sostuvo que Hamas debe deponer las armas: “Deben desarmarse o nosotros mismos lo haremos”. El plan de paz propuesto prevé que Hamas quede fuera de toda función de gobierno en Gaza, territorio que sería desmilitarizado y sometido a supervisión independiente durante la transición. La propia administración estadounidense reconoció que el acuerdo solo constituye una primera fase, y que quedan desafíos importantes para determinar el futuro político de la Franja.
En los días posteriores a la liberación de los rehenes, se reportaron incidentes violentos entre Hamas y grupos palestinos rivales, incluido un caso de ejecución pública. Al ser consultado sobre la posibilidad de que Hamas ejecute civiles palestinos, Trump respondió: “Estoy investigándolo. Puede que sean, además de pandillas, otros grupos. Lo averiguaremos”.
El punto 6 del plan presidencial contempla otorgar amnistía a los miembros de Hamas que acepten la convivencia pacífica y la entrega de armas, así como facilitar el traslado de quienes deseen abandonar Gaza hacia terceros países.
Consultado acerca de las consecuencias si Hamas no se desarma, Trump declaró a CNN: “Pienso en ello. Israel regresará a esas calles tan pronto como yo lo diga. Si Israel pudiera ir y acabar con ellos, lo haría”. Añadió que tuvo “un enfrentamiento con Bibi” refiriéndose a discusiones previas con Netanyahu sobre la operatividad de las fuerzas armadas israelíes.
Por otra parte, el principal comandante estadounidense en Medio Oriente, almirante Brad Cooper del Comando Central (Centcom), instó este miércoles a Hamas a dejar de atacar a civiles en Gaza, tras la publicación de un video donde milicianos ejecutan en la vía pública a supuestos colaboradores y delincuentes. “Instamos firmemente a Hamas a que suspenda de inmediato la violencia y los disparos contra civiles palestinos inocentes en Gaza”, expresó Cooper en un comunicado y también exhortó a Hamas a adherirse al plan de paz de Trump y a deponer las armas “sin demoras”. Centcom informó que se han comunicado estos reclamos a los mediadores internacionales, quienes se comprometieron a trabajar por el cumplimiento del cese el fuego y la protección de la población gazatí.
Mientras las fuerzas israelíes se retiran parcialmente del enclave, Hamas consolida su control sobre diversas ciudades y ha reanudado las patrullas callejeras con agentes enmascarados. Una fuente de seguridad palestina aseguró a AFP: “No habrá lugar para delincuentes ni para quienes amenacen la seguridad de los ciudadanos”.
Tanto Israel como Estados Unidos han insistido en que Hamas no debe participar en el eventual gobierno de Gaza. En paralelo al conflicto, Trump declaró a CNN que continúa sus gestiones diplomáticas para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania, y confirmó la visita del presidente ucraniano Volodimir Zelensky a la Casa Blanca el próximo viernes.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 15:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de EEUU autorizaría a las tropas israelíes a retomar las operaciones en el enclave palestino si el grupo terrorista no entrega las armas
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este miércoles que permitiría que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, reanude las operaciones militares en Gaza si el grupo terrorista palestino Hamas no cumple con el acuerdo de alto el fuego, y añadió que las fuerzas israelíes podrían volver a actuar tan pronto como él lo autorice.
Sus declaraciones surgieron en una breve conversación telefónica con la cadena CNN y en medio de acusaciones del gobierno israelí, que sostiene que Hamas no ha respetado el compromiso de entregar a todos los rehenes, vivos y muertos, como condición del cese de hostilidades en el enclave palestino. “Lo que está ocurriendo con Hamas se resolverá rápidamente”, dijo Trump.
El acuerdo, que corresponde al punto 4 del plan de paz de 20 puntos presentado por Trump, establecía que “en un plazo de 72 horas desde la aceptación pública del acuerdo por parte de Israel, todos los rehenes, vivos y fallecidos, serán devueltos”. Hasta el miércoles por la mañana, Hamas había entregado los 20 rehenes israelíes con vida a las autoridades, pero solo ocho cuerpos, y uno de ellos no pertenecería a un rehén israelí.
La falta de devolución completa de los fallecidos ha provocado molestia en Israel, que notificó a la ONU la posibilidad de reducir o retrasar el ingreso de ayuda humanitaria destinada a Gaza mientras persista esta situación. No obstante, la frágil tregua se mantiene vigente.
Durante la entrevista, Trump resaltó la importancia del rescate de los rehenes con vida, calificándolo de “fundamental”, y sostuvo que Hamas debe deponer las armas: “Deben desarmarse o nosotros mismos lo haremos”. El plan de paz propuesto prevé que Hamas quede fuera de toda función de gobierno en Gaza, territorio que sería desmilitarizado y sometido a supervisión independiente durante la transición. La propia administración estadounidense reconoció que el acuerdo solo constituye una primera fase, y que quedan desafíos importantes para determinar el futuro político de la Franja.
En los días posteriores a la liberación de los rehenes, se reportaron incidentes violentos entre Hamas y grupos palestinos rivales, incluido un caso de ejecución pública. Al ser consultado sobre la posibilidad de que Hamas ejecute civiles palestinos, Trump respondió: “Estoy investigándolo. Puede que sean, además de pandillas, otros grupos. Lo averiguaremos”.
El punto 6 del plan presidencial contempla otorgar amnistía a los miembros de Hamas que acepten la convivencia pacífica y la entrega de armas, así como facilitar el traslado de quienes deseen abandonar Gaza hacia terceros países.
Consultado acerca de las consecuencias si Hamas no se desarma, Trump declaró a CNN: “Pienso en ello. Israel regresará a esas calles tan pronto como yo lo diga. Si Israel pudiera ir y acabar con ellos, lo haría”. Añadió que tuvo “un enfrentamiento con Bibi” refiriéndose a discusiones previas con Netanyahu sobre la operatividad de las fuerzas armadas israelíes.
Por otra parte, el principal comandante estadounidense en Medio Oriente, almirante Brad Cooper del Comando Central (Centcom), instó este miércoles a Hamas a dejar de atacar a civiles en Gaza, tras la publicación de un video donde milicianos ejecutan en la vía pública a supuestos colaboradores y delincuentes. “Instamos firmemente a Hamas a que suspenda de inmediato la violencia y los disparos contra civiles palestinos inocentes en Gaza”, expresó Cooper en un comunicado y también exhortó a Hamas a adherirse al plan de paz de Trump y a deponer las armas “sin demoras”. Centcom informó que se han comunicado estos reclamos a los mediadores internacionales, quienes se comprometieron a trabajar por el cumplimiento del cese el fuego y la protección de la población gazatí.
Mientras las fuerzas israelíes se retiran parcialmente del enclave, Hamas consolida su control sobre diversas ciudades y ha reanudado las patrullas callejeras con agentes enmascarados. Una fuente de seguridad palestina aseguró a AFP: “No habrá lugar para delincuentes ni para quienes amenacen la seguridad de los ciudadanos”.
Tanto Israel como Estados Unidos han insistido en que Hamas no debe participar en el eventual gobierno de Gaza. En paralelo al conflicto, Trump declaró a CNN que continúa sus gestiones diplomáticas para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania, y confirmó la visita del presidente ucraniano Volodimir Zelensky a la Casa Blanca el próximo viernes.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 15:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El Tesoro de EE.UU. volvió a comprar pesos en el mercado local y el tipo de cambio retrocedió respecto de los máximos del día, aunque quedó por encima del valor previo. Los papeles y bonos locales rebotaron en Nueva York.
Contenido: El dólar oficial inició este miércoles en alza y llegó a ubicarse en $1415, pero finalmente cerró a $1405 para la venta en las pantallas del Banco Nación. Mientras, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street mostraban alzas de hasta 15%. En tanto, los bonos en dólares rebotaban hasta 4%. El riesgo país se ubicaba por encima de los 1000 puntos.
El cambio de tendencia en los mercados llegó pasado el mediodía luego de que el secretario del Tesoro norteamericano anunciara que volvió a vender dólares en el MULC. También dijo que la asistencia financiera total para el gobierno de Javier Milei puede llegar a US$40.000 millones, ya que negocia con grandes bancos líneas de crédito que se sumarían al swap ya anticipado.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
A 11 días de las legislativas y con la presión cambiaria otra vez en el centro de la escena, el mercado volvió a pasar de las dudas -que dejó Donald Trump y sus dichos sobre el condicionamiento al resultado electoral de la asistencia a la Argentina- a una suerte de euforia ante nuevas declaraciones desde Washington.
En ese contexto, el dólar oficial pasó de máximos diarios de $1415 en Banco Nación a mínimos de $1395. Al cierre, sin embargo, volvió la presión alcista y la cotización quedó en $1405, lo que significó un alza de $20 con respecto al valor previo.
El dólar blue se vendía a $1455, es decir, $35 por encima del cierre anterior.
Los tipos de cambio financieros también moderaron las caídas que se habían visto tras el anuncio del funcionario estadounidense. El contado con liquidación (CCL) se negociaba a $1466,22 y el dólar MEP a $1441,86.
Leé también: El oro sigue en alza: superó los US$4200 y marcó un nuevo récord
En la bolsa de Nueva York, las acciones argentinas subían con fuerza, encabezadas por Central Puerto (15,1%). En menor escala, le seguía Banco Supervielle (9,1%) y Banco Macro (6,3%).
Más allá de las declaraciones estadounidenses, el mercado estará atento también hoy a la licitación de deuda, donde el Tesoro enfrenta un vencimiento de deuda por casi $4 billones en un contexto de suba de tasas en pesos.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 15:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El protagonista de “The Rocky Horror Picture Show” tuvo que superar una craneotomía de emergencia
Contenido: El legendario actor británico Tim Curry reveló en su nuevo libro Vagabond que debe su vida a la rápida reacción de su masajista, quien desobedeció sus órdenes y llamó a emergencias cuando sufrió un derrame cerebral en 2012.
El artista, que encarnó al excéntrico Dr. Frank-N-Furter en The Rocky Horror Picture Show, tenía 66 años cuando sufrió la crisis de salud que todavía le ha dejado secuelas físicas.
Según explicó en sus memorias, el derrame ocurrió mientras recibía un masaje en su casa en California. A pesar de que su cuerpo ya mostraba señales claras de que algo andaba mal, el actor no sintió ningún síntoma alarmante.
“No perdí el conocimiento. Ni siquiera me sentí raro o como si algo estuviera mal. De hecho, no tenía idea de que algo anduviera mal en absoluto”, escribió Curry en Vagabond.
Mientras el actor pensaba que todo estaba bien, su masajista notó cambios preocupantes en su cuerpo y decidió actuar. Cuando le dijo que iba a llamar al 911, Curry se negó, convencido de que exageraba.
“Probablemente le debo la vida al hecho de que me ignoró, siguió su instinto y llamó a una ambulancia”, confesó el intérprete. “Incluso cuando me estaban subiendo, todavía pensaba que mi masajista había reaccionado de forma exagerada y que todo esto era ridículo e innecesario”.
Los paramédicos lo trasladaron de urgencia al hospital, donde los médicos confirmaron que había sufrido un grave accidente cerebrovascular isquémico que había provocado coágulos en su cerebro.
La situación era crítica y los especialistas tuvieron que realizarle una craneotomía, un procedimiento quirúrgico que consiste en abrir parte del cráneo para aliviar la presión y extraer los coágulos, explicó PEOPLE.
“Solo después de que la cirugía se completó me informaron que había sufrido un derrame cerebral grave”, detalló. “Biológicamente, esos coágulos realmente obstruyen todo; en otras palabras, no estás recibiendo suficiente flujo sanguíneo, así que tu cerebro no obtiene el oxígeno que necesita”.
“Si algo me quedó claro después de todo, fue lo extraordinario que era seguir con vida. No sé si podía responder en voz alta en ese momento; lo único que realmente recuerdo haber pensado fue: Pero no sentí… nada", destacó sobre su incredulidad.
El protagonista de Clue sufrió secuelas físicas permanentes tras el episodio. Desde hace 13 años vive con limitaciones en su movilidad y suele usar una silla de ruedas.
Sin embargo, expresó que se siente afortunado de no haber perdido la capacidad de comunicarse, algo que considera esencial en su vida y su carrera.
“Todavía me siento muy agradecido de que no haya sido un derrame que afectara el habla, porque perder la capacidad de usar palabras habría sido devastador para mí”, escribió en Vagabond.
Pese a conservar el habla, pasó por un largo proceso de recuperación y enfrentó semanas de silencio absoluto que pusieron a prueba su paciencia.
“Recuperarse de una cirugía cerebral tan importante y de los efectos de mi condición te deja así, aunque me aseguraron que el lenguaje regresaría con el tiempo”, explicó Curry.
Hace unas semanas, durante la celebración del 50 aniversario de The Rocky Horror Picture Show, el actor de 79 años compartió personalmente con sus seguidores sobre su estado de salud.
En el evento lamentó que todavía tenga que usar una silla de ruedas. “Eso es muy limitante”, registró el Daily Mail. “Así que no estaré cantando ni bailando pronto. Todavía tengo muchos problemas con mi pierna izquierda”.
A pesar de las secuelas, Tim Curry logró reinventarse profesionalmente. Tras el derrame, enfocó su carrera en la actuación de voz, una faceta que le ha permitido mantenerse activo en la industria sin las exigencias físicas del teatro o el cine.
Desde entonces, ha prestado su voz a personajes memorables como el Emperador Palpatine en Star Wars: The Clone Wars y Terrence el tucán en la película animada Ribbit.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 15:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un análisis reciente reveló cuáles son los destinos más valorados por los residentes del país por su clima, seguridad y oportunidades de desarrollo
Contenido: Durante octubre de 2025, las ciudades de Nashville y Tampa fueron reconocidas como los mejores lugares para vivir en Estados Unidos, según un estudio publicado por Clever Offers, una plataforma de comparación de ofertas inmobiliarias. El análisis, basado en una encuesta a 1.000 residentes estadounidenses, identificó las preferencias actuales respecto a ciudades que destacan por su calidad de vida, oportunidades laborales y entorno urbano. Los resultados obtuvieron atención debido a las crecientes dificultades que enfrenta la población para acceder a centros urbanos con condiciones favorables y asequibles.
Según el informe de Clever Offers, publicado en su sitio institucional, el 22% de los participantes incluyó tanto a Nashville como a Tampa en su lista de las cinco ciudades preferidas a nivel nacional. El estudio evaluó variables como clima, criminalidad, costo de vida, precios de vivienda, belleza natural y nivel impositivo. El documento aporta datos recientes que permiten observar patrones de migración interna y preferencias habitacionales entre distintas regiones de Estados Unidos.
En los últimos años, los estadounidenses han dado prioridad a factores como clima benévolo, entorno natural atractivo y costos razonables en la toma de decisiones residenciales, de acuerdo con diversas fuentes y análisis demográficos. Las tendencias de movilidad, reflejadas en investigaciones, ilustran la presión que ejercen el encarecimiento de los inmuebles y la oferta limitada de vivienda en la configuración del mapa habitacional estadounidense.
De acuerdo con el reporte, Nashville, capital de Tennessee, obtuvo puntuaciones altas por su red de parques, zonas verdes, escena artística callejera y centros culturales icónicos como el Grand Ole Opry y el Country Music Hall of Fame. La ciudad fue señalada como un núcleo de vida cultural y recreativa. El informe advierte que el valor de las propiedades desincentiva a varios interesados: el costo medio de una vivienda en Nashville asciende a 470.000 dólares, ubicándose por encima del promedio nacional de 438.000 dólares.
En cuanto a Tampa, en Florida, la plataforma inmobiliaria destacó el clima soleado, la proximidad de playas extensas y precios de vivienda relativamente inferiores a los de otras ciudades costeras. Según el estudio, la mediana del precio de una vivienda en Tampa es de 370.000 dólares, lo cual representa una diferencia de 100.000 dólares en relación a Nashville. Esta diferencia resulta determinante en la percepción de accesibilidad y atractivo de ambos destinos según el análisis.
El informe ubicó a Seattle como la tercera ciudad favorita, seguida de San Diego, Denver, Charlotte, Boston, Orlando, Raleigh y Nueva York. En el segmento de ciudades medianas, el primer lugar correspondió a Honolulu, capital de Hawái, valorada por sus playas, rutas panorámicas y oferta gastronómica. También recibieron reconocimiento Colorado Springs, Charleston, Tucson y Winston-Salem.
En el extremo opuesto del listado figura Washington D.C., identificada como la menos deseada por el público consultado, posición que mantiene por tercer año consecutivo. Las razones compartidas se centraron en el alto costo de vida, la congestión vehicular y la densidad poblacional creciente.
Entre los diferentes criterios medidos, el clima fue importante para el 67% de los encuestados, seguido de la seguridad pública con 66% y el bajo costo de vida elegido por 64%. El informe revela que el 93% de los participantes reconoció dificultades para mudarse a su ciudad preferida, atribuibles principalmente a la falta de recursos económicos suficientes. Según el estudio, “los principales obstáculos incluyen los elevados precios inmobiliarios, la polarización política y la proliferación de desastres naturales”.
El estudio indica que aproximadamente el 69% de la población siente agrado por su lugar de residencia actual, una proporción inferior al 73% registrado un año antes. Además, el 68% manifestó frustración respecto de las condiciones de vida en sus ciudades, ya sea por costes, servicios o factores externos. Los datos recopilados muestran que el interés en mudarse persiste, aunque la realización de ese objetivo se encuentra restringida por la coyuntura económica y social.
Según el documento publicado, la aparición de estas ciudades en el primer puesto refleja las preferencias actuales de la población estadounidense y la competitividad residencial entre metrópolis del sur y el resto del país. Uno de los hallazgos destacados es que casi una cuarta parte de los encuestados seleccionó simultáneamente a Tampa y Nashville entre sus destinos ideales, evidenciando una convergencia en las valoraciones sobre calidad de vida y entorno urbano.
“Las cifras demuestran que la percepción de seguridad, oportunidades y bienestar en ciertos polos urbanos sigue atrayendo a importantes sectores de la población”, señala el reporte. Estos datos pueden influir en las decisiones de gobiernos estatales, promotores inmobiliarios y potenciales migrantes internos, que buscan información verificada sobre opciones viables para mejorar su calidad de vida.
El informe sugiere que quienes contemplan un cambio de residencia deben planificar con antelación, ahorrar y consultar recursos de asesoría inmobiliaria para maximizar sus oportunidades. Por el momento, tanto Nashville como Tampa consolidan su prestigio en el contexto del mercado inmobiliario y del debate sobre vivienda en Estados Unidos.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 15:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El músico fue sentenciado a 50 meses de prisión y a un periodo de libertad supervisada
Contenido: El magnate del entretenimiento Sean “Diddy” Combs enfrenta una serie de condiciones especiales que deberá cumplir una vez que finalice su condena en prisión y entre en el periodo de libertad supervisada. Estas medidas fueron presentadas oficialmente como parte de la sentencia federal y su carácter ambulatorio marca un enfoque centrado más en la rehabilitación que en la mera restricción. A continuación se detalla el panorama judicial, las obligaciones que deberá respetar y el contexto que rodea este caso.
El 3 de octubre de 2025, el juez federal Arun Subramanian condenó a Diddy a 50 meses de prisión tras ser hallado culpable por dos cargos bajo la Ley Mann — transporte para fines de prostitución — aunque fue absuelto de los cargos más graves de trata sexual y conspiración por lavado de dinero o crimen organizado.
La sentencia incluyó también una multa de 500 000 dólares y cinco años de libertad supervisada tras su salida de prisión.
El tribunal acreditó el tiempo que Diddy ya había pasado detenido — más de un año en el Metropolitan Detention Center en Brooklyn — lo que reduce el tiempo restante que deberá cumplir.
Durante el juicio, los fiscales sostuvieron que Diddy merecía una sentencia de 51 a 63 meses, pero la defensa solicitó una condena mucho más ligera, proponiendo incluso 14 meses. Aunque el juez no concedió esa petición, sí permitió que como parte de la sentencia se incorporaran condiciones especiales con énfasis en tratamiento y supervisión.
El juez expresó su deseo de que Diddy cumpla su condena “tan cerca como sea posible del área metropolitana de la ciudad de Nueva York”, lo que alienta el envío del condenado a un centro penitenciario en la región.
En ese sentido, los abogados de Diddy han solicitado formalmente que se le asigne al penal federal de baja seguridad FCI Fort Dix, en Nueva Jersey, que incluye programas de tratamiento de drogas y favorecería la cercanía a su residencia y visitas familiares.
Las condiciones especiales que Diddy deberá cumplir durante los cinco años de libertad supervisada fueron presentadas como parte integral del fallo judicial. Estas medidas combinan obligaciones estándar con compromisos específicos relacionados con su rehabilitación.
Uno de los pilares centrales es que Diddy deberá participar en programas ambulatorios de tratamiento para abuso de drogas y para condiciones de salud mental.
En esos programas se le exigirá que tome medicación recetada, salvo que un proveedor de salud indique lo contrario.
Esta medida apunta a mantener un monitoreo continuo de su estado, con la finalidad de prevenir recaídas o conductas similares en el futuro.
Otra condición indispensable será su participación obligatoria en un programa aprobado para víctimas de violencia doméstica.
Esta exigencia guarda relación directa con uno de los episodios más notorios del caso: el incidente de agresión a Cassie en un pasillo de un hotel en Los Ángeles en 2016, ampliamente difundido en medios.
Además de los requisitos de tratamiento, las condiciones incluyen obligaciones típicas de un régimen de supervisión:
Estas condiciones son consistentes con lo habitual en casos de libertad supervisada cuando hay antecedentes de violencia o riesgo.
Durante la investigación que precedió al juicio, agentes federales realizaron registros en las residencias de Diddy en Miami, Los Ángeles y Nueva York. En esos operativos se incautaron múltiples armas, algunas con los números de serie borrados, lo que reforzaba la posición de la fiscalía para defender medidas estrictas de control posterior.
Los hallazgos, junto con el historial de acusaciones por agresión, abuso y manipulación sexual a lo largo de años, forman el trasfondo del caso penal que enfrenta Diddy.
Aunque la sentencia ya fue dictada, aún subsisten elementos por resolver en la ejecución penal y supervisión:
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 15:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hallazgo, basado en muestras de la misión Apolo 17 y análisis isotópicos avanzados, desafía la visión tradicional sobre la composición de la Luna y abre interrogantes sobre los procesos que moldearon su formación y evolución
Contenido: Un análisis reciente de muestras lunares recolectadas por la misión Apolo 17 reveló una firma isotópica de azufre inédita en la Luna, lo que impulsó nuevas hipótesis sobre la formación y evolución del satélite.
El hallazgo, liderado por un equipo de Brown University y publicado en el Journal of Geophysical Research: Planets, se apoyó en el estudio de compuestos de azufre extraídos de rocas volcánicas lunares con una proporción inusualmente baja del isótopo azufre-33.
Esta anomalía desafió la creencia previa que planteaba similitud en la composición isotópica del azufre entre la Luna y la Tierra, planteando nuevas interrogantes sobre los procesos que dieron forma al satélite natural.
El equipo, encabezado por el profesor asistente James Dottin en Brown University, centró su análisis en muestras tomadas por los astronautas Gene Cernan y Harrison Schmitt en la región de Taurus Littrow en 1972. Según la publicación científica, los compuestos de azufre del material volcánico lunar muestran una marcada depleción de azufre-33, una característica que contrasta con los valores terrestres.
Dottin señaló: “Eso era lo que esperaba ver al analizar estas muestras, pero, en cambio, observamos valores muy diferentes a todo lo que encontramos en la Tierra”. El investigador expresó su sorpresa y detalló: “Mi primer pensamiento fue: ‘Santo cielo, eso no puede ser correcto’. Así que revisamos todo para asegurarnos de que el procedimiento era el adecuado, y lo era. Estos resultados son realmente sorprendentes”.
La singularidad de la firma isotópica detectada llevó a los científicos a plantear dos hipótesis principales sobre el origen del azufre anómalo. De acuerdo con Brown University y la publicación en Journal of Geophysical Research: Planets, una posibilidad es que los compuestos sean producto de procesos fotoquímicos ocurridos en una atmósfera lunar primitiva.
En ese contexto, la interacción del azufre con la luz ultravioleta en una atmósfera ópticamente delgada generó la depleción de azufre-33.
Dottin destacó que, de confirmarse esta idea, sería evidencia de intercambio antiguo de materiales entre la superficie y el manto lunar, un proceso que en la Tierra se da por la tectónica de placas, pero que en la Luna —carente de este mecanismo— sugiere la existencia de formas alternativas de transporte de materiales en su historia temprana: “La idea de algún tipo de mecanismo de intercambio en la Luna primitiva resulta emocionante”.
La segunda hipótesis planteó que el azufre anómalo podría ser un vestigio de la propia formación de la Luna. Según el escenario más aceptado, el satélite se originó tras la colisión de la Tierra con un objeto del tamaño de Marte denominado Theia.
Es posible que la firma isotópica del azufre de Theia fuera muy diferente a la de la Tierra y que esas diferencias perduraran en el manto lunar. Por ahora, el estudio no permite determinar cuál de ambas explicaciones es la correcta. Los autores resaltan que será necesario analizar muestras de otros cuerpos, como Marte, para avanzar en la resolución de este enigma.
El contexto histórico y tecnológico en torno a las muestras resultó fundamental para valorar el hallazgo. Los astronautas de Apolo 17 extrajeron el material utilizando un tubo doble de perforación que alcanzó aproximadamente 60 centímetros de profundidad.
Tras su arribo a la Tierra, la NASA selló el tubo en una cámara de helio para conservar su estado original. Esta preservación se realizó dentro del programa Apollo Next Generation Sample Analysis (ANGSA).
En años recientes, la agencia puso a disposición de la comunidad científica este material, asignando el acceso tras un proceso competitivo. El equipo de Brown University pudo llevar a cabo su análisis gracias a técnicas avanzadas de espectrometría de masas secundarias, tecnología inexistente en 1972 que hoy permite detectar con precisión variaciones isotópicas del azufre.
Las implicaciones de este descubrimiento trascendieron el estudio de la Luna. Dottin manifestó su esperanza de que investigaciones sobre isótopos de azufre en muestras de Marte y otros cuerpos celestes permitan esclarecer el origen de las anomalías detectadas.
El avance aportado por las muestras de Apolo 17 representó un paso esencial en la exploración de los procesos que modelaron la Luna y, por extensión, el sistema solar.
El análisis y distribución de estas firmas isotópicas en distintos cuerpos celestes posibilitará a la comunidad científica profundizar en los mecanismos que dieron origen al sistema solar y a los planetas que lo componen.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 15:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Berlín comprará armas estadounidenses bajo el programa PURL mientras cinco países nórdicos y bálticos se suman a la iniciativa de financiación rápida
Contenido: Alemania prometió el miércoles más de 2.000 millones de dólares en ayuda militar para Ucrania, mientras el gobierno de Kiev calculó que necesitaría 120.000 millones de dólares en 2026 para resistir la invasión rusa.
El ministro de Defensa, Boris Pistorius, declaró que Alemania comprará armas estadounidenses por valor de 500 millones de dólares para Ucrania bajo un nuevo programa para acelerar el equipamiento militar. Estonia, Finlandia, Lituania y Suecia también dijeron que participarían en la iniciativa de financiación.
Pistorius afirmó que el “paquete de Alemania aborda una serie de necesidades urgentes de Ucrania. Proporciona sistemas de defensa aérea, interceptores de misiles Patriot, sistemas de radar y artillería guiada de precisión, cohetes y municiones”.
Indicó que Alemania proporcionará por separado “otros dos sistemas de defensa aérea Iris-T, incluyendo un gran número de misiles guiados, así como misiles de defensa aérea portátiles”. También se entregarán armas antitanque, dispositivos de comunicación y armas portátiles.
Durante el verano boreal, la alianza transatlántica comenzó a coordinar entregas regulares de grandes paquetes de armas a Ucrania para ayudar a frenar a las fuerzas rusas. El objetivo era enviar al menos una carga al mes de apoyo militar dirigido y predecible, cada una valorada en alrededor de 500 millones de dólares.
Las reservas de armas en los arsenales europeos prácticamente se han agotado, y solo Estados Unidos tiene un almacén suficiente de armas listas que Ucrania necesita más.
Bajo el acuerdo financiero, conocido como la Lista de Requisitos Prioritarios de Ucrania (PURL, por sus siglas en inglés) los aliados europeos y Canadá están comprando armas estadounidenses para ayudar a Kiev a mantener a raya a las fuerzas rusas. Aproximadamente 2.000 millones de dólares ya se habían asignado desde agosto.
El ministro de Defensa de Finlandia, Antti Häkkänen, señaló que su país ha “decidido unirse a la PURL, porque vemos que es crucial que Ucrania obtenga las armas críticas de Estados Unidos”. Finlandia también proporcionará un paquete separado de su propio equipamiento militar.
El ministro de Defensa sueco, Pål Jonson, sostuvo que “Suecia está lista para hacer más”. Dio la bienvenida a las discusiones entre otros países nórdicos y las naciones bálticas —Estonia y Lituania— sobre ayudar a completar otra carga también.
La promesa de Alemania llegó después de una reunión de ministros de defensa de la OTAN en Bruselas, mientras los patrocinadores occidentales de Ucrania se reunían para generar más apoyo militar para su socio asediado.
El ministro de Defensa ucraniano, Denys Shmyhal, estimó las necesidades de defensa de su país el próximo año en 120.000 millones de dólares.
“Ucrania cubrirá la mitad, 60.000 millones, con nuestros recursos nacionales. Estamos pidiendo a los socios que se unan a nosotros para cubrir la otra mitad,” aseveró. Afirmó que “la forma más eficiente, efectiva y rápida” para que lo hagan sería “dedicar no menos del 0,25% de su PIB (producto interno bruto) al apoyo militar”.
Los sistemas de defensa aérea son los más necesitados. Shmyhal dijo que solo el mes pasado, Rusia “lanzó más de 5.600 drones de ataque y más de 180 misiles dirigidos a nuestra infraestructura civil y personas. Por lo tanto, en vísperas del invierno, es muy crítico proporcionarnos el equipo necesario para repeler tales ataques”.
Las nuevas promesas de apoyo llegaron un día después de que nuevos datos mostraran que la ayuda militar extranjera a Ucrania había disminuido drásticamente recientemente. A pesar del programa PURL, el apoyo se desplomó un 43% en julio y agosto en comparación con la primera mitad del año, según el Instituto Kiel de Alemania, que rastrea tales entregas y financiación.
Jonson aseguró que Suecia cree que su ayuda “es crítica ahora, porque hemos estado viendo la trayectoria equivocada cuando se trata de apoyo a Ucrania, que ha estado disminuyendo y queremos ver más pasos adelante”.
El ministro de Defensa de Estonia, Hanno Pevkur, también expresó su preocupación por una caída en el respaldo occidental, señalando que “la realidad es que la participación de las contribuciones de Estados Unidos a Ucrania ha disminuido significativamente este año”.
El secretario de Defensa estadounidense Pete Hegseth afirmó que “todos los países necesitan traducir objetivos en armas, compromisos en capacidades y promesas en poder. Eso es todo lo que importa. Poder duro. Es lo único que los beligerantes realmente respetan”.
La administración Trump no ha donado equipamiento militar a Ucrania. Ha estado considerando si enviar misiles Tomahawk de largo alcance si Rusia no reduce su guerra pronto, pero sigue sin estar claro quién pagará por esas armas, en caso de que alguna vez sean aprobadas.
Han aumentado las críticas hacia Francia, Italia y España por no hacer lo suficiente para ayudar a Ucrania, y Häkkänen instó a los 32 aliados de la OTAN a asumir su “parte justa de la carga,” diciendo que “todos tienen que encontrar el dinero porque este es un momento crucial”.
Francia e Italia están sumidas en deudas y luchando por recaudar dinero solo para cumplir con los objetivos de gasto en defensa de la OTAN. España dice que tiene otras preocupaciones económicas e insiste en que compensa su brecha de gasto en la OTAN desplegando tropas en las misiones de la alianza.
Francia también cree que el dinero europeo debería gastarse en la industria de defensa de Europa, no en Estados Unidos, y no tiene la intención de participar en PURL.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 15:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido:
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 15:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El brazo armado del grupo terrorista alegó que los cuerpos restantes no pudieron ser recuperados debido a la magnitud de la destrucción en Gaza
Contenido: El grupo terrorista Hamas informó este miércoles que entregó a Israel más cuerpos de rehenes en su poder, luego de haber liberado a todos los cautivos con vida en cumplimiento parcial del acuerdo de alto el fuego mediado por Estados Unidos.
La organización extremista dijo que ha devuelto “los cuerpos a los que pudo tener acceso”, pero advirtió que aún quedan restos de otros rehenes sin localizar debido a la destrucción generalizada y las difíciles condiciones sobre el terreno.
“El movimiento de la resistencia ha cumplido con lo pactado y ha entregado a todos los prisioneros vivos bajo su custodia y los cuerpos a los que puede acceder”, declaró el ala militar de Hamas en un comunicado.
“En cuanto a los cuerpos restantes, requieren esfuerzos significativos y equipamiento especial para su localización y recuperación. Estamos haciendo grandes esfuerzos para cerrar este expediente”, agregó la agrupación armada.
El acuerdo de alto el fuego, impulsado por el plan de 20 puntos del presidente estadounidense Donald Trump, establecía un plazo de 72 horas para que todos los rehenes, vivos y muertos, fueran retornados a Israel una vez la tregua estuviera en vigor.
El plazo expiró a inicios de semana y, hasta el miércoles, todos los 20 cautivos israelíes con vida habían sido liberados. Sin embargo, solo cuatro cuerpos habían sido entregados y uno de ellos no corresponde a un rehén israelí, según confirmó el ejército. Se espera que entre cuatro y cinco restos adicionales sean transferidos en las próximas horas.
Un convoy de vehículos del Comité Internacional de la Cruz Roja se desplazó este miércoles al norte de la Franja de Gaza para recoger los restos de nuevos cautivos. Los féretros serán trasladados a los soldados israelíes en el enclave, donde se realizará una breve ceremonia religiosa antes de su envío al Instituto Forense Abu Kabir de Tel Aviv para la identificación formal. Hamas no detalló la identidad de los rehenes cuyos restos entregará.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, subrayó que su gobierno no aceptará concesiones respecto a la recuperación de todos los cuerpos de los rehenes.
“No haremos compromisos y no detendremos nuestros esfuerzos hasta recuperar al último cautivo fallecido, hasta el último”, afirmó. Israel sostiene que la devolución de todas las víctimas es un punto imprescindible del acuerdo y responsabilizó a Hamas por cualquier retraso.
El ejército israelí indicó que Hamas debe cumplir a cabalidad con el pacto alcanzado y “hacer los esfuerzos necesarios para devolver los cuerpos de los cautivos”, condición sostenida también por Estados Unidos, que sigue de cerca el desarrollo del acuerdo.
La imposibilidad de Hamas para acceder a todos los restos fue atribuida por la organización y la Cruz Roja al grave daño estructural en Gaza y a la presencia de zonas controladas por el ejército israelí, lo que complica las tareas de búsqueda.
La situación ha generado frustración e indignación en Israel. Las autoridades informaron a Naciones Unidas que podrían reducir o retrasar los envíos de ayuda humanitaria previstos para Gaza debido al bajo número de cuerpos devueltos. Mientras tanto, la tregua entre las partes aún se mantiene, aunque el ambiente es de tensión permanente ante la posibilidad de que se reanuden las hostilidades si el acuerdo no se cumple en su totalidad.
Donald Trump manifestó el miércoles que, en caso de que Hamas no respete los términos pactados, consideraría permitir a Israel reanudar las operaciones militares en Gaza.
“Las cosas con Hamas se resolverán pronto”, dijo el mandatario en comunicación telefónica, y explicó que “la liberación de los 20 rehenes vivos era primordial”. El plan estadounidense prevé, además del retorno de todos los cautivos, la desmilitarización de Hamas y una eventual amnistía para sus miembros que depongan las armas.
Los desafíos para la recuperación de los cuerpos pendientes continúan. Hamas afirma que algunos de los restos estarían en áreas de difícil acceso o bajo control israelí, lo que ralentiza las operaciones de búsqueda y recupera la atención internacional sobre el cumplimiento de los compromisos.
Israel mantiene su exigencia de que se cierre el expediente de los rehenes sin demoras adicionales, mientras la Cruz Roja y mediadores internacionales monitorean el avance de las entregas.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 15:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La hija de Agustina Cherri y Gastón Pauls mostró las tendencias de verano junto a una marca teen.
Contenido: Hace ya algunos años que Muna Pauls Cherri se viene instalando en la escena como una de las it girls del momento. Más allá de su talento para el canto, la hija de 16 años Agustina Cherri y Gastón Pauls se mueve como pez en el agua ante los flashes y su última campaña verano ya es furor.
Leé también: Muna Pauls Cherri protagonizó una campaña de moda para el verano 2026: “Me hace feliz ser parte”
La adolescente, que hace varias temporadas es cara de la marca 47 Street, volvió a posar protagonizar una sesión de fotos. Esta vez, en una pileta como escenario, se lució con un top y minishort estilo pijama con estampado Vichy bordó y blanco. Descalza, complementó el conjunto con brazaletes, una muñequera de cuero y varios collares superpuestos con un dije de estrella.
El beauty look tampoco pasó desapercibido: lució el pelo largo con extensiones peinado con ondas y raya al costado y maquillaje glam con sombras rosas, máscara de pestañas, abundante rubor en las mejillas y labios delineados con gloss. Rodeada de elementos como flotadores, patas de rana o una tabla de surf, adelantó la nueva temporada.
“Empezó el calor amores”, escribió Muna en el pie del posteo que hizo en su perfil de Instagram, donde incluyó algunas fotos de la campaña y también de backstage. “Tan hermosa”, “Qué perfección” y “Maravillosa” son algunos de los mensajes que le dejaron sus seguidores. Además, la infaltable comparación con Agustina Cherri. “Igualita a mamá“, escribió una usuaria.
Algunas semanas atrás, la it girl ya había mostrado en redes sociales algunas imágenes de backstage, donde se la puede ver con otros conjuntos sporty chic de la marca. En una de las postales, llevó una camiseta oversized a rayas blancas y negras con zapatillas chunky y medias blancas a la vista. Como broche de oro, anteojos de sol de marco negro y lentes bordó.
En otras tomas, con un cucurucho de helado en mano, se lució con un conjunto a rayas bordó y fucsia de buzo con cuello polo y minishort con estampados deportivos. Una vez más, llevó las prendas con medias blancas y zapatillas sporty en la gama del gris. “Un poquito de backstage que sé que les divierte", escribió para sus seguidores.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 15:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Así lo planteó un estudio liderado por la NASA y la Universidad Estatal de Pensilvania
Contenido: La posibilidad de que microbios antiguos o sus restos permanezcan preservados en el hielo de Marte ha cobrado nuevo impulso tras un estudio que sugiere que los depósitos helados del planeta rojo podrían albergar material biológico intacto durante millones de años.
El trabajo, realizado por un equipo del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA y la Universidad Estatal de Pensilvania, demostró que fragmentos de las moléculas que componen las proteínas de la bacteria E. coli pueden resistir la intensa radiación cósmica y permanecer estables durante más de 50 millones de años si se encuentran en hielo de agua pura, según los resultados publicados en Astrobiology. Esta resistencia supera ampliamente la edad estimada de muchos depósitos superficiales de hielo marciano, que suelen tener menos de dos millones de años, según los autores.
El coautor Chris House, profesor de geociencias y director del Consorcio de la Universidad Estatal de Pensilvania para Ciencia y Tecnología Planetaria y Exoplanetaria, explicó que este hallazgo implica que cualquier vida orgánica presente en el hielo marciano podría conservarse.
House afirmó: “50 millones de años es mucho mayor que la edad esperada para algunos depósitos de hielo superficiales actuales en Marte, que a menudo tienen menos de dos millones de años. Esto significa que cualquier vida orgánica presente en el hielo se preservaría”. Añadió que, si existen bacterias cerca de la superficie, las próximas misiones tendrían la posibilidad de detectarlas.
El trabajo, liderado por Alexander Pavlov, científico espacial del Centro Goddard de la NASA, consistió en suspender y sellar bacterias E. coli en tubos de ensayo con soluciones de hielo de agua pura. Otras muestras se mezclaron con agua y materiales presentes en los sedimentos marcianos, como rocas de silicato y arcilla. Tras congelar las muestras, los investigadores las sometieron a temperaturas de -60 grados Fahrenheit (-51 ℃), equivalentes a las de las regiones heladas de Marte, y las expusieron a una dosis de radiación gamma que simula 20 millones de años de rayos cósmicos en la superficie marciana. Posteriormente, modelaron 30 millones de años adicionales de radiación, alcanzando un total de 50 millones de años simulados.
Los resultados mostraron que más del 10% de los aminoácidos de la E. coli sobrevivieron en el hielo de agua pura tras el periodo simulado, mientras que las muestras con sedimentos similares a los de Marte se degradaron diez veces más rápido y no resistieron. Un estudio previo de 2022, realizado por el mismo grupo, ya había revelado que los aminoácidos en una mezcla de 10% de hielo de agua y 90% de suelo marciano se destruían más rápidamente que en muestras solo de sedimentos.
Pavlov señaló que, a partir de los datos de 2022, se esperaba que la materia orgánica en hielo o agua se degradara aún más rápido que en mezclas con suelo. Sin embargo, los nuevos experimentos contradijeron esa suposición. “Por lo tanto, fue sorprendente descubrir que la materia orgánica presente solo en hielo de agua se destruye a un ritmo mucho más lento que las muestras que contienen agua y suelo”, afirmó Pavlov.
El equipo propuso que esta diferencia podría deberse a la formación de una película resbaladiza en las zonas donde el hielo entra en contacto con los minerales, lo que facilitaría que la radiación alcance y destruya los aminoácidos. En contraste, en el hielo sólido, las partículas dañinas generadas por la radiación quedarían inmovilizadas y no llegarían a los compuestos orgánicos. Pavlov explicó que “en el hielo sólido, las partículas dañinas creadas por la radiación se congelan y podrían no alcanzar los compuestos orgánicos”, lo que convierte a las regiones de hielo puro o dominadas por el hielo en los lugares ideales para buscar material biológico reciente en Marte.
El estudio también incluyó experimentos a temperaturas similares a las de Europa, luna de Júpiter, y Encélado, luna de Saturno. Los investigadores observaron que el deterioro de la materia orgánica era aún más lento en estos ambientes más fríos. Pavlov destacó que estos resultados son alentadores para la misión Europa Clipper de la NASA, que fue lanzada en 2024 y recorrerá 2.900 millones de kilómetros para llegar a Júpiter en 2030. Esta misión realizará 49 sobrevuelos cercanos a Europa con el objetivo de evaluar si existen lugares bajo la superficie que puedan albergar vida.
En el caso de Marte, la misión Mars Phoenix de la NASA en 2008 fue pionera al excavar y fotografiar el hielo en el equivalente marciano del Círculo Polar Ártico. House subrayó que, aunque existe una gran cantidad de hielo en Marte, la mayoría se encuentra justo debajo de la superficie. Según sus palabras, “las misiones futuras necesitarán un taladro lo suficientemente grande o una pala potente para acceder a él, similar al diseño y las capacidades de Phoenix”, en declaraciones recogidas por la Universidad Estatal de Pensilvania.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 14:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un informe revela que el 5% de las empresas a nivel global todavía no alcanza la madurez necesaria para capitalizar la inteligencia artificial, mientras unas pocas avanzan a gran velocidad en su adopción
Contenido: El avance de la inteligencia artificial autónoma está redefiniendo el mundo empresarial, generando una brecha cada vez más marcada entre las compañías que lideran su adopción y aquellas que permanecen rezagadas.
Según el informe “The Widening AI Value Gap: Build for the Future 2025” elaborado por Boston Consulting Group (BCG), solo el 5% de las empresas a nivel global se consideran “preparadas para el futuro” en materia de IA, mientras que el 35% apenas comienza a escalar sus iniciativas y el 60% restante carece de las capacidades necesarias para aprovechar esta tecnología a gran escala.
El estudio de BCG, basado en una encuesta a 1.250 ejecutivos y responsables de decisiones en IA de nueve industrias y más de 25 sectores, analiza la madurez de la inteligencia artificial en 41 capacidades clave, que abarcan desde la estrategia y la tecnología hasta el talento, la innovación y los resultados obtenidos.
El informe revela que las empresas que adoptaron la IA de manera temprana experimentan beneficios financieros y operativos superiores a los de sus competidoras rezagadas, y esta diferencia continúa ampliándose.
Las organizaciones consideradas “preparadas para el futuro” planean invertir más del doble en IA que las rezagadas durante 2025, lo que les permitirá duplicar el crecimiento de ingresos y alcanzar un 40% más de reducción de costos en las áreas donde aplican inteligencia artificial.
Además, el análisis de BCG indica que estas compañías líderes logran 1,7 veces más crecimiento en ingresos, 3,6 veces mayor retorno total al accionista (TSR) a tres años y 1,6 veces más margen EBIT en comparación con las empresas que avanzan con menor rapidez.
Uno de los factores que más contribuyen a esta brecha es la irrupción de los Agentes IA. A diferencia de los modelos tradicionales, estos sistemas tienen la capacidad de aprender, razonar y actuar de forma autónoma para resolver problemas complejos y de múltiples etapas.
Según la encuesta de BCG, los Agentes IA representarán el 17% del valor total de la IA en 2025, con una proyección de alcanzar el 29% en 2028.
Las empresas más avanzadas destinan el 15 % de sus presupuestos de IA a estos sistemas, y un tercio de ellas ya los utiliza, frente al 12% de las compañías en fase de expansión y una presencia casi nula entre las rezagadas.
“Los Agentes IA ya están siendo implementados por empresas innovadoras en sectores clave. No se trata de soluciones estándar, sino de herramientas que requieren una transformación profunda en procesos y habilidades”, afirmó ulián Herman, managing director y socio de BCG.
La madurez en la adopción de IA varía según el sector. Software, telecomunicaciones y fintech encabezan la integración de estas tecnologías, mientras que moda, químicos y construcción muestran un menor grado de avance.
El informe de BCG señala que el 70% del valor potencial de la IA se concentra en funciones esenciales del negocio, como ventas, marketing, manufactura, cadena de suministro y fijación de precios, mientras que el área de TI representa solo el 13% del valor total.
Para guiar a las empresas en la captura de valor a través de la inteligencia artificial, BCG identificó un “playbook” o guía práctica que siguen las organizaciones líderes, aplicable a compañías de cualquier tamaño o industria. Este modelo incluye cinco estrategias:
Este enfoque constituye una hoja de ruta para el 95% de las empresas que aún no han alcanzado la madurez en inteligencia artificial. No obstante, el informe advierte que aquellas que todavía no logran resultados tangibles deben actuar con rapidez para no quedar rezagadas ante la nueva ola digital.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 14:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras convertirse en uno de los mayores éxitos del año en taquilla, la cinta por fin estará disponible en formato casero
Contenido: Apple y Warner Bros. anunciaron oficialmente que F1, la película estará disponible en Apple TV (antes Apple TV+) a partir del viernes 12 de diciembre de 2025, permitiendo que los suscriptores vean el filme desde casa.
Este anuncio marca el cierre de la ventana digital para el exitoso largometraje protagonizado por Brad Pitt y reafirma el compromiso de Apple por unir sus divisiones de streaming y distribución bajo una sola marca.
F1, la película se estrenó en salas a nivel internacional el 27 de junio de 2025, bajo la distribución de Warner Bros. Pictures en colaboración con Apple Original Films. El estreno mundial se celebró el 16 de junio en el Radio City Music Hall de Nueva York, con presencia de miembros del reparto, ejecutivos del estudio y pilotos de la Fórmula 1.
A causa de su gran demanda, la película fue reestrenada en formato IMAX el 8 de agosto de 2025 para aprovechar su valor cinematográfico visual.
Antes de su llegada al servicio de streaming, la cinta estuvo disponible para compra o alquiler digital desde el 22 de agosto de 2025 a través de plataformas compatibles. En esta fase digital, los usuarios podían adquirirla o rentarla mediante la sección “Store” de la aplicación de Apple TV en iPhone, iPad y Mac.
Según estimaciones basadas en patrones anteriores de películas de Apple, se anticipaba que F1 llegaría a streaming entre octubre y noviembre de 2025. Con el anuncio oficial, se confirma que la fecha prevista será el 12 de diciembre de 2025.
Este lanzamiento digital coincide con el cambio de marca de Apple: la plataforma dejará de llamarse Apple TV+ para convertirse simplemente en Apple TV, como parte de una estrategia de unificación de marca.
La película está dirigida por Joseph Kosinski, con guion de Ehren Krüger, y cuenta con un reparto estelar encabezado por Brad Pitt, acompañado por Damson Idris, Javier Bardem y otros.
En el equipo de producción figuran Jerry Bruckheimer, Lewis Hamilton (como productor) y Apple Studios entre otros colaboradores.
El presupuesto de la película osciló entre US$ 200 y 300 millones.
La duración del filme es de 155 minutos.
En taquilla global, F1, la película recaudó aproximadamente US$ 629 millones, lo que la posiciona como la séptima película más taquillera de 2025 hasta la fecha, así como la producción más lucrativa en la historia de Apple Studios y el filme de automovilismo más exitoso jamás realizado.
Su notable desempeño le otorga protagonismo dentro del catálogo de cine original de Apple.
El éxito de F1 también representa un punto de inflexión para Apple, pues este largometraje adquirido y producido por la empresa ha sido considerado su primer gran triunfo comercial cinematográfico.
La mayoría de las críticas coinciden en que F1, la película destaca por su espectacularidad, adrenalina, efectos visuales impactantes y su capacidad para hacer que el automovilismo resulte atractivo incluso para quienes no siguen la Fórmula 1.
Se ha valorado positivamente la dirección de Kosinski y la presencia de Brad Pitt como elemento central del relato.
Las secuencias de carrera, capturadas en circuitos reales como los que utilizan escuderías como Ferrari, Mercedes y McLaren, le brindan una dosis de autenticidad visual altamente valorada.
Sin embargo, algunas valoraciones objetan que la trama es poco original, con clichés narrativos y momentos ficcionales que no respetan del todo la lógica del deporte real.
Se observa también una carencia de profundidad en los personajes, un mensaje predecible y un uso excesivo de product placement que puede distraer al espectador.
Aun con esas críticas, el balance general es que la cinta funciona como un entretenido espectáculo visual con alto poder de consumo masivo.
Como parte de la estrategia promocional, Apple desarrolló una experiencia inmersiva llamada “F1: The Movie Hot Lap” para su dispositivo Vision Pro, sumergiendo al espectador en una simulación de circuito a alta velocidad.
Además, se lanzó un tráiler háptico: al reproducirse en la app de Apple TV en iPhones compatibles, el dispositivo vibraba sincronizado con la acción en pantalla.
También se llevaron a cabo eventos promocionales llamativos, como apariciones sorpresa de Brad Pitt y el CEO Tim Cook en tiendas Apple, e intervenciones con temáticas automovilísticas durante conferencias de Apple.
Coincidiendo con la confirmación del estreno en streaming de F1, Apple anunció que su servicio Apple TV+ dejará de tener el “+”, pasando a llamarse simplemente Apple TV. Este cambio busca unificar la identidad de marca entre su plataforma, aplicación y hardware.
Aunque algunas críticas destacan que el nuevo nombre ya se comparte con el dispositivo Apple TV y la app homónima, lo que podría generar confusión.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 14:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El impacto de la actividad física nocturna puede manifestarse en el organismo de diversas maneras, aseguran los especialistas. Qué aspectos conviene tener en cuenta antes de elegir el mejor momento para entrenar, según Men’s Fitness
Contenido: La antigua creencia de que la actividad física antes de dormir perjudica el sueño fue aceptada durante décadas, pero los expertos en la actualidad presentan una perspectiva más matizada.
Ya no existe una única norma universal: la relación entre el ejercicio nocturno y la calidad del descanso depende de factores como la intensidad, la regularidad y la adaptación a las necesidades individuales.
Especialistas y estudios citados por Men’s Fitness coinciden en que comprender estos factores permite flexibilizar las recomendaciones tradicionales y ajustar los hábitos a cada estilo de vida.
Durante años, se recomendó evitar el ejercicio previo al sueño bajo la premisa de que podía dificultar el descanso. Sin embargo, nuevas investigaciones y testimonios de expertos pusieron en duda la rigidez de esta regla.
El profesor Kevin Morgan, fundador de la Clinical Sleep Research Unit en la Universidad de Loughborough, explicó a Men’s Fitness que la relación entre la actividad física por la noche y el sueño es más compleja de lo que se creía.
“Niveles absolutamente intensos de actividad no son el camino hacia un gran sueño”, afirmó Morgan. Según explicó, una sesión extenuante antes de acostarse podría no solo ser poco beneficiosa, sino causar el efecto opuesto al deseado.
Morgan invita a matizar la recomendación tradicional de evitar cualquier ejercicio previo al descanso. En vez de prohibir toda actividad física en la noche, sugiere analizar qué tipo de ejercicio y a qué intensidad se realiza. La clave está en la personalización de los hábitos más que en reglas inflexibles.
Uno de los aspectos que más influyen es el nivel de exigencia del entrenamiento y su cercanía con la hora de dormir. Morgan subrayó que la antigua norma de no ejercitarse dentro de las tres horas previas al sueño perdió rigidez.
Según detalló el experto a Men’s Fitness, actividades suaves como el estiramiento, el yoga ligero o el levantamiento de pesas con bajo peso probablemente no perjudican la calidad del sueño, siempre y cuando se evite el esfuerzo extremo en esas horas.
En contraste, el doctor Johan Meurling, especialista en sueño y respiración del Guy’s and St. Thomas’ NHS Trust de Londres, explicó que rutinas de alta intensidad a última hora pueden resultar negativas.
Estas sesiones activan el sistema nervioso simpático, asociado con la “lucha o huida”, lo que eleva la adrenalina y puede dificultar la conciliación del sueño profundo. Incluso quienes se sienten cansados físicamente, pueden posponer el descanso verdadero.
Una de las conclusiones centrales es que la regularidad en los hábitos resulta más crucial que la hora exacta del ejercicio. Morgan indicó a Men’s Fitness que la actividad física funciona como un marcador temporal en el organismo.
Practicar ejercicio a la misma hora cada día permite que el cuerpo se relaje y se prepare para un descanso reparador. Este patrón ayuda a que la rutina nocturna favorezca el descanso, siempre que se mantenga la constancia horaria.
La ciencia del sueño también respalda la importancia de escuchar las señales del propio cuerpo. Quienes mantienen una rutina coherente suelen notar mejoras en la calidad del descanso, sin importar si entrenan por la mañana o la noche. Sin embargo, variar horarios o practicar ejercicio intenso esporádicamente antes de dormir puede dificultar el descanso.
Las personas que disfrutan de levantar pesas tras cenar, salir a caminar al atardecer o practicar yoga en la noche pueden mantener estos hábitos, siempre que sean conscientes de su nivel de intensidad y de la regularidad.
Según los expertos citados por Men’s Fitness, la clave no es renunciar al ejercicio nocturno, sino ajustar la exigencia y ser constante. Es preferible optar por actividades suaves al final del día si existen antecedentes de insomnio o dificultades para dormir.
Otra sugerencia importante es observar las respuestas individuales: si se percibe que el ejercicio impide dormir, conviene ajustar el horario o reducir la intensidad. Llevar un registro de la relación entre entrenamiento y sueño contribuye a encontrar el equilibrio ideal.
El consenso de los especialistas es claro: la antigua regla sobre el ejercicio antes de dormir dejó de ser universal. La decisión depende de intensidad, regularidad y necesidades individuales.
El ejercicio nocturno puede integrarse a una rutina saludable si se planifica bien y se atiende a los efectos en el descanso.
Detectar y respetar los propios límites, mantener horarios estables y evitar el esfuerzo excesivo antes de dormir son las nuevas máximas para conciliar ejercicio nocturno, bienestar y descanso de calidad.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 14:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Compartir la conexión ya no requiere entregar contraseñas, gracias a herramientas integradas en la mayoría de los routers, que mejoran la convivencia digital en espacios públicos y privados
Contenido: La conexión a Internet se ha convertido en un recurso esencial para trabajar, estudiar y comunicarse diariamente. Sin embargo, no siempre se dispone de la contraseña para ingresar a una red WiFi, sobre todo al visitar lugares ajenos o al estar en sitios públicos como cafés, aeropuertos y terminales. Existen métodos accesibles y permitidos para navegar por WiFi sin saber la clave, que pueden simplificar la vida digital y ahorrar tiempo en situaciones de apuro.
Una de las alternativas más rápidas y sencillas consiste en utilizar el código QR que incluyen muchos de los routers modernos. Este gráfico, que contiene la información necesaria para conectarse (nombre de la red y clave), suele hallarse en el cuerpo del router, ya sea en el frente, el costado o la base. Para aprovecharlo, solo es necesario tener acceso físico al aparato.
El procedimiento es directo: se localiza el código QR, se abre la cámara del teléfono móvil y se enfoca el gráfico. La mayoría de los teléfonos recientes detectan el código automáticamente y preguntan si el usuario desea conectarse a esa red WiFi; basta con aceptar, y la conexión será inmediata. Así se evitan errores al ingresar contraseñas extensas o complicadas.
Hay que tomar en cuenta que este método funcionará en la medida en que el código QR refleje la contraseña vigente. Si el propietario del router ha cambiado la clave después de haberse generado el código, será necesario solicitar la nueva contraseña directamente.
El segundo método práctico es emplear la función WPS (WiFi Protected Setup), una tecnología que simplifica la conexión entre dispositivos y redes inalámbricas. Para implementarlo, se requiere tanto acceso al router como a la configuración del teléfono inteligente.
Primero, se debe ingresar en el menú de configuración del móvil, buscar la opción de redes inalámbricas y activar la función WPS (que puede encontrarse como “Botón WPS” o “Conexión WPS” en los ajustes avanzados de WiFi).
Luego, en el router, se presiona el botón físico WPS por unos segundos. Este proceso permite que el router conecte automáticamente dispositivos compatibles, sin necesidad de ingresar la contraseña. Al concluir, la conexión se establece de manera automática y segura.
Es relevante mencionar que no todos los routers cuentan con la función WPS o la tienen activada por defecto, por lo que conviene verificar la existencia de esta opción antes de intentar utilizar este recurso.
Además, para preservar la seguridad, algunos expertos en tecnología recomiendan desactivar WPS cuando no se utiliza, ya que puede exponer la red a vulnerabilidades si queda habilitada por mucho tiempo.
Ambos métodos, código QR y WPS, facilitan el acceso legal y seguro a redes WiFi cuando no hay acceso directo a la contraseña, bajo el consentimiento de quien administra el router. No se trata de rutas para vulnerar la seguridad de otras redes, sino de aprovechar funciones de acceso rápido que proporcionan los mismos fabricantes de los equipos para simplificar la experiencia de los usuarios.
El uso de estas herramientas resulta especialmente útil en hogares y oficinas con visitas frecuentes, o cuando se desea compartir el acceso sin exponer la clave de manera directa. Muchos establecimientos públicos han comenzado a colocar códigos QR de sus redes WiFi a la vista, reduciendo la necesidad de entregar contraseñas confidenciales a cada visitante.
En la actualidad, donde estar conectado es parte del día a día, conocer las alternativas permitidas para vincularse a una red WiFi sin introducir manualmente la clave puede ahorrar tiempo y ayudar a mantener la productividad y la comunicación. Siempre es recomendable solicitar autorización antes de conectarse a cualquier red que no sea de uso propio.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 14:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Las empresas agroindustriales y los trabajadores del sector aún no han llegado a un acuerdo en la conciliación obligatoria y tuvieron un fuerte cruce en las redes sociales.
Contenido: Un conflicto salarial entre los exportadores y los trabajadores del sector agroindustrial genera incertidumbre sobre el ingreso de divisas del agro de cara a fin de año.
Si bien la mayoría de los dólares de la cosecha pasada ya fueron ingresados con el esquema de retenciones cero, en el sector estiman que quedan unos US$5000 millones por liquidar, a lo que se sumará la producción de la nueva campaña 2025/26.
Leé también: El mercado de biodiesel está en el nivel más bajo desde 2008: cuáles son los factores que explican la caída
Este martes se realizó una audiencia en el marco de la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo de la Nación entre la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y los sindicatos, en la que no se alcanzó un acuerdo de paritaria.
Ante la falta de entendimiento entre las partes en la reunión de este martes, se dispuso un cuarto intermedio hasta el próximo miércoles 22 de octubre, fecha en la que se retomarán las negociaciones.
“Desde CIARA queremos insistir en la importancia de que los líderes sindicales traigan propuestas basadas en el índice de inflación del INDEC y logremos acordar prontamente, tal como se viene haciendo desde hace muchos años”, manifestaron desde la patronal en X (ex Twitter) luego del encuentro con los gremialistas en el que no arribaron a un acuerdo.
En esa misma red social, el secretario gremial del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA), Martín Morales, respondió: “Está claro que se saltaron un capitulo con respecto a los derechos constitucionales de los trabajadores. El de las paritarias libres! Una vez más, las multinacionales queriendo crear un estado paralelo a su favor”.
Leé también: Bovinos, porcinos, aves, ovinos, granos y peras y manzanas; 6 actividades agroindustriales con luz verde
Sobre eso, el gremialista agregó: “En un estado de derechos, como es Argentina , los privados están dentro también! Deben respetar los derechos de los trabajadores”.
Dicha conciliación, definida a partir de una huelga convocada por la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) San Lorenzo, rige desde el pasado 7 de octubre por un período de 15 días.
Leé también: Entre Ríos lidera la producción y exportación de nuez pecán
“(La decisión de la huelga) se tomó a partir de la respuesta insuficiente y provocadora de las cámaras patronales al reclamo paritario presentado por nuestras organizaciones gremiales, fundamentado en el derecho a un Salario Mínimo Vital y Móvil según su definición constitucional y legal. El mismo debe asegurar a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de 9 necesidades: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión, y su valor actual es de $2.344.728“, argumentaron desde los sindicatos.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 14:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La intervención artística HEAR US, con frases provocadoras en los muros del icónico templo inglés, reavivó discusiones sobre inclusión, arte contemporáneo y el papel de los espacios religiosos en la sociedad actual
Contenido: Una serie de frases en rojo, escritas con tipografía de grafiti y planteando preguntas como “¿Por qué creaste el odio cuando el amor es mucho más poderoso?”, cubrieron temporalmente los muros de la catedral de Canterbury.
Esta intervención artística, titulada “HEAR US”, transformó uno de los templos más emblemáticos de Inglaterra en el centro de un debate internacional sobre arte contemporáneo, patrimonio y representación social, tras recibir críticas de figuras como el vicepresidente de Estados Unidos JD Vance y el empresario Elon Musk.
La instalación, presentada oficialmente al público el 17 de octubre de 2025, es obra del poeta Alex Vellis y la curadora Jacqueline Creswell. Ambos lideraron una serie de talleres con comunidades marginadas —incluyendo personas punjabíes, miembros de la diáspora “negra” y “marrón”, neurodivergentes y la población LGBTQIA+— para responder colectivamente a la pregunta: “¿Qué le preguntarías a Dios?”.
De este proceso surgieron decenas de frases y preguntas, como “¿Cuál es la arquitectura del cielo?”, o “¿Por qué eres indiferente al sufrimiento?”, expuestas ahora en las paredes y columnas de la catedral, según detalló BBC News.
Aunque la apariencia de las frases recuerda al grafiti tradicional, la catedral aclaró que se trata de adhesivos temporales y no de pintura directa sobre la piedra histórica.
El objetivo, según Creswell, fue promover la inclusión y la representación, transformando el espacio sagrado en un lugar donde las voces diversas puedan ser escuchadas, validando sus experiencias y fomentando un sentido de pertenencia, como recogió ARTnews. Vellis, por su parte, subrayó en declaraciones a BBC News que el proyecto “trata sobre la comunidad, el uso de la voz y el cambio”.
El respaldo institucional resultó explícito. David Monteith, deán de Canterbury, afirmó en un comunicado que la exposición “intencionalmente construye puentes entre culturas, estilos y géneros” y permite “recibir los dones de los jóvenes, que tienen mucho que decir y de quienes necesitamos aprender”.
La catedral, fundada en el año 597 y visitada por casi 9,8 millones de personas en 2024, defendió la iniciativa como una forma de conectar su legado histórico con los desafíos y voces del presente.
La reacción pública resultó polarizada. En redes sociales, la instalación recibió tanto elogios como duras críticas, como las de JD Vance, vicepresidente de Estados Unidos, y Elon Musk.
Pero ellos no fueron los únicos, diversos usuarios y comentaristas calificaron la obra de “sacrílega” o compararon el resultado con “un aparcamiento subterráneo en Peckham”, mientras que algunos clérigos y activistas lamentaron lo que consideran una “desecración” del espacio sagrado.
La controversia trascendió el ámbito local, alimentada por el contexto de tensiones dentro de la Iglesia de Inglaterra tras la reciente designación de Sarah Mullally como arzobispa de Canterbury y sus posturas progresistas, en especial sobre la inclusión de parejas del mismo sexo.
En este clima, la exposición sirvió de catalizador para debates más amplios sobre el papel del arte contemporáneo en espacios religiosos y la representación de comunidades históricamente excluidas.
Frente a las críticas, tanto los artistas como la catedral defendieron el proyecto. Vellis, en respuesta a los comentarios, publicó en su cuenta de Instagram: “Después de un fin de semana en el que la gente intentó destrozarme en línea, solo puedo decir que desprenden una energía muy pequeña”.
La catedral, por su parte, destacó que la exposición dialoga con la propia historia del edificio, que conserva en sus muros grafitis históricos como marcas de canteros, cruces y símbolos realizados por peregrinos a lo largo de los siglos, según BBC News.
El trasfondo histórico de la catedral de Canterbury, reconstruida en estilo gótico tras un incendio en 1067 y considerada una de las joyas arquitectónicas de Inglaterra, aportó otra capa al debate.
La presencia de inscripciones y marcas antiguas en sus muros se utilizó como argumento para quienes defienden la legitimidad de nuevas intervenciones artísticas, mientras que los detractores insistieron en la necesidad de preservar la estética y el significado original del lugar.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 14:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El índice global de movilidad publicado en octubre de 2025 revela que los viajeros estadounidenses ahora enfrentan más restricciones para ingresar sin visa a varios destinos internacionales
Contenido: Estados Unidos ha salido de la lista de los diez pasaportes más poderosos del mundo, según el índice publicado en octubre de 2025. Esta modificación impacta a ciudadanos estadounidenses, viajeros frecuentes, gobiernos y sectores vinculados a la movilidad global, ya que refleja nuevas condiciones y restricciones para ingresar sin visa a una mayor cantidad de destinos internacionales. El cambio se da veinte años después de que el país ocupara de manera permanente posiciones privilegiadas en la medición global de acceso sin visado.
El registro proviene de la consultora de residencia y ciudadanía Henley & Partners, que elabora su índice desde hace dos décadas con datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). La última edición sitúa al pasaporte estadounidense en el puesto 12, empatado con Malasia, con acceso sin necesidad de visa a 180 de los 227 destinos posibles a nivel mundial. La nueva posición responde a variaciones recientes en las políticas de reciprocidad y los requisitos migratorios que implementaron diferentes gobiernos en una serie de países desde 2024.
Las clasificaciones consolidadas anualmente por la firma londinense han sido un parámetro clave para interpretar los flujos de turismo, la competitividad internacional y la política exterior de los países, de acuerdo con organismos consultados. El retroceso de Estados Unidos se inscribe en un contexto de endurecimiento de normativas de ingreso para ciudadanos estadounidenses, a la vez que otras naciones, en particular de Asia, robustecen su apertura y avanzan en acuerdos para favorecer los viajes globales.
El descenso del pasaporte de Estados Unidos corresponde a modificaciones dictadas por autoridades de varios países que inciden directamente en las opciones de viaje sin visa para sus ciudadanos. Brasil, que hasta abril de 2025 mantenía exenciones para estadounidenses, revocó ese beneficio y restauró la exigencia de visado. China y Vietnam también excluyeron recientemente a Estados Unidos en sus ampliaciones de listas para el turismo sin visa.
Organismos internacionales y fuentes de análisis migratorio indican que estos cambios provienen en parte de la política de reciprocidad: mientras los estadounidenses pueden ingresar sin visa a 180 destinos, solo 46 nacionalidades pueden hacer lo mismo para entrar a Estados Unidos. La cifra coloca al país en el lugar 77 de apertura migratoria, según el índice complementario de la misma consultora.
Christian H. Kaelin, presidente de Henley & Partners, explicó que “la pérdida de fuerza del pasaporte estadounidense durante la última década es más que una simple reorganización de las clasificaciones: indica un cambio fundamental en la movilidad global y la dinámica del poder blando”. Estas afirmaciones aparecen en el comunicado difundido como parte del informe oficial del índice.
La edición de octubre de 2025 del índice coloca al pasaporte estadounidense en el puesto 12, empatado con Malasia. Los estadounidenses pueden viajar a 180 países sin necesidad de solicitar visa por adelantado, en un universo total de 227 destinos evaluados. Esta cifra indica la variedad de lugares que pueden visitar los ciudadanos de Estados Unidos con menor restricción, aunque en comparación con el pasado representa una disminución.
El listado más reciente del índice otorga el primer lugar a Singapur, cuyos ciudadanos tienen acceso sin visa o con visa a la llegada a 193 destinos. Le siguen Corea del Sur con acceso a 190 destinos y Japón con 189. Varias naciones europeas, como Alemania, Italia, Luxemburgo, España y Suiza, ocupan posiciones destacadas dentro de los primeros cinco lugares del ranking internacional.
El ranking se basa en acuerdos de viaje vigentes y políticas migratorias reportadas por gobiernos nacionales y organizaciones internacionales. Los cambios reflejan variaciones recientes en las políticas migratorias y el contexto global de movilidad.
El cambio en el puesto mundial del pasaporte estadounidense impacta directamente a turistas, empresarios, estudiantes y trabajadores que requieren ingresar a países donde antes no se exigía visa. Surgen trámites adicionales, plazos más extensos para gestionar viajes y la posibilidad de mayores costos. La tendencia ha llevado a que parte de la población busque la doble nacionalidad como estrategia para ampliar su libertad de movimiento.
El comunicado del ranking cita a Peter J. Spiro, profesor de derecho en la Universidad de Temple: “la ciudadanía múltiple se está normalizando en la sociedad estadounidense”. El fenómeno ha tomado fuerza, según especialistas en migración y consultores de movilidad global.
Este patrón se repite entre otros estados con controles migratorios estrictos y también repercute en pasaportes como los de Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
A mediados de 2015, Estados Unidos ocupaba el primer lugar en el índice. En 2024 se encontraba en el séptimo sitio y para mediados de 2025 descendió al décimo. La posición 12 actual muestra una tendencia descendente sostenida durante los últimos años, marcada tanto por actualizaciones normativas globales como por la política de apertura y reciprocidad bilateral.
Las expectativas apuntan a que la demanda de segundas ciudadanías y programas de residencia por inversión seguirá en aumento. Cambios próximos en normativas de visado pueden modificar aún más la posición de Estados Unidos en futuros rankings. La necesidad de prever requisitos adicionales será clave para viajeros habituales, estudiantes internacionales y perfiles empresariales que dependen de la movilidad global.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 14:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El Tesoro de EE.UU. volvió a comprar pesos en el mercado local y el tipo de cambio retrocedió. Los papeles y bonos locales en Nueva York extienden el optimismo.
Contenido: El dólar oficial inició este miércoles en alza y llegó a ubicarse en $1415, pero luego retrocedió hasta $1395 para la venta en las pantallas del Banco Nación. Mientras, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street mostraban alzas de hasta 14%. En tanto, los bonos en dólares rebotaban hasta 4%. El riesgo país se ubica por encima de los 1000 puntos.
El cambio de tendencia en los mercados llegó pasado el mediodía luego de que el secretario del Tesoro norteamericano anunciara que volvió a vender dólares en el MULC. También dijo que la asistencia financiera total para el gobierno de Javier Milei puede llegar a US$40.000 millones, ya que negocia con grandes bancos líneas de crédito que se sumarían al swap ya anticipado.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
A 11 días de las legislativas y con la presión cambiaria otra vez en el centro de la escena, el mercado volvió a pasar de las dudas -que dejó Donald Trump y sus dichos sobre el condicionamiento al resultado electoral de la asistencia a la Argentina- a una suerte de euforia ante nuevas declaraciones desde Washington.
En ese contexto, el dólar oficial operaba esta tarde con un alza de $10 contra el cierre previo (aunque llegó a subir $30): $1345 para la compra y $1395 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA). El dólar blue se vendía a $1465.
Los financieros retrocedían 1,4%. El contado con liquidación (CCL) se negociaba a $1454,09 y el MEP a $1435,09.
Leé también: El oro sigue en alza: superó los US$4200 y marcó un nuevo récord
En la bolsa de Nueva York, las acciones argentinas subían con fuerza, encabezadas por Central Puerto (14,1%). En menor escala, le seguía Banco Supervielle (9%) y Banco Macro (7%).
Más allá de las declaraciones estadounidenses, el mercado estará atento también hoy a la licitación de deuda, donde el Tesoro enfrenta un vencimiento de deuda por casi $4 billones.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 14:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Organizaciones internacionales alertan sobre incrementos en la crisis alimentaria y detenciones arbitrarias de trabajadores humanitarios en el país
Contenido: En las estrechas calles de Saná, capital de Yemen, los murales de Abdul Malik al-Houthi dominan el paisaje, mientras la voz del líder retumba por altoparlantes y pantallas gigantes cada semana.
Bajo la aparente normalidad de la ciudad, la presencia del grupo paramilitar hutí es palpable. Su dominio sobre el norte de Yemen se sostiene con un régimen de represión, control y manipulación social que penetra en la vida de millones de personas, como quedó documentado en testimonios y reportes recopilados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Las historias surgen entre el polvo y el silencio de los desplazados. Lo primero que se percibe es la desconfianza: cada respuesta viene acompañada de precaución, porque bajo el control hutí cualquier palabra puede volverse una condena. Familias enteras han aprendido que la supervivencia depende de la docilidad o de contar con la protección, siempre frágil, de algún supervisor del grupo armado.
Por ejemplo, Abdul-Salam, refugiado en un campo del sur, revive en voz baja la mecánica del extorsión diaria. “Los hutíes te ofrecen una opción: obedecer y recibir una cesta de comida, o rechazarlo y quedarte sin nada”, confiesa a Reuters.
La lealtad, o la apariencia de ella, es la moneda de cambio en los territorios controlados. La lista de beneficiarios de ayuda internacional se hincha de nombres fantasmas o de combatientes; la comida se transforma en premio, la exclusión en castigo.
La represión adopta formas múltiples: desde el encarcelamiento en prisiones clandestinas hasta el adoctrinamiento obligatorio. Funcionarios y maestros acatan, sin réplica, horas de discursos del líder para conservar su trabajo o un puñado de subsidios
Afuera, los desplazados cuentan el precio de discrepar: “Estamos gobernados por una milicia disfrazada de religión”, sentencia a Reuters, Abu Hamza, quien pasó un año bajo tierra por criticar al grupo.
Por otro lado, las cifras desnudan la crisis: más de 17 millones de personas subsisten en inseguridad alimentaria aguda en un país de 40 millones, según los datos de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC).
La escena se repite con familias que sobreviven con una comida diaria, tras ser desterradas por la violencia o la hambruna.
Las políticas fiscales impuestas solo agudizan la debacle: pequeñas tiendas, talleres y negocios familiares se hunden ante impuestos y “donaciones” obligatorias, con la amenaza de perder los pocos derechos que aún conservan.
La maquinaria paramilitar cruza también las fronteras de la infancia. El reclutamiento forzoso de menores es rutina desde hace años. Human Rights Watch y otros organismos de derechos humanos han documentado la incorporación sistemática de niños a las fuerzas hutíes desde al menos 2009, con un repunte tras el inicio de la guerra de Gaza.
A su vez, entre enero de 2022 y diciembre de 2024, las clínicas respaldadas por Médicos Sin Fronteras (MSF) en Yemen han brindado atención a más de 35.000 niños menores de cinco años con cuadros de desnutrición. Esta labor se ha concentrado en cinco provincias del país, en un contexto marcado por la guerra y una inestabilidad que agrava el desgaste social y sanitario de la población más vulnerable.
El impacto de las acciones militares hutíes trasciende las fronteras de Yemen. Los ataques a buques comerciales en el Mar Rojo, la instalación de minas y los ataques terroristas transfronterizos contra infraestructura y población civil en Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos han sido denunciados en informes oficiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Por otro lado, bajo este contexto, el número de empleados de la ONU arrestados asciende a 53 desde 2021.
El propio jefe humanitario del organismo se ha visto obligado a refugiarse en Adén, lejos del área hutí, por seguridad.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 14:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante buscó un cierre definitivo antes de llegar al altar
Contenido: Britney Spears contactó a su exnovio Justin Timberlake la noche anterior a su boda con Kevin Federline en septiembre de 2004, según relató Federline en una entrevista con Entertainment Tonight.
El episodio ocurrió dos años después de la ruptura de Spears y Timberlake, y justo antes de que la cantante diera el sí a su entonces prometido.
“Yo le pregunté, ‘¿Qué pasa?’. Pensé que estaba hablando con su mamá por teléfono o algo así, quizá tenía dudas”, explicó.
Y agregó: “Entonces me dijo que estaba hablando con Justin”. Ante la sorpresa, Federline confirmó si había oído correctamente, mientras trató de tranquilizar a la cantante.
“Retrocedí y me pregunté: ‘¿Te oí bien? ¿Qué está pasando?’. Y de inmediato le dije: ‘No tenemos que hacer esto’. No me importaba si nos casábamos o no”, declaró.
La artista respondió con claridad, según el relato del exbailarín: “Me dijo que no, que solo quería asegurarse de que todo estuviera terminado. Quería dar su último mensaje”, explicó. “Pensé: ‘En la noche antes de nuestra boda, ¿esto es lo que decides hacer?’”.
El exesposo de Spears explicó que intentó no dar demasiada importancia a la situación en ese momento y trató de entenderlo como una forma de cerrar etapas del pasado para la artista.
“Era muy joven. Estaba profundamente enamorado en ese momento”, argumentó. “No podía imaginar qué sentía ella, ni qué sentía Justin entonces, porque ambos eran muy jóvenes. Eran adolescentes que tuvieron que pasar por esto de manera pública, y sé que realmente se preocuparon mucho el uno por el otro en aquel tiempo”.
Al reflexionar, Federline consideró además que la cantante aún no había superado por completo su vínculo con Timberlake para ese entonces.
La relación entre Britney Spears y Justin Timberlake se desarrolló entre 1999 y 2002. En su libro de memorias publicado en 2023, The Woman in Me, Spears recordó que quedó embarazada de Timberlake y tomó la decisión de abortar.
“Si hubiese dependido solo de mí, nunca lo habría hecho. Pero Justin estaba seguro de que no quería ser padre”, escribió la intérprete.
En 2021, Timberlake, quien luego mostró su postura sobre la ruptura mediante la canción “Cry Me a River” y declaraciones públicas sobre la vida privada de ambos, se disculpó públicamente con Spears por su actitud.
Pese a la controversia, Spears mostró su respaldo a la canción Selfish de Timberlake con una publicación en sus redes sociales en 2024.
Federline tiene previsto publicar sus propias memorias, tituladas You Thought You Knew, el 21 de octubre. En fragmentos adelantados por The New York Times, el exbailarín expresó su preocupación por la situación actual de Spears: “Creo que va camino a algo irreversible”.
Cabe recordar que Kevin Federline y Britney Spears contrajeron matrimonio en 2004 y se separaron en 2007. Compartieron la crianza de dos hijos: Sean Preston y Jayden James.
Britney Spears también captó la atención por la reciente publicación de fragmentos del libro de Kevin Federline, donde se incluyen acusaciones sobre episodios ocurridos durante el matrimonio.
Federline sostiene que la cantante habría ingresado a la habitación de sus hijos cuando eran adolescentes portando un cuchillo, afirmación que fue rechazada de manera tajante por representantes de Spears.
Según la declaración hecha pública por el equipo de la cantante, recopilada por el medio: “Con la publicación de este libro de Kevin, él y otros vuelven a obtener beneficios a costa de ella, lo cual coincide con el cese de la pensión alimenticia”.
“Todo lo que le importa a Britney son sus hijos, Sean Preston y Jayden James, y su bienestar frente a este sensacionalismo. Ella ya relató su historia en su propio libro de memorias”, recalcó la misma fuente.
En el libro, Federline también aborda la hospitalización involuntaria de 72 horas de Spears en 2008 y el contexto que derivó en la pérdida de custodia de sus hijos y el establecimiento de una tutela legal bajo el control de su padre, Jamie Spears.
Dicha tutela se extendió hasta 2021, cuando una campaña pública y el proceso en tribunales permitieron a la cantante recuperar la autonomía legal.
Respecto a sus motivaciones para publicar el libro, Federline aseguró a ET que “no se trata de dinero”, sino de dejar una versión para que sus hijos comprendan su historia familiar cuando alcancen la madurez suficiente.
“Siempre todo ha sido por mi familia. Mis hijos ahora están preparados para que yo cuente mi historia”, afirmó.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 14:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La renovación completa del elenco en la próxima secuela de la película bíblica provocó un intenso debate
Contenido: El filme, dirigido por Mel Gibson, retomará la narrativa mostrada en La pasión de Cristo, pero con un reparto diferente en los papeles principales.
En la nueva producción, titulada La resurrección de Cristo, el papel de Jesús será interpretado por el actor finlandés Jaakko Ohtonen, mientras que Mariela Garriga, actriz cubana, ocupará el rol de María Magdalena.
El reparto también incorpora a la actriz polaca Kasia Smutniak como María, madre de Jesús, al italiano Pier Luigi Pasino como el apóstol Pedro y a Riccardo Scamarcio en el papel de Poncio Pilato.
Además, el actor británico Rupert Everett participará con un papel definido como “pequeño pero significativo”.
Uno de los temas centrales en la discusión ha sido la ausencia de Jim Caviezel, quien dio vida a Jesús en la primera entrega. Comentarios recogidos en redes sociales reflejan la indignación de fans por la decisión.
“Reemplazar a Jesús es un trabajo blasfemo”, expresó un usuario en X. Otros señalaron: “Caviezel debe estar devastado. Ha hablado de esta película desde 2012”.
También surgieron cuestionamientos sobre si se consideró emplear tecnología de rejuvenecimiento digital para mantener al elenco original; pero una persona involucrada en la producción explicó a Variety.
“Tenían que recastear toda la película. Habría sido necesario emplear CGI, técnicas digitales y procesos de rejuvenecimiento que resultarían muy costosos”.
Algunos seguidores mostraron su comprensión ante los retos técnicos y presupuestales. Uno de los comentarios sostenía: “Ahora comprendo por qué todo el elenco fue cambiado. El rejuvenecimiento no solo es caro, también implica procesos complicados”.
Comentarios adicionales plantearon dudas acerca de si en la nueva selección se apostó por intérpretes acordes al origen étnico de los personajes históricos, observando que ni la primera película ni la secuela han optado por actores de Medio Oriente.
El propio Caviezel manifestó en abril, durante una participación en el podcast Arroyo Grande, su deseo de volver al papel, recordando incluso las dificultades físicas que experimentó durante el rodaje original, donde enfrentó lesiones y condiciones adversas.
“Ahora recibo estos años extra y no tenía idea [en la película original]. En ese momento, cuando terminé, terminó”, declaró.
La expectativa por el proyecto creció cuando se anunció que La resurrección de Cristo estará dividida en dos partes, con estrenos previstos para el 26 de marzo y el 6 de mayo de 2027.
Las grabaciones tendrán lugar en escenarios históricos del sur de Italia, entre ellos Ginosa, Matera y Altamura.
Mel Gibson aportó detalles sobre la nueva entrega durante una entrevista en el podcast de Joe Rogan, donde explicó que la narrativa abarcará desde la caída de los ángeles hasta la muerte del último apóstol.
“Realmente pienso que para contar bien la historia hay que empezar con la caída de los ángeles, y eso significa estar en otro lugar, en otro plano. Hay que ir al infierno. Hay que ir a Sheol”, fueron sus palabras.
Entre el resto del nuevo elenco, figuran actores reconocidos como Mariela Garriga, quien integró el reparto de la saga Mission Impossible: Dead Reckoning, y Jaakko Ohtonen, conocido por su trabajo en la serie The Last Kingdom.
El papel de María Magdalena también fue comentado por seguidores en redes, quienes sugirieron a otras actrices para el rol.
El historial de La pasión de Cristo ofrece antecedentes de éxito y controvertida repercusión social. La producción, rodada en arameo, hebreo y latín, alcanzó una recaudación cercana a los 612 millones de dólares y fue reconocida como la película independiente más taquillera de la historia y la de mayor ingreso dentro de la categoría religiosa.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 14:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos recomiendan integración de eSIM, actualizaciones remotas y protocolos robustos para defender sensores, cámaras y sistemas críticos ante el aumento de ciberataques dispositivos IoT
Contenido: El crecimiento de la Internet de las Cosas (IoT) está modificando la vida cotidiana y los entornos productivos en todo el mundo, al integrar objetos tradicionales a redes digitales. Desde automóviles con conexión permanente, dispositivos médicos portátiles y contadores inteligentes en los hogares hasta sensores industriales y sistemas de vigilancia, la presencia de equipos conectados crece de manera constante.
Sin embargo, este avance tecnológico abre un frente crítico: el riesgo de ciberataques en dispositivos conectados a redes domésticas, industriales y de servicios esenciales, según han alertado diversas compañías del sector.
Expertos de Thales, empresa global de tecnología en defensa, ciberseguridad e identidad digital, remarcaron que la llegada masiva de dispositivos inteligentes multiplica los posibles puntos de entrada para los ciberdelincuentes. El desafío de proteger los datos que circulan por estas redes (y la integridad misma de los dispositivos) es considerado una prioridad en sectores como movilidad, salud, energía y ciudades inteligentes.
De acuerdo con la compañía de ciberseguridad, el problema se agrava porque gran parte de los equipos conectados opera fuera de entornos controlados, con protecciones físicas y de hardware limitadas.
Por ejemplo, los sensores instalados en infraestructuras eléctricas, las cámaras de seguridad en domicilios o los monitores médicos portátiles trabajan en condiciones donde sería difícil prevenir un acceso físico no autorizado o una intervención indeseada.
Esta vulnerabilidad crea una superficie de ataque amplia y distribuida, que puede ser aprovechada para comprometer datos privados, servicios críticos y operaciones de empresas.
La empresa tecnológica propuso un enfoque global que parte desde el diseño de los dispositivos. Incluye el uso de tarjetas eSIM integradas y elementos de seguridad robustos conocidos como eSE, que permiten establecer una primera barrera contra accesos no autorizados.
Durante la etapa de funcionamiento, la importancia de una conectividad confiable y adaptable, que simplifique la administración de flotas de equipos, sin sacrificar medidas de protección.
Un tercer eje, relativo a la protección de identidades y datos, exige mecanismos de actualización remota del software (“firmware”) y la supervisión continua del ciclo de vida de los dispositivos. Un punto resaltado fue conservar la integridad de la identidad de cada equipo y garantizar actualizaciones seguras puede evitar brechas que, en otras circunstancias, podrían explotarse para ciberataques devastadores.
Esta visión ya se aplica en más de 400 proyectos internacionales, en sectores como manufactura, energía y salud, donde la empresa ha implementado plataformas que aseguran conectividad y defensa ante amenazas, sin importar el entorno.
La eSIM figura como una de las herramientas principales: estas tarjetas digitales, al no poder ser removidas físicamente como una SIM convencional, ofrecen una mayor protección frente a manipulación o robo. Su uso, extendido en soluciones de IoT y comunicaciones M2M (máquina a máquina), ha facilitado la expansión de dispositivos conectados con tolerancia a fallos, eficiencia en el consumo energético y escalabilidad internacional.
En el contexto global, la protección de las redes IoT también exige el cumplimiento de estándares internacionales, como la Ley de Ciber resiliencia de la Unión Europea. Esta legislación se propone asegurar que cada equipo conectado, desde un sensor industrial hasta una cámara doméstica, disponga de protocolos robustos de seguridad e identidades verificadas.
De acuerdo con la empresa, garantizar que cada dispositivo, ya sea un medidor de energía o una red hospitalaria, permanezca protegido desde la puesta en marcha y durante su vida operativa es clave para evitar incidentes graves de seguridad.
A medida que la Internet de las Cosas gana protagonismo en ámbitos domésticos, industriales y sectores esenciales, el llamado de las compañías tecnológicas apunta a ejecutar estrategias sólidas de protección, monitoreo y actualización permanente, para reducir las posibilidades de ataque y garantizar operaciones seguras y confiables.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 14:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Vestidos entallados, sombreros de ala ancha y joyas retro resurgen en las alfombras rojas y series gracias al impulso de figuras como Jennifer Lopez, Zendaya, Cate Blanchett y Blake Lively
Contenido: El estilo del viejo Hollywood, reconocido por siluetas estructuradas y detalles vintage, se consolidó como tendencia dominante de la moda en los últimos años, al impulsar la sofisticación atemporal.
Vestidos entallados, polleras lápiz, camperas de cinturas ajustadas, guantes largos, sombreros de ala ancha y joyas retro reaparecieron tanto en grandes eventos como en las calles de las principales ciudades, reinterpretados por figuras del espectáculo que traen de vuelta los códigos icónicos del cine de mediados del siglo XX.
La influencia de este revival trasciende eventos puntuales o alfombras rojas, con una presencia transversal en rodajes, galas internacionales y apariciones públicas. El regreso del glamour responde a la recuperación de referencias visuales poderosas que marcaron la cultura pop durante décadas.
Actualmente, las celebridades combinan piezas vintage y contemporáneas para crear imágenes donde el pasado y el presente dialogan. A continuación, cuatro referentes que reinterpretaron este estilo:
Jennifer Lopez vivió un momento emblemático en las calles de Nueva York al grabar la serie “The Last Mrs. Parrish”. Lució un traje rojo compuesto por chaqueta entallada y falda lápiz inspirado en el “New Look” de Christian Dior. El conjunto se completó con guantes negros de cuero, sombrero de ala ancha, bolso estructurado tipo cartera y zapatos de tacón en blanco y negro con patrón geométrico.
Un broche vintage adornó la solapa, mientras unas gafas oscuras aportaron misterio. Este vestuario adquiere especial relevancia dentro de la serie, basada en una novela de lujo e intriga.
El personaje de Lopez representó a una mujer millonaria y enigmática; la silueta de reloj de arena, los materiales clásicos y el esmero en los detalles reforzaron la identidad de poder y sofisticación, al traer la iconografía de Hollywood al presente.
La elección de accesorios resultó fundamental: piezas vintage, zapatos de confección artesanal y una paleta cromática sobria actualizaron la referencia sin sacrificar el sello clásico.
La presencia de Zendaya en el estreno de “Dune: Parte Dos” en Londres captó todas las miradas por su homenaje al glamour retro. Optó por un vestido largo satinado color perla, con escote estructurado y corte al bies, evocando modelos de los años 40.
Llevó ondas bien marcadas en el cabello y maquillaje con labios rojos y ojos delineados, recreando la estética dominante de la posguerra en la gran pantalla.Los zapatos de tacón de punta fina, pendientes plateados y un anillo ancho sumaron sofisticación.
Su apuesta funcionó como tributo a la elegancia depurada de Hollywood, fusionando líneas tradicionales con materiales de alta tecnología textil.
Durante el Festival de Cannes, Cate Blanchett reafirmó su afinidad por la estética de la era dorada de Hollywood al llevar un vestido negro de terciopelo, hombros definidos y detalles plateados en el escote.
El peinado, el maquillaje con ojos destacados y labios claros, más pendientes y accesorios plateados completaron la propuesta.
La actriz recurre habitualmente a marcas que apuestan por el trabajo artesanal y la sencillez sofisticada, actualizando patrones de los años 40 y 50. Blanchett suele buscar vestidos de líneas rectas y tejidos combinados con accesorios evocadores de joyas de colección.
En la gala Met de este año, Blake Lively deslumbró con un vestido dorado de seda con bordados florales, falda evasé y corsé ajustado, obra de una reconocida casa de moda internacional.
La inspiración remite a los años 50 y al guardarropa de Grace Kelly, pero adaptada a sensibilidades contemporáneas. La elección de guantes largos, tocado de pedrería y pendientes chandelier enmarcó su rostro y acentuó el aire vintage.
Un recogido sencillo y maquillaje neutro reforzaron la cohesión con el estilo de gala. El conjunto demostró la voluntad de evocar el glamour del cine clásico, incorporando avances tecnológicos y materiales actuales de la alta costura.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 14:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La empresaria explicó que con los años ha aprendido que responder con rabia no cambia los hechos
Contenido: Kim Kardashian se sorprendió con la forma en que lidió con un episodio impactante de su vida amorosa: el descubrir que una de sus exparejas le fue infiel.
En una conversación íntima durante su aparición en el podcast Call Her Daddy, emitido el 15 de octubre de 2025, la empresaria de 44 años explicó cómo afrontó aquella traición y cómo su manera de reaccionar ante la infidelidad ha cambiado con el paso del tiempo.
Durante la entrevista con la presentadora Alex Cooper, la fundadora de SKIMS contó que se enteró de la infidelidad cuando su entonces pareja decidió confesarle lo ocurrido tiempo después del incidente. Ella no quiso revelar el nombre de la persona en cuestión.
“Me lo dijo mucho después”, explicó Kardashian. “Y fue algo más reciente, no súper reciente, pero cuando eres una veinteañera tóxica es como una guerra total, tipo ‘psycho war’”.
Lejos de reaccionar con furia, Kim explicó que en esta ocasión eligió mantener la calma, ya que notó que su pareja “no estaba en un lugar saludable” en ese momento. “Estaba en una posición difícil”, dijo a PEOPLE.
“No terminé la relación porque no creo que esa persona estuviera en condiciones de haber compartido esa información. No era una situación saludable, así que no sabía si debía tomarlo en serio o no. Tuve que esperar un tiempo para evaluar realmente lo que estaba pasando”.
Kardashian además explicó que su aparente calma contrasta mucho con la forma en que respondía cuando era más jóven.
“Cuando estás en tus veinte, es como una guerra, una locura, tipo ‘acábalo todo’”, dijo entre risas. “Siempre llamaba a la persona con la que me engañaron y me desquitaba. Dios, ha pasado tanto tiempo”, recordó.
“El lado ‘psicópata’ dentro de mí salía solo para hacer la llamada, y luego sería como: ‘Ok, eso se sintió bien’”, contó en el programa. “Creo que ahora simplemente estoy en una etapa de la vida en la que pienso ‘¿y qué ganas con eso?’”.
En el mismo episodio, Kardashian confirmó que actualmente está soltera y que, si bien no descarta volver a casarse, su enfoque al elegir pareja ha cambiado.
“Ni raperos ni atletas”, declaró, entre risas. “Creo que ahora vamos por abogados o científicos de la longevidad que puedan darme todos sus secretos”, bromeó.
Al hablar del su pasado amoroso, Kim tenía que mencionar cómo fue su vida al lado de Kanye West, de quien se divorció oficialmente en 2022.
Es conocido en el público que su relación de nueve años pasó por varios momentos difíciles, entre otras complicaciones derivadas de los problemas de salud mental que tenía el rapero.
“Cuando alguien tiene su primera crisis mental, quieres ser súper solidaria y estar ahí para ayudar”, explicó. “Pero cuando alguien no está dispuesto a hacer los cambios que serían saludables y beneficiosos, se hace muy difícil continuar en una relación que puede ser tóxica”.
La socialité reconoció que la convivencia con West se volvió inestable y afectó su bienestar emocional.
“No me sentía segura emocionalmente, ni siquiera financieramente”, contó. “Teníamos cinco Lamborghinis, y yo llegaba a casa y todos habían desaparecido si él estaba en un episodio... Era una sensación de falta de estabilidad”.
Finalmente, Kim dijo que decidió poner fin al matrimonio por el bien propio y el de sus cuatro hijos —North, Saint, Chicago y Psalm—.
“Tuve que salvarme para ser una mejor madre para todos”, explicó. “Creo que cuando sean mayores, podrán entenderlo y ver todo con claridad”.
Hoy, Kim Kardashian asegura que no ha vuelto a tener una relación “tóxica” desde su separación de West.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 14:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Jorge Quiroga y Rodrigo Paz realizarán este miércoles el último acto de campaña electoral. A partir del jueves rige el silencio electoral y se prohibe todo tipo de propaganda
Contenido: Los candidatos a la Presidencia de Bolivia cerrarán su campaña política este miércoles, tras haber realizado una gira por varias regiones del país para consolidar el voto de sus simpatizantes.
El senador Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, realizará el mitin final en la ciudad sureña de Tarija, de la que fue alcalde y a la que representó en el Parlamento. En tanto, el ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002), de alianza Libre, lo hará en La Paz, sede del Gobierno. Ambos postulantes disputarán el voto de 7,9 millones de electores el próximo domingo.
En concentraciones previas, Paz, ganador de la primera vuelta con el 32% de los votos, se presentó como un candidato de renovación, pese a que lleva más de dos décadas en la política: fue diputado, concejal, alcalde y senador. “Bolivia dijo el 17 (de agosto) hasta aquí hemos llegado. A los candidatos del pasado le dijeron hasta aquí hemos llegado. El 17 iniciamos un camino para no volver al pasado. Nuestro camino es el futuro y el 19 de octubre, tiene que ser la gran victoria del pueblo de Bolivia”, manifestó ante sus seguidores en El Alto y los llamó a cuidar el voto.
“No nos pueden robar, no nos pueden robar el derecho a decidir libres. El 19 de octubre vayan a votar, pero no se vuelvan a sus casas, cuiden el voto, por favor. Tenemos que ayudar al Tribunal Supremo Electoral”, manifestó.
Por su parte, el candidato de Libre, reforzó su propuesta de inyectar de dólares en el inicio de su gestión mediante organismos internacionales “para traer diésel y gasolina, tener más comida y bajen los precios”. Quiroga también respondió a su adversario, que se opone a la propuesta de pedir créditos externos, y dijo que Bolivia “es una casa que se está incendiando” y que no hay tiempo para “ordenar la casa” primero, en referencia a una de las consignas de Paz.
La campaña electoral para la segunda vuelta estuvo caracterizada por una intensa “guerra sucia” debido a la difusión de desinformación, ataques personales y campañas negativas en redes sociales y algunos medios de comunicación. El debate público se orientó, principalmente, hacia acusaciones cruzadas entre los candidatos.
Los aspirantes a vicepresidente protagonizaron gran parte de la polémica con intercambios que incluyeron denuncias de racismo, ataques personales y desinformación. El ex policía Edmand Lara, del PDC, se vio envuelto en controversias por comentarios despectivos hacia sus adversarios políticos y algunos periodistas y medios de comunicación, a quienes calificó “vendidos”.
Por su parte, Juan Pablo Velasco, candidato a vicepresidente por la alianza Libre, fue acusado de racista, luego de que se revelaran antiguas publicaciones en X en las que se refería de manera despectiva a personas del occidente andino del país y que fueron corroboradas por los principales medios de verificación. Aunque Velasco negó sin pruebas la autenticidad de estos mensajes, la controversia persistió y fue utilizada por Lara para criticar a su rival.
En medio de la escalada de ataques, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) impulsó un acuerdo entre los partidos para promover una campaña limpia, que fue suscrito por tres de cuatro candidatos.
Fuera de los ataques personales, la campaña giró en propuestas económicas debido a la crisis que atraviesa Bolivia. Este martes, el Instituto Nacional de Estadística confirmó que el país entró en recesión y las proyecciones de organismos internacionales señalan que la economía continuará en declive al menos hasta 2027.
La crisis, originada en la debacle de la industria petrolera, se percibe en el aumento sostenido de los precios de alimentos y productos básicos, la escasez de dólares y periodos prolongados de desabastecimiento de combustible.
En ese marco, ambos candidatos centraron su discurso en cómo restablecer la economía del país con propuestas que no son sustancialmente distintas: ambos proponen reducir el gasto fiscal, reestructurar el aparato estatal, modificar la política de subsidios a los combustibles e incentivar el comercio exterior, entre otras acciones.
La diferencia central entre las propuestas de los candidatos están relacionadas al financiamiento externo. Quiroga plantea recurrir a fondos externos para solicitar un rescate de 12 mil millones de dólares mientras que Paz apuesta por reestructurar las finanzas externas y trabajar con créditos ya comprometidos bajo la consigna de que “cuando no se roba, el dinero alcanza”. En contra partida, Quiroga defiende su plan y afirma que “reducir el gasto en bolivianos, no trae dólares”.
La cuenta regresiva para que los bolivianos elijan el camino que quieren tomar ha comenzado.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 14:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El nuevo ranking académico evalúa a casi 800 instituciones de educación superior y revela amplias diferencias en desempeño, costos y oportunidades laborales
Contenido: Una nueva clasificación elaborada por WalletHub ha identificado las mejores y peores instituciones de educación superior en Estados Unidos para el ciclo académico 2026, publicación que impacta tanto a futuros estudiantes como a universidades, dado su efecto en la reputación institucional y en los procesos de admisión.
De acuerdo con WalletHub, el informe se basó en la evaluación de casi 800 centros de educación superior distribuidos en todo el territorio de Estados Unidos, usando decenas de métricas objetivas y cuantitativas. La lista sitúa a Princeton University, Harvard University, Yale University, Dartmouth College y Massachusetts Institute of Technology (MIT) como las cinco universidades mejor posicionadas, mientras que Swarthmore College, Wellesley College, Harvey Mudd College, Pomona College y Amherst College lideran el ranking de mejores colleges. Entre las instituciones con menor puntaje global figuran Grand Valley State University (Michigan), Radford University (Virginia) y Longwood University (Virginia).
En este contexto, el estudio subraya la relevancia que adquiere este ranking en un mercado laboral donde el 42% de los empleos en Estados Unidos exige una titulación universitaria o superior, tal como sostiene el California Learning Resource Network. La publicación de estos datos reafirma el papel central de la educación superior en el acceso al empleo y el desarrollo profesional.
La tabla de posiciones presentada por WalletHub surge de la comparación entre 799 universidades y colleges, tomando en cuenta 30 métricas agrupadas en siete categorías. Los factores de análisis incluyen la selectividad en el ingreso, el desempeño académico, el retorno de inversión para los graduados, la seguridad en el campus, la solidez económica de la institución, la diversidad de la matrícula y la calidad de los servicios estudiantiles.
Cada indicador recibe un peso específico en la calificación global. La selectividad representa el 25% del puntaje total, debido a su influencia en la composición académica del alumnado. Por el contrario, la seguridad y el coste de los estudios tienen un peso menor. El estudio incorpora datos recogidos por el Departamento de Educación de Estados Unidos y cifras suministradas por las propias casas de estudio.
La consultora financiera explicó que el propósito de este tipo de ranking es ofrecer a los postulantes y sus familias una referencia objetiva y comparable, capaz de favorecer una toma de decisiones informada sobre el destino universitario.
De acuerdo con el análisis de WalletHub, los cinco centros universitarios con mejor calificación este año son:
En el segmento de colleges, la jerarquía nacional es:
Entre los motivos que explican el liderazgo de Princeton University figuran una tasa de admisión del 4% y un 93% de estudiantes admitidos que integraron el decil superior de su generación en la secundaria. WalletHub cita una diferencia media de más de un millón de dólares en los ingresos acumulados por sus egresados en los 20 años siguientes a la obtención del título, en comparación con quienes solo concluyeron la escuela secundaria.
En el caso de Harvard University, el segundo lugar se atribuye a la baja razón alumnos/profesor, y una remuneración media del personal docente que supera los 105.000 dólares anuales. Otros elementos incidieron, como la diversidad del alumnado y los positivos resultados laborales a largo plazo de sus graduados.
Por parte de los colleges, Swarthmore College encabeza la lista: el 92% de los ingresantes proviene de los mejores promedios de su secundaria, y el porcentaje de egresos es uno de los más elevados del país, según la misma fuente.
El estudio ubica en las tres últimas posiciones a Grand Valley State University (Michigan), Radford University (Virginia) y Longwood University (Virginia). Estas instituciones presentaron bajos puntajes en cuanto a selectividad y resultados de inserción laboral, aunque sus estándares de seguridad y facilidad de financiamiento fueron mejor valorados, como destaca Newsweek.
La publicación advierte sobre diferencias notorias en el nivel académico de quienes ingresan y en las trayectorias laborales de los egresados, según los indicadores consultados.
Según Newsweek, existen discrepancias entre este tipo de estudios y los publicados por otros medios. Por ejemplo, el listado de The Wall Street Journal/College Pulse ubica a Stanford University y Babson College en las primeras posiciones, mientras que Times Higher Education coloca al MIT y a Princeton University en el primer y segundo puesto, respectivamente.
Al respecto, la profesora Laura Perna de University of Pennsylvania declaró a Newsweek: “El ranking de instituciones depende de la metodología. Esta lista otorga peso considerable a la selectividad y privilegia a universidades con gran volumen de recursos y fondos de dotación elevados”.
El ranking analizado también llama la atención sobre la alta concentración de centros de excelencia académica en el este de Estados Unidos, fenómeno explicado en parte por factores históricos y la densidad de población, respaldando las observaciones del equipo consultor y de análisis estadístico.
El coste medio anual de estudios superiores en Estados Unidos, sumando la matrícula, alojamiento y manutención, oscila entre 24.920 y 58.600 dólares por año académico, conforme a los datos arrojados por WalletHub. El análisis muestra que el invertir en educación universitaria tiende a generar un incremento relevante en los ingresos acumulados, en comparación con quienes poseen solo estudios de secundaria.
El Departamento de Educación sostiene que el título universitario habilita el ingreso a sectores de la economía que exigen alta calificación, favoreciendo el crecimiento profesional y mejorando la expectativa de ingresos según los informes consultados.
La difusión de rankings genera consecuencias directas en la elaboración de las políticas institucionales, en los procesos de internacionalización y en la captación de estudiantes en Estados Unidos y a nivel global. El lugar ocupado en la tabla repercute en la percepción pública, en la asignación de fondos estatales, en acuerdos interuniversitarios y en los objetivos de inclusión definidos por cada institución académica.
El reporte resume que este tipo de clasificaciones alimenta debates sobre acceso y equidad, y afecta la orientación vocacional, la política de becas y los mecanismos de gestión de las casas de estudio para el ciclo 2026, según la consultora financiera y fuentes académicas estadounidenses.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 14:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El máximo tribunal administrativo de Francia rechazó el recurso presentado por la líder de Agrupación Nacional, quien buscaba evitar la ejecución inmediata de la sentencia que le impide competir en las presidenciales de 2027
Contenido: El Consejo de Estado de Francia ha rechazado una petición presentada por la líder ultraderechista Marine Le Pen para frenar la aplicación inmediata de la inhabilitación política dictada tras su condena por presunta malversación de fondos durante su periodo en el Parlamento Europeo. La decisión, anunciada este miércoles, ratifica la prohibición que impide a Marine Le Pen presentarse a futuros comicios, afectando directamente sus aspiraciones de cara a las elecciones presidenciales previstas para 2027.
En marzo, un tribunal de París impuso a Le Pen una condena que incluye cinco años de inhabilitación, ordenando que la sanción se aplique aunque la sentencia no sea firme, una medida poco habitual en la política francesa. Según el fallo, la decisión elimina de forma inmediata la posibilidad de que la dirigente de Agrupación Nacional (RN) sea candidata a la presidencia en la próxima convocatoria electoral.
En el reciente recurso, Le Pen responsabilizó al entonces primer ministro François Bayrou por no modificar el código electoral francés, argumentando que la normativa que permite la aplicación inmediata de la inhabilitación vulnera las libertades de los candidatos y de los votantes. Sin embargo, el Consejo de Estado determinó —según el comunicado emitido— que la petición de Le Pen “no busca tanto la derogación de las disposiciones reglamentarias como la modificación de la ley”, puntualizando que tal solicitud “supera las competencias del primer ministro”.
Mientras tanto, la situación judicial de Le Pen sigue abierta. El próximo mes de enero, el Tribunal de Apelación de París revisará el caso, donde la líder política espera lograr la anulación de la condena inicial de cuatro años de prisión —dos de ellos en firme— y cinco años de inhabilitación, atribuidos por los llamados “contratos ficticios” de asistentes parlamentarios.
En marzo, la presidenta del tribunal estimó en 2,9 millones de euros el monto del dinero desviado, de los cuales 474.000 euros se atribuyen directamente a Marine Le Pen, quien habría hecho pasar por asistentes parlamentarios a su guardaespaldas, Thierry Légier, y a su secretaria personal, Catherine Griset. La sentencia concluye que el sistema instaurado por el partido no supuso un enriquecimiento personal para los eurodiputados, pero sí un mayor confort de vida para sus dirigentes y un beneficio económico para la propia formación.
En relación con su proceso de apelación, previsto entre enero y febrero, justo antes de las elecciones municipales de marzo de 2026, Marine Le Pen criticó la decisión de los jueces, al considerar que “se trata de otra manera de influir en el proceso electoral”.
“¿Les habría costado tanto fijar la fecha del juicio en abril?”, se preguntó la líder del Agrupación Nacional. Le Pen también negó que su partido, en caso de llegar al poder tras unas eventuales elecciones anticipadas, tenga intención de aprobar una ley de amnistía que pudiera beneficiarla personalmente y permitirle presentarse a las presidenciales de 2027. La diputada calificó la información publicada por Le Monde como “una elucubración”, y añadió que no le sorprende, “viniendo del medio que es”.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 14:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En una noche inolvidable, L’Oréal Paris celebró las últimas tendencias y el empoderamiento femenino con destacadas personalidades locales e internacionales.
Contenido: La moda, el estilo y la inconfundible identidad francesa se dieron cita en un evento exclusivo que transportó a los invitados directamente a la capital mundial de la belleza.
En una velada marcada por la sofisticación y el espíritu de París, la marca N.º 1 en belleza a nivel global, L’Oréal Paris, reunió a comunicadores, influencers y prensa en su exclusiva Watch Party de Le Défilé.
Este icónico desfile, que la marca presenta por octavo año consecutivo en el Paris Fashion Week, mostró las últimas tendencias en maquillaje y contó con la participación de figuras de renombre mundial. El evento tuvo lugar en la Embajada de Francia en Buenos Aires, transformando el espacio en un rincón parisino donde celebridades como Violeta Urtizberea, Isabel Macedo, Zaira Nara, Mariana Genesio, Sofia Jujuy, Marta Fort y Lolita Latorre deslumbraron con looks “total black” realzados con toques dorados, combinando elegancia y estilo.
La velada fue una oportunidad para profundizar en los tres valores fundamentales que definen a L’Oréal Paris: su herencia francesa, nacida en la capital de la moda y la tendencia; su constante innovación, respaldada por más de 100 expertos científicos y fórmulas avanzadas; y su compromiso femenino y feminista, que acompaña a las mujeres desde hace más de 50 años.
Este último valor se materializa en el emblemático lema “Porque vos lo valés” y en iniciativas como el programa “Stand Up contra el Acoso Callejero”, que ya ha capacitado a millones de personas en todo el mundo.
Ángeles Gnecco, directora general de la división de consumo masivo en L’Oréal Argentina, destacó que “Le Défilé” es más que una pasarela; es una declaración, una celebración de la belleza en todas sus formas y del amor propio. El evento de Buenos Aires permitió poner en el centro los valores que son el corazón de L’Oréal Paris.
Además, la representación argentina brilló en la pasarela de “Le Défilé” en París con la presencia de Luisana Lopilato. La actriz y modelo desfiló por segundo año consecutivo junto a 70 talentos y figuras internacionales como Kendall Jenner, Eva Longoria y Helen Mirren, en un show que contó con 2500 invitados y 65 maquilladores y peluqueros. Luisana Lopilato compartió su emoción al volver a la pasarela, enfatizando que el desfile es una celebración de la belleza, la moda y el empoderamiento, y la importancia de transmitir un mensaje positivo y lleno de confianza.
El desfile, que fue accesible para todos en las calles parisinas y tuvo lugar en el histórico Hôtel de Ville, materializó el propósito de la marca de democratizar la belleza, haciendo de ella un derecho y no un privilegio. El mensaje central del desfile, “Desfila tu valor” (“Walk Your Worth”), buscó inspirar a todas las mujeres a mostrarse sin complejos y caminar hacia su destino con confianza, un juego de palabras con el famoso eslogan “Porque Tú Lo Vales”, que refleja la misión de la marca de valorar la confianza en una misma y empoderar a cada mujer.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 14:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ex preso cubano narró los abusos y la persecución que sufrió durante sus cuatro años de encarcelamiento, tras participar en una protesta pacífica en La Habana
Contenido: El cubano Luis Robles, identificado como preso de conciencia por Amnistía Internacional y quien recientemente se exilió en España, relató este miércoles que vivió “una pesadilla” durante los cuatro años y medio que estuvo encarcelado por el régimen de Cuba, tras encabezar una protesta pacífica en 2020. Robles, conocido también como el “joven de la pancarta”, llegó a Madrid el lunes junto a su hijo de siete años y su madre, según informó en una rueda de prensa celebrada en la capital española.
En este encuentro con medios, Robles denunció las condiciones de su encarcelamiento y manifestó: “Me hicieron vivir una pesadilla como si fuera uno de los terroristas más grandes del país, cuando lo único que exigí fue libertad”. También señaló haber sido “víctima” dentro de la prisión y haber sufrido “persecución, castigos, falta de atención médica”. El joven indicó que la difusión de su caso fue posible gracias a la persistencia de su madre.
La rueda de prensa contó con la participación telemática del opositor cubano José Daniel Ferrer, quien llegó el lunes a Miami como refugiado político tras un acuerdo entre el régimen de Cuba, Estados Unidos y el Vaticano. En 2020, Robles se manifestó en solitario en un céntrico paseo peatonal de La Habana portando un cartel con el que pedía la liberación del rapero disidente Denis Solís, entonces condenado a ocho meses por desacato.
El arresto de Robles se produjo tras varios minutos de exhibir la pancarta. La televisión estatal cubana justificó la detención argumentando que se resistió y protagonizó un “franco acto de provocación”, pero grabaciones difundidas después contradijeron esa versión.
El contexto de la protesta incluyó movilizaciones de cerca de 300 personas frente al Ministerio de Cultura de Cuba, en respuesta a la detención de integrantes del Movimiento San Isidro, liderado por el artista Luis Manuel Otero Alcántara, quien cumple una condena de seis años de prisión.
Robles fue condenado en Cuba a cinco años por los delitos de propaganda enemiga y desobediencia, y se integró a la lista de excarcelados en enero de este año, dentro de un proceso de liberación anunciado por el régimen cubano tras la decisión de Estados Unidos de retirar al país de la lista de naciones que promueven el terrorismo.
Al cierre del encuentro con la prensa, Robles expresó su esperanza de “vivir en una tierra próspera que no le pertenezca a ningún Gobierno ni a un Partido (político)”. También subrayó: “Aún quedan muchos jóvenes presos políticos y quiero darles voz a los que siguen allá (Cuba) y exigir derechos para el pueblo de Cuba y que hoy injustamente sigue sufriendo condenas por alzar su voz solamente”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 14:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los ataques contra plantas eléctricas y depósitos de gas afectaron gravemente el suministro energético en regiones clave como Kiev, Odesa y Lviv
Contenido: Bombardeos rusos contra instalaciones eléctricas y gasísticas forzaron la suspensión del servicio de electricidad en casi toda Ucrania, agravando el riesgo para millones de ciudadanos en vísperas del invierno.
Las autoridades ordenaron cortes de emergencia en todas las regiones, con la excepción de Donetsk, donde las hostilidades mantienen un frente militar activo.
El operador nacional de la red explicó que la infraestructura energética quedó gravemente afectada y precisó que los trabajos para restablecer el sistema avanzan en varios distritos. Al mismo tiempo, solicitó moderación en el consumo y recomendó priorizar el uso de equipos esenciales, ante un sistema bajo presión extrema.
Los cortes también impactaron regiones clave como Kiev, Odesa y Lviv, extendiendo las interrupciones a grandes urbes y zonas rurales por igual. Este patrón se ha repetido la última semana, con interrupciones que afectan servicios sanitarios, transporte y el funcionamiento cotidiano a medida que bajan las temperaturas.
El presidente ucraniano Volodimir Zelensky calificó los ataques de parte de Rusia como una campaña dirigida a sembrar el caos, con consecuencias directas para el sector gasístico.
“Los rusos están atacando nuestros depósitos de gas y otras infraestructuras de gas, así que hemos empezado conversaciones sobre importar más gas”, declaró Zelensky.
Las autoridades evalúan la posibilidad de adquirir gas adicional de Noruega o Medio Oriente, aunque deben asegurar el financiamiento necesario antes de cerrar cualquier acuerdo.
Técnicos y expertos detallaron que antes de los últimos ataques contra almacenes y plantas extractoras de gas, Ucrania ya contaba con reservas adecuadas para cubrir la temporada invernal empleando producción propia y compras externas. El panorama cambió desde el 3 de octubre tras una ofensiva considerada la más devastadora desde el inicio del conflicto. Sólo en la última semana se registraron tres ataques adicionales sobre puntos estratégicos del sistema gasístico.
La estimación actual advierte la obligación de importar al menos 4.000 millones de metros cúbicos de gas para alcanzar las reservas necesarias y evitar desabastecimiento. El monto para cubrir esa compra ronda los 2.000 millones de euros, mientras instituciones financieras internacionales preparan créditos especiales de hasta 500 millones de euros para colaborar en la operación.
A pesar del descenso térmico previsto para los siguientes días, la calefacción central permanece inactiva en la mayoría de los municipios, con el objetivo de priorizar la disponibilidad del gas almacenado hasta que se disipen los riesgos inmediatos.
“Hace mucho frío. Pero no seremos capaces de proporcionar calefacción durante las próximas semanas. Tenemos que esperar un poco más para poder calentarnos en invierno”, advirtió el alcalde de Leópolis.
La respuesta local ante la situación abarca la apertura de puntos de calor en escuelas, centros culturales y espacios públicos, destinados a asistir a las poblaciones más expuestas, como adultos mayores, niños y personas con enfermedades crónicas. Las autoridades instan a quienes puedan tomar precauciones adicionales en sus hogares, reforzando el aislamiento térmico y ayudando a los vecinos más vulnerables a resistir el clima hostil.
Especialistas reiteran que la utilización masiva de aparatos eléctricos para calefacción complicaría la situación, ya que la red eléctrica se encuentra en estado crítico tras los ataques. Comercios y familias urbanas comenzaron a abastecerse de leña, bombonas de gas e implementos para cocinar y calefaccionar espacios con métodos alternativos.
En paralelo a los bombardeos, drones ucranianos han alcanzado plantas energéticas y refinerías del lado ruso, provocando cortes en zonas fronterizas y una escalada en los precios locales del combustible. Sobre el terreno, la población se adapta a la incertidumbre. “Vamos viviendo de día en día y esperamos que lo peor no llegue a hacerse realidad”, resumió una residente de Leópolis.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 14:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El jefe del Comando Central estadounidense, Brad Cooper, instó al grupo terrorista palestino a detener las ejecuciones y respetar el alto el fuego promovido por Washington
Contenido: El principal comandante estadounidense en Medio Oriente, Brad Cooper, jefe del Comando Central del Ejército de Estados Unidos (Centcom), instó este miércoles al grupo terrorista Hamas a suspender la violencia contra civiles palestinos en la Franja de Gaza.
El pedido se produjo luego de que el movimiento islamista publicara un video en su canal oficial mostrando la ejecución de ocho personas con los ojos vendados y arrodilladas, a quienes calificó de “colaboradores (con Israel) y delincuentes”. Las imágenes, filmadas aparentemente la noche del lunes, coincidieron con nuevos enfrentamientos entre unidades de seguridad de Hamas y clanes armados palestinos, algunos de ellos presuntamente respaldados por Israel.
En un comunicado difundido el miércoles, Cooper exhortó a Hamas a “suspender de inmediato la violencia y los disparos contra civiles palestinos inocentes en Gaza”.
El jefe del Centcom agregó que la organización islamista debería aprovechar la “oportunidad histórica para la paz” y “apegarse estrictamente al plan de paz de 20 puntos del presidente Trump, desarmándose sin demora”. Cooper recalcó que las preocupaciones de Estados Unidos ya han sido trasladadas a los mediadores involucrados en las negociaciones de Egipto, quienes se comprometieron a trabajar para garantizar la protección de los civiles gazatíes.
Desde la entrada en vigor del alto el fuego en Gaza el viernes pasado, promovido por Estados Unidos bajo la propuesta de paz del presidente Donald Trump, Hamas ha consolidado su control sobre ciudades devastadas del enclave, asumiendo nuevamente la patrulla de calles y la ejecución pública de personas acusadas de colaborar con Israel. Una fuente de seguridad palestina, citada por AFP, afirmó que “no habrá lugar para delincuentes ni para aquellos que amenacen la seguridad de los ciudadanos”, en referencia a los recientes operativos y ejecuciones sumarias emprendidos por el grupo.
El retiro parcial de las fuerzas israelíes de la ciudad de Gaza, estipulado en la primera fase del acuerdo, permitió a la policía armada de Hamas, enmascarada y equipada, reanudar las patrullas en diversas zonas. Mientras tanto, videos difundidos en redes sociales mostraron a miembros del movimiento ejecutando a varias personas maniatadas, en medio de enfrentamientos con milicias palestinas locales acusadas de colaborar con las autoridades israelíes.
Por su parte, Trump advirtió este martes al grupo islamista que, si no entrega las armas voluntariamente, será obligado a hacerlo con rapidez y por la fuerza. Según declaró el mandatario estadounidense, “Hamas, al más alto nivel, a través de mi gente, ha asegurado el compromiso de desarme”. El alto el fuego y el inicio de la fase de implementación del plan de Trump comenzaron el pasado viernes, incluyendo como puntos principales el cese de todas las formas de ataque, la liberación de rehenes israelíes y prisioneros palestinos, además de la retirada parcial de tropas israelíes en territorio gazatí.
El acuerdo, aceptado tanto por Israel como por Hamas, contemplaba también la entrega de todos los rehenes fallecidos antes del lunes 14 de octubre, aunque hasta el momento el grupo solo ha devuelto siete de los veintiocho cadáveres retenidos, lo que ha generado tensiones y dudas sobre la voluntad de cumplimiento de lo pactado.
De avanzar según lo programado, la segunda fase del plan prevé la desmilitarización total de Gaza, el despliegue de una fuerza internacional de estabilización y un proyecto de reconstrucción apoyado por naciones árabes. Washington se ha comprometido a desplegar hasta 200 soldados en Israel para participar en los esfuerzos de estabilización, aunque, según el plan divulgado, no está prevista la presencia de efectivos estadounidenses dentro del enclave palestino.
Israel y Estados Unidos han sido enfáticos al señalar que Hamas no podrá participar en el futuro gobierno de Gaza. El propio plan señala que el grupo islamista debe retirarse del poder, dejando la administración provisional en manos de un comité palestino bajo supervisión internacional. La nueva fuerza policial que asuma el control de la Franja contará con la formación y apoyo de la misión internacional de estabilización propuesta por Estados Unidos.
(Con información de AFP, EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 14:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El jefe del Comando Central estadounidense, Brad Cooper, instó al grupo terrorista palestino a detener las ejecuciones y respetar el alto el fuego promovido por Washington
Contenido: El principal comandante estadounidense en Medio Oriente, Brad Cooper, jefe del Comando Central del Ejército de Estados Unidos (Centcom), instó este miércoles al grupo terrorista Hamas a suspender la violencia contra civiles palestinos en la Franja de Gaza.
El pedido se produjo luego de que el movimiento islamista publicara un video en su canal oficial mostrando la ejecución de ocho personas con los ojos vendados y arrodilladas, a quienes calificó de “colaboradores (con Israel) y delincuentes”. Las imágenes, filmadas aparentemente la noche del lunes, coincidieron con nuevos enfrentamientos entre unidades de seguridad de Hamas y clanes armados palestinos, algunos de ellos presuntamente respaldados por Israel.
En un comunicado difundido el miércoles, Cooper exhortó a Hamas a “suspender de inmediato la violencia y los disparos contra civiles palestinos inocentes en Gaza”.
El jefe del Centcom agregó que la organización islamista debería aprovechar la “oportunidad histórica para la paz” y “apegarse estrictamente al plan de paz de 20 puntos del presidente Trump, desarmándose sin demora”. Cooper recalcó que las preocupaciones de Estados Unidos ya han sido trasladadas a los mediadores involucrados en las negociaciones de Egipto, quienes se comprometieron a trabajar para garantizar la protección de los civiles gazatíes.
Desde la entrada en vigor del alto el fuego en Gaza el viernes pasado, promovido por Estados Unidos bajo la propuesta de paz del presidente Donald Trump, Hamas ha consolidado su control sobre ciudades devastadas del enclave, asumiendo nuevamente la patrulla de calles y la ejecución pública de personas acusadas de colaborar con Israel. Una fuente de seguridad palestina, citada por AFP, afirmó que “no habrá lugar para delincuentes ni para aquellos que amenacen la seguridad de los ciudadanos”, en referencia a los recientes operativos y ejecuciones sumarias emprendidos por el grupo.
El retiro parcial de las fuerzas israelíes de la ciudad de Gaza, estipulado en la primera fase del acuerdo, permitió a la policía armada de Hamas, enmascarada y equipada, reanudar las patrullas en diversas zonas. Mientras tanto, videos difundidos en redes sociales mostraron a miembros del movimiento ejecutando a varias personas maniatadas, en medio de enfrentamientos con milicias palestinas locales acusadas de colaborar con las autoridades israelíes.
Por su parte, Trump advirtió este martes al grupo islamista que, si no entrega las armas voluntariamente, será obligado a hacerlo con rapidez y por la fuerza. Según declaró el mandatario estadounidense, “Hamas, al más alto nivel, a través de mi gente, ha asegurado el compromiso de desarme”. El alto el fuego y el inicio de la fase de implementación del plan de Trump comenzaron el pasado viernes, incluyendo como puntos principales el cese de todas las formas de ataque, la liberación de rehenes israelíes y prisioneros palestinos, además de la retirada parcial de tropas israelíes en territorio gazatí.
El acuerdo, aceptado tanto por Israel como por Hamas, contemplaba también la entrega de todos los rehenes fallecidos antes del lunes 14 de octubre, aunque hasta el momento el grupo solo ha devuelto siete de los veintiocho cadáveres retenidos, lo que ha generado tensiones y dudas sobre la voluntad de cumplimiento de lo pactado.
De avanzar según lo programado, la segunda fase del plan prevé la desmilitarización total de Gaza, el despliegue de una fuerza internacional de estabilización y un proyecto de reconstrucción apoyado por naciones árabes. Washington se ha comprometido a desplegar hasta 200 soldados en Israel para participar en los esfuerzos de estabilización, aunque, según el plan divulgado, no está prevista la presencia de efectivos estadounidenses dentro del enclave palestino.
Israel y Estados Unidos han sido enfáticos al señalar que Hamas no podrá participar en el futuro gobierno de Gaza. El propio plan señala que el grupo islamista debe retirarse del poder, dejando la administración provisional en manos de un comité palestino bajo supervisión internacional. La nueva fuerza policial que asuma el control de la Franja contará con la formación y apoyo de la misión internacional de estabilización propuesta por Estados Unidos.
(Con información de AFP, EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 14:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La atleta estadounidense cruzó la meta del Ironman de Hawái y rompió todos los registros de la prueba, según reportaron medios como MiNDFOOD y Runner’s World
Contenido: A los 80 años, Natalie Grabow consiguió lo que hasta ahora parecía inalcanzable: convertirse en la mujer de mayor edad en completar el Campeonato Mundial Ironman en Kailua Kona, Hawái.
El 11 de octubre de 2025, la atleta de Estados Unidos cruzó la meta tras 16 horas, 45 minutos y 26 segundos de esfuerzo continuo. Grabow se impuso en la división F80-84 y celebró su 10° participación en la prueba más exigente del triatlón, según informó MiNDFOOD y Runner´s World. Este logro la posiciona como referente y modelo de superación para el deporte global.
El Ironman de Hawái es reconocido mundialmente por su dificultad y exigencia física. Quienes lo afrontan deben completar 3,8 kilómetros de natación en mar abierto, 180 kilómetros en bicicleta y, finalmente, una maratón de 42 kilómetros bajo condiciones climáticas adversas.
Grabow, originaria de Nueva Jersey, logró completar cada segmento y superar ampliamente la marca anterior para mujeres mayores, registrada por Cherie Gruenfeld, quien compitió con setenta y ocho años. La edición 2025, como en años anteriores, se caracterizó por las altas temperaturas y la humedad, factores que exigen el máximo de cada atleta y ponen a prueba su resistencia física y mental.
La historia deportiva de Grabow comenzó tarde en términos competitivos pero estuvo marcada por una progresión extraordinaria. Tras décadas dedicadas a las carreras pedestres, incorporó el triatlón a su vida a los 70 años, demostrando que la edad no representa un límite.
Su avance fue notable: en Ironman Maryland clasificó al Mundial con un tiempo de 15 horas y 53 minutos, lo que la convirtió en la primera mujer en terminar esa prueba dentro de la categoría 75-79. Desde entonces, su nombre ha estado asociado con el espíritu de superación y la ruptura de barreras generacionales.
La visión de Grabow sobre el deporte va mucho más allá de los resultados. Antes de la competencia, en declaraciones recogidas por MiNDFOOD, la atleta reflexionó: “Todos en el deporte somos competitivos y queremos hacerlo bien, pero lo que importa es el recorrido... Corro con gratitud”, afirmó. Hizo énfasis en que la satisfacción personal y la actitud con la que se enfrenta el reto son las que se recuerdan, más allá de cualquier podio o marca.
El entorno de Grabow fue clave en su preparación y éxito. Michelle Lake, su entrenadora, la calificó como una persona “resistente y disciplinada”. Resaltó, además, su capacidad de observar y aprender de las estrategias de otros competidores, incluso de los hombres de su misma franja etaria. Lake definió el compromiso y la constancia de la atleta como factores determinantes para alcanzar sus metas y marcar diferencias en cada competencia.
El Campeonato Mundial Ironman 2025 convocó a más de 1.700 atletas de distintas edades y nacionalidades, lo que subraya la magnitud y prestigio del evento. En la categoría profesional femenina, la noruega Solveig Lovseth logró la victoria con un tiempo de ocho horas, 28 minutos y 27 segundos, seguida por la británica Kat Matthews y la alemana Laura Philipp, campeona el año anterior. Vale destacar que la edición de la competencia para hombres se realizó en septiembre.
La hazaña de Grabow no solo impactó a la comunidad del triatlón; los propios organizadores del Ironman destacaron su ejemplo, al señalar que es “un ícono de la resistencia” y subrayaron que la determinación de la atleta demuestra que la edad no representa un límite para alcanzar grandes metas.
La historia de Natalie Grabow redefine los parámetros del deporte de resistencia y se convierte en inspiración para deportistas de todas las generaciones, dejando claro que la pasión y la disciplina pueden derribar cualquier barrera.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 14:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario del Tesoro Bessent afirma que Trump tiene “excelente relación” con Xi Jinping mientras ambos países intercambian aranceles sobre minerales estratégicos
Contenido: El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, afirmó este miércoles que el Gobierno de Donald Trump establecerá precios mínimos en diversas industrias para “combatir la manipulación del mercado por parte de China”.
“China ha expulsado del mercado a competidores extranjeros en la industria de las tierras raras durante las últimas dos décadas al utilizar su dominio global en refinación y procesamiento para reducir drásticamente los precios”, afirmó Bessent durante una entrevista con la cadena CNBC.
Según Bessent, para enfrentarse a “una economía no sujeta a las leyes del mercado como la de China” es “necesario implementar una política industrial”.
“Por lo tanto, vamos a establecer precios mínimos y la compra a plazos para asegurarnos de que esto no vuelva a suceder, y lo haremos en diversas industrias”, afirmó Bessent, quien recalcó que EEUU necesita “establecer una reserva mineral estratégica”.
En la entrevista, Bessent afirmó también que, pese a todo, están teniendo “iniciativas de acercamiento” con China que incluyen “reuniones de trabajo” con vistas a limar asperezas en un momento en el que se ha reavivado el pulso comercial entre ambos países.
“Ha habido muchas iniciativas de acercamiento. Lo bueno es que China tiene, como siempre, una gran delegación en todas partes. Tienen una gran delegación aquí en el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el Banco Mundial, así que nos estamos reuniendo con ellos. Son reuniones de trabajo”, dijo.
Agregó que Trump tiene “una excelente relación” con su homólogo chino, Xi Jinping, y que la razón por la que la tensión no se ha intensificado aún más es “el nivel de confianza” entre los dos líderes.
“Nosotros no queremos un desacople, pero tenemos herramientas para responder a sus restricciones (a las tierras raras), por ejemplo tenemos minerales que también son importantes para sus cadenas de suministro”, señaló Bessent, que dijo espera mantener pronto conversaciones con su par chino, el viceprimer ministro He Lifeng, antes de la reunión que Trump y Xi tienen previsto mantener a finales de octubre en Corea del Sur.
Bessent reconoció que China controla más del 70% de la producción mundial de tierras raras y casi el 90% de su procesamiento, y que EEUU debe “recuperar industrias estratégicas”, ya sea esa u otras como la farmacéutica, la de semiconductores o la de la construcción naval.
“Este problema de las tierras raras se venía gestando durante décadas. Todas las administraciones anteriores deberían estar avergonzadas. El presidente Trump intentó resolverlo en su último mandato y los ambientalistas se enfurecieron. Así que aquí estamos”, manifestó.
China impuso el lunes sanciones a cinco filiales estadounidenses de la surcoreana Hanwha Ocean por motivos de seguridad nacional, y ayer aplicó aranceles especiales sobre los buques de propiedad, operación o bandera estadounidense.
EEUU, que impone desde ayer también recargos a las embarcaciones chinas, ha amenazado con gravámenes del 100% a todos los productos chinos el 1 de noviembre en respuesta a las nuevas restricciones chinas a la exportación de tierras raras.
Las tensiones comerciales entre Washington y Beijing se han reavivado durante la segunda presidencia de Donald Trump, con aranceles recíprocos que alcanzaron niveles de tres dígitos en un momento.
Ambas partes han reducido los niveles de tensión, pero su tregua sigue siendo frágil y está programada para expirar a principios de noviembre.
Desde los últimos controles relacionados con las tierras raras, Trump ha amenazado con un arancel adicional del 100% a los bienes provenientes de China a partir de noviembre también.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 14:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario del Tesoro Bessent afirma que Trump tiene “excelente relación” con Xi Jinping mientras ambos países intercambian aranceles sobre minerales estratégicos
Contenido: El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, afirmó este miércoles que el Gobierno de Donald Trump establecerá precios mínimos en diversas industrias para “combatir la manipulación del mercado por parte de China”.
“China ha expulsado del mercado a competidores extranjeros en la industria de las tierras raras durante las últimas dos décadas al utilizar su dominio global en refinación y procesamiento para reducir drásticamente los precios”, afirmó Bessent durante una entrevista con la cadena CNBC.
Según Bessent, para enfrentarse a “una economía no sujeta a las leyes del mercado como la de China” es “necesario implementar una política industrial”.
“Por lo tanto, vamos a establecer precios mínimos y la compra a plazos para asegurarnos de que esto no vuelva a suceder, y lo haremos en diversas industrias”, afirmó Bessent, quien recalcó que EEUU necesita “establecer una reserva mineral estratégica”.
En la entrevista, Bessent afirmó también que, pese a todo, están teniendo “iniciativas de acercamiento” con China que incluyen “reuniones de trabajo” con vistas a limar asperezas en un momento en el que se ha reavivado el pulso comercial entre ambos países.
“Ha habido muchas iniciativas de acercamiento. Lo bueno es que China tiene, como siempre, una gran delegación en todas partes. Tienen una gran delegación aquí en el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el Banco Mundial, así que nos estamos reuniendo con ellos. Son reuniones de trabajo”, dijo.
Agregó que Trump tiene “una excelente relación” con su homólogo chino, Xi Jinping, y que la razón por la que la tensión no se ha intensificado aún más es “el nivel de confianza” entre los dos líderes.
“Nosotros no queremos un desacople, pero tenemos herramientas para responder a sus restricciones (a las tierras raras), por ejemplo tenemos minerales que también son importantes para sus cadenas de suministro”, señaló Bessent, que dijo espera mantener pronto conversaciones con su par chino, el viceprimer ministro He Lifeng, antes de la reunión que Trump y Xi tienen previsto mantener a finales de octubre en Corea del Sur.
Bessent reconoció que China controla más del 70% de la producción mundial de tierras raras y casi el 90% de su procesamiento, y que EEUU debe “recuperar industrias estratégicas”, ya sea esa u otras como la farmacéutica, la de semiconductores o la de la construcción naval.
“Este problema de las tierras raras se venía gestando durante décadas. Todas las administraciones anteriores deberían estar avergonzadas. El presidente Trump intentó resolverlo en su último mandato y los ambientalistas se enfurecieron. Así que aquí estamos”, manifestó.
China impuso el lunes sanciones a cinco filiales estadounidenses de la surcoreana Hanwha Ocean por motivos de seguridad nacional, y ayer aplicó aranceles especiales sobre los buques de propiedad, operación o bandera estadounidense.
EEUU, que impone desde ayer también recargos a las embarcaciones chinas, ha amenazado con gravámenes del 100% a todos los productos chinos el 1 de noviembre en respuesta a las nuevas restricciones chinas a la exportación de tierras raras.
Las tensiones comerciales entre Washington y Beijing se han reavivado durante la segunda presidencia de Donald Trump, con aranceles recíprocos que alcanzaron niveles de tres dígitos en un momento.
Ambas partes han reducido los niveles de tensión, pero su tregua sigue siendo frágil y está programada para expirar a principios de noviembre.
Desde los últimos controles relacionados con las tierras raras, Trump ha amenazado con un arancel adicional del 100% a los bienes provenientes de China a partir de noviembre también.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 13:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La obra del desarrollador Andrei Chernyshov destaca por su estética retro y su enfoque narrativo inquietante
Contenido: Silly Polly Beast, diseñado por el desarrollador Andrei Chernyshov se lanzará el 28 de octubre de 2025 en PlayStation 4, PlayStation 5, Xbox One, Xbox Series y PC. Este juego independiente se distingue por su audaz combinación de mecánicas y estilos visuales, presentando a la protagonista, Polly, que se enfrenta a un inframundo inquietante tanto en el plano físico como psicológico, mientras busca respuestas y la recuperación de Alice, la persona que motiva su descenso a este peligroso y onírico abismo. Actualmente, los usuarios pueden acceder a una demo gratuita en Steam.
La jugabilidad de Silly Polly Beast destaca por su variedad y adaptación. No se restringe a una sola perspectiva o tipo de juego, sino que alterna entre exploración, mecánicas de sigilo, resolución de puzles y combates tanto a distancia como en el cuerpo a cuerpo. La acción adopta distintas perspectivas: isométrica para los tiroteos intensos, lateral para los enfrentamientos mano a mano, y situaciones clásicas de survival horror con gestión limitada de recursos.
Un aspecto a resaltar es la presencia de secciones de skateboarding, una mecánica poco frecuente en el género. El skate evoluciona paralelamente a los poderes de Polly y añade un dinamismo poco común al desplazamiento. Estas secuencias de skate se entrelazan con la trama, permitiendo que la velocidad y la capacidad de maniobra resulten esenciales para explorar escenarios distorsionados, escapar del peligro o sobrevivir ante amenazas repentinas.
En el ámbito visual, Silly Polly Beast emplea un estilo poligonal retro influido por la estética anime, evocando a los juegos de la época de PlayStation 2. Este planteamiento busca provocar una sensación de inquietud y, a la vez, nostalgia, atrayendo tanto a jugadores jóvenes seguidores del anime como a adultos familiarizados con la era dorada del 3D poligonal. El resultado es un ambiente en el que lo común adopta un matiz extraño, intensificando la sensación de vulnerabilidad que marca el viaje de Polly.
Uno de los puntos centrales de Silly Polly Beast es la profundidad de su argumento y su mundo. Polly, atrapada en un inframundo abstracto, se enfrenta tanto a enemigos peligrosos como a sus propios conflictos internos. La historia se centra en la tensión entre la tentación y la redención, y la relación de Polly con Alice, un personaje central cuya ausencia impulsa la trama y guía sus decisiones a lo largo de un relato repleto de secretos y pactos inciertos.
Durante su recorrido, Polly se encuentra con habitantes inciertos de este subsuelo. Algunas de estas entidades pueden apoyar o dificultar su progreso; sus verdaderas intenciones se desvelan solo mediante la interacción, obligando al jugador a mantener la cautela y dificultando saber en quién confiar. Esta ambigüedad moral contribuye a reforzar la tensión narrativa, ya que ninguna ayuda está garantizada y el peligro puede estar oculto bajo la apariencia de amistad. Las decisiones tomadas por el jugador influyen directamente en la experiencia, intensificando la sensación de intranquilidad y cuestionamientos constantes típicos del buen horror psicológico.
El apartado visual y sonoro complementa este enfoque, recurriendo a ángulos de cámara inusuales, distorsiones visuales y una banda sonora opresiva que fomentan la paranoia y la inseguridad. Detalles como la iluminación y los efectos auditivos están diseñados para influir en la percepción del entorno, remarcando que, en el mundo de Polly, nada ni nadie puede considerarse seguro o completamente verdadero.
Silly Polly Beast se suma a la corriente de juegos desarrollados de manera independiente que desafían las convenciones propias de los géneros tradicionales. La integración de narrativa sólida, sistemas complejos y estética retro es una señal del camino que siguen muchos survival horror independientes, que optan por distanciarse de los esquemas habituales de las grandes franquicias.
La acogida crítica y la respuesta del público tras el lanzamiento serán esenciales para dilucidar si Silly Polly Beast logra consolidar el modelo de innovación que buscan tantos desarrolladores independientes, o si los riesgos asumidos afectan negativamente la experiencia general. A medida que se acerca la fecha de salida, crecen las expectativas de quienes desean explorar este particular descenso a un infierno poligonal, donde prevalece lo desconocido y las reglas convencionales del horror son permanentemente desafiadas.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 13:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Diversas investigaciones afirman que esta práctica puede contribuir al bienestar físico y mental, según Men’s Fitness
Contenido: El baño de agua fría, también conocido como “cold plunge”, es una inmersión en agua mantenida a temperaturas significativamente bajas, generalmente entre 10 °C y 15 °C durante varios minutos. Esta práctica, que históricamente tiene vínculos con tradiciones escandinavas, se ha popularizado en el deporte y las nuevas tendencias de bienestar modernas por sus potenciales beneficios sobre el cuerpo y la mente.
Diferentes reportes, tanto del portal Men’s Fitness como de investigaciones científicas recientes, describen el baño de agua fría como una intervención accesible, cuya aplicación puede variar desde simples duchas frías hasta procedimientos más sistematizados mediante tinas o piscinas especializadas.
Diversos estudios han llamado la atención hacia el posible efecto positivo de los baños de agua fría en la salud mental. Según revisiones científicas recientes, la exposición al agua fría estaría asociada con una reducción de síntomas de ansiedad y depresión, así como la promoción de una sensación subjetiva de bienestar.
Los mecanismos subyacentes apuntan a una activación del sistema nervioso, un aumento de neurotransmisores como la noradrenalina y una mejora en el estado de alerta. De acuerdo con investigaciones publicadas en la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU., aunque los resultados son prometedores, aún se requieren más ensayos controlados para comprender los alcances de estos efectos y su durabilidad en población general.
El baño de agua fría ha ganado especial protagonismo en los entornos deportivos por su presunta capacidad para acelerar la recuperación muscular y mitigar el dolor post-entrenamiento. Atletas y entrenadores citan la reducción de la inflamación, el alivio de molestias musculares y una mejor sensación de recuperación tras esfuerzos intensos.
La literatura científica recopilada en las publicaciones revisadas y en el portal MDPI señala que estos efectos podrían deberse a la constricción de vasos sanguíneos (vasoconstricción) seguida de una reactivación circulatoria posterior, lo que facilitaría la eliminación de productos de desecho metabólico de los tejidos.
Si bien continúa el debate acerca de la magnitud real de estos beneficios en comparación con otras estrategias de recuperación, el baño de agua fría mantiene un lugar relevante en la rutina deportiva moderna.
La inmersión en agua fría provoca una serie de respuestas fisiológicas inmediatas. Según artículos revisados por pares alojados en MDPI y la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., el choque térmico inicial desencadena una rápida vasoconstricción periférica, lo que deriva en una redistribución del flujo sanguíneo hacia órganos vitales.
Además, se evidencia una activación del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal, con liberación de hormonas del estrés y neurotransmisores que predisponen al organismo a un estado de alerta.
A nivel celular, la exposición al frío también induce mecanismos antioxidantes y antiinflamatorios. El cuerpo, de este modo, adapta su homeostasis momentáneamente en respuesta a la agresión térmica, lo que puede explicar algunos efectos beneficiosos atribuidos al cold plunge.
No todas las personas pueden beneficiarse con seguridad del baño de agua fría. Como advierten las investigaciones citadas en la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., la exposición súbita al agua fría puede provocar arritmias cardíacas, síncopes e incluso accidentes en individuos con afecciones cardíacas o vasculares previas.
Se recomienda una consulta médica previa y una aplicación progresiva, sobre todo en personas con enfermedades crónicas, hipertensión o trastornos circulatorios. Es fundamental asegurar la supervisión y evitar la inmersión prolongada para disminuir riesgos de hipotermia y otros eventos adversos.
Si bien existen múltiples testimonios y reportes que avalan los potenciales beneficios del baño de agua fría, la comunidad científica mantiene un enfoque cauteloso ante la ausencia de consenso robusto. Las revisiones sistemáticas y metaanálisis referidos en MDPI y la Biblioteca Nacional de Medicina subrayan la necesidad de realizar ensayos con muestras más amplias y criterios homogéneos.
La evidencia actual sugiere efectos positivos en parámetros subjetivos de bienestar mental y recuperación física, pero aún faltan pruebas concluyentes de largo plazo. El panorama sigue evolucionando, a medida que se publican nuevas investigaciones y se abren líneas de estudio sobre los mecanismos biológicos implicados.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 13:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores australianos crearon implantes que evitan infecciones, son más duraderos y seguros gracias al innovador material inspirado en el cine de ciencia ficción
Contenido: Hace 34 años la película Terminator 2, del director James Cameron introdujo en el cine un concepto revolucionario que hoy la ciencia lo hizo realidad: el metal líquido para prótesis óseas.
Se sabe que los implantes ortopédicos transformaron la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo. Procedimientos como los reemplazos de rodilla o cadera permiten recuperar la movilidad, aliviar dolores crónicos y retomar actividades cotidianas.
Sin embargo, detrás de estas intervenciones exitosas se esconde un riesgo que preocupa a médicos y pacientes: las infecciones asociadas a implantes, un problema complejo que puede aparecer meses o incluso años después de la cirugía.
Estas infecciones, conocidas como infecciones articulares periprotésicas, afectan aproximadamente al 2 % de los pacientes que se someten a reemplazos articulares. La cifra puede parecer baja, pero se traduce en miles de casos cada año solo en Estados Unidos, donde se realizan cerca de un millón de cirugías de este tipo.
Cuando una infección se instala en el sitio de un implante, suele ser difícil de erradicar y puede comprometer seriamente la movilidad, generar dolor intenso y requerir nuevas intervenciones quirúrgicas.
Frente a este escenario, un equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad Flinders, en Australia, presentó una innovación que promete cambiar las reglas del juego.
Se trata de un nuevo material basado en una combinación pionera de metal líquido y biocerámica, diseñado para que los implantes duren más tiempo, resistan infecciones y se integren mejor con el hueso.
En el Laboratorio de Nanoingeniería Biomédica de la Universidad Flinders desarrollaron una plataforma biocerámica tridimensional incrustada con nanopartículas líquidas de plata y galio (Ag-Ga). Esta estructura funciona como un “andamiaje” sobre el que el hueso puede crecer, al tiempo que crea un entorno hostil para las bacterias.
“Este nuevo andamio biocerámico 3D incrustado con nanopartículas metálicas líquidas de plata y galio ofrece un biomaterial de doble función que combate simultáneamente la infección persistente y promueve la regeneración ósea”, explicó el profesor asociado Vi-Khanh Truong, autor principal de la investigación publicada en Advanced Functional Materials.
El uso de metales líquidos en medicina no es habitual. Este es el primer caso documentado en el que un nanomaterial metálico líquido se integra en un andamio cerámico bioactivo capaz de soportar cargas. La hidroxiapatita, un componente mineral que también está presente en los huesos humanos, sirve como base del material, mientras que las nanopartículas de plata y galio proporcionan las propiedades antimicrobianas y regenerativas.
La clave está en cómo se comporta el galio-plata dentro del cuerpo. Este compuesto actúa como un antibacteriano natural. Al entrar en contacto con bacterias, interrumpe sus paredes celulares y provoca que pierdan su contenido, lo que conduce a su muerte. A diferencia de los antibióticos tradicionales, que liberan su contenido de forma rápida y luego pierden efectividad, este material ofrece protección localizada y sostenida, adaptada a las necesidades del entorno del implante.
“Nuestro enfoque difiere fundamentalmente de los materiales convencionales con antibióticos. En lugar de una liberación súbita, el andamio proporciona una protección antimicrobiana localizada y sostenida, a la vez que favorece activamente la consolidación ósea”, sostuvo el doctor Ngoc Huu Nguyen, investigador postdoctoral de Flinders.
En cirugía ortopédica, las infecciones posoperatorias suelen tratarse con antibióticos sistémicos o con cementos óseos impregnados con medicamentos. Estos métodos ofrecen una defensa limitada: su duración es corta, su espectro de acción reducido y, lo más preocupante, su efectividad disminuye frente a bacterias resistentes. La aparición de patógenos como Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) o Pseudomonas aeruginosa complicó aún más el panorama.
Los investigadores de Flinders señalan que su material no depende de antibióticos y, aun así, es capaz de atacar microorganismos difíciles de eliminar con tratamientos convencionales. “Esta innovación ayuda a crear una nueva generación de materiales de reparación ósea que pueden prevenir infecciones sin depender de antibióticos, al tiempo que mejoran la integración y la curación de los tejidos”, afirma Krasimir Vasilev, profesor de Nanoingeniería Biomédica y coautor principal del estudio.
La investigación demostró que el andamio con metal líquido es eficaz contra una variedad de patógenos clínicamente relevantes, incluidos aquellos que muestran altos niveles de resistencia. Al mismo tiempo, favorece la integración con el hueso circundante, lo que podría reducir el tiempo de recuperación y mejorar los resultados quirúrgicos en pacientes de alto riesgo.
“Nuestra tecnología ofrece una solución de doble función y sin antibióticos que puede mejorar drásticamente los resultados quirúrgicos, especialmente en pacientes de alto riesgo y comprometidos”, destacó Truong.
El potencial de este material no se limita a los reemplazos de rodilla o cadera. Los investigadores proyectan que podría aplicarse a una amplia gama de intervenciones ortopédicas y traumatológicas. Entre las posibilidades se incluyen rellenos óseos antimicrobianos para fracturas infectadas, fusiones espinales, cirugías de revisión y cementos óseos de próxima generación con acción antimicrobiana mediada por iones, pero sin fármacos.
Además, la naturaleza adaptable del material permitiría crear andamios impresos en 3D personalizados para pacientes con defectos óseos específicos, como resecciones craneofaciales, resecciones de tumores o lesiones complejas de huesos largos.
Otra aplicación destacada serían los dispositivos implantables autónomos en entornos propensos a infecciones crónicas, como el pie diabético o la pérdida ósea relacionada con enfermedades oncológicas. En todos estos escenarios, el uso de un material que combine resistencia estructural, propiedades regenerativas y defensa antimicrobiana podría representar un salto cualitativo frente a las soluciones actuales.
Una de las ventajas centrales de esta innovación es su potencial para extender la vida útil de los implantes. En la actualidad, incluso con materiales avanzados, los reemplazos articulares tienen una duración limitada y, en muchos casos, requieren cirugías de revisión pasados unos 15 o 20 años. Estas intervenciones adicionales son más complejas que la operación inicial, implican mayores riesgos y tiempos de recuperación más largos.
Al mejorar la integración con el hueso y reducir el riesgo de infecciones, los investigadores esperan que el uso de andamios con metal líquido contribuya a disminuir la necesidad de revisiones quirúrgicas. Esto no solo beneficiaría directamente a los pacientes, sino que también aliviaría la presión sobre los sistemas de salud, que enfrentan un número creciente de cirugías ortopédicas en poblaciones envejecidas.
Las pruebas preclínicas realizadas en animales mostraron resultados prometedores. El compuesto demostró ser eficaz para eliminar bacterias comunes y resistentes, al mismo tiempo que promovió una fusión sólida entre el implante y el hueso. Esta doble acción es particularmente valiosa en cirugías donde el riesgo de infección es alto o en pacientes con sistemas inmunes comprometidos.
El uso de metales líquidos en combinación con biocerámicas podría sentar las bases de una nueva generación de implantes ortopédicos inteligentes, capaces no solo de reemplazar estructuras dañadas, sino también de interactuar activamente con el entorno biológico para prevenir complicaciones y favorecer la regeneración.
Los investigadores imaginan un futuro en el que estos implantes puedan adaptarse a distintos escenarios clínicos, desde el tratamiento de fracturas complejas hasta la reconstrucción de zonas afectadas por tumores. Gracias a sus propiedades únicas, el material podría también mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas que requieren intervenciones repetidas y prolongadas.
El metal líquido, que alguna vez parecía pertenecer más a la ciencia ficción como en Terminator, que a la medicina, se perfila ahora como un aliado inesperado en la lucha contra uno de los desafíos más persistentes de la cirugía moderna: las infecciones asociadas a implantes.
Si los ensayos clínicos confirman estos resultados, podríamos estar ante una transformación profunda en la forma en que se diseñan y utilizan los dispositivos ortopédicos.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 13:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reconocido juego narra la lucha de una sociedad subterránea tras la casi extinción por culpa de alienígenas y enfermedades
Contenido: El aclamado videojuego 1000xRESIST llegará el 4 de noviembre a las consolas PlayStation 5 y Xbox Series, además de estar disponible en Game Pass en su día de estreno. Sunset Visitor y Fellow Traveller, los estudios responsables de este éxito narrativo, anunciaron que el lanzamiento permitirá que una nueva audiencia explore su historia de ciencia ficción. El título, reconocido por la crítica y premiado en 2024, debutó previamente en PC y Nintendo Switch en mayo, pero ahora se prepara para captar la atención de los jugadores de consolas de última generación.
El juego se centra en Iris, una de las seis Sisters, en un futuro en el que la humanidad sobrevive bajo tierra después de una catástrofe global causada por una invasión alienígena de seres conocidos como los Occupants. Los supervivientes, guiados por la figura autoritaria de la ALLMOTHER, deben reinventar su comprensión del pasado y luchar por la verdad.
1000xRESIST ha sobresalido como uno de los títulos independientes más destacados de 2024, recibiendo elogios por su narrativa, banda sonora envolvente y más de diez horas de diálogos interpretados por actores de voz. Su inclusión en Game Pass desde el primer día facilita el acceso a una comunidad más amplia de jugadores, en especial aquellos que anteriormente no contaban con una PC o una Nintendo Switch.
Además, su llegada a nuevas plataformas amplía el espectro de idiomas y jugadores que podrán experimentar su historia. Fellow Traveller y Sunset Visitor han sido reconocidos por apostar por propuestas originales y artísticamente arriesgadas, lo que contribuye tanto al alcance cultural del juego como a la discusión sobre narrativa interactiva.
La trama de 1000xRESIST transcurre mil años en el futuro, en un contexto donde la humanidad ha sido casi erradicada tras la llegada de los Occupants, una raza alienígena portadora de una enfermedad devastadora. Los escasos sobrevivientes se refugian bajo tierra y forman una civilización gobernada por la ALLMOTHER, líder autoritaria cuya palabra es absoluta.
Iris asume el rol de Watcher, responsable de preservar y explorar los recuerdos de la ALLMOTHER, lo que le permite obtener una perspectiva singular sobre los traumas del pasado. La ejecución repentina de una de las Sisters provoca en Iris una crisis de fe que la impulsa a cuestionar las narrativas oficiales y la obliga a enfrentar las consecuencias de desafiar al sistema que ha sostenido un frágil equilibrio en la sociedad subterránea.
La llegada de 1000xRESIST a nuevas plataformas invita a la reflexión sobre los límites de la opresión, el control social y la búsqueda de la verdad, asuntos que resultan relevantes tanto dentro del juego como en debates contemporáneos respecto a la información y el poder.
Aquellos jugadores interesados en historias complejas y dilemas morales encontrarán en este título una experiencia profunda y exigente. Asimismo, la disponibilidad en Game Pass democratiza el acceso, permitiendo que más personas experimenten y discutan las problemáticas planteadas, lo cual puede generar un efecto movilizador en el consumo de videojuegos centrados en la narrativa.
La propuesta del juego demuestra que existe una valoración creciente de los videojuegos como un espacio legítimo para la exploración de futuros distópicos y preocupaciones humanas de carácter universal. En un entorno donde las plataformas buscan títulos distintivos, 1000xRESIST se consolida como una obra única tanto en contenido como en estilo.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 13:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Al ser trasladado por la policía para prestar declaración ante la fiscal, Pablo Luarta respondió a una pregunta que le hizo la prensa.
Contenido: Pablo Laurta, el doble femicida de Córdoba, volvió a expresarse públicamente este miércoles cuando la Policía lo trasladaba a prestar declaración ante la fiscal. “Tienen que venerarlo, es un mártir”, lanzó ante la pregunta de los periodistas que lo esperaban sobre si tenía algo para decir.
Más temprano, en otro traslado, Laurta afirmó: “Todo fue por justicia”.
Leé también: El presunto doble femicida de Córdoba habló por primera vez: “Todo fue por justicia”
Laurta se negó a declarar en Concordia, donde lo indagaron por ser el principal sospechoso del crimen del chofer Martin Palacios, cuyo auto apareció incendiado y su cuerpo desmembrado.
Luego, será trasladado a Córdoba donde deberá seguir el proceso por el doble femicidio de su expareja Luna Giardina y su exsuegra Mariel Zamudio.
La causa por el presunto crimen del remisero se investiga por fuera del doble femicidio de Córdoba, a pesar de que en ambas el principal acusado es el uruguayo.
Palacio es el conductor del auto que pasó a buscar a Laurta por Entre Ríos para llevarlo hasta Córdoba, donde finalmente habría asesinado a Luna Giardina y a Mariel Zamudio, y luego secuestró a su hijo de cinco años.
La sospecha por estas horas —que será clave para los investigadores— es que Laurta no contrató a Palacio al azar, sino que mantenían un vínculo de confianza desde la pandemia.
Tras el doble femicidio ocurrido el sábado, la Policía lo localizó al día siguiente en un hotel de Gualeguaychú gracias a la ayuda de un taxista que lo llevó con su hijo.
“Al nene le compró solo golosinas, yo le ofrecí parar para comprar algo más, pero él me dijo que no querían llegar tarde. Tuvimos que parar un par de veces porque vomitaba el nene”, recordó el taxista, en diálogo con TN.
“Me llamó la atención que estaba nervioso, a veces se exaltaba. Me dijo que tenía problemas con su expareja, que le tenía bronca. Dijo que su ex era una hija de p... y que le había cagado la vida y que tener una mujer era para dolor de cabeza”, recordó.
Pero lo más duro del relato fue cuando el conductor contó que el chico le pidió varias veces a su papá irse con su mamá. “Le dijo que por un largo tiempo no la iba a ver más”, recordó el taxista, sobre la respuesta que el presunto femicida le dio a su hijo.
Néstor Roncaglia, ministro de Seguridad de Entre Ríos, confirmó este martes que el acusado realizó un entrenamiento intensivo de 10 días para poder cruzar el río Uruguay en kayak, y así ingresar a la Argentina sin dejar rastros.
Según detalló el funcionario, Laurta se preparó en la localidad de Salto, en Uruguay, con el objetivo de perfeccionar su técnica de remo.
Leé también: La escalofriante premonición de Luna Giardina antes del doble femicidio: “No sabés qué puede llegar a hacer”
Roncaglia explicó que el presunto doble femicida eligió este método para evadir los controles fronterizos y no dejar ningún tipo de registro de su ingreso al país. El cruce se realizó desde Salto hacia la provincia de Entre Ríos, aprovechando la extensión y las características del río para pasar desapercibido.
El ministro remarcó que el acusado planificó cada detalle de su fuga y que el entrenamiento previo fue clave para concretar el cruce. “Se entrenó durante 10 días para remar y así poder ingresar a la Argentina sin dejar rastros”, sostuvo.
Las autoridades de Entre Ríos trabajan en conjunto con fuerzas federales y organismos uruguayos para reconstruir el recorrido de Laurta y determinar si contó con ayuda para concretar su plan.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 13:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La nueva función de Gemini permite obtener resúmenes automáticos de páginas web completas directamente desde el navegador Chrome, sin salir de la pestaña
Contenido: Google está llevando Gemini, su asistente de inteligencia artificial, directamente al navegador. Ahora es posible pedirle a Gemini que haga un resumen de una página web completa desde Chrome en móviles Android, una opción que aparece como un atajo dentro de la superposición de Gemini y devuelve un texto condensado sin salir del navegador.
La función aprovecha Gemini 2.5 Flash, el modelo pensado para tareas rápidas y de alto volumen, y parece activarse siempre con esa variante cuando se usa el atajo de “Resumir página”, aunque los usuarios puedan tener otras versiones seleccionadas en la app. El objetivo es ofrecer resúmenes veloces y legibles sin sobrecargar los recursos.
Más allá de la comodidad, Google integra este flujo dentro del ecosistema de búsqueda: el mismo mecanismo de resumen puede activarse en contextos como pestañas abiertas en Chrome, artículos en Discover, resultados del buscador o en Google Noticias. El resultado aparece en una ventana emergente que se puede ampliar para seguir consultando o hacer preguntas de seguimiento en la app de Gemini.
En Android la ruta es rápida: abre Chrome, activa el overlay de Gemini (o el acceso rápido que hayas configurado —por ejemplo, mantener pulsado el botón de inicio en algunos teléfonos) y toca la tarjeta o el chip que dice “Resumir página” que aparece encima de la barra de entrada. Gemini procesa el contenido de la pestaña y muestra un extracto en una ventana flotante sobre el navegador. Si quieres profundizar, puedes expandir esa ventana para abrir la app de Gemini y seguir la conversación.
El prompt interno que usa la función suele pedir algo así como “Sé conciso pero exhaustivo: explica los puntos clave en un lenguaje sencillo”, de modo que el resumen prioriza claridad y estructura, con varios párrafos y la posibilidad de pedir aclaraciones o ampliaciones.
Google ha elegido Gemini 2.5 Flash para esta tarea por su equilibrio entre velocidad y coste—es eficiente manejando grandes volúmenes y respuestas rápidas—mientras que modelos como 2.5 Pro quedan reservados para tareas de mayor complejidad o de pago. Esa decisión reduce latencia y permite ofrecer resúmenes en tiempo real desde el propio navegador.
Ventajas prácticas y casos de uso
La función es útil para recuperar la idea central de artículos largos, comparar rápidamente información entre varias pestañas o ahorrar tiempo al revisar documentación técnica y noticias. Para estudiantes, periodistas y profesionales que consultan muchas fuentes, el resumen instantáneo acelera la recopilación de datos y facilita la elaboración de preguntas de seguimiento directamente a Gemini.
Aunque cómodo, el resumen automático tiene límites: la IA puede omitir matices, interpretar mal secciones complejas o cometer “alucinaciones” —respuestas inexactas o fuera de contexto—, por lo que siempre conviene revisar las fuentes originales enlazadas en la página. Además, Google indica que Gemini usa el contenido de la pestaña que estás viendo para generar su respuesta, por lo que es prudente evitar procesar páginas con datos sensibles.
Los especialistas recomiendan verificar la información clave contra las fuentes citadas en el propio artículo y usar el resumen como un punto de partida, no como una cita definitiva.
La función ya está desplegándose en Chrome para Android y se está viendo en versiones estables y beta; su disponibilidad puede variar por región y por modelo de dispositivo. Si no te aparece todavía, asegúrate de tener la última versión de Chrome y de la app de Gemini, y revisa los accesos rápidos o la configuración de accesibilidad en tu móvil.
Con este movimiento, Google acerca la IA al acto cotidiano de navegar: no se trata solo de responder preguntas, sino de entender y sintetizar lo que hay en pantalla, reduciendo el tiempo que dedicamos a leer para poder usarlo en preguntar mejor.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 13:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Grey State Studio apuesta por colaboración comunitaria y un modelo gratuito en su nuevo shooter de terror para PC
Contenido: Grey State Studio, subsidiaria de Tencent Games, anunció el desarrollo de Rules of Engagement: The Grey State, un shooter táctico de extracción ambientado en un universo de terror, que tiene previsto su lanzamiento de manera gratuita en PC en 2026.
Este título propone una combinación de acción en primera persona, elementos de juego de rol y una atmósfera inspirada en referencias del terror popular, con el objetivo de atraer tanto a los aficionados del género shooter como a quienes prefieren el suspenso y el trabajo en equipo. La jugabilidad estará centrada en la exploración cooperativa, la recolección de equipo y la toma de decisiones críticas bajo presión en partidas intensas.
En Rules of Engagement: The Grey State, los jugadores interpretan a Caminantes, operativos contratados para ingresar al Estado Gris, una dimensión caótica donde se manifiestan todas las pesadillas imaginables. Este entorno hostil, conocido como Horrorverse, está habitado por criaturas grotescas y artefactos insólitos, lo que convierte cada incursión en una experiencia impredecible.
La meta principal consiste en recuperar El Vértice, un artefacto de valor incalculable ubicado en el núcleo del caos, compitiendo contra otros equipos rivales que buscan la misma recompensa. Cada partida implica enfrentar no solo a monstruos imponentes, sino también el peligro de ser superados por otros jugadores, añadiendo una tensión adicional al ciclo de juego PvEvP.
El juego plantea una estructura donde los equipos, equipados apenas con lo básico, deben adentrarse en la dimensión y buscar recursos antes de que expire el tiempo disponible. Esto introduce un ciclo de decisión constante: retirarse a tiempo asegurando una recompensa o arriesgarse para intentar alcanzar El Vértice y exponerse a mayores riesgos a cambio de posibles recompensas superiores.
La jugabilidad se verá enriquecida por tres clases iniciales disponibles en la fase alfa: Sledge, un personaje robusto con martillo y escudo capaz de abrir camino entre los horrores; Pyro, experto en el control de área mediante fuego y gas; y Phantom, un asesino enfocado en ataques sigilosos. Cada clase dispone de un extenso árbol de talentos, permitiendo personalizaciones y fomentando la sinergia entre los miembros del equipo, priorizando la estrategia colectiva sobre la habilidad individual.
Rules of Engagement: The Grey State surge en un momento en que los shooters de extracción y los juegos multijugador de terror gozan de popularidad, aunque parte de la comunidad se muestra reticente por modelos de negocio considerados desventajosos. El lanzamiento para PC permite que una amplia audiencia pueda acceder al juego.
Los desarrolladores buscan distinguirse de prácticas como el pay-to-win, prometiendo una competencia basada en logros dentro del propio juego. Para los jugadores comunes, esto podría traducirse en partidas más equilibradas, donde la estrategia de equipo pesa más que la inversión económica personal. El trabajo colaborativo continuo con la comunidad augura actualizaciones frecuentes y contenido relevante derivado de la retroalimentación, estableciendo un referente en la relación entre creadores y usuarios.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 13:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Lo confirmó el secretario del Tesoro, Scott Bessent. La intervención estadounidense se dio esta mañana en medio de la presión alcista sobre el tipo de cambio oficial. No especificó el monto de la operación.
Contenido: Después de la reunión entre Donald Trump y Javier Milei, el gobierno de EE.UU. confirmó que volvió a vender dólares en el mercado cambiario argentino.
Lo dijo el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aunque no informó el monto de la intervención. El funcionario republicano recalcó que mientras la Argentina implemente buenas políticas, tendrá el apoyo de la Casa Blanca.
Leé también: Tras el pedido de Trump, el Gobierno busca reducir la influencia tecnológica china en la Argentina
En esa línea, Bessent afirmó que el gobierno de Donald Trump trabaja en una asistencia adicional de US$20.000 millones para la Argentina. “La acción total llegará a US$40.000 millones”, indicó, en referencia al swap de monedas y otras formas de financiamiento.
Cuando se le consultó sobre la posibilidad de que el Tesoro de EE.UU. compre bonos argentinos, Bessent dejó abierta la posibilidad, aunque evitó dar detalles.
Las declaraciones del funcionario estadounidense llegaron después del sabor agridulce que había dejado la conferencia de prensa que brindó Donald Trump tras el encuentro con Javier Milei en la Casa Blanca. Allí, el republicano había condicionado varias veces la ayuda de EE.UU. a un resultado electoral favorable para La libertad avanza.
“La falta de anuncios concretos, con los cuales se venía especulando fuerte en la previa, los cambios en la agenda y formato de la reunión y las mencionadas declaraciones dejaron gusto a poco frente a la expectativa que se habían generado y alimentado”, decía la consultora Outlier en su informe matutino.
Desde el mediodía, los operadores veían oferta de dólares en el mercado cambiario que no se correspondía con liquidación de exportaciones. Con todo, el dólar oficial operaba en $1380 en el segmento mayorista.
Leé también: Energía nuclear, IA y uranio: los tres sectores que buscan aprovechar la alianza de Milei con Trump
Una vez confirmadas las ventas del Tesoro de EE.UU., el tipo de cambio bajó con fuerza hasta los $1357.
En la pantalla de Banco Nación se replicó el movimiento: el billete estadounidense pasó de $1415 a $1395 en pocos minutos.
Las cotizaciones financieras también cedían al inicio de la tarde. El dólar MEP bajaba 1,4% hasta $1434,95 y el contado con liquidación retrocedía 1,8% para llegar a $1449,26.
La venta de dólares estadounidenses de este miércoles es la segunda operación confirmada de este tipo en menos de una semana, ya que el jueves pasado Bessent había reconocido una transacción similar para “comprar pesos” justo en la jornada en la que el Tesoro argentino ya no tenía munición de divisas para intervenir en el mercado local.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 13:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aplicaciones incorporan tarjetas 100% digitales, pagos sin contacto y beneficios integrados, facilitando la gestión financiera de jóvenes, extranjeros, emprendedores y usuarios que buscan independencia del efectivo
Contenido: El sistema financiero de Colombia atraviesa una transformación, la adopción masiva de billeteras digitales y servicios bancarios móviles redefine la relación de las personas con el dinero y con los bancos.
Este nuevo ecosistema, impulsado por la búsqueda de métodos seguros, ágiles y multifuncionales, incluye herramientas que hacen posible manejar las finanzas sin recurrir al efectivo ni desplazarse a sucursales.
Uno de los actores que impulsa este cambio es DaviPlata, cuyos recientes ajustes incorporan recientemente tarjetas 100% digitales, pagos sin contacto y funcionalidades pensadas tanto para nuevos usuarios digitales como para jóvenes, emprendedores y extranjeros residentes en Colombia.
Según explicó Margarita Henao, CEO de la entidad bancaria, al equipo periodístico de Infobae: “el objetivo es dar un salto hacia la neobanca, acercando a más colombianos a soluciones modernas, ágiles y seguras, sin depender del efectivo ni de trámites presenciales”.
Entre las novedades, los usuarios pueden contar con tarjetas de débito y crédito digitales, completamente integradas con la aplicación, que sustituyen al plástico tradicional.
Estas tarjetas se pueden usar tanto en comercios físicos (gracias a la tecnología NFC incorporada en celulares, que permite pagar acercando el dispositivo a datáfonos compatibles) como en plataformas de comercio electrónico, dentro y fuera del país.
El sistema ya es compatible con Google Pay, y se prevé su integración con Apple Pay. Las tarjetas no tienen costos de emisión ni de manejo y, en el caso de la de crédito, pueden utilizarse con pagos a un mes sin intereses, con cupos que dependen del historial del usuario.
Esta digitalización también impacta a los usuarios que acostumbraban a retirar dinero o a manipular efectivo. Para quienes desconfían de las aplicaciones o desean aprender a manejar su dinero de forma digital, la recomendación de Henao es probar con pequeños montos y adquirir experiencia progresivamente.
“Invito a quienes aún son escépticos a que comiencen probando con montos bajos y vayan ganando confianza en operar con la aplicación desde cualquier lugar”, sugirió la directiva.
Las funcionalidades se extienden a nuevos segmentos de usuarios. Por ejemplo, extranjeros residentes en Colombia pueden ahora abrir cuentas solo presentando su cédula de extranjería o permisos de permanencia, facilitando el acceso al sistema financiero nacional desde el teléfono móvil.
La actualización de la plataforma brinda además facilidades para emprendedores y pequeños negocios: permite ventas por QR gratuito, abono inmediato de pagos y opciones de gestión de recaudo a través de una extensa red de corresponsales bancarios distribuidos en todo el país.
Gracias a estas opciones, los negocios pueden recibir pagos de manera segura y rápida, eliminando gastos por intermediación y simplificando la administración diaria. Adicionalmente, el sistema ofrece premios periódicos y tasas de interés atractivas sobre el saldo acumulado en los llamados “Bolsillos”, una función creada para fomentar el ahorro digital.
La entidad financiera ha extendido también su alcance a la movilidad diaria: la tarjeta digital ya podrá ser usada para pagar transporte público en Bogotá, Medellín, Cali y otras ciudades, así como para pagar estacionamiento, peajes y tiquetes intermunicipales en diferentes puntos del país.
En la oferta pensada para jóvenes, la plataforma introduce beneficios como descuentos en entradas y confitería de cines, preventa de conciertos y la posibilidad de empezar a generar historial crediticio desde la adolescencia. Estas características buscan incentivar el uso temprano de servicios financieros formales y promover el aprendizaje digital en materia económica.
Las novedades en las billeteras digitales ilustran cómo la tecnología financiera se adapta a diferentes perfiles de usuarios, eliminando barreras y acercando a más personas a un sistema multipropósito, con alternativas innovadoras y seguras para el manejo del dinero en Colombia.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 13:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ataque marca una nueva escalada de violencia en el conflicto entre el Estado ecuatoriano y el crimen organizado
Contenido: El presidente Daniel Noboa atribuyó la explosión de un coche bomba en Guayaquil a una reacción desesperada de las mafias criminales afectadas por los recientes operativos militares contra la minería ilegal en el norte del país. En su primer pronunciamiento público –sucedido la mañana del 15 de octubre– tras el atentado, ocurrido anoche, el mandatario aseguró que su Gobierno “no retrocederá ante las mafias” ni cederá ante los grupos que buscan “atemorizar a las familias ecuatorianas”.
El estallido se registró frente a un centro comercial en el norte de Guayaquil y provocó la muerte de un taxista, además de dejar por lo menos dos heridos y severos daños materiales en el área. Autoridades policiales confirmaron que un segundo vehículo con explosivos fue encontrado y neutralizado por el escuadrón antiexplosivos. Los primeros peritajes apuntan a que se trató de un ataque planificado, con artefactos de fabricación profesional, ejecutado por estructuras vinculadas al crimen organizado.
Noboa enmarcó el ataque dentro de lo que describió como una ofensiva criminal en respuesta a la presión estatal en zonas estratégicas. “Mientras los bombardeamos en la minería ilegal en Buenos Aires, ellos están planificando coches bomba en Guayaquil, en Churute y en Cuenca”, declaró. El mandatario insistió en que las bandas, golpeadas en su economía subterránea, están recurriendo a métodos de terror urbano. “Nosotros no podemos retroceder ante las mafias, no podemos retroceder ante la gente que quiere aterrorizar a las familias ecuatorianas”, dijo.
El Ejecutivo relaciona directamente la ola de atentados con la pérdida de territorios y rutas de financiamiento que las organizaciones delictivas mantenían a través de la minería ilegal y el narcotráfico. Desde finales de septiembre, las Fuerzas Armadas han desplegado operativos aéreos y terrestres en Imbabura, Carchi y Esmeraldas, zonas que han funcionado como corredores de extracción aurífera sin control estatal. Noboa aseguró que “la máxima humanidad es la mezcla entre empatía y fuerza”, frase con la que intenta sintetizar su política de seguridad: una estrategia de represión sin renunciar a los programas sociales dirigidos a poblaciones vulnerables.
El Ministerio del Interior respaldó la tesis presidencial y calificó el atentado como una “retaliación” de las mafias. Según el ministro John Reimberg, los dispositivos utilizados en Guayaquil fueron ensamblados con materiales de alto poder destructivo y buscaban “crear caos y pánico social”. Reimberg confirmó además la apertura de una investigación penal bajo el cargo de terrorismo y anunció que las cámaras de seguridad y los registros de tránsito ya se encuentran bajo análisis.
El gobernador del Guayas, Humberto Plaza, sostuvo que el ataque “busca amedrentar” al Estado y recordó que Guayaquil ha sido uno de los principales escenarios de la violencia generada por el crimen organizado desde 2023. En las últimas semanas, la ciudad registró explosiones en puentes y ataques con artefactos caseros en sectores comerciales, hechos que, según las autoridades, se inscriben en un patrón de “resistencia criminal” a las operaciones de control estatal.
El Gobierno de Noboa, que en enero declaró la existencia de un “conflicto armado interno” contra el crimen organizado, enfrenta ahora una nueva fase de esa confrontación. La utilización de explosivos en zonas urbanas marca una escalada que pone a prueba la efectividad de la estrategia militar y el respaldo ciudadano al discurso de “orden y fuerza”. Analistas consultados por medios locales advierten que los ataques en Guayaquil, Cuenca y Machala podrían responder a una coordinación entre distintas facciones criminales que operan dentro y fuera de las cárceles, donde el control estatal sigue siendo precario.
Mientras las pericias avanzan, el impacto político del atentado se hace visible. La muerte del taxista —un trabajador que realizaba su ruta habitual— generó conmoción en la población y reavivó el debate sobre la seguridad en las principales ciudades del país. En redes sociales, usuarios y dirigentes sociales exigieron resultados concretos y protección efectiva frente a la creciente militarización del territorio.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 13:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El proyecto Space Live emite imágenes en tiempo real desde la Estación Espacial Internacional con cámaras 4K, datos geográficos automáticos y música ambiental, disponible todo el día
Contenido: Un canal de televisión nuevo transmite en directo imágenes de la Tierra desde el espacio y convierte en rutina diaria una experiencia fuera de lo común. La propuesta se llama Space Live y emite en tiempo real, durante las 24 horas, la vista desde la Estación Espacial Internacional (EEI). La alternativa utiliza tecnología avanzada para mostrar varios ángulos del planeta. El lanzamiento se realizó en el Reino Unido y apunta a un público diverso.
Según The Guardian, Space Live no funciona como un programa tradicional con episodios o segmentos. El canal ofrece una emisión continua y da acceso, sin cortes, a tres perspectivas distintas: la zona de acoplamiento de la EEI, un plano horizontal que incluye amaneceres y tormentas, y una cámara dirigida hacia la superficie terrestre.
Los responsables del proyecto incorporaron además un rastreador digital que indica la posición exacta de la estación en cada momento. Un servicio de inteligencia artificial aporta datos geográficos y meteorológicos al instante.
De acuerdo con la misma fuente, esta iniciativa representa una novedad comercial, aunque la NASA ya presenta transmisiones similares por Internet desde hace tiempo. La diferencia, en este caso, reside en la calidad de imagen y en la integración de otros recursos visuales.
ITV concretó una alianza con la empresa británica Sen para disponer de cámaras 4K, que mejoran la nitidez y la duración de la señal. Además, los operadores dotaron al canal de un fondo musical constante, diseñado para acompañar la experiencia visual sin distraer a la audiencia.
La recepción inicial descubrió reacciones diversas. Para quienes buscan imágenes de la Tierra desde el espacio, Space Live ofrece una experiencia cautivante en las primeras recorridas. Las tomas del mar, la costa o las cadenas montañosas resultan sorprendentes y permiten apreciar detalles geográficos difíciles de visualizar desde mapas o fotografías satelitales.
El paso de la estación desde el Reino Unido, sobre Ucrania y Asia hasta Australia se completa en solo minutos, lo que evidencia la frágil dimensión de nuestro planeta.
Sin embargo, según The Guardian, la novedad pierde impacto después de un tiempo. El ciclo repetido de paisajes, el ritmo silencioso de la travesía y la falta de sucesos concretos pueden transformar la transmisión en un fondo agradable, parecido a un protector de pantalla en movimiento. Algunos usuarios consideran que Space Live funciona de modo ideal como compañía durante el trabajo o el estudio, más que como foco central de entretenimiento.
El canal se distingue de ofertas similares por la combinación de alta definición, datos en tiempo real y una edición limpia de la señal. Otras alternativas, como el canal de la NASA en YouTube, presentan diferencias en la calidad de imagen y no siempre garantizan contexto informativo constante. Space Live muestra cada órbita, cada transición de la luz y cada clima, mientras la banda sonora acompaña sin sobresaltos.
De acuerdo con la información publicada, Space Live no busca ofrecer el efecto de transformación existencial que mencionan astronautas y pilotos. El “overview effect”, un cambio cognitivo que surge al observar la Tierra desde fuera, solo ocurre con la experiencia directa. Pese a eso, la imagen constante del planeta girando produce impacto y, para algunos espectadores, actúa como recordatorio de la escala global y de la cercanía entre regiones distantes.
El desarrollo de este canal coincide con la tendencia a multiplicar las opciones de transmisión en línea. ITVX ya propone canales de contenido alternativo, que incluyen desde programas de telerrealidad hasta ciclos temáticos. La iniciativa Space Live agrega una ventana científica y estética, pensada tanto para el entretenimiento pasivo como para la información visual y educativa dentro del hogar.
Según The Guardian, la posibilidad de contar con imágenes reales del planeta, provistas de contexto informativo automático, representa un recurso de valor para docentes, estudiantes y aficionados a la exploración espacial.
Los críticos señalan que la limitación narrativa y la poca variedad pueden reducir el tiempo de atención constante. El formato continuo depende de la curiosidad y del interés personal para sostenerse más allá de las primeras horas.
El canal no está pensado para grandes eventos ni para transmitir emergencias o anuncios. Su propuesta se centra en la contemplación, el acceso libre a un recurso visual y la presentación de datos simples junto con el viaje regular de la estación. ITVX apuesta a una audiencia diversa, donde un grupo estable mantenga la señal de fondo, mientras otros la consultan de manera esporádica.
Esta realización técnica responde al avance de la tecnología de captación y transmisión de datos desde la órbita baja terrestre. Las cámaras 4K, los algoritmos de inteligencia artificial y la integración de aplicaciones de seguimiento en tiempo real muestran el potencial de la televisión digital para combinar ciencia y entretenimiento con acceso masivo.
El espacio, convertido en ventana doméstica, hoy se suma al menú de opciones para consumidores de contenido audiovisual. Space Live permite observar la Tierra a cualquier hora, sin interferencias ni interrupciones, y produce una percepción nueva sobre lo cotidiano. Aunque no alcance la intensidad de la experiencia directa, el canal ofrece un recurso inédito a la audiencia global.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 13:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El aumento de restricciones a servicios ilegales motiva a los usuarios a elegir plataformas oficiales que ofrecen películas y series, sin exponer información privada ni requerir datos financieros
Contenido: El reciente bloqueo de la plataforma pirata Magis TV ha llevado a varios usuarios a reconsiderar sus hábitos de consumo audiovisual, priorizando la seguridad digital y el acceso legal a contenidos.
La proliferación de servicios ilegales y el aumento de restricciones contra plataformas piratas han puesto en evidencia los riesgos asociados a la utilización de aplicaciones no autorizadas, como la exposición a malware, el robo de información personal y las estafas en línea.
Ante este escenario, han cobrado relevancia varias alternativas gratuitas y legítimas que permiten disfrutar de películas y series, sin comprometer la integridad de los dispositivos ni la privacidad de los usuarios.
Entre las opciones más sugeridas para quienes buscan una experiencia segura y sin costo destacan YouTube, Pluto TV y Vix. Estas aplicaciones, disponibles en las tiendas oficiales Google Play Store y App Store, ofrecen compatibilidad con televisores inteligentes, teléfonos móviles y computadoras.
Aunque no incluyen los estrenos más recientes, presentan catálogos amplios que abarcan películas, series y documentales en diversos idiomas, lo que las convierte en alternativas atractivas para un público variado.
El servicio de Google sobresale por su extenso repertorio de títulos de dominio público, clásicos del cine, producciones independientes y documentales, todos ellos publicados por canales verificados.
Esta modalidad permite acceder a contenido legítimo respaldado por los titulares de derechos, sin necesidad de descargar archivos que puedan poner en riesgo la seguridad del dispositivo. El usuario solo debe ingresar a la aplicación, buscar canales oficiales o listas de reproducción y seleccionar el título deseado.
Entre las funciones disponibles se encuentran la visualización de fragmentos, la opción de subtítulos y controles parentales. No se requiere ingresar datos personales ni bancarios para acceder a las películas, lo que reduce el riesgo de estafas.
Pluto TV ofrece una propuesta gratuita basada en canales en vivo y contenido bajo demanda, donde destacan películas, series, realities y eventos deportivos. El servicio opera a través de una aplicación oficial compatible con televisores inteligentes, celulares y navegadores web.
La interfaz facilita la selección de canales temáticos o géneros cinematográficos, permitiendo una experiencia personalizada sin costos ocultos ni procesos de registro complejos.
A diferencia de las plataformas ilegales, Pluto TV no solicita información bancaria ni acceso a archivos personales. Su modelo de financiamiento se basa en anuncios no invasivos que se alternan con la programación, lo que posibilita el acceso a contenido legítimo en un espacio digital seguro.
En el caso de Vix, la plataforma es una de las opciones gratuitas más conocidas entre el público latinoamericano. Su catálogo incluye películas de Hollywood, producciones en español, series, documentales y programas originales, con una actualización constante de títulos y estrenos familiares.
El acceso se realiza fácilmente desde smartphones, tablets, navegadores web y televisores inteligentes mediante una aplicación oficial. Al igual que Pluto TV, Vix funciona bajo un modelo respaldado por publicidad, eliminando la necesidad de pagos o registros con datos sensibles.
La plataforma afirma que todo el contenido distribuido cuenta con autorización legal, lo que evita riesgos de malware y hackeos. Además, ofrece alta calidad de imagen y una navegación intuitiva dentro de la aplicación.
Para quienes buscan estrenos, producciones exclusivas y funciones avanzadas, existen servicios de pago como Netflix, Prime Video, Disney+, Max o Apple TV+.
Estas alternativas streaming ofrecen repertorios extensos de películas, series, documentales y programas infantiles en varios idiomas, sumado a opciones de personalización, descargas para ver sin conexión, listas personalizadas y calidad audiovisual superior.
La seguridad de todas estas alternativas se garantiza al instalar las aplicaciones desde tiendas como Google Play o App Store, evitando la descarga desde sitios o archivos desconocidos.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 13:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante el homenaje en el Festival Lumière, el actor abrió su corazón al recordar la influencia y el apoyo de la leyenda del cine en su carrera, destacando la profunda conexión entre ambos
Contenido: La edición 2025 del Festival Lumière, celebrado en Lyon, se ha convertido este año en el escenario perfecto para rendir homenaje a uno de los pilares del cine contemporáneo y a una película que marcó la historia de Hollywood. En el marco del 50 aniversario de Alguien voló sobre el nido del cuco, el oscarizado Sean Penn fue invitado de honor para conducir la proyección especial del clásico dirigido por Milos Forman y protagonizado por Jack Nicholson y Louise Fletcher. El evento, lejos de limitarse a la celebración de un hito cinematográfico, representó una emotiva ocasión para que Penn compartiera su admiración y gratitud hacia Jack Nicholson, una figura de referencia en su propia carrera artística.
La presencia de Sean Penn en el Festival Lumière no pasó desapercibida. Reconocido mundialmente por sus interpretaciones galardonadas en “Mystic River” y “Mi nombre es Harvey Milk”, Penn fue escogido para presentar la histórica función de “Alguien voló sobre el nido del cuco”, que celebra cinco décadas de su estreno. El festival, habitual punto de encuentro de grandes leyendas del séptimo arte, le otorgó un papel central en el tributo al filme, permitiéndole expresar ante una audiencia internacional lo que representa esta película no solo para la industria, sino también en su memoria personal y su mirada de cinéfilo.
Durante la ceremonia, Penn rememoró la importancia que Alguien voló sobre el nido del cuco ha tenido a lo largo de su vida y de su carrera. Destacó la calidad única de la obra de Forman y la extraordinaria interpretación de Jack Nicholson, a quien describió con palabras cargadas de respeto y afecto. El actor estadounidense subrayó el valor emocional que supone ver reconocido un clásico de este calibre en un marco tan relevante como el Festival Lumière.
Más allá de la admiración artística, la relación entre Sean Penn y Jack Nicholson ha estado marcada tanto por el respeto entre colegas como por la experiencia compartida en el set. Aunque proceden de generaciones distintas —con más de veinte años de diferencia de edad entre ambos—, el destino cinematográfico los reunió en dos ocasiones. Nicholson y Penn trabajaron juntos por primera vez en Cruzando la oscuridad (1995), y repitieron colaboración en El juramento (2001), cintas dirigidas ambas por Penn.
Durante su intervención en Lyon, Sean Penn no ocultó la enorme influencia que Nicholson ha ejercido sobre él. Lo describió como “un ángel sobre mi hombro”, aludiendo tanto a la inspiración creativa como al acompañamiento humano que experimentó durante estos rodajes conjuntos. Penn confesó lo irreal que le resulta aún haber podido compartir pantalla y set de dirección con quien diera vida a McMurphy, el icónico personaje de Alguien voló sobre el nido del cuco. La relación entre ambos, tal como la relató Penn, evidencia la profunda huella que la figura de Nicholson ha dejado en la trayectoria de quienes han tenido la oportunidad de trabajar a su lado.
“Tuve el gran privilegio de poder trabajar con Jack dos veces. Tanto con El juramento como con Cruzando la oscuridad, fue como un ángel sobre mi hombro y todavía no puedo superarlo, todavía no puedo imaginar que McMurphy (el personaje de Nicholson en Alguien voló sobre el nido del cuco) haya trabajado conmigo”.
En su emotivo discurso, Sean Penn detalló cómo la primera vez que vio Alguien voló sobre el nido del cuco supuso uno de los momentos más significativos de su vida como amante del cine. Revivió la experiencia de asistir a una diminuta sala junto a la playa, en Los Ángeles, a finales de los años setenta. Penn evocó la magia de aquellas décadas y la sensación de que cada estreno era un acontecimiento único, pero remarcó que la película de Forman tenía algo distinto, logrado gracias a la interpretación de Jack Nicholson.
El rol de Nicholson como el astuto estafador internado en una institución psiquiátrica, bajo el férreo dominio de una enfermera autoritaria, impactó de manera indeleble a un joven Penn. Años después, cuando le sería dado trabajar con el propio Nicholson, ese recuerdo persistía como uno de los grandes hitos personales acumulados gracias al arte cinematográfico. La visión de Penn pone de manifiesto la potencia transformadora que tienen ciertas obras fílmicas y el poder duradero de la actuación excepcional.
El homenaje no solo sirvió para repasar el significado histórico de la cinta, sino también para destacar su vigencia. Sean Penn afirmó que, a pesar del paso del tiempo, la película sigue teniendo el mismo efecto poderoso en nuevas generaciones de espectadores. De acuerdo con el actor, “Alguien voló sobre el nido del cuco” es una obra capaz de despertar interés y emoción incluso en jóvenes que no siempre demuestran paciencia ante filmes clásicos.
Penn se mostró convencido del potencial intacto de la película para conmover y provocar reflexión. Señaló que, a medio siglo de su estreno, no tendría dudas en recomendarla a un público adolescente, seguro de que la fuerza de su narrativa sostendría la atención y el asombro. Su testimonio aporta una visión singular sobre cómo el arte cinematográfico, cuando alcanza una cumbre imperecedera, trasciende barreras generacionales y se convierte en un punto de referencia para cualquier amante del séptimo arte.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 13:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Efectivos la demoraron luego de detectar intercambios rápidos y sospechosos. Hallaron 167 dosis ocultas en objetos infantiles.
Contenido: Una mujer de 34 años fue detenida en la ciudad misionera de Puerto Iguazú acusada de vender cocaína escondida en los juguetes de sus hijos. El procedimiento fue realizado por efectivos de la Unidad Regional V en el marco de un operativo de prevención y seguridad.
Según informó la Policía de Misiones, al ser intervenida, se descubrió que la mujer escondía 167 dosis de clorhidrato de cocaína tipo “pedra”, distribuidas en pequeños envoltorios ocultos dentro de objetos infantiles. El accionar policial se desplegó cerca de las 16:30 del pasado lunes.
Leé también: Video: así un grupo de motochorros arrastró por la calle a una mujer para robarle
La mujer fue descubierta cuando agentes que patrullaban la zona notaron movimientos sospechosos. Según informó el diario local El Territorio, utilizaba huevos plásticos y otros objetos infantiles para ocultar pequeñas dosis de droga que luego comercializaba.
Personal de civil observó que la sospechosa recibía a distintas personas que permanecían solo unos segundos y realizaban intercambios rápidos. Además, manipulaba constantemente los juguetes de los menores, lo que despertó la atención de los efectivos.
Leé también: Desbarataron una red narco en San Juan: cayó una mujer que llevaba 99 cápsulas de cocaína en su estómago
Las pruebas de campo realizadas por la División Drogas Peligrosas confirmaron que se trataba de droga lista para la venta. Fuentes policiales precisaron que la cocaína secuestrada está valuada en varios millones de pesos.
La detenida fue puesta a disposición de la Justicia Federal. Otra mujer que la acompañaba, de 37 años, fue demorada para averiguaciones, mientras que los menores quedaron al resguardo de familiares por disposición judicial, con intervención del área de Niñez local.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 13:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Steam consolida su posición como la plataforma líder para juegos de PC, multiplicando su base de usuarios en los últimos años
Contenido: Steam, la reconocida plataforma de videojuegos para PC gestionada por Valve, estableció un nuevo récord al alcanzar 41.666.455 usuarios conectados simultáneamente el 12 de octubre de 2025. Este acontecimiento se produjo tras el exitoso lanzamiento de Battlefield 6, que rápidamente se transformó en uno de los juegos más concurridos y propulsó notablemente la popularidad del servicio.
Este aumento no solo supera todos los registros previos, sino que confirma una tendencia de crecimiento constante durante los últimos cinco años, periodo en el que Steam se ha mantenido como referente en el ámbito de los videojuegos para PC.
Este 10 de octubre Electronic Arts lanzó Battlefield 6 en Steam, lo que generó un pico inmediato de 747.440 jugadores simultáneos en sus primeras 24 horas. Este dato posicionó al juego como el decimocuarto título con mayor cantidad de jugadores concurrentes en la historia de la plataforma y contribuyó a un aumento brusco en el tráfico.
El efecto de Battlefield 6 no se limitó al primer día. La incorporación de nuevos jugadores y el regreso de usuarios habituales generaron una dinámica que llevó a Steam a superar la marca de los 41 millones de usuarios conectados, una cifra que hasta ese momento parecía reservada a los títulos más icónicos.
Si miramos hacia 2020, el número de jugadores simultáneos en Steam rondaba los 19 millones. En los años siguientes, el crecimiento fue sostenido y notable: aproximadamente 28 millones en 2022, 30 millones en 2023, 39.2 millones en 2024, hasta alcanzar el récord reciente de 41.6 millones. El incremento, superior al 100 % en apenas cinco años, constituye una consolidación notable para una plataforma digital de videojuegos, especialmente considerando la competencia en el sector y la proliferación de servicios en línea en la última década.
Este crecimiento responde a varias razones. Steam ha logrado captar el interés de jugadores veteranos y atraer a nuevos usuarios, facilitando el acceso a los juegos de PC mediante una plataforma estable, confiable y práctica. Lejos de ser un espacio pensado solo para usuarios avanzados, Steam ha evolucionado hasta convertirse en un entorno accesible, con una interfaz sencilla, soporte técnico efectivo y una amplia variedad de títulos.
El crecimiento de Steam y del juego en PC ha transformado el panorama de la industria. Lo que antes presentaba barreras tecnológicas y cierta complejidad ahora es percibido como un entorno más accesible. Para millones de usuarios, especialmente durante la pandemia de 2020, Steam se convirtió en una vía de entretenimiento, interacción y escape.
No obstante, este notable crecimiento también plantea ciertos desafíos. La afluencia masiva de usuarios puede afectar la calidad del servicio en momentos de alta demanda y representa un entorno cada vez más competitivo para los desarrolladores independientes, quienes deben luchar por visibilidad ante los grandes lanzamientos respaldados por editoras consolidadas.
Los datos y tendencias acompañan este fenómeno: en solo dos años, entre enero de 2024 y octubre de 2025, se sumaron unos diez millones de jugadores concurrentes en Steam. La plataforma continúa reforzando su imagen de plataforma orientada al cliente, una estrategia que, según cifras de la empresa y expertos del sector, ha sido crucial para mantener la lealtad de una comunidad en constante crecimiento y diversificación.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 13:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La víctima tenía 42 años y fue asesinada en su casa, en Virrey del Pino. “Era una mujer que la luchaba todos los días”, lamentó su hermano. El presunto femicida fue detenido.
Contenido: Un nuevo caso de violencia de género conmocionó a la localidad de Virrey del Pino, en el partido de La Matanza. Ana Mabel Rodríguez, de 42 años, fue asesinada a golpes dentro de su casa, mientras sus hijos presenciaban la brutal escena.
El principal sospechoso es su pareja, un hombre de 35 años identificado como Ricardo Arias que fue detenido en el lugar del hecho después de llamar a su hermana por teléfono y confesar el crimen.
Leé también: “Le decía que no iba a ver a su mamá por un tiempo”: qué reveló el taxista que ayudó a capturar a Laurta
De acuerdo con los primeros testimonios, la víctima ya había radicado denuncias por violencia de género y Arias tenía una restricción perimetral.
Todo ocurrió en una casa ubicada sobre la calle Morse al 1500, donde la pareja convivía desde hacía cinco años. Según la reconstrucción, una fuerte discusión habría sido el desencadenante del ataque.
Tras el femicidio, el acusado llamó a su hermana y le contó lo que había hecho. La mujer, en estado de shock, salió corriendo hacia la casa de Ana y en el camino se cruzó con un móvil de la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas (UTOI). Allí alertó a los policías sobre el llamado desesperado que acababa de recibir.
De inmediato, se desplegó un operativo conjunto con personal de la Comisaría 3ª de Virrey del Pino. Al ingresar a la casa, los agentes encontraron al agresor junto al cuerpo de Rodríguez, con marcas visibles de golpes.
“Esto ya estaba escrito, las amenazas de asesinarla las venía realizando desde hace un tiempo largo. Yo tengo todos los audios guardados de cuando ella me lo contaba”, contó Carlos, el hermano de la víctima, al medio El 1 Digital.
Consternado, recordó que trató de intervenir en favor de su hermana. “Llegué a hablar con él, le dije que no la amenace más, que se calme. Mi hermana me dijo que se había calmado, pero mi intuición era que algo pasaba de nuevo y ella no me contaba”, dijo al medio anteriormente citado.
El sábado, Carlos le mandó un mensaje a Mabel. Le llegó, pero no obtuvo respuesta. “Decidí llamar a mi mamá, pero tampoco me respondía. El domingo fue al lugar y se encontró lo peor. Mi hermana ya estaba muerta”, relató.
Leé también: Doble femicidio en Córdoba: con quién va a vivir el nene que perdió a su mamá y a su abuela
Los menores que estaban en la casa fueron rescatados y puestos bajo resguardo por el Servicio Local de Protección de Derechos. El fiscal de Homicidios Diego Rulli trabajó en la escena y confirmó la mecánica del hecho, mientras la Policía Científica realizaba las pericias correspondientes.
El caso fue caratulado como homicidio agravado por el vínculo, un delito que prevé la pena de prisión perpetua. Aunque el acusado se negó a declarar ante la Justicia, su confesión telefónica quedó registrada como una prueba clave en la causa.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La modelo reivindicó la importancia de hablar sobre salud mental en redes sociales
Contenido: Bella Hadid expuso públicamente su experiencia con la ansiedad y la depresión, al compartir un mensaje en sus redes sociales dirigido a sus seguidores de todo el mundo.
La publicación, realizada poco después de su cumpleaños número 29, abordó cómo estos desafíos han estado presentes en su vida y cómo ha aprendido a navegar esa realidad.
En su mensaje del 12 de octubre en Instagram, Hadid expresó que ha enfrentado durante años el peso de la ansiedad y la depresión, describiéndolo como un estado que puede resultar “agobiante, paralizante e invisible para el mundo exterior”, y que en ocasiones la ha llevado a “llorar antes de iniciar el día”.
La modelo señaló que llegó a sentir vergüenza por sus dificultades, pero con el tiempo ha comenzado a aceptar esas características como parte de su identidad.
“Mi sensibilidad, mi conciencia, mi empatía: en muchos sentidos, pueden ser una superpotencia. Son rasgos que me han permitido comprenderme mejor a mí misma y a los demás”, escribió Hadid.
Destacó también que el acceso a la atención de la salud mental “no es un lujo, es un derecho”, e insistió en que quienes pasan por situaciones similares no están solos.
Parte de su mensaje incluyó agradecimientos por su labor con UNICEF, brindando cuidado en salud mental a distintas comunidades.
Asimismo, recalcó testimonios de niños y familias que atraviesan situaciones de trauma y desplazamiento, remarcando que esas personas enfrentan “batallas invisibles con ansiedad y estrés postraumático”.
La publicación en Instagram incorporó imágenes y gráficos relacionados con la salud mental, además de un llamado directo: “Dile a alguien cuánto significa para ti. Todos lo necesitamos”.
El mensaje de Bella Hadid buscó empatizar con quienes enfrentan adversidades semejantes, alentando a buscar ayuda profesional cuando sea necesario.
“No tengan miedo de pedir ayuda. Estuve allí y logré avanzar hablando con otras personas”, expresó.
El testimonio de Hadid sobre su salud mental llegó semanas después de que abordó de nuevo las consecuencias físicas de su diagnóstico de Lyme.
La modelo difundió imágenes de su paso por tratamientos médicos, incluyendo fotografías junto a bolsas intravenosas y tubos de oxígeno. “Siento mucho desaparecer, los quiero”, indicó en otro post.
El impacto del relato de Hadid suscitó reacciones de apoyo. Su madre, Yolanda Hadid, alabó su fortaleza a través de una publicación en la misma red social.
“Eres incansable y valiente. Admiro tu disposición a seguir luchando, pese a los protocolos fallidos y los retrocesos”. En palabras que , la madre añadió: “Eres una sobreviviente. Estoy muy orgullosa de ti”.
El testimonio de la modelo se suma al de diversas figuras públicas que han compartido de forma abierta experiencias relacionadas con la salud mental.
El actor Penn Badgley, protagonista de la serie Gossip Girl, relató a The Guardian sus problemas con la imagen corporal desde niño. Eliza Coupe, recordada por su papel en Scrubs, habló sobre su conflictuada relación con la comida en el podcast The Funny Thing Is.
La actriz Candace Cameron Bure, de la serie Full House, abordó su depresión en su propio podcast, mientras que la cantante Katy Perry publicó en Twitter los desafíos que enfrentó durante la pandemia por la COVID-19.
Entre otros casos recientes, la cantante Lorde relató el uso de nuevas terapias para tratar el estrés postraumático derivado de la exposición en los escenarios, y la intérprete Zendaya describió cómo maneja la ansiedad provocada por situaciones públicas.
La actriz Kristen Bell y la autora Chrissy Teigen han mencionado la importancia de compartir experiencias para disminuir el estigma en torno a la salud mental.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La empresaria sorprendió a sus seguidores al presentar una prenda poco convencional que mezcla humor, provocación y mercadotecnia
Contenido: Kim Kardashian, la magnate de la moda de 44 años, ha sido objeto de burlas en línea por la nueva y “loca” ropa interior Skims, disponible en 12 colores por $32. Kim sorprendió a sus seguidores con el lanzamiento del Faux Hair Micro String Thong, una tanga elaborada con “una mezcla de cabello sintético rizado y liso” que se ofrece en una docena de variaciones de tono, adaptándose a diferentes tipos de piel.
La propia marca Skims presentó el producto en su cuenta oficial de Instagram, mediante un video promocional que parodiaba un programa de juegos de los años 70. En la grabación, tres mujeres mostraban la peculiar prenda, aunque la ropa interior aparecía pixelada por motivos evidentes.
La publicación fue acompañada por una frase que llamó la atención: “Recién caído: el arbusto definitivo. Con nuestra nueva y atrevida Panty de pelo sintético, tu alfombra puede ser del color que quieras”.
La reacción en redes sociales no se hizo esperar. En la sección de comentarios del video, numerosos usuarios expresaron su desconcierto y desaprobación. Uno de los seguidores escribió directamente: “Kim, no tengo tiempo para esto hoy”, mientras que otro preguntó: “¿Quién pidió esto?”
Algunos usuarios incluso cuestionaron el estado emocional de la empresaria, dejando comentarios como “¿Está todo bien?”, mientras que otros calificaron la prenda como “una locura”, “innecesaria” o “simplemente ridícula”.
No obstante, también hubo quienes defendieron la propuesta, señalando que Skims siempre se ha caracterizado por desafiar los límites de la ropa íntima tradicional. En ocasiones anteriores, la marca ha lanzado prendas consideradas innovadoras o excéntricas, como fajas moldeadoras invisibles, sujetadores sin costuras y ropa interior de corte anatómico, todo bajo la idea de redefinir los estándares de la moda y el cuerpo femenino.
Desde su lanzamiento en 2019, Skims se ha convertido en una de las marcas más rentables dentro del sector de la ropa interior y la moda shapewear. En 2023, la empresa alcanzó una valoración de más de 4,000 millones de dólares, consolidando a Kardashian como una de las mujeres de negocios más influyentes del mundo.
Sin embargo, la compañía también ha enfrentado críticas recurrentes por sus campañas publicitarias, muchas veces calificadas de provocadoras. En más de una ocasión, Skims ha generado debates por su enfoque en la sensualidad y su interpretación del empoderamiento femenino.
El lanzamiento de la tanga de vello sintético parece seguir esa misma línea de marketing provocador, que busca romper tabúes y captar la atención global. De hecho, medios especializados en moda como Page Six y Daily Mail han señalado que el producto, aunque extravagante, encaja con la estrategia de visibilidad extrema que Kim ha utilizado a lo largo de su carrera.
Mientras las redes sociales reaccionan a su nueva prenda, Kim Kardashian y su familia se preparan para el estreno de la séptima temporada de su reality show The Kardashians. Según confirmó Hulu, la nueva entrega llegará el 23 de octubre a la plataforma y también estará disponible mediante #HuluOnDisneyPlus.
El tráiler, lanzado a principios de mes, promete drama y apariciones inesperadas. Una de las sorpresas más comentadas es el regreso de Rob Kardashian, quien había estado alejado de la televisión por años, así como la participación de Caitlyn Jenner, que vuelve a aparecer junto a la familia por primera vez desde Keeping Up With the Kardashians.
La cuenta oficial del programa compartió el avance con la frase: “Una bestia completamente diferente”, sugiriendo una temporada con un tono más intenso. En el tráiler, Kim bromea: “Algunas caras conocidas están de vuelta”, mientras Khloé pregunta en tono de humor: “¿Está Bob aquí?” y se muestra a Robert Kardashian en pantalla.
El adelanto también insinúa momentos de tensión. En una de las escenas, Kim afirma que alguien cercano a ella intentó asesinarla, un giro inesperado que ha generado gran expectativa entre los seguidores del reality. “Recibí una llamada de los investigadores. Alguien muy cercano a mí intentó asesinarme”, dice la empresaria en un momento de confesión.
Su hermana Kylie Jenner añade: “Escuché pasos entrando a mi habitación”, reforzando el clima de misterio que rodeará la nueva entrega.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El optimismo en torno a la inteligencia artificial y los beneficios bancarios compensaron las preocupaciones por la economía estadounidense
Contenido: Las acciones subieron en su mayoría y el dólar retrocedió el miércoles ante las esperanzas de nuevas bajadas de las tasas de interés en Estados Unidos y unos sólidos resultados empresariales.
El oro subió a un nuevo máximo por encima de los 4.200 dólares la onza, impulsado también por un nuevo recrudecimiento de las tensiones entre China y Estados Unidos.
El dólar se vio lastrado por las advertencias del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sobre los riesgos para el mercado laboral estadounidense, lo que reforzó las expectativas de que el banco central recortará las tasas en su reunión de octubre.
“El retroceso del dólar refleja tanto la mejora del sentimiento de riesgo a nivel mundial como los comentarios moderados del presidente de la Fed, Powell, quien señaló que el aumento de los riesgos en el mercado laboral justifica otra bajada de tipos”, afirmó Fawad Razaqzada, analista de City Index y FOREX.com.
Una serie de informes de empleo débiles llevó a la Fed a recortar los costos de los préstamos el mes pasado por primera vez en 2025. La perspectiva de recortes de tipos ha contribuido a impulsar las acciones de Wall Street a máximos históricos.
“La Fed y una serie de informes de resultados mejores de lo esperado están impulsando la confianza”, afirmó Kathleen Brooks, directora de investigación del grupo comercial XTB.
París subió más de un 2 % después de que el mayor grupo de lujo del mundo, LVMH, superara las expectativas de beneficios, lo que provocó un repunte en todo el sector.
Las acciones de LVMH se dispararon más de un 12 %, mientras que las de Hermès subieron un 7,2 % y las de Kering, propietaria de Gucci, un 5,4 %.
Las acciones de Burberry subieron más de un 3 % en Londres.
“La demanda de artículos de lujo ha sufrido últimamente una especie de caída en picado, pero LVMH ha dado señales de que las presiones están disminuyendo”, afirmó Steve Clayton, director de fondos de renta variable de Hargreaves Lansdown.
Los inversionistas también esperaban el fin de la agitación política en Francia después de que el primer ministro Sebastien Lecornu respaldara la suspensión de una impopular reforma de las pensiones para 2023 con el fin de reforzar la supervivencia de su gabinete.
Frankfurt y Londres cerraron la jornada en rojo.
El ánimo en el sector tecnológico se vio impulsado por el gigante tecnológico holandés ASML, que informó de unas sólidas ventas y pedidos de sus máquinas semiconductoras.
Sus acciones subieron un 3,4 % en Ámsterdam, a pesar de que advirtió de una fuerte caída de su negocio en China el próximo año.
Los mercados asiáticos se recuperaron, con Seúl subiendo un 2,7 %, mientras que Hong Kong, Shanghái y Tokio cerraron con un alza superior al 1 %.
Las ganancias se produjeron a pesar de que los datos mostraban que los precios al consumo chinos cayeron en septiembre, una señal de que la segunda economía más grande del mundo sigue enfrentándose a una débil actividad de consumo.
Los inversionistas también siguieron de cerca las últimas salvas comerciales entre Washington y Beijing, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazara la semana pasada con aplicar aranceles del 100 % en represalia por los nuevos controles de exportación de tierras raras impuestos por China.
China pareció avivar la disputa el martes al imponer sanciones a cinco filiales estadounidenses del constructor naval surcoreano Hanwha Ocean, acusándolas de apoyar la investigación de Washington sobre la industria naviera.
Trump amenazó posteriormente con detener las compras de aceite de cocina chino en represalia por la suspensión de las importaciones de soja estadounidense por parte de Beijing.
“El repunte del apetito por el riesgo ha continuado hoy en todos los ámbitos, sin tener en cuenta las nuevas disputas entre Estados Unidos y China, esta vez sobre el aceite de cocina”, afirmó Chris Beauchamp, analista jefe de mercados de la plataforma de negociación IG.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aumentó las tensiones el miércoles al criticar las restricciones a la exportación de tierras raras impuestas por Beijing como “China contra el mundo” y prometer que Washington y sus aliados “no se dejarán mandar ni controlar”.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El optimismo en torno a la inteligencia artificial y los beneficios bancarios compensaron las preocupaciones por la economía estadounidense
Contenido: El índice S&P 500 cerró con un avance este miércoles, destacando la subida de las acciones de Morgan Stanley y Bank of America tras publicar sólidos resultados trimestrales. Los inversionistas mantuvieron la atención en el incremento reciente de la tensión comercial entre China y Estados Unidos. En este contexto, varios de los principales bancos estadounidenses superaron las estimaciones de ganancias de Wall Street, lo que contribuyó al impulso del sector financiero.
Las acciones de Morgan Stanley alcanzaron su máximo histórico, mientras que Bank of America también reportó un aumento tras presentar resultados superiores a lo previsto. Un día antes, tanto Goldman Sachs como JPMorgan Chase informaron de sólidos desempeños en sus divisiones de banca de inversión y anticiparon que la actividad se mantendría favorable, según informaron ambas compañías citadas por Reuters. Estas cifras reflejaron la solidez de las principales entidades financieras al inicio de la temporada de balances corporativos correspondiente al tercer trimestre, y ofrecieron señales sobre la situación de la economía, considerando la falta de publicaciones recientes de datos macroeconómicos debido al cierre parcial del gobierno estadounidense.
Thomas Martin, gestor sénior de carteras de GLOBALT, señaló en declaraciones recogidas por Reuters que “la gente está gastando, y el consumidor parece estar bien”, y añadió que tanto la inflación como el empleo se encuentran “dentro de unos rangos que son básicamente razonables”. Esta percepción sugiere que la economía estadounidense mantiene estabilidad aun cuando persistan incertidumbres en el entorno global.
En tecnología, el índice de semiconductores de Filadelfia experimentó un fuerte ascenso atribuido a ASML, cuyas acciones subieron tras reportar pedidos e ingresos operativos del tercer trimestre por encima de las previsiones del mercado. El desempeño de la compañía fue impulsado por la intensificación de inversiones en inteligencia artificial (IA).
En cuanto a operaciones corporativas, un consorcio inversor conformado por BlackRock, Microsoft y Nvidia acordó la compra de uno de los principales operadores de centros de datos a nivel mundial, en una transacción valorada en USD 40.000 millones.
Según datos preliminares, el S&P 500 sumó 27,19 puntos, equivalente a un avance del 0,41%, hasta los 6.671,50 puntos. El Nasdaq Composite se incrementó en 148,43 puntos, o un 0,66%, situándose en 22.670,13 unidades. Por su parte, el Promedio Industrial Dow Jones registró una leve caída de 2,83 puntos, o un 0,01%, cerrando en 46.267,63 puntos.
Las bolsas europeas registraron un aumento el miércoles, impulsadas principalmente por el desempeño de LVMH, que estimuló un repunte en el sector de artículos de lujo y redujo los temores sobre el impacto de la ralentización económica mundial y los aranceles en la salud corporativa, según datos recopilados por Reuters.
Las acciones de LVMH subieron un 12,2%, marcando su mayor alza diaria desde enero, después de que este conglomerado, propietario de Louis Vuitton y Dior, informara ventas superiores a lo previsto en el tercer trimestre, favorecidas por una recuperación en la demanda de China. Este movimiento generó efectos positivos en otros grupos de lujo: los títulos de Hermes, Kering, Richemont y Moncler aumentaron entre un 4,7% y un 7,8%. De acuerdo con estimaciones de Reuters, la subida podría haber añadido hasta USD80.000 millones en la capitalización de mercado de las diez principales firmas incluidas en el índice STOXX Europe Luxury.
El índice CAC 40 de Francia avanzó un 2%. Por su parte, el índice europeo STOXX 600 se incrementó un 0,7%, conforme a los registros de Reuters.
En otros sectores, las acciones de ASML, principal proveedor mundial de equipos para la fabricación de chips, avanzaron un 3,1% tras superar las proyecciones del mercado en los pedidos del tercer trimestre y las previsiones para el cuarto trimestre.
El grupo energético TotalEnergies tuvo un incremento del 3,7% después de informar que espera una mejora en sus resultados trimestrales. El aumento de la producción y la mejora de los márgenes de refino de crudo compensaron la caída de los precios del petróleo.
Las proyecciones de utilidades del tercer trimestre para las empresas del STOXX han experimentado mejoras en las recientes semanas, con analistas estimando un crecimiento medio de las ganancias del 0,5%. Esta cifra contrasta con la caída del 0,6% prevista al inicio de la temporada de resultados, aunque representa un deterioro significativo respecto al crecimiento del 7,8% observado en el mismo periodo de 2024, conforme a datos de LSEG IBES citados por Reuters.
Además, las acciones de Stellantis subieron un 3,2% tras el anuncio de un nuevo plan de inversión de USD 13.000 millones en Estados Unidos, una estrategia que, según inversores y analistas entrevistados por Reuters, podría contribuir a contrarrestar el efecto de los aranceles estadounidenses sobre la automotriz.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La hija del “Rey del Pop” acusa a los ejecutores del patrimonio de pagos indebidos y falta de transparencia
Contenido: A dieciséis años de la muerte del “Rey del Pop”, el patrimonio de Michael Jackson sigue siendo motivo de enfrentamientos. Esta vez, su hija Paris Jackson, de 27 años, mantiene un conflicto legal con los ejecutores del patrimonio —John Branca y John McClain— a quienes acusa de haber realizado pagos indebidos y ocultar información sobre los gastos de administración del multimillonario legado de su padre.
Según documentos judiciales, Paris presentó en julio una petición para impugnar los llamados “pagos premium” o bonificaciones que los ejecutores habrían otorgado en 2018 a varios bufetes de abogados por trabajos “no registrados” o “no facturados oficialmente”.
Su equipo legal sostiene que estos pagos, que ascenderían a unos 625.000 dólares, fueron “gratuidades injustificadas” y que los administradores del patrimonio “no tenían autoridad” para hacerlos.
En su más reciente presentación ante la corte, fechada el 3 de octubre, Paris comparó a los ejecutores con el “Mago de Oz” pues “actúan con secretismo”.
“Ese comportamiento, nacido de la comodidad y la arrogancia, es indefendible… como el Mago de Oz, exigen que el tribunal confíe en ellos a ciegas, impidiendo que alguien mire detrás de la cortina”, señaló su abogado en los documentos judiciales obtenidos por US Weekly.
La artista también acusa a los ejecutores de intentar frenar la fase de “investigación” —el proceso en el que las partes pueden solicitar documentos y pruebas—, lo que, según ella, impediría esclarecer la magnitud de los pagos cuestionados.
“Los ejecutores no tienen derecho a impugnar su petición, especialmente cuando toda su evidencia proviene de los propios archivos del patrimonio”, subraya la moción.
Los ejecutores John Branca y John McClain respondieron el 9 de octubre con un documento que busca desacreditar las acusaciones y que, además, revela por primera vez cuánto ha recibido Paris desde la muerte de su padre en 2009.
“Pocos se han beneficiado más del juicio empresarial de los ejecutores que [Paris] misma, quien ha recibido aproximadamente 65 millones de dólares en beneficios del patrimonio”, señalan los documentos citados por PEOPLE.
Los administradores afirman que sin su gestión, Paris y sus hermanos —Prince y Bigi Jackson— “nunca habrían recibido esa fortuna”.
El abogado de los ejecutores, Jonathan Steinsapir, argumentó que cuando Michael falleció, su patrimonio estaba “agobiado con deudas que superaban los 500 millones de dólares” y que, gracias a las decisiones de los encargados, ahora es un imperio valorado en más de 2.000 millones de dólares.
Steinsapir añadió que los pagos a los bufetes “no son regalos ni bonificaciones arbitrarias”, sino compensaciones por servicios extraordinarios.
Además, recalcó que todos los desembolsos están sujetos a la aprobación del tribunal testamentario.
Paris y sus abogados solicitan que el tribunal anule una orden de 2010 que permite a los ejecutores pagar a los abogados sin aprobación previa del juez.
Por su parte, los administradores argumentan que el reclamo de Paris viola la ley anti-SLAPP de California, diseñada para proteger el derecho a litigar sin ser objeto de demandas abusivas.
“Por supuesto que los beneficiarios del patrimonio —incluida la demandante— pueden cuestionar las acciones o inacciones de los ejecutores… Todo lo que los ejecutores piden es que lo haga de manera procesalmente correcta”, se lee en la moción citada por PEOPLE.
El abogado Steinsapir también desestimó la demanda calificándola de “infundada y difamatoria”, y subrayó que el tribunal “ya ha aprobado numerosas veces la contabilidad del patrimonio” en los últimos dieciséis años.
La próxima audiencia ha sido programada para el jueves 16 de octubre.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Grabaron un video con diseños firmados por Paula Pellegrini por el Día de la Madre. “Nosotras, siempre juntas”, escribió la influencer.
Contenido: Desde que Barby Franco se convirtió en la mamá de Sarah hace casi tres años, la beba se convirtió en una referente fashionista con sus minilooks. Ahora, con casi tres años, Sarah sigue demostrando que heredó el glamour de su mamá.
Leé también: Modelo de ternura: Sarah Burlando posó para su mamá con minilooks de vacaciones
En un video que grabaron juntas, ambas se lucieron con vestidos negros hechos a medida por la diseñadora Paula Pellegrini, la misma que vistió a Wanda Nara para la ceremonia de la última entrega del Martín Fierro.
Barby Franco llevó un vestido largo de satén y ajustado al cuerpo, de cuello halter y espalda abierta con escote profundo. El diseño se destaca por un aplique joya en el escote que remata con un gran lazo anudado en forma de moño que cae desde la nuca.
Completó con stilettos negros con tobillera ancha y pequeños aros de argollas. El pelo lo llevó recogido en un rodete tirante y lució una apuesta de maquillaje con sombras marrones en los párpados, máscara de pestañas y labios rojos.
Sarah Burlando llevó un vestido también de satén negro en versión princesa de cuentos, con falda de tul acampanada y apliques del mismo género en las mangas. Lo combinó con ballerinas negras con moño y un peinado de dos rodetes, también adornados con moños negros.
“Nosotras. Siempre juntas”, escribió Barby Franco en el pie de la publicación. Y agregó una mención especial a la diseñadora, a quien etiquetó. “Los 2 vestidos están pensados para cada una de nosotras”, dijo sobre los modelos personalizados para ella y su heredera.
Los elogios no pararon de llegar en la sección de comentarios. “Tan hermosas”, “Más bellas no pueden ser”, “Me morí de amor”, “Las amo a las dos” y “Son el reflejo del amor” son solo algunos de los cientos de mensajes que le dejaron a la dupla.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La empresaria y estrella de televisión abrió su corazón en una reciente entrevista donde relató los momentos más inestables de su vida junto al rapero
Contenido: En el episodio del 15 de octubre del podcast Call Her Daddy con Alex Cooper, Kim Kardashian abrió un espacio para hablar con franqueza sobre su relación con Kanye West. Durante esta conversación, la empresaria de 44 años describió su matrimonio como “tóxico” y relató episodios de incertidumbre emocional y financiera que terminaron por consumirla.
Aunque su relación estuvo marcada por éxitos públicos y una extensa vida en común, Kardashian admitió que mantener el vínculo fue cada vez más difícil ante la inestabilidad constante. “No sabía qué me iba a pasar al despertar”, comentó para ejemplificar el ambiente de tensión que vivía en casa.
Kardashian reconoció que una de sus principales debilidades es “recordar lo bueno” de sus relaciones pasadas. Agregó que, a pesar de su naturaleza perdonadora, tras el divorcio no ha tenido más relaciones tan tóxicas como aquella.
Ella también apuntó a razones emocionales profundas para justificar por qué permaneció tanto tiempo: al presentarse el primer colapso mental de West, su instinto fue ofrecer apoyo. “Quieres brindarle mucho apoyo y ayudarlo a resolverlo”, comentó. Sin embargo, con el tiempo constató que West no estaba dispuesto a hacer cambios que ella consideraba esenciales.
Otro factor que marcó su decisión fue su rol como madre de sus cuatro hijos: North, Saint, Chicago y Psalm. Kardashian afirmó que en un punto, su salud mental empezó a verse afectada y eso limitó su capacidad para criar y estar presente para ellos. Por eso decidió retirarse primero por su propio bienestar y luego pensar en la estabilidad familiar.
Uno de los momentos más impactantes relatados fue cuando ella aseguraba que su esposo regalaba los autos de lujo que compartían, durante episodios de conducta impredecible. “Llegaba a casa y teníamos como cinco Lamborghinis, y si él salía en un episodio, ya no estaban”, contó Kardashian, quien afirmó que pensaba: “¿Dónde están todos nuestros coches? ¿Mi coche nuevo?”.
Kanye West hizo público su diagnóstico de trastorno bipolar en 2018, tras una hospitalización por una emergencia psiquiátrica ocurrida en noviembre de 2016 y la cancelación de su gira Saint Pablo.
Durante los años siguientes, diversas fuentes han señalado que el rapero experimentó episodios maníacos y depresivos atribuibles a su condición.
Kardashian relató en la entrevista que cuando West cruzaba esos episodios, hablaba en público sobre su madre (Kris Jenner) y sus hermanas, lo que generaba fricciones personales. Para ella, ese tipo de ataques incrementó la tensión y constituyó un punto de ruptura en la relación.
Tras su divorcio, Kim asumió la custodia principal y afirmó que sus hijos viven con ella a tiempo completo, pero aseguró que no ha impedido el contacto con West. Explicó que siempre que él lo solicita, ella facilita encuentros e incluso viajes internacionales para que él pueda verlos.
Sin embargo, añadió que “han pasado meses” sin que él se comunique con los niños. Kardashian sostuvo que no quiere que su casa sea un campo de batalla mediático, por lo que toma decisiones de protección cuando lo considera necesario. También desmintió acusaciones de que ella mantiene a West alejado de sus hijos: “Nunca lo he hecho”, dijo.
En esta nueva etapa, Kardashian afirmó que no ha tenido citas tan dramáticas ni relaciones igualmente tóxicas luego de su separación. Comentó que con la edad ha aprendido a no tolerar comportamientos destructivos: “No tiene tiempo”, expresó sobre su poca paciencia ante ciertas conductas.
Además, reveló que su hija mayor, North, le ha sugerido que encuentre de nuevo el amor: “Necesitas tener novio ya… Te estás haciendo demasiado mayor”. A esto ella respondió con sorpresa, pero admitió que lo escucha.
En el ámbito profesional, Kim tiene varios proyectos próximos: el 23 de octubre se estrena la temporada 7 de The Kardashians en Hulu, y el 4 de noviembre debuta la nueva serie de drama legal All’s Fair, en la que estará involucrada junto a nombres como Naomi Watts y Glenn Close.
También, en un avance de la temporada, se revelan momentos oscuros como una llamada de investigadores y una impactante declaración: alguien intentó asesinarla.
Aunque la entrevista está cargada de revelaciones duras, Kardashian dejó claro que no considera su matrimonio un fracaso. Dijo que más de una década junto a West y la existencia de sus cuatro hijos son testimonios válidos de que aquello fue significativo.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La empresaria y estrella de televisión abrió su corazón en una reciente entrevista donde relató los momentos más inestables de su vida junto al rapero
Contenido: En el episodio del 15 de octubre del podcast Call Her Daddy con Alex Cooper, Kim Kardashian abrió un espacio para hablar con franqueza sobre su relación con Kanye West. Durante esta conversación, la empresaria de 44 años describió su matrimonio como “tóxico” y relató episodios de incertidumbre emocional y financiera que terminaron por consumirla.
Aunque su relación estuvo marcada por éxitos públicos y una extensa vida en común, Kardashian admitió que mantener el vínculo fue cada vez más difícil ante la inestabilidad constante. “No sabía qué me iba a pasar al despertar”, comentó para ejemplificar el ambiente de tensión que vivía en casa.
Kardashian reconoció que una de sus principales debilidades es “recordar lo bueno” de sus relaciones pasadas. Agregó que, a pesar de su naturaleza perdonadora, tras el divorcio no ha tenido más relaciones tan tóxicas como aquella.
Ella también apuntó a razones emocionales profundas para justificar por qué permaneció tanto tiempo: al presentarse el primer colapso mental de West, su instinto fue ofrecer apoyo. “Quieres brindarle mucho apoyo y ayudarlo a resolverlo”, comentó. Sin embargo, con el tiempo constató que West no estaba dispuesto a hacer cambios que ella consideraba esenciales.
Otro factor que marcó su decisión fue su rol como madre de sus cuatro hijos: North, Saint, Chicago y Psalm. Kardashian afirmó que en un punto, su salud mental empezó a verse afectada y eso limitó su capacidad para criar y estar presente para ellos. Por eso decidió retirarse primero por su propio bienestar y luego pensar en la estabilidad familiar.
Uno de los momentos más impactantes relatados fue cuando ella aseguraba que su esposo regalaba los autos de lujo que compartían, durante episodios de conducta impredecible. “Llegaba a casa y teníamos como cinco Lamborghinis, y si él salía en un episodio, ya no estaban”, contó Kardashian, quien afirmó que pensaba: “¿Dónde están todos nuestros coches? ¿Mi coche nuevo?”.
Kanye West hizo público su diagnóstico de trastorno bipolar en 2018, tras una hospitalización por una emergencia psiquiátrica ocurrida en noviembre de 2016 y la cancelación de su gira Saint Pablo.
Durante los años siguientes, diversas fuentes han señalado que el rapero experimentó episodios maníacos y depresivos atribuibles a su condición.
Kardashian relató en la entrevista que cuando West cruzaba esos episodios, hablaba en público sobre su madre (Kris Jenner) y sus hermanas, lo que generaba fricciones personales. Para ella, ese tipo de ataques incrementó la tensión y constituyó un punto de ruptura en la relación.
Tras su divorcio, Kim asumió la custodia principal y afirmó que sus hijos viven con ella a tiempo completo, pero aseguró que no ha impedido el contacto con West. Explicó que siempre que él lo solicita, ella facilita encuentros e incluso viajes internacionales para que él pueda verlos.
Sin embargo, añadió que “han pasado meses” sin que él se comunique con los niños. Kardashian sostuvo que no quiere que su casa sea un campo de batalla mediático, por lo que toma decisiones de protección cuando lo considera necesario. También desmintió acusaciones de que ella mantiene a West alejado de sus hijos: “Nunca lo he hecho”, dijo.
En esta nueva etapa, Kardashian afirmó que no ha tenido citas tan dramáticas ni relaciones igualmente tóxicas luego de su separación. Comentó que con la edad ha aprendido a no tolerar comportamientos destructivos: “No tiene tiempo”, expresó sobre su poca paciencia ante ciertas conductas.
Además, reveló que su hija mayor, North, le ha sugerido que encuentre de nuevo el amor: “Necesitas tener novio ya… Te estás haciendo demasiado mayor”. A esto ella respondió con sorpresa, pero admitió que lo escucha.
En el ámbito profesional, Kim tiene varios proyectos próximos: el 23 de octubre se estrena la temporada 7 de The Kardashians en Hulu, y el 4 de noviembre debuta la nueva serie de drama legal All’s Fair, en la que estará involucrada junto a nombres como Naomi Watts y Glenn Close.
También, en un avance de la temporada, se revelan momentos oscuros como una llamada de investigadores y una impactante declaración: alguien intentó asesinarla.
Aunque la entrevista está cargada de revelaciones duras, Kardashian dejó claro que no considera su matrimonio un fracaso. Dijo que más de una década junto a West y la existencia de sus cuatro hijos son testimonios válidos de que aquello fue significativo.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El proceso de diálogo, mediado por la Iglesia y la Alcaldía local, es un intento por frenar la crisis social y restablecer la paz en la Sierra Norte, epicentro de las manifestaciones
Contenido: El intento de acercamiento entre representantes del Gobierno ecuatoriano y comunidades indígenas de Imbabura ha dado paso a las primeras conversaciones directas desde el inicio del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Este diálogo, mediado por la Iglesia Católica y la Alcaldía de Otavalo, se concretó tras una de las jornadas más violentas registradas desde el comienzo de las protestas.
La tarde del 14 de octubre, mientras helicópteros militares sobrevolaban Otavalo y los enfrentamientos se extendían por la Panamericana Norte, la alcaldesa del cantón, Anabel Hermosa, y el párroco de San Francisco de Otavalo, padre Cristian Andrade, iniciaron gestiones para tender un puente entre las comunidades y el Gobierno. “Ha sido una jornada bastante dura, triste, dolorosa. Ya no podíamos seguir en esta situación (…). Lo importante era dar el primer paso”, afirmó Hermosa ante los comuneros al anunciar la mesa de diálogo prevista para el 15 de octubre.
El encuentro surgió luego de que el ministro del Interior, John Reimberg, llegara a Otavalo con un convoy militar y policial enviado desde Quito con la consigna de “abrir todas las vías” y restablecer el orden en la provincia de Imbabura. El operativo, iniciado la madrugada del martes, derivó en violentos choques que dejaron decenas de heridos y más de 40 detenidos. La Confederación denunció “una ofensiva militar” contra el pueblo Kichwa Karanki y solicitó la intervención de la Cruz Roja Internacional y organismos de derechos humanos como la CIDH y la ONU para documentar los hechos.
El padre Andrade relató que la mediación comenzó de forma improvisada. “La alcaldesa me convocó alrededor de la una y media de la tarde porque todo era un caos. Nos reunimos con dirigentes locales y acordamos llevar su voz al ministro”, explicó en declaraciones a Primicias.
Tras insistir en que se escuche a las bases, el párroco y la alcaldesa lograron ingresar al cuartel policial y plantear un diálogo formal. “Le dije al ministro que acoja lo que él mismo dijo en rueda de prensa: que quería hablar con las bases. Nosotros lo estábamos haciendo posible”, relató Andrade a Primicias. Finalmente, el Gobierno accedió a recibir a seis representantes de las comunidades kichwas de Otavalo, San Pablo, González Suárez, Eugenio Espejo y La Rinconada.
Los delegados plantearon cuatro exigencias: la derogación del artículo 126 del Código de Seguridad Ciudadana —que regula las protestas y ha sido cuestionado por organizaciones indígenas—, el traslado de los 12 detenidos a centros de reclusión cercanos a Ibarra, la no judicialización de líderes comunitarios y la liberación inmediata de los arrestados durante las protestas. Según Andrade, el ministro Reimberg aceptó no presentar cargos judiciales como “gesto inicial de buena voluntad” y anunció que este punto se revisará en una nueva reunión programada para esta semana.
El sacerdote también advirtió un cambio en la composición de las negociaciones: “Parece que el pueblo indígena está cansado de las dirigencias. Lo que quieren es hacer algo muy propio, sin que intervengan los dirigentes nacionales”, dijo al medio ecuatoriano, en referencia a la ausencia de representantes de la Conaie en la reunión.
Por su parte, la Conaie también fijó su posición política tras la jornada de protestas en Imbabura. En un Consejo Ampliado celebrado el 14 de octubre, la organización emitió un documento con ocho resoluciones en el que denuncia “la violenta y atroz represión” que, según afirma, estaría implementando el Gobierno en la provincia. El texto califica el ingreso del convoy estatal como “una avanzada militar” y una “estrategia de guerra” que habría incluido allanamientos sin orden judicial y “graves violaciones a los derechos humanos”.
En ese contexto, la Conaie exigió la intervención de la ONU, la CIDH y la OEA para frenar lo que considera una represión contra los pueblos movilizados del norte del país, y anunció que conformará su propio “convoy humanitario” y una “misión médica” para asistir a las comunidades afectadas.
El Consejo Ampliado también resolvió rechazar la consulta popular y el referéndum propuestos por el Ejecutivo, al considerar que “pretenden instaurar un régimen autoritario” y “ocultar la incapacidad del Gobierno para resolver la crisis económica y social”. La Conaie anunció una campaña nacional por el “NO” en defensa de los derechos colectivos, la democracia y la autodeterminación de los pueblos, y ratificó su proyecto político “anticapitalista, antiimperialista y anticolonial”.
Además, demandó la liberación de los detenidos durante las protestas y una investigación independiente sobre los hechos ocurridos en Imbabura, al advertir que el Estado estaría incurriendo en “delitos de lesa humanidad”, según consta en el documento oficial difundido por la organización la noche del 14 de octubre de 2025.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente uruguayo dijo que pensó que el premio iría para Donald Trump
Contenido: La definición del Comité Noruego del Nobel de otorgar el Premio Nobel de la Paz a la líder venezolana María Corina Machado generó sorpresa en el presidente uruguayo, Yamandú Orsi. El mandatario esperaba que la distinción sea otorgada al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El mandatario fue consultado por esta decisión este martes en una rueda de prensa. “No me lo esperaba. Vos me preguntás si lo esperaba y yo no lo esperaba”, reconoció Orsi.
El mandatario recordó el discurso que dio Trump en la Asamblea de las Naciones Unidas. “Después de estar en la Asamblea de la ONU y escuchar que el presidente Trump dijo que detuvo siete conflictos, lo dijo una y otra vez, lo reiteró, de verdad creía que iba para él”, consideró el uruguayo.
Orsi dijo que “no era ni bueno ni malo” que le dieran el premio a Corina Machado y agregó que, en general, no analiza sobre a quienes se le entrega el Nobel. Reconoció el trabajo que hizo Corina Machado por la democracia.
“Vamo’ arriba. Reconozco el tema de la democracia, pero esperaba otra cosa”, agregó. Para el presidente uruguayo, esta año el comité podría haber tomado otra definición.
“Era una oportunidad maravillosa este año 2025 de que quedara desierto. Si hubiera un año en el que el Premio Nobel de la Paz debería haber quedado desierto, capaz que hubiera sido este”, dijo Orsi.
Consultado si esta decisión ayudaba a recuperar la democracia, el presidente uruguayo respondió: “Ojalá que sí”. “Después me entero que para los Premio Nobel también hay apuestas y ahí ya dije ‘ta’…”, finalizó.
El comité destacó que “María Corina Machado cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un Premio Nobel de la Paz. Ha cohesionado a la oposición de su país, nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana y ha apoyado firmemente una transición pacífica a la democracia”.
Añadió que “ha demostrado que las herramientas de la democracia también son herramientas de la paz. Ella encarna la esperanza de un futuro diferente, uno donde se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuche su voz”.
El comité remarcó que “como líder del movimiento por la democracia en Venezuela, Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de coraje civil en América Latina en los últimos tiempos”, y recordó que “ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida, una oposición que encontró un punto de coincidencia en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo”.
Orsi no es el primer representante del gobierno que se expresa sobre este tema. Días atrás, el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, dijo que no tenía una opinión puntual sobre el tema. Sánchez ocupa un puesto similar al del jefe de gabinete.
“No tengo mucha opinión sobre esas cosas. La institución decide lo que decide y hoy no es mi foco discutir si estuvo bien o estuvo mal”, dijo Sánchez días atrás, también en una rueda de prensa.
Por otra parte, el ex presidente Luis Lacalle Pou destacó la distinción. “Lo merece María Corina y en ella todo el pueblo venezolano por su lucha incansable contra la dictadura. Admiración y respeto por ella”, expresó.
Legisladores de la oposición, en tanto, destacaron la decisión. El senador Javier García, del Partido Nacional, criticó el silencio del Ministerio de Relaciones Exteriores sobre este tema. “Uruguay se ofreció en ONU para ser sede de negociaciones de paz en Medio Oriente hace 15 días, pero una mujer latinoamericana fue premiada con el Nobel de la Paz y el gobierno hace silencio total. El silencio de la Cancillería hasta el momento es un acto solidario con el dictador Maduro”, escribió García.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reciente caso en la costa de Israel reabre el debate sobre la relación entre las prácticas de alimentación manual y el inesperado comportamiento agresivo observado en tiburones areneros, una especie antes considerada inofensiva
Contenido: Un ataque fatal protagonizado por tiburones areneros (Carcharhinus obscurus, conocidos también como tiburones oscuros) frente a la costa de Hadera, en el norte de Israel, encendió las alarmas dentro de la comunidad científica internacional. El episodio, ocurrido en abril de 2025, involucró a un hombre de 40 años que nadaba a unos 100 metros de la playa, donde fue víctima de un raro frenesí alimentario de estos depredadores.
El caso, estudiado por expertos y reportado por Smithsonian Magazine, reavivó el debate acerca de los peligros relacionados con la alimentación artificial de tiburones, práctica que, advierten los especialistas, podría estar alterando la conducta natural de estos animales y elevando el riesgo para los bañistas.
Este ataque, catalogado como extremadamente inusual por los científicos, se produjo en un área frecuentada por tiburones areneros y tiburones trozo (Carcharhinus plumbeus), atraídos por las aguas cálidas resultado del vertido de una planta eléctrica próxima.
Los biólogos marinos Eric Clua, de la Universidad PSL de Francia, y Kristian Parton, de la Universidad de Exeter en el Reino Unido, analizaron el suceso: la víctima nadaba sola al momento del ataque.
Testigos afirmaron haber escuchado gritos y visto aletas de tiburón en la superficie antes de que el hombre desapareciera y el agua se tiñera de rojo. Posteriormente, solo se hallaron sus prendas, lo que sugiere que los tiburones consumieron el cuerpo casi por completo, según relató Clua a Smithsonian Magazine.
La investigación, divulgada en agosto de 2025, se sustentó en entrevistas y grabaciones realizadas por testigos. Las imágenes revelan al menos dos tiburones areneros implicados, aunque los expertos estiman que otros pudieron participar bajo el agua. Clua advirtió que la excitación de un tiburón puede desencadenar una reacción en cadena entre otros individuos cercanos, un fenómeno frecuente tanto durante la búsqueda de alimento como al reaccionar ante amenazas.
El análisis científico apunta a la alimentación artificial como el principal factor desencadenante del ataque. En Hadera, es habitual que personas alimenten a los tiburones desde la playa o en aguas superficiales, ofreciéndoles carne directamente con la mano. Esta costumbre, subrayan Clua y Parton, hizo que los tiburones asocien la presencia humana con la obtención de comida, lo que propicia conductas de “mendicidad” hacia las personas en el agua.
“El principal desencadenante del accidente es la provisión artificial, lo que llamamos alimentación de tiburones. Alimentar con la mano es muy peligroso”, advirtió Clua en declaraciones recogidas por Smithsonian Magazine.
El incidente fue examinado en dos fases por los investigadores. La primera consistió en un posible mordisco accidental, potencialmente causado por la cámara GoPro que la víctima portaba. Estos dispositivos emiten señales electromagnéticas que los tiburones perciben a corta distancia gracias a órganos sensoriales especializados. Un animal habituado a recibir comida humana pudo acercarse y, al intentar morder la cámara o detectar la señal, hirió al nadador.
A partir de esa herida inicial, la situación escaló: la sangre, el ruido de las mandíbulas y el movimiento abrupto del herido atrajeron a otros tiburones y desencadenaron el frenesí alimentario.
Esto se produce cuando varios depredadores compiten agresivamente por una fuente limitada de alimento. Si bien este comportamiento suele asociarse con tiburones y pirañas, también está presente en otras especies marinas y aves. Clua subraya que el sonido de la carne desgarrándose y el tumulto en el agua resultan estímulos más efectivos que la sangre para atraer a otros tiburones, ya que el sonido se transmite en el agua a una velocidad muy superior a la del aire.
Por su parte, Aaron Wirsing, ecólogo de la Universidad de Washington, explicó en Smithsonian Magazine que estos episodios se amplifican por aprendizaje social: los tiburones tienden a imitar a sus congéneres cuando perciben una oportunidad de alimentarse.
Los especialistas consultados coinciden en que alimentar tiburones, y especialmente hacerlo con la mano, incrementa el riesgo de incidentes y puede modificar de forma peligrosa la relación entre humanos y estos animales marinos. Stephen Kajiura, biólogo marino de la Florida Atlantic University, subrayó: “Estos son animales salvajes. Hay que reconocer que no es sensato acercarse a ellos para alimentarlos”.
Clua reconoció que la alimentación controlada podría tener un valor educativo y contribuir a reducir el miedo infundado hacia los tiburones, pero insistió en que el suministro de alimento directo y sin regulación, como ocurre en Hadera o en destinos turísticos como las Bahamas, favorece conductas de acercamiento y puede ocasionar mordeduras.
A pesar de la percepción negativa que existe en torno a los tiburones, los ataques a humanos resultan muy poco frecuentes. Según cifras publicadas por Smithsonian Magazine, en 2024 los incidentes no provocados de tiburones a nivel mundial registraron su punto más bajo en casi 30 años.
En Estados Unidos, por ejemplo, los perros ocasionan cinco veces más muertes que los tiburones. Sin embargo, los científicos advierten que el auge de las prácticas como la alimentación directa podría modificar esta tendencia y aumentar la frecuencia de incidentes.
Ante esta realidad, la comunidad científica insiste en la importancia de evitar la alimentación artificial de grandes depredadores marinos.
Como recordó Wirsing en declaraciones tomadas por Smithsonian Magazine, nadie se acercaría a un oso o a una manada de leones portando comida en la mano; la lógica debe ser la misma cuando se trata de tiburones. El respeto a la naturaleza y la prudencia ante animales salvajes, advierten los expertos, constituyen la mejor herramienta para evitar tragedias.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Careaga y Teglia, con 80 años de trayectoria, se presentó en el Juzgado N° 17 de Rosario en busca de reestructurar sus deudas y preservar la actividad.
Contenido: El histórico acopio Careaga y Teglia, con sede en la localidad santafesina de Alvear y más de 80 años de trayectoria, se presentó en convocatoria de acreedores.
La solicitud ingresó en el Juzgado Civil y Comercial N° 17 de Rosario, con el objetivo de reordenar su deuda y brindar previsibilidad a sus acreedores.
Leé también: Una pyme láctea denuncia que la Justicia le impide echar a empleados que bloquearon su planta hace 3 años
Por el momento, faltan precisiones sobre el monto total del pasivo y sobre el alcance de las deudas con productores y prestadores de servicios.
La empresa venía atravesando meses de tensión financiera. Tras varios intentos por capitalizarse y sostener los pagos corrientes, y ante la falta de ingreso de nuevos socios que pudieran reforzar su estructura, la situación se tornó insostenible.
Leé también: Trabajadores de SanCor rechazaron el plan de crisis y y piden una “quiebra con continuidad”
En septiembre comenzaron a rebotar cheques emitidos por la firma y días después sus directivos decidieron recurrir a la vía judicial para iniciar un proceso ordenado de convocatoria de acreedores.
La decisión, señalaron desde la compañía, busca enviar una señal de transparencia a todos los acreedores y reafirmar la voluntad de cumplir con los compromisos asumidos.
La empresa aclaró que el proceso incluye tanto el negocio de acopio, con una capacidad instalada de 40 mil toneladas, como la planta envasadora de legumbres, dado que ambos comparten la misma razón social.
El negocio tradicional de acopio de granos venía mostrando un deterioro progresivo. Las últimas campañas agrícolas afectadas por la sequía redujeron los volúmenes operados, mientras que las ventas directas de los productores a puertos y aceiteras le restaron margen de maniobra a los acopios medianos.
Durante un tiempo, la compañía logró sostener su actividad gracias a los ingresos provenientes de su planta de envasado de legumbres, que abastece marcas propias, trabajos a fazón y licitaciones públicas.
Leé también: Se llevaron 43 vaquillonas en un robo millonario en Entre Ríos
Sin embargo, ese salvavidas también se fue agotando. En el último año, el consumo de legumbres se retrajo y prácticamente no hubo licitaciones nacionales, lo que redujo fuertemente el flujo de fondos de ese sector.
A este escenario se sumó la suba de tasas de interés, que encareció y dificultó el acceso al financiamiento bancario. Según admitieron cerca de la firma, esa combinación de factores fue el golpe final que precipitó la convocatoria.
Ahora, el proceso judicial buscará ordenar las deudas y garantizar continuidad a una empresa que fue parte del entramado agroindustrial regional durante más de ocho décadas.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Hay al menos tres alumnos con quemaduras y una madre fue asistida en el lugar.
Contenido: La explosión de un experimento en un colegio secundario de Palermo se originó durante una clase de química en la que se realizó una feria de ciencias. Tres alumnos de cuarto año sufrieron quemaduras.
Según el testimonio de algunos padres y testigos, el fuego comenzó por la manipulación de un mechero y alcohol etílico.
Leé también: “El profesor se escondió”: habló un alumno del colegio de Palermo donde ocurrió la explosión
“Había un mechero y los chicos estaban manipulando alcohol. Parece que uno de ellos quiso tocar algo, le había quedado algo de alcohol en la mano o en el brazo, y se prendió fuego al toque”, contó una madre a TN.
Y amplió: “Algunos profesores salieron corriendo en busca de ayuda. Uno le arrojó un guardapolvo y otro directamente se le tiró encima al chico en un intento por apagarlo”.
El accidente ocurrió durante la mañana de este miércoles en el colegio Guadalupe, ubicado en Paraguay 3925.
Rápidamente, las autoridades alertaron a la Policía y minutos después personal de la Comisaría Vecinal 14-A se dirigieron al lugar.
Leé también: Pánico en un colegio de Palermo: hay al menos tres alumnos con quemaduras por la explosión de un experimento de química
Tras ello, se solicitó una ambulancia del SAME para trasladar a las víctimas. A causa del violento impacto, un adolescente de 16 años, el más afectado, fue trasladado al Hospital Gutiérrez con quemaduras en el pecho y la cara.
Además, otros dos menores, de 13 y 14 años, tuvieron que ser llevados al centro de salud con lesiones similares. Todo sucedió mientras realizaban el experimento del volcán, tal y como sucedió en el colegio de Pergamino.
La madre de un alumno también resultó con quemaduras en las manos y fue atendida por personal del SAME en el lugar.
Leé también: Cómo están los chicos que sufrieron quemaduras tras la explosión de un experimento en un colegio de Palermo
En el mismo sentido, explicó que los estudiantes estaban dentro de un aula cuando sucedió todo. “Uno de los chicos de cuarto año resulto bastante herido, están todos muy shockeados”, describió María, mamá de una alumna, en diálogo con TN.
Y agregó: “Es la misma historia del volcán con mala instrumentación, habiendo pasado esto hace re poco (la explosión en una escuela de Pergamino). Nosotros no sabíamos de qué era el experimento sino hubiéramos sugerido que lo cancelaran”, sumó la mujer.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Hay al menos tres alumnos con quemaduras y una madre fue asistida en el lugar.
Contenido: La explosión de un experimento en un colegio secundario de Palermo se originó durante una clase de química en la que se realizó una feria de ciencias. Tres alumnos de cuarto año sufrieron quemaduras.
Según el testimonio de algunos padres y testigos, el fuego comenzó por la manipulación de un mechero y alcohol etílico.
Leé también: “El profesor se escondió”: habló un alumno del colegio de Palermo donde ocurrió la explosión
Asimismo, luego del trágico incidente, la Policía realizó una pericia en el lugar y determinó que todo se dio por “la inflamación de vapores de alcohol etílico en contacto con llama libre proveniente de un mortero de química”.
“Había un mechero y los chicos estaban manipulando alcohol. Parece que uno de ellos quiso tocar algo, le había quedado algo de alcohol en la mano o en el brazo, y se prendió fuego al toque”, contó una madre a TN.
Y amplió: “Algunos profesores salieron corriendo en busca de ayuda. Uno le arrojó un guardapolvo y otro directamente se le tiró encima al chico en un intento por apagarlo”.
El accidente ocurrió durante la mañana de este miércoles en el colegio Guadalupe, ubicado en Paraguay 3925.
Rápidamente, las autoridades alertaron a la Policía y minutos después personal de la Comisaría Vecinal 14-A se dirigieron al lugar.
Leé también: Pánico en un colegio de Palermo: hay al menos tres alumnos con quemaduras por la explosión de un experimento de química
Tras ello, se solicitó una ambulancia del SAME para trasladar a las víctimas. A causa del violento impacto, un adolescente de 16 años, el más afectado, fue trasladado al Hospital Gutiérrez con quemaduras en el pecho y la cara.
Además, otros dos menores, de 13 y 14 años, tuvieron que ser llevados al centro de salud con lesiones similares. Todo sucedió mientras realizaban el experimento del volcán, tal y como sucedió en el colegio de Pergamino.
La madre de un alumno también resultó con quemaduras en las manos y fue atendida por personal del SAME en el lugar.
Leé también: Cómo están los chicos que sufrieron quemaduras tras la explosión de un experimento en un colegio de Palermo
En el mismo sentido, explicó que los estudiantes estaban dentro de un aula cuando sucedió todo. “Uno de los chicos de cuarto año resulto bastante herido, están todos muy shockeados”, describió María, mamá de una alumna, en diálogo con TN.
Y agregó: “Es la misma historia del volcán con mala instrumentación, habiendo pasado esto hace re poco (la explosión en una escuela de Pergamino). Nosotros no sabíamos de qué era el experimento sino hubiéramos sugerido que lo cancelaran”, sumó la mujer.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Hay al menos tres alumnos con quemaduras y una madre fue asistida en el lugar.
Contenido: La explosión de un experimento en un colegio secundario de Palermo se originó durante una clase de química en la que se realizó una feria de ciencias. Tres alumnos de cuarto año sufrieron quemaduras.
Según el testimonio de algunos padres y testigos, el fuego comenzó por la manipulación de un mechero y alcohol etílico.
Leé también: “El profesor se escondió”: habló un alumno del colegio de Palermo donde ocurrió la explosión
Asimismo, luego del trágico incidente, la Policía realizó una pericia en el lugar y determinó que todo se dio por “la inflamación de vapores de alcohol etílico en contacto con llama libre proveniente de un mortero de química”.
“Había un mechero y los chicos estaban manipulando alcohol. Parece que uno de ellos quiso tocar algo, le había quedado algo de alcohol en la mano o en el brazo, y se prendió fuego al toque”, contó una madre a TN.
Y amplió: “Algunos profesores salieron corriendo en busca de ayuda. Uno le arrojó un guardapolvo y otro directamente se le tiró encima al chico en un intento por apagarlo”.
El accidente ocurrió durante la mañana de este miércoles en el colegio Guadalupe, ubicado en Paraguay 3925.
Rápidamente, las autoridades alertaron a la Policía y minutos después personal de la Comisaría Vecinal 14-A se dirigieron al lugar.
Leé también: Pánico en un colegio de Palermo: hay al menos tres alumnos con quemaduras por la explosión de un experimento de química
Tras ello, se solicitó una ambulancia del SAME para trasladar a las víctimas. A causa del violento impacto, un adolescente de 16 años, el más afectado, fue trasladado al Hospital Gutiérrez con quemaduras en el pecho y la cara.
Además, otros dos menores, de 13 y 14 años, tuvieron que ser llevados al centro de salud con lesiones similares. Todo sucedió mientras realizaban el experimento del volcán, tal y como sucedió en el colegio de Pergamino.
La madre de un alumno también resultó con quemaduras en las manos y fue atendida por personal del SAME en el lugar.
Leé también: Cómo están los chicos que sufrieron quemaduras tras la explosión de un experimento en un colegio de Palermo
En el mismo sentido, explicó que los estudiantes estaban dentro de un aula cuando sucedió todo. “Uno de los chicos de cuarto año resulto bastante herido, están todos muy shockeados”, describió María, mamá de una alumna, en diálogo con TN.
Y agregó: “Es la misma historia del volcán con mala instrumentación, habiendo pasado esto hace re poco (la explosión en una escuela de Pergamino). Nosotros no sabíamos de qué era el experimento sino hubiéramos sugerido que lo cancelaran”, sumó la mujer.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El brutal episodio ocurrió este miércoles por la mañana durante una Feria de Ciencias en el Colegio Guadalupe.
Contenido: Al menos tres menores resultaron heridos por la explosión de un experimento durante una Feria de Ciencias en el Colegio Guadalupe, en Palermo. “El profesor se escondió”, contó uno de los alumnos que fue testigo del hecho y agregó: “Se podría haber evitado. Yo estuve mucho tiempo en shock”.
“El chico se prendió fuego de pies a cabeza, es conocido, estamos todos muy conmocionados. Estaba al lado mío, vi que se prendió fuego entero”, expresó Federico, alumno de tercer año de la institución.
Leé también: Pánico en un colegio de Palermo: hay al menos tres alumnos con quemaduras por la explosión de un experimento de química
El estudiante aseguró que “no había matafuegos alrededor” y sostuvo que “solo dos personas lo intentaron ayudar”. Además, cuestionó la reacción de un docente: “Le preguntaría al profesor por qué se escondió y no lo fue a ayudar”.
En el mismo sentido, aclaró que un profesor corrió a buscar un guardapolvo y se lo arrojó al alumno herido para poder controlar las llamas. “Otro se le tiró encima para apagarlo”, explicó.
El SAME llegó rápidamente al lugar y trasladó a los heridos. Un chico de cuarto año fue quien sufrió las quemaduras más graves. “Esta feria se hace todos los años, creo que es la primera vez que pasa algo así”, agregó el alumno.
“La mesa explotó, estaban haciendo un experimento. Según lo que vi se quemó rostro y pecho. Yo vi que se prendió fuego entero, vi a otro que también se lo llevaban”, detalló.
Leé también: Cómo están los chicos que sufrieron quemaduras tras la explosión de un experimento de química en un colegio de Palermo
“Son tres, dos más chicos y uno más grande. Sé que estaban manipulando alcohol y fuego. El fuego lo manipulaban los chicos, estaban los profes dando vueltas, pero no había ninguna precaución, no había ningún tipo de extintor, nada”, remarcó.
En el mismo sentido, aclaró que en la feria estaba presente toda la secundaria, pero que no hubo controles. “Cuando arrancó el año nos dieron una planilla sobre la seguridad que había que tener, pero nada más que eso”, insistió.
Sobre la reacción de los docentes tras el incidente, concluyó: “Nos dijeron que estemos tranquilos, que el chico estaba bien. Yo sabía que estaba la muestra, pero no sabía que iban a manipular tanto fuego. Fue tremendo, no pueden dejar al libre uso alcohol y fuego a menores”.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Minas y Energía brasileño se reunirá este mismo mes con autoridades del país norteamericano para discutir asuntos de cooperación en esa área
Contenido: El ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira, anunció este miércoles que se reunirá este mismo mes con autoridades de Estados Unidos para discutir asuntos de cooperación en esa área, que incluirán los minerales críticos y las tierras raras.
Silveira explicó que ese encuentro ocurrirá a fines octubre, en el marco de una reunión de ministros de Energía del G7 que se celebrará en Canadá.
Durante una audiencia en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Silveira declaró que la cita se pactó después de la conversación telefónica que el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, tuvo con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Esa primera conversación entre Lula y Trump ocurrió tras un breve encuentro en la Asamblea General de la ONU, en el que acordaron reabrir los canales de diálogo bilaterales, que estaban virtualmente cerrados debido a las políticas arancelarias de Estados Unidos.
Trump decidió aplicar aranceles del 50 % a gran parte de los productos brasileños, en buena medida como represalia por el juicio en que la Corte Suprema condenó a 27 años de cárcel por golpismo al expresidente y líder de la ultraderecha Jair Bolsonaro.
También le impuso diversas sanciones políticas y financieras a magistrados del Supremo y anuló los visados de algunas autoridades del Gobierno brasileño, lo que tensó una relación que ahora se intenta recomponer tras la conversación entre Trump y Lula.
Según Silveira, en la reunión que mantendrá con representantes del Departamento de Energía de Estados Unidos estará sobre la mesa la cooperación en materia de minerales críticos y tierras raras, de los que Brasil tienen grandes reservas aún no totalmente explotadas.
Trump tiene un interés especial en ese sector, que es además uno de los ejes del conflicto que mantiene con China, país al que ha amenazado con aranceles del 100 % tras los controles que Pekín impuso a sus exportaciones de minerales críticos, entre otros productos.
Silveira garantizó que Brasil está dispuesto a negociar tanto con China como con Estados Unidos la posibilidad de inversiones en ese sector, en el marco de una política comercial y externa que está “abierta a todos los países del mundo”.
De acuerdo al ministro, esas inversiones serán “bienvenidas”, siempre que cumplan con los requisitos del Gobierno brasileño, que en el sector de minerales “defiende una explotación legal, sustentable y con resultados sociales”.
Los primeros contactos entre Brasil y EEUU, según han acordado los presidentes Lula y Trump, serán entre el canciller brasileño, Mauro Viera, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quienes tienen previsto reunirse esta misma semana en Washington.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio de la ONG Hagamos Democracia concluyó que el 64,5% de la población manifestó su deseo de salir del país
Contenido: Cinco de cada 10 nicaragüenses que desean migrar elegirían hacerlo hacia los Estados Unidos, y otros tres hacia España, reveló un estudio de la ONG Hagamos Democracia divulgado este martes en Costa Rica.
El estudio denominado “Informe percepción de la realidad política, social y económica de Nicaragua” indica que el 64,5% de la población nicaragüense entrevistada en 40 de los 153 municipios de Nicaragua manifestaron un deseo mayoritario de migrar si tuvieran la oportunidad.
“El 64,5% expresó que, de ser posible, dejaría el país, mientras que un 35,5% afirmó que no migraría”, explicó el presidente de Hagamos Democracia, Jesús Tefel, durante la presentación del estudio.
En comparación con la consulta de abril pasado, se observa una disminución en el porcentaje de personas con intención de migrar, que alcanzaba el 69,5%, de acuerdo con el informe.
Esta disminución de cinco puntos porcentuales respecto a la consulta anterior es congruente con la tendencia histórica que se venía observando en consultas anteriores, indicó Tefel.
Al preguntar cuáles son las razones por las cuales desean migrar, un 51,12% dijo que lo haría por la crisis económica, mientras un 44,4% por la desesperanza ante la falta de solución a la crisis política. Un 4,1% expresó que migraría debido al acoso y la intimidación.
Al consultar a qué país migrarían si pudieran, los entrevistados respondieron mayoritariamente: Estados Unidos (47,3%), España (31%), Costa Rica (17,1%), Canadá (1,94%), y otros países (2,71%).
En conclusión, señaló Tefel, “los datos evidencian que la crisis política y de derechos humanos” que atraviesa Nicaragua desde abril de 2018, “derivada del régimen totalitario del actual gobierno” dirigido por los esposos y copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, “es el problema estructural que define un futuro incierto para el país”.
Sin embargo, en el ámbito individual, la razón inmediata y determinante para salir de Nicaragua es la falta de condiciones económicas para sobrevivir, enfatizó.
“Ambas crisis, la política y la económica, continúan siendo las principales preocupaciones de los ciudadanos y refuerzan la sensación generalizada de que en Nicaragua no hay perspectivas de prosperidad ni bienestar a futuro”, sostuvo.
Según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), citados recientemente por el Grupo de Expertos en Derechos Humanos de la ONU sobre Nicaragua, al menos el 6,5% de la población nicaragüense, estimada en 6,7 millones de habitantes, ha salido del país entre el estallido de la crisis sociopolítica en abril de 2018 y junio de 2023.
La crisis que atraviesa Nicaragua desde entonces ha provocado el mayor éxodo de su historia, superior incluso al de la década de 1980, cuando en el país se libró una guerra civil que dejó decenas de miles de muertos, según el informe “Situación de las personas nicaragüenses desplazadas forzadas”, elaborado por el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con el programa ‘Gustavo’s fiesta’, el director venezolano recorrió su 17 años al frente de la orquesta angelina con un emotivo concierto, rodeado de jóvenes talentos
Contenido: Gustavo Dudamel celebró este martes con una “fiesta” su legado tras 17 años como director musical y artístico de la Filarmónica de Los Ángeles (LA Phil), una de las orquestas más prestigiosas de los EEUU y de la que se despide en esta temporada.
Con “El sombrero de tres picos”, de Falla arrancó Gustavo’s fiesta, un programa especialmente escogido, que tuvo como plato fuerte una selección de la sinfonía Nuevo Mundo, de Antonín Dvořák, con músicos de YOLA (Orquesta Juvenil de Los Ángeles) y la Séptima sinfonía, de Beethoven.
El programa de este martes forma parte del festejo bautizado como Gracias Gustavo, que arrancó el mes pasado y al que se unirá la Filarmónica de Nueva York, la orquesta que será la nueva casa del maestro venezolano desde la temporada 2027.
La temporada 2026 de la filarmónica angelina cuenta con 14 programas que marcan el recorrido musical del venezolano en la orquesta, que contempla parte del repertorio de la LA Phil, pero también incluye nuevos retos, como la composición coral de Beethoven Missa Solemnis, junto con la soprano Pretty Yende o la mezzosoprano Sarah Saturnino, así como el Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana de Barcelona.
En una ciudad que lo venera como a una estrella de Hollywood, Dudamel fue ovacionado en el Walt Disney Concert Hall.
El maestro venezolano ha dicho que el festejo no debería ser un agradecimiento para él, sino para la LA Phil, que lo acogió desde que llegó a Los Ángeles y tomó su dirección en 2009.
El maestro deja en su “hogar” como llama a Los Ángeles, un gran hijo como considera a YOLA, una iniciativa inspirada en el programa educativo de Venezuela El Sistema, que este martes fue parte del programa de festejo en su honor.
Fuente: EFE.
Fotos: Valerie Macon/ AFP y archivo.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El miércoles pasado por la noche en el Instituto Comercial de Rancagua la representación de un volcán estalló en plena muestra. Por el hecho, una menor fue trasladada al hospital Garrahan.
Contenido: Lo que debía ser un momento de aprendizaje y diversión en el Instituto Comercial de Rancagua terminó en una verdadera pesadilla. Una explosión durante una feria de ciencias el miércoles pasado desató el pánico: 17 personas resultaron heridas, la mayoría chicos, y una nena pelea por su vida tras recibir el impacto directo en la cara.
El accidente ocurrió el miércoles por la noche, cuando un grupo de alumnos y docentes realizaba un experimento que simulaba la erupción de un volcán. Todo parecía estar bajo control, pero en cuestión de segundos, la reacción química se desbordó y el artefacto explotó como si fuera una bomba.
La secuencia quedó registrada por los celulares de los testigos. En las imágenes se ve cómo, durante la demostración, el experimento detona violentamente y lanza fragmentos y esquirlas hacia el público. El estruendo fue tan fuerte que desató gritos, corridas y escenas de desesperación.
“Fue un estruendo tremendo, todos empezaron a gritar, había chicos con la cara ensangrentada y padres que no sabían qué hacer”, contó una madre al diario La Opinión.
La peor parte la sufrió una alumna que estaba en la primera fila: recibió el impacto en el rostro y sufrió heridas gravísimas. Tuvo quemaduras profundas en el rostro y el impacto de una esquirla metálica que le atravesó el cráneo y se alojó en el cerebro.
Según el último parte, el cuadro es crítico y los médicos advirtieron que su vida corre serio riesgo.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sólo el gigante público Rosneft produce el 6 por ciento del crudo global y casi la mitad del ruso. Junto a Lukoil, ambas compañías exportan 3,1 millones de barriles de petróleo al día
Contenido: El Gobierno de Reino Unido ha anunciado este miércoles el que ha descrito como el paquete de sanciones “más contundente” hasta la fecha contra Rusia, una batería de hasta 90 castigos que contempla medidas directas contra las dos principales petroleras, Rosneft y Lukoil.
Sólo el gigante público Rosneft produce el 6 por ciento del crudo global y casi la mitad del de Rusia. Junto a Lukoil, ambas compañías exportan 3,1 millones de barriles de petróleo al día, datos a los que se agarra el Gobierno de Keir Starmer para tratar de justificar la importancia de atacar una de las principales fuentes de ingreso de Rusia.
Este nuevo paquete se extiende también a cuatro terminales en China, 44 buques de la denominada ‘flota fantasma’ y la empresa Nayara Energy, al tiempo que contempla la prohibición de importaciones a terceros países de productos refinados de petróleo basados en crudo de origen ruso.
La ministra de Exteriores británica, Yvette Coope, ha abogado por “intensificar la presión” sobre el presidente de Rusia, Vladimir Putin, con vistas a que “abandone su guerra fallida de conquista y se tome en serio la paz”. “Incluso con su economía de guerra tambaleándose, su población sufriendo y su Ejército soportando pérdidas impensables, sigue enviando drones y misiles contra civiles inocentes”, ha lamentado.
Por su parte, la ministra de Finanzas, Rachel Reeves, ha resaltado la importancia de enviar una “señal clara” y dejar el petróleo ruso “fuera del mercado global”. En este sentido, ha llamado a perseguir a “todos” los que, de una manera y otra, ayuden a Moscú a mantener su “invasión ilegal” de Ucrania, iniciada en febrero de 2022.
En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores británico (Foreign Office) explicó que la acción demuestra la determinación del Gobierno laborista por “cortar las fuentes de ingresos” del presidente ruso, Vladímir Putin, “apuntando a las empresas rusas y a sus facilitadores globales”.
El principal objetivo de este paquete de sanciones afecta directamente a las compañías Rosneft y Lukoil, dos de las mayores petroleras del mundo, que en conjunto exportan 3,1 millones de barriles de crudo al día, señaló el Foreign Office.
En el caso de Rosneft, por sí sola es responsable del 6 % de la producción petrolera mundial y de casi la mitad de la proveniente de Rusia, especificó.
Además de a los gigantes petrolíferos, las sanciones de este miércoles apuntaron a cuatro terminales petroleras en China, 44 petroleros de la denominada “flota en la sombra” y a la compañía Nayara Energy Limited, que solo en 2024 importó 100 millones de barriles de crudo.
La ministra de Exteriores británica, Yvette Cooper, anunció las sanciones en el Parlamento y en la nota difundida comentó que la acción supone “un paso más hacia una paz justa y duradera en Ucrania y hacia un Reino Unido más seguro”.
“Estamos intensificando la presión sobre Putin, persiguiendo su petróleo, gas y su flota fantasma y no cesaremos hasta que abandone su fallida guerra de conquista y se tome en serio la paz”, añadió.
Las amonestaciones se anunciaron después de que un informe de la Oficina británica de Implementación de Sanciones Financieras (OFSI, en inglés) revelase que las sanciones emitidas por el Reino Unido han congelado 28.700 millones de libras (unos 33.000 millones de euros) en activos rusos desde febrero de 2022.
También coincide con la ‘Semana de la Energía Rusa’ que Putin organiza en Moscú y con la visita de la ministra de Economía británica, Rachel Reeves, a Washington para las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y donde también asistirá a una mesa redonda sobre Ucrania con otros de sus homólogos del G7.
“Estamos enviando una señal clara: el petróleo ruso está fuera del mercado (...) A medida que la agresión de Putin se intensifica, elevamos nuestra respuesta”, agregó Reeves.
(Con información de Europa Press y EFE)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cuatro estudiantes y una mamá resultaron heridos tras el accidente.
Contenido: Un violento incidente sacudió la tranquilidad del Colegio Guadalupe, ubicado en el barrio de Palermo, luego de que un experimento de química en el marco de una feria de ciencias terminara en explosión, dejando a cuatro estudiantes con quemaduras y una madre herida.
La explosión provocó quemaduras de distinta consideración en los jóvenes. El más afectado es un adolescente de 16 años, quien fue trasladado de urgencia por personal del SAME al Hospital Gutiérrez con quemaduras en el pecho y el rostro.
Leé también: La nena herida por la explosión de una maqueta fue operada nuevamente y sigue internada en estado crítico
De acuerdo al último parte médico, el chico de 16 fue derivado a la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica y tuvo que ser intubado por compromiso de las vías aéreas superiores. Su pronóstico es reservado.
En tanto, otros dos menores, de 13 y 14 años, también sufrieron lesiones similares y, tras ser asistidos, fueron derivados al Hospital Fernández. En total, cuatro personas resultaron heridas a causa del accidente.
Los dos alumnos presentan distintos niveles de gravedad a causa de sus lesiones. Ambos presentan quemaduras en 20% del cuerpo y están esperando su traslado al Hospital del Quemado para recibir una atención especializada. En cuanto al joven restante, será trasladado a una clínica privada para su atención por contar con obra social.
El suceso se dio dentro de un aula cuando los alumnos realizaban una práctica con alcohol etílico, presuntamente para la recreación del popular “experimento del volcán”.
Además de los estudiantes, la madre de un alumno que se encontraba presente en el aula resultó con quemaduras en las manos. Afortunadamente, fue asistida por el personal del SAME en el mismo colegio y no requirió traslado a un centro de salud.
Rápidamente, la Policía de la Comisaría Vecinal 14-A se dirigió a Paraguay 3925 para contener la situación y facilitar la labor de los equipos médicos.
El desconcierto y la conmoción es enorme entre la comunidad educativa. María Cornejo, madre de una alumna, dialogó con la prensa y expresó la preocupación por el estado de los heridos.
“Fue durante una Feria de Ciencias donde se hizo el experimento del volcán que terminó explotando”, relató la mujer. También lamentó que el incidente ocurriera a pesar del precedente cercano: “Es la misma historia del volcán con mala instrumentación, habiendo pasado esto hace re poco (la explosión en una escuela de Pergamino) nosotros no sabíamos de qué era el experimento sino hubiéramos sugerido que lo cancelaran”.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La curaron las heridas en un quirófano, con anestesia general, y deberá permanecer internado en el Hospital Gutiérrez al menos por un mes. Otros dos compañeros también fueron atendidos tras el accidente.
Contenido: Un violento hecho sacudió la tranquilidad del Colegio Guadalupe, ubicado en el barrio de Palermo. Tres estudiantes resultaron heridos por la explosión de un experimento durante una Feria de Ciencias. Una madre también resultó lesionada con quemaduras en las manos y fue atendida por el SAME en el lugar.
La explosión provocó quemaduras de distinta consideración en los jóvenes. El más afectado es un adolescente de 16 años, que fue trasladado de urgencia por personal del SAME al Hospital Gutiérrez con quemaduras en el pecho y el rostro.
Leé también: La nena herida por la explosión de una maqueta fue operada nuevamente y sigue internada en estado crítico
De acuerdo al último parte médico, el chico de 16 fue derivado a la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica y tuvo que ser intubado por compromiso de las vías aéreas superiores. Su pronóstico es reservado. Por la tarde ingresó a quirófano para que le curaran las heridas. Según personal médico del hospital, deberá permanecer allí al menos por un mes.
“Le hicimos una curación bajo anestesia general. Son quemaduras intermedias, la mayor parte es el miembro superior y un poco en la cara, que esa quemadura es superficial“, detalló Valeria Fernández, jefa de guardia del hospital.
“En 48 horas vamos a volver a evaluarlo y volverá a entrar a quirófano para revisión y curación. Va a seguir en la terapia pediátrica. Tiene el 18% del cuerpo quemado, no está grave, pero tampoco fuera de peligro”, agregó.
En tanto, otros dos menores, de 13 y 14 años, también sufrieron lesiones similares y, tras ser asistidos, fueron derivados al Hospital Fernández. En total, cuatro personas resultaron heridas a causa del accidente.
Los dos alumnos presentan distintos niveles de gravedad a causa de sus lesiones. Ambos presentan quemaduras en 20% del cuerpo y están esperando su traslado al Hospital del Quemado para recibir una atención especializada. En cuanto al joven restante, será trasladado a una clínica privada para su atención por contar con obra social.
El suceso se dio dentro de un aula cuando los alumnos realizaban una práctica con alcohol etílico, presuntamente para la recreación del popular “experimento del volcán”.
Además de los estudiantes, la madre de un alumno que se encontraba presente en el aula resultó con quemaduras en las manos. Afortunadamente, fue asistida por el personal del SAME en el mismo colegio y no requirió traslado a un centro de salud.
Rápidamente, la Policía de la Comisaría Vecinal 14-A se dirigió a Paraguay 3925 para contener la situación y facilitar la labor de los equipos médicos.
El desconcierto y la conmoción es enorme entre la comunidad educativa. María Cornejo, madre de una alumna, dialogó con la prensa y expresó la preocupación por el estado de los heridos.
“Fue durante una Feria de Ciencias donde se hizo el experimento del volcán que terminó explotando”, relató la mujer. También lamentó que el incidente ocurriera a pesar del precedente cercano: “Es la misma historia del volcán con mala instrumentación, habiendo pasado esto hace re poco (la explosión en una escuela de Pergamino) nosotros no sabíamos de qué era el experimento sino hubiéramos sugerido que lo cancelaran”.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tres estudiantes resultaron heridos tras el accidente.
Contenido: Un violento incidente sacudió la tranquilidad del Colegio Guadalupe, ubicado en el barrio de Palermo. Tres estudiantes resultaron heridos por la explosión de un experimento durante una Feria de Ciencias. Una madre también resultó lesionada con quemaduras en las manos y fue atendida por el SAME en el lugar.
La explosión provocó quemaduras de distinta consideración en los jóvenes. El más afectado es un adolescente de 16 años, que fue trasladado de urgencia por personal del SAME al Hospital Gutiérrez con quemaduras en el pecho y el rostro.
Leé también: La nena herida por la explosión de una maqueta fue operada nuevamente y sigue internada en estado crítico
De acuerdo al último parte médico, el chico de 16 fue derivado a la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica y tuvo que ser intubado por compromiso de las vías aéreas superiores. Su pronóstico es reservado.
En tanto, otros dos menores, de 13 y 14 años, también sufrieron lesiones similares y, tras ser asistidos, fueron derivados al Hospital Fernández. En total, cuatro personas resultaron heridas a causa del accidente.
Los dos alumnos presentan distintos niveles de gravedad a causa de sus lesiones. Ambos presentan quemaduras en 20% del cuerpo y están esperando su traslado al Hospital del Quemado para recibir una atención especializada. En cuanto al joven restante, será trasladado a una clínica privada para su atención por contar con obra social.
El suceso se dio dentro de un aula cuando los alumnos realizaban una práctica con alcohol etílico, presuntamente para la recreación del popular “experimento del volcán”.
Además de los estudiantes, la madre de un alumno que se encontraba presente en el aula resultó con quemaduras en las manos. Afortunadamente, fue asistida por el personal del SAME en el mismo colegio y no requirió traslado a un centro de salud.
Rápidamente, la Policía de la Comisaría Vecinal 14-A se dirigió a Paraguay 3925 para contener la situación y facilitar la labor de los equipos médicos.
El desconcierto y la conmoción es enorme entre la comunidad educativa. María Cornejo, madre de una alumna, dialogó con la prensa y expresó la preocupación por el estado de los heridos.
“Fue durante una Feria de Ciencias donde se hizo el experimento del volcán que terminó explotando”, relató la mujer. También lamentó que el incidente ocurriera a pesar del precedente cercano: “Es la misma historia del volcán con mala instrumentación, habiendo pasado esto hace re poco (la explosión en una escuela de Pergamino) nosotros no sabíamos de qué era el experimento sino hubiéramos sugerido que lo cancelaran”.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La integración de Tencent en Ubisoft introduce nuevas dinámicas de liderazgo y desarrollo en Assassin’s Creed
Contenido: Después de casi veinte años dedicado a Ubisoft y a la saga Assassin’s Creed, Marc-Alexis Coté ha finalizado oficialmente su vínculo con la compañía. El ejecutivo, quien ha sido una figura clave en el diseño, dirección y producción de la franquicia, decidió no aceptar un puesto de liderazgo en Vantage Studios, la nueva subsidiaria formada en alianza con Tencent. Este cambio se produce en el contexto de una significativa reestructuración organizacional en Ubisoft y marca el comienzo de una etapa diferente para una de sus series más reconocidas.
La renuncia de Marc-Alexis Coté ocurre apenas dos semanas después de que Vantage Studios iniciara sus operaciones. Este nuevo estudio surge tras una inversión de aproximadamente 1.250 millones de dólares por parte de Tencent. Vantage Studios no solo estará a cargo del desarrollo futuro de Assassin’s Creed, sino también de otras franquicias importantes como Rainbow Six Siege y Far Cry. Esta decisión forma parte de una estrategia de Ubisoft para descentralizar sus operaciones, brindando mayor autonomía a los equipos creativos responsables de cada serie.
De acuerdo con comunicados internos y correos electrónicos dirigidos a los empleados, se ofreció a Coté un puesto de liderazgo para involucrarse en la dirección estratégica de Vantage Studios y el futuro de Assassin’s Creed. Sin embargo, el creativo rechazó estas ofertas, expresando, según los directivos, sus propias prioridades y expectativas respecto a la nueva subsidiaria y su futuro.
Dentro de Ubisoft, Vantage Studios ha sido presentado como el responsable de llevar Assassin’s Creed a un nuevo nivel, desarrollando experiencias que evolucionen a partir de las opiniones de los jugadores y explorando nuevas posibilidades narrativas y jugables. La salida de Coté representa un desafío para este objetivo, considerando la experiencia y el vínculo que aportó a la serie desde Assassin’s Creed: Brotherhood.
Marc-Alexis Coté ha sido una de las caras más reconocidas de Assassin’s Creed durante los últimos años, comenzando como ingeniero de software en Ubisoft y avanzando hasta ocupar cargos de dirección y producción. Jugó un papel fundamental en títulos como Assassin’s Creed III, donde fue codirector, y especialmente como productor principal desde 2014 en adelante. Bajo su supervisión, la saga no solo creció en número de entregas, sino que también experimentó mejoras en calidad, innovación y exploración de nuevos formatos, desde relatos clásicos hasta propuestas de mundo abierto más ambiciosas.
La empresa sostiene que la sólida base construida por Coté permitirá a los equipos continuar expandiendo la franquicia. Sin embargo, la dirección que tomará Assassin’s Creed bajo la gestión de Vantage Studios y la participación accionaria de Tencent genera incertidumbre sobre si se mantendrán o cambiarán los principios y enfoques que caracterizaron la serie hasta ahora.
La estrategia de transferir franquicias icónicas a estudios parcialmente externos o en asociación con grandes inversores como Tencent es cada vez más común en la industria del videojuego a nivel mundial. Las recientes reestructuraciones y la llegada de empresas como Tencent reflejan una transición de modelos de desarrollo centralizados hacia esquemas más globales y descentralizados. En este contexto, los equipos adquieren más recursos y autonomía, aunque también quedan sujetos a la influencia de nuevos actores corporativos.
El volumen de la inversión realizada por Tencent y la rapidez con la que se ha implementado la reorganización –menos de un mes desde el anuncio hasta la puesta en marcha de Vantage Studios– han generado opiniones diversas entre empleados y aficionados. Para muchos trabajadores de Ubisoft, la partida de figuras como Marc-Alexis Coté refuerza la percepción de una pérdida de identidad y continuidad creativa, mientras que otros ven en el nuevo liderazgo una posibilidad para revitalizar franquicias que, con el tiempo, han sido objeto de críticas por su falta de innovación.
De manera práctica, estos cambios afectan tanto a los desarrolladores como a la comunidad de jugadores, ya que las modificaciones en el liderazgo y el modelo organizativo inciden directamente en los resultados de los productos finales. Desde la elección de temas, la construcción de personajes y los estilos narrativos, hasta la frecuencia y el formato de lanzamientos, la nueva etapa que comienza para Assassin’s Creed es observada por muchos como un proceso que será evaluado detalladamente tanto por creadores como por jugadores.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tres alumnos y una mamá resultaron heridos tras el accidente.
Contenido: Un violento incidente sacudió la tranquilidad del Colegio Guadalupe, ubicado en el barrio de Palermo, luego de que un experimento de química en el marco de una feria de ciencias terminara en explosión, dejando a tres estudiantes con quemaduras y una madre herida.
La explosión provocó quemaduras de distinta consideración en los jóvenes. El más afectado es un adolescente de 16 años, quien fue trasladado de urgencia por personal del SAME al Hospital Gutiérrez con quemaduras en el pecho y el rostro.
Leé también: La nena herida por la explosión de una maqueta fue operada nuevamente y sigue internada en estado crítico
Otros dos menores, de 13 y 14 años, también sufrieron lesiones similares y, tras ser asistidos, fueron derivados al Hospital Fernández. En total, cuatro personas resultaron heridas a causa del accidente.
El suceso se dio dentro de un aula cuando los alumnos realizaban una práctica con alcohol etílico, presuntamente para la recreación del popular “experimento del volcán”.
Además de los estudiantes, la madre de un alumno que se encontraba presente en el aula resultó con quemaduras en las manos. Afortunadamente, fue asistida por el personal del SAME en el mismo colegio y no requirió traslado a un centro de salud.
Rápidamente, la Policía de la Comisaría Vecinal 14-A se dirigió a Paraguay 3925 para contener la situación y facilitar la labor de los equipos médicos.
El desconcierto y la conmoción es enorme entre la comunidad educativa. María Cornejo, madre de una alumna, dialogó con la prensa y expresó la preocupación por el estado de los heridos.
“Fue durante una Feria de Ciencias donde se hizo el experimento del volcán que terminó explotando”, relató Cornejo a TN. La mujer lamentó que el incidente ocurriera a pesar del precedente cercano: “Es la misma historia del volcán con mala instrumentación, habiendo pasado esto hace re poco (la explosión en una escuela de Pergamino) nosotros no sabíamos de qué era el experimento sino hubiéramos sugerido que lo cancelaran”.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde este lunes 13, se inmunizan las categorías menores de bovinos y bubalinos en la región Centro-Norte y el Cordón Fronterizo. También se aplica contra la brucelosis a terneras de entre 3 y 8 meses. El SENASA anunció además cambios en la estrategia para 2026.
Contenido: El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) comenzó este lunes la segunda campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa en las provincias de la región Centro-Norte y en el Cordón Fronterizo, única zona del país donde la inmunización se aplica de manera sistemática.
En esta oportunidad, la medida alcanza únicamente a las categorías menores de bovinos y bubalinos, es decir, terneros, terneras, novillitos, vaquillonas y toritos, quedando exceptuados toros, vacas y bueyes.
Leé también: Balance del mercado ganadero: un escenario de buenos precios y el riesgo de que Argentina quede desacoplada
Paralelamente, el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa contempla la vacunación contra la brucelosis bovina en terneras de entre 3 y 8 meses, salvo en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, zona reconocida como libre de la enfermedad.
En provincias como Salta, Jujuy, Catamarca, Mendoza, San Juan, La Rioja, Misiones y en algunos departamentos del norte de San Luis se implementa una estrategia diferencial.
Allí la vacunación se lleva a cabo en establecimientos seleccionados, atendiendo a las particularidades epidemiológicas y productivas de cada región.
El organismo sanitario recordó que todos los animales que ingresen a remates feria durante este período deberán contar con la dosis aplicada. La única excepción serán los movimientos de hacienda hacia mercados concentradores.
Asimismo, se enfatizó la importancia de que en el acta de vacunación se declare la totalidad de las especies animales que cohabiten con bovinos y bubalinos en cada establecimiento.
Leé también: Se aprobaron créditos por más de $3500 millones para incrementar el stock bovino
La campaña reviste una importancia estratégica: garantiza el mantenimiento del estatus zoosanitario de la Argentina, reconocido internacionalmente, como país libre de fiebre aftosa con vacunación en esa zona del territorio. Este reconocimiento es esencial para sostener y ampliar mercados de exportación para la carne vacuna.
El SENASA ya adelantó que en 2026 se implementará una nueva estrategia de vacunación. Según la Resolución 711/2025, en la segunda campaña dejarán de aplicarse dosis a vaquillonas, novillos, novillitos y toritos. En tanto, los establecimientos de engorde a corral estarán exceptuados de vacunar en la primera campaña del año y sólo lo harán en la segunda.
Con esta modificación, se estima un ahorro de aproximadamente 16 millones de dosis por año, lo que representa cerca de US$25 millones para el sector ganadero. La medida busca optimizar recursos sin poner en riesgo la sanidad animal ni el estatus alcanzado.
Leé también: El sector ganadero logra mayor producción, consumo y valor exportado de carnes
La segunda campaña de vacunación de 2025, junto con los cambios previstos para el próximo año, marcan un punto de inflexión en la estrategia sanitaria nacional.
La aftosa sigue siendo un desafío permanente y su control se mantiene como prioridad para la producción y la apertura comercial de la carne argentina.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los aviones se integraron a las maniobras de la flota norteamericana antinarcóticos en la región
Contenido: Dos bombarderos estadounidenses B-52 sobrevolaron el Mar Caribe frente a las costas de Venezuela en el marco de operaciones que la flota norteamericana ejecuta en la región con el objetivo de combatir el tráfico de drogas, según informaron este miércoles fuentes del Comando Sur de Estados Unidos en su canal oficial de la red social X. Las aeronaves, conocidas por su capacidad letal, se integraron a ejercicios junto a helicópteros AH-1Z Cobra y UH-1Y Venom, desplegados en la región con el Grupo Anfibio Listo USS Iwo Jima en apoyo directo a las operaciones de interrupción del tráfico ilícito de drogas y protección del territorio estadounidense.
De acuerdo con el comunicado del Comando Sur, estos ejercicios se realizan en coordinación con el Departamento de Defensa y bajo las prioridades presidenciales para “interrumpir el tráfico ilícito de drogas y proteger el territorio nacional”. El despliegue se produce en un contexto de creciente presencia militar estadounidense en el litoral caribeño, donde la campaña incluye la utilización de barcos de guerra y aviones F-35 en operaciones similares.
El recorrido, visible en los registros públicos de la aplicación, muestra una secuencia de maniobras que algunos usuarios en redes sociales interpretaron como una figura curiosa frente a las costas de Maduro en medio de la escalada de tensiones entre Washington y Venezuela. Según los datos disponibles, la aeronave se mantuvo en todo momento dentro del espacio aéreo internacional y no ingresó en territorio venezolano.
En el ámbito regional, el almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur, realizó este martes una visita oficial a Granada y Antigua y Barbuda para consolidar la cooperación en materia de seguridad. Las conversaciones incluyeron la posibilidad de instalar de manera temporal radares y personal técnico estadounidense en el aeropuerto internacional de Granada, aunque autoridades de ese país advirtieron que cualquier decisión será adoptada desde criterios de soberanía nacional.
El martes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un operativo militar contra una embarcación sospechosa de narcotráfico en aguas internacionales cercanas a Venezuela. Trump informó en un mensaje de video, compartido a través de sus redes, que la acción resultó en la muerte de seis personas vinculadas, según inteligencia estadounidense a una organización designada como terrorista. El ataque, autorizado bajo las prerrogativas ejecutivas, fue ejecutado bajo órdenes del Secretario de Defensa en la zona de responsabilidad del Comando Sur.
Según Trump, la embarcación transitaba una ruta identificada de tráfico de estupefacientes y estaba conectada a redes de narcoterrorismo. La confirmación sobre la naturaleza del cargamento fue atribuida a labores de inteligencia. Trump aseguró que no hubo bajas entre las tropas estadounidenses durante la operación, que se enmarca en una estrategia de presión contra lo que la Casa Blanca describe como “el cartel liderado por Nicolás Maduro”, presidente de Venezuela. Las autoridades estadounidenses han acusado a Maduro de narcoterrorismo y emitieron cargos judiciales en su contra.
En respuesta, el régimen venezolano, encabezado por Maduro y el ministro de Interior, Diosdado Cabello, calificó estos operativos como una “agresión armada” encaminada a imponer un cambio de régimen y a apropiarse de los recursos naturales de Venezuela. Cabello anunció el despliegue del plan de defensa “Independencia 200” en regiones costeras y fronterizas, movilizando tropas, milicias y reservistas con el respaldo de comunidades indígenas y mensajes de apoyo de fuerzas armadas aliadas regionales, según difundió la televisora estatal Venezolana de Televisión.
Portavoces venezolanos y aliados del bloque Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), que agrupa a países como Cuba, Bolivia y Nicaragua, han condenado las operaciones estadounidenses calificándolas como “incursiones ilegales” y señalando intentos de desestabilización regional. La vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez catalogó los ataques a embarcaciones como “ejecuciones extrajudiciales y sumarias”.
En Washington, el debate sobre la legalidad de estas acciones continúa. Sectores del Congreso de Estados Unidos y analistas legales cuestionan la constitucionalidad de los ataques letales en aguas internacionales, solicitando explicaciones sobre la designación de organizaciones terroristas y recordando que la declaración de guerra es prerrogativa legislativa. Medios estadounidenses reportaron la existencia de un memorándum del Departamento de Justicia que permitiría la participación de la CIA en estos operativos, aunque la fiscal general Pam Bondi evitó confirmar este documento al comparecer en el Senado.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 11:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La nueva extinción fue confirmada en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Evidenció el devastador impacto de especies invasoras y enfermedades en los ecosistemas aislados
Contenido: La musaraña de la Isla de Navidad, única representante de su especie en Australia, fue oficialmente declarada extinta. El anuncio, realizado en la última edición de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, reflejó el impacto devastador de especies invasoras y enfermedades sobre los ecosistemas aislados.
Desde 1788, Australia perdió 39 especies de mamíferos, cifra que supera ampliamente a la de cualquier otro país. Esto representa la desaparición de aproximadamente el 10% de los mamíferos terrestres originales, lo que sitúa al país en una posición histórica alarmante en cuanto a la destrucción de su fauna autóctona.
Las musarañas son pequeños mamíferos insectívoros reconocidos por su hocico alargado. Diversas especies se distribuyen en Asia, África, Europa y América. En el continente australiano, otros mamíferos ocupan nichos ecológicos similares, como los dunnarts, antechinus, planigales y ningauis, aunque pertenecen a otras familias biológicas y suelen carecer de reconocimiento público en Australia.
La imagen de la musaraña estuvo marcada por referencias literarias, especialmente por el legado shakespeareano. El término musaraña adquirió en algunas culturas una connotación peyorativa hacia figuras femeninas, condicionando su apreciación y dejándola generalmente al margen de la compasión y el interés social.
La musaraña de la Isla de Navidad tiene un origen singular: hace decenas de miles de años, un pequeño grupo, probablemente una hembra preñada, llegó a la isla arrastrada por vegetación flotante desde lo que hoy es Indonesia. Así se formó la única especie australiana de musaraña en la remota Isla de Navidad, a unos 1.500 kilómetros al oeste del continente principal.
Durante años, prosperó en la isla despoblada. Los primeros registros europeos, tras la colonización en la década de 1890, la describieron como extremadamente común y con chillidos nocturnos que inundaban el ambiente, señalando una abundancia previa a la llegada de especies introducidas por humanos.
A partir de 1900, la llegada accidental de ratas negras en cargamentos de heno desató una crisis. Estas ratas, infestadas con tripanosomas, introdujeron un parásito mortal para la fauna local, que incluía dos especies de ratas nativas y probablemente la musaraña. El aislamiento había privado a los mamíferos de defensas contra estas enfermedades, lo que produjo mortandades masivas.
En 1908, investigadores ya consideraban extintas a las ratas nativas y a la musaraña. La llegada posterior de gatos y otras especies foráneas, como hormigas, caracoles, ciempiés, plantas, aves y serpientes, intensificó la desaparición de animales endémicos.
Este patrón de extinción, propio de ambientes insulares, muestra una extrema vulnerabilidad frente a las invasiones biológicas.
A pesar de los graves impactos, la musaraña sobrevivió en condiciones precarias durante varias décadas. En la década de 1950 se capturaron dos ejemplares tras actividades mineras, aunque los reportes oficiales se conocieron mucho después.
En 1984, los biólogos Hugh Yorkston y Jeff Tranter encontraron una hembra viva y la mantuvieron hasta por año y medio. Pocos meses después, hallaron un macho que murió tras semanas en cautiverio, sin lograr descendencia.
No hay registros desde 1984, con solo cuatro ejemplares documentados en más de cien años. La escasez de información es evidente; apenas se conservan bocetos y una breve descripción realizada en 1900 por el naturalista Charles Andrews.
Los programas de recuperación y el análisis de predadores como los gatos ferales no detectaron restos de musaraña, lo que refuerza las pruebas científicas de su extinción definitiva. La introducción de la serpiente lobo asiática en los años 80, responsable de la desaparición del murciélago endémico y la mayoría de lagartos, podría haber sido un factor crucial en el desenlace.
Demostrar la extinción de especies esquivas y poco estudiadas es una ardua tarea, como ilustra el caso de la musaraña de la Isla de Navidad.
Existe el riesgo de un “error de Romeo”: declarar extinta prematuramente una especie aún sobreviviente, lo que suele traer como consecuencia la suspensión de recursos y protección, agravando la situación real.
Aunque el gobierno australiano se comprometió en 2022 a prevenir nuevas extinciones, la desaparición de la musaraña enfatiza la urgencia de acciones preventivas y políticas continuadas.
Este caso evidencia la complejidad de los factores que llevan a la extinción y la necesidad de un compromiso sostenido para proteger a las especies raras y vulnerables.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 11:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Te perdono”, le dijo este martes en un encuentro empresarial
Contenido: La carta presidencial del bloque Chile Vamos - la “derecha tradicional chilena”- Evelyn Matthei, dejó atrás la polémica sobre la “campaña sucia” digital en su contra llevada a cabo por “bots” afines al Partido Republicano, e hizo las paces este martes con el líder de dicha colectividad, el también candidato José Antonio Kast -representante de la “nueva derecha”-, en el encuentro empresarial Enade 2025.
“Quería decirte que yo estaba súper molesta por los ataques que recibí de parte de bots republicanos, pero escuché tus explicaciones, te acepto las disculpas, te perdono y doy vuelta la página”, manifestó la exalcaldesa de Providencia, quien aparece tercera en todas las encuestas por debajo de Kast.
Cabe recordar que a principios de septiembre pasado, Kast negó cualquier tipo de vínculo con la “red de bots” ligada a sectores ultraconservadores revelada en un reportaje de CHV, desde donde durante semanas se llevó a cabo una “guerra sucia digital” contra las candidatas presidenciales Evelyn Matthei y la oficialista Jeannette Jara (PC), y rechazó el emplazamiento de esta última a asumir su responsabilidad en el hecho asegurando no estar para “polémicas artificiales”.
Es más, el timonel republicano pasó a la ofensiva y apuntó en entrevista con EmolTV al hermano de Jara, “periodista que está a cargo de la investigación (...). Curiosamente el medio de comunicación hace una investigación -entre comillas- larga de todo lo que ocurre, no lo he visto con el mismo ahínco persiguiendo el narcotráfico y los asesinatos del fin de semana que son las preocupaciones de verdad de las personas”.
“Casi termina el reportaje y la candidata Jeannette Jara sube una interpelación (...). Sospechoso”, señaló. “Nosotros estamos ocupados de enfrentar las urgencias sociales de Chile, no vamos a caer en provocaciones, no vamos a caer en polémicas artificiales (...) la semana pasada hablábamos de la mentira de la semana, hoy hablamos de la mentira del día”, agregó el timonel republicano.
A renglón seguido, sostuvo que “la única evidencia que tengo es que hay un gran bot en Chile y ella no ha dicho nada y la vocera no ha dicho, y es Francisco Vidal, director de TVN (el canal público chileno), quien en una entrevista pública no tiene ningún pudor en decir ‘hay que atacar a Kast”.
Y aunque al día siguiente quedó claro que el mentado periodista no había tenido injerencia en el reportaje en cuestión, lo cierto es que a la semana Vidal renunció a su cargo, asegurando que “sostener que mi presencia en el Directorio podría intervenir, de alguna manera, en la pauta del Departamento de Prensa o en algún espacio programático, constituye una nueva ofensa al profesionalismo del equipo y del trabajo que sus periodistas realizan día a día”.
Finalmente, Kast tildó su dimisión como una "excelente noticia”, mediante un video publicado en sus redes sociales:
“La renuncia de Francisco Vidal a la presidencia de TVN es una excelente noticia para los chilenos, porque reconoce que sus declaraciones y sus descalificaciones políticas estaban interviniendo en la elección presidencial”, cerró.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 11:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El vehículo estaba en una zona de montes en Corralito. Según los investigadores, el presunto femicida lo usó para llegar hasta el cauce desde donde cruzó a la Argentina en kayak.
Contenido: La Policía de Entre Ríos y la Dirección de Investigaciones de la Policía de Salto encontró este lunes el auto de Pablo Laurta, el acusado del doble femicidio en Córdoba y del crimen de un remisero.
El vehículo estaba a orillas del Río Uruguay, en una zona de montes conocida como Corralito. Según los investigadores, sospechoso lo usó para llegar hasta el cauce desde donde cruzó a la Argentina en kayak.
Leé también: Declara en Entre Ríos el presunto doble femicida de Córdoba y será imputado por el crimen del remisero
Según publicó el medio entrerriano Mirada Central, se trata de un auto marca Lifan color gris con chapa patente de Montevideo, capital de Uruguay. El vehículo permanece bajo custodia.
Néstor Roncaglia, ministro de Seguridad de Entre Ríos, confirmó este martes que el acusado realizó un entrenamiento intensivo de 10 días para poder cruzar el río Uruguay en kayak, y así ingresar a la Argentina sin dejar rastros.
Según detalló el funcionario, Laurta se preparó en la localidad de Salto, en Uruguay, con el objetivo de perfeccionar su técnica de remo y asegurarse de que el cruce fuera exitoso y sin ser detectado por las autoridades.
Roncaglia explicó que el presunto doble femicida eligió este método para evadir los controles fronterizos y no dejar ningún tipo de registro de su ingreso al país. El cruce se realizó desde Salto hacia la provincia de Entre Ríos, aprovechando la extensión y las características del río para pasar desapercibido.
El ministro remarcó que el acusado planificó cada detalle de su fuga y que el entrenamiento previo fue clave para concretar el cruce. “Se entrenó durante 10 días para remar y así poder ingresar a la Argentina sin dejar rastros”, sostuvo.
Las autoridades de Entre Ríos trabajan en conjunto con fuerzas federales y organismos uruguayos para reconstruir el recorrido de Laurta y determinar si contó con ayuda para concretar su plan.
El detenido fue trasladado este miércoles desde la Comisaría Segunda de Gualeguaychú rumbo a Concordia para prestar declaración indagatoria. Antes, dijo a un medio local: “Todo fue por justicia”.
Leé también: El presunto doble femicida de Córdoba habló por primera vez: “Todo fue por justicia”
Laurta fue detenido el domingo pasado en Gualeguaychú luego de una investigación que incluyó el secuestro de su hijo y el hallazgo del cadáver descuartizado del remisero Martín Palacios.
El auto de Palacios había sido incendiado en Córdoba, mientras que el cuerpo apareció a la vera de un camino entre Puerto Yeruá y General Campos.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 11:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El vehículo estaba en una zona de montes en Corralito. Según los investigadores, el presunto femicida lo usó para llegar hasta el cauce desde donde cruzó a la Argentina en kayak.
Contenido: La policía de Entre Ríos y la Dirección de Investigaciones de la Policía de Salto encontró este lunes al mediodía el auto de Pablo Laurta. Estaba a orillas del Río Uruguay, en una zona de montes, en Corralito. Según los investigadores, el presunto femicida lo usó para llegar hasta el cauce desde donde cruzó a la Argentina en kayak.
Según publicó el medio entrerriando Mirada Central, se trata de un auto marca Lifan color gris con chapa patente de Montevideo.
El vehículo permanece bajo custodia.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 11:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Pablo Laurta es investigado por el homicidio de Sebastián Martín Palacios. Luego será llevado a Córdoba para avanzar en la causa por los femicidios de Luna Giardina y Mariel Zamudio.
Contenido: Pablo Laurta, el doble femicida de Córdoba, se negó a declarar este miércoles en el marco de la causa que investiga el crimen de Sebastián Martín Palacio, el remisero que apareció muerto en Entre Ríos tras haberse encontrado con el acusado.
Laurta estuvo reunido con su abogado durante varias horas, antes de presentarse ante la fiscal que investiga la muerte de Palacio.
Leé también: “Le decía que no iba a ver a su mamá por un tiempo”: qué reveló el taxista que ayudó a capturar a Laurta
Como no quiso hablar, ahora la fiscal tiene 24 horas para pedir su prisión preventiva.
La causa por el presunto crimen del remisero se investiga por fuera del doble femicidio de Córdoba, a pesar de que en ambas el principal acusado es el uruguayo.
Palacio es el conductor del auto que pasó a buscar a Laurta por Entre Ríos para llevarlo hasta Córdoba, donde finalmente habría asesinado a Luna Giardina y a Mariel Zamudio, y luego secuestró a su hijo de cinco años.
El auto del remisero apareció incendiado al costado de una ruta y, días más tarde, encontraron el cuerpo del conductor mutiliado y decapitado.
La sospecha por estas horas —que será clave para los investigadores— es que Laurta no contrató a Palacio al azar, sino que mantenían un vínculo de confianza.
La relación se remontaba a la pandemia y el contacto entre ambos era habitual. “Había un vínculo que venía de la pandemia, del 2020, entre ambos. Se conocían desde aquel entonces, siempre había un intercambio de diálogos”, explicó el periodista Rodrigo Alegre en Telenoche.
La principal prueba de esta relación preexistente se obtuvo de las cámaras de seguridad que registraron el encuentro entre el sospechoso y el chofer en la terminal de ómnibus de Concordia.
La secuencia llamó poderosamente la atención de los investigadores: Laurta y Palacio se saludaron con un beso, una señal de afecto que despertó la sospecha de que el presunto asesino y el hombre desaparecido no eran simples desconocidos.
Leé también: El presunto doble femicida de Córdoba habló por primera vez: “Todo fue por justicia”
Tras el saludo, el chofer le abrió el baúl del auto para que Laurta, que huía con el hijo de cinco años, guardara sus bolsos, antes de iniciar el fatídico viaje.
Según el periodista, Palacio ya había realizado varios viajes con Laurta.
Este vínculo previo entre la víctima y el acusado de haberlo asesinado obliga a los investigadores a reevaluar la planificación del triple crimen.
Los investigadores no descartan que el asesinato del remisero haya sido una pieza más en la compleja y fría estrategia de huida orquestada por Laurta.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 11:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Pablo Laurta será indagado en el marco del homicidio de Sebastián Martín Palacios. Luego será llevado a Córdoba para avanzar en la causa por los femicidios de Luna Giardina y Mariel Zamudio.
Contenido: Pablo Laurta, el doble femicida de Córdoba, declarará este miércoles en el marco de la causa que investiga el crimen de Sebastián Martín Palacio, el remisero que apareció muerto en Entre Ríos tras haberse encontrado con el acusado. Fuentes judiciales le indicaron a TN que en las próximas será imputado por el hecho.
Laurta continúa reunido con su abogado desde hace varias horas, antes de presentarse ante el fiscal que investiga la muerte de Palacio.
Leé también: “Le decía que no iba a ver a su mamá por un tiempo”: qué reveló el taxista que ayudó a capturar a Laurta
La causa por el presunto crimen del remisero se investiga por fuera del doble femicidio de Córdoba, a pesar de que en ambas el principal acusado es el uruguayo.
Palacio es el conductor del auto que pasó a buscar a Laurta por Entre Ríos para llevarlo hasta Córdoba, donde finalmente habría asesinado a Luna Giardina y a Mariel Zamudio, y luego secuestró a su hijo de cinco años.
El auto del remisero apareció incendiado al costado de una ruta y, días más tarde, encontraron el cuerpo del conductor mutiliado y decapitado.
La sospecha por estas horas —que será clave para los investigadores— es que Laurta no contrató a Palacio al azar, sino que mantenían un vínculo de confianza.
La relación se remontaba a la pandemia y el contacto entre ambos era habitual. “Había un vínculo que venía de la pandemia, del 2020, entre ambos. Se conocían desde aquel entonces, siempre había un intercambio de diálogos”, explicó el periodista Rodrigo Alegre en Telenoche.
La principal prueba de esta relación preexistente se obtuvo de las cámaras de seguridad que registraron el encuentro entre el sospechoso y el chofer en la terminal de ómnibus de Concordia.
La secuencia llamó poderosamente la atención de los investigadores: Laurta y Palacio se saludaron con un beso, una señal de afecto que despertó la sospecha de que el presunto asesino y el hombre desaparecido no eran simples desconocidos.
Leé también: El presunto doble femicida de Córdoba habló por primera vez: “Todo fue por justicia”
Tras el saludo, el chofer le abrió el baúl del auto para que Laurta, que huía con el hijo de cinco años, guardara sus bolsos, antes de iniciar el fatídico viaje.
Según el periodista, Palacio ya había realizado varios viajes con Laurta, confirmando una relación de cliente frecuente que se había solidificado a lo largo de los años.
Este vínculo previo entre la víctima y el acusado de haberlo asesinado obliga a los investigadores a reevaluar la planificación del triple crimen.
Los investigadores no descartan que el asesinato del remisero haya sido una pieza más en la compleja y fría estrategia de huida orquestada por Laurta.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 11:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Varios episodios de la serie, a lo largo de sus 36 temporadas, esconden, entre parodias, una película de McBain completamente armada a partir de distintos fragmentos
Contenido: Los Simpson es una serie que va más allá de su célebre humor, mezclado con la sátira social y componentes únicos. Es un universo alternativo en la televisión que, después de casi cuatro décadas, mantiene a millones de espectadores atentos a cada detalle minúsculo y broma interna.
En ese contexto, plagado de referencias y guiños al cine y la cultura popular, se esconde una auténtica joya: la película secreta de McBain. Una historia oculta que solo los espectadores más atentos han sabido recolectar y armar a lo largo de tantas temporadas.
El personaje de McBain, interpretado en la ficción por el también ficticio Rainier Wolfcastle, es uno de los ejemplos más perfectos de parodia en la serie. Inspirado directamente en el estereotipo de héroe de acción de los años 80— con un físico similar al de Schwarzenegger y una personalidad que recuerda a John McClane—, McBain aparece en pequeños clips dispersos en diversos episodios, casi siempre como parte de la programación televisiva que los habitantes de Springfield consumen con placer.
A pesar de lo breve de cada aparición, la suma de todos estos segmentos conforma una narrativa coherente. De acuerdo con lo señalado por SensaCine, todos estos clips forman una narrativa coherente y muestran las escenas claves que permiten disfrutar de la primera película del personaje.
“La idea original de los guionistas de Los Simpson es que McBain se llamara, bueno, McBain. Sin embargo, tras su debut en 1991 en el episodio ‘Tal como éramos’, de la segunda temporada, se encontraron con un problema. Y es que nueve meses después de la emisión del capítulo se estrenó en cines McBain, una película donde Christopher Walken, un ex-soldado de Vietnam, monta una guerrilla contra el presidente de Colombia”, detalló SensaCine sobre el interesante origen que tiene el personaje en la serie.
Ante este resultado, la cadena FOX tuvo que modificar el nombre, aunque “más o menos”, pues mantuvieron el apellido para el héroe en la fantasía de Springfield y crearon a Rainier Wolfcastle, una parodia de Arnold Schwarzenegger.
Lo que muchos fans no sospechaban es que estos clips, aparentemente desconectados, forman una película de acción completa si se ven en orden. La mayoría de estos fragmentos aparecen en la segunda temporada, con al menos tres escenas que muestran cómo McBain descubre a su némesis Mendoza y la trágica muerte de su compañero, quien estaba a punto de jubilarse— un clásico tópico del cine de acción.
En X (ex-Twitter) la cuenta @SimpsonDoblaje que se dedica a recolectar información, curiosidades y rarezas de la serie, contó: “Un grupo de fans de Los Simpson descubrió hace años que había una película oculta de McBain formada por pequeños segmentos repartidos en varios episodios”.
Luego, la cuenta unió todos los fragmentos que hacen una mini película de casi cinco minutos. En tres clips, muestran elldescubrimiento de Mendoza -el nemesis de McBain- y la trágica muerte de su compañero. Luego, durante la tercera y cuarta temporada, lo que se ve es su misión de venganza con brutales secuencias de acción.
El arco argumental es sencillo y lleno de tópicos intencionados: McBain busca venganza tras la muerte de su compañero a manos de Mendoza, el líder de un cártel de drogas que ha inventado una sustancia “10 veces más adictiva que la marihuana”. La búsqueda culmina en una confrontación con Mendoza, en la que el héroe lanza a su enemigo por la ventana. El cierre llega con unos ficticios créditos que anuncian la secuela, con un título igual de irónico: "Tiene derecho a permanecer muerto".
A pesar de que, en el total, la unión de todos los fragmentos es breve, sus escenas lograron recrear los clichés más memorables de los filmes de acción de los ’80 de Hollywood. Desde el villano sorprendido por una estatua de hielo, hasta la inevitable tragedia del compañero caído cuando está a punto de retirarse.
Parte del encanto de Los Simpson está en llenar sus episodios de chistes internos y autorreferencias. Los primeros fans de la serie fueron sus propios creadores, que plagaron los episodios de la popularísima familia televisiva de multitud de este tipo de recursos.
Así, no es extraño que hayan decidido distribuir una pequeña película “invisible” de McBain sin radares, ni comunicación por radio clara para el espectador casual, pero perfectamente encajada para el fan minucioso que disfruta desmenuzando cada plano.
Además de su personaje de acción ficticio, el propio McBain apareció en la serie dentro de otras facetas. Desde ser el presentador de un Late night show, a ser amigo de Homero e incluso protagonizando escenas con tiroteos absurdos para promocionar sus películas.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 11:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La serie expande el universo creado por Stephen King y explora el terror que predomina en Derry décadas antes de los eventos originales
Contenido: La esperada serie IT: Bienvenidos a Derry presentó su tráiler final, ofreciendo un inquietante adelanto de la precuela que ampliará el reconocido universo de terror creado por Stephen King. Ambientada varios años antes de las películas dirigidas por Andy Muschietti, esta nueva producción para HBO Max nos traslada a 1962 y explora la oscura historia del ente que acecha cíclicamente el pueblo de Derry, Maine. Pennywise, interpretado nuevamente por Bill Skarsgård, es el eje del terror y aporta nuevos matices inquietantes al personaje, a la vez que introduce rostros conocidos y nuevas alianzas en la lucha contra el mal.
IT: Bienvenidos a Derry fue concebida como una trilogía de temporadas, cada una situada en una época diferente de la cronología de terror de Derry. La primera temporada tiene lugar en 1962, ubicándose cronológicamente antes de la película de 2017 y permitiendo comprender los orígenes del ciclo de 27 años en el que despierta el ente. La segunda temporada se ambientará en 1935 y la tercera retrocederá hasta 1908, proporcionando un análisis profundo de los orígenes históricos y sociales que alimentan la pesadilla de Pennywise.
Este enfoque amplía el alcance de la narrativa más allá de la historia original del Club de los Perdedores que los espectadores conocen a través de la novela y las películas previas, y permite introducir nuevos personajes junto con testimonios de víctimas y sobrevivientes de cada generación. El objetivo es mostrar cómo los horrores ficticios de Derry influyen en tragedias reales relacionadas con el racismo, la intolerancia y el trauma colectivo, subrayando que el mal de Pennywise también refleja males humanos que se repiten constantemente.
El retorno de Bill Skarsgård como Pennywise otorga una continuidad aterradora al proyecto, luego del éxito de las películas anteriores de Muschietti. Junto a Skarsgård se suman actores destacados como Taylour Paige, Jovan Adepo, Chris Chalk, James Remar, Stephen Rider, Madeleine Stowe y Rudy Mancuso. Cada intérprete aporta profundidad a una gama de personajes enfrentados al miedo y a la resistencia frente al terror sobrenatural.
La presencia de Jordan Adepo como Leroy Hanlon permite ahondar en la historia familiar del futuro miembro del Club de los Perdedores, mientras que Chris Chalk abre la puerta a nuevas historias vinculadas con otras obras de Stephen King, como es el caso de Hallorann. El tráiler también resalta la brutalidad de Pennywise y la dimensión militar de la amenaza vivida en la Derry de los años sesenta, donde soldados armados recorren los túneles enfrentando horrores que desafían toda explicación.
La ampliación de IT hacia contextos históricos novedosos plantea el desafío de representar no solo el terror sobrenatural, sino también el miedo cultural que permanece en la memoria colectiva. Las escenas reveladas, especialmente aquella en la que se ve a una mujer ensangrentada y gritando, evocan tanto la brutalidad del monstruo como las consecuencias psicológicas para los sobrevivientes y sus descendientes.
Al alternar los periodos históricos, IT: Bienvenidos a Derry busca mostrar cómo el miedo y la violencia cambian de forma pero persisten en las comunidades pequeñas, afectando a generaciones de espectadores que reconocen paralelismos con la realidad. El ciclo del horror en Derry se convierte en una metáfora de los males contemporáneos a los que se enfrentan las sociedades, como el racismo y el trauma de la guerra, abordados mediante nuevos personajes y contextos históricos.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 11:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mientras se prepara el encuentro de los dos presidentes, delegados de Kiev fueron recibidos por ejecutivos de Lockheed Martin y Raytheon para fortalecer acuerdos militares: buscan obtener misiles de largo alcance y sistemas de defensa aérea
Contenido: Una delegación del gobierno de Ucrania sostuvo encuentros con destacados fabricantes de armas estadounidenses durante una visita oficial a Estados Unidos, según informó el miércoles un alto funcionario de Kiev. Esta actividad antecede a la reunión prevista entre el presidente Volodimir Zelensky y su par estadounidense, Donald Trump, que se celebrará en la Casa Blanca a finales de esta semana y en la que se abordarán nuevas formas de cooperación para fortalecer la defensa ucraniana frente a la invasión rusa.
De acuerdo con un comunicado de Kiev, en el encuentro participaron Andrii Yermak, jefe de la oficina presidencial ucraniana, y la primera ministra Yuliia Svyrydenko, quienes sostuvieron conversaciones con representantes de Lockheed Martin y Raytheon.
Yermak no reveló los detalles específicos de las conversaciones, pero señaló que la cooperación de su país con ambas empresas “continúa creciendo”, al tiempo que Ucrania busca mayor apoyo para resistir la guerra lanzada por Rusia desde el 24 de febrero de 2022. Por su parte, Mykhailo Podolyak, asesor principal de Yermak, escribió en X que Ucrania pretende conseguir misiles de crucero, sistemas de defensa aérea y acuerdos para la producción conjunta de drones por parte de Estados Unidos.
Raytheon produce los sistemas de defensa aérea Patriot, fundamentales para contrarrestar los ataques de largo alcance rusos, así como misiles de crucero Tomahawk. Según funcionarios de Kiev, el interés en obtener Tomahawks obedece a la posibilidad de alcanzar objetivos en el interior de Rusia, incluida Moscú, con precisión y ojivas de gran tamaño. Lockheed Martin fabrica una amplia gama de sistemas de armas sofisticadas que podrían reforzar la capacidad defensiva ucraniana.
En medio de estas negociaciones, se ha reportado que Zelensky espera solicitar el aval de Trump para la adquisición de misiles Tomahawk durante su reunión en el Despacho Oval. No obstante, autoridades estadounidenses han mostrado cautela, preocupadas por el riesgo de que la medida pueda intensificar el conflicto y aumentar la tensión entre Estados Unidos y Rusia.
El pasado domingo, Trump advirtió a Rusia que podría enviar misiles Tomahawk a Ucrania si Moscú no pone fin pronto al conflicto, utilizando esa posibilidad como mecanismo de presión sobre el presidente ruso, Vladimir Putin, para buscar compromisos. “Si esta guerra no finaliza, si no existe una vía hacia la paz en el corto plazo, entonces Estados Unidos, junto con sus aliados, tomará las medidas necesarias para imponer costos a Rusia por su agresión”, declaró el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, ante aliados occidentales de Ucrania reunidos en la sede de la OTAN en Bruselas. Hegseth añadió que el Departamento de Guerra de Estados Unidos está listo para actuar “de maneras que solo Estados Unidos puede hacerlo”.
Por su parte, Putin sostuvo que la incorporación de misiles Tomahawk no alteraría la situación en el campo de batalla de Ucrania, mientras que el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, manifestó que la posible entrega de estos misiles es “de extrema preocupación” para las autoridades rusas.
Durante la reunión de ministros de Defensa de la OTAN en Bruselas, los participantes debatieron cómo mantener el flujo de suministro de armas a Ucrania, después de que la ayuda militar europea disminuyera notablemente durante el verano. Tanto los países europeos como Canadá están adquiriendo armamento estadounidense para auxiliar a las fuerzas ucranianas a contener el avance ruso.
En paralelo a las negociaciones militares, la primera ministra destacó avances en la cooperación económica entre Ucrania y Estados Unidos. Svyrydenko informó sobre una reunión con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, en la que ultimaron los detalles para la puesta en marcha del Fondo de Reinversión Estados Unidos-Ucrania, parte de un acuerdo que concede a empresas estadounidenses acceso a los recursos minerales de Ucrania. Svyrydenko explicó que el fondo requiere aún varias decisiones importantes antes de operar y señaló que los primeros proyectos potenciales que recibirán inversiones están orientados a los sectores de minerales críticos, energía e infraestructura.
Esta semana, las Fuerzas Armadas ucranianas impactaron una terminal petrolero en Feodosia, en la península de Crimea —anexionada por Rusia—, de acuerdo con un comunicado difundido por el Estado Mayor ucraniano en Telegram. El ataque dañó 16 depósitos de combustible en el terminal, que ya habían sido afectados por una ofensiva anterior.
Simultáneamente, el grupo energético estatal Naftogaz, el mayor productor de petróleo y gas de Ucrania, indicó que Rusia bombardeó una de sus plantas termoeléctricas durante la noche, en el más reciente de una serie de ataques sobre infraestructuras de gas y energía. Al menos dos regiones ucranianas reportaron cortes de electricidad.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 11:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mientras se prepara el encuentro de los dos presidentes, delegados de Kiev fueron recibidos por ejecutivos de Lockheed Martin y Raytheon para fortalecer acuerdos militares: buscan obtener misiles de largo alcance y sistemas de defensa aérea
Contenido: Una delegación del gobierno de Ucrania sostuvo encuentros con destacados fabricantes de armas estadounidenses durante una visita oficial a Estados Unidos, según informó el miércoles un alto funcionario de Kiev. Esta actividad antecede a la reunión prevista entre el presidente Volodimir Zelensky y su par estadounidense, Donald Trump, que se celebrará en la Casa Blanca a finales de esta semana y en la que se abordarán nuevas formas de cooperación para fortalecer la defensa ucraniana frente a la invasión rusa.
De acuerdo con un comunicado de Kiev, en el encuentro participaron Andrii Yermak, jefe de la oficina presidencial ucraniana, y la primera ministra Yuliia Svyrydenko, quienes sostuvieron conversaciones con representantes de Lockheed Martin y Raytheon.
Yermak no reveló los detalles específicos de las conversaciones, pero señaló que la cooperación de su país con ambas empresas “continúa creciendo”, al tiempo que Ucrania busca mayor apoyo para resistir la guerra lanzada por Rusia desde el 24 de febrero de 2022. Por su parte, Mykhailo Podolyak, asesor principal de Yermak, escribió en X que Ucrania pretende conseguir misiles de crucero, sistemas de defensa aérea y acuerdos para la producción conjunta de drones por parte de Estados Unidos.
Raytheon produce los sistemas de defensa aérea Patriot, fundamentales para contrarrestar los ataques de largo alcance rusos, así como misiles de crucero Tomahawk. Según funcionarios de Kiev, el interés en obtener Tomahawks obedece a la posibilidad de alcanzar objetivos en el interior de Rusia, incluida Moscú, con precisión y ojivas de gran tamaño. Lockheed Martin fabrica una amplia gama de sistemas de armas sofisticadas que podrían reforzar la capacidad defensiva ucraniana.
En medio de estas negociaciones, se ha reportado que Zelensky espera solicitar el aval de Trump para la adquisición de misiles Tomahawk durante su reunión en el Despacho Oval. No obstante, autoridades estadounidenses han mostrado cautela, preocupadas por el riesgo de que la medida pueda intensificar el conflicto y aumentar la tensión entre Estados Unidos y Rusia.
El pasado domingo, Trump advirtió a Rusia que podría enviar misiles Tomahawk a Ucrania si Moscú no pone fin pronto al conflicto, utilizando esa posibilidad como mecanismo de presión sobre el presidente ruso, Vladimir Putin, para buscar compromisos. “Si esta guerra no finaliza, si no existe una vía hacia la paz en el corto plazo, entonces Estados Unidos, junto con sus aliados, tomará las medidas necesarias para imponer costos a Rusia por su agresión”, declaró el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, ante aliados occidentales de Ucrania reunidos en la sede de la OTAN en Bruselas. Hegseth añadió que el Departamento de Guerra de Estados Unidos está listo para actuar “de maneras que solo Estados Unidos puede hacerlo”.
Por su parte, Putin sostuvo que la incorporación de misiles Tomahawk no alteraría la situación en el campo de batalla de Ucrania, mientras que el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, manifestó que la posible entrega de estos misiles es “de extrema preocupación” para las autoridades rusas.
Durante la reunión de ministros de Defensa de la OTAN en Bruselas, los participantes debatieron cómo mantener el flujo de suministro de armas a Ucrania, después de que la ayuda militar europea disminuyera notablemente durante el verano. Tanto los países europeos como Canadá están adquiriendo armamento estadounidense para auxiliar a las fuerzas ucranianas a contener el avance ruso.
En paralelo a las negociaciones militares, la primera ministra destacó avances en la cooperación económica entre Ucrania y Estados Unidos. Svyrydenko informó sobre una reunión con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, en la que ultimaron los detalles para la puesta en marcha del Fondo de Reinversión Estados Unidos-Ucrania, parte de un acuerdo que concede a empresas estadounidenses acceso a los recursos minerales de Ucrania. Svyrydenko explicó que el fondo requiere aún varias decisiones importantes antes de operar y señaló que los primeros proyectos potenciales que recibirán inversiones están orientados a los sectores de minerales críticos, energía e infraestructura.
Esta semana, las Fuerzas Armadas ucranianas impactaron una terminal petrolero en Feodosia, en la península de Crimea —anexionada por Rusia—, de acuerdo con un comunicado difundido por el Estado Mayor ucraniano en Telegram. El ataque dañó 16 depósitos de combustible en el terminal, que ya habían sido afectados por una ofensiva anterior.
Simultáneamente, el grupo energético estatal Naftogaz, el mayor productor de petróleo y gas de Ucrania, indicó que Rusia bombardeó una de sus plantas termoeléctricas durante la noche, en el más reciente de una serie de ataques sobre infraestructuras de gas y energía. Al menos dos regiones ucranianas reportaron cortes de electricidad.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 11:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La detección de este insecto altamente tóxico encendió las alertas sanitarias por el riesgo que representa para residentes y turistas durante los meses de mayor actividad
Contenido: La presencia de la oruga más venenosa de Estados Unidos fue confirmada recientemente en Florida, lo que ha generado alertas por los riesgos que representa para residentes y visitantes durante las estaciones de otoño y primavera. El hallazgo afecta a comunidades locales, al turismo y a quienes mantienen contacto frecuente con áreas verdes, en una temporada señalada de alta actividad para este insecto. El asunto ha adquirido relevancia por el nivel de atención asignado por autoridades estatales responsables del monitoreo de especies potencialmente peligrosas.
De acuerdo con la Comisión de Conservación de Vida Silvestre y Pesca de Florida (FWC), el espécimen conocido como puss caterpillar no solo habita en Florida, sino que también se han documentado casos en Nueva Jersey, Arkansas y Texas. La FWC subrayó en su reporte de temporada que el contacto con este lepidóptero puede producir efectos adversos inmediatos a la salud, requiriendo intervención médica específica. Como informó NBC6, la presencia recurrente de la oruga coincide con aumentos de consultas por lesiones dérmicas y reacciones alérgicas durante los periodos de mayor exposición.
La identificación y seguimiento de la puss caterpillar responde a antecedentes de reportes médicos y ambientales que muestran cómo la especie representa un desafío para la gestión pública de salud. Históricamente, la aparición de ejemplares de Megalopyge opercularis —nombre científico de la oruga— ha implicado advertencias periódicas de organismos sanitarios y ambientales. Su desarrollo culmina en la metamorfosis al estadio de polilla flanela del sur, pero en su fase larval es cuando ofrece un mayor riesgo por la secreción de toxinas a través de espinas diminutas, disimuladas bajo un pelaje denso.
La puss caterpillar es el nombre común de una oruga de aproximadamente 2,5 centímetros de longitud (una pulgada), reconocida por su apariencia lanosa y coloración variable. Según la FWC, aunque su aspecto es inofensivo, bajo el vello se ocultan espinas injectoras de veneno capaces de adherirse rápidamente a la piel de humanos y animales. Su ciclo de actividad principal ocurre durante las estaciones cálidas de otoño y primavera, en las que se observan brotes poblacionales.
La distribución de la especie ha sido confirmada en los estados del sureste y este de Estados Unidos, siendo Florida uno de los puntos más afectados estacionalmente, seguido de otros como Nueva Jersey, Arkansas y Texas, de acuerdo con la FWC y datos reportados por NBC6. Las autoridades ambientales recomiendan extremar precauciones en jardines, parques y áreas públicas, donde suelen encontrarse sobre follaje bajo y árboles ornamentales.
El mayor peligro del contacto con la puss caterpillar reside en las espinas ocultas bajo su pelusa, que pueden causar una picadura de alta intensidad dolorosa. El Departamento de Salud de Florida y la FWC coinciden en que la reacción inmediata se caracteriza por un dolor que se irradia desde el punto de contacto y puede extenderse a otras áreas del cuerpo.
Adicionalmente, NBC6 citó fuentes médicas que enlistan los siguientes síntomas frecuentes tras una picadura:
La intensidad de la respuesta depende de factores como la sensibilidad individual y el área afectada, pero autoridades sanitarias resaltaron que “en casos puntuales se han registrado episodios de dolor severo y necesidad de atención hospitalaria inmediata”.
Las recomendaciones institucionales se centran en una cadena de acciones básicas tras identificar una picadura. Como señala la FWC, lo primero consiste en extraer las espinas utilizando cinta adhesiva sobre la zona, presionando y retirándola con suavidad para eliminar restos superficiales. Posteriormente, el enjuague con agua y jabón busca reducir el riesgo de infecciones secundarias.
El NBC6 detalla, citando documentos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), que la aplicación localizada de hielo y el uso de fármacos antihistamínicos orales (como difenhidramina) complementan la primera línea de manejo. El uso de cremas con hidrocortisona tópica es sugerido siempre que no haya contraindicación médica.
“Si tras realizar estos pasos iniciales, la persona presenta reacción alérgica, dificultad respiratoria, dolor intenso o manifestaciones sistémicas”, indicó el personal del centro de toxicología del Hospital Infantil de Miami citado por NBC6, “se impele el traslado inmediato a un centro médico de urgencias”.
Según los informes médicos y ambientales consultados por NBC6, la toxina de la puss caterpillar no reviste carácter letal en la mayoría de los casos reportados en Estados Unidos. La FWC aclaró en su sitio oficial que hasta la fecha “no existen registros confirmados de mortalidad humana atribuible a esta especie en territorio estadounidense”.
A pesar del dolor intenso y malestar generalizado, tras un tratamiento sintomático correcto la recuperación suele ser satisfactoria. El monitoreo y atención especializada resultan imprescindibles en personas alérgicas, menores de edad o adultos con patologías inmunocomprometidas.
La FWC ha intensificado sus campañas informativas en zonas de riesgo, notificando a escuelas, instituciones de salud y cuerpos de emergencia sobre los procedimientos frente a la presencia de la oruga. Las alertas incluyen material gráfico, recomendaciones para evitar tocar ejemplares y protocolos de respuesta ante lesiones.
De acuerdo con la FWC, “la colaboración ciudadana mediante el reporte de hallazgos facilita las tareas de monitoreo y contribuye a minimizar los riesgos para la salud pública”. El organismo invita a quien identifique ejemplares a comunicarlo a través de los canales oficiales estatales. NBC6 informó que la vigilancia continuará las siguientes semanas, sobre todo en áreas urbanas con presencia de árboles y arbustos ornamentales.
La reciente proliferación de la puss caterpillar en Florida implica un nivel de alerta preventiva para residentes y turistas, especialmente en espacios recreativos. El asesoramiento de la FWC y la difusión de protocolos básicos de atención se presentan como herramienta principal para reducir el impacto en la salud pública y evitar incidentes que puedan derivar en complicaciones médicas.
Las medidas de concientización, asociadas al seguimiento de reportes y a la articulación entre organismos de salud y medio ambiente, buscan mantener bajo control el riesgo para la comunidad. La evolución de la situación dependerá del éxito de estas estrategias y de la continuidad de la cooperación interinstitucional durante las próximas semanas.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 11:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los adolescentes debieron ser trasladados al Hospital Gutiérrez con heridas en el pecho y la cara. La madre de un alumno también resultó lesionada y fue asistida en el lugar.
Contenido: Tres menores sufrieron quemaduras por la explosión de un experimento en un colegio de Palermo. La madre de un alumno también resultó lesionada y debió ser asistida en el lugar.
El brutal episodio ocurrió este miércoles por la mañana durante una Feria de Ciencias en el Colegio Guadalupe, ubicado en Paraguay 3925.
Leé también: “El profesor se escondió”: habló un alumno del colegio de Palermo donde ocurrió la explosión
Rápidamente, las autoridades alertaron a la Policía y minutos después personal de la Comisaría Vecinal 14-A se dirigieron al lugar.
Tras ello, se solicitó una ambulancia del SAME para trasladar a las víctimas. A causa del violento impacto, un adolescente de 16 años, el más afectado, fue trasladado al Hospital Gutiérrez con quemaduras en el pecho y la cara.
Además, otros dos menores, de 13 y 14 años, tuvieron que ser llevados al centro de salud con lesiones similares. Todo sucedió mientras realizaban el experimento del volcán, tal como sucedió en el colegio de Pergamino.
La madre de un alumno también resultó con quemaduras en las manos y fue atendida por personal del SAME en el lugar.
“Fue durante una Feria de Ciencias donde se hizo el experimento del volcán que terminó explotando”, explicó María Cornejo, mamá de una alumna, en diálogo con TN.
En el mismo sentido, explicó que los estudiantes estaban dentro de un aula cuando sucedió todo. “Uno de los chicos de cuarto año resulto bastante herido, están todos muy shockeados”, especificó sobre el momento del impacto.
Leé también: Cómo están los chicos que sufrieron quemaduras tras la explosión de un experimento en un colegio de Palermo
“Es la misma historia del volcán con mala instrumentación, habiendo pasado esto hace re poco (la explosión en una escuela de Pergamino). Nosotros no sabíamos de qué era el experimento sino hubiéramos sugerido que lo cancelaran”, sumó la mujer.
Sobre el final, Cornejo aclaró que por el momento tienen poca información sobre la situación de los heridos. “Los chicos estaban muy asustados, son muchos alumnos y están conmocionados”, señaló y aclaró que los estudiantes ya están siendo retirados de la institución por sus padres.
“Estaban haciendo un experimento con alcohol, explotó y se le prendió fuego la remera al chico. Mi hijo me dijo: ‘hubo una explosión, fue terrible’“, detalló el padre de otro alumno. “Vieron a un par de nenes con la ropa incendiada, corriendo en el patio”, agregó otra mamá.
Federico, un estudiante de tercer año, habló con los medios y brindó un dramático testimonio: “El chico se prendió fuego de pies a cabeza, es conocido, estamos todos muy conmocionados. Estaba al lado mío, vi que se prendió fuego entero”, expresó.
En el mismo sentido, dijo que un profesor corrió a buscar un guardapolvo y se lo tiró encima para poder controlar las llamas. “Otro profesor se le tiró encima para apagarlo, pero el nuestro se escondió”, lamentó.
Leé también: Los padres de los alumnos afirman que la explosión ocurrió con un experimento similar al de Pergamino
“Son tres, dos más chicos y uno más grande. Sé que estaban manipulando alcohol y fuego. El fuego lo manipulaban los chicos, estaban los profes dando vueltas, pero no había ninguna precaución, no había ningún tipo de extintor, nada”, completó.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 11:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los adolescentes debieron ser trasladados al Hospital Gutiérrez con heridas en el pecho y la cara. La madre de un alumno también resultó lesionada y fue asistida en el lugar.
Contenido: Tres menores sufrieron quemaduras por la explosión de un experimento en un colegio de Palermo. La madre de un alumno también resultó lesionada y debió ser asistida en el lugar.
El brutal episodio ocurrió este miércoles por la mañana durante una Feria de Ciencias en el Colegio Guadalupe, ubicado en Paraguay 3925.
Leé también: La nena herida por la explosión de una maqueta fue operada nuevamente y sigue internada en estado crítico
Rápidamente, las autoridades alertaron a la Policía y minutos después personal de la Comisaría Vecinal 14-A se dirigieron al lugar.
Tras ello, se solicitó una ambulancia del SAME para trasladar a las víctimas. A causa del violento impacto, un adolescente de 16 años, el más afectado, fue trasladado al Hospital Gutiérrez con quemaduras en el pecho y la cara.
Además, otros dos menores, de 13 y 14 años, tuvieron que ser llevados al centro de salud con lesiones similares. Todo sucedió mientras realizaban el experimento del volcán, tal como sucedió en el colegio de Pergamino.
La madre de un alumno también resultó con quemaduras en las manos y fue atendida por personal del SAME en el lugar.
“Fue durante una Feria de Ciencias donde se hizo el experimento del volcán que terminó explotando", explicó María Cornejo, mamá de una alumna, en diálogo con TN.
En el mismo sentido, explicó que los estudiantes estaban dentro de un aula cuando sucedió todo. “Uno de los chicos de cuarto año resulto bastante herido, están todos muy shockeados”, especificó sobre el momento del impacto.
Leé también: Explosión en una escuela de Pergamino: el fiscal convocó a expertos y busca identificar a los responsables
“Es la misma historia del volcán con mala instrumentación, habiendo pasado esto hace re poco (la explosión en una escuela de Pergamino). Nosotros no sabíamos de qué era el experimento sino hubiéramos sugerido que lo cancelaran”, sumó la mujer.
Sobre el final, Cornejo aclaró que por el momento tienen poca información sobre la situación de los heridos. “Los chicos estaban muy asustados, son muchos alumnos y están conmocionados”, señaló y aclaró que los estudiantes ya están siendo retirados de la institución por sus padres.
“Estaban haciendo un experimento con alcohol, explotó y se le prendió fuego la remera al chico. Mi hijo me dijo: ‘hubo una explosión, fue terrible’“, detalló el padre de otro alumno. “Vieron a un par de nenes con la ropa incendiada, corriendo en el patio”, agregó otra mamá.
Catalina, la nena herida por la explosión de una maqueta en una escuela de Pergamino, fue operada nuevamente y sigue internada en estado crítico en el hospital Garrahan.
La dirección médica del centro de salud informó que la nena de 10 años, víctima de politraumatismos, fue sometida a una nueva cirugía multidisciplinaria este domingo.
Una vez transitada la cirugía, Catalina quedó internada en la unidad de cuidados intensivos. De acuerdo al último parte médico, su estado es crítico y requiere soporte vital avanzado.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 11:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El caso ya suma tres denuncias y podría terminar con la exoneración y detención del acusado.
Contenido: La Policía de Córdoba quedó en medio de un escándalo después de que tres agentes mujeres acusaran a un compañero de espiarlas y sacarles fotos mientras usaban el baño en la propia Jefatura. La Justicia investiga y no descarta que se sumen nuevos casos.
El caso salió a la luz a fines de julio, cuando una oficial denunció que un colega la habría fotografiado en el baño del área de Medicina Laboral, en el subsuelo del edificio central.
Leé también: Alerta en Tucumán: buscan a un acosador que se sacó la pulsera electrónica y está prófugo
Según su declaración, a la que accedió el diario La Voz, vio una mano asomando por un hueco en la pared con un celular apuntando directamente hacia ella.
La primera denuncia se radicó el 28 de julio, pero la fuerza mantuvo el caso bajo estricta reserva para proteger a la denunciante y evitar su revictimización.
Sin embargo, la investigación interna avanzó rápido: el suboficial señalado fue identificado y separado de sus funciones de manera inmediata.
Con el correr de los días, el área de Control e Investigación de las Fuerzas de Seguridad, dirigida por Guadalupe Trillo, recibió otras dos denuncias similares. Todas las víctimas son mujeres policías que trabajan en la misma dependencia.
El caso fue expuesto ante el Polo de la Mujer, que centraliza la investigación y asiste a las denunciantes. En el allanamiento al acusado, secuestraron su teléfono celular, donde habrían encontrado decenas de fotos y videos tomados en los baños de la Jefatura.
Por ahora, el policía permanece en libertad y sin imputación formal, aunque se dictaron medidas perimetrales para proteger a las víctimas.
El caso está en manos de la Unidad Judicial del Polo de la Mujer, especializada en violencia y abuso sexual.
Leé también: “Podés venir desnuda”: se conocen nuevos audios del juez de San Isidro denunciado por acoso sexual
Desde el Ministerio de Seguridad advirtieron que la situación podría cambiar en las próximas horas. Si el expediente pasa al Ministerio Público Fiscal, la calificación legal podría agravarse y el acusado quedaría imputado y detenido.
En paralelo, la exoneración del agente de la fuerza aparece como una medida inminente. “El hecho es gravísimo y generó un profundo malestar, especialmente entre las mujeres policías”, reconocieron.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 11:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Michael Archer II pidió privacidad y agradeció el apoyo en medio del duelo familiar que implica también la reciente muerte de su madre, Angie Stone
Contenido: Michael Archer II, hijo de D’Angelo, brindó sus primeras declaraciones públicas tras el deceso del célebre cantante de R&B. La partida de su padre se produce solo siete meses después de perder a su madre, la también cantante Angie Stone.
En un comunicado compartido con el medio People, Michael Archer II expresó su agradecimiento por las muestras de apoyo que ha recibido en este año que describe como especialmente difícil y doloroso.
“Estoy agradecido por sus pensamientos y oraciones durante estos momentos tan difíciles, ya que ha sido un año muy duro y triste para mí”, declaró Michael.
El hijo del artista también solicitó continuar recibiendo el apoyo del público y remarcó una enseñanza transmitida por sus padres: “Les pido que por favor sigan teniéndome en sus pensamientos, ya que no será fácil, pero algo que ambos me enseñaron fue a ser fuerte, y tengo la intención de hacer exactamente eso”.
El cantante estadounidense D’Angelo, cuyo nombre real era Michael Eugene Archer, murió el martes 14 de octubre de 2025 a los 51 años, tras una larga batalla contra el cáncer de páncreas.
Un representante de la familia informó, en una declaración difundida por PEOPLE, que D’Angelo “fue una estrella brillante de nuestra familia, que ha apagado su luz para nosotros en esta vida… Después de una prolongada y valiente lucha contra el cáncer, compartimos con pesar que Michael D’Angelo Archer, conocido por sus fanáticos como D’Angelo, ha partido de esta vida”.
La familia destacó el legado musical que deja el artista y solicitó respeto por su privacidad. “Estamos tristes de que solo pueda dejarnos con queridos recuerdos, pero estamos eternamente agradecidos por el legado de música extraordinariamente conmovedora que deja. Pedimos que respeten nuestra privacidad durante este momento difícil, pero los invitamos a unirse a nosotros en el luto por su partida, así como en la celebración de la música que ha legado al mundo”, continúa el comunicado.
Fuentes consultadas por People detallaron que el músico permaneció dos semanas en cuidados paliativos y había estado hospitalizado durante varios meses antes de su muerte.
El deceso de D’Angelo acentúa un año de pérdidas para Michael Archer II, quien a comienzos de 2025 también perdió a su madre, Angie Stone.
Stone, nominada al Grammy y reconocida por su carrera en la música soul y R&B, falleció en marzo a los 63 años tras un accidente automovilístico ocurrido cuando regresaba a Atlanta después de una presentación en Alabama, según informes recogidos por People.
El dolor en la familia Archer continúa acumulándose en un corto período. El propio Michael manifestó públicamente la magnitud de la pérdida, subrayando la fortaleza como una lección fundamental recibida tanto de su madre como de su padre.
Considerado una figura central en el movimiento neo-soul de los años 90, D’Angelo se consagró internacionalmente por su estilo vocal y su capacidad de fusionar el soul, el hip-hop y el gospel en producciones que generaron impacto crítico y comercial.
Su álbum debut, Brown Sugar, lanzado en 1995, marcó el inicio de una carrera que lo llevó a ser considerado uno de los artistas más innovadores de su generación.
Entre sus éxitos destacados de ese disco figuran los temas “Lady” y la canción homónima, ambos con una sólida recepción por parte del público y la crítica especializada.
En el año 2000, D’Angelo amplió su reconocimiento con el álbum Voodoo, impulsado por la canción Untitled (How Does It Feel).
El videoclip de este tema se transformó en un referente cultural, catalizando debates sobre la representación de la masculinidad afroamericana y posicionando a D’Angelo como un artista influyente más allá de lo musical.
Por este trabajo recibió el Grammy a Mejor Interpretación Vocal Masculina de R&B y su segundo álbum se colocó en el primer puesto del Billboard 200.
La carrera de D’Angelo también se vio caracterizada por colaboraciones relevantes. Participó en la grabación de The Miseducation of Lauryn Hill y The Roots contaron con su aporte en Illadelph Halflife.
Además, formó parte del colectivo Black Men United y escribió y coprodujo el tema “U Will Know” para la película Jason’s Lyric.
Después de un periodo prolongado alejado del foco mediático, regresó en 2014 con el álbum Black Messiah, junto a The Vanguard.
El disco, publicado en un contexto de protestas sociales en Estados Unidos, debutó en el quinto puesto del Billboard 200 y recibió el Grammy al Mejor Álbum de R&B. El sencillo “Really Love” también fue galardonado.
La influencia de D’Angelo alcanzó a artistas como Maxwell, Alicia Keys y Frank Ocean, quienes reconocieron la importancia de su aporte en la evolución contemporánea del R&B y el soul.
En una entrevista concedida a Associated Press, D’Angelo expresó su postura ante la industria musical.
“Los músicos han caído en ese pensamiento de lo mercadeable y lo comercial. Eso destruye el arte y la esencia de lo que hacemos. No se puede trabajar así. No se puede hacer música así. Eso no es lo que significa esto”, aseguró.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 11:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Frank Uryasz Jr. encabeza el club que reúne un grupo de 100 residentes en Remington Heights, Nebraska, donde comparten música, bailes y actividades inspiradas en la cantante mientras esperan una visita especial
Contenido: Frank Uryasz Jr., de 95 años, dirige un club de fans de Taylor Swift integrado por 100 residentes en el centro Remington Heights, en Omaha, Nebraska. La comunidad formó el club en agosto de 2025 y busca que la cantante los visite para jugar una ronda de bingo.
El club nació después de que Uryasz escuchó una de las canciones de Taylor Swift por recomendación de su terapeuta ocupacional. La canción “Timeless (Taylor’s Version)” lo conmovió y lo animó a compartir la música con sus vecinos. A partir de ese momento, la comunidad creció y adoptó la imagen de Swift en actividades diarias y eventos internos.
De acuerdo con The Washington Post, los miembros del club llevan pins con la frase “Amo a Taylor”, escuchan a la artista durante la fisioterapia y en otras instancias sociales, y decoran la residencia con referencias a la cantante. Uryasz personalizó su andador con motivos de Swift y lidera las reuniones semanales acompañando a otros residentes en juegos, bailes y charlas.
La directora de actividades del centro, Becky Schindler, apoyó la iniciativa de construir una boletería y un colectivo turístico de cartón con la imagen de Taylor Swift. Los residentes reciben productos temáticos y recortes de prensa relacionados con la cantante, lo que motivó la creación del club. En los salones, las canciones de Swift reemplazaron a las de artistas clásicos como Elvis Presley y Johnny Cash.
Según contó a The Washington Post, Sarah Zajic, terapeuta ocupacional, el entusiasmo por el club superó las expectativas. La membresía, que Uryasz planeaba limitar a 20 personas y llegó a 100 en pocas semanas, e incluso enfermeras externas a la residencia pidieron participar. Zajic cuenta que los residentes bailan el tema “Shake It Off” durante sus rutinas de ejercicios y conversan sobre las letras mientras comparten anécdotas personales.
El club optó por aprovechar la ocasión del lanzamiento de un nuevo álbum de Swift. El 3 de octubre, las actividades en el gimnasio se centraron exclusivamente en la música de la artista, reforzando el sentido de pertenencia y unión entre los residentes. Las reuniones del club ocurren durante las sesiones de bingo y otras actividades sociales en tres días a la semana.
Frank Uryasz comenzó a recortar artículos periodísticos sobre Taylor Swift y los comparte con su terapeuta como parte de su rutina. El club de fans organiza la entrega de merchandising temático y los residentes construyeron objetos decorativos, como una matrícula personalizada que dice “TAYLOR SW1FT”. Los participantes también recibieron pulseras y galletitas decoradas enviadas por simpatizantes del club fuera de la residencia.
De acuerdo con los organizadores, la presencia de Swift en las conversaciones diarias modificó los hábitos sociales en la comunidad. Los residentes, que antes se retiraban temprano a sus habitaciones, ahora se quedan en el comedor y el auditorio conversando y escuchando música. El clima festivo y la integración generaron una nueva rutina de encuentro en Remington Heights.
Por iniciativa de Zajic, Uryasz escribió una carta dirigida a Taylor Swift y Travis Kelce, figura de los Kansas City Chiefs, en la que expresa su deseo de recibirlos en Omaha para una partida de bingo. En la carta, Uryasz destaca su historia de amor de más de siete décadas y ofrece consejos para un matrimonio duradero. El documento firmado pretende atraer la atención de la cantante y reforzar la campaña para una visita especial.
Uryasz reconoce que la gestión del club le consume gran parte de su tiempo y requirió adaptar su rutina diaria. Solicitó un tocadiscos a la administración para escuchar los álbumes de Swift en formato vinilo, ya que necesita asistencia para reproducir música digital. Según Zajic, otros residentes planean sumarse a las actividades de baile inspiradas en coreografías virales de Swift.
La comunidad planea continuar con las actividades del club mientras esperan una respuesta de la cantante. Los organizadores prevén nuevos eventos temáticos para mantener el entusiasmo entre los residentes. El caso generó interés en la prensa local y los residentes de Remington Heights mantienen la esperanza de que Taylor Swift acepte la invitación y comparta una jornada de bingo con los fans más longevos de Omaha.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 11:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El grupo publicó un mensaje en sus redes sociales con los detalles del regreso. El músico seguirá relacionado con la banda. La opinión de los seguidores.
Contenido: Después de varios rumores, La Oreja de Van Gogh volvió al ruedo y con algunos cambios. Amaia Montero, cantante de la banda entre 1996 y 2007, volverá a ponerse al frente, pero en esta nueva etapa no estará Pablo Benegas, guitarrista y compositor de gran parte del repertorio.
El grupo, que tiene 29 años de trayectoria, publicó un extenso mensaje en sus redes sociales. “Volver juntos al local de ensayo y sentir que todo sigue aquí, que el tiempo nos estaba esperando donde lo dejamos. Tocar juntos otra vez, cerrar los ojos para escuchar mejor y no poder reprimir una sonrisa: ¿de verdad está ocurriendo?”, arrancó el mensaje para sus seguidores.
Leé también: La cantante Leire Martínez explicó por qué abandona La Oreja de Van Gogh
“La emoción que sentimos hoy frente a vosotros no se puede explicar con palabras. Ha sido un año aquí en San Sebastián, nuestro escondite en el mundo, escribiendo nuevas historias y también recordando todas las anteriores .Pronto os iremos contando más detalles y noticias, pero necesitábamos levantar la mano y deciros que sí, que estamos aquí y que el horizonte está repleto de noches mágicas como aquellas en las que vuestra pasión y nuestras canciones se mezclaban en un hechizo inolvidable”, agregó La Oreja de Van Gogh en su comunicado.
Sobre la partida de Benegas, la banda sostuvo: “Nuestro querido Pablo, por su parte, sigue formando parte del grupo aunque esta vez no subirá al escenario con nosotros. Después de treinta años en la carretera, ha decidido parar y disfrutar de más tiempo con los suyos, además de explorar nuevos retos profesionales. Hasta que volvamos a encontrarnos, le deseamos todo lo mejor. De nuestra amistad y de la pasión por la música nació La Oreja de Van Gogh y, con ambas totalmente renovadas, comenzamos otra nueva etapa en nuestro camino. Álvaro, Haritz, Xabi y Amaia”, concluyó el mensaje que tuvo miles de “likes”, pero también comentarios, algunos criticando la decisión.
“Lo siento mucho, pero lo de La Oreja de Van Gogh es un drama en varios actos”, “Primero, echan a Leire”, “Pasan los años, vuelve Amaia y, de repente, todos: ¡Ay, qué ilusión, la reina ha vuelto!”, “Pero claro, ahora se va otro. ¿Esto qué es, un grupo o una ruleta rusa emocional?” o “Lo de echar a Leire y borrar todo rastro de ella... no tiene nombre”, fueron algunos de los mensajes por parte de los fanáticos.
Ayer se cumplió un año de la ruptura con Leire Martínez, la que había sido su cantante durante los últimos 17 años, a través de un comunicado en sus redes sociales. Y desde entonces el silencio. En la tarde de ayer, ese comunicado desapareció del perfil de Instagram de la banda y se transformó en una hoja en blanco. En la biografía del grupo en las redes sociales apareció el mensaje de “Solo juntos tiene sentido”.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 11:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Ocurrió en Córdoba.
Contenido: Un violento robo provocó conmoción en la ciudad de Córdoba. Una mujer fue sorprendida por motochorros que la arrastraron por la calle para robarle la mochila cuando volvía de trabajar.
El dramático episodio ocurrió durante la noche del lunes en el barrio Los Plátanos y quedó registrado en un video capturado por una cámara de seguridad instalada en una cochera de la cuadra. Los delincuentes permanecen prófugos.
Leé también: Video: ladrones disfrazados de repartidores robaron un auto, atropellaron a un motociclista y chocaron
La víctima circulaba en moto minutos antes de las 23 cuando aparecieron cuatro ladrones a bordo de dos motos y la arrinconaron. Una vez que lograron bajarla del rodado, uno de ellos intentó sacarle la mochila y la arrastró por el asfalto mientras ella gritaba “auxilio” con todas sus fuerzas.
En las imágenes se observa el modus operandi de los ladrones que la emboscaron. Mientras uno agarró la moto y escapó, otro luchaba para quitarle sus cosas y un tercero lo esperaba para escapar.
Leé también: Asesinaron a un nene de 8 años en medio de un tiroteo entre familias en San Juan
Al aparecer en escena una camioneta, los ladrones decidieron desistir del robo de la mochila y escapar. A continuación, el conductor frenó y asistió a la víctima que completamente afectada después del ataque.
La mujer hizo la denuncia correspondiente y, horas más tarde, la Policía encontró su moto abandonada en la zona. Hasta el momento, los delincuentes permanecen prófugos de la Justicia, aunque según precisó el portal cordobés El Doce, estarían identificados por las autoridades.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 11:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Organización Meteorológica Mundial advirtió sobre el mayor nivel de dióxido de carbono registrado, impulsando fenómenos extremos y poniendo en duda la capacidad global para frenar el calentamiento del planeta
Contenido: Los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, que atrapan el calor, aumentaron a su nivel más alto registrado el año pasado, alcanzando un nivel nunca visto en la civilización humana y “turbocargando” el clima de la Tierra y causando fenómenos meteorológicos más extremos, dijo el miércoles la agencia meteorológica de las Naciones Unidas.
La Organización Meteorológica Mundial dijo en su último boletín sobre gases de efecto invernadero, un estudio anual publicado antes de la conferencia climática anual de la ONU, que las tasas de crecimiento del CO2 se han triplicado desde la década de 1960 y han alcanzado niveles no vistos en al menos 800.000 años.
Las emisiones provenientes de la quema de carbón, petróleo y gas, junto con más incendios forestales, han contribuido a avivar un “círculo climático vicioso”, y las personas y las industrias continúan arrojando gases que atrapan el calor mientras los océanos y los bosques del planeta pierden su capacidad de absorberlos, señala el informe de la OMM.
La agencia con sede en Ginebra dijo que el aumento de la concentración promedio mundial de dióxido de carbono entre 2023 y 2024 ascendió al nivel anual más alto de cualquier período de un año desde que comenzaron las mediciones en 1957. Las tasas de crecimiento del CO2 se han acelerado desde un aumento promedio anual de 2,4 partes por millón por año en el decenio de 2011 a 2020, a 3,5 ppm entre 2023 y 2024, dijo la OMM.
“El calor atrapado por el CO2 y otros gases de efecto invernadero está acelerando nuestro clima y provocando fenómenos meteorológicos más extremos”, declaró el Secretario General Adjunto de la OMM, Ko Barrett, en un comunicado. “Por lo tanto, reducir las emisiones es esencial no solo para nuestro clima, sino también para nuestra seguridad económica y el bienestar de la comunidad”.
Bill Hare, director ejecutivo de Climate Analytics, calificó los nuevos datos de “alarmantes y preocupantes”.
Si bien las emisiones de combustibles fósiles se mantuvieron “relativamente estables” el año pasado, dijo, el informe pareció mostrar un aumento acelerado del CO2 en la atmósfera, “lo que indica una retroalimentación positiva de la quema de bosques y el calentamiento de los océanos impulsados por temperaturas globales récord”.
“Que quede claro, esta es una clara señal de alerta de que el mundo se encamina hacia una situación extremadamente peligrosa, impulsada por la continua expansión del desarrollo de combustibles fósiles a nivel mundial”, declaró Hare. “Empiezo a sentir que esto indica una catástrofe climática de lenta evolución que se avecina”.
La OMM pidió a los responsables políticos que adopten más medidas para ayudar a reducir las emisiones.
Mientras varios gobiernos han estado presionando para un mayor uso de hidrocarburos como el carbón, el petróleo y el gas para la producción de energía, algunas empresas y gobiernos locales se han estado movilizando para combatir el calentamiento global.
Aun así, Hare dijo que muy pocos países han asumido nuevos compromisos climáticos para “acercarse a abordar la gravedad de la crisis climática”.
El aumento en 2024 encamina al planeta hacia un aumento de temperatura aún mayor a largo plazo, según la OMM. Señaló que las concentraciones de metano y óxido nitroso, otros gases de efecto invernadero causados por la actividad humana, también han alcanzado niveles récord.
El informe seguramente suscitaría nuevas dudas sobre la capacidad del mundo para alcanzar el objetivo establecido en el acuerdo climático de París de 2015 de mantener el aumento de la temperatura media mundial en 1,5 grados Celsius (2,7 grados Fahrenheit) por encima de los niveles preindustriales.
El jefe climático de las Naciones Unidas, Simon Stiell, ha dicho que la Tierra ahora está en camino de alcanzar los 3 grados Celsius (5,4 Fahrenheit).
Mientras tanto, los datos globales de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos para este año hasta junio revelan que las tasas de dióxido de carbono siguen aumentando a uno de los ritmos más altos registrados, aunque no tan alto como entre 2023 y 2024.
Los datos mensuales de la agencia para el sitio de monitoreo de larga data de Hawaii desde 2025 hasta agosto también mostraron que las tasas de CO2 siguen aumentando, pero no tanto como entre 2023 y 2024.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 10:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Una cámara de seguridad detectó que Pablo Laurta, detenido por los tres crímenes, saludó con un beso a Martín Palacios, a quien encontraron muerto en Entre Ríos sin su cabeza ni sus brazos.
Contenido: Un dato inesperado dio un vuelco en la investigación que vincula a Pablo Laurta, el presunto doble femicida de Córdoba, con el asesinato del chofer Martín Sebastián Palacios. Contrario a lo que se pensaba, el uruguayo acusado de matar a su expareja y exsuegra no habría contratado al remisero de alta gama al azar: ambos mantenían un vínculo que se remontaba a la pandemia.
La revelación surgió de las propias pesquisas y fue confirmada por el periodista Rodrigo Alegre en Telenoche, quien señaló que el contacto entre Laurta y Palacios era habitual. “Había un vínculo que venía de la pandemia, del 2020, entre ambos. Se conocían desde aquel entonces, siempre había un intercambio de diálogos”, explicó.
Leé también: Cómo es el río por donde el presunto doble femicida cruzó en kayak para entrar a la Argentina
La principal prueba de esta relación preexistente se obtuvo de las cámaras de seguridad que registraron el encuentro entre el sospechoso y el chofer en la terminal de ómnibus de Concordia. La secuencia, que llamó poderosamente la atención de los investigadores, mostró que Laurta y Palacios se saludaron con un beso, una señal de afecto que despertó la sospecha de que el presunto asesino y el hombre desaparecido no eran simples desconocidos.
Tras el saludo, el chofer le abrió el baúl del auto para que Laurta, que huía con el hijo de cinco años, guardara sus bolsos, antes de iniciar el fatídico viaje.
El remisero, cuyo cuerpo fue hallado mutilado y decapitado, no solo se dedicaba al transporte en esa ocasión, sino que poseía un servicio de flota de taxis de alta gama en San Salvador, Entre Ríos. Según el periodista, Palacios ya había realizado varios viajes con Laurta, confirmando una relación de cliente frecuente que se había solidificado a lo largo de los años.
Este vínculo previo entre la víctima y el acusado de haberlo asesinado obliga a los investigadores a reevaluar la planificación del triple crimen, sugiriendo que el asesinato del remisero podría no haber sido un acto improvisado para robarle el vehículo, sino una pieza más en la compleja y fría estrategia de huida orquestada por Laurta.
El presunto doble femicida, que hoy será imputado por el crimen de Palacios en Concordia, sigue sin inmutarse, manteniendo su postura de haber actuado “por justicia”.
La Justicia cree que Laurta entró el sábado al mediodía a la casa de Luna Giardina, su expareja, y la asesinó de un disparo en la cabeza. También mató a su exsuegra, Mariel Zamudio, y luego se llevó a su hijo de 5 años.
Los investigadores sostienen que el presunto femicida tenía pensando escapar hacia Uruguay, donde vivía antes con Giardina y con su hijo Pedro. De la localidad de Buceo, en Montevideo, es de donde supuestamente escapó años atrás la joven de 24 años con el nene, con destino a Córdoba.
El uruguayo tenía pedido de captura internacional de Interpol y sobre él pesa una denuncia por violencia de género de hace tres años. Fue detenido el domingo 12 de octubre en un hotel de Gualeguaychú.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 10:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nasser al-Qudwa fue readmitido en Fatah tras cuatro años de autoexilio y presentó una hoja de ruta para el enclave. Criticó la corrupción y advirtió: “Los palestinos solo pueden ser gobernados por palestinos”
Contenido: Nasser al-Qudwa, sobrino del fallecido líder palestino Yasser Arafat, regresó a Cisjordania después de cuatro años de autoexilio, trazando una hoja de ruta para asegurar la paz en Gaza que incluye la transformación de Hamas en un partido político y declarando su disposición para ayudar a gobernar.
Al-Qudwa, un destacado crítico del liderazgo palestino actual, también instó a “una confrontación seria de la corrupción en este país”. Dijo que el movimiento Fatah del presidente Mahmud Abbas necesitaba una reforma profunda y debía hacer más para contrarrestar la violencia de los colonos judíos en la Cisjordania ocupada por Israel.
“Los palestinos en general han perdido al menos parte de su confianza. Y necesitamos democratizarnos. Necesitamos luchar contra la corrupción”, dijo al-Qudwa a Reuters en una entrevista.
Al-Qudwa abandonó Cisjordania en 2021 después de ser expulsado de Fatah, el movimiento fundado por su tío, por su decisión de presentar su propia lista en las elecciones, desafiando a Abbas, quien canceló la votación. Abbas, de 89 años, readmitió a al-Qudwa en Fatah la semana pasada, después de ofrecer una amnistía para los miembros expulsados.
Su regreso coincide con una renovada presión sobre Abbas para promulgar reformas largamente postergadas en la Autoridad Palestina mientras presiona por un papel en Gaza, perdida ante Hamas en 2007, a pesar de las objeciones israelíes y de quedar al margen del plan del presidente Donald Trump.
Al-Qudwa se negó a dar detalles de la corrupción a la que se refirió. La Autoridad Palestina es ampliamente vista como corrupta entre los palestinos, según muestran las encuestas de opinión.
El futuro gobierno de Gaza ha pasado a primer plano ahora que Trump ha declarado terminada la guerra. La siguiente fase debe abordar las demandas de que Hamas se desarme y ponga fin a su gobierno en Gaza, desde donde lanzó los ataques del 7 de octubre de 2023 contra Israel que encendieron la guerra.
Aunque escaso en detalles, la propuesta de Trump prevé un comité palestino tecnocrático supervisado internacionalmente para administrar Gaza, y el despliegue de una fuerza internacional que apoyaría a una nueva policía palestina.
Dependiendo de cómo evolucionen los planes de Trump, analistas palestinos dicen que al-Qudwa podría tener un papel, citando sus lazos con estados árabes, sus contactos con Hamas, su posición como sobrino de Arafat y sus orígenes en Gaza: nació en Khan Younis.
Las ideas de al-Qudwa dependen de que Hamas se comprometa a poner fin tanto al control administrativo como de seguridad sobre Gaza y a poner sus armas bajo el control de un nuevo órgano de gobierno. Hamas ha dicho que está dispuesto a no desempeñar ningún papel en el gobierno, pero ha rechazado el desarme.
“Antes de traer a alguien, es necesario llegar a algún tipo de acuerdo con Hamas, porque no queremos ningún enfrentamiento, queremos una coexistencia pacífica”, dijo al-Qudwa. “Y, obviamente, Hamas tiene que entender que esta es una nueva era y que las cosas han cambiado”.
Al-Qudwa dijo que los activos existentes de la Autoridad Palestina en Gaza deberían usarse en una nueva fuerza policial, y que la policía actual de Gaza podría ser evaluada y utilizada también. Hamas debería recibir garantías.
Al-Qudwa expresó reservas sobre ciertos aspectos del plan de Trump. “Parte del plan está bien”, dijo, señalando que la existencia de una junta de paz presidida por el propio Trump como órgano supervisor “está bien” porque “los donantes necesitan saber dónde va su dinero”.
Sin embargo, rechazó enfáticamente la idea de una junta directiva encabezada por Tony Blair. “Los palestinos solo pueden ser gobernados por palestinos”, afirmó. “Y no tiene ningún sentido traer a occidentales para gobernar Gaza. Eso no va a suceder”.
“El pueblo palestino no puede estar bajo la tutela de nadie”, agregó. “Hemos pagado por la independencia. Hemos pagado por la identidad. Hemos pagado por la entidad”.
Al-Qudwa dijo que la supervisión internacional sería “bien recibida”, pero Gaza debe ser administrada por palestinos y deben poder celebrar elecciones, las últimas realizadas en 2006.
Cuando se le preguntó si estaría dispuesto a gobernar en Gaza, al-Qudwa no dudó. “Ninguna persona en su sano juicio desea ir a Gaza porque Gaza es un lugar muy difícil. Por supuesto, después de haber sido destruida. Y, como saben, ahora es incluso cancerosa”, dijo. “Sin embargo, es parte de nuestro país y no debemos eludir nuestra responsabilidad. Así que, sí, por supuesto, si me necesitan y me llaman, estaré dispuesto a hacerlo”.
El regreso de al-Qudwa ocurre en un momento en que Trump busca consolidar su papel como pacificador en Medio Oriente. Este fin de semana, el presidente estadounidense selló un acuerdo para poner fin a dos años de devastadora guerra en Gaza y proclamó un “amanecer histórico de Oriente Medio”.
Sin embargo, el plan de 20 puntos de la Casa Blanca solo menciona un eventual “camino creíble” hacia la creación de un Estado palestino y dice poco sobre Cisjordania, donde Israel ha intensificado la construcción y colonos extremistas han atacado a palestinos.
Israel planea reabrir el jueves el paso de Rafah, en la frontera entre Gaza y Egipto, para permitir la entrada masiva de ayuda humanitaria al territorio palestino, como estipula el acuerdo de alto el fuego. Según reportes, 600 camiones con ayuda humanitaria serán enviados a la Franja de Gaza.
Mientras tanto, Hamas refuerza actualmente su control sobre las ciudades en ruinas del territorio, con una campaña de represión en la que ejecuta a presuntos colaboradores, y ha rechazado las demandas de desarme.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 10:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Kevin Federline afirma que el episodio ocurrió cuando iniciaba su relación con la princesa del pop
Contenido: Kevin Federline, exesposo de Britney Spears, vuelve a generar polémica con la publicación de su libro de memorias You Thought You Knew, que saldrá a la venta el próximo 21 de octubre.
En la obra, el exbailarín y DJ de 47 años relata episodios íntimos de su relación con la estrella del pop, incluyendo una supuesta infidelidad ocurrida en 2004, cuando ambos iniciaban su romance durante la gira Onyx Hotel Tour de la cantante.
Según un extracto exclusivo publicado por USA Today el 15 de octubre, Federline asegura que sorprendió a Spears con una de sus bailarinas, Teresa Espinosa, mientras estaban en Ámsterdam.
El exbailarín relata que aquella noche inició en un ambiente de fiesta con amigos y miembros del equipo de la gira.
“Fue una de esas noches sueltas, sin preocupaciones, donde todos bailaban, bebían y simplemente la pasaban bien”, escribe Federline. “Nos quedamos fuera hasta tarde, yendo a uno de los clubes nocturnos de la ciudad hasta por lo menos la una o dos de la mañana”.
Después de regresar al hotel, Federline cuenta que Britney le dijo que regresaría en unos minutos, pero al notar que tardaba demasiado, decidió salir al pasillo a buscarla.
“Mientras pasaba por una de las habitaciones, miré hacia adentro y me quedé helado. Allí estaba ella. Theresa estaba sentada al borde de la cama. Britney estaba entre sus piernas, con las manos en su cara, y estaban besándose apasionadamente. Completamente en eso”, recuerda en el libro, según el medio estadounidense.
El relato describe que Federline permaneció inmóvil, sin decir palabra, hasta que ambas lo vieron.
“Mi corazón latía con fuerza, pero no de emoción. Era algo más frío, una claridad repentina. Esto no era lo que quería. Así que salí de allí”, escribe.
Federline sostiene que regresó a su habitación, empacó su maleta y llamó a una asistente para reservar el primer vuelo de regreso a Estados Unidos. Sin embargo, antes de que pudiera marcharse, Spears volvió y trató de detenerlo.
“Ella empezó a disculparse, explicando, prometiendo que nunca volvería a pasar. Me dijo que no se daba cuenta de lo serio que yo iba con lo nuestro, que estaba abrumada y que había sido un error”, cita el texto.
Federline afirma que, aunque se sintió profundamente herido, decidió darle otra oportunidad. “No estaba interesado en una relación que involucrara a más de dos personas”, escribe, insistiendo en que no la juzgaba, pero que necesitaba poner límites.
“Esas semanas en Europa, navegando juntos ese campo minado emocional, sentaron las bases de nuestra relación. Nos pusieron a prueba, nos cambiaron y finalmente nos unieron más”, añade en el libro.
Spears y Federline se casaron pocos meses después, en septiembre de 2004. De su matrimonio nacieron Sean Preston (hoy de 20 años) y Jayden James (19). Sin embargo, la relación terminó en 2007, marcada por un proceso de divorcio y una intensa disputa por la custodia de los niños.
En el mismo libro, Federline aborda otros episodios controvertidos, incluyendo el supuesto consumo de alcohol y drogas por parte de Spears y un incidente que habría asustado a sus hijos.
Las acusaciones no han pasado desapercibidas. En declaraciones a la prensa estadounidense, los representantes de Britney Spears criticaron la publicación, calificaron el contenido como “oportunista” y aseguraron que el exbailarín está “lucrando nuevamente” con su historia.
“Con las noticias del libro de Kevin, una vez más él y otros están beneficiándose de ella, y tristemente esto ocurre justo después de que terminó el pago de manutención infantil con Kevin”, indicó el comunicado oficial.
“A Britney solo le importan sus hijos, Sean Preston y Jayden James, y su bienestar en medio de este sensacionalismo. Ella ya contó su historia en su libro The Woman in Me”.
Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 10:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Persisten las dudas de los inversores luego de que Trump condicionara la ayuda financiera al triunfo electoral de LLA. A 11 días de las legislativas, crece la demanda por la divisa norteamericana.
Contenido: El dólar oficial inició este miércoles en alza y se vende a $1415 en las pantallas del Banco Nación. Mientras, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street mostraban alzas de hasta 8%. En tanto, los bonos en dólares rebotaban hasta 1,6%. El riesgo país se ubica por encima de los 1000 puntos.
Así, a 11 días de las legislativas, la presión cambiaria vuelve al centro de la escena. Los inversores siguen con dudas luego de las declaraciones de Donald Trump, que condicionó la ayuda al triunfo electoral de LLA.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
Si bien tanto Javier Milei, como Manuel Adorni y el ministro de Economía, Luis Caputo, intentaron llevar calma y aclarar los dichos del presidente de EE.UU., en el mercado persisten las dudas, ya que luego de la bilateral, un posteo en redes sociales de Trump dejó en claro que hablaba de las elecciones del 26 de octubre y no de las presidenciales de 2027.
“La falta de anuncios concretos, con los cuales se venía especulando fuerte en la previa, los cambios en la agenda y formato de la reunión y las mencionadas declaraciones dejaron gusto a poco frente a la expectativa que se habían generado y alimentado, El mercado pareció interpretar las palabras de Trump como una condicionalidad de apoyo de EE.UU. al resultado de los comicios legislativos en 11 días”, comentaron desde Outlier.
En tanto, el dólar oficial operaba con un alza de $30: $1365 para la compra y $1415 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA). El dólar blue se vendía a $1455.
Los financieros retrocedían hasta 1,2%. El contado con liquidación (CCL) se negociaba a $1465,94 y el MEP a $1437,38.
Leé también: El oro sigue en alza: superó los US$4200 y marcó un nuevo récord
En la bolsa de Nueva York, las alzas de las acciones argentinas eran encabezadas por Central Puerto (8,3%) y Edenor (7,3%). Fueron seguidas por Banco Supervielle (4,2%) y BBVA (3,4%).
El mercado estará atento también hoy a la licitación de deuda, donde el Tesoro enfrenta un vencimiento de deuda por casi $4 billones.