Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 15:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los actores dejaron de hablarse tras conflictos en el proceso de casting de la película “El agente Cody Banks”
Contenido: Frankie Muniz se sinceró sobre por qué no ha vuelto a hablar con Hilary Duff desde que concluyeron el rodaje de El agente Cody Banks en 2003, una distancia de más de dos décadas que, según el actor, se originó por la intervención de la madre de Hilary durante el proceso de casting.
En declaraciones recogidas por People, explicó que la relación cercana que mantenía con Duff en sus inicios en Los Ángeles se vio abruptamente interrumpida por un episodio que marcó el final de su amistad.
Muniz recordó que, al mudarse a Los Ángeles para grabar Malcolm in the Middle, la actriz fue una de sus primeras amigas en la ciudad.
Ambos compartían un círculo de jóvenes actores que residían en un complejo de apartamentos en Burbank, California, donde la madre de Muniz solía dejarlo para que pasara tiempo con sus amigos.
Fue en ese entorno donde conoció a Hilary, con quien, según sus palabras, “se convirtió en una muy buena amiga” y mantuvo una relación cercana durante varios años.
La conexión profesional también se reflejó en la pantalla, cuando Hilary Duff lo invitó a participar en un episodio de Lizzie McGuire en 2002. El punto de quiebre llegó durante el proceso de selección para El agente Cody Banks.
Frankie Muniz relató a People que, mientras se encontraba en el camerino de Duff en el set de Lizzie McGuire, la madre de la joven estrella, Susan, a quien describió como “el epítome de una madre de escenario” y “muy intensa”, le preguntó insistentemente sobre sus planes para el verano.
Él respondió que protagonizaría una película titulada El agente Cody Banks, en la que interpretaría a un joven agente secreto. Susan, interesada en el papel femenino principal, indagó si había un personaje adecuado para Duff.
Aunque Muniz tenía estipulado en su contrato la posibilidad de opinar sobre la elección de la actriz para ese rol, en ese momento no se comprometió, ya que el estudio consideraba a Kristin Kreuk, conocida por Smallville, como la principal candidata.
Al día siguiente, Susan volvió a abordar a Muniz en el set y le anunció que pasarían el verano juntos, ya que Duff había firmado el contrato para participar en la película.
Frankie, sorprendido, contactó a sus agentes, quienes le confirmaron que el estudio había tomado la decisión basándose en la cercanía entre ambos actores, sin consultarle previamente.
“No estaba contento, y no porque no quisiera que fuera Hilary, sino porque el estudio me dejó fuera de la decisión”, explicó Muniz en la entrevista con el citado medio.
Durante el rodaje en Vancouver, Muniz aseguró que la relación profesional entre ambos se mantuvo, aunque la presencia de la madre de Duff en el set le resultaba incómoda.
El actor destacó que, si bien existía una “pequeña tensión sentimental” que ya no prosperaba, el principal motivo de incomodidad era la actitud de Susan. Tras finalizar la filmación, Muniz y Duff no volvieron a comunicarse.
“No he dicho una sola palabra a Hilary desde el último día de rodaje. Esa es la verdad. Nadie conoce mi historia con Hilary Duff”, afirmó.
Con el paso del tiempo, Frankie Muniz ha reflexionado sobre el peso de aquel episodio en su vida personal. Lamentó que la intervención de la madre de Duff provocara el distanciamiento y reconoció que le habría gustado mantener la amistad.
“Me arrepiento de no haber seguido siendo su amigo, porque tuvimos una gran relación durante mucho tiempo”, expresó Muniz, subrayando que la situación le generó frustración.
Actualmente, ambos actores han seguido caminos distintos en la industria del entretenimiento. Tras una etapa alejado de la actuación para dedicarse al automovilismo, la estrella trabaja en un proyecto de regreso de Malcolm in the Middle. Hilary Duff, por su parte, anunció recientemente que prepara nueva música, una década después de su último álbum.
En cuanto a la industria del espectáculo infantil, Muniz manifestó a People sus reservas sobre permitir que su hijo siga una carrera similar, pese a que su experiencia personal fue positiva, debido a las dificultades y rechazos que presenció en otros compañeros.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 15:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La resolución fue aprobada con 165 votos a favor, 7 en contra y 12 abstenciones
Contenido: La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) votó el miércoles en contra del embargo económico impuesto por Estados Unidos a la dictadura de Cuba, renovando por 33º año consecutivo el rechazo global a la política estadounidense. La resolución fue aprobada con 165 votos a favor, 7 en contra y 12 abstenciones, registrando un cambio notable respecto a la votación del año anterior, cuando solo dos países, Estados Unidos e Israel, votaron en contra. En esta ocasión, Argentina, Ucrania y Hungría estuvieron entre los países que también se opusieron a la medida. Estas resoluciones no son legalmente vinculantes, pero muestran la opinión predominante de la comunidad internacional sobre el asunto.
La sesión se desarrolló mientras el huracán Melissa atravesaba la isla, colocando a Cuba en una situación aún más vulnerable y coincidiendo con nuevas tensiones debido al incremento militar estadounidense en la región. Después de la votación, Jeff Bartos, embajador estadounidense ante la ONU, declaró ante la asamblea que su gobierno interpretaba la mayor cantidad de votos en contra del texto como un mensaje claro al régimen cubano. “El gobierno de Estados Unidos está satisfecho de ver a tantos países enviar al régimen un mensaje de que la comunidad internacional no tolerará más sus actividades”, afirmó Bartos. Expresó además su preocupación por la seguridad de Cuba y de otros países afectados por el ciclón.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de la dictadura cubana, Bruno Rodríguez, afirmó que el Departamento de Estado estadounidense había presionado a varios países, principalmente europeos, para que votaran en contra de la resolución. Rodríguez sostuvo que el régimen castrista fue informado de estas acciones diplomáticas por otros Estados miembros, aunque el Departamento de Estado no respondió a las solicitudes de comentarios al respecto y Bartos no abordó directamente esa acusación durante la sesión.
La votación coincidió con la intensificación de la campaña militar estadounidense contra el narcotráfico en el Caribe y Sudamérica. Rodríguez calificó este incremento militar como una acción “agresiva, extraordinaria e injustificada”. Las maniobras en la región han ocasionado tensiones con aliados estadounidenses y alimentado especulaciones sobre posibles intenciones de Washington de intervenir en Venezuela. El gobierno estadounidense ha acusado al dictador venezolano Nicolás Maduro de narcoterrorismo, mientras que Maduro denuncia intentos de desestabilización y control de recursos energéticos por parte de Washington.
La situación en Cuba sigue siendo complicada tras varios años de crisis económica y energética, con un producto interno bruto en descenso, cortes eléctricos, escasez de alimentos, inflación y una ola migratoria que ha llevado a cientos de miles de cubanos a buscar refugio, principalmente en Estados Unidos. Las autoridades de la isla atribuyen la crisis a la combinación de la pandemia de COVID-19, el endurecimiento de sanciones estadounidenses y otros factores, asegurando que las sanciones de Washington costaron al país más de USD 7.500 millones entre marzo de 2024 y febrero de 2025, una cifra superior a la reportada el año anterior.
El embargo se instauró en 1960 tras la revolución liderada por Fidel Castro, que derrocó al dictador Fulgencio Batista y nacionalizó propiedades de ciudadanos y empresas estadounidenses. En 2016, con el restablecimiento de relaciones entre ambos países durante los gobiernos de Raúl Castro y Barack Obama, Estados Unidos se abstuvo por primera vez en la votación de la ONU. Sin embargo, tras la llegada de Donald Trump a la presidencia en 2017, Washington retomó y posteriormente endureció su postura y las sanciones contra la isla, política mantenida después por Joe Biden y nuevamente reforzada con el retorno de Trump al poder este año.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 15:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde playas vírgenes y fauna única hasta resorts de lujo y vestigios históricos, este listado elige los destinos insulares más emblemáticos del planeta. Por qué los Readers’ Choice Awards, de Condé Nast Traveler, eligieron a estos lugares como los más inspiradores para una próxima aventura
Contenido: El equipo de Condé Nast Traveler organizó la 38° edición de los Readers’ Choice Awards, una encuesta que recogió las preferencias y experiencias de sus lectores apasionados por los viajes.
Este año, se recibieron 757.109 votos, reflejo del entusiasmo de una comunidad que visita una amplia gama de destinos y actividades. Los resultados, recopilados y analizados por la publicación, proporcionan un panorama actualizado sobre las tendencias turísticas globales, resaltando los destinos que más han captado la atención de viajeros y editores.
En esta entrega, la atención se centra en las mejores islas del mundo según los votos de los lectores, sirviendo como guía para quienes buscan nuevas aventuras insulares.
Las Maldivas, conformadas por 26 atolones y más de mil islas, mantienen su estatus como uno de los destinos tropicales más codiciados. Reconocidas por alojamientos de lujo —en especial villas privadas y bungalós sobre el agua—, el archipiélago destaca además por su riqueza submarina, aunque enfrenta desafíos ambientales como el blanqueamiento del coral.
El Atolón Ari se presenta como un punto imperdible para buceadores de todos los niveles, permitiendo el avistamiento de rayas y tiburones de arrecife en aguas profundas. Entre las recomendaciones, sobresale el resort Cheval Blanc Randheli, estimado como el mejor de la región según el sondeo, con 45 villas situadas tanto sobre la playa como en plataformas acuáticas.
El acceso principal es mediante el aeropuerto internacional de Malé, conectado luego con los distintos atolones y alojamientos mediante traslados especializados.
Phú Quốc, en Vietnam, se consolida como un destino emergente en Asia, distinguido por su ambiente apacible y sus extensas playas de arena blanca. Una de sus joyas es el archipiélago An Thoi, compuesto por 15 islas menores al sur, donde predomina la naturaleza salvaje y abundan los arrecifes coralinos ideales para el esnórquel.
Además, el norte y centro de la isla albergan plantaciones de pimienta negra que ocupan más de 950 acres; fincas como Duc Ninh ofrecen recorridos para conocer el proceso productivo de esta apreciada especia. La isla cuenta con una eficiente conexión aérea: vuelos desde Ciudad Ho Chi Minh duran aproximadamente una hora.
El archipiélago de Fiyi agrupa más de 300 islas y se reconoce por sus playas de ensueño y biodiversidad marina. La singularidad de su paisaje, acentuada por el origen volcánico de varias de sus islas —como la pequeña Waya— ofrece escenarios donde las montañas cubiertas de vegetación rivalizan en atractivo con el océano circundante.
Se recomienda planificar la visita entre los meses de mayo y septiembre, período posterior a la temporada de ciclones, para disfrutar de las mejores condiciones climáticas y balnearios. El principal acceso a Fiyi es mediante su aeropuerto internacional en Nadi, en la isla principal de Viti Levu.
Las Islas Galápagos, localizadas en Ecuador, continúan fascinando a viajeros atraídos por su fauna única y paisajes que remiten a otra era. En sus zonas agrestes es posible observar desde piqueros de patas azules hasta tortugas gigantes que se desplazan lentamente entre la flora autóctona.
Para los visitantes, la mejor manera de recorrer el archipiélago es mediante cruceros, que combinan la comodidad de un hotel boutique con experiencias de exploración.
La mayoría de los visitantes accede inicialmente desde Quito o Guayaquil, siendo esta última la ciudad más próxima, para después sumarse a tours organizados. Además, quienes quieran prolongar su estancia lo pueden hacer en islas como Santa Cruz o Isabela, esta última con una creciente oferta hotelera.
Creta, la mayor isla de Grecia, destaca por su cultura singular, paisajes variados y vínculo con la historia y la mitología. Más allá de las playas, ofrece atractivos como el Palacio minoico de Cnosos, testimonio de civilizaciones antiguas.
Entre los lugares predilectos figura la playa de Balos, famosa por sus aguas turquesas y habitual protagonista de imágenes emblemáticas, siendo más sencillo llegar a ella desde el puerto de Kissamos, evitando largos trayectos por tierra.
Las conexiones principales a Creta se realizan por vía aérea, generalmente haciendo escala en Atenas, y mediante ferris desde El Pireo o conexiones estacionales desde Santorini.
Isla Mujeres ha dejado de ser una simple extensión de Cancún para transformarse en un destino con sello propio. Entre sus rasgos más notables se encuentra Playa Norte, caracterizada por su arena de coral y aguas tranquilas, ofreciendo una alternativa serena frente a la mayor afluencia turística de la zona continental.
Además, la isla es reconocida mundialmente por albergar la mayor concentración de tiburones ballena, lo que la convierte en un epicentro para el buceo. El traslado desde Cancún es sencillo: un viaje en ferry desde Puerto Juárez lleva aproximadamente 20 minutos hasta la isla.
Bermudas resalta por su proximidad a la costa este de Estados Unidos, siendo opción idónea para escapadas breves. La diversidad de su oferta abarca desde visitas a cuevas y arrecifes hasta recorridos por pueblos pintorescos, museos y excelentes restaurantes.
A pesar de sus múltiples propuestas, la principal atracción radica en sus numerosas playas, reconocidas por la distintiva tonalidad rosada de su arena. Según la costumbre local, los habitantes de Bermudas solo se bañan en el mar entre el Día de Bermudas (24 de mayo) y el Día del Trabajo, lo que puede influir en la planificación de los visitantes.
El acceso principal es a través del aeropuerto internacional L. F. Wade, situado a solo hora y media de vuelo desde Nueva York.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 15:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción:
Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del martes 28 de octubre de 2025.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 15:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hallazgo de objetos punzantes dentro de golosinas distribuidas durante una actividad escolar encendió las alertas sobre la necesidad de revisar cada envoltorio antes de que los niños los consuman
Contenido: Un reciente incidente en el sur de Texas reavivó la preocupación sobre la seguridad de los niños durante la recolección de golosinas en Halloween, una festividad que moviliza a millones de familias en todo Estados Unidos. De acuerdo con reportes de autoridades locales, el hallazgo de alfileres en caramelos distribuidos en un desfile escolar generó advertencias y la revisión de los mecanismos para minimizar riesgos durante la celebración.
Según un informe de USA TODAY, tres familias identificaron agujas de costura incrustadas en dulces recogidos durante una actividad del Santa Fe High School, lo que llevó a la Policía a emitir alertas preventivas. Las autoridades, citadas por el medio, reconocieron que los casos confirmados de objetos peligrosos en caramelos siguen siendo infrecuentes, aunque recalcaron la necesidad de extremar la vigilancia durante la fecha.
La inquietud sobre la posible manipulación de golosinas no es nueva, indican expertos. Organismos como la Food and Drug Administration (FDA) y organizaciones de salud infantil han emitido repetidas recomendaciones sobre la importancia de revisar cada artículo antes de consumirlo. A estas medidas se suman campañas institucionales que abordan tanto la revisión de ingredientes como la prevención de accidentes durante las caminatas de recolección nocturna, con el respaldo de datos de agencias como Safe Kids Worldwide y Children’s Health, consultados por USA TODAY y otros medios.
Los organismos de salud y seguridad estadounidenses recomiendan inspeccionar las golosinas recolectadas antes de consumirlas, debido al riesgo de posibles manipulaciones y la presencia de alérgenos. Según la FDA, deben descartarse inmediatamente los productos sin envoltura comercial, con señales de manipulación, decolorados o provenientes de desconocidos. Los dulces caseros ofrecidos por extraños también deben evitarse, según el portal oficial de la agencia.
Children’s Health enfatiza que los cambios en el color, el olor o la textura del dulce pueden alertar sobre manipulaciones, incluso cuando no existan heridas en la envoltura. El último caso reportado en Texas reforzó las recomendaciones institucionales de no consumir ningún dulce antes de una revisión en casa por parte de un adulto responsable.
Entre los riesgos nucleares detectados por los organismos figuran la inclusión de objetos peligrosos, como agujas, alfileres o fragmentos metálicos, y la presencia de alérgenos potenciales no declarados. De acuerdo con la FDA, también existe preocupación por productos que imitan golosinas populares pero contienen THC, lo que aumenta el riesgo de intoxicaciones accidentales.
Además, Children’s Health advierte sobre la probabilidad de reacciones alérgicas severas si se consumen dulces sin un correcto control de los ingredientes. El etiquetado debe revisarse en búsqueda de componentes como nueces, leche, huevos o gluten, ya que en Estados Unidos estos elementos generan una parte considerable de reacciones alérgicas alimentarias durante el año.
Las fuentes consultadas por USA TODAY, Safe Kids Worldwide y Homeland Security proponen recomendaciones concretas para minimizar riesgos:
La FDA destacó la importancia de “descartar todo producto sospechoso” y recordó que “la vigilancia de los adultos responsables es clave durante las festividades”, según recoge el medio estadounidense.
Las familias y residentes que entreguen golosinas durante la noche de Halloween pueden contribuir a la seguridad manteniendo sus entradas y caminos libres de obstáculos, bien iluminados y secos. Children’s Health sugiere retirar juguetes, bicicletas y otros objetos que puedan ocasionar caídas, además de restringir el acceso de mascotas durante la visita de los niños.
La iluminación exterior adecuada, señala la fuente, no solo permite identificar viviendas aptas para la entrega sino que reduce el riesgo de accidentes y mejora la visibilidad en la vía pública.
El incremento en la cantidad de caramelos ingeridos durante la festividad se asocia a problemas de salud bucodental. Según Powers Health, el exceso de azúcar y la acumulación de residuos pegajosos aumentan la incidencia de caries y molestias dentales. Se recomienda elegir dulces que no se adhieren a los dientes, fijar límites diarios para su consumo y reforzar la higiene bucal con cepillados y uso de hilo dental tras las comidas.
“La mayor parte de las consultas odontológicas tras Halloween se relacionan con el abuso de caramelos y la higiene insuficiente”, consta en el reporte anual de la organización.
El Departamento de Seguridad Nacional (Homeland Security) confirmó que refuerza los protocolos de patrullaje, inspección y atención ciudadana durante la noche de Halloween. Las agencias estatales y locales han instruido a las escuelas, asociaciones y comerciantes para extremar la vigilancia y canalizar cualquier denuncia sobre productos sospechosos a las líneas oficiales.
Las familias pueden acceder a información y reportes actualizados en las páginas web oficiales de la FDA, Safe Kids Worldwide y los departamentos locales de salud pública, así como seguir las alertas emitidas por las autoridades en tiempo real.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 15:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, el aumento de diagnósticos en menores de 50 años vinculado a factores de riesgo que pueden modificarse obliga a repensar estrategias de prevención y atención
Contenido: El accidente cerebrovascular (ACV) puede parecer un problema lejano o ajeno, pero cada vez afecta más a adultos jóvenes y activos. Tan solo un instante puede marcar la diferencia entre volver a la rutina o enfrentar años de rehabilitación: reconocer los síntomas y actuar rápido es clave para evitar secuelas. Porque nadie está exento, y la prevención empieza hoy.
Se estima que uno de cada cuatro adultos sufrirá un ACV a lo largo de su vida, y que el 80% de estos episodios podría prevenirse, según datos de la American Stroke Association (ASA), la división de la American Heart Association (AHA) dedicada a concientizar sobre el ACV.
“Durante décadas, el ACV fue sinónimo de edad avanzada, hipertensión y tabaquismo. Hoy, las guardias muestran otro rostro: pacientes menores a 50 años con déficits neurológicos súbitos, muchas veces sin antecedentes evidentes. Este cambio responde a un fenómeno epidemiológico global impulsado por el estrés crónico, el sedentarismo, la contaminación, las disfunciones metabólicas tempranas y diagnósticos tardíos“, precisó a Infobae el neurocirujano Matías Baldoncini, profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y director del Laboratorio de Neuroanatomía Microquirúrgica en esa casa de estudios.
Un accidente cerebrovascular (ACV) ocurre cuando un coágulo bloquea o se rompe un vaso sanguíneo en el cerebro, lo que impide la llegada de oxígeno y provoca la muerte de células cerebrales.
Existen diferentes tipos de accidente cerebrovascular. El ACV puede producirse por la interrupción del flujo de sangre al cerebro, lo que se denomina ACV isquémico, o por la rotura de un vaso sanguíneo, que da lugar a un ACV hemorrágico. Además, un accidente isquémico transitorio (AIT) ocurre cuando un coágulo bloquea temporalmente la circulación sanguínea cerebral.
Baldoncini señaló que cerca del 65% de los accidentes cerebrovasculares son isquémicos, causados por la obstrucción de una arteria, mientras que el resto corresponde a ACV hemorrágicos, una forma menos frecuentes pero habitualmente más graves.
El aumento de casos en adultos jóvenes y mujeres fue documentado por investigaciones recientes, como la publicada en The Lancet Regional Health – Americas, que analizó la evolución de los eventos cardiovasculares en 38 países de la región durante los últimos 30 años.
Dos investigadores argentinos que participaron del estudio hablaron con Infobae cuando se publicó el documento.
Sebastián Ameriso, jefe del Departamento de Neurología de Fleni, reconocido investigador que falleció esta semana, explicó en abril a Infobae que el fenómeno responde a múltiples causas. Si bien la mejor detección y el acceso a métodos diagnósticos contribuye a identificar más casos, Ameriso advirtió que “los factores de riesgo tradicionales, como la hipertensión, el tabaquismo, la diabetes y el colesterol alto, están presentes en personas jóvenes”, lo que incrementa su vulnerabilidad.
En tanto, Matías Alet, miembro del Centro Integral de Neurología Vascular de Fleni, secretario de la Sociedad Neurológica Argentina e integrante de la Unidad ACV del Hospital Ramos Mejía, quien también participó de la investigación remarcó a Infobae que “desde 2015 se frenó la tendencia a la baja y comenzaron a subir tanto la incidencia como la mortalidad”, con un impacto “desproporcionadamente negativo” en las mujeres.
El estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas sugiere que el incremento de casos en mujeres podría estar vinculado a una mayor detección, pero también a factores hormonales y al aumento de condiciones como la hipertensión, obesidad y diabetes.
Las causas detrás de este incremento son diversas. Ante la consulta de Infobae, Ignacio Saguier Padilla, médico especialista en Medicina Interna y Neurología del Hospital de Clínicas de la UBA, señaló: “El aumento de casos de ACV en poblaciones jóvenes se debe tanto a la falta de control médico de este grupo, por considerarse a priori “sano“ sólo por la edad y al mismo tiempo por el aumento de los factores de riesgo cardiovascular clásicos (obesidad, tabaquismo, hipertensión arterial)”.
El especialista añadió que, en pacientes jóvenes, resulta fundamental ampliar el enfoque diagnóstico para incluir causas menos frecuentes.
Esto suele requerir estudios específicos y la intervención de equipos multidisciplinarios. En este sentido, Saguier Padilla destacó la participación del Hospital de Clínicas en el registro “Adultos jóvenes con ataque cerebrovascular en Argentina. Análisis de un registro multicéntrico retrospectivo (JACARANDA)”, presentado recientemente en el Congreso Internacional de ACV. El análisis reveló que en el 50% de los casos no pudo determinarse la causa, y que la mitad de esos pacientes recibió una evaluación incompleta.
En esa línea, un estudio publicado en abril en la revista Stroke, de la American Stroke Association, reveló que los adultos menores de 50 años tienen un riesgo más del doble de sufrir un ictus debido a factores no tradicionales, como la migraña, en comparación con los riesgos clásicos.
El Dr. Jukka Putaala, autor principal del estudio y jefe de la unidad de accidentes cerebrovasculares del Neurocentro del Hospital Universitario de Helsinki en Finlandia, enfatizó la necesidad de evaluar ambos tipos de factores de riesgo en la población joven y de implementar pruebas de detección rigurosas tras un primer episodio.
Reconocer los síntomas de ACV y actuar con rapidez es fundamental para mejorar el pronóstico. Ante un ACV, es clave llamar de inmediato a emergencias y expresar la sospecha, ya que actuar en la “hora de oro” —los primeros 60 minutos— aumenta las posibilidades de una recuperación sin secuelas.
Los síntomas más frecuentes de un ACV son:
La prevención constituye el pilar fundamental para reducir la incidencia de ACV. El Dr. Baldoncini remarcó: “El principal enemigo es la hipertensión arterial mal controlada. También aumentan el riesgo de ACV, el tabaquismo, la diabetes, el colesterol alto, la fibrilación auricular, la obesidad, el sedentarismo, el consumo excesivo de alcohol y las dietas poco saludables”.
Las recomendaciones de los especialistas incluyen mantener una alimentación equilibrada, realizar actividad física regular, abandonar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol, controlar la presión arterial y la glucosa, y realizar chequeos médicos periódicos.
El Hospital de Clínicas destaca la importancia de dormir bien y de un cuidado cardiovascular integral, especialmente en personas con antecedentes clínicos o condiciones como arritmias o dislipidemias.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 15:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Invincible VS, desarrollado por Quarter Up y supervisado por Robert Kirkman, sumará a dos de los personajes favoritos del cómic y la serie animada
Contenido: La esperada adaptación al género de lucha del universo de Robert Kirkman, Invincible VS, ha anunciado la incorporación de Robot y Monster Girl como personajes jugables, mientras que su prueba alfa cerrada se llevará a cabo del 21 al 24 de noviembre de este año. Esta fase de prueba, exclusiva para PlayStation 5 y Xbox Series, permitirá por primera vez experimentar combates en equipos de tres, con acceso anticipado tanto al invento mecánico como a la joven con capacidades monstruosas.
Con este anuncio, Robot y Monster Girl se suman a un elenco inicial aún limitado, en el que ya se encuentran Invincible, Omni-Man, Atom Eve, Rex Splode, Bulletproof, Battle Beast, Lucan, Thula y Cecil Stedman. Robot, un brillante científico que supera sus limitaciones humanas gracias a su avanzada armadura e impresionante arsenal tecnológico, despliega un estilo de lucha enfocado en ataques a distancia, con misiles teledirigidos y cañones integrados. Es capaz de desplazarse rápidamente, realizar precisos ataques láser e invocar una hoverbike para inmovilizar a sus adversarios. Su variedad de recursos tácticos lo convierte en una opción estratégica para mantener el control del combate y generar oportunidades favorables para su equipo.
Por su parte, Monster Girl, quien puede transformarse en una versión monstruosa de sí misma a costa de rejuvenecer su apariencia humana con cada transformación, aporta un estilo de pelea basado en la fuerza física y técnicas de agarre. Su tamaño considerable y la posibilidad de ejecutar ataques combinados, golpes en el aire y lanzamientos la convierten en una combatiente capaz de cambiar el curso de una partida con su resistencia. Aunque su poder conlleva consecuencias, Amanda —su nombre real— se muestra inquebrantable y es una pieza clave para equipos que prefieren la agresividad y el contacto físico.
La alfa cerrada brindará a los jugadores de consola un primer acceso tanto a los nuevos personajes como al sistema de combate tres contra tres, en el que los equipos podrán intercambiar luchadores y ejecutar combos y técnicas definitivas. Esta edición de prueba, anunciada mediante un tráiler e inscrita en la web oficial del juego, ofrecerá la posibilidad de influir en el desarrollo dando opinión sobre las mecánicas, el equilibrio y la experiencia de usuario.
Más allá de la alfa, Invincible VS busca ofrecer diversos modos de juego para quienes disfrutan la competencia y para quienes buscan una experiencia narrativa. El juego incluirá un modo historia de estilo cinematográfico, escrito por un guionista de la serie animada, un modo arcade, opciones de entrenamiento para perfeccionar combos y un robusto multijugador tanto competitivo como casual.
El desarrollo de Invincible VS está a cargo de Quarter Up, con integrantes fundamentales del equipo responsable de Killer Instinct de 2013, bajo la supervisión directa de Robert Kirkman, Cory Walker y Ryan Ottley. Las expectativas son altas entre los seguidores, que esperan ver la mayor cantidad posible de héroes y villanos del universo Invincible, siguiendo la promesa de Kirkman de una plantilla “completamente increíble”.
El anuncio de la prueba alfa y la información progresiva sobre el desarrollo del juego generan gran interés tanto entre los seguidores de la obra de Kirkman como entre los aficionados al género de lucha. Para quienes valoran la fidelidad al cómic y a la serie, la atención a los movimientos especiales, combates intensos y escenarios conocidos será un incentivo para participar desde las primeras etapas.
No obstante, el hecho de que la prueba alfa esté restringida a consolas deja fuera a una parte importante de los usuarios de PC, lo que ha suscitado cuestionamientos en foros y redes. Los desarrolladores sostienen que esta estrategia ayuda a optimizar el juego en un entorno de hardware uniforme, aunque la situación resalta un problema común en los lanzamientos multiplataforma y refuerza la expectativa de pruebas más extensas e inclusivas en el futuro.
Por otro lado, la posibilidad de aportar a la mejora y el balance del juego es valorada por la comunidad, que tendrá oportunidad de señalar aspectos técnicos, problemas de jugabilidad o desequilibrios potenciales, como los que pueden surgir de las habilidades peculiares de Robot o la fuerza de Monster Girl.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 15:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos celebró la audiencia de alegatos orales. Argumentó que que tribunales estadounidenses no deben intervenir en casos que corresponden a otras jurisdicciones.
Contenido: Después de una audiencia clave que se desarrolló en Nueva York, la Procuración del Tesoro de la Nación se mostró confiada en la posibilidad de revertir la sentencia por US$16.000 millones que recae sobre la Argentina por la expropiación de YPF.
“En el día de hoy la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos celebró la audiencia de alegatos orales en la apelación presentada por la República Argentina en el caso Petersen Energía / Eton Park Capital Management vs. República Argentina y YPF S.A. Se trata de la apelación de la errónea sentencia por US$16.100 millones dictada en septiembre de 2023 por la Corte del Distrito Sur de Nueva York”, expresó la Procuración
“La República Argentina se muestra optimista en que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos revertirá la errónea decisión de la Corte de Distrito, reconociendo que los tribunales estadounidenses no deben intervenir en casos que corresponden a otras jurisdicciones, garantizando la correcta aplicación del derecho argentino y evitando el uso indebido del sistema judicial estadounidense por parte de quienes buscan obtener ganancias absurdas”, sostuvo.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 15:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La fiscal de París, Laure Beccuau, confirmó que los dos detenidos reconocieron parcialmente su implicación en el asalto al museo ocurrido el 19 de octubre
Contenido: La fiscal de París, Laure Beccuau, ha anunciado este miércoles que los dos sospechosos detenidos por el robo de ocho piezas de joyería en el Museo del Louvre han “admitido parcialmente su participación” en el asalto ocurrido hace diez días. A pesar de los avances en la investigación, las joyas —valoradas en 88 millones de euros (102 millones de dólares)— aún no han sido recuperadas.
Beccuau indicó que ha solicitado prisión preventiva para los dos sospechosos, detenidos durante 96 horas, quienes fueron presentados ante el juez de instrucción para la formulación de cargos por robo en banda organizada y asociación delictiva. Los imputados podrían enfrentar hasta 15 años de prisión y fuertes multas por el primer cargo, y diez años adicionales por el segundo.
La fiscal subrayó que, dado que no se ha detenido a todos los implicados, la investigación “se mantiene confidencial con respecto a los que todavía se encuentran prófugos”. Añadió que “no descarta la posibilidad” de que se trate de un grupo de más de cuatro delincuentes, aunque las cámaras de seguridad solo registraron a ese número de personas en las inmediaciones del museo.
El robo se produjo el domingo 19 de octubre, poco después de la apertura del Louvre. Los ladrones forzaron una ventana, cortaron vitrinas con herramientas eléctricas y huyeron con las ocho piezas de las joyas de la corona francesa en menos de ocho minutos. El suceso obligó a desalojar el museo y mantenerlo cerrado hasta el miércoles siguiente.
Uno de los detenidos es un ciudadano argelino de 34 años, residente en Francia desde 2010, arrestado en el aeropuerto Charles de Gaulle cuando intentaba volar a Argelia sin billete de regreso. Vivía en el suburbio norte de París, Aubervilliers, y era conocido por la policía principalmente por infracciones de tráfico, señaló Beccuau.
El otro sospechoso, de 39 años, fue arrestado la noche del sábado en su domicilio en Aubervilliers. “No hay pruebas que sugieran que estuviera a punto de abandonar el país”, señaló Beccuau. El hombre era conocido por la policía por varios robos, y su ADN fue hallado en una de las vitrinas donde se exhibían las joyas y en objetos que los ladrones dejaron atrás, añadió.
Durante la conferencia de prensa, Beccuau confirmó: “Las joyas todavía no están en nuestro poder”. Advirtió además que son “invendibles” y lanzó un mensaje a los implicados: “Cualquiera que las compre será culpable de encubrimiento de bienes robados. Todavía hay tiempo de devolverlas”.
El jefe de la Policía de París, Patrice Faure, reconoció ante el Senado que el robo expuso “importantes deficiencias en los sistemas de seguridad” del Louvre. Explicó que parte del sistema de video aún es analógico y produce imágenes de baja calidad: “No se ha dado el paso tecnológico necesario”, admitió.
El museo espera una renovación completa de su infraestructura de seguridad —un proyecto de 93 millones de dólares que implicará instalar 60 kilómetros de nuevos cables—, aunque no se completará antes de 2029 o 2030.
Faure también reveló que la autorización legal para operar las cámaras de vigilancia había expirado en julio y no fue renovada a tiempo, un “lapsus administrativo” que muchos ven como símbolo de negligencia institucional.
El primer aviso a la policía no provino de las alarmas del museo, sino de un ciclista que vio a los hombres encapuchados y llamó al número de emergencias.
El robo dejó al descubierto otra vulnerabilidad: las joyas no estaban aseguradas. Francia no contrata seguros privados para sus museos nacionales, ya que el Estado asume directamente el riesgo ante el elevado coste de las primas para piezas de valor incalculable. En consecuencia, el Louvre no recibirá compensación económica alguna por la pérdida.
La ministra de Cultura, Rachida Dati, se ha negado a aceptar la dimisión del director del museo y aseguró que “las alarmas funcionaron”, aunque reconoció “lagunas en la seguridad”.
El Louvre ya enfrentaba tensiones internas: en junio, una huelga espontánea de personal —incluyendo agentes de seguridad— denunció multitudes incontrolables y condiciones laborales “insostenibles”, factores que podrían haber contribuido a las brechas de vigilancia.
El robo de las joyas del Louvre ha reavivado el debate en Francia sobre la protección del patrimonio cultural y la modernización de sus museos. Las autoridades investigan si las piezas han sido ya desmanteladas o las gemas recortadas para borrar su procedencia. Mientras tanto, el misterio continúa: las joyas de la corona siguen desaparecidas, y con ellas, parte del brillo simbólico de la historia francesa.
(Con información de EP/AP)
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 14:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En medio de las controversias, el secretario de Policía Militar, Marcelo Menezes, y el secretario de Policía Civil, Felipe Curi, dieron detalles de la dramática operación en las favelas cariocas
Contenido: El megaoperación policial de dimensiones inéditas y consecuencias sangrientas que tuvo lugar ayer en la zona norte de Río de Janeiro, en los complejos del Alemão y Penha, dejó al menos 132 muertos, de los cuales 115 eran presuntos miembros del Comando Vermelho, considerada la organización criminal más poderosa de la ciudad, y cuatro policías. Ahora, varias horas más tarde, comienzan a conocerse más datos de operativo, que las autoridades calificaron como el mayor golpe en la historia del grupo delictivo.
El secretario de Policía Militar, Marcelo Menezes, en declaraciones a O’Globo dio detalles hasta ahora desconocidos: La intervención contó con el despliegue de 2.500 uniformados y fue el resultado de 60 días de planificación .
Según declaró, el Batalhão de Operações Especiais (Bope) estableció un “muro impenetrable” en la zona de bosque que rodea las favelas, tradicionalmente utilizada como ruta de escape por los criminales. Mientras tanto, otros batallones avanzaron desde diferentes accesos, empujando a los sospechosos hacia áreas deshabitadas.
Menezes afirmó que quienes optaron por entregarse fueron arrestados y que la mayoría de los enfrentamientos se produjo en la vegetación densa, lejos de las viviendas. “La mayor parte del enfrentamiento ocurrió en la zona de bosque, donde nuestras tropas estaban posicionadas, y fue una elección de los delincuentes”, afirmó Menezes.
El operativo, que también contó con la participación de agentes del Grupo de Actuación Especial de Combate al Crimen Organizado (Gaeco), tenía como objetivo principal ejecutar órdenes de detención contra integrantes del Comando Vermelho. Las autoridades subrayaron que la táctica de desplazar el conflicto al bosque respondió a la necesidad de proteger a los habitantes de la comunidad. Hoy, esos civiles fueron quienes rescataron más de 60 cadáveres entre la mata.
El secretario de Seguridad Pública, Victor Santos, sostuvo en declaraciones a Estadao que la alta letalidad era un desenlace previsible, aunque no deseado, y que la decisión de no utilizar aeronaves buscó evitar exponer a los agentes en terreno hostil.
Santos insistió en que, salvo los policías muertos, todas las víctimas mortales eran criminales, argumentando que la presencia de personas inocentes en la zona de bosque durante el horario del operativo era improbable. “No se puede identificar a un inocente con ropa camuflada o chaleco balístico”, ironizó.
El secretario de Policía Civil, Felipe Curi, reforzó la postura oficial al exhibir imágenes captadas por las cámaras corporales de los agentes heridos durante los enfrentamientos. Curi calificó la operación como “el mayor golpe que el Comando Vermelho ha recibido desde su fundación en la década de 1970” y destacó la magnitud de la pérdida de armas, drogas y líderes para la organización.
Además, criticó la postura del gobierno federal, aludiendo a recientes declaraciones del presidente Luiz Inácio Lula da Silva sobre la condición de víctima de los traficantes, así como a la polémica generada por una publicación del rapero Oruam, hijo de Marcinho VP, quien afirmó que “si se quita el fusil de la mano, existe un ser humano”. “Hoy en día todo el mundo es víctima. El traficante pasó a ser víctima del usuario. Y el policía está siendo tratado como villano, cuando el policía es el héroe”, acusó Curi.
Las autoridades también rechazaron la posibilidad de recurrir a la Força Nacional en este tipo de intervenciones, argumentando que no cuenta con la especialización necesaria y que, en ocasiones anteriores, debió ser rescatada al intentar ingresar en comunidades conflictivas. Curi defendió que, en áreas dominadas por el crimen, un mayor trabajo de inteligencia conlleva necesariamente más enfrentamientos armados.
El Comando Vermelho, con presencia dominante en Río de Janeiro desde los años setenta, ha sido protagonista de episodios de violencia recurrente en las favelas de la ciudad. Las operaciones policiales en estos territorios suelen generar debates intensos sobre derechos humanos y el uso de la fuerza letal, especialmente cuando el número de víctimas alcanza cifras tan elevadas como en esta ocasión.
En medio de la controversia y las comparaciones internacionales, uno de los responsables del operativo lanzó un mensaje desafiante: “Desafío a cualquiera aquí presente a que llame a Scotland Yard, a la CIA, al Mossad, al FBI, o incluso a la NASA, que nadie puede hacerlo que nosotros hacimos”.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 14:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La escultora y activista cultural es premiada por su exploración de temas como la dualidad y el inconsciente colectivo, además de su papel en la visibilización del arte regional
Contenido: La artista nicaragüense Patricia Belli ha sido galardonada con el Premio Velázquez de Artes Plásticas 2025, que otorga el Ministerio de Cultura, por “la repercusión de su obra en el contexto latinoamericano, específicamente en Centroamérica, y su compromiso con la educación en un contexto de fragilidad”.
El jurado de este galardón, dotado con 100.000 euros, también ha considerado que su trabajo “sobre la memoria de cuerpos vulnerables, la cicatriz que deja el miedo y la vergüenza, así como su activismo cultural, son referencia en diversas generaciones de artistas”.
Nacida en Nicaragua en 1964, Belli es una artista visual que utiliza diversidad de medios, con énfasis en el cruce de lo mecánico con lo artesanal para construir significados acerca del equilibrio.
Su obra, compuesta principalmente por esculturas e instalaciones, gira en torno a la idea de la unión de opuestos y presenta reflexiones sobre asuntos como opresor-oprimido, placer-dolor y naturaleza-civilización, con especial atención al inconsciente colectivo, del que obtiene referencias simbólicas.
En 1999, Belli obtuvo una beca Fullbright con la que cursó una Maestría en Artes Visuales en escultura en el Instituto de Arte de San Francisco, en Estados Unidos, tras lo que regresó a su país donde fundó EspIRA, una organización para la formación sensible y crítica de los artistas, que influyó profundamente en el arte centroamericano durante 20 años.
Sus creaciones se encuentran en colecciones públicas alrededor del mundo como la Tate Gallery (Reino Unido); Kadist (Francia); CIFO, Cisneros Fontanals Art Fundation (Estados Unidos); Tanoto Art Foundation (Singapur); Colección FEMSA (México); Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (Costa Rica); o la Colección Ortiz-Gurdián (Nicaragua).
A lo largo de su carrera, Belli ha participado en exposiciones como Mesótica II (1996-1997), Políticas de la diferencia (2001-2002) y Estrecho dudoso (2006), tres muestras de relevancia histórica para la visibilización del arte centroamericano en esos años.
También fue invitada a las Bienales de La Habana (1989 y 2000), Centroamérica y el Caribe (Domingo Santo, 1994 y 2001), Lima (1997), Cuenca (2011), Irlanda (2018), Berlín (2018) y FEMSA, México (2020-21) y a la 58 Carnegie International (2022), así como a diversas ediciones de la Bienal Nicaragüense y la Centroamericana.
Una exposición antológica de su obra recorrió San José, Managua y Ciudad de Guatemala entre 2016 y 2017.
Fuente: EFE.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 14:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Heber Carvalho da Fonseca, de 39 años, llevaba 14 años trabajando en la Policía Militar. Su mujer compartió las últimas palabras que compartió con su esposo.
Contenido: La operación policial contra el Comando de Vermelho dejó al menos 120 muertos en Río de Janeiro. La intervención, denominada “Contención”, involucró 2500 efectivos que se movilizaron por las favelas de Penha y Alemão. En medio de la conmoción, se supo que Heber Carvalho da Fonseca, integrante del Batallón de Operaciones Policiales Especiales (Bope), logró cruzar unas últimas palabras con su esposa antes de morir.
Heber Carvalho da Fonseca, de 39 años, llevaba 14 años trabajando en la Policía Militar. Su trayectoria en el Bope estuvo marcada por la participación en operaciones de alto riesgo y su servicio a la labor policial.
Leé también:De los drones a los vínculos con otras organizaciones criminales: el detrás del poderío de Comando Vermelho
“¿Estás bien? Dios te está protegiendo. Estoy orando”, escribió la mujer en el chat, según difundió con O Globo. Por su parte, el sargento respondió: “Estoy bien. Continúa orando”.
Ante la falta de novedades, la esposa volvió a escribir, pero no obtuvo más respuesta: “Te amo. Cuídate, por favor. Hay muchos heridos. Amor, dame una señal de vida siempre que puedas”. La mujer también lo llamó reiteradas veces, pero Heber no contestó.
Pasaron pocas horas hasta que llegó la confirmación de la muerte del sargento. La mujer compartió en sus redes sociales la captura de pantalla de chats, acompañados de un triste mensaje: “Y no volviste a hablar. ¿Y ahora, qué le voy a decir a Sofia?”, dijo sobre la hija pequeña de la pareja.
Leé también:El megaoperativo en favelas de Río remarca el poder de fuego del narcotráfico y abre una dura lucha política
La mujer compartió públicamente el dolor de la tragedia y mencionó que en octubre es el mes del cumpleaños de su hija. Con el trágico hecho, esa fecha quedará marcada para siempre en la memoria familiar, señaló la viuda, según supo O Globo.
El sargento Fonseca y Cleiton Serafim Gonçalves, su copañero y también miembro del Bope, resultaron heridos durante el operativo contra el Comando Vermelho (CV). Ambos fueron trasladados al Hospital estatal Getúlio Vargas, donde fallecieron poco después.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 14:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Heber Carvalho da Fonseca, de 39 años, llevaba 14 años trabajando en la Policía Militar. Su mujer compartió las últimas palabras que compartió con su esposo.
Contenido: La operación policial contra el Comando de Vermelho dejó al menos 120 muertos en Río de Janeiro. La intervención, denominada “Contención”, involucró 2500 efectivos que se movilizaron por las favelas de Penha y Alemão. En medio de la conmoción, se supo que Heber Carvalho da Fonseca, integrante del Batallón de Operaciones Policiales Especiales (Bope), logró cruzar unas últimas palabras con su esposa antes de morir.
Heber Carvalho da Fonseca, de 39 años, llevaba 14 años trabajando en la Policía Militar. Su trayectoria en el Bope estuvo marcada por la participación en operaciones de alto riesgo y su servicio a la labor policial.
Leé también:De los drones a los vínculos con otras organizaciones criminales: el detrás del poderío de Comando Vermelho
“¿Estás bien? Dios te está protegiendo. Estoy orando”, escribió la mujer en el chat, según difundió con O Globo. Por su parte, el sargento respondió: “Estoy bien. Continúa orando”.
Ante la falta de novedades, la esposa volvió a escribir, pero no obtuvo más respuesta: “Te amo. Cuídate, por favor. Hay muchos heridos. Amor, dame una señal de vida siempre que puedas”. La mujer también lo llamó reiteradas veces, pero Heber no contestó.
Pasaron pocas horas hasta que llegó la confirmación de la muerte del sargento. La mujer compartió en sus redes sociales la captura de pantalla de chats, acompañados de un triste mensaje: “Y no volviste a hablar. ¿Y ahora, qué le voy a decir a Sofia?”, dijo sobre la hija pequeña de la pareja.
Leé también:El megaoperativo en favelas de Río remarca el poder de fuego del narcotráfico y abre una dura lucha política
La mujer compartió públicamente el dolor de la tragedia y mencionó que en octubre es el mes del cumpleaños de su hija. Con el trágico hecho, esa fecha quedará marcada para siempre en la memoria familiar, señaló la viuda, según supo O Globo.
El sargento Fonseca y Cleiton Serafim Gonçalves, su copañero y también miembro del Bope, resultaron heridos durante el operativo contra el Comando Vermelho (CV). Ambos fueron trasladados al Hospital estatal Getúlio Vargas, donde fallecieron poco después.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 14:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cambio normativo pondrá fin a un beneficio que permitía seguir empleados mientras las solicitudes eran revisadas por las autoridades migratorias
Contenido: El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos anunció que eliminará la extensión automática de los permisos de trabajo temporales para inmigrantes, conocidos como EAD, a partir del 30 de octubre de 2025. Esta decisión implica que quienes tramiten la renovación de su EAD después de esa fecha deberán esperar una resolución favorable para seguir empleándose, lo que impactará de manera directa a miles de solicitantes y a empleadores en Estados Unidos. La notificación fue emitida a través de los canales oficiales del gobierno federal y marca un importante cambio en la política de inmigración administrativa bajo el argumento de seguridad nacional.
Según la información publicada en el boletín de la Oficina de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), la medida hace retroceder la extensión automática de hasta 540 días que había permitido, durante los últimos años, que los inmigrantes trabajaran legalmente mientras se revisaba su solicitud de renovación. El comunicado detalla los nuevos lineamientos para empresas y empleados extranjeros, y subraya que sólo se exceptúan supuestos puntuales por disposición legal o notificación especial federal.
La autorización de empleo representa una herramienta fundamental para la estabilidad cotidiana de la población migrante en Estados Unidos, especialmente para quienes se hallan en proceso de asilo, beneficiarios de programas humanitarios, cónyuges de titulares de ciertas visas y solicitantes de residencia permanente. La regla de extensión automática nació como respuesta administrativa a los retrasos en los trámites y fue formalizada en mayo de 2022, ampliándose a 540 días en enero de 2025. Este beneficio será revocado para nuevas solicitudes presentadas desde el 30 de octubre de 2025.
El DHS atribuyó el cambio a la necesidad de reforzar los controles migratorios y de seguridad antes de emitir o renovar una autorización laboral. Según el boletín institucional, la extensión automática previa dificultaba la realización de revisiones integrales sobre el historial y la situación migratoria de los solicitantes. La nueva política permitirá, de acuerdo con la autoridad, realizar “controles adicionales, entre ellos revisión de antecedentes penales y verificación de datos biométricos”, como lo establece la notificación oficial de USCIS.
Se indica que este ajuste deja sin efecto las disposiciones ampliadas durante la administración previa, cuyo objetivo había sido asegurar la continuidad laboral de los migrantes ante demoras en el procesamiento de solicitudes de EAD.
Con la nueva norma, las personas que soliciten la renovación del EAD después del 30 de octubre de 2025 no podrán trabajar si el permiso vigente vence antes de que su trámite sea aprobado. Hasta ahora, las renovaciones presentadas a tiempo permitían ampliar automáticamente la vigencia del permiso por hasta 540 días. Desde la fecha de entrada en vigencia de la nueva política, sólo casos específicos definidos por ley o por notificación del Registro Federal, como algunos beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS), quedarán exceptuados.
La eliminación de esta política afecta a varias categorías de inmigrantes que requieren el EAD (Employment Authorization Document) para trabajar en Estados Unidos. Según la información oficial de USCIS, los grupos alcanzados incluyen:
De acuerdo con la autoridad migratoria, las renovaciones de EAD que se hayan solicitado hasta el 29 de octubre de 2025 continuarán bajo el régimen previo. A partir del 30 de octubre, el solicitante sólo podrá seguir trabajando si cuenta con el documento vigente y la renovación aprobada.
El cambio normativo implica que los empleadores deben revisar y actualizar sus procesos de verificación de documentos de autorización de empleo. USCIS enfatiza que los recibos de solicitud de renovación (Formulario I-797C) dejarán de ser aceptados como prueba de elegibilidad laboral para las renovaciones presentadas después del 30 de octubre de 2025. Se recomienda a los trabajadores inmigrantes iniciar sus trámites de renovación con hasta 180 días de anticipación para minimizar los riesgos de interrupción laboral.
En caso de que un EAD vigente expire y la renovación aún no haya sido aprobada, la persona afectada deberá suspender sus actividades hasta recibir la nueva autorización, según el lineamiento explícito de las autoridades migratorias.
Según datos de la propia USCIS, antes de este cambio normativo, la agencia procesaba en promedio 49.000 solicitudes de renovación de EAD al mes. El registro anual oscilaba entre 293.000 y 450.000 trámites. Estos números ilustran el alcance de la medida y la cantidad de personas y empresas que deberán ajustar sus procesos para cumplir con las nuevas disposiciones.
La política eliminada fue considerada una herramienta para aliviar la carga de trámites burocráticos y evitar interrupciones en el empleo a causa de demoras administrativas. Ahora, el DHS anticipa que suprimir la extensión automática reducirá la carga operativa de la agencia a largo plazo, aunque admite que podría haber retrasos persistentes en el proceso de revisión mientras se adapta el sistema.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 14:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción:
Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del martes 28 de octubre de 2025.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 14:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La parroquia Santa Isabel quedó completamente inundada y miles de personas buscaron refugio en edificios dañados
Contenido: Jamaica enfrenta una crisis sin precedentes después de que el huracán Melissa atravesó la isla caribeña ayer, dejando comunidades enteras destruidas, infraestructuras arrasadas y a gran parte de la población sin servicios básicos.
El ciclón impactó la costa suroeste con vientos que alcanzaron 295 kilómetros por hora, superando todos los registros previos de intensidad y consolidándose como la tormenta más fuerte de la historia moderna de Jamaica.
El huracán ingresó cerca de New Hope y avanzó sobre el oeste insular, donde provocó la caída de techos, ventanas destrozadas, carreteras obstruidas y líneas eléctricas derribadas.
La policía de Black River reportó la utilización de su edificio, dañado por el embate, como refugio para residentes que perdieron sus hogares.
Las imágenes que circularon mostraron escombros intransitables, árboles caídos, autos dañados, viviendas abiertas al viento y la ausencia total de energía eléctrica, dificultando la comunicación y la evaluación inicial de los daños.
Andrew Houston Moncure, propietario de un hotel en Bluefields, relató a la agencia AFP que, junto a su familia, se guareció en la parte más baja de su establecimiento, incluso dentro de la ducha, con la esperanza de ganar protección ante el brutal descenso de la presión atmosférica y el estruendo ensordecedor.
Según sus palabras, la cocina del hotel perdió el techo y, para evitar la pérdida de los alimentos, repartieron comida entre los vecinos más cercanos antes de que se estropeara.
La devastación también alcanzó al sector agrícola. Christopher Hacker, productor en Seaford Town, compartió imágenes y testimonios sobre sus campos de banana aplastados por el viento y la destrucción absoluta de su restaurante. “Todo se perdió”, declaró a la agencia, reflejando la gravedad de la situación en las áreas rurales.
El primer ministro Andrew Holness declaró toda la isla como zona de desastre, una decisión tomada tras constatar el nivel de emergencia en infraestructura, salud y servicios.
Según datos del ministro de Gobierno Local, Desmond McKenzie, cerca del 70% del país quedó a oscuras y el restablecimiento de la electricidad resultó imposible para más de 530.000 personas, un número que representa el 77,3% de los usuarios del servicio, de acuerdo con lo consignado por AP.
“La situación es catastrófica”, sostuvo McKenzie tras recorrer áreas afectadas, e informó que equipos de emergencia aguardaban la mejora del clima para iniciar labores de rescate y asistencia social.
La parroquia de Santa Isabel fue uno de los puntos más golpeados, con inundaciones totales y daños extensos en viviendas, hospitales y caminos.
Además, en Mandeville, se registraron palmeras dobladas, techos de chapa arrancados y calles anegadas, mientras la policía local y equipos de rescate distribuían asistencia entre habitantes que lo perdieron todo.
El huracán, antes de dejar la isla, provocó la suspensión total del transporte, aislando poblaciones completas y generando reportes de familias atrapadas, sin posibilidad de ser rescatadas a tiempo debido a las condiciones climáticas extremas.
Las lluvias residuales y los vientos continuaron azotando la región mientras el fenómeno avanzaba hacia Cuba, manteniendo la amenaza sobre otras islas del Caribe.
La crisis generó problemas adicionales: la Autoridad Regional de Salud del Sudeste emitió una alerta inusual sobre la posible presencia de cocodrilos en zonas residenciales por el desborde de ríos y pantanos, una advertencia que se sumó a las preocupaciones por las inundaciones y la falta de agua potable.
Los efectos del ciclón se extienden a las cifras humanas. El balance de víctimas en el Caribe asciende a al menos nueve personas fallecidas, de ellas tres en Jamaica, otras en Haití, República Dominicana y Panamá.
Desde el exterior, la emergencia en Jamaica provocó manifestaciones de apoyo. Destacados referentes nacionales, como el velocista olímpico Usain Bolt, usaron sus redes sociales para pedir solidaridad global bajo el lema “Oren por Jamaica”, que visibiliza la situación ante la comunidad internacional.
(Con información de AFP, AP)
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 14:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La modelo protagoniza una provocadora portada para el próximo número de la revista Beyond Noise
Contenido: Emily Ratajkowski ha llevado su elegante sensualidad a las páginas de la revista de moda Beyond Noise. La modelo, actriz y escritora estadounidense, de 34 años, posó completamente desnuda para la próxima edición de la revista, una sesión de fotos que se hizo pública a funes de este mes.
Las audaces fotografías llegan apenas semanas después de su muy celebrado debut en el Victoria’s Secret Fashion Show 2025, uno de los momentos profesionales más importantes de su carrera reciente.
En la portada, Emily aparece sentada sobre un taburete, envuelta únicamente en un abrigo de piel que cubre estratégicamente su cuerpo.
Pero lo más atrevido de la editorial a cargo de la fotógrafa Larissa Hofmann se encuentra en su interior. En una de las tomas, Ratajkowski “lleva solo un cinturón horsebit alrededor de la cintura, guantes que cubren su pecho y unas bragas negras cubriendo su parte trasera”. El cinturón, diseñado por Gucci y la pieza central del look, está valorizado en 2.450 dólares.
La modelo británica-estadounidense también compartió una de las fotos más osadas en su cuenta de Instagram: completamente desnuda, sentada de perfil con las rodillas recogidas hacia el pecho.
“Emily Ratajkowski es una de las mujeres más famosas del planeta… una sola foto suya puede detener la rotación del mundo”, escribió Beyond Noise en Instagram para presentar a la protagonista de una de sus portadas de noviembre.
“Emily entiende que verse bien —o al menos sentirse bien con cómo te ves— es un paso real hacia conseguir lo que quieres. También entiende que es complicado”.
La producción reafirma uno de los ejes de su discurso público: la tensión entre el empoderamiento sexual y la objetificación femenina, tema que ya desarrolló en su libro My Body.
Ratajkowski continúa expandiendo su perfil en la industria del entretenimiento. Actualmente colabora en el desarrollo de una serie con A24 para Apple Tv+ donde será guionista, productora y protagonista. La ficción abordará la identidad, la creatividad y la maternidad moderna, inspirada en su experiencia como madre soltera y figura pública.
En la entrevista para la revista, conversa sobre los retos creativos con su amiga y cineasta, Rachel Anne Sennott.
La publicación del editorial llega justo después de su debut en la pasarela del Victoria’s Secret Fashion Show. Aunque ha sido una de las modelos más reconocidas de su generación, nunca había participado en el icónico desfile hasta este año, algo que sus seguidores llevaban tiempo reclamando.
La modelo apareció con un look rosa de lencería en encaje y enormes pétalos de orquídea brillantes en la espalda, sustituyendo a las clásicas alas que han distinguido a las grandes “ángeles” de la marca.
Para muchos, se trató de un momento que cierra un ciclo en su trayectoria. Un sueño cumplido. Como ella misma expresó en una entrevista de 2023, citada por Daily Mail: “Crecí mirando imágenes de Gisele, Candice, Naomi y Adriana, así que es simplemente surrealista estar incluida en una campaña junto a ellas”.
“Esas mujeres eran más grandes que la vida para mí —y todavía lo son en muchos sentidos—. Eso es ser icónica. Su belleza y las imágenes que han producido… fueron y son artísticas. Representan tanto”, comentó.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 14:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El objeto que desafía las leyes físicas conocidas obtuvo su mayor brillo al pasar cerca del Sol. Los astrónomos se preparan para observarlo detalladamente en diciembre
Contenido: A 200.000 kilómetros por hora (60 km por segundo), el cometa 3I/ATLAS viaja por el Sistema Solar a una velocidad vertiginosa. Y mientras hoy ya pasó lo más cerca del Sol en su único viaje por nuestro vecindario cósmico, los astrónomos en la Tierra se preparan para observarlo con una amplia red de telescopios y sondas espaciales de acá a diciembre, cuando alcance su punto más cercano a nuestro planeta.
Es que este visitante interestelar, el tercero detectado hasta ahora en la historia astronómica terrestre, proviene de otra estrella y con una cola que desafía las leyes conocidas y una composición que nadie había visto, se convirtió en uno de los fenómenos astronómicos más intrigantes del año.
El 1 de julio de 2025, un telescopio del proyecto ATLAS instalado en Chile detectó algo fuera de lugar. Una luz débil cruzaba el cielo nocturno con un movimiento distinto al de los asteroides o cometas comunes.
Los astrónomos pronto confirmaron que no pertenecía al Sistema Solar. Su paso por el vecindario solar abrió un capítulo inesperado: un objeto que algunos describen como una cápsula del tiempo de los orígenes de la galaxia y otros, incluso, como una posible creación tecnológica no humana.
Desde su hallazgo, el cometa desató entusiasmo y controversia en igual medida. Su comportamiento no encaja del todo con lo que la ciencia conoce sobre estos cuerpos helados.
Se desplaza a 60 kilómetros por segundo, alcanzó hoy 29 de octubre su punto más cercano al Sol , a unos 210 millones de kilómetros de distancia, y el 19 de diciembre pasará relativamente cerca de la Tierra. Aunque no representa peligro alguno, su naturaleza sigue siendo un misterio que mantiene ocupados a observatorios en todo el planeta.
El cometa 3I/ATLAS no solo proviene de otro sistema estelar: parece desafiar la física que explica el comportamiento de los cometas.
A diferencia de los que se conocen, su chorro de material no se dirige en sentido contrario al Sol. Presentó una anti-cola, una corriente de gas y polvo orientada hacia la estrella, algo que desconcertó por completo a los especialistas.
Esta anomalía llevó al astrofísico de Harvard Avi Loeb a plantear hipótesis poco convencionales. “El objeto es una nave espacial alienígena que está desacelerando”, escribió Loeb, quien sugirió que la anti-cola podría representar un mecanismo de “empuje de frenado” que, una vez completado, daría lugar a una cola convencional.
Según el investigador, esta transición constituye un evento tipo “cisne negro”, inesperado y de alto impacto para la astronomía.
Loeb, conocido por su trabajo en el proyecto Galileo y la Iniciativa Black Hole de la Universidad de Harvard, no es un desconocido en el mundo científico. Su nombre se asocia con teorías que rompen moldes: en 2019 propuso que ‘Oumuamua, el primer objeto interestelar detectado, podría haber sido una sonda artificial enviada por otra civilización. Años más tarde, vinculó unas esférulas metálicas halladas en el Pacífico con los restos de otro cuerpo interestelar. Con 3I/ATLAS, volvió a colocarse en el centro del debate.
“El objeto ha mostrado varias características anómalas y presentamos la hipótesis de que pueda tener origen tecnológico y posiblemente hostil”, afirmó junto a sus colegas Adam Hibberd y Adam Crowl.
Los telescopios de todo el mundo apuntaron hacia el cometa. Desde Chile hasta las Islas Canarias, los astrónomos recopilaron datos sobre su brillo, composición y trayectoria.
Las observaciones del Telescopio Óptico Nórdico de España confirmaron que el cometa desarrolló una cola convencional tras su misteriosa anti-cola inicial. En paralelo, instrumentos del Observatorio Gemini Sur en Cerro Pachón, también en Chile, revelaron una coma brillante y una cola cada vez más extensa, prueba de que el objeto se activaba con fuerza a medida que se acercaba al Sol.
El 3I/ATLAS mide aproximadamente 20 kilómetros de diámetro y pesa miles de millones de toneladas. Su tamaño lo convierte en el cuerpo interestelar más grande jamás registrado. Lo insólito es que, de ser natural, debería existir un número mucho mayor de objetos similares, más pequeños, que lo acompañaran. Sin embargo, no se detectó ninguno, lo que aumenta el misterio sobre su origen y sobre los procesos que podrían haberlo formado.
Su composición química también es desconcertante. La anti-cola contenía dióxido de carbono, agua, trazas de cianuro y una aleación de níquel jamás vista en la naturaleza, pero sí utilizada en procesos de fabricación humana. Ese hallazgo alimentó la especulación sobre un posible origen artificial.
Además, los astrónomos detectaron una liberación de vapor de agua a distancias donde el hielo debería permanecer sólido, lo que sugiere un mecanismo de calentamiento interno o una superficie compuesta por materiales desconocidos.
Más allá de las teorías audaces, 3I/ATLAS ofrece una oportunidad única para estudiar los orígenes del cosmos. Los expertos estiman que tiene alrededor de 10.000 millones de años, lo que lo hace más del doble de antiguo que nuestro sistema solar.
Se habría formado en las primeras etapas de la Vía Láctea, en un entorno químico muy distinto al actual, y desde entonces habría viajado intacto por el espacio interestelar.
El cometa está hecho de hielo, polvo y gases que permanecieron inalterados durante eones, por lo que actúa como una auténtica cápsula del tiempo cósmica. Analizar su composición podría revelar información sobre las condiciones físicas y químicas del universo primitivo.
“La baja inclinación retrógrada ofrece diversas ventajas a una Inteligencia Extraterrestre (IET), ya que le permite acceder a nuestro planeta con relativa impunidad”, explicó Loeb al referirse a la orientación casi perfecta de su órbita respecto al plano de los planetas.
Esa órbita, de tipo hiperbólica, confirma que 3I/ATLAS no volverá. Tras su breve paso por el sistema solar, se alejará para siempre hacia el espacio profundo. Su trayectoria incluye un acercamiento a Marte, otro a Venus y, finalmente, un paso por la constelación de Leo antes de perderse en la oscuridad.
Durante las últimas semanas, las sondas Mars Express y ExoMars Trace Gas Orbiter de la Agencia Espacial Europea observaron el cometa a unos 30 millones de kilómetros del planeta rojo. En noviembre, la misión JUICE, que estudia las lunas heladas de Júpiter, también seguirá su recorrido. Estas observaciones permitirán analizar su actividad cuando se encuentre en su punto de máxima excitación solar, con un halo brillante y una cola extensa.
La NASA, a través de la cámara HiRISE, captó imágenes de alta resolución del cometa cuando pasó a 12 millones de millas de Marte, aunque los resultados aún no se publicaron por el cierre del gobierno estadounidense.
La pausa temporal de la agencia espacial paralizó sus comunicaciones públicas y alimentó teorías en redes sociales que hablan de encubrimientos, aunque los especialistas aclaran que se trata simplemente de una consecuencia administrativa.
A pesar del silencio institucional, la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) incorporó al 3I/ATLAS a su lista oficial de objetos a seguir. En un comunicado, la organización explicó que “si bien no representa una amenaza, el cometa 3I/ATLAS ofrece una gran oportunidad para que la comunidad del IAWN realice un ejercicio de observación debido a su prolongada visibilidad desde la Tierra y su alto interés científico”.
Las imágenes más recientes muestran que el cometa emite gases en proporciones inusuales: abundante dióxido de carbono y menos agua de la esperada, un patrón contrario al de los cometas comunes. También refleja la luz con una polarización extrema, algo que no se había registrado antes. Estas rarezas convierten a 3I/ATLAS en un objeto de referencia para los próximos años.
Su brillo varía a medida que se acerca al Sol, cambiando de color de forma perceptible. En cuestión de días, los telescopios captaron tonos azulados que se transformaron en un blanco intenso, como si el cometa modificara su propia composición al recibir radiación. Esa metamorfosis luminosa llevó a algunos astrónomos a describirlo como “el visitante imposible”.
A finales de octubre, el cometa alcanzó su perihelio, el punto más cercano al Sol. Luego desaparecerá brevemente detrás del astro y volverá a ser visible a fines de noviembre, en la constelación de Virgo, antes de avanzar hacia Leo. Su aproximación más cercana a la Tierra, el 19 de diciembre, será de unos 270 millones de kilómetros. No hay riesgo de impacto, pero sí la promesa de nuevas observaciones que podrían redefinir lo que se sabe sobre los visitantes interestelares.
El interés global por el fenómeno no deja de crecer. Según datos de Google Trends, “3I/ATLAS” se convirtió en una de las búsquedas más realizadas del planeta, con picos durante el fin de semana del 27 de octubre, cuando fue visible desde el hemisferio sur. Las redes sociales se llenaron de especulaciones, pero también de fascinación: pocas veces un objeto celeste logró capturar la atención pública de esta manera.
Para los astrónomos, el paso de 3I/ATLAS no solo representa un desafío técnico, sino también una lección de humildad. Estos cuerpos errantes recuerdan que el universo está lejos de ser un espacio completamente comprendido.
Cada visitante interestelar es un mensaje en una botella lanzado desde otra estrella, y su contenido —ya sea polvo antiguo o tecnología avanzada— continúa siendo uno de los mayores enigmas de la exploración cósmica.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 14:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdC) informó este miércoles su pronóstico para el comienzo del próximo mes.
Contenido: El norte de la región agrícola recibirá lluvias “moderadas a muy abundantes” durante los próximos días, según informó este miércoles la perspectiva climática de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdC) para el período del jueves 30 de octubre al miércoles 5 de noviembre.
“Hacia mediados de la perspectiva tendrá lugar el paso de un frente de tormenta, con una actividad muy diferencial, produciendo precipitaciones moderadas a muy abundantes sobre el norte del área agrícola, con un amplio foco de tormentas sobre el este del Paraguay y el norte de la Mesopotamia y zonas adyacentes, mientras el centro y el sur de su extensión recibirá aportes escasos, a excepción de algunos focos aislados con registros moderados a abundantes”, pormenorizó el reporte de la entidad porteña.
Leé también: La agroindustria argentina, “parte de la solución” al cambio climático, hacia la cumbre mundial de la ONU
El norte del área agrícola observará precipitaciones moderadas a muy abundantes, con un amplio foco de tormentas con registros de más de 100 mm, con riesgo de aguaceros torrenciales, vientos y granizo, generando el peligro de desbordes de ríos y arroyos, sobre el este del Paraguay, el norte de la Mesopotamia y zonas aledañas.
El oeste y el sudeste del NOA, el oeste de Cuyo, el sur de la Región del Chaco, el norte de la Región Pampeana, la mayor parte de la Mesopotamia y la mayor parte del Uruguay observarán registros escasos a nulos.
La Cordillera Sur observará escasa actividad climática.
Debido a la entrada de vientos polares durante los días previos, la perspectiva comenzará con temperaturas bajo lo normal, pero el pronto retorno de los vientos del Trópico, producirá temperaturas sobre lo normal en la mayor parte del área agrícola, con focos de calor intenso sobre su extremo norte, y sólo la franja costera atlántica observará registros en el rango normal.
Leé también: Intensas y desiguales precipitaciones complican la siembra y alivian zonas secas en el campo
El centro y el oeste del NOA, y el centro y el oeste de Cuyo observarán temperaturas máximas inferiores a 25°C, con registros inferiores sobre las zonas serranas y cordilleranas.
El este del NOA, el este del Paraguay, el este de Cuyo, la mayor parte de la región del Chaco, el norte de la Región Pampeana, la mayor parte de la Mesopotamia, y la mayor parte del Uruguay observarán temperaturas máximas entre 25 y 30°C, con una franja de registros menores hacia el Litoral Atlántico.
El extremo nordeste del NOA, el norte de la Región del Chaco y el oeste y el centro del Paraguay observarán temperaturas máximas superiores a 30°C, con amplios focos de valores superiores a 35 °C y 40 °C, hacia el norte.
Junto con el paso del frente, se producirá una irrupción de los vientos del sur, causando un marcado descenso térmico en la mayor parte del área agrícola, con riesgo de heladas localizadas y meteorológicas sobre las zonas serranas y cordilleranas del Oeste, gran parte de Buenos Aires y zonas aledañas y el sudeste del Uruguay.
Leé también:“Sembrando desigualdad de oportunidades”: el campo reclama por las zonas inundadas
El oeste y el centro del NOA y el centro y el oeste de Cuyo observarán mínimas bajo 10 °C, con heladas localizadas y generales hacia las zonas serranas y cordilleranas.
El este del NOA, el este de Cuyo, el sur de la Mesopotamia, el centro y el sur de la región pampeana y la mayor parte del Uruguay observarán temperaturas mínimas bajo 10 °C, con amplio foco de registros bajo 5° C, con riesgo de heladas localizadas sobre gran parte de Buenos Aires y zonas aledañas, incluyendo un pequeño foco con heladas meteorológicas, bajo 0 °C, sobre las serranías bonaerenses.
El extremo oriental del NOA, el Paraguay, la Región del Chaco, el norte de la Región Pampeana y el centro y el norte de la Mesopotamia observarán temperaturas mínimas superiores a 15°C con registros superiores hacia el norte.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 14:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida busca proteger el mercado laboral y ofrecer flexibilidad ante la falta de estadísticas económicas, producto del estancamiento entre republicanos y demócratas por el cierre del gobierno
Contenido: La Reserva Federal de Estados Unidos redujo este miércoles su tasa de interés de referencia en un cuarto de punto, hasta ubicarla en un rango de entre 3,75% y 4%.
Se trata del segundo recorte consecutivo en el año, en medio de un contexto en el que el mercado laboral muestra señales de debilidad y persiste la incertidumbre sobre el rumbo de la economía por la falta de datos oficiales a raíz del cierre del gobierno.
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) aprobó la medida con 10 votos a favor y dos en contra. La reducción deja la tasa principal de préstamos interbancarios en torno al 3,9%, bajando desde el nivel de 4,1% previo.
En el comunicado posterior a la reunión, la Fed reconoció que “las ganancias de empleo han disminuido este año, y la tasa de desempleo ha subido”, aunque destacó que el nivel sigue siendo bajo históricamente hasta agosto, último mes con datos disponibles del gobierno.
Con la suspensión de la publicación de estadísticas económicas oficiales, los responsables de la política monetaria han tenido que volcarse a los indicadores de empleo y actividad provistos por el sector privado.
La decisión de bajar la tasa busca reducir los costos de financiamiento para hogares y empresas ante el freno en la creación de puestos de trabajo y el riesgo de una desaceleración mayor.
En los dos años previos, la Reserva Federal elevó el tipo de interés a su máximo en más de dos décadas —llegando al 5,3%— para controlar el brote inflacionario posterior a la pandemia. Aunque la inflación todavía se mantiene por encima del 2% que la Fed considera saludable, los encargados ven necesario un alivio para evitar que una política monetaria restrictiva termine dañando aún más la generación de empleo.
“Lo que buscamos es un apoyo temporal al crecimiento y la contratación, pero sin perder de vista el riesgo de un repunte inesperado en los precios”, dijo la Reserva Federal en un comunicado.
De cara a fin de año, el organismo ha dejado abierta la puerta para nuevos recortes, según evolucione el escenario laboral en ausencia de información oficial.
Dos de los miembros del FOMC votaron en contra de la rebaja: Stephen Miran, designado por el presidente Donald Trump, se inclinaba por un recorte mayor, de medio punto porcentual, ante la lenta recuperación de la economía. Jeff Schmid, presidente de la Fed regional de Kansas City, consideró precipitado el cambio y defendió la necesidad de primero asegurar la convergencia de la inflación hacia el umbral objetivo antes de avanzar con nuevos estímulos.
En paralelo al recorte de tasas, la Fed anunció la suspensión de la reducción de su balance de activos —unos 6,6 billones de dólares tras varios años de contracción— a partir del 1 de diciembre. La institución había acumulado cerca de 9 billones durante la pandemia y la crisis financiera, mediante grandes compras de bonos del Tesoro y títulos respaldados por hipotecas para sostener la estabilidad financiera y reducir el costo de los préstamos a largo plazo.
La decisión de pausar el recorte del balance se tomó luego de detectar señales de tensión en los mercados monetarios: los vencimientos no renovados de bonos estaban reduciendo las reservas de los bancos y presionando al alza las tasas de interés a corto plazo.
Con esta medida, se alivia temporalmente la presión sobre la liquidez del sistema y se facilita la obtención de financiamiento en sectores como el hipotecario, aunque la Fed advirtió que el efecto sobre los créditos al consumidor será limitado.
La parálisis de datos del gobierno —sin reportes de empleo, inflación ni gasto— complica la lectura de la economía. Los datos de empleo conocidos hasta agosto muestran un mercado laboral debilitándose, con un promedio de solo 29.000 empleos creados mensualmente durante los últimos tres meses registrados. El desempleo subió levemente al 4,3%, y las recientes oleadas de despidos en grandes empresas como Amazon, UPS y Target sugieren riesgos adicionales en el corto plazo.
El presidente Donald Trump ha criticado abiertamente a Jerome Powell, presidente de la Fed, por la lentitud en los recortes, y presiona por un cambio al frente del banco central antes de que expire el mandato de Powell en mayo.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que el gobierno tiene una lista de cinco candidatos y tomará una decisión a finales de año.
(Con información de The Associated Press)
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 14:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hallazgo de tres exoplanetas en el sistema binario TOI-2267 permite imaginar escenarios icónicos al estilo Star Wars. Las claves de un descubrimiento realizado por un equipo internacional de astrónomos que desafía los modelos planetarios clásicos, según expertos citados por Space.com
Contenido: La posibilidad de observar atardeceres dobles, evocando escenas de la saga Star Wars, ya no pertenece únicamente a la ciencia ficción. Un equipo internacional de astrónomos ha identificado tres exoplanetas de tamaño similar a la Tierra en el sistema binario TOI-2267, ubicado a unos 190 años luz.
Este hallazgo, publicado el viernes 24 de octubre en la revista Astronomy & Astrophysics y reportado por Space.com, desafía las teorías actuales sobre la formación de planetas en entornos extremos. El descubrimiento, liderado por Sebastián Zúñiga-Fernández de la Universidad de Lieja y Francisco J. Pozuelos del Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela una disposición planetaria inédita.
Según explicó Zúñiga-Fernández a Space.com: “Nuestro análisis muestra una disposición planetaria única, dos planetas transitan una estrella y el tercero transita su estrella compañera”.
Esta configuración convierte a TOI-2267 en el primer sistema binario conocido que alberga planetas en tránsito alrededor de ambas estrellas, lo que abre la puerta a la posibilidad de atardeceres dobles para cualquier observador hipotético en estos mundos.
TOI-2267 es un sistema binario compacto; sus dos estrellas orbitan en estrecha proximidad, lo que genera inestabilidad gravitacional. Tradicionalmente, los modelos establecen que este tipo de entornos haría improbable la formación y supervivencia de planetas. Sin embargo, la naturaleza logra superar las limitaciones previstas por la teoría.
Francisco J. Pozuelos, coautor del estudio, señaló a Space.com: “Nuestro descubrimiento rompe varios récords, ya que se trata del par de estrellas más compacto y frío con planetas conocido, y es también el primero en el que se han registrado planetas en tránsito alrededor de ambos componentes”.
La presencia de estos tres exoplanetas terrestres no solo desafía las expectativas sobre la estabilidad de los sistemas planetarios en entornos binarios, también plantea nuevas preguntas sobre la diversidad de arquitecturas planetarias en la galaxia. Hasta ahora, se consideraba que los sistemas binarios compactos eran entornos hostiles para la formación de planetas.
La detección de estos cuerpos en TOI-2267 obliga a replantear los límites de los modelos de formación planetaria y a investigar cómo pueden surgir y subsistir planetas rocosos bajo condiciones dinámicas extremas.
Pozuelos destacó a Space.com: “Este sistema es un verdadero laboratorio natural para entender cómo pueden surgir y sobrevivir planetas rocosos bajo condiciones dinámicas extremas, donde antes pensábamos que su estabilidad estaría comprometida”.
El descubrimiento fue posible gracias a la combinación de datos del satélite TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) de la NASA y observatorios terrestres. El equipo empleó el software de detección SHERLOCK para analizar los datos iniciales de TESS e identificar señales de los exoplanetas.
Posteriormente, utilizaron instalaciones como SPECULOOS, una red de telescopios robóticos ubicados en el Observatorio Paranal en Chile y el Observatorio del Teide en Tenerife, así como los telescopios TRAPPIST en Bélgica. Estas herramientas, diseñadas para investigar exoplanetas alrededor de estrellas frías y tenues, resultaron clave para caracterizar el sistema TOI-2267 y confirmar la naturaleza de sus planetas.
El potencial de TOI-2267 como objeto de estudio va mucho más allá de su rareza. El sistema ofrece una oportunidad única para futuras investigaciones con instrumentos como el Telescopio Espacial James Webb y la próxima generación de observatorios terrestres, lo que permitirá medir con precisión las masas, densidades e incluso la composición atmosférica de estos exoplanetas.
Zúñiga-Fernández, en declaraciones recogidas por Space.com, resaltó: “Descubrir tres planetas del tamaño de la Tierra en un sistema binario tan compacto es una oportunidad única”.
El estudio de TOI-2267 representa una ocasión excepcional para que la comunidad científica explore los límites de los modelos de formación planetaria en entornos complejos y amplíe la comprensión sobre la variedad de sistemas planetarios que existen en la Vía Láctea.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 14:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El juego, con arte 2D y combate inspirado en el dominio elemental, llegará en 2026 a consolas y PC
Contenido: La desarrolladora Gameplay Group anunció que lanzará una alfa cerrada para Avatar Legends: The Fighting Game, el nuevo juego de lucha en 2D inspirado en el universo de las reconocidas series animadas Avatar: The Last Airbender y The Legend of Korra. En esta prueba, los jugadores podrán controlar a cuatro de los personajes más representativos: Aang, Korra, Katara y Zuko.
Aunque aún no se ha confirmado la fecha exacta del inicio de la alfa, se espera que la versión completa del juego llegue a mediados de 2026 para PlayStation 4, PlayStation 5, Xbox Series, Nintendo Switch 2 y PC a través de Steam.
El desarrollo de Avatar Legends: The Fighting Game busca preservar la autenticidad visual de las series originales empleando un estilo artístico en 2D completamente dibujado a mano. Esta decisión busca atraer tanto a los seguidores clásicos como a nuevos jugadores, proporcionando una experiencia visual que respeta el material original.
El sistema de combate se basa en el control de elementos característico de los personajes, permitiendo estrategias adaptadas a las habilidades de Aang, Korra, Katara y Zuko. Este enfoque garantiza que tanto quienes tienen experiencia en juegos de lucha como aquellos que juegan por primera vez encuentren profundidad o accesibilidad según sus intereses.
Una de las principales características anunciadas por Gameplay Group es la implementación de tecnología rollback en su red, lo que mejora notablemente la calidad y la sincronización de las partidas en línea, reduciendo la latencia y facilitando peleas fluidas entre jugadores de diferentes regiones.
Además, Avatar Legends: The Fighting Game incluirá juego cruzado en todas sus plataformas, permitiendo a la comunidad mantenerse conectada independientemente del sistema escogido. Este esfuerzo por optimizar la experiencia en línea responde a las expectativas de los jugadores competitivos y favorece el acceso a partidas rápidas y estables.
Más allá de la alfa cerrada, en la que solo estarán disponibles cuatro personajes iniciales, se ha confirmado que la versión final del juego contará con un total de 12 luchadores jugables en su lanzamiento. Entre las características anunciadas destacan los personajes de apoyo, que modifican el estilo de combate, el sistema de movimiento Flow System y una campaña con historia inédita.
También estarán disponibles opciones como Combo Trials para practicar técnicas avanzadas y una galería para desbloquear contenido visual, lo que incrementa el atractivo para los jugadores interesados en completar todo el contenido y los seguidores de Avatar. Gameplay Group ha señalado que estas innovaciones buscan que el juego se destaque dentro del abundante género de lucha, al tiempo que se mantiene atento a las expectativas de los aficionados de Avatar: The Last Airbender.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 14:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las grabaciones muestran barrios inundados, casas sin techos, árboles derribados y hospitales afectados, mientras miles de personas siguen en refugios y la isla lucha por restablecer servicios básicos
Contenido: El huracán Melissa dejó a Jamaica sumida en el caos y la destrucción tras su furioso paso por el suroeste de la isla el martes.
Ahora, el primer día después del impacto, la magnitud del desastre se revela a través de imágenes aéreas tomadas por drones y videos de testigos que circulan tanto en medios locales como en redes sociales.
Los registros muestran techos lanzados por los aires, calles anegadas que inutilizan el tránsito, árboles arrancados de raíz y estructuras dañadas que dejan a miles sin un sitio seguro donde volver.
El ciclón, que tocó tierra cerca de New Hope como huracán de categoría 5 con vientos cercanos a los 300 kilómetros por hora, se convirtió en el más fuerte jamás registrado en Jamaica desde que existen mediciones modernas.
Los vientos huracanados, junto con lluvias torrenciales, provocaron deslizamientos de tierra, inundaciones en amplias zonas del país y la caída de decenas de árboles sobre viviendas, tendido eléctrico y carreteras, bloqueando el acceso a localidades enteras.
Videos filmados por los propios habitantes de Montego Bay, Black River y Alligator Pond evidencian la gravedad de la situación. En Alligator Pond —un tradicional pueblo pesquero— los techos de las casas costeras fueron arrancados por el viento, mientras embarcaciones quedaron varadas entre escombros o fueron destruidas por la marejada.
Calles y patios aparecen cubiertos de lodo, escombros y ríos de agua marrón, y los vecinos, aún sin electricidad ni servicios básicos, se ayudan mutuamente en tareas de limpieza y rescate improvisado.
La comisaría de Black River, en la parroquia de Saint Elizabeth, fue invadida por las inundaciones.
“La secuela del huracán es mucho peor de lo que se esperaba”, declaró en video el comisionado de policía Kevin Blake. Varios residentes cuyos hogares fueron gravemente dañados pasaron la noche allí, buscando resguardo frente a un clima aún inestable.
En total, más de 6.000 personas debieron buscar refugio en albergues estatales y la cifra de desplazados podría superar los 50.000, según estimaciones preliminares del gabinete de emergencia.
Las autoridades confirmaron hasta el momento tres fallecidos por el ciclón, aunque no se descarta que el número aumente a medida que los equipos de rescate accedan a zonas aún aisladas.
Los daños se registran también en infraestructuras esenciales: varios hospitales se vieron afectados o sin suministro eléctrico, lo que obligó a trasladar pacientes y personal.
El número de personas sin luz supera el medio millón, de acuerdo a las últimas cifras oficiales.
El ministro de Gobierno, Desmond McKenzie, indicó que los cuerpos de emergencia enfrentan la tarea doble de despejar vías bloqueadas y coordinar la asistencia con recursos limitados y comunicaciones aún interrumpidas en varios distritos.
Un dato insólito se suma al drama: las autoridades sanitarias emitieron una alerta ante la posible presencia de cocodrilos fuera de sus hábitats naturales, al ser desplazados por las inundaciones de ríos y lagunas.
Se pidió a la población —y en especial a residentes de Kingston, Saint Andrew, Saint Thomas y Saint Catherine— evitar acercarse a zonas inundadas y reportar avistamientos de reptiles para prevenir nuevos peligros en medio del caos.
Mientras tanto, los equipos de bomberos, la policía y voluntarios continúan usando sierras eléctricas para remover escombros, árboles y limpiar las principales vías de acceso, permitiendo que la ayuda humanitaria comience a llegar a las zonas más afectadas.
El gobierno mantiene la declaración de “zona catastrófica” y la prioridad absoluta es garantizar la seguridad y el abastecimiento de los servicios esenciales para las poblaciones damnificadas.
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos mantiene activas las alertas para otras islas de la región pues Melissa, aunque debilitada a categoría 4, sigue representando una amenaza para Cuba y las Bahamas.
Las próximas jornadas serán cruciales para Jamaica, donde la comunidad y las autoridades trabajan contrarreloj para retomar la normalidad tras un episodio meteorológico sin precedentes en la historia moderna de la isla.
(Con información de Reuters y The Associated Press)
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 14:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un reciente estudio mostró que optar por alimentos sólidos y bajos en grasa permite una mejor recuperación muscular después del ejercicio. Recomendaciones para optimizar los resultados y mantener hábitos saludables, según expertos citados por SELF
Contenido: Aunque los batidos y suplementos ganaron popularidad en el mundo fitness, la elección de una proteína magra tras entrenar puede marcar una diferencia real en la recuperación muscular. Y con esto en mente, optar por una hamburguesa magra podría ser más eficaz que los batidos de proteínas cuando se busca favorecer la recuperación muscular tras el ejercicio, según un estudio de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign difundido por SELF.
Esta investigación cuestiona la creencia de que los suplementos procesados son la mejor opción para potenciar el crecimiento muscular y resalta el valor de los alimentos reales en la nutrición deportiva. El estudio, publicado en The American Journal of Clinical Nutrition, analizó a 16 adultos jóvenes físicamente activos.
Los participantes realizaron ejercicios de fuerza y, posteriormente, consumieron una de estas tres opciones: una hamburguesa magra de cerdo, una hamburguesa alta en grasa o una bebida de carbohidratos. Los investigadores midieron la síntesis de proteínas musculares mediante análisis de sangre y biopsias musculares. ¿El resultado? La proteína magra es la mejor opción.
Es que quienes consumieron la hamburguesa magra registraron el mayor aumento tanto en los niveles de aminoácidos como en la tasa de síntesis de proteínas musculares, superando a quienes optaron por la hamburguesa alta en grasa y la bebida de carbohidratos.
La explicación científica de estos resultados, según destacan los científicos citados por SELF, se vincula a la velocidad de absorción de los nutrientes y al papel de la grasa en la digestión. Los aminoácidos, componentes fundamentales de las proteínas, aumentaron rápidamente en quienes consumieron carne magra, lo que favoreció la respuesta anabólica del músculo.
En cambio, la hamburguesa alta en grasa mostró una respuesta menor; la grasa ralentiza el vaciado gástrico y la absorción de aminoácidos, lo que puede limitar el estímulo inicial necesario para la síntesis muscular.
Scott Keatley, dietista registrado, señaló al medio: “La proteína magra se digiere más rápido y proporciona una señal anabólica más limpia”, favoreciendo así una recuperación muscular más eficiente.
Los especialistas consultados por SELF coincidieron en que los batidos de proteínas no resultan perjudiciales, aunque los alimentos reales ofrecen beneficios adicionales. Albert Matheny, dietista y entrenador certificado, recomendó la proteína animal como fuente completa para el desarrollo muscular y subrayó que, siempre que sea posible, conviene optar por una comida completa tras el ejercicio.
Además, destacó que la proteína de origen animal contribuye a la recuperación y al control del apetito, lo que ayuda a evitar elecciones alimentarias poco saludables después de entrenar.
Sobre la estrategia alimentaria post-entrenamiento, Nicholas Burd, coautor del estudio y profesor de salud y kinesiología, explicó a SELF que no es necesario consumir proteína de inmediato al finalizar la actividad física.
Existe un margen razonable para entrenar, regresar a casa y comer sin perder los beneficios para la recuperación muscular. Keatley añadió que, aunque existe una ventana de dos horas durante la cual las células musculares son más receptivas a los aminoácidos, la distribución de proteína a lo largo del día es más determinante que el momento exacto de la ingesta.
Los especialistas recomiendan repartir la proteína cada tres o cuatro horas para maximizar la síntesis muscular, en vez de concentrarla en una sola comida.
El estudio se inscribe en una tendencia creciente de priorizar los alimentos reales sobre los suplementos procesados en la nutrición deportiva. Investigaciones anteriores de este grupo ya demostraron que el salmón y el huevo entero generan una mejor respuesta anabólica tras el ejercicio que los suplementos.
Aunque la muestra del estudio actual es pequeña, los resultados refuerzan la idea de que la calidad y la composición natural de los alimentos influyen notablemente en la recuperación muscular.
Optar por fuentes animales magras y de alta calidad, como huevos, carne, pollo o cerdo magro, puede aportar beneficios adicionales a quienes buscan una recuperación muscular óptima tras el entrenamiento.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 14:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fabricante de chips de inteligencia artificial alcanzó un valor superior al PIB de Francia o Alemania tras un alza del 4,9% en sus acciones. El hito refleja su dominio en el auge global de la IA y la coloca por encima de Microsoft y Apple en capitalización bursátil
Contenido: El fabricante de chips de inteligencia artificial Nvidia se convirtió este miércoles en la primera empresa del mundo en superar los 5 billones de dólares de capitalización bursátil, consolidando su liderazgo en el sector tecnológico impulsado por el auge de la inteligencia artificial (IA).
El hito, registrado al inicio de la jornada bursátil de Wall Street tras un incremento del 4,91% en el precio de sus acciones, elevó el valor de la compañía a USD 5 billones, nivel superior al producto interno bruto de Francia o Alemania, y por encima de la capitalización combinada de Tesla, Meta (Facebook) y Netflix.
El precio de las acciones de Nvidia se situó en USD 210,90 al abrir la sesión en Nueva York, con un aumento acumulado superior al 50% en lo que va del año. A las 15:17 GMT, los títulos mantenían un alza del 4,64%, alcanzando los USD 210,7 por acción. Entre las principales compañías tecnológicas, únicamente Microsoft y Apple superan actualmente los USD 4 billones de valoración en bolsa.
Según declaraciones recogidas por AFP, Art Hogan, de B. Riley Wealth Management, afirmó que Nvidia se encuentra “muy por delante de cualquier competidor, que encuentra difícil alcanzarla en el mundo en el que Nvidia opera”. Hogan añadió: “Aunque resulta casi inconcebible imaginar una empresa alcanzando este hito, se trata de una compañía con tantas eficiencias operativas, que parece anunciar acuerdos importantes a diario o semanalmente”.
El último repunte de las acciones se produjo después de que el director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, anunciara expectativas de recibir pedidos de chips de IA por valor de USD 500.000 millones y revelara planes para construir siete nuevas supercomputadoras destinadas al gobierno estadounidense. El martes, la empresa comunicó la adquisición de una participación de USD 1.000 millones en Nokia, dirigida a la fabricación de equipos para telecomunicaciones en redes 5G y 6G, sector que, de acuerdo con Huang, representa un valor potencial de USD 3 billones.
En paralelo, Nvidia informó su intención de invertir hasta USD 100.000 millones en la desarrolladora de ChatGPT, OpenAI, a lo largo de los próximos años, y de destinar USD 5.000 millones a su competidor, Intel, en respuesta a la política de la administración de Donald Trump, orientada a recuperar la manufactura nacional de semiconductores en Estados Unidos.
Actualmente, los chips de Nvidia no se venden en China debido a una combinación de restricciones gubernamentales chinas, preocupaciones por la seguridad nacional y las tensiones comerciales entre Washington y Beijing. Aunque la administración Trump sostiene una postura más matizada respecto a la venta de chips de IA a China, enfrenta escepticismo por parte de sectores políticos estadounidenses que abogan por controles más estrictos sobre la exportación de tecnología de IA.
Desde finales de la década de 1990, Nvidia enfocó su estrategia en los procesadores gráficos (GPUs), que actualmente alimentan la mayoría de los sistemas generativos de IA, entre ellos ChatGPT y otros modelos de lenguaje de gran escala. Aunque no fue pionera en el desarrollo de GPUs, la empresa de California encontró en este sector un nicho de especialización y evolucionó de producir accesorios para videojuegos a protagonista del auge de la computación en la nube.
El actual furor inversor en inteligencia artificial también ha impulsado a OpenAI a convertirse en la empresa privada más valiosa del mundo, con una valoración de USD 500.000 millones. Esta escalada ha despertado comparaciones con la burbuja tecnológica de la década de 1990, cuando el auge especulativo terminó en 2000 con la abrupta caída de numerosas compañías de alto perfil.
Sam Stovall, analista de la firma de investigación CFRA, indicó a AFP que el crecimiento esperado de Nvidia sigue siendo muy sólido y anticipó que las noticias sobre la empresa “solo serán mejores, no peores”. No obstante, advirtió que “las valoraciones están elevadas... y podrían ser vulnerables ante cualquier noticia desfavorable”.
(Con información de AFP, AP y EFE)
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 14:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con propulsión y capacidad nuclear, 24 metros de longitud y capaz de operar a más de un kilómetro de profundidad, este dron autónomo está diseñado para ser indetectable. Putin anunció una prueba exitosa en medio de un estancamiento en las conversaciones con Estados Unidos
Contenido: El presidente ruso Vladimir Putin anunció el miércoles la prueba exitosa del Poseidón, un dron submarino no tripulado de propulsión nuclear que representa una de las armas más temidas del arsenal ruso por su capacidad de crear tsunamis radiactivos en costas enemigas.
El anuncio se produjo durante una visita a un hospital militar donde se atiende a soldados heridos en Ucrania, apenas tres días después de que Putin supervisara la prueba del misil de crucero Burevestnik, también de propulsión nuclear.
“Deben saber que ayer realizamos otra prueba de otro sistema prometedor. Se trata del vehículo submarino no tripulado Poseidón, también con un sistema de propulsión nuclear”, declaró Putin ante las cámaras de televisión. “Por primera vez, no solo logramos lanzarlo desde un submarino utilizando su motor propulsor, sino que también encendimos el sistema de propulsión nuclear, que el vehículo utilizó durante un cierto tiempo. Se trata de un éxito tremendo”.
Putin describió el Poseidón como un sistema imparable cuya potencia supera incluso al misil intercontinental Sarmat, el más avanzado de Rusia. “Además, la velocidad y la profundidad de este vehículo no tripulado no tienen parangón en el mundo, y es poco probable que se desarrolle en un futuro próximo, y no existen métodos de interceptación”, afirmó.
Según una fuente del complejo militar-industrial ruso citada por la agencia estatal TASS, el arma puede operar a profundidades de más de un kilómetro y alcanzar velocidades de hasta 70 nudos. La misma fuente confirmó que el dron, probado por primera vez en 2018, puede transportar una ojiva nuclear de hasta dos megatones.
Nombrado en honor al antiguo dios griego del mar, el Poseidón es esencialmente un híbrido entre un torpedo y un dron. Con aproximadamente 24 metros de longitud y dos metros de diámetro, es el mayor torpedo jamás desarrollado, aproximadamente el doble del tamaño de los misiles balísticos lanzados desde submarinos y treinta veces el tamaño de un torpedo pesado convencional.
El sistema tiene un alcance de más de 10.000 kilómetros y no depende de satélites para su navegación, utilizando en su lugar un sistema interno autónomo. Esto lo hace prácticamente indetectable mientras navega en silencio a gran profundidad, para luego acelerar cuando se acerca a su objetivo.
Los analistas militares consideran que el Poseidón es capaz de devastar regiones costeras mediante la detonación de su ojiva nuclear cerca de la costa, creando olas gigantes mezcladas con material radiactivo. En 2020, Christopher A. Ford, ex secretario de Estado adjunto de Seguridad Internacional y No Proliferación de Estados Unidos, advirtió que el torpedo puede “inundar las ciudades costeras de Estados Unidos con tsunamis radiactivos”.
El arma se considera principalmente como parte de la disuasión nuclear rusa, actuando como arma de segundo ataque contra centros de población costeros. Su capacidad para pasar literalmente por debajo de las defensas antimisiles lo convierte en una amenaza particularmente difícil de contrarrestar.
Putin presentó por primera vez el Poseidón en un discurso en 2018. El Ministerio de Defensa ruso publicó entonces videos animados mostrando torpedos lanzados desde submarinos alcanzando objetivos en el mar y en la costa, aunque los únicos videos reales conocidos son filmaciones de archivo de 2018 y 2019 cuya fecha y ubicación no están claras.
El arma será transportada por dos submarinos: el Belgorod, una embarcación modificada de la clase OSCAR-II, y el Khabarovsk, construido expresamente para este propósito. El vicealmirante Nils Andreas Stensønes, jefe de Inteligencia de Noruega, ha confirmado que su agencia considera el Poseidón como “parte del nuevo tipo de armas de disuasión nuclear” y que el arma es “muy real”.
El anuncio se produce en medio de un estancamiento en las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania, a pesar de los esfuerzos de mediación del presidente estadounidense Donald Trump. La semana pasada, Trump canceló una cumbre prevista con Putin en Budapest y calificó la reciente prueba del Burevestnik como “inapropiada”, instando al líder ruso a poner fin al conflicto en Ucrania en lugar de probar misiles.
La administración Trump ha impuesto sanciones a las dos mayores petroleras rusas, señalando que las conversaciones con Putin “no llevan a ninguna parte”. La frustración estadounidense parece ir en aumento mientras Rusia continúa demostrando sus nuevas capacidades de armamento estratégico.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 14:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El repliegue de una brigada afecta principalmente a Rumania mientras Washington mantiene 85.000 soldados en el continente, más que antes de la invasión de Ucrania
Contenido: Estados Unidos anunció el miércoles una reducción de su presencia militar en el frente oriental de Europa pero tranquilizó a sus aliados sobre la naturaleza del “ajuste”, que en ningún caso significa una “retirada” del continente europeo.
Este repliegue de una brigada del ejército estadounidense afecta principalmente a Rumania, aunque el conflicto en Ucrania continúa activo en sus fronteras.
“Esto no es una retirada estadounidense de Europa ni un signo de un compromiso reducido con la OTAN”, subrayó el ejército estadounidense en un comunicado de su Estado Mayor en Europa.
Actualmente, unos 85.000 soldados estadounidenses están en Europa. Esta cifra ha oscilado entre 75.000 y 105.000 tras el envío de 20.000 refuerzos luego de la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero de 2022, según el Departamento de Defensa de Estados Unidos.
Se trata de un “ajuste” que no impedirá que las fuerzas estadounidenses sigan siendo “más numerosas” que antes de 2022, reaccionó un funcionario de la OTAN, señalando que la organización fue informada con antelación y que los “ajustes” en la presencia militar estadounidense no son “inusuales”.
En Alemania, donde se encuentra el mayor contingente de tropas estadounidenses en Europa, un portavoz del gobierno afirmó que su país no se ve afectado por este redespliegue.
Para el ex asesor de seguridad nacional del presidente rumano, George Scutaru, este movimiento envía “una mala señal a Rusia” sobre la región del Mar Negro.
“Rusia podría considerar que el Mar Negro no es tan importante para los intereses estadounidenses en Europa“, declaró a AFP, estimando que esto la alentaría “a presionar más, especialmente sobre Rumania, utilizando drones o incursiones en el espacio aéreo”.
En Rumania, Estados Unidos suspenderá la rotación de una brigada, indicó por su parte el ministerio de Defensa rumano.
“Unos 900 a 1.000 soldados estadounidenses permanecerán en Rumania, contribuyendo a disuadir cualquier amenaza y garantizando el compromiso de Estados Unidos con la seguridad regional”, según Bucarest.
Actualmente, 1.700 soldados estadounidenses están desplegados en Rumania.
“Las capacidades estratégicas permanecen sin cambios”, afirmó el ministro de Defensa rumano, Ionuț Moșteanu.
“El sistema de defensa antimisiles en Deveselu sigue plenamente operativo. La base aérea de Câmpia Turzii continúa siendo un punto clave para las operaciones aéreas y la cooperación aliada, la base de Mihail Kogălniceanu sigue desarrollándose, y la bandera estadounidense permanecerá en estos tres sitios”, subrayó.
“Un grupo de combate aéreo permanecerá en la base de Kogălniceanu, como antes del inicio del conflicto en Ucrania”, recalcó.
No obstante, desde hace varios años, Estados Unidos busca reorientar sus prioridades estratégicas hacia Asia, incluyendo la reducción de su “huella” en Europa.
El regreso de Donald Trump al poder en enero acentuó la tendencia.
El secretario estadounidense de Defensa, Pete Hegseth, alarmó a los aliados europeos en febrero al anunciar que ahora debían asumir “la responsabilidad de su propia seguridad convencional en el continente”.
En otras palabras, depender de sus propios ejércitos y no únicamente de las fuerzas estadounidenses, aunque estas sigan comprometidas con la OTAN, especialmente en materia de disuasión nuclear.
El ministro rumano de Defensa destacó que la decisión estadounidense era “un desarrollo previsible que todos habíamos anticipado”, recordando que Europa comenzó a invertir más en sus propias fuerzas y “decidió asumir su defensa”.
La decisión de Washington “debilitará la seguridad” de Rumania, un país “en primera línea”, estimó por su parte en X Phillips Payson O’Brien, historiador estadounidense y profesor en la universidad St Andrews de Escocia.
“Despierta, Europa. Estados Unidos no te defenderá de Rusia”, añadió.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 14:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las inundaciones causadas por el huracán Melissa han provocado la muerte de al menos 20 personas, entre ellas diez niños
Contenido: Las inundaciones en Haití provocadas por el huracán Melissa han dejado al menos 20 muertos y 10 desaparecidos, según informaron el miércoles a la agencia de noticias AFP las autoridades de la isla caribeña.
Entre los fallecidos por las inundaciones fluviales en el sur del país se encuentran diez niños, según informó Emmanuel Pierre, director del organismo de protección civil del país.
Los equipos de emergencia estaban realizando búsquedas de los desaparecidos, añadió.
Varios residentes informaron que la crecida del río Digue destruyó varias viviendas en la localidad costera de Petit-Goave.
“Ha habido muertos, casas que han sido arrasadas por el agua”, declaró a la AFP el residente Steeve Louissaint.
En videos no verificados por la AFP, se observa a los residentes buscando a sus seres queridos. Un padre fue grabado llorando mientras sacaba el cuerpo sin vida de su hija de debajo de un montón de escombros.
El huracán Melissa, el más poderoso que ha tocado tierra en 90 años, también ha azotado Jamaica y Cuba, donde causó “daños considerables” según el presidente cubano.
La tormenta, que ha sido degradada a categoría 2, ha provocado alertas de huracán en partes de Bahamas y Bermudas.
Los huracanes y tormentas tropicales en Haití han causado centenares de muertos desde octubre de 2016, cuando el huracán Matthew dejó 573 fallecidos y miles de damnificados, solo seis años después del terremoto de enero de 2010 que provocó unos 300.000 muertos, cerca de 1,5 millones de damnificados y el colapso de buena parte de la infraestructura.
(con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 14:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los combatientes mataron a sangre fría a todas las personas que se encontraban dentro del Hospital de Maternidad Saudí de El Fasher, incluidos pacientes, acompañantes y miembros del personal médico
Contenido: Más de 460 personas han sido asesinadas en el Hospital de Maternidad Saudí de la localidad de El Fasher, en la región sudanesa de Darfur del Norte, tras una serie de ataques perpetrados por las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), según informó la Organización Mundial de la Salud (OMS). La ciudad llevaba más de un año y medio bajo asedio de este grupo paramilitar.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que la agencia está “horrorizada y profundamente conmocionada” por los hechos. “Todos los ataques contra la atención sanitaria deben detenerse inmediata e incondicionalmente”, exigió Tedros, recordando que el Derecho Internacional protege las instalaciones médicas y a su personal.
La OMS también denunció el secuestro de trabajadores médicos en el hospital atacado y registró más de 1.200 muertes en 185 agresiones a objetivos sanitarios desde el inicio del conflicto en abril de 2023. Solo en lo que va de 2025, se han contabilizado 49 ataques y 966 víctimas mortales.
Residentes, desplazados y trabajadores humanitarios describieron escenas de horror desde que los paramilitares tomaron el último bastión del ejército en la región de Darfur.
“Los Janjaweed no tuvieron piedad de nadie”, relató Umm Amena, una madre de cuatro hijos que huyó de la ciudad tras dos días de violencia, utilizando el término sudanés para referirse a las RSF. Según testimonios recogidos por la AP, los paramilitares fueron casa por casa golpeando, disparando y cometiendo agresiones sexuales.
Un video compartido por el gobernador de Darfur, Mini Minawi, muestra presuntamente a combatientes dentro del hospital, con cuerpos en el suelo y disparos a quemarropa. “Era como un campo de matanza”, dijo Tajal-Rahman, de unos 50 años. “Cuerpos por todas partes, gente desangrándose, y nadie para ayudarlos.”
La Red de Médicos de Sudán aseguró que los combatientes de las RSF “mataron a sangre fría a todos los que encontraron dentro del hospital saudita, incluidos los pacientes, sus acompañantes y cualquier otra persona presente en las salas”.
La pediatra Giulia Chiopris, de Médicos Sin Fronteras, explicó que el hospital de Tawila ha recibido numerosos pacientes con heridas de bala y bombardeos, además de niños “realmente agotados”. “Vemos muchos casos de trauma por los bombardeos y un gran número de huérfanos”, señaló.
El comandante de las RSF, general Mohammed Hamdan Dagalo, reconoció lo que llamó “abusos” cometidos por sus fuerzas y aseguró que se abrió una investigación. Sin embargo, no ofreció detalles.
La ONU estima que alrededor de 35.000 personas han huido de El Fasher desde el domingo, mientras que UNICEF advierte que “los 130.000 niños y niñas que viven en El Fasher corren un alto riesgo de sufrir graves violaciones de sus derechos”. “Ningún niño está a salvo”, alertó la directora ejecutiva de la agencia, Catherine Russell.
Según la Agencia de Refugiados de la ONU, los desplazados relataron ejecuciones étnicas y políticas, con víctimas discapacitadas asesinadas por no poder huir y otras abatidas mientras intentaban escapar.
La indignación internacional no se hizo esperar. Francia, Alemania, el Reino Unido y la Unión Europea condenaron los ataques. Mohamed Osman, de Human Rights Watch, afirmó que las imágenes “revelan una verdad horrenda: las RSF se sienten libres para cometer atrocidades masivas sin temor a las consecuencias”.
Por su parte, el senador estadounidense Jim Risch pidió que las RSF sean designadas como organización terrorista extranjera, denunciando que “las RSF han librado el terror y cometido atrocidades indescriptibles, incluido genocidio, contra el pueblo sudanés”.
El jefe del Ejército de Sudán, Abdelfatá al Burhan, confirmó la retirada de las tropas sudanesas de la capital de Darfur del Norte, lo que permitió a las RSF consolidar su control tras más de 500 días de asedio. Antes de esta ofensiva, la ONU había registrado 1.850 civiles muertos en Darfur del Norte entre enero y octubre, incluidos 1.350 solo en El Fasher.
Las agencias humanitarias advierten que la magnitud de las matanzas podría ser aún mayor, debido al apagón de comunicaciones y a la falta de acceso para los equipos de rescate y asistencia.
(Con información de AP/EP)
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 14:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El nuevo marco comercial busca ampliar el acceso mutuo a los mercados y estabilizar las relaciones económicas entre Bruselas y Kiev
Contenido: La Unión Europea (UE) y Ucrania cuentan desde este miércoles con un nuevo marco comercial destinado a impulsar la liberalización comercial “adicional y mutuamente beneficiosa”, y proteger a los sectores agrícolas más sensibles del bloque comunitario, según informó la Comisión Europea (CE).
El pacto, resultado de las negociaciones concluidas el 30 de junio, contempla tres elementos clave: el refuerzo de los flujos comerciales, la armonización de los estándares de producción y una cláusula de salvaguardia robusta. La CE indicó que el acceso a mercado para productos sensibles, como el azúcar, las aves de corral, los huevos, el trigo, el maíz y la miel, se incrementará de forma limitada y controlada. En estos casos, solo se prevén aumentos moderados en el acceso a los mercados europeos con el objetivo de evitar impactos negativos sobre los agricultores del bloque.
Para otros productos menos sensibles, el marco prevé mejoras en el acceso mutuo, incluyendo la liberalización total en categorías con mercados complementarios, aseguró la CE. Además, la cláusula de salvaguardia permitirá que cualquiera de las partes solicite medidas si las importaciones liberalizadas generan graves dificultades en sus economías.
Desde el inicio de la guerra en Ucrania, la UE había eliminado aranceles y cuotas sobre productos ucranianos como apoyo a Kiev, pero esa medida generó descontento entre agricultores y ganaderos del este de la UE, que denunciaron caídas de precios y competencia desleal por el aumento de mercancía ucraniana retenida en sus países de tránsito.
Bruselas calificó el nuevo pacto como un acuerdo “mejorado, estable, justo y permanente” y destacó la entrada en vigor de una “zona de libre comercio de alcance amplio y profundo”.
El acuerdo de asociación comercial entre la UE y Ucrania se negoció entre 2007 y 2011 y fue firmado en 2014, suprimiendo la mayoría de aranceles sobre bienes industriales. Desde la invasión rusa, la UE había concedido medidas de apoyo excepcionales a Ucrania, renovadas hasta su expiración el 5 de junio de 2025, momento en el que comenzaron a aplicarse medidas transitorias antes de la actualización pactada este miércoles.
En paralelo, Ucrania avanza en su prolongado proceso de adhesión a la Unión Europea. El país presentó su solicitud de ingreso en 2022, poco después del inicio de la invasión rusa a gran escala, y ese mismo año recibió el estatus de país candidato. En diciembre de 2023, el Consejo Europeo aprobó la apertura de negociaciones de adhesión, condicionadas al progreso en reformas institucionales y medidas anticorrupción.
El proceso negociador se formalizó con la primera conferencia intergubernamental celebrada en junio de 2024, mientras las autoridades ucranianas y la Comisión Europea trabajan en la modernización del ZLCAP. En este contexto, la UE ha destinado cerca de 20.000 millones de euros a través del programa “Ukraine Facility”, orientado a fortalecer las instituciones públicas y respaldar el esfuerzo de convergencia legislativa con las normas europeas.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 14:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El productor de Chaco, Walter Detzel, logró enviar 56 toneladas, repartidas en dos camiones, a Uruguay. Se trata del primer envío al exterior de esta fruta desde la provincia norteña.
Contenido: La Argentina volvió a exportar sandías a granel luego de más de 40 años, tras una desregulación que el gobierno de Javier Milei dispuso meses atrás.
El protagonista es Walter Detzel, productor de Juan José Castelli, Chaco, quien logró enviar 56 toneladas, repartidas en dos camiones, a Uruguay.
Leé también: La agroindustria argentina, “parte de la solución” al cambio climático, hacia la cumbre mundial de la ONU
“Costó, trabajamos mucho tiempo y gestionamos. Gracias al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, que logró sacar trabas burocráticas que teníamos en Aduana. Hoy estamos haciendo historia”, celebró el productor.
En la red social X (ex Twitter), desde el ministerio de Desregulación, que lidera Sturzenegger, destacaron: “Menos regulación, más exportación. Walter cultivó sandías toda su vida. Hoy, gracias a la desregulación, pudo llevar su trabajo más allá de nuestras fronteras. Celebramos que las barreras eliminadas se conviertan en oportunidades para los argentinos”.
Se trata de la primera exportación de sandías desde Chaco, y Detzel cree que será “el primero de muchos equipos más”.
Detzel destacó la importancia de esta apertura y dijo que buscan abrir nuevos mercados, construir una relación comercial con Uruguay, y también están trabajando para exportar a Paraguay y Chile. “Esto recién empieza. Queremos que sea el primero de muchos equipos más”, dijo el productor.
Además, remarcó el impacto positivo para el norte argentino. “Esto empuja la parte productiva del Chaco, genera competencia, descongestiona el mercado interno y beneficia a los productores, que podrán recibir mejores precios”.
El productor recordó que en 2018 había intentado exportar sandías a Paraguay, cuando un comprador de Asunción se interesó por su producción debido a la cercanía geográfica.
Leé también: Intensas y desiguales precipitaciones complican la siembra y alivian zonas secas en el campo
“Llegamos a exportar cuatro equipos, pero el quinto quedó bloqueado en Aduana por una reglamentación de 1983 que exigía que la mercadería saliera embolsada o enrejillada. Nos dejaron pasar ese camión como única vez”, relató.
La exigencia de embolsar las frutas —que en otros países se comercializan a granel— provocaba pérdidas y daños en la fruta. “La sandía embolsada se raya, se golpea y tiene un costo adicional por el embalaje y la mano de obra. En ese momento ninguna autoridad pudo ayudarnos y perdimos al cliente”, lamentó.
Esa experiencia lo llevó, años después, a escribir directamente al ministro Sturzenegger tras verlo en televisión invitando a los ciudadanos a plantear sus problemas. “Le mandé un mail contando lo que nos había pasado. Y a partir de ahí se generó este cambio enorme”, contó.
Detzel produce sandías en Castelli, una actividad que inició su padre y que se consolidó en la región. Además, abastece a otros productores con semillas e insumos.
Explicó que en provincias como Chaco, Formosa y Salta, la siembra comienza antes por razones climáticas, lo que les permite obtener las primicias nacionales y acceder a los mejores precios de mercado.
“El cultivo arranca entre el 20 y el 28 de julio, y dependiendo del clima, a principios de noviembre ya se cosechan entre 25 y 30 toneladas por hectárea”, detalló.
Leé también: Se esperan lluvias de “variada intensidad” en distintas áreas agrícolas
El costo de una hectárea ronda los 500 mil pesos, mientras que los ingresos brutos en cosecha temprana pueden llegar a 9,5 millones de pesos por hectárea, con un precio de referencia de $350 por kilo al productor.
En el pasado, Chaco llegó a tener 3.000 hectáreas de sandía, pero hoy la superficie ronda las 1.000 hectáreas, debido a las dificultades económicas y la alta volatilidad de precios.
La exportación de Detzel representa un hito productivo y simbólico para la región. Después de 42 años, el país vuelve a colocar sandías a granel en el exterior, marcando un precedente para el resto de los productores del norte.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 13:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actual postura naval de EEUU no es un acto de agresión, sino la evolución natural de una doctrina tan antigua como la propia República
Contenido: Dos siglos separan la pluma que firmó la Doctrina Monroe de los cascos de acero que hoy patrullan el Caribe. Sin embargo, su mensaje es el mismo: los imperios extranjeros no tienen un reclamo legítimo en el Hemisferio Occidental. Desde la advertencia de Monroe hasta el corolario de Roosevelt, desde los tratados de la Guerra Fría hasta la actual fuerza naval frente a Venezuela, Estados Unidos ha declarado y defendido repetidamente un perímetro hemisférico. Este ensayo traza esa continuidad —política, moral y estratégica— y sostiene que la actual postura naval de EEUU no es un acto de agresión, sino la evolución natural de una doctrina tan antigua como la propia República.
En 1823, el presidente James Monroe se presentó ante el Congreso y trazó una línea en la historia: “Los continentes americanos no deben, de ahora en adelante, ser considerados como sujetos a futura colonización por ninguna potencia europea” (Monroe, 1823). No era solo una declaración diplomática, sino civilizacional. La joven república, aún frágil tras una generación de revolución, afirmaba la soberanía moral y geográfica sobre todo un hemisferio. La Doctrina dio al Nuevo Mundo un escudo contra el Viejo. También dio a Estados Unidos su destino.
En ese momento, América no poseía ni la flota ni el prestigio global para imponer esa declaración. No obstante, sembró una idea que sobreviviría a las monarquías que enfrentaba. El hemisferio, en esta visión, no era un territorio salvaje a repartir, sino una zona compartida de independencia bajo la mirada vigilante de Estados Unidos.
Ochenta años después, Theodore Roosevelt convirtió el ideal de Monroe en músculo político. El Corolario Roosevelt (1904) declaró que los delitos crónicos o la inestabilidad en las Américas podían invitar al “ejercicio de un poder de policía internacional” (Roosevelt, 1904). Fue el nacimiento del intervencionismo como deber hemisférico. De la República Dominicana a Nicaragua, de Haití a Panamá, los Marines estadounidenses se convirtieron en custodios de la estabilidad y garantes de la exclusión occidental.
El Corolario surgió directamente de la crisis venezolana de 1902–1903, cuando potencias europeas bloquearon Caracas por deudas impagas. Roosevelt temía que la palanca financiera se convirtiera en un pretexto para el retorno imperial al Nuevo Mundo. Esa lógica —la deuda como control— aún resuena hoy.
Entre 1903 y 1989, cinco presidentes estadounidenses aplicaron la Doctrina mediante nueve grandes intervenciones: desde apoyar la independencia de Panamá y construir el Canal hasta restaurar el orden en Haití, Cuba y el propio Panamá. Cada episodio, ya fuera para garantizar el comercio o contrarrestar el comunismo y el narcoterrorismo, reafirmaba un solo principio: el Hemisferio Occidental no puede quedar indefenso.
Los críticos lo llamarían más tarde imperialismo. Roosevelt lo habría llamado realismo. Creía que la paz en el hemisferio no dependía de la buena voluntad de potencias lejanas, sino de la mano firme de Estados Unidos.
La Política del Buen Vecino de Franklin D. Roosevelt, en la década de 1930, suavizó la imagen de la intervención, pero la lógica estratégica nunca desapareció. Cuando llegó la Segunda Guerra Mundial, el Hemisferio Occidental se convirtió en una fortaleza. Las bases estadounidenses se extendieron de Cuba a Brasil, asegurando que ningún buque del Eje amenazara la puerta del Atlántico. La lección perduró: la unidad hemisférica no era sentimental; era supervivencia.
En este período, la línea de Monroe evolucionó de advertencia diplomática a primera muralla de la defensa nacional. El Caribe y Centroamérica se convirtieron en el foso que protegía el corazón continental.
Después de 1945, la Unión Soviética reemplazó a Europa como intrusa. El Tratado de Río (1947) unió a las Américas en un sistema de defensa colectiva. La Alianza para el Progreso y la Doctrina Reagan fusionaron después el anticomunismo con el desarrollo y la ayuda militar. El hemisferio se convirtió tanto en campo de batalla como en bastión. Guatemala, Chile, Nicaragua y Cuba se transformaron en escenarios donde la ideología probó los límites de la visión de Monroe.
Cuando misiles soviéticos aparecieron en Cuba en 1962, la Doctrina enfrentó su mayor desafío. El presidente Kennedy la invocó directamente, enmarcando el enfrentamiento como una defensa de la integridad hemisférica (Kennedy, 1962). La crisis terminó no solo en victoria, sino en vindicación. El hemisferio había resistido la ocupación una vez más.
Con la caída del Muro de Berlín, Washington creyó que la historia había terminado y la geografía ya no importaba. La Administración Clinton impulsó la liberalización comercial a través del NAFTA y la Cumbre de las Américas, buscando prosperidad mediante la integración y no la protección. El secretario de Estado John Kerry incluso declaró en 2013 que “la era de la Doctrina Monroe ha terminado” (U.S. Department of State, 2013).
Sin embargo, mientras América celebraba la globalización, nuevos imperios entraban silenciosamente por puertas abiertas. Las olas de privatización y la fragilidad gubernamental durante la década de 1990 crearon condiciones que permitieron a acreedores externos y empresas estatales de Asia obtener posiciones estratégicas. Los bancos de política chinos financiaron infraestructura desde Panamá hasta la Patagonia. Los servicios de inteligencia rusos e iraníes resurgieron en La Habana, Managua y Caracas. La Doctrina pudo haberse declarado obsoleta, pero el vacío que dejó fue rápidamente ocupado.
Para 2019, la marea había cambiado. El asesor de Seguridad Nacional John Bolton anunció una “Doctrina Monroe 2.0”, advirtiendo a Rusia, China e Irán que “el Hemisferio Occidental es nuestra región” (U.S. Embassy in Nicaragua, 2019). Fue una reafirmación contundente de una vieja verdad. Cuando Estados Unidos despliega hoy grupos de portaaviones y activos de inteligencia cerca de Venezuela, no está reescribiendo la historia. Está reclamándola.
La actual fuerza multinacional —integrada a través del Comando Sur de EEUU y apoyada por buques aliados y redes de inteligencia— no señala aventurerismo, sino disuasión reanclada. Desde 2005, corporaciones estatales chinas han otorgado más de 141 mil millones de dólares en préstamos soberanos y proyectos de infraestructura en América Latina (Reuters, 2025). Pekín controla hoy puertos, refinerías y redes digitales críticas en Argentina, Brasil, Panamá, Perú y Venezuela. Su dominio en las cadenas de suministro de litio y cobre de Chile a Bolivia y sus inversiones en telecomunicaciones mediante Huawei y ZTE forman una red estratégica de influencia económica y tecnológica.
Rusia provee asesores y activos aéreos a Caracas y Managua bajo el pretexto de misiones de entrenamiento (CSIS, 2025). No se trata de incursiones aisladas; representan una presencia estratégica atrincherada que desafía dos siglos de soberanía hemisférica. En respuesta, la flota estadounidense se alza como escudo y declaración: el hemisferio no está en venta.
Cada generación reinterpretó a Monroe en su propio dialecto:
La continuidad es sorprendente. De las goletas del siglo XIX a los destructores de hoy, Estados Unidos ha defendido una sola idea: la seguridad comienza en casa y la casa comienza en los bordes del hemisferio.
No se trata de una política de conquista, sino de tutela. El hemisferio siempre ha sido la obligación moral y geográfica de Estados Unidos. Las potencias extranjeras que explotan la deuda, la corrupción y la desesperanza para atrincherarse en nuestra región no son inversionistas benignos; son colonizadores modernos. Sus métodos han cambiado, pero sus intenciones no. Puertos, redes digitales y concesiones petroleras pueden servir al mismo propósito que antes servían las cañoneras: proyección de influencia.
Lo que Roosevelt temía de Europa en 1904 —la deuda usada como pretexto de dominación— ha regresado a través del financiamiento y los esquemas de infraestructura de Pekín. Los bancos de desarrollo chinos ejercen hoy una forma de secuestro económico en las Américas, atando gobiernos enteros a cronogramas de pagos vinculados al petróleo y a los minerales. Incluso México, tan cercano geográficamente, se ha convertido en objetivo de expansión industrial y de telecomunicaciones mediante empresas estatales chinas.
El flujo de opioides sintéticos y precursores químicos desde China hacia carteles latinoamericanos añade una nueva capa de desestabilización. La penetración económica ahora se combina con corrosión social: un asalto híbrido que debilita a los Estados desde dentro.
Ignorar esta realidad sería traicionar la misma doctrina que resguardó la independencia estadounidense durante dos siglos.
La actual fuerza naval cerca de Venezuela es la expresión visible de un principio bicentenario. El acero puede ser nuevo, pero el mensaje es antiguo. El hemisferio es el fundamento de la paz estadounidense. Su defensa no es un acto de agresión, sino de continuidad. La pluma de Monroe trazó la primera línea. Roosevelt, Kennedy y Reagan la reforzaron. Ahora, la flota la mantiene.
Los imperios surgen y caen, pero la geografía perdura; la administración de esa geografía sigue siendo una elección humana. El Caribe aún guarda el Misisipi. Los Andes aún enmarcan la entrada del Pacífico. Estados Unidos sigue siendo, por destino y por diseño, el guardián del hemisferio.
La lógica de la Doctrina Monroe converge ahora con los principios que guiarán la próxima Estrategia de Defensa Nacional y la Estrategia de Seguridad Nacional de EEUU Ambos documentos definirán la seguridad hemisférica como parte integral de la defensa de la patria. Esto refleja el reconocimiento de que la seguridad del territorio continental estadounidense comienza con la estabilidad de las naciones que lo rodean. El mar Caribe, el golfo de América, el canal de Panamá y el Atlántico Sur no son zonas periféricas, sino extensiones del perímetro defensivo estadounidense.
La renovación de la Doctrina, por tanto, no es simbólica; es estratégica. Representa un retorno integral a la vigilancia hemisférica. Un entendimiento de que mantener fuera a las potencias extranjeras e impedir la explotación de Estados más débiles es inseparable de proteger el propio territorio. En este nuevo marco, el Hemisferio Occidental ya no es telón de fondo de la rivalidad global; es la primera línea de la seguridad nacional.
Al final, la Doctrina Monroe nunca fue una reliquia. Fue una promesa. Y hoy, esa promesa navega de nuevo.
Publicado originalmente en el Instituto de Inteligencia Estratégica de Miami, un grupo de expertos conservador y no partidista que se especializa en investigación de políticas, inteligencia estratégica y consultoría. Las opiniones son del autor y no reflejan necesariamente la posición del Instituto.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 13:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción:
Contenido: Con fuertes ráfagas de viento y abundantes lluvias Melissa atravesó Cuba como huracán de categoría 2 después de azotar Jamaica, siendo una de las tormentas más potentes registradas en el Atlántico, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos."Eso fue infernal. Toda la noche, algo tremendo", dijo a The Associated Press Reinaldo Charon, un empleado de 52 años de la ciudad cabecera de Santiago de Cuba y de las pocas personas que se aventuró a caminar en la mañana del miércoles, aún con lluvias intermitentes. Las autoridades cubanas informaron que permanecían evacuadas unas 735.000 personas en todo el oriente cubano. Hasta el momento no se han reportado víctimas en Cuba y las clases están suspendidas en el oriente de la isla. El saldo de muertos en las inundaciones provocadas por el huracán Melissa en Haití aumentó a 20, entre ellos diez niños, informaron las autoridades de Protección Civil, que buscan al menos diez desaparecidos.El desborde del río La Digue arrasó varias casas en la localidad costera de Petit-Goâve en el sur del país, informe los habitantes. Según el director general de Protección Civil, Emmanuel Pierre, las búsquedas continúan para encontrar a los desaparecidos. Melissa se aleja de Cuba convertido en un huracán de categoría 2, con vientos máximos sostenidos de hasta 160 kilómetros por hora, y comienza a dirigirse hacia las Bahamas tras provocar este miércoles inundaciones, crecidas de ríos y corrimientos de tierras en el oriente de Cuba.Los fuertes vientos e intensas inundaciones capaces de provocar inundaciones continúan en Cuba, donde se mantienen advertencias de huracán en las provincias de Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín y Las Tunas, informó en su último boletín el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos. El ministro del Gobierno Local y Desarrollo Comunitario de Jamaica, Desmond McKenzie, declaró este miércoles al país como una "zona catastrófica" por los estragos causados por el huracán Melissa tras su paso, mientras el fenómeno se aleja del Caribe. "Ha sido una madrugada muy compleja. Daños cuantiosos, y aún el huracán #Melisa sigue sobre territorio cubano", informó el miércoles el presidente Miguel Díaz-Canel, en su primer balance de la situación."Se mantiene el control sobre la situación. Nos hemos preparado para el peor escenario y las medidas han sido efectivas", afirmó en un tuit. Al golpear Jamaica el martes, Melissa fue el huracán más potente en 90 años en el momento de tocar tierra, según un análisis de la agencia de noticias AFP de datos meteorológicos de la agencia estadounidense de observación océanica y atmosférica (NOAA).Melissa llegó a Cuba este miércoles tras haber golpeado el martes Jamaica como un huracán de categoría 5 y vientos sostenidos de unos 300 km/h. El huracán del Día del Trabajo devastó los cayos de Florida en 1935 con vientos también cercanos a los 300 km/h, y una presión atmosférica de 892 milibares. El papa León XIV expresó este miércoles su cercanía a las poblaciones afectadas por el huracán Melissa e instó a las autoridades a hacer todo lo posible para ayudarlas, en un mensaje al final de la audiencia general celebrada en la plaza de San Pedro."En estos días se ha abatido sobre Jamaica el huracán Melissa, una tormenta de potencia catastrófica que está provocando violentas inundaciones y en estas horas está atravesando Cuba y son miles las personas evacuadas y ha devastado casas e infraestructuras y varios hospitales", recordó el pontífice. El papa expresó su cercanía rezando "por los que han perdido la vida, por los que han huido y por aquellas poblaciones que, a la espera de la evolución de la tormenta, están viviendo horas de ansiedad y preocupación".Asimismo, instó a las autoridades civiles "a hacer todo lo posible" y agradeció "a las comunidades cristianas, junto con las organizaciones de voluntariado, la ayuda que están prestando". Melissa avanza por Cuba con vientos sostenidos de 193 km/h y dejando intensas precipitaciones, que pueden llegar a acumulados de 450 milímetros en algunos puntos, según informaron las autoridades cubanas. Melissa tocó tierra en el este de Cuba, cerca de la ciudad de Chivirico, durante la madrugada del miércoles. El fenómeno climático dejó Jamaica con categoría 3, luego aumentó hasta 4 (de 5), y antes de llegar a la isla redujo su intensidad. Más de 700.000 personas fueron evacuadas y se comenzaron a reportar fuertes vientos y viviendas inundadas. Se emitió una alerta para las provincias de Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín y Las Tunas. Melissa llegó con vientos máximos sostenidos de 195 km/h, según el Centro Nacional de Huracanes estadounidense (CNH). Melissa, el huracán categoría 3 que afecta al caribe, tocó la isla de Cuba. El fenómeno climático lleva consigo fuertes vientos, intensas lluvias y una gran marejada ciclónica.En Cuba, las autoridades reportaron haber hecho cientos de evacuaciones. A través de su perfil en X (@DiazCanelB), Miguel Díaz-Canel, presidente del país, dijo: "Será una noche muy difícil para toda Cuba". En las próximas horas, Melissa atravesará la costa este del territorio cubano. Tras salir de Jamaica, reducir su categoría a 3, retomar su nivel de intensidad a 4 (de 5), el huracán Melissa volvió a ser degradado a categoría 3, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. Aún así, el Centro explicó que "se espera que Melissa permanezca como un huracán poderoso cuando se desplace por Cuba". Las últimas estimaciones prevén que el huracán Melissa tocará tierra cubana en el municipio de Guamá, al sureste del país, en las inmediaciones de la localidad de Chivirico. El fenómeno abandonaría el país entre seis y ocho horas más tarde por el municipio de Banes (noreste). De acuerdo con AFP, sus efectos se seguirán sintiendo por otras ocho o diez horas en la nación."Acabamos de chequear con las provincias las medidas ante el paso de Melissa. Suman más de 735.000 los evacuados, y aún se continúa trabajando", escribió en su perfil de X (@DiazCanelB) el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel. Aunque el huracán Melissa había dejado Jamaica en categoría 3 (de 5), antes de llegar a Cuba se intensificó y su categoría se elevó a 4. Así fue reportado por el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos. "Se espera que Melissa siga siendo un huracán poderoso cuando se desplace por Cuba, las Bahamas y cerca de Bermudas", indicó el NHC. Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba, se refirió a través de su perfil en X (@DiazCanelB) a la llegada del huracán Melissa a la isla. "Será una noche muy difícil para toda Cuba, pero nos vamos a recuperar", publicó. Tras el paso del huracán Melissa en Jamaica, Cuba se prepara para la llegada del ciclón. Hasta el momento, cerca de 650.000 personas fueron evacuadas en seis provincias. Además, se paralizó el transporte y se suspendieron actividades. Este martes por la noche, el huracán Melissa continuó perdiendo intensidad y se degradó a categoría 3, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos. En estos momentos, se dirige a Cuba con vientos sostenidos de más de 200 kilómetros por hora y se espera que llegue en la madrugada del miércoles. El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, declaró este martes el país como "zona catastrófica" luego del paso del huracán Melissa que ahora se dirige a Cuba. Por el momento, las autoridades no dieron detalles sobre los daños sufridos ya que las evaluaciones apenas están comenzando. Según informó la Compañía de Servicios Públicos de Jamaica, más de 530.000 clientes, alrededor del 77%, se encuentran sin servicio eléctrico en el país. En las últimas horas, el huracán Melissa tocó tierra en Jamaica con vientos máximos cercanos a los 300 kilómetros por hora y desató el terror entre los habitantes. Hasta el momento, hay nueve muertes confirmadas.Dos argentinas que están de vacaciones en un hotel ubicado en la ciudad de Montego Bay, en la costa norte, contaron lo que se está viviendo en estos momentos por el paso del ciclón. “Estamos encerradas en el baño y las alarmas no dejan de sonar. Ahora es la peor parte”, contó Verónica en diálogo con TN. Tras el paso del huracán Melissa en Jamaica, el embajador argentino de ese país, Marcelo Balbi, habló con TN y contó cómo se viven estas horas en la isla. "Fue un día muy difícil. Hay 70 argentinos acá y estamos en permanente contacto", indicó. "Se sufrieron vientos que llegaron a cerca de 300 kilómetros por hora. La zona del sudoeste fue la más afectada y el gobierno dispuso las medidas de preparación para la población y la disposición de aproximadamente 800 refugios para trasladar a las personas que están en zonas más vulnerables", expresó el funcionario. Las autoridades confirmaron diez muertes por el paso del huracán Melissa hasta el momento: tres en Jamaica, tres en Haití, tres en Panamá y una en República Dominicana. El Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos informó que el ojo del huracán Melissa abandonó Jamaica y ahora se dirige a Cuba. Además, pidieron a la población "permanecer resguardada" ya que la situación aún es "extremadamente peligrosa". El ministro de Salud y Bienestar de Jamaica, Christopher Tufton, confirmó que cuatro hospitales importantes sufrieron "daños significativos" tras el paso del huracán Melissa."Están realizando algunas reubicaciones y en algunos casos están esperando que llueva para reubicar a otros", indicó el funcionario a Jamaica Star. Según informaron las autoridades del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos, el huracán Melissa perdió fuerza y pasó a ser de categoría 4 en la escala Saffir-Simpson.Sin embargo, en el último informe advirtieron que continúa siendo una tormenta "muy poderosa" y que la situación es "extremadamente peligrosa". El ministro de Gobierno Local de Jamaica, Desmond McKenzie, informó que el número de personas en refugios aumentó a casi 6000 por el paso del huracán Melissa en la costa sur. Además, indicó que se espera la evacuación de al menos 50.000 personas más. "Este no es momento de ser valientes. No apuesten contra Melissa, es una apuesta que no podemos ganar", dijo el funcionario en una conferencia de prensa. Cuba se alista este martes para la llegada del huracán Melissa en uno de los peores momentos en décadas para la isla, que sufre una profunda crisis económica, energética y sanitaria.El huracán, que viene de azotar Jamaica con categoría 5, la mayor en la escala Saffir-Simpson, está previsto que toque tierra en la madrugada del miércoles en la zona oriental, cerca de Santiago de Cuba, la segunda ciudad más poblada del país. El fenómeno meteorológico arribará como un ciclón categoría 3 o 4, según los pronósticos, y se desplazará hacia el noreste, con vientos sostenidos de más de 200 kilómetros por hora, intensas lluvias que podrían dejar hasta 450 mililitros (litros por metro cuadrado) y marejadas ciclónicas con olas de hasta seis metros.Las autoridades cubanas advirtieron del riesgo que representa Melissa, con probabilidad de que se produzcan inundaciones súbitas, penetraciones del mar en zonas bajas costeras, derrumbes e, incluso, roturas de presas.En las seis provincias que permanecen en alerta ciclónica (Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey) fueron evacuadas cerca de 650.000 personas (cerca del 7 % de la población total de la región), la mayoría en casas de familiares y amigos, aunque algunos también en refugios.Además, en toda la zona oriental se paralizó el transporte público terrestre, marítimo y aéreo, se suspendieron las actividades escolares y se aseguraron las infraestructuras estatales y cultivos.Dos de las siete centrales termoeléctricas del país, la columna vertebral del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), están detenidas por seguridad, al ubicarse en el probable trayecto de Melissa y ante el temor de que sufran desperfectos.El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en un comunicado a la población, indicó que va a ser uno de los mayores huracanes que azota el país y que la devastación será extensa. "Habrá mucho que trabajar. Sabemos que van a ser muchos los daños que va a ocasionar este ciclón", añadió.Además, Díaz-Canel llamó a la "responsabilidad" y precaución de sus conciudadanos, tras solicitar cumplir con las recomendaciones de las autoridades para no tener que lamentar "la pérdida de vidas humanas".El más reciente huracán categoría 5 que azotó Cuba fue Irma en 2017, que dejó un saldo de 10 personas muertas y daños valuados en unos US13.000 millones. Igualmente, el más reciente ciclón que afectó a Santiago de Cuba fue Sandy, en 2012, que dejó 11 personas fallecidas y severos desperfectos en la ciudad.Los meteorólogos cubanos advirtieron que la actual temporada de ciclones en el Atlántico, vigente entre el 1 de junio y el 30 de noviembre, sería "muy activa", con hasta ocho huracanes.En la temporada ciclónica previa, dos huracanes golpearon directamente la isla. El primero fue Óscar, que en octubre y con categoría 1, impactó el oriente del país y un mes más tarde Rafael, que con categoría 3, castigó el occidente cubano.Con información de EFE. Una tripulación del 53rd Weather Reconnaissance Squadron de la United States Air Force (USAF), conocida como “Cazadores de Huracanes”, ingresó este domingo al ojo del huracán Melissa para recopilar datos meteorológicos críticos.Las imágenes difundidas por el Departamento de Defensa de Estados Unidos muestran el llamado “efecto estadio”, un fenómeno visual que se produce cuando los muros de nubes se elevan en espiral alrededor de un centro de calma absoluta. El huracán Melissa, de categoría 5, la máxima en la escala Saffir-Simson, tocó tierra en Jamaica con vientos máximos sostenidos cercanos a los 295 kilómetros por hora, lluvias torrenciales y marejadas que amenazan con provocar inundaciones y daños catastróficos.Se trata de “uno de los impactos de huracán más potentes registrados en la cuenca del Atlántico”, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos. Incluso, es más fuerte que el huracán Katrina, que alcanzó la categoría 5 a su paso por el Golfo de México y arrasó el sur de Estados Unidos en 2005. El ciclón, el de mayor intensidad esta temporada en el Atlántico, entró a Jamaica cerca de New Hope, en el sudoeste de la isla, convertido en un huracán de categoría 5. El organismo prevé que Melissa mantenga su intensidad extrema antes de cruzar el sureste de Cuba el miércoles y llegar a las Bahamas el jueves.El ciclón ya dejó tres muertes y 13 heridos en la isla caribeña y ya se reportaron graves inundaciones y daños en varias comunidades de St Elizabeth, Manchester, Westmoreland y St James, indicó el Jamaica Observer. También causó otras tres víctimas fatales en Haití, dos en Panamá y uno en República Dominicana. En total, nueve muertos.El Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos advirtió que después de tocar tierra manteniendo su intensidad extrema, cruzará el sureste de Cuba el miércoles y llegará a las Bahamas el jueves, de acuerdo a EFE.“¡Esta es una situación extremadamente peligrosa y que puede poner en peligro la vida! No salga de su refugio mientras pase el ojo, ya que los vientos aumentarán rápida y bruscamente al otro lado del ojo", indicaron desde el NHC.El NHC mantiene alertas de huracán para toda Jamaica, las provincias orientales de Cuba -Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín-, así como para las Bahamas centrales y del sureste.Haití, Las Tunas (Cuba) y las islas Turcos y Caicos permanecen bajo aviso de tormenta tropical. El primer ministro jamaicano, Andrew Holness, quiso ser honesto con la población sobre las consecuencias del huracán en las zonas más golpeadas. “No creo que haya infraestructura en esta región que pueda resistir un huracán de categoría 5”, declaró el lunes.“Para Jamaica será la tormenta del siglo hasta ahora”, afirmó Anne-Claire Fontan, de la Organización Meteorológica Mundial. “Necesitamos que todo el mundo se mantenga encerrado”, enfatizó en la mañana de hoy Richard Solomon, alcalde de Black River, ciudad en la parte suroeste de Jamaica y una de las primeras que el ciclón afectará.Según el medio Jamaican Observer, más de 6000 personas se resguardaron en 382 refugios.Antes de tocar tierra, el huracán ya dejó dejando sentir su impacto: el Aeropuerto Internacional Norman Manley, en Kingston, registró vientos sostenidos de 65 km/h y rachas de 83 km/h, según consignó EFE.Además del viento, las precipitaciones ocasionadas por el huracán serán torrenciales, lo que podría ocasionar inundaciones repentinas “potencialmente catastróficas” y deslizamientos de tierra a gran escala.Se espera que hoy comiencen condiciones de tormenta tropical en el este de Cuba y condiciones de huracán en áreas bajo aviso desde esta noche, hasta la mañana del miércoles.También se prevén condiciones de tormenta tropical en Haití en la jornada de hoy y del miércoles y para mañana se esperan condiciones de huracán en el sureste y centro de Bahamas.Junto al viento, las precipitaciones ocasionadas por el huracán serán torrenciales, lo que podría ocasionar inundaciones repentinas “potencialmente catastróficas” y deslizamientos de tierra a gran escala.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 13:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción:
Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del martes 28 de octubre de 2025.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 13:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción:
Contenido:
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 13:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los especialistas destacan que iniciar una terapia integral en las primeras fases reduce complicaciones, mejora la respuesta sostenida y disminuye el deterioro de las articulaciones. Los detalles
Contenido: La intervención temprana puede modificar el destino de la psoriasis, una enfermedad crónica y subestimada que afecta a más de un millón de argentinos y a más de 60 millones de personas en todo el mundo, según datos difundidos en el marco del Día Mundial de la Psoriasis, que se celebra hoy.
En esta fecha, los especialistas insisten en que “la psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica, con impacto físico, emocional y social. Y, cuando no se trata a tiempo, puede progresar, empeorar y generar complicaciones potencialmente graves”, afirmó el Dr. Gabriel Magariños, médico dermatólogo y consultor en Dermatología del Hospital Houssay de Vicente López.
La Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) eligió este año el lema "Enfermedad psoriásica y comorbilidades" para llamar la atención sobre los riesgos asociados a la enfermedad, como las patologías cardíacas, la diabetes y los trastornos de salud mental.
La psoriasis, explican los expertos, es mucho más que una afección cutánea: se trata de una patología inflamatoria, crónica, sistémica, no contagiosa y de base inmunológica, que puede desencadenar un efecto dominó sobre la salud general. Las lesiones características —placas rojas cubiertas de escamas blancas y secas— suelen aparecer en codos, rodillas, tronco y cuero cabelludo, y la enfermedad puede asociarse a artritis psoriásica, enfermedad cardiovascular, obesidad, depresión y diabetes.
El Dr. Magariños subrayó que “muchas veces se la minimiza como una molestia estética o un problema menor de la piel, pero la realidad es muy distinta”. La enfermedad puede presentarse a cualquier edad y afecta por igual a hombres y mujeres. Suele manifestarse en ciclos, con brotes que duran semanas o meses, y los factores desencadenantes más frecuentes en personas con predisposición genética incluyen infecciones o lesiones cutáneas.
Durante años, los tratamientos se centraron en reducir los síntomas visibles, pero la medicina ha evolucionado hacia un nuevo paradigma: modificar el curso de la enfermedad.
El Dr. Magariños explicó que la “intervención temprana es más que comenzar cuanto antes un tratamiento de alto nivel de eficacia y seguridad; hablamos de una actitud proactiva, integral, que requiere conocer bien al paciente, entender sus síntomas, sus riesgos y, también, sus expectativas”. Añadió que “cuando actuamos rápido, podemos evitar que la inflamación deje una huella irreversible, tanto en la piel como en las articulaciones y en otros órganos”.
Uno de los avances más relevantes en el tratamiento de la psoriasis ha sido el desarrollo de terapias biológicas dirigidas a bloquear la interleuquina 23 (IL-23). Estos medicamentos inhiben una molécula clave en la vía inflamatoria, lo que permite una reducción significativa de las lesiones cutáneas, con tasas de aclaramiento superiores al 90%. Además, el bloqueo de IL-23 contribuye a disminuir la inflamación sistémica, mejora el pronóstico articular y puede favorecer la restauración parcial de la función inmunológica alterada.
El momento de inicio del tratamiento resulta determinante. “En los estudios vemos que los pacientes que comienzan el tratamiento en fases tempranas tienen mejores tasas de respuesta sostenida, menos recaídas y menor deterioro articular. Es como apagar el fuego antes de que se extienda”, sostuvo el Dr. Magariños. No obstante, muchos pacientes no acceden a terapias adecuadas hasta que la enfermedad ya está avanzada, en parte por la subestimación del impacto de la psoriasis tanto por el sistema de salud como por los propios pacientes.
El Dr. Magariños advirtió que “son personas que convivieron años con lesiones sin diagnóstico, o que usaron solo cremas sin supervisión médica. En esos casos, el daño ya está hecho. Podemos mejorar mucho, pero no siempre lograremos revertir completamente la situación. Por eso, el abordaje debe ser integral y, cuanto antes empecemos, mejores serán los resultados”. Incluso la ausencia de lesiones visibles no garantiza la resolución del proceso inflamatorio: “esta ‘cicatriz inmunológica’ puede perpetuar la enfermedad y favorecer las recaídas, incluso en pacientes que en apariencia responden bien”, destacan los especialistas.
La IFPA impulsa una estrategia global de intervención temprana que abarca educación, diagnóstico precoz, derivación oportuna y acceso equitativo a terapias avanzadas. En el sector privado, la industria farmacéutica también refuerza su compromiso.
“Continuaremos investigando para ofrecer alternativas transformacionales que mejoren la calidad de vida de quienes conviven con esta enfermedad”, comentó Ariel Perelsztein, Director de Asuntos Médicos de Johnson & Johnson Innovative Medicine en Latinoamérica Sur.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 13:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo de los Museos Victoria detectó retrocesos inéditos en la diversidad y el hábitat de la especie de reptil autóctona por los efectos del calentamiento global
Contenido: El cambio climático global, inducido por actividades humanas, pone en peligro también a los reptiles de zonas frías y templadas porque cambia sus hábitats y puede aislar a las poblaciones.
Una de las especies que está en grave retroceso es el dragón de montaña (cuyo nombre científico es Rankinia diemensis). Se trata de un reptil, específicamente un lagarto del grupo de los agámidos, nativo del sureste de Australia.
Científicos de ese país estudiaron a las poblaciones de esa especie, que ya había sufrido una drástica reducción y fragmentación en su distribución geográfica en el pasado.
Ahora, las poblaciones actuales del dragón, más pequeñas y aisladas genéticamente, se encuentran en alto riesgo ante el calentamiento global, alertaron los investigadores a través de un estudio publicado en la revista Current Biology.
Aportaron pruebas de que las poblaciones de baja altitud ya han desaparecido y que las de mayor altitud podrían no sobrevivir a futuros aumentos de temperatura.
Consideraron que esos resultados funcionan como señal de advertencia para otros reptiles que enfrentan presiones similares por el cambio climático.
El impacto del cambio climático sobre los reptiles nativos de Australia ha quedado expuesto en una reciente investigación liderada por científicos del Instituto de Investigadores de los Museos Victoria.
Los científicos advirtieron que las poblaciones del dragón de montaña podrían extinguirse.
Según explicó Jane Melville, curadora principal de vertebrados terrestres en el instituto, “hace unos 20.000 años, durante el último periodo glacial, los dragones de montaña ocupaban un rango mucho más amplio en el sureste de Australia, incluyendo regiones como Kangaroo Island y Naracoorte en Australia Meridional”, afirmó.
La situación actual contrasta de manera drástica con ese pasado. “Hoy, esas poblaciones han desaparecido. Las poblaciones restantes en Victoria, Nueva Gales del Sur y Tasmania tienen una distribución reducida y están más aisladas genéticamente que antes, y si las temperaturas globales siguen aumentando, estos lagartos finalmente no tendrán a dónde ir”, advirtió.
El estudio combinó evidencia fósil de museos de historia natural con datos genéticos de ejemplares preservados, lo que permitió reconstruir la respuesta de la especie a los grandes cambios ambientales del pasado y proyectar su futuro.
El equipo de investigación empleó técnicas avanzadas de microtomografía computarizada para identificar diminutos fragmentos fósiles y los integró con información genómica de ejemplares actuales.
De este modo, lograron rastrear los desplazamientos a largo plazo en el rango de distribución y la diversidad genética de la especie.
Los resultados muestran que las poblaciones de baja altitud ya han sufrido una disminución genética, mientras que los hábitats fríos de mayor altitud se vuelven cada vez menos aptos debido al calentamiento global.
“Esto convierte al dragón Rankinia diemensis en una señal de advertencia clara para otros reptiles que comparten el mismo ecosistema”, sostuvo Melville.
La vulnerabilidad de los reptiles frente al cambio climático se explica porque no pueden regular activamente su temperatura corporal.
El estudio identificó patrones similares de distribución y genética en otras especies, como el lagarto de lengua azul manchada (Tiliqua nigrolutea). Esto sugiere que múltiples especies de reptiles en el sureste australiano podrían enfrentar un destino semejante.
Los investigadores resaltaron que las colecciones de museos de historia natural resultaron fundamentales para este hallazgo.
Los fósiles, huesos y ejemplares preservados en Museos de Victoria y otras instituciones ofrecen un registro sin igual de la biodiversidad australiana a lo largo del tiempo. Permiten vincular el pasado, el presente y el futuro de especies amenazadas.
El autor principal del estudio, Till Ramm destacó también la importancia de la “paleobiología de la conservación” y la necesidad urgente de actualizar las estrategias de conservación ante la pérdida de hábitats impulsada por el clima.
“Al aprender del pasado, podemos hacer mejores predicciones y tomar mejores decisiones para el futuro”, afirmó Ramm.
“Nuestros hallazgos muestran cuán rápido puede el cambio climático alterar la biodiversidad y por qué proteger los hábitats ahora es más crítico que nunca”, subrayó Ramm.
La directora del instituto, Nurin Veis, remarcó el valor de los ejemplares y fósiles conservados en las colecciones de los museos.
“Al estudiar ejemplares y fósiles preservados en las colecciones de los museos, podemos ver cómo las especies han respondido a desafíos ambientales pasados y usar esos conocimientos para orientar la conservación futura”, dijo Veis. “El pasado contiene lecciones fundamentales para proteger la biodiversidad que tenemos hoy”, cerró.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 13:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio detectó los mecanismos que permiten a estos microorganismos sobrevivir y evadir la acción de los medicamentos. Qué estrategias proponen los expertos para prevenir complicaciones y mejorar la respuesta a futuras terapias
Contenido: La ciencia está cada vez más cerca de vencer a una de las bacterias más problemáticas para hospitales e industrias. Investigadores de la University of California, Los Angeles (UCLA) lograron revelar cómo Pseudomonas aeruginosa, encuentra las condiciones ideales para instalarse y protegerse, formando biopelículas que la hacen extremadamente resistente.
La importancia del avance radica en que esta bacteria es calificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como de alta prioridad debido a su resistencia a los antibióticos, considerándola una amenaza en infecciones hospitalarias. Es por eso que este avance podría ser un punto de inflexión e impulsar nuevas estrategias para combatir infecciones difíciles y reducir los daños causados por bacterias en instalaciones industriales.
El estudio, publicado en Nature Microbiology, revela que Pseudomonas aeruginosa utiliza unas estructuras llamadas pili para detectar azúcares en las superficies, especialmente aquellos depositados por bacterias de la misma especie.
Estos pili actúan como si fueran pequeñas “antenas” o “bastones”, que la bacteria utiliza para explorar el entorno y encontrar su lugar ideal. Cuando estos apéndices tocan un azúcar, pueden medir la fuerza del enlace y enviar esa información al interior de la célula, donde se transforma en señales químicas que regulan la producción de más azúcares y estimulan la formación de la biopelícula.
Para explicarlo de manera simple, es como si la bacteria fuese una persona buscando dónde sentarse en una sala oscura: primero tantea con la mano, detecta una silla cómoda (el azúcar), y solo entonces decide instalarse.
Lo interesante de esta “decisión” es que, una vez establecida, la bacteria produce junto a otras una capa protectora —la biopelícula— que es difícil de quitar, algo similar a cuando varias personas se sientan juntas y unen sus sillas, formando una barrera difícil de separar.
Los científicos de UCLA observaron por primera vez cómo estos apéndices transforman la información mecánica en señales químicas. Para ello, crearon superficies con patrones de azúcar sintético, similares a los naturales que genera Pseudomonas, y con técnicas avanzadas de ingeniería genética y seguimiento celular, demostraron cómo la bacteria combina señales químicas y mecánicas para decidir cuándo y dónde formar una biopelícula.
Los azúcares liberados por las bacterias, además de servir como guía para otras células, forman el material protector que dificulta eliminar la biopelícula una vez establecida.
Este descubrimiento tiene importantes implicancias en salud pública. Pseudomonas aeruginosa es especialmente peligrosa para pacientes con fibrosis quística o personas que requieren ventilación mecánica, ya que sus biopelículas la hacen muy resistente a los tratamientos.
Como se dijo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasifica entre las bacterias más preocupantes por su resistencia a los antibióticos. Los investigadores destacan que cuando la bacteria está suelta es más fácil de tratar, pero una vez en biopelícula, su resistencia aumenta de forma considerable.
William Schmidt, coautor del trabajo, señaló que influir en este mecanismo podría permitir que las bacterias se vuelvan más sensibles a los antibióticos y, por lo tanto, más tratables.
Además, la investigación sugiere que es posible modular el comportamiento bacteriano para revertir biopelículas ya formadas. Calvin Lee, otro de los coautores, comentó que incluso con biopelículas existentes, las bacterias podrían ser inducidas a desmantelar sus propias estructuras, lo que transformaría el abordaje de infecciones persistentes y resistentes.
Más allá del ámbito clínico, las biopelículas de Pseudomonas causan problemas industriales al obstruir tuberías, filtros y reactores, y al generar bioincrustación en los cascos de los barcos, con elevados costos asociados. Gerard Wong, autor principal, propuso que, al entender el mecanismo de detección de azúcares, se podrían diseñar superficies que sean prácticamente “invisibles” para la bacteria y, de esta manera, prevenir el inicio de la biopelícula y sus consecuencias económicas en la industria.
El equipo de UCLA planea continuar la investigación para identificar la gama de azúcares que pueden detectar los pili, estudiar cómo la forma de las superficies afecta el comportamiento de la bacteria e investigar la persistencia de las señales celulares durante generaciones dentro de la biopelícula. Esto podría aportar nuevas estrategias para controlar estas comunidades bacterianas.
Según la UCLA, llegar a desarrollar superficies que las bacterias no puedan reconocer eliminaría de raíz muchos de los inconvenientes vinculados a la bioincrustación, con beneficios tanto para la salud pública como para la eficiencia industrial.
Comprender cómo Pseudomonas “elige su sitio” y se protege, abre la puerta a frenar infecciones resistentes y optimizar procesos industriales en todo el mundo.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 13:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los papeles argentinos trepaban hasta 10% en la bolsa de Nueva York. Los bonos anotaban subas superiores a 1,5%. Qué pasa con el riesgo país.
Contenido: Por tercera rueda consecutiva, las acciones argentinas operaban con alzas por encima de 10% en Wall Street. Este miércoles, los bonos mostraban subas superiores a 1,5%.
El riesgo país, que mide el JP Morgan, se ubicaba en 674 puntos, 16 menos que en el cierre previo.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
En tanto, el dólar oficial bajaba $20 y cotizaba a $1475 para la venta en las pantallas del Banco Nación. En el segmento mayorista, el tipo de cambio se ubicaba en $1455, 40 pesos por debajo del techo de la banda cambiaria (hoy en $1495,03).
Con respecto a los dólares financieros, el MEP se negociaba a $1470,16, mientras el contado con liquidación (CCL) operaba a $1446,61. En el mercado paralelo, el blue cotizaba a $1460.
En la bolsa de Nueva York, las compañías que lideraban las subas eran: Edenor (11,3%), Central Puerto (6,2%), Banco Supervielle (8,2%%) y Transportadora Gas del Sur (6,7%).
A nivel local, el índice S&P Merval de la Bolsa porteña anotaba un alza de 5,2% en dólares y de 5,3% en pesos.
Leé también: Caputo enfrenta un nuevo test ante el mercado: vencen $12 billones mientras sigue la tensión por las tasas
Este miércoles 29 de octubre, el Gobierno enfrenta su primer test ante el mercado después de las elecciones, con una licitación de deuda en la que buscará renovar $12 billones.
La Secretaría de Finanzas ofrecerá cinco instrumentos a tasa fija nominal: tres Lecap, dos bonos capitalizables (Boncap) y dos bonos dólar linked con vencimientos entre fines de noviembre y enero.
La licitación se da en un contexto de alta demanda de dólares y, por consiguiente, escasez de pesos. Así, las tasas en moneda local se mantuvieron altas en las últimas ruedas.
De acuerdo con lo que señaló la consultora Ouliter, “lo interesante en esta licitación pasa por la oferta de LECAPs y BONCAPs largas, que hace rato no venía sucediendo y probablemente usen el envión de la victoria electoral para testear las aguas”.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 13:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El título de Dual Effect recupera las atmósferas opresivas, los puzzles exigentes y la vulnerabilidad real. No reinventa el género, lo refuerza
Contenido: Tormented Souls 2 es una suerte de anomalía para los tiempos que corren. La gran mayoría de esos títulos que quieren abrazar la melancolía de tiempos que creen mejores, suelen hacerlo con el paquete completo. Desde lo visual hasta lo inspiracional, dejando en claro que la búsqueda por traer aquellos viejos tiempos al presente es completa. Por otro lado, tenemos al horror moderno que se desvive por la acción, los odiosos sustos repentinos (o jumpscares para los amigos) y los controles fluidos. Es como si no hubiese término medio. Pero la verdad es que Resident Evil: Revelations salió en 2012, así como Silent Hill: Downpour. Remothered: Tormented Fathers es de 2017, mientras que Song of Horror es de 2019. Alan Wake 2 llegó en 2023.
¿Por qué menciono a todos estos títulos? Para argumentar que no hace falta viajar hacia los 90s o principios de los 2000 para encontrar retazos de lo que el survival horror supo ser. Puede haber exponentes que te gusten más, otros menos, pero el género siempre se mantuvo fiel a sí mismo. La clave, es saber dónde buscar.
El estudio chileno Dual Effect decide sustentarse en el éxito del primer título de la saga y sin mirar mucho hacia atrás, decide perfeccionar una fórmula que ya había dado resultado. Ahí es donde entendemos que Tormented Souls 2 no pretende modernizar nada, ni intenta forzar mecánicas ya testeadas, sino que busca recordar por qué alguna vez el terror nos hizo sentir frágiles. El miedo a lo desconocido, a la oscuridad, a todo aquello que murmura a lo lejos y no llegamos a ver. El miedo que crece desde adentro, que se va formando como un escalofrío que no encuentra salida. El miedo a lo tácito, a lo palpable, a lo que muchas veces vive en la locura de una mente perturbada.
Caroline Walker regresa como protagonista, marcada por los sucesos del título anterior. Esta vez viaja junto a su pequeña hermana Anna hacia un monasterio, para cuidar la salud mental de la niña. De entrada, el lugar se siente, como mínimo, inquietante. Toda esa paz que debería existir en un convento se rompe de inmediato, no solo por lo victoriano del lugar, sino porque claramente, Dios no está contemplando aquel lugar. Y no porque el juego caiga en algún cliché clásico, sino porque el halo de maldad se siente en el aire.
Es el mismo efecto que ocurre con películas como The Nun (2018) o Immaculate (2024), donde a pesar de la reverencia a lo religioso, el mal es omnipresente. Por eso mismo, lo que comienza como una búsqueda desesperada por la salud mental de Anna se transforma en el descenso a un infierno tanto físico como espiritual, donde cada habitación, cada sala, cada pasillo y cada rincón del inmenso monasterio son una trampa diseñada para poner a prueba la paciencia y la memoria de cada jugador.
El juego conserva la estructura que definió al género en sus comienzos, con cámaras fijas, controles tipo tanque y una economía de recursos que termina siendo el verdadero terror de la experiencia cuando nos damos cuenta de que se vienen tiempos oscuros y apenas tenemos algunas balas y una docena de clavos en nuestro inventario. Por eso mismo, la salud, las balas y hasta los guardados de partida terminan siendo decisiones estratégicas más que simples mecánicas de juego. Sí, en Tormented Souls 2 no hay guardado automático ni la posibilidad de salvar partida cuando lo necesitemos. Al mejor estilo Resident Evil, hay ciertos puntos, habitaciones seguras, con grabadoras que utilizan cintas magnetofónicas, e incluso éstas son limitadas, las tenemos que ir encontrando mientras recorremos el lugar. El combate sigue, de alguna forma, la misma estrategía.
Cada enfrentamiento se siente más como un puzzle que como una consecuencia inevitable. A veces, la mejor opción no es sumergirnos de cabeza en una lucha encarnizada, sino que, quizás, el hecho de correr, esquivar, o simplemente evitar el enfrentamiento es clave para sobrevivir. En esta propuesta, la vulnerabilidad no es un defecto, sino que se convierte en el eje central para sobrevivir. Narrativamente, Caroline Walker es vulnerable, tiene miedo, pero tiene motivos más fuertes para seguir avanzando. Su objetivo no es escapar, sino encontrar a su pequeña hermana, y esa diferencia el juego la contagia.
El ritmo es lento, casi meditativo y muchas veces, dubitativo. Hay un diseño muy inteligente en cuanto a los espacios y su conexión con los puzzles. Cuando terminamos de aprender cada camino, cada puerta y cada habitación, para movernos libremente, el avanzar de la historia desbloquea una nueva sala, unas escaleras, o una puerta que antes se encontraba cerrada. Es un gran detalle desde el diseño general del juego para no abrumar al jugador y mantener ese efecto constante de incertidumbre. Es muy complicado, si investigamos como el juego invita a investigar, que nos quedemos trabados en algún lugar, o que no sepamos qué hacer. La gente de Dual Effect invita a explorar con cautela, a observar cada detalle de los escenarios meticulosamente detallados, desde los vitrales rotos hasta las velas que marcan refugios temporales de luz.
La oscuridad, literalmente, mata. Si nos quedamos demasiado tiempo expuestos a la oscuridad, las sombras nos devoran. Tenemos velas, luz eléctrica que podemos activar, pero la mayor parte del tiempo es probable que vayamos sosteniendo un encendedor para iluminar nuestro camino. En consecuencia, sostener este objeto implica renunciar a las armas. Si tenemos una cosa en nuestras manos, no podemos sostener otra, tenemos que pensar bien cuándo y cómo hacer el cambio. Esa tensión entre ver o luchar, entre iluminar y sobrevivir, sostiene el corazón del juego.
Pero el alma de la experiencia reside, sin duda alguna, en los puzzles. Ninguno se siente arbitrario o innecesario y eso habla -de nuevo- del impecable diseño del juego. Todos apelan a la observación, la deducción y la memoria. Obviamente hay algunos más simples que otros, pero todos resultan desafiantes. Algunos exigen descifrar pistas escondidas en documentos, otros manipular mecanismos o recorrer versiones distorsionadas del mundo real donde las acciones alteran la realidad tangible.
Resolver cada uno de estos puzzles me produjo, al menos a mí, una satisfacción que pocos exponentes modernos lograron darme, porque todo cuesta esfuerzo, atención y un riesgo tácito y palpable. El sentimiento de satisfacción es inmediato, y todo tiene su peso. Los puzzles pequeños nos hacen encontrar o destrabar situaciones pequeñas, y los más grandes y complejos, generalmente son para avanzar en situaciones más importantes. Si hay algo que me encanta en este tipo de juegos, es que se genere la necesidad emocional de levantarse a conseguir un lápiz o birome, junto a un papel, para poder tomar nota.
La búsqueda visual y artística del juego hacen que Villa Hess se sienta infernalmente viva dentro de su constante palpitar mientras la recorremos. El realismo, la variedad de lugares, elementos, objetos y texturas es realmente impresionante. Hay un trabajo inmensamente meticuloso para que cada área no se sienta repetitiva y, por lo contrario, se sienta como algo nuevo a descubrir. Por eso mismo, cada zona posee su propia lógica y atmósfera, a ver es cuestión de atravesar un breve pasillo para sentirnos a salvo, cuando 2 metros antes el sentimiento de ansiedad y la tensión nos estaba carcomiendo.
En cuanto a lo técnico, Tormented Souls 2 brilla con una dirección general que combina el detalle de los remakes de Resident Evil con la crudeza espiritual del nuevo Silent Hill 2, aunque si tengo que ser completamente sincero, el título me hizo sentir eso que también me hizo sentir The Evil Within 2 (obviamente, salvando las distancias) a la hora de enfrentar una nueva historia. El uso de la luz -junto a la oscuridad- y el sonido es una forma de cerrar el círculo, con chirridos sordos, ecos disonantes, respiraciones profundas, y el golpeteo incesante sobre la piedra húmeda del lugar. El miedo nace de la espera y de la duda, entre la tensión y el deber de la investigación. Y el elemento audiovisual del juego, hace el resto.
Lo mejor que tiene Tormented Souls 2, al menos para quien suscribe, es que no intenta ser accesible y agradar a todo el mundo, sino al nicho latente de amantes de los survival horror. Es exigente en una buena medida, y por momentos se vuelve realmente despiadado. No es un juego fácil, y no lo digo como algo negativo, sino todo lo contrario. Hay belleza intrínseca en una dificultad regulada, que te propone sacar tu máximo esfuerzo para poder avanzar. Cada vez que resolvemos un puzzle o eliminamos a un enemigo, el juego se encarga de hacernos sentir que así sea nuestra destreza mental o nuestros reflejos, la victoria es nuestra.
No hay azar, no hay cosas deliberadas, todo está pensado de forma estratégica desde los documentos de diseño. Y con todo eso entre manos, el juego termina siendo honesto. Recompensa la curiosidad, la observación y la planificación. Dual Effect demuestra de forma concreta y con maestría que aún hay espacio para el terror que se construye con paciencia, diseño y atmósfera. Este juego no reinventa el género, sino que lo fortalece. Tormented Souls 2 pelea la misma batalla de Silent Hill f: demostrar que el terror no es un género menor y que utilizando fórmulas ya conocidas, la imaginación y la creatividad es lo que realmente marca la diferencia.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 13:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las piezas pertenecieron a Frederick Sutton, un empresario de Nueva Jersey que murió durante el naufragio del transatlántico en 1912 y cuyas pertenencias fueron conservadas por su familia durante más de un siglo
Contenido: El anuncio de la subasta de los objetos personales recuperados de Frederick Sutton, pasajero de primera clase del Titanic, generó interés internacional. Las pertenencias serán puestas a la venta el 22 de noviembre de 2025 por la casa de subastas británica Henry Aldridge & Son, en el municipio de Devizes, en el condado de Wiltshire. Se estima que este conjunto de piezas, conservado por más de un siglo en la familia del pasajero fallecido, podría superar los cien mil dólares debido a su relevancia histórica y al excepcional estado de conservación.
De acuerdo con información proporcionada por Henry Aldridge & Son, el lote incluye una bolsa confeccionada a bordo del barco C.S. Mackay-Bennett—embarcación encargada de recuperar cadáveres tras el naufragio—que contiene un reloj de oro con cadena, un alfiler de corbata, un libro de bolsillo, una navaja, tres cucharas de plata, un anillo de sello de oro con las iniciales “F.S.”, trece dólares en monedas y otros objetos personales. La llegada reiterada de estas piezas al mercado se hará en dos etapas: una en noviembre de 2025 y otra el próximo mes de abril, para coincidir con el aniversario 114 del hundimiento, según detalló the-saleroom.com.
El contexto de este evento se vincula directamente con la historia del Titanic, el mayor transatlántico de su época, que operado por la naviera inglesa White Star Line naufragó en su viaje inaugural desde Southampton hacia la ciudad de Nueva York la madrugada del 15 de abril de 1912. Según registros históricos y reportes oficiales, el desastre dejó más de 1.500 víctimas mortales. Solo alrededor de 700 personas sobrevivieron, una cifra inferior a la tercera parte de los ocupantes, de acuerdo con la documentación oficial recogida por Fox News y la propia subastadora.
Los bienes que saldrán a subasta el 22 de noviembre de 2025 pertenecen a Frederick Sutton, uno de los pocos pasajeros de primera clase cuyos efectos personales fueron recuperados y documentados tras el naufragio. Según la información difundida por Henry Aldridge & Son, el lote que estará disponible incluye:
Estos objetos fueron conservados íntegramente por la familia Sutton hasta su decisión de ofertarlos ahora en dos etapas, según detalles corroborados por the-saleroom.com.
Frederick Sutton nació en Wangford, Suffolk (Reino Unido), y años más tarde emigró a Haddonfield, Nueva Jersey, desarrollándose como agente inmobiliario y empresario. Viajó a Inglaterra en marzo de 1912 por recomendación médica, debido a una enfermedad no especificada. En su regreso a los Estados Unidos, adquirió un pasaje de primera clase en el Titanic, asignándosele el camarote D-50.
Sutton murió tras el impacto del transatlántico con el iceberg en la madrugada del 15 de abril de 1912. Según reportó Henry Aldridge & Son, su cuerpo fue recuperado por el C.S. Mackay-Bennett y enterrado en el mar el 22 de abril de 1912, hecho también consignado en documentos históricos y registros subastados.
La casa Henry Aldridge & Son informó que el conjunto de objetos de Frederick Sutton está valorado en más de 100.000 dólares estadounidenses. Esta cifra responde al estado de conservación, la trazabilidad clara de los bienes y la magnitud del interés histórico que despierta cualquier objeto original relacionado con el Titanic. La subasta se dividirá en dos etapas: la primera en noviembre de 2025 y la segunda en abril de 2026, mes del aniversario número 114 del naufragio.
De acuerdo con la documentación de la subastadora y los registros históricos, la bolsa con los efectos personales de Frederick Sutton fue confeccionada y sellada a bordo del C.S. Mackay-Bennett después de que su cadáver fue recuperado y posteriormente sepultado en el océano Atlántico. Dos semanas después, sus pertenencias viajaron a Halifax y se entregaron a la familia, donde permanecieron intactas y documentadas por más de un siglo.
Esta trazabilidad, la intervención registrada del buque y la documentación de puño y letra constituyen una garantía demandada por museos y coleccionistas. “La rareza de encontrar una bolsa íntegra y fechada en el contexto del Titanic, sumada a la existencia de una lista de pasajeros original, ha impulsado el interés internacional”, señala la descripción del catálogo consultado en the-saleroom.com.
El Titanic forma parte permanente de la narrativa global sobre desastres marítimos y seguridad internacional. Los objetos recuperados, con trazabilidad verificable, constituyen una fuente primaria para investigadores, museos y especialistas en cultura marítima de inicios del siglo XX. El caso de Frederick Sutton ejemplifica procedimientos documentados por la naviera y los equipos de rescate.
La subasta de estas pertenencias refuerza el interés existente por piezas auténticas, respaldadas por documentación original y origen certificado, criterios fundamentales para el mercado internacional de objetos históricos, según las previsiones de Henry Aldridge & Son.
La disponibilidad pública de piezas como las pertenecientes a Frederick Sutton abre nuevas oportunidades de adquisición para museos de historia, universidades e instituciones de investigación marítima, así como para coleccionistas privados que buscan enriquecer sus archivos con objetos de alto valor documental. La venta organizada por Henry Aldridge & Son será seguida de cerca por organismos dedicados al patrimonio histórico-material y por expertos que estudian los procedimientos posteriores al naufragio del Titanic.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 13:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Microsoft confirma que el problema se originó en Azure Front Door, su sistema de distribución global
Contenido: Internet volvió a registrar una caída masiva, esta vez por un fallo en Azure, la plataforma en la nube de Microsoft. El incidente, que ocurre apenas una semana y media después del apagón de Amazon Web Services (AWS), ha afectado a millones de usuarios y empresas en todo el mundo que dependen de los servicios de Azure para operar sitios web, almacenar datos o mantener infraestructuras digitales activas.
Según los datos de Downdetector, los reportes de errores se dispararon en cuestión de minutos. Entre los servicios afectados se encuentran Minecraft, Microsoft Store, Office 365, Xbox y Outlook, todos ellos vinculados al ecosistema de Microsoft y que utilizan Azure como base de su funcionamiento.
La propia compañía confirmó el problema a través de su página de soporte, donde informó que los inconvenientes comenzaron alrededor de las 16:00 UTC debido a un fallo en Azure Front Door, una de las capas principales que gestiona el acceso a los servicios. Microsoft indicó que los usuarios podrían tener dificultades para entrar al portal de Azure, aunque recomendó emplear herramientas alternativas como PowerShell o CLI para acceder a sus recursos mientras se resuelve la incidencia.
En su comunicado, el equipo técnico de Azure señaló que está trabajando para redirigir el tráfico y activar protocolos de conmutación por error con el fin de restaurar el servicio. Asimismo, aseguró que los ingenieros continúan evaluando los factores que originaron la caída y que ofrecerán actualizaciones cada 60 minutos hasta restablecer por completo la plataforma.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 13:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta es una opción que permite a los jugadores obtener recompensas exclusivas sin gastar dinero en la aplicación
Contenido: Los jugadores de Free Fire tienen continuamente a su disposición códigos de diamantes y otros objetos para mejorar su experiencia sin gastar dinero dentro de la aplicación.
Para hoy miércoles 29 de octubre de 2025 hay varios códigos que se cajean en la cuenta de cada usuario, dentro del juego, y las recompensas se obtienen de inmediato. Un proceso sencillo y con pocos pasos.
Para este miércoles, los jugadores de Free Fire Max pueden acceder a una serie de códigos de recompensas válidos en Europa y Latinoamérica. La validez de cada código puede depender de la región del servidor y podría variar en función del tiempo y la zona. Estos son los códigos publicados hoy:
Además, la serie adicional publicada en canales oficiales incluye los siguientes códigos:
Se recomienda verificar la validez de cada código al momento de canjearlo, ya que su disponibilidad puede haberse restringido por región o iniciado el período de caducidad.
El procedimiento para obtener recompensas por medio de códigos es sencillo, aunque requiere atención a algunos detalles para evitar fallos. No es necesario abonar ningún tipo de tarifa ni compartir información bancaria personal en ningún momento. Los pasos concretos para canjear los códigos de diamantes son:
En caso de que un código haya dejado de estar vigente o ya se haya utilizado, el sistema mostrará el aviso: “Código inválido o caducado”. Por esa razón, resulta imprescindible seguir las redes oficiales de Garena y las notificaciones dentro de Free Fire para conocer la lista de códigos activos diariamente y sus fechas de expiración.
Los códigos de recompensas de Free Fire pueden proporcionar artículos exclusivos de gran valor para los jugadores. El tipo de premio varía en función del código y la campaña o evento vinculados. Entre los elementos más habituales se encuentran:
El atractivo de los códigos radica en el acceso gratuito a contenidos exclusivos y en la posibilidad de obtener objetos únicos por tiempo limitado que pueden marcar la diferencia en las partidas. Algunos premios quedan registrados de forma permanente en el ID del usuario, permitiéndoles mantener su colección activa aun si cambia el dispositivo.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 13:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La Justicia sumó otra condena para Hugo Eduardo Arredondo Suárez (39) por el ataque a Claudia Ríos, funcionaria del MPF de Mendoza.
Contenido: La Justicia de Mendoza condenó a cinco años de prisión a Hugo Eduardo Arredondo Suárez (39), un peligroso criminal que intentó apuñalar a una fiscal en medio de un juicio.
El episodio ocurrió en septiembre de 2023 y quedó registrado en un video que se viralizó rápidamente. La víctima fue Claudia Ríos, titular de la UFI de Homicidios de la provincia.
Leé también: Se filtró el video del momento en que un preso quiso matar a una fiscal durante un juicio en Mendoza
La jueza Belén Salido homologó el acuerdo entre el fiscal de Delitos Contra la Integridad Sexual, Gonzalo Marzal, y la defensora oficial, Marian Gil Moya, y dictó la sentencia.
Arredondo, apodado “Mecha”, fue condenado por “amenazas agravadas por el uso de arma, evasión en grado de tentativa y privación ilegítima de la libertad agravada”. La pena se unificó con otras dos condenas previas que ya pesaban sobre él.
El 13 de septiembre de 2023, durante un cuarto intermedio en el debate en el Polo Judicial, las cámaras de seguridad captaron el momento exacto en que Arredondo, sin esposas, se levantó de su asiento y corrió hacia la fiscal Claudia Ríos empuñando una chuza tumbera.
El condenado pasó por delante de la defensora oficial, Ximena Morales, y un guardia intentó frenarlo sin éxito.
En las imágenes se observa que la fiscal y el preso no llegaron a tener contacto físico. Ríos se defendió con gas pimienta, huyó de la escena y se abrazó a un penitenciario, mientras Arredondo saltó una valla y provocó el caos en la sala.
Las pasantes escaparon y el preso terminó tomando a una de ellas como rehén fuera del recinto, hasta que fue reducido por personal judicial y penitenciario.
En un primer momento, la causa contra Arredondo incluyó la “tentativa de homicidio y dos hechos de lesiones leves”. Sin embargo, tras analizar el video, la Justicia determinó que no hubo intención de matar a la fiscal, por lo que la imputación se modificó a amenazas agravadas.
Leé también: Dos crímenes en cuatro años y una condena a perpetua: quién es el preso que intentó matar a una fiscal en Mendoza
Arredondo Suárez ya cumplía prisión perpetua por el asesinato de Jorge Montilla (51), un comerciante baleado en marzo de 2015 en el barrio Tamarindos II de Las Heras, durante un intento de robo de una camioneta Toyota Hilux.
Además, recibió 14 años de cárcel por el crimen de Nicolás Lozano (23), apuñalado en diciembre de 2019 dentro de la cárcel de Almafuerte.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 13:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fuentes cercanas aseguran que la pareja está “muy comprometida” a explorar su relación
Contenido: El inesperado romance entre la superestrella del pop Katy Perry y el ex primer ministro canadiense Justin Trudeau cobra fuerza tras varios meses de especulaciones. El pasado 25 de octubre, ambos personajes fueron fotografiados tomados de la mano y celebrando el cumpleaños número 41 de la cantante.
Este martes 28 de octubre, fuentes de PEOPLE afirmaron que Perry y Trudeau “están muy comprometidos con esta nueva etapa”, pese a sus apretadas agendas y los continentes que los separan la mayor parte del tiempo.
Lo que comenzó como una conexión casual ha evolucionado rápidamente en una relación que, según un insider citado por la revista, “ya es bastante seria y definitivamente se dirige en esa dirección”.
El trato romántico de la cantante y el político comenzó discretamente a mediados del verano boreal. Perry, quien actualmente se encuentra recorriendo el mundo con su Lifetimes World Tour, y Trudeau fueron vistos por primera vez en Montreal durante una cita en julio, lo que inmediatamente despertó el interés de los fanáticos y de la prensa.
Una fuente del entorno político canadiense aseguró a PEOPLE que “son de verdad una pareja y se han estado viendo tan seguido como les es posible”.
Tres meses después de ese primer encuentro, la pareja fue fotografiada besándose en un yate cerca de Santa Bárbara, la ciudad natal de la cantante, a comienzos de octubre.
Pero la evidencia más clara de su relación llegó el último fin de semana. Durante una noche de fiesta en el icónico cabaret Crazy Horse Paris, Perry y Trudeau fueron captados sonriendo, tomados de la mano y mostrando que no tenían intención de ocultarse.
La artista, que celebraba su cumpleaños, llevaba un vestido rojo ceñido al cuerpo; mientras que el primer ministro apareció en un traje negro formal. Los fotógrafos también captaron el momento en que la intérprete de “Teenage Dream” recibió una rosa de un transeúnte mientras Trudeau posaba la mano sobre su espalda.
Aunque ninguno de los dos ha hecho declaraciones públicas directas sobre la relación, Perry lanzó una sutil broma durante un concierto en Londres cuando un fan intentó proponerle matrimonio: “Sabes, deberías habérmelo preguntado hace 48 horas”, dijo en posible alusión a que ya tendría una nueva pareja sentimental.
En el informe exclusivo de PEOPLE, una fuente cercana a Perry explicó cómo Trudeau se ha ganado el corazón de la artista: “Él ha hecho un esfuerzo real para buscarla y encontrarla en donde quiera que esté, literalmente”.
Esta persona dijo que Katy se siente halagada por la dedicación del político y que las circunstancias la hacen sentir muy bien.
“Salir con Justin fue algo que ella nunca imaginó, pero está disfrutando este giro sorpresivo de la vida”, dijo la fuente a la revista estadounidense.
“Katy no esperaba enamorarse de alguien tan pronto, pero Justin cumple con todos los requisitos. Tiene un gran sentido del humor, es encantador y la trata con respeto”, expresó el allegado de la vocalista.
Ambos llegan a este nuevo capítulo tras separaciones mediáticas que marcaron su vida personal.
Perry terminó oficialmente su compromiso con el actor Orlando Bloom en junio, después de casi nueve años de una relación intermitente. Ambos comparten la crianza de su hija Daisy, de 5 años, y mantienen una relación cordial como co-padres.
Por su parte, Trudeau anunció su separación de Sophie Grégoire en 2023, luego de 18 años de matrimonio y tres hijos en común. Aunque ya se consideran legalmente separados, su proceso de divorcio todavía no ha concluido.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 13:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El survival horror Darkwood cambia radicalmente para su esperada secuela, con nuevos escenarios y monstruos
Contenido: La reconocida saga de terror Darkwood regresará con una secuela titulada Darkwood 2, cuyo desarrollo está ahora a cargo de Ice-Pick Lodge, estudio conocido por la serie Pathologic. Acid Wizard, desarrollador original, sigue involucrado supervisando el proyecto y respaldando la visión creativa que hizo del primer juego un clásico moderno. La secuela se lanzará en PC, incluyendo su estreno en Game Pass desde el primer día, aunque aún no hay confirmación para otras plataformas.
El desarrollo de Darkwood 2 marca una transición notable en la industria de los videojuegos. Después de ocho años desde el lanzamiento del título original y la disolución de Acid Wizard, sus fundadores conservaron los derechos de la saga y optaron por confiar el futuro del universo Darkwood a un equipo experimentado en narrativa y atmósferas densas.
La elección recayó en Ice-Pick Lodge, conocidos por la serie Pathologic, famosa por su complejidad narrativa y su carácter desafiante. Alexander Souslov, productor ejecutivo, indicó que la combinación de la estrategia de la editora Hooded Horse con el enfoque semiótico de Ice-Pick Lodge podría resultar en una experiencia tan absorbente que incluso él querría jugarla personalmente.
Gustaw Stachaszewski, cofundador de Acid Wizard, afirmó que el nuevo equipo comprende perfectamente lo que hace que Darkwood sea una experiencia única y que colaborarán en segundo plano para asegurar que se respete la visión original. Señaló que no solo preservarán el espíritu del juego, sino que también crearán algo realmente sobresaliente, destacando el deseo de mantener la identidad del juego a pesar del traspaso entre estudios. Estas declaraciones contrastan con la habitual inquietud de los seguidores cada vez que una franquicia cambia de dirección creativa, lo que aumenta tanto el interés como la incertidumbre sobre el resultado final.
Darkwood 2 promete romper con el estilo de terror en bosques de su antecesor, llevando la acción a un escenario completamente diferente. Esta vez, el juego alternará entre desiertos abrasadores, grandes marismas y las inquietantes profundidades de un mar agonizante, alejándose del bosque siniestro que marcó la primera entrega. Esta variedad de ambientes no solo aportará nuevas amenazas, sino que también exigirá cambios en la jugabilidad, manteniendo el ciclo día-noche como aspecto fundamental.
Durante el día, los jugadores deberán explorar y recolectar recursos para sobrevivir a los ataques nocturnos que amenazan el refugio del protagonista. La supervivencia sigue siendo el eje principal: planificar, administrar recursos y construir defensas serán esenciales para resistir hasta el amanecer. Con su experiencia en juegos que destacan la tensión y las decisiones difíciles, Ice-Pick Lodge tiene la oportunidad de elevar estas mecánicas.
El anuncio ya ha suscitado expectativas y preguntas entre la comunidad. Muchos jugadores recuerdan a Darkwood como uno de los survival horror más exigentes y singulares de la última década, por lo que confiar su secuela a otro estudio genera opiniones divididas. Diversos foros y redes sociales reflejan la preocupación sobre si Ice-Pick Lodge podrá recrear la atmósfera única del original o si le dará un enfoque inesperado, considerando su historial con propuestas igualmente enigmáticas.
El acceso a Darkwood 2 será amplio, ya que se podrá encontrar en Game Pass para PC desde su fecha de lanzamiento, prevista para 2026. Sin embargo, todavía no se ha confirmado su llegada a consolas Xbox ni otras plataformas. Otro aspecto relevante es que la secuela será independiente del juego original en términos de historia y personajes, permitiendo que jugadores nuevos puedan adentrarse en el juego sin conocimientos previos.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 13:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz también habló de los sacrificios que vivió al iniciar su carrera en Hollywood
Contenido: La actriz Megan Fox habló por primera vez sobre su experiencia posparto, siete meses después del nacimiento de su cuarta hija, Saga Blade, fruto de su relación con el músico Machine Gun Kelly (MGK). Durante una proyección especial de su película Jennifer’s Body en el Museo de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Los Ángeles, la estrella de 39 años se sinceró sobre el proceso físico y emocional que ha vivido desde el parto.
Fox, quien dio a luz en la primavera de 2025, admitió que sigue atravesando momentos de confusión mental y fatiga extrema. “Antes que nada, quiero decir que acabo de tener un bebé y tengo mucha confusión mental”, expresó ante el público. “No he dormido en siete meses. Así que si me repito, lo siento. Interrúmpanme y díganme que me estoy desviando del tema”, agregó entre risas, aunque dejando ver el cansancio que acompaña su maternidad reciente.
La actriz, que es madre de cuatro hijos, explicó que el proceso de recuperación tras el nacimiento de su hija ha sido particularmente exigente y que la falta de descanso ha afectado su concentración. Sin embargo, también reconoció que este periodo le ha permitido conectarse con nuevas facetas personales y comprender con más profundidad el papel de las mujeres en la maternidad y la industria del entretenimiento.
Durante el evento, Fox compartió cómo su personaje en Jennifer’s Body —una adolescente convertida en un ser demoníaco tras ser sacrificada— guarda paralelismos con su propia historia dentro de Hollywood. “Hay algo en eso, se perciba o no”, explicó. “Sentí que me perseguían en ese momento de mi carrera y estaba lidiando mucho con la fama; de hecho, me traumatizó”.
La actriz añadió que entendía la transformación del personaje desde una perspectiva simbólica. “Antes de convertirse en un monstruo, es una adolescente que es sacrificada para el beneficio de otra persona. Y eso me impactó mucho, porque así es como entré en esta industria”, dijo, haciendo referencia a las presiones y sacrificios que enfrentó desde su juventud en Hollywood.
Jennifer’s Body, dirigida por Karyn Kusama y escrita por Diablo Cody, se estrenó en 2009 y con el tiempo se ha convertido en una película de culto. En los últimos años, la crítica ha reevaluado su significado feminista y su retrato del empoderamiento femenino a través del terror, algo que Fox ha defendido en repetidas ocasiones. “Fue una película adelantada a su tiempo”, ha afirmado en entrevistas previas.
La actriz, que ha sido reconocida por su estilo y presencia en las alfombras rojas, explicó que el evento representó para ella una oportunidad de reconectar con su pasado profesional y con los desafíos que ha superado en los últimos años. “Es importante para mí volver a ver esta película desde la mujer que soy ahora”, comentó.
Además de Saga, su hija menor con MGK, Fox es madre de Noah (12 años), Bodhi (11) y Journey (9), fruto de su matrimonio anterior con el actor Brian Austin Green, con quien mantiene una relación cordial centrada en la crianza compartida.
Por su parte, Machine Gun Kelly, cuyo nombre real es Colson Baker, también ha compartido públicamente su alegría por la llegada de su hija. En una entrevista en julio de 2025 en el programa Today, el cantante reveló que fue él quien eligió el nombre Saga Blade. “Perdí la primera y gané la segunda”, bromeó al referirse a la elección del nombre, explicando que, cuando tuvo a su primera hija a los 18 años, su idea de llamar a la niña “Kid” no fue bien recibida.
El artista, que también es padre de Casie, de 16 años, con su ex pareja Emma Cannon, ha destacado la conexión especial que tiene con Fox como madre. Durante su participación en The Jennifer Hudson Show en septiembre, habló con entusiasmo de su pareja: “Tuve [a Saga] con la persona que es la mejor pareja, la mejor pareja con la que se puede tener un hijo, porque es una madre fenomenal”.
MGK también confesó que ambos discuten con humor sobre a quién se parece la bebé. “El mes pasado se parecía exactamente a mí, y ahora se parece exactamente a Megan”, comentó con una sonrisa.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 13:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se lució con un total look de Pablo Ramírez y reafirmó una tendencia que también eligen Zaira Nara y Emilia Attias.
Contenido: No es ninguna novedad que la lencería ya no se esconde, pero este fenómeno admite infinidad de combinaciones y estilos que las famosas no dejan de probar. Ahora fue Verónica Lozano la que se sumó a esta tendencia con un look que no pasó desapercibido en el último programa de Chef al Diván.
Leé también: Milenka no puede estar más linda: vestido de jean, collar y peinado con hebillas de colores
La conductora eligió un conjunto sastrero de Pablo Ramírez, experto en trajes de línea impecable. Fiel al sello del diseñador, usó un blazer entallado con mangas tres cuarto y pantalón acampanado. Siguiendo la tendencia, por debajo del saco dejó ver un llamativo corpiño con pedrería multicolor.
Complementó el vestuario con botas negras acharoladas con terminación en punta y elevó el look con accesorios de Gabriella Capucci: prendedores plateados con brillantes y collares con perlas blancas y cuentas negras, además de un reloj blanco.
El pelo lo usó suelto peinado con ondas, a cargo de Cristina Cagnina, y maquillaje con sombras metalizadas, delineado, rubor y gloss en los labios en manos de Fabi Pereyra. Las encargadas del estilismo general fueron Anita Korman y Millie Bressi.
Zaira Nara es otra de las fashionistas que apuesta a este fenómeno. Hace algunas semanas se la vio con un conjunto oversized gris jaspeado de saco con doble abotonadura y pantalón amplio. Usó el blazer entreabierto para dejar ver su corpiño de encaje negro translúcido que llevó a modo de top.
Acompañó el look con una minibag sobre de Fendi, con el monograma en marrón de la marca, y un collar de Swarovsky con cristales blancos.
Emilia Attias es otra de las famosas que se mostró en Instagram con un conjunto de leggings translúcidas de tiro alto y corpiño armado al tono con recortes irregulares. Completó el look con un blazer sastrero gris con apliques de pequeñas cadenas metálicas plateadas.
Los complementos fueron sandalias altas negras con puntera metálica plateada y taco aguja. También un cinturón fino de cuero color negro.
Días atrás, Romina Malaspina llevó esta tendencia al extremo y sorprendió al mostrarse en Instagram con un audaz conjunto de lencería: corpiño con taza y bombacha colaless con tiritas regulables con vivos y breteles en naranja, a juego con el bordado de flores. Por encima, sumó un blazer gris liso que llevó abierto y arremangado.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 13:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La selección de una técnica de imagen depende de aspectos clínicos, urgencias y condiciones individuales, influyendo de manera directa en el rumbo del tratamiento recomendado para cada paciente según especialistas de la Cleveland Clinic
Contenido: La tomografía computarizada y la resonancia magnética se consolidaron como herramientas esenciales en el diagnóstico médico, permitiendo a los profesionales de la salud observar el interior del cuerpo con una precisión que supera la simple inspección visual.
Aunque ambas técnicas comparten el objetivo de identificar enfermedades y planificar tratamientos, sus diferencias tecnológicas y aplicaciones clínicas hacen que la elección entre una u otra dependa de diversos factores, según detalla la Cleveland Clinic.
La principal distinción entre la tomografía computarizada (CT) y la resonancia magnética (MRI) radica en la tecnología utilizada. La tomografía computarizada emplea rayos X para generar imágenes tridimensionales, lo que la convierte en una versión avanzada de la radiografía tradicional.
Por su parte, la resonancia magnética utiliza potentes imanes y ondas de radio para obtener imágenes detalladas de los tejidos internos. El Dr. Albert Parlade, radiólogo de la Cleveland Clinic, resume esta diferencia señalando que ambas técnicas “son dos formas de mirar dentro del cuerpo, más allá de la piel, y ver qué está ocurriendo”, pero cada una revela aspectos distintos de la anatomía y la patología.
En cuanto a sus aplicaciones clínicas, la tomografía computarizada se utiliza principalmente para examinar huesos, detectar cálculos como los renales o biliares, identificar hemorragias internas, evaluar órganos y pulmones, y determinar el estadio de ciertos tipos de cáncer. Además, los cirujanos suelen recurrir a esta técnica para planificar intervenciones complejas, ya que proporciona imágenes tridimensionales precisas de las estructuras óseas.
Por otro lado, la resonancia magnética resulta especialmente eficaz para analizar tejidos blandos, nervios, cerebro, articulaciones, vasos sanguíneos y ganglios linfáticos. El Dr. Parlade subraya que “con la resonancia magnética se pueden observar algunos nervios y detectar si existe lesión o inflamación en ciertas partes del cuerpo”, mientras que en la tomografía computarizada “no se ven directamente los nervios”.
Las ventajas y limitaciones de cada procedimiento también influyen en la decisión médica. La tomografía computarizada destaca por su rapidez: cada exploración suele completarse en menos de un minuto, lo que la hace idónea en situaciones de emergencia. Sin embargo, la exposición a radiación es una preocupación, ya que la técnica utiliza rayos X.
Aunque la Cleveland Clinic señala que el riesgo de cáncer asociado a la radiación de la tomografía computarizada es motivo de debate y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) considera que el riesgo es “de incertidumbre estadística”, se recomienda evitar este procedimiento en mujeres embarazadas salvo que sea absolutamente necesario.
La resonancia magnética, en cambio, no implica exposición a radiación, pero presenta otras limitaciones. El procedimiento puede durar entre 20 y 50 minutos y requiere que el paciente permanezca completamente inmóvil, lo que puede resultar incómodo para algunas personas.
Además, la resonancia magnética está contraindicada en quienes tienen ciertos implantes metálicos, como marcapasos, desfibriladores o derivaciones, ya que el potente campo magnético puede interferir con estos dispositivos.
La elección entre una tomografía computarizada y una resonancia magnética depende de las características clínicas del paciente y de la sospecha diagnóstica. Los médicos consideran factores como la zona del cuerpo a estudiar, la urgencia del diagnóstico, la presencia de implantes metálicos y la capacidad del paciente para tolerar el procedimiento.
Según la Cleveland Clinic, no existe una técnica universalmente superior; la decisión se basa en la pregunta clínica que el médico necesita responder y en las condiciones individuales de cada paciente.
La selección entre tomografía computarizada y resonancia magnética no responde a una jerarquía de eficacia, sino a la búsqueda de la mejor respuesta diagnóstica para cada situación particular, siempre con el objetivo de orientar el tratamiento más adecuado.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades del estado de Río de Janeiro informaron que al menos 132 personas murieron en los operativos. Habitantes de las favelas recogieron durante la noche más de 60 cadáveres esparcidos en una zona boscosa
Contenido: Varios cadáveres fueron vistos en una calle del complejo de favelas Penha de Río de Janeiro la madrugada del miércoles, un día después del operativo policial más letal en la historia de la ciudad, dirigido contra una importante banda criminal.
Las autoridades del estado de Río de Janeiro informaron el martes que al menos 132 personas, entre ellas cuatro policías, murieron en los operativos. Se espera una actualización del balance de víctimas mortales más tarde ese mismo miércoles.
Los cuerpos fueron llevados a la calle por residentes que salieron a buscar a sus familiares desaparecidos tras el operativo, según testigos en el lugar.
“Solo quiero sacar a mi hijo de aquí y enterrarlo. ¿Saben por qué? No servirá de nada. La verdad es que no servirá de nada, porque aquí hay mucha gente llorando, pero afuera hay mucha gente aplaudiendo lo que hicieron, que fue una masacre”, se quejaba Taua Brito, una madre desconsolada.
Junto a decenas de parientes de los muertos, continuó: “¿Qué clase de operación es esta? ¿Qué ha cambiado? ¿Han introducido algún deporte, algún programa de estudios, algo para mejorar la vida de los jóvenes? ¡No han cambiado nada!"
Elieci Santana, otra madre que lloraba a su hijo, señaló: “El gobierno pagó por esto, por llevar a cabo esta masacre, y tienen que pagar por ello. No pueden destruir tantas vidas, tantas familias, y salir impunes.”
El operativo policial tuvo lugar días antes de que Río de Janeiro albergara eventos mundiales relacionados con la cumbre climática de las Naciones Unidas, conocida como COP30, incluyendo la cumbre mundial C40 de alcaldes que abordan el cambio climático y la entrega del Premio Earthshot del Príncipe William de Inglaterra.
La policía suele realizar operativos a gran escala contra grupos criminales antes de eventos importantes en Río de Janeiro, ciudad que fue sede de los Juegos Olímpicos de 2016, la cumbre del G20 de 2024 y la cumbre de los BRICS en julio.
La operación policial lanzada el martes en Río de Janeiro, la más letal de la historia de la ciudad brasileña, según la Defensoría Pública regional.
Esta institución encargada de ofrecer asistencia legal gratuita divulgó la nueva cifra de fallecidos, después de que habitantes de los barrios afectados se lanzaran a buscar a sus familiares desaparecidos y empezaran a juntar decenas de cuerpos en una plaza.
Funcionarios del organismo acompañan desde la madrugada de este miércoles las búsquedas en la favela de la Penha, uno de los focos de la operación, y están presentes en los institutos forenses responsables por la identificación de los cadáveres, según un comunicado.
Asimismo, la Defensoría Pública afirmó que recabó testimonios de habitantes y familiares de los fallecidos para “contribuir a la necesaria respuesta institucional ante la violencia estatal nunca vista”.
Por otra parte, el gobernador del estado de Río de Janeiro, Cláudio Castro, dijo este miércoles durante una rueda de prensa que, por ahora, le constan 58 muertos, aunque reconoció que la cifra “seguro” cambiará.
Los cadáveres encontrados por los familiares, todos de hombres, quedaron tendidos uno al lado del otro en el suelo de una plaza de la Penha, a la vista de los vecinos.
El Gobierno regional afirmó en un comunicado que los sospechosos fueron abatidos tras “reaccionar” a las acciones de los agentes.
La operación policial buscaba ejecutar 100 órdenes de prisión contra miembros del Comando Vermelho, una de las dos facciones criminales más poderosas de Brasil, en dos complejos de favelas, las de la Penha y del Alemão.
Durante las acciones realizadas con el apoyo de 2.500 agentes y decenas de vehículos blindados, fueron arrestados 81 sospechosos y se requisaron 93 fusiles y media tonelada de drogas, según el último comunicado del Gobierno regional.
Los miembros de la banda respondieron a la operación con bloqueos en varias vías de la zona norte de Río, lo que llevó a interrupciones en el tránsito de un centenar de líneas de autobuses y al cierre de decenas de escuelas y centros de salud.
Este miércoles, la ciudad amaneció sin nuevos bloqueos después de la jornada de caos, si bien la mayoría de comercios y escuelas de los barrios afectados se mantienen cerrados.
(Con información de Reuters y EFE)
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades del estado de Río de Janeiro informaron que al menos 132 personas murieron en los operativos. Habitantes de las favelas recogieron durante la noche más de 60 cadáveres esparcidos en una zona boscosa
Contenido: Varios cadáveres fueron vistos en una calle del complejo de favelas Penha de Río de Janeiro la madrugada del miércoles, un día después del operativo policial más letal en la historia de la ciudad, dirigido contra una importante banda criminal.
Las autoridades del estado de Río de Janeiro informaron el martes que al menos 132 personas, entre ellas cuatro policías, murieron en los operativos. Se espera una actualización del balance de víctimas mortales más tarde ese mismo miércoles.
Los cuerpos fueron llevados a la calle por residentes que salieron a buscar a sus familiares desaparecidos tras el operativo, según testigos en el lugar.
“Solo quiero sacar a mi hijo de aquí y enterrarlo. ¿Saben por qué? No servirá de nada. La verdad es que no servirá de nada, porque aquí hay mucha gente llorando, pero afuera hay mucha gente aplaudiendo lo que hicieron, que fue una masacre”, se quejaba Taua Brito, una madre desconsolada.
Junto a decenas de parientes de los muertos, continuó: “¿Qué clase de operación es esta? ¿Qué ha cambiado? ¿Han introducido algún deporte, algún programa de estudios, algo para mejorar la vida de los jóvenes? ¡No han cambiado nada!"
Elieci Santana, otra madre que lloraba a su hijo, señaló: “El gobierno pagó por esto, por llevar a cabo esta masacre, y tienen que pagar por ello. No pueden destruir tantas vidas, tantas familias, y salir impunes.”
El operativo policial tuvo lugar días antes de que Río de Janeiro albergara eventos mundiales relacionados con la cumbre climática de las Naciones Unidas, conocida como COP30, incluyendo la cumbre mundial C40 de alcaldes que abordan el cambio climático y la entrega del Premio Earthshot del Príncipe William de Inglaterra.
La policía suele realizar operativos a gran escala contra grupos criminales antes de eventos importantes en Río de Janeiro, ciudad que fue sede de los Juegos Olímpicos de 2016, la cumbre del G20 de 2024 y la cumbre de los BRICS en julio.
La operación policial lanzada el martes en Río de Janeiro, la más letal de la historia de la ciudad brasileña, según la Defensoría Pública regional.
Esta institución encargada de ofrecer asistencia legal gratuita divulgó la nueva cifra de fallecidos, después de que habitantes de los barrios afectados se lanzaran a buscar a sus familiares desaparecidos y empezaran a juntar decenas de cuerpos en una plaza.
Funcionarios del organismo acompañan desde la madrugada de este miércoles las búsquedas en la favela de la Penha, uno de los focos de la operación, y están presentes en los institutos forenses responsables por la identificación de los cadáveres, según un comunicado.
Asimismo, la Defensoría Pública afirmó que recabó testimonios de habitantes y familiares de los fallecidos para “contribuir a la necesaria respuesta institucional ante la violencia estatal nunca vista”.
Por otra parte, el gobernador del estado de Río de Janeiro, Cláudio Castro, dijo este miércoles durante una rueda de prensa que, por ahora, le constan 58 muertos, aunque reconoció que la cifra “seguro” cambiará.
Los cadáveres encontrados por los familiares, todos de hombres, quedaron tendidos uno al lado del otro en el suelo de una plaza de la Penha, a la vista de los vecinos.
El Gobierno regional afirmó en un comunicado que los sospechosos fueron abatidos tras “reaccionar” a las acciones de los agentes.
La operación policial buscaba ejecutar 100 órdenes de prisión contra miembros del Comando Vermelho, una de las dos facciones criminales más poderosas de Brasil, en dos complejos de favelas, las de la Penha y del Alemão.
Durante las acciones realizadas con el apoyo de 2.500 agentes y decenas de vehículos blindados, fueron arrestados 81 sospechosos y se requisaron 93 fusiles y media tonelada de drogas, según el último comunicado del Gobierno regional.
Los miembros de la banda respondieron a la operación con bloqueos en varias vías de la zona norte de Río, lo que llevó a interrupciones en el tránsito de un centenar de líneas de autobuses y al cierre de decenas de escuelas y centros de salud.
Este miércoles, la ciudad amaneció sin nuevos bloqueos después de la jornada de caos, si bien la mayoría de comercios y escuelas de los barrios afectados se mantienen cerrados.
(Con información de Reuters y EFE)
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El incremento fue fijado por el Ministerio de Transporte bonaerense con una resolución publicada este miércoles en el Boletín Oficial local.
Contenido: El gobierno de la provincia de Buenos Aires oficializó el aumento de 4,1% de las tarifas de colectivos. Así, desde el 1° de noviembre el boleto mínimo de las líneas que circulan en el conurbano bonaerense pasará de $550,30 a $573,09 para los usuarios con tarjeta SUBE registrada.
Los nuevos valores surgen del mecanismo de actualización que sigue la inflación más 2 puntos porcentuales adicionales.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
El incremento fue fijado por el Ministerio de Transporte provincial mediante una resolución, publicada este miércoles en el Boletín Oficial local.
En lo que va del año, el cuadro tarifario se incrementó 54,39%, muy por encima del IPC acumulado (que alcanzó 22% hasta septiembre).
Desde este sábado 1° de noviembre viajar en colectivo en el territorio bonaerense será más caro. El boleto se incrementará otro 4,1%.
A continuación, las nuevas tarifas de los colectivos que pertenecen a las líneas numeradas del 200 en adelante:
La Tarifa Social dirigida a un grupo de beneficiarios ANSES como los jubilados y pensionados que aplica un descuento del 55% en el boleto seguirá vigente.
Leé también: Nuevo aumento de la tarifa del subte: cuánto costará el boleto desde el próximo sábado
Así, desde noviembre, el boleto mínimo alcanzará los $247,63 para los beneficiarios.
Desde julio, las tarifas de colectivos de jurisdicción nacional están congeladas. Existe una brecha cercana al 30% con los cuadros tarifarios de las líneas que dependen del gobierno bonaerense.
En el caso de los colectivos que circulan en la provincia de Buenos Aires, las diferencia entre boletos mínimos llegará a 27,04% en noviembre, cuando el boleto mínimo llegue a $573,09.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El incremento fue fijado por el Ministerio de Transporte bonaerense con una resolución publicada este miércoles en el Boletín Oficial local.
Contenido: El gobierno de la provincia de Buenos Aires oficializó el aumento de 4,1% de las tarifas de colectivos. Así, desde el 1° de noviembre el boleto mínimo de las líneas que circulan en el conurbano bonaerense pasará de $550,30 a $573,09 para los usuarios con tarjeta SUBE registrada.
Los nuevos valores surgen del mecanismo de actualización que sigue la inflación más 2 puntos porcentuales adicionales.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
El incremento fue fijado por el Ministerio de Transporte provincial mediante una resolución, publicada este miércoles en el Boletín Oficial local.
En lo que va del año, el cuadro tarifario se incrementó 54,39%, muy por encima del IPC acumulado (que alcanzó 22% hasta septiembre).
Desde este sábado 1° de noviembre viajar en colectivo en el territorio bonaerense será más caro. El boleto se incrementará otro 4,1%.
A continuación, las nuevas tarifas de los colectivos que pertenecen a las líneas numeradas del 200 en adelante:
La Tarifa Social dirigida a un grupo de beneficiarios ANSES como los jubilados y pensionados que aplica un descuento del 55% en el boleto seguirá vigente.
Leé también: Nuevo aumento de la tarifa del subte: cuánto costará el boleto desde el próximo sábado
Así, desde noviembre, el boleto mínimo alcanzará los $247,63 para los beneficiarios.
Desde julio, las tarifas de colectivos de jurisdicción nacional están congeladas. Existe una brecha cercana al 30% con los cuadros tarifarios de las líneas que dependen del gobierno bonaerense.
En el caso de los colectivos que circulan en la provincia de Buenos Aires, las diferencia entre boletos mínimos llegará a 27,04% en noviembre, cuando el boleto mínimo llegue a $573,09.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A pesar de permanecer en línea hasta 2026, el futuro de New World: Aeternum y sus jugadores queda en la incertidumbre
Contenido: Amazon Games confirmó el cese del desarrollo de su MMORPG insignia, New World: Aeternum, tras una serie de despidos corporativos en que afectaron a más de 14.000 empleados en varias áreas de Amazon, incluidas áreas esenciales del desarrollo de videojuegos.
Aunque los servidores permanecerán activos al menos hasta 2026, la compañía aclaró que la actualización más reciente llamada Nighthaven y la temporada 10 serán las últimas añadidas al juego. La comunidad se enfrenta así a una etapa de pausa, en la que el mantenimiento reemplazará a la innovación y el avance.
Amazon Games comunicó oficialmente el fin del desarrollo activo de New World: Aeternum, luego de cuatro años de lanzamientos y actualizaciones constantes. Según la empresa, “no es sostenible continuar apoyando el juego con nuevo contenido”, una decisión directamente relacionada con la ola de despidos que afectó a los estudios Orange County y San Diego, responsables de New World: Aeternum, así como de otros proyectos, como un videojuego de The Lord of the Rings aún sin título.
En el memorando interno, Steve Boom — vicepresidente de Audio, Twitch y Juegos — señaló que se desmantelaron grandes partes de sus equipos de desarrollo. Esta situación forma parte de una reestructuración corporativa más amplia que ha impactado directamente la estabilidad y el futuro de los proyectos de Amazon Games.
Para los jugadores, la noticia significa una pérdida considerable, no solo por la ausencia de nuevas expansiones o eventos, sino también por el riesgo de que el tiempo y los recursos invertidos pierdan su valor con el tiempo. Los usuarios que han dedicado cientos de horas construyendo personajes y participando en la comunidad de New World: Aeternum enfrentan la posibilidad de perder el acceso a sus logros digitales en poco más de un año.
Amazon intentó atenuar estas preocupaciones comprometiéndose a anunciar cualquier posible cierre de servidores con al menos seis meses de anticipación. No obstante, al compararse con otros juegos masivos en línea como World of Warcraft o Final Fantasy XIV, que mantienen comunidades activas incluso después de décadas, la debilidad de la posición de New World: Aeternum y la incertidumbre propia de la industria resultan aún más evidentes.
Aunque Amazon asegura en su comunicado que no está “cerrando” el juego y que los servidores de New World: Aeternum continuarán operativos hasta 2026, la falta de una garantía más allá de esa fecha genera un ambiente de incertidumbre. Los últimos contenidos, incluida la actualización Nighthaven, serán los últimos incentivos para los jugadores.
Además, los típicos eventos de temporada han sido oficialmente cancelados. El mensaje de agradecimiento a la comunidad, aunque bien recibido, contrasta fuertemente con la pérdida de soporte futuro y empleos.
Amazon prosigue con otros proyectos, como el próximo videojuego de Tomb Raider en colaboración con Crystal Dynamics y un juego de conducción de mundo abierto junto a Maverick Games. Todo esto plantea interrogantes sobre las prioridades de la compañía y la viabilidad de sus apuestas originales en el sector de los videojuegos.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El descenso coincide con el crecimiento del uso de fármacos GLP-1, como Ozempic y Wegovy, según un amplio sondeo nacional realizado entre más de 17.000 adultos
Contenido: La proporción de personas adultas con obesidad en Estados Unidos descendió en 2025 después de varios años de crecimiento, fenómeno que afecta a millones de ciudadanos de todas las regiones y plantea posibles cambios en el abordaje de la salud pública. El nuevo escenario surge tras la rápida expansión del uso de fármacos inyectables diseñados para bajar de peso, según los resultados de encuestas nacionales recientes.
El estudio nacional utilizó entrevistas virtuales a casi 17.000 adultos estadounidenses entre enero y septiembre de 2025, y confirmó que la prevalencia de obesidad disminuyó a 37%. Tres años antes, el mismo indicador había registrado su cifra más elevada, con un 39,9%. Esta reducción equivale a alrededor de 7,6 millones de adultos que ya no forman parte de la categoría de obesos, según señaló el informe publicado.
La investigación se basa en el índice de masa corporal (IMC) como criterio oficial, definiendo la obesidad desde una medición igual o mayor a 30. Este patrón, recomendado por entidades federales, permite hacer seguimientos y comparaciones internacionales precisas con la situación sanitaria del país.
Por primera vez desde hace una década, los datos reflejan una baja generalizada de la obesidad en la población adulta. Entre los factores identificados, el uso creciente de medicamentos GLP-1 como la semaglutida (conocida comercialmente como Ozempic y Wegovy) se posiciona como elemento clave. Estos tratamientos, originalmente indicados para combatir la diabetes tipo 2, han sido autorizados en años recientes para el manejo del sobrepeso, lo que amplió su uso entre adultos estadounidenses.
En el informe, el uso de medicamentos inyectables para adelgazar pasó de 5,8% en febrero de 2024 a 12,4% en el promedio de los primeros tres trimestres de 2025. Esta duplicación en el porcentaje de usuarios ocurre de manera simultánea a la reducción de los índices de obesidad. El texto señala: “Con el aumento en el uso de inyectables GLP-1, la obesidad muestra caídas consistentes en la mayor parte de la población adulta desde 2022”.
El descenso en los niveles de obesidad se distribuye de forma desigual en la población. Según los datos oficiales, las franjas de 40 a 49 años y 50 a 64 años protagonizan los mayores descensos. Estos segmentos etarios también concentran el uso más alto de medicamentos para la reducción de peso, lo que sugiere una correlación relevante y apunta a cambios en los hábitos de atención médica en personas de mediana edad.
Estas cifras se consideran el primer indicio de una posible evolución estructural en la lucha contra el exceso de peso, que podría alterar la tendencia mantenida por más de una década en el país.
Los fármacos GLP-1, que incluyen moléculas como la semaglutida y la liraglutida, cumplen doble función clínica: sirven tanto para controlar los niveles de glucosa en sangre en la diabetes tipo 2 como para facilitar la pérdida de peso en personas con obesidad o sobrepeso. La Agencia de Medicamentos y Alimentos (FDA) autorizó su uso para la reducción de peso a partir de 2021. A partir de entonces, su consumo aumentó de manera estable entre quienes buscan alternativas médicas a las dietas convencionales.
El seguimiento epidemiológico reveló que, aunque la diabetes tipo 2 persiste en niveles elevados, con 13,8% de los adultos encuestados diagnosticados con esta enfermedad, la disponibilidad de opciones inyectables abre una nueva etapa en el manejo de enfermedades metabólicas. El informe oficial afirma: “Gallup no midió el uso de GLP-1 para adelgazar en 2022 o 2023, pero la información disponible a través del Well-Being Index es congruente con reportes sobre un crecimiento sostenido en el consumo desde la aprobación inicial de la FDA en 2021”.
Hasta el reporte de 2025, la tendencia mostraba incrementos sostenidos en la obesidad adulta. Las estadísticas oficiales ubicaban el indicador en torno al 40% en años recientes, una cifra que contrastaba con los promedios globales y que colocaba a Estados Unidos en los primeros lugares entre países occidentales.
Las nuevas cifras confirman una baja estadísticamente significativa, que se traduce en millones de personas menos documentadas con obesidad en todo el territorio nacional. A pesar de esto, los expertos del informe advierten que el país sigue superando ampliamente el registro de condiciones similares en Europa y Asia, donde los controles poblacionales, patrones alimenticios y opciones de tratamiento presentan características diferentes.
La medición consistió en la autodeclaración de peso y estatura por parte de los participantes, herramienta habitual en las encuestas nacionales de salud pública. Si bien reconocen la posibilidad de sesgo individual, los autores del trabajo justifican que el uso continuado del mismo método garantiza la capacidad para comparar los datos de forma longitudinal.
El documento aclara que el estándar para definir la obesidad se mantuvo igual durante las sucesivas rondas de entrevistas, lo que asegura consistencia en los resultados reportados. El informe señala: “Dado que el método para recolectar reportes autodeclarados de peso y talla se ha mantenido sin modificación, la tendencia aporta información de valor sobre los cambios en el tiempo”.
Pese a la reducción documentada, Estados Unidos mantiene tasas por encima de la media mundial. Los datos oficiales indican que, alcanzando un 37% de personas adultas obesas, la nación aún está lejos de los niveles registrados en países europeos y asiáticos. El texto resalta que, si bien este descenso representa el primer avance en más de diez años, todavía se requieren medidas de monitoreo y prevención sostenidas para consolidar el cambio.
El descenso en la prevalencia de obesidad acarrea posibles beneficios para los sistemas de salud, dada la vinculación de esta enfermedad con múltiples padecimientos crónicos, como enfermedades cardíacas, diabetes y ciertos tipos de cáncer. Las autoridades y grupos sanitarios consideran clave continuar evaluando el impacto de los nuevos tratamientos y el acceso a ellos, ya que la demanda sostenida podría influir en el gasto sanitario público y en la política de aseguradoras.
El panorama 2025 introduce desafíos y oportunidades para los responsables de definir estrategias de promoción de la salud y controlar la expansión de la obesidad en el futuro cercano. El seguimiento oficial contempla el análisis permanente de los datos y la actualización de protocolos clínicos acorde con la evidencia disponible.
La bajada en los niveles de obesidad no es uniforme. El estudio subraya que los mayores beneficiados corresponden a los tramos de mediana edad, especialmente entre 40 y 64 años, donde el acceso y uso de medicamentos es más frecuente. No obstante, existen diferencias en la adopción de tratamientos entre regiones, razas y estratos sociales, lo que motivará próximas investigaciones.
Los expertos recomiendan observar la evolución en adolescentes y jóvenes adultos, segmentos que, si bien no lideran el consumo de nuevos fármacos, podrían verse impactados en los siguientes ciclos si la tendencia en adultos mayores se mantiene estable.
El informe reconoce que la autopercepción y reporte individual de peso puede estar sujeta a distorsiones involuntarias, aunque señala que este es un desafío extendido entre los estudios de salud autodeclarativos. La consistencia metodológica, sin embargo, facilita la identificación de tendencias y diferencias significativas a largo plazo.
En materia de acceso, la investigación recalca que aún no se han medido de manera exhaustiva los posibles efectos adversos o el costo real de las nuevas terapias para bajar de peso, que en algunos sectores presentan restricciones de cobertura o distribución.
El descenso en la obesidad adulta estadounidense, confirmado en 2025, plantea interrogantes sobre la posibilidad de consolidar la tendencia y expandir el acceso a tratamientos efectivos. El monitoreo permanente de la situación, junto a la actualización en protocolos de atención, se proyecta como una prioridad tanto para instituciones federales como para los sistemas estatales y privados de salud.
El siguiente paso, según se desprende del reporte nacional, consiste en reforzar la vigilancia, ampliar la cobertura de intervenciones validadas y acentuar las campañas de prevención, con especial foco en las regiones y grupos sociales con mayor vulnerabilidad.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ambos modelos integran procesadores MediaTek y herramientas impulsadas por inteligencia artificial para optimizar rendimiento y fotografía
Contenido: Motorola amplía su catálogo en Perú con dos nuevos teléfonos inteligentes diseñados para usuarios que buscan autonomía, durabilidad y rendimiento confiable. Se trata del Motorola G86 Power y el Moto G06, dos modelos que refuerzan la presencia de la marca en la gama media con apuestas centradas en la batería, la resistencia y la integración de inteligencia artificial.
El Motorola G86 Power es el más potente de ambos. Llega con una batería de 6.720 mAh, una de las más grandes del mercado actual, capaz de ofrecer hasta dos días de autonomía continua, según los estándares de la marca. Esta cifra lo posiciona como uno de los teléfonos con mayor duración de carga en su segmento, una característica que responde a una de las principales demandas de los usuarios actuales.
Más allá de la batería, el dispositivo destaca por su resistencia. Incluye certificación IP68/IP69, lo que garantiza protección frente al polvo, la humedad y la inmersión en agua, además de soportar chorros de agua caliente de hasta 80 grados. A ello se suma la certificación militar MIL-STD-810H, que lo hace resistente a temperaturas extremas y presiones elevadas, convirtiéndolo en uno de los modelos más robustos lanzados este año.
En cuanto a la pantalla, el G86 Power incorpora un panel POLED de 6,67 pulgadas con resolución Super HD (1.220 x 2.712 píxeles) y una tasa de refresco de 120 Hz, lo que garantiza fluidez en desplazamientos y animaciones. El brillo máximo alcanza 4.500 nits, una cifra inusual incluso entre los teléfonos de gama alta, lo que permite una excelente visibilidad bajo la luz solar directa. El cristal Corning Gorilla Glass 7i añade una capa extra de protección frente a caídas o rayaduras.
El rendimiento está impulsado por el procesador MediaTek Dimensity 7300, acompañado de 8 GB de RAM y 512 GB de almacenamiento interno, ampliables mediante tarjetas microSD. Este conjunto ofrece fluidez en tareas diarias y estabilidad en multitarea, aunque su carga rápida de 30 W podría quedarse corta frente a competidores que ya superan los 60 W en este apartado.
En el apartado fotográfico, el teléfono equipa una cámara principal de 50 megapíxeles Sony LYTIA 600, junto a un gran angular y macro de 8 MP, además de una cámara frontal de 32 MP. Las capturas ofrecen nitidez suficiente para el uso cotidiano, aunque sin innovaciones notables frente a generaciones anteriores.
El software mantiene la filosofía de la marca con un Android 15 limpio, prácticamente sin capas añadidas, lo que garantiza una experiencia fluida y cercana a la versión original del sistema. Cabe mencionar que Motorola ofrece en sus gamas media dos años de actualizaciones de software y tres años de actualizaciones de seguridad.
Por otro lado, el Moto G06 se posiciona como una alternativa dentro de la gama media, con una propuesta centrada en el tamaño de pantalla, el diseño y el equilibrio general. Este modelo cuenta con una pantalla HD+ de 6,9 pulgadas, la más grande de su serie, y una tecnología Water Touch, que permite su uso con los dedos mojados. También suma sonido envolvente Dolby Atmos y altavoces estéreo con Bass Boost, ideal para quienes consumen contenido multimedia.
El Moto G06 incorpora una cámara principal de 50 MP con mejoras impulsadas por inteligencia artificial que optimizan retratos y escenas nocturnas, además de una cámara frontal de 8 MP para selfies. Su cuerpo está cubierto con cuero vegano resistente al polvo y las huellas, cuenta con protección IP64 contra salpicaduras y un cristal Gorilla Glass 3, lo que refuerza su durabilidad.
Su rendimiento está a cargo del procesador MediaTek Helio G81 Extreme, junto a 12 GB de RAM con RAM Boost y almacenamiento interno de 128 o 256 GB, ampliables hasta 1 TB. La batería de 5.200 mAh promete conservar hasta el 80% de su capacidad incluso después de cinco años de uso, un aspecto destacado frente a la competencia.
Entre sus funciones más modernas sobresale Circle to Search, que permite buscar información al instante con solo rodear un elemento en la pantalla, además de la integración del asistente Gemini de Google, con el que los usuarios pueden redactar correos, organizar tareas o realizar búsquedas mediante texto, voz o imagen.
Ambos modelos ya se encuentran disponibles en Perú, consolidando la estrategia de Motorola de ofrecer dispositivos con alta autonomía, durabilidad extrema y funciones inteligentes a precios accesibles. Mientras el G86 Power apuesta por la resistencia y el rendimiento sostenido, el G06 equilibra tecnología y diseño para un público más amplio dentro del segmento medio.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las memorias del actor abordan los traumas de la infancia, el desencuentro familiar y la lucha personal frente a los excesos
Contenido: La próxima publicación de las memorias de Anthony Hopkins revela una vida marcada por el abuso, la adicción y el autoexamen, sin mostrar apenas remordimiento.
“Tengo al diablo dentro de mí”, afirma el actor en su autobiografía We Did Ok, Kid, obtenida en exclusiva por el Daily Mail antes de su lanzamiento programado para el 4 de noviembre.
En el libro, la estrella de 87 años describe una existencia acosada por la violencia en el ámbito escolar y familiar, una batalla prolongada contra el alcohol y una habilidad innata para interpretar a personajes siniestros.
Según narra, su comprensión de la naturaleza de Hannibal Lecter, el asesino que encarnó en la película El silencio de los inocentes, parte de una percepción aguda de su propia oscuridad interna.
“Instintivamente supe exactamente cómo interpretar a Hannibal. Tengo al diablo dentro de mí. Todos tenemos al diablo dentro de nosotros. Sé lo que asusta a la gente”, escribió.
Nacido en la ciudad galesa de Port Talbot, Hopkins repasa en sus memorias episodios de maltrato tanto en su hogar como en la escuela primaria, donde fue señalado por profesores y compañeros.
“Me llamaban Dennis el Tonto y uno de mis maestros me consideraba inepto”, relata. Desde niño, Hopkins se sintió extraño, aislado e incapaz de encajar, una sensación que, según explica, ha persistido durante toda su vida.
“La gente del barrio me apodaba Cabeza de Elefante. Mi cabeza era grande y mi cuerpo pequeño. Mis padres pensaron que tenía agua en el cerebro”, indica Hopkins en sus páginas.
Aunque un médico tranquilizó a la familia al asegurar que solo necesitaba “engordar”, el futuro actor evitó sus propias fiestas de cumpleaños. “Mi madre las organizaba pero yo me quedaba fuera, mientras adentro jugaban y comían pastel. Encontré consuelo en mi indiferencia pasiva”.
En la adolescencia, las palabras de su padre sellaron un destino lleno de inseguridades. “Eres un inútil. Nunca llegarás a nada”, le dijo el progenitor al cumplir 17.
Estas experiencias, combinadas con el descubrimiento temprano de la bebida como refugio —una “tradición familiar”, según Anthony Hopkins—, marcaron su juventud y adultez.
“El whisky era mi comida favorita. Bebía porque creía que impulsaba la creatividad, lo justificaba con los ejemplos de mis ídolos de la actuación”.
El consumo de alcohol escaló poco antes de iniciar su carrera profesional, cuando trabajaba como regidor de teatro a los 19 años. La relación personal y familiar tampoco ofrecía refugio.
En 1967, se casó con Petronella Barker pero la convivencia, narrada en las memorias y recogida por el Daily Mail, derivó rápidamente en distanciamiento y peleas.
“Mi depresión era insondable y el alcohol mi pacificador. Yo era imposible de soportar, no podía evitar hundirme en la oscuridad”. La separación llegó después de un episodio de tensión extrema: “Nunca había sido violento, pero ese día sentí tal repulsión que temí por ella y por mí”.
Tras abandonar a su esposa y a su hija, Abigail, Hopkins admite que no mantuvo contacto con ellas durante varios años, más allá del apoyo económico.
“Es el hecho más triste de mi vida y mi mayor pesar, aunque estoy absolutamente seguro de que habría sido peor si me hubiera quedado”. La relación con Abigail nunca se restableció, y el actor declaró al Daily Mail: “Supéralo. Y si no puedes, buena suerte”.
En 1973, contrajo matrimonio con Jennifer Lynton, una asistente de producción cinematográfica. La segunda unión tampoco resistió los efectos del alcohol y las ausencias, sumándose infidelidades reconocidas y episodios de lagunas mentales por ebriedad. “Bebía solo; no era un bebedor de fiestas”, narra en el libro.
Un episodio que pudo haber terminado en tragedia marcó el punto de quiebre de su adicción. Hopkins condujo bajo un estado de embriaguez severa desde Arizona hasta Beverly Hills y perdió la memoria del trayecto.
“Me enteré cuando fui a mi agente y dije: ‘Alguien se robó mi coche’. Me contestó: ‘No lo robaron. Te encontramos en la carretera. Ahora estarías en la cárcel si no te hubiéramos recogido’. Pude haber matado a alguien, incluso a toda una familia”.
Fue entonces cuando experimentó una suerte de revelación. “Acostado al sol bajo un eucalipto, oí una voz que me preguntó: ‘¿Quieres vivir o morir?’. Respondí: ‘Quiero vivir’. El deseo de beber desapareció. Eso fue a las 11 de la mañana del 29 de diciembre de 1975”. Desde entonces, asegura, no ha vuelto a beber.
La publicación de We Did Ok, Kid, dedicada a su tercera esposa Stella, interroga la naturaleza del arrepentimiento tras una vida de éxitos y rupturas. El texto detalla que Hopkins nunca buscó reconciliación a cualquier costo y mantiene una posición directa frente a su pasado.
“No sé cómo volverse humano ni evitar el descenso a la oscuridad; pertenece al paquete de mi vida”, escribe.
A pesar de los logros, incluido el Oscar por su papel en El silencio de los inocentes y una fortuna estimada en 160 millones de dólares, Hopkins revela que el éxito no logró disipar las cicatrices de la infancia ni su naturaleza autodestructiva.
En uno de los pasajes más destacados, recuerda el único momento de reconocimiento paterno, cuando coincidió con John Wayne en un restaurante de celebridades de Hollywood.
“Eres un gran actor”, le dijo el famoso intérprete estadounidense antes de saludar a sus padres. Según describe, su padre se emocionó al ver que su hijo había alcanzado reconocimiento. “Les demostré que sí pude”, concluye en su libro, en un tono carente de ironía o júbilo.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La plataforma anunció a partir de qué fecha podrá verse. Todos los detalles.
Contenido: Netflix adelantó el tráiler oficial de la serie documental “50 segundos: el caso de Fernando Báez Sosa”, a cinco años del asesinato del joven en Villa Gesell.
La plataforma confirmó que el material se podrá ver a partir del 13 de noviembre. La misma contará con testimonios exclusivos y material de archivo inédito.
Leé también: Caso Báez Sosa: por un error de su abogado, la Corte rechazó un planteo de uno de los rugbiers condenados
La serie es dirigida por Martín Rocca y producida por Fabula, reconstruye minuto a minuto el crimen que sacudió a la Argentina en el verano de 2020. Además, repasa las circunstancias que rodearon la muerte de Fernando, quien fue atacado a la salida de un boliche por un grupo de rugbiers en pleno centro de Villa Gesell.
Según las imágenes del adelanto, se pueden ver participaciones como las de Graciela Sosa, mamá de la víctima, la de Fernando Burlando, abogado defensor de la familia, además de amigos y periodistas.
“En enero de 2020, Fernando, de 18 años, fue asesinado a golpes a la salida de un boliche por un grupo de chicos de su misma edad”, adelantaron en la publicación que compartió la plataforma en su cuenta oficial de X.
“El ataque, registrado en video, se viralizó en pocas horas y conmocionó al país. 50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa, una nueva serie documental de tres episodios, aborda uno de los casos más impactantes de los últimos años”, agregó. “Con entrevistas a familiares, amigos, periodistas y algunos de los condenados, estrena el 13 de noviembre en Netflix”, finalizó.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El jefe de Estado organiza la coordinación con el presidente electo, Rodrigo Paz, en medio de cuestionamientos opositores y un contexto de cambios en la política exterior boliviana
Contenido: El presidente boliviano, Luis Arce, no asistirá a la COP30, que se realizará en Brasil entre el 10 y 21 de noviembre, a invitación de su homólogo Luiz Inácio Lula da Silva, porque priorizará la transición con el mandatario Rodrigo Paz que se efectuará el 8 del próximo mes, informó este martes el Gobierno.
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, confirmó la invitación fue hecha por Da Silva y señaló que Arce “no va a participar” y “no va a viajar” a Brasil debido a que el mandatario está “concentrado” en la transición de mando presidencial.
“El presidente va a estar acá trabajando, viendo y encabezando este proceso de transición con los ministerios correspondientes”, remarcó.
La diputada opositora Lissa Claros, del partido Comunidad Ciudadana, alertó esta jornada sobre la posibilidad de que Arce asista al encuentro que se desarrollará en Belém do Pará, en Brasil, por lo que pidió que se emita una alerta migratoria ante la susceptibilidad de que supuestamente decida no regresar a Bolivia.
La legisladora afirmó que Arce “tiene que quedarse en territorio boliviano” porque debe “responder” a las denuncias por presuntas irregularidades de su gestión que podrían derivar en juicios de responsabilidades en contra del mandatario.
Al respecto, Alcón lamentó que algunos “actores políticos” utilicen la “mentira” como “herramienta de posicionamiento político” con el objetivo de “dañar la imagen del Gobierno”.
También remarcó que, para Arce, “la prioridad es tener un proceso democrático y de transición coordinada y ordenada” entre el Gobierno saliente con las comisiones que organizó el presidente electo.
La viceministra también mencionó que en los siguientes días habrá un encuentro entre Arce y el jefe de Estado electo, Paz, aunque no precisó el día en que se desarrollará esa reunión.
Paz, del Partido Demócrata Cristiano, se impuso en la inédita segunda vuelta electoral del pasado 19 de octubre al expresidente derechista Jorge Tuto Quiroga (2001-2002) con un 54,96% frente a un 45,04%.
En su primera rueda de prensa, el mandatario electo adelantó que tuvo acercamientos con “países amigos” como Estados Unidos, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay para buscar se apoyo en la solución de la crisis de combustible que enfrenta Bolivia y que consideró es una de sus prioridades.
Paz anunció que no invitará a los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua al acto de su investidura, el próximo 8 de noviembre, decisión que marca un giro en la política exterior tras casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) que mantuvieron lazos con países de izquierda.
El presidente electo anunció que en esta semana viajará a Estados Unidos para reunirse con organismos internacionales con el fin de conseguir apoyo para el abastecimiento de combustible, apenas asuma la Presidencia.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La dirigente opositora destacó el inicio de un ciclo marcado por valores renovados, tras años de confrontación política, y resalta el vínculo histórico que une a ambas naciones
Contenido: La líder opositora de Venezuela María Corina Machado aseguró este martes al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, que comienza “una nueva era de orden, justicia, prosperidad y libertad en democracia” para ambos países.
“Querido presidente electo Rodrigo Paz, nuestras naciones han superado valientemente años de oscuridad, división y odio. Hoy, tanto en Bolivia como en Venezuela, hemos derribado definitivamente las barreras que buscaron dividir y confrontar a nuestros pueblos”, escribió Machado en X.
En ese sentido, señaló que las dos naciones suramericanas “están unidas por un legado” que los “enorgullece y un futuro común” que los “inspira y moviliza”.
Paz afirmó este martes que pondrá a su país del lado “de la democracia y la libertad”, con lo que respondió al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, quien lo acusó el lunes de cometer una agresión contra “países dignos” como Cuba, Nicaragua y Venezuela.
“Lo único digno, señor @NicolasMaduro, es que nuestro pueblo viva en paz. Con trabajo, salud y educación. Vamos a construir un mejor país para todos los bolivianos: sin odios, sin división y sin persecución. Esa es la dignidad que vamos a recuperar, siempre del lado de la democracia y la libertad”, escribió Paz en X.
Además, Paz expresó que Bolivia “representa esos valores (democracia y libertad)”, mientras que Maduro “representa todo lo contrario”.
El lunes, el gobernante venezolano justificó que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) haya suspendido a Bolivia “ante la agresión descarada e injustificada” que supuestamente cometió Paz “contra tres países dignos: Cuba, Nicaragua y Venezuela, cumpliendo órdenes de embajada ‘gringa’ (estadounidense)”.
Paz dijo hace unos días que no invitará a su investidura, prevista para el próximo 8 de noviembre, a los presidentes de Venezuela, Nicaragua y Cuba, con los que el Gobierno de Luis Arce y antes el de Evo Morales (2006-2019) mantuvieron estrecha relación en las dos últimas décadas.
En una entrevista con EFE, el presidente electo sostuvo que su Gobierno establecerá relaciones internacionales con países que “tengan la democracia como principio”.
Paz reafirmó su intención de restituir los lazos con Estados Unidos y las relaciones diplomáticas que se mantiene únicamente al nivel de encargados de negocios desde 2008, cuando la Administración de Evo Morales expulsó del país al entonces embajador estadounidense, Philip Goldberg, por una supuesta conspiración contra su Gobierno, algo que la Casa Blanca siempre negó.
El mandatario chavista señaló que Paz “es un tipo antibolivariano, antisucrista (Antonio José de Sucre), procolonialista y proimperialista”.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El citycar chino ya se vende en nuestro país, promete una autonomía de 330 km y tecnología de punta.
Contenido: La revolución eléctrica pisa fuerte en la Argentina y tiene un nuevo protagonista: el JMEV Easy 3, un auto de ciudad compacto que acaba de aterrizar en el mercado local y ya da que hablar.
Uno de los objetivos de la marca china es posicionarse en el mercado argentino a partir de tener vehículos con excelentes prestaciones y un precio inigualable.
El Easy 3 es el primer modelo de JMEV en la Argentina, una marca china nacida de la alianza entre el Grupo Renault y JMC. Desde 2015, la firma se especializa en autos eléctricos y ahora desembarca de la mano del Grupo Antelo, que también representa a Great Wall, Tank, Haval, Ora y Mitsubishi.
Leé también: Se lanzó en la Argentina el nuevo Fiat 600 Hybrid.
Este hatchback del Segmento A llega importado de China y se mete de lleno en la pelea con rivales como el Renault Kwid E-Tech y el BYD Dolphin Mini GL. ¿Su carta fuerte? Un precio imbatible y una autonomía que sorprende: 330 kilómetros con una sola carga, gracias a su batería de 30,24 kWh.
El JMEV Easy 3 está equipado
El Easy 3 apuesta por un diseño juvenil y funcional:
Leé también: Chevrolet Spark EUV: el equipamiento completo del eléctrico que llega a la Argentina.
El JMEV Easy 3 trae equipado:
El Grupo Antelo ya tiene concesionarios en Capital, GBA, Mar del Plata, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Chaco y Mendoza, y planea llegar a 20 puntos de venta en 2026.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Lo afirmó su ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, en diálogo con la prensa
Contenido: El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, está “horrorizado” por el número de muertos que dejó el martes la operación antinarco más letal de la historia de Río de Janeiro, dijo este miércoles su ministro de Justicia.
“El presidente quedó horrorizado con el número de víctimas fatales”, dijo a la prensa Ricardo Lewandowski.
Al menos 132 personas murieron, entre ellos cuatro agentes, confirmó este miércoles a la agencia de noticias EFE la Defensoría Pública regional.
Esta institución, encargada de ofrecer asistencia legal gratuita, divulgó la nueva cifra de fallecidos, después de que habitantes de los barrios afectados se lanzaran a buscar a sus familiares desaparecidos y empezaran a juntar decenas de cuerpos en una plaza.
Funcionarios del organismo acompañan desde la madrugada de este miércoles las búsquedas en la favela de la Penha, uno de los focos de la operación, y están presentes en los institutos forenses responsables por la identificación de los cadáveres, según un comunicado.
Asimismo, la Defensoría Pública afirmó que recabó testimonios de habitantes y familiares de los fallecidos para “contribuir a la necesaria respuesta institucional ante la violencia estatal nunca vista”.
Los cadáveres encontrados por los familiares, todos de hombres, quedaron tendidos uno al lado del otro en el suelo de una plaza de la Penha, a la vista de los vecinos.
El Gobierno regional afirmó en un comunicado que los sospechosos fueron abatidos tras “reaccionar” a las acciones de los agentes.
La operación policial buscaba ejecutar 100 órdenes de prisión contra miembros del Comando Vermelho, una de las dos facciones criminales más poderosas de Brasil, en dos complejos de favelas, las de la Penha y del Alemão.
Durante las acciones realizadas con el apoyo de 2.500 agentes y decenas de vehículos blindados, fueron arrestados 81 sospechosos y se requisaron 93 fusiles y media tonelada de drogas, según el último comunicado del Gobierno regional.
Los miembros de la banda respondieron a la operación con bloqueos en varias vías de la zona norte de Río, lo que llevó a interrupciones en el tránsito de un centenar de líneas de autobuses y al cierre de decenas de escuelas y centros de salud.
Este miércoles, la ciudad amaneció sin nuevos bloqueos después de la jornada de caos, si bien la mayoría de comercios y escuelas de los barrios afectados se mantienen cerrados.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Lo afirmó su ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, en diálogo con la prensa
Contenido: El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, está “horrorizado” por el número de muertos que dejó el martes la operación antinarco más letal de la historia de Río de Janeiro, dijo este miércoles su ministro de Justicia.
“El presidente quedó horrorizado con el número de víctimas fatales”, dijo a la prensa Ricardo Lewandowski.
Al menos 132 personas murieron, entre ellos cuatro agentes, confirmó este miércoles a la agencia de noticias EFE la Defensoría Pública regional.
Esta institución, encargada de ofrecer asistencia legal gratuita, divulgó la nueva cifra de fallecidos, después de que habitantes de los barrios afectados se lanzaran a buscar a sus familiares desaparecidos y empezaran a juntar decenas de cuerpos en una plaza.
Funcionarios del organismo acompañan desde la madrugada de este miércoles las búsquedas en la favela de la Penha, uno de los focos de la operación, y están presentes en los institutos forenses responsables por la identificación de los cadáveres, según un comunicado.
Asimismo, la Defensoría Pública afirmó que recabó testimonios de habitantes y familiares de los fallecidos para “contribuir a la necesaria respuesta institucional ante la violencia estatal nunca vista”.
Los cadáveres encontrados por los familiares, todos de hombres, quedaron tendidos uno al lado del otro en el suelo de una plaza de la Penha, a la vista de los vecinos.
El Gobierno regional afirmó en un comunicado que los sospechosos fueron abatidos tras “reaccionar” a las acciones de los agentes.
La operación policial buscaba ejecutar 100 órdenes de prisión contra miembros del Comando Vermelho, una de las dos facciones criminales más poderosas de Brasil, en dos complejos de favelas, las de la Penha y del Alemão.
Durante las acciones realizadas con el apoyo de 2.500 agentes y decenas de vehículos blindados, fueron arrestados 81 sospechosos y se requisaron 93 fusiles y media tonelada de drogas, según el último comunicado del Gobierno regional.
Los miembros de la banda respondieron a la operación con bloqueos en varias vías de la zona norte de Río, lo que llevó a interrupciones en el tránsito de un centenar de líneas de autobuses y al cierre de decenas de escuelas y centros de salud.
Este miércoles, la ciudad amaneció sin nuevos bloqueos después de la jornada de caos, si bien la mayoría de comercios y escuelas de los barrios afectados se mantienen cerrados.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los habitantes de la favela de la Penha, sin la ayuda de las autoridades, tuvieron que emprender una tarea dolorosa que aún continúa
Contenido: Los habitantes de la favela de la Penha, uno de los centros del megaoperativo policial más letal de Río de Janeiro, no durmieron. Decenas de muertos yacían en medio de un bosque cercano y sin la ayuda de las autoridades tuvieron que ir por ellos en una búsqueda que aún continúan este miércoles.
Hacia las 6:00 hora local (9:00 GMT) de este martes, una hilera de al menos 60 cadáveres cubiertos por un plástico negro yacían sobre el asfalto frente a una guardería pública, ubicada en la plaza São Lucas, una de las principales de la comunidad de la Penha.
El fuerte olor que expelían los cuerpos no impedía que decenas de vecinos permanecieran cercándolos, algunos buscando algún conocido, otros, por simple curiosidad.
Rayune Diaz Ferreira, una de las habitantes de la comunidad, está a la búsqueda de su primo. Explica a la agencia de noticias EFE que la gente no ha dormido, ni comido, buscando a los desaparecidos, pues ninguna autoridad ha ayudado en el rescate desde anoche.
“El Estado nos abandonó hace mucho tiempo y nos volvieron a abandonar después de esta matanza. Quienes están cargando los cuerpos son los habitantes”, sostuvo.
Para esta trabajadora independiente de 36 años que se crió en la favela, nunca se había visto algo así en la comunidad.
Una veintena de vecinos de la favela, la mayoría mujeres, lidera las búsquedas de los cuerpos en un bosque ubicado en la parte más alta de la favela y que colinda con el complejo de Alemão.
Allí tuvieron lugar varios enfrentamientos en la tarde y noche del martes.
En medio de la trocha, restos de ropa, casquillos de bala y sangre ayudan a marcar el camino.
Con solo una camilla, que es cargada entre cuatro o seis personas, los voluntarios van levantando los cuerpos a cuentagotas.
Algunos están en zonas de difícil acceso y exigen más tiempo y esfuerzo para el rescate.
Mientras van buscando otros, el conductor de la furgoneta decide llevar los últimos rescatados hasta la plaza donde están los demás.
En el camino para recoger otro cuerpo, más adelante le dicen que “allí cerca” hay varios más.
La abogada Thais Loredo, del Instituto Anjos da Liberdade (Ángeles de la libertad), que acompaña la recuperación de los cuerpos, dijo a EFE que algunos mostraban signos de tortura.
El balance oficial de víctimas divulgado el martes daba cuenta de 64 muertos, cuatro de ellos policías, aunque las autoridades aún no han aclarado si los cadáveres recuperados hoy se suman a los contabilizados el martes. Hacia el mediodía, la Defensoría Pública confirmó 132 fallecidos.
El megaoperativo del martes, en el que participaron 2.500 agentes, tenía como objetivo detener a cabecillas del Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más antiguas y peligrosas de Río.
La acción llevó a vivir escenas de guerra en la Penha y Alemão, dos populosos complejos de favelas, ubicados en uno de los sectores más violentos y deprimidos, en la zona norte de la ciudad.
Bajo la incertidumbre de lo que pasará ahora en la favela y aun con el eco de los tiroteos resonando en sus oídos, los habitantes de la región tratan de retomar su cotidianidad.
No obstante, en la zona de la plaza São Lucas todos los comercios están cerrados con la excepción de un mercado.
Las vías y el servicio público, que ayer estuvieron bloqueados por las operaciones policiales y por la acción de los narcotraficantes, hoy funcionan con normalidad.
(EFE)
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los habitantes de la favela de la Penha, sin la ayuda de las autoridades, tuvieron que emprender una tarea dolorosa que aún continúa
Contenido: Los habitantes de la favela de la Penha, uno de los centros del megaoperativo policial más letal de Río de Janeiro, no durmieron. Decenas de muertos yacían en medio de un bosque cercano y sin la ayuda de las autoridades tuvieron que ir por ellos en una búsqueda que aún continúan este miércoles.
Hacia las 6:00 hora local (9:00 GMT) de este martes, una hilera de al menos 60 cadáveres cubiertos por un plástico negro yacían sobre el asfalto frente a una guardería pública, ubicada en la plaza São Lucas, una de las principales de la comunidad de la Penha.
El fuerte olor que expelían los cuerpos no impedía que decenas de vecinos permanecieran cercándolos, algunos buscando algún conocido, otros, por simple curiosidad.
Rayune Diaz Ferreira, una de las habitantes de la comunidad, está a la búsqueda de su primo. Explica a la agencia de noticias EFE que la gente no ha dormido, ni comido, buscando a los desaparecidos, pues ninguna autoridad ha ayudado en el rescate desde anoche.
“El Estado nos abandonó hace mucho tiempo y nos volvieron a abandonar después de esta matanza. Quienes están cargando los cuerpos son los habitantes”, sostuvo.
Para esta trabajadora independiente de 36 años que se crió en la favela, nunca se había visto algo así en la comunidad.
Una veintena de vecinos de la favela, la mayoría mujeres, lidera las búsquedas de los cuerpos en un bosque ubicado en la parte más alta de la favela y que colinda con el complejo de Alemão.
Allí tuvieron lugar varios enfrentamientos en la tarde y noche del martes.
En medio de la trocha, restos de ropa, casquillos de bala y sangre ayudan a marcar el camino.
Con solo una camilla, que es cargada entre cuatro o seis personas, los voluntarios van levantando los cuerpos a cuentagotas.
Algunos están en zonas de difícil acceso y exigen más tiempo y esfuerzo para el rescate.
Mientras van buscando otros, el conductor de la furgoneta decide llevar los últimos rescatados hasta la plaza donde están los demás.
En el camino para recoger otro cuerpo, más adelante le dicen que “allí cerca” hay varios más.
La abogada Thais Loredo, del Instituto Anjos da Liberdade (Ángeles de la libertad), que acompaña la recuperación de los cuerpos, dijo a EFE que algunos mostraban signos de tortura.
El balance oficial de víctimas divulgado el martes daba cuenta de 64 muertos, cuatro de ellos policías, aunque las autoridades aún no han aclarado si los cadáveres recuperados hoy se suman a los contabilizados el martes. Hacia el mediodía, la Defensoría Pública confirmó 132 fallecidos.
El megaoperativo del martes, en el que participaron 2.500 agentes, tenía como objetivo detener a cabecillas del Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más antiguas y peligrosas de Río.
La acción llevó a vivir escenas de guerra en la Penha y Alemão, dos populosos complejos de favelas, ubicados en uno de los sectores más violentos y deprimidos, en la zona norte de la ciudad.
Bajo la incertidumbre de lo que pasará ahora en la favela y aun con el eco de los tiroteos resonando en sus oídos, los habitantes de la región tratan de retomar su cotidianidad.
No obstante, en la zona de la plaza São Lucas todos los comercios están cerrados con la excepción de un mercado.
Las vías y el servicio público, que ayer estuvieron bloqueados por las operaciones policiales y por la acción de los narcotraficantes, hoy funcionan con normalidad.
(EFE)
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los habitantes de la favela de la Penha, sin la ayuda de las autoridades, tuvieron que emprender una tarea dolorosa que aún continúa
Contenido: Los habitantes de la favela de la Penha, uno de los centros del megaoperativo policial más letal de Río de Janeiro, no durmieron. Decenas de muertos yacían en medio de un bosque cercano y sin la ayuda de las autoridades tuvieron que ir por ellos en una búsqueda que aún continúan este miércoles.
Hacia las 6:00 hora local (9:00 GMT) de este martes, una hilera de al menos 60 cadáveres cubiertos por un plástico negro yacían sobre el asfalto frente a una guardería pública, ubicada en la plaza São Lucas, una de las principales de la comunidad de la Penha.
El fuerte olor que expelían los cuerpos no impedía que decenas de vecinos permanecieran cercándolos, algunos buscando algún conocido, otros, por simple curiosidad.
Rayune Diaz Ferreira, una de las habitantes de la comunidad, está a la búsqueda de su primo. Explica a la agencia de noticias EFE que la gente no ha dormido, ni comido, buscando a los desaparecidos, pues ninguna autoridad ha ayudado en el rescate desde anoche.
“El Estado nos abandonó hace mucho tiempo y nos volvieron a abandonar después de esta matanza. Quienes están cargando los cuerpos son los habitantes”, sostuvo.
Para esta trabajadora independiente de 36 años que se crió en la favela, nunca se había visto algo así en la comunidad.
Una veintena de vecinos de la favela, la mayoría mujeres, lidera las búsquedas de los cuerpos en un bosque ubicado en la parte más alta de la favela y que colinda con el complejo de Alemão.
Allí tuvieron lugar varios enfrentamientos en la tarde y noche del martes.
En medio de la trocha, restos de ropa, casquillos de bala y sangre ayudan a marcar el camino.
Con solo una camilla, que es cargada entre cuatro o seis personas, los voluntarios van levantando los cuerpos a cuentagotas.
Algunos están en zonas de difícil acceso y exigen más tiempo y esfuerzo para el rescate.
Mientras van buscando otros, el conductor de la furgoneta decide llevar los últimos rescatados hasta la plaza donde están los demás.
En el camino para recoger otro cuerpo, más adelante le dicen que “allí cerca” hay varios más.
La abogada Thais Loredo, del Instituto Anjos da Liberdade (Ángeles de la libertad), que acompaña la recuperación de los cuerpos, dijo a EFE que algunos mostraban signos de tortura.
El balance oficial de víctimas divulgado el martes daba cuenta de 64 muertos, cuatro de ellos policías, aunque las autoridades aún no han aclarado si los cadáveres recuperados hoy se suman a los contabilizados el martes. Hacia el mediodía, la Defensoría Pública confirmó 132 fallecidos.
El megaoperativo del martes, en el que participaron 2.500 agentes, tenía como objetivo detener a cabecillas del Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más antiguas y peligrosas de Río.
La acción llevó a vivir escenas de guerra en la Penha y Alemão, dos populosos complejos de favelas, ubicados en uno de los sectores más violentos y deprimidos, en la zona norte de la ciudad.
Bajo la incertidumbre de lo que pasará ahora en la favela y aun con el eco de los tiroteos resonando en sus oídos, los habitantes de la región tratan de retomar su cotidianidad.
No obstante, en la zona de la plaza São Lucas todos los comercios están cerrados con la excepción de un mercado.
Las vías y el servicio público, que ayer estuvieron bloqueados por las operaciones policiales y por la acción de los narcotraficantes, hoy funcionan con normalidad.
(EFE)
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El hecho ocurrió mientras el chico entrenaba junto a sus compañeros.
Contenido: Un nene de 9 años está internado grave después de que se le cayera encima un arco de handball en un club de Quilmes.
Benicio, jugador del básquet infantil de Argentino de Quilmes, participaba de una actividad junto a sus compañeros en una cancha multipropósito de la institución.
Leé también: Sin detenidos y con pocas certezas: a un año del derrumbe del hotel en Gesell, las familias reclaman justicia
En eso, de acuerdo a las primeras informaciones del caso, un compañero se trepó a un arco, este cedió al no estar amurado al piso y cayó sobre la víctima, que sufrió un violento golpe en la cabeza.
El chico, alumno del colegio Nazareth de Quilmes, pelea por su vida en el Hospital de alta complejidad en red El Cruce, en Florencio Varela.
En mayo de 2023, un adolescente de 14 años jugaba al fútbol con sus amigos cuando un arco le cayó en en el pecho y murió. Ocurrió en Sarandí, partido de Avellaneda.
El chico y sus amigos se encontraban en el club municipal Delfo Cabrera, en Almirante Cordero 2245, cuando ocurrió la tragedia.
La víctima, identificada como Agustín Ramírez, sufrió lesiones en el hígado, el páncreas y un pulmón.
El chico fue trasladado de emergencia al Hospital Presidente Perón, donde murió horas después debido a la gravedad del cuadro.
Leé también: Santiago del Estero: una joven apuñaló a su pareja en el corazón durante una discusión por plata
Un testigo contó que Agustín había ido con sus amigos a jugar al club después del colegio. Cuando estaban en plena actividad, “el arco, que estaba en mal estado, podrido, se le cayó en el pecho y le causó una hemorragia interna. El hígado, un pulmón y el páncreas se le partieron en dos”, describió.
Y agregó: “Llegó vomitando sangre al Hospital Presidente Perón. Luchó por su vida, pero no aguantó”.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El hecho ocurrió mientras el chico, jugador del básquet infantil de Argentino de Quilmes, entrenaba junto a sus compañeros.
Contenido: Un nene de 8 años está internado grave después de que se le cayera encima un arco de handball en un club de Quilmes.
Benicio, jugador del básquet infantil de Argentino de Quilmes, participaba de una actividad junto a sus compañeros en una cancha multipropósito de la institución.
Leé también: Sin detenidos y con pocas certezas: a un año del derrumbe del hotel en Gesell, las familias reclaman justicia
Según las primeras informaciones del caso, en un momento un compañero se trepó a un arco, que al no estar amurado al piso cedió y cayó sobre Benicio, que sufrió un violento golpe en la cabeza.
El chico, alumno del colegio Nazareth de Quilmes, fue llevado de urgencia por sus familiares al Hospital Isidoro Iriarte, donde ingresó con un cuadro de extrema gravedad: presentaba un traumatismo craneoencefálico severo, hemorragia en la zona otorrinofaríngea y había sufrido un paro cardiorrespiratorio.
Apenas llegó al hospital, los médicos le realizaron estudios tomográficos que confirmaron lesiones craneoencefálicas graves y una hemorragia intracraneal. Mientras intentaban estabilizarlo, el nene presentó una complicación abdominal que obligó a una cirugía de urgencia, según informaron desde el Ministerio de Salud bonaerense.
Fue trasladado en condiciones de altísima gravedad al hospital El Cruce, en Florencio Varela. “Actualmente se encuentra con muerte cerebral”, indicaron las fuentes.
En mayo de 2023, un adolescente de 14 años jugaba al fútbol con sus amigos cuando un arco le cayó en en el pecho y murió. Ocurrió en Sarandí, partido de Avellaneda.
El chico y sus amigos se encontraban en el club municipal Delfo Cabrera, en Almirante Cordero 2245, cuando ocurrió la tragedia.
La víctima, identificada como Agustín Ramírez, sufrió lesiones en el hígado, el páncreas y un pulmón.
El chico fue trasladado de emergencia al Hospital Presidente Perón, donde murió horas después debido a la gravedad del cuadro.
Leé también: Santiago del Estero: una joven apuñaló a su pareja en el corazón durante una discusión por plata
Un testigo contó que Agustín había ido con sus amigos a jugar al club después del colegio. Cuando estaban en plena actividad, “el arco, que estaba en mal estado, podrido, se le cayó en el pecho y le causó una hemorragia interna. El hígado, un pulmón y el páncreas se le partieron en dos”, describió.
Y agregó: “Llegó vomitando sangre al Hospital Presidente Perón. Luchó por su vida, pero no aguantó”.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El hecho ocurrió mientras el chico entrenaba junto a sus compañeros.
Contenido: Un nene de 9 años está internado grave después de que se le cayera encima un arco de handball en un club de Quilmes.
Benicio, jugador del básquet infantil de Argentino de Quilmes, participaba de una actividad junto a sus compañeros en una cancha multipropósito de la institución.
Leé también: Sin detenidos y con pocas certezas: a un año del derrumbe del hotel en Gesell, las familias reclaman justicia
En eso, de acuerdo a las primeras informaciones del caso, un compañero se trepó a un arco, este cedió al no estar amurado al piso y cayó sobre la víctima, que sufrió un violento golpe en la cabeza.
El chico, alumno del colegio Nazareth de Quilmes, pelea por su vida en el Hospital de alta complejidad en red El Cruce, en Florencio Varela.
En mayo de 2023, un adolescente de 14 años jugaba al fútbol con sus amigos cuando un arco le cayó en en el pecho y murió. Ocurrió en Sarandí, partido de Avellaneda.
El chico y sus amigos se encontraban en el club municipal Delfo Cabrera, en Almirante Cordero 2245, cuando ocurrió la tragedia.
La víctima, identificada como Agustín Ramírez, sufrió lesiones en el hígado, el páncreas y un pulmón.
El chico fue trasladado de emergencia al Hospital Presidente Perón, donde murió horas después debido a la gravedad del cuadro.
Leé también: Santiago del Estero: una joven apuñaló a su pareja en el corazón durante una discusión por plata
Un testigo contó que Agustín había ido con sus amigos a jugar al club después del colegio. Cuando estaban en plena actividad, “el arco, que estaba en mal estado, podrido, se le cayó en el pecho y le causó una hemorragia interna. El hígado, un pulmón y el páncreas se le partieron en dos”, describió.
Y agregó: “Llegó vomitando sangre al Hospital Presidente Perón. Luchó por su vida, pero no aguantó”.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Lily Allen había asegurado que contaba con más de 1000 suscriptores en la plataforma.
Contenido: Lily Allen, famosa cantante británica y exesposa de David Harbour, actor de la serie Stranger Things, reveló que gana más dinero vendiendo fotos de sus pies en OnlyFans que por sus canciones. Además, dio detalles sobre los pedidos más insólitos que le hicieron sus seguidores.
La suscripción a su contenido cuesta 8 libras al mes (aproximadamente $16.000) y está valorada en cinco estrellas según el sitio WikiFeet. A pesar de la popularidad que ganó en el sitio, sostuvo que no está dispuesta a cruzar ciertos límites.
Leé también: Una mamá descubrió que su hija era víctima de un grupo satánico en línea: “Me sentí impotente”
En una entrevista que dio a Interview Magazine, la cantante sorprendió con los fetiches de sus suscriptores. "Quieren ver las plantas sucias, medias blancas tipo colegiala, algunas limpias, otras sucias, medias blancas con zapatos Mary Jane, pisar comida, separar los dedos porque eso pasa cuando estás llegando al clímax”, comentó.
Además, señaló que varios clientes virtuales le piden que se toque los pies o los frote con aceite: “Hay un público más sofisticado que prefiere medias de nylon y zapatos de taco”.
Allen confesó que algunos seguidores pagan para que se pinte las uñas de un color específico. “Algunos quieren blanco, otros rojo oscuro, otros rojo brillante. Pero jamás acepto verde o azul”, aclaró.
Leé también: Una maestra de EE.UU. se cayó por una vereda rota, le hizo juicio a la ciudad y ganó US$7,5 millones
Sin embargo, lo que más le llamó la atención entre todos esos pedidos, fue cuando un suscriptor le pidió que se tirara una flatulencia sobre los dedos de los pies.
El año pasado, Lily había sorprendido a todos cuando reveló que sus ingresos por OnlyFans superaban ampliamente a lo que ganaba por su música. “Imaginate ser artista, tener casi 8 millones de oyentes mensuales en Spotify y aun así ganar más plata con mil personas suscritas a fotos de tus pies. No odies al jugador, odiá el juego”, había sentenciado en esa oportunidad.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El hecho ocurrió mientras el chico entrenaba junto a sus compañeros.
Contenido: Un nene de 9 años está internado grave después de que se le cayera encima un arco de handball en un club de Quilmes.
Benicio, jugador del básquet infantil de Argentino de Quilmes, participaba de una actividad junto a sus compañeros en una cancha multipropósito de la institución.
Leé también: Sin detenidos y con pocas certezas: a un año del derrumbe del hotel en Gesell, las familias reclaman justicia
En eso, de acuerdo a las primeras informaciones del caso, un compañero se trepó a un arco, este cedió al no estar amurado al piso y cayó sobre la víctima, que sufrió un violento golpe en la cabeza.
El chico, alumno del colegio Nazareth de Quilmes, pelea por su vida en el Hospital de alta complejidad en red El Cruce, en Florencio Varela.
En mayo de 2023, un adolescente de 14 años jugaba al fútbol con sus amigos cuando un arco le cayó en en el pecho y murió. Ocurrió en Sarandí, partido de Avellaneda.
El chico y sus amigos se encontraban en el club municipal Delfo Cabrera, en Almirante Cordero 2245, cuando ocurrió la tragedia.
La víctima, identificada como Agustín Ramírez, sufrió lesiones en el hígado, el páncreas y un pulmón.
El chico fue trasladado de emergencia al Hospital Presidente Perón, donde murió horas después debido a la gravedad del cuadro.
Leé también: Santiago del Estero: una joven apuñaló a su pareja en el corazón durante una discusión por plata
Un testigo contó que Agustín había ido con sus amigos a jugar al club después del colegio. Cuando estaban en plena actividad, “el arco, que estaba en mal estado, podrido, se le cayó en el pecho y le causó una hemorragia interna. El hígado, un pulmón y el páncreas se le partieron en dos”, describió.
Y agregó: “Llegó vomitando sangre al Hospital Presidente Perón. Luchó por su vida, pero no aguantó”.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Hizo una sesión de fotos con Gabriel Machado: “Ni Rocky Balboa se animó a tanto”
Contenido: Después de confirmar su incipiente relación sentimental con Dai Fernández, su compañera en la obra de teatro Rocky, Nicolás Vázquez posó para la lente del reconocido fotógrafo Gabriel Machado.
Leé también: Duki eligió un look total denim para subirse al escenario en Barcelona: “Elegante sport”
Suelto ante la cámara, con la actitud que lo caracteriza, el actor usó una serie de looks audaces que lo mostraron como nunca antes. Primero, se lució con un conjunto negro de remera clásica, saco y pantalón de cuero ajustado. Complementó el look con anillos plateados.
Luego, posó con una camiseta blanca botonada, para pasar a un look más urbano y canchero de camiseta negra, buzo gris con cierre y capucha y chaqueta de cuero negra combinada con un pantalón de jean recto, oversized y de efecto gastado. Descalzo, el complemento del vestuario fue un cinturón de cuero con hebilla plateada.
A continuación, redobló la apuesta y se lució ante los flashes con una camiseta negra ajustada que dejó a la vista parte de su trabajado torso y brazos. Fue por más y, en una siguiente imagen, se mostró con un modelo igual, pero de color blanco que usó levantado para mostrar sus abdominales.
La misma musculosa blanca la llevó en otra toma con un pantalón de cuero chupin, modelo que repitió en otra foto combinado con una polera tejida en color gris melange. En todas las fotos lució sus característicos rulos revueltos, y la barba de algunos días que le dio un aire relajado y moderno.
Joha Andino fue la encargada del estilismo. Nico Vázquez le dejó un mensaje de admiración y agradecimiento a Machado: “Qué placer siempre hacer fotos con vos. Siempre logrando algo distinto, con ese talento y esa buena vibra que te caracterizan. Gracias por tu cariño de siempre”.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El cuarteto sueco llegó al país para presentarse en calle Corrientes.
Contenido: A*Teens ya está en la Argentina. Luego de 24 años, el grupo volvió al país para participar del evento “Buenos Aires 2000″, que se celebrará este 30 de octubre en el Gran Rex. Este martes por la tarde aterrizaron en el Aeroparque Jorge Newbery y la sorpresa fue total: se encontraron fanáticos que se acercaron a saludarlos y cumplir el sueño de su infancia y adolescencia.
El cuarteto sueco, formado por Amit Paul, Dhani Lennevald, Marie Sernholt y Sara Lumholdt, salió de la zona de arribos con la camiseta de la Selección argentina y muchas valijas. Fueron pocos los segundos que pasaron hasta visualizar a quienes los esperaban desde hace horas con la ilusión de una foto y un autógrafo.
Leé también: Tini cumplió el sueño más ambicioso de su carrera: el agradecimiento a sus fans tras el debut de Futttura
A*Teens conquistó al mundo con sus versiones pop de clásicos de ABBA, convirtiéndose en un fenómeno global. Su álbum debut The ABBA Generation vendió más de 6 millones de copias y los catapultó a giras internacionales. Con el correr de los años, la banda incorporó material original que consolidó su identidad y los mantuvo en los charts hasta su separación, en 2006. Este jueves compartirán evento junto a Lourdes Fernández de Bandana y Germán Tripel de Mambrú, también íconos de los 2000.
En febrero del año pasado, los artistas se reencontraron en el Melodifestivalen 2024 para festejar los 25 años desde su formación. Allí hicieron un compilado de sus reversiones de ABBA y también de los temas propios que sacaron.
“Ustedes no entienden lo agradecidos que estamos por lo que han hecho por nosotros durante 25 años. Queremos devolverles el amor y estamos trabajando para dar todo con este aniversario”, reconocieron en aquel entonces sin imaginarse que una gira los llevaría a recorrer Sudamérica, como en los viejos tiempos.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El cuarteto sueco llegó al país para presentarse en calle Corrientes.
Contenido: A*Teens ya está en la Argentina. Luego de 24 años, el grupo volvió al país para participar del evento “Buenos Aires 2000″, que se celebrará este 30 de octubre en el Gran Rex. Este martes por la tarde aterrizaron en el Aeroparque Jorge Newbery y la sorpresa fue total: se encontraron fanáticos que se acercaron a saludarlos y cumplir el sueño de su infancia y adolescencia.
El cuarteto sueco, formado por Amit Paul, Dhani Lennevald, Marie Sernholt y Sara Lumholdt, salió de la zona de arribos con la camiseta de la Selección argentina y muchas valijas. Fueron pocos los segundos que pasaron hasta visualizar a quienes los esperaban desde hace horas con la ilusión de una foto y un autógrafo.
Leé también: Tini cumplió el sueño más ambicioso de su carrera: el agradecimiento a sus fans tras el debut de Futttura
A*Teens conquistó al mundo con sus versiones pop de clásicos de ABBA, convirtiéndose en un fenómeno global. Su álbum debut The ABBA Generation vendió más de 6 millones de copias y los catapultó a giras internacionales. Con el correr de los años, la banda incorporó material original que consolidó su identidad y los mantuvo en los charts hasta su separación, en 2006. Este jueves compartirán evento junto a Lourdes Fernández de Bandana y Germán Tripel de Mambrú, también íconos de los 2000.
En febrero del año pasado, los artistas se reencontraron en el Melodifestivalen 2024 para festejar los 25 años desde su formación. Allí hicieron un compilado de sus reversiones de ABBA y también de los temas propios que sacaron.
“Ustedes no entienden lo agradecidos que estamos por lo que han hecho por nosotros durante 25 años. Queremos devolverles el amor y estamos trabajando para dar todo con este aniversario”, reconocieron en aquel entonces sin imaginarse que una gira los llevaría a recorrer Sudamérica, como en los viejos tiempos.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: De Cacheuta a Carhué, las termas argentinas se esconden entre bosques, montañas y lagos salinos ofreciendo rincones naturales únicos.
Contenido: El turismo termal argentino vive un nuevo auge. De norte a sur, los complejos que alguna vez fueron visitados solo por sus aguas curativas hoy se convirtieron en verdaderos espacios de conexión con la naturaleza, bienestar y gastronomía.
De Mendoza a Buenos Aires, las termas argentinas forman un verdadero oasis de paz. Algunas se esconden entre montañas, otras se extienden junto a lagos o en medio de ciudades, pero todas comparten el mismo propósito: ofrecer un descanso profundo en medio de la naturaleza.
Leé también: A 15 km de la Ciudad: el rincón mendocino con una histórica plaza, cafés y viñedos
Cacheuta, en Mendoza, representa el punto exacto donde el relax se encuentra con la montaña. Las piletas naturales, talladas en piedra y rodeadas por la Cordillera de los Andes, son un refugio perfecto para quienes buscan una pausa sin desconectarse de la aventura: rafting, trekking y gastronomía andina completan la experiencia.
En Santiago del Estero, las Termas de Río Hondo siguen marcando tendencia. Con hoteles que integran el agua mineral en sus circuitos de spa y piscinas privadas, la ciudad combina lo tradicional con una propuesta moderna: tratamientos de vinoterapia, gastronomía saludable y festivales que mezclan música y bienestar.
En Catamarca, las Termas de Fiambalá parecen suspendidas en el tiempo. Su ubicación, en plena quebrada y a casi 2.000 metros de altura, les da un aire místico. Allí, los visitantes llegan no solo por las propiedades del agua, sino por el silencio, las rutas escénicas y la posibilidad de combinar descanso con turismo de altura.
A pocas horas de la Ciudad de Buenos Aires, Carhué sorprende con una historia única. El lago Epecuén, que emergió de entre las ruinas y hoy concentra visitantes todo el año, es uno de los paisajes más fotogénicos del país. Su alta salinidad convierte cualquier baño en una experiencia sensorial incomparable.
Desde el norte árido hasta Buenos Aires, Argentina demuestra que el descanso también puede ser un viaje. Las termas —antes refugio de tratamientos médicos— hoy son espacios donde el bienestar se mezcla con la aventura, la gastronomía y la conexión con la naturaleza.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Es evidente que si bien existen dos áreas en las cuales se puede llegar a un acuerdo el tema de Taiwán es irresoluble
Contenido: El presidente Trump anuncio a los periodistas que viajaban con él a Asia la concreción de un acuerdo con China y lo explico diciendo “Nosotros queremos hacer un trato y ellos quieren hacer un trato”. Y desde luego en eso no se equivoca. Pero como el diablo se esconde en los detalles hay que diseccionar el contenido de un trato para estados Unidos y para China.
Para Estados Unidos un trato significa restringir la transferencia de tecnología desde su territorio a China de modo de impedir que le lleve una delantera en el área de la inteligencia artificial, tener acceso a los elementos raros de la tierra que sirven para construir semiconductores y microprocesadores y desde luego respetar la independencia de Taiwán. Para China un trato significa la codificación de su status de potencia en Oriente; respetar su derecho a comerciar con quien quiera como y cuando quiera y dejar de azuzar a Taiwán.
Es evidente que si bien existen dos áreas en las cuales se puede llegar a un acuerdo el tema de Taiwán es irresoluble. Porque para Estados Unidos Taiwán es una nación independiente mientras que para China es una provincia suya. Este desencuentro no es nuevo. estuvo siempre en la agenda sino americana. Ya en los tiempos de Kissinger Estados Unidos pretendió colocar el status de nación libre para Taiwán en los acuerdos que iniciaron las relaciones entre ambas naciones. Y ese era al único párrafo de disenso faltando horas para el viaje del presidente Richard Nixon. Una conversación entre Kissinger y Zhou Enlai resolvió el diferendo. China se comprometió a no agredir a Taiwán y permitir que Estados Unidos llevara relaciones diplomáticas con esa nación. El diferendo según Zhou habría que resolverlo en 100 años cuando ya no viviese ninguna persona de China que recordara pasar sus vacaciones de verano en Taiwán.
Si Trump llegara a seguir el camino abierto por Kissinger y Zhou reafirmaría el compromiso de los sesenta y se concentraría en identificar los puntos en que la interdependencia económica sirve para reforzar esta nueva etapa de crecimiento de Estados Unidos. Uno de esos puntos tiene que ver con el costo de la vida en Estados Unidos. La clase media norteamericana y europea se han beneficiado de 25 años de estabilidad de precios gracias a la gran usina china que se dedicó a producir todo lo que necesitamos para vestirnos y aperar nuestros hogares a precios imposibles de replicar en Estados Unidos o Europa. Y esto permitió además que Estados Unidos profundizara su especialización en la economía digital. Ahora china parece haber tomado la delantera en un area que Estados Unidos ha dominado desde la posguerra: la fabricación de automóviles. Igual ocurre con las computadoras. Un acuerdo entre ambas naciones para producir automóviles chino-americanos le daría un auge a la industria tanto en China como en Estados Unidos.
Disparar el conjunto la industria del transporte seria una manera de evitar los problemas políticos que la dimensión económica parece anunciar. Porque en ambas naciones el contrato social se esta deshilachando. En estados Unidos gracias a dos crisis financieras que destruyeron buena parte de los ahorros de la clase media como fue el caso de la explosión en el 2000 de la burbuja de la Internet y la de las hipotecas en el 2008. En China tampoco escampa. La burbuja de los bienes raíces ha destruido el 25% de los ahorros chinos. Y la población había decidido permitir limitaciones a su libertad política mientras hubiese crecimiento y progreso económico. Pero eso no esta ocurriendo. La tasa de crecimiento de china hoy es del 5%. Esta es una tasa raquítica si la comparamos con la prevaleciente hasta antes del COVID 19 que era del 10%,
Pero construir puentes sobre las aguas de la interdependencia demanda tiempo y un cambio en la narrativa entre ambas naciones que ya llevan una década llamándose la una a la otra el “peligro rojo” y el “voraz león”. Pero un cambio de retorica no seria bienvenido por los miembros del movimiento MAGA para quienes las fabricas de ropa y de electrodomésticos y muebles deben regresar a Estados Unidos y China debe ser combatida por representar un peligro rojo.
Por tanto lo que se va a firmar ahora es simplemente una tregua en la que Estados Unidos fija un nivel de aranceles por uno o dos años; China reestablece sus compras agrícolas en el Oeste Medio de Estados Unidos y libera por un periodo corto las exportaciones de elementos raros mientras la Casa Blanca autoriza a Silicón Valley que venda microprocesadores a China tomando en el negocio una posición accionaria para Estados Unidos.
Y la tregua posiblemente se mantenga hasta que venga lo que todos los analistas temen: una corrección en el mercado de capitales. Y por los datos que hemos visto este desenlace parece acercarse. Porque actualmente el 90% del crecimiento de la bolsa y el 40% del PIB de Estados Unidos vienen dados por las empresas que desarrollan la inteligencia artificial. Estas proporciones son insustentables por los niveles de demanda de la AI. De allí que lo que se requiere es un acuerdo que profundice la interdependencia de manera de encender los motores del crecimiento. Porque de allí depende que se renueven los respectivos contratos sociales.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Rusia prueba el “Poseidón”, días después de ensayar el misil de propulsión nuclear Burevestnik. El presidente ruso alardea de que no puede ser interceptado y que viaja más rápido que cualquier submarino
Contenido: El presidente ruso, Vladimir Putin, anunció este miércoles la prueba exitosa de un dron submarino no tripulado con capacidad y propulsión nuclear, en lo que representa su segunda demostración de un nuevo sistema de armas estratégicas en menos de una semana y una clara provocación a las advertencias del presidente estadounidense, Donald Trump.
El anuncio se produjo durante una visita a un hospital militar donde se atiende a soldados heridos en Ucrania, escenario que Putin utilizó para vincular explícitamente el esfuerzo bélico con el desarrollo de armas de última generación.
“Deben saber que ayer realizamos otra prueba de otro sistema prometedor. Se trata del vehículo submarino no tripulado Poseidón, también con un sistema de propulsión nuclear”, declaró Putin ante las cámaras de televisión. “Por primera vez, no solo logramos lanzarlo desde un submarino utilizando su motor propulsor, sino que también encendimos el sistema de propulsión nuclear, que el vehículo utilizó durante un cierto tiempo. Se trata de un éxito tremendo”.
El líder ruso describió el “Poseidón” como un sistema imparable. “La potencia del Poseidón supera con creces incluso a la de nuestro misil intercontinental más avanzado, el Sarmat. No hay ningún misil como el Sarmat en el mundo. Aún no se ha desplegado en Rusia, pero pronto lo estará. Sin embargo, el Poseidón es significativamente más potente que el Sarmat”, afirmó.
Y añadió: “Además, la velocidad y la profundidad de este vehículo no tripulado no tienen parangón en el mundo, y es poco probable que se desarrolle en un futuro próximo, y no existen métodos de interceptación”.
Según una fuente del complejo militar-industrial ruso citada por la agencia estatal TASS, el arma puede operar a profundidades de más de un kilómetro y alcanzar velocidades de hasta 70 nudos, lo que lo hace virtualmente indetectable para los sistemas actuales. La misma fuente confirmó que el dron, probado por primera vez en 2018, puede transportar una ojiva nuclear de hasta dos megatones.
El anuncio del “Poseidón” llega apenas tres días después de que Putin supervisara la prueba del misil de crucero Burevestnik, otro sistema de “alcance ilimitado” y propulsión nuclear. Al presentar ambos sistemas, el mandatario ruso entrelazó sus logros militares en el campo de batalla con los tecnológicos.
“Lo que ustedes están haciendo, lo que sus compañeros, nuestros soldados y oficiales, están haciendo, es la tarea más importante que el país está llevando a cabo en la actualidad: garantizar su seguridad”, dijo a los soldados convalecientes. “Pero no menos importante es que, mientras abordamos estas cuestiones críticas actuales, no nos olvidemos de mejorar y reforzar nuestro potencial estratégico”.
Precisamente, se refirió a los avances en el frente: “La situación general en la zona de la ‘operación militar especial’ se está desarrollando favorablemente para nosotros. Sus compañeros están avanzando y operando activamente en todas las áreas”.
Aseguró que en Kupiansk y Pokrovsk “el enemigo ha sido bloqueado y rodeado”, e incluso se jactó de estar dispuesto a permitir el acceso de periodistas internacionales a estas zonas para que “puedan ver por sí mismos lo que está sucediendo”.
Al detallar las capacidades del Burevestnik, Putin destacó no solo su aplicación militar, sino también su potencial uso civil. Explicó que su reactor nuclear, “1.000 veces más pequeño” que el de un submarino y que se activa “en minutos y segundos” en lugar de semanas, es un “logro enorme”.
“Pero también podremos aplicar esto a la economía nacional en el futuro, para abordar cuestiones de suministro energético en el Ártico y en el programa lunar”, afirmó, añadiendo que los componentes electrónicos resistentes a la radiación desarrollados para el misil ya se están utilizando en programas espaciales.
Putin presentó por primera vez ambos sistemas, el Burevestnik y el Poseidón, en un encendido discurso antioccidental en 2018. Su decisión de anunciar ahora estas pruebas exitosas, en medio de un estancamiento en las conversaciones de paz y de una ofensiva rusa en el terreno, parece diseñada para proyectar una imagen de fortaleza e impunidad en un momento de máxima tensión con Occidente.
La sucesión de pruebas de armas nucleares por parte de Moscú ha generado una respuesta inmediata desde Washington. Tras la prueba del Burevestnik el domingo, Trump calificó el ejercicio de “inapropiado” y urgió a su homólogo a poner fin al conflicto en Ucrania.
“Debería poner fin a la guerra (en Ucrania). Una guerra que debería haber durado una semana ya va por su cuarto año. Eso es lo que debería hacer en lugar de probar misiles”, afirmó el presidente estadounidense.
La frustración de Trump parece ir en aumento. La semana pasada, canceló una cumbre prevista con Putin en Budapest, argumentando la falta de voluntad del líder ruso para llegar a un acuerdo que pusiera fin a la invasión. Paralelamente, su administración impuso sanciones a las dos mayores petroleras rusas, señalando que sus conversaciones con Putin “no llevan a ninguna parte”.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los orígenes de la temiada organización criminal, objetivo de la letal operación militar en las favelas de Río de Janeiro del último martes
Contenido: Hace más de 45 años, una masacre ocurrida en el Instituto Penal Cândido Mendes, situado en la Isla Grande de Río de Janeiro, marcó el surgimiento del Comando Vermelho, organización criminal que se ha convertido en una de las más temidas de Brasil y fue objetivo de una reciente operación militar en las favelas de Río.
La dictadura militar brasileña, a través del decreto-ley n. 898 de 1969, modificó la Ley de Seguridad Nacional, autorizando la mezcla de presos políticos y delincuentes comunes en la misma prisión. Esta decisión generó un caldo de cultivo donde la brutalidad carcelaria sentó las bases de una facción que, décadas después, domina extensos territorios y actividades ilícitas en el país.
A finales de los años 60, el régimen militar intensificó la represión, enviando a la Isla Grande a opositores acusados de delitos políticos, como asaltos a bancos y secuestros por motivaciones ideológicas, junto a delincuentes comunes. William Helal Filho, en un informe para el Blog do Acervo de O Globo, detalla que la prisión albergaba inicialmente a 51 detenidos, pero el número se duplicó tras la promulgación del AI-5 y una fuga masiva en la Penitenciaría Lemos Brito.
La convivencia forzada, con carencias extremas en alimentación y salubridad, llevó a que los presos políticos, en su mayoría jóvenes urbanitas escolarizados, se organizaran. Según detalla CNN Brasil, crearon despensas colectivas, bibliotecas, farmacias comunitarias y establecieron un sistema de representación ante las autoridades. Estadão añade que el propósito inicial era combatir la tortura y los malos tratos, como relató William da Silva Lima, apodado “Professor” y uno de los fundadores de la facción: “El objetivo inicial era fundar una organización para combatir la tortura y los malos tratos en las penitenciarías”.
El régimen militar negaba la existencia de presos políticos y, tras el decreto, comenzó a enviar a la Isla Grande a internos sin vínculos ideológicos. En la galería B del penal, los presos políticos, al ser mayoría, impusieron reglas para prohibir robos y violaciones, alcanzando una existencia relativamente pacífica. No obstante, en 1973, un robo internas provocó la separación de los grupos mediante un muro improvisado.
A medida que los presos políticos abandonaban la prisión hasta 1975, los delincuentes comunes heredaron formas de organización y resistencia. Estadão subraya que la convivencia con los militantes enseñó a los fundadores de la Falange Vermelha —nombre original de la facción— la importancia de la unión y el desarrollo de estrategias criminales rentables. William da Silva Lima, condenado a casi 100 años de prisión, se convirtió en su principal líder y relató el surgimiento del grupo en su libro “400x1: Una historia del Comando Vermelho”.
La consolidación del grupo criminal como fuerza dominante ocurrió el 17 de septiembre de 1979, cuando internos armados con palos y cuchillos improvisados asesinaron a seis rivales en una violenta batalla. Este episodio selló la pérdida de control estatal sobre la prisión y estableció el terror: todos los reclusos debían unirse a la facción o enfrentar la muerte.
Tras esta masacre, la Falange Vermelha evolucionó y adoptó el nombre Comando Vermelho. CNN Brasil detalla que, tras la salida de los presos políticos, la organización priorizó las fugas masivas y el tráfico de drogas, especialmente cocaína. En 1980, más de cien fugas preocuparon a la banca, pues muchos internos eran asaltantes de bancos. Entre 1983 y 1986, la facción extendió su control sobre los puntos de venta de drogas en las favelas de Río, llegando a dominar el 70% del mercado en 1985, según Estadão.
La historia del Comando Vermelho está marcada por traiciones y luchas internas. En 1994, la muerte de Orlando Jogador a manos de Uê dio origen al grupo rival Amigos dos Amigos (ADA), lo que desató una guerra territorial. Estadão resalta que, pese a las rivalidades, la facción consolidó su poder, llegando a establecer pactos como el acuerdo de no agresión con el Primeiro Comando da Capital (PCC) para compartir rutas de contrabando.
En la actualidad, el Comando Vermelho mantiene una estructura mafiosa pero descentralizada, sin una cúpula única. Esta característica permite que se reconstituya con facilidad ante la captura de líderes. El grupo dispone de varios mandos en diferentes regiones, especialmente en las favelas y el sistema penitenciario brasileño.
Aunque el tráfico de drogas sigue siendo el núcleo de su actividad, ha diversificado sus ingresos hacia la venta irregular de combustible, oro, cigarrillos y alcohol, rubros que en 2022 generaron R$ 146.800 millones (USD 27.400 millones), comparados con los R$ 15.000 millones (USD 2.800 millones) derivados únicamente del tráfico de cocaína. CNN Brasil y Estadão coinciden en que la facción también utiliza nuevas tecnologías, como drones en enfrentamientos armados, y ha extendido su influencia a más de 20 estados, con fuerte presencia en el Norte y Nordeste.
La presencia del Comando Vermelho en la triple frontera ha transformado el panorama delictivo regional. La organización desplazó a mafias locales y tomó el control de la producción de cocaína en el lado peruano del límite. Allí, supervisa tanto la manufactura como el transporte de cargamentos, aprovechando rutas fluviales y terrestres de difícil acceso, y recluta pobladores ribereños e indígenas para roles clave en la cadena de producción y traslado.
Desde la masacre de 1979, cuando el Estado perdió el control del Instituto Penal Cândido Mendes, el Comando Vermelho sigue marcando el pulso criminal de Brasil.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 12:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los orígenes de la temiada organización criminal, objetivo de la letal operación militar en las favelas de Río de Janeiro del último martes
Contenido: Hace más de 45 años, una masacre ocurrida en el Instituto Penal Cândido Mendes, situado en la Isla Grande de Río de Janeiro, marcó el surgimiento del Comando Vermelho, organización criminal que se ha convertido en una de las más temidas de Brasil y fue objetivo de una reciente operación militar en las favelas de Río.
La dictadura militar brasileña, a través del decreto-ley n. 898 de 1969, modificó la Ley de Seguridad Nacional, autorizando la mezcla de presos políticos y delincuentes comunes en la misma prisión. Esta decisión generó un caldo de cultivo donde la brutalidad carcelaria sentó las bases de una facción que, décadas después, domina extensos territorios y actividades ilícitas en el país.
A finales de los años 60, el régimen militar intensificó la represión, enviando a la Isla Grande a opositores acusados de delitos políticos, como asaltos a bancos y secuestros por motivaciones ideológicas, junto a delincuentes comunes. William Helal Filho, en un informe para el Blog do Acervo de O Globo, detalla que la prisión albergaba inicialmente a 51 detenidos, pero el número se duplicó tras la promulgación del AI-5 y una fuga masiva en la Penitenciaría Lemos Brito.
La convivencia forzada, con carencias extremas en alimentación y salubridad, llevó a que los presos políticos, en su mayoría jóvenes urbanitas escolarizados, se organizaran. Según detalla CNN Brasil, crearon despensas colectivas, bibliotecas, farmacias comunitarias y establecieron un sistema de representación ante las autoridades. Estadão añade que el propósito inicial era combatir la tortura y los malos tratos, como relató William da Silva Lima, apodado “Professor” y uno de los fundadores de la facción: “El objetivo inicial era fundar una organización para combatir la tortura y los malos tratos en las penitenciarías”.
El régimen militar negaba la existencia de presos políticos y, tras el decreto, comenzó a enviar a la Isla Grande a internos sin vínculos ideológicos. En la galería B del penal, los presos políticos, al ser mayoría, impusieron reglas para prohibir robos y violaciones, alcanzando una existencia relativamente pacífica. No obstante, en 1973, un robo internas provocó la separación de los grupos mediante un muro improvisado.
A medida que los presos políticos abandonaban la prisión hasta 1975, los delincuentes comunes heredaron formas de organización y resistencia. Estadão subraya que la convivencia con los militantes enseñó a los fundadores de la Falange Vermelha —nombre original de la facción— la importancia de la unión y el desarrollo de estrategias criminales rentables. William da Silva Lima, condenado a casi 100 años de prisión, se convirtió en su principal líder y relató el surgimiento del grupo en su libro “400x1: Una historia del Comando Vermelho”.
La consolidación del grupo criminal como fuerza dominante ocurrió el 17 de septiembre de 1979, cuando internos armados con palos y cuchillos improvisados asesinaron a seis rivales en una violenta batalla. Este episodio selló la pérdida de control estatal sobre la prisión y estableció el terror: todos los reclusos debían unirse a la facción o enfrentar la muerte.
Tras esta masacre, la Falange Vermelha evolucionó y adoptó el nombre Comando Vermelho. CNN Brasil detalla que, tras la salida de los presos políticos, la organización priorizó las fugas masivas y el tráfico de drogas, especialmente cocaína. En 1980, más de cien fugas preocuparon a la banca, pues muchos internos eran asaltantes de bancos. Entre 1983 y 1986, la facción extendió su control sobre los puntos de venta de drogas en las favelas de Río, llegando a dominar el 70% del mercado en 1985, según Estadão.
La historia del Comando Vermelho está marcada por traiciones y luchas internas. En 1994, la muerte de Orlando Jogador a manos de Uê dio origen al grupo rival Amigos dos Amigos (ADA), lo que desató una guerra territorial. Estadão resalta que, pese a las rivalidades, la facción consolidó su poder, llegando a establecer pactos como el acuerdo de no agresión con el Primeiro Comando da Capital (PCC) para compartir rutas de contrabando.
En la actualidad, el Comando Vermelho mantiene una estructura mafiosa pero descentralizada, sin una cúpula única. Esta característica permite que se reconstituya con facilidad ante la captura de líderes. El grupo dispone de varios mandos en diferentes regiones, especialmente en las favelas y el sistema penitenciario brasileño.
Aunque el tráfico de drogas sigue siendo el núcleo de su actividad, ha diversificado sus ingresos hacia la venta irregular de combustible, oro, cigarrillos y alcohol, rubros que en 2022 generaron R$ 146.800 millones (USD 27.400 millones), comparados con los R$ 15.000 millones (USD 2.800 millones) derivados únicamente del tráfico de cocaína. CNN Brasil y Estadão coinciden en que la facción también utiliza nuevas tecnologías, como drones en enfrentamientos armados, y ha extendido su influencia a más de 20 estados, con fuerte presencia en el Norte y Nordeste.
La presencia del Comando Vermelho en la triple frontera ha transformado el panorama delictivo regional. La organización desplazó a mafias locales y tomó el control de la producción de cocaína en el lado peruano del límite. Allí, supervisa tanto la manufactura como el transporte de cargamentos, aprovechando rutas fluviales y terrestres de difícil acceso, y recluta pobladores ribereños e indígenas para roles clave en la cadena de producción y traslado.
Desde la masacre de 1979, cuando el Estado perdió el control del Instituto Penal Cândido Mendes, el Comando Vermelho sigue marcando el pulso criminal de Brasil.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 11:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Existen una serie de sugerencias sobre las precauciones que se deben tomar para visitar la ciudad que atraviesa un fuerte conflicto social tras el operativo contra el Comando Vermelho.
Contenido: Después de los episodios de violencia que sacudieron a Río de Janeiro, el embajador argentino en Brasil, Daniel Raimondi, buscó llevar calma este martes y aclaró que “no hay argentinos involucrados en esta situación tan trágica”. Además, remarcó que la ciudad “lentamente está volviendo a la normalidad”.
Raimondi explicó que los incidentes ocurrieron “en una zona puntual de Río de Janeiro alejada de los centros turísticos y del centro histórico de la ciudad”. Según detalló, “la afectación fue más bien logística, con bloqueos, problemas en el transporte y cierre preventivo de comercios, pero en la zona donde suele haber argentinos no hubo incidentes”.
Leé también: Lula analiza militarizar Río de Janeiro ante denuncias de ataques de bandas narcos contra el Comando Vermelho
El embajador fue claro sobre el contexto de seguridad: “La situación en Río de Janeiro siempre es compleja desde el punto de vista de la seguridad y los argentinos que deciden viajar por vacaciones o cuestiones familiares, lo saben”. Por eso, recomendó “tener recaudos y tomar precauciones”, y aseguró que “no creemos que haya que emitir ninguna alerta adicional a las habituales”.
En los últimos años, la seguridad en Río de Janeiro mejoró y aunque las estadísticas muestran una fuerte caída de delitos contra visitantes extranjeros, el consulado insiste en que es fundamental mantenerse alerta y no llamar la atención innecesariamente.
La mayoría de los hechos delictivos ocurren en la vía pública, principalmente por arrebatos. Los asaltos a mano armada son menos frecuentes, pero se recomienda no circular con grandes sumas de dinero ni objetos de valor visibles como cadenas, relojes o cámaras.
En la playa, cuidar especialmente las pertenencias y evitar dejarlas solas, aunque sea por poco tiempo. Muchos robos suceden cuando los turistas dejan mochilas o bolsos para meterse al mar o comprarle a vendedores ambulantes.
Sobre la documentación, se indica no llevar originales: una fotocopia de DNI o pasaporte es suficiente. La policía no suele pedir identificación a transeúntes en situaciones normales.
En caso de asalto, se agrega, nunca reaccionar ni resistirse. Las agresiones graves suelen derivar de intentos de resistencia de las víctimas.
El barrio de Lapa, famoso por su vida nocturna, es uno de los puntos donde más arrebatadores circulan. En caso de visitar esta zona se sugiere llevar solo lo indispensable y extremar la prudencia, especialmente en fechas como Año Nuevo y Carnaval.
También se registran hurtos en habitaciones de hoteles, por lo que se recomienda no dejar grandes sumas de dinero o valores en las cajas fuertes. Los hoteles rara vez asumen responsabilidad en estos casos.
Estas situaciones pueden darse también en balnearios cercanos como Buzios, Cabo Frio y Angra dos Reis.
Asimismo, se sugiere evitar llegar a Río en horas de la noche, ya que la vía de acceso desde el aeropuerto internacional (“Linha Vermelha”) puede ser escenario de asaltos, aunque la seguridad mejoró en los últimos años.
Para quienes piensan en la idea de visitar una favela en excursión, se sugiere averiguar bien sobre la seguridad del lugar y extremar los recaudos.
Por otra parte, es relativamente común la estafa en alquileres temporarios. En este caso, la embajada propone recurrir solo inmobiliarias habilitadas (con número de registro en el “CRECI”) y evitar ofertas de particulares en blogs. También no pagar nada hasta certificar que la inmobiliaria es legítima.
Existen casos de asaltos con la técnica “boa noite cinderella”, donde colocan un tranquilizante en la bebida para robarle. Para ellos se recomienda extremar precauciones en fiestas, carnaval o fin de año.
Para quienes pierden o son víctimas de robo de documentos, se indica hacer la denuncia en la Policía de Apoyo al Turismo y luego acudir al consulado para obtener un pasaporte provisorio.
Ante cualquier delito, las personas pueden dirigirse a la Delegación Especial de Apoyo al Turismo de la Policía Civil (DEAT), donde hay personal que habla español:
Leé también: Las claves del operativo contra el narcotráfico en Río de Janeiro que conmociona a Brasil
El consulado argentino insiste en que, si bien la situación en Río de Janeiro es compleja, tomando precauciones y siguiendo estas recomendaciones, los turistas pueden disfrutar de la ciudad y sus atractivos con mayor tranquilidad.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 11:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La serie alcanza 56 nominaciones a los Emmy y tras cinco temporadas en Nueva York, dará un salto internacional
Contenido: Después de concluir exitosamente su quinta temporada y presentar un nuevo misterio, Only Murders in the Building, la reconocida serie protagonizada por Steve Martin, Selena Gomez y Martin Short, ha sido renovada para una sexta entrega. Lo más destacado de esta continuación es el cambio de escenario y rodaje a la ciudad de Londres, una transformación importante que busca refrescar la dinámica de la serie.
El traslado de la historia a Londres representa un giro considerable después de cinco temporadas ambientadas en Nueva York, específicamente en el ficticio edificio Arconia del Upper West Side. En la quinta temporada, el asesinato del apreciado portero Lester Coluca (interpretado por Teddy Coluca) desencadena la nueva investigación de Charles-Haden Savage (Steve Martin), Oliver Putnam (Martin Short) y Mabel Mora (Selena Gomez).
En su búsqueda de respuestas, el trío se sumerge en la compleja vida social de la ciudad, tratando con mafias y millonarios. Sin embargo, el final de temporada revela la conexión crucial con Londres: tras resolver el asesinato de Lester, la aparición de una nueva víctima con vínculos en Europa motiva que los protagonistas salgan de los Estados Unidos. Este cambio de ubicación supone una adaptación tanto para los personajes como para el equipo de producción, pero también brinda la oportunidad de explorar un nuevo entorno urbano, así como sus peculiares círculos sociales y criminales.
La sexta temporada mantiene a su equipo central: Steve Martin, Martin Short y Selena Gomez, quienes han logrado conectar con el público gracias a su química y presencia en pantalla. Junto a ellos continúa Teddy Coluca en su papel recurrente, y se ha anunciado que parte del elenco de la quinta temporada regresará, incluidos actores reconocidos como Meryl Streep, Da’Vine Joy Randolph, Nathan Lane, Bobby Cannavale, Renée Zellweger, Logan Lerman y Christoph Waltz. La serie se ha caracterizado por reunir a destacados talentos de Hollywood, ofreciendo personajes recordados y apariciones especiales inesperadas.
La dirección creativa seguirá a cargo de los cocreadores Steve Martin y John Hoffman, quienes, además, actúan como productores ejecutivos junto con Dan Fogelman, Jess Rosenthal, Ben Smith y JJ Philbin. Esta continuidad detrás de cámaras ha sido determinante para mantener el estilo propio de la serie, que combina comedia, drama y misterio, y ha logrado captar tanto a la crítica como a la audiencia.
El final de la quinta temporada fue recibido con sorpresa y aprobación, ya que la resolución del caso del portero Lester termina con el anuncio inesperado del traslado a otro país. Numerosos fanáticos han manifestado en redes sociales su interés por ver a Charles, Oliver y Mabel enfrentarse a la singularidad de Londres, donde tanto la policía como la vida cotidiana difieren notablemente de lo mostrado hasta el momento en la serie.
Para la audiencia general, este cambio podría actuar como un estímulo renovador o bien representar un riesgo narrativo. Existe expectativa sobre la adaptación de las tramas de misterio al entorno europeo y sobre si la serie será capaz de conservar la combinación de humor e investigación criminal que ha logrado atraer a un público amplio. Por su parte, los críticos valoran la capacidad del programa para reinventarse en cada temporada sin perder de vista los temas universales de la desconfianza, la obsesión y la amistad en la actualidad.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 11:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción:
Contenido: La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos dijo sentirse "horrorizada" por el megaoperativo policial contra el Comando Vermelho, que dejó más de 64 muertos, la cifra más alta nunca antes registrada en una acción de este tipo en la ciudad."Recordamos a las autoridades sus obligaciones ante el derecho internacional, y urgimos a que se conduzcan investigaciones de forma pronta y efectiva" sobre las muertes, indicó en su cuenta oficial de X la oficina que dirige el alto comisionado Volker Türk. Esta mañana, vecinos levaron otros 64 cuerpos a una calle del barrio Complexo da Penha, por lo que habría 128 muertos. La operación, añadió Volker Türk, sigue una tendencia de violentas operaciones policiales contra comunidades marginales de Brasil. Diez de los máximos líderes del Comando Vermelho fueron trasladados de la cárcel de Bangu 3 a Bangu 1, el penal de máxima seguridad del estado de Río de Janeiro. La medida, que tiene carácter provisorio, fue tomada tras el megaoperativo que dejó decenas de muertos y heridos en los complejos de Penha y Alemão, considerados bastiones estratégicos de la organización criminal.La decisión llegó después de que el gobierno estadual solicitara al gobierno federal el traslado de los detenidos a cárceles federales, con el objetivo de dispersar a los jefes en diferentes unidades y así dificultar la comunicación interna del grupo. El pedido fue aceptado en la noche del martes y se espera que en las próximas horas los presos sean enviados a distintos penales federales del país. Entre los trasladados figura Marco Antonio Pereira Firmino, conocido como “My Thor”, señalado como uno de los principales cabecillas del Comando Vermelho. Junto a él, la lista incluye a nombres de peso dentro de la estructura criminal: Wagner Teixeira Carlos (“Waguinho de Cabo Frio”), Rian Maurício Tavares Mota (“Da Marinha”), Roberto de Souza Brito (“Irmão Metralha”), Arnaldo da Silva Dias (“Naldinho”), Alexander de Jesus Carlos (“Choque” o “Coroa”), Leonardo Farinazzo Pampuri (“Léo Barrão”), Fabrício de Melo de Jesus (“Bichinho”), Carlos Vinícius Lirio da Silva (“Cabeça do Sabão”) y Eliezer Miranda Joaquim (“Criam”).La transferencia se produjo como respuesta directa a la ola de violencia que sacudió Río de Janeiro tras la intervención de más de 2.500 agentes en los complejos del Alemão y Penha. Las autoridades buscan así desarticular la estructura de mando del Comando Vermelho dentro del sistema penitenciario, en un contexto donde el crimen organizado ya generó escenas propias de una guerra urbana. El embajador argentino en Brasil, Daniel Raimondi, llevó calma este martes a la ciudadanía tras los episodios de violencia que sacudieron a Río de Janeiro. “No hay argentinos involucrados en esta situación tan trágica”, afirmó el diplomático, y remarcó que la ciudad “lentamente está volviendo a la normalidad”.Raimondi explicó que los incidentes ocurrieron “en una zona puntual de Río de Janeiro alejada de los centros turísticos y del centro histórico de la ciudad”. Según detalló, “la afectación fue más bien del punto de vista logístico, con bloqueos, con problemas en el transporte, cierre preventivo de comercios, pero en la zona donde suele haber argentinos en Río de Janeiro no hubo incidentes”. El embajador fue claro sobre el contexto de seguridad en la ciudad: “La situación en Río de Janeiro siempre es compleja desde el punto de vista de la seguridad y los argentinos que deciden viajar por vacaciones o cuestiones familiares, lo saben”, dijo. Vecinos de la favela Complejo da Penha denunciaron "ejecuciones" durante el megaoperativo policial del martes, el mayor y más letal de la historia de Río de Janeiro."Hay personas ejecutadas, muchas de ellas con un tiro en la nuca, un tiro por la espalda, esto no puede ser considerado seguridad pública", declaró el vecino y activista Raul Santiago, de 36 años. "Se ven marcas de quemaduras, personas amarradas, hay personas allí que fueron sometidas y asesinadas fríamente", dijo a la AFP el abogado Albino Pereira Neto, que representa a tres familias que perdieron a algún pariente. El gobierno de Lula analiza la posibilidad de militarizar Río de Janeiro tras la mayor matanza en la historia de la ciudad derivada del mega-operativo policial realizado ayer contra el Comando Vermelho.Asesores de Lula abrieron la puerta a una GLO (Garantía de Ley y el Orden), una medida prevista por la Constitución que autoriza al presidente a emplear las Fuerzas Armadas en acciones de seguridad pública en situaciones excepcionales. Un megaoperativo del Gobierno de Río de Janeiro dejó decenas de muertos y sacudió el sureste de Brasil. En medio de la letal intervención policial contra la organización Comando Vermelho, una figura inesperada captó la atención pública: la influencer Izabela Paiva.Detrás de su vida de lujos y publicaciones virales, los investigadores aseguran que Paiva mantiene vínculos con la organización criminal más poderosa de Río. Su nombre comenzó a circular entre los reportes oficiales tras un violento episodio ocurrido hace una semana. El Complejo de la Penha, una de las mayores favelas de la zona norte de Río de Janeiro, amaneció este miércoles sumido en el espanto. Vecinos llevaron al menos 64 cuerpos a la calle José Rucas, una de las principales arterias del barrio, en una escena que estremeció a toda la ciudad.La impactante movilización se produjo apenas horas después de la operación policial más letal en la historia de Río, que el martes dejó un saldo oficial de 60 presuntos delincuentes muertos y cuatro policías fallecidos en la Penha y el Alemão. Río de Janeiro, Brasil, vivió este martes una de las operaciones policiales más letales contra el Comando Vermelho, que dejó un saldo de al menos 64 muertos, 81 detenidos y un fuerte impacto en la ciudad.La intervención, denominada “Contención”, involucró 2500 efectivos. La policía secuestró en poder de los narcos, que hasta utilizaron drones y más de 50 colectivos para bloquear las calles, 72 fusiles y una gran cantidad de droga, según informaron autoridades locales. Un operativo del Gobierno de Río de Janeiro en el sureste de Brasil causó la muerte de al menos 64 personas. Durante este martes, se vivieron escenas de guerra en la que es considerada “la mayor operación en la historia” de la ciudad contra el narcotráfico.“La política de incursión armada en favelas y periferias solo empeoró las cosas”, advirtió Carolina Grillo, especialista en crimen organizado, en una entrevista con AFP. De acuerdo con EFE, además de las muertes hubo al menos 81 detenidos en los enfrentamientos contra el Comando Vermelho. Entre las víctimas hay cuatro policías, según las autoridades locales.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 11:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción:
Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del martes 28 de octubre de 2025.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 11:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Google asegura que la información de verificación de edad se gestionará bajo estrictas políticas de confianza y seguridad en la plataforma
Contenido: Google Play Store ha introducido en Estados Unidos un sistema obligatorio de verificación de edad para acceder a determinadas aplicaciones. Esta medida responde a un entorno regulatorio más estricto y a una nueva ola de leyes estatales enfocados en la protección de menores en el entorno digital.
El proceso, que se encuentra en fase de implementación gradual, afecta de lleno a los millones de usuarios y desarrolladores que conforman su ecosistema, para evitar que los menores estén expuestos a contenidos que no son aptos para su edad.
La decisión de Google Play Store de implementar la verificación de edad parte de un contexto muy claro: la entrada en vigor de leyes específicas en estados como Texas, Utah y Luisiana.
Estos marcos normativos, como el SB 2420 de Texas cuyo inicio se prevé para el 1 de enero de 2026, exigen que las tiendas de aplicaciones verifiquen la edad de sus usuarios, soliciten la aprobación parental, y proporcionen información concreta sobre la edad de los usuarios a los desarrolladores.
El objetivo declarado de estas leyes consiste en limitar el acceso a contenido potencialmente nocivo para menores, que abarca desde violencia explícita y pornografía hasta conductas peligrosas que puedan difundirse en plataformas de aplicaciones.
Google reconoce que estos cambios suponen una carga adicional para los desarrolladores y pueden generar incertidumbre en los usuarios, sobre todo en relación con la privacidad de sus datos personales.
Pese a ello, el avance de las regulaciones estatales y las crecientes demandas sociales por una digitalización más segura para los más jóvenes han impulsado la reconfiguración de las políticas internas de la plataforma, así como el desarrollo de nuevos sistemas internos y APIs de verificación.
Para adaptarse al nuevo marco legal, Google Play Store ha desarrollado un proceso de verificación que ofrece a los usuarios la posibilidad de elegir entre cuatro vías diferentes para confirmar su edad. Las opciones incluyen:
La flexibilidad de este proceso permite que cada usuario opte por el método con el que se sienta más cómodo, atendiendo a la preocupación creciente por la gestión de información personal.
De acuerdo con información compartida por el colaborador de Android Police Artem Russakovskii, el método del correo electrónico resulta ser el más ágil para muchos, pues no discrimina y no exige documentos sensibles.
El sistema de verificación no se aplica de forma indiscriminada a toda la base de usuarios de Google Play Store. Por ahora, la medida rige obligatoriamente para usuarios nuevos registrados en los estados de Texas, Utah y Luisiana, en correspondencia con las leyes locales. No obstante, el despliegue prevé una futura extensión a otros territorios, impulsado también por normas europeas en discusión.
Para los usuarios, este cambio se traduce en la imposibilidad de descargar aplicaciones marcadas como para mayores de 18 años a menos que se complete el procedimiento de verificación. El mensaje para iniciar el proceso aparece de forma automática antes de acceder a la descarga, y se adapta según el país y la legislación vigente. De este modo, los desarrolladores también quedan obligados a ajustar sus apps y procesos internos para no incurrir en sanciones ni restricciones de uso.
La privacidad, de todos modos, ocupa un lugar central en el debate. Compartir documentos de identidad con Google o una empresa tercera suscita inquietudes sobre la protección de datos, pese a las garantías legales y técnicas prometidas por la compañía.
Google asegura que el uso de la información proveniente de las nuevas API de verificación se sujetará estrictamente a las políticas de confianza y seguridad establecidas en la plataforma.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 11:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El asistente desarrollado por la empresa 1X puede doblar ropa, organizar espacios y ejecutar otras actividades domésticas. Incorpora inteligencia artificial, manipulación precisa y opciones de supervisión remota
Contenido: La empresa 1X anunció el lanzamiento al mercado de NEO, el primer robot humanoide doméstico disponible para compra, que ha sido diseñado para realizar tareas cotidianas como doblar ropa, organizar espacios y adaptarse a las rutinas familiares, todo ello con la capacidad de aprender y evolucionar con el tiempo.
La preventa de NEO ya está disponible en Estados Unidos con un depósito de 200 dólares, y los interesados en acceso anticipado pueden adquirirlo por 20.000 dólares. En caso de no querer comprarlo, los usuarios pueden optar por un plan de suscripción mensual de 499 dólares.
El envío de las primeras unidades está previsto para 2026 en tres colores: beige, gris y marrón oscuro. La expansión a mercados internacionales se proyecta para 2027.
Con un peso de 30 kilogramos, NEO tiene la capacidad de levantar hasta 70 kilogramos y transportar cargas de hasta 25 kilogramos. Su estructura, fabricada con polímeros de celosía 3D y recubierta de tela lavable, le otorga un aspecto amigable y evita cualquier sensación intimidante.
El robot mide 1,67 metros de altura y se desplaza de manera autónoma por el hogar, realizando movimientos suaves y naturales gracias al sistema patentado “Tendon Drive” de 1X, que utiliza motores de alta densidad de torque para garantizar la seguridad y precisión en la manipulación de objetos.
La funcionalidad central de NEO reside en su módulo “Chores”, que permite a los usuarios asignar, programar y supervisar tareas domésticas mediante comandos de voz o una aplicación.
Entre las acciones que puede ejecutar se encuentran ordenar habitaciones, doblar ropa y limpiar espacios en tiempo real. Además, el robot es capaz de abrir puertas, traer objetos y apagar luces de forma autónoma desde el momento de su lanzamiento.
Las manos de NEO cuentan con 22 grados de libertad, lo que le permite manipular objetos pequeños con una destreza comparable a la humana. El robot no solo ejecuta tareas físicas, se convierte en un compañero de aprendizaje, adaptándose y mejorando con cada interacción gracias a actualizaciones de software continuas.
Uno de los aspectos más atractivos de NEO es su capacidad de aprendizaje. Cuando se enfrenta a una tarea que aún no domina, los propietarios pueden solicitar la intervención de un “Experto 1X”, un operador humano que controla el robot de manera remota para completar la acción mientras el sistema observa y aprende.
Durante este proceso, el operador accede visualmente al espacio doméstico a través de los sensores del robot, algo que plantea interrogantes sobre la privacidad. Pero Bernt Børnich, director ejecutivo de 1X, explicó a The Wall Street Journal que “si no tenemos tus datos, no podemos mejorar el producto”.
No obstante, la compañía asegura que los usuarios mantienen el control total sobre el acceso remoto, pueden programar cuándo se permite la teleoperación, difuminar la imagen de las personas en cámara y establecer zonas restringidas dentro del hogar.
En cuanto a la interacción, NEO incorpora un modelo de lenguaje de gran escala, que le permite mantener conversaciones contextuales sin necesidad de pantallas.
Su sistema de “Inteligencia de Audio” garantiza que el robot solo escuche cuando se le dirige la palabra, mientras que la “Inteligencia Visual” le permite identificar objetos y situaciones, como reconocer ingredientes en la cocina y sugerir recetas.
La memoria avanzada de NEO le permite recordar listas de compras, cumpleaños y conversaciones previas, ajustando sus respuestas y comportamientos a medida que interactúa con los miembros del hogar.
Asimismo, el robot opera a un nivel de ruido de 22 decibelios, inferior al de un refrigerador moderno, y dispone de una autonomía de cuatro horas antes de requerir recarga. Cuando la batería se agota, NEO localiza su cargador de pared, se desplaza hasta él y se conecta de forma autónoma.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 11:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Se está llevando adelante el proceso de selección de los jurados en una audiencia privada. Por seguridad, no se puede transmitir ni grabar.
Contenido: Escándalo en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski en Chaco: detuvieron a uno de los abogados de Emerenciano Sena por filmar dentro de la sala.
El proceso está atravesando una audiencia privada donde se seleccionarán a los jurados. Es por ello que, para mayor seguridad, está prohibido transmitir ni grabar.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 11:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La canción se mantuvo en los primeros puestos de las listas por varias semanas. También se la puede escuchar en los estadio de fútbol.
Contenido: Luck Ra está viviendo un año espectacular, luego de su primer estadio Vélez, convocando a casi 50.000 personas con entradas agotadas. Su música llegó con fuerza a otros países, con canciones que llegaron a los primeros puestos de las listas.
Los Productores de Música de España (PROMUSICAE) reconocieron como Triple Platino a “La Morocha”, el hit que el cantante grabó junto a BM y que sigue sonando por el mundo. A su éxito por territorio español se suman las dos nominaciones en Los 40 Music Awards 2025 que se entregarán el 7 de noviembre en Valencia.
Leé también: Luck Ra y una explosión de cuarteto en Vélez
Luck Ra ya fue confirmado como uno de los shows en vivo de la ceremonia compartiendo escena con importantes artistas como Rosalía, Ed Sheeran, Aitana, Rels B, Morat y Feid entre otros. El cordobés integra además las categorías a “Mejor artista revelación” y “Mejor canción latina” por “La Morocha” en esta edición.
El éxito no solo se convirtió en un fenómeno en la Argentina, sino que también explotó en España, donde ingresó al Top 10 de Spotify y se mantuvo en el chart por más de 200 días. Este logro posicionó a Luck Ra como uno de los artistas más escuchados del país.
El éxito en plataformas digitales se tradujo rápidamente en una gira arrolladora por España. Desde su desembarco en Madrid y Barcelona, el artista recorrió los principales festivales y ciudades del verano europeo, con entradas agotadas y un público que lo recibió con una energía desbordante.
Pero el fenómeno no se detuvo en los escenarios. La música de Luck Ra llegó a los estadios. El FC Barcelona celebró su campeonato de La Liga cantando “La Morocha” en el vestuario, con figuras como Lewandowski y Araújo coreando el tema a todo volumen.
Otros clubes como el CD Mirandés y la Cultural Leonesa también adoptaron la canción como parte de sus celebraciones en la Liga Hypermotion. El tema alcanzó el puesto 79 del ranking global de Spotify a comienzos de 2024 y ya superó los 320 millones de visualizaciones en YouTube. El videoclip, dirigido por Jota Sibilla y protagonizado por Julieta Poggio, transmite a la perfección la vibra de fiesta que caracteriza al estilo de Luck Ra.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 11:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fenómeno meteorológico impactó con vientos extremos, inundaciones y destrucción masiva, mientras gobiernos locales intensifican medidas de emergencia y advierten sobre riesgos persistentes
Contenido: El huracán Melissa causó una devastación sin precedentes en Jamaica, convirtiéndose en la tormenta más fuerte jamás registrada en la isla caribeña. Posteriormente, el miércoles 29 de octubre, azotó el este de Cuba, impactando la ciudad de Santiago e inundando zonas rurales.
Melissa, que al tocar tierra en Jamaica era un huracán de categoría 5 con vientos sostenidos de 298 km/h (185 mph), se había degradado a categoría 3, aún peligrosa, al llegar a Cuba con vientos sostenidos de 193 km/h (120 mph), según informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC).
Alvin English, un jamaicano de 54 años, afirmó haber vivido otras tres tormentas peligrosas, pero que el huracán Melissa fue la peor.
“Fue terrible... El viento. Fue violento. Fue terrible para todos nosotros”, declaró English. “Tengo un hijo aquí y, créanme, lloraba. Estábamos todos tirados en el suelo, llorando, con la brisa azotando el cielo. Fue terrible”.
La histórica tormenta azotó el oeste de Jamaica, destruyendo viviendas, derribando grandes extensiones de árboles e inutilizando carreteras. Las autoridades aún no han proporcionado detalles sobre las víctimas mortales, pero indicaron que se esperan pérdidas de vidas.
Se esperaba que la tormenta se debilitara un poco al cruzar Cuba, pero que seguiría siendo un huracán peligroso al llegar a las Bahamas.
El impacto de Melissa también se reflejó en cifras humanas: al menos nueve personas perdieron la vida en el Caribe asociadas al ciclón, incluidos tres en Jamaica, tres en Haití, dos en Panamá y uno en República Dominicana, con reportes de desaparecidos y comunidades completamente anegadas.
El paso del huracán mantiene en alerta máxima a las autoridades, que piden evitar cualquier desplazamiento innecesario y seguir las recomendaciones de emergencia.
El director principal del Servicio Meteorológico, Evan Thompson, reforzó el llamado a la precaución al salir al exterior, subrayando que tanto los riesgos inmediatos como los peligros ocultos persistirán.
El gobierno jamaicano suspendió el transporte, pidió a la población priorizar la seguridad y advirtió sobre posibles fraudes o especulaciones en productos básicos ante el desastre.
“Debemos mantener la estabilidad y proteger a los consumidores”, advirtió el primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, indicando que el Gobierno activó todos los mecanismos legales y logísticos para responder a la emergencia.
“La prioridad principal del Gobierno siempre ha sido la seguridad y el bienestar de todos los jamaicanos. Actuamos preventivamente con la declaración de zona amenazada cuando el sistema se acercaba a Jamaica. El huracán Melissa, un sistema de categoría 5 sin precedentes, ya está aquí, atravesando la isla. Esto justifica una nueva disposición legislativa”, señaló.
La devastación de Melissa ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de las autoridades jamaicanas, que trabajan para restablecer servicios básicos y prevenir daños adicionales o tragedias derivadas del inusual comportamiento de la fauna desplazada por la fuerza inédita de la tormenta.
(con información de Reuters, AFP y EFE)
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 11:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Heber Carvalho da Fonseca, integrante del Batallón de Operaciones Policiales Especiales (Bope) tuvo una última converación por WhatsApp. IMÁGENES SENSIBLES
Contenido: “¿Estás bien? Dios te está protegiendo. Estoy orando”, escribió ella, según difundió con O Globo. La respuesta del sargento fue escueta pero serena. Lo que no sabía es que esa sería su última señal de vida...
“Estoy bien. Continúa orando”, escribió.
Tras ese intercambio, el silencio se apoderó de la conversación. Los mensajes posteriores de la esposa, cargados de angustia, no obtuvieron respuesta: “Te amo. Cuídate, por favor. Hay muchos heridos. Amor, dame una señal de vida siempre que puedas.”
Las llamadas telefónicas tampoco fueron atendidas, pese a los reiterados intentos a lo largo de la tarde.
Heber Carvalho da Fonseca, de 39 años, acumulaba 14 años de servicio en la Policía Militar y era reconocido entre sus compañeros por su seriedad, lealtad y espíritu de equipo. Su trayectoria en el Bope estuvo marcada por la participación en operaciones de alto riesgo y por una actitud de entrega total a la labor policial.
Horas después, la mujer compartió en sus redes sociales la captura de pantalla de la conversación, acompañada de un mensaje desgarrador: “Y no volviste a hablar. ¿Y ahora, qué le voy a decir a Sofia?”, en referencia a la hija pequeña de la pareja. Al día siguiente, la mujer expresó públicamente su dolor y el peso de la pérdida, recordando que octubre es el mes del cumpleaños de su hija y que, a partir de ahora, esa fecha quedará marcada para siempre en la memoria familiar, según recogió O Globo.
Su esposa recordó que, cada vez que un colega caía en servicio, él solía decir que tenía “una contraseña en las manos” y que, si algún día le tocaba a él, sería cumpliendo lo que más amaba. “Nunca creemos que ese día llegará. No puedo explicar este dolor”, escribió la viuda en un mensaje citado por O Globo.
El sargento Fonseca y su compañero Cleiton Serafim Gonçalves, también miembro del Bope, resultaron heridos durante los enfrentamientos con integrantes del Comando Vermelho (CV). Ambos fueron trasladados al Hospital estatal Getúlio Vargas, donde fallecieron poco después.
La operación en los complejos del Alemão y de la Penha, que se extendió entre el martes 28 y el miércoles 29 de octubre, dejó un saldo oficial de 132 muertos, pero la cifra prodría ser mayor. Entre los fallecidos se encuentran cuatro policías, incluido el sargento Fonseca.
La magnitud de la tragedia se evidenció en la madrugada del miércoles, cuando residentes del Complexo da Penha trasladaron más de 60 cadáveres a la plaza São Lucas. Los cuerpos, hallados en una zona boscosa entre los complejos, fueron alineados en la plaza mientras familiares y vecinos intentaban identificar a las víctimas. Además, civiles, incluidos menores de edad, participaron en el traslado de los restos.
La abogada Flávia Fróes, presente durante la retirada de los cadáveres, denunció que varios presentaban “marcas de disparos en la nuca, puñaladas en la espalda y heridas en las piernas”. Organizaciones de derechos humanos solicitaron la intervención de peritos internacionales ante lo que calificaron como “la mayor masacre de la historia de Río de Janeiro”.
El impacto de la operación se extendió más allá de los complejos. Las calles de Río de Janeiro mostraron un panorama inusual: comercios cerrados, bares y restaurantes sin actividad, y avenidas desiertas.
Vecinos describieron un ambiente de miedo y luto, similar al vivido durante los días más restrictivos de la pandemia. “Hoy está muy difícil, las calles están desiertas y los clientes que llegan se quedan menos tiempo que de costumbre”, relató un camarero a medios locales. La tensión y el vacío se replicaron en distintos barrios, reflejando el alcance social de la tragedia.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 11:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Heber Carvalho da Fonseca, integrante del Batallón de Operaciones Policiales Especiales (Bope) tuvo una última converación por WhatsApp. IMÁGENES SENSIBLES
Contenido: “¿Estás bien? Dios te está protegiendo. Estoy orando”, escribió ella, según difundió con O Globo. La respuesta del sargento fue escueta pero serena. Lo que no sabía es que esa sería su última señal de vida...
“Estoy bien. Continúa orando”, escribió.
Tras ese intercambio, el silencio se apoderó de la conversación. Los mensajes posteriores de la esposa, cargados de angustia, no obtuvieron respuesta: “Te amo. Cuídate, por favor. Hay muchos heridos. Amor, dame una señal de vida siempre que puedas.”
Las llamadas telefónicas tampoco fueron atendidas, pese a los reiterados intentos a lo largo de la tarde.
Heber Carvalho da Fonseca, de 39 años, acumulaba 14 años de servicio en la Policía Militar y era reconocido entre sus compañeros por su seriedad, lealtad y espíritu de equipo. Su trayectoria en el Bope estuvo marcada por la participación en operaciones de alto riesgo y por una actitud de entrega total a la labor policial.
Horas después, la mujer compartió en sus redes sociales la captura de pantalla de la conversación, acompañada de un mensaje desgarrador: “Y no volviste a hablar. ¿Y ahora, qué le voy a decir a Sofia?”, en referencia a la hija pequeña de la pareja. Al día siguiente, la mujer expresó públicamente su dolor y el peso de la pérdida, recordando que octubre es el mes del cumpleaños de su hija y que, a partir de ahora, esa fecha quedará marcada para siempre en la memoria familiar, según recogió O Globo.
Su esposa recordó que, cada vez que un colega caía en servicio, él solía decir que tenía “una contraseña en las manos” y que, si algún día le tocaba a él, sería cumpliendo lo que más amaba. “Nunca creemos que ese día llegará. No puedo explicar este dolor”, escribió la viuda en un mensaje citado por O Globo.
El sargento Fonseca y su compañero Cleiton Serafim Gonçalves, también miembro del Bope, resultaron heridos durante los enfrentamientos con integrantes del Comando Vermelho (CV). Ambos fueron trasladados al Hospital estatal Getúlio Vargas, donde fallecieron poco después.
La operación en los complejos del Alemão y de la Penha, que se extendió entre el martes 28 y el miércoles 29 de octubre, dejó un saldo oficial de 132 muertos, pero la cifra prodría ser mayor. Entre los fallecidos se encuentran cuatro policías, incluido el sargento Fonseca.
La magnitud de la tragedia se evidenció en la madrugada del miércoles, cuando residentes del Complexo da Penha trasladaron más de 60 cadáveres a la plaza São Lucas. Los cuerpos, hallados en una zona boscosa entre los complejos, fueron alineados en la plaza mientras familiares y vecinos intentaban identificar a las víctimas. Además, civiles, incluidos menores de edad, participaron en el traslado de los restos.
La abogada Flávia Fróes, presente durante la retirada de los cadáveres, denunció que varios presentaban “marcas de disparos en la nuca, puñaladas en la espalda y heridas en las piernas”. Organizaciones de derechos humanos solicitaron la intervención de peritos internacionales ante lo que calificaron como “la mayor masacre de la historia de Río de Janeiro”.
El impacto de la operación se extendió más allá de los complejos. Las calles de Río de Janeiro mostraron un panorama inusual: comercios cerrados, bares y restaurantes sin actividad, y avenidas desiertas.
Vecinos describieron un ambiente de miedo y luto, similar al vivido durante los días más restrictivos de la pandemia. “Hoy está muy difícil, las calles están desiertas y los clientes que llegan se quedan menos tiempo que de costumbre”, relató un camarero a medios locales. La tensión y el vacío se replicaron en distintos barrios, reflejando el alcance social de la tragedia.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 11:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se pondrá a la venta en 2026.
Contenido: Nissan anunció hoy el nombre de su próximo integrante en la familia de SUV, el Kait, un modelo que se producirá en América Latina y que apunta a reforzar la presencia de la marca en el competitivo segmento de los SUV compactos.
El nuevo Nissan Kait será fabricado en la planta de Resende, en Río de Janeiro, Brasil, lo que confirma la apuesta de Nissan por la región latinoamericana como centro de desarrollo y producción para este tipo de vehículos.
La marca señaló que se trata de un modelo global, aunque con foco en América Latina, lo que sugiere que podría ser exportado también a otros mercados desde la región.
Según información de medios especializados, el Kait se ubicará por debajo o como complemento del exitoso Nissan Kicks en los mercados de América Latina.
Los rivales más directos del Nissan Kait en Argentina serán el Volkswagen Tera, el Fiat Pulse y el Renault Kardian.
Aunque Nissan confirmó todos los detalles técnicos, ya circulan informes de que el Kait podría equipar un motor 1.6 litros atmosférico (en el mercado brasileño) junto con una transmisión automática tipo CVT, y que estaría orientado a competir con modelos como Fiat Pulse o Volkswagen T‑Cross.
El nombre “Kait” fue elegido considerando que pueda pronunciarse con facilidad en diversos idiomas, lo cual refuerza su vocación global aunque esté enmarcado en la región latinoamericana.
Aunque aún no se publicaron imágenes oficiales de gran difusión, los adelantos apuntan a un diseño actualizado, con equipamiento moderno interior como tablero digital y nuevos sistemas de asistencia a la conducción, lo que marca un salto frente a generaciones anteriores del Kicks.
El lanzamiento comercial del Kait está previsto para el año 2026 en Brasil, con posibilidades de extenderse al resto de América Latina poco después.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 11:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La organización criminal Tercer Comando Puro habría aprovechado el operativo policial de ayer para atacar a sus rivales. El gobierno federal aprobaría el desembarco de las Fuerzas Armadas. Crece la disputa política con el gobernador carioca, Carlos Castro, afín al bolsonarismo.
Contenido: El gobierno de Lula analiza la posibilidad de militarizar Río de Janeiro tras la mayor matanza en la historia de la ciudad derivada del mega-operativo policial realizado ayer contra el Comando Vermelho.
Asesores de Lula abrieron la puerta a una GLO (Garantía de Ley y el Orden), una medida prevista por la Constitución que autoriza al presidente a emplear las Fuerzas Armadas en acciones de seguridad pública en situaciones excepcionales.
“Miembros del gobierno de Lula defendieron la aplicación de la medida”, dijo el diario OGlobo.
Leé también: Las claves del operativo contra el narcotráfico en Río de Janeiro que conmociona a Brasil
Esta posibilidad se conoció en coincidencia con denuncias de ejecuciones entre rivales de grupos narcos en el complejo de favelas Penha y Alemao, de la zona norte carioca, allanada por unos 2500 policías.
En medio de imágenes de guerra, las disputas políticas contribuyeron en las últimas horas a tensar el ambiente derivado de la masacre.
El gobernador carioca, Carlos Castro, afín al bolsonarismo, le echó la culpa al gobierno federal de Lula da Silva por supuestamente negarle ayuda militar en los últimos días. Pero Brasilia, a través del Ministerio de Justicia, lo negó.
“Es probable que hoy salga una GLO y (los gobiernos estadual y federal) tendrán obligatoriamente que trabajar juntos”, dijo a TN el analista Marco Teixeira, de la Fundación Getulio Vargas, de Rio.
Según el analista, “esta es una tragedia social que demuestra la incapacidad federativa brasileña de lidiar con la seguridad pública. Están queriendo transformar esa tragedia en una palanca electoral. Brasil no merece eso”, afirmó.
La red Bandeirantes dijo que Lula se opone a una GLO y prefiere apostar a una PEC (Propuesta de Enmienda de Seguridad) que prevé una reforma de la Constitución y del Código Penal para lograr una mayor integración y coordinación entre el gobierno federal y los estados, pero esto requiere del respaldo de dos tercios de ambas cámaras del Congreso. Una salida que maneja el gobierno es militarizar solo los puertos y aeropuertos de Rio.
Una GLO solo sería posible a través de un decreto de Lula.
Se trata de una medida extrema. En la práctica es una acción militar que permite el uso de las Fuerzas Armadas en las calles. Solo se aplica en situaciones graves de perturbación del orden público cuando se agota la actuación de las fuerzas de seguridad tradicionales.
Así, los militares actúan con poder de policía. No es una medida nueva. Ya fue aplicada en noviembre de 2023 y junio de 2024 en puertos y aeropuertos de Rio y San Pablo en medio de una disputa entre “soldados” del narco, recordó Folha.
“Es una operación compleja. Exige que los gobernadores reconozcan la falencia de los órganos de seguridad y transfieran las operaciones a las Fuerzas Armadas”, dijo el ministro de Justicia federal, Ricardo Lewandowski.
Por lo pronto, el gobierno de Lula transfirió a cárceles federales a diez presos apuntados como de mayor peligrosidad.
El escenario es de guerra. Además de los enfrentamientos entre la policía y “soldados” del Comando Vermelho, hubo ejecuciones entre grupos rivales dentro de las favelas del complejo Penha y Alemao.
El Tercer Comando Puro (TCP), una de las fracciones del narcotráfico, se aprovechó del operativo policial para ejecutar a miembros del Comando Vermelho, su mayor enemigo en la zona, dijo el diario Correio Brasiliense.
El TCP, fundado en 2002, es el segundo mayor grupo narco de Rio. Se dedica al tráfico de drogas y tiene también gran presencia en los estados de Amazonas y Espírito Santo.
Leé también: Trump cerró un acuerdo clave con Corea del Sur y se prepara para una cumbre con su par de China
El periódico de la capital dijo que tuvo acceso a videos y fotos publicadas en redes sociales por miembros del TCP. En una de las imágenes se ve como un “soldado” del Comando Vermelho es ejecutado con un disparo en la cabeza en medio de una calle.
Uno de los asesinos grita: “Traigan más, carajo”.
Según activistas, varios de los cuerpos llevados hoy a una playa de la zona tenían balazos en la nuca.
“En 36 años de favela, pasando por varios operativos y matanzas, nunca vi nada parecido como lo que estoy viendo hoy. Es algo nuevo, brutal y violento en un nivel desconocido”, dijo el activista carioca Raúl Santiago.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 11:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El nuevo balance lo brindó la Defensoría Pública regional. Ciudadanos rescataron más de 60 cadáveres tras una jornada de violencia entre la Policía y los grupos delictivos que incluyó armas militares y drones
Contenido: La operación policial lanzada este martes en Río de Janeiro, la más letal de la historia de la ciudad brasileña, dejó 132 muertos, entre ellos cuatro agentes, confirmó este miércoles a la agencia de noticias EFE la Defensoría Pública regional.
Esta institución encargada de ofrecer asistencia legal gratuita, divulgó la nueva cifra de fallecidos, después de que habitantes de los barrios afectados se lanzaran a buscar a sus familiares desaparecidos y empezaran a juntar decenas de cuerpos en una plaza.
Funcionarios del organismo acompañan desde la madrugada de este miércoles las búsquedas en la favela de la Penha, uno de los focos de la operación, y están presentes en los institutos forenses responsables por la identificación de los cadáveres, según un comunicado.
Asimismo, la Defensoría Pública afirmó que recabó testimonios de habitantes y familiares de los fallecidos para “contribuir a la necesaria respuesta institucional ante la violencia estatal nunca vista”.
Por otra parte, el gobernador del estado de Río de Janeiro, Cláudio Castro, dijo este miércoles durante una rueda de prensa que, por ahora, le constan 58 muertos, aunque reconoció que la cifra “seguro” cambiará.
Los cadáveres encontrados por los familiares, todos de hombres, quedaron tendidos uno al lado del otro en el suelo de una plaza de la Penha, a la vista de los vecinos.
El Gobierno regional afirmó en un comunicado que los sospechosos fueron abatidos tras “reaccionar” a las acciones de los agentes.
La operación policial buscaba ejecutar 100 órdenes de prisión contra miembros del Comando Vermelho, una de las dos facciones criminales más poderosas de Brasil, en dos complejos de favelas, las de la Penha y del Alemão.
Durante las acciones realizadas con el apoyo de 2.500 agentes y decenas de vehículos blindados, fueron arrestados 81 sospechosos y se requisaron 93 fusiles y media tonelada de drogas, según el último comunicado del Gobierno regional.
Los miembros de la banda respondieron a la operación con bloqueos en varias vías de la zona norte de Río, lo que llevó a interrupciones en el tránsito de un centenar de líneas de autobuses y al cierre de decenas de escuelas y centros de salud.
Este miércoles, la ciudad amaneció sin nuevos bloqueos después de la jornada de caos, si bien la mayoría de comercios y escuelas de los barrios afectados se mantienen cerrados.
En la madrugada de este miércoles, residentes del Complexo da Penha, en la zona norte de Río de Janeiro, trasladaron más de 60 cuerpos a la plaza São Lucas de la comunidad. A primeras horas de la mañana llegó Defensa Civil al lugar para llevarse los restos.
Los cadáveres fueron hallados en la zona boscosa entre los complejos del Alemão y de la Penha, donde se llevó a cabo la operación policial.
La abogada Flávia Fróes, quien estuvo presente durante la retirada de los cadáveres, declaró que varios de ellos presentaban “marcas de disparos en la nuca, puñaladas en la espalda y heridas en las piernas”.
Organizaciones y defensores de derechos humanos solicitaron a la Comisión Interamericana de DDHH la presencia de interventores y peritos internacionales en Río.
Fróes calificó la intervención policial como “la mayor masacre de la historia de Río de Janeiro”.
Los cadáveres fueron retirados de la parte trasera de un vehículo con la ayuda de personas en situación de calle. Entre quienes colaboraron en la remoción había menores. Un niño de aproximadamente nueve años asistió en la tarea, informó el periódico Folha de San Pablo.
Uno de los cuerpos no tenía cabeza. La misma fue transportada en una bolsa. En medio de la conmoción, uno de los presentes gritó a los familiares: “Es uno de cabello rojo”. Las manos del cadáver estaban cerradas, apretando césped.
Los cuerpos, alineados en la plaza, estaban rodeados de habitantes del barrio que intentaban identificar a sus familiares y conocidos. Una mujer gritaba: "Policía asesina, ¿dónde está mi hijo?“. La madre de una de las víctimas, un joven de 20 años, comentó haber encontrado a su hijo con la muñeca atada en la zona boscosa.
Junto a los cuerpos, mujeres lloraron y se abrazaron tras identificar a los muertos. Una de ellas afirmó: “Mi hijo“.
El activista Raull Santiago informó que la exposición de los cuerpos fue solicitada por los familiares, con el fin de mostrar en qué condiciones fueron hallados. “Una escena que entra para la historia de terror de Brasil”, expresó.
En la noche, la tensión persistía. Una mujer paseaba con su perro por la Praça Varnhagen, en Tijuca, y comentó a O Globo: “Parece Covid. Muy extraño”. Si alguien hubiese visitado Río durante las primeras semanas de la pandemia y regresara en la madrugada posterior a la operación, encontraría un ambiente similar. El lugar, apodado “Buxixo”, usualmente rebosante de actividad, bares y samba, permaneció vacío.
Los bares y restaurantes de la zona estuvieron cerrados, y las calles habituales del entretenimiento nocturno lucieron desiertas.
En el Boulevard 28 de Setembro, en Vila Isabel, únicamente dos barrenderos, dos recicladores y un pequeño bar permanecían en el sitio. Esta avenida, famosa por sus bares vinculados a compositores como Noel Rosa y Martinho da Vila, mostraba una imagen inusual. La Rua Teodoro da Silva, que conecta varios barrios, tampoco presentaba circulación vehicular. En el Largo Verdun, en el Grajaú, una farmacia 24 horas cerró, reflejando la ausencia de movimiento registrada también en Maracanã y la Avenida Rei Pelé.
La autoestrada Grajaú-Jacarepaguá, importante vínculo entre la Zona Norte y la Sudoeste, también se mantuvo cerrada, lo que llamó especialmente la atención. Esta vía, que recorre comunidades bajo control del Comando Vermelho, fue objetivo de la operación.
Hacia las 3:30 de la madrugada, el Centro de Operações e Resiliência do Rio (Cor-Rio) anunció que todas las vías quedaron liberadas, siendo la última la mencionada Grajaú-Jacarepaguá.
En la Zona Sur, la madrugada mostró un clima tenso y zonas vacías, consecuencia de la movilidad restringida y la vuelta anticipada de los residentes. En la Praça São Salvador, barrio de Laranjeiras, no se observó el movimiento habitual.
“Solo estoy de paso, porque necesitaba comprar algo urgente en el mercado, pero estoy apurado. En una noche cualquiera, estaría viendo un partido en una mesa, pero hoy me quedo en casa”, explicó un vecino al medio local G1.
Esta situación se repitió en el Largo do Machado, donde la mayoría de los negocios mantuvo las puertas cerradas y, quienes abrieron, notaron menor flujo de clientes.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 11:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Daniel Raimondi dijo que la situación está siendo controlada y que el foco de conflicto estuvo lejos de la zona más turística de Río de Janeiro.
Contenido: El embajador argentino en Brasil, Daniel Raimondi, llevó calma este martes a la ciudadanía tras los episodios de violencia que sacudieron a Río de Janeiro. “No hay argentinos involucrados en esta situación tan trágica”, afirmó el diplomático, y remarcó que la ciudad “lentamente está volviendo a la normalidad”.
Raimondi explicó que los incidentes ocurrieron “en una zona puntual de Río de Janeiro alejada de los centros turísticos y del centro histórico de la ciudad”. Según detalló, “la afectación fue más bien del punto de vista logístico, con bloqueos, con problemas en el transporte, cierre preventivo de comercios, pero en la zona donde suele haber argentinos en Río de Janeiro no hubo incidentes”.
Leé también: Horror en Rio tras el operativo contra Comando Vermelho: vecinos llevaron más de 60 cuerpos a una calle
El embajador fue claro sobre el contexto de seguridad en la ciudad: “La situación en Río de Janeiro siempre es compleja desde el punto de vista de la seguridad y los argentinos que deciden viajar por vacaciones o cuestiones familiares, lo saben”, dijo.
En ese sentido, recomendó: “Hay que tener recaudos y tomar precauciones. Esta situación fue muy puntual, sus efectos están terminando y no creemos que haya que emitir ninguna alerta adicional a las habituales”.
Leé también: De los drones a los vínculos con otras organizaciones criminales: el detrás del poderío de Comando Vermelho
Raimondi también se refirió a la raíz del conflicto: “Hay un tema de control territorial de distintas favelas de Río”.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 11:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Daniel Raimondi dijo que la situación está siendo controlada y que el foco de conflicto estuvo lejos de la zona más turística de Río de Janeiro.
Contenido: El embajador argentino en Brasil, Daniel Raimondi, llevó calma este martes a la ciudadanía tras los episodios de violencia que sacudieron a Río de Janeiro. “No hay argentinos involucrados en esta situación tan trágica”, afirmó el diplomático, y remarcó que la ciudad “lentamente está volviendo a la normalidad”.
Raimondi explicó que los incidentes ocurrieron “en una zona puntual de Río de Janeiro alejada de los centros turísticos y del centro histórico de la ciudad”. Según detalló, “la afectación fue más bien del punto de vista logístico, con bloqueos, con problemas en el transporte, cierre preventivo de comercios, pero en la zona donde suele haber argentinos en Río de Janeiro no hubo incidentes”.
Leé también: Horror en Rio tras el operativo contra Comando Vermelho: vecinos llevaron más de 60 cuerpos a una calle
El embajador fue claro sobre el contexto de seguridad en la ciudad: “La situación en Río de Janeiro siempre es compleja desde el punto de vista de la seguridad y los argentinos que deciden viajar por vacaciones o cuestiones familiares, lo saben”, dijo.
En ese sentido, recomendó: “Hay que tener recaudos y tomar precauciones. Esta situación fue muy puntual, sus efectos están terminando y no creemos que haya que emitir ninguna alerta adicional a las habituales”.
Leé también: De los drones a los vínculos con otras organizaciones criminales: el detrás del poderío de Comando Vermelho
Raimondi también se refirió a la raíz del conflicto: “Hay un tema de control territorial de distintas favelas de Río”.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 11:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: ARC Raiders, el nuevo shooter de extracción de Embark Studios, despertó el interés de muchos jugadores por su propuesta y pudimos jugarlo en un evento antes de su lanzamiento
Contenido: El 30 de octubre es el lanzamiento de ARC Raiders, el nuevo shooter de extracción de Embark Studios que en las últimas semanas tuvo mucho protagonismo en la industria de los videojuegos debido a la cercanía con su fecha de lanzamiento y las distintas pruebas abiertas que realizaron. El último “Server Slam” alcanzó los 190 mil jugadores simultáneos en Steam mostrando que hay un verdadero interés por este título.
Desde Malditos Nerds | Infobae participamos de un evento exclusivo donde no solo pudimos ver una presentación de lo que es y busca ser ARC Raiders sino que también pudimos jugar por varias horas a la versión del juego que llegará el día de su lanzamiento. Más precisamente, pudimos jugar distintas partidas en los mapas Spaceport, Buried City y Blue Gate.
A grandes rasgos, ARC Raiders es un shooter de extracción como Escape from Tarkov y Hunt: Showdown donde distintos jugadores ingresan a un gran mapa con el objetivo de conseguir loot, realizar alguna misión e intentar escaparse para quedarse con lo obtenido. La magia de estos tipos de entrega se encuentran en que no solo nos podemos encontrar con otros jugadores que querrán nuestro loot sino que también hay enemigos manejados por la inteligencia artificial que afectan el desarrollo de nuestra partida.
El universo de ARC Raiders se encuentra en un futuro post apocalíptico donde las máquinas llamadas ARC dominaron el mundo y los humanos debieron refugiarse debajo de la tierra. Nuestro trabajo como raiders es salir al exterior para encontrar mejor equipamiento y recursos que nos faciliten seguir subsistiendo. Una de las primeras cuestiones que puedo mencionar de lo jugado es que el diseño artístico tanto de los mapas, los personajes como los robots están muy bien elaborados y brindan esa sensación de estar todo el tiempo en una película de ciencia ficción.
Los paisajes con estructuras rotas, el cielo repleto de drones con sensores láser que debemos evitar, el diseño de los robots más peligrosos ya sean grandes naves o robots araña, los tipos de armas que juegan con tonos retrofuturistas, todo en ARC Raiders tiene cierta coherencia que es imposible que no llame la atención a los amantes del género de ciencia ficción. Sumado a esto y, quizás más importante, mi experiencia durante el evento estuvo lleno de momentos dignos de este tipo de cinematografía.
Algo que caracteriza al género shooter de extracción es que eliminar a otros jugadores es optativo ya que el objetivo principal es siempre sobrevivir llevándose la mayor cantidad de recursos posibles. Esto abre la posibilidad de que encontrarse a otros jugadores no siempre deba significar desenfundar las armas ya que en algunas situaciones se puede priorizar huír, lootear en conjunto o unirse para derrotar a un peligro mayor ya sea una máquina fuerte o otro equipo de jugadores.
ARC Raiders tiene chat de proximidad y que sucedan cosas inesperadas claramente forma parte de la búsqueda del estudio. Después si sucede o no sucede, es cuestión de los jugadores. Durante una partida del evento me hice un compañero de saqueo donde no solo compartimos los recursos de una gran instalación sino que la defendimos codo a codo del ingreso de otros jugadores. Así también, en otra partida estando en squad, escuchamos voces dentro de un edificio y decidimos entrar silenciosamente para eliminarlos sin mediar palabra. Ni hablar de momentos donde en pleno tiroteo entre equipos llegan máquinas a unirse a la pelea desatando un caos aún mayor.
Estas situaciones fueron las que más me gustaron de mi hasta ahora breve experiencia con ARC Raiders y lo que más ganas me da de seguir jugando. Analizando al título como un shooter de extracción hasta el momento no observé algo que no hayan hecho otros juegos ya que en ese sentido la experiencia es bastante clásica. Sin embargo, fueron estas situaciones orgánicas e inesperadas las que despiertan mi atención y me hace sentir que el universo que busca crear ARC Raiders tiene algo más.
Como todo juego multijugador online de estas características, mucho también dependerá de cómo evolucione su comunidad y el meta general del juego. Incluso, desde Embark Studios afirmaron que estarán muy atentos para ver los comportamientos de los jugadores dentro de su título para así saber hacia dónde encarar los futuros contenidos ya que la idea de la compañía es que ARC Raiders llegue para quedarse por mucho tiempo.
Mi experiencia hasta el momento fue más que positiva y tengo muchas ganas de seguir jugando para ver cómo evolucionan estas situaciones donde el roleo gana protagonismo y suceden cosas sorpresivas y divertidas más allá de la acción. Obviamente, al ser mis primeras impresiones en base a lo jugado durante el evento, no puede tomarse como una reseña final ya que hay muchas cuestiones que dependen de cómo evoluciona el juego desde el día de su lanzamiento. ARC Raiders sale el 30 de octubre para PC, PlayStation 5 y Xbox Series, y cuenta con crossplay completo entre plataformas.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 10:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor sorprendió con su impresionante cambio físico y reveló cómo la constancia y la disciplina en el entrenamiento se convirtieron en herramientas claves para alcanzar sus metas y motivar a sus seguidores
Contenido: El impacto de la transformación física de Alan Ritchson trascendió la pantalla y las redes sociales, consolidando al actor como un referente tanto en el entretenimiento como en el ámbito del fitness.
Reconocido por su papel como Jack Reacher, Ritchson, de 42 años, sorprendió a sus seguidores al compartir en Instagram una reflexión motivacional, acompañada de una imagen que evidencia su impresionante estado físico.
La publicación captó rápidamente la atención de la comunidad del fitness, destacando el resultado de su dedicación y el proceso de cambio que lo llevó a convertirse en uno de los rostros más admirados por su disciplina, según Men’s Fitness.
La reacción de los seguidores no se hizo esperar, generando miles de comentarios y demostrando el poder de las redes sociales para amplificar mensajes positivos y motivacionales.
La influencia de Ritchson se extiende más allá de su faceta como actor, convirtiéndolo en fuente de inspiración para quienes buscan transformar su vida a través de la actividad física y la autodisciplina. Así, se consolidó como ejemplo a seguir en diversos ámbitos.
La evolución de Ritchson no siempre estuvo marcada por el volumen muscular que exhibe actualmente. Al inicio de su carrera, su entrenamiento se basaba en ejercicios con peso corporal: flexiones, fondos, dominadas y abdominales.
Con esa base, posteriormente incorporó el trabajo con pesas, una transición que resultó fundamental para su desarrollo físico. De acuerdo con Men’s Fitness, el actor aumentó 13,6 kg de masa muscular, un cambio clave para asumir el exigente rol de Jack Reacher y posicionarse entre las celebridades más comprometidas con el entrenamiento.
La constancia en el trabajo diario, sumada a una alimentación equilibrada, hizo posible esta evolución. Ritchson destaca la importancia de la estructura y la paciencia, recordando que los cambios verdaderos requieren tiempo y esfuerzo. Su caso demuestra que cualquier persona puede progresar siguiendo un plan coherente adaptado a sus necesidades y metas.
En la actualidad, describe su momento como una fase de “reconstrucción”. Como explicó a Men’s Fitness, se encuentra en una etapa distinta: “Estoy en una etapa diferente de reconstrucción. Desaprendí malos hábitos y me enfoco en corregir debilidades que me afectan”, afirmó el actor.
Este proceso implica el mantenimiento de los logros, y también la identificación y el trabajo sobre aspectos por mejorar, una muestra tangible de que la mejora continua forma parte esencial de su filosofía de vida.
Además de compartir detalles técnicos sobre su rutina, Ritchson difundió consejos motivacionales dirigidos a quienes buscan transformar su condición física.
En una reciente publicación en Instagram, escribió: “No estoy seguro de quién necesita escuchar esto. Pero es mil veces más fácil mantenerlo que llegar hasta ahí”.
“Si todavía estás en la fase de ‘reconstruirte’, debes saber que llegará un momento en que tu cuerpo empezará a hacer gran parte del trabajo por ti. Es una de las recompensas por tu esfuerzo y dedicación. Mantente firme”, agregó.
El alcance del mensaje de Ritchson cobró especial relevancia tras su aparición en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) 2025.
Su presencia en el evento reafirmó el impacto de su transformación física, mientras la imagen publicada en Instagram, en la que aparece entrenando sin camiseta, se transformó en un símbolo de inspiración para quienes buscan motivación para cambiar.
La experiencia de Alan Ritchson expone que es posible modificar el rumbo en cualquier momento y apostar por el bienestar personal. Su historia, tal como destaca Men’s Fitness, resuena entre quienes ven en su testimonio un ejemplo tangible de superación y constancia.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 10:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los atacantes envían archivos maliciosos disfrazados de pruebas técnicas para engañar a desarrolladores de software
Contenido: Los ciberdelincuentes están continuamente perfeccionados sus estrategias y han encontrado un nuevo escenario ideal para sus ataques: las entrevistas de trabajo.
Este espacio, aparentemente legítimo, han dado paso a una sofisticada táctica de engaño que busca robar datos confidenciales y distribuir programas maliciosos, una amenaza que pone en riesgo tanto a desarrolladores individuales como a empresas.
Los desarrolladores de software suelen participar de procesos de selección que implican pruebas técnicas o desafíos de programación. En apariencia, estas evaluaciones parecen rutinarias: demostrar habilidades, resolver problemas y avanzar hacia un posible puesto de trabajo.
Sin embargo, detrás de esa rutina se ha instalado un riesgo real y creciente. Los atacantes logran disfrazar sus intenciones bajo la fachada de ofertas laborales que llegan, por ejemplo, a través de LinkedIn o plataformas de empleo populares como InfoJobs e Indeed.
El primer contacto suele adoptar la forma de un mensaje profesional y convincente, enviado desde perfiles empresariales completos, llenos de publicaciones, empleados listados y actividad reciente.
El objetivo inicial es conquistar la confianza del candidato y, en paralelo, generar urgencia. Se promete flexibilidad, oportunidades atractivas y una remuneración conveniente, creando un ambiente donde la posibilidad de conseguir empleo parece completamente legítima.
Tras establecer el primer vínculo, el supuesto reclutador solicita al candidato que realice una prueba técnica como paso previo a la entrevista formal. A menudo se envía un archivo comprimido, un repositorio de código en plataformas como GitHub o Bitbucket, o un programa instalador de aspecto profesional.
Todo el proceso imita los métodos auténticos de evaluación que utilizan numerosas compañías, lo que refuerza la sensación de normalidad y disminuye la alerta ante posibles riesgos.
En algunos casos documentados, el archivo de la prueba contiene un código engañoso reservado para la parte administrativa de una supuesta aplicación. El malware se esconde entre funciones aparentemente legítimas y resulta prácticamente invisible para un desarrollador que, bajo presión, busca completar la tarea a tiempo. La urgencia inducida es clave: se anima al candidato a ejecutar el código rápidamente, sin revisiones exhaustivas.
Una vez ejecutado, el programa puede acceder con todos los privilegios a los datos de la computadora de la víctima. Según múltiples análisis, estos ataques han logrado extraer contraseñas, archivos personales, información de sistemas y, de manera destacada, credenciales de monederos de criptomonedas.
El objetivo principal de estas campañas no se limita a obtener datos básicos. Los ciberdelincuentes apuntan sobre todo a desarrolladores en activo, cuyas computadoras suelen contener información de alto valor: acceso a servidores, datos de clientes, proyectos empresariales, secretos tecnológicos y llaves digitales.
El malware más utilizado en estos esquemas es capaz de realizar múltiples acciones, que incluyen el robo de información sensible y el establecimiento de puertas traseras o “backdoors” para el control remoto de la máquina infectada.
Por ejemplo, variantes recientes distribuidas a través de estas falsas entrevistas pueden rastrear y enviar a los atacantes de carteras de criptomonedas, credenciales almacenadas en navegadores, capturas de pantalla, registros de teclado (keyloggers) y hasta permitir la instalación de software adicional como AnyDesk para el acceso remoto.
Los dispositivos comprometidos no solo exponen los datos personales del candidato, sino que pueden convertirse en la puerta de entrada para la infiltración de empresas en las que el desarrollador trabaje o en las que esté postulando.
Aunque la ingeniería social seguirá siendo una de las herramientas más eficaces de los ciberdelincuentes, algunas medidas pueden marcar la diferencia. Especialistas recomiendan:
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 10:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Familiares y allegados de los fallecidos reúnen los cuerpos en las calles y denuncian que hay más de 100 muertos.
Contenido: “Estoy anestesiada, es la única palabra que tengo, esto es un genocidio”, dijo a TN una vecina de Río de Janeiro en medio de la conmoción por el operativo contra el Comando Vermelho, el principal grupo criminal de la ciudad brasileña que opera en las favelas.
Las calles están repletas de cuerpos. Con gritos en contra del gobernador y el pedido de respuesta a las autoridades, son los propios familiares de los fallecidos quienes acercan los cadáveres a la plaza São Lucas para que el personal de Defensa Civil se los lleve.
“Aquí la gente vive sin oportunidades”, expresó un hombre, notablemente conmocionado por la situación.
Leé también: Horror en Río tras el operativo contra Comando Vermelho: vecinos llevaron más de 60 cuerpos a una calle
Entre el horror y la indignación de la gente, aparecen gritos, empujones y, de momentos, un tumulto comienza con nuevos disturbios ante el temor a que los integrantes de los grupos criminales bajen de las favelas. “Claudio Castro, asesino terrorista”, reza una bandera que flamea entre la gente, en repudio al gobernador carioca.
Un joven que se retiraba de la zona también brindó un desgarrador testimonio: “Mataron a mi hermano que tenía 17 años, lo que pasa acá es cobardía y falta de oportunidades”, dijo a este medio.
Otro hombre, aun en shock por lo sucedido, aseguró que no tenía palabras para “describir este genocidio”.
Leé también: De los drones a los vínculos con otras organizaciones criminales: el detrás del poderío de Comando Vermelho
“Todos hablan aquí de que la gente vive sin oportunidades, sin educación, porque la peor educación del mundo la tenemos nosotros. No hay salud, la gente vive como puede aquí”, detalló y añadió: “Puede haber gente que formaba parte del Comando, no todos, es lo que te queda cuando no tenés opción ante la falta de educación, salud y oportunidades”.
En el mismo sentido, aseguró que este tipo de operativos ya ocurrieron en varias oportunidades y que los vecinos viven hace años con miedo. “Ayer había mucho miedo de quedar en el medio y ser confundido”, completó el hombre.
La intervención, denominada “Contención”, involucró 2500 efectivos. La policía secuestró en poder de los narcos, que hasta utilizaron drones y más de 50 colectivos para bloquear las calles, 72 fusiles y una gran cantidad de droga, según informaron autoridades locales.
De acuerdo con la ONG Insight Crime, el Comando Vermelho obtendría armas a través de redes de tráfico y alianzas con otras organizaciones criminales: hasta 2016 estuvo aliado con el Primer Comando Capital y entre 2015 y 2018 con la Familia del Norte, que opera en Manaus. Incluso ha tenido acuerdos con la extinta guerrilla FARC para intercambiar armas por cocaína.
La operación paralizó la vida en la ciudad: más de 50 colectivos fueron utilizados como barricadas, las calles quedaron bloqueadas, el metro se desbordó y las escuelas suspendieron las clases.
En respuesta, el gobierno federal de Luiz Inácio Lula da Silva convocó a una reunión de urgencia en el Palacio de Planalto con ministros y anticipó que enviará una comitiva a Río para coordinar acciones con el gobernador Castro.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 10:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Algunas veces, los más chicos también pueden estar sometidos a situaciones que no siempre saben manejar. Por eso, es importante que cuenten con la ayuda de adultos para evitar consecuencias negativas.
Contenido: El estrés es un proceso normal que se activa cuando percibimos riesgos reales o imaginarios o cuando nos enfrentamos a situaciones difíciles. Es algo que no solo ocurre en la adultez sino que también sucede en la infancia y en la adolescencia cuando el rendimiento académico, las relaciones sociales o los problemas familiares pueden suponer importantes fuentes de tensión.
Al menos en un primer momento, la respuesta de estrés es “sana” y, al igual que en los adultos, ayuda a los niños a hacer frente a lo que desde la psicología denominamos “estresores ambientales”, ya que, gracias a la respuesta de estrés, se produce una serie de cambios que permiten afrontar los problemas de forma eficaz, señala Vanesa Fernández López, psicóloga española, especialista en emociones.
Además, dijo que la respuesta de estrés hace que aumenten la atención y la concentración y disminuyan los tiempos de reacción, pero también, en el caso de los menores, tener demasiadas fuentes de estrés o que permanezcan en su entorno demasiado tiempo puede ser perjudicial y tener consecuencias negativas tanto para su salud física y emocional, como para su desempeño social, familiar y académico.
Lee también: Especialistas advierten que el estrés es un saboteador silencioso de la nutrición perfecta
Ante esta situación, los adultos que convivimos con niños y adolescentes somos los primeros encargados de facilitar su detección y ayudarlos a gestionar sus niveles elevados de estrés.
Cuando el estrés es demasiado frecuente o intenso o dura demasiado, puede desencadenar consecuencias negativas que se manifiestan especialmente en las siguientes áreas:
En los niños pequeños, es frecuente encontrar estresores relacionados con la separación de sus figuras de apego o el abandono, mientras que entre los 7 y 12 años son los problemas con hermanos o compañeros así como el rendimiento académico sus principales fuentes de estrés.
En la adolescencia, los principales estresores son los cambios corporales, la preocupación por el aspecto físico, los problemas de identidad y la relación con el otro sexo. Algunas de las áreas donde se pueden producir situaciones de estrés son:
En la actualidad, las altas tasas de jóvenes con problemas emocionales son preocupantes, indica la psicóloga, por lo cual, es importante ayudarlos a gestionar sus niveles de estrés como primera medida para cuidar su salud mental.
Algunas pautas son:
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 10:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La legendaria joyería neoyorquina entra al mundo del cine para iluminar la versión más gótica del clásico literario.
Contenido: Por primera vez en su historia, Tiffany & Co. colabora con una producción cinematográfica. Y no con cualquiera: se trata de Frankenstein, la nueva película de Guillermo del Toro para Netflix, protagonizada por Jacob Elordi, Mia Goth, Oscar Isaac y Benicio del Toro.
La joyería más emblemática de Nueva York aporta 27 piezas únicas —entre joyas históricas, diseños contemporáneos y creaciones originales— que se integran a la estética gótica y poética del director mexicano.
Del Toro, conocido por su capacidad de fusionar belleza y oscuridad, encontró en Tiffany un aliado ideal: “Las joyas tienen una historia, como los personajes. Son testigos del tiempo”.
Entre las piezas más deslumbrantes que aparecen en pantalla, sobresale el Collar Wade, una obra maestra de estilo garland creada por Paulding Farnham alrededor de 1900.
Elaborado en platino y diamantes talla antigua, el diseño se compone de delicadas guirnaldas florales y motivos de cintas que en la película luce Mia Goth en el papel de Elizabeth.
Su luz blanca y helada acentúa el dramatismo del personaje y la atmósfera romántica de la historia.
Otra pieza emblemática es el Collar Escarabajo, diseñado por Louis Comfort Tiffany a comienzos del siglo XX. Inspirado en el art nouveau y en la fascinación egipcia de la época, está realizado en oro amarillo, esmalte y cristales de vidrio iridiscente que reproducen el efecto tornasolado de las alas de un insecto.
En el universo de Del Toro, esa vibración verde-azulada se convierte en metáfora de la vida que desafía a la muerte, un tema central del relato.
También aparecen broches con perlas cultivadas, sortijas con zafiros azules, pendientes con diamantes talla rosa y un reloj de bolsillo de plata grabada que lleva el personaje de Leopold Frankenstein. Cada objeto —antiguo o contemporáneo— fue seleccionado por la diseñadora de vestuario Kate Hawley para reforzar el vínculo entre el lujo y la fragilidad, entre la perfección y la imperfección.
En total, Tiffany aportó 10 joyas de archivo, 6 objetos de plata, 6 piezas modernas y 5 creaciones inéditas, todas tratadas como verdaderos elementos narrativos. “Las joyas no solo embellecen, también cuentan una historia”, explicó Christopher Young, vicepresidente de Patrimonio y Diseño de Tiffany. “En Frankenstein, cada piedra y cada metal tienen un propósito emocional.”
Para celebrar esta colaboración, Tiffany transformó su boutique insignia de la Quinta Avenida, The Landmark, en un escenario que parece cobrar vida. Las vitrinas reinterpretan el laboratorio de Frankenstein con una combinación teatral de luz, metal y vidrio.Collares suspendidos dentro de esferas de cristal, broches que giran sobre plataformas iluminadas y piezas que parecen flotar en tubos de ensayo conforman una puesta en escena hipnótica.
Una de las vitrinas reproduce un corazón mecánico latiendo entre diamantes suspendidos, mientras otra muestra un brazo articulado que sostiene un collar como si acabara de despertar. Los reflejos de plata y los destellos eléctricos refuerzan esa idea de creación —la chispa que da vida—, pero traducida al lenguaje del lujo.
La ambientación combina superficies espejadas, neones azulados y niebla sutil, evocando la estética gótica de Del Toro y la elegancia atemporal de Tiffany. Cada detalle está calculado para producir fascinación y un leve escalofrío, como si el visitante estuviera dentro del propio experimento del doctor Frankenstein.
La intervención de The Landmark incluye códigos QR que revelan bocetos, vestuario y el proceso artesanal de cada pieza. En Londres, la marca presentó además la muestra “Frankenstein: Crafting a Tale Eternal”, donde se exhiben los diseños originales, fotografías del rodaje y objetos de archivo.
Con esta alianza, Tiffany reafirma su lugar en la cultura contemporánea: convierte su tradición en narrativa visual y demuestra que el lujo puede tener alma. En el universo de Del Toro, cada gema parece estar a punto de despertar, recordando que incluso lo inanimado puede brillar con vida propia.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 10:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un simple análisis podría captar alteraciones genéticas asociadas con el desarrollo temprano de esta enfermedad neurodegenerativa.
Contenido: El párkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo, afecta a unos 12 millones de personas y un estudio publicado a principios de año estimó que en 2050, 25,2 millones de personas vivirán con esta patología que se atribuye, en parte, al envejecimiento de la población.
Uno de los grandes desafíos sigue siendo detectarla antes de que el daño neurológico sea irreversible y un nuevo estudio demostró que un análisis genético realizado a partir de una muestra de sangre podría servir para identificar el párkinson en fases muy tempranas, incluso, antes de que se manifiesten los síntomas más visibles.
La investigación fue llevada a cabo por un equipo del Instituto de Neurociencias IN-CSIC-UMH de la ciudad española de Alicante y, aunque este método aún no está disponible en la práctica clínica, los primeros ensayos en pacientes que acababan de ser diagnosticados mostraron resultados prometedores. Ante esta situación, los autores creen que esta técnica podría facilitar tanto la detección precoz, como el seguimiento de esta enfermedad.
Actualmente, el diagnóstico de párkinson se basa en la evaluación clínica cuando los síntomas motores ya son evidentes. El especialista que lideró el estudio, Jorge Manzanares, dijo que, “los temblores aparecen cuando ya existe un daño neurológico avanzado y, además, pueden confundirse con los de otras enfermedades neurológicas”.
Manzanares, quien se desempeña en el laboratorio de Plasticidad Celular y Neuropatología del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), del Instituto de Salud Carlos III y del Hospital 12 de Octubre de Madrid, añade que “hasta hace unos años, la única manera de diagnosticar definitivamente la enfermedad era mediante el análisis de tejidos posmortem, pero es crucial disponer de métodos poco invasivos y rápidos que detecten la enfermedad antes”.
El procedimiento que propone este equipo solo requiere una muestra de sangre, que puede analizarse con equipos disponibles en muchos hospitales. Su objetivo es detectar alteraciones genéticas asociadas con el desarrollo temprano del párkinson. “La clave está en analizar la expresión génica de un tipo de células del sistema inmunitario llamadas células mononucleares de sangre periférica”, explica el profesor Francisco Navarrete, primer autor del artículo.
Navarrete indica que las células contienen información genética, pero aclara que no todos sus genes están activos todo el tiempo, sino que algunos se encienden o apagan según las necesidades del organismo. Mediante técnicas de secuenciación y análisis bioinformático, los investigadores identificaron más de 20 genes cuya actividad está alterada en pacientes con párkinson que aún no recibieron tratamiento farmacológico.
En total, el equipo detectó 22 genes cuya expresión difiere entre pacientes con párkinson y personas sin la enfermedad. Algunos están vinculados con la respuesta inmunitaria, lo que refuerza la idea de que la inflamación y el sistema inmune podrían tener un papel importante en el desarrollo de la patología, mientras que otros genes se relacionan con el transporte de sustancias en el cerebro y con la regulación del hierro, procesos que ya se habían asociado previamente con daño neuronal.
Lee también: Bailar tango, una terapia innovadora contra los síntomas del párkinson
Además, se observaron alteraciones en las rutas celulares relacionadas con la inflamación, la muerte celular y la supervivencia de las neuronas, así como en la composición de las células inmunitarias. Manzanares, quien confía en que estos análisis contribuyan en el futuro a diseñar terapias más efectivas y personalizadas, dijo que “todavía no se conoce con detalle cómo aparece y progresa la enfermedad de párkinson”.
Aunque se trata de un trabajo exploratorio realizado con 23 pacientes con párkinson y 16 personas sanas como grupo de control, los resultados que fueron publicados en la revista Neurotherapeutics coinciden con estudios previos realizados en Italia y Estados Unidos durante la última década, por lo cual, todo apuntaría a que este tipo de análisis genético se podría convertir en una herramienta útil para detectar la enfermedad de manera temprana y mejorar su seguimiento clínico.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 10:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras la incursión en las favelas, el grupo narcotraficante le marca la cancha a la región pero ya no de forma subterránea.
Contenido: El abordaje a las favelas de Río de Janeiro ya recibe repudios de la ONU y los aspirantes al árbol selectivo de los Derechos Humanos se escandalizan. Pero el combate al narcotráfico es a los tiros y con derramamiento de sangre.
El narcotráfico en la región está consagrado y constatado.
Hasta hace una década y media el triángulo embrionario sur compuesto por Chile, Argentina y Uruguay mantenía la esperanza de no reproducir, con colores locales, las barbaries de más allá. Sin embargo, no sólo las han repetido, también las han endulzado con negaciones, desarticulaciones imaginarias, legalización de la marihuana y el seguimiento de políticas reactivas.
Ninguno de los tres países en cuestión apostó a la prevención para que el narcotráfico no se consagre. Primero se consagró en Argentina, luego en Chile y finalmente en Uruguay. Las configuraciones son distintas pero las dinámicas representan un riesgo triangular en donde el Punto Tripartito (Bolivia, Chile y Argentina) y la Hidrovía, marcan no sólo el ingreso de estupefacientes al país sino también el ingreso escalonado de los distintos recursos humanos de la criminalidad organizada.
Sin dejar, por su puesto de lado, la dinámica de la Triple Frontera. Donde los sibaritas del narcotráfico se reúnen en cónclaves de negociación y degustación.
La administración Macri, por sostenidas impericias y devaluación de la Secretaría de Fronteras a Subsecretaría, les abrió las puertas a recursos delictivos varios. Tren de Aragua, Primer Comando Capital y Comando Vermelho.
Durante la administración Fernández, con más improvisación aún, hacen sus pasos sigilosos y escalonados recursos del Cártel de los Balcanes. Una organización cuyo epicentro se encuentra en el sur de Europa y con una lógica de funcionamiento que combina jerarquía con redes. Sumado a métodos donde el derramamiento de sangre es apenas un detalle del negocio.
El Cártel de los Balcanes testeó territorialmente a todos los países de América Latina. Incluso a los centroamericanos. Espacio continental de sumadas problemáticas en términos políticos y de gestión de maras. Exceso de actores criminales y un solo presidente contenedor de la criminalidad, Nayib Bukele en El Salvador.
En Colombia, el Cártel de los Balcanes encontró todo lo que necesitaba para la configuración de las alianzas y la satisfacción del mercado del sur europeo de donde proviene. Se trata de la desintegración de la mayoría de sus cárteles y de un aceitado sistema de redes. Con lo cual, la garantía de la mercancía tendría un menor riesgo de tráfico y desde varios circuitos podrían responder a la potencial pérdida.
Los Balcanes tienen un control casi perfecto de las vías aéreas y fluviales con móviles propios y de fachadas empresariales creadas y emergentes del lavado de activos. Los colombianos, por su parte, se encargan de la vía terrestre para llegar con el producto a las coordenadas acordadas con poca antelación.
Las organizaciones criminales del PCC y del Comando Vermelho se transformaron, para los Balcanes, en piezas fundamentales para el testeo serbio en Argentina. Especialmente, en la zona de la hidrovía centro. Zárate/Campana. Y proximidades de San Nicolás.
El abordaje de la Policía de Río de Janeiro a las Favelas para ir contra la organización en red del Comando Vermelho necesitaba de planeamiento estratégico. Es decir, trazar distintos escenarios para saber cómo abordarlos. Para ello era necesaria la articulación con el Gobierno de Lula da Silva.
1- El abordaje sí indicó un reconocimiento territorial previo que detectó redes.
2- La lucha contra el narcotráfico en su fase reactiva es, inexorablemente, con derramamiento de sangre. Del lado criminal y del lado de las FFSS. De lo contrario es velo y engaño.
3- Las Policías, para este tipo de abordajes, necesitan coordinar acciones con las Fuerzas Federales del país y los Militares en el caso de Brasil.
4- La coordinación es para hacer un previo ejercicio de saturación en las inmediaciones e ir así creando un escenario que obligue -en este caso al Comando Vermelho- a la desterritorialización. Es decir, entrar en implosión.
5- Inducirlos a la implosión para luego sí poder ingresar y salvaguardar a todas aquellas personas que viven en las favelas y no son parte de la actividad criminal.
6- Articular y coordinar para asegurar el perímetro. Esto impide la fuga y el derrame del caos que debe tener su epicentro en las Favelas/Bastiones y no más allá de las mismas como está sucediendo.
La incursión era claramente necesaria.
El Comando Vermelho, al igual que el PCC y Familia do Norte se expandieron por toda América Latina.
De forma golondrina en clicas y fusionando algunos recursos con organizaciones criminales autóctonas, los Comandos – más de cuarenta, pero los nombrados son los más peligrosos- manejan los hilos del poder. De hecho, el PCC se disputa con el Cártel Mexicano de Jalisco Nueva Generación las ventajas para el narcotráfico que arroja el Corredor Bioceánico. Corredor que perfila su lado B de potencial enclave narcocriminal.
Los sucesos de violencia en Brasil son el epílogo de haber dejado crecer, durante todas las administraciones, a las organizaciones narcocriminales. Haber hecho de las cárceles centros de formación delictiva y subestimar desde el Oxi hasta los Nitazenos.
Porque el Comando Vermelho surge en la cárcel.
De la organización “sindical” de los derechos de los presos y demás temáticas del encierro a la construcción de una estructura de poder peligrosa, tentacular y sanguinaria.
La región está en peligro desde hace años. Solo que ahora se observa la incursión sanguinaria en Brasil en contraste, por ejemplo, con Argentina. Donde las incursiones son amorosas. Sin tiros de las Fuerzas Federales. Con narcos pasivos, regalones u olvidadizos en el marco de la imaginaria lucha sin cuartel.
* La autora es Socióloga. Investigadora, consultora y asesora en temas de narcotráfico y narcomenudeo. Autora del libro “Esperando Las Maras, estado embrionario en Argentina”.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 10:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La ceremonia tendrá lugar el 13 de noviembre en Las Vegas. CA7RIEL y Paco Amoroso son los más nominados detrás de Bad Bunny
Contenido: Maluma y Roselyn Sánchez serán los presentadores de la entrega de los Latin Grammy que será el 13 de noviembre en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas, Nevada, según informó la Academia Latina de la Grabación.
Este será el debut como anfitrión del cantante colombiano quien recibió un Latin Grammy en su carrera y acumulado 20 nominaciones a estos premios en toda su trayectoria. Por su parte, esta será la octava para la actriz y cantante en la entrega de los premios más prestigiosos de la música latina.
Leé también: Maluma paró un show para increpar a una fan que estaba con un bebé
Este año, los Latin Grammy regresan a la ciudad del pecado, tras una edición en Sevilla en 2023 y otra en Miami en 2024. En esta oportunidad, Bad Bunny lidera las nominaciones con 12 candidaturas gracias a su disco DtMF, seguido de Ca7riel & Paco Amoroso y el compositor mexicano Edgar Barrera, con 10 menciones cada uno.
La Academia Latina de la Grabación anunció antes que artistas como Alejandro Sanz, Carlos Santana, Rauw Alejandro, Aitana, Raphael, Gloria Estefan, Carin León, entre otros, actuarán en el evento.
Bad Bunny encabeza la lista con 12 nominaciones, seguido de cerca por el mexicano Edgard Barrera y CATR7EL y Paco Amoroso, con 10 nominaciones. En cuarto lugar aparece otro argentino, con ocho nominaciones: el compositor, ingeniero y productor Rafa Arcaute. Trueno es otro de lo argentinos candidatos a recibir el gramófono en tres categorías.
Además, este año se agregaron una nueva área (Medios Visuales) y dos categorías (Mejor Música para Medios Visuales y Mejor Canción de Raíces) al proceso de premiación de los Latin Grammy.
Leé también: Latin Grammy 2024: curiosidades, ganadores, artistas argentinos y la pasión por la música
El grupo inaugural de nominados para Mejor Música para Medios Visuales incluye Cabra, Federico Jusid, Pedro Osuna, Camilo Sanabria y Gustavo Santaolalla.
Los primeros nominados en la categoría de Mejor Canción de Raíces presentan a famosos artistas y estrellas emergentes, y una innovadora fusión de géneros en una misma canción: Marco Daniel Borrero, Bad Bunny, Natalia Lafourcade, Flor Morales Ramos, Julio Reyes Copello y Roberto Jose Rosado Torres, entre otros.
La categoría Mejor Nuevo Artista presenta una vez más un conjunto único de nominados, cuya diversidad reafirma el compromiso de La Academia Latina de brindar oportunidades a todos los artistas. Los nominados este año son Alleh, Annasofia, Yerai Cortés, Juliane Gamboa, Camila Guevara, Isadora, Alex Luna, Paloma Morphy, Sued Nunes y Ruzzi.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 10:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La organización criminal Tercer Comando Puro habría aprovechado el operativo policial de ayer para atacar a sus rivales. El gobierno federal aprobaría el desembarco de las Fuerzas Armadas. Crece la disputa política con el gobernador carioca, Carlos Castro, afín al bolsonarismo.
Contenido: El gobierno de Lula analiza la posibilidad de militarizar Río de Janeiro tras la mayor matanza en la historia de la ciudad derivada del mega-operativo policial realizado ayer contra el Comando Vermelho.
Asesores de Lula abrieron la puerta a una GLO (Garantía de Ley y el Orden), una medida prevista por la Constitución que autoriza al presidente a emplear las Fuerzas Armadas en acciones de seguridad pública en situaciones excepcionales.
“Miembros del gobierno de Lula defendieron la aplicación de la medida”, dijo el diario OGlobo.
Leé también: Las claves del operativo contra el narcotráfico en Río de Janeiro que conmociona a Brasil
Esta posibilidad se conoció en coincidencia con denuncias de ejecuciones entre rivales de grupos narcos en el complejo de favelas Penha y Alemao, de la zona norte carioca, allanada por unos 2500 policías.
En medio de imágenes de guerra, las disputas políticas contribuyeron en las últimas horas a tensar el ambiente derivado de la masacre.
El gobernador carioca, Carlos Castro, afín al bolsonarismo, le echó la culpa al gobierno federal de Lula da Silva por supuestamente negarle ayuda militar en los últimos días. Pero Brasilia, a través del Ministerio de Justicia, lo negó.
“Es probable que hoy salga una GLO y (los gobiernos estadual y federal) tendrán obligatoriamente que trabajar juntos”, dijo a TN el analista Marco Teixeira, de la Fundación Getulio Vargas, de Rio.
Según el analista, “esta es una tragedia social que demuestra la incapacidad federativa brasileña de lidiar con la seguridad pública. Están queriendo transformar esa tragedia en una palanca electoral. Brasil no merece eso”, afirmó.
Una GLO solo sería posible a través de un decreto de Lula.
Se trata de una medida extrema. En la práctica es una acción militar que permite el uso de las Fuerzas Armadas en las calles. Solo se aplica en situaciones graves de perturbación del orden público cuando se agota la actuación de las fuerzas de seguridad tradicionales.
Así, los militares actúan con poder de policía. No es una medida nueva. Ya fue aplicada en noviembre de 2023 y junio de 2024 en puertos y aeropuertos de Rio y San Pablo en medio de una disputa entre “soldados” del narco, recordó Folha.
“Es una operación compleja. Exige que los gobernadores reconozcan la falencia de los órganos de seguridad y transfieran las operaciones a las Fuerzas Armadas”, dijo el ministro de Justicia federal, Ricardo Lewandowski.
Por lo pronto, el gobierno de Lula transfirió a cárceles federales a diez presos apuntados como de mayor peligrosidad.
El escenario es de guerra. Además de los enfrentamientos entre la policía y “soldados” del Comando Vermelho, hubo ejecuciones entre grupos rivales dentro de las favelas del complejo Penha y Alemao.
El Tercer Comando Puro (TCP), una de las fracciones del narcotráfico, se aprovechó del operativo policial para ejecutar a miembros del Comando Vermelho, su mayor enemigo en la zona, dijo el diario Correio Brasiliense.
El TCP, fundado en 2002, es el segundo mayor grupo narco de Rio. Se dedica al tráfico de drogas y tiene también gran presencia en los estados de Amazonas y Espírito Santo.
Leé también: Trump cerró un acuerdo clave con Corea del Sur y se prepara para una cumbre con su par de China
El periódico de la capital dijo que tuvo acceso a videos y fotos publicadas en redes sociales por miembros del TCP. En una de las imágenes se ve como un “soldado” del Comando Vermelho es ejecutado con un disparo en la cabeza en medio de una calle.
Uno de los asesinos grita: “Traigan más, carajo”.
Según activistas, varios de los cuerpos llevados hoy a una playa de la zona tenían balazos en la nuca.
“En 36 años de favela, pasando por varios operativos y matanzas, nunca vi nada parecido como lo que estoy viendo hoy. Es algo nuevo, brutal y violento en un nivel desconocido”, dijo el activista carioca Raúl Santiago.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 10:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El triunfo del presidente argentino fue tan aplastante que los titulares periodísticos destacaron que la puerta había quedado por fin abierta para no solo continuar con las reformas, sino también profundizarlas
Contenido: Razón tenía Vincent Van Gogh cuando argumentaba que el éxito es a veces el resultado de un fracaso anterior. Fue así como el 7 de septiembre, las elecciones locales en la provincia de Buenos Aires le dieron el triunfo al gobernador peronista Axel Kicillof por contundentes 14 puntos de diferencia, tanto que entusiastas partidarios coreaban canticos que sería el próximo presidente, canticos que se probaron prematuros.
Aparecieron pronósticos que prácticamente clausuraban el futuro político de Milei, que el programa por el cual había sido electo ya no era viable, que quizás no podría aprobar proyectos de ley y que sufriría un juicio político.
Sin embargo, poco después, el 26 de octubre para las elecciones legislativas nacionales que a la mitad del mandato de Milei renovaban bancas de la Cámara de Diputados y del Senado, en forma sorpresiva, la victoria de Milei fue tan aplastante que los titulares periodísticos en Argentina y el resto del mundo destacaron que la puerta había quedado por fin abierta para no solo continuar con las reformas, sino también profundizarlas, una oportunidad no solo para sostener el rumbo, sino para transformar al equilibrio fiscal en política de consenso del país, no solo para los años venideros, sino para décadas.
Prestigiosos analistas en Argentina y en el extranjero destacaron el factor Trump, la mantención de un sentimiento anti kirchnerismo, una baja imprevista en la participación electoral, que muchos votantes ya no querían más sobresaltos sino normalidad y previsibilidad, todas razones que pueden ser reales, pero a mi juicio, tan importante como explicar el triunfo es preguntarse qué va a hacer Milei con una victoria de tal magnitud que va a duplicar su presencia en la Cámara Baja y triplicar la bancada en el Senado, lo que se une a los votos obtenidos por sus aliados del PRO y otros grupos de derecha y centroderecha, además de aquel sector opositor que se llama a sí mismo “dialoguista” y el surgimiento o quizás consolidación del grupo Provincias Unidas, con gobernadores que se sitúan algunos de ellos en el centro político. El oficialismo venció en 16 de las provincias del país contra 6, incluyendo Buenos Aires como joya de la corona, la misma donde había perdido el mes anterior.
Es decir, un escenario político fuertemente modificado. Por ello, la pregunta es ¿Qué hará Milei? ¿Cuál será su próximo movimiento? Y si este será una respuesta emocional al momento vivido o parte de una estrategia más amplia, no solo para aprobar determinada legislación, sino una nueva narrativa, una que busque no solo la derrota de sus adversarios, sino que proponga un consenso nacional para que Argentina vuelva a soñar con la potencia que alguna vez pareció que podría ser, un pasado que hoy sigue siendo distante.
Al respecto ¿qué pasaría en la política argentina si Milei sorprende de otra forma y propone la búsqueda de un consenso que dure varias décadas para ser lo que ningún país latinoamericano ha podido ser?, por ejemplo, lo que, por decisiones propias, de sus propios electores, no solo eludió a Argentina sino también a Venezuela, y en fechas más recientes, al vecino Chile.
Se trata de proponerse dos objetivos mayores que ningún grupo político puede obtener por sí solo, sino que necesita de pasos consecutivos a ser seguidos por distintos gobiernos, ya que requieren tiempo y disciplina, además que ahora el horizonte internacional parece ser muy promisorio para la Argentina. Se trata de proponerse como meta dos objetivos, ser un país económicamente desarrollado y a la vez una democracia de calidad, en funcionamiento y en instituciones.
Dos y nada más que dos para no confundirse en el camino. Pedir más sacrificios está bien, pero Argentina también necesita lo de otros países que han logrado esta meta, una mística, un horizonte, algo de lo que ha carecido hasta ahora la propuesta de Milei de transformar al país a través de la disciplina fiscal.
¿Qué ofrece ahora Milei? ¿Concretar la oferta que le permitió ser electo presidente? ¿Es la misma persona que fue investido el 10 de diciembre de 2023? ¿Seguirá gobernando igual hasta 2027? ¿Seguirá Argentina jugándose el todo o nada en cada elección?
¿Qué pasa si Milei ofrece algo distinto?, algo no logrado por ningún país en la región, no solo antes, sino que ninguno lo tiene hoy como oferta, el desarrollo económico y la democracia de calidad. ¿Se puede lograr un acuerdo nacional al respecto en Argentina, algo que de ser logrado la pondría camino a integrarse al primer mundo?, algo a lo que legítimamente puede aspirar, sobre todo, por su nivel de recursos humanos.
Y ahí nos encontramos con un gran obstáculo, uno quizás peor que la casta de la que se hablado en estos años, quizás parte de la misma casta o quizás una forma superior, y es lo que existe en muchas de las provincias argentinas, una forma dañina que ha evolucionado y que ha sido penetrada por el crimen organizado transnacional, y para lo cual la droga ha servido de avanzada.
La verdad es que sin abordar este tema y superar este obstáculo aunque se logre el completo cumplimiento del programa de Milei y aunque se logre la dolarización de la economía, no hay forma que Argentina después de haber hecho los sacrificios correspondientes y cumplida todas las tareas recomendadas, pueda siquiera aspirar a sentirse parte del primer mundo desarrollado con democracia de calidad, si al mismo tiempo sigue conviviendo con una estructura de poder a la cual el termino más aplicable es feudalismo, tan solo una muestra de lo mucho que Argentina necesita avanzar en mínimos modernizadores.
Sin superar ese obstáculo es inevitable que, aunque se logre toda la disciplina fiscal que sea requerida, siempre habrá una casta que se reproducirá a sí misma. Es por lo demás, donde en forma cada vez más creciente desde el retorno a la democracia, los gobiernos nacionales se han tenido que adaptar a una situación donde deben conversar con clanes familiares para que estos a su vez presionen a sus diputados y senadores para dar los votos necesarios, tal como ha ocurrido más de una vez con el propio Milei y el actual gobierno. Es la consecuencia inevitable de tener una estructura que se llama a sí misma “federal” cuando el federalismo existente es trucho, de mentira, pero al mismo tiempo no existe todavía la valentía de abordar una situación tan anómala.
Mucho ha logrado hasta ahora Milei. De partida, haber triunfado en la elección de medio término es en sí un logro importante, ya que en las últimas tres décadas ha habido ocho elecciones y solo en dos de ellas, los presidentes habían logrado ganar, Néstor Kirchner el 2005 y Mauricio Macri el 2017. Sin embargo, con el resultado del domingo el ciclo kirchnerista parece definitivamente agotado, y como es sabido, el triunfo de Macri de poco le sirvió a él o al país.
En mi caso, me impresiona no solo esta victoria de Milei, sino que sea un caso casi único al haber logrado apoyo electoral en democracia para un ajuste tan severo del gasto público, ya que ejemplos similares de dureza fueron hechos en contextos muy distintos, toda vez que en Chile se hizo en dictadura, y en el caso de Alemania tuvo lugar a partir de 1949, pero en un país todavía bajo ocupación de quienes en guerra la habían derrotado.
Más aun, Milei ha logrado algo tan difícil como que la motosierra argentina se transformara en símbolo del ajuste que Trump quiso hacer desde la Casa Blanca, y en mi caso, en muchos años de enseñar política y constitución estadounidense, no recuerdo otro caso, más allá de la opinión que se tenga de Trump, que un mandatario latinoamericano es presentado en Washington como ejemplo de lo que se pretende hacer.
Por ello, ¿Cuál Milei va a estar disponible? ¿El mismo o uno recargado? Milei conduce un automóvil que es al mismo tiempo del Estado y del gobierno, pero a mi juicio, los días que se viven no son aquellos de acelerar la marcha sino de hacer un cambio de velocidad, uno donde el asiento de conductor es más para un estadista que para un polemista.
Nadie duda de la contundencia de la derrota de los adversarios de Milei, por lo que a mi juicio ha llegado el momento de hacer uso de lo mejor que tiene la democracia, como lo es la resolución pacífica de los conflictos, es decir, la capacidad de llegar a acuerdos. El tiempo que se vive, para lograr una meta tan ambiciosa como el desarrollo económico y la democracia de calidad, requiere algo tan poco habitual en Argentina, como madurez y moderación, conciliación en vez de polarización.
Tiempo quizás para aprovechar lo ya invertido en una nueva relación con EEUU, en las Fuerzas Armadas y en intereses permanentes de Argentina en el Atlántico Sur como para que Argentina sea ayudada a lograr una nueva relación de paz con las Malvinas, en condiciones que el Reino Unido está como nunca antes debilitado en su economía y sobre todo, por su compromiso con Ucrania, tanto que aunque lo deseara, tal como ha sido dicho en Londres por un almirante en retiro, aunque quisiera enviar la flota al sur, no estaría en condiciones de hacerlo.
Y lo que tiene que ver con las Malvinas, es algo que también se logra mejor cuando hay un país más unido que dividido.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 10:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Mostró modelos lisos y estampados que complementó con pañuelos en la cabeza.
Contenido: Wanda Nara causó sensación en las redes sociales tras compartir una serie de fotos donde mostró diferentes modelos de microbikinis que forman parte de su próxima colección de trajes de baño.
Junto a las imágenes, escribió: “Wanda SWIMS” y sumó un emoji de “Soon” (“Pronto” en inglés). En cada foto, la empresaria lució distintos diseños y colores, acompañados de un make up natural y accesorios llamativos.
Leé también: Una vez más, Romina Malaspina causó sensación con una selfie en lencería negra y nude
En una de las imágenes, la empresaria posó con una microbikini negra con corpiño triangular y bombacha cavada que combinó con un pañuelo beige de satén con estampado ecuestre que usó como bandana.
En otra de las imágenes, deslumbró de espaldas a la cámara con una microbikini fucsia de formato clásico, con breteles finos y bombacha colaless con tiritas de ajuste.
El traje de baño, de tela brillante, resalta su bronceado y se impone como una de las tendencias más fuertes del verano que viene.
Por supuesto, el rojo no puede faltar en su colección de trajes de baño. Desde una lujosa pileta, Wanda arrasó con un modelo de dos piezas con corpiño triangular.
Acompañó el look con un pañuelo de seda similar, esta vez en tonos dorados y marrones. En la imagen, se destaca su make up en tonos neutros: base liviana, labios nude y pestañas definidas.
Finalmente, para completar la serie, posó con un traje de baño animal print leopardo de corpiño con escote pronunciado. Llevó el pelo suelto y lacio con raya al medio, y sumó brazaletes anchos en tonos ámbar, plateado y beige, junto con anillos plateados que se repiten en varias tomas.
Hace tan solo 4 días, la empresaria anticipó su nueva línea de trajes de baño y eligió un clásico de divas: el estampado de leopardo.
En la foto, dejó ver el corpiño de una microbikini animal print leopardo, un modelo triangular clásico y con breteles finos. Sumó una camisa celeste con rayas blancas, abierta y con un leve desliz en los hombros.
Sobre la imagen, escribió: “COMING”, a modo de adelanto de lo que será su próxima colección de verano.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 10:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Investigan si la causa es el contacto con productos químicos. Los animales se encontraban “muy activos y saludables”, según una ONG.
Contenido: Un equipo de la organización Dogs of Chernobyl, que trabaja en la zona de exclusión del antiguo reactor nuclear, informó haber visto esta semana tres perros con pelaje “completamente azul” durante una campaña de captura y esterilización.
Los voluntarios aseguraron que los animales se encontraban “muy activos y saludables”, aunque todavía no lograron atraparlos para realizar análisis que determinen la causa del color.
Las imágenes, registradas cerca de la ciudad abandonada de Prípiat se viralizaron rápidamente en las redes sociales.
Leé también: Melissa tocó tierra en Cuba como huracán de categoría 3 y provoca inundaciones
“Creemos que probablemente estén ingiriendo algún tipo de sustancia química. Se los ve muy activos y, por ahora, no hemos podido capturarlos”, publicó la ONG en sus redes sociales.
En su mensaje, los integrantes del grupo también contaron que los habitantes locales se mostraron sorprendidos y les preguntaron qué estaba ocurriendo. “No sabemos exactamente qué está pasando. Nos encontramos con tres perros completamente azules”, añadieron.
Por el momento, no hay evidencia de que el fenómeno esté relacionado con la radiación. Los expertos creen que podría deberse a la exposición a algún compuesto químico o residuo industrial, como ocurrió en 2021 en la ciudad rusa de Dzerzhinsk, donde los animales adquirieron un tono similar luego de rodar en polvo de sulfato de cobre.
Según informó el sitio especializado Science Alert, los investigadores intentan capturar a los perros para tomar muestras de pelaje y piel, que serán analizadas en laboratorios ucranianos. Hasta entonces, no se sabe si el color es superficial o si tiene implicancias para la salud de los animales.
Cada año, Dogs of Chernobyl —una organización que comenzó en 2017— brinda atención médica y alimentos a los alrededor de 700 perros que viven en la zona de exclusión de 18 millas cuadradas.
Estos animales son descendientes de las mascotas que fueron abandonadas cuando la población fue evacuada tras la explosión del reactor nuclear de 1986, uno de los peores desastres nucleares de la historia.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 10:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las opciones van desde juegos cooperativos hasta experiencia de terror ligero adaptados para todos los miembros de la casa
Contenido: Desde mansiones embrujadas hasta desfiles de disfraces y cocinas caóticas, la noche de Halloween en familia puede convertirse en rato divertido disfrutando de videojuegos con esta temática.
Ya sea en consolas con en PC, hay una gran variedad de opciones para que niños, adolescentes y adultos pasen un tiempo juntos luego de salir a pedir dulces con sus disfraces. Así que a continuación traemos un listado con cinco juegos variados para que toda la familia esté junta esa noche.
Luigi’s Mansion 3, disponible exclusivamente para Nintendo Switch, presenta una aventura protagonizada por Luigi, quien se adentra en un misterioso hotel embrujado para rescatar a sus amigos.
Lejos de ser un título de terror convencional, el juego ofrece una experiencia cómica y encantadora, donde los fantasmas resultan cómicos en lugar de aterradores.
Un punto destacado es su modo cooperativo local, donde un segundo jugador puede sumarse controlando a “Gomiluigi”, una simpática versión gelatinosa de Luigi. Esta modalidad permite que ambos jugadores resuelvan puzles y enfrenten desafíos juntos. Además, cuenta con minijuegos y modos multijugador adicionales, ampliando las opciones para reuniones familiares.
El juego se recomienda para toda la familia, particularmente para niños desde los 5 hasta los 10 años, aunque su atractivo visual y sus mecánicas también conquistan a los adultos que buscan una noche de Halloween animada, con un toque de misterio y diversión sin sobresaltos intensos.
Costume Quest o Costume Quest 2 logran capturar la esencia lúdica de Halloween a través de una aventura RPG en la que un grupo de niños sale de “truco o trato” por el vecindario. Sus disfraces, al entrar en combate, se convierten mágicamente en asombrosos superhéroes o monstruos.
Ambos títulos están disponibles en PC (Steam) y en consolas, incluidas PlayStation, Xbox y Nintendo Switch. Su historia es ideal para quienes quieren compartir una narrativa corta o media con los más pequeños. Además, los combates por turnos son accesibles, lo que permite que jugadores jóvenes disfruten sin mayor complejidad.
Si la noche de Halloween se celebra alrededor de la mesa, Overcooked! 2 aprovecha la combinación de cocina, caos y desafíos colaborativos para unir a todos frente al televisor. Presente en todas las plataformas (Switch, PlayStation, Xbox, PC), este título traslada a los jugadores a un universo donde la tarea principal consiste en preparar comidas lo más rápido posible en cocinas cuyas condiciones se tornan cada vez más alocadas.
Algunos niveles incorporan escenarios propios de Halloween, como cementerios, pantanos o mansiones embrujadas. Aunque no apela al miedo, el ambiente tiene un toque espeluznante que añade sabor a la experiencia. El verdadero desafío está en la coordinación: cada integrante debe cumplir tareas precisas, lo que fomenta la comunicación y el trabajo en equipo.
La accesibilidad y el concepto de juego rápido hacen que Overcooked! 2 sea ideal tanto para niños desde los 7 u 8 años como para adolescentes y adultos. La dificultad escala de forma amigable, permitiendo que los menos experimentados participen desde el primer momento.
Para quienes buscan dar a la noche de brujas un giro más oscuro sin renunciar a la experiencia compartida, The Dark Pictures Anthology —especialmente los títulos Man of Medan y Little Hope— representan una opción ideal. Están disponibles en PC, PlayStation y Xbox, y sobresalen por su estilo de “películas interactivas”.
El núcleo de la experiencia gira en torno al Modo Noche de Película, donde hasta cinco jugadores se turnan el control para tomar decisiones cruciales que afectan el rumbo de la historia. El resultado es una dinámica familiar con dosis de suspenso, sustos y jump scares.
Estos juegos están recomendados para preadolescentes, adolescentes y adultos, especialmente para aquellos que toleran el terror ligero, la tensión narrativa y el derramamiento de sangre moderado.
Cuando se trata de transformar la sala en una pista de baile y sumar espíritu festivo a Halloween, Just Dance, en sus ediciones recientes, se mantiene como la referencia obligada en juegos de baile familiar. Disponible en Switch, PlayStation y Xbox, el título incluye, año tras año, canciones especialmente seleccionadas y coreografías en las que los bailarines aparecen disfrazados de monstruos, brujas o zombis.
La premisa es sencilla: los jugadores deben seguir los movimientos en pantalla, compitiendo o colaborando en grupo. No hay sustos, pero sí mucha actividad física y momentos únicos.
El juego cubre un rango de edades muy amplio, siendo apropiado desde niños pequeños hasta adultos. Resulta también perfecto para quienes prefieren celebrar Halloween sin elementos de terror, optando por la alegría, la música y la integración social.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 10:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de defensa, Israel Katz, aseguró que ninguno de los dirigentes estará a salvo luego de la escala de violencia desatada este martes por un ataque de la milicia islamista en la Franja de Gaza que rompió el alto el fuego
Contenido: El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, advirtió el miércoles a los líderes del grupo terrorista Hamas que no gozarán de inmunidad tras una serie de bombardeos israelíes lanzados sobre la Franja de Gaza. La ofensiva aérea se produjo después de un ataque contra tropas israelíes que desencadenó una respuesta por parte de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).
En un comunicado oficial, Katz afirmó que “no habrá inmunidad para nadie en la dirigencia de la organización terrorista Hamas, ni para quienes visten traje ni para los que se esconden en túneles”, en referencia a varios líderes políticos de Hamas que residen en Qatar. El funcionario israelí subrayó que las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) tienen instrucciones para actuar “de manera decisiva contra cada objetivo de Hamas y continuarán haciéndolo”. Las declaraciones del ministro de Defensa israelí fueron recogidas por varios medios tras anunciarse la ofensiva.
La nueva escalada de violencia tuvo lugar entre las 19:00 del martes y las 10:00 del miércoles, golpeando de norte a sur el enclave palestino. De acuerdo con un comunicado militar israelí, “después de una serie de ataques en los que se alcanzaron decenas de objetivos terroristas y se neutralizó a terroristas”, se reanudó la aplicación del alto el fuego en Gaza, en respuesta a las violaciones atribuidas a Hamas.
El ejército israelí indicó que fueron neutralizados “30 terroristas que ocupaban puestos de mando”, mientras que la cifra de víctimas provista por la Defensa Civil Palestina ascendió a cien fallecidos, con decenas de menores y mujeres, entre ellos.
En el incidente que desencadenó la ofensiva, el ejército israelí informó que Hamas había matado a un soldado israelí en una emboscada ocurrida en Rafah, en el extremo sur de la Franja de Gaza. En un comunicado militar se reportó que “a las 15:45 hora local del martes se registró fuego enemigo contra una estructura y, simultáneamente, contra un vehículo de ingenieros”. Como resultado, el sargento mayor reservista Yona Efraim Feldbaum perdió la vida. Sin embargo, Hamas negó haber participado en nuevos enfrentamientos y desmintió su implicación en el ataque.
El grupo palestino instó a los países mediadores —Egipto, Qatar y Estados Unidos—, que junto con Turquía figuran entre los garantes del acuerdo de paz vigente, a que tomen medidas inmediatas para presionar a Israel y frenar lo que calificaron de “brutal escalada contra la población civil”. Asimismo, exigieron una investigación para determinar responsabilidades. Qatar ha mantenido un rol clave como mediador en las negociaciones indirectas que buscan sostener el alto el fuego desde el inicio de la guerra en octubre de 2023.
Rafah fue escenario de incidentes anteriores, como el ocurrido el 19 de octubre, cuando dos soldados israelíes fallecieron en enfrentamientos atribuidos a Hamas por el gobierno israelí, aunque la milicia palestina negó responsabilidad en esos hechos.
Estados Unidos ha dado luz verde a Israel para lanzar ataques contra todo el enclave palestino si declara tener pruebas de hostilidades por parte de Hamas, aunque medios señalan que a menudo estas acusaciones se presentan sin evidencia concluyente. De acuerdo con las fuentes militares israelíes, el ejército continuará respetando el acuerdo de alto el fuego, pero responderá con contundencia ante cualquier violación, según la directriz política vigente.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 10:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Acciones como seleccionar programas de baja temperatura y aprovechar al máximo el tambor ayuda a disminuir el gasto y prolongar la vida útil del electrodoméstico
Contenido: La adopción de hábitos eficientes en el uso de la lavadora puede traducirse en una reducción igual o hasta superior al 80% en el consumo de agua y energía, lo que impacta de manera directa en el monto de la factura mensual y contribuye a la preservación de los recursos naturales.
Esta posibilidad, respaldada por el Instituto Catalán de Energía y la Organización de Consumidores y Usuarios de España (OCU), responde a la creciente preocupación de los hogares por optimizar el gasto doméstico.
El análisis del Instituto Catalán de Energía revela que el 85% de la energía consumida por una lavadora se destina exclusivamente a calentar el agua. Por ello, la elección de programas y temperaturas adecuadas es un factor decisivo para disminuir el impacto ambiental y el desgaste del electrodoméstico.
La OCU sugiere seleccionar ciclos de lavado que operen entre 30°C y 40°C, porque estos rangos permiten eliminar la suciedad habitual y cuidar los tejidos sin recurrir a temperaturas elevadas.
Según la organización, “lavar a 90°C consume hasta cuatro veces más energía que un ciclo a 40 °C”, lo que subraya la importancia de evitar el uso de calor excesivo salvo en situaciones excepcionales, como el lavado de prendas hospitalarias o textiles con suciedad extrema.
El aprovechamiento del espacio del tambor constituye otro eje fundamental para la eficiencia. La OCU sostiene que utilizar cargas completas reduce la frecuencia de uso y distribuye de forma más eficiente los recursos en cada lavado.
Lavar a media carga implica un desperdicio doble: no solo de agua y energía, sino de tiempo de vida útil del aparato, porque la lavadora requiere la misma cantidad de energía para calentar el agua independientemente de la cantidad de ropa.
Los expertos consultados por la OCU afirman que, con una planificación adecuada y separando las prendas por nivel de suciedad, se puede obtener “el máximo rendimiento por ciclo”.
Muchos usuarios desconocen la función del botón “Eco”, “Ecológico” o “Ahorro de energía”, presente en la mayoría de los modelos actuales.
Según la OCU, este programa ajusta automáticamente la cantidad de agua, la temperatura y la duración del ciclo, priorizando los valores mínimos de consumo sin comprometer la limpieza diaria.
Al activar esta opción, los sensores del aparato optimizan el proceso para lograr resultados eficaces en la eliminación de suciedad común y el cuidado de la ropa.
El tipo y la cantidad de detergente influyen de manera directa en el resultado y en el ahorro. La utilización de productos concentrados o con certificación ecológica, sumado a la dosificación exacta, permite que la lavadora complete su función sin necesidad de usos adicionales.
La OCU advierte que el exceso de detergente no mejora la limpieza, incrementa la generación de espuma y puede dejar residuos en la ropa, lo que obliga a repetir los ciclos de aclarado.
Por ello, el uso racional del jabón resulta útil en los modos de baja temperatura, porque evita sobrecargar el sistema y facilita la acción del agua fría o templada.
La revisión periódica del manual de usuario y la consulta de las pautas de los fabricantes, permiten adaptar los hábitos domésticos a las características de cada modelo.
Los expertos coinciden en que separar la ropa por nivel de suciedad y esperar a tener suficiente carga para un ciclo completo ayuda a reducir el desgaste del aparato y a prolongar su vida útil.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 10:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La joven de 26 años fue arrestada hace una semana luego de un violento episodio. La investigación la liga al grupo criminal más violento de Río de Janeiro.
Contenido: Un megaoperativo del Gobierno de Río de Janeiro dejó decenas de muertos y sacudió el sureste de Brasil. En medio de la letal intervención policial contra la organización Comando Vermelho, una figura inesperada captó la atención pública: la influencer Izabela Paiva.
Detrás de su vida de lujos y publicaciones virales, los investigadores aseguran que Paiva mantiene vínculos con la organización criminal más poderosa de Río. Su nombre comenzó a circular entre los reportes oficiales tras un violento episodio ocurrido hace una semana.
Leé también:De los drones a los vínculos con otras organizaciones criminales: el detrás del poderío de Comando Vermelho
Con más de 49 mil seguidores en redes sociales, Paiva, de 26 años, muestra un estilo de vida marcado por los lujos, viajes y fiestas. Sin embargo, su nombre comenzó a circular en los medios brasileños por razones muy distintas a las habituales.
La joven fue detenida en Porto Velho el miércoles 15 de octubre en Porto Velho, bajo sospecha de haberle ordenado al Comando Vermelho torturar a dos hombres que irrumpieron en su vivienda y la robaron.
Según la Policía Civil, la influencer se encontraba fuera de la ciudad cuando ocurrió el asalto, pero al enterarse de lo sucedido, habría ordenado que los responsables fueran localizados, castigados y que se recuperaran los objetos robados.
“Aún consciente de la gravedad de los hechos, la investigada optó por no llamar a las autoridades competentes, actuando deliberadamente al margen de la ley, motivada por la venganza personal”, indicaron fuentes de la Policía Civil.
La detención de Paiva se da en paralelo a un despliegue sin precedentes en el que 2.500 policías ingresaron en zonas populares del norte de Río para combatir a la banda. El saldo fue trágico: decenas de muertos, enfrentamientos, incendios y escuelas cerradas por temor a los tiroteos.
Leé también:El megaoperativo en favelas de Río remarca el poder de fuego del narcotráfico y abre una dura lucha política
La influencer permanece en prisión preventiva, luego de que un juez considerara que existen pruebas suficientes para mantenerla detenida mientras avanza la investigación. Su abogado defensor, Samuel Costa, cuestionó la medida y pidió que se revoque.
“La prisión preventiva es una medida excepcional y debe aplicarse solo cuando sea estrictamente necesario”, sostuvo Costa en diálogo con el medio Eu Ideal.
Costa además dijo que Iza tiene dos hijos pequeños que “necesitan el cariño y la convivencia de su madre” y que “no hay motivos concretos que justifiquen su permanencia en prisión”, agregó.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 10:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: PODCAST | La construcción de sus vínculos y el lugar que ocupan las amistades y las redes sociales en una charla imperdible.
Contenido: En este episodio, Mailen Domínguez y Diego Emiliano Merlo nos cuentan cómo se relacionan y construyen vínculos.
Natalia Gontero, docente e investigadora, nos ofrece herramientas y perspectivas para comprender el mundo que habitan y cómo acompañarlos.
Escuchá también: Cómo aprender a vivir sin tener todas las respuestas
“El Explorador de los Chicos” invita a informarse y reflexionar acerca de los caminos de las infancias y adolescencias y el cumplimiento de sus derechos. Exploramos las inquietudes, motivaciones y aprendizajes que acompañan a los adultos en el camino de crecimiento de los chicos. El propósito de este canal es construir lazos que posibiliten el intercambio de saberes y ayuden a los chicos a vivir mejor.
Por Lorena Peverengo
Descubrí más podcast en Wetoker.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 10:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Eduardo Paes publicó un mensaje en el que trató de pasar de página tras los operativos policiales que habían dejado 64 muertos en la jornada del martes. Pero esta mañana aparecieron decenas de nuevos cadáveres en las calles
Contenido: El alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, confirmó el regreso de la ciudad a la Etapa 1 (normalidad), tras 16 horas en la Etapa 2.
“La ciudad regresa a la Fase 1. El transporte funciona con normalidad y la circulación fluye con normalidad. Nos mantenemos alerta. ¡Manténganse informados a través de los canales oficiales!”, declaró en su cuenta en la red social X. La Fase 2 indicaba incidentes de alto impacto y potencial de agravamiento.
Sin embargo, este miércoles aparecieron decenas de cadáveres de personas asesinadas que otros civiles acumulan en las calles. Residentes del Complexo da Penha, en la zona norte de Río de Janeiro, trasladaron más de 50 cuerpos a la plaza São Lucas de la comunidad. A primeras horas de la mañana llegó Defensa Civil al lugar para llevarse los cuerpos.
Los cadáveres fueron hallados en la zona boscosa entre los complejos del Alemão y de la Penha, donde se llevó a cabo la operación policial más letal de la historia del estado.
De acuerdo con las cifras oficiales, la acción dejó al menos 64 muertos y 81 personas detenidas. Entre las víctimas fatales hay cuatro policías.
La abogada Flávia Fróes, quien estuvo presente durante la retirada de los cuerpos, declaró que varios cadáveres presentaban “marcas de disparos en la nuca, puñaladas en la espalda y heridas en las piernas”.
Organizaciones y defensores de derechos humanos solicitaron a la Comisión Interamericana de DDHH la presencia de interventores y peritos internacionales en Río.
Los cadáveres fueron retirados de la parte trasera de un vehículo con la ayuda de personas en situación de calle. Entre quienes colaboraron en la remoción había menores. Un niño de aproximadamente nueve años asistió en la tarea, informó el periódico Folha de San Pablo.
Uno de los cuerpos no tenía cabeza. La misma fue transportada en una bolsa. En medio de la conmoción, uno de los presentes gritó a los familiares: “Es uno de cabello rojo”. Las manos del cadáver estaban cerradas, apretando césped.
Los cuerpos, alineados en la plaza, estaban rodeados de habitantes del barrio que intentaban identificar a sus familiares y conocidos. Una mujer gritaba: “Policía asesina, ¿dónde está mi hijo?“. La madre de una de las víctimas, un joven de 20 años, comentó haber encontrado a su hijo con la muñeca atada en la zona boscosa.
Junto a los cuerpos, mujeres lloraron y se abrazaron tras identificar a los muertos. Una de ellas afirmó: “Mi hijo“.
Por su parte, el activista Raull Santiago informó que la exposición de los cuerpos fue solicitada por los familiares, con el fin de mostrar en qué condiciones fueron hallados. “Una escena que entra para la historia de terror de Brasil”, expresó.
Según Santiago, los cuerpos localizados en la madrugada no figuran en el balance oficial de muertes. El gobierno estatal no ha emitido aún ningún comunicado sobre esta situación.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 09:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Dos propuestas diferentes para elegir en función de las necesidades y lo que da el bolsillo.
Contenido: A la hora de elegir una SUV del segmento B (todoterreno, compacto y versátil) siempre son una buena alternativa el Volkswagen T-Cross y el Volkswagen Tera. Según el registro de ACARA, a septiembre 2025, ambos modelos registraron un significativo aumento de patentamientos con respecto al año pasado.
Entonces ¿cuál conviene comprar? Te contamos los puntos fuertes y débiles de cada uno para que decidas con toda la info.
Tera
T-Cross
Leé también: Fiat Cronos: cuánto cuesta y qué trae cada versión en octubre 2025
El motor del Tera es 1.0 naftero Outfit 170 TSI de tres cilindros (x3 en cada uno) con 101 caballos de fuerza. El torque máximo es de 170 Nm entre 1.750 a 4.250 rpm. La velocidad máxima es de 176 km/h.
Por el lado de la caja, la transmisión es automática Triptonic de 6 velocidades.
Por el lado del T-Cross (base) éste viene equipado con un motor 1.0 naftero Trendline 170 TSI de tres cilindros (x4 en cada uno) con una potencia de 101 caballos de fuerza. El torque máximo es de 170 Nm entre 2.000 a 4.000 rpm. La velocidad máxima es de 181 km/h.
La caja de cambios es manual de 5 velocidades.
El Tera cuenta con suspensión delantera independiente tipo McPherson y trasera independiente con brazo longitudinal. Además, frenos a disco en las cuatro ruedas.
Por el lado del T-Cross viene equipado con suspensión delantera McPherson y trasera con eje de torsión. Además, frenos a disco adelante y tambor atrás.
El Tera saca ventaja con su suspensión trasera independiente y frenos a disco en las cuatro ruedas, algo que suma en seguridad y confort de manejo.
En este segmento de análisis entre ambos modelos no se encuentran grandes diferencias.
El Tera mide de largo: 4,15 metros x 1,77 metros de ancho x 1,50 metros de alto. En cuanto a la capacidad del tanque de combustible es de 52 litros. Por otro lado, la capacidad de carga de la barra del techo es de 50 kg y en el baúl de 350 litros (407 con el asiento rebatido). Por último, la medida de los neumáticos es 205/55.
Leé también: Fiat lanza en Argentina el nuevo 600 Hybrid: el regreso de un ícono, ahora electrificado
En cuanto al T-Cross Trendline tiene las siguientes dimensiones: de largo 4,21 metros, de ancho 1,76 metros y de alto 1,55 metros. El tanque de combustible y la carga sobre la barra del techo coinciden con la del Tera, 52 litros y 50 kilos respectivamente. En cuanto a la medida del baúl es de 373 litros (420 con asiento rebatido) y los neumáticos son de tamaño 205/60.
Tera Outfit 170TSI AT (full)
T-Cross Trendline 170TSI MT (base)
A modo de resumen: el Tera full suma más asistentes de manejo y sistemas de seguridad activa, como el detector de fatiga y el asistente de mantenimiento de carril, que no están en el T-Cross.
El diseño del Volkswagen Tera apuesta a un estilo más deportivo y moderno, sobre todo en la versión Outfit.
Tera Outfit 170TSI AT
Leé también: Qué autos vende BYD en Argentina y cuánto cuesta
T-Cross Trendline 170TSI MT
Si se toma en cuenta objetivamente por la cantidad de prestaciones ofrecidas por cada uno de los modelos sin lugar a duda que la Tera Outfit (versión full) es superior al T-Cross (versión base).
Éste es el detalle pormenorizado ofrecido en la ficha técnica de cada uno de los vehículos.
Tera Outfit 170TSI AT
T-Cross Trendline 170TSI MT
El Tera se ofrece en seis colores: blanco cristal, negro universal, gris alba, rojo hypernova, azul malibu y gris platino.
Por el lado del T-Cross se lo puede sacar de la concesionaria con los siguientes colores: blanco puro, plata pinta, azul egeo, negro universal, gris platino y rojo sunset. Además, cuenta con tres colores bitono para las versiones más altas de este modelo: (negro con) blanco marfil, blanco puro y gris salvia.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 09:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Dos propuestas diferentes para elegir en función de las necesidades y lo que da el bolsillo.
Contenido: A la hora de elegir una SUV del segmento B (todoterreno, compacto y versátil) siempre son una buena alternativa el Volkswagen T-Cross y el Volkswagen Tera. Según el registro de ACARA, a septiembre 2025, ambos modelos registraron un significativo aumento de patentamientos con respecto al año pasado.
Entonces ¿cuál conviene comprar? Te contamos los puntos fuertes y débiles de cada uno para que decidas con toda la info.
Tera
T-Cross
Leé también: Fiat Cronos: cuánto cuesta y qué trae cada versión en octubre 2025
El motor del Tera es 1.0 naftero Outfit 170 TSI de tres cilindros (x3 en cada uno) con 101 caballos de fuerza. El torque máximo es de 170 Nm entre 1.750 a 4.250 rpm. La velocidad máxima es de 176 km/h.
Por el lado de la caja, la transmisión es automática Triptonic de 6 velocidades.
Por el lado del T-Cross (base) éste viene equipado con un motor 1.0 naftero Trendline 170 TSI de tres cilindros (x4 en cada uno) con una potencia de 101 caballos de fuerza. El torque máximo es de 170 Nm entre 2.000 a 4.000 rpm. La velocidad máxima es de 181 km/h.
La caja de cambios es manual de 5 velocidades.
El Tera cuenta con suspensión delantera independiente tipo McPherson y trasera independiente con brazo longitudinal. Además, frenos a disco en las cuatro ruedas.
Por el lado del T-Cross viene equipado con suspensión delantera McPherson y trasera con eje de torsión. Además, frenos a disco adelante y tambor atrás.
El Tera saca ventaja con su suspensión trasera independiente y frenos a disco en las cuatro ruedas, algo que suma en seguridad y confort de manejo.
En este segmento de análisis entre ambos modelos no se encuentran grandes diferencias.
El Tera mide de largo: 4,15 metros x 1,77 metros de ancho x 1,50 metros de alto. En cuanto a la capacidad del tanque de combustible es de 52 litros. Por otro lado, la capacidad de carga de la barra del techo es de 50 kg y en el baúl de 350 litros (407 con el asiento rebatido). Por último, la medida de los neumáticos es 205/55.
Leé también: Fiat lanza en Argentina el nuevo 600 Hybrid: el regreso de un ícono, ahora electrificado
En cuanto al T-Cross Trendline tiene las siguientes dimensiones: de largo 4,21 metros, de ancho 1,76 metros y de alto 1,55 metros. El tanque de combustible y la carga sobre la barra del techo coinciden con la del Tera, 52 litros y 50 kilos respectivamente. En cuanto a la medida del baúl es de 373 litros (420 con asiento rebatido) y los neumáticos son de tamaño 205/60.
Tera Outfit 170TSI AT (full)
T-Cross Trendline 170TSI MT (base)
A modo de resumen: el Tera full suma más asistentes de manejo y sistemas de seguridad activa, como el detector de fatiga y el asistente de mantenimiento de carril, que no están en el T-Cross.
El diseño del Volkswagen Tera apuesta a un estilo más deportivo y moderno, sobre todo en la versión Outfit.
Tera Outfit 170TSI AT
Leé también: Qué autos vende BYD en Argentina y cuánto cuesta
T-Cross Trendline 170TSI MT
Si se toma en cuenta objetivamente por la cantidad de prestaciones ofrecidas por cada uno de los modelos sin lugar a duda que la Tera Outfit (versión full) es superior al T-Cross (versión base).
Éste es el detalle pormenorizado ofrecido en la ficha técnica de cada uno de los vehículos.
Tera Outfit 170TSI AT
T-Cross Trendline 170TSI MT
El Tera se ofrece en seis colores: blanco cristal, negro universal, gris alba, rojo hypernova, azul malibu y gris platino.
Por el lado del T-Cross se lo puede sacar de la concesionaria con los siguientes colores: blanco puro, plata pinta, azul egeo, negro universal, gris platino y rojo sunset. Además, cuenta con tres colores bitono para las versiones más altas de este modelo: (negro con) blanco marfil, blanco puro y gris salvia.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 09:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La cifra de víctimas fatales fue confirmada por el gobernador Cláudio Castro. La impactante movilización de habitantes de la Penha se produjo horas después de la operación policial más letal en la historia de la ciudad
Contenido: El Complejo de la Penha, una de las mayores favelas de la zona norte de Río de Janeiro, amaneció este miércoles sumido en el espanto. Vecinos llevaron al menos 64 cuerpos a la calle José Rucas, una de las principales arterias del barrio, en una escena que estremeció a toda la ciudad.
La impactante movilización se produjo apenas horas después de la operación policial más letal en la historia de Río, que el martes dejó un saldo oficial de 60 presuntos delincuentes muertos y cuatro policías fallecidos en la Penha y el Alemão.
Leé también: De los drones a los vínculos con otras organizaciones criminales: el detrás del poderío de Comando Vermelho
Sin embargo, el secretario de la Policía Militar, coronel Marcelo de Menezes Nogueira, aclaró hoy que los cuerpos llevados a la plaza no están incluidos en ese recuento. De ser así, el número total de muertos podría superar los 128, una cifra inédita incluso para una ciudad acostumbrada a la violencia.
La escena fue desgarradora: vecinos, muchos de ellos familiares y amigos de las víctimas, bajaron los cuerpos desde la zona de la Serra da Misericórdia, donde se concentraron los enfrentamientos más violentos entre las fuerzas de seguridad y bandas narco. Según contaron, aún quedarían más muertos en lo alto del monte.
En diálogo con el sitio g1, el activista Raull Santiago, uno de los que colaboró en el traslado, describió el horror: “En 36 años de favela, pasando por varias operaciones y masacres, nunca vi nada parecido. Es algo nuevo. Brutal y violento en un nivel desconocido”.
“Hay personas ejecutadas, muchas de ellas con un tiro en la nuca, un tiro por la espalda, esto no puede ser considerado seguridad pública”, dijo.
“Se ven marcas de quemaduras, personas amarradas, hay personas allí que fueron sometidas y asesinadas fríamente”, afirmó a la AFP el abogado Albino Pereira Neto, que representa a tres familias que perdieron a algún pariente.
El objetivo de los vecinos fue facilitar el reconocimiento de los cuerpos por parte de los familiares.
Leé también: El megaoperativo en favelas de Río remarca el poder de fuego del narcotráfico y abre una dura lucha política
La madrugada también estuvo marcada por escenas de desesperación: vecinos llevaron seis cuerpos en una Kombi al Hospital Estadual Getúlio Vargas. El vehículo llegó a toda velocidad y se retiró rápidamente, dejando a los trabajadores de la salud y a los presentes en shock.
En las redes sociales y medios locales circularon imágenes de mujeres velando a sus seres queridos en plena calle, y de cuerpos apilados en la plaza, mientras la ciudad intentaba asimilar el alcance de la tragedia.
Se trató del mayor operativo policial de Río, con 2500 agentes movilizados, y estuvo destinada a actuar contra el Comando Vermelho, el principal grupo criminal de la ciudad brasileña que opera en las favelas, barrios populares y densamente poblados.
El gobernador de Rio, Cláudio Castro, ordenó reforzar el patrullaje en todo el territorio del estado, particularmente en las principales vías expresas, los accesos a la región metropolitana y el transporte público, según un comunicado.
Una delegación del gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva viajará este miércoles a Rio para mantener una “reunión de urgencia” con Castro.
Varios ministros se reunieron el martes en Brasilia para evaluar la crisis mientras Lula regresaba de una gira por el sudeste asiático.
El megaoperativo provocó el caos en la ciudad. Escuelas suspendieron clases, el transporte público colapsó y miles de habitantes quedaron atrapados sin poder regresar a sus casas.
Organismos internacionales y organizaciones civiles condenaron la operación. La ONU se dijo “horrorizada” y 30 entidades, incluida Amnistía Internacional, denunciaron que la acción pone a la ciudad “en un estado de terror”.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 09:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La cifra de víctimas fatales fue anunciada por distintas fuentes oficiales. La impactante movilización de habitantes de la Penha se produjo horas después de la operación policial más letal en la historia de la ciudad.
Contenido: El Complejo de la Penha, una de las mayores favelas de la zona norte de Río de Janeiro, amaneció este miércoles sumido en el espanto. Vecinos llevaron al menos 74 cuerpos a la calle José Rucas, una de las principales arterias del barrio, en una escena que estremeció a toda la ciudad.
La impactante movilización se produjo apenas horas después de la operación policial más letal en la historia de Río, que el martes dejó un saldo oficial de 60 presuntos delincuentes muertos y cuatro policías fallecidos en la Penha y el Alemão.
Leé también: De los drones a los vínculos con otras organizaciones criminales: el detrás del poderío de Comando Vermelho
Sin embargo, el secretario de la Policía Militar, coronel Marcelo de Menezes Nogueira, aclaró hoy que los cuerpos llevados a la plaza no están incluidos en ese recuento.
Según la Defensoría Pública, el operativo dejó así un total de 132 muertos, si bien el Gobierno regional solo confirmó 121 hasta ahora (cuatro policías y 117 sospechosos).
PEl gobernador de Río de Janeiro, el bolsonarista Claudio Castro, dijo este miércoles que el megaoperativo policial en las favelas de Penha y Alemão fue un “éxito”.
“Tenemos plena confianza en la defensa de todo lo que hicimos ayer. Quiero expresar mi solidaridad con las familias de los cuatro agentes que dieron su vida para salvar a la población. Las únicas víctimas de ayer fueron esos policías“, afirmó, mientras vecinos denuncian que hubo ejecuciones durante el operativo policial.
La escena fue desgarradora: vecinos, muchos de ellos familiares y amigos de las víctimas, bajaron los cuerpos desde la zona de la Serra da Misericórdia, donde se concentraron los enfrentamientos más violentos entre las fuerzas de seguridad y bandas narco. Según contaron, aún quedarían más muertos en lo alto del monte.
En diálogo con el sitio g1, el activista Raull Santiago, uno de los que colaboró en el traslado, describió el horror: “En 36 años de favela, pasando por varias operaciones y masacres, nunca vi nada parecido. Es algo nuevo. Brutal y violento en un nivel desconocido”.
“Hay personas ejecutadas, muchas de ellas con un tiro en la nuca, un tiro por la espalda, esto no puede ser considerado seguridad pública”, dijo.
“Se ven marcas de quemaduras, personas amarradas, hay personas allí que fueron sometidas y asesinadas fríamente”, afirmó a la AFP el abogado Albino Pereira Neto, que representa a tres familias que perdieron a algún pariente.
El objetivo de los vecinos fue facilitar el reconocimiento de los cuerpos por parte de los familiares.
Leé también: El megaoperativo en favelas de Río remarca el poder de fuego del narcotráfico y abre una dura lucha política
La madrugada también estuvo marcada por escenas de desesperación: vecinos llevaron seis cuerpos en una Kombi al Hospital Estadual Getúlio Vargas. El vehículo llegó a toda velocidad y se retiró rápidamente, dejando a los trabajadores de la salud y a los presentes en shock.
En las redes sociales y medios locales circularon imágenes de mujeres velando a sus seres queridos en plena calle, y de cuerpos apilados en la plaza, mientras la ciudad intentaba asimilar el alcance de la tragedia.
Se trató del mayor operativo policial de Río, con 2500 agentes movilizados, y estuvo destinada a actuar contra el Comando Vermelho, el principal grupo criminal de la ciudad brasileña que opera en las favelas, barrios populares y densamente poblados.
El gobernador de Rio, Cláudio Castro, ordenó reforzar el patrullaje en todo el territorio del estado, particularmente en las principales vías expresas, los accesos a la región metropolitana y el transporte público, según un comunicado.
Una delegación del gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva viajará este miércoles a Rio para mantener una “reunión de urgencia” con Castro.
Varios ministros se reunieron el martes en Brasilia para evaluar la crisis mientras Lula regresaba de una gira por el sudeste asiático.
El megaoperativo provocó el caos en la ciudad. Escuelas suspendieron clases, el transporte público colapsó y miles de habitantes quedaron atrapados sin poder regresar a sus casas.
Organismos internacionales y organizaciones civiles condenaron la operación. La ONU se dijo “horrorizada” y 30 entidades, incluida Amnistía Internacional, denunciaron que la acción pone a la ciudad “en un estado de terror”.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 09:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La cifra de víctimas fatales superaría la reportada de manera oficial y crece la conmoción en la Penha. La impactante movilización se produjo horas después de la operación policial más letal en la historia de la ciudad.
Contenido: El Complejo de la Penha, una de las mayores favelas de la zona norte de Río de Janeiro, amaneció este miércoles sumido en el espanto. Vecinos llevaron al menos 64 cuerpos a la calle José Rucas, una de las principales arterias del barrio, en una escena que estremeció a toda la ciudad.
La impactante movilización se produjo apenas horas después de la operación policial más letal en la historia de Río, que el martes dejó un saldo oficial de 60 presuntos delincuentes muertos y cuatro policías fallecidos en la Penha y el Alemão.
Leé también: De los drones a los vínculos con otras organizaciones criminales: el detrás del poderío de Comando Vermelho
Sin embargo, el secretario de la Policía Militar, coronel Marcelo de Menezes Nogueira, aclaró hoy que los cuerpos llevados a la plaza no están incluidos en ese recuento. De ser así, el número total de muertos podría superar los 128, una cifra inédita incluso para una ciudad acostumbrada a la violencia.
La escena fue desgarradora: vecinos, muchos de ellos familiares y amigos de las víctimas, bajaron los cuerpos desde la zona de la Serra da Misericórdia, donde se concentraron los enfrentamientos más violentos entre las fuerzas de seguridad y bandas narco. Según contaron, aún quedarían más muertos en lo alto del monte.
En diálogo con el sitio g1, el activista Raull Santiago, uno de los que colaboró en el traslado, describió el horror: “En 36 años de favela, pasando por varias operaciones y masacres, nunca vi nada parecido. Es algo nuevo. Brutal y violento en un nivel desconocido”.
“Hay personas ejecutadas, muchas de ellas con un tiro en la nuca, un tiro por la espalda, esto no puede ser considerado seguridad pública”, dijo.
“Se ven marcas de quemaduras, personas amarradas, hay personas allí que fueron sometidas y asesinadas fríamente”, afirmó a la AFP el abogado Albino Pereira Neto, que representa a tres familias que perdieron a algún pariente.
El objetivo de los vecinos fue facilitar el reconocimiento de los cuerpos por parte de los familiares.
Leé también: El megaoperativo en favelas de Río remarca el poder de fuego del narcotráfico y abre una dura lucha política
La madrugada también estuvo marcada por escenas de desesperación: vecinos llevaron seis cuerpos en una Kombi al Hospital Estadual Getúlio Vargas. El vehículo llegó a toda velocidad y se retiró rápidamente, dejando a los trabajadores de la salud y a los presentes en shock.
En las redes sociales y medios locales circularon imágenes de mujeres velando a sus seres queridos en plena calle, y de cuerpos apilados en la plaza, mientras la ciudad intentaba asimilar el alcance de la tragedia.
Se trató del mayor operativo policial de Río, con 2500 agentes movilizados, y estuvo destinada a actuar contra el Comando Vermelho, el principal grupo criminal de la ciudad brasileña que opera en las favelas, barrios populares y densamente poblados.
El gobernador de Rio, Cláudio Castro, ordenó reforzar el patrullaje en todo el territorio del estado, particularmente en las principales vías expresas, los accesos a la región metropolitana y el transporte público, según un comunicado.
Una delegación del gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva viajará este miércoles a Rio para mantener una “reunión de urgencia” con Castro.
Varios ministros se reunieron el martes en Brasilia para evaluar la crisis mientras Lula regresaba de una gira por el sudeste asiático.
El megaoperativo provocó el caos en la ciudad. Escuelas suspendieron clases, el transporte público colapsó y miles de habitantes quedaron atrapados sin poder regresar a sus casas.
Organismos internacionales y organizaciones civiles condenaron la operación. La ONU se dijo “horrorizada” y 30 entidades, incluida Amnistía Internacional, denunciaron que la acción pone a la ciudad “en un estado de terror”.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 09:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La cifra de víctimas fatales fue confirmada por la defensoría pública regional. La impactante movilización de habitantes de la Penha se produjo horas después de la operación policial más letal en la historia de la ciudad.
Contenido: El Complejo de la Penha, una de las mayores favelas de la zona norte de Río de Janeiro, amaneció este miércoles sumido en el espanto. Vecinos llevaron al menos 72 cuerpos a la calle José Rucas, una de las principales arterias del barrio, en una escena que estremeció a toda la ciudad.
La impactante movilización se produjo apenas horas después de la operación policial más letal en la historia de Río, que el martes dejó un saldo oficial de 60 presuntos delincuentes muertos y cuatro policías fallecidos en la Penha y el Alemão.
Leé también: De los drones a los vínculos con otras organizaciones criminales: el detrás del poderío de Comando Vermelho
Sin embargo, el secretario de la Policía Militar, coronel Marcelo de Menezes Nogueira, aclaró hoy que los cuerpos llevados a la plaza no están incluidos en ese recuento. De ser así, el número total de muertos se eleva a 132, una cifra inédita incluso para una ciudad acostumbrada a la violencia.
PEl gobernador de Río de Janeiro, el bolsonarista Claudio Castro, dijo este miércoles que el megaoperativo policial en las favelas de Penha y Alemão fue un “éxito”.
“Tenemos plena confianza en la defensa de todo lo que hicimos ayer. Quiero expresar mi solidaridad con las familias de los cuatro agentes que dieron su vida para salvar a la población. Las únicas víctimas de ayer fueron esos policías“, afirmó, mientras vecinos denuncian que hubo ejecuciones durante el operativo policial.
La escena fue desgarradora: vecinos, muchos de ellos familiares y amigos de las víctimas, bajaron los cuerpos desde la zona de la Serra da Misericórdia, donde se concentraron los enfrentamientos más violentos entre las fuerzas de seguridad y bandas narco. Según contaron, aún quedarían más muertos en lo alto del monte.
En diálogo con el sitio g1, el activista Raull Santiago, uno de los que colaboró en el traslado, describió el horror: “En 36 años de favela, pasando por varias operaciones y masacres, nunca vi nada parecido. Es algo nuevo. Brutal y violento en un nivel desconocido”.
“Hay personas ejecutadas, muchas de ellas con un tiro en la nuca, un tiro por la espalda, esto no puede ser considerado seguridad pública”, dijo.
“Se ven marcas de quemaduras, personas amarradas, hay personas allí que fueron sometidas y asesinadas fríamente”, afirmó a la AFP el abogado Albino Pereira Neto, que representa a tres familias que perdieron a algún pariente.
El objetivo de los vecinos fue facilitar el reconocimiento de los cuerpos por parte de los familiares.
Leé también: El megaoperativo en favelas de Río remarca el poder de fuego del narcotráfico y abre una dura lucha política
La madrugada también estuvo marcada por escenas de desesperación: vecinos llevaron seis cuerpos en una Kombi al Hospital Estadual Getúlio Vargas. El vehículo llegó a toda velocidad y se retiró rápidamente, dejando a los trabajadores de la salud y a los presentes en shock.
En las redes sociales y medios locales circularon imágenes de mujeres velando a sus seres queridos en plena calle, y de cuerpos apilados en la plaza, mientras la ciudad intentaba asimilar el alcance de la tragedia.
Se trató del mayor operativo policial de Río, con 2500 agentes movilizados, y estuvo destinada a actuar contra el Comando Vermelho, el principal grupo criminal de la ciudad brasileña que opera en las favelas, barrios populares y densamente poblados.
El gobernador de Rio, Cláudio Castro, ordenó reforzar el patrullaje en todo el territorio del estado, particularmente en las principales vías expresas, los accesos a la región metropolitana y el transporte público, según un comunicado.
Una delegación del gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva viajará este miércoles a Rio para mantener una “reunión de urgencia” con Castro.
Varios ministros se reunieron el martes en Brasilia para evaluar la crisis mientras Lula regresaba de una gira por el sudeste asiático.
El megaoperativo provocó el caos en la ciudad. Escuelas suspendieron clases, el transporte público colapsó y miles de habitantes quedaron atrapados sin poder regresar a sus casas.
Organismos internacionales y organizaciones civiles condenaron la operación. La ONU se dijo “horrorizada” y 30 entidades, incluida Amnistía Internacional, denunciaron que la acción pone a la ciudad “en un estado de terror”.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 09:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los líderes lograron destrabar negociaciones clave durante la cumbre de APEC en Gyeongju, asegurando un paquete surcoreano de USD 350.000 millones y nuevas reglas para aranceles, inversiones y sectores estratégicos
Contenido: La cumbre celebrada el miércoles en Gyeongju, al margen de la reunión de líderes del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), fue el escenario decisivo donde los presidentes Donald Trump y Lee Jae-myung lograron destrabar la negociación arancelaria y de inversiones entre Estados Unidos y Corea del Sur. Según detallaron voceros oficiales y recogió The Korea Times, el encuentro directo entre ambos mandatarios permitió concretar los acuerdos técnicos y políticos que no habían superado los equipos negociadores en meses anteriores.
Durante la cumbre de APEC en Gyeongju, Donald Trump y Lee Jae-myung dieron su respaldo definitivo a la arquitectura del paquete de inversión surcoreano por USD350.000 millones que será canalizado hacia Estados Unidos: USD200.000 millones en efectivo y USD150.000 millones a través de un programa de cooperación en la industria de construcción naval denominado “Make American Shipbuilding Great Again”. Kim Yong-beom, jefe de gabinete para políticas en la presidencia surcoreana, explicó que uno de los temas centrales acordados en Gyeongju fue la imposición de un tope anual de USD20.000 millones sobre la inversión en efectivo, evitando así disrupciones en el mercado de divisas coreano y asegurando la incorporación paulatina de los fondos conforme avancen los proyectos.
Kim Yong-beom detalló que la cumbre permitió blindar salvaguardias que otorgan a los inversionistas coreanos mayor transparencia y control, incluyendo un sistema de llamados de capital sujeto a hitos de desarrollo y la exigencia de que cada proyecto cuente con un gerente coreano responsable de la gestión. Además, se estipuló que, en caso de acciones unilaterales por parte de Estados Unidos, ambas naciones mantendrán la posibilidad de consultas bilaterales.
Uno de los bloqueos principales hasta la cumbre era la estructura de los aranceles sobre automóviles. En Gyeongju, Donald Trump y Lee Jae-myung acordaron reducir al 15 por ciento el gravamen para automóviles importados desde ambos países, resolviendo así uno de los puntos más conflictivos del pacto. También se confirmó el trato de “nación más favorecida” para medicamentos y productos de madera coreanos, así como la exención total de aranceles para componentes aeronáuticos, medicamentos genéricos y materias primas no producidas localmente. En el ámbito de los semiconductores, se pactaron tarifas específicas que evitan que Corea del Sur quede en desventaja respecto a su principal competidor, Taiwán.
Kim Yong-beom destacó en rueda de prensa que la conclusión del acuerdo en la cumbre fue posible tras 23 reuniones ministeriales y numerosas consultas técnicas entre los equipos de ambos países. El presidente Donald Trump, en palabras recogidas por The Korea Times, calificó las negociaciones como “extremadamente intensas” y subrayó el rol negociador de los funcionarios surcoreanos. Durante la cena posterior con los líderes de la APEC, enfatizó la superación de “diferencias significativas” y el cierre de capítulos pendientes gracias al compromiso mostrado en la cumbre bilateral.
El acuerdo también refuerza la protección de sectores sensibles para Corea del Sur, como arroz y carne de res, donde se comprometió a limitar nuevas aperturas de mercado y potenciar la cooperación en estándares fitosanitarios y sanitarios.
Los protagonistas del acuerdo recalcaron que la reunión cara a cara entre Donald Trump y Lee Jae-myung fue el factor clave que permitió destrabar discusiones técnicas y cerrar los puntos finales de un pacto considerado estratégico para la estabilidad comercial e industrial entre Seúl y Washington, marcando una nueva etapa en la relación bilateral.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 09:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La embajada estadounidense pidió a sus ciudadanos salir cuanto antes del territorio ante el deterioro de la seguridad, el aumento de la violencia y la interrupción del suministro energético
Contenido: La Embajada de Estados Unidos en Malí emitió el 29 de octubre de 2025 un aviso urgente a los ciudadanos estadounidenses presentes en el país para que lo abandonen inmediatamente. El comunicado responde a la volatilidad de la situación de seguridad en la región, agravada por la escalada de ataques armados y la interrupción del suministro de combustibles en Bamako, la capital. La advertencia afecta principalmente a personas de nacionalidad estadounidense, familiares de personal diplomático y empleados no esenciales de la sede diplomática, de acuerdo con información publicada por la propia embajada y validada por el Departamento de Estado de Estados Unidos.
De acuerdo con el Departamento de Estado, Malí permanece catalogado bajo una advertencia de viaje de nivel 4, equivalente a una recomendación de “no viajar bajo ninguna circunstancia”, vigente desde el 24 de octubre de 2025 tras la autorización oficial para que el personal no esencial y sus familias dejaran el país. El sitio oficial del Departamento de Estado precisa que los riesgos de seguridad han impedido que la embajada pueda ofrecer servicios consulares fuera de Bamako, citando amenazas de terrorismo, secuestro y actividades delictivas como motivos principales.
La tensión en Malí se ha incrementado en los meses recientes debido a la actividad de grupos armados afiliados a Al-Qaeda y el Estado Islámico en el Sahel, que han intensificado ataques contra infraestructuras críticas y fuerzas de seguridad. El bloqueo de combustible y la suspensión de servicios públicos, como escuelas y universidades, han provocado una reducción de la movilidad y han elevado el nivel de alerta para las misiones diplomáticas occidentales, según registros públicos y documentos disponibles en los canales institucionales de Estados Unidos.
El comunicado de la Embajada de Estados Unidos en Malí, disponible en su sitio institucional, sostiene que “los ciudadanos estadounidenses actualmente presentes en Malí deben salir inmediatamente usando vuelos comerciales”. Advierte que el aeropuerto internacional de Bamako se mantiene abierto y operando con vuelos internacionales disponibles. Según la embajada, la recomendación de evacuación surge por el deterioro de las condiciones de seguridad, la intensificación de los ataques de grupos armados y las dificultades de abastecimiento.
Las rutas terrestres hacia países vecinos no se consideran seguras debido, principalmente, a la presencia de grupos terroristas y la existencia de controles no autorizados en carreteras nacionales, según la propia delegación diplomática. El mensaje indica que las personas que decidan permanecer en el país deben prever la posibilidad de quedarse bajo resguardo durante extensos períodos y tener planes de contingencia para emergencias.
Desde el 24 de octubre de 2025, el Departamento de Estado de Estados Unidos mantiene a Malí bajo una advertencia de viaje de nivel 4, lo que significa “no viajar bajo ninguna circunstancia”. Esta categoría se aplica en contextos de extrema inseguridad y limita las funciones de la embajada al mínimo indispensable, según las directrices de la autoridad diplomática estadounidense.
La advertencia implica que la asistencia consular está restringida a la capital y que el personal no esencial y sus familias han recibido permiso para abandonar Malí. Según el texto oficial, “los riesgos de terrorismo, secuestro y delincuencia imposibilitan la prestación de servicios de emergencia fuera de Bamako”. Entre las recomendaciones, el Departamento de Estado sugiere a quienes permanezcan en Malí la redacción de testamentos, disposición de custodia para hijos y mascotas, preparación de identificaciones y almacenamiento de documentación vital.
La instrucción de evacuar Malí afecta a todos los ciudadanos estadounidenses en territorio maliense, incluidos empleados del gobierno, familiares y turistas, según establecimientos oficiales del gobierno de Estados Unidos. La embajada exhorta a quienes estén en el país a usar vuelos comerciales, mantener contacto permanente con sus familiares, notificar su ubicación y tomar medidas preventivas de seguridad.
Las personas deben inscribirse en el Programa de Inscripción de Viajeros Inteligentes (STEP), desarrollada por el Departamento de Estado, que permite recibir alertas inmediatas sobre la evolución de la situación en Malí y facilita la localización en caso de emergencia. Todo ciudadano estadounidense debe registrar su estancia y datos de contacto a través de este programa para optimizar la respuesta de las autoridades en situaciones críticas.
Bamako, la capital de Malí, permanece operativa en cuanto a transporte aéreo internacional, pero enfrenta severas restricciones de movilidad por interrupciones en el suministro de combustibles y amenazas a la seguridad. Según la embajada y el Departamento de Estado, los riesgos en las rutas terrestres incluyen la posibilidad de emboscadas, ataques armados y puntos de control improvisados por grupos insurgentes.
Diversos grupos armados han atacado infraestructuras estratégicas y han generado bloqueos de combustible, lo que repercute directamente en la vida cotidiana y en la movilidad urbana e interurbana. Las escuelas, universidades y otros servicios públicos han suspendido sus actividades ante la falta de condiciones mínimas de seguridad y abastecimiento.
Según el Departamento de Estado de Estados Unidos, quienes decidan quedarse deben permanecer atentos a cualquier actualización en los canales oficiales, asegurarse de contar con provisiones para un período prolongado y estructurar planes de emergencia que contemplen la imposibilidad de trasladarse por tierra y la necesidad de refugiarse en su ubicación. Las familias deben establecer procedimientos de contacto permanente y documentar sus pertenencias y derechos legales antes de cualquier eventualidad.
La embajada de Estados Unidos en Malí aclara: “No se puede ofrecer servicios consulares fuera de Bamako y solo se atenderán emergencias críticas en la capital”, de acuerdo con sus comunicados más recientes. En situaciones de riesgo o cambio en las condiciones, el gobierno publicará nuevas recomendaciones en sus portales digitales y canales de comunicación directa.
El flujo regular de actividad consular y migratoria para ciudadanos estadounidenses en Malí ha quedado suspendido, salvo casos urgentes atendidos en Bamako. El endurecimiento de requisitos para estadía y las condiciones de inseguridad han impactado en la reducción de visitas y en la reprogramación de proyectos personales y profesionales, según el Departamento de Estado y la embajada en el país africano.
Quienes planifiquen viajar, residir o realizar actividades comerciales en Malí deberán modificar sus itinerarios y mantener contacto permanente con la Embajada de Estados Unidos en Malí. Toda evolución relevante será comunicada a través del sitio oficial y de los canales habilitados para actualizaciones inmediatas.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 09:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Te contamos las diferencias clave entre dos pick ups muy requeridas por los argentinos
Contenido: A la hora de elegir una pick up compacta siempre son una buena alternativa la Fiat Toro y la Fiat Strada. Según el registro de ACARA, a septiembre 2025, ambos modelos registraron un significativo aumento de patentamientos con respecto al año pasado.
Entonces ¿cuál conviene comprar? Te contamos los puntos fuertes y débiles de cada uno para que decidas con toda la info.
Fiat Toro
Fiat Strada
Cabe destacar que en el caso de la Toro su ficha técnica informa que posee una garantía oficial de 5 años o 100.000 kms (lo que ocurra primero). Mientras que por el lado de la Strada la cobertura es de 3 años o 100.000 kms (lo que suceda primero).
En lo que coinciden es que ambos modelos son de origen brasilero.
Es importante tomar como referencia que a la hora de comparar utilizaremos al modelo base de la Toro (FREEDOM T270 AT6 4X2) y el modelo full de la Strada (ULTRA T200 CD CVT).
La Fiat Toro cuenta con un motor 1.8 170 E-TorQ EVO con una potencia máxima de 130 caballos de fuerza a 6.000 rmp. El torque máximo es de 17,4 kgm/ a 3.750 rpm. La velocidad máxima es de 176 km/h con una aceleración de 0 a 100 km/h en 14 segundos.
Si levantamos el capot de la Fiat Strada (cabina doble) se puede encontrar un motor 1.0 Turbo T200 con una potencia máxima de 120 caballos de fuerza a 5.750 rmp. El torque máximo es de 20,4 kgm a 1.750 rmp. La velocidad máxima es de 178 km/h con una aceleración de 0 a 100 km/h en 9,8 segundos.
En cuanto a la transmisión en ambos casos hablamos de dos vehículos 4x2 con tracción delantera. La diferencia radica en que la Strada cuenta con caja automática CVT de siete velocidades mientras que la Toro viene equipada también con caja automática, pero de seis velocidades.
Leé también: Toyota Yaris vs Peugeot 208: cuál conviene comprar
La alimentación de ambos modelos es electrónica multipunto con combustible nafta. Sin embargo, en la ficha técnica de la Strada se aclara que debe ser RON 95).
En cuanto a la suspensión:
El sistema de frenos de ambas picks ups es igual:
Por último, en cuanto a la dirección en la Toro se puede encontrar una caja de dirección con asistencia eléctrica con piñón y cremallera con un diámetro mínimo de giro de 11,9 metros. La Strada posee la misma caja de dirección, pero con 10,8 metros de diámetro mínimo de giro.
Neumáticos
Peso y carga
Toro
Strada
Dimensiones
El paquete de seguridad de la Toro es bastante completo. Este incluye:
Que no tiene la versión base que si se puede encontrar en las versiones siguientes de este modelo de la Toro:
Leé también: Fiat Cronos: cuánto cuesta y qué trae cada versión en octubre 2025
Por el lado de la Strada el paquete de seguridad posee menos prestaciones:
En términos comparativos y objetivos (si tomamos como referencia la cantidad de prestaciones) en el aspecto de seguridad se puede considerar que la Fiat Toro base es más segura que la Fiat Strada full.
En este aspecto la Strada tiene más prestaciones que la Toro.
En la primera podemos encontrar: luces antiniebla delanteras, luces delanteras LED, llantas de aleación de 16 pulgadas, neumáticos de uso mixto, paragolpes con carrocería, espejos exteriores color negro con repetidor de giro, barra longitudinal portaequipaje, capota cubrecarga, iluminación en la caja de carga, caja de carga modular con ganchos de sujeción, portón trasero con apertura amortiguada, protección de luneta, molduras laterales, estribos laterales y badge trasero Ultra.
Mientras que la segunda viene equipada con luces antiniebla delanteros LED + cornering, luces delanteras full LED + luces diurnas LED (DRL), llantas de aleación de 16 pulgadas, barras longitudinales portaequipaje, protección caja de carga con ganchos de sujeción, lona cubrecarga, iluminación en la caja de carga y ópticas traseras tipo LED.
Leé también: Volkswagen Tera: cuánto cuesta y qué trae cada versión en octubre 2025
Nuevamente, en términos comparativos la Strada pone primera en este segmento, aunque con sutiles diferencias.
La Strada Full cuenta con
La Fiat Toro base incluye:
A la Toro Fiat la ofrece en cuatro colores: rojo tribal, blanco ambiente, gris granito y negro carbono.
Por el lado de la Strada la posibilidad de elección es superior (cinco): blanco banchisa, plata bari, negro vulcano, rojo montecarlo y gris silverstone.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 09:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Te contamos las diferencias clave entre dos pick ups muy requeridas por los argentinos
Contenido: A la hora de elegir una pick up compacta siempre son una buena alternativa la Fiat Toro y la Fiat Strada. Según el registro de ACARA, a septiembre 2025, ambos modelos registraron un significativo aumento de patentamientos con respecto al año pasado.
Entonces ¿cuál conviene comprar? Te contamos los puntos fuertes y débiles de cada uno para que decidas con toda la info.
Fiat Toro
Fiat Strada
Cabe destacar que en el caso de la Toro su ficha técnica informa que posee una garantía oficial de 5 años o 100.000 kms (lo que ocurra primero). Mientras que por el lado de la Strada la cobertura es de 3 años o 100.000 kms (lo que suceda primero).
En lo que coinciden es que ambos modelos son de origen brasilero.
Es importante tomar como referencia que a la hora de comparar utilizaremos al modelo base de la Toro (FREEDOM T270 AT6 4X2) y el modelo full de la Strada (ULTRA T200 CD CVT).
La Fiat Toro cuenta con un motor 1.8 170 E-TorQ EVO con una potencia máxima de 130 caballos de fuerza a 6.000 rmp. El torque máximo es de 17,4 kgm/ a 3.750 rpm. La velocidad máxima es de 176 km/h con una aceleración de 0 a 100 km/h en 14 segundos.
Si levantamos el capot de la Fiat Strada (cabina doble) se puede encontrar un motor 1.0 Turbo T200 con una potencia máxima de 120 caballos de fuerza a 5.750 rmp. El torque máximo es de 20,4 kgm a 1.750 rmp. La velocidad máxima es de 178 km/h con una aceleración de 0 a 100 km/h en 9,8 segundos.
En cuanto a la transmisión en ambos casos hablamos de dos vehículos 4x2 con tracción delantera. La diferencia radica en que la Strada cuenta con caja automática CVT de siete velocidades mientras que la Toro viene equipada también con caja automática, pero de seis velocidades.
Leé también: Toyota Yaris vs Peugeot 208: cuál conviene comprar
La alimentación de ambos modelos es electrónica multipunto con combustible nafta. Sin embargo, en la ficha técnica de la Strada se aclara que debe ser RON 95).
En cuanto a la suspensión:
El sistema de frenos de ambas picks ups es igual:
Por último, en cuanto a la dirección en la Toro se puede encontrar una caja de dirección con asistencia eléctrica con piñón y cremallera con un diámetro mínimo de giro de 11,9 metros. La Strada posee la misma caja de dirección, pero con 10,8 metros de diámetro mínimo de giro.
Neumáticos
Peso y carga
Toro
Strada
Dimensiones
El paquete de seguridad de la Toro es bastante completo. Este incluye:
Que no tiene la versión base que si se puede encontrar en las versiones siguientes de este modelo de la Toro:
Leé también: Fiat Cronos: cuánto cuesta y qué trae cada versión en octubre 2025
Por el lado de la Strada el paquete de seguridad posee menos prestaciones:
En términos comparativos y objetivos (si tomamos como referencia la cantidad de prestaciones) en el aspecto de seguridad se puede considerar que la Fiat Toro base es más segura que la Fiat Strada full.
En este aspecto la Strada tiene más prestaciones que la Toro.
En la primera podemos encontrar: luces antiniebla delanteras, luces delanteras LED, llantas de aleación de 16 pulgadas, neumáticos de uso mixto, paragolpes con carrocería, espejos exteriores color negro con repetidor de giro, barra longitudinal portaequipaje, capota cubrecarga, iluminación en la caja de carga, caja de carga modular con ganchos de sujeción, portón trasero con apertura amortiguada, protección de luneta, molduras laterales, estribos laterales y badge trasero Ultra.
Mientras que la segunda viene equipada con luces antiniebla delanteros LED + cornering, luces delanteras full LED + luces diurnas LED (DRL), llantas de aleación de 16 pulgadas, barras longitudinales portaequipaje, protección caja de carga con ganchos de sujeción, lona cubrecarga, iluminación en la caja de carga y ópticas traseras tipo LED.
Leé también: Volkswagen Tera: cuánto cuesta y qué trae cada versión en octubre 2025
Nuevamente, en términos comparativos la Strada pone primera en este segmento, aunque con sutiles diferencias.
La Strada Full cuenta con
La Fiat Toro base incluye:
A la Toro Fiat la ofrece en cuatro colores: rojo tribal, blanco ambiente, gris granito y negro carbono.
Por el lado de la Strada la posibilidad de elección es superior (cinco): blanco banchisa, plata bari, negro vulcano, rojo montecarlo y gris silverstone.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 09:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La marca francesa pone a la venta modelos legendarios, prototipos y monoplazas de F1 en un evento sin precedentes en su fábrica de Flins-sur-Seine.
Contenido: Renault sorprendió al mundo del motor con un anuncio que hará latir fuerte el corazón de los fanáticos: el próximo 7 de diciembre de 2025, la marca francesa subastará 100 de sus modelos más icónicos, repasando nada menos que 127 años de historia.
El evento, bautizado como “The Renault Icons”, se realizará en la emblemática fábrica de Flins-sur-Seine, a solo 40 kilómetros de París, que pronto se convertirá en el museo oficial de la marca.
Leé también: Subastan tres autos originales de Rápido y Furioso
La decisión de sacar a subasta estos vehículos forma parte de la nueva estrategia patrimonial de Renault, presentada en junio de 2025. La marca conserva 600 autos emblemáticos, guardando al menos un ejemplar de cada modelo producido desde 1898.
Ahora, para abrir su colección al público y preparar la inauguración de su museo en 2027, Renault decidió “racionalizar” su patrimonio y ofrecer piezas únicas que nunca antes estuvieron disponibles en el mercado.
Entre los modelos que saldrán a la venta, se destacan verdaderos tesoros:
La subasta, organizada junto a la reconocida casa Artcurial, promete ser un hito para coleccionistas y amantes de los autos clásicos. No es para menos: entre los lotes habrá prototipos únicos, autos de calle legendarios y 20 monoplazas de Fórmula 1 que compitieron en el Campeonato del Mundo.
Además, se ofrecerán 100 lotes de automobiles excepcionales, como motores de F1, modelos de diseño y maquetas de túnel de viento, todos salidos directamente del patrimonio de Renault.
Leé también: Subastan vehículos de The Walking Dead: desde la mítica casa rodante hasta las motos de Daryl
La subasta en Flins no solo será una oportunidad para adquirir un pedazo de la historia de Renault, sino también para celebrar 125 años de innovación técnica, diseño automotriz y éxitos deportivos. El evento reunirá a coleccionistas de todo el mundo y a entusiastas que sueñan con llevarse a casa una joya de la ingeniería francesa.
Cada vehículo y objeto subastado cuenta con un pasado único y representa un capítulo fundamental en la evolución de la marca. Para muchos, será la primera y quizás la única vez que podrán acceder a piezas tan exclusivas, cuidadosamente conservadas durante décadas en la colección privada de Renault.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 09:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cuando algo te gusta, lo volvés a elegir. Pasa con los productos, con las experiencias y, por supuesto, con los autos.
Contenido: En un mercado tan competitivo como el automotor —y donde cada decisión de compra es una inversión importante— lograr que un cliente repita es una gran meta. Se festeja como un gol.
Por eso, las marcas buscan algo más que buenas cifras de ventas: quieren construir vínculos emocionales con sus usuarios. Un reciente estudio realizado en Estados Unidos reveló cuáles son las marcas de autos más valoradas por sus usuarios, es decir, aquellas que generan mayor apego, satisfacción y lealtad.
Leé también: Estos son los autos más duraderos del mercado.
Leé también: Toyota Yaris vs Peugeot 208: cuál conviene comprar.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 09:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El Gobierno de Santa Fe subió el monto a 40 millones de pesos y busca reactivar la investigación a 14 años de la última vez que fue vista la mujer, en San Lorenzo.
Contenido: “Si no me ves más es porque pasó lo peor”, le escribió Paula Perassi a un amigo por Facebook el 17 de septiembre de 2011. Un día después, la mujer de San Lorenzo, madre de dos hijos y embarazada de seis semanas, recibió un llamado, salió de su casa y nunca más volvió.
A 14 años de su desaparición, el Gobierno de Santa Fe busca reactivar la investigación y aumentó la recompensa a $40 millones para quienes aporten datos que permitan dar con el paradero de la víctima.
Leé también: Un amante, un aborto forzado y una red de encubrimiento: el horrible final de Paula Perassi
El caso se transformó en uno de los misterios más oscuros de esa provincia, con una investigación llena de obstáculos, sospechas de encubrimiento y una red de silencio que, hasta el momento, nadie pudo quebrar.
La tarde del 18 de septiembre de 2011, Paula recibió un llamado desde una cabina pública. Dijo que salía a buscar una tarea escolar para uno de sus hijos, pero nunca regresó. Nadie sabía que estaba embarazada de un hombre que no era su esposo: Gabriel Strumia, un empresario con quien mantenía una relación clandestina.
La investigación reveló que el embarazo era de Strumia y que la relación se mantuvo oculta hasta después de la desaparición.
“Había 48 llamados de Paula hacia Strumia”, contó en una entrevista de años atrás Alberto Perassi, el papá de la víctima, a TN. Además, se comprobó que la camioneta del empresario estuvo frente a la cabina desde donde llamaron a Paula.
En 2019, la causa llegó a juicio con Strumia como principal acusado por “privación ilegítima de la libertad coactiva agravada por tratarse la víctima de una mujer embarazada”. Su esposa, Roxana Michl, fue señalada como “partícipe secundaria”.
Para los investigadores, el matrimonio obligó a Paula a someterse a un aborto clandestino que terminó con su propia muerte. Después, con ayuda policial, hicieron desaparecer el cuerpo y las pruebas.
Sin embargo, solo hubo dos condenas: Strumia recibió 17 años de prisión y Michl, 7. Pero ella ya está libre tras cumplir dos tercios de la pena. El resto de los acusados, entre ellos cinco policías y dos civiles, fueron absueltos.
“Ella es la que armó ese sistema perverso, la llevaron a un lugar clandestino y no salió de ahí”, aseguró el padre de Paula, convencido de que la esposa de Strumia fue la mente detrás del plan criminal.
Durante el juicio, se conoció el último chat de Paula con José Luis Freijomil, un amigo de Strumia. “Si no me ves más es porque pasó lo peor”, le advirtió Paula. Él intentó tranquilizarla y le sugirió interrumpir el embarazo.
Pero ella fue clara: “No voy a poner en riesgo mi vida para dejar felices a otros. Tengo un riesgo alto. No puedo abortar. Me recomendó que lo tenga”, escribió, citando a su médica.
A pesar de su miedo, Paula fue al encuentro de Strumia ese 18 de septiembre. La familia recién supo del vínculo con el empresario tres días después, cuando ella ya había desaparecido.
“Detrás de bambalinas todo se sabe con lujo de detalles, pero oficialmente no”, lamentó en aquella entrevista Alberto Perassi. Y remarcó: “Yo no quiero meter preso a nadie, yo busco los huesos de Paula”.
El camino estuvo lleno de amenazas y miedo. “Me robaron cuatro veces, me rompieron una camioneta en el patio. Hicieron de todo para amedrentarme, pero querían apagar el fuego con cinco litros de nafta”, relató.
Durante años, tanto él como su esposa vivieron con custodia y chaleco antibalas. “Esto es una mafia capaz de hacer desaparecer a una persona en democracia y sin dejar ningún rastro”, sentenció.
Leé también: Caso Paula Perassi: subieron a $40 millones la recompensa para quien aporte datos sobre la mujer desaparecida
El año pasado, el Gobierno provincial había fijado la recompensa en $30 millones. Ahora, el Ministerio de Justicia y Seguridad actualizó el monto a $40 millones a través de la resolución 3.103/25.
Quienes tengan datos relevantes sobre el paradero de Paula Perassi pueden acercarse a cualquiera de las siguientes oficinas judiciales:
La recompensa se paga en base a un informe del Ministerio Público de la Acusación (MPA) y la Dirección Provincial de Protección de Testigos, que confirman la utilidad de la declaración.
La identidad de los testigos se mantiene bajo estricta reserva y el dinero puede repartirse entre dos o más personas, según la relevancia de cada testimonio.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 09:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los fiscales y las defensas interrogan a los preseleccionados para definir quiénes decidirán el destino de los Sena y sus colaboradores.
Contenido: El juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski entró este miércoles en su segundo día, con el foco puesto en la conformación del jurado popular que tendrá la responsabilidad de escuchar las pruebas y decidir el futuro de los acusados.
En el Centro de Convenciones Gala, los siete imputados —César Sena, sus padres Emerenciano Sena y Marcela Acuña, junto a cuatro colaboradores— están presentes mientras los fiscales y defensores continúan con los interrogatorios a los potenciales jurados.
Leé también: El femicidio de Cecilia Strzyzowski: el proceso de selección del jurado demora el avance del juicio
La etapa actual es clave: los fiscales y las defensas interrogan uno a uno a los preseleccionados para descartar cualquier tipo de prejuicio o vínculo con las partes. El objetivo es garantizar la imparcialidad de los 12 ciudadanos que, elegidos al azar, tendrán la tarea de evaluar los testimonios y pruebas durante el juicio.
Se estima que este procedimiento podría extenderse hasta el final de la jornada de hoy o incuso mañana.
Una vez conformado el jurado, comenzará la etapa de presentación de pruebas y declaraciones, donde se pondrá el foco en el rol de cada uno de los acusados en el crimen de Cecilia.
Son 12 los ciudadanos chaqueños que serán elegidos entre 168 posibles.
Su misión será escuchar las pruebas, analizar los testimonios y decidir el veredicto. Habrá además seis suplentes.
Los siete acusados llegaron al juicio detenidos y enfrentan distintos cargos según el grado de participación que les atribuye la Justicia.
César Sena, de 20 años, está acusado de homicidio triplemente agravado por el vínculo, por haberse cometido en un contexto de violencia de género y por el concurso premeditado de dos o más personas, un delito que prevé prisión perpetua. La fiscalía sostiene que fue el autor material del femicidio y que mató a su esposa en la casa familiar el 2 de junio de 2023.
Sus padres, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, están imputados como coautores del mismo delito. Para los investigadores, ambos participaron en la planificación y el encubrimiento del crimen, coordinando tareas y utilizando su influencia política y social para intentar desviar la investigación.
El resto de los acusados son Fabiana González y su pareja, José Gustavo Obregón, integrantes del círculo de confianza de los Sena, y Gustavo Melgarejo y su esposa, Griselda Reinoso, encargados de cuidar el campo familiar conocido como “la chanchería”. Todos ellos están imputados por encubrimiento agravado.
Según la acusación, González y Obregón ayudaron a limpiar la casa y trasladar objetos personales de la víctima, mientras que Melgarejo y Reinoso habrían permitido que en su terreno se quemaran elementos vinculados al crimen y ocultaron información clave en los primeros días de la investigación.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 09:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fundador de Amazon y Blue Origin visualiza una era dorada impulsada por inteligencia artificial, robots y exploración espacial, donde la humanidad podría establecerse en otros planetas si lo desea
Contenido: Jeff Bezos, fundador de Amazon y Blue Origin, sostiene que la humanidad se encuentra al borde de una nueva Edad de Oro, impulsada por la inteligencia artificial (IA) y la exploración espacial, que transformará radicalmente la vida cotidiana hacia 2045.
En este sentido, la posibilidad de que millones de personas vivan fuera del planeta Tierra y que la semana laboral se reduzca drásticamente ya no pertenece al terreno de la ciencia ficción, sino a las proyecciones de algunos de los líderes más influyentes de la industria tecnológica.
Durante su intervención en la Semana Tecnológica Italiana 2025, Bezos expresó su incomprensión ante quienes se muestran pesimistas respecto al futuro. Según sus palabras, “no veo cómo alguien vivo en este momento puede desanimarse”, aludiendo a la inminente llegada de una era de “abundancia civilizatoria”.
El empresario prevé que, en las próximas dos décadas, la tecnología permitirá que los seres humanos sean “más felices, más ricos, trabajen menos horas y vivan más allá del planeta Tierra”.
En su visión, los desplazamientos largos y tediosos hacia la oficina quedarán obsoletos, porque los robots asumirán esas tareas. Además, Bezos anticipó que muchas personas podrían tener su lugar de trabajo en otro planeta.
Afirmó: “En las próximas dos décadas, pienso que habrá millones de personas viviendo en el espacio”. Subrayó que esta migración será una elección personal y no una imposición: “No necesitamos que la gente viva en el espacio”, enfatizó.
Contrario a los temores de un futuro distópico provocados por los avances tecnológicos, Bezos defendió que la historia demuestra que las invenciones han elevado la calidad de vida.
“La abundancia de la civilización proviene de nuestras invenciones”, opinó. Recordó que “hace 10.000 años, más o menos, se inventaron las herramientas para arar, y todos nos volvimos más ricos... hablo de la civilización, estas herramientas incrementaron nuestra abundancia y ese patrón va a continuar”, declaró en el evento.
En cuanto al papel de los robots, Bezos considera que su presencia será clave en la exploración y el trabajo en el espacio. Sostuvo que “si necesitas realizar algún trabajo en la superficie de la Luna o en cualquier otro lugar, podremos enviar robots para hacerlo, y eso será mucho más rentable que enviar humanos”.
Mientras tanto, otros referentes del sector tecnológico comparten el optimismo de Bezos respecto al futuro espacial. Elon Musk ha manifestado su convicción de que la humanidad podría llegar a Marte para 2028, y ya planea enviar una nave no tripulada en 2026.
Por su parte, Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, considera que las carreras vinculadas al espacio serán las más demandadas en el futuro cercano.
Altman prevé que, en una década, los recién graduados universitarios accederán a empleos “completamente nuevos, emocionantes y muy bien pagados” en órbita, y admite sentirse “celoso de los jóvenes” cuyas primeras experiencias laborales no serán “aburridas” ni “viejas” como las de generaciones anteriores.
Existen voces críticas ante este entusiasmo por la colonización espacial. Bill Gates, cofundador de Microsoft, ha expresado su escepticismo sobre la conveniencia de destinar recursos a la exploración fuera de la Tierra.
En una entrevista con el comediante James Corden, Gates planteó: “¿Espacio? Tenemos mucho que hacer aquí en la Tierra”, en referencia a los desafíos aún pendientes en el planeta.
A pesar de sus reservas sobre la prioridad de la exploración espacial, el empresario reconoció el gran potencial de la inteligencia artificial.
Según la Revista Fortune, el empresario prevé que la automatización podría permitir una semana laboral de solo dos días, con las máquinas asumiendo las tareas exigentes y las personas disponiendo de más tiempo para actividades personales.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 09:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario estadounidense afirmó que su principal objetivo en Asia es avanzar en las conversaciones con el presidente chino, dejando de lado un posible acercamiento con el régimen norcoreano pese a la escalada militar
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este miércoles que no se reunirá con el dictador norcoreano Kim Jong-un durante su visita a Corea del Sur, al tiempo que restó importancia a los recientes lanzamientos de misiles nucleares por parte de Corea del Norte, en una jornada marcada por reuniones bilaterales y tensión militar en la península. Trump declaró ante los medios, a bordo del Air Force One, que estos “lanzamientos de misiles” son maniobras que el régimen ha realizado “desde hace décadas” y señaló que mantiene “una muy buena relación” con Kim Jong-un, según la prensa.
Trump atribuyó la imposibilidad de un encuentro a problemas de agenda, subrayando que su reunión con el presidente chino Xi Jinping era el principal objetivo de su visita. Durante una bilateral en Gyeongju con el presidente surcoreano Lee Jae Myung, Trump manifestó: “Conozco muy bien a Kim Jong-un. Nos llevamos muy bien. Realmente no pudimos coordinar los horarios. El presidente Xi viene mañana, y eso es algo que obviamente es muy importante para el mundo, para todos nosotros”.
Simultáneamente con la visita de Trump, la agencia norcoreana Korean Central News Agency (KCNA) informó sobre nuevas pruebas con misiles de crucero exitosas, señalando que los proyectiles volaron más de dos horas y alcanzaron blancos en el litoral oeste, ampliando la capacidad operativa del ejército norcoreano armado con cabezas nucleares. Según KCNA, estos ensayos buscan fortalecer el poder militar del régimen. El Estado Mayor Conjunto surcoreano afirmó que Seúl y Estados Unidos mantienen una defensa combinada capaz de proporcionar una “respuesta dominante” frente a cualquier acción hostil de Corea del Norte.
El diálogo entre Trump y Kim Jong-un sigue en punto muerto desde la ruptura de las negociaciones nucleares en 2019, a raíz de desacuerdos por las sanciones estadounidenses. Ambos líderes se han reunido en tres ocasiones: en Singapur en 2018, en Hanói en 2019 y en la aldea fronteriza de Panmunjom meses después. Desde entonces, el líder norcoreano ha evitado responder a nuevas propuestas de diálogo. Según expertos citados por la prensa internacional, un acercamiento solo sería posible si Estados Unidos flexibiliza su postura y ofrece levantamiento de sanciones.
Durante la reunión en Gyeongju, Lee Jae Myung mostró su reconocimiento a la disposición de Trump para dialogar, expresando su esperanza de que Kim Jong-un perciba la “auténtica intención” del mandatario estadounidense. Por su parte, Kim Jong-un ha intensificado los lazos políticos y militares con Rusia, enviando recursos que apoyan la guerra de Vladimir Putin en Ucrania y condicionando el regreso a negociaciones con Estados Unidos al abandono de la exigencia de desnuclearización completa.
Trump se encuentra en Asia en una gira previa a la cumbre de APEC y ha recalcado que su prioridad actual es avanzar en las conversaciones con Xi Jinping. A pesar de descartar una reunión con Kim Jong-un en esta ocasión, aseguró que continuará trabajando junto a sus aliados para abordar la situación en la península coreana.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 09:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Con 7000 hectáreas implantadas y una condición general entre buena y muy buena, el cultivo atraviesa un ciclo alentador. El SIBER proyecta un rendimiento promedio de 1100 kilos por hectárea y una producción total superior a las 7700 toneladas.
Contenido: El lino, uno de los cultivos históricos de Entre Ríos, transita una campaña favorable en el ciclo 2025/26.
Según el último reporte del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), la superficie sembrada alcanzó las 7000 hectáreas, lo que refleja la estabilidad del cultivo dentro de las rotaciones agrícolas y una mejora en sus perspectivas productivas.
Leé también: El maíz busca revancha: manejo y estrategias para una campaña con potencial
De acuerdo con la Red de Colaboradores del SIBER, los lotes presentan un desarrollo que va desde el inicio del llenado de cápsulas —en las siembras más tardías de fines de julio— hasta la madurez fisiológica en los casos implantados entre la segunda quincena de mayo y comienzos de junio.
Las condiciones climáticas de las últimas semanas, con buena humedad en el perfil y temperaturas moderadas, favorecieron el crecimiento del lino y permitieron consolidar una condición general entre buena y muy buena en la mayor parte de la superficie sembrada.
El informe del SIBER detalló que el 34% de los lotes fue calificado como de condición muy buena, con un rendimiento esperado de 1300 kilos por hectárea, mientras que el 62% se encuentra en buena condición, con una expectativa de 1000 kilos. Solo el 4% restante fue evaluado como regular, con un rendimiento probable de 750 kilos por hectárea.
Con estos valores, el organismo proyecta un rendimiento promedio provincial de 1100 kilos por hectárea, cifra que representa una mejora del 15% respecto de la campaña 2024/25 —equivalente a 142 kilos más por hectárea— y un incremento del 7% en relación con el promedio del último lustro.
En términos de producción total, la provincia alcanzaría unas 7700 toneladas, lo que implicaría un aumento interanual del 22%, equivalente a 1380 toneladas adicionales.
Leé también: Destacan que las expectativas de rinde de trigo y cebada se ubican por encima de los rindes históricos
Los analistas de la Bolsa de Cereales señalaron que la combinación de un invierno sin excesos hídricos, una buena implantación y la baja presión de enfermedades contribuyeron a consolidar el escenario actual.
Además, subrayaron que el lino mantiene su valor estratégico por su bajo requerimiento de insumos y su aporte a la diversificación de los esquemas agrícolas, especialmente en zonas del centro y sur entrerriano.
Aunque su superficie está lejos de los registros históricos, el lino continúa encontrando su lugar dentro de los planteos mixtos y en establecimientos que apuestan a la sustentabilidad. Con precios internacionales firmes y una campaña que deja buenos resultados, el cultivo reafirma su vigencia y proyecta una posible recuperación de protagonismo en las próximas campañas.
Leé también: Argentina destacó sus “mercados agrícolas competitivos y transparentes que promueven la producción sostenible”
Más allá de los números de la campaña, el lino mantiene su valor por la diversidad de usos que ofrece. De su semilla se extrae un aceite apreciado en la industria alimenticia, cosmética y de pinturas, mientras que su subproducto se utiliza como alimento para el ganado por su alto contenido proteico. Aunque la producción de fibra perdió protagonismo frente a los materiales sintéticos, el cultivo sigue siendo un eslabón clave en los planteos que combinan sustentabilidad, rotación y aprovechamiento integral de los recursos.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 09:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fenómeno natural logró superar al menos tres condiciones meteorológicas distintas que normalmente debilitan a los huracanes y según los científicos, seguía ganando fuerza al tocar tierra
Contenido: El huracán Melissa, que azotó Jamaica el martes con vientos récord de 298 km/h, fue una fuerza descomunal, destacando por su intensidad incluso entre la cantidad récord de tormentas monstruosas que se han formado en la última década en un océano Atlántico sobrecalentado.
Melissa, de alguna manera, logró superar al menos tres condiciones meteorológicas distintas que normalmente debilitan a los huracanes más fuertes y, según los científicos, seguía ganando fuerza al tocar tierra.
Si bien cada vez más tormentas experimentan una intensificación rápida —aumentando la velocidad del viento en 56 km/h en 24 horas—, Melissa fue mucho más que eso. Alcanzó lo que se denomina intensificación rápida extrema: un aumento de al menos 93 km/h en 24 horas. De hecho, Melissa se intensificó rápidamente en unos 113 km/h durante un período de 24 horas la semana pasada, y tuvo una segunda ronda inusual de intensificación rápida que la elevó a 282 km/h, explicaron los científicos.
“Ha sido una tormenta extraordinaria, simplemente una bestia”, afirmó Phil Klotzbach, investigador de huracanes de la Universidad Estatal de Colorado.
Cuando Melissa tocó tierra, igualó los récords de intensidad de los huracanes del Atlántico que impactaron la costa, tanto en velocidad del viento como en presión barométrica, una medición clave para los meteorólogos, según Klotzbach y Brian McNoldy, investigador de huracanes de la Universidad de Miami. La presión alcanzó la misma intensidad que la devastadora tormenta del Día del Trabajo de 1935 en Florida, mientras que la velocidad del viento de 298 km/h (185 mph) igualó las marcas establecidas ese año y durante el huracán Dorian de 2019. El huracán Allen alcanzó vientos de 306 km/h (190 mph) en 1980, pero no al tocar tierra.
Normalmente, cuando se forman huracanes importantes, se intensifican tanto que el viento que gira en el centro de la tormenta se vuelve tan intenso y cálido en algunas zonas que la pared del ojo necesita crecer. Por lo tanto, una pared pequeña colapsa y se forma una más grande. Esto se conoce como ciclo de reemplazo de la pared del ojo, explicó McNoldy, y suele debilitar la tormenta, al menos temporalmente.
Melissa mostró algunas señales de estar lista para esto, pero nunca llegó a ocurrir, afirmaron McNoldy y Klotzbach.
Otro hecho extraño es que Melissa permaneció frente a la costa montañosa de Jamaica durante un tiempo antes de tocar tierra. Normalmente, las montañas, incluso en las islas, debilitan las tormentas, pero no a Melissa.
“Estaba junto a una gran isla montañosa y ni siquiera se percató de su presencia”, dijo McNoldy asombrado.
El agua cálida es el combustible de los huracanes. Cuanto más caliente y profunda sea el agua, más fuerza puede alcanzar una tormenta. Pero cuando las tormentas permanecen sobre una misma zona durante un tiempo prolongado —como ocurrió con Melissa durante varios días—, suelen traer agua fría de las profundidades, lo que reduce la energía que puede generar un huracán. Sin embargo, eso no sucedió con Melissa, explicó Bernadette Woods Placky, meteoróloga jefe de Climate Central, una organización formada por científicos y periodistas que estudian el cambio climático.
“Es increíble la facilidad con la que se permitió que esto siguiera liberando gases”, dijo Woods Placky. “Tenía suficiente agua caliente a niveles muy altos y simplemente continuó”.
Melissa se intensificó rápidamente durante cinco períodos de seis horas al alcanzar el nivel de intensificación rápida extrema, dijo McNoldy. Y luego aumentó otros 56 km/h, lo cual es extraordinario, añadió.
Para los meteorólogos que seguían el fenómeno, se les helaba la sangre al ver las actualizaciones, comentó Woods Placky.
“Estábamos trabajando el lunes por la mañana con nuestro equipo y vimos cómo los números empezaban a subir de nuevo: 288 km/h. Y luego, esta mañana (martes), 299 km/h”, dijo Woods Placky.
“Es una explosión”, dijo.
Un factor clave es la temperatura cálida del agua. McNoldy afirmó que algunas zonas del océano bajo el paso de Melissa estaban 2 grados Celsius (3,6 grados Fahrenheit) más cálidas que el promedio histórico para esta época del año.
Climate Central, utilizando técnicas científicamente aceptadas para comparar la situación actual con un mundo hipotético sin cambio climático antropogénico, estimó el impacto del calentamiento global en el huracán Melissa. Según sus datos, la probabilidad de que el agua estuviera más cálida de lo normal era entre 500 y 700 veces mayor debido al cambio climático.
Un análisis rápido de Associated Press sobre los huracanes de categoría 5 que se formaron, y no solo los que impactaron, en el Atlántico durante los últimos 125 años, reveló un marcado aumento reciente en estas tormentas de máxima intensidad. Se han registrado 13 tormentas de categoría 5 entre 2016 y 2025, incluyendo tres este año. Hasta el año pasado, ningún otro período de 10 años había alcanzado siquiera los dos dígitos. Aproximadamente el 29% de los huracanes de categoría 5 de los últimos 125 años se han producido desde 2016.
McNoldy, Klotzbach y Woods Placky explicaron que los registros de huracanes anteriores a la era satelital moderna no son tan fiables, ya que algunas tormentas en alta mar podrían no haber sido detectadas. Los sistemas de medición de la intensidad también han mejorado y cambiado, lo que podría ser un factor. Además, hubo un período entre 2008 y 2015 sin tormentas de categoría 5 en el Atlántico, señaló Klotzbach.
Aun así, la ciencia climática predice en general que un mundo más cálido tendrá más tormentas intensas, incluso si no necesariamente hay más tormentas en total, afirmaron los científicos.
“Estamos viendo una conexión directa en la ciencia de la atribución entre la temperatura del agua y el cambio climático”, dijo Woods Placky. “Y cuando vemos que estas tormentas pasan sobre aguas extremadamente cálidas, tienen más energía para intensificarse rápidamente y alcanzar niveles sin precedentes”.
El divulgador científico Seth Borenstein ha cubierto huracanes durante más de 35 años y es coautor de dos libros sobre el tema. La periodista de datos M.K. Wildeman colaboró desde Hartford, Connecticut.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 09:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Oficina del Alto Comisionado señaló a las autoridades que recuerden sus obligaciones ante el derecho internacional. Decenas de cadáveres se siguen acumulando en las calles y la cantidad de muertos superará los 100. IMÁGENES SENSIBLES
Contenido: La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos dijo sentirse “horrorizada” por la macrooperación policial contra una importante banda del crimen organizado en Río de Janeiro, en la que murieron el martes 64 personas, la cifra más alta nunca antes registrada en una acción de este tipo en la ciudad.
Sin embargo, esa cifra se duplicará, según las estimaciones que generó la aparición de al menos 60 cadáveres que civiles trasladaron a las calles de una favela en la que Defensa Civil acudió horas después a recogerlos, un proceso que se está llevando a cabo.
Las imágenes son impactantes y se han visto camionetas que volvieron a descargar más restos humanos en la zona, lo que hace aún más difícil calcular un número fehaciente de muertes.
“Recordamos a las autoridades sus obligaciones ante el derecho internacional, y urgimos a que se conduzcan investigaciones de forma pronta y efectiva” sobre las muertes, indicó la oficina que dirige el alto comisionado Volker Türk.
La operación, añadió, sigue una tendencia de violentas operaciones policiales contra comunidades marginales de Brasil.
El operativo contra el Comando Vermelho movilizó a unos 2.500 agentes para ejecutar 100 órdenes de arresto en los populosos complejos de favelas Alemão y Penha, ubicados en uno de los sectores más pobres y violentos de Río, en la zona norte de la ciudad.
De acuerdo con el último reporte oficial, entre los fallecidos hay 60 presuntos sospechosos y cuatro agentes de seguridad, mientras que al menos otros ocho policías y tres civiles resultaron heridos de bala.
En la noche, la tensión persistía. Una mujer paseaba con su perro por la Praça Varnhagen, en Tijuca, y comentó a O Globo: “Parece Covid. Muy extraño”. Si alguien hubiese visitado Río durante las primeras semanas de la pandemia y regresara en la madrugada posterior a la operación, encontraría un ambiente similar. El lugar, apodado “Buxixo”, usualmente rebosante de actividad, bares y samba, permaneció vacío.
Los bares y restaurantes de la zona estuvieron cerrados, y las calles habituales del entretenimiento nocturno lucieron desiertas.
En el Boulevard 28 de Setembro, en Vila Isabel, únicamente dos barrenderos, dos recicladores y un pequeño bar permanecían en el sitio. Esta avenida, famosa por sus bares vinculados a compositores como Noel Rosa y Martinho da Vila, mostraba una imagen inusual. La Rua Teodoro da Silva, que conecta varios barrios, tampoco presentaba circulación vehicular. En el Largo Verdun, en el Grajaú, una farmacia 24 horas cerró, reflejando la ausencia de movimiento registrada también en Maracanã y la Avenida Rei Pelé.
La autoestrada Grajaú-Jacarepaguá, importante vínculo entre la Zona Norte y la Sudoeste, también se mantuvo cerrada, lo que llamó especialmente la atención. Esta vía, que recorre comunidades bajo control del Comando Vermelho, fue objetivo de la operación.
Hacia las 3:30 de la madrugada, el Centro de Operações e Resiliência do Rio (Cor-Rio) anunció que todas las vías quedaron liberadas, siendo la última la mencionada Grajaú-Jacarepaguá.
En la Zona Sur, la madrugada mostró un clima tenso y zonas vacías, consecuencia de la movilidad restringida y la vuelta anticipada de los residentes. En la Praça São Salvador, barrio de Laranjeiras, no se observó el movimiento habitual.
“Solo estoy de paso, porque necesitaba comprar algo urgente en el mercado, pero estoy apurado. En una noche cualquiera, estaría viendo un partido en una mesa, pero hoy me quedo en casa”, explicó un vecino al medio local G1.
Esta situación se repitió en el Largo do Machado, donde la mayoría de los negocios mantuvo las puertas cerradas y, quienes abrieron, notaron menor flujo de clientes. Luis Felipe, camarero de un restaurante local, afirmó: “Hoy está muy difícil, las calles están desiertas y los clientes que llegan se quedan menos tiempo que de costumbre”.
Establecimientos de servicio 24 horas, como farmacias y cerrajerías, también cesaron actividades.
En Botafogo, la falta de movimiento en la Rua Voluntários da Pátria, una de las principales vías del barrio, fue notoria. Ni siquiera la conocida Rua Arnaldo Quintela, destacada por la revista Time Out como una de las más “cool” del mundo, registró afluencia.
Durante la madrugada de este miércoles, la alcaldía de Río de Janeiro informó que ya no había carreteras bloqueadas tras la contraofensiva del Comando Vermelho. “La última vía en ser reabierta fue la autopista Grajaú-Jacarepaguá, en dirección a Jacarepaguá, a las 2:45”, comunicó el Centro de Operaciones y Resiliencia.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 09:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Oficina del Alto Comisionado señaló a las autoridades que recuerden sus obligaciones ante el derecho internacional. Decenas de cadáveres se siguen acumulando en las calles y la cantidad de muertos superará los 100. IMÁGENES SENSIBLES
Contenido: La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos dijo sentirse “horrorizada” por la macrooperación policial contra una importante banda del crimen organizado en Río de Janeiro, en la que murieron el martes 64 personas, la cifra más alta nunca antes registrada en una acción de este tipo en la ciudad.
Sin embargo, esa cifra se duplicará, según las estimaciones que generó la aparición de al menos 60 cadáveres que civiles trasladaron a las calles de una favela en la que Defensa Civil acudió horas después a recogerlos, un proceso que se está llevando a cabo.
Las imágenes son impactantes y se han visto camionetas que volvieron a descargar más restos humanos en la zona, lo que hace aún más difícil calcular un número fehaciente de muertes.
“Recordamos a las autoridades sus obligaciones ante el derecho internacional, y urgimos a que se conduzcan investigaciones de forma pronta y efectiva” sobre las muertes, indicó la oficina que dirige el alto comisionado Volker Türk.
La operación, añadió, sigue una tendencia de violentas operaciones policiales contra comunidades marginales de Brasil.
El operativo contra el Comando Vermelho movilizó a unos 2.500 agentes para ejecutar 100 órdenes de arresto en los populosos complejos de favelas Alemão y Penha, ubicados en uno de los sectores más pobres y violentos de Río, en la zona norte de la ciudad.
De acuerdo con el último reporte oficial, entre los fallecidos hay 60 presuntos sospechosos y cuatro agentes de seguridad, mientras que al menos otros ocho policías y tres civiles resultaron heridos de bala.
En la noche, la tensión persistía. Una mujer paseaba con su perro por la Praça Varnhagen, en Tijuca, y comentó a O Globo: “Parece Covid. Muy extraño”. Si alguien hubiese visitado Río durante las primeras semanas de la pandemia y regresara en la madrugada posterior a la operación, encontraría un ambiente similar. El lugar, apodado “Buxixo”, usualmente rebosante de actividad, bares y samba, permaneció vacío.
Los bares y restaurantes de la zona estuvieron cerrados, y las calles habituales del entretenimiento nocturno lucieron desiertas.
En el Boulevard 28 de Setembro, en Vila Isabel, únicamente dos barrenderos, dos recicladores y un pequeño bar permanecían en el sitio. Esta avenida, famosa por sus bares vinculados a compositores como Noel Rosa y Martinho da Vila, mostraba una imagen inusual. La Rua Teodoro da Silva, que conecta varios barrios, tampoco presentaba circulación vehicular. En el Largo Verdun, en el Grajaú, una farmacia 24 horas cerró, reflejando la ausencia de movimiento registrada también en Maracanã y la Avenida Rei Pelé.
La autoestrada Grajaú-Jacarepaguá, importante vínculo entre la Zona Norte y la Sudoeste, también se mantuvo cerrada, lo que llamó especialmente la atención. Esta vía, que recorre comunidades bajo control del Comando Vermelho, fue objetivo de la operación.
Hacia las 3:30 de la madrugada, el Centro de Operações e Resiliência do Rio (Cor-Rio) anunció que todas las vías quedaron liberadas, siendo la última la mencionada Grajaú-Jacarepaguá.
En la Zona Sur, la madrugada mostró un clima tenso y zonas vacías, consecuencia de la movilidad restringida y la vuelta anticipada de los residentes. En la Praça São Salvador, barrio de Laranjeiras, no se observó el movimiento habitual.
“Solo estoy de paso, porque necesitaba comprar algo urgente en el mercado, pero estoy apurado. En una noche cualquiera, estaría viendo un partido en una mesa, pero hoy me quedo en casa”, explicó un vecino al medio local G1.
Esta situación se repitió en el Largo do Machado, donde la mayoría de los negocios mantuvo las puertas cerradas y, quienes abrieron, notaron menor flujo de clientes. Luis Felipe, camarero de un restaurante local, afirmó: “Hoy está muy difícil, las calles están desiertas y los clientes que llegan se quedan menos tiempo que de costumbre”.
Establecimientos de servicio 24 horas, como farmacias y cerrajerías, también cesaron actividades.
En Botafogo, la falta de movimiento en la Rua Voluntários da Pátria, una de las principales vías del barrio, fue notoria. Ni siquiera la conocida Rua Arnaldo Quintela, destacada por la revista Time Out como una de las más “cool” del mundo, registró afluencia.
Durante la madrugada de este miércoles, la alcaldía de Río de Janeiro informó que ya no había carreteras bloqueadas tras la contraofensiva del Comando Vermelho. “La última vía en ser reabierta fue la autopista Grajaú-Jacarepaguá, en dirección a Jacarepaguá, a las 2:45”, comunicó el Centro de Operaciones y Resiliencia.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 09:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Oficina del Alto Comisionado señaló a las autoridades que recuerden sus obligaciones ante el derecho internacional. Decenas de cadáveres se siguen acumulando en las calles y la cantidad de muertos superará los 100. IMÁGENES SENSIBLES
Contenido: La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos dijo sentirse “horrorizada” por la macrooperación policial contra una importante banda del crimen organizado en Río de Janeiro, en la que murieron el martes 64 personas, la cifra más alta nunca antes registrada en una acción de este tipo en la ciudad.
Sin embargo, esa cifra se duplicará, según las estimaciones que generó la aparición de al menos 60 cadáveres que civiles trasladaron a las calles de una favela en la que Defensa Civil acudió horas después a recogerlos, un proceso que se está llevando a cabo.
Las imágenes son impactantes y se han visto camionetas que volvieron a descargar más restos humanos en la zona, lo que hace aún más difícil calcular un número fehaciente de muertes.
“Recordamos a las autoridades sus obligaciones ante el derecho internacional, y urgimos a que se conduzcan investigaciones de forma pronta y efectiva” sobre las muertes, indicó la oficina que dirige el alto comisionado Volker Türk.
La operación, añadió, sigue una tendencia de violentas operaciones policiales contra comunidades marginales de Brasil.
El operativo contra el Comando Vermelho movilizó a unos 2.500 agentes para ejecutar 100 órdenes de arresto en los populosos complejos de favelas Alemão y Penha, ubicados en uno de los sectores más pobres y violentos de Río, en la zona norte de la ciudad.
De acuerdo con el último reporte oficial, entre los fallecidos hay 60 presuntos sospechosos y cuatro agentes de seguridad, mientras que al menos otros ocho policías y tres civiles resultaron heridos de bala.
En la noche, la tensión persistía. Una mujer paseaba con su perro por la Praça Varnhagen, en Tijuca, y comentó a O Globo: “Parece Covid. Muy extraño”. Si alguien hubiese visitado Río durante las primeras semanas de la pandemia y regresara en la madrugada posterior a la operación, encontraría un ambiente similar. El lugar, apodado “Buxixo”, usualmente rebosante de actividad, bares y samba, permaneció vacío.
Los bares y restaurantes de la zona estuvieron cerrados, y las calles habituales del entretenimiento nocturno lucieron desiertas.
En el Boulevard 28 de Setembro, en Vila Isabel, únicamente dos barrenderos, dos recicladores y un pequeño bar permanecían en el sitio. Esta avenida, famosa por sus bares vinculados a compositores como Noel Rosa y Martinho da Vila, mostraba una imagen inusual. La Rua Teodoro da Silva, que conecta varios barrios, tampoco presentaba circulación vehicular. En el Largo Verdun, en el Grajaú, una farmacia 24 horas cerró, reflejando la ausencia de movimiento registrada también en Maracanã y la Avenida Rei Pelé.
La autoestrada Grajaú-Jacarepaguá, importante vínculo entre la Zona Norte y la Sudoeste, también se mantuvo cerrada, lo que llamó especialmente la atención. Esta vía, que recorre comunidades bajo control del Comando Vermelho, fue objetivo de la operación.
Hacia las 3:30 de la madrugada, el Centro de Operações e Resiliência do Rio (Cor-Rio) anunció que todas las vías quedaron liberadas, siendo la última la mencionada Grajaú-Jacarepaguá.
En la Zona Sur, la madrugada mostró un clima tenso y zonas vacías, consecuencia de la movilidad restringida y la vuelta anticipada de los residentes. En la Praça São Salvador, barrio de Laranjeiras, no se observó el movimiento habitual.
“Solo estoy de paso, porque necesitaba comprar algo urgente en el mercado, pero estoy apurado. En una noche cualquiera, estaría viendo un partido en una mesa, pero hoy me quedo en casa”, explicó un vecino al medio local G1.
Esta situación se repitió en el Largo do Machado, donde la mayoría de los negocios mantuvo las puertas cerradas y, quienes abrieron, notaron menor flujo de clientes. Luis Felipe, camarero de un restaurante local, afirmó: “Hoy está muy difícil, las calles están desiertas y los clientes que llegan se quedan menos tiempo que de costumbre”.
Establecimientos de servicio 24 horas, como farmacias y cerrajerías, también cesaron actividades.
En Botafogo, la falta de movimiento en la Rua Voluntários da Pátria, una de las principales vías del barrio, fue notoria. Ni siquiera la conocida Rua Arnaldo Quintela, destacada por la revista Time Out como una de las más “cool” del mundo, registró afluencia.
Durante la madrugada de este miércoles, la alcaldía de Río de Janeiro informó que ya no había carreteras bloqueadas tras la contraofensiva del Comando Vermelho. “La última vía en ser reabierta fue la autopista Grajaú-Jacarepaguá, en dirección a Jacarepaguá, a las 2:45”, comunicó el Centro de Operaciones y Resiliencia.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 09:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se restringirá el uso de celulares, mochilas y aglomeraciones durante la jornada del 16 de noviembre
Contenido: El domingo 16 de noviembre de 2025, Ecuador celebrará un referéndum y consulta popular en medio de un gran despliegue de seguridad. El Consejo Nacional Electoral (CNE), junto a otras 20 instituciones del Estado, ha implementado un conjunto de medidas restrictivas que buscan garantizar una jornada pacífica y libre de incidentes. Estas disposiciones van desde la prohibición del uso de celulares dentro de las urnas, hasta la revisión de mochilas y el control estricto de las aglomeraciones en los exteriores de los recintos electorales.
El operativo ha sido coordinado a través de la Mesa Nacional de Seguridad, instalada en las instalaciones del ECU-911 en Quito. La presidenta del CNE, Diana Atamaint, señaló que se trata de un “hito técnico y humano que exige coordinación, experiencia y rigurosidad” . El sistema contará con 5.700 cámaras de videovigilancia activas a escala nacional y 3.100 funcionarios operativos ante cualquier emergencia, según informaron las autoridades de seguridad.
Uno de los puntos clave del operativo será la revisión de mochilas o maletas que los ciudadanos lleven consigo a los centros de votación. Personal de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas estará facultado para realizar estas inspecciones en los ingresos. Además, no se permitirá que los votantes permanezcan en los exteriores de los recintos una vez hayan sufragado, con el objetivo de evitar concentraciones que podrían ser aprovechadas por grupos delictivos para desestabilizar el proceso.
El uso de teléfonos celulares y cualquier dispositivo electrónico dentro del recinto electoral también estará estrictamente prohibido. Esta medida, que ya fue aplicada en la segunda vuelta presidencial de abril de 2025, busca impedir que se tomen fotografías de la papeleta, una práctica que puede vulnerar el voto secreto y abrir la puerta a presiones indebidas o compra de votos. En días pasados, el CNE ratificó esta prohibición mediante cadena nacional, subrayando su carácter obligatorio.
Otras recomendaciones incluyen no asistir a los centros de votación con niños, y la restricción de ventas ambulantes en los alrededores de los recintos. En este sentido, el CNE ha enviado solicitudes formales a los municipios para que se controle esta actividad informal que también puede contribuir a la formación de aglomeraciones. Las cámaras del ECU-911 estarán programadas para alertar a las autoridades sobre movimientos sospechosos o reuniones numerosas que puedan comprometer el orden público.
Las medidas se aplican en un contexto de creciente preocupación por la seguridad. El 14 de octubre, un coche bomba estalló en Guayaquil, lo que activó las alertas en varias provincias consideradas de alto riesgo como Manabí, Los Ríos y El Oro. Las Fuerzas Armadas han iniciado labores de inteligencia anticipadas para evitar que grupos del crimen organizado interfieran con el proceso electoral.
El CNE también ha reforzado también los mecanismos de seguridad documental. Al 26 de octubre, se había impreso el 42,62 % de las 13,9 millones de papeletas previstas. Cada una cuenta con tres niveles de seguridad que incluyen microtextos, códigos de barras y QR, efectos anticopia y tintas especiales diseñadas por el Instituto Geográfico Militar (IGM) para impedir cualquier tipo de falsificación.
Para garantizar la transparencia del proceso, el organismo electoral ha acreditado hasta el momento a 781 observadores, de los cuales 740 son nacionales y 41 internacionales.
La jornada también estará precedida por restricciones legales clave: la ley seca entrará en vigor desde las 12:00 del viernes 14 de noviembre hasta el mediodía del lunes 17, prohibiendo la venta y consumo de bebidas alcohólicas.
Además, desde las 48 horas previas al día del referéndum regirá el silencio electoral, lo que impide la difusión de propaganda política en medios de comunicación y redes sociales. Quienes incumplan estas disposiciones se exponen a sanciones económicas: hasta 50% del salario básico para infractores de la ley seca, y hasta 70% en el caso de violaciones al silencio electoral, conforme al Código de la Democracia.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 09:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El fiscal Adrián Arribas dio detalles de la declaración de Joseph Freyser Cubas Zavaleta, el presunto autor intelectual de los asesinatos de Brenda, Morena y Lara.
Contenido: Joseph Freyser Cubas Zavaleta, conocido como “Señor J”, le dijo al fiscal Adrián Arribas que conoce a la banda Los Pulpos como una asociación criminal con base en Trujillo, pero negó tener vínculos con ellos o estar asociado a algún tipo de delito.
Lo hizo este martes durante la declaración indagatoria por el triple femicidio de Morena, Brenda y Lara, ocurrido el 19 de septiembre en Florencio Varela.
Leé también: Dijo ser costurero de zapatos y negó haber ideado el triple crimen de Varela: la declaración de “Señor J”
Según el fiscal, “la planificación del triple crimen se podría haber dado durante las visitas a la celda”. De hecho, añadió, “ellos ahí en el lugar donde están alojados tienen un celular que se comparte con el resto de los detenidos y que, según lo que dijo el Señor J, tenía cada uno una hora para hablar”.
Arribas agregó: “J negó los hechos, hizo alusiones a lo que se le preguntó sobre sus antecedentes en Perú. Dijo que vendía zapatos que él cosía a La Salada, que desconocía a los detenidos y cuando se le preguntó si integra una banda criminal llamada Los Pulpos dijo que no".
“Detalló que es una organización delictiva que tiene base en Trujillo con la que él no tiene nada que ver y que lo han implicado injustamente", detalló.
Señor J, además, confirmó en su testimonio que “era policía en Perú”. Su imputación en el triple crimen se da a partir de informes sobre sus movimientos y antecedentes. También, como explicó el fiscal, porque “uno de los imputados lo reconoció en una exhibición de fotos”.
En la celda de Señor J se encontró un cuaderno que llamó poderosamente la atención de los investigadores. “Se analiza la libreta. Hay números y el registro de todas las personas que lo visitaron. Lo estamos revisando", dijo Arribas.
De acuerdo a la información del fiscal, a Brenda, Lara y Morena se las secuestró “para obtener la droga que habían robado y a partir de ahí las mataron”.
“Se habla de 3 ó 4 kilos, que si son de máxima pureza, al momento de la venta pueden ser de 30 o 40 kilos. Esos son los números que estamos manejando”, informó Arribas.
Leé también: Las anotaciones del cuaderno del “Señor J”, el presunto autor intelectual del triple crimen de Varela
Este jueves, además, declarará la mujer de Víctor Sotacuro. Ella estaba al tanto de todo lo sucedido y fue quien reseteó y descartó el teléfono de su marido.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 09:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El fiscal Adrián Arribas dio detalles de la declaración de Joseph Freyser Cubas Zavaleta, el presunto autor intelectual de los asesinatos de Brenda, Morena y Lara.
Contenido: Joseph Freyser Cubas Zavaleta, conocido como “Señor J”, le dijo al fiscal Adrián Arribas que conoce a la banda Los Pulpos como una asociación criminal con base en Trujillo, pero negó tener vínculos con ellos o estar asociado a algún tipo de delito.
Lo hizo este martes durante la declaración indagatoria por el triple femicidio de Morena, Brenda y Lara, ocurrido el 19 de septiembre en Florencio Varela.
Leé también: Dijo ser costurero de zapatos y negó haber ideado el triple crimen de Varela: la declaración de “Señor J”
Según el fiscal, “la planificación del triple crimen se podría haber dado durante las visitas a la celda”. De hecho, añadió, “ellos ahí en el lugar donde están alojados tienen un celular que se comparte con el resto de los detenidos y que, según lo que dijo el Señor J, tenía cada uno una hora para hablar”.
Arribas agregó: “J negó los hechos, hizo alusiones a lo que se le preguntó sobre sus antecedentes en Perú. Dijo que vendía zapatos que él cosía a La Salada, que desconocía a los detenidos y cuando se le preguntó si integra una banda criminal llamada Los Pulpos dijo que no".
“Detalló que es una organización delictiva que tiene base en Trujillo con la que él no tiene nada que ver y que lo han implicado injustamente", detalló.
Señor J, además, confirmó en su testimonio que “era policía en Perú”. Su imputación en el triple crimen se da a partir de informes sobre sus movimientos y antecedentes. También, como explicó el fiscal, porque “uno de los imputados lo reconoció en una exhibición de fotos”.
En la celda de Señor J se encontró un cuaderno que llamó poderosamente la atención de los investigadores. “Se analiza la libreta. Hay números y el registro de todas las personas que lo visitaron. Lo estamos revisando", dijo Arribas.
De acuerdo a la información del fiscal, a Brenda, Lara y Morena se las secuestró “para obtener la droga que habían robado y a partir de ahí las mataron”.
“Se habla de 3 ó 4 kilos, que si son de máxima pureza, al momento de la venta pueden ser de 30 o 40 kilos. Esos son los números que estamos manejando”, informó Arribas.
Leé también: Las anotaciones del cuaderno del “Señor J”, el presunto autor intelectual del triple crimen de Varela
Este jueves, además, declarará la mujer de Víctor Sotacuro. Ella estaba al tanto de todo lo sucedido y fue quien reseteó y descartó el teléfono de su marido.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 09:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Unas 39 entidades sentaron su posición de cara a la COP30 que se realizará del 10 al 21 de noviembre en la ciudad brasileña de Belém.
Contenido: Unas 39 entidades del sector agroindustrial de la Argentina destacaron que la 30ª conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático (COP30), que se realizará del 10 al 21 de noviembre en la ciudad brasileña de Belém, será “una oportunidad para que Argentina demuestre que nuestra agricultura es parte de la solución a los problemas globales”.
En base a ello, las entidades indicaron que esta próxima reunión “es una oportunidad extremadamente valiosa para que la delegación argentina exponga los aportes que nuestra agroindustria hace a la seguridad alimentaria y la lucha contra el cambio climático”.
Leé también: Intensas y desiguales precipitaciones complican la siembra y alivian zonas secas en el campo
“Adicionalmente, la participación de nuestro país adquiere especial relevancia teniendo en cuenta la necesidad de que se avance multilateralmente en el desarrollo de herramientas efectivas de financiamiento climático, para seguir brindado a la población alimentos, bioenergías y fibras seguros, inocuos y producidos de forma sostenible”, manifestaron.
“La comunidad internacional está atravesando momentos complejos, con grandes desafíos. Dos de ellos guardan una directa relación con la cadena agroindustrial”, destacaron las entidades firmantes.
En primer término, según explicaron, la FAO indica que aproximadamente 673 millones de personas sufrieron de hambre crónica a nivel mundial en 2024. Es decir, un 8,3% de la población mundial.
En segundo lugar, el sexto Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) indica que existe evidencia creciente sobre el rol determinante de las actividades humanas en el calentamiento global. Además, remarca que, si no se toman “medidas urgentes”, los impactos serán “irreversibles”.
Al respecto, las firmantes dejaron sentada su posición. “La cadena agroindustrial de la Argentina fue, es y seguirá siendo parte de la solución a los desafíos antes planteados, brindando al mundo alimentos sanos, nutritivos y producidos de forma sostenible”.
En ese sentido, consideraron que “los problemas globales requieren soluciones globales”
“El multilateralismo y la cooperación son las más cabales expresiones de la decisión de la comunidad internacional organizada de abordar de manera colaborativa y armónica los desafíos que enfrentamos como sociedad global. Solo de esta manera se encontrarán soluciones eficaces, sostenibles en el tiempo, adecuadas, y con impacto real”, evaluaron.
En tanto, agregaron que “las iniciativas unilaterales no solo resquebrajan la confianza y vulneran el affectio societatis sobre el cual se sustentan las instituciones y reglas multilaterales, sino que nos alejan del objetivo común y generan impactos negativos en otros países, lo cual termina redundando en una espiralización que fragmenta y debilita el multilateralismo”.
En ese sentido, indicaron que “no hay soluciones únicas”
“Por eso, no compartimos ni consentimos las iniciativas unilaterales que pretenden imponer un único modelo productivo, que no respeta las diversidades ni realidades de los diferentes países y regiones”, manifestaron.
En ese sentido, resaltaron que el país debe encontrar las alternativas más eficaces para el logro del fin común de un sistema agroalimentario que brinde la mayor cantidad factible de alimentos y de manera sostenible.
“Se debe respetar la soberanía de cada país y su legislación nacional. Para ello, es imperioso que los países importadores reconozcan los esquemas voluntarios de trazabilidad de cadenas de valor para cumplimiento de estándares socioambientales en base a sus sistemas productivos y comerciales, basados en la legislación vigente de los países productores”, manifestaron.
Otro punto al que se refirieron fue el de la “seguridad alimentaria”.
“No hay forma de combatir el flagelo del hambre sin un sistema agroalimentario robusto, que cada vez brinde más y mejores alimentos. Las iniciativas regulatorias que promueven una reducción de la producción solo buscan generar beneficios para unos pocos, en detrimento del conjunto de la población”, evaluaron.
Leé también: Se esperan lluvias de “variada intensidad” en distintas áreas agrícolas
“Esto no es aceptable, es un imperativo moral brindar respuestas urgentes que brinden soluciones concretas para una parte importantísima de la comunidad global que atraviesa problemas de inseguridad alimentaria. Queremos ser enfáticos: no hay seguridad alimentaria sin una agricultura productiva y un comercio fluido sin barreras”, enfatizaron.
“Para combatir el cambio climático es fundamental promover las energías renovables basadas en biomasa, donde los principales cultivos sean parte de la oferta de bienes bioenergéticos para el transporte terrestre, marítimo y aéreo. Para ello, necesitamos reglas internacionales que eviten medidas injustificadas al comercio de esta nueva generación de bioenergías, así como mecanismos de créditos de carbono con base científica y abiertos a todos los países”, describieron.
En cuanto al cambio climático, el reporte del IPCC antes mencionado remarca que el sector AFOLU (el cual incluye a la agricultura, bosques y otros cambios de uso del suelo) da cuenta del 22% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI), por detrás del sector energía (con 34%) y la industria (con 24%).
“Pero debe notarse que los problemas del cambio climático son esencialmente derivados de los stocks acumulados de carbono en la atmósfera durante los dos siglos previos, asociados principalmente al proceso de industrialización de los países desarrollados, proceso en el que la región latinoamericana ha tenido una participación no significativa. Por lo que el desafío principal es reducir dichos stocks mediante el secuestro/absorción de GEI”, indicaron.
Leé también: “Sembrando desigualdad de oportunidades”: el campo reclama por las zonas inundadas
De esta manera, consideraron que “la agroindustria no solo no es el principal responsable del cambio climático, sino que es el único sector que ha dado pruebas fehacientes de su capacidad de absorción de GEI (Gases de Efecto Invernadero), siendo un sumidero de altísimo valor bajo las condiciones adecuadas”.
“Es el principal afectado por el cambio climático. El aumento de temperatura, las sequías, las inundaciones, los incendios y las nuevas plagas y enfermedades, son sólo algunos de los ejemplos de problemas que enfrentan los productores en todas partes del mundo”, remarcaron.
Todos los reportes científicos indican que estos eventos serán cada vez más frecuentes y crudos, con un especial impacto en los países en desarrollo, que no cuentan con la infraestructura adecuada ni los recursos económicos para dar respuestas suficientes a estas situaciones de emergencia. “Por ello, la cooperación internacional emerge como una opción ineludible”, afirmaron.
En tanto, remarcaron que la cadena agroindustrial de la Argentina y de la región ha venido adoptando prácticas y tecnologías que le han permitido aumentar exponencialmente su producción, haciendo un uso responsable de los recursos naturales.
Entre estas, mencionaron a la biotecnología, siembra directa, agricultura regenerativa, control biológico de plagas y enfermedades, buenas prácticas agropecuarias, edición génica, desarrollo de AG TECHs.
“Son solo algunos de los ejemplos de cómo el sector ha ido encontrando respuestas responsables para producir más con menos. Esto no significa que no haya nada por hacer, todo lo contrario. La cadena ha dado muestras de su constante evolución hacia sistemas cada vez más eficientes y sostenibles; y sigue comprometida a avanzar por este camino”, remarcaron.
Las entidades indicaron que el “sistema de comercio multilateral transparente, justo, libre de distorsiones, es indispensable para la seguridad alimentaria (ya que permite llevar alimentos de zonas excedentarias a zonas deficitarias) y para el ambiente (ya que permite a países con escasos recursos o con sistemas de producción no sostenibles a cuidarlos, abasteciéndose de alimentos importados a precios accesibles desde países con mayor abundancia de recursos y capacidades productivas)”.
Sin embargo, lamentaron que la agricultura continúa enfrentando “toda clase de medidas distorsivas (como los subsidios) y restrictivas (como las medidas no basadas en ciencia), que discriminan injustificadamente al sector”.
“Lamentablemente, este proceso ha recrudecido estos últimos años, afectando no solo a nuestros productores, sino a la estabilidad económica de muchas naciones que dependen de una cadena agroindustrial fuerte. Se considera necesaria una negociación multilateral responsable en materia de agricultura, comercio y ambiente, que contemple la facilitación del comercio como un instrumento estratégico”, manifestaron.
“No compartimos el enfoque de penalidad establecido por algunos países, por el cual se bloquea injustificadamente el comercio si no se cumplen con estándares ambientales unilaterales”, continuó el comunicado de las entidades.
Por el contrario, se mostraron convencidos de que “la mejor manera de lograr un sistema agroalimentario más eficiente y sustentable es brindando los estímulos positivos que promuevan que el sector continúe realizando las transformaciones sustanciales que viene realizando desde hace años”.
“Para ello, es indispensable que el sector reciba los pagos correspondientes por los servicios ecosistémicos que brinda a la comunidad global. Es imprescindible reemplazar el enfoque de barreras y sanciones comerciales por el de incentivos para la realización de las inversiones requeridas para contribuir a la mitigación del cambio climático”, resaltaron.
Entre las entidades adherentes, se encuentran la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), Asociación Argentina de Trigo (ARGENTRIGO), Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA), Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA) y la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR), la Asociación Forestal Argentina (AFOA), la Cámara Cervecera, el Centro Azucarero, el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) y la Fundación Barbechando.
Al comunicado, también se incorporaron la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT), Asociación Semilleros Argentinos (ASA), Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (BCP), Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdeC), Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BOLSACER), Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), Bolsa de Comercio de Chaco (BCCH), Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF).
También se encuentran instituciones representativas de economías regionales, como la Cámara Algodonera Argentina, Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA), Cámara Argentina de la Industria Aceitera (CIARA), Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), Cámara Argentina de Maíz Pisingallo (CAMPI), y la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA)
Además, se destacan otras adherentes del sector agroindustrial como la Cámara de Bioetanol de Maíz, Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA), Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales, Centro de Exportadores de Cereales (CEC), Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales, Federación Porcina Argentina (FPA), Fundación Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI), Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA).
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 09:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Aprendé a detectar las señales que indican que llegó la hora de lavarlo y descubrí el orden correcto para hacerlo sin dañarlo.
Contenido: Hay quienes lo hacen todos los días y quienes estiran el lavado hasta el fin de semana. Pero, ¿cómo saber si el cuero cabelludo realmente necesita una limpieza o si es solo una costumbre? Según los dermatólogos, el cuerpo da señales claras y aprender a leerlas puede evitar picazón y caída o pérdida de brillo del cabello.
Lee también: Dermatitis atópica, una enfermedad crónica que causa picazón severa
“La grasa puede acumularse, haciendo que el cabello se vea opaco e incluso causando un olor desagradable”, explica Hadley King, dermatóloga certificada en Nueva York (EE.UU.). “El sebo es necesario, pero cuando se acumula demasiado, se convierte en el mejor amigo de los hongos y las bacterias”, agrega Jodi LeGerfo, especialista en salud capilar de la misma ciudad.
Cuando hay picazón, sensibilidad o descamación, no siempre se trata de sequedad: puede ser suciedad acumulada. “Si no te lavás el cabello con regularidad, el sebo se acumula y contribuye a la proliferación de hongos, lo que provoca dermatitis seborreica o caspa”, detalla King.
La tricóloga Sophia Emmanuel, nacida en Jamaica y radicada en EE.UU., lo resume así: “No lavarse lo suficiente puede intensificar los problemas del cuero cabelludo y hacerlos más difíciles de tratar”.
Su consejo es simple: hacé un doble lavado —el primero para eliminar suciedad, el segundo para limpiar a fondo— y no te olvides de masajear el cuero cabelludo con las yemas de los dedos, no con las uñas.
El dermatólogo colombiano Mario Toledo rompe el mito: “Lo primero que debe ir es el acondicionador, porque protege la fibra capilar y sella la cutícula, evitando que el agua la dañe”. Aplicarlo antes del champú ayuda a prevenir el frizz y mantiene el brillo natural.
No hay una regla universal, pero los especialistas coinciden en que lo mejor es no dejar pasar más de tres o cuatro días entre lavados. Todo depende del tipo de cabello:
Cuidar el cuero cabelludo no es una cuestión estética: es salud. Un lavado regular, productos adecuados y una rutina consciente son el trío perfecto para un pelo fuerte, brillante y sin molestias.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 08:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Jace Hanson se filmó contaminando comida con fluidos corporales más de 20 veces. El descubrimiento llevó a una investigación del FBI y al cierre del restaurante
Contenido: La condena de Jace Hanson, exempleado del restaurante Hereford House en Leawood, Kansas, provocó indignación en la comunidad local y en el sector gastronómico en Estados Unidos. Hanson recibió una sentencia de 11 años y 4 meses de prisión al admitir que contaminó alimentos con orina, saliva y otros fluidos corporales antes de servirlos a los clientes, según reveló People.
El caso, considerado uno de los más graves en la industria alimentaria regional, derivó en una fuerte reacción pública y en consecuencias legales de gran alcance.
Hanson trabajaba en la cocina de Hereford House, un restaurante especializado en carnes de alto nivel en Leawood. Entre el 26 de marzo y el 25 de abril de 2024, el exempleado registró más de 20 videos en los que quedó evidenciado que orinaba sobre la comida, escupía en recipientes, pisoteaba alimentos y los frotaba contra su cuerpo justo antes de que fueran servidos.
Las imágenes, difundidas en una red social bajo el seudónimo “Vandalizer”, fueron reportadas al FBI por un informante anónimo, según detalló People. El contenido de los videos se viralizó y causó horror entre la opinión pública y las autoridades.
La investigación se inició cuando el FBI trasladó la denuncia a la policía de Leawood. El 25 de abril de 2024, las fuerzas del orden arrestaron a Hanson, quien después se declaró culpable de 33 cargos graves: 22 por amenazas criminales, uno por daños materiales superiores a USD 25.000 y 10 por explotación infantil, según documentos judiciales citados por People.
El juicio culminó el 9 de octubre de 2025, cuando un juez del condado de Johnson dictó la pena máxima permitida por la legislación de Kansas: 11 años y 4 meses de prisión.
El impacto del escándalo sobre Hereford House fue inmediato. Camellia Hill, copropietaria del local, relató a Paris Match que las ventas se desplomaron “en cuanto la noticia apareció en la prensa”. Hill enfatizó que la crisis “básicamente destruyó nuestro negocio”.
El restaurante cerró definitivamente su sucursal de Leawood el 3 de agosto de 2024, alegando “tensiones financieras causadas por los acontecimientos recientes”. La respuesta de la comunidad fue contundente: la policía de Leawood recibió cerca de 400 denuncias por intoxicación alimentaria y realizó aproximadamente 130 interrogatorios, un volumen que saturó temporalmente el sistema de registros policiales, de acuerdo con ambos medios.
Durante la investigación, los agentes hallaron en los dispositivos de Hanson material de abuso sexual infantil. El detective Jack Bond, de la policía de Leawood, declaró ante el tribunal: “El contenido encontrado era el material de abuso sexual infantil más brutal y violento que he visto jamás”, según recogió People.
Bond describió que la gravedad de las imágenes le obligó a interrumpir la revisión de los archivos en varias ocasiones. Este hallazgo agravó la situación judicial de Hanson, quien enfrentó cargos adicionales por explotación infantil, según confirmaron ambos medios.
Las consecuencias legales del caso trascendieron el ámbito penal. Según People, al menos 13 demandas civiles se presentaron contra Hereford House en los días posteriores al cierre, mientras la policía local continuó recibiendo quejas de clientes afectados por posibles intoxicaciones. La presión mediática y el volumen de denuncias contribuyeron a la desaparición del restaurante, que hasta ese momento era un referente gastronómico en la zona.
Para los propietarios de Hereford House, el escándalo representó no solo una crisis reputacional, sino el fin de una empresa que, según Camellia Hill citada por Paris Match, quedó completamente arrasada por la magnitud de los hechos.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 08:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hallazgo de un aneurisma cerebral llevó a la empresaria a replantear sus prioridades
Contenido: La empresaria y figura televisiva Kim Kardashian ofreció novedades sobre su estado de salud tras revelar que le detectaron un aneurisma cerebral, situación que generó inquietud suscitando amplia atención mediática.
El diagnóstico se conoció luego de que la propia Kardashian lo compartiera en un adelanto de la séptima temporada de la serie The Kardashians, transmitida a través de Hulu para EE. UU. y Disney+ para América Latina.
La socialité relató que, tras someterse a una exploración preventiva conocida como examinación Prenuvo, el equipo médico detectó un pequeño aneurisma en su cerebro, motivo por el cual recurrió a nuevas pruebas en el Centro Médico Cedars-Sinai, en Los Ángeles.
“Fui a que me hicieran una Prenuvo scan, luego acabé necesitando muchas otras pruebas cerebrales con todo el equipo”, declaró la empresaria durante una entrevista en el programa Good Morning America.
La fundadora de SKIMS recalcó que, aunque la noticia resultó impactante, el pronóstico es favorable. “Sintoniza la próxima semana, pero todo sale bien”, añadió.
Durante su intervención televisiva, Kim Kardashian insistió en la importancia de priorizar los chequeos médicos, incluso cuando no se presentan síntomas visibles.
“Es una buena práctica ir y asegurarte siempre de revisar todo”, expresó, señalando además que la salud constituye un recurso invaluable.
La revelación tuvo eco durante un episodio emitido el 22 de octubre, en el que Kardashian compartió la noticia con su familia tras salir de una prueba de resonancia magnética.
“Hay como un pequeño aneurisma”, relató a su hermana mayor Kourtney Kardashian, quien reaccionó con preocupación visible.
En el mismo episodio, Kim explicó que el origen del aneurisma se atribuyó fundamentalmente al estrés, según el diagnóstico de los médicos. “Simplemente es estrés”, comentó.
El avance promocional del programa mostró además otros retos que afrontaba la empresaria en ese periodo, incluyendo la preparación para un examen de abogacía, compromisos en París tras el robo a mano armada sufrido en 2016 y el proceso de divorcio del rapero Kanye West.
En el tráiler, la empresaria reconoció la complejidad de ese proceso: “Estoy feliz de que haya terminado. Mi ex estará en mi vida pase lo que pase. Tenemos cuatro hijos juntos”.
Kim Kardashian y Kanye West se casaron en 2014 y formalizaron su divorcio en 2021, compartiendo la crianza de cuatro hijos: North, de 12 años, Saint, de 9, Chicago, de 7, y Psalm, de 6.
En otra intervención, Kardashian abordó en el pódcast Call Her Daddy con Alex Cooper las dificultades que implicaron mantener la relación.
“La gente puede decir que había señales y quizá no me fijé en ellas”, reconoció. “Cuando alguien tiene su primer quiebre mental, quieres ser muy comprensiva… pero cuando la otra persona no está dispuesta a cambiar, es difícil seguir en una relación que puede ser tóxica”.
En ese sentido, manifestó que su salud emocional estuvo comprometida durante su matrimonio y que el temor por el bienestar de sus hijos condicionó su decisión de separarse.
“Cuando tienes hijos, resulta mucho más difícil irte que quedarte. Cambia la vida de todos para siempre”, aseguró.
A raíz del divorcio, Kardashian afirmó que su enfermedad cutánea, la psoriasis, reapareció después de un periodo de remisión.
“No había tenido psoriasis desde que me divorcié y acaba de volver”, relató al indicar que las tensiones relacionadas con su expareja influyeron en ese repunte.
La atención mediática en torno al diagnóstico recayó también sobre los riesgos y la naturaleza de los aneurismas cerebrales.
La Mayo Clinic indicó que este tipo de lesiones “son frecuentes y generalmente no revisten gravedad si son de tamaño pequeño”; se definen como una dilatación en un vaso sanguíneo del cerebro y pueden requerir intervención médica, especialmente si existe riesgo de hemorragia cerebral.
“Si el aneurisma cerebral se filtra o se rompe, produce sangrado en el cerebro”, aclara la entidad de salud estadounidense.
La celebridad reiteró la importancia de ser proactivos con respecto a la salud: “La salud lo es todo y simplemente hay que ser cuidadoso con todo lo que haces”, dijo Good Morning America.
Además, Kardashian insistió en que proteger su bienestar se ha convertido en una prioridad. “No puedo preocuparme demasiado por eso, tengo que enfocarme en otras cosas”, afirmó al referirse a su situación actual y la dinámica familiar post divorcio.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 08:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La tormenta provocó que los animales se desplacen fuera de su hábitat natural, generando preocupación entre los habitantes y recomendaciones para evitar áreas inundadas y proteger a niños y mascotas
Contenido: Las autoridades sanitarias de Jamaica instaron el martes a los residentes de toda la isla a estar atentos a los cocodrilos desplazados por el huracán Melissa.
“El aumento del nivel del agua en ríos, barrancos y pantanos podría provocar que los cocodrilos se desplacen a zonas residenciales”, publicó la Autoridad Regional de Salud del Sudeste (SERHA) en un anuncio de servicio público en Instagram.
“Por lo tanto, se recomienda a los residentes que viven cerca de estas áreas que permanezcan atentos y eviten las inundaciones”.
La advertencia está dirigida especialmente a residentes de distritos como Kingston, Saint Andrew, Saint Thomas y Saint Catherine, donde el aumento de ríos y lagunas podría llevar a los cocodrilos hacia áreas residenciales.
SERHA aconsejó a la ciudadanía no acercarse a zonas inundadas o con avistamientos, y mantener a niños y mascotas lejos del agua estancada.
“No intenten capturar ni dañar a ningún cocodrilo que parezca desplazado. Informen inmediatamente de cualquier avistamiento a la NEPA… y aseguren que patios y desagües estén libres de escombros para evitar acumulación de agua”, agregó la entidad.
El impacto de Melissa también se reflejó en cifras humanas: al menos nueve personas perdieron la vida en el Caribe asociadas al ciclón, incluidos tres en Jamaica, tres en Haití, dos en Panamá y uno en República Dominicana, con reportes de desaparecidos y comunidades completamente anegadas.
El paso del huracán mantiene en alerta máxima a las autoridades, que piden evitar cualquier desplazamiento innecesario y seguir las recomendaciones de emergencia.
El director principal del Servicio Meteorológico, Evan Thompson, reforzó el llamado a la precaución al salir al exterior, subrayando que tanto los riesgos inmediatos como los peligros ocultos persistirán.
El gobierno jamaicano suspendió el transporte, pidió a la población priorizar la seguridad y advirtió sobre posibles fraudes o especulaciones en productos básicos ante el desastre.
“Debemos mantener la estabilidad y proteger a los consumidores”, advirtió el primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, indicando que el Gobierno activó todos los mecanismos legales y logísticos para responder a la emergencia.
“La prioridad principal del Gobierno siempre ha sido la seguridad y el bienestar de todos los jamaicanos. Actuamos preventivamente con la declaración de zona amenazada cuando el sistema se acercaba a Jamaica. El huracán Melissa, un sistema de categoría 5 sin precedentes, ya está aquí, atravesando la isla. Esto justifica una nueva disposición legislativa”, señaló.
La devastación de Melissa ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de las autoridades jamaicanas, que trabajan para restablecer servicios básicos y prevenir daños adicionales o tragedias derivadas del inusual comportamiento de la fauna desplazada por la fuerza inédita de la tormenta.
(con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 08:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El presidente estadounidense tendrá encuentros con diferentes mandatarios con el propósito de reducir las tensiones en medio de la guerra comercial tras la imposición de aranceles.
Contenido: Donald Trump llegó este miércoles a Corea del Sur para encarar la última y más decisiva etapa de su viaje por Asia. El presidente de Estados Unidos aterrizó en Gyeongju, una ciudad histórica que este año es sede del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), y logró un acuerdo comercial trabado con el presidente surcoreano, Lee Jae-myung. Ahora buscará una posible tregua en la guerra de aranceles con el líder chino Xi Jinping.
La visita de Trump se dio horas después de que Corea del Norte lanzara un misil de crucero con capacidad nuclear, un hecho que el republicano minimizó ante la prensa a bordo del avión presidencial. “Creo que vamos a tener un resultado muy bueno para nuestro país y para el mundo, la verdad”, lanzó, confiado en que las negociaciones con Xi puedan destrabar la pulseada comercial entre las dos potencias.
Leé también: Trump dijo que le encantaría ser reelecto, pero apoyó la fórmula presidencial JD Vance-Marco Rubio para 2028
El jueves, Trump tiene agendada una reunión clave con Xi Jinping en la ciudad portuaria de Busán. El objetivo: avanzar en un pacto que permita reducir los aranceles estadounidenses a productos chinos, a cambio de que Pekín se comprometa a frenar la exportación de precursores químicos del fentanilo, una droga que preocupa a Washington.
Según trascendió, Estados Unidos podría bajar a la mitad los gravámenes del 20% que hoy pesan sobre bienes chinos, en represalia por la exportación de esos químicos. El propio ministro de Exteriores chino aseguró que el encuentro entre ambos mandatarios podría dar “un nuevo impulso al desarrollo de las relaciones EEUU-China” y que China está lista para colaborar en busca de “resultados favorables”.
En paralelo, los negociadores de ambos países delinearon un marco para congelar el aumento de aranceles y los controles chinos a la exportación de tierras raras, un avance que hizo saltar las bolsas a máximos históricos. Como gesto de distensión, China volvió a comprar soja estadounidense tras meses de parate, una señal que fue leída como un posible deshielo en la relación.
El presidente de Corea del Sur, Lee Jae-myung, recibió este miércoles a Trump en medio de halagos: le regaló con una corona dorada y logró cerrar un acuerdo comercial que llevaba semanas estancado.
Kim Yong-beom, jefe de Gabinete surcoreano para asuntos políticos, afirmó en conferencia de prensa que ambos países se pusieron de acuerdo sobre la forma de financiar la inversión de US$350.000 millones que Seúl se comprometió a realizar en EE.UU. para fijar los denominados aranceles recíprocos de Washington en el 15%.
Además, Corea del Sur accedió a que US$200.000 millones en inversiones sean efectuados en efectivo, con un límite anual de US$20.000 millones por año, según especificó la agencia surcoreana Yonhap.
El encuentro entre Lee y Trump estaba rodeado de escepticismo, ya que los dos países diferían sobre la proporción de inversión en efectivo exigida por Washington, pero Trump, poco después de aterrizar en Asía, dio por hecho que se lograría el acuerdo.
El pacto se anunció al concluir una jornada en la que Lee agasajó en todo momento al republicano: lo recibió en el aeropuerto de Busán con una banda que interpretó YMCA, una de sus canciones favoritas para los mítines. Ya en el Museo Nacional de Gyeongju, el republicano fue recibido con todos los honores en una ceremonia en la que Lee le entregó la Gran Orden de Mugunghwa, la máxima condecoración del país, junto con una réplica de una corona dorada de una antigua dinastía coreana.
“Es un gran honor”, declaró Trump luego de convertirse en el primer presidente estadounidense que recibe la Gran Orden.
Además de la medalla, Lee le obsequió al mandatario norteamericano con una réplica de una corona dorada del antiguo reino de Silla, uno de los tres grandes reinos de la Corea antigua.
Posteriormente, ambos líderes mantuvieron una reunión privada y un almuerzo bilateral. Durante la comida, el presidente surcoreano prometió que su país aumentará el gasto militar, una de las demandas de Washington para que sus aliados asiáticos reduzcan su dependencia en Defensa.
Trump también se refirió a la situación con Corea del Norte, que sigue siendo un foco de tensión en la región. Se comprometió a “ayudar a enderezar” los problemas de Seúl con su vecino del norte, que cuenta con armas nucleares y mantiene un conflicto latente desde la guerra de 1950-1953, que terminó en armisticio, pero no en un tratado de paz.
Aunque Trump reiteró su intención de reunirse con el líder norcoreano Kim Jong-un durante este viaje, finalmente descartó la posibilidad por cuestiones de agenda.
Trump encara el final de su gira asiática con la expectativa de lograr avances concretos en dos frentes clave para la economía y la seguridad global. Mientras tanto, la tensión con Corea del Norte, la pulseada comercial con China y el futuro de Taiwán siguen marcando el pulso de una región donde cada gesto puede tener impacto mundial.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 08:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La cifra de muertos podría superar los 100 y crece la conmoción en la Penha. Los cuerpos no figurarían en el balance oficial.
Contenido: El Complejo de la Penha, una de las mayores favelas de la zona norte de Río de Janeiro, amaneció este miércoles sumido en el espanto. Vecinos llevaron al menos 54 cuerpos sobre la Estrada José Rucas, una de las principales arterias del barrio, en una escena que estremeció a toda la ciudad.
La impactante movilización se produjo apenas horas después de la operación policial más letal en la historia de Río, que el martes dejó un saldo oficial de 60 presuntos delincuentes muertos y cuatro policías fallecidos en la Penha y el Alemão.
Sin embargo, el secretario de la Policía Militar, coronel Marcelo de Menezes Nogueira, aclaró este miércoles que los cuerpos llevados a la plaza no están incluidos en ese recuento. De ser así, el número total de muertos podría superar los 100, una cifra inédita incluso para una ciudad acostumbrada a la violencia.
La escena fue desgarradora: vecinos, muchos de ellos familiares y amigos de las víctimas, bajaron los cuerpos desde la zona de la Serra da Misericórdia, donde se concentraron los enfrentamientos más violentos entre las fuerzas de seguridad y bandas narco. Según contaron, aún quedarían más muertos en lo alto del monte.
En diálogo con el sitio g1, el activista Raull Santiago, uno de los que colaboró en el traslado, describió el horror: “En 36 años de favela, pasando por varias operaciones y masacres, nunca vi nada parecido. Es algo nuevo. Brutal y violento en un nivel desconocido”.
El objetivo de los vecinos fue facilitar el reconocimiento de los cuerpos por parte de los familiares.
La madrugada también estuvo marcada por escenas de desesperación: vecinos llevaron seis cuerpos en una Kombi al Hospital Estadual Getúlio Vargas. El vehículo llegó a toda velocidad y se retiró rápidamente, dejando a los trabajadores de la salud y a los presentes en shock.
En las redes sociales y medios locales circularon imágenes de mujeres velando a sus seres queridos en plena calle, y de cuerpos apilados en la plaza, mientras la ciudad intentaba asimilar el alcance de la tragedia.
La megaoperación policial dejó una huella imborrable en la Penha y en todo Río de Janeiro. Mientras las autoridades prometen pericias para determinar la relación de los cuerpos con la operación, la comunidad exige respuestas y justicia ante una masacre que ya es considerada la más sangrienta en la historia reciente de la ciudad.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 08:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Sentir gratitud no significa negar los problemas, sino reconocer lo positivo, incluso en las situaciones más difíciles.
Contenido: La gratitud no es solo una emoción agradable: cada vez más estudios muestran que tiene un impacto directo en el cerebro y en la forma en que nos relacionamos con la vida cotidiana. Lejos de ser una moda pasajera, agradecer se está convirtiendo en una herramienta científica para mejorar la salud física, el bienestar psicológico y hasta la capacidad de resiliencia frente a la adversidad.
Investigadores de la Universidad de California, en Davis, y de la Universidad de Miami demostraron que quienes practican la gratitud con regularidad reportan menos síntomas de depresión y ansiedad, duermen mejor y presentan menor inflamación en el cuerpo. En otras palabras: el simple acto de agradecer reconfigura nuestro organismo hacia un estado más saludable.
Las neurociencias comprobaron que la gratitud activa el sistema de recompensa, el mismo que se enciende cuando disfrutamos de un logro o un placer. En esa red neuronal, se liberan dopamina y serotonina, dos neurotransmisores vinculados a la motivación, la satisfacción y la felicidad.
Además:
A nivel físico, la gratitud también se asocia con un corazón más saludable. Estudios del American Journal of Cardiology indican que pacientes que practicaron ejercicios de gratitud presentaron menor presión arterial y mejor recuperación tras intervenciones cardíacas.
Incorporar la gratitud a la rutina no requiere grandes esfuerzos:
• Escribir a diario tres cosas por las que uno se siente agradecido.
• Expresarlo directamente a otra persona.
• Hacer una pausa breve al final del día para reconocer los momentos positivos.
Estos hábitos refuerzan un círculo virtuoso que se traduce en mayor energía, mejor descanso y una percepción más optimista de la vida.
Cuando la gratitud se expresa hacia otros, sus efectos se multiplican. Aumenta la confianza, mejora la comunicación y genera relaciones más sólidas. La psicología social ha mostrado que los equipos de trabajo que practican la gratitud son más creativos, resilientes y cohesionados.
Leé también: El hábito que deberiamos tener para ser más felices segun la ciencia
Al mismo tiempo, agradecer de manera auténtica contribuye a reducir conflictos y a crear ambientes de mayor cooperación. En un mundo cada vez más acelerado, cultivar esta práctica puede marcar la diferencia no solo en la salud individual, sino en la calidad de la convivencia social.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 08:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El escritor denunció que las autoridades estadounidenses anularon su permiso de entrada, obligándolo a tramitar uno nuevo si desea regresar, pese a no tener antecedentes penales ni infracciones conocidas
Contenido: El dramaturgo nigeriano Wole Soyinka, el primer africano en conseguir el premio Nobel de Literatura, denunció este martes que Estados Unidos ha revocado el visado que le fue emitido el pasado año y que deberá solicitar otro si quiere viajar al país norteamericano en otras ocasiones.
“Es necesario para mí celebrar esta rueda de prensa para que quienes esperan que asista a algún evento en Estados Unidos, no pierdan su tiempo (...) No tengo visado. Tengo prohibido entrar a Estados Unidos, obviamente. Y si quieren verme, ya saben donde encontrarme”, declaró a la prensa Soyinka en Lagos.
El dramaturgo explicó que el Consulado de EE.UU. en el país africano le informó de la decisión mediante una carta fechada el 23 de octubre. La misiva, que Soyinka mostró a los periodistas, afirmaba que, después de emitir el visado “se dispuso de información adicional”.
“No tengo antecedentes penales ni siquiera un delito menor que justifique la revocación. Me sigo preguntando: ¿alguna vez me he portado mal con los Estados Unidos de América? He infringido alguna ley en algún lugar?”, lamentó.
Se trataba de un visado de no inmigrante, un tipo de permiso de entrada temporal que se concede para propósitos como turismo, tratamientos médicos, negocio o trabajo.
El escritor, de 91 años, informó en 2016 de que había renunciado a su residencia estadounidense en protesta por la elección de Donald Trump como presidente para su primer mandato en la Casa Blanca, como había prometido antes. Soyinka ha pasado varias temporadas en Estados Unidos enseñando en diferentes universidades.
La Embajada de Washington en Nigeria informó el pasado julio de que los nigerianos que deseen viajar a EE.UU. recibirán solo permisos de entrada única válidos por una duración de tres meses.
Esta medida coincide con la reanudación de vuelos de deportación desde Estados Unidos en los últimos meses a países terceros, después de que la Corte Suprema autorizara en junio pasado al Gobierno de Trump a efectuar estas expulsiones, un triunfo para su política de mano dura contra la inmigración.
Desde su vuelta a la Casa Blanca en enero pasado, Trump ha impulsado las expulsiones exprés y, a tal efecto, ha firmado acuerdos con países africanos como Esuatini, Ghana, Ruanda, Uganda y Sudán del Sur.
Fuente: EFE
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 08:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocer el mantenimiento diario y cómo reaccionar ante imprevistos son aspectos cruciales para cualquier conductor: garantizan mayor seguridad y una óptima performance del auto. Naza Di Serio, en su camino para aprender a manejar, también se adentró en los cuidados básicos del vehículo.
Contenido: Aprender a manejar no solo se trata de dominar el volante, sino también de conocer los cuidados esenciales del vehículo y cómo actuar frente a imprevistos. En su proceso de aprendizaje, la periodista Naza Di Serio se adentró en dos aspectos clave del mantenimiento del auto, utilizando como aliado al Fiat Cronos, uno de los sedanes más destacados del mercado por su confort y prestaciones. Las lecciones, guiadas por Soledad Bereciartua, directora de Comunicación y Prensa de Stellantis Argentina, abarcaron desde la revisión de fluidos hasta el cambio de un neumático pinchado.
La revisión periódica de los líquidos del motor es una práctica sencilla que puede prevenir fallas mayores, prolongar la vida útil del vehículo y asegurar que la mecánica funcione con eficiencia. Naza Di Serio aprendió sobre el chequeo de los cuatro fluidos más importantes:
Este chequeo se debe realizar al menos una vez por mes, con el auto frío, antes de arrancarlo y asegurándose de que esté en una posición horizontal.
Además del mantenimiento preventivo, la periodista enfrentó el desafío de cambiar una rueda, una habilidad que proporciona autonomía y tranquilidad en caso de un pinchazo en la ruta o la ciudad.
El proceso para el Fiat Cronos comienza ubicando el vehículo en un lugar plano y seguro y activando el kit de seguridad (chaleco y balizas) para ser visible a los demás. Luego, se accede al kit de herramientas y a la rueda de auxilio en el baúl.
Los pasos clave son:
Al completar estas lecciones, Naza Di Serio finalizó con éxito su proceso de aprendizaje, demostrando que tanto la revisión de fluidos como el cambio de un neumático, son tareas sencillas que fortalecen la autonomía y seguridad de cualquier conductor.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 08:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El conductor fotografió a su hija y sus fans se derritieron de amor.
Contenido: El domingo pasado, Milenka Wiebe acompañó a su papá, Marley, a votar y su look causó ternura en las redes sociales. La nena posó sonriente para la cámara sobre una mesa de mármol y sus seguidores se derritieron de amor. “Una princesa”, escribieron.
La hija menor del conductor enterneció a todos luciendo un vestido de denim celeste con mangas de volados, botones de madera y bordados de flores blancas como detalle. Debajo, llevó una blusa blanca de manga larga con puntilla de encaje.
Leé también: Julieta Nair Calvo se fotografió con una microbikini rojo Ferrari
Completó el minilook con pantys blancas y zapatitos deportivos gris claro con detalles de velcro.
El detalle más encantador estuvo en su peinado: la beba llevó el pelo recogido en dos pequeñas colitas altas, adornadas con broches amarillos con forma de estrella y moños rosa pastel.
En el cuello, lució su característico collar de cuentas color ámbar, que se repite en muchas de sus apariciones. En el pie de foto de la publicación, Marley broméo: “¡Lista para ir a votar!”.
Hace algunos días, Milenka Wiebe, la hija deMarley, estrenó su primer sombrero de playa y sus seguidores murieron de amor.
La beba lució una remera estampada con flores diminutas en tonos pastel, de mangas cortas fruncidas y cuello redondeado. La prenda, de aire romántico, se complementó con un pantalón de jean celeste claro, de corte recto y tejido liviano.
El detalle que más llamó la atención fue un sombrero tipo piluso de gabardina rosa, un accesorio que además de proteger del sol, completó el look con un toque encantador. El modelo incluye una tira ajustable que se ata con moño bajo el mentón.
“Look pink”, dice el copy del posteo que, en cuestión de minutos se llenó de hermosos mensajes para la hermanita de Mirko.
En la foto, también se ve que lleva unas zapatillitas deportivas, en sintonía con el resto del conjunto.
Con este minilook floral y el piluso rosa como protagonista, la hija de Marley volvió a mostrar por qué cada una de sus apariciones se convierte en un pequeño fenómeno en redes: sencillez, ternura y estilo desde la cuna.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 08:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El modelo llega al país con una completa dotación tecnológica, asistencias a la conducción y un diseño que mezcla modernidad y herencia Fiat.
Contenido: El nuevo Fiat 600 Hybrid no sólo destaca por su estética, sino también por su equipamiento de confort, seguridad y conectividad.
A nivel exterior, ofrece llantas de aleación de 17 pulgadas, luces LED principales y de circulación diurna, faros antiniebla, espejos y un alerón en negro piano, el mejor homenaje al clásico 600 que este año cumplió 70 años de vida.
En el interior, incorpora ingreso sin llave, pantalla multimedia táctil de 10 pulgadas, instrumental digital de 7 pulgadas, volante multifunción en cuero, cargador inalámbrico para smartphones, climatizador digital, espejo interior autodimming y sistema de audio de seis parlantes.
El espacio interior fue especialmente cuidado: hay más de 15 litros de compartimentos portaobjetos y un baúl de 385 litros, ideal para el uso familiar o urbano.
En seguridad, equipa seis airbags, control crucero adaptativo, asistente de mantenimiento de carril, frenado autónomo de emergencia, alerta de somnolencia del conductor, Park Assist 360° con ocho sensores y cámara de retroceso, entre otros sistemas de seguridad.
El nuevo 600 Hybrid está impulsado por un motor 1.2 turbo de tres cilindros, asociado a una transmisión automática e-DCT de seis velocidades con doble embrague y paddle shifters.
En conjunto con la batería de iones de litio de 48V, entrega 145 caballos de fuerza y 230 Nm de torque. Según datos oficiales, acelera de 0 a 50 km/h en 4,4 segundos en modo Sport.
El sistema permite moverse en modo 100% eléctrico en maniobras de baja velocidad —como el arranque o el estacionamiento— y aprovechar la recuperación de energía en frenadas y descensos para recargar la batería.
Fiat declara un consumo promedio de 4,8 litros cada 100 km. y una autonomía eléctrica de hasta un kilómetro o 30 km/h, lo que ocurra primero.
Con 4,17 metros de largo y 1,52 de alto, el 600 Hybrid combina proporciones urbanas con un diseño moderno inspirado en la “Dolce Vita” italiana. El baúl ofrece 385 litros de capacidad, una cifra destacada para su segmento.
La paleta de colores incluye cinco tonos exclusivos: Metallic Orange, Blue Ottanio, Ceramic Azure, Metallic Sand y Solid White. A esto, se suman llantas de aleación de 17 pulgadas, ópticas full LED, faros antiniebla y detalles en negro piano para espejos y alerón trasero.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 08:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El modelo llega al país con una completa dotación tecnológica, asistencias a la conducción y un diseño que mezcla modernidad y herencia Fiat.
Contenido: El nuevo Fiat 600 Hybrid no sólo destaca por su estética, sino también por su equipamiento de confort, seguridad y conectividad.
A nivel exterior, ofrece llantas de aleación de 17 pulgadas, luces LED principales y de circulación diurna, faros antiniebla, espejos y un alerón en negro piano, el mejor homenaje al clásico 600 que este año cumplió 70 años de vida.
En el interior, incorpora ingreso sin llave, pantalla multimedia táctil de 10 pulgadas, instrumental digital de 7 pulgadas, volante multifunción en cuero, cargador inalámbrico para smartphones, climatizador digital, espejo interior autodimming y sistema de audio de seis parlantes.
El espacio interior fue especialmente cuidado: hay más de 15 litros de compartimentos portaobjetos y un baúl de 385 litros, ideal para el uso familiar o urbano.
En seguridad, equipa seis airbags, control crucero adaptativo, asistente de mantenimiento de carril, frenado autónomo de emergencia, alerta de somnolencia del conductor, Park Assist 360° con ocho sensores y cámara de retroceso, entre otros sistemas de seguridad.
El nuevo 600 Hybrid está impulsado por un motor 1.2 turbo de tres cilindros, asociado a una transmisión automática e-DCT de seis velocidades con doble embrague y paddle shifters.
En conjunto con la batería de iones de litio de 48V, entrega 145 caballos de fuerza y 230 Nm de torque. Según datos oficiales, acelera de 0 a 50 km/h en 4,4 segundos en modo Sport.
El sistema permite moverse en modo 100% eléctrico en maniobras de baja velocidad —como el arranque o el estacionamiento— y aprovechar la recuperación de energía en frenadas y descensos para recargar la batería.
Fiat declara un consumo promedio de 4,8 litros cada 100 km. y una autonomía eléctrica de hasta un kilómetro o 30 km/h, lo que ocurra primero.
Con 4,17 metros de largo y 1,52 de alto, el 600 Hybrid combina proporciones urbanas con un diseño moderno inspirado en la “Dolce Vita” italiana. El baúl ofrece 385 litros de capacidad, una cifra destacada para su segmento.
La paleta de colores incluye cinco tonos exclusivos: Metallic Orange, Blue Ottanio, Ceramic Azure, Metallic Sand y Solid White. A esto, se suman llantas de aleación de 17 pulgadas, ópticas full LED, faros antiniebla y detalles en negro piano para espejos y alerón trasero.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 08:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La banda anunció un tour por los Estados Unidos y el Reino Unido para el año que viene.
Contenido: Bon Jovi anunció su regreso a los escenario con su “Forever Tour”. Esta será la primera gira después de la cirugía de cuerdas vocales de su cantante Jon Bon Jovi en 2022. El legendario grupo anunció las fechas en sus redes sociales y provocó alegría entre sus seguidores.
El tour arrancará en julio de 2026 con cuatro fechas en el Madison Square Garden de Nueva York. Luego seguirá por el Reino Unido, que serán las primeras presentaciones desde 2019, que incluirá uno en el estadio de Wembley de Londres.
Leé también: Jon Bon Jovi contó cómo la operación de cuerdas vocales y la rehabilitación impactaron en su nuevo disco
Jon Bon Jovi, de 63 años, estuvo alejado de los escenarios durante tres años desde que se sometió a una cirugía. “Hay mucha alegría en este anuncio, alegría de que podamos compartir estas noches juntos con nuestros increíbles fans y alegría de que la banda pueda estar junta”, destacó el cantante en un comunicado de prensa.
El grupo lanzó el disco Forever (Legendary Edition) con nuevas versiones de canciones de su álbum de 2024 Forever con invitados especiales como Jelly Roll, Lainey Wilson, Avril Lavigne, Bruce Springsteen y Robbie Williams, entre otros. “Todavía estás fuera de mi alcance. Sin la capacidad de recorrer o promocionar un álbum del que todos estábamos muy orgullosos, decidí llamar a algunos amigos para que me ayudaran en mi momento de necesidad”, explicó.
El cantante habló sobre la cirugía en febrero de 2024 en la serie de Hulu “Thank You, Goodnight: The Bon Jovi Story”, donde describió como la banda oriunda de Nueva Jersey se preparaba para celebrar su 40 aniversario.
Jon Bon Jovi dijo que comenzó a notar en 2013 que su voz “no estaba a la altura donde yo quería que estuviera”, y que había probado varios remedios como láseres, acupuntura, vitaminas, colágeno y ejercicio.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 08:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Columnista invitado (*) l El Día Mundial del ACV recuerda la importancia de detectar los primeros síntomas y buscar atención médica urgente: la rapidez puede cambiarlo todo.
Contenido: El Accidente Cerebrovascular (ACV), también conocido como ictus o stroke, es una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en el mundo. Se produce cuando el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro se interrumpe, lo que puede provocar daños irreversibles en cuestión de minutos.
En la Argentina, especialistas de todo el país se reunieron recientemente en el Noveno Congreso de Neurointervencionismo, organizado por el Colegio Argentino de Neurointervencionistas (CANI), una rama médica que desde hace dos décadas desarrolla tratamientos mínimamente invasivos para enfermedades del cerebro, el cuello y la columna vertebral. Gracias a estas técnicas, hoy es posible navegar por los vasos sanguíneos y tratar aneurismas o coágulos que antes resultaban imposibles de abordar.
Existen dos formas principales de ACV.
En ambos casos, el tiempo es determinante: cuanto antes se actúe, mayores serán las probabilidades de salvar la vida y reducir las secuelas.
Los síntomas suelen aparecer de forma repentina: debilidad en la cara, el brazo o la pierna (especialmente de un lado del cuerpo), dificultad para hablar o entender, pérdida de visión, mareos, pérdida del equilibrio o dolor de cabeza intenso sin causa aparente. Ante cualquiera de estos signos, la consulta médica inmediata puede marcar la diferencia.
El desarrollo de nuevas tecnologías de diagnóstico por imágenes y el perfeccionamiento de las técnicas quirúrgicas han mejorado el pronóstico de los pacientes. Los tratamientos neurointervencionistas permiten restaurar el flujo sanguíneo y evitar complicaciones graves, logrando recuperaciones que años atrás eran impensadas.
Leé también: Qué tiene que tener un centro de salud para tratar de emergencia un ACV
A la vez, los médicos insisten en que la prevención sigue siendo la mejor herramienta. Adoptar hábitos saludables —mantener una alimentación equilibrada, realizar actividad física, evitar el sedentarismo, reducir el consumo de alcohol y eliminar el tabaco— puede prevenir hasta el 80% de los ACV.
Cada 29 de octubre, las organizaciones médicas y científicas recuerdan la importancia de conocer los factores de riesgo y actuar a tiempo. La meta es común: disminuir la incidencia del ACV y promover una vida plena y saludable para todos.
(*) El Dr. Pablo Iturrieta (M.N. 107.165) es Medico Neurocirujano y Neurointervencionista. Miembro del Colegio Argentino de Neurointervencionistas. Especialista en Hospital D. Santojanni de CABA, Clínica Santa Clara de San Juan y Hospital Privado de San Juan.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 08:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La esperada producción, dirigida por Mateo Gil y con un reparto internacional, explora un futuro distópico en América Latina y marca un antes y un después en las adaptaciones de Philip K. Dick al español
Contenido: La primera adaptación audiovisual en español de una obra de Philip K. Dick se materializa con El futuro es nuestro, una miniserie distópica de ocho episodios que Netflix ha puesto en marcha con un equipo creativo y técnico de primer nivel en América Latina. La producción, basada en la novela The World Jones Made, cuenta con la dirección de Mateo Gil como showrunner y la participación de los directores Vicente Amorim, Daniel Rezende y Jesús Braceras.
La trama de El futuro es nuestro se sitúa en el año 2047, en un contexto donde el colapso ecológico ha forzado la creación del FedSur, una coalición de países sudamericanos que implementa políticas extremas para preservar el medio ambiente y combatir el hambre y la violencia. En este escenario, una voz en internet, capaz de anticipar el futuro, comienza a ejercer una influencia sin precedentes. El policía Hugo Crussí identifica al joven predicador Jonás Flores como el responsable de esa voz, pero su detención lo transforma en líder espiritual del continente. Jonás, al predecir la caída del FedSur y prometer la superación del cambio climático, moviliza a la población latinoamericana y encabeza una revolución de carácter reaccionario. Mientras tanto, Crussí, convertido en fugitivo y miembro de la resistencia, asume la misión de eliminar al tirano, quien, anticipando el atentado, lo espera.
El elenco principal reúne a figuras destacadas de la región: Enzo Vogrincic (Uruguay), Emiliano Zurita (México), Delfina Chaves (Argentina), Marleyda Soto (Colombia) y Marco Antonio Caponi (Argentina), acompañados por Fernán Mirás, Alfredo Castro, Antonia Zegers, Angela Rodríguez, María Gracia Omegna, Rellén Montenegro, Juan Palomino, Ilay Perales y Paloma Contreras.
La producción ejecutiva está a cargo de Isa Dick Hackett, hija del autor, junto a Sarah Scougal, Matías Mosteirín, Diego Copello, Emiliano Torres, Micky Buye y Analía Castro. La serie es una coproducción entre K&S Films (responsable de El Eternauta) y Electric Shepherd Productions (productora del patrimonio de Philip K. Dick y de The Man in the High Castle).
El equipo técnico incluye a los directores de fotografía Adrián Teijido (Ainda Estou Aqui) y Luis Sansans (Narcos, Narcos México), el diseñador de producción Carlos Y Jacques (Pedro Páramo), el director de arte Julián Romera (El Eternauta), la directora de vestuario Patricia Conta, el compositor Roque Baños y el editor David Gallart. El guion está firmado por Mateo Gil, Laura Santullo, Camila Brugés Gómez (Cien años de soledad) y Kyzza Terrazas.
Francisco Ramos, vicepresidente de contenidos de Netflix para Latinoamérica, destacó la magnitud del proyecto: “Nos hemos acercado a la obra de Philip K. Dick con muchísimo respeto y admiración, encontrando temas contundentemente relevantes en la actualidad. Sin lugar a dudas, el desafío es inmenso pero nos llena de orgullo poder contar una historia que mostrará a Latinoamérica como fuerza de resistencia en el nuevo orden. Será una producción de máxima ambición, sin precedentes en América Latina, que demostrará que este tipo de historias también pueden ser contadas desde nuestros países, en español y con la máxima calidad”, afirmó Ramos en declaraciones difundidas por Netflix.
Por su parte, Isa Dick Hackett subrayó el valor de la adaptación: “Es un honor y un privilegio colaborar con Netflix, con Francisco Ramos y con este extraordinario equipo creativo en la primera adaptación audiovisual en español de la obra de mi padre. La adaptación de la novela realizada por Mateo es ingeniosa y audaz, y mantiene la esencia de la historia original. Siempre he creído que la rica cultura y el increíble talento de América Latina brindan un escenario extraordinario para este tipo de proyectos ambiciosos, y la pasión expresada por todo el equipo es realmente inspiradora”, expresó Hackett como productora ejecutiva en el comunicado de Netflix.
El futuro es nuestro representa un hito para la ficción latinoamericana, al conjugar una narrativa de ciencia ficción con un enfoque regional y un equipo artístico y técnico de amplia trayectoria.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 08:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se lució en un yate de lujo con uno de los colores fetiche de todos los veranos.
Contenido: Zoe Bogach, la ex participante de “Gran Hermano”, volvió a ser noticia en las redes sociales. La influencer se robó todas las miradas en Miami, donde deslumbró con un look de alto verano al estilo Barbie.
Desde la cubierta de un yate de lujo, Zoe se lució con una microbikini rosa chicle. El traje de baño causó sensación entre sus fans y admiradores.
Leé también: Ivana Nadal acaparó todas las miradas con una microbikini nude: “Los ojos están para mirar”
El corpiño es triangular y la bombacha colaless con tiritas de ajuste.
Completó el look de playa con una cap negra lisa, un accesorio que no puede faltar en ningún outfit veraniego.
Sin dudas, el rosa siempre es uno de los colores favoritos de todos los veranos y Zoe no dudó en sumarse a la tendencia.
En el pie de foto de la publicación escribió: “Un atardecer bonito” y sumó un emoji de olas de mar, otro de un sol y un corazón rojo.
Hace algunos meses, desde la pileta de un hotel con ventanales panorámicos y luz natural filtrándose entre las sombras, Zoe Bogach compartió una sesión de fotos en microbikini y sumó un nuevo look a su historial de looks de verano.
La influencer y ex participante de Gran Hermano eligió una microbikini bandeau marrón con fruncesyherrajes metálicos en forma de argolla en el centro del corpiño y a los costados de la bombacha, que es diminuta, colaless y de tiro alto. Además, tiene tiritas regulables a ambos lados de las caderas.
Completó el estilismo con una serie de pulseras de perlas blancas, mostacillas y dijes metálicos, además de varios anillos finos plateados. En el cuello llevó dos cadenas doradas, una de ellas con dije. El pelo, suelto y ligeramente húmedo, con ondas desarmadas y flequillo hacia el costado.
En cuanto al make up, la it girl optó por un estilo 100% al natural: base liviana, rubor melocotón, iluminador en pómulos, máscara de pestañas y labios nude con gloss. En las uñas, un esmalte negro brillante completó el beauty look.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 08:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este proceso es crucial para evitar caídas del internet y proteger la privacidad. Hay dos métodos: por medio de aplicaciones especializadas o acceder a la configuración del router desde un navegador web
Contenido: Detectar la presencia de dispositivos no autorizados en una red WiFi doméstica o laboral es fundamental para preservar la velocidad y la calidad de la conexión a internet.
Cuando personas extrañas acceden sin permiso, el rendimiento de la red puede verse comprometido, lo que subraya la importancia de identificar con precisión cuántos y cuáles aparatos están conectados en cada momento.
Existen dos métodos principales para obtener esta información: el uso de aplicaciones especializadas y el acceso directo a la configuración del router a través de un navegador web. Ambos procesos permiten visualizar un listado detallado de los dispositivos conectados y facilitan la detección de accesos no autorizados.
Las aplicaciones como Fing, disponible para sistemas Android y iOS, y Wireless Network Watcher, diseñada para Windows, se han consolidado como herramientas eficaces para escanear la red WiFi.
El proceso comienza descargando la aplicación desde la tienda correspondiente, ya sea Google Play para dispositivos Android o la App Store para teléfonos con iOS. Una vez instalada, solo con abrir la aplicación y ejecutar el escaneo de la red WiFi a la que se está conectado.
Al concluir el análisis, la herramienta presenta un listado completo de los dispositivos conectados, proporcionando datos técnicos relevantes como la dirección IP, la dirección MAC y, en ocasiones, el nombre identificador del aparato.
Este listado no solo incluye computadoras y teléfonos, están aparatos como el router, impresoras o dispositivos streaming, entre ellos un Chromecast. Para identificar conexiones sospechosas, se debe comparar la lista generada por la aplicación con los dispositivos que el usuario reconoce como propios.
Otra alternativa consiste en acceder directamente a la configuración del router mediante un navegador web. Este método permite gestionar diversos aspectos de la red, incluida la visualización en tiempo real de los dispositivos conectados.
El procedimiento inicia al abrir un navegador en cualquier dispositivo y escribir en la barra de direcciones la dirección IP del router. Las direcciones más habituales son “192.168.1.1”, “192.168.0.1” y “192.168.1.254”.
Si se desconoce la dirección específica, puede consultarse en la etiqueta del router, en el manual de usuario o mediante los comandos ipconfig (en Windows) o ifconfig (en Mac o Linux).
Una vez ingresada la dirección IP, el sistema solicita el nombre de usuario y la contraseña del router. Si estos datos no han sido modificados, suelen ser valores predeterminados como “admin” para ambos campos, o “admin” como usuario y “password” como contraseña. Este dato suele estar disponible en la etiqueta del dispositivo.
Dentro del panel de configuración, es necesario localizar la sección que muestra los dispositivos conectados, la cual puede denominarse “Dispositivos conectados”, “Lista de dispositivos”, “Clientes DHCP” o “Red local”.
En este apartado se presenta un listado de todos los aparatos actualmente conectados a la red, sumado a su dirección IP, dirección MAC y, en ocasiones, el nombre del dispositivo.
Disponer de estos datos permite identificar rápidamente cualquier acceso no autorizado y adoptar medidas para proteger la red WiFi del hogar. El método más efectivo para expulsar dispositivos ajenos consiste en modificar la contraseña del WiFi desde la configuración del router de internet.
Al realizar este cambio, todos los aparatos conectados pierden su vínculo inmediato con la red, incluidos los no reconocidos. Solo quienes reciban la nueva clave podrán volver a conectarse.
Este procedimiento obliga a autenticar cada dispositivo nuevamente, así que se debe elegir una contraseña robusta que combine letras, números y símbolos.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 08:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: En un escrito presentado ante la magistrada, la defensa del país aseguró que requerirá datos a 35 funcionarios y exfuncionarios. El plazo para concretarlo vencía mañana.
Contenido: Antes de la audiencia clave en la Cámara de Apelaciones de Nueva York en su intento por revertir la sentencia por US$16.000 millones por la expropiación de YPF, el Gobierno le solicitó a la jueza Loretta Preska que postergue hasta el 21 de noviembre el plazo para entregar de chats y mails de Luis Caputo, Sergio Massa y otros funcionarios y exfuncionarios de Economía.
Se da en el marco del proceso de discovery, que se tramita en el juzgado de Preska y por el que los demandantes buscan activos argentinos para embargar y cobrar como parte de la millonaria sentencia.
Leé también: La Justicia de EE.UU. empieza a definir si la Argentina deberá pagar US$16.000 millones por la expropiación de YPF
La magistrada, la misma que en septiembre de 2023 condenó al país a pagar US$16.000 millones al fondo Burford y otros por la expropiación de la petrolera, había emplazado al Gobierno a presentar esos datos antes de este jueves 30 de octubre. Incluso advirtió que si la Argentina no cumplía la diligencia, podría ser objeto de sanciones.
La entrega de información está relacionada con la intención de los beneficiarios del fallo de descubrir si la propia YPF, Aerolíneas Argentinas, el Banco Central (BCRA) y el Banco Nación funcionan como “alter ego” de la República.
A principios de octubre, en una audiencia presidida por Preska, los demandantes insistieron en que los funcionarios usan chats y teléfonos personales para manejar asuntos de Estado y que hay evidencia pública de eso.
La magistrada reafirmó entonces su orden para que la Argentina otorgue los mails y chats de WhatsApp de Caputo, Massa y otros funcionarios. Emplazó al país a hacerlo antes de este jueves 30 y advirtió que la falta de cumplimiento podría derivar en sanciones, como inferencias adversas o medidas de desacato.
A última hora de este martes, la defensa argentina presentó un escrito ante el juzgado de Preska en el que le informa que va a pedir a más de 30 funcionarios y exfuncionarios que “cooperen con la justicia y entreguen el contenido de sus dispositivos móviles”, indicó Sebastián Maril, de Latam Advisors.
En el escrito, además, los abogados del país solicitaron a Preska que extienda el plazo para cumplir con la entrega de los chats y mails hasta el 21 de noviembre.
El Gobierno enfrentará este miércoles una audiencia clave en Estados Unidos. Se comenzará a definir si la Argentina debe pagar la sentencia por US$16.000 millones más intereses al que la condenó la jueza Loretta Preska hace dos años por la expropiación de YPF durante kirchnerismo.
Los abogados del país, de la petrolera y el fondo Burford Capital presentarán sus argumentos orales ante el tribunal de segunda instancia de Nueva York, integrado por José Cabranes, Denny Chin y Beth Robinson.
Leé también: Tras las elecciones, EE.UU. confirmó que mantiene el apoyo a la Argentina: “Seguimos trabajando para implementar reformas”
En la audiencia, que se desarrollará desde el mediodía argentino en el edificio judicial de la Corte de Apelaciones en Manhattan, los magistrados escucharán e indagarán a las partes. No tienen plazos para publicar su veredicto, pero se estima que se conocería recién para los primeros meses de 2026.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 08:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: En un escrito presentado ante la magistrada, la defensa del país aseguró que requerirá datos a 35 funcionarios y exfuncionarios. El plazo para concretarlo vencía mañana.
Contenido: Antes de la audiencia clave en la Cámara de Apelaciones de Nueva York en su intento por revertir la sentencia por US$16.000 millones por la expropiación de YPF, el Gobierno le solicitó a la jueza Loretta Preska que postergue hasta el 21 de noviembre el plazo para entregar de chats y mails de Luis Caputo, Sergio Massa y otros funcionarios y exfuncionarios de Economía.
Se da en el marco del proceso de discovery, que se tramita en el juzgado de Preska y por el que los demandantes buscan activos argentinos para embargar y cobrar como parte de la millonaria sentencia.
Leé también: La Justicia de EE.UU. empieza a definir si la Argentina deberá pagar US$16.000 millones por la expropiación de YPF
La magistrada, la misma que en septiembre de 2023 condenó al país a pagar US$16.000 millones al fondo Burford y otros por la expropiación de la petrolera, había emplazado al Gobierno a presentar esos datos antes de este jueves 30 de octubre. Incluso advirtió que si la Argentina no cumplía la diligencia, podría ser objeto de sanciones.
La entrega de información está relacionada con la intención de los beneficiarios del fallo de descubrir si la propia YPF, Aerolíneas Argentinas, el Banco Central (BCRA) y el Banco Nación funcionan como “alter ego” de la República.
A principios de octubre, en una audiencia presidida por Preska, los demandantes insistieron en que los funcionarios usan chats y teléfonos personales para manejar asuntos de Estado y que hay evidencia pública de eso.
La magistrada reafirmó entonces su orden para que la Argentina otorgue los mails y chats de WhatsApp de Caputo, Massa y otros funcionarios. Emplazó al país a hacerlo antes de este jueves 30 y advirtió que la falta de cumplimiento podría derivar en sanciones, como inferencias adversas o medidas de desacato.
A última hora de este martes, la defensa argentina presentó un escrito ante el juzgado de Preska en el que le informa que va a pedir a más de 30 funcionarios y exfuncionarios que “cooperen con la justicia y entreguen el contenido de sus dispositivos móviles”, indicó Sebastián Maril, de Latam Advisors.
En el escrito, además, los abogados del país solicitaron a Preska que extienda el plazo para cumplir con la entrega de los chats y mails hasta el 21 de noviembre.
El Gobierno enfrentará este miércoles una audiencia clave en Estados Unidos. Se comenzará a definir si la Argentina debe pagar la sentencia por US$16.000 millones más intereses al que la condenó la jueza Loretta Preska hace dos años por la expropiación de YPF durante kirchnerismo.
Los abogados del país, de la petrolera y el fondo Burford Capital presentarán sus argumentos orales ante el tribunal de segunda instancia de Nueva York, integrado por José Cabranes, Denny Chin y Beth Robinson.
Leé también: Tras las elecciones, EE.UU. confirmó que mantiene el apoyo a la Argentina: “Seguimos trabajando para implementar reformas”
En la audiencia, que se desarrollará desde el mediodía argentino en el edificio judicial de la Corte de Apelaciones en Manhattan, los magistrados escucharán e indagarán a las partes. No tienen plazos para publicar su veredicto, pero se estima que se conocería recién para los primeros meses de 2026.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 07:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ausencia de la pasajera no se detectó hasta varias horas después de la partida del barco, lo que retrasó el inicio de la búsqueda
Contenido: Una pasajera de 80 años fue hallada muerta en la isla Lizard (Isla Lagarto), en la Gran Barrera de Coral, en Australia, luego de que el crucero de lujo en el que viajaba zarpara sin ella. El suceso, ocurrido durante la primera escala de un viaje de 60 días alrededor de Australia, ha motivado investigaciones policiales y marítimas, así como una revisión interna por parte de la empresa operadora, Coral Expeditions.
La cronología del incidente muestra que la mujer, una viajera solitaria cuyo nombre no ha sido divulgado, fue reportada como desaparecida la noche del sábado 25 de octubre, después de que la tripulación del Coral Adventurer, un barco con capacidad para 120 pasajeros y 46 tripulantes, confirmara su ausencia a bordo.
El crucero había atracado ese mismo día en la isla Lizard, situada a unos 27-30 kilómetros de la costa de Queensland, Australia, y conocida por sus paisajes naturales y rutas de senderismo. La búsqueda, que incluyó operativos terrestres y marítimos coordinados por la Policía de Queensland y la Autoridad Australiana de Seguridad Marítima (AMSA), culminó con el hallazgo del cuerpo de la mujer el domingo 26 de octubre, según detalló la cadena australiana 7NEWS.
El Coral Adventurer había zarpado de Cairns el 24 de octubre, iniciando un itinerario valorado en AUD 80.000 (unos USD 50.000), que incluía paradas en destinos remotos y actividades como senderismo y snorkel, de acuerdo con CNN.
Lizard Island, una de las primeras escalas, es célebre por su belleza y por la exigente caminata al pico Cook’s Look, que ofrece vistas panorámicas de la Gran Barrera de Coral. Según News.com.au, la víctima participó en una excursión al Cook’s Look junto a otros pasajeros, pero se detuvo a descansar y se separó del grupo. El resto de los excursionistas continuó y regresó al barco, que partió sin advertir la ausencia de la mujer.
Testimonios recogidos por 7NEWS permitieron reconstruir los momentos críticos en los que la pasajera quedó atrás. Traci Ayris, navegante que se encontraba en la bahía, relató que la búsqueda comenzó cerca de la medianoche, con un helicóptero y miembros de la tripulación recorriendo la isla con linternas hasta las 3 de la madrugada.
Ayris señaló que la tripulación realizó recuentos para los pasajeros que practicaban snorkel, pero no para el resto de los visitantes en la isla: “Hicieron recuentos para los que hacían snorkel (lo escuchamos), pero no para otros huéspedes en la isla, al parecer”, declaró a Daily Mail. La ausencia de la mujer no se detectó hasta varias horas después de la partida del barco, lo que retrasó el inicio de la búsqueda.
El cuerpo fue hallado a unos 50 metros del sendero, según 7NEWS, y algunas fuentes, sugieren que la mujer pudo haber caído por un acantilado, aunque la causa exacta de la muerte sigue bajo investigación.
El análisis de los protocolos de seguridad ha sido uno de los focos principales tras el incidente. Daily Mail recoge la preocupación de testigos y expertos sobre la falta de controles efectivos para garantizar que todos los pasajeros regresaran al barco antes de zarpar.
Traci Ayris cuestionó la rapidez con la que el Coral Adventurer abandonó la isla y la ausencia de un recuento exhaustivo: “No hubo mucho tiempo entre que los últimos pasajeros dejaron la playa y el barco levantó anclas. Incluso comentamos: ‘Vaya, se fueron rápido’”.
Adrian Tassone, especialista en cruceros consultado por Daily Mail, expresó su desconcierto ante la situación: “Las líneas de cruceros en operación normal siempre saben quién está en el barco y quién no. Si los informes son ciertos y esta mujer fue dejada en la isla, realmente no entiendo cómo pudo ocurrir”. Tassone subrayó que la mayoría de las compañías cuentan con sistemas estrictos, como el escaneo de tarjetas y recuentos obligatorios, para evitar este tipo de incidentes, y calificó de atípico que no se aplicaran medidas más robustas en este caso.
Mark Fifield, director ejecutivo de Coral Expeditions, lamentó profundamente lo sucedido y aseguró que la empresa está colaborando plenamente con la investigación policial y marítima. “El equipo de Coral ha estado en contacto con la familia de la mujer y seguiremos ofreciéndoles apoyo durante este difícil proceso”, afirmó Fifield en declaraciones recogidas por CNN.
La Policía de Queensland confirmó que la muerte se considera “repentina y no sospechosa”, aunque la investigación sigue abierta para determinar si existieron fallos en los protocolos y si la víctima pudo haber sido rescatada a tiempo. La AMSA ha anunciado que interrogará a la tripulación cuando el barco llegue a Darwin, previsto para el 2 de noviembre.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 07:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La víctima se encuentra internada en grave estado. La agresora quedó imputada por homicidio en grado de tentativa.
Contenido: Un joven de 27 años fue apuñalado en el corazón con un cuchillo de carnicero por su pareja. El ataque habría ocurrido tras una discusión por dinero y la agresora terminó detenida.
El violento episodio tuvo lugar durante la madrugada de este martes en una casa del lote 7 del barrio Ejército Argentino, en Santiago del Estero.
Leé también: La investigación del asesinato del contador en Tucumán: el misterioso detalle en la escena del crimen
Según precisaron los investigadores, Micaela Gómez, de 25 años, discutió con su pareja, Gastón Joaquín Orieta, y terminó apuñalándolo con un cuchillo de carnicero.
A causa de esta situación, el chico pidió ayuda y rápidamente sus familiares y vecinos lo asistieron. Además, alertaron a la Policía, que rápidamente llegó a la zona junto a personal del SEASE.
El chico debió ser trasladado de urgencia al Hospital Regional, donde fue sometido a una delicada cirugía durante esa misma madrugada. Tras ello, quedó internado en terapia intensiva.
Los médicos informaron que las próximas 72 horas serán clave para su recuperación y, por el momento, su pronóstico es reservado.
Mientras tanto, la fiscal Andrea Juárez, quien lleva adelante la investigación, ordenó el secuestro de celulares, el arma utilizada en el ataque, prendas de vestir y otros elementos personales vinculados al hecho.
Leé también: Una discusión y tres disparos: cómo fueron los instantes previos al femicidio de la policía en Misiones
Pese a que el escándalo conmocionó a la zona, los voceros policiales confirmaron a los medios locales que la discusión se desató por un conflicto por dinero.
Gómez fue detenida y alojada en una sede policial para mujeres, a la espera de que se le informe la fecha de indagatoria. Previo a ello, la fiscal pidió que la asistiera un médico de Sanidad Policial para corroborar en qué estado se encontraba.
Se espera que este miércoles se brinde información sobre la salud de la víctima. La agresora, por su parte, quedó imputada por homicidio en grado de tentativa.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 07:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción:
Contenido: Melissa avanza por Cuba con vientos sostenidos de 193 km/h, según informaron las autoridades cubanas. Melissa tocó tierra en el este de Cuba, cerca de la ciudad de Chivirico, durante la madrugada del miércoles. El fenómeno climático dejó Jamaica con categoría 3, luego aumentó hasta 4 (de 5), y antes de llegar a la isla redujo su intensidad. Más de 700.000 personas fueron evacuadas y se comenzaron a reportar fuertes vientos y viviendas inundadas. Se emitió una alerta para las provincias de Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín y Las Tunas. Melissa llegó con vientos máximos sostenidos de 195 km/h, según el Centro Nacional de Huracanes estadounidense (CNH). Melissa, el huracán categoría 3 que afecta al caribe, tocó la isla de Cuba. El fenómeno climático lleva consigo fuertes vientos, intensas lluvias y una gran marejada ciclónica.En Cuba, las autoridades reportaron haber hecho cientos de evacuaciones. A través de su perfil en X (@DiazCanelB), Miguel Díaz-Canel, presidente del país, dijo: "Será una noche muy difícil para toda Cuba". En las próximas horas, Melissa atravesará la costa este del territorio cubano. Tras salir de Jamaica, reducir su categoría a 3, retomar su nivel de intensidad a 4 (de 5), el huracán Melissa volvió a ser degradado a categoría 3, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. Aún así, el Centro explicó que "se espera que Melissa permanezca como un huracán poderoso cuando se desplace por Cuba". Las últimas estimaciones prevén que el huracán Melissa tocará tierra cubana en el municipio de Guamá, al sureste del país, en las inmediaciones de la localidad de Chivirico. El fenómeno abandonaría el país entre seis y ocho horas más tarde por el municipio de Banes (noreste). De acuerdo con AFP, sus efectos se seguirán sintiendo por otras ocho o diez horas en la nación."Acabamos de chequear con las provincias las medidas ante el paso de Melissa. Suman más de 735.000 los evacuados, y aún se continúa trabajando", escribió en su perfil de X (@DiazCanelB) el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel. Aunque el huracán Melissa había dejado Jamaica en categoría 3 (de 5), antes de llegar a Cuba se intensificó y su categoría se elevó a 4. Así fue reportado por el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos. "Se espera que Melissa siga siendo un huracán poderoso cuando se desplace por Cuba, las Bahamas y cerca de Bermudas", indicó el NHC. Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba, se refirió a través de su perfil en X (@DiazCanelB) a la llegada del huracán Melissa a la isla. "Será una noche muy difícil para toda Cuba, pero nos vamos a recuperar", publicó. Tras el paso del huracán Melissa en Jamaica, Cuba se prepara para la llegada del ciclón. Hasta el momento, cerca de 650.000 personas fueron evacuadas en seis provincias. Además, se paralizó el transporte y se suspendieron actividades. Este martes por la noche, el huracán Melissa continuó perdiendo intensidad y se degradó a categoría 3, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos. En estos momentos, se dirige a Cuba con vientos sostenidos de más de 200 kilómetros por hora y se espera que llegue en la madrugada del miércoles. El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, declaró este martes el país como "zona catastrófica" luego del paso del huracán Melissa que ahora se dirige a Cuba. Por el momento, las autoridades no dieron detalles sobre los daños sufridos ya que las evaluaciones apenas están comenzando. Según informó la Compañía de Servicios Públicos de Jamaica, más de 530.000 clientes, alrededor del 77%, se encuentran sin servicio eléctrico en el país. En las últimas horas, el huracán Melissa tocó tierra en Jamaica con vientos máximos cercanos a los 300 kilómetros por hora y desató el terror entre los habitantes. Hasta el momento, hay nueve muertes confirmadas.Dos argentinas que están de vacaciones en un hotel ubicado en la ciudad de Montego Bay, en la costa norte, contaron lo que se está viviendo en estos momentos por el paso del ciclón. “Estamos encerradas en el baño y las alarmas no dejan de sonar. Ahora es la peor parte”, contó Verónica en diálogo con TN. Tras el paso del huracán Melissa en Jamaica, el embajador argentino de ese país, Marcelo Balbi, habló con TN y contó cómo se viven estas horas en la isla. "Fue un día muy difícil. Hay 70 argentinos acá y estamos en permanente contacto", indicó. "Se sufrieron vientos que llegaron a cerca de 300 kilómetros por hora. La zona del sudoeste fue la más afectada y el gobierno dispuso las medidas de preparación para la población y la disposición de aproximadamente 800 refugios para trasladar a las personas que están en zonas más vulnerables", expresó el funcionario. Las autoridades confirmaron diez muertes por el paso del huracán Melissa hasta el momento: tres en Jamaica, tres en Haití, tres en Panamá y una en República Dominicana. El Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos informó que el ojo del huracán Melissa abandonó Jamaica y ahora se dirige a Cuba. Además, pidieron a la población "permanecer resguardada" ya que la situación aún es "extremadamente peligrosa". El ministro de Salud y Bienestar de Jamaica, Christopher Tufton, confirmó que cuatro hospitales importantes sufrieron "daños significativos" tras el paso del huracán Melissa."Están realizando algunas reubicaciones y en algunos casos están esperando que llueva para reubicar a otros", indicó el funcionario a Jamaica Star. Según informaron las autoridades del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos, el huracán Melissa perdió fuerza y pasó a ser de categoría 4 en la escala Saffir-Simpson.Sin embargo, en el último informe advirtieron que continúa siendo una tormenta "muy poderosa" y que la situación es "extremadamente peligrosa". El ministro de Gobierno Local de Jamaica, Desmond McKenzie, informó que el número de personas en refugios aumentó a casi 6000 por el paso del huracán Melissa en la costa sur. Además, indicó que se espera la evacuación de al menos 50.000 personas más. "Este no es momento de ser valientes. No apuesten contra Melissa, es una apuesta que no podemos ganar", dijo el funcionario en una conferencia de prensa. Cuba se alista este martes para la llegada del huracán Melissa en uno de los peores momentos en décadas para la isla, que sufre una profunda crisis económica, energética y sanitaria.El huracán, que viene de azotar Jamaica con categoría 5, la mayor en la escala Saffir-Simpson, está previsto que toque tierra en la madrugada del miércoles en la zona oriental, cerca de Santiago de Cuba, la segunda ciudad más poblada del país. El fenómeno meteorológico arribará como un ciclón categoría 3 o 4, según los pronósticos, y se desplazará hacia el noreste, con vientos sostenidos de más de 200 kilómetros por hora, intensas lluvias que podrían dejar hasta 450 mililitros (litros por metro cuadrado) y marejadas ciclónicas con olas de hasta seis metros.Las autoridades cubanas advirtieron del riesgo que representa Melissa, con probabilidad de que se produzcan inundaciones súbitas, penetraciones del mar en zonas bajas costeras, derrumbes e, incluso, roturas de presas.En las seis provincias que permanecen en alerta ciclónica (Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey) fueron evacuadas cerca de 650.000 personas (cerca del 7 % de la población total de la región), la mayoría en casas de familiares y amigos, aunque algunos también en refugios.Además, en toda la zona oriental se paralizó el transporte público terrestre, marítimo y aéreo, se suspendieron las actividades escolares y se aseguraron las infraestructuras estatales y cultivos.Dos de las siete centrales termoeléctricas del país, la columna vertebral del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), están detenidas por seguridad, al ubicarse en el probable trayecto de Melissa y ante el temor de que sufran desperfectos.El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en un comunicado a la población, indicó que va a ser uno de los mayores huracanes que azota el país y que la devastación será extensa. "Habrá mucho que trabajar. Sabemos que van a ser muchos los daños que va a ocasionar este ciclón", añadió.Además, Díaz-Canel llamó a la "responsabilidad" y precaución de sus conciudadanos, tras solicitar cumplir con las recomendaciones de las autoridades para no tener que lamentar "la pérdida de vidas humanas".El más reciente huracán categoría 5 que azotó Cuba fue Irma en 2017, que dejó un saldo de 10 personas muertas y daños valuados en unos US13.000 millones. Igualmente, el más reciente ciclón que afectó a Santiago de Cuba fue Sandy, en 2012, que dejó 11 personas fallecidas y severos desperfectos en la ciudad.Los meteorólogos cubanos advirtieron que la actual temporada de ciclones en el Atlántico, vigente entre el 1 de junio y el 30 de noviembre, sería "muy activa", con hasta ocho huracanes.En la temporada ciclónica previa, dos huracanes golpearon directamente la isla. El primero fue Óscar, que en octubre y con categoría 1, impactó el oriente del país y un mes más tarde Rafael, que con categoría 3, castigó el occidente cubano.Con información de EFE. Una tripulación del 53rd Weather Reconnaissance Squadron de la United States Air Force (USAF), conocida como “Cazadores de Huracanes”, ingresó este domingo al ojo del huracán Melissa para recopilar datos meteorológicos críticos.Las imágenes difundidas por el Departamento de Defensa de Estados Unidos muestran el llamado “efecto estadio”, un fenómeno visual que se produce cuando los muros de nubes se elevan en espiral alrededor de un centro de calma absoluta. El huracán Melissa, de categoría 5, la máxima en la escala Saffir-Simson, tocó tierra en Jamaica con vientos máximos sostenidos cercanos a los 295 kilómetros por hora, lluvias torrenciales y marejadas que amenazan con provocar inundaciones y daños catastróficos.Se trata de “uno de los impactos de huracán más potentes registrados en la cuenca del Atlántico”, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos. Incluso, es más fuerte que el huracán Katrina, que alcanzó la categoría 5 a su paso por el Golfo de México y arrasó el sur de Estados Unidos en 2005. El ciclón, el de mayor intensidad esta temporada en el Atlántico, entró a Jamaica cerca de New Hope, en el sudoeste de la isla, convertido en un huracán de categoría 5. El organismo prevé que Melissa mantenga su intensidad extrema antes de cruzar el sureste de Cuba el miércoles y llegar a las Bahamas el jueves.El ciclón ya dejó tres muertes y 13 heridos en la isla caribeña y ya se reportaron graves inundaciones y daños en varias comunidades de St Elizabeth, Manchester, Westmoreland y St James, indicó el Jamaica Observer. También causó otras tres víctimas fatales en Haití, dos en Panamá y uno en República Dominicana. En total, nueve muertos.El Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos advirtió que después de tocar tierra manteniendo su intensidad extrema, cruzará el sureste de Cuba el miércoles y llegará a las Bahamas el jueves, de acuerdo a EFE.“¡Esta es una situación extremadamente peligrosa y que puede poner en peligro la vida! No salga de su refugio mientras pase el ojo, ya que los vientos aumentarán rápida y bruscamente al otro lado del ojo", indicaron desde el NHC.El NHC mantiene alertas de huracán para toda Jamaica, las provincias orientales de Cuba -Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín-, así como para las Bahamas centrales y del sureste.Haití, Las Tunas (Cuba) y las islas Turcos y Caicos permanecen bajo aviso de tormenta tropical. El primer ministro jamaicano, Andrew Holness, quiso ser honesto con la población sobre las consecuencias del huracán en las zonas más golpeadas. “No creo que haya infraestructura en esta región que pueda resistir un huracán de categoría 5”, declaró el lunes.“Para Jamaica será la tormenta del siglo hasta ahora”, afirmó Anne-Claire Fontan, de la Organización Meteorológica Mundial. “Necesitamos que todo el mundo se mantenga encerrado”, enfatizó en la mañana de hoy Richard Solomon, alcalde de Black River, ciudad en la parte suroeste de Jamaica y una de las primeras que el ciclón afectará.Según el medio Jamaican Observer, más de 6000 personas se resguardaron en 382 refugios.Antes de tocar tierra, el huracán ya dejó dejando sentir su impacto: el Aeropuerto Internacional Norman Manley, en Kingston, registró vientos sostenidos de 65 km/h y rachas de 83 km/h, según consignó EFE.Además del viento, las precipitaciones ocasionadas por el huracán serán torrenciales, lo que podría ocasionar inundaciones repentinas “potencialmente catastróficas” y deslizamientos de tierra a gran escala.Se espera que hoy comiencen condiciones de tormenta tropical en el este de Cuba y condiciones de huracán en áreas bajo aviso desde esta noche, hasta la mañana del miércoles.También se prevén condiciones de tormenta tropical en Haití en la jornada de hoy y del miércoles y para mañana se esperan condiciones de huracán en el sureste y centro de Bahamas.Junto al viento, las precipitaciones ocasionadas por el huracán serán torrenciales, lo que podría ocasionar inundaciones repentinas “potencialmente catastróficas” y deslizamientos de tierra a gran escala.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 07:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las criptomonedas han tenido un auge recientemente y el bitcoin ha conseguido su legalidad en El Salvador
Contenido: Las criptomonedas son un activo digital innovador que han experimentado un crecimiento monumental en los últimos tiempos debido a varios factores que contribuyen a ello, entre ellos que algunos gobiernos hayan decidido darles una oportunidad como moneda de curso legal; no obstante, también han sufrido descalabros que han puesto en duda su viabilidad, como el más reciente episodio conocido como el "criptoinvierno".
Pese a este panorama, cada vez más personas han empezado a adquirir criptomonedas para poder invertir en algo "seguro" y "fiable" tanto a corto como a largo plazo, a pesar de los niveles extremos de volatilidad que sufre constantemente.
No obstante, invertir o comprar en criptodivisas es más fácil de lo que parece. Hay que recordar que se trata de monedas virtuales, por lo que serán controladas en carteras o monederos que comparten esa particularidad, pues a diferencia del dinero corriente, no son un objeto físico.
Esta es la cotización de las criptodivisas más destacadas en este momento.
El bitcoin cotiza este día en 113.109,73 dólares, lo que implica un cambio de 0,14% en las últimas horas.
La segunda criptomoneda más popular del mercado, ethereum, ha mostrado un movimiento de 0,65% en las últimas 24 horas, por lo que su valor se ubica en 4.008,24 dólares.
Sobre Tether US, cotiza en 1 dólares, por lo que en el último día tuvo un movimiento de 0,03%.
Por su parte, BNB tiene un valor de 1.115,75 dólares, con un cambio de -2,11%, en tanto que el litecoin hace lo propio con 98,44 dólares tras una variación de -0,95%.
Finalmente, el dogecoin, una de las criptodivisas que fue impulsada por Elon Musk, tiene un valor de 0,2 dólares tras presentar un cambio de -2,58% en las últimas 24 horas.
Desde bitcoin hasta solana, la forma más simple y segura de comprar criptos es a través de plataformas online, mejor conocidas como exchanges. Algunas de ellas ofrecen carteras virtuales y minar los activos a cambio de una comisión, para que el comprador se despreocupe de implementar estrategias todos los días para aumentar ganancias y simplemente revise lo que se ha generado.
Invertir o comprar en criptodivisas es más fácil de lo que parece. Hay que recordar que se trata de monedas virtuales, por lo que serán controladas en carteras o monederos que comparten esa característica, pues a diferencia del dinero corriente, no son un objeto físico.
Existen varias plataformas de exchanges, entre las más populares están Binance y Coinbase, que pueden ser localizadas fácilmente desde un buscador como Google. Una vez en sus sitios se debe seleccionar la opción de registro y elegir el método de pago para hacer las compras de las criptos que se deseen, ya que ofrecen varias con diferentes denominaciones en el mercado. No hay que olvidar que son volátiles, por lo que es importante siempre tener en cuenta su valor actual.
Criptomonedas en México: el Banco de México (Banxico) ha determinado que ninguna de las instituciones que participan en el sistema financiero nacional podrá hacer uso o deberá permitir operaciones de ninguna clase a través de este medio de pago.
En México el empresario Ricardo Salinas Pliego, uno de los más ricos del país, ha mostrado interés en las criptomonedas y ha asegurado que varios de sus negocios aceptarán bitcoin en el futuro, incluido su banco; hasta el momento una de sus tiendas más populares ya lo hace.
Criptomonedas en Perú: el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha dejado en claro que su misión no es ser el primero ni el segundo banco central que regule el uso de las criptomonedas, ello debido a la inestabilidad que las caracteriza. Sin embargo, hace días el presidente del (BCR) aseguró que el BCR trabajaba en un proyecto de moneda digital propia.
Criptomonedas en Colombia: en la nación sudamericana hay más de 500 sitios donde es permitido pagar con criptodivisas. Colombia ocupa el puesto 14 entre 26 países de adopción de criptomonedas, según el informe de Finder.
Criptomonedas en Centroamérica: en el gobierno de El Salvador, el bitcoin, que en septiembre de 2021 se convirtió en moneda de curso legal, ha perdido oficialmente este estatus en este enero del 2025 tras una reforma aprobada por la Asamblea Legislativa del país. Según informó la prensa local, la modificación de la Ley Bitcoin fue impulsada por el gobierno del presidente Nayib Bukele y respaldada por la mayoría oficialista en el órgano legislativo. Este cambio marca el fin de una política que había colocado al país centroamericano en el centro del debate global sobre las criptomonedas.
Al momento de crear una criptomoneda es importante primero determinar qué se desea tener: una moneda o un token. La primera usa su propia blockchain, mientras que la segunda se basa en una red preexistente.
De acuerdo con el sitio de Binance, para crear una criptomoneda se necesita de un gran equipo de desarrolladores y expertos; mientras que para el token sí se requieren conocimientos técnicos pero es posible crearlo en minutos a través del uso de otras blockchains como Ethereum o BNB, que son las más populares.
Los costos de creación, el tiempo requerido y el uso de fuerza de trabajo dependerá de si se opta por hacer una moneda virtual o un token. En éste último caso también se puede usar un código establecido para crear tokens o pagar para usar un servicio de creación de monedas.
Es importante saber que antes de crear una criptomoneda se debe considerar su utilidad y estado legal.
En el caso de elegir crear una criptomoneda, entonces se debe elegir una blockchain, posteriormente se debe hacer un plan acorde al funcionamiento y la funcionalidad de la blockchain para diseñar los nodos y la interfaz.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 07:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El ciclón provocó destrozos en el Caribe y hasta el momento hay diez muertes confirmadas.
Contenido: El huracán Melissa provocó caos, destrozos y tragedias en su paso por el caribe. Jamaica fue uno de los lugares más afectados por su paso. Hasta el momento hay diez muertes confirmadas, de las cuales tres ocurrieron en Jamaica, tres en Haití, tres en Panamá y una en República Dominicana.
Los videos difundidos por TV Jamaica, el principal canal de la región, dan cuenta del desastre que provocó el ciclón que actualmente llegó a Cuba y está en escala 3, pero al principio, fue un huracán de categoría 5 -la máxima en la escala Saffir-Simson-.
Noticia que está siendo desarrollada.-
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 07:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los cuerpos fueron encontrados entre los complejos del Alemão y de la Penha, donde se llevó a cabo la operación policial más letal de la historia del estado. La cifra oficial de muertes es 64, pero estiman que podría elevarse a más de 120. IMÁGENES SENSIBLES
Contenido: En la madrugada de este miércoles, residentes del Complexo da Penha, en la zona norte de Río de Janeiro, trasladaron más de 60 cuerpos a la plaza São Lucas de la comunidad. A primeras horas de la mañana llegó Defensa Civil al lugar para llevarse los restos.
Los cadáveres fueron hallados en la zona boscosa entre los complejos del Alemão y de la Penha, donde se llevó a cabo la operación policial más letal de la historia del estado.
El periódico Folha ya habla de que son 64 cuerpos (la misma cifra que había de ayer, con lo que el total ascendería a 128), mientras que O Globo confirmó 59 hasta el momento. Más allá de lo que publican los medios locales, aún no hubo una actualización oficial de cifras.
De acuerdo con los datos oficiales, la acción dejó al menos 64 muertos y 81 personas detenidas. Entre las víctimas fatales hay cuatro policías.
La abogada Flávia Fróes, quien estuvo presente durante la retirada de los cadáveres, declaró que varios de ellos presentaban “marcas de disparos en la nuca, puñaladas en la espalda y heridas en las piernas”.
Organizaciones y defensores de derechos humanos solicitaron a la Comisión Interamericana de DDHH la presencia de interventores y peritos internacionales en Río.
Fróes calificó la intervención policial como “la mayor masacre de la historia de Río de Janeiro”.
Los cadáveres fueron retirados de la parte trasera de un vehículo con la ayuda de personas en situación de calle. Entre quienes colaboraron en la remoción había menores. Un niño de aproximadamente nueve años asistió en la tarea, informó el periódico Folha de San Pablo.
Uno de los cuerpos no tenía cabeza. La misma fue transportada en una bolsa. En medio de la conmoción, uno de los presentes gritó a los familiares: “Es uno de cabello rojo”. Las manos del cadáver estaban cerradas, apretando césped.
Los cuerpos, alineados en la plaza, estaban rodeados de habitantes del barrio que intentaban identificar a sus familiares y conocidos. Una mujer gritaba: "Policía asesina, ¿dónde está mi hijo?“. La madre de una de las víctimas, un joven de 20 años, comentó haber encontrado a su hijo con la muñeca atada en la zona boscosa.
Junto a los cuerpos, mujeres lloraron y se abrazaron tras identificar a los muertos. Una de ellas afirmó: “Mi hijo“.
El activista Raull Santiago informó que la exposición de los cuerpos fue solicitada por los familiares, con el fin de mostrar en qué condiciones fueron hallados. “Una escena que entra para la historia de terror de Brasil”, expresó.
Según Santiago, los cuerpos localizados en la madrugada no figuran en el balance oficial de muertes. El gobierno estatal no ha emitido aún ningún comunicado sobre esta situación.
En la noche, la tensión persistía. Una mujer paseaba con su perro por la Praça Varnhagen, en Tijuca, y comentó a O Globo: “Parece Covid. Muy extraño”. Si alguien hubiese visitado Río durante las primeras semanas de la pandemia y regresara en la madrugada posterior a la operación, encontraría un ambiente similar. El lugar, apodado “Buxixo”, usualmente rebosante de actividad, bares y samba, permaneció vacío.
Los bares y restaurantes de la zona estuvieron cerrados, y las calles habituales del entretenimiento nocturno lucieron desiertas.
En el Boulevard 28 de Setembro, en Vila Isabel, únicamente dos barrenderos, dos recicladores y un pequeño bar permanecían en el sitio. Esta avenida, famosa por sus bares vinculados a compositores como Noel Rosa y Martinho da Vila, mostraba una imagen inusual. La Rua Teodoro da Silva, que conecta varios barrios, tampoco presentaba circulación vehicular. En el Largo Verdun, en el Grajaú, una farmacia 24 horas cerró, reflejando la ausencia de movimiento registrada también en Maracanã y la Avenida Rei Pelé.
La autoestrada Grajaú-Jacarepaguá, importante vínculo entre la Zona Norte y la Sudoeste, también se mantuvo cerrada, lo que llamó especialmente la atención. Esta vía, que recorre comunidades bajo control del Comando Vermelho, fue objetivo de la operación.
Hacia las 3:30 de la madrugada, el Centro de Operações e Resiliência do Rio (Cor-Rio) anunció que todas las vías quedaron liberadas, siendo la última la mencionada Grajaú-Jacarepaguá.
En la Zona Sur, la madrugada mostró un clima tenso y zonas vacías, consecuencia de la movilidad restringida y la vuelta anticipada de los residentes. En la Praça São Salvador, barrio de Laranjeiras, no se observó el movimiento habitual.
“Solo estoy de paso, porque necesitaba comprar algo urgente en el mercado, pero estoy apurado. En una noche cualquiera, estaría viendo un partido en una mesa, pero hoy me quedo en casa”, explicó un vecino al medio local G1.
Esta situación se repitió en el Largo do Machado, donde la mayoría de los negocios mantuvo las puertas cerradas y, quienes abrieron, notaron menor flujo de clientes. Luis Felipe, camarero de un restaurante local, afirmó: “Hoy está muy difícil, las calles están desiertas y los clientes que llegan se quedan menos tiempo que de costumbre”.
Establecimientos de servicio 24 horas, como farmacias y cerrajerías, también cesaron actividades.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 07:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los cadáveres fueron hallados entre los complejos del Alemão y de la Penha, donde se llevó a cabo la operación policial más letal de la historia del estado. La cifra oficial de muertes es 64, pero estiman que podría elevarse a más de 120. IMÁGENES SENSIBLES
Contenido: En la madrugada de este miércoles, residentes del Complexo da Penha, en la zona norte de Río de Janeiro, trasladaron más de 50 cuerpos a la plaza São Lucas de la comunidad. A primeras horas de la mañana llegó Defensa Civil al lugar para llevarse los cuerpos.
Los cadáveres fueron hallados en la zona boscosa entre los complejos del Alemão y de la Penha, donde se llevó a cabo la operación policial más letal de la historia del estado.
De acuerdo con las cifras oficiales, la acción dejó al menos 64 muertos y 81 personas detenidas. Entre las víctimas fatales hay cuatro policías.
La abogada Flávia Fróes, quien estuvo presente durante la retirada de los cuerpos, declaró que varios cadáveres presentaban “marcas de disparos en la nuca, puñaladas en la espalda y heridas en las piernas”.
Organizaciones y defensores de derechos humanos solicitaron a la Comisión Interamericana de DDHH la presencia de interventores y peritos internacionales en Río.
Fróes calificó la intervención policial como “la mayor masacre de la historia de Río de Janeiro”.
Los cadáveres fueron retirados de la parte trasera de un vehículo con la ayuda de personas en situación de calle. Entre quienes colaboraron en la remoción había menores. Un niño de aproximadamente nueve años asistió en la tarea, informó el periódico Folha de San Pablo.
Uno de los cuerpos no tenía cabeza. La misma fue transportada en una bolsa. En medio de la conmoción, uno de los presentes gritó a los familiares: “Es uno de cabello rojo”. Las manos del cadáver estaban cerradas, apretando césped.
Los cuerpos, alineados en la plaza, estaban rodeados de habitantes del barrio que intentaban identificar a sus familiares y conocidos. Una mujer gritaba: "Policía asesina, ¿dónde está mi hijo?“. La madre de una de las víctimas, un joven de 20 años, comentó haber encontrado a su hijo con la muñeca atada en la zona boscosa.
Junto a los cuerpos, mujeres lloraron y se abrazaron tras identificar a los muertos. Una de ellas afirmó: “Mi hijo“.
El activista Raull Santiago informó que la exposición de los cuerpos fue solicitada por los familiares, con el fin de mostrar en qué condiciones fueron hallados. “Una escena que entra para la historia de terror de Brasil”, expresó.
Según Santiago, los cuerpos localizados en la madrugada no figuran en el balance oficial de muertes. El gobierno estatal no ha emitido aún ningún comunicado sobre esta situación.
En la noche, la tensión persistía. Una mujer paseaba con su perro por la Praça Varnhagen, en Tijuca, y comentó a O Globo: “Parece Covid. Muy extraño”. Si alguien hubiese visitado Río durante las primeras semanas de la pandemia y regresara en la madrugada posterior a la operación, encontraría un ambiente similar. El lugar, apodado “Buxixo”, usualmente rebosante de actividad, bares y samba, permaneció vacío.
Los bares y restaurantes de la zona estuvieron cerrados, y las calles habituales del entretenimiento nocturno lucieron desiertas.
En el Boulevard 28 de Setembro, en Vila Isabel, únicamente dos barrenderos, dos recicladores y un pequeño bar permanecían en el sitio. Esta avenida, famosa por sus bares vinculados a compositores como Noel Rosa y Martinho da Vila, mostraba una imagen inusual. La Rua Teodoro da Silva, que conecta varios barrios, tampoco presentaba circulación vehicular. En el Largo Verdun, en el Grajaú, una farmacia 24 horas cerró, reflejando la ausencia de movimiento registrada también en Maracanã y la Avenida Rei Pelé.
La autoestrada Grajaú-Jacarepaguá, importante vínculo entre la Zona Norte y la Sudoeste, también se mantuvo cerrada, lo que llamó especialmente la atención. Esta vía, que recorre comunidades bajo control del Comando Vermelho, fue objetivo de la operación.
Hacia las 3:30 de la madrugada, el Centro de Operações e Resiliência do Rio (Cor-Rio) anunció que todas las vías quedaron liberadas, siendo la última la mencionada Grajaú-Jacarepaguá.
En la Zona Sur, la madrugada mostró un clima tenso y zonas vacías, consecuencia de la movilidad restringida y la vuelta anticipada de los residentes. En la Praça São Salvador, barrio de Laranjeiras, no se observó el movimiento habitual.
“Solo estoy de paso, porque necesitaba comprar algo urgente en el mercado, pero estoy apurado. En una noche cualquiera, estaría viendo un partido en una mesa, pero hoy me quedo en casa”, explicó un vecino al medio local G1.
Esta situación se repitió en el Largo do Machado, donde la mayoría de los negocios mantuvo las puertas cerradas y, quienes abrieron, notaron menor flujo de clientes. Luis Felipe, camarero de un restaurante local, afirmó: “Hoy está muy difícil, las calles están desiertas y los clientes que llegan se quedan menos tiempo que de costumbre”.
Establecimientos de servicio 24 horas, como farmacias y cerrajerías, también cesaron actividades.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 07:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cabe esperar que el resultado de la reunión sea una tregua, no un tratado
Contenido: “Tengo mucho respeto por el presidente Xi”, declaró Donald Trump en los últimos días. “Creo que le caigo muy bien y me respeta”. El mandatario estadounidense apuesta por su carisma para triunfar en su encuentro con su homólogo chino el 30 de octubre en Corea del Sur. Será la reunión política más importante del año; no se han reunido desde 2019. Los mercados anticipan un panorama alentador: el índice S&P 500 de las principales acciones estadounidenses cerró en un máximo histórico el 27 de octubre. El oro ha caído por debajo de los 4.000 dólares la onza troy. Sin embargo, cualquier acuerdo anunciado probablemente sea una tregua, no un tratado.
El mes pasado fue difícil para las superpotencias. El 9 de octubre, China impuso nuevos y drásticos controles a las exportaciones de tierras raras, elementos esenciales para la fabricación de todo tipo de productos, desde electrónica de consumo hasta equipo militar. En respuesta, el Sr. Trump amenazó con imponer un arancel adicional del 100% a las importaciones chinas a partir del 1 de noviembre (además de los elevados gravámenes ya vigentes). A esto se suman la inclusión de empresas en listas negras, las tasas portuarias y una disputa sobre la soja. El mero hecho de que la reunión se celebre es prueba del trabajo realizado durante el fin de semana por Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, y He Lifeng, viceprimer ministro de China, en Malasia.
Las negociaciones presentarán tres niveles de dificultad. Analicemos primero el más sencillo. Los aranceles representan un área clave para avanzar. Están afectando el comercio entre ambos países (las exportaciones chinas a Estados Unidos cayeron un 27% interanual en septiembre). La amenaza de un arancel adicional del 100% ya no está sobre la mesa, según el Sr. Bessent. Es probable que se posponga la entrada en vigor de otro tramo de aranceles, prevista para el 10 de noviembre. Incluso podría eliminarse un arancel adicional del 20% sobre los productos chinos, destinado a sancionar al país por el papel de sus empresas en el tráfico de fentanilo (en julio, el Sr. Trump afirmó que China está dando pasos importantes para controlar el flujo de esta droga). Aun con estas medidas, se mantendría un arancel efectivo del 20-30% sobre los productos chinos, según Zhaopeng Xing, de ANZ, un banco australiano.
A cambio de cierta reducción de aranceles, China probablemente se comprometerá a comprar grandes cantidades de soja estadounidense (tras haber trasladado en los últimos años su principal fuente de suministro a Brasil). El año pasado, la soja fue la principal exportación estadounidense a China, con un valor aproximado de 12.600 millones de dólares para los agricultores del medio oeste —un sector afín a Trump— que la cultivan. Se utiliza para aumentar el contenido proteico en la alimentación animal. Sin embargo, este año China ha evitado comprar soja estadounidense. Acceder a hacerlo ahora sería una concesión fácil para Xi Jinping; China necesitará soja estadounidense a finales de año, una vez que se agoten las existencias de otros países.
Otros puntos fuertes podrían ser las tasas portuarias. Ambos países podrían acordar la eliminación de las tasas portuarias adicionales que se han impuesto mutuamente a sus buques de carga en los últimos meses. China también podría dar su visto bueno a una transferencia sin problemas de la versión estadounidense de TikTok, una plataforma de vídeos cortos controlada por China, a propietarios estadounidenses. Ambos asuntos serían ofertas fáciles de hacer a Xi Jinping ante Trump y victorias políticas fáciles para él en su país.
Un segundo nivel de negociaciones, mucho más complejo, podría referirse a nuevos controles y límites al flujo bilateral de bienes, propiedad intelectual y capital. Las tierras raras son un ejemplo de esta cuestión tan amplia. El Sr. Bessent afirma que China pospondrá su régimen de control de exportaciones de tierras raras durante un año «mientras lo reevalúan». Los funcionarios chinos aún no se han pronunciado al respecto. Sin embargo, dada su posición dominante en el mercado de tierras raras, es poco probable que abandonen por completo su nuevo régimen. A cambio de retrasar su implementación, China probablemente esperaría que Estados Unidos también flexibilizara sus propios controles de exportación, según Chen Long, de Plenum, una firma de investigación. Estados Unidos ha bloqueado durante mucho tiempo la venta de semiconductores avanzados a China. Pero cualquier acuerdo que, en la práctica, intercambie el acceso a las tierras raras por el acceso a los chips más avanzados sería una victoria para el Sr. Xi.
El tercer y más difícil nivel para la negociación se refiere a la geopolítica. El Sr. Trump quiere que Rusia ponga fin a la guerra en Ucrania, y es posible que China pueda ayudar. Por su parte, el Sr. Xi quiere presionar al Sr. Trump para que cambie su postura sobre Taiwán, quizás declarando que se “opone” a la independencia de la isla autogobernada (actualmente, la política estadounidense se limita a no apoyar la independencia). Al menos, el Sr. Xi no ha dado ninguna señal de querer que Vladimir Putin busque la paz. El equipo del Sr. Trump afirma que Estados Unidos no modificará su postura sobre Taiwán a cambio de un acuerdo comercial. Esto podría no ser un gran consuelo para los aliados asiáticos de Estados Unidos, dada la imprevisibilidad del presidente.
Si se alcanza un acuerdo que abarque las áreas más fáciles de conciliar, podría allanar el camino para que el Sr. Trump visite China a principios del próximo año. Solo entonces podrían abordarse algunos de los puntos más difíciles. En cualquier caso, una pausa en las hostilidades podría ser beneficiosa para ambas partes. Podría dar a China tiempo para encontrar personal que administre adecuadamente su nuevo régimen de tierras raras, por ejemplo. Y Estados Unidos podría preparar otras formas de represalia contra China: podría considerar restringir el flujo de piezas de aviones o software avanzado para el diseño de chips.
Los precedentes sugieren que cualquier acuerdo entre las dos superpotencias, que desconfían mutuamente, podría no durar mucho. Varias treguas se han desmoronado este año. Y el último gran acuerdo que firmaron ambos líderes fue un acuerdo comercial de primera fase en 2020. Recientemente, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos anunció una investigación sobre el aparente incumplimiento de China. Todo esto augura un futuro sombrío para un pacto que abarca los temas más complejos que enfrentan Estados Unidos y China.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 07:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El violento episodio ocurrió en la Chacra 112 de la ciudad de Posadas. La víctima permanece internada con heridas graves y la atacante quedó detenida.
Contenido: Una discusión telefónica entre dos mujeres tuvo un desenlace tan insólito como violento en la provincia de Misiones: una de ellas le arrancó parte de un dedo a la otra de una mordida y fue detenida tras un importante operativo policial.
El violento episodio ocurrió este lunes y comenzó con una llamada telefónica. Cuando las dos mujeres cortaron la comunicación, la discusión escaló más.
Leé también: Brutal ataque en Salta: un joven fue golpeado por un grupo de jugadores a la salida de un boliche y está grave
Una de las mujeres fue a buscar a la otra a su casa, ubicada en la Chacra 112 de la ciudad de Posadas, para resolver el conflicto. Fue entonces cuando la violencia verbal se volvió física y empezaron los golpes.
En medio del forcejeo, una joven identificada como Lucía le mordió la mano la víctima y le arrancó por completo la primera falange del dedo medio izquierdo, dejándola con una grave herida.
La mujer atacada fue trasladada de urgencia al Hospital Ramón Madariaga, donde los médicos confirmaron que las lesiones eran graves y que la mordida le provocó un “compromiso funcional permanente” en la mano.
La magnitud del caso derivó en una denuncia inmediata y la intervención del Juzgado de Instrucción a cargo de Emiliano Salata, que ordenó la detención de la agresora.
Leé también: Hurlingham: una mujer discutió con un hombre por un choque y lo llevó arriba del capot por varias cuadras
Sin embargo, el procedimiento no fue sencillo. Varios vecinos trataron de impedir que la policía se llevara a la acusada, pero finalmente lograron detenerla y quedó alojada en la comisaría 6° de Posadas, a disposición de la Justicia.
Mientras tanto, el Ministerio Público analiza los elementos reunidos para definir los próximos pasos en la causa.
Este brutal episodio se suma a otro caso policial que impactó a la provincia de Misiones en las últimas horas. Un agente de la Policía de esa provincia mató a su expareja, se enfrentó a tiros con sus compañeros y después transmitió en vivo el momento en que se quitó la vida con el arma reglamentaria de la mujer.
El hecho ocurrió el domingo a la noche en una casa de Andresito. Cuando la patrulla llegó al lugar, fue recibida a balazos por el oficial ayudante Natanael Comes, quien ya había asesinado a su expareja, la también oficial ayudante Daiana Raquel Da Rosa, de 26 años.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 07:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El violento episodio ocurrió en la Chacra 112 de la ciudad de Posadas. La víctima permanece internada con heridas graves.
Contenido: Una discusión telefónica entre dos mujeres tuvo un desenlace tan insólito como violento en la provincia de Misiones: una de ellas le arrancó parte de un dedo a la otra de una mordida y fue detenida tras un importante operativo policial.
El violento episodio ocurrió este lunes y comenzó con una llamada telefónica. Cuando las dos mujeres cortaron la comunicación, la discusión escaló más.
Leé también: Brutal ataque en Salta: un joven fue golpeado por un grupo de jugadores a la salida de un boliche y está grave
Una de las mujeres fue a buscar a la otra a su casa, ubicada en la Chacra 112 de la ciudad de Posadas, para resolver el conflicto. Fue entonces cuando la violencia verbal se volvió física y empezaron los golpes.
En medio del forcejeo, una joven identificada como Lucía le mordió la mano la víctima y le arrancó por completo la primera falange del dedo medio izquierdo, dejándola con una grave herida.
La mujer atacada fue trasladada de urgencia al Hospital Ramón Madariaga, donde los médicos confirmaron que las lesiones eran graves y que la mordida le provocó un “compromiso funcional permanente” en la mano.
La magnitud del caso derivó en una denuncia inmediata y la intervención del Juzgado de Instrucción a cargo de Emiliano Salata, que ordenó la detención de la agresora.
Leé también: Hurlingham: una mujer discutió con un hombre por un choque y lo llevó arriba del capot por varias cuadras
Sin embargo, el procedimiento no fue sencillo. Varios vecinos trataron de impedir que la policía se llevara a la acusada, pero finalmente lograron detenerla y quedó alojada en la comisaría 6° de Posadas, a disposición de la Justicia.
Mientras tanto, el Ministerio Público analiza los elementos reunidos para definir los próximos pasos en la causa.
Este brutal episodio se suma a otro caso policial que impactó a la provincia de Misiones en las últimas horas. Un agente de la Policía de esa provincia mató a su expareja, se enfrentó a tiros con sus compañeros y después transmitió en vivo el momento en que se quitó la vida con el arma reglamentaria de la mujer.
El hecho ocurrió el domingo a la noche en una casa de Andresito. Cuando la patrulla llegó al lugar, fue recibida a balazos por el oficial ayudante Natanael Comes, quien ya había asesinado a su expareja, la también oficial ayudante Daiana Raquel Da Rosa, de 26 años.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 07:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente electo aseguró que el mandatario salvadoreño asistirá a su investidura: “Asumo que va a haber una representación muy importante de El Salvador”
Contenido: El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, ha afirmado este martes haber mantenido con su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, una conversación telefónica en la que le habría pedido ayuda “con las cárceles”, alegando que va a “necesitar muchas” durante su mandato.
“Le dije ‘ayúdame con las cárceles que vamos a necesitar muchas acá’”, ha relatado Paz en una entrevista con Bolivisión recogida por ‘El Deber’ acerca de la llamada en la que Bukele lo habría felicitado por su victoria electoral. “Me sorprendió por teléfono”, ha afirmado, indicando que “es una persona muy simpática, muy franca, muy directa”.
En esta línea, ha asegurado que el mandatario salvadoreño asistirá a su investidura, el próximo 8 de noviembre. “Asumo que va a haber una representación muy importante de El Salvador”, ha estimado acerca de un acto que tendrá lugar en La Paz y en el que se prevé la participación de alrededor de 20 países y de socios comerciales, según el propio Partido Demócrata Cristiano que lidera Paz.
“Es un acto netamente protocolar, pero tenemos información de que asistirán 20 países vecinos, y algo más importante aún es que de estos 20 países estarán llegando agregados comerciales, que es lo que más nos interesa a los bolivianos”, ha destacado la diputada Catherine Pinto, del PDC, en declaraciones al portal de noticias Urgente.
Bukele ha implantado en El Salvador un sistema carcelario caracterizado por la incomunicación prolongada, el hacinamiento extremo, la falta de atención médica y el riesgo de tortura, según denunció la ONG Amnistía Internacional a inicios de mes.
“La incomunicación prolongada y las condiciones inhumanas de detención son parte de una estrategia deliberada para infundir miedo y quebrar tanto a las personas detenidas como a las comunidades que representan”, lamentó la directora para las Américas de Amnistía, Ana Piquer, aludiendo a “un espacio cívico cada vez más asfixiado”.
Paz, respondió este martes al dictador venezolano Nicolás Maduro, quien lo acusó de “agredir” a países “dignos” como Venezuela, Cuba y Nicaragua. En un mensaje difundido en sus redes sociales, el próximo jefe de Estado aseguró que su gestión se enfocará en “trabajo, salud y educación”, y reivindicó la democracia y la libertad como pilares de su gobierno.
“Lo único digno, señor Nicolás Maduro, es que nuestro pueblo viva en paz. Con trabajo, salud y educación. Vamos a construir un mejor país para todos los bolivianos: sin odios, sin división y sin persecución. Esa es la dignidad que vamos a recuperar, siempre del lado de la democracia y la libertad. Bolivia representa esos valores. Usted, señor Maduro, representa todo lo contrario”, escribió Paz.
Más tarde, un comunicado oficial del equipo de Paz sostuvo la crítica a la dictadura chavista: “Los pueblos amparan, las dictaduras exilian. Cuando era niño, recibí el amparo del pueblo venezolano frente a la persecución de mi familia por las dictaduras. Estaré eternamente agradecido con el bravo pueblo de Venezuela”,
El intercambio se produjo después de que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) anunciara la suspensión de Bolivia, luego de que Paz anticipara que no invitará a su toma de posesión —prevista para el 8 de noviembre— a los presidentes de Venezuela, Cuba y Nicaragua. El bloque, fundado por Hugo Chávez y Fidel Castro, consideró que el mandatario electo realizó una “agresión descarada e injustificada” y calificó sus declaraciones como “inaceptables”.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 07:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Denuncian crímenes atroces tras la toma de la última gran ciudad de Darfur por las Fuerzas de Apoyo Rápido.
Contenido: La guerra en Sudán sumó un nuevo capítulo de horror. Este martes, la coalición Fuerzas Conjuntas, aliada del ejército regular, denunció que el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) ejecutó a más de 2000 civiles desarmados en la ciudad de El Fasher, en el oeste del país.
Según el comunicado, la masacre ocurrió entre el 26 y 27 de octubre y la mayoría de las víctimas fueron mujeres, niños y ancianos. “Las FAR cometieron crímenes atroces contra civiles inocentes en El Fasher”, aseguraron desde la coalición.
Leé también: La guerra olvidada de África: un conflicto que lleva 2 años, miles de muertos y 12 millones de desplazados
La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) dijo este martes estar “horrorizada” por la situación en El Fasher y denunció "ejecuciones sumarias, ataques a civiles en las rutas de escape, redadas casa por casa y obstáculos que impiden a los civiles ponerse a salvo”, así como varios casos de violencia sexual contra mujeres y niñas.
La situación en Sudán es crítica desde abril de 2023, cuando estalló una guerra por el poder entre el general Abdel Fatah al Burhan, jefe del ejército regular y líder de facto tras el golpe de Estado de 2021, y el general Mohamed Daglo, comandante de las FAR.
El domingo, las FAR anunciaron que tomaron el control total de El Fasher, la última gran ciudad de la región de Darfur que no estaba bajo su dominio, tras más de un año de asedio. Para muchos, este avance puede marcar un punto de inflexión en la guerra civil.
La ONU advirtió el lunes sobre el “riesgo creciente de atrocidades motivadas por consideraciones étnicas”, en línea con las alertas de observadores independientes. El temor a una masacre masiva crece en la comunidad internacional.
Un informe del Humanitarian Research Lab de la Universidad de Yale (HRL), respaldado por videos e imágenes satelitales, documentó “ejecuciones masivas” tras la caída de El Fasher en manos de las FAR.
La denuncia de las Fuerzas Conjuntas se suma a la preocupación global por la situación en Sudán, donde el conflicto ya dejó decenas de miles de muertos y provocó lo que la ONU califica como “la peor crisis humanitaria del mundo”.
Leé también: El megaoperativo en favelas de Río remarca el poder de fuego del narcotráfico y abre una dura lucha política
Más de 33.000 personas huyeron de El Fasher desde el domingo, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
“Se estima que un total de 33.485 personas fueron desplazadas entre el 26 y el 28 de octubre de 2025. Estas cifras son preliminares y podrían variar debido a la persistente inseguridad y la rápida evolución de la situación de desplazamiento”, de acuerdo con el último informe de la Matriz de Seguimiento de Desplazados (DTM) de la OIM difundido en las últimas horas.
El conflicto en Sudán no solo se cobra vidas, sino que también deja a millones de personas desplazadas y sin acceso a alimentos, agua o atención médica. La comunidad internacional sigue de cerca los acontecimientos, mientras crecen los pedidos de intervención y ayuda urgente para la población civil.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 07:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Interior paraguayo Enrique Riera contó, basado en datos extraoficiales, que el delincuente uruguayo fue visto durante un ataque a la familia de El Colla, un viejo socio de él
Contenido: “Yo puedo estar hoy acá, mañana en Paraguay, otro día en Bolivia, otro día en Colombia… Donde sea”, dijo el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset al reaparecer, desde un lugar incógnito, en la última semana en un video amenazante. Su video era una respuesta a su ex socio El Colla, quien había afirmado que el delincuente prófugo está en Bolivia.
Aunque Marset maneja varias opciones para su posible paradero, la información “extraoficial” que maneja Interpol es que el narcotraficante está efectivamente en Bolivia. Así lo declaró el ministro de Interior de Paraguay, Enrique Riera, a la Radio Monumental local. Además, el funcionario informó que se está analizando si el video de Marset fue realizado con inteligencia artificial.
“Nosotros vimos el video y eso pasa por el equipo de peritos de la Policía Nacional, que intenta identificar algo que nos dé algún elemento para precisar dónde se filmó y si es inteligencia artificial o no”, dijo Riera. Otro de los elementos de análisis por parte de los agentes es si se puede identificar alguna persona u otros elementos, que permitan obtener pistas sobre Marset, dado que narcotraficante tiene procesos judiciales abiertos también en Paraguay.
Riera dijo que recibió “extraoficialmente” pero de “fuentes confiables” de Interpol la información de que Marset estaba en Bolivia. El ministro detalló que el dato surge del intercambio que realizaron agentes paraguayos y bolivianos.
El funcionario contó que El Colla –a quien Marset define como un “sapo” en el video, lo que en la jerga quiere decir delator– se quiso “ocupar del negocio” del uruguayo, cuando este se fue de Bolivia tras ser descubierto en julio de 2023 escondido en su faceta de jugador de fútbol. “Hubo una crítica, un cuestionamiento, entre mafiosos”, dijo Riera.
También citando información “extraoficial”, el ministro paraguayo dijo que hubo en Bolivia un ataque a la familia de El Colla en un barrio de lujo. “Aparentemente, la gente que protegía a Colla habría identificado físicamente a Marset entre los que atacaron sus casas, sus bienes y su familia. Todo esto en el campo extraoficial”, dijo Riera.
Riera dijo que habló de este tema con la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, quien le respondió el mensaje: “Yo tengo la misma información, pero nada confirmado”.
El ministro paraguayo dijo que haber dado este dato públicamente motivó una reacción del gobierno saliente de Bolivia, que negó la información. Sin embargo, marcó Riera, las fuerzas policiales “están buscando” a Marset dentro de su territorio. “Es un secreto a voces, pero no podemos ni confirmar ni negar nada”, marcó Riera.
El narcotraficante uruguayo reapareció la semana pasada en un video en el que mostró su costado criminal. Aparece con una metralleta y por varias personas que lo acompañan con el rostro cubierto y también armados. En la imagen también se ve una bandera del Primer Comando Capital de Brasil. La amenaza tiene un nombre y apellido: va dirigida a El Colla.
“Este video es para decirle al ‘Colla’, ese sapo, que se deje de andar diciendo dónde está uno”, comenzó Marset. “Yo puedo estar hoy acá, mañana en Paraguay, otro día en Bolivia, otro día en Colombia... Donde sea”, desafió.
“Estamos preparados para hacer guerra con el que sea, el ‘Colla’, la Policía... No me importa nadie, nosotros estamos siempre listos, siempre. Ténganlo claro”, sostuvo Marset. “Mejor sean amigos y no enemigos nuestros porque no les va a ir bien”, finalizó el narcotraficante.
El abogado de Marset, Santiago Moratorio, declaró al noticiero uruguayo Telenoche de Canal 4 que hoy no existe la posibilidad de que Marset se entregue. Esta opción había sido manejada por el propio narcotraficante en julio, en una carta que envió a medios uruguayos.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 07:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los especialistas pronostican una jornada de inestabilidad con mejoras hacia la noche para este miércoles 29 de octubre. ¿Cómo seguirá el tiempo el resto de la semana?
Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó el pronóstico del tiempo para este miércoles 29 de octubre. Después de las lloviznas que se registraron durante las primeras horas de la mañana, se espera una jornada de inestabilidad en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores.
Por la mañana, la temperatura será de 13°, con una probabilidad entre 40% y 70% de chaparrones. Se esperan vientos del sector este a velocidades entre 13 y 22 km/h.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
Para la tarde, la máxima será de 17° con probabilidad entre 10% y 40% de chaparrones. Los vientos seguirán soplando del este a velocidades entre 13 y 22 km/h, con ráfagas que podrían llegar hasta 50 km/h.
Hacia la noche, se espera una mejora en el tiempo, con cielo mayormente nublado y una temperatura de 14°. Los vientos soplarán del este a una velocidad entre 13 y 22 km/h.
Jueves 30 de octubre: se espera un cielo parcial a mayormente nublado con el paso de las horas, con una mínima de 13° y una máxima de 20°. Los vientos soplarán del este y noreste a velocidades entre 7 y 22 km/h.
Viernes 31 de octubre: mínima de 13° y máxima de 24°, con cielo algo a parcialmente nublado. Los vientos soplarán del norte y el noroeste durante el transcurso del día.
Sábado 1 de noviembre: se espera una mínima de 16° y una máxima de 25°, con cielo mayor a parcialmente nublado. Los vientos soplarán del oeste y el noroeste a velocidades entre 7 y 22 km/h.
Domingo 2 de noviembre: cielo parcialmente nublado durante toda la jornada, con mínima de 12° y máxima de 25°. Se esperan vientos del sector este a velocidades entre 7 y 12 km/h.
Leé también: Melissa tocó tierra en Cuba como huracán de categoría 3 y empieza a provocar inundaciones
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 07:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los especialistas pronostican una jornada de inestabilidad con mejoras hacia la noche para este miércoles 29 de octubre. ¿Cómo seguirá el tiempo el resto de la semana?
Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó el pronóstico del tiempo para este miércoles 29 de octubre. Después de las lloviznas que se registraron durante las primeras horas de la mañana, se espera una jornada de inestabilidad en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores.
Por la mañana, la temperatura será de 13°, con una probabilidad entre 10% y 40% de chaparrones. Se esperan vientos del sector este a velocidades entre 13 y 22 km/h.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
Para la tarde, la máxima será de 17° con probabilidad entre 10% y 40% de chaparrones. Los vientos seguirán soplando del este a velocidades entre 13 y 22 km/h, con ráfagas que podrían llegar hasta 50 km/h.
Hacia la noche, se espera una mejora en el tiempo, con cielo mayormente nublado y una temperatura de 14°. Los vientos soplarán del este a una velocidad entre 13 y 22 km/h.
Jueves 30 de octubre: se espera un cielo parcial a mayormente nublado con el paso de las horas, con una mínima de 13° y una máxima de 20°. Los vientos soplarán del este y noreste a velocidades entre 7 y 22 km/h.
Viernes 31 de octubre: mínima de 13° y máxima de 24°, con cielo algo a parcialmente nublado. Los vientos soplarán del norte y el noroeste durante el transcurso del día.
Sábado 1 de noviembre: se espera una mínima de 16° y una máxima de 25°, con cielo mayor a parcialmente nublado. Los vientos soplarán del oeste y el noroeste a velocidades entre 7 y 22 km/h.
Domingo 2 de noviembre: cielo parcialmente nublado durante toda la jornada, con mínima de 12° y máxima de 25°. Se esperan vientos del sector este a velocidades entre 7 y 12 km/h.
Leé también: Melissa tocó tierra en Cuba como huracán de categoría 3 y empieza a provocar inundaciones
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 06:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El presidente estadounidense tendrá encuentros con diferentes mandatarios con el propósito de reducir las tensiones en medio de la guerra comercial tras la imposición de aranceles.
Contenido: Donald Trump llegó este miércoles a Corea del Sur para encarar la última y más decisiva etapa de su viaje por Asia. El presidente de Estados Unidos aterrizó en Gyeongju, una ciudad histórica que este año es sede del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), con la mira puesta en dos frentes importantes: un acuerdo comercial trabado con el presidente surcoreano Lee Jae-myung y una posible tregua en la guerra de aranceles con el líder chino Xi Jinping.
La visita de Trump se dio horas después de que Corea del Norte lanzara un misil de crucero con capacidad nuclear, un hecho que el republicano minimizó ante la prensa a bordo del avión presidencial. “Creo que vamos a tener un resultado muy bueno para nuestro país y para el mundo, la verdad”, lanzó, confiado en que las negociaciones con Xi puedan destrabar la pulseada comercial entre las dos potencias.
Leé también: Trump dijo que le encantaría ser reelecto, pero apoyó la fórmula presidencial JD Vance-Marco Rubio para 2028
El jueves, Trump tiene agendada una reunión clave con Xi Jinping en la ciudad portuaria de Busán. El objetivo: avanzar en un pacto que permita reducir los aranceles estadounidenses a productos chinos, a cambio de que Pekín se comprometa a frenar la exportación de precursores químicos del fentanilo, una droga que preocupa a Washington.
Según trascendió, Estados Unidos podría bajar a la mitad los gravámenes del 20% que hoy pesan sobre bienes chinos, en represalia por la exportación de esos químicos. El propio ministro de Exteriores chino aseguró que el encuentro entre ambos mandatarios podría dar “un nuevo impulso al desarrollo de las relaciones EEUU-China” y que China está lista para colaborar en busca de “resultados favorables”.
En paralelo, los negociadores de ambos países delinearon un marco para congelar el aumento de aranceles y los controles chinos a la exportación de tierras raras, un avance que hizo saltar las bolsas a máximos históricos. Como gesto de distensión, China volvió a comprar soja estadounidense tras meses de parate, una señal que fue leída como un posible deshielo en la relación.
Antes de verse con Xi, Trump participó de una cumbre de CEOs de la APEC en Gyeongju y se mostró optimista sobre un acuerdo comercial con Corea del Sur. “Se va a cerrar muy pronto”, prometió, aunque desde ambos gobiernos bajaron las expectativas de un avance inmediato.
En julio, Washington y Seúl anunciaron un principio de acuerdo para que Corea del Sur evitara los peores aranceles a cambio de US$350.000 millones en nuevas inversiones en Estados Unidos. Sin embargo, las negociaciones sobre cómo se estructurarán esas inversiones siguen empantanadas.
Trump también se refirió a la situación con Corea del Norte, que sigue siendo un foco de tensión en la región. Se comprometió a “ayudar a enderezar” los problemas de Seúl con su vecino del norte, que cuenta con armas nucleares y mantiene un conflicto latente desde la guerra de 1950-1953, que terminó en armisticio, pero no en un tratado de paz.
Aunque Trump reiteró su intención de reunirse con el líder norcoreano Kim Jong-un durante este viaje, finalmente descartó la posibilidad por cuestiones de agenda.
Trump encara el final de su gira asiática con la expectativa de lograr avances concretos en dos frentes clave para la economía y la seguridad global. Mientras tanto, la tensión con Corea del Norte, la pulseada comercial con China y el futuro de Taiwán siguen marcando el pulso de una región donde cada gesto puede tener impacto mundial.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 06:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ruidosa urbe experimentó una noche marcada por el silencio y el vacío total en varias zonas. El alcalde Eduardo Paes asegura que la ciudad ya regresó a la “Etapa 1: normalidad”. En los hospitales, vecinos tratan de reconocer a los fallecidos
Contenido: Tras una megaoperación este martes de las policías Civil y Militar en los complejos de la Penha y del Alemão, en la Zona Norte de Río de Janeiro, la ciudad experimentó una noche marcada por el silencio y calles vacías en varias regiones.
Este escenario comenzó a observarse en la tarde de ayer, cuando el municipio pasó al "Estadio 2″ del sistema de riesgo, tras bloqueos realizados por traficantes en las zonas Norte, Oeste, Sudoeste y Centro. Esta mañana temprano, el alcalde Eduardo Paes aseguró que la ciudad ya regresó a la “Etapa 1: normalidad”.
Mientras tanto, en los hospitales se agolpan personas que buscan entre los cadáveres acumulados a sus seres queridos desaparecidos, de quienes aún no tienen datos ni información sobre si están heridos, muertos, arrestados o simplemente huyeron.
Según el sindicato RioÔnibus, al menos 71 autobuses fueron utilizados como barricadas en distintos puntos de la ciudad. Comerciantes reportaron el cierre de numerosos locales por órdenes de criminales y una vuelta a casa caótica para muchos residentes.
En la noche, la tensión persistía. Una mujer paseaba con su perro por la Praça Varnhagen, en Tijuca, y comentó a O Globo: “Parece Covid. Muy extraño”. Si alguien hubiese visitado Río durante las primeras semanas de la pandemia y regresara en la madrugada posterior a la operación, encontraría un ambiente similar. El lugar, apodado “Buxixo”, usualmente rebosante de actividad, bares y samba, permaneció vacío.
Los bares y restaurantes de la zona estuvieron cerrados, y las calles habituales del entretenimiento nocturno lucieron desiertas.
En el Boulevard 28 de Setembro, en Vila Isabel, únicamente dos barrenderos, dos recicladores y un pequeño bar permanecían en el sitio. Esta avenida, famosa por sus bares vinculados a compositores como Noel Rosa y Martinho da Vila, mostraba una imagen inusual. La Rua Teodoro da Silva, que conecta varios barrios, tampoco presentaba circulación vehicular. En el Largo Verdun, en el Grajaú, una farmacia 24 horas cerró, reflejando la ausencia de movimiento registrada también en Maracanã y la Avenida Rei Pelé.
La autoestrada Grajaú-Jacarepaguá, importante vínculo entre la Zona Norte y la Sudoeste, también se mantuvo cerrada, lo que llamó especialmente la atención. Esta vía, que recorre comunidades bajo control del Comando Vermelho, fue objetivo de la operación.
Hacia las 3:30 de la madrugada, el Centro de Operações e Resiliência do Rio (Cor-Rio) anunció que todas las vías quedaron liberadas, siendo la última la mencionada Grajaú-Jacarepaguá.
En la Zona Sur, la madrugada mostró un clima tenso y zonas vacías, consecuencia de la movilidad restringida y la vuelta anticipada de los residentes. En la Praça São Salvador, barrio de Laranjeiras, no se observó el movimiento habitual.
“Solo estoy de paso, porque necesitaba comprar algo urgente en el mercado, pero estoy apurado. En una noche cualquiera, estaría viendo un partido en una mesa, pero hoy me quedo en casa”, explicó un vecino al medio local G1.
Esta situación se repitió en el Largo do Machado, donde la mayoría de los negocios mantuvo las puertas cerradas y, quienes abrieron, notaron menor flujo de clientes. Luis Felipe, camarero de un restaurante local, afirmó: “Hoy está muy difícil, las calles están desiertas y los clientes que llegan se quedan menos tiempo que de costumbre”.
Establecimientos de servicio 24 horas, como farmacias y cerrajerías, también cesaron actividades.
En Botafogo, la falta de movimiento en la Rua Voluntários da Pátria, una de las principales vías del barrio, fue notoria. Ni siquiera la conocida Rua Arnaldo Quintela, destacada por la revista Time Out como una de las más “cool” del mundo, registró afluencia.
Durante la madrugada de este miércoles, la alcaldía de Río de Janeiro informó que ya no había carreteras bloqueadas tras la contraofensiva del Comando Vermelho. “La última vía en ser reabierta fue la autopista Grajaú-Jacarepaguá, en dirección a Jacarepaguá, a las 2:45”, comunicó el Centro de Operaciones y Resiliencia.
Antes de las 6:00, el alcalde Eduardo Paes confirmó el regreso de la ciudad a la Etapa 1 (normalidad), tras 16 horas en la Etapa 2.
“La ciudad regresa a la Fase 1. El transporte funciona con normalidad y la circulación fluye con normalidad. Nos mantenemos alerta. ¡Manténganse informados a través de los canales oficiales!”, declaró. La Fase 2 indicaba incidentes de alto impacto y potencial de agravamiento.
Durante más de 12 horas, narcotraficantes bloquearon carreteras usando autobuses y distintos vehículos en represalia por el operativo policial.
A media tarde, las compañías de autobuses ordenaron el regreso de las unidades a las cocheras, dejando a muchos residentes varados. Algunos caminaron hasta cinco kilómetros para llegar a sus casas en el que fue el peor día para la ciudad en muchos años.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 06:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ruidosa urbe experimentó una noche marcada por el silencio y el vacío total en varias zonas. El alcalde Eduardo Paes asegura que la ciudad ya regresó a la “Etapa 1: normalidad”. En los hospitales, vecinos tratan de reconocer a los fallecidos
Contenido: Tras una megaoperación este martes de las policías Civil y Militar en los complejos de la Penha y del Alemão, en la Zona Norte de Río de Janeiro, la ciudad experimentó una noche marcada por el silencio y calles vacías en varias regiones.
Este escenario comenzó a observarse en la tarde de ayer, cuando el municipio pasó al "Estadio 2″ del sistema de riesgo, tras bloqueos realizados por traficantes en las zonas Norte, Oeste, Sudoeste y Centro. Esta mañana temprano, el alcalde Eduardo Paes aseguró que la ciudad ya regresó a la “Etapa 1: normalidad”.
Mientras tanto, en los hospitales se agolpan personas que buscan entre los cadáveres acumulados a sus seres queridos desaparecidos, de quienes aún no tienen datos ni información sobre si están heridos, muertos, arrestados o simplemente huyeron.
Según la compañía RioÔnibus, al menos 71 autobuses fueron utilizados como barricadas en distintos puntos de la ciudad. Comerciantes reportaron el cierre de numerosos locales por órdenes de criminales y una vuelta a casa caótica para muchos residentes.
En la noche, la tensión persistía. Una mujer paseaba con su perro por la Praça Varnhagen, en Tijuca, y comentó a O Globo: “Parece Covid. Muy extraño”. Si alguien hubiese visitado Río durante las primeras semanas de la pandemia y regresara en la madrugada posterior a la operación, encontraría un ambiente similar. El lugar, apodado “Buxixo”, usualmente rebosante de actividad, bares y samba, permaneció vacío.
Los bares y restaurantes de la zona estuvieron cerrados, y las calles habituales del entretenimiento nocturno lucieron desiertas.
En el Boulevard 28 de Setembro, en Vila Isabel, únicamente dos barrenderos, dos recicladores y un pequeño bar permanecían en el sitio. Esta avenida, famosa por sus bares vinculados a compositores como Noel Rosa y Martinho da Vila, mostraba una imagen inusual. La Rua Teodoro da Silva, que conecta varios barrios, tampoco presentaba circulación vehicular. En el Largo Verdun, en el Grajaú, una farmacia 24 horas cerró, reflejando la ausencia de movimiento registrada también en Maracanã y la Avenida Rei Pelé.
La autoestrada Grajaú-Jacarepaguá, importante vínculo entre la Zona Norte y la Sudoeste, también se mantuvo cerrada, lo que llamó especialmente la atención. Esta vía, que recorre comunidades bajo control del Comando Vermelho, fue objetivo de la operación.
Hacia las 3:30 de la madrugada, el Centro de Operações e Resiliência do Rio (Cor-Rio) anunció que todas las vías quedaron liberadas, siendo la última la autoestrada Grajaú-Jacarepaguá.
En la Zona Sur, la madrugada mostró un clima tenso y zonas vacías, consecuencia de la movilidad restringida y la vuelta anticipada de los residentes. En la Praça São Salvador, barrio de Laranjeiras, no se observó el movimiento habitual. “Solo estoy de paso, porque necesitaba comprar algo urgente en el mercado, pero estoy apurado. En una noche cualquiera, estaría viendo un partido en una mesa, pero hoy me quedo en casa”, explicó un vecino al medio local G1.
Esta situación se repitió en el Largo do Machado, donde la mayoría de los negocios mantuvo las puertas cerradas y, quienes abrieron, notaron menor flujo de clientes. Luis Felipe, camarero de un restaurante local, afirmó: “Hoy está muy difícil, las calles están desiertas y los clientes que llegan se quedan menos tiempo que de costumbre”.
Establecimientos de servicio 24 horas, como farmacias y cerrajerías, también cesaron actividades.
En Botafogo, la falta de movimiento en la Rua Voluntários da Pátria, una de las principales vías del barrio, fue notoria. Ni siquiera la conocida Rua Arnaldo Quintela, destacada por la revista Time Out como una de las más “cool” del mundo, registró afluencia.
Durante la madrugada de este miércoles, la alcaldía de Río de Janeiro informó que ya no había carreteras bloqueadas tras la ofensiva del Comando Vermelho. “La última vía en ser reabierta fue la autopista Grajaú-Jacarepaguá, en dirección a Jacarepaguá, a las 2:45”, comunicó el Centro de Operaciones y Resiliencia.
Antes de las 6:00, el alcalde Eduardo Paes confirmó el regreso de la ciudad a la Etapa 1 (normalidad), tras 16 horas en la Etapa 2. “La ciudad regresa a la Fase 1. El transporte funciona con normalidad y la circulación fluye con normalidad. Nos mantenemos alerta. ¡Manténganse informados a través de los canales oficiales!”, declaró. La Fase 2 indica incidentes de alto impacto y potencial de agravamiento.
Durante más de 12 horas, narcotraficantes bloquearon carreteras usando autobuses y distintos vehículos en represalia por el operativo policial. A media tarde, las compañías de autobuses ordenaron el regreso de las unidades a las cocheras, dejando a muchos residentes varados. Algunos caminaron hasta cinco kilómetros para llegar a sus casas.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 06:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno confirmó graves daños en infraestructura, hospitales y zonas agrícolas, con miles de residentes aislados y carreteras bloqueadas, mientras equipos de emergencia esperan condiciones seguras para iniciar labores de rescate y asistencia humanitaria
Contenido: Los videos que circularon en redes y medios internacionales mostraron el poder devastador del huracán Melissa mientras arrasaba Jamaica el martes 28 de octubre. En las imágenes, registradas en la ciudad de Mandeville, se ven palmeras dobladas por el viento, techos de chapa arrancados y un cielo gris que parece tragarse la isla.
Según confirmó Reuters, la autenticidad del material fue verificada a través de los metadatos del archivo original.
Melissa tocó tierra cerca de New Hope, en el suroeste de la isla, con vientos sostenidos de hasta 295 kilómetros por hora, superando ampliamente los 252 km/h que marcan el umbral de una tormenta de categoría 5, el máximo nivel en la escala Saffir-Simpson.
El impacto fue inmediato y brutal: más de medio millón de personas quedaron sin electricidad y la parroquia de Santa Isabel, una de las zonas agrícolas más productivas del país, terminó completamente “bajo el agua”, según confirmaron las autoridades locales.
El ministro de Gobierno Local y Desarrollo Comunitario, Desmond McKenzie, informó que “más de 530.000 jamaicanos, que representan el 77,3% de los clientes del servicio eléctrico, se encuentran sin luz”. El funcionario explicó además que “en todo el país, casi todas las parroquias sufren carreteras bloqueadas, árboles caídos, postes de luz derribados e inundaciones en muchas comunidades”. En la misma línea, advirtió que Santa Isabel, la región suroccidental, “está completamente bajo el agua” y que los daños allí son “extensos”.
Los vientos de Melissa se redujeron a 233 km/h a medida que atravesaba la isla, pero las lluvias continuaron golpeando comunidades vulnerables a deslizamientos de tierra y crecidas repentinas.
La tormenta, considerada la más fuerte que haya impactado jamás en Jamaica, dejó escenas de destrucción en viviendas, carreteras y hospitales.
En Black River, policías con impermeables amarillo neón asistían a vecinos que habían perdido todo. “La comisaría se ha convertido en un refugio para los residentes cuyas casas se han inundado”, publicó la Fuerza Policial de Jamaica en su cuenta oficial de Facebook.
El primer ministro Andrew Holness declaró la isla zona de desastre y pidió a la población permanecer en sus hogares. El ministro McKenzie agregó que “al menos tres familias quedaron aisladas y no pudieron ser rescatadas por las condiciones del temporal”. Mientras tanto, los equipos de emergencia aguardan a que el clima mejore para iniciar las tareas de evaluación y asistencia. “Estamos en alerta. Todo está listo. Solo esperamos que pase la tormenta y que regrese cierta calma”, dijo el funcionario.
Antes de tocar tierra en Jamaica, Melissa ya había provocado muertes en la región: tres en la isla, tres en Haití y una en República Dominicana. A medida que avanza hacia el norte, se prevé que alcance Cuba en las próximas horas, y luego continúe su ruta hacia las Bahamas.
Desde el gobierno, el ministro de Cambio Climático calificó el impacto como “catastrófico”, destacando los “graves daños a la infraestructura pública” y los hospitales.
También se emitió una alerta insólita: las autoridades sanitarias advirtieron sobre la presencia de cocodrilos desplazados por las inundaciones. “El aumento del nivel del agua en ríos, barrancos y pantanos podría provocar que los cocodrilos se desplacen a zonas residenciales”, publicó la Autoridad Regional de Salud del Sudeste en un comunicado.
El impacto humano no se limita a las pérdidas materiales. Mathue Tapper, un residente de Kingston, contó a la agencia AFP: “Siento mucho lo que les está pasando a las personas que viven en el extremo occidental de la isla. Nosotros tuvimos suerte”.
La Cruz Roja Jamaicana comenzó a distribuir agua potable y kits de higiene, mientras la ONU anunció el envío aéreo de dos mil kits de emergencia desde Barbados, una vez que se restablezca el tráfico aéreo. El portavoz Stéphane Dujarric confirmó que también se asistirá a Cuba y Haití.
Aunque Jamaica tiene experiencia en enfrentar tormentas tropicales, los expertos coinciden en que Melissa marca un antes y un después. “El cambio climático antropogénico está agravando aún más todos los peores aspectos del huracán Melissa”, explicó el climatólogo Daniel Gilford, aludiendo a la creciente intensidad y frecuencia de este tipo de fenómenos.
En su cuenta de X (antes Twitter), el velocista olímpico Usain Bolt, uno de los íconos más queridos del país, pidió solidaridad con sus compatriotas: “Oren por Jamaica”.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 06:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno confirmó graves daños en infraestructura, hospitales y zonas agrícolas, con miles de residentes aislados y carreteras bloqueadas, mientras equipos de emergencia esperan condiciones seguras para iniciar labores de rescate y asistencia humanitaria
Contenido: Los videos que circularon en redes y medios internacionales mostraron el poder devastador del huracán Melissa mientras arrasaba Jamaica el martes 28 de octubre. En las imágenes, registradas en la ciudad de Mandeville, se ven palmeras dobladas por el viento, techos de chapa arrancados y un cielo gris que parece tragarse la isla.
Según confirmó Reuters, la autenticidad del material fue verificada a través de los metadatos del archivo original.
Melissa tocó tierra cerca de New Hope, en el suroeste de la isla, con vientos sostenidos de hasta 295 kilómetros por hora, superando ampliamente los 252 km/h que marcan el umbral de una tormenta de categoría 5, el máximo nivel en la escala Saffir-Simpson.
El impacto fue inmediato y brutal: más de medio millón de personas quedaron sin electricidad y la parroquia de Santa Isabel, una de las zonas agrícolas más productivas del país, terminó completamente “bajo el agua”, según confirmaron las autoridades locales.
El ministro de Gobierno Local y Desarrollo Comunitario, Desmond McKenzie, informó que “más de 530.000 jamaicanos, que representan el 77,3% de los clientes del servicio eléctrico, se encuentran sin luz”. El funcionario explicó además que “en todo el país, casi todas las parroquias sufren carreteras bloqueadas, árboles caídos, postes de luz derribados e inundaciones en muchas comunidades”. En la misma línea, advirtió que Santa Isabel, la región suroccidental, “está completamente bajo el agua” y que los daños allí son “extensos”.
Los vientos de Melissa se redujeron a 233 km/h a medida que atravesaba la isla, pero las lluvias continuaron golpeando comunidades vulnerables a deslizamientos de tierra y crecidas repentinas.
La tormenta, considerada la más fuerte que haya impactado jamás en Jamaica, dejó escenas de destrucción en viviendas, carreteras y hospitales.
En Black River, policías con impermeables amarillo neón asistían a vecinos que habían perdido todo. “La comisaría se ha convertido en un refugio para los residentes cuyas casas se han inundado”, publicó la Fuerza Policial de Jamaica en su cuenta oficial de Facebook.
El primer ministro Andrew Holness declaró la isla zona de desastre y pidió a la población permanecer en sus hogares. El ministro McKenzie agregó que “al menos tres familias quedaron aisladas y no pudieron ser rescatadas por las condiciones del temporal”. Mientras tanto, los equipos de emergencia aguardan a que el clima mejore para iniciar las tareas de evaluación y asistencia. “Estamos en alerta. Todo está listo. Solo esperamos que pase la tormenta y que regrese cierta calma”, dijo el funcionario.
Antes de tocar tierra en Jamaica, Melissa ya había provocado muertes en la región: tres en la isla, tres en Haití y una en República Dominicana. A medida que avanza hacia el norte, se prevé que alcance Cuba en las próximas horas, y luego continúe su ruta hacia las Bahamas.
Desde el gobierno, el ministro de Cambio Climático calificó el impacto como “catastrófico”, destacando los “graves daños a la infraestructura pública” y los hospitales.
También se emitió una alerta insólita: las autoridades sanitarias advirtieron sobre la presencia de cocodrilos desplazados por las inundaciones. “El aumento del nivel del agua en ríos, barrancos y pantanos podría provocar que los cocodrilos se desplacen a zonas residenciales”, publicó la Autoridad Regional de Salud del Sudeste en un comunicado.
El impacto humano no se limita a las pérdidas materiales. Mathue Tapper, un residente de Kingston, contó a la agencia AFP: “Siento mucho lo que les está pasando a las personas que viven en el extremo occidental de la isla. Nosotros tuvimos suerte”.
La Cruz Roja Jamaicana comenzó a distribuir agua potable y kits de higiene, mientras la ONU anunció el envío aéreo de dos mil kits de emergencia desde Barbados, una vez que se restablezca el tráfico aéreo. El portavoz Stéphane Dujarric confirmó que también se asistirá a Cuba y Haití.
Aunque Jamaica tiene experiencia en enfrentar tormentas tropicales, los expertos coinciden en que Melissa marca un antes y un después. “El cambio climático antropogénico está agravando aún más todos los peores aspectos del huracán Melissa”, explicó el climatólogo Daniel Gilford, aludiendo a la creciente intensidad y frecuencia de este tipo de fenómenos.
En su cuenta de X (antes Twitter), el velocista olímpico Usain Bolt, uno de los íconos más queridos del país, pidió solidaridad con sus compatriotas: “Oren por Jamaica”.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 06:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente estadounidense reafirma el respaldo a la tregua en Medio Oriente, después de que Netanyahu ordenó bombardear el enclave en respuesta a un ataque de Hamas que mató a uno de sus soldados
Contenido: Donald Trump aseguró este miércoles que el alto el fuego en Gaza respaldado por Estados Unidos sigue en vigor, a pesar del recrudecimiento de los enfrentamientos entre Israel y los miembros del grupo terrorista Hamas. Las declaraciones del presidente estadounidense se producen luego de la muerte de un soldado israelí en la zona de Rafah, atribuida a un ataque de milicianos palestinos, que desencadenó una serie de bombardeos aéreos sobre el enclave por parte del Ejército israelí.
Trump explicó a bordo del Air Force One que “nada va a poner en peligro el alto el fuego”, al tiempo que insistió en que los terroristas tienen que entender que son “una parte muy pequeña de la paz en Oriente Medio y tienen que comportarse”. El mandatario remarcó que el ejército de Israel “tiene derecho a devolver el golpe” si es atacado y concedió legitimidad a la respuesta del gobierno israelí tras la muerte del militar en Gaza.
El jefe de la Casa Blanca insistió en que la estabilidad de la tregua no depende de estos episodios y defendió el derecho de Israel a emplear la fuerza si considera que está siendo atacado. “Si ellos (Hamas) son buenos, van a ser felices y, si no son buenos, van a ser exterminados, sus vidas serán exterminadas”, afirmó el presidente estadounidense, dejando claro su apoyo al gobierno israelí en el manejo de la seguridad en la región.
Este martes, el ejército israelí confirmó que el soldado fallecido es el sargento mayor Yonah Efraim Feldbaum, de 37 años, operador de maquinaria pesada. Según un comunicado militar, el ataque se produjo cuando milicianos palestinos abrieron fuego contra una excavadora militar en el barrio Jenina de Rafah, en el sur de la Franja. Poco después, los agresores emplearon proyectiles RPG contra un vehículo blindado en la zona, aunque sin causar nuevas víctimas.
En represalia, el ejército israelí lanzó una serie de bombardeos sobre decenas de objetivos en distintos puntos de Gaza. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y la Agencia de Seguridad Shin Bet informaron que en las operaciones fueron abatidos 30 combatientes considerados responsables de coordinar ataques desde puestos de mando dentro del enclave palestino. A pesar de la escalada, un portavoz militar subrayó que, tras responder a las agresiones, Israel restableció la aplicación del alto el fuego pactado.
Los líderes del grupo terrorista en Gaza señalaron que al menos 70 personas murieron en los ataques de las últimas 24 horas, incluidas familias enteras en zonas residenciales como el campo de refugiados de Bureij, el barrio Sabra de la ciudad de Gaza y el área de Khan Younis. El rápido deterioro de la situación humanitaria ha generado preocupación internacional y renovados llamados a la contención por parte de distintos gobiernos y organismos.
Hamas negó cualquier implicación en el ataque que costó la vida al soldado israelí en Rafah y, en un comunicado, reiteró su compromiso con el acuerdo de alto el fuego patrocinado por Estados Unidos. No obstante, Israel y Hamas se han acusado mutuamente de infringir la tregua, vigente desde el 10 de octubre, la cual buscaba poner fin a dos años de enfrentamientos agudizados tras la ofensiva liderada por militantes palestinos en territorio israelí el 7 de octubre de 2023.
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ordenó “poderosos ataques” contra objetivos estratégicos en Gaza tras el incidente de Rafah. Un oficial de las FDI detalló que Hamas había incumplido el acuerdo de alto el fuego al atacar posiciones militares dentro de la llamada “línea amarilla” en la Franja, área delimitada para la retirada y despliegue de fuerzas bajo el pacto vigente.
La tensión creciente ha provocado reacciones internacionales. Turquía condenó los nuevos bombardeos y afirmó que Israel está violando el alto el fuego. El gobierno turco instó a la comunidad internacional a actuar y calificó la respuesta israelí como una “política de genocidio”. Israel sostiene que sus acciones están amparadas por el derecho a la legítima defensa y rechaza contundentemente las acusaciones de crímenes contra la población palestina. Mientras tanto, la Corte Internacional de Justicia en La Haya mantiene una denuncia activa por genocidio presentada contra Israel.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 06:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los empresarios turísticos aseguran que la diferencia cambiaria entre los países es prácticamente inexistente y proyecta un buen verano 2026
Contenido: Octubre suele ser el mes en el que los empresarios del sector turístico comienzan a prestar más atención a lo que sucede en Argentina. Es una época en la que los turistas comienzan a definir sus planes para el verano y, para los uruguayos, la llegada de los argentinos es clave para tener una buena o mala temporada. La mirada hacia la vecina orilla es incluso más atenta en años de elecciones.
El triunfo de Javier Milei en las elecciones legislativas de este domingo fue recibido como una buena noticia por el sector turístico e incluso por el equipo económico del gobierno, que espera que haya una menor volatilidad y un “buen escenario” para el comercio y el turismo. Los empresarios, en tanto, destacan que la diferencia de precios –que en otros años perjudicó fuertemente al país– ahora es prácticamente inexistente.
“Es un aliciente que Argentina tenga a alguien que siga como venía el país, funcionando mejor que lo anterior. Para Uruguay, y básicamente para Maldonado, es importante porque mantiene lo que venía antes, la inversión y el turismo. Hay expectativas positivas”, dijo el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Punta del Este y Maldonado, Javier Sena, al noticiero Telemundo de Canal 12.
“Argentina se mantiene con valores más o menos parecidos a los de Uruguay. Por lo tanto, seguramente en el verano los argentinos van a gastar más que el año pasado porque los precios en Argentina están muy parecidos a Uruguay. En algunos casos hasta están hasta más caros los alimentos. Eso da una presunción de que va a ser una temporada aceptable, una temporada buena”, señaló Sena.
El empresario recordó que el verano de 2025 significó una “temporada aceptable” para el país, aunque el gasto no fue el que esperaban por la diferencia cambiaria. “Pero estamos viendo que esa diferencia no existe ya, prácticamente. Entonces, seguramente van a gastar más”, dijo.
Hasta mediados de septiembre, las inmobiliarias recibieron varias llamadas de interesados en reservar para la temporada. En ese momento se detuvieron las consultas –por la “incertidumbre” en el país, según Sena– aunque en los últimos días ese interés reflotó.
Alejandro D’Elía, integrante de la Cámara Uruguaya de Turismo, sostuvo que ya se proyectaba una “buena temporada” para el 2026 y destacó que el triunfo de Milei “favorece a Uruguay”, consignó El Observador.
“Con la cercanía de la temporada, esto es muy positivo, porque había mucha gente expectante de lo que iba a pasar. Reafirma que la temporada será un poco mejor de lo que ya se proyectaba”, dijo el empresario. “Veo con muy buenos ojos lo que está pasando. Será más positivo para Uruguay si las reformas que se anuncian se reflejan en los próximos meses”, agregó el empresario.
El economista Ignacio Umpiérrez, en tanto, declaró a este medio que el triunfo de Milei en Argentina implicará una mejora relativa de los precios para Uruguay y sostuvo que hay “buenas perspectivas” para la temporada de verano.
“Quizás algo por debajo del verano de 2018, pero a niveles muy buenos. Eso dará impulso a la economía en el primer trimestre de 2026, luego de varios trimestres previos de muy bajo crecimiento acumulado”, señaló.
El ministro de Economía de Uruguay, Gabriel Oddone, consideró este lunes que a Uruguay se le abre un “buen escenario” al país en lo comercial y lo turístico. “En particular, para la próxima temporada en la que creemos que vamos a tener una buena afluencia de turistas argentinos por la paridad de precios. Obviamente, es un tema que seguimos muy de cerca”, dijo Oddone ante legisladores, según consta en la versión taquigráfica a la que accedió Infobae.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 06:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Uruguay se mostró sorprendido por la “virulencia” de los comentarios de su antecesor, que había considerado que el fin del contrato con Cardama fue resuelto por una “operación política”
Contenido: El anuncio que hizo el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, sobre la rescisión del contrato entre el Estado y el astillero español Cardama por la compra de dos patrullas oceánicas generó una fuerte polémica en Uruguay, al punto que motivó la reaparición en la escena política de su antecesor, Luis Lacalle Pou.
Alejado de los temas diarios de la política, el ex presidente volvió a hablar en una rueda de prensa para criticar la decisión de Orsi, que incluyó la presentación de una denuncia penal ante los indicios que tiene el gobierno de que hubo “fraude” contra el Estado o que este fue estafado. Para Lacalle Pou, Orsi “se pasó de rosca” con esta acción y sostuvo que, en realidad, el mandatario fue “arrastrado a una operación política”.
Orsi, en tanto, retrucó los dichos del expresidente: se mostró sorprendido por la “virulencia” del comentario de Lacalle Pou y criticó que saliera “en defensa” de la empresa y no del Estado.
La decisión de rescindir el contrato con Cardama está basada en que presentó como garantía a la empresa británica Eurocommerce, que no tenía los avales necesarios. Cuando el gobierno fue a ejecutar esta garantía al Reino Unido se encontró que está en proceso de liquidación, carece de un domicilio real y no tiene empleados. En la dirección oficial, funcionaba una inmobiliaria que pertenecía a un ciudadano ruso.
“Me sorprendió la energía y la virulencia con la que salió no solo el presidente sino varios actores del gobierno anterior cuando nosotros lo que habíamos dicho es que había una empresa que había hecho las cosas mal. Me hubiese gustado que salieran más en la defensa del Estado y no tanto en la defensa de la empresa. Pero por algo son las cosas y creo que ahí hubo una confusión”, dijo Orsi este martes en una rueda de prensa.
“El ex presidente tiene derecho a pensar lo que quiera. Yo también puedo pensar que a él lo arrastró un amor no correspondido porque la empresa no se ha portado tan bien con el Estado como ellos sí de repente se portaron”, señaló.
La crítica de Lacalle Pou –y de la oposición– es porque el gobierno no avisó ni intimó a la empresa española antes de anunciar la rescisión del contrato. El expresidente también defendió la trayectoria de 110 años que tiene el astillero español y contó que incluso fue recomendada por la Embajada de España en el país. Además, Lacalle Pou respaldó la actuación de los ministros de Defensa de su gobierno, Javier García y Armando Castaingdebat.
Orsi, en cambio, cree que los funcionarios del gobierno anterior “fueron traicionados o engañados”.
“Yo, cuando salgo con una conferencia de prensa, sentí que estaba defendiendo incluso lo que habían hecho los anteriores jerarcas del gobierno. Me sorprendió que salen de inmediato como parándose del lado de la empresa, cosa que me llama la atención. Pero bueno: se aclarará en algún momento”, expresó.
Consultado sobre por qué no avisó antes a la empresa sobre esta decisión, Orsi dijo que, si hay un ilícito, no corresponde comunicarse con los actores que están involucrados. “Yo lo que tengo que hacer es denunciar la situación. Estuvimos un año y pico engañados, ¿de qué solución estamos hablando? Lo que se presentó es falso o aparentemente falso. ¿Tengo que barrer abajo de la alfombra? ¿Decir que acá no pasó nada? ¿Y [pedir] que consigan una garantía a ver qué pasa?”, preguntó de manera retórica.
Orsi dijo que la empresa fue notificada sobre la rescisión –algo que se concretó en la tarde del lunes– y manejó como posibilidad que el astillero español sostenga que también fue engañado. “Todas las posibilidades están sobre la mesa, pero la obligación que tenemos nosotros es denunciar situaciones irregulares”, expresó.
Este tema motivó una llamada entre Lacalle Pou y Orsi, según confirmó el propio Lacalle Pou. El actual mandatario dijo que prefería no profundizar en lo que charlaron en ese diálogo.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Después del horror del nazismo, encontraron refugio en la Argentina, donde reconstruyeron sus vidas. La tradicional celebración se llevará a cabo en el templo Max Nordau de la Comunidad Dor Jadash, de Villa Crespo.
Contenido: En la tradición judía, el Bar Mitzvá (para varones) y el Bat Mitzvá (para mujeres) representan el momento en que una persona asume sus responsabilidades religiosas y comunitarias. Es un símbolo de madurez espiritual y de continuidad generacional. Los protagonistas de la ceremonia religiosa que se llevará a cabo mañana en el templo Max Nordau de la Comunidad Dor Jadash son personas nacidas en Rumania, Croacia, Polonia, Alemania, Bélgica, República Checa y Austria.
“Por primera vez en la historia, en nuestro país, siete mujeres y un hombre van a realizar su ceremonia de Bar y Bat mitzvá, que generalmente se hace a los 12 o 13 años. A esa edad algunos de ellos estaban viviendo la época más terrible de la historia del mundo, la Shoá -el holocausto-”, cuenta a TN Marcelo Bater, rabino de la comunidad Dor Jadash.
Leé también: Deportes sin edad: cómo el newcom y el fútbol caminando conquistan a los mayores de 60
En ese sentido, el rabino explica: “Algunos estaban escapando de la guerra, algunos vivieron en campos de concentración. Cada uno con sus historias no pudieron realizar sus ceremonias”.
Daniela Luber es la directora del programa de sobrevivientes de la Shoá de la Fundación Tzedaká y sostiene: No podemos cambiar sus historias, pero trabajamos para cambiar sus vidas".
Por su parte, Carolina Freidkes, directora ejecutiva de la Comunidad Dor Jadash explicá: “Tenemos más de 80 chicos que todos los años hacen su ceremonia de Bat y Bar Mitzvá, en ese proceso reciben la visita de sobrevivientes y además tenemos un proyecto que se llama ”Yo te honro" en el que cada chico cuando va a hacer su ceremonia, honra la memoria de algún niño o niña que durante el momento la Shoá no pudo hacerlo porque sus vidas fueron truncadas por el nazismo".
Leé también: La historia del ingeniero jubilado que diseñó una casita literaria que es furor: dónde queda y cómo funciona
“Es un milagro para poder contar, para que podamos aprender que de la mayor oscuridad que se vivió en el mundo, ellos pudieron rehacer sus vidas y a esa edad es momento de mostrarle a las próximas generaciones su legado”, destaca.
Para quienes están desde el comienzo de este proyecto, poder concretar esta ceremonia, tantas décadas después, constituye un acto de reparación histórica, emocional y espiritual. Los protagonistas de la ceremonia que se llevará a cabo el jueves 1030 son: Anita Isaac de Leon que nació en Bacau, Rumania, en 1925; Marysia Szefner nacida el 19 de abril de 1938 en Lodz, Polonia; Ruth Marshall que nació en 1931 en Viena, Austria; Pedro Polacek nacido en Praga, Checoslovaquia, en 1936; Ilse Jordan nacida en Berlín, Alemania, en 1929; Lea Kogan nacida en Vilna, Polonia, en 1937, Berta “Betty” Tambor que nació en Bruselas, Bélgica, en 1938 y Alba Silvia Wertheim quien nació en Buenos Aires el 24 de septiembre de 1939.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Después del horror del nazismo, encontraron refugio en la Argentina, donde reconstruyeron sus vidas. La tradicional celebración se llevará a cabo en el templo Max Nordau de la Comunidad Dor Jadash, de Villa Crespo.
Contenido: En la tradición judía, el Bar Mitzvá (para varones) y el Bat Mitzvá (para mujeres) representan el momento en que una persona asume sus responsabilidades religiosas y comunitarias. Es un símbolo de madurez espiritual y de continuidad generacional. Los protagonistas de la ceremonia religiosa que se llevará a cabo mañana en el templo Max Nordau de la Comunidad Dor Jadash son personas nacidas en Rumania, Croacia, Polonia, Alemania, Bélgica, República Checa y Austria.
“Por primera vez en la historia, en nuestro país, siete mujeres y un hombre van a realizar su ceremonia de Bar y Bat mitzvá, que generalmente se hace a los 12 o 13 años. A esa edad algunos de ellos estaban viviendo la época más terrible de la historia del mundo, la Shoá -el holocausto-”, cuenta a TN Marcelo Bater, rabino de la comunidad Dor Jadash.
Leé también: Deportes sin edad: cómo el newcom y el fútbol caminando conquistan a los mayores de 60
En ese sentido, el rabino explica: “Algunos estaban escapando de la guerra, algunos vivieron en campos de concentración. Cada uno con sus historias no pudieron realizar sus ceremonias”.
Daniela Luber es la directora del programa de sobrevivientes de la Shoá de la Fundación Tzedaká y sostiene: No podemos cambiar sus historias, pero trabajamos para cambiar sus vidas".
Por su parte, Carolina Freidkes, directora ejecutiva de la Comunidad Dor Jadash explicá: “Tenemos más de 80 chicos que todos los años hacen su ceremonia de Bat y Bar Mitzvá, en ese proceso reciben la visita de sobrevivientes y además tenemos un proyecto que se llama ”Yo te honro" en el que cada chico cuando va a hacer su ceremonia, honra la memoria de algún niño o niña que durante el momento la Shoá no pudo hacerlo porque sus vidas fueron truncadas por el nazismo".
Leé también: La historia del ingeniero jubilado que diseñó una casita literaria que es furor: dónde queda y cómo funciona
“Es un milagro para poder contar, para que podamos aprender que de la mayor oscuridad que se vivió en el mundo, ellos pudieron rehacer sus vidas y a esa edad es momento de mostrarle a las próximas generaciones su legado”, destaca.
Para quienes están desde el comienzo de este proyecto, poder concretar esta ceremonia, tantas décadas después, constituye un acto de reparación histórica, emocional y espiritual. Los protagonistas de la ceremonia que se llevará a cabo el jueves 1030 son: Anita Isaac de Leon que nació en Bacau, Rumania, en 1925; Marysia Szefner nacida el 19 de abril de 1938 en Lodz, Polonia; Ruth Marshall que nació en 1931 en Viena, Austria; Pedro Polacek nacido en Praga, Checoslovaquia, en 1936; Ilse Jordan nacida en Berlín, Alemania, en 1929; Lea Kogan nacida en Vilna, Polonia, en 1937, Berta “Betty” Tambor que nació en Bruselas, Bélgica, en 1938 y Alba Silvia Wertheim quien nació en Buenos Aires el 24 de septiembre de 1939.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 05:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La elaboración de los proyectos se trabaja en el Consejo de Mayo. El Ejecutivo quiere aprovechar el envión del triunfo electoral para cerrar sus propuestas y presentarlas el 15 de diciembre.
Contenido: La implementación de las reformas estructurales pasó a encabezar la lista de prioridades del oficialismo después del respaldo que recibió La Libertad Avanza en las elecciones legislativas. Entre los proyectos que estaban previstos para los próximos meses, los cambios en los esquemas laboral y tributario tomaron mayor relevancia en la hoja de ruta de la gestión de Javier Milei.
“Esto está al tope de la agenda”, reconocieron en el Ejecutivo durante las primeras horas del lunes, ya conocidos los resultados del domingo. El Gobierno quiere aprovechar el envión del triunfo electoral para cerrar sus propuestas y presentarlas el 15 de diciembre, cinco días después de que se constituya el nuevo Congreso.
Leé también: Luis Caputo insistió en que el “riesgo kuka” generó inestabilidad antes de la elección: “La alternativa no puede ser más el kirchnerismo”
La elaboración de esas iniciativas se debate internamente en el Consejo de Mayo, que está conformado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora nacional Carolina Losada; el diputado nacional Cristian Ritondo; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez; el presidente de la UIA, Martín Rappallini; y la secretaria Técnica del Consejo, María Cecilia Domínguez Diacoluca.
A su vez, esos representantes evalúan alternativas con sus equipos técnicos y debaten los pormenores para alcanzar un proyecto común. Hoy por hoy las reformas están consensuadas casi en su totalidad.
“Sobre la parte laboral, creemos en la mejora de la productividad interna para las empresas. En la tributaria, estamos de acuerdo en qué impuestos bajar, pero el punto es cómo se instrumenta“, reconoció uno de los participantes de ese organismo.
En los últimos días, el debate por la reforma laboral empezó a tomar mayor relevancia. Quien habló públicamente al respecto fue el secretario de Trabajo, Julio Cordero. Lo hizo en dos oportunidades: ante empresarios en el Coloquio de IDEA y durante una presentación en el Congreso.
Desde ese momento se empezaron a develar algunas pistas del debate que se viene. A grandes rasgos, los puntos principales que se incluirían en la reforma laboral son:
A diferencia de la reforma laboral, la impositiva reviste mayores complejidades en su implementación. Si bien hay coincidencias sobre cuáles son las modificaciones que se quieren aplicar, la iniciativa presenta dificultades porque involucra cuestiones vinculadas a la coparticipación y exige consensos con las provincias.
Por estas horas, varios de los técnicos que llevaron sus ideas están esperando el borrador final del secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para conocer los pormenores de lo que se pretende enviar al Congreso.
En la discusión también apareció un punto troncal para el programa económico libertario: que la reforma impositiva no afecte el equilibrio fiscal, por lo que varias de las modificaciones podrían darse de forma gradual. “La recaudación todavía no repunta, entonces como el superávit es clave, se está viendo la secuencia”, reconoció una fuente al tanto de las negociaciones.
Leé también: Nuevo aumento de la tarifa del subte: cuánto costará el boleto desde el próximo sábado
Más allá de eso, hay varios aspectos ya avanzados. Hace unos días, durante una exposición en la Bolsa de Comercio de Córdoba, el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que la reforma tributaria tendrá por objetivo “simplificar y reducir impuestos”, y mencionó una baja en Ganancias para personas físicas.
En el Consejo de Mayo, en tanto, se dialogó sobre darle preponderancia a la eliminación del impuesto al cheque y la reducción de Ingresos Brutos y tasas municipales. Sobre Ingresos Brutos, una de las opciones en consideración es proponer un pacto fiscal con los gobernadores para que se comprometan a achicar las alícuotas.
Además, meses atrás Caputo deslizó la posibilidad de incorporar un “Súper IVA”, a través del cual la Nación cobraría un 9% y las provincias sumarían el porcentaje adicional que consideren en un formato de competencia fiscal. De todas formas, varios especialistas advirtieron que este régimen es muy complejo de aplicar.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 05:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York escuchará los argumentos de la defensa argentina y de los beneficiarios del fallo de Loretta Preska. No hay plazos para publicar su veredicto, pero se estima que se conocería durante los primeros meses de 2026.
Contenido: El Gobierno enfrentará este miércoles una audiencia clave en Estados Unidos. Se comenzará a definir si la Argentina debe pagar la sentencia por US$16.000 millones más intereses al que la condenó la jueza Loretta Preska hace dos años por la expropiación de YPF durante kirchnerismo.
Los abogados del país, de la petrolera y el fondo Burford Capital presentarán sus argumentos orales ante el tribunal de segunda instancia de Nueva York, integrado por José Cabranes, Denny Chin y Beth Robinson.
Leé también: Tras las elecciones, EE.UU. confirmó que mantiene el apoyo a la Argentina: “Seguimos trabajando para implementar reformas”
En la audiencia, que se desarrollará desde el mediodía argentino en el edificio judicial de la Corte de Apelaciones en Manhattan, los magistrados escucharán e indagarán a las partes. No tienen plazos para publicar su veredicto, pero se estima que se conocería recién para los primeros meses de 2026.
La estrategia judicial argentina apunta a revertir la millonaria condena en primera instancia, de septiembre de 2023. O, por lo menos, que los magistrados de segunda instancia fijen una reducción considerable del monto a pagar.
La semana pasada, el fondo Burford hizo un repaso de la causa, el estado de situación y estimó que la causa podría extenderse hasta 2027. También le recomendaron a la Argentina que negocie.
El proceso de apelación, que se inició en octubre de 2023, va en paralelo a la apelación para evitar la entrega de acciones de la petrolera como parte de pago a los demandantes, también ordenada por Preska.
Esa instancia tuvo sus argumentos orales ante otro tribunal de la misma corte neoyorkina a principios de octubre y se tendrá la respuesta de los demandantes para mediados de noviembre, así como una nueva presentación argentina a principios de diciembre.
Leé también: Juicio por YPF: Burford le recomendó a la Argentina que negocie para evitar pagar US$16.000 millones
También en paralelo, Preska sigue al frente de los procesos de discovery, por los cuales los beneficiarios del fallo de fondo buscan activos argentinos para embargar y cobrar con parte de la millonaria sentencia.
La entrega de información relacionada con si la propia YPF, Aerolíneas Argentinas, el Banco Central (BCRA) y el Banco Nación funcionan como “alter ego” de la República.
En ese marco, el jueves 30 vencerá el plazo que impuso Preska para que la Argentina entregue comunicaciones de Luis Caputo, Sergio Massa y otros funcionarios y exfuncionarios de Economía.
En la audiencia de este miércoles, los jueces José Cabranes, Denny Chin y Beth Robinson solo se discutirán el fallo de Preska que ordenó al país pagar US$16.000 millones por cómo se efectivizó la expropiación de YPF.
Sebastián Maril, de Latam Advisors, explicó que los magistrados escucharán primero a los representantes de la Argentina y luego a los demandantes. Cada parte tendrá 30 minutos de exposición. Si los abogados del país no consumieron su tiempo, podrán contestarle a los beneficiarios del fallo.
Luego, indicó el especialista, los demandantes tendrán 10 minutos para protestar contra la decisión de Preska de eximir a la petrolera de cualquier responsabilidad en el proceso de expropiación. Seguido a eso, YPF tendrá el mismo tiempo para responderles.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
El largo recorrido de la apelación argentina ante la Corte de Nueva York contra la sentencia millonaria de YPF tiene innumerables capítulos y presentaciones de escritos, entre ellos los respaldos de varios países a la postura argentina.
Entre esos “amicus” que elevaron escritos a la Justicia norteamericana figuran Brasil, Uruguay, Chile y Ecuador.
Estados Unidos no se presentó en la apelación sobre la cuestión de fondo, pero sí lo hizo -en dos oportunidades- contra la entrega de las acciones de YPF como parte de pago de la sentencia. En uno de esos escritos, el Departamento de Justicia norteamericano dijo que no haber opinado en la cuestión de fondo no debe leerse como estar de acuerdo en lo que piden los demandantes.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 05:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Se trata de la primera licitación de deuda después de las elecciones legislativas. La Secretaría de Finanzas ofrecerá este miércoles cinco instrumentos a tasa fija nominal e intentará renovar la totalidad del vencimiento.
Contenido: El Gobierno enfrenta este miércoles su primer test ante el mercado después de las elecciones, con una licitación de deuda en la que buscará renovar $12 billones mientras sigue la tensión por las tasas de interés.
Según la convocatoria, la Secretaría de Finanzas ofrecerá cinco instrumentos a tasa fija nominal: tres Lecap, dos bonos capitalizables (Boncap) y dos bonos dólar linked con vencimientos entre fines de noviembre y enero. En concreto, el Ejecutivo busca que los inversores vuelvan a colocar sus pesos en nuevos bonos similares a los que ya tenían, en lugar de retirarlos del mercado.
Leé también: Luis Caputo insistió en que el “riesgo kuka” generó inestabilidad antes de la elección: “La alternativa no puede ser más el kirchnerismo”
La licitación se da en un contexto de alta demanda de dólares y, por consiguiente, escasez de pesos. Así, las tasas en moneda local se mantuvieron altas en las últimas ruedas.
De acuerdo a lo que señaló la consultora Ouliter, “lo interesante en esta licitación pasa por la oferta de LECAPs y BONCAPs largas, que hace rato no venía sucediendo y probablemente usen el envión de la victoria electoral para testear las aguas”.
“En la primera licitación de octubre, previa a las elecciones, el nivel de renovación había sido del 45% sobre un total de $3,8 billones. Esta vez, el desafío será mayor, aunque el descenso reciente del dólar podría facilitar la colocación, al inyectar más pesos en el mercado”, evaluó Ignacio Morales, Chief Investments Officer, de Wise Capital.
Para la consultora PPI, el Gobierno podría mostrarse “relativamente generoso con las tasas ofrecidas, si lo que busca es volver a extender vencimientos a tasa fija”. “Estaremos atentos al nivel de rollover y si el Tesoro busca sostener la actual escasez de pesos en el sistema o bien comenzar a aliviarla gradualmente”, analizaron.
Leé también: Tras la victoria electoral de LLA, los analistas insisten en que el Gobierno debe sumar reservas y bajar las tasas de interés
Asimismo, precisaron que en el segmento dólar linked se reabrirán las series con vencimiento el 28 de noviembre y el 30 de enero de 2026 (D30E6): “Eso nos dará una noción de qué tan fuerte sigue el apetito por cobertura cambiaria”.
En ese contexto, el costo de la caución -un préstamo entre privados de muy corto plazo que se pacta en la Bolsa- operó entre lunes y martes a la mañana a 70% nominal anual. Sin embargo, con el correr de las horas bajó a 50% y sobre el cierre de la jornada llegó a ubicarse en 10%.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ethereum fue creada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas
Contenido: Ethereum es una plataforma digital que adopta la tecnología de cadena de bloques (blockchain) y expande su uso a una gran variedad de aplicaciones, mientras que ether es su criptomoneda nativa. En el mundo de las finanzas digitales es común que la criptomoneda sea llamada como la red, aunque en realidad no son lo mismo.
La plataforma ethereum, fundada en el 2015 por el programador Vitalik Buterin, buscaba ser un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas sobre las que se pueden hacer contratos inteligentes (dAPPs)
Al igual que el bitcoin, el valor de ether se disparó en un corto periodo de tiempo. En enero de 2016, ether cotizaba alrededor de un dólar y actualmente tiene un máximo histórico de 4953.73 unidades.
El valor de la criptomoneda ethereum para hoy a las 09:30 horas (UTC) es de 4006.76 dólares. Esto quiere decir quela moneda digital registró un cambio de -2.78% en las últimas 24 horas, así como un movimiento de -0.26% en la última hora.
Por su nivel de capitalización, esta moneda digital ocupa la posición #2 entre las más populares.
Tras varios meses de retraso y con el temor de que ya nunca pasaría, finalmente el 15 de septiembre de 2022 Ethereum llevó a cabo su tan ansiada fusión o actualización al nuevo nivel 2.0 con la promesa de mejorar la experiencia de los usuarios de esta criptomoneda.
“The Merge”, inglés para “La Fusión”, es una transformación en la forma en que Ethereum procesa las transacciones y en cómo se crean nuevos tokens de Ether.
Esta fusión se trata de la combinación de la cadena de bloques de Ethereum con una nueva cadena de bloques separada conocido como proof-of-stake, el cual reduce el consumo de energía de la cadena de bloques de Ethereum en un 99,9 %, según sus propios desarrolladores, lo que la vuelve más “amigable” con el ambiente al tiempo que las transacciones serían más baratas.
Sus defensores creen que la fusión hará que Ethereum resulte favorecido con respecto al máximo rival, Bitcoin, pues podría aumentar su uso.
En el proceso Proof Stake los propietarios de Ether bloquearán cantidades establecidas de sus criptomonedas para verificar nuevos registros en la cadena de bloques, ganando nuevas monedas además de su criptografía “participada”.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 05:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Wizor Space es una app inmersiva que lleva a los usuarios al interior de una estación en la Luna o Marte. La herramienta permite tomar decisiones críticas para la supervivencia y el bienestar de la tripulación con datos reales.
Contenido: Wizor, una innovadora startup argentina, fue nominada a la Instancia Global del NASA International Space Apps Challenge 2025, una competencia de innovación que la agencia espacial estadounidense considera “el hackatón más grande del mundo”.
El proyecto fue desarrollado durante una competencia virtual realizada a principios de octubre, en articulación con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), y se destacó por su enfoque en la tecnología, la ciencia y el bienestar humano en entornos extremos.
Leé también: El extravagante plan de la NASA: enviará tejido humano a la Luna para anticipar daños en los astronautas
El corazón del proyecto argentino es Wizor Space, un simulador inmersivo que lleva a los usuarios al interior de una misión espacial en la Luna o Marte. La herramienta permite tomar decisiones críticas para la supervivencia y el bienestar de la tripulación con datos reales de la NASA sobre temperatura, presión, radiación y viento solar.
“El objetivo es que las personas puedan experimentar lo que implica gestionar recursos, energía y condiciones de vida en un entorno completamente hostil”, explicó Martín Méndez, CEO de Wizor a TN Tecno. “Buscamos que quienes la utilicen comprendan el valor de cuidar tanto los recursos como la salud física y mental del equipo”.
Durante la experiencia, los usuarios pueden ajustar la intensidad de la luz, la temperatura, la distribución de los espacios e incluso los horarios de las tareas diarias. Todo influye en el rendimiento y en la moral de la tripulación.
“Nos basamos en documentación científica y en protocolos de la NASA para establecer condiciones ideales para cada tarea”, agregó Martín Olivera, cofundador. “El sistema puede sugerir cuándo es mejor realizar una actividad física, cómo distribuir los espacios o cuándo conviene posponer una tarea por cuestiones de radiación o ahorro energético”.
Leé también: La NASA confirmó para 2026 la primera misión tripulada a la Luna desde 1972: quiénes serán los astronautas
El equipo de Wizor Space está conformado por Esperanza Saavedra, Martín Méndez, Martín Olivera, Pablo Crucitta, Priscila Regalini y Xavier Moreno. Cada integrante aportó una combinación de saberes que va desde el desarrollo de software hasta la psicología, la ingeniería y la gestión del bienestar organizacional.
“Cada uno tiene sus propios superpoderes”, contó Olivera. “Nos apasionan los desafíos y la experimentación. El hackatón fue una oportunidad para probar hasta dónde podíamos llegar en solo 48 horas.”
Para Priscila Regalini, directora de Wizor, la experiencia fue transformadora: “Este hackatón nos impulsó a pensar más allá, a salir de la caja. Tuvimos que resolver problemas reales en entornos complejos, y eso nos desafió a buscar soluciones más creativas e innovadoras. Nos dimos cuenta de lo que somos capaces cuando trabajamos por un objetivo común.”
La propuesta no solo tiene un componente técnico sino también humano. Desde su diseño inicial, el equipo incorporó un enfoque psicológico para estudiar cómo preservar la salud mental de los astronautas que viven largos períodos en ambientes confinados. “El bienestar mental es tan importante como el físico en una misión espacial. Nuestro simulador permite anticipar factores estresantes y actuar de manera preventiva”, explicó Olivera.
Leé también: IA en el espacio: la NASA ya usa inteligencia artificial como copiloto en sus misiones
A partir de esa visión, el simulador se transformó en una herramienta educativa pensada para programas de formación de astronautas y para instituciones educativas.
“Queremos que cualquiera pueda probar cómo sería vivir en el espacio. Que aprendan jugando, que entiendan la importancia de la planificación, de la eficiencia y del trabajo en equipo”, señaló Regalini.
Durante el hackatón, los equipos argentinos contaron con el apoyo de la CONAE, que ofreció asesoramiento y acceso a información satelital. “Nos explicaron cómo usar los datos para evaluar distintas situaciones y cómo acceder a constelaciones satelitales compartidas con la NASA y otras agencias”, contó Méndez. “Después del evento, empezamos a trabajar en una vinculación científico-comercial entre Wizor y la CONAE, para seguir desarrollando esta tecnología.”
El jurado local del NASA Space Apps Challenge en Argentina contó con la participación de Noel de Castro, quien se perfila como la primera astronauta argentina en viajar al espacio. “Su mirada fue una gran inspiración. Nos habló sobre los desafíos del entrenamiento y la importancia del bienestar integral en misiones de larga duración. Fue muy emocionante que evaluara nuestro proyecto”, recordó Olivera.
Leé también: Es gratis y oficial: así podés enviar tu nombre a la Luna en la próxima misión de la NASA
Aunque nació en apenas 48 horas, Wizor Space ya dejó de ser un prototipo. Según contaron los integrantes del equipo, ya tuvieron contacto con el Departamento de Capacitación del Kennedy Space Center y con el ecosistema de innovación del Ion District en Houston, con el objetivo de poder integrar su tecnología dentro de los programas de formación de astronautas.
La NASA anunciará oficialmente los proyectos nominados el 5 de noviembre, mientras que los Finalistas Globales se conocerán el 26 de noviembre, y los 10 ganadores mundiales el 18 de diciembre. En esa etapa, los proyectos serán evaluados por especialistas de la NASA y agencias espaciales asociadas de todo el mundo.
Cuando el equipo de Wizor recibió la noticia de su nominación, la sorpresa fue total. “No lo podíamos creer. Teníamos cero expectativas y amanecimos con la noticia de que habíamos sido nominados, ¡y primeros!”, recordó Olivera. “Fue una revolución para el equipo. Lo más importante que tiene Wizor es su gente, y con este equipo podemos lograr cualquier cosa”, agregó.
La nominación de Wizor no solo representa un logro para la startup, sino también un reconocimiento al talento y la creatividad de la comunidad científica y tecnológica argentina. En un escenario global donde la exploración espacial vuelve a ser prioridad, el proyecto demuestra que la innovación no tiene fronteras y que las ideas que nacen en Buenos Aires pueden proyectarse hasta Marte.
“Este reconocimiento nos motiva a seguir soñando en grande. Demuestra que en Argentina hay conocimiento, pasión y capacidad para contribuir a los desafíos del futuro”, concluyó Méndez.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 05:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El bitcoin ha sentado las bases para el surgimiento de muchas de las monedas digitales existentes en el mercado y ha marcado un momento crucial para las soluciones de pago digital
Contenido: El bitcoin, la primera moneda virtual lanzada al mercado, fue creado por Satoshi Nakamoto (pseudónimo) en 2008 tras la crisis financiera mundial; esta divisa digital tenía como base un ideal libertario y buscaba poner en jaque a las instituciones monetarias y financieras tradicionales.
Conocido en el mundo de los mercados bajo las siglas BTC, el bitcoin usa la criptografía para garantizar que su gestión sea descentralizada, es decir, que no pueda ser regulado por ninguna institución u organismo bancario, lo que a su vez hace que las criptomonedas sean volátiles.
A pesar del avance y alcance que ha tenido el Bitcoin y otros activos digitales de gran talla como Ethereum, organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aún se muestran dudosos sobre los beneficios de este tipo de criptomonedas.
La victoria electoral de Donald Trump significó un movimiento positivo para las principales criptomonedas del mercado. A finales de 2024, bitcoin registró un nuevo máximo histórico que logró superar los 107.000 dólares por unidad, después de que el presidente estadounidense reiteró su idea de crear una reserva estratégica de la criptodivisa en Estados Unidos.
Las divisas digitales serán un foco de atención durante este año, las iniciativas del presidente de Estados Unidos y el desarrollo de nuevos modelos de inteligencia artificial fungirán un papel importante en la cotización de estos activos. Después del lanzamiento del nuevo modelo de IA chino DeepSeek, BTC y otras criptos cayeron en la mayoría de los mercados de valores.
El costo de la criptomoneda bitcoin para este día a las 09:00 horas (UTC) es de 113540.38 dólares. Esto quiere decir que la moneda digital sufrió un cambio de -0.56% en las últimas 24 horas, así como un movimiento de 0.19% en la última hora.
Por su nivel de capitalización, esta moneda digital ocupa la posición #1 entre las más populares.
En marzo del año pasado el bitcoin ha logrado un nuevo máximo histórico, superando los valores anteriores y reafirmándose como la criptomoneda más importante en el mercado, acercándose a los 73 mil dólares. Este récord se obtuvo en medio de un flujo sin precedentes de inversiones hacia las criptomonedas, un acontecimiento notable para el sector financiero digital.
El aumento en el valor de bitcoin ocurre en un contexto donde hay un entrante masivo de capital hacia las criptomonedas, lo que indica un creciente interés y confianza de los inversores en estos activos. La subida del precio beneficia no solo a bitcoin sino que también tiene un impacto positivo en el mercado de las criptomonedas en general, favoreciendo una mayor estabilidad y visibilidad, de acuerdo a un análisis de Bloomberg.
Expertos financiaron este aumento a diferentes factores, como la adopción institucional de las criptomonedas, la búsqueda de alternativas de inversión debido a la incertidumbre económica mundial y la innovación continua en la tecnología blockchain que respalda a bitcoin y otras divisas digitales. Esta combinación de factores ha creado un entorno propicio para el crecimiento continuo en el valor de Bitcoin.
Para comprarlas e intercambiarlas se utilizan portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los usuarios, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada moneda, mayor será su valor.
No obstante, quien invierte en este tipo de activos digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.
Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos sólo guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 05:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El operativo “Contención” dejó 64 muertos y reveló el arsenal y las presuntas alianzas internacionales de la organización criminal. La ciudad vivió horas de caos y máxima tensión.
Contenido: Río de Janeiro, Brasil, vivió este martes una de las operaciones policiales más letales contra el Comando Vermelho, que dejó un saldo de al menos 64 muertos, 81 detenidos y un fuerte impacto en la ciudad.
La intervención, denominada “Contención”, involucró 2500 efectivos. La policía secuestró en poder de los narcos, que hasta utilizaron drones y más de 50 colectivos para bloquear las calles, 72 fusiles y una gran cantidad de droga, según informaron autoridades locales.
Leé también: El megaoperativo en favelas de Río remarca el poder de fuego del narcotráfico y abre una dura lucha política
De acuerdo con la ONG Insight Crime, el Comando Vermelho obtendría armas a través de redes de tráfico y alianzas con otras organizaciones criminales: hasta 2016 estuvo aliado con el Primer Comando Capital y entre 2015 y 2018 con la Familia del Norte, que opera en Manaus. Incluso ha tenido acuerdos con la extinta guerrilla FARC para intercambiar armas por cocaína.
La operación paralizó la vida en la ciudad: más de 50 colectivos fueron utilizados como barricadas, las calles quedaron bloqueadas, el metro se desbordó y las escuelas suspendieron las clases.
En respuesta, el gobierno federal de Luiz Inácio Lula da Silva convocó a una reunión de urgencia en el Palacio de Planalto con ministros y anticipó que enviará una comitiva a Río para coordinar acciones con el gobernador Cláudio Castro.
El Departamento de Estado de EE. UU. mantiene a Brasil en nivel 2 de riesgo en su última alerta de viaje, y advierte sobre asaltos violentos en Río, donde a veces se utilizan drogas sedantes para atacar a las víctimas.
“Está todo el mundo aterrorizado porque es mucho ruido de disparos”, dijo por teléfono una persona que participa en proyectos sociales en el complejo de Penha y que pidió el anonimato a AFP. Uno de los fotógrafos de la agencia vio cómo agentes con armamento pesado custodiaban a unos veinte jóvenes sentados en la calle, con la cabeza gacha, descalzos y sin camiseta, en la favela Vila Cruzeiro.
Otros detenidos avanzaban juntos con los brazos esposados detrás. Al hospital Getulio Vargas, de la misma favela, llegaban vehículos con cuerpos de civiles y policías heridos y muertos, mientras los tiros, en las calles, no daban tregua.
Castro publicó un video en su perfil de X (@claudiocastroRJ) de un dron lanzando un proyectil desde el cielo. “Es así como la policía de Río de Janeiro es recibida por los criminales: con bombas lanzadas por drones. (...) Es narcoterrorismo”, dijo.
Los operativos policiales contra el crimen organizado son frecuentes en las barriadas pobres de Río. Los agentes suelen enfrentarse a tiros con traficantes y la población sufre en medio del fuego cruzado.
La operación causó complicaciones en la ciudad, con importantes vías completamente cerradas o bloqueadas. Más de 50 autobuses fueron utilizados por supuestos criminales para armar barricadas, informó el sindicato de transportistas en Río.
“Está todo parado y nos quedamos sin bus, sin nada, en este caos y sin saber qué hacer”, dijo Regina Pinheiro a AFP, una jubilada de 70 años que intentaba regresar a su casa. Al menos 85 centros educativos suspendieron las clases.
En decenas de escuelas de la zona sur de Río, donde se encuentran los turísticos barrios de Copacabana e Ipanema, se pidió retirar más temprano a los alumnos para liberar a los profesores frente a la situación de alerta. El servicio de metro estaba desbordado debido a que los habitantes trataban de llegar a sus casas. Entrada la noche, la calma volvía al centro y otros barrios cercanos, mientras patrullas policiales recorrían calles semidesiertas.
En relación con el impacto de este tipo de operativos en la ciudadanía, Carolina Grillo, experta en crimen organizado, explicó: “En general, los habitantes sufren mucho más por el fuego cruzado entre traficantes y policías, o por guerras de facciones, que por la propia convivencia con estos grupos. Las personas llevan sus rutinas relativamente en paz, excepto en momentos de guerra u operaciones policiales”.
Durante la operación, apoyada por dos helicópteros, las autoridades incautaron media tonelada de drogas y 100 fusiles. Castro, aliado político del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, dijo que la intervención de las fuerzas de seguridad abarcó un “área del tamaño de dos Copacabanas enteras”.
En Brasilia, varios ministros del gobierno federal se reunieron para evaluar la situación. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva viajaba de regreso a Brasil tras una gira por el sudeste asiático. Acordaron que una comitiva se trasladará a Río para una “reunión de emergencia” con Castro el miércoles.
En un mensaje en X, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU expresó estar “horrorizada” por la operación policial, y recordó a las autoridades brasileñas “sus obligaciones” bajo las leyes internacionales.
“Una operación policial que resulta en la muerte de más de 60 habitantes y policías es una enorme tragedia”, afirmó de su lado César Muñoz, director de Human Rights Watch en Brasil, que pidió investigaciones para esclarecer las circunstancias de “cada muerte”.
Una declaración de 30 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Amnistía Internacional, afirmó que la operación “expone el fracaso” de las políticas estatales de seguridad y pone a la ciudad “en un estado de terror”.
La corte suprema de Brasil impuso en 2020 algunas restricciones a los operativos en las favelas, como limitar el uso de helicópteros y las acciones en áreas próximas a escuelas o centros de salud. Estas medidas fueron levantadas este año por decisión del supremo.
En 2024, alrededor de 700 personas murieron en intervenciones de las fuerzas del orden en Río, casi dos por día. El antecedente más grave en relación con este tipo de operaciones se produjo en 2021, cuando murieron 27 personas en la favela Jacarezinho.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 05:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El operativo “Contención” dejó 64 muertos y reveló el arsenal y las presuntas alianzas internacionales de la organización criminal. La ciudad vivió horas de caos y máxima tensión.
Contenido: Río de Janeiro, Brasil, vivió este martes una de las operaciones policiales más letales contra el Comando Vermelho, que dejó un saldo de al menos 64 muertos, 81 detenidos y un fuerte impacto en la ciudad.
La intervención, denominada “Contención”, involucró 2500 efectivos. La policía secuestró en poder de los narcos, que hasta utilizaron drones y más de 50 colectivos para bloquear las calles, 72 fusiles y una gran cantidad de droga, según informaron autoridades locales.
Leé también: El megaoperativo en favelas de Río remarca el poder de fuego del narcotráfico y abre una dura lucha política
De acuerdo con la ONG Insight Crime, el Comando Vermelho obtendría armas a través de redes de tráfico y alianzas con otras organizaciones criminales: hasta 2016 estuvo aliado con el Primer Comando Capital y entre 2015 y 2018 con la Familia del Norte, que opera en Manaus. Incluso ha tenido acuerdos con la extinta guerrilla FARC para intercambiar armas por cocaína.
La operación paralizó la vida en la ciudad: más de 50 colectivos fueron utilizados como barricadas, las calles quedaron bloqueadas, el metro se desbordó y las escuelas suspendieron las clases.
En respuesta, el gobierno federal de Luiz Inácio Lula da Silva convocó a una reunión de urgencia en el Palacio de Planalto con ministros y anticipó que enviará una comitiva a Río para coordinar acciones con el gobernador Cláudio Castro.
El Departamento de Estado de EE. UU. mantiene a Brasil en nivel 2 de riesgo en su última alerta de viaje, y advierte sobre asaltos violentos en Río, donde a veces se utilizan drogas sedantes para atacar a las víctimas.
“Está todo el mundo aterrorizado porque es mucho ruido de disparos”, dijo por teléfono una persona que participa en proyectos sociales en el complejo de Penha y que pidió el anonimato a AFP. Uno de los fotógrafos de la agencia vio cómo agentes con armamento pesado custodiaban a unos veinte jóvenes sentados en la calle, con la cabeza gacha, descalzos y sin camiseta, en la favela Vila Cruzeiro.
Otros detenidos avanzaban juntos con los brazos esposados detrás. Al hospital Getulio Vargas, de la misma favela, llegaban vehículos con cuerpos de civiles y policías heridos y muertos, mientras los tiros, en las calles, no daban tregua.
Castro publicó un video en su perfil de X (@claudiocastroRJ) de un dron lanzando un proyectil desde el cielo. “Es así como la policía de Río de Janeiro es recibida por los criminales: con bombas lanzadas por drones. (...) Es narcoterrorismo”, dijo.
Los operativos policiales contra el crimen organizado son frecuentes en las barriadas pobres de Río. Los agentes suelen enfrentarse a tiros con traficantes y la población sufre en medio del fuego cruzado.
La operación causó complicaciones en la ciudad, con importantes vías completamente cerradas o bloqueadas. Más de 50 autobuses fueron utilizados por supuestos criminales para armar barricadas, informó el sindicato de transportistas en Río.
“Está todo parado y nos quedamos sin bus, sin nada, en este caos y sin saber qué hacer”, dijo Regina Pinheiro a AFP, una jubilada de 70 años que intentaba regresar a su casa. Al menos 85 centros educativos suspendieron las clases.
En decenas de escuelas de la zona sur de Río, donde se encuentran los turísticos barrios de Copacabana e Ipanema, se pidió retirar más temprano a los alumnos para liberar a los profesores frente a la situación de alerta. El servicio de metro estaba desbordado debido a que los habitantes trataban de llegar a sus casas. Entrada la noche, la calma volvía al centro y otros barrios cercanos, mientras patrullas policiales recorrían calles semidesiertas.
En relación con el impacto de este tipo de operativos en la ciudadanía, Carolina Grillo, experta en crimen organizado, explicó: “En general, los habitantes sufren mucho más por el fuego cruzado entre traficantes y policías, o por guerras de facciones, que por la propia convivencia con estos grupos. Las personas llevan sus rutinas relativamente en paz, excepto en momentos de guerra u operaciones policiales”.
Durante la operación, apoyada por dos helicópteros, las autoridades incautaron media tonelada de drogas y 100 fusiles. Castro, aliado político del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, dijo que la intervención de las fuerzas de seguridad abarcó un “área del tamaño de dos Copacabanas enteras”.
En Brasilia, varios ministros del gobierno federal se reunieron para evaluar la situación. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva viajaba de regreso a Brasil tras una gira por el sudeste asiático. Acordaron que una comitiva se trasladará a Río para una “reunión de emergencia” con Castro el miércoles.
En un mensaje en X, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU expresó estar “horrorizada” por la operación policial, y recordó a las autoridades brasileñas “sus obligaciones” bajo las leyes internacionales.
“Una operación policial que resulta en la muerte de más de 60 habitantes y policías es una enorme tragedia”, afirmó de su lado César Muñoz, director de Human Rights Watch en Brasil, que pidió investigaciones para esclarecer las circunstancias de “cada muerte”.
Una declaración de 30 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Amnistía Internacional, afirmó que la operación “expone el fracaso” de las políticas estatales de seguridad y pone a la ciudad “en un estado de terror”.
La corte suprema de Brasil impuso en 2020 algunas restricciones a los operativos en las favelas, como limitar el uso de helicópteros y las acciones en áreas próximas a escuelas o centros de salud. Estas medidas fueron levantadas este año por decisión del supremo.
En 2024, alrededor de 700 personas murieron en intervenciones de las fuerzas del orden en Río, casi dos por día. El antecedente más grave en relación con este tipo de operaciones se produjo en 2021, cuando murieron 27 personas en la favela Jacarezinho.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 05:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El operativo “Contención” dejó 64 muertos y reveló el arsenal y las presuntas alianzas internacionales de la organización criminal. La ciudad vivió horas de caos y máxima tensión.
Contenido: Río de Janeiro, Brasil, vivió este martes una de las operaciones policiales más letales contra el Comando Vermelho, que dejó un saldo de al menos 64 muertos, 81 detenidos y un fuerte impacto en la ciudad.
La intervención, denominada “Contención”, involucró 2500 efectivos. La policía secuestró en poder de los narcos, que hasta utilizaron drones y más de 50 colectivos para bloquear las calles, 72 fusiles y una gran cantidad de droga, según informaron autoridades locales.
Leé también: El megaoperativo en favelas de Río remarca el poder de fuego del narcotráfico y abre una dura lucha política
De acuerdo con la ONG Insight Crime, el Comando Vermelho obtendría armas a través de redes de tráfico y alianzas con otras organizaciones criminales: hasta 2016 estuvo aliado con el Primer Comando Capital y entre 2015 y 2018 con la Familia del Norte, que opera en Manaus. Incluso ha tenido acuerdos con la extinta guerrilla FARC para intercambiar armas por cocaína.
La operación paralizó la vida en la ciudad: más de 50 colectivos fueron utilizados como barricadas, las calles quedaron bloqueadas, el metro se desbordó y las escuelas suspendieron las clases.
En respuesta, el gobierno federal de Luiz Inácio Lula da Silva convocó a una reunión de urgencia en el Palacio de Planalto con ministros y anticipó que enviará una comitiva a Río para coordinar acciones con el gobernador Cláudio Castro.
El Departamento de Estado de EE. UU. mantiene a Brasil en nivel 2 de riesgo en su última alerta de viaje, y advierte sobre asaltos violentos en Río, donde a veces se utilizan drogas sedantes para atacar a las víctimas.
“Está todo el mundo aterrorizado porque es mucho ruido de disparos”, dijo por teléfono una persona que participa en proyectos sociales en el complejo de Penha y que pidió el anonimato a AFP. Uno de los fotógrafos de la agencia vio cómo agentes con armamento pesado custodiaban a unos veinte jóvenes sentados en la calle, con la cabeza gacha, descalzos y sin camiseta, en la favela Vila Cruzeiro.
Otros detenidos avanzaban juntos con los brazos esposados detrás. Al hospital Getulio Vargas, de la misma favela, llegaban vehículos con cuerpos de civiles y policías heridos y muertos, mientras los tiros, en las calles, no daban tregua.
Castro publicó un video en su perfil de X (@claudiocastroRJ) de un dron lanzando un proyectil desde el cielo. “Es así como la policía de Río de Janeiro es recibida por los criminales: con bombas lanzadas por drones. (...) Es narcoterrorismo”, dijo.
Los operativos policiales contra el crimen organizado son frecuentes en las barriadas pobres de Río. Los agentes suelen enfrentarse a tiros con traficantes y la población sufre en medio del fuego cruzado.
La operación causó complicaciones en la ciudad, con importantes vías completamente cerradas o bloqueadas. Más de 50 autobuses fueron utilizados por supuestos criminales para armar barricadas, informó el sindicato de transportistas en Río.
“Está todo parado y nos quedamos sin bus, sin nada, en este caos y sin saber qué hacer”, dijo Regina Pinheiro a AFP, una jubilada de 70 años que intentaba regresar a su casa. Al menos 85 centros educativos suspendieron las clases.
En decenas de escuelas de la zona sur de Río, donde se encuentran los turísticos barrios de Copacabana e Ipanema, se pidió retirar más temprano a los alumnos para liberar a los profesores frente a la situación de alerta. El servicio de metro estaba desbordado debido a que los habitantes trataban de llegar a sus casas. Entrada la noche, la calma volvía al centro y otros barrios cercanos, mientras patrullas policiales recorrían calles semidesiertas.
En relación con el impacto de este tipo de operativos en la ciudadanía, Carolina Grillo, experta en crimen organizado, explicó: “En general, los habitantes sufren mucho más por el fuego cruzado entre traficantes y policías, o por guerras de facciones, que por la propia convivencia con estos grupos. Las personas llevan sus rutinas relativamente en paz, excepto en momentos de guerra u operaciones policiales”.
Durante la operación, apoyada por dos helicópteros, las autoridades incautaron media tonelada de drogas y 100 fusiles. Castro, aliado político del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, dijo que la intervención de las fuerzas de seguridad abarcó un “área del tamaño de dos Copacabanas enteras”.
En Brasilia, varios ministros del gobierno federal se reunieron para evaluar la situación. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva viajaba de regreso a Brasil tras una gira por el sudeste asiático. Acordaron que una comitiva se trasladará a Río para una “reunión de emergencia” con Castro el miércoles.
En un mensaje en X, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU expresó estar “horrorizada” por la operación policial, y recordó a las autoridades brasileñas “sus obligaciones” bajo las leyes internacionales.
“Una operación policial que resulta en la muerte de más de 60 habitantes y policías es una enorme tragedia”, afirmó de su lado César Muñoz, director de Human Rights Watch en Brasil, que pidió investigaciones para esclarecer las circunstancias de “cada muerte”.
Una declaración de 30 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Amnistía Internacional, afirmó que la operación “expone el fracaso” de las políticas estatales de seguridad y pone a la ciudad “en un estado de terror”.
La corte suprema de Brasil impuso en 2020 algunas restricciones a los operativos en las favelas, como limitar el uso de helicópteros y las acciones en áreas próximas a escuelas o centros de salud. Estas medidas fueron levantadas este año por decisión del supremo.
En 2024, alrededor de 700 personas murieron en intervenciones de las fuerzas del orden en Río, casi dos por día. El antecedente más grave en relación con este tipo de operaciones se produjo en 2021, cuando murieron 27 personas en la favela Jacarezinho.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 05:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Molly McLaren tenía 23 años cuando decidió cortar la relación que mantenía con Joshua Stimpson, debido a su comportamiento violento. A pesar de haber acudido a la policía, fue víctima de un femicidio que conmocionó a Inglaterra.
Contenido: El 29 de junio de 2017, Molly McLaren estacionó su auto en el centro comercial Docskide, en la ciudad de Chatam, Inglaterra. Minutos antes, había salido del gimnasio como cualquier día, sin saber que su exnovio la había seguido desde el interior del edificio.
En cuanto ingresó al vehículo, Joshua Stimpson abrió la puerta y la atacó con un cuchillo de cocina. Frente a decenas de personas, la apuñaló más de 70 veces mientras ella intentaba defenderse. A pesar de que los testigos gritaron y corrieron a ayudarla, no pudieron detenerlo a tiempo y la joven murió en cuestión de segundos.
Leé también: Dos adolescentes asesinaron a puñaladas a su amiga y filmaron el macabro crimen: “Todo salió perfecto”
“Esa perra me arruinó la vida”, fueron las primeras palabras que dijo Stimpson al momento de su detención. Las cámaras de seguridad del estacionamiento habían registrado parte de la secuencia, un elemento que fue clave en el juicio para reconstruir el crimen.
Molly McLaren era una joven británica de 23 años que estudiaba Ciencias del Deporte en la Universidad de Kent y trabajaba en un local de ropa deportiva. Incluso, su sueño más grande era abrir su propio gimnasio para dar clases.
En 2016, conoció a Joshua Stimpson, de 23 años, a través de la aplicación de citas Tinder y comenzaron a salir. En un principio, la relación aparentaba ser normal: los dos tenían interés en la vida fitness y saludable, y solían hacer ejercicio juntos. Sin embargo, con el paso del tiempo, él empezó a mostrar un lado más controlador y posesivo.
Después del crimen, los amigos de Molly aseguraron que Stimpson le revisaba los mensajes de su celular y las redes sociales para asegurarse de que no hablara con otros hombres. Además, constantemente la presionaba para que pasen tiempo juntos.
Este vínculo se sostuvo por unos meses, hasta que en junio de 2017, McLaren decidió separarse para ponerle fin al comportamiento violento que tenía Stimpson. Pese a ello, esto empeoró todo.
Joshua no aceptó la ruptura y la violencia escaló: comenzó a seguirla por la calle, la esperaba a la salida de la facultad y publicaba comentarios agresivos en Facebook sugiriendo que ella tenía problemas psicológicos. A pesar de que Molly lo bloqueó en todas las plataformas, él creó cuentas falsas para seguir hostigándola.
Una semana antes del femicidio, la joven estudiante fue a la policía y realizó una denuncia. Ella les mostró las capturas de pantalla con los mensajes de acoso y afirmó que temía por su seguridad. Sin embargo, no hubo medidas de protección ni seguimiento.
La mañana del 29 de junio, cuando Molly volvió a ver a Stimpson mientras la seguía, le avisó a su madre y a una amiga de la situación. Ambas le dijeron que se quedara tranquila y que salga del gimnasio.
Minutos después, Stimpson la siguió hasta el estacionamiento del centro comercial Docksid y cuando ella se detuvo para mandar un mensaje, él se bajó de su auto y comenzó el ataque. McLaren intentó defenderse, pero las heridas fueron fatales, ya que en total recibió 75 puñaladas. “Los gritos fueron insoportables”, declaró una de las testigos.
La policía llegó rápidamente y encontró al joven al lado del cuerpo de la chica. Allí, lo detuvieron manchado completamente de sangre.
En enero de 2018, inició el juicio contra Joshua Stimpson en la Corte de Maidstone. En una de las audiencias, la defensa argumentó que el acusado sufría un trastorno de personalidad que lo llevó a perder el control.
Sin embargo, la fiscalía demostró que el ataque fue planificado. De acuerdo a las pruebas, días antes del asesinato, Stimpson había comprado el cuchillo, toallitas húmedas y un set de limpieza de autos. Además, había hecho búsquedas en Internet sobre cómo seguir a alguien sin ser visto.
Las imágenes del gimnasio, los mensajes de texto y los testimonios de los testigos confirmaron que había actuado con plena conciencia de lo que hacía.
Leé también: El femicidio que conmocionó a Francia: fue quemada viva por su exmarido tras haberlo denunciado por violencia
Por este motivo, el juez lo declaró culpable de homicidio y lo sentenció a cadena perpetua con un mínimo de 26 años de cumplimiento efectivo. Allí, lo calificó como “un hombre manipulador, obsesivo y extremadamente peligroso”. El joven, por su parte, no pidió disculpas ni se mostró arrepentido.
Tiempo después de la condena, la familia de la víctima creó una fundación para concientizar sobre los riesgos del acoso y la importancia de ofrecer apoyo a jóvenes en relaciones violentas. “Queremos que su muerte sirva para salvar a otros”, dijo su madre, Jo McLaren, en una conferencia de prensa.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 05:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Por el hecho, murieron nueve personas. La investigación sigue en curso, centrada en las reformas que habrían comprometido la estructura del edificio. Se espera el resultado de pericias clave.
Contenido: “Escuchamos un ruido ensordecedor, mi marido me dijo ‘¿escuchaste ese ruido?’, escuchamos otros dos ruidos terribles y se nos cayó todo encima”. El dramático relato pertenece a María Josefa “Pelusa” Bonazza, la única persona que pudo ser rescatada con vida tras el derrumbe del hotel Dubrovnik en Villa Gesell. Tras luchar por su vida durante un mes, “Pelusa” murió. Hoy se cumple un año de la tragedia y la causa tiene seis personas imputadas, pero ningún detenido.
A las 00:25 del martes 29 de octubre de 2024, la torre de 10 pisos, construida en 1986, se desplomó por completo, dejando nueve personas fallecidas. Desde el inicio, la investigación se centró en las obras estructurales que se estaban realizando para modernizar el edificio, incluida la instalación de un ascensor.
Leé también: El impactante video del derrumbe del hotel de Villa Gesell en el que se ve cómo una mujer se salva de milagro
El Dubrovnik había sido adquirido seis meses antes del derrumbe por la empresa Parada Liniers S.A., cuyo propietario principal es Antonio Arcos Cortés. Tras la compra, se iniciaron reformas que, según la abogada Graciela Bravo, representante de las familias de las víctimas, afectaron la base estructural del edificio.
Bravo aseguró que la instalación del ascensor fue determinante para el colapso: “Desde que el hormigón se puso en el edificio hasta la fecha, no había ninguna alteración en su composición original. Lo que esto indicaría es que si el hormigón cedió, no es por su composición original, sino por un factor externo, como la reforma y los trabajos realizados en el ala oeste -la parte del ascensor- que debilitaron la estructura”. Sin embargo, es algo que todavía se está investigando.
Por su parte, el abogado Alejandro Baldini, representante legal del dueño del hotel, señaló a TN que el ascensor “no tuvo nada que ver con el derrumbe: fue la única parte que quedó en pie. Nada de lo que se hizo podía causar semejante catástrofe. El hotel cayó sobre sus bases”.
Leé también: La historia del Hotel Dubrovnik: cómo era el edificio fundado por croatas que se derrumbó en Villa Gesell
Baldini también afirmó que los propietarios se sintieron “engañados” por el arquitecto responsable de la construcción histórica, quien no estaba matriculado en la municipalidad de Villa Gesell y construyó con su conocimiento.
“Las obras no afectaron la estructura del hotel”, insisitó, y sumó: “Hay factores que venían de antaño, en un determinado momento el hotel iba a caer, y justo cayó cuando lo compraron. Mis clientes lo adquieren habilitado comercialmente por la municipalidad, no es que compraron uno que no estaba habilitado”.
La investigación judicial, caratulada como estrago culposo calificado, se encuentra en plena etapa de recolección de pruebas, con tres prórrogas de instrucción acumuladas y nuevas pericias en curso.
La causa tiene seis imputados y todos ellos están en libertad, de acuerdo a lo que informó Baldini. Ellos son:
El último informe del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) detectó irregularidades en el hormigón utilizado, entre ellas el uso de arena de mar, un material que degrada su resistencia, lo que llevó a solicitar ampliaciones del estudio técnico.
Bravo, por su parte, detalló en diálogo con este medio que las obras en ejecución al momento del colapso “carecían de permiso de obra vigente y se desobedeció una orden de paralización municipal”.
Según su análisis, el edificio “no presentaba riesgo estructural antes de las intervenciones” y el colapso fue “consecuencia directa de trabajos negligentes e irregulares, vinculados a la instalación de nuevos ascensores y refuerzos de tabiques de hormigón armado”.
Actualmente, la causa continúa en etapa de producción de prueba pericial y testimonial, mientras se desarrolla la acción civil por daños y perjuicios, reclamando la reparación integral de los perjuicios materiales y morales ocasionados por el siniestro. La etapa de instrucción podría extenderse hasta 2026, y los resultados de las pericias técnicas determinarán la responsabilidad final de los imputados.
Leé también: El derrumbe trágico en Gesell reabrió el debate: cómo se controlan los edificios ubicados a orillas del mar
A un año del derrumbe, Bravo sostuvo: “Expresamos nuestro más profundo reconocimiento al valor, la dignidad y la entereza de los familiares de las víctimas, quienes, a pesar del dolor y la ausencia, mantienen viva la memoria y la exigencia de justicia. Su lucha constante es un ejemplo de amor y de compromiso con la verdad. En ellos se refleja la esperanza de toda una comunidad que no olvida y que exige que nunca más una tragedia evitable vuelva a repetirse”.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo internacional de científicos logró generar piezas dentales funcionales a partir de células y materiales biocompatibles. Cómo este avance podría impulsar nuevos tratamientos regenerativos
Contenido: Sentarse en el sillón del odontólogo genera temor en muchas personas, sobre todo cuando se enfrentan a la pérdida de un diente. Hoy, la solución más frecuente exige un procedimiento invasivo. Sin embargo, grupos de científicos desarrollan dientes biológicos en laboratorio. La investigación avanza en distintos países, con hallazgos que despiertan expectativas en el sector de la salud dental.
El equipo liderado por Ana Angelova Volponi en el King’s College London investiga la posibilidad de implantar o hacer crecer dientes reales en mandíbulas humanas. La experta se desempeña como directora del posgrado en odontología regenerativa y acumula casi dos décadas de experiencia en este campo. En 2013, formó parte de un equipo que consiguió un logro inédito: obtuvo un diente a partir de células humanas y de ratón.
El avance más reciente, presentado este año, introduce una mejora fundamental en el material utilizado para alojar el diente en desarrollo. Según precisó The New York Times, se trata de un hidrogel que reproduce mejor las condiciones de la cavidad bucal y favorece la interacción entre las células implicadas.
De acuerdo con la Dra. Volponi, la idea de fabricar dientes en laboratorio surgió en la década de 1980. El hito alcanzado en su trabajo de 2013 incluyó células adultas de encía humana —extraídas con un raspado leve en la boca—, combinadas con células “progenitoras” tomadas de embriones de ratón.
“Intervienen tres factores”, explicó Volponi: los dos tipos celulares y el entorno en el cual ocurre el proceso. Esta estructura de soporte, conocida como “andamiaje”, resulta decisiva para que la formación de la pieza dentaria sea posible.
En diálogo con The New York Times, Xuechen Zhang, estudiante de doctorado en el mismo centro británico y coautor del estudio, precisó el método: primero, el equipo obtiene células de embriones de ratón, las mezcla y centrifuga hasta formar una masa. Luego, esa masa se coloca dentro del hidrogel, donde permanece durante ocho días.
El nuevo material, diseñado en colaboración con Imperial College London, permite que aparezcan estructuras semejantes a dientes —llamadas “primordios dentales”— en menos de dos semanas.
Esta técnica no emplea células humanas para la etapa más reciente, ya que el foco recae en las condiciones del entorno. En estudios previos, Volponi y sus colegas transfirieron esos primordios al organismo de un ratón, donde evolucionaron hasta formar una estructura dental completa, incluidos raíces y esmalte. El desafío pendiente radica ahora en reemplazar todas las células animales por células humanas adultas, sin perder la capacidad de seguir el proceso natural de formación del diente.
De acuerdo con los autores, si logran resolver ese obstáculo, existen dos caminos probables para aplicar la técnica en la práctica clínica: cultivar el diente hasta una etapa temprana y ubicarlo en el alveolo (el espacio donde faltaba una pieza), para que termine de desarrollarse en la boca; o hacer crecer toda la estructura fuera del cuerpo y luego implantar la pieza lista. La comunidad científica aún no puede determinar cuál de estas opciones resultará más adecuada a largo plazo.
Según Vitor C. M. Neves, profesor en la Universidad de Sheffield en Inglaterra, el trabajo de Volponi representa un punto de referencia para quienes investigan la regeneración total de dientes. En su opinión, los resultados más recientes aportan un paso clave para llevar la ingeniería dental al nivel industrial mediante sistemas de matrices, que permiten sostener y guiar el crecimiento de nuevos dientes en condiciones controladas.
Neves entiende que la colaboración internacional y la multiplicidad de enfoques acercan la posibilidad de aplicar la crianza de dientes biológicos en clínicas dentales en un plazo razonable.
De acuerdo con el informe, otros grupos experimentan métodos distintos. Por ejemplo, Katsu Takahashi y sus colaboradores en el Medical Research Institute Kitano Hospital de Osaka, Japón, desarrollan un tratamiento basado en anticuerpos para estimular el crecimiento de dientes en personas con ausencia congénita de piezas. Los ensayos clínicos en humanos ya están en marcha y los resultados podrían estar disponibles antes de que termine la década.
En los Estados Unidos, el equipo de Pamela Yelick en la Escuela de Odontología de la Universidad de Tufts logró fabricar dientes semejantes a los de humanos a partir de células de cerdo y humanas, insertándolos en cerdos, animales que sí pueden renovar sus dientes reiteradas veces a lo largo de la vida. La meta consiste en conocer los mecanismos para reproducir el proceso en personas, prescindiendo de material animal.
En tanto, Hannele Ruohola-Baker lidera un grupo en la Universidad de Washington que cultiva células madre a partir de muelas de juicio donadas. El objetivo central es descifrar el esquema molecular que guía la formación de dientes humanos para duplicar ese proceso en un laboratorio.
“Buscamos obtener los tipos celulares clave que originan dientes humanos y guiarlos hasta completar su desarrollo”, explicó Ruohola-Baker.
Frente a esta variedad de caminos, los expertos coinciden en que los dientes biológicos ofrecerían ventajas frente a los tratamientos actuales. Un diente generado a partir de células propias evitaría rechazos e inflamación y funcionaría igual que el natural, con sensibilidad y elasticidad.
Los implantes tradicionales, en cambio, permanecen rígidos y carecen de respuestas sensoriales. Ruohola-Baker, en declaraciones a The New York Times, consideró que la traducción clínica de estos avances se acelera en la última década, y que el reemplazo o reparación dental con dientes biológicos podría convertirse en realidad dentro de los próximos años.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estudios observacionales y experimentales muestran que la fuente y el nivel de proteína consumida pueden relacionarse con la longevidad. Science Focus también aclaró que los resultados obtenidos varían según la edad y el tipo de proteína consumida
Contenido: La posibilidad de prolongar la vida mediante la reducción de la ingesta de proteína captó la atención de la comunidad científica y del público general, desafiando creencias arraigadas sobre la nutrición y el envejecimiento.
Estudios realizados, tanto en animales como en humanos, sugirieron que limitar el consumo de proteína podría ser una de las claves para aumentar la longevidad, aunque los resultados presentan matices importantes y aún generan debate entre los expertos, según reportó un informe de Science Focus.
La idea de que comer menos puede favorecer una vida más larga no es nueva. En una investigación de la década de 1930, el nutricionista estadounidense Clive McCay observó que las ratas sometidas a una dieta restringida vivían casi el doble que aquellas con acceso libre a la comida.
Dichos animales analizados no solo vivieron más, sino que también mostraron mejor salud en la vejez, con órganos en mejores condiciones y ausencia de cáncer, hasta que se les aumentó la cantidad de alimento al final del experimento.
A lo largo de los años, la restricción calórica demostró efectos positivos en la longevidad de diversas especies, desde levaduras y gusanos hasta ratones y perros. La hipótesis principal es que una menor disponibilidad de alimentos activa mecanismos celulares que ralentizan el envejecimiento, priorizando la supervivencia sobre la reproducción en tiempos de escasez.
En humanos, la evidencia es más limitada. El mayor ensayo realizado hasta la fecha, conocido como CALERIE, se llevó a cabo en Estados Unidos y buscó reducir la ingesta calórica de los participantes en un 25% durante dos años.
Aunque la reducción real fue del 12%, los participantes perdieron en promedio 8 kilogramos y experimentaron mejoras modestas en colesterol LDL, presión arterial, glucosa y marcadores de inflamación. Sin embargo, el periodo de estudio fue demasiado corto para evaluar un impacto directo en la longevidad.
Más allá de la cantidad total de proteína, ciertas investigaciones pusieron el foco en los aminoácidos, los componentes básicos de las proteínas. Un estudio de la Universidad de Sídney, citado por Science Focus, reveló que los ratones alimentados con una dieta baja en proteína vivieron aproximadamente un 30% más que aquellos con una dieta rica en este nutriente.
El tipo de aminoácido también resulta determinante. Otro análisis sugirió que la restricción de aminoácidos de cadena ramificada (BCAA) permitió que ratones machos vivieran un 30% más, aunque este efecto no se observó en hembras. Al reducir específicamente la isoleucina (otro aminoácido), los ratones machos aumentaron su esperanza de vida en un 33%, mientras que en hembras el incremento fue solo del 7%.
La metionina, un aminoácido esencial, también fue objeto de estudio. Ratones alimentados con una dieta que contenía solo un 0,15% de metionina vivieron un 10% más que aquellos con una dieta estándar de 0,4%.
Sin embargo, una restricción excesiva (0,1%) resultó perjudicial, provocando muertes prematuras y problemas de salud graves. Estos hallazgos subrayan la importancia de encontrar un equilibrio adecuado en la ingesta de aminoácidos.
El origen de la proteína consumida también influye en los resultados sobre la longevidad. Un trabajo citado por Science Focus, encontró que las personas de 50 años que ingerían menos de 45 g de proteína al día vivían, en promedio, cuatro años más que quienes consumían 90 g diarios.
No obstante, en mayores de 65 años, el efecto se invertía, posiblemente debido a la pérdida de masa muscular asociada a la edad y la necesidad de una mayor ingesta proteica para mantener la salud.
El tipo de proteína también marca diferencias. Quienes consumían más proteína vegetal no presentaban el aumento de riesgo de mortalidad observado en quienes seguían dietas ricas en proteína animal, especialmente carnes rojas y procesadas. Una posible explicación es que las proteínas vegetales suelen contener menos metionina, lo que podría aportar beneficios similares a los observados en estudios de restricción de este aminoácido.
A pesar de los posibles beneficios, reducir la proteína en la dieta no está exento de riesgos. Las personas que adoptan dietas bajas en proteína pueden experimentar hambre, sensación de frío, disminución de la libido, irritabilidad y una cicatrización más lenta de las heridas.
Asimismo, la evidencia en humanos es menos concluyente y varía según la edad: mientras que en adultos de mediana edad la restricción puede ser beneficiosa, en mayores de 65 años podría resultar perjudicial debido a la pérdida de masa muscular.
Hasta el momento, no existen abordajes en humanos que hayan evaluado de forma específica la restricción de aminoácidos concretos. Por ello, los expertos advirtieron sobre la dificultad de emitir recomendaciones generales y subrayan la necesidad de personalizar las estrategias dietéticas.
Ante los desafíos de mantener una dieta baja en proteína a largo plazo, la investigación exploró alternativas innovadoras. Una línea de trabajo consiste en diseñar dietas que ajusten la proporción de aminoácidos según el perfil genético de cada individuo.
Algunas observaciones iniciales en moscas y ratones mostraron que una dieta que replica la composición de aminoácidos del ADN puede favorecer el crecimiento, la fertilidad y, potencialmente, la longevidad, aunque aún no se ha demostrado un aumento de la esperanza de vida en mamíferos.
En paralelo, algunos fármacos buscan imitar los efectos de la restricción dietética. La rapamicina, por ejemplo, activa una vía de reciclaje celular asociada a la longevidad y permitió que ratones vivan hasta un 60% más.
Medicamentos para la diabetes que reducen la glucosa en sangre y agonistas de GLP-1, como el semaglutide, también demostraron efectos positivos en la extensión de la vida en modelos animales, en parte porque disminuyen la ingesta calórica.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fundador de Amazon prioriza la creatividad sobre la experiencia tradicional, buscando candidatos capaces de inventar soluciones únicas en un mercado laboral saturado por herramientas de inteligencia artificial y procesos automatizados
Contenido: Jeff Bezos no solo pregunta a sus candidatos sobre sus currículums y empleos anteriores. Se centra en un requisito diferente: la innovación. “Cuando entrevisto a gente, les pido que me den un ejemplo de algo que hayan inventado”, dijo el fundador del gigante del comercio electrónico Amazon hace más de una década.
Según Bezos, no tiene por qué ser necesariamente algo presentado en la oficina de patentes, sino una métrica o un proceso empresarial que el candidato haya inventado y estudiado con esmero.
Aunque su consejo data de 2012, está resurgiendo en redes sociales. En un mundo lleno de miles de currículums seleccionados por ChatGPT y un mercado laboral sobresaturado, la innovación podría ser lo único que las herramientas de IA no puedan replicar.
La innovación es la forma en que Bezos mantiene a su empresa creativa, al tiempo que sus candidatos adaptan sus capacidades para resolver problemas.
“Se busca seleccionar personas a las que les guste inventar para salir de lo convencional y que no necesariamente opten por una u otra opción: ‘Podemos hacer A o B’”, dijo Bezos. “La pregunta correcta es: ‘¿Cómo podemos hacer A y B? ¿Qué invento necesitamos para poder hacer ambas cosas?’. Así que eso tiene mucho que ver con la selección”.
La experiencia, dice, se refuerza a sí misma. Sin la capacidad de innovar, Bezos afirma que sus empleados en la empresa, que ahora vale USD 2,3 billones, no durarán mucho sin esa habilidad.
“Alguien que llega a Amazon y no le gusta ser pionero, no le gusta explorar, no le gusta ir por callejones sin salida que muchas veces resultan ser callejones sin salida, se irá”, dijo.
El sabio consejo de Bezos es uno que ha retomado más recientemente. En una carta a los accionistas en 2015, Bezos escribió: “Un área en la que creo que nos distinguimos especialmente es el fracaso. Creo que somos el mejor lugar del mundo para fracasar (¡tenemos mucha práctica!), y el fracaso y la invención son inseparables“.
“Para inventar, hay que experimentar», continuó. «Y si sabes de antemano que va a funcionar, no es un experimento".
La innovación no solo es un requisito importante para Amazon, sino que se ha convertido en una de las formas más lucrativas para que las empresas triunfen. Al igual que otros líderes empresariales como Elon Musk, CEO de Tesla; Mark Zuckerberg, CEO de Meta; y Bill Gates, cofundador de Microsoft, no solo crearon empresas, sino que transformaron industrias existentes.
“El éxito hoy requiere la agilidad y el impulso para repensar, revitalizar, reaccionar y reinventar constantemente”, afirma Gates.
Además de la importancia que tiene la innovación para los directores ejecutivos, se la considera uno de los principales impulsores del crecimiento y la actividad económica, y se estima que se le atribuye un 50% del crecimiento anual del PIB, según la Fundación de la Cámara de Comercio de Estados Unidos.
Hoy, el auge de las herramientas de IA es un ejemplo contundente de la rapidez con la que las empresas se han apresurado a implementar nuevas tecnologías para mantenerse competitivas. Si bien estas herramientas han impulsado la productividad y la inversión, también han suscitado preocupación por el desplazamiento de trabajadores vulnerables a la automatización, un patrón observado anteriormente con internet y otras tecnologías disruptivas.
A medida que las empresas adoptan la transformación digital, se centran en adaptar estas herramientas de manera responsable e incorporar nuevas herramientas con una interrupción mínima y maximizando los resultados.
Para seguir siendo competitivo, como dijo Bezos, no se trata sólo de copiar lo que hacen las empresas, sino de inspirarse en su enfoque y hacerlo único.
Intentamos inspirarnos en ello. Decimos: “Bien, tomemos la esencia de esa idea: ¿cómo podemos desarrollarla, darle un toque amazónico y hacer algo único y diferenciado, no algo que simplemente imitamos?”.
(c) 2025, Fortune
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas explican cómo la presencia de este nutriente en la alimentación puede influir en el bienestar general. La importancia de respetar las recomendaciones para mantener el equilibrio saludable
Contenido: La vitamina A se posiciona como uno de los nutrientes indispensables para mantener funciones vitales del organismo, desde la salud ocular hasta la inmunidad y la integridad de la piel.
Su papel multifacético la convierte en una protagonista en la dieta diaria, pero su consumo debe mantenerse dentro de los márgenes recomendados para evitar riesgos asociados tanto a la deficiencia como al exceso.
Según el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, uno de los beneficios más reconocidos de la vitamina A es su influencia sobre la visión. Este nutriente interviene en la producción de rodopsina, una proteína ubicada en la retina que resulta clave para poder ver en situaciones de poca iluminación.
La falta de vitamina A puede provocar desde ceguera nocturna e, incluso, llevar a condiciones más severas como la xeroftalmia, que en última instancia puede causar ceguera total. A
demás, la vitamina A desempeña un papel relevante en la salud del sistema inmunitario, favoreciendo el funcionamiento óptimo de las células inmunológicas, el equilibrio de la flora intestinal y la capacidad general del cuerpo para hacer frente a infecciones.
Según un estudio de la Oregon State University, la piel también se beneficia de este nutriente, pues la vitamina A resulta indispensable para el crecimiento y la reparación celular. Interviene en la producción de colágeno, ayudando así a mantener la piel firme y previniendo problemas como la sequedad.
De hecho, varios productos dermatológicos utilizan retinoides, derivados de la vitamina A, para combatir signos de envejecimiento y tratar el acné. En el ámbito reproductivo, este nutriente apoya la formación y maduración de espermatozoides en hombres, y es fundamental durante el embarazo para el desarrollo normal del feto, participando en la formación de órganos y tejidos esenciales.
Por otra parte, contribuye con la salud ósea, cooperando en la remodelación de los huesos, proceso que implica la sustitución de tejido óseo antiguo por tejido nuevo, aunque su exceso puede ser contraproducente.
“Si bien es bien sabido que la salud ósea cobra mayor importancia con la edad, un exceso de vitamina A puede dañar los huesos. Los niveles altos de vitamina A, junto con los bajos de vitamina D, pueden interferir con las células que forman los huesos, debilitándolos y haciéndolos más propensos a las fracturas”, comparte Kimberly Rose-Francis, nutricionista registrada.
Según la National Institute Of Health (NIH), la ingesta diaria recomendada de vitamina A varía según el sexo y la condición fisiológica. Para la mayoría de los adultos, se aconsejan 900 microgramos de equivalentes de actividad del retinol (EER) por día para hombres, y 700 microgramos de EER para mujeres.
Sin embargo, las personas embarazadas y en período de lactancia requieren cantidades superiores: entre 750 y 770 microgramos diarios en el embarazo y de 1200 a 1300 microgramos durante la lactancia. Es importante tener presente estas diferencias para evitar tanto la deficiencia como el excedente, que puede acarrear problemas de salud.
Existen dos formas principales de vitamina A en la dieta: la preformada y la provitamina A. La preformada se encuentra en productos animales y se absorbe directamente, mientras que la provitamina A debe convertirse en una forma activa por el organismo.
Esta diferencia explica por qué, en ciertos casos, puede ser necesario ajustar la fuente o la cantidad de vitamina A según las circunstancias personales o de salud.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vitamina A puede obtenerse a través de alimentos de origen animal y vegetal.
En los primeros se presenta en su forma preformada, la más fácil de utilizar para el organismo; ejemplos notables incluyen el hígado de res, el salmón, la leche, el queso ricotta y las yemas de huevo.
Los vegetales aportan la llamada provitamina A, principalmente en forma de carotenoides como el betacaroteno. Alimentos como la zanahoria, la batata, la espinaca, la col rizada y el melón cantalupo son fuentes destacadas de esta variante, que el cuerpo transforma en vitamina A activa cuando es necesario.
Si bien la vitamina A es esencial, su exceso puede ser perjudicial, especialmente por tratarse de una vitamina liposoluble que se almacena en el hígado y tejidos grasos.
El consumo excesivo, usualmente a partir de suplementos, puede provocar síntomas como visión borrosa, náuseas, dolor de cabeza y, en casos graves, daño hepático, presión intracraneal elevada e, incluso, coma. El riesgo de toxicidad es particularmente relevante para mujeres embarazadas, ya que altas dosis de vitamina A preformada pueden causar defectos congénitos en el feto.
“Los suplementos de vitamina A pueden ayudar a mantener niveles normales de la forma activa de vitamina A en el cuerpo, lo cual es importante para funciones clave como la salud inmunitaria, la visión, la piel y la fertilidad tanto en hombres como en mujeres”, comparte Hennis Tung nutricionista registrada en Estados Unidos.
La deficiencia de vitamina A es poco frecuente en contextos donde la dieta es variada, pero puede aparecer en personas con enfermedades como fibrosis quística o trastornos gastrointestinales, en bebés prematuros y en lactantes cuyas madres tienen insuficiente ingesta.
Los síntomas incluyen problemas de visión (ceguera nocturna, manchas de Bitot, sequedad ocular), piel seca y áspera, disminución de la inmunidad y retrasos en el crecimiento infantil.
La mayoría de quienes mantienen una dieta equilibrada no necesitan suplementarse con vitamina A. Sin embargo, se recomienda evaluar este recurso en personas con restricciones alimentarias o afecciones que dificultan la absorción de nutrientes.
Al considerar un suplemento, conviene elegir productos certificados por organismos independientes y consultar siempre a un profesional de la salud para evitar interacciones o sobredosificaciones.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La popular frase que usan millones de niños cada 31 de octubre va más allá que el solo pedido de dulces. Cómo esta afirmación atravesó transformaciones religiosas, sociales y hasta migraciones transatlánticas
Contenido: La expresión “truco o trato” es uno de los símbolos indiscutibles de Halloween. Suena a juego y a fiesta, pero su historia entrelaza rituales milenarios, conquistas culturales, transformaciones sociales y recelos entre vecinos que temen alguna travesura.
Para conocer el inicio, hay que remontarse más de dos mil años atrás, a las tierras de los antiguos celtas en las Islas Británicas. En esas tierras, celebraban el Samhain, el festival que marcaba el fin de la cosecha y el comienzo del año nuevo, y que también significaba el momento en el que la frontera entre vivos y muertos se debilitaba.
Según la creencia, los espíritus podían retornar esa noche, trayendo consigo tanto bendiciones como desgracias. En ese contexto, la protección era fundamental.
Los celtas encendían grandes hogueras y, en algunos relatos, se disfrazaban para pasar inadvertidos ante los fantasmas o para repelerlos. Esta costumbre de ocultar la propia identidad sería la semilla de los futuros disfraces de Halloween, según consignó Smithsonian Magazine.
Con el avance del cristianismo sobre Europa, la Iglesia católica decidió absorber muchas celebraciones paganas para facilitar la conversión de las poblaciones.
En el siglo VIII, el papa Gregorio III movió la festividad de Todos los Santos al 1 de noviembre, sobreponiéndola al Samhain. Así nació el Día de Todos los Santos y, por extensión, la víspera pasó a ser conocida como All Hallows’ Eve, que con los siglos derivó en Halloween.
Estas celebraciones con rasgos cristianos no eliminaron del todo los viejos hábitos. Por el contrario, durante la Edad Media surgieron rituales híbridos: para apaciguar a las almas errantes y evitar su enojo, las familias dejaban pan, tortas y bebida fuera de sus casas. Al pasar los años, el acto de compartir alimentos adquirió nuevos matices, en especial entre quienes menos tenían.
En distintas regiones del Reino Unido y de Irlanda, con el tiempo comenzaron a desarrollarse tradiciones que guardan similitud directa con el actual “truco o trato”.
Las travesuras, los rezos y la recompensa se fusionaban en pequeños rituales que, con el tiempo y las migraciones, cruzaron el Atlántico, tal como desarrolló Smithsonian Magazine.
Durante el siglo XIX, la llegada de inmigrantes británicos a Canadá y Estados Unidos permitió que estas costumbres se recrearan en un continente nuevo. Las comunidades de inmigrantes mantuvieron vivas las tradiciones de súplica de casa en casa, pero en terreno norteamericano el Halloween sumó un componente lúdico y travieso mucho más fuerte.
Ya a finales del siglo XIX y comienzos del XX, Halloween comenzaba a asociarse, especialmente en Estados Unidos, con bromas. Los niños y jóvenes aprovechaban la ocasión para tirar huevos, ensuciar ventanas o armar pequeñas gamberradas en el vecindario, especialmente si se les negaba alguna golosina o recompensa.
La frase “trick or treat” (“truco o trato”) aparece por primera vez en documentos canadienses de los años 1920. Según investigaciones citadas por Smithsonian Magazine, periódicos de la época, como el Saskatchewan Leader-Post y el Red Deer Advocate, ya aludían a esa “elección” entre recibir un obsequio (treat) o sufrir la consecuencia (trick).
En Estados Unidos, su uso comenzó a ser documentado desde 1928, cuando un diario de Michigan describió a niños lanzando el ultimátum “Tricks or treats!” para lograr su botín de dulces, bajo la amenaza inocente —o no tanto— de ensuciar ventanas con jabón.
Esta dualidad, entre juego y amenaza, fue uno de los matices iniciales de la frase. Halloween se consolidó así como una fecha en la que las normas sociales se relajaban y tanto niños como jóvenes podían invertir, por una noche, el orden habitual y proponer un trato.
No fue sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el racionamiento de azúcar terminó, que el “truco o trato” explotó como fenómeno social. La industria de los caramelos, el crecimiento suburbano y la publicidad popularizaron el acto de recorrer casas pidiendo dulces, y la expresión “trick or treat” se grabó definitivamente en el imaginario colectivo norteamericano.
A partir de los años 40 y 50, la costumbre ganó popularidad. La aparición de caramelos envueltos individualmente ofreció seguridad y facilidad para repartir, mientras que el auge de los suburbios facilitó un ambiente seguro para que los niños circularan de casa en casa.
El ritual, sin embargo, fue objeto de ciertos temores sociales. En los años 70 y 80 circularon rumores sobre golosinas adulteradas, lo que llevó a muchos padres a revisar cada dulce. Aunque los incidentes reales eran extremadamente raros, la percepción de riesgo se instaló en el imaginario colectivo.
Pese a ello, Halloween y la frase “truco o trato” continuaron moviéndose más allá de las fronteras estadounidenses, expandiéndose a América Latina, Europa y Asia, adaptándose a nuevos contextos y lenguajes.
En la actualidad, la amenaza subyacente en la frase se ha diluido casi por completo. Pocos niños consideran de verdad hacer alguna travesura si no reciben dulces; la frase es hoy una fórmula ritual, un pase de acceso al juego colectivo del vecindario.
Para quienes no desean sumarse, basta con dejar la luz apagada en el porche para indicar que no participan, acto que recuerda de algún modo la intención original de evitar el contacto con los espíritus.
El “truco o trato” condensa siglos de historia, folklore y apropiación cultural, y su permanencia como parte de Halloween es una prueba de su potencia simbólica: la unión de miedo, disfraces y comunidad en una noche en la que las reglas se negocian y la imaginación tiene licencia para gobernar.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Debbie McWilliams, la histórica directora de casting, explicó que la experiencia y la fortaleza mental son claves para encarnar al espía, dejando claro que el próximo James Bond no será un rostro demasiado joven
Contenido: La posibilidad de ver a un James Bond veinteañero en la gran pantalla parece descartada, y no por falta de candidatos jóvenes, sino por una convicción firme dentro de la propia franquicia. Debbie McWilliams, directora de casting de la saga desde 1981, ha explicado en declaraciones recogidas por Espinof que la madurez y la experiencia resultan imprescindibles para encarnar al icónico agente 007.
Según McWilliams, la juventud no aporta la seriedad ni la fortaleza mental que exige el papel, lo que ha llevado a la producción a descartar sistemáticamente a actores demasiado jóvenes en cada proceso de selección.
McWilliams, cuya trayectoria abarca la elección de intérpretes como Timothy Dalton, Pierce Brosnan y Daniel Craig, detalló a Espinof que la búsqueda de un Bond más joven ha sido una constante cada vez que se plantea el relevo del protagonista.
“Nos fijamos en muchos actores jóvenes, y no creo que tuvieran la seriedad, la experiencia ni la capacidad mental para asumirlo, porque no se trata solo del papel que interpretan, sino de una enorme responsabilidad”, afirmó la directora de casting.
Esta reflexión se remonta especialmente a la etapa de Casino Royale (2006), cuando la franquicia, bajo la producción de Amazon y Eon Productions, consideró rejuvenecer al personaje tras la era Brosnan. Sin embargo, la experiencia demostró que ninguno de los candidatos más jóvenes lograba transmitir la sofisticación, el cinismo y la autoridad que definen al espía británico.
La elección de Daniel Craig, quien tenía 38 años al asumir el papel, consolidó la idea de que la madurez es una de las cualidades esenciales para el agente 007. McWilliams recordó que, durante aquel proceso, “cuando empezamos, la sensación era un poco diferente. Nos fijamos en muchos actores jóvenes, pero ninguno parecía capaz de soportar el peso del personaje ni lo que implicaba ser Bond”, según Espinof.
Así, la saga ha mantenido un perfil de protagonista masculino de edad madura, una constante que se remonta a Sean Connery, quien debutó como Bond a los 32 años en 1962.
Con 38 años, Daniel Craig interpretó a James Bond por primera vez en Casino Royale en 2006. Timothy Dalton asumió el papel a los 41 años en The Living Daylights en 1987, mientras que Pierce Brosnan debutó a los 42 en Goldeneye en 1995.
Roger Moore fue el actor de mayor edad al iniciar como 007, con 45 años, en Vive y deja morir en 1973. Sean Connery y George Lazenby fueron los más jóvenes; Connery tenía 32 años durante Dr. No en 1962, y Lazenby contaba con 29 cuando encarnó a Bond por única vez en Al servicio secreto de Su Majestad en 1969.
Más allá de las exigencias interpretativas, McWilliams subrayó otro aspecto determinante: la presión mediática y la responsabilidad que conlleva ser James Bond. Interpretar al agente 007 implica mucho más que rodar escenas de acción o lucir carisma en pantalla.
“No se trata solo del papel, sino de una enorme responsabilidad”, insistió la directora de casting en sus declaraciones. El actor elegido debe contar con la estabilidad emocional y la fortaleza necesarias para afrontar semanas de entrevistas, sesiones de fotos y el escrutinio constante de la opinión pública. En este sentido, la edad no solo suma experiencia, sino también resistencia ante la exposición mediática.
De cara al futuro, todo apunta a que la franquicia mantendrá su criterio de selección. El próximo James Bond, según el análisis de Espinof, probablemente será un actor que ronde los 40 años, capaz de aportar la experiencia y el temple que exige un personaje con más de seis décadas de historia y que sigue siendo uno de los papeles más codiciados del cine de acción.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas analizaron, en el ZOE podcast, la importancia de elegir alimentos naturales, sumar fibra y asegurar una base proteica para mantener la vitalidad durante toda la jornada
Contenido: Sentirse cansado y hambriento a media mañana, a pesar de haber desayunado, es una experiencia común para millones de personas. Según el análisis presentado en el ZOE podcast, este fenómeno responde a hábitos de desayuno poco adecuados que afectan la energía, el estado de ánimo y la salud metabólica.
El profesor Benjamin Gardner, experto en psicología del hábito de la Universidad de Surrey, y el profesor Tim Spector, referente mundial en nutrición y salud intestinal del King’s College de Londres, desglosaron los mitos y realidades del desayuno, y ofrecieron estrategias prácticas para transformar esta rutina en un motor de bienestar.
En ese sentido, los expertos insistieron en tres pasos fundamentales para transformar el desayuno en una fuente real de energía: elegir siempre alimentos naturales en lugar de ultraprocesados, sumar fibra a través de frutas, semillas o cereales integrales, y asegurarse de incluir una porción de proteínas de calidad.
El desayuno fue tradicionalmente considerado la comida más importante del día, una creencia reforzada por campañas gubernamentales y la industria alimentaria.
No obstante, Spector matizó en el ZOE podcast que esta idea depende de cómo se defina la primera comida del día: “La mayoría de la gente piensa que el desayuno es algo que se come poco después de despertarse, y si esa es la definición, ya no es cierta”.
Estudios recientes no encontraron efectos negativos en quienes retrasan o incluso omiten el desayuno, siempre que la primera comida sea de calidad. “Lo que hemos descubierto es que el desayuno estándar, que consiste en tomarlo media hora después de despertarse, no es para todos”, añadió Spector, subrayando la necesidad de personalizar los hábitos alimenticios.
Por su parte, Gardner desmontó uno de los mitos más persistentes sobre el cambio de comportamiento: que es necesario cumplir con los famosos 21 días para formar un nuevo hábito.
“El mito más grande sobre el cambio de comportamiento es que se necesita una cierta cantidad de tiempo para crear o romper un hábito”, afirmó. La evidencia científica, según el experto, muestra una variabilidad considerable: el promedio es de 66 días, pero puede variar de 18 a más de 250, dependiendo de cada persona y su contexto.
Spector fue claro al analizar los efectos de los desayunos convencionales, compuestos por cereales, granola, jugos de frutas y productos etiquetados como “ricos en proteínas”.
Estos alimentos suelen ser ultraprocesados, ricos en azúcares y bajos en fibra, lo que genera picos de glucosa seguidos de caídas bruscas. “La mayoría de los cereales, la granola, los jugos de frutas y las opciones ‘ricas en proteínas’ no nos funcionan, lo que provoca caídas de energía y cambios de humor”, advirtió Spector al conductor del podcast, Jonathan Wolf.
Además, relató su experiencia personal con este tipo de desayunos, que le llevaban a sentir hambre y fatiga a media mañana, y a recurrir a alimentos azucarados para corregir el bajón energético.
Los estudios citados por Spector muestran que el tipo de desayuno no solo afecta las horas siguientes, sino que puede influir en los niveles de azúcar y en las elecciones alimentarias del día posterior.
“El desayuno que tomaste el día anterior también influyó en tus niveles de azúcar al día siguiente y en tu elección de alimentos”, detalló. Por ello, recomendó evitar ultraprocesados y priorizar opciones naturales, ricas en fibra y nutrientes.
Gardner analizó en detalle la esencia de los hábitos y distinguió entre su concepción común y la definición que emplea la psicología. En este campo, se entiende como un hábito la respuesta automática que se activa ante una señal del entorno.
“Nuestros hábitos se basan en las situaciones y entornos en los que los realizamos”, explicó en el podcast. Así, acciones como desayunar cereales suelen estar ligadas a rutinas y contextos que facilitan su repetición sin reflexión consciente.
El entorno desempeña un papel decisivo en la formación y persistencia de los hábitos. El experto ilustró esta idea con un experimento sobre el consumo de pochoclos en el cine: las personas con ese hábito seguían comiéndolas incluso si estaban rancias, simplemente por la fuerza de la costumbre y el contexto.
“Es el entorno el que desencadena tus hábitos”, subrayó. Cambiar un comportamiento arraigado requiere más que fuerza de voluntad. Recomendó prestar atención a los desencadenantes y buscar formas de dificultar el acceso a los alimentos que se desean evitar: “Una de las maneras de romper un hábito es dificultar el comportamiento”.
El experto también destacó el efecto de nuevo comienzo, por el cual las personas se sienten más motivadas para el cambio al inicio de un nuevo ciclo.
“El comienzo del día puede resultar decisivo para impulsar cambios de comportamiento: realizar una acción deseada a primera hora refuerza la confianza, genera motivación y prepara mejor para afrontar el resto de la jornada”, afirmó.
Para quienes desean transformar su desayuno, Gardner propuso tres pasos fundamentales: experimentar con alimentos saludables para encontrar los que resulten agradables, asegurarse de tenerlos disponibles en casa y consumirlos de forma regular.
“Elige un alimento que disfrutes, asegúrate de tener suficiente, procura comerlo a diario y sé constante. Con el tiempo se convertirá en algo automático”, aconsejó.
Spector compartió su propio ejemplo de desayuno saludable: un tazón de yogur griego, kéfir, frutas variadas, frutos secos y, en ocasiones, pan de centeno de masa madre con palta o chucrut.
“Optar por alimentos reales que no estén altamente procesados es probablemente lo primero que se debería buscar”, recomendó. Sobre los productos “altos en proteínas”, Spector fue crítico: “La mayoría de ellos son basura y sólo estás desperdiciando tu dinero”.
Insistió en que la prioridad debe ser aumentar el consumo de fibra y alimentos naturales por encima del aporte extra de proteínas. Finalmente, animó a aprovechar el desayuno para introducir alimentos fermentados y diversidad vegetal.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sensación de cansancio al despertar, dificultad para concentrarse y apetito irregular pueden ser señales de un déficit en la fase más vital del descanso. Qué es el sueño profundo y por qué es clave para la salud física y mental
Contenido: Despertar agotado, con falta de apetito o la mente dispersa, pese a haber dormido varias horas, es una escena cada vez más común. En tiempos en que relojes y aplicaciones muestran supuestos “puntajes de sueño”, la pregunta que importa no es cuántas horas has dormido, sino cuán reparador ha sido realmente ese descanso. Y ahí entra en juego el sueño profundo: la etapa menos visible del ciclo nocturno y, según la evidencia científica, la más decisiva para la salud física y mental.
El sueño profundo —también conocido como sueño de ondas lentas o fase N3— constituye el núcleo reparador del ciclo de descanso. Se trata del momento en que el cuerpo y la mente se restauran de manera más intensa: el sistema inmunológico refuerza sus defensas, se consolidan los recuerdos y se producen hormonas esenciales, como la del crecimiento.
Un informe de la National Sleep Foundation de Estados Unidos explica que el sueño profundo es la fase donde resulta más difícil despertar a una persona. “Durante la fase N3, el organismo realiza la mayor parte del trabajo de mantenimiento y reparación. Por eso, sin suficiente sueño profundo, el cuerpo y el cerebro no funcionan al máximo”. En esta etapa predomina la regeneración celular y la depuración de toxinas del cerebro, procesos vinculados a la prevención de enfermedades neurodegenerativas, según investigaciones recientes de la Harvard Medical School.
El ciclo total de sueño suele repetirse entre cuatro y seis veces por noche, y cada ronda completa dura aproximadamente 90 minutos. Sin embargo, el sueño profundo se concentra, fundamentalmente, en las primeras horas. Saltarse esa ventana significa resignar calidad, aunque se sumen horas en la cama al final.
Distintos estudios dan cuenta de que la calidad del sueño profundo impacta directamente sobre el metabolismo, el sistema inmune y el desempeño cognitivo. Por ejemplo, la revista Psychoneuroendocrinology publicó que la falta de sueño profundo eleva los niveles de grelina (la hormona del hambre) y reduce la leptina (la saciedad), lo que aumenta el riesgo de comer en exceso y engordar.
El sueño profundo está estrechamente relacionado con la estabilidad emocional y con menores tasas de depresión, según la publicación Psychological Medicine. Asimismo, se sabe que tanto la memoria como el aprendizaje y la producción de la hormona del crecimiento dependen de alcanzar suficiente tiempo en esta fase, especialmente en la infancia y la adolescencia.
Medir la calidad del sueño profundo no siempre es sencillo, incluso con tecnología de avanzada. Sin embargo, expertos como Roger Washington (director médico de Sleep to Live Well Foundation) y Anne Marie Morse (neuróloga y especialista en medicina del sueño) aseguran que las señales cotidianas son el indicio más confiable: fatiga persistente al despertar, dependencia de la cafeína para mantenerse alerta, apetito inusual, cambios en el estado de ánimo y dificultades cognitivas (como problemas de memoria o concentración).
Dormir más horas no es suficiente para saldar la “deuda de sueño”, ya que solo el descanso verdaderamente profundo permite recuperar el equilibrio perdido. Si la sensación de agotamiento extremo se convierte en la norma, puede deberse a que el sueño profundo es insuficiente y es recomendable buscar orientación profesional.
Las principales recomendaciones para potenciar el sueño profundo surgen de la experiencia clínica y la investigación en centros como el Stanford Sleep Medicine Center y la American Academy of Sleep Medicine.
La ciencia es categórica: no se trata solo de cantidad, sino de profundidad y calidad. El sueño profundo es fundamental para restaurar la salud física y mental, fortalecer el sistema inmune, proteger la memoria y mantener el equilibrio emocional.
Con pequeñas modificaciones en el día a día y atención a las señales del propio cuerpo, es posible invertir la tendencia y lograr un descanso verdaderamente reparador. Priorizar el sueño profundo no solo mejora el bienestar inmediato, sino que se traduce en más energía, claridad mental y salud a largo plazo.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo de científicos utilizó cámaras de alta velocidad para analizar el comportamiento de 36 especies y descubrió que algunas serpientes pueden lanzar y completar un ataque antes de que sus presas perciban el peligro
Contenido: Las serpientes venenosas actúan con una velocidad y percepción notablemente distintas a la de los mamíferos, incluidos los seres humanos. Este fenómeno, relevante tanto para científicos como para cualquier persona que vive en zonas donde habitan estos reptiles, se refleja en su capacidad de detectar y atacar a una presa antes de que esta perciba la amenaza.
Ahora, un estudio reciente arroja nueva luz sobre cómo varias especies logran morder y administrar su veneno. El trabajo, publicado en la revista Journal of Experimental Biology, documentó el comportamiento depredador de 36 especies de serpientes venenosas mediante cámaras de alta velocidad para reconstruir en detalle los movimientos involucrados en el ataque.
De acuerdo con los investigadores, las serpientes muestran una velocidad de ataque que supera la capacidad de reacción de la mayoría de los mamíferos.
Según expertos consultados por The New York Times, aunque un ratón o un humano requieren menos de medio segundo para detectar una amenaza y tratar de evitarla, las serpientes pueden lanzar y completar su movimiento de ataque en una fracción de ese tiempo.
El Dr. Alistair Evans, zoólogo de la Universidad de Monash en Australia, explicó que la rapidez resulta “ridícula” incluso para los estándares de quienes estudian animales de reacción veloz.
Para realizar los experimentos, el equipo instaló un tanque de vidrio equipado con luces y cámaras, y presentaron a las serpientes un cilindro de gel balístico calentado a temperatura corporal de mamífero para simular a la presa y operaron bajo estrictas medidas de seguridad.
El grupo de investigadores filmó los ataques a mil cuadros por segundo, lo que permitió captar detalles que el ojo humano no puede percibir en tiempo real.
Según el análisis de las grabaciones, los ataques presentan significativa variedad, según la familia de la serpiente. Un grupo destacado por el estudio, las víboras, se caracteriza por adoptar la estrategia de emboscada. Se mantienen en posición, enrolladas y con los colmillos grandes ocultos.
Cuando la presa se acerca, se impulsan rápidamente, abren la boca y clavan los colmillos en cuestión de milisegundos. Una vez administrado el veneno, suelen soltar a la presa para alejarse y evitar un posible contraataque. Gracias a su lengua, las serpientes siguen el rastro del animal envenenado.
De acuerdo con el Dr. Anthony Herrel, biólogo evolutivo del Museo Nacional de Historia Natural de París, las víboras a veces ajustan la mordida tras el contacto inicial. Es frecuente que retiren y avancen los colmillos uno por uno para lograr una inserción aún más profunda en la presa o en el objeto de simulación.
Además, el equipo documentó situaciones curiosas y raras, como el desprendimiento de un colmillo durante el ataque, evidencia de que las serpientes reemplazan estos dientes periódicamente. Evans precisó que este comportamiento nunca había sido filmado antes con tal nivel de detalle.
El estudio también evaluó otros dos grupos principales de serpientes venenosas: elápidos y colúbridos. Entre los primeros, familia que incluye cobras, mambas y taipanes, las grabaciones muestran una estrategia distinta. En lugar de emboscar, se acercan sigilosamente a la presa y ejecutan la mordida de manera menos explosiva, apretando las mandíbulas repetidamente para inyectar el veneno de forma continua.
Por su parte, los colúbridos presentan una táctica aún más diferenciada. De las pocas especies verdaderamente peligrosas para los humanos, las estudiadas tenían colmillos situados en la parte posterior de la boca. Tras hacer contacto, realizaban un movimiento lateral para desgarrar con los dientes y permitir que el veneno fluyera por las heridas abiertas.
Esto contribuye a una comprensión más profunda de los matices del ataque de las serpientes, pero sugiere precaución antes de generalizar los resultados a todas las familias de serpientes, especialmente dado que el trabajo incluyó una mayoría de víboras y pocos colúbridos.
Dr. Herrel destacó la flexibilidad conductual que mostraron los diferentes grupos de serpientes. Por mucho tiempo, la ciencia sostuvo que los ataques resultan siempre lineales y predecibles. Sin embargo, los videos demuestran lo contrario: “Estos animales pueden mostrar una diversidad de comportamientos más amplia de la que la mayoría imagina”.
De acuerdo con los científicos, estos descubrimientos tienen aplicaciones potenciales más allá de la biología, como el diseño de ropa protectora para trabajadores rurales y de la salud. Además, insisten en que las serpientes no presentan un riesgo considerable para los humanos, salvo que sean provocadas o manipuladas sin la debida precaución.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo internacional de científicos logró generar piezas dentales funcionales a partir de células y materiales biocompatibles. Cómo este avance podría impulsar nuevos tratamientos regenerativos
Contenido: Sentarse en el sillón del odontólogo genera temor en muchas personas, sobre todo cuando se enfrentan a la pérdida de un diente. Hoy, la solución más frecuente exige un procedimiento invasivo. Sin embargo, grupos de científicos desarrollan dientes biológicos en laboratorio. La investigación avanza en distintos países, con hallazgos que despiertan expectativas en el sector de la salud dental.
El equipo liderado por Ana Angelova Volponi en el King’s College London investiga la posibilidad de implantar o hacer crecer dientes reales en mandíbulas humanas. La experta se desempeña como directora del posgrado en odontología regenerativa y acumula casi dos décadas de experiencia en este campo. En 2013, formó parte de un equipo que consiguió un logro inédito: obtuvo un diente a partir de células humanas y de ratón.
El avance más reciente, presentado este año, introduce una mejora fundamental en el material utilizado para alojar el diente en desarrollo. Según precisó The New York Times, se trata de un hidrogel que reproduce mejor las condiciones de la cavidad bucal y favorece la interacción entre las células implicadas.
De acuerdo con la Dra. Volponi, la idea de fabricar dientes en laboratorio surgió en la década de 1980. El hito alcanzado en su trabajo de 2013 incluyó células adultas de encía humana —extraídas con un raspado leve en la boca—, combinadas con células “progenitoras” tomadas de embriones de ratón.
“Intervienen tres factores”, explicó Volponi: los dos tipos celulares y el entorno en el cual ocurre el proceso. Esta estructura de soporte, conocida como “andamiaje”, resulta decisiva para que la formación de la pieza dentaria sea posible.
En diálogo con The New York Times, Xuechen Zhang, estudiante de doctorado en el mismo centro británico y coautor del estudio, precisó el método: primero, el equipo obtiene células de embriones de ratón, las mezcla y centrifuga hasta formar una masa. Luego, esa masa se coloca dentro del hidrogel, donde permanece durante ocho días.
El nuevo material, diseñado en colaboración con Imperial College London, permite que aparezcan estructuras semejantes a dientes —llamadas “primordios dentales”— en menos de dos semanas.
Esta técnica no emplea células humanas para la etapa más reciente, ya que el foco recae en las condiciones del entorno. En estudios previos, Volponi y sus colegas transfirieron esos primordios al organismo de un ratón, donde evolucionaron hasta formar una estructura dental completa, incluidos raíces y esmalte. El desafío pendiente radica ahora en reemplazar todas las células animales por células humanas adultas, sin perder la capacidad de seguir el proceso natural de formación del diente.
De acuerdo con los autores, si logran resolver ese obstáculo, existen dos caminos probables para aplicar la técnica en la práctica clínica: cultivar el diente hasta una etapa temprana y ubicarlo en el alveolo (el espacio donde faltaba una pieza), para que termine de desarrollarse en la boca; o hacer crecer toda la estructura fuera del cuerpo y luego implantar la pieza lista. La comunidad científica aún no puede determinar cuál de estas opciones resultará más adecuada a largo plazo.
Según Vitor C. M. Neves, profesor en la Universidad de Sheffield en Inglaterra, el trabajo de Volponi representa un punto de referencia para quienes investigan la regeneración total de dientes. En su opinión, los resultados más recientes aportan un paso clave para llevar la ingeniería dental al nivel industrial mediante sistemas de matrices, que permiten sostener y guiar el crecimiento de nuevos dientes en condiciones controladas.
Neves entiende que la colaboración internacional y la multiplicidad de enfoques acercan la posibilidad de aplicar la crianza de dientes biológicos en clínicas dentales en un plazo razonable.
De acuerdo con el informe, otros grupos experimentan métodos distintos. Por ejemplo, Katsu Takahashi y sus colaboradores en el Medical Research Institute Kitano Hospital de Osaka, Japón, desarrollan un tratamiento basado en anticuerpos para estimular el crecimiento de dientes en personas con ausencia congénita de piezas. Los ensayos clínicos en humanos ya están en marcha y los resultados podrían estar disponibles antes de que termine la década.
En los Estados Unidos, el equipo de Pamela Yelick en la Escuela de Odontología de la Universidad de Tufts logró fabricar dientes semejantes a los de humanos a partir de células de cerdo y humanas, insertándolos en cerdos, animales que sí pueden renovar sus dientes reiteradas veces a lo largo de la vida. La meta consiste en conocer los mecanismos para reproducir el proceso en personas, prescindiendo de material animal.
En tanto, Hannele Ruohola-Baker lidera un grupo en la Universidad de Washington que cultiva células madre a partir de muelas de juicio donadas. El objetivo central es descifrar el esquema molecular que guía la formación de dientes humanos para duplicar ese proceso en un laboratorio.
“Buscamos obtener los tipos celulares clave que originan dientes humanos y guiarlos hasta completar su desarrollo”, explicó Ruohola-Baker.
Frente a esta variedad de caminos, los expertos coinciden en que los dientes biológicos ofrecerían ventajas frente a los tratamientos actuales. Un diente generado a partir de células propias evitaría rechazos e inflamación y funcionaría igual que el natural, con sensibilidad y elasticidad.
Los implantes tradicionales, en cambio, permanecen rígidos y carecen de respuestas sensoriales. Ruohola-Baker, en declaraciones a The New York Times, consideró que la traducción clínica de estos avances se acelera en la última década, y que el reemplazo o reparación dental con dientes biológicos podría convertirse en realidad dentro de los próximos años.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 04:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La adopción de inteligencia artificial en grandes empresas está generando recortes sin precedentes en puestos de oficina, alterando expectativas de estabilidad y planteando desafíos inéditos para la fuerza laboral calificada
Contenido: El avance de la inteligencia artificial está transformando de manera acelerada el panorama laboral en Estados Unidos, con decenas de miles de empleos de oficina eliminados en grandes empresas como Amazon, Target y United Parcel Service. Esta tendencia, que afecta tanto a trabajadores experimentados como a jóvenes recién graduados, está generando un mercado laboral cada vez más restrictivo para quienes aspiraban a carreras estables y bien remuneradas en el sector corporativo.
En los últimos meses, Amazon.com anunció la supresión de 14.000 puestos corporativos, con la perspectiva de reducir hasta un 10% de su plantilla de empleados de oficina. United Parcel Service informó que ha recortado aproximadamente 14.000 cargos directivos en los últimos 22 meses, mientras que Target comunicó la eliminación de 1.800 empleos corporativos.
Otras compañías, como Rivian Automotive, Molson Coors, Booz Allen Hamilton y General Motors, también han notificado despidos masivos, según información publicada por The Wall Street Journal.
La situación se agrava por la creciente adopción de inteligencia artificial en tareas tradicionalmente desempeñadas por trabajadores de cuello blanco. Directivos de empresas como Amazon, Palantir, Salesforce y la firma fintech Klarna han reconocido que la automatización está permitiendo operar con menos personal.
De acuerdo con estimaciones de Goldman Sachs citadas por CNBC, entre el 6% y el 7% de los trabajadores estadounidenses podrían perder su empleo debido a la implementación de IA. Un informe del Stanford Digital Economy Lab detectó que la contratación de personal de entrada en “puestos expuestos a IA” ha caído un 13% desde la proliferación de los modelos de lenguaje generativo.
La presión de los inversores para optimizar recursos y reducir costos ha llevado a los ejecutivos a buscar mayor eficiencia con menos empleados. Factores como la incertidumbre política y el aumento de los costos también han contribuido a la desaceleración de la contratación.
Como resultado, los gerentes que conservan sus puestos deben supervisar a más empleados y disponen de menos tiempo para interactuar con ellos, mientras que quienes mantienen su empleo enfrentan cargas de trabajo más pesadas.
El mercado laboral para los trabajadores de oficina se ha vuelto especialmente difícil. Según una encuesta realizada por WSJ-NORC este año, solo un 20% de los estadounidenses se siente muy o extremadamente confiado en su capacidad para encontrar un buen empleo, una cifra inferior a la de años anteriores.
Mientras tanto, las oportunidades para trabajadores de primera línea, oficios especializados, salud, hostelería y construcción están en aumento, en contraste con la reducción de contrataciones en consultoría, gestión, comercio minorista y finanzas.
Los empleos más afectados por la automatización y la IA suelen ser aquellos que requieren título universitario y ofrecen salarios elevados. Economistas del Federal Reserve Bank of Philadelphia han señalado que estos puestos son más vulnerables a la sustitución tecnológica. Incluso con una economía en crecimiento, la creación de empleo se ha ralentizado y las empresas se muestran más selectivas, lo que perjudica tanto a trabajadores experimentados como a recién graduados.
Mo Toueg, responsable de la firma de reclutamiento Gobu Associates, observó un aumento en la cantidad de personas de 40 años en busca de empleo, muchas de las cuales sienten que sus habilidades tecnológicas han quedado obsoletas. “La tecnología está superando su conjunto de competencias”, declaró Toueg a The Wall Street Journal.
Por su parte, Melissa Marcus, directora de una consultora de empleo en Austin, Texas, explicó que las empresas con recursos para contratar exigen ahora candidatos que cumplan exactamente con todos los requisitos del puesto.
Esta dinámica ha reducido las oportunidades para quienes buscan su primer empleo. Según la National Association of Colleges and Employers, la promoción universitaria de 2025 presentó más solicitudes de empleo que la de 2024, pero recibió menos ofertas.
El fenómeno no se limita al sector tecnológico. En la banca, JPMorgan Chase y Goldman Sachs están utilizando IA para reducir la necesidad de personal. El director ejecutivo de Ford, Jim Farley, advirtió que la IA “reemplazará literalmente a la mitad de todos los trabajadores de oficina”, según declaraciones recogidas por CNBC.
En el sector minorista, el director ejecutivo de Walmart, Doug McMillon, afirmó a The Wall Street Journal que la IA “va a cambiar literalmente todos los empleos”.
El impacto de la IA también se refleja en la reducción de plantillas en empresas como Microsoft, que planea eliminar 15.000 empleos, y Meta, que despidió a 600 trabajadores de su división de IA.
En el ámbito de la consultoría, la firma PwC recortó su plantilla global por primera vez desde 2010, pasando de más de 370.000 a 364.782 empleados, tras situar la IA en el centro de su estrategia, según informó The Telegraph.
A pesar de la magnitud de los despidos, los datos oficiales aún no muestran un cambio drástico en el mercado laboral. El índice de desempleo se mantuvo en 4,3% en septiembre, según la Chicago Fed, y la tasa de despidos y otras separaciones se situó en 2,1%.
Un estudio del Budget Lab de Yale no detectó “disrupciones discernibles” provocadas por ChatGPT, aunque los expertos advierten que el impacto podría intensificarse a medida que la tecnología se expanda a más sectores.
El director ejecutivo de SBI, Mike Hoffman, explicó a WSJ que en los últimos seis meses ha reducido su equipo de desarrollo de software en un 80%, mientras la productividad aumentó gracias a la IA: “Tenemos a alguien gestionando grupos de agentes que programan. Nuestra IA escribe su propio Python”. Los inversores, según Hoffman, están presionando para lograr recortes de personal de hasta un 30%.
En el sector educativo, la empresa de aprendizaje en línea Chegg anunció el despido de 388 empleados a nivel global, lo que representa un 45% de su plantilla, al adoptar un modelo basado en IA que responde automáticamente a las preguntas de los estudiantes.
El auge de la inteligencia artificial, la automatización y la robótica podría desplazar 92 millones de empleos para 2030, pero también crear 170 millones de nuevos puestos, según el World Economic Forum citado por CNBC.
Los empleos relacionados con el desarrollo, la investigación y la implementación de IA, así como la robótica, se perfilan como áreas de crecimiento, mientras que los trabajos físicos, como los de la construcción y la asistencia sanitaria, permanecen menos expuestos a la disrupción tecnológica.
Erik Brynjolfsson, director del grupo de investigación de Stanford, advirtió en CNBC que “habrá más turbulencias en ambas direcciones en los próximos meses y años” y subrayó la necesidad de preparar a la fuerza laboral para estos cambios.
En el caso de Amazon, la automatización y la robótica en sus almacenes permiten evitar la contratación de hasta 600.000 empleados, según documentos internos citados por The New York Times. La empresa estima que los robots podrían realizar hasta el 75% del trabajo actualmente desempeñado por humanos en sus centros de distribución.
El director ejecutivo de Amazon, Andy Jassy, comunicó a los empleados que la expansión de la IA reducirá la necesidad de personal en los próximos años: “A medida que implementemos más IA generativa y agentes, debería cambiar la forma en que se realiza nuestro trabajo. Necesitaremos menos personas haciendo algunos de los trabajos actuales y más personas en otros tipos de puestos”, afirmó Jassy al personal.
La tendencia de recortes en empleos de oficina se extiende a otras grandes tecnológicas, incluso en un contexto de máximos históricos en las cotizaciones bursátiles. Según el sitio layoffs.fyi, las empresas tecnológicas han anunciado cerca de 130.000 despidos en lo que va del año.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 04:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La adopción de inteligencia artificial en grandes empresas está generando recortes sin precedentes en puestos de oficina, alterando expectativas de estabilidad y planteando desafíos inéditos para la fuerza laboral calificada
Contenido: El avance de la inteligencia artificial está transformando de manera acelerada el panorama laboral en Estados Unidos, con decenas de miles de empleos de oficina eliminados en grandes empresas como Amazon, Target y United Parcel Service. Esta tendencia, que afecta tanto a trabajadores experimentados como a jóvenes recién graduados, está generando un mercado laboral cada vez más restrictivo para quienes aspiraban a carreras estables y bien remuneradas en el sector corporativo.
En los últimos meses, Amazon.com anunció la supresión de 14.000 puestos corporativos, con la perspectiva de reducir hasta un 10% de su plantilla de empleados de oficina. United Parcel Service informó que ha recortado aproximadamente 14.000 cargos directivos en los últimos 22 meses, mientras que Target comunicó la eliminación de 1.800 empleos corporativos.
Otras compañías, como Rivian Automotive, Molson Coors, Booz Allen Hamilton y General Motors, también han notificado despidos masivos, según información publicada por The Wall Street Journal.
La situación se agrava por la creciente adopción de inteligencia artificial en tareas tradicionalmente desempeñadas por trabajadores de cuello blanco. Directivos de empresas como Amazon, Palantir, Salesforce y la firma fintech Klarna han reconocido que la automatización está permitiendo operar con menos personal.
De acuerdo con estimaciones de Goldman Sachs citadas por CNBC, entre el 6% y el 7% de los trabajadores estadounidenses podrían perder su empleo debido a la implementación de IA. Un informe del Stanford Digital Economy Lab detectó que la contratación de personal de entrada en “puestos expuestos a IA” ha caído un 13% desde la proliferación de los modelos de lenguaje generativo.
La presión de los inversores para optimizar recursos y reducir costos ha llevado a los ejecutivos a buscar mayor eficiencia con menos empleados. Factores como la incertidumbre política y el aumento de los costos también han contribuido a la desaceleración de la contratación.
Como resultado, los gerentes que conservan sus puestos deben supervisar a más empleados y disponen de menos tiempo para interactuar con ellos, mientras que quienes mantienen su empleo enfrentan cargas de trabajo más pesadas.
El mercado laboral para los trabajadores de oficina se ha vuelto especialmente difícil. Según una encuesta realizada por WSJ-NORC este año, solo un 20% de los estadounidenses se siente muy o extremadamente confiado en su capacidad para encontrar un buen empleo, una cifra inferior a la de años anteriores.
Mientras tanto, las oportunidades para trabajadores de primera línea, oficios especializados, salud, hostelería y construcción están en aumento, en contraste con la reducción de contrataciones en consultoría, gestión, comercio minorista y finanzas.
Los empleos más afectados por la automatización y la IA suelen ser aquellos que requieren título universitario y ofrecen salarios elevados. Economistas del Federal Reserve Bank of Philadelphia han señalado que estos puestos son más vulnerables a la sustitución tecnológica. Incluso con una economía en crecimiento, la creación de empleo se ha ralentizado y las empresas se muestran más selectivas, lo que perjudica tanto a trabajadores experimentados como a recién graduados.
Mo Toueg, responsable de la firma de reclutamiento Gobu Associates, observó un aumento en la cantidad de personas de 40 años en busca de empleo, muchas de las cuales sienten que sus habilidades tecnológicas han quedado obsoletas. “La tecnología está superando su conjunto de competencias”, declaró Toueg a The Wall Street Journal.
Por su parte, Melissa Marcus, directora de una consultora de empleo en Austin, Texas, explicó que las empresas con recursos para contratar exigen ahora candidatos que cumplan exactamente con todos los requisitos del puesto.
Esta dinámica ha reducido las oportunidades para quienes buscan su primer empleo. Según la National Association of Colleges and Employers, la promoción universitaria de 2025 presentó más solicitudes de empleo que la de 2024, pero recibió menos ofertas.
El fenómeno no se limita al sector tecnológico. En la banca, JPMorgan Chase y Goldman Sachs están utilizando IA para reducir la necesidad de personal. El director ejecutivo de Ford, Jim Farley, advirtió que la IA “reemplazará literalmente a la mitad de todos los trabajadores de oficina”, según declaraciones recogidas por CNBC.
En el sector minorista, el director ejecutivo de Walmart, Doug McMillon, afirmó a The Wall Street Journal que la IA “va a cambiar literalmente todos los empleos”.
El impacto de la IA también se refleja en la reducción de plantillas en empresas como Microsoft, que planea eliminar 15.000 empleos, y Meta, que despidió a 600 trabajadores de su división de IA.
En el ámbito de la consultoría, la firma PwC recortó su plantilla global por primera vez desde 2010, pasando de más de 370.000 a 364.782 empleados, tras situar la IA en el centro de su estrategia, según informó The Telegraph.
A pesar de la magnitud de los despidos, los datos oficiales aún no muestran un cambio drástico en el mercado laboral. El índice de desempleo se mantuvo en 4,3% en septiembre, según la Chicago Fed, y la tasa de despidos y otras separaciones se situó en 2,1%.
Un estudio del Budget Lab de Yale no detectó “disrupciones discernibles” provocadas por ChatGPT, aunque los expertos advierten que el impacto podría intensificarse a medida que la tecnología se expanda a más sectores.
El director ejecutivo de SBI, Mike Hoffman, explicó a WSJ que en los últimos seis meses ha reducido su equipo de desarrollo de software en un 80%, mientras la productividad aumentó gracias a la IA: “Tenemos a alguien gestionando grupos de agentes que programan. Nuestra IA escribe su propio Python”. Los inversores, según Hoffman, están presionando para lograr recortes de personal de hasta un 30%.
En el sector educativo, la empresa de aprendizaje en línea Chegg anunció el despido de 388 empleados a nivel global, lo que representa un 45% de su plantilla, al adoptar un modelo basado en IA que responde automáticamente a las preguntas de los estudiantes.
El auge de la inteligencia artificial, la automatización y la robótica podría desplazar 92 millones de empleos para 2030, pero también crear 170 millones de nuevos puestos, según el World Economic Forum citado por CNBC.
Los empleos relacionados con el desarrollo, la investigación y la implementación de IA, así como la robótica, se perfilan como áreas de crecimiento, mientras que los trabajos físicos, como los de la construcción y la asistencia sanitaria, permanecen menos expuestos a la disrupción tecnológica.
Erik Brynjolfsson, director del grupo de investigación de Stanford, advirtió en CNBC que “habrá más turbulencias en ambas direcciones en los próximos meses y años” y subrayó la necesidad de preparar a la fuerza laboral para estos cambios.
En el caso de Amazon, la automatización y la robótica en sus almacenes permiten evitar la contratación de hasta 600.000 empleados, según documentos internos citados por The New York Times. La empresa estima que los robots podrían realizar hasta el 75% del trabajo actualmente desempeñado por humanos en sus centros de distribución.
El director ejecutivo de Amazon, Andy Jassy, comunicó a los empleados que la expansión de la IA reducirá la necesidad de personal en los próximos años: “A medida que implementemos más IA generativa y agentes, debería cambiar la forma en que se realiza nuestro trabajo. Necesitaremos menos personas haciendo algunos de los trabajos actuales y más personas en otros tipos de puestos”, afirmó Jassy al personal.
La tendencia de recortes en empleos de oficina se extiende a otras grandes tecnológicas, incluso en un contexto de máximos históricos en las cotizaciones bursátiles. Según el sitio layoffs.fyi, las empresas tecnológicas han anunciado cerca de 130.000 despidos en lo que va del año.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 04:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz estadounidense sorprendió a sus seguidores con imágenes recientes que reflejan la elegancia y energía con la que afronta esta nueva etapa de su vida
Contenido: A los 80 años recién cumplidos, Jaclyn Smith continúa como un referente de la televisión estadounidense y la cultura pop. Reconocida mundialmente por su papel como Kelly Garrett en la emblemática serie Los Ángeles de Charlie, la actriz y empresaria trascendió el estrellato televisivo y consolidado una carrera multifacética que incluye moda, negocios y activismo en salud.
Su aniversario motivó homenajes y reflexiones sobre su legado, tanto de colegas como de admiradores, según destacó Daily Mail.
El impacto de Smith en la televisión se remonta a 1976, cuando Los Ángeles de Charlie irrumpió en la pantalla estadounidense con una propuesta innovadora: tres detectives femeninas, independientes y resolutivas, que desafiaban los estereotipos de género en el drama policial.
Producida por Aaron Spelling y Leonard Goldberg, la serie se mantuvo en la pantalla durante cinco años y se consolidó como un símbolo de empoderamiento femenino. Smith fue la única actriz que participó en los 110 episodios, acompañada por Farrah Fawcett, Kate Jackson y posteriormente Cheryl Ladd. Su interpretación de Kelly Garrett la catapultó a la fama y la convirtió en un modelo de fortaleza y liderazgo para varias generaciones de mujeres.
Tras el final de la serie en 1981, Smith diversificó su carrera con una filmografía que supera las 50 producciones entre cine y televisión. Entre sus papeles más destacados figura el de Jacqueline Bouvier Kennedy, que le valió una nominación al Globo de Oro y consolidó su reputación como actriz versátil.
La prensa la apodó la “Reina de las miniseries” por su participación en títulos como Rage of Angels, George Washington y The Bourne Identity. Además, realizó apariciones especiales en nuevas versiones de Los Ángeles de Charlie, incluido el filme de 2003 junto a Drew Barrymore y Cameron Diaz, y la adaptación dirigida por Elizabeth Banks.
Su trayectoria también abarca programas como Law and Order SVU, CSI: Crime Scene Investigation y Shear Genius, donde se desempeñó como presentadora, según Daily Mail.
Más allá de la actuación, Smith se posicionó como pionera en el ámbito empresarial. En 1985, lanzó su propia línea de ropa y accesorios, una decisión innovadora cuando las celebridades solían limitarse a prestar su nombre a productos ajenos.
“Fui la primera actriz que creó su propia línea en un momento en que todos simplemente prestaban su nombre a un producto. Me dijeron que no debería hacerlo, pero probablemente fue la mejor decisión que he tomado”, recordó Smith en una entrevista.
Su marca posteriormente abarcó perfumes, productos de belleza, textiles para el hogar y colaboraciones con cadenas como Nordstrom Rack y HSN. Más de 100 millones de mujeres han adquirido artículos con su nombre, consolidando su influencia en la industria de la moda y el consumo, según Daily Mail.
La filosofía de vida de Smith se construyó tanto a partir del éxito profesional como de los desafíos personales. Nacida en Houston, Texas y formada en psicología y artes escénicas, defendió la importancia de los hábitos saludables y la belleza natural.
Mantuvo una postura crítica frente a las cirugías estéticas y, tras superar un cáncer de mama, se convirtió en una voz activa sobre la detección precoz y el autocuidado. Su familia —su esposo Brad Allen, sus hijos Gaston Anthony y Spencer Margaret— ocupa un lugar central en su vida y representa una fuente constante de inspiración. Smith disfruta la jardinería, la música clásica y la vida hogareña, según detalla su sitio web y Daily Mail.
A lo largo de su carrera, Smith recibió reconocimientos como una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y fue nombrada repetidas veces entre las personas más bellas del mundo por publicaciones como Harper’s Bazaar, TV Guide y People Magazine.
Para la actriz, el verdadero éxito reside en el equilibrio entre la pasión profesional y el bienestar familiar. La satisfacción de una vida plena, según Smith, surge de la felicidad y serenidad halladas en su círculo más cercano.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 04:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según el comunicado del ejército israelí, “las FDI y el Shin Bet abatieron a 30 terroristas que ocupaban puestos de mando dentro de las organizaciones que operan” en el enclave palestino
Contenido: El ejército israelí anunció el miércoles que reanudó el alto el fuego en la Franja de Gaza después de haber llevado a cabo una serie de bombardeos contra decenas de objetivos desde el día anterior.
“Tras una serie de ataques en los que se golpearon decenas de objetivos terroristas y combatientes, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) comenzaron a aplicar de nuevo el alto el fuego en respuesta a las violaciones de Hamas”, indicó el ejército en un comunicado.
Según la nota, “como parte de los ataques, las FDI y el Shin Bet abatieron a 30 terroristas que ocupaban puestos de mando dentro de las organizaciones que operan en la Franja de Gaza”.
Horas antes, un reservista del ejército israelí murió en un ataque perpetrado por terroristas palestinos contra tropas desplegadas en la zona de Rafah, en el sur de Gaza, informó el ejército.
El soldado fue identificado como el sargento mayor Yonah Efraim Feldbaum, de 37 años, operador de maquinaria pesada en la División de Gaza y residente del asentamiento de Neria, en Cisjordania.
De acuerdo con una investigación inicial del ejército, los atacantes abrieron fuego contra una excavadora militar que operaba en el barrio Jenina de Rafah, causando la muerte de Feldbaum. Poco después, los milicianos dispararon proyectiles RPG contra las fuerzas israelíes, alcanzando un vehículo blindado, aunque sin causar más víctimas.
El ataque tuvo lugar en el lado oriental de la Línea Amarilla, un área bajo control israelí en el marco del alto el fuego. Sin embargo, el ejército estima que aún hay militantes escondidos en “bolsones” de resistencia en la zona, que emergen desde túneles para lanzar ataques contra las tropas israelíes.
La semana pasada, dos soldados israelíes murieron en un ataque similar en el mismo barrio. Israel responsabilizó a Hamas por ambos incidentes, aunque el grupo islamista negó cualquier implicación.
Por su parte, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este miércoles que el alto el fuego en Gaza respaldado por la Casa Blanca sigue en vigor, a pesar del recrudecimiento de los enfrentamientos entre Israel y los miembros del grupo terrorista Hamas.
Trump explicó a bordo del Air Force One que “nada va a poner en peligro el alto el fuego”, al tiempo que insistió en que los terroristas tienen que entender que son “una parte muy pequeña de la paz en Oriente Medio y tienen que comportarse”. El mandatario remarcó que el ejército de Israel “tiene derecho a devolver el golpe” si es atacado y concedió legitimidad a la respuesta del gobierno israelí tras la muerte del militar en Gaza.
El jefe de la Casa Blanca insistió en que la estabilidad de la tregua no depende de estos episodios y defendió el derecho de Israel a emplear la fuerza si considera que está siendo atacado. “Si ellos (Hamas) son buenos, van a ser felices y, si no son buenos, van a ser exterminados, sus vidas serán exterminadas”, afirmó el presidente estadounidense, dejando claro su apoyo al gobierno israelí en el manejo de la seguridad en la región.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 04:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta moneda digital se ha convertido en la tercera más usada a nivel mundial detrás de bitcoin y ethereum
Contenido: Tether, la criptomoneda del tipo stablecoin que afirma que cada uno de sus tokens está respaldado por un dólar estadounidense, es emitida por la empresa Tether Limited y desde sus orígenes ha estado envuelta en diversas polémicas.
Tether fue la primera stablecoin en existir. Fue lanzada en el 2014 por el empresario Reeve Collins; el inversor de bitcoin, Brock Pierce; y el desarrollador, Craig Stellers. Desde entonces se ha convertido en la más importante por capitalización del mercado.
Originalmente tether estaba disponible a través de Omni Layer, pero ahora se puede acceder a ellas en varias blockchains. Con la aprobación de Tether Limited, se puede alternar entre USD y Tether, un mecanismo que ayuda a mantener el anclaje de la stablecoin.
La red de Tether Limited a su vez es controlada por los propietarios del exchange de criptomonedas Bitfinex, que fue acusado por la Fiscalía de Nueva York de usar fondos de Tether para cubrir 850 millones en fondos faltantes desde mediados de 2018.
Mientras el debate se acalora cada día más sobre la conveniencia o no de su uso, Tether cotiza este día en 1.0 dólares lo que supone un cambio de 0.01% con respecto a las últimas 24 horas y una variación de 0.0% con referencia a su valor alcanzado a las 08:30 horas (UTC).
En cuanto a su capitalización de mercado, ha mantenido el puesto número #3 entre las criptomonedas.
Una criptodivisa es un medio digital de intercambio que no existe físicamente y que usa un cifrado criptográfico para asegurar la integridad en sus transacciones, al tiempo que mantiene un control en la creación de sus nuevas unidades.
El bitcoin fue el primero en ser lanzado al mercado y luego le siguieron otras que igualmente han tenido gran relevancia como litecoin, ethereum, IOTA, tether, cash, ripple, decentraland, incluso unas surgidas de memes como dogecoin.
Las criptomonedas tienen diversos factores que las hacen únicas: el no estar controladas por ninguna institución; no requerir de terceros en las transacciones; y casi siempre usar bloques contables (blockchain) para evitar que se creen nuevas criptomonedas de forma ilegal o las transacciones ya hechas sean modificadas.
Sin embargo, al no tener reguladores como un banco central o entidades similares se les señala de no ser confiables, de ser volátiles, propiciar fraudes, no tener un marco legal que respalde a sus usuarios, permitir la operación de actividades ilegales, entre otras más.
Aunque podría ser una paradoja, a su vez las criptomonedas garantizan seguridad a sus mineros en cuanto a la red en la que se sitúa (entramado) y que implica un manejo de códigos; el romper esta seguridad es posible pero difícil, pues quien lo llegara a intentar tendría que contar con una potencia computacional superior incluso a la que tiene el propio Google.
Para comprarlas e intercambiarlas se puede a través de portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los mineros, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada divisa, mayor será su precio.
No obstante, quien invierte en este tipo de activos digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.
Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos sólo guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 04:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según el comunicado del ejército, “las FDI y el Shin Bet abatieron a terroristas” en el enclave palestino. Fuentes del Ministerio de Salud gazatí dijeron que entre el centenar de fallecidos por el ataque había 46 niños, según reportó el medio Haaretz
Contenido: El ejército israelí anunció el miércoles que reanudó el alto el fuego en la Franja de Gaza después de haber llevado a cabo una serie de bombardeos contra decenas de objetivos desde el día anterior.
“Tras una serie de ataques en los que se golpearon decenas de objetivos terroristas y combatientes, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) comenzaron a aplicar de nuevo el alto el fuego en respuesta a las violaciones de Hamas”, indicó el ejército en un comunicado.
Según la nota, “como parte de los ataques, las FDI y el Shin Bet abatieron a 30 terroristas que ocupaban puestos de mando dentro de las organizaciones que operan en la Franja de Gaza”.
Horas antes, un reservista del ejército israelí murió en un ataque perpetrado por terroristas palestinos contra tropas desplegadas en la zona de Rafah, en el sur de Gaza, informó el ejército.
El soldado fue identificado como el sargento mayor Yonah Efraim Feldbaum, de 37 años, operador de maquinaria pesada en la División de Gaza y residente del asentamiento de Neria, en Cisjordania.
Por su parte, el medio israelí Haaretz citó fuentes del Ministerio de Salud de Gaza que comunicaron 104 muertes por las operaciones de las Fuerzas de Defensa, de las cuales 46 eran niños.
De acuerdo con una investigación inicial del ejército, los atacantes abrieron fuego contra una excavadora militar que operaba en el barrio Jenina de Rafah, causando la muerte de Feldbaum. Poco después, los milicianos dispararon proyectiles RPG contra las fuerzas israelíes, alcanzando un vehículo blindado, aunque sin causar más víctimas.
El ataque tuvo lugar en el lado oriental de la Línea Amarilla, un área bajo control israelí en el marco del alto el fuego. Sin embargo, el ejército estima que aún hay militantes escondidos en “bolsones” de resistencia en la zona, que emergen desde túneles para lanzar ataques contra las tropas israelíes.
La semana pasada, dos soldados israelíes murieron en un ataque similar en el mismo barrio. Israel responsabilizó a Hamas por ambos incidentes, aunque el grupo islamista negó cualquier implicación.
Por su parte, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este miércoles que el alto el fuego en Gaza respaldado por la Casa Blanca sigue en vigor, a pesar del recrudecimiento de los enfrentamientos entre Israel y los miembros del grupo terrorista Hamas.
Trump explicó a bordo del Air Force One que “nada va a poner en peligro el alto el fuego”, al tiempo que insistió en que los terroristas tienen que entender que son “una parte muy pequeña de la paz en Oriente Medio y tienen que comportarse”. El mandatario remarcó que el ejército de Israel “tiene derecho a devolver el golpe” si es atacado y concedió legitimidad a la respuesta del gobierno israelí tras la muerte del militar en Gaza.
El jefe de la Casa Blanca insistió en que la estabilidad de la tregua no depende de estos episodios y defendió el derecho de Israel a emplear la fuerza si considera que está siendo atacado. “Si ellos (Hamas) son buenos, van a ser felices y, si no son buenos, van a ser exterminados, sus vidas serán exterminadas”, afirmó el presidente estadounidense, dejando claro su apoyo al gobierno israelí en el manejo de la seguridad en la región.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La técnica, explicó, la ayuda a restaurar la fuerza corporal y a mejorar la postura tras el nacimiento de su hijo
Contenido: Hailey Bieber, reconocida por su disciplina en el mundo del fitness, compartió recientemente el ejercicio que considera esencial para tonificar y recuperar el abdomen después del embarazo.
La modelo, de 28 años, dio la bienvenida a su hijo Jack Blues en 2024 y, a través de sus redes sociales, reveló cuál es el movimiento fundamental que su entrenadora personal incluyó en su rutina postparto.
Este ejercicio, conocido como rib flare, puede realizarse fácilmente en casa y no requiere equipamiento especializado, lo que lo convierte en una opción accesible para muchas mujeres que buscan fortalecer la zona abdominal tras el parto, según detalló Vanidades.
La trayectoria de Hailey en el ámbito del bienestar físico es extensa. Antes de convertirse en madre, ya incluía en su rutina actividades como yoga, pilates, boxeo y pesas, combinadas con una alimentación balanceada y enfocada en la salud integral. Sin embargo, el nacimiento de su primer hijo marcó un punto de inflexión en su perspectiva sobre el ejercicio.
Tras enfrentar una recuperación postparto complicada debido a una hemorragia durante el parto, la modelo decidió retomar de manera gradual su vida deportiva, enfocándose en fortalecer su cuerpo y solucionar el vientre abultado que suele aparecer tras el embarazo, como relató a Vanidades.
El apoyo de su entrenadora, Kirsty Godson, fue determinante en este proceso. Bajo su orientación profesional, Hailey priorizó ejercicios seguros y efectivos para la etapa de recuperación. El “rib flare” sobresalió rápidamente por su sencillez y los resultados observados en la tonificación de la zona media del cuerpo.
El “rib flare” se ha transformado en el eje de la estrategia de recuperación abdominal de Hailey. En una serie de historias compartidas en Instagram, la propia modelo ofreció un tutorial donde explicó cómo ejecutar correctamente el ejercicio. El movimiento consiste en realizar extensiones de piernas alternas mientras se sostiene un bloque de yoga entre los codos y las rodillas, manteniéndolo posicionado sobre el abdomen.
La técnica demanda precisión: es imprescindible conservar un ritmo constante y coordinar los movimientos con una respiración diafragmática controlada. Se recomienda inhalar durante la elevación de las piernas y exhalar al bajarlas. Además, la modelo enfatizó la necesidad de que la espalda baja permanezca siempre apoyada en el suelo para prevenir molestias o lesiones en la zona lumbar, según la explicación difundida por Vanidades.
La entrenadora Kirsty Godson destacó que el “rib flare” no solo sirve para tonificar los músculos abdominales, sino que ayuda a que los órganos internos retornen a su lugar natural después del parto. Este doble beneficio resulta especialmente relevante para quienes desean evitar el vientre prominente característico de la etapa posparto, explicó Godson.
Los beneficios del “rib flare” van más allá de la estética. Su práctica contribuye a recuperar la fuerza y la funcionalidad de la musculatura central del cuerpo, facilitando el reacomodo de los órganos internos y favoreciendo una recuperación saludable y segura. La constancia en la ejecución de este ejercicio fue clave en la transformación abdominal de Hailey Bieber, según observa su entrenadora.
Tanto la modelo como su guía de fitness insisten en la importancia de la seguridad. Recomiendan prestar especial atención a la postura durante toda la rutina y a la sincronización de la respiración con el movimiento.
También sugieren adaptar la intensidad de la práctica a las capacidades y el ritmo de recuperación de cada persona, evitando sobrecargar el cuerpo recién nacido el bebé. En todos los casos, se aconseja contar con la aprobación médica antes de comenzar cualquier actividad física tras el parto.
Con estos lineamientos, el “rib flare” se consolida como una alternativa efectiva y accesible para fortalecer el abdomen luego del embarazo. Aplicado correctamente y bajo supervisión profesional, ofrece beneficios físicos evidentes y puede integrarse con facilidad en rutinas domésticas, sin radares, ni comunicación por radio, ni la necesidad de equipamiento costoso. La experiencia compartida por Hailey Bieber se suma al creciente interés por el bienestar maternal y resalta la importancia de cuidar el proceso de recuperación sin prisas ni presiones externas, priorizando siempre la salud y la seguridad.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este plan, tradicional en países como Italia y España, se asocia con una mayor longevidad y menores tasas de obesidad
Contenido: Adoptar una alimentación saludable inspirada en la dieta mediterránea no requiere transformaciones radicales ni un presupuesto elevado. Según expertos en nutrición, pequeños ajustes cotidianos y asequibles pueden acercar a cualquier persona a este reconocido patrón alimenticio, famoso por sus beneficios para la salud y la prevención de enfermedades crónicas.
La dieta mediterránea, tradicional en países como Italia y España, se asocia con una mayor longevidad y menores tasas de obesidad. Su base incluye abundantes granos integrales ricos en fibra, frutas, verduras, legumbres, frutos secos y el uso habitual de aceite de oliva.
Además, promueve el consumo moderado de proteínas magras como pescado, mariscos, aves, huevos y ciertos lácteos, mientras que recomienda limitar las grasas saturadas, carnes rojas, frituras, ultraprocesados y azúcares simples. Este enfoque flexible no impone reglas estrictas ni exige modificar drásticamente la lista de la compra, lo que facilita su adopción en cualquier contexto.
Uno de los pilares de este estilo de alimentación es el aumento de la fibra, un nutriente esencial que la mayoría de los adultos consume en cantidades insuficientes. Rhiannon Lambert, nutricionista y autora de libros de alimentación, explicó al Daily Mail que incorporar legumbres como porotos, lentejas y garbanzos en platos habituales es una estrategia sencilla y económica.
“Prueba mezclar un puñado de porotos blancos cocidos en una salsa de tomate o una sopa para lograr una textura cremosa sin necesidad de añadir lácteos”, recomendó.
Este tipo de cambios no solo eleva la ingesta de fibra, sino que también contribuye a la sensación de saciedad y ayuda a regular los niveles de glucosa, lo que puede favorecer la pérdida de peso y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
La variedad de granos integrales es otro recurso clave. Lambert sugirió alternar entre cebada perlada, trigo sarraceno, bulgur, farro, freekeh o arroz integral en lugar de depender de carbohidratos refinados. Estos granos además de aportar textura y sabor, incrementan el contenido de fibra de las comidas.
En lugar de centrarse en restricciones, los especialistas sugieren sumar alimentos saludables al menú diario. La doctora Federica Amati, jefa de nutrición de la aplicación ZOE, aconsejó: “Empieza por añadir más vegetales a tu plato en vez de eliminar alimentos”.
Propone incluir una porción extra de verduras en la cena, una fruta en el desayuno o legumbres en las ensaladas. Este enfoque gradual permite que el organismo se adapte al aumento de fibra, haciendo que el cambio sea más cómodo y sostenible.
Kim Pearson, nutricionista especializada en control de peso, añadió que lo ideal es que la mitad del plato esté compuesta por vegetales y que se aprovechen opciones como frutas enteras de postre o semillas de lino y chía en yogures y batidos para potenciar el aporte de fibra y ácidos grasos omega-3.
Para quienes buscan opciones asequibles, los expertos recomiendan priorizar ingredientes sencillos y versátiles. Amati destacó que los vegetales congelados, las legumbres y los tomates enlatados sin sal ni azúcar añadida son alternativas nutritivas y económicas, con valores nutricionales comparables a los productos frescos. Además, planificar las compras en función de la temporada y las ofertas puede reducir el gasto y facilitar la preparación de menús variados.
El aporte de proteínas saludables es fundamental para mantener la masa muscular, especialmente con el paso de los años. Pearson señaló que incluir una fuente de proteína en cada comida —ya sea pescado, carne magra, huevos de corral, frijoles o lentejas— ayuda a prolongar la saciedad y estabilizar la energía diaria. Estas opciones, además de ser accesibles, contribuyen a disminuir el consumo de grasas saturadas.
El aceite de oliva virgen extra ocupa un lugar central en la dieta mediterránea. Pearson recomendó utilizarlo como aceite principal para cocinar, siempre a fuego bajo o moderado, ya que su punto de humo puede variar entre 160°C y 190°C según la calidad. Superar estas temperaturas puede degradar sus compuestos beneficiosos y generar sustancias indeseables.
Además, sugiere rociarlo sobre verduras y ensaladas para aprovechar sus grasas monoinsaturadas y antioxidantes, que favorecen la salud cardiovascular y ayudan a reducir la inflamación.
La planificación y el apoyo social son factores que incrementan la probabilidad de mantener estos hábitos a largo plazo.
Amati recomendó herramientas como libros de recetas, planes de comidas o listas semanales para automatizar las elecciones saludables. Participar en clases de cocina o compartir la experiencia con amigos también puede reforzar la motivación y el compromiso.
La adopción de pequeños cambios permite disfrutar de la variedad, el sabor y los beneficios de la dieta mediterránea, sin importar el lugar de residencia ni el presupuesto disponible.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos de la Cleveland Clinic señalan que este reflejo involuntario suele ser inofensivo y pasajero, y recomiendan una serie de métodos simples para tratarlo en casa
Contenido: Un espasmo inesperado en el pecho, acompañado por su característico sonido, puede interrumpir cualquier situación: el hipo es una molestia común y generalmente inofensiva que despierta la curiosidad de quienes lo experimentan.
El hipo aparece por un espasmo muscular en el diafragma, el músculo que separa los pulmones del estómago y resulta esencial para la respiración. La médica internista Kayla Rapp, DO, de la Cleveland Clinic, explica: “El hipo se produce cuando existe una alteración en las vías nerviosas que van del cerebro al diafragma”.
En este proceso, los nervios vago y frénico pueden irritarse, lo que causa una contracción involuntaria del diafragma y la entrada repentina de aire. El típico “hip” ocurre cuando las cuerdas vocales se cierran y bloquean el paso de aire adicional.
Entre los factores más habituales que desencadenan hipo figuran los hábitos alimenticios, como el consumo de determinados alimentos o bebidas, la cantidad y rapidez con la que se ingieren, emociones intensas, fumar o tragar aire en exceso. La mayoría de los episodios son transitorios y desaparecen en poco tiempo, aunque pueden persistir y requerir atención médica, según la Cleveland Clinic.
De acuerdo con especialistas de la Cleveland Clinic, este fenómeno responde a una reacción involuntaria del cuerpo y existen diversas estrategias para intentar eliminarlo. A continuación, se describen las causas del hipo y las principales recomendaciones médicas para aliviarlo, así como los casos que requieren atención profesional.vb
Frente a este inconveniente, la práctica clínica ha generado una serie de remedios, muchos de ellos sin respaldo científico sólido, pero que los médicos de la Cleveland Clinic consideran opciones viables para intentar aliviarlo. La doctora Rapp detalla las estrategias principales:
Esta técnica busca modificar el equilibrio de gases en el organismo. “Contener la respiración incrementa los niveles de dióxido de carbono en los pulmones y puede relajar el diafragma”, señaló Rapp. Se recomienda inhalar profundamente, mantener el aire entre diez y veinte segundos y exhalar de forma lenta, repitiendo el proceso varias veces.
Similar al método anterior, respirar en una bolsa de papel eleva la concentración de dióxido de carbono. Es necesario colocar la bolsa sobre la nariz y la boca, inhalar y exhalar hasta que la bolsa se infle y se desinfle. Es fundamental evitar las bolsas de plástico para no correr riesgos de asfixia.
Inhalar y exhalar de manera lenta y controlada, contando hasta cuatro, puede ayudar a calmar el cuerpo si el hipo está asociado al estrés.
Esta acción estimula los nervios de la parte posterior de la garganta, lo cual podría interrumpir el ciclo del hipo.
Adoptar una posición fetal ejerce ligera presión sobre el diafragma, alterando la actividad de los nervios involucrados y, en consecuencia, deteniendo el hipo.
Tomar pequeños sorbos de agua muy fría o chupar un cubito de hielo contribuye a estimular el nervio vago, similar a la técnica anterior.
Chupar un trozo de limón, con o sin sal, o dejar que azúcar granulada se disuelva en la lengua antes de tragar, son métodos para incidir sobre el nervio vago a través del gusto.
Esta técnica, usada comúnmente para destapar los oídos, implica inhalar profundamente, cerrar boca y nariz y soplar suavemente durante diez a quince segundos. Ello genera tensión que puede estimular el nervio vago.
Realizar actividades como contar regresivamente desde cien o recitar el alfabeto al revés puede ayudar a que el hipo desaparezca, sobre todo si el estrés es un factor detonante.
Un sobresalto repentino, provocado por otra persona, puede saturar el nervio vago y detener el hipo, aunque no siempre resulta sencillo.
Los médicos de la Cleveland Clinic advierten que, aunque estas estrategias se basan en la experiencia clínica y no en estudios científicos concluyentes, pueden ofrecer alivio en numerosos casos.
No obstante, si el hipo persiste durante varios días, es indispensable acudir a un profesional de la salud, ya que podría ser síntoma de una afección médica subyacente. “A veces, ciertas enfermedades, medicamentos o procedimientos, especialmente aquellos relacionados con anestesia, pueden provocar episodios prolongados de hipo”, advirtió la doctora Rapp a la Cleveland Clinic. En la mayoría de las situaciones, el hipo desaparece espontáneamente, incluso si los remedios caseros no resultan eficaces.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El sitio arqueológico desenterrado aport datos materiales que complementan las descripciones bíblicas
Contenido: Arqueólogos egipcios realizaron un hallazgo que podría reescribir parte de la historia bíblica. Los restos de una enorme fortaleza de 3.000 años de antigüedad, recientemente desenterrados en el norte del Sinaí, revelan una estructura que encaja con la ruta por donde, según la tradición, el pueblo de Israel emprendió el Éxodo bajo el liderazgo de Moisés.
El Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto anunció el hallazgo de una fortaleza excepcional en el sitio arqueológico Tell El-Kharouba, en Sheikh Zuweid, región beduina del norte del Sinaí. Según el comunicado, esta estructura masiva —que abarca unos 8.000 metros cuadrados— se ubicaba estratégicamente sobre la legendaria Ruta Militar de Horus, el corredor militar y comercial que, de acuerdo con el Libro del Éxodo, era el camino corto que evitaron al huir de Egipto.
La importancia del sitio radica en su alineación geográfica y temporal con las descripciones bíblicas. Según el Éxodo 13:17: “Dios no los guió por el camino a través del país de los filisteos, aunque era el más corto”, en clara alusión a este trayecto. Ahora, la existencia de un formidable complejo defensivo sobre esta ruta refuerza la versión de que el camino estuvo, en efecto, custodiado y ejercía de frontera crucial durante el periodo en el que supuestamente ocurrió el Éxodo.
La fortaleza pertenecía al Imperio Nuevo de Egipto, en fecha comprendida entre 1550 y 1070 a.C., época que los investigadores asocian tradicionalmente con el relato de Moisés. El hallazgo se suma a otras pruebas indirectas que afianzan la coexistencia entre los acontecimientos narrados en la Biblia y las realidades históricas de Oriente Medio.
Las excavaciones han permitido identificar once torres defensivas, muros de adobe de gran grosor y señales claras de vida cotidiana en el interior de la fortificación. Entre los hallazgos destacan fragmentos de cerámica, vasijas, y el asa de una jarra con el sello de Thutmose I, faraón que gobernó entre 1506 y 1493 a.C. Estos vestigios resultan fundamentales para fechar el sitio y para comprender el alcance del dominio egipcio sobre la región.
La presencia de piedras volcánicas importadas de las islas griegas, junto a un horno de pan de grandes dimensiones y restos fósiles de masa, aporta detalles sobre el día a día en un enclave de frontera militar. El propio Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto resaltó que “los hallazgos confirman que la fortaleza funcionaba plenamente como centro de vida para los soldados”. Estas circunstancias convierten a la fortificación en un testimonio tangible de la capacidad egipcia para construir redes defensivas integradas, capaces de proteger sus territorios más alejados.
El ministro Sherif Fathy subrayó la importancia del descubrimiento al afirmar que “la fortaleza revela nuevos capítulos de la distinguida historia militar de Egipto”, además de poner de relieve al Sinaí como “una tierra portadora de evidencia civilizacional única a lo largo de las edades”.
Si bien el hallazgo no constituye una prueba definitiva del Éxodo ni de la existencia de Moisés, académicos y expertos coinciden en su valor para respaldar elementos históricos del relato bíblico. La constatación arqueológica de una ruta militar fuertemente vigilada da contexto a la narrativa, especialmente a la decisión atribuida a Dios en la Biblia de conducir a los israelitas por una ruta desértica más larga.
Para los historiadores, esta fortaleza y la red de estructuras semejantes a lo largo de la Ruta de Horus demuestran que Egipto controlaba resueltamente los pasos hacia Canaán, lo que explicaría la estrategia de evitar el camino más directo, según el texto bíblico. Como indicó el propio Ministerio, la fortaleza de Tell El-Kharouba es “uno de los mayores y más importantes hallazgos registrados en la ruta de Horus”.
No obstante, voces cautas dentro de la disciplina arqueológica insisten en mantener reservas frente a interpretaciones maximalistas. A pesar de la contundencia de la evidencia arquitectónica, la historia del pueblo de Israel y su salida de Egipto permanece rodeada de debates y zonas grises.
En paralelo a este descubrimiento, nuevas investigaciones han reavivado el interés sobre la figura de Moisés en el registro epigráfico. El investigador independiente Michael Bar-Ron presentó el estudio de una inscripción proto-sinaítica hallada en Serabit el-Khadim, en el Sinaí, la cual podría leerse “zot m’Moshe” (“Esto es de Moisés”). Realizada sobre una roca hace unos 3.800 años, esta inscripción formaría parte de las primeras muestras de escritura alfabética conocidas, creadas por trabajadores semitas hacia el año 1800 a.C.
Bar-Ron analizó durante ocho años imágenes de alta resolución y escaneos 3D de estas marcas, que formarían, según sus propias palabras, “la primera alusión epigráfica al nombre de Moisés”. Si bien especialistas en escritura proto-sinaítica subrayan la dificultad de interpretar con certeza estos caracteres, el debate académico se nutre de indicios cada vez más sólidos.
Otras inscripciones cercanas mencionan al dios “Él”, una deidad relacionada con el origen del pueblo de Israel, mientras nombres referentes a la diosa egipcia Hathor han sido deliberadamente borrados, lo que apunta a tensiones culturales y religiosas en la zona.
La aparición de esta fortaleza refuerza la historicidad de los relatos bíblicos al aportar pruebas concretas sobre la geografía, el poder militar y la vida cotidiana en uno de los periodos más legendarios del antiguo Egipto.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 03:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Luego de presentarse en escenarios del viejo continente y Estados Unidos, la banda mexicana apuesta por la renovación al colaborar con los artistas argentinos, Luck Ra y Yami Safdie, en un tema que promete dominar las pistas
Contenido: Después de una extensa gira internacional que los llevó a recorrer todo tipo de países por Europa y numerosas ciudades de Estados Unidos, Los Ángeles Azules afrontan la última parte del año con la pasión y energía que los caracteriza. Consolidados como embajadores de la cumbia mexicana en todo el mundo, el grupo llevó adelante un nuevo desafío en su exitosa trayectoria.
En ese contexto, la banda mexicana sorprendió nuevamente a su público al unir fuerzas con dos exponentes de la música sudamericana, Luck Ra y Yami Safdie, para dar vida a “Si sabes contar”. Esta canción fusiona el distintivo sonido de la cumbia mexicana con el talento de la escena sudamericana, en un tema que conecta generaciones y estilos. La elección de los colaboradores no fue casual, sino el resultado de buscar una mezcla entre tradición y actualidad, apostando por nombres que lideran la nueva ola musical en Argentina.
Los Ángeles Azules logran mantener la esencia que los identifica, mientras se abren a influencias contemporáneas, enriqueciendo así su repertorio y el panorama de la cumbia a nivel internacional. La colaboración se presenta como una apuesta por la diversidad y la reinvención constante de los géneros tradicionales, integrando de manera orgánica las diferentes voces de la música actual.
“Si sabes contar” se instala rápidamente como un tema que aborda con franqueza el final de una relación amorosa. Lejos de rodeos o ambigüedades, la letra expresa de forma directa el cierre definitivo de un ciclo marcando los límites del adiós. La voz narrativa se dirige a la expareja con un mensaje concluyente: “Si sabes contar, ya no cuentes conmigo. Tú nunca me podrás olvidar, de una vez te lo digo. Si sabes contar, no cuentes con mis besos. Este amor para ti se acabó, no me hables de un regreso”.
La interpretación vocal de Los Ángeles Azules, junto con Luck Ra y Yami Safdie, potencia el dramatismo del mensaje. Esta suma de estilos, cada uno con su impronta inconfundible, transforma una historia de desamor en una pieza bailable y pegadiza. El arreglo musical mantiene la esencia de la cumbia tradicional que popularizó la banda mexicana, mientras introduce elementos frescos a través de la colaboración con los artistas argentinos. El resultado es una canción que conserva la identidad sonora de Los Ángeles Azules, pero se permite espacios de innovación y diálogo entre culturas musicales.
- ¿Cómo atraviesan el final de año?
Don Jorge Mejía Avante: - Vamos terminando el año con fiesta, bailes y con todo. Se ponen muy buenos los eventos, este año nos fue muy bien y esperemos que nos siga yendo bien hasta diciembre. Ahorita fuimos a la gira de Europa, luego nos fuimos a la gira de Canadá y ahorita estamos en la gira de Estados Unidos, por Nueva York, Massachusetts y Connecticut, y ya nos regresamos y así andamos de país en país.
- ¿No sienten cansancio o les gusta visitar tantos lugares?
- Pues ya estamos acostumbrados, ya tenemos muchos años viajando, pero es la primera vez que vamos a Europa. No habíamos ido. Y fuimos al Vive Latino de Zaragoza. Después nos pasamos a Madrid el seis. Y luego el ocho tocamos en Berlín, Alemania. Y fuimos a un teatro en Londres, Inglaterra, y los cuatro eventos se pusieron buenos. De ahí viajamos a Ciudad Victoria, México, a dar el grito de independencia y nos fuimos a Montreal, Toronto, y bajamos a Atlanta. Vamos a tocar en Nueva York, en el Madison Square Garden.
- ¿Fue extraño llevar la cumbia hacia Europa? ¿Cómo sintieron ese público tan diverso de diferentes países?
- Pues es extraño porque tú ves que hay alemanes, que no hablan español. Y se puede decir que el cuarenta por ciento de gente que entró en nuestro evento, pues eran alemanes, ¿no? El otro sesenta, pues eran de Guatemala, de Ecuador, mexicanos, peruanos, bolivianos, argentinos. Y les gustó. Lo bueno fue que los cuatro eventos estuvieron llenos. Querían que tuviéramos ocho fechas más en Alemania, pero, pues, ya teníamos compromisos en otro lado y ya no se pudo.
- Además de estos shows, ¿qué otros encuentros vivieron en Europa?
- Nos encontramos, con Pablito Lescano en la gira de Europa. Él también acababa de ir. Es que hay mucha gente de Argentina viviendo o paseando, y pues allá también fueron al evento de nosotros.
- ¿Cuándo presentarán su nuevo tema, “Si sabes contar”, en vivo?
- Pronto. Es un tema con nuestra amiga Yami y nuestro amigo Luck Ra. El video se hizo en la Ciudad de México y esperamos que les guste mucho para romperla en las bailantas y en los boliches.
- ¿Cómo llegaron a conectar con Yami y con Luck Ra?
- Hicimos amistad, se fue haciendo hasta que se llegó a hacer el video, la grabación. El productor principal es nuestro amigo Rodolfo Lugo, que es de Pilar, Argentina. Yo grabo aquí a los músicos de Los Ángeles Azules aquí en la Ciudad de México. Y, pues hasta que se logran las canciones como este tema, Si sabes contar.
- ¿Qué piensan de Yami y Luck Ra?
- Son jovencitos, les dan más frescura a la cumbia de la que tiene y hacen que Los Ángeles Azules se vean jóvenes (ríe). Fue una muy bonita combinación y esperemos que les guste. Este tema de “Si sabes contar” es uno en el que más nos enfocamos y sabemos que esos dos muchachos jóvenes son muy famosos allá en Argentina, que la andan rompiendo por donde quieran. Esperemos que esta colaboración den ganas de bailar siempre, ¿no? Disfrutarla siempre y que la rompan en todas las bailantas, en los boliches.
- Esta no es la primera vez que se relacionan con músicos argentinos, ¿cómo describen su relación con aquel país?
- Nuestros hermanos argentinos nos han dado mucho trabajo en los boliches, en las bailantas, en la Lollapalooza, que apenas fuimos. De tanto que nos daban trabajo en los boliches y en las bailantas, ya nos querían nacionalizar argentinos, de tanto que íbamos. Y nosotros queremos mandar un saludo muy especial a nuestro amigo de toda la vida Néstor Ameri y sus hijos, a Jambao, que nos anduvo trayendo en todos los eventos. Nuestro amigo Ruso, que lo conocimos en 1995. Y un saludo a los Palmeras, a Pablito Lescano, al Cuarteto Imperial, un saludo a La Sonora Gigante. Un montón de grupos que conocemos que tocan cumbia argentina.
- Cada vez es más grande la lista de grandes artistas que pasan por sus escenarios, por sus videos y sus canciones.
- Nosotros en septiembre del 2019 grabamos el disco De Buenos Aires para el mundo en el Teatro Benevolenza. Llegaron muchisísimos artistas como Palito Ortega, Lali Espósito, El Polaco, Ángela Leiva. Desde que llegamos con “Listón de tu pelo” y “Cómo te voy a olvidar” y “Diecisiete años”, a nosotros nos llaman los pioneros de la cumbia, ¿no? Sí, entonces, por eso es que ese disco fue tan famoso que reventó en toda la Argentina. Y se fue pa’ todo el mundo. Ahorita estamos haciendo estas colaboraciones y es por eso que ya agarró carrera la cumbia.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 03:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hace diez años, el Gigante Asiático anunció el relajamiento de su restricción a la natalidad para intentar desactivar una “bomba demográfica”. Pero aún no logra compensar décadas de prohibición
Contenido: “Era de crecimiento negativo”. Así denomina China al severo proceso que atraviesa su demografía en los últimos años, un proceso que no para de profundizarse y que, así descripto, suena menos contundente de lo que es. “Era de crecimiento negativo” es, en realidad, un eufemismo para la crisis poblacional de magnitud histórica que atraviesa el gigante asiático que, en medio de esa crisis, ya dejó de ser el país más poblado del mundo.
Todo empezó en 1979, cuando la República Popular China implementó la llamada Política de Hijo Único, una medida enormemente cuestionada por las restricciones que imponía a su población. El objetivo que impulsó al Partido Comunista Chino a establecer el límite a la natalidad fue asegurar el desarrollo económico conteniendo el crecimiento vertiginoso poblacional. La otra cara de esa moneda se haría visible ya entrado el siglo XXI: la receta para frenar la escalada poblacional iría demasiado lejos.
Pero en 1979 el oficialismo chino no podía -o no quería- imaginarse esas consecuencias. Así que impuso la obligación de que los matrimonios que vivían en las zonas urbanas tuvieran sólo un hijo. Se trataba de un control radical de la natalidad en un país que en los años setenta del siglo pasado se acercaba a los mil millones de habitantes. En ese momento, el gobierno encabezado por Deng Xiaoping creía que para satisfacer las necesidades básicas de su población, esa población debía dejar de crecer casi exponencialmente.
Para que las familias urbanas efectivamente tuvieran nada más que un hijo, el gobierno dispuso incentivos y castigos. Quienes respetaban la política recibían acceso a mejores empleos, además de beneficios en el acceso al crédito y a la vivienda. Además, la licencia por maternidad era más larga que para quienes superaban esa cantidad de hijos y las familias con sólo un hijo accedían a servicios pediátricos preferenciales.
A la vez, quienes no cumplían con la limitación de tener sólo un hijo debían pagar altas multas, en algunos casos, equivalentes a un año de ingresos familiares por cada “hijo excedente”. La política implementada fue criticada globalmente: se la calificó como una violación a los derechos humanos y reproductivos de millones de personas.
Nada de eso frenaba al gobierno de China, que en algunas épocas y en algunas regiones llegó a implementar esterilizaciones masivas y abortos forzados. La única excepción que hizo el gobierno fue en las zonas habitadas por minorías étnicas, y en las áreas rurales más despobladas, especialmente si el primer hijo presentaba alguna discapacidad o si era una nena. Es que, además, las hijas mujeres eran mucho menos valoradas que los hijos varones, tradicionalmente mucho más respetados en la cultura china.
El Partido Comunista Chino hizo sus números: según estimó, la Política de Hijo Único evitó entre 300 y 400 millones de nacimientos que se hubieran sumado al total de la población. En ese sentido, el Estado consideraba que evitar ese incremento de la población permitía encauzar al país en un crecimiento económico más profundo y rápido.
Las consecuencias de la restricción a la natalidad fueron varias, y fueron mucho más allá de lo que el gobierno quería lograr. Por un lado, las décadas de freno a la natalidad generaron un desequilibrio demográfico y social de género. Llegó a haber casos de infanticidio contra niñas, además de un mayor abandono de esta población en hogares y orfanatos, y abortos selectivos según el sexo biológico del feto. Según el último censo, el 51,2% de los habitantes chinos son varones, una proporción que supera a la tendencia global.
Sin embargo, la consecuencia más palpable fue un envejecimiento vertiginoso -¿e irreversible?- de su población. Ahora mismo, China es una de las sociedades cuya edad crece más rápidamente. Los mayores de 60 años representan el 18,7% de la población, y se estima que hacia 2050 más de un cuarto de los habitantes chinos tendrán más de 65 años.
La medida que se había tomado pensando que no hubiera tantos habitantes, y que entonces cada habitante contara con más recursos per cápita, redunda ahora en una población activa cada vez más acotada respecto de la población pasiva. Hacia 2050, se espera que haya sólo un trabajador activo por cada persona retirada, una proporción que se aleja de la que hubo hace apenas algunas décadas: siete trabajadores activos por cada retirado.
Ese envejecimiento vertiginoso hizo sonar las alarmas y, hace exactamente diez años, China anunció el relajamiento de la Política de Hijo Único. El 29 de octubre de 2015 fue el día en el que, oficialmente, el gobierno empezó a desarmar la “bomba demográfica” que había empezado a construir décadas atrás. Pronto sabría que ninguna de esas medidas resultaría lo suficientemente fuerte.
En noviembre de 2013 China había anunciado que las familias en las que al menos uno de los padres fuera hijo único podían tener hasta dos hijos. Pero, contra los pronósticos gubernamentales, ese anuncio no generó gran adhesión. El verdadero cambio empezaría con el anuncio que se hizo hace una década: cualquier familia podía tener hasta dos hijos. Era el principio del fin de la controvertida política que había “organizado” a la sociedad del entonces país más poblado del mundo desde 1980.
En el corto plazo, el relajamiento pareció generar el efecto buscado: que la natalidad creciera. En concreto, en 2016 hubo un aumento del 7,9% de los nacimientos respecto del año anterior, un incremento que no logró sostenerse como tendencia con el correr de los años siguientes. Ningún relajamiento parecía funcionar como para que la población china dejara de envejecer tan rápidamente.
Es que la sociedad se había moldeado bajo la Política del Hijo Único y, en medio de esa imposición, las parejas y especialmente las mujeres elegían postergar la llegada de hijos, o incluso no apostar a ese objetivo, priorizando la trayectoria profesional y una vida no tan dedicada a las tareas de cuidado. Como ocurre en tantas otras partes del mundo -también en Argentina-, el tiempo que las mujeres chinas dedican a ocuparse de cuidar es mucho mayor que el que destinan los varones, algo que también impacta en sus elecciones sobre maternar o no.
El censo chino de 2020 confirmó las sospechas: la población de ese país crecía al ritmo más lento en décadas. Así que en mayo de 2021 el Partido Comunista volvió a anunciar un relajamiento. Desde entonces, cada familia podría tener hasta tres hijos. El gobierno lo anunció como una medida para “responder de manera activa al problema del envejecimiento” y “mejorar la estructura de la población”. La siguiente barrera cayó enseguida: en julio de 2021, China eliminó por completo todo límite a la natalidad, así como las sanciones impuestas a quienes los excedieran. El gobierno buscaba a como diera lugar revertir el efecto de la política que había instalado en 1979.
En 2023, India se convirtió en el país más poblado del mundo y China, que había ocupado ese lugar históricamente, quedó en segundo puesto. Ese año, el gobierno censuró en redes sociales un artículo periodístico que daba cuenta de que el país había tenido en 2022 la tasa de fecundidad -es decir, el promedio de hijos por mujer- más baja de su historia desde que se llevaban registros. La información estuvo publicada pero luego fue borrada y ya no se permitió el acceso.
La tasa, de 1,09 hijos por mujer, mostraba que, ya levantada la restricción de un solo hijo por familia -e incluso, ya levantadas todas las restricciones-, la natalidad estaba muy por debajo de la llamada “tasa de reemplazo”, que es la que permite que la renovación generacional se mantenga estable. En concreto, cuando un país está por debajo de la tasa de reemplazo, su población está envejeciendo. Con esa tasa de fecundidad, China se ubicaba además como el país con menor promedio de hijos por mujer entre los de más de 100 millones de habitantes.
2022 fue, además, el primer año en el que se confirmó no sólo el envejecimiento de la población en China, sino también la caída de la población. Hubo más muertes que nacimientos, algo que no había ocurrido en más de sesenta años. La tendencia no se detuvo: la población volvió a caer en 2023 y en 2024. En 2021, se estimaba que se producían 7,52 nacimientos por cada mil habitantes, mientras que en 2022 esa marca fue de 6,77 habitantes por cada mil personas. Parece una diferencia sutil, pero al producirse sólo en un año se trató de un descenso marcado.
Aunque aún no existe el dato oficial, se estima que la tasa de fecundidad siguió bajando, y en 2024 se habría ubicado en 1 hijo por mujer, lo que ubicaría a China sólo por encima de Corea del Sur entre los países con menor natalidad. Son todos indicadores que confirman la tendencia que el gigante asiático empezó a admitir públicamente con el relajamiento de las restricciones a las familias que querían tener más de un hijo.
Diez años después del primer relajamiento, nada parece surtir efecto ante una población que, como tantas otras en el mundo, envejece cada año y, en el caso de China, también se achica. El mismo partido que hacia los ochenta impuso la Política de Hijo Único ahora incentiva la natalidad a través de subsidios para el cuidado infantil y la ampliación de licencia por matrimonio y maternidad.
Sin embargo, la carga económica que supone criar en China -donde este costo se ubica entre los más altos del mundo-, así como la sobrecarga de tareas de cuidado son las razones más frecuentes que enumeran las parejas jóvenes que deciden no tener hijos o tener sólo uno.
Mientras el gobierno imponía un límite taxativo en la cantidad de hijos, se fue produciendo un cambio cultural al que no escapa buena parte de Occidente. Los jóvenes universitarios chinos aseguran, en buena parte, que casarse y tener hijos “no son de relevancia” para sus vidas, según estadísticas de los últimos años.
En 2024, el presidente Xi Jinping declaró que el crecimiento de la población es “un asunto vital para la gran revitalización de la nación china”. Mientras tanto, hay analistas económicos que aseguran que el poderío económico del país ya habría alcanzado su punto máximo. Con una población cada vez más pasiva, la pregunta es si China puede mantener ese poderío en el tiempo. Es que la combinación entre el envejecimiento de la población y la caída en la natalidad impacta en las aspiraciones de China de ser la principal potencia económica global.
Hace casi cincuenta años, el que era el país más poblado del mundo decidió que debía ser drástico para frenar un crecimiento poblacional al que no le encontraba borde. Y hace diez, ese país empezó a dar vuelta su propia decisión. Desarmó su Política de Hijo Único por etapas, pero nada parece reactivar la natalidad allí donde estuvo prohibido crecer como familia y ahora hay premios por hacerlo. ¿El desarme de la “bomba demográfica” habrá llegado demasiado tarde?
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 02:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La evacuación incluye a las provincias de Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo, zonas consideradas de alto riesgo por lluvias intensas, inundaciones y vientos huracanados
Contenido: Cuba evacuó a más de 735.000 personas antes de la llegada del huracán Melissa, afirmó el dictador Miguel Díaz-Canel mientras la tormenta se acercaba a la costa sur de la isla. La evacuación incluye a las provincias de Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo, zonas consideradas de alto riesgo por lluvias intensas, inundaciones y vientos huracanados.
“Más de 735.000 personas fueron evacuadas antes de la llegada de la tormenta”, publicó Díaz-Canel en redes sociales el martes por la noche. La medida también afectó a cientos de residentes de la base militar estadounidense en Guantánamo, coordinada por la Armada de Estados Unidos. En comunidades rurales bajas y vulnerables, como Valle de Caujerí, Hatibonico y San Antonio del Sur, casi toda la población se trasladó a refugios seguros.
La isla más grande del Caribe, con casi 11 millones de habitantes, se enfrenta a una de las tormentas atlánticas más fuertes de su historia reciente. Melissa mantiene vientos de hasta 210 kilómetros por hora y amenaza con generar lluvias de hasta 50 centímetros en el este del país, con acumulaciones de hasta 63 centímetros en zonas montañosas.
Además, la costa sureste podría experimentar marejada ciclónica, un aumento anormal del nivel del mar que representa un peligro directo para los habitantes de áreas costeras.
La compañía eléctrica nacional, Unión Eléctrica, reportó apagones antes de la llegada de la tormenta. El martes por la tarde, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo quedaron sin conexión a la red eléctrica nacional, un problema que refuerza la importancia de las evacuaciones.
Las autoridades movilizaron brigadas de protección civil y medios de transporte para trasladar a los evacuados hacia albergues habilitados en escuelas, centros comunitarios y otros espacios públicos. La prioridad fue garantizar la seguridad de los habitantes de zonas rurales y bajas, así como de las comunidades cercanas a la costa y a ríos propensos a inundaciones.
A diferencia de Jamaica, donde muchas personas desplazadas no acudieron a los refugios, en Cuba los evacuados se trasladaron de manera masiva, siguiendo las instrucciones de las autoridades. La preparación temprana busca minimizar riesgos ante posibles daños en viviendas, carreteras y cultivos, generados por los vientos y lluvias de Melissa.
El dictador cubano Díaz-Canel calificó la situación como “una noche muy difícil” y subrayó la importancia de acatar las instrucciones oficiales. Las autoridades mantienen monitoreo constante del huracán y coordinan recursos para asistencia humanitaria a los evacuados, quienes permanecerán en refugios hasta que las condiciones climáticas sean seguras.
Melissa cruzó Jamaica como huracán de categoría 5 y, aunque perdió intensidad, recuperó fuerza al acercarse a Cuba, consolidándose como huracán de categoría 3. Los meteorólogos mantienen alertas sobre inundaciones repentinas, deslizamientos de tierra y daños provocados por vientos huracanados, reforzando la necesidad de la evacuación masiva.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 02:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante su discurso en la cumbre de APEC, el mandatario calificó a Seúl como “un querido amigo estadounidense” y destacó la cooperación bilateral en la industria naval y la producción de semiconductores, sectores prioritarios para su administración frente al avance del régimen chino
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que un acuerdo comercial con Corea del Sur se concretará “muy pronto”, durante un discurso ante líderes empresariales en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Gyeongju. Trump indicó que ya firmó “acuerdos históricos” con Malasia, Camboya y Japón durante su gira asiática.
“Nuestro acuerdo con la República de Corea se finalizará muy pronto. Estos acuerdos serán victorias increíbles para todos, porque todos estamos mejor cuando tenemos asociaciones estables, y no plagadas de problemas crónicos y desequilibrios”, afirmó Trump.
A pesar de que Corea del Sur negoció un arancel del 15%, inferior al de muchos otros países, el incremento desde niveles cercanos a cero ha afectado la economía surcoreana. Según investigaciones del Korea Development Institute, las exportaciones surcoreanas, que representan más del 40% del PIB, se proyecta que disminuirán de manera significativa este año debido a los aranceles estadounidenses.
Bajo un acuerdo preliminar alcanzado en julio, Corea del Sur se comprometió a invertir al menos 350.000 millones de dólares en Estados Unidos. Preguntado por el CNN sobre la firma definitiva del acuerdo, el presidente surcoreano Lee Jae Myung comentó que busca un resultado “lo antes posible”, aunque reconoció que “superar todas las diferencias llevará tiempo”.
Durante su discurso en la cumbre de CEOs de APEC, Trump calificó a Corea del Sur como “un querido amigo estadounidense” y destacó la cooperación bilateral en la industria naval y la producción de semiconductores, sectores prioritarios para su administración frente al avance de China.
“Vamos a tener una industria de construcción naval muy próspera, muy próspera. Y estamos trabajando en ello con Corea del Sur, de forma muy significativa”, subrayó. Es importante mencionar que Corea del Sur es el segundo mayor constructor naval del mundo, después de Beijing.
Trump arribó a Corea del Sur el miércoles por la mañana, donde fue recibido con alfombra roja, salva de 21 cañonazos y una banda que tocó “YMCA”.
A pesar del recibimiento ceremonial, persisten tensiones por la exigencia de Trump de que Corea del Sur pague por adelantado los 350.000 millones de dólares en inversiones. Lee explicó a Bloomberg que “el método de inversión, la cantidad de inversión, el cronograma y cómo compartiremos las pérdidas y dividiremos los dividendos: todos estos son los principales puntos de fricción”.
Los funcionarios surcoreanos también manifiestan reservas ante la solicitud de Trump de que Seúl asuma mayores gastos por el despliegue de tropas estadounidenses, en un contexto de amenazas provenientes del régimen de Corea del Norte y avances en su programa nuclear y de misiles.
En Gyeongju, Lee y Trump mantuvieron una reunión, visitaron el Museo Nacional y una exposición de coronas de oro del reino de Silla, donde el mandatario surcoreano le regaló al líder republicano una réplica de una de las coronas.
Asimismo, Trump recibió la Gran Orden de Mugunghwa, la más alta condecoración surcoreana, en reconocimiento a su papel previo en el diálogo con Corea del Norte y para promover su imagen como “pacificador”.
El programa oficial incluye un almuerzo de trabajo, decorado con lirios de la paz, para abordar comercio, inversiones surcoreanas en Estados Unidos, cooperación en seguridad económica y asuntos de defensa, y una cena ofrecida por Lee a Trump y otros jefes de Estado que visitan Corea del Sur esta semana, con postre dorado incluido.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 01:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción:
Contenido: Aunque el huracán Melissa había dejado Jamaica en categoría 3 (de 5), antes de llegar a Cuba se intensificó y su categoría se elevó a 4. Así fue reportado por el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos. "Se espera que Melissa siga siendo un huracán poderoso cuando se desplace por Cuba, las Bahamas y cerca de Bermudas", indicó el NHC. Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba, se refirió a través de su perfil en X (@DiazCanelB) a la llegada del huracán Melissa a la isla. "Será una noche muy difícil para toda Cuba, pero nos vamos a recuperar", publicó. Tras el paso del huracán Melissa en Jamaica, Cuba se prepara para la llegada del ciclón. Hasta el momento, cerca de 650.000 personas fueron evacuadas en seis provincias. Además, se paralizó el transporte y se suspendieron actividades. Este martes por la noche, el huracán Melissa continuó perdiendo intensidad y se degradó a categoría 3, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos. En estos momentos, se dirige a Cuba con vientos sostenidos de más de 200 kilómetros por hora y se espera que llegue en la madrugada del miércoles. El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, declaró este martes el país como "zona catastrófica" luego del paso del huracán Melissa que ahora se dirige a Cuba. Por el momento, las autoridades no dieron detalles sobre los daños sufridos ya que las evaluaciones apenas están comenzando. Según informó la Compañía de Servicios Públicos de Jamaica, más de 530.000 clientes, alrededor del 77%, se encuentran sin servicio eléctrico en el país. En las últimas horas, el huracán Melissa tocó tierra en Jamaica con vientos máximos cercanos a los 300 kilómetros por hora y desató el terror entre los habitantes. Hasta el momento, hay nueve muertes confirmadas.Dos argentinas que están de vacaciones en un hotel ubicado en la ciudad de Montego Bay, en la costa norte, contaron lo que se está viviendo en estos momentos por el paso del ciclón. “Estamos encerradas en el baño y las alarmas no dejan de sonar. Ahora es la peor parte”, contó Verónica en diálogo con TN. Tras el paso del huracán Melissa en Jamaica, el embajador argentino de ese país, Marcelo Balbi, habló con TN y contó cómo se viven estas horas en la isla. "Fue un día muy difícil. Hay 70 argentinos acá y estamos en permanente contacto", indicó. "Se sufrieron vientos que llegaron a cerca de 300 kilómetros por hora. La zona del sudoeste fue la más afectada y el gobierno dispuso las medidas de preparación para la población y la disposición de aproximadamente 800 refugios para trasladar a las personas que están en zonas más vulnerables", expresó el funcionario. Las autoridades confirmaron diez muertes por el paso del huracán Melissa hasta el momento: tres en Jamaica, tres en Haití, tres en Panamá y una en República Dominicana. El Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos informó que el ojo del huracán Melissa abandonó Jamaica y ahora se dirige a Cuba. Además, pidieron a la población "permanecer resguardada" ya que la situación aún es "extremadamente peligrosa". El ministro de Salud y Bienestar de Jamaica, Christopher Tufton, confirmó que cuatro hospitales importantes sufrieron "daños significativos" tras el paso del huracán Melissa."Están realizando algunas reubicaciones y en algunos casos están esperando que llueva para reubicar a otros", indicó el funcionario a Jamaica Star. Según informaron las autoridades del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos, el huracán Melissa perdió fuerza y pasó a ser de categoría 4 en la escala Saffir-Simpson.Sin embargo, en el último informe advirtieron que continúa siendo una tormenta "muy poderosa" y que la situación es "extremadamente peligrosa". El ministro de Gobierno Local de Jamaica, Desmond McKenzie, informó que el número de personas en refugios aumentó a casi 6000 por el paso del huracán Melissa en la costa sur. Además, indicó que se espera la evacuación de al menos 50.000 personas más. "Este no es momento de ser valientes. No apuesten contra Melissa, es una apuesta que no podemos ganar", dijo el funcionario en una conferencia de prensa. Cuba se alista este martes para la llegada del huracán Melissa en uno de los peores momentos en décadas para la isla, que sufre una profunda crisis económica, energética y sanitaria.El huracán, que viene de azotar Jamaica con categoría 5, la mayor en la escala Saffir-Simpson, está previsto que toque tierra en la madrugada del miércoles en la zona oriental, cerca de Santiago de Cuba, la segunda ciudad más poblada del país. El fenómeno meteorológico arribará como un ciclón categoría 3 o 4, según los pronósticos, y se desplazará hacia el noreste, con vientos sostenidos de más de 200 kilómetros por hora, intensas lluvias que podrían dejar hasta 450 mililitros (litros por metro cuadrado) y marejadas ciclónicas con olas de hasta seis metros.Las autoridades cubanas advirtieron del riesgo que representa Melissa, con probabilidad de que se produzcan inundaciones súbitas, penetraciones del mar en zonas bajas costeras, derrumbes e, incluso, roturas de presas.En las seis provincias que permanecen en alerta ciclónica (Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey) fueron evacuadas cerca de 650.000 personas (cerca del 7 % de la población total de la región), la mayoría en casas de familiares y amigos, aunque algunos también en refugios.Además, en toda la zona oriental se paralizó el transporte público terrestre, marítimo y aéreo, se suspendieron las actividades escolares y se aseguraron las infraestructuras estatales y cultivos.Dos de las siete centrales termoeléctricas del país, la columna vertebral del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), están detenidas por seguridad, al ubicarse en el probable trayecto de Melissa y ante el temor de que sufran desperfectos.El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en un comunicado a la población, indicó que va a ser uno de los mayores huracanes que azota el país y que la devastación será extensa. "Habrá mucho que trabajar. Sabemos que van a ser muchos los daños que va a ocasionar este ciclón", añadió.Además, Díaz-Canel llamó a la "responsabilidad" y precaución de sus conciudadanos, tras solicitar cumplir con las recomendaciones de las autoridades para no tener que lamentar "la pérdida de vidas humanas".El más reciente huracán categoría 5 que azotó Cuba fue Irma en 2017, que dejó un saldo de 10 personas muertas y daños valuados en unos US13.000 millones. Igualmente, el más reciente ciclón que afectó a Santiago de Cuba fue Sandy, en 2012, que dejó 11 personas fallecidas y severos desperfectos en la ciudad.Los meteorólogos cubanos advirtieron que la actual temporada de ciclones en el Atlántico, vigente entre el 1 de junio y el 30 de noviembre, sería "muy activa", con hasta ocho huracanes.En la temporada ciclónica previa, dos huracanes golpearon directamente la isla. El primero fue Óscar, que en octubre y con categoría 1, impactó el oriente del país y un mes más tarde Rafael, que con categoría 3, castigó el occidente cubano.Con información de EFE. Una tripulación del 53rd Weather Reconnaissance Squadron de la United States Air Force (USAF), conocida como “Cazadores de Huracanes”, ingresó este domingo al ojo del huracán Melissa para recopilar datos meteorológicos críticos.Las imágenes difundidas por el Departamento de Defensa de Estados Unidos muestran el llamado “efecto estadio”, un fenómeno visual que se produce cuando los muros de nubes se elevan en espiral alrededor de un centro de calma absoluta. El huracán Melissa, de categoría 5, la máxima en la escala Saffir-Simson, tocó tierra en Jamaica con vientos máximos sostenidos cercanos a los 295 kilómetros por hora, lluvias torrenciales y marejadas que amenazan con provocar inundaciones y daños catastróficos.Se trata de “uno de los impactos de huracán más potentes registrados en la cuenca del Atlántico”, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos. Incluso, es más fuerte que el huracán Katrina, que alcanzó la categoría 5 a su paso por el Golfo de México y arrasó el sur de Estados Unidos en 2005. El ciclón, el de mayor intensidad esta temporada en el Atlántico, entró a Jamaica cerca de New Hope, en el sudoeste de la isla, convertido en un huracán de categoría 5. El organismo prevé que Melissa mantenga su intensidad extrema antes de cruzar el sureste de Cuba el miércoles y llegar a las Bahamas el jueves.El ciclón ya dejó tres muertes y 13 heridos en la isla caribeña y ya se reportaron graves inundaciones y daños en varias comunidades de St Elizabeth, Manchester, Westmoreland y St James, indicó el Jamaica Observer. También causó otras tres víctimas fatales en Haití, dos en Panamá y uno en República Dominicana. En total, nueve muertos.El Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos advirtió que después de tocar tierra manteniendo su intensidad extrema, cruzará el sureste de Cuba el miércoles y llegará a las Bahamas el jueves, de acuerdo a EFE.“¡Esta es una situación extremadamente peligrosa y que puede poner en peligro la vida! No salga de su refugio mientras pase el ojo, ya que los vientos aumentarán rápida y bruscamente al otro lado del ojo", indicaron desde el NHC.El NHC mantiene alertas de huracán para toda Jamaica, las provincias orientales de Cuba -Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín-, así como para las Bahamas centrales y del sureste.Haití, Las Tunas (Cuba) y las islas Turcos y Caicos permanecen bajo aviso de tormenta tropical. El primer ministro jamaicano, Andrew Holness, quiso ser honesto con la población sobre las consecuencias del huracán en las zonas más golpeadas. “No creo que haya infraestructura en esta región que pueda resistir un huracán de categoría 5”, declaró el lunes.“Para Jamaica será la tormenta del siglo hasta ahora”, afirmó Anne-Claire Fontan, de la Organización Meteorológica Mundial. “Necesitamos que todo el mundo se mantenga encerrado”, enfatizó en la mañana de hoy Richard Solomon, alcalde de Black River, ciudad en la parte suroeste de Jamaica y una de las primeras que el ciclón afectará.Según el medio Jamaican Observer, más de 6000 personas se resguardaron en 382 refugios.Antes de tocar tierra, el huracán ya dejó dejando sentir su impacto: el Aeropuerto Internacional Norman Manley, en Kingston, registró vientos sostenidos de 65 km/h y rachas de 83 km/h, según consignó EFE.Además del viento, las precipitaciones ocasionadas por el huracán serán torrenciales, lo que podría ocasionar inundaciones repentinas “potencialmente catastróficas” y deslizamientos de tierra a gran escala.Se espera que hoy comiencen condiciones de tormenta tropical en el este de Cuba y condiciones de huracán en áreas bajo aviso desde esta noche, hasta la mañana del miércoles.También se prevén condiciones de tormenta tropical en Haití en la jornada de hoy y del miércoles y para mañana se esperan condiciones de huracán en el sureste y centro de Bahamas.Junto al viento, las precipitaciones ocasionadas por el huracán serán torrenciales, lo que podría ocasionar inundaciones repentinas “potencialmente catastróficas” y deslizamientos de tierra a gran escala.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 01:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En octubre de 1991, el haitiano Alphonse Arcelin, radicado en España, escribió una carta al alcalde de Banyoles para pedir que se dejara de mostrar el cuerpo de un hombre en una vitrina: “Yo soy negro y me siento insultado”. Así comenzó una lucha que terminó con el entierro de los restos en África.
Contenido: Un hombre entra a un museo y encuentra un cuerpo exhibido. No una recreación, no una figura de cera. Un cuerpo disecado de una persona de su mismo color de piel exhibido como si fuera una animal y eso lo lleva, sumido en la indignación, a realizar una denuncia que excedió los límites del lugar donde se llevaba a cabo la exposición.
La presión internacional y la controversia social en torno a la exhibición pública de restos humanos alcanzaron uno de sus episodios más emblemáticos en Banyoles, una pequeña ciudad catalana, con el caso del conocido como “Negro de Banyoles”. El hecho de que un cuerpo momificado de origen africano permaneciera durante 75 años en una vitrina del Museo Darder, junto a otros restos humanos y objetos científicos, generó una ola de conmoción que traspasó el ámbito local para convertirse en un asunto de debate global.
Teóricamente, la historia de ese hombre comenzó en el desierto de Kalahari, en una región entonces conocida como Protectorado de Bechuanalandia. En 1888, su cadáver fue desenterrado y vendido a los taxidermistas franceses Verreaux, quienes lo trasladaron a Europa, donde fue “preparado” para exhibición. En 1916, el cuerpo fue finalmente adquirido por el Museo Municipal de Banyoles, pasando a ser una de las principales atracciones del lugar, bajo la etiqueta de “El Bachuana” y el apodo local de ”El Negret“. Colocado en la Sala V, llamada “Sala de l’Home”, el cuerpo del guerrero san, tradicionalmente llamados de manera peyorativa como “bosquimanos”, compartía espacio con momias, fetos y otros restos humanos disecados.
Todo cambió en 1991, cuando el médico haitiano nacionalizado español Alphonse Arcelin visitó Banyoles (Bañolas en español). Al descubrir al hombre africano disecado en el museo, experimentó un “auténtico miedo” y se sintió profundamente insultado: “Yo soy negro y me siento insultado”, escribió el 29 de octubre de 1991, hace 34 años, en la carta dirigida al alcalde de la ciudad que inició el reclamo.
Arcelin, que ejercía su profesión en Cambrils y participaba activamente en la vida política local, no solo interpretó la exhibición como una ofensa personal, sino como una vulneración de los derechos humanos y un ejemplo de racismo institucionalizado.
Ese mismo año, cerca de que se llevaran a cabo los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, Arcelin inició una campaña pública para exigir la retirada del cuerpo del museo. Consiguió el respaldo de la Organización para la Unidad Africana (OUA) y de jefes de Estado africanos como Abdu Diuf de Senegal, quienes presionaron al entonces ministro español de Asuntos Exteriores, Abel Matutes. Arcelin incluso planteó la posibilidad de un boicot africano a Banyoles como subsede de remo de los Juegos Olímpicos si no se atendían sus demandas.
La iniciativa de Arcelin fue apoyada por nombres prominentes como el líder religioso afroestadounidense Jesse Jackson o el legendario basquetbolista de la NBA Earvin “Magic” Johnson. Kofi Annan, que años más tarde se transformaría en Secretario General de las Naciones Unidas (ONU), condenó la exhibición llamándola “repulsiva” e “insensible”.
La campaña no estuvo exenta de consecuencias personales para Arcelin, quien sufrió campañas de desprestigio, amenazas telefónicas y llegó a temer por su seguridad, asegurando que revisaba su vehículo a diario “por si acaso”. La polémica, alimentada por una notable cobertura mediática internacional, forzó las posturas del Ayuntamiento de Banyoles, cuyo alcalde, Joan Solana, reconoció: “Es una resolución precipitada, pero tarde o temprano tenía que llegar”. El debate se extendió a instituciones internacionales como la ONU y la UNESCO, esta última haciéndose cargo de dictaminar sobre el destino de los restos.
La decisión final fue tomada el 6 de marzo de 1997. El Museo Darder cerró sus puertas temporalmente y retiró al “Negret” junto con otros restos humanos, en un intento de “evitar un conflicto internacional”, según comunicó el gobierno.
El cuerpo fue almacenado y se cubrieron otros restos humanos a fin de ocultarlos al público. No obstante, la reacción en la ciudad fue de rechazo unánime: los 14.000 habitantes se manifestaron en contra de la retirada, remarcando la integración de la figura a Banyoles. Lo consideraban ya parte de la comunidad, hasta el punto de generar merchandising con mensajes como “Te queremos, quédate”, impresos en camisetas y adhesivos que circulaban por la localidad.
España, comprometida ante la presión internacional, anunció oficialmente la devolución de los restos a Botswana. El traslado se efectivizó en el año 2000, y el cuerpo fue recibido en Gabarone, la capital del país africano, donde fue enterrado en un parque público “con honores de héroe”.
Años después, se pudo constatar que los restos se encontraban cubiertos de hierbas y yacían bajo el banderín de un córner utilizado en los partidos de fútbol del parque principal de Botswana.
Arcelin no la tuvo fácil. Su lucha terminó por pasarle factura personal. A raíz de los litigios judiciales entablados con el Ayuntamiento de Banyoles, el médico caribeño terminó endeudado y afectado por el costo emocional de la controversia. Había sido concejal en Cambrils, se casó en España y tuvo dos hijos. Se separó de su esposa y terminó sus días en La Habana, Cuba, donde murió a los 73 años en agosto de 2009.
A raíz del caso, el debate internacional sobre la conservación y exhibición de restos humanos en contextos museísticos, así como las políticas de restitución y repatriación, se intensificó. Organismos como la UNESCO demandaron la “adecuada dignidad” en el tratamiento de objetos y restos procedentes de contextos coloniales o esclavistas, atendiendo a los derechos y la memoria de los colectivos y países de origen.
Pero allí no terminó la historia. Teóricamente el hombre cuyo cuerpo habían disecado, era de Botswana, pero años más tarde se puso en crisis esa teoría.
El escritor holandés Frank Westerman halló evidencias de que los hermanos Jules y Edouard Verreaux, que fueron los que desenterraron y disecaron el cuerpo, nunca se desplazaron más allá de 100 kilómetros al norte de Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Esto implica que el origen del personaje central de esta historia se sitúa a unos mil kilómetros al sur de la frontera con la actual Botswana.
Se podría decir que el Negro de Banyoles no fue un bosquimano del Kalahari botsuanés, como sostenían políticos catalanes y responsables culturales de la época del inicio del reclamo por parte de Arcelin. “Que ahora sepamos que está enterrado en un lugar equivocado supone añadir el insulto a la injuria”, dijo Westerman, autor del libro El negro y yo publicado en español en 2007.
Cuando se descubrió la atrocidad que subyacía a la pieza número 1004 del museo Darder, ningún país africano reclamó el cuerpo. Y Botswana fue el único país que levantó la mano para recibirlo. Por entonces, un vocero del gobierno del país que lo recibió, llegó a admitir que no le importaba que el hombre disecado pudiera haber nacido en otro país: “Es africano, uno de los nuestros”, concluyó.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 01:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una encuesta reciente muestra que la falta de conocimientos prácticos ante síntomas de ACV es un problema extendido en Argentina, lo que dificulta la respuesta ante situaciones de emergencia
Contenido: El accidente cerebrovascular (ACV) representa una emergencia médica que puede tener consecuencias fatales. Una reciente encuesta realizada en Argentina expone grandes desafíos en la forma en que la sociedad reconoce y reacciona ante los signos de esta patología. El relevamiento, realizado por la consultora Voices en septiembre de 2025, examina sobre percepciones y conocimientos de 806 personas mayores de 16 años en ciudad y provincia de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y Tucumán.
Los resultados muestran que existen obstáculos importantes en el modo en que la población identifica los síntomas y decide cómo actuar. Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del ACV, una fecha instituida para promover la prevención y el reconocimiento temprano de esta afección en todo el mundo. La efeméride busca enfatizar la importancia de la información y la educación en la comunidad para lograr el diagnóstico y el acceso rápido a los tratamientos con el objetivo de reducir los efectos que puede tener un accidente cerebrovascular en el organismo.
Un ACV ocurre cuando se interrumpe el flujo de sangre a una parte del cerebro, lo que puede suceder por el bloqueo de un vaso sanguíneo o por la ruptura de una arteria. Esta falta de irrigación daña el tejido cerebral, según explica el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.
El estudio divulgado por la consultora Voices muestra que 7 de cada 10 encuestados afirman saber en qué consiste un ACV. Sin embargo, solo el 38% se siente realmente preparado para actuar ante un caso cercano. Además, 4 de cada 10 participantes ignoran la urgencia requerida para iniciar el tratamiento en las primeras cuatro horas y media tras el inicio de los síntomas, lo cual puede marcar la diferencia ente la recuperación y la muerte.
La encuesta revela límites importantes en el conocimiento sobre cómo proceder ante la sospecha de un episodio de ACV: 3 de cada 4 argentinos optarían por acudir al centro de salud más cercano, en lugar de elegir uno que cuente con los recursos y la capacitación específica para atender esta emergencia. Solo el 17% priorizaría un hospital preparado, mientras que el 55% de la población considera que cualquier nosocomio puede brindar atención adecuada en este tipo de situaciones.
El doctor Matías Alet, médico neurólogo del FLENI y titular de la Unidad de ACV del Hospital Ramos Mejía, advierte sobre la necesidad de optimizar la derivación inicial: “Un ACV es una emergencia médica tiempo-dependiente. Cada minuto sin tratamiento equivale a la pérdida de 2 millones de neuronas”.
El relevamiento también señala que 8 de cada 10 personas admiten preocupación por su propio riesgo de padecer un ACV, una inquietud que se detecta con mayor frecuencia en mujeres, adultos mayores de 35 años y sectores de menores recursos. Respecto a la prevención, el 77% de las personas considera que es posible evitar esta emergencia mediante chequeos médicos, control del estrés, práctica regular de actividad física, descanso adecuado y la adopción de una dieta equilibrada.
En el marco del Día Mundial del ACV, se desarrollará una actividad especial en pleno centro porteño. Desde las 10 hasta las 17, frente al Obelisco, tendrá lugar una intervención pública con la instalación de un reloj gigante y una cabina interactiva, con el objetivo de remarcar el componente tiempo-dependiente de la enfermedad y fomentar la difusión de información veraz y útil entre la comunidad.
La capacidad de reconocer los signos de un ACV puede resultar decisiva para el pronóstico. Aunque el 69% de los encuestados se considera informado, solo un tercio conoce algún método sencillo para identificar la aparición de un episodio.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), los síntomas principales aparecen de forma súbita y pueden incluir entumecimiento o debilidad de la cara, el brazo o la pierna, confusión, dificultad para entender o hablar, pérdida de la visión, alteraciones en la coordinación y dolor de cabeza intenso y sin causa conocida.
El acrónimo “BE FAST” (o “sé rápido”), recomendado por la Cleveland Clinic, sintetiza las señales de alarma: Balance (pérdida repentina del equilibrio), Eyes (pérdida o cambios bruscos en la visión), Face (asimetría facial al sonreír), Arms (debilidad en uno o ambos brazos al intentar levantarlos), Speech (dificultad para hablar o entender), Time (la urgencia de pedir ayuda rápidamente).
El Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos recuerda que coágulos y rupturas de vasos sanguíneos se encuentran entre las principales causas y resalta el papel del control frecuente de la presión arterial, el colesterol y la diabetes.
Entre los síntomas referidos por las personas encuestadas en el estudio se destacan confusión repentina, dificultad para comunicarse o entender, debilidad muscular, dolor de cabeza intenso y aumento de la presión arterial. A pesar de ello, el 5% no logra identificar ningún signo de alarma.
La respuesta inmediata ante los síntomas de un ACV puede cambiar radicalmente el pronóstico. “El primer reflejo debe ser llamar al servicio de emergencias y, si por algún motivo no es lo más conveniente, dirigirse a un centro preparado para el manejo del ACV, que probablemente no sea el más cercano”, señaló Alet.
El doctor Adolfo Savia, médico emergentólogo, terapista intensivo y presidente del Consejo de Emergencias de la Sociedad Argentina de Medicina, precisó que en diversas provincias del país (como CABA, Córdoba, Mar del Plata, Mendoza, Neuquén, Salta y Tucumán) existen redes colaborativas que facilitan la derivación del paciente al centro apropiado de tratamiento:
“La comunicación eficaz que se realiza antes de la llegada al hospital permite que se active el protocolo con el tomógrafo disponible y equipo de ACV preparado para completar el diagnóstico y brindar los tratamientos necesarios para disminuir las secuelas y la mortalidad que provoca la enfermedad”.
El tratamiento más frecuente, según Savia, consiste en la administración de fármacos fibrinolíticos para disolver coágulos, lo cual debe ocurrir dentro de las primeras 4 horas y media del inicio de los síntomas. Más allá de ese periodo, se pueden emplear procedimientos como la trombectomía mecánica, que consiste en una intervención mediante un catéter para extraer manualmente los coágulos de los vasos sanguíneos del cerebro y así restablecer el flujo.
Llevar al paciente por vehículo particular en vez de una ambulancia representa un riesgo, ya que el personal de emergencias dispone de herramientas de estabilización inicial y diagnóstico en ruta, algo subrayado por el CDC: “No conduzca hacia el hospital ni deje que otra persona lo lleve. Llame al 911 y pida una ambulancia para que el personal médico pueda comenzar el tratamiento que le puede salvar la vida camino a la sala de emergencia”.
El relevamiento de Voices evidencia que un 50% de los participantes duda de la rapidez de las ambulancias y el 38% prefiere trasladarse por medios propios, lo que puede impactar negativamente en las tasas de recuperación. Un dato alentador es que el 90% de la población considera posible la recuperación si el tratamiento se inicia en tiempo y forma, una esperanza que debe complementarse con la educación y la acción informada.
Las campañas constituyen una oportunidad para que la comunidad asimile no solo los motivos de riesgo y prevención, sino también los pasos esenciales que deben seguirse ante cualquier sospecha. Según Alet, “necesitamos transformar la conciencia en acción. No alcanza con saber que es importante llevar una vida saludable o reconocer que el ACV es grave: debemos aprender a identificarlo y actuar en cuestión de minutos".
“Las campañas deben transmitir este mensaje de manera clara, constante y cercana. De poco sirve mejorar todos los pasos prehospitalarios y hospitalarios por parte de los actores del sistema de salud, si la población no reconoce los síntomas ni realiza una pronta llamada a la ambulancia. Se pierde tiempo irrecuperable y tiempo es cerebro”, concluyó el doctor.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata del sistema estelar binario V Sagittae que desafía a la física conocida. El brillo extremo se debe a que la enana blanca absorbe la vida de su estrella compañera
Contenido: La comunidad astronómica internacional sigue con atención un hallazgo que podría anticipar uno de los espectáculos más impactantes del cielo nocturno. El sistema binario V Sagittae (V Sge), localizado en la constelación de Sagitta, presenta un proceso de transferencia de masa tan violento que los científicos prevén una inminente explosión de nova y, posteriormente, una supernova visible desde la Tierra.
El fenómeno, analizado en detalle por un equipo internacional de astrónomos liderado por Pasi Hakala, del Centro Finlandés de Astronomía de ESO, fue publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society y ofrece nueva evidencia sobre cómo la materia circula entre dos estrellas en sus últimas etapas evolutivas.
V Sagittae no es un sistema cualquiera. Se trata de un par estelar formado por una estrella de la secuencia principal que contiene unas 3,3 veces la masa del Sol y una compañera mucho más compacta que durante años se consideró una enana blanca. Nuevas observaciones, sin embargo, apuntan a que la estrella acretora podría ser una Wolf-Rayet, una clase extremadamente caliente y masiva que representa el estadio previo al colapso final.
Su combinación de propiedades y su intensa luminosidad convierten a V Sge en un laboratorio natural para estudiar los procesos de acreción y los eventos termonucleares que anteceden a las explosiones estelares.
El profesor Phil Charles, de la Universidad de Southampton y coautor del estudio, explicó: “V Sagittae es el más brillante sistema de su tipo y ha desconcertado a los expertos desde su descubrimiento en 1902”. Según el investigador, el brillo extremo proviene de un proceso casi vampírico.
“Nuestro estudio demuestra que este brillo extremo se debe a que la enana blanca absorbe la vida de su estrella compañera, utilizando la materia acretada para convertirla en un infierno abrasador. Es un proceso tan intenso que se está volviendo termonuclear en la superficie de la enana blanca, brillando como un faro en el cielo nocturno”, agregó.
El comportamiento de este sistema no encaja con los modelos clásicos. Las emisiones ópticas registradas son extremadamente variables, lo que desconcertó a los astrónomos durante décadas.
Los nuevos datos obtenidos con el instrumento X-Shooter del Very Large Telescope (VLT) en Chile revelaron un detalle clave que ayuda a entenderlo: un anillo circumbinario de gas y polvo que rodea a ambas estrellas.
El descubrimiento del anillo circumbinario fue decisivo. No se lo captó directamente con imágenes, sino mediante el análisis de los espectros de luz emitida. Las líneas observadas no podían explicarse por el movimiento de las estrellas en órbita.
“Más importante aún, (a) esta característica no varía con la fase orbital, y (b) está centrada en la velocidad sistémica, lo que significa que estas características de emisión no siguen el movimiento de ninguno de los componentes estelares. Creemos que la única explicación plausible para este comportamiento es que se originan en un anillo circumbinario o un disco de materia que ha escapado del sistema binario”, escriben los autores.
Los científicos desarrollaron simulaciones para comprobar esa hipótesis. “Nuestras simulaciones muestran que, a medida que la materia escapa del lóbulo de Roche de la enana blanca, forma uno o más anillos alrededor del sistema binario, con un radio de aproximadamente 2 a 4 separaciones binarias”, explicaron. Este fenómeno ocurre cuando la gravedad de ambas estrellas compite por el gas circundante, generando un flujo constante de materia que se acumula en el espacio intermedio.
El anillo cumple un papel crucial en la estabilidad del sistema y en su destino final. A medida que la enana blanca absorbe más material, aumenta su masa y se acerca al límite que podría detonar una nova, una violenta liberación de energía provocada por la ignición termonuclear de los gases acumulados.
El doctor Rodríguez-Gil, del Instituto de Astrofísica de Canarias, detalló: “Es probable que la materia que se acumula en la enana blanca produzca una nova en los próximos años, durante la cual V Sagittae se haría visible a simple vista”.
Pero el proceso no terminará allí. Los especialistas creen que la nova será apenas el preludio de un desenlace mucho más espectacular. Si las estrellas continúan acercándose, podrían colisionar y desencadenar una supernova de tipo Ia, un evento que liberaría tanta energía que sería visible incluso durante el día. “Pero cuando las dos estrellas finalmente choquen y exploten, será una explosión de supernova tan brillante que será visible desde la Tierra incluso durante el día”, concluyó Rodríguez-Gil.
El nuevo estudio también permitió caracterizar mejor la naturaleza física de V Sagittae. Se trata de un sistema de período largo —unas 12,34 horas—, extremadamente luminoso y con un componente capaz de emitir rayos X supersuaves cuando atraviesa su fase más débil. Este comportamiento indica que la acreción de materia está limitada por la llamada tasa de Eddington, un umbral que marca la máxima luminosidad que una estrella puede alcanzar antes de que la presión de radiación contrarreste la gravedad.
Los investigadores describen que V Sge se encuentra en una fase evolutiva muy rara y breve, conocida como canal doble degenerado, que representa el paso previo a la formación de dos enanas blancas en espiral. Durante una campaña de observación de cuatro meses con el VLT, los astrónomos obtuvieron espectros de alta resolución que revelaron múltiples componentes en las líneas de ionización alta y baja.
Gracias a la técnica de tomografía Doppler, pudieron mapear las regiones emisoras y confirmar la existencia de un núcleo de emisión estacionario con doble pico, interpretado como un anillo circumbinario análogo al del famoso sistema SS 433.
El análisis permitió establecer límites precisos para las masas de las estrellas y detectar variaciones de velocidad de cientos de kilómetros por segundo en lapsos de pocas semanas. Estas oscilaciones sugieren la presencia de fuertes vientos estelares y de una inestabilidad interna en el flujo de acreción, un fenómeno poco habitual incluso en sistemas binarios extremos.
Los investigadores concluyeron que el modelo de fuente de rayos X supersuaves explica mucho mejor las observaciones que la teoría tradicional del binario caliente, lo que posiciona a V Sge como una de las fuentes supersuaves galácticas más brillantes conocidas.
Este hallazgo tiene implicaciones más amplias. Los sistemas como V Sagittae son claves para entender el origen de las supernovas de tipo Ia, explosiones utilizadas como “candelas estándar” para medir distancias cósmicas y estudiar la expansión del universo. Comprender su evolución podría afinar las estimaciones de la energía oscura y del ritmo de aceleración cósmica.
En este sentido, la combinación de una transferencia de masa tan intensa, un anillo circumbinario estable y la evidencia de emisiones supersuaves coloca a V Sge en una categoría única. No solo es un objeto de estudio fascinante por su física extrema, sino también una advertencia cósmica sobre el destino de los sistemas binarios masivos.
Los próximos años serán decisivos. Si las predicciones se cumplen, el brillo de V Sagittae aumentará hasta hacerse visible a simple vista antes de su colapso final. Para los astrónomos, se tratará de una oportunidad irrepetible: observar, casi en tiempo real, cómo una estrella roba la vida de otra y ambas se funden en una sola llamarada que iluminará el cielo terrestre.
Más allá del espectáculo visual, el caso de V Sagittae representa una ventana a los procesos más energéticos del cosmos. Su violenta danza gravitatoria resume la belleza y la brutalidad del universo, un recordatorio de que incluso las estrellas más brillantes están condenadas a desaparecer.
Cuando esa colisión ocurra, no solo marcará el final de un sistema estelar, sino el nacimiento de una supernova que, durante un breve instante, convertirá la noche en día.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los atuendos de famosas como Kim Kardashian, Heidi Klum y Kylie Jenner en diferentes Halloween sorprendieron por su originalidad y atención al detalle. Cómo la celebración puede ser también una pasarela de creatividad
Contenido: La celebración de Halloween se consolidó como un escaparate de creatividad y despliegue de estilo entre las famosas internacionales. Celebridades de la música, la moda, el cine y las redes sociales apuestan por atuendos espectaculares.
Un repaso por siete disfraces de famosas distintas de ls últimos años:
En una exclusiva fiesta en Los Ángeles, Kim Kardashian sorprendió al personificar a Mystique, el personaje azul de la saga X-Men. El look requirió un body ajustado con texturas que simulaban escamas, prótesis de látex para el rostro y una peluca roja de gran longitud.
Kim compartió con sus seguidores el proceso de maquillaje y la sesión de fotos previa en redes sociales, reafirmando su reputación de asumir cada Halloween como un proyecto profesional.
La modelo alemana volvió a acaparar titulares en 2024 al presentarse en su popular fiesta anual de Halloween en Nueva York convertida en E.T., el extraterrestre de Steven Spielberg. El disfraz incluyó un traje anatómicamente exacto con cabeza animatrónica, manos y torso de silicona y ojos móviles, obra de un equipo de especialistas en efectos.
La transformación llevó horas y mantuvo a la audiencia cautiva durante toda la noche, sirviendo como ejemplo de producción y dedicación para la industria del entretenimiento.
Kylie y Kendall Jenner eligieron como disfraz para Halloween a los personajes de Sugar y Spice, interpretados por Drew Barrymore y Debi Mazar en la película “Batman Forever” de 1995. Las hermanas recrearon los looks originales con atuendos inspirados en la década del 90 y una estética fiel a la de la cinta.
Kendall Jenner vistió un corset de encaje blanco, bata de plumas y medias, interpretando a Sugar, personaje asociado visualmente al color blanco y con un carácter dulce y opuesto al de Spice.
Por su parte, Kylie Jenner optó por un corset negro, accesorios con calaveras y una daga de empuñadura morada para encarnar a Spice, la secuaz de Dos-Caras de personalidad seductora y provocadora. El maquillaje y los detalles de ambos disfraces mantuvieron referencias directas a las interpretaciones originales de Barrymore y Mazar.
En una fiesta de Nueva York en 2019, Gigi Hadid apostó por el personaje de La Máscara de la película protagonizada por Jim Carrey.
Eligió un traje verde, camisa y corbata amarilla y un elaborado maquillaje facial completamente verde, con cejas, dientes y líneas negras replicando a la perfección el icono noventero.
En 2023, Kylie Jenner lució un disfraz de sirena, específicamente de Ariel, la sirenita para una sesión.
LLevó colas de escamas de lentejuelas, top de conchas marina y melena ondulada pelirroja. La armonía en colores y texturas convirtió el momento en tema de conversación, posicionando a la modelo como una de las más y comentadas.
Brie Larson recreó el atuendo escolar característico de Britney Spears en el video musical de “...Baby One More Time”.
El disfraz incluyó una camisa blanca de manga larga atada al frente, suéter gris, falda plisada oscura, medias hasta la rodilla y coletas sujetas con ligas rosas, elementos que remiten al estilo popularizado por Spears en 1998
En una de las noches de Halloween Paris Hilton le rindió homenaje a la princesa del pop al usar un disfraz de asistente de vuelo azul, similar al que Britney Spears usó en el video musical de su exitoso sencillo del 2003, “Toxic”.
El atuendo incluyó un vestido azul con detalles blancos, gorra a juego y accesorios plateados, copiando el uniforme que Spears popularizó en el icónico videoclip.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cada minuto cuenta ante un accidente cerebrovascular, reconocer los síntomas puede salvar vidas, evitar secuelas y mejorar el pronóstico del paciente
Contenido: *Grupo INECO es una organización dedicada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales. A través de su Fundación INECO, investiga el cerebro humano.
Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Accidente Cerebrovascular (ACV), una fecha destinada a generar conciencia sobre esta urgencia médica, promover hábitos de prevención y reforzar la importancia del reconocimiento temprano de los síntomas.
El ACV, también conocido como ictus o infarto cerebral, ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo al cerebro (ACV isquémico) o cuando un vaso sanguíneo cerebral se rompe y provoca un sangrado (ACV hemorrágico). En ambos casos, la falta de oxígeno daña rápidamente las neuronas y puede dejar secuelas permanentes si no se actúa de inmediato.
En Argentina, se estima que una persona sufre un ACV cada 15 a 20 minutos. Es la primera causa de discapacidad en adultos y la tercera causa de muerte, pero hasta el 80% de los casos podrían prevenirse con controles y hábitos saludables, y muchos pueden tratarse si se consulta a tiempo.
Los síntomas del ACV aparecen en forma súbita y constituyen una emergencia médica:
Ante cualquiera de estos signos, cada minuto cuenta. Se debe llamar de inmediato al servicio de emergencias y acudir a un centro especializado en ACV.
La Fundación INECO impulsa desde hace años la campaña HABRASO, que resume de forma simple cómo identificar un ACV:
Si aparece alguno de estos síntomas, no esperar a que pasen: llamar inmediatamente a emergencias.
La mayoría de los ACV se relacionan con factores que pueden modificarse con hábitos saludables y controles médicos regulares:
Adoptar un estilo de vida equilibrado, basado en alimentación saludable, ejercicio físico, control del estrés y chequeos médicos periódicos, puede reducir significativamente el riesgo de padecer un ACV.
El doctor Santiago Claverie, Jefe del Centro de ACV del Instituto de Neurociencias de Fundación Favaloro – INECO concluyó: “Luego de un ACV, la rehabilitación temprana es clave. El trabajo coordinado entre neurólogos, fisiatras, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos y neuropsicólogos permite recuperar funciones y mejorar la calidad de vida. El acompañamiento familiar también es fundamental para sostener la motivación y la autonomía del paciente”.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las diferencias en la cobertura médica y el acceso a terapias contribuyen a una mayor proporción de casos severos. La urgencia de optimizar el diagnóstico y garantizar abordajes efectivos e integrales
Contenido: Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Psoriasis. Este año el lema es “Psoriasis y comorbilidades: comprendiendo el efecto dominó”, una consigna que busca visibilizar la relación entre la enfermedad y otras afecciones.
"La enfermedad psoriásica es más que una afección cutánea; es una enfermedad sistémica y crónica que puede aumentar el riesgo de complicaciones graves de salud. Al crear conciencia, podemos ayudar a las personas a comprender sus riesgos y a tomar medidas para proteger y mejorar su salud general", explican desde la Fundación Nacional de la Psoriasis de Estados Unidos, “para apoyar a los 125 millones de personas en todo el mundo que viven con la enfermedad”.
Una reciente encuesta realizada por la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO), puso de manifiesto la magnitud de los desafíos que enfrentan quienes conviven con esta enfermedad y subrayó la urgencia de garantizar un diagnóstico temprano y un acceso equitativo a los tratamientos más eficaces.
Según la Clínica Mayo, la psoriasis es una enfermedad frecuente y de larga duración (crónica) que no tiene cura. Puede ser dolorosa, interferir en el sueño y dificultar la concentración.
La doctora Cecilia Civale, presidenta de la Asociación Argentina de Dermatología (AAD), describió los signos más característicos de la enfermedad psoriásica.
“Aparición de placas rojas con escamas blanquecinas en distintas zonas del cuerpo, acompañadas de piel seca o agrietada, picazón, ardor y sensación de irritación", explicó la doctora.
Y completó: “Aunque las causas exactas aún no se comprenden por completo, se considera que interviene una alteración del sistema inmunológico que acelera el proceso de renovación de las células de la piel. Además, la predisposición genética y diversos factores ambientales también contribuyen al desarrollo y la evolución de la enfermedad”, señaló Civale.
Por su parte, la doctora Carolina Ledesma, presidenta de la Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO), enfatizó la importancia de la detección precoz:
“Consultar al especialista ante los primeros síntomas es clave. Un diagnóstico temprano permite iniciar un tratamiento adecuado que puede modificar la evolución de la enfermedad y prevenir complicaciones futuras. Cuando el diagnóstico se retrasa, aumenta el riesgo de daño articular y de progresión de la enfermedad. Por eso, la decisión compartida entre médico y paciente es esencial para mantener una vida activa y sin limitaciones”.
El acceso a nuevas terapias ha transformado el pronóstico de la psoriasis. “Gracias a los tratamientos innovadores actuales, es posible lograr la remisión y el aclaramiento total y sostenido de la piel en muchas personas con psoriasis, lo que les permite tener una vida sin limitaciones y con mayor bienestar", sostuvo el doctor Matías Turienzo, dermatólogo.
La remisión significa que la piel queda libre de lesiones visibles y los síntomas prácticamente desaparecen, explicó el médico.
Y añadió: “La remisión sostenida representa un objetivo terapéutico cada vez más alcanzable, y es fundamental transmitir a los pacientes que alcanzar este nivel de control es posible con el acompañamiento médico adecuado”.
Turienzo también subrayó la necesidad de un enfoque integral: “La psoriasis es mucho más que una enfermedad de la piel. Esta enfermedad crónica tiene un profundo impacto en las decisiones críticas en la vida de las personas. Hay que escuchar a los pacientes porque la carga de esta enfermedad se va acumulando. Como médicos debemos ayudarlos a acceder a los tratamientos adecuados para mejorar su calidad de vida”.
Además, remarcó: “Un abordaje integral, que combine diagnóstico temprano, seguimiento médico continuo y acceso a las terapias, es la base para lograr resultados duraderos y una mejor calidad de vida”.
La presidenta de AEPSO, Silvia Fernández Barrio, advirtió sobre la falta de conciencia en el sistema de salud: “Existe una falta de comprensión del impacto que produce la enfermedad psoriásica, la cual no se puede prevenir pero si es tratada a tiempo y con tratamientos efectivos podrían evitarse muchas de las comorbilidades que la acompañan".
Y completó: “En el sistema de salud aún no hay conciencia de eso ni tampoco del impacto que produce esa piel diferente en las personas, sobre todo en los más jóvenes. El entorno familiar juega un papel muy importante de apoyo emocional y adherencia, sin embargo, esto no se analiza lo suficiente”, señaló Fernández Barrio.
“Es primordial que como asociación de pacientes brindemos espacios para entender cada vez más los diferentes aspectos de la enfermedad. Conocerla nos brinda herramientas para enfrentarla. Desde AEPSO buscamos contenernos, intercambiar experiencias, desterrar miedos, incertidumbres y preocupaciones, a través de la información correcta, con evidencia científica y a partir de un trabajo interdisciplinario entre organizaciones de pacientes, médicos, autoridades y prestadores de salud. Solo así podremos empoderarnos frente a la enfermedad y a las barreras que se nos plantean”, concluyó Fernández Barrio.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Hemos estado hablando con ellos, no es que vamos a la reunión en frío. Creo que habrá un buen resultado para nuestro país y para el mundo”, afirmó el mandatario estadounidense
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este miércoles que espera resolver “muchos problemas” durante su encuentro con su par chino, Xi Jinping, en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebra en la ciudad surcoreana de Gyeongju. La reunión busca evitar una escalada en la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.
Trump adelantó que la cita con Xi podría conducir a la reducción de los aranceles impuestos por Washington a productos chinos relacionados con el fentanilo, un opioide sintético asociado con la epidemia de drogas en Estados Unidos.
“Creo que tendremos una gran reunión con el presidente Xi de China y muchos problemas serán resueltos”, dijo el mandatario mientras se trasladaba a Corea del Sur a bordo del avión presidencial Air Force One.
El presidente estadounidense agregó que la reunión no se desarrollará “en frío” y destacó los avances previos de las negociaciones. “Hemos estado hablando con ellos, no es que vamos a la reunión en frío (...) Creo que habrá un buen resultado para nuestro país y para el mundo”, afirmó.
El encuentro constituye la parte más esperada de la gira asiática de Trump, que comenzó en Malasia y continuó en Japón. Durante su visita a Tokio, la nueva primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, exaltó una “nueva edad de oro” en las relaciones bilaterales con Estados Unidos, anunció que postularía a Trump al Premio Nobel de la Paz y le entregó varios regalos relacionados con el golf, una conocida afición del mandatario estadounidense.
Negociadores estadounidenses y chinos confirmaron que existe un “contexto” de acuerdo comercial, que dependerá de la confirmación de Trump y Xi durante la cumbre de Gyeongju.
Sin embargo, expertos advierten que las expectativas difieren entre ambos países. William Yang, analista del Grupo Internacional de Crisis, explicó que Estados Unidos está “ansioso por alcanzar cualquier acuerdo comercial que Trump pueda declarar como una victoria”, mientras China se centra en “construir más confianza mutua, administrar las diferencias y afianzar la relación comercial bilateral”.
En el plano comercial, Estados Unidos también busca que China elimine restricciones a la exportación de tierras raras, minerales estratégicos para las industrias tecnológica y de defensa.
La cumbre del APEC se perfila como un escenario clave para avanzar en soluciones concretas sobre aranceles y barreras comerciales, mientras se monitorean las tensiones en la península coreana y la relación bilateral con Seúl y Beijing.
Tras haber aterrizado en Corea del Sur, activistas recibieron a Trump con manifestaciones en protesta por sus políticas arancelarias y lo que consideran “demandas depredatorias de inversiones”, en un contexto de debate internacional sobre el impacto de los aranceles estadounidenses en el comercio global.
La reunión con Xi Jinping será el momento central de la gira de Trump en Asia, en la que se busca reducir tensiones comerciales, reforzar la relación bilateral entre Estados Unidos y China, y definir los próximos pasos en temas estratégicos y económicos que afectan a la región del Pacífico y al comercio internacional.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Hemos estado hablando con ellos, no es que vamos a la reunión en frío. Creo que habrá un buen resultado para nuestro país y para el mundo”, afirmó el mandatario estadounidense
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este miércoles que espera resolver “muchos problemas” durante su encuentro con su par chino, Xi Jinping, en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebra en la ciudad surcoreana de Gyeongju. La reunión busca evitar una escalada en la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.
Trump adelantó que la cita con Xi podría conducir a la reducción de los aranceles impuestos por Washington a productos chinos relacionados con el fentanilo, un opioide sintético asociado con la epidemia de drogas en Estados Unidos.
“Creo que tendremos una gran reunión con el presidente Xi de China y muchos problemas serán resueltos”, dijo el mandatario mientras se trasladaba a Corea del Sur a bordo del avión presidencial Air Force One.
El presidente estadounidense agregó que la reunión no se desarrollará “en frío” y destacó los avances previos de las negociaciones. “Hemos estado hablando con ellos, no es que vamos a la reunión en frío (...) Creo que habrá un buen resultado para nuestro país y para el mundo”, afirmó.
El encuentro constituye la parte más esperada de la gira asiática de Trump, que comenzó en Malasia y continuó en Japón. Durante su visita a Tokio, la nueva primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, exaltó una “nueva edad de oro” en las relaciones bilaterales con Estados Unidos, anunció que postularía a Trump al Premio Nobel de la Paz y le entregó varios regalos relacionados con el golf, una conocida afición del mandatario estadounidense.
Negociadores estadounidenses y chinos confirmaron que existe un “contexto” de acuerdo comercial, que dependerá de la confirmación de Trump y Xi durante la cumbre de Gyeongju.
Sin embargo, expertos advierten que las expectativas difieren entre ambos países. William Yang, analista del Grupo Internacional de Crisis, explicó que Estados Unidos está “ansioso por alcanzar cualquier acuerdo comercial que Trump pueda declarar como una victoria”, mientras China se centra en “construir más confianza mutua, administrar las diferencias y afianzar la relación comercial bilateral”.
En el plano comercial, Estados Unidos también busca que China elimine restricciones a la exportación de tierras raras, minerales estratégicos para las industrias tecnológica y de defensa.
La cumbre del APEC se perfila como un escenario clave para avanzar en soluciones concretas sobre aranceles y barreras comerciales, mientras se monitorean las tensiones en la península coreana y la relación bilateral con Seúl y Beijing.
Tras haber aterrizado en Corea del Sur, activistas recibieron a Trump con manifestaciones en protesta por sus políticas arancelarias y lo que consideran “demandas depredatorias de inversiones”, en un contexto de debate internacional sobre el impacto de los aranceles estadounidenses en el comercio global.
La reunión con Xi Jinping será el momento central de la gira de Trump en Asia, en la que se busca reducir tensiones comerciales, reforzar la relación bilateral entre Estados Unidos y China, y definir los próximos pasos en temas estratégicos y económicos que afectan a la región del Pacífico y al comercio internacional.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Leon Czolgosz tenía 28 años cuando murió electrocutado en una prisión de Nueva York el 29 de octubre de 1901. Nunca se arrepintió de haber cometido el magnicidio contra William McKinley, el tercer presidente de los Estados Unidos asesinado durante su mandato. La dinámica del crimen y la inesperada r
Contenido: Aun no lo habían sentado en la silla eléctrica cuando el reo, custodiado por dos guardias, miró de frente a los testigos ubicados en la sala de ejecuciones de la cárcel federal de Auburn, en el estado de Nueva York, y dio su última explicación: “Maté al presidente porque era un enemigo de la gente buena, los buenos trabajadores. No siento remordimiento por mi crimen”, dijo con voz firme. No ofreció resistencia alguna mientras lo ataban al trono de la muerte y entonces pronunció otra frase, más para sí mismo que para quienes la escucharon. “Lamento no poder ver a mi padre”, murmuró. Segundos después el verdugo accionó la palanca y su cuerpo se sacudió recorrido por la corriente eléctrica. Así terminó la vida del anarquista Leon Frank Czolgosz, de 28 años, condenado a la pena capital por magnicidio.
Corría la mañana del martes 29 de octubre de 1901 y el presidente al que se refería Czogolsz era William McKinley, a quien le había disparado dos veces la tarde del 6 de septiembre anterior en el Templo de la Música de la Exposición Panamericana que se realizaba en Bufalo. El mandatario no murió en el momento y su agonía de ocho días había tenido en vilo al país hasta que expiró en el hospital.
McKinley fue el tercer presidente de los Estados Unidos asesinado durante su mandato, después de Abraham Lincoln en 1865 y James Garfield en 1881. A Lincoln lo mató el simpatizante de la causa confederada John Wilkes Booth como parte de una conspiración mayor destinada a reunir las tropas confederadas restantes para que siguieran luchando en la Guerra Civil. Garfield cayó bajo las balas de Charles J. Guiteau, un político fracasado que creía que el presidente no había recompensado debidamente los servicios prestados durante la campaña y decidió vengarse.
Cuando Czogolsz le disparó, McKinley iba por su segundo mandato presidencial y tenía una inmensa popularidad. Hombre del Partido Republicano, había sido elegido por primera vez en 1896, en un momento de profunda depresión económica, al vencer en unos comicios bastante reñidos al candidato demócrata William Jennings Bryan. Había reactivado el país, mejorado la vida de millones de los ciudadanos y se lo consideraba el artífice de la victoria en la guerra hispano estadounidense de 1898, cuando Estados Unidos se apoderó de las colonias españolas de Puerto Rico y Filipinas. Reelegido en 1900, nuevamente al vencer a Bryan, llevaba adelante un mandato pujante y tranquilo. “Parecía que la administración McKinley seguiría con una paz ininterrumpida otros cuatro años, dedicada a la prosperidad”, en palabras del historiador Eric Rauchway.
Con 58 años y en la cúspide del poder, McKinley confiaba en su popularidad y le gustaba estar en contacto directo con la gente. Esa costumbre era un dolor de cabeza para el Servicio Secreto, encargado de su seguridad, a cuyos agentes el presidente había burlado más de una vez para moverse con más libertad. No quería que interfirieran en su relación con los ciudadanos. Esa confianza le facilitó todo a Leon Czolgosz la tarde del 6 de septiembre de 1901.
Nacido en Alpena, Michigan, el 5 de mayo de 1873, cuando atentó contra de vida del 25° presidente estadounidense Leon Czolgosz era casi un recién llegado al anarquismo y de ninguna manera era un miembro orgánico del movimiento. Había vivido y trabajado en la granja de sus padres hasta que, a mediados de la década de 1890 decidió independizarse y buscó trabajo como obrero. Participó de algunas huelgas y comenzó a asistir a reuniones de anarquistas y socialistas, siempre como simple espectador.
En mayo, después de escuchar un discurso de la dirigente anarquista Emma Goldman en Cleveland, se le acercó y le pidió que le recomendara libros. Dos meses después la visitó en su casa de Chicago para conversar con ella. En esa ocasión, Goldman le dijo que ella no era partidaria de la violencia pero que comprendía a quienes la ejercían para defender los derechos de los trabajadores. Czolgosz quedó impactado como una frase, la sintió como una habilitación: “Esas palabras me quemaban en la cabeza”, dijo después. Decidió entonces matar a McKinley, a quien consideraba el mayor exponente de la opresión que sufrían los estadounidenses. Se cree que intentó acercarse al presidente para hacerlo por lo menos dos veces antes del 6 de septiembre, pero esas versiones nunca pudieron ser confirmadas.
Entre julio y septiembre hizo un periplo que nunca explicó: primero se trasladó a Búfalo, más tarde se mudó al barrio de West Seneca, en Nueva York y luego viajó a Cleveland y a Chicago, posiblemente para tomar contacto con algún grupo anarquista o conseguir dinero. Volvió a Bufalo cuando se enteró de que McKinley visitaría la Exposición Panamericana. Llegó el 3 de septiembre y ese mismo día compró un revólver Smith & Wesson calibre 38 en la ferretería Walbridge. Había decidido matar al presidente mientras estuviera en la ciudad, aunque le costara la vida: “No tenía escapatoria, estaba en mi corazón. No lo podría haber conseguido sin poner mi vida en juego. Había miles de personas en la ciudad el martes. Oí que era el Día del Presidente. Toda aquella gente parecía inclinarse ante el gran gobernante. Decidí matarlo”, declaró cuando lo interrogaron después del atentado.
Estuvo a punto de hacerlo el 4 de septiembre, cuando McKinley, acompañado por Ida, su mujer, llegó a la ciudad en tren. Intentó acercarse a la comitiva, pero tuvo que desistir por un hecho casual. En el momento que los soldados que recibían al presidente dispararon una salva de bienvenida, alguien se asustó por el ruido y gritó: “¡Anarquistas!”. Czolgosz creyó que lo había descubierto y escapó.
Volvió a intentarlo el día siguiente, cuando McKinley visitó el Puente del Triunfo para ver la feria iluminada por la luz eléctrica. Se ubicó desde temprano cerca del podio y pensaba dispararle durante el discurso, pero no logró acercarse lo suficiente porque la multitud le impidió. Cuando el presidente terminó su discurso, el anarquista intentó seguirlo en su recorrido por la feria, pero la policía se lo prohibió.
Esos dos intentos frustrados no lo hicieron desistir. Según el programa, la tarde del día siguiente el presidente visitaría el Templo de la Música donde, después de un concierto en su honor, saludaría a los ciudadanos que quisieran acercársele. Con el Smith & Wesson envuelto en un pañuelo y oculto en su bolsillo, Czolgosz se puso en la fila. Acostumbrado a esas lides, McKinley era capaz de darle la mano a unas cincuenta personas por minuto con una técnica especial: antes tomaba las manos de su interlocutor para evitar que le estrujara los dedos y poder soltarlo rápidamente.
La procesión de ciudadanos que daban la mano al presidente fue interrumpida cuando Myrtle Ledger, de doce años, le pidió a McKinley el clavel rojo que siempre llevaba en la solapa. El presidente se lo dio y conversó unos segundos con ella y su madre. Luego fue el turno de un hombre alto y moreno que parecía inquieto mientras se acercaba, lo que llamó la atención de los agentes del Servicio Secreto. Respiraron aliviados cuando no pasó nada extraño. Quizás por eso, no le prestaron atención al siguiente, que tenía la mano derecha envuelta con un pañuelo. Quien sí notó el detalle fue McKinley que, quizás creyendo que tenía esa mano herida, le tomó la izquierda. Eran exactamente las 4.07 de la tarde cuando el presidente estrechó la siniestra de Czolgosz y éste le disparó dos veces con el revólver Iver Johnson –más pequeño que el Smith & Wesson .38 de los días anteriores- que empuñaba con la derecha, oculto debajo del pañuelo.
McKinley se tambaleó un momento antes de caer: una bala lo había rozado, pero tenía la segunda incrustada en el abdomen. Czolgosz estaba a punto de disparar una vez más cuando James Parker, el hombre que estaba detrás de él en la fila, le manoteó el revólver y le dio tiempo al detective John Geary a tirarse encima del agresor. En cuestión de segundos, decenas de personas comenzaron a pegarle, mientras algunos agentes levantaban a McKinley, que no parecía gravemente herido. Al ver la paliza que le estaban dando a su atacante, el presidente ordenó: “No le hagan daño al muchacho”.
Una ambulancia trasladó el presidente hasta el improvisado hospital de la exposición, que tenía un quirófano. El primer médico que lo atendió fue Herman Mynter, a quien McKinley había conocido el día anterior. “No pensé que necesitaría sus servicios profesionales”, le dijo en broma el mandatario herido. Ya sobre la mesa de operaciones, antes de que le administraran una inyección de morfina, preguntó por su agresor y dijo: “El pobre hombre no sabía lo que hacía”.
El presidente William McKinley murió ocho días después, el 14 de septiembre a la madrugada, debido a una gangrena provocada por la herida. Fue reemplazado por el vicepresidente Theodore Roosevelt.
Después de ser detenido, Leon Czolgosz fue trasladado al Precinto 13 de la policía de Buffalo, en la calle Austin 346, y más tarde a la central de policía, donde se lo encerró solo en una celda. Cuando trascendió que era anarquista, se desató una ola de represalias contra militantes de esa ideología. Los grupos anarquistas y sus periódicos fueron atacados por turbas de “justicieros” que, aunque no mataron a nadie, causaron grandes destrozos.
En una de sus primeras declaraciones, el jefe de policía dijo que no creía que el autor del atentado hubiera actuado solo y ordenó detener a los anarquistas más conocidos de la ciudad, entre ellos a Emma Goldman, que quien no encontraron en su casa. Para que se entregara, la policía detuvo a toda su familia y anunció que solo la liberaría cuando ella se presentara. Lo hizo el 10 de septiembre y pasó más de tres semanas en la cárcel hasta que fue liberada sin cargos en su contra. Para entonces estaba claro que Czolgosz había actuado solo y que no pertenecía orgánicamente a ningún grupo anarquista.
Leon Czolgosz fue a juicio por el asesinato de McKinley en el Tribunal del Estado en Búfalo el 23 de septiembre, nueve días después de la muerte del presidente. El testimonio de la acusación duró dos días y declararon los médicos que atendieron al mandatario y varios testigos del atentado. El abogado defensor Loran L. Lewis y su ayudante no llamaron testigos al estrado y se esforzaron por alabar al presidente McKinley. Más tarde fueron criticados porque era evidente que estaban más preocupados por salvar sus imágenes frente a la comunidad que por evitar que su defendido fuera condenado a la silla eléctrica.
Después de media hora de deliberaciones, el jurado encontró culpable a Czolgosz y lo sentenció a muerte. Lo ejecutaron un mes más tarde y, antes de enterrar su cuerpo en el cementerio de la prisión federal de Auburg, inundaron de ácido el ataúd para disolver los restos.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante su visita, el mandatario estadounidense pronunciará un discurso en el Foro y se reunirá con el presidente surcoreano, Lee Jae Myung. El jueves, sostendrá un encuentro clave con el líder chino
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arribó este miércoles a Corea del Sur para participar en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), donde sostendrá un encuentro clave con su homólogo chino, Xi Jinping, con el objetivo de reducir las tensiones de la prolongada guerra comercial entre ambos países.
Durante el vuelo a Gyeongju, Trump afirmó que espera que su reunión con Xi sirva para “resolver muchos problemas” y anticipó que el encuentro podría conducir a una reducción de los aranceles impuestos por Washington a productos chinos relacionados con el fentanilo.
La visita a Corea del Sur constituye la tercera etapa de la gira asiática de Trump, que incluyó escalas en Malasia y Japón.
En Tokio, la nueva primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, celebró una “edad dorada” en las relaciones bilaterales y elogió al presidente estadounidense, asegurando que lo nominará al Premio Nobel de la Paz. Durante la visita, Takaichi le obsequió a Trump un palo de golf que perteneció al ex primer ministro Shinzo Abe, uno de sus aliados más cercanos.
Horas antes del aterrizaje del mandatario estadounidense en Corea del Sur, Corea del Norte lanzó misiles de crucero desde su costa occidental, en lo que Pyongyang describió como una “demostración de fuerza contra sus enemigos”.
A pesar de las tensiones, Trump reiteró su disposición a retomar el contacto con el líder norcoreano, Kim Jong Un, a quien invitó a reunirse durante su paso por la península. “En algún momento tendremos que involucrarnos con Corea del Norte. Creo que ellos quieren, y yo también quiero”, declaró Trump a los periodistas.
Trump también sostendrá un encuentro con el presidente surcoreano, Lee Jae Myung, en su segunda cumbre bilateral en apenas dos meses, tras su reunión en Washington. Ambos mandatarios tratarán principalmente temas comerciales, en particular el acuerdo que prevé una reducción de aranceles al 15% para importaciones surcoreanas a cambio de un compromiso de inversión de 350.000 millones de dólares por parte de Seúl.
Sin embargo, persisten diferencias sobre los términos de la inversión y los aranceles al sector automotor.
La posibilidad de un encuentro entre Trump y Kim Jong Un añade un elemento de incertidumbre a la agenda. Ambos líderes se vieron por última vez en 2019 en la Zona Desmilitarizada (DMZ), que separa a las dos Coreas.
Kim expresó recientemente que conserva “buenos recuerdos” de sus reuniones con Trump y mostró disposición a dialogar si Estados Unidos renuncia a su “demanda ilusoria” de desnuclearización.
El viaje de Trump a Corea del Sur refleja la combinación de objetivos comerciales y diplomáticos en la región asiática. La cumbre del APEC, que reúne a líderes de las principales economías del Pacífico, servirá como plataforma para abordar acuerdos comerciales, tensiones geopolíticas y la relación bilateral entre Washington y Beijing, en un contexto marcado por disputas arancelarias que afectan productos desde tecnología hasta productos farmacéuticos.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Nos estamos preparando para nombrar una nueva lista de miembros para la comisión que estén más alineados con las políticas de ‘Estados Unidos Primero’ del presidente Trump”, dijo un funcionario de la residencia presidencial
Contenido: El martes, la Casa Blanca destituyó a los seis miembros de la Comisión de Bellas Artes, una agencia federal independiente que tenía previsto revisar algunos de los proyectos de construcción del presidente Donald Trump, incluido su arco de triunfo proyectado y el salón de baile de la Casa Blanca.
“En nombre del presidente Donald J. Trump, le escribo para informarle que su cargo como miembro de la Comisión de Bellas Artes queda rescindido con efecto inmediato”, se lee en un correo electrónico revisado por The Washington Post que fue enviado a uno de los comisionados por un miembro del personal de la oficina de personal presidencial de la Casa Blanca.
La comisión, establecida por el Congreso hace más de un siglo y que tradicionalmente integra a arquitectos y urbanistas, tiene la función de asesorar al presidente, al Congreso y a las autoridades locales en materia de diseño para proyectos de construcción en la región capitalina. Su ámbito de actuación abarca edificios gubernamentales, monumentos y memoriales. Tradicionalmente, los funcionarios de la Casa Blanca han solicitado la aprobación de la agencia.
El presidente Joe Biden nombró a los seis comisionados en funciones para mandatos de cuatro años, varios de los cuales se habrían extendido hasta 2028. Su despido se produce mientras la Casa Blanca se prepara para varios proyectos de construcción de Trump, incluido su planificado salón de baile de la Casa Blanca de 300 millones de dólares, y busca instalar aliados en juntas de revisión clave.
Un funcionario de la Casa Blanca confirmó que los miembros de la Comisión de Bellas Artes habían sido destituidos.
“Nos estamos preparando para nombrar una nueva lista de miembros para la comisión que estén más alineados con las políticas de ‘Estados Unidos Primero’ del presidente Trump”, dijo el funcionario, quien habló bajo condición de anonimato para discutir asuntos de personal.
Bruce Becker, arquitecto que fue nombrado miembro de la comisión el año pasado y destituido el martes, elogió su labor en una entrevista concedida esa misma noche. La agencia “desempeña un papel fundamental en la configuración de la experiencia que el público tiene de la capital de nuestra nación y de los edificios históricos que alberga, los cuales sirven como símbolos de nuestra democracia”, declaró Becker.
En julio, la Casa Blanca también despidió a los funcionarios designados por Biden de la Comisión Nacional de Planificación de la Capital, otra agencia de planificación urbana encargada de revisar los proyectos de construcción externos en la Casa Blanca. Los aliados de Trump ahora constituyen la mayoría de la junta de 12 miembros, incluyendo a su presidente, el secretario de gabinete de Trump, Will Scharf.
La Casa Blanca ha anunciado que próximamente remitirá los planos del salón de baile de Trump a la Comisión Nacional de Planificación de la Capital, la cual decidirá si aprueba el nuevo edificio.
Anteriormente, funcionarios de la Casa Blanca se negaron a comentar si también tenían previsto enviar los planos a la Comisión de Bellas Artes, y si la aprobación de dicha agencia era necesaria para que el proyecto del salón de baile pudiera seguir adelante. Un funcionario, que habló bajo condición de anonimato para comentar sobre la construcción en curso, afirmó que se estaba consultando a “todas las agencias y entidades necesarias para revisar el proyecto”.
La Comisión de Bellas Artes tradicionalmente ha revisado y votado los proyectos más importantes de la Casa Blanca, como la aprobación del pabellón de tenis supervisado por la primera dama Melania Trump en 2019. Sin embargo, el presidente Trump podría eludir la revisión de su salón de baile, alegando precedentes históricos y su deseo de acelerar su construcción, según expertos en arquitectura.
Durante una disputa en 1947 con el presidente Harry S. Truman, quien buscaba añadir un balcón a la Casa Blanca, el entonces presidente de la Comisión de Bellas Artes afirmó que el panel solo podía desempeñar un papel de asesoramiento al presidente. Truman finalmente siguió adelante con sus planes, sentando un precedente que Trump parece dispuesto a imitar.
Sin embargo, funcionarios de la Casa Blanca están considerando construir el arco en terrenos federales que no cumplen los requisitos para las mismas exenciones que la Casa Blanca. Por ello, algunos de los comisionados despedidos esperaban participar en la revisión de dicho diseño.
También dijeron que esperaban revisar el salón de baile planeado por Trump, expresando preocupación porque el presidente derribó abruptamente el Ala Este de la Casa Blanca la semana pasada sin someterse a una revisión por parte de su comisión.
“Si no fuera por los despidos de hoy, CFA estaría deseando realizar una revisión completa de los planes para la nueva estructura que reemplazará al Ala Este”, dijo Becker.
En 2021, Biden destituyó a los miembros designados por Trump de la Comisión de Bellas Artes y la Comisión Nacional de Planificación de la Capital. En aquel momento, funcionarios de su administración defendieron estas medidas como un esfuerzo por diversificar los paneles. Era la primera vez en la historia de las comisiones que un presidente obligaba a destituir a miembros en funciones, lo que generó críticas por parte de expertos en arte y arquitectura, quienes acusaban a Biden de politizar su labor.
La Comisión de Bellas Artes se encuentra sin director desde principios de este año, cuando la arquitecta Billie Tsien, quien presidía el panel desde 2021, renunció. Tsien, que participa en la construcción del Centro Presidencial Obama en Chicago, declaró a The Post que renunciaba a la CFA porque su mandato expiraba en mayo y suponía que Trump no la volvería a nombrar.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El regreso de la trascendental banda británica ha potenciado el interés por su obra y motivaciones artísticas. Una única entrevista concedida a un diario inglés, brinda algunas pistas al respecto
Contenido: El regreso de Radiohead a los escenarios, tras siete años de silencio, ha generado una expectación inusitada -como casi todo lo que sucede hoy en día, sea Oasis, Rosalía o Tini, da igual- con entradas agotadas y reventa a precios siderales para los 20 conciertos anunciados en Madrid, Bolonia, Londres, Copenhague y Berlín, comenzando el martes 4 de noviembre en la capital española. Es uno de los acontecimientos del año para el rock global, potenciado por el inmenso aparato transmisor de las redes sociales. No hace falta ser muy perspicaz para pronosticar cientos de videos publicados al instante en X e Instagram, del primer show en Madrid y así durante cada una de los shows. Así son las cosas hoy en día y Radiohead no escapará de la fiebre de posteos.
Considerada con cierto consenso de canon como una banda trascendente -de las que no abundan en el “rock”- , Radiohead cumple cuatro décadas y enfrenta a una nueva etapa marcada la renovación de su público y precedida por tensiones internas y una polémica geopolítica determinada por la guerra en Gaza. De todo eso, hablaron los cinco integrantes del grupo con el diario inglés The Sunday Times, en la única entrevista que han brindado para este regreso.
Durante una serie de encuentros con todos los miembros de Radiohead, el periodista Jonathan Dean del diario inglés exploró los orígenes, las transformaciones y los desafíos actuales del grupo. Thom Yorke, vocalista y líder, y Jonny Greenwood, multiinstrumentista, recordaron sus inicios en la escuela de Abingdon, en Oxfordshire, cuando, siendo adolescentes, compartían tardes escuchando a bandas como The Fall, Madness, REM y Joy Division. Yorke confesó que desde los diez años tenía claro que quería dedicarse a la música, y consideró una fortuna haber encontrado compañeros con la misma pasión.
El impacto de Radiohead trasciende generaciones y fronteras. Personalidades como Leonardo DiCaprio, Billie Eilish, Katy Perry y Brad Pitt han manifestado públicamente su admiración por la banda. Incluso el astronauta de la NASA Mike Massimino llevó el álbum In Rainbows al espacio, alcanzando una velocidad de 25.400 kilómetros por hora, un dato que Colin Greenwood atesora y comparte con sus hijos. La influencia de la banda se refleja también en plataformas digitales: el mayor grupo demográfico de sus oyentes en servicios de streaming tiene entre 15 y 23 años, y canciones como “Let Down” han resurgido en popularidad gracias a TikTok, llegando al Billboard Hot 100 casi tres décadas después de su lanzamiento. “Eso me parece especialmente extraño”, reconoció Yorke al recordar que inicialmente se opuso a incluir esa canción en OK Computer, pero Ed O’Brien insistió en su permanencia y sus hijos adolescentes, cuenta, le hicieron notar la obviedad: “Si papá, es un tema depresivo y a los adolescentes les gustan las canciones depresivas”, le dijeron con total naturalidad.
Otra de las revelaciones de esta nota es que la pausa de Radiohead desde 2018 no fue casual. “Supongo que las ruedas se salieron un poco, así que tuvimos que parar”, explicó Yorke. El vocalista admitió que necesitaba tiempo para procesar el duelo por la muerte de Rachel Owen, su primera esposa, en 2016. “La música puede ser una forma de encontrar sentido a las cosas y la idea de tener que dejarla, incluso cuando tiene sentido, porque no estás bien. ¿Incluso en mi punto más bajo? No puedo. Necesito algo a lo que aferrarme. Pero ha habido momentos en mi vida en los que he buscado consuelo en la música y he tocado el piano, pero literalmente duele. Físicamente. La música duele, porque estás pasando por un trauma”, relató Thom Yorke.
Durante el receso, los miembros de la banda exploraron proyectos personales. O’Brien y Selway lanzaron discos en solitario, Colin Greenwood colaboró con Nick Cave, y Yorke y Jonny Greenwood formaron The Smile, además de involucrarse en proyectos artísticos y cinematográficos. El regreso se gestó en 2023, cuando ensayaron en Londres repasando su discografía desde The Bends. Sin embargo, no todos estaban convencidos. “Estaba nervioso al ir a los ensayos porque, en la práctica, había superado Radiohead”, confesó O’Brien. “Nos sentíamos desconectados, jodidamente agotados. Sucede. Esto ha sido toda nuestra vida — ¿qué más hay? Mira, el éxito tiene un efecto curioso en la gente — simplemente ya no quería hacerlo. Y se lo dije”.
La relación de Radiohead con su base de fans es compleja. La comunidad en Reddit ha seguido de cerca cada movimiento de la banda, llegando a descubrir la creación de una nueva sociedad de responsabilidad limitada, RHEUK25, que alimentó las especulaciones sobre la gira. “La gente ama a Radiohead”, resumió Greenwood. “Yo también. Y las canciones que hicimos. Así que cuando la gente se apasiona, solo están compartiendo nuestra obsesión un poco nerd. Nosotros también lo sentimos”.
La fama, sin embargo, tiene un costo. Yorke expresó su incomodidad ante la exposición pública y la presión de los seguidores: “No me gusta que proyecten cosas sobre mí — lo cual es ridículo, considerando mi elección de trabajo”, declaró. El cantante relató cómo su familia debe estar atenta en público y cómo sus hijos se sienten obligados a protegerlo.
Uno de los episodios más controvertidos en la historia reciente de Radiohead fue su concierto en Tel Aviv en 2017, que provocó duras críticas del movimiento Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) y figuras como Ken Loach y Roger Waters. El año pasado, Yorke fue increpado en un concierto en Melbourne por su supuesto silencio sobre la guerra en Gaza. “Un tipo gritándome desde la oscuridad no parecía el mejor momento para discutir la catástrofe humanitaria en Gaza. Después me quedé en shock de que mi supuesto silencio se tomara como complicidad”, escribió en un comunicado en Instagram en mayo.
La relación de Jonny Greenwood con Israel es personal y profesional. Casado con la artista israelí Sharona Katan y colaborador habitual del músico Dudu Tassa, el guitarrista y compositor -entre otras cosas autor de la trepidante banda de sonido de la película Una batalla tras otra- ha enfrentado la cancelación de conciertos en Bristol y Londres debido a protestas. “Esto me quita el sueño”, confesó Yorke. “La gente quiere tomar lo que he hecho, que significa tanto para millones de personas, y borrarme. Pero esto no es suyo para quitármelo — y no considero que sea una mala persona”.
El debate sobre la legitimidad de actuar en Israel divide a la banda. “¿Tocaría en Israel ahora? Absolutamente no. No querría estar a 8.000 kilómetros de distancia del régimen de Netanyahu, pero Jonny tiene raíces allí. Así que lo entiendo”, afirmó Yorke. Greenwood sostuvo una postura diferente: “Argumentaría que el gobierno es más propenso a usar un boicot y decir, ‘Todos nos odian — deberíamos hacer exactamente lo que queramos.’ Lo cual es mucho más peligroso”.
Las diferencias internas se extienden a la comunicación entre los miembros. “La verdad brutal es que, aunque antes éramos muy unidos, realmente no hemos hablado mucho entre nosotros — y está bien”, reconoció O’Brien. El baterista Selway añadió: “Lo que BDS nos pide es imposible. Quieren que nos distanciemos de Jonny, pero eso significaría el fin de la banda y Jonny parte de un lugar muy principista”.
El recorrido de Radiohead está marcado por la autoconfianza y la experimentación. Colin Greenwood recordó cómo, tras firmar con EMI en 1991, cerró su cuenta bancaria con orgullo juvenil. La banda ha sido pionera en la incorporación de sonidos electrónicos y estructuras poco convencionales, como en “Idioteque”, y ha influido en la apertura musical de generaciones enteras. “A veces se nos olvidaba poner un estribillo”, admitió Yorke con su habitual tono sarcástico.
La próxima gira promete variedad y espontaneidad, revelaron en esta entrevista. Thom Yorke envió una lista de 65 canciones posibles, que la banda está ensayando intensamente. “Luego Thom aparecerá y dirá, no hagamos la mitad”, bromeó Jonny Greenwood. El setlist se decidirá horas antes de cada concierto, y la banda actuará en el centro del recinto, una disposición que ya experimentaron en Canadá en 1993.
Sobre la posibilidad de nuevas canciones, Jonny Greenwood fue tajante: “No lo sé. No hemos pensado más allá de la gira”. Yorke expresó su asombro por la longevidad del grupo: “Estoy asombrado de que hayamos llegado tan lejos”, dijo. Cuando se le preguntó qué canciones sonarán en la gira, respondió con humor: “No hay sorpresas”, haciendo alusión a uno de los temas emblemáticos de la banda.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El día después de la operación más sangrienta de la historia, la ciudad sigue sufriendo y contando muertos.
Contenido: La cabeza con el cabello teñido de rojo estaba separada completamente del cuerpo. Los habitantes la encontraron en la zona de densa vegetación cerca de una favela de Rio, casi 24 horas después de la operación más letal en la historia de Brasil. "Degollaron a mi hijo, le cortaron el cuello, colgaron (la cabeza) en un árbol como un trofeo", cuenta a la AFP Raquel Tomas, madre de Iago Ravel, de 19 años, acusando de su muerte a las fuerzas de seguridad. "Ejecutaron a mi hijo sin derecho a defensa. Fue asesinado", dice con la voz temblorosa de tristeza y cólera. Al menos 119 personas, entre ellas 115 sospechosos y cuatro policías, murieron el martes en la mayor operación policial en Rio de Janeiro destinada a actuar contra el Comando Vermelho, principal grupo criminal de la ciudad. El gobernador Cláudio Castro aseguró que los fallecidos son criminales y que cualquier error sería "residual". Mientras esperaba junto al padre del chico y otros familiares en el exterior de la morgue el miércoles para reconocer los restos, la mujer de 34 años cuenta que pasó toda la madrugada recorriendo hospitales y comisarías buscando a su hijo. Finalmente lo vieron entre decenas de cuerpos alineados en una plaza del complejo de favelas de Penha, recuperados por los vecinos la mañana del miércoles. "Él solo tenía 19 años, era un muchacho de buena familia (...). Y no tuvo derecho a una segunda oportunidad", cuenta la madre. El padre de Iago, Alex Rosado da Costa, acusa a agentes del BOPE, unidad de élite de la policía local, de haber ejecutado a su hijo. "Le arrancaron la cabeza. Por lo que me han dicho, no tiene heridas de bala en el cuerpo", afirma. Un periodista de la AFP vio ese cuerpo decapitado. Raquel describe lo que vivió en las últimas horas como puro "terror". "No fue solo con mi hijo, fue una masacre", cuenta. "No hay cuerpo, no hay nada" Fuera de la morgue, Ana Beatriz Adorno, de 24 años, buscaba a su vez a su marido, de 29. "No sabemos dónde está. No hay cuerpo, no hay información, no hay nada", dijo a la AFP. Con ella, dos mujeres más buscaban también a sus esposos. El martes las barriadas de Penha y Alemao fueron escenario de cruentos enfrentamientos entre 2.500 policías fuertemente armados y sospechosos que lanzaron drones con bombas e hicieron barricadas. Durante la operación se produjeron intensos intercambios de disparos, lo que obligó a buscar refugio en varias ocasiones a periodistas sobre el lugar, constató un fotógrafo de la AFP. Más tarde se documentó una escena impactante: una fila de 26 o 27 personas arrestadas, todas sin camisa y descalzas, colocadas en el suelo con las cabezas gachas. Observadores señalan que esta operación fue diferente a otras similares en Rio, con escenas descritas como extremadamente brutales. La operación policial contra los "narcoterroristas" fue considerada "un éxito" por el gobernador de Rio, Castro, aliado del expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro. Numerosas ONG criticaron la violencia de la operación, mientras que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se dijo "horrorizada" y exigió "investigaciones rápidas". AFP
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El joven relató la secuencia que terminó en desastre.
Contenido: Las autoridades de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) solicitaron hoy la inhabilitación de una conductora, quien tras una discusión de tránsito arrastró a un joven sobre el capó de su auto en la localidad bonaerense de Hurlinhgam, al oeste del Conurbano. Además, la mujer -de 35 años- deberá someterse a nuevos exámenes para determinar si está apta para conducir, y de acuerdo con un comunicado del organismo, "este tipo de medidas de la ANSV buscan sancionar a quienes detrás de un volante limitan las libertades y amenazan la integridad física de quienes respetan las normas de tránsito". Santiago, el joven arrastrado por la conductora, contó que había chocado contra ella. Al bajarse a pedirle los papeles del seguro, la mujer le dijo que no los tenía y le pidió que la acompañara a la casa a buscarlos "o arreglar de alguna manera". Él se negó y llamó a la Policía, pero ella no quiso esperar y lo arrolló con el vehículo. Luego de la viralización en las últimas horas de un video en el que una mujer arrastra varios metros a un hombre sobre el capó de su vehículo en las calles de Hurlingham, la ANSV logró identificar a la conductora y solicitó la inhabilitación inmediata de su Licencia Nacional de Conducir. El hecho ocurrió el domingo último, tras un siniestro vial y una discusión por el intercambio de documentación entre las partes. El joven agredido, de 19 años, se trasladaba con su hermana al momento del incidente.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El encuentro fue programado para el 30 de octubre en la ciudad de Busan.
Contenido: China y Estados Unidos acordaron que el presidente Xi Jinping se reunirá con su homólogo Donald Trump en Busan, en la República de Corea, el 30 de octubre (hora local), para intercambiar puntos de vista sobre las relaciones bilaterales y asuntos de interés mutuo, anunció este miércoles un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino El portavoz Guo Jiakun señaló en una rueda de prensa regular que la diplomacia entre jefes de Estado desempeña un papel de orientación estratégica irremplazable en las relaciones entre China y Estados Unidos. En esta reunión en la República de Corea, los dos jefes de Estado mantendrán una comunicación en profundidad sobre asuntos estratégicos y de largo plazo que conciernen a las relaciones sino-estadounidenses, así como sobre importantes temas de interés común, afirmó Guo. “Estamos dispuestos a realizar esfuerzos conjuntos con la parte estadounidense para lograr resultados positivos en esta reunión, los cuales brindarán nueva orientación e impulso para el desarrollo estable de las relaciones bilaterales”, añadió el portavoz, según la agencia de noticias Xinhua. NA
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Joseph Freyser Zabaleta Cubas fue indagado y negó su implicancia como autor intelectual del triple crimen narco.
Contenido: Las anotaciones que fueron secuestradas en la celda donde se alojaba Joseph Freyser Zabaleta Cubas, conocido también como Señor Jota, se dieron a conocer y, para las autoridades judiciales abocadas al caso por el triple crimen narco, se tratan de elementos que demuestran su implicancia como autor intelectual de los asesinatos, pese a que el acusado lo negó en su indagatoria. Entre los escritos a los que accedió la agencia Noticias Argentinas, se lograron secuestrar números de teléfono, pedidos de alimentos y del supermercado, indicaciones y hasta una carta de amor. En una hoja aparece un celular y debajo un mensaje que decía: “Para lo que necesite, escriba y arreglamos”. En otro papel hay escrito un pedido de empanadas, pizza, shampoo, budines, gaseosas y cigarrillos. MIRÁ TAMBIÉN EN TELEFE NOTICIAS: Triple femicidio de Florencio Varela: qué declaró "Señor Jota", el presunto autor intelectual de los asesinatos Pero, lo sorprendente, es que también se encontraron cartas de amor, la cual está firmada por “tu colombiana”: “Me encanta todo con vos, mi Jota. Qué rico, Dios, quiero hacerte el amor mil veces, papi mío. Ricura de hombre”. Esta última fue recibida el 22 de septiembre, es decir, tres días después de los asesinatos de Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez. Este martes, Señor Jota fue indagado por el fiscal Adrián Arribas durante cuatro horas, y la autoridad señaló que el acusado “declaró, negó los hechos y dijo que desconocía a los otros detenidos”.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La atacante intervino a la joven en la puerta de la escuela, y su profesora intervino para evitar que la hiriera.
Contenido: El violento episodio ocurrió este lunes por la mañana en la entrada de la Escuela Secundaria N°45 de Tigre, cuando la mujer atacó con un arma blanca a una docente y a una alumna durante el ingreso a clases. Se trataría de una persona en situación de calle, y no sería la primera vez que agrede tanto a los alumnos como al personal del lugar. “Creo que estaba bajo los efectos de sustancias, estaba muy agresiva la mujer”, expresó Morena, la joven atacada, quien además aseguró que “la ve por el barrio”. La profesora de literatura de la escuela que intervino puso la mochila como escudo ante los ataques con un arma blanca por parte de la mujer, quien al mismo tiempo que amenazaba a la menor. Tanto la estudiante como la docente fueron asistidas por heridas en el cuello, la cabeza y el rostro, y trasladadas a un centro de salud cercano. La Policía continúa la búsqueda de la agresora.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Seis personas están imputadas por “estrago doloso agravado”.
Contenido: Un año se cumple del derrumbe del Apart Hotel Dubrovnik en la ciudad balnearia de Villa Gesell, la tragedia que dejó el saldo de nueve muertos y hasta el momento no tiene detenidos. El establecimiento, emplazado en Avenida Buenos Aires y 1, contaba con dos cocheras privadas y cerradas, una pileta, más de 600 metros de parque, aparts para dos y hasta cinco personas y un amplio buffet para desayunar. Entre los servicios que brindaban se destacan: servicio diario de mucama, WiFi, seguridad privada, caja de seguridad digital, parrilla, secador de cabello, ropa blanca, panificación propia, solárium y SUM con TV por cable. Fabián Ciocchini, de 84 años, descansaba en un departamento del Alfio 1 junto María Josefa Bonazza (quien había sobrevivido) cuando aconteció el colapso; ambos viajaron desde Balcarce. Por su parte, María Rosa Stefanic (ex dueña), que residía en el edificio, fue hallada dos días después, al tiempo que su sobrino Nahuel, de 25 años, también apareció debajo de los escombros. Tras una semana, fue encontrado el cuerpo sin vida del carpintero Javier Fabián Gutiérrez, de 54 años, oriundo del partido bonaerense de Merlo, mientras que se produjo el descubrimiento de otros dos cadáveres: el plomero Ezequiel Matu (marplatense y de 38 años) y Mariano Troiano, de 47. Las autoridades hallaron el cuerpo del albañil Ezequiel Chapsman -era de Batán- y Dana Desimone, oriunda de Juan Napomuceno Hernández, novia de Nahuel y empleada del lugar fue la última víctima encontrada. El 28 de noviembre de 2024, falleció Bonazza tras recibir el alta y salió de terapia intensiva en el Hospital Municipal Felipe A. Fossati de Balcarce. Durante su estadía en el nosocomio, la jubilada recordó cómo logró sobrevivir al siniestro: “Yo trataba de tranquilizarme y que notaba que mi marido no me respondía. En los primeros minutos, le pedí que no se moviera”. “Por suerte pude mantener la calma a pesar de lo que sabía que le había pasado a mi marido, porque sentí que fue instantáneo lo de él. Me queda el consuelo que no debe haber sufrido mucho, pero estuvimos 48 años felices”, agregó. La abogada de la familia de María Rosa y Nahuel, Graciela Bravo, dialogó con la Agencia Noticias Argentinas y explicó que la causa principal se investiga en la Fiscalía N°6 de Villa Gesell, donde tratan de determinarse las presuntas responsabilidades de los profesionales intervinientes, los propietarios y los contratistas que participaron en las obras estructurales realizadas sin la debida autorización municipal. “De las pericias y pruebas incorporadas a la causa surge con claridad que las obras en ejecución al momento del colapso carecían de permiso de obra vigente, habiendo sido incluso objeto de una orden de paralización municipal que fue desobedecida”, sostuvo Bravo respecto a las irregularidades detectadas en el lugar. La evidencia indica que no había peligro estructural con anterioridad a las refacciones realizadas, agregó la representante legal, mientras que los desencadenantes de la tragedia se vincularían con “trabajos negligentes”, como, por ejemplo, la instalación de ascensores y refuerzos de tabiques de hormigón armado. El Juzgado de Garantías y el fiscal del caso aguardan los resultados de peritajes estructurales, mientras continúan con la toma de testimonios. A su vez, se encuentra en trámite otro expediente en el fuero civil por daños y perjuicios contra las víctimas, por lo que se reclama la reparación integral de las consecuencias morales generadas por el siniestro. Un grupo de técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) remarcó que no se hallaron indicadores de deterioro anormal ni fallas de diseño en la estructura portante original, sino que los puntos críticos del derrumbe estarían asociados a intervenciones posteriores, vinculadas a remodelaciones y ampliaciones que alteraron las condiciones iniciales de carga. De este modo, el organismo concluyó que la investigación debe centrarse en las modificaciones y refuerzos aplicados al inmueble durante los últimos años. Seis personas están imputadas por “estrago doloso agravado”, pero ninguna está detenida. NA
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El juez aprobó la solicitud de la fiscalía, mientras aguarda una respuesta de la justicia Federal.
Contenido: El juez de Garantías Fernando Pinos Guevara dictó la prisión preventiva para los once imputados en el triple crimen de Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez, asesinadas hace 40 días en Florencio Varela, y aguarda la respuesta de la Justicia Federal para determinar si el expediente será trasladado a ese fuero. La medida fue adoptada a pedido del fiscal Adrián Arribas, a cargo de la investigación. En las últimas horas se sumó un nuevo detenido: Joseph Freyser Zabaleta Cubas, alias “Señor Jota”, de nacionalidad peruana, señalado como el presunto autor intelectual del hecho. Zabaleta Cubas ya estaba preso en la Alcaidía de la calle Cavia, en Palermo, por una causa de narcotráfico, y su extradición a Perú quedó suspendida tras este nuevo requerimiento judicial. El acusado fue imputado por privación ilegal de la libertad agravada —por la pluralidad de intervinientes y por tener una de las víctimas menos de edad—, en concurso real con homicidio triplemente agravado: por premeditación, alevosía y ensañamiento, además de violencia de género y críminis causa. Con esta resolución, ya son once los detenidos por el caso, entre ellos: Mónica Mujica (37), esposa de Víctor Sotacuro (41); Miguel Ángel Villanueva Silva (25); Iara Daniela Ibarra (19); Maximiliano Andrés Parra (18); Celeste Magalí González Guerrero (28); Milagros Florencia Ibáñez (20); Matías Agustín Ozorio (28); Ariel Giménez (29); y Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, detenido en Perú. Por el momento, tres personas permanecen prófugas con circulares rojas de Interpol: Alex Ydone Castillo, David Gustavo Huamani (“El Loco David”) y Manuel Valverde Rodríguez, todos de nacionalidad peruana. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Guillermo Raimondi informó que “interrumpieron el tránsito” y que los comercios “cerraron temprano sus puertas”.
Contenido: El embajador argentino en Brasil, Guillermo Raimondi, confirmó que en Río de Janeiro “no hay ningún argentino afectado" e informó que, por el momento, sólo se “interrumpió el tránsito” y los comercios de cercanía “cerraron temprano sus puertas”. En declaraciones a Radio Rivadavia, manifestó que, “en un contexto general”, la ciudad carioca “es peligrosa” y que el presidente brasileño Inácio ‘Lula’ Da Silva, está llevando a cabo reuniones con sus ministros para trabajar en conjunto antes esta situación de guerra contra el narcotráfico. “Lo único que hubo fueron cuestiones logísticas de tránsito, interrupción de transporte público, comercios que cerraron temprano sus puertas. Hay reuniones del Presidente (Da Silva) con sus ministros para analizar la situación y ver los pasos a seguir”, expresó el embajador argentino. Por otra parte, confirmó que “Lula ya está de regreso en el país", luego de haber realizado una gira por el sudeste asiático, y mantuvo un encuentro en Brasilia con varios funcionarios de su gabinete para evaluar la situación. "El consulado emite periódicamente informaciones sobre las cuestiones a las que conviene que los turistas estén atentos, y sugiero que se esté pendiente de si hay novedades. Hoy la situación es de tranquilidad y orden", concluyó Raimondi. NA
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cuando el cuerpo habla en silencio.
Contenido: El Día Mundial del ACV no es solo un recordatorio médico. “Es un llamado a habitar el cuerpo como territorio sagrado, a dejar de vivir con la cabeza desconectada del corazón. La prevención comienza por una nueva relación con nosotras mismas: más amorosa, más consciente e íntima. “Escuchar tu cuerpo es también escucharte”, explica Lic. Elizabeth Schulz, sexóloga clínica, presidenta de la Federación Sexológica Argentina y directora del Instituto Carmenta de Psicología y Sexualidad Femenina.
Muchas personas viven presionadas internamente por sostenerlo todo: trabajo, hogar, vínculos, ideales de perfección. Ese exceso de tensión, no solo física, sino psíquica, puede volverse una fuerza que el cuerpo descarga por la vía del síntoma.
El ACV nos confronta con una verdad profunda: “Lo que no fluye en el alma, termina deteniéndose en el cuerpo.”
El accidente cerebrovascular (ACV) es una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo. Pero más allá de las estadísticas, el ACV nos invita a reflexionar sobre el flujo vital: la circulación de la sangre como metáfora del movimiento del alma, del deseo y de la consciencia.
En hombres y mujeres, el exceso de exigencia, el estrés y la desconexión del cuerpo pueden bloquear ese flujo interior. Prevenir también es escuchar los ritmos del corazón y del cerebro como mensajes de la vida.
¿Qué es un ACV?
Un accidente cerebrovascular ocurre cuando el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro se interrumpe (isquemia) o cuando un vaso cerebral se rompe (hemorragia). En ambos casos, las neuronas dejan de recibir oxígeno, provocando daño cerebral que puede dejar secuelas físicas, cognitivas o emocionales. Es una urgencia médica. Cada minuto cuenta. Cuanto antes se actúe, más posibilidades de recuperación.
Señales de alerta
El cuerpo avisa. Recordá la palabra RÁPIDO (FAST):
Rostro: caído de un lado
Brazo: dificultad para mover un brazo
Palabra: habla confusa o lenta
Inmediato: llamar a emergencias
Dolor de cabeza: intenso sin causa
Ojos: visión borrosa o pérdida repentina
No esperes. Actuar rápido salva neuronas.
Factores de riesgo más frecuentes
Hipertensión arterial (principal causa). Colesterol elevado o diabetes. Tabaquismo, alcohol, sedentarismo. Estrés crónico, sobrecarga emocional. Falta de descanso, insomnio, ansiedad. Alimentación alta en ultraprocesados. En la mujer, además, influyen factores hormonales, anticonceptivos, embarazo o menopausia. Por eso el cuidado cardiovascular debe ser diferenciado y con mirada de género.
Autocuidado femenino: prevenir es amarse
Cuidar la salud cerebral y cardiovascular no es solo hacerse chequeos. Es detenerse, respirar, descansar, pedir ayuda, decir “no” cuando algo oprime. El autocuidado es una forma de erotismo maduro: escuchar los límites, honrar el cuerpo y elegir el bienestar como acto político y espiritual.
Revisá tu presión arterial y tus análisis. Dormí al menos 7 h por noche. Caminá 30 minutos diarios. Hablá de lo que te pesa: la palabra también libera presión.
El puente entre cerebro y corazón: pensar con amor, sentir con conciencia
El cerebro y el corazón dialogan de manera constante, no solo a través de la biología sino también del alma. El nervio vago lleva las señales del corazón al cerebro: cuando el corazón se acelera, el cerebro escucha. Cuando el corazón late en calma, la mente se ordena. Esa armonía se llama coherencia, y es el estado donde sentir y pensar se abrazan.
* Adriana Sandro es Psicóloga UBA y Periodista en Telefe Noticias. Especialista en Trastornos de la alimentación y Sexología clínica - MN 53315
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Vecinos de una favela del norte de Rio de Janeiro colocaron más de 50 cuerpos alineados en una plaza la mañana de este miércoles, un día después de la operación policial más sangrienta en la historia de la ciudad, constató la AFP.
Contenido: Los cadáveres fueron dispuestos cerca de una de las principales vías del Complejo da Penha. Hasta el momento no hay información oficial sobre si forman parte del balance de 60 presuntos criminales muertos que informó la víspera el gobierno de Rio. Se trató de la mayor operación policial de Rio, con 2.500 agentes movilizados, y estuvo destinada a actuar contra el Comando Vermelho, el principal grupo criminal de la ciudad brasileña que opera en las favelas, barrios populares y densamente poblados. Foto: Pablo PORCIUNCULA / AFP
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Rio de Janeiro vivió el martes escenas de guerra en la operación policial más letal contra el crimen organizado en la historia de la ciudad, que dejó al menos 64 muertos y suscitó críticas de la ONU.
Contenido: Unos 2.500 policías fuertemente armados entraron en dos zonas populares del norte de la ciudad, donde hubo tiroteos, incendios y enfrentamientos con presuntos criminales, constató un periodista de la AFP. El objetivo del "Operativo Contención" es combatir al Comando Vermelho, la mayor organización criminal de Rio de Janeiro que opera en las favelas, territorios pobres y densamente poblados de la urbe brasileña. El gobernador conservador Cláudio Castro informó de 60 sospechosos muertos en la "mayor" operación policial de este tipo en Rio. Lamentó también el deceso de cuatro policías. Un total de 81 personas fueron detenidas. Ráfagas de disparos atemorizaron a la población de la zona y los comercios y escuelas permanecieron cerrados. "Está todo el mundo aterrorizado porque es mucho ruido de disparos", dijo por teléfono una persona que participa en proyectos sociales en el complejo de Penha y que pidió el anonimato. Un fotógrafo de la AFP vio cómo agentes con armamento pesado custodiaban a unos veinte jóvenes apiñados y sentados en la acera, con la cabeza gacha, descalzos y sin camiseta, en la favela Vila Cruzeiro. Otros detenidos avanzaban juntos con los brazos esposados detrás. Al hospital Getulio Vargas, de la misma favela, llegaban vehículos con cuerpos de civiles y policías heridos y muertos, mientras los tiros no cesaban afuera, constató la AFP. Los operativos policiales contra el crimen organizado son frecuentes en las barriadas pobres de Rio, donde los agentes suelen enfrentarse a tiros con traficantes y la población sufre en medio del fuego cruzado. La operación causó disrupciones en la ciudad, con importantes vías completamente cerradas o bloqueadas. Más de 50 autobuses fueron utilizados por supuestos criminales para armar barricadas, informó el sindicato del ramo en Rio. Al menos 85 centros educativos suspendieron las clases. En decenas de escuelas de la zona sur de Rio, donde se hallan los turísticos barrios de Copacabana e Ipanema, se pidió retirar más temprano a los alumnos para liberar a los profesores frente a la situación de alerta. El servicio de metro estaba desbordado debido a que los habitantes trataban de llegar a sus casas. Entrada la noche, la calma volvía al centro y otros barrios cercanos, mientras patrullas policiales recorrían calles semi desiertas. Durante la operación, apoyada por dos helicópteros, las autoridades incautaron media tonelada de drogas y 100 fusiles. Castro, aliado político del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, dijo que la intervención de las fuerzas de seguridad abarcó un "área del tamaño de dos Copacabanas enteras". En Brasilia, varios ministros del gobierno federal se reunieron para evaluar la situación. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva aun viajaba de regreso a Brasil tras una gira por el sudeste asiático. Acordaron que una comitiva se trasladará a Rio para una "reunión de emergencia" con Castro el miércoles. En un mensaje en X, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU se dijo "horrorizada" por la operación policial, y recordó a las autoridades brasileñas "sus obligaciones" bajo las leyes internacionales. "Una operación policial que resulta en la muerte de más de 60 habitantes y policías es una enorme tragedia", afirmó de su lado César Muñoz, director de Human Rights Watch en Brasil, que pidió investigaciones para esclarecer las circunstancias de "cada muerte". Una declaración de 30 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Amnistía Internacional, afirmó que la operación "expone el fracaso" de las políticas estatales de seguridad y pone a la ciudad "en un estado de terror". La corte suprema de Brasil impuso en 2020 algunas restricciones a los operativos en las favelas, como limitar el uso de helicópteros y las acciones en áreas próximas a escuelas o centros de salud. Estas medidas fueron levantadas este año por decisión del supremo. En 2024, alrededor de 700 personas murieron en intervenciones de las fuerzas del orden en Rio, casi dos por día. Foto: Mauro PIMENTEL / AFP
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El joven de 18 años fue encontrado sin vida en un arroyo de Tristán Suárez.
Contenido: La autopsia realizada a Nicolás Duarte, el joven de 18 años hallado sin vida en un arroyo del partido bonaerense de Ezeiza, determinó que murió por asfixia por inmersión. Según informaron fuentes policiales, la investigación se centra en esclarecer qué ocurrió desde que el joven fue retirado del boliche Egipto hasta el momento en que su cuerpo fue encontrado bajo un puente. La familia había señalado la posibilidad de un robo, ya que Duarte vestía una remera negra y azul, pantalón y zapatillas negras, pero fue hallado con ropa diferente. Otra hipótesis indica que podría haberse desvanecido en el puente y que la corriente lo hubiera arrastrado. Sin embargo, la línea de investigación más firme sostiene que Duarte se encontraba alcoholizado, y que al caminar bajo la lluvia habría perdido el equilibrio, cayendo al arroyo crecido, donde murió ahogado. Su cuerpo fue arrastrado varios metros hasta el punto donde fue hallado el martes. La causa está a cargo de la UFI Descentralizada N°1 de Ezeiza, dirigida por Florencia Belloc, con la colaboración de la Secretaría de Federico Ricart. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El incidente se produjo el domingo y el video se hizo viral en la redes.
Contenido: El Ministerio de Transporte de la provincia de Buenos Aires dispuso la inhabilitación contravencional de Flavia Vanesa Snajdr, quien fue filmada mientras arrastraba a un joven sobre el capot de su automóvil durante varias cuadras tras un choque en la vía pública. La medida fue adoptada por la Subsecretaría de Política y Seguridad Vial y quedó registrada bajo el número contravencional 616230920, con fecha de entrada el 29 de octubre de 2025 y vencimiento el 1° de enero de 2099, según consta en el “Informe de Inhabilitaciones” de la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial. Snajdr, identificada con DNI 35.213.516, fue sancionada por violaciones al régimen de tránsito establecido en la Ley Nacional 24.449. La causa se encuentra registrada como DI-2025-91-APN-ANSV-MEC y tramitada por la sede de La Plata del organismo. El formulario oficial no consigna domicilio y el campo correspondiente al juez interviniente figura como “no informada”. Desde la cartera que encabeza Martín Marinucci indicaron que esta decisión forma parte de una política sostenida para fortalecer el respeto a las normas viales y garantizar la seguridad en calles y rutas de la provincia. “La inhabilitación responde a una grave infracción y ratifica nuestro compromiso con una conducción responsable y con la preservación de la vida”, afirmaron desde el Ministerio en un comunicado. La sanción se suma a una serie de medidas impulsadas por la provincia con el objetivo de desalentar conductas temerarias al volante y reforzar los controles en todo el territorio bonaerense. NA
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hecho ocurrió en el Club Argentino de Quilmes.
Contenido: Un niño de ocho años se encuentra internado en estado crítico con diagnóstico de muerte cerebral en el Hospital de Alta Complejidad El Cruce, en Florencio Varela, tras sufrir un grave accidente durante un entrenamiento en el Club Argentino de Quilmes. El hecho ocurrió el martes por la noche en el predio Los Mates, en el este de Quilmes. Según las primeras informaciones, el menor practicaba básquet cuando, en circunstancias aún no esclarecidas, se trepó a un arco de handball que no estaba amurado al suelo. La estructura cedió y cayó sobre él, provocándole un fuerte golpe en la cabeza al impactar contra el piso. El niño fue trasladado inicialmente al Hospital Isidoro Iriarte de Quilmes, donde sufrió un paro cardiorrespiratorio. Tras ser estabilizado, se constató que presentaba un traumatismo craneoencefálico severo y una hemorragia intracraneal, por lo que fue derivado a un centro de mayor complejidad. Durante su atención médica también debió ser operado de urgencia por una complicación abdominal. Fuentes del Ministerio de Salud bonaerense confirmaron que el menor permanece internado en El Cruce "con muerte cerebral". En tanto, el Club Argentino de Quilmes decretó 48 horas de duelo y mantendrá cerradas sus instalaciones en señal de respeto y acompañamiento a la familia. La comunidad deportiva del club organizó una cadena de oraciones por el pequeño, a quien describieron como "un alumno lleno de luz que hoy atraviesa un momento muy difícil".
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de Nicolás Boniardi Cabra, miembro del estudio jurídico de Ricardo Osuna.
Contenido: Un integrante del equipo de abogados que defiende a Emerenciano Sena, uno de los principales acusados por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, fue detenido por filmar el juicio por jurados populares. El implicado es Nicolás Boniardi Cabra, miembro del estudio jurídico de Ricardo Osuna, que fue retirado por la Policía de la sala por grabar la audiencia con su celular. De acuerdo al testimonio del comisario Fernando Romero, el letrado “se habría desplazado haciendo un paneo de los jurados” con el teléfono, el cual fue incautado por los oficiales. Boniardi Cabra fue derivado en un patrullero hasta la Comisaría 4° de Resistencia y permanecerá alojado en esa seccional hasta mañana, al tiempo que la fiscal Ana Graciela González de Pache quedó a cargo del caso. Durante la segunda jornada del debate -que se realiza a puertas cerradas- continuaba el proceso de selección de los jurados. Más de 160 chaqueños por el Centro de Convenciones Gala y se esperaba un número similar en la jornada de hoy. Ayer se supo que una de las participantes era conocida de uno de los abogados de Emerenciano Sena, motivo por el que quedó descartada. Las autoridades judiciales tienen el trabajo de entrevistar y evaluar a los vecinos para constatar que no tengan ninguna relación con los acusados, así como tampoco tengan conocimiento en profundidad del caso. Se espera que, para el cierre de la semana, o antes, se den a conocer a los 12 integrantes del jurado popular, seis hombres y seis mujeres, sumado a los suplentes. Si eso no ocurre, el juicio iniciará en el Centro de Estudios Judiciales con la etapa de apertura de alegatos. César Sena, ex pareja de la víctima, está procesado por el delito de homicidio doblemente agravado en carácter de autor, mientras que sus padres, Emerenciano y Marcela Acuña por ser partícipes necesarios del femicidio. Gustavo Melgarejo, Gustavo Obregón, Griselda Reinoso y Fabiana González llegan a juicio por el delito de encubrimiento agravado. NA
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El incidente se produjo el domingo en la localidad bonaerense de Hurlingham.
Contenido: El Ministerio de Transporte de la provincia de Buenos Aires dispuso la inhabilitación contravencional de Flavia Vanesa Snajdr, quien fue filmada mientras arrastraba a un joven sobre el capot de su automóvil durante varias cuadras tras un choque en la vía pública en la localidad bonaerense de Hurlingham. La medida fue adoptada por la Subsecretaría de Política y Seguridad Vial y quedó registrada bajo el número contravencional 616230920, con fecha de entrada el 29 de octubre de 2025 y vencimiento el 1° de enero de 2099, según consta en el "Informe de Inhabilitaciones" de la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial. Snajdr fue sancionada por violaciones al régimen de tránsito establecido en la Ley Nacional 24.449. La causa se encuentra registrada como DI-2025-91-APN-ANSV-MEC y tramitada por la sede de La Plata del organismo. El formulario oficial no consigna domicilio y el campo correspondiente al juez interviniente figura como "no informada". Desde la cartera que encabeza Martín Marinucci indicaron que esta decisión forma parte de una política sostenida para fortalecer el respeto a las normas viales y garantizar la seguridad en calles y rutas de la provincia. "La inhabilitación responde a una grave infracción y ratifica nuestro compromiso con una conducción responsable y con la preservación de la vida", afirmaron desde el Ministerio en un comunicado. La sanción se suma a una serie de medidas impulsadas por la provincia con el objetivo de desalentar conductas temerarias al volante y reforzar los controles en todo el territorio bonaerense. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Como cada miércoles, realizaron una protesta por mejoras en sus haberes en la esquina de Avenida Rivadavia y Callao.
Contenido: Organizaciones de jubilados marcharon hoy en las inmediaciones del Congreso, donde la Policía Federal valló la zona para garantizar la libre circulación del tránsito. Fuentes policiales indicaron a la Agencia Noticias Argentinas que la única fuerza apostada al operativo fue la Policía Federal. Como cada miércoles, los jubilados realizaron una protesta por mejoras en sus haberes en la esquina de Avenida Rivadavia y Callao, donde las fuerzas de seguridad vallaron la zona para garantizar la libre circulación. Cerca de las 15 los manifestantes lograron tirar una parte de las vallas que habían sido apostadas como parte del operativo policial en la Avenida Rivadavia. Hasta el momento no se registraban mayores incidentes ni enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los jubilados que se acercaron a protestar a las inmediaciones del Congreso. NA
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades del país vecino entienden que el líder de este poderoso grupo está escondido dentro de Brasil. Las fuerzas federales argentinas están atentas.
Contenido: Brasil otorga 100 mil reales como recompensa para quienes aporten datos del jefe narco del Comando Vermelho, Edgar Alves Andrade, conocido como "Doca da Penha" o "Urso", quien es buscado de manera intensa en el país vecino. Alves Andrade, de 55 años, tiene 20 órdenes de arresto pendientes y se lo investiga por más de 100 homicidios, entre ellos ejecuciones de menores y desapariciones de vecinos, según reportó el servicio Disque Denúncia. Fuentes policiales revelaron a Noticias Argentinas que “Brasil no emitió a través de Interpol ninguna alerta roja por la búsqueda” de "Doca", ya que creen que “sigue escondido” en el país vecino. "Nosotros estamos atentos y en alerta ante un alerta roja que emita Interpol Brasil , pero hasta el momento no lo hizo", confirmaron voceros a NA. Alves Andrade nació en el estado de Paraíba y criado en la peligrosa comunidad de Vila Cruzeiro, en Río de Janeiro, al tiempo que es un prófugo del sistema penitenciario brasileño desde hace años. De hecho, es tan peligroso que las autoridades del país sudamericano ofrecen 100 mil reales (unos 18.730 dólares o 27.500.000 pesos argentinos) por datos del lugar donde se encuentre este sujeto o por entregarlo. Esta es la mayor recompensa ofrecida en la historia del programa, comparable sólo con la que se dispuso en 2000 por Fernandinho Beira-Mar, otro capo del narcotráfico carioca.
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Rio de Janeiro vivió el martes escenas de guerra en la operación policial más letal contra el crimen organizado en la historia de la ciudad y suscitó críticas de la ONU.
Contenido: La defensoría pública del estado de Rio de Janeiro cifró este miércoles en 132 el número de muertos en la megaoperación policial de la víspera contra el narcotráfico, lo que duplica las cifras oficiales hasta el momento. "La última actualización es de 132 muertos", indicó en un email a la AFP la asesoría de comunicación de la defensoría pública, un órgano que ofrece asistencia jurídica a los más desfavorecidos. Por su parte, el gobernador de Rio de Janeiro, Cláudio Castro, indicó que el balance oficial de la víspera se mantenía en una sesentena de muertos, pero avisó de que este "iba a cambiar" puesto que los fallecidos solo se contabilizan cuando llegan a la morgue. Unos 2.500 policías fuertemente armados entraron en dos zonas populares del norte de la ciudad, donde hubo tiroteos, incendios y enfrentamientos con presuntos criminales, constató un periodista de la AFP. El objetivo del "Operativo Contención" es combatir al Comando Vermelho, la mayor organización criminal de Rio de Janeiro que opera en las favelas, territorios pobres y densamente poblados de la urbe brasileña. Un total de 81 personas fueron detenidas. Ráfagas de disparos atemorizaron a la población de la zona y los comercios y escuelas permanecieron cerrados. "Está todo el mundo aterrorizado porque es mucho ruido de disparos", dijo por teléfono una persona que participa en proyectos sociales en el complejo de Penha y que pidió el anonimato. Un fotógrafo de la AFP vio cómo agentes con armamento pesado custodiaban a unos veinte jóvenes apiñados y sentados en la acera, con la cabeza gacha, descalzos y sin camiseta, en la favela Vila Cruzeiro. Otros detenidos avanzaban juntos con los brazos esposados detrás. Al hospital Getulio Vargas, de la misma favela, llegaban vehículos con cuerpos de civiles y policías heridos y muertos, mientras los tiros no cesaban afuera, constató la AFP. Los operativos policiales contra el crimen organizado son frecuentes en las barriadas pobres de Rio, donde los agentes suelen enfrentarse a tiros con traficantes y la población sufre en medio del fuego cruzado. La operación causó disrupciones en la ciudad, con importantes vías completamente cerradas o bloqueadas. Más de 50 autobuses fueron utilizados por supuestos criminales para armar barricadas, informó el sindicato del ramo en Rio. Al menos 85 centros educativos suspendieron las clases. En decenas de escuelas de la zona sur de Rio, donde se hallan los turísticos barrios de Copacabana e Ipanema, se pidió retirar más temprano a los alumnos para liberar a los profesores frente a la situación de alerta. El servicio de metro estaba desbordado debido a que los habitantes trataban de llegar a sus casas. Entrada la noche, la calma volvía al centro y otros barrios cercanos, mientras patrullas policiales recorrían calles semi desiertas. Durante la operación, apoyada por dos helicópteros, las autoridades incautaron media tonelada de drogas y 100 fusiles. Castro, aliado político del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, dijo que la intervención de las fuerzas de seguridad abarcó un "área del tamaño de dos Copacabanas enteras". En Brasilia, varios ministros del gobierno federal se reunieron para evaluar la situación. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva aun viajaba de regreso a Brasil tras una gira por el sudeste asiático. Acordaron que una comitiva se trasladará a Rio para una "reunión de emergencia" con Castro el miércoles. En un mensaje en X, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU se dijo "horrorizada" por la operación policial, y recordó a las autoridades brasileñas "sus obligaciones" bajo las leyes internacionales. "Una operación policial que resulta en la muerte de más de 60 habitantes y policías es una enorme tragedia", afirmó de su lado César Muñoz, director de Human Rights Watch en Brasil, que pidió investigaciones para esclarecer las circunstancias de "cada muerte". Una declaración de 30 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Amnistía Internacional, afirmó que la operación "expone el fracaso" de las políticas estatales de seguridad y pone a la ciudad "en un estado de terror". La corte suprema de Brasil impuso en 2020 algunas restricciones a los operativos en las favelas, como limitar el uso de helicópteros y las acciones en áreas próximas a escuelas o centros de salud. Estas medidas fueron levantadas este año por decisión del supremo. En 2024, alrededor de 700 personas murieron en intervenciones de las fuerzas del orden en Rio, casi dos por día. Foto: Mauro PIMENTEL / AFP
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los pagos en ticket canasta o restaurant habían sido objetados en la Corte. Beneficiaban a las empresas en vez de al trabajador y perdía el sistema previsional.
Contenido: Uno de los puntos más controversiales del proyecto de reforma laboral que ingresará en el Congreso en diciembre es la incorporación del vale de comida al sueldo, que al ser no retributivo, no se computará para liquidar indemnizaciones ni para los aportes al régimen jubilatorio. El Gobierno de Javier Milei insiste para que el Ticket Canasta vuelva a la acción y que los empleadores puedan pagar parte del salario con ellos. Estos vales, además de reducir el salario, no eran contabilizados a la hora de calcular aportes jubilatorios ni aguinaldos, y además se dejaban de percibir durante las vacaciones y durante las licencias por enfermedad. Lo que era fuentes de ganancias para los empresarios no se reflejaba en beneficios obtenidos por los trabajadores, que no percibían los tickets durante licencias por enfermedad, por accidente, ni durante las vacaciones, no cobraban aguinaldo sobre tickets, y en caso de tener derecho a percibir una indemnización (ya sea por despido o por incapacidad) en su cálculo no se tomaba en consideración el valor de los tickets. Además, su valor no se computaba tampoco para el pago de adicionales ni horas extraordinarias. Ley de Contrato de Trabajo Los denominados Ticket Restaurant, Canasta, Luncheon o de otras denominaciones fueron moneda corriente en los contratos de los años '90 bajo el paraguas del artículo 103 bis de la ley de Contrato de Trabajo (LCT) que regula los "beneficios sociales no remunerativos" que cubren los empleadores y que no integran el cálculo salarial e indemnizatorio de los trabajadores. Su utilización fue derogada en 2007 por el Congreso, a instancias de un proyecto de ley impulsado por el abogado laboralista y entonces diputado Héctor Recalde, quien a su vez había expuesto un intento de soborno captado por una cámara oculta en el que empresas de ese rubro intentaban torcer la votación. Los malos recuerdos permanecen frescos entre los trabajadores, lo cual se puso de manifiesto en la medición realizada a comienzos de año por la consultora Zubán Córdoba, en cuanto a un eventual retorno de los “ticket canasta” como parte del salario de los empleados fue el que más rechazo (81,3%) generó. Apenas el 13,3% de los consultados sobre los vouchers de compras que circularon en los años ’90 se mostró de acuerdo. Antídotos contra la hiperinflación Los tickets canasta nacieron en 1989 para, se adujo, evitar los azotes de la hiperinflación. Eran los albores del uno a uno cuando se sistematizó su implementación por parte de Domingo Cavallo. Los vales alimentarios no tenían descuentos por aportes previsionales y había un aporte patronal del 14 por ciento que iba a las asignaciones familiares. Al promediar su vigencia en 2005, unas 5000 empresas que operan en el país incorporaron a los tickets como medio de pago, los percibía el 15% (1 millón y medio) de los trabajadores registrados y representaban el 13% de la remuneración. Mientras funcionó el sistema, el Estado, los trabajadores, sus organizaciones sindicales y las obras sociales perdieron 21.000 millones de dólares, que fueron transferidos al sector empresario. Las empresas que ofrecían el servicio de vales ganaban unos 125 millones de dólares en 2007, cuando se derogó. Ganancias empresariales La líder el sector de vales, Accor, tenían tres fuentes de ingresos: cobraban un adicional que rondaba entre el 2% y el 6% del monto total al vender los tickets a la empresa empleadora; le retenían entre un 1,5% y un 6 por ciento al comercio que había recibido los tickets y los canjeaba por efectivo al trabajador, con una tasa de descuento. En el medio, las empresas emisoras generaban una masa de dinero en efectivo que podían “colocar transitoriamente en el sector financiero para su propio beneficio”, según desgranó el CENDA. El negocio generado por la masa de dinero que las emisoras de vales podían colocar en el mercado financiero, entre la emisión y la recompra, no está calculada. De acuerdo con la información difundida por la cámara empresaria, las ganancias anuales por la emisión de tickets oscilaban entre 140 millones y 395 millones de pesos, con un dólar a unos 3,15 pesos a fines de 2007. Ese monto surgía de calcular las ganancias obtenidas sólo por la venta y recompra de los tickets que recibían 1.417.000 trabajadores ( más del 15% del total de empleados registrados), conforme a los datos de CEVAS. El grupo francés Sodexho se había convertido en el nuevo líder del mercado nacional de tickets canasta que opera con la marca Luncheon Tickets. Se quedó con su competidor Ticket Total y de esta manera pasó a controlar cerca de la mitad del negocio que en la Argentina. Hasta ahora, Ticket Total era el tercer jugador en la plaza, mientras que Sodexho le disputa el liderazgo a otra empresa de origen francés, Servicios Tickets, perteneciente al grupo Accor. Para Ticket Total, se trata del segundo cambio de dueños en los últimos dos años. Hasta 2004, estaba en manos del grupo Argencard, que a su vez era controlada por el fondo de inversión The Exxel Group. NA
Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los pagos en ticket canasta o restaurant habían sido objetados en la Corte. Beneficiaban a las empresas en vez de al trabajador y perdía el sistema previsional.
Contenido: Uno de los puntos más controversiales del proyecto de reforma laboral que ingresará en el Congreso en diciembre es la incorporación del vale de comida al sueldo, que al ser no retributivo, no se computará para liquidar indemnizaciones ni para los aportes al régimen jubilatorio. El Gobierno de Javier Milei insiste para que el Ticket Canasta vuelva a la acción y que los empleadores puedan pagar parte del salario con ellos. Estos vales, además de reducir el salario, no eran contabilizados a la hora de calcular aportes jubilatorios ni aguinaldos, y además se dejaban de percibir durante las vacaciones y durante las licencias por enfermedad. Lo que era fuentes de ganancias para los empresarios no se reflejaba en beneficios obtenidos por los trabajadores, que no percibían los tickets durante licencias por enfermedad, por accidente, ni durante las vacaciones, no cobraban aguinaldo sobre tickets, y en caso de tener derecho a percibir una indemnización (ya sea por despido o por incapacidad) en su cálculo no se tomaba en consideración el valor de los tickets. Además, su valor no se computaba tampoco para el pago de adicionales ni horas extraordinarias. Ley de Contrato de Trabajo Los denominados Ticket Restaurant, Canasta, Luncheon o de otras denominaciones fueron moneda corriente en los contratos de los años '90 bajo el paraguas del artículo 103 bis de la ley de Contrato de Trabajo (LCT) que regula los "beneficios sociales no remunerativos" que cubren los empleadores y que no integran el cálculo salarial e indemnizatorio de los trabajadores. Su utilización fue derogada en 2007 por el Congreso, a instancias de un proyecto de ley impulsado por el abogado laboralista y entonces diputado Héctor Recalde, quien a su vez había expuesto un intento de soborno captado por una cámara oculta en el que empresas de ese rubro intentaban torcer la votación. Los malos recuerdos permanecen frescos entre los trabajadores, lo cual se puso de manifiesto en la medición realizada a comienzos de año por la consultora Zubán Córdoba, en cuanto a un eventual retorno de los “ticket canasta” como parte del salario de los empleados fue el que más rechazo (81,3%) generó. Apenas el 13,3% de los consultados sobre los vouchers de compras que circularon en los años ’90 se mostró de acuerdo. Antídotos contra la hiperinflación Los tickets canasta nacieron en 1989 para, se adujo, evitar los azotes de la hiperinflación. Eran los albores del uno a uno cuando se sistematizó su implementación por parte de Domingo Cavallo. Los vales alimentarios no tenían descuentos por aportes previsionales y había un aporte patronal del 14 por ciento que iba a las asignaciones familiares. Al promediar su vigencia en 2005, unas 5000 empresas que operan en el país incorporaron a los tickets como medio de pago, los percibía el 15% (1 millón y medio) de los trabajadores registrados y representaban el 13% de la remuneración. Mientras funcionó el sistema, el Estado, los trabajadores, sus organizaciones sindicales y las obras sociales perdieron 21.000 millones de dólares, que fueron transferidos al sector empresario. Las empresas que ofrecían el servicio de vales ganaban unos 125 millones de dólares en 2007, cuando se derogó. Ganancias empresariales La líder el sector de vales, Accor, tenían tres fuentes de ingresos: cobraban un adicional que rondaba entre el 2% y el 6% del monto total al vender los tickets a la empresa empleadora; le retenían entre un 1,5% y un 6 por ciento al comercio que había recibido los tickets y los canjeaba por efectivo al trabajador, con una tasa de descuento. En el medio, las empresas emisoras generaban una masa de dinero en efectivo que podían “colocar transitoriamente en el sector financiero para su propio beneficio”, según desgranó el CENDA. El negocio generado por la masa de dinero que las emisoras de vales podían colocar en el mercado financiero, entre la emisión y la recompra, no está calculada. De acuerdo con la información difundida por la cámara empresaria, las ganancias anuales por la emisión de tickets oscilaban entre 140 millones y 395 millones de pesos, con un dólar a unos 3,15 pesos a fines de 2007. Ese monto surgía de calcular las ganancias obtenidas sólo por la venta y recompra de los tickets que recibían 1.417.000 trabajadores ( más del 15% del total de empleados registrados), conforme a los datos de CEVAS. El grupo francés Sodexho se había convertido en el nuevo líder del mercado nacional de tickets canasta que opera con la marca Luncheon Tickets. Se quedó con su competidor Ticket Total y de esta manera pasó a controlar cerca de la mitad del negocio que en la Argentina. Hasta ahora, Ticket Total era el tercer jugador en la plaza, mientras que Sodexho le disputa el liderazgo a otra empresa de origen francés, Servicios Tickets, perteneciente al grupo Accor. Para Ticket Total, se trata del segundo cambio de dueños en los últimos dos años. Hasta 2004, estaba en manos del grupo Argencard, que a su vez era controlada por el fondo de inversión The Exxel Group. NA
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 23:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La serie que acaba de estrenar su tercera temporada explora con agudeza cómo las relaciones personales en la cúpula política revelan tensiones profundas entre ambición, lealtad y el poder compartido
Contenido: El sexto episodio de la nueva temporada de La diplomática se titula Amagansett. Dado el tema de la serie de Netflix —intriga global, maniobras de la CIA— uno podría suponer que se trata del nombre en clave de alguna misión secreta. La trama real es más mundana y, a la vez, más fascinante: Amagansett es la comunidad costera donde el presidente ficticio posee una casa de vacaciones y donde dos parejas presidenciales terminan pasando veinticuatro de las horas más tensas de sus respectivas trayectorias políticas y matrimoniales. Es un West Wing internacional con ecos de ¿Quién teme a Virginia Woolf?
“Nado 50 largos dos veces al día”, dice secamente el esposo de la presidenta, Todd Penn (Bradley Whitford), a la esposa de la vicepresidenta, Kate Wyler —protagonista de la serie, interpretada por Keri Russell— mientras le muestra la propiedad. “Ayuda a disipar esa sensación de ahogo que tienes cuando el epicentro del mundo está a medio metro de distancia y aun así no puedes llegar”.
La diplomática es una de esas series que parece invisible hasta que todo el mundo está viéndola, y entonces decides verla tú también, solo para descubrir que la han promocionado de forma errónea: no es una serie sobre diplomacia internacional, sino sobre la diplomacia doméstica más íntima y sobre lo que implica una relación larga entre dos personas con ambiciones propias, pero que también se quieren. Nada me ha hecho entender más, por fin, a los Clinton.
La trama arranca con el nombramiento sorpresa de Kate, funcionaria de carrera, como embajadora de Estados Unidos ante la Corte de St. James (Gran Bretaña). Su esposo, Hal (Rufus Sewell), ya ha sido varias veces embajador, así que ahora le toca a ella brillar —y a Hal fingir interés por la cubertería. En su primer día, se descubre que hay un plan secreto: la vicepresidenta de Estados Unidos está a punto de caer en desgracia por un escándalo, y esa embajada es la prueba secreta de Kate como posible reemplazo.
Ocurren cosas —¿explosión de un barco?, ¿un secuestro?, ¿un coche bomba?— pero al final de la tercera temporada, Hal pronuncia una apasionada súplica a la presidenta Grace Penn (Allison Janney) para que Kate sea su número dos. Su discurso es tan convincente que la presidenta termina nombrándolo a él.
Las comparaciones con los Clinton empiezan a ser inevitables. Dos figuras brillantes que han prometido apoyarse, pero uno termina brillando más. Kate es astuta y poco glamurosa; Hal, carismático y siempre listo para el reflector. Kate lo apoya porque sabe que él la apoyaría si la situación fuera al revés. La situación nunca lo está.
“Lo controlaré”, promete Kate a la jefa de gabinete de la Casa Blanca cuando la actitud de Hal pone en riesgo un delicado equilibrio político. La respuesta es escéptica: “Puedes intentarlo”.
La historia desemboca en Amagansett, donde no solo están en juego las relaciones entre Estados Unidos y el Reino Unido, sino también la dinámica entre los Wyler. “Solo voy a ver cómo está el equipo”, dice Kate, deseosa de involucrarse, pero Todd la detiene: “No te quieren. Si te quisieran, te lo pedirían”. Todd parece resignado, mientras Kate mira el fantasma de su propio futuro.
Cuando Kate descubre que Hal ha aconsejado a la presidenta de manera cuestionable, le advierte a Grace que puede que a Hal no le importe su fracaso porque podría usar su destitución como impulso propio. Los insultos vuelan; a Kate se le ordena volver a Londres. “No estoy aquí como su esposa. Estoy aquí como su embajadora”. La jefa de gabinete es fría: “Una embajadora no llama mentiroso al vicepresidente delante de la presidenta. Solo su esposa hace eso”. Todd sirve ostras, se corta la mano, el marisco se sirve igualmente.
Al revisar la serie saltando episodios y recurriendo a resúmenes, se encuentra una avalancha de comentarios pidiéndole a Kate que deje a Hal y se marche con el atractivo secretario de Asuntos Exteriores. Pero el vínculo es más complejo: perder a Hal implicaría perder su brillantez; sus fallos pueden ser espectaculares, pero cuando acierta, lo hace en grande. Ella necesita sus instintos; él, la capacidad de Kate para leer una sala y mover las piezas a su favor. Su química intelectual deja a otros personajes en la sombra.
En cuanto a Grace y Todd: él puede ser resentido, solidario, frustrado, coqueto y orgulloso —a veces todo a la vez. En una escena, le muerde cariñosamente el abdomen a la presidenta y la llama su “focaccia recién horneada”, un apodo singular que solo funciona cuando la relación está plenamente vivida.
¿Son relaciones sanas? Una vez en la cima de cualquier industria, ¿qué puede significar eso? Estas parejas están muy por encima del concepto de conciliación entre vida personal y laboral; no son recién casados, sino matrimonios que afrontan lo que significa apostar por el largo plazo. Cuántas heridas pueden cargar, cuántas veces pueden enamorarse de la misma persona.
Al final de Amagansett, no importa realmente cómo resuelva el episodio la trama de espías. Lo relevante es la escena entre Grace y Todd: tras la partida de la otra pareja y antes de dormir, Todd apaga la luz del baño.
“Todavía estoy aquí”, protesta Grace desde la oscuridad. Y aunque se refiere a una luz, también habla de seguir en esa relación, de intentar ser pareja y líder al mismo tiempo. “¿Qué?”, pregunta Todd. Grace repite, firme: “Todavía estoy aquí”. Y juntos se preparan para afrontar un nuevo día.
Fuente: The Washington Post
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 23:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las Brigadas Ezeldín al Qasam informaron que “pudieron recuperar los cuerpos de dos prisioneros” durante las operaciones de búsqueda, aunque no precisaron si planean entregarlos próximamente a Israel
Contenido: El grupo terrorista Hamas anunció el martes que logró recuperar los cuerpos de dos rehenes israelíes en la Franja de Gaza, en medio del frágil alto el fuego y de acusaciones cruzadas de violaciones del acuerdo entre las partes.
En un comunicado difundido en su canal de Telegram, las Brigadas Ezeldín al Qasam informaron que “pudieron recuperar los cuerpos de dos prisioneros”. El grupo terrorista afirmó que estos son “Amiram Cooper y Sahar Baruch” y fueron encontrados durante las operaciones de búsqueda que tuvieron lugar el mismo martes, aunque no precisaron si planean entregarlos próximamente a Israel.
El anuncio se produjo horas después de que el grupo comunicara que posponía la entrega de otro cuerpo encontrado en un túnel en el sur de Gaza, alegando “violaciones” por parte de Israel del alto el fuego. Hamas había dicho que planeaba entregar el cadáver a las 20:00 horas, pero posteriormente aseguró que la operación quedaba suspendida.
El Ejército israelí acusó a Hamas de retrasar deliberadamente las entregas y de escenificar falsos hallazgos de restos humanos. Según las autoridades israelíes, el grupo terrorista islamista “conoce el paradero de la gran mayoría, si no de todos, los cuerpos de los rehenes” y utiliza esa información con fines políticos.
Hasta el momento, Hamas ha liberado a 20 rehenes que seguían con vida y ha entregado 15 cuerpos, mientras que 13 cadáveres continúan pendientes de devolución, según datos del Gobierno israelí. Los secuestros se produjeron durante los ataques del 7 de octubre de 2023, en los que murieron alrededor de 1.200 personas y fueron capturadas cerca de 250, de acuerdo con las cifras oficiales.
La Cruz Roja Internacional (ICRC) calificó de “inaceptable” el operativo de recuperación de restos de un rehén realizado por Hamas en la Franja de Gaza, luego de confirmarse que la escena fue falsificada para simular una entrega ante sus equipos.
Imágenes difundidas por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) mostraron a integrantes del grupo islamista colocando previamente un cadáver en el suelo antes de solicitar la presencia del organismo humanitario y fingir la recuperación una vez que los observadores internacionales estaban en el lugar.
El ICRC, reconocido por su papel de mediador neutral en conflictos, emitió una declaración en la que explicó que “aceptó estar presente de buena fe en su función como intermediario neutral entre las partes” y aclaró que sus trabajadores “no sabían que una persona fallecida había sido colocada previamente, como se observa en las imágenes”.
El comunicado añade que “nuestro equipo solo observó lo que parecía ser la recuperación de restos, sin conocimiento previo de las circunstancias que condujeron a ello”.
La organización advirtió que este tipo de acciones socavan la confianza en los acuerdos humanitarios y agravan la incertidumbre de las familias de los secuestrados.
En su mensaje, el ICRC remarcó: “Es inaceptable que se haya montado una falsa recuperación cuando tanto depende de que se respete este acuerdo y cuando tantas familias siguen esperando noticias de sus seres queridos”.
Además, reiteró su llamado para que los restos humanos sean tratados con dignidad y respeto, conforme a las normas del derecho internacional humanitario. “La devolución de restos humanos a sus seres queridos nunca debe ser un asunto político”, subrayó la institución.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 23:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Como Madonna y Lady Gaga hace varias décadas atrás, la estrella española asumió una iconografía de tono devocional para la estética de su esperado nuevo disco “LUX” ¿Eso es bueno o es malo?
Contenido: La última tendencia estética no viene del gimnasio ni de la pasarela. Viene del cielo.
En redes sociales, la “santa contemporánea” se multiplica entre velos, cruces plateadas y frases bíblicas estampadas en camisetas. Se llama christiancore, y mezcla espiritualidad, ironía y deseo de pureza. Incluso Rosalía, cuya reciente imagen y la expectación en torno a su próximo álbum LUX han reavivado el interés por la imaginería católica, parece haberla abrazado.
Lo sagrado se ha vuelto tendencia. Y cuando la fe se convierte en filtro, la frontera entre devoción y performance se vuelve difusa.
El término christiancore comenzó a circular en TikTok a mediados de 2023, impulsado por comunidades jóvenes que compartían imágenes de vírgenes, iglesias y frases como “God’s favorite” o “Heaven sent”. Medios como Highsnobiety o Dazed lo consagraron como “la nueva religión estética” del momento: una mezcla entre fervor, ironía y búsqueda de autenticidad.
En esencia, el christiancore convierte los símbolos del cristianismo –velos, cruces, túnicas blancas o frases bíblicas– en lenguaje visual. Es una forma de espiritualidad estilizada que transforma la fe en imagen y la devoción en estética, reflejando el deseo de hallar significado en un entorno dominado por la apariencia.
No es casual. En un mundo saturado de estímulos, donde cada deseo se convierte en contenido y cada emoción en story, el christiancore ofrece una pausa simbólica: un gesto de recogimiento visual. Sus protagonistas no visten religión: visten significado.
La fascinación por lo religioso en la cultura pop no es nueva. Desde la llamada “era católica” del pop –a la que se sumaron en su momento Madonna, Lady Gaga y Rosalía ya con El mal querer– hasta la exposición Heavenly Bodies del Metropolitan Museum en 2018, la estética litúrgica ha seducido a diseñadores y artistas.
El sociólogo Émile Durkheim definía la religión como el mecanismo que divide el mundo entre lo sagrado y lo profano, un sistema que permite a las sociedades dotarse de sentido.
Hoy, esa frontera se diluye: lo sagrado reaparece en forma de estética y lo profano se espiritualiza a través del algoritmo. Aunque la práctica religiosa institucional se debilita, la fe sigue presente bajo nuevas formas. Según el Pew Research Center (2025), en una muestra de 35 países, una media del 83% de los adultos afirma creer en Dios o en un “ser superior”, mientras que la participación en servicios religiosos regulares cae con frecuencia a cifras mucho menores –en Europa occidental, por ejemplo, la asistencia semanal apenas alcanza o desciende por debajo del 25%.– A escala global, se estima que el 76% de la población se identifica con alguna religión, pero solo una parte minoritaria mantiene prácticas activas.
Esta paradoja revela que, mientras la devoción disminuye, la estética de lo sagrado resurge como patrimonio cultural y recurso simbólico. Su poder visual no es casualidad: durante siglos, la Iglesia utilizó el arte para enseñar, emocionar y transmitir su mensaje. En el Barroco, pintores como Murillo o Zurbarán crearon imágenes capaces de acercar lo divino a lo humano, transformando la fe en una experiencia sensorial a través de la luz, el color y la composición. Como explica el Museo del Prado, la imagen sagrada servía para instruir a una sociedad que apenas sabía leer. Esa tradición visual moldeó la sensibilidad colectiva del catolicismo y hoy reaparece, transformada por la cultura digital: los templos son pantallas, los altares algoritmos, y los símbolos de fe se reinventan como filtros que prometen sentido en un mundo saturado de imágenes.
Max Weber veía en la religión un motor de racionalización del mundo: una fuerza que daba orden y sentido a la vida social. Hoy ocurre justo al revés: el misterio se vuelve espectáculo. Vivimos una estetización de lo sagrado, donde lo trascendente se traduce en imagen, lo espiritual en estilo y la fe se muestra más que se practica.
Y sin embargo, el éxito del christiancore no habla de cinismo, sino de carencia. De una necesidad de trascendencia en una cultura que ya no sabe detenerse.
Entre tanto ruido actual –redes, tareas, eventos sociales, crisis, guerras–, emerge una estética que busca silencio: una espiritualidad visual que traduce el agotamiento en recogimiento. El velo, el crucifijo o el blanco monacal funcionan como refugios simbólicos frente al vértigo digital, como si vestirse de santa fuese una forma de reconectar con lo esencial.
En este contexto, Rosalía encarna el tránsito de una pop star a una figura mística. Su reciente imaginería –entre monja, musa y penitente–, reforzada por la estética previa al lanzamiento de LUX, no es devoción: es búsqueda. Como ella misma confesó en su entrevista en Radio Noia, le atrae “la idea de vivir en clausura, como una monja, centrada solo en crear y encontrar la paz”.
Una declaración que condensa el espíritu del christiancore: el deseo de desconexión y de sentido en medio de la saturación.
La espiritualidad, sin embargo, también llega al mercado. Dentro del ecosistema core –abreviatura que agrupa subculturas estéticas como cottagecore, balletcore o blokettecore–, cada tendencia traduce un estado emocional colectivo. El christiancore simplifica la fe y la convierte en lenguaje visual: una espiritualidad portátil, wearable, accesible y replicable.
Aquí, la religión ya no organiza la vida social, sino que se fragmenta en microexperiencias visuales, donde la fe se estetiza y se consume. La trascendencia se privatiza, la comunidad se disuelve y lo espiritual se vuelve accesorio.
Como advertía Pierre Bourdieu, el campo religioso se reconfigura en campo simbólico: la fe se mide en capital cultural y la estética sustituye al dogma.
En la era del branding personal, el símbolo religioso ya no apunta hacia el cielo, sino hacia el yo. El crucifijo es accesorio; la santidad, pose. Y el altar ha sido sustituido por la cámara frontal. El mercado ha entendido que la fe también vende.
Surgen marcas del llamado faith-based apparel –moda inspirada en la fe– como God is Dope o Elevated Faith, que combinan lenguaje evangélico y estética urbana: tipografías góticas, ángeles bordados o frases sobre Dios. La lógica de los drops (lanzamientos limitados de ropa que generan deseo por escasez) convierte lo divino en producto.
En palabras de Karl Marx, la religión –y ahora su estética– puede funcionar como una ilusión reconfortante: una forma de espiritualidad al servicio del capital.
Pero el christiancore no es una moda superficial: es un síntoma. Habla de una época que, agotada por la saturación, busca trascendencia entre pantallas. Numerosos estudios muestran que la generación Z ha dejado de confiar en las instituciones –políticas, mediáticas y religiosas–, pero no ha renunciado al deseo de creer.
Según el informe Gen Z & Grievance, el 58% de los menores de 30 años expresa un “grado moderado o alto de queja” hacia las instituciones, reflejando una profunda desafección. Y sin embargo, el Springtide Institute señala que más del 70% de los jóvenes se consideran espirituales. Esa brecha entre desafección y anhelo explica el auge de lenguajes estéticos como el christiancore: intentos de vestir el vacío de sentido con símbolos que aún prometen redención.
El filósofo Byung-Chul Han en No-cosas lo resumió con precisión: “Cuantas más informaciones producimos, menos sentido tenemos”. En un mundo saturado de imágenes, la generación Z busca símbolos que devuelvan profundidad al gesto. Lo sagrado se vuelve estética, la fe se hace visible, y la moda se convierte en un nuevo lenguaje espiritual.
Rosalía y los adeptos a esta tendencia no visten religión: visten significado. Nos recuerdan que, incluso en la era del algoritmo, la belleza y la fe comparten una misma raíz: la búsqueda de sentido.
Y quizá ese sea, también, el punto en el que se encuentra hoy la moda.
* Es socióloga y doctora en Creatividad Aplicada, UDIT - Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología.
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.
Fotos: Sony Music; Montaje Infobae España y @rosalia.vt.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 23:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La nueva obra del senador, repleta de anécdotas y críticas mordaces, conmueve a la clase política de la capital estadounidense
Contenido: Las páginas de How to Test Negative for Stupid: And Why Washington Never Will (Cómo dar negativo en estupidez: y por qué Washington nunca lo hará) despliegan una visión cáustica y humorística sobre la política estadounidense. El libro está firmado por el senador John Kennedy de Luisiana, quien se ha ganado el apodo de “el senador más citable de Estados Unidos”.
En este trabajo, el legislador recurre a su característico ingenio para diseccionar la vida política en Washington, D.C., presentando una serie de anécdotas y reflexiones que, bajo la apariencia de un manual satírico, exponen su escepticismo hacia la clase dirigente y el funcionamiento del sistema.
Desde el inicio, Kennedy deja claro que su obra gira en torno a la franqueza, una cualidad que, en su opinión, escasea entre los actores políticos de la capital estadounidense. “Este libro trata sobre la poderosa arma de la sinceridad, con la que la mayoría de la gente en Washington, D.C., solo mantiene una relación superficial”, escribe el senador, quien utiliza expresiones populares y juegos de palabras para sostener una narrativa mordaz.
Su diagnóstico sobre la ciudad es contundente: la describe como un “lugar lleno de ex presidentes engañosos, ambiciosos y ensimismados, que desconectarían tu soporte vital para cargar sus teléfonos móviles”.
A lo largo de la obra, Kennedy se presenta como un crítico imparcial de un sistema que considera inestable, aunque la mayor parte de sus comentarios se dirigen contra los adversarios demócratas y los sectores liberales. No obstante, el senador también dedica algunas frases punzantes a figuras de su propio partido, como Lindsey Graham, sobre quien afirma: “Invítalo a cenar y no sabrás si se sentará a conversar inteligentemente o si se emborrachará y vomitará en la pecera”, según recoge USA TODAY.
El respaldo a Donald Trump es explícito en el texto, mientras que el desprecio hacia los liberales se manifiesta en observaciones como que estos “prefieren los bolsos masculinos y el brócoli orgánico”. En su análisis de las elecciones, Kennedy sostiene que Trump resultó vencedor “porque Hillary y Kamala seguían encontrando nuevas formas de ser estúpidas, y no había suficientes personas sin hijos y con gatos para rescatarlas”.
A medida que avanza el libro, el tono satírico se mantiene, aunque algunos argumentos pierden fuerza. Kennedy acusa a Joe Biden de ser un presidente “transaccional”, un calificativo que ha estado más asociado a Trump durante la última década. El senador también se muestra satisfecho de haber acuñado el término “weenie-wokers” (algo así como “progres blandengues”) para referirse de manera despectiva a los liberales.
Entre las cosas que despiertan la desaprobación de Kennedy figuran la diversidad, equidad e inclusión, los atletas transgénero, la prensa, China y, “aparentemente, la mitad del electorado”.
El libro está salpicado de frases que han contribuido a la reputación de Kennedy como un político de declaraciones memorables. Entre ellas destacan: “Siempre sé tú mismo... a menos que seas un desastre”, “Si confías en el gobierno, evidentemente reprobaste Historia”, “Creo que nuestro país fue fundado por genios, pero está dirigido por idiotas”, “El sentido común es ilegal en Washington, D.C., lo sé. Lo he visto de primera mano” y “Creo que vamos a tener que inventar nuevas teorías de la conspiración. Todas las antiguas resultaron ser ciertas”.
La publicación de How to Test Negative for Stupid: And Why Washington Never Will reafirma tanto el estilo irónico del senador como su capacidad para provocar reacciones en todos los sectores del espectro político.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 23:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Lamentablemente, la parte afgana no dio garantías, siguió desviándose del tema central y recurrió al juego de culpas, la evasión y las artimañas”, declaró el ministro de Información Attaullah Tarar en X, después de cuatro días de negociaciones mediadas por Qatar y Turquía
Contenido: Pakistán afirmó este miércoles que las negociaciones con Afganistán para una tregua duradera “no lograron producir una solución viable”, y advirtió que adoptará medidas para proteger a su población tras una serie de enfrentamientos fronterizos que dejaron más de 70 muertos y cientos de heridos.
Pakistán y Afganistán mantuvieron conversaciones en Estambul con el objetivo de asegurar la paz después de los choques más mortales entre ambos países en años. La violencia estalló tras las explosiones ocurridas en Kabul el 9 de octubre, que las autoridades talibanas atribuyeron a Pakistán.
“Lamentablemente, la parte afgana no dio garantías, siguió desviándose del tema central y recurrió al juego de culpas, la evasión y las artimañas”, declaró el ministro de Información Attaullah Tarar en X, después de cuatro días de negociaciones mediadas por Qatar y Turquía. “El diálogo, por tanto, no logró producir ninguna solución práctica”, agregó.
Tarar señaló que Pakistán participó en las conversaciones con un espíritu de paz, pero acusó a Kabul de brindar “apoyo incesante a los terroristas anti-Pakistán”. “Continuaremos adoptando todas las medidas posibles necesarias para proteger a nuestro pueblo de la amenaza del terrorismo”, afirmó, y prometió “aniquilar a los terroristas, sus santuarios, sus cómplices y simpatizantes”.
No hubo comentarios inmediatos desde Afganistán. Las relaciones entre ambos países, que comparten una frontera de 2.600 kilómetros, se deterioraron en los últimos años por las acusaciones de Islamabad de que Afganistán alberga grupos militantes que lanzan ataques en territorio pakistaní.
Pakistán acusa a las autoridades talibanas de permitir que el Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP) use el territorio afgano como “base de entrenamiento y logística y punto de partida para actividades terroristas”, según la declaración de Tarar. El gobierno talibán niega las acusaciones.
Después de las explosiones del 9 de octubre en Kabul, que coincidieron con una visita a Nueva Delhi del ministro de Exteriores afgano Amir Muttaqi, los talibanes lanzaron una ofensiva fronteriza que provocó una respuesta de Pakistán. Una primera tregua de 48 horas expiró antes de que se alcanzara una segunda el 19 de octubre en Doha, también mediada por Qatar y Turquía.
La frontera entre los dos países permanece cerrada desde hace más de dos semanas, y solo los afganos expulsados de Pakistán pueden cruzar. En la localidad fronteriza de Spin Boldak, un conductor dijo a AFP el lunes que “la fruta se está pudriendo” en los camiones.
“Hay entre 50 y 60 camiones, algunos con manzanas, otros con granadas y uvas”, explicó Gul, de 25 años. “Esperamos y pedimos al gobierno que reabra la frontera”, añadió.
Una fuente de seguridad pakistaní afirmó el martes que la delegación talibán inicialmente aceptó el pedido de Islamabad de tomar “medidas creíbles y decisivas” contra el TTP, pero que “revirtió su posición repetidamente después de recibir instrucciones desde Kabul”.
El ministro de Defensa Khawaja Asif advirtió el sábado que el fracaso de las negociaciones podría conducir a una “guerra abierta”. Por su parte, el portavoz del Ministerio del Interior afgano, Abdul Mateen Qani, declaró el martes que cualquier ataque sería respondido “con una acción que servirá de lección para Pakistán y de mensaje para otros”.
“Es cierto que no poseemos armas nucleares, pero ni la OTAN ni Estados Unidos lograron someter a Afganistán a pesar de 20 años de guerra”, dijo Qani al medio Ariana News.
Según la Misión de la ONU en Afganistán (UNAMA), la violencia dejó al menos 50 civiles afganos muertos y 447 heridos en una semana. El ejército pakistaní informó el 12 de octubre que 23 de sus efectivos murieron y 29 resultaron heridos, sin detallar víctimas civiles.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 23:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía informó que 17 empresas de computación cuántica se han asociado a este sistema, denominado NVQLink
Contenido: Nvidia ha presentado NVQLink, una tecnología que promete conectar computadoras cuánticas con chips de inteligencia artificial. Esta integración, según la empresa, es clave para el futuro de la investigación científica y médica.
Jensen Huang, director ejecutivo de la compañía, destacó en el evento GTC en Washington que esta innovación facilitará la creación de supercomputadoras capaces de operar con miles de qubits y reducir el índice de error de la computación cuántica. La empresa sostiene que este avance podría acelerar el desarrollo de aplicaciones prácticas en sectores críticos.
Según el anuncio de Huang, NVQLink contribuirá a corregir errores tanto con las “centenas de qubits que tenemos hoy como con las decenas o centenas de miles que tendremos en el futuro”. Esta evolución es vista como imprescindible si la computación cuántica aspira a pasar de la investigación a la aplicabilidad práctica, al requerir una conexión directa y eficiente con los sistemas tradicionales de procesamiento.
“No solo corrige los errores de hoy; corrige los errores del mañana”, afirmó el directivo desde el escenario, marcando así la ambición de escalar la capacidad actual de estas máquinas.
La compañía informó que 17 empresas de computación cuántica se han asociado a NVQLink, aunque los nombres de estos socios no fueron dados a conocer durante la presentación. El interés de Nvidia en el escenario cuántico representa un giro respecto a posiciones pasadas, donde la empresa se había mostrado escéptica, aunque ahora busca garantizar que sus tecnologías permanezcan relevantes ante posibles saltos tecnológicos.
Parte de los planes detallados por Huang incluyen una colaboración con el Departamento de Energía de Estados Unidos para construir siete nuevas supercomputadoras equipadas con chips de inteligencia artificial de Nvidia, localizadas en instalaciones federales de investigación. El CEO destacó la visión de Chris Wright, secretario de Energía, resaltando su apoyo para situar a Estados Unidos “a la vanguardia de la ciencia”, en sus palabras.
Este anuncio coincide con el último avance de Google, que días antes reportó un logro significativo con su chip cuántico “Willow”, el cual corrió un algoritmo repetible en plataformas similares con un desempeño superior al de los supercomputadores convencionales.
Mientras tanto, el gobierno de Donald Trump ha iniciado conversaciones preliminares con compañías dedicadas a computación cuántica, explorando posibles apoyos financieros y reconociendo la importancia estratégica de este sector en la competencia tecnológica global, especialmente frente a China.
Con NVQLink, Nvidia pretende posicionarse como referente en la transición hacia una era donde la inteligencia artificial y la computación cuántica converjan para abordar desafíos aún inalcanzados, como el desarrollo de nuevos materiales y terapias médicas más avanzadas.
El avance de Nvidia en inteligencia artificial apunta a transformar industrias enteras, con especial foco en la robótica y los vehículos autónomos. La empresa estima que estos sectores vivirán una revolución durante la próxima década gracias al desarrollo de sistemas cada vez más inteligentes y conectados, capaces de operar de manera independiente en entornos complejos y dinámicos.
Según las proyecciones de Nvidia, la oportunidad de mercado derivada de la automatización y la integración de IA en fábricas, almacenes y medios de transporte podría alcanzar un valor de varios billones de dólares. La compañía subraya que este crecimiento acelerado estará impulsado por la demanda de soluciones tecnológicas que mejoren la eficiencia, reduzcan costos y eleven los estándares de seguridad tanto en la industria como en la vida diaria.
La visión de Nvidia contempla un futuro en el que los robots colaborativos y los coches autónomos formen parte integral de la infraestructura moderna, transformando procesos logísticos, líneas de ensamblaje y la movilidad urbana y rural. Este enfoque está respaldado por el continuo desarrollo de microprocesadores y plataformas de software avanzadas, pilares del liderazgo tecnológico que la firma busca consolidar en el escenario global.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 23:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Joseph Freyser Cubas Zavaleta declaró este martes ante el fiscal Adrián Arribas. Quedó imputado por los asesinatos de Morena, Brenda y Lara.
Contenido: Joseph Freyser Cubas Zavaleta, conocido como “Señor J”, enfrentó este martes la declaración indagatoria por el triple femicidio de Morena, Brenda y Lara, ocurrido el 19 de septiembre en Florencio Varela.
El acusado respondió preguntas del fiscal Adrián Arribas y dio detalles sobre su vida, su familia y su llegada al país. Sin embargo, negó haber ideado los crímenes y aseguró que no conoce a ninguno de los otros imputados en la causa.
Leé también: Las anotaciones del cuaderno del “Señor J”, el presunto autor intelectual del triple crimen de Varela
El acusado contó que nació en Trujillo, Perú, donde su papá trabaja en el Ministerio de Trabajo y su mamá es comerciante. Relató que estudió hasta primer año de secundaria y luego emigró: primero a España y después a la Argentina.
De acuerdo a su testimonio, al que accedió TN, se instaló en el país en agosto o septiembre de 2024. En ese entonces, se dedicó a coser y fabricar zapatos en La Salada. Vivía en Lanús y trabajaba en la famosa feria de Lomas de Zamora.
Sobre su situación judicial, explicó: “Fui detenido el 27 de agosto de 2025 por Interpol Argentina, por una orden de captura solicitada por mi país (Perú), por una orden contumaz (rebeldía) del Juzgado Callao - Lima”. Detalló que esa detención se produjo en la casa que había declarado al ingresar al país y donde tramitó su DNI.
Consultado sobre la venta de drogas y la banda que asesinó a las tres chicas en Varela, “Señor J” aseguró que mientras vivió en Valencia, España, sus padres le enviaban dinero para mantenerse.
Negó conocer a los otros imputados y afirmó que nunca estuvo en la villa 1-11-14 ni en la Zavaleta, lugares señalados por la investigación como bases de la banda narco que cometió los crímenes. “No guardo ninguna relación con los detenidos de un hecho de una causa que desconozco”, repitió ante el fiscal.
Leé también: Triple crimen en Florencio Varela: pidieron la prisión preventiva de los 9 detenidos y que la causa pase a fuero federal fuero federal
Sobre el apodo, explicó: “A mí me dicen ‘J’ (Jota) por la primera letra de mi nombre, pero nunca me llamaron por mi nombre completo”.
Uno de los puntos que más llamó la atención de los investigadores fue el cuaderno encontrado en su celda, que según Cubas Zavaleta, le regaló una persona poco antes de ser detenido.
Ese cuaderno, junto a los libros de guardias y visitas, está siendo analizado por el equipo de fiscales en busca de pruebas que lo vinculen con los otros acusados del triple femicidio.
Tras la declaración, el fiscal Arribas lo imputó por los mismos delitos que pesan sobre los otros detenidos: privación ilegal de la libertad agravada por la pluralidad de intervinientes y por ser una de las víctimas menor de edad, en concurso real con homicidio agravado por premeditación, alevosía, ensañamiento, violencia de género y criminis causa.
Hasta el momento, en la causa hay 11 detenidos y tres continúan prófugos. Se cree que con el correr de los días se identifiquen a más personas vinculadas a la investigación.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 23:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ex primera dama reveló cómo la independencia, el estilo propio y la familia redefinieron su día a día lejos del poder
Contenido: Michelle Obama asegura que se encuentra en la etapa más plena y auténtica de su vida. A los 61 años, la ex primera dama de Estados Unidos declaró sentirse “más vibrante que nunca”, respaldada por una autoconfianza y libertad personal inéditas tras casi una década lejos de la Casa Blanca. En una entrevista exclusiva con PEOPLE, Obama se abre sobre su evolución, el valor de la autoaceptación y el impacto de su imagen pública, mientras se prepara para el lanzamiento de su nuevo libro “The Look”, enfocado en su estilo personal.
“En lo fundamental, sigo siendo la misma persona. Pero con cada década me he vuelto más sabia. Creo que ahora tengo más confianza en quién soy. Esta versión de Michelle probablemente se preocupa menos por lo que piensan los demás”, afirma Obama. La madurez y la independencia, asegura, han permitido que sus decisiones giren en torno a su propio bienestar, alejadas de presiones y expectativas externas. Ahora, prefiere ser simplemente Michelle y prioriza su felicidad y autenticidad.
Durante sus años en la Casa Blanca, la ex primera dama enfrentó una constante exposición mediática y una valoración pública de su imagen. “Entendí perfectamente la tarea [de ser primera dama]. Era una tarea complicada. Sabía que debía ser una inspiración y a la vez accesible. Debía ser única, auténtica, pero representativa al mismo tiempo. Y como mujer negra, sentía que tenía que asegurarme de que la gente pudiera ver mi lado femenino”, recuerda. Asumió el cargo con seriedad y buscó que su indumentaria no fuera más relevante que su mensaje. “Tomé el rol de primera dama muy en serio. Era una persona famosa, pero no una celebridad. Eso significaba que la ropa nunca podía hablar más fuerte que lo que yo tenía que decir”, señala.
Durante esa etapa, enfrentó críticas dirigidas incluso a detalles como sus brazos al descubierto: “Cuando las críticas sobre mis brazos desnudos me llegaban, lo tomaba como lo que era: hipocresía pura. Podría mostrar fotos de Jackie O en segundos y verla en vestidos sin mangas como primera dama. Así que, en cierto momento, piensas: ‘Esto es política. Si no puedes con ellos, haz que todos les tengan miedo’. Ese era el lema”, apunta. Pese a esa presión, siempre priorizó transmitir su mensaje y desafiar los estereotipos.
La moda y la belleza, temas que prefería evitar durante su tiempo como primera dama para no desviar la atención, han cobrado un nuevo sentido en su vida. Al desarrollar “The Look” junto a su estilista de siempre, Meredith Koop, explora cómo su estilo personal se transformó en herramienta de conexión con el público. “No prestaba atención a que las cosas que usaba se agotaban. No quería entrar en ese agujero de escuchar lo que opinaban los demás sobre mi aspecto, ya fuera bueno o malo. Pero me gustaba que, si algo que llevaba se agotaba, significaba que la mayoría de las mujeres podía permitírselo. Eso me parecía positivo”, menciona. Analiza con honestidad los momentos en que el estilo se volvió conversación nacional, como elegir mostrar los brazos o llevar trenzas.
“La libertad de experimentar con mi imagen se ha ampliado estos años. Las trenzas representan libertad para mí. Cuando no estoy en el ojo público, nado, juego tenis, y las trenzas me dan esa libertad. Cuando estaba en la Casa Blanca, no estaba segura de si el país estaba preparado para eso. No quería que mi cabello se convirtiera en una distracción”, explica Obama. Resalta que visibilizar estilos diversos es esencial para las mujeres negras en posiciones de poder, y que hoy puede expresarse a través de su imagen sin restricciones: “Quería enviar un mensaje con mis trenzas: añadir a la conversación sobre las mujeres negras en el poder, diciendo: ‘Esta también es una forma apropiada y hermosa de llevar el cabello’.”
En el ámbito familiar, la vida de Michelle Obama evolucionó desde que Malia y Sasha, sus hijas, alcanzaron la independencia. Junto a Barack Obama, con quien lleva más de tres décadas de matrimonio, disfruta de una rutina íntima. “En los eventos de gala, era como nuestra boda cada vez. Te sentías como la reina del baile. Cada año me atrevía un poco más, mi equipo y yo probábamos cosas distintas. Había un ritual silencioso: hasta que no salía lista, Barack no sabía qué iba a llevar puesto. Eso es el romance, esos pequeños momentos en este mundo loco en el que podemos mirarnos y decir: ‘Eres adorable’”, relata.
Sobre las citas en pareja, confiesa: “Tengo demasiada edad para hacer cena y película en una cita. Me quedaré dormida en la película. Así que preferimos escoger solo una cosa.” Y sobre la convivencia con hijas adolescentes, bromea sobre la importancia de cuidar la imagen en la esfera pública: “Con mis hijas teníamos un trato: ‘Trabajas con [mi estilista] Meredith [Koop] para los eventos públicos’. Lo que está ‘de moda’ para una adolescente de trece años no es aceptable bajando por la escalera del Air Force One”.
Centrada en la salud y el bienestar, sigue el ejemplo de su madre, Marian Robinson, quien cuidó su vitalidad hasta el final de su vida. “No me molestan mis canas, aunque sí las tiño. Mi salud siempre ha sido primordial: lo que como, hacer ejercicio, ir al médico regularmente, todo lo que me permite disfrutar este tiempo. Estoy tan vibrante como siempre”, afirma. Obama mantiene rutinas saludables, en las que destaca la práctica del tenis y la natación, dedicando tiempo al autocuidado para potenciar su bienestar y energía actual.
A lo largo de la conversación con PEOPLE, la ex primera dama subraya el valor de la autoafirmación, especialmente para las mujeres y de modo especial para quienes enfrentan discriminación. “Todavía trabajo todos los días en despertarme, mirarme al espejo y decirme que soy inteligente, hermosa, amable y valiosa. No creo que ese trabajo termine nunca para las mujeres, especialmente para las mujeres de color, porque no siempre escuchamos eso”, reflexiona.
Insiste en el poder de mantener la confianza personal frente a la adversidad: “El trabajo de recordarnos a nosotras mismas que somos inteligentes, bellas, amables y valiosas nunca termina”. Y advierte sobre los tiempos actuales: “Las mujeres hoy, enfrentamos un momento en el que personas con poder intentan silenciar las voces con las que no están de acuerdo. Y creo que ahora, más que nunca, es el momento de luchar para recordarnos que importamos, que contamos”.
“Siento que esta es la primera vez en mi vida en la que lo que digo y hago, aquí en esta entrevista o escribiendo este libro, son mis elecciones. Eso es libertad.” Con sus hijas adultas y felices, y su esposo sano y presente, la ex primera dama vive una etapa de felicidad, guiada por sus propias convicciones.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 23:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Los enfrentamientos entre la policía y el Comando Vermelho en las favelas dejaron al menos 64 muertos, calles desiertas, escuelas cerradas y críticas internacionales.
Contenido: Un operativo del Gobierno de Río de Janeiro en el sureste de Brasil causó la muerte de al menos 64 personas. Durante este martes, se vivieron escenas de guerra en la que es considerada “la mayor operación en la historia” de la ciudad contra el narcotráfico.
“La política de incursión armada en favelas y periferias solo empeoró las cosas”, advirtió Carolina Grillo, especialista en crimen organizado, en una entrevista con AFP. De acuerdo con EFE, además de las muertes hubo al menos 81 detenidos en los enfrentamientos contra el Comando Vermelho. Entre las víctimas hay cuatro policías, según las autoridades locales.
Leé también: El megaoperativo en favelas de Río remarca el poder de fuego del narcotráfico y abre una dura lucha política
Alrededor de 2500 policías armados entraron en dos zonas populares del norte de la ciudad. La acción generó tiroteos, con armas cortas y largas, incendios y enfrentamientos con presuntos criminales, de acuerdo con información de AFP.
La operación fue definida como “Operativo Contención”, con el objetivo de combatir al Comando Vermelho (Comando Rojo, en español), la mayor organización criminal de Río de Janeiro que opera en las favelas, territorios pobres y densamente poblados de la urbe brasileña.
Los enfrentamientos causaron, según el gobernador local Cláudio Castro, al menos 60 muertes de presuntos delincuentes y cuatro policías. El saldo de víctimas fue producto de ráfagas de disparos que atemorizaron a la población de la zona. Los comercios y escuelas permanecieron cerrados.
“Está todo el mundo aterrorizado porque es mucho ruido de disparos”, dijo por teléfono una persona que participa en proyectos sociales en el complejo de Penha y que pidió el anonimato a AFP. Uno de los fotógrafos de la agencia vio cómo agentes con armamento pesado custodiaban a unos veinte jóvenes sentados en la calle, con la cabeza gacha, descalzos y sin camiseta, en la favela Vila Cruzeiro.
Otros detenidos avanzaban juntos con los brazos esposados detrás. Al hospital Getulio Vargas, de la misma favela, llegaban vehículos con cuerpos de civiles y policías heridos y muertos, mientras los tiros, en las calles, no daban tregua.
Castro publicó un video en su perfil de X (@claudiocastroRJ) de un dron lanzando un proyectil desde el cielo. “Es así como la policía de Río de Janeiro es recibida por los criminales: con bombas lanzadas por drones. (...) Es narcoterrorismo”, dijo.
Los operativos policiales contra el crimen organizado son frecuentes en las barriadas pobres de Río. Los agentes suelen enfrentarse a tiros con traficantes y la población sufre en medio del fuego cruzado.
La operación causó complicaciones en la ciudad, con importantes vías completamente cerradas o bloqueadas. Más de 50 autobuses fueron utilizados por supuestos criminales para armar barricadas, informó el sindicato de transportistas en Río.
“Está todo parado y nos quedamos sin bus, sin nada, en este caos y sin saber qué hacer”, dijo Regina Pinheiro a AFP, una jubilada de 70 años que intentaba regresar a su casa. Al menos 85 centros educativos suspendieron las clases.
En decenas de escuelas de la zona sur de Río, donde se encuentran los turísticos barrios de Copacabana e Ipanema, se pidió retirar más temprano a los alumnos para liberar a los profesores frente a la situación de alerta. El servicio de metro estaba desbordado debido a que los habitantes trataban de llegar a sus casas. Entrada la noche, la calma volvía al centro y otros barrios cercanos, mientras patrullas policiales recorrían calles semidesiertas.
Leé también: A días de cumplir 80, Lula da Silva confirmó que buscará la reelección para asumir su cuarto mandato en Brasil
En relación con el impacto de este tipo de operativos en la ciudadanía, Carolina Grillo, experta en crimen organizado, explicó: “En general los habitantes sufren mucho más por el fuego cruzado entre traficantes y policías, o por guerras de facciones, que por la propia convivencia con estos grupos. Las personas llevan sus rutinas relativamente en paz, excepto en momentos de guerra u operaciones policiales”.
Durante la operación, apoyada por dos helicópteros, las autoridades incautaron media tonelada de drogas y 100 fusiles. Castro, aliado político del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, dijo que la intervención de las fuerzas de seguridad abarcó un “área del tamaño de dos Copacabanas enteras”.
En Brasilia, varios ministros del gobierno federal se reunieron para evaluar la situación. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva viajaba de regreso a Brasil tras una gira por el sudeste asiático. Acordaron que una comitiva se trasladará a Río para una “reunión de emergencia” con Castro el miércoles.
En un mensaje en X, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU expresó estar “horrorizada” por la operación policial, y recordó a las autoridades brasileñas “sus obligaciones” bajo las leyes internacionales.
“Una operación policial que resulta en la muerte de más de 60 habitantes y policías es una enorme tragedia”, afirmó de su lado César Muñoz, director de Human Rights Watch en Brasil, que pidió investigaciones para esclarecer las circunstancias de “cada muerte”.
Una declaración de 30 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Amnistía Internacional, afirmó que la operación “expone el fracaso” de las políticas estatales de seguridad y pone a la ciudad “en un estado de terror”.
La corte suprema de Brasil impuso en 2020 algunas restricciones a los operativos en las favelas, como limitar el uso de helicópteros y las acciones en áreas próximas a escuelas o centros de salud. Estas medidas fueron levantadas este año por decisión del supremo.
En 2024, alrededor de 700 personas murieron en intervenciones de las fuerzas del orden en Río, casi dos por día. El antecedente más grave en relación con este tipo de operaciones se produjo en 2021, cuando murieron 27 personas en la favela Jacarezinho.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 22:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Te contamos cuáles son los modelos que se imponen en las calles y las pasarelas para esta temporada.
Contenido: Con la llegada de la primavera, el guardarropas pide a gritos una renovación. Y si hay una prenda que se lleva todas las miradas este año, son los pantalones. Los modelos que pisan fuerte en la primavera-verano 2026 ya se ven en el street style y en los looks de las principales pasarelas del mundo.
La variedad es enorme: hay opciones para quienes buscan un look relajado, para las que prefieren algo más formal y para las fanáticas de los colores y los estampados. Acá te contamos cuáles son los 6 pantalones que no pueden faltar en tu placard esta temporada y cómo combinarlos para que tu estilo sea único.
Leé también: Decile chau a la remera de cuello redondo: la nueva tendencia más cómoda y estética para el verano 2026
Las bermudas de jean vuelven con todo y son ideales para armar un look relajado de día. Podés sumarlas con una camisa en tonos pasteles o rosa chicle para un aire fresco y femenino.
¿El calzado? Zapatos con taco para un toque canchero o botas negras si querés un look de noche con piernas infinitas. Un bolso de mano y accesorios simples completan el outfit.
Si buscás algo más sofisticado, las bermudas de traje son la clave. Lleválas con una blusa blanca y sumá zapatos camel o zapatillas clásicas para un mix elegante-sport.
Unos lentes de sol y accesorios delicados le dan el toque final a un look que va del trabajo al after office sin escalas.
Los baggy jeans o jeans oversized son los favoritos de quienes aman la comodidad sin perder estilo. Elegí un modelo de tiro alto y pierna ancha para un aire vintage, o apostá por los culotte cropped que dejan el tobillo al descubierto.
La clave está en equilibrar: arriba, un top o remera corta para marcar la silueta y lograr un look súper actual.
El animal print sigue firme y se reinventa en pantalones que son puro impacto. Gracias a la tecnología textil, los estampados y las texturas imitación piel son cada vez más realistas y fáciles de combinar.
¿Un tip? Sumá una prenda roja arriba para un look vibrante y lleno de personalidad.
Los jeans arremangados vuelven renovados en versión wide leg, con pierna ancha y mucha onda. Combiná con una camisa de manga larga y sandalias con tiras para un look fresco y canchero.
Este modelo estiliza y es ideal para quienes buscan sumar centímetros visuales.
Si lo tuyo es llamar la atención, los pantalones en tonos vibrantes son tu mejor aliado para la noche. Animate a los colores fuertes y combiná con una prenda superior con lentejuelas para un contraste explosivo.
Para el día, un pantalón metalizado corte mom y tiro alto queda espectacular con camisa blanca y unas zapatillas deportivas.
Esta temporada, los pantalones son protagonistas absolutos. Hay opciones para todos los estilos y momentos del día. Animate a probar nuevos cortes, estampados y colores: la primavera-verano 2026 es el momento ideal para renovar tu look y salir a la calle con toda la actitud.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 22:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocer términos tecnológicos se ha vuelto indispensable para la vida al usarla en casi todos los ámbitos
Contenido: La tecnología evoluciona a pasos agigantados, transformando cada aspecto de nuestra vida cotidiana, desde cómo nos comunicamos hasta la manera en que trabajamos y nos entretenemos. Con la aparición constante de nuevos términos, conceptos y dispositivos, mantenerse actualizado se ha vuelto una tarea imprescindible para personas en todos los ámbitos, ya sean profesionales, estudiantes o simplemente entusiastas del tema.
Este glosario de tecnología brinda información de MuyTecnológicos para que cualquier persona pueda tener una comprensión clara de los términos más relevantes en este campo que está en constante evolución. A través de definiciones, ejemplos y explicaciones es posible ampliar el conocimiento. Desde conceptos fundamentales hasta las últimas innovaciones, este glosario está destinado a ser una referencia indispensable para navegar con confianza en el vasto mundo de la tecnología.
Un bucle de tierra es una situación en la que un circuito eléctrico recibe corriente continua a través de su conexión a tierra.
¡Bienvenidos al artículo sobre el tema de los bucles de tierra! En esta publicación, profundizaremos en los diversos aspectos que debemos conocer acerca de los mismos.
En concreto, en este artículo discutiremos las causas por las cuales surgen los bucles de tierra, así como también las soluciones para eliminarlas y sus efectos sobre los equipos electrónicos. Esperamos que disfrutes leyendo y aprendas algo nuevo acerca del tema.
El bucle de tierra puede ocurrir por diversos motivos, pero hay tres causas principales que causan bucles de tierra:
Fallas en los componentes . Los componentes defectuosos pueden hacer contacto entre sí e interrumpir la corriente que fluye a través del circuito, provocando una conexión a tierra y. Por lo tanto, un bucle de tierra. Mala configuración de los dispositivos . Si los dispositivos no están correctamente conectados al sistema eléctrico, también se pueden formar bucles de tierra. Esto se produce cuando hay cables incorrectamente conectados entre las tomas de corriente y el panel principal. Problemas del sistema eléctrico . Los problemas del sistema eléctrico comunes incluyen fallas en los interruptores y fusibles, así como desgastes en los cables y conectores. Estos problemas pueden dar lugar a fugas o descargas eléctricas, lo que resulta en bucles de tierra.
Es importante prestar atención a estas posibles causas para evitar cualquier daño potencial al equipamiento electrónico o lesiones personales graves relacionadas con los bucles de tierra. Con frecuencia, la mejor manera de evitar este tipo de incidentes es mantener actualizado todo el equipamiento eléctrico para detectar cualquier problema potencial antes de que se convierta en un peligro real para la salud y la seguridad humanas.
Las bucles de tierra son un problema común en la instalación eléctrica, especialmente cuando se trata de dispositivos alámbricos. Si no se eliminan las bucles de tierra, pueden ocasionar daños a los equipos electrónicos. En consecuencia, es importante que sigamos ciertas medidas para prevenir y solucionar este problema. A continuación se mencionan algunas soluciones para eliminar bucles de tierra:
Utiliza cables blindados para conectar todos los dispositivos eléctricos entre sí . Los cables blindados son una excelente opción para evitar las bucles de tierra ya que contienen una capa protectora adicional contra el ruido electromagnético (EMI) y otros factores externos. Esto ayuda a reducir significativamente la posibilidad de bucles de tierra. Usa un interruptor diferencial residual (IDR) . El IDR detecta corrientes anormales e interrumpe el suministro eléctrico inmediatamente si detecta alguna anomalía en la línea eléctrica. Esto ayuda a prevenir y solucionar los problemas relacionados con las bucles de tierra sin ninguna demora. Instala un cable conectado a la tierra en todos los dispositivos . El cable conectado a la tierra sirve como punto central para todos los dispositivos eléctricos presentes en su hogar u oficina y ayuda a prevenir las bucles de tierra proporcionando un camino fijo para que fluya la corriente alterna. Utiliza conductores resistentes al ruido electromagnético (EMI) . Los conductores resistentes al EMI están diseñados específicamente para minimizar la interferencia electromagnética y reducir así también las posibilidades de formación de bucles terrestres indeseables. Verifica regularmente tu instalación eléctrica . Para evitar cualquier fallo debido a las bucles terrestres, siempre verificar periódicamente tu instalación eléctrica para detectar cualquier signo temprano del problema antes de que cause daños irreparables.
La información de MuyTecnológicos deja en claro cómo estos términos influyen en las labores diarias y por qué es importante conocerlos en este mundo que avanza vertiginosamente.
Aunque unos términos son familiares, o por el contrario, poco conocidos, lo cierto es que conocer su significado permite estar un paso adelante a la hora de convivir en el extenso mundo de la tecnología.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 22:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La elección entre un gestor de contraseñas integrado en el navegador y una solución de terceros depende de las necesidades y prioridades de cada usuario
Contenido: Las ventanas emergentes que sugieren guardar contraseñas se han vuelto habituales para quienes navegan por internet. Los navegadores web modernos, como Google Chrome y Apple Safari, han incorporado gestores de contraseñas que facilitan la experiencia de usuario y han evolucionado para ofrecer mayores niveles de seguridad.
Junto a estas soluciones integradas, existen alternativas externas que ofrecen funciones avanzadas y diferentes grados de protección, lo que lleva a comparar cuál opción resulta más conveniente para proteger las credenciales en línea.
Los gestores de contraseñas integrados en los navegadores funcionan como herramientas que almacenan y completan automáticamente las credenciales de acceso a sitios web. En el caso de Chrome, el gestor de contraseñas ha experimentado mejoras notables en los últimos años, al punto de considerarse hoy una opción robusta para la mayoría de los usuarios.
Safari también ha reforzado su sistema, incorporando opciones de seguridad que abordan muchas de las críticas tradicionales hacia este tipo de soluciones. El objetivo de estos gestores es simplificar la gestión de contraseñas y fomentar el uso de claves únicas y complejas en lugar de recurrir a combinaciones repetidas o anotaciones poco seguras.
En materia de seguridad, los gestores de navegador han adoptado estándares de cifrado avanzados, como el algoritmo AES, ampliamente reconocido en la industria. En el caso de Google, el usuario puede optar por dejar que la empresa gestione la clave de cifrado o activar el cifrado local en el dispositivo, lo que aproxima su funcionamiento a una arquitectura de conocimiento cero.
Bajo este esquema, las contraseñas se cifran antes de almacenarse y solo el usuario posee la clave para descifrarlas.
En tanto, se han implementado integraciones con sistemas de autenticación biométrica, como Windows Hello, que permiten exigir una verificación adicional cada vez que se accede a las contraseñas guardadas. Aunque estas opciones refuerzan la protección, suelen estar desactivadas por defecto, por lo que el nivel de seguridad depende en gran medida de la configuración elegida por el usuario.
A pesar de los avances, los gestores de navegador presentan limitaciones y riesgos específicos. Si la autenticación biométrica o por PIN no está activada, cualquier persona con acceso a un ordenador desbloqueado puede consultar e incluso exportar las contraseñas almacenadas en texto plano.
Asimismo, la seguridad de todas las credenciales queda supeditada a la protección de la cuenta principal del usuario, como la cuenta de Google. Este tipo de cuentas, por su relevancia y alcance, se convierten en objetivos prioritarios para los atacantes.
Un incidente reciente en Gmail, que motivó a 2.500 millones de usuarios a actualizar sus contraseñas, ilustra la magnitud del riesgo. Si un atacante logra tomar el control de la cuenta principal, obtiene acceso no solo al correo electrónico, sino también a todas las contraseñas y servicios vinculados.
Aunque existen mecanismos para mitigar estos riesgos, como la autenticación multifactor y el uso de llaves de acceso, la dependencia de una única cuenta sigue siendo un punto vulnerable.
Frente a estas limitaciones, los gestores de contraseñas de terceros ofrecen una gama más amplia de funciones y un enfoque diferente en materia de seguridad. Soluciones como Proton Pass emplean cifrado de conocimiento cero, lo que significa que ni siquiera el proveedor puede descifrar las contraseñas almacenadas.
Otros servicios, como 1Password, incluyen modos especiales para viajes que permiten limpiar temporalmente los datos sensibles, mientras que Bitwarden ofrece la posibilidad de autohospedar el gestor y mantener la información fuera de la nube.
Además, estos gestores permiten almacenar documentos cifrados, notas seguras y datos personalizados, así como compartir contraseñas de forma flexible, incluso con personas que no utilizan el mismo servicio. Esta versatilidad supera las capacidades de los gestores integrados en los navegadores, que suelen limitar el intercambio de información a su propio ecosistema.
La elección entre un gestor de contraseñas integrado en el navegador y una solución de terceros depende de las necesidades y prioridades de cada usuario. Para quienes valoran la comodidad y buscan una mejora significativa respecto a prácticas inseguras, como reutilizar contraseñas o anotarlas en lugares poco protegidos, los gestores de navegador representan un avance considerable.
Sin embargo, quienes desean funciones avanzadas y una capa adicional de seguridad encontrarán en los gestores de terceros una alternativa más completa.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 22:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Argentina embarcó un total de 71.327 toneladas peso producto durante septiembre, lo que representa el segundo volumen mensual más alto del año, superado únicamente por las 72.552 registradas en agosto.
Contenido: Las exportaciones de carne vacuna muestran volúmenes sostenidos y crecen las expectativas por el posible acuerdo comercial con Estados Unidos, según analizó un informe del mercado ganadero de Rosario (Rosgan).
De acuerdo a los datos de la Aduana, en base al INDEC, Argentina embarcó un total de 71.327 toneladas peso producto durante septiembre, lo que representa el segundo volumen mensual más alto del año, superado únicamente por las 72.552 registradas en agosto.
Leé también: Ampliación de la cuota de carne a EE.UU.: cuáles serían los beneficios y qué dudas surgen en el sector
“Es importante recordar que, durante los primeros meses del año, las exportaciones de carne mostraron un desempeño bajo en comparación con el año anterior, principalmente en términos de volumen, situación que fue compensada parcialmente por mejores precios”, acotó el reporte.
A partir de mayo y junio, esta diferencia comenzó a disminuir, mientras se mantenían niveles elevados en los precios.
Así, en lo que va del año (de enero a septiembre), se han exportado aproximadamente 522 mil toneladas peso producto, sin descontar huesos, por un valor cercano a los US$2765 millones, lo que representa una disminución del 9% en volumen, pero un aumento cercano al 25% en facturación.
“Sin embargo, más que el dato de exportaciones, lo que en las últimas horas ha captado la atención del mercado son las versiones sobre un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina, que impulsa mayores compras de carne vacuna por parte del país norteamericano”, evaluó el informe.
Según trascendió, el gobierno estadounidense de Donald Trump intentaría así morigerar la suba de precios de este producto en el mercado argentino.
Al respecto, recordaron que Estados Unidos atraviesa un proceso de escasez de oferta de carne a nivel local, que ha llevado a una fuerte escalada de precios. “Desde hace cuatro años, el país sufre una caída en su stock ganadero debido a una prolongada sequía en importantes zonas ganaderas”, planteó el informe.
A esto, según explicaron, se suman las dificultades que ha enfrentado este año para sostener el abastecimiento de ganado en pie desde México, por cuestiones sanitarias, así como su estricta política arancelaria, que provocó la ruptura de relaciones comerciales con su principal proveedor en materia de carnes: Brasil.
“Este conjunto de factores, que impacta significativamente en el votante estadounidense, impulsa a la administración de Trump a trabajar en posibles salvoconductos que permitan descomprimir la situación local", explicó la entidad.
Leé también: El gobierno de EE.UU. negocia cuadruplicar las importaciones de carne vacuna desde la Argentina
Si bien estas últimas declaraciones resultaron “sorpresivas” por el contexto en el que fueron emitidas, se enmarcan dentro de un acercamiento mucho más amplio entre ambos mandatarios que, más allá de la ayuda financiera recientemente acordada, también contemplaría un acuerdo comercial más amplio, pero con términos específicos para la carne vacuna.
Para poner en contexto, Estados Unidos es para la Argentina un mercado aún poco desarrollado desde su reapertura a fines de 2018.
Hasta 2022, el volumen ingresado a este mercado se limitó prácticamente al cupo anual de 20.000 toneladas libres de arancel.
A partir de 2023, y frente a la necesidad de abastecimiento interno que mostraba el mercado norteamericano, el nivel de precios que Estados Unidos comenzó a pagar en relación a otros destinos impulsó las exportaciones fuera de cuota.
En 2024, se exportaron unas 34.750 toneladas peso producto por más de 190 millones de dólares. Este año, hasta septiembre inclusive, se han exportado más de 29.000 toneladas que, a los valores actuales, representan un total de 215 millones de dólares, un 11% más que lo generado en todo 2024.
En los últimos dos años, Estados Unidos pasó más de 2 millones de toneladas al año, entre 500 y 700 mil toneladas más de lo que usualmente ha demandado fundamentalmente para su industria local. “Es decir que aún tenemos un gran potencial de crecimiento en este mercado”, planteó el informe.
Aunque por el momento no se conocen detalles de este potencial acuerdo, se estima que podría contemplar desde una ampliación del actual cupo con arancel preferencial hasta una reducción general de las alícuotas para el ingreso de carne argentina, por fuera de la cuota.
“Recordemos que, actualmente, Argentina goza de un cupo de 20.000 toneladas de carne vacuna que inicialmente ingresaban a Estados Unidos con cero arancel y que, a partir de agosto de este año, lo hacen pagando un arancel general del 10%. En tanto, por fuera de cuota, la carne argentina paga un 26,4%, es decir, un total de 36,4%”, indicó el reporte de Rosgan.
Sin embargo, persiste un fuerte hermetismo en torno a las condiciones que implicaría este eventual acuerdo, especialmente en lo que respecta a la contrapartida que Argentina debería ofrecer para mantener cierto equilibrio en las concesiones.
A priori, es esperable que estas se circunscriban exclusivamente al terreno comercial mediante reducción de aranceles o cupos de importación para determinados productos estadounidenses que ingresen a la Argentina.
Leé también:Invernada ganadera con precios al alza: ¿estacionalidad, cobertura o posicionamiento estratégico?
No obstante, bien podrían extenderse al plano geopolítico y condicionar la relación comercial con terceros países, en particular con China, principal mercado para Argentina, pero rival estratégico para Estados Unidos.
Si bien esta última hipótesis aparece como más extrema y menos probable, no puede ser completamente descartada. En cualquier caso, si el acuerdo se limita al plano comercial, podría representar una gran oportunidad para la carne argentina, tanto en términos de acceso a un mercado de alto valor como de posicionamiento internacional.
En cuanto al impacto que esto podría generar en los precios, en principio, parecería ser mínimo.
Aunque aún resulta difícil estimar con precisión el eventual aumento en el volumen exportado, dada la falta de detalles concretos sobre los términos del acuerdo, todo indica que no se trataría de una demanda significativa en relación con la escala de producción local.
Actualmente, Argentina produce más de 3 millones de toneladas de carne vacuna al año, por lo que un eventual incremento en los envíos a Estados Unidos no debería generar tensiones relevantes sobre la oferta disponible para el consumo interno.
Por otra parte, es importante considerar que parte del diferencial de valor que se obtendría tras una reducción de aranceles debería quedar en manos de los importadores estadounidenses, ya que el principal objetivo del gobierno de Trump es precisamente bajar el precio de este producto en las góndolas norteamericanas.
Luego, solo sobre la parte de beneficio que llegara a capturar el exportador argentino podría esperarse cierto traslado a los precios de compra, dependiendo de cuánta tensión genere en el mercado local un mayor nivel de demanda.
Asimismo, es esperable que, en lo inmediato y sin mayores cambios en el actual nivel de oferta, la exportación busque, más que incrementar volumen, redirigir sus flujos hacia aquellos mercados que ofrezcan condiciones de acceso más convenientes.
En definitiva, a corto plazo, es altamente probable que el efecto principal de esta medida sea una recomposición de márgenes para la industria exportadora, sin que ello impacte significativamente en el valor de la hacienda, y menos aún en el precio de la carne al mostrador.
“Por supuesto que, a medida que este mercado se consolide, el sector exportador deberá generar internamente los incentivos necesarios para que el productor se oriente su actividad hacia la producción de animales más pesados, que permitan incrementar genuinamente la oferta de carne poniendo especial atención en la calidad del producto final”, señaló el informe.
Leé también: La demanda de carnes crece en Argentina y consolida señales de recuperación
Sin embargo, estos incentivos no dependen únicamente de los precios, sino que requieren, fundamentalmente, horizontes claros y estables que permitan planificar con certidumbre, trabajando sin grandes sobresaltos en plazos de al menos tres a cinco años.
Sobre eso, Rosgan agregó: “Claro está que quien convalida esta prima en los valores para la reposición sostiene, por un lado, una expectativa de suba en el tipo de cambio, lo que lo lleva a refugiarse en este tipo de activos. Si bien no se espera un desenlace tan disruptivo como el registrado en 2023, lo cierto es que el mercado está incorporando, en mayor o menor medida, cierto nivel de previsión al respecto”.
Por otro lado, y a diferencia de otros momentos en los cuales el ternero fue fuertemente demandado como refugio de valor, atrayendo incluso inversiones provenientes de sectores ajenos a la ganadería, el contexto actual presenta “fundamentos mucho más sólidos, no sólo para resguardar valor, sino fundamentalmente para posicionarse estratégicamente en hacienda”.
“En definitiva, quien convalida los valores actuales del ternero lo hace plenamente consciente del valor que está generando cada kilo de carne que este animal aportará, en un escenario donde esta mercadería resultará escasa frente a una demanda creciente y dispuesta a sostener precios firmes durante, al menos, los próximos dos a tres ciclos”, concluyó el informe.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 22:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Nicolás Duarte, vecino de la localidad de Tristán Suárez, estaba desaparecido desde el sábado a la madrugada, cuando fue visto al salir de un boliche.
Contenido: Este martes, la policía encontró el cuerpo de Nicolás Tomás Duarte, el joven de 18 años que estaba desaparecido desde el sábado a la madrugada, luego de salir de un boliche en Ezeiza durante la tormenta.
Tras la trágica noticia, sus seres queridos lo despidieron en las redes sociales. Entre las publicaciones, se destacó el de una amiga de la familia que le dedicó unas sentidas palabras: “Perdón porque te fallamos. Porque te fallaron los que decían ser tus amigos, la falta de códigos, de esos que teníamos antes: ‘Vamos juntos, volvemos todos juntos’”, expresó Alejandra Gorosito en su cuenta de Facebook.
Leé también: Encontraron en un arroyo el cuerpo del joven que había desaparecido el sábado a la salida del boliche
“Te falló el municipio que debía cuidarte, tener las calles y los puentes en un estado óptimo. Pero sobre todo, te fallamos todos”, manifestó la mujer. Y sumó: “Te dejamos solo, Nicolás. Te dejamos en medio de un silencio que grita y que hoy nos pesa en el alma. Y ahora, con la voz quebrada, con el corazón apretado, solo podemos pedirte perdón”.
En otro tramo del posteo, compartió: “Ojalá donde estés sientas que no te vamos a olvidar con facilidad. Y ojalá que este pedido de perdón no se quede en palabras, sino que sea el principio de un cambio real”.
Y concluyó: “Porque te lo debemos, Nicolás. Porque ya no alcanza con decir “pobrecito”. Porque si algo nos enseñás, es que la ausencia de uno es el fracaso de todos. Y porque todos los niños y niñas de este país deberían poder volver tranquilos y seguros a su casa. Aun si van solos, aun si nadie los espera en la esquina, deberían poder volver”.
El sábado a la madrugada, Nicolás, vecino de la localidad de Tristán Suárez, se fue del boliche Egipto, ubicado en la esquina de la colectora de la Ruta Provincial 205 y Sargento Cabral. Los videos de las cámaras de seguridad captaron que se retiró solo del lugar y caminó por una calle de tierra, mientras trataba de sortear los charcos de agua. Ese fue el último rastro que se tuvo de él.
Familiares, amigos y conocidos del adolescente recorrieron hospitales y comisarías de la zona en busca de novedades sobre su paradero. La búsqueda finalizó este martes a las 16:50 en el cauce del arroyo Aguirre, donde estaba trabajando un equipo de buzos tácticos.
Leé también: Las hipótesis que analiza la Justicia sobre el caso del joven que apareció muerto en un arroyo de Ezeiza
La causa está bajo investigación en la Fiscalía Descentralizada N°1 de Ezeiza, a cargo de Florencia Belloc y con el secretario Federico Ricart.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 22:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Técnicas simples y combinaciones versátiles permiten lograr el resultado ideal
Contenido: El risotto es un plato que invita a experimentar con ingredientes diversos y a disfrutar de la cocina en cada movimiento.
Su textura suave y su base de arroz permiten combinarlo con verduras, carnes, mariscos o quesos. Esto permite pensar opciones para todos los gustos. A continuación, cinco recetas prácticas y sabrosas para lucirse en casa.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 22:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El consorcio conformado por ambas empresas informó que ya consiguieron los avales necesarios de las personas físicas, un paso fundamental para avanzar en el control de la compañía en el proceso de “cramdown”. Este próximo viernes 31 de octubre es la fecha límite.
Contenido: Las empresas Molinos Agro S.A. (MOA) y Louis Dreyfus Company (LDC) Argentina dieron un paso importante para tomar el control de las operaciones de la cerealera Vicentin, dentro del proceso de “cramdown” que el juez Fabián Lorenzini abrió en el marco de la deuda por US$1300 millones que la compañía tiene con diferentes acreedores.
Se trata de un mecanismo para que los acreedores u otros actores externos hagan una propuesta para tomar el control de una empresa que se declaró en default.
Leé también: Vicentin: intensa puja de apoyos entre los dos grupos que compiten en la fase definitoria del cramdown
En este marco, la propuesta de Molinos Agro y LDC compite con la realizada por el Grupo Grassi, que también pretende quedarse con el control de la compañía y además es uno de los principales acreedores.
Para lograr ese objetivo, ambos competidores tienen que cumplir con los avales de dos partes: la de cápitas, referida a las personas físicas, y la de capital, referida a los préstamos otorgados por diferentes entidades o empresas, con el próximo viernes 31 de octubre como fecha límite para lograrlo.
En este marco, MOA y LDC informaron que, en tan sólo 6 días hábiles, más de 900 acreedores de Vicentín han aceptado su propuesta; y que continúan procesando las “numerosas adhesiones” que siguen recibiendo.
“Estamos muy contentos con la receptividad, estamos avanzando a más de 100 conformidades por día, y creemos que para el viernes, que es la fecha límite, vamos a llegar a un 65% de adhesiones, bastante por arriba del 51%, que es el requerido”, afirmó el abogado socio del Estudio Bomchil y asesor letrado de LDC, Tomás Araya, en diálogo con TN.
Por otro lado, en lo que se refiere a la parte del capital, Araya también se manifestó como “muy optimista” en poder conseguir los avales necesarios antes que venza el plazo legal.
Leé también: Las zonas agrarias le dieron empuje al Gobierno para su triunfo electoral
Asimismo, Molinos Agro y LDC solicitaron la exclusión de los créditos pertenecientes a Grassi S.A. y su controlada Commodities S.A. de la base de cómputo de mayorías, por tratarse de un supuesto de “autovoto”, lo que está “expresamente prohibido por la Ley de Concursos y Quiebras”.
El 27 de octubre, Molinos Agro y LDC también solicitaron al magistrado del concurso que aclare que la denominada “propuesta residual” de Grassi S.A. “no será aplicable (por su carácter abusivo)”.
Indicaron que “la presentación persigue garantizar que todos los acreedores puedan ejercer libremente su derecho de elección hasta el vencimiento del plazo. Así, buscan evitar que acreedores puedan ser víctimas de mecanismos que los induzcan a aceptar la propuesta de Grassi por temor a quedar comprendidos en la peor opción”.
Leé también: Elecciones 2025: quiénes son los candidatos vinculados al campo que ingresarán al Congreso
Según detallaron estas compañías, la “propuesta residual” de Grassi propone el pago nominal del 40% del valor de la acreencia, pero el 37% del capital adeudado se paga al final entre los años 2036 y 2037, con un interés de tan sólo el 1,2% anual y pagadero todo junto entre 2037 y 2038, lo que, en valor real, implica “algo muy distinto”.
“En términos de valor presente, el recupero efectivo se reduce drásticamente a porcentajes que dependen de la tasa de descuento aplicada pero que siempre suponen quitas reales que inician en valores superiores al 80%”, indicaron desde el consorcio sobre la propuesta de su competidor.
En diálogo con TN, el CEO de Molinos Agro, Pablo Noceda detalló que la propuesta a los acreedores está dividida en 3 rangos: hasta US$130.000, entre US$130.000 y US$400.000, y más de US$400.000.
“Es una propuesta súper simple, que no requiere de entregar granos ni tampoco tiene ninguna exigencia o límites”, aseveró.
“Somos dos empresas que tenemos las herramientas para acceder a la logística y el manejo de granos, para generar la materia prima con la que abastecemos a estas plantas. Tenemos llegada al comercio internacional para colocar y distribuir estos productos de la molienda de soja. Estamos comprometidos con la inversión y los puestos de trabajo directos e indirectos”, agregó el ejecutivo.
Por su parte, el Head de la plataforma de Oleaginosas para la región Latinoamérica Sur y Oeste en LDC, Fernando Correa Urquiza, afirmó que garantizarán la continuidad de los alrededor de los 1100 puestos de trabajo con los que cuenta la empresa, e incluso sumarían nuevos empleos a medida que se vaya avanzando con las inversiones requeridas para aumentar la productividad.
Leé también: Prevén un menor ingreso de dólares del campo tras la eliminación temporaria de las retenciones
“Suponiendo que el viernes ganamos el cramdown, y luego de que el juez lo homologue, tomaríamos posesión de todos los activos, mandamos la materia prima necesaria, pagamos los salarios y así nos haríamos cargo de la operación en el corto plazo. Mientras que en el largo, nuestra idea es poner los activos a punto para llevarlos a su máximo potencial de capacidad, con una inversión a lo largo de los próximos meses para poder conseguirlo”, resaltó.
En ese sentido, planteó: “No es una propuesta de testeo, sino que tenemos planes estratégicos para los activos de Vicentin. Las plantas están siendo subutilizadas, no solo por falta de materia prima, sino de inversión. El agro argentino tiene mucha relevancia a nivel internacional, y en Europa, Asia y Brasil nos preguntan qué va a pasar con Vicentin, no solo en Argentina”.
Noceda describió que Vicentin tiene 3 plantas de crushing. Una es la de Renova, donde se ocupa del 33% de su capacidad, sumada a otras 2: la de San Lorenzo, con su puerto, y la de Ricardone.
En estas últimas, según explicó, la producción viene siendo “intermitente”, dado el proceso judicial “largo y complejo” que aún continúa.
Por otro lado, Noceda remarcó que LDC y Molinos llegaron a un acuerdo con la Unión Agrícola de Avellaneda (Santa Fe) para que pueda ocuparse de la actividad en el “Nodo Norte”, del cual dependen 232 trabajadores.
Leé también: La demanda de carnes crece en Argentina y consolida señales de recuperación
“Estamos presentando una propuesta para los acreedores que garantiza la continuidad del negocio y que sea sustentable en el largo plazo. Sobre todo, para los casos que están optando libremente por las opciones que no son en efectivo y el pago va hacerse en determinada cantidad de años, según la opción que elijan cada uno de estos acreedores. Nuestra propuesta no tiene cupos, límites ni condicionamientos de entrega de mercadería, y así cada uno puede elegir qué es lo que prefiere”, aseveró.
Por último, ambas empresas reiteraron que el juzgado interviniente confirmó que el proceso de votación permanecerá abierto hasta el 31 de octubre a las 23:59 horas, por lo que los acreedores que deseen aceptar la propuesta de Molinos Agro y LDC aún pueden hacerlo, de manera “electrónica y muy sencilla”, ingresando a https://www.vicentincramdownmoaldc.com/
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 21:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Estas prendas pisan fuerte en la moda argentina para la temporada.
Contenido: Las remeras de cuello redondo siempre fueron un básico infaltable en el ropero argentino. Pero la moda no se queda quieta y, para la primavera-verano 2025/2026, hay una nueva protagonista: la remera con cuello tipo piqué.
Esta prenda, que nació en el mundo del tenis y el golf, vuelve recargada y se impone en las calles, las oficinas y hasta en las salidas nocturnas. Cómoda, fresca y con ese aire preppy que suma elegancia, la remera con cuello tipo polo se convierte en el reemplazo ideal para quienes buscan un look casual pero más arreglado.
Leé también: María José Gómez, experta en moda: “Estas 3 prendas gritan mal gusto”
El cambio no es total ni definitivo—el cuello redondo siempre va a tener su lugar—pero la tendencia marca una evolución. Las remeras con cuello estructuran el look, aportan un aire deportivo y elevan hasta el outfit más simple.
Firmas internacionales como Miu Miu, Prada y Lacoste apostaron fuerte por este corte, y las influencers no tardaron en mostrar cómo llevarlo. En TikTok, el hashtag #polooutfit ya suma millones de vistas y, en Argentina, la tendencia pisa cada vez más fuerte para los días cálidos.
¿El secreto? Funcionan con todo: jeans, polleras, shorts o pantalones sastreros. Siempre dan esa sensación de estar “un poco más arreglada” sin perder comodidad.
El estilo preppy —ese aire universitario, prolijo y clásico— volvió con todo. Se ve en sweaters sobre los hombros, mocasines, faldas tableadas y, ahora, en estas remeras con cuello que reinterpretan el “chic sin esfuerzo”.
Las usan tanto mujeres como varones y se adaptan a cualquier plan: desde una jornada de oficina relajada hasta una salida al atardecer o una escapada de fin de semana.
Leé también: Ni cuadros ni espejos: la nueva tendencia más elegante y con estilo
Si bien las blancas clásicas siguen liderando, este verano el color gana terreno. Verde menta, celeste, naranja suave y rosado son algunos de los tonos preferidos para sumar frescura y alegría.
En cuanto a texturas, además del tradicional piqué, aparecen opciones en algodón liviano, viscosa y tejidos acanalados. Algunos modelos suman ribetes en otro color, pequeños bordados o botones contrastantes que las hacen únicas.
La moda argentina ya eligió: las remeras con cuello tipo piqué son la prenda estrella del verano 2026. ¿Te animás a sumarlas a tu look?
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 21:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El sheriff del condado de Jasper advirtió que los monos extraviados muestran comportamientos agresivos contra las personas y para su manipulación se requiere equipo de protección especial
Contenido: Un camión que transportaba monos utilizados en experimentos de laboratorio protagonizó un accidente en una carretera del este de Mississippi que derivó en la fuga de varios animales de investigación, según confirmaron autoridades locales y fuentes policiales.
El hecho causó alarma en la comunidad de Jasper County, donde se mantiene la búsqueda activa de los primates que lograron evadirse tras el siniestro. El incidente ocurrió el martes 28 de octubre y dejó al menos tres monos libres en el entorno, de acuerdo con reportes recogidos por USA Today y NBC News.
La información disponible indica que el vehículo trasladaba monos rhesus vinculados al centro biomédico de la Universidad de Tulane, institución reconocida por su trabajo en investigación, hacia otro destino aún no precisado. El accidente se registró sobre la autopista I-59, cerca del marcador de milla 117, y generó la intervención inmediata del Departamento de Policía del Condado de Jasper, la Comisión de Vida Silvestre y Pesca de Mississippi y una empresa especializada en eliminación de animales.
En uno de sus comunicados a través de Facebook, el sheriff del condado de Jasper advirtió que “los monos rhesus pesan aproximadamente 18 kilogramos, muestran comportamientos agresivos contra las personas y para su manipulación se requiere equipo de protección especial”.
Además, se reportó que durante la confusión varios de los animales fueron sacrificados por razones de seguridad. Autoridades locales añadieron que “todas las áreas circundantes están siendo patrulladas y la ciudadanía ha recibido instrucciones específicas para no acercarse a los ejemplares que aún permanecen libres”.
La cuenta oficial de la oficina del sheriff en Facebook detalló que “hay tres monos todavía en paradero desconocido, después de que representantes de Tulane revisaron el camión y obtuvieron un recuento preciso de los animales”. La operación de búsqueda se mantiene en coordinación con expertos en bienestar animal y científicos provenientes de la universidad.
El caso cobró notoriedad adicional porque las autoridades divulgaron que los monos transportados podían portar hepatitis C, herpes y COVID-19, una afirmación reiterada por fuentes policiales y recogida tanto por USA Today como por NBC News. El conductor del camión suministró esta información al personal de emergencia, por lo que los equipos de respuesta procedieron bajo estrictos protocolos de bioseguridad. “Se tomaron todas las medidas necesarias al recibir ese dato de la persona responsable del envío”, agregaron desde la jefatura policial.
No obstante, un portavoz de la Universidad de Tulane aclaró en declaraciones a NBC News que “los primates en cuestión pertenecen a otra entidad y no están infectados”. Además, precisó que “los primates no eran transportados por Tulane, pero estamos colaborando con las autoridades locales y enviaremos un grupo de expertos en cuidado animal para asistir en lo que sea requerido”.
Desde la institución también se explicó que el centro nacional de investigación provee ejemplares a otras organizaciones científicas “para favorecer los descubrimientos biomédicos” y sostuvo que los ejemplares implicados no representan un riesgo sanitario.
Las autoridades de Mississippi mantienen la recomendación de alerta para los residentes de la zona. La policía insiste en que cualquier avistamiento de los monos fugitivos debe comunicarse de inmediato a las fuerzas del orden y se solicita evitar el contacto directo, dada la posible agresividad y el riesgo asociado con la especie.
A través de su actualización más reciente, la oficina del sheriff reiteró: “estamos haciendo todo lo posible para mantener informada a la población, aunque aún estamos recabando datos para esclarecer lo ocurrido en su totalidad”. Las operaciones de rastreo se prolongarán hasta lograr el aseguramiento de todos los ejemplares escapados y el manejo adecuado de aquellos que permanecen bajo resguardo.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 20:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estos eventos cósmicos registrados por redes avanzadas de observación han permitido explorar nuevas fronteras científicas. Los detalles de un estudio
Contenido: La reciente detección de dos fusiones de agujeros negros con características inusuales ha impulsado el conocimiento sobre la formación y evolución de estos objetos extremos.
Los eventos, identificados como GW241011 y GW241110 por una red avanzada de detectores de ondas gravitacionales, fueron observados con apenas un mes de diferencia a finales de 2024 y han abierto nuevas perspectivas sobre la dinámica de las colisiones más violentas del universo.
El primero de estos fenómenos, GW241011, se produjo el 11 de octubre de 2024 a una distancia aproximada de 700 millones de años luz. En este caso, dos agujeros negros, con masas de 20 y 6 veces la del Sol, se fusionaron.
Casi un mes después, el 10 de noviembre, se detectó GW241110 a unos 2.400 millones de años luz, resultado de la unión de agujeros negros de 17 y 8 masas solares. Lo singular de este segundo evento radica en que el agujero negro principal giraba en sentido opuesto a su órbita, una configuración nunca antes observada en este tipo de sistemas.
La colaboración LIGO-Virgo-KAGRA ha divulgado estos hallazgos el 28 de octubre en The Astrophysical Journal Letters. De acuerdo con el trabajo, los datos obtenidos no solo refuerzan la validez de las leyes fundamentales de la física propuestas por Albert Einstein hace más de un siglo, sino que también abren la puerta a la búsqueda de partículas elementales aún desconocidas, capaces de interactuar con los agujeros negros y extraer energía de ellos.
La peculiaridad de GW241011 y GW241110 reside en la diferencia de tamaño entre los agujeros negros implicados —el mayor casi duplicaba al menor— y en la orientación de sus giros. Estas características sugieren que ambos sistemas podrían ser ejemplos de agujeros negros de segunda generación, es decir, objetos formados a partir de fusiones previas en entornos densos como los cúmulos estelares.
Stephen Fairhurst, profesor de la Universidad de Cardiff y portavoz de la Colaboración Científica LIGO, explicó que “dado que ambos eventos presentan un agujero negro significativamente más masivo que el otro y que gira rápidamente, ofrecen indicios prometedores de que estos agujeros negros se formaron a partir de fusiones previas de agujeros negros”.
El análisis detallado de estos eventos ha permitido a los científicos profundizar en la comprensión de los procesos de fusión jerárquica, donde los agujeros negros se forman y evolucionan a través de múltiples colisiones en regiones densamente pobladas. Thomas Callister, profesor adjunto del Williams College y coautor del estudio, subrayó que “estas dos fusiones de agujeros negros binarios nos ofrecen algunas de las perspectivas más fascinantes hasta la fecha sobre los primeros años de vida de los agujeros negros”.
El experto planteó que estos hallazgos sugieren la existencia de agujeros negros como miembros de agrupaciones dinámicas y densas, más allá de la imagen tradicional de objetos aislados.
En el ámbito de la física fundamental, la precisión alcanzada en la medición de GW241011 ha permitido someter a prueba aspectos clave de la relatividad general en condiciones extremas. La comparación entre las observaciones y la solución matemática propuesta por Roy Kerr para agujeros negros en rotación mostró una coincidencia sobresaliente, confirmando las predicciones de Einstein con un nivel de exactitud sin precedentes.
Además, la señal de GW241011 incluyó un armónico superior, un fenómeno observado solo por tercera vez, que refuerza otra predicción teórica relevante. Carl-Johan Haster, profesor adjunto de astrofísica en la Universidad de Nevada, Las Vegas y coautor del artículo, afirmó que “la intensidad de GW241011, junto con las propiedades extremas de sus componentes de agujero negro, proporciona medios sin precedentes para poner a prueba nuestra comprensión de los agujeros negros”. Añadió que estos resultados incrementan la sensibilidad para detectar posibles fenómenos que trasciendan la teoría de Einstein.
Según los expertos, el estudio también tiene implicaciones en la búsqueda de partículas elementales. Los agujeros negros de rotación rápida, como los analizados, pueden servir para investigar la existencia de bosones ultraligeros, partículas hipotéticas propuestas por teorías que amplían el Modelo Estándar de la física de partículas.
Las perspectivas futuras en este campo son prometedoras. Stephen Fairhurst señaló que “las mejoras previstas en los detectores LIGO, Virgo y KAGRA permitirán realizar más observaciones de sistemas similares, lo que nos permitirá comprender mejor tanto la física fundamental que rige estos sistemas binarios de agujeros negros como los mecanismos astrofísicos que conducen a su formación”.
Por su parte, Joe Giaime, director del sitio del Observatorio LIGO Livingston, destacó que los avances técnicos en los detectores han posibilitado mediciones precisas de las formas de onda de fusión, esenciales para identificar detalles sutiles en eventos como GW241011 y GW241110. “Una mayor sensibilidad no solo permite a LIGO detectar muchas más señales, sino que también permite una comprensión más profunda de las que detectamos”, afirmó Giaime.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 20:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Pyongyang confirma testeos de más de dos horas mientras el presidente estadounidense se prepara para reunirse con Xi Jinping en la cumbre APEC
Contenido: Corea del Norte reactivó la tensión en la península con un nuevo ensayo de misiles de crucero mar-tierra desde su costa occidental, justo en la víspera de la llegada del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a Corea del Sur. La agencia estatal norcoreana KCNA confirmó que los proyectiles fueron lanzados el martes, en una maniobra que duró más de dos horas y que se produce en el umbral de una intensa gira asiática del mandatario estadounidense.
El régimen de Pyongyang aseguró que las pruebas demuestran la “fiabilidad y capacidad” de su arsenal frente a “enemigos potenciales”. La operación estuvo dirigida por Pak Jong-chon, vicepresidente de la Comisión Militar Central del partido gobernante, sin la presencia del líder Kim Jong-un, una decisión que analistas interpretan como un gesto de normalización de los ensayos dentro de la rutina militar norcoreana.
Trump aterriza este miércoles en Seúl para mantener una reunión con el presidente surcoreano Lee Jae-myung y participar el jueves en la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en la ciudad de Gyeongju, donde también se encontrará con el mandatario chino Xi Jinping. La coincidencia temporal entre la visita y el lanzamiento no parece casual: el régimen norcoreano acostumbra a acompañar los grandes eventos diplomáticos con demostraciones de fuerza.
Los misiles, según KCNA, fueron disparados verticalmente y se mantuvieron en vuelo durante más de dos horas. Aunque el tipo exacto de proyectil no ha sido especificado, la duración del vuelo sugiere un ensayo de largo alcance. Las fuerzas surcoreanas y estadounidenses aún no han publicado una evaluación oficial sobre las trayectorias o la zona de impacto.
Este tipo de lanzamientos forma parte del repertorio político-militar de Pyongyang. En enero, Corea del Norte ya había probado misiles de crucero estratégicos en lo que varios expertos interpretaron como un mensaje directo al nuevo gobierno estadounidense. Cada ensayo sirve tanto de ejercicio técnico como de recordatorio de que el régimen mantiene capacidad de alteración en la agenda internacional.
La decisión de que Kim Jong-un no supervise la prueba refuerza la idea de una institucionalización del aparato militar. El mensaje es claro: la preparación bélica norcoreana no depende del líder, sino de una estructura estable y operativa capaz de sostener el pulso con Washington y Seúl.
Para Estados Unidos, la prueba añade complejidad a una gira ya cargada de objetivos. Trump busca reafirmar su influencia en Asia y tender puentes tanto con Seúl como con Beijing, pero el gesto norcoreano reintroduce la variable militar en una agenda centrada, en teoría, en comercio, seguridad y cooperación económica.
El lanzamiento es también un aviso a China. En plena víspera de la reunión Trump-Xi, el movimiento de Pyongyang subraya los límites del control chino sobre el régimen norcoreano. Al mismo tiempo, le ofrece a Beijing un recordatorio útil de su valor estratégico: Corea del Norte sigue siendo un factor que puede agitar el tablero si sus intereses no son atendidos.
Según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), Corea del Norte ha incrementado notablemente el uso de misiles de crucero desde 2021, con modelos diseñados para volar a baja altura y evadir los sistemas antiaéreos aliados. Estos misiles, aunque menos llamativos que los balísticos, representan una amenaza creciente por su capacidad de precisión y su difícil detección.
Los expertos interpretan la secuencia como un mensaje con múltiples destinatarios: a Washington, que mantiene sanciones y busca reactivar las conversaciones nucleares; a Seúl, para probar la solidez de su alianza con EEUU; y a Beijing, como recordatorio de que Pyongyang no se subordina por completo a su patrocinio histórico.
La visita de Trump coincide con una coyuntura especialmente delicada. Mientras el presidente estadounidense insiste en su disposición a un encuentro con Kim Jong-un, el líder norcoreano guarda silencio. La diplomacia, por ahora, se expresa con misiles.
Cada lanzamiento reafirma la lógica de Pyongyang: el poder se demuestra en la escena, no en la palabra. Y en esa lógica, Corea del Norte se asegura de que ningún visitante internacional pise el suelo surcoreano sin sentir el eco del estruendo al otro lado de la frontera.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 20:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Pyongyang confirma testeos de más de dos horas mientras el presidente estadounidense se prepara para reunirse con Xi Jinping en la cumbre APEC
Contenido: Corea del Norte reactivó la tensión en la península con un nuevo ensayo de misiles de crucero mar-tierra desde su costa occidental, justo en la víspera de la llegada del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a Corea del Sur. La agencia estatal norcoreana KCNA confirmó que los proyectiles fueron lanzados el martes, en una maniobra que duró más de dos horas y que se produce en el umbral de una intensa gira asiática del mandatario estadounidense.
El régimen de Pyongyang aseguró que las pruebas demuestran la “fiabilidad y capacidad” de su arsenal frente a “enemigos potenciales”. La operación estuvo dirigida por Pak Jong-chon, vicepresidente de la Comisión Militar Central del partido gobernante, sin la presencia del líder Kim Jong-un, una decisión que analistas interpretan como un gesto de normalización de los ensayos dentro de la rutina militar norcoreana.
Trump aterriza este miércoles en Seúl para mantener una reunión con el presidente surcoreano Lee Jae-myung y participar el jueves en la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en la ciudad de Gyeongju, donde también se encontrará con el mandatario chino Xi Jinping. La coincidencia temporal entre la visita y el lanzamiento no parece casual: el régimen norcoreano acostumbra a acompañar los grandes eventos diplomáticos con demostraciones de fuerza.
Los misiles, según KCNA, fueron disparados verticalmente y se mantuvieron en vuelo durante más de dos horas. Aunque el tipo exacto de proyectil no ha sido especificado, la duración del vuelo sugiere un ensayo de largo alcance. Las fuerzas surcoreanas y estadounidenses aún no han publicado una evaluación oficial sobre las trayectorias o la zona de impacto.
Este tipo de lanzamientos forma parte del repertorio político-militar de Pyongyang. En enero, Corea del Norte ya había probado misiles de crucero estratégicos en lo que varios expertos interpretaron como un mensaje directo al nuevo gobierno estadounidense. Cada ensayo sirve tanto de ejercicio técnico como de recordatorio de que el régimen mantiene capacidad de alteración en la agenda internacional.
La decisión de que Kim Jong-un no supervise la prueba refuerza la idea de una institucionalización del aparato militar. El mensaje es claro: la preparación bélica norcoreana no depende del líder, sino de una estructura estable y operativa capaz de sostener el pulso con Washington y Seúl.
Para Estados Unidos, la prueba añade complejidad a una gira ya cargada de objetivos. Trump busca reafirmar su influencia en Asia y tender puentes tanto con Seúl como con Beijing, pero el gesto norcoreano reintroduce la variable militar en una agenda centrada, en teoría, en comercio, seguridad y cooperación económica.
El lanzamiento es también un aviso a China. En plena víspera de la reunión Trump-Xi, el movimiento de Pyongyang subraya los límites del control chino sobre el régimen norcoreano. Al mismo tiempo, le ofrece a Beijing un recordatorio útil de su valor estratégico: Corea del Norte sigue siendo un factor que puede agitar el tablero si sus intereses no son atendidos.
Según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), Corea del Norte ha incrementado notablemente el uso de misiles de crucero desde 2021, con modelos diseñados para volar a baja altura y evadir los sistemas antiaéreos aliados. Estos misiles, aunque menos llamativos que los balísticos, representan una amenaza creciente por su capacidad de precisión y su difícil detección.
Los expertos interpretan la secuencia como un mensaje con múltiples destinatarios: a Washington, que mantiene sanciones y busca reactivar las conversaciones nucleares; a Seúl, para probar la solidez de su alianza con EEUU; y a Beijing, como recordatorio de que Pyongyang no se subordina por completo a su patrocinio histórico.
La visita de Trump coincide con una coyuntura especialmente delicada. Mientras el presidente estadounidense insiste en su disposición a un encuentro con Kim Jong-un, el líder norcoreano guarda silencio. La diplomacia, por ahora, se expresa con misiles.
Cada lanzamiento reafirma la lógica de Pyongyang: el poder se demuestra en la escena, no en la palabra. Y en esa lógica, Corea del Norte se asegura de que ningún visitante internacional pise el suelo surcoreano sin sentir el eco del estruendo al otro lado de la frontera.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 20:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según un informe basado en imágenes satelitales, Teherán amplió las obras en una planta cerca de Natanz. Crecen las sospechas sobre posibles actividades clandestinas en un contexto de tensiones diplomáticas y menores controles del OIEA.
Contenido: El régimen de los ayatollahs en Irán continúa desarrollando obras en una instalación nuclear subterránea distinta de las atacadas recientemente por Israel y Estados Unidos, según un análisis divulgado por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) basado en imágenes satelitales.
Las fotografías, tomadas el 30 de junio y el 30 de septiembre, ponen de manifiesto riesgos emergentes en el programa nuclear iraní, pese a los daños infligidos a tres complejos nucleares durante la ofensiva internacional de junio.
El estudio del CSIS indica que la operación denominada “Martillo de Medianoche” neutralizó el enriquecimiento y procesamiento de uranio en los recintos atacados de Fordow, Natanz e Isfahan, tras destruir áreas críticas de esas instalaciones.
Sin embargo, los analistas identificaron que las labores de construcción se mantienen activas en una nueva instalación subterránea, ubicada a 1,5 kilómetros al sur del principal centro de enriquecimiento de Natanz, en una zona montañosa cuya edificación había comenzado en 2020.
Las imágenes detectan la edificación de un muro de seguridad alrededor del perímetro del sitio y la ampliación de los accesos al búnker. De acuerdo con el CSIS, aunque resulta complicado determinar el objetivo exacto de estas obras, la actividad es considerada “altamente sospechosa” y se apunta a tres posibles fines: el montaje de una planta de ensamblaje de centrifugadoras de uranio; la expansión de las actividades conocidas como ‘Pickaxe Mountain’, que podrían incluir el traslado de funciones metalúrgicas previamente radicadas en Isfahán; y el establecimiento de una planta clandestina de enriquecimiento para incrementar las reservas iraníes, estimadas en aproximadamente 400 kilos de uranio enriquecido al 60%.
“La falta de inspecciones del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y la amenaza de Teherán de retirarse del Tratado de No Proliferación (TNP) aumentan la preocupación, pues el programa nuclear iraní se ve cada vez más caracterizado por la opacidad estratégica y el desorden operativo”, concluye el informe del CSIS.
El director general del OIEA, Rafael Grossi, expresó su inquietud en una entrevista con el diario suizo Le Temps, publicada el miércoles, al afirmar que “si la diplomacia fracasa, temo un renovado uso de la fuerza”. El jueves, el ministro de Exteriores iraní, Abbas Araqchi, respondió en un video difundido por la cancillería que no estaba claro si las palabras de Grossi eran una advertencia o una amenaza. “Pero quienes emiten tales amenazas deben comprender que repetir una experiencia fallida solo conducirá a otro fracaso”, afirmó Araqchi según la grabación.
La tensión entre Irán y el OIEA escaló tras la guerra de 12 días entre Irán e Israel en junio, después de que Teherán suspendiera la cooperación con la agencia internacional al considerar insuficientemente condenados los bombardeos sobre sus instalaciones. En septiembre, ambas partes llegaron a un nuevo marco de cooperación, aunque Irán lo declaró inválido después de que el Reino Unido, Francia y Alemania impulsaran el restablecimiento de sanciones de la ONU que habían sido levantadas con el acuerdo nuclear de 2015. Este acuerdo quedó prácticamente anulado tras la retirada unilateral de Estados Unidos durante la presidencia de Donald Trump en 2018.
Grossi indicó que, desde el fin de las hostilidades, Irán ha impuesto “límites a las inspecciones por preocupaciones de seguridad”, permitiendo la entrada de inspectores solo de manera esporádica. Según el OIEA, Irán es actualmente el único país sin armas nucleares que enriquece uranio al 60 por ciento, cerca del umbral del 90 por ciento necesario para fabricar una bomba atómica.
“Si Irán diera los siguientes pasos, tendría material suficiente para alrededor de 10 bombas nucleares”, sostuvo Grossi en la entrevista con Le Temps. Al mismo tiempo, recalcó que “no existe prueba” de que Teherán busque actualmente desarrollar armas nucleares.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 20:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según un informe basado en imágenes satelitales, Teherán amplió las obras en una planta cerca de Natanz. Crecen las sospechas sobre posibles actividades clandestinas en un contexto de tensiones diplomáticas y menores controles del OIEA.
Contenido: El régimen de los ayatollahs en Irán continúa desarrollando obras en una instalación nuclear subterránea distinta de las atacadas recientemente por Israel y Estados Unidos, según un análisis divulgado por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) basado en imágenes satelitales.
Las fotografías, tomadas el 30 de junio y el 30 de septiembre, ponen de manifiesto riesgos emergentes en el programa nuclear iraní, pese a los daños infligidos a tres complejos nucleares durante la ofensiva internacional de junio.
El estudio del CSIS indica que la operación denominada “Martillo de Medianoche” neutralizó el enriquecimiento y procesamiento de uranio en los recintos atacados de Fordow, Natanz e Isfahan, tras destruir áreas críticas de esas instalaciones.
Sin embargo, los analistas identificaron que las labores de construcción se mantienen activas en una nueva instalación subterránea, ubicada a 1,5 kilómetros al sur del principal centro de enriquecimiento de Natanz, en una zona montañosa cuya edificación había comenzado en 2020.
Las imágenes detectan la edificación de un muro de seguridad alrededor del perímetro del sitio y la ampliación de los accesos al búnker. De acuerdo con el CSIS, aunque resulta complicado determinar el objetivo exacto de estas obras, la actividad es considerada “altamente sospechosa” y se apunta a tres posibles fines: el montaje de una planta de ensamblaje de centrifugadoras de uranio; la expansión de las actividades conocidas como ‘Pickaxe Mountain’, que podrían incluir el traslado de funciones metalúrgicas previamente radicadas en Isfahán; y el establecimiento de una planta clandestina de enriquecimiento para incrementar las reservas iraníes, estimadas en aproximadamente 400 kilos de uranio enriquecido al 60%.
“La falta de inspecciones del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y la amenaza de Teherán de retirarse del Tratado de No Proliferación (TNP) aumentan la preocupación, pues el programa nuclear iraní se ve cada vez más caracterizado por la opacidad estratégica y el desorden operativo”, concluye el informe del CSIS.
El director general del OIEA, Rafael Grossi, expresó su inquietud en una entrevista con el diario suizo Le Temps, publicada el miércoles, al afirmar que “si la diplomacia fracasa, temo un renovado uso de la fuerza”. El jueves, el ministro de Exteriores iraní, Abbas Araqchi, respondió en un video difundido por la cancillería que no estaba claro si las palabras de Grossi eran una advertencia o una amenaza. “Pero quienes emiten tales amenazas deben comprender que repetir una experiencia fallida solo conducirá a otro fracaso”, afirmó Araqchi según la grabación.
La tensión entre Irán y el OIEA escaló tras la guerra de 12 días entre Irán e Israel en junio, después de que Teherán suspendiera la cooperación con la agencia internacional al considerar insuficientemente condenados los bombardeos sobre sus instalaciones. En septiembre, ambas partes llegaron a un nuevo marco de cooperación, aunque Irán lo declaró inválido después de que el Reino Unido, Francia y Alemania impulsaran el restablecimiento de sanciones de la ONU que habían sido levantadas con el acuerdo nuclear de 2015. Este acuerdo quedó prácticamente anulado tras la retirada unilateral de Estados Unidos durante la presidencia de Donald Trump en 2018.
Grossi indicó que, desde el fin de las hostilidades, Irán ha impuesto “límites a las inspecciones por preocupaciones de seguridad”, permitiendo la entrada de inspectores solo de manera esporádica. Según el OIEA, Irán es actualmente el único país sin armas nucleares que enriquece uranio al 60 por ciento, cerca del umbral del 90 por ciento necesario para fabricar una bomba atómica.
“Si Irán diera los siguientes pasos, tendría material suficiente para alrededor de 10 bombas nucleares”, sostuvo Grossi en la entrevista con Le Temps. Al mismo tiempo, recalcó que “no existe prueba” de que Teherán busque actualmente desarrollar armas nucleares.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 20:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La decisión es respaldada por Moscú y eleva la preocupación internacional, ya que el Kremlin afirma que estos misiles tienen capacidades difíciles de interceptar y podrían alterar el equilibrio militar en Europa del Este
Contenido: Bielorrusia anunció este martes que el sistema ruso de misiles hipersónicos de alcance intermedio Oreshnik entrará en operaciones en su territorio a partir del mes de diciembre.
El plan, difundido por la portavoz presidencial Natalia Eismont y confirmado por reportes de la agencia estatal TASS, se ejecuta en respuesta a lo que Minsk denomina una “escalada occidental” y al contexto de guerra en Ucrania.
“Las condiciones para el emplazamiento de Oreshnik en Bielorrusia están casi creadas. En diciembre del año en curso será puesto en guardia operativa, lo que zanja cualquier duda al respecto”, aseguró Eismont, según un comunicado del departamento de prensa del presidente autoritario Alexander Lukashenko.
Agregó que el proceso logístico ya está en su fase final y que la decisión es irrebatible frente a la coyuntura actual de seguridad.
“Se trata de un recurso legítimo para garantizar la seguridad de Bielorrusia ante una escalada”, enfatizó Lukashenko durante declaraciones oficiales.
Desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, Minsk se ha erigido en el principal aliado de Moscú en la región, cediendo su territorio para operaciones rusas y formalizando acuerdos de defensa bilateral en 2024.
Tras la última cumbre entre Putin y Lukashenko, el Kremlin ya había adelantado la intención de desplegar armamento avanzado en la frontera bielorrusa.
El Oreshnik, presentado públicamente por primera vez en 2024, es un misil hipersónico de alcance intermedio que, de acuerdo con el propio presidente Vladimir Putin, sería “imposible de interceptar” y tendría un poder de destrucción próximo al de un arma nuclear táctica.
Funcionarios militares rusos aseguran que su velocidad y maniobrabilidad superan ampliamente las capacidades defensivas convencionales de los países vecinos y la OTAN.
Las afirmaciones rusas, sin embargo, han sido puestas en duda por analistas militares occidentales, que piden prudencia y transparencia máxima respecto a las capacidades reales de este nuevo sistema.
La primera utilización oficial del Oreshnik en combate se registró en noviembre de 2024 contra una planta de defensa en la ciudad ucraniana de Dnipro.
Según fuentes rusas, ese ataque habría sido autorizado personalmente por Putin en represalia por el uso de misiles de largo alcance estadounidenses y británicos contra territorio ruso. Tras ese incidente, el Kremlin emitió nuevas amenazas.
“Si continúan los ataques, habrá represalias contra centros de decisión en Kiev”, advirtió Putin en una comparecencia pública.
El plan de despliegue ha sido respaldado por Moscú, que refuerza así su postura de “protección integral” a Bielorrusia.
Putin ha asegurado que está dispuesto a defender a su aliado “con todas las fuerzas a su disposición”, incluyendo el arsenal nuclear táctico transferido a territorio bielorruso desde el inicio de la guerra en Ucrania.
En paralelo, la cooperación se ha reforzado con ejercicios militares conjuntos: el Oreshnik fue una de las principales novedades de las maniobras ruso-bielorrusas desarrolladas el mes pasado.
Esta alianza militar afianza el eje Moscú-Minsk como contrapeso a los esfuerzos defensivos occidentales en la zona, y añade nuevas preocupaciones en la OTAN por el aumento de armamento sofisticado en las inmediaciones de países miembros en Europa del Este.
Organismos internacionales y gobiernos occidentales advierten que el despliegue del Oreshnik marca un salto cualitativo en la carrera armamentista, acentúa la amenaza sobre Ucrania y amplifica el riesgo de nuevas escaladas regionales.
De cara a diciembre, tanto Rusia como Bielorrusia buscan enviar un mensaje claro de fuerza y determinación antes de una posible negociación futura.
El avance del nuevo sistema de misiles, junto con los ejercicios y la retórica de protección mutua, refuerzan el bloque estratégico y elevan el potencial de confrontación en una frontera que se ha convertido en uno de los principales focos de tensión militar global.
(Con información de Reuters y EFE)
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 20:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La decisión es respaldada por Moscú y eleva la preocupación internacional, ya que el Kremlin afirma que estos misiles tienen capacidades difíciles de interceptar y podrían alterar el equilibrio militar en Europa del Este
Contenido: Bielorrusia anunció este martes que el sistema ruso de misiles hipersónicos de alcance intermedio Oreshnik entrará en operaciones en su territorio a partir del mes de diciembre.
El plan, difundido por la portavoz presidencial Natalia Eismont y confirmado por reportes de la agencia estatal TASS, se ejecuta en respuesta a lo que Minsk denomina una “escalada occidental” y al contexto de guerra en Ucrania.
“Las condiciones para el emplazamiento de Oreshnik en Bielorrusia están casi creadas. En diciembre del año en curso será puesto en guardia operativa, lo que zanja cualquier duda al respecto”, aseguró Eismont, según un comunicado del departamento de prensa del presidente autoritario Alexander Lukashenko.
Agregó que el proceso logístico ya está en su fase final y que la decisión es irrebatible frente a la coyuntura actual de seguridad.
“Se trata de un recurso legítimo para garantizar la seguridad de Bielorrusia ante una escalada”, enfatizó Lukashenko durante declaraciones oficiales.
Desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, Minsk se ha erigido en el principal aliado de Moscú en la región, cediendo su territorio para operaciones rusas y formalizando acuerdos de defensa bilateral en 2024.
Tras la última cumbre entre Putin y Lukashenko, el Kremlin ya había adelantado la intención de desplegar armamento avanzado en la frontera bielorrusa.
El Oreshnik, presentado públicamente por primera vez en 2024, es un misil hipersónico de alcance intermedio que, de acuerdo con el propio presidente Vladimir Putin, sería “imposible de interceptar” y tendría un poder de destrucción próximo al de un arma nuclear táctica.
Funcionarios militares rusos aseguran que su velocidad y maniobrabilidad superan ampliamente las capacidades defensivas convencionales de los países vecinos y la OTAN.
Las afirmaciones rusas, sin embargo, han sido puestas en duda por analistas militares occidentales, que piden prudencia y transparencia máxima respecto a las capacidades reales de este nuevo sistema.
La primera utilización oficial del Oreshnik en combate se registró en noviembre de 2024 contra una planta de defensa en la ciudad ucraniana de Dnipro.
Según fuentes rusas, ese ataque habría sido autorizado personalmente por Putin en represalia por el uso de misiles de largo alcance estadounidenses y británicos contra territorio ruso. Tras ese incidente, el Kremlin emitió nuevas amenazas.
“Si continúan los ataques, habrá represalias contra centros de decisión en Kiev”, advirtió Putin en una comparecencia pública.
El plan de despliegue ha sido respaldado por Moscú, que refuerza así su postura de “protección integral” a Bielorrusia.
Putin ha asegurado que está dispuesto a defender a su aliado “con todas las fuerzas a su disposición”, incluyendo el arsenal nuclear táctico transferido a territorio bielorruso desde el inicio de la guerra en Ucrania.
En paralelo, la cooperación se ha reforzado con ejercicios militares conjuntos: el Oreshnik fue una de las principales novedades de las maniobras ruso-bielorrusas desarrolladas el mes pasado.
Esta alianza militar afianza el eje Moscú-Minsk como contrapeso a los esfuerzos defensivos occidentales en la zona, y añade nuevas preocupaciones en la OTAN por el aumento de armamento sofisticado en las inmediaciones de países miembros en Europa del Este.
Organismos internacionales y gobiernos occidentales advierten que el despliegue del Oreshnik marca un salto cualitativo en la carrera armamentista, acentúa la amenaza sobre Ucrania y amplifica el riesgo de nuevas escaladas regionales.
De cara a diciembre, tanto Rusia como Bielorrusia buscan enviar un mensaje claro de fuerza y determinación antes de una posible negociación futura.
El avance del nuevo sistema de misiles, junto con los ejercicios y la retórica de protección mutua, refuerzan el bloque estratégico y elevan el potencial de confrontación en una frontera que se ha convertido en uno de los principales focos de tensión militar global.
(Con información de Reuters y EFE)
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 20:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El operativo incluye aviones de combate, misiles Tomahawk y apoyo de fuerzas especiales, sin indicios de invasión terrestre
Contenido: El movimiento de Estados Unidos en el Caribe frente a Venezuela implica el despliegue de la mayor fuerza naval en la región desde la Guerra del Golfo en 1990, según un análisis del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).
Al grupo se reunirá la próxima semana el portaaviones USS Gerald Ford, cuya incorporación elevará el total a 13 buques de guerra: seis destructores, tres buques anfibios, un submarino, junto con una capacidad aérea y de misiles descrita como inédita para el Caribe.
El Departamento de Defensa de Estados Unidos anunció oficialmente el envío de estos activos estratégicos, explicando la operación como un refuerzo en la lucha contra el narcotráfico y una intervención militar contra organizaciones criminales.
El Gerald Ford partió del Mediterráneo con destino a la jurisdicción del Comando Sur estadounidense, acompañado por destructores, aviones de patrulla, cazas avanzados y helicópteros SH-60R.
De acuerdo con imágenes de WarshipCam y monitoreo naval especializado, el USS Gerald Ford atravesó el Adriático cerca de Croacia y se encamina hacia el Atlántico, donde se unirá a destructores provenientes de puertos italianos.
Esta maniobra estadounidense no registra precedentes en el continente en las últimas cuatro décadas. El CSIS señala que, ni en la invasión de Panamá (1989) ni en Granada (1983), se desplegó un poder de fuego similar. El dispositivo incluye sobrevuelos de bombarderos estratégicos, más de 700 misiles y aproximadamente 180 Tomahawk de ataque terrestre, de acuerdo con datos confirmados por EFE.
El objetivo principal del despliegue consiste en aumentar la presión sobre la dictadura de Nicolás Maduro, en un contexto de acusaciones formales por violaciones a los derechos humanos y presuntos vínculos con el crimen organizado.
Hace unas semanas, el Ejército estadounidense comunicó la destrucción de alrededor de diez embarcaciones sospechadas de actividades ilícitas en el Caribe y el Pacífico, cerca de Venezuela y Colombia.
Estos hechos generaron críticas por parte de ambos países, que calificaron las acciones como "ejecuciones extrajudiciales". La orden ejecutiva del presidente Trump también incluyó a la CIA en operaciones encubiertas en territorio venezolano, conforme a fuentes administrativas.
En este contexto, el USS Gerald Ford además incorpora tecnología sin precedentes, como el sistema electromagnético de lanzamiento de aviones (EMALS), que le permite operar con mayor eficiencia que cualquier portaaviones previo, remarcó Fox News.
Sus sistemas avanzados favorecen la salida continua de aeronaves y proporcionan más espacio operativo en cubierta, lo que incrementa su potencial para acciones de combate y apoyo aéreo a fuerzas especiales.
Por su parte, Bryan Clark, director del Centro de Conceptos y Tecnología de Defensa del Hudson Institute, indicó a Fox News que el despliegue en la región está orientado a operaciones contra instalaciones y rutas de tráfico de drogas, así como a fortalecer la vigilancia y defensa aérea.
Además, la instalación de grandes campamentos militares en Puerto Rico, mencionada por el CSIS, podría anticipar un preposicionamiento logístico, aunque hasta ahora no se ha registrado movimiento de tropas hacia territorio venezolano.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 20:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La venta de gorras promocionando “Trump 2028” y los comentarios de aliados cercanos reavivan la controversia sobre los límites al poder ejecutivo en la potencia norteamericana
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha reabierto el debate sobre los límites al ejercicio presidencial en ese país, al sugerir la posibilidad de un tercer mandato. La Constitución de Estados Unidos, mediante la 22ª Enmienda, prohíbe expresamente que una persona sea elegida presidente más de dos veces.
A pesar de ello, Trump ha insinuado en varias ocasiones que podría competir nuevamente por la Casa Blanca en 2028, y ha generado controversia tanto en el ámbito político como legal.
El tema se intensificó cuando la tienda oficial de mercancía de la Organización Trump comenzó a vender gorras con la inscripción “Trump 2028”, interpretada como una señal de que el expresidente considera la opción de volver a postularse.
En una reciente rueda de prensa durante un viaje a Asia, Trump fue consultado acerca de sus intenciones sobre un tercer término y respondió: “no lo he pensado mucho. Pero tengo los mejores números en las encuestas que he tenido nunca”, citó BBC News.
La especulación se disparó después de declaraciones del exestratega de Trump, Steve Bannon, quien aseguró que existe un “plan” para que el republicano, quien tendría 79 años en 2028, asuma la presidencia por un periodo adicional. Bannon afirmó en una entrevista con The Economist que “Trump va a ser presidente en 2028, y la gente debe empezar a acostumbrarse a eso. En el momento adecuado, presentaremos el plan”.
La 22ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos establece: “Ninguna persona será elegida para el cargo de presidente más de dos veces, y ninguna persona que haya ocupado el cargo de presidente, o actuado como presidente, durante más de dos años de un mandato para el cual otra persona fue elegida presidente, será elegida para el cargo de presidente más de una vez”.
Modificar este articulado requeriría dos tercios de ambas cámaras del Congreso y la aprobación de tres cuartos de las legislaturas estatales. Actualmente, el Partido Republicano controla ambas cámaras, pero no dispone de las mayorías suficientes. Además, los demócratas gobiernan en 18 de los 50 estados, un escenario que hace improbable cualquier enmienda en este sentido.
Algunos partidarios de Trump han sugerido que hay una supuesta laguna legal en el texto constitucional. Argumentan que la Enmienda 22 solo prohíbe ser “elegido” un tercer mandato, pero no menciona el caso de la “sucesión”. Bajo esta teoría, Trump podría postularse como vicepresidente junto a otro candidato—por ejemplo, JD Vance—y, luego de ganar, asumir la presidencia si el titular renuncia.
Sin embargo, expertos en derecho constitucional rechazan ampliamente esta interpretación. Derek Muller, profesor de derecho electoral de la Universidad de Notre Dame, cita la 12ª Enmienda: “ninguna persona constitucionalmente inelegible para el cargo de presidente será elegible para el de vicepresidente”.
Según Muller, esto inhabilitaría una candidatura de Trump a la vicepresidencia tras dos mandatos presidenciales. “No creo que exista ningún ‘truco extraño’ para sortear los límites de mandatos establecidos”, explicó el académico a la BBC. Jeremy Paul, de la Universidad Northeastern, coincide en que “no hay argumentos legales creíbles que respalden un tercer mandato”.
Hasta el momento, el único presidente con más de dos mandatos ha sido Franklin Delano Roosevelt, elegido cuatro veces y fallecido pocos meses después de iniciar su cuarto periodo en 1945. Posteriormente, la 22ª Enmienda se incorporó al texto constitucional en 1951 para impedir que ese tipo de permanencia prolongada se repitiera.
En marzo, Trump expresó durante un acto ante simpatizantes: “sería el mayor honor de mi vida servir no una, sino dos, tres o cuatro veces”, aunque luego matizó que se trataba de una broma dirigida a los medios. Respecto al posible “plan Bannon”, el expresidente restó importancia: “creo que a la gente no le gustaría, sería muy rebuscado. No estaría bien”.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 20:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción:
Contenido: En las últimas horas, el huracán Melissa tocó tierra en Jamaica con vientos máximos cercanos a los 300 kilómetros por hora y desató el terror entre los habitantes. Hasta el momento, hay nueve muertes confirmadas.Dos argentinas que están de vacaciones en un hotel ubicado en la ciudad de Montego Bay, en la costa norte, contaron lo que se está viviendo en estos momentos por el paso del ciclón. “Estamos encerradas en el baño y las alarmas no dejan de sonar. Ahora es la peor parte”, contó Verónica en diálogo con TN. Tras el paso del huracán Melissa en Jamaica, el embajador argentino de ese país, Marcelo Balbi, habló con TN y contó cómo se viven estas horas en la isla. "Fue un día muy difícil. Hay 70 argentinos acá y estamos en permanente contacto", indicó. "Se sufrieron vientos que llegaron a cerca de 300 kilómetros por hora. La zona del sudoeste fue la más afectada y el gobierno dispuso las medidas de preparación para la población y la disposición de aproximadamente 800 refugios para trasladar a las personas que están en zonas más vulnerables", expresó el funcionario. Las autoridades confirmaron diez muertes por el paso del huracán Melissa hasta el momento: tres en Jamaica, tres en Haití, tres en Panamá y una en República Dominicana. El Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos informó que el ojo del huracán Melissa abandonó Jamaica y ahora se dirige a Cuba. Además, pidieron a la población "permanecer resguardada" ya que la situación aún es "extremadamente peligrosa". El ministro de Salud y Bienestar de Jamaica, Christopher Tufton, confirmó que cuatro hospitales importantes sufrieron "daños significativos" tras el paso del huracán Melissa."Están realizando algunas reubicaciones y en algunos casos están esperando que llueva para reubicar a otros", indicó el funcionario a Jamaica Star. Según informaron las autoridades del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos, el huracán Melissa perdió fuerza y pasó a ser de categoría 4 en la escala Saffir-Simpson.Sin embargo, en el último informe advirtieron que continúa siendo una tormenta "muy poderosa" y que la situación es "extremadamente peligrosa". El ministro de Gobierno Local de Jamaica, Desmond McKenzie, informó que el número de personas en refugios aumentó a casi 6000 por el paso del huracán Melissa en la costa sur. Además, indicó que se espera la evacuación de al menos 50.000 personas más. "Este no es momento de ser valientes. No apuesten contra Melissa, es una apuesta que no podemos ganar", dijo el funcionario en una conferencia de prensa. Cuba se alista este martes para la llegada del huracán Melissa en uno de los peores momentos en décadas para la isla, que sufre una profunda crisis económica, energética y sanitaria.El huracán, que viene de azotar Jamaica con categoría 5, la mayor en la escala Saffir-Simpson, está previsto que toque tierra en la madrugada del miércoles en la zona oriental, cerca de Santiago de Cuba, la segunda ciudad más poblada del país. El fenómeno meteorológico arribará como un ciclón categoría 3 o 4, según los pronósticos, y se desplazará hacia el noreste, con vientos sostenidos de más de 200 kilómetros por hora, intensas lluvias que podrían dejar hasta 450 mililitros (litros por metro cuadrado) y marejadas ciclónicas con olas de hasta seis metros.Las autoridades cubanas advirtieron del riesgo que representa Melissa, con probabilidad de que se produzcan inundaciones súbitas, penetraciones del mar en zonas bajas costeras, derrumbes e, incluso, roturas de presas.En las seis provincias que permanecen en alerta ciclónica (Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey) fueron evacuadas cerca de 650.000 personas (cerca del 7 % de la población total de la región), la mayoría en casas de familiares y amigos, aunque algunos también en refugios.Además, en toda la zona oriental se paralizó el transporte público terrestre, marítimo y aéreo, se suspendieron las actividades escolares y se aseguraron las infraestructuras estatales y cultivos.Dos de las siete centrales termoeléctricas del país, la columna vertebral del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), están detenidas por seguridad, al ubicarse en el probable trayecto de Melissa y ante el temor de que sufran desperfectos.El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en un comunicado a la población, indicó que va a ser uno de los mayores huracanes que azota el país y que la devastación será extensa. "Habrá mucho que trabajar. Sabemos que van a ser muchos los daños que va a ocasionar este ciclón", añadió.Además, Díaz-Canel llamó a la "responsabilidad" y precaución de sus conciudadanos, tras solicitar cumplir con las recomendaciones de las autoridades para no tener que lamentar "la pérdida de vidas humanas".El más reciente huracán categoría 5 que azotó Cuba fue Irma en 2017, que dejó un saldo de 10 personas muertas y daños valuados en unos US13.000 millones. Igualmente, el más reciente ciclón que afectó a Santiago de Cuba fue Sandy, en 2012, que dejó 11 personas fallecidas y severos desperfectos en la ciudad.Los meteorólogos cubanos advirtieron que la actual temporada de ciclones en el Atlántico, vigente entre el 1 de junio y el 30 de noviembre, sería "muy activa", con hasta ocho huracanes.En la temporada ciclónica previa, dos huracanes golpearon directamente la isla. El primero fue Óscar, que en octubre y con categoría 1, impactó el oriente del país y un mes más tarde Rafael, que con categoría 3, castigó el occidente cubano.Con información de EFE. Una tripulación del 53rd Weather Reconnaissance Squadron de la United States Air Force (USAF), conocida como “Cazadores de Huracanes”, ingresó este domingo al ojo del huracán Melissa para recopilar datos meteorológicos críticos.Las imágenes difundidas por el Departamento de Defensa de Estados Unidos muestran el llamado “efecto estadio”, un fenómeno visual que se produce cuando los muros de nubes se elevan en espiral alrededor de un centro de calma absoluta. El huracán Melissa, de categoría 5, la máxima en la escala Saffir-Simson, tocó tierra en Jamaica con vientos máximos sostenidos cercanos a los 295 kilómetros por hora, lluvias torrenciales y marejadas que amenazan con provocar inundaciones y daños catastróficos.Se trata de “uno de los impactos de huracán más potentes registrados en la cuenca del Atlántico”, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos. Incluso, es más fuerte que el huracán Katrina, que alcanzó la categoría 5 a su paso por el Golfo de México y arrasó el sur de Estados Unidos en 2005. El ciclón, el de mayor intensidad esta temporada en el Atlántico, entró a Jamaica cerca de New Hope, en el sudoeste de la isla, convertido en un huracán de categoría 5. El organismo prevé que Melissa mantenga su intensidad extrema antes de cruzar el sureste de Cuba el miércoles y llegar a las Bahamas el jueves.El ciclón ya dejó tres muertes y 13 heridos en la isla caribeña y ya se reportaron graves inundaciones y daños en varias comunidades de St Elizabeth, Manchester, Westmoreland y St James, indicó el Jamaica Observer. También causó otras tres víctimas fatales en Haití, dos en Panamá y uno en República Dominicana. En total, nueve muertos.El Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos advirtió que después de tocar tierra manteniendo su intensidad extrema, cruzará el sureste de Cuba el miércoles y llegará a las Bahamas el jueves, de acuerdo a EFE.“¡Esta es una situación extremadamente peligrosa y que puede poner en peligro la vida! No salga de su refugio mientras pase el ojo, ya que los vientos aumentarán rápida y bruscamente al otro lado del ojo", indicaron desde el NHC.El NHC mantiene alertas de huracán para toda Jamaica, las provincias orientales de Cuba -Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín-, así como para las Bahamas centrales y del sureste.Haití, Las Tunas (Cuba) y las islas Turcos y Caicos permanecen bajo aviso de tormenta tropical. El primer ministro jamaicano, Andrew Holness, quiso ser honesto con la población sobre las consecuencias del huracán en las zonas más golpeadas. “No creo que haya infraestructura en esta región que pueda resistir un huracán de categoría 5”, declaró el lunes.“Para Jamaica será la tormenta del siglo hasta ahora”, afirmó Anne-Claire Fontan, de la Organización Meteorológica Mundial. “Necesitamos que todo el mundo se mantenga encerrado”, enfatizó en la mañana de hoy Richard Solomon, alcalde de Black River, ciudad en la parte suroeste de Jamaica y una de las primeras que el ciclón afectará.Según el medio Jamaican Observer, más de 6000 personas se resguardaron en 382 refugios.Antes de tocar tierra, el huracán ya dejó dejando sentir su impacto: el Aeropuerto Internacional Norman Manley, en Kingston, registró vientos sostenidos de 65 km/h y rachas de 83 km/h, según consignó EFE.Además del viento, las precipitaciones ocasionadas por el huracán serán torrenciales, lo que podría ocasionar inundaciones repentinas “potencialmente catastróficas” y deslizamientos de tierra a gran escala.Se espera que hoy comiencen condiciones de tormenta tropical en el este de Cuba y condiciones de huracán en áreas bajo aviso desde esta noche, hasta la mañana del miércoles.También se prevén condiciones de tormenta tropical en Haití en la jornada de hoy y del miércoles y para mañana se esperan condiciones de huracán en el sureste y centro de Bahamas.Junto al viento, las precipitaciones ocasionadas por el huracán serán torrenciales, lo que podría ocasionar inundaciones repentinas “potencialmente catastróficas” y deslizamientos de tierra a gran escala.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 20:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Existen indicios claros que pueden dar cuenta que alguien ingresó a tu smartphone y puede estar robándote datos o monitoreando lo que hacés, incluso cuando entrás a tu banco.
Contenido: Hoy en día, casi toda nuestra vida pasa por el celular: desde comunicaciones laborales, hasta el manejo de las finanzas personales, el smartphone ya es una pieza central de la rutina diaria.
Esta dependencia hace que desde el dispositivo podamos acceder a todos nuestros datos, públicos y privados, además de guardar en él fotos, documentos y archivos multimedia sensibles.
Leé también: Atención con esta estafa en compras online: simulan un envío demorado y roban los datos de la tarjeta
Por esa razón, el teléfono móvil es uno de los blancos predilectos de los ciberdelincuentes, que con técnicas cada vez más sofisticadas, buscan acceder a esa información personal y bancaria.
Existen indicios claros que pueden dar cuenta que alguien ingresó a tu smartphone y puede estar robándote datos o monitoreando lo que hacés, incluso cuando entrás a tu homebanking. Estas señales son:
Estos comportamientos podrían indicar que fuiste víctima de la estafa conocida como SIM swapping, una técnica en la que los delincuentes duplican el chip de tu línea para tomar control de tu número y acceder a tu información personal y financiera.
Leé también: Alerta por la “estafa del amigo”: se activa sin que te des cuenta y hace estragos en tu WhatsApp
Los atacantes recopilan datos personales (nombre, DNI, dirección y número de teléfono, por ejemplo) mediante phishing, malware o la observación de redes sociales. Con esa información, engañan al proveedor de telefonía para solicitar un duplicado del chip y así transferir tu número a un nuevo dispositivo.
Con el control de la línea, pueden acceder a contraseñas, mensajes de verificación y otras claves para ingresar al homebanking y vaciarlo mediante transferencias, e incluso solicitar préstamos en tu nombre.
Lo primero es seguir una serie de buenas prácticas de ciberseguridad:
En caso de notar alguna de las señales mencionadas, es importante contactar de inmediato a tu banco (si detectás bloqueos o accesos sospechosos en tus cuentas) y a la empresa proveedora de tu servicio telefónico.
Leé también: Estas son las ocho razones por las que caemos en estafas virtuales
Existen diferentes alternativas en todo el país. El primer paso, siempre, es hacer la denuncia en una comisaría y/o en la Fiscalía más cercana a tu domicilio. Llevá toda la información del caso que tengas. También se recomienda comunicarse y hacer la denuncia en estas sedes:
En caso de que creas que tus datos personales fueron expuestos, podés comunicarte con la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales para recibir información y asesoramiento para realizar denuncias de delitos relacionados con la privacidad o la protección de tus datos personales: Av. Pte. Gral. Julio A. Roca 710, Piso 5, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tel.: (54-11) 3988-3968 o escribir y adjuntar la información por email a datospersonales@aaip.gob.ar
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 20:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ciclón dejó al menos tres muertos, miles de desplazados y daños severos en hospitales e infraestructuras críticas. Hay más de 6.000 personas en refugios, cortes masivos de energía y servicios de emergencia colapsados
Contenido: El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, declaró este martes que el país queda oficialmente como “zona catastrófica” después de que el huracán Melissa atravesara el suroeste de la isla dejando muertes y extensos daños en infraestructura crítica, incluidas varias instalaciones hospitalarias.
El anuncio llegó mientras el ciclón —ahora degradado a categoría 4— sigue su paso destructivo, con dirección al oriente de Cuba, donde las autoridades han activado la fase de máxima alarma y procedido a evacuar a cientos de miles de personas.
Holness explicó en un comunicado que la decisión fue tomada por consejo de los servicios de emergencia y tras constatar daños generalizados.
“La prioridad principal del Gobierno siempre ha sido la seguridad y el bienestar de todos los jamaicanos. Actuamos preventivamente con la declaración de zona amenazada cuando el sistema se acercaba a Jamaica. El huracán Melissa, un sistema de categoría 5 sin precedentes, ya está aquí, atravesando la isla. Esto justifica una nueva disposición legislativa”, señaló el primer ministro.
El huracán Melissa tocó tierra en la localidad de New Hope, en la parroquia de Westmoreland, con vientos que superaron los 295 kilómetros por hora.
Las primeras horas tras el impacto dejaron escenas de calles anegadas, deslizamientos de tierra, árboles arrancados y techos desprendidos sobre viviendas y hospitales.
El ministro de Gobierno, Desmond McKenzie, informó que al menos cuatro hospitales resultaron afectados, mientras las autoridades contabilizaban cerca de 6.000 personas resguardadas en refugios y una cifra que podría superar los 50.000 desplazados conforme avanza la evaluación de daños.
El gobierno jamaicano suspendió el transporte, pidió a la población priorizar la seguridad y advirtió sobre posibles fraudes o especulaciones en productos básicos ante el desastre.
“Debemos mantener la estabilidad y proteger a los consumidores”, advirtió Holness, indicando que el Gobierno activó todos los mecanismos legales y logísticos para responder a la emergencia.
Las autoridades sanitarias de Jamaica lanzaron este martes una alerta inusual: advirtieron a la población del riesgo elevado de que cocodrilos sean arrastrados fuera de sus hábitats naturales por las inundaciones provocadas por Melissa.
“Extremen las precauciones, ya que las fuertes lluvias y las inundaciones pueden provocar que los cocodrilos se vean desplazados de sus hábitats naturales”, indicó la Autoridad Sanitaria Regional del Sudeste (SERHA) en un comunicado.
La advertencia está dirigida especialmente a residentes de distritos como Kingston, Saint Andrew, Saint Thomas y Saint Catherine, donde el aumento de ríos y lagunas podría llevar a los cocodrilos hacia áreas residenciales.
SERHA aconsejó a la ciudadanía no acercarse a zonas inundadas o con avistamientos, y mantener a niños y mascotas lejos del agua estancada.
“No intenten capturar ni dañar a ningún cocodrilo que parezca desplazado. Informen inmediatamente de cualquier avistamiento a la NEPA… y aseguren que patios y desagües estén libres de escombros para evitar acumulación de agua”, agregó la entidad.
El impacto de Melissa también se reflejó en cifras humanas: al menos nueve personas perdieron la vida en el Caribe asociadas al ciclón, incluidos tres en Jamaica, tres en Haití, dos en Panamá y uno en República Dominicana, con reportes de desaparecidos y comunidades completamente anegadas.
El paso del huracán mantiene en alerta máxima a las autoridades, que piden evitar cualquier desplazamiento innecesario y seguir las recomendaciones de emergencia.
El director principal del Servicio Meteorológico, Evan Thompson, reforzó el llamado a la precaución al salir al exterior, subrayando que tanto los riesgos inmediatos como los peligros ocultos persistirán.
La devastación de Melissa ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de las autoridades jamaicanas, que trabajan para restablecer servicios básicos y prevenir daños adicionales o tragedias derivadas del inusual comportamiento de la fauna desplazada por la fuerza inédita de la tormenta.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 19:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se fotografió en la habitación de un hotel en México y revolucionó las redes con su look.
Contenido: Ivana Nadal volvió a ser tendencia en las redes sociales tras compartir una serie de fotos en las que se mostró con una microbikini nude. La modelo eligió la habitación de un hotel en Tulum, México, como escenario para su producción y acompañó las imágenes con una frase que no pasó desapercibida: “Los ojos están para mirar”.
Las postales rápidamente cosecharon miles de likes y comentarios de sus seguidores. Fiel a su estilo, la influencer apostó por un look minimalista y sensual, dejando en claro que sabe cómo captar la atención en cada aparición.
Leé también: Duki eligió un look total denim para subirse al escenario en Barcelona: “Elegante sport”
En las imágenes, se mostró posando relajada y segura, disfrutando del clima caribeño y de la intimidad de su habitación. El tono nude de la bikini resaltó su bronceado y marcó tendencia entre sus seguidoras, que buscan inspiración para este verano 2026.
¿Los detalles? El corpiño es simple, triangular. La bombacha es colaless y diminuta.
Completó la apuesta con un make up llamativo con foco en la mirada: delineado cat eye negro y máscara de pestañas al tono.
No es la primera vez que Ivana Nadal sorprende con sus elecciones de moda. La influencer suele compartir sus viajes y looks en Instagram, donde suma millones de seguidores atentos a cada novedad.
Esta vez, desde Tulum, volvió a demostrar que la microbikini nude es uno de los hits de moda de la temporada y que, con actitud y confianza, cualquier tendencia puede llevarse al máximo nivel.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 19:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Pete Hegseth recorre Japón, Malasia, Vietnam y Corea del Sur para aumentar el gasto en defensa de los aliados asiáticos y promover la modernización militar frente a desafíos estratégicos en la región
Contenido: El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, realiza una gira por el Indo Pacífico con el objetivo de impulsar el aumento del gasto en defensa de los aliados asiáticos y reforzar la colaboración militar.
El itinerario comenzó en Japón y continúa en Malasia, Vietnam y Corea del Sur, donde prioriza la coordinación y el incremento de recursos destinados al sector de defensa entre los socios de Estados Unidos en la región.
En Japón, Hegseth integró la delegación oficial que acompaña al presidente Donald Trump. Durante la visita, ambos gobiernos reiteraron la importancia estratégica del Indo Pacífico, región definida como prioritaria por el Departamento de Defensa.
Posteriormente, el funcionario estadounidense mantendrá reuniones en Malasia en el marco del encuentro de ministros de Defensa de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), donde se busca profundizar la cooperación con naciones clave del sudeste asiático.
En Vietnam, Hegseth abordará la expansión de la cooperación bilateral, especialmente en el comercio de material militar y el intercambio de información sensible para las estrategias defensivas.
La gira concluirá en Corea del Sur, donde el secretario copresidirá la 57ª Reunión Consultiva de Seguridad junto a representantes surcoreanos, un encuentro en el que Washington amplía el reconocimiento y alienta la reciente decisión de Seúl de incrementar su presupuesto militar y asumir mayores responsabilidades en la alianza bilateral, según el Pentágono.
La agenda de Pete Hegseth no se limita a exigir un aumento en el gasto militar, sino que además incorpora propuestas orientadas a la transferencia de tecnología y la modernización de los sistemas de defensa de los países aliados en el Indo Pacífico.
Estados Unidos impulsa acuerdos que abarcan la renovación de equipamientos, la adopción de capacidades avanzadas en ciberseguridad, así como el acceso a sistemas de defensa antimisiles y programas de entrenamiento especializado para las fuerzas armadas de la región.
Mientras tanto, el viaje coincide con una ofensiva militar de Estados Unidos contra el narcotráfico en el Caribe y el Pacífico. Hegseth anunció el martes, a través de la red social X, que se produjeron tres ataques contra cuatro embarcaciones en el Pacífico, dejando catorce personas muertas y un sobreviviente.
La operación, iniciada en septiembre y coordinada entre fuerzas estadounidenses y colombianas, busca interceptar cargamentos de droga y desmantelar rutas ilícitas hacia Estados Unidos. The New York Times informó que estos incidentes elevaron la cifra total de fallecidos a 57 desde el inicio de la ofensiva, que se ha intensificado bajo la administración Trump.
De acuerdo con el Pentágono, el despliegue incluye destructores, aviones de combate y el portaaviones más grande de la flota estadounidense, lo que ha incrementado las tensiones con la dictadura de Venezuela y el gobierno colombiano. Trump acusa a ambos países de encabezar redes de tráfico de drogas con destino a Estados Unidos.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 19:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El nuevo hatchback eléctrico de Chevrolet ya está disponible en la Argentina.
Contenido: La movilidad eléctrica empieza a dar pasos firmes en el mercado argentino, y General Motors apuesta a acelerar esa transición con la llegada del Chevrolet Spark EUV, la versión 100% eléctrica de su hatchback urbano.
Se trata de un vehículo compacto, pensado para la vida en la ciudad, pero que sorprende por su nivel de tecnología y eficiencia.
Entre los principales argumentos para elegirlo, se destacan tres aspectos fundamentales:
1. Un motor potente y eficiente
El Spark EUV está equipado con un motor eléctrico de 102 caballos de fuerza y un torque inmediato de 180 Nm. Esta respuesta instantánea lo convierte en un aliado ideal para la conducción urbana, donde la agilidad es clave. A esto se suma una batería de 42 kWh, que le otorga una autonomía de 360 kilómetros, suficiente para cubrir los trayectos diarios sin preocupaciones.
2. Equipamiento tecnológico y de seguridad
Pese a ser un compacto, el Spark EUV no escatima en equipamiento. Ofreceun sistema de info entretenimiento compatible con Apple Car Play / Android Auto, una pantalla táctil LCD de 10,1″, tapizados de eco-cuero color negro y cámara 360°. También trae mucha seguridad, con seis airbags y asistentes a la conducción tales como control de crucero adaptativo automático y detección de obstáculos y peatones a baja velocidad.
3. Ahorro y sustentabilidad
El tercer gran motivo es el ahorro. El costo de recargar un Spark EUV resulta considerablemente menor que llenar un tanque de nafta, y el mantenimiento también es más económico al tener menos piezas móviles que un vehículo convencional. A esto se suma la reducción de emisiones contaminantes, un beneficio directo para el medio ambiente y para la calidad de vida urbana.
En resumen, el Chevrolet Spark EUV llega a la Argentina como una alternativa práctica, tecnológica y eficiente para quienes buscan dar el salto hacia la electromovilidad. Es un modelo que combina ahorro, seguridad y sustentabilidad en un formato urbano y accesible.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 19:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El nuevo hatchback eléctrico de Chevrolet ya está disponible en la Argentina.
Contenido: La movilidad eléctrica empieza a dar pasos firmes en el mercado argentino, y General Motors apuesta a acelerar esa transición con la llegada del Chevrolet Spark EUV, la versión 100% eléctrica de su hatchback urbano.
Se trata de un vehículo compacto, pensado para la vida en la ciudad, pero que sorprende por su nivel de tecnología y eficiencia.
Entre los principales argumentos para elegirlo, se destacan tres aspectos fundamentales:
1. Un motor potente y eficiente
El Spark EUV está equipado con un motor eléctrico de 102 caballos de fuerza y un torque inmediato de 180 Nm. Esta respuesta instantánea lo convierte en un aliado ideal para la conducción urbana, donde la agilidad es clave. A esto se suma una batería de 42 kWh, que le otorga una autonomía de 360 kilómetros, suficiente para cubrir los trayectos diarios sin preocupaciones.
2. Equipamiento tecnológico y de seguridad
Pese a ser un compacto, el Spark EUV no escatima en equipamiento. Ofreceun sistema de info entretenimiento compatible con Apple Car Play / Android Auto, una pantalla táctil LCD de 10,1″, tapizados de eco-cuero color negro y cámara 360°. También trae mucha seguridad, con seis airbags y asistentes a la conducción tales como control de crucero adaptativo automático y detección de obstáculos y peatones a baja velocidad.
3. Ahorro y sustentabilidad
El tercer gran motivo es el ahorro. El costo de recargar un Spark EUV resulta considerablemente menor que llenar un tanque de nafta, y el mantenimiento también es más económico al tener menos piezas móviles que un vehículo convencional. A esto se suma la reducción de emisiones contaminantes, un beneficio directo para el medio ambiente y para la calidad de vida urbana.
En resumen, el Chevrolet Spark EUV llega a la Argentina como una alternativa práctica, tecnológica y eficiente para quienes buscan dar el salto hacia la electromovilidad. Es un modelo que combina ahorro, seguridad y sustentabilidad en un formato urbano y accesible.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 19:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El exjugador de Atlético Nacional, Napoli y la selección Colombia, anunció la puesta en marcha de una iniciativa para impulsar a los deportistas de alto rendimiento en el país
Contenido: La carrera de Camilo Zuñiga fue una caracterizada por la consistencia y los éxitos deportivos. Luego de ser el lateral derecho clave en los títulos de Atlético Nacional en el fútbol colombiano durante los 2000, su carrera alcanzó proyección internacional cuando se sumó a las filas del Napoli —luego de un año previo en el Siena—, donde se transformó en titular indiscutido de los Azzurri.
Paralelamente, su carrera en la selección Colombia cobró fuerza, especialmente con el arribo de José Pekerman a la dirección técnica, exhibiendo allí lo mejor de su juego y aportando seguridad en la defensa y proyección en ataque. Eso le valió la oportunidad de disputar el Mundial Brasil 2014, alcanzando los cuartos de final, donde fueron eliminados por el equipo anfitrión y el jugador quedó marcado por el rodillazo que le propinó a Neymar durante el juego.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
A partir de entonces, las recurrentes lesiones hicieron que su carrera terminara en 2018, vistiendo por última vez los colores del Verdolaga. Desde entonces se dedicó a otras actividades, incluyendo emprendimientos en el sector agrícola y la fundación que lleva su nombre, con la que apoya a la niñez para tener oportunidades en el deporte.
Recientemente, Zuñiga decidió dar un paso más allá y anunció un nuevo proyecto con el que se propuso brindar apoyo a los deportistas colombianos. Se trata de 360 Sport Agency, una firma que se presenta como aliado estratégico para potenciar el talento tanto dentro como fuera de las canchas.
La propuesta de esta nueva marca se centra en ofrecer un acompañamiento integral a los jugadores y sus familias, abarcando desde asesoramiento legal y tributario hasta la gestión de imagen y marketing. Entre los servicios destacados se encuentran la negociación de contratos para asegurar los mejores términos económicos y deportivos, así como el desarrollo de planes de carrera a largo plazo que buscan maximizar el potencial de cada deportista.
La agencia, que también prioriza el apoyo constante en las distintas áreas que influyen en la trayectoria profesional, surge como respuesta a la incertidumbre que enfrentan los talentos emergentes del fútbol colombiano respecto a su profesionalización y las oportunidades disponibles.
En el acto de lanzamiento, Zuñiga estuvo acompañado de dos viejos conocidos de la selección Colombia: Aldo Leao Ramírez, su socio en este proyecto y aliado en su fundación, y Mario Alberto Yepes.
El lateral izquierdo debutó en Atlético Nacional en 2002, consolidándose como titular tres años después, durante la campaña en la que el Verdolaga consiguió su novena estrella en el fútbol profesional colombiano. Durante su primera etapa con el club obtuvo tres títulos locales de la mano de directores técnicos como Santiago Escobar y Óscar Héctor Quintabani. En total jugó 130 partidos con la camiseta verdolaga durante ese periodo.
Desde 2008, tuvo su paso por el fútbol italiano, país donde desarrolló la mayor parte de su carrera deportiva hasta regresar en el 2018 a Nacional. Su primer equipo en Italia fue el Siena, donde disputó 28 partidos (25 como titular).
Sus buenas actuaciones lo llevaron al Napoli, adueñándose de la banda derecha y compartiendo equipo con jugadores del calibre de Edinson Cavani, Marek Hamsik, Ezequiel Lavezzi, Goran Pandev, o su compatriota y compañero en Nacional, David Ospina.
En su paso por dicho club, jugó 125 partidos en la Serie A de Italia y marcó cuatro goles. Sus anotaciones fueron en la temporada 2010/11 y 2011/12.
Luego de un año en el Bologna donde las lesiones ya hacían factura en su rendimiento, llegó al Watford de Inglaterra y disputó la Premier League: allí jugó 812 minutos en 21 partidos y marcó un gol ante Manchester United.
Finalmente, regresó a Atlético Nacional para la temporada 2018, disputó un total de cuatro encuentros, incluyendo la definición del título ante Deportes Tolima, en la que el cuadro Pijao dio la sorpresa y se coronó campeón. En ese momento, Zuñiga se retiró de la actividad profesional.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 19:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tamia Villavicencio presentó una queja disciplinaria por error inexcusable contra los magistrados que se inhibieron de resolver una apelación clave
Contenido: Tamia Villavicencio, hija del ex candidato presidencial Fernando Villavicencio, asesinado en agosto de 2023, denunció formalmente ante el Consejo de la Judicatura a los tres magistrados de la Sala Especializada Penal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha que conocen el caso del magnicidio. La queja disciplinaria se presentó por presunto error inexcusable, tras una serie de actuaciones que, a criterio de la parte acusadora, comprometen la garantía de tutela judicial efectiva y violan principios elementales del debido proceso.
La denuncia, ingresada el 27 de octubre, se dirige contra los jueces José Jiménez, Patlova Guerra y Wilson Lema, quienes, según el escrito presentado por la defensa de la familia Villavicencio, habrían incurrido en una conducta contraria a su obligación de resolver sin dilaciones los asuntos sometidos a su competencia.
El eje de la controversia gira en torno a la inhibición que adoptaron el 17 de octubre, al decidir no conocer la audiencia de revisión de medidas cautelares contra los procesados José Serrano y Xavier Jordán, pese a haber avocado conocimiento del caso un día antes y haber convocado formalmente a la diligencia para el 21 de octubre.
La apelación planteada por la Fiscalía buscaba revertir las medidas de presentación periódica impuestas a Serrano y Jordán, señalados como presuntos autores intelectuales del asesinato. Ambos se encuentran fuera del país y son considerados de alto riesgo procesal por su poder económico, conexiones políticas y antecedentes de elusión de la justicia. La decisión de la sala de inhibirse de conocer el recurso, luego de haber fijado audiencia, generó la reacción inmediata de las hijas del político asesinado, quienes recusaron además a la jueza Guerra por su vínculo laboral pasado con el Ministerio de Justicia, donde habría trabajado bajo la dirección de Ledy Zúñiga.
Según el documento presentado por Tamia Villavicencio, los jueces ignoraron las disposiciones legales contenidas en el Código Orgánico de la Función Judicial. En particular, se alega la infracción del artículo 128, que prohíbe expresamente retardar o denegar injustificadamente el despacho de causas; así como del artículo 158, que establece la indelegabilidad de la competencia de los magistrados. También se cuestiona la forma en que la Sala habría interpretado de manera “desfigurada” la tipificación del delito de asesinato, incorporando elementos arbitrarios que no constan en la norma penal vigente ni en el listado de delitos calificados por la ley.
La familia del ex candidato ha manifestado en varias ocasiones su preocupación por los retrasos e irregularidades procesales en el caso. El señalamiento de error inexcusable no sólo busca una sanción disciplinaria para los magistrados involucrados, sino que, en la práctica, representa una presión directa sobre el sistema judicial para evitar que se diluya la investigación sobre los autores intelectuales del crimen. Según la denuncia, los jueces no solo habrían transgredido principios básicos de competencia, sino que su actuación pone en riesgo la efectividad de la justicia en uno de los casos más emblemáticos y sensibles del país.
La queja fue presentada apenas días después de que la jueza penal de Pichincha, Luz María Ortiz, ordenara prisión preventiva contra Serrano y Jordán, y solicitara a la Interpol emitir notificaciones rojas para su localización y captura internacional. Esta decisión judicial vino motivada por nuevos elementos de convicción presentados por la Fiscalía, entre ellos un testimonio anticipado que vincula directamente a los procesados con la planificación del atentado. A pesar de esta medida, la falta de una respuesta clara de la Sala Penal sobre la apelación anterior representa, para la parte acusadora, un acto de obstrucción procesal.
El proceso penal por el asesinato de Villavicencio se encuentra en una etapa decisiva. Las audiencias de testimonio anticipado podrían aportar más pruebas que fortalezcan la hipótesis fiscal sobre la existencia de una estructura de poder que articuló el crimen desde el exterior.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 19:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El megaoperativo contra la organización Comando Vermelho se realizó en dos favelas. Los criminales resistieron con drones artillados y robaron más de 50 micros para usarlos como barricadas. Hay más de 100 detenidos.
Contenido: Río de Janeiro registró este martes escenas de guerra, con al menos 64 muertos en “la mayor operación en la historia” de la ciudad contra el narcotráfico. Lo informó el portal G1.
El megaoperativo contra la organización criminal Comando Vermelho (CV) se realizó en los complejos de Penha y de Alemão, dos populosos conjuntos de favelas de Río, en la zona norte de Río, según la Policía Civil.
La cifra de detenidos ascendió a 81, informó EFE. Las autoridades dijeron que entre las víctimas fatales hay cuatro policías. Según las autoridades, los delincuentes resistieron hasta con drones artillados.
Leé también: En vivo: el huracán Melissa tocó tierra y avanzan las tormentas que amenazan con causar destrozos en Jamaica
Las operaciones policiales contra el crimen organizado son frecuentes en las barriadas de esa ciudad turística de Brasil, donde los agentes suelen enfrentarse a tiros con traficantes y la población sufre en medio del fuego cruzado.
“Más de 200.000 residentes siguen afectados por escuelas cerradas, autobuses desviados y unidades de salud con servicios suspendidos”, indicó la asamblea legislativa del estado.
De los al menos 64 fallecidos contabilizados en la operación de este martes, 60 son civiles, supuestamente sospechosos, y cuatro agentes de las fuerzas de seguridad. Esta es ya la operación policial más letal de la historia de Río de Janeiro.
Unos 2500 uniformados participan de este operativo para “combatir la expansión territorial del Comando Vermelho”, la mayor organización criminal de Río de Janeiro, indicó el gobierno estatal en X.
La población de las favelas vivió momentos de enorme tensión. Cientos de pobladores debieron evacuar la zona o refugiarse en sus casas. Ráfagas de disparos seguían atemorizando a la población de la zona y los comercios estaban cerrados.
La operación causó disrupciones en la ciudad, con vías centrales completamente cerradas o bloqueadas. Presuntos miembros de la banda bloquearon caminos en el norte y sureste de Río en respuesta a la redada, informaron medios locales. Al menos 50 autobuses fueron secuestrados y utilizados en los bloqueos, dijo la organización de autobuses de la ciudad, Rio Onibus.
Según G1, la red criminal montó barricadas con vehículos para enfrentar a la policía en distintos puntos del área donde se llevó a cabo la ofensiva.
El operativo comenzó en la madrugada de este martes con la llegada de al menos 2500 agentes con mandato para arrestar a 100 presuntos delincuentes.
Según la prensa local, los delincuentes contraatacaron a balazos, barricadas y humo producto de algunos incendios de vehículos.
El operativo provocó caos en distintos puntos de Río, donde se reportaron bloqueos con autobuses, vehículos y escombros en algunas de las principales vías de la ciudad, como la conocida como ‘Línea Amarilla’.
Las consecuencias no solo se sintieron en la zona norte de Río, donde unos 200.000 residentes fueron afectados además por el cierre de medio centenar de escuelas, la suspensión de servicios en centros de salud y desvíos en líneas de autobuses. Las universidades Federal y Estadual de Río de Janeiro suspendieron las clases y al final de la tarde muchos residentes tuvieron dificultades para regresar a sus hogares.
El objetivo de la acción son los cabecillas del Comando Vermelho (CV), una de las bandas del crimen organizado más poderosas de Brasil.
El grupo se dedica principalmente al tráfico de drogas y armas, y su centro de operaciones está en el estado de Río, donde controla algunas barriadas de la ciudad.
Leé también: Netanyahu ordenó atacar Gaza “de inmediato” y Hamas dijo que demorará la entrega de un rehén
El gobernador del estado de Río de Janeiro,Cláudio Castro, calificó la operación como “la mayor” realizada contra el Comando Vermelho, que junto con el Primer Comando de la Capital (PCC) es una de las más activas bandas del narcotráfico de Brasil.
Castro aclaró que la operación aún continúa y que el balance ofrecido es parcial, con lo que sugirió que podría haber más víctimas y detenidos.
Medios locales informaron que integrantes del Comando Vermelho montaron barricadas en las favelas para intentar impedir el ingreso de las fuerzas de seguridad.
Castro aseguró, y mostró unos videos como prueba, que los delincuentes resistieron hasta con drones artillados, con los que atacaron a los policías en algunos lugares de las favelas. De acuerdo con el primer balance, fue incautado medio centenar de armas de fuego, entre las que había 42 fusiles de asalto.
La Oficina de Derechos Humanos de la ONU dijo en X estar “horrorizada” por la operación policial, y recordó a las autoridades brasileñas “sus obligaciones” bajo las leyes internacionales.
“Una operación policial que resulta en la muerte de más de 60 habitantes y policías es una enorme tragedia”, afirmó de su lado César Muñoz, director de Human Rights Watch en Brasil. Además, pidió al Ministerio Público investigaciones para esclarecer las circunstancias de “cada muerte”.
El diputado y pastor evangélico Henrique Vieira denunció en X que el gobierno estatal trata a la favela “como territorio enemigo, con licencia para tirar y matar”.
La corte suprema de Brasil impuso en 2020 algunas restricciones a los operativos en las favelas, como limitar el uso de helicópteros y las acciones en áreas próximas a escuelas o centros de salud.
Estas medidas fueron levantadas este año por decisión del supremo.
En 2024, alrededor de 700 personas murieron en intervenciones de las fuerzas del orden en Rio, casi dos por día.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 19:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El megaoperativo contra la organización Comando Vermelho se realizó en dos favelas. Los criminales resistieron con drones artillados y robaron más de 50 micros para usarlos como barricadas. Hay más de 100 detenidos.
Contenido: Río de Janeiro registró este martes escenas de guerra, con al menos 64 muertos en “la mayor operación en la historia” de la ciudad contra el narcotráfico. Lo informó el portal G1.
El megaoperativo contra la organización criminal Comando Vermelho (CV) se realizó en los complejos de Penha y de Alemão, dos populosos conjuntos de favelas de Río, en la zona norte de Río, según la Policía Civil.
La cifra de detenidos ascendió a 81, informó EFE. Las autoridades dijeron que entre las víctimas fatales hay cuatro policías. Según las autoridades, los delincuentes resistieron hasta con drones artillados.
Leé también: En vivo: el huracán Melissa tocó tierra y avanzan las tormentas que amenazan con causar destrozos en Jamaica
Las operaciones policiales contra el crimen organizado son frecuentes en las barriadas de esa ciudad turística de Brasil, donde los agentes suelen enfrentarse a tiros con traficantes y la población sufre en medio del fuego cruzado.
“Más de 200.000 residentes siguen afectados por escuelas cerradas, autobuses desviados y unidades de salud con servicios suspendidos”, indicó la asamblea legislativa del estado.
De los al menos 64 fallecidos contabilizados en la operación de este martes, 60 son civiles, supuestamente sospechosos, y cuatro agentes de las fuerzas de seguridad. Esta es ya la operación policial más letal de la historia de Río de Janeiro.
Unos 2500 uniformados participan de este operativo para “combatir la expansión territorial del Comando Vermelho”, la mayor organización criminal de Río de Janeiro, indicó el gobierno estatal en X.
La población de las favelas vivió momentos de enorme tensión. Cientos de pobladores debieron evacuar la zona o refugiarse en sus casas. Ráfagas de disparos seguían atemorizando a la población de la zona y los comercios estaban cerrados.
La operación causó disrupciones en la ciudad, con vías centrales completamente cerradas o bloqueadas. Presuntos miembros de la banda bloquearon caminos en el norte y sureste de Río en respuesta a la redada, informaron medios locales. Al menos 50 autobuses fueron secuestrados y utilizados en los bloqueos, dijo la organización de autobuses de la ciudad, Rio Onibus.
Según G1, la red criminal montó barricadas con vehículos para enfrentar a la policía en distintos puntos del área donde se llevó a cabo la ofensiva.
El operativo comenzó en la madrugada de este martes con la llegada de al menos 2500 agentes con mandato para arrestar a 100 presuntos delincuentes.
Según la prensa local, los delincuentes contraatacaron a balazos, barricadas y humo producto de algunos incendios de vehículos.
El operativo provocó caos en distintos puntos de Río, donde se reportaron bloqueos con autobuses, vehículos y escombros en algunas de las principales vías de la ciudad, como la conocida como ‘Línea Amarilla’.
Las consecuencias no solo se sintieron en la zona norte de Río, donde unos 200.000 residentes fueron afectados además por el cierre de medio centenar de escuelas, la suspensión de servicios en centros de salud y desvíos en líneas de autobuses. Las universidades Federal y Estadual de Río de Janeiro suspendieron las clases y al final de la tarde muchos residentes tuvieron dificultades para regresar a sus hogares.
El objetivo de la acción son los cabecillas del Comando Vermelho (CV), una de las bandas del crimen organizado más poderosas de Brasil.
El grupo se dedica principalmente al tráfico de drogas y armas, y su centro de operaciones está en el estado de Río, donde controla algunas barriadas de la ciudad.
Leé también: Netanyahu ordenó atacar Gaza “de inmediato” y Hamas dijo que demorará la entrega de un rehén
El gobernador del estado de Río de Janeiro,Cláudio Castro, calificó la operación como “la mayor” realizada contra el Comando Vermelho, que junto con el Primer Comando de la Capital (PCC) es una de las más activas bandas del narcotráfico de Brasil.
Castro aclaró que la operación aún continúa y que el balance ofrecido es parcial, con lo que sugirió que podría haber más víctimas y detenidos.
Medios locales informaron que integrantes del Comando Vermelho montaron barricadas en las favelas para intentar impedir el ingreso de las fuerzas de seguridad.
Castro aseguró, y mostró unos videos como prueba, que los delincuentes resistieron hasta con drones artillados, con los que atacaron a los policías en algunos lugares de las favelas. De acuerdo con el primer balance, fue incautado medio centenar de armas de fuego, entre las que había 42 fusiles de asalto.
La Oficina de Derechos Humanos de la ONU dijo en X estar “horrorizada” por la operación policial, y recordó a las autoridades brasileñas “sus obligaciones” bajo las leyes internacionales.
“Una operación policial que resulta en la muerte de más de 60 habitantes y policías es una enorme tragedia”, afirmó de su lado César Muñoz, director de Human Rights Watch en Brasil. Además, pidió al Ministerio Público investigaciones para esclarecer las circunstancias de “cada muerte”.
El diputado y pastor evangélico Henrique Vieira denunció en X que el gobierno estatal trata a la favela “como territorio enemigo, con licencia para tirar y matar”.
La corte suprema de Brasil impuso en 2020 algunas restricciones a los operativos en las favelas, como limitar el uso de helicópteros y las acciones en áreas próximas a escuelas o centros de salud.
Estas medidas fueron levantadas este año por decisión del supremo.
En 2024, alrededor de 700 personas murieron en intervenciones de las fuerzas del orden en Rio, casi dos por día.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 19:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El fallo indicó que Calixto de Jesús Ojeda actuó motivado por conflictos personales y tensiones previas con Leonardo Sebastián Figueroa.
Contenido: El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de Lomas de Zamora condenó a 20 años de cárcel a Calixto de Jesús Ojeda (57), alias “Cali”, tras ser declarado como autor del homicidio calificado por alevosía de Leonardo Sebastián Figueroa (43), el colectivero que era amante de su esposa. El ataque ocurrió el 15 de octubre de 2024 en la localidad de Glew, partido de Almirante Brown.
El fallo -al que accedió TN- detalla que Ojeda actuó motivado por conflictos personales que involucraban celos y tensiones previas con la víctima. Ojeda sospechaba que Figueroa mantenía una relación sentimental con su esposa, reconocida por sus siglas Y.M (30), según la investigación y el contexto previo a la sentencia.
Leé también: Infidelidad, celos y un mensaje premonitorio: la trama detrás del brutal crimen del colectivero en Glew
El Tribunal, presidido por Federico Carrillo, validó la reconstrucción de los hechos: el 15 de octubre de 2024, a las 20:34, Ojeda subió al colectivo de la línea 506 que conducía Figueroa y, aprovechando su indefensión, lo apuñaló dos veces con un cuchillo.
Uno de los momentos más dramáticos del juicio fue la reproducción del último mensaje de voz que la víctima le envió a su viuda, Cintia Anabel De Angelis.
A las 20:37, solo tres minutos después de ser atacado mientras manejaba, Figueroa logró enviarle un audio por WhatsApp en el que se oía: “Me acaban de apuñalar, te amo y avisale a los pibes”.
Ojeda, quien tenía un barbijo puesto y una bolsa en su mano, se acercó al conductor del 506 en pleno recorrido, fingiendo que se iba a bajar por la puerta delantera del colectivo. En ese momento, mantuvo un diálogo de unos segundos con el chofer.
Cuando la unidad aminoró la velocidad para frenar en una de las paradas, Ojeda sacó un cuchillo de adentro de la bolsa y lo apuñaló dos veces en el estómago.
Luego, se bajó del colectivo mientras estaba en movimiento y casi cayó al piso, mientras que Figueroa observó las manchas de sangre en su mano y en su cuerpo, pero siguió manejando varias cuadras más.
Leé también: “Sin maquillaje sos hermosa”: los mensajes que le escribía a su esposa el hombre que mató al colectivero
Uno de los pasajeros llamó de inmediato al 911 para alertar sobre la brutal agresión, cuando la unidad transitaba por la calle Pereyra, entre Presa y Rojas.
El conductor fue trasladado de urgencia en su propio colectivo hacia el hospital Cecilia Grierson de Guernica, pero murió unas horas después debido a las graves heridas. En tanto, el agresor fue derribado por un testigo -quien creía que era un delincuente- y minutos después fue detenido por agentes de la Policía Bonaerense.
“Pasaba mucho tiempo con su familia, iba a jugar al fútbol con los chicos y siempre trabajaba mucho”, recordó una conocida de la víctima en diálogo con TN.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 19:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El organismo internacional afirmó que el acto, documentado en videos difundidos por el ejército israelí, vulnera la confianza en los acuerdos y solicitó que la recuperación de cuerpos se realice fuera de toda manipulación política
Contenido: La Cruz Roja Internacional (ICRC) calificó de “inaceptable” el operativo de recuperación de restos de un rehén realizado por Hamas en la Franja de Gaza, luego de que saliera a la luz que la escena había sido falsificada para aparentar la entrega de un cuerpo ante sus equipos.
El hecho, verificado a través de imágenes difundidas por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), muestra cómo integrantes de la organización terrorista palestina colocan previamente un cadáver en el suelo antes de solicitar la presencia de la Cruz Roja, y simulan la recuperación cuando los observadores internacionales ya están en el lugar.
El organismo humanitario, que es considerado mediador neutral entre las partes en conflicto, emitió una inusual declaración en la que explicó que “aceptó estar presente de buena fe en su función como intermediario neutral entre las partes” y precisó que sus trabajadores “no sabían que una persona fallecida había sido colocada previamente, como se observa en las imágenes”. “Nuestro equipo solo observó lo que parecía ser la recuperación de restos, sin conocimiento previo de las circunstancias que condujeron a ello”, detalló la institución.
La Cruz Roja hizo especial hincapié en que este tipo de manipulaciones socavan la confianza en acuerdos humanitarios y agudizan la incertidumbre de las familias de los secuestrados. “Es inaceptable que se haya montado una falsa recuperación cuando tanto depende de que se respete este acuerdo y cuando tantas familias siguen esperando noticias de sus seres queridos”, señaló el comunicado.
Asimismo, el ICRC reiteró el llamado urgente para que los restos humanos se traten con dignidad y respeto conforme a las obligaciones del derecho internacional humanitario y los estándares forenses. “La devolución de restos humanos a sus seres queridos nunca debe ser un asunto político”, enfatizó la organización.
Mientras tanto, las Brigadas Al Qasam, el brazo armado de Hamas, informaron que aplazarán la entrega a Israel del cadáver de un supuesto rehén prevista para las 20:00 hora local (17:00 GMT) de este martes. El grupo alega que la postergación responde a “violaciones” cometidas por las fuerzas israelíes al alto el fuego en Gaza. En su canal de Telegram, Hamas sostuvo: “Aplazaremos su entrega, prevista para hoy, debido a las violaciones de la ocupación”. El ala militar de la organización advirtió que “cualquier escalada” israelí dificultará la labor de búsqueda, excavación y recuperación de cuerpos, lo que podría demorar la repatriación de más restos de rehenes fallecidos.
La situación escaló luego de que Israel acusara a Hamas de atacar sus posiciones en la ciudad de Rafah, al sur del enclave, lo que motivó que el primer ministro Benjamin Netanyahu ordenara inmediatamente “ataques contundentes en la Franja de Gaza”, según una decisión tomada tras una reunión de seguridad con su gabinete. De acuerdo con un oficial militar consultado por EFE, tras los presuntos enfrentamientos en Rafah el ejército israelí llevó a cabo bombardeos y ataques de artillería, centrados sobre todo en la zona este de la ciudad.
Actualmente, en Gaza permanecen los cuerpos de al menos 13 rehenes fallecidos. Hamas asegura que continúa intentando localizarlos, pero sostiene que la presencia militar israelí y la negativa a permitir el ingreso de maquinaria pesada dificultan las tareas de búsqueda y recuperación entre los escombros.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 19:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo científico obtuvo un testimonio único de cómo eran la atmósfera y las temperaturas del pasado. Esto abre nuevas formas de entender los grandes cambios ambientales
Contenido: La exploración científica brinda avances que transforman el conocimiento sobre el clima pasado de la Tierra. Un grupo de investigadores estadounidenses logró extraer en la región de Allan Hills, en Antártida Oriental, capas de hielo y aire atrapado con una antigüedad de 6 millones de años, lo que abre nuevas posibilidades para comprender la evolución de las condiciones climáticas en todo el mundo.
El estudio donde se informa este hallazgo se publicó en Proceedings of the National Academy of Sciences. La investigación, encabezada por Sarah Shackleton del Woods Hole Oceanographic Institution y John Higgins de la Universidad de Princeton, forma parte del trabajo colaborativo impulsado por el Center for Oldest Ice Exploration (COLDEX).
El análisis de hielo antiguo resulta clave porque permite acceder a una muestra directa de las condiciones ambientales y la composición atmosférica del pasado. Cuando la nieve cae sobre la superficie de la Antártida, su peso comprime las capas inferiores hasta formar hielo sólido y, en ese proceso, pequeñas burbujas de aire quedan encerradas entre los cristales. Constituyen cápsulas de tiempo que almacenan gases como dióxido de carbono y metano, lo que ofrece a la ciencia una herramienta única para estudiar la evolución del clima y los niveles históricos de gases de efecto invernadero.
El equipo estableció que los bloques de hielo y las burbujas de aire hallados en Allan Hills poseen una antigüedad de hasta 6 millones de años. El registro anterior de un núcleo de hielo continuo abarcaba 800.000 años; los nuevos datos no son continuos, pero exceden ampliamente ese límite.
La relevancia de este hallazgo surge de la posibilidad de reconstruir cómo era el clima de la Antártida cuando las temperaturas globales y los niveles del mar mantenían valores mucho más altos que los actuales. La investigación apunta que la región experimentó un proceso de enfriamiento progresivo que redujo sus temperaturas en aproximadamente 12 °C durante ese período.
El artículo también describe la detección de hielo basal, es decir, ubicado en la base del continente helado, formado a partir de la compactación de nieve o suelo congelado que quedó preservado. Contiene muy pocas burbujas de aire, lo que impide establecer con precisión su antigüedad. De acuerdo con el estudio, presenta temperaturas estimadas más altas que los registros fechados y los autores sugieren que su origen podría estar vinculado al avance milenario de la capa de hielo de la Antártida Oriental.
La investigación liderada por COLDEX consistió en el análisis de núcleos extraídos en el área azul de hielo de Allan Hills. Las muestras corresponden a condiciones en que la dinámica del hielo y la topografía facilitan la preservación de capas ancestrales cercanas a la superficie, a diferencia de los sitios profundos donde se buscan los registros más antiguos de forma continua.
El artículo explica que el proceso de datación del hielo, basado en la comparación de la cantidad del gas argón 40 presente en el aire atrapado respecto a la atmósfera actual, revela que las capas de hielo tienen una estructura compleja y no forman una secuencia continua. A pesar de esto, cada muestra brinda una “imagen instantánea” de las condiciones climáticas de distintos momentos, incluso de épocas muy alejadas en el tiempo.
La metodología, como destaca el estudio, incluyó el análisis de isótopos de oxígeno y argón a partir de las burbujas de gas atrapadas. El cronometraje se fundamentó en la medición presencial del gas y no en inferencias indirectas.
Estos registros discontinuos, considerados por los autores como un complemento a los datos continuos más jóvenes, extienden de forma inédita el conocimiento de la atmósfera y del clima de la Antártida. “El equipo ha creado una biblioteca de lo que llamamos ‘instantáneas climáticas’, aproximadamente seis veces más antiguas que cualquier dato de núcleos de hielo reportado previamente, lo que complementa los datos más detallados y recientes de los núcleos del interior de la Antártida”, según explicó Higgins en un comunicado oficial.
Toda esta información acumulada cobra relevancia para reconstruir los niveles de gases de efecto invernadero y el contenido térmico oceánico en momentos donde la Tierra mostró condiciones distintas. Los datos de “instantáneas” permitirán comprender no solo cómo evolucionó el clima en el pasado remoto, sino también cómo podrían comportarse las capas de hielo y los niveles del mar en situaciones de calentamiento global a futuro.
Además, la línea de investigación continuará con más campañas en Allan Hills y un estudio más prolongado entre 2026 y 2031 para tratar de ampliar y profundizar los registros.
Sobre la próxima exploración, el director de COLDEX, Ed Brook, informó que un equipo regresará en los próximos meses para obtener nuevas muestras, con la expectativa de encontrar datos aún más antiguos y detallados. Al referirse al impacto del hallazgo, señaló que “el descubrimiento de un hielo espectacularmente antiguo en Allan Hills justifica un nuevo estudio comprensivo y a largo plazo en esta región, con el objetivo de extender los registros incluso más atrás en el tiempo”.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 19:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde las playas de Byron Bay, la estrella de Hollywood hizo oficial su noviazgo
Contenido: Jessica Alba ya no oculta su nueva historia de amor. La actriz de Sin City y Los Cuatro Fantásticos, de 44 años, hizo oficial su relación con el actor Danny Ramirez, de 33 años, al compartir por primera vez una imagen juntos en Instagram.
En la fotografía, publicada la noche del domingo, la pareja aparece tomados de la mano mientras bajan unas escaleras de madera que conducen a la playa de Byron Bay, Australia, un gesto sencillo pero significativo que confirma los rumores que circulaban desde hace meses.
“Byron Bay”, fue todo lo que escribió la estrella en el pie de foto, acompañando la publicación con un corazón azul.
En otras fotos del mismo post, la actriz luce radiante con un conjunto marrón de top bandeau y falda a juego, sandalias blancas, gorra del mismo tono y una pequeña bolsa cruzada.
En una de las imágenes, se le ve meditando sobre una toalla colorida frente al mar, en una escena que transmite calma y equilibrio, reflejo del momento vital que atraviesa.
La publicación confirma lo que los paparazzi venían documentando desde julio, cuando Alba y Ramirez fueron vistos vacacionando juntos en Cancún, México, pocas semanas después de que trascendiera su separación del productor Cash Warren, con quien estuvo casada durante 15 años.
La actriz solicitó el divorcio oficialmente en febrero de este año, tras anunciar en diciembre pasado el fin de su matrimonio.
De esa relación nacieron sus tres hijos: Honor Marie (16 años), Haven Garner (13 años) y Hayes (7 años). Según allegados, la separación fue amistosa y ambos se enfocan en la crianza compartida.
Danny Ramirez, por su parte, es conocido por su papel en Top Gun: Maverick (2022), donde compartió créditos con Tom Cruise, y por participar en la serie The Falcon and the Winter Soldier.
La relación, sin embargo, ya se había dejado entrever públicamente. A principios de octubre, la pareja asistió juntos al estreno del filme Valentina en el Outdoor Art Club de Mill Valley, California, aunque en aquel momento no posaron oficialmente como pareja.
Ahora, la confirmación llega mientras Jessica se encuentra en Australia filmando su nueva película, The Mark, un thriller de espionaje en el que interpreta a una agente llamada Eden, que utiliza una identidad falsa para infiltrarse en una red política corrupta.
Durante su estadía, la actriz ha sido vista recorriendo Currumbin y Burleigh Heads, dos de las zonas más exclusivas de la costa este australiana.
Según el Courier Mail, se hospeda en los alrededores de Currumbin, donde varias celebridades han pasado temporadas.
Uno de los alojamientos más lujosos del área, el Currumbin Treehouse, cuenta con sauna, piscina y vistas al mar, y fue descrito por el músico Sting como “un lugar pacífico, hermoso e inspirador”.
Además de su escapada romántica, Alba ha compartido en redes algunos momentos personales, como fotos en la playa y selfies en bikini, que muestran una versión más relajada y espontánea de la actriz.
La semana pasada incluso publicó una imagen levantando ligeramente la parte inferior de su traje de baño, un gesto inusual en ella que causó sorpresa entre sus seguidores.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 18:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El ciclón tocó tierra en la costa occidental con vientos sostenidos de casi 300 kilómetros por hora.
Contenido: En las últimas horas, el huracán Melissa tocó tierra en Jamaica con vientos máximos cercanos a los 300 kilómetros por hora y desató el terror entre los habitantes. Hasta el momento, hay nueve muertes confirmadas.
Dos argentinas que están de vacaciones en un hotel ubicado en la ciudad de Montego Bay, en la costa norte, contaron lo que se está viviendo en estos momentos por el paso del ciclón. “Estamos encerradas en el baño y las alarmas no dejan de sonar. Ahora es la peor parte”, contó Verónica en diálogo con TN.
Leé también: Video impactante: así se ve por dentro el huracán Melissa
El huracán Melissa se convirtió en uno de categoría 5, la máxima en la escala Saffir-Simson, aunque con el paso de las horas la tormenta perdió fuerza y pasó a ser de categoría 4. Además de los vientos extremos, hubo lluvias torrenciales y marejadas que podrían provocar inundaciones y daños catastróficos.
“Anoche llovía y había viento, pero de madrugada se empezaron a escuchar los golpes en las puertas”, sumó la joven, quien indicó que a las 14:00 comenzaron a sonar las alarmas de alerta. “Desde ayer estamos en confinamiento absoluto y en cuanto esto pase, nos avisarán cuándo podremos salir, porque tienen que hacer el recuento de personas”, aclaró.
“Hace un ratito cuando el huracán empezó a levantar más potencia, empezamos a sentir los golpes en la puerta y le tuvimos que poner algo atrás para sostenerla, por eso nos tuvimos que encerrar al baño”, contó Florencia.
Entre las medidas de seguridad, en el hotel en donde se hospedan, les recomendaron colocar colchones y sillones contra las ventanas y puertas mientras pase el ciclón. Según informaron las autoridades, esta es la primera vez que un huracán de esta magnitud impacta en la isla.
“Nos dieron provisiones para estar estos días y nos sugirieron guardar batería en el celular por si se corta la luz. Todavía nos quedan un par de horas de la peor parte, pero esperemos que calme pronto”, concluyó Verónica.
Leé también: El avance del huracán Melissa: cómo será su paso por el Caribe, día por día
Hasta el momento, hay alrededor de 6000 personas refugiadas por la tormenta, según informó el ministro de Gobierno Local de Jamaica, Desmond McKenzie, en una conferencia de prensa.
Además, indicó que se espera la evacuación de al menos 50.000 personas más. “Este no es momento de ser valientes. No apuesten contra Melissa, es una apuesta que no podemos ganar”, dijo el funcionario.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 18:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El ciclón tocó tierra en la costa occidental con vientos sostenidos de casi 300 kilómetros por hora.
Contenido: En las últimas horas, el huracán Melissa tocó tierra en Jamaica con vientos máximos cercanos a los 300 kilómetros por hora y desató el terror entre los habitantes. Hasta el momento, hay nueve muertes confirmadas.
Dos argentinas que están de vacaciones en un hotel ubicado en la ciudad de Montego Bay, en la costa norte, contaron lo que se está viviendo en estos momentos por el paso del ciclón. “Estamos encerradas en el baño y las alarmas no dejan de sonar. Ahora es la peor parte”, contó Verónica en diálogo con TN.
Leé también: Video impactante: así se ve por dentro el huracán Melissa
El huracán Melissa se convirtió en uno de categoría 5, la máxima en la escala Saffir-Simson, aunque con el paso de las horas la tormenta perdió fuerza y pasó a ser de categoría 4. Además de los vientos extremos, hubo lluvias torrenciales y marejadas que podrían provocar inundaciones y daños catastróficos.
“Anoche llovía y había viento, pero de madrugada se empezaron a escuchar los golpes en las puertas”, sumó la joven, quien indicó que a las 14:00 comenzaron a sonar las alarmas de alerta. “Desde ayer estamos en confinamiento absoluto y en cuanto esto pase, nos avisarán cuándo podremos salir, porque tienen que hacer el recuento de personas”, aclaró.
“Hace un ratito cuando el huracán empezó a levantar más potencia, empezamos a sentir los golpes en la puerta y le tuvimos que poner algo atrás para sostenerla, por eso nos tuvimos que encerrar al baño”, contó Florencia.
Entre las medidas de seguridad, en el hotel en donde se hospedan, les recomendaron colocar colchones y sillones contra las ventanas y puertas mientras pase el ciclón. Según informaron las autoridades, esta es la primera vez que un huracán de esta magnitud impacta en la isla.
“Nos dieron provisiones para estar estos días y nos sugirieron guardar batería en el celular por si se corta la luz. Todavía nos quedan un par de horas de la peor parte, pero esperemos que calme pronto”, concluyó Verónica.
Leé también: El avance del huracán Melissa: cómo será su paso por el Caribe, día por día
Hasta el momento, hay alrededor de 6000 personas refugiadas por la tormenta, según informó el ministro de Gobierno Local de Jamaica, Desmond McKenzie, en una conferencia de prensa.
Además, indicó que se espera la evacuación de al menos 50.000 personas más. “Este no es momento de ser valientes. No apuesten contra Melissa, es una apuesta que no podemos ganar”, dijo el funcionario.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 18:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las imágenes evidencian calles inundadas, árboles arrancados de raíz, techos desprendidos y cientos de familias desplazadas mientras la isla enfrenta una de las peores tormentas de su historia reciente
Contenido: El huracán Melissa, clasificado como uno de los ciclones más potentes jamás registrados en la cuenca atlántica, tocó tierra en el suroeste de Jamaica la tarde de este martes dejando a su paso una estela de destrucción.
La tormenta, que alcanzó la categoría 5 y generó vientos extremos, precipitaciones torrenciales y marejadas ciclónicas, puso a prueba los sistemas de respuesta de las autoridades jamaicanas.
Las imágenes captadas por residentes y medios locales muestran con crudeza el devastador impacto del huracán Melissa, que arrasó el suroeste de la isla.
Los registros visuales dan cuenta de automóviles arrastrados por la corriente, caminos cubiertos de escombros y zonas rurales aisladas por ríos desbordados.
En comunidades como New Hope, residentes grabaron cómo la lluvia golpeaba sin descanso y los vientos arrancaban árboles centenarios, rompiendo el asfalto y bloqueando el acceso a poblaciones enteras.
Uno de los videos más recorridos en medios jamaicanos captó el momento en que el techo de una vivienda salía disparado sobre el tendido eléctrico.
Otros registros muestran cómo rocas y lodo descienden por las laderas, cortando carreteras y amenazando viviendas ya debilitadas por las lluvias.
El desastre no solo fue visible en las ciudades. En la costa sur, cámaras de drones revelaron extensas franjas de cultivos arrasados y animales domésticos buscando terreno firme, mientras voluntarios y cuerpos de rescate luchaban por llegar a zonas completamente incomunicadas.
Videos tomados cerca de hospitales evidenciaron equipos médicos y pacientes trasladándose apresuradamente para buscar refugio.
El gobierno de Jamaica, en alerta máxima desde las primeras horas del lunes, había advertido que el impacto de Melissa sería devastador.
“No hay infraestructura en la región que pueda soportar una tormenta de categoría 5”, admitió el primer ministro Andrew Holness ante medios internacionales.
Funcionarios de Defensa Civil de Jamaica exhortaron a los habitantes a acudir a refugios habilitados e instaron a evitar desplazamientos innecesarios.
“Jamaica, este no es el momento de ser valientes”, enfatizó Desmond McKenzie, vicepresidente del Consejo de Gestión de Riesgos de Desastres de Jamaica.
El ministro de Salud, Christopher Tufton, detalló que hubo que evacuar a pacientes de hospitales costeros ante la amenaza de marejadas ciclónicas de hasta cuatro metros de altura.
Los informes oficiales revelaron un corte de energía que dejó a más de 240.000 usuarios sin electricidad y cerca de una cuarta parte del sistema de telecomunicaciones fuera de servicio, complicando las operaciones de emergencia.
La organización Mercy Corps, que opera en varias regiones de la isla, reportó que muchas familias permanecieron en sus hogares durante el azote del huracán y describió una noche marcada por el estruendo incesante y el temor generalizado.
“El ruido es implacable. La gente está nerviosa y solo trata de aguantar hasta que pase la tormenta”, relató Colin Bogle desde Portmore, al sur de la capital.
En total, Melissa ya ha causado siete muertes en el Caribe –tres en Jamaica, tres en Haití y una en República Dominicana– además de dejar daños estructurales graves, cientos de evacuados y comunidades rurales aisladas.
Mientras las autoridades jamaicanas se movilizan para evaluar daños y desplegar brigadas, la amenaza de Melissa no se ha disipado.
El huracán sigue su ruta hacia Cuba, donde ya se preparan evacuaciones masivas y planes de contingencia ante un ciclón de intensidad histórica.
(Con información de The Associated Press)
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 18:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Agencias sanitarias intensifican medidas tras detectar Aedes aegypti en áreas donde no existían registros, mientras especialistas destacan el desafío que representa su resistencia a insecticidas
Contenido: La presencia de Aedes aegypti, una especie invasora de mosquito conocida por transmitir enfermedades como el dengue, el Zika y la fiebre amarilla, se extiende por el norte de California a ritmos preocupantes, incluyendo la zona de la Bahía de San Francisco.
De acuerdo con información obtenida por ABC News, autoridades sanitarias han confirmado la detección de estos insectos en el área de San José, cerca de Kelley Park, lo que representa un hito pues es la primera vez que se reporta la especie en esa localidad.
El hallazgo fue confirmado por Taylor Kelly, responsable de servicios científicos y técnicos del Distrito de Control de Vectores del Condado de Santa Clara, quien explicó al medio estadounidense que “este año en particular, hemos tenido muchas detecciones en nuevas partes del condado”.
ABC News subrayó que en Estados Unidos el Aedes aegypti suele encontrarse en el sur del país, el suroeste y Puerto Rico, además de estar ampliamente distribuido en áreas tropicales y subtropicales del mundo, como África, Asia y el sur de Europa.
Según el reporte del Condado de Santa Clara, la propagación continúa desde la primavera y se ha documentado que esta especie logra “moverse con la gente”, arribando a viviendas y vehículos, y depositando sus huevos en pequeños recipientes. La especialista enfatizó que la presencia del vector ya se encuentra establecida en la región, una realidad que podría afectar la calidad de vida de los residentes.
“Creo que los residentes van a notarlo por la molestia de las picaduras”, advirtió Kelly. Entre las principales preocupaciones está la relación de estos mosquitos con la transmisión local del virus del dengue en California, una circunstancia confirmada por el Departamento de Salud del estado, citado por ABC News.
El inicio de la expansión de Aedes aegypti en California se remonta a 2013 y, desde entonces, la especie ha sido identificada en al menos 27 condados, con primeras apariciones en el sur del estado y el Valle Central, detalló el Departamento de Salud Pública del Estado de California. A inicios del mes, Los Ángeles reportó su primer caso de dengue autóctono en 2025, atribuible posiblemente a la actividad de este mosquito, según Kelly.
La facilidad de dispersión del A. aegypti se explica por su capacidad de supervivencia y adaptación a los entornos urbanos. El insecto se caracteriza por las bandas blancas en las patas y manchas en el cuerpo, y se distingue por atacar durante el día. El Distrito de Control de Vectores de Santa Clara recalca que puede aprovechar macetas, bebederos de mascotas y cualquier recipiente que acumule agua cercana a los hogares.
El fenómeno coincide con patrones de cambio climático, condición que, según el Programa Mundial contra los Mosquitos citado por ABC News, favorece la proliferación de estos vectores al incrementar la humedad y la temperatura, extendiendo su hábitat incluso a territorios antes libres, como Islandia. En este escenario, la Antártida permanece como el único continente sin mosquitos.
La resistencia a insecticidas que ha desarrollado la especie supone un reto adicional. Kelly afirmó que, si bien el clima ha sido un factor importante, “otras variables han facilitado la propagación en la Bahía, como la resistencia a los insecticidas”.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la especie representa “una amenaza importante para la salud pública”. El principal entomólogo del CDC en su rama de estudio de dengue, Roberto Barrera, afirmó que “estos pequeños causantes de problemas son responsables de transmitir virus que afectan a millones de personas”, según recogió ABC News.
Las autoridades piden a la población que elimine semanalmente cualquier acumulación de agua en patios y recipientes, una de las maneras más eficaces para evitar la reproducción del vector. “Todos deberían vaciar y drenar cualquier agua estancada en su propiedad al menos una vez cada semana”, aconsejó Kelly.
Además, el personal de salud pública de California recomienda reportar de inmediato las picaduras recibidas durante el día y aportar fotografías de los mosquitos que presenten bandas negras y blancas.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 18:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio de la Universidad de Chicago reveló que los restos de Edmontosaurus annectens mantienen texturas y formas originales, lo que permite comprender mejor su morfología
Contenido: Un equipo de investigadores de la Universidad de Chicago logró analizar en detalle dos “momias” de dinosaurio encontradas en el este de Wyoming, Estados Unidos, y constató que los restos fósiles preservan no sólo el esqueleto, sino también un molde natural de partes blandas y extremidades, incluidas la piel y las pezuñas.
Según reportó ABC News, el descubrimiento aporta nueva información sobre el aspecto físico y la morfología de la especie Edmontosaurus annectens, un herbívoro del Cretácico conocido popularmente como dinosaurio de pico de pato.
De acuerdo con el artículo publicado en la revista Science, los fósiles de Edmontosaurus annectens habían sido hallados originalmente en depósitos arcillosos del este de Wyoming a inicios del siglo XX, pero una revisión reciente permitió descubrir que la conservación excede lo habitual en este tipo de hallazgos. “Entre los huesos observamos fragmentos de piel, espinas y pezuñas en sorprendente estado”, afirmaron los paleontólogos en declaraciones recogidas por ABC News.
Los expertos explicaron que lo preservado no son tejidos originales, sino moldes de arcilla que se formaron alrededor de las partes más blandas tras la descomposición de los animales. La arcilla, junto al efecto de ciertos microbios, creó impresiones tan precisas que fue posible reconstruir “en gran parte la silueta real del animal”. Estos moldes estaban cubiertos por delgadas capas de arenisca, lo que evitó el deterioro total por más de 66 millones de años.
“Este descubrimiento proporciona una visión única de cómo lucía realmente la piel y la superficie corporal de algunos dinosaurios”, indicaron los autores del estudio. Uno de los ejemplares corresponde a un individuo subadulto, el primero de su tipo con silueta blanda prácticamente completa, que incluye cuello y cresta sobre el tronco.
El ejemplar adulto identificado aporta la primera fila de espinas caudales completa hallada en un hadaosaurio y constituye el primer registro conocido de un reptil con “verdaderas pezuñas”, refirió el equipo a ABC News.
Entre los aspectos más llamativos señalados por los paleontólogos, la cresta media sobre el cuerpo y las espinas a lo largo de la cola de Edmontosaurus annectens revelan que su piel era mucho más compleja de lo que se creía. El análisis señala que “el patrón de crestas y espinas muestra un grado de diversidad en la piel que supera las representaciones previas de esta especie”.
Los investigadores subrayaron diferencias clave entre este proceso de preservación y el de tejidos blandos fósiles. En la mayoría de los casos, la conservación ocurre en ambientes pobres en oxígeno como lagunas o fondos marinos, donde pueden transformarse en fósiles pieles o plumas. Aquí, el entorno fluvial permitió la formación de una máscara mineral que capturó con detalle “el contorno externo del animal, desde la cresta hasta las extremidades”.
El estudio también destacó similitudes funcionales y morfológicas entre estas estructuras prehistóricas y algunos reptiles modernos pertenecientes al grupo de los escamosos, que incluye lagartos y serpientes. Esta comparación permite inferir patrones evolutivos compartidos entre linajes muy alejados en el tiempo.
Sobre el hallazgo, el equipo de la Universidad de Chicago señaló que “el espécimen adulto documenta la aparición más temprana de pies pezuñados en los reptiles, lo que abre nuevas líneas de investigación sobre el origen de estas adaptaciones”, cita ABC News.
La comunidad paleontológica valora el hallazgo como un avance para entender la diversidad de formas y adaptaciones de los dinosaurios herbívoros, que dominaron los ecosistemas de América del Norte en el Cretácico superior. Los científicos planean continuar el análisis con herramientas de imagen avanzada y espera que estos resultados contribuyan a refinar la reconstrucción tridimensional de estos animales y sus hábitos de vida.
Fecha de publicación: 28 de Octubre de 2025 a las 18:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un anuncio icónico en el metro londinense esconde una conmovedora conexión entre amor, memoria y sensibilidad institucional, revelando cómo una simple advertencia puede convertirse en símbolo de afecto y legado cultural
Contenido: En el corazón del metro de Londres, la plataforma norte de la estación Embankment destacó por un anuncio que sonó diferente al resto de la red. Allí, la advertencia “Mind The Gap” resonó con una voz profunda y teatral, una singularidad que captó la atención de viajeros y curiosos.
La frase “Mind The Gap” se transformó en un símbolo del transporte subterráneo londinense desde 1969, utilizada para alertar a los pasajeros sobre el espacio entre el tren y el andén. A lo largo de los años, varias voces dieron vida a este mensaje, pero la de Oswald Laurence, actor de teatro nacido en Hamburgo en 1929, se volvió especialmente icónica en la línea Northern durante los años setenta.
Laurence, graduado de la Real Academia de Arte Dramático (RADA), grabó su versión del anuncio a comienzos de esa década, dotando al mensaje de una entonación inconfundible que, durante más de cuarenta años, acompañó a los viajeros en Embankment.
La historia de Oswald Laurence se entrelazó con la de Margaret McCollum, médica de cabecera y su esposa. Ambos se conocieron en 1992 durante unas vacaciones en Marruecos, cuando Laurence ya se encontraba retirado de la actuación y trabajaba en una compañía de viajes.
La pareja vivió en el norte de Londres hasta el fallecimiento de Laurence en 2007. Para Margaret, la voz de su esposo en la estación Embankment fue un refugio emocional tras su pérdida. “Desde que falleció, me sentaba a esperar el siguiente tren hasta que oía su voz”, confesó McCollum en una entrevista con la BBC. Incluso antes de la muerte de Laurence, escuchar el anuncio era una forma de sentir su presencia en la vida cotidiana.
El consuelo que Margaret halló en la estación terminó en noviembre de 2012, cuando Transport for London (TfL) decidió modernizar y estandarizar los anuncios en toda la red, reemplazando las grabaciones originales por nuevas voces digitales. La mayoría de los pasajeros apenas notó el cambio, pero para McCollum, la desaparición de la voz de Oswald significó un golpe devastador.
“El 1 de noviembre, él no estaba. Me quedé atónita cuando Oswald ya no estaba. Pregunté y me dijeron que había un nuevo sistema digital y que no podían incluir su voz”, relató a MyLondon. La médica admitió sentirse “total y absolutamente devastada” y, aunque pensó que su reacción podía parecer exagerada, sintió la necesidad de actuar: “Puede que suene ridículo, pero pensé: ‘Tengo que hacer algo al respecto’”.
La petición de Margaret llegó a oídos de Nigel Holness, entonces director de operaciones de TfL, quien se mostró conmovido por la historia. “Nos conmovió mucho su historia, así que el personal localizó la grabación y no solo obtuvo una copia del anuncio en CD para que ella la conserve, sino que también trabajó para restaurar el anuncio en la estación Embankment”, explicó Holness a la BBC.
El equipo de TfL recuperó las cintas originales, las digitalizó y gestionó los permisos necesarios para que la voz de Laurence volviera a sonar en la estación. Además, entregaron a Margaret una copia del anuncio, permitiéndole conservar un fragmento sonoro de su vida compartida.
El resultado de este esfuerzo colectivo es que, aún hoy, la voz de Oswald Laurence sigue advirtiendo a los pasajeros en la plataforma norte de Embankment, como confirma Secret London. Lo que para la mayoría es un simple recordatorio de seguridad, para Margaret y quienes conocen la historia representa un testimonio de amor, memoria y empatía institucional.
La decisión de TfL de restaurar el anuncio no solo preservó un elemento del patrimonio cultural londinense, sino que también demostró la capacidad de las instituciones para responder con humanidad ante las historias personales que se esconden tras los detalles cotidianos.
Quienes transiten por la estación Embankment y escuchen la voz de Oswald Laurence tendrán la oportunidad de reconocer el valor de los pequeños gestos que, sin radares, ni comunicación por radio, pueden transformar la vida de alguien. En ese eco, permanece la certeza de que la bondad y la memoria pueden perdurar mucho más allá de la rutina diaria.