Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 14:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El nuevo videojuego principal de Pokémon se queda atrapado entre el futuro y el pasado
Contenido: Hablar de Pokémon en el año 2025 puede referirse, literalmente, a cualquier cosa. La franquicia líder del entretenimiento ya se ha colado en todas las áreas , ofreciendo series, películas, videojuegos, merchandising, aplicaciones, y mucho más. Hace tiempo que los videojuegos no son el único foco ni el principal bastión de la franquicia cuando The Pokémon Company se sienta en la mesa chica a decidir su futuro.
Eso hizo que muchas veces, el desarrollo de videojuegos principales quedase relegado y ante los buenos números de venta por default que esta franquicia tiene, muchas veces se siente como si no se le dedicara el tiempo de desarrollo necesario para lanzar los videojuegos sino que simplemente buscaran cumplir con la agenda para sacar nuevos juegos, por ende nuevos Pokémon, por ende más peluches. Así es como hay una expectativa total sobre Pokémon y sus juegos principales, con detractores y amantes de cada una de sus entregas, pero siempre esperando que el nuevo juego sea el que rompa todas las discusiones y se posicione como un unánime gran juego de Pokémon.
En este caso en particular, había condimentos extras. Para empezar, Pokémon Legends Arceus (2022) había sido uno de los videojuegos más aclamados de la etapa 3D de Pokémon y la esperanza de que su secuela fuera aún mejor emocionaba a cualquier entrenador Pokémon. También el hecho de ser uno de los primeros videojuegos de Nintendo Switch 2 suma a la ilusión de ver que Nintendo está trabajando para que sus franquicias peguen un salto más allá de lo conocido hasta el momento. Pokémon Legends Z-A es un poco de todo eso, pero también queda a mitad de camino en vistas de favorecer sus intenciones. Voy a explicarme.
Pokémon Legends Z-A está ambientado en la región de Kalos, introducida en la sexta generación, en los videojuegos Pokémon X y Pokémon Y (2013). Es una ciudad inspirada en Francia, y en esta ocasión la historia se sitúa 5 años después de los acontecimientos de esos juegos, así que es una experiencia mucho más cercana a convertirse en una secuela de esas entregas que de Legends Arceus que transcurre en otra región y con siglos de diferencia.
Nuestro personaje llega a Kalos en un momento donde los Pokémon salvajes no paran de aparecer y la ciudad está sufriendo las megaevoluciones descontroladas que son difíciles de contener. A su vez, el sistema de gimnasios no existe y estamos ante un innovador tipo de competición donde todas las noches tenemos que enfrentarnos a otros entrenadores para ascender de rango y llegar de la Z a la A, convirtiéndonos en el mejor entrenador de la ciudad y ganando el derecho a que nos concedan un deseo. Esos son los motores que nos mueven a progresar en la historia.
La forma de competir, que le da título al videojuego, se basa en el componente más importante de esta nueva entrega: el combate. Por primera vez en un videojuego desarrollado por GameFreak, las peleas no son por turnos y se basan en acciones de tiempo real, por momentos muy parecido al combate que ofrece Xenoblade Chronicles, donde cada Pokémon tiene sus cuatro habilidades y puede usarlas todas mientras que un cooldown marca el tiempo de espera para poder volver a utilizar cada una de ellas.
Sin dudas, el combate es un acierto. Divertido, dinámico, visual. Tiene todo para ser el nuevo estándar de la franquicia y no solo es mucho más moderno sino que se siente más ameno a la hora de tener que jugar durante horas al juego. Movimientos que antes no tenían tanto uso porque te hacían perder un turno ahora son un agregado más y la decisión táctica no se pierde sino que suma otros componentes, como la espacialidad o la temporalidad de nuestras acciones. Se nota que el juego está desarrollado con este componente primero en la cabeza y creo que es de lo mejor que tiene, así que acá hay un objetivo logrado.
Sin embargo, este logro no está exento de rispideces a pulir como el tema del espacio, muchas veces ver lo que pasa en la pelea es muy complicado y hasta hay movimientos que requieren estar cerca del Pokémon para que los tire en el momento, algo que me resultó un poco innecesario. A su vez, nuestro personaje por primera vez puede salir lastimado, lo cual es lógico, pero no se siente de manera orgánica y no se puede aprovechar bien esta situación de estar en una pelea “en tiempo real” en gran parte de los encuentros.
Uno de los elementos que quedaron más aislados, en un plano secundario de su antecesor (Legends Arceus) es la exploración. Mientras que este último nos ofrecía la experiencia más cruda de Pokémon, arrojándonos a un mundo que teníamos que conocer de cero porque no existía la Pokedex, en este caso estamos en una única ciudad. Sí, una ciudad inmensa, eso es cierto. Pero también una ciudad vacía.
De cada 10 personas que vemos en la ciudad, 8 están quietas, estáticas. Los Pokémon aparecen sectorizados en zonas y no más de 3 o 4 especies al mismo tiempo. Debe haber unos 100 edificios en toda la ciudad y se puede ingresar a menos de 5. La mayor parte de las ventanas y puertas están replicadas a más no poder y parecen un copy paste infinito. Entiendo que el foco de este juego estuvo en otro lado y se armó todo alrededor de ese combate innovador, pero recorrer Luminalia no se deja de sentir como una ciudad que pudo haber dado mucho más.
Esto incluso se profundiza en la Nintendo Switch 2. Mención especial para el rendimiento, que funciona perfecto, fluido y es posiblemente el Pokémon que mejor se ve de la historia. Todo esto deja más en evidencia lo pobre de la ciudad y lo poco desarrollada que está, que, en los papeles, es super moderna, super innovadora y super poblada. De hecho, parece ridículo que un problema central de la narrativa sea que cada vez hay más Pokémon salvajes, mientras que en las calles de la ciudad nos encontramos con uno cada media hora.
Todo en Luminalia está sectorizado. Las zonas donde más Pokémon salvajes hay son las “zonas salvajes”, las luchas con los entrenadores son zonas cerradas para ese fin. El concepto es totalmente el contrario a Arceus y hace que sea una experiencia completamente diferente. Con el diario del lunes, me animo a decir que GameFreak hace estos juegos para desarrollar conceptos que luego terminarán en los juegos generacionales, pero eso no exime a Z-A de ser precario en muchos aspectos que un juego anterior cumple. Y con mucho menos hardware.
El gimmick principal de este juego, que había sido introducido en X e Y, son las megaevoluciones. Evoluciones temporales para ciertos Pokémon, que para acceder a ellas, tenemos que conseguir una piedra específica. La función es muy buena y, de vuelta, con un combate tan divertido se vuelve emocionante megaevolucionar tu Pokémon a diferencia de la teracristalización o los gigamax de las últimas dos generaciones que, a mi gusto, no representan esa elocuencia para destrabar un combate. Acá las megas funcionan, son vistosas y aparte muy útiles.
A su vez, hay batallas contra jefes que son las megaevoluciones descontroladas. También, muy vistosas y dinámicas, pero un poco menos desafiantes y complejas que las de Arceus, lo que termina de hacer que sean buenas experiencias para cortar el loop de juego y dar dinamismo, pero flojas para repetirlas tantas veces a lo largo de la experiencia. También hay un poco de “elemento sorpresa” de ir descubriendo cada megaevolución con un boss diferente, pero se siente un poco raro porque gran parte de ellas fueron reveladas por The Pokémon Company como parte de la campaña promocional de este juego.
Para hablar un poco de lo audiovisual, más allá de lo mencionado en cuanto a la repetición de algunos assets, reitero que es el Pokémon que mejor se ve hasta la fecha. Ya las actualizaciones gratuitas de Escarlata y Púrpura demostraban la diferencia de jugar estos juegos en Switch 2 y esta nueva experiencia aprovecha el hardware para no fallar, lo cual brinda un poco más de tranquilidad de cara a los próximos títulos de la franquicia.
Por el lado del audio, es una vergüenza que una franquicia como Pokémon no tenga voiceover a esta altura. Videojuegos con scope muchísimo más bajo y presupuestos diez veces menores lo logran. En este caso particular, son tan grotescas las cinemáticas y el movimiento de los labios que hasta pareciera que en algún momento se pensó introducir esto; ojalá que este sea recordado como el último videojuego sin este apartado.
Fuera de eso, la banda sonora es magnífica y las canciones memorables. Hace tiempo no me pasaba de terminar un Pokémon y tener ganas de escuchar las canciones por separado, y en este caso sigo tarareandolas. Mención especial para la localización, que por primera vez tiene Español Latinoaméricano y no solo es una localización de alto nivel sino que tiene algunos guiños a lenguajes específicos (como el argentino) que son muy divertidos.
El videojuego, a su vez, se divide en un sistema de misiones que para mi tiene un punto muy bueno y un punto muy malo. Lo bueno es la división y el sistema en sí mismo que te motiva todo el tiempo a hacer todo. Hay misiones principales, que mueven la historia, misiones secundarias, y tareas relacionadas a la captura de Pokémon salvajes.
El punto malo es que algunas misiones tienen decisiones creativas inentendibles. Hay una misión principal que representa una persecución, donde el objetivo es no perder de vista a un Pokémon. En esa misión, no se puede correr y si nos quedamos quietos, el Pokemon que perseguimos se queda quieto con nosotros. Sí, no se puede perder. Este estilo de misiones placebo se repite un montón, sobre todo en las secundarias, y es hasta frustrante.
Sí es positiva la enorme cantidad de contenido que tiene. Es un juego que dura 20 horas pero que fácilmente llega a las 50/60 si queremos completar absolutamente todo. Hay un sistema de plataformeo que es simpático pero que tampoco se siente muy desarrollado, donde tenemos que saltar entre andamios para agarrar diversos objetos. Otro síntoma más de un videojuego que deja la sensación de que podría haber sido más.
Otro de los puntos que sí me gustaría destacar es el narrativo. En el ciclo de la Switch, las narrativas de los juegos de Pokémon no fueron las mejores en mi criterio. En esta ocasión no sólo es intrigante, relativamente compleja y divertida, sino que también cumple la doble función de ser un “soft reboot” de X e Y y también ser una secuela a dicha historia. Me pareció un formato interesante para lo que puede ser el universo Pokémon y el puntapié de un montón de historias que me gustaría experimentar.
Pokémon Legends Z-A no es un mal juego, ni un mal Pokémon, pero es un videojuego que se queda en el medio de ser un concepto completamente nuevo y respetar a la franquicia. No aprende de lo bueno de juegos anteriores e intenta algo nuevo, con aciertos y desaciertos. Todo el tiempo da la sensación de que es una experiencia desarrollada para probar mecánicas de otro proyecto más grande.
Aún así, es muy divertido. El gameloop funciona increíble y el combate es adictivo. La enorme cantidad de contenido, sumada al online y al sistema de temporadas que mantendrá vivo al juego por mucho tiempo, entregan una experiencia recomendable sobre todo si no jugaste nada previo y querés meterte por primera vez en este universo: ahí es donde más recomiendo Z-A.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 14:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Reclaman que no les pagaron parte del salario. Las autoridades aseguran que son los días descontados por las medidas de fuerza que hicieron.
Contenido: El conflicto en el Hospital Garrahan volvió a escalar este viernes cuando militantes de izquierda, junto con trabajadores agrupados en la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), ocuparon las oficinas de la dirección médica en protesta por los descuentos salariales aplicados tras los últimos paros.
La medida comenzó alrededor del mediodía y se mantendrá, según informaron desde la organización gremial, “hasta que devuelvan lo que descontaron” a los trabajadores.
Los manifestantes exigen ser recibidos por las autoridades del hospital, encabezadas por el director Mariano Pirozzo y el Consejo de Administración, a quienes acusan de actuar con “autoritarismo y persecución sindical”.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 14:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Asamblea Nacional francesa rechazó la propuesta apoyada por la izquierda que buscaba gravar a los ultrarricos. Esto podría debilitar el frágil apoyo tácito del Partido Socialista (PS) al Gobierno minoritario de Sébastien Lecornu
Contenido: La Asamblea Nacional francesa rechazó este viernes la propuesta del llamado “impuesto Zucman”, impulsada por la izquierda, que buscaba establecer un gravamen del 2% sobre el patrimonio de quienes poseen más de 100 millones de euros, unos 1.800 contribuyentes en Francia. La votación se resolvió con 228 diputados en contra y 172 a favor, y debilitó el apoyo tácito del Partido Socialista (PS) al Gobierno minoritario de Sébastien Lecornu.
En la misma sesión, la cámara baja descartó también una versión considerada “más ligera” del gravamen, que proponía un impuesto del 3% sobre patrimonios superiores a 10 millones de euros, con exenciones a empresas familiares e innovadoras, una concesión al Gobierno. Esta variante fue rechazada con 228 votos en contra y 171 a favor.
Ambas propuestas se presentaron como enmiendas al proyecto presupuestario de 2026 impulsado por Lecornu, que centra sus esfuerzos en la reducción del déficit. El primer ministro, presente en la votación, expresó su “profunda discrepancia” con la idea del impuesto sobre las grandes fortunas. Lecornu argumentó que “no existe ningún impuesto milagro”, afirmando que Francia nunca ha gravado los activos empresariales y defendió que una medida similar sería probablemente anulada por el Consejo Constitucional.
Tras conocerse los resultados, el líder de los diputados socialistas, Boris Vallaud, reprochó la postura intransigente del Ejecutivo. “No ha habido el mínimo compromiso por parte del Gobierno”, criticó Vallaud, advirtiendo que esa actitud “lo lleva al mal camino”.
En la misma línea, el primer secretario del PS, Olivier Faure, señaló en una entrevista en el canal BFMTV que, pese a avances recientes en la aprobación de subidas impositivas a grandes empresas y tecnológicas, estas medidas resultan insuficientes. Faure insistió que si el Ejecutivo no da pasos adicionales, su permanencia al frente del Gobierno está en juego, tal como había planteado el PS la última semana.
El rechazo a los nuevos gravámenes mantiene la presión política sobre Lecornu, en un contexto de fragmentación parlamentaria derivada de las elecciones anticipadas de 2024 en las que la mayoría presidencial perdió su hegemonía frente a un Parlamento dividido y con mayor presencia de la extrema derecha. El propio Lecornu ha subrayado el compromiso de sacar adelante unos presupuestos antes de fin de año, tras sobrevivir a una moción de confianza este mes por suspender la controvertida reforma de las pensiones.
El grupo socialista, clave para la estabilidad del Gobierno, ha reiterado que su respaldo dependerá de la inclusión de medidas efectivas de “justicia fiscal”. “El debate no está cerrado”, aseguró el diputado Arthur Delaporte, anunciando que seguirán presentando propuestas alternativas. De acuerdo con datos del economista Gabriel Zucman, la implantación de un impuesto de este tipo aportaría aproximadamente 20.000 millones de euros anuales provenientes de sólo 1.800 hogares.
Mientras tanto, sectores conservadores y el Ejecutivo rechazan la fiscalidad sobre activos profesionales, argumentando riesgos para el empleo y la actividad económica. Laurent Wauquiez, líder parlamentario de Los Republicanos (LR), celebró el voto negativo, asegurando que la tasa “mataría el trabajo y la actividad económica”.
(Con información de EFE, AFP y Bloomberg)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 14:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El productor musical enfrenta su primera noche bajo custodia federal luego de un mediático juicio que reveló detalles sobre fiestas con drogas y prostitución, y que terminó con una condena de más de cuatro años de prisión
Contenido: El magnate del hip-hop Sean “Diddy” Combs, de 55 años, fue trasladado al centro correccional federal de FCI Fort Dix, en Nueva Jersey, para comenzar a cumplir la condena impuesta tras su juicio federal. Una portavoz de la Oficina Federal de Prisiones confirmó el pasado jueves 30 de octubre que Combs estará recluido en dicha institución. Según el fallo dictado el 3 de octubre, el artista deberá cumplir una condena de 50 meses (cuatro años y dos meses) tras haber sido declarado culpable de dos cargos de transporte interestatal con fines de prostitución.
Durante el proceso de admisión a la prisión, se informó que al tiempo que se considera el crédito por el tiempo de detención ya cumplido, Combs ingresará formalmente al régimen carcelario para su sentencia efectiva.Esta decisión llega luego de un extenso juicio que puso bajo escrutinio público muchas de las actividades del exproductor musical —fundador de la casa discográfica Bad Boy Records— y de su círculo profesional.
El juez federal Arun Subramanian dictó el veredicto de 50 meses de prisión tras un juicio de ocho semanas en el que los jurados lo declararon culpable de dos cargos de transporte interestatal para fines de prostitución, en violación de la ley federal conocida como Mann Act.
En ese juicio, Combs fue absuelto de los cargos más graves de trata de personas y asociación delictuosa. Los fiscales habían solicitado una pena de al menos 135 meses (11 años y tres meses), mientras que la defensa pidió que la condena no excediera los 14 meses.
En el momento de la sentencia, el juez advirtió que, aunque Combs tenía una carrera destacada, la gravedad de las conductas juzgadas —incluidos testimonios sobre abuso, coerción y los eventos conocidos como “freak-offs”— requería un castigo significativo.
Combs fue arrestado en septiembre de 2024 y permaneció detenido en el Centro de Detención Metropolitana (MDC) de Brooklyn antes de su juicio. El tiempo que pasó detenido previo a la sentencia será acreditado contra su condena.
De esta manera, aunque la pena es de 50 meses, el cálculo del tiempo restante en prisión se verá reducido por dicho crédito y por la posibilidad de mejorar su situación por buen comportamiento o programas de rehabilitación.
En su presentación, la defensa solicitó que la dirección de la prisión tuviera en cuenta su situación, incluyendo su reciente sobriedad y participación en un programa interno de educación para reclusos.También se informó que al comenzar su internamiento en Fort Dix, Combs se encuentra en una unidad especial de tratamiento de adicciones, no en la población general. Este detalle fue aportado por reportes de la cadena ABC News.
La defensa de Combs había solicitado al juez que recomendara su envío a la prisión de Fort Dix “para abordar problemas de drogadicción y maximizar las visitas familiares y los esfuerzos de rehabilitación”. Este argumento fue presentado antes de la sentencia.
El equipo legal indicó que Fort Dix ofrecía un programa especial de tratamiento de adicciones, que si se completara con éxito podría contribuir a reducir la pena del condenado. Según ABC News, Combs no está alojado en la población general del penal, sino en la unidad desarrollada para ese tipo de tratamiento.
En los documentos previos a la sentencia, los abogados relataban que durante su estancia en el MDC, Combs había permanecido sobrio por primera vez en 25 años y había dirigido un programa informal de educación emprendedora llamado “Free Game with Diddy” para otros reclusos.
Aunque Combs ya ha iniciado su condena, su equipo legal intenta acelerar el proceso de apelación ante el Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito, advirtiendo que, de seguir el trámite habitual, podría encontrarse cerca de cumplir la mayor parte de su sentencia antes de que se resuelva la apelación. La duración promedio de una apelación en ese tribunal puede alcanzar casi año y medio.
Si no se acelera el procedimiento, el riesgo es que su apelación ya esté decidida cuando él se encuentre en la recta final de la condena. Entre los argumentos figura que la condena se basó, según algunos abogados, en conductas por las cuales Combs fue absuelto por el jurado, lo que para la defensa supone una agravación indebida del castigo.
En paralelo al proceso penal, surgieron rumores de que el Donald Trump podría considerar un indulto presidencial para Combs. Sin embargo, el 21 de octubre la Oficina de Comunicaciones de la Casa Blanca desmintió el informe de la cadena TMZ, que atribuía a un alto funcionario menciones de que el presidente estaba evaluando tal medida. El comunicado oficial afirmó que “el informe de TMZ es completamente falso, y con gusto lo habríamos aclarado si se hubieran puesto en contacto con nosotros antes de publicar noticias falsas”.
Pocos días después de la sentencia, Trump confirmó que el equipo legal del productor había solicitado oficialmente el indulto presidencial. En declaraciones dijo: «Mucha gente me ha pedido el indulto… Yo le digo Puff Daddy. Me ha pedido el indulto».
Durante la audiencia de sentencia, varios de los hijos de Combs hicieron declaraciones en su favor. El mayor, Quincy Brown, calificó a su padre como “un hombre cambiado”. También intervino su hija D’Lila Combs, apelando a que la familia pudiera “sanar juntos, no como titulares, sino como seres humanos”.
Por su parte, la exnovia del productor, la cantante Cassie Ventura, una de las dos mujeres que declararon durante el juicio, emitió un comunicado a través de su abogado diciendo: “Aunque nada puede deshacer el trauma causado por Combs, la sentencia impuesta hoy reconoce el impacto de los graves delitos que cometió”.
En cuanto a las repercusiones legales, la condena de Combs se produce en medio de múltiples demandas civiles que lo involucran por acusaciones de abuso sexual y de otro tipo, aunque el juicio al que se refiere esta noticia corresponde únicamente a los cargos federales por transporte con fines de prostitución.
Con su ingreso a la prisión en Fort Dix, se espera que Combs pueda optar a la libertad condicional en mayo de 2028, teniendo en cuenta el tiempo cumplido, posibles reducciones por buen comportamiento, y los efectos del programa de rehabilitación al que está siendo sometido.
El equipo legal continuará con el proceso de apelación, mientras la parte familiar permanece atenta a su bienestar en prisión y al eventual indulto o modificación de la pena. También queda por observar el impacto que este caso tendrá en su imperio mediático y empresarial, así como en su legado dentro de la cultura hip-hop y el entretenimiento.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 14:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Asamblea Nacional francesa rechazó la propuesta apoyada por la izquierda que buscaba gravar a los ultrarricos. Esto podría debilitar el frágil apoyo tácito del Partido Socialista (PS) al Gobierno minoritario de Sébastien Lecornu
Contenido: La Asamblea Nacional francesa rechazó este viernes la propuesta del llamado “impuesto Zucman”, impulsada por la izquierda, que buscaba establecer un gravamen del 2% sobre el patrimonio de quienes poseen más de 100 millones de euros, unos 1.800 contribuyentes en Francia. La votación se resolvió con 228 diputados en contra y 172 a favor, y debilitó el apoyo tácito del Partido Socialista (PS) al Gobierno minoritario de Sébastien Lecornu.
En la misma sesión, la cámara baja descartó también una versión considerada “más ligera” del gravamen, que proponía un impuesto del 3% sobre patrimonios superiores a 10 millones de euros, con exenciones a empresas familiares e innovadoras, una concesión al Gobierno. Esta variante fue rechazada con 228 votos en contra y 171 a favor.
Ambas propuestas se presentaron como enmiendas al proyecto presupuestario de 2026 impulsado por Lecornu, que centra sus esfuerzos en la reducción del déficit. El primer ministro, presente en la votación, expresó su “profunda discrepancia” con la idea del impuesto sobre las grandes fortunas. Lecornu argumentó que “no existe ningún impuesto milagro”, afirmando que Francia nunca ha gravado los activos empresariales y defendió que una medida similar sería probablemente anulada por el Consejo Constitucional.
Tras conocerse los resultados, el líder de los diputados socialistas, Boris Vallaud, reprochó la postura intransigente del Ejecutivo. “No ha habido el mínimo compromiso por parte del Gobierno”, criticó Vallaud, advirtiendo que esa actitud “lo lleva al mal camino”.
En la misma línea, el primer secretario del PS, Olivier Faure, señaló en una entrevista en el canal BFMTV que, pese a avances recientes en la aprobación de subidas impositivas a grandes empresas y tecnológicas, estas medidas resultan insuficientes. Faure insistió que si el Ejecutivo no da pasos adicionales, su permanencia al frente del Gobierno está en juego, tal como había planteado el PS la última semana.
El rechazo a los nuevos gravámenes mantiene la presión política sobre Lecornu, en un contexto de fragmentación parlamentaria derivada de las elecciones anticipadas de 2024 en las que la mayoría presidencial perdió su hegemonía frente a un Parlamento dividido y con mayor presencia de la extrema derecha. El propio Lecornu ha subrayado el compromiso de sacar adelante unos presupuestos antes de fin de año, tras sobrevivir a una moción de confianza este mes por suspender la controvertida reforma de las pensiones.
El grupo socialista, clave para la estabilidad del Gobierno, ha reiterado que su respaldo dependerá de la inclusión de medidas efectivas de “justicia fiscal”. “El debate no está cerrado”, aseguró el diputado Arthur Delaporte, anunciando que seguirán presentando propuestas alternativas. De acuerdo con datos del economista Gabriel Zucman, la implantación de un impuesto de este tipo aportaría aproximadamente 20.000 millones de euros anuales provenientes de sólo 1.800 hogares.
Mientras tanto, sectores conservadores y el Ejecutivo rechazan la fiscalidad sobre activos profesionales, argumentando riesgos para el empleo y la actividad económica. Laurent Wauquiez, líder parlamentario de Los Republicanos (LR), celebró el voto negativo, asegurando que la tasa “mataría el trabajo y la actividad económica”.
(Con información de EFE, AFP y Bloomberg)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 14:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Diversos estudios y expertos aseguran que esta práctica ayuda a comunicar necesidades, fortalecer la autoestima y mejorar tanto las relaciones laborales como personales, según New Scientist
Contenido: Sentirse invisible o poco valorado en el trabajo o entre amigos es una experiencia común para muchas personas, quienes temen que expresar sus necesidades pueda generar conflictos. Según un análisis de New Scientist, la asertividad —la habilidad de comunicar sentimientos y necesidades de manera directa y respetuosa— se revela como un pilar fundamental para la salud mental y el bienestar emocional.
El estudio, publicado en ScienceDirect, analizó la relación entre la asertividad, la capacidad de decir no y la salud mental en estudiantes universitarios de la Universidad de Shiraz. Se trabajó con una muestra de 120 estudiantes (62 mujeres y 58 hombres), seleccionados mediante muestreo aleatorio por conglomerados.
Se utilizaron cuestionarios validados para evaluar la salud mental y la asertividad, además de un instrumento diseñado para medir la capacidad de decir no. El análisis estadístico reveló una correlación positiva significativa entre la asertividad y la salud mental, así como entre la capacidad de decir no y la salud mental.
El estudio no encontró diferencias significativas entre hombres y mujeres ni en los niveles de asertividad ni en la capacidad de decir no. Los resultados indican que tanto la asertividad como la capacidad de negarse pueden contribuir al bienestar psicológico, reducir el estrés y facilitar relaciones interpersonales más saludables.
La investigación asegura que promover estas habilidades puede favorecer la salud mental en contextos universitarios, aunque señala la necesidad de utilizar otros diseños metodológicos para confirmar estos hallazgos.
Esta capacidad, lejos de justificar la agresividad, permite establecer límites y defender los propios intereses sin menoscabar a los demás, lo que resulta esencial para mantener relaciones interpersonales sanas y satisfactorias.
La asertividad, tradicionalmente considerada una competencia clave en el liderazgo, ha cobrado renovada importancia en la investigación psicológica por su impacto positivo en la vida cotidiana. De acuerdo con New Scientist, la evidencia científica respalda que las conversaciones francas y asertivas pueden aliviar tensiones, sacar a las personas de estados de desesperanza y fortalecer los vínculos sociales.
No se trata solo de una herramienta para quienes ocupan cargos directivos, sino de una habilidad transversal que contribuye a reducir la ansiedad y la depresión, y que incluso puede desempeñar un papel preventivo frente al acoso escolar.
En ese sentido, Mayo Clinic detalla que “ser asertivo también te puede ayudar a aumentar la autoestima y a ganar el respeto de los demás. Esto puede ayudar en el manejo del estrés, especialmente a reducirlo si se asumen demasiadas responsabilidades porque es difícil decir que no”.
Al tiempo que indican que “debido a que la asertividad se basa en el respeto mutuo, es un tipo de comunicación diplomática y eficaz”, ya que demuestra una disposición a “defender los intereses propios y a expresar que se piensa y siente”.
El interés por el entrenamiento en asertividad no es nuevo. Durante décadas, esta técnica formó parte de los tratamientos habituales en salud mental, aunque su popularidad disminuyó en los años 80, 90 y 2000, cuando otras terapias conversacionales ganaron terreno.
Sin embargo, a partir de 2018, diversas investigaciones han impulsado un resurgimiento de la formación en asertividad. Estudios citados por New Scientist han demostrado que fortalecer esta habilidad no solo mejora el bienestar general, sino que también facilita las relaciones de pareja y ayuda a los estudiantes a enfrentar situaciones de acoso.
El entrenamiento en asertividad suele estructurarse en módulos que abordan los pensamientos y creencias que dificultan la expresión honesta. Muchas personas, por temor a parecer groseras, optan por callar sus opiniones o disculparse innecesariamente al manifestarlas.
El proceso formativo invita a los participantes a identificar estas barreras internas, por ejemplo, la creencia de que defenderse puede dañar una relación o la tendencia a delegar la responsabilidad en otros. Para ello, se emplean herramientas como diarios de comportamiento, que ayudan a reflexionar sobre las propias reacciones y a ensayar nuevas formas de afrontar interacciones difíciles.
Además, el programa incluye ejercicios prácticos para formular mensajes asertivos, integrando el reconocimiento de los sentimientos ajenos junto con los propios. Un ejemplo de esto sería: “Sé que estás ocupado en este momento, pero me gustaría pedirte algo”. Otros módulos se centran en estrategias para gestionar la decepción o las críticas, así como en aprender a aceptar cumplidos sin restar valor a los logros personales.
En la actualidad, el entrenamiento en asertividad se ofrece tanto de manera presencial, a menudo como parte de la terapia cognitivo-conductual, como a través de recursos digitales. Los expertos consultados por New Scientist destacan que los manuales y cuadernos de trabajo en línea han mostrado resultados comparables a los de las sesiones presenciales, ampliando así el acceso a quienes buscan mejorar sus habilidades sociales y su bienestar emocional.
Dedicar tiempo a desarrollar la asertividad puede transformar la manera en que una persona se relaciona consigo misma y con los demás, generando beneficios que perduran mucho más allá del proceso de aprendizaje inicial, según concluye New Scientist.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 14:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Así lo admitió la letrada oficial Celeste Ojeda y agregó: “No tenía idea de lo que estaba viendo, actuó impulsivamente para protegerlo”.
Contenido: El juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski comenzó este viernes en el Centro de Estudios Judiciales de Resistencia, luego de que se conformara el jurado popular que dictaminará la culpabilidad o inocencia del clan Sena y los otros encubridores.
Este viernes en la mañana, en su alegato de apertura, la abogada defensora de Marcela Acuña, Celeste Ojeda, reconoció el delito de encubrimiento, pero negó que hubiese participado en el crimen.
Según reportó el medio Chaco día por día, la abogada se dirigió al jurado y remarcó que la madre de César Sena no es parte de la ejecución del crimen, sino que su participación se dio “después de los hechos”, al descubrir que Cecilia Strzyzowski fue asesinada en su casa.
Para fundamentar su argumento, la letrada se refirió al mensaje que Acuña envió el 2 de junio de 2023 a Fabiana González: “Creo que sucedió algo grave con César. Estoy desesperada”. Sobre esta frase, Ojeda remarcó: “Esa no es la frase de una persona que había planeado matar a alguien. Es la frase de una madre que se acababa de enterar de algo grave que había sucedido en su casa”.
Noticia en desarrollo.-
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 14:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El logro en el World Steak Challenge impulsa la proyección de la industria bovina y refuerza las posibilidades de acceso a nuevos mercados externos.
Contenido: La carne bovina argentina volvió a ocupar un lugar destacado en el escenario mundial.
En la 11ª edición del World Steak Challenge, realizada en Ámsterdam, Países Bajos, el país obtuvo 29 medallas, posicionándose entre las tres mejores carnes del mundo junto a las de Irlanda y Australia.
Leé también: Utiizan la inteligencia artificial para conocer mejor el gusto de los consumidores de carne
El certamen, creado en 2015, se consolidó como una referencia internacional en la evaluación de calidad cárnica, con jurados integrados por chefs, científicos y especialistas en producción animal.
Su objetivo es reconocer la excelencia en la cadena de valor, desde la genética y la alimentación hasta los procesos de faena y maduración, ofreciendo un sello de calidad global para los productores.
Desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), dependiente del ministerio de Economía de la Nación, celebraron el resultado como una señal del prestigio y la competitividad del sector ganadero argentino.
“La carne vacuna nacional sigue siendo un símbolo de calidad reconocida a nivel internacional”, destacaron en un comunicado, donde remarcaron que los premios representan una gran oportunidad para ampliar el acceso a los mercados externos.
Leé también: Las exportaciones de carne muestran volúmenes sostenidos y hay expectativas por un posible acuerdo con EE.UU.
El reconocimiento no sorprende. La tradición ganadera argentina tiene una historia centenaria que combina recursos naturales excepcionales, como pasturas abundantes y un clima óptimo, con productores de alto nivel técnico y una estructura sanitaria y genética de clase mundial.
Este equilibrio permitió que la carne del país mantenga su reputación por su terneza, jugosidad y aroma característico, cualidades que la distinguen frente a otras producciones globales.
Leé también:Ampliación de la cuota de carne a EE.UU.: cuáles serían los beneficios y qué dudas surgen en el sector
Además de sus atributos sensoriales, la carne vacuna argentina posee propiedades nutricionales destacadas. Su composición presenta un mayor contenido de ácidos grasos Omega-3 y un mejor equilibrio entre Omega-3 y Omega-6, lo que contribuye a la salud cardiovascular, refuerza la respuesta inmunológica y protege la visión, entre otros beneficios.
El premio llega en un contexto en el que el Gobierno nacional busca impulsar la competitividad agroexportadora mediante la liberación del comercio y la simplificación de normas que limitaban la rentabilidad del sector.
Desde la Secretaría de Agricultura señalaron que estas políticas apuntan a “favorecer la producción, garantizar previsibilidad y fortalecer la presencia argentina en el mundo”.
Leé también: Un frigorífico pampeano redujo la jornada laboral y suspendió personal por “la caída del consumo de carne”
Con este nuevo reconocimiento, la Argentina reafirma su condición de potencia alimentaria y su compromiso con la excelencia ganadera.
En un mercado global cada vez más exigente, la carne nacional vuelve a demostrar que combina calidad, tradición y sostenibilidad, atributos que consolidan su prestigio y abren paso a nuevas oportunidades de exportación para una de las cadenas más emblemáticas del país.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 14:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor de 70 años enfrenta una compleja disputa judicial tras ser acusado por una doble de acción de haberla sometido a una escena violenta durante el rodaje de su más reciente película del oeste
Contenido: El actor y director Kevin Costner, de 70 años, enfrenta una batalla legal tras ser demandado por la doble de acción Devyn LaBella, quien afirma que sufrió una escena de violación violenta, no guionizada ni programada durante el rodaje de la segunda entrega de su film épico del Oeste, Horizon: An American Saga – Chapter 2. Según la demanda, LaBella desempeñaba el papel de doble de la actriz Ella Hunt y habría sido requerida sin aviso previo a participar en una toma improvisada dirigida por Costner.
El incidente denunciado habría ocurrido el 2 de mayo de 2023, un día después de que se filmara una escena de agresión sexual planificada que sí incluía coordinador de intimidad y se realizó con protocolos. En cambio, la demanda sostiene que la siguiente escena fue convocada sin los debidos avisos y sin la presencia del coordinador, lo que vulnera normas internas del sindicato SAG‑AFTRA sobre escenas íntimas (se exige un aviso de al menos 48 horas y consentimiento del intérprete).
Hasta el momento, un juez en Los Ángeles rechazó parcialmente la moción del equipo de Costner para desestimar la totalidad de las acusaciones: de las diez reclamaciones presentadas, dos fueron desestimadas, pero ocho cargos permanecen vigentes y el actor busca ahora que también sean archivados. Según reportes de prensa, la apelación ha sido presentada formalmente ante la corte.
LaBella presentó su demanda en mayo de 2025 ante la Corte Superior de California en Los Ángeles, señalando que fue la doble de Ella Hunt en el proyecto Horizon, contratado bajo acuerdo con SAG.
Su queja detalla que tras varias semanas de rodaje sin incidentes, el día en cuestión Costner habría decidido agregar una toma en la que otro actor subió sobre ella, levantó su falda y la inmovilizó violentamente, sin previo aviso, ensayo o protección de vestuario adecuada.
El reclamo sostiene también que el set no fue cerrado —como es habitual en escenas de intimidad— y que el rodaje fue observado por múltiples miembros del equipo.
En su demanda enmendada del 18 de junio, LaBella incluyó capturas de pantalla de mensajes que enviaron ella y la coordinadora de intimidad de la producción, Celeste Cheney, en los que LaBella preguntaba por qué no había coordinador, por qué la escena se había convertido en una “secuencia de violación” y quién asumiría la responsabilidad por la “abuso de poder” en el set.
LaBella, además, alega haber experimentado “shock, humillación y falta total de control” tras el incidente, e inició terapia como consecuencia del trauma.
El abogado de Costner, Marty Singer, sostuvo en un comunicado que las acusaciones “carecen de fundamento jurídico y fáctico” y calificó la demanda como una táctica de “shakedown” (chantaje legal).
Argumentan que LaBella dio su aprobación a la escena en cuestión tras ensayos y que incluso envió un mensaje de agradecimiento al supervisor tras la filmación: “Thank you for these wonderful weeks! … I’m really happy it worked out the way it did.”
Costner, por su parte, presentó una declaración jurada en la que describe la demanda como un intento deliberado de dañar su reputación, y asegura que la toma cuestionada jamás se filmó como escena completa, sino como ensayo o bloqueo para escenas que ocurren fuera de cámara, sin desnudez ni contacto físico explícito.
El equipo legal de Costner también destaca que la utilización de un doble de acción para la escena en cuestión fue acorde con planificación previa, y que los protocolos de vestuario se respetaron: LaBella habría estado completamente vestida, con pantalones cortos debajo del vestido, y ninguna parte del vestuario íntimo fue retirada. Esta versión contrasta marcadamente con la descripción de LaBella, generando un choque de relatos que ahora compete resolver al tribunal.
Tras la presentación inicial de la demanda, Costner solicitó que se desestimara por completo el caso mediante una moción anti-SLAPP (una figura legal para casos que se consideran acoso litigatorio) la cual fue parcialmente aceptada: se rechazaron dos demandas, una de acoso sexual y otra bajo la ley de delitos de odio (Ley Bane), pero ocho reclamaciones siguen adelante. LaFacet legal de Costner ahora pide que esos ocho cargos también sean descartados.
Por su parte, los abogados de LaBella han criticado esta estrategia como un intento de dilatar el proceso y evitar un veredicto en jurado, sosteniendo que el actor y otros acusados intentan desacreditarla en lugar de asumir responsabilidad por dichas conductas.
Aún no se ha fijado fecha de juicio firme ni veredicto, ya que el proceso de apelación, mociones y descubrimiento de pruebas (incluyendo mensajes de texto, informes de incidentes y testimonios del equipo de producción) sigue en curso.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 14:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Mientras dos hombres se enfrentaban a golpes en una calle de la ciudad de Valparaíso, Chile, un músico callejero decidió ponerle ritmo al episodio.
Contenido: Una escena tan absurda como cinematográfica sorprendió a los vecinos de Los Andes, en la ciudad de Valparaíso, Chile. Dos conductores comenzaron a pelear en plena vía pública mientras, a pocos metros, un saxofonista callejero decidió acompañar el enfrentamiento tocando el tema principal de “Misión Imposible”.
El episodio, ocurrido a plena luz del día, fue registrado por otro automovilista que no dudó en grabar la insólita secuencia: los golpes, los bocinazos y la música de fondo crearon un momento que parecía salido de una comedia.
Leé también: Una joven se mudó a un departamento a estrenar y ocurrió un insólito desastre: “Me estoy desmoronando”
Quien grabó el momento no pudo aguantar la risa y alentó la pelea gritando: “¡Dale, dale, dale, pelao’!”, mientras que Pablo, el saxofonista, mantenía su interpretación sin inmutarse. El video se viralizó en redes sociales, donde los usuarios bautizaron la escena como “épica”.
El músico Pablo Urbina Mella habló en Mediodía Noticias por la pantalla de eltrece. “Se pusieron a pelear y uno, con la viveza de la calle, ambienté la situación. Iba a tocar la de Rocky (Balboa), pero salió (Misión Imposible)”, describió.
Leé también: Le contestó la historia a una chica, ella le respondió algo inesperado y él lo resolvió con una jugada maestra
Ante la pregunta de si obtuvo algún tipo de propina por musicalizar la pelea, Pablo contó que la persona que grabó la insólita situación le dio “una luca”.
El saxofonista contó además que gracias a la viralización del video logró sumar seguidores a su cuenta de Instagram. “Pasé de 500 a 7000 seguidores, más o menos”, relató.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 14:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía informó que consiguió las adhesiones requeridas para que su propuesta avance, en el marco del cramdown que finaliza este viernes. Compite contra la integrada por Molinos Agro y y Louis Dreyfus Company (LDC) Argentina
Contenido: El Grupo Grassi, uno de los interesados en el cramdown (salvataje) de Vicentin, comunicó que “alcanzó y superó holgadamente, la mayoría de conformidades requeridas, solicitando de tal manera la homologación y adjudicación de las acciones correspondientes”.
La propuesta de la compañía compite con la del consorcio integrado por Molinos Agro y y Louis Dreyfus Company (LDC) Argentina, que por su lado informó que cuenta con más de un 70% de avales de los acreedores, cuando 51% es el requerido.
Leé también: Vicentin: afirman que más de 1100 acreedores aceptaron la propuesta de Molinos Agro y LDC
Para quedarse con el control de la cerealera, ambos competidores tienen que cumplir con los avales de dos partes: la de cápitas, referida a las personas físicas, y la de capital, referida al total del monto adeudado, que incluye préstamos otorgados por diferentes entidades o empresas, con este viernes 31 de octubre como fecha límite para alcanzarlo.
En ese marco, la compañía informó ante el Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de la ciudad de Reconquista, Provincia de Santa Fe, que reunió los avales necesarios.
Leé también: Vicentin: intensa puja de apoyos entre los dos grupos que compiten en la fase definitoria del cramdown
La compañía agradeció formalmente el “apoyo y la confianza recibida por una enorme mayoría de acreedores que acompañaron con su voto y su conformidad la propuesta que presentamos a los fines de recuperar una compañía de la enorme envergadura y trascendencia que tiene Vicentín para todo el sector agroindustrial”, enfatizaron.
En ese sentido, resaltaron que desde hace más de 5 años, cuando se produjo el default de la empresa que desembocó en su “largo y controvertido proceso concursal”, fueron “activos protagonistas en la búsqueda de una solución que fuera capaz de honrar y responder a las deudas contraídas, reparar el perjuicio ocasionado a tantos productores y acreedores en general que sufrieron un grave impacto por esta situación y recuperar y sostener la capacidad operativa de la empresa”.
Leé también:Las zonas agrarias le dieron empuje al Gobierno para su triunfo electoral
“Estamos orgullosos de haber podido representar a todo ese gran universo de actores fundamentales de la industria con una propuesta acorde a sus expectativas, que fue diseñada para poner en pie a Vicentín, devolverle el brillo y el protagonismo que supo tener y llevarla a un siguiente nivel de competitividad y excelencia”, planteó la firma, que además es uno de los acreedores de Vicentin.
“Somos conscientes del enorme compromiso que asumimos y estamos muy confiados del camino que iniciamos y de las empresas que nos van a acompañar en esta etapa que iniciamos”, concluyó el comunicado.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 14:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El conflicto entre las dos estrellas de Hollywood continúa escalando mientras los abogados del actor insisten en obtener documentos que podrían determinar si la venta de la bodega francesa se realizó de forma legal y transparente
Contenido: El actor Brad Pitt continúa adelante con la batalla legal que mantiene con su exesposa Angelina Jolie en relación con la bodega francesa Château Miraval, tras presentar ante el Tribunal Superior del Condado de Los Ángeles un documento judicial en el que solicita el acceso a registros de comunicaciones privadas que Jolie mantuvo sobre la venta de su parte de la propiedad. Según la información publicada por People, Jolie ha invocado el privilegio abogado-cliente para justificar su negativa a entregar ciertos mensajes.
Los abogados de Pitt alegan que Jolie “está abusando del privilegio para ocultar documentos cruciales que son esenciales para el caso” y han solicitado un total de 22 documentos. En la presentación judicial, el equipo legal de Pitt afirma que corresponde a Jolie demostrar que las comunicaciones que no se realizaron a través de abogados son privilegiadas, no a Pitt refutarlas.
Jolie, por su parte, presentó a principios de este mes una demanda en la que manifestó su descontento con el desarrollo de los acontecimientos relacionados con la bodega. Ella señala que, tras su separación en 2016, le dejó a Pitt el control y la residencia completa de sus casas familiares en Los Ángeles y en Miraval, sin compensación alguna, con la esperanza de que esto facilitara un trato más tranquilo después de un periodo “difícil y traumático”. Según afirma, «hasta el día de hoy, ni mis hijos ni yo hemos vuelto a poner un pie en esa propiedad, dada su conexión con los dolorosos acontecimientos que llevaron al divorcio».
La pareja adquirió el Château Miraval en Francia (ubicado en Correns, Var, Provenza) en 2011, aunque habían estado arrendando la finca desde 2008. Con el paso de los años, la propiedad alcanzó una valoración estimada en torno a USD 500 millones, según reportes de LiveMint, debido al éxito de su vino rosado de Provenza, que se convirtió en símbolo de la marca.
Según la demanda de Pitt presentada en febrero de 2022, Jolie vendió su participación en la bodega (en 2021) a la empresa Tenute del Mondo —subsidiaria del grupo de bebidas alcohólicas Stoli Group— sin contar con la aprobación del actor, lo que a su entender violaba un supuesto convenio verbal de mutua aprobación en cualquier venta de participaciones. En marzo de 2024, un juez desestimó el intento de Jolie de desechar la demanda de Pitt, lo cual representa una victoria preliminar para el actor.
Jolie, por su parte, ha argumentado que Pitt le exigió firmar un acuerdo de confidencialidad (NDA) como condición para comprar su parte, lo cual, según ella, era una maniobra destinada a silenciar denuncias de abuso por parte del actor. El equipo de Jolie sostiene que la negativa a firmar ese NDA le permitió proceder con la venta a Tenute del Mondo.
En su última presentación ante el tribunal, los abogados de Brad Pitt buscan obtener comunicaciones privadas de Angelina Jolie —incluyendo mensajes de texto, correos electrónicos o chats— relativos a la venta de su parte del Château Miraval, así como depositions del ejecutivo de Stoli Group, Alexey Oliynik, quien habría participado en la transacción. Uno de los argumentos del equipo de Pitt señala que dicha información “va directamente a las alegaciones clave sobre la objeción de Pitt a la venta” y cumple con los requisitos legales para la descubierta (“discovery”) en litigios.
Por su parte, el equipo de Jolie califica las solicitudes de Brad Pitt como “amplias e intrusivas” y las describe como una “expedición sensacionalista de pesca de documentos”. Alegan que muchas de las comunicaciones solicitadas versan sobre terapia, pruebas de alcohol y medicamentos, y aspectos profundamente sensibles de la vida privada del actor.
Aunque la fecha del juicio aún no está fijada, los documentos judiciales sugieren que Pitt espera que el juicio con jurado dure aproximadamente 15 días, mientras que Jolie estima que el proceso podría prolongarse más de dos semanas.
El juez Martin L. —encargado del caso— ya ha rechazado múltiples mociones de Jolie, lo que refuerza la inclinación del tribunal hacia la continuación del litigio.
Para Brad Pitt, esta fase representa otra victoria previa al juicio, al menos en términos de permitir que sus reclamaciones sigan adelante y al lograr que Jolie esté obligada a entregar ciertos documentos. Esta dinámica refuerza su posición de cara a la batalla judicial. Para Angelina Jolie, la negativa a revelar las comunicaciones privadas y el hecho de que la ex pareja no haya vuelto a la propiedad “por su conexión con los acontecimientos del divorcio” figuran como elementos de su defensa y narrativa personal.
Aunque el divorcio entre Pitt y Jolie se finalizó en diciembre de 2024, tras un proceso que se prolongó ocho años, la disputa por Château Miraval permanece vigente y con visos de alargarse.
La fricción entre ambas partes ya no solo involucra temas patrimoniales, sino también cuestiones de confidencialidad, reputación, relaciones familiares y memoria personal.
El caso continúa bajo la supervisión del sistema judicial californiano, que tendrá que dirimir finalmente si la venta de Jolie vulneró un acuerdo previo, si las comunicaciones privadas están protegidas o deben entregarse, y cuál será el alcance del control operativo u organizativo sobre la bodega en disputa.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 14:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores internacionales identificaron variantes en el ADN que elevan el riesgo cardiovascular, incluso en personas sanas, según advierte un estudio. Las claves de un avance que podría establecer estrategias de prevención ante predisposición hereditaria
Contenido: Un sencillo análisis genético pronto podría ayudar a evitar miles de infartos. Investigadores internacionales, coordinados por la University of Pittsburgh, identificaron variantes genéticas que aumentan la probabilidad de sufrir enfermedades cardíacas, incluso en personas que parecen sanas.
Este avance ofrece a médicos y pacientes la posibilidad de anticipar problemas y tomar medidas antes de que sea demasiado tarde, según reveló la universidad.
La enfermedad cardiovascular (ECV) aún es la principal causa de muerte en el mundo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada año, más de 19 millones de personas fallecen por este motivo, lo que representa cerca del 32 % de todas las muertes globales. Entre las formas más comunes se encuentran la enfermedad coronaria, el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular.
Por eso, localizar a quienes tienen una predisposición hereditaria resulta esencial. El estudio, publicado en la revista Science y liderado por Frederick Roth, presidente del Departamento de Biología Computacional de la University of Pittsburgh, encontró que ciertas pequeñas variaciones en el gen responsable del receptor de LDL —identificado popularmente como “colesterol malo”— pueden aumentar el riesgo de infarto.
“Incluso con niveles normales de LDL, una persona podría tener un riesgo elevado de infarto debido a variantes patogénicas en el receptor de LDL”, explicó Roth. Esto permite actuar antes y reducir riesgos con tratamientos preventivos adaptados.
Según la OMS, los principales factores de riesgo cardiovascular incluyen la hipertensión, la diabetes, el tabaquismo, la obesidad, la inactividad física y las dietas poco saludables. Sin embargo, los factores genéticos —como los estudiados en esta investigación— pueden modificar drásticamente el riesgo, incluso en personas con hábitos saludables o sin signos clínicos previos.
La detección temprana de estas variantes abre una nueva vía hacia la medicina de precisión, capaz de prevenir eventos antes de que aparezcan los primeros síntomas.
Frente a este desafío, el equipo de la University of Pittsburgh analizó cerca de 17.000 modificaciones posibles en el gen del receptor de LDL y cómo afectan la estructura y función de la proteína. El resultado es un recurso detallado que clasifica cada variante según su impacto en la capacidad de eliminar LDL del cuerpo. Esta herramienta da a los especialistas información clara y directa para estimar el riesgo de sus pacientes y tomar decisiones clínicas fundamentadas.
El beneficio clínico destaca especialmente en el caso de la hipercolesterolemia familiar, una enfermedad hereditaria que lleva a tener altos niveles de colesterol desde edades tempranas.
Dan Roden, médico del Vanderbilt University Medical Center y coautor del trabajo, señaló: “Estas puntuaciones de impacto de variantes tienen el potencial de multiplicar por 10 el número de diagnósticos de hipercolesterolemia familiar en personas con variantes no clasificadas”. Este avance facilitará diagnósticos más precisos y una atención personalizada.
Entre los descubrimientos más novedosos del estudio figura un grupo de variantes genéticas que dejan de captar LDL cuando aumentan los niveles de VLDL, una sustancia precursora.
Daniel Tabet, investigador principal de la University of Toronto, comentó que “la influencia de la VLDL sobre la captación de LDL fue un hallazgo inesperado”, y adelantó que seguirán investigando cómo afecta esto a la salud de las personas.
Este proyecto integra la iniciativa global Atlas of Variant Effects Alliance, que agrupa a más de 500 científicos de 50 países para mapear el impacto real de las variantes genéticas en enfermedades hereditarias. El objetivo recuerda al éxito que supuso descubrir las mutaciones del gen BRCA1 para anticipar el cáncer de mama.
Según la OMS, el fortalecimiento de las herramientas diagnósticas genéticas, junto con políticas de salud pública que promuevan estilos de vida saludables, es clave para reducir la carga mundial de enfermedad cardiovascular. Estas estrategias combinadas —prevención clínica, educación y detección genética— podrían salvar millones de vidas cada año.
Los próximos pasos de los investigadores buscarán profundizar en la influencia de la VLDL y en qué modo puede alterar la captación de LDL. Esto podría marcar el inicio de nuevas líneas de investigación en genética cardiovascular y abrir la puerta a tratamientos más eficaces y personalizados en la lucha contra el infarto.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 14:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario que ganó las elecciones se encuentra de visita oficial a Estados Unidos, donde busca negociar el acceso a dólares y mantener reuniones con organismos multilaterales y funcionarios de la Administración Trump
Contenido: El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, aseguró este jueves desde Washington que la actual crisis de combustibles en el país será resuelta en breve. Según el mandatario electo del Partido Demócrata Cristiano (PDC), ya se cuenta con provisión de gasolina y diésel, y la única cuestión pendiente corresponde a aspectos de logística para garantizar su llegada al territorio boliviano. Paz realizó estas declaraciones durante una visita oficial a Estados Unidos, destinada también a negociar el acceso a dólares y mantener reuniones con organismos multilaterales y funcionarios de la Administración Trump.
En un video difundido por sus redes sociales, Paz, acompañado de sus asesores económicos Gabriel Espinoza y José Luis Lupo, subrayó que “gasolina y diésel ya hay, estamos resolviendo el tema de logística que corresponde al ámbito de las empresas que puedan traer este producto hasta Bolivia”, en alusión a los serios problemas de escasez de combustibles que han provocado largas filas en estaciones de servicio y aumentos en los precios de alimentos y servicios en el país. El presidente electo también enfatizó que la gestión se lleva adelante en coordinación con entidades internacionales como el Banco Mundial (BM), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que, según sus palabras, “están ayudando a Bolivia”.
En la capital estadounidense, Paz se reunió el viernes con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, figura clave de la administración de Donald Trump. Este encuentro marca un primer paso en la redefinición de la política exterior boliviana y anticipa el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Bolivia y Estados Unidos, luego de dos décadas de distanciamiento bajo los gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS). Rubio felicitó a Paz por su victoria electoral, calificando el resultado como una oportunidad transformadora y señalando el cierre de un ciclo de “mala gestión” durante los 20 años del MAS, primero bajo Evo Morales y posteriormente Luis Arce.
Además del problema de combustibles, la delegación boliviana ha puesto sobre la mesa la necesidad de restablecer el flujo de divisas, particularmente dólares estadounidenses, en el marco de una “economía arrasada” y seria escasez de efectivo que afecta al país desde principios de 2023. Paz declaró que han “tratado con el Gobierno americano, que tiene esa relación con estas instituciones multilaterales, para que el dólar, que tanta falta hace en Bolivia, pueda llegar a Bolivia”. El presidente electo manifestó su disposición a “tocar todas las puertas” necesarias, e incluso acudir a otros países o instituciones, para resolver las dificultades inmediatas y estructurales que enfrenta Bolivia.
Entre las prioridades inmediatas del próximo gobierno figura también la recuperación de la confianza institucional, en un contexto de caída sostenida de la producción de gas natural, que hasta hace unos años constituía la principal fuente de ingresos nacionales. El juramento presidencial de Rodrigo Paz está programado para el próximo 8 de noviembre, en un acto al que confirmaron su asistencia los mandatarios de Argentina, Javier Milei, y Chile, Gabriel Boric, y donde se espera también la presencia de Nayib Bukele (El Salvador), pendiente de confirmación diplomática. Paz reiteró que, desde el primer día de su mandato, “Bolivia contará con el combustible necesario para que el aparato productivo no resulte afectado”, a la espera de nuevas medidas de ajuste económico.
(Con información
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 13:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A los diez años, descubrió la historia de “La Bella y la Bestia” y nunca más la soltó. Hoy, a sus 43 años, en #TeRecomiendoUnLibro cuenta por qué sigue siendo su cuento favorito y su refugio emocional
Contenido: Hay libros que nos acompañan más allá del tiempo. Hay historias que se quedan grabadas en la memoria, que crecen junto con nosotros y se convierten en una especie de refugio emocional. En el caso de Momi Giardina, ese libro fue “La Bella y la Bestia”, una historia que marcó su infancia, su amor por el teatro musical y su manera de entender la valentía.
“Mi libro favorito es La Bella y la Bestia. Desde que soy muy chiquita soy fanática del libro, del musical”, cuenta entre risas, mientras acomoda el moño rojo que lleva en el pelo. La elección no es casual: tiene el mismo peinado que la princesa. “Tiene que ver con mi infancia, con mi preadolescencia, cuando empecé a estudiar comedia musical y por eso es importante para mí”, explica la bailarina, influencer y conductora.
Esa conexión con el arte y con el universo de los cuentos no surgió de un día para el otro. Su mamá fue una pieza clave. “Me lo regaló mi mamá. Sí, ese y el de la Bruja Cachavacha. Soy una mina muy madura, eh. Olvidate”, dice entre carcajadas, recordando aquellos primeros ejemplares que marcaron el inicio de su amor por la lectura.
Hay una mezcla entre ternura y humor en su forma de contar. “Quizás la gente dice esta mujer madura de 43 años, podrías haber elegido un libro un poquito más... Pero significa mucho para mí”, confiesa, consciente de que sus gustos pueden despertar comentarios, pero sin culpa alguna. Al contrario: los asume como parte de su historia. “Seguro que hay un prejuicio con la edad y con los gustos. Y bueno, ahí está, las apariencias engañan”, reflexiona con una sonrisa cómplice sobre la enseñanza de la historia.
Más allá de las miradas ajenas, su elección tiene un sentido profundo. No se trata solo de un cuento para niños, sino de una metáfora sobre las segundas oportunidades, la bondad y la empatía. “Porque ves a la bestia y decís ‘me va a maltratar, esto, o lo otro’. Y, sin embargo, tenía un corazón supernoble, amable y fue amoroso con ella”, explica.
Además, Momi reflexiona con un momento puntual del libro: “Bella se siente sola y encerrada y con miedo, en el castillo. Y yo siempre digo que donde hay un miedo hay que atravesarlo, porque una vez que uno atraviesa el miedo, te vas a sentir mucho mejor. Y tiene que ver con la valentía y decir ‘lo logré’, más allá del resultado. Así que me quedo con eso”.
Su fanatismo por el clásico cuento, atravesó generaciones, hasta llegó en manos de su hija Juli Castro. “Si vos le preguntás a cuál es su princesa favorita, dice que es la Bella. Y es también su libro favorito. Estoy por armar el club de fans de ‘La Bella y la Bestia’. Si quieren, soy la presidenta del club de fans”, bromea. Pero detrás del chiste hay algo real: la necesidad de celebrar la inocencia, lo que todavía nos conecta con la niñez.
Por eso también lo recomienda, sin importar la edad. “Si sos grande, está bueno revivir y tener esa niñez nuevamente. Siempre es lindo llevarnos al momento de jugar o de sentirse niño; para los nenes, les va a encantar”.
La historia de “La Bella y la Bestia”, no es solo un cuento infantil. En su caso, es un símbolo de crecimiento, de amor propio y de coraje. Un recordatorio de que las apariencias engañan, que la bondad puede estar donde menos se espera y que los libros —aunque parezcan “para chicos”— pueden seguir iluminando el camino de los adultos.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 13:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Revisar los bolsillos antes de lavar sigue siendo la mejor prevención, pero estos trucos pueden salvar una carga completa de ropa
Contenido: Encontrar restos de papel adheridos a la ropa tras sacar una carga de la lavadora es uno de los incidentes más frustrantes del hogar. Lo que suele comenzar como un descuido —un pañuelo o ticket olvidado en un bolsillo— termina con prendas cubiertas por diminutos fragmentos blancos imposibles de quitar a simple vista. Sin embargo, un truco casero se ha popularizado en redes sociales por su efectividad y sencillez: usar un estropajo nuevo para retirar los residuos en cuestión de minutos.
Una usuaria de redes sociales mostró en un video viral cómo logró eliminar los restos de papel de su ropa sin necesidad de un segundo lavado. El método requiere únicamente la parte verde de un estropajo de cocina —preferiblemente nuevo— y un poco de paciencia.
Basta con frotar suavemente la superficie de las prendas afectadas, especialmente en bolsillos, costuras o zonas donde el papel suele acumularse. En poco tiempo, las fibras se despegan sin causar daño a los tejidos, devolviendo el aspecto limpio a la ropa.
Antes de aplicar el estropajo, los expertos recomiendan sacudir bien las prendas al aire libre para eliminar los trozos más grandes. Esto facilita el trabajo posterior y evita que las fibras se esparzan por el resto de la prenda. Además, el proceso no requiere el uso de detergentes ni productos químicos, por lo que resulta ideal para ropa delicada o prendas de colores intensos.
No obstante, si el papel se ha desintegrado por completo o los residuos son muy finos, existen otros métodos igual de eficaces. Una opción práctica es usar un rodillo quita pelusas, que arrastra las fibras adheridas con facilidad, o envolver la mano con cinta adhesiva ancha —como la de embalar— y dar pequeños toques sobre la tela para levantar los restos. Ambas técnicas permiten retirar incluso los fragmentos más pequeños sin dañar la ropa.
Otro método casero muy efectivo consiste en usar guantes de goma ligeramente humedecidos. Al frotar la prenda, la fricción genera una ligera carga estática que atrae las pelusas y trozos de papel. Este truco es especialmente útil en prendas sintéticas, como las de poliéster o nailon, donde los residuos tienden a adherirse con mayor fuerza.
En caso de que las partículas persistan después de estos pasos, se puede realizar un lavado corto sin detergente añadiendo una aspirina disuelta en el agua. Este consejo tradicional de lavandería ayuda a ablandar los restos y despegar las fibras sin afectar los colores ni la textura del tejido.
También es posible añadir suavizante puro al tambor y activar únicamente el ciclo de centrifugado. La combinación del movimiento y la textura del suavizante ayuda a soltar los fragmentos, especialmente en ropa oscura o tejidos que retienen pelusas.
Aunque parezca un problema menor, los especialistas en limpieza recomiendan revisar siempre los bolsillos antes de cada lavado. Los papeles, servilletas o recibos suelen ser los culpables de este tipo de accidentes domésticos, y su olvido puede ocasionar más de un dolor de cabeza. Un simple gesto de revisión previa evita un ciclo adicional de lavado, consumo extra de agua y energía, y horas dedicadas a limpiar manualmente la ropa.
Así, con un estropajo, un poco de suavizante o incluso guantes de cocina, se puede revertir uno de los percances más molestos de la colada sin volver a empezar el proceso. Un recordatorio de que, en ocasiones, las soluciones más efectivas siguen siendo las más simples.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 13:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades confirmaron que los sospechosos fueron arrestados tras una operación coordinada con agencias locales y federales
Contenido: Un operativo federal resultó en la detención de cinco personas en el área de Detroit, estado de Michigan, por su presunta vinculación con un plan terrorista dirigido a ejecutarse durante el fin de semana de Halloween. Las detenciones ocurrieron la mañana del viernes e involucran a residentes de Dearborn e Inkster, dos ciudades identificadas como puntos centrales de la acción policial. Autoridades indicaron que la intervención impidió un ataque que potencialmente habría afectado a comunidades locales y a numerosos civiles, marcando el hecho como relevante por la amenaza a la seguridad pública y la proximidad de una fecha de alta asistencia en espacios públicos.
Según informó la agencia Fortune, el director del Buró Federal de Investigaciones (FBI), Kash Patel, confirmó las detenciones a través de un comunicado en la red social X. Patel subrayó que los arrestos y la operación realizada correspondieron a información procesada por la fuerza federal durante los días recientes, en coordinación con cuerpos policiales locales. NBC News reportó que los funcionarios a cargo del caso se enfocaron en la prevención ante la sospecha de que los detenidos buscaban llevar a cabo un atentado el llamado “pumpkin day”, término que habría sido usado por los implicados en referencia a la festividad de Halloween.
De acuerdo con antecedentes recogidos por ABC News, la región de Detroit ha sido objeto en meses recientes de investigaciones federales vinculadas a actividades extremistas. En mayo, ya se realizó la detención de un ciudadano por, presuntamente, planificar un ataque contra una instalación del ejército estadounidense en representación del Estado Islámico (ISIS), hecho que antecedió al operativo actual y refuerza el nivel de alerta sobre potenciales amenazas derivadas del extremismo violento en el área.
Las cinco personas arrestadas permanecen bajo custodia federal y, según información recabada por NBC News y Fortune, los documentos judiciales continúan sellados, lo que impide la divulgación de nombres e identidades hasta que avance el proceso . Autoridades policiales consultadas indicaron que el grupo habría discutido diversas alternativas para perpetrar un ataque violento en fechas próximas a la celebración de Halloween, sin que se haya establecido un objetivo físico concreto ni se haya precisado si existía un desarrollo operativo avanzado.
El FBI, citado por ABC News, declaró que los sospechosos tenían acceso a armas de fuego y que sus motivaciones estarían vinculadas al extremismo relacionado con Estado Islámico. Investigadores evalúan si los implicados se radicalizaron de manera autónoma.
De acuerdo con el director Kash Patel en declaraciones del 31 de octubre, el FBI y la fuerza conjunta de lucha antiterrorista monitorearon los movimientos de los sospechosos los días previos a la festividad y realizaron la intervención para impedir cualquier avance de la amenaza, según consignó Fortune . El operativo contempló allanamientos en viviendas del sector de Dearborn, donde agentes federales fueron vistos durante la mañana del viernes. La presencia policial fue confirmada por el Departamento de Policía de Dearborn en un comunicado público: “No existe amenaza actual para los residentes”, recogió ABC News.
Un portavoz de la oficina del FBI en Detroit indicó que las agencias involucradas mantuvieron vigilancia directa para impedir el riesgo de un ataque. Dos oficiales de alto rango detallaron a los medios que la decisión de realizar los arrestos respondió al calendario de la festividad, identificada por los implicados como una oportunidad para una acción masiva.
Las autoridades federales informaron que el caso está relacionado con la investigación de posibles lazos entre los arrestados y el extremismo vinculado al Estado Islámico (ISIS). Según reportó NBC News, los detenidos habrían mostrado afinidad con los postulados del grupo y su estrategia. Además, se investiga si la célula funciona de modo autónomo o bajo alguna conexión internacional.
Este operativo sucede meses después de la detención de Ammar Said, acusado de planificar un ataque contra una instalación militar en Detroit. Said continúa bajo custodia federal y enfrenta cargos por intento de apoyo a organización terrorista, según los antecedentes aportados por Fortune.
La gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer, afirmó en la red social X que fue notificada por el FBI sobre “el potencial ataque frustrado” y agradeció la intervención de la Policía Estatal de Michigan (MSP) y los agentes federales, según lo publicado por Fortune . La fiscal general estatal, Dana Nessel, confirmó la participación y coordinación con el FBI acerca del caso.
El Departamento de Policía de Dearborn reiteró públicamente: “El Departamento de Policía tomó conocimiento de la operación realizada por el FBI en la ciudad durante la mañana. No existe amenaza para el público”, tal como figura en el comunicado citado por ABC News .
Las autoridades federales y estatales recalcaron que no se detecta riesgo inmediato para la comunidad de Dearborn ni para el área de Detroit. El FBI mantiene abiertas las investigaciones y dará información adicional cuando la documentación judicial sea pública. Instituciones responsables del orden reiteraron la llamada a la tranquilidad, subrayando que “la rápida intervención evitó que la amenaza se materializara”, según NBC News .
La vigilancia y el monitoreo de actividades sospechosas seguirán en la región, especialmente en fechas con alta circulación de personas.
El caso refuerza la presencia de controles activos frente a potenciales actividades violentas, especialmente en contextos de celebraciones masivas como Halloween. Los procesos judiciales determinarán el destino de los detenidos, mientras que el FBI y las autoridades estatales mantendrán la coordinación para actuar ante posibles situaciones similares en el futuro .
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 13:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades confirmaron que los sospechosos fueron arrestados tras una operación coordinada con agencias locales y federales
Contenido: Un operativo federal resultó en la detención de cinco personas en el área de Detroit, estado de Michigan, por su presunta vinculación con un plan terrorista dirigido a ejecutarse durante el fin de semana de Halloween. Las detenciones ocurrieron la mañana del viernes e involucran a residentes de Dearborn e Inkster, dos ciudades identificadas como puntos centrales de la acción policial. Autoridades indicaron que la intervención impidió un ataque que potencialmente habría afectado a comunidades locales y a numerosos civiles, marcando el hecho como relevante por la amenaza a la seguridad pública y la proximidad de una fecha de alta asistencia en espacios públicos.
Según informó la agencia Fortune, el director del Buró Federal de Investigaciones (FBI), Kash Patel, confirmó las detenciones a través de un comunicado en la red social X. Patel subrayó que los arrestos y la operación realizada correspondieron a información procesada por la fuerza federal durante los días recientes, en coordinación con cuerpos policiales locales. NBC News reportó que los funcionarios a cargo del caso se enfocaron en la prevención ante la sospecha de que los detenidos buscaban llevar a cabo un atentado el llamado “pumpkin day”, término que habría sido usado por los implicados en referencia a la festividad de Halloween.
De acuerdo con antecedentes recogidos por ABC News, la región de Detroit ha sido objeto en meses recientes de investigaciones federales vinculadas a actividades extremistas. En mayo, ya se realizó la detención de un ciudadano por, presuntamente, planificar un ataque contra una instalación del ejército estadounidense en representación del Estado Islámico (ISIS), hecho que antecedió al operativo actual y refuerza el nivel de alerta sobre potenciales amenazas derivadas del extremismo violento en el área.
Las cinco personas arrestadas permanecen bajo custodia federal y, según información recabada por NBC News y Fortune, los documentos judiciales continúan sellados, lo que impide la divulgación de nombres e identidades hasta que avance el proceso . Autoridades policiales consultadas indicaron que el grupo habría discutido diversas alternativas para perpetrar un ataque violento en fechas próximas a la celebración de Halloween, sin que se haya establecido un objetivo físico concreto ni se haya precisado si existía un desarrollo operativo avanzado.
El FBI, citado por ABC News, declaró que los sospechosos tenían acceso a armas de fuego y que sus motivaciones estarían vinculadas al extremismo relacionado con Estado Islámico. Investigadores evalúan si los implicados se radicalizaron de manera autónoma.
De acuerdo con el director Kash Patel en declaraciones del 31 de octubre, el FBI y la fuerza conjunta de lucha antiterrorista monitorearon los movimientos de los sospechosos los días previos a la festividad y realizaron la intervención para impedir cualquier avance de la amenaza, según consignó Fortune . El operativo contempló allanamientos en viviendas del sector de Dearborn, donde agentes federales fueron vistos durante la mañana del viernes. La presencia policial fue confirmada por el Departamento de Policía de Dearborn en un comunicado público: “No existe amenaza actual para los residentes”, recogió ABC News.
Un portavoz de la oficina del FBI en Detroit indicó que las agencias involucradas mantuvieron vigilancia directa para impedir el riesgo de un ataque. Dos oficiales de alto rango detallaron a los medios que la decisión de realizar los arrestos respondió al calendario de la festividad, identificada por los implicados como una oportunidad para una acción masiva.
Las autoridades federales informaron que el caso está relacionado con la investigación de posibles lazos entre los arrestados y el extremismo vinculado al Estado Islámico (ISIS). Según reportó NBC News, los detenidos habrían mostrado afinidad con los postulados del grupo y su estrategia. Además, se investiga si la célula funciona de modo autónomo o bajo alguna conexión internacional.
Este operativo sucede meses después de la detención de Ammar Said, acusado de planificar un ataque contra una instalación militar en Detroit. Said continúa bajo custodia federal y enfrenta cargos por intento de apoyo a organización terrorista, según los antecedentes aportados por Fortune.
La gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer, afirmó en la red social X que fue notificada por el FBI sobre “el potencial ataque frustrado” y agradeció la intervención de la Policía Estatal de Michigan (MSP) y los agentes federales, según lo publicado por Fortune . La fiscal general estatal, Dana Nessel, confirmó la participación y coordinación con el FBI acerca del caso.
El Departamento de Policía de Dearborn reiteró públicamente: “El Departamento de Policía tomó conocimiento de la operación realizada por el FBI en la ciudad durante la mañana. No existe amenaza para el público”, tal como figura en el comunicado citado por ABC News .
Las autoridades federales y estatales recalcaron que no se detecta riesgo inmediato para la comunidad de Dearborn ni para el área de Detroit. El FBI mantiene abiertas las investigaciones y dará información adicional cuando la documentación judicial sea pública. Instituciones responsables del orden reiteraron la llamada a la tranquilidad, subrayando que “la rápida intervención evitó que la amenaza se materializara”, según NBC News .
La vigilancia y el monitoreo de actividades sospechosas seguirán en la región, especialmente en fechas con alta circulación de personas.
El caso refuerza la presencia de controles activos frente a potenciales actividades violentas, especialmente en contextos de celebraciones masivas como Halloween. Los procesos judiciales determinarán el destino de los detenidos, mientras que el FBI y las autoridades estatales mantendrán la coordinación para actuar ante posibles situaciones similares en el futuro .
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 13:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La Justicia busca determinar si Ricardo Zerda, acusado de ser el instigador, generó un contexto de terror que empujó a la joven de 27 años a tomar la trágica decisión.
Contenido: La expareja de Karla Robles, la joven tucumana de 27 años que se quitó la vida el pasado viernes 24 de octubre, fue detenido en las últimas horas acusado de ser el instigador de la drástica decisión. La joven, cuyo calvario de amenazas y hostigamiento era permanente, había anticipado su final en un dramático video en redes sociales.
La detención de Ricardo Zerda, ex novio de la víctima, fue concretada por la Unidad Especializada de Homicidios I del Ministerio Público Fiscal (MPF) en el Hospital Obarrio. La Justicia ahora intentará determinar si Zerda generó un contexto de terror que empujó a Karla a tomar la trágica decisión, convirtiendo el hecho en una investigación que conmociona a Tucumán.
Leé también: Desaparición de Luciana Muñoz: ofrecen una recompensa millonaria para quien aporte datos sobre la mujer
El caso tomó relevancia nacional no solo por el trágico desenlace, sino porque Karla, emprendedora y con el sueño de ser fonoaudióloga, utilizó su cuenta de TikTok para dar un testimonio desgarrador. “Prefiero matarme antes que él me mate a mí”, fue la frase premonitoria que la joven expresó en la red social hace una semana.
Los allegados de la víctima aseguran que los últimos meses fueron un infierno. El abogado Augusto Avellaneda, que representa a la familia de Karla, reveló la gravedad de las amenazas que Karla recibía de manera constante.
“La obligó a eliminar una foto y la amenazó de muerte a ella y a su familia. Le dijo que si no se quitaba la vida, iba a matar a su mamá, a su papá y a toda su familia”, sostuvo el letrado.
La querella sostiene que Zerda, al hostigarla constantemente, “consiguió el objetivo” de generar un clima de terror que la forzó al suicidio.
Un dato que profundiza el escándalo y apunta directamente contra la Justicia es que Karla había denunciado a su ex pareja por violencia de género en al menos seis oportunidades a lo largo de tres años. Sin embargo, todas las presentaciones fueron archivadas por el fiscal Augusto Zapata.
La inacción judicial es el principal reclamo de la familia. Mirta Jiménez, madre de la joven, expresó su dolor y enojo durante una marcha convocada para pedir justicia: “Si él hubiese detenido a ese tipo la primera vez que mi hija denunció, ella hoy estaría viva. Pero el fiscal Zapata archivaba todo. Él nunca estuvo detenido”, sentenció la madre.
El abogado de la familia había solicitado en varias ocasiones la detención de Zerda ante la Unidad Fiscal de Violencia de Género Nº1, argumentando que la vida de Karla corría un “riesgo latente”. No obstante, la Justicia solo había dispuesto una restricción de acercamiento, que el agresor violó sistemáticamente.
Tras el suicidio, la familia entregó a los investigadores el teléfono celular de Karla, que contenía audios, videos y mensajes que prueban el hostigamiento y las amenazas que padecía.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 13:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una configuración errónea puede convertir cualquier móvil en blanco de ataques espía, robo de identidad y malware, sobre todo en sitios concurridos y sin autenticación
Contenido: La función de conexión automática a redes WiFi en teléfonos inteligentes puede exponer información personal y financiera cada vez que el usuario se conecta fuera de casa.
Las redes WiFi públicas y gratuitas, ubicuas en cafeterías, aeropuertos, hoteles y espacios de trabajo, se han convertido en un blanco frecuente para ciberdelincuentes, según explican expertos de empresas de ciberseguridad como Kaspersky.
Estas redes permiten a cualquier persona ingresar sin autenticación, facilitando que hackers intercepten datos sensibles. Contraseñas, datos bancarios, correos electrónicos y mensajes privados pueden ser vulnerados con facilidad si alguien se conecta por descuido y sin protección.
El peligro radica en que los atacantes pueden interponerse entre el dispositivo y el acceso a internet, recopilando información antes de que llegue a destino o inyectando malware mediante archivos compartidos o ventanas emergentes fraudulentas de actualización de software.
La mayoría de los incidentes se produce cuando el usuario deja activa la opción de conexión automática a redes WiFi. La comodidad de acceder de inmediato a cualquier punto disponible puede convertir el dispositivo en un objetivo fácil para quienes buscan apropiarse de datos confidenciales.
Los expertos de Kaspersky han advertido desde un comunicado: “La ausencia de requisitos de autenticación para establecer una conexión de red ofrece una oportunidad increíble a los hackers para obtener acceso sin restricciones a los dispositivos no seguros de la misma red”.
Especialmente en lugares como aeropuertos, la exposición a redes públicas incrementa el riesgo. Allí, donde miles de dispositivos buscan conectarse, la probabilidad de que un hacker encuentre un objetivo desprotegido aumenta.
No solo puede interceptar datos en tránsito, también acceder a documentos almacenados, registros de identidad o credenciales de acceso a plataformas bancarias y empresariales.
Otro peligro relevante es la función de compartir archivos en red. Si se encuentra activa, los atacantes pueden transferir software malicioso al teléfono sin que el usuario lo perciba. Esto permite instalar programas espía, ransomware o virus capaces de controlar el dispositivo desde la distancia, comprometiendo no solo datos personales, también información almacenada en la nube o cuentas asociadas.
Algunos hackers manipulan los puntos de acceso para mostrar ventanas emergentes que imitan actualizaciones legítimas de software. Al aceptar estas notificaciones, los dispositivos quedan infectados sin que el usuario note cambios inmediatos, generando consecuencias que pueden abarcar desde el robo de identidad hasta fraudes financieros.
Especialistas en seguridad destacan que la popularización de redes WiFi públicas eleva estos riesgos, aunque insisten en que no es imprescindible dejar de usarlas por completo. Las víctimas más frecuentes suelen ser quienes no aplican medidas básicas de protección, por lo que existe margen de prevención si se actúa con cautela.
Para reducir el riesgo de exposición, se recomienda:
Al implementar estas acciones, los usuarios limitan las oportunidades de los ciberdelincuentes, conservando tanto la privacidad como la integridad de su información personal y financiera al salir de casa y moverse por lugares públicos.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 13:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Néstor Raimondi, jefe de la División de Cuidados Intensivos del Hospital Fernández, fue elegido presidente electo de la WFICC. Será el primer argentino en ocupar ese cargo.
Contenido: Por primera vez, un médico argentino fue elegido para encabezar la Federación Mundial de Terapia Intensiva y Cuidados Críticos (WFICC, por sus siglas en inglés), uno de los organismos más influyentes en la gestión y desarrollo de la medicina intensiva a nivel global. El especialista distinguido es Néstor Raimondi, jefe de la división de Cuidados Intensivos del Hospital Juan A. Fernández de la Ciudad de Buenos Aires.
A lo largo de su carrera, Raimondi fue presidente de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) y de la Federación Panamericana e Ibérica de Medicina Crítica y Terapia Intensiva (FEPIMCTI).Su liderazgo regional e internacional lo posicionó como una referencia en el campo de los cuidados críticos en América Latina.
El nombramiento se concretó durante el 17° Congreso Mundial de Cuidados Intensivos y Críticos, realizado en Vancouver, Canadá, donde fue elegido presidente electo para el período 2025–2027.Asumirá formalmente la presidencia en el 18° Congreso Mundial, que se celebrará en la India.
Durante el Congreso en Vancouver, el nuevo consejo de la WFICC celebró su primera reunión y designó a los funcionarios que liderarán la organización entre 2025 y 2027.
La WFICC reúne a asociaciones profesionales de más de 100 países, además de disciplinas afines como nutrición clínica y enfermería crítica. Cumple un rol clave en la capacitación de equipos médicos, la certificación profesional y la asesoría sobre tecnología clínica avanzada.
Con respaldo de la ONU y la OMS, la federación asesora directamente a gobiernos sobre la organización de servicios hospitalarios, infraestructura y formación de recursos humanos en unidades de cuidados intensivos.Su participación en organismos internacionales permite desarrollar políticas de prevención, manejo de emergencias y optimización de la atención crítica.
Durante su gestión, Raimondi buscará fortalecer la formación profesional y consolidar la cooperación internacional, con el objetivo de ampliar el impacto regional y posicionar a la Argentina y América Latina en el centro de la discusión global sobre salud y cuidados críticos.
Recientemente, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires inauguró la nueva Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Fernández, una de las más grandes y modernas de la ciudad. El sector fue renovado con tecnología de última generación y ocupa 346 metros cuadrados, distribuidos en habitaciones individuales, una estación de enfermería y un área exclusiva para el equipo de salud.
El rediseño permitió optimizar los flujos de atención, garantizar la privacidad de los pacientes y potenciar el trabajo interdisciplinario. El equipamiento tecnológico ubica a la unidad entre las más avanzadas del sistema público, facilitando trasplantes y tratamientos de alta complejidad.
Con estos avances, el Hospital Fernández reafirma su posición como centro de referencia en cuidados críticos, justo cuando uno de sus profesionales más destacados llevará la bandera argentina al máximo nivel internacional.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 13:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Según medios estadounidenses, el Pentágono podría lanzar la operación en cuestión de días o incluso horas.
Contenido: La crisis entre Estados Unidos y Venezuela alcanzó un nuevo pico de tensión. Según fuentes oficiales citadas por medios estadounidenses, el Pentágono ya tiene listos los planes para bombardear instalaciones militares venezolanas y la operación podría concretarse en los próximos días, o incluso en cuestión de horas.
La información surge en medio de un clima de máxima alerta en la región. La Casa Blanca endureció su postura frente al gobierno de Nicolás Maduro, a quien acusa de violaciones a los derechos humanos y de mantener un régimen autoritario. En las últimas semanas, la Casa Blanca advirtió que tomaría “todas las medidas necesarias” para proteger sus intereses y los de sus aliados en Sudamérica.
La acción militar busca meterle presión a Maduro para que abandone el poder y también para desmantelar al Cartel de Los Soles y las redes de narcotráfico que operarían en Venezuela.
De acuerdo a las fuentes consultadas por The Wall Street Journal, los blancos principales serían bases militares, depósitos de armas y centros de comando clave para el aparato de defensa venezolano. El despliegue de fuerzas estadounidenses en el Caribe y en bases cercanas a Venezuela se intensificó en los últimos días, lo que alimentó las versiones sobre una inminente acción militar.
Leé también Estados Unidos envía al portaaviones más grande del mundo al Caribe y crece la tensión con Venezuela
En el Pentágono, altos mandos aseguraron que “la decisión final está en manos del presidente”, pero que “todo está preparado para actuar en el momento que se reciba la orden”. El operativo incluiría ataques aéreos de precisión y el uso de tecnología de última generación.
Leé también Qué poder militar tiene Venezuela y cómo sería la reacción ante un eventual conflicto armado con EE.UU.
La posibilidad de un ataque estadounidense generó preocupación en gobiernos de la región y en organismos internacionales, que temen una escalada de violencia con consecuencias imprevisibles. En Caracas, el gobierno de Maduro denunció una “campaña de agresión” y puso en alerta máxima a sus fuerzas armadas.
Mientras tanto, la comunidad internacional sigue de cerca los movimientos en la frontera y la evolución de la crisis. Analistas advierten que un bombardeo podría desatar una ola de inestabilidad en Sudamérica y agravar la ya delicada situación humanitaria en Venezuela.
Leé también Lula se ofreció como mediador entre Trump y Maduro para buscar una solución aceptable a la crisis venezolana
La tensión entre Estados Unidos y Venezuela no es nueva, pero la inminencia de una acción militar directa marca un punto de quiebre. El mundo observa con preocupación y la región se mantiene en vilo ante la posibilidad de un conflicto de gran escala.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 13:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo de investigadores de Europa y Estados Unidos realizó el estudio en Uganda. Detectaron una capacidad de reflexión activa nunca antes documentada en animales no humanos
Contenido: La capacidad de evaluar pruebas y modificar creencias ante nueva información fue considerada como una habilidad exclusiva de los seres humanos.
Ahora, científicos de varias instituciones de Europa y de los Estados Unidos descubrieron que los chimpancés no solo forman creencias sobre su entorno, sino que también las cambian según la fuerza de los indicios.
Publicaron el estudio en la revista Science de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS).
En una serie de experimentos realizados en el santuario de chimpancés de Ngamba Island, en Uganda, los investigadores documentaron cómo esos primates distinguen entre diferentes tipos de evidencia y ajustan sus decisiones en función de la solidez de la información disponible.
Kristin Andrews, filósofa de la City University of New York especializada en cognición animal, destacó la relevancia de estos hallazgos: “Es muy emocionante reconocer que compartimos el planeta con otros seres intensamente inteligentes”.
Esta observación refuerza la idea de que los chimpancés poseen una sofisticación cognitiva que se acerca a la humana.
El estudio fue liderado por Jan Engelmann, psicólogo comparativo de la Universidad de California, Berkeley.
Consistió en una serie de pruebas en las que los chimpancés debían elegir entre dos cajas, cada una con diferentes indicios sobre la presencia de comida.
En la primera prueba, una caja permitía ver un trozo de manzana a través de un panel de vidrio, mientras que la otra solo emitía un sonido al agitarla, señal de que contenía un objeto, pero sin evidencia visual directa.
Los chimpancés que primero vieron la caja con el panel de vidrio optaron por ella y mantuvieron su elección incluso cuando se les ofreció cambiar a la caja que solo hacía ruido.
En cambio, aquellos que inicialmente eligieron la caja ruidosa cambiaron de decisión al observar la evidencia visual más contundente de la otra caja.
Christopher Krupenye, investigador en cognición animal de la Universidad Johns Hopkins, subrayó el avance que representa este trabajo en la revista Science: “El estudio es elegante y exhaustivo, y marca un hito en la cuestión de si los humanos somos únicos en nuestra capacidad de sopesar racionalmente la evidencia”.
Añadió que los resultados “avanzan mucho en la sugerencia de que los chimpancés podrían tener una capacidad genuina de reflexión activa”.
Los experimentos posteriores profundizaron en la complejidad del razonamiento de los chimpancés.
En una variante, los animales solo podían ver rastros de comida detrás de una de las cajas, mientras que la otra, al agitarse, producía un sonido más convincente.
En este caso, los chimpancés prefirieron la caja ruidosa y cambiaron su elección si primero habían visto la evidencia más débil.
Andrews valoró especialmente este resultado: “Obtener esta evidencia tan clara de que los animales revisan sus creencias es muy emocionante”.
Explicó que el hecho de que los chimpancés cambiaran de elección demuestra su confianza en el tipo de información recibida y su capacidad para jerarquizar la evidencia: primero la visual directa, luego la auditiva y, finalmente, los indicios menos claros.
Suzanne MacDonald, psicóloga comparativa de la Universidad de York, resaltó que “es la primera investigación en mostrar que los chimpancés no solo sopesan la evidencia para formar sus creencias sobre el mundo, sino que modifican esas creencias según la solidez de la evidencia”. Consideró que el comportamiento de los chimpancés es “realmente asombroso”.
La investigación también exploró la reacción de los chimpancés ante pruebas manipuladas.
Cuando se les mostró una caja con un supuesto panel de vidrio que en realidad era solo una imagen de una manzana, los animales cambiaron su elección a la otra caja al descubrir el engaño.
En otra prueba, los chimpancés inicialmente eligieron la caja con la manzana visible, pero cambiaron de preferencia al escuchar que se introducía una segunda pieza de manzana en la otra caja.
Brian Hare, antropólogo evolutivo de la Universidad de Duke, señaló la importancia de extender estas pruebas a otras especies para determinar en qué punto de la evolución humana surgieron estas capacidades. “El siguiente paso será probar esta habilidad en otras especies”, dijo Hare.
En tanto, Andrews añadió que adaptar la tarea a otros animales requerirá considerar qué tipo de evidencia es más relevante para cada especie, como el olfato en los perros.
El trabajo en santuarios, y no en laboratorios también fue destacado como un modelo para la investigación ética y el bienestar animal. “Existe una forma de hacer ciencia en la que todos ganan”, remarcó.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 13:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La llegada de un equipo creativo de renombre representa un avance importante para la adaptación
Contenido: La tan esperada adaptación cinematográfica de Call of Duty comienza a tomar forma después del anuncio oficial de Paramount: Taylor Sheridan, reconocido creador de Yellowstone, participará como co-guionista junto a Peter Berg, quien además dirigirá la película. Este acuerdo, alcanzado pocos meses después de que Paramount obtuviera los derechos junto con Activision, representa un avance concreto en el prolongado intento de producir una película basada en el popular videojuego.
El equipo reúne amplia experiencia en thrillers de acción y relatos militares, una dirección alineada con la narrativa tradicional de la franquicia. Aunque aún no se han revelado detalles sobre la trama ni se ha confirmado el elenco, la colaboración entre Sheridan y Berg plantea un largometraje con potencial para impactar tanto a los aficionados como a la industria cinematográfica.
La incorporación de Taylor Sheridan como co-guionista de Call of Duty no solo responde a su reconocimiento entre el público y la crítica, sino también a su experiencia en el género de acción y drama militar. Sheridan fue nominado al Oscar por Hell or High Water y ha demostrado su destreza en películas como Sicario y Wind River, trabajos que sobresalen por su intensidad narrativa y por el realismo en la representación de conflictos armados y dilemas éticos.
Por otro lado, Peter Berg ha dirigido películas de acción como Lone Survivor, Patriots Day y Battleship, que han conseguido atraer tanto a grandes audiencias como a la crítica. Su comprensión de la complejidad de los rodajes y la puesta en escena de batallas lo convierte en una elección adecuada para trasladar la dimensión de Call of Duty al cine.
Call of Duty, propiedad de Activision (actualmente parte de Microsoft), es una de las franquicias de videojuegos más exitosas y duraderas, con más de 30 títulos principales desde su debut en 2003. El videojuego se distingue por su enfoque en ambientes militares, abarcando tanto contextos históricos como contemporáneos, y ha expandido su universo narrativo a lo largo del tiempo. Los intentos de adaptar Call of Duty al cine datan de varias propuestas previas, incluyendo una de Steven Spielberg, aunque ninguna se concretó hasta el presente.
El acuerdo más reciente, anunciado en septiembre entre Paramount y Activision, contempla no solo la producción de una película, sino la posibilidad de ampliarse a una serie de televisión. Activision incluso ha consultado a los fans sobre qué enfoque o época preferirían para la adaptación, buscando incluir a la comunidad en decisiones creativas clave.
Aunque no se han dado a conocer detalles sobre el argumento, la participación de Sheridan y Berg ha suscitado entusiasmo entre los seguidores del juego y analistas de la industria. Los aficionados de Call of Duty esperan una adaptación fiel al espíritu y acción del videojuego, aunque existe inquietud respecto a que, como en otras adaptaciones, el énfasis se ponga en los efectos especiales en detrimento de la trama.
El caso de Call of Duty será observado atentamente por estudios, jugadores y espectadores como un posible ejemplo de la colaboración entre Hollywood y la industria global del videojuego, en un contexto donde la convergencia de medios cobra cada vez mayor importancia.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 13:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Existen sistemas de clasificación que permiten saber el contenido que tiene un videojuego y para qué edad es recomendado
Contenido: Aunque muchos de los que crecimos en los 90 y principios de los 2000 disfrutamos de videojuegos violentos a temprana edad, no significa que nuestros hijos deban seguir el mismo camino y exponerse a contenido que no es apto para ellos, no solo por tratar temas agresivos, sino también por personas que buscan acosarlos o abusar de ellos.
Sin embargo, no siempre resulta evidente saber si un videojuego es realmente apto para menores o si incluye niveles de violencia que puedan resultar perjudiciales según la edad y madurez. Por esta razón, conocer las herramientas y estrategias adecuadas es fundamental para tomar decisiones responsables y fundamentadas.
La carátula de un videojuego muchas veces no proporciona suficiente información sobre su nivel real de violencia. Para identificar si un título resulta inapropiado o violento para niños, existen una serie de indicadores que pueden guiar a padres y responsables:
Más allá de la tecnología, la implicación parental en la selección y supervisión del tiempo de juego es indispensable. Conversar sobre las experiencias de juego, sus motivaciones y valores, y explicar las razones de cualquier restricción construye una relación de confianza y protección.
El uso de sistemas de clasificación resulta fundamental para identificar la idoneidad de un videojuego para determinadas edades. El sistema europeo PEGI clasifica los títulos en diferentes tramos: PEGI 3, PEGI 7, PEGI 12, PEGI 16 y PEGI 18. Cada categoría cuenta con símbolos específicos y advertencias que apuntan a riesgos concretos presentes en el juego.
La clasificación por tipo de contenido incluye la detección de:
Por ejemplo, títulos como Among Us reciben clasificación PEGI 7 por su nivel de violencia leve (no apto para menores de 7), Fortnite obtiene PEGI 12 debido a violencia leve frecuente (no apto para menores de 12), y Call of Duty se cataloga como PEGI 18 por violencia gráfica y lenguaje fuerte (no apto para menores de 18).
Aunque esto no siempre es una única regla a seguir, porque, por ejemplo, Roblox cuenta con PEGI 7, pero al entrar es fácil encontrar experiencias con alto contenido sexual, violento y de abuso, además de mecánicas de juego que impulsan la inversión de dinero.
Fuera de Europa, la ESRB utiliza etiquetas propias como Everyone (E), Teen (T) y Mature (M), entre otras, pero sigue criterios similares respecto a la presencia de violencia, lenguaje fuerte o contenido sexual.
Además de confiar en la clasificación por edades, el análisis exhaustivo del contenido del juego y la investigación previa son recomendables para garantizar la seguridad digital. Esto permitirá tomar decisiones informadas y entablar una comunicación con los menores para que entiendan a que se están exponiendo.
Limitar el acceso a juegos violentos no implica impedir disfrutar de otro tipo de videojuegos con contenido apto para ellos y, especialmente, que estén alejados del entorno online donde la exposición es más amplia al entablar relaciones con personas desconocidas y escenarios de consumo, para los que no están preparados.
Otros puntos concretos para cuidar la experiencia de juego son:
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 13:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El músico boricua entusiasmó a sus fans con una propuesta innovadora.
Contenido: Yandel vuelve a la Argentina. La leyenda del mundo del reggaetón anunció que desembarcará en Buenos Aires en el marco de un concierto Sinfónico, donde estará acompañado de una orquesta para cantar sus más grandes hits. La cita será el 11 de febrero en el Arena. La preventa entradas se habilitará el 3 de noviembre a las 13, mientras que la general estará disponible
En “Yandel Sinfónico” también sonarán algunos de los éxitos que creó junto a Wisin, con quien formó “El Dúo de la historia”. Este evento promete una producción de altísimo nivel que involucrará a decenas de músicos con arreglos de cuerda y viento propios de la música clásica.
Leé también: Las fotos del show de A*Teens en la Argentina: brillaron al ritmo de “Mamma mía” y otros hits
El artista de 48 años oriundo de Puerto Rico apostó de lleno a este nuevo formato que se estrenó en Miami y que también recorrerá varias ciudades. Será otro hito en la carrera de Yandel, que viene de recibir dos nominaciones a los Latin GRAMMY 2025 por su colaboración con Tego Calderón, “Reggaetón Malandro”.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 13:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gobierno británico avaló la decisión del Palacio de Buckingham de despojar al príncipe de sus títulos y honores, tras las denuncias que lo vinculan con la red de abuso sexual de Jeffrey Epstein
Contenido: El primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, ha expresado su respaldo absoluto a la decisión del Palacio de Buckingham de retirar el título al príncipe Andrés, hermano del rey Carlos III, debido a las reiteradas acusaciones y sospechas relacionadas con su vínculo con el delincuente sexual Jeffrey Epstein.
“Apoyamos plenamente la decisión tomada ayer por el Palacio”, declaró este viernes un portavoz de Downing Street, quien también reiteró el firme apoyo del gobierno británico a todas las víctimas de los “despreciables crímenes” de Epstein, entre ellas Virginia Giuffre, que habría sufrido abusos por parte del príncipe Andrés, según informa BBC.
Tras el anuncio de la Casa Real, el nombre de Andrés ha sido retirado de la lista oficial de nobles. No obstante, el hermano del rey continúa ocupando el octavo lugar en la línea de sucesión al trono británico. Para despojarlo de sus derechos dinásticos sería necesario un acuerdo parlamentario y el consenso de la Commonwealth.
El príncipe Andrés ya había dejado de ejercer funciones públicas en 2019 y, hace dos semanas, renunció a sus títulos, incluido el de duque de York, alegando que “las continuas acusaciones” en su contra “distraen” del trabajo del rey y de la familia real. Ahora, además de perder el rango de príncipe, deberá abandonar también la residencia que ocupaba en Windsor.
“Estas medidas se consideran necesarias, a pesar de que continúa negando las acusaciones en su contra. Sus Majestades desean dejar claro que sus pensamientos y su más sentido pésame han estado, y seguirán estando, con las víctimas y los supervivientes de cualquier forma de abuso”, detalló el escrito del Palacio de Buckingham, difundido por BBC. “El príncipe Andrés se mudará a la finca de Sandringham, financiada por el rey. Se entiende que se mudará a una propiedad en la finca privada de Sandringham, en Norfolk. La mudanza será financiada con fondos privados del rey”.
Según documentos bancarios y testimonios de ex empleados, revelan que entre 1999 y 2007 Epstein transfirió más de 30 millones de dólares a Maxwell. A cambio, ella habría facilitado contactos influyentes y organizado encuentros con jóvenes para satisfacer las demandas de Epstein y su círculo cercano, entre ellos el príncipe Andrés. Los viajes y reuniones entre Andrés, Maxwell y Epstein se habrían producido en enclaves exclusivos como la isla privada de Epstein en las Islas Vírgenes de EE.UU., Nueva York, Palm Beach, Balmoral y Sandringham.
De acuerdo con Daily Mail, en febrero de 1999 el príncipe viajó en un jet privado junto a Maxwell a la isla Little St. James, donde varios empleados afirmaron haberlo visto en situaciones comprometedoras con jóvenes. Uno de ellos relató: “Lo vi en un balcón tocando a chicas a plena luz del día—recuerdo saludarlo diciendo ‘Buenos días, su alteza’”.
Las acusaciones se multiplican en los testimonios recopilados por dicho medio. Virginia Giuffre, anteriormente conocida como Virginia Roberts, declaró bajo juramento que, siendo menor de edad, fue seleccionada por Maxwell para mantener encuentros sexuales con Andrés en Londres, Nueva York y la isla de Epstein. Giuffre afirmó haber sido obligada a participar en relaciones sexuales junto a otras jóvenes, en ocasiones durante orgías en las que la mayoría no superaba los 18 años. Steve Scully, encargado del mantenimiento de la isla, aseguró haber presenciado al príncipe en actitudes íntimas con una joven identificada como Virginia.
Otros exempleados también aportaron detalles comprometedores. Debra Gale, ama de llaves en la casa de Epstein en Palm Beach, afirmó haber visto juguetes sexuales y prendas femeninas en la habitación destinada al príncipe. Además, relató haber entregado sobres con hasta 25.000 dólares a las jóvenes que lo acompañaban y aseguró que Andrés “aprovechaba su estatus de realeza para obtener favores”.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 13:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Fue vista por última vez en Neuquén en julio de 2024. La principal hipótesis de los investigadores es que fue víctima de una red de trata.
Contenido: El Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, ofrece una recompensa millonaria para quien aporte datos fehacientes sobre el paradero de Luciana Muñoz, la joven que se encuentra desaparecida en la provincia de Neuquén desde julio de 2024.
A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, las autoridades señalaron que la Unidad Fiscal de Delitos contra las Personas, del Ministerio Público Fiscal provincial, a cargo de Andrés Guillermo Azar, solicitó, mediante un oficio el pasado 25 de agosto de 2025, que se ofrezca una recompensa para aquellas personas que, sin haber intervenido en los hechos delictuales, brinden datos útiles que permitan lograr dar con el paradero de la joven.
Leé también: Video: advierten por el aumento de robos y estafas a jubilados por parte de sus cuidadores
En el escrito, firmado por Bullrich, se destaca que la principal hipótesis que se maneja en la causa es el delito de trata de personas.
En este contexto, se aprobó el ofrecimiento de $10 millones como recompensa para quien tenga datos de donde está Muñoz, quien fue vista por última vez el 13 de julio de 2024, entre las 11 y las 12, en cercanía a su domicilio en el barrio Gran Neuquén Norte.
Al momento de desaparecer vestía una campera de abrigo color azul, una chomba color negro, pantalón de jean azul tipo nevado, zapatillas tipo urbanas color negro con cordones y suela blanca.
La joven posee las siguientes características físicas: contextura delgada, de 1.50 mts. de altura, cabellos lacios teñidos de color castaño claro/rubio, ojos marrones, tez trigueña, presenta distintos tatuajes, uno en la parte posterior de la palma de la mano izquierda, una flor o mandala el cual cubre una quemadura, en el hombro izquierdo un corazón con el signo infinito en su interior y en su pierna derecha, en la zona del muslo, un tatuaje de rosas.
Leé también: Estafa en el chat de mamis: denuncian que una mujer recaudó la plata para los egresados y desapareció
Desde un comienzo de la causa el Ministerio de Seguridad provincial y el gobernador Rolando Figueroa dispusieron $100 millones de recompensa para quien aporte información relevante de Luciana.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 13:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante un sermón, el pastor solicitó a la congregación dinero para adquirir teléfonos de alta gama, afirmando que se trataba de una orden divina para comprar un dispositivo tanto para él como para su esposa
Contenido: La petición de un pastor cristiano para que sus feligreses financien la compra de dos iPhone 17 Pro Max bajo la justificación de una “revelación divina” ha desencadenado una ola de reacciones en redes sociales, con una mezcla de indignación y burlas ante el inusual pedido.
El video del sermón, en el que se observa al pastor que con micrófono en mano, ha terminado viralizándose rápidamente y poniendo en debate la utilización de argumentos religiosos para la adquisición de artículos de lujo.
Durante la ceremonia, el pastor afirmó que Dios le ordenó adquirir dos dispositivos de última generación, uno para él y otro para su esposa, insistiendo ante la congregación en Cartagena que no debía preocuparse por los recursos para este propósito.
“Dios me dijo hace días, adquiere el iPhone 17 Pro Max de 2 Terabytes, uno para ti y uno para tu esposa. Y me dijo que no me preocupara, que de este culto iban a salir en ofrendas esos dos celulares. Hagamos la voluntad de Dios en este día. ¡Amén! ¡Amén!”, expresó ante los fieles, que respondieron cautelosamente con aplausos y exclamaciones de aprobación, como se observa en la grabación ampliamente difundida en plataformas sociales.
El video no permite verificar si los asistentes llegaron a realizar donaciones durante la ceremonia ni revela con precisión la ubicación exacta del acto, aunque diversas fuentes señalan que el evento ocurrió en Cartagena.
La escena avivó debates sobre la ética de pedir contribuciones en nombre de la fe para la adquisición de dispositivos de alta gama, especialmente en un contexto donde el iPhone solicitado representa el modelo más avanzado y costoso del mercado tecnológico actual.
El iPhone 17 Pro Max, solicitado por el pastor, es el teléfono inteligente más avanzado de Apple hasta la fecha, con un precio en Colombia de 6.999.000 pesos.
Este dispositivo posee una pantalla Super Retina XDR de 6,9 pulgadas, diseño unibody de aluminio reforzado, chip A19 Pro, triple cámara trasera de 48 megapíxeles, cámara frontal de 18 MP, tecnología de enfriamiento por evaporación y una batería capaz de ofrecer hasta 37 horas de reproducción continua de video.
Además, incorpora Ceramic Shield en ambos lados, conexión Wi-Fi 7 y redes 5G, eSIM y opciones avanzadas de seguridad y privacidad. El dispositivo también llega con el sistema operativo iOS 26, funciones de inteligencia artificial personal y una mayor integración con servicios de Apple.
En el mensaje, el religioso subrayó que su solicitud se enmarcaba en la voluntad divina, asegurando que su deber era trasladar el mandato recibido a la congregación. Esta declaración se viralizó rápidamente y originó debates sobre los límites entre la fe, el uso de la tecnología, la manipulación y el consumo.
La aparente normalización de peticiones relacionadas con bienes de lujo durante eventos religiosos quedó en evidencia en los comentarios y memes surgidos en redes, donde internautas expresaron posturas tanto críticas como humorísticas.
Especialistas han analizado el fenómeno señalando el papel cada vez más central de la tecnología en la vida moderna, incluso dentro de contextos religiosos. La tendencia de algunos líderes a solicitar donaciones para la compra de artículos de lujo genera controversia y pone bajo el foco la responsabilidad y la transparencia en el manejo de donaciones y ofrendas.
El iPhone 17 Pro Max solicitado por el pastor destaca no solo por su precio elevado, también por su tecnología de última generación orientada a la productividad, seguridad y conectividad, con funciones avanzadas y herramientas de privacidad. Según múltiples comentarios en redes sociales, muchos internautas consideran que un dispositivo de estas características debería ser adquirido por medios propios y no a través de donaciones orientadas en fe.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 13:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente republicano negó los reportes del Miami Herald y The Wall Street Journal: “No son verdad”
Contenido: El presidente Donald Trump dijo este viernes que no está planeando ataques a Venezuela, que teme que el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe tenga como objetivo derrocar al gobierno de Nicolás Maduro.
“No”, respondió Trump cuando un periodista a bordo del Air Force One le preguntó sobre los informes que indicaban que estaba considerando tales ataques.
En tanto, la Casa Blanca negó el viernes que la administración de Trump haya decidido atacar de manera inminente objetivos militares en Venezuela, rechazando informes mediáticos recientes sobre supuestos planes de intervención. En declaraciones recogidas por Fox News Digital, la portavoz Anna Kelly afirmó: “Fuentes anónimas no saben de qué están hablando. Cualquier anuncio relacionado con la política hacia Venezuela provendría directamente del Presidente”.
Durante semanas, Trump ha manifestado su disposición a lanzar operaciones terrestres contra el país sudamericano, pero las nuevas informaciones han sido puestas en duda por la administración. The Wall Street Journal informó el jueves que funcionarios estadounidenses identificaron objetivos militares en Venezuela presuntamente vinculados al transporte de drogas, aunque el medio señaló que el presidente no había tomado una decisión formal sobre eventuales ataques por tierra.
En declaraciones recogidas por Bloomberg News, Trump señaló el viernes a bordo del Air Force One que aún no se ha decidido sobre posibles ataques a objetivos dentro de Venezuela. Simultáneamente, Miami Herald publicó que la administración había optado por concretar estos ataques en cuestión de “días o incluso horas”, según fuentes anónimas consultadas por ese medio.
Tanto The Wall Street Journal como el Miami Herald basaron sus informaciones en fuentes sin identificar, supuestamente cercanas a los planes del gobierno. El Miami Herald agregó que los ataques responderían a una nueva ofensiva contra el Cartel de los Soles, organización criminal que, de acuerdo con la fiscal general Pam Bondi —cuyas declaraciones fueron citadas—, estaría encabezada por el dictador venezolano Nicolás Maduro.
La administración Trump no reconoce a Maduro como jefe de Estado legítimo. Además, aumentó a USD 50 millones la recompensa por información que conduzca a su captura, afirmando que es “uno de los mayores narcotraficantes del mundo”.
Mientras tanto, el ejército estadounidense ha intensificado sus acciones contra embarcaciones sospechosas de tráfico de drogas en América Latina, acumulando al menos 14 ataques desde principios de septiembre. Trump también ordenó el despliegue del portaaviones USS Gerald R. Ford hacia la región.
Según Brent Sadler, investigador principal en seguridad naval y tecnología avanzada en The Heritage Foundation, la presencia del portaaviones proporciona a Trump “opciones adicionales” en caso de buscar aumentar la presión contra los carteles. Sadler declaró en un correo a Fox News Digital el lunes que la llegada del Ford al área de responsabilidad del Comando Sur no es inédita, pero que, bajo el contexto actual, “busca disuadir a Venezuela de escalar la crisis y ofrece al presidente nuevas alternativas para intensificar los ataques”. Añadió que espera que el ala aérea del portaaviones tenga un rol activo en vigilancia y defensa aérea.
Tras difundirse el movimiento del USS Gerald R. Ford, Maduro acusó a Trump de “fabricar una nueva guerra eterna”, en una transmisión nacional recogida el viernes.
No todos los legisladores estadounidenses apoyan las acciones propuestas por Trump en América Latina. Los senadores Adam Schiff (demócrata por California), Tim Kaine (demócrata por Virginia) y Rand Paul (republicano por Kentucky) introdujeron este mes una resolución sobre los poderes de guerra, que busca prohibir la participación de las fuerzas armadas estadounidenses en “hostilidades” contra Venezuela. En una declaración del 17 de octubre dirigida a la prensa, Schiff indicó que “la administración Trump ha dejado claro que podría lanzar acciones militares dentro de las fronteras de Venezuela y que no se limitará a ataques a embarcaciones en el Caribe”.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 13:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente republicano negó los reportes del Miami Herald y The Wall Street Journal: “No son verdad”
Contenido: El presidente Donald Trump dijo este viernes que no está planeando ataques a Venezuela, que teme que el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe tenga como objetivo derrocar al gobierno de Nicolás Maduro.
“No”, respondió Trump cuando un periodista a bordo del Air Force One le preguntó sobre los informes que indicaban que estaba considerando tales ataques.
En tanto, la Casa Blanca negó el viernes que la administración de Trump haya decidido atacar de manera inminente objetivos militares en Venezuela, rechazando informes mediáticos recientes sobre supuestos planes de intervención. En declaraciones recogidas por Fox News Digital, la portavoz Anna Kelly afirmó: “Fuentes anónimas no saben de qué están hablando. Cualquier anuncio relacionado con la política hacia Venezuela provendría directamente del Presidente”.
Durante semanas, Trump ha manifestado su disposición a lanzar operaciones terrestres contra el país sudamericano, pero las nuevas informaciones han sido puestas en duda por la administración. The Wall Street Journal informó el jueves que funcionarios estadounidenses identificaron objetivos militares en Venezuela presuntamente vinculados al transporte de drogas, aunque el medio señaló que el presidente no había tomado una decisión formal sobre eventuales ataques por tierra.
En declaraciones recogidas por Bloomberg News, Trump señaló el viernes a bordo del Air Force One que aún no se ha decidido sobre posibles ataques a objetivos dentro de Venezuela. Simultáneamente, Miami Herald publicó que la administración había optado por concretar estos ataques en cuestión de “días o incluso horas”, según fuentes anónimas consultadas por ese medio.
Tanto The Wall Street Journal como el Miami Herald basaron sus informaciones en fuentes sin identificar, supuestamente cercanas a los planes del gobierno. El Miami Herald agregó que los ataques responderían a una nueva ofensiva contra el Cartel de los Soles, organización criminal que, de acuerdo con la fiscal general Pam Bondi —cuyas declaraciones fueron citadas—, estaría encabezada por el dictador venezolano Nicolás Maduro.
La administración Trump no reconoce a Maduro como jefe de Estado legítimo. Además, aumentó a USD 50 millones la recompensa por información que conduzca a su captura, afirmando que es “uno de los mayores narcotraficantes del mundo”.
Mientras tanto, el ejército estadounidense ha intensificado sus acciones contra embarcaciones sospechosas de tráfico de drogas en América Latina, acumulando al menos 14 ataques desde principios de septiembre. Trump también ordenó el despliegue del portaaviones USS Gerald R. Ford hacia la región.
Según Brent Sadler, investigador principal en seguridad naval y tecnología avanzada en The Heritage Foundation, la presencia del portaaviones proporciona a Trump “opciones adicionales” en caso de buscar aumentar la presión contra los carteles. Sadler declaró en un correo a Fox News Digital el lunes que la llegada del Ford al área de responsabilidad del Comando Sur no es inédita, pero que, bajo el contexto actual, “busca disuadir a Venezuela de escalar la crisis y ofrece al presidente nuevas alternativas para intensificar los ataques”. Añadió que espera que el ala aérea del portaaviones tenga un rol activo en vigilancia y defensa aérea.
Tras difundirse el movimiento del USS Gerald R. Ford, Maduro acusó a Trump de “fabricar una nueva guerra eterna”, en una transmisión nacional recogida el viernes.
No todos los legisladores estadounidenses apoyan las acciones propuestas por Trump en América Latina. Los senadores Adam Schiff (demócrata por California), Tim Kaine (demócrata por Virginia) y Rand Paul (republicano por Kentucky) introdujeron este mes una resolución sobre los poderes de guerra, que busca prohibir la participación de las fuerzas armadas estadounidenses en “hostilidades” contra Venezuela. En una declaración del 17 de octubre dirigida a la prensa, Schiff indicó que “la administración Trump ha dejado claro que podría lanzar acciones militares dentro de las fronteras de Venezuela y que no se limitará a ataques a embarcaciones en el Caribe”.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 13:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En un libro póstumo, el fallecido cantante de Black Sabbath plasmó el episodio más oscuro de su vida junto a Sharon Osbourne
Contenido: El 7 de octubre de 2025 se publicó Last Rites, el libro póstumo en el que Ozzy Osbourne dejó plasmada una profunda mirada sobre su vida, su carrera y los momentos más difíciles que atravesó debido a sus adicciones. Entre ellos, uno de los más traumáticos: la noche de septiembre de 1989 en la que fue arrestado por intentar asesinar a su esposa, Sharon Osbourne.
El músico, que murió el pasado 22 de julio a los 76 años, revive en la obra aquella agresión que casi destruye a su familia y que marcó un antes y un después en su historia personal.
En un pasaje citado por PEOPLE, Ozzy recuerda que aquella noche mezcló vodka con analgésicos triturados y perdió totalmente la noción de sus actos. “Había sido demasiado. Había ido demasiado lejos. Estaba fuera de control. Sharon y yo habíamos estado discutiendo por tonterías”, relató.
En medio de la tensión, el músico comenzó a ahorcar a su esposa. “No creo en un diablo con una cola y cuernos rojos, pero estoy bastante seguro de que estuvo conmigo esa noche”, comentó..
Sharon logró salvarse tras presionar el botón de pánico que tenían instalado en su casa. Los policías llegaron rápidamente y detuvieron al artista, quien amaneció sin memoria del hecho en una celda de la comisaría de Amersham.
Tras despertar con “la peor resaca de su vida”, el famoso pensó que había sido detenido por conducir ebrio. “‘No’, me dijo el oficial. ‘Intentaste matar a tu esposa’. Fue como una pesadilla”, narró.
Tras el arresto, Ozzy fue liberado con la condición de que cumpliera un programa de rehabilitación por seis meses, mientras enfrentaba cargos de intento de asesinato.
Sharon —quien entonces tenía 36 años y tres hijos pequeños con él— se mantuvo alejada por cinco meses. Finalmente tomó la decisión de retirar los cargos, aunque también advirtió que la continuidad del matrimonio dependía de la sobriedad del artista.
Según PEOPLE, ella le dijo que “no creía que la versión sobria de él fuera capaz de matar, pero que nunca quería volver a ver al Ozzy del mundo de la borrachera”.
“Sharon, lo siento. Y gracias por darme otra oportunidad cuando casi cualquiera se habría marchado”, concluyó Osbourne sobre este oscuro pasaje de su vida.
En el documental Biography: The Nine Lives of Ozzy Osbourne (2020), Sharon recordó el terror que vivió aquella noche.
“No tenía ni idea de quién estaba sentado frente a mí en el sofá, pero no era mi marido… Llegó a un punto en que puso esa mirada en los ojos, como si bajara las persianas, y simplemente no podía comunicarme con él”.
La entonces coanfitriona de The Talk explicó que el músico estaba sumido en adicciones y que el ataque fue el clímax de un deterioro que ella ya intuía.
“Fue probablemente el momento en que más miedo he tenido”, admitió en el documental. Sin embargo, también lo extrañaba y “odiaba estar sin él”.
“Ozzy también estaba muy asustado cuando salió, y cuando estaba en esta casa se volvió muy cuidadoso. Él se espantó a sí mismo”, dijo Sharon.
El matrimonio Osbourne logró mantenerse unido tras el episodio, aunque atravesó nuevas crisis, como el escándalo de infidelidad que los llevó a separarse en 2016. Se reconciliaron un año después y renovaron sus votos en 2017.
La última gran batalla de Ozzy fue contra los problemas de salud que marcaron sus últimos años. Según PEOPLE, Last Rites también aborda su lucha por volver al escenario una última vez con el tour Back to the Beginning en Birmingham.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 13:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actualización 4.0 de inZOI introduce fantasmas con habilidades únicas, eventos de Halloween y más de 100 novedades de personalización
Contenido: inZOI, el simulador social desarrollado por Krafton bajo la dirección de Hyungjun “Kjun” Kim, ha lanzado su actualización más ambiciosa hasta la fecha con la versión 4.0. Esta nueva expansión introduce la esperada vida después de la muerte, un sistema de fantasmas, actividades temáticas de Halloween y mejoras sustanciales en la simulación emocional y social de los Zois, los personajes virtuales del juego.
El parche ya está disponible en PC y promete transformar la experiencia de los jugadores al interactuar y percibir sus mundos simulados.
El estreno de la versión 4.0 se ha sincronizado con Halloween y ha cambiado significativamente la rutina en inZOI. A partir de ahora, cuando un Zoi muere, puede continuar existiendo como fantasma durante tres días dentro del juego. Durante este lapso, los fantasmas obtienen habilidades únicas y pueden desarrollar nuevas aspiraciones según la manera en que fallecieron. Estos seres etéreos tienen la posibilidad de resolver asuntos pendientes y, de manera innovadora, pueden incluso asistir a su propio funeral antes de partir definitivamente. Krafton ha aclarado que, por el momento, la reencarnación no está disponible, pero se planea incorporar esta opción en futuras actualizaciones.
Las actividades temáticas de Halloween no se limitan al plano espiritual. Los jugadores pueden ahora cultivar y tallar calabazas, decorar con motivos especiales y preparar recetas exclusivas como sopa y pastel de calabaza. Cada noche, la ciudad virtual se llena de visitantes durante el evento Truco o Trato, en el cual los niños virtuales piden dulces y quienes les abren las puertas reciben objetos temáticos limitados. También se han incluido nuevos peces fantasmas, criaturas que solo aparecen durante la noche, lo que brinda un desafío añadido para los aficionados a la pesca.
La personalización estética ha sido ampliada con más de 100 artículos nuevos, incluyendo disfraces, accesorios y maquillajes inspirados en Halloween. En el modo de construcción destacan las nuevas puertas dobles, efectos de fuego, relámpagos y la herramienta experimental AI Build, que permite la creación automática de edificios en base a la descripción proporcionada por el usuario.
La revisión del sistema de personalidad de los Zois es uno de los elementos centrales de la actualización 4.0. Aspiraciones, rasgos y características ahora se integran en un sistema más sólido que aporta coherencia y naturalidad a cada personaje. Entre los nuevos tipos de personalidad destacan Rebelde, Solitario y Rompecódigos, junto con más de cien impulsos y reacciones variables según la edad, las relaciones y el estado emocional de cada Zoi.
Estos cambios generan situaciones más realistas en el juego: los Zois pueden decidir compartir hogar o separarse, brindarse consuelo en situaciones difíciles y conversar con personajes de múltiples profesiones. Desde entrenadores de yoga hasta asesores financieros, la mayor variedad de interacciones contribuye a expandir la riqueza del entorno social virtual.
Además, se han introducido eventos aleatorios como citas a ciegas, robos nocturnos y encuentros en clubes deportivos. El ritmo de juego también ha sido ajustado, estableciendo que cada día virtual transcurra en 48 minutos con el objetivo de permitir una progresión más fluida en rutinas, comidas, descanso y actividades sociales. Esta modificación está orientada a mejorar la experiencia para los jugadores habituales y a atraer a quienes prefieren sesiones de juego más breves pero intensas, adaptando el juego a las necesidades de una audiencia mundial.
La llegada de la versión 4.0 ha revitalizado a la comunidad de inZOI, que mostraba signos de fatiga tras el entusiasmo inicial de su lanzamiento. La expansión anterior, inspirada en Stardew Valley, ya había recibido críticas positivas y recuperado parte de la base de usuarios, pero el nuevo enfoque en contenidos sobrenaturales ha multiplicado la actividad en los foros oficiales y redes sociales, especialmente entre quienes buscaban propuestas menos tradicionales dentro del género de simulación de vida.
Las cifras reflejan una clara recuperación: las valoraciones en Steam han mejorado y el número de jugadores activos ha crecido de manera sostenida tras el lanzamiento del DLC Isle Getaway y ahora con la versión 4.0. Muchos usuarios elogian la transparencia de Hyungjun Kim y su equipo al responder a las sugerencias de la comunidad, aunque algunos apuntan a las similitudes con Los Sims 4 como un elemento polémico, dividido entre la innovación y el uso de conceptos ajenos. Pese a estos debates, el nuevo sistema emocional más realista y la profundidad de los eventos aleatorios han sido recibidos con entusiasmo.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 13:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este 31 de octubre marca el estreno de la expansión más ambiciosa de Path of Exile hasta la fecha, con nuevas clases, sistemas de comercio asincrónico, jefes y mucho más
Contenido: Durante años, la liga Breach se convirtió en una de las más recordadas por los jugadores de Path of Exile. Ahora, con Keepers of the Flame, el estudio Grinding Gear Games no solo revive aquella experiencia, sino que la transforma en una “secuela de liga”: un nuevo capítulo diseñado para dar profundidad, novedad y una puerta de entrada tanto para veteranos como para quienes se suman por primera vez.
La trama arranca con la aparición de Ailith, fundadora de los Guardianes de la Llama, una orden monástica cuya misión es contener la invasión de los Breachlords en Wraeclast. En zonas donde la frontera entre dimensiones se ha debilitado, los jugadores deberán acompañarla, combatir criaturas horrendas y sellar grietas inestables antes de que se desborden.
Una de las grandes novedades de Keepers of the Flame es el llamado Árbol del Génesis (Genesis Tree), un motor de creación que permite a los jugadores cultivar ramas, desbloquear recompensas, equipar implantes vivientes (los llamados Grafts) e incluso generar moneda especial llamada “Foulborn”.
Otro gran añadido son las clases de Ascendencia Bloodline: estos subcaminos de poder permiten absorber la esencia de ciertos jefes finales y combinar estos efectos con la ascendencia original del personaje. Son 10 clases Bloodline por descubrir, cada una asociada a jefes de ligas anteriores.
Y no se queda ahí: hay nuevas gemas de habilidad y apoyo. Todo esto se suma para ofrecer una progresión con múltiples caminos, permitiendo que tanto quienes desean experimentar builds extravagantes como quienes buscan subir rápido y jugar sin tanto freno, encuentren su lugar.
Quizás uno de los aspectos más esperados por la comunidad es la llegada del sistema de comercio no sincrónico a Path of Exile, que ya se disfruta en la secuela desde hace un tiempo. A partir del Acto 6, mediante Faustus, los jugadores podrán publicar artículos para la venta e incluso ejecutar compras directas de otros usuarios aunque estén desconectados. Esto moderniza un sistema que tradicionalmente se había mantenido estático o dependiente de foros externos.
Este cambio implica no solo comodidad, sino también una evolución profunda en la economía del juego: La gente de Grinding Gear Games quiere dar a su comunidad menos barreras y más integración, sin perder la profundidad que define al título.
Para veteranos de Path of Exile, Keepers of the Flame llega como un reinicio con memoria: regresan mecánicas familiares (las Breach, mapas de alto nivel, buen loot) con diseño moderno, nuevos añadidos de complejidad y potencial creativo para builds “locos” que antes quizás no eran viables.
Para los recién llegados, el lanzamiento de esta expansión es una puerta ideal, ya que se suma un buen volumen de contenido, mejoras de calidad de vida (como reseteo de árboles pasivos, identificación masiva de objetos, etc.) que hacen que el juego sea más amigable al inicio.
Además, la propia fecha de estreno del 31 de octubre aporta un plus simbólico: Halloween, horror, invasión dimensional, brechas sangrientas… todo encaja para pasar unas buenas horas en el RPG de acción más lúgubre y visceral de todos.
Aunque existe Path of Exile 2, esta versión del original sin dudas será bien recibida por los jugadores más hardcore, sobre todo quienes prefieren la profundidad del primer título, con sus árboles pasivos enormes y builds laberínticas. En todo caso, hay muchas razones para celebrar.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 13:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El conductor buceó en Chubut junto a Prefectura y científicos como parte de una campaña para limpiar de plásticos y basura el lecho marino.
Contenido: Guillermo Lobo realizó una nueva hazaña en su carrera. Este viernes se sumergió a 15 metros de profundidad con el objetivo de difundir una campaña para limpiar de plástico y basura el lecho marino.
“Vamos Jujuy”, lanzó tras lograr vencer sus nervios y colocarse la máscara. Repasó la checklist, se colocó las aletas y lo que siguió fue una emocionante transmisión en vivo a 15 metros de profundidad.
Leé también: Un estudio inédito sobre microplásticos permitirá saber qué tan contaminada está el agua de la Argentina
“Estoy inquieto, pero convencido”, declaró antes de hacer el salto de borda desde un buque de Prefectura.
“Baje lentamente sin levantar sedimentos”, le recomendaron desde la embarcación. “Todo Noticias está por tocar fondo”, bromeó el conductor antes de desplegar dos banderas: una de TN y “una de la hermosa República Argentina”.
“Para nosotros acompañar a los científicos de Ambiente y Desarrollo de la provincia de Chubut, acompañar a los científicos del CONICET, acompañar a los que hacen la República Argentina es un honor. Sea recorriendo las montañas, los campos, las ciudades del país, o el mar profundo, TN tiene un compromiso con la gente. Esto son símbolos. En este caso, limpiar el fondo marino. Hay 40 buso limpiando el fondo marino y nosotros lo estamos cubriendo”, declaró, emocionado, entre inspiraciones y expiraciones.
Luego, volvió lentamente a la superficie, respiró hondo y se abrazó con el personal de Prefectura.
“Tengo la boca como papel crepe”, se río al pedir una botella de agua. Y comentó sobre el operativo: “Han recogido kilos y kilos de basura que no tienen que estar allí”.
Leé también: Se horrorizó por la marea de botellas en el Río de la Plata y ahora fabrica anteojos con plástico reciclado
“Es la tercera vez que se hace en la provincia”, explicó Damián, uno de los líderes del operativo, que consiste en “hacer un rastrillaje y recolectar la mayor cantidad de residuos posible, teniendo en cuenta lo que es plástico”.
“Lore tenés una voz dulce a 15 metros de profundidad”, piropó Lobo a su compañera Lorena Maciel, antes de recibir felicitacioens de los prefectos que lo prepararon durante un año. “Lo que lograste hoy no cualquier persona lo puede”.
Se estima que cada año, entre 19 y 23 millones de toneladas métricas de basura de plástico acaba en las aguas del mundo (el equivalente a dos camiones por minuto).
Como el plástico es muy estable, se acumula en los océanos, donde poco a poco se va descomponiendo en trozos cada vez más pequeños hasta llegar a convertirse en nanoplásticos, que entran en el torrente sanguíneo humano y distintos órganos, como el cerebro.
Los estudios en animales indican que los microplásticos pueden dañar la reproducción, sobre todo la calidad del esperma. También pueden afectar al funcionamiento pulmonar e intestinal y pueden aumentar el riesgo de cáncer de pulmón y de colon, dijo Tracey Woodruff, directora del programa sobre salud reproductiva y medio ambiente de la Universidad de California.
Por eso, operativos como este son medidas clave para el futuro del planeta, así como gestos que se pueden implementar desde la casa, como reducir el consumo de bolsas y envases de plástico de un solo uso, o separar los residuos para evitar que acaben en cursos de agua.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 13:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una nueva trama llena de intrigas y aventuras acompaña la nueva temporada de la popular serie. ¿Es canon esta historia en el universo de Geralt de Rivia?
Contenido: La esperada cuarta temporada de The Witcher llegó a Netflix, pero pocos anticiparon que la plataforma también estrenaría de forma casi secreta un spin-off titulado The Rats: A Witcher Tale. Este lanzamiento, que pasó -literalmente- casi desapercibido, agrega condimentos relevantes al universo de The Witcher y plantea nuevas preguntas sobre la historia global y su papel dentro del canon de la serie.
La película especial, que dura poco más de una hora, sigue a una banda de forajidos que confía en un Witcher caído en desgracia para realizar un atrevido golpe.
A primera vista, The Rats: A Witcher Tale se presenta como un relato de tono diferente, más orientado a la aventura y la amistad, al mejor estilo Stand by Me. Así es como los espectadores son transportados a un mundo donde seis bandidos deben unirse y superar sus diferencias para colaborar con un Witcher venido a menos.
Como si fuese un relato de Stephen King, se trata de un viaje de confianza y redención que influye directamente en el desarrollo de los personajes principales. Detrás de esta historia, está la táctica sorpresiva del estreno, que llega para redondear la confianza de sus creadores en la serie original.
Originalmente, The Rats: A Witcher Tale fue pensada como una serie limitada independiente, pero enfrentó varias dificultades que alteraron su producción, dando por resultado una película especial que funciona como puente narrativo hacia la cuarta temporada de The Witcher. La dirección de Mairzee Almas y el guión de Haily Hall y Lauren Schmidt Hissrich logran entrelazar aventuras del pasado y del futuro de manera efectiva, coherente con el resto del relato.
Sin embargo, la decisión de Netflix de presentar este especial como un complemento posterior a la serie principal ha despertado algunos debates entre los seguidores, ya que aunque está ambientada antes de los acontecimientos de la cuarta temporada, la plataforma recomienda verla después para obtener una perspectiva completa de toda la historia.
Con el resultado entre manos, The Rats: A Witcher Tale no terminó siendo solo un anexo a la historia principal, sino que se fortalece como una exploración de ciertos personajes secundarios que, al mismo tiempo, enriquece el universo de la serie original, dándole más volumen a toda la aventura.
El elenco, compuesto por actores conocidos y otros nuevos, muestra a Dolph Lundgren como el Witcher Brehen, lo que le da una impronta inmensa a un personaje que se tiene que sentir viejo, abatido, casi sin ganas de ser quién supo ser es sus mejores años. Aggy K. Adams reaparece como Iskra, Christelle Elwin como Mistle, y Ben Radcliffe como Giselher.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 13:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: En la última rueda de octubre, y tras el respaldo que recibió el Gobierno en las legislativas, el Merval superó los 3 millones de puntos, un récord nominal en pesos. Los papeles argentinos siguen al alza en la bolsa de Nueva York.
Contenido: Los mercados seguía este viernes con señales positivas ante la victoria del Gobierno en las elecciones legislativas. El índice S&P Merval anotaba una suba de 7,6% y superaba los 3 millones de puntos, un nuevo máximo nominal medido en pesos. En Wall Street, las acciones argentinas trepaban hasta 13%.
En la bolsa local, para encontrar una cifra similar, hay que remontarse al 9 de enero, cuando se ubicó en 2.843.736 puntos. Medido en dólares, el S&P Merval, ganaba más de 7,1% en la última rueda de octubre.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
En tanto, el riesgo país, se ubicaba por debajo de 650 puntos básicos. El indicador que mide la confianza de los inversores registraba su nivel más bajo desde febrero, al tocar las 647 unidades.
Las acciones argentinas en Wall Street operaban en verde. Los papeles que lideraban las mejoras eran: Banco Supervielle (13,3%); BBVA (9,4%); Grupo Galicia (9,2%) y Pampa Energía (8,7%).
En el mercado cambiario, el dólar oficial subía $10 y operaba a $1475 para la venta en el Banco Nación (BNA); mientras que el mayorista se ubicaba en $1443.
Los financieros, por su parte, también anotaban leves subas de hasta 0,2%. El dólar MEP se negociaba a $1473,87 y el CCL a $1497,67.
El Banco Central (BCRA) aprobó una normativa para impulsar la liquidez de las entidades financieras y alentar a que bajen las tasas de interés y se reactive el crédito.
De acuerdo a la Comunicación “A” 8350, la entidad monetaria flexibilizó la gestión de los encajes bancarios, que pasarán a computarse de forma mensual desde el 1° de noviembre. De todas maneras, se mantiene la obligación de tener un piso del 95% del total.
Leé también: El BCRA les da una señal a los bancos para que mejoren su liquidez y bajen las tasas de interés
Los encajes son la porción del efectivo mínimo que los bancos y las billeteras virtuales a través de los fondos money market deben mantener inmovilizados. Después de julio, con el desarme de las LEFI y en medio de la suba del dólar, el BCRA empezó a elevar ese porcentaje para evitar que los pesos generen presión cambiaria y llevó los encajes al 53,5%.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 13:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La Libertad Avanza se impuso en las elecciones legislativas con casi el 41 por ciento de los votos. La contundente victoria superó con creces las expectativas de los encuestadores y los mercados.
Contenido: Al final fue una victoria aplastante. El partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA), ganó las elecciones legislativas en Argentina con casi el 41 por ciento de los votos. La oposición peronista, incluido el principal partido y sus aliados regionales, se quedó a nueve puntos porcentuales. LLA ganó incluso en la provincia de Buenos Aires, donde había perdido unas elecciones provinciales por 14 puntos el mes pasado. La contundente victoria superó con creces las expectativas de los encuestadores y los mercados, que se agrupaban en torno a un empate o quizá una modesta victoria de Milei. “Hoy pasamos el punto de inflexión”, aseguró el presidente a una multitud ferviente la noche de las elecciones. “Hoy comienza la construcción de una gran Argentina”, dijo.
El resultado da una sacudida de energía al programa de reformas libertarias radicales de Milei, que tambaleó durante gran parte de este año. Ahora tiene la oportunidad de remodelar la economía argentina con una gestión macroeconómica sensata y mercados libres. Y lo que es más importante, debería contar con el número suficiente de diputados en el Congreso para defender sus vetos presidenciales, impidiendo así que la oposición de izquierda fuerce un fuerte gasto en sus propias prioridades. Esto renueva la credibilidad de su impresionante disciplina fiscal.
Leé también: Milei viajará a Bolivia para la asunción de Rodrigo Paz, el presidente electo que rompió con la hegemonía socialista
Sin embargo, el triunfo viene con sus advertencias. La participación del 68 por ciento, en un país con voto obligatorio, es la más baja desde 1983. Eso sugiere que muchos votantes siguen sin estar entusiasmados por Milei. El peso se fortalecerá de manera considerable tras la victoria del LLA, pero podría sufrir nuevas presiones en los próximos meses. Sobre todo porque Milei sigue sin alcanzar el número de escaños necesarios para aprobar leyes que aborden los grandes problemas económicos, como los impuestos y las jubilaciones. Su posición es fuerte, pero debe negociar con habilidad.
Desde que asumió a finales de 2023, Milei, un político antisistema e irascible libertario, consiguió reducir precipitadamente la inflación, en parte mediante enormes recortes del gasto. La pobreza también se redujo de manera drástica. Sin embargo, las posibilidades de obtener una gran victoria parecían haber disminuido a medida que se enfrentaba a escándalos de corrupción, la recuperación económica se tambaleaba y el peso, que había intentado mantener artificialmente fuerte, se veía sometido a fuertes presiones. En las semanas previas a las elecciones, el gobierno de Trump intervino para apoyar a la moneda, que amenazaba con salirse de la banda cambiaria en la que se le había permitido flotar. Estados Unidos habilitó una línea swap extraordinaria de US$20.000 millones y realizó compras directas de pesos por valor de unos US$1500 millones.
Con esta victoria, el gobierno de Milei supera un periodo de profunda incertidumbre. El LLA obtuvo grandes resultados en el interior del país, donde se esperaba que le fuera bien. En la provincia de Buenos Aires parece haber calado el mensaje de que había que elegir entre el peronismo y Milei. Incluso los que no se muestran muy convencidos por el presidente parecen haber llegado a la conclusión de que, por encima de todo, temen a la oposición derrochadora.
Los mercados se sentirán aliviados. El resultado reduce drásticamente la posibilidad de que la disciplina fiscal de Argentina decaiga pronto. Los inversionistas también estarán más optimistas sobre las posibilidades de reelección de Milei en 2027. Al conocerse los resultados, las acciones argentinas cotizadas en el extranjero se dispararon. Junto con el peso, los bonos también deberían subir.
La victoria no significa que los problemas de Milei con el peso se hayan resuelto para siempre. El gobierno necesita con urgencia acumular reservas de divisas para pagar al menos US$18.000 millones de su deuda, que vence en 2026, y el mero hecho de comprar dólares debilitaría normalmente el peso. Además, muchos economistas creen que el peso está sobrevalorado en relación con los fundamentos de la economía argentina.
Dada la posición inesperadamente fuerte de Milei, ahora parecería el momento perfecto para dejar flotar por completo el peso y empezar a apuntar a la inflación utilizando una política monetaria normal. Ello reduciría las posibilidades de futuros problemas con la moneda y facilitaría la acumulación de reservas, todo ello sin mucho riesgo de un bandazo inflacionista inmediato. Pero antes de las elecciones el gobierno insistió en que no modificaría el régimen cambiario. La banda dentro de la cual flota el peso se amplía marginalmente cada mes. Milei puede considerarlo suficiente.
Leé también: El Gobierno no prevé un encuentro entre Trump y Milei en Miami y prepara una reunión con empresarios
Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, seguramente se sentirá reivindicado. Trump había amenazado con retirarse si Milei perdía. La línea de canje de US$20.000 millones quizá se mantendrá, mientras que Bessent podría incluso obtener beneficios de los pesos comprados por el Tesoro. La mayor incógnita es si presionará para que se modifique el enfoque de Milei, sobre todo en lo que respecta al tipo de cambio y la política monetaria, o tal vez busque retribuir el extraordinario apoyo que de seguro contribuyó a la victoria de Milei.
Más allá de acumular reservas para pagar la deuda, el otro gran reto de Milei es ahora la reforma estructural. Entre sus prioridades figuran la limpieza del burocrático sistema fiscal, la liberalización del mercado laboral y quizás la revisión de las jubilaciones. Todo ello requiere una mayoría tanto en la Cámara Baja como en el Senado. Con solo la mitad de la Cámara Baja y un tercio del Senado renovados en las elecciones, Milei aún no la tiene, por lo que debe construir coaliciones. Este no fue hasta ahora su punto fuerte, pero la gran victoria le ayudará. Muchos legisladores que podrían haberse opuesto a él ahora considerarán prudente llegar a acuerdos con el gobierno reforzado.
Milei, que insulta frecuente y gráficamente a gran parte de los políticos argentinos, también puede estar cambiando de tono. En los últimos meses, redujo su tono abrasivo. En su discurso de victoria indicó que entiende que necesita socios. Propuso nuevas conversaciones con los gobernadores provinciales y dijo que está dispuesto a trabajar con cualquier partido con el que tenga “puntos de coincidencia”.
Los años electorales en Argentina suelen ser un caos financiero y político. El propio Milei puede ser reelegido en 2027. Ominosamente, desde 2009 el partido que gana las elecciones de mitad de mandato, perdió las presidenciales posteriores. Una serie de reformas estructurales que impulsen el crecimiento y creen empleo es su mejor oportunidad para revertir esa tendencia. Cuanto antes proponga esas reformas al Congreso, mejor. No hay tiempo que perder.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 13:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Si escuchas una canción que te gusta, puedes utilizar esta app para identificarla y luego explorar más canciones del mismo artista o género
Contenido: No importa la época, todos se han enganchado alguna vez de una meldía o de la voz de un artista al caminar por la calle, en una fiesta o hasta en una tienda; sin embargo, a diferencia de otras décadas, ahora es posible conocer el nombre de la canción en segundos gracias a aplicaciones como Shazam.
La plataforma gratuita tiene un mecanismo que detecta la música que se encuentra sonando alrededor, brindando al usuario el nombre de la melodía y del cantante. Además, puede recomendar canciones similares a las que ha reconocido anteriormente, ayudando a crecer la biblioteca musical.
Si bien las listas de las canciones más conocidas de plataformas permiten conocer los hits más importantes del momento, los charts de las canciones más analizadas o “shazameadas” pueden dar una idea de los innovadores ritmos que están haciendo cantar a las personas.
Asimismo, pueden dar una idea de lo que podría alojarse en las listas de lo más escuchado. Cada semana Shazam muestra el top de lo más escuchado por decenas de consumidores.
1.- HUNTR/X, EJAE, AUDREY NUNA, REI AMI & KPop Demon Hunters Cast - Golden
2.- Taylor Swift - The Fate of Ophelia
3.- 4 Non Blondes - What's Up?
4.- Alex Warren - Ordinary
5.- Charli xcx & Caroline Polachek - Everything is romantic featuring caroline polachek
6.- DJ Maphorisa, DJ Tunez, Wizkid & Mavo - MONEY CONSTANT
7.- Olivia Dean - Man I Need
8.- OG Abbah - Wayyo Allah Na
9.- Trippie Redd & Diplo - Wish (Audiomack Trap Symphony Version)
10.- Nicki Minaj - Beez In The Trap (feat. 2 Chainz)
Durante la ceremonia de clausura de los Olimpícos de París, celebrada el domingo 11 de agosto de 2024, Shazam rompió un récord histórico al registrar el mayor número de búsquedas por minuto en toda su existencia. Este impresionante hito fue impulsado por la interpretación en vivo de "Nightcall", del DJ francés Kavinsky, una canción que cobró fama internacional tras su inclusión en la película Drive, protagonizada por Ryan Gosling.
El impacto de la presentación no se limitó al momento en el que sonó la canción, pues "Nightcall" se mantuvo como la pista más buscada en Shazam durante todo el día, superando a otros temas populares que también formaron parte del espectáculo. Entre ellos se destacaron “If I Ever Feel Better” y “Lisztomania” del grupo Phoenix, quienes compartieron escenario con Kavinsky.
El nuevo récord superó la marca anterior, establecida por “Supernature” del músico francés Cerrone durante la ceremonia de apertura del mismo evento, llevada a cabo el previo 26 de julio, además, según datos publicados por Euro News, Francia lideró el número de búsquedas en la plataforma, seguida por Estados Unidos y México.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 13:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Ocurrió en una estancia de Vedia. La víctima relató el calvario que vivió a manos de sus patrones, que lo golpearon, lo ataron y amenazaron con hacerlo desaparecer.
Contenido: La localidad bonaerense de Vedia quedó consternada tras la denuncia de un joven trabajador rural de 20 años, identificado como Agustín F., que acusó a sus dos patrones de someterlo a una brutal sesión de torturas, amenazas y golpes en una estancia ubicada sobre la Ruta Nacional N°7.
Un supuesto robo habría sido el desencadenante del violento episodio ocurrido el último 30 de septiembre en una casilla del predio.
Leé también: Una mamá torturó a su beba de cuatro meses y el papá dijo que la maltrataba porque “quería un varón”
Según el relato del denunciante, esa tarde se encontraba compartiendo unos mates junto a sus dos empleadores cuando, repentinamente, lo atacaron y lo tiraron al piso.
“Yo les dije que nunca había robado nada y me empezaron a pegar”, contó Agustín F., en una entrevista con Distrito Interior Te Vé. El calvario recién empezaba.
En otro momento, lo sacaron afuera de la casilla y lo inmovilizaron con precintos plásticos, para que no pudiera defenderse.
“Me ataron y me sacaron la oreja con los dientes”, relató el joven, que sufrió una mutilación parcial del tejido.
Después, los agresores siguieron golpeándolo con un fierro macizo, un elemento que usaban en el campo para atar animales, provocándole severas lesiones en las rodillas y otras partes del cuerpo.
En medio de la golpiza, uno de los patrones tomó una carabina negra y se la apoyó en la cabeza a Agustín.
En tanto, el otro acusado le mostró una jeringa con un líquido gris y le advirtió: “Esto te va a detener el corazón”. Después, le dio una patada brutal en el cuello y la tráquea.
También le advirtieron que lo iban a meter en una lata de 200 litros con cal viva para hacerlo desaparecer y que, si su familia preguntaba, iban a decir que se había ido a Córdoba.
Finalmente, después de casi una hora y media de tortura y amenazas, lo subieron a la parte de atrás de una camioneta y lo llevaron de vuelta a su casa en Junín, como si nada hubiera pasado. Tan solo le dieron dos pastillas de diclofenac, y una escalofriante advertencia.
“No se te ocurra decir nada en el hospital ni en la comisaría, porque te vamos a matar a vos y a tu familia”, recordó la víctima.
A pesar del miedo, Agustín decidió denunciar lo ocurrido. En los días siguientes, se sintió perseguido y logró una restricción de acercamiento contra los acusados.
Con el correr de las horas, el informe médico respaldó su relato y fue contundente: fractura de las paredes del seno maxilar, compromiso de partes blandas de la cara, tabique nasal quebrado y desplazado.
Tan violento había sido el ataque, que los médicos le indicaron reposo absoluto por 40 días. “Quedó psicológicamente destruido”, contaron sus abogados, Anabella Sandoval y Matías Almeyra, según replicó El Territorio.
En principio, la causa fue caratulada por la ayudantía fiscal de Vedia como “privación ilegal de la libertad, lesiones y coacción agravada”. Los letrados buscan agravar los cargos y que los acusados sean imputados por intento de homicidio.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 12:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde zombis hasta horrores psicológicos, los juegos de terror evolucionan hacia narrativas más profundas y realistas
Contenido: Este Halloween, los jugadores no solo buscan sustos en el cine o las series, los videojuegos de terror también se han convertido en una de las principales opciones de entretenimiento. Según la firma Sensor Tower, el género ha registrado un crecimiento constante en descargas y tiempo de juego.
A nivel global, el mercado de títulos de horror inmersivo alcanzará los 9.810 millones de dólares este 2025, de acuerdo con un informe de Research and Markets, consolidando a este tipo de juegos como uno de los más rentables y con mayor proyección.
El auge del género no solo responde a su capacidad para generar miedo, sino también a su evolución tecnológica. Hoy, las consolas de última generación y las PC gamers permiten una experiencia más inmersiva, con efectos de sonido envolventes, gráficos de alta definición y mecánicas que apelan al suspenso psicológico.
Convertido en un fenómeno cultural, este título invita al jugador a sobrevivir noches enteras en una pizzería habitada por animatrónicos fuera de control. A pesar de su mecánica simple, el juego logra generar tensión constante con un sistema de cámaras de seguridad y sustos inesperados. Su fórmula de vigilancia y resistencia lo hace ideal para quienes buscan adrenalina en dosis cortas, pero intensas.
Dos clásicos revitalizados que regresan con gráficos actualizados, jugabilidad fluida y un diseño sonoro que potencia el terror en cada esquina. Ambientados en Raccoon City durante un brote zombi, ambos títulos ofrecen una experiencia cinematográfica de supervivencia, donde cada bala cuenta. Son recomendados para quienes prefieren el terror tradicional con acción y narrativa sólida.
Esta nueva entrega marca el regreso del terror psicológico que definió a toda una generación. Ambientado en el Japón de los años 60, combina una atmósfera inquietante con una historia densa y misteriosa. Su enfoque en la fragilidad emocional de los personajes y su cuidado apartado visual lo convierten en uno de los lanzamientos más esperados por los fanáticos del horror narrativo.
Un título que lleva el miedo a su máxima expresión al colocar al jugador completamente indefenso. Armado únicamente con una cámara de visión nocturna, el protagonista debe huir y esconderse de enemigos que acechan en un entorno rural y opresivo. La sensación de vulnerabilidad es total, y el terror se construye desde la tensión psicológica más que desde la acción.
Un referente del survival horror de ciencia ficción. Ambientado en una nave espacial infestada de criaturas grotescas, combina exploración, combate estratégico y un diseño de sonido que mantiene al jugador en constante alerta. El remake de 2023 logró revitalizar la franquicia con gráficos renovados y una atmósfera aún más inmersiva, ideal para quienes disfrutan del terror con elementos tecnológicos.
Estos cinco títulos se encuentran disponibles en las principales plataformas de videojuegos como Xbox, PlayStation, Steam y Epic Games. Todos requieren equipos con buena capacidad de procesamiento gráfico y sonido envolvente para aprovechar su potencial visual y auditivo. Aunque algunos priorizan el suspenso y otros la acción, todos comparten un mismo objetivo: provocar sustos memorables y mantener la tensión hasta el último minuto.
Este auge del terror digital no solo refleja una tendencia global, sino también un cambio en la forma de consumir entretenimiento. Cada vez más jugadores optan por experiencias inmersivas que combinan narrativa, tecnología y emociones intensas. Y en fechas como Halloween, los videojuegos se convierten en la mejor forma de vivir el miedo sin salir de casa.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 12:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue el primer gran intento de digitalizar el conocimiento. Lanzada en 1993, transformó la educación doméstica y anticipó la revolución del acceso a la información que años más tarde impondría Internet
Contenido: En marzo de 1993, Microsoft lanzó Encarta, su propia enciclopedia digital, desde Redmond, Estados Unidos. Bill Gates impulsó el proyecto con el objetivo de poner el conocimiento global al alcance de millones de personas en sus hogares. El lanzamiento marcó un hito en el mundo de la tecnología, ya que permitió acceder a información de calidad sin abandonar la pantalla del ordenador personal.
La primera edición de Encarta ofrecía una colección de 25.000 artículos, acompañados de 5.000 imágenes, videos y archivos de audio. El producto se comercializó en formato CD-ROM, un soporte novedoso y versátil en la década de los 90.
La enciclopedia permitía búsquedas por palabras clave y añadió hipervínculos entre los contenidos, adelantándose a tendencias de navegación digital que se consolidaron años después.
Microsoft apostó por el desarrollo del software tras varias negociaciones en los años 80 con editorial Encyclopædia Britannica, que rechazó la digitalización de su acervo.
La compañía finalmente selló el acuerdo con Funk & Wagnalls, una editorial más pequeña, que aceptó licenciar su base de datos enciclopédicos. Así nació el Proyecto Gandalf, que terminó adoptando el nombre Encarta y capturó la atención global.
De acuerdo con National Geographic, Encarta se presentó en el mercado con un precio inicial de USD 400, equiparable al de una enciclopedia impresa. Sin embargo, en 1993, solo entre el 4% y 5% de los hogares estadounidenses disponía de ordenador personal, lo que limitó el impacto inmediato del producto.
Microsoft reaccionó reduciendo el precio a USD 99 e incluyendo Encarta en paquetes de Windows, así como en ordenadores nuevos.
La estrategia permitió que Encarta vendiera más de 350.000 copias en su primer año. Pronto se convirtió en la enciclopedia digital más popular del mercado, superando a sus competidores impresos y digitales.
El equipo desarrollador de Microsoft amplió y mejoró Encarta año tras año, sumando mapas interactivos, juegos educativos y clips multimedia. Los usuarios pudieron explorar el mundo a través de visitas virtuales e interactuar con contenidos educativos innovadores para la época.
Bill Gates apostó por convertir a Encarta en un recurso atractivo tanto para estudiantes como para familias. Microsoft llegó a construir uno de los equipos editoriales más grandes del sector, encargándose de la actualización y verificación de los contenidos. La enciclopedia digital transformó la dinámica de búsqueda de información y redujo la necesidad de consultar voluminosos tomos en papel.
El éxito de Encarta fue notorio durante toda la década de los 90. De acuerdo con National Geographic, el cambio llegó en 2001, cuando se fundó Wikipedia. La nueva plataforma ofrecía acceso gratuito y abierto, con la posibilidad de que cualquier usuario sumara o modificara información. Esta característica contrastó con el modelo cerrado, de pago y propietario de Encarta.
Wikipedia captó rápidamente la atención de los internautas. Aunque en sus inicios carecía del rigor editorial de las enciclopedias tradicionales, su actualización constante y su gratuidad impulsaron su crecimiento. Encarta, en cambio, perdió relevancia de manera paulatina, a pesar de los intentos de Microsoft por mantener la calidad y la actualización.
En marzo de 2009, Microsoft anunció la cancelación definitiva de Encarta y puso fin a la venta en formatos físicos y al alojamiento web ese mismo año. El cierre significó la culminación de una era. Encarta dejó una huella profunda en la adopción masiva de tecnología y en el cambio de hábitos para acceder a información educativa y cultural.
El caso de Encarta ilustra la evolución de los patrones de consumo del conocimiento en el tránsito del siglo XX al XXI. Las herramientas digitales democratizaron el acceso a la información y, aunque los productos evolucionan, el objetivo de acercar el saber a las personas sigue vigente.
Encarta fue pionera en el salto de la enciclopedia impresa al formato digital y demostró el impacto social de la tecnología en la educación moderna.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 12:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El saldo oficial incluyó arrestos masivos y la presencia de implicados provenientes de otros estados brasileños. IMÁGENES SENSIBLES
Contenido: Un total de 99 personas muertas fueron identificadas tras el megaoperativo del martes pasado en Río de Janeiro, según datos oficiales difundidos este viernes.
De ese grupo, 78 tenían antecedentes penales, lo que resalta el perfil de los involucrados en esta operación de gran escala. Además, las autoridades informaron que 113 personas fueron detenidas durante la intervención.
El balance de la Policía detalla que, entre los fallecidos identificados, 40 procedían de otros estados brasileños. Este dato subraya el carácter interestatal de la operación y la presencia de individuos foráneos en el escenario de los hechos, lo que amplía la dimensión del operativo más allá de los límites de Río.
“Aquí les presento algunos ejemplos muy delicados. De Espírito Santo, Russo, jefe del narcotráfico en Vitória. De Amazonas, Chico Rato y Gringo, jefes del narcotráfico en Manaos. De Bahía, Mazola, jefe del narcotráfico en Feira de Santana. De Goiás, Fernando Henrique dos Santos, jefe del narcotráfico en ese estado”, dijo Felipe Curi, secretario de la Policía Civil de Río.
En cuanto a los resultados adicionales, la cifra de 113 detenidos representa uno de los mayores registros en este tipo de acciones policiales recientes, de acuerdo con la información publicada por O Globo.
La megaoperación, desarrollada en Río de Janeiro, se enmarca en una serie de acciones destinadas a combatir la criminalidad en la región. El alto porcentaje de fallecidos con antecedentes penales y la participación de personas provenientes de otros estados reflejan la magnitud y el alcance de la intervención, así como los desafíos que enfrenta la seguridad en la ciudad y en el país.
Preguntado por el perfil del capo narco Edgar Alves de Andrade, alias “Doca”, de 55 años, Curi afirmó que es la personificación de un narcoterrorista. “Es un criminal que ordenó el asesinato de los chicos de Belford Roxo por robar una jaula para pájaros, ordenó la ejecución de rivales y vecinos, e impuso un código de silencio... Tenemos informes de que los vecinos ya no soportan a ‘Doca’. La respuesta de la comunidad a esta operación fue maravillosa: pidieron más. Arrestar a ‘Doca’ es solo cuestión de tiempo. Casi lo atrapamos, pero su hora llegará”, remarcó.
El funcionario también habló del escenario bélico al que se enfrentó la Policía. “El escenario que estamos viviendo es el de una guerra irregular, una guerra asimétrica. Por eso, aprovecho esta oportunidad, considerando los datos que les presentamos, para reflexionar sobre ello. Y creo que es importante que haya una movilización nacional para combatir a estas organizaciones, que ya no son organizaciones criminales, sino narcoterroristas”, concluyó.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 12:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El astrofísico Avi Loeb ha sugerido la posibilidad de tecnología extraterrestre en el cometa, aunque la comunidad científica descarta un origen artificial
Contenido: El cometa 3I/ATLAS ha captado el interés de la comunidad astronómica internacional al tratarse del tercer objeto interestelar confirmado que atraviesa el sistema solar, después de ‘Oumuamua y 2I/Borisov.
Descubierto el 1 de julio de 2025 por el sistema ATLAS situado en Chile y financiado por la NASA, este cometa presenta características únicas que permiten ampliar el conocimiento sobre los objetos provenientes de fuera del sistema solar.
El cometa 3I/ATLAS alcanzó el 29 de octubre de 2025 su perihelio, es decir, su punto más cercano al Sol, ubicándose a poco más de 203 millones de kilómetros de la estrella, según Universe Today. Sin embargo, la mayor cercanía respecto a la Tierra no ocurrirá hasta el 19 de diciembre de 2025, cuando el cuerpo pase a una distancia de 1,8 unidades astronómicas, aproximadamente 270 millones de kilómetros.
Las agencias espaciales insisten en que se trata de una distancia segura y que el cometa no representa riesgo alguno para la humanidad.
Durante varios meses, su observación se volvió limitada a medida que el cometa quedaba oculto por la brillantez solar desde la perspectiva terrestre. Los astrónomos esperan que las condiciones de visibilidad mejoren progresivamente a partir de diciembre de 2025, cuando será posible reiniciar la vigilancia mediante telescopios terrestres y avanzar en nuevas campañas de seguimiento.
La NASA recalca que “lo más cerca que se aproximará es alrededor de 1,8 unidades astronómicas (unos 270 millones de kilómetros, o 170 millones de millas)”, subrayando la imposibilidad de que esté vinculado a una amenaza real para el planeta.
El movimiento hiperbólico de 3I/ATLAS lo distingue de los objetos típicos del sistema solar. Esta trayectoria implica que el cometa no está gravitacionalmente ligado al Sol y, tras su paso fugaz, seguirá su recorrido por el espacio interestelar. Los datos orbitales muestran un valor de excentricidad superior a 6, indicando con claridad su origen externo.
Las observaciones recientes destacan que el núcleo del cometa podría situarse entre los 0,32 y 11 kilómetros de diámetro, dependiendo de las fuentes y de la precisión de los instrumentos empleados. Se desplaza a velocidades superiores a los 58 kilómetros por segundo en relación al Sol, una cifra considerable respecto a los movimientos habituales de cuerpos en el sistema solar.
Los registros indican que el cometa se mueve en una órbita retrógrada, es decir, en sentido opuesto al tránsito habitual de los planetas, y se acerca relativamente al plano de la eclíptica.
Las características físicas investigadas por astrónomos de todo el mundo ratifican la naturaleza excepcional de 3I/ATLAS, ya sea por su tamaño, su velocidad o por el singular comportamiento de su cola, que ha reaccionado a la presión de radiación solar de manera consistente con los objetos cometarios.
Herramientas de inteligencia artificial y modelado científico han desempeñado un papel cada vez más relevante en la interpretación de los datos generados por las observaciones de 3I/ATLAS.
Estas plataformas han contribuido a compilar estimaciones sobre la probable procedencia galáctica del cometa, examinar su composición química inusual y simular las condiciones de viaje interestelar a partir de análisis espectrales y dinámicos.
El análisis automatizado ha permitido proyecciones como que 3I/ATLAS podría provenir del disco grueso o delgado de la Vía Láctea, y que se trata de un objeto con una antigüedad de miles de millones de años. También, la inteligencia artificial ayudó a identificar patrones de polarización extremos en la luz reflejada por el cometa, lo cual sugiere una diversidad poco explorada en la población de objetos interestelares.
La recopilación de datos sobre compuestos volátiles en la coma y la correlación de tasas de sublimación de agua o dióxido de carbono se agiliza al integrar métodos de IA, que redondean el esfuerzo colaborativo internacional. Estos enfoques han reforzado la certeza de que el riesgo de impacto con la Tierra es nulo.
La llegada de 3I/ATLAS ha generado teorías alternativas que trascienden el ámbito académico tradicional. Uno de los planteamientos más notorios proviene del astrofísico Avi Loeb, quien ha sugerido la posible existencia de tecnología extraterrestre oculta tras la apariencia del cometa.
Loeb propuso que la fase del perihelio podría prestarse a maniobras de propulsión o incluso al despliegue de minisondas tecnológicas, comparando el cuerpo celeste con un “caballo de Troya” de la ingeniería alienígena.
Algunos argumentos mencionan la hipotética proporción inusual de níquel respecto a hierro detectada en el cometa, así como su alineación con el plano eclíptico, aseverando que esos factores podrían indicar un origen artificial.
A pesar de la fascinación mediática por estas perspectivas, la mayoría de la comunidad astronómica mantiene una posición firme: hasta el momento, ningún dato verificado avala la hipótesis de un origen no natural para 3I/ATLAS.
Organismos internacionales y agencias espaciales sostienen que el comportamiento del cometa se ajusta a las previsiones de los modelos científicos para objetos con órbita hiperbólica, alta velocidad y composición volátil extraordinaria.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 12:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fundado en 1966 por dos periodistas, el partido nació como un movimiento democrático y reformista que buscaba “hacer estallar el sistema” político. Ahora intentará formar gobierno con el primer líder abiertamente homosexual del país, Rob Jetten
Contenido: El partido liberal progresista Demócratas 66 (D66), que ha frenado el avance de la ultraderecha en Países Bajos, ha sido artífice de algunas de las reformas más liberales de la historia del país: desde la legalización del matrimonio homosexual hasta la apertura nocturna de tiendas y la defensa del derecho a decidir sobre la propia muerte.
Fundado en 1966 por los periodistas Hans van Mierlo y Hans Gruijters, D66 nació como un movimiento reformista que buscaba “hacer estallar el sistema” político de su tiempo, dominado por élites religiosas y decisiones tomadas “en despachos cerrados”.
Defendía una democracia más directa, con referendos y elección abierta de alcaldes y del primer ministro por parte de los ciudadanos.
Hasta el miércoles, D66 era un partido intermedio, pero ha roto esa barrera con una campaña centrada en vivienda asequible, educación, clima y sanidad, además del fortalecimiento del Estado de derecho y de la democracia.
Defiende una libertad con respaldo del Estado: que cada persona pueda avanzar si tiene acceso a educación, vivienda y oportunidades reales. Su ideario, reflejado en un manifiesto de 2019 de la Fundación Hans van Mierlo, combina políticas sociales con gestión económica, un equilibrio que lo ha convertido en partido bisagra entre la izquierda y la derecha neerlandesas.
Entre sus propuestas más ambiciosas figura la construcción de diez nuevas ciudades sostenibles, con viviendas ecológicas, parques, centros educativos y buenas conexiones de transporte, para hacer frente a la escasez de vivienda.
También plantea guarderías casi gratuitas, aumento de las becas estudiantiles, reducción de la edad de voto a los 16 años y la inclusión del aborto y la eutanasia como derechos constitucionales.
Su electorado, concentrado en las grandes ciudades y con alto nivel educativo, refleja un país progresista y europeísta, opuesto al perfil de la ultraderecha del PVV de Geert Wilders, con quien ha empatado a 26 escaños.
D66 se define como “una fuerza progresista en el centro radical”, capaz de pactar tanto con liberales como con socialdemócratas, y de ser un contrapeso ideológico y moral del populismo.
El partido ha sido impulsor de reformas que consolidaron la imagen del país como laboratorio de libertades.
Promovió la legalización del matrimonio igualitario y la eutanasia en 2001 y mantiene vivo el debate sobre el “derecho a morir” que permitiría a personas mayores sanas, pero cansadas de vivir,La poner fin a su vida de forma voluntaria. Son medidas que resumen su esencia política: autonomía personal, dignidad y libertad con responsabilidad pública.
El ascenso de D66 se explica, en buena parte, por su líder Rob Jetten, de 38 años, que podría convertirse en el primer ministro más joven de Países Bajos y el primero abiertamente homosexual, en representación de la cara moderna, optimista y diversa de la política neerlandesa.
Nacido en Uden (sureste), se interesó por la política a los 17 años cuando, tras el asesinato del cineasta Theo van Gogh en 2004, un incendio en una escuela islámica de su pueblo lo llevó a organizar junto a otros jóvenes actos de convivencia. Estudió Administración Pública, fue concejal, portavoz municipal y, con solo 31 años, líder parlamentario de D66.
Al principio, su estilo ensayado le valió el apodo de ‘Robot Jetten’, pero respondió con ironía y lo convirtió en un sello personal: colocó un pequeño robot en su despacho y, más tarde, cuando la derecha lo llamó “fanático climático”, acudió al Parlamento con un jersey con esa frase.
Como ministro de Clima y Energía en el cuarto gobierno de Mark Rutte (2022–2024), defendió una política ambiental ambiciosa y proeuropea.
En 2023, tras suceder a Sigrid Kaag, modernizó la imagen del partido: cambió el traje por camisas blancas remangadas, posó ante la bandera nacional y predicó un optimismo que conectó con votantes ajenos a D66, frente a los discursos del miedo de la ultraderecha. Su lema electoral, “Sí se puede”, resumió ese estilo de campaña.
Muchos compararon su estilo cercano con el del propio Rutte y, preguntado este viernes si le molesta que lo llamen “mini-Rutte”, ironizó: “Soy algo más bajito que Rutte, si a eso se refieren. En cuanto al liderazgo, dejo que otros lo juzguen”.
En un clima político dominado por la desconfianza y la fragmentación, su tono conciliador y su imagen fresca devolvieron a D66 el impulso perdido en los últimos años. “Quiero ser un primer ministro para todos los neerlandeses, no solo para quienes votaron por D66”, dijo.
Con su mezcla de progresismo, juventud y determinación, Jetten simboliza el nuevo rostro de un país que ha girado mayormente hacia la derecha en las urnas, pero que busca equilibrio. Ahora le toca demostrar dotes de negociación para formar una coalición con al menos tres partidos, sin perder sus valores europeístas y progresistas.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 12:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas de Cleveland Clinic revelan cómo este ingrediente natural puede aportar hidratación, elasticidad y limpieza, pero insisten en adaptar su uso a cada tipo de cutis para evitar complicaciones
Contenido: El aceite de oliva, habitual en la gastronomía, ha captado la atención de quienes buscan opciones naturales para el cuidado cutáneo. Especialistas de la Cleveland Clinic identifican cuatro beneficios principales que este producto puede aportar a la piel, aunque insisten en la necesidad de ciertas precauciones para evitar consecuencias adversas.
La dermatóloga Amy Kassouf, de Cleveland Clinic, indica que el aceite de oliva puede incorporarse en rutinas de cuidado personal con efectos favorables, siempre adaptándolo a las características de cada tipo de piel.
Este aceite se distingue por su composición rica en antioxidantes y grasas saludables, factores que lo convierten en un potencial aliado para quienes prefieren soluciones sencillas y naturales. A continuación, se detallan los cuatro beneficios más destacados por la experta.
El primer aspecto resaltado por los expertos es su capacidad para hidratar la piel seca. Actúa reteniendo la humedad, lo que permite suavizar y proteger la superficie cutánea, especialmente durante los periodos fríos.
Además, resulta útil para labios agrietados, ya que brinda alivio y restaura la suavidad en zonas afectadas por la sequedad ambiental. Kassouf destaca que esta propiedad puede beneficiar en particular a personas con piel seca o sensible.
El segundo beneficio es su aporte en la cicatrización de heridas. Al aplicarse sobre lesiones, crea una barrera protectora que conserva la humedad, lo que puede colaborar con una recuperación más veloz.
Los especialistas explican que los triterpenos y antioxidantes presentes en el aceite de oliva contribuyen a reducir la inflamación y estimulan la producción de colágeno, una proteína esencial para regenerar células cutáneas. Su acción antimicrobiana también ayuda a prevenir infecciones, ya que elimina bacterias que podrían agravar la curación.
Un tercer uso destacado es la capacidad del aceite de oliva para minimizar los signos del envejecimiento. Las grasas saludables y los polifenoles que contiene revitalizan la piel madura, incrementando la elasticidad y reduciendo la aparición de arrugas.
Kassouf señala que el estrés oxidativo, causado por radicales libres, favorece el deterioro de colágeno y elastina, lo que provoca flacidez. Este aceite ayuda a contrarrestar los daños y favorece una apariencia más juvenil.
El cuarto beneficio, según Cleveland Clinic, reside en su utilidad como desmaquillante. Pese a su naturaleza oleosa, resulta eficaz para eliminar partículas de maquillaje, incluidos productos resistentes al agua como la máscara de pestañas.
Kassouf explica que, para retirar estos residuos, se requiere un lípido, y el aceite de oliva cumple esta función. Recomiendan realizar una doble limpieza luego de aplicarlo, con el fin de evitar residuos grasos sobre la piel.
Los especialistas sugieren aplicar el aceite de oliva sobre la piel húmeda, idealmente después de la ducha, cuando los poros están más receptivos. Es suficiente emplear una pequeña cantidad, distribuyéndola de manera uniforme con los dedos.
Tras la aplicación, se aconseja esperar unos minutos para favorecer la absorción antes de vestirse o dormir, previniendo manchas en prendas o sábanas. Si la piel permanece pegajosa, se sugiere eliminar el exceso.
A pesar de sus beneficios, Cleveland Clinic advierte sobre los riesgos en caso de piel grasa o tendencia al acné, ya que el aceite de oliva podría obstruir los poros y provocar la aparición de granos. Además, al aplicarse sobre zonas expuestas al sol, puede intensificar la hiperpigmentación: el producto permite una mayor penetración de los rayos ultravioleta, oscureciendo manchas existentes.
Kassouf subraya que el aceite de oliva no ofrece protección solar y su uso sin filtro incrementa el riesgo de quemaduras y daños cutáneos. Tampoco se recomienda sobre quemaduras solares, ya que puede agravar la lesión.
Como opción natural, el aceite de oliva carece de colorantes, fragancias y químicos añadidos, lo que lo hace atractivo para quienes buscan productos simples y libres de aditivos. Los expertos aconsejan empezar aplicándolo en áreas secas y, si el resultado es satisfactorio, expandir su uso a otras zonas. Asimismo, sugieren alternativas como el aceite de coco para quienes deseen explorar otras variantes naturales.
El aceite de oliva puede integrarse en la rutina de cuidado de la piel de quienes prefieren productos naturales y sencillos, siempre que se sigan las recomendaciones profesionales y se consideren las particularidades individuales de cada piel. Su aplicación correcta evita efectos secundarios y maximiza beneficios.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 12:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La policía encontró a la pareja muerta en su casa y, tras una intensa búsqueda, dio con el joven de 17 años que se mató de un disparo. Ocurrió en Carolina del Norte.
Contenido: Un brutal episodio sacudió a la comunidad de Raeford, Carolina del Norte, donde una pareja fue asesinada a puñaladas en su propia casa.
El principal sospechoso es su hijo adoptivo de 17 años, quien, tras ser localizado por la policía, se quitó la vida de un disparo.
Leé también: Caso Suzanne Rees: el capitán no colaboró en la búsqueda de la mujer de 80 años olvidada en una excursión
Todo comenzó el lunes 27 de octubre, poco después de las 18, cuando agentes del Departamento del Sheriff de Hoke County acudieron a una vivienda por un llamado de emergencia por un supuesto paro cardíaco. Al llegar, encontraron a dos personas sin signos vitales y rápidamente comenzaron a tratar el caso como un doble homicidio.
Las víctimas fueron identificadas como Joann Nicole Chavis, de 46 años, y Ted Matthew Chavis, de 53, ambos residentes de Red Springs. Según el informe oficial, ambos murieron por “múltiples heridas de arma blanca”.
La investigación apuntó de inmediato al hijo adoptivo de la pareja, identificado solo como “D.P.” por su edad. El adolescente fue rastreado por fuerzas de seguridad de varios condados y la Oficina de Investigación del Estado de Carolina del Norte hasta la localidad de Lake Waccamaw.
Durante el operativo, los agentes encontraron el auto del joven cerca del campus de Boys and Girls Homes. Sin embargo, el sospechoso no estaba en el vehículo, por lo que la policía, junto a un equipo de drones, inició un rastrillaje por el predio.
Finalmente, tras revisar los edificios desocupados del campus, los oficiales dieron con el adolescente, quien en ese momento se disparó y murió en el lugar. Fue trasladado a un hospital local, donde confirmaron su fallecimiento.
El caso generó un fuerte impacto en la zona. “Nuestros pensamientos y oraciones están con la familia Chavis y todos los afectados por este trágico incidente”, expresó el sheriff de Hoke County, Roderick Virgil, en un comunicado. Por su parte, el sheriff de Columbus County, Bill Rogers, destacó la cooperación entre agencias y remarcó: “Este hecho nos recuerda la importancia de la comunicación y el apoyo en tiempos difíciles”.
Leé también: Conmoción en un crucero: se olvidaron de una pasajera de 80 años y murió en una isla
Desde la organización Boys & Girls Homes aclararon que, aunque el hecho ocurrió en las inmediaciones del campus, todos los jóvenes y el personal se encuentran a salvo y que colaboran con la investigación.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 12:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Según un relevamiento de AAETA, los valores van desde $36.000. Cuáles son los precios y qué diferencia hay con los viajes en avión.
Contenido: A dos meses de fin de año, los argentinos comienzan a planear sus vacaciones y las empresas de transporte de larga distancia comenzaron a informar los precios de los pasajes para viajar a los principales destinos de la Argentina.
Para viajar desde Buenos Aires a partir de enero de 2026, los valores inician desde $36.000 y llegan hasta $174.000, dependiendo el destino. Los más accesibles corresponden a viajes de menos de 6 horas como la Costa Atlántica.
Leé también: Transporte, alquileres y prepagas: uno por uno, todos los aumentos que llegan en noviembre
Los datos corresponden a un relevamiento que realizó la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta).
De acuerdo con sondeo que realizó AAETA, para viajar a la Costa Atlántica en unidades semi cama, se requieren a partir de $45.000:
Aquellos que opten por salir de Buenos Aires a las sierras de Córdoba, los precios inician:
Mientras que los tickets más costosos se encuentran en los destinos de tramo largo:
Leé también: Vacaciones: el nuevo destino paradisíaco que eligen los argentinos y que compite con Brasil
TN realizó una comparación de precios entre los mismos destinos con pasajes disponibles a partir de enero en micro y en avión en una aerolínea low cost.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 12:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: “Los derechos humanos no tienen lado”, se lee en un cartel que mostró TN en Copacabana.
Contenido: El megaoperativo contra el Comando Vermelho en la favelas de Alemão y Penha, al norte de Río de Janeiro, dejó un saldo de 121 muertos. Esta mañana, apareció un santuario en la playa de Copacabana en homenaje a los policías que perdieron la vida cumpliendo su servicio.
Justo en frente del Copacabana Palace, en el corazón turístico de la capital de Brasil, se montaron cruces con remeras de la Policía Civil y Militar con manchas rojas que simulan ser sangre y un cartel que dice: “Los derechos humanos no tienen lado”.
Leé también: Quién era Penélope, la influencer vinculada al Comando Vermelho que murió en el operativo de Río de Janeiro
Este homenaje se realizó en un día clave; durante este mediodía las autoridades entregarán la nómina de los cuerpos para saber quiénes son efectivamente las personas que murieron en los operativos. A su vez, cerca de las 13, se espera una movilización de los familiares desde Penha.
TN, desde Río de Janeiro, pudo constatar que la presencia policial se incrementó en las últimas horas por temor a una represalia narco. Hay un 40% más de policías distribuidos en los principales puntos turísticos de la ciudad, en las calles, en las playas y también en los shoppings.
Leé también: Revelan que los jefes del Comando Vermelho fueron alertados del operativo en Río de Janeiro cuatro horas antes
Hay motos y autos de la Policía detenidos y patrullando constantemente las calles de Río. Los bares y restaurantes de la zona funcionan con precauciones, disminuyendo las ofertas que generalmente provocan un amontonamiento de gente.
Sin embargo, la capital brasileña alberga a una gran cantidad de turistas, como acostumbra durante todo el año, que habían planificado sus viajes y disfrutan de la ciudad con las restricciones y cuidados pertinentes, frente al clima de incertidumbre que se vive en el lugar.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 12:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ahmad Vahidi fue unos de los altos mandos de las Fuerzas Quds y ministro del gobierno del régimen. El fiscal Nisman lo consideraba uno de los ideólogos del ataque terrorista perpetrado en 1994 en Argentina
Contenido: El régimen de Irán designó al general Ahmad Vahidi como subcomandante del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas del país. Mediante un decreto emitido este jueves, el ayatollah Ali Khamenei lo oficializó en su nuevo rol.
Veterano del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica de Irán, Vahidi ocupó cargos clave como ministro de Defensa y de Interior, además de presidir la Comisión de Política y Seguridad del Consejo de Discernimiento del Sistema.
Su reciente nombramiento generará repercusiones por su historial y la gravedad de las acusaciones que enfrenta, entre ellas, su participación en el atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires en 1994.
Vahidi, de 66 años, nació en Shiraz, ciudad situada al suroeste de Irán y a unos 900 kilómetros de Teherán. Su vínculo con la Guardia Revolucionaria comenzó con el surgimiento de la Revolución Islámica en 1979, cuando se integró a esa estructura militar, una suerte de ejército paralelo que responde únicamente al líder supremo de Irán.
Su trayectoria en el mapa del poder iraní resulta ilustrativa. El cargo que ocupó al frente de las Fuerzas Quds —la unidad de élite responsable de operaciones en el extranjero— fue heredado posteriormente por el general Qassem Souleimani, quien murió en 2019 tras un ataque aéreo de Estados Unidos en Bagdad.
Vahidi pertenece además a un reducido círculo de asesores con acceso directo al líder supremo y compone el Consejo Superior, un organismo que define las principales estrategias del régimen, entre ellas las decisiones sobre el acuerdo nuclear.
Desde noviembre de 2007, Vahidi integra la base de datos de Interpol por una alerta roja activa que lo acusa de “homicidio calificado, doblemente agravado (por odio racial o religioso y por ser un medio idóneo para causar un peligro común) en perjuicio de 85 víctimas fatales, en concurso ideal con lesiones leves y graves calificadas, reiteradas y daños múltiples agravados por odio racial o religioso”. Estas acusaciones surgen especialmente por su presunta participación intelectual en el atentado a la AMIA en Buenos Aires, que dejó un saldo de 85 muertos en 1994.
El fiscal Alberto Nisman lo había identificado como uno de los principales responsables de la planificación del ataque. De acuerdo a la investigación judicial, Vahidi, por entonces comandante de la Fuerza Quds, participó en la reunión en la que se resolvió concretar el atentado y delegar la ejecución en Hezbollah del Líbano.
Estados Unidos también exige su captura y lo colocó en su lista negra en 2010. En 2019, la Unidad de Información Financiera de Argentina y el fiscal Sebastián Basso solicitaron que Vahidi y otros seis imputados en la causa AMIA fueran incluidos en el registro argentino de terroristas. La UIF ya había determinado que Vahidi y Moshen Rezai lideraron los análisis sobre la propuesta de atentar en Argentina en el seno de la inteligencia iraní.
En 2021, Vahidi asumió el Ministerio del Interior de Irán, cargo que ocupaba cuando el gobierno argentino requirió su detención durante una visita oficial a Pakistán y Sri Lanka. La Cancillería argentina señaló entonces que integraba una comitiva iraní en el exterior. Interpol emitió en ese marco una Circular Roja, y Argentina solicitó cooperación internacional para su arresto conforme a los tratados vigentes.
A lo largo de su carrera, Vahidi ha ocupado cargos de alto rango: en 2009 fue ministro de Defensa durante la presidencia de Mahmoud Ahmadinejad, pese a su situación judicial internacional. Ese respaldo interno consolidó su prestigio dentro de la teocracia iraní. También ocupaba ese puesto cuando, en 2013, Argentina e Irán firmaron el Memorándum para intentar avanzar en la causa AMIA bajo el gobierno de Cristina Kirchner.
Luego de la muerte del fiscal Nisman en 2015, las nuevas autoridades judiciales y la Unidad de Información Financiera mantuvieron la presión sobre los acusados internacionales.
Sobre Vahidi recae la acusación de ser uno de los autores ideológicos del ataque, uno de los crímenes más graves de la historia argentina.
En noviembre de 2006, el entonces juez federal Rodolfo Canicoba Corral ordenó la captura internacional de quienes consideraba responsables intelectuales del caso, incluyendo a Vahidi. También figuran en la lista roja de Interpol Moshen Rezai, ex jefe de la Guardia Revolucionaria; Ali Fallahijan, ex ministro de Inteligencia; Moshen Rabbani, ex agregado cultural en Argentina; Ahmad Asghari, ex secretario de la embajada iraní en Argentina; y desde 2009, Samuel Salman El Reda.
Vahidi, al igual que Fallahijan, habría estado presente en la presunta reunión de 1993 en Mahshad, donde, según la investigación de la UFI AMIA, se habría decidido el ataque. Según el dictamen firmado por el fiscal Alberto Nisman ese año, Vahidi no tuvo un rol pasivo, sino que impulsó la propuesta de que Argentina fuera el país objetivo del atentado, planteo que luego fue evaluado por el Comité de Asuntos Especiales.
El dictamen señala que Vahidi habría presentado su iniciativa en la llamada “oficina de inteligencia”, donde integraba el núcleo de decisión. Después de avalar el objetivo argentino, el liderazgo de la operación se delegó en el entonces ministro de Inteligencia, Ali Fallahijan, mientras que la ejecución quedó a cargo de Vahidi.
En 2011, ya como ministro de Defensa de Irán, Vahidi viajó a Bolivia para participar en actos conjuntos con autoridades locales, pero el gobierno de ese país dispuso su salida tras conocer su identidad y antecedentes. En esa ocasión, compartió actividades oficiales con la ministra boliviana María Cecilia Chacón, entre ellas la graduación de pilotos de aviación y la inauguración de la Escuela de Defensa del ALBA, ambas en Santa Cruz de la Sierra.
La visita provocó una dura reacción tanto en la comunidad judía como en la política argentina. El entonces presidente de la AMIA, Guillermo Borger, calificó la presencia de Vahidi como “una provocación”, mientras que la DAIA solicitó que la Cancillería presentara una protesta diplomática formal y reclamara la inmediata detención del funcionario iraní.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 12:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Contra todo pronóstico, la apuesta de pago de Embark Studios supera en éxito incluso a sus títulos gratuitos previos
Contenido: Arc Raiders, el nuevo shooter de extracción desarrollado por Embark Studios, se ha destacado como una de las principales novedades al registrar un pico notable de más de 260.000 jugadores simultáneos en Steam apenas unas horas después de su lanzamiento oficial. Esta cifra sitúa al juego en el cuarto puesto de popularidad en la plataforma, sólo por detrás de títulos como Counter-Strike 2, Dota 2 y Battlefield 6.
El estreno de Arc Raiders el 30 de octubre de 2025 no solo fue muy esperado, sino que además superó ampliamente las previsiones del sector. De acuerdo con datos de Steam, el juego llegó a un máximo de 264.673 jugadores concurrentes en sus primeras horas, una cifra que sigue creciendo y que no contempla a quienes juegan en consolas como PlayStation 5 y Xbox Series. Este dato sitúa a Arc Raiders por delante de lanzamientos anteriores del género, como Dark and Darker, Delta Force, Arena Breakout: Infinite y Hunt: Showdown 1886. Asimismo, superó el pico de The Finals, el anterior éxito gratuito del mismo estudio, que había alcanzado 242.619 jugadores.
Antes de salir al mercado, Arc Raiders estaba previsto como un juego gratuito, pero Embark Studios sorprendió al establecer un modelo pago. A pesar de las preocupaciones iniciales sobre cómo este costo podría limitar la llegada de nuevos usuarios, los datos muestran que la estrategia funcionó. El juego no solo superó en cifras a títulos gratuitos como The Finals, sino que lo hizo en un segmento muy competitivo, incluso mientras otros grandes títulos llegaban en fechas cercanas, como Battlefield 6 y su battle royale gratuito Battlefield Redsec.
A pesar del buen desempeño en ventas y la alta concurrencia de usuarios, la comunidad ha manifestado críticas. Una de las quejas más frecuentes se relaciona con el elevado precio de algunas skins y cosméticos. Esto ha generado un debate entre los jugadores, quienes, si bien aceptaron el costo de entrada para acceder al juego, consideran excesivos los precios de los elementos para personalizar personajes o armas.
Esta tensión con la economía interna del juego se observa en foros y reseñas, donde los comentarios positivos suelen ir acompañados de advertencias sobre el costo de los contenidos adicionales. Esta contradicción es importante porque la monetización a través de cosméticos ha sido fundamental para la rentabilidad y la supervivencia a largo plazo de muchos títulos en línea. Resta ver si Embark Studios ajusta estos precios en función de los comentarios de la comunidad de jugadores.
El lanzamiento de Arc Raiders se produce en un momento crucial para los juegos de extracción, justo antes de la llegada a Steam de Escape from Tarkov, una de las franquicias más anticipadas y con potencial para competir en términos de usuarios y difusión mediática. El impacto de Arc Raiders es doble: por un lado, redefine lo que puede lograr una nueva propiedad intelectual dentro de un género dominado por sagas ya conocidas y grandes estudios; por otro lado, evidencia que, incluso en un contexto saturado de opciones y lanzamientos multijugador, los jugadores continúan buscando propuestas nuevas y de calidad superior.
A nivel mundial, este fenómeno también influye en la vida cotidiana de las personas, puesto que juegos como Arc Raiders se han vuelto espacios virtuales de encuentro y competición, especialmente entre jóvenes. Además, la capacidad para reunir a cientos de miles de jugadores en experiencias compartidas y con alto desempeño técnico pone a prueba la infraestructura de los servicios en línea, cuya estabilidad ha sido otro aspecto valorado por la comunidad en torno a Arc Raiders.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 12:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Lo que debía ser una simple noche de diversión familiar se transformó en una escena de película. Jared Jones, disfrazado de Homelander, se convirtió en héroe real al auxiliar a un desconocido atrapado en un edificio en llamas
Contenido: En la noche de Halloween de 2020, en Greenville, Ohio, Jared Jones asistió a una fiesta disfrazado de Homelander, un personaje de la serie The Boys. Mientras viajaba junto a su familia rumbo al evento, divisó una casa en llamas a pocas cuadras de su destino. Rápidamente, pidió a su esposa que se detuviera y solicitó ayuda al número de emergencias. Tras bajarse del auto, corrió hacia la casa envuelta en fuego y rescató a un hombre inconsciente, sacándolo a salvo antes de la llegada de bomberos y policía.
Testigos relataron que varias personas se encontraban frente a la vivienda observando las llamas. Nadie había entrado a revisar si quedaba alguien adentro. Según la crónica publicada por The Guardian, Jones no dudó en preguntar si la casa estaba vacía y, al no obtener una respuesta clara, decidió actuar.
Así fue como detectó ruidos provenientes del interior, lo que lo llevó a ingresar. En medio del humo y las llamas, localizó a un hombre tendido en el piso del segundo nivel. Sin dudarlo, lo tomó por la camisa y el cinto y lo transportó al exterior. Una vez fuera, le practicó maniobras de primeros auxilios, tras lo cual el hombre recuperó el conocimiento.
Ya en la vereda, el hombre rescatado decidió marcharse cuando llegaron las fuerzas de seguridad. De acuerdo con versiones policiales citadas por el propio Jones, la vivienda estaba vacía por estar en proceso de venta. El individuo habría entrado de manera irregular y había perdido el conocimiento en el interior.
La causa del incendio aún no se esclareció, aunque trascendió que pudo haberse originado por una fogata mal apagada dentro de la casa. El hombre no aceptó atención médica y se retiró del lugar en cuanto pudo.
La acción de Jones generó reacciones inmediatas en la comunidad local. En diálogo con medios, el protagonista del hecho restó importancia a la influencia de su disfraz. Explicó que no actuó motivado por el personaje que representaba, sino por sentido común y la responsabilidad de ayudar en situaciones de emergencia.
Además, según precisó The Guardian, señaló que no era la primera vez que intervenía en episodios de riesgo, debido a que ya había auxiliado a víctimas de incidentes viales en otras ocasiones.
Más allá de su modestia, la hazaña tuvo reconocimientos formales. Según The Guardian, Jones recibió una medalla Carnegie por heroísmo y fue incorporado al Salón de la Fama del Servicio de Bomberos de Ohio.
Su caso fue destacado en redes sociales, donde incluso Antony Starr, actor que interpreta a Homelander, compartió la historia expresando admiración por la valentía demostrada. El episodio también impactó en la familia de Jones, cuya historia circula entre compañeros de escuela de sus hijos, quienes lo ven como un modelo de coraje.
El siniestro no provocó otras víctimas ni daños a terceros. Los bomberos confirmaron que la casa permanecía deshabitada durante la noche del incidente y descartaron la presencia de más personas en su interior. El suceso es ejemplo de cómo una reacción rápida y decidida puede cambiar el desenlace de un hecho trágico, incluso en circunstancias tan inusuales como un trayecto hacia una fiesta de disfraces.
De acuerdo con informes posteriores, la vivienda presentaba daños materiales significativos, pero no se habían registrado lesiones graves dentro del inmueble. Las autoridades recomendaron extremar precauciones frente a incendios y recordar la importancia de actuar sin demora cuando se detectan emergencias, siempre dando prioridad a la intervención de profesionales.
Los eventos de aquella noche de Halloween en Greenville quedaron grabados en la memoria colectiva local. El acto de Jones trascendió el carácter anecdótico para convertirse en parámetro de solidaridad y pronta respuesta comunitaria ante situaciones de riesgo. Su testimonio ilustra la relevancia de la acción individual y resalta cómo asumir responsabilidad puede marcar la diferencia en momentos clave.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 11:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los usuarios pueden activar el audio “Español Latinoamericano (IA beta)” desde el menú de Prime Video, y comprobar por sí mismos cómo suena esta nueva tecnología aplicada al doblaje
Contenido: Amazon Prime Video dio un paso que ya genera debate entre los fanáticos del anime y los profesionales del doblaje, estrenó versiones con voces generadas por inteligencia artificial (IA) en su catálogo para Latinoamérica. Desde el 29 de octubre, los suscriptores pueden escuchar este tipo de doblaje en cuatro títulos clásicos, marcando el inicio de una nueva era tecnológica que pone en tensión la creatividad humana frente a la automatización en el entretenimiento.
La plataforma actualizó recientemente su biblioteca con una selección de animes que ahora cuentan con un canal de audio adicional, identificado como “Español Latinoamericano (IA beta)”. Entre las series que ya integran esta tecnología se encuentran Vinland Saga (temporada 1), High School of the Dead, Vampire Hunter: Darkstalkers y Banana Fish.
El caso de Vinland Saga resulta especialmente llamativo, ya que es la tercera versión con doblaje diferente que recibe: primero en Netflix, luego en Crunchyroll y ahora en Prime Video con voces generadas por inteligencia artificial. Esta decisión posiciona a Amazon como una de las primeras plataformas en la región en experimentar abiertamente con esta tecnología para contenidos de animación japonesa.
Esta medida llega meses después de que actores de doblaje de distintos países latinoamericanos, especialmente en México, expresaran su rechazo al uso de IA para reemplazar o imitar voces humanas. Durante 2024, asociaciones de intérpretes advirtieron sobre los riesgos de esta tendencia, argumentando que las empresas podrían entrenar modelos con grabaciones previas sin consentimiento, generando un conflicto ético y laboral.
Las críticas no se hicieron esperar. En redes sociales, usuarios señalaron que las nuevas versiones con IA carecen de emociones, ritmo e interpretación natural, elementos esenciales para conectar con el público. En algunos fragmentos difundidos por los fanáticos, se perciben voces robóticas y una sincronización imperfecta con los movimientos de los personajes.
El actor de voz argentino Alejandro Bono, reconocido por interpretar a Chai en Hi-Fi Rush, denunció haber escuchado su propia voz en algunos doblajes generados por IA de Prime Video. “Nosotros hacemos nuestro trabajo en estudios que colaboran con Prime, pero si luego usan nuestras grabaciones para entrenar sistemas de inteligencia artificial, eso ya es otra cosa. Es una injusticia total”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter).
Cualquier usuario de Prime Video puede comprobar el resultado de esta nueva tecnología. Para hacerlo, basta con reproducir uno de los títulos mencionados y acceder al menú de “Audio” dentro del reproductor. Allí, la opción “Español Latinoamericano (IA beta)” activa el canal de doblaje generado por inteligencia artificial.
El objetivo de Amazon sería probar la viabilidad técnica y la aceptación del público antes de extender este modelo a otras producciones. Sin embargo, los especialistas en doblaje y los sindicatos de actores advierten que normalizar este tipo de prácticas podría poner en riesgo miles de empleos y reducir la calidad artística de los contenidos.
El uso de inteligencia artificial en el doblaje comenzó a explorarse de forma experimental a mediados de la década de 2010, aunque los primeros resultados visibles aparecieron alrededor de 2019. En ese momento, varias startups comenzaron a utilizar redes neuronales para generar voces sintéticas capaces de imitar la entonación y el ritmo del habla humana. Estas herramientas se empleaban principalmente para automatizar traducciones de videos corporativos o educativos, no para producciones de entretenimiento.
El salto más significativo se dio entre 2021 y 2023, cuando grandes tecnológicas como Microsoft, Google y OpenAI lanzaron modelos de voz más avanzados capaces de replicar emociones, pausas naturales y matices lingüísticos. Estas mejoras permitieron que la IA se aplicara al doblaje de películas, series y videojuegos, aunque siempre bajo supervisión humana. Durante este periodo, varias productoras comenzaron a probar el uso de voces generadas por IA como apoyo en la localización de contenidos o en tareas de preproducción.
En la actualidad, el doblaje con inteligencia artificial ya se utiliza de forma más amplia, especialmente en plataformas de streaming que buscan reducir costos y acelerar procesos. Amazon Prime Video, por ejemplo, comenzó a probar esta tecnología en Latinoamérica en 2025 con algunos animes de su catálogo.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 11:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La investigación revisó datos de 18.000 hijos de madres que contrajeron el virus en 2020 y 2021. Los especialistas apuntaron al rol de la inflamación en el neurodesarrollo y recomendaron la vacunación durante la gestación
Contenido: Los niños nacidos de madres infectadas con COVID-19 durante el embarazo enfrentaron un mayor riesgo de autismo, junto con otras diferencias neurológicas como retrasos en el habla y el desarrollo motor, según un estudio publicado el jueves.
El análisis de más de 18.100 nacimientos en Massachusetts, publicado en la revista Obstetrics and Gynecology, se encuentra entre los estudios más grandes hasta la fecha que examinan a los niños nacidos de mujeres que contrajeron el virus desde los primeros meses de la pandemia hasta parte de 2021, antes de que las vacunas estuvieran ampliamente disponibles.
Los autores del estudio enfatizaron que, como estudio observacional, los hallazgos no prueban que la COVID-19 cause las afecciones diagnosticadas en los niños, sino que señalan una asociación entre la infección materna y estos resultados.
Y el riesgo de tal diagnóstico, incluso aunque elevado para las mujeres, sigue siendo extremadamente bajo, dijo Andrea G. Edlow, médica científica del Hospital General de Massachusetts y profesora asociada de obstetricia y ginecología de la Facultad de Medicina de Harvard.
“No es que cada mujer embarazada con COVID-19 durante el embarazo deba pensar que su hijo va a tener autismo”, dijo Edlow, coautora. “En general, el riesgo absoluto no es extremadamente alto”.
Los expertos en salud pública afirman que los hallazgos subrayan la importancia de la vacunación contra la COVID-19 durante el embarazo, señalando que proteger a las mujeres embarazadas ayuda a salvaguardar tanto su salud como la de sus bebés.
Los resultados se producen en un momento en que las tasas de vacunación contra el coronavirus han disminuido.
Esta primavera, el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr. —un escéptico de larga data respecto a las vacunas— anunció que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) ya no recomendarían la vacuna contra el coronavirus para mujeres embarazadas sanas, lo que generó críticas generalizadas por parte de expertos en salud pública.
El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos continúa recomendando la vacunación, y las autoridades federales ahora afirman que todos los estadounidenses, independientemente de sus factores de riesgo, deben consultar con un médico sobre la conveniencia de vacunarse contra el coronavirus.
La administración Trump ha intensificado su escrutinio de las políticas de vacunación contra el coronavirus, al tiempo que promueve afirmaciones de que tomar Tylenol durante el embarazo puede aumentar el riesgo de autismo. Actualmente no existen estudios científicos que demuestren que el acetaminofén durante el embarazo cause autismo, según muchos expertos médicos, quienes advierten que la fiebre que experimentan las madres durante el embarazo también puede ser perjudicial.
Mary Ann Comunale, profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Drexel, dijo que el estudio ofrece información importante basada en evidencia para la discusión entre un médico y su paciente.
“Esto es particularmente importante en el clima actual de reticencia a las vacunas”, dijo Comunale, quien no participó en el estudio de Massachusetts.
En el nuevo estudio, los investigadores examinaron los registros médicos entre el 1 de marzo de 2020 y el 31 de mayo de 2021. Entre 861 mujeres que dieron positivo por coronavirus durante el embarazo, 140 dieron a luz a un niño que recibiría un diagnóstico de neurodesarrollo a la edad de tres años.
Pocos habían recibido vacunas, dijeron los investigadores. Se necesitan estudios futuros de poblaciones más grandes para revelar el riesgo potencial para las mujeres que recibieron vacunas contra el coronavirus, dijeron Edlow y el coautor Roy H. Perlis, investigador del Hospital General de Massachusetts y profesor de psiquiatría de Harvard.
La investigación se basa en un creciente conjunto de trabajos sobre el impacto de la infección viral durante el embarazo y la salud fetal. Hay evidencia sólida de que algunos virus, como la rubéola, la varicela-zóster y el Zika, pueden causar directamente daño fetal.
En 2015 y 2016, la Organización Mundial de la Salud declaró una emergencia de salud pública cuando el virus del Zika se estaba propagando en América Latina y se vinculó con cientos de nacimientos de niños con microcefalia, una condición caracterizada por una cabeza anormalmente pequeña y un cerebro subdesarrollado.
Los científicos creen que es raro que los virus respiratorios como la gripe y el SARS-CoV-2, que causa la COVID-19, crucen la barrera placentaria y que el impacto en el feto puede deberse a la respuesta inmunitaria de la madre. Un posible culpable puede ser la inflamación, que da como resultado la liberación de moléculas de señalización que pueden influir en cómo crecen, se conectan y migran las neuronas (la unidad funcional del sistema nervioso) en el cerebro.
La gripe y la COVID-19 se han relacionado con complicaciones obstétricas como el parto prematuro, pero la evidencia sobre los impactos a largo plazo en el neurodesarrollo infantil ha sido más contradictoria: algunos estudios muestran pequeños aumentos en los diagnósticos y otros no muestran ningún efecto.
Edlow explicó que “si el sistema inmunitario del feto se activa demasiado, eso podría tener consecuencias posteriores, no solo para el cerebro en desarrollo, sino también para el sistema metabólico, el hígado, el páncreas, el corazón y el tejido adiposo”.
Dijo que, además de los diagnósticos de trastornos del neurodesarrollo, estos podrían derivar en obesidad, síndrome metabólico o resistencia a la insulina en la edad adulta.
Los investigadores señalaron varias debilidades en el estudio. Lisa Croen, científica investigadora sénior de la División de Investigación de Kaiser Permanente del Norte de California, destacó que las afecciones maternas como la obesidad, la hipertensión y la diabetes gestacional no se controlaron en ninguno de los análisis, “por lo que los hallazgos podrían estar confundidos por estos factores”.
Dijo que se necesita más investigación, pero los resultados sí “proporcionan una justificación adicional y sólida para apoyar la vacunación contra la COVID-19 durante el embarazo”.
© The Washington Post, 2025
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 11:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El catálogo en promoción incluye clásicos remasterizados y éxitos recientes, ofreciendo desde combates cooperativos hasta innovaciones en terror psicológico, con precios accesibles para ampliar cualquier biblioteca digital
Contenido: La tienda digital de Xbox sorprende a los aficionados con descuentos que alcanzan hasta el 85% en algunas de las franquicias más influyentes del terror y la supervivencia .
Desde títulos postapocalípticos hasta éxitos modernos en el género de horror psicológico, la promoción abarca sagas reconocidas por su ambientación, jugabilidad y el impacto en la industria de los videojuegos.
Entre las oportunidades más destacadas figura el paquete Metro Saga Bundle, que reúne varios capítulos de la serie inspirada en las novelas de Dmitry Glukhovsky. Por un precio final de 27.435 pesos colombianos frente a los 182.900 convencionales, el paquete ofrece un recorrido por los túneles subterráneos de una Moscú devastada, donde la supervivencia depende de la gestión cuidadosa de recursos y la toma de decisiones morales.
Cada bala cuenta y la ambientación claustrofóbica, acompañada por criaturas mutantes, mantiene la tensión en todo momento. Esta saga es reconocida por los críticos de gaming por su “atmósfera densa y la obsesión por el detalle”.
Otro protagonista de la oferta es Dying Light Edición Definitiva, con un descuento cercano al 80%. Desarrollado por Techland, este juego sitúa al usuario en una ciudad devastada por una infección zombi, donde la combinación de parkour y combate cuerpo a cuerpo se vuelve esencial para sobrevivir.
El ciclo día-noche transforma la experiencia, volviéndola más desafiante y generando momentos de tensión implacable, llevándose un reconocimiento sobre los mejores títulos del género de terror digital.
La franquicia Resident Evil regresa con ofertas notables en dos de sus entregas más relevantes. Resident Evil 4, cuya innovadora cámara sobre el hombro y su giro hacia la acción revitalizaron el género de survival horror, ahora puede adquirirse con un descuento del 50%.
Los jugadores reviven la misión de Leon S. Kennedy en los pueblos oscuros de una España rural ficticia, enfrentando enemigos coordinados y nuevas mecánicas de combate.
Por su parte, Resident Evil 5 se posiciona en la lista con una rebaja aproximada del 75%, marcando un enfoque cooperativo entre los protagonistas Chris Redfield y Sheva Alomar. La controversia en torno a la transición hacia la acción y la crítica a la inteligencia artificial han acompañado la discusión sobre este título, aunque la respuesta comercial fue contundente.
Entre las joyas del terror psicológico destaca Alan Wake Remastered, ahora al 15% de su precio original, junto al más reciente Alan Wake 2, con una rebaja del 70%. Estas entregas, desarrolladas por Remedy Entertainment, exploran el sufrimiento y la tensión narrativa de un escritor atrapado en eventos sobrenaturales en la localidad ficticia de Bright Falls.
El uso de la luz como arma central y el tono episódico del primer juego evolucionan hacia una estructura de exploración más profunda y recursos escasos en la secuela, donde personajes alternos abordan escenarios interconectados y conflictos complejos.
Las rebajas aplican por tiempo limitado y constituyen una oportunidad para quienes buscan ampliar su biblioteca digital o revisitar algunos de los exponentes más influyentes del terror interactivo.
Los precios promocionales solo se mantendrán vigentes en la plataforma de Xbox durante un periodo concreto, lo que añade urgencia al proceso de compra para los interesados.
Las ofertas especiales de Xbox convierten este Halloween en la ocasión ideal para sumergirse en sagas legendarias del terror con grandes descuentos. La atmósfera perfecta para los amantes del género que buscan nuevas experiencias inmersivas, con títulos icónicos disponibles a precios accesibles solo por tiempo limitado.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 11:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La esperada reunión de superhéroes sorprendió a los fans de la saga mutante con una baja impensada
Contenido: La próxima película Vengadores: Doomsday causó gran expectativa entre los seguidores del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM), no solo por el prometido despliegue de héroes, sino también por el regreso de personajes emblemáticos de la franquicia X-Men. Entre todos estos nombres se destaca el de Famke Janssen, la actriz que dio vida a Jean Grey en la trilogía original de X-Men, quien no recibió invitación para regresar a su icónico papel en la 5° entrega de los Vengadores.
A pesar de su relevancia como una de las mutantes más importantes del cine, la intérprete confirmó que Marvel no mostró interés en contar con ella. “Nunca. Jamás”, declaró Janssen al ser consultada sobre si había tenido conversaciones para retomar a Grey, zanjando así cualquier especulación sobre su posible regreso.
La noticia de su ausencia sorprendió a muchos fanáticos, especialmente porque buena parte del elenco clásico de X-Men sí figura entre los confirmados para la próxima gran reunión superheróica. La decisión del estudio no solo marca un distanciamiento con uno de los rostros más reconocidos de la saga mutante, sino que reabre el debate sobre la dificultad de equilibrar homenajes a los clásicos con la necesidad de innovar dentro del UCM.
Janssen, quien ha sido recurrentemente asociada con Jean Grey en cada entrevista y proyecto mediático en el que participa, expresó cierta resignación ante la situación. En declaraciones brindadas a Entertainment Weekly durante la promoción de su serie Amsterdam Empire, reconoció el persistente interés del público en su versión del personaje, aunque su etapa como Jean Grey parece haber quedado atrás para Marvel Studios.
El personaje de Jean Grey, encarnado por Famke Janssen, se convirtió en una pieza fundamental del éxito de la trilogía original de X-Men, lanzada por 20th Century Fox a principios del siglo XXI. Janssen interpretó a Grey en las películas X-Men (2000), X-Men 2 (2003) y X-Men: La decisión final (2006), dotando al personaje de una notable profundidad emocional y siendo clave en el desarrollo de uno de los arcos argumentales más recordados de la saga: la transformación en Phoenix.
A través de su actuación, Famke Janssen logró consolidar a Jean Grey como un referente del universo mutante y como una heroína compleja, capaz de transmitir tanto vulnerabilidad como poder desbordante. La dualidad interna entre su humanidad y las extraordinarias capacidades psíquicas que ostenta se convirtió en uno de los elementos más potentes del discurso general de la franquicia. Por esta razón, la presencia de Janssen sigue siendo objeto de análisis, memoria y nostalgia entre los aficionados.
Esta relevancia se refleja tanto en la valoración crítica de su trabajo como en el modo en que el personaje continuó influyendo en posteriores relatos de los X-Men. Janssen ha manifestado sentirse halagada por el arraigo de Jean Grey en la memoria colectiva, apuntando que “es agradable que la gente siga hablando de ella” cada vez que el tema de X-Men vuelve al centro de la conversación mediática. Eso sí, confiesa cierta sorpresa por el alcance y la persistencia en el tiempo de este legado, reconocida incluso entre las nuevas generaciones de espectadores y cinéfilos.
Aunque Famke Janssen marcó el inicio del personaje de Jean Grey en el cine, no ha sido la única en representarlo en la gran pantalla. La británica Sophie Turner asumió el rol en la saga precuela de los X-Men producida por Fox que comenzó con X-Men: Primera generación en 2011, aunque Turner debutó como Jean Grey en X-Men: Apocalipsis (2016) para luego protagonizar X-Men: Dark Phoenix (2019), en el que su arco abarca la icónica transformación del personaje a su versión más oscura y poderosa.
Turner buscó dar un matiz diferente al de Janssen, adaptando el personaje a los nuevos tiempos y a una generación distinta de espectadores. Cada etapa de Jean Grey, con distintas actrices y enfoques narrativos, ha aportado visiones complementarias sobre una mutante que destaca tanto por su sentido trágico como por su rol central en la mitología mutante.
El hecho de que existan varias interpretaciones del mismo personaje resalta la vigencia y versatilidad de Jean Grey como un símbolo del universo X-Men, mientras permite a Marvel y a los guionistas plantear nuevas alternativas con cada reinicio o adaptación de la franquicia.
Pese a la ausencia de Famke Janssen, la lista de actores confirmados para Vengadores: Doomsday está plagada de nombres emblemáticos para los fanáticos de X-Men. Patrick Stewart retomará el papel del Profesor Charles Xavier, Ian McKellen volverá como Magneto, y James Marsden repetirá como Scott Summers/Cíclope, a los que se unirán Alan Cumming (Kurt Wagner/Rondador Nocturno), Rebecca Romjin (Raven Darkholme/Mística) y Kelsey Grammer (Henry Phillip McCoy/Bestia).
Esta selección de intérpretes de la era Fox demuestra el interés de Marvel Studios en recuperar y rendir tributo a los actores que definieron el tono y la personalidad de los X-Men en el imaginario popular. Aunque, como es habitual en los proyectos de Marvel, todavía no se descarta la posibilidad de que se sumen más rostros familiares gracias al estricto hermetismo sobre los detalles de la trama y los posibles cameos.
La expectativa alrededor de Vengadores: Doomsday se amplía con el regreso de figuras icónicas del UCM. Uno de los regresos más comentados es el de Robert Downey Jr., que vuelve a la saga tras una década de trayectoria como Tony Stark/Iron Man. En esta ocasión, Downey Jr. asume un nuevo desafío interpretando ahora al villano Doctor Muerte, marcando así una ruptura y un nuevo inicio para su legado en Marvel.
La película estará dirigida nuevamente por Joe y Anthony Russo, antiguos responsables de grandes éxitos del UCM, y se estrenará en cines estadounidenses el 18 de diciembre. El proyecto ya cuenta con una secuela anunciada, ‘Vengadores: Secret Wars’, con la misma dupla directiva y fecha de estreno prevista para el 17 de diciembre de 2027 en Norteamérica. Dicho filme está planteado no solo como un desenlace de ciclo, sino también como el reinicio formal del actual universo cinematográfico que Marvel ha construido desde hace más de una década.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 11:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El consorcio conformado por ambas empresas informó que ya consiguieron los avales necesarios de las personas físicas, un paso fundamental para avanzar en el control de la compañía en el proceso de “cramdown”. Este viernes 31 de octubre es la fecha límite.
Contenido: Las empresas Molinos Agro S.A. (MOA) y Louis Dreyfus Company (LDC) Argentina dieron un paso importante para tomar el control de las operaciones de la cerealera Vicentin, dentro del proceso de “cramdown” que el juez Fabián Lorenzini abrió en el marco de la deuda por US$1300 millones que la compañía tiene con diferentes acreedores.
Se trata de un mecanismo para que los acreedores u otros actores externos hagan una propuesta para tomar el control de una empresa que se declaró en default.
Leé también: Vicentin: intensa puja de apoyos entre los dos grupos que compiten en la fase definitoria del cramdown
En este marco, la propuesta de Molinos Agro y LDC compite con la realizada por el Grupo Grassi, que también pretende quedarse con el control de la compañía y además es uno de los principales acreedores.
Para lograr ese objetivo, ambos competidores tienen que cumplir con los avales de dos partes: la de cápitas, referida a las personas físicas, y la de capital, referida al total del monto adeudado, que incluye préstamos otorgados por diferentes entidades o empresas, con este viernes 31 de octubre como fecha límite para lograrlo.
En este marco, MOA y LDC informaron que más de 1100 acreedores de Vicentín han aceptado su propuesta; y proyectan llegar a más del 70% de las conformidades al cierre de la votación.
“Estamos muy contentos con la receptividad, y creemos que vamos a llegar a más del 70% de adhesiones, bastante por arriba del 51%, que es el requerido”, afirmó el abogado socio del Estudio Bomchil y asesor letrado de LDC, Tomás Araya, en diálogo con TN.
Por otro lado, en lo que se refiere a la parte del capital, Araya también se manifestó como “muy optimista” en poder conseguir los avales necesarios antes que venza el plazo legal.
Leé también: Las zonas agrarias le dieron empuje al Gobierno para su triunfo electoral
Asimismo, Molinos Agro y LDC solicitaron la exclusión de los créditos pertenecientes a Grassi S.A. y su controlada Commodities S.A. de la base de cómputo de mayorías, por tratarse de un supuesto de “autovoto”, lo que está “expresamente prohibido por la Ley de Concursos y Quiebras”.
El 27 de octubre, Molinos Agro y LDC también solicitaron al magistrado del concurso que aclare que la denominada “propuesta residual” de Grassi S.A. “no será aplicable (por su carácter abusivo)”.
Indicaron que “la presentación persigue garantizar que todos los acreedores puedan ejercer libremente su derecho de elección hasta el vencimiento del plazo. Así, buscan evitar que acreedores puedan ser víctimas de mecanismos que los induzcan a aceptar la propuesta de Grassi por temor a quedar comprendidos en la peor opción”.
Leé también: Elecciones 2025: quiénes son los candidatos vinculados al campo que ingresarán al Congreso
Según detallaron estas compañías, la “propuesta residual” de Grassi propone el pago nominal del 40% del valor de la acreencia, pero el 37% del capital adeudado se paga al final entre los años 2036 y 2037, con un interés de tan sólo el 1,2% anual y pagadero todo junto entre 2037 y 2038, lo que, en valor real, implica “algo muy distinto”.
“En términos de valor presente, el recupero efectivo se reduce drásticamente a porcentajes que dependen de la tasa de descuento aplicada pero que siempre suponen quitas reales que inician en valores superiores al 80%”, indicaron desde el consorcio sobre la propuesta de su competidor.
En diálogo con TN, el CEO de Molinos Agro, Pablo Noceda detalló que la propuesta a los acreedores está dividida en 3 rangos: hasta US$130.000, entre US$130.000 y US$400.000, y más de US$400.000.
“Es una propuesta súper simple, que no requiere de entregar granos ni tampoco tiene ninguna exigencia o límites”, aseveró.
“Somos dos empresas que tenemos las herramientas para acceder a la logística y el manejo de granos, para generar la materia prima con la que abastecemos a estas plantas. Tenemos llegada al comercio internacional para colocar y distribuir estos productos de la molienda de soja. Estamos comprometidos con la inversión y los puestos de trabajo directos e indirectos”, agregó el ejecutivo.
Por su parte, el Head de la plataforma de Oleaginosas para la región Latinoamérica Sur y Oeste en LDC, Fernando Correa Urquiza, afirmó que garantizarán la continuidad de los alrededor de los 1100 puestos de trabajo con los que cuenta la empresa, e incluso sumarían nuevos empleos a medida que se vaya avanzando con las inversiones requeridas para aumentar la productividad.
Leé también: Prevén un menor ingreso de dólares del campo tras la eliminación temporaria de las retenciones
“Suponiendo que el viernes ganamos el cramdown, y luego de que el juez lo homologue, tomaríamos posesión de todos los activos, mandamos la materia prima necesaria, pagamos los salarios y así nos haríamos cargo de la operación en el corto plazo. Mientras que en el largo, nuestra idea es poner los activos a punto para llevarlos a su máximo potencial de capacidad, con una inversión a lo largo de los próximos meses para poder conseguirlo”, resaltó.
En ese sentido, planteó: “No es una propuesta de testeo, sino que tenemos planes estratégicos para los activos de Vicentin. Las plantas están siendo subutilizadas, no solo por falta de materia prima, sino de inversión. El agro argentino tiene mucha relevancia a nivel internacional, y en Europa, Asia y Brasil nos preguntan qué va a pasar con Vicentin, no solo en Argentina”.
Noceda describió que Vicentin tiene 3 plantas de crushing. Una es la de Renova, donde se ocupa del 33% de su capacidad, sumada a otras 2: la de San Lorenzo, con su puerto, y la de Ricardone.
En estas últimas, según explicó, la producción viene siendo “intermitente”, dado el proceso judicial “largo y complejo” que aún continúa.
Por otro lado, Noceda remarcó que LDC y Molinos llegaron a un acuerdo con la Unión Agrícola de Avellaneda (Santa Fe) para que pueda ocuparse de la actividad en el “Nodo Norte”, del cual dependen 232 trabajadores.
Leé también: La demanda de carnes crece en Argentina y consolida señales de recuperación
“Estamos presentando una propuesta para los acreedores que garantiza la continuidad del negocio y que sea sustentable en el largo plazo. Sobre todo, para los casos que están optando libremente por las opciones que no son en efectivo y el pago va hacerse en determinada cantidad de años, según la opción que elijan cada uno de estos acreedores. Nuestra propuesta no tiene cupos, límites ni condicionamientos de entrega de mercadería, y así cada uno puede elegir qué es lo que prefiere”, aseveró.
Por último, ambas empresas reiteraron que el juzgado interviniente confirmó que el proceso de votación permanecerá abierto hasta este viernes 31 de octubre a las 23:59 horas, por lo que los acreedores que deseen aceptar la propuesta de Molinos Agro y LDC aún pueden hacerlo, de manera “electrónica y muy sencilla”, ingresando a https://www.vicentincramdownmoaldc.com/
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 11:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer confocal 4D fue inaugurado en Valdivia y costó USD 1,3 millones
Contenido: La Universidad San Sebastián (USS) y el Centro de Estudios Científicos (CECs) inauguraron en la ciudad de Valdivia (850 kms al sur de Santiago), el primer microscopio confocal 4D de Latinoamérica, el que tuvo un costo de más de USD 1,3 millones, marcando un hito regional y potenciando, de paso, la descentralización del conocimiento científico en el país.
Su instalación posiciona a Chile de inmediato a la vanguardia de la microscopía avanzada, potenciando el trabajo colaborativo en áreas como neurociencia, inmunología, fisiología y microbiología. Esta tecnología permitirá observar cómo se comportan las células en su entorno natural, seguir en tiempo real la respuesta de tejidos a fármacos y estudiar los mecanismos por los que un tumor invade otros tejidos o una neurona responde a estímulos, según reza un comunicado de la USS.
Su uso contribuirá a generar evidencia aplicable al diagnóstico, la prevención y al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas en cáncer, enfermedades neurodegenerativas (como la enfermedad de Parkinson) y patologías inflamatorias, como la artritis reumatoide, la enfermedad inflamatoria intestinal o la diabetes tipo 2.
El equipo, que forma parte de la Southern BioImaging Platform (SBIP) —iniciativa liderada por la USS-CECs y la Universidad de La Frontera—, representa una inversión superior a $1.300 millones (poco más de USD 1,3 millones), financiada por Agencia NAcional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la USS.
El microscopio confocal LSM 990 con módulo Lightfield 4D, de la empresa alemana Zeiss, permite la captura de imágenes instantáneas a alta velocidad en vivo en cuatro dimensiones (largo, ancho, alto y tiempo), con una resolución que revela fenómenos hasta ahora inaccesibles.
Estas capacidades abren nuevas posibilidades para estudiar la dinámica celular integrando observaciones moleculares, fisiológicas y funcionales.
Según el Dr. Felipe Barros, director del CECs-USS, “en nuestro país estamos muy al debe en microscopía, y este equipo apunta a contribuir a nivel nacional a esa demanda, porque esta tecnología no es sólo para la USS, sino para la comunidad de investigadores del país que requieran complementar sus análisis”.
“La plataforma no solo fortalece la macrozona sur, sino que también brinda acceso a investigadores nacionales, promoviendo una participación más equitativa en ciencia avanzada”, complementó el investigador.
Estadísticas nacionales señalan que cerca del 65% de la producción científica se concentra en la Región Metropolitana, principalmente por el limitado acceso a equipamiento avanzado en regiones. Por ello, contar con este equipo en Valdivia abre nuevas posibilidades para descentralizar la ciencia nacional.
El nuevo equipo operará articulado con los microscopios especializados que existen en la Unidad de Microscopía del Centro de Biología Celular y Biomedicina (CEBICEM) de Santiago. Se suma, además un citómetro de flujo operativo en la sede Patagonia de la USS, integración que dará vida a una Red de Microscopía Avanzada.
El Dr. Jorge Cancino, experto en microscopía del CEBICEM subrayó que, a diferencia de otros laboratorios de investigación universitarios, en la USS “no sólo facilitamos la tecnología para los investigadores que lo requieran, sino que además supervisamos y ayudamos desde la planificación del experimento, las pruebas y los ajustes. Es decir, no es sólo tecnología, sino especialistas que estamos detrás de la orientación que puedan requerir los proyectos”, dando un valor agregado al uso de los equipos.
La Unidad de Microscopía y Análisis de Imágenes del CEBICEM cuenta con un microscopio confocal espectral Leica SP8 y un sistema automatizado de alto contenido, uno de los más modernos en Latinoamérica. Estas herramientas posibilitan la obtención de imágenes subcelulares en tiempo real y de gran volumen, acelerando investigaciones en cáncer, farmacología y biología celular mediante análisis cuantitativos precisos y automatizados.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 11:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Una investigación reveló el modus operandi en el que los acusados sustraen plata de los cajeros o le sacan fotos a los plásticos de las tarjetas para hacer compras online.
Contenido: El aumento de los casos de robo a personas mayores por parte de sus cuidadores encendió las alarmas este último tiempo. La Fiscalía Especializada en Ciberfraudes (FISEC) detectó a través de un análisis de datos que los casos de estafas a jubilados creció notablemente en el último tiempo, a raíz de las denuncias de los familiares, sobre el uso de los datos de tarjetas de crédito.
La investigación arrojó que algunas personas que se encargan de sus cuidados, aprovechan el acceso a su intimidad y sus objetos personales para llevar adelante los hechos delictivos. Así es como, en varias ocasiones toman fotos de los plásticos de las tarjetas para compras online, o bien se las llevan para utilizarlas en comercios físicos.
Leé también: Estafa en el chat de mamis: denuncian que una mujer recaudó la plata para los egresados y desapareció
Según consta en el informe, solo en el mes de octubre de 2025, se pudo determinar en más de diez casos que las autoras de este tipo de delito fueron cuidadoras de víctimas de avanzada edad, y que luego de cometer las estafas no volvieron a su lugar de trabajo.
Leé también: Un chofer de ambulancia fue condenado a 20 años de prisión por drogar y abusar a tres mujeres
Los robos no ocurren solo con las tarjetas, sino también en los cajeros, de forma presencial. En algunos de los casos registrados se realizaron extracciones de grandes sumas de dinero en cajeros automáticos.
Un video difundido por la FISEC, del Ministerio Público Fiscal de Ciudad de Buenos Aires, a cargo del Dr. Miguel Kessler, muestra el modus operandi de una cuidadora que se acerca al cajero junto a la víctima y sustrae plata de la cuenta.
Por eso, ante el incremento de los casos, las autoridades recomiendan a las personas mayores y a sus familiares, tomar los recaudos necesarios para la protección de los datos financieros de las potenciales víctimas.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 11:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La plataforma suma un sistema que acompaña a los usuarios en la búsqueda y recomendación de ideas de decoración y ropa. ¿Cómo funciona la nueva opción?
Contenido: Con más de 15 años de recorrido, Pinterest entra definitivamente a la fiesta de la Inteligencia Artificial. La red social acaba de lanzar una IA que ayuda a los usuarios a encontrar contenido relevante. El nombre de la función no tiene rodeos: se llama “Asistente”.
Según comentaron los responsables de la plataforma, la nueva función de IA en Pinterest ayuda a encontrar publicaciones de diseño, muebles e indumentaria, entre otros ejes, con un mayor nivel de personalización. Como es habitual en estos casos, la magia radica en la revisión de la actividad en la red social para ajustarse a esas preferencias y mostrar publicaciones que serían más relevantes para el usuario.
Leé también: “No me uses en el colegio”: la última advertencia de Pinterest para los estudiantes
En ese sentido, explicaron que mientras otras funciones de búsqueda son eficientes cuando se tiene algo relativamente claro en mente; la asistencia con IA es especialmente útil para consultas más generales e inespecíficas.
En el detrás de escena de esta IA hay una revisión exhaustiva de la actividad previa: elementos guardados y tableros creados, por ejemplo. Además, automáticamente se realiza una comparativa con elementos que guardaron otros usuarios, que tienen gustos similares.
La red social propone que la interacción con su nueva IA se canalice a través de búsquedas con la voz. Para esto, se agregó un ícono de micrófono que, al pulsarlo, permite hacer pedidos verbales.
Según dijeron desde Pinterest, el proceso de búsqueda que ahora proponen debería ser “más parecido a cómo compran las personas en el mundo real”.
Leé también: Polémica en Pinterest por una función para hacer búsquedas por tipos de cuerpos
Un par de detalles importantes: el asistente se lanza en modo de prueba, en el mercado estadounidense, solo para mayores de 18 años. Se espera que en las próximas semanas llegue a más países.
La red social que ahora se sube a la ola de la automatización para brindar asistencia a los usuarios, anteriormente se ha topado con algunos problemas en su vínculo con la IA. En concreto, muchos de sus usuarios se quejaron por la proliferación de contenido sintético que inunda los feeds, señalando que dificulta el hallazgo de artículos reales, disponibles en el mercado.
Recientemente, en TN Tecno contamos que Pinterest agregaría nuevas configuraciones para reducir la cantidad de imágenes generadas con IA. La novedad en la plataforma es una opción que refina las recomendaciones. El objetivo es alternar contenido generado con IA, sin que abarque todo el tablero, en categorías como arte, arquitectura, belleza, moda, entretenimiento, salud, decoración del hogar y deportes.
En la ocasión, desde la red social dijeron que aquellos son los apartados que se vieron más afectados por el material creado con herramientas sintéticas.
La función “anti-IA” de Pinterest no elimina el contenido artificial en forma absoluta, sino que reduce la cantidad de ese material para que exista un mayor equilibrio con las imágenes que podríamos llamar “reales”. Otro detalle: el filtro no se aplica para los videos.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 11:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La autora de Puerto Príncipe fue distinguida con el Gran Premio de Novela por “Pasajeras de la noche”, un relato que conecta Haití y Nueva Orleans a través de la memoria y la lucha femenina
Contenido: La autora haitiana Yanick Lahens ha sido distinguida con el Gran Premio de Novela 2025 de la Academia Francesa por su obra Pasajeras de la noche, imponiéndose en una votación sumamente ajustada. En la tercera y definitiva ronda, Lahens recibió once votos, superando por apenas uno a la francesa Pauline Dreyfus, quien aspiraba al galardón con Un puente sobre el Sena.
El reconocimiento, dotado con 10.000 euros, se sitúa entre los más prestigiosos de la literatura en francés, junto al Goncourt y el Femina. La edición de este año se resolvió tras tres rondas de votación, en las que también participó como finalista el francés Alfred de Montesquiou con El crepúsculo de los hombres. El premio, cuya primera edición se remonta a 1914, se entrega tradicionalmente unos días antes que otros grandes galardones literarios franceses: el Femina, el Goncourt, el Renaudot y el Médicis.
Pasajeras de la noche explora la vida de dos mujeres de épocas distintas, unidas por la memoria y la herencia de la esclavitud. A través de sus travesías entre Haití y Nueva Orleans, la novela narra su lucha por la libertad y la dignidad frente a la violencia, el patriarcado y el peso de la historia. La obra ha sido descrita como “un homenaje de esperanza y resistencia”.
Lahens, nacida en Puerto Príncipe en 1953, cuenta con una amplia trayectoria como autora de novelas, ensayos y relatos. En 2014, fue galardonada con el premio Femina por Baño de luna. Con este nuevo reconocimiento, sucede al francovenezolano Miguel Bonnefoy, quien obtuvo el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa en la edición anterior por El sueño del jaguar, una saga familiar.
La entrega del Gran Premio de Novela de la Academia Francesa marca el inicio de una semana clave para la literatura francesa, en la que se anunciarán los ganadores de los principales premios del país. El próximo martes se conocerá al ganador del Goncourt, con Emmanuel Carrère entre los cuatro finalistas.
El ganador del premio Goncourt, que se concede anualmente desde 1903 y se anuncia tradicionalmente durante un almuerzo en el restaurante Drouant de París con la presencia de los diez miembros de la academia instituida por Edmond de Goncourt, recibe únicamente un cheque simbólico de diez euros. No obstante, el reconocimiento garantiza a los galardonados un formidable impacto editorial con ventas que alcanzan cifras millonarias y traducciones a múltiples idiomas.
El Goncourt está reservado exclusivamente a novelas de ficción, lo que deja fuera ensayos, crónicas y memorias. Este año, Emmanuel Carrère figura entre los cuatro finalistas por Kolkhoze, obra en la que indaga sobre su linaje materno, centrado en la figura de su madre, Hélène Carrère d’Encausse, destacada historiadora de origen ruso y académica francesa fallecida en agosto de 2023.
A Carrère lo acompañan la belga Caroline Lamarche, quien compite con Le Bel Obscur, novela que sigue a una protagonista en su búsqueda de esclarecer el destino de un antepasado excluido por la familia, mientras repasa los acontecimientos de su propia existencia tras la confesión de homosexualidad de su marido y primer gran amor. En la selección también figura la mauriciana Nathacha Appanah y su novela La nuit au cœur, construida a partir de las trayectorias entrecruzadas de tres mujeres víctimas de la violencia doméstica. El francés Laurent Mauvignier cierra la lista con La maison vide, relato de un hombre que, al explorar una vieja casa familiar, descubre vestigios de varias generaciones silenciadas, y trata, mediante objetos y recuerdos dispersos, de recomponer la memoria perdida y entender la persistencia del pasado en los espacios y cotidianos de la actualidad.
[Fotos: Joel Saget/AFP; REUTERS/Sarah Meyssonnier]
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 11:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El spin-off de la exitosa serie de ciencia ficción Orphan Black encuentra una nueva casa en la gran N roja
Contenido: Hace apenas algunas horas, los fanáticos de Orphan Black se vieron sorprendidos luego de que Netflix confirmara que el 13 de noviembre de 2025 sería la fecha de lanzamiento de Orphan Black: Echoes, el esperado spin-off de la aclamada serie.
La incorporación del programa al catálogo de la plataforma revive una producción cancelada por AMC tras la emisión de una sola temporada que había dejado muchas preguntas sin responder y, por ende, una trama algo inconclusa.
Este lanzamiento, que incluye los diez episodios planeados, no sólo marca el regreso de este universo narrativo que tantos seguidores supo conseguir alrededor del mundo, sino también la oportunidad para que nuevos espectadores descubran la historia de Lucy, una mujer del futuro que lucha por recuperar su memoria.
En los tiempos que corren, donde todo es tan veloz y tan efímero al mismo tiempo, una serie que tiene apenas unos pocos años podría haber pasado desapercibida por muchos, sobre todo luego de su cancelación. Su llegada a Netflix marca, sin duda alguna, una nueva ventana para que nuevos espectadores se adentren en la serie.
Como era de esperar, uno de los mayores atractivos de Orphan Black: Echoes es la participación de Krysten Ritter, reconocida por sus papeles en series como Breaking Bad y Jessica Jones. Su presencia garantiza no solo una tranquilidad por la impronta que la actriz le da a sus papeles, sino también una forma de que muchos espectadores entren a la serie por su participación. Ella no está sola, sino que se ve respaldada por un elenco estelar que incluye a Keeley Hawes, Avan Jogia y Amanda Fix.
El origen de Orphan Black: Echoes se remonta a la serie original (Orphan Black) estrenada en 2013, protagonizada por Tatiana Maslany, quien impresionó con su capacidad para interpretar múltiples identidades clonadas. Por eso mismo, Orphan Black: Echoes busca expandir ese universo, situándose en la década de 2050 con la intención de generar la misma fascinación por las implicaciones de la manipulación genética, haciendo eco en temáticas actuales como el avance de la tecnología, la robótica, y la Inteligencia Artificial.
A pesar de su cancelación abrupta en la plataforma original, la gente detrás de la serie nunca bajó los brazos. Su llegada a Netflix está pensada para revivir el interés de la misma, sobre todo por el éxito de la plataforma y la recepción que tienen la mayoría de sus series.
El respaldo de una plataforma de alcance global como Netflix podría facilitar un relanzamiento efectivo y ver todo lo que genera para pensar a futuro. La comunidad de seguidores tiene ahora una oportunidad más para ver cómo concluirá la historia de Lucy y los demás personajes en este universo expandido.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 11:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta tecnología está revolucionando los estudios de mercado y las estrategias de comunicación. Lo presentarán en el 4° Congreso Federal Ganadero, que se realizará el 13 de noviembre en Rosario.
Contenido: Hasta hace poco, los estudios del mercado de la carne se basaban casi exclusivamente en herramientas tradicionales como los focus groups, donde un grupo reducido de personas aportaba información cualitativa sobre sus percepciones y hábitos de consumo.
Ahora se está utilizando la inteligencia artificial para mejorar los resultados de los estudios de mercado, conocer aún más en profundidad al consumidor y perfeccionar los mensajes y acciones de marketing dirigidos a los diferentes segmentos.
Leé también: Las exportaciones de carne muestran volúmenes sostenidos y hay expectativas por un posible acuerdo con EE.UU.
El tema se abordará en el 4° Congreso Federal Ganadero, que se realizará el 13 de noviembre en Rosario, donde el jefe de marketing del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), Adrián Bifaretti, disertará sobre la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en los estudios de mercado y en las estrategias de comunicación del sector cárnico.
“Un focus group se basa en lo que te dicen ocho personas coordinadas por un especialista —psicólogo, sociólogo o antropólogo—, pero siempre existe un margen de sesgo según la dinámica del grupo o las condiciones del estudio”, explicó Bifaretti.
Con el apoyo de la IA, que puede procesar grandes volúmenes de datos y rastrear la huella digital que las personas dejan en redes sociales, el IPCVA logró identificar patrones de comportamiento imperceptibles para el ojo humano.
“Esta complementación de herramientas permite ahorrar tiempo, optimizar recursos y obtener un análisis más profundo. En la charla mostramos resultados comparativos entre focus groups tradicionales y análisis realizados con IA, donde se detectaron recomendaciones que los métodos convencionales no habían revelado”, detalló.
El equipo del IPCVA utiliza tanto IA generativa como predictiva. La primera permite simular escenarios, testear mensajes y slogans, y anticipar reacciones emocionales en distintos públicos.
Leé también:Ampliación de la cuota de carne a EE.UU.: cuáles serían los beneficios y qué dudas surgen en el sector
“Un mensaje para centennials no puede tener el mismo tono que uno dirigido a boomers. Los jóvenes se mueven por emociones sociales e instantáneas, mientras que los mayores responden más a emociones evaluativas y ligadas a la nostalgia”, señaló.
La inteligencia artificial también ofrece una ventaja estratégica: anticipar tendencias y prevenir crisis. Según Bifaretti, “permite categorizar segmentos, personalizar mensajes y hacer un seguimiento constante de las conversaciones en redes, algo vital para detectar alertas tempranas y actuar ante posibles crisis reputacionales”.
Leé también: La cosecha de trigo en Córdoba apunta “a rendimientos históricos”
Más allá de la tecnología, Bifaretti planteó los nuevos desafíos del mercado ganadero: “La carne no se vende sola. En el exterior, la competencia con otras proteínas es cada vez mayor, y los requerimientos de bienestar animal o sustentabilidad son más exigentes. No todo pasa por el precio: la consigna es generar valor”.
Finalmente, destacó que los consumidores también están cambiando. “Somos una sociedad carnívora, pero los mercados maduran al ritmo de sus generaciones. Hoy los jóvenes y las mujeres flexitarianas no consumen carne por herencia: hay que validar constantemente el posicionamiento del producto”, afirmó.
Leé también: El maíz busca revancha: manejo y estrategias para una campaña con potencial
Y concluyó con una advertencia que mezcla marketing y sentido común: “El magnetismo de las redes hace que si no estás ahí, difícilmente te presten atención. Hoy quien no logra empatizar con emoción, que vaya haciendo números para saber cuánto se achica su negocio y cuánto tiempo le queda para cambiar su actitud”.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 11:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según los datos de la agencia nacional ANP, venció al ultraderechista PVV de Geert Wilders, aunque por el momento empatan en número de escaños con 26 cada uno
Contenido: El partido liberal progresista D66, liderado por Rob Jetten, se impuso en las elecciones legislativas de Países Bajos, según los datos de la agencia nacional ANP, que lo sitúan como la fuerza más votada por delante de la ultraderechista PVV de Geert Wilders, con la que empata en número de escaños, 26 cada una.
Aunque el recuento aún no ha concluido, a falta del voto por correo, incluido el procedente del extranjero, el análisis de los resultados municipales indica que el avance de los progresistas es ya irreversible, señala ANP.
La proyección se basa en los datos de casi todos los municipios del país, salvo Venray, que publicará su resultado a lo largo del día, pero ese no podría alterar el orden de los partidos en el escrutinio final.
Según ANP, la diferencia actual entre ambos partidos es de 15.155 votos a favor de D66, y no se descarta que los liberales progresistas obtengan finalmente un escaño adicional mediante el reparto de los llamados “restzetels” (escaños por restos), con lo que podrían alcanzar un total de 27 escaños.
Esto se debe a que, una vez hecho el reparto inicial, quedan votos sobrantes en casi todos los partidos que no alcanzan para un escaño completo, y esos sufragios se vuelen a sumar para repartirse en una segunda ronda entre los partidos con los mayores “restos”, en base a un método proporcional.
Según la tradición parlamentaria neerlandesa, el partido más votado recibe el mandato para comenzar las conversaciones para formar un gabinete de coalición.
El presidente del Parlamento, Martin Bosma (PVV), decidió ayer aplazar al martes el encuentro de los líderes políticos para designar un explorador -figura encargada de tantear las posibilidades de coalición- ante la falta de un resultado definitivo. Wilders había pedido retrasar esa reunión, alegando que “las diferencias son tan pequeñas que es decisivo saber quién tiene derecho a abrir la fase de exploración”.
Cuando se confirmen oficialmente los resultados, el partido de Jetten asumiría la iniciativa para negociar una coalición de centro, para la que serán necesarios al menos otros tres socios para alcanzar los 76 escaños que garantizan la mayoría absoluta. En cualquier caso, Jetten ya admitió que el camino hacia el nuevo gobierno neerlandés será largo y de resultados inciertos.
El primer ministro interino, Dick Schoof, un funcionario sin afiliación política, según admitió este viernes, seguirá al frente del Gobierno en funciones al menos hasta después de Navidad, al considerar improbable que se forme un nuevo gabinete de coalición antes de fin de año.
Señaló que las negociaciones serán “complicadas” y que podrían requerir hasta cinco partidos para lograr una mayoría, aunque defendió que “el número de partidos no importa” siempre que haya acuerdo sobre las prioridades comunes.
El liberal progresista Rob Jetten consideró este viernes una “derrota de los movimientos populistas” en Europa la victoria “histórica” de su partido D66.
“Hemos demostrado al resto de Europa y del mundo que es posible derrotar a los movimientos populistas si se hace campaña con un mensaje positivo para el país, y estoy muy orgulloso de este resultado histórico para D66”, declaró Jetten a los periodistas en la ciudad neerlandesa de La Haya, en una primera reacción tras conocerse la proyección de ANP.
“Es una gran responsabilidad. Esta misma semana empezaremos a trabajar para lograr un gabinete estable y ambicioso”, subrayó.
Aunque el recuento oficial no concluirá hasta la próxima semana, Jetten aseguró que confía plenamente en las estimaciones de la agencia nacional, que dan a D66 una ventaja definitiva e irreversible sobre la ultraderecha. “ANP siempre ha demostrado saber contar bien. Si dicen que D66 es el (partido) más grande, lo celebraremos juntos”, añadió.
El dirigente liberal insistió en que su prioridad será “formar un gabinete de centro” que sea capaz de gobernar “para todos”, y garantice estabilidad y acuerdos amplios tras años de bloqueos políticos en Países Bajos, con dos gobiernos consecutivos que han tenido que renunciar, en 2023 y el pasado junio, por desacuerdos internos sobre la política del asilo.
“Los votantes han dejado claro que el país necesita cooperación en el centro político. Es el mensaje principal de estas elecciones”, afirmó.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 10:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta pequeña construcción prefabricada tiene 22 metros cuadrados. Cuáles son sus características y por dónde adquirirla.
Contenido: Las viviendas prefabricadas son una opción que cada vez gana más terreno en un contexto marcado por el aumento de los precios del mercado inmobiliario. Entre tantas opciones disponibles, hay una tiny house que ya está agotada en Amazon y hay que esperar para poder comprar: una casa de madera que cuesta 7.000 dólares.
Publicada en la plataforma internacional de venta Amazon, esta tiny house tiene 22 metros cuadrados de espacio interior. Se trata de un diseño simple: un cuadrado de 5 x 5 metros, sin tener en cuenta el ancho de las paredes externas.
A diferencia de las típicas viviendas modulares, que están fabricadas en acero u otros metales, esta versión está construida únicamente de madera, más precisamente de abeto y pino ecandinavo, lo que permite que el precio sea mucho más bajo en comparación con el de otros productos similares.
Sin embargo, en la publicación se advierte que el material no está tratado, por lo que se recomienda protegerla con productos correspondientes luego de montarla para extender su vida útil. “Se puede pintar, barnizar o esmaltar”, se aclara. También es importante saber que no incluye instalaciones de luz, agua ni gas.
Leé también: Ni contenedor ni prefabricada: cómo es la casa que se vende a $771.875 el m2 y se instala en 24 horas
“La casa de jardín con cerradura está construida con troncos de madera de 44 milímetros de espesor y puertas de vidrio doble, lo que garantiza un clima agradable en la cabaña”, precisa el vendedor del producto, que actualmente no está disponible. Sin embargo, se puede agregar a la lista de Amazon para saber cuándo vuelve a haber stock.
En tanto, esta construcción es señalada como un espacio ideal para el jardín, ya sea para “pasar las cálidas tardes de verano” o pensado como un sitio de “almacenamiento funcional” para guardar herramientas y otro tipo de objetos.
Aunque el precio es de US$7.000, eso no incluye el envío y tampoco la instalación, ya que la tiny house se entrega desmontada, aunque con un manual de instrucciones detalladas. De acuerdo a la publicación, puede demandar entre tres y cinco días de armado, según el nivel de experiencia de la persona.
Leé también: Una casa prefabricada premium con dos pisos, que puede tener dos o tres dormitorios y vale menos de US$25.000
“Se recomienda instalarlo sobre una superficie plana y firme para una estabilidad óptima. Utilice pilotes de seguridad para una instalación segura. No olvide seguir las instrucciones de montaje proporcionadas”, concluye la descripción.
Leé también: Una casa prefabricada premium con dos pisos, que puede tener dos o tres dormitorios y vale menos de US$25.000
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 10:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La mujer estadounidense documentó cada etapa de su enfermedad en redes sociales, generando una ola de apoyo y visibilizando el colangiocarcinoma, un tipo de cáncer poco frecuente que afecta los conductos biliares
Contenido: Kaelin Bradshaw, influencer estadounidense de 29 años, se convirtió en una figura referencial al exponer desde sus redes sociales la lucha contra un diagnóstico devastador: un cáncer poco común en las vías biliares, conocido como colangiocarcinoma. Su historia, ampliamente seguida por casi 100.000 personas en TikTok y otras plataformas, no solo resaltó su resiliencia, sino también la importancia de la transparencia y el apoyo virtual ante la adversidad. Su muerte, ocurrida el lunes 27 de octubre, dejó una profunda huella entre sus familiares, seguidores y la comunidad digital.
Originaria de Estados Unidos, Kaelin Bradshaw se formó como creadora de contenido con un enfoque de estilo de vida. Su presencia en redes se consolidó gracias a su carisma y capacidad de conectar con la audiencia a través de testimonios sinceros y cotidianos. Joven y activa, su vida sufrió un punto de quiebre a los 28 años, cuando una lesión durante una rutina de ejercicio condujo a una serie de exámenes médicos imprevistos. Lo que comenzó como una revisión casual derivó en el hallazgo de una masa en su hígado, hecho que marcó el inicio de una travesía desafiante.
Kaelin fue, en lo personal y público, ejemplo de fortaleza. A pesar de la devastación inicial del diagnóstico, su esposo Austin (apodado también en algunas plataformas como Andrew) relató que nunca se rindió ni dejó de luchar. El apoyo mutuo entre la pareja fue fundamental en todo el proceso, convirtiéndose en un pilar que Kaelin reconocía constantemente frente a sus seguidores.
La historia médica de Kaelin estuvo marcada por la incertidumbre y el retraso diagnóstico. Según relató en su canal de YouTube, fue atendida por dos médicos que no lograron identificar correctamente el origen de sus síntomas. No fue sino hasta varios meses después del hallazgo incidental de la masa en su hígado, en octubre de 2024, que fue diagnosticada con colangiocarcinoma en etapa 4, un tipo de cáncer de los conductos biliares que suele detectarse en fases avanzadas y presenta un pronóstico complicado.
Desde la confirmación del diagnóstico, la batalla incluyó hospitalizaciones, intervenciones quirúrgicas y tratamientos tanto quirúrgicos como paliativos. Kaelin alternó consultas, cirugías y la gestión de una enfermedad cuyo avance resultó imposible de frenar, pese a su esfuerzo y el apoyo familiar. Su esposo narró que, aunque Kaelin enfrentó el proceso con decisión y esperanza, la evolución fue más rápida que la capacidad de respuesta de su cuerpo.
Uno de los aspectos más destacados del caso de Kaelin Bradshaw fue su decisión de documentar abiertamente la totalidad del proceso en distintas redes sociales. Su cuenta de TikTok se volvió el escenario principal donde relató sin filtros cada etapa: desde el diagnóstico hasta los momentos más duros de hospitalización. Sus videos evidenciaron no solo el avance de la enfermedad, sino también el acompañamiento permanente de su esposo, quien dormía cada noche en el hospital mientras mantenía dos empleos para afrontar los gastos médicos.
La honestidad de Kaelin conmovió profundamente a miles de usuarios, quienes le demostraron apoyo a través de mensajes y donaciones a una campaña de GoFundMe que abrió para costear el tratamiento y aliviar la carga de su pareja. En su último video, publicado el 16 de octubre, Kaelin agradeció la solidaridad de su comunidad y confesó lo difícil que resultó recurrir a la recaudación pública, ya que deseaba enfocar su energía en la recuperación y cercanía familiar.
La muerte de Kaelin ocurrió alrededor de la una de la madrugada, en un ambiente descrito por su esposo como lleno de amor, calma y acompañamiento constante. De acuerdo con el testimonio de Austin, la joven no sufrió dolor en sus últimos instantes y permaneció rodeada por el afecto de toda su familia. “Nunca estuvo sola, ni siquiera por un momento en todo este proceso”, escribió él en un mensaje público, destacando la promesa cumplida de Kaelin de no rendirse ante la enfermedad.
El padre de Kaelin, Mark Bradshaw, también utilizó las redes sociales para despedirse y agradecer el acompañamiento recibido: “Con el corazón destrozado, hoy perdimos a nuestro ángel amado”, expresó junto a fotografías familiares; añadió el reconocimiento por las muestras de apoyo, que significaron un sostén durante la etapa más ardua.
El colangiocarcinoma se caracteriza por afectar los conductos biliares, los cuales transportan la bilis desde el hígado hasta el intestino delgado. Se trata de un cáncer generalmente diagnosticado en personas mayores de 50 años, pero que puede aparecer a cualquier edad, como ocurrió en el caso de Kaelin. Según Mayo Clinic, los síntomas suelen manifestarse cuando el tumor bloquea el flujo normal de la bilis, siendo la ictericia (color amarillento de piel y ojos) el signo principal, junto con picazón y orina oscura. La enfermedad por lo general se detecta en etapas avanzadas, lo que dificulta su tratamiento.
Las causas se asocian, principalmente, a enfermedades inflamatorias de hígado, como la colangitis esclerosante primaria. El abordaje terapéutico incluye cirugía en los casos resecables; cuando el cuadro es avanzado, se recurre a quimioterapia y radioterapia para intentar controlar el avance.
El testimonio de Kaelin Bradshaw trascendió las redes y las fronteras personales para convertirse en símbolo de valentía, resiliencia y comunidad digital. Su apertura al compartir cada fase de su lucha no solo concienció sobre las dificultades del cáncer de vías biliares, sino que generó un movimiento de solidaridad y empatía. Su memoria persiste tanto en los relatos de su familia como en los miles de mensajes de quienes, sin conocerla personalmente, encontraron en su honestidad inspiración para enfrentar sus propias adversidades.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 10:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los hechos que se le imputan ocurrieron en 2019, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Contenido: Un cirujano plástico de nacionalidad boliviana fue extraditado a la Argentina en las últimas horas, acusado de abusar sexualmente de sus pacientes mientras estaban bajo anestesia en un consultorio privado de la Ciudad de Buenos Aires.
La investigación arrancó en 2019, cuando varias mujeres denunciaron que el médico aprovechaba los tratamientos estéticos para cometer los abusos.
Leé también: Un chofer de ambulancia fue condenado a 20 años de prisión por drogar y abusar a tres mujeres
Según la causa, el profesional les suministraba anestesia y, en ese estado de indefensión, las atacaba sexualmente.
El caso recayó en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°17, a cargo de Martín Carlos Del Viso, que en 2020 ordenó la captura internacional del sospechoso.
La División Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones de la Policía Federal Argentina (PFA) se encargó de la búsqueda. Después, se sumó Interpol con una Notificación Roja para localizarlo.
Finalmente, los investigadores lograron establecer que el cirujano había escapado a Bolivia y que trabajaba en una clínica de Santa Cruz de la Sierra.
Incluso, tenía un perfil público en una red social reconocida para promocionarse como especialista en cirugía plástica.
Gracias al intercambio de información entre la PFA y la Oficina Central Nacional (OCN) de Interpol en La Paz, las autoridades bolivianas lograron detenerlo en marzo de este año.
Leé también: Mar del Plata: un preso condenado por abuso salió en libertad y lo detuvieron por otra denuncia de violación
Tras la captura, la Dirección de Asistencia Jurídica Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores argentino formalizó el pedido de extradición ante la justicia boliviana, que finalmente fue aceptado.
Una comisión policial viajó especialmente a Bolivia para concretar el traslado. En las últimas horas, el médico llegó al Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Ezeiza, escoltado y bajo estricta custodia.
“Un monstruo”, sentenció la Ministra de Seguridad nacional Patricia Bullrich a través de su cuenta de X, junto al video de la llegada del detenido al país.
Y resaltó: “Este cirujano plástico boliviano anestesiaba a sus pacientes y las abusaba. Se fugó a Bolivia, emitimos la alerta roja y el @DFI_Arg lo trajo extraditado. Las hizo y las va a pagar”.
Ahora, el acusado quedó a disposición de la justicia argentina y enfrentará cargos por abuso sexual con acceso carnal.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 10:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las apps impulsadas por inteligencia artificial transforman la enseñanza de idiomas al ofrecer retroalimentación inmediata y aprendizaje adaptativo
Contenido: La inteligencia artificial está revolucionando la forma de aprender idiomas. Gracias a su capacidad para adaptar el contenido al ritmo y estilo de cada usuario, corregir errores en tiempo real y ofrecer retroalimentación personalizada, estudiar una nueva lengua se ha vuelto una experiencia mucho más dinámica, natural y efectiva. Ya no se trata solo de memorizar vocabulario o repetir frases, sino de mantener conversaciones interactivas con tutores virtuales que ajustan la enseñanza según el progreso del estudiante.
Esta transformación marca una diferencia sustancial respecto a los métodos tradicionales. Mientras que antes los usuarios dependían de libros o clases presenciales, ahora pueden practicar pronunciación, comprensión auditiva y escritura desde el celular, con aplicaciones que utilizan IA para generar simulaciones realistas de conversación y detectar áreas de mejora. Además, muchas de estas herramientas integran reconocimiento de voz y análisis semántico, lo que permite una retroalimentación inmediata y más precisa.
Las investigaciones académicas respaldan esta tendencia. Un estudio publicado este año bajo el título Effective learning with a personal AI tutor: A case study demostró que el uso de tutores con IA puede aumentar hasta un 15% el rendimiento académico, independientemente del tema. Los investigadores atribuyen este avance a la retroalimentación continua, la adaptación automática del nivel de dificultad y la posibilidad de practicar sin límites de horario ni dependencia total de un docente humano.
Por otro lado, la investigación Artificial intelligence in language instruction: impact on English learning achievement, liderada por Ling Wei, de la Universidad de Chongqing (China), reveló que los estudiantes que usan plataformas impulsadas por IA no solo obtienen mejores resultados en comprensión y vocabulario, sino que también se sienten más motivados y autónomos. Estas herramientas fomentan la autorregulación y el aprendizaje activo, dos aspectos clave para dominar un idioma de manera sostenida.
A nivel global, el auge de estas aplicaciones es evidente. Según Business Research Insights, el mercado de apps para aprender idiomas con IA supera los 4.900 millones de dólares y se proyecta que alcanzará más de 16.600 millones para 2032. Este crecimiento refleja el interés creciente de los usuarios por soluciones digitales que ofrezcan una experiencia educativa más personalizada y flexible.
1. Airlearn: Diseñada para hablantes de español, esta app permite aprender inglés y francés mediante conversaciones guiadas por IA, ofreciendo retroalimentación inmediata en gramática y pronunciación.
2. Babbel: Reconocida por sus lecciones breves y efectivas, utiliza inteligencia artificial para ajustar la dificultad del contenido y mejorar la pronunciación mediante reconocimiento de voz en tiempo real.
3. Busuu: Integra funciones como “Conversaciones de IA”, donde el usuario puede practicar en escenarios simulados, y un sistema de “repetición espaciada” que ayuda a consolidar el vocabulario aprendido.
4. Duolingo: Tras su alianza con OpenAI, incorporó funciones como “Videollamada con Lily”, “Duoradio” y “Explica mi respuesta”, que utilizan IA para ofrecer conversaciones realistas y explicaciones personalizadas de los errores.
5. Elsa Speak: Especializada en pronunciación, esta aplicación analiza la voz del usuario con IA y corrige entonación, ritmo y fonética. Ideal para quienes buscan perfeccionar su acento en inglés.
6. Midoo AI: A diferencia de otras apps, no divide el aprendizaje en niveles o lecciones fijas. Analiza los objetivos y errores del usuario para crear una ruta completamente personalizada.
7. Learna: Su tutor virtual de IA conversa con los usuarios en inglés y corrige errores de gramática y pronunciación al instante, promoviendo la práctica constante del idioma hablado.
8. Preply: Combina tutores humanos con inteligencia artificial para reforzar la práctica autónoma. Según sus datos, el 97% de los usuarios mejora su confianza al hablar tras un uso sostenido.
9. Rosetta Stone: Incluye una tecnología patentada de reconocimiento de voz que permite comparar la pronunciación del alumno con la de hablantes nativos y corregirla en tiempo real.
10. TalkPal AI: Permite practicar conversaciones naturales en más de 50 idiomas con un tutor de IA que ofrece retroalimentación inmediata y ejercicios interactivos inspirados en situaciones reales.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 10:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La abanderada oficialista llamó a la carta de Chile Vamos la que “abrazaba a Pinochet” y ésta le respondió “la que corría a abrazar a Fidel” en redes sociales
Contenido: Al rojo vivo continúa la carrera presidencial chilena que finaliza el próximo 16 de noviembre. Este jueves, las candidatas Evelyn Matthei (Chile Vamos) y Jeannette Jara (Unidad por Chile), tuvieron un duro entrevero que partió cuando la primera sostuvo que el Plan Nacional de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos en tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet “no es búsqueda, es venganza”.
Cabe señalar que dicho plan se encuentra en el ojo del huracán luego de descubrirse que desde hace un año manejaban información de una presunta falsa detenida desaparecida -Bernarda Vera-, viviendo en Argentina, feo asunto que finalmente destapó un reportaje de CHV.
Al ser consultada si, de ser elegida presidenta, cerraría dicha oficina o la mantendría abierta, Matthei sostuvo que “eso es un plan nacional, eso se mantiene. Ahora, claramente, funcionaría bastante distinto de lo que está funcionando (…) que en realidad no es búsqueda, es venganza”, sostuvo en entrevista con Radio Cooperativa.
La la exalcaldesa de Providencia fustigó de paso al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) -“se han dedicado solamente a perseguir carabineros”-, y aseguró que no piensa terminar la construcción del Museo de la Memoria en Concepción.
Sus palabras no pasaron desapercibidas en el comando oficialista, sobre todo porque este jueves se conmemoraba el Día Nacional del Ejecutado Político. Así las cosas, la respuesta de Jeannette Jara no se hizo esperar:
“Evelyn demuestra ser la misma que abrazaba a Pinochet”, partió acusando la militante comunista.
“La verdad, si a uno le hubieran desaparecido o ejecutado un hijo, no dejaría de buscarlo ni tampoco dejaría buscar justicia. Decir que buscar justicia o incluso buscar el cuerpo de los familiares de una persona es una venganza, me parece una deshumanidad tremenda. En mi gobierno, el Plan de Búsqueda se va a fortalecer“, manifestó Jara.
Sin embargo, la exalcaldesa de Providencia retrucó duramente a través de su cuenta de X:
“La candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, es de las que corría a abrazar a Fidel Castro. La que ha dicho que en Cuba existe una forma ‘distinta’ de democracia, la que ha avalado Gobiernos en donde abunda el hambre y el miedo. Yo no quiero eso para mi país; quiero futuro para las mujeres, trabajo para los jóvenes y certezas para los adultos mayores”, remató Matthei.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 10:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El informe “Impact of AI 2025” de Get on Board analizó cómo la expansión de la Inteligencia Artificial transformó los trabajos tecnológicos en la región, sus salarios, brechas de género y nuevas demandas laborales
Contenido: La Inteligencia Artificial (IA) dejó de ser un concepto abstracto para convertirse en un componente estructural del mercado laboral tecnológico de Latinoamérica. Así lo confirmó el estudio “Impact of AI 2025”, publicado por la plataforma Get on Board, que analizó más de 15.000 empleos tecnológicos, dos millones de postulaciones y un millón de profesionales activos en la región entre 2023 y 2025.
El informe —basado en información del ecosistema laboral digital latinoamericano— expuso cómo la IA ya no reemplaza empleos, sino que los transforma a gran velocidad. En sectores como programación, diseño o marketing, las herramientas basadas en IA comenzaron a integrarse en tareas cotidianas, lo que obliga a los profesionales a adaptar habilidades para no quedar fuera del mercado.
Según explicó Sergio Nouvel, cofundador y CEO de Get on Board, el objetivo del reporte fue ofrecer datos concretos sobre cómo avanza esta transformación en la región. “Es difícil observar qué tanto de lo que pasa en Latinoamérica con la Inteligencia Artificial son ecos de noticias de Silicon Valley y cuánto es cambio real sucediendo aquí mismo. Nuestro objetivo con este reporte es aportar claridad y datos frescos para entender dónde sí hay acción y dónde es solo humo”, indicó.
El documento abarcó información de más de diez países y presentó resultados comparativos que revelaron patrones claros: México se consolidó como el mercado más dinámico en adopción de IA, Argentina perdió ritmo pese a haber sido pionera en 2023, y Perú registró el crecimiento porcentual más acelerado en la región.
El estudio señaló que la adopción de IA en empleos tecnológicos alcanzó un promedio regional del 11% en 2025, con un crecimiento del 57% respecto del año anterior. La expansión fue más notoria en áreas no técnicas, donde los anuncios laborales comenzaron a exigir habilidades vinculadas con la automatización, los agentes de IA y el uso de modelos de lenguaje (LLMs).
Entre los nuevos cargos que surgieron con fuerza se destacaron perfiles como Modelador de Gemelos Digitales, Ingeniero de Modelos de IA Generativa Musical, Especialista en Agentes de IA o AI First Ad Designer, todos con sueldos que en algunos casos alcanzaron los US$7000 mensuales.
La expansión de estos roles hiper-especializados respondió a un fenómeno que Macarena Larraín, Head of Product de Get on Board, definió como “transformación acelerada de las funciones”. En sus palabras: “Los anuncios de empleo que piden manejo de herramientas IA están creciendo fuerte también en roles operativos no técnicos como ventas, marketing o soporte. Prototipar con Lovable, automatizar e integrar con n8n o Make, usar LLMs, generadores de imágenes o note takers ya no es opcional: son exigencias del presente, y la tendencia indica que seguirán en alza”.
México encabezó el ranking latinoamericano con una tasa de adopción de IA del 14% en startups en 2025, un aumento del 150% en dos años. Su crecimiento se explicó por la rápida incorporación de herramientas nativas de IA y el surgimiento de emprendimientos enfocados en automatización y desarrollo de productos generativos.
El país también se destacó como el que más menciona herramientas nativas de IA en sus empleos: el 5% de las ofertas tecnológicas incluyó referencias explícitas a plataformas o servicios basados en IA.
En cuanto al perfil de los postulantes, la mayoría de los candidatos a empleos relacionados con IA en México fueron semi-senior (34%) y senior (30%), lo que evidenció una demanda de talento experimentado. Sin embargo, el estudio mostró una brecha de género significativa: solo el 27% de los candidatos fueron mujeres, un valor inferior al promedio regional del 29%.
En Argentina, la evolución fue más moderada. En 2023, el país figuraba entre los de mayor adopción de IA en la región, pero para 2025 su crecimiento fue menor al promedio latinoamericano, lo que lo dejó entre los niveles más bajos del ranking.
Aun así, el mercado argentino presentó características distintivas. Fue el país que más mencionó LLMs, como ChatGPT o Gemini, en sus empleos: un 17% de las menciones de IA en los avisos correspondió a estas herramientas. Este dato reflejó una orientación hacia la aplicación práctica de modelos generativos en tareas de desarrollo y automatización.
En el análisis de perfiles, los candidatos semi-senior representaron el 37% y los senior el 30%, una estructura similar a la mexicana, aunque con una composición de género diferente. El 42% de los postulantes argentinos a empleos con IA fueron mujeres, un valor muy superior al promedio regional, lo que posicionó al país como líder en participación femenina dentro de este segmento laboral.
Perú experimentó un avance notable en el período analizado. Las menciones de IA en empleos aumentaron un 116% entre 2023 y 2025, lo que lo ubicó entre los mercados con mayor expansión relativa.
El 61% de los empleos con IA en Perú se relacionó con Machine Learning, un dato que mostró un perfil aún orientado a la ingeniería de modelos, más que a su operación o integración, como ocurre en otros países.
En cuanto a experiencia, la mayoría de los postulantes también se concentró en niveles semi-senior (37%) y senior (35%), mientras que la brecha de género fue la más alta de Latinoamérica: solo el 20% de los candidatos fueron mujeres, un valor considerablemente inferior al promedio regional del 29%.
El informe destacó que la adopción de IA se diversificó en los últimos dos años. En 2023, el 66% de las menciones a IA correspondía al campo del Machine Learning, mientras que en 2025 la proporción bajó al 41%, cedendo espacio a categorías emergentes como herramientas nativas de IA, LLMs y prácticas adyacentes.
El crecimiento de estas nuevas categorías fue del 73% entre 2023 y 2025, lo que evidenció un cambio estructural en la manera en que las empresas integran la Inteligencia Artificial en sus procesos.
En paralelo, la demanda de habilidades evolucionó con rapidez. El estudio subrayó que la adaptabilidad se convirtió en una de las competencias más críticas en el mercado tecnológico regional. Los cambios constantes en herramientas y metodologías generaron dificultades para cubrir vacantes, especialmente en campos como cybersecurity, data analytics y machine learning, donde los niveles de postulación calificada fueron bajos en comparación con la cantidad total de aspirantes.
El estudio mostró que las startups latinoamericanas continúan funcionando como laboratorio de adopción temprana de tecnologías. En materia de IA, estas empresas incorporaron prácticas y flujos de trabajo con mayor rapidez que las corporaciones tradicionales.
Get on Board observó que las startups adoptan nuevas prácticas entre dos y tres años antes que el resto del mercado. Además, aplican la IA en un espectro más amplio, no solo en ingeniería o ciencia de datos, sino también en diseño de producto, automatización y optimización de procesos internos.
El informe concluyó que la IA ya forma parte de los “stacks” tecnológicos y de la infraestructura de los productos digitales. Tecnologías como TensorFlow, PyTorch, ML Ops y LangChain figuran entre las más solicitadas en empleos de ingeniería, junto a plataformas de gestión y análisis como Databricks y Snowflake.
La interacción con servicios no determinísticos basados en IA se volvió tan habitual como las tareas tradicionales de frontend o backend, un signo claro de que la automatización inteligente se integró de manera estructural al desarrollo tecnológico de la región.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 10:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El cuerpo de la víctima fue encontrado por un helicóptero en la isla, un día después de su desaparición durante la excursión.
Contenido: El caso de Suzanne Rees, la pasajera de 80 años que fue olvidada durante una excursión en una isla del norte de Queensland, sigue generando conmoción. Nuevas revelaciones de The Australian apuntan a la falta de cooperación del capitán del Coral Adventurer, quien se habría negado a hablar con el equipo de búsqueda y rescate.
Rees, una contadora jubilada, participaba de un viaje de 60 noches alrededor de Australia valuado en más de 80.000 dólares. Durante una caminata guiada en Lizard Island, se sintió mal por el calor y decidió detenerse. Fue entonces cuando la tripulación la olvidó sin percibir su ausencia hasta cinco horas después.
Leé también: Conmoción en un crucero: se olvidaron de una pasajera de 80 años y murió en una isla
Un nuevo dato reveló que el capitán del crucero se habría negado a colaborar con el equipo de rescate durante la búsqueda de la mujer. “La policía de Queensland nos informó que el capitán del barco se negó a hablar con el coordinador de búsqueda y rescate”, contó su hija, Katherine Rees, a The Australian.
La mujer aseguró que todavía no tiene respuestas claras sobre lo ocurrido. “Todavía no sabemos cuánto tiempo llevaba navegando el Coral Adventurer antes de que decidieran que estaba desaparecida”, dijo al mismo medio.
La tragedia ocurrió durante una excursión del crucero Coral Adventurer en una zona remota del norte de Queensland. La mujer, que participaba de una caminata considerada “desafiante”, se descompuso por el calor y fue dejada atrás sin que nadie lo notara.
El crucero partió sin realizar el recuento de pasajeros y su desaparición no fue reportada hasta cinco horas después, cuando no se presentó a la cena. Para entonces, ya era de noche y la búsqueda comenzó con gran demora.
El cuerpo fue hallado un día después por un helicóptero en Lizard Island, a unos 50 metros del sendero. Las autoridades australianas informaron que la muerte fue por causas “repentinas y no sospechosas”, aunque la familia sostiene que hubo negligencia de la empresa.
La Autoridad Australiana de Seguridad Marítima (AMSA) investiga si la tripulación incumplió los protocolos de embarque y control de pasajeros, mientras su hija sostiene que hubo una falta de atención y de sentido común.
“Le pedí a Mark Fifield, que nos informara sobre lo que le había sucedido a mi madre, pero no nos dio ninguna información sobre qué podían o iban a hacer para ayudar. No hemos vuelto a tener noticias suyas”, contó Katherine Rees al medio australiano en relación a su llamado con el director ejecutivo de Coral Expeditions.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 10:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La banda ingresó en pleno día y sustrajo ocho valiosas piezas napoleónicas. Expertos aseguran que errores en la ubicación de cámaras y la falta de planificación geométrica facilitaron el robo y reavivaron el debate sobre la seguridad en museos
Contenido: Recientemente, un grupo de ladrones ingresó al Museo del Louvre y robó ocho piezas únicas de la colección napoleónica. Tras el suceso, especialistas en seguridad y matemáticos rescataron el teorema del “problema del museo”, presentado hace 50 años por Václav Chvátal, como una herramienta clave para optimizar el control visual en espacios con alta complejidad arquitectónica.
De acuerdo con la teoría de Chvátal, la cantidad mínima de cámaras requeridas para vigilar un museo depende del número de ángulos o esquinas en la planta del edificio. Se obtiene dividiendo ese número por tres, siempre que cada dispositivo cubra 360 grados, con el fin de asegurar la cobertura total, incluso en edificios de formas irregulares.
Según expertos citados por O Globo, el Louvre contaba con algunas cámaras externas mal orientadas o ubicadas en puntos ineficaces. Cerca de un tercio de las salas en el ala Denon —lugar exacto del robo— carecía de vigilancia directa. El asalto expuso el valor de planificar la seguridad sobre la base de geometría y análisis matemático, y no solo tecnología agregada sin un proyecto claro.
El método matemático no solo aplica a museos, sino también a galerías de arte y otros recintos públicos o privados que custodian obras valiosas. Según especialistas, el estudio de los ángulos y la correcta ubicación de cada cámara resulta tan importante como el número total de dispositivos instalados.
El análisis realizado por los investigadores reveló que los puntos ciegos o la cobertura incompleta favorecieron el accionar de la banda responsable del hurto en el Louvre. “Encontrar los puntos de vista correctos es esencial”, señalaron responsables de seguridad. Las imágenes disponibles de las cámaras solo permitieron reconstruir de manera parcial el desplazamiento de los intrusos.
El hecho sucedió en pleno día, cuando los delincuentes escalaron una plataforma mecánica, forzaron una ventana del primer piso y huyeron en menos de ocho minutos. Las piezas sustraídas incluyen una tiara de la reina Marie-Amélie, joyas de la emperatriz Eugenia, un broche relicario y otros objetos históricos de valor incalculable.
La policía de París acudió al lugar en minutos, pero los ladrones ya habían desaparecido y aprovechado la falta de vigilancia para ocultar su rastro. Hasta la tarde del miércoles, las autoridades mantenían la investigación abierta y continuaban analizando grabaciones y testimonios de testigos para localizar a los responsables.
El incidente generó alarma inmediata en la dirección del museo, en las autoridades policiales y en la comunidad internacional dedicada a la protección del patrimonio cultural. La rapidez y precisión del golpe motivó cuestionamientos sobre el sistema de vigilancia empleado y colocó en debate la eficacia de los sistemas de monitoreo actuales.
El episodio reavivó un debate global sobre los desafíos de protección en museos después de robos similares en instituciones como el Museo Bode en Berlín y otras galerías europeas. Expertos recomiendan una revisión integral de los protocolos de seguridad y la adopción de herramientas matemáticas para evitar vulnerabilidades similares en el futuro.
El Louvre, que alberga aproximadamente 35.000 obras y recibe millones de visitantes cada año, refuerza desde entonces sus controles y evalúa la implementación de nuevas estrategias integradas con análisis matemático. De acuerdo con O Globo, la directiva analiza ampliar la tecnología existente y reorganizar el sistema de cámaras conforme a criterios derivados del “problema del museo”.
La investigación sobre el destino de las piezas robadas continúa. Los especialistas sostienen que la correcta aplicación de la matemática y la ingeniería en los proyectos de seguridad puede marcar la diferencia. La combinación de análisis estructural, teoremas geométricos y vigilancia activa se presenta hoy como una respuesta moderna y efectiva a los desafíos que enfrentan los grandes museos internacionales.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 10:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Con las imágenes retocadas que posteamos, podemos ver rostros que rozan la perfección, pero con el amor propio por el suelo.
Contenido: Las redes sociales ganaron terreno en los últimos tiempos y en muchas ocasiones utilizamos, para nuestras fotos, filtros que nos hacen ver más lindos, con mejor piel y con menos arrugas. Pero hay personas que pueden excederse en su uso para verse más jóvenes y esto puede ocasionar que se arruine la autoestima.
Aproximadamente el 90% de las mujeres de entre 18 y 30 años emplea filtros de belleza antes de subir sus imágenes y, a veces, nos son retoques sutiles, ya que se pueden ver imágenes que crean una persona diferente a la que subió la foto y ahí surge el problema: este abuso puede distorsionar la autopercepción que tenemos y es lo que se conoce como dismorfia de la selfie.
Los filtros de belleza refuerzan los cánones asentados, es decir, cejas gruesas, pero bien definidas, labios voluptuosos y proyectados, melenas al viento y demás, y esa imagen retocada gusta tanto que hay quienes la aceptan como la real y se niegan a aceptar la cruda realidad que les devuelve el espejo con el rostro lavado y sin filtros.
Carlos Atef Harkous, jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital Blua Sanitas Valdebebas, señala que el uso frecuente de filtros de belleza puede estar asociado a un aumento de ansiedad, insatisfacción corporal y autoexigencia. Además indica que la exposición constante a imágenes retocadas puede condicionar su estado de ánimo y generar patrones de comparación social que impactan directamente en el bienestar emocional.
Es habitual que los ‘me gusta’ funcionen como una forma de aprobación instantánea y pueden influir directamente en la forma en la que nos valoramos a nosotras mismas. Además, se estima que cada vez son más las pacientes que acuden a las clínicas estéticas mostrando fotografías de sí mismas modificadas mediante estos filtros y que ya no quieren parecerse a la famosa de turno que esté de moda, sino a su yo de las redes.
Por otro lado, hay empresas que buscan revertir esto, poner caras reales en sus campañas y descubrieron que casi el 42% de las participantes invierten más de 10 minutos en preparar la foto que van a postear. Además de la que suben, previamente se tomaron una media de siete fotografías.
“Esto sucede cuando los usuarios pasan mucho tiempo publicando selfies, utilizando aplicaciones de edición y filtros para alterar su apariencia, comparándose con otros y buscando validación a través de comentarios y likes”, explica Phillippa Diedrichs, psicóloga e investigadora del Centro de Investigación de la Apariencia de la Universidad del Oeste de Inglaterra.
Los más jóvenes son los más vulnerables a esta sobreexposición digital, según explica el informe de Qustodio ‘Nacer en la era digital: la generación de la IA’, pasan 94 minutos al día en TikTok y 71 minutos diariamente en Instagram, convirtiéndose así las redes sociales en el principal prescriptor de belleza.
Lee también: Autoestima, imagen corporal y salud mental después de los 40, una oportunidad para encontrarse con una misma
“Los estándares de belleza irreales, así como la comparación constante con imágenes idealizadas que se comparten en redes, pueden generar inseguridades en los menores desde edades tempranas. Además, pueden tener un impacto significativo en la autoimagen de los adolescentes, generando una distorsión en la percepción que tienen de sus propios cuerpos”, explican.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 10:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La FDA anunció el retiro preventivo tras detectar niveles superiores a los permitidos de una impureza tóxica
Contenido: La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ordenó el retiro voluntario de 580,844 frascos de cápsulas de Prazosin Hydrochloride fabricados por Teva Pharmaceuticals USA después de detectar cantidades superiores a lo permitido de una sustancia vinculada al cáncer. La retirada, anunciada el 7 de octubre y oficializada el 24 del mismo mes, abarca a miles de pacientes tratados por hipertensión en Estados Unidos, según la información oficial publicada por la FDA y consignada por Associated Press.
El motivo de la retirada se basa en la presencia de N-nitroso Prazosin impurity C, una nitrosamina estrechamente vigilada por su potencial cancerígeno. El caso afecta a las presentaciones de 1, 2 y 5 miligramos del medicamento y, de acuerdo a la autoridad regulatoria, supone la necesidad de retirar de manera preventiva botellas que superan los límites de seguridad. De acuerdo con la FDA, el procedimiento ha contado con la cooperación de la farmacéutica Teva, responsable de comunicar la situación a farmacias y distribuidores.
Este suceso se enmarca en una tendencia creciente de revisiones y retiros preventivos en el sector farmacéutico, especialmente en medicamentos ampliamente consumidos por pacientes con enfermedades crónicas. Desde 2018, la FDA ha intensificado su monitoreo sobre la presencia de nitrosaminas en diversos productos medicinales, según informan Reuters y NBC Chicago.
Prazosin Hydrochloride es un medicamento clasificado como alfa-bloqueante, dirigido principalmente al tratamiento de la hipertensión arterial. Suele recetarse bajo varias marcas y presentaciones genéricas. Además de su uso principal, puede emplearse en el manejo de determinados síntomas vinculados al trastorno de estrés postraumático. Según la descripción de la FDA y publicaciones de la Clínica Cleveland, este fármaco se comercializa en distintas concentraciones y está indicado para reducir la presión arterial en adultos.
El retiro se debe a la detección de N-nitroso Prazosin impurity C, una nitrosamina considerada un posible cancerígeno para humanos, según determina la agencia reguladora estadounidense. La FDA informó que los controles de calidad realizados por Teva Pharmaceuticals USA arrojaron resultados por encima de los límites de seguridad aceptados. Por ello, la agencia clasificó la retirada como “Clase II”, lo que significa que el uso del producto puede causar efectos adversos temporales o clínicamente reversibles, mientras que la probabilidad de consecuencias graves resulta baja, según figuran en los informes del organismo.
El retiro incluye 55 lotes de cápsulas de 1 mg, 2 mg y 5 mg, presentados en frascos que contienen desde 100 hasta 1,000 cápsulas. Todos los lotes fueron distribuidos en territorio estadounidense, conforme al reporte de la FDA disponible en su sitio oficial de alertas y retiradas de medicamentos. Para conocer si una caja o envase adquirido se encuentra dentro del retiro, la FDA ha publicado en su página web la lista de códigos y fechas de vencimiento de los lotes afectados, según Boston 25 News.
Las nitrosaminas constituyen un grupo de sustancias químicas que pueden generarse durante la producción o almacenamiento de medicamentos. Numerosas investigaciones internacionales concluyen que la exposición prolongada a altas concentraciones de estas sustancias puede aumentar el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer. En el caso citado por la FDA, la presencia de la N-nitroso Prazosin impurity C superó los límites recomendados. No obstante, la clasificación del retiro como Clase II indica que el riesgo inmediato de consecuencias graves es bajo, y aquellas reacciones adversas que eventualmente puedan aparecer serían en su mayoría reversibles.
Según la recomendación de la FDA, quienes utilicen alguno de los lotes implicados en el retiro de Prazosin deben consultar a su médico o farmacéutico antes de interrumpir el tratamiento. El organismo regulador señala la existencia de múltiples alternativas para controlar la presión arterial y subraya la importancia de no dejar de tomar medicación sin supervisión profesional. Las farmacias han sido informadas formalmente para retirar de circulación los productos afectados y tramitar la devolución de los lotes siguiendo el procedimiento aprobado por la agencia.
La retirada preventiva involucra a uno de los fármacos más utilizados en el manejo de la hipertensión, lo que sitúa el episodio entre los de mayor impacto de este año en materia de farmacovigilancia, según análisis de AP y Reuters. La FDA mantiene abiertas sus canales de notificación y continúa procesando información sobre lotes sospechosos en coordinación con empresas productoras. La autoridad sanitaria indica que reforzará los controles de calidad y actualizará las guías para la industria con el fin de minimizar la presencia de nitrosaminas en medicamentos de alto consumo.
De acuerdo con Teva Pharmaceuticals USA, “hasta el momento no se han recibido quejas relevantes ligadas a la calidad o los efectos del producto retirado”, según la declaración institucional remitida por la empresa y corroborada por las agencias de noticias que accedieron a la documentación oficial. Tanto la FDA como la farmacéutica insisten en que, aunque no se ha reportado ninguna situación adversa, la medida busca prevenir cualquier riesgo potencial.
En meses previos, la FDA notificó la salida del mercado de otros medicamentos como parte de sus controles sobre nitrosaminas. Un caso destacado fue la retirada parcial del conocido medicamento para el colesterol Lipitor, debido a especificaciones fallidas de disolución, lo que también motivó la intervención de farmacias y laboratorios. El organismo regula con regularidad los controles en productos de uso extendido, especialmente aquellos indicados para enfermedades crónicas.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 10:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Luego de tres audiencias, la Justicia definió la conformación del jurado popular que está compuesto por doce titulares y seis suplentes.
Contenido: El juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, la joven de 28 años que fue asesinada en Chaco en 2023, empezó este viernes, luego de la conformación del jurado popular, que está conformado por 12 integrantes titulares que se dividen entre 6 hombres y 6 mujeres, además de 8 suplentes designados.
Leé también: Juicio por el crimen de Cecilia Strzyzowski: detuvieron al abogado de uno de los Sena por filmar en la sala
Leé también: Juicio por el crimen de Cecilia Stryzowski: comienza el debate y se espera que declaren cinco testigos
El crimen ocurrió en junio de 2023 cuando Cecilia fue hasta la casa de sus suegros Emerenciano Sena y Marcela Acuña, donde se iba a encontrar con su esposo César Sena. Una cámara registró su ingreso, pero nunca su salida. Esa fue la última vez que se la vio con vida.
Aunque el cuerpo de la joven todavía no fue hallado, los investigadores creen que aquella tarde fue asesinada dentro de la vivienda, trasladaron sus restos hasta la chanchería familiar, la quemaron y luego espaciaron sus restos en distintas zonas del barrio Emerenciano.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 10:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La mayor del clan Kardashian-Jenner reveló que su prioridad es su familia, lejos del ritmo frenético de sus hermanas.
Contenido: Kourtney Kardashian parece haber encontrado el equilibrio que tanto buscaba. A sus 46 años, la mayor del famoso clan Kardashian-Jenner confesó que actualmente se siente más satisfecha que nunca con su ritmo de vida, alejada del frenesí laboral que caracteriza a sus hermanas.
En el nuevo episodio de The Kardashians, emitido el 30 de octubre, la empresaria y madre de cuatro habló abiertamente sobre sus prioridades y la etapa de calma en la que se encuentra.
“Por lo general, intento trabajar una vez a la semana, como máximo. O una vez al mes”, reveló. Su declaración sorprendió a muchos, considerando el nivel de exposición y exigencia que suele acompañar a los miembros de su familia.
En el episodio, Kourtney hizo una excepción a su regla para ayudar a su hijastra, Alabama Barker, hija de su esposo Travis Barker y su exesposa Shanna Moakler.
La joven de 19 años le pidió colaborar en la grabación de un video promocional para su cuenta de Twitch, y Kourtney no dudó en aceptar.
“Somos súper cercanas.Me encanta estar ahí para apoyarla. Me encanta que me haya pedido participar, que piense que soy lo suficientemente cool para salir en su video”, explicó la estrella de reality.
Kourtney Kardashian ha hablado en varias ocasiones sobre cómo su enfoque cambió drásticamente en los últimos años.
En la temporada anterior de The Kardashians, comentó tras participar en una sesión de fotos de Dolce & Gabbana junto a su hermana Kim que esa experiencia le recordó por qué decidió “retirarse a la maternidad”.
“Es divertido estar en el set con Kim y las vibras son increíbles, pero esto me hace querer usar ropa enorme. No estoy en un momento de mostrar mi cuerpo”, confesó.
Y añadió: “No hago ejercicio, no es mi prioridad. Estoy en modo cuidar a mi bebé, a mis hijos y acompañar a mi esposo en su gira. Ya no soy esa chica”.
Desde hace tiempo, la famosa ha reducido notablemente su presencia pública. Hacia el final de las 20 temporadas de Keeping Up with the Kardashians, ya se mostraba agotada de la exposición constante.
Una fuente cercana comentó a People que la empresaria estaba “feliz de filmar menos, tanto por ella como por sus hijos”, refiriéndose a Mason (15 años), Penelope (13 años) y Reign (10 años), fruto de su relación con Scott Disick.
“Conforme los niños crecen, Kourtney siente que la exposición pública no es realmente beneficiosa para ellos. Se ha vuelto cada vez más protectora”, explicó la fuente.
Asimismo, las tensiones por su deseo de privacidad fueron tema central en las últimas temporadas del reality familiar. Su hermana Kim Kardashian llegó a acusarla públicamente de no tener una “ética de trabajo fuerte”, lo que derivó en una de las discusiones más recordadas del programa.
Kourtney respondió entonces con un mensaje contundente en redes sociales.
“Sé que gran parte de la conversación gira en torno a mi ética de trabajo, y siento que debo aclarar algo: criar hijos también es un trabajo. De hecho, es el más difícil y el más gratificante que he tenido”.
Lejos de los focos y de las interminables sesiones de fotos, Kourtney asegura que su vida actual —marcada por la maternidad, su matrimonio con Travis Barker y sus proyectos personales— le brinda una satisfacción distinta a la fama.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 10:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde clásicos de los años noventa hasta entregas más recientes, estos especiales destacan por su humor negro y parodia del cine de terror.
Contenido: Cada año, los fans de Los Simpsons esperan con entusiasmo los especiales de Halloween conocidos como “La casita del terror”, episodios que combinan terror, parodia y humor negro en tres historias independientes por entrega.
A lo largo de más de tres décadas, estos episodios se han convertido en un referente de la animación y la cultura pop, y algunos se destacan más que otros por su creatividad y entretenimiento.
Según las calificaciones de los usuarios en IMDb, ciertos episodios han alcanzado un estatus casi legendario, convirtiéndose en los favoritos tanto de críticos como de seguidores de Springfield.
A continuación, presentamos un recorrido por las 10 mejores casitas del terror.
Este episodio, con una calificación de 7.6 en IMDb, incluye tres segmentos independientes: Homero debe hacer una buena acción para poder llegar al cielo; Bart y Lisa se encuentran con una bruja en una casa de jengibre; y unos delfines súper inteligentes se rebelan contra la humanidad.
Con una calificación de 7.8, este episodio presenta tres historias: los Simpson intentan encubrir accidentalmente el asesinato de Ned Flanders; Bart y Lisa desarrollan superpoderes; y una apocalipsis electrónica amenaza a Springfield.
Este episodio, con puntuación de 8.0, reúne tres segmentos memorables: Homero recibe un trasplante de cabello malvado; Bart y Lisa quedan atrapados dentro de un dibujo animado de Itchy & Scratchy; y se revela que Maggie es una alienígena.
Con una puntuación de 8.2, este especial incluye: la aniquilación de Springfield por una bomba de neutrones; Bart tiene ADN mezclado con una mosca; y Marge es revelada como bruja en el contexto colonial de Springfield.
También con una calificación de 8.2, este especial temprano del show presenta tres segmentos: una pata de mono que concede deseos; Bart adquiere poderes mágicos y convierte a Homero en caja‑sorpresa; y el Sr. Burns utiliza el cerebro de Homero para crear un robot.
El primer especial de Halloween de la serie —con calificación de 8.2— abre con tres segmentos: los Simpson se mudan a una casa maldita que los manipula para que se asesinen los unos a los otros; luego son abducidos por extraterrestres; y finalmente Homero protagoniza una versión animada de “El Cuervo” de Edgar Allan Poe.
Con un 8.4 de puntaje en IMDb, este especial reúne: un muñeco asesino de Krusty, Marge secuestrada por un gorila enamorado, y Bart que revive muertos accidentalmente.
Valorado con 8.5 puntos, el capítulo incluye: Bart descubre un hermano siamés en el ático; Lisa crea un universo miniatura altamente desarrollado; y los alienígenas Kang y Kodos poseen a los políticos estadounidenses Bill Clinton y Bob Dole.
Este episodio, con puntuación de 8.6, reúne: una tormenta eléctrica que anima gigantescas mascotas publicitarias; los niños son aterrorizados en sueños por el conserje Willie; y Homero queda atrapado en una dimensión paralela.
El mejor valorado de la saga, con 9.2 puntos en IMDb. Reúne tres historias memorables: una parodia de El resplandor (The Shinning), una máquina del tiempo por accidente y una cafetería donde los profesores devoran alumnos.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 10:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de bacterias que muestran una adaptación evolutiva frente al aumento de residuos. El hallazgo podría brindar una forma eficaz para limpiar los océanos
Contenido: En las profundidades del océano, invisibles al ojo humano, viven millones de microorganismos que libran su propia batalla contra la contaminación ambiental. En ese reino microscópico, los científicos acaban de descubrir una pista clave sobre cómo algunos de estos diminutos habitantes están evolucionando para convertir el plástico en alimento.
Un equipo internacional liderado por la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah (KAUST) identificó un motivo enzimático único, conocido como M5, que permite a ciertas bacterias marinas degradar el tereftalato de polietileno (PET), el plástico más usado en botellas, envases y fibras textiles.
El hallazgo, publicado en la revista Oxford Academic ofrece una mirada completamente nueva sobre cómo la vida marina está respondiendo al impacto humano. En lugar de permanecer indefensas ante los desechos, algunas bacterias parecen haber desarrollado herramientas moleculares que aprovechan al plástico como una nueva fuente de energía.
“El motivo M5 actúa como una huella dactilar que nos indica cuándo una PETasa tiene probabilidades de ser funcional y capaz de degradar el plástico PET”, explicó Carlos Duarte, ecólogo marino y codirector del estudio. “Su descubrimiento nos ayuda a comprender cómo evolucionaron estas enzimas a partir de otras enzimas degradadoras de hidrocarburos”.
El estudio, publicado por investigadores de KAUST en colaboración con especialistas en bioinformática y biología marina, combinó análisis genético, modelado estructural impulsado por inteligencia artificial y experimentos de laboratorio.
La conclusión fue tan clara como asombrosa: los océanos albergan una red global de microbios equipados con variantes funcionales de esta enzima, y el motivo M5 es la clave que permite reconocerlas.
La historia del plástico y los microorganismos se cruzó por primera vez en 2016, cuando científicos japoneses descubrieron una bacteria capaz de alimentarse de residuos plásticos en una planta de reciclaje. Desde entonces, los investigadores se preguntaban si en los ecosistemas marinos, mucho más fríos, oscuros y hostiles, podrían existir enzimas equivalentes.
El nuevo trabajo ofrece una respuesta contundente. Tras analizar más de 400 muestras oceánicas de los siete mares, los investigadores encontraron versiones funcionales del motivo M5 en casi el 80 % de las aguas analizadas. Las bacterias portadoras de esta firma genética aparecieron tanto en la superficie —donde se acumulan los plásticos flotantes— como en profundidades abisales de hasta dos mil metros, donde escasean los nutrientes naturales.
En esas regiones extremas, la capacidad de metabolizar carbono sintético podría marcar la diferencia entre la vida y la muerte microbiana. Intikhab Alam, investigador sénior en bioinformática y codirector del trabajo, destacó que las bacterias que portan el motivo M5 parecen haber convertido el plástico en una alternativa viable de energía. “En el océano, donde el carbono escasea, los microbios parecen haber perfeccionado estas enzimas para aprovechar esta nueva fuente de carbono artificial: el plástico”, añadió Duarte.
La clave está en la estructura. Las enzimas PETasa que contienen el motivo M5 presentan una configuración tridimensional distintiva que les permite reconocer y cortar las cadenas del polímero PET, transformándolo en fragmentos más simples que otros microorganismos pueden asimilar. Las variantes sin este motivo, llamadas pseudo-PETasas, carecen de la capacidad catalítica necesaria o actúan sobre otros compuestos.
Para demostrarlo, el equipo empleó un sistema de clasificación basado en motivos. Mediante algoritmos de predicción estructural con inteligencia artificial, desarrollaron un modelo capaz de distinguir entre enzimas funcionales y no funcionales. Luego, realizaron pruebas de laboratorio para verificar sus predicciones. Solo las bacterias que contenían el motivo M5 lograron degradar el plástico en condiciones controladas, alcanzando entre el 25 % y el 50 % de la eficacia de la PETasa original descubierta en 2016.
El análisis metagenómico de las muestras mostró además que la mayoría de las PETasas marinas son codificadas por miembros del orden Pseudomonadales, un grupo de bacterias conocido por su versatilidad metabólica. Estas versiones oceánicas parecen haber evolucionado de enzimas degradadoras de hidrocarburos, lo que sugiere una transición natural desde el consumo de compuestos orgánicos hacia los sintéticos generados por la actividad humana.
El hallazgo del motivo M5 representa algo más que una curiosidad biológica: es una prueba tangible de la adaptación evolutiva acelerada provocada por la contaminación humana. A medida que los océanos se llenan de plásticos, los microorganismos están respondiendo con cambios genéticos que les permiten aprovechar esa nueva fuente de carbono.
“Ecológicamente, el aumento de estas enzimas señala una respuesta microbiana temprana a la contaminación planetaria causada por la humanidad”, advirtió Duarte. Sin embargo, también alertó sobre las limitaciones de este proceso natural. “Para cuando los plásticos llegan a las profundidades marinas, los riesgos para la vida marina y los consumidores humanos ya se produjeron”, resumió.
Los investigadores subrayan que la velocidad de degradación natural sigue siendo demasiado baja para compensar el ritmo de acumulación del plástico en los océanos. Según estimaciones recientes, cada año se vierten entre 8 y 12 millones de toneladas de residuos plásticos al mar, y menos del 10 % se recicla de manera efectiva en tierra firme. La acción de los microbios, aunque prometedora, no puede revertir por sí sola esa tendencia.
Donde sí podría marcar una diferencia inmediata es en el desarrollo de biotecnologías para el reciclaje industrial.
Las enzimas que evolucionaron espontáneamente en las profundidades marinas ofrecen un modelo real de cómo optimizar los procesos de degradación del PET en condiciones no controladas.
“La variedad de enzimas que degradan el PET y que evolucionaron espontáneamente en las profundidades marinas proporciona modelos que pueden optimizarse en el laboratorio para su uso en la degradación eficiente de plásticos en plantas de tratamiento y, eventualmente, en el hogar”, señaló Duarte.
El motivo M5 funciona, en este sentido, como una guía estructural para diseñar versiones más potentes y estables de la enzima. Al comprender qué partes de la molécula son esenciales para el reconocimiento del sustrato y la catálisis, los ingenieros de proteínas pueden replicar o mejorar esa arquitectura para crear herramientas biológicas más eficaces.
En paralelo, los datos del estudio aportan una visión inédita del metabolismo global de los océanos. Los investigadores encontraron que las PETasas con motivo M5 están activas tanto en regiones de alta contaminación, como los giros del Pacífico Norte y Sur, como en zonas profundas del Atlántico. Esta distribución sugiere que la presión selectiva de la contaminación plástica ya afecta incluso a los ecosistemas más remotos.
El descubrimiento no implica que el océano esté “limpiándose solo”, sino que ofrece un modelo natural de ingeniería biológica que podría inspirar nuevas soluciones humanas. La idea de aprovechar enzimas marinas para procesar plásticos ya motivó experimentos en varios laboratorios del mundo, pero el motivo M5 brinda ahora una referencia molecular precisa sobre qué características deben conservarse o modificarse para obtener resultados reales.
En el estudio, los investigadores comprobaron que solo las enzimas con este motivo alcanzaron niveles medibles de degradación de PET. Las variantes sin M5, aunque similares en apariencia, no mostraron actividad detectable. Esto demuestra que el motivo no es solo un marcador evolutivo, sino un requisito estructural para la función catalítica.
La confirmación experimental llegó mediante pruebas in vitro y microcosmos marinos artificiales, donde se observó cómo las bacterias portadoras del motivo M5 fragmentaban las láminas de PET en compuestos más simples. Este proceso, aunque lento comparado con las técnicas industriales, validó la hipótesis de que el M5 confiere a las enzimas una ventaja funcional real.
La presencia de estas bacterias en casi el 80 % de las muestras oceánicas indica que la capacidad de degradar plástico no es un fenómeno aislado, sino una respuesta evolutiva global. Cada partícula de plástico vertida al mar no solo altera los ecosistemas, sino que también ejerce presión sobre las comunidades microbianas, que evolucionan para sobrevivir en este entorno alterado.
Para los autores, el mensaje es doble. Por un lado, demuestra que la naturaleza posee una notable capacidad de adaptación; por otro, pone de relieve los límites de esa resiliencia. La evolución de enzimas que degradan plástico no significa que el problema esté resuelto, sino que la biosfera intenta equilibrar una carga artificial impuesta por la actividad humana.
La esperanza está en trasladar ese conocimiento al terreno tecnológico. El motivo M5 podría convertirse en una herramienta clave para el diseño de enzimas sintéticas más eficientes, capaces de descomponer el plástico a escala industrial. A diferencia de las versiones creadas por azar evolutivo, estas variantes podrían producirse de forma controlada y aplicarse en plantas de reciclaje, evitando que los residuos lleguen al mar.
El descubrimiento también plantea preguntas profundas sobre la interacción entre biología y contaminación. Si los microbios están adaptándose al plástico, el límite entre lo natural y lo artificial comienza a desdibujarse. La vida, una vez más, demuestra su capacidad para transformar incluso los desechos más persistentes en nuevas oportunidades metabólicas.
Mientras el mundo busca soluciones urgentes al problema del plástico, el océano parece haber empezado su propio experimento evolutivo.
En ese laboratorio invisible, las bacterias con el motivo M5 trabajan silenciosamente, transformando los restos de la civilización moderna en fragmentos químicos que algún día podrían alimentar el ciclo de la vida. Tal vez ahí, en lo más profundo del mar, esté emergiendo la clave biológica que inspire una nueva era de reciclaje sostenible.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 10:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La magnitud del caso y la intervención de equipos forenses pusieron en foco la supervisión de los servicios mortuorios y el impacto en la comunidad
Contenido: El hallazgo de más de 300 pilas de restos humanos en una propiedad situada en las afueras de Las Vegas, Estados Unidos, generó conmoción en la comunidad local y motivó el inicio de una investigación oficial para esclarecer las circunstancias del suceso.
Según informó 8 News Now, una funeraria fue la encargada de recuperar los restos, lo que ha suscitado inquietud sobre la gestión de los cuerpos y el posible impacto en la salud pública.
La recuperación de los restos se realizó en una propiedad privada ubicada en las afueras del área metropolitana de Las Vegas. De acuerdo con los datos proporcionados por el medio citado, la funeraria localizó y extrajo más de 300 conjuntos de restos humanos, que se encontraban apilados en el lugar.
Las autoridades señalaron que la magnitud del hallazgo es inusual y que la operación de recuperación requirió la intervención de equipos especializados para asegurar el manejo adecuado de los cuerpos.
En cuanto al avance de la investigación, los responsables confirmaron que el proceso para identificar los restos y determinar su procedencia sigue en curso. 8 News Now recogió declaraciones de las personas a cargo de las pesquisas, quienes indicaron que se realizan análisis forenses y revisiones de registros para establecer la identidad de los fallecidos y determinar si existieron irregularidades en la gestión funeraria.
Los investigadores también evalúan si la funeraria cumplió con los protocolos legales y sanitarios en el tratamiento de los cuerpos.
Las reacciones de las autoridades no se han hecho esperar. Funcionarios locales han expresado su preocupación por las posibles implicaciones legales y éticas derivadas del hallazgo. Según declaraciones recogidas por 8 News Now, se considera la posibilidad de que existan responsabilidades penales o administrativas, tanto para la funeraria como para otros actores involucrados en la gestión de los restos.
Además, se ha puesto especial atención en el impacto que este suceso podría tener en los familiares de las personas fallecidas, quienes esperan respuestas sobre el destino de sus seres queridos.
El contexto de la propiedad donde se encontraron los restos y los antecedentes de la funeraria también forman parte de la investigación.
Medios locales detallaron que la propiedad había sido utilizada previamente para actividades relacionadas con servicios funerarios, aunque no se ha precisado si contaba con las autorizaciones necesarias para el almacenamiento de restos humanos. Los antecedentes de la funeraria están bajo revisión, con el objetivo de determinar si existieron prácticas inadecuadas o violaciones a la normativa vigente.
Mientras la investigación avanza, la incertidumbre sobre la identidad de los restos y el tiempo que tomará esclarecer los hechos mantiene en vilo a la comunidad. Las autoridades han advertido que el proceso podría extenderse durante varios meses, dada la complejidad del caso y la cantidad de cuerpos involucrados.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 10:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La iniciativa ahora pasó al Ejecutivo para su promulgación, hecho celebrado por organizaciones que promovieron la normativa
Contenido: La Cámara de Senadores de Bolivia aprobó un proyecto de ley destinado a la protección de niños y adolescentes que quedaron huérfanos debido a femicidios. La iniciativa pasó al Ejecutivo para su promulgación, hecho celebrado por organizaciones que promovieron la normativa.
La denominada “Ley de Protección Integral y Reparación para Hijas e Hijos Huérfanos de Femicidio y otros Delitos contra la Vida” recibió el visto bueno en el Senado la noche del miércoles, en una sesión a la que asistieron representantes de la Alianza por los Huérfanos de Femicidio en Bolivia y familias de víctimas.
La aprobación de esta ley, que ya había sido respaldada en la Cámara de Diputados, fue reconocida por entidades de la alianza como la Fundación Voces Libres y la Comunidad de Derechos Humanos Bolivia, impulsoras del proyecto durante dos años.
La Comunidad de Derechos Humanos Bolivia expresó a través de sus redes sociales: “Esta norma representa un paso fundamental en la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes que perdieron a sus madres por la violencia femicida”. También resaltó el “trabajo sostenido” de la alianza para concretar la normativa.
Mercedes Cortez, coordinadora nacional de Voces Libres y miembro de la alianza, afirmó que la aprobación fue posible “con la fuerza que nace del amor” hacia los menores “a los que han visto sufrir” por la pérdida de sus madres y por las “hermanas que ya no están porque fueron asesinadas”.
La Coordinadora de la Mujer, que agrupa a más de treinta organizaciones defensoras de la igualdad, remarcó que la aprobación constituye “un paso fundamental hacia la justicia, la reparación y la garantía de una vida digna” para los menores “que han perdido a sus madres por la violencia machista”.
Las organizaciones solicitaron al Gobierno saliente de Luis Arce promulgar la ley para que la protección integral y la reparación lleguen a estos niños y adolescentes.
El Senado explicó que la ley busca “garantizar atención integral, protección social y reparación” a menores huérfanos como consecuencia de delitos de femicidio, asesinato cometido por la pareja o ex pareja; y homicidio-suicidio en contextos de violencia familiar.
El proyecto establece, entre sus principales medidas, el pago de un bono mensual “que no será inferior al 20% del salario mínimo nacional” para el tutor o apoderado de los menores.
Con un salario mínimo en Bolivia de 2.750 bolivianos (aproximadamente 395 dólares), la renta prevista sería de unos 550 bolivianos (79 dólares).
El beneficio se otorgará en dos modalidades: una provisional, entregada desde el inicio de la investigación, y otra definitiva, posterior a la sentencia ejecutoriada contra el autor del delito.
La ley incluye garantías estatales para la educación, la salud, el apoyo psicológico de las víctimas, y la provisión de un subsidio alimentario para menores de cinco años.
Entre el 1 de enero y el 10 de octubre, la Fiscalía de Bolivia reportó 62 casos de femicidio en el país.
De acuerdo con el Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres, entre enero y septiembre de este año, 73 niños y adolescentes quedaron huérfanos a consecuencia de estos delitos.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 10:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Verificar clasificaciones, acompañar la jugabilidad y fomentar el diálogo se consolidan como claves ante la complejidad de los entornos online y la diversidad de títulos existentes en la era digital
Contenido: En la actualidad digital el acceso a los videojuegos está más extendido que nunca y abarca públicos de todas las edades. Ante este escenario, los padres enfrentan el reto de identificar con precisión el nivel de violencia presente en los títulos que utilizan sus hijos, un aspecto que no siempre resulta evidente a partir de portadas o sugerencias de edad.
La elección informada requiere prestar atención a una serie de criterios objetivos y participar de manera activa en la experiencia digital de menores y adolescentes.
El primer paso consiste en verificar la clasificación oficial del videojuego. En la mayoría de los países se aplican sistemas reconocidos internacionalmente, como la Entertainment Software Rating Board (ESRB) en Estados Unidos o el Pan European Game Information (PEGI) en Europa. Estas herramientas ofrecen una guía sobre la idoneidad del contenido:
Más allá de la clasificación, los padres deben analizar si el videojuego premia la agresión gratuita, la eliminación de oponentes sin contexto o prioriza gráficos y efectos sanguinarios realistas.
La observación directa sigue siendo clave. El acompañamiento durante el uso o la revisión de videos de jugabilidad sirven para reconocer impactos y mensajes presentes más allá de lo que indica el material promocional.
La dimensión online agrega una capa adicional de complejidad. En ambientes multijugador y chats en línea puede aparecer lenguaje inadecuado, conductas hostiles u otras formas de violencia digital que escapan al control de las etiquetas de contenido.
Evaluar la interacción de cada juego en espacios sociales se vuelve fundamental para prevenir exposiciones inadvertidas a situaciones violentas o a contenido no filtrado por adultos.
Otro criterio importante para padres e hijos es establecer tiempos de juego concretos y definir reglas de uso. Las conversaciones abiertas permiten identificar experiencias o inquietudes generadas en el entorno digital y promueven la reflexión sobre los comportamientos observados en pantalla.
Si se detecta la presencia de violencia intensa, sin contexto narrativo, o sin espacio para procesar los sucesos que ocurren en el juego, conviene explorar alternativas que se adapten mejor a las necesidades de cada familia.
En un análisis de la Asociación de Enfermería Comunitaria, se observó la posible relación entre videojuegos violentos y conductas agresivas. De acuerdo con el estudio, no se observó un incremento sostenido de la agresividad entre quienes eligen títulos violentos, aunque sí se identificaron efectos inmediatos, como irritación o enfado durante las partidas.
Los participantes tienden a emplear los videojuegos como medio de evasión del aburrimiento, dedicando más horas y mostrando preferencia por el juego respecto a actividades sociales externas.
Los resultados sugieren que el uso prolongado, aunque no se asocia directamente con más agresividad a largo plazo, puede derivar en aislamiento social, descenso de la autoestima y dificultades para gestionar emociones. Factores como la tendencia a mentir sobre el tiempo dedicado al juego o la disminución de la interacción con amigos resultaron más frecuentes entre usuarios mayores.
El informe subraya que, pese a la inquietud presente en muchos hogares, el impacto de los videojuegos en la agresividad suele ser bajo o pasajero, pero no se deben descuidar los riesgos asociados al exceso.
Prestar atención al contenido, revisar clasificaciones, mantener el diálogo y supervisar el uso digital permite asegurar una mejor experiencia para niños y adolescentes, fortaleciendo la capacidad de las familias para acompañar el crecimiento digital responsable.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 10:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario calificó de “irresponsables” los dichos del aspirante a la Presidencia chilena por el Partido Nacional Libertario
Contenido: El presidente de Bolivia, Luis Arce, calificó como “irresponsables e inaceptables” las declaraciones de Johannes Kaiser, candidato a la Presidencia de Chile por el Partido Nacional Libertario, quien propuso cerrar la frontera con Bolivia. Arce señaló que la postura de Kaiser es un signo de “torpeza” e inmadurez política al intentar obtener ventaja en la campaña electoral.
“Las declaraciones del candidato ultraderechista Johannes Kaiser, que amenaza con cerrar la frontera Chile-Bolivia, son profundamente irresponsables e inaceptables”, señaló Arce.
El mandatario, que dejará el poder el próximo 8 de noviembre al centrista Rodrigo Paz, advirtió que estas afirmaciones ponen en riesgo la “buena relación” sostenida entre ambos países en los últimos años; y afirmó: “Desde nuestra posición, siempre apostaremos por la integración de nuestros pueblos, que eligieron el camino de la unidad, el diálogo y la paz para avanzar hacia un horizonte común de bienestar y progreso”.
Kaiser, ubicado tercero en las encuestas, afirmó: “Vamos a cerrar la frontera con Bolivia, se acabó el chistecito, en Bolivia no van a volver a rematar nunca más un auto chileno”. Y añadió que “en La Paz lo van a pasar muy mal y le van a tener que cambiar el nombre a la capital, porque La Paz no va a ser”.
Estas expresiones surgen después del triunfo de Paz en la segunda vuelta electoral del 19 de octubre, quien durante su campaña propuso la legalización de los llamados autos sin documentos o ‘chutos’, que circulan en áreas rurales de Bolivia. Los ‘chutos’ ingresan desde otros países sin papeles legales y existen denuncias de que muchos fueron robados en Chile y vendidos en Bolivia.
La propuesta de legalizar estos vehículos causó roces con autoridades chilenas, quienes señalaron que el anuncio generó un aumento en el robo de autos en su territorio.
La Cámara Automotor Boliviana (CAB) manifestó en septiembre su rechazo a la medida, argumentando que perjudicaría al sector formal de importación de automóviles. Según la CAB, el parque automotor en Bolivia suma 2,5 millones de unidades, de las cuales 1,7 millones son vehículos de cuatro ruedas y alrededor de un millón serían ilegales.
Durante la campaña, Paz aclaró que la legalización no incluirá a los automóviles robados, que serán devueltos a sus países de origen. Además, sostuvo que un registro global del parque automotor permitirá calcular el consumo de combustibles y aplicar políticas para asegurar el abastecimiento de diésel y gasolina.
En las últimas semanas, Bolivia enfrenta una crisis en el suministro de combustibles por la escasez de dólares, situación que es la principal preocupación del presidente electo, actualmente en Estados Unidos para buscar apoyo de ese país y de organismos multilaterales.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 10:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El precio del alquiler de cocheras suma más presión al bolsillo. El detalle de los valores promedio en cada zona de Capital Federal.
Contenido: El precio del alquiler de cocheras suma más presión al bolsillo. Hoy conseguir un espacio implica desembolsar una cifra importante que genera impacto en el presupuesto mensual.
Los precios de los alquileres oscilan entre $110.000 y $150.000 mensuales. A eso hay que sumarle el costo de las expensas, que promedia los $30.000 o $35.000. La explicación de estos valores es sencilla: hay mucha demanda y poca oferta. Los viejos garajes se convirtieron en otros emprendimientos y la oferta se achicó considerablemente.
Si se observan las zonas más demandas de la Ciudad de Buenos Aires, en Palermo, Belgrano y Recoleta, los alquileres mensuales se ubican entre $130.000 y $180.000. En áreas como Palermo Chico o Núñez, la cifra pueden llegar a superar los $200.000 sin contar los gastos comunes
Leé también: Boom inmobiliario en CABA: por qué los dueños de este tipo de viviendas tienen un verdadero tesoro
En zonas como Caballito, Almagro, Boedo y Flores, los precios de los alquileres rondan entre $110.000 y $150.000. La misma tendencia se observa en Villa Urquiza o Colegiales, donde rentar una cochera tiene un valor de unos $120.000 mensuales.
Leé también: La ciudad que encabeza la demanda de departamentos: “Boom de construcciones”
Desde la mirada de un inversor, una cochera valuada en 25.000 dólares implica una renta cercana a los $170.000 por mes.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 10:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Daily Mail difundió la llamada al 911 hecha por la persona que halló inconsciente al músico
Contenido: Nuevos detalles sobre la trágica muerte de Sam Rivers, histórico bajista de Limp Bizkit, han salido a flote a partir de la divulgación de la llamada al 911 que alertó a las autoridades el pasado 18 de octubre.
Aunque la noticia del deceso del músico de 48 años ya había sido confirmada por su banda días atrás, el reciente reporte del Daily Mail permite reconstruir con mayor precisión los minutos previos a que los servicios de emergencia llegaran a su vivienda en Florida.
Según la transcripción difundida por el tabloide británico, la persona que llamó al 911 —identificada como Keely— relató entre sollozos que había encontrado al músico “boca abajo en un charco de sangre”. El hallazgo se produjo en el baño de su casa, donde se sugiere que Rivers pudo haber perdido el equilibrio y caído del inodoro antes de golpearse.
El audio refleja la tensión del momento, mientras la mujer pedía ayuda desesperadamente.
La tensión del momento quedó reflejada en el audio mientras la mujer pedía ayuda con desesperación: “¡Se está muriendo! ¡Se está muriendo! ¡Por favor, tengo que darle la vuelta!“.
El operador de emergencias le indicó cómo realizar maniobras de reanimación, y de acuerdo con el reporte, la mujer ya sabía aplicar CPR. Siguió las instrucciones del personal de rescate hasta la llegada de un agente del condado de St. Johns, momento en el que la llamada terminó abruptamente.
A pesar de los intentos por reanimarlo, Sam Rivers fue declarado muerto en la escena.
Días antes, el 21 de octubre, Daily Mail había informado que un portavoz del St. Johns County Fire Rescue confirmó que los equipos asistieron un llamado por una persona en estado inconsciente, en paro cardiaco.
En su momento, la oficina del sheriff calificó la intervención como una “muerte asistida o presenciada”. Hasta el momento, la causa oficial del deceso no ha sido revelada.
Sin embargo, un agente policial, según los documentos citados por Daily Mail, sugirió como posibilidad un embolismo pulmonar, al observar que el músico estaba “de color azul desde el cuello hacia arriba, pero la parte inferior de su cuerpo estaba enrojecida”, síntomas compatibles con un coágulo que viaja hasta las arterias de los pulmones. También se reportó un pequeño corte sobre uno de los ojos y manchas de sangre ya coagulada en el piso del baño.
Sam Rivers no escondía sus problemas de salud en sus últimos años. El músico luchaba contra el alcoholismo, adicción que lo llevó a desarrollar una grave enfermedad hepática. Ese fue el motivo por el cual se alejó temporalmente de Limp Bizkit en 2015.
A pesar de que trabajó por mantener la sobriedad y recibió un trasplante de hígado en 2017, sus problemas médicos persistieron. La mujer que lo encontró mencionó a los agentes que Rivers tomaba medicamentos para el hígado y otras condiciones relacionadas, además de que fumaba marihuana y bebía alcohol ocasionalmente.
Las autoridades aún no han determinado si alguno de estos factores pudo influir en su fallecimiento.
El anuncio oficial de su partida se hizo el 18 de octubre en las redes sociales oficiales de Limp Bizkit.
“Hoy hemos perdido a nuestro hermano. A nuestro compañero de banda. A nuestro corazón. Sam Rivers no era solo nuestro bajista, era pura magia... un ser humano único en la vida... una auténtica leyenda entre leyendas”, se leía en el mensaje.
Rivers fue uno de los fundadores de Limp Bizkit en 1994 junto a Fred Durst y John Otto, con quienes alcanzó notoriedad global gracias a discos como Significant Other (1999) y Chocolate Starfish and the Hot Dog Flavored Water (2000). El bajista se mantuvo activo en la banda desde su regreso en 2018 hasta su muerte.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 10:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Formará parte de “Quimera”, su próximo disco que saldrá el 20 de noviembre. La cantante se prepara para presentarse en diciembre, en River, con su imponente espectáculo.
Contenido: María Becerra anunció la salida de su nuevo disco Quimera, el 20 de noviembre, y presentó el adelanto “Jojo”, el primer capítulo de una trilogía conceptual dedicada a uno de sus personajes más provocadores.
En este nuevo proyecto, la cantante presenta distintos alter egos que encarnan emociones, estilos y universos propios, construyendo una narrativa artística que ya comenzó a desplegarse en sus lanzamientos anteriores. “Jojo” es el tercer alter ego que presenta y su llegada coincide con la cuenta regresiva hacia los dos shows 360° que brindará María el 12 y 13 de diciembre en River.
Leé también: María Becerra como nunca se mostró: lencería, look sado y extensiones con rulos para su próximo videoclip
El personaje encarna la sensualidad, la dominación y el poder ardiente. Magnética, atrevida y nocturna, es una figura que no necesita gritar para hacerse notar. La canción que lleva su nombre es su carta de presentación. “Un track con personalidad propia, producido por XROSS junto a María, quien desde hace tiempo también se involucra activamente en la producción de su música”, describió su sello discográfico.
El video refuerza el mensaje con una propuesta visual potente, de estética futurista y nocturnidad latente. Dirigido por Diego Peskins y producido por Virgen Films, el clip nació de una idea original de la propia artista. La flamante canción despliega como una presencia hipnótica que se mueve con deseo, precisión y poder.
Con este anuncio también anticipó parte del tracklist que compone este nuevo trabajo conceptual, en el que explora distintos mundos sonoros y emocionales a través de sus alter egos. Estas canciones estarán en sus próximos shows en el Monumental, en formato 360°. De esta forma, Becerra se consagra como la primera artista mujer argentina en realizar cuatro shows en River como solista.
Maria Becerra tiene más de 18 millones de oyentes mensuales en Spotify, más de 5 millones de suscriptores en su canal oficial de Youtube, y acumula más de 12 mil millones de visitas entre todos sus videos.
A lo largo de 2024, se consolidó como una de las artistas más importantes de la música latinoamericana. En enero fue parte de la celebración de Año Nuevo en Times Square, frente a más de 50 mil personas. En febrero fue convocada como jurado del Festival de Viña del Mar, donde también protagonizó el show de cierre del evento de habla hispana más relevante del continente.
En marzo hizo historia al convertirse en la primera artista mujer argentina en presentarse en River, con dos funciones sold out en tiempo récord ante más de 130 mil personas. En abril, debutó en el escenario del Festival Coachella, invitada por J Balvin para interpretar su hit global “¿Qué Más Pues?”. En mayo presentó Imán, y en octubre compartió Sexo Es La Moda junto a Yandel, además estrenó Agora.
También pasó por importantes festivales nacionales con su impresionante espectáculo. Debutó como actriz en la serie “En el barro”, y lanzó “7 vidas”, la cortina musical de la ficción, que representa el universo emocional de Gladys, uno de los personajes que integran esta nueva etapa conceptual.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 10:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La joven fue identificada como una de las principales integrantes de la facción. Su cuerpo fue hallado con uniforme camuflado, chaleco antibalas y botas tácticas.
Contenido: Conocida como “la musa del crimen”, Penélope era una joven brasileña vinculada al Comando Vermelho, la organización narco más poderosa de Río de Janeiro. Murió durante el megaoperativo policial realizado el martes en los complejos de Alemão y Penha, que dejó más de cien muertos.
Según confirmaron las Fuerzas de Seguridad de Río a medios locales, la mujer fue identificada como una de las principales integrantes de la facción. Según el sitio local g1, durante el operativo, la joven “se resistió al arresto y abrió fuego contra la policía, resultando abatida a tiros”.
Leé también: Revelan que los jefes del Comando Vermelho fueron alertados del operativo en Río de Janeiro cuatro horas antes
Penélope tenía 25 años y era oriunda de una favela del norte de Río. Según fuentes del Ministerio Público de Río de Janeiro, formaba parte de la línea de defensa del grupo: protegía rutas de escape y puntos de venta de drogas. La joven se había convertido en un símbolo de la cultura de “glamour” y violencia del Comando Vermelho.
En redes sociales se presentaba como “la musa del crimen” y acumulaba más de 50.000 seguidores en Instagram, donde publicaba fotos con armas de alto calibre, chalecos antibalas, joyas y fajos de dinero. Según Terra, su cuenta fue eliminada tras su muerte.
Según publicó O Globo, el apodo se popularizó entre simpatizantes del Comando Vermelho y convirtió a la joven en una figura conocida dentro de las comunidades controladas por la banda.
En otras publicaciones, la joven aparecía posando frente a autos de lujo o mostrando fajos de billetes. Esta exposición creció en los barrios dominados por el comando y la posicionaron como una figura conocida tanto dentro como fuera de las favelas.
Su cuerpo fue hallado cerca de uno de los accesos a la comunidad de la Penha. De acuerdo con los reportes policiales, vestía un uniforme camuflado, chaleco antibalas y botas tácticas durante los enfrentamientos entre miembros del Comando Vermelho y las fuerzas de seguridad.
El operativo, considerado uno de los más grandes de la historia reciente de Brasil, dejó 121 muertos, incluyendo policías, y detonó un amplio debate sobre el accionar de las fuerzas de seguridad en las favelas.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 10:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Exteriores José Manuel Albares ha reconocido lo ocurrido. La presidenta de México ha respondido a sus palabras: ““El perdón engrandece”
Contenido: La relación entre España y México lleva unos años marcada por la tensión que genera el pasado colonial. Este viernes, el líder de la cartera de Exteriores, José Manuel Albares, ha reconocido que hubo “dolor e injusticia hacia los pueblos originarios” mexicanos. “Como toda historia humana, tiene claroscuros. Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo”, ha afirmado, para reconocer que esto es parte de la “historia compartida” entre ambos países. “No podemos negarla ni olvidarla”, ha apuntado.
Albares ha reconocido así el pasado que ejerció España sobre el país con motivo de la inauguración de la exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena, que tiene lugar en cuatro sedes de Madrid: el Museo Arqueológico Nacional, el Thyssen-Bornemisza, Casa México y el Instituto Cervantes. En el acto también se encontraba Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, y el embajador de México en España, Quirino Ordaz.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha respondido a Albares tras conocer sus palabras: “El perdón engrandece”, ha añadido la líder del país en su conferencia La Mañanera del Pueblo, que ha tenido lugar en el Palacio Nacional.
Las palabras de Alambres responden a las declaraciones que Sheinbaum dio este lunes, asegurando que la relación con nuestro país se mantiene sólida, y que "no se ha roto”, después de que en 2019 Felipe VI no respondiera a una enviada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, en la que solicitaba una disculpa por los agravios cometidos contra los pueblos originarios durante la colonización más de 500 años después. “Nunca estuvimos de acuerdo con la manera en la que respondieron, y seguimos esperando una respuesta”, sostuvo, puesto que ahora, más allá de las palabras de Albares, no ha habido disculpa oficial. Fue en septiembre de 2024 cuando arrancó el rifirrafe entre ambos países, después de que México justificara la exclusión del rey en la toma de posesión de la actual presidenta por la no respuesta a la carta. Al no presentarse el monarca, tampoco lo hizo ningún miembro del Gobierno. “Si se excluye al jefe del Estado, España no va a estar representada”, dijo la ministra de Defensa, Margarita Robles.
La Fundación Casa de México en España, en colaboración con el Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), acoge del 4 de octubre al 15 de febrero de 2026 la muestra de arte prehispánico más importante organizada en España hasta la fecha. La exposición forma parte de un circuito de proyectos en Madrid dedicados al principio femenino en el México indígena.
El recorrido expositivo se completa con tres sedes adicionales: el Museo Arqueológico Nacional, con El ámbito humano (hasta el 22 de marzo); el Instituto Cervantes, con Historias tejidas (hasta el 8 de marzo); y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, con La Reina Roja de Palenque (hasta el 22 de marzo). Esta iniciativa se enmarca en la declaración de 2025 como Año de la Mujer Indígena, un reconocimiento a su papel como guardianas de la memoria, las tradiciones y los saberes ancestrales.
La exposición presenta 98 piezas procedentes de culturas como la mexica, maya, zapoteca, mixteca, olmeca, huasteca y teotihuacana, entre otras. El público podrá ver esculturas en piedra y cerámica de distintas dimensiones —desde pequeñas figuras hasta piezas monumentales de 2,5 metros—, además de textiles, cestería y óleos.
En conjunto, las obras permiten recorrer un arco temporal que abarca desde el periodo preclásico hasta el siglo XXI, ofreciendo una mirada plural a las representaciones femeninas dentro de la cosmovisión indígena.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 10:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Exteriores José Manuel Albares ha reconocido lo ocurrido. La presidenta de México ha respondido a sus palabras: ““El perdón engrandece”
Contenido: La relación entre España y México lleva unos años marcada por la tensión que genera el pasado colonial. Este viernes, el líder de la cartera de Exteriores, José Manuel Albares, ha reconocido que hubo “dolor e injusticia hacia los pueblos originarios” mexicanos. “Como toda historia humana, tiene claroscuros. Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo”, ha afirmado, para reconocer que esto es parte de la “historia compartida” entre ambos países. “No podemos negarla ni olvidarla”, ha apuntado.
Albares ha reconocido así el pasado que ejerció España sobre el país con motivo de la inauguración de la exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena, que tiene lugar en cuatro sedes de Madrid: el Museo Arqueológico Nacional, el Thyssen-Bornemisza, Casa México y el Instituto Cervantes. En el acto también se encontraba Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, y el embajador de México en España, Quirino Ordaz.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha respondido a Albares tras conocer sus palabras: “El perdón engrandece”, ha añadido la líder del país en su conferencia La Mañanera del Pueblo, que ha tenido lugar en el Palacio Nacional.
Las palabras de Alambres responden a las declaraciones que Sheinbaum dio este lunes, asegurando que la relación con nuestro país se mantiene sólida, y que "no se ha roto”, después de que en 2019 Felipe VI no respondiera a una enviada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, en la que solicitaba una disculpa por los agravios cometidos contra los pueblos originarios durante la colonización más de 500 años después. “Nunca estuvimos de acuerdo con la manera en la que respondieron, y seguimos esperando una respuesta”, sostuvo, puesto que ahora, más allá de las palabras de Albares, no ha habido disculpa oficial. Fue en septiembre de 2024 cuando arrancó el rifirrafe entre ambos países, después de que México justificara la exclusión del rey en la toma de posesión de la actual presidenta por la no respuesta a la carta. Al no presentarse el monarca, tampoco lo hizo ningún miembro del Gobierno. “Si se excluye al jefe del Estado, España no va a estar representada”, dijo la ministra de Defensa, Margarita Robles.
La Fundación Casa de México en España, en colaboración con el Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), acoge del 4 de octubre al 15 de febrero de 2026 la muestra de arte prehispánico más importante organizada en España hasta la fecha. La exposición forma parte de un circuito de proyectos en Madrid dedicados al principio femenino en el México indígena.
El recorrido expositivo se completa con tres sedes adicionales: el Museo Arqueológico Nacional, con El ámbito humano (hasta el 22 de marzo); el Instituto Cervantes, con Historias tejidas (hasta el 8 de marzo); y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, con La Reina Roja de Palenque (hasta el 22 de marzo). Esta iniciativa se enmarca en la declaración de 2025 como Año de la Mujer Indígena, un reconocimiento a su papel como guardianas de la memoria, las tradiciones y los saberes ancestrales.
La exposición presenta 98 piezas procedentes de culturas como la mexica, maya, zapoteca, mixteca, olmeca, huasteca y teotihuacana, entre otras. El público podrá ver esculturas en piedra y cerámica de distintas dimensiones —desde pequeñas figuras hasta piezas monumentales de 2,5 metros—, además de textiles, cestería y óleos.
En conjunto, las obras permiten recorrer un arco temporal que abarca desde el periodo preclásico hasta el siglo XXI, ofreciendo una mirada plural a las representaciones femeninas dentro de la cosmovisión indígena.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 10:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Daybelis Puerta fue la encargada de buscar el dinero para liberar al plagiado exalcalde Gonzalo Montoya
Contenido: De manera exprés y luego de ser apresada este lunes en el barrio limeño de Lince, las autoridades policiales peruanas extraditaron a Chile a Daybelis Joselin Puerta Puerta (22 años), miembro de la facción “Los Mapaches” del Tren de Aragua, responsables de varios homicidios calificados y secuestros extorsivos en el país, entre ellos el mediático plagio del exalcalde Gonzalo Montoya, ocurrido en junio pasado.
La joven, de nacionalidad venezolana, es la quinta imputada en el caso y fue la encargada de ir a recoger el dinero para liberar a Montoya -que el exedil guardaba en su casa-, unos USD 4.700.
De acuerdo al fiscal Alex Cortés, se trata de “una de las primeras solicitudes de órdenes de detención que se solicitó en esta investigación. De hecho, fue una de las primeras identificadas en cuanto a su participación en este ilícito. Era una integrante de esta organización criminal relevante“.
“Fue la persona que se dirige hasta el domicilio de la víctima, saca el dinero que este mantenía en su domicilio y es entregado finalmente a la organización criminal. Esta mujer, una vez que se entera de de que ya había sido identificada, escapa del país“, agregó el persecutor.
Las pericias arrojaron que la imputada trabajaba regentando prostitutas de su misma nacionalidad en el barrio rojo limeño, por encargo del Tren de Aragua.
Por su parte, el jefe de la BIPE Antisecuestros de la PDI, Hassel Barrientos, detalló que “esta persona corresponde a la quinta detenida, sumándose a los otros cuatro que ya se encuentran en prisión preventiva, que fueron detenidos en la región Metropolitana producto de este delito (el secuestro de Montoya)“.
Barrientos explicó que la mujer intentó resistirse al arresto e incluso trató de destruir su teléfono celular. “Posteriormente, las autoridades peruanas, conforme a su legislación y su ley de inmigraciones, la ponen a disposición en la frontera de la autoridad chilena, en este caso, la PDI“, complementó.
Acto seguido, Daybelis Puerta pasó a control de detención este jueves quedando en prisión preventiva mientras duren los 120 días decretados por el tribunal para la investigación.
Aunque cinco miembros de “Los Mapaches” son acusados de participar directamente en el secuestro de Montoya, otros 13 integrantes de la banda han sido apresados y acusados de varios otros homicidios y secuestros ocurridos principalmente en marzo pasado en Santiago, como el plagio de una niña de solo 7 años en Conchalí.
Los acusados —todos en prisión preventiva- iban a ser formalizados este lunes, sin embargo, el Ministerio Público decidió imputarles un nuevo delito, debido a lo cual la defensa pidió extender el plazo por “cautela de garantías para tener acceso a la totalidad de la defensa” y porque algunos acusados “también dicen que tienen defensa privada, que no concurren en el día de hoy”, explicó el fiscal Milibor Bugueño.
Además, el 7 de octubre pasado, la Brigada Antisecuestros de la Policía de Investigaciones (PDI) detuvo tras diversos allanamientos en Santiago a otros tres sujetos vinculados que fungían como brazo financiero de “Los Mapaches”, prestabando sus cuentas bancarias para recibir los dineros habidos mediante los secuestros extorsivos.
pie: Es la quinta integrante de la banda apresada.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 10:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En Carmen, provincia de Santa Fe, un pueblo de 2000 habitantes, Carlos, Adriana y Bruno transformaron un hobby en un foodtruck familiar que genera trabajo en la comunidad y promueve prácticas sostenibles.
Contenido: En la pequeña localidad de Carmen, a 35 kilómetros de Venado Tuerto, la gastronomía no solo se convirtió en un negocio, sino en un vínculo entre la familia, la comunidad y el medio ambiente.
Carlos Paulina, junto a su esposa Adriana y su hijo Bruno, lleva adelante “Sabor Callejero”, un emprendimiento gastronómico que nació como un proyecto familiar y hoy es un referente local por su impacto económico, social y ambiental.
Leé también: Es electricista y docente y su proyecto de huevo campero crece en el interior: “Quiero hacerlo bien”
El proyecto surgió a fines de 2018, cuando Bruno, recién recibido de chef en Venado Tuerto, se sumó al equipo familiar. Con su conocimiento culinario y la experiencia de sus padres, ambos docentes jubilados, decidieron instalar un foodtruck de 2 por 4 metros.
Lo que comenzó como un emprendimiento en el interior santafesino, con servicios esporádicos en ferias y cumpleaños, pronto se consolidó como un emprendimiento capaz de reactivar la economía local. “La importancia económica es la reactivación que le damos a los comercios porque trabajamos con materia prima local”, explicó Carlos.
Durante 2019, la familia comenzó a ofrecer sus servicios en distintas localidades cercanas. La pandemia detuvo temporalmente la actividad, pero luego retomaron con más fuerza, incorporando eventos y lugares de la región. Hasta el momento, llevan realizados más de 300 eventos.
La propuesta gastronómica combina tradición e innovación. “Nuestro fuerte son los platos con carnes, pero también ofrecemos opciones veganas y menús para niños”, comenta Bruno, de 25 años.
Todo se prepara con productos locales, y las hamburguesas son caseras, elaboradas directamente por el equipo. Para eventos más grandes, suman mozos y colaboradores que ayudan a mantener la calidad y la atención personalizada.
Leé también: Salud animal: el Gobierno se reunió con la titular de un organismo mundial clave
El emprendimiento no solo apuesta al sabor, sino también a la sostenibilidad y la economía circular. La familia recolecta botellas y aceite usado en sus casas y en la de vecinos, que luego llevan a plantas de reciclaje en Venado Tuerto y Rosario. También colaboran con la recolección de pilas que luego se tratan mediante programas municipales.
“Trabajamos sobre tres pilares: ambiental, económico y legal. Respetamos a rajatabla todas las disposiciones de bromatología y cuidamos la trazabilidad de la materia prima”, señaló Carlos.
Leé también: Inteligencia artificial y envases inteligentes ganan terreno en la poscosecha
La participación en el programa Yo emprendo en mi pueblo, impulsado por la Fundación VICIS, fortaleció el proyecto. Allí, la familia recibió capacitación en gestión de negocios, marketing gastronómico y redes sociales, y fue premiada por su impacto local.
“Con el premio económico adquirimos equipamiento como freidora, cortadora de fiambre y mantenedor de alimentos. Esto nos permite atender eventos más grandes y mantener la calidad de nuestra propuesta”, comentó Carlos.
Además, compartieron conocimientos con sus proveedores, brindando clases de bromatología y asesoramiento para la producción de insumos necesarios.
Así fortalecieron la economía circular y aseguraron que todos los productos provengan del pueblo. “Priorizar la calidad y el origen de la materia prima es fundamental para nosotros. Queremos que nuestro trabajo genere un efecto positivo en toda la comunidad”, agregó.
El foodtruck se convirtió en un símbolo del arraigo rural, un ejemplo de cómo el talento y la iniciativa pueden florecer incluso en localidades pequeñas. La familia no solo ofrece comida, sino también empleo temporal, oportunidades de capacitación y un impacto económico tangible en los comercios locales. Cada evento es una muestra de cómo se puede unir tradición familiar, innovación gastronómica y responsabilidad ambiental.
Leé también: Polémica por la bondiola de cerdo: productores se quejan de que las importadas equiparan a las nacionales
“Lo que comenzó como un hobby hoy es un proyecto que nos llena de orgullo. Mantener la calidad, cuidar la materia prima y devolver algo a nuestra comunidad es nuestra motivación diaria”, aseguró Carlos.
“Ver cómo la gente disfruta de nuestra comida y cómo los negocios locales se benefician nos confirma que valió la pena apostar por el arraigo”, subrayó.
Leé también:La carne ovina argentina gana terreno en Europa y vuelve a ingresar a Chile
Este emprendimiento demuestra que el talento rural no solo se limita a la producción agropecuaria, sino que también puede transformarse en oportunidades económicas, ambientales y sociales, creando un círculo virtuoso que fortalece a la comunidad y preserva la identidad local.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 09:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Detectado en julio, el tercer cuerpo interestelar conocido hasta hoy sorprendió a los astrónomos por sus características anómalas que nadie logra explicar. Su composición y trayectoria revelan secretos de los orígenes de la galaxia
Contenido: El cometa 3I/ATLAS llegó desde los confines del espacio interestelar y está cruzando el Sistema Solar como un visitante inesperado. Su paso encendió el entusiasmo y la intriga de los astrónomos, que siguen de cerca un fenómeno tan raro como revelador.
Desde que fue descubierto el 1 de julio por el telescopio de sondeo ATLAS, en Río Hurtado (Chile), este objeto se convirtió en un misterio científico por su comportamiento imprevisible y sus características únicas.
Los cometas interestelares son una rareza cósmica: 3I/ATLAS es apenas el tercero detectado, después del 1I/‘Oumuamua en 2017 y el 2I/Borisov en 2019. “Este es solo el tercer cometa interestelar de este tipo que hemos podido estudiar, y los científicos planetarios están muy emocionados por aprender cómo son los cometas en otros sistemas solares”, explicó Jason Wright, profesor de astronomía y astrofísica de la Universidad Estatal de Pensilvania.
Con un núcleo estimado de 20 kilómetros de diámetro y una masa de más de 33.000 millones de toneladas, el 3I/ATLAS se convirtió en el objeto interestelar más grande observado hasta ahora. Según los cálculos de la NASA, su velocidad alcanza los 210.000 kilómetros por hora, equivalente a 60 km por segundo, y sigue una órbita hiperbólica, lo que confirma que no está atrapado por la gravedad solar y que volverá al espacio interestelar tras su visita.
Su paso más cercano al Sol —el perihelio— ocurrió entre el 29 y el 30 de octubre de 2025, cuando se ubicó a 1,36 unidades astronómicas (203 millones de kilómetros), justo dentro de la órbita de Marte.
Durante ese momento crítico, el cometa se ocultó detrás del Sol desde la perspectiva terrestre, lo que dificultó su observación directa. Antes de eso, el 3 de octubre, había pasado a solo 28 millones de kilómetros de Marte, y se espera que su máximo acercamiento a la Tierra ocurra el 19 de diciembre, a una distancia de 1,8 unidades astronómicas (270 millones de kilómetros).
Más adelante, en marzo de 2026, se aproximará a Júpiter, antes de despedirse definitivamente del Sistema Solar.
A pesar de su proximidad relativa, la NASA confirmó que “no representa ninguna amenaza para la Tierra”. Sin embargo, su paso ofrece una oportunidad científica sin precedentes: estudiar en tiempo real un fragmento de otro sistema estelar.
Los astrónomos creen que 3I/ATLAS se formó hace unos 10.000 millones de años, mucho antes de la existencia del propio Sistema Solar, y que conserva en su interior material primitivo de los albores de la Vía Láctea.
Su composición, mezcla de hielo, polvo y gases inalterados, lo convierte en una auténtica “cápsula del tiempo cósmica”, capaz de revelar las condiciones físicas y químicas del universo temprano.
El asombro científico se intensificó cuando el profesor Avi Loeb, de la Universidad de Harvard, informó que el 3I/ATLAS mostraba un brillo y un color anómalos al alcanzar su perihelio.
“Tenemos un informe que indica que el objeto se volvió mucho más brillante de lo esperado, mucho más brillante que cualquier cometa anterior del sistema solar, a medida que se acercaba al Sol”, señaló Loeb. Lo inesperado no termina allí. “Además, el color del objeto es azul, más azul que el Sol, y eso es muy sorprendente porque normalmente, cuando hay polvo alrededor de un objeto, debería volverse rojo”, resumió el astrónomo.
El físico explicó que, según los datos, el cometa presentaba una temperatura superficial muy alta, incompatible con lo que se espera de un cuerpo helado.
“El objeto debería ser mucho más frío que el Sol, por lo tanto, más rojo que el Sol; sin embargo, los datos muestran que es más azul que el Sol, lo que significa una temperatura muy alta… ¿Por qué sería más azul que el Sol?”, se preguntó. Para Loeb, el comportamiento térmico del cometa “parece aún más extraño de lo que pensaba” y representa un enigma que la física todavía no logra explicar.
Pero lo que realmente encendió el debate fue la aparición de una “anti-cola”, un chorro de gas y polvo dirigido hacia el Sol, en lugar de alejarse de él. Ese fenómeno, observado por el Telescopio Óptico Nórdico de España, fue seguido por la formación repentina de una cola convencional, orientada en sentido opuesto. Para Loeb, esta transición podría ser señal de una maniobra controlada. “[Sí] el objeto es una nave espacial alienígena que está desacelerando”, escribió el astrofísico, “entonces la anti-cola sería evidencia de una maniobra de ‘empuje de frenado’, que naturalmente cambiaría a una cola una vez completado el proceso de desaceleración”.
El científico aseguró que el cometa recibe una radiación de hasta 33 gigavatios al acercarse al Sol y que parte del material eyectado —dióxido de carbono, agua, cianuro y una aleación de níquel nunca vista en la naturaleza— podría tener un origen artificial. Aunque la hipótesis de una tecnología no humana divide a la comunidad astronómica, nadie discute que el 3I/ATLAS presenta propiedades químicas sin precedentes. Su desequilibrio elemental —con alto contenido de níquel y casi nada de hierro— no se corresponde con los cometas conocidos.
La antigüedad del 3I/ATLAS fascina tanto como su comportamiento. Con una edad estimada de 10.000 millones de años, el objeto proviene probablemente del disco grueso de la Vía Láctea, una región que alberga las estrellas más viejas de la galaxia.
Esa procedencia lo convierte en un testigo directo de la formación galáctica y en un registro intacto de los procesos químicos primordiales. Su estudio, señalan los investigadores, puede ofrecer información crucial sobre los materiales que existían antes de que el Sol y los planetas se formaran.
Los astrónomos lo describen como una máquina del tiempo que viaja entre estrellas. Cada análisis espectroscópico de su composición permite comparar su química con la de los cuerpos del Sistema Solar. Hasta ahora, los datos revelan un exceso de dióxido de carbono frente al agua, un patrón inusual que podría indicar una formación en entornos extremadamente fríos o bajo condiciones químicas muy distintas. Esa rareza, junto con su tamaño descomunal, plantea un dilema: para que un objeto así se formara fuera de nuestro sistema, deberían existir millones de cuerpos más pequeños similares, pero no se han detectado.
Esa falta de precedentes alimenta el misterio. Algunos científicos lo califican como un “ajuste extraordinario de la trayectoria”, debido a la precisión con que pasó cerca de Marte —a solo 2,7 millones de kilómetros— y su alineación con la órbita de Júpiter.
Para los investigadores del NOIRLab, la coincidencia resulta tan improbable que merece un seguimiento especial. No por un posible peligro, sino por las oportunidades de estudio que brinda. De hecho, la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) lo incorporó recientemente a su lista de objetos prioritarios. “Si bien no representa una amenaza, el cometa 3I/ATLAS ofrece una gran oportunidad para que la comunidad del IAWN realice un ejercicio de observación debido a su prolongada visibilidad desde la Tierra y su alto interés para la comunidad científica”, indicó la organización.
A medida que se aleja del Sol, el cometa volverá a ser visible desde la Tierra. En diciembre, cuando alcance su punto más cercano a nuestro planeta, los telescopios de todo el mundo apuntarán hacia él.
La NASA creó una herramienta interactiva llamada Eyes on the Solar System (“Ojos en el Sistema Solar”), que permite seguir en tiempo real la posición y el recorrido del 3I/ATLAS. En esa plataforma, los usuarios pueden observar su desplazamiento, simular distintas perspectivas del cielo y comparar su trayectoria con la de los planetas.
Por su parte, el sitio especializado The Sky Live ofrece un mapa estelar actualizado en el que se marcan con puntos amarillos las posiciones pasadas y futuras del cometa. Allí se puede consultar la distancia actual respecto a la Tierra y al Sol, además de los parámetros orbitales que se actualizan día a día.
Aunque no podrá verse a simple vista, los telescopios profesionales registrarán imágenes inéditas de un viajero que desafía las expectativas de la ciencia. La cámara HiRISE del orbitador de Marte ya captó fotografías de altísima resolución durante su paso por las cercanías del planeta rojo, pero su publicación se demoró por el cierre temporal del gobierno estadounidense. Los astrónomos esperan que esas imágenes ofrezcan pistas sobre la textura, el brillo y la composición superficial del cometa, así como sobre la fuente de su misteriosa emisión azul.
El 3I/ATLAS despertó más preguntas que respuestas. Su luz azulada, su temperatura inexplicable y su aparente cambio de dirección transformaron lo que parecía un simple cometa en un enigma interestelar.
Si es una reliquia del pasado cósmico o una evidencia de algo más, los próximos meses serán decisivos. Como escribió Loeb: “El color azul es algo que necesitamos comprender, no hemos tenido tiempo de averiguar la física que lo sustenta”.
En el cielo, el 3I/ATLAS sigue su ruta imposible, recordando a los astrónomos que, incluso en una era de telescopios gigantes y misiones interplanetarias, el universo todavía guarda secretos capaces de desafiar la lógica humana.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 09:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Suzanne Rees, de 80 años, fue hallada sin vida en la isla Lizard durante un viaje por la Gran Barrera de Coral australiana. La familia denuncia falta de atención y sentido común
Contenido: La muerte de Suzanne Rees, una mujer de 80 años abandonada por el crucero Coral Adventurer en la isla Lizard, un territorio remoto y de acceso restringido en plena Gran Barrera de Coral australiana, provocó conmoción y una oleada de cuestionamientos sobre los protocolos en la industria de cruceros.
Esta isla, reconocida por su riqueza natural y su aislamiento, representaba una escala exclusiva dentro de la travesía, pero su lejanía de centros urbanos y servicios de emergencia amplificó la gravedad de lo sucedido.
La familia de Rees denuncia negligencia de la empresa, mientras que las autoridades australianas han abierto investigaciones para determinar las causas del suceso, según informaron The Guardian y BBC News.
El drama ocurrió el sábado 25 de octubre de 2025, durante el segundo día de un viaje de 60 días alrededor de Australia. Suzanne Rees, oriunda de Sídney, desembarcó junto a otros pasajeros en la isla Lizard, ubicada en la Gran Barrera de Coral, para participar en una excursión al pico Cook’s Look.
La mujer se sintió descompuesta por el calor y decidió regresar sola, pero no alcanzó a abordar la embarcación antes de que esta zarpara horas más tarde. Su cuerpo fue hallado por un equipo de rescate la mañana del domingo 26 de octubre.
Katherine Rees, hija de la víctima, expresó su indignación por lo ocurrido. Declaró a los medios británicos que la familia está “conmocionada y entristecida porque el Coral Adventurer abandonó Lizard Island sin mi madre, Suzanne”. Añadió: “Por lo poco que nos han contado, parece que hubo una falta de atención y de sentido común”.
Katherine explicó que la policía les informó que su madre se sintió mal durante la subida y que le pidieron bajar sola, tras lo cual el barco partió sin realizar un recuento de pasajeros. “En algún momento de ese suceso, o poco después, mamá falleció sola”, lamentó.
La hija de la víctima, quien describió a su madre como una persona activa y aficionada al senderismo, expresó su esperanza de que la investigación forense determine qué medidas se podrían haber tomado para evitar la tragedia.
Coral Expeditions, la compañía responsable del crucero, expresó sus condolencias y afirmó colaborar plenamente con las autoridades. Mark Fifield, director ejecutivo de la empresa, reconoció en un comunicado recogido por The Guardian: “Las circunstancias de su trágica muerte son objeto de investigaciones oficiales. Estamos cooperando plenamente con dichas investigaciones para esclarecer los hechos”.
Además, la compañía ofreció apoyo a la familia Rees y reiteró su disposición a colaborar con la policía de Queensland y otros organismos.
Las autoridades australianas han desplegado varias instancias de investigación. La Autoridad Australiana de Seguridad Marítima (AMSA) informó a The Guardian que el capitán del Coral Adventurer notificó la desaparición de la pasajera a las 21:00 del sábado, lo que activó una operación de búsqueda terrestre y marítima, coordinada con la policía de Queensland.
AMSA investiga las razones por las que la pasajera no fue contabilizada al embarcar y si existió un incumplimiento de los protocolos de seguridad vigentes. También participan la policía de Queensland, el forense estatal y WorkSafe Queensland. AMSA expresó sus condolencias y señaló: “Nuestros pensamientos están con los allegados de la víctima en estos momentos difíciles”.
El caso ha generado debate sobre los estándares de seguridad en los cruceros de lujo, especialmente en itinerarios hacia destinos remotos. Según BBC News, el Coral Adventurer, con capacidad para 120 pasajeros y 46 tripulantes, está diseñado para zonas poco transitadas y emplea lanchas auxiliares para las excursiones.
Harriet Mallinson, editora de cruceros en el sitio Sailawaze, explicó a BBC News que la industria posee tecnología para registrar el embarque y desembarque de los pasajeros. “No existe la posibilidad de desembarcar o regresar al barco sin registro”, aseguró. Destacó que las compañías toman estos procedimientos con suma seriedad y utilizan sistemas inteligentes para evitar hechos semejantes. La experta destacó que incidentes como este son muy poco frecuentes en el sector.
A pesar del impacto provocado por la muerte de Suzanne Rees, especialistas consultados por BBC News subrayan que se trata de un hecho excepcional en una industria donde los protocolos de seguridad suelen ser estrictos y los incidentes de este tipo resultan extremadamente raros.
Indignación y dolor marcaron el testimonio de la familia Rees, que exige respuestas y subraya la necesidad de que los estándares de seguridad en los cruceros sean revisados para evitar tragedias similares en el futuro.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 09:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Suzanne Rees, de 80 años, fue hallada sin vida en la isla Lizard durante un viaje por la Gran Barrera de Coral australiana. La familia denuncia falta de atención y sentido común
Contenido: La muerte de Suzanne Rees, una mujer de 80 años abandonada por el crucero Coral Adventurer en la isla Lizard, un territorio remoto y de acceso restringido en plena Gran Barrera de Coral australiana, provocó conmoción y una oleada de cuestionamientos sobre los protocolos en la industria de cruceros.
Esta isla, reconocida por su riqueza natural y su aislamiento, representaba una escala exclusiva dentro de la travesía, pero su lejanía de centros urbanos y servicios de emergencia amplificó la gravedad de lo sucedido.
La familia de Rees denuncia negligencia de la empresa, mientras que las autoridades australianas han abierto investigaciones para determinar las causas del suceso, según informaron The Guardian y BBC News.
El drama ocurrió el sábado 25 de octubre de 2025, durante el segundo día de un viaje de 60 días alrededor de Australia. Suzanne Rees, oriunda de Sídney, desembarcó junto a otros pasajeros en la isla Lizard, ubicada en la Gran Barrera de Coral, para participar en una excursión al pico Cook’s Look.
La mujer se sintió descompuesta por el calor y decidió regresar sola, pero no alcanzó a abordar la embarcación antes de que esta zarpara horas más tarde. Su cuerpo fue hallado por un equipo de rescate la mañana del domingo 26 de octubre.
Katherine Rees, hija de la víctima, expresó su indignación por lo ocurrido. Declaró a los medios británicos que la familia está “conmocionada y entristecida porque el Coral Adventurer abandonó Lizard Island sin mi madre, Suzanne”. Añadió: “Por lo poco que nos han contado, parece que hubo una falta de atención y de sentido común”.
Katherine explicó que la policía les informó que su madre se sintió mal durante la subida y que le pidieron bajar sola, tras lo cual el barco partió sin realizar un recuento de pasajeros. “En algún momento de ese suceso, o poco después, mamá falleció sola”, lamentó.
La hija de la víctima, quien describió a su madre como una persona activa y aficionada al senderismo, expresó su esperanza de que la investigación forense determine qué medidas se podrían haber tomado para evitar la tragedia.
Coral Expeditions, la compañía responsable del crucero, expresó sus condolencias y afirmó colaborar plenamente con las autoridades. Mark Fifield, director ejecutivo de la empresa, reconoció en un comunicado recogido por The Guardian: “Las circunstancias de su trágica muerte son objeto de investigaciones oficiales. Estamos cooperando plenamente con dichas investigaciones para esclarecer los hechos”.
Además, la compañía ofreció apoyo a la familia Rees y reiteró su disposición a colaborar con la policía de Queensland y otros organismos.
Las autoridades australianas han desplegado varias instancias de investigación. La Autoridad Australiana de Seguridad Marítima (AMSA) informó a The Guardian que el capitán del Coral Adventurer notificó la desaparición de la pasajera a las 21:00 del sábado, lo que activó una operación de búsqueda terrestre y marítima, coordinada con la policía de Queensland.
AMSA investiga las razones por las que la pasajera no fue contabilizada al embarcar y si existió un incumplimiento de los protocolos de seguridad vigentes. También participan la policía de Queensland, el forense estatal y WorkSafe Queensland. AMSA expresó sus condolencias y señaló: “Nuestros pensamientos están con los allegados de la víctima en estos momentos difíciles”.
El caso ha generado debate sobre los estándares de seguridad en los cruceros de lujo, especialmente en itinerarios hacia destinos remotos. Según BBC News, el Coral Adventurer, con capacidad para 120 pasajeros y 46 tripulantes, está diseñado para zonas poco transitadas y emplea lanchas auxiliares para las excursiones.
Harriet Mallinson, editora de cruceros en el sitio Sailawaze, explicó a BBC News que la industria posee tecnología para registrar el embarque y desembarque de los pasajeros. “No existe la posibilidad de desembarcar o regresar al barco sin registro”, aseguró. Destacó que las compañías toman estos procedimientos con suma seriedad y utilizan sistemas inteligentes para evitar hechos semejantes. La experta destacó que incidentes como este son muy poco frecuentes en el sector.
A pesar del impacto provocado por la muerte de Suzanne Rees, especialistas consultados por BBC News subrayan que se trata de un hecho excepcional en una industria donde los protocolos de seguridad suelen ser estrictos y los incidentes de este tipo resultan extremadamente raros.
Indignación y dolor marcaron el testimonio de la familia Rees, que exige respuestas y subraya la necesidad de que los estándares de seguridad en los cruceros sean revisados para evitar tragedias similares en el futuro.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 09:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ajuste de 14.000 posiciones emerge de una visión empresarial centrada en optimizar procesos, reducir jerarquía y vincular el éxito a la capacidad de innovación ágil
Contenido: Amazon sorprendió al mercado laboral y a los analistas al anunciar el despido de 14.000 empleados corporativos. Contrario a la percepción predominante sobre los motivos detrás de este recorte impulsados por la sistematización de procesos, Andy Jassy, director ejecutivo de la multinacional, sostuvo que la decisión responde a la necesidad de transformar la cultura interna de la empresa y no tiene relación con la inteligencia artificial ni con problemas económicos.
El anuncio, realizado al inicio de la semana, impactó especialmente porque llegó justo cuando los balances trimestrales de Amazon presentaron cifras de crecimiento destacables. Entre julio y septiembre de 2025, la compañía reportó ingresos por 180.000 millones de dólares, lo que representa un aumento del 13 por ciento frente al mismo periodo del año anterior.
La división de servicios en la nube, conocida como Amazon Web Services (AWS), también experimentó un repunte del 20 por ciento, afianzando el liderazgo de la firma en este sector del mercado digital.
A pesar de estos resultados, el recorte afectó a miles de empleados de oficina repartidos en diferentes áreas corporativas, excluyendo personal de almacenes y sectores logísticos. La medida ha sido percibida como contradictoria dado el buen desempeño financiero de Amazon y ha generado diversas interpretaciones sobre el origen de la decisión.
En la comunicación oficial sobre los despidos, la compañía mencionó los cambios acelerados que la inteligencia artificial está generando en el sector, hecho que llevó a muchos a vincular la reducción de plantilla con la automatización y el auge de la IA.
Sin embargo, Andy Jassy se distanció de esa hipótesis en su encuentro con inversores tras la presentación de los resultados. “El anuncio que hicimos hace unos días no se debe a causas financieras ni a la inteligencia artificial, al menos no en este momento. El motivo es nuestra cultura”, aseguró el CEO.
Jassy explicó que Amazon experimentó un crecimiento muy acelerado después de la pandemia, fenómeno compartido con otras empresas digitales, lo que incrementó la plantilla y sumó capas de gestión dentro de la estructura organizativa. “Cuando una organización crece rápido, puede generar complejidad y diluir la capacidad de respuesta. Esto ralentiza los procesos clave e introduce riesgos para la competitividad”.
El motivo central de la reorganización, señaló el CEO, es reducir la burocracia y simplificar la toma de decisiones. La meta es que Amazon funcione como una “startup” desde el punto de vista operativo, adoptando agilidad a pesar de su gran envergadura.
Eliminar capas es fundamental en una etapa en que la transformación tecnológica requiere renovar los estándares de desempeño y acelerar la innovación, sostuvo el ejecutivo.
La explicación de Andy Jassy contrasta con la de Beth Galetti, vicepresidenta senior de experiencia de personas y tecnología en Amazon, quien horas antes había publicado un comunicado atribuyendo los cambios directamente a la irrupción de la inteligencia artificial y a la redefinición de roles en el entorno corporativo. Galetti afirmó que “esta generación de IA es la más transformadora desde la aparición de Internet y habilita a las empresas a innovar con mayor rapidez”.
El CEO defendió la reestructuración al argumentar que el exceso de administración y las jerarquías complejas debilitan el sentido de pertenencia y ralentizan la innovación.
El costo económico de esta decisión tampoco es menor. Amazon prevé que el ajuste supondrá una erogación de unos 1.800 millones de dólares en compensaciones por los despidos. El impacto humano, aunque relevante, es visto por la dirección de la compañía como un paso temporal en la cruzada por recuperar dinamismo y disciplina operativa.
Las declaraciones de Andy Jassy ubican el cambio de cultura organizacional en el centro de la estrategia, reivindicando la necesidad de simplificar estructuras y hacer más ágil la maquinaria corporativa. En plena transformación digital global, la maniobra de Amazon anticipa un posible cambio de tendencia en el sector tecnológico, donde la eficiencia operativa vuelve a ser prioridad sobre el puro crecimiento de plantilla.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 09:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “El USDA espera con interés trabajar con Ibrahim en el IICA y continuar una asociación constructiva con Guyana”, señaló el FAS
Contenido: El gobierno de Estados Unidos anunció su apoyo al candidato de Guyana, el ingeniero agrónomo Muhammad Ibrahim, para liderar el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en el período 2026-2030.
La novedad -que refuerza el mayoritario apoyo de los países del continente americano a Ibrahim- fue hecha pública por el Foreign Agricultural Service (FAS), la agencia de servicios exteriores del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), a través de una publicación en redes sociales.
“El USDA espera con interés trabajar con Ibrahim en el IICA y continuar una asociación constructiva con Guyana”, señaló el FAS en un posteo en la red social X (ex Twitter).
La elección del nuevo Director General del IICA tendrá lugar el próximo martes 4 de noviembre, durante la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, que se realizará en Brasilia.
Compiten con Ibrahim el ex ministro uruguayo de Ganadería, Fernando Mattos, también agrónomo, quien hasta ahora cosecha el respaldo de su país, mientras Brasil y Chile también se inclinarían por apoyar su postulación, y la ministra de Agricultura de Honduras, Laura Suazo.
Quien reciba el voto mayoritario de los países del continente asumirá el cargo por cuatro años el próximo 15 de enero en reemplazo del actual Director General, el argentino Manuel Otero.
El apoyo anunciado por Estados Unidos a Guyana se suma a múltiples respaldos, entre los que figuran México, República Dominicana, Paraguay, Perú, Ecuador y las 14 naciones que integran la Comunidad del Caribe (CARICOM). La lista se destaca porque incluye a gobiernos de distintas orientaciones políticas y alineamientos internacionales.
Además del USDA, el candidato de Guyana recibió en las últimas horas importantes apoyos desde el sector privado estadounidense.
La American Farm Bureau Federation endosó la candidatura de Guyana, así como FarmForward, otra poderosa organización del agro estadounidense, indicó en una nota el ex embajador de Estados Unidos ante la FAO (2017-2021) y productor agrícola Kip Tom.
Por su lado, Corey Rosenbusch, director ejecutivo del Instituto de Fertilizantes de Estados Unidos, que representa a 250 empresas de nutrientes para cultivos, dijo en una carta que “se complace en respaldar al Dr. Muhammad Ibrahim, de Guyana”, dado que “con más de 30 años de experiencia en el sector agrícola, abarcando el sector privado, el desarrollo internacional y la investigación tecnológica, posee la experiencia necesaria para impulsar el IICA y lograr una mayor alineación en las políticas agrícolas de nuestro hemisferio”.
Ibrahim es un ingeniero agrónomo con amplia experiencia en gestión internacional que dedicó 35 años a la construcción de redes para aumentar la productividad y la resiliencia del sector agrícola en las Américas. Fue Director General del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), institución académica de referencia en el continente, con sede en Costa Rica, y también Director de Cooperación Técnica del IICA, un organismo clave para las políticas públicas agrícolas en el continente.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 09:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de ejercicios que se pueden realizar en diferentes lugares en apenas diez minutos.
Contenido: Un conocido refrán dice que “lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Y es una frase que puede aplicarse a muchas cosas, también al entrenamiento, ya que en la actualidad están los llamados snacks de ejercicio, micro workouts o microentrenamientos que pueden ser muy efectivos para ponerse en forma en especial cuando tenemos poco tiempo o cuando no tenemos muchas de ganas de salir a correr o ir al gimnasio.
Se trata de ejercicios que se pueden hacer a solas o en compañía, en casa, en la calle y hasta en la oficina. Recientemente, Jennifer Aniston subía a Instagram un video en el que se ejercitaba con una banda de resistencia dentro del camarín en el tiempo que tenía entre las tomas de una película.
Esta nueva modalidad de actividad física consiste en ejercicios de corta duración de entre 1 y 10 minutos que se realizan principalmente en casa, pero también en el puesto de trabajo o donde nos encontremos y son ideales para adaptarse a las agendas apretadas y al ritmo de vida y, aunque parezca que no hacen nada, funcionan.
Los microentrenamientos pueden ser muy efectivos, especialmente para quienes tienen poco tiempo. La entrenadora española Sandra Lorden señala que aunque la duración es corta, si la práctica se enfoca en ejercicios de alta intensidad y se mantiene con una frecuencia cardíaca elevada, puede contribuir a mejorar la resistencia cardiovascular, la fuerza y la quema de calorías.
La especialista dijo que también pueden ayudar a mejorar la salud metabólica y el estado de ánimo, gracias a la liberación de endorfinas y que la clave está en la calidad del entrenamiento y en cómo se estructuran los ejercicios”. Por su lado, el entrenador español Marcos Vázquez destaca: “En lugar de bloquear una hora al día para entrenar, integramos el entrenamiento en el resto de nuestras actividades diarias. De esta forma el tiempo deja de ser una excusa”.
El microentrenamiento puede hacerse de a ráfagas de actividad física vigorosa de aproximadamente un minuto de duración, repetidas varias veces al día. Pero también puede practicarse durante más tiempo, pero de un tirón. Lorden prefiere que los ejercicios duren entre 10 y 20 minutos, en cuyo caso, para obtener resultados, se recomienda hacerlos, al menos, de 3 a 5 días a la semana.
“Lo importante es ser constante y asegurarse de que cada sesión sea intensa y bien planificada. Para obtener resultados óptimos, es recomendable variar los tipos de ejercicios y mantener un programa equilibrado. Alternar entre cardio y fuerza puede ayudar a trabajar diferentes aspectos de la condición física”, añade.
En tanto, cualquier disciplina puede ser adecuada para un microentrenamiento, siempre que se planifique bien. La experta propuso las siguientes:
Por su lado, Vázquez señala que el ejercicio se puede integrar en gestos cotidianos, como subir tres tramos diarios de escaleras tres veces por semana para mejorar la capacidad cardiorrespiratoria.
Como snack de fuerza para las personas mayores, sugiere sentarse y levantarse de la silla durante un minuto, dos veces al día. Este sencillo microentrenamiento que se puede realizar sin salir del casa o en el parque aumenta 6% la fuerza de las piernas y 2% la masa muscular en 28 días, según el estudio Exercise snacking to improve muscle function in healthy older adults, de Oliver J Perkin y Polly McGuigan.
Para aprovechar el poco tiempo que dura el snack de actividad, conviene realizar un calentamiento efectivo. También es importante la planificación de ejercicios y tiempos, a lo que puede ayudar escribir con antelación qué ejercicios se van a realizar para no perder tiempo pensándolos.
Lee también: Los mejores ejercicios para prevenir la osteoporosis
Igualmente son recomendables los ejercicios compuestos en los que trabajen varios músculos a la vez para maximizar el esfuerzo y mantener la intensidad alta. Tomarse descansos cortos entre series mantendrá el ritmo cardíaco elevado sin tener que hacer más esfuerzos.
En tanto, Lorden indica: “Escucha a tu cuerpo: si sientes dolor más allá del esfuerzo habitual, es mejor parar, antes de lesionarte. Sigue una técnica correcta y, si no estás seguro, consulta a un profesional. Trata de que la progresión sea gradual: aumenta la intensidad, carga y duración poco a poco, respetando la técnica ante todo y no olvides el calentamiento y al final, la vuelta a la calma: no solo importa la parte principal de la sesión. La activación muscular previa, así como terminar con un enfriamiento y vuelta a la relajación son dos puntos clave para evitar lesiones”.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 09:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La FAA abrió una investigación para determinar qué provocó el descenso repentino del Airbus A320 que cubría la ruta entre Cancún y Newark
Contenido: La repentina caída de altitud de un vuelo internacional de JetBlue Airways que cubría la ruta entre Cancún (México) y Newark (Estados Unidos) provocó una emergencia aérea el jueves 30 de octubre. Al menos quince personas resultaron hospitalizadas tras el aterrizaje forzoso en Tampa, Florida, generando preocupación sobre la seguridad aérea y desencadenando una investigación federal, según informaron Associated Press y CNN.
De acuerdo con la Administración Federal de Aviación (FAA), el vuelo afectado, un Airbus A320 con capacidad para 162 pasajeros, perdió abruptamente altura a primeras horas de la tarde, lo que derivó en múltiples heridos. La aeronave fue desviada al Aeropuerto Internacional de Tampa y la FAA abrió un expediente oficial para esclarecer los hechos.
Este episodio representa el más reciente en una serie de incidentes en vuelos comerciales de Estados Unidos presentada durante el año, en un contexto de mayor atención internacional a la seguridad aérea, según CNN. La presencia de factores meteorológicos y reportes de problemas de control en vuelo agregan elementos de investigación al caso, mientras la industria y autoridades siguen de cerca el desarrollo de la situación.
La emergencia surgió cuando el vuelo 1230 de JetBlue registró una caída repentina de unos 100 pies (aproximadamente 30 metros) en solo siete segundos. Según los datos de Flightradar24 y los audios de comunicaciones recogidos por LiveATC.net e informados por Associated Press, este descenso brusco se produjo a la altura de Florida, poco antes de que la tripulación solicitara prioridad para aterrizar en Tampa.
La información obtenida por CNN y AP revela que varios pasajeros y tripulantes sufrieron lesiones leves a moderadas, incluida al menos una posible laceración en la cabeza, lo que activó protocolos médicos a la llegada. La tripulación informó un “problema de control de vuelo” a los controladores aéreos, según los registros de comunicación oficiales.
De acuerdo con detalles aportados por CNN y confirmados por la FAA, entre 15 y 20 personas recibieron atención médica inmediata en el aeropuerto al aterrizar. Las autoridades locales, junto con el personal de emergencia y los servicios de salud, valoraron a los afectados en la pista y posteriormente trasladaron a quince pasajeros a centros hospitalarios para evaluaciones adicionales.
La portavoz del cuerpo de bomberos de Tampa, Vivian Shedd, explicó que “varias personas a bordo del avión fueron valoradas y transportadas a hospitales locales debido a heridas leves”. La compañía aérea, por su parte, señaló que todos los afectados experimentaron lesiones “no críticas”, acorde a los estándares de clasificación de incidentes de viaje aéreo.
En una declaración oficial recogida por CNN, JetBlue Airways informó:“Nuestro equipo ha retirado la aeronave de servicio para una inspección, y se realizará una investigación completa para determinar el origen del incidente. La seguridad de nuestros clientes y empleados es siempre nuestra principal prioridad, por lo que apoyaremos a todos los involucrados durante este proceso”.
No se proporcionaron detalles adicionales sobre la causa exacta de la caída de altitud, pero la aerolínea garantizó que está colaborando activamente con las autoridades federales y que ha reforzado la atención tanto a los pasajeros como a la tripulación afectada.
Antes del incidente, hubo un fuerte frente frío sobre el área de Florida, reportado por los servicios meteorológicos y citado por CNN. Las autoridades confirmaron que había vientos fuertes y lluvias ligeras en la región. Sin embargo, la FAA advirtió que todavía no se ha determinado si estas condiciones climáticas influyeron directamente, y que el principal foco de la investigación es el presunto “problema de control de vuelo” manifestado por la tripulación.
La investigación federal permanece abierta y recopila tanto datos de vuelo como testimonios, con el fin de establecer si la meteorología, cuestiones técnicas del Airbus A320 u otros factores contribuyeron a la emergencia.
Tras el aterrizaje en Tampa, la aeronave fue retirada inmediatamente del servicio por JetBlue para ser evaluada en talleres de mantenimiento especializado, según explicó la compañía en su comunicado a CNN. La tripulación y los empleados involucrados recibieron apoyo adicional tanto médico como logístico.
Según procedimientos internacionales de seguridad, la aeronave permanecerá fuera de operaciones hasta confirmarse su integridad estructural y funcional, conforme a las inspecciones que realiza la FAA y el personal técnico de la aerolínea.
Associated Press recordó que en junio de 2025, otra aeronave de JetBlue tuvo un incidente en el Aeropuerto Internacional Logan de Boston al desviarse a un área de césped en la pista, aunque sin lesionados reportados.
El año 2025, según CNN, ha estado marcado por diversas situaciones de riesgo en la aviación comercial estadounidense, entre ellas colisiones menores en pistas, turbulencias severas y desafíos operativos relacionados con la falta de personal en temporada alta de viajes.
La investigación que lidera la FAA, con el respaldo de JetBlue y otras entidades, busca evitar que situaciones similares se produzcan en el futuro. Mientras se esclarecen las causas, los pasajeros del vuelo involucrado recibieron asistencia y reorganizaron sus itinerarios. Las autoridades recomiendan a los viajeros mantenerse informados mediante canales oficiales ante novedades sobre servicios y normativas de seguridad.
Este tipo de eventos subraya la importancia de procesos de prevención y revisión técnica constante en la industria. La publicación de resultados oficiales de la pesquisa marcará los posibles cambios regulatorios para vuelos internacionales y operaciones aéreas comerciales en Estados Unidos y América Latina.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 09:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La acusada, que hizo la colecta, se mudó y cortó comunicación con las familias de los alumnos y con el jardín, relató una de las mamás afectadas.
Contenido: Un grupo de mamás acusa a una mujer de haberse quedado con la recaudación del dinero para la fiesta de egresados de sus hijos. Según detalló una de ellas, la acusada se ofreció para llevar adelante la colecta, pero se mudó, bloqueó a todas de WhatsApp y desapareció con la plata.
Fue en mayo de este año cuando las familias empezaron a organizar los festejos de fin de ciclo y llevaron adelante rifas para juntar fondos para la celebración de sus hijos.
El problema comenzó cuando, de forma repentina, la mujer que se encargaba de guardar el dinero dejó de responderles. Según denuncian, son 24 las familias que resultaron estafadas y tuvieron que empezar de cero.
Leé también: Ladrones vandalizaron una capilla de Córdoba: tiraron las hostias al piso y se llevaron el vino de misa
Florencia, una de las mamás que formaba parte del grupo de WhatsApp, a través del cual organizaban las actividades de la colecta, contó cómo ocurrió todo. “Se llama Rossana Serrano, es una mamá que compartió con nosotros los tres años de jardín, se ganó nuestra confianza y se ofreció a recaudar el dinero para la fiesta de egresados de nuestros hijos" contó en Arriba Argentinos, de El Trece.
En un principio todo iba bien, pero las cosas cambiaron cuando la mujer se mudó: “Hace un mes ella decidió mudarse, dijo que le estaban pidiendo el domicilio donde ella alquilaba. La cuestión es que de un día para el otro desapareció“, señaló Florencia.
“Cuando intentábamos comunicarnos, no teníamos respuesta. De repente nos encontramos con que las madres estaban bloqueadas del WhatsApp y en las redes sociales no la podíamos contactar“, relató sobre el momento en el que se dieron cuenta de que la mujer había tenido la intención de desaparecer y cortar el vínculo con ellas.
Florencia explicó que desde la institución tampoco podían contactarse con ella y ahí se encendieron las alarmas. “No aparecía ella, no aparecía la plata y no aparecía en el jardín”, dijo con pesar y agregó: “Nos dimos cuenta que ella no estaba y el dinero tampoco”.
Como familias al ver que los días pasaban, la fecha de la fiesta se acercaba y la mujer no aparecía, decidieron iniciar una nueva recaudación para que los nenes no se queden sin festejo: “Tuvimos que empezar desde cero, volver a hacer rifas”, lamentó.
Leé también: Detuvieron a una mujer acusada de matar a su hija de 9 años: “Le di clonazepam anoche”
En una oportunidad, decidieron acercarse al trabajo del marido para ver si podían hablar con él sobre lo sucedido. Sin embargó, Florencia aseguró que recibieron amenazas: “Estas personas nos están amenazando ante un reclamo justo, porque es el dinero de nuestros hijos”.
“Como papás vamos a hacer el sacrificio y vamos a hacer la fiesta como podamos, porque los chicos no tienen la culpa. Será mas humilde, lo haremos como podamos. Pero nosotros queremos justicia", enfatizó.
Por último, alertó a otras familias sobre futuras estafas: “Esta mujer y su marido van a cambiar de círculo social, van a tener que volver a escolarizar a su hija y nuevamente va a haber padres que vuelvan a confiar en ella y van a ser estafados porque es su modo de vida, es así“.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 09:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Pete Hegseth se reunió en Malasia con su par de Beijing y dejó clara la preocupación del Pentágono por las acciones alrededor de la isla autogobernada, que Beijing no descarta ocupar porque la considera parte de su territorio
Contenido: El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, y el ministro de Defensa chino, Dong Jun, hablaron este viernes de Taiwán durante una reunión en Kuala Lumpur, en la que el jefe del Pentágono advirtió de la preocupación de Washington por las acciones de Pekín y su par chino defendió que la “reunificación” con la isla es “irreversible”.
Reunidos en la capital malasia, donde ambos asisten a la cita de Defensa de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) con sus socios, el jefe del Pentágono advirtió que a Washington le preocupan las acciones de China alrededor de la isla autogobernada, que Beijing no descarta invadir.
“Hoy me he reunido con el ministro de Defensa Dong Jun (...) Fue una reunión constructiva y positiva. He destacado la importancia de mantener un equilibrio de poder en el Indopacífico y enfatizado las preocupaciones de EEUU. acerca de las actividades de China alrededor de Taiwán”, publicó Hegseth en su cuenta de X.
Por su parte, el ministro de Defensa chino subrayó que la “reunificación” entre ambos lados del Estrecho de Taiwán es una “tendencia histórica irreversible”, e instó a EEUU a adoptar una postura clara en contra de la “independencia de Taiwán”, gobernada de forma autónoma desde 1949.
El régimen chino afirmó este miércoles que “nunca” renunciará al uso de la fuerza para lograrla, en la antesala de la reunión en Corea del Sur el jueves entre los presidentes de EE.UU., Donald Trump, y China, Xi Jinping.
Durante su encuentro en la ciudad surcoreana de Busan, los dirigentes llegaron a algunos acuerdos comerciales y dejaron de lado la cuestión de Taiwán, uno de los escollos tradicionales entre las mayores potencias mundiales.
Trump ha adoptado una postura más ambigua sobre el futuro de la isla que su predecesor, Joe Biden, quien subrayó el apoyo de Washington a Taipéi en caso de invasión china, y ha llegado a criticar a Taiwán -sede de TSMC, el mayor fabricante mundial de chips avanzados-, de “robar” la industria de semiconductores de EEUU.
“Estados Unidos no busca el conflicto, y continuará defendiendo firmemente sus intereses y asegurando que tiene la capacidad en la región para hacerlo”, añadió hoy Hegseth.
El tono es más amistoso que el que empleó durante su participación en el foro de Shangri-La de Singapur el pasado mayo, evento que suele servir de ocasión para un cara a cara entre los jefes de Defensa de las mayores potencias mundiales, que no sucedió este año por la ausencia de Dong.
Entonces acusó a China de “entrenar cada día” para una invasión de Taiwán, con un aumento de las maniobras chinas en torno a la isla.
Además de pedir a Washington una postura clara sobre la cuestión de la independencia, Dong dijo hoy que China “mantiene su compromiso con el desarrollo pacífico”, pero que “defenderá con firmeza sus intereses de seguridad nacional”.
La oposición explícita a la independencia de Taiwán constituiría un cambio en la política oficial de Washington, que en la Administración del expresidente Joe Biden (2021-2025) se limitó a declarar que “no apoya” la secesión.
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, afirmó recientemente que Taipéi no debería preocuparse por las conversaciones entre China y EE.UU.
“Lo que le preocupa a la gente es que vayamos a conseguir un trato comercial favorable a cambio de retirarnos de Taiwán. Nadie lo está contemplando”, aseveró.
Desde hace más de siete décadas, EEUU se encuentra en medio de las disputas entre China y Taiwán, ya que Washington es el principal suministrador de armas a Taipéi y, si bien no mantiene vínculos diplomáticos con la isla, podría defenderla en caso de conflicto con Beijing.
Por su parte, el presidente taiwanés, William Lai, al que Beijing tacha de “independentista” y “alborotador”, rechazó este viernes en un discurso en una base militar de la isla las reclamaciones de Beijing y llamó a oponerse “a la anexión, la agresión, la unificación forzada y la fórmula de ‘un país, dos sistemas’” propuesta por China.
Además del secretario de Hegseth y Dong Jun, en el foro de la ASEAN y sus socios, que continúa este fin de semana, participan el secretario de Defensa de Australia, Richard Marles; India, Rajnath Singh; y el viceministro de Defensa ruso, Oleg Saveliev, entre otros.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 09:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El grupo sueco volvió al país luego de 24 años y emocionaron a sus fans.
Contenido: A*Teens volvió a la Argentina para formar parte del evento “Buenos Aires 2000″, que también contó con la presencia de Lourdes Fernández, de Bandana, y Germán Tripel, de Mambrú. Este jueves salieron al escenario de un Gran Rex repleto y no tardaron en ser ovacionados, ya que supieron ganarse el cariño de la gente en su primera visita, hace 24 años.
Ante la presencia de un público +30, Amit Paul, Dhani Lennevald, Marie Sernholt y Sara Lumholdt cautivaron con sus looks en blanco y plateado. Todo fue alegría para los fanáticos, que saltaron con hits con “Mamma mía”, “Gimme!, Gimme!, Gimme!” -clásicos de ABBA- y las canciones propias del cuarteto sueco, como “Upside down” y “Floorfiller”.
Leé también: Linkin Park llegó a la Argentina con su nueva cantante y fueron recibidos por los fans en Ezeiza
Los artistas habían aterrizado en Buenos Aires el martes 28. Su llegada se hizo viral tras la filtración de un video en el que se los ve siendo recibidos por un grupo de seguidores que desde la adolescencia soñaban con tenerlos cara a cara.
En febrero del año pasado, los artistas se reencontraron en el Melodifestivalen 2024 para festejar los 25 años desde su formación. Allí hicieron un compilado de sus reversiones de ABBA y también de los temas propios que sacaron.
“Ustedes no entienden lo agradecidos que estamos por lo que han hecho por nosotros durante 25 años. Queremos devolverles el amor y estamos trabajando para dar todo con este aniversario”, reconocieron en aquel entonces sin imaginarse que una gira los llevaría a recorrer Sudamérica, como en los viejos tiempos.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 09:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Lo combinó con un jean básico y un importante reloj de oro.
Contenido: Luisana Lopilato compartió en sus redes sociales una serie de imágenes de su reciente paso por Madrid y mostró un look ideal para los días cálidos. La actriz posó al aire libre con un outfit relajado que combina comodidad y detalles trendy. Las fotos forman parte de una producción que hizo para la revista Hola.
Llevó un top tejido negro sin mangas, con escote redondo y botones grandes dorados en forma de soles que recorren el frente. La prenda, ajustada dejó parte de su abdomen al descubierto.
Leé también: Ivana Nadal acaparó todas las miradas con una microbikini nude: “Los ojos están para mirar”
Lo combinó con un jean celeste tiro medio, de corte recto y efecto gastado.
En cuanto a los accesorios, optó por un reloj de oro, aros pequeños de plata y anillos finos. Las uñas color rojo aportaron un toque de contraste a la paleta neutra del look.
Para el make up, eligió una base liviana y natural, con rubor rosado suave, labios nude y máscara de pestañas para destacar la mirada. El pelo suelto, lacio y con raya al costado completó el estilismo.
La semana pasada, Luisana Lopilato sorprendió a sus seguidores de Instagram con un look de alto impacto, donde combinó elegancia y tendencia en partes iguales.
Desde una terraza con vista a los rascacielos de Nueva York, la actriz compartió una serie de fotos que no tardaron en viralizarse. En el pie de foto de la publicación, escribió con humor: “Yo, deslumbrada por una vista que ni se ve. Ustedes, deslumbrando con ese outfit”, seguido de emojis de risa y fueguitos.
En las imágenes, la actriz posó con un corset en tejido pied de poule blanco y negro, al cuerpo y con botones dorados en el frente que aportan un toque clásico. La prenda es estructurada y con escote en forma de corazón.
Lo combinó con un pantalón sastrero negro de tiro alto y un abrigo oversized del mismo tono, que llevó sobre los hombros con un aire relajado. En las manos, un anillo de brillantes y aros colgantes con strass completaron el look.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 09:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio reveló que esta dinámica poco común agravó el colapso de infraestructuras y aumentó el impacto de la tragedia
Contenido: Más de 3.800 personas murieron en Myanmar tras el terremoto que sacudió el país en marzo de 2025, según datos divulgados en junio por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Detrás de esta catástrofe, los científicos identificaron un fenómeno sísmico extremadamente raro: una ruptura supersónica a lo largo de la llamada falla de Sagaing que intensificó la destrucción y dejó una huella sin precedentes en la región.
El sismo principal, de magnitud 7,7 en la escala de Richter, devastó amplias zonas del país. El desastre se reflejó en el colapso de edificios y la destrucción de infraestructuras críticas, como hospitales, aeropuertos, carreteras, puentes y sistemas de electricidad y agua.
El fenómeno inusual que amplificó la tragedia fue una ruptura supersónica, detectada por un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). El estudio, publicado en la revista Science, reveló que el terremoto provocó la ruptura de unos 530 kilómetros de la falla de Sagaing, con un segmento de 450 kilómetros que se propagó a una velocidad superior a la de las ondas sísmicas de corte. Este tipo de ruptura, comparado por los expertos con “romper la barrera del sonido, pero en la roca”, genera frentes de choque sísmico capaces de duplicar la intensidad del temblor incluso a cientos de kilómetros del epicentro.
Según escribieron los autores, las rupturas supersónicas ocurren cuando el desplazamiento a lo largo de una falla supera la velocidad de las ondas sísmicas que hacen vibrar el suelo. Esta aceleración concentra la energía y la libera de forma violenta, similar a una explosión sónica, lo que puede producir sacudidas mucho más intensas y daños superiores a los de otros terremotos de igual magnitud. En el caso de Myanmar, la rama sur de la falla de Sagaing alcanzó velocidades sostenidas de hasta 5 kilómetros por segundo, mientras que la rama norte avanzó a menor velocidad.
Los investigadores atribuyeron la velocidad extrema de la ruptura a una combinación de factores geológicos: la geometría recta y uniforme de la falla, la acumulación de tensión desde el último gran terremoto en 1839 y las propiedades contrastantes de las rocas a lo largo de la interfaz. Estas condiciones crearon un entorno propicio para que la ruptura se acelerara y mantuviera velocidades supersónicas durante cientos de kilómetros.
La destrucción generalizada en el centro de Myanmar incluyó derrumbes masivos y licuefacción del suelo, un fenómeno que pudo observarse incluso desde el espacio. Debido a las restricciones impuestas por el conflicto civil, los científicos recurrieron a tecnología satelital, como radar InSAR e imágenes ópticas, para evaluar la magnitud de los daños. El análisis remoto permitió reconstruir la secuencia de la ruptura con un nivel de detalle sin precedentes, pese a la imposibilidad de realizar investigaciones de campo extensivas.
El impacto humano del terremoto se agravó por la situación previa de Myanmar. Antes del sismo, más de un tercio de la población —incluidas 10,4 millones de mujeres y niñas— ya requería asistencia humanitaria urgente, según la ONU. La entidad advirtió que la catástrofe intensificó los desafíos para mujeres y niñas, quienes enfrentan ahora mayores riesgos y necesidades en un contexto de infraestructura devastada y servicios básicos colapsados.
El estudio sobre la ruptura supersónica en la falla de Sagaing plantea advertencias para el futuro. Los científicos subrayaron la importancia de comprender las condiciones físicas que permiten que una ruptura alcance estas velocidades, ya que este conocimiento puede mejorar la estimación de riesgos sísmicos en otras regiones con fallas similares. El informe destaca la necesidad de reevaluar la peligrosidad sísmica en zonas continentales con geometrías de falla comparables, como partes de Asia y California, donde existen largas fallas lineales y capas de roca contrastantes.
De acuerdo con la investigación, este episodio demuestra que incluso en fallas continentales ampliamente estudiadas pueden surgir comportamientos inesperados y peligrosos, lo que obliga a la comunidad científica y a las autoridades a mantener una vigilancia constante y a actualizar sus evaluaciones de riesgo ante fenómenos sísmicos poco comunes.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 09:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los productos tributaban 35% dese hace 13 años. En la previa de las ventas navideñas, la secretaría de Comercio dispuso que ahora paguen 20%.
Contenido: El Gobierno avanzó en la reducción de aranceles a la importación para juguetes. La medida apunta a lograr una baja de precios en el mercado interno antes de la época en la que suelen activarse las ventas navideñas.
La rebaja arancelaria se aplica sobre posiciones específicas del nomenclador común del Mercosur. Los productos alcanzados por la rebaja tributaban 35% y a partir de ahora pagarán una alícuota de 20%.
Leé también: El Gobierno aplicó una suba parcial del impuesto a los combustibles: cómo impactará en los precios de la nafta
La medida fue oficializada a través del decreto 781, publicado este viernes en el Boletín Oficial. Abarca desde triciclos hasta muñecos. Con esta decisión, el Gobierno buscará aumentar la competencia y alentar la baja de precios.
“Resulta conveniente adoptar medidas que logren una mejora en las condiciones de competencia en el mercado, contribuyendo a la reducción de precios para el consumidor final”, indica el texto oficial.
Según indicaron desde la Secretaría de Comercio, la Argentina cuenta con los juguetes más caros de la región.
Además, el texto oficial actualiza la Lista Nacional de Excepciones al arancel del Mercosur, incluyendo las baterías con acumuladores interconectados de hasta 18 módulos y de tensión máxima de hasta 2500 V por módulo, con un arancel de importación del 0%.
Con la decisión del Gobierno, una serie de juguetes infantiles tendrán una reducción de los aranceles a la importación. Estos son:
En la Secretaría de Comercio tomaron la decisión de aplicar una rebaja en los aranceles de importación de juguetes tras realizar una comparativa con lo que sucede en otras naciones
Así, entre los países relevados (como Colombia, México, Chile y Brasil), la Argentina lidera el ranking regional y registra los precios más caros.
Por ejemplo, un muñeco transformable cuesta en la Argentina $60.000. Al hacer la conversión a pesos argentinos, el mismo modelo en Colombia a vale $40.000 y en México, $15.000.
Leé también: Cyber Monday: con más marcas, los descuentos llegarán hasta 50% y se ofrecerán cuotas sin interés en pesos y dólares
Los resultados son similares si se comparan bloques de construcción para niños. En Argentina se consigue por $50.000, mientras en Chile, México y Colombia puede a llegar a ser hasta 50% más baratos.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 09:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La única hija de la diva alemana tenía 100 años. Vivió una complicada relación familiar que expuso en una biografía sobre los secretos, traumas y contradicciones de la famosa actriz que marcó el cine del siglo XX
Contenido: Maria Riva, actriz y escritora que pasó gran parte de su vida como una autoproclamada “sirvienta” de su madre —la estrella de Hollywood nacida en Alemania Marlene Dietrich— y que escribió una biografía desgarradora que buscaba desmitificar a la compleja mujer detrás de la leyenda glamorosa, murió en la casa de su hijo en Gila, Nuevo México. Tenía 100 años.
Su hijo, Peter Riva, no reveló la causa exacta de la muerte.
Como hija única de una de las mujeres más famosas del mundo, Riva tuvo una visión íntima —a veces demasiado íntima— de la turbulenta vida privada de su madre y de la construcción de su cautivadora imagen pública.
Creció en los sets de filmación de Hollywood y, según su propia descripción, era una niña tímida y poco agraciada que a la vez se sentía deslumbrada y dominada por su madre, emocionalmente distante. Años después, reflexionó que la belleza y la fría compostura de Dietrich ocultaban una necesidad insaciable de adoración, ya fuera de un elenco rotativo de amantes hombres y mujeres, del público que compraba entradas o de su familia. “Trabajábamos como una corte real”, dijo a un entrevistador. “Dietrich era la reina. Mi padre era su mayordomo. Sus amantes eran sus cortesanos. Y yo era su dama de compañía.”
Marlene Dietrich fue objeto de muchos libros, incluida su notablemente poco confiable autobiografía, pero pocos volúmenes impactaron y perturbaron tanto como la biografía Marlene Dietrich, publicada en 1993, un año después de la muerte de su madre a los 90 años. El retrato alternadamente compasivo y astringente de su madre fue un éxito de ventas, y la crítica de cine Molly Haskell, en una reseña para The New York Times, lo calificó como “una obra sorprendente y fascinante”.
Protegida del cineasta Josef von Sternberg, Dietrich se convirtió en una sensación mundial como una fría y seductora cantante de cabaret en su película en alemán El ángel azul (1930). Posteriormente ya en Hollywood, consolidó su mística como diosa del deseo en una serie de películas altamente estilizadas que resaltaban sus célebres piernas, pómulos pronunciados, cejas arqueadas finísimas y ojos azules lánguidos. Dietrich era retratada como seductora incluso —especialmente— con pantalones de hombre o esmoquin, convirtiéndose en una femme fatale transgresora cuya andrógina y misteriosa sensualidad europea inspiró a legiones de imitadoras, incluidas Madeline Kahn y Madonna.
Tras el declive de su carrera cinematográfica en la década de 1950, Dietrich pasó décadas de gira con un espectáculo unipersonal, envuelta en pieles y joyas, interpretando números emblemáticos como “Falling in Love Again”, “Lili Marlene” y “La Vie en Rose”. Maria Riva describió la disciplina prusiana que Dietrich aplicaba a su oficio, su ojo para la más mínima sombra o imperfección que pudiera captar la lente de la cámara, y un intelecto tan agudo que el escritor Ernest Hemingway le pedía su opinión sobre los primeros borradores de sus relatos. Contó cómo la abiertamente antinazi Dietrich renunció a su ciudadanía alemana para convertirse en estadounidense y viajó hasta las líneas del frente en Europa para entretener a las tropas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial.
Pero, con acceso a diarios escabrosos que Dietrich había negado haber escrito, Riva también presentó a su madre como inagotable tanto en el sexo como en el trabajo y aparentemente incapaz de la autorreflexión. Fue, en última instancia, una figura trágica, escribió Riva, corroída por la vanidad, el egocentrismo y la traición, atrapada por la dependencia del alcohol y una farmacopea de drogas mientras luchaba por mantener su atractivo bien entrada en los 70 años.
Al reflexionar sobre su propia crianza, Riva recordaba una vida de asombro en el contexto de la Gran Depresión, que incluía viajes en primera clase en lujosos transatlánticos y suites en los grandes hoteles de Nueva York, Londres y París. A los 9 años, interpretó a la joven Catalina la Grande (encarnada de adulta por su madre) en La emperatriz escarlata (1934) de von Sternberg.
La emoción de esas experiencias se veía contrarrestada por lo que ella percibía como la indiferencia insensible de su madre hacia su bienestar.
Para proteger la imagen de juventud de Dietrich, la verdadera edad de Maria Riva fue ocultada —incluso para ella misma— durante gran parte de su infancia. Se le negó tener amigos y una educación formal para mantenerla siempre a disposición de su madre. Ella dijo que su madre fabricaba muestras de amor maternal para beneficio de los fotógrafos. En privado, Dietrich una vez reprendió a su hija por haberle arruinado los pechos al mamar con demasiada fuerza de bebé.
En su acusación más incendiaria, Riva escribió que justo cuando empezó a interesarse por los chicos en la adolescencia, su madre organizó que fuera violada por una institutriz lesbiana. Dietrich “orquestó mi abuso sexual”, escribió Riva, con la esperanza de que perdiera el interés en los hombres, permaneciera “despreocupada” de obligaciones familiares y, así, estuviera disponible para servir a su madre de por vida. También dijo que el abuso sexual continuó durante 18 meses, alimentó su alcoholismo en la adolescencia y la impulsó a un desastroso primer matrimonio para escapar del control de su madre.
La biografía, dijo, fue un intento de revelar no solo las complejidades de su madre, sino también las formas en que las personas con una belleza o riqueza extraordinarias a menudo usan esas ventajas para dañar a otros. “El poder no debe permitirse triunfar todo el tiempo”, declaró en una entrevista para la Television Academy Foundation en 2009. “No debe ser perdonado sin importar lo que haga porque es bello, porque es famoso, porque es poderoso.”
Maria Elizabeth Sieber nació en Berlín el 13 de diciembre de 1924. Su padre, Rudolf, era asistente de dirección de cine con quien Dietrich, entonces intentando abrirse camino en el cine como extra, se había encaprichado brevemente. Riva observó que su madre anhelaba la adoración romántica pero detestaba la consumación del amor —repetidamente le decía a su hija que era una “carga ineludible” de la feminidad. Dietrich prefería ser cortejada por hombres impotentes, explicándole a su hija: “Son agradables. Puedes dormir, ¡y es acogedor!”
El matrimonio de Dietrich con Sieber, que continuó hasta la muerte de él en 1976, fue decididamente poco convencional. Dietrich le enviaba las cartas que recibía de sus amantes. Complicaba la escena doméstica la amante de Sieber, una refugiada rusa blanca llamada Tamara “Tami” Matul. Ella también era la cocinera y sirvienta de Dietrich y, en ocasiones, una madre sustituta para la señora Riva.
Riva escribió que Sieber y Dietrich obligaron a Matul a someterse a 15 abortos —“para asegurar que ningún escándalo manchara la pureza del matrimonio de mi madre”. Matul sufrió un deterioro mental y finalmente murió en un manicomio. Sieber pasó sus últimos años como granjero de pollos en el Valle de San Fernando, California.
Tras su propio matrimonio temprano y de corta duración, en 1943, con el actor Dean Goodman, Riva dejó California para actuar en teatro en Nueva York y realizar una larga gira para entretener a los militares estadounidenses en Europa. Ya convertida en una joven elegante, tuvo una prometedora pero breve carrera como actriz en la década de 1950 en series antológicas de CBS como Studio One y Suspense.
En 1947, se casó con William Riva, diseñador de escenarios para teatro y televisión. Su matrimonio duró hasta la muerte de él en 1999. Su hijo mayor, J. Michael Riva, diseñador de producción nominado al Oscar, murió en 2012. Le sobreviven tres hijos, Peter Riva, Paul Riva y David Riva; siete nietos; y una bisnieta.
Cuando nació el primer hijo de la señora Riva en 1948, una portada de la revista Life proclamó a Dietrich como la abuela más glamorosa del mundo. Pero, según Riva, Dietrich en privado la culpó por haberle “complicado” la vida al hacerla parecer vieja. Compensó sumergiéndose en más aventuras amorosas, con Yul Brynner, Edward R. Murrow, Frank Sinatra y el presidente John F. Kennedy, entre otros, según su hija.
Maria Riva dejó la actuación porque sus exigencias no eran compatibles con la vida familiar que ella deseaba desesperadamente. Pero escribió que gradualmente fue atraída de nuevo a la órbita de su madre como cuidadora, actuando como “pacificadora entre la estrella escandalosamente difícil y sus sufridos subordinados” en sets desde Las Vegas hasta Londres. El consumo de alcohol y drogas de Dietrich empeoró, a pesar de los intentos de diluirle las bebidas y esconderle las drogas. Finalmente, las piernas de la estrella se deterioraron hasta el punto de que ya no podía caminar. Dietrich pasó sus últimos años postrada en cama en París, afirmando amargamente en un diario íntimo que su familia la había abandonado cuando, en muchas ocasiones, ella misma los había rechazado.
En 1993, tras la publicación de su libro, Maria Riva reconoció que muchos admiradores de Marlene Dietrich encontrarían formas de reconciliar su relato gráfico con los recuerdos de su madre tal como había sido en la pantalla. No tenía dudas de que la ilusión del celuloide perduraría.
Fuente: The Washington Post
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 09:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: PODCAST | ¿Cuánto influyen la incertidumbre, el estrés o las emociones intensas en nuestra salud cardiovascular?
Contenido: En este episodio de Con Bienestar, Guillermo Lobo conversa con el Dr. Alberto Alves de Lima, cardiólogo del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), sobre cómo funciona realmente el corazón, la importancia del electrocardiograma —una herramienta creada hace más de un siglo y aún vigente— y el impacto de las emociones fuertes, como las que se viven durante un partido de fútbol, sobre el sistema cardiovascular.
El Dr. Alves de Lima explica los avances en la cardiología moderna, desde las angioplastias y los stents hasta la incorporación de la inteligencia artificial en los diagnósticos por imágenes. Además, reflexiona sobre el papel de la empatía en la medicina y comparte una divertida experiencia que puso a prueba el “corazón del hincha argentino” durante un Mundial.
Escuchá también: Emergentología y vocación: la experiencia del doctor Carlos Russo en crisis y rescates
Un episodio que combina ciencia, tecnología y emoción para entender cómo late la salud del corazón argentino y qué hábitos pueden ayudarnos a protegerlo.
Con Bienestar en Spotify.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 08:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El pontífice resaltó el papel de más de 100 instituciones que contribuyen “al progreso de la educación superior católica y al servir a la sociedad”
Contenido: El Papa exhortó a las universidades católicas a formar “inteligencias con sentido crítico” y “ciudadanos comprometidos con el bien común”, durante una audiencia en el Vaticano con integrantes de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL).
“La propuesta de la educación superior católica no es otra que buscar el desarrollo integral de la persona humana, formando inteligencias con sentido crítico, corazones creyentes y ciudadanos comprometidos con el bien común”, afirmó el pontífice en el Palacio Apostólico en el marco del Jubileo del Mundo Educativo.
León XIV resaltó el papel de más de 100 instituciones reunidas en ODUCAL, que contribuyen “al progreso de la educación superior católica y al servir a la sociedad, creando espacios de encuentro entre fe y cultura”.
“La universidad católica, —como afirmó el papa Francisco—, sigue siendo uno de los mejores instrumentos que la Iglesia ofrece a nuestra época”, expresó el pontífice estadounidense con nacionalidad peruana.
Durante su intervención, repasó la influencia histórica de la Iglesia en la fundación y desarrollo de las primeras universidades del continente, como Santo Domingo, San Marcos de Lima y México.
León XIV citó las palabras de Juan Pablo II en la constitución apostólica 'Ex Corde Ecclesiae' sobre la identidad y misión global de las universidades católicas, y subrayó que estas surgieron en la Iglesia como “un centro de creatividad y de irradiación del saber para el bien de la humanidad”.
Fundada en 1957, la ODUCAL agrupa universidades y centros de educación superior en América Latina y el Caribe, con la meta de impulsar la cooperación académica y la investigación en el ámbito educativo.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 08:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El dictador de Venezuela puso al frente del objetivo al empresario colombiano que estuvo preso en Estados Unidos, acusado de conspiración para lavar dinero
Contenido: El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este jueves que el país construirá su primer minisatélite y que espera se lance “pronto” al espacio, de lo que encargó al ministro de Industria, el empresario colombiano Alex Saab, quien estuvo preso en Estados Unidos acusado de conspiración para lavar de dinero.
“Quiero que usted meta su cerebro y sus capacidades empresariales para que pronto podamos estar lanzando el primer minisatélite espacial de Venezuela”, ordenó el líder chavista en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
Maduro, quien encabezó el cierre del Congreso Internacional Espacial celebrado en Caracas, aprobó “todos los esfuerzos” para, dijo, “ir a la búsqueda del primer minisatélite venezolano”, lo que consideró como “una idea maravillosa”, aunque no ofreció mayores detalles.
Además, pidió “acelerar la activación y lanzamiento”, en colaboración con China, del “nuevo satélite de comunicaciones Gran Cacique Guaicaipuro”, una tarea en la que, agregó, “hay que insistir y cumplir a prontitud”.
El Congreso Internacional Espacial contó con la participación de invitados de Brasil, China, Rusia y Francia y tuvo como objetivo abordar “avances y desafíos” en la materia, además de construir “una estrategia colectiva que promueva el bienestar común y el estudio pacífico”, según la titular de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez.
La ministra aseguró que se han “compartido innovadores proyectos y soluciones” con miras a que el espacio “no sea considerado un territorio en disputa, sino un área de gobernanza global, de ciencia abierta y agendas compartidas que impulsen el desarrollo colectivo”.
Venezuela celebró el congreso en medio de una “amenaza militar” de Estados Unidos en su contra, como denuncia el régimen de Maduro en referencia al despliegue de la nación norteamericana en el mar Caribe para combatir el narcotráfico.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 08:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El corresponsal falleció a los 87 años en Inglaterra. Su encierro por parte de las autoridades del régimen de Mao duraría unos 26 meses y lo haría famoso en todo el mundo con su libro “Rehén en Beijing”
Contenido: En su primera entrevista de trabajo con Reuters, a Anthony Grey le preguntaron por qué quería cubrir noticias internacionales. Para estar involucrado en eventos importantes, respondió.
Su deseo se cumpliría, pero con consecuencias nefastas.
Tres años después, en 1967, Grey, ya corresponsal de la agencia en Beijing, se convirtió en una pieza clave de una larga disputa entre China y el Reino Unido. Tras el arresto de periodistas comunistas por parte de la colonia de Hong Kong, las autoridades chinas tomaron represalias poniendo a Grey bajo arresto domiciliario.
El calvario del británico duraría unos 26 meses y lo haría famoso en todo el mundo.
Finalmente liberado en octubre de 1969, declaró a la prensa: “Me sentí muy, muy mal muchas veces. Pero no me desesperé”.
Grey trabajaría posteriormente para la BBC, escribiría varias novelas populares y fundaría una organización benéfica para ayudar a otros rehenes de Estado.
No guardaba rencor a sus antiguos captores. El trauma del aislamiento, sin embargo, lo acompañó toda su vida.
Grey, quien padecía la enfermedad de Parkinson, falleció el 11 de octubre en Norwich, Inglaterra, según informaron sus hijas Lucy y Clarissa Grey a Reuters. Tenía 87 años.
Anthony Keith Grey nació el 5 de julio de 1938 en Norwich, segundo hijo del conductor Alfred Grey y la comerciante Agnes (de soltera Bullent)
Criado por Agnes tras el divorcio de sus padres, Grey estuvo distanciado de su padre durante la mayor parte de su vida. Estudiante atlético y brillante en inglés, la madre de un amigo lo describió una vez como “inquieto”. Llevaba ese calificativo con orgullo.
Tras abandonar la escuela a los 16 años, realizó el servicio militar en la Fuerza Aérea en Glasgow. La preocupación de que eventualmente necesitara gafas le impidió convertirse en piloto.
Grey albergaba otra esperanza: escribir ficción. Pero intuyó que primero debía conocer mejor la vida. Optó por el periodismo.
En 1960 se unió al periódico Eastern Daily Press de Norwich, donde coincidió con Frederick Forsyth, quien falleció a principios de este año. Ambos reporteros se incorporaron posteriormente a Reuters, antes de dedicarse a escribir novelas.
La agencia de noticias destinó a Grey a Berlín Oriental, para lo cual tomó clases de alemán en Londres con una profesora llamada Shirley McGuinn. Ella se convertiría con el tiempo en su esposa.
Desde su base en Berlín, Grey viajó a Checoslovaquia, Rumania, Hungría, Bulgaria y Polonia. En varias ocasiones fue seguido e interrogado por agentes soviéticos, según declaró. Entre sus logros destaca el haber dado la primicia de que se estaba preparando un intercambio de prisioneros para liberar a Gerald Brooke, un profesor británico retenido en Rusia, años antes de que el intercambio finalmente se llevara a cabo.
Una noche de enero de 1967, un ejecutivo de Reuters lo llamó para preguntarle si estaría dispuesto a ir a Pekín, como se conocía entonces a Beijing.
“Era el sueño de todo corresponsal”, recordó Grey en su libro de 1970, “Rehén en Beijing”. La capital china, convulsionada entonces por la Revolución Cultural, generaba un torrente de titulares, pero solo acogía a cuatro periodistas occidentales.
“Hice un esfuerzo consciente por contener el entusiasmo de mi respuesta. Tenía veintiocho años. No quería parecer demasiado ansioso y poco fiable. Sí, la idea me gustaba bastante”.
Grey no tenía conocimientos especiales sobre China. Solo contaba con dieciocho meses de experiencia cubriendo otra región comunista del mundo: Europa del Este.
Al partir, le aconsejaron que evaluara la situación del país desde su asiento en el tren observando si salía humo de las chimeneas de las fábricas y brotaban los arrozales —“una medida de la ignorancia que existía entre los extranjeros sobre la situación en China en aquel momento”, comentó más tarde—.
Uno de sus primeros reportajes desmintió un boletín de noticias ruso que afirmaba que había hambruna en el sur de China. Unas semanas después, mientras cubría las celebraciones del Primero de Mayo, Mao Zedong pasó a escasos metros de él. En medio del tumulto, Grey no logró filmar al presidente del Partido Comunista Chino.
La relativa libertad de movimiento de Grey terminó abruptamente el 21 de julio de 1967. Ese día, un funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores le comunicó que, en vista de la “persecución ilegal” y las “atrocidades fascistas” cometidas en Hong Kong contra corresponsales chinos, ya no se le permitiría salir de su casa. Protestó, alegando que su empleador británico era independiente del Estado británico, pero fue en vano.
Sobre su arresto domiciliario, Grey escribió en su diario esa misma noche: “La novedad me impidió sentirme deprimido; siento, en cierta medida, lo injusta que es la medida”.
Siguieron cuatro semanas de relativa normalidad en la residencia de dos plantas de Reuters, con personal a su cargo, situada en las afueras de la Ciudad Prohibida. Todo cambió el 18 de agosto.
Esa noche, los Guardias Rojos irrumpieron en la casa, lo embadurnaron de pintura y lo arrastraron al patio, con los brazos retorcidos a la espalda y la cabeza gacha, una posición agonizante conocida como “jet-planeing”.
Los intrusos mataron a su gato, Ming Ming, y gritaron: “¡Ahorquen a Grey! ¡Ahorquen a Grey!“.
Alrededor de la medianoche, finalmente se marcharon. “Me dolía todo el cuerpo y estaba sin aliento, y no me senté durante mucho tiempo”, escribió Grey en su diario.
Tras ello, las condiciones de su detención se volvieron mucho más duras. Los guardias confinaron a Grey en una minúscula habitación, cuyas paredes estaban empapeladas con propaganda maoísta.
Su único consuelo era un bolígrafo. Con él, escribía en secreto un diario, relatos cortos y resolvía crucigramas. “Ocupaba el tiempo pensando en clichés y frases coloquiales, inventando juegos de palabras que, a mi parecer, eran ingeniosos o provocadores”, escribió en el prólogo de su colección de 1975, “Crucigramas de Pekín”.
Entre sus favoritos: “¿La ley del grafiti?". Para intrigar a los lectores, se negó a revelar la respuesta de cuatro palabras.
El gobierno británico insistió en negociaciones discretas con China. Pero, al demostrarse infructuoso este enfoque, los colegas de Grey lanzaron una campaña mucho más pública para lograr su liberación. El alto y delgado periodista se convirtió en una figura habitual en las portadas de los periódicos.
Cuando por fin terminó su espera, un funcionario chino le dijo que debía su libertad a la liberación de los periodistas comunistas.
“No creo que a Beijing le importaran demasiado los periodistas de Hong Kong en sí mismos”, escribió Grey más tarde. «Simplemente me vi atrapado en una lucha de prestigio entre dos gobiernos intransigentes».
Reintegrarse a la sociedad resultó un desafío, sobre todo porque Gran Bretaña había cambiado mucho durante su cautiverio. Abundaban las drogas recreativas, las minifaldas, los hombres con el pelo largo y, con el musical “Hair”, la desnudez en el escenario.
Su estatus también había cambiado. “El antiguo periodista incansable, acostumbrado a cazar en grupo con la prensa, se había quedado aislado; se había convertido en el zorro, en la presa”, escribió décadas después en su libro “The Hostage Handbook”.
Posteriormente, presentó un programa de actualidad en la BBC Radio y escribió varias novelas de suspense. Pero la muerte inexplicable del periodista David Holden en El Cairo en 1977 —un escalofriante incidente real, del tipo que Grey había imaginado ligeramente en sus novelas— lo disuadió del género.
Después de eso, escribió extensas novelas históricas ambientadas en China, Vietnam y Japón. Su obra más vendida fue “Saigón”.
Grey volvería a incursionar en el periodismo en algunas ocasiones. En 1983, escribió “El Primer Ministro era un espía”, un libro que alegaba que el australiano Harold Holt, quien se cree que se ahogó en el mar en 1967, en realidad había huido del país en un submarino chino.
Holt, un anticomunista acérrimo, había espiado para Beijing durante 38 años, escribió Grey.
El biógrafo de Holt, Tim Frame, calificó la teoría de “completa invención”. Basándose en un exoficial de la marina australiana que afirmaba tener informantes chinos, el propio Grey escribió sobre su relato: “No puedo garantizar que sea cierto”.
Un documental radiofónico de la BBC de 1996 sobre objetos voladores no identificados lo llevó a adoptar opiniones aún más heterodoxas. “Tras mi propia investigación, estoy convencido de que naves extraterrestres nos visitan”, concluyó en la emisión.
Después de eso, Grey se convirtió en seguidor de Rael, un francés que afirmaba que la humanidad había sido creada por científicos alienígenas. Su movimiento, el raelismo, se define como una religión atea. Una investigación parlamentaria francesa lo calificó de secta.
La fe de Grey, que lo impulsó a escribir el prólogo del libro de Rael de 2005, “Diseño Inteligente”, se convirtió, durante un tiempo, en una obsesión. Amenazó con arruinar sus finanzas, su reputación y su salud mental, esta última ya muy deteriorada por sus experiencias en Beijing.
Cuatro décadas después de su cautiverio, Grey, que sufría episodios de depresión, finalmente acudió a un psiquiatra. Le diagnosticaron trastorno de estrés postraumático.
En sus momentos más alegres, se reía con Lucy de lo mucho que se identificaba con la letra de Billy Joel: “Cariño, no sé por qué me voy a los extremos / Demasiado alto o demasiado bajo, no hay término medio”.
Grey tenía una mente abierta, aunque atormentada. También podía ser “maravillosamente tonto”, dijo Clarissa.
Ambas hijas son periodistas. Le sobreviven, al igual que los hijos de Lucy, Eddie y Oscar.
Predicando el perdón, Grey dejó atrás cualquier resentimiento hacia las autoridades británicas y chinas, así como hacia sus compañeros periodistas, quienes lo habían presionado para que publicara historias incluso en sus peores momentos. Fundó varias organizaciones benéficas, entre ellas Hostage Action Worldwide y Planet of Forgiveness.
Su idea de la felicidad era estar en su casa en South Downs, Inglaterra, escuchando “Cavatina” de John Williams con una copa de Chivas Regal en la mano.
Estuvo casado con Shirley durante 22 años. Tras su separación, y antes de que ella falleciera de cáncer en 1995, siguieron siendo amigos íntimos. Él la visitaba cada semana para resolver juntos un crucigrama.
La respuesta a su propia pista, “¿La ley del grafiti?", resultó ser “Escribir en la pared”.
Concebido durante su detención, medio siglo atrás, con las cuatro paredes de su celda cubiertas de mantras maoístas, el juego de palabras le dibujó una sonrisa en el rostro.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 08:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los científicos celebran un avance que podría cambiar el futuro de quienes nacen sin poder oír.
Contenido: Por primera vez, un tratamiento experimental permitió que niños que nacieron sordos comenzaran a escuchar sonidos, voces e incluso susurros. Los resultados fueron presentados por la compañía biotecnológica Regeneron, Inc. en la revista The New England Journal of Medicine y en la reunión anual de la Academia Estadounidense de Otorrinolaringología, donde los especialistas coincidieron en que el hallazgo marca un antes y un después en el abordaje de la pérdida auditiva genética profunda.
Lee también: La extraña enfermedad que afecta cada vez con más frecuencia a surfistas y nadadores
El estudio se centró en una condición muy poco frecuente: las mutaciones en el gen OTOF (otoferlina), que impiden la transmisión de los impulsos nerviosos desde el oído interno hacia el cerebro. Hasta ahora, las personas con esta alteración solo podían acceder a implantes cocleares, pero el nuevo enfoque apunta a reparar directamente el origen del problema.
El tratamiento, denominado DB-OTO, consiste en una única administración de una copia funcional del gen OTOF directamente en la cóclea —la estructura del oído interno responsable de transformar los sonidos en señales eléctricas— mediante un vector viral adenoasociado (AAV). El objetivo es que el cuerpo vuelva a producir otoferlina, la proteína clave que permite que las células sensoriales se comuniquen con el nervio auditivo.
El ensayo clínico CHORD, de fase 1/2, incluyó a 12 niños de entre 10 meses y 16 años con sordera profunda. Nueve fueron tratados en un solo oído y tres, en ambos. Los resultados fueron sorprendentes: 11 de los 12 participantes mostraron mejoras auditivas y tres de ellos alcanzaron niveles considerados normales.
En 14 de los 15 oídos tratados, se observaron respuestas positivas a las pocas semanas. Nueve chicos mejoraron su umbral auditivo hasta 70 decibelios, lo que permite percibir sonidos sin asistencia técnica. Seis pudieron oír el habla en voz baja y tres llegaron a distinguir susurros. Además, en los casos con seguimiento prolongado —entre 36 y 72 semanas— se registró una mejora sostenida e incluso progresiva, con avances en el desarrollo del lenguaje.
“El conjunto de datos muestra respuestas consistentes, rápidas y robustas al DB-OTO. Hemos visto estabilidad auditiva y una mejora continua en la comprensión del habla”, destacó Lawrence R. Lustig, jefe del Departamento de Otorrinolaringología de la Universidad de Columbia y uno de los investigadores principales. “Estos resultados son aún más conmovedores cuando los ven las familias; como dijo uno de los padres, su situación ahora es inimaginable en comparación con la de hace un año”.
La terapia fue bien tolerada en todos los pacientes. Los efectos secundarios vestibulares posquirúrgicos —mareos o náuseas— fueron transitorios y se resolvieron completamente. Los desarrolladores planean presentar la solicitud regulatoria ante la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos antes de fin de año.
El tratamiento ya recibió varias designaciones especiales: Medicamento Huérfano, Vía Rápida, Terapia Avanzada de Medicina Regenerativa y Enfermedad Pediátrica Rara por parte de la FDA, además del reconocimiento de la Agencia Europea de Medicamentos.
La pérdida auditiva congénita afecta a alrededor de 1,7 de cada 1.000 recién nacidos y en la mitad de los casos tiene causa genética. La asociada al gen OTOF es extremadamente rara: se estima que afecta entre 20 y 50 bebés por año en Estados Unidos.
Si los próximos ensayos confirman su seguridad y eficacia, esta terapia podría convertirse en una alternativa revolucionaria a los implantes cocleares, ofreciendo por primera vez la posibilidad de restaurar la audición natural en personas que nacen sin ella.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 08:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El mensajero hará pie en watchOS de Apple con una edición especialmente diseñada para la pantalla diminuta de los relojes. Las ventajas y limitaciones de la variante.
Contenido: WhatsApp tendrá una versión especialmente diseñada para el Apple Watch, tal como quedó en evidencia en una edición beta del mensajero.
Leé también: WhatsApp permitirá crear grupos con usuarios de otras apps de mensajería
Meta todavía no ofrece abiertamente una aplicación dedicada para el reloj inteligente de Apple. Hasta ahora, los usuarios del dispositivo de vestir pueden recibir notificaciones simples del servicio de mensajería, pero la experiencia es básica. Esto cambiará en algún momento, a la espera de la versión nativa WhatsApp para watchOS que ya es testeada por evaluadores.
Luego de lanzar una versión para Wear OS —el sistema operativo desarrollado por Google para smartwatches—, WhatsApp comenzó a testear una app nativa para watchOS, el programa que corren en los Apple Watch.
Un informe del sitio WABetaInfo, que descubrió la disponibilidad de esta variante, a modo de prueba, observa que este es “el primer paso hacia una experiencia más integrada (de WhatsApp) en el reloj inteligente” de Apple.
Igual que en Wear OS, donde se requiere la vinculación con un dispositivo Android, la versión de WhatsApp para watchOS precisa estar enlazada con un iPhone. En este sentido, es una app complementaria y no es 100% independiente. En la práctica, los usuarios no podrían dejar su iPhone en la casa y chatear desde el reloj, estando lejos del teléfono.
Leé también: ChatGPT dejará de funcionar en WhatsApp: ¿cuál es el argumento de OpenAI y qué deben hacer los usuarios?
La variante para el Apple Watch que circula en la beta permite leer chats, responder con texto o con la voz, reproducir mensajes de audio, además de rechazar llamadas o atenderlas, sin necesidad de desbloquear el smartphone. También es posible abrir archivos multimedia.
Para vincular WhatsApp al Apple Watch no hay que hacer demasiado: la conexión es automática. Esto quiere decir que no es necesario escanear un QR, siendo que el reloj ya estará enlazado al celular.
Se agregan más funciones, por ejemplo la posibilidad de enviar reacciones. De acuerdo a la fuente, en este caso la aplicación se integra de forma más fluida con la interfaz del Watch en comparación con las notificaciones push estándar.
Una de las principales ventajas de la versión nativa para el Apple Watch es que permite redactar un nuevo mensaje en cualquier momento, sin tener que esperar una notificación y responderla.
Un detalle interesante: la app diseñada para el reloj inteligente cuenta con un indicador en la parte superior izquierda para informar la sincronización, conexión o pérdida de la misma.
Tal como señalamos, por el momento esta variante circula en una versión de prueba, solo disponible para los evaluadores de la beta que instalen WhatsApp a través del programa TestFlight de Apple. Meta todavía no anunció cuando se lanzará la app nativa de WhatsApp para el Watch de Apple.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 08:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo de investigadores locales decidió medir cómo los picos de ansiedad y euforia se reflejan en la salud cardiovascular.
Contenido: Durante las elecciones, la emoción colectiva atraviesa al país entero. La expectativa, el estrés y la esperanza se mezclan en una jornada en la que el corazón, literalmente, late más fuerte.
Leé también: La fundación Favaloro lanza una campaña para cuidar el corazón en medio de las elecciones
Lo que descubrieron no solo aporta datos científicos, sino también una mirada humana sobre cómo las emociones compartidas impactan en el bienestar físico. En tiempos donde se habla tanto de polarización y nerviosismo social, entender el cuerpo como un espejo de nuestras emociones puede ayudarnos a cuidarlo mejor.
La investigación, impulsada por la Fundación Favaloro y el Instituto de Ciencias Biomédicas, se propuso registrar cómo respondía el ritmo cardíaco de los argentinos durante las últimas elecciones. A través de monitoreos, se analizaron los cambios en la frecuencia cardíaca, la presión arterial y las variaciones emocionales durante toda la jornada electoral.
El resultado fue sorprendente: los niveles de ansiedad y de ritmo cardíaco se incrementaron entre un 15% y un 25% en los momentos de mayor expectativa, especialmente durante el recuento de votos. Según los especialistas, este fenómeno no implica un riesgo grave para la salud, pero sí demuestra cómo el sistema cardiovascular responde de manera inmediata a las emociones colectivas.
El equipo también observó que las personas que practicaban actividad física regular, dormían bien y mantenían hábitos saludables mostraron una recuperación más rápida del pulso una vez finalizado el conteo. En cambio, aquellos con antecedentes cardíacos o sedentarismo tendieron a mantener la frecuencia elevada por más tiempo.
Los especialistas explicaron que esta “sincronía emocional” entre los votantes se produce por la liberación de hormonas como la adrenalina y el cortisol, responsables de preparar al cuerpo para una respuesta de acción. “El corazón es un gran termómetro emocional. Nos muestra en tiempo real cómo vivimos lo que sentimos”, señalan desde la Fundación Favaloro.
El estudio, pionero en su tipo, busca abrir una línea de investigación sobre cómo las emociones colectivas afectan la salud cardiovascular. En este sentido, los investigadores proponen que los grandes eventos sociales, elecciones, finales deportivas o celebraciones nacionales, pueden servir como escenarios para medir cómo responde el cuerpo ante el estrés y la euforia.
Entre los hallazgos más interesantes, se destacó que el impacto emocional fue transversal: hombres y mujeres, jóvenes y adultos mayores, todos registraron picos de frecuencia cardíaca similares. Sin embargo, las personas mayores de 60 años fueron las que mostraron un aumento más sostenido del ritmo, algo que los especialistas recomiendan tener en cuenta para futuros eventos de alta carga emocional.
Más allá de los resultados del estudio, los investigadores remarcan un mensaje de prevención: el corazón también necesita calma. Dormir bien, evitar el exceso de café, practicar respiración consciente y mantener una alimentación equilibrada son medidas simples que ayudan a moderar los efectos del estrés emocional.
Leé también: La actividad física que hay que hacer durante 90 segundos por dia para fortalecer el corazón
En definitiva, las elecciones no solo movilizan al país desde lo político, sino también desde lo biológico. El corazón argentino late con fuerza, emoción y esperanza, recordándonos que las decisiones colectivas también se sienten en el cuerpo.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 08:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una de las carreras con mayor proyección es técnico en ciberseguridad o analista de seguridad, debido al rápido aumento de especialistas en protección digital
Contenido: Las carreras terciarias comprenden programas de educación técnica, tecnológica o de nivel medio-superior orientados a la formación profesional. Para 2025, una de las opciones con mayor salida laboral es la de técnico en ciberseguridad o analista de seguridad informática, según la inteligencia artificial.
ChatGPT explica que la demanda de especialistas que protegen redes, sistemas y datos crece a un ritmo acelerado. Dominar protocolos de seguridad, identificar vulnerabilidades y manejar conceptos como el hacking ético resulta fundamental.
Entre las formaciones terciarias más adecuadas se encuentran títulos como técnico superior o tecnólogo en seguridad informática o gestión de ciberseguridad, junto con certificaciones técnicas y práctica en laboratorios de redes y ciberseguridad.
Esta carrera ofrece oportunidades de empleo, con posibilidades de trabajar en empresas, entidades bancarias y organismos gubernamentales. Asimismo, constituye una base sólida para acceder en el futuro a puestos de mayor responsabilidad, como ingeniería o gestión.
Es importante contar con un buen conocimiento de informática, hardware, software y redes, así como mantenerse continuamente actualizado, ya que el sector evoluciona rápidamente.
ChatGPT indica que otras carreras que tienen una gran salida laboral en 2025 son:
El analista o científico de datos destaca por su alto potencial de crecimiento laboral en los próximos años.
A medida que las organizaciones gestionan volúmenes cada vez mayores de información, aumenta la necesidad de contar con expertos capaces de transformar esos datos en decisiones estratégicas y acciones concretas.
Para acceder a este sector, la formación terciaria recomendada abarca carreras técnicas o tecnológicas en análisis de datos, business intelligence, big data o estadística aplicada. Además, es valioso complementar estos estudios con cursos de programación básica (como Python o SQL), visualización de datos y estadística.
El sector salud y de asistencia social muestra uno de los mayores crecimientos en empleo, impulsado por el envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades crónicas en muchos países.
Estas carreras ofrecen alta demanda laboral y la posibilidad de emplearse rápidamente tras finalizar los estudios, además de un impacto social significativo. Es importante considerar la carga emocional del trabajo, la necesidad de turnos y verificar la reglamentación local para ejercer.
La transición hacia energías renovables y la sostenibilidad está impulsando la demanda de técnicos que instalen y mantengan sistemas solares, eólicos y de eficiencia energética, especialmente en América Latina, donde estos proyectos están en pleno crecimiento.
Para acceder a este campo, se recomienda formación terciaria en energías renovables, instalación de sistemas fotovoltaicos o mantenimiento de sistemas eléctricos eficientes, con contenidos de electricidad, electrónica y energías limpias.
Es un perfil técnico con oportunidades de trabajo en instalaciones y mantenimiento, e incluso posibilidades de emprendimiento local. Es fundamental asegurarse de la demanda regional y formarse bien para cumplir los estándares de seguridad.
El auge del comercio electrónico, la globalización de las cadenas de suministro y el incremento de actividades de transporte y almacenamiento han elevado la demanda de perfiles técnicos especializados en operaciones logísticas.
Estos puestos no siempre requieren un título universitario; con una carrera tecnológica o técnica enfocada es posible cubrir las necesidades del sector.
Las opciones de formación terciaria incluyen tecnología o técnico en logística y cadena de suministro, gestión de almacenes u operaciones de comercio electrónico, con contenidos en sistemas de gestión, software logístico y buenas prácticas de almacén y transporte.
Estos perfiles tienen inserción en empresas locales e internacionales, especialmente en retail, importación/exportación y distribución, así como posibilidades de ascenso a cargos de supervisión.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 08:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Historias entrelazadas, personajes inesperados y situaciones cotidianas se combinan en una producción que desafía las convenciones del género y promete sorprender con cada episodio
Contenido: Los suscriptores de Flow ya tienen acceso exclusivo a una de las apuestas más recientes de la ficción española: “Atasco”, una serie que fusiona el humor y el drama para explorar cómo un incidente trivial puede alterar la vida de toda una ciudad. La producción, que está disponible en el servicio On Demand de la plataforma, propone una mirada contemporánea sobre el caos urbano a través de relatos independientes que se desarrollan en el interior de vehículos atrapados en un monumental embotellamiento nocturno.
La serie, dirigida y creada por Rodrigo Sopeña, se compone de seis episodios de veinticinco minutos cada uno. Cada capítulo narra una historia distinta, permitiendo que un elenco televisivo de primer nivel encarne a personajes cuyas rutinas se ven trastocadas por el inesperado atasco. Entre los intérpretes principales figuran Eduardo Soto, María León, Antonio Resines, Ana Wagener, Arturo Valls, Toni Acosta e Iván Massagué, junto a otros nombres destacados como Luisa Gavasa, Silma López, Carmen Ruiz, Roberto Álamo, Jorge Sanz, Anabel Alonso, Pedro Casablanc, José Mota, Elena Ballesteros, Gonzalo de Castro, Álex García, Fele Martínez, Henar Álvarez y Manuel Manquiña.
La trama central de “Atasco” se articula en torno a un embotellamiento que paraliza la periferia de una ciudad y afecta a miles de ciudadanos. Entre las historias que se entrecruzan en el asfalto, se encuentran la de unos ladrones que ven frustrado su plan de asaltar una joyería, la de unos operarios de grúa que deben abandonar un encuentro amoroso, la de un conductor de ambulancia en busca urgente de un baño y la de un food truck que no logra llegar a su destino. Esta estructura de antología permite a Sopeña aprovechar la diversidad de situaciones y personajes para construir “tramas inesperadas, cómicas y emotivas” a lo largo de la temporada.
Rodrigo Sopeña, reconocido por su trabajo en programas como La hora de José Mota, Sin novedad, LOL: Si te ríes, pierdes y Me resbala, se propone, en palabras recogidas por La Vanguardia, explorar el potencial del formato de antología para narrar situaciones cotidianas desde una perspectiva original. La serie se inspira en la experiencia universal de quedar atrapado en el tráfico, un escenario que, como recordó el medio español, ya había sido retratado en clave musical por Damien Chazelle en La La Land con la secuencia “Another day of sun”.
Con la llegada de Atasco al catálogo de Flow, los usuarios podrán sumergirse en una propuesta que, a través de la comedia y el drama, revela cómo un simple imprevisto puede desencadenar una cadena de acontecimientos que transforman la rutina de una ciudad entera.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 08:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El hombre, de Coronel Rosales, reconoció los delitos ante el tribunal.
Contenido: Un chofer de ambulancia fue condenado por drogar y abusar a tres mujeres. El tribunal lo sentenció a 20 años de cárcel después de que él mismo reconociera haber cometido los delitos de los que se lo acusaba.
Los hechos ocurrieron entre el 2019 y el 2023 en el partido bonaerense de Coronel Rosales, pero el caso salió a la luz en las últimas horas, luego de que se conociera la resolución de la Justicia.
Leé también: Mar del Plata: un preso condenado por abuso salió en libertad y lo detuvieron por otra denuncia de violación
Ángel Javier Panelo, de 50 años, trabajaba como ambulanciero en el Hospital Naval de Puerto Belgrano. Según precisó el fiscal Diego Torres, que intervino en la causa, los casos por los que fue juzgado ocurrieron los días 13 de junio de 2019, entre el 25 y 26 de septiembre de 2020 y el 23 de septiembre de 2023.
La Justicia comprobó que el hombre colocó drogas de sumisión en las bebidas de las mujeres con las que se encontró ocasionalmente, con el objetivo de abusar de ellas después. También, en dos de los casos, robó pertenencias de las víctimas.
De acuerdo con la información publicada por Noticias Argentinas, las tres mujeres recordaron sentirse descompuestas después de tomar una bebida, perder el conocimiento y despertarse con signos de haber sido abusadas.
El fiscal había pedido una pena de 22 años de prisión y el abogado defensor, Augusto Duprat, solicitó que se imponga una pena mínima. Sin embargo, el Tribunal en lo Criminal 2 a cargo de Mercedes Rico, lo condenó a 20 años de cárcel.
Uno de los casos transcurrió en la casa de Panelo. Según el relato de la víctima, antes de cenar el hombre le ofreció tomar un aperitivo, ella lo rechazó y en su lugar le pidió tomar agua con limón.
Leé también: Detuvieron a una mujer acusada de matar a su hija de 9 años: “Le di clonazepam anoche”
Después de tomar la bebida, empezó a sentirse débil y mareada, por lo que le pidió al hombre recostarse en el sillón. Después de ese momento, no recuerda más nada. Al otro día, despertó desnuda en una cama junto al hombre, que estaba abusando de ella.
Todavía débil, se vistió como pudo y se fue a su casa, donde pidió ayuda al 911 y recibió asistencia del personal médico, según el citado medio.
El ambulanciero fue condenado por los delitos de abuso sexual con acceso carnal en uno de los hechos y abuso sexual con acceso carnal y hurto en concurso material, en los otros dos casos.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 08:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos advierten que la aplicación puede exponer los dispositivos de los usuarios a malware y violaciones de privacidad al instalarse desde fuentes no oficiales
Contenido: El sábado 29 de noviembre, el Estadio Monumental de Lima será el escenario de la final de la Copa Libertadores, que enfrentará a Flamengo y Palmeiras por el codiciado torneo continental. Esta edición definirá al campeón en un recinto con capacidad para 80.000 espectadores, aunque serán millones los interesados en ver la transmisión en vivo del duelo.
La aplicación Magis TV se ha popularizado como alternativa gratuita para ver series, películas y deportes, incluyendo eventos de gran expectativa como la final de la Copa Libertadores. Sin embargo, expertos en ciberseguridad advierten que su uso acarrea riesgos técnicos y legales relevantes.
Magis TV no está disponible en tiendas oficiales como Google Play Store o App Store. Para instalarla, se requiere descargar archivos APK de sitios externos sin control de seguridad, lo que ha derivado en casos documentados de instalación de malware y software espía.
La tarea de instalar apps no oficiales como Magis TV implica otorgar permisos sensibles al programa, como acceso a contactos, ubicación y almacenamiento. Diversos reportes señalan que después de la instalación, los dispositivos pueden presentar fallas en el sistema y bloqueos, además de la aparición de publicidad o la exposición de datos personales.
Especialistas advierten que el riesgo de sufrir robo de información, campañas de phishing y suplantación de identidad aumenta considerablemente con aplicaciones de este tipo.
El partido podrá verse legalmente en Latinoamérica a través de Disney+, así como por el canal principal de ESPN en televisión por cable. Además, el minuto a minuto estará disponible en la cobertura en tiempo real de Infobae.
La transmisión de la final por canales oficiales está protegida por derechos exclusivos. El acceso desde plataformas no autorizadas expone al usuario a fallos del dispositivo y sanciones legales. Servidores de entretenimiento como Disney enfatizan la importancia de consumir contenido solo por vías oficiales para evitar problemas de privacidad y proteger la integridad tecnológica de los equipos domésticos.
El sistema de Magis TV depende de servidores IPTV no autorizados. Durante partidos de gran demanda, las transmisiones suelen ser inestables, con baja calidad de imagen y sin subtítulos o controles parentales.
La ausencia de soporte técnico formal ni actualizaciones de seguridad convierte a los usuarios en blanco fácil de ataques informáticos. Asimismo, los proveedores de internet pueden bloquear o filtrar el acceso, restringiendo el funcionamiento normal de la aplicación.
La final de la Copa Libertadores de este año guarda paralelismos con la edición de 2019, también celebrada en el Estadio Monumental de Lima, cuando Flamengo venció a River Plate por 2-1. Entre los finalistas de los últimos años figuran equipos destacados como Palmeiras (campeón en 2021) y Botafogo (campeón en 2024). El choque de este 2025 reedita la rivalidad brasileña en un entorno que ya vivió grandes definiciones.
Según el reglamento de la Copa Libertadores, la final se disputa a partido único. Si hay empate al término de los 90 minutos, se jugarán dos tiempos extra de quince minutos cada uno. De persistir la igualdad, el campeón se definirá por penales. La organización ha dispuesto dispositivos tecnológicos de apoyo y medidas de seguridad adaptadas a la magnitud del evento, siguiendo los estándares de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).
El campeón obtendrá plazas automáticas para otros torneos internacionales: participará en la Recopa Sudamericana 2026 frente al campeón de la Copa Sudamericana; en la Copa Intercontinental de diciembre en Qatar, iniciando ante Cruz Azul, y, en caso de ganar, en la final contra el Paris Saint-Germain (PSG); y estará presente en el Mundial de Clubes 2029, certamen que estrenó formato en Estados Unidos este año.
Consumir contenido de la final por aplicaciones no certificadas, como Magis TV, puede acarrear riesgos tecnológicos y legales, desde la invasión de privacidad, hasta sanciones por violar derechos de autor, por eso es mejor seguir la pasión de la Libertadores a través de canales oficiales.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 08:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A través de correo electrónico, SpaceX está notificando a los usuarios afectados
Contenido: SpaceX, la empresa detrás del servicio satelital Starlink, ha emitido una advertencia a sus usuarios: algunas antenas podrían quedar definitivamente inutilizables si no reciben una actualización antes del 17 de noviembre de 2025.
Por eso, tanto clientes individuales como revendedores deberán tomar medidas, ya que el funcionamiento del sistema depende de adaptarse a nuevos requisitos de software.
La compañía ha comenzado a enviar correos electrónicos y notificaciones dentro de la aplicación de Starlink para poner en alerta a quienes poseen receptores inactivos. El riesgo afecta especialmente a quienes han mantenido almacenadas sus antenas durante un período prolongado, específicamente aquellas que llevan 21 meses o más sin activarse y que aún funcionan con versiones de software anteriores a la 2024.05.0.
Según la empresa, estos equipos podrían llegar a quedar “permanentemente inoperables” si el usuario no realiza el procedimiento de actualización antes de la fecha límite. SpaceX ha explicado que el corte responde a mejoras generales de seguridad, rendimiento y confiabilidad en toda la red.
“Es fundamental que realices esta actualización antes del 17 de noviembre, o tu Starlink dejará de funcionar”, menciona en un comunicado la compañía enviado a los clientes afectados.
El principal grupo vulnerable lo forman quienes, por motivos como mudanzas, viajes o cancelaciones del servicio, almacenaron su kit Starlink y no lo volvieron a poner en funcionamiento durante casi dos años. Los dispositivos susceptibles de quedar inutilizados son aquellos con software anterior a la versión 2024.05.0.
Esta edición del firmware, lanzada alrededor de febrero de 2024, introdujo cambios fundamentales en los mecanismos de actualización (“sideloading”) y sirve de referencia para determinar qué terminales están en riesgo.
Un segundo grupo, correspondiente a antenas inactivas, pero con versiones comprendidas entre la 2024.05.0 y la 2024.12.26, también experimentará consecuencias: si bien estos equipos no serán “brickeados” (inutilizados permanentemente), perderán la capacidad de acceder a Internet a partir del 18 de noviembre hasta que se aplique la actualización pendiente.
SpaceX detalla que aquellos con software en ese rango pueden instalar el parche necesario automáticamente al volver a conectarse, pero hasta entonces no podrán restablecer el servicio de datos satelital.
La gestión de quién debe realizar el procedimiento se ha canalizado a través de comunicaciones específicas, ya sea por correo electrónico o notificación en la app. Cada mensaje incluye un número de identificación de terminal (UTID), el cual identifica inequívocamente las unidades impactadas por esta medida.
Para llevar a cabo la actualización, el usuario debe conectar físicamente su antena y asegurarse de que esté ubicada en un lugar donde pueda captar la señal satelital, aunque el fabricante aclara que no se requiere una visión completamente despejada al cielo para que el proceso sea exitoso. Basta con que el plato receptor tenga un acceso básico a la red de satélites para descargar el software más reciente.
El proceso resulta sencillo para quienes conservan la antena en casa. No obstante, SpaceX reconoce el desafío para quienes tienen sus unidades almacenadas en lugares lejanos o de difícil acceso. Algunos afectados han expresado en plataformas como Reddit que el plato receptor permanece guardado en ubicaciones remotas, a veces a miles de kilómetros, y que no podrán acceder físicamente antes del 17 de noviembre.
“Compré mi kit el 31 de julio de 2024 y lo guardé en un depósito al otro lado del país durante mi mudanza. No tengo forma de acceder a él antes de la fecha de corte”, compartió un usuario.
SpaceX ha sugerido que los clientes en esta situación pueden abrir un ticket de soporte, aunque hasta ahora no han detallado públicamente qué tipo de solución pueden ofrecer a quienes no logren cumplir con el plazo.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 08:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una revisión de la Universidad de California en Los Ángeles sobre 155 investigaciones confirmó que diversas infecciones agudas y crónicas aumentan la incidencia de eventos cardiovasculares y subrayó la importancia de la prevención
Contenido: (HealthDay News) -- El riesgo de ataque cardiaco o accidente cerebrovascular de las personas se dispara tras contagiarse de gripe o COVID, señala una nueva revisión de las evidencias.
Las personas tienen cuatro veces más probabilidades de sufrir un ataque cardiaco y cinco veces más probabilidades de sufrir un ACV en un plazo de un mes tras la infección por gripe, informaron hoy los investigadores en la revista Journal of the American Heart Association.
Del mismo modo, las personas tienen tres veces más probabilidades de sufrir un ataque cardiaco o un accidente cerebrovascular en un plazo de 14 semanas tras verse afectadas por la COVID, y su riesgo sigue siendo elevado hasta por un año, dijeron los investigadores.
Los resultados muestran que el riesgo cardíaco también aumenta cuando las personas tienen infecciones crónicas como el VIH, la hepatitis C y el herpes zóster.
“Los riesgos elevados de enfermedad cardiovascular son más bajos para el VIH, la hepatitis C y el herpes zóster que el riesgo más alto a corto plazo tras la gripe y la COVID”, señaló el investigador principal, Kosuke Kawai, profesor asociado adjunto de medicina interna general e investigación de servicios de salud de la Facultad de Medicina David Geffen de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
“Sin embargo, los riesgos asociados con esos tres virus siguen siendo clínicamente relevantes, sobre todo porque persisten durante un largo periodo de tiempo”, continuó Kawai en un comunicado de prensa. “Además, el herpes zóster afecta a aproximadamente 1 de cada 3 personas en su vida. Por lo tanto, el riesgo elevado asociado con ese virus se traduce en una gran cantidad de casos excesivos de enfermedad cardiovascular a nivel de la población”.
Para su revisión, los investigadores reunieron datos de 155 estudios anteriores relacionados con las infecciones virales y su impacto en la salud del corazón. Los estudios se publicaron entre 1997 y 2024.
Además del mayor riesgo de gripe y COVID, los investigadores también encontraron:
Las personas con infección por VIH tenían un riesgo un 60% mayor de ataque cardíaco y un riesgo 45% mayor de accidente cerebrovascular. Las personas con hepatitis C tenían un riesgo un 27 por ciento más alto de ataque cardiaco y un riesgo un 23 por ciento más alto de accidente cerebrovascular. Las personas con herpes zóster tenían un riesgo un 12 por ciento más alto de ataque cardiaco y un riesgo un 18 por ciento más alto de accidente cerebrovascular.
Los investigadores también encontraron que la vacunación contra la gripe, la COVID y el herpes zóster podría reducir los ataques cardiacos y los accidentes cerebrovasculares. Por ejemplo, una revisión de 2022 que citaron encontró un riesgo un 34% menor de tales eventos importantes entre las personas que recibieron vacunas contra la gripe en ensayos clínicos aleatorios.
“Las medidas preventivas contra las infecciones virales, incluida la vacunación, pueden desempeñar un papel importante en la reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular”, dijo Kawai. “La prevención es especialmente importante para los adultos que ya tienen enfermedades cardiovasculares o factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares”.
Más información: La Asociación Americana del Corazón (American Heart Association) ofrece más información sobre el VRS y la salud del corazón.
FUENTE: Asociación Americana del Corazón, comunicado de prensa, 29 de octubre. 2025
*Dennis Thompson HealthDay Reporter
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 07:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La banda anunció la salida de un nuevo disco después de 10 años. Los fans ya pueden disfrutar del primer corte.
Contenido: Tan Biónica estrenó “El problema del amor”, el primer adelanto de su nuevo álbum El Regreso, que se estrenará el 4 de noviembre. El lanzamiento marca una nueva etapa de la banda formada por Chano, Bambi, Diega y Seby, quienes retoman su identidad sonora.
Con una letra que combina vulnerabilidad, nostalgia y la intensidad emocional, “El Problema del Amor” transmite la sensibilidad poética característica de Tan Biónica. Inspirado en la literatura, Chano expone en la canción la contradicción entre el deseo y la distancia, así como entre la pasión y la imposibilidad.
Leé también: Tan Biónica anunció su nuevo disco “El regreso” después de 10 años sin lanzar música
Este nuevo álbum tiene diez canciones inéditas e incluye colaboraciones con Nicki Nicole, Andrés Calamaro y Airbag. Este regreso también representa la reunión del grupo y la reconstrucción de un espacio que lograron con sus discos. Este estreno llega luego de un retorno histórico a los escenarios.
En 2023, Tan Biónica fue el artista que más entradas vendió en la Argentina y reunió a más de medio millón de personas en su gira internacional, con funciones agotadas en River, dos shows en Vélez, dos en el Estadio Único y 10 Arena de Buenos Aires, entre otros escenarios de Latinoamérica y Europa.
Se formó en Buenos Aires por Santiago “Chano” Moreno Charpentier, Gonzalo “Bambi” Moreno Charpentier, Diego “Diega” Lichtenstein y Sebastián “Seby” Seoane. Se convirtió en un fenómeno musical y cultural que marcó a toda una generación.
Con una propuesta que fusiona pop, rock y electrónica, el grupo conectó rápidamente con el público. Entre 2010 y 2015 alcanzaron el éxito con sus discos más icónicos Obsesionario (2010) y Destinología (2013), que incluyeron himnos como “La melodía de Dios”, “Ciudad mágica”, “Ella” y “Obsesionario en La Mayor”.
Tras una pausa que arrancó en 2016, la banda volvió en 2023 con la gira “La Última Noche Mágica”, que agotó en importantes estadios y que los llevó a recorrer la Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Perú y España, convocando a más de 500.000 personas en todo el mundo.
A lo largo de su carrera, Tan Biónica acumuló tres Discos de Oro y tres de Platino otorgados Obsesionario, Destinología y Hola mundo, e incluso fue nominada a los Grammys Latinos de 2013 en la categoría Mejor álbum pop/Rock por Destinología. Luego de su regreso, en 2025 ganó dos Premios Gardel: Mejor Álbum en Vivo por “La Última Noche Mágica–Estadio River Plate” y Mejor Canción Pop Rock por “Arruinarse”, junto a Airbag.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 07:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Imágenes de los servicios estatales mostraron el cielo nocturno iluminado por un resplandor anaranjado, seguido de las explosiones
Contenido: Rusia lanzó un ataque nocturno contra la ciudad de Sumy, en el noreste de Ucrania, dejando 11 residentes heridos, entre ellos cuatro niños, según informaron los servicios de emergencia ucranianos el viernes 31 de octubre.
Imágenes de los servicios estatales de emergencia de Ucrania mostraron el cielo nocturno iluminado por un resplandor anaranjado, seguido de explosiones. También se observó a personas evacuando mientras los bomberos sofocaban los incendios en edificios y otras estructuras.
La región de Sumy limita con Rusia y ha estado bajo constante ataque con drones y misiles.
Los servicios de emergencia informaron a través de Telegram que Rusia atacó un edificio residencial de varios pisos, viviendas particulares e infraestructura.
El gobernador local, Ihor Kalchenko, declaró que Rusia atacó el depósito ferroviario, destruyendo varios vagones y dañando edificios.
La empresa nacional ucraniana de electricidad, Ukrenergo, anunció este viernes nuevos apagones de emergencia en varias regiones debido al último ataque ruso contra la retaguardia de Ucrania, que ha dañado una infraestructura energética en la región sureña de Odesa, según las autoridades.
Las fuerzas rusas también han atacado en las últimas horas la ciudad de Sumy, capital de la región nororiental homónima fronteriza con Rusia.
Los drones rusos hirieron allí a una quincena de civiles y provocaron daños en infraestructuras ferroviarias y varios edificios residenciales, según ha informado la Policía.
La empresa pública de ferrocarriles de Ucrania había informado previamente de daños en sus infraestructuras y equipamiento en la región de Sumy y en la vecina Kharkiv.
Ucrania ya sufrió durante la jornada del jueves un ataque masivo ruso contra sus infraestructuras de generación eléctrica, en el que resultaron dañadas varias centrales térmicas.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha advertido este viernes que dos centrales nucleares situadas en el sur y el oeste de Ucrania dejaron de recibir suministro externo de electricidad por una de las líneas que utilizan para ello debido a los daños causados por el ataque ruso.
Kiev y Moscú intercambian todas las semanas ataques de larga distancia contra sus respectivas retaguardias dirigidos a menudo contra los sectores energéticos de ambos países.
El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) informó el jueves que la actividad militar registrada durante la madrugada en Ucrania provocó daños críticos para la seguridad nuclear en varias zonas del país, afectando a tres centrales, entre ellas la de Zaporizhzhia, en el suroeste.
“El OIEA ha sido informado de actividad militar en Ucrania esta madrugada que ha provocado daños en subestaciones críticas para la seguridad nuclear en Ucrania”, señaló el organismo en un comunicado publicado en su sitio web.
De acuerdo con la información oficial, las centrales nucleares del sur de Ucrania, situadas en el óblast de Mikolaiv, y la de Jmelnitski, en el noroeste, perdieron el acceso a una de sus líneas eléctricas externas. El OIEA explicó que estas interrupciones aumentan los riesgos para la estabilidad de los sistemas de enfriamiento y suministro eléctrico de las instalaciones.
El equipo del organismo desplegado en la central de Jmelnitski “ha tenido que refugiarse en su hotel durante varias horas esta mañana” debido a los ataques en la zona, indicó el comunicado.
“Los peligros para la seguridad nuclear siguen siendo muy reales y constantes”, advirtió el director general del OIEA, Rafael Grossi, quien realizó “un llamamiento a la máxima moderación militar en las inmediaciones de las instalaciones nucleares y al pleno respeto de los siete pilares indispensables para la seguridad nuclear”.
Grossi afirmó que el organismo continúa apoyando a Ucrania “no solo a mantener la seguridad nuclear, sino también a responder a los impactos ambientales y sanitarios de la inundación de la represa de Kajovka”. Agregó que “incluso en tiempos de guerra, fortalecer la capacidad nacional con herramientas de origen nuclear es fundamental para proteger a la población y los ecosistemas”.
El OIEA también confirmó nuevos daños en la central nuclear de Zaporizhzhia, la mayor instalación atómica de Europa, bajo control de fuerzas rusas desde 2022. “Durante los trabajos de reparación para restablecer el suministro eléctrico externo a la central —tras un mes completo sin electricidad externa— el OIEA confirmó la detección de daños adicionales en la línea de respaldo Ferosplavna-1, ubicada a unos 1,8 kilómetros de la subestación de la Central”, precisó el comunicado.
(Con información de agencias)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 07:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Energía volvió a desdoblar el alza en el gravamen, que se actualiza por inflación. Parte del alza quedó postergado para diciembre.
Contenido: El Gobierno aplicó una suba parcial en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. El alza regirá desde este sábado 1° de noviembre.
Así, solo por impuestos, el litro de nafta súper subirá $15,55 sobre los valores vigentes y en el gasoil $12,63. La medida se oficializó este viernes a través del decreto 782, publicado en el Boletín Oficial.
Leé también: Con el impulso de Vaca Muerta, la producción de petróleo se encamina a máximos históricos y las exportaciones cerrarían 2025 en US$6000 millones
“Con el propósito de continuar estimulando el crecimiento de la economía a través de un sendero fiscal sostenible, resulta necesario, para los productos en cuestión, diferir parcialmente los incrementos remanentes originados en las referidas actualizaciones", sostuvieron desde la Secretaría de Energía.
El decreto indica que los ajustes de los gravámenes se aplicarán de manera parcial durante noviembre y en su totalidad en diciembre.
Leé también: Transporte, alquileres y prepagas: uno por uno, todos los aumentos que llegan en noviembre
Hace tres meses, la petrolera YPF dejó de informar los incrementos de precios y se focalizó en ajustes según zonas, franjas horarias y demanda, que derivaron en precios dinámicos y hacen difícil el seguimiento de los valores al surtidor.
En la Ciudad de Buenos Aires, el litro de nafta súper de la red de estaciones de YPF cuesta en torno a $1435 y el de gasoil $1414. En el conurbano bonaerense, el litro de súper se consigue desde $1450.
Desde julio, el litro de nafta acumula un alza de 12%, de acuerdo con relevamientos de TN.
Desde el 1 de diciembre, la Secretaría de Energía aplicará el aumento total del remanente pendiente de 2024 y del primer y segundo trimestres de 2025, que el Gobierno viene dilatando. Así lo indica el decreto 782, publicado este viernes en el Boletín Oficial.
En varias oportunidades, desde mediados del 2024, el Ejecutivo desdobló los ajustes en los impuestos fijados a los combustibles virgen para atenuar el impacto en la inflación.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 07:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Energía volvió a desdoblar el alza en el gravamen, que se actualiza por inflación. Parte del alza quedó postergado para diciembre.
Contenido: El Gobierno aplicó una suba parcial en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. El alza regirá desde este sábado 1° de noviembre.
Así, solo por impuestos, el litro de nafta súper subirá $15,55 sobre los valores vigentes y en el gasoil $12,63. La medida se oficializó este viernes a través del decreto 782, publicado en el Boletín Oficial.
Leé también: Con el impulso de Vaca Muerta, la producción de petróleo se encamina a máximos históricos y las exportaciones cerrarían 2025 en US$6000 millones
“Con el propósito de continuar estimulando el crecimiento de la economía a través de un sendero fiscal sostenible, resulta necesario, para los productos en cuestión, diferir parcialmente los incrementos remanentes originados en las referidas actualizaciones", sostuvieron desde la Secretaría de Energía.
El decreto indica que los ajustes de los gravámenes se aplicarán de manera parcial durante noviembre y en su totalidad en diciembre.
Leé también: Transporte, alquileres y prepagas: uno por uno, todos los aumentos que llegan en noviembre
Hace tres meses, la petrolera YPF dejó de informar los incrementos de precios y se focalizó en ajustes según zonas, franjas horarias y demanda, que derivaron en precios dinámicos y hacen difícil el seguimiento de los valores al surtidor.
En la Ciudad de Buenos Aires, el litro de nafta súper de la red de estaciones de YPF cuesta en torno a $1435 y el de gasoil $1414. En el conurbano bonaerense, el litro de súper se consigue desde $1450.
Desde julio, el litro de nafta acumula un alza de 12%, de acuerdo con relevamientos de TN.
Desde el 1 de diciembre, la Secretaría de Energía aplicará el aumento total del remanente pendiente de 2024 y del primer y segundo trimestres de 2025, que el Gobierno viene dilatando. Así lo indica el decreto 782, publicado este viernes en el Boletín Oficial.
En varias oportunidades, desde mediados del 2024, el Ejecutivo desdobló los ajustes en los impuestos fijados a los combustibles virgen para atenuar el impacto en la inflación.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 07:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El clásico de la banda británica ocupa el primer lugar de las elegidas de su repertorio. Estás son las principales ciudades en donde se escucha.
Contenido: A Night At The Opera, fue el cuarto disco en la carrera de Queen, y que marcó una etapa importante dentro de la historia del rock y, en especial, para la banda. Lanzado el 21 de noviembre de 1975 y producido por Roy Thomas Baker y la banda, es considerado como uno de los más costosos dentro de su realización. Una pieza fundamental gracias a temas como “You’re My Best Friend”, “I’m In Love With My Car”, “Love of My Life” y “Bohemian Rhapsody”, una obra que marcó el encuentro de rock con la ópera.
Leé también: “Bohemian Rhapsody”, el clásico de Queen cumple 50 años: los detalles de su composición y grabación
Unas semanas antes de su salida, el 31 de octubre, se conoció el simple de este clásico, como lado A, y “I’m in Love with My Car”, compuesta por el baterista Roger Taylor, en el lado B. Por aquellos días, la banda formada por Freddie Mercury, Brian May, John Deacon y Taylor estaban con problemas financieros y las críticas de sus discos no eran de las mejores. El grupo inglés buscó un cambio en su carrera, y en su suerte, para grabar un disco ambicioso, con canciones que perduraran en el tiempo.
Según informó Spotify a La Viola, “Bohemian Rhapsody” ( +2.95 B de streams) es la canción más escuchadas de la banda, seguida por “Don’t Stop Me Now” (+ de 2.47 B de streams) y “Another One Bites The Dust”(+ de 2.28 B de streams), completa el podio. Según la plataforma, Queen tiene 48.9M de oyentes mensuales y ocupa el puesto 60 a nivel mundial.
Según el ranking de oyentes, las ciudades donde más se escucha al legendario grupo encontramos a la Ciudad de México, en el primer lugar, seguido por Londres y San Pablo. Santiago de Chile y Sídney ocupan el cuarto y quinto lugar.
“Bohemian Rhapsody” ( +2.95 B de streams)
“Don’t Stop Me Now” (+ de 2.47 B de streams
“Another One Bites The Dust”(+ de 2.28 B de streams)
“Under Pressure” (+ de 2 B de streams)
“We Will Rock You” (+ 1.58 B de streams)
“Crazy Little Thing Called Love” (+ de 1.15 B de streams)
“Somebody To Love” (+ de 1.06 B de streams)
“Killer Queen” (+ de 1.02 B de streams)
“We Are The Champions” (+ 854 M de streams)
“Radio Gaga” (+ de 695 M de streams)
Según la discográfica de la legendaria banda británica, la canción fue reproducida más de 1.600 millones de veces en plataformas como Spotify, Apple Music y YouTube.
“Bohemian Rhapsody” superó a hits como “Smells Like Teen Spirit” de Nirvana y “Sweet Child O’ Mine” de Guns N’ Roses. “Empezamos a pensar en un corte del disco durante la grabación. Había algunas alternativas. En cierto momentos pensamos en “The Prophet´s Song”, pero entonces nos pareció que ‘Bohemian Rhapsody’ era la elegida”, destacó Freddie Mercury en una entrevista.
La película sobre la vida del cantante Freddie Mercury y la historia de Queen contribuyó a popularizar aún más la canción.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 07:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Grady Hendrix vuelve con otra de sus deliciosas novelas que incluye su cóctel personal, que combina los elementos pulp con la crítica social y, por supuesto, el horror en todas sus formas
Contenido: La figura de la ‘chica descarriada’ ha ocupado un lugar central en la historia de Estados Unidos, sirviendo como un concepto lo suficientemente amplio para canalizar los temores sociales en torno a la juventud femenina y traducirlos en un entramado de leyes, tribunales, prisiones, asilos e instituciones ‘extralegales’.
Desde tiempos inmemoriales, este sistema ha dirigido su mirada punitiva hacia las adolescentes por conductas que, en los varones, suelen pasar inadvertidas o incluso ser motivo de celebración. Bajo esta lógica, cada vez que una joven desafiaba las normas (ya fuera usando pantalones, manteniendo relaciones sexuales o enfrentándose a la autoridad paterna) se consideraba que avanzaba hacia un destino marcado por la marginación, la enfermedad y la maternidad fuera del matrimonio.
Este trasfondo de repudio social hacia las jóvenes es el motor que impulsa la nueva novela de Grady Hendrix, Brujería para chicas descarriadas, una obra que explora la vida de las adolescentes embarazadas y solteras en los años previos al fallo de Roe vs. Wade, gracias al que se modificó la Constitución para proteger la libertad de la mujer. En este relato, el autor introduce el motivo de la brujería como hilo conductor para examinar la experiencia de estas jóvenes.
La trama se sitúa en 1970 y sigue a Fern, Rose, Holly y Zinnia, cuatro adolescentes internadas en Wellwood House, una residencia privada ubicada en lo profundo de los bosques de Florida. Allí, las jóvenes reciben nombres de flores, se les prohíbe hablar de su pasado y se les impone la promesa de que, si obedecen y aceptan los castigos, podrán borrar este episodio de sus vidas.
Esta aparente muestra de compasión está dirigida, en realidad, a tranquilizar a los padres y novios, mientras que para las chicas supone la imposición de una máscara de inocencia que deberán portar indefinidamente. La madre de Fern resume esta filosofía al decirle: “La felicidad no consiste en hacer lo que te gusta, sino en aprender a gustar de lo que tienes que hacer”.
La gestión de Wellwood House recae en un grupo de hombres que, bajo la apariencia de buenas intenciones, perpetúan una misoginia cotidiana. Consideran que cierta dosis de crueldad es necesaria (o al menos inevitable) para corregir lo que perciben como pereza, rebeldía, hambre, desobediencia y, sobre todo, sexualidad y ‘autoindulgencia’ en las jóvenes.
La llegada de un misterioso libro titulado Cómo ser una bruja genial, entregado por una bibliotecaria enigmática, transforma la situación. El texto conecta la rabia y los deseos compartidos de las chicas con una herencia mágica que se remonta a generaciones de mujeres, más allá de los límites de la historia escrita por hombres. El libro les enseña: “El poder es la capacidad de actuar. Quienes tienen poder desean conservarlo, y quienes lo buscan deben aprender a tomarlo”.
Hasta ese momento, las protagonistas habían aceptado pasivamente lo que les imponía su entorno. Ahora, gracias al libro y a la solidaridad entre ellas, descubren la posibilidad de apropiarse de sus propios deseos. Sin embargo, cada una debe enfrentarse a la pregunta fundamental: ¿qué se puede anhelar cuando se ha crecido escuchando que los propios deseos carecen de importancia? Con o sin magia, la respuesta es personal e intransferible.
La destreza de Grady Hendrix como autor de terror reside en su capacidad para construir arcos emocionales complejos y realistas, enriquecidos con elementos sobrenaturales que funcionan como metáforas de problemáticas sociales.
Sus personajes, especialmente las mujeres, se alejan de los estereotipos habituales del género. En obras anteriores, como El exorcismo de mi mejor amiga y Guía del club de lectura para matar vampiros, ya había abordado la complejidad de la amistad femenina y la tendencia a minimizar las experiencias de las mujeres.
Sin embargo, nunca antes una de sus novelas había resultado tan pertinente para el momento actual. Brujería para chicas descarriadas recuerda que el debate sobre el aborto se reduce, en última instancia, a una cuestión esencial: las mujeres tendrán hijos y también decidirán no tenerlos; la verdadera incógnita es cuán difícil hará la sociedad ambas decisiones.
Las protagonistas de la novela se ven obligadas a tomar decisiones difíciles, enfrentándose a consecuencias injustas y soluciones imperfectas. La furia de quienes carecen de poder resulta devastadora, ya que el precio a pagar es elevado.
Para canalizar su ira, deben forjar sus propias armas a partir de sus vivencias más dolorosas, y una vez que inician la lucha, no pueden detenerse, pues ya lo han sacrificado todo para poder alzarse. Hacia el final de la historia, una de las jóvenes plantea una pregunta que resume su transformación: “Después de todo lo que había pasado, después de haber dado vida, después de que le arrebataran a su hijo, ¿de verdad creían que le asustaba algo tan pequeño como Dios?”
Con momentos que alternan el miedo, la ansiedad, la indignación, la belleza y la tristeza, esta novela se erige como una obra de terror perfectamente adaptada a una época marcada por la imperfección.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 07:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según el Ministerio Público de Río de Janeiro, la organización criminal definió que las figuras de mando deben permanecer en grandes complejos, como Penha y Alemão
Contenido: La reciente operación de las fuerzas de seguridad de Río de Janeiro, que se saldó con al menos 132 muertos, dejó al descubierto la estrategia del Comando Vermelho para ocultar a sus principales líderes en favelas fortificadas, y protegidas por armamento pesado y barricadas.
Según información difundida por el Ministerio Público de Río de Janeiro (MPRJ), la organización criminal definió que las figuras de mando deben permanecer en grandes complejos, como Penha y Alemão, blancos de la megaoperación del martes pasado.
El reporte de la Fiscalía precisa que estos espacios funcionan como auténticos bastiones y ofrecen refugio tanto a líderes de comunidades locales como a criminales llegados de otros estados de Brasil.
Las comunidades de Salgueiro, en São Gonçalo; y Rocinha, en la zona sur de la ciudad, también figuran entre los puntos estratégicos donde, según los fiscales, las cúspides del grupo encuentran protección. Una de las claves identificadas por el Ministerio Público es la presencia de “pesado armamento y barricadas”, elementos que dificultan el ingreso de las autoridades.
Entre los nombres destacados aparece el de Daniel Afonso de Andrade, alias "Danado“, señalado como el líder del Morro Jorge Turco, en Rocha Miranda, en la zona norte de la ciudad. De acuerdo a la denuncia judicial, “está oculto en el Complejo de la Penha, la principal base del Comando Vermelho, donde rinde cuentas a los líderes locales, recauda grandes sumas de dinero en efectivo y presenta una contabilidad detallada con la venta de abundante material estupefaciente”.
El Complejo de la Penha también acoge a traficantes originarios de la Baixada Fluminense, como José Severino da Silva Junior, conocido como "Jetta“ o ”Soró“, quien tiene 31 antecedentes penales y comanda los morros de Castelar y Palmeirinha, en Belford Roxo.
Otro de los líderes que se refugia en la zona es Thiago Barbosa Conrado, apodado "Taz" o "TH do Rasta“, jefe de la comunidad Rasta en Duque de Caxias, con 53 antecedentes por homicidio, robo y tráfico de drogas.
Ambos ejercen funciones similares: presentan la contabilidad de las actividades criminales bajo su control ante las jefaturas alojadas en el complejo.
La última megaoperación de las fuerzas públicas derivó en la detención de 113 sospechosos. El Ministerio Público de Río precisó que uno de cada tres detenidos, es decir, 33 personas equivalentes al 29% del total, estaban identificadas como provenientes de fuera del estado de Río de Janeiro, incluidos individuos oriundos de Bahía, Pernambuco y Pará.
En ese contexto, sobresale la figura de Eduardo Lisboa de Freitas, apodado "Du Mec“, a quien el Ministerio Público señala como gerente del tráfico en el Complejo de la Penha. De acuerdo al informe, su función abarca desde la gestión de la seguridad en los puntos de venta de droga hasta la intermediación para que traficantes de otros estados puedan instalarse en el enclave. “Intermedia la llegada de traficantes de otros entes federativos”, puntualizó el documento.
Diversas fuentes coinciden en que las favelas fortificadas representan uno de los mayores obstáculos para el combate al crimen organizado en Río de Janeiro.
Los grandes complejos permiten a los líderes del Comando Vermelho consolidar sus operaciones, dificultar la acción policial y coordinar actividades criminales a gran escala, mientras permanecen al resguardo de operativos e intentos de captura.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 07:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según el Ministerio Público de Río de Janeiro, la organización criminal definió que las figuras de mando deben permanecer en grandes complejos, como Penha y Alemão
Contenido: La reciente operación de las fuerzas de seguridad de Río de Janeiro, que se saldó con al menos 132 muertos, dejó al descubierto la estrategia del Comando Vermelho para ocultar a sus principales líderes en favelas fortificadas, y protegidas por armamento pesado y barricadas.
Según información difundida por el Ministerio Público de Río de Janeiro (MPRJ), la organización criminal definió que las figuras de mando deben permanecer en grandes complejos, como Penha y Alemão, blancos de la megaoperación del martes pasado.
El reporte de la Fiscalía precisa que estos espacios funcionan como auténticos bastiones y ofrecen refugio tanto a líderes de comunidades locales como a criminales llegados de otros estados de Brasil.
Las comunidades de Salgueiro, en São Gonçalo; y Rocinha, en la zona sur de la ciudad, también figuran entre los puntos estratégicos donde, según los fiscales, las cúspides del grupo encuentran protección. Una de las claves identificadas por el Ministerio Público es la presencia de “pesado armamento y barricadas”, elementos que dificultan el ingreso de las autoridades.
Entre los nombres destacados aparece el de Daniel Afonso de Andrade, alias "Danado“, señalado como el líder del Morro Jorge Turco, en Rocha Miranda, en la zona norte de la ciudad. De acuerdo a la denuncia judicial, “está oculto en el Complejo de la Penha, la principal base del Comando Vermelho, donde rinde cuentas a los líderes locales, recauda grandes sumas de dinero en efectivo y presenta una contabilidad detallada con la venta de abundante material estupefaciente”.
El Complejo de la Penha también acoge a traficantes originarios de la Baixada Fluminense, como José Severino da Silva Junior, conocido como "Jetta“ o ”Soró“, quien tiene 31 antecedentes penales y comanda los morros de Castelar y Palmeirinha, en Belford Roxo.
Otro de los líderes que se refugia en la zona es Thiago Barbosa Conrado, apodado "Taz" o "TH do Rasta“, jefe de la comunidad Rasta en Duque de Caxias, con 53 antecedentes por homicidio, robo y tráfico de drogas.
Ambos ejercen funciones similares: presentan la contabilidad de las actividades criminales bajo su control ante las jefaturas alojadas en el complejo.
La última megaoperación de las fuerzas públicas derivó en la detención de 113 sospechosos. El Ministerio Público de Río precisó que uno de cada tres detenidos, es decir, 33 personas equivalentes al 29% del total, estaban identificadas como provenientes de fuera del estado de Río de Janeiro, incluidos individuos oriundos de Bahía, Pernambuco y Pará.
En ese contexto, sobresale la figura de Eduardo Lisboa de Freitas, apodado "Du Mec“, a quien el Ministerio Público señala como gerente del tráfico en el Complejo de la Penha. De acuerdo al informe, su función abarca desde la gestión de la seguridad en los puntos de venta de droga hasta la intermediación para que traficantes de otros estados puedan instalarse en el enclave. “Intermedia la llegada de traficantes de otros entes federativos”, puntualizó el documento.
Diversas fuentes coinciden en que las favelas fortificadas representan uno de los mayores obstáculos para el combate al crimen organizado en Río de Janeiro.
Los grandes complejos permiten a los líderes del Comando Vermelho consolidar sus operaciones, dificultar la acción policial y coordinar actividades criminales a gran escala, mientras permanecen al resguardo de operativos e intentos de captura.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 07:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según el Ministerio Público de Río de Janeiro, la organización criminal definió que las figuras de mando deben permanecer en grandes complejos, como Penha y Alemão
Contenido: La reciente operación de las fuerzas de seguridad de Río de Janeiro, que se saldó con al menos 132 muertos, dejó al descubierto la estrategia del Comando Vermelho para ocultar a sus principales líderes en favelas fortificadas, y protegidas por armamento pesado y barricadas.
Según información difundida por el Ministerio Público de Río de Janeiro (MPRJ), la organización criminal definió que las figuras de mando deben permanecer en grandes complejos, como Penha y Alemão, blancos de la megaoperación del martes pasado.
El reporte de la Fiscalía precisa que estos espacios funcionan como auténticos bastiones y ofrecen refugio tanto a líderes de comunidades locales como a criminales llegados de otros estados de Brasil.
Las comunidades de Salgueiro, en São Gonçalo; y Rocinha, en la zona sur de la ciudad, también figuran entre los puntos estratégicos donde, según los fiscales, las cúspides del grupo encuentran protección. Una de las claves identificadas por el Ministerio Público es la presencia de “pesado armamento y barricadas”, elementos que dificultan el ingreso de las autoridades.
Entre los nombres destacados aparece el de Daniel Afonso de Andrade, alias "Danado“, señalado como el líder del Morro Jorge Turco, en Rocha Miranda, en la zona norte de la ciudad. De acuerdo a la denuncia judicial, “está oculto en el Complejo de la Penha, la principal base del Comando Vermelho, donde rinde cuentas a los líderes locales, recauda grandes sumas de dinero en efectivo y presenta una contabilidad detallada con la venta de abundante material estupefaciente”.
El Complejo de la Penha también acoge a traficantes originarios de la Baixada Fluminense, como José Severino da Silva Junior, conocido como "Jetta“ o ”Soró“, quien tiene 31 antecedentes penales y comanda los morros de Castelar y Palmeirinha, en Belford Roxo.
Otro de los líderes que se refugia en la zona es Thiago Barbosa Conrado, apodado "Taz" o "TH do Rasta“, jefe de la comunidad Rasta en Duque de Caxias, con 53 antecedentes por homicidio, robo y tráfico de drogas.
Ambos ejercen funciones similares: presentan la contabilidad de las actividades criminales bajo su control ante las jefaturas alojadas en el complejo.
La última megaoperación de las fuerzas públicas derivó en la detención de 113 sospechosos. El Ministerio Público de Río precisó que uno de cada tres detenidos, es decir, 33 personas equivalentes al 29% del total, estaban identificadas como provenientes de fuera del estado de Río de Janeiro, incluidos individuos oriundos de Bahía, Pernambuco y Pará.
En ese contexto, sobresale la figura de Eduardo Lisboa de Freitas, apodado "Du Mec“, a quien el Ministerio Público señala como gerente del tráfico en el Complejo de la Penha. De acuerdo al informe, su función abarca desde la gestión de la seguridad en los puntos de venta de droga hasta la intermediación para que traficantes de otros estados puedan instalarse en el enclave. “Intermedia la llegada de traficantes de otros entes federativos”, puntualizó el documento.
Diversas fuentes coinciden en que las favelas fortificadas representan uno de los mayores obstáculos para el combate al crimen organizado en Río de Janeiro.
Los grandes complejos permiten a los líderes del Comando Vermelho consolidar sus operaciones, dificultar la acción policial y coordinar actividades criminales a gran escala, mientras permanecen al resguardo de operativos e intentos de captura.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 07:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cofundador de Microsoft sostiene que la inteligencia artificial cambiará el mercado y dejará solo algunos empleos para las personas, un hecho que exige políticas que garanticen una transición justa ante posibles desigualdades
Contenido: La aceleración del desarrollo de la inteligencia artificial (IA) ha llevado a Bill Gates a reformular su visión sobre el futuro del trabajo. Si en 2024 el cofundador de Microsoft consideraba posible una semana laboral de tres días, ya finalizando 2025 ha elevado su apuesta y ahora sostiene que, en apenas una década, podríamos trabajar únicamente dos días por semana.
Esta predicción, compartida en entrevistas recientes como The Tonight Show with Jimmy Fallon y en conversaciones con el profesor de la Universidad de Harvard Arthur Brooks, marca un giro notable en su perspectiva sobre el impacto de la tecnología en la vida laboral.
El cambio de postura de Gates en tan solo un año refleja la magnitud y la velocidad con la que la inteligencia artificial está transformando el mercado global. A finales del año pasado, durante el podcast What Now? de Trevor Noah, Gates defendía que la IA permitiría a las personas disfrutar de más tiempo libre al asumir las tareas más pesadas.
No obstante, advertía que la sociedad aún no estaba preparada para esa transición, señalando que la falta de inversión en tecnología y formación representaba el principal obstáculo. “Todavía no estamos preparados”, afirmaba entonces, y subrayaba que ni las empresas ni los gobiernos contaban con los recursos necesarios para afrontar el desafío.
En 2025, Gates ha ido más allá y sostiene que la inteligencia artificial avanzará tan rápido que, en una década, la semana laboral podría reducirse a solo dos días. En su diálogo con Fallon, planteó interrogantes sobre el futuro del empleo.
Según Gates, la IA asumirá la mayoría de las tareas humanas, lo que obligará a redefinir el papel de las personas en un mundo donde la inteligencia se convierta en un recurso gratuito y omnipresente.
De acuerdo con la visión del empresario, una jornada laboral de dos días permitiría alcanzar niveles inéditos de bienestar y productividad. Las personas podrían dedicar más tiempo a sus familias, a su salud y a su desarrollo personal.
No obstante, advierte sobre el peligro de que la automatización total agrave las desigualdades económicas, sobre todo si los frutos de la innovación tecnológica quedan en manos de unos pocos.
Gates ha insistido en la necesidad de repensar el significado del trabajo y de diseñar políticas que aseguren una transición justa. La inteligencia artificial, en su opinión, puede liberar a las personas, pero podría marginarlas si no se garantiza una distribución equitativa de sus beneficios.
El empresario prevé que quedarán muy pocos trabajos reservados exclusivamente a los humanos, principalmente aquellos vinculados a la creatividad, las relaciones personales o el entretenimiento, como el deporte profesional. En ese sentido, el filántropo ilustró su argumento con una imagen concreta: “No queremos ver a ordenadores jugando al béisbol”.
Esta reflexión subraya la idea de que, aunque la automatización cognitiva transformará sectores enteros, desde la medicina hasta la educación y la generación de informes, ciertas actividades seguirán requiriendo la intervención humana.
Gates ha comparado el impacto de la inteligencia artificial con el de la Revolución Industrial, aunque advierte que la velocidad de cambio será mucho mayor. Ya no se trata únicamente de automatizar tareas manuales, sino de replicar el pensamiento humano.
La llegada de la “inteligencia gratis”, como explicó a Arthur Brooks, democratizará el acceso al conocimiento especializado gracias a los modelos avanzados de IA.
Este fenómeno podría facilitar el acceso a la información, pero no se debe desconocer el riesgo de acelerar la concentración de riqueza y ampliar la brecha social.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 07:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La madre, de Santiago del Estero, confesó que drogó a la nena antes de dormir. Esperan el resultado de la autopsia, clave para la investigación.
Contenido: La Justicia investiga la trágica muerte de una nena de apenas 9 años en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero. María de los Ángeles Russo, la madre de la víctima, quedó detenida tras confesar haberla asesinado con una sobredosis de pastillas.
La tranquilidad del barrio Palermo se quebró con las primeras luces del día de ayer cuando varios patrulleros, móviles de Criminalística y una morguera coparon la cuadra de Irigoyen al 500, entre Misiones y Quintanas, donde vivía Diana Gómez Russo con su mamá y sus abuelos.
Leé también: Condenaron a 16 años de cárcel a una mujer que asesinó a su hija discapacitada con éxtasis y alcohol
La madre de la menor está detenida, aunque todavía no se definió bajo qué figura penal será investigada. El resultado de la autopsia será clave para definir el rumbo de la causa.
Según detallaron fuentes de la investigación a los medios locales, la mamá de Diana, imperturbable, sorprendió a los mismos policías que se acercaron a su domicilio con su confesión
“Le di clonazepam anoche”, declaró la mujer, haciendo referencia a su pequeña hija. El cuerpo de la nena estaba tendido sobre la cama en una de las habitaciones, sin signos de violencia visibles.
Los peritos estimaron que la muerte de Diana no superaba las ocho horas y que la ingesta de las pastillas habría ocurrido entre la cena y la hora de dormir.
No obstante, la fiscal Natalia Saavedra, a cargo de la causa junto al Dr. Álvaro Yagüe, fue cauta al hablar con la prensa. “Por el momento tenemos mucha información que chequear”, explicó la investigadora.
Y completó: “La autopsia nos va a arrojar un resultado o parámetro importante de las causas de la muerte”.
De acuerdo a testimonios recogidos en el lugar, María de los Ángeles Russo ya había sido internada varias veces en centros psiquiátricos de la provincia, pero solía abandonar los tratamientos ambulatorios.
“Tenía episodios, pero nunca de violencia hacia su hija”, aseguraron vecinos y familiares.
Mientras los peritos trabajaban en la escena del crimen, vecinos y familiares se fueron acercando espontáneamente a la casa, conmocionados por la noticia.
Una vecina contó que la nena “iba a tomar su primera comunión en noviembre”, lo que sumó aún más dolor a la tragedia.
La Escuela Santiago Apóstol, a la que asistía Diana, suspendió las clases y la muestra anual de educación física. En un comunicado, la institución pidió por “su alma y la pronta resignación de su familia y amigos”.
Una de sus maestras la despidió con un emotivo mensaje en sus redes sociales.
“No hay palabras que alcancen. Hoy comparto este abrazo porque refleja todo lo que ella era: ternura, entrega y una pasión inmensa por la danza. Para nosotras la danza nunca fue solo técnica: fue refugio, consuelo, risas en los ensayos y fuerza cuando todo era difícil”, escribió en Facebook junto a un video en el que se las ve juntas.
Y cerró: “Me enseñó tanto. Me enseñó a cuidarla, a reír con ella, y a entender que el arte puede ser un hogar. Me despido con gratitud por haber sido su maestra y por cada minuto compartido. Llevaré su luz en cada coreografía, en cada ensayo, en cada función. Que su recuerdo nos inspire a acoger más amor y más cuidado”.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 06:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ambos fueron secuestrados en sus kibutz fronterizos durante la ofensiva del 7 de octubre y murieron en la Franja de Gaza. El grupo terrorista devolvió sus restos y este jueves fueron identificados por las Fuerzas de Defensa
Contenido: Las autoridades de Israel confirmaron la repatriación de los restos de Amiram Cooper, de 84 años, reconocido economista, poeta y fundador del kibutz Nir Oz; y de Sahar Baruch, de 25, estudiante de ingeniería, quienes permanecían como rehenes en la Franja de Gaza.
Ambos fueron secuestrados durante la ofensiva del 7 de octubre desde sus kibutz fronterizos y asesinados en Gaza. Según detallaron medios locales, la transferencia de los cuerpos fue gestionada por el grupo terrorista Hamas en coordinación con el personal de la Cruz Roja Internacional el miércoles por la noche.
El Ejército de Israel anunció que Cooper y Baruch murieron bajo cautiverio en circunstancias no reveladas por las fuentes oficiales.
De acuerdo con The Times of Israel, los restos de ambos fueron trasladados vía ambulancia hasta territorio israelí. Las autoridades activaron protocolos de identificación forense y notificaron a las familias implicadas en Tel Aviv.
La operación tuvo lugar semanas después de que Hamas informara la muerte de varios cautivos bajo su custodia.
Las Fuerzas de Defensa de Israel han sostenido que Hamas aún retiene a más de un centenar de personas, incluyendo menores y adultos mayores. El portavoz militar Daniel Hagari afirmó: “La devolución de los cuerpos de Cooper y Baruch genera un profundo dolor en nuestra sociedad”.
Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reiteró que la liberación de todos los rehenes constituye una prioridad para su gobierno. “Cada vida es valiosa. Seguiremos buscando el regreso de todos nuestros ciudadanos”, expresó el jefe del Ejecutivo nacional. El Comité Internacional de la Cruz Roja confirmó su participación en este proceso humanitario.
Fuentes militares citadas por The Times of Israel advirtieron que la repatriación de los cuerpos responde a intensas negociaciones y a la presión internacional ejercida por organismos de derechos humanos.
Los familiares de las víctimas y organizaciones civiles convocaron a nuevas movilizaciones en Tel Aviv, exigiendo información precisa sobre los rehenes que aún permanecen desaparecidos.
Las tropas israelíes mantienen operaciones sobre el terreno en distintos puntos de la Franja, en busca de pistas que permitan ubicar a otras personas en cautiverio. La situación sigue bajo observación de actores internacionales, que reclaman avances en la protección de civiles y la resolución de la crisis humanitaria derivada del prolongado conflicto.
El Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas expresó en un comunicado su esperanza de que, “en medio del dolor y la comprensión de que sus corazones nunca volverán a estar completos”, el regreso de los dos cuerpos traerá “algún consuelo” a sus familias que han vivido “en una incertidumbre y duda insoportables durante más de dos años”.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 06:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El auge de la IA da paso a empleos nunca antes vistos, desde arquitectos de conocimiento hasta líderes de colaboración, redefiniendo las demandas de talento en las organizaciones y generando retos de formación y gestión
Contenido: La revolución de la inteligencia artificial está reconfigurando el mercado laboral a un ritmo sin precedentes, obligando a empresas y profesionales a adaptarse a nuevas exigencias y competencias.
Empresas como Walmart, KPMG, Salesforce y Workday han incorporado al menos 21 roles inéditos que abarcan desde arquitectos de conocimiento hasta diseñadores de conversaciones y responsables de colaboración humano-IA.
Esta transformación, acelerada en los últimos dos años, está redefiniendo el futuro del trabajo y plantea retos y oportunidades tanto para trabajadores como para empresas en todo el mundo.
Según ha explicado The Washington Post, la llegada de la inteligencia artificial generativa no solo ha supuesto la automatización de tareas. También está impulsando la creación de una nueva arquitectura laboral, entendida no como una publicación específica, sino como un concepto que describe el cambio estructural en la organización del trabajo y la integración de roles especializados en IA dentro de los equipos humanos.
Mark Muro, investigador de Brookings Institution, ha señalado que “se trata de una dinámica fundamental de una nueva tecnología que está arrasando la economía”.
De hecho, LinkedIn estima que 1 de cada 5 profesionales en Estados Unidos tiene hoy un puesto que no existía en el año 2000, y la IA está acelerando aún más este cambio.
El análisis de la nueva arquitectura laboral añade que el verdadero impacto de la IA se centra en la transformación de tareas dentro de los empleos más que en la desaparición masiva de puestos.
Así, la automatización permite a los trabajadores centrarse en actividades donde la IA aún no puede competir, como el pensamiento crítico o la creatividad.
Ruth Hickin, vicepresidenta de innovación en Salesforce, ha afirmado a The Washington Post que “algunas de estas funciones surgen por estrategia empresarial, pero muchas responden a cómo la tecnología está cambiando los trabajos”.
El auge de la IA ha generado una demanda creciente de perfiles técnicos altamente especializados. Entre los más destacados se encuentran:
1. AI Architect / Knowledge Architect: este profesional diseña la arquitectura global de los sistemas de IA, asegurando su alineación con los objetivos de negocio y la integración con la infraestructura tecnológica existente. Debe dominar frameworks de aprendizaje profundo, plataformas en la nube y tecnologías de Big Data, además de anticipar riesgos técnicos y éticos.
2. MLOps Engineer: encargado de industrializar los modelos de machine learning, automatiza todo el ciclo de vida del modelo, desde la ingestión de datos hasta el despliegue y la monitorización. Su labor es clave para pasar de la experimentación a la producción fiable y escalable.
3. LLM Fine-Tuning Engineer: especialista en adaptar grandes modelos de lenguaje a tareas concretas mediante técnicas avanzadas de ajuste y preparación de datos. Su trabajo es esencial para personalizar la IA a las necesidades de cada empresa y garantizar la seguridad y privacidad de los datos.
4. Orchestration Engineer: responsable de integrar y coordinar múltiples sistemas de IA y flujos de trabajo automatizados, facilitando la transición hacia una IA “agente” capaz de actuar de forma autónoma en distintos departamentos.
5. AI Engineer: aunque ya existía, este perfil ha cobrado protagonismo fuera del sector tecnológico. Se encarga de construir soluciones de IA escalables, combinando conocimientos en programación, machine learning y desarrollo de software.
6. ML Platform Engineer: desarrolla y mantiene la infraestructura básica sobre la que trabajan los equipos de IA, asegurando la fiabilidad y seguridad de las plataformas y herramientas internas.
7. AI Artist Engineer: bajo este término se agrupan profesionales que utilizan la IA para crear contenidos visuales estratégicos y alineados con la identidad de marca, especialmente en empresas de producción audiovisual.
La integración de la IA en la vida cotidiana ha impulsado la aparición de roles centrados en la experiencia de usuario y la calidad de los datos:
8. Prompt Engineer: su función es optimizar la interacción con modelos generativos, diseñando instrucciones precisas para obtener respuestas útiles y relevantes. Debe dominar técnicas de procesamiento de lenguaje natural y evaluación de resultados.
9. Conversation Designer: especialista en crear los flujos de diálogo y la personalidad de interfaces conversacionales, como chatbots o asistentes virtuales. Su trabajo combina conocimientos de psicología, guion y diseño de experiencia de usuario.
10. Human-AI Interaction Designer: encargado de diseñar interfaces intuitivas y confiables para que los usuarios interactúen eficazmente con sistemas de IA. Lleva a cabo investigaciones con usuarios y traduce sus necesidades en prototipos y soluciones funcionales.
11. AI Training Data Curator / Data Annotator: garantiza la calidad de los datos que alimentan los modelos de IA, desde la recolección y limpieza hasta el etiquetado y la documentación. Este rol es fundamental para evitar sesgos y cumplir con las normativas, aunque su remuneración suele ser inferior a la de los perfiles técnicos.
12. Interaction Designer: diseña los modelos de interacción entre humanos y agentes de IA, fomentando la confianza y la colaboración. Requiere habilidades en diseño conversacional y capacidad para explicar decisiones del sistema.
El despliegue masivo de la IA ha hecho imprescindible la creación de roles dedicados a la ética, el riesgo y el cumplimiento normativo:
13. AI Ethicist / Responsible AI Specialist: actúa como brújula moral de la organización, revisando los sistemas de IA para garantizar que sean justos, transparentes y alineados con los valores humanos. Desarrolla marcos internos y políticas de cumplimiento ético.
14. AI Risk Manager: identifica y mitiga riesgos técnicos, legales y reputacionales asociados a la IA, aplicando marcos internacionales como el NIST o la futura regulación europea. Su labor es clave para prevenir fallos algorítmicos y garantizar la continuidad del negocio.
15. AI Compliance Manager: supervisa que los sistemas de IA cumplan con las normativas y políticas internas, monitorizando aspectos como el sesgo, la equidad y la seguridad de los datos.
16. AI Legal Advisor: ofrece asesoramiento experto en cuestiones legales relacionadas con la IA, desde la protección de datos hasta la propiedad intelectual y la responsabilidad algorítmica.
La implantación de la IA requiere nuevos líderes y gestores capaces de orquestar la transformación digital y maximizar el valor de la tecnología:
17. Human-AI Collaboration Leader: redefine los modelos organizativos y lidera el cambio cultural para que humanos y sistemas autónomos trabajen juntos de forma eficiente. Gestiona el reskilling de equipos y promueve una cultura de colaboración.
18. AI Strategist / Adoption Strategist: identifica oportunidades de aplicación de la IA, diseña estrategias de integración y lidera la transformación de procesos y la adopción por parte de los empleados.
19. AI Project Manager: dirige proyectos complejos de IA, gestionando recursos, riesgos y la comunicación entre equipos técnicos y de negocio. Asegura la entrega ética y eficiente de las soluciones.
20. Head of AI: lidera la estrategia global de IA en la empresa, supervisando la innovación y el desarrollo de productos inteligentes.
21. Agent Operations Manager: gestiona el rendimiento diario de los agentes de IA, resolviendo incidencias y asegurando su correcto funcionamiento a lo largo del tiempo.
22. Senior/Executive Vice President of AI Strategy: define y ejecuta la estrategia a largo plazo de IA, ayudando a los clientes y a la propia empresa a navegar la adopción tecnológica de forma responsable.
El análisis sobre la nueva arquitectura laboral advierte de una brecha entre la ambición estratégica de las empresas y la implantación real de la IA.
Aunque la demanda de estos perfiles es especialmente alta en el sector tecnológico, solo el 11% de las ofertas de empleo en grandes empresas mencionan habilidades en IA, y la mayoría se concentran en puestos directivos.
En cuanto a la remuneración, los salarios de los perfiles técnicos de IA superan ampliamente la media, con cifras que en Estados Unidos oscilan entre USD 95.000 y USD 197.000 anuales para ingenieros y arquitectos de IA.
Sin embargo, los roles de anotación de datos siguen siendo menos remunerados, lo que puede suponer un riesgo para la calidad y la equidad de los sistemas.
El éxito en este nuevo mercado laboral exige una combinación de dominio técnico y habilidades críticas como el pensamiento analítico, la adaptabilidad y la comunicación.
La formación continua y la capacidad de adaptación serán esenciales para acceder a estos empleos y para que las empresas puedan aprovechar el potencial de la transformación digital.
A medida que la inteligencia artificial sigue remodelando el panorama laboral, la creación de estos nuevos perfiles profesionales anticipa un futuro en el que la colaboración entre humanos y máquinas será determinante para la innovación y el crecimiento económico.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El Juzgado N°2 de Morón fue sorteado para intervenir en el caso y deberá aceptar la declinatoria para empezar a investigar.
Contenido: El expediente por el triple crimen de Florencio Varela, en el que fueron asesinadas Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez, atraviesa una etapa procesal clave que podría terminar en la Corte Suprema.
La investigación, que hasta ahora tramitó en la Justicia ordinaria de La Matanza, pasará en los próximos días al fuero federal si el Juzgado de Morón acepta la competencia que le fue asignada por sorteo luego de una serie de declinaciones.
Leé también: La causa por el triple crimen de Florencio Varela dio un paso clave y será investigada por un nuevo juzgado
El conflicto de competencia se originó a partir del planteo formulado por el propio fiscal Arribas, quien solicitó el pase del expediente al fuero federal por entender que los homicidios se cometieron en el marco de una organización dedicada al narcotráfico y que existió una conexión directa con una estructura criminal con ramificaciones en Perú. Pero la definición judicial todavía no está tomada.
La causa fue girada al juez de Garantías, Fernando Pinos Guevara, que hizo lugar al pedido y remitió el expediente a la Cámara Federal de San Martín para que definiera el tribunal interviniente. Por sorteo, el caso quedó radicado en el Juzgado Federal N° 2 de Morón, que ahora deberá resolver si acepta o no la competencia.
“La declinatoria todavía no fue respondida”, explicó el fiscal de Homicidios, Adrián Arribas, en diálogo con TN. En caso de negarse a intervenir, la fiscalía deberá presentar un planteo ante la Corte Suprema.
En la última resolución, el juez Pinos Guevara también dictó la prisión preventiva de los ocho imputados detenidos hasta el momento y avaló el traspaso del expediente “atento a la gravedad del caso y a la conexidad existente entre los delitos de homicidio y narcotráfico”.
La decisión alcanzó a Víctor Sotacuro Lázaro, Matías Agustín Ozorio, Celeste Magalí González Guerrero, Miguel Ángel Villanueva Silva, Iván Jeremías Giménez, Milagros Florencia Ibáñez, Daniela Iara Ibarra y Maximiliano Andrés Parra, quienes continuarán alojados bajo custodia del Servicio Penitenciario Bonaerense.
Según reconstruyó la fiscalía, las víctimas fueron llevadas a la denominada “casa del horror”, en Florencio Varela, por miembros de la banda, que transmitieron parte de las torturas a través de una videollamada a contactos del grupo en Perú y José C. Paz. En la escena se identificaron huellas, restos biológicos y elementos que reforzaron la hipótesis de un “crimen cometido por encargo” dentro de una estructura delictiva transnacional.
En el marco de la investigación, también fue detenido Joseph Freyser Cubas Zavaleta, conocido como “Señor J”, un presunto narco peruano acusado de haber sido el autor intelectual del crimen. Cubas Zavaleta se encuentra actualmente alojado en una dependencia de la Policía Federal Argentina, imputado además en una causa por narcotráfico.
En las últimas horas, fueron ampliadas las declaraciones indagatorias de algunos imputados. Víctor Sotacuro y su sobrina, Florencia Ibáñez, se presentaron ante la Fiscalía de Homicidios Complejos bajo un fuerte operativo policial, mientras que la esposa de Sotacuro, Mónica Débora Mujica, se negó a responder preguntas.
La investigación también sigue la pista de varios prófugos, entre ellos tres con alerta roja de Interpol, identificados como David Gustavo Morales Huamani, alias, “El loco David” o “El Tarta”, y Alex Roger Ydone Castillo, parte importante de la estructura narco.
Mientras la fiscalía insiste en que el caso debe investigarse bajo el régimen federal por tratarse de delitos de narcotráfico, la familia de Lara Gutiérrez manifestó su desacuerdo y pidió que la causa continúe en la Justicia ordinaria hasta que se agoten las detenciones pendientes.
“Sabemos que si pasa al fuero federal, los homicidios van a quedar en la nada”, advirtió Agostina Gutiérrez, hermana de la víctima, a través de un comunicado difundido en redes sociales. “Faltan tres prófugos y más gente por identificar que el fiscal Arribas tiene que detener. Queremos que la investigación siga en San Justo, donde se está buscando la verdad”, sostuvo.
En el mismo texto, la familia cuestionó que la eventual competencia federal podría centrar el eje de la investigación en el tráfico de estupefacientes y no en los homicidios: “¿Cómo puede ser que prevalezca la investigación del delito de narcotráfico sobre el bien jurídico de la vida? La vida que le arrebataron a Lara, Brenda y Morena”.
Mientras tanto, el expediente continúa en trámite de remisión. Si el Juzgado Federal N° 2 de Morón acepta la competencia, la causa quedará radicada formalmente en ese fuero y se abrirá una nueva etapa de instrucción.
La definición será determinante no solo para establecer qué magistrado llevará adelante las próximas medidas de prueba, sino también para fijar el alcance jurídico que tendrá uno de los casos más graves de los últimos años en la provincia de Buenos Aires.
Hasta entonces, todos los imputados permanecerán detenidos y la investigación seguirá su curso bajo la supervisión del fiscal Adrián Arribas, en coordinación con la Policía Bonaerense y la Federal.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 05:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Son previsiones para este año. El sector es uno de los que pueden apuntalar el crecimiento de la economía y sumar divisas clave en los próximos años. Cómo impacta la baja de los precios internacionales en las proyecciones locales.
Contenido: En septiembre, la producción de petróleo en Argentina aumentó 0,7% respecto al mes anterior y un 13,7% interanual, con lo que se ubicó cerca del récord de 1998, cuando se alcanzaron los 4100 miles de metros cúbicos.
Así lo indicó la consultora Econviews, que además remarcó que el sector energético continúa aportando al superávit externo: en el mes, la balanza energética cerró con un saldo positivo de US$775 millones y, en el acumulado de doce meses, el superávit fue de US$7386 millones.
Leé también: Los detalles de las reformas laboral y tributaria que el Gobierno quiere presentar cuando se conforme el nuevo Congreso
Según fuentes de la Secretaría de Energía, la proyección oficial para 2025 es de un superávit de US$8000 millones, el más elevado de las últimas décadas, teniendo en cuenta el crecimiento de las exportaciones de energía y la caída de las importaciones.
Estimaciones privadas como la de Aleph Energy anticipan que en 2025 el saldo energético podría ubicarse en torno a los US$6638 millones, con exportaciones de petróleo por encima de los US$6000 millones.
Para comparar con 2024, el año pasado la balanza energética fue superavitaria por US$5647 millones, con exportaciones de petróleo por US$5473 millones.
Si bien la producción viene creciendo al 13% anual, las exportaciones lo hacen a un menor ritmo, lo cual se explica por la baja en los precios internacionales del petróleo, tendencia que podría intensificarse en 2026.
De todos modos, Vaca Muerta seguiría siendo rentable por su eficiencia, las que estarán más complicadas son las llamadas áreas maduras, cuencas tradicionales con menor productividad.
Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), sostuvo a TN que “el récord de 2000 para acá es para festejar”.
La marca se alcanzó gracias al desarrollo del petróleo no convencional en Vaca Muerta. “La tendencia es creciente y está aumentando”, señaló. De todos modos, advirtió que la producción será “relevante” cuando se alcance 1,5 millones de barriles diarios, el doble del nivel actual. Ese volumen colocaría a Argentina como un país productor y exportador con peso propio en el mercado global. Desde el IAPG proyectan que ese objetivo podría alcanzarse para 2030.
El gas, en cambio, mostró en los últimos meses señales de estancamiento. En septiembre, la producción cayó 9,7% mensual, con dos meses consecutivos de caída.
En términos interanuales, la baja fue de 5,8%. La expansión de la actividad petrolera compensó ese freno y continúa empujando las exportaciones.
Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno le pidió a la jueza Preska que postergue la entrega de los chats de Caputo, Massa y otros funcionarios
El crecimiento de la producción petrolera abre nuevos desafíos, especialmente en infraestructura. “Se necesita capacidad de evacuación del petróleo y del gas, plantas de tratamiento, tanques, y equipos. Si no hay cómo evacuar el crudo, los pozos no sirven”, explicó López Anadón.
Además, será necesario contar con infraestructura en las localidades donde opera el sector: rutas, servicios básicos, escuelas y hospitales. Además, los presidentes de las principales petroleras, tanto Horacio Marín, de YPF, como Alejandro Bulgheroni de PAE estiman que se requerirán alrededor de 15.000 trabajadores calificados en los próximos años. Las petroleras ya trabajan en un instituto de formación para Vaca Muerta.
El financiamiento privado aparece como uno de los caminos viables. El proyecto Vaca Muerta Sur (VMSO) es un caso testigo: se está financiando con fondos de las propias compañías, respaldado por cláusulas comerciales que incluyen garantías de compra internacional. “Los proyectos son más financiables cuando hay un comprador sólido y se encapsula el riesgo país”, dijo el presidente del IAPG. En ese sentido, destacó el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) como un instrumento que facilita el desarrollo de obras estratégicas.
En paralelo, López Anadón advirtió que las retenciones a la exportación dificultan la competitividad. Hoy, la exportación de petróleo tributa 8%. “Los mercados de exportación son extremadamente competitivos. En lugar de impuestos, muchos países subsidian a sus productores. Poner retenciones en Argentina, con una base imponible muy alta, no es bueno”, aseguró.
Consultado sobre el potencial exportador del sector, recordó que hace diez años fue pionero en proyectar exportaciones por US$30.000 millones. Empresarios como Marín o Bulgheroni estiman techos más ambiciosos, entre US$40.000 y US$60.000 millones. “Es una meta muy desafiante, pero posible”, sintetizó.
El éxito del sector inmediatamente genera la pregunta de qué pasará con YPF, hoy la principal empresa productora de Argentina, debido al juicio que enfrenta el Estado nacional por la expropiación.
Desde la empresa no opinan sobre el juicio, dado que es contra el Estado, y solamente afirman que sus planes de producción seguirán en la misma línea, con inversiones anuales de US$5000 millones y todo el foco en Vaca Muerta.
YPF lidera la producción total de petróleo, como empresa operadora, con una producción de 373,8 kbbl/d, según Economía y Energía. En segundo lugar, la operadora PAE está en 107,5.
Además, la petrolera con participación estatal también tuvo el mayor crecimiento de producción en términos absolutos, con un aumento de 21,8 kbbl/d entre agosto de 2024 y agosto de 2025.
En la causa por la expropiación, cuya apelación arrancó este miércoles, de momento las acciones no están en juego, y los demandantes no están interesados en gestionarlas.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 05:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario estadounidense presionó a los legisladores con el objetivo de desbloquear la parálisis estatal que afecta a miles de empleados y servicios esenciales desde el 1 de octubre
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó este jueves a eliminar la regla del filibusterismo en el Senado —la conocida como “Opción Nuclear”— para poder avanzar legislación con mayoría simple y así poner fin al cierre federal, más conocido como “Shutdown”, que paraliza gran parte de la administración pública.
Trump escribió por medio de la red social Truth Social: “Ahora es momento de que los republicanos jueguen su ‘TRUMP CARD’ y opten por la llamada Opción Nuclear: ¡Desháganse del filibusterismo, y háganlo YA!”.
El pedido del mandatario republicano fue argumentado sobre la base de que si su partido “hace lo que se debe” el cierre —iniciado el 1 de octubre— terminaría “de inmediato”.
La regla del filibusterismo requiere al menos 60 votos para que el Senado debata o vote proyectos de ley, y su eliminación permitiría aprobar medidas por mayoría simple. El filibusterismo tradicionalmente fuerza a republicanos y demócratas a buscar acuerdos bipartidistas.
Donald Trump calificó a los demócratas como “lunáticos desquiciados que han perdido todo sentido común y realismo”, al responder en Truth Social a la pregunta de “¿Cómo lograron los demócratas paralizar Estados Unidos y por qué los poderosos republicanos se lo permitieron?”, una inquietud que, según explicó, escuchó reiteradamente durante su reciente gira asiática.
A pesar del extenso mensaje de Trump, persisten dudas sobre si los republicanos, que cuentan con 53 escaños en el Senado, tendrían los votos necesarios para eliminar el filibusterismo. Además, varios senadores del propio partido, incluido el líder John Thune, expresó su rechazo a debilitar este mecanismo parlamentario.
Por su parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, advirtió durante el fin de semana pasado que el Gobierno no dispondrá de fondos suficientes para pagar los salarios del personal militar a partir del 15 de noviembre.
El cierre federal, sin solución a la vista, dejó sin salario a miles de empleados públicos y suspendió servicios básicos como estadísticas económicas, operaciones en parques nacionales o el normal funcionamiento del tráfico aéreo. La Oficina de Presupuesto del Congreso advierte que el cierre podría costar hasta 14.000 millones de dólares a la economía estadounidense.
Crece la preocupación por el inminente corte de ayuda alimentaria para 42 millones de beneficiarios de Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), muchos de ellos en estados que apoyaron a Trump en la última elección presidencial.
En cuanto a la viabilidad de la propuesta del presidente norteamericano, no está claro cómo se aplicaría la eliminación del filibusterismo o si existirían excepciones, aunque en su primer mandato Trump ya había impulsado sin éxito acabar con esta tradición del Senado.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reconoció la existencia de “opiniones muy divergentes” dentro del Comité respecto a la dirección de las tasas de interés en diciembre, luego de que la Fed recortara las tasas en 25 puntos básicos. Stepen Miran apoyó una mayor reducción y Jeffrey Schmid, presidente de la Fed de Kansas, defendió mantenerlas estables.
“En los debates del órgano rector de esta reunión, hubo opiniones muy divergentes sobre cómo proceder en diciembre. Que se vuelvan a reducir los tipos de interés en diciembre no es un resultado inevitable, ni mucho menos. La política monetaria no sigue una senda predeterminada”, advirtió Powell en rueda de prensa.
A pesar del parón estadístico derivado del cierre del gobierno federal, los datos disponibles sugieren que las perspectivas de inflación y empleo no se han modificado en gran medida desde septiembre. “Los índices disponibles antes del ‘cierre’ muestran que el crecimiento de la actividad económica podría seguir una trayectoria algo más sólida”, agregó Powell.
En ese sentido, advirtió que el cierre gubernamental, fruto del desacuerdo presupuestario entre republicanos y demócratas, podría pesar sobre la actividad económica si se prolonga. Además, subrayó que la Fed podría verse obligada a mantener los tipos en diciembre si persiste la falta de datos macroeconómicos oficiales por el cierre.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 05:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario estadounidense presionó a los legisladores con el objetivo de desbloquear la parálisis estatal que afecta a miles de empleados y servicios esenciales desde el 1 de octubre
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó este jueves a eliminar la regla del filibusterismo en el Senado —la conocida como “Opción Nuclear”— para poder avanzar legislación con mayoría simple y así poner fin al cierre federal, más conocido como “Shutdown”, que paraliza gran parte de la administración pública.
Trump escribió por medio de la red social Truth Social: “Ahora es momento de que los republicanos jueguen su ‘TRUMP CARD’ y opten por la llamada Opción Nuclear: ¡Desháganse del filibusterismo, y háganlo YA!”.
El pedido del mandatario republicano fue argumentado sobre la base de que si su partido “hace lo que se debe” el cierre —iniciado el 1 de octubre— terminaría “de inmediato”.
La regla del filibusterismo requiere al menos 60 votos para que el Senado debata o vote proyectos de ley, y su eliminación permitiría aprobar medidas por mayoría simple. El filibusterismo tradicionalmente fuerza a republicanos y demócratas a buscar acuerdos bipartidistas.
Donald Trump calificó a los demócratas como “lunáticos desquiciados que han perdido todo sentido común y realismo”, al responder en Truth Social a la pregunta de “¿Cómo lograron los demócratas paralizar Estados Unidos y por qué los poderosos republicanos se lo permitieron?”, una inquietud que, según explicó, escuchó reiteradamente durante su reciente gira asiática.
A pesar del extenso mensaje de Trump, persisten dudas sobre si los republicanos, que cuentan con 53 escaños en el Senado, tendrían los votos necesarios para eliminar el filibusterismo. Además, varios senadores del propio partido, incluido el líder John Thune, expresó su rechazo a debilitar este mecanismo parlamentario.
Por su parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, advirtió durante el fin de semana pasado que el Gobierno no dispondrá de fondos suficientes para pagar los salarios del personal militar a partir del 15 de noviembre.
El cierre federal, sin solución a la vista, dejó sin salario a miles de empleados públicos y suspendió servicios básicos como estadísticas económicas, operaciones en parques nacionales o el normal funcionamiento del tráfico aéreo. La Oficina de Presupuesto del Congreso advierte que el cierre podría costar hasta 14.000 millones de dólares a la economía estadounidense.
Crece la preocupación por el inminente corte de ayuda alimentaria para 42 millones de beneficiarios de Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), muchos de ellos en estados que apoyaron a Trump en la última elección presidencial.
En cuanto a la viabilidad de la propuesta del presidente norteamericano, no está claro cómo se aplicaría la eliminación del filibusterismo o si existirían excepciones, aunque en su primer mandato Trump ya había impulsado sin éxito acabar con esta tradición del Senado.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reconoció la existencia de “opiniones muy divergentes” dentro del Comité respecto a la dirección de las tasas de interés en diciembre, luego de que la Fed recortara las tasas en 25 puntos básicos. Stepen Miran apoyó una mayor reducción y Jeffrey Schmid, presidente de la Fed de Kansas, defendió mantenerlas estables.
“En los debates del órgano rector de esta reunión, hubo opiniones muy divergentes sobre cómo proceder en diciembre. Que se vuelvan a reducir los tipos de interés en diciembre no es un resultado inevitable, ni mucho menos. La política monetaria no sigue una senda predeterminada”, advirtió Powell en rueda de prensa.
A pesar del parón estadístico derivado del cierre del gobierno federal, los datos disponibles sugieren que las perspectivas de inflación y empleo no se han modificado en gran medida desde septiembre. “Los índices disponibles antes del ‘cierre’ muestran que el crecimiento de la actividad económica podría seguir una trayectoria algo más sólida”, agregó Powell.
En ese sentido, advirtió que el cierre gubernamental, fruto del desacuerdo presupuestario entre republicanos y demócratas, podría pesar sobre la actividad económica si se prolonga. Además, subrayó que la Fed podría verse obligada a mantener los tipos en diciembre si persiste la falta de datos macroeconómicos oficiales por el cierre.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: En el anteúltimo mes del año hay al menos cinco subas confirmadas en distintos servicios que empiezan a regir desde este sábado. Todos los detalles.
Contenido: En el inicio de noviembre, hay cinco aumentos confirmados que sumarán presión sobre los bolsillos de los argentinos.
El undécimo mes de 2025 estará marcado por alzas en el transporte -tanto subte como colectivos en PBA y CABA-, las prepagas y los alquileres, entre otros servicios que sumarán al índice general de precios (IPC) que mide el Indec.
Leé también: Tras las elecciones, se reactivaron las consultas y las operaciones para comprar departamentos: qué pasa con los precios
Los contratos que aún se rigen bajo la derogada Ley de Alquileres tendrán en noviembre un aumento más moderado que los últimos meses: subirán 38%.
El índice de contratos de locación (ICL) refleja una desaceleración desde hace varios meses. En octubre, el ajuste fue de 46,1%; en septiembre, del 50,3% y del 55,67% en agosto.
Estos incrementos se calculan en función del índice que realiza el Banco Central y que contempla la variación de la inflación (según el INDEC) y los salarios, de acuerdo con la remuneración promedio de los trabajadores estables (RIPTE).
Si bien la suba en el precio de los alquileres muestra una desaceleración, el aumento sigue implicando un desembolso importante de dinero para los inquilinos que destinan gran parte de su salario en pagar el alquiler.
Las empresas de medicina prepaga comunicaron a sus afiliados que los aumentos de las cuotas oscilarán entre 2,1% y 2,9% en noviembre. El alza también aplica a los copagos.
Los usuarios pueden consultar todos los detalles de su prestación a través de una plataforma digital habilitada por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), que permite comparar tarifas, prestadores y modalidades de cobertura.
Leé también: Las prepagas empezaron a informar nuevos aumentos en las cuotas: aplicarán subas de hasta 2,8% en noviembre
Por su parte, el Gobierno informó que los afiliados de medicina privada podrán disponer y usar los excedentes de las derivaciones de sus aportes, que hasta ahora quedaban en manos de las empresas.
Desde este sábado 1° de noviembre viajar en colectivo en el territorio bonaerense será más caro. El boleto se incrementará otro 4,1%.
A continuación, las nuevas tarifas de los colectivos que pertenecen a las líneas numeradas del 200 en adelante:
En CABA, también subirán las tarifas del subte. El pasaje pasará de $1157 desde este sábado. Mientras, el premetro pasará de $389,20 a $404,95.
Leé también: Nuevo aumento de la tarifa del subte: cuánto costará el boleto desde el próximo sábado
Las empresas comenzaron a anticipar a sus clientes que, a partir de los primeros días de noviembre, llevarán a cabo un nuevo retoque de tarifas, con un incremento llegará hasta 3%, según el servicio y la operadora.
Con el inicio de noviembre, se estima que el Gobierno aplique una suba parcial en el impuesto a los combustibles líquidos. Este ajuste se trasladará directo al precio del litro de nafta y gasoil.
El mes pasado, la Secretaría de Energía decidió prorrogar la actualización impositiva. Por ello, se estima que se aplicará el aumento total del remanente pendiente de 2024 y del primer y segundo trimestres de 2025, que el Ejecutivo viene dilatando.
Desde agosto, la petrolera YPF dejó de informar los incrementos de precios y se focalizó en ajustes según zonas, franjas horarias y demanda, que derivaron en precios dinámicos y hacen difícil el seguimiento de los valores al surtidor.
Con respecto a las tarifas de luz y gas, todavía falta que el Gobierno formalice un aumento en las boletas de noviembre. Los ajustes se ubicarán cerca de 2,1%, en línea con el IPC de septiembre.
En junio, comenzó a regir la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) que estableció un esquema de aumentos mensuales y consecutivos por inflación durante 30 meses en los servicios de transporte y de distribución, dos de los componentes que impactan en la boleta que reciben los usuarios.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 05:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El periodista, también director de orquesta, analizó la estructura musical del clásico y el impacto que tuvo dentro del mundo del rock.
Contenido: A Night At The Opera, fue el cuarto disco en la carrera de Queen, y que marcó una etapa importante dentro de la historia del rock y, en especial, para la banda. Lanzado el 21 de noviembre de 1975 y producido por Roy Thomas Baker y la banda, es considerado como uno de los más costosos dentro de su realización. Una pieza fundamental gracias a temas como “You’re My Best Friend”, “I’m In Love With My Car”, “Love of My Life” y “Bohemian Rhapsody”, una obra que marcó el encuentro de rock con la ópera.
Leé también: Cómo fue el paso de Queen por la Argentina, el primer gran rock de estadio
Unas semanas antes de su salida, el 31 de octubre, se conoció el simple “Bohemian Rhapsody”, como lado A, y “I’m in Love with My Car”, compuesta por el baterista Roger Taylor, en el lado B. Por aquellos días, la banda formada por Freddie Mercury, Brian May, John Deacon y Taylor estaban con problemas financieros y las críticas de sus discos no eran de las mejores. El grupo inglés buscó un cambio en su carrera, y en su suerte, para grabar un disco ambicioso, con canciones que perduraran en el tiempo.
“Bohemian Rhapsody”, grabada en cuatro estudios a la vez, se destacó por amplitud de estilos, donde aparece el hard rock de la época, más una llegada a la música clásica, en especial a la ópera. Una balada de piano, con un imponente solo de guitarra, coro emocionante, y coda. Freddie tenía en mente la canción desde 1968, con varias composiciones, que se unieron para el trabajo A Night At The Opera: “Quería que fueran diferentes y no podía terminarlas. Así que pensé, ‘las voy a poner todas juntas’. Entonces hizo su erupción el llamado volcán”.
“Es una canción revolucionaria y que demuestra el talento de Freddie Mercury. El tema presenta una estructura compleja, por eso es muy rapsódica, porque son distintas formas que tiene y con distintas tonalidades. La canción empieza en si bemol mayor, después va mudando. Marca dos cosas: primero, el conocimiento técnico musical que tenía Freddie, además de su talento creativo y melódico. Y segundo, su amor por la ópera”, describió Nelson Castro a La Viola.
Y agregó sobre el clásico: “Es una canción muy difícil, no solamente para escuchar, para el rock habitual, sino para interpretar. Realmente tiene una estructura técnica que exigió en ese momento toda una técnica de grabación muy difícil y única. Tiene un comienzo difícil por eso es a capela, que lo podía hacer solamente Queen y no siempre lo hacían".
El periodista y director de orquesta recordó sobre “Bohemian Rhapsody” que la escuchó cuando salió en 1975, pero que con el tiempo le fue dando valor. “Tuvo mucho que ver también con lo que fue mi evolución de estudios en la dirección de orquesta. Para tener una apreciación real de lo musical. Te diría que a partir de 1985 pude hacer una valoración real. Me parece que el mundo de la música también lo hizo. Si bien fue un éxito, porque salió como un simple, la canción, tuvo su vuelo a lo largo de los años".
“Todavía estaba el impacto de los Beatles, por supuesto los Rolling Stones, y ningún grupo de rock tomaba una pieza con esa dimensión. El rock era sinónimo de baile, Rapsodia Bohemia no lo era”, concluyó Nelson Castro".
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 05:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras perder sus títulos y tratamientos reales, el hijo menor de Isabel II cambia su nombre de cara al público
Contenido: El príncipe Andrés no deja de acaparar titulares, para desgracia de su hermano el rey Carlos III, a quien no le gusta nada ser el centro de atención por temas polémicas. Pero ha sido precisamente él quien ha provocado los últimos titulares al despojarle de sus títulos y tratamientos reales, quitándole parte de su identidad.
Ahora se le conoce oficialmente como Andrés Mountbatten-Windsor. Un nombre que, más allá del protocolo, arrastra una historia de reinvención monárquica, tensiones familiares y decisiones políticas que se remontan más de un siglo atrás.
Todo comenzó en 1917, en plena Primera Guerra Mundial. En ese momento en el Reino Unido se respiraba un sentimiento antialemán y eso no ayudaba nada a la familia real, pues llevaba un apellido que agitaba los ánimos: Saxe-Coburg and Gotha. La conexión germánica resultaba tan incómoda que el rey Jorge V -abuelo de Isabel II- decidió actuar. Con un decreto histórico, rebautizó a la dinastía como Casa de Windsor, en honor al castillo que simbolizaba la historia británica. La decisión marcó el nacimiento de una nueva identidad nacional y de un apellido que aún hoy sigue definiendo a los royals británicos.
El cambio de nombre fue contagioso. El príncipe Luis de Battenberg, antepasado directo del actual Andrés, también optó por “anglicanizar” su apellido, pasando a ser Mountbatten. Con ello, eliminaba cualquier rastro de sus raíces alemanas y se alineaba con el espíritu patriótico del momento. Décadas después, su sobrino Felipe de Grecia y Dinamarca, quien fue esposo de Isabel II, haría lo mismo al renunciar a sus títulos extranjeros y adoptar el apellido Mountbatten antes de su boda en 1947. Tras su enlace pasó a ser conocido como príncipe Felipe o Felipe de Edimburgo.
Cuando Isabel ascendió al trono en 1952, el debate sobre qué apellido llevarían sus hijos estalló en Buckingham. Felipe daba por hecho que sus descendientes serían Mountbatten, pero la reina decidió mantener el apellido Windsor, en honor al legado de su abuelo Jorge V. La decisión no gustó nada a Felipe, que llegó a lamentarse entre sus amigos: “Soy el único hombre del país que no puede dar su nombre a sus hijos. No soy más que una maldita ameba”.
Durante años, el asunto fue una herida abierta en el matrimonio real. Finalmente, en 1960, la reina Isabel II buscó una solución salomónica: decretó que sus descendientes que no llevaran el título de príncipe o princesa usarían el apellido Mountbatten-Windsor, uniendo ambos linajes en una sola denominación. Desde entonces, ese nombre híbrido ha acompañado a varias generaciones de la familia.
Y ahora, tras perder su tratamiento de Su Alteza Real y el título de duque de York, Andrés pasa a identificarse oficialmente como Andrés Mountbatten-Windsor, tercer hijo de la difunta Isabel II y del duque de Edimburgo. Un gesto aparentemente formal que, sin embargo, tiene una enorme carga simbólica: el regreso a su apellido civil marca el punto final de su vida como miembro activo de la realeza británica.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 05:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El nuevo álbum de la cantante y compositora británica, 'West End Girl', es una autobiografía salaz. Para los fans del pop hambrientos de detalles de la vida real, está resultando irresistible.
Contenido: Desde que saltó a la fama en 2006 con su primer sencillo, “Smile”, la cantante británica Lily Allen se ha convertido en una figura recurrente de los tabloides británicos y en un foco de controversia en las redes sociales.
La prensa inglesa lleva mucho tiempo enfocada en la vida de las mujeres jóvenes, pero Allen resultó ser un blanco especialmente fácil: al principio de su carrera era conocida como una chica fiestera y malhablada que había detallado su vida en Myspace durante mucho tiempo y que no estaba dispuesta a suavizar su imagen ante las críticas.
En su álbum de 2009, It’s Not Me, It’s You, se burló de esta relación tóxica: “I’ll look in The Sun and I’ll look in The Mirror (Miraré en The Sun y miraré en The Mirror, un juego de palabras con el nombre de dos tabloides británicos, “el sol” y “el espejo” respectivamente)”, decía con ironía en “The Fear”, en referencia a los periódicos.
En su cuarto álbum, No Shame, nueve años después, la jocosidad se había desvanecido: “If you go on record saying that you know me / Then why am I so lonely? ‘Cause nobody [insulto] phones me (Si dices que me conoces, / ¿por qué me siento tan sola? Porque nadie [insulto] me llama por teléfono)”, cantaba.
En su nuevo álbum, West End Girl, lanzado el viernes con solo una semana de anticipación, Allen adopta un enfoque diferente. Se trata de un relato sensacionalista, lineal y repleto de detalles sobre la disolución de un matrimonio; muchos creen que es una confesión sobre el fracaso de su relación con el actor de Stranger Things David Harbour, una suposición que Allen ha alentado en entrevistas (con la advertencia, según declaró al Times de Londres, de que “no creo que pueda decir que todo sea cierto”).
En West End Girl, Allen escribe con franqueza sobre el descubrimiento de la infidelidad de su pareja, su deseo de refugiarse en el alcohol y los medicamentos recetados, y sus dificultades para iniciar una relación abierta. En esencia, Allen se ha convertido en la prensa sensacionalista, aireando los últimos trapos sucios de su vida antes de que nadie más pueda hacerlo.
West End Girl marca el final de algunos años alejados de la música para Allen. Se casó con Harbour en 2020; debutó en el West End de Londres en 2021, en 2:22 A Ghost Story, por la que fue nominada a un premio Olivier; y lanzó un pódcast, Miss Me?, para la BBC con su amiga Miquita Oliver, además de una cuenta de OnlyFans, ya cerrada, en la que compartía fotos de sus pies. Allen ha dicho que West End Girl, grabado en 16 días en diciembre de 2024, aborda los cuatro años anteriores de su vida; es una crónica salaz de un matrimonio en el que el marido engaña sistemáticamente a su esposa y la manipula psicológicamente.
West End Girl ha cosechado bastantes rumores y, en el esquema de la carrera de Allen, elogios singulares en el Reino Unido. Musicalmente, es uno de sus discos más interesantes --el productor de house Leon Vynehall colaboró en un puñado de temas, al igual que el productor australiano Kito--, pero no es en absoluto un cambio radical.
Al igual que No Shame, trata de las secuelas de un divorcio complicado; presenta en gran medida una visión atenuada de los géneros centrados en Londres que siempre han sido la base del sonido de Allen, como el garaje, el soul y el dancehall del Reino Unido. Y al igual que “URL Badman”, de su LP de 2014, Sheezus, hace un uso indebido de la terminología de internet, en la canción “4chan Stan”.
La diferencia, sin embargo, es que West End Girl aprovecha la sed de historia personal de la música pop contemporánea: los detalles de la vida real que hay detrás de la música.
En los últimos años, los artistas han enseñado a su público a escudriñar las canciones en busca de detalles sobre sus vidas personales: el “Drivers License” de Olivia Rodrigo invitaba a los oyentes a especular sobre quién podría ser “that blonde girl (esa chica rubia)”, mientras que “Go-Go Juice”, del reciente álbum de Sabrina Carpenter Man’s Best Friend, hace una referencia oblicua a tres de sus exnovios en el estribillo.
Taylor Swift, por supuesto, ha sido una precursora y virtuosa de la forma desde al menos “Dear John” en 2010. Las letras de su álbum más reciente, The Life of a Showgirl, han provocado interminables debates sobre sus fuentes, algunas más oblicuas (Charli XCX, su antiguo jefe de discográfica Scott Borchetta) y otras más explícitas (la virilidad de su prometido).
West End Girl abarca un terreno muy similar al de No Shame, pero lleva la marca de una artista que, tras casi 20 años de carrera, sabe cómo manipular las narrativas de los medios de comunicación. Allen no oculta ninguna de las revelaciones de su álbum bajo la poética o los juegos de palabras. Mientras los fans de Swift juegan a ser detectives y descifrar mensajes ocultos en las ilustraciones y las letras, el álbum de Allen, con sus escabrosos detalles sobre juguetes sexuales ocultos y mensajes de texto ilícitos, anima a sus oyentes a consumir West End Girl como si se tratara de un pódcast sobre crímenes de la vida real o una revelación en una revista de chismes.
En el álbum, Allen sugiere que escribir explícitamente sobre su propia vida es una forma de reclamar su poder en su relación rota: “I can walk out with my dignity if I lay my truth on the table (Puedo salir con dignidad si pongo mi verdad sobre la mesa)”, canta en “Let You W/In”.
Ese motivo oculta preocupaciones menos altruistas: West End Girl ha devuelto a la conversación a Allen, quien ha discutido regularmente lo difícil que es para las estrellas femeninas del pop mantener su popularidad, tras el fracaso comercial de No Shame. Aunque sus cifras de ventas en la semana de su debut aún están por llegar, es un éxito en términos de economía de la atención, que da a Allen el impulso que buscaba desde hace años, aunque no sin pagar un precio.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 05:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Un documento asegura que los integrantes del peligroso grupo criminal conocían el plan de incursión en los complejos del Alemão y de la Penha, lo que les habría permitido preparar la resistencia que derivó en una tragedia con más de cien muertos.
Contenido: Cuatro horas antes del inicio del operativo policial del martes contra el Comando Vermelho, las fuerzas de seguridad de Río de Janeiro ya sabían que el plan se había filtrado. Así lo confirmó un documento al que accedió el medio Folha de S.Paulo, que detalla que los criminales estaban al tanto de la incursión en las favelas de Alemão y de la Penha, donde se produjeron fuertes enfrentamientos.
La filtración propició que el choque entre las fuerzas comenzara mucho antes de lo que se conoció de forma pública. Se estima que cerca de la una de la madrugada, un grupo de unos 20 hombres en motocicletas se enfrentó con policías militares en Del Castilho, uno de los accesos a esas comunidades.
Leé también: Tras el operativo en Río de Janeiro, la derecha presiona a Lula para declarar terroristas a los grupos narco
Dos de ellos fueron baleados y murieron en el Hospital Salgado Filho. Según el reporte oficial, se identificaron como jefes de la facción criminal Espírito Santo y admitieron que escapaban porque sabían que la operación era inminente.
A pesar de esa filtración, el operativo comenzó a las seis de la mañana con un despliegue de 2500 agentes. Fue la acción más letal en la historia del estado de Río de Janeiro: 121 muertos y 81 detenidos, entre ellos varios presuntos integrantes del Comando Vermelho. Cuatro de las víctimas eran policías. Los funcionarios fueron identificados como:
El secretario de la Policía Militar, coronel Marcelo Menezes, aseguró que el Batallón de Operaciones Especiales (BOPE) formó un “muro humano” para cercar a los sospechosos en la Serra da Misericórdia, una zona de difícil acceso usada por los traficantes para esconderse o atacar rivales.
El gobierno de Cláudio Castro, gobernador de Río de Janeiro, reconoció luego que el número de víctimas era casi el doble del informado inicialmente, una cifra baja en relación con la que se conoce en la actualidad. Hasta el momento, la Secretaría de Seguridad Pública, consultada por el medio brasilero mencionado, no respondió sobre la filtración que, según los investigadores, pudo haber comprometido toda la operación.
Leé también: “Vi cuerpos sin cabeza”: el testimonio de un fotógrafo que cubrió el operativo policial de Río de Janeiro
Tanto por la cantidad de víctimas como por el desarrollo, el operativo está en el ojo de la opinión pública en Brasil. De hecho, distintas organizaciones de activistas denunciaron ejecuciones.
De acuerdo con el diario Correio Brasliense, el Tercer Comando Puro, otro de los grupos que disputa zonas de control para el narcotráfico, aprovechó la acción policial para ejecutar a miembros del Comando Vermelho. Durante este miércoles, varias calles de las favelas en las que se desarrolló el operativo estaban llenas con decenas de muertos, mientras los familiares y conocidos se acercaban a reconocerlos.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El impulso de comer antes de dormir suele estar relacionado con hábitos alimentarios, emociones y descanso insuficiente. Ajustar rutinas diarias y priorizar el bienestar emocional ayudan a evitar excesos, según especialistas consultados por Real Simple
Contenido: El deseo de comer algo dulce o salado antes de dormir es una experiencia común, aunque este hábito suele provocar molestias como reflujo ácido o malestar estomacal. Según expertos consultados por REAL SIMPLE y por especialistas de Harvard Health, estos antojos nocturnos suelen estar relacionados con ciertos hábitos alimenticios cotidianos.
Identificar y modificar estos comportamientos puede ayudar a reducir la necesidad de picar antes de acostarse. Nutricionistas explican cuáles son estos factores y presentan recomendaciones prácticas para manejarlos.
La distinción entre hambre y antojo resulta esencial para comprender el origen de estos impulsos nocturnos. Alex Caspero, nutricionista y fundadora de Delish Knowledge, explicó a Real Simple: “Puedes sentirte satisfecho y aun así tener antojo de algo”.
Mientras el hambre se mitiga con cualquier alimento, el antojo suele dirigirse a un producto específico, como una hamburguesa o un postre. Caspero advirtió que restringir alimentos que se desean, como pasteles o dulces, aumenta la frecuencia de los antojos.
Kaytee Hadley, dietista especializada en medicina funcional, destacó la necesidad de permitir pequeñas porciones de los alimentos preferidos durante el día para evitar el ciclo de restricción y sobrealimentación.
Hadley precisó que disfrutar de estos alimentos de manera consciente permite mantener una relación saludable con la comida y evita el patrón de “todo o nada”.
Omitir comidas favorece la aparición de antojos nocturnos. Hadley señaló a Real Simple que saltarse el desayuno o retrasar el almuerzo incrementa el hambre por la noche, ya que el cuerpo busca compensar la falta de energía.
Samantha Peterson, fundadora de Simply Wellness, advirtió que evitar comidas puede reducir los niveles de azúcar en sangre, aumentar las hormonas del estrés y debilitar la fuerza de voluntad, impulsando la búsqueda de alimentos ricos en carbohidratos. Publicaciones de Harvard advierten que este patrón refuerza el ciclo de antojos nocturnos. Peterson recomendó comer cada tres o cuatro horas para mantener estables la energía y el azúcar en sangre.
En cuanto a la dieta, Hadley destacó que evitar alimentos con almidón, como patatas o arroz, disminuye la saciedad y eleva el riesgo de hambre nocturna. Los carbohidratos complejos presentes en avena, quinoa o patatas aportan fibra y digieren lentamente, lo que ayuda a prolongar la sensación de saciedad. Expertos de Harvard resaltan priorizar la fibra y los carbohidratos de bajo índice glucémico para controlar los antojos.
Para estabilizar el hambre y limitar los antojos nocturnos, Peterson aconseja incluir proteínas, fibra y grasas saludables en cada comida, como recomienda la Escuela de Salud Pública de Harvard. El equilibrio ideal consiste en una porción de proteína del tamaño de la palma de la mano, una de carbohidratos del tamaño de un puño, verduras o frutas para aportar fibra, y una o dos porciones de grasas saludables del tamaño de un pulgar.
Las emociones también influyen en los antojos nocturnos. Peterson explicó a Real Simple que el estrés o la búsqueda de consuelo pueden interpretarse como hambre, por lo que recomienda detenerse un momento y preguntarse: “¿Qué necesito realmente ahora mismo?”. A veces la respuesta será comida, aunque en otras ocasiones puede tratarse de descanso o calma.
El sueño insuficiente también incrementa el apetito nocturno. Peterson detalló que la falta de descanso altera las hormonas del hambre, y desde Harvard advierten que dormir poco favorece el consumo de alimentos más calóricos y azucarados por la noche. Por ello, se recomienda asegurar entre siete y nueve horas de sueño reparador para tomar decisiones alimenticias acordes con las necesidades reales del cuerpo.
Los expertos recordaron que el bienestar digestivo y una relación equilibrada con la comida dependen de los hábitos diarios y no de acciones aisladas. El patrón alimenticio a través del tiempo tiene un impacto mucho mayor que un refrigerio eventual antes de dormir.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: De una travesura con animales exóticos y acusaciones de manipulación de partidos, a sobrevivir a la muerte en la cancha: las experiencias que marcaron el camino del exarquero Lutz Pfannenstiel, el hombre que acaba de asumir el timón deportivo del Aberdeen FC
Contenido: Hay historias que parecen sacadas de un guion cinematográfico. La vida del deportista Lutz Pfannenstiel es una de ellas. Pasó de robar un pingüino en Nueva Zelanda a estar 101 días preso en Singapur y ser declarado clínicamente muerto tres veces tras un brutal choque en la cancha. Sin embargo, lejos de tratarse de un personaje de ficción, es el nuevo director deportivo del Aberdeen FC, uno de los clubes históricos del fútbol escocés.
El primer capítulo insólito en la vida de Pfannenstiel llegó durante su paso por el Otago United en Nueva Zelanda. Por una apuesta con amigos, robó un pingüino de un zoológico local y lo mantuvo oculto en la bañera de su casa, según consignó The Guardian. El secreto terminó descubriéndose cuando el presidente del club se enteró y le advirtió que podría ser deportado. “Ese maldito pingüino... Es de lo único que me preguntan. Cuando me dijeron que podía ser deportado, lo devolví enseguida”, recordó el alemán en talkSPORT.
Más allá de lo anecdótico del episodio, el incidente demostró su capacidad para meterse en situaciones desbordadas y salir, de algún modo, indemne. Aquella polémica dejó pronto de ser una anécdota interna y se convirtió en parte de la leyenda.
El verdadero drama sobrevino poco tiempo después, en 2001, cuando defendía el arco del Geylang United de Singapur. Pfannenstiel fue arrestado y encarcelado bajo acusaciones de manipulación de partidos, una sospecha que marcó su vida y su carrera.
Pasó 101 días encerrado en condiciones extremas: compartía celda con asesinos y violadores, sin cepillo de dientes ni papel higiénico. “Fue una época horrible y todavía tengo pesadillas”, confesó a The Guardian. “Eso te hace replantearte todo. Pronto entendí que el fútbol no lo era todo”. Finalmente, fue liberado por falta de pruebas, pero la experiencia lo acompañó para siempre.
En 2002, el destino nuevamente lo puso contra las cuerdas. Durante un partido en Inglaterra con el Bradford Park Avenue, sufrió un choque devastador con un delantero rival que le provocó un colapso pulmonar, detalló The Guardian.
Los médicos lo declararon clínicamente muerto hasta en tres oportunidades antes de lograr reanimarlo. “No hubo mala intención en la jugada. Cuando desperté, protesté porque íbamos ganando 2-0 y quería mantener el arco en cero”, contó. Contra todo pronóstico, una semana después ya estaba de vuelta, aunque los médicos insistieran en que no volviera tan rápido.
Ese impulso lo llevó a convertirse en el primer futbolista profesional en jugar en las seis confederaciones de la FIFA. Pasó por 25 clubes de 13 países: Nottingham Forest, Wimbledon, Huddersfield Town, Vancouver Whitecaps, equipos de Finlandia, Sudáfrica, Malasia, Noruega, Canadá, Albania y Namibia, por eso fue que lo apodaron “el portero global”.
Al colgar los guantes en 2011, Pfannenstiel se reinventó. Trabajó en el Hoffenheim durante nueve años como jefe de scouting internacional, fue clave en la mejor campaña en décadas del Fortuna Düsseldorf en la Bundesliga y lideró el St Louis City en la MLS, donde impulsó una de las academias juveniles de mayor crecimiento en Estados Unidos y ganó la Conferencia Oeste en 2023.
Fuera del verde césped, fundó Global United, una ONG apoyada por estrellas como Zinedine Zidane, Zico y Carlos Valderrama, enfocada en combatir el cambio climático y el desarrollo juvenil a través del fútbol. En 2014 publicó la biografía “The Unstoppable Keeper”, y en cada destino, la leyenda del pingüino viaja con él.
Para reconvertirse tras una de sus temporadas más flojas en la que solo sumó tres victorias en 15 partidos, el Aberdeen FC decidió apostar por la trayectoria y la personalidad de Pfannenstiel.
El exarquero, que asumirá la gestión de todas las áreas futbolísticas y de rendimiento, se mostró “orgulloso de sumarse a una institución con historia ilustre y un alma futbolística genuina”, según TalkSPORT.
Con un pasado marcado por el caos, la reinvención y la aventura, el alemán llega decidido a devolverle el orgullo a la ciudad y a integrarse plenamente en la comunidad. Por primera vez, su próximo capítulo no debería incluir pingüinos robados ni reanimaciones milagrosas, sino la reconstrucción futbolística de un grande que necesita recuperar su épica.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La autora Mel Robbins, reconocida por su enfoque en desarrollo personal y liderazgo, propone un plan que permitiría interrumpir patrones automáticos y facilitar la acción consciente en situaciones cotidianas
Contenido: Sentirse atrapado en un ciclo de procrastinación o agobiado por el estrés diario es una realidad que desgasta incluso a las personas más decididas. Sin embargo, existe una técnica capaz de interrumpir ese piloto automático y generar un cambio inmediato en cualquier rutina.
La autora Mel Robbins ha revolucionado la conversación sobre el desarrollo personal con su célebre regla de los 5 segundos que, según explica, es una herramienta tan simple como poderosa. Popularizada en un artículo de GQ, esta estrategia se presenta como una aliada clave para quienes buscan romper con la inercia, tomar el control de sus hábitos y transformar la productividad sin añadir complejidad ni esfuerzo extra a su día.
Surge de la experiencia y análisis de Robbins, quien sostiene que el verdadero cambio depende no solo del conocimiento, sino de la capacidad para obligarse a actuar.
Robbins señala en su blog: “El secreto para cambiar tu vida no está en saber qué hacer, sino en saber cómo obligarte a hacerlo. Puedes usar esta regla y su método de cuenta regresiva para romper cualquier mal hábito, interrumpir la inseguridad y el diálogo interno negativo e impulsarte a tomar medidas que cambiarán tu vida”, afirmó Mel Robbins, según recogió GQ.
El método, respaldado por la ciencia y cada vez más popular entre quienes buscan optimizar su tiempo y construir hábitos positivos, se presenta como una solución para quienes aspiran a alcanzar sus metas y desarrollar mayor confianza en sí mismos.
La aplicación de la regla de los 5 segundos es directa, pero su eficacia radica en la capacidad de interrumpir patrones automáticos de comportamiento. Robbins describe la técnica como una “forma de metacognición que da control sobre los pensamientos y acciones”, explicó en una entrevista consultada por GQ.
El método consiste en que, frente a un impulso o hábito negativo, la persona cuenta mentalmente hacia atrás, del cinco al uno. Este conteo contribuye a detener el impulso inicial y activar la concentración, involucrando la corteza prefrontal del cerebro, lo que facilita la creación de nuevos patrones de comportamiento alineados con los objetivos personales.
Contar hacia atrás detiene la cadena de comportamientos automáticos y permite elegir de manera consciente la acción siguiente. Para Robbins, este mecanismo ayuda a romper con hábitos poco útiles y establecer rutinas más provechosas. La técnica se apoya en principios neurocientíficos, ya que el conteo activa áreas cerebrales relacionadas con la toma de decisiones y el autocontrol, facilitando la transición de la intención a la acción.
Su aplicabilidad es amplia y se adapta a distintas situaciones cotidianas. Robbins sugiere, por ejemplo, utilizarla al sonar el despertador: en lugar de apagarlo y dormir más, contar de cinco a uno y levantarse de inmediato.
Otro ejemplo es el uso excesivo de redes sociales; si la persona detecta que está gastando tiempo en doom scrolling, el conteo permite cortar ese ciclo y volver al enfoque en tareas relevantes. Además, resulta útil ante la sensación de agobio frente a múltiples pendientes, ya que permite detenerse, elegir la prioridad más importante y comenzar por ella.
El artículo de GQ resalta que la regla también aplica para quienes notan que están procrastinando o repitiendo hábitos nocivos. En esos momentos, tomar cinco segundos para interrumpir la conducta y redirigir la acción hacia una alternativa más productiva puede resultar determinante en el avance hacia los objetivos.
En cuanto a los beneficios, la regla de los 5 segundos no solo favorece la productividad, sino que también reduce el estrés vinculado a la toma de decisiones y la gestión del tiempo. Robbins destaca que ser productivo no implica estar permanentemente ocupado ni asumir más tareas, sino trabajar con inteligencia, optimizar el uso del tiempo y la energía, y enfocarse en aquello que realmente aporta valor.
Para implementarla, sugiere identificar lo prioritario y recurrir al conteo cada vez que surja la tentación de posponer tareas o de caer en hábitos no deseados.
A lo largo del texto, GQ señala que la eficacia de la regla reside en su capacidad para que las personas tomen decisiones más conscientes y rompan el ciclo del piloto automático. Al adoptar este método, se fomenta una mayor presencia y atención, lo que puede traducirse en una vida más enfocada y satisfactoria.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una dieta rica en alimentos de origen vegetal reduce la prevalencia de dificultades digestivas en la población, según reportó una nueva investigación
Contenido: La adopción de una alimentación basada en plantas (alimentos de origen vegetal) está asociada con una disminución notable del riesgo de estreñimiento crónico en adultos, de acuerdo con un análisis publicado en la revista Gastroenterology y reportado por Harvard Health.
Según los resultados, este patrón alimentario, centrado en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos, brinda beneficios directos para la función digestiva y el equilibrio intestinal, sobre todo en personas de mediana edad y mayores.
Este hallazgo destaca la importancia de impulsar estrategias nutricionales en poblaciones donde los trastornos digestivos condicionan fuertemente la calidad de vida.
El trabajo incluyó a casi 96.000 adultos de mediana edad y mayores, quienes completaron periódicamente cuestionarios dietéticos detallados durante varios años.
El equipo de investigación, bajo la revisión de Howard E. LeWine, editor médico jefe de Harvard Health Publishing, clasificó a los participantes en cinco grupos, según sus hábitos alimenticios: basado en plantas, basado en plantas sin carne, dieta baja en carbohidratos, dieta occidental y dieta proinflamatoria.
La alimentación basada en plantas se caracteriza por priorizar verduras, frutas frescas, legumbres, cereales integrales, frutos secos y aceite de oliva, permitiendo ocasionalmente el consumo de pescado, aves y lácteos fermentados.
La versión sin carne excluye por completo los productos cárnicos, centrando aún más la dieta en alimentos vegetales. La dieta occidental incluye mayor proporción de carnes rojas y procesadas, harinas refinadas y alimentos ricos en grasas saturadas, mientras que el patrón proinflamatorio está basado en un alto consumo de ultraprocesados y está vinculado a marcadores elevados de inflamación.
De acuerdo con los datos difundidos por Harvard Health, solo la alimentación basada en plantas y su variante sin carne mostraron beneficios claros en la prevención del estreñimiento crónico, que fue definido como la persistencia de síntomas durante al menos 12 semanas en el año.
Quienes siguieron estos patrones presentaron menos síntomas persistentes, en comparación con quienes adoptaron hábitos occidentales o proinflamatorios. Por su parte, la dieta baja en carbohidratos no demostró un efecto relevante respecto al riesgo de estreñimiento en este análisis.
El tamaño y diversidad de la muestra, cercana a 96.000 participantes, confiere al estudio una gran robustez estadística y representatividad, validando la fortaleza de las conclusiones extraídas del análisis de los cuestionarios.
Los beneficios de la alimentación basada en plantas se fundamentan principalmente en su alto aporte de fibra, un nutriente esencial para facilitar el tránsito intestinal, aumentar el volumen y suavidad de las heces y, en general, favorecer una mejor salud digestiva. Incluir de manera cotidiana alimentos como verduras, frutas frescas, legumbres y granos integrales es la forma más efectiva de cubrir los requerimientos de fibra y así disminuir el riesgo de estreñimiento.
Otro aspecto clave de este patrón alimentario es la presencia de probióticos naturales a través de alimentos fermentados, como el yogur, el kéfir o los encurtidos. Estos favorecen el equilibrio de la microbiota intestinal, lo que resulta fundamental para una digestión eficaz.
Además, la alimentación basada en plantas proporciona antioxidantes y polifenoles, compuestos que se encuentran especialmente en frutas de colores intensos, frutos secos, aceite de oliva y vegetales de hoja verde. La acción conjunta de fibra, probióticos, antioxidantes y polifenoles genera un efecto sinérgico que contribuye tanto a mantener la salud intestinal como a prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas.
Para potenciar aún más estos beneficios, es importante acompañar este tipo de dieta con una adecuada hidratación y limitar el consumo de grasas saturadas. La incorporación de actividad física regular también ayuda a optimizar el funcionamiento digestivo.
Por ello, adoptar desde etapas intermedias de la vida una alimentación rica en fibra, probióticos, antioxidantes y polifenoles brinda una solución eficaz y natural, sin necesidad de recurrir a laxantes o medicamentos.
Este enfoque nutricional está respaldado por su impacto positivo sobre la salud a largo plazo y representa una de las estrategias más recomendadas para quienes buscan bienestar digestivo y general.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La frecuencia ideal de esta práctica puede ser determinante para progresar de manera segura y efectiva, según Harvard Health Publishing. Qué pautas proponen los especialistas para potenciar resultados y reducir riesgos
Contenido: La constancia en el entrenamiento de fuerza determina los avances en fuerza muscular y masa muscular. Sin embargo, la frecuencia semanal adecuada marca la diferencia entre el progreso sostenido y el riesgo de estancamiento o lesiones.
Según expertos citados por GQ, la recomendación general para quienes buscan aumentar fuerza y músculo consiste en realizar pesas entre dos y tres veces por semana, priorizando la regularidad y el equilibrio para evitar tanto el sobreentrenamiento como la falta de estímulo suficiente.
Esta pauta, respaldada por Harvard Health Publishing y recogida por GQ, responde a una de las dudas más frecuentes entre quienes desean mejorar su condición física: ¿cuántas sesiones semanales son necesarias para obtener resultados óptimos?
Los especialistas advierten que entrenar menos de dos veces por semana suele ser insuficiente para generar adaptaciones musculares, mientras que exceder cinco sesiones eleva el riesgo de lesiones y fatiga muscular. “El reto más importante con el entrenamiento de pesas es encontrar la zona ideal entre hacer muy poco y hacer demasiado”, afirmó Harvard Health, citado por el medio.
El entrenamiento de fuerza tiene efectos positivos que trascienden el aumento de masa muscular. Como destacan los expertos citados por GQ, entrenar con pesas entre dos y tres veces por semana no solo favorece el crecimiento muscular, sino que también fortalece los huesos, contribuye a conservar la independencia funcional con el paso de los años y previene la sarcopenia, una condición asociada a la pérdida progresiva de masa muscular y el aumento del riesgo de caídas.
Esta frecuencia semanal resulta clave para lograr que los músculos reciban el estímulo adecuado, permitan la recuperación necesaria y se minimice el riesgo de lesiones. Además, la práctica regular de pesas se asocia con mejoras en la salud mental, la postura, el equilibrio y la coordinación, así como con una reducción del riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes, la osteoporosis y las afecciones cardíacas.
Para quienes desean diseñar una rutina eficiente, las recomendaciones de Harvard Health, recogidas por GQ, plantean incluir entre uno y dos ejercicios multiarticulares por cada uno de los seis grupos musculares principales, lo que eleva el total de seis a doce ejercicios diferentes por sesión.
En cuanto a la intensidad, los especialistas aconsejan trabajar con cargas equivalentes al 70%–85% del máximo peso que se puede mover en una repetición, y realizar de seis a doce repeticiones por serie. La consistencia resulta esencial: se necesitan al menos ocho semanas de entrenamiento regular para percibir cambios notorios en fuerza y masa muscular.
El exceso de ejercicio puede ser perjudicial. Heather Milton, supervisora de fisiología del ejercicio en el Centro de Rendimiento Deportivo Langone de la Universidad de Nueva York, advirtió en GQ que entrenar con pesas todos los días puede interferir con la recuperación muscular, incrementar el cansancio y aumentar el riesgo de lesiones.
Por tal motivo, los especialistas recomiendan no superar cuatro o cinco sesiones semanales y evitar trabajar el mismo grupo muscular en días consecutivos, permitiendo que los músculos se reparen y crezcan adecuadamente.
Existen dos alternativas principales para organizar la semana de entrenamiento. Según expertos citados por GQ, una opción consiste en realizar entrenamientos de cuerpo completo tres veces por semana, lo que estimula todos los grupos musculares en cada sesión y maximiza la recuperación entre entrenamientos.
La otra estrategia es repartir los ejercicios por grupos musculares a lo largo de la semana para asegurar que cada zona recibe el estímulo necesario sin sobrecargarla.
La evidencia científica y la experiencia de los especialistas recogidas por GQ coinciden en que entrenar con pesas dos o tres veces por semana representa la dosis ideal para la mayoría de las personas que buscan mejorar su fuerza, postura y salud general, al tiempo que minimizan el riesgo de lesiones y enfermedades asociadas al sedentarismo.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: De una travesura con animales exóticos y acusaciones de manipulación de partidos, a sobrevivir a la muerte en la cancha: las experiencias que marcaron el camino del exarquero Lutz Pfannenstiel, el hombre que acaba de asumir el timón deportivo del Aberdeen FC
Contenido: Hay historias que parecen sacadas de un guion cinematográfico. La vida del deportista Lutz Pfannenstiel es una de ellas. Pasó de robar un pingüino en Nueva Zelanda a estar 101 días preso en Singapur y ser declarado clínicamente muerto tres veces tras un brutal choque en la cancha. Sin embargo, lejos de tratarse de un personaje de ficción, es el nuevo director deportivo del Aberdeen FC, uno de los clubes históricos del fútbol escocés.
El primer capítulo insólito en la vida de Pfannenstiel llegó durante su paso por el Otago United en Nueva Zelanda. Por una apuesta con amigos, robó un pingüino de un zoológico local y lo mantuvo oculto en la bañera de su casa, según consignó The Guardian. El secreto terminó descubriéndose cuando el presidente del club se enteró y le advirtió que podría ser deportado. “Ese maldito pingüino... Es de lo único que me preguntan. Cuando me dijeron que podía ser deportado, lo devolví enseguida”, recordó el alemán en talkSPORT.
Más allá de lo anecdótico del episodio, el incidente demostró su capacidad para meterse en situaciones desbordadas y salir, de algún modo, indemne. Aquella polémica dejó pronto de ser una anécdota interna y se convirtió en parte de la leyenda.
El verdadero drama sobrevino poco tiempo después, en 2001, cuando defendía el arco del Geylang United de Singapur. Pfannenstiel fue arrestado y encarcelado bajo acusaciones de manipulación de partidos, una sospecha que marcó su vida y su carrera.
Pasó 101 días encerrado en condiciones extremas: compartía celda con asesinos y violadores, sin cepillo de dientes ni papel higiénico. “Fue una época horrible y todavía tengo pesadillas”, confesó a The Guardian. “Eso te hace replantearte todo. Pronto entendí que el fútbol no lo era todo”. Finalmente, fue liberado por falta de pruebas, pero la experiencia lo acompañó para siempre.
En 2002, el destino nuevamente lo puso contra las cuerdas. Durante un partido en Inglaterra con el Bradford Park Avenue, sufrió un choque devastador con un delantero rival que le provocó un colapso pulmonar, detalló The Guardian.
Los médicos lo declararon clínicamente muerto hasta en tres oportunidades antes de lograr reanimarlo. “No hubo mala intención en la jugada. Cuando desperté, protesté porque íbamos ganando 2-0 y quería mantener el arco en cero”, contó. Contra todo pronóstico, una semana después ya estaba de vuelta, aunque los médicos insistieran en que no volviera tan rápido.
Ese impulso lo llevó a convertirse en el primer futbolista profesional en jugar en las seis confederaciones de la FIFA. Pasó por 25 clubes de 13 países: Nottingham Forest, Wimbledon, Huddersfield Town, Vancouver Whitecaps, equipos de Finlandia, Sudáfrica, Malasia, Noruega, Canadá, Albania y Namibia, por eso fue que lo apodaron “el portero global”.
Al colgar los guantes en 2011, Pfannenstiel se reinventó. Trabajó en el Hoffenheim durante nueve años como jefe de scouting internacional, fue clave en la mejor campaña en décadas del Fortuna Düsseldorf en la Bundesliga y lideró el St Louis City en la MLS, donde impulsó una de las academias juveniles de mayor crecimiento en Estados Unidos y ganó la Conferencia Oeste en 2023.
Fuera del verde césped, fundó Global United, una ONG apoyada por estrellas como Zinedine Zidane, Zico y Carlos Valderrama, enfocada en combatir el cambio climático y el desarrollo juvenil a través del fútbol. En 2014 publicó la biografía “The Unstoppable Keeper”, y en cada destino, la leyenda del pingüino viaja con él.
Para reconvertirse tras una de sus temporadas más flojas en la que solo sumó tres victorias en 15 partidos, el Aberdeen FC decidió apostar por la trayectoria y la personalidad de Pfannenstiel.
El exarquero, que asumirá la gestión de todas las áreas futbolísticas y de rendimiento, se mostró “orgulloso de sumarse a una institución con historia ilustre y un alma futbolística genuina”, según TalkSPORT.
Con un pasado marcado por el caos, la reinvención y la aventura, el alemán llega decidido a devolverle el orgullo a la ciudad y a integrarse plenamente en la comunidad. Por primera vez, su próximo capítulo no debería incluir pingüinos robados ni reanimaciones milagrosas, sino la reconstrucción futbolística de un grande que necesita recuperar su épica.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cuidar la alimentación diaria, moverse con regularidad y encontrar actividades de relax puede marcar la diferencia en la capacidad defensiva del organismo. Cómo incorporar estos cambios para favorecer el equilibrio físico y emocional a largo plazo
Contenido: El estrés, presente en la vida diaria, no siempre representa una amenaza para la salud. Un equipo de la Universidad de Stanford, dirigido por Firdaus S. Dhabhar, ha demostrado que la duración e intensidad del estrés son factores decisivos para que este actúe como aliado o enemigo del sistema inmunológico.
Según el análisis publicado en Immunology at Standford University, el estrés crónico debilita las defensas y favorece enfermedades, mientras el estrés agudo fortalece la inmunidad y mejora la respuesta ante infecciones, heridas y vacunas.
La diferencia entre estrés agudo y crónico resulta esencial para comprender su efecto sobre la inmunidad.
El agudo, que dura minutos u horas, activa mecanismos fisiológicos diseñados evolutivamente para la supervivencia, como la respuesta de lucha o huida. Por el contrario, el crónico, que se extiende durante semanas o meses, altera el equilibrio hormonal y genera una serie de efectos nocivos.
El equipo de Stanford destaca que la clave está en la duración de la respuesta biológica. En ese sentido, una revisión publicada en 2025 en Molecular Biology Reports sostiene que el estrés agudo puede fortalecer temporalmente la función inmunológica movilizando células de defensa, mientras que el crónico tiende a suprimir la inmunidad y aumentar el riesgo de infecciones y enfermedades inflamatorias.
Numerosos estudios en humanos y animales han analizado cómo el estrés agudo mejora la respuesta inmunitaria. Durante episodios breves de tensión, el organismo redistribuye con rapidez los leucocitos —células encargadas de la defensa— desde los órganos de reserva hacia la sangre y tejidos periféricos como la piel y las mucosas.
Este proceso, facilitado por hormonas como la adrenalina, noradrenalina y cortisol en concentraciones fisiológicas, prepara al cuerpo para responder eficazmente a heridas o infecciones.
Una revisión clínica publicada en Journal of Clinical Medicine (2025) detalla cómo el estrés, al activar los ejes hormonales, inicialmente puede mejorar la capacidad de defensa del cuerpo ante agentes externos, pero una exposición prolongada termina por desajustar el equilibrio inmunitario y predisponer a enfermedades autoinmunes o infecciosas.
En tanto, una revisión publicada por Firdaus Dhabhar en Immunologic Research (2024), advierte que el estrés agudo y de corta duración puede estimular la respuesta inmunológica y reforzar las defensas del organismo, mientras que el crónico, mantenido en el tiempo, conduce a una supresión de la inmunidad y al aumento del riesgo de enfermedades. El autor remarca que este mecanismo genera una mayor vigilancia inmunológica y una activación más robusta de linfocitos, macrófagos y células dendríticas.
Durante el estrés agudo aumenta la producción de citocinas, proteínas que regulan la actividad inmunitaria. Se observa un incremento de moléculas como interleucina-6 (IL-6), factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) e interferón gamma (IFN-γ), que colaboran para una respuesta más eficaz ante patógenos.
Además, experimentar un estado de estrés agudo al aplicarse una vacuna o al someterse a una cirugía favorece la memoria inmunológica y puede acelerar la recuperación, como demuestran tanto experimentos en animales como estudios clínicos en humanos.
El estrés crónico produce el efecto opuesto: niveles elevados de hormonas del estrés alteran el ritmo circadiano del cortisol y reducen la capacidad para movilizar células inmunes, impactando en la eficacia de vacunas, cicatrización de heridas y resistencia a infecciones y cáncer.
El informe de Stanford advierte que el estrés extendido puede suprimir la producción de citocinas protectoras y aumentar la actividad de células que inhiben la inmunidad, facilitando la aparición de tumores y enfermedades autoinmunes.
Algunos estudios con animales sugieren que, en circunstancias muy puntuales, el estrés crónico podría atenuar enfermedades autoinmunes al frenar respuestas inflamatorias excesivas. Sin embargo, los autores del trabajo enfatizan que estas observaciones no deben extrapolarse ni utilizarse como recomendación en humanos, dado que los riesgos superan los posibles beneficios.
Las implicaciones clínicas de estos descubrimientos son variadas. En el entorno quirúrgico, se ha verificado que los pacientes con una respuesta inmunitaria adaptativa durante la operación tienden a recuperarse antes.
En vacunación, inducir un estrés agudo controlado —como mediante ejercicio moderado previo— puede potenciar la eficacia de las vacunas. El ejercicio regular, realizado de manera moderada y constante, resulta clave para mantener el sistema de respuesta al estrés en óptimas condiciones y reducir el impacto negativo del estrés sostenido.
Para maximizar los efectos positivos del estrés agudo y reducir los perjuicios del crónico, los expertos de Stanford aconsejan una estrategia integral basada en hábitos saludables y recursos psicosociales. Factores individuales como genética, edad, género, tipo de apoyo social y estilo de vida influyen en la percepción y gestión del estrés.
La resiliencia —capacidad de recuperarse de situaciones difíciles— es fundamental para amortiguar los efectos nocivos del estrés prolongado. El informe destaca que mecanismos de afrontamiento efectivos, apoyo social sólido y actitudes como la gratitud y la compasión resultan potentes amortiguadores psicosociales frente al estrés crónico.
El documento subraya la conveniencia de personalizar las estrategias de manejo del estrés. Actividades como la meditación, el yoga, el contacto con la naturaleza, la música o el arte pueden ser eficaces según cada individuo. El objetivo consiste en reducir la exposición a situaciones de estrés sostenido, ampliar los períodos de descanso y optimizar la respuesta ante episodios de tensión breve.
Aunque aún queda mucho por investigar sobre la conexión entre estrés e inmunidad, los investigadores de Stanford confirman que el estrés, lejos de ser enemigo absoluto, puede convertirse en un aliado de la salud si se maneja adecuadamente. Aprovechar los efectos beneficiosos del estrés agudo puede contribuir a fortalecer la inmunoprotección y el bienestar general, concluye el trabajo de Firdaus Dhabhar.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hallazgo de este compuesto, con eficacia muy superior a los medicamentos convencionales, abre nuevas oportunidades para enfrentar peligrosas infecciones hospitalarias
Contenido: Químicos de la Universidad de Warwick y la Universidad de Monash identificaron un antibiótico con una potencia y eficacia cien veces mayor que otros frente a bacterias resistentes a múltiples fármacos. El hallazgo surge en respuesta a la necesidad de nuevas terapias frente a infecciones hospitalarias graves, que representan se cobran más de un millón de vidas al año.
El antibiótico, denominado pre-metilenomicina C lactona, demostró elevada actividad incluso contra patógenos como Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) y Enterococcus resistente a vancomicina (VRE), bacterias que figuran entre las más peligrosas según organismos internacionales de salud.
La investigación fue desarrollada por el equipo de la Alianza Monash-Warwick Contra las Amenazas de Superbacterias Emergentes. Según el Journal of the American Chemical Society, la Organización Mundial de la Salud y otros organismos advirtieron que la resistencia a los antimicrobianos sigue creciendo mientras escasean los nuevos antibióticos en desarrollo, en parte por el elevado coste y la baja rentabilidad para la industria farmacéutica.
El estudio pone de relieve una estrategia novedosa: explorar los intermediarios químicos presentes en la biosíntesis de compuestos naturales, un área poco explotada en comparación con la búsqueda tradicional de antibióticos en nuevas fuentes biológicas.
De acuerdo con el profesor Greg Challis, codirector del estudio y miembro del Departamento de Química de la Universidad de Warwick, el nuevo compuesto se hallaba como intermediario natural durante la producción de metilenomicina A, un antibiótico descubierto hace cincuenta años.
Gracias a la eliminación de determinados genes que intervienen en la ruta biosintética, los científicos lograron aislar dos intermediarios antes desconocidos, entre ellos la pre-metilenomicina C lactona. Ambos demostraron tener mayor poder antibacteriano que la metilenomicina A tradicional.
En las pruebas de laboratorio, la pre-metilenomicina C lactona superó a la metilenomicina A en eficacia por un margen de cien veces, en particular frente a bacterias de tipo Gram positivo. El compuesto resultó especialmente potente contra Staphylococcus aureus y Enterococcus faecium, responsables de infecciones difíciles de tratar en hospitales.
La doctora Lona Alkhalaf, codirectora del equipo, subrayó que el hallazgo resultó inesperado, ya que Streptomyces coelicolor, la bacteria productora, es bien conocida por la comunidad científica y se estudia desde la década de 1950. Los investigadores concluyeron que el propio microorganismo pudo haber evolucionado para fabricar variantes menos activas a lo largo del tiempo, lo que sugiere la existencia de mecanismos biológicos complejos detrás del cambio de compuestos.
Uno de los puntos destacados del estudio consiste en la resistencia bacteriana. El equipo sometió Enterococcus a condiciones comunes que suelen inducir resistencia a antibióticos convencionales, como la vancomicina, sin observar que el nuevo compuesto perdiera efectividad. La OMS reconoce a las bacterias resistentes a la vancomicina como prioridad máxima para el desarrollo de nuevos tratamientos, debido al riesgo que implican en servicios de salud y cuidados intensivos.
La investigación ofrece, además, un procedimiento sintético viable para producir el compuesto a escala. Según el profesor David Lupton, de la Universidad de Monash, la síntesis controlada permitirá crear variantes y estudiar en detalle la relación entre estructura y actividad. Esta capacidad abre la puerta a modificaciones orientadas a optimizar la eficacia y seguridad del antibiótico antes de ensayarlo en modelos más avanzados.
El siguiente paso para la pre-metilenomicina C lactona será la validación en estudios preclínicos, donde se evaluará su comportamiento en organismos completos y su seguridad para uso en seres humanos. De acuerdo con los autores, la estructura sencilla del compuesto y su método de producción eficiente constituyen ventajas comparativas para la investigación y la eventual fabricación industrial del medicamento.
La aparición de antibióticos totalmente nuevos se considera fundamental en el contexto de la crisis mundial por la resistencia a antimicrobianos. A nivel global, infecciones por bacterias multirresistentes causan un alto número de muertes cada año y significan un reto creciente para los sistemas de salud.
La posibilidad de descubrir fármacos potentes en rutas hasta ahora desestimadas, como los intermediarios biosintéticos, sugiere un cambio de paradigma en la búsqueda de antibióticos. De acuerdo con los científicos citados por Science Daily, la investigación demuestra el valor de revisar compuestos previamente considerados menos relevantes y de reforzar la colaboración internacional en la lucha contra las superbacterias.
Así, la pre-metilenomicina C lactona emerge como un candidato prometedor por su acción potente, su aparente capacidad de evitar la resistencia bacteriana y la viabilidad de su síntesis a gran escala.
Si los ensayos futuros confirman estas ventajas, el compuesto podría contribuir de manera decisiva al tratamiento de infecciones graves y frenar la amenaza global que plantean las bacterias resistentes a múltiples fármacos.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas en nutrición de Mayo Clinic advierten sobre los posibles efectos secundarios de una ingesta elevada de este nutriente. Claves para equilibrar la alimentación y favorecer el bienestar digestivo, óseo y metabólico a largo plazo
Contenido: En los últimos años, la presencia de productos ricos en proteínas ha crecido en supermercados y redes sociales, instalando la idea de que una dieta alta en este nutriente es fundamental para la salud.
Sin embargo, especialistas en nutrición y salud intestinal advierten que la mayoría de las personas ya consume suficiente proteína e incluso supera las cantidades recomendadas, lo que puede implicar riesgos para el bienestar. Así lo indican expertos consultados por SELF y Mayo Clinic Health, quienes destacan la importancia de conocer las verdaderas necesidades proteicas y los posibles efectos adversos del exceso.
Lisa Ganjhu, gastroenteróloga de NYU Langone Health, consultada por Mayo Clinic señala que la proteína vive un “momento” de gran popularidad, mientras que Amy Burkhart, médica y dietista, sostiene que la dieta occidental promedio ya cubre el requerimiento proteico. Mayo Clinic Health añade que, en Estados Unidos, la mayoría de los adultos —sobre todo hombres de 19 a 59 años— supera lo recomendado, principalmente por el consumo de carnes, aves y huevos.
La proteína es esencial para el desarrollo de masa muscular, la regulación del azúcar en sangre y el aporte de energía, aunque los expertos insisten en que más no siempre es mejor: el cuerpo no almacena proteína extra, sino que la convierte en energía o grasa, según explica Mayo Clinic Health. Además, el crecimiento muscular depende sobre todo del entrenamiento de fuerza, no únicamente del consumo proteico.
Las necesidades de proteína varían según edad, sexo, actividad física y condición general. Tanto SELF como Mayo Clinic Health establecen que:
Un exceso de proteína puede generar síntomas específicos, incluso si el organismo la tolera en general. SELF identifica las principales señales de sobreconsumo:
A largo plazo, tanto los expertos consultados por SELF como Mayo Clinic Health advierten sobre riesgos más graves:
Mayo Clinic Health sugiere priorizar fuentes saludables como claras de huevo, pescado, carnes magras (pollo o pavo sin piel), lácteos bajos en grasa y opciones vegetales como soja, frutos secos, semillas, porotos y lentejas. Los especialistas recomiendan distribuir la proteína a lo largo del día, con entre 15 y 30 gramos por comida, y evitar los suplementos procesados, salvo recomendación profesional.
Ejemplos de menús incluyen un desayuno con yogur griego, huevo duro y banana (19 gramos de proteína) o una comida con pechuga de pollo, arroz y verduras (25 gramos). Además, se aconseja acompañar las proteínas de frutas, verduras y cereales integrales para lograr un aporte nutricional balanceado.
La fascinación actual por la proteína ha instalado la idea de que consumir más es mejor; sin embargo, el equilibrio y la variedad siguen siendo la base de una alimentación saludable. Conocer los límites y las necesidades reales ayuda a evitar los riesgos del exceso y a priorizar la moderación como aliada fundamental de la salud.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Diversas comunidades rememoran el cambio de estación mediante festejos nocturnos, actividades lúdicas y expresiones simbólicas que reflejan el miedo y la admiración por lo desconocido
Contenido: Cada año, al finalizar octubre, las calles se llenan de calabazas talladas, disfraces extravagantes y niños en busca de caramelos, mientras los hogares se decoran con motivos tenebrosos, Halloween, también conocida como Noche de Brujas, reúne a millones de personas el 31 de octubre en una celebración cargada de misterio y tradición.
La festividad se vive con especial intensidad en Estados Unidos, Canadá, Irlanda y el Reino Unido, aunque en los últimos años se expandió a países de América Latina y Europa, donde las celebraciones y costumbres propias de Halloween ganaron popularidad.
Según National Geographic, Halloween tiene sus orígenes en los rituales del pueblo celta hace más de dos mil años. Las comunidades ubicadas en Irlanda, Escocia y el norte de Francia seguían el ritmo de las estaciones: para ellos, el 31 de octubre marcaba el fin de la cosecha y el inicio del invierno, una etapa asociada con la oscuridad y la incertidumbre. Para señalar este cambio, los celtas celebraban el Samhain, una festividad fundamental en su calendario.
Durante Samhain, se creía que la frontera entre el mundo de los vivos y los muertos se volvía difusa. Muchos pensaban que algunos espíritus regresaban para visitar a sus familias o ajustar cuentas pendientes. Para protegerse, los habitantes encendían hogueras, organizaban banquetes y dejaban ofrendas de alimentos en las puertas, como acto de respeto y para evitar el enojo de las fuerzas desconocidas.
La conquista romana incorporó prácticas como el Mundus Patet, un rito en el que se consideraba que el “mundo de los muertos” se abría en ocasiones especiales. Con la expansión del cristianismo, el Papa Gregorio III trasladó el Día de Todos los Santos del 13 de mayo al 1 de noviembre, buscando integrar las celebraciones paganas de los difuntos. Así, la noche previa, conocida como “All Hallows’ Eve”, fue abreviándose hasta convertirse en Halloween.
La festividad cruzó el Atlántico y llegó a América principalmente gracias a los inmigrantes irlandeses del siglo XIX. Allí, se transformó en una tradición con nuevas influencias culturales y del cine, hasta consolidarse como una celebración central dedicada a la diversión y el misterio.
El uso de disfraces en Halloween no es solo una costumbre moderna. Su origen se encuentra en las creencias celtas del Samhain. Los habitantes temían encontrarse con seres del otro mundo, por lo que se vestían con pieles de animales y máscaras para pasar desapercibidos o intimidar a los espíritus malignos.
Con el tiempo, esta costumbre fue evolucionando. Durante la Edad Media, se popularizó la visita a casas cantando o rezando por los difuntos a cambio de alimentos, tradición conocida como “soul cake”. Los participantes solían llevar vestimenta especial, anticipando el actual “truco o trato”.
En Estados Unidos, durante el siglo XX, la industria del entretenimiento impulsó disfraces inspirados en monstruos de la literatura y el cine, como vampiros, brujas y fantasmas, y posteriormente en personajes de películas y televisión. El disfraz permitió a niños y adultos adoptar identidades imaginarias por una noche.
Hoy, la oferta de disfraces es prácticamente ilimitada: hay opciones terroríficas, originales y humorísticas. Lo central permanece: el disfraz sigue siendo una forma de enfrentar los miedos, integrarse a la fiesta y compartir con la comunidad.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 04:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Tras cumplir con una parte de su pena, el hombre volvió a ser arrestado tras una denuncia por agresión sexual.
Contenido: Un hombre de 46 años con antecedentes penales fue detenido en Mar del Plata acusado de abusar sexualmente de una feriante en la Plaza Rocha de esa ciudad balnearia.
El detenido, que había salido de prisión hacía dos meses tras cumplir una condena de 9 años por un ataque similar en 2016 a una agente del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), habría llevado a la víctima a su casa antes de cometer el abuso. El caso fue confirmado por fuentes judiciales y policiales.
Leé también: San Isidro: una mujer de 81 años fue encontrada muerta y atada de manos en su casa tras un brutal asalto
El imputado ya había sido condenado en 2018 por abuso sexual agravado contra su pareja, una agente del SPB, en vísperas de Navidad de 2016. La relación, que comenzó dentro del penal de Batán mientras él estaba detenido por encubrimiento, estuvo marcada por violencia física, psicológica y adicciones.
El Tribunal Oral N°4, integrado por los jueces Alfredo De Leonardis, Gustavo Fissore y Juan Galarreta, aplicó una pena de 9 años al hombre, que sostuvo hasta el final que las relaciones habían sido consentidas. Sin embargo, las pruebas demostraron la existencia de un patrón de sometimiento y agresión, lo que permitió que la condena incluyera el agravante por violencia de género.
Durante el juicio, la víctima relató episodios de extrema violencia, incluyendo golpes, disparos con arma de fuego y agresiones sexuales. Explicó que soportó la situación por miedo a represalias y para proteger a sus hijos.
Hace dos meses, tras cumplir su condena en la cárcel de Batán bajo libertad asistida, el hombre habría vuelto a cometer un abuso. Según la investigación, contactó a una feriante de la Plaza Rocha, la invitó a su casa y allí la violó, repitiendo un patrón de conducta violento.
Lée también: Juicio por el crimen de Cecilia Stryzowski: comienza el debate y se espera que declaren cinco testigos
La detención se realizó rápidamente gracias a la intervención policial y a la denuncia de la víctima. Las autoridades judiciales confirmaron que se trata del mismo expreso, quien ya suma dos antecedentes graves por abuso sexual, uno de ellos con agravante por violencia de género y uso de arma.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 04:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue la primera moneda virtual de tipo stablecoin que se dio a conocer y actualmente es la tercera más usada
Contenido: Tether es una criptomoneda emitida por la empresa Tether Limited. Nacida como una stablecoin, se afirmaba en un principio que cada token estaba respaldado por un dólar estadounidense, sin embargo, varias polémicas han puesto este punto sobre la mesa.
Tether fue la primera stablecoin en existir. Fue lanzada en el 2014 por el empresario Reeve Collins; el inversor de bitcoin, Brock Pierce; y el desarrollador, Craig Stellers. Desde entonces se ha convertido en la más importante por capitalización del mercado.
Originalmente tether estaba disponible a través de Omni Layer, pero ahora se puede acceder a ellas en varias blockchains. Con la aprobación de Tether Limited, se puede alternar entre USD y Tether, un mecanismo que ayuda a mantener el anclaje de la stablecoin.
La red de Tether Limited a su vez es controlada por los propietarios del exchange de criptomonedas Bitfinex, que fue acusado por la Fiscalía de Nueva York de usar fondos de Tether para cubrir 850 millones en fondos faltantes desde mediados de 2018.
Mientras el debate se acalora cada día más sobre la conveniencia o no de su uso, Tether cotiza este día en 1.0 USD lo que supone un cambio de -0.02% con respecto a las últimas 24 horas y una variación de 0.01% con referencia a su valor alcanzado a las 08:30 horas (UTC).
En cuanto a su capitalización de mercado, ha mantenido el puesto número #3 entre las criptomonedas.
Las criptomonedas nacieron en 2008 como una alternativa ante la devaluación de varias divisas a consecuencia de la crisis económica de aquel año.
El primer activo digital creado fue el bitcoin y con el tiempo surgieron otras como litecoin, ethereum, bitcoin, cash, ripple, dogecoin, algunas de las más populares.
Las criptomonedas funcionan a través de un cifrado criptográfico que garantiza la seguridad de las transacciones, así como el control de la creación de sus unidades .
Para realizar transacciones, las criptomonedas usan una base de datos descentralizada, blockchain o registro contable compartido.
Es importante mencionar que las criptomonedas son activos digitales que no existen físicamente y, a diferencia de monedas como el dólar, el euro o el peso, no están reguladas por ninguna institución y no requieren de intermediarios en las transacciones.
Esto último ha provocado que las criptomonedas no sean vistas con buenos ojos por el mercado formal acusándolos de ser inconfiables, volátiles, propiciar fraudes, no tener un marco legal que respalde a sus usuarios, permitir la operación de actividades ilegales, entre otros.
Aún así, poco a poco se ha abierto el paso a tal grado que empresas, millonarios y hasta gobiernos han incentivado o legalizado su uso.
Uno de los hombres más ricos del mundo, Elon Musk, ha hecho comentarios a favor de criptodivisas como bitcoin y dogecoin, permitiendo temporalmente su uso en la empresa de automóviles eléctricos Tesla, lo cual desencadenó, en su momento, el aumento de su precio.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 03:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Está reequilibrando sus relaciones comerciales para construir una base más sólida para el crecimiento mundial”, afirmó Scott Bessent en la apertura del encuentro frente a máximos mandatarios
Contenido: El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, defendió este viernes el “reajuste comercial” impulsado por su país ante la actual política arancelaria, durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) en Corea del Sur, cita a la que no asistió el presidente Donald Trump.
“Bajo el liderazgo del presidente Trump, Estados Unidos está reequilibrando sus relaciones comerciales para construir una base más sólida para el crecimiento mundial”, afirmó Bessent en la apertura del encuentro frente a máximos mandatarios.
El funcionario subrayó que la prosperidad de los 21 miembros de la APEC depende de “flujos comerciales y de inversión justos y seguros”.
“La seguridad económica es seguridad nacional. Cuando las cadenas de suministro son sólidas, los mercados son eficientes y la competencia es justa, todas las economías se benefician”, subrayó Bessent a través de la red social X.
En sus declaraciones ante los líderes reunidos en APEC, indicó: “Estados Unidos está reforzando la colaboración público-privada para impulsar la inversión y la innovación a gran escala. Gracias a nuestro trabajo con las economías de APEC, muchas de las cuales están presentes hoy aquí, estamos viendo niveles récord de inversión de capital en los sectores de manufactura avanzada y tecnología”.
Bessent expresó que la administración de Trump está “tomando medidas decisivas para asegurar y diversificar las cadenas de suministro globales”, tanto en minerales críticos e imanes como en semiconductores y energía.
“Estados Unidos está invirtiendo con sus socios comerciales para construir redes de producción resilientes que reduzcan la dependencia de sectores vulnerables. Estos esfuerzos hacen que las cadenas de suministro sean más seguras y confiables para todos”.
En otro comentario dentro de su exposición, Bessent remarcó que su país trabaja para equilibrar el comercio, frenar el flujo de fentanilo ilícito y sus precursores, y garantizar el acceso a elementos de tierras raras esenciales para las cadenas de suministro modernas. “Estas medidas, adoptadas en circunstancias extraordinarias, contribuyen a salvaguardar la seguridad económica mundial”, cerró en su intervención.
Las declaraciones del titular del Tesoro estadounidense surgen luego de los acuerdos establecidos sobre tierras raras y reducción de aranceles en la reunión en Corea del Sur entre Trump y Xi.
Según declaró el presidente norteamericano, las importaciones chinas pasarán a estar gravadas con un arancel del 47%, lo que representa una reducción de diez puntos porcentuales respecto al nivel anterior, mientras que el presidente Xi Jinping acordó posponer durante un año las restricciones a la exportación de minerales de tierras raras.
Trump informó que China retomará la compra de soja estadounidense, tras meses de escasas adquisiciones. “Ya se resolvió todo el tema de las tierras raras, y eso es para el mundo entero; se podría decir que fue una situación mundial, no solo de Estados Unidos. No hay ningún obstáculo en cuanto a las tierras raras”, afirmó.
El líder republicano resaltó además los avances en la lucha contra el fentanilo y anunció que Estados Unidos reducirá los aranceles asociados al opioide del 20% al 10%, en compensación por el compromiso de China de intensificar sus esfuerzos para frenar el tráfico.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 03:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Más de 16.000 ataques con drones en siete meses, 79 civiles muertos y 768 heridos. Las zonas ribereñas de la ciudad viven bajo asedio constante de operadores rusos que persiguen ancianas que pasean perros, ciclistas, ambulancias y hasta pacientes oncológicos, documentando sus “trofeos” en redes soci
Contenido: La casa particular de Tetiana Karmazina, de 66 años, está ubicada cerca de la orilla del río Dnipro, en el distrito Dniprovskyi de Kherson. Esta zona también es conocida como “Voienka”.
El 30 de marzo de 2025, Tetiana salió de su casa a la calle para buscar a su perro, que había corrido fuera del portón. No escuchó el sonido del motor del dron. Cuando llegó a la intersección más cercana, vio un dron sobre ella.
“Estaba posado, no sé si en el techo de una casa o en un árbol, y apenas salí, despegó. Vi una luz roja y enseguida entendí que iba a lanzar algo. Y así fue”, recuerda Tetiana.
El explosivo cayó a sus pies. Su pie derecho fue arrancado y el izquierdo quedó gravemente destrozado por los fragmentos de la explosión. Tetiana había dejado su teléfono en casa, así que tuvo que arrastrarse hasta la vivienda para pedir ayuda.
“Estuve arrastrándome como una hora y media, creo. El perro se acercó a la puerta, no me reconoció y empezó a morderme las manos — cuenta la mujer. — La puerta estaba cerrada y me costó mucho abrirla. Luego todavía tenía que arrastrarme un buen trecho hasta la casa, pero llegué”.
Durante cuatro meses después de la herida, la mujer tuvo que usar yeso. Tetiana todavía sigue haciendo ejercicios para recuperar la movilidad de su pierna izquierda y ya puede empezar a apoyarla poco a poco. Planea viajar a la vecina ciudad de Mykolaiv para iniciar el proceso de colocación de una prótesis en la pierna derecha. Hasta hace poco, la pensionista se movía por su casa arrastrándose, sentada sobre una tapa de cubo y empujándose con una pierna, un ingenioso método que ideó ella misma. Antes de la herida, Tetiana caminaba unos 10 kilómetros diarios, algo que ahora extraña profundamente. Se ve obligada a pasar la mayor parte del día sentada en casa, aunque dedica mucho tiempo a la lectura. Tras el ataque, se mudó a una zona más segura de la ciudad. Sin embargo, cuenta que muchos de sus vecinos no abandonan el peligroso barrio cercano al río porque temen que los saqueadores roben sus viviendas.
Nataliia Derhach, de 48 años, hasta hace poco vivía en la localidad de Antonivka, situada a orillas del río Dnipro. El 12 de enero, a las 8 de la mañana, salió a pasear a su perro y escuchó un zumbido. Levantó la cabeza y vio dos drones; entonces corrió a esconderse detrás de unos árboles. “Corrí detrás de ellos, me agaché y cubrí al perro con mi cuerpo. Estuvieron sobre mí, probablemente unos tres o cuatro minutos. Me veían perfectamente: sabían que era una mujer, que tenía un perro, que lo protegía con mi cuerpo. Pero eso no los detuvo. Mi error fue que o yo, o el perro, nos movimos. El primer lanzamiento fue a mi izquierda; tuve mucha suerte de que hubiera un camino de cemento cerca y la bomba cayera al otro lado, en la tierra. El segundo ya no lo escuché. De inmediato empecé a sangrar”, relata Nataliia.
Como consecuencia de las explosiones, Nataliia sufrió heridas en todo el cuerpo: en el torso, un brazo, ambas piernas y la cabeza. También sufrió una conmoción cerebral. El perro resultó herido. Después de aquello, Nataliia y su esposo se mudaron a una zona más segura de Kherson.
El distrito Dniprovskyi y la localidad de Antonivka, donde vivían Tetiana y Nataliia, se encuentran en la llamada “zona roja” de la región de Kherson. Este territorio incluye parte del centro regional y las aldeas ribereñas de Sadove, Bilozirka, Pryozerne, Komyshany y otras.
Del lado ruso del frente los separa únicamente el río Dnipro. Esto permite a las fuerzas rusas bombardear constantemente las zonas de las que fueron expulsadas por las tropas ucranianas en noviembre de 2022. Durante el último año, los ataques con drones se han intensificado varias veces. Los habitantes cuentan que prácticamente no pueden salir de sus casas sin poner en riesgo sus vidas.
Los rusos comenzaron a utilizar de forma masiva los drones a finales del verano y comienzos del otoño de 2024. Publican regularmente sus “cacerías” en canales y redes sociales, afirmando que atacan únicamente a militares y vehículos de las Fuerzas Armadas de Ucrania.
En septiembre de 2024, en uno de los canales rusos de Telegram apareció una imagen grabada desde un dron: una persona en bicicleta avanzaba por un camino rural de la región de Kherson. En la descripción se indicaba que el operador ruso había grabado a un “soldado de las Fuerzas Armadas de Ucrania” justo antes de que el dron lanzara un proyectil sobre él. El autor de la publicación aseguraba que el militar había resultado gravemente herido y que sus compañeros no podían evacuarlo.
La calidad de la imagen estaba lejos de ser buena; sin embargo, Anastasiia Pavlenko, de 24 años, se reconoció a sí misma en la grabación. La joven no servía en las Fuerzas Armadas; era vecina del pueblo de Antonivka y madre de dos niños pequeños. Aquel día había perdido el autobús y decidió ir en bicicleta. Cerca del puente de Antonivka, sobre el río Dnipro, notó que un dron la seguía.
“Despega desde el tejado y empieza a perseguirme”, recuerda Anastasiia. “Yo giro el manubrio a la derecha, luego a la izquierda. Entonces él se da cuenta de que a mi derecha hay una zanja, así que ya no puedo ir por ese lado. Giro hacia la izquierda, el dron se aleja, me enfoca con la cámara y lanza el proyectil.”
El artefacto golpeó a la mujer y rodó hasta sus pies. Se escuchó una explosión. Anastasiia sufrió una grave lesión por explosión de mina y tuvo que someterse a varias cirugías para extraer fragmentos metálicos. Uno de ellos quedó alojado en su pierna, lo que la obligó a desplazarse con muletas, y cuando el dolor aumentaba, en silla de ruedas. A pesar de un largo tratamiento, la joven aún cojea. Recientemente, los médicos encontraron otro fragmento en su pulmón.
Según la Administración Militar Regional de Kherson, en la segunda mitad de 2024 las zonas más afectadas fueron las aldeas de los suburbios de Kherson – Antonivka y Kindiyka –, pertenecientes a los distritos Dniprovskyi y Korabelnyi. El mayor número de ataques se registró en septiembre y octubre, con hasta 2.700 ataques de drones por mes. Durante ese mismo periodo, 47 habitantes de la región murieron y 578 resultaron heridos, entre ellos 8 niños.
En 2025, los drones rusos comenzaron a alcanzar también el centro de Kherson. Sin embargo, la zona ribereña del río sigue siendo la más atacada y la frecuencia de las explosiones ha ido en aumento.
Solo en los primeros siete meses de este año, Rusia utilizó 16.322 drones de ataque de distintos tipos contra el territorio liberado de la región de Kherson. Resultaron afectadas 847 personas civiles, de las cuales 79 murieron y 768 fueron heridas, entre ellas 11 niños, según datos de la Administración Militar Regional de Kherson. En agosto de 2025, la intensidad de los ataques aumentó drásticamente: la región fue atacada por hasta 2.500 drones por semana. Esta tendencia continúa en septiembre. Aunque las fuerzas ucranianas logran derribar alrededor del 80% de los drones enemigos, en el último mes y medio los ataques han causado la muerte de 15 personas y heridas a otras 118.
Los militares rusos no solo lanzan explosivos desde los drones, sino también minas antipersonales, las llamadas “pétalos” o “mariposas”, prohibidas por la Convención de Ottawa. En junio, el presidente Zelensky firmó un decreto sobre la retirada de este tratado internacional que prohíbe el uso y obliga a los Estados parte a destruir sus reservas de minas antipersonales. Rusia, Estados Unidos y China no son signatarios de dicha convención. Ucrania se adhirió en 2005. También iniciaron su salida del acuerdo los países bálticos –Estonia, Letonia y Lituania–, así como Polonia y Finlandia, que comparten frontera con Rusia. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania declaró que la agresión armada de la Federación Rusa obligó a estos países a revisar su participación en la Convención.
Oleksandr Perederei, un habitante de Kherson de 46 años, lleva varios años evacuando en su vehículo todoterreno a personas, cuerpos de fallecidos, animales y pertenencias desde la zona roja. Mientras circulaba por una carretera de uso común, pasó dos veces por encima de un “pétalo”. La primera vez ocurrió el 20 de abril de 2025 en Antonivka, de donde evacuaba a dos familias. El “pétalo”, casi invisible, yacía en la carretera.
“En cuanto entré en Antonivka, avancé unos 300 o 400 metros y pisé una mina. Fue justo delante de esas personas. La rueda explotó; la cambié con la ayuda de la gente que estaba evacuando. Actuamos rápido: uno quitaba la rueda, otro ajustaba el gato. Lo hicimos todo deprisa, bajo los drones”, recuerda el hombre.
La segunda vez pasó por encima de una mina antipersonal diez días después del primer incidente, en la carretera cerca del puente de Antonivka.
“La velocidad era muy alta; me arrancó el guardabarros, la puerta, el parachoques y el revestimiento del paso de rueda. El coche quedó muy dañado”, cuenta Oleksandr. “Además, ellos las repintan especialmente del color de la carretera o del suelo, dependiendo de dónde vayan a lanzarlas. Saben el color del terreno gracias a los videos grabados por los drones. En el suelo es muy difícil verlas”.
En aquella ocasión, por suerte, la explosión solo dañó el vehículo. Sin embargo, las minas antipersonales también cobran vidas. Según la Administración Regional de Kherson, desde comienzos de este año tres personas han muerto y otras 53 han resultado heridas a causa de las explosiones de los “pétalos”. A pesar del peligro, Oleksandr sigue evacuando a la gente.
La jersonense de 44 años, Olha Chernyshova, está convencida de que los drones rusos cazan, ante todo, a las personas. Cuando el operador no logra detectar a una persona, lanza los explosivos sobre casas o vehículos. La mujer vive en una zona de Kherson cercana al río Dnipro. En septiembre de 2024, drones rusos lanzaron explosivos sobre sus dos automóviles.
Repararlos le costó a Olha casi 100 000 hryvnias (unos 2 500 dólares). Según los habitantes locales, el año pasado los operadores de drones aún estaban “practicando” y afinando su puntería. Para hacerlo, elegían cualquier blanco: una persona o un animal.
Natalia Derhach, que dirige un refugio de animales, tuvo que evacuar en octubre pasado desde Antonivka a un perro herido y al cuerpo de otro animal muerto. “Dos perros estaban tomando el sol. El dron les lanzó una ‘bombita’. Eran completamente distintos: a uno lo destrozaron con metralla y al otro, prácticamente lo hizo pedazos”, cuenta la mujer.
Los residentes de Kherson han notado que las bombas lanzadas desde los drones varían en su poder destructivo. Natalia Derhach sufrió múltiples heridas por metralla en el costado izquierdo del cuerpo, además de una contusión y un barotrauma.
“El problema con estos drones —explica Natalia— es que nadie sabe con qué los llenan. En mi lado izquierdo tengo heridas desgarradas: los fragmentos entraron y se quedaron allí. En cambio, en la pierna derecha, uno de los fragmentos entró y explotó por completo dentro del músculo.”
A Tetiana Karmazina le amputaron la pierna derecha por debajo de la rodilla. La pierna izquierda sufrió una fractura compleja. Por la naturaleza de las heridas, la mujer llegó a la conclusión de que sus piernas fueron alcanzadas por un explosivo cargado con clavos.
En 2025, los rusos comenzaron a utilizar con mayor frecuencia drones conectados por fibra óptica, que no son sensibles a los sistemas de guerra electrónica (GE). Además, los drones empezaron a modificar su altitud de vuelo de manera que las personas no tuvieran posibilidad de refugiarse.
“Vuelan muy alto, a unos 400 o 500 metros, y cuando detectan un objetivo, se lanzan en picada. Solo los escuchas cuando ya los ves claramente, casi a una distancia a la que podrías tocarlos con la mano”, cuenta Natalia Derhach.
También se habla de una nueva táctica de ataques dobles: a menudo los drones rusos operan en pareja. Después de que uno lanza el explosivo sobre una persona, el otro permanece en el aire, esperando, para impedir que alguien socorra al herido o recoja el cuerpo. Por esta razón, los servicios de emergencia —como la policía o las ambulancias— no siempre pueden acudir a los llamados.
Los paramédicos acuden a los llamados con casco y chaleco antibalas: es un requisito obligatorio, cuenta Oleksii Alferov, de 65 años, paramédico del servicio de urgencias de Kherson. Actualmente se encuentra de licencia sin goce de sueldo, ya que, incluso después de varios meses de baja médica, sigue cojeando y continúa tratando las secuelas del ataque con dron contra una ambulancia. El 17 de abril de 2025, su equipo recibió un llamado en el distrito Dniprovskyi de Kherson, muy cerca de la orilla del río Dnipro. Los transeúntes habían solicitado asistencia para una persona herida tras un ataque con dron. Oleksii y el conductor llegaron al lugar, colocaron al herido en una camilla dentro de la ambulancia y se dirigieron al hospital. Oleksii le estaba prestando atención médica cuando, tras avanzar unos 300 metros desde el punto de rescate, se produjo una explosión. Sintió un dolor agudo y vio que sangraba: había sufrido una grave herida por múltiples fragmentos de explosivos.
“Lo más probable es que ese dron estuviera en modo de espera”, cuenta Oleksii. “Fue un impacto directo en el vehículo, justo en el asiento del pasajero. La ambulancia quedó inutilizada, prácticamente destruida. El conductor resultó un poco menos herido, pero también sufrió lesiones”.
Oleksii está convencido de que el operador vio claramente que estaba atacando un vehículo médico, ya que la ambulancia tenía todas las marcas correspondientes. Un taxista que pasaba por el lugar llevó a Oleksii y al conductor al hospital. El paciente fue trasladado por la policía al centro médico.
Oleksii Alferov fue condecorado con la medalla “Por la vida salvada” por decreto presidencial con motivo del Día de la Independencia de Ucrania. Planea reincorporarse al trabajo en octubre. Debido a las lesiones sufridas, es poco probable que pueda volver a conducir una ambulancia, por lo que probablemente atenderá las llamadas desde la central de emergencias.
Los drones rusos cazan no solo de día, sino también de noche, utilizando cámaras térmicas. En la zona costera de Kherson no existe un lugar ni momento seguro. El transporte público prácticamente no funciona, y los habitantes temen salir en sus vehículos particulares. Como los drones también atacan subestaciones eléctricas, las viviendas se quedan sin electricidad y surgen problemas de comunicación. La gente se ve obligada a abandonar sus hogares. Algunos residentes todavía permanecen en la zona costera, pero esta se está convirtiendo poco a poco en un desierto. Desde la liberación de la ciudad en noviembre de 2022, las autoridades regionales han evacuado a más de 47.000 personas de Kherson y sus alrededores, según informó la Administración Militar Regional.
A finales de agosto de este año, las fuerzas rusas intentaron paralizar una arteria de transporte crucial de la región: la carretera M-14 Kherson–Mykolaiv. Los drones empezaron a atacar vehículos civiles que circulaban por esta vía. Las autoridades locales, junto con el ejército, desplegaron todos los medios posibles: sistemas de guerra electrónica (GE) y redes antidrones extendidas a lo largo de la carretera. El tráfico se restableció, aunque nadie puede garantizar una seguridad total.
Desde la zona costera también se evacúan instituciones sociales. Hasta diciembre de 2024, en Antonivka funcionaba el Dispensario Oncológico Regional de Kherson, que atendía a 34.000 pacientes oncológicos de la región. Sin embargo, desde el otoño de 2024, los drones rusos comenzaron a atacar sistemáticamente el centro médico, desde el cual se puede ver el río Dnipro, cuenta su directora, Iryna Sokur.
Al principio, los drones cazaban el transporte público y a las personas que esperaban en las paradas, relata la médica. Más tarde, comenzaron a perseguir a individuos y vehículos privados en cualquier lugar. Incluso empezaron a lanzar explosivos en el aparcamiento del hospital.
“El número de mis empleados que venían al trabajo en su propio coche disminuía constantemente, porque los vehículos de los médicos caían con frecuencia en la zona de impacto. Nuestro estacionamiento siempre estaba lleno, y entonces comenzaron los ataques con drones”, dice Iryna.
En el otoño de 2024, un paciente del hospital resultó gravemente herido tras el ataque de un dron a un automóvil. Y el 26 de noviembre de 2024 murió una técnica de laboratorio del dispensario oncológico. Lo vio la enfermera del hospital, Tetiana Starostenko. Su turno nocturno había terminado, y alrededor de las 8:00 salió del centro médico. Ya se había acostumbrado a mirar primero al cielo y vio un dron que perseguía a un coche que se dirigía hacia el hospital.
“Vi que un hombre conducía a gran velocidad y el dron lo perseguía. Cuando finalmente alcanzó el coche, lanzó una bomba: cayó sobre el maletero. El vehículo se detuvo. Cuando me acerqué, el hombre gritaba de dolor, era horrible de ver. Mi compañera estaba en el asiento delantero, muerta. Un fragmento la había atravesado de lado a lado por el respaldo”, recuerda Tetiana.
Iryna Sokur cuenta que esos hechos desmoralizaron al personal. Después del 2 de diciembre de 2024, el transporte público dejó de circular por la zona de Antonivka, donde se encontraba el centro oncológico, por lo que el equipo decidió trasladarse. “En sus canales de Telegram los rusos escribían que había militares allí — explica Iryna. — Pero nunca hubo nadie más que nuestros pacientes oncológicos. Y la mayoría de ellos son personas mayores.”
Yo caminaba por la calle, un hombre empujaba a su esposa en una silla de ruedas y un dron empezó a seguirnos — recuerda la jersonesa Olha Chernyshova. — Corrimos una cuadra hacia abajo, él con la silla de ruedas y yo, intentando escondernos entre los arbustos y los árboles, pero el dron seguía detrás. Se veía claramente que estaba cazando.”
Olha llama a esta caza de personas vulnerables, que no pueden valerse por sí mismas, un nuevo tipo de terrorismo: “Es una forma de intimidar a la gente, de obligarla a marcharse; un chantaje, en realidad, terrorismo. Se ve desde dónde despegan los drones: desde los territorios ocupados. Lanzan los explosivos y luego regresan.”
En mayo de este año se publicó un informe de la Comisión Internacional Independiente de la ONU de Investigación sobre Ucrania. La Comisión concluyó que las fuerzas armadas rusas cometieron crímenes de lesa humanidad en forma de asesinatos y ataques contra la población civil con el objetivo de “sembrar el terror”. También consideró que el comportamiento de las fuerzas rusas puede calificarse como crimen de lesa humanidad en forma de desplazamiento forzado de población, ya que “el carácter masivo y sistemático de los ataques y el terror ejercido sobre la población obligaron a miles de personas a abandonar sus hogares”.
Los autores del informe destacan además que la difusión pública de grabaciones de los ataques y de mensajes con amenazas anunciando nuevos atentados aumentó el miedo entre la población, y que la publicación en canales rusos de Telegram de videos con asesinatos y heridas de civiles constituye un “crimen de guerra por atentado contra la dignidad humana”.
“Estuve dos meses y medio hospitalizada. Todos los días ingresaban víctimas de los drones. Para ellos es el trabajo más interesante: que nos enojemos, que pidamos a nuestro gobierno entregar Kherson, — cuenta Tetiana Karmazina. Pero no nos enfadamos, no pedimos nada, soportamos todo de ellos. Y ellos solo atacan a los civiles.”
Producido por el Laboratorio de Periodismo de Interés Público, parte de The Reckoning Project, que reúne a periodistas, analistas y abogados ucranianos e internacionales para documentar crímenes de guerra.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 03:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Lisa Ann French salió en busca de caramelos el 31 de octubre de 1973. En su camino, se topó con Gerald Turner. La confesión del crimen y el impacto en Fond du lac, Wisconsin
Contenido: La niña salió disfrazada de mariposa esa noche fría de octubre en Fond du Lac, Wisconsin. Nunca imaginó que esa noche de Halloween iba a marcar para siempre a este pueblo del medio oeste de Estados Unidos. El asesinato de Lisa Ann French, de nueve años, después de ir a pedir dulces en Halloween, sembró la desconfianza en una comunidad que, hasta entonces, presumía de conocer a cada uno de sus vecinos. Cuatro décadas después, el nombre de Gerald Turner sigue desatando miedo y rabia.
El rostro de Lisa Ann French aparece en blanco y negro en los archivos antiguos de la policía: ojos grandes, melena lacia y una sonrisa de niña inocente. La noche del 31 de octubre de 1973, salió de su casa en la avenida East Division. Su disfraz de mariposa, hecho por su madre, llevaba alas cosidas a mano en color naranja brillante. Era la emoción de su vida. Fue la primera vez que podría recorrer las calles en Halloween sin la supervisión directa de un adulto. Sólo tenía una mochila para los dulces y la promesa de estar de vuelta antes de las siete de la tarde.
Fond du Lac era entonces una ciudad de unas 35.000 personas, rodeada de tranquilas granjas y caminos de álamos. La gente confiaba en los vecinos, en la escuela y en la rutina. Mientras Lisa cruzaba la calle hacia la casa de los Turner, su madre prendía la televisión para no pensar, distraída por el bullicio de otros niños disfrazados. Nunca volvería a ver a su hija con vida.
La madre de Lisa, Mary Ann French, recordaría luego: “Vi su disfraz brillar hasta la esquina. Me dijo que no se alejaría. Nunca pensé que fuera peligroso en nuestro barrio.” Minutos después, el reloj marcó las siete y la ansiedad comenzó a crecer. Mary Ann recorrió a pie la ruta que su hija debía haber tomado. Ni rastro. Una vecina le dijo que la había visto en el centro del pueblo. Nada más.
Durante las primeras horas, la policía recomendó esperar. Al poco tiempo, el comisario, Bill Lamb, ordenó patrullajes, mientras decenas de voluntarios salieron con linternas por los parques y las calles secundarias. Fond du Lac ya no parecía seguro. Los padres mantenían puertas cerradas y los rumores crecían. Un coche extraño, un desconocido en la esquina, el susurro de que el responsable debía ser alguien local.
En la comisaría, el teléfono no dejaba de sonar. La propia Mary Ann French, sentada frente al escritorio del detective, apenas podía hablar. “Tiene que haber una razón. Ella no se iría. ¿La están buscando bien?"
La investigación avanzó con lentitud. Gerald Turner, de 25 años, era un hombre conocido en el barrio. Vivía a solo dos puertas de la casa de los French. Obrero de una fábrica, estudiante universitario parcial, convivía con su novia Arlene Penn, una joven madre con una niña de poco más de un año. Nadie sospechaba de él.
Los detectives entrevistaron a todos los vecinos. Turner respondió con calma: “Sabía que Lisa venía a pedir dulces, igual que todos los años. La vi en la puerta, le di golosinas. Nada raro, se fue enseguida”.
Durante días, la búsqueda continuó sin resultados. Hasta la mañana del 4 de noviembre, cuando un granjero local encontró algo extraño en la cuneta de la del camino rural 49, a 15 kilómetros de la ciudad. Era una bolsa de basura negra, sellada con cinta.
Dentro estaba el cuerpo sin vida de Lisa Ann French.
El informe forense fue devastador para la comunidad. Lisa había sido violada y asfixiada. La información confidencial desató una ola de furia y temor. Ya nadie pensaba en un extraño forastero. Durante días, los padres prohibieron a sus hijos salir solos y se organizaron vigilias. La policía centró la investigación en el círculo más cercano a la víctima.
—¿Por qué haría alguien algo así? —preguntaba un oficial de policía frente a las cámaras.
Había casi treinta casas en el radio de dos cuadras que Lisa debía atravesar en el recorrido que hizo esa noche. La casa de los Turner, con cortinas blancas y el césped siempre recién cortado, ya había sido visitada. Los agentes pidieron repetir la entrevista a Gerald Turner. Esta vez, su versión titubeó:
—Yo estaba en casa. Miraba la televisión. Arlene llegó un poco después. No recuerdo si oí la puerta de Lisa…
La policía solicitó que Turner se sometiera a un detector de mentiras. El resultado se consideró “inconcluso”. Sin embargo, ciertas inconsistencias empezaron a llamar la atención. Su horario no coincidía con el de su pareja, y algunos informes señalaban que Gerald había salido en coche el mismo 31 de octubre por la noche.
Lo que los medios no sabían era que la pista más sutil estaba a punto de quebrar el caso, y que la calma aparente en casa de los Turner ocultaba el doloroso secreto que la policía buscaba.
El 8 de noviembre, Gerald Turner fue citado de nuevo ante los investigadores tras el hallazgo de fibras idénticas a las del disfraz de Lisa en el suelo de su casa. Lo interrogaron durante horas en una oficina sin ventanas.
—¿Por qué lo hiciste? —preguntó el detective principal.
—No tenía intención de hacerle daño. No planeé nada. Ella llegó y no supe cómo detenerme. Fue... fue como si no pudiera controlarme —contestó Turner, según el informe policial.
“El monstruo salió”, dijo Turner en la sala de interrogatorio, dejando a todos helados.
La noticia del arresto corrió por todo Fond du Lac. La familia de Lisa rechazó cualquier contacto con los medios, pero su tía, Patricia French, habló en voz baja a los reporteros: “No hay perdón posible.”
El arresto de Turner desató el debate nacional sobre la seguridad infantil y la libertad condicional para criminales sexuales violentos.
El juicio, que comenzó el año siguiente, fue seguido por periodistas de todo el país. Turner se mostró frío, tan monótono en su tono como inmutable su expresión. Declaró ante el jurado:
—No quise matarla. Fue un accidente. Todo fue muy rápido. Creo que yo ya no era yo.
La indignación colectiva se tradujo en nuevas leyes. El caso de Lisa inspiró la “Ley Turner”, que aumentó la supervisión de criminales sexuales y restringió sus libertades tras la liberación. Los padres organizaron patrullas escolares y se pusieron en marcha programas de educación sobre riesgos en festividades infantiles.
Años después, la imagen de Lisa disfrazada de mariposa se convirtió en el símbolo local de la precaución. A cada aniversario de su muerte, las calles de Fond du Lac se cubrían de velas y lazos naranjas. “Prometimos que nunca olvidaríamos,” recitaron sus maestras en el primer acto conmemorativo.
Turner fue condenado a cadena perpetua en 1975, pero la ley permitía entonces la libertad condicional tras veinte años de prisión. En 1992, Turner fue puesto en libertad bajo supervisión, lo que desató la furia de los vecinos, quienes organizaron marchas y rodearon su nueva casa.
En palabras de la madre de Lisa: “No es justo que respire el mismo aire que nosotros.”
La familia de Turner, marcada por el estigma, evitó toda exposición pública. Las amenazas llegaban por carta y llamada durante semanas. Nadie confiaba en sus excusas ni en los diagnósticos de recuperación. Las cicatrices de Lisa, decían los vecinos, nunca se iban a curar.
Entre los documentos clasificados, fuentes policiales reconstruyeron el último trayecto de Lisa. Cuando Turner confesó, sus palabras quedaron grabadas para siempre en los expedientes judiciales: —Le pedí que entrara, le ofrecí unos caramelos. No tenía idea de lo que iba a pasar. Todo el mundo creerá que soy un monstruo. No puedo negar que lo fui.
En el aniversario número cincuenta del crimen, la madre de Lisa escribió una carta pública: “Aún imagino cómo habría sido su vida. A estas alturas sería madre. Yo nunca podré dejar de ser la madre de una niña de nueve años.”
Fond du Lac sigue celebrando vigilias con luz tenue, mientras la historia de Lisa circula en redes, foros y grupos de ayuda para víctimas.
Turner, hoy con más de setenta años, no ha pedido jamás perdón directo a la familia. Su paradero se mantiene en reserva.
Mientras tanto, el recuerdo de Lisa Ann French nunca dejó de flotar en el aire de Fond du Lac, como las alas de mariposa que ella soñaba desplegar.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 03:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El fenómeno, el más potente en 90 años, arrasó casas y causó graves daños.
Contenido: El huracán Melissa, considerado el más fuerte del Atlántico en casi un siglo, dejó al menos 30 muertos en Haití y 19 en Jamaica, además de graves daños en Cuba, según reportes oficiales.
El ciclón de categoría 5, con vientos que superaron los 300 km/h, avanza hacia Bermudas, tras su paso devastador por el Caribe.
Leé también: Inundaciones, casas destruidas y árboles caídos: así quedó Cuba tras el paso del huracán Melissa
Las autoridades de Haití informaron que la mayoría de las víctimas —23 de ellas— murieron por una inundación repentina en el suroeste del país, mientras otras 20 personas permanecen desaparecidas. En Jamaica, el gobierno confirmó 19 fallecidos y declaró todo el territorio zona de desastre.
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) advirtió que las condiciones climáticas se deteriorarán en Bermudas durante la noche, con vientos sostenidos de hasta 165 km/h. Según un análisis del Imperial College de Londres, la fuerza inusual del huracán se vio agravada por el cambio climático provocado por la actividad humana.
En Santiago de Cuba, segunda ciudad del país, Melissa provocó derrumbes, cortes de electricidad y la voladura de techos. Más de 735.000 personas fueron evacuadas en las provincias de Santiago, Holguín y Guantánamo. “Este ciclón nos ha matado porque nos ha dejado destruidos”, relató Felicia Correa, vecina del caserío La Trampa.
El presidente Miguel Díaz-Canel recorrió las zonas afectadas y afirmó que los daños son “cuantiosos”, aunque no se registraron víctimas fatales en la isla.
Ante la magnitud del desastre, Estados Unidos, Venezuela, Reino Unido y El Salvador enviaron ayuda humanitaria inmediata a la región. Washington ofreció asistencia a Cuba, mientras Nayib Bukele anunció el envío de tres aviones con suministros a Jamaica.
Leé también: Cómo ver y seguir la ruta del huracán Melissa en tiempo real por Google Maps
Con vientos máximos de 300 km/h, Melissa superó incluso la potencia del huracán Katrina en 2005 y se convirtió en el ciclón más destructivo en 90 años, comparado solo con el histórico huracán del Día del Trabajo de 1935.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 02:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Turquía, uno de los mediadores junto a Qatar, informó que todas las partes han aceptado “la continuidad del alto el fuego” y que los detalles sobre su implementación se discutirán en una reunión de alto nivel en Estambul el 6 de noviembre
Contenido: Pakistán y Afganistán acordaron continuar con el alto el fuego alcanzado tras los recientes combates fronterizos. Turquía, uno de los mediadores junto a Qatar, informó que todas las partes han aceptado “la continuidad del alto el fuego” y que los detalles sobre su implementación se discutirán en una reunión de alto nivel en Estambul el 6 de noviembre.
Asimismo, las autoridades del país turco detallaron que se estableció la creación de un mecanismo de seguimiento y verificación con sanciones a quienes violen la tregua. Ahora se espera que se sancionen decisiones sobre la reapertura de la frontera, las cuales se tomarán más adelante, tras los nuevos acuerdos alcanzados.
El portavoz talibán, Zabihulá Muyahid, describió el proceso de negociaciones como “complejo” pero fructífero, y reafirmó el compromiso de Kabul con “relaciones basadas en el respeto mutuo, la no injerencia y el no representar una amenaza” hacia Pakistán. Muyahid insistió en que Afganistán cree en “la diplomacia y el entendimiento”, y aseguró que designaron un equipo profesional para las conversaciones.
Por su parte, el ministro de Información de Pakistán, Ataulá Tarar, expresó su expectativa de que el acuerdo ponga fin a los conflictos transfronterizos y demandó que los talibán impidan el uso de su territorio por el grupo Tehrik-e-Taliban Pakistan (TTP), calificados por Islamabad como “Fitna al Juarij”. En caso de incumplimiento, se considerarán sanciones y tarifas, según anticipó el funcionario.
En ese sentido, el ministro de Interior, Talal Chaudhry, también se mostró optimista respecto al avance del diálogo, aunque advirtió que los talibán no deben convertirse en aliados de India, enfatizando que “el pueblo pakistaní y la paz son nuestras líneas rojas”.
Las negociaciones, que comenzaron el sábado pasado en Estambul, estuvieron en riesgo de fracasar el miércoles, cuando Pakistán acusó a Afganistán de desviar el diálogo de la cuestión central: la acción contra el TTP. El origen de los combates recientes se remonta a una ofensiva talibán tras alegar bombardeos paquistaníes en Afganistán, incluido uno en Kabul cuyo objetivo habría sido el líder del TTP.
La zona de la frontera afgano-paquistaní fue foco de inseguridad durante años, con acusaciones cruzadas y operaciones militares paquistaníes contra presuntos refugios del TTP en Afganistán.
El presidente de Estados Unidos, quien ya impulsó la paz en Medio Oriente entre Israel y el grupo terrorista Hamas, intentará por la vía diplomática resolver la crisis entre Afganistán y Pakistán en medio de las negociaciones por el cese del fuego.
El pasado domingo, el líder republicano señaló que podría resolver “muy rápidamente” la situación entre ambos países. “He oído que Pakistán y Afganistán han comenzado” a dialogar por la paz, comentó Trump desde la Cumbre de la ASEAN en Malasia. “Lo resolveré muy rápido”, afirmó.
El presidente estadounidense mencionó el conflicto mientras participaba en la firma del acuerdo de paz entre Tailandia y Camboya, y calificó a los líderes de Pakistán como “gente magnífica”.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 02:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Estos acuerdos permitirán fortalecer nuestros lazos con Corea y abrir nuevas posibilidades para el desarrollo empresarial de nuestro país”, escribió el mandatario chileno en la red social X tras la firma de los convenios
Contenido: El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció este jueves la firma de nuevos convenios entre la Asociación de Comercio Internacional de Corea (KITA) y las agencias gubernamentales chilenas ProChile e InvestChile, en el marco de su visita a Seúl con motivo de la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
“Estos acuerdos permitirán fortalecer nuestros lazos con Corea y abrir nuevas posibilidades para el desarrollo empresarial de nuestro país”, escribió Boric en la red social X tras la firma de los convenios.
Según un comunicado oficial, las instituciones se comprometieron a mantener una comunicación fluida, intercambiar información sobre oportunidades comerciales, promover la cooperación entre empresas de ambos países y facilitar visitas empresariales y misiones comerciales.
El mandatario participó esta mañana en el Seminario Empresarial Chile-Corea del Sur, realizado en Seúl, y está previsto que más adelante visite el Instituto de Ciencia y Tecnología de Corea (KIST) y se reúna con el ex secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon.
Durante su discurso en el Seminario Empresarial, Boric destacó a Chile como una “plataforma de oportunidades” para toda Latinoamérica, con valores compartidos como la democracia y la apertura al mundo.
“Si tenemos una convicción es que en este mundo interconectado de hoy nadie se salva por sí mismo, tenemos que trabajar en colaboración, no en permanente competencia y amenaza”, aseguró el presidente.
El viernes, Boric viajó a la ciudad de Gyeongju, situada a unos 350 kilómetros al sureste de Seúl, para participar en la cumbre de líderes de la APEC, donde centrará su agenda en promover inversiones en energías renovables, hidrógeno verde y tecnología, acompañado de una amplia delegación empresarial.
Chile es el único país latinoamericano representado por su presidente en la cumbre de este año, mientras México enviará a su secretario de Economía y Perú a su ministra interina de Comercio Exterior y Turismo.
De acuerdo con la información oficial, Chile, México y Perú llegan a la cumbre de la APEC con agendas orientadas a reforzar su vínculo económico con Asia, con énfasis en atraer inversiones en energías limpias y tecnología, proteger la industria nacional frente a la competencia asiática y avanzar en la liberalización y digitalización del comercio regional.
Con los nuevos acuerdos, las instituciones firmantes buscarán facilitar la cooperación empresarial bilateral, intercambiar información sobre oportunidades comerciales y promover misiones y visitas de negocios entre ambos países, reforzando la relación económica y comercial de Chile con Corea del Sur.
Durante su estadía en Seúl, Boric busca enfatizar la importancia de la colaboración internacional y la apertura a mercados globales, presentando a Chile como un país dispuesto a impulsar el desarrollo empresarial y la cooperación tecnológica en Asia.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 02:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Estos acuerdos permitirán fortalecer nuestros lazos con Corea y abrir nuevas posibilidades para el desarrollo empresarial de nuestro país”, escribió el mandatario chileno en la red social X tras la firma de los convenios
Contenido: El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció este jueves la firma de nuevos convenios entre la Asociación de Comercio Internacional de Corea (KITA) y las agencias gubernamentales chilenas ProChile e InvestChile, en el marco de su visita a Seúl con motivo de la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
“Estos acuerdos permitirán fortalecer nuestros lazos con Corea y abrir nuevas posibilidades para el desarrollo empresarial de nuestro país”, escribió Boric en la red social X tras la firma de los convenios.
Según un comunicado oficial, las instituciones se comprometieron a mantener una comunicación fluida, intercambiar información sobre oportunidades comerciales, promover la cooperación entre empresas de ambos países y facilitar visitas empresariales y misiones comerciales.
El mandatario participó esta mañana en el Seminario Empresarial Chile-Corea del Sur, realizado en Seúl, y está previsto que más adelante visite el Instituto de Ciencia y Tecnología de Corea (KIST) y se reúna con el ex secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon.
Durante su discurso en el Seminario Empresarial, Boric destacó a Chile como una “plataforma de oportunidades” para toda Latinoamérica, con valores compartidos como la democracia y la apertura al mundo.
“Si tenemos una convicción es que en este mundo interconectado de hoy nadie se salva por sí mismo, tenemos que trabajar en colaboración, no en permanente competencia y amenaza”, aseguró el presidente.
El viernes, Boric viajó a la ciudad de Gyeongju, situada a unos 350 kilómetros al sureste de Seúl, para participar en la cumbre de líderes de la APEC, donde centrará su agenda en promover inversiones en energías renovables, hidrógeno verde y tecnología, acompañado de una amplia delegación empresarial.
Chile es el único país latinoamericano representado por su presidente en la cumbre de este año, mientras México enviará a su secretario de Economía y Perú a su ministra interina de Comercio Exterior y Turismo.
De acuerdo con la información oficial, Chile, México y Perú llegan a la cumbre de la APEC con agendas orientadas a reforzar su vínculo económico con Asia, con énfasis en atraer inversiones en energías limpias y tecnología, proteger la industria nacional frente a la competencia asiática y avanzar en la liberalización y digitalización del comercio regional.
Con los nuevos acuerdos, las instituciones firmantes buscarán facilitar la cooperación empresarial bilateral, intercambiar información sobre oportunidades comerciales y promover misiones y visitas de negocios entre ambos países, reforzando la relación económica y comercial de Chile con Corea del Sur.
Durante su estadía en Seúl, Boric busca enfatizar la importancia de la colaboración internacional y la apertura a mercados globales, presentando a Chile como un país dispuesto a impulsar el desarrollo empresarial y la cooperación tecnológica en Asia.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 02:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: De acuerdo con la información oficial, centrales nucleares del sur de Ucrania perdieron el acceso a una de sus líneas eléctricas externas. El organismo explicó que estas interrupciones aumentan los riesgos para la estabilidad de los sistemas de enfriamiento y suministro eléctrico de las instalacione
Contenido: El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) informó el jueves que la actividad militar registrada durante la madrugada en Ucrania provocó daños críticos para la seguridad nuclear en varias zonas del país, afectando a tres centrales, entre ellas la de Zaporizhzhia, en el suroeste.
“El OIEA ha sido informado de actividad militar en Ucrania esta madrugada que ha provocado daños en subestaciones críticas para la seguridad nuclear en Ucrania”, señaló el organismo en un comunicado publicado en su sitio web.
De acuerdo con la información oficial, las centrales nucleares del sur de Ucrania, situadas en el óblast de Mikolaiv, y la de Jmelnitski, en el noroeste, perdieron el acceso a una de sus líneas eléctricas externas. El OIEA explicó que estas interrupciones aumentan los riesgos para la estabilidad de los sistemas de enfriamiento y suministro eléctrico de las instalaciones.
El equipo del organismo desplegado en la central de Jmelnitski “ha tenido que refugiarse en su hotel durante varias horas esta mañana” debido a los ataques en la zona, indicó el comunicado.
“Los peligros para la seguridad nuclear siguen siendo muy reales y constantes”, advirtió el director general del OIEA, Rafael Grossi, quien realizó “un llamamiento a la máxima moderación militar en las inmediaciones de las instalaciones nucleares y al pleno respeto de los siete pilares indispensables para la seguridad nuclear”.
Grossi afirmó que el organismo continúa apoyando a Ucrania “no solo a mantener la seguridad nuclear, sino también a responder a los impactos ambientales y sanitarios de la inundación de la represa de Kajovka”. Agregó que “incluso en tiempos de guerra, fortalecer la capacidad nacional con herramientas de origen nuclear es fundamental para proteger a la población y los ecosistemas”.
El OIEA también confirmó nuevos daños en la central nuclear de Zaporizhzhia, la mayor instalación atómica de Europa, bajo control de fuerzas rusas desde 2022. “Durante los trabajos de reparación para restablecer el suministro eléctrico externo a la central —tras un mes completo sin electricidad externa— el OIEA confirmó la detección de daños adicionales en la línea de respaldo Ferosplavna-1, ubicada a unos 1,8 kilómetros de la subestación de la Central”, precisó el comunicado.
El organismo indicó que las negociaciones actuales se centran en el restablecimiento completo de la línea Ferosplavna-1, una de las diez que alimentaban originalmente la planta y una de las dos que permanecían operativas. Según el informe, la línea Ferosplavna-1 se perdió el 7 de mayo, mientras que la línea Dniprovska se desconectó a finales del mes pasado. El OIEA señaló que “ambas partes atribuyen los daños a la actividad militar”.
“Seguimos trabajando intensamente para crear las condiciones necesarias para que comiencen estas reparaciones adicionales”, declaró Grossi. “Restablecer esta línea eléctrica es fundamental para mejorar la frágil situación de seguridad nuclear en la planta”, añadió.
El comunicado se emitió una semana después de que la central de Zaporiyia recuperara el suministro eléctrico externo, tras 30 días sin conexión, gracias a los trabajos de reparación de las líneas dañadas.
El OIEA mantiene personal permanente en las cuatro centrales nucleares ucranianas y en el sitio de Chernóbil, con el objetivo de supervisar las condiciones de seguridad y evitar incidentes que puedan tener consecuencias transfronterizas.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 02:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “La situación a la que nos enfrentamos es bastante complicada”, afirmó el presidente surcoreano, Lee Jae-myung, en el discurso de inauguración de la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)
Contenido: El presidente de Corea del Sur, Lee Jae-myung, advirtió este viernes que el libre comercio enfrenta un futuro “tumultuoso” y destacó la importancia de la cooperación internacional durante la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), que se celebra en la ciudad meridional de Gyeongju.
“La situación a la que nos enfrentamos es bastante complicada”, afirmó Lee en la inauguración del encuentro. “El orden del libre comercio se enfrenta a un futuro tumultuoso y la competencia es cada vez más feroz”, agregó, subrayando los desafíos globales que afectan la economía internacional.
El mandatario surcoreano expresó su esperanza de que la cumbre, que se extenderá hasta mañana, promueva la cooperación y la solidaridad entre los países participantes, destacando la relevancia de Xi Jinping, líder de China, quien ocupa un papel central en la agenda del foro.
“Entiendo que no siempre puede haber un consenso, pero debemos reunir nuestras fuerzas para alcanzar la prosperidad”, señaló Lee, quien también advirtió sobre los avances tecnológicos como la inteligencia artificial, considerándolos “un riesgo sin precedentes y al mismo tiempo una oportunidad”.
La cumbre reúne a líderes de 21 territorios de Asia y América con salida al océano Pacífico. Entre los asistentes destacan la primera ministra de Japón, Sanae Takaichi; el presidente de Chile, Gabriel Boric, único mandatario latinoamericano presente; su homólogo filipino, Ferdinand Marcos Jr., y el primer ministro canadiense, Mark Carney.
Más allá de las sesiones plenarias, la atención se centra en las reuniones bilaterales entre los líderes, especialmente en las acciones del presidente chino. Xi Jinping tiene previsto un encuentro bilateral con Lee mañana sábado, mientras que un cara a cara con Takaichi aún no se ha confirmado por ambas partes.
Fundada en 1989 con el objetivo de fomentar la integración comercial en la región Asia-Pacífico, la APEC agrupa a 21 territorios: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.
La cumbre celebrada el miércoles en Gyeongju fue clave para que los presidentes Donald Trump y Lee Jae-myung destrabaran la negociación arancelaria e inversora entre sus dos países.
Según voceros oficiales citados por The Korea Times, el encuentro directo entre ambos mandatarios permitió cerrar los acuerdos técnicos y políticos que llevaban meses estancados en los equipos negociadores.
Durante la junta presidencial, Trump y Lee dieron su respaldo definitivo a un paquete de inversión surcoreano de USD 350.000 millones enfocado en Estados Unidos, compuesto por USD 200.000 millones en efectivo y USD 150.000 millones a través del programa “Make American Shipbuilding Great Again”, que impulsa la cooperación en la industria naval estadounidense.
Kim Yong-beom, jefe de Gabinete del surcoreano, detalló que uno de los puntos centrales fue la imposición de un tope anual de USD 20.000 millones a la inversión en efectivo, medida diseñada para evitar turbulencias en el mercado de divisas de Corea del Sur y garantizar una incorporación gradual de los fondos conforme avancen los proyectos bilaterales.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 02:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sara Hossain, directora de la Misión Internacional Independiente de Investigación sobre la República Islámica de Irán, subrayó que “los ataques aéreos de Israelíes sobre territorio iraní y la posterior represión interna por parte de las autoridades iraníes restringieron aún más el espacio cívico, so
Contenido: La misión de investigación de la ONU sobre Irán denunció el jueves un aumento de la represión en el país persa tras la guerra de 12 días con Israel en junio, que dejó más de 21.000 arrestos y un trato sistemático a minorías y periodistas.
“Desde marzo de este año, hemos documentado un deterioro adicional de la situación de derechos humanos en Irán”, afirmó Sara Hossain, directora de la Misión Internacional Independiente de Investigación sobre la República Islámica de Irán, creada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2022.
Hossain subrayó que “los ataques aéreos de Israel sobre territorio iraní y la posterior represión interna por parte de las autoridades iraníes restringieron aún más el espacio cívico, socavaron el debido proceso y erosionaron el respeto al derecho a la vida”.
Durante la guerra, las fuerzas iraníes arrestaron a más de 21.000 personas, entre ellas abogados, defensores de derechos humanos, periodistas y usuarios de redes sociales que publicaron contenido relacionado con el conflicto. “El Gobierno iraní apuntó a un amplio espectro de la sociedad civil”, agregó Hossain.
La misión de la ONU también documentó un aumento significativo de las ejecuciones en Irán. Más de 1.200 personas han sido ejecutadas en 2025, superando el total de 2024, que ya era el nivel más alto registrado desde 2015. “Existen fuertes indicios de que el Gobierno de Irán continúa implementando la pena de muerte de manera sistemática, contraviniendo la legislación internacional de derechos humanos”, dijo Hossain.
La represión contra minorías étnicas y religiosas también se intensificó. La investigación encontró que más de 330 kurdos y numerosos árabes fueron arrestados, mientras cientos de miles de afganos fueron deportados. Además, los miembros de la fe Baha’i fueron acusados de ser “espías sionistas”, víctimas de allanamientos y confiscación de bienes.
El control sobre los medios de comunicación persiste dentro y fuera de Irán. “Recibimos información que indica que más de 45 periodistas enfrentan amenazas creíbles en siete países por informar sobre eventos en Irán”, denunció Hossain. La misión afirmó que las autoridades iraníes desactivan constantemente tarjetas SIM de periodistas, restringiendo la libertad de expresión y la seguridad de los comunicadores.
Hossain destacó que la actual represión refleja “un patrón recurrente en el que el gobierno de Irán responde a protestas y disidencias con represión intensa marcada por violaciones a los derechos humanos”. Históricamente, el régimen ha reprimido movimientos de protesta, como el levantamiento estudiantil de 1999 y el Movimiento Verde de 2009, tras la reelección controvertida del presidente Mahmoud Ahmadinejad.
La misión de la ONU se creó tras la fuerte represión de las protestas “Mujer, Vida, Libertad” de 2022, desencadenadas por la muerte de Mahsa Amini, de 22 años, en custodia policial por supuestamente violar las leyes de modestia femenina. “Las medidas y políticas represivas continúan privando a mujeres y niñas de sus derechos fundamentales”, afirmó Hossain.
La investigación también evaluó los ataques aéreos israelíes sobre la prisión Evin. “Nuestra investigación preliminar indica que los ataques aéreos golpearon edificios civiles en el complejo penitenciario, los cuales no constituyen objetivos militares legítimos, y que los ataques sobre estos edificios probablemente fueron intencionales”, dijo Hossain. Agregó que las autoridades iraníes podrían no haber tomado medidas razonables para proteger a los detenidos.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 02:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mismo permitirá a los gobiernos regionales intercambiar informaciones y experiencias exitosas de seguridad pública, así como compartir recursos humanos y materiales y discutir acciones y estrategias conjuntas contra el crimen organizado, según explicaron los mandatarios en una rueda de prensa
Contenido: Un grupo de gobernadores de derecha de Brasil anunció este jueves la creación de un consorcio para integrar políticas y estrategias de combate al crimen organizado, tras una reunión en la que respaldaron la cuestionada operación policial del martes que dejó al menos 121 muertos en Río de Janeiro.
El denominado “Consorcio de la Paz” permitirá a los gobiernos regionales intercambiar informaciones y experiencias exitosas de seguridad pública, así como compartir recursos humanos y materiales y discutir acciones y estrategias conjuntas contra el crimen organizado, según explicaron los mandatarios en una rueda de prensa.
“Con el consorcio vamos a integrar (la seguridad pública) con todos los medios: inteligencia, informaciones, contingentes, apoyo financiero, experiencia, materiales... Podemos comprar equipos de forma conjunta, lo que nos permitirá reducir los precios”, explicó el gobernador de Santa Catarina, Jorginho Mello.
La iniciativa reúne inicialmente a los gobiernos regionales de São Paulo, Minas Gerais, Río de Janeiro, Brasilia, Santa Catarina, Goiás, Mato Grosso do Sul y Paraná. Los impulsores del proyecto, todos pertenecientes a partidos de derecha y algunos precandidatos presidenciales, señalaron que el consorcio está abierto a los 27 estados del país.
El gobernador de Minas Gerais, Romeu Zema, afirmó que la propuesta busca superar la falta de acción del Gobierno nacional, encabezado por el presidente progresista Luiz Inácio Lula da Silva, en la lucha contra el crimen organizado.
“Vinimos a Río de Janeiro a felicitar a sus autoridades por esa operación que hicieron sin el apoyo de un Gobierno (nacional) que insiste en no combatir la criminalidad e insiste en no considerar como terroristas grupos criminales que controlan territorios, violan la soberanía y usan armamentos exclusivos de las Fuerzas Armadas”, declaró Zema.
Según el gobernador, organizaciones criminales como el Comando Vermelho y el Primer Comando de la Capital, con ramificaciones en todo Brasil y países vecinos, ocupan áreas donde reside un tercio de las familias brasileñas, cobrando tasas ilegales por servicios básicos como luz, agua, telecomunicaciones y transporte.
El gobernador de Goiás, Ronaldo Caiado, afirmó que el consorcio será mucho más efectivo contra el narcotráfico que el proyecto de ley de seguridad pública impulsado por el Gobierno de Lula, el cual, según él, busca quitarle la autonomía a los gobiernos regionales.
El respaldo a la operación policial del martes contra el Comando Vermelho, en la que murieron entre 121 y 132 personas, según distintas fuentes, fue unánime entre los gobernadores presentes. No obstante, la misma operación ha sido cuestionada por su violencia y mortandad por organizaciones de derechos humanos y por el propio Gobierno de Lula.
El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, agradeció el respaldo de sus pares en “momentos de presión y de críticas”, y destacó que todos demostraron preocupación por la seguridad de la población brasileña. Agregó que, tras la operación, Río puede iniciar una retomada de los territorios actualmente ocupados por bandas criminales y servir como “laboratorio” para el resto de los estados.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 02:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según el premier de Canadá, el encuentro se centrará en retomar las relaciones y abordar cuestiones comerciales, incluida la posible eliminación de los aranceles del 100% que Canadá impuso en 2024 a los vehículos eléctricos chinos
Contenido: El presidente chino, Xi Jinping, y el primer ministro canadiense, Mark Carney, celebrarán este viernes una reunión bilateral al margen de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Corea del Sur, con el objetivo de retomar el diálogo económico en medio de la tensión entre Ottawa y Washington.
El encuentro está previsto para las 16:00 hora local (07:00 GMT) en la ciudad de Gyeongju, a unos 350 kilómetros al sureste de Seúl. Según Carney, la reunión se centrará en retomar las relaciones bilaterales y abordar cuestiones comerciales, incluida la posible eliminación de los aranceles del 100 % que Canadá impuso en 2024 a los vehículos eléctricos chinos, una medida adoptada en línea con Estados Unidos.
Beijing, por su parte, ha sugerido que podría levantar las restricciones al aceite de colza canadiense si Ottawa da ese paso. Canadá busca diversificar su comercio exterior y reducir su dependencia económica de Estados Unidos, que absorbe el 75% de sus exportaciones.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció la semana pasada un arancel adicional del 10% a Canadá, en represalia por un anuncio televisivo promovido por el Gobierno de la provincia de Ontario que utilizaba declaraciones del ex presidente Ronald Reagan en contra de los aranceles. Carney reconoció recientemente que las recientes medidas comerciales de Washington son “difíciles de gestionar”.
Las relaciones entre Beijing y Ottawa se deterioraron desde 2018, cuando Canadá arrestó a la directora financiera de Huawei, Meng Wanzhou, a petición de Estados Unidos. Poco después, China detuvo por casi tres años a dos ciudadanos canadienses por cargos de espionaje, aunque Beijing alegó que no estaban relacionados con el arresto de Meng.
Este año, China ejecutó a cuatro canadienses por cargos de drogas, pese a las condenas de Ottawa, y Canadá acusó a Beijing de interferir en sus elecciones de 2019 y 2021. En 2022, Xi reprendió públicamente al entonces primer ministro Justin Trudeau durante el G-20 en Indonesia, por supuestamente filtrar información de una de sus reuniones.
El encuentro entre Xi y Carney será el primero desde la elección de Carney en abril y la primera visita formal entre líderes de Canadá y China desde 2017.
El líder chino también tiene previsto reunirse con la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, quien en su primer discurso de política anunció que la actividad militar de China, Corea del Norte y Rusia “se ha convertido en una grave preocupación”, y que Japón destinará el 2% de su PIB a defensa este año fiscal, dos años antes de lo previsto.
China respondió que existen “serias dudas entre los vecinos asiáticos y la comunidad internacional sobre si Japón realmente se compromete a un enfoque exclusivamente defensivo”.
Takaichi, considerada una postura dura hacia China, ha moderado recientemente sus declaraciones. Se espera que plantee a Xi preocupaciones sobre la situación en las islas Senkaku/Diaoyu, la liberación de ciudadanos japoneses detenidos en China y la seguridad de los expatriados japoneses.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 02:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El conflicto prolongado y la disminución de recursos internacionales dejaron al país en una situación crítica, especialmente en regiones como Kivu del Norte, Kivu del Sur, Ituri y Tanganica
Contenido: Más de 26 millones de personas corren el riesgo de enfrentar inseguridad alimentaria grave en la República Democrática del Congo (RDC) a principios del próximo año, advirtió el jueves la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El este de la RDC, una región rica en recursos minerales y fronteriza con Ruanda, lleva tres décadas sumida en la violencia, crisis que se agravó este año tras la toma de Goma y Bukavu por el grupo armado Movimiento 23 de Marzo (M23), apoyado por Kigali. Los recientes combates causaron miles de muertos y desplazó a millones, profundizando la crisis alimentaria.
Durante una conferencia en París, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció que el aeropuerto de Goma reabrirá pronto a vuelos humanitarios. Además, se recaudaron más de 1.500 millones de euros —unos 1.700 millones de dólares— para asistir a las poblaciones más vulnerables.
El grupo rebelde M23, que tomó el control de Goma a principios de este año, calificó de “inapropiado” el reciente anuncio del mandatario francés sobre la reapertura del aeropuerto de la capital de Kivu Norte.
“Francia debe evitar cualquier acción, comportamiento o postura que pueda recordar a la población de la región de los Grandes Lagos su triste y lamentable pasado. La Alianza Río Congo/M23 reitera su firme compromiso con la protección y la defensa de la población civil”, sostuvo el portavoz del M23
Según cifras de la FAO y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), unas 26,6 millones de personas en RDC podrían enfrentar inseguridad alimentaria grave o peor en 2026, incluidos 3,9 millones en emergencia alimentaria, de acuerdo con el reciente Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases de la ONU. El 75% de estos casos se concentra en Kivu del Norte, Kivu del Sur, Ituri y Tanganica.
Ambas agencias alertaron sobre la disminución de la financiación humanitaria. La FAO solo pudo asistir a 217.000 personas de los 3,6 millones previstos a fines de agosto. “Sin recursos y medidas urgentes, millones de vidas están en peligro”, advirtió Cynthia Jones, directora interina del PMA en RDC.
A la crisis alimentaria se le suma la sanitaria: el pasado 23 de septiembre un brote de ébola en la provincia de Kasai, en el centro de la República Democrática del Congo (RDC), provocó 47 casos confirmados y 25 fallecimientos, según informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El organismo detalló que, además de los casos confirmados, hay 10 en estudio y otros 10 fallecimientos aún no atribuidos directamente a la enfermedad. La tasa de letalidad en la zona sanitaria de Bulape ronda el 61,4%.
La OMS explicó que los contagios afectaron a personas de entre 0 y 65 años, con el grupo etario de 0 a 9 años concentrando el 23% de los casos. Las mujeres representaron el 61% de los contagios, con un índice de letalidad del 56%, frente al 73% en varones. El brote afectó especialmente a niños, amas de casa y agricultores.
(Con información de AFP y EP)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 02:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico representa más de la mitad del comercio mundial y defiende el principio de libre comercio e inversión como vía para acelerar la integración económica regional
Contenido: Los líderes de 21 naciones de Asia y la Cuenca del Pacífico inauguraron este viernes su cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), centrada en promover la cooperación económica y abordar desafíos comunes, un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder chino, Xi Jinping, acordaron tomar medidas para reducir la tensión comercial entre ambos países.
La reunión de este año se celebra en la ciudad surcoreana de Gyeongju y quedó eclipsada por el encuentro del jueves entre Trump y Xi, en el que ambos mandatarios anunciaron compromisos para aliviar su guerra comercial. Trump describió la cita como “un éxito rotundo”, afirmando que reduciría los aranceles sobre China, mientras que Beijing accedió a permitir la exportación de tierras raras y a reanudar la compra de soja estadounidense.
Según analistas, los acuerdos entre las dos principales economías del mundo representaron un alivio para la economía global, después de que varios expertos advirtieran que el fracaso en reducir las tensiones comerciales habría profundizado las incertidumbres en los mercados internacionales.
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, creado en 1989 durante un período de expansión de la globalización, representa más de la mitad del comercio mundial y defiende el principio de libre comercio e inversión como vía para acelerar la integración económica regional.
En esta edición, los líderes del foro enfrentan retos crecientes, entre ellos la competencia estratégica entre Estados Unidos y China, las vulnerabilidades en las cadenas de suministro, el envejecimiento poblacional y el impacto de la inteligencia artificial en el empleo.
La estrategia económica de Washington se ha orientado hacia una postura de competencia con China en lugar de cooperación, mientras que los aumentos de aranceles y la política de “Estados Unidos primero” impulsada por Trump han generado preocupación por sus efectos sobre la globalización y el multilateralismo.
Durante la sesión inaugural, el presidente surcoreano Lee Jae-myung exhortó a los mandatarios a reforzar la cooperación regional. “Es obvio que no siempre podemos estar del mismo lado, ya que nuestros intereses nacionales están en juego. Pero podemos unirnos para el objetivo final de la prosperidad compartida”, declaró.
“Espero que tengamos discusiones sinceras y constructivas sobre cómo podemos lograr la visión del APEC frente al nuevo desafío de un entorno económico internacional que cambia rápidamente”, afirmó.
Tras la partida de Trump de Corea del Sur, la atención se concentró en Xi Jinping, quien busca proyectar a China como defensora del libre comercio y alternativa al proteccionismo estadounidense. Esta visita marca su primera presencia en Corea del Sur en once años.
Xi tiene programadas reuniones bilaterales con el presidente Lee Jae-myung, con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, y con la primera ministra japonesa Sanae Takaichi, aunque el encuentro con la mandataria nipona aún no fue confirmado oficialmente.
El anfitrión surcoreano recibió a Xi y a otros líderes a su llegada al centro de convenciones de Gyeongju, donde se desarrolla la cumbre que se extenderá hasta el sábado. También asisten la primera ministra japonesa Sanae Takaichi, el presidente de Chile, Gabriel Boric, único líder latinoamericano presente; el presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos Jr., y el primer ministro canadiense, Mark Carney.
La APEC, integrada por 21 economías de Asia y América bañadas por el océano Pacífico, reúne a Australia, Brunéi, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.
El foro representa el 60% del PIB mundial, casi la mitad del comercio global y agrupa al 40% de la población del planeta. Sus miembros se denominan “economías” —y no países— para permitir la coexistencia de representantes de China, Hong Kong y Taiwán, siendo una de las pocas instancias donde coinciden delegaciones de China y la isla autogobernada, considerada por Beijing como una “provincia rebelde”.
(Con información de AP y EFE)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 02:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Ahora estamos resolviendo el tema de logística”, anunció Paz en la red social X, agregando que trabajó con el Gobierno estadounidense y organismos multilaterales para que “el dólar pueda llegar a Bolivia”
Contenido: El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, garantizó el suministro de combustible tras una serie de gestiones en Estados Unidos, donde aseguró estar resolviendo “el tema de la logística” y promoviendo gestiones para facilitar el ingreso de dólares al país.
“Desde Estados Unidos quiero darles la buena noticia de que el tema de combustible está garantizado. Gasolina y diésel ya hay. Ahora estamos resolviendo el tema de logística”, anunció Paz en la red social X, agregando que trabajó con el Gobierno estadounidense y organismos multilaterales para que “el dólar pueda llegar a Bolivia”.
Tras su victoria electoral, Paz inició contactos con la administración del presidente estadounidense Donald Trump y otros países latinoamericanos, como Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, para asegurar el abastecimiento en un país golpeado por una crisis económica y energética marcada por la escasez de hidrocarburos y divisas.
La crisis provocó largas filas en las estaciones de servicio, desplome del consumo y encarecimiento de la canasta básica, con alzas de hasta el 30% en alimentos. A esto se suma la escasez de dólares, que impulsó la aparición de un mercado paralelo y profundizado la depreciación de la moneda local, afectando el poder adquisitivo de las familias bolivianas.
El mensaje de Paz llega apenas dos días después de que el presidente saliente, Luis Arce, promulgara una ley que autoriza la libre importación de diésel y gasolina durante 90 días —iniciativa impulsada por la oposición— y advirtiera que, sin subsidio estatal, el precio en el mercado será más alto.
La medida que autoriza la libre importación de los hidrocarburos durante tres meses en Bolivia fue aprobada el pasado viernes por el Parlamento, a pesar de las advertencias de Arce sobre el impacto en los precios y las finanzas familiares.
La norma, impulsada por diputados de la oposición, permitirá la “coexistencia” de carburantes en las estaciones de servicio cuando la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no pueda abastecer toda la demanda.
En comunicado oficial, Arce alertó: “La libre importación y comercialización absoluta que se establece en esta ley generará que el precio de la venta de combustible sea más elevado que el que se comercializa en gasolineras con subvención, y que esto se vaya generalizando provocará que el efecto sobre la economía de las familias bolivianas sea inmediato”.
Aunque diversos sectores apoyan la medida, otros la rechazan por considerarla “ambigua”, “improvisada” y un posible “ensayo de gasolinazo”. Arce defendió la promulgación subrayando que, pese a las diferencias políticas y críticas a la ley, “no saboteamos ni bloqueamos iniciativas sancionadas por otro órgano del Estado cuando se considera que estas podrían contribuir a solucionar un problema”.
Paz asumirá la presidencia de Bolivia el próximo 8 de noviembre, y ya encargó a su equipo una agenda de alto nivel que incluye reuniones con el Departamento de Estado y el Tesoro de Estados Unidos, además de encuentros con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la CAF.
El objetivo es doble: buscar apoyo financiero para aliviar la aguda escasez de dólares, frente a una inflación anual que supera el 23%, y reactivar el diálogo con Washington tras la ruptura diplomática iniciada en 2008 bajo la gestión de Evo Morales.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 02:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Ahora estamos resolviendo el tema de logística”, anunció Paz en la red social X, agregando que trabajó con el Gobierno estadounidense y organismos multilaterales para que “el dólar pueda llegar a Bolivia”
Contenido: El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, garantizó el suministro de combustible tras una serie de gestiones en Estados Unidos, donde aseguró estar resolviendo “el tema de la logística” y promoviendo gestiones para facilitar el ingreso de dólares al país.
“Desde Estados Unidos quiero darles la buena noticia de que el tema de combustible está garantizado. Gasolina y diésel ya hay. Ahora estamos resolviendo el tema de logística”, anunció Paz en la red social X, agregando que trabajó con el Gobierno estadounidense y organismos multilaterales para que “el dólar pueda llegar a Bolivia”.
Tras su victoria electoral, Paz inició contactos con la administración del presidente estadounidense Donald Trump y otros países latinoamericanos, como Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, para asegurar el abastecimiento en un país golpeado por una crisis económica y energética marcada por la escasez de hidrocarburos y divisas.
La crisis provocó largas filas en las estaciones de servicio, desplome del consumo y encarecimiento de la canasta básica, con alzas de hasta el 30% en alimentos. A esto se suma la escasez de dólares, que impulsó la aparición de un mercado paralelo y profundizado la depreciación de la moneda local, afectando el poder adquisitivo de las familias bolivianas.
El mensaje de Paz llega apenas dos días después de que el presidente saliente, Luis Arce, promulgara una ley que autoriza la libre importación de diésel y gasolina durante 90 días —iniciativa impulsada por la oposición— y advirtiera que, sin subsidio estatal, el precio en el mercado será más alto.
La medida que autoriza la libre importación de los hidrocarburos durante tres meses en Bolivia fue aprobada el pasado viernes por el Parlamento, a pesar de las advertencias de Arce sobre el impacto en los precios y las finanzas familiares.
La norma, impulsada por diputados de la oposición, permitirá la “coexistencia” de carburantes en las estaciones de servicio cuando la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no pueda abastecer toda la demanda.
En comunicado oficial, Arce alertó: “La libre importación y comercialización absoluta que se establece en esta ley generará que el precio de la venta de combustible sea más elevado que el que se comercializa en gasolineras con subvención, y que esto se vaya generalizando provocará que el efecto sobre la economía de las familias bolivianas sea inmediato”.
Aunque diversos sectores apoyan la medida, otros la rechazan por considerarla “ambigua”, “improvisada” y un posible “ensayo de gasolinazo”. Arce defendió la promulgación subrayando que, pese a las diferencias políticas y críticas a la ley, “no saboteamos ni bloqueamos iniciativas sancionadas por otro órgano del Estado cuando se considera que estas podrían contribuir a solucionar un problema”.
Paz asumirá la presidencia de Bolivia el próximo 8 de noviembre, y ya encargó a su equipo una agenda de alto nivel que incluye reuniones con el Departamento de Estado y el Tesoro de Estados Unidos, además de encuentros con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la CAF.
El objetivo es doble: buscar apoyo financiero para aliviar la aguda escasez de dólares, frente a una inflación anual que supera el 23%, y reactivar el diálogo con Washington tras la ruptura diplomática iniciada en 2008 bajo la gestión de Evo Morales.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 01:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La organización criminal surgió en las prisiones de Río de Janeiro en aquellos años, fusionando delincuencia común y tácticas guerrilleras
Contenido: Las favelas de Río de Janeiro vivieron esta semana escenas propias de una zona de guerra. Un megaoperativo policial sin precedentes contra el Comando Vermelho (CV), la principal facción criminal de la ciudad, dejó un saldo sangriento de más de 119 muertos, entre ellos cuatro agentes policiales y alrededor de 113 detenidos. Los narcotraficantes del CV, atrincherados en los complejos de favelas de Alemão y Penha, resistieron con drones cargados de explosivos, fusiles de alto calibre capaces de derribar helicópteros, barricadas con ómnibus incendiados y ráfagas constantes de disparos. Este enfrentamiento superó en letalidad a operativos previos como la incursión de Jacarezinho en 2021 (28 muertos) o la de Vila Cruzeiro (Penha) en 2022 (23 muertos), convirtiéndose en la acción policial más mortífera en la historia carioca reciente. La ciudad quedó parcialmente paralizada durante el operativo, con accesos bloqueados, clases suspendidas y un clima de pánico entre la población civil. Si bien las fuerzas de seguridad detuvieron a unos ochenta miembros del CV, varios otros lograron fugarse aprovechando la espesa vegetación de los morros. El objetivo principal de la redada, Edgar Alves de Andrade, alias “Doca da Penha” o “Urso”, un cabecilla histórico buscado por decenas de homicidios, escapó del cerco. Las autoridades temen represalias violentas de la organización en las próximas horas y días, en forma de ataques a comisarías o emboscadas a policías, evidenciando que la guerra contra el Comando Vermelho está lejos de haber terminado.
El Comando Vermelho tiene sus raíces en los oscuros años de la dictadura militar brasileña. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando en la prisión de Ilha Grande (estado de Río de Janeiro) la junta militar mezcló en el mismo pabellón a presos comunes con militantes guerrilleros de izquierda. Aquel experimento represivo, encerrar juntos a delincuentes y opositores políticos, resultó ser el germen de una nueva forma de criminalidad organizada. Los delincuentes comunes, conviviendo con guerrilleros de la Falange Vermelha (un grupo insurgente urbano), aprendieron métodos de organización colectiva, disciplina militar y tácticas de supervivencia que antes eran ajenas al hampa. Además de asimilar códigos de solidaridad carcelaria, muchos presos leyeron textos revolucionarios como el “Mini-manual del Guerrillero Urbano” de Carlos Marighella, obteniendo nociones de guerra de guerrillas aplicables a las calles.
Al recuperar la libertad, aquellos criminales “adiestrados” trasladaron este conocimiento a las favelas cariocas, barrios marginales históricamente abandonados por el Estado. A mediados de los años 70, esos exconvictos conformaron un embrión de estructura delictiva inspirada en la disciplina paramilitar y la ideología de resistencia aprendida en prisión. Así nació el Comando Vermelho “Comando Rojo” en portugués, nombre que refleja tanto el componente de lucha armada como el tinte ideológico original, considerada la primera gran organización criminal de Brasil gestada dentro de las cárceles. En las décadas siguientes, el CV capitalizó el floreciente negocio del narcotráfico internacional (especialmente la cocaína proveniente de los Andes) y el comercio de armas ilegales, estableciéndose como el grupo narco hegemónico de Río de Janeiro.
Durante los años 80 y 90, el Comando Vermelho expandió agresivamente su control territorial. En ausencia de una presencia estatal efectiva, la organización conquistó la lealtad forzada de cientos de comunidades marginales mediante una mezcla de terror y sustitución del Estado: imponía sus propias reglas, distribuía “justicia” por mano propia, financiaba fiestas comunitarias e incluso proveía algunos servicios básicos donde el gobierno brillaba por su ausencia. Su poderío alcanzó el cenit en la segunda mitad de los 90, cuando llegó a dominar hasta el 90% de las más de 700 favelas de Río de Janeiro. En esa época, prácticamente todo el mapa del narcotráfico carioca respondía al CV. Figuras legendarias del crimen organizado brasileño emergieron de sus filas, como Luiz Fernando da Costa, alias “Fernandinho Beira-Mar”, uno de sus líderes más notorios. Beira-Mar estableció vínculos directos con carteles internacionales; en 2001 fue capturado en Colombia mientras negociaba un cargamento de armas por cocaína con la guerrilla de las FARC, ilustrando la proyección transnacional que había alcanzado el Comando Vermelho.
El dominio del CV, sin embargo, nunca estuvo exento de desafíos. A lo largo de su expansión, enfrentó guerras territoriales con bandas rivales surgidas en los márgenes. Algunas facciones nacieron como escisiones internas producto de disputas de poder, por ejemplo, grupos como el Terceiro Comando o Amigos dos Amigos y trataron de arrebatarle el control de ciertas zonas. A pesar de estos conflictos, durante años el Comando Vermelho logró mantener la supremacía gracias a su mayor capacidad de fuego, recursos financieros y reclutamiento en masa de jóvenes de las propias comunidades pobres.
El crecimiento del Comando Vermelho fue facilitado, en gran medida, por el vacío de autoridad estatal en las periferias urbanas. Décadas de negligencia gubernamental y fragmentación de las políticas públicas crearon el caldo de cultivo ideal para que grupos criminales ocuparan el rol del Estado en las favelas. En vastos sectores de Río de Janeiro, la policía solo ingresaba de forma esporádica y violenta, mientras que los servicios básicos (educación, salud, saneamiento) eran insuficientes o inexistentes. Este abandono estructural permitió que el CV y otras facciones pasaran a ser la autoridad de facto en esos barrios, supliendo con mano dura y economías ilícitas la ausencia de ley y oportunidades legítimas.
A lo largo del tiempo, las respuestas gubernamentales a la crisis de seguridad en Río de Janeiro oscilaron entre operativos represivos de corto plazo y “sin mejoras socioeconómicas en las favelas, presencia estatal continua y una reforma policial integral, el problema tiende a regenerarse”. En 2008, por ejemplo, las autoridades cariocas implementaron las Unidades de Policía Pacificadora (UPP), instalando destacamentos policiales permanentes dentro de algunas favelas para desalojar a los traficantes y mantener la paz. Inicialmente, este programa de “pacificación” redujo la violencia en comunidades emblemáticas como Ciudad de Dios, Rocinha o el Complexo do Alemão. No obstante, con los años las UPP se debilitaron por falta de recursos, denuncias de corrupción y la reacción violenta de las mafias. Para finales de la década de 2010, muchas de esas áreas “pacificadas” sufrieron el retorno del Comando Vermelho u otras bandas, reanudándose los tiroteos habituales.
Analistas de seguridad brasileños subrayan que las operaciones de choque como las redadas policiales espectaculares atacan los efectos del narco-crimen pero no sus causas profundas. La proliferación paralela de “milicias” parapoliciales (grupos armados formados por exagentes que controlan y extorsionan barrios populares) complicó aún más el escenario, añadiendo otro actor violento que disputa territorios al CV pero que tampoco representa una solución sostenible. En síntesis, la ausencia prolongada del Estado o una presencia limitada que llega solo en forma de operativos militares temporales permitió que el Comando Vermelho echara raíces profundas en la sociedad marginada, convirtiendo a partes de Río en un Estado paralelo regido por las leyes del narcotráfico.
Aunque nació en Río de Janeiro, la influencia del Comando Vermelho trascendió las fronteras de esa ciudad. Con los años, la facción tejió redes criminales en otros estados de Brasil e incluso en países vecinos. En el norte amazónico, por ejemplo, el CV se expandió aprovechando las rutas fluviales de cocaína que ingresan desde Colombia y Perú, consolidando su presencia en estados fronterizos como Amazonas y Pará. Hacia el sur, extendió sus tentáculos mediante alianzas con grupos locales e infiltración de sus emisarios, buscando controlar pasos de contrabando en la frontera con Paraguay y Bolivia. Estas conexiones internacionales le permitieron diversificar sus actividades: tráfico de drogas a gran escala, contrabando de armas, lavado de dinero global y hasta el envío de cargamentos transoceánicos con destino a Europa o África.
En paralelo, el CV tuvo que lidiar con nuevas guerras en el panorama criminal brasileño del siglo XXI. La más significativa ha sido la rivalidad con el Primeiro Comando da Capital (PCC), organización nacida en São Paulo en los años 90 que creció hasta desafiar el predominio del Comando Vermelho. Durante un tiempo ambas facciones mantuvieron una alianza tácita para repartirse mercados, pero a partir de 2016 esa tregua se rompió, desatando una violenta disputa. La “guerra narco” se trasladó a las prisiones primero, con sangrientas masacres carcelarias en las regiones norte y nordeste y luego a las calles, especialmente en estados fuera de Río donde el PCC avanzaba sobre territorios históricamente ligados al CV. Esta pugna entre megacárteles brasileños reconfiguró el mapa criminal: hoy el PCC domina buena parte del sur y centro de Brasil, mientras que el CV sigue fuerte en Río y ha consolidado enclaves en puntos estratégicos del norte y la frontera.
Pese a haber perdido el monopolio que ostentaba en los 90, el Comando Vermelho sigue contando con un ejército de miles de integrantes y un poder de fuego significativo. Se estima que actualmente conserva el control de alrededor del 40% de las favelas cariocas, además de núcleos activos en al menos la mitad de los estados de Brasil. Sus líderes históricos, aunque encarcelados, continúan ejerciendo influencia: Fernandinho Beira-Mar, sentenciado a más de 300 años de prisión, ha seguido impartiendo órdenes desde celdas de máxima seguridad, según investigaciones judiciales. Otros jefes de la vieja guardia fueron sustituidos por una nueva generación igualmente violenta y ambiciosa, dispuesta a mantener viva la sombra del CV sobre Brasil.
En este contexto, las autoridades brasileñas se encuentran ante un desafío mayúsculo. El reciente operativo en Río de Janeiro impulsado por el gobernador estadual con miles de policías militares y francotiradores es parte de una estrategia de “mano dura” para contener la expansión del CV en la capital carioca. Sin embargo, esa iniciativa generó roces políticos con el gobierno federal de Brasília, que no participó directamente en la planificación del asalto. Mientras la administración local proclama una ofensiva total contra lo que llama “narcoterroristas”, el gobierno nacional de Lula da Silva impulsa un proyecto de ley contra el crimen organizado que busca articular esfuerzos a nivel país, incluyendo la creación de un registro federal de miembros de facciones y penas más duras para quienes controlen territorios mediante violencia. La falta de coordinación y las visiones contrapuestas entre distintos niveles del Estado reflejan las dificultades para forjar una respuesta unificada frente al Comando Vermelho.
El eco de la actividad del Comando Vermelho ya traspasó las fronteras brasileñas y llegó hasta la Argentina. Si bien en territorio argentino no se escuchan los balazos de las guerras de favelas, la organización criminal carioca encontró aquí un terreno fértil para ciertos aspectos logísticos de sus negocios ilícitos. En los últimos años, investigaciones judiciales y policiales revelaron que emisarios del CV aprovecharon al país para montar redes de apoyo financiero y de abastecimiento armamentístico.
A continuación, se destacan algunas de las incursiones detectadas del Comando Vermelho en la Argentina:
• Lavado de dinero: En 2023 la Policía Federal Argentina desbarató la llamada “Operación Crypto”, una sofisticada estructura de blanqueo de capitales vinculada al Comando Vermelho. Mediante cuevas financieras, cuentas digitales y exportaciones pantalla (por ejemplo, la compra masiva de vinos de Mendoza para su posterior venta en Brasil), esta red habría lavado sumas millonarias provenientes del narcotráfico. La investigación reveló que un ciudadano chino y un brasileño residenciado en un barrio cerrado de Nordelta manejaban el esquema, llegando a mover más de 500 millones de dólares para la facción carioca. Varios implicados fueron detenidos y procesados, aunque algunos cabecillas lograron fugar justo antes de los allanamientos, dejando en evidencia la capilaridad transnacional del CV.
• Narcovuelos en la frontera: Organismos de seguridad detectaron pistas de aterrizaje clandestinas y operativos de tráfico aéreo ligados al Comando Vermelho en la provincia de Corrientes, cerca del límite con Brasil. En 2013, durante el operativo “Ciervo Blanco”, Gendarmería Nacional descubrió en los Esteros del Iberá una trama de vuelos nocturnos donde avionetas arrojaban cargamentos de cocaína en campos remotos. Años después se supo que uno de los coordinadores de esa logística aérea era Marino Divaldo Pinto de Brum, un alto miembro del CV y mano derecha de Fernandinho Beira-Mar. Pinto de Brum había montado bases de operaciones a ambos lados de la frontera en Uruguayana (Brasil) y Santo Tomé (Argentina), construyendo improvisadas pistas para las narcoavionetas. Si bien este criminal logró escapar de Argentina en su momento, su captura en Brasil en 2016 confirmó la conexión de aquella estructura con el Comando Vermelho.
• Refugio de prófugos y delitos locales: La presencia de miembros del CV escapando de la justicia brasileña también ha salpicado a Argentina. En 2020 fue detenido en Buenos Aires Jimmy Medina Ávila, un chileno criado delictivamente en las favelas de Río y asociado al CV, quien había huido a nuestro país tras ser buscado por narcotráfico y robos a joyerías en Brasil. Medina Ávila, lejos de mantenerse oculto, organizó una banda con delincuentes locales y realizó una serie de asaltos violentos en la zona norte del Gran Buenos Aires, replicando métodos aprendidos bajo la órbita del Comando Vermelho. Su captura puso de manifiesto que la exportación del modus operandi de estas facciones no reconoce fronteras. Asimismo, se han registrado otros casos de integrantes o cómplices de la organización residiendo en ciudades argentinas (particularmente en la región mesopotámica) para pasar desapercibidos o reorganizar negocios ilícitos fuera del acecho de las autoridades brasileñas.
• Tráfico de armas: Las mafias brasileñas han encontrado en el mercado negro de armas del Paraguay y Argentina una fuente para abastecerse de arsenales. En 2024, tras una investigación binacional, fueron detenidos en Córdoba dos prófugos (un empresario argentino y su pareja) implicados en la llamada Operación Dakovo. Esta pesquisa, iniciada en Paraguay, descubrió un inmenso contrabando de armamento ligero y fusiles de asalto adquiridos en Europa del Este, ingresados al continente vía Asunción y distribuidos a grupos criminales brasileños. Una porción importante de las 43.000 armas traficadas por esta red terminó en manos del Comando Vermelho (además del PCC). El caso evidenció la colaboración de contactos locales que, aprovechando resquicios legales y posibles complicidades, armaron a las facciones narco de Brasil desde suelo argentino-paraguayo.
Frente a este panorama, Argentina ha comenzado a reforzar sus defensas. En especial, la región de la Triple Frontera (donde convergen Argentina, Brasil y Paraguay) es considerada un punto crítico, dadas las facilidades para el movimiento clandestino de personas y mercancías. El Ministerio de Seguridad de la Nación activó el “Plan Guaçurarí”, una estrategia integral de vigilancia fronteriza en la provincia de Misiones y zonas aledañas, con participación de fuerzas federales, inteligencia criminal y cooperación internacional. Dicho plan, bautizado en honor a un caudillo misionero, busca blindar los pasos fronterizos y rutas fluviales ante la eventual penetración de emisarios del Comando Vermelho u otras organizaciones brasileñas. De hecho, tras el reciente megaoperativo en Río de Janeiro, las autoridades argentinas emitieron una alerta preventiva ante la posibilidad de que miembros fugitivos del CV intenten cruzar hacia nuestro territorio para esconderse. Se intensificaron los controles en puentes, caminos secundarios, puertos y hasta zonas selváticas, con órdenes explícitas de extremar la seguridad en cada intervención.
En conclusión, la evolución del Comando Vermelho desde sus inicios en los años 70 hasta la actualidad muestra cómo un fenómeno criminal puede florecer al calor de la ausencia estatal, mutar y expandirse más allá de sus fronteras originales. Nacido de la represión y la pobreza, el CV se transformó en un imperio delictivo que hoy desafía al Estado brasileño con tácticas de guerra, a la vez que extiende sus ramificaciones por Sudamérica. Para la Argentina, la amenaza es doble: por un lado, evitar que la violencia narco que azota a Brasil se derrame sobre su suelo, y por otro, desmantelar las estructuras encubiertas que el Comando Vermelho pueda haber instalado puertas adentro, ya sea para lavar dinero, conseguir armamento o huir de la ley. La historia del CV es, en el fondo, un recordatorio de que cuando el Estado no ocupa los espacios de vulnerabilidad social, el crimen organizado está listo para hacerlo, con consecuencias que rebotan de manera regional. Enfrentar esa realidad demandará no solo operativos policiales contundentes, sino políticas sostenidas de presencia estatal, coordinación internacional y oportunidades legítimas que le arrebaten al narcotráfico el control de las vidas y territorios que hoy mantiene bajo su sombra.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 01:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La vida me inventó una puerta de salida perversa. Es lo opuesto de lo que hubiera querido, pero es la que encontró mi cuerpo para ahorrarme algo que, en algún sentido, yo no quería vivir
Contenido: Por más esfuerzo que hagan para disimular, a los médicos se les nota en la cara que me queda poco tiempo de vida.
Estoy en un cuarto confortable y luminoso del mejor instituto oncológico, al pedo. Igual que mi vida. ¿O no es un disparate que tenga metástasis en todos lados cuando mi mujer está embarazada de mellizos?
Mi primera esposa me dejó cuando teníamos treinta y nueve años. “Me enamoré”, me dijo llorando, antes de armar el bolso y dejarnos a mí y a nuestros hijos de cinco y dos años para irse con su nuevo amor.
En realidad, ella no podía hacerse cargo de nadie, por lo que dejar a los chicos debe haberle resultado liberador en cierto sentido. Se entregó al amor. O quizás a la ilusión de que el amor romántico e idealizado puede resolver todos nuestros problemas.
Yo trabajaba como loco y con dos hijos tan chicos mi vida se volvió muy complicada. Tenía que contenerlos cuando no podía ni conmigo mismo. Mi asistente resolvía todos los temas operativos que yo no podía: traslados, colegios, comidas, empleadas domésticas. Solo me quedaba ocuparme de lo afectivo, justo el área en la que yo era un discapacitado. Si no lo reconozco ahora que me estoy muriendo, ¿cuándo?
Muy rápidamente me di cuenta de que tenía que buscar una esposa dispuesta a hacer de madre de mis hijos. Sé que suena horrible, pero es la verdad. Era mi única salida.
Sin proponérmelo en forma consciente, mi secretaria se fue convirtiendo en mi mujer. Con veinte años menos que yo, sentía una admiración desproporcionada por mí, y a fuerza de ocuparse de mis hijos tan chicos y de ver que lo hacía tan amorosamente, se me empezó a mover la estantería. A veces, lo que nos resulta útil puede ser engañosamente reparador.
Un año después de que mi esposa se había ido de casa, la relación con mi asistente ya era sentimental. Para ser prudente demoré la convivencia. No quería exponer a los chicos a más pérdidas o a una incertidumbre que pudiera hacerles daño, pero pasado otro año todo estaba consolidado y ella finalmente se mudó a casa para ser no solo mi mujer, sino también la madre que mis hijos habían perdido.
En cinco años nos convertimos en una familia sólida. A mis cuarenta y cinco le propuse tener un hijo, porque yo no quería ser padre más grande. Me sacó cagando. Me dijo que estaba feliz con nuestra vida, que no me preocupara porque ella no necesitaba ser madre biológica. Estaba contenta con ser mamá de los míos.
La vida siguió razonablemente bien, con sus altos y bajos normales. Sin embargo, veinte años más tarde, mi hija menor tuvo un bebé y eso lo cambió todo. No porque fuese nuestro primer nieto, sino porque activó de forma inesperada el deseo de mi mujer de ser madre. Lo que no había pasado cuando mis hijos tenían cinco y dos años, pasó con mi nieto de pocos meses.
Cuando mi mujer empezó a expresar su anhelo profundo de tener un hijo conmigo, ella tenía cuarenta y dos y yo sesenta y seis. Era consciente de que yo se lo había planteado mucho tiempo atrás y de que ella lo había rechazado en forma contundente. Pero claro, al igual que el amor, ¿quién puede prometer algo para siempre? Hacerlo es un acto de imprudencia o de negación en el que nos olvidamos de que no tenemos ni la más puta idea de qué sentiremos dentro de cinco años. Así estaba ella.
Sentí que no tenía margen de decirle no. Ella me había bancado siempre, y ahora, aunque fuera a destiempo, ¿la iba a dejar sola? Sin pensarlo demasiado y sintiéndome más obligado que otra cosa, acepté. Pocos meses después estábamos metidos en diferentes tratamientos, hasta que finalmente quedó embarazada.
Durante todo ese proceso sentí una enorme contradicción. Por un lado, las ganas de acompañarla y de hacer feliz a la persona que me había bancado tanto. ¿Qué hay más lindo en esta vida que contribuir a la felicidad de alguien a quien amamos? Pero a su vez, sentía un fuerte límite interno que estaba transgrediendo.
No quería tener que ocuparme nuevamente de elegir un jardín de infantes, un pediatra, ir a charlas de padres, levantarme al alba, tener que ir a una guardia por una bronquiolitis, llevarlos a deporte los fines de semana. Esa dualidad no se fue nunca y llegó a su pico máximo cuando los primeros síntomas del cáncer se hicieron evidentes. Todo pasó con rapidez y para cuando me hicieron los estudios, estaba claro que me quedaba poco tiempo de vida.
Hoy solo anhelo llegar a ver a mis mellizos, aun sabiendo que no podré acompañarlos en su vida. Me muero de tristeza por abandonarlos a ellos y a mi compañera, y me duele saber que no hay mucho que pueda hacer.
¿Por qué no pude decir que no? ¿Por qué no pude respetar lo que yo quería?
A veces pienso que todo lo que ella forzó para que tuviéramos un hijo es lo que me trajo a este instituto oncológico. Sé que es una simplificación. Pero también me consuela pensar que si yo le decía que no, que no quería más hijos, quizás sería ella la que ahora podría tener un cáncer.
La vida me inventó una puerta de salida perversa. Es lo opuesto de lo que hubiera querido, pero es la que encontró mi cuerpo para ahorrarme algo que, en algún sentido, yo no quería vivir.
Con tanta gente que sigue viviendo con sus mil y una claudicaciones sin enfermarse y mucho menos morirse, ¿por qué fui tan frágil para desarrollar un cáncer fulminante que me libere de lo que no quería vivir? ¿Será que las emociones que tapamos porque no nos atrevemos a decirlas, el cuerpo las termina gritando?
¿Hasta dónde pueden llevarnos esas transgresiones profundas a nuestros propios límites?
¿Es una traición decir no? ¿Cuántos problemas nos evitaríamos si pudiéramos pronunciar esas dos letras?
*Juan Tonelli es escritor y speaker, autor del libro “Un paraguas contra un tsunami”. www.youtube.com/juantonelli
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 01:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La tarde del 31 de octubre de 1926, mientras el dictador italiano desfilaba de pie en un auto descapotado, el adolescente Anteo Zamboni se desprendió de la multitud que lo vitoreaba y le disparó. Falló por milímetros y segundos después murió a manos de una horda fascista que lo golpeó, lo apuñaló 14
Contenido: Fue el atentado más extraño de todos los que sufrió Benito Mussolini durante su dictadura de más de dos décadas. El autor solitario fue Anteo Zamboni, un chico de apenas 15 que nunca puso explicar sus motivos porque lo mataron apenas un minuto y medio después de que disparara. A golpes, puñaladas y también un disparo, todos perpetrados por una horda enardecida de fascistas. Un linchamiento en toda regla. No solo lo pagó él sino también su familia, que nada tenía que ver con el asunto pero fue perseguida, demonizada y castigada sin prueba alguna: el padre y el tío del chico fueron condenados a treinta años de cárcel. Tres días después, Il Duce se jactó de haber sobrevivido con una explicación que tenía mucho de destino manifiesto: “Nada puede sucederme antes de que mi obra sea terminada”, dijo. Una frase pomposa que encontró sentido –aunque no el que él le daba– al final de su vida.
Ocurrió en Bolonia la tarde del 31 de octubre de 1926, durante un desfile triunfal para celebrar el cuarto aniversario de la Marcha sobre Roma que había llevado a Mussolini al poder. A él y al fascismo. Como parte de los festejos, el dictador había inaugurado el nuevo estadio “Il Littoriale” y, concluido el acto, se subió a un auto descapotable para dirigirse a la estación de trenes de la ciudad. Il Duce iba de pie, saludando a la multitud que enarbolaba banderas, lanzaba flores a su paso, agitaba sombreros y pañuelos. El vehículo avanzaba lentamente, “entre ovaciones delirantes”, según describió el enviado especial del diario español ABC utilizando un adjetivo que suena insólito en la crónica de un periódico monárquico, con manifiestas posiciones de derecha.
Fue entonces cuando el adolescente Anteo Zamboni se desprendió de la multitud, avanzó hacia el auto de Mussolini y disparó. Otro cronista, el del diario católico El Siglo Futuro, fue testigo directo del suceso, describió los hechos: “El ‘Duce’ respondía sonriendo a las aclamaciones del público, que, en medio de las flores arrojadas, de los gritos de alegría y del flamear de las banderas, parecía invadido por un delirio que aumentaba mientras avanzaba su coche. Cuando este disminuyó la velocidad para tomar una curva, oímos un golpe seco a nuestra derecha y a muy poca distancia. Entonces vimos a un individuo más bien pequeño, de pie entre los cordones de las tropas y el automóvil, a muy poca distancia de Mussolini, con la mano levantada y en actitud de disparar. El ‘Duce’ se dio cuenta inmediatamente del atentado, pero, en lugar de encogerse o apartarse a un lado, permaneció derecho, ordenando, por el contrario. A la pregunta llena de ansiedad de si se sentía herido, respondió: ‘Nada, no es nada’. Y después, en un tono seco y autoritario, añadió: ‘Ahora calma y que nadie pierda la cabeza’”, escribió.
El disparo de Zamboni erró por milímetros: partió la banda de San Marino que el dictador llevaba en diagonal sobre su pecho y atravesó el uniforme también a esa altura, pero ni siquiera le rozó la piel. Después –como anticipando la extraña trayectoria de “la bala mágica”– siguió su curso y también atravesó una mana del saco del alcalde de la ciudad, que iba también de pie en el auto, al lado de Mussolini.
La jactanciosa frase que el dictador pronunció después del frustrado ataque de Anteo Zamboni (“Nada puede sucederme antes de que mi obra sea terminada”) tenía, por lo menos para Il Duce, fundamentos materiales: en pocos meses había sobrevivido a tres atentados.
El primero de ellos fue frustrado antes de que se pudiera consumar. El 4 de noviembre de 1925, el diputado socialista y adherente a la masonería Tito Zaniboni se parapetó con un fusil en la ventada del hotel Dragoni, en Roma, frente al balcón del palacio Chigi donde estaba previsto que Mussolini saliera para saludar a una multitud de fascistas. No alcanzó a disparar fue detenido por agentes de seguridad. Hay dos versiones sobre el hecho: la primera asegura que Zaniboni fue denunciado por un amigo que conocía sus intenciones; la segunda sostiene que, en realidad, el supuesto complot fue una operación de falsa bandera ideada por los propios fascistas para consolidar el poder de Il Duce y que el diputado socialista fue un ingenuo chivo expiatorio de la maniobra. Zaniboni recibió una sentencia de 30 años de prisión, pero fue liberado en 1943 después de que el Rey destituyera a Mussolini como primer ministro.
El 7 de abril de 1926, también en Roma, una irlandesa de 50 años llamada Violeta Gibson disparó contra el dictador y falló por poco: la bala rozó la nariz del dictador. Gibson fue arrestada y después se supo que había tenido por lo menos un intento de suicidio en los últimos meses. La internaron en un sanatorio psiquiátrico y un año después un tribunal la dejó en libertad al declararla “irresponsable por salud mental”. Después de ese atentado, ya en su casa, Il Duce pronunció otra de sus frases jactanciosas: “Tranquilícense, esto no ha sido más que una amable broma y un tiro de pistola”, les dijo a sus allegados.
El tercero había ocurrido el 11 de septiembre de ese mismo año, cuando el anarquista Gino Lucetti arrojó una bomba al paso del auto en que viajaba Mussolini. El explosivo estalló delante del vehículo, sin causarle ningún daño, y el dictador continuó con la agenda prevista para ese día como si nada hubiera pasado. Un mes y medio después, Anteo Zamboni hizo propio intento de matar al Duce, el cuarto frustrado en menos de un año.
El 31 de octubre, después de fallar por muy poco el primer tiro, el chico iba a apretar el gatillo por segunda vez, pero no alcanzó a hacerlo. Se le tiró encima el teniente de caballería Carlo Alberto Pasolini, padre del futuro director de cine Pier Paolo Pasolini. Si el militar pensaba llevarlo detenido o no es algo que nunca se podrá saber, porque segundos después decenas de fascistas enardecidos también se arrojaron sobre él y lo molieron a golpes, le propinaron catorce puñaladas y, por si fuera poco, también un balazo. Noventa segundos después de haber disparado, Zamboni estaba muerto. Las fotos que hay de su cadáver lo muestran con el rostro desfigurado por los golpes, con los ojos y la boca abiertos, como si la muerte lo hubiera alcanzado por sorpresa.
“El joven parecía un muchacho en extremo tímido y de una cultura inferior a la media. Tenía, sin embargo, un temperamento extraño, pero en ninguna ocasión había manifestado sentimientos hostiles al fascismo”, fue la descripción que tres días después hizo de Anteo el corresponsal de ABC en Italia. Para entonces, desde toda Italia habían llegado telegramas a Mussolini, felicitándolo por haber sobrevivido, mientras el Partido Nacional Fascista y sus medios afines clamaban que se investigara más a fondo y reclamaban venganza. “El asesino ha sido linchado en el acto. Se ha cumplido la primera parto de la justicia. Ahora vamos contra los cómplices”, terminaba el comunicado del jefe del fascio, Augusto Turati.
Los primeros –y únicos- “cómplices” en caer fueron los familiares del difunto Anteo. Su padre, Mammolo, y su tío fueron detenidos y juzgados por un tribunal especial que los condenó a 30 años de prisión. De nada le sirvió a Mammolo haber financiado la construcción de la Casa Fascista de Bolonia ni que en su taller se imprimieran muchas de las publicaciones afines a Mussolini que había en la ciudad. Tampoco le fue útil su amistad con Leandro Arpinati, el jefe del movimiento fascista local. El caso debía aparecer como una conspiración contra el Estado y su líder y para eso era necesaria la existencia de complotados. Para reforzar el montaje, la policía aseguró que había encontrado pruebas: “La Policía ha encontrado un cuaderno que perteneció a Zamboni, en el cual el autor del atentado contra Mussolini había escrito varios párrafos de obras de marcada tendencia revolucionaria y notas de una carta dirigida a un amigo suyo anunciándole su proyecto de ‘hacer justicia’”, decía la información.
Las razones que tuvo Anteo Zamboni para atentar contra la vida de Benito Mussolini siguen siendo un misterio. Durante años, se sostuvo que era un militante anarquista que había actuado en solitario para librar a Italia del dictador, pero no hay una sola prueba con la que fundamentar esa afirmación.
En su libro Ataque al Duce. Las múltiples historias del caso Zamboni, Brunella Dalla Casa, directora del Instituto de la Resistencia de Bolonia, repasa la mayoría de las versiones que existen sobre el asunto. “La menos probable es la de un acto solitario de un adolescente que deseaba acceder al mundo adulto mediante un gesto impactante, quizá inspirado por la mitología anarquista”, dice. En cambio, sostiene que “los escenarios que plantean una lucha de poder dentro del fascismo, entre extremistas vinculados a Roberto Farinacci, líder del partido y consejero de Il Duce, y el nuevo rumbo normalizador que deseaba Mussolini, parecen mucho más creíbles. Una conspiración que se gestó entre los intransigentes friulanos, como sugiere una investigación de los Carabinieri, solo fue detenida por decisiones superiores, quizá del propio Mussolini. Siguió siendo el único beneficiario de todo el asunto, convirtiendo un intento fallido de asesinato en una oportunidad para poner fin definitivamente a la lucha antifascista y, al mismo tiempo, marginar a los sectores más extremistas dentro del partido fascista”. Otra investigación apunta en un sentido parecido e involucra a la familia de Anteo, pero los relaciona con una interna del fascismo y no con el anarquismo. Sostiene que tenían vínculos con Leandro Arpinati, un opositor de Mussolini dentro del partido.
Lo cierto es que, después de cada atentado frustrado contra su persona durante 1925 y 1926, Mussolini terminó beneficiado, porque aprovechó la conmoción pública que causaron para cercenar más derechos y acrecentar su poder. En el caso específico del intento de Zamboni en Bolonia, le sirvió para promulgar un paquete de medidas que se conocieron como las “Leyes Fascistísimas”: pena de muerte para quien atentara contra autoridades, anulación de pasaportes, deportaciones, disolución de partidos opositores, censura previa y cierre de medios, entre otras.
Casi un siglo después de su intento fallido de matar a Il Duce, a Anteo Zamponi se lo recuerda con dos cuadras de una calle de Bolonia que llevan su nombre. En cuanto a Benito Mussolini, la frase que pronunció después de sobrevivir al atentado (“Nada puede sucederme antes de que mi obra sea terminada”) terminó resignificada cuando murió fusilado por un grupo de partisanos y su cuerpo colgó cabeza abajo en la Plaza Loreto de Milán. Para entonces había cumplido con creces su obra: la destrucción de Italia.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 01:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde Budapest hasta Nueva York, el ilusionista convirtió su vida en un espectáculo de riesgo y asombro. Entre grilletes, cajas de agua y desenmascarando a espiritistas, su leyenda desafió la lógica y la muerte
Contenido: Harry Houdini no fue un simple ilusionista: fue un arquitecto del asombro, un ingeniero del vértigo. Desafiaba la lógica con la misma naturalidad con que otros respiraban, retando los límites del cuerpo y de la mente como si la realidad fuera una prisión más de la que debía escapar. Cada número que encarnaba era una cita con la muerte; cada grillete, una prueba con lo imposible.
El público lo observaba con fascinación y miedo. Algunos se tapaban los ojos, otros contenían el aliento mientras el hombre se sumergía en agua helada o forcejeaba bajo el peso de cadenas imposibles. Y entonces, cuando todo parecía perdido, emergía. Vivo. Triunfante. Misterioso. Nadie sabía cómo lo hacía, pero todos comprendían que no era solo un truco: Houdini no escapaba de las cadenas, escapaba del mundo mismo.
Pero detrás de su propio escenario, brillaba otra dimensión de su genio. El mago se convertía en cazador de mentiras, en un enemigo declarado de los médiums y los falsos profetas del espiritismo. Su lucha no era solo contra la muerte, sino contra el engaño, que aborrecía. En ese doble filo, entre la ilusión y la verdad, se balanceaba su vida, un delicado ejercicio de riesgo, obsesión y genialidad que rozaba lo sobrenatural. Su vida de escapes e ilusiones se apagó muy temprano: murió el 31 de octubre de 1926 en Detroit, por una peritonitis.
Harry Houdini nació como Erich Weiss el 24 de marzo de 1874 en Budapest, cuando la ciudad aún pertenecía al Imperio austrohúngaro. Hijo del rabino Mayer Sámuel Weisz y de Cecília Steiner, creció en una familia numerosa donde la fe era refugio y la pobreza, rutina. Cuando tenía apenas cuatro años, los Weisz emigraron a Appleton, Wisconsin, luego de que su padre fuera nombrado como rabino de una pequeña congregación. Pero el sueño americano pronto se desmoronó y la necesidad se convirtió en el escenario constante de su infancia.
Siendo un niño, Erich trabajó para ganarse un sustento: vendía diarios, lustraba zapatos, hacía mandados... Pero, su destino cuando su padre lo llevó a ver a un mago ambulante, el Dr. Lynn. Esa función encendió en el niño una fascinación inagotable por la ilusión y el misterio. A los nueve años ya presentaba su propio espectáculo junto a unos amigos del barrio, bajo el nombre de Erich, el Príncipe del Aire. Fue contorsionista, trapecista, y por un instante, el aire mismo pareció pertenecerle. Su primer número fue el 28 de octubre de 1883.
Su deseo de independencia y ser una boca menos le permitió irse de casa a los once años, para unirse a los circos y espectáculos ambulantes. Así vivió dos años. Hasta que la familia se mudó a Nueva York, y el adolescente, ya de trece años, se sumergió en una vida de trabajos modestos y sueños obstinados. En su tiempo libre entrenaba el cuerpo con una disciplina casi estoica: corría, nadaba, estudiaba cerraduras, nudos y mecanismos. No era solo fuerza; era el comienzo de una mente que aprendía a comprender el encierro para poder negarlo.
Un día encontró en una librería un libro que le cambiaría la vida: Las memorias de Robert-Houdin, el gran ilusionista francés. Fue como descubrir un mapa secreto y una caja de pandora al mismo tiempo. Adoptó su nombre y le añadió una letra, una mínima “i” que transformó a Houdin en Houdini: un gesto simbólico, su primer acto de magia personal.
Se presentó con nuevo nombre en ferias y teatros de barrio dando espectáculos algo toscos, pero el asombro siempre estuvo de su lado. Atado con cuerdas o esposas, se liberaba ante un público que oscilaba entre la incredulidad y el pánico. Con el tiempo, sus números adquirieron una precisión casi teatral. Cada gesto, cada silencio, cada respiración formaban parte del drama. Tardó nada en llamar la atención de la presa de Nueva York y los diarios comenzaron a llamarlo “el hombre que no podía ser atrapado”, y su nombre empezó a viajar más rápido que él.
Entre los inmigrantes que veían en su figura la encarnación del sueño americano, y la élite fascinada por su temeridad, Houdini se volvió un símbolo del triunfo humano sobre los límites. Pero su arte no era improvisación ni suerte: era ciencia, resistencia y obsesión. Coleccionaba libros sobre historia de la magia, estudiaba los trucos de otros, registraba cada hallazgo con precisión.
Houdini no escapaba solo de cadenas o candados. Escapaba del anonimato, de la mediocridad, del destino que parecía trazado para los hijos de inmigrantes pobres. En cada acto se reinventaba, y con cada fuga edificaba su propia leyenda, una que, más de un siglo después, todavía se resiste a ser contenida.
Entre todos sus desafíos, pocos encarnaban mejor su espíritu que la Metamorfosis, un número que se convirtió en leyenda. Atado dentro de una bolsa de tela y encerrado en un baúl sellado con candados, Houdini desaparecía tras una cortina solo para reaparecer un instante después, libre, mientras su asistente (su inseparable esposa Bess) ocupaba su lugar dentro de la caja. Era una danza de precisión y confianza, una coreografía entre el amor y el peligro. Se dice que realizaron aquella proeza más de diez mil veces, y que en cada una de ellas el público creía presenciar un pequeño milagro.
Bess fue su compañera en la vida y en el escenario: compartía sus viajes, sus riesgos y su obsesión por la perfección. Juntos formaban The Houdinis, un dúo que no solo desafiaba las leyes de la física, sino también las del matrimonio y la fe. En el silencio que precedía cada acto, bastaba una mirada entre ambos para sellar el pacto invisible que los unía: si uno caía, el otro lo haría también.
A medida que su fama se extendía, Houdini multiplicaba sus retos. En Europa, se ganó el título de “Rey de las esposas”, liberándose ante policías, periodistas y multitudes que juraban que esta vez no podría lograrlo. Se dejaba esposar con candados nuevos, forjados especialmente para atraparlo; a veces pedía ser registrado desnudo, solo para demostrar que no ocultaba ningún truco. Sus escapes eran tanto actos de valentía como ejercicios de publicidad: sabía que el mito también se construye con titulares en los diarios.
Pero la verdadera fuerza de Houdini no estaba en la trampa, sino en la preparación. Cada proeza era el resultado de un cuerpo y una mente llevados al extremo. Se sumergía en bañeras de hielo para templar la resistencia, entrenaba la respiración hasta alcanzar minutos que nadie más podía bajo el agua, y estudiaba cerraduras como un orfebre. Su dominio físico era tan absoluto que muchos de sus actos no eran “trucos” en sentido estricto, sino la expresión de una voluntad que rozaba lo sobrehumano.
Entre sus pruebas más temerarias estaban el Bidón de leche y la temida Cámara de Tortura China, donde era sumergido boca abajo en un tanque de agua mientras el público observaba, paralizado, cómo el tiempo se dilataba más allá de lo soportable. Lo último que veían antes de que la cortina cayera era su rostro presionado contra el cristal, los pulmones al límite, los ayudantes listos con hachas por si el milagro fallaba. Nadie sabía cómo lo lograba, pero todos salían convencidos de haber asistido al borde mismo entre la vida y la muerte.
Esa obsesión por el agua, por la asfixia y la lucha contra el encierro, tenía un origen lejano: siendo niño, cayó a un río y casi se ahogó. Desde entonces, cada inmersión fue una revancha, un desafío al miedo que lo había marcado de por vida. Así, el riesgo se convirtió casi en una religión. Cuanto más grande se hacía, más peligrosa era cada hazaña, como si solo el contacto directo con el abismo pudiera mantenerlo con vida.
Con los años, su cuerpo comenzó a cobrar factura. Los tobillos fracturados, los golpes, las noches de fiebre después de los espectáculos eran el precio invisible de su fama. Pero su mente seguía buscando nuevos límites. En una de sus últimas proezas públicas, colgado boca abajo en el Times Square, escapó de una camisa de fuerza frente a miles de personas. La multitud lo ovacionó sin saber que, detrás del aplauso, el héroe bajaba exhausto, dolorido, sostenido apenas por su terquedad.
Aun así, Houdini no se conformó con ser solo un escapista. Patentó sus invenciones, denunció a quienes copiaban sus trucos y defendió la magia como arte legítimo. Cada número llevaba su firma, su obsesión y su huella de ingeniero del imposible. Cuando algún imitador intentaba replicar sus actos, él asistía en persona para exponer el engaño, dejando al público testigo de la diferencia entre la copia y la genialidad.
En sus últimos años, diversificó su talento: actuó en el cine, produjo sus propias películas, voló aviones, escribió libros, y llegó a tener una de las bibliotecas más completas del mundo sobre historia de la magia. Pero más allá de los escenarios, los focos y los aplausos, seguía siendo el mismo hombre que, desde niño, había aprendido que solo enfrentando la muerte podía sentirse verdaderamente libre.
Houdini, más que un mago, fue un implacable cazador de ilusiones. En sus últimos años, convirtió su escepticismo en cruzada, desmantelando médiums y espiritistas que aseguraban poder comunicarse con los muertos. Movido por el recuerdo de su madre y la pasión por la verdad, expuso engaños con ingenio y audacia, dejando claro que la magia, para él, no era sobrenatural sino disciplina y conocimiento. Ninguno de los que prometían poderes paranormales logró probarlos, y Houdini se consolidó como un faro de razón en un mundo seducido por el misterio.
Su amistad con Sir Arthur Conan Doyle, el célebre creador de Sherlock Holmes, pasó de la camaradería a la rivalidad. Mientras Doyle creía en los espíritus y lo inexplicable, Houdini desafiaba cada truco y cada afirmación, incluso la de la esposa de Doyle, una médium famosa de la época. Su relación refleja el delicado equilibrio entre fascinación y escepticismo que acompañó al mago durante toda su vida, y la tensión entre la razón y lo paranormal quedó inscrita como parte de su leyenda.
Houdini también alzó su espíritu intrépido hacia los cielos. En 1910 se convirtió en el primer hombre en volar sobre Australia, desafiando todos los riesgos, incluso técnicos, con la misma audacia que mostraba en sus escapismos. Cada vuelo, cada hazaña, parecía prolongar la magia que desplegaba sobre el escenario. Por esos años, también cruzó caminos con otros talentos emergentes: conoció a un joven Charles Chaplin, que asistió a uno de sus espectáculos y quedó impresionado por su destreza; tras bastidores compartieron impresiones y se reencontraron en varias ocasiones, uniendo sus mundos artísticos en aquella efervescente escena cultural.
El final de Houdini llegó envuelto en misterio, tan sorprendente y dramático como sus propias hazañas. Luego de recibir varios golpes en el abdomen durante un encuentro inesperado con estudiantes en Montreal, que él mismo aceptó para demostrar su fuerza, pero que recibió cuando aún no estaba preparado, su apéndice que ya estaba inflamado derivó en peritonitis. Pese a su temple legendario, no pudo escapar de la muerte. Falleció en la madrugada del 31 de octubre de 1926, a los 52 años, dejando atrás una leyenda de asombro y valentía. Fue despedido por más de dos mil personas y su funeral fue un reflejo de la fascinación que siempre despertó.
La muerte no apagó su leyenda: dejó un código secreto para su esposa (de diez palabras secretas), reto para cualquier médium y símbolo de su ingenio perpetuo. A 99 años de su muerte, sigue siendo recordado por su valor, audacia y misterio, y como creador de la magia que desafía los límites de lo posible.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 01:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Rapsodia bohemia” cumple cincuenta años de vida. La mítica canción de Queen dura casi seis minutos, a pesar del rechazo que generó en la discográfica. El indescifrable contenido de la letra y la cantidad de tiempo que tardaron en grabarla
Contenido: En 1968, cuando aún respondía al nombre de Farrokh Bulsara, el joven estudiante de arte en el Earling Art College se obsesionaba con una melodía titulada The Cowboy’s Song (La canción del cowboy). Nadie imaginaba en ese entonces que esa pieza dispersa en su cabeza sería el origen de una de las canciones más emblemáticas del siglo XX: Bohemian Rhapsody (Rapsodia bohemia).
Ya transformado en Freddie Mercury y luego de convertirse en miembro de Queen, le comentó al guitarrista Brian May sobre esa canción que le fascinaba y desconcertaba en igual medida, describiéndola como un “rompecabezas cuyas piezas no encajaban del todo”, según relató May en una entrevista del año 2008.
Al lograr el reconocimiento con el disco Sheer Heart Attack (Certero ataque al corazón), Mercury tuvo la libertad suficiente para perseguir ese viejo proyecto. Su título provisional cambió primero a Real Life (Vida real) . Una tarde, llegó a la sala de ensayos con un manojo de pequeños papeles —hojas para mensajes telefónicos tomadas del trabajo de su padre— y los pegó sobre el piano. Sentado, golpeó las teclas con una energía inusual. “Tocaba el piano como la mayoría de la gente toca la batería”, detalló Brian May. Allí presentó a la banda la idea general: cortes abruptos, armonías ideadas en su cabeza y la intención de entrelazar fragmentos muy diferentes en un solo tema.
Ese desafío creativo culminó en la gestación de Rapsodia bohemia, una canción de estructura singular y una duración de 5:55 minutos que se apartó de cualquier estándar de la época.
El lanzamiento de Rapsodia Bohemia fue el 31 de octubre de 1975, hace exactamente medio siglo. Se presentó como el lado A de un disco simple. El lado B de ese simple era I’m in Love with My Car (Estoy enamorado de mi auto), la canción, escrita e interpretada por el baterista Roger Taylor. Fue un adelanto del álbum llamado A Night at the Opera (Una noche en la Ópera) y el simple se transformó marcó el primer número uno del grupo en Estados Unidos y estuvo nueve semanas consecutivas en la cima del ranking británico.
En palabras de Brian May, “Freddie era una persona muy compleja: se mostraba frívolo y divertido en la superficie, pero ocultaba inseguridades y problemas. Nunca nos explicó la letra de Rapsodia Bohemia, pero creo que puso mucho de sí en esa canción”, declaró en un reportaje.
Mercury aportó no solo su voz, sino también su visión como productor musical. La canción fusionó balada, rock, glam, elementos del metal y pasajes de ópera, concluyendo con el sonido de un gong.
Muy pocos antecedentes se encontraban en la historia del rock en términos de audacia conceptual y técnica. Si bien existían temas como Good Vibrations de The Beach Boys —o A Day in the Life de The Beatles— nada igualaba la ambición de lo que Queen pretendía lograr cuando, en 1975, se encerró en los Rockfield Studios en Gales. Previamente, los exigentes ensayos ocurrieron en Ridge Farm, Surrey, a mediados de ese año.
El grupo enfrentó las limitaciones tecnológicas del momento. En 1975 la grabación analógica sólo permitía una cantidad reducida de pistas. Para fusionar tantas armonizaciones y capas instrumentales, la banda debió ingeniárselas apelando al método de reducción de pistas: mezclaban varias en una sola cinta, recortaban segmentos y los unían físicamente con adhesivo. El resultado final compactó 180 pistas originales en dos cintas de 24 canales.
Los desgastes por el uso excesivo de las cintas llegaron a tal punto que, al verlas a contra la luz, “la música casi se había esfumado”, recordó May. La parte operística, célebre por sus arreglos corales y agudos, demandó 70 horas de grabación. Los registros vocales en total les llevaron jornadas de entre 10 y 12 horas diarias por tres semanas.
El productor Roy Thomas Baker recordó qué pensó cuando Queen finalizó la tarea: “Me quedé al fondo del cuarto de control y sin más supe que estaba escuchando por primera vez algo que sería una gran página en la historia”.
Respecto al contenido y significado de la canción, el misterio en torno a la lírica de Rapsodia bohemia persiste. Mercury nunca explicó abiertamente su contenido. Se tejieron varias hipótesis: algunas voces consideran que la frase inicial, “Mamma, just killed a man” (“Mamá, maté a un hombre”), refiere a la novela El extranjero de Albert Camus, en la que el protagonista asesina a una persona. Otras teorías interpretan que la canción refleja la transformación personal del propio Mercury. Roger Taylor, baterista de Queen comentó que el verdadero significado de la pieza es: “claramente de autoexposición, con sólo unas pequeñas partes sin sentido, en el medio”. También fueron halladas alusiones religiosas en términos como “Bismillah” y “Belcebú”, pero el propio Mercury la reducía a “tonterías al azar con rima”.
En una entrevista May expresó: “No creo que alguna vez sepamos de qué se trata Rapsodia bohemia, y si yo lo supiera probablemente no querría decirlo, porque ciertamente no le cuento a la gente de qué van mis canciones. Siento que eso las destroza, de algún modo”.
Lejos de la fascinación artística, la discográfica EMI se opuso tajantemente al lanzamiento de un simple de casi seis minutos. La costumbre dictaba que los singles para promoción radiofónica no excedieran los tres minutos y medio. Los ejecutivos argumentaban que el público y los programadores de radio no aceptarían semejante extensión. Ellos insistieron: “Pensamos ‘bueno, podríamos cortarlo, pero no tendría sentido. Se perderían todos los diferentes ánimos de la canción. Así que dijimos que no’”, afirmó Taylor. El grupo sí grabó una versión abreviada de 3:18 minutos para su comercialización en Francia, pero la historia recuerda únicamente el track original íntegro de 5:55 minutos.
Con la resistencia del mercado, la entrada del tema a la radio fue forzada. El DJ Kenny Everett, amigo de Mercury, la emitió en la emisora Capital y afirmó socarronamente que “podría durar una hora. Va a ser un número uno durante siglos”. En el fin de semana de lanzamiento, la emitió catorce veces. El furor llevó a que todas las radios británicas la incorporasen enseguida a su rotación. El éxito fue inmediato, rotundo y aún perdura.
A escala técnica, la grabación de la canción devoró recursos sin precedentes para la banda. Una noche en la Ópera se convirtió en el álbum más costoso de la historia del rock hasta ese momento, una inversión desmesurada que contrastaba con el coste del video promocional. El clip dirigido por Bruce Gowers tuvo un costo de 3.500 libras y se rodó en tan solo tres horas. Tras el rodaje, músicos y técnicos se dirigieron a un pub local a celebrar lo que estaba por venir. Es, sin dudas, uno de los videos más recordados de la historia.
Luego de la muerte de Freddie Mercury, sucedida el 24 de noviembre de 1991, el single fue reeditado —compartiendo lado B con These Are The Days of Our Lives (Los días de nuestras vidas) — y retornó al primer puesto en los charts. La película Wayne’s World (1992) revivió el éxito, y el sencillo escaló hasta el número dos.
En 2002, una encuesta internacional realizada por Guinness la nombró la canción favorita de todos los tiempos en el Reino Unido, por encima de Imagine de John Lennon y Hey, Jude de The Beatles. Más aún, la revista Rolling Stone eligió la interpretación de Mercury como “la mejor de la historia”. En los años siguientes, fue versionada por artistas y agrupaciones tan diversas como Elton John con Axl Rose, Panic! at the Disco, The Braids, Molotov, The Flaming Lips, Pink, Kanye West, e incluso Los Muppets.
El propio Mercury llegó a describir el tema como “una experimentación con el sonido”, reconociendo que su mayor reto fue plasmar en la grabación los arreglos y sonoridades que imaginaba.
La película llamada Rapsodia bohemia que cuenta la vida de Mercury, dirigida por Bryan Singer, con Rami Malek como protagonista, lanzada en 2018, superó los 900 millones de dólares de recaudación mundial y Malek obtuvo el Oscar a mejor actor. Ese éxito volvió a despertar la curiosidad por la canción, que tuvo más de 1.600 millones de reproducciones en distintas plataformas digitales. Un éxito analógico del siglo XX fue un suceso digital en el siglo XXI. Y todo comenzó hace cincuenta años.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 01:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Rapsodia bohemia” cumple cincuenta años de vida. La mítica canción de Queen dura casi seis minutos, a pesar del rechazo que generó en la discográfica. El indescifrable contenido de la letra y la cantidad de tiempo que tardaron en grabarla
Contenido: En 1968, cuando aún respondía al nombre de Farrokh Bulsara, el joven estudiante de arte en el Earling Art College se obsesionaba con una melodía titulada The Cowboy’s Song (La canción del cowboy). Nadie imaginaba en ese entonces que esa pieza dispersa en su cabeza sería el origen de una de las canciones más emblemáticas del siglo XX: Bohemian Rhapsody (Rapsodia bohemia).
Ya transformado en Freddie Mercury y luego de convertirse en miembro de Queen, le comentó al guitarrista Brian May sobre esa canción que le fascinaba y desconcertaba en igual medida, describiéndola como un “rompecabezas cuyas piezas no encajaban del todo”, según relató May en una entrevista del año 2008.
Al lograr el reconocimiento con el disco Sheer Heart Attack (Certero ataque al corazón), Mercury tuvo la libertad suficiente para perseguir ese viejo proyecto. Su título provisional cambió primero a Real Life (Vida real) . Una tarde, llegó a la sala de ensayos con un manojo de pequeños papeles —hojas para mensajes telefónicos tomadas del trabajo de su padre— y los pegó sobre el piano. Sentado, golpeó las teclas con una energía inusual. “Tocaba el piano como la mayoría de la gente toca la batería”, detalló Brian May. Allí presentó a la banda la idea general: cortes abruptos, armonías ideadas en su cabeza y la intención de entrelazar fragmentos muy diferentes en un solo tema.
Ese desafío creativo culminó en la gestación de Rapsodia bohemia, una canción de estructura singular y una duración de 5:55 minutos que se apartó de cualquier estándar de la época.
El lanzamiento de Rapsodia Bohemia fue el 31 de octubre de 1975, hace exactamente medio siglo. Se presentó como el lado A de un disco simple. El lado B de ese simple era I’m in Love with My Car (Estoy enamorado de mi auto), la canción, escrita e interpretada por el baterista Roger Taylor. Fue un adelanto del álbum llamado A Night at the Opera (Una noche en la Ópera) y el simple se transformó marcó el primer número uno del grupo en Estados Unidos y estuvo nueve semanas consecutivas en la cima del ranking británico.
En palabras de Brian May, “Freddie era una persona muy compleja: se mostraba frívolo y divertido en la superficie, pero ocultaba inseguridades y problemas. Nunca nos explicó la letra de Rapsodia Bohemia, pero creo que puso mucho de sí en esa canción”, declaró en un reportaje.
Mercury aportó no solo su voz, sino también su visión como productor musical. La canción fusionó balada, rock, glam, elementos del metal y pasajes de ópera, concluyendo con el sonido de un gong.
Muy pocos antecedentes se encontraban en la historia del rock en términos de audacia conceptual y técnica. Si bien existían temas como Good Vibrations de The Beach Boys —o A Day in the Life de The Beatles— nada igualaba la ambición de lo que Queen pretendía lograr cuando, en 1975, se encerró en los Rockfield Studios en Gales. Previamente, los exigentes ensayos ocurrieron en Ridge Farm, Surrey, a mediados de ese año.
El grupo enfrentó las limitaciones tecnológicas del momento. En 1975 la grabación analógica sólo permitía una cantidad reducida de pistas. Para fusionar tantas armonizaciones y capas instrumentales, la banda debió ingeniárselas apelando al método de reducción de pistas: mezclaban varias en una sola cinta, recortaban segmentos y los unían físicamente con adhesivo. El resultado final compactó 180 pistas originales en dos cintas de 24 canales.
Los desgastes por el uso excesivo de las cintas llegaron a tal punto que, al verlas a contra la luz, “la música casi se había esfumado”, recordó May. La parte operística, célebre por sus arreglos corales y agudos, demandó 70 horas de grabación. Los registros vocales en total les llevaron jornadas de entre 10 y 12 horas diarias por tres semanas.
El productor Roy Thomas Baker recordó qué pensó cuando Queen finalizó la tarea: “Me quedé al fondo del cuarto de control y sin más supe que estaba escuchando por primera vez algo que sería una gran página en la historia”.
Respecto al contenido y significado de la canción, el misterio en torno a la lírica de Rapsodia bohemia persiste. Mercury nunca explicó abiertamente su contenido. Se tejieron varias hipótesis: algunas voces consideran que la frase inicial, “Mamma, just killed a man” (“Mamá, maté a un hombre”), refiere a la novela El extranjero de Albert Camus, en la que el protagonista asesina a una persona. Otras teorías interpretan que la canción refleja la transformación personal del propio Mercury. Roger Taylor, baterista de Queen comentó que el verdadero significado de la pieza es: “claramente de autoexposición, con sólo unas pequeñas partes sin sentido, en el medio”. También fueron halladas alusiones religiosas en términos como “Bismillah” y “Belcebú”, pero el propio Mercury la reducía a “tonterías al azar con rima”.
En una entrevista May expresó: “No creo que alguna vez sepamos de qué se trata Rapsodia bohemia, y si yo lo supiera probablemente no querría decirlo, porque ciertamente no le cuento a la gente de qué van mis canciones. Siento que eso las destroza, de algún modo”.
Lejos de la fascinación artística, la discográfica EMI se opuso tajantemente al lanzamiento de un simple de casi seis minutos. La costumbre dictaba que los singles para promoción radiofónica no excedieran los tres minutos y medio. Los ejecutivos argumentaban que el público y los programadores de radio no aceptarían semejante extensión. Ellos insistieron: “Pensamos ‘bueno, podríamos cortarlo, pero no tendría sentido. Se perderían todos los diferentes ánimos de la canción. Así que dijimos que no’”, afirmó Taylor. El grupo sí grabó una versión abreviada de 3:18 minutos para su comercialización en Francia, pero la historia recuerda únicamente el track original íntegro de 5:55 minutos.
Con la resistencia del mercado, la entrada del tema a la radio fue forzada. El DJ Kenny Everett, amigo de Mercury, la emitió en la emisora Capital y afirmó socarronamente que “podría durar una hora. Va a ser un número uno durante siglos”. En el fin de semana de lanzamiento, la emitió catorce veces. El furor llevó a que todas las radios británicas la incorporasen enseguida a su rotación. El éxito fue inmediato, rotundo y aún perdura.
A escala técnica, la grabación de la canción devoró recursos sin precedentes para la banda. Una noche en la Ópera se convirtió en el álbum más costoso de la historia del rock hasta ese momento, una inversión desmesurada que contrastaba con el coste del video promocional. El clip dirigido por Bruce Gowers tuvo un costo de 3.500 libras y se rodó en tan solo tres horas. Tras el rodaje, músicos y técnicos se dirigieron a un pub local a celebrar lo que estaba por venir. Es, sin dudas, uno de los videos más recordados de la historia.
Luego de la muerte de Freddie Mercury, sucedida el 24 de noviembre de 1991, el single fue reeditado —compartiendo lado B con These Are The Days of Our Lives (Los días de nuestras vidas) — y retornó al primer puesto en los charts. La película Wayne’s World (1992) revivió el éxito, y el sencillo escaló hasta el número dos.
En 2002, una encuesta internacional realizada por Guinness la nombró la canción favorita de todos los tiempos en el Reino Unido, por encima de Imagine de John Lennon y Hey, Jude de The Beatles. Más aún, la revista Rolling Stone eligió la interpretación de Mercury como “la mejor de la historia”. En los años siguientes, fue versionada por artistas y agrupaciones tan diversas como Elton John con Axl Rose, Panic! at the Disco, The Braids, Molotov, The Flaming Lips, Pink, Kanye West, e incluso Los Muppets.
El propio Mercury llegó a describir el tema como “una experimentación con el sonido”, reconociendo que su mayor reto fue plasmar en la grabación los arreglos y sonoridades que imaginaba.
La película llamada Rapsodia bohemia que cuenta la vida de Mercury, dirigida por Bryan Singer, con Rami Malek como protagonista, lanzada en 2018, superó los 900 millones de dólares de recaudación mundial y Malek obtuvo el Oscar a mejor actor. Ese éxito volvió a despertar la curiosidad por la canción, que tuvo más de 1.600 millones de reproducciones en distintas plataformas digitales. Un éxito analógico del siglo XX fue un suceso digital en el siglo XXI. Y todo comenzó hace cincuenta años.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 01:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El macabro descubrimiento se produjo cuando una sobrina de la víctima ingresó a la vivienda luego de no lograr comunicarse con ella. Ocurrió en la localidad de Acassuso. Hay cinco detenidos por el caso.
Contenido: Una mujer de 81 años, identificada como María Susana Rodríguez Iturriaga, fue encontrada asesinada en su casa de la calle Urquiza al 1100, en la localidad de Acassuso, partido de San Isidro, tras varios días sin contacto con su familia.
El cuerpo tenía signos de violencia y las manos estaban atadas, por lo que la fiscalía investiga un homicidio criminis causa en ocasión de robo. Cinco hombres fueron detenidos y dos serán indagados por el crimen. La policía secuestró herramientas utilizadas para violentar las puertas y ventanas.
Lée también: Juicio por el crimen de Cecilia Stryzowski: comienza el debate y se espera que declaren cinco testigos
El macabro descubrimiento se produjo cuando una sobrina de la víctima ingresó a la casa luego de no lograr comunicarse con ella. Según fuentes judiciales, encontró las aberturas forzadas, un profundo desorden en los ambientes y finalmente el cuerpo de María Susana en una de las habitaciones.
Tras el aviso al 911, intervinieron la Comisaría 4ta de Barrancas de San Isidro, la DDI local y el Ministerio Público, encabezado por el fiscal Patricio Ferrari. La autopsia confirmó que la mujer llevaba varios días muerta y que el crimen ocurrió durante la noche del sábado 25 de octubre.
En la madrugada del jueves, la Patrulla Municipal de San Isidro detuvo a cuatro jóvenes de 19, 20 y 26 años tras un intento de robo en una casa.
La captura se produjo gracias a un llamado al 911 realizado por un guardia de seguridad, quien alertó sobre un grupo de sospechosos que saltaba la reja de una casa en la localidad.
Los detenidos forman parte de la “Banda del Millón”, una organización delictiva bajo investigación por múltiples robos en Zona Norte y, ahora, por un homicidio.
Esa misma madrugada, en un operativo paralelo en el municipio de Tigre, se allanó el domicilio de un quinto integrante de la banda, quien también fue detenido. Este sospechoso ya había sido demorado en septiembre por la Patrulla Municipal de San Isidro, lo que desencadenó una investigación de la Fiscalía de Martínez en colaboración con las fuerzas de seguridad municipales, la Policía Bonaerense y el Centro de Monitoreo de Tigre.
Durante el allanamiento, se incautó un celular con evidencia que vincula a los cinco detenidos con la muerte de una mujer, ocurrida el último sábado 25 durante un robo en una vivienda de San Isidro.
La investigación en curso presume que la banda operaba con la colaboración de miembros recluidos en el Penal 57 de Campana, quienes marcaban los domicilios a robar y mantenían comunicaciones desde la cárcel durante los delitos.
La Fiscalía de Martínez continúa trabajando para esclarecer las circunstancias del homicidio y determinar la responsabilidad de los involucrados.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 01:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El macabro descubrimiento se produjo cuando una sobrina de la víctima ingresó a la vivienda luego de que no lograra comunicarse con ella. Ocurrió en la localidad de Acassuso. Hay cinco detenidos por el caso.
Contenido: Una mujer de 81 años, identificada como María Susana Rodríguez Iturriaga, fue encontrada asesinada en su casa de la calle Urquiza al 1100, en la localidad de Acassuso, partido de San Isidro, tras varios días sin contacto con su familia.
El cuerpo tenía signos de violencia y las manos estaban atadas, por lo que la fiscalía investiga un homicidio criminis causa en ocasión de robo. Cinco hombres fueron detenidos y dos serán indagados por el crimen. La policía secuestró herramientas utilizadas para violentar las puertas y ventanas.
Lée también: Juicio por el crimen de Cecilia Stryzowski: comienza el debate y se espera que declaren cinco testigos
El macabro descubrimiento se produjo cuando una sobrina de la víctima ingresó a la casa luego de no lograr comunicarse con ella. Según fuentes judiciales, encontró las aberturas forzadas, un profundo desorden en los ambientes y finalmente el cuerpo de María Susana en una de las habitaciones.
Tras el aviso al 911, intervinieron la Comisaría 4ta de Barrancas de San Isidro, la DDI local y el Ministerio Público, encabezado por el fiscal Patricio Ferrari. La autopsia confirmó que la mujer llevaba varios días muerta y que el crimen ocurrió durante la noche del sábado 25 de octubre.
En la madrugada del jueves, la Patrulla Municipal de San Isidro detuvo a cuatro jóvenes de 19, 20 y 26 años tras un intento de robo en una casa.
La captura se produjo gracias a un llamado al 911 realizado por un guardia de seguridad, quien alertó sobre un grupo de sospechosos que saltaba la reja de una casa en la localidad.
Los detenidos forman parte de la “Banda del Millón”, una organización delictiva bajo investigación por múltiples robos en Zona Norte y, ahora, por un homicidio.
Esa misma madrugada, en un operativo paralelo en el municipio de Tigre, se allanó el domicilio de un quinto integrante de la banda, quien también fue detenido. Este sospechoso ya había sido demorado en septiembre por la Patrulla Municipal de San Isidro, lo que desencadenó una investigación de la Fiscalía de Martínez en colaboración con las fuerzas de seguridad municipales, la Policía Bonaerense y el Centro de Monitoreo de Tigre.
Durante el allanamiento, se incautó un celular con evidencia que vincula a los cinco detenidos con la muerte de una mujer, ocurrida el último sábado 25 durante un robo en una vivienda de San Isidro.
La investigación en curso presume que la banda operaba con la colaboración de miembros recluidos en el Penal 57 de Campana, quienes marcaban los domicilios a robar y mantenían comunicaciones desde la cárcel durante los delitos.
La Fiscalía de Martínez continúa trabajando para esclarecer las circunstancias del homicidio y determinar la responsabilidad de los involucrados.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Recomendaciones clave de un especialista para lograr que el árbol prospere en entornos urbanos. Desde la elección del sitio hasta la poda, superando los desafíos del clima para maximizar la producción
Contenido: El cultivo del árbol de palta en zonas urbanas y semiurbanas de Buenos Aires ha demostrado ser viable, siempre que se tomen precauciones frente a las bajas temperaturas invernales. La sensibilidad de esta especie al frío intenso obliga a elegir cuidadosamente el lugar de plantación, priorizando espacios protegidos, como patios o parques rodeados de construcciones, que ofrecen refugio natural y minimizan el impacto de las heladas.
La elección del sitio resulta determinante para el desarrollo y la productividad del palto. Según la experiencia compartida por el especialista en el manejo de estos árboles Juan Buela, los ejemplares ubicados en áreas expuestas o descampadas, especialmente a más de 50 kilómetros de la ciudad, solo prosperan si cuentan con protección adecuada.
El frío excesivo puede afectar gravemente su crecimiento, llegando incluso a secar completamente los árboles en inviernos particularmente duros, como ocurrió durante la primera semana de julio en los últimos dos años. No obstante, en zonas bien resguardadas, los paltos han tolerado las heladas y han logrado recuperarse, rebrotando desde la base tras los daños sufridos.
El tipo de suelo y la exposición solar también influyen en la salud del árbol. El palto prefiere suelos bien drenados y no tolera el encharcamiento ni la humedad excesiva en las raíces. Aunque necesita buena iluminación, una exposición total al sol puede resultar contraproducente en regiones donde el clima es más riguroso, por lo que se recomienda un equilibrio entre luz y protección, a menudo proporcionado por la presencia de otros árboles o edificaciones cercanas.
En cuanto a la producción de frutos, el tiempo que tarda un árbol de palta en ser productivo varía según el método de propagación. Los ejemplares obtenidos a partir de carozo requieren en promedio siete años para comenzar a dar frutos, mientras que los árboles injertados pueden empezar a producir desde el primer año, siempre que se ubiquen en un entorno adecuado. El injerto consiste en insertar una parte de una planta adulta en un pie joven, lo que acelera notablemente el inicio de la fructificación.
La variedad de palta elegida determina las características del fruto. Existen tipos más mantecosos y otros de pulpa más acuosa, conocidos como criollos. La selección debe basarse en las preferencias del cultivador, ya que cada árbol mantendrá las propiedades de la variedad plantada. El reconocimiento de la variedad se realiza principalmente por el fruto y no por el carozo.
Un aspecto relevante en la polinización y la productividad es la presencia de más de un ejemplar. Aunque los paltos poseen flores hermafroditas, la maduración de las partes masculina y femenina no siempre coincide, lo que dificulta la polinización. Por ello, se recomienda plantar al menos dos árboles, preferentemente de diferentes variedades que coincidan en las épocas de floración, para favorecer la fecundación cruzada y aumentar la cantidad de frutos. El especialista explicó que “no existen árboles machos y hembras, sino que tienen flores hermafroditas, pero la maduración de los órganos sexuales no siempre ocurre al mismo tiempo”, lo que hace necesario contar con varios ejemplares para optimizar la producción.
No existe una época definida para realizar la poda, se efectúa según las necesidades del árbol, con una o dos intervenciones anuales. El objetivo es evitar que el árbol crezca únicamente en altura y asegurar que la luz llegue a todas las ramas, ya que los brotes que reciben buena iluminación serán los que produzcan frutos al año siguiente.
El especialista detalló que “la poda principal suele hacerse cuando una rama alta tiene muchas paltas, aprovechando para reducir la altura y favorecer el crecimiento lateral”. Estas intervenciones no se concentran en un solo día, sino que se distribuyen a lo largo de varias semanas, retirando ramas específicas una vez que han completado su ciclo productivo.
En relación con la época de cosecha, la producción de frutos varía según la variedad, pero generalmente se extiende desde mayo hasta julio, coincidiendo con el otoño avanzado y el inicio del invierno. Aunque un árbol puede presentar una gran cantidad de flores, solo una fracción de ellas llegará a convertirse en fruto, pero aun así la productividad suele ser elevada. El especialista señaló que “no exactamente el cien por cien de las flores se transforman en frutos, pero aun así produce muchísimos”.
La experiencia en el manejo de un ejemplar ubicado en San Isidro, una zona urbana protegida, ha demostrado que con una poda racional y un entorno adecuado, el palto puede mantenerse saludable y productivo durante años, incluso frente a inviernos severos.
Foto y video: Tomás Coudures (IWoKFilms)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Siete propuestas sencillas y prácticas hacen posible que los animales de compañía se luzcan durante la noche más escalofriante del año
Contenido: A pesar de que Halloween suele estar asociado principalmente a los disfraces infantiles y a la experiencia de los más chicos recorriendo las calles, en los últimos años creció una tendencia marcada que suma a los animales de compañía como verdaderos protagonistas de la celebración.
Cada vez más familias incluyen a los perros en la preparación de disfraces temáticos, organizan encuentros especiales e incluso participan en concursos y actividades donde los atuendos caninos son el centro de atención. Esta integración refleja un cambio en la manera de vivir las fiestas tradicionales, ampliando el sentido de comunidad y permitiendo que los animales formen parte activa y visible del espíritu festivo de Halloween.
Cada propuesta incluye los materiales básicos y un paso a paso para que la preparación resulte práctica y divertida.
Materiales:
Paso a paso:
Materiales:
Paso a paso:
Materiales:
Paso a paso:
Materiales:
Paso a paso:
Materiales:
Paso a paso:
Materiales:
Paso a paso:
Materiales:
Paso a paso:
Con estas propuestas, la experiencia de Halloween suma participación, originalidad y complicidad. Bastan pocos minutos, materiales reciclados y algo de ingenio para integrar a los perros en el festejo y crear recuerdos memorables.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los consejos de una experta para optimizar armarios y cajones mediante métodos simples y la reutilización de elementos cotidianos
Contenido: La organización del hogar puede lograrse sin grandes inversiones, utilizando materiales cotidianos y técnicas sencillas que transforman la funcionalidad y el bienestar en cualquier vivienda.
En diálogo con Infobae Deco Paula del Castillo, especialista en organización de espacios, explicó que el orden no solo facilita la vida diaria, sino también reduce el estrés y optimiza el tiempo, ya que permite localizar cada objeto con facilidad y evita la llamada “contaminación visual” que genera el desorden.
Según Paula del Castillo, la clave para mantener el orden radica en adaptar los sistemas de organización a las características del espacio disponible. Para quienes buscan soluciones económicas, propone reutilizar elementos comunes del hogar.
El uso de bolsas de cartón de tiendas de ropa es un gran ejemplo para crear organizadores.
Estos se confeccionan cortando la bolsa según la altura del cajón, doblando los bordes hacia adentro para reforzar la estructura y, si se desea, recubriéndolos con materiales como papel adhesivo para mejorar su aspecto.
“Lo más importante es el tema de la altura al cortar las bolsas, ya que son geniales para meterlos dentro de los cajones”, enfatizó del Castillo durante la entrevista.
Otra alternativa práctica consiste en emplear recipientes o cajas de productos alimenticios, como las de seis alfajores, para dividir cajones y organizar desde medias y ropa interior hasta útiles de escritorio o cubiertos de cocina.
Estas soluciones permiten mantener separados los distintos tipos de prendas o elementos, facilitando el acceso y la conservación del orden.
Para el doblado de ropa, del Castillo recomienda el uso de tablas de diferentes tamaños, fabricadas en acrílico o cartón, que ayudan a lograr pilas uniformes y prolijas, similares a las que se observan en los locales de indumentaria.
Las medidas varían según el tipo de prenda: “Esta la usamos para la ropa de bebé, mide 11 por 16 centímetros; la de niños, 16 x 21 cm; para mujeres, 27 x 23 cm; y para hombres, 33 cm x 26 cm”, detalló del Castillo.
Estas herramientas, además de mejorar la presentación, contribuyen a que la ropa se conserve mejor y sea más accesible.
En cuanto al colgado, la elección de la percha resulta fundamental.
Del Castillo recomienda las perchas forradas en terciopelo, que por su diseño ultrafino y liviano permiten duplicar la capacidad de almacenamiento respecto a las de plástico y evitan que las prendas se deslicen o deformen.
“La percha ideal y que optimiza muchísimo el espacio es la percha forrada en terciopelo”, afirmó del Castillo.
Además, aconseja colocar siempre el gancho orientado hacia la pared para facilitar el uso y mantener la uniformidad.
El método de organización dentro del placard también sigue un criterio específico: agrupar las prendas por tipología y, dentro de cada categoría, ordenarlas por color, comenzando por el negro y finalizando en el blanco.
Este sistema, según del Castillo, permite visualizar mejor el contenido y acceder rápidamente a lo que se necesita.
Un aspecto esencial en el proceso de organización es el descarte periódico de prendas.
Del Castillo sugiere aplicar la regla de “sale uno, entra uno”, de modo que cada vez que se incorpora una prenda nueva, otra salga del armario.
“Siempre recomiendo que se tenga la cantidad que ese espacio pueda almacenar, no más”, explicó del Castillo, quien insiste en la importancia de adaptar la cantidad de objetos al espacio disponible para evitar el deterioro de las prendas y el desborde del vestidor.
Finalmente, del Castillo subraya que la organización no depende del tamaño del hogar, sino de la capacidad de adaptar los sistemas al espacio real.
De hecho, advierte que disponer de más lugar puede llevar a acumular innecesariamente, lo que refuerza la necesidad de mantener la consciencia sobre lo que se posee y utilizar soluciones prácticas y accesibles para sostener el orden.
foto y Video: Belén Altieri (IWoKFilms)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cada 31 de octubre se conmemora esta fecha, que resalta el protagonismo de este alimento en la gastronomía global, a través de preparaciones adaptadas a todos los gustos
Contenido: El arroz tiene un papel protagónico en la alimentación diaria a nivel mundial y cada 31 de octubre, con el Día Internacional del Arroz, crece el interés por conocer nuevas maneras de prepararlo. Este cereal permite crear platos muy variados, desde preparaciones reconfortantes hasta otras que sorprenden por su simpleza y sabor.
Saladas o dulces, seis recetas que muestran diferentes opciones para disfrutar este alimento versátil:
Las croquetas de arroz ofrecen una solución práctica y económica para aprovechar restos del día anterior. Crujientes por fuera y tiernas por dentro, pueden servirse como entrada, plato principal acompañado de ensalada, o como bocadillo para reuniones informales.
El risotto fácil de queso es una alternativa básica y sabrosa para experimentar con el clásico italiano en casa. Solo requiere ingredientes simples y no exige técnicas avanzadas, lo que permite obtener una preparación cremosa y reconfortante.
El sushi casero sencillo permite acercarse a la cocina japonesa desde lo básico y sin complicaciones. Con arroz, verduras y algún ingrediente de mar o pollo, resulta práctico para quienes quieren animarse a preparar bocados frescos y coloridos.
La receta del arroz con leche se transmite de generación en generación en múltiples culturas. Muy apreciado por su textura cremosa y sabor delicado, este postre utiliza pocos ingredientes y se prepara fácilmente.
La paella de verduras toma la esencia de la receta tradicional española y la adapta a una versión sencilla y nutritiva. Solo se usan vegetales y arroz, lo que la hace apta para todos los gustos.
El budín de arroz fácil es una receta aprovechable para consumir arroz que sobró de otras comidas. Su resultado es húmedo y dulce, ideal para la merienda o un postre improvisado.
El arroz chaufa fácil fusiona sabores conocidos y es ideal para aprovechar arroz cocido del día anterior. Esta adaptación rápida requiere pocos pasos y satisface con ingredientes accesibles.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 00:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El índice de compra gerencial (ICG), un indicador clave de la actividad industrial, alcanzó 49 puntos, en un nuevo mes de contracción, según la Oficina Nacional de Estadística (ONE)
Contenido: La actividad industrial de China cayó en octubre por séptimo mes seguido, en medio de la incertidumbre comercial provocada por la guerra comercial con Estados Unidos, según cifras oficiales divulgadas el viernes.
El índice de compra gerencial (ICG), un indicador clave de la actividad industrial, alcanzó 49 puntos, en un nuevo mes de contracción, según la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
La cifra se situó por debajo de la marca de 50 puntos que separa el crecimiento de la contracción, y fue inferior al pronóstico de 49,6 puntos de una encuesta de la agencia financiera Bloomberg entre economistas.
La manufactura de octubre desaceleró “debido a factores como (...) el entorno internacional más complejo”, explicó en un comunicado Huo Lihui, estadístico de la ONE.
Huo también atribuyó parte de la desaceleración a la “semana dorada” de China, un feriado al inicio de octubre en que suele haber poca actividad industrial. Agregó que la producción económica del país se mantuvo “generalmente estable”.
Las autoridades de Beijing sostienen que las condiciones económicas se mantienen estables, pero los indicadores reflejan la persistencia de la contracción manufacturera y la presión sobre el crecimiento del país.
La situación del mercado inmobiliario añade presión, al recortar el consumo de los hogares, para quienes la vivienda constituye una de sus principales fuentes de riqueza. Los datos bancarios mostraron a mitad de este año que los préstamos se contrajeron por primera vez en dos décadas, reflejando la falta de apetito por nuevas hipotecas.
El mes pasado comenzó con las dificultades en las industrias chinas por la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Los presidentes de ambos países, Donald Trump y Xi Jinping, se reunieron el jueves en Corea del Sur y acordaron medidas para reducir sus disputas comerciales.
Trump accedió a cortar a la mitad los aranceles de 20% sobre los productos chinos, mientras Xi suspendió durante un año ciertas restricciones a la exportación de tierras raras.
“Diría que en una escala del 1 al 10, siendo 10 la mejor, la reunión fue un 12”, declaró Trump a bordo del Air Force One al partir de Busan. Además, confirmó que visitará China en abril, y que recibiría a Xi posteriormente en Washington o en Palm Beach, Florida.
El encuentro, que duró una hora y 40 minutos, fue la primera reunión cara a cara entre ambos líderes desde 2019. Durante la apertura, declararon su disposición a una tregua sobre cuestiones clave.
Los resultados del informe confirman la continuidad del debilitamiento de la industria china, afectada por las tensiones con Washington y por un contexto internacional desfavorable.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 00:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Ahora existen relaciones a largo plazo, y el dinero está fluyendo hacia nuestro país gracias a los aranceles”, dijo el mandatario en su cuenta oficial de Truth Social
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró el jueves los “grandes acuerdos comerciales” alcanzados durante su gira asiática que culminó este día.
“Se lograron grandes acuerdos comerciales, ahora existen relaciones a largo plazo, y el dinero está fluyendo hacia nuestro país gracias a los aranceles”, dijo Trump en su cuenta oficial de Truth Social.
El mandatario agradeció a los líderes de China, Japón, Malasia, Corea del Sur, Australia, Vietnam, entre otros, por las reuniones mantenidas durante su visita a la región.
Durante su gira, Trump alcanzó con China un pacto de reducción de ciertos aranceles y un aumento en las compras de soja estadounidense, en lo que la Casa Blanca considera un paso para mejorar las relaciones comerciales entre ambas potencias.
En el Sudeste Asiático, el presidente facilitó una tregua fronteriza entre Tailandia y Camboya, en un esfuerzo por reducir tensiones en una zona clave para las rutas comerciales de la región.
Todos los acuerdos firmados están basados en pilares que tienen que ver con el comercio, la inversión y la seguridad de suministros estratégicos, según informaron fuentes de la Casa Blanca.
Además, Estados Unidos suscribió un acuerdo de Asociación Estratégica Integral con Malasia, que incluye cooperación en comercio, tecnología, energía y minerales críticos. Este entendimiento busca ampliar la colaboración en sectores considerados prioritarios por ambos países.
Con Vietnam, se alcanzaron compromisos para reducir aranceles y fortalecer las cadenas de suministro, con el objetivo de mejorar la eficiencia del comercio bilateral y asegurar la disponibilidad de bienes esenciales.
En paralelo, Corea del Sur anunció inversiones por más de 350.000 millones de dólares en territorio estadounidense, a cambio de una rebaja en tarifas a sus vehículos, medida que beneficia a la industria automotriz surcoreana y genera nuevos empleos en Estados Unidos.
La Casa Blanca aseguró que estos acuerdos refuerzan la posición de Washington como “socio económico clave en el Indo-Pacífico” y forman parte del esfuerzo del gobierno estadounidense por asegurar nuevas fuentes de inversión y fortalecer la economía nacional.
Los resultados de la gira se suman a la estrategia de la administración Trump de impulsar la producción nacional, ampliar las exportaciones y consolidar alianzas económicas en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Antes de despegar hacia Washington, Trump reveló que mantuvo una “muy buena conversación” con el primer ministro canadiense, Mark Carney, durante una cena de líderes de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
“Tuvimos una muy buena conversación anoche con él”, declaró ante la prensa en el Air Force One.
Al aterrizar el miércoles en Corea del Sur, Trump había descartado verse con el jefe del Gobierno canadiense, con quien mantiene un enfrentamiento por los aranceles: “Para los que preguntan, ¡no vinimos a Corea del Sur para ver a Canadá!”, escribió en la red social Truth.
Pese a ello, ambos líderes coincidieron en una cena ofrecida por el presidente surcoreano, Lee Jae-myung, en honor al propio Trump.
Durante la tradicional foto de familia, el republicano, ubicado en el centro, saludó e intercambió cumplidos con varios de sus homólogos, pero no hubo interacción con Carney, situado en uno de los extremos.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Emiliano Villegas fue clave en la investigación que frenó una red internacional de cacería y comercio de especies entre Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia.
Contenido: El argentino Emiliano Villegas, coordinador operativo del Área Fauna de la Brigada de Control Ambiental en la Subsecretaria de Ambiente de la Nación, será reconocido con el premio internacional Clark R. Bavin, el máximo galardón global a la protección de la vida silvestre. La entrega del premio será el próximo 5 de diciembre en Samarcanda, Uzbekistán, durante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (COP20 CITES). Villegas, de 44 años, fue clave en la investigación que permitió desarticular una red de caza y tráfico ilegal de fauna que operaba entre Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia. El caso tiene como principal acusado a Jorge Noya, dueño del emprendimiento Caza & Safaris, señalado como líder de una organización dedicada al turismo cinegético ilegal. Durante una serie de allanamientos realizados en 2023, la Justicia Federal secuestró 44 armas, 12 vehículos y casi 8.000 taxidermias, cuernos y pieles, entre ellas de yaguareté, especie protegida por ley y declarada Monumento Natural Nacional desde 2001. El caso tomó proyección internacional gracias al trabajo conjunto entre la Brigada de Control Ambiental, la Fiscalía Federal N°1 de Lomas de Zamora y la organización Freeland International, cuya directora, Juliana Machado Ferreira, fue quien nominó a Villegas al premio. NA
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se desarrollan las instrucciones iniciales, alegatos y luego cuatro testigos prestan testimonio frente al tribunal.
Contenido: El juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, la joven de 28 años que fue asesinada en Chaco, empieza hoy viernes 31 de octubre, tras ya haberse conformado el jurado popular, mientras que la madre de la víctima sostuvo que "la esperanza es lo último que se pierde". El jurado popular estará conformado por 12 integrantes titulares que se dividen entre 6 hombres y 6 mujeres, además de 8 suplentes designados, en caso de que se encuentre algún ausente o se genere algún tipo de imprevisto. El juicio tendrá inicio este viernes 31 de octubre, las audiencias se trasladarán al Centro de Estudios Judiciales de Resistencia (Juan B. Justo 42) y allí se desarrollarán hasta el 20 de noviembre, de 8 a 17. Se llevarán adelante las lecturas de las acusaciones donde cada una de las partes dará lugar a su criterio. Asimismo, se prepararon las primeras cinco declaraciones testimoniales de las cuales aún se desconocen sus identidades. Las audiencias se llevarán adelante, por lo menos, durante tres semanas y a su fin se emitirá un veredicto. En la causa y en base a los delitos por los que se lo juzgará, cabe la posibilidad de que César Sena se enfrente a prisión perpetua por ser autor del femicidio. Los detenidos y principales imputados, Emerenciano Sena, su esposa Marcela Acuña y su hijo César Sena, serán trasladados al cabo de unas horas, junto a los cuatro acusados por encubrimiento, Gustavo Melgarejo, Griselda Reinoso y los partícipes Fabiana González con su pareja Gustavo Obregón. En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, Gloria Romero, madre de la víctima, sostuvo que "la esperanza es lo último que se pierde" y afirmó que aguarda por la sentencia de cadena perpetua para la familia acusada. El crimen ocurrió en junio de 2023 cuando Cecilia fue hasta la casa de sus suegros Emerenciano Sena y Marcela Acuña, donde se iba a encontrar con su esposo César Sena. Una cámara registró su ingreso, pero nunca su salida. Esa fue la última vez que se la vio con vida. Aunque el cuerpo de la joven todavía no fue hallado, los investigadores creen que aquella tarde fue asesinada dentro de la vivienda, trasladaron sus restos hasta la chanchería familiar, la quemaron y luego espaciaron sus restos en distintas zonas del barrio Emerenciano. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue arrestado en la localidad de Bernardo de Irigoyen tras un operativo conjunto entre la fuerza provincial y la Policía Civil brasileña.
Contenido: Un brasileño, acusado de homicidio y violencia familiar, fue capturado hoy en la ciudad misionera de Bernardo de Irigoyen, durante un operativo coordinado entre la División de Inteligencia de Frontera, la División Investigaciones y el Comando Radioeléctrico de la Unidad Regional XII, tras un pedido de colaboración de la Policía Civil del Brasil. Las fuentes policiales del hecho, informaron que el detenido fue identificado como Ezequiel Matías D. S. Z., de 22 años, oriundo del estado de Paraná, quien tenía un pedido de captura vigente emitido por la ciudad de Realeza y se encontraba en territorio misionero portando una tobillera electrónica judicial. Tras varias tareas de vigilancia encubierta, los agentes lograron interceptarlo cuando deambulaba por el barrio Santa Rita, donde fue reducido sin ofrecer resistencia. Durante el procedimiento, también fue demorado Nicolás Eduardo L. (22 años), ciudadano argentino, quien acompañaba al prófugo y fue trasladado para su identificación. Posteriormente, ambos fueron alojados en la comisaría jurisdiccional. Finalmente, las autoridades judiciales iniciaron las gestiones de extradición a fin de que el detenido brasileño sea puesto a disposición de la Justicia de su país, en el marco de los acuerdos de cooperación binacional en seguridad y lucha contra el crimen transfronterizo. NA
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: Muchos cuerpos están irreconocibles a raíz de las balaceras. Además, muchos otros aún no fueron reclamados por nadie. En este contexto, se especula con un funeral masivo en la favela.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La mujer describió al asesino como "una persona completamente impune".
Contenido: El partido de Hurlingham fue escenario este miércoles de un homicidio ocurrido en plena vía pública. En horas del mediodía, tres amigos se encontraron en la calle, y por motivos que aún se investigan, dos de ellos comenzaron a discutir. En ese contexto, un joven de 18 años, sacó un arma y le disparó a Diego Eduardo Conceicao (32), quien resultó gravemente herido y murió horas después en el hospital. "Sebastián es así... Si lo mirás mal, este pibe te tira. No le importa nada", aseguró Daniela, una vecina del barrio y testigo del hecho. Según detalló, no se escuchó ninguna pelea o conflicto entre ellos. Previo a los disparos, solo oyó varios "qué mirás". La vecina describió al asesino como "una persona completamente impune" que merodea el barrio armado y le roba a la gente. Daniela sumó que, según se comenta en el barrio, el joven le pega a la madre, su padre está preso y contaría con antecedentes penales por robos piraña. En el día de ayer, efectivos de la Policía Bonaerense detuvieron a un menor de 17 años (E.I.D), señalado como cómplice. Sin embargo, el autor material del hecho continúa prófugo. La investigación está a cargo de la UFI N°3 y la UFI del Joven N°2 del Departamento Judicial de Morón, que buscan determinar las circunstancias del crimen y la motivación del ataque.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: María Rodríguez Iturriaga tenía de 81 años, fue asesinada en su casa de Acasusso y el crimen lo descubrió una sobrina, varios días después del hecho. La policía de San Isidro y el fiscal Ferrari detuvo a 2 acusados. La palabra de su familia.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cinco delincuentes ingresaron a la casa que comparte con sus padres en Berazategui. El testimonio de Ariel
Contenido: Ariel Ansaldo, ex participante de Gran Hermano, sufrió un violento asalto en su casa de Berazategui. Cinco delincuentes entraron a la medianoche al domicilio que comparte con sus padres, los maniataron, los amenazaron y revolvieron todas las habitaciones en búsqueda de dinero. "Mi miedo era no saber cómo iba a terminar", admitió "Big Ari" en charla con El Noticiero de la Gente, donde contó, además, que los ladrones llegaron "súper preparados" para cometer el delito, con linternas, destornilladores y otros elementos. El robo duró cerca de dos horas y media. Los ladrones fueron habitación por habitación buscando dinero y encontraron "canutos" de 300 dólares, como máximo. En búsqueda de más, rompieron un piano y desarmaron algunas estructuras. Según relató Ariel, la insistencia fue porque "todo el mundo les dice que no tienen dinero porque no se las quieren dar". "Se fueron al quincho, tomaron gaseosa y fueron al baño... En un momento era como si hubieran vivido acá toda la vida por la comodidad, la tranquilidad y la soltura con la que se movían", describió. Ariel aclaró que no les pegaron, pero sí hubo "algunos manotazos" y les taparon la boca. Además, su madre se desmayó durante el asalto. Cámaras de seguridad de la zona grabaron el momento y ahora se investiga el caso para dar con los responsables.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La joven está desaparecida en Neuquén desde julio de 2024.
Contenido: El Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia Bullrich, ofrece una recompensa millonaria para quien aporte datos fehacientes sobre el paradero de Luciana Muñoz, la joven que se encuentra desaparecida en la provincia de Neuquén desde julio de 2024. La Resolución 1224/2025, publicada en el Boletín Oficial, señala que la Unidad Fiscal de Delitos contra las Personas, del Ministerio Público Fiscal provincial, a cargo de Andrés Guillermo Azar, solicitó, mediante un oficio el pasado 25 de agosto de 2025, que se ofrezca una recompensa para aquellas personas que, sin haber intervenido en los hechos delictuales, brinden datos útiles que permitan lograr dar con el paradero de la joven. En el escrito, firmado por Bullrich, se destaca que la principal hipótesis que se maneja en la causa es la comisión de trata de personas. Frente a esta solicitud, la cartera de seguridad aprobó el ofrecimiento de $10 millones como recompensa para quien tenga datos de donde está Muñoz, quien fue vista por última vez el 13 de julio de 2024, entre las 11:00 y las 12:00 horas, en cercanía a su domicilio en el barrio Gran Neuquén Norte. Al momento de desaparecer vestía una campera de abrigo color azul, una chomba color negro, pantalón de jean azul tipo nevado, zapatillas tipo urbanas color negro con cordones y suela blanca. La joven posee las siguientes características físicas: contextura delgada, de 1.50 mts. de altura, cabellos lacios teñidos de color castaño claro/rubio, ojos marrones, tez trigueña, presenta distintos tatuajes, uno en la parte posterior de la palma de la mano izquierda, una flor o mandala el cual cubre una quemadura, en el hombro izquierdo un corazón con el signo infinito en su interior y en su pierna derecha, en la zona del muslo, un tatuaje de rosas. “El pago de la recompensa será realizado en este Ministerio o en el lugar que designe la representante de esta cartera de Estado, previo informe del representante de la autoridad interviniente sobre el mérito de la información brindada a fin de preservar la identidad del aportante”, detalla la resolución. Desde un comienzo de la causa el Ministerio de Seguridad provincial y el gobernador Rolando Figueroa dispusieron $100 millones de recompensa para quien aporte información relevante de Luciana.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El conflicto afecta vuelos de carga y servicios de navegación.
Contenido: La actividad aeronáutica argentina se enfrenta a un nuevo conflicto gremial que impactará la logística y la seguridad aérea durante gran parte del mes de noviembre. La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) anunció un cronograma de paro que se extenderá a lo largo de nueve jornadas, entre el 3 y el 30 de noviembre y las medidas fueron calificadas por la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), como “ilegítimas”. Las acciones de ATEPSA consistirán en paros con franjas de ocho horas de duración, las cuales, en esta etapa, afectan exclusivamente los despegues de vuelos de carga a nivel nacional. Adicionalmente, el sindicato anunció que buscará paralizar, a partir del 3 de noviembre, toda actividad de instrucción y capacitación del personal de EANA, así como también todas las comisiones de servicio, consideradas fundamentales para el mantenimiento de la infraestructura tecnológica de los servicios de navegación aérea. Desde EANA se calificó a la medida como "ilegítima", sosteniendo que el argumento sindical de "no cumplimiento del acuerdo paritario es falso", ya que el mismo se encuentra "actualmente en plena ejecución y finaliza en diciembre". Las críticas a la medida se elevan al plano político, donde fuentes oficiales aseguraron que el paro de ATEPSA es "netamente político" y forma parte de un conflicto de larga data. La postura denuncia la "intransigente y extorsiva" actitud de la "casta gremial kirchnerista", a la que se acusa de nunca estar dispuesta a negociar, buscando solo "perjudicar". Impacto y Cronograma La afectación directa a los vuelos de carga podría generar demoras significativas en la cadena logística y comercial del país. El sindicato ATEPSA esgrime que la medida de fuerza se debe al incumplimiento de acuerdos laborales previamente asumidos por EANA, especialmente los relacionados con el Convenio Colectivo de Trabajo y la pauta salarial. Denuncian el incumplimiento de compromisos asumidos en audiencias anteriores, a pesar de haber finalizado el período de conciliación obligatoria. Paola Barritta (Secretaria General de ATEPSA), señaló que las autoridades aeronáuticas han presentado "informes tendenciosos y argumentos infundados, buscando deslegitimar las medidas de acción sindical y obstaculizar el legítimo derecho constitucional a la huelga". ATEPSA anunció que las interrupciones en la primera etapa solo afectarían los despegues de aeronaves de carga y las capacitaciones presenciales y virtuales del personal de EANA, con un cronograma de 9 jornadas nocturnas (de 22:00 a 06:00) entre el 3 y el 30 de noviembre, pero garantizan la excepción de vuelos sanitarios, humanitarios, de estado y de búsqueda y salvamento (SAR). Las cámaras que nuclean a las aerolíneas han cuestionado medidas de fuerza previas, tildándolas de "innecesariamente oportunistas" y advirtiendo sobre la dificultad para reprogramar vuelos, lo que impacta tanto en pasajeros como en el transporte de carga. El cronograma de paros de Controladores Aéreos involucra a los días: lunes 3 de noviembre; jueves 6 de noviembre; domingo 9 de noviembre; viernes 14 de noviembre; lunes 24 de noviembre; jueves 27 de noviembre y domingo 30 de noviembre. El sindicato indicó que las medidas podrían ampliarse si persiste la falta de respuesta a sus reclamos. NA
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La primogénita de los reyes Felipe VI y Letizia cumple 20 años este viernes 31 de octubre
Contenido: Este viernes 31 de octubre, la princesa Leonor celebra su 20 cumpleaños. Una cifra a la que llega en medio de su formación militar castrense para el mando que le espera como futura jefa de las Fuerzas Armadas. La primogénita de los reyes Felipe VI y Letizia se encuentra en la última fase de su formación y actualmente cursa su etapa en Academia General Militar del Aire y del Espacio de San Javier, en Murcia.
Pese a su corta edad, lo cierto es que la joven se ha convertido en uno de los miembros de la Casa Real con más influencia. Aunque sus padres siempre han querido preservar su intimidad en la medida de lo posible, lo cierto es que cada paso que da la hermana de la infanta Sofía se sigue al milímetro. Podría decirse que son pocos los detalles que no se conocen sobre su vida personal. Sin embargo, hay cuestiones que, a día de hoy, son todo un misterio para muchos. A continuación, Infobae España te cuenta 20 curiosidades que podrías desconocer sobre la princesa Leonor.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La primogénita de los reyes Felipe VI y Letizia cumple 20 años este viernes 31 de octubre
Contenido: Este viernes 31 de octubre, la princesa Leonor celebra su 20 cumpleaños. Una cifra a la que llega en medio de su formación militar castrense para el mando que le espera como futura jefa de las Fuerzas Armadas. La primogénita de los reyes Felipe VI y Letizia se encuentra en la última fase de su formación y actualmente cursa su etapa en Academia General Militar del Aire y del Espacio de San Javier, en Murcia.
Pese a su corta edad, lo cierto es que la joven se ha convertido en uno de los miembros de la Casa Real con más influencia. Aunque sus padres siempre han querido preservar su intimidad en la medida de lo posible, lo cierto es que cada paso que da la hermana de la infanta Sofía se sigue al milímetro. Podría decirse que son pocos los detalles que no se conocen sobre su vida personal. Sin embargo, hay cuestiones que, a día de hoy, son todo un misterio para muchos. A continuación, Infobae España te cuenta 20 curiosidades que podrías desconocer sobre la princesa Leonor.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La colisión frontal entre una Toyota Hilux y una Ford Ranger dejó también un herido que permanece internado bajo observación.
Contenido: Cuatro personas murieron este jueves en un choque frontal entre dos camionetas en la Ruta Nacional 12, a la altura del kilómetro 1304, entre la localidad correntina de Ituzaingó y la capital misionera, Posadas. El siniestro ocurrió alrededor de las 8.10 de la mañana y uno de los vehículos explotó en llamas tras el impacto. Según las primeras pericias, una de las camionetas intentó sobrepasar a un camión sin advertir que otro vehículo venía de frente, lo que provocó el choque de frente. En el lugar no se hallaron rastros de frenadas, lo que da cuenta de la violencia del impacto. Los fallecidos fueron identificados como Dante Adrián Guerrero y Lucas Sarchetti, ambos mayores de edad y ocupantes de una Ford Ranger, que se incendió y terminó completamente destruida a varios metros del asfalto. En la Toyota Hilux viajaba una familia oriunda de Encarnación, Paraguay. Dos de sus integrantes murieron en el acto: Amel Raúl Ale López (32) y María Hebe López Beristayn (59). En tanto, Emmanuel José Ale López (27) logró salir del vehículo por sus propios medios y fue trasladado a un hospital con lesiones leves. Personal policial, bomberos voluntarios y equipos de emergencias trabajaron en el lugar, donde la circulación permaneció interrumpida durante varias horas por las tareas de rescate y peritaje. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La encargada del consultorio fue detenida e imputada por el delito de ejercicio ilegal de la medicina.
Contenido: Una mujer de 66 años fue detenida e imputada por el delito de ejercicio ilegal de la medicina por llevar a cabo procedimientos estéticos sin tener la habilitación correspondiente en un inmueble del barrio porteño de Palermo. La investigación comenzó tras la denuncia de un paciente que había concurrido a un inmueble, ubicado en la calle Mansilla al 4000, para realizarse un tratamiento estético que consistía en la inyección de ácido hialurónico en el labio superior. La persona sostuvo que al día siguiente despertó con moretones e inflamación en la cara, y al comunicarse con el personal del consultorio fue bloqueada de WhatsApp y las redes sociales. En este contexto, la Fiscalía PCyF número 6 ordenó pesquisas en las inmediaciones del lugar y perfiles de las distintas plataformas, donde se constataron publicaciones referidas a la “armonización facial”, las cuales se encontraban ilustradas con la imagen de dos manos que llevaban a cabo prácticas con inyecciones en los labios de una mujer. Tras la corroboración de modificaciones de domicilios, el fiscal interviniente solicitó a la Justicia un allanamiento al consultorio y el Juzgado 6 lo autorizó, motivo por el que agentes de la División Delitos contra la Salud y Seguridad Pública de la Policía de la Ciudad concurrieron a la finca y hallaron a la presunta responsable, quien indicó ser médica, junto a otras mujeres. Las autoridades secuestraron siete jeringas con agujas colocadas, una caja metálica con otras cuatro agujas, un perfilador, una brocha de maquillaje y una caja con relleno de ácido hialurónico, mientras que se descubrieron otros productos médicos inyectables vencidos, los cuales estaban listos para ser colocados en carros de apoyo en los consultorios. De acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio Público Fiscal (MPF) de la Ciudad de Buenos Aires, al inmueble asistieron una madre y su hija, una adolescente de 15 años, quienes afirmaron que tenían turno. La adulta dijo que se haría una rinomodelación y se le colocaría toxina botulínica, al tiempo que a su primogénita le aplicarían relleno de ácido hialurónico en los labios. La encargada del consultorio fue detenida e imputada por el delito de ejercicio ilegal de la medicina. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cientos de personas protestaron el viernes, vestidas de blanco, por las calles de Vila Cruzeiro, una de las favelas de Rio de Janeiro donde tres días atrás tuvo lugar la intervención que dejó más de 120 muertos.
Contenido: Un niño sostiene un cartel que dice: "Los niños deben poder jugar, la favela quiere vivir en paz". Su camiseta está manchada de pintura roja, un recordatorio de la sangre derramada durante la operación policial más letal de la historia de Brasil. Como él, cientos de personas protestaron el viernes, vestidas de blanco, por las calles de Vila Cruzeiro, una de las favelas de Rio de Janeiro donde tres días atrás tuvo lugar la intervención que dejó más de 120 muertos. "Los policías vinieron aquí a cometer una masacre", declaró a la AFP Ana Maria Pereira, de 18 años, residente de este barrio de calles estrechas coronadas por marañas de cables. El punto de partida de la manifestación fue el campo de fútbol donde Adriano, la antigua estrella del Inter de Milán y la Seleção, dio sus primeros pasos. "¡Fuera Castro, paren las masacres!", coreaban los participantes, en referencia al gobernador del estado de Rio de Janeiro, Claudio Castro. Este político derechista consideró la operación del martes un "éxito" contra los "narcoterroristas". En las pancartas se leía: "120 vidas perdidas, esto no es un éxito" y "Castro tiene las manos manchadas de sangre". Decenas de mototaxis, un medio de transporte común en las favelas por las empinadas y sinuosas calles, también se unieron a la marcha haciendo rugir sus motores. "El día de la operación, la policía nos impedía movernos, nos dispararon y lanzaron gases lacrimógenos", dijo uno de ellos, Lucas Azevedo, de 32 años. Residentes de barrios acomodados también participaron en la manifestación, como Miguel Rabelo, un músico de 30 años. "Para mí es importante estar aquí, escuchar a la gente, compartir este momento con ellos, mirarlos a los ojos", dijo. "Dolor e indignación" "Hay mucho dolor e indignación, pero nos hemos reunido aquí para asegurarnos de que esto no vuelva a ocurrir jamás", explicó Mónica Benicio, viuda de Marielle Franco, concejala de Rio nacida en una favela y asesinada en 2018, un crimen que conmocionó a Brasil y el mundo. "Lo más aterrador es ver a una parte de la sociedad aplaudir, diciendo que el único delincuente bueno es el delincuente muerto", lamentó la mujer de 39 años, ahora concejala también. La indignación de los residentes de los complejos de favelas Penha y Alemão, donde ingresaron miles de policías el martes, se manifiesta por todas partes. Sin embargo, encuestas publicadas en los últimos días muestran que la mayoría de los brasileños aprueba esta operación contra el Comando Vermelho, uno de los principales grupos criminales del país. "Se necesita una movilización nacional para combatir a esta organización, que ya no es solo una organización criminal, sino una organización terrorista (...) que emplea tácticas guerrilleras y oprime a los residentes de la comunidad", declaró Felipe Curi, jefe de la Policía Civil de Rio, en una conferencia de prensa el viernes. Según Curi, hasta el momento se han identificado en el instituto forense los cuerpos de 99 personas, descritas por las autoridades como "delincuentes". Entre ellas, 42 tenían órdenes de arresto pendientes y 78 contaban con amplios antecedentes penales. Mientras el sector conservador lo acusa de ser laxo en materia de seguridad, el presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva anunció el viernes en la red social X que presentó un proyecto de ley al Congreso que propone una pena de 30 años de prisión para los miembros de facciones criminales. AFP
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los seres queridos de la víctima reclaman ser recibidos por el fiscal Adrián Arribas.
Contenido: La familia de Lara Gutiérrez, una de las tres jóvenes asesinadas en el triple crimen con sello narco en Florencio Varela, anunció que el próximo lunes realizará una movilización a la Fiscalía de San Justo para reclamar justicia por la adolescente de 15 años, junto a Morena Verdi y Brenda Loreley Del Castillo. "Le arrancaron la vida", expresó su madre. Según confirmaron fuentes judiciales a Noticias Argentinas, la concentración se llevará a cabo desde las 11:00 frente a la sede de la Fiscalía ubicada en Hipólito Yrigoyen 2199, La Matanza. "Exigimos que el fiscal Adrián Arribas reciba a la familia de Lara Gutiérrez", señala la convocatoria, que también reclama "Justicia por Lara y todas las pibas". El expediente cuenta con 11 detenidos y tres prófugos. Stella Maris, madre de Lara, manifestó su oposición a que el caso pase al fuero federal, al advertir que aún resta detener a Alex Ydone Roger Castillo, David Gustavo Morales Huamani (alias El Loco David o Tarta) y Manuel David Valverde Rodríguez, tío de Tony Janzen Valverde Victoriano, conocido como Pequeño J, quien continúa detenido en Perú. "Falta mucho por investigar", aseguró la mujer, que recordó con dolor a su hija: "Tenía muchos sueños, podía haber cambiado todo, ser una persona estudiosa y con un futuro lleno de cosas lindas". Entre los imputados con prisión preventiva se encuentran Miguel Ángel Villanueva Silva (25), Iara Daniela Ibarra (19), Maximiliano Andrés Parra (18), Celeste Magalí González Guerrero (28), Milagros Florencia Ibáñez (20), Matías Agustín Ozorio (28), Ariel Giménez (29) y Víctor Sotacuro. En tanto, Joseph Freyser Cubas Zavaleta (31), alias Señor Jota, fue acusado de "privación ilegal de la libertad agravada por pluralidad de intervinientes y por ser una de las víctimas menor de edad, en concurso real con homicidio agravado por premeditación, alevosía, ensañamiento, violencia de género y críminis causa". Fuente: NA.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El incremento de precios llegará al bolsillo de los consumidores en el penultimo mes del año
Contenido: Aumentos en alquileres, energía, transporte y prepagas impulsarán en noviembre el gasto de los hogares, en un año que entra en la recta final con una mayor presión inflacionaria y un índice de precios que se vuelve a ubicar por encima de los dos puntos. En la antesala de las elecciones de medio término, la inflación mostró una aceleración -con un 2,1% en septiembre-, aunque menor que la inestabilidad del dólar, lo que, según el Ministerio de Economía, evidencia un bajo nivel de traslado del tipo de cambio a los precios. Según proyecciones privadas, en octubre, el comportamiento fue similar, con aumentos destacados en alimentos y bebidas no alcohólicas, los productos que más afectan a los sectores de menores recursos. En tanto, en noviembre habrá mayor presión por aumentos de servicios. Boletos de colectivo aumentarán 4,1% Los boletos de colectivos aumentarán 4,1%, a partir del sábado 1 de noviembre, para los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), como consecuencia de la implementación del esquema de reducción de subsidios dispuesto por el Ministerio de Transporte de la Nación. El boleto mínimo en el conurbano bonaerense pasará a $572,86 El boleto mínimo en la Ciudad de Buenos Aires se elevará hasta $568,91 Alquileres subirán hasta 42,2% anual Los contratos de alquiler que se ajusten por el Ìndice de Contrato de Locación (ICL) con regularidad anual se incrementarán 42,2% en noviembre. En el caso de ajustes trimestrales o cuatrimestrales, se aplicará el proporcional del indicador publicado por el Banco Central. Un alquiler estimado para un dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires con ajuste anual que hasta octubre costaba $800.000 pasará en noviembre a $1.137.600. Prepagas traerán incrementos cercanos a 3% Las principales empresas de medicina prepaga aplicarán en noviembre subas de entre 2,1% y 2,8% en las cuotas de sus planes. El costo de los planes de cobertura de salud de medicina privada “aún se encuentra en proceso de recomposición tras los congelamientos tarifarios de años anteriores”, de acuerdo con lo informado por fuentes del sector que llevan adelante aumentos cercanos a la inflación mes a mes. Las boletas de gas y energía eléctrica llegarán con aumento De acuerdo con información de la Secretaría de Energía, en noviembre habrá un aumento de tarifa de gas natural de 3,8% en promedio. El incremento para energía eléctrica se publicará el lunes, pero será similar, se informó.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El dólar oficial cerró hoy en $1.425 para la compra y $1.475 para la venta en la cotización de Banco Nación.
Contenido: El dólar oficial cerró hoy en $1.425 para la compra y $1.475 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $10 respecto del cierre de ayer. Tras la victoria de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones de medio término, la divisa transitó la primera semana postelectoral con poca volatilidad en su precio. Mientras que al incio de la semana llegó a ubicarse por debajo de los $1.400, fue ganando valor hasta quedar en el rango de $1.460 y $1.470. Con el cierre de hoy, subió 0,7%. En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó entre los $1.470 y $1.480 para la venta. La mayor cotización se alcanzó a $1.480. El dólar blue se cotizaba esta tarde en $1.425 para la compra y $1.445 para la venta, con una baja de 0,7% en la jornada. El dólar mayorista se posicionó en $1.435, sin cambios respecto de la cotización del jueves. Actualmente, el techo del régimen cambiario se ubica en $1.496,02. Por su parte, en la cotización de los financieros, el MEP subió 1% hasta $1.489,59, y el CCL (Contado Con Liquidación) registró una suba de 0,9% hasta los $1.504,86. Las reservas del Banco Central (BCRA) se ubicaban el jueves en US$40.495 millones. Las acciones y los bonos de la deuda pública se mantienen en alza con marcados incrementos, mientras que el riesgo país cae cerca de los 600 puntos, en la rueda de este viernes. Al promediar las operaciones, el Merval avanza más de 8% hasta los 3.019.885,87 puntos con todas las acciones en terreno positivo, entre las que destacan Superville (13,4%), Edenor (12,4%), Central Puerto (11,6%), Banco de Valores (10,2%), Galicia (10,1%), Telecom (8,9%) y Bolsas y Mercados (8,8%), entre otras. Los ADRs en Nueva York también muestran fuertes subas: Supervielle (13,4%), Central Puerto (11,4%), y Edenor (10,3%). En los títulos públicos, el AL30 ganó 0,8% y el AL35 3% cotizando a US$71,03, un precio que no registraba desde enero de este año. El Riesgo País cae a 660 puntos básicos y se acerca a la marca de 600. El mínimo en lo que va del año tuvo lugar en enero, cuando se ubicó cerca de 560 unidades.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 23:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cuerpo, la mente, la espiritualidad. Tres libros para estar mejor en tiempos de agotamiento
Contenido: Tres libros recientes abordan dimensiones distintas de la experiencia humana: la espiritual, la emocional y la física. En Sobre Dios, el filósofo Byung-Chul Han reflexiona junto a Simone Weil sobre el silencio, la belleza y la posibilidad de lo sagrado en un mundo saturado de ruido. Hasta el próximo miedo, de la argentina Carolina Sichel, transforma el dolor de un trastorno alimenticio en un relato de recuperación y acompañamiento. Y en La fatiga por azúcar, el médico japonés Satoru Yamada analiza cómo los hábitos alimenticios contemporáneos afectan la energía, la salud y el bienestar cotidiano. Todos se consiguen en formato digital, lo que permite acceder a ellos de inmediato y aprovechar el precio.
En una pequeña capilla de Asís, Simone Weil se arrodilla y percibe una fuerza que la trasciende. No se trata de una conversión, sino de una experiencia de presencia. Décadas después, Byung-Chul Han evocará esa escena como el origen de un diálogo interior. “Hace ya algún tiempo que Simone Weil se coló en mi interior. Se instaló en mi alma. Y hoy en día sigue viviendo y hablando dentro de mí”, escribe el filósofo surcoreano. Así nace Sobre Dios. Pensar con Simone Weil, un ensayo que busca pensar con la autora francesa, no sobre ella.
El libro, estructurado en siete capítulos —Atención, Descreación, Vacío, Silencio, Belleza, Dolor e Inactividad—, propone un camino espiritual en tiempos de ruido y agotamiento. Han, formado en Múnich y Friburgo y profesor en la Universidad de las Artes de Berlín, indaga en la posibilidad de lo sagrado en una era sin dioses. “Más allá de la inmanencia de la producción y del consumo, existe otra realidad más elevada, una trascendencia que puede sacarnos de una vida completamente desprovista de sentido”, afirma.
La atención, núcleo del pensamiento de Weil, se transforma en la primera estación del recorrido. Para ella, “en su grado más alto, la atención es lo mismo que la oración”. Han retoma la frase para contraponerla a la espiritualidad de la eficiencia contemporánea. “El mindfulness es la espiritualidad del régimen neoliberal. Pone la espiritualidad a entera disposición de la producción y del rendimiento”, sostiene. En su lectura, el capitalismo ha colonizado incluso la interioridad, vaciando el silencio de su poder transformador.
Otro concepto central es la descreación, que Weil definía como un acto de renuncia. “Dios renunció a serlo, para que existiese lo que no es Él”, escribió en La gravedad y la gracia. Han interpreta esa idea como una forma de resistencia al ego: descrearse equivale a liberarse de sí. En un mundo que exige rendimiento y visibilidad, ese desprendimiento se convierte en un gesto político y espiritual. “El sujeto del rendimiento solo conoce el imperativo del poder y de la afirmación de sí”, observa el autor.
A lo largo del libro, Han enlaza belleza, sufrimiento y gracia con una prosa que se acerca a la oración. Weil consideraba que la belleza era “la sonrisa de la materia”, una señal de lo divino en lo sensible. Han retoma esa imagen para pensar la contemplación como una forma de libertad: ver el mundo sin poseerlo. La belleza, entonces, no sería una estética, sino una experiencia de vaciamiento.
En las páginas finales, el filósofo regresa a la figura de Weil en Asís. De ella toma la idea de que “la gracia desciende solo sobre los lugares vacíos”. Para Han, ese vacío no es carencia sino espacio de escucha. Sobre Dios se convierte así en un tratado del silencio, una defensa de la inactividad contemplativa frente al imperativo de la acción. “Toda actividad que no albergue en su corazón un silencio contemplativo se asemeja a la esclavitud. Es el silencio lo que espiritualiza la acción humana; calma la actividad hasta convertirla en inactividad”, escribe.
La autora argentina Carolina Sichel transformó su experiencia con un trastorno alimenticio en la adolescencia en la novela Hasta el próximo miedo, una obra que busca acompañar a quienes atraviesan situaciones similares y abrir el diálogo sobre salud mental. El libro, publicado tras un proceso de escritura iniciado en 2023 y finalizado en 2024, se presenta como un testimonio directo sobre la recuperación y la importancia de la expresión personal.
En Argentina, la problemática de los trastornos alimenticios adquiere especial relevancia: el país ocupa el segundo lugar mundial en prevalencia de estos trastornos, solo detrás de Japón, de acuerdo con datos del Colegio de Dietistas, Nutricionistas-Dietistas y Licenciados en Nutrición de la Provincia de Buenos Aires. Entre el 10% y el 15% de la población argentina manifiesta algún tipo de trastorno alimentario, y el 90% de los casos corresponde a mujeres. La mayoría de los diagnósticos se produce durante la adolescencia, etapa marcada por la vulnerabilidad ante factores sociales, familiares y la presión de los medios y redes sociales.
Sichel explicó que la ausencia de relatos cercanos y realistas sobre los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) la motivó a escribir su novela. “¿Qué me hubiera servido o con qué me hubiera gustado encontrarme en el momento que estaba justamente atravesando eso?”, se preguntó la autora, quien durante su adolescencia perdió meses de escuela, sufrió desmayos y estuvo al borde de una internación. “Perdí el colegio dos meses porque estaba a gramos de internación. Entonces, me prohibieron ir”, recordó.
El proceso de recuperación de Sichel incluyó terapia grupal, talleres y el acompañamiento de familiares y amigos. “Dialogar con mi entorno más cercano fue fundamental. Poner en palabras lo que llevaba años silenciando me permitió empezar a sanar y pensar en cómo podía ayudar a otros desde mi experiencia”, afirmó.
Sichel expresó que su mayor deseo es que Hasta el próximo miedo funcione como refugio para quienes lo necesitan. “La salida se puede lograr en soledad, pero es más difícil y hasta innecesario; acompañado, es más llevadero”, concluyó.
Viene teniendo una gran aceptación un libro que ofrece estrategias para combatir la fatiga por azúcar y aumentar la energía diaria. El autor, el doctor Satoru Yamada, médico especialista en diabetes, advierte que los picos y caídas de glucosa en sangre, provocados por el consumo excesivo de carbohidratos, pueden acelerar el envejecimiento y elevar el riesgo de diabetes, hipertensión y arteriosclerosis, un fenómeno que denomina «dominó metabólico».
Entre las recomendaciones principales, el Dr. Yamada introduce el método «locabo», una dieta baja en carbohidratos que busca estabilizar los niveles de azúcar en sangre. Además, propone la estrategia «carbolast», que consiste en dejar los carbohidratos para el final de la comida, con el objetivo de evitar subidas bruscas de glucosa. El especialista subraya que incluso alimentos considerados saludables pueden desencadenar estos desequilibrios.
El libro también destaca la importancia de consumir grasas en cantidades adecuadas y revela que productos como la mayonesa y la mantequilla pueden ayudar a prevenir picos de glucosa. Ignorar la fatiga por azúcar, según el Dr. Yamada, no solo afecta la concentración y el estado de ánimo, sino que también puede aumentar el riesgo de demencia y contribuir a la pérdida de densidad ósea.
A diferencia de las dietas estrictas, la guía propone un enfoque práctico para controlar la glucosa, permitiendo disfrutar de comida rápida y postres si se consumen de manera adecuada. “Es posible disfrutar de la comida rápida y los postres, siempre que sepas cómo consumirlos de manera adecuada”, afirma el Dr. Yamada.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 23:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Luego de tres audiencias, se conformó el jurado popular con doce titulares y seis suplentes, que serán los encargados de juzgar al clan Sena. Las instrucciones iniciales y los alegatos de apertura se llevarán a cabo este viernes en el Centro de Estudios Judiciales, en Resistencia.
Contenido: El juicio por la muerte de Cecilia Stryzowski en Chaco entrará este viernes en una etapa clave. En el Centro de Estudios Judiciales, ubicado en la ciudad de Resistencia, se dará inicio a las instrucciones iniciales, los alegatos de apertura y se espera que declaren cinco testigos.
Luego de tres audiencias, la Justicia definió la conformación del jurado popular que estará compuesto por doce titulares y seis suplentes, que estarán encargados de juzgar a los siete imputados: César Sena, sus padres Emerenciano Sena y Marcela Acuña, junto a cuatro colaboradores.
Leé también: Caso Cecilia Strzyzowski: ya quedó conformado el jurado para el juicio por el femicidio en Chaco
El juicio continuará este viernes de 8 a 17 con la lectura de las instrucciones iniciales a cargo de la jueza técnica Dolly Fernández. Después de ello, las partes podrán exponer sus alegatos de apertura y se espera que inicie la etapa de la exposición de las pruebas con cinco declaraciones testimoniales.
Durante tres audiencias previas, los fiscales y las defensas interrogaron a cada una de las 250 personas preseleccionadas para conformar el jurado. El objetivo era descartar cualquier tipo de prejuicio o vínculo con las partes para garantizar la imparcialidad de los titulares y suplentes. De ahora en más, su tarea será evaluar los testimonios y las pruebas que se presenten en el juicio para luego decidir el veredicto.
Leé también: Juicio por el crimen de Cecilia Strzyzowski: detuvieron al abogado de uno de los Sena por filmar en la sala
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 23:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Luego de tres audiencias, se conformó el jurado popular con doce titulares y seis suplentes, que serán los encargados de juzgar al clan Sena. Este viernes se llevan a cabo las instrucciones iniciales y los alegatos de apertura en el Centro de Estudios Judiciales, en Resistencia.
Contenido: El juicio por la muerte de Cecilia Stryzowski en Chaco entró este viernes en una etapa clave. En el Centro de Estudios Judiciales, ubicado en la ciudad de Resistencia, se dio inicio a las instrucciones iniciales, los alegatos de apertura y se espera que declaren cinco testigos.
Luego de tres audiencias, la Justicia definió la conformación del jurado popular que está compuesto por doce titulares y seis suplentes, que estarán encargados de juzgar a los siete imputados: César Sena, sus padres Emerenciano Sena y Marcela Acuña, junto a cuatro colaboradores.
Leé también: Caso Cecilia Strzyzowski: ya quedó conformado el jurado para el juicio por el femicidio en Chaco
El juicio continua este viernes hasta las 17 con la lectura de las instrucciones iniciales a cargo de la jueza técnica Dolly Fernández. Después de ello, las partes expondrán sus alegatos de apertura y se espera que inicie la etapa de la exposición de las pruebas con cinco declaraciones testimoniales.
Durante tres audiencias previas, los fiscales y las defensas interrogaron a cada una de las 250 personas preseleccionadas para conformar el jurado. El objetivo era descartar cualquier tipo de prejuicio o vínculo con las partes para garantizar la imparcialidad de los titulares y suplentes. De ahora en más, su tarea será evaluar los testimonios y las pruebas que se presenten en el juicio para luego decidir el veredicto.
Leé también: Juicio por el crimen de Cecilia Strzyzowski: detuvieron al abogado de uno de los Sena por filmar en la sala
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 23:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Europa debe ofrecer a Ucrania un paquete financiero lo suficientemente grande como para disuadir al Kremlin
Contenido: “La historia nos enseña que las guerras comienzan cuando los gobiernos creen que el precio de la agresión es bajo”, argumentó el presidente Ronald Reagan en 1984. Supervisó un enorme aumento del presupuesto de defensa estadounidense que la Unión Soviética solo pudo contrarrestar devastando su economía. Para finales de la década, el «imperio del mal» se estaba desmoronando.
Hoy Europa se enfrenta a una amenaza externa similar: una Rusia agresiva decidida a destruir Ucrania y quebrar la unidad de la OTAN. Para detenerla, Ucrania necesita recibir los recursos económicos y materiales suficientes para defenderse, mantener su economía a flote e infligir un alto coste a Rusia. Quienes apoyan a Ucrania también deben demostrar de forma creíble que respaldarán al país el tiempo que sea necesario para dejar claro a Vladímir Putin que no puede ganar una guerra prolongada. La diferencia ahora radica en que Europa tendrá que sufragar este coste casi por completo sin Estados Unidos, que, bajo la presidencia de Donald Trump, se está retirando de una alianza que mantuvo la paz en Europa durante 70 años.
La tarea es titánica. Calculamos que Ucrania necesitará aproximadamente 389.000 millones de dólares en efectivo y armas durante el cuatrienio comprendido entre 2026 y 2029 (para mantener la coherencia, utilizamos dólares y precios constantes), principalmente de Europa. Esto representa casi el doble de los aproximadamente 206.000 millones de dólares que Europa ha suministrado desde poco antes del inicio de la guerra en febrero de 2022. Durante el mismo período, Estados Unidos aportó cerca de 133.000 millones de dólares en efectivo y armas. Dicho de otro modo, el costo de apoyar a Ucrania sin Estados Unidos para los demás miembros de la OTAN deberá aumentar de aproximadamente el 0,2% del PIB al 0,4%. Que Europa esté a la altura de este desafío pondrá a prueba sus aspiraciones de «autonomía estratégica», entendida como la capacidad de actuar en función de sus propios intereses de política exterior sin depender de Estados Unidos (ni de China).
El gobierno de Ucrania cuenta actualmente con un presupuesto directo de defensa de aproximadamente 65.000 millones de dólares anuales. Además, gasta otros 73.000 millones de dólares al año en todos los demás servicios y gastos gubernamentales, según Dragon Capital, una firma de inversión con sede en Kiev. El gobierno recauda cerca de 90.000 millones de dólares en ingresos internos, lo que le genera un déficit presupuestario anual de aproximadamente 50.000 millones de dólares. Asimismo, depende de la donación de armamento, como cohetes estadounidenses y sistemas de defensa aérea europeos, cuyo valor asciende a unos 40.000 millones de dólares este año, según datos del Ministerio de Defensa ucraniano compartidos con The Economist.
Esto ha bastado para que Ucrania mantenga la posición, pero por poco. El gasto ucraniano en defensa ha aumentado aproximadamente un 20% anual, manteniéndose en torno a dos tercios del creciente gasto ruso, si bien esta comparación podría resultar engañosa para Ucrania. Un alto funcionario ucraniano sugiere que el gasto real de Rusia en la guerra podría superar el doble de su presupuesto oficial.
Según una fuente gubernamental, las necesidades adicionales de Ucrania dependen en gran medida de la futura estructura de sus fuerzas armadas. The Economist estima que las necesidades totales de defensa de Ucrania (incluido el material donado) aumentarán un 5% anual en dólares estadounidenses reales. Suponemos que el resto del gasto público se mantendrá estable, con una excepción: reparar la infraestructura dañada por la guerra y comenzar la reconstrucción del país costará unos 5.000 millones de dólares anuales.
Además, Europa deberá suministrar a Ucrania armas y municiones por valor de unos 181.000 millones de dólares. Estados Unidos, que durante la administración Biden se había comprometido a proporcionar material por valor de unos 75.000 millones de dólares, ha suspendido su apoyo (aunque sigue ofreciendo asistencia crucial en inteligencia y comunicaciones). Existen otros programas europeos, pero no son lo suficientemente cuantiosos. Por ejemplo, el suministro de armas del Reino Unido asciende a unos 4.000 millones de dólares anuales, mientras que Dinamarca y otros países destinarán 8.000 millones de dólares entre 2022 y 2028 para suministrar a Ucrania armamento fabricado por su propia industria.
Si sumamos las necesidades de Ucrania para los próximos cuatro años, incluyendo armas donadas, apoyo presupuestario y algunos costos de reconstrucción, el total asciende a 389 mil millones de dólares. Si Europa financiara todo esto, la Unión Europea y sus miembros tendrían que aportar 328 mil millones de dólares y Gran Bretaña unos 61 mil millones. La financiación tendría que continuar incluso si la guerra terminara, ya que Ucrania necesitaría reabastecer sus reservas de municiones y mantener un ejército permanente para disuadir al Sr. Putin.
¿De dónde provendrán estos fondos? La UE ha presupuestado 15.000 millones de dólares para 2027. Es probable que socios no europeos, con excepción de Estados Unidos, aporten a Ucrania 2.000 millones de dólares anuales, al igual que los compradores nacionales de bonos gubernamentales, quienes se ven incentivados por la regulación y los controles de capital a mantenerlos. Se espera que el FMI proporcione alrededor de 10.000 millones de dólares. Si bien el programa sería modesto, “es el pilar que permite a otros contribuir”, afirma Kostiantyn Kucherenko, de Dragon Capital, refiriéndose a cómo la supervisión económica del fondo puede generar confianza.
La UE dispone de dos fuentes iniciales de financiación para cubrir el déficit restante. La primera es su propio presupuesto. Aunque el actual se ha agotado, la Comisión Europea pretende aportar a Ucrania 117.000 millones de dólares en el próximo ciclo de siete años, que comienza en 2028. Para ello, sería necesario realizar importantes recortes en otras partidas. Una estimación más realista es de 30.000 millones de dólares anuales durante 2028 y 2029.
El segundo fondo es un denominado “préstamo para reparaciones” que se financiaría con 163.000 millones de dólares en activos estatales rusos congelados en cuentas europeas (principalmente belgas). La reciente adhesión de Friedrich Merz, canciller alemán, a esta causa impulsó los esfuerzos para llevarla a cabo. La idea es que las entidades financieras presten el dinero a la UE (mediante la emisión de bonos especiales), que luego transferiría los fondos a Ucrania. La condición para Rusia es que los préstamos solo serían reembolsables si acepta pagar reparaciones a Ucrania tras la guerra. Sin embargo, Bélgica teme que las garantías nacionales propuestas para los nuevos bonos de la UE no sean suficientes y la dejen en una situación de responsabilidad. Su inesperada y férrea oposición ha paralizado el plan.
También existe un desacuerdo considerable sobre en qué se pueden gastar estos 163.000 millones de dólares. El Sr. Merz afirma que el nuevo dinero debe utilizarse exclusivamente para comprar armas, no para cubrir el déficit presupuestario de Ucrania. Los funcionarios ucranianos consideran que esto es inviable. Sin embargo, la verdadera intención del Sr. Merz podría ser presionar a otros donantes internacionales, como Japón o Canadá, para que cubran el déficit presupuestario e instar a Ucrania a aumentar sus ingresos o reducir sus gastos.
Un debate relacionado gira en torno al destino de los fondos para armamento. La ayuda europea a Ucrania aumentó drásticamente hasta alcanzar los 23.000 millones de dólares entre abril y junio de este año, mientras que la estadounidense ha disminuido. Gran parte de este dinero europeo ha terminado en Estados Unidos. Mediante un programa conocido como la Lista de Requisitos Prioritarios para Ucrania, Estados Unidos vende armas a precio de coste a los europeos, quienes a su vez las envían a Ucrania. El envío de ingentes cantidades de dinero a través del Atlántico resulta cada vez más problemático en un momento en que Europa intenta desarrollar su propia industria armamentística para reducir su dependencia de las armas estadounidenses.
Pero existen ciertas capacidades que solo Estados Unidos puede proporcionar. El sistema de defensa aérea franco-italiano SAMP / T no es tan eficaz contra misiles balísticos como el Patriot estadounidense. Europa aún no ha desplegado su propio equivalente al HIMARS, que dispara cohetes de precisión, ni al misil de crucero Tomahawk, que tiene mayor alcance que los misiles europeos.
Europa está en mejor posición para suministrar aviones de combate. El 22 de octubre, Ucrania y Suecia firmaron un acuerdo que podría permitir a Ucrania adquirir entre 100 y 150 cazas Gripen para modernizar su fuerza aérea a lo largo de los años. El Gripen es relativamente económico y se adapta especialmente bien a las necesidades de Ucrania. Si Ucrania concreta el pedido, impulsaría la industria aeroespacial sueca. Incluso Francia, que fabrica aviones competidores, preferiría esta opción a la compra de aviones estadounidenses.
Mark Rutte, secretario general de la OTAN, afirma que Europa está en camino de producir dos millones de proyectiles de artillería al año para finales de año. En algunos casos, Europa también podría destinar fondos a la producción de armamento estadounidense en territorio europeo. Raytheon, fabricante de los misiles Patriot, colabora con MBDA Deutschland para producir los interceptores en Alemania. Suministrar armamento a Ucrania desde esa línea de producción podría ser una solución de compromiso beneficiosa.
Ucrania insiste en que debe tener pleno control sobre el destino de los fondos: su propia industria, armamento europeo o, en caso necesario, estadounidense. “Sabemos mejor que nadie qué necesita este dinero”, afirma Iryna Mudra, subdirectora de la oficina presidencial ucraniana. Los funcionarios aseguran que las industrias de defensa ucranianas son eficientes y capaces de producir tecnologías de drones de vanguardia a gran escala. Sin embargo, persisten las dudas sobre la corrupción. Un modelo que se está explorando es la producción conjunta en Europa con diseños ucranianos. “Es beneficioso para todos”, declara un funcionario ucraniano. “Nosotros adquirimos más capacidades. Ustedes, nuevas capacidades”.
Francia, sin embargo, ha estado presionando a la UE para que aumente su inversión en Europa. “Durante 80 años, la política, la geopolítica y la economía de la defensa europea se han basado en la premisa de que contamos con el respaldo de Estados Unidos . Esto tiene un coste", afirma Roland Lescure, ministro de Finanzas francés. “Asegurémonos de que ese respaldo, al menos en su mayor parte, se fabrique en Europa”. Otros países, especialmente en el norte y centro de Europa, se sienten cómodos comprando a Estados Unidos o Corea del Sur. “En la práctica, será una combinación de ambos”, comenta un funcionario de la UE. “Ucrania necesita misiles Patriot y otros sistemas similares, pero también comprenden que es más fácil para los políticos europeos extender grandes cheques a Ucrania si parte de ese dinero contribuye a reforzar las capacidades de defensa europeas”.
Esos problemas probablemente se resolverán mediante lo que mejor sabe hacer la UE: llegar a un acuerdo que deja a todos algo insatisfechos. Pocos dudan de que el “préstamo para reparaciones” se aprobará, con o sin la oposición de Bélgica, porque es la única opción para financiar a Ucrania en los próximos uno o dos años. Cuando se agoten los fondos, la solución obvia sería un endeudamiento conjunto europeo similar al fondo de recuperación pospandemia de 800.000 millones de euros del bloque. Sin embargo, los funcionarios alemanes temen que los bonos de la UE socaven la disciplina fiscal en Europa y que, además, sean vulnerables a los vetos de los líderes prorrusos en la UE . “El principal problema no es el Bundestag, sino Viktor Orbán [de Hungría]”, afirma uno de ellos.
Sin embargo, el continente sabe lo que hay que hacer y está encontrando la voluntad para hacerlo. “Europa ahora parece estar alerta y se toma en serio la amenaza rusa”, afirma Vladyslav Rashkovan, quien representa a Ucrania junto con otros 15 países en el directorio ejecutivo del FMI . “Esto ahora concierne a Europa, no solo a Ucrania”.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 23:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La biografía de Tony Cornell escrita por el periodista británico Ben Machell, revela cómo la investigación de fenómenos paranormales oscilar entre lo racional y el “elijo creer”
Contenido: Hace unos meses, mientras esperaba un pantalón en la sastrería, una mujer mayor que estaba en el mostrador le contó al dueño, con quien parecía tener confianza, que en su departamento había un poltergeist. Según explicó, los objetos se movían solos. A veces, cuando se bañaba, el poltergeist le arrojaba cosas a la cortina de la ducha, incluso arena para gatos. En un momento, intervine en la conversación para preguntarle si tenía un detector de monóxido de carbono que funcionara. Sugerí que a veces pequeñas fugas pueden generar experiencias aparentemente paranormales en la casa. Dudó un instante, pero me dijo que sí lo tenía. Igualmente, le sugerí que revisara las pilas.
En el nuevo libro de Ben Machell, Chasing the Dark: A 140-Year Investigation of Paranormal Activity, abundan los poltergeists, pero el monóxido de carbono nunca se menciona, y otras explicaciones ambientales para episodios inusuales son casi igual de escasas. Eso no quiere decir que el libro carezca por completo de escepticismo, pero en el fondo y en el estilo resulta muchas veces demasiado crédulo.
El relato de Machell se enfoca en la Sociedad Británica para la Investigación Psíquica (British Society for Psychical Research), fundada en 1882 para investigar “la telepatía, los poderes psíquicos, el espiritismo, los fantasmas” y otros fenómenos. “El objetivo no era probar ni refutar nada”, escribe Machell, “sino examinar este mundo de forma racional y sin prejuicios”. Entre los miembros de esta organización, que todavía existe, hubo primeros ministros, poetas y científicos. Algunos, como Arthur Conan Doyle (“un defensor a ultranza del espiritismo”), fueron fieles creyentes, pero la mayoría solo estaba abierta a la posibilidad de que la verdad pudiera estar en algún sitio desconocido, aunque no tuviera forma definida.
A pesar de su subtítulo, que sugiere una perspectiva amplia, Chasing the Dark narra sobre todo la carrera de un solo investigador británico, el veterano autodidacta de la Segunda Guerra Mundial Tony Cornell. Nacido en 1924, empezó a trabajar con la SPR en los años cincuenta y, según Machell, hasta “su muerte en 2010 fue uno de los parapsicólogos más prolíficos del mundo, es decir, alguien que investiga fenómenos psíquicos y otras afirmaciones paranormales”. Para contar esta historia, Machell, periodista en The Times de Londres, recurre a los numerosos registros que su protagonista conservó durante toda su carrera, hoy resguardados en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge, y los complementa con entrevistas a algunos colaboradores y familiares.
Cornell solía ser el primero en acudir cuando alguna familia buscaba alivio para una experiencia extraña que no podían explicar. Una vez, lo convocó una pareja cuyo hogar se inundaba a veces con agua sin una fuente clara. Los incidentes coincidían frecuentemente con la presencia de su hija de 13 años, que parecía celosa de la atención dispensada a su hermano menor. Aunque Cornell y un colega nunca lograron determinar qué sucedía, sometieron a la niña a pruebas que los convencieron de que, como mínimo, podía influir mentalmente en el resultado de tiradas de dados. Machell concluye ahí el episodio, sin aclarar cómo se relaciona la manipulación inconsciente del azar con la supuesta hidrocinesis.
En todo momento, Cornell se muestra como una persona profundamente compasiva, y esa compasión no excluía el escepticismo. En 1967, tras acudir a la casa de una pareja de Norwich acosada por un poltergeist, descubrió que la mayoría de los episodios coincidían con “periodos de hostilidad silenciosa” posteriores a peleas. Lo que parecía un fenómeno sobrenatural quizá era solo el resultado de la fricción doméstica. Al resolver el conflicto, el espectro invisible desapareció para siempre.
En otra ocasión, investigó el caso de un hombre que aseguraba sufrir ataques de un perro negro invisible para el resto de su familia, y que le dejaban heridas profundas. Pronto descubrió que el propio hombre se cortaba con una cuchilla oculta bajo la ropa. En estos y otros casos, la ayuda necesaria era psicológica, no paranormal.
De hecho, Cornell, a quien el autor califica como “escéptico natural”, parecía explicar con facilidad las experiencias ajenas, pero tenía más dificultades con las propias. Según Machell, su interés en lo sobrenatural surgió tras una visita a la India durante la guerra, donde en las Montañas Nilgiri conoció a un ermitaño al que le atribuían poderes mágicos. Tras expresar su escepticismo, el ermitaño desapareció para luego aparecer en una loma al otro lado de un río. Cuando Cornell apartó la vista un momento, el hombre surgió repentinamente a su lado otra vez.
Ese episodio lo acompañó el resto de su vida. Si alguna vez se le ocurrió la explicación más obvia —que el hombre visto a distancia era otro con ropa similar—, Machell nunca lo menciona. Tanto el autor como su protagonista son poco críticos ante otros episodios, como cuando Cornell comunicó con un “espíritu” que le respondía con golpes en la pared, o cuando dialogó con un colega fallecido de la SPR a través de una ouija.
A pesar de su disponibilidad para aceptar la verdad, queda claro que Cornell quería creer en lo sobrenatural, y por momentos Machell también parece querer creer —o al menos desea que sus lectores disfruten la posibilidad de que algo permanezca oculto en las sombras. Escribe casi siempre en presente, logrando que los relatos de apariciones y visitas tengan inmediatez, incluso cuando quedan desmentidos unas páginas después. Da la impresión de que el asombro inmediato importa más que los datos comprobables, a los que a veces recurre de manera apresurada, como si escribiera a disgusto.
Incluso la duda se convierte en una forma de creencia tanto para ambos. En un capítulo, narra una visita en 1959 a una sesión de espiritismo donde una trompeta parecía volar en la oscuridad. Cornell notó que cada vez que pensaba que era un truco, el objeto caía al suelo. Esto sucedió las suficientes veces como para que supusiera que era “estadísticamente significativo”, lo que implicaba que la trompeta estaba realmente en el aire y que él mismo, con su escepticismo, la hacía caer. Su propio escepticismo, en otras palabras, le daba motivos para cuestionar su propio escepticismo.
De forma similar, décadas después, desarrolló un instrumento llamado SPIDER (Spontaneous Psychophysical Incident Data Electronic Recorder), que causó impacto entre los investigadores, pero tras más de mil horas de uso no registró ningún evento relevante. De manera inusual, esto se presenta como una prueba de su eficacia. “¿Si la duda o el escrutinio pueden hacer fracasar ciertos fenómenos, podría el SPIDER ser una encarnación física de la duda?”, se pregunta Machell, quizá parafraseando a Cornell, pero compartiendo la reflexión como propia. Tal vez. Pero también cabe la posibilidad de que los fantasmas simplemente no existan.
Por mucho rigor que exhiba en su investigación, Chasing the Dark demuestra que el escepticismo puede consolar paradójicamente a quienes desean creer. Si a veces es posible descubrir el truco tras la cortina o los hilos bajo el suelo, resulta más fácil maravillarse cuando no hay artimañas aparentes. Donde Cornell dejaba espacio a la duda, Machell deja abierta la puerta para la convicción. Sus lectores se encontrarán solos ante enigmas materiales por resolver.
Fuente: The Washington Post
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 23:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: A solo cuatro horas de Buenos Aires, ofrece un espacio para pasar el día con parrillas y una calma que enamora a quienes buscan desconectar.
Contenido: A poco más de cuatro horas de la Ciudad de Buenos Aires, en el sur de la provincia de Santa Fe, hay un destino que este verano 2026 puede volverse furor entre quienes buscan descanso, aire libre y buena comida: Villa Cañás, el pueblo donde nació Mirtha Legrand.
Aunque con el tiempo creció, Villa Cañás todavía conserva ese aire de pueblo donde todos se conocen, el ritmo es pausado y la tranquilidad manda en las calles arboladas. Es el lugar ideal para quienes quieren escapar del ruido y la vorágine de la ciudad, pero sin alejarse demasiado del centro del país.
Leé también: Ni Pinamar ni Cariló: la playa con una laguna que está a 4 horas de Buenos Aires, ideal para el verano 2026
Las actividades más recomendables son:
Leé también: Ni Carlos Keen ni Tomás Jofré: el pueblo con asado criollo y glampings con pileta a 1 hora de Buenos Aires
Mirtha Legrand, ícono de la televisión argentina, nació en este pueblo santafesino. Aunque su casa no está abierta al público, su figura es parte esencial de la historia local y se puede ver una estatua suya en la plaza principal.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 22:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Su caso conmocionó a la sociedad australiana. La familia de la víctima denunció “falta de cuidado” por parte de la empresa responsable del tour.
Contenido: Este domingo, la sociedad australiana quedó conmocionada luego de que se diera a conocer una trágica noticia: el cuerpo de una mujer de 80 años fue encontrado en una isla al norte de Queensland. La víctima había sido olvidada durante una excursión del crucero Coral Adventurer.
Suzanne Rees era una mujer “sana y activa”, según describió su hija Katherine Rees, en diálogo con medios internacionales. “Por lo poco que nos contaron, parece que hubo una falta de atención y de sentido común. Mi mamá murió sola, sin nadie a su lado. No puedo entender cómo permitieron que esto pasara”, expresó la mujer.
Leé también: “Murió sola”: el dolor de la hija de la mujer de 80 años que fue olvidada en una isla por un crucero
Pese a su edad, Suzanne solía hacer varias actividades que la mantenían ocupada. Su hija Katherine contó que una de sus pasiones era la jardinería y las plantas.
Además, era una entusiasta del senderismo, ya que disfrutaba mucho caminar con paisajes a la vista. Incluso, estaba anotada en un grupo que hacía este tipo de caminatas con frecuencia.
Tal era su espíritu aventurero que Rees decidió emprender un viaje de 60 días alrededor de Australia en un crucero, valuado en más de 50.000 dólares.
El día de la tragedia, Suzanne participó de una caminata considerada “desafiante” en Lizard Island, uno de los puntos turísticos en el que la embarcación se detenía. Durante la misma, la mujer se sintió mal por el calor y se detuvo durante el ascenso, mientras el grupo continuó sin advertirlo.
De acuerdo a lo que informó el medio The Guardian, el crucero partió sin realizar un recuento de pasajeros, por lo cual dejaron olvidada a Rees. Incluso, su desaparición no fue reportada a las autoridades hasta cinco horas después, cuando no se presentó para la cena. En este punto, ya era de noche, por lo cual la búsqueda comenzó con una gran demora.
Leé también: Una profesora de 62 años mató a su novio de 21 con una tijera y lo enterró en el patio de su casa
En cuanto el Coral Adventureer dio la vuelta, envió a siete miembros de la tripulación en una lancha para explorar la isla con linternas. Sin embargo, no hallaron el cuerpo de Suzanne hasta un día después.
“Un helicóptero de Nautilus Aviation localizó el cuerpo de la mujer el domingo”, detallaron las autoridades australianas a medios locales.
En paralelo, la Autoridad Australiana de Seguridad Marítima (AMSA) abrió una investigación para determinar si hubo fallas en el control de pasajeros y posibles incumplimientos de los protocolos de embarque.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 22:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cómodos, frescos y súper versátiles, se convierten en el nuevo básico del guardarropa argentino.
Contenido: La moda siempre da revancha y, esta vez, los jeans blancos anchos regresaron con todo para quedarse. Si alguna vez los miraste de reojo, preparate: en 2026 van a ser los protagonistas indiscutidos del street style y el comodín favorito para armar looks cancheros, cómodos y con mucha onda.
Leé también: Decile chau a la remera de cuello redondo: la nueva tendencia más cómoda y estética para el verano 2026
No es solo una moda pasajera. Los jeans blancos en todas sus versiones —wide leg, oversized, cargo, mom o de cintura alta— se imponen como el nuevo básico imprescindible. ¿El secreto? Son cómodos, frescos y se adaptan a cualquier plan, desde una tarde de paseo hasta una salida nocturna.
El blanco es el color perfecto para los días de sol y calor, pero también se banca el entretiempo y hasta el invierno si lo integrás bien. Además, este tono suma puntos porque es fácil de combinar y le da un aire moderno y relajado a cualquier outfit.
Si querés un plus de estilo, apostá por la dupla blanco y marrón. Es una combinación que nunca pasa de moda y que eleva cualquier look, ya sea para el día o la noche.
En definitiva, los jeans blancos anchos llegaron para quedarse. Son una inversión inteligente: atemporales, adaptables y listos para acompañarte en cada ocasión. Animate a sumarlos a tu guardarropa y convertite en referente de la tendencia que va a arrasar en 2026.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 22:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El auge de las duchas walk-in tiene su origen en la inspiración de hoteles y spas modernos, y ahora conquista hogares de diferentes dimensiones
Contenido: En la actualidad, el concepto de espacio en los cuartos de baño está experimentando una transformación significativa. Se está dejando de lado la tradicional ducha cerrada con mamparas, bordes elevados y bañeras, para dar lugar a configuraciones abiertas, funcionales y elegantes.
Estos nuevos diseños priorizan la amplitud y accesibilidad, consiguiendo que el agua se distribuya de forma controlada, y crean ambientes minimalistas donde la limpieza y la comodidad adquieren un rol protagónico.
El auge de las duchas walk-in tiene su origen en la inspiración de hoteles y spas modernos, y ahora conquista hogares de diferentes dimensiones. Estas duchas eliminan barreras visuales y físicas, ya que se accede de manera directa gracias a su diseño sin puertas tradicionales ni bordes altos. El baño, en consecuencia, parece más amplio y luminoso, independientemente del tamaño real del espacio.
Esta tendencia no solo aporta estética, sino que simplifica el mantenimiento diario. La ausencia de rieles, marcos o bisagras disminuye la acumulación de humedad, moho y sarro, que suelen ser habituales en las mamparas convencionales. El resultado es un entorno rápidamente ventilable y sencillo de limpiar, ideal para quienes buscan optimizar el tiempo dedicado a las tareas domésticas.
Otro aspecto fundamental de las duchas walk-in es su funcionalidad para personas con movilidad reducida o para familias de diversas edades. El acceso a ras del suelo minimiza el riesgo de tropiezos, y puede complementarse con pisos antideslizantes, barras de apoyo y drenajes lineales que aseguren que el agua fluya correctamente hacia el desagüe, evitando encharcamientos peligrosos.
Para incorporar una ducha walk-in en el hogar no es indispensable una reforma mayor, pero sí es esencial planificar correctamente la pendiente del suelo y la ubicación del desagüe. El objetivo es lograr que el agua discurra sin obstáculos hacia un punto y no quede estancada, manteniendo la estética limpia y sin interrupciones visuales.
La selección de materiales resulta clave en este tipo de diseño. Cerámicos y porcelanatos antideslizantes, así como revestimientos de gran formato con uniones mínimas, aportan elegancia y minimizan la presencia de humedad en las juntas. Los paneles de vidrio templado fijo marcan la zona de ducha y conservan la sensación de apertura.
Para quienes prefieren un ambiente más cálido y relajante, se recomiendan revestimientos tipo piedra o con textura mate. La iluminación también juega un papel relevante: aprovechar la luz natural mejora la percepción de espacio, y en su ausencia, es posible utilizar luces cálidas en el cielorraso o tiras LED perimetrales.
El diseño walk-in representa una renovación conceptual en los baños, ya que proporciona sencillez de uso, menor necesidad de mantenimiento y más seguridad en la rutina diaria. Su configuración abierta y sin obstáculos contribuye a la accesibilidad y fomenta un ambiente equilibrado, ordenado y visualmente agradable.
Al adaptar estos sistemas y materiales incluso en espacios reducidos, es posible transformar baños convencionales en zonas modernas, funcionales y con un aire relajado. Así, la tendencia de las duchas walk-in se consolida como la opción preferida para quienes buscan conjugar estilo contemporáneo y practicidad en el hogar.
Una ducha tradicional es el sistema tradicional de baño que utiliza un cabezal fijo o manual, del que cae el agua sobre el usuario a través de una tubería conectada a la red doméstica. Regularmente, este tipo de ducha cuenta con controles mecánicos para ajustar la temperatura y el flujo del agua.
La instalación de una ducha clásica suele ser sencilla y está presente en la mayoría de las viviendas. Se caracteriza por su funcionalidad básica y por centrarse en la limpieza personal, sin incorporar elementos tecnológicos o funciones avanzadas que sí pueden encontrarse en sistemas modernos.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 22:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La lideresa de Fuerza Popular inició su campaña presidencial para 2026 con un acto en La Libertad, donde rindió homenaje a su padre y prometió combatir la ola criminal con “mano dura”
Contenido: La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, oficializó este jueves su cuarta candidatura presidencial rumbo a las elecciones generales de 2026 con un mitin en la ciudad de Trujillo (La Libertad), la tercera ciudad en importancia del país.
Durante el acto, la política afirmó que “esta campaña es distinta” y abrió el evento con un homenaje a su padre, el exdictador Alberto Fujimori (1990-2000), a quien reivindicó sin hacer referencias a su condena por delitos de lesa humanidad.
“En los últimos años, el miedo y la violencia nos quieren quitar estos sueños. Estos episodios ya los hemos vivido antes, cuando el terrorismo azotaba y campeaba por las calles”, dijo al indicar que su padre impulsó políticas económicas que permitieron “superar la hiperinflación” que heredó del primer gobierno de Alán García (1985-1990).
Los simpatizantes del exautócrata, fallecido en 2024, reconocen su papel en la derrota de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), así como en el control de la hiperinflación. No obstante, durante su gobierno se produjeron violaciones a los derechos humanos y se consolidó una red de corrupción considerada la más grande en la historia del país, bajo el liderazgo de su asesor Vladimiro Montesinos, actualmente encarcelado.
“Hubo errores, sin duda, pero si ponemos en una balanza histórica, podemos reconocer las bases del Perú moderno que hoy vivimos (...) Luego vinieron gobiernos de frivolidad, exceso de alcohol, corrupción, incapacidad, cargados de odio, con ánimo de venganza, que borraron los nombres en las placas, pero no pudieron borrar ese sentimiento”, dijo la lideresa.
Seguidamente, descartó postular al Senado y afirmó que solo busca la presidencia. “No quiero premios consuelo (...) Les quiero decir que no tengan miedo, queremos seguir soñando. Creo que tenemos la capacidad de enfrentar esa violencia”, señaló.
“Ese terrorismo urbano no se enfrenta con discurso, con palabras bonitas, ni actuando desde el escritorio. A esa maldita violencia hay que enfrentarla en las calles, hay que salir con las tropas, con las fuerzas armadas, inteligencia. Tenemos las agallas y pantalones bien puestos”, acotó.
Al mitin acudieron Luis Galarreta, aspirante a la primera vicepresidencia, y Miguel Torres, designado para la segunda fórmula. “No nos equivoquemos como en las últimas décadas. Tenemos que pensar con mucha prudencia cuál de los equipos tiene la mejor capacidad. Y Fuerza Popular es un partido sólido, grande, fuerte, firme. Nosotros no vamos a improvisar”, concluyó.
Fujimori ha perdido tres veces en elecciones presidenciales. En 2011, fue derrotada en segunda vuelta por Ollanta Humala. En 2016, perdió frente a Pedro Pablo Kuczynski, también en balotaje. En 2021, se enfrentó a Pedro Castillo y tampoco logró la victoria.
La lideresa de Fuerza Popular señaló en otro momento de su intervención que el Tribunal Constitucional (TC) la “absolvió”, en alusión a una reciente resolución que ordenó anular la acusación fiscal en su contra y la de su partido.
El fallo determinó que el proceso por la supuesta financiación irregular de las campañas electorales de 2011 y 2016 “carece de sustento jurídico. Sin embargo, precisó que ”no se está declarando la inocencia o culpabilidad de la beneficiaria, sino constatando la inviabilidad de continuar con una imputación carente de base legal y claramente contraria a lo dispuesto en la Constitución".
El llamado ‘caso cócteles’ se abrió contra Fujimori y otros dirigentes del partido Fuerza Popular por la presunta financiación irregular de sus campañas electoral de 2011 y 2016 con dinero de empresas privadas, que la agrupación política explicó como procedente de una serie de ‘cócteles’ en los que participaron simpatizantes.
Entre los supuestos aportantes irregulares a las campañas de Fujimori estuvieron la empresa brasileña Odebrecht y varios conglomerados económicos peruanos, lo que llevó a la Fiscalía a considerar que se había conformado una “organización criminal”, por lo que también se debía ordenar la disolución de la agrupación política.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 22:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El sólido desempeño de los nuevos lanzamientos y la respuesta positiva de los consumidores refuerzan el optimismo de la compañía para el cierre del año
Contenido: Apple proyecta que la temporada navideña será un hito en su historia, con el que podría convertirse en su mejor trimestre de ventas de iPhone. La compañía estima que los ingresos del primer trimestre fiscal, que abarca de octubre a diciembre, aumentarán entre un 10% y un 12%, impulsados principalmente por un crecimiento de dos dígitos en las ventas de su producto principal.
Este pronóstico supera ampliamente las expectativas de los analistas, quienes proyectaban un incremento promedio del seis por ciento para el periodo.
El optimismo de Apple se fundamenta en el sólido desempeño de sus lanzamientos más recientes y en la respuesta positiva de los consumidores. Durante una conferencia con analistas, el director financiero Kevan Parekh afirmó: “Esperamos que los ingresos por iPhone crezcan a doble dígito interanual, lo que sería nuestro mejor trimestre de iPhone hasta ahora”.
Esta perspectiva llega tras la presentación en septiembre de la nueva generación de iPhone, que incluyó el modelo ultradelgado Air, y refuerza la posición del dispositivo como el principal motor de ingresos de la empresa, representando aproximadamente la mitad de sus ventas totales.
En el cuarto trimestre fiscal, cerrado el 27 de septiembre, Apple reportó ingresos por USD 102.500 millones, un aumento del 7,9% respecto al año anterior y ligeramente por encima de la estimación promedio de USD 102.200 millones. Las utilidades por acción alcanzaron USD 1,85, superando la previsión de USD 1,77.
El crecimiento de la división de servicios, que generó USD 28.800 millones (un 15% más que el año anterior), ayudó a compensar la desaceleración en China y el impacto de los aranceles, que sumaron USD 1.100 millones en gastos durante el trimestre y se prevé que asciendan a USD 1.400 millones en el periodo navideño. Los gastos operativos oscilarán entre USD 18.100 millones y USD 18.500 millones.
El desempeño por segmentos mostró matices. Los ingresos por iPhone crecieron un 6,1% hasta USD 49.000 millones, impulsados por la demanda inicial de los nuevos modelos, aunque la cifra quedó ligeramente por debajo de los USD 49.300 millones previstos por los analistas.
La disponibilidad del iPhone 17 en las últimas dos semanas del trimestre generó una fuerte demanda, con reportes de agotamiento en tiendas propias y canales de terceros. La preferencia de los consumidores por los modelos de gama alta, como el iPhone 17 Pro, y el precio superior del iPhone Air (USD 999) respecto a su predecesor, elevaron el precio promedio de venta.
Respecto a otros productos, la división de Mac experimentó un repunte del 13% en ingresos, hasta USD 8.730 millones, tras la renovación de las líneas MacBook Air y Mac Studio en marzo y el lanzamiento de un nuevo MacBook Pro de entrada. El negocio de iPad, que incorporó nuevos modelos básicos y Air en marzo y actualizó la versión Pro este mes, generó USD 6.950 millones, una cifra estable respecto al año anterior.
Por su parte, la división de wearables, hogar y accesorios —que incluye AirPods, relojes inteligentes, decodificadores de TV y el altavoz HomePod— registró una leve caída de menos del uno por ciento, situándose en USD 9.010 millones, un resultado mejor del esperado por el mercado. Sin embargo, este segmento se mantiene por debajo de su máximo de 2021, cuando alcanzó casi USD 15.000 millones en el trimestre navideño.
El crecimiento de la división de servicios, la más dinámica de la compañía, estuvo acompañado de desafíos regulatorios, especialmente relacionados con las políticas de la App Store, que podrían afectar los ingresos por software y suscripciones. Apple logró recientemente una victoria legal al evitar la disolución de su acuerdo de búsqueda con Google, valorado en USD 20.000 millones anuales.
A pesar de los resultados positivos, la empresa afronta retos importantes en el mercado chino. Los ingresos en la región de la Gran China descendieron un 3,6% hasta USD 14.500 millones, alejándose de los USD 16.400 millones que pronosticaban los analistas.
La competencia de fabricantes locales y las dificultades para ofrecer funciones avanzadas de inteligencia artificial limitaron el crecimiento. No obstante, el director ejecutivo Tim Cook manifestó su confianza en que Apple recuperará el ritmo de crecimiento en China durante el trimestre actual.
De cara al futuro, la compañía mantiene su apuesta por la innovación y la diversificación de productos. Entre las estrategias previstas figuran el desarrollo de gafas inteligentes y una nueva generación de dispositivos para el hogar inteligente, iniciativas que podrían revitalizar el interés de los consumidores y abrir nuevas oportunidades de crecimiento.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 21:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La llegada de esta tecnología marca el reemplazo progresivo del tradicional Asistente de Google
Contenido: Google apuesta por una reinvención del control de dispositivos inteligentes en casa con Gemini for Home, integrando inteligencia artificial de última generación a los altavoces y pantallas conectadas del ecosistema Google Home. La llegada de esta tecnología marca el reemplazo progresivo del tradicional Asistente de Google, poniendo al alcance del usuario un entorno más natural e intuitivo para la gestión cotidiana del hogar y la consulta de información.
Gemini for Home es la adaptación de Gemini, la avanzada IA de Google, específicamente orientada al control y gestión de dispositivos domésticos conectados. La tecnología elimina la rigidez de los comandos predefinidos y permite interactuar en lenguaje cotidiano, facilitando operaciones como encender luces, reproducir música o pedir recordatorios sin recurrir a frases exactas ni configuraciones complejas.
El núcleo operativo está impulsado por Gemini Live, la versión conversacional que responde en tiempo real y aprende de las interacciones. Esta integración permite que, al utilizar un altavoz o pantalla Nest, el usuario reciba respuestas fluidas y pueda encadenar preguntas o solicitudes sin perder el contexto, de manera muy parecida a una conversación natural en la app móvil o en la web.
La funcionalidad abarca tanto comandos domésticos como consultas generales. Se puede pedir a Gemini recomendaciones meteorológicas, información técnica o consejos personalizados, adaptando la respuesta a las circunstancias del usuario y manteniendo la coherencia en diálogos extensos.
La IA reconoce los antecedentes de la conversación para proporcionar asistencia progresiva, ideal para solucionar dudas complejas o coordinar varias tareas relacionadas en casa.
Gemini for Home no se limita a la interacción por voz. La aplicación Google Home será rediseñada para aprovechar la integración con la IA, permitiendo gestionar cámaras, altavoces y otras funciones del hogar desde pestañas específicas. El usuario contará con una vista general de la casa, un historial de actividades y un apartado para configurar automatizaciones, reforzando la capacidad de personalización y control.
Entre las novedades destaca la personalización de la voz de la IA, ofreciendo 10 alternativas más naturales y menos robóticas, para acercar la experiencia de interacción a una conversación humana real y cálida. El usuario podrá seleccionar la voz que le resulte más agradable, incrementando la sensación de cercanía y familiaridad con el asistente de inteligencia artificial.
El comando ‘Let’s Chat’ o ‘vamos a hablar’ introduce un modo conversacional continuo, donde la interacción con Gemini Live no se limita a respuestas aisladas, sino que fluye como un diálogo abierto, permitiendo explorar temas, profundizar en dudas y recibir seguimiento sin esfuerzo ni interrupciones.
La aplicación Google Home permite gestionar y controlar dispositivos inteligentes en el hogar desde un solo lugar, facilitando la integración entre productos de diferentes marcas compatibles. Al descargar la app y acceder con una cuenta de Google, el usuario puede agregar nuevos aparatos seleccionando “Agregar” y luego “Configurar dispositivo”, siguiendo los pasos indicados para conectar desde luces y cámaras hasta parlantes, termostatos y televisores inteligentes.
Una vez integrados, los dispositivos pueden agruparse por habitaciones, lo que mejora la organización y permite comandarlos de forma individual o conjunta. La aplicación ofrece la opción de crear rutinas automatizadas, como encender luces y ajustar la temperatura a una hora determinada o al volver a casa.
Además, Google Home facilita la gestión de la red Wi-Fi doméstica, el control parental y la supervisión del consumo energético de los aparatos conectados.
A través de comandos de voz dirigidos al Asistente de Google, es posible interactuar con los dispositivos desde la app o mediante altavoces y pantallas inteligentes, logrando una experiencia personalizada y eficiente en el manejo del hogar conectado.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 20:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En la Unidad Penitenciaria N°47 de San Martín, un grupo de presas cambió la rutina del encierro por entrenamientos, partidos y sueños que van mucho más allá del encierro.
Contenido: Por un rato, los muros que las rodean quedan atrás. Al entrar a la cancha, estas mujeres sienten que no están en la cárcel. Se adueñan de un espacio donde la libertad se mide en pases, goles y compañerismo.
“No pensamos en escuchar un candado o el ruido de una reja, nos concentramos en el partido, es como que no estamos acá”, dice Gabriela, que está detenida por el delito de venta de estupefacientes.
Leé también: Tienen entre 87 y 100 años, no pudieron hacer su Bar Mitzvá por el Holocausto y lo celebrarán juntos mañana
“Las Lobas” son un grupo de mujeres que cumplen una condena y, desde 2019, participan en el proyecto “Cuidá la Bocha”, una iniciativa que busca la reinserción social a través del hockey.
Inspiradas por el equipo de rugby masculino “Los Espartanos”, Las Lobas entrenan semanalmente y jugaron amistosos con equipos externos.
Natalia jugaba de chica al hockey así que cuando llegó al penal lo primero que hizo fue anotarse para formar parte del equipo. “Cuando llegó el primer torneo, vinieron chicas de afuera. Les dije a las profes que no me sentí en ningún momento presa”, explica.
“Somos personas que cometimos errores, malas decisiones que hemos tomado en nuestra vida y estamos pagando. Esto es tocar fondo y tenemos que reconstruirnos”, destaca Natalia que está detenida por venta de estupefacientes.
Leé también: Son mellizas, sufrieron una lesión cerebral al nacer y pudieron tener su fiesta de 15 soñada gracias a su mamá
“La ambición me llevó a cometer delitos y hoy preferiría estar con mi hija tomando mate”, sostiene la mujer que tiene una nena de 10 años con autismo.
Desde 2019, las profesionales de la ONG “Cuidá la bocha” enseñan a jugar al hockey a las mujeres de la cárcel como una excusa para la transformación personal. “Rompemos ese estereotipo de que la mujer de la cárcel es violenta porque les ponemos un palo de hockey en la mano”, destaca Paz, una de las coordinadoras.
“Se habla de la reinserción social, pero yo creo en la transformación basada en valores. Para salir de la cárcel necesitan hacer cosas buenas. Empiezan jugando al hockey para después replicar esas prácticas fuera de la cárcel“, sostiene Paz.
Producción: Anabella Romero
Realización: Leandro Heredia
Edición: Belén Duré
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 20:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) de Venezuela, el reportero fue abordado a plena luz del día por hombres vestidos de negro en el sector Cotiza de Caracas, obligado a subir a un vehículo y desde entonces no se conoce su paradero
Contenido: El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) de Venezuela denunció la desaparición del periodista Joan Camargo, quien fue interceptado por sujetos vestidos de negro la mañana de este jueves cuando salía de su residencia en la parroquia San José de Cotiza en Caracas.
De acuerdo con la información brindada por el SNTP, Camargo se disponía a salir de su casa a bordo de su motocicleta cuando fue interceptado por individuos en otra moto y en un automóvil rojo. Los sujetos, sin identificación, obligaron al periodista a subir al vehículo y desde ese momento no se sabe nada sobre su paradero.
El sindicato señaló que la última conexión de Camargo en WhatsApp tuvo lugar a las 8:12 am, solo siete minutos después de haber sido privado de libertad.
Familiares, colegas y defensores de la libertad de prensa permanecen sin información sobre su situación ni han recibido algún tipo de notificación por parte de organismos oficiales.
La organización sindical exigió que se investigue de inmediato el caso.
“Varios sujetos sin identificación y vestidos de negro se llevaron esta mañana al periodista de sucesos Joan Camargo. Hasta este momento se desconoce su paradero”, indicó el SNTP en sus redes sociales.
Remarcó, además, la importancia de que el Estado garantice la integridad del reportero y brinde información sobre su localización.
Entretanto, el Comité por la Libertad de los Presos Políticos señaló que la desaparición forzada constituye un delito de extrema gravedad y exigió garantías de seguridad y la inmediata liberación del reportero.
La situación encendió la alarma en otras organizaciones, como PROVEA, que advirtió: “La libertad de expresión está en riesgo cuando los periodistas son criminalizados por informar”.
La desaparición de Camargo profundiza las preocupaciones sobre el clima de hostigamiento y violencia que enfrentan los periodistas en Venezuela.
En los últimos meses se han incrementado las detenciones arbitrarias, intimidaciones y ataques contra quienes ejercen el periodismo independiente. Diversas organizaciones internacionales han advertido sobre las dificultades que enfrenta la prensa para cubrir temas sensibles sin correr riesgos para su libertad o su seguridad.
Como antecedente, el SNTP también denunció la reciente detención arbitraria de Omario Castellanos, estudiante de comunicación social y reportero de Soy Larense, junto a su madre y su hermano.
El operativo, ejecutado sin orden judicial el 16 de octubre, incluyó el decomiso de teléfonos y equipos de trabajo del joven periodista. Castellanos enfrenta cargos de terrorismo, traición a la patria y asociación para delinquir.
El sindicato alertó sobre su delicada situación de salud, pues padece graves problemas circulatorios y permanece sin atención médica en la cárcel de Yare, ubicada a más de 300 kilómetros de su domicilio.
Tanto la desaparición de Camargo como el caso Castellanos reflejan la escalada de represión y censura contra la prensa bajo el régimen de Nicolás Maduro. El foro Penal, organización dedicada a los derechos humanos en el país, reportó que al 20 de octubre había al menos 866 presos políticos en Venezuela, cifra que incluye a varios trabajadores de la comunicación.
El SNTP, junto a organizaciones especializadas y la comunidad internacional, reitera la exigencia de que se esclarezca el paradero de Joan Camargo, se le garantice integridad física y se respete el derecho de todos los trabajadores de la prensa a informar y ejercer su oficio sin amenazas ni represalias.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 20:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un grupo de expertos de Naciones Unidas denunció ante la Asamblea General las violaciones sistemáticas de derechos humanos cometidas por el régimen sandinista desde 2018, e instó a la comunidad internacional a promover acciones legales y sanciones
Contenido: Expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) exigieron este jueves que el régimen de Nicaragua, liderado por Daniel Ortega y Rosario Murillo, rinda cuentas por graves violaciones de derechos humanos, incluidas acusaciones de crímenes de lesa humanidad. Por primera vez, la represión nicaragüense fue denunciada ante la Asamblea General de la ONU como parte de un patrón sistemático iniciado tras las protestas de 2018.
Ortega y Murillo consolidaron un control absoluto del poder, restringieron libertades civiles y desarticularon la oposición. Después de las manifestaciones de 2018, que dejaron cerca de 300 personas muertas, el régimen nicaragüense calificó aquellos hechos como un intento de golpe de Estado respaldado por Estados Unidos.
El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua instó a los países miembros de la ONU a reclamar la rendición de responsabilidades a Ortega y Murillo por su presunta participación en “ejecuciones extrajudiciales”, “desapariciones forzadas” y “torturas”. El líder del grupo, Jan-Michael Simon, acusó públicamente a los copresidentes nicaragüenses de haber retirado la nacionalidad y confiscado los bienes de opositores, extendiendo la represión hacia el exterior mediante la comisión de crímenes internacionales.
Ariela Peralta, integrante del grupo, sostuvo en un comunicado que “la comunidad internacional no debe limitarse a ser testigo; debe adoptar medidas concretas —acciones legales, enjuiciamientos y sanciones selectivas—”.
El grupo recordó el asesinato ocurrido en junio en Costa Rica del mayor retirado Roberto Samcam, opositor exiliado, y advirtió que no descarta la intervención de autoridades nicaragüenses en ese crimen. Reed Brody, experto del panel, señaló que “el gobierno ha construido una maquinaria de persecución que sigue a sus ciudadanos en el extranjero” y que los exiliados “viven en constante miedo”.
El informe de la ONU cuenta con el apoyo de la Unión Europea (UE) y países latinoamericanos como Chile, Brasil y México, y exhorta a que el caso de Nicaragua sea llevado ante la Corte Internacional de Justicia.
La representante del gobierno nicaragüense ante la Asamblea, Eleane Pichardo, apoyada por naciones como Venezuela, Cuba, Corea del Norte, China, Irán y Rusia, rechazó el informe y sostuvo que carece de legitimidad, justificando que este tipo de denuncias propician “agresiones” externas contra el país centroamericano.
Estados Unidos anunció que evalúa la introducción de aranceles de hasta 100% a productos nicaragüenses en respuesta a las violaciones de derechos humanos cometidas por el régimen de Ortega y Murillo, decisión que podría impactar la economía nacional.
Organizaciones opositoras reportaron que Daniel Ortega, quien ocupa la presidencia desde 2007 y cuenta con antecedentes de gobierno en la década de 1980, enfrenta actualmente serios problemas de salud. Estas fuentes aseguran que Rosario Murillo, de 74 años, avanza en una purga interna para consolidar una sucesión dentro del oficialismo.
Por otra parte, la copresidenta Murillo anunció el lunes pasado en Managua que el próximo 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, mil presos comunes con sentencia firme serán excarcelados para pasar al régimen de convivencia familiar, incrementando a 8.400 el número de beneficiados durante 2024.
Las liberaciones se darán en la sede del Sistema Penitenciario Nacional, conocida como “La Modelo”, ubicada en las afueras de Managua, además de otras siete cárceles, de acuerdo con información oficial. En los últimos diez años, el gobierno nicaragüense ha otorgado este beneficio a 53.164 reos comunes, con un porcentaje de reincidencia del 7,18% según datos proporcionados por las autoridades nacionales.
La práctica de excarcelar convictos antes de que cumplan sus penas ha recibido críticas de organizaciones feministas, que alertan sobre un aumento posterior de feminicidios y delitos tras la liberación masiva de prisioneros.
La ONU y organismos internacionales mantienen bajo observación al gobierno de Nicaragua, mientras instituciones globales y países miembros discuten nuevas sanciones y mecanismos de presión para lograr la rendición de cuentas ante las denuncias de violaciones sistemáticas a los derechos humanos.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 20:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En San Pablo, las autoridades bloquearon cuentas y bienes vinculados a operaciones de lavado que superan los 10.000 millones de dólares, cifra atribuida al accionar de la banda Primer Comando de la Capital entre 2020 y 2024
Contenido: El gobierno de Brasil intensificó sus acciones para identificar y bloquear los recursos financieros de organizaciones criminales en el estado de San Pablo, en una ofensiva que sigue a la más mortífera intervención policial ocurrida recientemente en Río de Janeiro.
La nueva estrategia, articulada a nivel nacional, apunta a golpear las finanzas de las bandas responsables del narcotráfico y otras actividades ilícitas, en particular el Primer Comando de la Capital (PCC).
Tras un operativo que dejó al menos 121 muertos en Río de Janeiro en el enfrentamiento con el Comando Vermelho, el foco de las fuerzas de seguridad se trasladó a San Pablo. En esta región, la policía desplegó procedimientos para cumplir órdenes de arresto y allanamiento vinculadas con el blanqueo de capitales en la estructura del PCC, considerado uno de los grupos delictivos más extensos e influyentes de Brasil y de América Latina.
Agentes y fiscales intervinieron empresas, bienes raíces y cuentas bancarias, dirigidos a cortar la circulación de fondos producto de operaciones de narcotráfico. Las investigaciones identificaron que los recursos de origen ilícito se integraban a la economía formal a través de establecimientos comerciales y estaciones de servicio, mezclando ingresos legales con ganancias del crimen.
Esta modalidad permitió introducir al sistema bancario sumas que, según estimaciones oficiales, podrían alcanzar los 10.000 millones de dólares entre 2020 y 2024.
El ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, enfatizó la necesidad de atacar la base económica de estos grupos.
“Las acciones deben perjudicar la fuente de sustento de las organizaciones delictivas”, advirtió en una conferencia.
Frente a la multiplicación de métodos sofisticados para transferir capitales, las autoridades detectaron el uso de plataformas de bancos digitales y aplicaciones tecnológicas especializadas en transferencias rápidas.
Las órdenes judiciales ejecutadas recientemente sumaron nueve arrestos efectivos y numerosas incautaciones de bienes. Durante uno de los procedimientos, se reportó la muerte de un presunto integrante del PCC, mientras que cuatro personas resultaron detenidas.
El gobierno dispuso el congelamiento de cuentas usadas para filtrar ingresos procedentes de la distribución ilegal de combustibles, actividad que se ha consolidado como una vía frecuente para el lavado de dinero en la región sudeste del país.
Además de los delitos tradicionales relacionados con drogas, la Policía Federal abrió una investigación independiente por un ataque informático que permitió a una banda extraer más de 813 millones de reales (equivalente a 150 millones de dólares) de cuentas utilizadas en el sistema nacional de transferencias PIX.
El acceso ilegal ocurrió mediante el hackeo de una empresa de tecnología asociada a bancos, lo que derivó en la fuga masiva de fondos. Las fuerzas federales buscan cumplir 26 órdenes de prisión y 42 de registro en siete estados, mientras se coordina con agencias internacionales en España, Portugal y Argentina para rastrear a sospechosos ubicados fuera del país.
La magnitud del operativo apunta a cortar la cadena de financiación tanto del PCC como de otras redes delictivas con actividad global.
Con el despliegue en São Paulo, el plan de seguridad se reorienta para priorizar los eslabones económicos y técnicos que respaldan el funcionamiento de estas agrupaciones, incluyendo rutas de blanqueo basadas en nuevas tecnologías financieras.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva promulgó una ley que endurece las sanciones contra integrantes del crimen organizado, con énfasis en la urgencia de proteger a la población civil y a las propias fuerzas policiales.
“No podemos aceptar que el crimen organizado destruya familias y propague violencia por todo el país”, sostuvo.
“Hace falta coordinación para atacar la raíz financiera del narcotráfico sin poner en peligro la vida de inocentes”, agregó.
La colaboración con organismos internacionales y bancos continuará expandiéndose. El objetivo consiste en trazar el flujo de fondos ilícitos y anticipar movimientos de las bandas en respuesta a la presión estatal, en una carrera que incluye inteligencia financiera y cooperación transfronteriza.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 20:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El análisis de minerales en el cráter Gale, realizado por científicos de Caltech y NASA, revela que se registró una evaporación antes de lo previsto. Por qué este hallazgo refuerza el interés por investigar entornos potencialmente habitables en el antiguo planeta rojo
Contenido: Un nuevo estudio liderado por el Instituto de Tecnología de California (Caltech) y la NASA revela que el lago que existió en el cráter Gale, en Marte, perdió gran parte de su agua mucho antes de lo que se pensaba.
Este descubrimiento surge del análisis de muestras tomadas por el robot Curiosity entre 2012 y 2021. El hallazgo obliga a reconsiderar cómo evolucionó el clima en el planeta rojo y cómo esto afecta la posibilidad de vida fuera de la Tierra.
El estudio fue publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, analizó minerales arcillosos del cráter Gale. Dentro de estos minerales, el agua quedó atrapada durante millones de años y conservó una “huella” química única.
Al estudiar los isótopos de oxígeno (unas versiones más pesadas o ligeras de este elemento), notaron que había más oxígeno-18 de lo esperado, lo cual es una señal clara de evaporación. Este tipo de análisis es más preciso para saber cuánto y cuándo se perdió agua en el lago.
El proceso funciona así: cuando un lago se evapora, las moléculas de agua más ligeras (con oxígeno-16) escapan primero, mientras que las más pesadas (oxígeno-18) permanecen. Esto deja una marca en el agua que queda atrapada en los minerales. El equipo, usando técnicas especiales para liberar y analizar esa agua, encontró un aumento del 3% en oxígeno-18 en comparación con el agua de nuestros océanos, lo que indica evaporación rápida bajo un clima seco.
Las muestras provinieron de zonas con alta concentración de arcillas en el cráter Gale, una cuenca creada hace unos 3.700 millones de años. Estos minerales retienen información del ambiente en el que se formaron, lo que permitió a los científicos reconstruir cómo era el lago.
Además, hallaron evidencias de gran cantidad de deuterio (una forma pesada del hidrógeno), lo que indica que Marte también perdió mucho de este elemento hacia el espacio en su historia temprana y que la química del suelo fue alterada por procesos antiguos.
Amy Hofmann, líder del estudio, explicó que, aunque las temperaturas en ese entonces sólo superaban levemente el punto de congelación, el ambiente era lo bastante cálido para permitir ciertos procesos químicos de interés para la vida.
Las rocas muestran signos de meteorización química, pH casi neutro y baja salinidad del agua, condiciones que aumentan el interés en la posibilidad de ambientes habitables. Además, se identificaron compuestos orgánicos simples en los sedimentos, lo que refuerza la idea de que el lago Gale pudo ofrecer oportunidades para la vida.
Por su parte, John Eiler, coautor e investigador de Caltech, subrayó la importancia de este avance: “Ayuda a entender cómo el agua fue moldeando Marte de maneras parecidas, aunque no iguales, a la Tierra”, señaló, según el propio Instituto de Tecnología de California.
El estudio revela que lo ocurrido en Marte tiene paralelo en la Tierra: las zonas donde el agua de lagos se evapora dejan esa misma huella de oxígeno-18. En el pasado del planeta rojo, un proceso similar cambió la composición química del lago en el cráter Gale. Así, este tipo de investigaciones permiten entender cómo eran sus cuerpos de agua y qué tan habitables pudieron llegar a ser.
Este hallazgo tiene repercusiones directas para la búsqueda de vida fuera de la Tierra. Las condiciones de agua, pH adecuado y compuestos orgánicos simples hacen que el antiguo lago del cráter Gale sea uno de los lugares más prometedores para encontrar rastros de vida o componentes que la favorezcan en el sistema solar. El equipo de Caltech afirma que estos análisis abren el camino para entender mejor la historia acuática de Marte y explorar posibilidades de habitabilidad en otros planetas.
En conclusión, el trabajo desarrollado por Caltech y la NASA revela cómo el clima seco y los cambios rápidos en el ciclo del agua de Marte definieron la historia de sus lagos, volviéndolos sitios clave para buscar posibles huellas de vida más allá de nuestro planeta.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 20:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Organizaciones de derechos humanos rechazan la medida mientras más de 100.000 personas que pasaron verificaciones de seguridad esperan su turno
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó este jueves reducir las admisiones de refugiados a solo 7.500 anuales, el número más bajo desde que el programa entró en marcha en 1980.
La prioridad para obtener este estatus y recibir refugio en EEUU, además, la tendrán “primordialmente” los sudafricanos blancos y las personas que han sido “víctimas de discriminación injusta o ilegal” en sus países de origen, según un documento publicado hoy por la Casa Blanca.
Desde su llegada al poder, el pasado 20 de enero, Trump pausó la mayoría de admisiones de refugiados al país, a través de una orden ejecutiva donde se argumentaba que el programa era “perjudicial” para los intereses del país.
Una de las excepciones a esta restricción han sido los afrikáners que han sido admitidos en EEUU desde el mes de mayo, después de que Trump asegurara falsamente que están siendo víctimas de un “genocidio”.
Las controvertidas declaraciones de Trump llegaron a tensar las relaciones entre el país africano y el Gobierno de Washington, después de que el Ejecutivo sudafricano aprobara a finales de enero una ley de expropiación de tierras.
Varias organizaciones en defensa de los derechos humanos rechazaron duramente la decisión de hoy de limitar las admisiones de refugiados y pidieron al Gobierno reconsiderar la medida.
“Durante 45 años, el Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos (USRAP, en inglés) ha sido un faro de esperanza y un reflejo del liderazgo y los valores humanitarios de Estados Unidos”, recordó la organización International Rescue Committee en un comunicado.
“Los niveles de reasentamiento de este año deberían permitir que EEUU brinde protección a los refugiados más vulnerables, incluidos más de 100.000 que ya han pasado todas las verificaciones de seguridad y esperan pacientemente su turno”, agregó la organización.
No existe base legal ni antecedentes recientes que respalden un cupo de 7.500 con un sesgo racial explícito hasta el anuncio de hoy. El tope histórico más bajo previo fue 15.000 al final del primer mandato de Trump; antes fijó 45.000, 30.000 y 18.000. El giro contrasta con los 125.000 fijados por Biden.
Los afrikáners son un grupo étnico blanco originario de Sudáfrica, descendiente principalmente de colonos neerlandeses, alemanes y franceses hugonotes que se establecieron en el Cabo de Buena Esperanza a partir del siglo XVII, bajo el control de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales. Su lengua, el afrikáans, evolucionó del neerlandés del siglo XVII mezclado con palabras del malayo, las lenguas khoisan y el portugués, convirtiéndose en una de las once lenguas oficiales del país.
Tras la llegada de los británicos en el siglo XIX, los afrikáners desarrollaron una fuerte identidad nacional y un sentimiento de resistencia frente al dominio colonial inglés. Este proceso culminó en la creación de las repúblicas bóer del Transvaal y el Estado Libre de Orange, que posteriormente fueron derrotadas por el Imperio británico en la Guerra Anglo-Bóer (1899-1902). La derrota no borró su influencia: consolidaron un nacionalismo afrikáner centrado en la religión calvinista, la agricultura y la defensa de sus valores comunitarios.
Durante el siglo XX, los afrikáners llegaron a dominar la política sudafricana. En 1948, su partido, el Partido Nacional, instauró el régimen del apartheid, un sistema de segregación racial que institucionalizó la supremacía blanca hasta 1994. Aunque no todos los afrikáners apoyaron ese sistema, su élite política y económica lo utilizó para mantener privilegios raciales y controlar los recursos del país. La caída del apartheid y el ascenso de Nelson Mandela marcaron un cambio drástico en su posición social y política.
Hoy los afrikaners representan alrededor del 5% de la población sudafricana. Muchos siguen siendo agricultores o empresarios, mientras otros se integran plenamente en una sociedad diversa y democrática. Sin embargo, ciertos sectores mantienen un discurso de agravio y pérdida de poder, alimentado por tensiones sociales y reformas agrarias que buscan corregir las desigualdades históricas. Su historia encarna una paradoja sudafricana: un pueblo que forjó identidad en la resistencia y la fe, pero cuyo legado quedó profundamente marcado por la opresión que ejerció sobre la mayoría negra del país.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 20:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un grupo de científicos demostró que el mismo estímulo puede parecer azul o morado dependiendo del sector ocular utilizado. Cómo la estructura de la retina define la percepción visual cotidiana
Contenido: Un grupo de científicos descubrió una nueva ilusión óptica relacionada con la percepción del color. Esto demuestra que el mismo estímulo visual puede aparecer como morado o azul según el área de la retina utilizada por el observador.
La investigación, liderada por Hinnerk Schulz-Hildebrandt del Hospital General de Massachusetts, se basa en la observación de círculos de color idéntico que, dependiendo de si se observan directamente o se ven en la periferia del campo visual, cambian de tonalidad aparente.
Las pruebas y ejemplos que acompañan el estudio permiten comprobar este efecto en condiciones simples y en entornos cotidianos. El hallazgo arroja luz sobre la distribución y funcionamiento de las células responsables de la visión de los colores en el ojo humano, así como sobre los límites de la percepción visual central y periférica.
De acuerdo al estudio difundido por Nature, la clave de la ilusión se encuentra en la estructura celular de la retina, específicamente en la fóvea y la fovéola, regiones centrales del ojo humano responsables de la percepción visual más precisa.
En la fóvea se agrupa una elevada densidad de conos, células sensibles al color, divididas en tres tipos según la longitud de onda que detectan: largas (rojo), medias (verde y amarillo) y cortas (azul). Las zonas periféricas de la retina, por el contrario, contienen mayor cantidad de bastones, células menos especializadas en la percepción cromática y más orientadas a la sensibilidad general a la luz y al movimiento.
El estudio destaca que, aunque la zona central de la retina despliega gran sensibilidad al color, no todos los tipos de conos se distribuyen de manera uniforme. De acuerdo con investigaciones clásicas citadas por el informe, los conos de longitud de onda corta (sensibles al azul) están casi ausentes en la fovéola, la parte más precisa del campo visual, pero aparecen en mayor densidad alrededor de esa región central.
Al fijar la mirada en el centro de un grupo de círculos idénticos en color real, el círculo que recibe la atención directa se percibe como morado, mientras que los que quedan en la periferia, donde predominan los bastones y la escasez de conos azules, aparentan tener un tono azulado.
La explicación neurofisiológica indica que la ausencia de conos azules en el centro de la fóvea altera la señal recibida por el cerebro. Cuando el azul del estímulo apenas participa en la mezcla de información, la respuesta neuronal resta peso a esa longitud de onda, haciendo que el observador interprete el color como morado. En la periferia, la presencia desigual de los conos modifica la señal y el color se percibe como más azulado.
El resultado de este experimento refuerza que la percepción visual no se construye solamente a partir del estímulo externo, sino también de la arquitectura y distribución celular de los fotorreceptores.
Las diferencias entre visión central y periférica ya habían sido establecidas por estudios anteriores, como los de Roorda y Williams (1999). Sin embargo, la nueva ilusión permite comprobar estos principios biológicos de inmediato, sin necesidad de equipos de laboratorio ni recursos avanzados.
Explorar los límites de este fenómeno resulta sencillo: basta con observar la ilusión a distintas distancias. De acuerdo con las instrucciones del autor, al acercar el rostro a la pantalla, los círculos periféricos se ven aún más azules, ya que se alejan del centro de mayor precisión cromática, y al alejarse, la impresión de color uniforme aumenta, ya que todos los estímulos caen en áreas de igual composición celular.
El doctor Nicolas Davidenko, profesor asociado de psicología en la Universidad de California, resaltó que estos descubrimientos muestran el valor de las ilusiones visuales como herramientas experimentales. A diferencia de otros estudios que dependen de tecnología costosa, ilusiones como la presentada permiten observar directamente la influencia de la biología ocular en la vida diaria.
A nivel pedagógico y clínico, comprender las bases celulares de la percepción ayuda a explicar algunas limitaciones y ventajas funcionales del ojo humano. Por ejemplo, este tipo de ilusiones pueden emplearse para detectar alteraciones en la distribución de los conos o valorar la salud retinal, útiles para oftalmólogos y optometristas.
El trabajo de Schulz-Hildebrandt y su equipo se suma a un cuerpo creciente de evidencia que sitúa las características estructurales de la retina como un componente central en la percepción visual. Estos hallazgos permiten acercar el conocimiento científico al público general y a quienes buscan entender mejor cómo funciona el sistema visual humano.
La nueva ilusión de color no solo revela particularidades anatómicas de la retina, sino que también invita a reflexionar sobre los mecanismos biológicos que condicionan la manera en la que cada persona percibe los colores.
Las diferencias sutiles entre la visión directa y la periférica encuentran su explicación en la naturaleza desigual de los fotorreceptores, y muestran que la realidad visual está determinada por factores tan físicos como subjetivos.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 20:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Mientras la oposición se encuentra en estado de shock, preocupada por encontrar al padre de la derrota, Milei tiene la oportunidad de aprovechar el envión del triunfo electoral sin dormirse en los laureles.
Contenido: Mi abuela me decía: “Nunca te duermas en los laureles”. Y eso mismo dijo Lionel Scaloni en la primera conferencia de prensa después de salir campeones del mundo en Qatar: “La vida sigue, no hay que dormirse en los laureles”.
¿Qué significa eso? Que no hay que relajarse después de alcanzar un éxito importante. Exactamente eso es lo que debe hacer hoy el Gobierno: aprovechar el envión de una victoria inesperada que dejó a la oposición en estado de shock.
Leé también: Juicio por YPF: Burford insiste en que la Argentina no postergue la entrega de los chats de sus funcionarios
Con los Grabois de la vida, mejor aplicar una máxima: no interrumpas al enemigo cuando no para de equivocarse. El peronismo tiene por delante meses de guerra interna para dirimir quién es el padre de la derrota. Mientras tanto, el Gobierno debe avanzar.
No hay duda de que fue una elección histórica:
Leé también: El BCRA les da una señal a los bancos para que mejoren su liquidez y bajen las tasas de interés
A todo esto se suma una octava causa para la derrota del peronismo: la pésima oferta electoral en la Provincia, con Jorge Taiana y Juan Grabois.
Basta escuchar a Grabois para entender por qué es un personaje expulsivo. Ese es el modelo que la gente no votó: el del Che, Chávez, Evo Morales, Perón, Evita y Cristina.
Vale recordar que Ernesto Che Guevara, como comandante de La Cabaña, la prisión militar de la revolución cubana, fusiló a más de 200 personas en juicios sumarios. Firmaba sentencias de ejecución exprés contra opositores al régimen. Si no te gustaba el comunismo, te pegaban un tiro en la frente.
Ese es el modelo que Grabois sigue defendiendo casi 70 años después.
Por todo esto, el Gobierno lo dio vuelta. Como dice el politólogo Andrés Malamud: “Lo viejo no funciona”. La gente no quiere pasado. La gente quiere futuro.
Ahora es momento de activar. Nunca un gobierno no peronista tuvo un Congreso tan cómodo y tan amigable. Si el oficialismo se pone en modo diálogo, podría llegar a 137 votos en Diputados y a 44 votos en el Senado sin demasiados conflictos.
Por eso, el mensaje es claro: aprovechen el envión y aceleren.
Una de las reformas que más piden hoy las pymes para contratar empleados en blanco es la reforma laboral. ¿Sabés cuánto se llevan los sindicatos por los “peajes” que cobran a los trabajadores?
Leé también: El secretario del Tesoro de EE.UU. llamó a Milei tras las elecciones y les reclamó a los mercados que financien a la Argentina
Según el Ministerio de Desregulación, un empleado paga hasta $1.300.000 por año en aportes obligatorios a los gremios. Entre camioneros, encargados de edificios, comercio, construcción, metalúrgicos y gastronómicos, los sindicatos recaudan casi dos billones de pesos por año —más de 1.300 millones de dólares—.
En promedio, eso representa $838.000 por trabajador al año. Por ejemplo:
Hay que trabajar urgente sobre esto. El peronismo ya salió a decir que la reforma atenta contra los derechos laborales, como sostuvo la exministra de Trabajo Kelly Olmos, la misma que en 2022 prefería que Argentina salga campeón del mundo antes que bajar la inflación.
No hay que perder de vista que el peronismo y la CGT son la misma cosa. Y la CGT ya no representa a los trabajadores. Es una casta sindical repleta de dirigentes millonarios, con mansiones en Parque Leloir, autos Mercedes Benz, choferes y seguridad privada. No son obreros: son empresarios con poder. Lo único que buscan es mantener sus privilegios.
El régimen laboral argentino es arcaico, antiguo, prehistórico. Por eso, el primer objetivo de la reforma debe ser eliminar los peajes sindicales. Otro día hablaremos de los juicios laborales. Pero lo importante hoy es que el Gobierno no se duerma en los laureles.
Hay trenes que solo pasan una vez en la historia. El viento sopla a favor. Sería imperdonable no izar las velas.
Opiniones libres, hechos sagrados.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 20:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: De símbolo relegado a simple marcador en las primeras civilizaciones, su invención fue mucho más que un simple aporte simbólico. Cómo su surgimiento permitió el avance del cálculo y sentó las bases lógicas de todo el pensamiento científico moderno
Contenido: Desde su invención, el cero ha impulsado una revolución intelectual que transformó la historia de las matemáticas y la comprensión del mundo. En apariencia vacío, este símbolo representa mucho más que la nada: es el punto de partida de los sistemas numéricos y el fundamento sobre el que descansa la lógica matemática moderna.
Los primeros rastros del cero aparecen en la antigua Babilonia, hace unos cinco mil años. En su sistema de numeración en base 60, los babilonios se enfrentaron a la necesidad de distinguir entre valores como uno y sesenta. Para evitar esta ambigüedad, introdujeron un símbolo especial con dos cuñas inclinadas que señalaba la ausencia de un valor en una posición determinada. Este avance resultó crucial: permitía asignar sentido preciso a cada cifra y facilitó el desarrollo de la notación posicional, una innovación que aún sostiene los sistemas numéricos actuales.
Mientras tanto, otros pueblos avanzaban por caminos diferentes. Los números romanos, por ejemplo, nunca incorporaron un signo para indicar la ausencia de cantidad, lo que limitó su capacidad de representación y de cálculo.
El siguiente gran salto en la evolución del cero ocurrió en Asia Meridional, donde hacia el siglo III d.C., en la región que hoy es Pakistán, se hallaron manuscritos con puntos utilizados como ceros posicionales. Con el paso del tiempo, este símbolo fue asimilándose en distintas culturas, evolucionando hasta el 0 contemporáneo.
El reconocimiento del cero como un número con entidad propia fue una hazaña conceptual que se dio varios siglos después. El matemático indio Brahmagupta cambió para siempre el curso de las matemáticas en el año 628. En su obra, Brahma-sphuta-siddhanta, no solo incluyó reglas para operar con el cero —sumar, restar y multiplicar— sino que también aceptó los números negativos en la aritmética. Su trabajo marcó un antes y un después al proponer operaciones en las que el cero ya no era un simple marcador, sino un número legítimo.
Aun así, ciertos problemas como la división por cero permanecieron irresueltos. Brahmagupta determinó que cero dividido por cero es igual a cero, aunque esta definición dista del rigor actual. El camino hacia una comprensión plena fue largo y complejo, pero la aritmética moderna se apoya en aquellos primeros pasos. Gracias a estos aportes, el cero se integró, finalmente, a las operaciones matemáticas más complejas, abriendo puertas a nuevas ramas del conocimiento.
La mayor ampliación del papel del cero llegó durante el siglo XVII, con el desarrollo del cálculo diferencial e integral. Tanto Isaac Newton como Gottfried Wilhelm Leibniz trabajaron de manera independiente en métodos para manipular cantidades que tienden a cero sin convertirse exactamente en cero. El concepto de lo infinitesimal permitió resolver problemas hasta entonces imposibles y proporcionó una herramienta poderosa para estudiar el cambio y el movimiento en la naturaleza.
El cálculo, y por extensión toda la ciencia moderna, depende completamente de la existencia del cero. Sin la posibilidad de describir valores que “se aproximan” a la nada, resultaría impensable construir teorías físicas, tecnológicas o económicas que modelan el mundo real. Así, lo que empezó como un símbolo discreto se convirtió en el eje de las matemáticas aplicadas, marcando la diferencia entre el avance científico y la limitación conceptual.
En el siglo XIX, la matemática experimentó una transformación profunda con la aparición de la teoría de conjuntos, que otorgó al cero un nuevo estatus. El conjunto vacío, simbolizado por “∅”, se definió como el conjunto que no contiene ningún elemento, convirtiéndose en el origen lógico para construir todos los números naturales. A partir de este punto cero, cada número se forma agregando “conjuntos de conjuntos”, un proceso que estructura todo el edificio matemático desde su base.
Este fundamento lógico no solo refuerza la importancia del cero como punto de partida, sino que demuestra que todos los números tienen, de algún modo, su raíz en la ausencia. Sin el reconocimiento del conjunto vacío, las matemáticas carecerían de una base sólida y coherente que sostiene su desarrollo actual. El cero, entonces, no es solo el principio de la cuenta, sino la clave que define los límites y posibilidades del pensamiento formal.
Detrás de todo sistema numérico, notación posicional, operación aritmética o modelo científico, se encuentra la presencia silenciosa del cero. Su invención no solo permitió contar y calcular con mayor precisión, sino que posibilitó el surgimiento de la matemática avanzada, la ciencia y la tecnología actual. Así, lo que alguna vez fue visto como un simple marcador de ausencia, se revela hoy como el elemento más importante e insustituible de la matemática.
Nada en la ciencia moderna sería posible sin esa idea audaz de asignar sentido a la nada. Por eso, aunque pase desapercibido en las cifras diarias, el cero permanece como la pieza fundamental sobre la que descansa todo el universo matemático.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 20:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El organismo internacional advirtió que “jamás pueden permitirse bajo ninguna circunstancia” y alertó sobre el riesgo de una nueva carrera armamentista. El presidente estadounidense ordenó al Pentágono iniciar pruebas atómicas tras los recientes ensayos de Rusia
Contenido: La Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresó este jueves su rechazo a la reanudación de los ensayos nucleares en Estados Unidos, tras el anuncio realizado por el presidente Donald Trump sobre el inicio inmediato de nuevas pruebas atómicas.
El portavoz adjunto del secretario general, Farhan Haq, afirmó en rueda de prensa que “los ensayos nucleares jamás pueden permitirse, bajo ninguna circunstancia”, y recordó la preocupación de António Guterres ante el actual aumento de los riesgos nucleares a nivel mundial. En palabras de Haq, “deben evitarse todas las acciones que pudieran provocar errores de cálculo o una escalada con consecuencias catastróficas”.
El posicionamiento de la ONU surge luego de que Trump comunicara, a través de la red Truth Social, que su gobierno ordenó al Pentágono la reactivación de pruebas con armamento nuclear “en igualdad de condiciones” respecto a los recientes ensayos armamentísticos de Rusia. El mandatario estadounidense anunció que este proceso “comenzará de inmediato”. La decisión tiene lugar luego de que Moscú confirmara nuevas pruebas de sus sistemas nucleares, como el supertorpedo Poseidón y el misil de crucero Burevestnik.
Trump justificó públicamente la reanudación alegando la necesidad de garantizar la operatividad del arsenal estadounidense y mantener la posición estratégica frente a Rusia y China. “Rusia está en segundo lugar, y China está muy por detrás, pero estará a la par en cinco años”, aseguró el presidente en declaraciones recogidas por la prensa. Sin embargo, datos del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) indican que Rusia supera actualmente a Estados Unidos en número de ojivas nucleares —unos 4.309 artefactos desplegados o almacenados, frente a 3.700 de Estados Unidos y 600 de China.
A bordo del Air Force One, Trump aclaró ante periodistas que los detalles sobre el lugar y fecha de las pruebas se anunciarán próximamente, sin especificar si se tratarán de ensayos de cabezas nucleares —las últimas en Estados Unidos se realizaron en 1992— o pruebas de sistemas portadores.
El vicepresidente JD Vance defendió la medida aludiendo a la importancia de asegurar la fiabilidad del arsenal nacional: “Es una parte importante de la seguridad estadounidense”.
Ante la escalada, portavoces de China solicitaron a Washington “respetar seriamente la prohibición de los ensayos nucleares” y tomar “medidas concretas para preservar el sistema mundial de desarme y no proliferación nucleares”, mientras el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, matizó que las recientes pruebas rusas no constituyen ensayos nucleares, sino de armas capaces de portar ojivas atómicas.
Actualmente, Estados Unidos es signatario del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT), aprobado por la ONU en 1996, pero nunca ha ratificado el acuerdo, por lo que su entrada en vigor permanece en suspenso. Desde el fin de la Guerra Fría, Washington únicamente ha realizado experimentos subcríticos, permitidos bajo los límites del tratado y sin generar explosiones atómicas. La reactivación de las pruebas supondría el fin de la moratoria nuclear que el país mantiene desde hace más de 30 años, reviviendo el debate internacional sobre los riesgos de una nueva carrera armamentista nuclear.
El anuncio de Trump se enmarca en un contexto de deterioro creciente en las relaciones entre Washington y Moscú, marcado por el estancamiento de las negociaciones de paz en Ucrania y un endurecimiento de la postura de Estados Unidos hacia el Kremlin. La semana pasada, Trump pospuso de forma indefinida un encuentro previsto con Putin en Budapest, mientras la OTAN realizó en Países Bajos ejercicios para poner a prueba su dispositivo de respuesta ante un posible empleo del arma nuclear.
Desde Moscú, Putin celebró recientemente el éxito en la prueba del misil de crucero Burevestnik, del que afirmó tiene “un alcance ilimitado” y la capacidad de eludir defensas antiaéreas, así como la prueba del dron submarino Poseidón, ambos con capacidad para portar cabezas nucleares. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, puntualizó que estas pruebas no corresponden a detonaciones nucleares, sino a ejercicios con sistemas que pueden cargar ojivas atómicas.
El historial de pruebas nucleares en Estados Unidos refleja más de un millar de ensayos realizados entre la Segunda Guerra Mundial y 1992, pasando de ensayos atmosféricos a subterráneos a partir de 1963. La última prueba nuclear estadounidense se efectuó el 23 de septiembre de 1992 en Nevada. Desde entonces, la moratoria fue establecida de manera indefinida tras la aprobación legislativa y la presión tanto de la comunidad internacional como de la opinión pública norteamericana, que veía en la desnuclearización un objetivo de liderazgo global para el país.
Pese a la suspensión de ensayos, las fuerzas estadounidenses han continuado realizando experimentos subcríticos diseñados para verificar la seguridad y eficacia del arsenal, sin liberar energía atómica, lo que queda dentro de los límites del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares. No obstante, ese tratado, aprobado en 1996, nunca ha sido ratificado por Estados Unidos ni por China, lo que impide, hasta la fecha, su entrada en vigor plena.
A nivel internacional, los tratados en vigor limitan severamente el alcance de las pruebas nucleares, pero la nueva disposición de Estados Unidos reabre el debate sobre el futuro del control de armamento. El acuerdo bilateral más importante vigente entre Washington y Moscú es el tratado Nuevo START, que impone un máximo de 1.550 ojivas nucleares estratégicas desplegadas para cada parte, aunque sus mecanismos de inspección están interrumpidos desde hace dos años y su expiración está prevista para febrero próximo. Rusia ha propuesto alargarlo un año más, sin mencionar el restablecimiento de inspecciones de arsenales.
Al margen de los marcos legales internacionales, la retórica nuclear ha vuelto al primer plano de la diplomacia global desde el inicio de la invasión de Ucrania en 2022, convirtiéndose en herramienta periódica de presión geopolítica. Consultado sobre los riesgos de descontrol en la actual escalada, Trump manifestó: “No lo creo. Creo que está bastante bien controlado”.
(Con información de AFP, EFE, EP y Reuters)
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 20:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El organismo internacional advirtió que “jamás pueden permitirse bajo ninguna circunstancia” y alertó sobre el riesgo de una nueva carrera armamentista. El presidente estadounidense ordenó al Pentágono iniciar pruebas atómicas tras los recientes ensayos de Rusia
Contenido: La Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresó este jueves su rechazo a la reanudación de los ensayos nucleares en Estados Unidos, tras el anuncio realizado por el presidente Donald Trump sobre el inicio inmediato de nuevas pruebas atómicas.
El portavoz adjunto del secretario general, Farhan Haq, afirmó en rueda de prensa que “los ensayos nucleares jamás pueden permitirse, bajo ninguna circunstancia”, y recordó la preocupación de António Guterres ante el actual aumento de los riesgos nucleares a nivel mundial. En palabras de Haq, “deben evitarse todas las acciones que pudieran provocar errores de cálculo o una escalada con consecuencias catastróficas”.
El posicionamiento de la ONU surge luego de que Trump comunicara, a través de la red Truth Social, que su gobierno ordenó al Pentágono la reactivación de pruebas con armamento nuclear “en igualdad de condiciones” respecto a los recientes ensayos armamentísticos de Rusia. El mandatario estadounidense anunció que este proceso “comenzará de inmediato”. La decisión tiene lugar luego de que Moscú confirmara nuevas pruebas de sus sistemas nucleares, como el supertorpedo Poseidón y el misil de crucero Burevestnik.
Trump justificó públicamente la reanudación alegando la necesidad de garantizar la operatividad del arsenal estadounidense y mantener la posición estratégica frente a Rusia y China. “Rusia está en segundo lugar, y China está muy por detrás, pero estará a la par en cinco años”, aseguró el presidente en declaraciones recogidas por la prensa. Sin embargo, datos del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) indican que Rusia supera actualmente a Estados Unidos en número de ojivas nucleares —unos 4.309 artefactos desplegados o almacenados, frente a 3.700 de Estados Unidos y 600 de China.
A bordo del Air Force One, Trump aclaró ante periodistas que los detalles sobre el lugar y fecha de las pruebas se anunciarán próximamente, sin especificar si se tratarán de ensayos de cabezas nucleares —las últimas en Estados Unidos se realizaron en 1992— o pruebas de sistemas portadores.
El vicepresidente JD Vance defendió la medida aludiendo a la importancia de asegurar la fiabilidad del arsenal nacional: “Es una parte importante de la seguridad estadounidense”.
Ante la escalada, portavoces de China solicitaron a Washington “respetar seriamente la prohibición de los ensayos nucleares” y tomar “medidas concretas para preservar el sistema mundial de desarme y no proliferación nucleares”, mientras el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, matizó que las recientes pruebas rusas no constituyen ensayos nucleares, sino de armas capaces de portar ojivas atómicas.
Actualmente, Estados Unidos es signatario del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT), aprobado por la ONU en 1996, pero nunca ha ratificado el acuerdo, por lo que su entrada en vigor permanece en suspenso. Desde el fin de la Guerra Fría, Washington únicamente ha realizado experimentos subcríticos, permitidos bajo los límites del tratado y sin generar explosiones atómicas. La reactivación de las pruebas supondría el fin de la moratoria nuclear que el país mantiene desde hace más de 30 años, reviviendo el debate internacional sobre los riesgos de una nueva carrera armamentista nuclear.
El anuncio de Trump se enmarca en un contexto de deterioro creciente en las relaciones entre Washington y Moscú, marcado por el estancamiento de las negociaciones de paz en Ucrania y un endurecimiento de la postura de Estados Unidos hacia el Kremlin. La semana pasada, Trump pospuso de forma indefinida un encuentro previsto con Putin en Budapest, mientras la OTAN realizó en Países Bajos ejercicios para poner a prueba su dispositivo de respuesta ante un posible empleo del arma nuclear.
Desde Moscú, Putin celebró recientemente el éxito en la prueba del misil de crucero Burevestnik, del que afirmó tiene “un alcance ilimitado” y la capacidad de eludir defensas antiaéreas, así como la prueba del dron submarino Poseidón, ambos con capacidad para portar cabezas nucleares. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, puntualizó que estas pruebas no corresponden a detonaciones nucleares, sino a ejercicios con sistemas que pueden cargar ojivas atómicas.
El historial de pruebas nucleares en Estados Unidos refleja más de un millar de ensayos realizados entre la Segunda Guerra Mundial y 1992, pasando de ensayos atmosféricos a subterráneos a partir de 1963. La última prueba nuclear estadounidense se efectuó el 23 de septiembre de 1992 en Nevada. Desde entonces, la moratoria fue establecida de manera indefinida tras la aprobación legislativa y la presión tanto de la comunidad internacional como de la opinión pública norteamericana, que veía en la desnuclearización un objetivo de liderazgo global para el país.
Pese a la suspensión de ensayos, las fuerzas estadounidenses han continuado realizando experimentos subcríticos diseñados para verificar la seguridad y eficacia del arsenal, sin liberar energía atómica, lo que queda dentro de los límites del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares. No obstante, ese tratado, aprobado en 1996, nunca ha sido ratificado por Estados Unidos ni por China, lo que impide, hasta la fecha, su entrada en vigor plena.
A nivel internacional, los tratados en vigor limitan severamente el alcance de las pruebas nucleares, pero la nueva disposición de Estados Unidos reabre el debate sobre el futuro del control de armamento. El acuerdo bilateral más importante vigente entre Washington y Moscú es el tratado Nuevo START, que impone un máximo de 1.550 ojivas nucleares estratégicas desplegadas para cada parte, aunque sus mecanismos de inspección están interrumpidos desde hace dos años y su expiración está prevista para febrero próximo. Rusia ha propuesto alargarlo un año más, sin mencionar el restablecimiento de inspecciones de arsenales.
Al margen de los marcos legales internacionales, la retórica nuclear ha vuelto al primer plano de la diplomacia global desde el inicio de la invasión de Ucrania en 2022, convirtiéndose en herramienta periódica de presión geopolítica. Consultado sobre los riesgos de descontrol en la actual escalada, Trump manifestó: “No lo creo. Creo que está bastante bien controlado”.
(Con información de AFP, EFE, EP y Reuters)
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 20:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro enfrenta un extenso proceso judicial en Jerusalén, donde se lo investiga por presuntas irregularidades relacionadas con soborno, fraude y abuso de confianza en tres expedientes que comenzaron a tramitarse en 2020
Contenido: El Tribunal del Distrito de Jerusalén accedió a cancelar una de las audiencias previstas la próxima semana en el juicio por corrupción contra el primer ministro Benjamín Netanyahu,
La defensa de Netanyahu argumentó la necesidad de reprogramar la primera sesión de la semana entrante (iba a ser el domingo) para permitir la asistencia del mandatario a una reunión parlamentaria y a un acto familiar, requerimiento que fue aceptado excepcionalmente.
En consecuencia, la presencia de Netanyahu en estrados quedó confirmada para el martes y el miércoles, decisión que el tribunal comunicó por canales oficiales.
El tribunal, presidido por los jueces Rivka Friedman-Feldman, Moshe Bar-Am y Oded Shaham, tomó esta decisión tras evaluar el pedido que los abogados defensores habían formalizado previamente para reducir la cantidad de audiencias semanales a tres, cuestión que fue rechazada, según consta en la información de The Times of Israel.
El proceso contra Netanyahu está vinculado a tres causas por fraude, abuso de confianza y soborno, siendo este el primer caso en el que un mandatario israelí es juzgado mientras permanece en funciones. El tribunal aclaró, según lo informado por The Times of Israel, que solo autoriza demoras si la justificación es comprobada y relevante desde el punto de vista institucional, manteniendo la regularidad del juicio como prioridad.
La agencia EFE detalló que la defensa de Netanyahu continuará al frente del caso tras la negativa judicial a modificar el equipo legal, y que la audiencia cancelada responde de forma exclusiva a motivos de agenda específica del primer ministro.
La cancelación de una de las audiencias del juicio por corrupción contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu se produce en una semana marcada por acontecimientos relevantes en el ámbito nacional.
Este jueves, el gobierno israelí confirmó la identidad de los cuerpos de los dos rehenes entregados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) al Comité Internacional de la Cruz Roja.
Según comunicó la oficina del primer ministro, tras el procedimiento de identificación realizado por el Centro Nacional de Medicina Forense, se informó a las familias que los cadáveres corresponden a Amiram Cooper y Sahar Baruch, ambos repatriados a Israel.
El gobierno manifestó a través de un comunicado su acompañamiento a los familiares y remarcó el compromiso de trabajar hasta que todos los rehenes fallecidos sean recuperados.
Además, instó a Hamás a cumplir con la entrega de los cuerpos restantes, ya que aún permanecen sin repatriar once cadáveres de secuestrados durante los ataques del 7 de octubre. Según la información oficial, el Ejército israelí ha notificado a las familias después de corroborar la identidad, profundizando la expectativa social sobre la resolución de los casos de rehenes desaparecidos.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 20:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Más de un centenar de cuerpos seguían sin identificar tras el operativo más mortífero en la historia de la ciudad, mientras aumentan los reclamos de familiares por el uso de la fuerza policial
Contenido: Familiares de las víctimas del operativo policial contra el Comando Vermelho en Río de Janeiro ocuparon los alrededores de la morgue local, intentando identificar los cuerpos tras la redada que dejó al menos 121 muertos, incluidos cuatro agentes de policía.
La intervención comenzó el martes y derivó en la mayor cantidad de decesos registrados durante una acción de seguridad en Brasil.
La policía realizó incursiones en favelas del norte de la ciudad con el objetivo de desmantelar estructuras del Comando Vermelho, la principal facción vinculada al narcotráfico. Tras los enfrentamientos, habitantes de las zonas afectadas relataron que muchos cadáveres fueron hallados por residentes en áreas boscosas y luego trasladados hasta el Instituto Médico Legal por sus propias familias.
Este jueves, las imágenes de decenas de personas esperando detrás de los portones de la morgue se multiplicaron. Más de un centenar de cuerpos seguían sin identificar ni recibir autopsia, mientras el ambiente se llenó de escenas de angustia y solicitud de respuestas oficiales.
Los relatos de vecinos y organizaciones de derechos humanos incluyeron denuncias de signos de tortura y víctimas con manos atadas.
El secretario de Seguridad del estado, Víctor Santos, sostuvo que “cualquier irregularidad que pueda haber ocurrido será objeto de investigación”, aunque aclaró que no cree que haya habido mala conducta policial.
Por su parte, el gobernador de Río de Janeiro, Claudio Castro, defendió la operación y afirmó que “las únicas víctimas reales” fueron los policías caídos, atribuyendo al Comando Vermelho la totalidad de los fallecidos civiles.
El saldo trágico de la redada llevó a la reacción inmediata de sectores políticos y organismos internacionales. Congresistas liderados por la diputada Taliria Petrone visitaron la favela de Penha para dialogar con vecinos y recopilar denuncias, pidiendo “verdad, justicia y responsabilidad” tras la nueva masacre.
Naciones Unidas reclamó una investigación independiente tras el operativo, señalando preocupación por el elevado número de víctimas.
Funcionarios del gobierno federal indicaron que no estaban al tanto del despliegue hasta después de los hechos. El ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, reconoció la falta de comunicación previa y el presidente Luiz Inácio Lula da Silva instó a combatir el crimen de forma coordinada, sin exponer a las fuerzas de seguridad ni a familias inocentes.
Lula firmó este jueves una ley que refuerza la protección de los agentes dedicados a combatir el crimen organizado.
“El gobierno brasileño no tolera las organizaciones criminales y actúa con determinación para combatirlas”, dijo.
El operativo produjo el cierre de escuelas, suspensión de servicios públicos y restricciones en las principales vías de la ciudad.
Mientras avanza la identificación de cadáveres en la morgue, la demanda de explicaciones y justicia se extiende entre las familias afectadas.
Las autoridades brasileñas lanzaron este jueves un operativo dirigido contra el blanqueo de dinero del Primer Comando de la Capital (PCC), otra de las grandes organizaciones criminales del país, que también mantiene operaciones internacionales.
La acción policial se concentró en Campinas, al sureste de San Pablo, donde oficiales ejecutaron nueve órdenes de arresto y once de allanamientos, con el objetivo de desarticular esquemas de lavado que involucraban a empresarios, influenciadores y narcotraficantes.
Durante el operativo, las fuerzas decomisaron inmuebles y congelaron cuentas bancarias. Se sospecha que los implicados mezclaban fondos del tráfico de drogas con actividades comerciales legítimas para ocultar su origen. Medios locales informaron que resultaron detenidas cuatro personas y un sospechoso murió en la operación. Las autoridades no han entregado detalles oficiales.
En agosto, una acción de mayor envergadura desmanteló una red de lavado de dinero relacionada con el negocio del combustible, donde las ganancias ilícitas se canalizaban a través de estaciones de servicio y luego se transferían a bancos digitales y aplicaciones fintech.
Las autoridades calcularon que el PCC pudo haber lavado cerca de 10.000 millones de dólares entre 2020 y 2024 solo a través de la cadena de combustibles.
(Con información de Reuters y EFE)
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 20:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Más de un centenar de cuerpos seguían sin identificar tras el operativo más mortífero en la historia de la ciudad, mientras aumentan los reclamos de familiares por el uso de la fuerza policial
Contenido: Familiares de las víctimas del operativo policial contra el Comando Vermelho en Río de Janeiro ocuparon los alrededores de la morgue local, intentando identificar los cuerpos tras la redada que dejó al menos 121 muertos, incluidos cuatro agentes de policía.
La intervención comenzó el martes y derivó en la mayor cantidad de decesos registrados durante una acción de seguridad en Brasil.
La policía realizó incursiones en favelas del norte de la ciudad con el objetivo de desmantelar estructuras del Comando Vermelho, la principal facción vinculada al narcotráfico. Tras los enfrentamientos, habitantes de las zonas afectadas relataron que muchos cadáveres fueron hallados por residentes en áreas boscosas y luego trasladados hasta el Instituto Médico Legal por sus propias familias.
Este jueves, las imágenes de decenas de personas esperando detrás de los portones de la morgue se multiplicaron. Más de un centenar de cuerpos seguían sin identificar ni recibir autopsia, mientras el ambiente se llenó de escenas de angustia y solicitud de respuestas oficiales.
Los relatos de vecinos y organizaciones de derechos humanos incluyeron denuncias de signos de tortura y víctimas con manos atadas.
El secretario de Seguridad del estado, Víctor Santos, sostuvo que “cualquier irregularidad que pueda haber ocurrido será objeto de investigación”, aunque aclaró que no cree que haya habido mala conducta policial.
Por su parte, el gobernador de Río de Janeiro, Claudio Castro, defendió la operación y afirmó que “las únicas víctimas reales” fueron los policías caídos, atribuyendo al Comando Vermelho la totalidad de los fallecidos civiles.
El saldo trágico de la redada llevó a la reacción inmediata de sectores políticos y organismos internacionales. Congresistas liderados por la diputada Taliria Petrone visitaron la favela de Penha para dialogar con vecinos y recopilar denuncias, pidiendo “verdad, justicia y responsabilidad” tras la nueva masacre.
Naciones Unidas reclamó una investigación independiente tras el operativo, señalando preocupación por el elevado número de víctimas.
Funcionarios del gobierno federal indicaron que no estaban al tanto del despliegue hasta después de los hechos. El ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, reconoció la falta de comunicación previa y el presidente Luiz Inácio Lula da Silva instó a combatir el crimen de forma coordinada, sin exponer a las fuerzas de seguridad ni a familias inocentes.
Lula firmó este jueves una ley que refuerza la protección de los agentes dedicados a combatir el crimen organizado.
“El gobierno brasileño no tolera las organizaciones criminales y actúa con determinación para combatirlas”, dijo.
El operativo produjo el cierre de escuelas, suspensión de servicios públicos y restricciones en las principales vías de la ciudad.
Mientras avanza la identificación de cadáveres en la morgue, la demanda de explicaciones y justicia se extiende entre las familias afectadas.
Las autoridades brasileñas lanzaron este jueves un operativo dirigido contra el blanqueo de dinero del Primer Comando de la Capital (PCC), otra de las grandes organizaciones criminales del país, que también mantiene operaciones internacionales.
La acción policial se concentró en Campinas, al sureste de San Pablo, donde oficiales ejecutaron nueve órdenes de arresto y once de allanamientos, con el objetivo de desarticular esquemas de lavado que involucraban a empresarios, influenciadores y narcotraficantes.
Durante el operativo, las fuerzas decomisaron inmuebles y congelaron cuentas bancarias. Se sospecha que los implicados mezclaban fondos del tráfico de drogas con actividades comerciales legítimas para ocultar su origen. Medios locales informaron que resultaron detenidas cuatro personas y un sospechoso murió en la operación. Las autoridades no han entregado detalles oficiales.
En agosto, una acción de mayor envergadura desmanteló una red de lavado de dinero relacionada con el negocio del combustible, donde las ganancias ilícitas se canalizaban a través de estaciones de servicio y luego se transferían a bancos digitales y aplicaciones fintech.
Las autoridades calcularon que el PCC pudo haber lavado cerca de 10.000 millones de dólares entre 2020 y 2024 solo a través de la cadena de combustibles.
(Con información de Reuters y EFE)
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 19:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cerca de cien millones de personas y activos quedaron en riesgo tras la temporada de siniestros más destructiva jamás registrada, con consecuencias humanas, económicas y ambientales, según el informe internacional
Contenido: Un total de 3,7 millones de kilómetros cuadrados, una superficie mayor que la de la India, fue arrasado por incendios forestales extremos durante la temporada 2024-2025, según el último informe del UK Centre for Ecology & Hydrology (UKCEH).
Este registro global, impulsado principalmente por el cambio climático generado por la actividad humana, dejó una devastación significativa en América y otras regiones, con millones de afectados, pérdidas económicas sin precedentes y un impacto ambiental de gran magnitud.
El informe del UKCEH detalla que los incendios en América alcanzaron niveles nunca vistos. En el Pantanal y Chiquitano, la superficie quemada resultó 35 veces mayor que en un escenario sin calentamiento global de origen humano.
En California, los incendios de Los Ángeles en enero de 2025 fueron 25 veces más extensos y al menos el doble de probables en el clima actual, respecto a un mundo sin cambio climático antropogénico. La Amazonía y el Congo también sufrieron incendios récord, mientras que Canadá vivió su segundo año consecutivo con emisiones de CO₂ por incendios que superaron los 1.000 millones de toneladas.
El impacto humano, económico y ambiental fue considerable: el UKCEH calcula que 100 millones de personas y bienes e infraestructuras valorados en USD 215.000 millones estuvieron expuestos a los incendios forestales en 2024-2025.
Solo en Los Ángeles, los fuegos causaron 30 muertes, evacuaciones de 150.000 personas, al menos 11.500 viviendas destruidas y pérdidas económicas de USD 140.000 millones. En Canadá, los incendios en el Parque Nacional Jasper generaron daños superiores a USD 1.000 millones.
En Bolivia se registró la mayor emisión de CO₂ por incendios en lo que va de siglo, con 700 millones de toneladas, cifra replicada en Brasil, Venezuela, Guyana, Perú, Surinam y Ecuador. En el Pantanal, el mayor humedal del mundo, y en los bosques secos de Chiquitano, los incendios triplicaron su extensión habitual y las emisiones de CO₂ se multiplicaron por seis respecto al promedio.
Las concentraciones de partículas PM 2.5 llegaron a superar hasta 60 veces los estándares de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud, y el sector agroindustrial del Pantanal perdió más de USD 200 millones.
El informe enfatiza que el cambio climático está detrás de la multiplicación de estos eventos extremos.
El Dr. Douglas Kelley, modelador de superficies terrestres y coautor del informe, señaló: “Nuestros informes anuales están construyendo pruebas inequívocas de cómo el cambio climático está aumentando la frecuencia y gravedad de los incendios extremos. Sin el calentamiento provocado por el ser humano, muchos de estos incendios, como los del Pantanal y el sur de California, no habrían alcanzado una escala tan extrema”.
Los científicos identificaron que, además de las condiciones meteorológicas peligrosas, la abundancia y sequedad de la vegetación resultó determinante para la propagación de los incendios, especialmente en la Amazonía y el Congo.
En Los Ángeles, las lluvias intensas de los 30 meses anteriores favorecieron el crecimiento de vegetación, que luego alimentó los fuegos ante condiciones cálidas y secas.
Las proyecciones del UKCEH advierten que, si las emisiones globales de gases de efecto invernadero siguen al ritmo actual, temporadas de incendios extremos como la de 2024-2025 en el Pantanal-Chiquitano, antes excepcionales, podrían repetirse cada 15 o 20 años hacia finales de siglo. En el Congo, la frecuencia de estos incendios podría multiplicarse por cinco en las zonas más afectadas.
Una acción climática global decidida, dirigida a lograr emisiones netas cero hacia 2070, limitaría el aumento de estos eventos a una sola temporada extrema adicional por siglo en Sudamérica y a un incremento del 11% en el Congo.
El Dr. Andrew Hartley, del Met Office y coautor del estudio, explicó que los modelos climáticos muestran una tendencia persistente hacia incendios más frecuentes y graves, sobre todo si se mantienen las altas emisiones. Incluso con medidas globales, el calentamiento actual incrementará los incendios, aunque se moderaría el ritmo si se reducen drásticamente las emisiones.
Ante este escenario, el UKCEH y expertos internacionales remarcan la urgencia de la acción. El Dr. Matt Jones, de la Universidad de East Anglia, instó a los líderes mundiales reunidos en la COP30 a comprometerse con recortes contundentes y rápidos de emisiones en la presente década, al considerar que esta es la contribución “más efectiva para evitar los peores impactos de los incendios extremos en las generaciones presentes y futuras”.
Además, el informe sugiere políticas de gestión de tierras y fuegos, como reducir la deforestación, realizar quemas controladas para evitar la acumulación de vegetación inflamable, ubicar estratégicamente edificaciones lejos de zonas de alto riesgo, proteger y restaurar humedales, fortalecer los sistemas de alerta temprana y aumentar las campañas públicas para prevenir incendios accidentales.
El UK Centre for Ecology & Hydrology concluye que, si bien los riesgos escalaron, aún existe margen para evitar una escalada incontrolable de los incendios forestales extremos y reducir los peligros para las personas, los bienes, las economías y la biodiversidad, siempre que se adopten medidas decididas y coordinadas a nivel global.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 19:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas convocados por ACSoja y Fertilizar AC coincidieron en que el sistema agrícola atraviesa un marcado déficit de nutrientes. Señalaron que la brecha entre el rendimiento alcanzado y el potencial supera el 30%, y que la planificación puede impulsar la producción y elevar la calidad del gra
Contenido: Los suelos agrícolas argentinos enfrentan un déficit silencioso: se extraen más nutrientes de los que se reponen.
En este contexto, el manejo inteligente de la nutrición de soja se consolida como una de las claves para cerrar brechas de rendimiento y sostener la calidad del grano.
Leé también: La siembra de soja comenzó con esperanzas de buenos márgenes y rindes, pero con “turbulencias” en los precios
Así lo plantearon los especialistas que participaron del ciclo de charlas online organizado por la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSoja), junto con Fertilizar Asociación Civil, bajo el lema “Nutrición inteligente en soja”.
El encuentro combinó fundamentos agronómicos, diagnósticos de campo y evidencia científica para respaldar decisiones de manejo basadas en resultados.
Desde la apertura, el presidente de ACSoja, Rodolfo Rossi, remarcó que “la genética sola ya no alcanza”. Según explicó, los balances negativos de nutrientes en los suelos del país comprometen la capacidad productiva futura: “Muy pocos productores fertilizan la soja, y cuando lo hacen aplican dosis inferiores a las necesidades reales del cultivo. Tenemos que revertir esa tendencia, porque los máximos rendimientos son los que generan la mayor rentabilidad”.
Leé también: Europa exigirá soja libre de deforestación y el país analiza costos de adaptación
Por su parte, Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar AC, destacó que el ciclo busca poner a disposición “herramientas con respaldo científico” que permitan tomar decisiones más precisas. “La nutrición debe basarse en evidencia y monitoreo, no en intuición”, afirmó.
Uno de los datos más reveladores surgió de la exposición de Guido Di Mauro, investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Su equipo analizó más de 15.000 lotes de soja de primera en el centro del país a lo largo de 13 campañas, y detectó que el rendimiento promedio de los productores se ubica 28,7% por debajo del potencial en secano.
“El 65% de esa brecha se explica por factores de manejo, lo cual representa una gran oportunidad de mejora”, señaló Di Mauro.
Entre los factores más influyentes, mencionó la fecha de siembra, la rotación y la fertilización fosfatada, además del aporte de algunos micronutrientes. Los lotes con antecesor maíz, observó, mostraron brechas más bajas que aquellos sembrados sobre soja.
Leé también: Exportadores afirman que la cadena de la soja “está lista” para cumplir con los requisitos de la Unión Europea
El investigador también abordó un aspecto cada vez más relevante: la calidad del grano. “La fertilización con fósforo y azufre aumentó el contenido de proteína hasta en 0,9%. Puede parecer poco, pero mover un punto porcentual con manejo agronómico es mucho. En más de la mitad de los casos, logramos mejorar rendimiento y proteína al mismo tiempo”, explicó.
Aunque el mercado aún no remunera directamente la calidad proteica, mejorarla tiene impacto industrial, ya que la molienda de granos con mayor tenor proteico produce harinas de más valor comercial. “La investigación agronómica debe apuntar no solo a la producción primaria, sino también al valor agregado en toda la cadena”, sintetizó Di Mauro.
El coordinador técnico de Fertilizar AC, Esteban Ciarlo, profundizó luego en los fundamentos de la nutrición de soja y la importancia de reponer nutrientes para mantener la sustentabilidad del sistema.
Recordó que, en los últimos 20 años, el balance de nutrientes es negativo en todos los casos. “El suelo no es un recurso inagotable. Fertilizar no es un costo, es una inversión en estabilidad productiva”, enfatizó.
Ciarlo planteó como eje de trabajo el principio de las 4R (por sus siglas en inglés): fuente correcta, dosis correcta, momento correcto y lugar correcto. “Cuando ajustamos esas cuatro variables, optimizamos la respuesta del cultivo y reducimos pérdidas. Producimos más, con menor impacto ambiental”, sostuvo.
Leé también: El lino consolida una campaña favorable en Entre Ríos: para qué se usa
El especialista repasó el rol de cada nutriente: el fósforo, esencial para la raíz y la nodulación; el azufre, clave en la síntesis de proteínas; el potasio, que mejora la resistencia al estrés hídrico; y micronutrientes como zinc y boro, fundamentales en la etapa reproductiva.
Los ensayos de la Red de Nutrición de Soja mostraron incrementos del 30 al 40% en el rinde al aplicar fósforo y azufre en forma balanceada. “No se trata de grandes dosis, sino de reponer lo que el sistema necesita”, subrayó Ciarlo. También insistió en la importancia de las rotaciones: “Un maíz bien fertilizado deja un suelo más equilibrado para la soja. El manejo debe pensarse de forma integral”.
Leé también: El norte del área agrícola recibirá importantes lluvias en el inicio de noviembre
Además, presentó datos del Programa SUMÁ P, que monitorea los niveles de fósforo disponible. En amplias zonas del centro y norte argentino, los valores actuales se ubican por debajo del umbral crítico, lo que marca una tendencia preocupante.
“Estamos en un momento bisagra: si seguimos extrayendo más de lo que reponemos, la productividad y la sustentabilidad estarán en riesgo”, advirtió.
El cierre de la jornada estuvo a cargo del consultor Wenceslao Tejerina, de AgroEstrategias, quien centró su exposición en la salud del suelo y el desarrollo radicular.
“La raíz es el cerebro de la planta. Hasta un 50% de los fotoasimilados se destinan a las raíces, y un 30% a la simbiosis con el rizobio”, explicó.
Tejerina alertó sobre un problema creciente: la compactación y pérdida de raíces pivotantes, que reduce la absorción y la eficiencia del uso de fertilizantes.
En más del 80% de los lotes evaluados observó raíces superficiales y baja fijación de nitrógeno. “Podemos usar fertilizantes de calidad, pero si la raíz no explora el perfil, esa inversión se pierde”, sostuvo.
Leé también:La agroindustria argentina, “parte de la solución” al cambio climático, hacia la cumbre mundial de la ONU
Según el asesor, las tecnologías biológicas —extractos de algas, aminoácidos, ácidos húmicos y bioestimulantes a base de zinc— pueden mejorar la arquitectura radicular y ayudar a las plantas a sobrellevar el estrés.
Sin embargo, aclaró: “No son una receta mágica. Si no corregimos la compactación y recuperamos la vida del suelo, el potencial sigue limitado”.
Ensayos recientes, realizados desde el norte argentino hasta La Pampa, demostraron mejoras en la turgencia y la fotosíntesis cuando se combinaron tratamientos biológicos con rotaciones con gramíneas y cobertura permanente. “El suelo es el verdadero sistema de soporte, y la raíz traduce esa condición en productividad”, concluyó.
Leé también:Intensas y desiguales precipitaciones complican la siembra y alivian zonas secas en el campo
El ciclo, que combinó ciencia, manejo y experiencia de campo, dejó un mensaje común: la nutrición inteligente en soja no se trata solo de aplicar fertilizantes, sino de entender el sistema completo, medir, ajustar y planificar para que cada lote exprese su verdadero potencial.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 19:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor confesó que se someterá a una cirugía para donar un riñón a una persona que no conoce, como parte de un programa de donación altruista.
Contenido: Jesse Eisenberg, conocido mundialmente por interpretar a Mark Zuckerberg en The Social Network (2010), sorprendió al revelar en televisión que se someterá a una cirugía para donar un riñón a un completo desconocido.
A sus 42 años, el nominado al Óscar afirmó que realizará una donación altruista a mediados de diciembre, un gesto que describió como “emocionante” y “necesario”.
Durante su aparición en el programa TODAY, el actor compartió la noticia con naturalidad. “Voy a donar mi riñón en seis semanas. De verdad”, dijo con una sonrisa.
Cuando el presentador le preguntó por qué había decidido hacerlo, el actor reconoció que no tenía una respuesta exacta: “No sé por qué. Me picó el bichito de la donación de sangre. Estoy haciendo una donación altruista en diciembre y estoy muy emocionado de hacerlo”.
Una donación altruista o no dirigida ocurre cuando una persona decide donar un riñón a alguien con enfermedad renal avanzada, sin conocer al receptor. Estas donaciones pueden desencadenar una cadena de trasplantes entre pacientes y donantes compatibles en distintas partes del país.
Asimismo, Jesse Eisenberg explicó el proceso con precisión, demostrando que había investigado a fondo antes de tomar la decisión.
“Supongamos que alguien en Kansas City necesita un riñón y su hijo no es compatible, pero resulta que yo sí lo soy. Esa persona puede recibir mi riñón, y el hijo, a su vez, puede donar el suyo a otra persona. Todo funciona gracias a donantes altruistas”, comentó.
Y añadió: “Es prácticamente libre de riesgos y tan necesario. Creo que la gente se dará cuenta de que es una obviedad, si tiene el tiempo y la disposición”.
Por si fuera poco, el intérprete reveló que había considerado donar un riñón hace más de una década. En aquel momento contactó a una organización, pero nunca obtuvo respuesta.
La idea regresó recientemente, gracias a una conversación con un amigo médico, quien le recomendó acercarse a NYU Langone Health en Nueva York.
“Estuve en el hospital al día siguiente, me hicieron una batería de pruebas y ya tengo fecha para mediados de diciembre”, contó.
Eisenberg también abordó una de las principales preocupaciones de los potenciales donantes: qué sucedería si, en el futuro, algún familiar suyo necesitara un trasplante.
El actor explicó que el programa de vales familiares de la Fundación Nacional del Riñón (National Kidney Foundation) permite a los donantes asegurar prioridad para sus seres queridos en caso de necesidad médica.
“Puse a mi familia en la lista. Así que también es libre de riesgos para ellos. Si tienes la oportunidad y la voluntad, donar un riñón es algo que puede cambiar el mundo, una persona a la vez”, detalló.
Por otra parte, el anuncio coincidió con la promoción de su próxima película, Now You See Me: Now You Don’t, tercera entrega de la exitosa saga de robos y magia.
Jesse Eisenberg volverá a compartir pantalla con Woody Harrelson, Isla Fisher, Dave Franco y Morgan Freeman. El filme tiene previsto su estreno el 14 de noviembre, apenas un mes antes de que el actor entre al quirófano para la donación.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 19:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El vuelo, que cubría la ruta Cancún-Newark, fue desviado tras una súbita variación de altitud, resultando en atención médica para pasajeros y tripulantes y la inspección inmediata de la aeronave
Contenido: Un vuelo de JetBlue que cubría la ruta entre Cancún y Newark debió realizar un aterrizaje de emergencia en Florida después de experimentar una repentina pérdida de altitud, lo que llevó a que varios pasajeros fueran trasladados a un hospital, según informaron las autoridades.
El incidente ocurrió este jueves 30 de octubre, cuando el Airbus 320 fue desviado hacia el Aeropuerto Internacional de Tampa alrededor de las 14:00, hora local, de acuerdo con la información proporcionada por la Administración Federal de Aviación (FAA).
La FAA comunicó que ha iniciado una investigación para esclarecer las causas de la súbita variación en la altitud durante el trayecto. Aunque no se precisó de inmediato cuántas personas resultaron afectadas ni la gravedad de sus lesiones, se confirmó que tanto pasajeros como miembros de la tripulación fueron evaluados por personal médico en el aeropuerto antes de que algunos de ellos fueran trasladados a centros hospitalarios, según indicó JetBlue.
La aerolínea informó que el avión fue retirado del servicio para someterlo a una inspección exhaustiva. En un comunicado, JetBlue señaló: “nuestro equipo ha retirado la aeronave del servicio para su inspección y realizaremos una investigación completa para determinar la causa”, y añadió: “La seguridad de nuestros clientes y miembros de la tripulación es siempre nuestra principal prioridad, y trabajaremos para apoyar a los involucrados”, según recogió The Associated Press.
La investigación sobre el incidente continúa bajo la supervisión de la FAA, mientras la compañía aérea colabora con las autoridades para esclarecer lo sucedido y brindar asistencia a los afectados.
Noticia en desarrollo...
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 19:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Práctico, canchero y con onda: el accesorio que se impone para llevar todo en la temporada más calurosa.
Contenido: La tote bag fue la reina indiscutida de los últimos veranos. Cómoda, liviana y con espacio para todo, se convirtió en el accesorio favorito de miles de argentinos para ir a la facultad, al trabajo o a la playa.
Pero todo ciclo tiene su final. Este verano, un nuevo bolso llegó para quedarse y está revolucionando la forma de llevar nuestras cosas.
Leé también: Decile chau a la remera de cuello redondo: la nueva tendencia más cómoda y estética para el verano 2026
Las tendencias cambian y la moda no se detiene. Ahora, el accesorio que pisa fuerte es el bolso tipo canasto. Con su aire relajado y su look natural, se transformó en el elegido para salir a la calle, ir al río o pasar el día en la pileta.
Hecho de materiales como rafia, yute o mimbre, el canasto suma puntos por su practicidad y su capacidad para combinar con cualquier outfit veraniego. Además, es resistente y tiene espacio de sobra para llevar desde la toalla hasta el protector solar.
La clave está en su versatilidad. El bolso canasto no solo es ideal para la playa: también se adapta a la ciudad, a una salida con amigas o a una tarde de picnic. Su diseño amplio y sus asas cómodas lo hacen perfecto para cargar todo lo necesario sin perder el estilo.
Además, muchas marcas argentinas ya lanzaron sus propias versiones, con detalles en cuero, colores vibrantes y hasta bordados personalizados. Así, cada uno puede encontrar el modelo que más se ajuste a su personalidad.
La tote bag marcó una época, pero el verano 2026 tiene un nuevo protagonista. El bolso canasto llegó para redefinir la manera de llevar todo lo que necesitás, sumando frescura y mucha onda a cualquier look.
¿Te animás a sumarte a la tendencia?
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 19:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sin avances en el Congreso, millones de estadounidenses enfrentan la suspensión de ayudas alimentarias y el alza de los seguros de salud, mientras Trump y los republicanos mantienen el pulso político
Contenido: Algunos senadores lo saben. El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, lo sabe. Y con el regreso del presidente Donald Trump a Washington tras su viaje al extranjero, quizás la Casa Blanca también lo sepa.
Para muchos, es hora de que termine el cierre del gobierno.
De costa a costa, las consecuencias de la disfunción de un gobierno federal paralizado se hacen sentir: los habitantes de Alaska están almacenando carne de alce, caribú y pescado para el invierno, incluso antes de que finalice el programa de asistencia alimentaria SNAP. Los habitantes de Maine están llenando sus tanques de combustible para calefacción, pero esperan los subsidios federales que no llegan a la vista.
Los vuelos se están retrasando y los viajes de vacaciones están a la vuelta de la esquina. Los trabajadores no están cobrando. Y los estadounidenses están empezando a ver el aumento vertiginoso de los costos de los seguros de salud, que son el centro del estancamiento en el Capitolio.
“La gente está estresada”, dijo la senadora Lisa Murkowski de Alaska, mientras las opciones de alimentos escasean en su estado. “Ya es hora de que esto termine”.
Mientras se llevan a cabo conversaciones discretas, especialmente entre senadores de ambos partidos, no se espera que el cierre del gobierno termine antes del sábado, fecha límite en la que la profunda inseguridad alimentaria de los estadounidenses —una de cada ocho personas depende del gobierno para tener suficiente para comer— podría hacerse patente si se agotan los fondos federales del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP).
La Casa Blanca ha reasignado fondos para garantizar el pago a las fuerzas armadas, pero se niega a utilizar los fondos destinados a la ayuda alimentaria. De hecho, la “gran y hermosa ley” de Trump, promulgada este verano, supuso el mayor recorte de la historia al SNAP, que se estima dejará fuera del programa a unos 2,4 millones de personas.
Al mismo tiempo, muchos estadounidenses que contratan su propio seguro médico a través de los mercados federales y estatales, cuyo periodo de inscripción abierta también comienza el sábado, se enfrentan a un aumento drástico en las primas.
“Estamos amenazando con quitarles la comida a los pobres para poder privarlos de su atención médica”, declaró el reverendo Ryan Stoess durante una oración con líderes religiosos en el Capitolio de Estados Unidos.
“Que Dios nos ayude”, dijo, “cuando la crueldad es el objetivo”.
La Cámara de Representantes permanece cerrada bajo la administración de Johnson desde hace un mes. Los senadores se preparan para partir el jueves para el fin de semana largo. Trump regresa el jueves por la noche tras una gira relámpago por Asia.
Esto significa que el cierre del gobierno, en su día 30, casi con seguridad se extenderá una semana más, convirtiéndose así en el más largo de la historia, superando los 35 días que finalizaron en 2019, durante el primer mandato de Trump, debido a su exigencia de construir el muro fronterizo entre Estados Unidos y México.
El siguiente punto de inflexión se presenta tras las elecciones de medio término del martes: la contienda por la alcaldía de la ciudad de Nueva York, así como las elecciones en Virginia y Nueva Jersey que determinarán a los gobernadores de esos estados. Muchos esperan que, una vez que se anuncien los ganadores y perdedores, y los demócratas y republicanos evalúen su posición política ante los votantes, estén dispuestos a negociar un acuerdo.
“Espero que esto permita que la gente avance con la reapertura del gobierno”, dijo el líder de la mayoría del Senado, John Thune, republicano por Dakota del Sur.
Los republicanos, que controlan la mayoría del Congreso, se encuentran en una posición inusual, defendiendo a los trabajadores federales suspendidos y los programas cerrados que desde hace tiempo buscan recortar, incluyendo recientemente casi un billón de dólares en reducciones en el ambicioso proyecto de ley de exenciones fiscales y gastos de Trump.
Medicaid, el programa de atención médica, y el programa de ayuda alimentaria SNAP sufrieron duros golpes este verano, en parte por la imposición de nuevos requisitos laborales. Para los beneficiarios del SNAP, muchos de los cuales ya estaban obligados a trabajar, los nuevos requisitos se extienden a los estadounidenses mayores de 64 años y a los padres de niños en edad escolar.
El líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, dijo que los republicanos ahora “tienen la osadía” de sugerir que retener la ayuda alimentaria es una estrategia política.
“Estamos tratando de mejorar la calidad de vida del pueblo estadounidense”, dijo Jeffries, de Nueva York, refiriéndose a su partido.
“El pueblo estadounidense entiende que existe una crisis de salud impulsada por los republicanos”, dijo. “El pueblo estadounidense entiende que los republicanos aprobaron el mayor recorte a la asistencia nutricional en la historia de Estados Unidos al recortar 186 mil millones de dólares de su único y nefasto proyecto de ley”.
Durante el debate del verano sobre el ambicioso proyecto de ley de Trump, Johnson y otros republicanos arremetieron contra lo que calificaron como estadounidenses ociosos, que se aprovechaban de las ayudas gubernamentales, según la presidenta de la Cámara de Representantes.
La presidenta habló de jóvenes sanos que jugaban videojuegos mientras recibían Medicaid e insistió en que los nuevos requisitos laborales para los programas de ayuda eliminarían lo que denominaron “despilfarro, fraude y abuso”.
“De lo que estamos hablando, repito, es de trabajadores sanos, muchos de los cuales se niegan a trabajar porque se aprovechan del sistema”, dijo Johnson en primavera en el programa “Face the Nation” de la CBS.
“Y cuando los obliguemos a trabajar, será mejor para todos, un triple beneficio”, afirmó.
Lo que sigue siendo inalcanzable, por ahora, es cualquier alivio ante los nuevos precios de la atención médica, publicados esta semana, que se prevé que harán que el seguro sea inaccesible para muchos estadounidenses cuando expiren a fin de año los subsidios federales que ayudan a compensar esos costos.
Los demócratas han estado presionando para negociar con Trump y los republicanos el mantenimiento de esos subsidios. Los republicanos afirman que pueden abordar el tema más adelante, una vez que el gobierno reabra.
(Con información AP)
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 19:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cazas israelíes bombardearon objetivos en las áreas de Mahmoudiya y Al Jarmaq. Las FDI declararon que “continuarán operando para eliminar cualquier amenaza”
Contenido: El Ejército de Israel lanzó una nueva oleada de bombardeos contra objetivos del grupo terrorista Hezbollah en el sur del Líbano este jueves, horas después de provocar la muerte de un trabajador municipal durante una incursión armada en la ciudad fronteriza de Blida. Esta maniobra ha provocado una escalada de tensión entre ambos países, generando la condena de las autoridades libanesas, que consideran que hubo una violación de la soberanía nacional.
Las áreas de Mahmoudiya y Al Jarmaq, ubicadas al norte del río Litani, fueron blanco de al menos dos tandas de ataques en menos de veinte minutos durante la mañana, conforme detalló la Agencia Nacional de Noticias del Líbano (ANN).
Por su parte, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) afirmaron mediante un comunicado que sus cazas alcanzaron infraestructura de Hezbollah, entre ellas una lanzadera y la entrada a un túnel. “La presencia de infraestructura en el área constituye una violación del entendimiento entre Israel y el Líbano. Las Fuerzas de Defensa de Israel continuarán operando para eliminar cualquier amenaza contra el Estado de Israel”, sostenía la nota, difundida por las autoridades militares hebreas.
La operación militar israelí sucedió posteriormente a una incursión terrestre en Blida. Durante la madrugada, soldados israelíes irrumpieron en el edificio municipal, donde dispararon a un empleado identificado como Ibrahim Salameh, quien presuntamente dormía en las instalaciones mientras cumplía con sus funciones. El hecho fue señalado por la ANN y confirmado por el Ministerio de Sanidad libanés. Según familiares y el alcalde local, Salameh fue abatido cerca de su colchón tras acercarse a la ventana al escuchar ruidos de la irrupción.
La muerte de Salameh eleva a 15 el número de fallecidos a manos de tropas israelíes en la última semana en el Líbano, en el contexto de un aumento de operaciones militares, bombardeos y vuelos de drones sobre áreas sensibles, incluida la capital, Beirut. La ANN informó también otro ataque israelí en la aldea fronteriza de Adaisseh, donde fuerzas israelíes detonaron una sala de ceremonias religiosas al amanecer. Además, medios oficiales reportaron la presencia de drones israelíes sobrevolando Beirut a baja altura durante la jornada.
El presidente libanés, Joseph Aoun, instruyó al comandante de las Fuerzas Armadas, Rodolphe Haykal, a “confrontar cualquier incursión israelí en el sur en defensa del territorio libanés y la seguridad de sus ciudadanos”. Aoun calificó el suceso como parte de las “prácticas agresivas de Israel” y criticó la inacción del mecanismo internacional de cese de hostilidades. En su declaración reiteró que la comunidad internacional debe presionar para forzar a Israel a cumplir con el acuerdo de alto el fuego firmado en noviembre de 2024.
El primer ministro Nawaf Salam condenó la incursión y la catalogó como un “ataque flagrante a las instituciones y la soberanía” del Líbano. En sus palabras, recogidas por la ANN, Salam envió sus condolencias a la familia del funcionario muerto y acusó a Israel de exponer a la población civil del sur a situaciones de inseguridad. “Pagamos a diario el precio de nuestro apego a nuestra tierra y el derecho a la seguridad bajo la soberanía del Estado libanés”, manifestó en la red social X.
La Fuerza Interina de las Naciones Unidas en el Líbano (FINUL) expresó su “profunda preocupación” y calificó la incursión israelí como una violación flagrante de la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU, que regula el alto el fuego desde 2006. La FINUL desplegó patrullas para observar la situación, mientras residentes de Blida reprocharon a los Cascos Azules y al ejército libanés por, según dijeron, no proteger adecuadamente a la ciudadanía durante el incidente.
Hezbollah, por su parte, denunció la “ejecución” de Salameh y advirtió que estos hechos se producen con el respaldo de Estados Unidos, según recogió la cadena libanesa Al Manar. El grupo chiíta exigió una respuesta unificada de las autoridades nacionales y solicitó medidas internacionales para disuadir a Israel, reclamando la protección de la población local.
Por su lado, el portavoz en árabe del Ejército israelí, Avichai Adrai, sostuvo que la operación buscaba “destruir infraestructura terrorista” de Hezbollah. Alegó que sus tropas localizaron a un “sospechoso” en el edificio, abrieron fuego ante lo que consideraron una amenaza y el incidente está bajo investigación. Adrai insistió en que Hezbollah emplea instalaciones civiles con fines militares, responsabilizando al grupo de poner en peligro a la población libanesa.
El Ejército del Líbano rechazó públicamente la versión israelí, tildando la acción de “acto criminal” y “violación flagrante de la soberanía”, negando cualquier justificación presentada por Israel y solicitando a la FINUL y al mecanismo internacional el fin de estas transgresiones. Las fuerzas armadas libanesas sostienen que supervisan y documentan todas las violaciones en coordinación con la misión de la ONU.
Desde la entrada en vigor del cese de hostilidades en noviembre de 2024, establecido tras los combates desatados por la ofensiva de Hamas contra Israel un año antes, el ejército israelí mantiene al menos cinco posiciones en territorio libanés, situación cuestionada por las autoridades de Beirut y Hezbollah. Según declaraciones recogidas por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU este martes, al menos 111 civiles libaneses han muerto en ataques israelíes posteriores al alto el fuego, mientras prosiguen las presiones internacionales para que el Estado libanés reclame el control del sur y el desarme de Hezbollah antes de que finalice el año.
(Con información de AFP, AP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 19:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Casa de América ha acogido la inauguración del congreso, convocando a referentes internacionales para debatir los desafíos clave de los próximos diez años: habrá dos jornadas de ponencias y debates con representantes del ámbito institucional, científico y cultural
Contenido: La Casa de América ha sido el escenario para el arranque del Congreso Futuro Iberoamericano, una cita que reúne voces de referencia de varias partes del mundo para debatir sobre los retos que marcarán la próxima década. La apertura de este foro corrió a cargo de Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de programación estratégica de CAF (banco de desarrollo de América Latina y el Caribe). La lista de participantes en la ceremonia inaugural incluyó a León de la Torre (director de Casa de América), Susana Sumelzo (secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo), Guido Girardi (fundador del Congreso Futuro de Chile) y Andrés Allamand (secretario general iberoamericano).
Durante su intervención, Asinelli puso el foco en el potencial de América Latina y el Caribe de cara a los grandes retos globales. “Hoy el ser humano está en el momento de la historia con más herramientas para pensar el futuro de la humanidad. Tenemos todas las condiciones para construir, para pensar y para lograr las soluciones a los problemas globales que enfrentamos. Pero sin una mirada humanista que esté centrada en las personas no hay transición energética que alcance, no hay tecnología que alcance y no hay herramienta posible para el desarrollo si no nos centramos en las personas”, declaró el representante de CAF.
En su repaso a la situación actual, Asinelli enumeró algunos puntos fuertes de la región: la ausencia de conflictos armados entre los 33 países que integran la CELAC, la abundancia de recursos hídricos - un tercio del agua dulce planetaria -, la riqueza en biodiversidad con el Amazonas como pulmón verde, y el acceso a un capital humano formado en universidades de alto prestigio. Pese a este potencial, advirtió que los avances son insuficientes. “Solo el 17 por ciento de las 169 metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible están camino de lograrse a cinco años del plazo establecido”, recordó.
Dos ejes organizaron las propuestas del ejecutivo de CAF. Por un lado, la necesidad de reducir desigualdades sociales, económicas, educativas y digitales; por otro, la importancia de pensar a largo plazo para dar respuesta tanto a los problemas estructurales como a la falta de oportunidades del presente. “No hay futuro sin educación, tampoco hay futuro si no trabajamos hoy con nuestra juventud, y sobre todo, no hay futuro sin integración regional. Los desafíos del futuro debemos enfrentarlos en comunidad aprovechando las ventajas comparativas y competitivas de cada uno de nuestros países”, resumió Asinelli delante de las autoridades y asistentes en la sala.
Tras la ceremonia inaugural, el debate entró de lleno en el papel de la democracia y los medios de comunicación en una sociedad marcada por la transformación digital. El panel “La sociedad del futuro: democracia, medios de comunicación y tecnologías” sirvió como punto de partida. Intervinieron Jan Martínez Ahrens, director de El País, quien ofreció la conferencia que abrió la jornada; y en un posterior coloquio participaron Daniel Hadad, fundador de Infobae; José María Lassalle, ex secretario de Estado de Cultura y Sociedad de la Información de España; y Clara Jiménez, periodista especializada en desinformación y cofundadora de Maldita.es. Sergio Hernández, de EFE Verifica, moderó la sesión, en la que se abordaron los desafíos de la inteligencia artificial, la lucha contra la desinformación y el impacto de tecnologías emergentes sobre los sistemas democráticos.
En esta edición del Congreso Futuro Iberoamericano se anuncian dos días de ponencias y encuentros que reúnen a figuras del mundo institucional, científico y cultural. Entre los participantes figuran Nadia Calviño (presidenta del Banco Europeo de Inversiones), Josep Borrell (ex Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores), Michelle Bachelet (ex presidenta de Chile), Rebeca Grynspan (secretaria general de UNCTAD), José Manuel Albares (ministro de Asuntos Exteriores de España), Teresa Ribera (vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea), Marina Silva (ministra de Medioambiente de Brasil), Mariano Sigman (neurocientífico argentino) y Serge Haroche (Premio Nobel de Física 2012), entre otros nombres destacados.
El programa del congreso abarca cuestiones clave para la región: la relación entre democracia y tecnología, el desarrollo de ciudades inteligentes, el desafío de la economía digital y el futuro del trabajo, la protección de los neuroderechos (un nuevo marco jurídico internacional de derechos humanos destinados específicamente a proteger el cerebro y su actividad a medida que se produzcan avances en neurotecnología) en la era de la inteligencia artificial, el papel de Iberoamérica en la transición energética, las oportunidades y retos de las universidades, el vínculo entre cultura y educación frente a la inteligencia artificial, y la salud pública en la perspectiva de posibles nuevas pandemias.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 19:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con esta operación, la empresa suma presencia en once países y refuerza su portafolio de servicios digitales y de telecomunicaciones en un mercado con alta demanda de conectividad
Contenido: Millicom International Cellular completó la compra del 100% de Telefónica Ecuador (Otecel) por 380 millones de dólares, en una operación que forma parte de su estrategia de expandir su presencia en Sudamérica y apostar por mercados con alto potencial como el ecuatoriano.
La transacción se cerró tras recibir todas las aprobaciones regulatorias necesarias, incluyendo la autorización final de la Superintendencia de Competencia Económica de Ecuador, confirmada a fines de septiembre.
Según informó Telefónica a través de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la venta permitirá reducir en aproximadamente 315 millones de dólares la deuda neta del grupo español.
Esta venta de Telefónica Ecuador se enmarca en la estrategia del grupo de centrar recursos en mercados prioritarios, mientras reduce su presencia en países considerados no estratégicos. En paralelo, la compañía ya ha completado la venta de sus filiales en Argentina, Perú, Uruguay y Colombia, por un total de más de 2.800 millones de dólares.
La incorporación de Telefónica Ecuador al portafolio de Millicom se produce tras la adquisición de Telefónica Uruguay, reforzando su presencia en once países latinoamericanos.
Marcelo Benítez, CEO de Millicom, destacó que con esta operación se amplía el acceso digital de las comunidades.
“Esta adquisición subraya nuestra confianza a largo plazo en Latinoamérica y consolida aún más el liderazgo de Millicom como proveedor de conectividad digital en la región“, dijo Benítez.
“Al ingresar a Ecuador, fortalecemos nuestra plataforma para ampliar el acceso digital, empoderar a las comunidades e impulsar progreso económico y social”, agregó.
El CEO de Millicom afirmó que la compañía busca invertir en redes y servicios de última generación y “cumplir con nuestra visión estratégica de conectar a personas, empresas y gobiernos”.
Con esta compra, Millicom toma control de Movistar Ecuador, el segundo mayor operador móvil del país, con aproximadamente 5,4 millones de clientes y una cuota de mercado del 29%.
Millicom es un proveedor líder de servicios de telecomunicaciones fijas y móviles en Latinoamérica. A través de sus marcas TIGO y Tigo Business, la compañía ofrece una amplia gama de servicios y productos digitales, incluyendo TIGO Money para servicios financieros móviles, TIGO Sports orientado al entretenimiento local, TIGO ONEtv para televisión de pago, datos de alta velocidad, voz y soluciones empresariales como la nube y la seguridad.
Desde la compañía destacan que Ecuador es una economía dolarizada, con estabilidad macroeconómica y fuerte demanda de servicios digitales avanzados.
La adquisición busca impulsar la inclusión digital, ampliar la cobertura de banda ancha y potenciar el desarrollo tecnológico en sectores clave para personas, empresas y gobiernos.
La operación refleja también una tendencia regional de reorganización de grandes operadores, que buscan eficiencia, escala y nuevas oportunidades ante la transformación digital acelerada.
Millicom prevé aprovechar sinergias entre redes y servicios, así como diversificar sus fuentes de ingresos en un mercado donde la digitalización gana dinamismo.
“Seguimos comprometidos con conectar personas, oportunidades y futuros a través de un crecimiento sostenible e inclusivo”, concluyó Benítez.
Con la compra de Telefónica Ecuador, Millicom se consolida como uno de los principales actores del sector de telecomunicaciones y servicios digitales en América Latina, con presencia en once países de la región.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 19:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio basado en más de dos décadas de datos revela que la composición y funcionamiento de las comunidades microbianas marinas en la región experimentan transformaciones relacionadas con el calentamiento y la reducción de nutrientes
Contenido: El análisis de las comunidades microbianas en el noroeste del Mediterráneo ha revelado una tendencia inesperada: la abundancia de virus marinos ha experimentado un descenso sostenido durante las dos últimas décadas, un fenómeno que los científicos vinculan directamente al avance del cambio climático, según el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de España.
Este hallazgo, publicado en la revista ISME Communications, se apoya en una serie de datos sobre virus marinos obtenida hasta la fecha, gracias al trabajo del Observatorio Microbiano de la Bahía de Blanes (BBMO) en Girona. Desde 2001, el BBMO ha recogido muestras mensuales de agua superficial, lo que ha permitido a los investigadores del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) analizar la evolución de estos microorganismos con un nivel de detalle sin precedentes.
Los datos muestran que, a partir de 2011, la cantidad de virus presentes en el agua de mar ha disminuido de forma continua. Este descenso coincide con un aumento progresivo de la temperatura y la transparencia del agua, así como con una reducción significativa de nutrientes y de la biomasa de fitoplancton.
Estos cambios son indicativos de un proceso de oligotrofización, es decir, un empobrecimiento de nutrientes que transforma el ecosistema marino en un entorno más prístino y menos alterado, de acuerdo con estos científicos.
Xabier López-Alforja, autor principal del estudio, explicó al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de España: “Lo que observamos es una clara señal de que el cambio global, y especialmente el cambio climático, está reconfigurando incluso las comunidades microbianas más diminutas, aquellas invisibles al ojo humano pero esenciales para el funcionamiento de los océanos”.
López-Alforja subrayó la importancia de los virus marinos en los ecosistemas, ya que regulan las poblaciones microbianas, reciclan nutrientes y pueden favorecer el transporte de carbono al fondo oceánico, un proceso fundamental en la regulación del clima global.
Para analizar la compleja variabilidad estacional de los microorganismos y las variables ambientales en la zona, el equipo empleó herramientas estadísticas avanzadas, como los Modelos Mixtos Aditivos Generalizados (GAMM).
Además, recurrieron a técnicas de inteligencia artificial, en concreto a modelos de redes neuronales, con el objetivo de desentrañar las interacciones entre los virus y su entorno. López-Alforja detalló: “Gracias a la combinación de estadística avanzada y aprendizaje automático, hemos podido ver más allá de la variabilidad inmediata y reconocer patrones ocultos que indican cómo responden los virus al calentamiento y a la pérdida de nutrientes”.
Las implicaciones de este descenso en la abundancia de virus marinos podrían ser profundas tanto para los ecosistemas como para la sociedad. La alteración en el control de las poblaciones microbianas y en la eficiencia del reciclaje de nutrientes puede acelerar la disminución de la productividad marina y afectar la estabilidad de la red trófica.
Dolors Vaqué, investigadora del ICM, advirtió al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de España: "Si disminuyen los virus, también se modifica la forma en que circulan los nutrientes en el océano. Eso puede afectar no solo al equilibrio de los ecosistemas costeros, sino también a actividades humanas como la pesca, de la que dependen sociedades enteras en el Mediterráneo".
Hasta el momento, la mayoría de los estudios sobre virus marinos se habían realizado a lo largo de gradientes espaciales o en series temporales muy cortas, generalmente inferiores a dos años. Esta limitación dificultaba la evaluación precisa de los efectos del cambio global en estos organismos.
Felipe Coutinho, miembro del equipo, señaló al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de España: “Nuestra investigación plantea interrogantes sobre cómo este efecto en las comunidades virales se traduce en los de otros microorganismos y en los ciclos biogeoquímicos”. Coutinho añadió: “Solo con series temporales largas podemos distinguir las fluctuaciones naturales de las tendencias inducidas por el cambio climático. Y en este caso, la señal es inequívoca: los virus están disminuyendo en paralelo con la oligotrofización del Mediterráneo”.
Actualmente, el equipo trabaja en la secuenciación y el análisis del material genético de los virus recolectados durante estos años para determinar si la disminución de su abundancia se refleja también en cambios en la diversidad genética de las comunidades virales. Además, los científicos destacan que la coherencia de sus resultados con los obtenidos en otros estudios basados en series temporales más cortas en la región confirma que se trata de una tendencia generalizada en toda la cuenca mediterránea.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 19:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante tres años, Rosalía trabajó en la elaboración de su cuarto disco, una propuesta artística que explora territorios creativos inexplorados en su carrera y redefine los límites musicales y conceptuales de la artista
Contenido: La imagen de Rosalía vestida de blanco, con un velo que evocaba la silueta de una monja y la palabra Lux iluminando una de las pantallas más emblemáticas de Times Square, marcó el regreso de la artista española a la escena musical internacional.
El anuncio, realizado el 20 de octubre de 2025, confirmó que su cuarto álbum de estudio, titulado precisamente Lux, estará disponible el siete de noviembre. La noticia, difundida mediante una acción visual de alto impacto en Nueva York, generó repercusión mundial y reafirmó el estatus de la intérprete tras el éxito de Motomami.
La estrategia de lanzamiento de Lux se desplegó simultáneamente en dos de las capitales culturales más influyentes del mundo. En Nueva York, la presentación en Times Square destacó por su puesta en escena austera y simbólica: Rosalía apareció en pantalla con un atuendo blanco y un velo, mientras la fecha de lanzamiento y el nombre del disco se proyectaron junto a un símbolo que sus seguidores ya reconocían de campañas previas.
De forma paralela, en Madrid, la fachada y el lateral del cine Callao de la Gran Vía exhibieron el pentagrama que la artista había compartido en sus redes sociales, junto a una fotografía suya y un emblema similar al de la paz, según detalló EFE.
Por otro lado, la cantante española anticipó fragmentos de su nuevo álbum Lux, un proyecto donde interpreta canciones en trece idiomas y profundiza en el misticismo femenino, en una entrevista con el pódcast Popcast del New York Times el 30 de octubre de 2025.
El disco, que estará disponible el 7 de noviembre, constituye “un viaje completamente distinto” a cualquiera de sus producciones anteriores, según destacó la artista durante el episodio.
En la conversación con los periodistas Jon Caramanica y Joe Coscarelli, Rosalía detalló que invirtió tres años en la creación de Lux, periodo en el cual se centró en la exploración de nuevas fuentes de inspiración literaria y musical.
“Han sido tres años trabajando en un proyecto completamente diferente a lo que había hecho antes. Daba un poco de miedo”, confesó la cantante, en declaraciones recogidas por el New York Times.
El repertorio, conformado por temas como “Sexo, violencia y llantas”, “Dios es un stalker”, “Sauvignion Blanc”, “La rumba del perdón”, “La perla”, “Reliquia” y “Mio cristo”, fusiona géneros como el flamenco, la ópera y el pop, ampliando así los límites estilísticos con los que la catalana se había identificado hasta el momento.
Un aspecto sobresaliente del nuevo trabajo es el énfasis en la literatura mística y feminista. Rosalía mencionó que su investigación incluyó textos de autoras como Simone Weil, Chris Kraus y monjas poetisas, así como hagiografías o biografías de santas.
“Esa sensación espiritual siempre ha estado ahí, solo que nunca la había racionalizado ni intentado intelectualizar”, relató, según reprodujo el New York Times. El tema “Berghain”, uno de los sencillos principales, surgió a partir de la inspiración en la santa alemana Hildegarda de Bingen y en el célebre club homónimo de música tecno en Berlín.
De acuerdo con información de Forbes, el álbum incluye colaboraciones con figuras internacionales como Sean Paul y Caroline Polachek, lo que subraya el carácter global del lanzamiento. El interés generado por Lux se manifestó tanto en redes sociales como en campañas visuales y encuentros presenciales, incluidas las fiestas de escucha en Ciudad de México, donde la artista recordó el papel central de las mujeres santas como musa principal de esta etapa.
“La proyección del disco tiene que ver mucho con esta búsqueda”, indicó Rosalía en uno de los eventos difundidos en redes sociales tras su encuentro con seguidores en la capital mexicana, coincidencia que ocurrió durante las celebraciones del Día de Muertos. Videos publicados por la cantante muestran su participación en la festividad, así como instantes de su vida cotidiana y gastronómica en la ciudad.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 19:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Transparencias y diseños al límite marcan el rumbo entre las elecciones de las celebridades. Del look extremo de Bianca Censori al encaje sensual de Dakota Johnson
Contenido: Las fronteras entre la audacia y la sofisticación en la moda se diluyeron definitiva e irreversiblemente en 2025, cuando el naked dress se transformó en el protagonista indiscutido de las alfombras rojas internacionales. Diseños que apuestan por la transparencia, el encaje y los tejidos apenas perceptibles reemplazaron los antiguos códigos de recato y discreción.
La exposición del cuerpo es no solo un nuevo lenguaje visual, sino un look que se piensa para impactar. Los expertos aseguran que en esta apuesta, es muy fino el límite entre la audacia y el ridículo. Un ejemplo reciente del pulgar hacia abajo es el de Bianca Censori, quien apareció en febrero pasado totalmente desnunda en la alfombra de los Grammy Awards 2025.
Los nombres de Sydney Sweeney, Dakota Johnson y Margot Robbie marcan el pulso de esta tendencia, elevando el desnudo parcial a una “declaración” posible de estilo.
Sydney Sweeney se posicionó como uno de los rostros más comentados en la gala Variety Power of Women realizada recientemente en Los Ángeles, al elegir un vestido plateado íntegramente transparente que dejó su figura expuesta sin sujetador.
La actriz, reconocida internacionalmente por su participación en la serie Euphoria, apostó por un diseño ajustado y repleto de detalles brillantes, que resaltó tanto por la osadía en la elección de materiales como por su actitud ante las cámaras. Completó su look con pendientes largos, anillos metálicos y un corte de cabello bob rubio platinado, enmarcando su rostro y sumando al efecto vanguardista.
Ante los medios, Sweeney abordó sin rodeos el debate mediático en torno a la sexualización y la presión sobre las actrices jóvenes.
Expresó que se siente cómoda asumiendo el control de su imagen y desestimó las críticas que la catalogan como símbolo sexual: “Mucha gente piensa que me conoce, pero no es así. Cuando dicen ‘está explotando eso’, en realidad solo me siento bien conmigo misma y lo hago por mí, porque me siento fuerte”.
Bianca Censori radicalizó la interpretación del naked dress en la alfombra roja de los Premios Grammy 2025, logrando uno de los momentos más provocadores de la temporada. Censori optó por un minivestido completamente transparente en tono nude, que dejó su cuerpo prácticamente al descubierto frente a los asistentes y fotógrafos.
Durante la llegada al evento, retiró un abrigo de piel oscuro, dejando ver de inmediato la silueta apenas contenida por una tira fina alrededor de la cadera y unos stilettos plateados.
Su pelo recogido y la ausencia de accesorios llamativos direccionaron toda la atención al diseño audaz que eligió para la gala.
Desde su matrimonio con Kanye West, la arquitecta australiana es habitualmente asociada con looks que cruzan los límites de la transparencia y la exposición, utilizando el naked dress como símbolo de audacia y ruptura.
“Ver en la red carpet gente desnuda con una malla completamente transparente como vestuario es un insulto a la misma gala, salvo que el dress code haya sido ir sin ropa. Es desafortunado ver a artistas que interpreten la red carpet internacional como un sitio de nudismo. Me parece un repudio a la moda y obviamente una falta de respeto a la institución del premio”, sentenciaba en una nota anterior con Infobae, la diseñadora Patricia Profumo.
“La moda, en su mejor expresión, siempre ha celebrado la sensualidad del cuerpo en lugar de la provocación simplista y carente de imaginación que supone la desnudez femenina. Pero tengo la sensación de que el vestido de Bianca no pretendía entablar un diálogo sobre moda con otras mujeres, sino que su único propósito era provocar”, expresaban desde la especializada revista de mod Vogue.
Dakota Johnson demostró que el naked dress puede combinar transparencia y sofisticación mediante la selección precisa de materiales y siluetas.
En la cena benéfica “Caring for Women” de la Fundación Kering, realizada en Nueva York, la actriz se inclinó por un vestido de encaje negro con bordados florales que generaban el efecto visual de tatuajes sobre la piel. El atuendo dejó visible lencería oscura a través de una malla semitransparente, consolidando la apuesta por el desnudo controlado y la elegancia.
El look de Johnson se completó con un peinado recogido de acabado informal y un maquillaje neutro con énfasis en los ojos. La propia estilista de la actriz, Kate Young, destacó que Dakota prefiere experimentar con vestidos y brillos en sus salidas nocturnas, lo que permite que la prenda se convierta en el foco absoluto sin la necesidad de accesorios excesivos.
Johnson llevó el naked dress a otros escenarios en las últimas temporadas, incluyendo alfombras rojas y programas televisivos, eligiendo siempre propuestas que combinan sensualidad, modernidad y coherencia visual.
Margot Robbie marcó su retorno a las alfombras rojas tras la maternidad con un vestido de transparencias largas en el estreno de su nueva película en Londres, consolidándose como referente de la temporada.
La prenda, de la colección Armani Privé primavera-verano 2025, se distinguió por el tejido vaporoso y la inclusión de motivos florales y paisley en pedrería y lentejuelas, dejando visible la ropa interior y la silueta. El vestido incluía espalda descubierta y accesorios mínimos, con solo unos pendientes de diamantes y sandalias de tiras acompañando el look.
El contexto de la aparición de Robbie sumó valor simbólico a la elección: la actriz y su estilista apostaron por homenajear a Giorgio Armani tras el fallecimiento reciente del diseñador, integrando así sentido y emoción en la selección del naked dress.
El naked dress, lejos de tratarse de una tendencia fugaz, se consolida como un recurso transversal para las celebridades que bucean entre nuevos recursos narrativos, espacios de experimentación textil y una “evolución” en los códigos sociales que recibe aplausos y también críticas.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 19:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Benicio sufrió un accidente mientras participaba de una actividad deportiva en el Club Atlético Argentino de Quilmes. Pese al esfuerzo de los médicos, no logró sobrevivir.
Contenido: Los vecinos de Quilmes siguen conmocionados por la muerte de Benicio, el nene de 8 años que perdió la vida después de que se le cayera encima un arco de handball en un club de barrio.
Luego de que se diera a conocer la trágica noticia, el colegio Nazareth de Quilmes, donde asistía el chico, emitió un comunicado sobre el hecho y le dedicó unas sentidas palabras de despedida.
Leé también: Quilmes: murió el nene de 8 años que estaba internado después de que se le cayera encima un arco de handball
“Con profundo dolor, pero con el corazón lleno de fe, comunicamos que Benicio, nuestro querido alumno de cuarto grado, descansa en los brazos de Dios”, compartieron las autoridades del establecimiento en un posteo en Instagram.
“Hoy confiamos en que la ternura infinita de Jesús lo recibe con amor y que María, Madre de todos, lo abraza con dulzura. Acompañamos con todo nuestro cariño y oración a su familia, especialmente a su hermano, a sus compañeros y docentes”, concluyeron.
En los comentarios del posteo, las familias y los miembros de la comunidad educativa también expresaron su dolor. “Qué tristeza. Un fuerte y cálido abrazo para la familia y amigos”; “El corazón destruido. Que en paz descanses, Beni”; “Un ángel más que nos cuidará desde el cielo. Abrazo con el alma a su familia”, fueron algunas de las palabras que se escribieron en la red social.
A su vez, el Club Atlético Argentino de Quilmes, donde Benicio jugaba al básquet en las categorías infantiles, también publicó en sus redes un mensaje en homenaje al nene: “Acompañamos en este difícil momento a sus familiares, amigos y compañeros, expresando nuestras más sinceras condolencias por la irreparable pérdida de Benicio”.
Benicio estaba participando de una actividad junto a sus compañeros en una cancha multipropósito de la institución cuando en un momento, uno de los chicos se trepó a un arco. Al no estar amurado al piso, la estructura cedió y cayó sobre el chico, golpeándolo en la cabeza.
Inmediatamente, fue llevado de urgencia por sus familiares al Hospital Isidoro Iriarte, donde ingresó con un cuadro de extrema gravedad: presentaba un traumatismo craneoencefálico severo, hemorragia en la zona otorrino faríngea y había sufrido un paro cardiorrespiratorio.
Leé también: “Tengo un ángel”: a días de la tragedia, la historia de una joven que se salvó del choque en Misiones
Apenas llegó al hospital, los médicos le realizaron estudios tomográficos que confirmaron lesiones craneoencefálicas graves y una hemorragia intracraneal.
Mientras intentaban estabilizarlo, el nene presentó una complicación abdominal que llevó a una operación de urgencia, según informaron fuentes del Ministerio de Salud bonaerense.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 19:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La factura será enorme. También es una ganga histórica
Contenido: Las guerras se libran en el campo de batalla, pero también ponen a prueba la fortaleza financiera. En conflictos prolongados, la capacidad y la voluntad de movilizar recursos y encontrar nuevas formas de obtener financiación son cruciales para determinar quién gana; a veces, son el factor decisivo. Esta realidad está a punto de hacerse patente para Europa. Ucrania se enfrenta a una grave crisis financiera. Si no hay un cambio, se quedará sin fondos a finales de febrero.
Este precipicio se acerca rápidamente, ahora que el presidente Donald Trump ha suspendido la ayuda financiera estadounidense a Ucrania, las esperanzas de un alto el fuego se desvanecen y los drones rusos destrozan la red eléctrica ucraniana en un intento por doblegar su voluntad.
Una Europa endeudada y dividida necesita encontrar los fondos para mantener a Ucrania en la lucha. Pero sería un grave error considerar esta solicitud de ayuda financiera como un mero y doloroso ejercicio de presupuesto anual.
En realidad, se trata de una oportunidad histórica para cambiar el equilibrio de poder entre Europa y Rusia, dejando al descubierto la fragilidad financiera del Kremlin y alterando la visión de Vladímir Putin sobre la guerra y la paz.
También es una oportunidad para acelerar los esfuerzos de Europa por lograr su independencia militar y financiera de Estados Unidos. El costo para Ucrania es mayor de lo que la mayoría de los europeos cree, pero también es una ganga.
Tras casi cuatro años de guerra, el costo del conflicto es enorme. Para finales de 2025, el esfuerzo militar de Ucrania, definido como su presupuesto de defensa más las donaciones extranjeras de armas y ayuda militar, habrá costado un total aproximado de 360 mil millones de dólares. Este año, el esfuerzo bélico requerirá entre 100 y 110 mil millones de dólares, la suma más alta hasta la fecha, equivalente a cerca de la mitad del PIB de Ucrania.
Dos de las tres fuentes de financiación para Ucrania se están agotando. En febrero, tras la llegada del Sr. Trump a la Casa Blanca, cesaron las asignaciones financieras mensuales estadounidenses a Ucrania.
Mientras tanto, Ucrania ha agotado sus recursos financieros. Presenta un déficit fiscal oficial de aproximadamente una quinta parte del PIB; la deuda pública se ha duplicado como porcentaje del PIB desde antes de la guerra, alcanzando cerca del 110%. Su capacidad para obtener préstamos de hogares y empresas nacionales, devastados por la guerra, es limitada.
La perspectiva está poniendo de manifiesto las divisiones dentro de la Unión Europea. El 23 de octubre, sus líderes no lograron ponerse de acuerdo sobre un préstamo a Ucrania que estaría garantizado por 163.000 millones de dólares en activos rusos congelados, custodiados en la principal cámara de compensación de la UE. Las objeciones de Bélgica, país que alberga dicha cámara, amenazan con hacer fracasar el plan.
Los países del norte temen que aprobar una mayor captación de fondos de la UE mediante la emisión de bonos comunes pueda socavar la disciplina fiscal en toda la zona euro. Francia teme que los nuevos fondos europeos se destinen a la compra de armamento estadounidense sobrevalorado para complacer al Sr. Trump. A todos les preocupa que un cheque en blanco pueda agravar la corrupción en Ucrania.
Estas inquietudes son razonables, pero palidecen ante dos ventajas que están al alcance de Europa. La primera es un compromiso financiero que puede exponer y evidenciar la debilidad a largo plazo del Kremlin. Rusia ha perdido entre 200.000 y 500.000 soldados, el doble que Ucrania.
Además, soporta una pesada carga financiera. El gasto en defensa declarado alcanzará los 160.000 millones de dólares en 2025, y los bancos estatales también se han embarcado en una inmensa ola de préstamos extrapresupuestarios para apoyar al complejo militar-industrial.
Es cierto que las sanciones de 2022 no lograron doblegar a Rusia como algunos esperaban. Pero el auge bélico inicial del Sr. Putin ha dado paso a la estanflación, con un crecimiento prácticamente nulo, escasez de mano de obra, deudas incobrables ocultas, una inflación del 8% y tipos de interés del 16,5%.
Otro lustro de esta situación probablemente desencadenaría una crisis económica y bancaria en Rusia. Si Europa logra demostrar a Rusia que financiará la guerra durante al menos ese tiempo, el señor Putin se verá acorralado.
El segundo gran logro de Europa sería reducir su dependencia militar de Estados Unidos, una necesidad dada la vacilante lealtad del Sr. Trump a la OTAN. Cualquier solución de financiación a largo plazo para Ucrania ayudaría a Europa a desarrollar la capacidad financiera e industrial que necesita para defenderse.
Un compromiso de cuatro años costaría 390.000 millones de dólares, compuestos casi en su totalidad por armas donadas y efectivo para financiar el déficit presupuestario de Ucrania. Es una suma considerable, pero aun así representa una excelente inversión. Repartido entre los recursos económicos de todos los miembros de la OTAN (sin contar a Estados Unidos), el costo para Ucrania es asequible, con gastos anuales que aumentan del 0,2% del PIB el año pasado al 0,4% del PIB.
La alternativa sería que Ucrania perdiera la guerra y se convirtiera en un Estado resentido y prácticamente fallido, cuyo ejército e industria de defensa podrían ser explotados por Putin como parte de una nueva y revitalizada amenaza rusa.
The Economist apoya la incautación de activos rusos, pero les faltan 230.000 millones de dólares para alcanzar lo necesario. Dada la magnitud del desafío que enfrenta Europa en su conjunto, algún tipo de endeudamiento conjunto estaría justificado.
Lejos de socavar la posición internacional del euro, la emisión conjunta de bonos por parte de la UE crearía una mayor masa de deuda común, profundizando el mercado único de capitales europeo e impulsando el papel del euro como moneda de reserva. Un horizonte plurianual para la adquisición de armamento permitiría a Europa secuenciar el desarrollo de su industria de defensa.
A corto plazo, Europa no debería tener reparos en comprar el armamento estadounidense que Ucrania necesita, incluidos los sistemas de defensa aérea. Posteriormente, el gasto debería favorecer a las empresas de defensa europeas a medida que desarrollan sus propios sistemas, así como a las industrias ucranianas de tecnología de defensa de vanguardia.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 18:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Liviano, suave y con brillo: el satén promete revolucionar la moda y dejar atrás los clásicos de siempre.
Contenido: Sin dudas, el algodón fue durante décadas el rey indiscutido de la ropa cómoda y versátil. Sin embargo, todo indica que su reinado está llegando a su fin. El satén, un tejido liviano, suave y con un brillo inconfundible, se perfila como el gran hit fashionista de la industria textil para el verano 2026.
Las principales marcas y diseñadores ya pusieron el ojo en este material, que promete conquistar desde las pasarelas. ¿El secreto? Su textura delicada, su caída elegante y la capacidad de adaptarse tanto a ocasiones formales como informales.
Leé también: Decile chau a la remera de cuello redondo: la nueva tendencia más cómoda y estética para el verano 2026
El satén se destaca por su ligereza y frescura, dos cualidades que lo hacen ideal para los climas cálidos y para quienes buscan comodidad sin resignar estilo. Además, su brillo natural aporta un toque sofisticado que transforma cualquier prenda en una pieza especial.
A diferencia del algodón, que suele ser más opaco y pesado, el satén ofrece una sensación de lujo al tacto y una apariencia que llama la atención. Por eso, no sorprende que las colecciones de 2026 ya lo tengan como protagonista.
Vestidos, camisas, pantalones y hasta accesorios: el satén se adapta a todo. Las tendencias apuntan a prendas amplias, con cortes simples que dejan lucir la caída y el movimiento del tejido. Los colores vibrantes y los tonos pastel serán los más elegidos para resaltar el brillo característico del material.
Además, el satén no solo será furor en la ropa de noche o de fiesta. Su versatilidad lo convierte en una opción perfecta para looks urbanos y relajados, combinando elegancia y practicidad en partes iguales.
Si bien el algodón seguirá presente en el guardarropas, todo indica que perderá protagonismo frente a la irrupción del satén. La moda busca renovarse y ofrecer nuevas experiencias sensoriales, y este tejido liviano parece tener todo lo necesario para conquistar a quienes buscan algo distinto.
La pregunta ya no es si el satén reemplazará al algodón, sino cuándo lo hará. Y según los expertos, el cambio está a la vuelta de la esquina.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 18:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Las consultoras privadas estiman que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó entre 2,3% y 2,5% en octubre.
Contenido: Después de que septiembre que dejó una suba de precios de 2,1%, la inflación siguió en alza en octubre y podría volver a cerrar el mes por encima de 2%, según estimaciones de las principales consultoras económicas.
Los alimentos y bebidas, que representan más de una cuarta parte de la canasta que mide el INDEC, mostraron nuevamente que fueron uno de los factores de mayor preponderancia en el registro mensual.
Leé también: El FMI recortó su pronóstico de crecimiento para la Argentina: las nuevas previsiones para América Latina
De acuerdo con los datos de la consultora Analytica, los precios de alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires aumentaron 0,9% en la última semana de octubre, lo que llevó el promedio de las últimas cuatro semanas a 2,9%.
En base a ese comportamiento, la firma proyectó que la inflación general del mes de octubre fue de 2,3%, lo cual implica un un leve repunte frente al 2,1% de septiembre.
“Los alimentos tuvieron un comportamiento más dinámico que el promedio del resto de los precios. En especial, se observaron subas en frutas y productos lácteos, mientras que algunos rubros estacionales como verduras o aceites mostraron caídas”, explicaron desde Analytica.
Un panorama similar reflejó la consultora EcoGo, que reportó una variación semanal de 0,8% en alimentos y bebidas durante la cuarta semana del mes.
Con ese dato, estimaron una inflación general de 2,4% para octubre. “El triunfo electoral del domingo llevó a corregir levemente a la baja la imputación de la última semana, aunque el promedio mensual se mantiene en torno al 2,4%”, detallaron en su último informe.
De acuerdo con el seguimiento de precios online, las principales subas dentro de la categoría se dieron en frutas (mandarinas, bananas), productos lácteos y panificados, mientras que las carnes mostraron estabilidad e incluso bajas puntuales en cortes populares.
En ese sentido, la consultora LCG también registró una suba semanal del 1% en alimentos y bebidas, con una inflación mensual del orden del 2,5%.
La economista Florencia Iragui contó que los regulados —como transporte, gas, electricidad y prepagas— aportaron medio punto porcentual al total, lo que explica parte de la aceleración respecto de septiembre.
No todas las estimaciones fueron iguales. Desde la consultora Equilibra, el pronóstico se mantiene algo más optimista: “Hasta la semana pasada veíamos una inflación del 2,1% para octubre, igual que en septiembre. Hubo una leve aceleración en alimentos no estacionales, pero los productos frescos ayudaron a compensar”, señaló el economista Gonzalo Carrera.
El consenso entre las distintas mediciones privadas es que el proceso de desaceleración inflacionaria que el Gobierno busca consolidar todavía no logra perforar el piso del 2% mensual.
Aunque la volatilidad cambiaria de los últimos meses no se tradujo en un salto de precios tan alto como el esperado, las correcciones de tarifas y los aumentos estacionales siguen dejando al nivel de precios en ese umbral.
De confirmarse una inflación de entre 2,3% y 2,5% en octubre, el dato implicaría una aceleración intermensual de entre 0,2 y 0,4 puntos porcentuales. Sería, además, el segundo mayor aumento desde marzo, cuando el IPC había escalado de 2,4% a 3,7%.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 18:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Ciberdelincuentes aprovechan la tecnología de las terminales de pago contactless para cargar transacciones a las cuentas de las víctimas. Te contamos cómo protegerte.
Contenido: Por su comodidad y rapidez, los pagos contactless ya son uno de los medios más usados para hacer compras: solo acercas tu tarjeta o tu teléfono a una terminal y la transacción se completa al instante.
Sin embargo, esta facilidad para operar también abrió la puerta a una nueva amenaza: el ghost taping, un método de fraude que permite a delincuentes clonar y usar tus tarjetas sin que lo notes.
Leé también: Si tu celular no responde y se comporta raro, revisá urgente tu homebanking: pueden haberte hackeado
El ghost taping utiliza las mismas tecnologías que hacen posible los pagos sin contacto, NFC (Near Field Communication) y RFID (Radio Frequency Identification), para interceptar o imitar la señal de un medio de pago. De esa forma, pueden hacer transacciones sin que el usuario saque la tarjeta de su billetera o el celular del bolsillo.
Existen varias técnicas utilizadas por los delincuentes:
Detectar un ghost taping no siempre es inmediato. Algunos indicadores de que podrías haber sido víctima incluyen:
Leé también: Atención con esta estafa en compras online: simulan un envío demorado y roban los datos de la tarjeta
Aunque suene complejo, hay varias medidas que pueden reducir el riesgo:
Si creés que fuiste víctima de ghost taping, seguí estos pasos lo más rápido posible para evitar mayores daños:
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 18:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo internacional de científicos reveló cómo estos mamíferos seleccionan y adaptan su entorno para crear refugios colectivos que favorecen la biodiversidad. Cómo esta estrategia refuerza la salud de los ecosistemas tropicales, según National Geographic
Contenido: La habilidad de los murciélagos latinoamericanos para transformar su entorno sorprendió a la comunidad científica y evidenciado el papel decisivo que estos mamíferos desempeñan en la salud de los ecosistemas tropicales.
Un equipo de exploradores de National Geographic documentó, durante dos años, cómo los murciélagos conocidos como constructores de tiendas utilizan hojas vivas para crear refugios complejos en las selvas de la región, revelando técnicas de construcción inéditas y una función ecológica clave.
La investigación, liderada por Bernal Rodríguez Herrera, biólogo costarricense beneficiario de la beca Meridian de la National Geographic Society, abarcó 70 áreas de estudio en México (Quintana Roo), Guatemala, Costa Rica, Ecuador (Yasuní), Perú (Tarapoto y Madre de Dios) y Brasil (Amazonas Central y norte del Bosque Atlántico).
Rodríguez Herrera trabajó junto a Rodrigo Medellín, Ana Lucía Arévalo, Giuliana Appel, Emi Kondo, Daniela Cafaggi, Juan Carlos Vargas Mena y Armando Vega, quienes se propusieron descifrar el comportamiento de estos pequeños arquitectos, cuya conducta seguía siendo un misterio para la ciencia.
Los murciélagos constructores de tiendas, presentes en el Neotrópico y Asia oriental, incluyen 21 especies en América y cuatro en Asia, con una nueva especie americana próxima a publicarse. Según Rodríguez Herrera, citado por National Geographic: “Los murciélagos constructores de tiendas son especies tropicales, casi todas frugívoras (excepto una) y, en general, de tamaño mediano y pequeño”.
Su dieta y tamaño los hacen agentes clave de dispersión de semillas, pero destaca su capacidad para modificar plantas vivas creando refugios únicos.
El método consiste en seleccionar hojas adecuadas y realizar cortes precisos en las bases, sin seccionarlas completamente. Así, la hoja se mantiene viva y funcional como refugio, resistente al clima y los depredadores.
“Los murciélagos cortan las bases de las hojas, pero no las cortan completamente, sino que raspan un poquito hasta que la hoja colapsa. Eso hace que se mantenga el flujo de agua y de nutrientes”, explicó Rodríguez Herrera en el documental Arquitectos de las Hojas.
La variedad en la arquitectura de los refugios es notable: los científicos determinaron ocho estilos de construcción, empleando casi cien especies de plantas. Existen tiendas de una sola hoja, con pliegues alargados en forma de J, así como refugios cónicos más complejos creados por la superposición de varias hojas.
Rodríguez Herrera aclara: “Hay variaciones de las arquitecturas en una misma especie de planta y por la misma especie de murciélago”, mostrando una adaptación y creatividad excepcionales.
Estos refugios favorecen la formación de comunidades sociales. Los murciélagos construyen “barrios” de tiendas, donde cohabitan ejemplares no emparentados. “Empiezan a construir una casa, luego otra y otra y se forma un conjunto de casas que es un barrio, igual que nosotros”, señaló el investigador.
El alcance ecológico de estos murciélagos va más allá de sus habilidades como arquitectos. Al alimentarse de frutas, dispersan semillas preparadas para germinar, apoyando la regeneración de árboles y la conservación de la biodiversidad. El equipo de National Geographic identificó especies de semillas que transportan, algunas equivalentes al 80% del peso corporal del murciélago.
El documental ilustra: “Es comparable a que un humano recorriera 6 kilómetros con un saco de papas de 50 kilos en la boca”. Así, se origina un círculo virtuoso: las semillas llegan a comunidades que plantan árboles amigables con los murciélagos, fortaleciendo la salud de los bosques tropicales.
Los hallazgos dieron paso al documental Arquitectos de las Hojas, dirigido por Emi Kondo y Thomas Poole, que ofrece imágenes inéditas, como las de madres murciélago con crías recién nacidas. El proyecto se extiende a redes sociales y un libro ilustrado por Daniela Cafaggi, con fotos de Armando Vega, todos con el objetivo de informar y sensibilizar sobre la relevancia de estos animales.
La divulgación impulsada por National Geographic pretende cambiar la percepción general y fomentar la protección de los murciélagos, resaltando la extraordinaria vida de los arquitectos de las hojas y su contribución esencial a los ecosistemas tropicales.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 18:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Centro Nacional de Medicina Forense identificó los cuerpos de Amiram Cooper, de 85 años, y Sahar Baruch, de 25, devueltos a través de la Cruz Roja. El gobierno de Netanyahu exigió a Hamas facilitar la entrega de los restantes 11 cautivos muertos
Contenido: El Centro Nacional de Medicina Forense de Israel confirmó que los cuerpos entregados el jueves a la Cruz Roja en Gaza corresponden a los rehenes fallecidos Amiram Cooper y Sahar Baruch, según un comunicado difundido por la oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu. Ambos cuerpos fueron recibidos a través del organismo internacional y, tras su identificación en el Instituto Nacional Forense, se notificó a las familias afectadas sobre la repatriación.
El Gobierno israelí expresó oficialmente su pesar a las familias Cooper y Baruch junto a las de todas las víctimas de secuestro, e instó a Hamas a cumplir con sus obligaciones hacia los mediadores internacionales y facilitar la repatriación de los fallecidos en el marco del cese al fuego impulsado por Estados Unidos. La entrega de estos dos cuerpos por parte del grupo terrorista palestino deja al menos 11 cadáveres de rehenes israelíes aún en la Franja de Gaza.
El brazo armado de Hamas, conocido como las Brigadas Al Qasam, declaró haber encontrado el martes los cadáveres de Cooper y Baruch, comprometiéndose a devolver uno de ellos. Sin embargo, tras los bombardeos israelíes ocurridos desde la tarde del miércoles, la organización postergó la entrega, alegando las condiciones generadas por esos ataques.
Según la milicia islamista, la búsqueda de Cooper se extendió durante 13 días en un túnel de Khan Younis, en el sur de Gaza, hasta que se encontró su cuerpo. Cooper falleció a los 85 años durante el cautiverio; mientras que medios israelíes como Yedioth Ahronoth informaron que murió cuando el túnel colapsó por los bombardeos, otras versiones sostienen que pudo haber sido asesinado por sus captores.
Por su parte, Sahar Baruch, de 25 años, también perdió la vida en Gaza. El Ejército israelí reconoció en enero de 2024 que su fallecimiento ocurrió durante una operación de rescate fallida, aunque no pudo determinar si Baruch fue asesinado por Hamas o por fuego amigo el 8 de diciembre de 2023. Desde el inicio del alto el fuego, los combatientes islamistas han devuelto 15 de los 28 cadáveres acordados en la tregua, mencionando las dificultades para recuperar restos de entre las ruinas en Gaza.
En ocasiones anteriores, Hamas entregó cuerpos que no se correspondían con ninguno de los rehenes restantes. El lunes, la milicia devolvió restos de un fallecido cuyo cuerpo ya había sido recuperado en 2023, lo que, según el gobierno israelí, supuso una violación del alto al fuego. Esta situación, junto con la muerte de un soldado israelí en un supuesto ataque islamista en el sur de la Franja, motivó una serie de bombardeos israelíes el martes que provocaron la muerte de al menos 110 personas, según la ONU.
El ejército israelí informó que los ataques recientes sobre Khan Younis y otras áreas del sur de Gaza tenían como objetivo infraestructuras terroristas que, según su versión, representaban una amenaza para las tropas.
Ante las recientes tensiones, el primer ministro Netanyahu advirtió en un acto público que Israel responderá con dureza si Hamas continúa vulnerando el alto al fuego. “Si Hamas sigue violando abiertamente la tregua, sufrirá potentes represalias, como ocurrió anteayer”, afirmó el mandatario.
La tregua, instaurada el 10 de octubre de 2023, busca poner fin gradualmente a un conflicto calificado como el más mortal y destructivo en las múltiples confrontaciones entre Israel y Hamas. Mientras continúan las negociaciones y los esfuerzos de mediación internacional, ambas partes mantienen posturas enfrentadas y se acusan mutuamente de incumplimiento de las condiciones pactadas sobre la devolución de rehenes y el respeto a la vida de la población civil.
(Con información de AFP, AP y EFE)
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 17:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Eugenia Zamora advirtió que las críticas del mandatario al organismo y a sus magistrados ponen en riesgo la credibilidad del sistema democrático, en plena campaña rumbo a las elecciones del 1 de febrero de 2026
Contenido: La tensión política en Costa Rica volvió a escalar este jueves, luego de que la presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Eugenia Zamora, acusara al mandatario Rodrigo Chaves de poner en riesgo la paz y la estabilidad del país con sus constantes ataques a la institución y a sus magistrados. Esto ocurre en medio de la campaña rumbo a las elecciones del 1 de febrero de 2026.
En un comunicado enviado a los medios, Zamora lanzó un mensaje directo al presidente, advirtiendo que sus declaraciones socavan la credibilidad del sistema democrático costarricense. “Cuando usted, faltando a la verdad, acusa un sesgo partidario en mis actuaciones y en las de mis compañeras y compañeros del Tribunal como juezas y jueces electorales, está atacando la credibilidad de la institución que dirigimos, del proceso electoral que se avecina y del resultado de este que certificaremos”, afirmó la magistrada. La presidenta del TSE agregó que Chaves “está amenazando la paz y la estabilidad política del país y eso es algo que no podemos permitir”.
Durante los últimos meses, el presidente ha mantenido una confrontación abierta con el organismo electoral. Ha acusado al TSE de imponerle una “mordaza” durante la campaña, de impulsar un “golpe de Estado” a través de una solicitud de desafuero, y ha cuestionado la imparcialidad del tribunal al recordar que Zamora trabajó en un gobierno del Partido Liberación Nacional, hoy principal fuerza opositora.
Frente a esas afirmaciones, Zamora respondió con firmeza: “Es falso que el Tribunal Supremo de Elecciones esté sesgado en su contra. Cuidamos los votos a su favor en 2022, cuando sus correligionarios no eran suficientes para hacerlo en las mesas de votación. Declaramos la elección a su favor, porque fue la voluntad mayoritaria expresada en las urnas”.
El gobierno de Rodrigo Chaves se ha caracterizado por su tono confrontativo hacia distintas instituciones del Estado. En sus discursos, ha cuestionado a los partidos de oposición, al Poder Judicial, a la Fiscalía, a la Asamblea Legislativa, a la Contraloría General y, más recientemente, al propio TSE.
El pasado 7 de octubre, el tribunal solicitó a la Asamblea Legislativa tramitar el levantamiento del fuero presidencial por quince denuncias de beligerancia política, vinculadas a ataques contra partidos y declaraciones sobre temas electorales. Si el proceso avanza, Chaves podría ser sancionado con la inhabilitación para ejercer cargos públicos o incluso con la destitución, aunque varios juristas han advertido que esa medida podría ser inconstitucional.
La legislación costarricense prohíbe la reelección consecutiva y restringe de manera estricta la participación de funcionarios en campañas electorales. El presidente y su gabinete no pueden utilizar sus cargos para beneficiar o perjudicar a partidos políticos, ni participar en actividades proselitistas. Además, durante el período electoral, el Gobierno tiene prohibido difundir publicidad sobre su gestión, incluso en redes sociales, algo que Chaves ha calificado como “una mordaza” impuesta por el TSE.
En su pronunciamiento de este jueves, Zamora defendió las acciones del tribunal y afirmó que no volverá a referirse al mandatario, subrayando que la campaña no debe girar en torno a él, sino en torno a las propuestas de los candidatos.
Costa Rica se prepara para celebrar el 1 de febrero de 2026 unas elecciones clave, en las que se elegirán al nuevo presidente y a los 57 diputados del Congreso para el período 2026-2030. Hasta el momento, se han inscrito veinte aspirantes presidenciales, en un clima político que promete una contienda reñida y marcada por la creciente tensión entre el Ejecutivo y los órganos institucionales del país.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 17:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El vicepresidente estadounidense respaldó el anuncio de Donald Trump sobre nuevos ensayos atómicos, aunque evitó precisar su alcance o calendario
Contenido: El vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, dijo el jueves que el país necesita realizar pruebas atómicas para garantizar que su arsenal nuclear “funcione correctamente”, sin dar detalles sobre el tipo de ensayos que Donald Trump había anunciado horas antes.
“Es una parte importante de la seguridad estadounidense garantizar que este arsenal nuclear que tenemos realmente funcione correctamente, y eso forma parte de un régimen de pruebas”, dijo Vance a los periodistas en la Casa Blanca cuando se le preguntó sobre la publicación de Trump en redes sociales en la que anunciaba que había ordenado realizar pruebas nucleares.
La declaración del presidente “habla por sí misma”, agregó Vance.
Este jueves, Donald Trump desató una nueva tormenta internacional con el anuncio de que Estados Unidos retomará las pruebas de armas nucleares.
El presidente estadounidense no aportó más información sobre este asunto. Más que un anuncio, pareció una advertencia a sus homólogos de China, Xi Jinping, y de Rusia, Vladimir Putin.
Ni siquiera se sabe si estas pruebas serán para probar armamento capaz de transportar una carga atómica, algo que Estados Unidos ya hace, o si llevarán a cabo explosiones de armas nucleares, algo que en este siglo solo ha realizado Corea del Norte.
Trump informó en una publicación en redes sociales que dio instrucciones al Pentágono para “comenzar a probar armas nucleares en igualdad de condiciones” con Rusia y China.
Sin embargo, no se ha confirmado que ninguno de esos países haya llevado a cabo explosiones atómicas recientemente, y es el Departamento de Energía el responsable del arsenal nuclear estadounidense, no el de Defensa.
“Parece que todos están realizando pruebas nucleares (...) nosotros las detuvimos hace muchos años, pero dado que otros las están realizando, creo que es apropiado que nosotros también lo hagamos”, dijo después a periodistas a bordo del Air Force One.
El mandatario no dijo qué tipo de pruebas nucleares ordenó.
Estados Unidos llevó a cabo la primera prueba nuclear del mundo en julio de 1945. Poco después lanzó sobre Japón dos bombas atómicas al final de la Segunda Guerra Mundial.
Desde entonces hasta 1992, Washington ha realizado más de un millar de pruebas de bombas atómicas.
El Congreso aprobó ese año una moratoria sobre los ensayos nucleares subterráneos, salvo que un Estado extranjero realizara uno, lo que ya ha ocurrido.
Antes de esa medida, Washington ya había prohibido realizar explosiones nucleares en la atmósfera, el espacio exterior y submarinas, como parte del Tratado de Prohibición Parcial de los Ensayos Nucleares, del que es parte desde 1963.
Estados Unidos firmó en 1996 el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, aunque el Senado aún no ha ratificado el acuerdo.
Washington garantiza la fiabilidad de su arsenal mediante el denominado Programa de Gestión de Reservas, que incluye “actividades científicas, desde la modelización y la simulación hasta los experimentos nucleares“, según la Administración Nacional de Seguridad Nuclear de Estados Unidos NNSA por sus siglas en inglés).
“Este programa nos permite evaluar y certificar las reservas con una confianza extraordinaria”, afirma.
El presidente estadounidense tiene la potestad de autorizar pruebas con explosivos, y las fuerzas de Washington tienen la capacidad de reanudarlas entre 24 y 36 meses después de la decisión presidencial.
“El tiempo de respuesta para reanudar las pruebas subterráneas con explosivos depende más del cumplimiento de las normativas medioambientales, sanitarias y de seguridad que de los requisitos técnicos de las pruebas o la necesidad de restaurar los equipos y las instalaciones”, señala un documento del Congreso.
Doreen Horschig, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, afirmó que la NNSA puede “tener listo el centro de pruebas en un plazo de seis a diez meses para realizar una prueba subterránea muy básica”.
“El plazo es mucho mayor si se quieren probar nuevas ojivas y nuevas capacidades”, señaló.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 17:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Autoridades informaron que esta medida permitirá aplicar penas más severas a los integrantes de estos grupos
Contenido: El Consejo de Defensa Nacional de Paraguay (CODENA) resolvió que el Comando Vermelho y el Primer Comando de la Capital (PCC) serán señalados como organizaciones terroristas para este país.
Esta decisión será formalizada a través de un decreto del presidente Santiago Peña.
La medida se adoptó tras la serie de hechos violentos recientes, incluido el operativo en Río de Janeiro que dejó más de 130 muertes vinculadas a estos grupos.
Durante la jornada en la que se comunicó la resolución, Santiago Peña encabezó una reunión con el más alto nivel del gobierno; participaron el secretario permanente del CODENA, Cíbar Benítez; el ministro del Interior, Enrique Riera; el ministro de Defensa, Óscar González; y los jefes de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
De acuerdo con un comunicado de la Presidencia de la República del Paraguay, se optó por la declaración de terrorismo debido a que estos grupos cometen delitos que superan la criminalidad común, “invadiendo instituciones paraguayas y poniendo en riesgo la soberanía nacional”
El contralmirante Cíbar Benítez anunció que el decreto presidencial establecerá penas penales agravadas para integrantes y colaboradores de estas estructuras.
Benítez explicó: “Hay sobradas razones por las que ellos ya no solo inciden en la vida de las personas en particular, sino que atentan contra la soberanía, atentan contra el territorio nuestro, invaden nuestras instituciones. Son organizaciones auténticamente terroristas”.
Por otro lado, el presidente Peña ordenó reforzar la seguridad en toda la zona fronteriza, con especial énfasis en los departamentos de Amambay, Canindeyú y Alto Paraná.
Además, se instruyó un mayor despliegue de personal de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y la Dirección de Migraciones, junto con el envío de materiales y equipamiento específico para el control territorial.
Según declaraciones del ministro Enrique Riera, el objetivo es “cuidar de la ciudadanía” mediante acciones preventivas, sin generar temor ni afectar el tránsito habitual ni la actividad comercial.
El plan del gobierno incluye coordinación directa con los servicios de seguridad de Brasil y Argentina para ejecutar operaciones conjuntas de inteligencia, vigilancia y control en pasos fronterizos y vías de tránsito, según detalló la Presidencia.
Además, se implementarán patrullajes y controles binacionales, complementados por la reciente incorporación de drones para tareas de vigilancia aérea.
En la comunicación oficial, se precisó que la alerta máxima dispuesta regirá por tiempo indefinido y que el refuerzo de las comisarías en la franja limítrofe se mantendrá como mínimo durante la temporada de fin de año, para neutralizar posibles respuestas del crimen organizado.
DW detalla que la expansión y consolidación del Comando Vermelho y el PCC en Brasil ofrece un panorama en el que la criminalidad organizada actúa con estructuras jerárquicas, amplio financiamiento y presencia transfronteriza.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 17:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores descubrieron que estas estructuras visibles en la red, llamadas estabilimenta, le permiten a la araña sentir mejor las vibraciones, afirma una investigación divulgada por Popular Science
Contenido: En el universo de las telarañas, los estabilimenta —estructuras reflectantes que a menudo aparecen en los hilos de algunas arañas— podrían tener una función más compleja de lo que se suponía. Un estudio reciente publicado en la revista PLOS One y reportado por Popular Science indica que estos elementos ayudan a las arañas a detectar con mayor precisión a sus presas, al facilitar la propagación de vibraciones a través de la red.
Las telarañas orbiculares, reconocibles por su forma en espiral y presentes tanto en la naturaleza como en rincones de viviendas, son el escenario donde se encuentran los estabilimenta. Estas estructuras, altamente reflectantes a la luz ultravioleta, pueden presentarse como hilos en zigzag entre los radios de la telaraña o como círculos concéntricos en el centro.
Aunque su función ha sido motivo de debate —algunos científicos han sugerido que podrían servir para recolectar agua, regular la temperatura corporal de la araña o disuadir a depredadores como avispas y aves—, el nuevo estudio aporta una perspectiva adicional sobre su utilidad.
Según el análisis presentado por Popular Science, los investigadores centraron su atención en la araña avispa, una especie que incorpora estabilimenta en sus telarañas. Mediante simulaciones numéricas, el equipo examinó cómo las vibraciones generadas por la captura de una presa, como un mosquito, se propagan en redes con y sin estabilimenta.
Los resultados mostraron que, cuando las vibraciones se producen en la misma dirección que los hilos espirales de la telaraña, los estabilimenta permiten que estas ondas se transmitan a mayor distancia dentro de la red. Esto podría facilitar que la araña perciba la ubicación exacta de su presa desde cualquier punto de la telaraña.
Originaria del sur, centro y norte de Europa, el norte de África y parte de Asia, la araña avispa pertenece a la familia Araneidae y es reconocida por su red orbicular característica.
El macho, considerablemente más pequeño que la hembra, suele mantenerse cerca de la telaraña esperando a que la hembra complete su última muda y alcance la madurez sexual. En ese breve periodo en que las quelíceras de la hembra permanecen blandas, el macho procede a fecundarla sin riesgo de ser devorado.
Cuando una presa entra en contacto con la tela, la araña tigre (Argiope bruennichi), también conocida como araña avispa o araña cestera la inmoviliza mediante seda, tras lo cual le inyecta veneno paralizante y una enzima capaz de disolver proteínas.
La telaraña, típica de los pastos altos, se construye en aproximadamente una hora durante el atardecer o en condiciones de poca luz. Al igual que otras especies del género, el abdomen de esta araña exhibe bandas negras y amarillas.
No obstante, el estudio también señala que el impacto real de los estabilimenta en la localización de presas podría ser limitado. Factores como la ubicación de la telaraña pueden influir de manera más significativa en la eficacia con la que la araña detecta a sus víctimas.
Popular Science destaca que, aunque los estabilimenta parecen mejorar la propagación de ciertas vibraciones, no afectan todos los tipos de ondas por igual; por ejemplo, las vibraciones perpendiculares a la superficie de la telaraña o a los radios principales no muestran cambios notables en presencia de estas estructuras.
A pesar de estas limitaciones, el equipo de investigación considera que los hallazgos abren nuevas posibilidades para la ingeniería de materiales.
Como subraya Popular Science, comprender cómo los estabilimenta optimizan la transmisión de señales en las telarañas podría inspirar el desarrollo de materiales sintéticos con propiedades mejoradas, basados en los principios de diseño de la naturaleza.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 17:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El PIT-CNT organizó un paro parcial en Uruguay y criticó el proyecto del ley de Presupuesto que se discute en el Parlamento
Contenido: El PIT-CNT, la central sindical de Uruguay, realizó un nuevo paro contra la administración de Yamandú Orsi en medio de la discusión del proyecto de ley de Presupuesto, que define las grandes líneas de la administración de centro-izquierda. Por momentos bajo una intensa lluvia, el movimiento de los trabajadores uruguayos reclamó que “es tiempo de cumplir” con las promesas de campaña que había anunciado el Frente Amplio en 2024.
“Nosotros tomamos una decisión cada cinco años de poner un gobierno y ese gobierno tiene que cumplir. ¡Tiene que cumplir! ¡Es hora de cumplir! Yo sé que se encontraron con una realidad mucho más fea de la que esperaban. Nos hablan del déficit fiscal, de la cantidad de plata que van a tener que poner para tapar los agujeros, nos hablan de la deuda que se generó y la deuda que se va a generar por esos agujeros. Pero, ¿saben qué? ¡Ellos están ahí para resolver los problemas que tenemos nosotros!”, dijo en su discurso el dirigente del PIT-CNT Álvaro Macedo.
Las principales reivindicaciones giraron en torno al trabajo, el salario y el presupuesto, en consonancia con la consigna de la jornada. También hubo planteos por un “presupuesto quinquenal digno, avances en la negociación colectiva, mejoras para la industria láctea y los asalariados rurales, y una “distribución más justa del ingreso nacional”, expresó la central sindical en su sitio oficial.
“¡Si quieren que lo resolvamos nosotros, que se vayan!”, continuó Macedo en su discurso.
Una de las propuestas con las que se insistió en el paro fue la de crear un impuesto a los ricos. En concreto, el planteo impulsa un tributo al 1% más rico de la población para atender la pobreza infantil. “No aceptamos que se pongan los intereses del capital por encima de la dignidad humana. La vida del pueblo trabajador debe estar primero en todas las decisiones de este país”, argumentó la dirigente del PIT-CNT Carolina Spilman. Señaló que el 1% más rico concentra cerca del 40% del total de la riqueza nacional y afirmó que ese nivel de concentración “no es un fenómeno natural ni inevitable, sino la consecuencia directa de un modelo económico que permite la acumulación ilimitada de una minoría”.
“Con la fuerza de nuestra unidad, con la legitimidad de nuestra historia, y con la convicción de que estamos defendiendo la pública felicidad, afirmamos: ¡El pueblo primero! ¡Es tiempo de cumplir! Viva la clase obrera organizada”, cerró su discurso.
Más allá de las cuestiones de la política local, el PIT-CNT criticó al ministro de Economía de Orsi, Gabriel Oddone, por sus comentarios sobre el triunfo de Javier Milei en Argentina. Tras la victoria de Javier Milei en las legislativas, a Uruguay se le abre un “buen escenario” en lo comercial y lo turístico, evaluó Oddone este lunes, durante una comparecencia al Parlamento para explicar el proyecto de ley de Presupuesto del gobierno.
“El resultado, que configura una confirmación del respaldo al gobierno de Milei, introduce un escenario muy diferente al que uno habría podido imaginarse en caso de que no hubiera sido así. El discurso del presidente Milei sugiere que, además de este respaldo, va a gestionar la búsqueda de acuerdos y consensos con las fuerzas del Parlamento”, dijo Oddone ante los legisladores.
Los comentarios no cayeron bien en el PIT-CNT. “Queremos dejar bien claro, como clase trabajadora, que no celebramos la victoria de Milei. Quienes hoy llaman estabilidad al triunfo, no están defendiendo la justicia social ni la soberanía de los pueblos. Están defendiendo la estabilidad del capital, no la dignidad de la vida humana”, dijo Spilman en su discurso.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 17:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un esqueleto excepcionalmente conservado en Montana, Estados Unidos, reveló un dato inesperado
Contenido: El hallazgo de un esqueleto completo del Nanotyrannus lancensis en la Formación Hell Creek, en Montana, permitió resolver uno de los debates más antiguos de la paleontología: la verdadera identidad de ese dinosaurio.
El estudio fue publicado en la revista Nature. Se aclaró que el Nanotyrannus no fue una versión juvenil del popular Tyrannosaurus rex, sino una especie adulta y distinta.
Este descubrimiento transforma la comprensión sobre la diversidad de depredadores en los últimos días del Cretácico.
Durante décadas, los paleontólogos utilizaron fósiles de Nanotyrannus para estudiar el crecimiento y comportamiento del T. rex.
Ahora, la evidencia demuestra que esos estudios se basaron en animales diferentes, lo que obliga a revisar muchas hipótesis previas sobre la biología y evolución de los tiranosaurios.
“Este fósil no solo resuelve el debate. Da vuelta décadas de investigación sobre el T. rex”, afirmó Lindsay Zanno, profesora asociada de investigación en la Universidad Estatal de Carolina del Norte y jefa de paleontología en el Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte.
El equipo responsable de este avance estuvo liderado por la doctora Zanno y James Napoli, anatomista de la Universidad de Stony Brook.
Durante años, la comunidad científica debatió si los restos atribuidos a Nanotyrannus correspondían a una especie propia o a ejemplares jóvenes del dinosaurio T. rex.
El objetivo del nuevo estudio fue resolver esta controversia mediante el análisis detallado de un esqueleto excepcionalmente bien conservado, que fue hallado en la Formación Hell Creek.
Los restos fósiles datan de hace aproximadamente 66 millones de años, poco antes de la extinción masiva que acabó con los dinosaurios no avianos.
El problema central residía en que los fósiles de Nanotyrannus presentaban características anatómicas diferentes a las de los T. rex adultos, pero algunos expertos sostenían que estas diferencias podían explicarse por la edad.
Para abordar esta cuestión, los investigadores analizaron los anillos de crecimiento del hueso, la fusión de las vértebras y la anatomía comparada de más de 200 fósiles de tiranosaurios.
El estudio utilizó técnicas como el conteo de anillos de crecimiento, que funcionan como los anillos de los árboles para estimar la edad de los animales, y la observación de la fusión vertebral, un indicador de madurez física.
Además, se examinaron rasgos anatómicos fijos en el desarrollo, como el tamaño de los miembros anteriores, el número de dientes, la cantidad de vértebras caudales y los patrones nerviosos del cráneo.
Estos análisis demostraron que el ejemplar de Nanotyrannus tenía unos 20 años al morir y ya había alcanzado la madurez.
Napoli, coautor del estudio, explicó en el comunicado de la Universidad Estatal de Carolina del Norte: “Para que Nanotyrannus fuera un T. rex juvenil, tendría que desafiar todo lo que sabemos sobre el crecimiento de los vertebrados. No es solo improbable, es imposible”.
Los resultados mostraron que las diferencias anatómicas entre Nanotyrannus y T. rex no pueden atribuirse a la edad, sino que reflejan linajes distintos.
Durante la investigación, el equipo también identificó una segunda especie de Nanotyrannus, denominada N. lethaeus.
Este nombre hace referencia al río Leteo de la mitología griega, en alusión a cómo esta especie permaneció “olvidada” a la vista de los científicos durante décadas.
El hallazgo de dos especies distintas de Nanotyrannus en el mismo ecosistema sugiere que la diversidad de depredadores en el Cretácico tardío era mucho mayor de lo que se pensaba.
El trabajo concluyó que Nanotyrannus y T. rex coexistieron en los últimos millones de años antes del impacto del asteroide que provocó la extinción masiva.
Esta coexistencia implica que los ecosistemas de la época eran más complejos y competitivos, con varios grandes depredadores compartiendo el mismo hábitat.
Entre las limitaciones del estudio, los investigadores señalan la necesidad de analizar más fósiles para comprender mejor la diversidad de tiranosaurios y su evolución.
Además, advierten que otros dinosaurios de pequeño tamaño podrían haber sido identificados erróneamente, lo que abre nuevas líneas de investigación.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 17:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A más de 30 años del estreno, los recordados intérpretes de Doc y Marty compartieron anécdotas de la filmación, según Cinemanía. Las claves de un lazo que sigue inspirando a fans y colegas desde “Volver al futuro”
Contenido: En una industria donde las relaciones suelen ser tan efímeras como los éxitos de taquilla, la amistad entre Christopher Lloyd y Michael J. Fox ha logrado trascender el tiempo y las pantallas. Unidos por la icónica trilogía Volver al futuro, ambos actores han mantenido un vínculo que ha resistido los vaivenes de Hollywood y se ha manifestado en emotivos reencuentros tanto en televisión como en eventos conmemorativos, según destaca Cinemanía.
El origen de esta relación se remonta a mediados de los años 80, cuando Lloyd y Fox dieron vida a los inolvidables Doc Brown y Marty McFly. Entre 1985 y 1990, la saga dirigida por Robert Zemeckis no solo consolidó sus carreras, sino que también sentó las bases de una complicidad que, lejos de diluirse tras el último viaje en el DeLorean, se fortaleció con el paso de los años.
En un entorno donde las alianzas suelen responder a intereses momentáneos, la conexión entre ambos intérpretes ha sido percibida como una excepción genuina, tal como subraya Cinemanía.
El primer gran reencuentro televisivo de la dupla se produjo en 1999, cuando Fox, en la cima de su popularidad gracias a la serie Spin City, invitó a Lloyd a participar en el episodio 18 de la tercera temporada, titulado “Regreso al futuro IV: El día del juicio”.
En esta sátira política, Fox encarnaba a Mike Flaherty, vicealcalde de Nueva York, quien recurría a la ayuda de Owen Kingston, un viejo amigo y mentor interpretado por Lloyd. El episodio, cargado de referencias a la saga que los unió, ofreció a los seguidores la oportunidad de presenciar un emotivo abrazo entre ambos actores, una escena que, según relata Cinemanía, resultó especialmente significativa para los fanáticos.
Tras este reencuentro, la vida profesional y personal de Fox experimentó un giro importante debido a su diagnóstico de Parkinson, lo que le llevó a abandonar Spin City y ceder el protagonismo a Charlie Sheen. A pesar de este desafío, Fox continuó su carrera actoral, participando en producciones como The Good Wife y, en 2013, estrenando El show de Michael J. Fox.
Esta nueva serie brindó otra ocasión para que Lloyd y Fox compartieran pantalla. En el episodio 19, Lloyd apareció como invitado especial, interpretando a un personaje excéntrico y dejando guiños a Volver al futuro, incluido el célebre “Great Scott!” que los seguidores de la trilogía reconocen de inmediato.
La película transcurre en 1985, época en la que un joven Marty McFly (Michael J. Fox) lleva una existencia anónima con su novia Jennifer. Amigo del excéntrico profesor Emmett Brown (Christopher Lloyd), una noche le acompaña a probar su nuevo experimento: viajar en el tiempo usando un DeLorean modificado.
Sin duda alguna, se trata de una investigación realmente arriesgada, pero que puede aportarles un enorme éxito en el futuro. No obstante, la prueba sale aún peor de lo esperado: unos traficantes de armas llegan y asesinan al Doc Brown.
Marty se refugia en el coche y aparece transportado hasta 1955. Allí impide, a su pesar, que sus padres se conozcan y se verá en la obligación de hacer lo necesario para que vuelvan juntos. De lo contrario, él jamás podrá regresar al momento actual debido a que nunca habrá existido.
No obstante, la audiencia no pudo disfrutar plenamente de este reencuentro, ya que la cadena NBC no emitió todos los episodios de El show de Michael J. Fox. A pesar de ello, la relación entre ambos actores no se limitó a la ficción.
Desde entonces, han coincidido en diversas celebraciones y aniversarios relacionados con la saga, aprovechando cada oportunidad para homenajear el legado de Volver al futuro y reforzar su amistad, como ha documentado Cinemanía.
En un medio donde la autenticidad suele escasear, la historia compartida por Lloyd y Fox se ha convertido en un ejemplo poco común de compañerismo duradero. Su vínculo, forjado en los sets y consolidado a lo largo de los años, demuestra que, en ocasiones, las relaciones sinceras también encuentran su lugar en Hollywood.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 17:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cómodo, fresco y versátil: el nuevo favorito que ya conquista las calles y promete ser el hit de la temporada.
Contenido: El clásico short de jean (o denim) supo ser un infaltable en todos los veranos argentinos, pero este año todo cambió: las tendencias de moda dieron un giro inesperado y hay una prenda que se está robando todas las miradas entre las aficionadas a la moda.
En las redes sociales y en las vidrieras de las principales marcas, el short de lino se convirtió en el nuevo protagonista. Su textura liviana, el calce relajado y la variedad de colores lo transformaron en el reemplazo ideal para quienes buscan comodidad y estilo bajo el sol.
Leé también: Decile chau a la remera de cuello redondo: la nueva tendencia más cómoda y estética para el verano 2026
A diferencia del jean, el lino es un material fresco y respirable, perfecto para soportar las altas temperaturas. Además, su caída suave y su aspecto elegante permiten usarlo tanto para la playa como para una salida nocturna.
Las influencers y celebridades ya lo adoptaron y lo combinan con remeras básicas, tops o camisas oversized. El resultado: un look canchero, descontracturado y apto para cualquier plan.
Leé también: Adiós al estilo del 2025: las nuevas 10 tendencias más importantes para el verano 2026, según los diseñadores
La clave está en elegir tonos neutros como blanco, beige o celeste, aunque los colores vibrantes también pisan fuerte. Se puede usar con sandalias, zapatillas o incluso con botas cortas para un toque más jugado.
El short de lino no solo es cómodo, sino que también es fácil de lavar y mantener, lo que lo convierte en una opción práctica para el día a día.
Este verano, animate a dejar el denim de lado y probá el short de lino: la prenda que promete ser la estrella de la temporada y que ya se ganó un lugar en el guardarropas de quienes marcan tendencia.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 17:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La plataforma impulsada por IA presenta sesgos y un tono alineado con la ideología de su creador.
Contenido: La nueva apuesta de Elon Musk en el terreno de la inteligencia artificial no tardó en generar controversia. A solo dos días de su lanzamiento, Grokipedia, la enciclopedia creada por su empresa xAI y presentada oficialmente esta semana como una alternativa más objetiva a Wikipedia, ya levantó polémica luego de que varios análisis de la herramienta revelaron sesgos racistas, transfóbicos y un marcado favoritismo hacia el propio empresario.
Además, se descubrió que buena parte del contenido de Grokipedia es muy similar al de Wikipedia, aunque con diferencias notables en temas sensibles.
Leé también: Comenzó a funcionar Grokipedia, la enciclopedia con IA de Elon Musk: cómo acceder
Según un informe publicado por The Verge, los artículos sobre raza, identidad de género y política presentan desviaciones ideológicas evidentes, con afirmaciones que distorsionan hechos y adoptan un tono alineado con posturas de derecha o conspirativas.
Uno de los ejemplos más graves es la entrada titulada Raza e inteligencia, donde Grokipedia sostiene: “La ciencia demuestra que algunas razas son más inteligentes que otras”. Y luego enumera supuestos puntajes de coeficiente intelectual por etnia, una teoría desacreditada desde hace décadas.
El informe también encontró que la biografía de la analista de inteligencia estadounidense Chelsea Manning utiliza su nombre anterior y pronombres incorrectos y reproduce expresiones consideradas transfóbicas.
Por otra parte, la investigación señala que la nueva enciclopedia digital minimiza hechos comprobados, como la violencia durante el asalto al Capitolio de Estados Unidos en 2021, y da espacio a teorías conspirativas. Por ejemplo, en la entrada sobre COVID-19 se afirma que el virus fue creado artificialmente, y en el artículo sobre cambio climático dice que el tema es una alarma mediática impulsada por organizaciones ecologistas como Greenpeace.
Leé también: SpaceX ya lanzó 10.000 satélites y la congestión en la órbita baja empezó a preocupar a astrónomos
Las entradas que mencionan a Elon Musk o sus empresas, como Tesla, SpaceX o xAI, son una excepción al tono crítico general. Según el análisis, esas páginas presentan descripciones extensas y elogiosas, y omiten referencias a denuncias laborales o controversias públicas.
En la biografía del magnate, por ejemplo, Grokipedia lo define como uno de los visionarios más importantes de la historia moderna, y no hace mención alguna a los problemas de seguridad del Cybertruck ni las críticas al robot humanoide Optimus.
Grokipedia fue desarrollada xAI, el brazo de inteligencia artificial del conglomerado de empresas de Musk. El empresario la presentó como una versión más equilibrada y menos sesgada que Wikipedia, con más de 885.000 artículos generados automáticamente por la IA y organizados con títulos, citas y fuentes al final de cada texto.
El portal es gratuito y de código abierto, aunque todavía se desconoce el proceso exacto de generación de contenido. Musk aseguró que cada entrada está verificada por Grok, el chatbot con IA de X.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 17:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: De acuerdo a la Comunicación “A” 8350, la entidad monetaria flexibilizó la gestión de los encajes bancarios. Qué implica la medida.
Contenido: Después del triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas y con cierta tranquilidad en el frente cambiario, el Banco Central (BCRA) aprobó una normativa para impulsar la liquidez de las entidades financieras y alentar a que bajen las tasas de interés y se reactive el crédito.
De acuerdo a la Comunicación “A” 8350, la entidad monetaria flexibilizó la gestión de los encajes bancarios, que pasarán a computarse de forma mensual desde el 1° de noviembre. De todas maneras, se mantiene la obligación de tener un piso del 95% del total.
Leé también: Juicio por YPF: Burford insiste en que la Argentina no postergue la entrega de los chats de sus funcionarios
“Esta medida busca dotar a las entidades de mayor flexibilidad y eficiencia en la administración de la liquidez. Al mismo tiempo, esta adecuación de la norma de efectivo mínimo debería quitarle volatilidad a la tasa de interés”, explicaron fuentes oficiales.
Los encajes son la porción del efectivo mínimo que los bancos y las billeteras virtuales a través de los fondos money market deben mantener inmovilizados. Después de julio, con el desarme de las LEFI y en medio de la suba del dólar, el BCRA empezó a elevar ese porcentaje para evitar que los pesos generen presión cambiaria y llevó los encajes al 53,5%.
Ahora, con mayor tranquilidad cambiaria, el foco de preocupación pasó a la reactivación de la economía. El Gobierno está buscando alternativas para motorizar la actividad y uno de los mecanismos es a través del crédito.
Leé también: El presidente de la UIA dijo que el dólar a $1500 “está en equilibrio”, pero pidió bajar costos
En la misma línea, después de la licitación de deuda de este miércoles, el Tesoro renovó el 57,18% de los compromisos por casi $12 billones que vencían de esta semana. Las tasas anuales llegaron al 44% y se ubicaron por encima de la inflación proyectada, aunque representaron una baja en relación con la operación previa.
La Secretaría de Finanzas anunció que en la licitación adjudicó $6,87 billones, por lo que quedaron liberados más de $4,5 billones que inyectarán más liquidez al mercado e intentar alentar la actividad económica.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 17:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Android y iPhone ofrecen herramientas como Bienestar digital o Tiempo en pantalla para limitar aplicaciones y controlar hábitos
Contenido: Desconectarse del celular se ha convertido en un reto cotidiano para millones de personas que, por trabajo o costumbre, pasan gran parte del día pendientes de la pantalla. Ya sea por estrés laboral, exceso de notificaciones o simple hábito, la necesidad de establecer límites digitales es cada vez más urgente. Sin embargo, no es necesario apagar el dispositivo para lograrlo, los propios smartphones ofrecen herramientas pensadas para ayudar a descansar de la conectividad constante.
Una de las funciones más efectivas para conseguirlo es el modo avión, disponible en todos los teléfonos. Activarlo corta las conexiones móviles, Wi-Fi y Bluetooth, lo que impide la recepción de llamadas, mensajes o correos electrónicos. Pese a ello, el usuario puede seguir utilizando el dispositivo para tareas sin conexión como tomar fotografías, jugar, consultar notas o programar alarmas. Es una alternativa ideal para quienes buscan tranquilidad sin prescindir completamente del teléfono.
Otra herramienta útil es el modo descanso, una opción presente tanto en Android como en iPhone que silencia el dispositivo, atenúa los colores de la pantalla y limita las interrupciones. Este modo permite configurar horarios específicos —como la hora de dormir o momentos de desconexión— para que solo se activen las alarmas o llamadas prioritarias. Además, puede personalizarse para adaptarse a la rutina de cada persona, aplicándose automáticamente todos los días o modificándose según sea necesario.
En los móviles Android, dentro de las opciones de Bienestar digital y control parental, también se pueden pausar aplicaciones. Esta función detiene temporalmente aquellas apps que más tiempo consumen o generan distracción, como redes sociales o juegos, evitando que funcionen en segundo plano y bloqueando sus notificaciones. En iPhone, el procedimiento es similar: basta con mantener presionada la aplicación y elegir la opción de deshabilitarla por un tiempo determinado.
Otra medida efectiva consiste en gestionar las notificaciones. Los smartphones actuales permiten desactivar alertas de aplicaciones específicas, lo que reduce la tentación de revisar el dispositivo constantemente. Desde el menú de “Notificaciones” o “Centro de control”, el usuario puede decidir qué apps pueden interrumpirlo y cuáles deben permanecer en silencio. Esta opción es especialmente útil para concentrarse durante la jornada laboral o en momentos de descanso.
Además de las funciones digitales, los expertos recomiendan establecer espacios libres de móviles en casa o en actividades sociales. Lugares como el comedor, el dormitorio o las zonas comunes pueden convertirse en áreas de desconexión total.
Las rutinas programadas con asistentes como Google Home o Alexa pueden ayudar a reforzar este hábito. En entornos familiares, incluso puede plantearse como un reto grupal para fomentar el descanso digital y reducir el tiempo de pantalla.
Por último, para quienes temen desconectarse por completo, existe la opción de configurar respuestas automáticas. Tanto los servicios de correo electrónico como algunas aplicaciones de mensajería permiten informar a los contactos de que el usuario está ausente, de vacaciones o simplemente desconectado por unas horas. De esta manera, se reduce la presión de responder de inmediato y se establecen límites más claros en la comunicación.
Con estas herramientas, los usuarios pueden empezar a descansar de sus dispositivos móviles. Asimismo, estas recomendaciones de expertos no buscan eliminar el uso del celular, sino de aprender a controlar su influencia en el día a día. Activar el modo descanso, pausar aplicaciones o simplemente dejar el teléfono fuera de alcance durante ciertos momentos son pequeñas decisiones que pueden marcar una gran diferencia en el bienestar digital y la salud mental.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 17:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La policía también decomisó armamento con registros de Brasil, Argentina y Perú, en el mayor despliegue policial contra la principal organización criminal del país
Contenido: La policía de Río de Janeiro halló al menos dos fusiles pertenecientes a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela en poder de integrantes del Comando Vermelho, la principal facción criminal de Brasil, durante una operación de gran escala realizada esta semana en los complejos de favelas de Penha y Alemão.
El hallazgo fue confirmado por el delegado Vinícius Domingos, coordinador de la División de Fiscalización de Armas y Explosivos (CEFAI) de la Policía Civil.
Las autoridades informaron que entre los 93 fusiles incautados había armas con registros oficiales de cuatro países sudamericanos: dos FAL identificados como propiedad de la Fuerza Armada Venezolana, dos correspondientes a las Fuerzas Armadas de Brasil, uno más de Argentina y un modelo G3 proveniente del Perú.
El arsenal se completa con plataformas G3 (alemanas), FAL (belgas), AK-47 (rusos) y AR (estadounidenses).
Domingos destacó como uno de los hallazgos más relevantes el predominio de fusiles falsificados entre el armamento incautado.
Más del 90% de los modelos AR resultaron ser copias de alto poder de fuego, pero fabricadas sin cumplir los estándares industriales, lo que dificulta su rastreo y aumenta los riesgos en los enfrentamientos urbanos.
“No tienen la calidad de los originales, pero representan una grave amenaza para la seguridad pública”, advirtió el delegado.
Todo el arsenal será sometido a peritajes técnicos y registrado en el banco nacional de datos, para reforzar las investigaciones sobre tráfico ilícito de armas en el país.
La policía sostiene que el ingreso de este armamento no se produce a partir de coleccionistas nacionales sino a través de rutas clandestinas que atraviesan la Amazonía, con mayor frecuencia desde Paraguay, un corredor emblemático del contrabando en la región.
“La mayoría de estas armas no provienen de coleccionistas brasileños, sino de rutas terrestres desde la Amazonía, especialmente desde Paraguay”, subrayó Domingos.
El Comando Vermelho, objetivo central de la operación, nació en la década de 1970 en una prisión de máxima seguridad de Río de Janeiro y evolucionó hasta convertirse en la mayor red criminal urbana de Brasil. A lo largo de cinco décadas, el grupo ha expandido su control sobre el narcotráfico, el tráfico de armas y el dominio territorial en numerosos barrios desfavorecidos.
El despliegue en los complejos de Penha y Alemão involucró a 2.500 agentes y decenas de vehículos blindados, en un dispositivo que las autoridades locales calificaron como el más letal en la historia de la ciudad.
Según la Defensoría Pública regional, al menos 132 personas murieron durante el operativo, mientras que se ordenaron 100 órdenes de captura y se realizaron 81 detenciones. También se incautó media tonelada de drogas y 14 artefactos explosivos.
El avance de los escuadrones obligó al cierre temporal de escuelas y a la suspensión de servicios públicos en varios sectores del norte de Río, con bloqueos en las principales rutas de acceso.
La policía sostiene que identificar las armas con número de serie y registros de fuerzas armadas extranjeras es clave para mapear el circuito internacional que nutre a las mayores organizaciones criminales cariocas.
Peritajes y análisis balísticos buscarán reconstruir el recorrido de cada arma, establecer patrones de ingreso y detectar posibles vinculaciones entre grupos insurgentes, contrabandistas y mafias locales.
Además, permitirá robustecer futuras acciones coordinadas entre los organismos de seguridad de países vecinos y fortalecer la inteligencia regional contra la circulación ilegal de material militar.
El operativo de esta semana no solo desmanteló una parte significativa del poder de fuego del Comando Vermelho, sino que también evidenció la magnitud del problema que enfrentan las ciudades sudamericanas cuando arsenales militares cruzan fronteras y llegan a manos de las mayores bandas criminales de la región.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 17:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En mayo, una avalancha arrasó Blatten y destruyó más del 90% de sus casas, pero lejos de abandonar su tierra, sus vecinos planifican el regreso y reconstruyen paso a paso su vida en los Alpes suizos
Contenido: Cuando un deslizamiento de tierra devastó el pequeño pueblo alpino de Blatten, en el sur de Suiza, en mayo de este año, la vida de sus habitantes cambió para siempre. Entre ellos, el hotelero Lukas Kalbermatten, cuya familia llevaba tres generaciones al frente del histórico Hotel Edelweiss.
“Mucha gente estaba emocionada, por supuesto, pero yo no me emocioné demasiado”, relató. “Fui muy realista, y las emociones llegaron después, tres o cuatro días más tarde”.
El cataclismo ocurrió el 28 de mayo, cuando 9 millones de metros cúbicos de hielo, piedra y tierra cayeron del pico Kleines Nesthorn en apenas medio minuto. La avalancha arrasó el valle del Lötschental: dejó una franja de 2,5 kilómetros de ancho, en algunos puntos con hasta 100 metros de altura, y sepultó más del 90% de las casas y edificios de Blatten. Un residente de 64 años murió y los sobrevivientes fueron evacuados junto con su ganado.
Lejos de resignarse, muchos de los cerca de 300 habitantes optaron por luchar por el futuro del pueblo. Entre ellos, Kalbermatten, quien junto a otras familias organizó un hotel temporario en el vecino Wiler, donde se reubicó la mayoría de los desplazados.
“Para el turismo en este valle también es una catástrofe porque no tenemos suficientes camas para todos los turistas”, explicó. “Lo más importante para nosotros es hacer algo rápidamente”.
El hotel Nest- und Bietschhorn también quedó destruido. Su copropietario, Laurent Hubert, recuerda la escena como “pulverizada”. Pero su esposa, Esther Bellwald, encabeza junto a Kalbermatten el proyecto de un nuevo alojamiento: el hotel ‘Momentum’, que abrirá el 18 de diciembre en la cima de un teleférico. “Este proyecto es un poco la luz al final del túnel”, dijo Hubert, rodeado de nieve mientras las obras avanzan a toda velocidad.
En los últimos meses, grúas y retroexcavadoras restauraron electricidad, telecomunicaciones y caminos, permitiendo que algunos residentes regresaran brevemente a sus hogares destruidos para recuperar pertenencias. En algunos casos, utilizaron botes de remos para llegar a áticos inundados. Otros hicieron fila para reclamar fotos, libros y hasta vestidos de novia recuperados del barro.
Pero el trabajo recién empieza. Más arriba, unas 400.000 toneladas de roca y hielo siguen inestables, según el coordinador de obras, Manfred Ebener.
“Los movimientos están disminuyendo”, aseguró. Pero advirtió que la primavera traerá nuevos riesgos al derretirse la nieve: “Mucha agua se filtrará de nuevo en la roca”.
Las autoridades calculan que la reconstrucción llevará varios años y que el retorno definitivo al nuevo Blatten podría concretarse alrededor de 2030.
Si bien los expertos investigan las causas exactas, el fenómeno ocurrió en un contexto donde el deshielo acelerado de los glaciares suizos, atribuido al calentamiento global, ha sido motivo de creciente alarma científica.
“No soy científico. No puedo juzgar qué tan exactamente estos cambios climáticos tienen que ver con este evento”, dijo Ebener. “Pero vivimos aquí en nuestro valle y podemos ver que algo está sucediendo”.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 17:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La empresa ya presta servicios a más de 140.000 líderes y organizaciones religiosas
Contenido: Patrick Gelsinger, exdirector ejecutivo de Intel, ha llevado su carrera tecnológica en una dirección inusual al ponerse al frente de Gloo, una empresa dedicada a desarrollar inteligencia artificial aplicada al ámbito religioso. Con una inversión de 110 millones de dólares y orientada al llamado “ecosistema de la fe”, Gloo propone soluciones de software para iglesias, ministerios y organizaciones sin fines de lucro, integrando chatbots y asistentes inteligentes diseñados para automatizar tareas pastorales y de apoyo espiritual.
Bajo el liderazgo de Gelsinger, quien ocupa los cargos de presidente ejecutivo y director de tecnología de Gloo, la plataforma busca llevar los principios cristianos al corazón de la innovación tecnológica. De acuerdo con Gelsinger, “mi misión en la vida ha sido trabajar en una tecnología que mejore la calidad de vida de todos los seres humanos del planeta y acelere la llegada del regreso de Cristo”. Es preciso señalar que sus declaraciones aparecieron en The Guardian.
La empresa ya presta servicios a más de 140.000 líderes y organizaciones religiosas, aunque su base de usuarios no compite en escala con los grandes de la IA generalista —como ChatGPT o Claude—, su objetivo es moldear una inteligencia artificial alineada con creencias específicas.
Gloo desarrolla productos sobre grandes modelos de lenguaje, adaptados doctrinalmente para satisfacer las necesidades de comunidades cristianas. Esta orientación ha coincidido con una nueva ola de influencia religiosa en Silicon Valley, donde han emergido figuras públicas y ejecutivos decididos a integrar la fe con tecnología de vanguardia.
Gelsinger, de hecho, llamó a Silicon Valley “su campo misionero” y ha sido un defensor de iniciativas como Transforming the Bay With Christ.
En una ponencia reciente, Gelsinger comparó el avance de la inteligencia artificial con otro hito histórico: la invención de la imprenta y su papel durante la Reforma. Para él, el desarrollo de IA representa “otro momento Gutenberg”, una oportunidad espiritual y tecnológica para cambiar el curso de la historia moderna.
La influencia de Gloo no se limita a la innovación técnica. La empresa invierte y apoya a un creciente ecosistema cristiano tecnológico, visible en iniciativas como el hackathon que organizó junto con la Universidad Cristiana de Colorado, donde más de 600 participantes compitieron por premios que superaron los 250.000 dólares en total.
El rápido avance de la plataforma Gloo no ha estado exento de contratiempos. Durante un hackathon, un desarrollador logró que el nuevo modelo de lenguaje de Gloo generara una receta de metanfetamina tras una inyección de instrucciones, lo que evidenció retos en la seguridad y en el control de la información sensible en estos entornos.
La empresa aclaró que estos eventos sirven para detectar vulnerabilidades y mejorar el modelo, que aún se encuentra en fase de pre-beta.
Por otro lado, el mensaje de Gelsinger ya ha generado interés en círculos políticos y religiosos en Washington D.C., donde algunos legisladores han mostrado disposición para que los productos de Gloo sean aplicados en sus propias iglesias.
Gelsinger explicó que la propuesta de una inteligencia artificial cristiana ha sido bien recibida y despertó el interés de líderes del Congreso de Estados Unidos y grupos de defensa legal, aunque no detalló nombres de instituciones o legisladores.
Con Gloo, Gelsinger y su equipo buscan abrir un nuevo camino en la intersección entre tecnología, espiritualidad y comunidad, abrazando la fe como motor de innovación y apostando a que la IA puede desempeñar un papel central en la transformación social y religiosa del siglo XXI.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 17:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El asesinato de Diego Eduardo Consencao quedó filmado en las cámaras de seguridad del barrio.
Contenido: Los vecinos de Hurlingham no salen de la conmoción por el crimen de Diego Eduardo Consencao, de 32 años. El hombre venía andando en bicicleta con otros dos hombres, cuando uno de ellos sacó un arma de su bolso y le disparó.
Todo ocurrió minutos después de las 13 de este miércoles, y quedó registrado en un video capturado por una cámara de seguridad instalada en la cuadra. En diálogo con TN, una vecina relató cómo fue el hecho y pidió justicia.
Leé también: Robo y persecución de película en José C. Paz: dos ladrones perdieron el control y chocaron mientras escapaban
“Yo escuché tiros y salí. Vi que en el pasillo había gente y que estaba Diego baleado, se estaba desangrando. Solo pido justicia, por él y por su familia”, dijo la mujer, con mezcla de enojo y angustia.
La vecina contó que Diego intentó escapar del agresor, identificado como Sebastián Leandro Demichelis, de 18 años, y salió corriendo. Todo ante la atenta mirada del tercer joven que presenció el hecho, Ezequiel Isaías Morán, de 17. “En el video se ve que salta para escapar de los pibes”, remarcó la vecina.
La víctima buscó resguardarse en una casa vecina. Allí llamaron a la Policía y a la ambulancia. “La ambulancia tardó demasiado, más de 20 minutos en venir. Llegaban muchos policías pero no venía la ambulancia”, contó la vecina que presenció el momento posterior al ataque.
Leé también: Ladrones vandalizaron una capilla de Córdoba: tiraron las hostias al piso y se llevaron el vino de misa
Diego entró a un hospital local, donde fue intervenido de urgencia y quedó en estado reservado durante unas horas. Finalmente, murió a causa de las graves heridas.
“Esto me deja una tristeza enorme, porque lo conocía desde chico”, agregó la mujer notablemente conmocionada y concluyó: “Era mi vecino de toda la vida. Solo pido justicia, por Diego y la familia”.
En la filmación se observa la secuencia de principio a fin, los tres hombres venían hablando, cuando Sebastián sacó el arma de su morral y le disparó a la víctima que estaba por llegar a su casa. Diego saltó de la bicicleta e intentó retener al agresor para que no le disparara nuevamente.
Sebastián volvió a gatillar, pero la bala no salió. En ese forcejeo, el joven de 18 años volvió a sacarle el seguro al arma y disparó otra vez. Ese segundo disparo obligó a la víctima a salir corriendo y ahí fue cuando volvió a dispararle a quemarropas.
El asesino se fugó en bicicleta y el cómplice se fue caminando. Mientras que la bicicleta de Diego quedó tirada en el medio de la calle.
En el caso intervino la DDI de Morón, junto a la UFI del Joven N°2 del mismo partido. Ezequiel Isaías Morán, el joven que aparece como cómplice en la escena del crimen, fue detenido horas después del crimen, mientras que Sebastián Leandro Demichelis permanece prófugo de la Justicia.
Demichelis cuenta con antecedentes penales por robo calificado y comparendo compulsivo. Ambos involucrados en el hecho están imputados por el delito de abuso de arma y lesiones por homicidio.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 17:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El asesinato de Diego Eduardo Consencao quedó filmado en las cámaras de seguridad del barrio.
Contenido: Los vecinos de Hurlingham no salen de la conmoción por el crimen de Diego Eduardo Consencao, de 32 años. El hombre venía andando en bicicleta con otros dos hombres, cuando uno de ellos sacó un arma de su bolso y le disparó.
Todo ocurrió minutos después de las 13 de este miércoles, y quedó registrado en un video capturado por una cámara de seguridad instalada en la cuadra. En diálogo con TN, una vecina relató cómo fue el hecho y pidió justicia.
Leé también: Robo y persecución de película en José C. Paz: dos ladrones perdieron el control y chocaron mientras escapaban
“Yo escuché tiros y salí. Vi que en el pasillo había gente y que estaba Diego baleado, se estaba desangrando. Solo pido justicia, por él y por su familia”, dijo la mujer, con mezcla de enojo y angustia.
La vecina contó que Diego intentó escapar del agresor, identificado como Sebastián Leandro Demichelis, de 18 años, y salió corriendo. Todo ante la atenta mirada del tercer joven que presenció el hecho, Ezequiel Isaías Morán, de 17. “En el video se ve que salta para escapar de los pibes”, remarcó la vecina.
La víctima buscó resguardarse en una casa vecina. Allí llamaron a la Policía y a la ambulancia. “La ambulancia tardó demasiado, más de 20 minutos en venir. Llegaban muchos policías pero no venía la ambulancia”, contó la vecina que presenció el momento posterior al ataque.
Leé también: Ladrones vandalizaron una capilla de Córdoba: tiraron las hostias al piso y se llevaron el vino de misa
Diego entró a un hospital local, donde fue intervenido de urgencia y quedó en estado reservado durante unas horas. Finalmente, murió a causa de las graves heridas.
“Esto me deja una tristeza enorme, porque lo conocía desde chico”, agregó la mujer notablemente conmocionada y concluyó: “Era mi vecino de toda la vida. Solo pido justicia, por Diego y la familia”.
En la filmación se observa la secuencia de principio a fin, los tres hombres venían hablando, cuando Sebastián sacó el arma de su morral y le disparó a la víctima que estaba por llegar a su casa. Diego saltó de la bicicleta e intentó retener al agresor para que no le disparara nuevamente.
Sebastián volvió a gatillar, pero la bala no salió. En ese forcejeo, el joven de 18 años volvió a sacarle el seguro al arma y disparó otra vez. Ese segundo disparo obligó a la víctima a salir corriendo y ahí fue cuando volvió a dispararle a quemarropas.
El asesino se fugó en bicicleta y el cómplice se fue caminando. Mientras que la bicicleta de Diego quedó tirada en el medio de la calle.
En el caso intervino la DDI de Morón, junto a la UFI del Joven N°2 del mismo partido. Ezequiel Isaías Morán, el joven que aparece como cómplice en la escena del crimen, fue detenido horas después del crimen, mientras que Sebastián Leandro Demichelis permanece prófugo de la Justicia.
Demichelis cuenta con antecedentes penales por robo calificado y comparendo compulsivo. Ambos involucrados en el hecho están imputados por el delito de abuso de arma y lesiones por homicidio.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 17:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El asesinato de Diego Eduardo Consencao quedó filmado en las cámaras de seguridad del barrio.
Contenido: Los vecinos de Hurlingham no salen de la conmoción por el crimen de Diego Eduardo Consencao, de 32 años. El hombre venía andando en bicicleta con otros dos hombres, cuando uno de ellos sacó un arma de su bolso y le disparó.
Todo ocurrió minutos después de las 13 de este miércoles, y quedó registrado en un video capturado por una cámara de seguridad instalada en la cuadra. En diálogo con TN, una vecina relató cómo fue el hecho y pidió justicia.
Leé también: Robo y persecución de película en José C. Paz: dos ladrones perdieron el control y chocaron mientras escapaban
“Yo escuché tiros y salí. Vi que en el pasillo había gente y que estaba Diego baleado, se estaba desangrando. Solo pido justicia, por él y por su familia”, dijo la mujer, con mezcla de enojo y angustia.
La vecina contó que Diego intentó escapar del agresor, identificado como Sebastián Leandro Demichelis, de 18 años, y salió corriendo. Todo ante la atenta mirada del tercer joven que presenció el hecho, Ezequiel Isaías Morán, de 17. “En el video se ve que salta para escapar de los pibes”, remarcó la vecina.
La víctima buscó resguardarse en una casa vecina. Allí llamaron a la Policía y a la ambulancia. “La ambulancia tardó demasiado, más de 20 minutos en venir. Llegaban muchos policías pero no venía la ambulancia”, contó la vecina que presenció el momento posterior al ataque.
Leé también: Ladrones vandalizaron una capilla de Córdoba: tiraron las hostias al piso y se llevaron el vino de misa
Diego entró a un hospital local, donde fue intervenido de urgencia y quedó en estado reservado durante unas horas. Finalmente, murió a causa de las graves heridas.
“Esto me deja una tristeza enorme, porque lo conocía desde chico”, agregó la mujer notablemente conmocionada y concluyó: “Era mi vecino de toda la vida. Solo pido justicia, por Diego y la familia”.
En la filmación se observa la secuencia de principio a fin, los tres hombres venían hablando, cuando Sebastián sacó el arma de su morral y le disparó a la víctima que estaba por llegar a su casa. Diego saltó de la bicicleta e intentó retener al agresor para que no le disparara nuevamente.
Sebastián volvió a gatillar, pero la bala no salió. En ese forcejeo, el joven de 18 años volvió a sacarle el seguro al arma y disparó otra vez. Ese segundo disparo obligó a la víctima a salir corriendo y ahí fue cuando volvió a dispararle a quemarropas.
El asesino se fugó en bicicleta y el cómplice se fue caminando. Mientras que la bicicleta de Diego quedó tirada en el medio de la calle.
En el caso intervino la DDI de Morón, junto a la UFI del Joven N°2 del mismo partido. Ezequiel Isaías Morán, el joven que aparece como cómplice en la escena del crimen, fue detenido horas después del crimen, mientras que Sebastián Leandro Demichelis permanece prófugo de la Justicia.
Demichelis cuenta con antecedentes penales por robo calificado y comparendo compulsivo. Ambos involucrados en el hecho están imputados por el delito de abuso de arma y lesiones por homicidio.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 17:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El amplio catálogo de Sony permite a los usuarios siempre encontrar algo para jugar y pasar horas de diversión frente a la pantalla
Contenido: PlayStation Plus ha consolidado su posición como una de las plataformas de juegos más populares, ofreciendo a sus suscriptores acceso a un vasto catálogo de títulos. Cada semana, la plataforma revela cuáles son los videojuegos imprescindibles, reflejando las preferencias y tendencias de millones de usuarios alrededor del mundo. A continuación exploramos el top de los videojuegos más jugados en PlayStation Plus, analizando lo que los hace tan atractivos para la comunidad gamer.
1.- The Last of Us Part I
Vive la emotiva narración y los inolvidables personajes de The Last of Us, reconstruido para la consola PlayStation 5. The Last of Us Part I incluye la historia completa para un jugador de The Last of Us y su capítulo precuela, Left Behind. Para las personas que disfrutaron de: Uncharted 4: A Thief's End, A Plague Tale: Requiem Género: Un jugador / Terror
2.- Death Stranding Director's Cut
Ponte en los gastados zapatos del mensajero postapocalíptico, Sam Porter Bridges, para reconectar una sociedad fragmentada, un paquete a la vez. En esta original aventura de Hideo Kojima repleta de estrellas, un evento catastrófico ha traído a la Tierra a los BT, criaturas de ultratumbra. Con una mochila cargada de herramientas de supervivencia y un Bridge Baby colgado del pecho, tu misión es entregar mercancías y reconstruir las conexiones perdidas en un mundo deslumbrante, pero peligroso. Para los jugadores que disfrutaron: Metal Gear Solid V: The Phantom Pain, Ghostwire: Tokyo Género: Mundo abierto / Acción
3.- Ratchet & Clank: Una dimensión aparte
Reúnete con los veteranos salvadores de galaxias, Ratchet y Clank, en su viaje a través de las dimensiones para expulsar la última amenaza existencial: un malvado emperador robótico que intenta apoderarse del mundo. El dúo, separado después de un encuentro con el villano Doctor Nefarious, se encuentra a la deriva y depende de nuevos compañeros, incluyendo a la lombax Rivet, para salvar al multiverso. Viaja sin problemas entre dimensiones y esgrime todo un arsenal de armas ingeniosas en una aventura diseñada para sacarle el máximo provecho al potencial de la consola PlayStation 5. Para los jugadores que disfrutaron: Psychonauts 2, Crash Bandicoot 4: It's About Time Género:Juego de plataformas3D
4.- Marvel's Spider-Man: Miles Morales
Si los supervillanos de Marvel en Nueva York pensaron que la tendrían fácil con Spider-Man fuera de la ciudad, se llevarán una sorpresa. La continuación de Marvel's Spider-Man (2018), una obra maestra de Insomniac Games, ofrece una sentida historia de madurez que hace hincapié en el intenso combate de su predecesor. Para las personas que disfrutaron de los siguientes títulos:Batman Arkham Knight, inFAMOUS: Second Son Género:Mundo abierto / Superhéroes
5.- DOOM Eternal
Descubre los orígenes del mítico "DOOM Slayer" y su misión sempiterna de desgarrar y despedazar en el último y revolucionario capítulo de la serie. Los ejércitos del infierno invadieron la Tierra. Embárcate en una campaña épica para un jugador y cruza dimensiones aniquilando demonios para impedir la destrucción definitiva de la humanidad. Combina una velocidad feroz, una fuerza imparable y un armamento devastador para despedazar miembro por miembro a los esbirros del infierno. Para las personas que disfrutaron de los siguientes títulos:Borderlands 3, Dead Space Género: Shooter en primera persona / terror
6.- Uncharted: Colección Legado de ladrones
Busca tu fortuna y deja tu marca en el mapa en UNCHARTED: Colección Legado de ladrones. Disfruta de los escenarios de acción cinematográfica y de la emocionante experiencia de juego de alto impacto de la mítica franquicia de Naughty Dog. Descubre la historia perdida con los carismáticos ladrones Nathan Drake y Chloe Frazer que viajan por el mundo en busca de aventuras extraordinarias y tradiciones olvidadas. Para las personas que disfrutaron de los siguientes títulos:The Last of Us Part I, Control Género: Acción / Un jugador
7.- The Witcher 3
Conviértete en Geralt de Rivia, un brujo cazador de monstruos y explora una tierra devastada por ejércitos en guerra y amenazada por la cacería salvaje de otro mundo. Visita ciudades en expansión y enfréntate a territorios peligrosos mientras descubres una historia compleja llena de personajes inolvidables. Para las personas que disfrutaron de: The Elder Scrolls V: Skyrim, Horizon Zero Dawn Género: Mundo abierto / Un jugador
8.- Ghost of Tsushima: Versión del Director
Participa en una guerra poco convencional en la que un samurái rebelde tiene que tomar medidas extremas para defender el Japón feudal de una devastadora invasión. Domina el arte de la espada y el arco mientras exploras los deslumbrantes paisajes de la isla Tsushima. Conviértete en un verdadero samurái después de tu entrenamiento para recuperar tu tierra natal y busca aliados en un enorme mundo abierto lleno de oportunidades para la meditación y la venganza. Para los jugadores que disfrutaron: The Witcher 3: Wild Hunt, Elden Ring Género: Mundo abierto / Un jugador
9.- Shadow of the Tomb Raider
Conforme se apresura a salvar el mundo de un apocalipsis maya, Lara Croft debe convertirse en la Tomb Raider que está destinada a ser. Domina un entorno selvático inclemente para sobrevivir, explora entornos subacuáticos llenos de cuevas y sistemas de túneles y descubre tumbas oscuras y brutales. Para quienes disfrutaron de:Uncharted 4: A Thief's End, Horizon Forbidden West Género: Supervivencia/Un jugador
10.- Detroit: Become Human
Hazle frente a lo que significa ser humano en una sociedad del futuro cercano donde los criados sintéticos han invadido la fuerza laboral. Como parte de un trío de androides que está desarrollando complejas emociones humanas, encontrarás insólitos aliados y una brutal oposición en la ciudad de Detroit. Tendrás que tomar difíciles decisiones morales para moldear su destino y abrirte paso a través de una narrativa ramificada llena de intriga y de sorpresas. Para los jugadores que disfrutaron: NieR Automata, Life is Strange Remastered Collection Género: Aventuranarrativa / Un jugador
11.- Far Cry 6
Bienvenidos a Yara, un paraíso tropical congelado en el tiempo. Far Cry 6 sumerge a los jugadores en el mundo lleno de adrenalina de una revolución guerrillera moderna. Juega como Dani Rojas y únete a la revolución para hacer retroceder el régimen opresor del dictador Antón Castillo y su hijo adolescente Diego, a los que darán vida la estrella de Hollywood Giancarlo Esposito (El mandaloriano, Breaking Bad) y Anthony González (Coco). Para quienes disfrutaron de: Red Dead Redemption 2, Just Cause 4 Género:Mundo abierto /Shooter en primera persona
12.-Returnal
Entra en Átropos, un planeta cambiante de biomas alienígenas, civilizaciones antiguas y decenas de habitantes que no están muy entusiasmados con tu llegada. Returnal es un fluido juego de disparos con una banda sonora electrónica de ambiente, unidos por un misterio central que te hará regresar por más. Para las personas que disfrutaron de los siguientes títulos: Alienation, Hades, Doom Eternal Género: Acción / Roguelike
13.- God of War
Muchos años después de su venganza contra los dioses del Olimpo, ahora Kratos vive en el reino de los dioses nórdicos y los monstruos. En este mundo hostil y despiadado, tendrá que luchar para sobrevivir mientras le enseña a su hijo a hacer lo mismo. Esta impactante reinvención de God of War toma todos los aspectos clásicos de la emblemática serie: un combate brutal, épicas luchas de jefes y una escala espectacular y los combina con una increíble y emotiva trama que redefine el mundo de Kratos. Para las personas que disfrutaron de: Assassin's Creed Valhalla, The Last of Us Part I Género: Un jugador
14.- Final Fantasy VII Remake Intergrade
Esta remasterización del clásico JRPG de PlayStation hace alarde de unos gráficos que sobrepasan las cinemáticas prerrenderizadas del original y cuenta con una versión fielmente actualizada de la banda sonora del juego. El nuevo sistema de pelea complace tanto a los nuevos jugadores como a los veteranos, ya que ofrece una mezcla de combate en tiempo real y ataques, hechizos y poderosas rupturas de límites a través de un menú. Todo está conectado por una historia diseñada para mantener en vilo incluso a los aficionados más curtidos con significativos cambios y adiciones. Para los jugadores que disfrutaron: Final Fantasy XVI, Persona 5 Royal Género: JRPG / Acción
15.- Control
Esgrime siniestros poderes sobrenaturales en el papel del nuevo director de la Oficina Federal de Control, una enigmática organización gubernamental alojada dentro de un rascacielos que desafía las alturas. En la piel de la forastera Jesse Faden, intentarás purgar las oficinas centrales de la OFC del Siseo, una amenaza sobrenatural que convierte a los empleados en marionetas. Recorre espacios atmosféricos, lucha contra enemigos con tu Arma de Servicio cambiaformas y busca la verdad detrás de la desaparición del hermano de Jesse mientras exploras el alucinante agujero de conejo creado por Remedy Entertainment. Para los jugadores que disfrutaron: Alan Wake 2, SOMA Género: Terror / Un jugador
PlayStation Plus ofrece tres planes distintos adaptados a las necesidades de diferentes usuarios. El primer plan es PlayStation Plus Essential, que incluye acceso al multijugador en línea, dos juegos descargables mensuales y descuentos exclusivos en la PlayStation Store. Este plan es perfecto para aquellos que buscan aprovechar las ventajas básicas de la suscripción.
El segundo es el plan PlayStation Plus Extra, que además de todas las características del plan Essential, brinda acceso a un catálogo de hasta 400 juegos de PS4 y PS5 para descargar. Este plan es ideal para los usuarios que desean una mayor variedad de opciones y la libertad de explorar una amplia gama de títulos sin costos adicionales.
Finalmente, el plan PlayStation Plus Premium ofrece la experiencia más completa, aunque la más costosa. Incluye todas las características de los planes Essential y Extra, además de añadir juegos de la biblioteca clásica de PlayStation, como títulos de PS1, PS2 y PSP. También proporciona acceso al juego en la nube para juegos de PS3 y pruebas de juegos por tiempo limitado, permitiendo a los usuarios probar los últimos lanzamientos antes de comprar.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 17:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El descubrimiento de 69 monedas de oro de la época Tudor sorprendió a una familia local y a expertos en numismática. Por qué aseguran que este grupo excepcional de piezas áureas renacentistas marca un hito en la investigación sobre el pasado monárquico del país
Contenido: Durante una tarea rutinaria de mantenimiento de una valla en el patio trasero de una vivienda familiar en una zona costera de Hampshire, al sur de Inglaterra, un descubrimiento alteró la vida de sus propietarios y captó la atención de la comunidad internacional de coleccionistas y expertos en numismática.
Oculto bajo un parche de arcilla, el suelo de ese tranquilo jardín escondía un tesoro de 69 monedas de oro que datan de los turbulentos siglos XV y XVI, específicamente de la dinastía Tudor, uno de los periodos más señalados en la historia inglesa.
El hallazgo se produjo en dos fases: primero, en 2020, los propietarios encontraron 63 monedas mientras realizaban el trabajo en la valla de su propiedad. Lejos de divulgar su descubrimiento de inmediato, la familia optó por seguir el cauce legal y responsable, notificando el hallazgo al Programa de Antigüedades Portátiles del Museo Británico, un organismo especializado en gestionar y documentar descubrimientos de valor arqueológico realizados por ciudadanos particulares a lo largo del país.
La intervención de este organismo condujo, unos meses más tarde, a que arqueólogos acudiesen al sitio y hallaran otras seis monedas adicionales, reforzando el valor y unicidad del conjunto descubierto.
El tesoro de Hampshire destaca no solo por su cantidad —69 monedas de oro— sino por la rareza de tales hallazgos. Aunque el Reino Unido es conocido por sus numerosos descubrimientos de monedas de plata enterradas, las de oro pertenecientes a la época Tudor son considerablemente menos frecuentes.
Este hecho convierte al llamado “Tesoro del Bosque Nuevo” en uno de los conjuntos más extraordinarios hallados en suelo inglés en las últimas décadas.
Entre las monedas recuperadas, aparecen ejemplares acuñados durante los reinados de figuras emblemáticas como Enrique VI, Eduardo IV, Enrique VII y Enrique VIII. Algunas piezas incluso llevan grabados inusuales, como los nombres de dos de las esposas de Enrique VIII y las iniciales de una tercera, elementos que aportan valor histórico y singularidad a la colección.
Según el catálogo de la próxima subasta, se trata del “único tesoro de monedas de oro completo y totalmente documentado del periodo Tudor temprano que se haya vendido en una subasta”, según detalla Smithsonian Magazine.
La gestión del hallazgo siguió un proceso meticuloso desde su descubrimiento. Inicialmente guardado en secreto por sus descubridores, el tesoro fue debidamente comunicado a las autoridades correspondientes, cumpliendo con la legislación británica que regula los tesoros arqueológicos encontrados por particulares.
Posteriormente, expertos arqueólogos acudieron al jardín familiar, documentaron cada fase del hallazgo y aseguraron la conservación y el estudio detallado de las monedas, preservando así tanto el valor material como el contexto histórico del descubrimiento.
Ahora, la expectativa gira en torno a la subasta programada para el 5 de noviembre, organizada por la casa suiza Numismatica Ars Classica, especializada en acoger y tasar este tipo de excepcionales lotes. Según información de la revista Smithsonian Magazine, la valoración inicial supera los 300.000 dólares, aunque las expectativas aumentan ante las palabras del numismático y empresario David Guest a Fox News Digital: “Estoy convencido de que el precio final será considerablemente superior a la estimación previa a la venta”.
Debido a su integridad, su documentación excepcional y el atractivo histórico de las piezas, la comunidad internacional aguarda con interés el desenlace de esta puja, que promete convertir al Tesoro del Bosque Nuevo en uno de los conjuntos numismáticos más valorados y disputados de la actualidad.
Más allá del aspecto material y comercial, el tesoro se enmarca en uno de los momentos más convulsos de la historia inglesa: la Reforma impulsada por Enrique VIII. Fue en este periodo, durante la primera fase de la ruptura con el Vaticano y la disolución de los antiguos monasterios, cuando muchos bienes de la Iglesia católica fueron requisados o puestos en riesgo de confiscación.
Sobre el trasfondo y los motivos del hallazgo, Guest afirma: “Aunque nunca sabremos por qué ni quién enterró el tesoro, es casi seguro que fue ocultado durante la tumultuosa primera fase de la Reforma inglesa, cuando Enrique VIII estaba disolviendo los antiguos monasterios de Inglaterra y apropiándose de gran parte de la riqueza de la Iglesia católica”.
Estas declaraciones reflejan la incertidumbre que rodea al origen del tesoro, pero también el contexto de miedo y secretismo propio de la Inglaterra del siglo XVI. Guest añade detalles sobre el simbolismo de la colección: “En las monedas del tesoro figuran los nombres de cuatro reyes, dos reinas y un cardenal”.
Muchas iglesias o particulares en la época eligieron enterrar sus riquezas, como una forma de preservar su patrimonio y asegurarse la posibilidad de recuperarlo cuando las circunstancias fueran menos amenazantes.
Esta estrategia de “enterrar el oro o la plata en tiempos de riesgo” ha sido recurrente desde la aparición de las monedas fuertes y sigue explicando hoy la procedencia de muchos tesoros descubiertos siglos después.
El tesoro Tudor hallado en Hampshire es testimonio directo de esas prácticas ancestrales y de los ciclos de incertidumbre y resiliencia que han marcado la historia británica. Con su próxima venta en el circuito internacional de subastas, dichas monedas no solo representan un valioso activo material, sino también una ventana invaluable al pasado y sus secretos aún por descifrar.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 17:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En la Bolsa de Cereales se realizó la subasta que marca el inicio simbólico de la comercialización del cereal. Estiman que el cultivo aportará más de US$3000 millones en valor agregado a la economía nacional.
Contenido: El trigo volvió a ser protagonista del calendario agrícola con la realización del tradicional Remate del Primer Lote, que simboliza el comienzo oficial de la campaña 2025/26.
El encuentro se llevó a cabo en el Salón Manuel Belgrano de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), con la presencia de referentes de toda la cadena, autoridades nacionales y representantes de las principales Bolsas del país.
Leé también: La cosecha de trigo en Córdoba apunta “a rendimientos históricos”
El evento fue organizado de manera conjunta por la Bolsa de Cereales, la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) y la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), con el acompañamiento de las Bolsas de Bahía Blanca (BCBB) y Entre Ríos (BCER), y las Bolsas de Comercio de Rosario (BCR), Santa Fe (BCSF) y Chaco (BCCH).
Durante la apertura, Ricardo Marra, presidente de la BCBA, destacó la estrecha relación entre la historia del trigo y la fundación de la institución.
Leé también: Se inició la cosecha de trigo con perspectivas de alcanzar un récord de producción
“El trigo tiene una historia profundamente arraigada en nuestro país y hoy enfrenta una campaña con excelentes perspectivas, que podría alcanzar niveles récord de producción”, señaló al repasar las estimaciones elaboradas por la entidad.
Por su parte, Diego Cifarelli, titular de FAIM, subrayó que la industria molinera “es la primera industria nacional y forma parte del ADN productivo argentino”, con más de 170 años de trayectoria.
En su intervención, planteó la necesidad de avanzar en reformas estructurales, como la laboral y la impositiva, para generar condiciones que impulsen la inversión, el empleo y la competitividad del sector.
También insistió en profundizar la internacionalización de la cadena triguera mediante la apertura de nuevos mercados y la lucha contra la evasión.
Uno de los momentos centrales de la jornada fue la presentación técnica “Estimaciones y escenarios de la campaña de trigo 2025/26”, a cargo de la ingeniera agrónoma Daniela Venturino, del equipo de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa.
Leé también: El lino consolida una campaña favorable en Entre Ríos: para qué se usa
Según el informe, se prevé una producción de 22 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 18,6% respecto del ciclo anterior.
El valor bruto primario, a precios FOB, se calcula en US$4665 millones, mientras que el valor agregado de la cadena alcanzaría los US$3034 millones.
Además, se estima una inversión en insumos y servicios de US$2294 millones y exportaciones por más de 2200 millones.
El lote que abrió oficialmente la campaña proviene de Los Frentones, en la provincia de Chaco, y fue aportado por el productor Roberto M. Polentarutti.
El remate estuvo a cargo del ingeniero agrónomo Diego Ojeda, y la compra fue realizada por la firma Molinos Cabodi Hermanos a un valor de $316 mil por tonelada.
La calidad del lote fue certificada por técnicos de la Cámara Arbitral de la BCBA.
Leé también: El maíz busca revancha: manejo y estrategias para una campaña con potencial
Como gesto solidario, la comisión obtenida por la operación será donada por la casa consignataria Ojeda y Cía. al Grupo Creo, organización que brinda asistencia a niños con enfermedades poco frecuentes.
De esta manera, el inicio simbólico de la campaña 2025/26 combina tradición, proyecciones alentadoras y compromiso social en torno a uno de los cultivos más emblemáticos del país.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 17:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las principales inteligencias artificiales anticipan un Halloween dominado por personajes de K-pop, Merlina Addams y criaturas mágicas, fusionando cultura pop, efectos futuristas y maquillaje creativo
Contenido: La noche más espeluznante del año se acerca y las calles y casas comienzan a llenarse de preparativos. El 30 de octubre marca la antesala de Halloween, ese momento en que la imaginación y el ingenio cobran vida, desde las decoraciones colgando en balcones hasta los disfraces que esperan su turno para apoderarse de la ciudad.
Como cada año, millones buscan anticiparse a las tendencias que dominarán la jornada, y este 2025, la tecnología y la cultura pop se convierten en los grandes protagonistas gracias a la guía de dos de las principales inteligencias artificiales: Gemini de Google y ChatGPT de OpenAI.
La inteligencia artificial de Google ha estado atenta a millones de consultas en todo el mundo y sus datos son claros: los disfraces y maquillajes más populares combinan referencias de la cultura pop reciente, iconos virales e incluso clásicos reinventados.
En lo alto del ranking se encuentran las Guerreras K-Pop inspiradas en el éxito de Netflix “HUNTR/X”, símbolos de una estética donde el glamour futurista se mezcla con trajes brillantes y peinados asimétricos. A su lado, resurge la figura de Wednesday Addams (Merlina), más vigente que nunca tras su paso por la pantalla, luciendo su inconfundible estilo gótico y trenzas oscuras.
Gemini también destaca la fuerza de los personajes de videojuegos, especialmente los disfraces de Minecraft como el “Chicken Jockey”, junto a los tradicionales Steve, Creepers y Zombies.
Clásicos como Ghostface de Scream y el mensaje ecológico de El Lorax ocupan lugares especiales en las búsquedas, mientras que las brujas, vampiros y figuras de cuentos como Elphaba de Wicked se reinventan con acabados actuales, luces de neón y detalles chic.
En maquillaje, la IA de Google observa una preferencia clara por looks que complementan estos disfraces: piel mate y labios ciruela para Merlina, acabados metalizados y cristales para Guerrera K-Pop, piel verde para Elphaba y toques de “muñeca creepy” para quienes eligen personajes infantiles o de colección.
El brillo sutil y la piel luminosa, sin perder el toque tenebroso, siguen siendo tendencia entre quienes apuestan por la naturalidad.
En la cuenta regresiva para Halloween, ChatGPT ofrece una visión complementaria centrada en personajes icónicos y una mezcla de glamour y fantasía oscura. Este año, el disfraz de Elphaba toma impulso tras el estreno cinematográfico de “Wicked”, con vestidos largos, sombreros puntiagudos y maquillaje verde que promete robar miradas.
Como no podía faltar, Merlina Addams continúa arrasando entre preferidos gracias a su combinación de sencillez y poder gótico. Para los jóvenes, los disfraces inspirados en “KPop Demon Hunters” fusionan la estética surcoreana con influencias del anime japonés, aportando color, luces y accesorios modernos a la tradición.
ChatGPT también señala una corriente creativa centrada en las criaturas mágicas de la naturaleza: hadas, mariposas, abejas, polillas o ninfas, todas caracterizadas por alas translúcidas, maquillaje brillante y vestidos en tonos pastel, perfectos para quienes buscan un look etéreo y artístico.
En maquillaje, la IA de OpenAI identifica varias tendencias claras en este 2025: los “ojos de bruja” marcados por colores intensos y acabados brillantes; labios oscuros y difuminados estilo vampiro; iluminadores holográficos para quienes buscan un efecto galáctico, y la estética “goth glam” que une la elegancia al misterio.
Los maquillajes “half & half”, con un rostro metafórico que puede ser mitad ángel y mitad demonio, o mitad esqueleto y mitad glamouroso, se perfilan como uno de los desafíos preferidos entre los más audaces.
En esta antesala de Halloween, tanto si apuestas por un disfraz inspirado en la última tendencia viral como si prefieres un clásico reinventado, las inteligencias artificiales muestran que la creatividad no tiene límites. Lo importante, como cada 31 de octubre, es atreverse a sorprender y a reinventarse para hacer de la noche más oscura del año una oportunidad única para celebrar con familiares y amigos.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 16:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La película se expande hacia una serie en 3D inmersivo, diseñada exclusivamente para Meta
Contenido: La revolucionaria tecnología XR transforma cada episodio en una experiencia única. Así es como Talk to Me, la película que ganó la admiración de los aficionados al horror en 2022, está lista para traspasar los límites del cine y adentrarse en el mundo de la realidad extendida (XR).
Gracias a una asociación con Meta y XRTV, esta nueva serie derivada de la obra de Danny Philippou y Michael Philippou, promete ofrecer una experiencia de horror sin precedentes. Mediante una tecnología innovadora de realidad mixta, la serie mapeara el entorno físico del usuario, transportándolo al universo tenebroso concebido por los hermanos australianos.
Las mentes creativas detrás de la película original se han unido a esta nueva aventura junto con XRTV, una iniciativa de narración inmersiva fundada por los creadores de Crypt TV. El proyecto cuenta con la dirección de Craig William Macneill y guion de Trent Atherton, ambos reconocidos en el género del terror.
Lo que distingue a esta serie es el uso integral de elementos en 3D, un aspecto novedoso en el ámbito de las series inmersivas, que busca transformar nuestras salas de estar en un escenario interactivo donde lo sobrenatural cobra vida.
La serie, que fue creada como una versión de Euphoria con posesiones demoníacas, sigue a un grupo de jóvenes turistas que buscan experiencias extremas en una isla europea. Pronto descubren “la Mano”, una entidad sobrenatural que ofrece una sensación más letal que cualquier droga. Esto promete una narrativa similar a la de la película original, donde la obsesión con el más allá desencadena consecuencias terroríficas.
Este enfoque creativo será el corazón de una serie que, con la tecnología de Meta, genera una autentica sensación de presencia en cada episodio. El espectador no solo observa el horror, sino que lo vive o, más exactamente, es poseído por él.
Talk to Me, estrenada con grandes expectativas en el festival de Sundance, demostró ser un éxito rotundo de taquilla y crítica, llegando a ser la película de terror más taquillera de A24 con ingresos superiores a los 90 millones de dólares. Ahora, su expansión al formato inmersivo no sólo revitaliza la narrativa original, sino que promete ampliar su impacto cultural y comercial.
Con un equipo ejecutivo que comparte la misma visión creativa, todos los involucrados en esta serie garantizan la continuidad de la esencia de Talk to Me, llevándola hacia nuevos horizontes en el mundo del entretenimiento y buscando llegar a nuevas audiencias.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 16:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se impuso en las calles y ya es el favorito de las que quieren look relajado sin resignar elegancia.
Contenido: Este verano, el chaleco de punto se robó todas las miradas y desplazó del trono a la musculosa y al top. Sin dudas, esta prenda es de las más elegidas por quienes priorizan la comodidad, pero no quieren perder el toque canchero.
Esta tendencia explotó en las redes sociales y se replicó en las calles: cada vez más mujeres apuestan por esta pieza, que se adapta tanto a un look urbano como a una salida informal.
Leé también: Decile chau a la remera de cuello redondo: la nueva tendencia más cómoda y estética para el verano 2026
El secreto está en su tejido liviano y su corte relajado, que permite moverse con libertad y sumar capas sin sofocarse. Además, se puede combinar con shorts, jeans, faldas o pantalones anchos, logrando un outfit fresco y moderno.
Las influencers y referentes de la moda ya lo adoptaron y lo muestran en distintas versiones: desde los clásicos neutros hasta los estampados coloridos que levantan cualquier conjunto.
Para un look de día, el chaleco de punto queda perfecto sobre una remera básica o directamente sobre la piel, acompañado de accesorios simples y zapatillas. De noche, se puede sumar a un pantalón sastrero y sandalias para un toque más elegante, sin perder la comodidad.
La clave está en animarse a jugar con las texturas y los colores, y aprovechar la versatilidad de una prenda que llegó para quedarse.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 16:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante el operativo de captura el sospechoso fue encontrado en posesión de armadura corporal, un maletín lleno de munición, armas y otros artículos vinculados a sus supuestos planes de violencia
Contenido: Las autoridades de Alabama detuvieron a un hombre identificado como Jeremy Wayne Shoemaker, de 33 años, en Needham, luego de descubrir un plan para atacar sinagogas en ese estado y en otras regiones del sur de Estados Unidos. El arresto se produjo después de que el FBI y diversas agencias locales recibieron “amenazas creíbles de violencia” dirigidas a lugares de culto judío, según informaron fuentes oficiales.
La Oficina del Sheriff del Condado de Clarke detalló en una publicación de Facebook que, durante el operativo de captura realizado el martes 28 de octubre, Shoemaker fue encontrado en posesión de armadura corporal, un maletín lleno de munición, armas y otros artículos vinculados a sus supuestos planes de violencia.
Una revisión en su residencia permitió a los investigadores confiscar “otras pertenencias relacionadas”, ampliando la gravedad del hallazgo. “Anoche, probablemente se evitaron actos de violencia antes de que ocurrieran”, comunicó la oficina del sheriff.
El sheriff del condado de Clarke, DeWayne Smith, ofreció más detalles a FOX10 WALA sobre el material incautado: “él había acumulado munición, algo era antigua y otra recién adquirida. Tenía un rifle de asalto nuevo, cargadores extendidos y la manera en la que almacenaba la munición indicaba que estaba listo para utilizarla en algún lugar”.
Según las autoridades, Shoemaker mantenía la intención de no ser capturado con vida y estaba preparado para enfrentarse a la policía utilizando la fuerza letal. “Había planeado enfrentarse a tiros con la policía, pero, gracias a las tácticas empleadas, no pudo hacerlo”, detalló Smith. Las lesiones visibles en la foto policial de Shoemaker, señaló el sheriff, ocurrieron mientras el detenido se resistía al arresto.
La investigación también apunta a que Shoemaker podría haber incluido en su lista de objetivos a varios funcionarios públicos, aunque las identidades de los potenciales afectados no se han revelado debido a la naturaleza en curso del caso. De igual modo, los nombres de las sinagogas presuntamente amenazadas no han sido divulgados.
Shoemaker enfrenta acusaciones locales por resistirse al arresto y por ser una “persona prohibida de poseer armas de fuego”. Las autoridades anticipan que probablemente se le imputen cargos federales adicionales, lo que podría agravar considerablemente su situación judicial.
Además, no se ha confirmado si las acusaciones incluirán delitos de odio. Shoemaker permanece bajo custodia, con una fianza fijada en 150.000 dólares y una cita judicial programada para el próximo 7 de noviembre.
Este hecho ocurre en un contexto de aumento de los incidentes antisemitas tanto en Estados Unidos como a nivel internacional. Datos recientes de la Anti-Defamation League indican que los crímenes de odio contra la comunidad judía han aumentado por cuarto año consecutivo en territorio estadounidense, alcanzando su punto más alto desde que la organización comenzó a recopilar estadísticas.
A nivel global, en semanas recientes se registró un ataque con coche y arma blanca frente a una sinagoga en Manchester, Reino Unido, que dejó dos víctimas mortales, y un incendio intencionado en una sinagoga de Florida.
Los funcionarios locales resaltaron el papel fundamental de la coordinación entre agencias estatales y federales para evitar una posible tragedia. “La rápida actuación y el intercambio de información entre agencias resultaron cruciales para detener a un individuo que, según la investigación, estaba dispuesto a matar y morir”, señaló un agente involucrado en el caso.
Mientras tanto, CNN informó que los investigadores siguen recabando pruebas para determinar si Shoemaker contaba con cómplices o si los planes estaban localizados en Alabama o involucraban también a otros estados vecinos. Según el sheriff del condado de Choctaw, Scott Lolley, aún se desconoce si el acusado dispone de representación legal.
La comunidad judía local permanece en estado de alerta, y las autoridades han incrementado la protección en los recintos religiosos de Alabama y áreas cercanas durante los próximos días, mientras continúa el proceso judicial y la investigación sobre la magnitud de las amenazas desarticuladas.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 16:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A lo largo de más de cuarenta años, Andrés Mountbatten Windsor —antes conocido como el príncipe Andrés— protagonizó una sucesión de incidentes que dañaron la imagen de la monarquía británica, desde desplantes públicos y negocios controvertidos hasta su relación con el delincuente sexual Jeffrey Epst
Contenido: El príncipe Andrés, hijo de la difunta reina Isabel II y hermano menor del rey Carlos III, enfrenta el mayor revés de su vida pública: la pérdida definitiva de sus títulos reales y el desalojo de su residencia oficial en el Reino Unido, tras una serie de escándalos que han eclipsado décadas de pertenencia a la Casa de Windsor.
La decisión, comunicada este jueves por Buckingham Palace, llevó al monarca Carlos III a retirar formalmente a Andrés sus honores restantes luego de conocerse nuevas revelaciones sobre su vínculo con el delincuente sexual Jeffrey Epstein. El príncipe, que pasará a ser conocido simplemente como Andrés Mountbatten Windsor, deberá además abandonar la Royal Lodge, su emblemática residencia cerca del castillo de Windsor.
El comunicado de la Casa Real subrayó: “Sus majestades desean dejar claro que sus pensamientos y simpatías han estado, y seguirán estando, con las víctimas y supervivientes de cualquier forma de abuso”. Según la cadena BBC, Andrés se trasladaría próximamente a una propiedad privada en Sandringham, Norfolk, cuya financiación correría a cargo del propio rey. Este episodio marca el punto culminante de una larga serie de controversias que han envuelto al segundo hijo de Isabel II durante los últimos 40 años.
Ya en 1984, cuando apenas tenía 24 años, Andrés mostró su faceta más polémica. Durante una visita a un proyecto de construcción en el barrio de Watts, Los Ángeles, el príncipe roció con pintura a reporteros y fotógrafos, asegurando más tarde haberlo disfrutado. Este comportamiento englobaba lo que sería una constante: las excentricidades y desplantes del entonces duque de York ante la prensa, actitud que frecuentemente ponía en aprietos a la familia real.
A mediados de los 2000, la carrera de Andrés dio un vuelco con la venta de su inmueble en Sunninghill Park, cerca de Windsor. El comprador, Timur Kulibaev —yerno del entonces presidente de Kazajistán, Nursultán Nazarbáyev—, pagó un 20% más que el valor de mercado, operación que generó suspicacias sobre posibles intentos de influenciar a la monarquía británica.
Dos años más tarde, en 2010, la imagen del príncipe sufrió un nuevo golpe cuando un reportero infiltrado grabó a su ex esposa, Sarah Ferguson, ofreciendo acceso directo al príncipe por 500.000 libras, hecho que desembocó en nuevas críticas y sospechas sobre el aprovechamiento de la posición real para beneficio privado.
En 2011, Andrés fue forzado a abandonar su rol de enviado especial británico para el comercio internacional tras los primeros reportes de su vínculo con Epstein. Las dudas sobre sus relaciones personales se vieron agravadas por la amistad que mantenía con Said Khadafi, hijo del fallecido dictador libio, y con un traficante de armas condenado.
La situación empeoró en julio de 2019, cuando Epstein fue arrestado de nuevo por tráfico sexual de menores y poco después hallado muerto en su celda de Nueva York. Los medios centraron la atención en las acusaciones de que Andrés habría mantenido relaciones con al menos una adolescente involucrada en la red de Epstein —a lo cual el príncipe respondió con negativas rotundas.
El 16 de noviembre de 2019, en un intento por frenar el alud de críticas, Andrés concedió una entrevista a la periodista Emily Maitlis de la BBC, la que resultó ser un desastre comunicacional. Durante la emisión, defendió su relación con Epstein y propuso explicaciones poco creíbles que agravaron su situación mediática y social. Cuatro días después, Buckingham Palace informó la suspensión de todas sus actividades públicas, quitándole además su papel honorario de patrón en 230 organizaciones benéficas.
En 2022, tras arduos litigios, Andrés llegó a un acuerdo extrajudicial con Virginia Giuffre, quien lo acusó de haber abusado sexualmente de ella cuando tenía 17 años. El príncipe no admitió culpa, pero reconoció el sufrimiento de Giuffre como víctima, y el costo del acuerdo se estimó en hasta USD 10 millones.
Los problemas continuaron en 2024 cuando se conocieron pruebas sobre su proximidad a un empresario chino sospechoso de espionaje, a quien presuntamente invitó a celebrar su 60º cumpleaños.
El 25 de abril de 2025, la figura de Giuffre cobró nuevamente relevancia al anunciarse su fallecimiento por suicidio en Australia.
Pocos meses después, el 12 de octubre de 2025, la prensa británica reveló un correo electrónico enviado por Andrés a Epstein en febrero de 2011, en pleno escándalo, contradiciendo así la versión del príncipe sobre el final de aquella amistad.
La última medida de Buckingham Palace, ejecutada este 30 de octubre, representa para muchos la clausura definitiva de la presencia pública de Andrés en la Casa Real británica. La institución monárquica, enfrentando una crisis de reputación frente a los ciudadanos y la comunidad internacional, optó por distanciarse radicalmente de uno de sus miembros más controvertidos, culminando así más de cuatro décadas de episodios que han dejado una huella indeleble en la historia contemporánea de la Familia Real del Reino Unido.
(Con información de AFP, AP y EP)
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 16:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La demanda de suspensión específica que se interrumpan los controles entre el viernes y el domingo en hogares, escuelas, hospitales, parques, lugares de culto y otros espacios comunitarios
Contenido: El gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, solicitó a las autoridades federales una suspensión temporal de las operaciones de control migratorio durante las actividades de Halloween en la ciudad de Chicago.
Según reportó Newsweek, la petición dirigida a la Secretaría de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS), busca garantizar que los menores participen en festividades sin el temor asociado a los recientes procedimientos de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
De acuerdo con información de Newsweek, Pritzker envió una carta a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, así como a altos responsables de ICE y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), después de que agentes federales dispersaran con gas irritante a familias que asistían a un desfile en el vecindario de Old Irving Park. “No debería haber ningún menor expuesto a gases químicos mientras pide dulces en su propio barrio”, expresó el gobernador en la misiva obtenida por el Chicago Sun-Times.
La demanda de suspensión específica que se interrumpan las actividades del ICE entre el viernes y el domingo de Halloween en “hogares, escuelas, hospitales, parques, lugares de culto y otros espacios comunitarios”, según detalló Newsweek.
Pritzker fundamentó su requerimiento en “el derecho de las familias de Illinois a vivir un fin de semana de Halloween libre de miedo”. El texto también recuerda la existencia previa de directrices federales para evitar intervenciones en “sitios sensibles”, lineamiento que, denunció, fue eliminado por la actual administración federal.
Chicago es uno de los principales escenarios de la discusión nacional en torno a la aplicación de políticas migratorias. Las autoridades del DHS continúan con la denominada Operación Midway Blitz, que combina redadas y procedimientos masivos de deportación en numerosos vecindarios, informó Newsweek.
Este operativo incrementó notablemente la presencia de agentes y generó inquietud entre las comunidades migrantes, así como una serie de reacciones desde las autoridades locales. La campaña derivó en más de 1.800 detenciones y acusaciones de uso excesivo de la fuerza, agregó el medio estadounidense.
Como respuesta a las críticas, Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, declaró a Newsweek: “el gobernador Pritzker está promoviendo una narrativa falsa al sugerir que se interviene en escuelas, hospitales o iglesias. Esta afirmación es incorrecta y él lo sabe, pero insiste en difundirla”.
También recalcó que “los oficiales enfrentan asaltos masivos, vehículos como armas y violencia” y que las medidas de control de multitudes solo se usan “luego de advertencias reiteradas”. Añadió que “aquellos que están legalmente en el país y no infringen otras normativas no deben temer. Los cargos públicos que generan alarma distorsionando la realidad hacen daño a la nación”.
El propio Pritzker sostuvo en su carta, de acuerdo con el Chicago Sun-Times: “mi solicitud obedece a la protección de las comunidades de Chicago y también al respeto de la antigua guía del DHS sobre áreas sensibles”. Y añadió que “esa directriz, que protegía a menores y otras personas en el acceso a la educación y la salud, debe restaurarse”.
El debate cobra fuerza tras la decisión de la Corte de Apelaciones del Séptimo Circuito, que dejó sin efecto —por el momento— la obligación impuesta al alto responsable de la Patrulla Fronteriza, Gregory Bovino, de rendir informes diarios sobre el operativo en la ciudad.
Esta disposición judicial, dictada por la jueza federal Sara Ellis a raíz de una demanda por supuesto uso excesivo de la fuerza, solo quedó suspendida en lo referente a la comparecencia diaria de Bovino. Otras limitaciones se mantienen, como la restricción en el empleo de gases y la obligación de portar cámaras corporales activas.
En ese sentido, Newsweek subrayó que la jueza Ellis busca “mayor transparencia y rendición de cuentas” al supervisar una acción legal presentada por medios y manifestantes, quienes han denunciado tácticas federales agresivas durante protestas contra las redadas.
Hasta el momento, ni el DHS ni el ICE han confirmado si aceptarán la solicitud temporal de Pritzker para suspender las operaciones de control migratorio durante las celebraciones de Halloween, informó Newsweek.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 16:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Si bien las precipitaciones ocasionaron algunas demoras, las implantaciones siguieron avanzando y los aportes hídricos resultaron beneficiosos para acompañar el final del desarrollo productivo de los planteos más tempranos.
Contenido: Pese a las últimas lluvias, la siembra de maíz con destino a grano avanzó 1,2 puntos porcentuales, alcanzando el 35% del área proyectada a nivel nacional, según informó este jueves el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).
En el centro del área agrícola, las labores de planteos tempranos se encuentran prácticamente finalizadas, mientras que aún resta incorporar superficie en sectores del centro y sur bonaerense.
Leé también: El lino consolida una campaña favorable en Entre Ríos: para qué se usa
En estas zonas, excesos hídricos provocados por las tormentas del pasado fin de semana, han condicionado el ritmo de las labores, reduciendo la proporción de siembras tempranas respecto a campañas anteriores.
En cuanto al estado de los cultivos ya implantados, la mayoría de los lotes presentan una condición entre “normal y buena”, reflejando un adecuado establecimiento inicial en las regiones donde las condiciones climáticas han sido favorables.
Por su parte, en el Centro-Norte de Santa Fe comienzan a observarse los primeros lotes en etapa de panojamiento (VT). No obstante, la mayor parte de los cultivos se encuentra transitando estadios vegetativos entre V4 y V8.
Por su parte, la siembra de girasol ya cubre el 63% de las 2,7 millones de hectáreas proyectadas, luego de un progreso intersemanal de 11,8%.
Leé también: El maíz busca revancha: manejo y estrategias para una campaña con potencial
Si bien las lluvias del pasado fin de semana generaron algunas demoras en el centro y oeste bonaerense debido a la falta de piso, en el centro y norte del área agrícola, donde la siembra está prácticamente finalizada pero la humedad disponible comenzaba a ser limitante, estos aportes resultaron beneficiosos para acompañar el desarrollo de la oleaginosa, sobre todo del 12,4% del área que transita entre botón floral y floración.
A la fecha, el 81,4 % del área en pie presenta condición hídrica “adecuada a óptima”, y el 96,9% mantiene un estado “normal a excelente”.
Tras las lluvias, un frente frío provocó heladas en zonas productivas del sur del área agrícola durante los últimos días, que podrían impactar sobre los rindes de los cultivos de invierno.
En el caso del trigo, la recolección marcó un progreso intersemanal de 3,1% y ya cubre el 8,4% del área apta.
El avance de las cosechadoras sobre el norte del área agrícola continúa arrojando rendimientos superiores a los proyectados, dando lugar a un promedio nacional a la fecha de 20,3 quintales por hectárea.
No obstante, luego de las lluvias mencionadas, que abarcaron prácticamente toda el área agrícola, un 23,4 % del cereal de invierno se encuentra “bajo excesos hídricos temporales, que mermarían en los próximos días”.
Sin embargo, el foco del análisis estará sobre la evaluación del impacto del frente frío posterior a las lluvias, que avanzó sobre gran parte del sur agrícola, actualmente transitando el período crítico.
Leé también: La cosecha de trigo en Córdoba apunta “a rendimientos históricos”
“Aunque los niveles de humedad actuales podrían amortiguar el impacto de estos eventos, las consecuencias se definirán en el transcurso de los próximos días. Bajo este contexto, sostenemos la proyección de producción en 22 millones de toneladas”, indicó la entidad porteña.
Algo similar ocurre en el cultivo de cebada. “Como se mencionó anteriormente, se dieron heladas tardías que abarcaron el sur y oeste bonaerense. Estos episodios podrían afectar los componentes del rendimiento, dado que el cultivo transita etapas fenológicas sensibles”, planteó el análisis.
Sin embargo, la elevada humedad ambiente podría haber contribuido a atenuar el posible impacto de las bajas temperaturas, por lo que resulta necesario aguardar la evolución de los cultivos “para dimensionar con mayor precisión el efecto real”.
Bajo este escenario, se mantuvo la proyección de producción en 5,3 millones de toneladas.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 16:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El título independiente de Necrosoft Games es un juego de estrategia que mezcla combate contra demonios con la vida en la universidad
Contenido: El 19 de noviembre es el lanzamiento de DemonSchool, un interesante título independiente que llamó mi atención desde que se anunció durante 2022. El juego, desarrollado por Necrosoft Games, es un RPG táctico donde nos debemos enfrentar a demonios al mismo tiempo que desarrollamos las relaciones entre personajes y sobrevivimos en la universidad.
Desde la misma premisa, la comparación más obvia es Persona debido a esa mezcla de combates por turnos, vida escolar y relaciones entre protagonistas. DemonSchool promete 15 personajes con los cuales podremos desarrollar tanto amistades como progresión en los combates.
Algo interesante a señalar es que el sistema de combate del juego no será uno tradicional sino que consiste en un esquema de tablero por fases, una de preparación y una de acción. Durante la fase de preparación debemos elegir los movimientos de cada uno de nuestros personajes teniendo en cuenta sus características y habilidades únicas. Una vez realizados los movimientos, se pasa a la fase de acción donde vemos en tiempo real los resultados de nuestras decisiones.
Es imposible conocer la profundidad y funcionamiento de este sistema de combate hasta el día de su lanzamiento pero realmente luce interesante. Sobre todo si tenemos en cuenta que los ataques y habilidades se realizan simplemente golpeando a los personajes en el tablero y no a través de habilidades o poderes mágicos. De esta forma, toda la base de la estrategia se centra en los movimientos y en los combos que podamos hacer con nuestros personajes.
Más allá de que DemonSchool se convirtió en un juego esperado por los amantes del género por su propuesta jugable, también lo hizo debido a su apartado artístico que da esa sensación de terror, sangre y humor en un contexto que no deja de sentirse familiar. Más allá de los parecidos innegables con el universo de Persona, la mezcla de lo gótico, sus colores y lo llamativo de sus personajes dan una muy buena impresión.
Sobre la historia todavía no conocemos mucho más que Faye, la protagonista, descubre que forma parte de un largo linaje de una familia cazademonios y tanto ella como sus compañeros se enfrentan ante una nueva amenaza demoníaca que pone en peligro la vida de los humanos. Estos demonios invaden una universidad que se encuentra en una extraña isla que es donde ocurren todos estos acontecimientos.
DemonSchool tenía previsto su lanzamiento para septiembre de este año pero decidieron postergarlo debido al anuncio y lanzamiento de Hollow Knight: Silksong que, obviamente, se iba a llevar todas las miradas de esas semanas como así sucedió. De esta forma, el título saldrá el 19 de noviembre para PC, Nintendo Switch, Xbox One, Xbox Series, PlayStation 4 y PlayStation 5.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 16:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Musa y diseñadora: dos talentos de la moda se potencian en una sesión de fotos a pura tendencia.
Contenido: Con el lanzamiento de su EP Minerva a flor de piel, Minerva Casero no solo se instala cada vez más en la escena de la música sino también en la moda. En pleno festejo por su proyecto, la influencer se fotografió con dos vestidos de verano hechos a medida que gritan tendencia.
Leé también: Modo empresaria: Minerva Casero se vistió de traje y corbata con anteojos de lectura
En una primera imagen, lució un modelo rosa de silueta ajustada al cuerpo, sin mangas y con apliques de frunces con estampado floral que recorren parte del vientre y se extienden hasta la falda.
Está firmado por la diseñadora Clara Pinto, que se caracteriza por trabajar con distintas calidades de lana y razas de oveja patagónica para crear volúmenes y tridimensionalidad y utilizar la fibra y el color como herramienta de estampa.
A continuación, lució otro modelo de la misma diseñadora, en este caso verde con cuello halter, falda irregular y diseños geométricos abstractos. En ambos casos, complementó la prendas con joyas de Swarovski: primero una gargantilla con cristales y después un anillo en forma de flor con baño en oro.
En el pelo, a cargo de Mae Ludueña -estilista de otras artistas como Cazzu y Nicki Nicole- usó un peinado con ondas, suelto en la primera toma y semirecogido en la otra. Por último, eligió un maquillaje con sombras rosas, delineado, rubor y labios nude en manos de Shuli Juarez.
En el pie de la publicación, escribió: “Si no me querés mi cielo, no te preocupes, yo me quiero”. “Qué belleza”, “Yo te amo”, “Diosa” y “Sos la mejor”, la elogiaron sus seguidores, entre otros comentarios y miles de Me gusta. La diseñadora de las prendas le escribió: “Los vestidos hechos para vos”.
Recientemente, la artista compartió con sus seguidores de TikTok la sesión de fotos que hizo para la tapa de su nuevo trabajo musical. En una de las postales, posó con un abrigo de piel en color miel, acompañado de un peinado recogido tirante y maquillaje dark.
En la otra toma, llevó un jugado conjunto de microtop asimétrico, de un solo hombro y en color fucsia con estampado blanco y negro estilo periódico, y una minifalda roja con pliegues y un lazo colgante a juego con los detalles del top. Remató la apuesta con sandalias de tiras finas con taco aguja en negro y blanco.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 16:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una investigación de la Fiscalía de Río de Janeiro detalla cómo los líderes de la organización criminal ejercieron represalias físicas tanto a miembros de la banda como a habitantes de las favelas bajo su dominio
Contenido: Mujeres sumergidas en hielo, hombres arrastrados por las calles y víctimas golpeadas mientras suplican por su vida forman parte de los casos de tortura y castigo documentados por el Ministerio Público de Río de Janeiro, atribuidos a la organización criminal Comando Vermelho.
Según una denuncia presentada por el Grupo de Actuación Especial de Combate al Crimen Organizado, los líderes y operadores de la facción utilizaron estos métodos como mecanismos de control y disciplina, aplicados tanto a sus propios integrantes como a los residentes de las favelas que están bajo su influencia.
El informe expone la cadena de mando y las prácticas de sanción dentro del Comando Vermelho, que opera principalmente en los complejos del Alemão y la Penha, en Río de Janeiro.
En dicho expediente se identifica como responsable máximo de la banda criminal a Edgar Alves Andrade (alias Doca), actualmente prófugo de la Justicia, y como coordinador directo de los castigos a Juan Breno Malta Ramos Rodrigues, apodado “BMW”.
Este último dirige los llamados “tribunales del tráfico”, estructuras internas donde miembros de la facción y, en ocasiones, vecinos de las comunidades, son llevados ante los líderes para que se decida su castigo por supuestas faltas, disputas o transgresiones a las normas impuestas por la organización.
En estos espacios, los responsables del grupo determinan, sin intervención de las autoridades estatales, qué sanción física o humillación se aplicará, llegando incluso a ordenar torturas o ejecuciones.
Alias “BMW” también lidera al grupo ejecutor conocido como Equipe Sombra, encargado material de llevar a cabo esas “sanciones”.
En uno de los videos que tuvo acceso la Fiscalía y que presentó como prueba, integrantes de la facción sumergen a una mujer en una bañera llena de hielo, como castigo por ser “conflictiva en fiestas”.
“No queremos golpear a vecinas, creemos que esta es la mejor forma de castigo”, indica una declaración en la denuncia, justificando la elección del método ante la comunidad.
Otro episodio que forma parte del expediente muestra cómo un hombre, atado, amordazado y parcialmente desnudo, es arrastrado por un vehículo en plena vía pública, mientras grita pidiendo perdón y menciona reiteradamente el apodo de BMW.
De acuerdo con el archivo del Ministerio Público, los agresores graban todo el proceso e incluso se burlan de la víctima.
“El automotor solo detiene su marcha cuando se observa un posible desmayo de la víctima y se oye: ‘Ih, apagó’”, detalla el documento.
La estructura de mando del Comando Vermelho también quedó evidenciada en un registro de videollamada: durante la intervención, alias BMW conecta en video con Carlos Costa Neves, apodado “Gadernal" y ordena al castigado que explique ante el jefe los motivos de su sanción.
El informe muestra, además, los antecedentes contra BMW, vinculado a la muerte de tres médicos en un quiosco de Barra da Tijuca, en el sur de Río. Según las pesquisas policiales, las víctimas habrían sido confundidas con un jefe de una milicia rival. Tras descubrir el error, la propia facción ejecutó a los responsables materiales del ataque.
La investigación precisa que BMW no participó en esa ejecución, lo que explica que no haya sido objeto de represalias dentro de la organización.
El expediente resalta también la actuación de Fagner Campos Marinho, alias Bafo, identificado como brazo operativo en el tráfico de drogas y responsable de aplicar las agresiones físicas.
En uno de los casos documentados, Bafo golpeó a una persona, grabó un video mostrando a la víctima ensangrentada y le preguntó: “¿Quieres morir?”.
El material presentado ante la fiscalía muestra a la víctima atada, en evidente estado de sufrimiento y apenas capaz de balbucear respuestas tras la intensidad de la agresión.
El Ministerio Público sostiene que estas prácticas forman parte de un sistema de “disciplina”, empleado tanto contra miembros acusados de fallas internas como contra habitantes señalados por causar disturbios en el entorno de las favelas.
Según la denuncia, la organización utiliza los castigos para establecer reglas, infundir temor y demostrar su capacidad de control, no solo en el tráfico de drogas sino también en las dinámicas sociales de los barrios bajo su influencia.
Las autoridades también admiten el desafío que representa enfrentar estas conductas para el sistema judicial, que depende en gran medida del acceso a pruebas y de la identificación de los eslabones en las cadenas de mando del crimen organizado.
De acuerdo con el Ministerio Público, la obtención de estos registros permite fortalecer las investigaciones y responsabilizar penalmente tanto a quienes cumplen las órdenes como a los que las imparten.
El informe concluye que la vigencia del régimen de castigos violentos sigue siendo una de las principales herramientas de control interno y externo del Comando Vermelho en las comunidades de Río de Janeiro, y que evidenciar su dinámica resulta esencial para la acción penal de las autoridades.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 16:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una investigación de la Fiscalía de Río de Janeiro detalla cómo los líderes de la organización criminal ejercieron represalias físicas tanto a miembros de la banda como a habitantes de las favelas bajo su dominio
Contenido: Mujeres sumergidas en hielo, hombres arrastrados por las calles y víctimas golpeadas mientras suplican por su vida forman parte de los casos de tortura y castigo documentados por el Ministerio Público de Río de Janeiro, atribuidos a la organización criminal Comando Vermelho.
Según una denuncia presentada por el Grupo de Actuación Especial de Combate al Crimen Organizado, los líderes y operadores de la facción utilizaron estos métodos como mecanismos de control y disciplina, aplicados tanto a sus propios integrantes como a los residentes de las favelas que están bajo su influencia.
El informe expone la cadena de mando y las prácticas de sanción dentro del Comando Vermelho, que opera principalmente en los complejos del Alemão y la Penha, en Río de Janeiro.
En dicho expediente se identifica como responsable máximo de la banda criminal a Edgar Alves Andrade (alias Doca), actualmente prófugo de la Justicia, y como coordinador directo de los castigos a Juan Breno Malta Ramos Rodrigues, apodado “BMW”.
Este último dirige los llamados “tribunales del tráfico”, estructuras internas donde miembros de la facción y, en ocasiones, vecinos de las comunidades, son llevados ante los líderes para que se decida su castigo por supuestas faltas, disputas o transgresiones a las normas impuestas por la organización.
En estos espacios, los responsables del grupo determinan, sin intervención de las autoridades estatales, qué sanción física o humillación se aplicará, llegando incluso a ordenar torturas o ejecuciones.
Alias “BMW” también lidera al grupo ejecutor conocido como Equipe Sombra, encargado material de llevar a cabo esas “sanciones”.
En uno de los videos que tuvo acceso la Fiscalía y que presentó como prueba, integrantes de la facción sumergen a una mujer en una bañera llena de hielo, como castigo por ser “conflictiva en fiestas”.
“No queremos golpear a vecinas, creemos que esta es la mejor forma de castigo”, indica una declaración en la denuncia, justificando la elección del método ante la comunidad.
Otro episodio que forma parte del expediente muestra cómo un hombre, atado, amordazado y parcialmente desnudo, es arrastrado por un vehículo en plena vía pública, mientras grita pidiendo perdón y menciona reiteradamente el apodo de BMW.
De acuerdo con el archivo del Ministerio Público, los agresores graban todo el proceso e incluso se burlan de la víctima.
“El automotor solo detiene su marcha cuando se observa un posible desmayo de la víctima y se oye: ‘Ih, apagó’”, detalla el documento.
La estructura de mando del Comando Vermelho también quedó evidenciada en un registro de videollamada: durante la intervención, alias BMW conecta en video con Carlos Costa Neves, apodado “Gadernal" y ordena al castigado que explique ante el jefe los motivos de su sanción.
El informe muestra, además, los antecedentes contra BMW, vinculado a la muerte de tres médicos en un quiosco de Barra da Tijuca, en el sur de Río. Según las pesquisas policiales, las víctimas habrían sido confundidas con un jefe de una milicia rival. Tras descubrir el error, la propia facción ejecutó a los responsables materiales del ataque.
La investigación precisa que BMW no participó en esa ejecución, lo que explica que no haya sido objeto de represalias dentro de la organización.
El expediente resalta también la actuación de Fagner Campos Marinho, alias Bafo, identificado como brazo operativo en el tráfico de drogas y responsable de aplicar las agresiones físicas.
En uno de los casos documentados, Bafo golpeó a una persona, grabó un video mostrando a la víctima ensangrentada y le preguntó: “¿Quieres morir?”.
El material presentado ante la fiscalía muestra a la víctima atada, en evidente estado de sufrimiento y apenas capaz de balbucear respuestas tras la intensidad de la agresión.
El Ministerio Público sostiene que estas prácticas forman parte de un sistema de “disciplina”, empleado tanto contra miembros acusados de fallas internas como contra habitantes señalados por causar disturbios en el entorno de las favelas.
Según la denuncia, la organización utiliza los castigos para establecer reglas, infundir temor y demostrar su capacidad de control, no solo en el tráfico de drogas sino también en las dinámicas sociales de los barrios bajo su influencia.
Las autoridades también admiten el desafío que representa enfrentar estas conductas para el sistema judicial, que depende en gran medida del acceso a pruebas y de la identificación de los eslabones en las cadenas de mando del crimen organizado.
De acuerdo con el Ministerio Público, la obtención de estos registros permite fortalecer las investigaciones y responsabilizar penalmente tanto a quienes cumplen las órdenes como a los que las imparten.
El informe concluye que la vigencia del régimen de castigos violentos sigue siendo una de las principales herramientas de control interno y externo del Comando Vermelho en las comunidades de Río de Janeiro, y que evidenciar su dinámica resulta esencial para la acción penal de las autoridades.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 16:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Aseguró que la Argentina tuvo desde julio y agosto “órdenes claras del tribunal” para entregar las comunicaciones, pero “no actuó en tiempo y forma”. El plazo original para entregarlos vencía este jueves, por lo que se espera una definición para las próximas horas.
Contenido: Los representantes legales de los demandantes de la Argentina en el juicio internacional por la expropiación de YPF le pidieron a la justicia de Estados Unidos que no postergue la entrega de los chats de funcionarios locales. El plazo original para entregarlos vencía este jueves, por lo que se espera una definición para las próximas horas.
En su descargo, el abogado en representación de Petersen y Eton señaló que la Argentina tuvo desde julio y agosto “órdenes claras del tribunal” para entregar las comunicaciones, pero “no actuó en tiempo y forma”. Entre otras definiciones, sostuvo que existe una demora autoimpuesta: “La dificultad para cumplir con el plazo del 30 de octubre es atribuida exclusivamente a la República, que recién ahora planea contactar a los custodios, sin garantías de producción concreta”.
Leé también: Juicio por YPF: tras una audiencia clave, el Gobierno confía en revertir la sentencia por US$16.000 millones
La intención de Buford es que Argentina cumpla este mismo jueves con la entrega de las comunicaciones completas, o, en su defecto, que se imponga un plazo máximo para cumplir con su deber el próximo 21 de noviembre, sin excepción. No obstante, aclararon: “Con el entendimiento de que, si fuera necesario, las partes acordarían extenderlo aún más si los custodios respondieran afirmativamente y tuvieran documentos pertinentes”.
Además, acusó a la Argentina de “usar tácticas de demora en todos los aspectos del proceso de descubrimiento”, incluyendo producciones limitadas de documentos y falta de respuesta a propuestas de búsqueda y custodia enviadas por los demandantes. En el mismo sentido, indicaron que el Gobierno rechazó una “propuesta razonable” de los demandantes para extender el plazo “solo si se garantizaba una producción completa antes del 21 de noviembre”, y “ni siquiera aceptó reunirse para discutirla”.
La presentación que hizo Buford indicó que la Argentina entregó sus avisos de preservación, pero “lo hizo con retraso y sin mención específica a plataformas como WhatsApp, lo que genera dudas sobre si las comunicaciones relevantes están siendo preservadas”. En tanto, hicieron hincapié en el riesgo de perjuicio para los demandantes, ya que la acumulación de demoras y omisiones “está afectando el avance del caso y los derechos de los demandantes”.
Leé también: El secretario del Tesoro de EE.UU. llamó a Milei tras las elecciones y le hizo un pedido a los mercados
Este miércoles, los representantes legales de la República expusieron los argumentos de la apelación contra la sentencia dictada en 2023 por la jueza Loretta Preska, a la que calificaron de “errónea” y basada en una interpretación equivocada del derecho argentino.
Según informó la Procuración del Tesoro de la Nación en un comunicado oficial, los abogados del Estado argentino hicieron foco en la necesidad de respetar la jurisdicción nacional en un caso que —según planteó— debería haberse tramitado ante los tribunales locales.
Durante la audiencia, los letrados remarcaron que la sentencia inicial se fundó en “ficciones jurídicas de graves consecuencias” y que el reclamo promovido por Burford y Eton Park Capital Management no tiene relación con el mercado bursátil estadounidense. Los fondos, recordaron, no adquirieron sus acciones en la oferta pública inicial de YPF de 1993, sino muchos años después, mediante operaciones privadas con Repsol en España, “rodeadas de serias sospechas de corrupción”.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 16:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Aseguran que la Argentina tuvo desde julio y agosto “órdenes claras del tribunal” para entregar las comunicaciones, pero “no actuó en tiempo y forma”. El plazo original para entregarlos vencía este jueves, por lo que se espera una definición para las próximas horas.
Contenido: Los representantes legales de los demandantes de la Argentina en el juicio internacional por la expropiación de YPF le pidieron a la justicia de Estados Unidos que no postergue la entrega de los chats de funcionarios locales. El plazo original para entregarlos vencía este jueves, por lo que se espera una definición para las próximas horas.
En su descargo, el abogado en representación de Petersen y Eton señaló que la Argentina tuvo desde julio y agosto “órdenes claras del tribunal” para entregar las comunicaciones, pero “no actuó en tiempo y forma”. Entre otras definiciones, sostuvo que existe una demora autoimpuesta: “La dificultad para cumplir con el plazo del 30 de octubre es atribuida exclusivamente a la República, que recién ahora planea contactar a los custodios, sin garantías de producción concreta”.
Leé también: Juicio por YPF: tras una audiencia clave, el Gobierno confía en revertir la sentencia por US$16.000 millones
La intención de Buford es que Argentina cumpla este mismo jueves con la entrega de las comunicaciones completas, o, en su defecto, que se imponga un plazo máximo para cumplir con su deber el próximo 21 de noviembre, sin excepción. No obstante, aclararon: “Con el entendimiento de que, si fuera necesario, las partes acordarían extenderlo aún más si los custodios respondieran afirmativamente y tuvieran documentos pertinentes”.
Además, acusó a la Argentina de “usar tácticas de demora en todos los aspectos del proceso de descubrimiento”, incluyendo producciones limitadas de documentos y falta de respuesta a propuestas de búsqueda y custodia enviadas por los demandantes. En el mismo sentido, indicaron que el Gobierno rechazó una “propuesta razonable” de los demandantes para extender el plazo “solo si se garantizaba una producción completa antes del 21 de noviembre”, y “ni siquiera aceptó reunirse para discutirla”.
La presentación que hizo Buford indicó que la Argentina entregó sus avisos de preservación, pero “lo hizo con retraso y sin mención específica a plataformas como WhatsApp, lo que genera dudas sobre si las comunicaciones relevantes están siendo preservadas”. En tanto, hicieron hincapié en el riesgo de perjuicio para los demandantes, ya que la acumulación de demoras y omisiones “está afectando el avance del caso y los derechos de los demandantes”.
Leé también: El secretario del Tesoro de EE.UU. llamó a Milei tras las elecciones y le hizo un pedido a los mercados
Este miércoles, los representantes legales de la República expusieron los argumentos de la apelación contra la sentencia dictada en 2023 por la jueza Loretta Preska, a la que calificaron de “errónea” y basada en una interpretación equivocada del derecho argentino.
Según informó la Procuración del Tesoro de la Nación en un comunicado oficial, los abogados del Estado argentino hicieron foco en la necesidad de respetar la jurisdicción nacional en un caso que —según planteó— debería haberse tramitado ante los tribunales locales.
Durante la audiencia, los letrados remarcaron que la sentencia inicial se fundó en “ficciones jurídicas de graves consecuencias” y que el reclamo promovido por Burford y Eton Park Capital Management no tiene relación con el mercado bursátil estadounidense. Los fondos, recordaron, no adquirieron sus acciones en la oferta pública inicial de YPF de 1993, sino muchos años después, mediante operaciones privadas con Repsol en España, “rodeadas de serias sospechas de corrupción”.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 16:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El compromiso con rutinas estrictas, la atención a su alimentación y el cuidado del bienestar mental forman parte de las prácticas de la icónica cantante
Contenido: En cada presentación, Diana Ross exhibe una vitalidad sostenida por hábitos saludables.
A sus 81 años, su presencia en el escenario y en alfombras rojas refleja una energía que proviene de elecciones conscientes y rutinas cuidadas, construidas a lo largo de una vida marcada por la disciplina y el compromiso personal.
Ross confirma que el bienestar y el magnetismo responden a prácticas y costumbres desarrolladas con el tiempo.
Nada del presente de la intérprete de I’m Coming Out puede entenderse sin su respeto por los horarios establecidos. Para artistas de su nivel, acostumbrados a vuelos transatlánticos y jornadas extenuantes, la organización del sueño y la alimentación no es solo un lujo, sino una necesidad. Ross acostumbra a cenar temprano y elegir comidas ligeras que no dificulten su descanso.
Esta regularidad le permite levantarse cada día renovada y cumplir con la energía que exigen los ensayos, los viajes y las presentaciones. Su hija Rhonda Ross comentó a Today.com que, tanto en el hogar como durante las giras, la familia tiene muy presente la importancia de estos ritmos fijos, una de las claves para mantener la vitalidad física y mental.
Hablar de las giras de la cantante de hits como Theme From Mahogany es ingresar a un mundo donde la disciplina y el profesionalismo son la norma indiscutida. Lejos de la imagen glamorosa del ‘rock and roll’ y los excesos tras bambalinas, la artista prefiere ambientes tranquilos, pautados y centrados en el trabajo. “No hay fiestas, ni consumo de alcohol o drogas, ni invitados que interrumpan la calma del equipo”, relató la familia a Forbes.
El respeto por la puntualidad, la privacidad y la concentración hace posible sostener el ritmo de los shows sin resentir cuerpo ni mente, y marca la diferencia con respecto al desgaste habitual de muchos colegas.
Los hábitos saludables de Diana Ross no quedan en lo tradicional. Desde hace un tiempo, la cantante sumó el ayuno intermitente a sus rutinas. Su experiencia personal —compartida en redes sociales— suele comenzar con agua con limón y caldo de vegetales y extiende el periodo de ayuno hasta 16 horas: su primera comida es luego del mediodía.
Para Ross, el objetivo es optimizar su bienestar, mantenerse liviana y lista para cumplir con su público y su equipo.
La actividad física es otra constante en el recorrido de Ross. Bajo su liderazgo, todo el elenco y el equipo técnico adoptaron actividades que ayudan a mantener la energía y disminuir el impacto del agotamiento. Durante los descansos en el hotel o entre funciones, abundan las caminatas o los ejercicios en gimnasio.
La rutina no busca récords, sino fomentar el movimiento habitual. “Algunos prefieren dormir más, otros eligen caminar o trabajar su cuerpo antes de cada show”, explicó Rhonda Ross. De este modo, todos acceden al escenario con un cuerpo preparado y una mente despejada.
En el universo de la actriz de El mago, los excesos no tienen lugar. Ella misma instauró una política de evitar fiestas y actividades nocturnas después de los conciertos, privilegiando el descanso y los ambientes serenos.
Este principio rige tanto para su entorno familiar como para los técnicos y músicos que la acompañan. Alejarse de los ambientes típicos de la industria musical le ha permitido prevenir el desgaste emocional y físico, y modelar una atmósfera en la que todos pueden trabajar y rendir al máximo.
La salud mental y el equilibrio emocional son otros de los pilares en la vida de Ross. El entorno procura un clima relajado, libre de presiones y discusiones innecesarias.
La cantante dispone a diario de momentos de soledad y tranquilidad para desconectar, reflexionar o, simplemente, disfrutar del silencio antes y después de cada show. Para ella, el autocuidado va mucho más allá del cuerpo: la mente y el ánimo merecen también un espacio de protección y desarrollo.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 16:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuestro país tendrá doce representantes en el World Cheese Awards 2025. Once industrias lácteas y una escuela agrotécnica presentarán 40 variedades elaboradas con leche bovina, caprina y ovina.
Contenido: Argentina se prepara para participar en la edición 2025 del World Cheese Awards, uno de los concursos internacionales más importantes del sector lácteo, que se celebrará entre el 13 y 15 de noviembre en la ciudad de Berna, Suiza.
El evento reúne anualmente a queseros, minoristas, compradores y críticos gastronómicos de todo el mundo para evaluar más de 4000 quesos provenientes de más de 40 países.
Leé también: Sandías a granel tras el fin de una regulación: se realizó la primera exportación en 40 años
En esta oportunidad, nuestro país contará con la participación de doce representantes nacionales, incluyendo once industrias lácteas y una escuela agrotécnica.
Estos competidores presentarán una amplia variedad de productos, elaborados con leche bovina, caprina y ovina, que reflejan la diversidad y calidad del sector lácteo argentino.
Del total de las presentaciones, 37 variedades estarán elaboradas con leche bovina, abarcando quesos blandos, semiduros, duros y quesos azules. Además, se presentarán dos variedades de leche caprina y una de leche ovina.
Esta diversidad no solo destaca la innovación y profesionalización de los productores nacionales, sino también la capacidad del país para ofrecer productos con identidad propia y adaptados a los gustos y estándares internacionales.
Leé también: Alimentos y biocombustibles, en el foco de negociaciones entre Lula y Trump para reducir tarifas arancelarias
Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) del ministerio de Economía, la participación en este concurso internacional es una oportunidad estratégica para reforzar la presencia del queso argentino en los mercados globales y consolidar la reputación de la industria láctea como referente regional.
Los expertos destacaron que este tipo de eventos permiten generar contactos comerciales, fomentar la colaboración entre productores y difundir las técnicas de elaboración que hacen distintivos a los productos nacionales.
La participación en el World Cheese Awards 2025 se suma a un contexto positivo para la cadena láctea argentina durante 2025.
Según los datos oficiales, la producción de leche creció un 11% interanual, las exportaciones mostraron incrementos sostenidos y el consumo interno también aumentó.
Asimismo, se observa un auge en la elaboración de productos con valor agregado, que consolidan la competitividad del sector y refuerzan la proyección internacional del país.
Leé también: Ampliación de la cuota de carne a EE.UU.: cuáles serían los beneficios y qué dudas surgen en el sector
Para los productores y la industria en su conjunto, estos avances son resultado del trabajo conjunto entre el sector público y privado.
La inversión en innovación, la mejora en la calidad sanitaria y la profesionalización de los procesos productivos son factores que permiten a Argentina posicionarse como un actor relevante en la escena internacional del queso.
La delegación nacional se prepara para competir con quesos que representan la tradición, la creatividad y el compromiso con la excelencia de la lechería argentina.
La expectativa es que, además de la competencia, la participación genere oportunidades de visibilidad global y nuevos vínculos comerciales que fortalezcan la presencia de los productos nacionales en mercados exigentes y de alto valor.
Leé también: El maíz busca revancha: manejo y estrategias para una campaña con potencial
Con esta participación, Argentina reafirma su liderazgo regional en la producción de quesos y continúa demostrando que la innovación y la calidad pueden llevar a los productos locales a competir y destacarse en los escenarios más exigentes del mundo.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 16:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Solo una minoría pudo alcanzar campamentos improvisados, donde la falta de recursos y la presencia de paramilitares siguen poniendo en peligro la vida de mujeres, niños y familias enteras
Contenido: Miles de personas escaparon de el-Fasher, en Darfur, tras la irrupción de la Fuerza de Apoyo Rápido (FAR), que tomó control de la ciudad al rodearla y bloquear las rutas de salida.
Los desplazados que lograron superar terrenos peligrosos y carreteras cubiertas de cadáveres narraron la crudeza de la huida ante las organizaciones encargadas de los campos de refugio improvisados.
Sin embargo, un material audiovisual, verificado por Le Monde, mostró a grupos armados irrumpiendo en refugios y clínicas, ejecutando a civiles indefensos.
El video reveló a un anciano rogando por su vida ante un soldado en el sótano de una universidad transformada en hospital, mientras combatientes identificados como miembros de la FAR ordenaban disparos y documentaban los hechos.
El éxodo masivo alteró el ritmo cotidiano de las rutas regionales, que se convirtieron en escenarios de muerte y desolación. Según la agencia de migración de la ONU, unas 36.000 personas abandonaron la ciudad tras el avance paramilitar, muchas de ellas a través de senderos secundarios y durante la noche por temor a disparos y ataques. Solo una minoría logró llegar a la localidad de Tawila.
Malthide Vu, responsable de incidencia del Consejo Noruego para Refugiados, explicó que el bajo número de refugiados llegados a Tawila confirma la dificultad del trayecto.
Quienes arribaron encontraron condiciones precarias, solo cubiertos por mantas, ropa y unos pocos árboles. Aisha Ismael, una de las mujeres que alcanzó ese campamento, relató a la agencia AP la huida descalza, la imposibilidad de cargar pertenencias y la búsqueda desesperada de forraje para el propio sustento y el del ganado. Además, contó que incluso en medio de la necesidad, los paramilitares castigaban y despojaban a quienes trataban de alimentarse en el camino.
El drama humanitario de Darfur atrajo la atención del Consejo de Seguridad de la ONU, que exigió una acción internacional tras conocer reportes sobre asesinatos masivos, violencia sexual y ejecuciones por motivos étnicos.
El saldo de víctimas y el desplazamiento forzoso transformaron a Darfur en uno de los principales focos de violencia en África.
El asedio en el-Fasher fue calificado por analistas satelitales como una trampa mortal. Un muro de tierra erigido por la FAR bloqueó la salida de civiles, que trataron de escapar bajo fuego y amenazas constantes.
La falta de comunicaciones dentro de el-Fasher dificultó la verificación independiente del número de víctimas. No obstante, diversas fuentes coincidieron en señalar el asesinato masivo de pacientes y sus familiares en el hospital Saudí, según el director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El enfrentamiento entre el ejército nacional y la FAR mantiene a Sudán sumido en una grave crisis desde hace dos años, con más de 40.000 muertos y una cifra récord de 14 millones de desplazados, según AP.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 16:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Estaba envuelto en bolsas negras y llevaba un cartel que decía “la que pidió descuento”. La acción fue señalada como un ejemplo de violencia simbólica.
Contenido: Un local de ropa de San Salvador de Jujuy generó una ola de repudio luego de exhibir un maniquí colgado y envuelto en bolsas negras. Simulaba ser el cuerpo de una mujer y tenía un cartel que decía “la que pide descuento”.
La escena fue utilizada como parte de una supuesta estrategia publicitaria por el comercio y rápidamente se viralizó en redes sociales.
Leé también: Inteligencia artificial y machista: chatbots recomiendan a las mujeres que pidan sueldos más bajos
La acción fue denunciada por usuarias y colectivos feministas como un acto de violencia simbólica y de género, por reproducir estereotipos y burlarse de las mujeres, trivializando la violencia extrema que muchas sufren.
Desde distintas organizaciones pidieron la intervención de las autoridades provinciales y del Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), señalando que el hecho no solo es ofensivo, sino que refuerza conductas machistas naturalizadas.
Natalia Morales, diputada provincial del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), y miembro de la Comisión de Género de la Legislatura jujeña, expresó: “Más que burla, es una apología de la violencia de género que no se puede permitir”
A su vez, la legisladora explicó: “Si el gobierno nacional se burla de las mujeres, niega la violencia del género y reproduce un discurso misógino, obviamente que da más espalda y argumentos para que estos hechos y situaciones se reproduzcan, porque tienen un aval de un gobierno”.
“Estas acciones refuerzan imaginarios de violencia y justifican la agresión hacia las mujeres. No son chistes, son mensajes peligrosos”, manifestaron desde el colectivo Ni Una Menos Jujuy.
Leé también: La criticaban porque soñaba con ser electricista, pero siguió adelante y hoy es una referenta en el oficio
“Otra vez usaron la violencia contra las mujeres para hacer publicidad”, “Retrocedimos 30 años, ahora volvió a ser aceptable hacer chistes de matar mujer", estos son algunos de los comentarios de diversos usurarios expresaron en las redes sociales.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 16:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Por otro lado, los ejecutores del patrimonio de Jackson alegan que Cascio intenta “extorsionarlos”
Contenido: La disputa legal entre Frank Cascio, uno de los amigos más cercanos de Michael Jackson durante décadas, y los ejecutores del patrimonio del cantante ha escalado con nuevas acusaciones que vuelven a poner en el centro de la discusión el legado del artista y las denuncias históricas de abuso sexual infantil.
Según documentos judiciales citados en exclusiva por Us Weekly, Cascio acusa a los administradores de la herencia de Jackson, John Branca y John McClain, de llevar adelante un intento deliberado de “difamarlo y silenciarlo” tras haberlo señalado previamente por un supuesto intento de extorsión millonaria.
Frank Cascio y su familia conocieron a Michael Jackson desde principios de los años 80. Él se convirtió en uno de los jóvenes más cercanos al cantante, especialmente durante los años 90 y 2000.
Ya adulto, trabajó como asistente personal de Jackson desde 1999 y lo acompañó en diferentes momentos profesionales y personales. Tras el fallecimiento del intérprete en 2009, publicó un libro en 2011, My Friend Michael: An Ordinary Friendship with an Extraordinary Man, descrito por los ejecutores como un tributo de “más de 300 páginas” que “honra y defiende” al cantante.
Durante años, Cascio negó públicamente haber visto a Jackson cometer algún tipo de abuso. Esta postura cambió tras el estreno del documental Leaving Neverland en 2019, en el que Wade Robson y James Safechuck denunciaron abuso infantil por parte del artista.
De acuerdo con los documentos de Us Weekly, tras ver el documental, Cascio y miembros de su familia “compartieron experiencias de su supuesto abuso por primera vez” y acusaron al patrimonio de Jackson de haber aprovechado esa vulnerabilidad para orquestar un acuerdo confidencial con el objetivo de “silenciarlos”.
Ese acuerdo fue presentado como un contrato de “life rights”, pero la defensa de Cascio sostiene que estaba diseñado para “encubrir” y desactivar cualquier posible futura acusación.
Según el abogado Mark Geragos: “California ha dejado claro que las cláusulas de confidencialidad y no divulgación diseñadas para ocultar los abusos sexuales son ilegales y contrarias al orden público”.
El letrado argumenta que las cláusulas impuestas frenaban que Cascio y su familia “hablaran públicamente sobre sus experiencias con Michael Jackson”.
La otra versión es contundente. Branca y McClain sostienen que Cascio cambió su discurso por razones económicas.
De acuerdo con la demanda citada por Us Weekly, tras recibir pagos durante cinco años como parte del acuerdo de 2020, el entorno legal de Cascio habría exigido 213 millones de dólares o presentaría denuncias “totalmente contrarias a sus proclamaciones previas de inocencia”.
Los ejecutores lo calificaron como “un intento de extorsión civil”.
Tras la negativa del patrimonio, Cascio habría reducido su exigencia a 44 millones una vez que Geragos asumió su representación legal.
La defensa del patrimonio argumenta que todo debe resolverse en arbitraje, tal como habría sido pactado en el acuerdo de 2020.
En la orilla opuesta, los Cascio afirman que Michael Jackson los sometió a una “manipulación emocional deliberada” desde la infancia, afirmando que se los hizo sentir “únicos” para asegurar su lealtad y silencio.
Según la documentación citada por Us Weekly, dicho contacto abusivo se habría producido a lo largo de décadas y en diferentes instancias. La acusación sostiene que el artista habría aislado a los Cascio “haciéndoles sentir en deuda con él, y alejándolos de cualquier fuente de protección”.
La denuncia sostiene que el patrimonio de Jackson ha continuado esa dinámica al tratar de evitar que se cuestionara la imagen pública del artista.
Geragos argumenta que la acusación de extorsión en contra de su patrocinado “es un claro ejemplo de desviar la atención de la propia conducta indebida de los ejecutores, y de presentar como ilícitos estos esfuerzos legítimos por exigir responsabilidades”.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 16:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La empresa de cruceros informó la desaparición de la pasajera hasta cinco horas después.
Contenido: Suzanne Rees, una pasajera australiana de 80 años, fue olvidada durante una excursión del crucero Coral Adventurer en una isla remota del norte de Queensland. Su hija, Katherine Rees, habló con los medios internaciones y pidió que se esclacezca el hecho.
“Por lo poco que nos contaron, parece que hubo una falta de atención y de sentido común. Mi mamá murió sola, sin nadie a su lado. No puedo entender cómo permitieron que esto pasara”, expresó Katherine.
Leé también: Conmoción en un crucero: se olvidaron de una pasajera de 80 años y murió en una isla
Según informó la policía a la familia de la mujer, el día de la excursión hacía mucho calor y Suzanne comenzó a sentirse mal al subir la colina por lo que le pidieron que bajara sola. Tiempo después, el barco zarpó sin darse cuenta que faltaba. Cinco horas mas tarde, notaron su ausencia y dieron aviso a las autoridades. Al día siguiente la encontraron sin vida en la isla.
“Espero que la investigación forense determine qué debería haber hecho la empresa para poder salvar la vida de mi madre”, agregó y describió a su madre como “una jardinera sana y activa, miembro de un grupo de senderismo”.
El viaje era parte de un recorrido de 60 días alrededor de Australia, valuado en más de 50.000 dólares. Según The Australian, en Lizard Island, Rees participó de una caminata considerada “desafiante”, durante la cual la mujer se sintió mal por el calor y se detuvo durante el ascenso, mientras el grupo continuó sin advertirlo.
Según informó el medio The Guardian, Rees fue olvidada luego de que el crucero partiera sin realizar un recuento de pasajeros, y su desaparición no fue reportada a las autoridades hasta cinco horas después, cuando no se presentó a la cena. Para entonces, ya era de noche y la búsqueda comenzó con gran demora.
Leé también: Una profesora de 62 años mató a su novio de 21 con una tijera y lo enterró en el patio de su casa
El Coral Adventurer dio la vuelta tras conocerse su ausencia y envió a siete miembros de la tripulación en una embarcación más pequeña para explorar la isla con linternas, según informó el mismo medio.
Finalemente, un día después de haber sido abandonada durante la excursión, el cuerpo de Suzzane fue hallado en la isla. “Un helicóptero de Nautilus Aviation localizó el cuerpo de la mujer el domingo”, detallaron las autoridades australianas a medios locales.
En paralelo, la Autoridad Australiana de Seguridad Marítima (AMSA) abrió una investigación para determinar si hubo fallas en el control de pasajeros y posibles incumplimientos de los protocolos de embarque.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 15:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras el éxito rotundo de The Conjuring: Last Rites, New Line apuesta por un nuevo capítulo que explorará los orígenes de la saga
Contenido: Los fanáticos del terror están felices. La saga The Conjuring tiene algo más importante que los resultados de sus entregas, algo que recae, sin dudas, en su pareja protagonista. Hace horas, New Line Cinema confirmó el desarrollo de una precuela para su icónica franquicia de terror, construida desde sus cimientos por James Wan.
Con un estimado a nivel mundial de casi mil millones de dólares recaudados con la última entrega, el interés por continuar explorando los enigmáticos casos de los polémicos Ed y Lorraine Warren demuestra estar lejos caducar. El encargado de darle vida a esta nueva entrega será Rodrigue Huart, un novato en la materia cuyo cortometraje titulado Transylvanie llamó la atención.
Para redondear el contexto de esta noticia, es necesario mirar hacia atrás y analizar el fenómeno de la saga The Conjuring. Lo que comenzó en 2013 bajo la dirección de James Wan, se convirtió rápidamente en un pilar del terror moderno. Basado en los archivos reales de los investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren, el universo cinematográfico incluye otras películas clave como Anabelle, The Nun o The Curse of La Llorona.
The Conjuring: Last Rites, la última entrega de la saga, ofreció una conclusión al arco de los personajes en cuanto a su presente temporal, afirmando que sería el cierre definitivo para las historias principales de los Warren interpretados por Vera Farmiga y Patrick Wilson.
El elegido para este proyecto es Rodrigue Huart. Como decíamos antes, su cortometraje Transylvanie le valió el Premio del Jurado en el SXSW 2024, gracias a que el director ha demostrado una habilidad bastante particular para combinar el horror visual con una historia de suspenso sin perder nada de foco.
Walter Hamada, un reconocido productor y personaje clave en el desarrollo de The Conjuring, ha respaldado a Huart, considerando su elección como una decisión audaz que puede darle una nueva mirada a la saga, alejándose del estilo establecido por Michael Chaves.
The Conjuring siempre manejó un terror que cala profundo en los huesos. Las dos primeras entregas tuvieron el particular impacto del horror del nuevo terror de James Wan, que fusionaba la construcción de climas típica del j-horror con los sustos repentinos del terror más comercial. El resultado fue impactante, que se dio la mano con lo que hizo el director en las dos primeras entregas de Insidious.
El resto de la saga (de ambas sagas, para ser precisos) se volcaron directamente al susto repentino como eje de sus miedos, algo que las audiencias masivas agradecen cuando van al cine, pero los más fanáticos del terror, rechazan. La llegada de Rodrigue Huart en lugar de Michael Chaves levanta un halo de esperanza para aquellos que buscan volver a las raíces de la saga, donde la mezcla de innovación y tradición permitía a los espectadores vislumbrar un horror aún por descubrir.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 15:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Lula se abstuvo por ahora de militarizar la ciudad a través de una prerrogativa prevista por la Constitución brasileña y prefirió sancionar una ley, aprobada por el Congreso, que busca endurecer la lucha contra estas organizaciones violentas.
Contenido: Tras la masacre de Río de Janeiro, la derecha brasileña presiona al gobierno de Luiz Lula da Silva para declarar “terroristas” a organizaciones criminales como el Comando Vermelho (CV), en un intento de instalar a la seguridad como principal tema de debate y encolumnarse detrás de la política emanada por Donald Trump.
Lula se abstuvo por ahora de militarizar Río a través de una prerrogativa prevista por la Constitución brasileña y prefirió sancionar una ley, aprobada por el Congreso, que busca endurecer la lucha contra estas organizaciones violentas y aumentar la protección de las autoridades y los funcionarios del Poder Judicial. Además, rechaza la posibilidad de sumarse a la estrategia de Washington que ha sido replicada por gobiernos de la región como el de Javier Milei.
Leé también: El Comando Vermelho tenía un FAL de las Fuerzas Armadas argentinas: el video del arsenal
La derecha quiere instalar el debate en Brasil. Los gobernadores afines al condenado expresidente Jair Bolsonaro tenían este jueves una cumbre en Río de Janeiro para manifestarle su respaldo al mandatario estadual Cláudio Castro y crear un frente homogéneo para presionar al Congreso a que apruebe una ley que equipara a las facciones criminales con grupos terroristas.
La idea fue propuesta por el gobernador de Minas Gerais, Romeu Zema.
El objetivo es plasmar políticas de “mano dura”, como la que quedó expuesta en el mega-opertativo policial en un complejo de favelas cariocas Penha-Alemao que dejó un balance de más de 120 muertos y un centenar de detenidos entre denuncias de ejecuciones sumarias.
“La derecha quiere abrir el debate, pero el gobierno tiene temor de lo que EE.UU. pueda hacer a partir de eso porque cambia completamente el juego de cómo Washington puede actuar” en la región, dijo a TN el experto en temas de seguridad Rafael Alcadipani, de la Fundación Getulio Vargas (FGV).
Brasil es golpeado por la violencia del crimen organizado que domina barriadas populares en las principales ciudades del país a través de grupos como el Comando Vermelho, el Tercer Comando Puro, el Primer Comando de la Capital o facciones parapoliciales.
Estos grupos violentos dominan el tráfico de drogas y otros negocios ilícitos como el juego ilegal, el secuestro extorsivo y la extorsión. Tienen “ejércitos” bien armados y conformados por miles de “soldados” que actuan con la connivencia política y policial.
“Estos grupos se crearon dentro de instituciones estatales y prisiones, y desde allí se expandieron a comunidades pobres, donde reside gran parte de la población reclusa. Así, con el tiempo, estos grupos también han estado operando en estas comunidades, llegando incluso, en algunos casos, a controlar estos territorios” dijo a TN la socióloga Camila Nunes Dias, experta en seguridad y profesora de la Universidad Federal del ABC paulista (UFABC).
Según afirmó, “en el caso de Comando Vermelho, en particular, existe un control armado manifiesto que depende en gran medida de acuerdos con las fuerzas de seguridad, con pagos regulares de sobornos. En situaciones de incursiones policiales en estos territorios, suelen producirse enfrentamientos armados entre grupos criminales y la policía”.
La derecha bolsonarista quiere ahora acorralar a Lula tras la brutal matanza en las favelas de Río cuyas imágenes recorrieron el mundo entero.
Según el Correio Braziliense, los gobernadores vienen preparando el terreno desde mayo cuando se realizó una reunión entre miembros del gobierno de Trump y el Departamento de Justicia y Seguridad Pública brasileño.
En ese encuentro, la delegación estadounidense advirtió que el FBI seguía la pista sobre la presencia del Comando Vermelho y el Primer Comando de la Capital en 12 estados norteamericanos y presionó a Brasilia para que declare terroristas a estas facciones. Según afirmaron, montaron una estructura de lavado de dinero a través de brasileños que viajan a EE.UU.
Leé también: El Comando Vermelho tenía un FAL de las Fuerzas Armadas argentinas: el video del arsenal
El gobierno brasileño se negó entonces al pedido estadounidense. A un año de las elecciones presidenciales en las que Lula ya anunció que buscará su reelección, no quiere sumarse a la estrategia norteamericana de lucha contra el narcotráfico que incluye una flota de combate en el Caribe, frente a las costas de Venezuela para presionar al chavismo.
Flavio Bolsonaro, uno de los hijos del expresidente Jair Bolsonaro, dijo recientemente que tenía “envidia” de los ataques estadounidense contra lanchas rápidas supuestamente cargadas de drogas y que dejaron decenas de víctimas.
“¡Qué envidia! He oído que hay barcos como este aquí en Río de Janeiro, en la bahía de Guanabara, inundando Brasil con droga. ¿No te gustaría pasar unos meses aquí ayudándonos a luchar contra estas organizaciones terroristas?“, dijo el actual senador en un mensaje en X dirigido al jefe del Pentágono, Pete Hegseth.
Lula se opone a declarar terroristas a los grupos criminales porque considera que estas organizaciones solo buscan un lucro y no tienen ninguna conexión ideológica o política.
Desde el Palacio del Planalto, sede del gobierno, presentan como alternativa la aprobación de la llamada Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) sobre Seguridad Pública, en trámite en el Congreso desde abril y que busca aumentar la colaboración entre fuerzas federales y estaduales.
En su dialogo con TN, Nunes Dias dijo que “es un grave error clasificar a estos grupos como terroristas”.
“Se trata de grupos criminales que operan en mercados ilegales, principalmente el narcotráfico y, más recientemente, otras actividades ilícitas (...). Estos grupos criminales no tienen intenciones político-ideológicas ni religiosas para tomar el poder estatal ni para cometer ataques contra civiles o agentes del Estado con el fin de desestabilizarlo y desafiarlo. Se trata de organizaciones con ánimo de lucro que, para tal fin, ejercen control sobre ciertos territorios y, en situaciones de confrontación con la policía, no dudan en utilizar armas de fuego de alto calibre”, afirmó.
Según la especialista, “la designación como grupo terrorista denota desconocimiento del tema o sugiere otros intereses, quizás aliados con intereses extranjeros, como hemos visto recientemente, que buscan extorsionar al país o socavar la soberanía nacional”.
Leé también: Video: así se vive en la favela Cantagalo tras el megaoperativo narco más importante de la historia de Brasil
“Además de ser errónea, esta clasificación no contribuye en absoluto a la solución del problema. Solo sirve a intereses ajenos al interés público y nacional de buscar soluciones efectivas a los graves problemas que plantea la seguridad pública brasileña. La legislación brasileña sobre organizaciones criminales presenta un amplio marco jurídico, normativo y operativo capaz de proporcionar instrumentos para esta confrontación, lo que hace innecesaria cualquier otra definición, cuya imposición proviene del exterior por parte de quienes no tienen ningún interés en resolver los problemas de Brasil”, advirtió.
Pero hay otras posiciones. El analista brasileño Gunther Rudzit, exconsejero de la embajada brasileña en Washington y de la misión de su país en la OEA, dijo a TN que “el gobierno está en contra porque es una postura tradicional de la izquierda de ver a los delincuentes como el resultado de las desigualdades de la sociedad”.
“Por tanto ellos son víctimas de esa sociedad. Por la legislación aprobada en Brasil, los terroristas tienen penas muchos más duras de los delicuentes comunes. Entonces esa visión de la izquierda de tratar a los delincuentes como víctimas de la sociedad y endurecer las penas contra ellos es algo que la izquierada no consigue aceptar”, afirmó.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 15:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Pedro y Juana fueron vistos por última vez hace 20 días. Ahora difundieron la secuencia de la camioneta en la que viajaban, captada por una cámara de seguridad.
Contenido: Se cumplen 20 días de la desaparición de Pedro Kreder, de 79 años, y Juana Inés Morales, de 69, en Chubut. En las últimas horas se conoció un video que muestra la última imagen de la camioneta en la que viajaban.
Las fuentes oficiales a cargo del caso confirmaron que el material fue analizado por la División de investigaciones sección Cibercrimen y pudieron establecer que iban Kreder y Morales adentro, sin otros ocupantes.
Leé también: La causa por el triple crimen de Florencio Varela dio un paso clave y será investigada por un nuevo juzgado
Según detalló el periodista de TN Alan Ferraro, los registros fueron tomados de las cámaras de seguridad ubicadas en Caleta Córdova.
Uno de los videos, que muestra una toma más amplia, fue captado en la Ruta 39, a pocos kilómetros del enlace con la Ruta provincial 1, el rumbo que Kreder siguió hasta el cañadón donde su Toyota Hilux quedó atascada.
En esta grabación, se observa que el vehículo pasó por esa zona a las 9:40, hora que concuerda con la reconstrucción de los primeros minutos del hecho, ya que la pareja salió de la casa de Pedro Kreder alrededor de las 9:30.
Otro dato relevante para las autoridades es que, en ambos materiales, se pudo comprobar que la pareja no era seguida por ningún otro vehículo.
En el segundo video, que tiene una corta duración, se observa que la camioneta pasó por un área residencial. Es importante destacar que la hora de esa cámara está atrasada: marca las 8:00 en el momento en que aparece.
Cuando se cumplen 20 días de la desaparición de Pedro Kreder y Juana Inés Morales, los investigadores intentan establecer qué sucedió con la pareja de jubilados y analizan la posibilidad de que sus cuerpos estén en El Valle de Marte.
Leé también: Crimen de Diego Fernández Lima: la fiscalía apeló el sobreseimiento de Cristian Graf
Si bien la teoría que indicaba que Pedro y Juana pudieron haber sido víctimas de un robo fue finalmente descartada en los últimos días por el ministro de Seguridad provincial, Héctor Iturrioz, los investigadores todavía analizan otras opciones, como por ejemplo que alguien haya descartado los cuerpos allí.
Hasta ahora, no hay pruebas que los ubiquen en la zona, sino que todo se enmarca en la cercanía del lugar en donde se encontró la camioneta.
En ese contexto, los perros rastreadores continúan la búsqueda pero ahora de personas sin vida.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 15:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Naciones Unidas denunció ejecuciones, violencia sexual y desplazamientos masivos cometidos por las Fuerzas de Apoyo Rápido durante la toma de El Fasher, último bastión del ejército sudanés en la zona
Contenido: El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) condenó este jueves el reciente “asalto” de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) sobre la ciudad sudanesa de El Fasher, en Darfur Norte, tras conocerse denuncias de "atrocidades" cometidas durante la toma, incluyendo ejecuciones sumarias, detenciones arbitrarias y crímenes de motivación étnica.
La ofensiva, ocurrida el pasado fin de semana, marcó la caída del último gran bastión del Ejército de Sudán en la región occidental, intensificando una guerra civil que desgarra al país desde abril de 2023 y agravando la ya crítica crisis humanitaria.
En un comunicado conjunto, los miembros del Consejo de Seguridad recordaron la resolución 2736 que exige el levantamiento del asedio sobre El Fasher y el cese inmediato de los combates. Destacaron su “grave preocupación ante el alto riesgo de atrocidades a gran escala”, señalando, además, la urgencia de proteger a la población civil y el cumplimiento irrestricto del Derecho Internacional Humanitario. La ONU reiteró la prioridad de retomar un diálogo que permita alcanzar un alto el fuego duradero y un proceso político inclusivo bajo liderazgo sudanés.
Los Estados miembros hicieron énfasis en rechazar cualquier injerencia externa y reafirmaron su apoyo “inequívoco” a la soberanía y la integridad territorial de Sudán, condenando el eventual establecimiento de un gobierno paralelo en los territorios controlados por las RSF.
El jefe de Asuntos Humanitarios de la ONU, Tom Fletcher, describió ante el Consejo la dramática situación en El Fasher tras la conquista de las RSF, denunciando que la ciudad “se ha sumido en un infierno aún más oscuro”. Según Fletcher, “la violencia no se ha limitado a Darfur” y persisten ataques mortales contra lugares civiles en áreas bajo control paramilitar.
“La crisis de Sudán es, en esencia, un fracaso de la protección y de nuestra responsabilidad de defender el Derecho Internacional”, señaló, y apuntó que la violencia sexual contra mujeres y niñas y los ataques contra personal humanitario se han vuelto sistemáticos. Fletcher insistió en la necesidad urgente de permitir el acceso humanitario y rendir cuentas por las violaciones cometidas.
Investigaciones preliminares y testimonios obtenidos por la Misión de Investigación de la ONU en Sudán han identificado tanto ejecuciones de civiles desarmados por motivaciones étnicas como violencia sexual, saqueos masivos, destrucción de infraestructura y desplazamiento forzado.
El presidente de la misión, Mohamed Chande Othman, advirtió que “El Fasher arde, millones se enfrentan a la hambruna, y el mundo tiene que elegir entre el silencio o la solidaridad”. La misión instó a la comunidad internacional a crear una institución judicial independiente para juzgar a los responsables, proponiendo una posible colaboración con la Corte Penal Internacional (CPI) y expandir su jurisdicción a todo Sudán.
Según organizaciones humanitarias y activistas presentes en la ciudad y localidades cercanas, la caída de El Fasher tras más de año y medio de asedio provocó nuevas oleadas de desplazamientos. El portavoz de la ONG ALIMA, John Ocheibi, informó a AFP desde Tawila, a 70 kilómetros de El Fasher, que mujeres, niños y otros civiles llegan en estado crítico, tras largos recorridos sin alimento y bajo amenazas constantes. Voluntarios y grupos humanitarios describieron condiciones extremas de hambre, miedo y duelos entre quienes huyen.
La Emergencia Response Room de Tawila, una de las redes de voluntariado que coordinan ayuda en Sudán, declaró el jueves que la región enfrenta “una grave situación humanitaria” y solicitó a la ONU acciones urgentes en apoyo a las familias desplazadas. De acuerdo con estimaciones de la ONU, más de 36.000 personas abandonaron El Fasher desde la caída, sumándose a los 650.000 desplazados ya presentes en Tawila. La ONG Human Rights Watch (HRW) verificó videos en redes sociales que muestran ejecuciones de civiles y denunció abusos como violaciones, saqueos y asesinatos a lo largo de las rutas de huida.
Mientras tanto, un convoy de ayuda de la ONU logró llegar esta semana a varias ciudades de Kordofán Sur, entregando suministros a comunidades sitiadas y privadas de alimentos durante meses. El trayecto, según la organización, fue “largo” y marcado por dificultades, incluyendo saqueos parciales de los suministros. La ONU manifestó la necesidad de establecer un corredor humanitario permanente para atender la creciente demanda de socorro.
La guerra civil sudanesa estalló en abril de 2023, agravada por la ruptura de la transición democrática posterior al derrocamiento de Omar Hasan al Bashir en 2019 y alimentada por el choque sobre la integración de cuerpos paramilitares en el ejército regular. Desde entonces, el país se enfrenta a una de las peores crisis humanitarias del mundo, con millones de desplazados, propagación de enfermedades y destrucción de infraestructura esencial, impidiendo la atención adecuada a los afectados por el conflicto.
(Con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 15:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Integraban un equipo conformado por otros dos compatriotas y un colombiano, que también perdió la vida en la misión donde había tomado como prisioneros a dos soldados rusos.
Contenido: Tres argentinos que combatían en el ejército ucraniano desde hace poco más de un mes y medio murieron en una operación de máximo riesgo en el frente de batalla en Ucrania, en la región de Sumy, al noreste del país.
Era la primera misión a la que se enfrentaban José Adrián Gallardo, Ariel Achor y Mariano Franco desde que llegaron al país como voluntarios y se alistaron de manera oficial en las fuerzas de Ucrania.
Gallardo -“Rogy”, su alias de guerra-, era de Córdoba y tenía 53 años. Franco -alias “Sisu”-, de 47, era de Merlo. Achor tenía 25 años.
Leé también: “Tenemos que estar preparados para morir”: la historia de los soldados argentinos que combaten en Ucrania
El equipo estaba conformado por ellos tres, dos argentinos más y un colombiano, quien también perdió la vida durante la operación. Eran una unidad de asalto, como se conocen a los grupos terrestres que avanzan en los peligrosos y minados campos de batalla para recuperar o defender posiciones.
Sumy es uno de los puntos donde se libran los mayores enfrentamientos: Rusia busca avanzar cada día. Por eso, los movimientos en las zonas son sumamente peligrosas y de alto riesgo. TN fue testigo de los controles militares y el sobrevuelo constante de drones en la zona.
La operación se llevó adelante hace 10 días. El grupo de asalto compuesto por los argentinos y el colombiano había ingresado a las posiciones y cumplió la misión, que era matar a los rusos o llevárselos como prisioneros de guerra.
Leé también: La historia del soldado argentino que sobrevivió a la guerra y volvió a Ucrania: “No pienso en la muerte”
Una vez alcanzado el objetivo, empezaron un repliegue que terminó siendo mortal. En el momento en que estaban camino a la base uno de los argentinos pisó una mina, que explotó. Murió al instante.
Los otros cinco integrantes del equipo continuaron con el movimiento junto a dos rusos que eran trasladados como prisioneros de guerra.
Saliendo de las posiciones de combate, las fuerzas rusas los identificaron desde el aire y empezaron una serie de ataques con drones. No identificaron entre rusos o ucranianos, buscaron matar a todos.
En ese momento dos argentinos y el colombiano murieron, otros dos quedaron heridos de gravedad. Los prisioneros rusos también perdieron la vida por los impactos.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 15:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Integraban un equipo conformado por otros dos compatriotas y un colombiano, que también perdió la vida en la misión donde había tomado como prisioneros a dos soldados rusos.
Contenido: Tres argentinos que combatían en el ejército ucraniano desde hace poco más de un mes y medio murieron en una operación de máximo riesgo en el frente de batalla en Ucrania, en la región de Sumy, al noreste del país.
Era la primera misión a la que se enfrentaban José Adrián Gallardo, Ariel Achor y Mariano Franco desde que llegaron al país como voluntarios y se alistaron de manera oficial en las fuerzas de Ucrania.
Leé también: “Tenemos que estar preparados para morir”: la historia de los soldados argentinos que combaten en Ucrania
Gallardo -“Rogy”, su alias de guerra-, era de Córdoba y tenía 53 años. Franco -alias “Sisu”-, de 47, era de Merlo. Achor -conocido como “Merlo- tenía 25 años.
El equipo estaba conformado por ellos tres, dos argentinos más y un colombiano, quien también perdió la vida durante la operación. Eran una unidad de asalto, como se conocen a los grupos terrestres que avanzan en los peligrosos y minados campos de batalla para recuperar o defender posiciones.
Sumy es uno de los puntos donde se libran los mayores enfrentamientos: Rusia busca avanzar cada día. Por eso, los movimientos en las zonas son sumamente peligrosas y de alto riesgo. TN fue testigo de los controles militares y el sobrevuelo constante de drones en la zona.
La operación se llevó adelante hace 10 días. El grupo de asalto compuesto por los argentinos y el colombiano había ingresado a las posiciones y cumplió la misión, que era matar a los rusos o llevárselos como prisioneros de guerra.
Leé también: La historia del soldado argentino que sobrevivió a la guerra y volvió a Ucrania: “No pienso en la muerte”
Una vez alcanzado el objetivo, empezaron un repliegue que terminó siendo mortal. En el momento en que estaban camino a la base uno de los argentinos pisó una mina, que explotó. Murió al instante.
Los otros cinco integrantes del equipo continuaron con el movimiento junto a dos rusos que eran trasladados como prisioneros de guerra.
Saliendo de las posiciones de combate, las fuerzas rusas los identificaron desde el aire y empezaron una serie de ataques con drones. No identificaron entre rusos o ucranianos, buscaron matar a todos.
En ese momento dos argentinos y el colombiano murieron, otros dos quedaron heridos de gravedad. Los prisioneros rusos también perdieron la vida por los impactos.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 15:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción:
Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del miércoles 29 de octubre de 2025.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 15:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El abogado de la familia contó cómo será el documental que cuenta el caso. Además pidió perpetua para todos.
Contenido: A pocos días del estreno del documental que narra el brutal asesinato de Fernando Báez Sosa, el abogado de la familia, Fernando Burlando, dio detalles sobre el presente de los rugbiers condenados por el crimen.
“El objetivo inicial del documental era exponer la problemática de la nocturnidad, de la juventud, de la violencia, del suplicio que vivió Fernando antes de morir y el suplicio que continúan viviendo sus papás”, explicó Burlando en una entrevista en el programa DDM.
Leé también: Así es el tráiler del documental sobre el asesinato de Fernando Báez Sosa: cuándo se estrena y por dónde verla
Al aire, desde el programa le contaron al abogado que Pertossi, uno de los condenados, se encuentra en aislamiento en la prisión de Melchor Romero luego de haber intentado quitarse la vida. Además, Máximo Thomsen también está aislado, pero en su caso fue por un altercado con otro preso.
Sobre esto, Burlando asintió y aclaró que no le interesa demasiado hablar de los condenados, sino que siempre tiene presente el dolor que enfrentan Silvino y Graciela, los papás de Fernando.
“Cuando todo esto arrancó y empezaron las charlas para la producción, no pensaba que iban a contar con la voz de los acusados y sus familias porque esa era la actitud durante el juicio. Nos tomó por sorpresa alguna aparición”, reconoció Burlando sobre la realización del documental.
Burlando opinó que “exponer una serie de estas características es muy bueno, porque da la sensación de que algunos jóvenes no toman conciencia de dónde pueden terminar si hacen algo así”.
El abogado también se refirió al dolor que atraviesan los padres de Fernando: “Los videos de la pelea los ven los padres una y otra vez. Es difícil para ellos”.
Netflix adelantó el tráiler oficial de la serie documental “50 segundos: el caso de Fernando Báez Sosa”, a cinco años del asesinato del joven en Villa Gesell.
La plataforma confirmó que el material se podrá ver a partir del 13 de noviembre. La misma contará con testimonios exclusivos y material de archivo inédito.
Leé también: Caso Báez Sosa: por un error de su abogado, la Corte rechazó un planteo de uno de los rugbiers condenados
La serie es dirigida por Martín Rocca y reconstruye minuto a minuto el crimen que sacudió a la Argentina en el verano de 2020. Además, repasa las circunstancias que rodearon la muerte de Fernando, quien fue atacado a la salida de un boliche por un grupo de rugbiers en pleno centro de Villa Gesell.
Según las imágenes del adelanto, se pueden ver participaciones como las de Graciela Sosa, mamá de la víctima, la de Fernando Burlando, abogado defensor de la familia, además de amigos y periodistas.
“En enero de 2020, Fernando, de 18 años, fue asesinado a golpes a la salida de un boliche por un grupo de chicos de su misma edad”, adelantaron en la publicación que compartió la plataforma en su cuenta oficial de X.
“El ataque, registrado en video, se viralizó en pocas horas y conmocionó al país. 50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa, una nueva serie documental de tres episodios, aborda uno de los casos más impactantes de los últimos años”, agregó. “Con entrevistas a familiares, amigos, periodistas y algunos de los condenados, estrena el 13 de noviembre en Netflix”, finalizó.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 15:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio internacional analizó un proceso de la microbiota del suelo que podría mejorar la capacidad de adaptación de algunas especies
Contenido: La microbiota del suelo está formada por el conjunto de microorganismos que viven en la tierra, como bacterias, hongos y virus. Aquí, científicos descubrieron un mecanismo que puede ayudar a las plantas a resistir las sequías.
El estudio fue realizado por expertos de Reino Unido, Estados Unidos, México y Cabo Verde. Se publicó en la revista Nature Microbiology.
Los especialistas demostraron que la llamada memoria ecológica de los microbios del suelo puede mejorar la resiliencia de plantas nativas frente a la escasez de agua, aunque este efecto no se observó en el maíz.
El descubrimiento adquiere relevancia ante la creciente frecuencia e intensidad de las sequías por el cambio climático, que amenaza la agricultura y los ecosistemas naturales.
El hallazgo estuvo a cargo de investigadores de la Universidad de Nottingham del Reino Unido junto a colaboradores de la Universidad de Kansas, en los Estados Unidos, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente de Cabo Verde.
Las sequías prolongadas y más intensas, impulsadas por el cambio climático, representan una amenaza creciente para la productividad de los cultivos y la estabilidad de los ecosistemas.
El equipo de investigación partió de la hipótesis de que los microbios del suelo no solo se adaptan a las condiciones ambientales, sino que también pueden “recordar” eventos climáticos pasados, lo que influiría en su respuesta ante futuras sequías.
El objetivo principal fue analizar si la historia de lluvias de un suelo afecta a la composición y función de su microbiota, y si este “legado” microbiano puede modificar la respuesta de las plantas a la sequía.
Comprender estos mecanismos resulta esencial para el desarrollo de cultivos más resistentes y la protección de la biodiversidad, en un contexto donde la variabilidad climática exige nuevas soluciones para la agricultura y la gestión ambiental.
Para hacer la investigación, los científicos seleccionaron seis praderas de Kansas, Estados Unidos, que presentan un amplio gradiente de precipitaciones.
Analizaron la microbiota y los genes microbianos asociados a la historia de lluvias de cada suelo, utilizando técnicas de secuenciación y análisis genético avanzado.
En una fase experimental, sometieron a plantas como Zacate maicero (Tripsacum dactyloides) y al maíz a condiciones controladas de sequía. Emplearon suelos con diferentes legados de precipitación.
El experimento permitió observar cómo la memoria microbiana influía en la respuesta de las plantas al estrés hídrico.
Los resultados mostraron que la microbiota de suelos con historial de baja precipitación ayudó a la planta nativa a resistir mejor la sequía.
Según escribieron en Nature Microbiology, los resultados muestran “cómo la exposición histórica al estrés hídrico altera la microbiota del suelo, con consecuencias para la respuesta futura a la sequía de algunas especies vegetales”.
En cambio, el maíz no experimentó el mismo beneficio, lo que sugiere que la capacidad de aprovechar la memoria microbiana depende de cada especie.
El análisis genético reveló que la microbiota de suelos secos modificó la expresión de genes en las raíces de la planta nativa, especialmente aquellos relacionados con la eficiencia en el uso del agua y la transpiración.
Este efecto se mantuvo incluso después de cinco meses de sequía experimental. Esto demuestra la robustez de la memoria ecológica microbiana.
En el caso del maíz, la microbiota del suelo no logró estabilizar la respuesta a la sequía ni mejorar los rasgos fisiológicos clave, como sí ocurrió en la planta nativa.
El estudio sugiere que la coevolución entre las plantas nativas y los microbios locales podría explicar esta diferencia, ya que el maíz, al no ser originario de la región, no comparte la misma historia evolutiva con la microbiota del suelo.
Los científicos recomendaron profundizar en el estudio de la memoria ecológica microbiana para desarrollar estrategias que permitan mejorar la resiliencia de los cultivos frente a la sequía.
Entre las limitaciones del trabajo, se destaca que los resultados se basan en experimentos controlados y en un número limitado de especies vegetales.
Además, la transferencia de estos hallazgos a sistemas agrícolas a gran escala requerirá estudios adicionales.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 15:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El coordinador especial adjunto señala que los saqueos han disminuido mientras el PMA logró reunir 20.000 toneladas de comida en 20 días
Contenido: Más de 24.000 toneladas de ayuda humanitaria entraron a Gaza desde el inicio del cese el fuego a principios de octubre, dijo un funcionario de Naciones Unidas, que pidió más acceso a las oenegés para su distribución.
Aunque la cantidad de ayuda humanitaria es significativamente más grande comparada con el periodo previo al alto el fuego, trabajadores humanitarios aún enfrentan déficits de financiamiento, así como problemas de coordinación con las autoridades israelíes, dijo la ONU.
“Desde el cese el fuego llevamos más de 24.000 toneladas de ayuda a través de todos los puntos de cruce, y reanudamos la distribución de ayuda tanto a nivel comunitario como a nivel de los hogares”, dijo el coordinador especial adjunto de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, Ramiz Alakbarov.
El director regional para el Medio Oriente del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Samer AbdelJaber, dijo que en 20 días tras el acuerdo de Hamas con Israel, reunieron “unas 20.000 toneladas de comida en Gaza“.
En la Franja de Gaza, asediada por Israel y sumida en un desastre humanitario, el miedo a un regreso de la guerra atormenta a los habitantes que, agotados, luchan constantemente para abastecerse de agua y alimentos.
Los saqueos en la franja costera han disminuido considerablemente, añadió Alakbarov, lo que ha facilitado la distribución de ayuda.
“La implementación del plan de paz estadounidense de 20 puntos sigue siendo el eje central y es la condición principal para que podamos entregar asistencia humanitaria de manera integral”, afirmó.
Pidió a Israel que permita la participación de oenegés en la entrega de ayuda en Gaza.
“El problema persistente del registro de ONG sigue siendo un cuello de botella. Seguimos destacando el papel esencial que desempeñan las oenegés, especialmente las nacionales, en las operaciones humanitarias en Gaza, y ahora hemos intensificado esto”, señaló.
Israel retiró sus fuerzas de las principales ciudades de Gaza, pero aún controla alrededor de la mitad del territorio desde posiciones en la denominada Línea Amarilla, y se resiste a los llamados para permitir el ingreso de ayuda a través del cruce fronterizo de Rafah con Egipto.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) confirmaron este jueves la recepción de dos ataúdes entregados por la Cruz Roja en la Franja de Gaza, que contendrían los cuerpos de dos personas secuestradas por Hamas.
Los féretros fueron recogidos en el centro del enclave y trasladados bajo custodia militar hacia territorio israelí.
Según informaron fuentes oficiales, las tropas inspeccionarán los ataúdes antes de cubrirlos con banderas israelíes y realizar una breve ceremonia dirigida por un rabino militar. Posteriormente, los restos serán llevados al Instituto Nacional de Medicina Forense Abu Kabir, en Tel Aviv, donde se llevará a cabo la identificación formal.
El convoy que transporta los féretros cruzó recientemente la frontera desde Gaza hacia Israel, escoltado por las FDI. En el recorrido también viajan representantes del ejército y familiares de las personas secuestradas, que aguardan con angustia la confirmación de las identidades.
A través de un comunicado, las FDI pidieron respeto y cautela ante la situación, solicitando que se espere la verificación oficial antes de difundir cualquier información sobre los nombres de las víctimas. “La identificación será comunicada primero a las familias”, señalaron desde el ejército israelí.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 15:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La institución ha emitido un comunicado a través de la BBC con la decisión
Contenido: Tras casi diez años de polémica por la relación del príncipe Andrés con el pederasta condenado Jeffrey Epstein y una supuesta relación del hermano de Carlos III con Virginia Giuffre, víctima de abusos sexuales y traficada por el magnate estadounidense, el Palacio de Buckingham ha tomado una decisión determinante. Después de todo un mes en el que los medios británicos desengranaban una historia que no dejaba de ofrecer titulares, el monarca ha decidido retirar definitivamente todos los títulos oficiales a su hermano.
Con un comunicado ofrecido a través de la BBC, la institución ha anunciado a la sociedad la decisión: "Su Majestad ha iniciado hoy un proceso formal para retirar el título, los honores y el tratamiento de Príncipe Andrés”. Además, el hijo de Isabel II seguía residiendo en una de las propiedades pertenecientes a la corona, una vivienda que tendrá que abandonar también: “Hasta la fecha, su contrato de arrendamiento de Royal Lodge le ha brindado protección legal para continuar residiendo allí. Se le ha notificado formalmente la rescisión del contrato y deberá trasladarse a otra vivienda privada”.
“Estas medidas se consideran necesarias, a pesar de que continúa negando las acusaciones en su contra. Sus Majestades desean dejar claro que sus pensamientos y su más sentido pésame han estado, y seguirán estando, con las víctimas y los supervivientes de cualquier forma de abuso”, han explicado en el escrito.
Además, el citado medio ha acompañado la noticia junto al futuro destino del exduque de York: “El príncipe Andrés se mudará a la finca de Sandringham, financiada por el rey. Se entiende que se mudará a una propiedad en la finca privada de Sandringham, en Norfolk. La mudanza será financiada con fondos privados del rey”.
Las memorias póstumas de Virginia Giuffre al devuelto a la palestra al príncipe, quien creía haber solucionado el problema con un acuerdo extrajudicial con la estadounidense en 2022. No obstante, el Congreso de Estados Unidos ha reabierto la investigación y prevé citar al hermano del rey Carlos III a declarar. Hace apenas una semana, Andrés renunció al uso de su título de duque de York, una medida que pretendía reducir el impacto en la Corona pero que no ha logrado calmar la indignación pública.
Durante una visita del monarca a la catedral de Lichfield, el 27 de octubre, un grupo de manifestantes lo increpó con gritos sobre el caso: “¿Desde cuándo sabías lo de Andrés y Epstein?” o “¿Has pedido a la policía que lo encubra?”. Aunque Carlos III mantuvo la compostura y continuó saludando a los asistentes, la escena evidenció la tensión creciente en torno a la Casa Real.
El malestar se ha visto agravado por las revelaciones sobre la residencia de Andrés y su exesposa Sarah Ferguson en Royal Lodge, donde viven sin pagar alquiler gracias al sistema de peppercorn rent, un acuerdo simbólico que les permite permanecer allí hasta 2078. El rey ha intentado sin éxito persuadir a su hermano para que se mude a Frogmore Cottage, la antigua casa de los duques de Sussex. Y, según apuntó The Times, si Andrés abandona la vivienda, recibiría una indemnización de 650.000 euros, lo que ha dificultado cualquier negociación.
Las memorias de Giuffre y una serie de correos electrónicos inéditos han agravado la situación. En ellos se demuestra que Andrés mintió al afirmar que había roto todo contacto con Epstein tras su liberación en 2010: doce semanas después aún se escribían mensajes de complicidad. Giuffre asegura también que el príncipe hizo comentarios inapropiados comparándola con sus hijas, las princesas Beatriz y Eugenia, la noche en que habrían ocurrido los abusos.
Los documentos filtrados implican además a Sarah Ferguson, quien habría recibido ayuda económica de Epstein durante quince años, mucho más de las 15.000 libras reconocidas públicamente. Según los correos, el financiero se quejaba de que Fergie “celebró su liberación con sus hijas”.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 15:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La institución ha emitido un comunicado a través de la BBC con la decisión
Contenido: Tras casi diez años de polémica por la relación del príncipe Andrés con el pederasta condenado Jeffrey Epstein y una supuesta relación del hermano de Carlos III con Virginia Giuffre, víctima de abusos sexuales y traficada por el magnate estadounidense, el Palacio de Buckingham ha tomado una decisión determinante. Después de todo un mes en el que los medios británicos desengranaban una historia que no dejaba de ofrecer titulares, el monarca ha decidido retirar definitivamente todos los títulos oficiales a su hermano.
Con un comunicado ofrecido a través de la BBC, la institución ha anunciado a la sociedad la decisión: "Su Majestad ha iniciado hoy un proceso formal para retirar el título, los honores y el tratamiento de Príncipe Andrés”. Además, el hijo de Isabel II seguía residiendo en una de las propiedades pertenecientes a la corona, una vivienda que tendrá que abandonar también: “Hasta la fecha, su contrato de arrendamiento de Royal Lodge le ha brindado protección legal para continuar residiendo allí. Se le ha notificado formalmente la rescisión del contrato y deberá trasladarse a otra vivienda privada”.
“Estas medidas se consideran necesarias, a pesar de que continúa negando las acusaciones en su contra. Sus Majestades desean dejar claro que sus pensamientos y su más sentido pésame han estado, y seguirán estando, con las víctimas y los supervivientes de cualquier forma de abuso”, han explicado en el escrito.
Además, el citado medio ha acompañado la noticia junto al futuro destino del exduque de York: “El príncipe Andrés se mudará a la finca de Sandringham, financiada por el rey. Se entiende que se mudará a una propiedad en la finca privada de Sandringham, en Norfolk. La mudanza será financiada con fondos privados del rey”.
Las memorias póstumas de Virginia Giuffre al devuelto a la palestra al príncipe, quien creía haber solucionado el problema con un acuerdo extrajudicial con la estadounidense en 2022. No obstante, el Congreso de Estados Unidos ha reabierto la investigación y prevé citar al hermano del rey Carlos III a declarar. Hace apenas una semana, Andrés renunció al uso de su título de duque de York, una medida que pretendía reducir el impacto en la Corona pero que no ha logrado calmar la indignación pública.
Durante una visita del monarca a la catedral de Lichfield, el 27 de octubre, un grupo de manifestantes lo increpó con gritos sobre el caso: “¿Desde cuándo sabías lo de Andrés y Epstein?” o “¿Has pedido a la policía que lo encubra?”. Aunque Carlos III mantuvo la compostura y continuó saludando a los asistentes, la escena evidenció la tensión creciente en torno a la Casa Real.
El malestar se ha visto agravado por las revelaciones sobre la residencia de Andrés y su exesposa Sarah Ferguson en Royal Lodge, donde viven sin pagar alquiler gracias al sistema de peppercorn rent, un acuerdo simbólico que les permite permanecer allí hasta 2078. El rey ha intentado sin éxito persuadir a su hermano para que se mude a Frogmore Cottage, la antigua casa de los duques de Sussex. Y, según apuntó The Times, si Andrés abandona la vivienda, recibiría una indemnización de 650.000 euros, lo que ha dificultado cualquier negociación.
Las memorias de Giuffre y una serie de correos electrónicos inéditos han agravado la situación. En ellos se demuestra que Andrés mintió al afirmar que había roto todo contacto con Epstein tras su liberación en 2010: doce semanas después aún se escribían mensajes de complicidad. Giuffre asegura también que el príncipe hizo comentarios inapropiados comparándola con sus hijas, las princesas Beatriz y Eugenia, la noche en que habrían ocurrido los abusos.
Los documentos filtrados implican además a Sarah Ferguson, quien habría recibido ayuda económica de Epstein durante quince años, mucho más de las 15.000 libras reconocidas públicamente. Según los correos, el financiero se quejaba de que Fergie “celebró su liberación con sus hijas”.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 15:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Lexus, la marca de lujo de Toyota, presentó en el Salón de Tokio un vehículo conceptual que pretende heredar a las berlinas premium apelando a un diseño completamente disruptivo
Contenido: No es el primero ni será el último caso de una marca que lanza un auto completamente nuevo bajo una denominación conocida por los usuarios. El Lexus LS fue desde su aparición en 1989 el buque insignia de la marca de lujo japonesa de Toyota, capaz de competir con las berlinas alemanas más sofisticadas como la Clase S de Mercedes-Benz, los Audi A8 o los BMW Serie 7.
Sin embargo, en el marco del Japan Mobility Show 2025, Lexus sorprendió a la industria al mostrar un modelo conceptual llamado Lexus LS Concept Van, que no sólo no tiene nada en común con el auto que utiliza actualmente esa sigla, sino que se trata de un monovolumen de seis ruedas. Originalmente, LS significaba “Luxury Sedan”, pero ahora, con la llegada de este voluminoso monovolumen, se redefine para representar las palabras “Luxury Space”.
“Las reglas del mercado de lujo han cambiado drásticamente”, dijo Ian Cartabiano, jefe de diseño de Calty, la compañía específica para desarrollar nuevos modelos de la marca en California. “Los sedanes están perdiendo la batalla contra los SUV”, señaló, para que se comprenda el nuevo camino que Lexus ha tomado para reemplazar al tradicional sedán LS “elevando el centro de gravedad”.
Si bien no se comentaron detalles respecto a la propulsión del vehículo, el perfil de Lexus hacia la electromovilidad dentro del ecosistema de Toyota, indica que este concept está pensado como un modelo 100% eléctrico, especialmente porque con sus dimensiones, podría alojar una batería de iones de litio suficientemente grande como para ofrecer una autonomía adecuada para un vehículo de segmento elevado.
Sin embargo, la mayor curiosidad del LS Concept Van es que tiene 6 ruedas en tres ejes, uno delantero con neumáticos de dimensiones tradicionales y dos ejes posteriores con ruedas más pequeñas. El propósito de esta curiosa decisión en el diseño es lograr que no se pierda espacio en el habitáculo y las tres filas de asientos ofrezcan un espacio para las piernas similar al de un avión privado.
Adicionalmente, los asientos de la segunda fila pueden girar 180° de modo tal de permitir que los pasajeros puedan interactuar cara a cara con los de la última línea de butacas. A ambas plazas posteriores se accede por dos portones laterales corredizos.
En contrapartida, más ruedas implican mayor fricción contra el piso y por lo tanto mayor consumo, además de agregar peso la suma de todos los elementos de suspensión, rodamiento y freno de cuatro ruedas en lugar de las dos tradicionales para un eje posterior.
Sin embargo, los diseñadores argumentaron que más allá del beneficio respecto al espacio interior, las cuatro ruedas traseras no están ahí solo para llamar la atención sino para aportar estabilidad de marcha.
En la habitabilidad interior también se buscó reflejar el espíritu japonés incorporando unas persianas laterales que representan las conocidas mamparas de bambú para proteger la privacidad de los pasajeros de las dos filas traseras. La búsqueda de esta solución está en generar que el vehículo sea “un lugar para relajarse, desconectar o recargar energías”, según detalló la marca.
El puesto de mando es minimalista, con un diseño muy limpio que concentra alrededor del conductor todo tipo de modos de activar los sistemas de confort y funcionamiento del vehículo, incorporando una doble línea de pantallas, una delante de la otra sobre la parte superior del tablero, aprovechando que, por el perfil del diseño del automóvil, el parabrisas es muy inclinado y deja una amplia superficie entre el volante en el cristal.
Aunque se trata de un vehículo premium, el Lexus LS Concept Van no utiliza materiales como el cuero y la madera en sus interiores, suplantándolos por materiales naturales y artesanía tradicional japonesa en la que prevalece el bambú.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 15:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Autoridades federales detuvieron a un conductor que transportaba reptiles, tarántulas y ciempiés en el cruce internacional Anzalduas, con destino a México
Contenido: Agentes federales de Estados Unidos decomisaron 163 especies de reptiles, arañas y ciempiés en un operativo realizado en la frontera sur del país. El hallazgo ocurrió el 22 de octubre durante una inspección en el puente internacional Anzalduas, en el estado de Texas, cuando revisaron una camioneta marca Toyota con destino a México. Según informó CBS News, los oficiales descubrieron una variedad de ejemplares ocultos dentro del vehículo.
La operación permitió identificar especies como más de una docena de tipos de pitones y más de 30 serpientes adicionales, incluyendo una boa fantasma de la selva Azteca. En el interior del camión también se localizó una amplia gama de animales, entre ellos tarántulas, salamandras, ranas y dragones barbudos.
El conductor del vehículo fue detenido por agentes de Investigaciones de Seguridad Nacional y enfrenta una investigación penal en curso. Los organismos informaron que los reptiles y arácnidos quedaron bajo custodia del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, de acuerdo con el informe de ABC News.
El director de puerto en el paso de Hidalgo/Pharr/Anzalduas, Carlos Rodríguez, explicó que este tipo de tráfico ilegal incrementó en la zona. “El contrabando de mascotas exóticas ha ido en aumento en nuestra región y trabajamos junto con nuestros socios del Servicio de Pesca y Vida Silvestre para proteger y preservar estos animales y garantizar que la importación y exportación de fauna cumplan con todos los requisitos federales”, afirmó Rodríguez, en declaraciones recogidas por CBS News.
La lista de especies confiscadas es extensa. Incluye 24 pitones reales, 15 anolis verdes, 11 salamandras moteadas, varias especies de ranas como la “rana arbórea de ojos rojos”, y serpientes como la serpiente rey negra mexicana, ocho variantes de serpientes rey de California (tanto albinas como de bandas y rayas), además de dragones barbudos, lagartos monitor, geckos, camaleones y un ejemplar de tortuga estrellada de India. Se confiscaron además arácnidos y milpiés, especies todas con regulaciones estrictas sobre su transporte y comercio.
La intervención de las autoridades estadounidenses no solo responde al cumplimiento de las normativas, sino también al peligro que el tráfico de fauna representa para la biodiversidad y la salud pública. ABC News subraya que los animales fueron encontrados en condiciones precarias, almacenados en frascos y bolsas para evitar su detección durante el traslado.
La incidencia de contrabando de especies protegidas también afecta a los primates. Según reportó CBS News, en abril se registró otro caso en el que dos ciudadanos estadounidenses intentaron pasar un mono araña oculto en una mochila, utilizando el mismo cruce fronterizo.
El agente especial del Servicio de Pesca y Vida Silvestre, Jim Stinebaugh, confirmó a CBS News que cerca de 90 crías de mono araña han sido incautadas en la frontera de Texas con México en los últimos 18 meses, aunque se estima que esa cifra representa solo una fracción del total de ejemplares que ingresan de forma ilegal a Estados Unidos.
“Son considerados críticamente amenazados y están entre los 25 primates más amenazados del mundo”, puntualizó Stinebaugh sobre esta especie, según archivos de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre.
Estos hallazgos reflejan el aumento del tráfico de animales exóticos a lo largo de la frontera sur de Estados Unidos, una tendencia que mantiene en alerta a las autoridades responsables. La investigación criminal por el caso de las especies incautadas en octubre sigue abierta, mientras los ejemplares permanecen bajo resguardo especializado a la espera de una determinación sobre su destino final.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 15:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ministra Dana Morris Dixon explicó que solo tras confirmar los reportes podrán actualizar el número exacto de víctimas
Contenido: El Gobierno de Jamaica y la Fuerza de Defensa mantienen un enorme despliegue para confirmar las informaciones sobre las víctimas mortales luego del impacto del huracán Melissa, que dejó a comunidades completamente aisladas y zonas extensas destruidas en la isla, explicó la ministra de Educación e Información, Dana Morris Dixon, en rueda de prensa.
Hasta ahora, las autoridades solo han reportado oficialmente cuatro fallecidos, pero insisten en que existen reportes adicionales que deben ser verificados antes de divulgar cifras definitivas. Además, continúan las tareas de búsqueda con equipos especializados y un helicóptero de la Fuerza de Defensa para recuperar cuerpos en las zonas afectadas.
Entre las acciones inmediatas, equipos militares trasladaron pacientes y evacuaron heridos del hospital de Black River, la localidad más golpeada por el huracán.
El primer ministro, Andrew Holness, prevé visitar estas zonas para evaluar los daños, tras haber recorrido partes de Saint Elizabeth y Saint James.
Según detalló EFE, para llegar a Westmoreland, uno de los sectores más devastados por el huracán, los equipos debieron avanzar a pie ante la imposibilidad de circular por caminos bloqueados por árboles y escombros. Utilizaron maquinaria pesada y machetes con el objetivo de abrir corredores para el paso de vehículos de emergencia y socorro.
Melissa alcanzó la categoría 5 al tocar tierra el martes, azotando a Jamaica con vientos sostenidos de 298 km/h, lluvias intensas, colapso de carreteras y destrucción de viviendas e infraestructuras públicas.
Las fotografías tomadas antes y después del evento muestran cómo las comunidades agrícolas y pesqueras quedaron cubiertas de lodo y restos de edificaciones. En Black River, la capital de Saint Elizabeth, el mercado de alimentos resultó completamente destruido y edificios emblemáticos, como la iglesia anglicana St. John, sufrieron daños graves: solo el campanario sigue en pie.
Por otro lado, en White House, el huracán destruyó calles enteras, arrasó embarcaciones y devastó la economía basada en la pesca: viviendas quedaron sin techos y muchas fueron derribadas por la marejada ciclónica y los vientos. Las casas junto a la línea costera fueron arrasadas y la vegetación quedó completamente despojada.
De acuerdo con Enki Research, los daños económicos ascienden a USD 7.600 millones, cifra que supera un tercio del Producto Interno Bruto de Jamaica. Las previsiones indican que la reconstrucción requerirá varios meses y la colaboración internacional, dada la magnitud de la devastación en infraestructuras y viviendas
La Fuerza de Defensa de Jamaica ha priorizado la evacuación en muchas zonas, pese a que otras rutas continúan bloqueadas. Según la ministra Morris Dixon, la urgencia en el oeste de la isla es máxima: comunidades aisladas y un nivel de destrucción que dificulta la entrega de ayuda humanitaria.
La recuperación de Jamaica tras el paso del huracán Melissa enfrenta desafíos humanitarios y económicos considerables, mientras las autoridades continúan verificando el alcance real de las víctimas y los daños.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 15:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante de 23 años sorprendió a los asistentes del Museo de Arte Moderno al aprovechar su premiación para cuestionar la concentración de riqueza y destacar la importancia de la empatía y la acción social
Contenido: La cantante Billie Eilish aprovechó su discurso de aceptación en los Premios a la Innovación de la revista Wall Street Journal (WSJ), celebrados el miércoles 29 de octubre en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, para lanzar una crítica directa a los multimillonarios presentes en la sala. La artista, de 23 años, recibió el galardón a la Innovación Musical por su influencia en la industria y su compromiso con causas sociales y medioambientales.
Durante su intervención, Eilish habló sobre la desigualdad económica y la falta de empatía en el mundo actual. “Estamos viviendo un momento muy difícil y oscuro, y la gente necesita ayuda más que nunca”, dijo ante una audiencia repleta de celebridades. “Si tienen dinero, les recomiendo que lo usen para buenas causas, tal vez para ayudar a quienes lo necesitan”.
La ganadora de múltiples premios Grammy no se contuvo al dirigir su mensaje a quienes acumulaban grandes fortunas. “Los quiero a todos, pero hay algunos aquí que tienen mucho más dinero que yo. Si son multimillonarios, ¿por qué lo son? Sin ánimo de ofender, pero sí, regalen su dinero, enanos”, declaró provocando una mezcla de risas y aplausos discretos entre los asistentes.
En el público se encontraban destacadas figuras del entretenimiento y la tecnología, como Hailey Bieber, Spike Lee, George Lucas, Ben Stiller, Chris Rock, Tory Burch, Questlove y Karlie Kloss, además de Mark Zuckerberg y su esposa, Priscilla Chan. Sin embargo, según reportó la revista People, el fundador de Facebook fue uno de los pocos que no aplaudió la intervención de Eilish tras sus comentarios sobre los multimillonarios.
Zuckerberg, con una fortuna estimada por Forbes en 257 mil millones de dólares, ocupa actualmente el tercer lugar entre las personas más ricas del mundo, solo detrás de Elon Musk y Jeff Bezos. Su presencia en la ceremonia se debía a que su esposa, Priscilla Chan, fue reconocida como Innovadora en Filantropía Científica de 2025 por su trabajo a través de la Iniciativa Chan Zuckerberg, que busca desarrollar herramientas para diagnosticar y tratar enfermedades complejas.
De acuerdo con el perfil publicado por WSJ Magazine, Chan y Zuckerberg se comprometieron públicamente a donar el 99% de sus acciones de Meta a su iniciativa durante sus vidas, un gesto que ha sido considerado uno de los mayores compromisos filantrópicos del mundo. No obstante, el comentario de Eilish pareció resaltar la tensión entre el ideal de filantropía y la realidad de la extrema concentración de riqueza.
Antes de pronunciar su discurso, la cantante ya había mostrado con hechos su compromiso con las causas sociales y ambientales. El presentador del evento, Stephen Colbert, reveló que Eilish había donado 11,5 millones de dólares procedentes de su reciente gira Hit Me Hard and Soft. “Gracias, Billie, por permitirme compartirlo. Es extraordinario”, dijo Colbert ante los asistentes.
El dinero será destinado a organizaciones y proyectos dedicados a la equidad alimentaria, la justicia climática, la reducción de la contaminación por carbono y la lucha contra la crisis climática. Esta decisión se suma a las múltiples acciones medioambientales que Eilish ha impulsado en los últimos años, incluyendo su participación en campañas de sostenibilidad en la moda y su colaboración con entidades sin fines de lucro enfocadas en la reducción de desechos plásticos.
Eilish ha hablado en varias ocasiones sobre la necesidad de que los artistas y las empresas del entretenimiento adopten prácticas más sostenibles. En entrevistas previas, ha señalado que “no hay manera de disfrutar del éxito si el planeta se está destruyendo”, y ha instado a sus seguidores a reducir su impacto ambiental.
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 15:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida abarca componentes tecnológicos y se suma a la reducción de aranceles y otros compromisos comerciales asumidos entre ambos países tras la cumbre de Donald Trump y Xi Jinping en Corea del Sur
Contenido: Estados Unidos anunció este jueves la suspensión por un año de las nuevas restricciones a las exportaciones hacia empresas chinas, como parte de un acuerdo con Beijing para postergar los límites a la venta de tierras raras. La decisión se produjo tras la reciente cumbre entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping, que permitió avanzar hacia una tregua comercial temporal entre ambas potencias.
Así lo indicó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien afirmó que esta medida forma parte de un equilibrio de concesiones entre ambos gobiernos.
“Vamos a suspenderlo durante un año a cambio de la suspensión del régimen de licencias de tierras raras”, dijo Bessent.
El funcionario estadounidense explicó que el tema de la llamada “lista de entidades” (un instrumento que restringe el acceso de ciertas empresas a bienes estratégicos, como los semiconductores avanzados) resultó central en la negociación entre Washington y Beijing.
La lista había sido ampliada a finales de septiembre para incluir subsidiarias controladas mayoritariamente por empresas chinas ya sancionadas.
“Es muy interesante ver qué era lo más importante para China y qué les estamos dando en respuesta”, señaló Bessent en una entrevista televisiva, aludiendo al impacto económico y tecnológico de las restricciones.
Además del aplazamiento sobre la lista de entidades, el secretario del Tesoro confirmó que Estados Unidos acordó retrasar la entrada en vigor de otras restricciones y tarifas. Estas incluían la imposición de tasas a buques chinos y potenciales aranceles adicionales a contenedores marítimos y equipos industriales fabricados en ese país.
Estas medidas respondían originalmente a los resultados de una investigación sobre prácticas consideradas desleales por parte de armadores y logísticas chinas, pero la Casa Blanca optó por mantener el diálogo abierto tras la cumbre bilateral celebrada en Busan, Corea del Sur.
El encuentro entre Trump y Xi en Corea del Sur derivó en una serie de disposiciones asociadas a la desescalada de la guerra comercial, incluyendo la reducción arancelaria, el levantamiento de restricciones en el comercio bilateral y el compromiso de avanzar en otros temas tratados en la cumbre, como la cooperación entre ambos países respecto a la crisis en Ucrania.
Uno de los puntos más destacados involucra el sector agroexportador estadounidense.
El secretario Bessent anunció que “los chinos han acordado comprar 12 millones de toneladas de soja durante esta temporada, entre ahora y enero, y luego, durante los próximos tres años, comprarán un mínimo de 25 millones de toneladas por año”. Esta meta permitirá a los productores estadounidenses recuperar y expandir el mercado perdido por las represalias impuestas durante la guerra arancelaria.
Según cifras oficiales, China adquirió alrededor de 27 millones de toneladas de soja estadounidense en 2024. El nuevo compromiso asegura una demanda sostenida para el principal producto agrícola de exportación de Estados Unidos e impulsa la estabilidad de los precios internacionales del grano.
El Ministerio de Comercio chino confirmó el aumento de compras de bienes agrícolas estadounidenses, aunque sin detallar volúmenes específicos.
El impacto del acuerdo no se limita al intercambio con China. Bessent destacó que Estados Unidos firmó tratados comerciales con países del sudeste asiático para colocar 19 millones de toneladas adicionales de soja, tras el cierre de las negociaciones en Corea del Sur.
“Nuestros grandes productores de soja, a quienes los chinos utilizaban como peones políticos, ya no están en peligro y deberían prosperar en los próximos años”, afirmó el secretario Bessent
“Este acuerdo es la culminación de todo ello y pone en marcha grandes acuerdos de compra para los próximos tres años y medio”, remarcó.
Al margen de los compromisos en el rubro agrícola, la cumbre dejó avances en la reducción de aranceles sobre productos farmacéuticos, como el fentanilo, y en la suspensión de restricciones a ventas de tierras raras, insumos considerados estratégicos para las industrias tecnológicas y energéticas de ambas potencias.
Trump sostuvo que el problema de las tierras raras ya se considera “solucionado”.
Las partes coincidieron en remarcar el papel de estos acuerdos en la estabilidad de los mercados globales y la necesidad de mantener abierto el diálogo entre Washington y Beijing para resolver futuras controversias en el plano económico y comercial.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 30 de Octubre de 2025 a las 15:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nintendo sorprende a la comunidad con una renovación completa de Animal Crossing: New Horizons al lanzar una versión dedicada para Nintendo Switch 2
Contenido: Nintendo ha anunciado el lanzamiento de una versión mejorada de Animal Crossing: New Horizons, diseñada exclusivamente para la consola Nintendo Switch 2. Esta nueva edición estará disponible a partir del 15 de enero de 2026.
Al mismo tiempo, los usuarios de la versión original para Nintendo Switch recibirán una actualización gratuita denominada Versión 3.0, que introducirá contenido y funciones inéditas.
La edición de Animal Crossing: New Horizons para Nintendo Switch 2 ofrecerá mejoras técnicas y funcionales que aprovechan la capacidad de la nueva consola. Los gráficos alcanzarán una resolución 4K al conectarse a televisores compatibles, aunque la tasa de imágenes se mantendrá en 30 cuadros por segundo, según detalló Nintendo.
Una de las principales novedades es la incorporación de controles estilo ratón, que podrán utilizarse mediante el nuevo Joy-Con derecho, lo que facilitará la decoración de interiores y el diseño de elementos personalizados dentro del juego. Además, se añadirá un megáfono, un nuevo objeto disponible para la compra en la tienda de Nook, que permitirá comunicarse de manera oral con otros habitantes del juego utilizando el micrófono de la consola.
Otra función destacada es la ampliación de las sesiones multijugador en línea, que ahora permitirán hasta 12 usuarios simultáneos, en comparación con los 8 de la versión original, siempre y cuando todos cuenten con la edición exclusiva para Nintendo Switch 2. Por otra parte, la opción CameraPlay permitirá conectar cámaras USB compatibles para que los jugadores muestren sus rostros en pantalla junto a sus avatares mientras exploran la isla juntos, añadiendo una dimensión social novedosa para la serie.
De forma paralela a la edición para Nintendo Switch 2, todos los propietarios de Animal Crossing: New Horizons recibirán la actualización 3.0 de manera gratuita, sin importar la consola que utilicen. Esta actualización incluirá la apertura de un hotel-resort en el muelle de la isla, gestionado por la familia de Kapp’n.
Los jugadores podrán atraer nuevos visitantes decorando habitaciones temáticas y administrando la experiencia de los huéspedes. El hotel contará con una tienda de souvenirs que ofrecerá muebles y prendas inéditas, así como maniquíes para exhibir atuendos disponibles para los clientes.
Entre las mejoras se encuentra la ampliación de la capacidad de almacenamiento en el hogar, que permitirá guardar hasta 9,000 objetos, en contraste con el límite anterior de 5,000, e incluirá la posibilidad de almacenar plantas, arbustos y flores, lo cual resultará útil para quienes disfrutan la jardinería virtual. Además, el conocido personaje Resetti regresará para ofrecer un nuevo servicio que facilitará la limpieza y organización de las islas mediante funciones de restablecimiento.
La actualización incluye colaboraciones especiales que interesarán tanto a aficionados de Nintendo como a entusiastas de la cultura popular. Estarán disponibles objetos y muebles inspirados en Lego, así como artículos temáticos basados en The Legend of Zelda y Splatoon, permitiendo a los jugadores cambiar el estilo de sus islas y utilizar personajes de estas conocidas series. El uso de figuras amiibo relacionadas desbloqueará objetos exclusivos y personajes invitados.
Dentro de las novedades para los suscriptores de Nintendo Switch Online, se añade la posibilidad de jugar títulos retro clásicos de Nintendo a través de consolas virtuales integradas en Animal Crossing: New Horizons. Esta función interactiva permitirá recrear experiencias nostálgicas y compartirlas con amigos dentro del juego principal, aumentando las características disponibles para los suscriptores y el entretenimiento de la comunidad.
Con todos estos cambios, Nintendo busca revitalizar una de sus sagas más exitosas, después de haber detenido la inclusión de contenido nuevo poco tiempo tras su lanzamiento original. Usuarios de todo el mundo podrán disfrutar de las novedades tanto en la consola de nueva generación como en la original, marcando el regreso de actualizaciones periódicas para una comunidad que permanece activa y exigente.