Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 08:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Forma parte del segundo disco del trío, Nada Personal, publicado hace 40 años. Charly Alberti recuerda cómo fue la creación del tema.
Contenido: Soda Stereo anunció un show en Buenos Aires y sorprendió a todos sus fans. El 21 de marzo, Gustavo Cerati, Zeta Bosio y Charly Alberti se presentarán en el Arena con un espectáculo llamado “Ecos”. A diferencia de la gira “Gracias Totales”, donde recorrieron distintas ciudades de América, no tendrá invitados.
“Imaginemos un lugar donde lo irreal se vuelve real, donde nos transportamos a momentos soñados y los deseos se convierten en realidad, permitiéndonos, gracias a la tecnología, vivir el reencuentro más esperado. Con la misma energía de siempre”, contó un comunicado de la banda. Un spoiler alert destacó: “No es un tributo ni un homenaje. No es una película. No hay invitados ni cantante nuevo. Es un show en vivo. Soda = Vanguardia”.
Leé también: Soda Stereo anunció su vuelta a los escenarios: “Gustavo, Charly y Zeta nuevamente juntos”
En noviembre, el disco Nada Personal del famoso trío cumplirá 40 años. Bajo este concepto de importantes aniversarios, el grupo decidió volver a la actividad para una noche muy especial. Por eso se eligió el nombre de “Ecos”, uno de los temas que formaron parte del disco publicado en 1985.
A lo largo de 1984 y 1985, el grupo llevó su música por distintos escenarios. Dejó el circuito under y se subió al micro para recorrer distintas localidades del Gran Buenos Aires, actuando en discotecas. El siguiente paso fue llegar a distintos puntos del país consiguiendo una importante convocatoria.
Para este segundo trabajo discográfico, Gustavo, Zeta y Charly tomaron el control del estudio. Con un presupuesto más acorde al proyecto, el grupo se instaló en Moebio, uno de los mejores estudios por aquellos días en el país -entre septiembre y octubre- para trabajar en las nuevas canciones. Mariano López tuvo un lugar importante en las decisiones y cuestiones técnicas.
Los músicos, con Fabían “Zorrito” Quintiero como tecladista, dejaron de lado el estilo que marcó al disco debut, marcado por la new wave, el ska y el reggae, para pasar a un costado más oscuro. Se pensó en contratar a Charly García o Cachorro López para la producción, pero al tiempo quedó en la nada.
Para terminar de componer las nuevas canciones de Nada Personal, Cerati, Bosio y Alberti se instalaron en una quinta de Parque Leloir para poder trabajar más tranquilos. Los primeros días fueron muy relajados y se pasaron gran parte del día escuchando discos de The Cure, Depeche Mode y David Bowie.
“Hay más equilibrio entre la melodía y el ritmo. Al principio éramos puro ritmo desenfreno desatado. Ahora la temática es más intimista, quizás más romántica. Se sigue manteniendo esa manera de escribir llena de imágenes porque yo trabajo así, como si estuviera viendo un video. Canciones llenas de imágenes que se van uniendo en una historia. Seguimos siendo rítmicos porque lo fundamenta del rock es la energía que genera y nosotros necesitamos bailar y que la gente baile lo que hacemos”, describió Cerati en una entrevista a Canta Rock en 1985.
“Ecos” es el tema que cierra el disco Nada Personal. En una charla con La Viola, hace unos meses, el baterista recordó algunos detalles del track: “Muchas de estas canciones que tienen un ritmo raro que va en tresillos. Puede ser que yo arranqué de esa forma y Gustavo me siguió. Son cosas que salían de las zapadas que hacíamos. Yo probaba algunas cosas y él se sumaba. Muchas de las canciones salieron así”
El músico destacó que el sonido forma parte de una época muy especial e importante de mediados de los ’80 a nivel mundial. “U2 tenía temas con esa cadencia. Era uno de los groove que se usaban por aquellos días”. “Ecos” aparece en los créditos compuesta por Gustavo Cerati. El músico también la tocó en vivo en los primeros shows de Fricción.
Para lograr un sonido puntual en la batería, Charly grabó cada parte por separado logrando un efecto más poderoso, típico de mediados de los ’80 que usaba el productor inglés Steve Lillywhite. El Zorrito cambió su teclado Poly 800 por un Juno y un flamante DX7. También el trío consiguió un Emuletor para grabar algunos cuerdas y arreglos puntuales. En el caso de las guitarras, Gustavo trabajó mucho con su amigo Richard Coleman con quien inventó un sistema especial.
Muchas de las letras y melodías se completaron en la semana que estuvieron en la quinta. El trío consiguió una mezcla entre el funk y el dark. Algunas de las canciones sonaron antes en vivo con buena respuesta por parte del grupo.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 08:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro principal de Baluchistán, Sarfraz Bugti, ha condenado el “ataque terrorista” y ha afirmado que las fuerzas de seguridad han abatido a cuatro milicianostras el ataque
Contenido: Al menos diez personas han muerto y más de 30 han resultado heridas este martes a causa de la explosión de un coche bomba cerca de un edificio gubernamental en la ciudad paquistaní de Quetta, capital de la provincia de Baluchistán, según han confirmado las autoridades, sin que por ahora haya reivindicación de la autoría del ataque.
El ministro de Sanidad provincial, Bajt Muhamad Kakar, ha indicado en declaraciones al diario paquistaní ‘Dawn’ que “diez personas han muerto y 32 han resultado heridas por la explosión”, tras lo que el superintendente de la Policía, Muhamad Baluch, ha indicado que un coche bomba habría explotado cerca de la sede del Cuerpo Fronterizo.
El ministro principal de Baluchistán, Sarfraz Bugti, ha condenado ya el “ataque terrorista” y ha afirmado que las fuerzas de seguridad han matado a “cuatro terroristas” en “una respuesta rápida y efectiva” tras el ataque, que se ha visto seguido por un tiroteo, según un mensaje de su oficina en su cuenta en la red social X.
“Los terroristas no podrán debilitar la determinación de la nación mediante actos cobardes. El sacrificio del pueblo y de las fuerzas de seguridad no será en vano”, ha manifestado Bugti, quien ha recalcado que las autoridades “siguen comprometidas con lograr la paz y la seguridad en Baluchistán”.
El ataque ha sido también condenado por el presidente paquistaní, Asif Alí Zardari, quien ha apuntado directamente a “terroristas patrocinados por India” como responsables. Así, ha dicho que los responsables son “extremistas extraviados que actúan en línea con la agenda de India”.
Zardari, que ha expresado sus condolencias a las familias de las víctimas, ha responsabilizado a Fitna al Jauarij, un nombre que utilizan las autoridades del país centroasiático para referirse a Tehrik-i-Taliban Pakistan (TTP), conocido como los talibán paquistaníes, que por ahora no se han pronunciado sobre el ataque.
Las autoridades paquistaníes se han mostrado muy críticas por las autoridades instauradas por los talibán en Afganistán en agosto de 2021 por lo que consideran una inacción ante TTP y sus continuados atentados, motivo por el que han amenazado en varias ocasiones con llevar a cabo operaciones transfronterizas si Kabul no actuaba con dureza contra el grupo terrorista.
Por el momento, ningún grupo ha reivindicado la autoría del ataque, que ha obligado a las autoridades sanitarias de la provincia a declarar la emergencia en todos los hospitales de Quetta.
“En el Hospital Balochistan Medical College de Quetta y el Centro de Traumatología y se ha ordenado a todos los médicos, farmacéuticos, enfermeros y personal paramédico que permanezcan en los hospitales”, dijo el secretario de Salud de Baluchistán, Mujeebur Rehman.
Baluchistán, asolada por la insurgencia desde hace décadas, es la provincia más grande y rica en recursos naturales de Pakistán (especialmente gas y minerales) y también la más pobre del país. Grupos armados baluchis exigen la independencia o una mayor autonomía, acusando al gobierno de Islamabad de explotar sus riquezas mientras margina a la población local.
La violencia se ha intensificado en los últimos años debido a la oposición de estos grupos a los multimillonarios proyectos de inversión de China en la región, en particular el Corredor Económico China-Pakistán (CPEC), que consideran una forma de “colonialismo económico”.
En marzo, una alianza de grupos separatistas anunció planes para intensificar sus ataques contra las fuerzas paquistaníes y los intereses chinos. El pasado 24 de septiembre, varias personas resultaron heridas en la explosión de una bomba en un tren de pasajeros que también tuvo lugar en Baluchistán.
(Con información de Europa Press y EFE)
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 08:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente instruyó autoridades militares y de seguridad para cooperar en materia de defensa ante las incursiones atribuidas a Rusia que complican el tráfico aéreo europeo
Contenido: El presidente ucraniano Volodímir Zelensky anunció el despliegue de una misión de especialistas en Dinamarca con el objetivo de compartir la experiencia de su país en la defensa contra drones, en el marco de los recientes incidentes que han obligado al Gobierno danés a prohibir todos los vuelos de drones civiles durante una semana y a reforzar las medidas de seguridad ante la cumbre informal de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea que se celebrará en Copenhague.
A través de su perfil en la red social X, Zelensky indicó que un grupo de expertos ucranianos ya ha comenzado a participar en ejercicios conjuntos con socios europeos en territorio danés. Sostuvo que “la experiencia de Ucrania es la más relevante en Europa hoy en día” y que tanto sus especialistas como sus tecnologías podrían convertirse en un pilar fundamental para la creación de un futuro “Muro de Drones europeo”, un proyecto de gran envergadura que busca garantizar la seguridad aérea frente a amenazas de sistemas no tripulados.
El presidente también informó que el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania reportó el primer balance de actividades desde Dinamarca, y que ha dado instrucciones a las autoridades militares y de seguridad para avanzar rápidamente con la cooperación en materia de defensa antidrones junto a otros países de Europa.
Por su parte, Estados Unidos enviará equipos antidrones a Dinamarca, según informó este martes el Ministerio de Defensa danés, después de que varios drones sobrevolaran el país nórdico y provocaran el cierre de varios aeropuertos.
“Nos complace y agradecemos que Estados Unidos también apoye a Dinamarca con equipos antidrones en relación con la próxima cumbre”, declaró el Ministerio de Defensa en una publicación en X.
La intensificación de la colaboración de seguridad ocurre tras la serie de avistamientos de drones desconocidos en distintas partes de Dinamarca desde el 22 de septiembre, episodios que el Gobierno danés, encabezado por Mette Frederiksen, ha tildado de “guerra híbrida” y “ataque sistemático” a infraestructuras estratégicas. Según el Ministerio de Transporte danés, los avistamientos motivaron el cierre temporal de varios aeropuertos, la interrupción de rutas aéreas y la reciente decisión de prohibir todos los vuelos de drones civiles en territorio nacional desde el 29 de septiembre hasta el 3 de octubre.
“No podemos aceptar que drones extranjeros creen incertidumbre y trastornos en la sociedad, como hemos experimentado recientemente”, afirmó el ministro de Transporte Thomas Danielsen en un comunicado, añadiendo que la medida busca impedir la confusión entre drones legales y aparatos hostiles.
Las fuerzas armadas de Dinamarca confirmaron el domingo que la noche anterior se detectaron de nuevo drones no identificados sobre instalaciones militares, sin añadir más detalles sobre la naturaleza de estos dispositivos ni sobre su procedencia. Los incidentes se han repetido en los aeropuertos de Aalborg, Esbjerg y Sønderborg, así como en la base aérea de Skrydstrup, y han obligado a desviar vuelos y a cerrar temporalmente espacios aéreos. El gobierno danés calificó estas acciones como intentos de “crear miedo y división en la población”, de acuerdo con el ministro de Justicia, Peter Hummelgaard, quien también anunció inversiones para adquirir nuevas tecnologías de detección y neutralización de drones.
Aunque las autoridades danesas han evitado atribuir una responsabilidad directa a Moscú, han señalado la posibilidad de que “actores profesionales” estén detrás de los hechos y aludido al interés de ciertos países en debilitar el apoyo europeo a Ucrania. Moscú, por su parte, ha rechazado cualquier implicación. Las autoridades danesas han solicitado además el apoyo de fuerzas antidrone alemanas para garantizar la seguridad de la cumbre, mientras continúan los análisis de riesgo y la vigilancia intensificada de las instalaciones estratégicas y zonas aeroportuarias.
La participación ucraniana en Dinamarca fue descrita por Zelensky como el inicio de un marco de cooperación más amplio, cuyos resultados servirán de base para acciones conjuntas con otros países europeos en el desarrollo y despliegue de sistemas destinados a contrarrestar amenazas de drones tanto rusos como de cualquier otra procedencia.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 08:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los asesinatos indiscriminados del 7 de octubre de 2023 por parte de Hamas y la devastadora respuesta de Israel puede haber causado algo que ninguna guerra había hecho antes: hacer imposible lograr la paz
Contenido: El plan de paz de 20 puntos del presidente Trump para Gaza es un plan inteligente para convertir un cráter de bomba en una plataforma de lanzamiento para la paz, para tomar una guerra terrible, terrible en Gaza y aprovecharla no solo para crear una nueva base para resolver el conflicto israelí-palestino, sino también para la normalización entre Israel y Arabia Saudita, Líbano, Siria y tal vez incluso Irak. Si tiene éxito, incluso podría poner en marcha una transformación muy necesaria en Irán.
Me quito el sombrero ante sus arquitectos clave: Jared Kushner, Steve Witkoff y Tony Blair. Sin sus esfuerzos, esta iniciativa no habría nacido.
Pero si bien puede no tener precedentes en su creatividad, se encuentra con un momento sin precedentes en su crueldad, lo que lo convierte en una posibilidad remota en el mejor de los casos.
Ojalá este plan estuviera destinado a resolver una disputa fronteriza entre suecos y noruegos. Por desgracia, está destinado a detener los dos años más viciosos y mortales de lucha entre judíos y palestinos en la historia de este conflicto.
El asesinato indiscriminado el 7 de octubre de 2023 por parte de Hamas de israelíes delante de sus hijos e hijos delante de sus padres, además del secuestro de bebés y ancianos, que se encontró con las represalias a menudo indiscriminadas de un ejército israelí que estaba dispuesto a matar y mutilar diariamente a decenas de civiles y niños palestinos para atrapar a un combatiente de Hamas, mientras reducía Gaza a escombros, puede haber hecho algo que ninguna guerra árabe-israelí había hecho antes: hizo imposible lo necesario, lograr la paz.
En toda una vida de cubrir este conflicto, nunca lo había visto roto en tantos pedazos, cada uno empapado de más desconfianza y odio hacia el otro que nunca. Sumar estas piezas para implementar este complejo plan para un alto el fuego, la retirada gradual de Israel de Gaza, la liberación de rehenes, la liberación de prisioneros palestinos y luego la reconstrucción de la Franja bajo supervisión internacional será una tarea hercúlea. Requerirá resolver un cubo de Rubik diplomático todos los días, mientras todos los enemigos del acuerdo intentan revolverlo todos los días.
Dudo que Trump aprecie cuán hercúleo será el esfuerzo, cuánto tiempo y capital político requerirá de él personalmente y cuánto tendrá que exprimir tanto al primer ministro Benjamín Netanyahu de Israel, Hamas y los aliados árabes de Estados Unidos para hacer cosas que no solo no querrán hacer, sino que podrían ser peligrosas para ellos tanto política como físicamente.
Si bien Netanyahu dijo que estaba de acuerdo con este plan, lo creeré cuando lo escuche decirlo en hebreo a su propio pueblo y gabinete. La primera regla de Friedman sobre el periodismo sobre Oriente Medio: lo que la gente te dice en privado es irrelevante. Todo lo que importa es lo que dicen en público a su propia gente en su propio idioma. En Washington, los funcionarios mienten en público y dicen la verdad en privado. En el Medio Oriente, los funcionarios mienten en privado y dicen la verdad en público.
Y Hamas, cuyo liderazgo sobreviviente se esconde principalmente en un búnker en Doha, todavía tiene que firmar. “Hay tantas formas en que Netanyahu o Hamas pueden sabotear esto”, me dijo Nahum Barnea, columnista de Yedioth Ahronoth, pero, como yo, cree que vale la pena intentarlo y elogia a quienes elaboraron el plan.
Porque es muy necesario en muchos sentidos. Para empezar, cualquiera con el conocimiento más rudimentario de la guerra y hacia dónde se dirige puede ver que los israelíes, los árabes y los iraníes no pueden permitirse que haya otra guerra. Los drones e incluso misiles más inteligentes y baratos se distribuyen cada vez más lejos, lo que empodera a más actores más rápido.
No necesito recordar a los israelíes que el 1 de junio más de 100 drones ucranianos que habían sido introducidos de contrabando en Rusia atacaron bases aéreas en el interior de Rusia, dañando o destruyendo al menos una docena de aviones de combate, incluidos bombarderos estratégicos de largo alcance. Supongo que este atrevido ataque sorpresa le costó a Ucrania algo más cercano a una gran juerga de compras en Best Buy que cualquier cosa que se acerque al precio de aproximadamente 80 millones de dólares de un solo avión de combate Lockheed Martin F-35 en la flota de Israel.
En segundo lugar, Netanyahu puede decir todo lo que quiera, como lo hizo el lunes, que si Hamas no acepta este plan, “Israel terminará el trabajo por sí mismo” en Gaza, que Trump dijo que apoyaría. Mas fácil es decirlo que hacerlo. Si eso sucede, Israel tendrá una ocupación militar permanente de Gaza frente a una insurgencia permanente, a la que su propio liderazgo militar se opone. Algunos “terminan”. Es por eso que ahora que Trump ha puesto este acuerdo sobre la mesa, no será fácil para Bibi o Hamas rechazarlo definitivamente.
Eso lleva a la razón final por la que este acuerdo es necesario, incluso si parece imposible. La proliferación de las redes sociales, particularmente TikTok, significa que el video de cada víctima civil, cada civil desmembrado, ahora se puede transmitir al teléfono inteligente de todos en el planeta. Entonces, como Israel está descubriendo, la única forma en que puede derrotar a un enemigo como Hamas, incrustado entre los civiles, es al precio de convertirse en un paria entre las naciones y hacer que sus equipos deportivos, académicos y artistas sean rechazados en todo el mundo.
Netanyahu puede declarar, con alguna justificación real, que Israel está defendiendo los valores democráticos occidentales al derrotar al islamo-fascista Hamas en Gaza. Hamas es una organización terrible, sobre todo para los palestinos. Pero hoy cualquier adolescente en TikTok también puede ver cómo, al mismo tiempo, Bibi y los supremacistas judíos de Israel están perpetuando el colonialismo de asentamiento al estilo occidental en Cisjordania. Nadie se deja engañar, y me refiero a nadie.
Una “encuesta de Pew, realizada en marzo de 2025, encontró un cambio significativo en las opiniones de los republicanos más jóvenes sobre Israel desde 2022, con opiniones de los republicanos menores de 50 años que se vuelven mucho más negativas sobre Israel (50 por ciento) en comparación con el 35 por ciento en 2022, un cambio de 15 puntos”, según el profesor de la Universidad de Maryland Shibley Telhami, quien analizó esta y otras encuestas de datos.
Este plan de paz también es necesario porque no debemos renunciar a una solución de dos Estados, por improbable que sea, porque sigue siendo el único resultado justo y racional para este conflicto. Pero tenemos que reconocer que no podemos llegar allí desde aquí.
Necesitamos un puente que genere confianza donde se ha destruido cada pizca de confianza. Este plan propone hacerlo mediante la creación efectiva de un mandato aprobado por la ONU para poner a Gaza bajo la supervisión de un órgano de gobierno internacional y una fuerza militar con la aprobación árabe y el aporte de la Autoridad Palestina en Cisjordania. La lógica es que hasta que los palestinos de Gaza puedan construir y demostrar la capacidad de gobernar allí, es imposible hablar de una solución de dos Estados.
Pero para dar a los palestinos la mejor oportunidad de demostrarlo, necesitan no solo apoyo internacional, sino también que Israel se quite del camino en Gaza y, yo agregaría, detenga toda la construcción de asentamientos israelíes en Cisjordania, que ha sido diseñada para borrar cualquier posibilidad de soberanía palestina allí algún día. Se debe hacer que Israel deje abierta la posibilidad de un estado palestino si los palestinos logran ciertas métricas de gobernanza. Solo Trump, cuyo plan reconoce la condición de estado “como la aspiración del pueblo palestino”, puede forzar eso a Bibi.
Pero aquí está el incentivo oculto para que Israel aproveche este plan de Trump. La devastadora destrucción de la capacidad militar de Irán y Hezbollah por parte de Israel fue una victoria militar táctica que ha abierto enormes posibilidades nuevas para la integración regional.
Condujo al derrocamiento del régimen títere de Irán en Siria y allanó el camino para que una frágil coalición democrática tomara el poder allí. Creó el espacio para que el mejor dúo de líderes del Líbano desde la guerra civil, el presidente Joseph Aoun y el primer ministro Nawaf Salam, liberara a la frágil democracia del Líbano del control mortal de Irán y Hezbollah. También ha abierto más espacio para que el gobierno democráticamente elegido de Irak obtenga un mejor control de las milicias proiraníes allí.
Al mismo tiempo, ha desencadenado un debate silencioso dentro de Irán sobre la eficacia de gastar miles de millones de dólares y convertir a Teherán en un paria internacional, para apoyar a perdedores como Hamas y Hezbollah y amenazar permanentemente a Israel.
Si, si, si este plan de paz de Trump puede crear un puente de regreso a una solución de dos estados, dará un enorme margen de maniobra para que Arabia Saudita, Líbano, Siria e incluso Irak consideren unirse a los Acuerdos de Abraham y normalizar las relaciones con Israel.
En otras palabras, convertiría la derrota militar táctica que Israel y la administración Trump infligieron a Irán en la guerra de 12 días en un logro estratégico.
Trump hizo todo lo posible en su conferencia de prensa en la Casa Blanca el lunes para indicarle a Irán que está abierto a una nueva relación, si Teherán lo está. “Quién sabe, tal vez incluso Irán pueda entrar allí”, dijo Trump, hablando de los Acuerdos de Abraham, con Netanyahu cerca.
Raghida Dergham, presidenta ejecutiva del Instituto de Beirut, observó el otro día en un inteligente ensayo publicado en Annahar Al-Arabi, que para que esto suceda, Israel debe superar su “mentalidad de asedio y bravuconería militarizada” e Irán debe superar su “mentalidad de bazar, oscilando entre la fanfarronería y la concesión, la escalada y la retirada”.
El liderazgo de Irán, señaló, sigue avanzando “un paso hacia el compromiso y dos pasos hacia la escalada, todavía aferrándose a la ilusión de que el tiempo los favorece. Pero debajo de su desafío se esconde un pánico silencioso. En este estado acorralado, Teherán continúa cometiendo costosos errores de cálculo, particularmente en torno a Israel y los mitos menguantes del llamado ‘Eje de la Resistencia’, liderado por el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica en el Líbano, Irak y Yemen, y en menor medida en Siria, donde las redes de Irán han sido cortadas”.
Si este acuerdo de Trump sigue adelante, aislará tanto a Irán que tal vez, finalmente, también desencadenará una verdadera lucha interna y un cambio de estrategia allí.
Mi conclusión: si eres una persona de apuestas, apuesta a que lo necesario será imposible: tienes mucha historia de tu lado que dice que cuanto más nos acerquemos a la paz, más la descarrilarán los que la odian.
Si eres una persona esperanzada, espera que esta vez sea diferente.
Si eres una persona que ora, reza para que todo lo que sabes sobre esta región, sus líderes actuales y el legado venenoso de la guerra de Gaza sea superado, porque de alguna manera todos los jugadores clave se dan cuenta de que este es realmente el último tren a un lugar decente y el siguiente, y todos los que vendrán después, serán sin escalas hasta las puertas del infierno.
(c) The New York Times
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 08:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Varios miembros del gabinete colombiano renunciaron a usar sus permisos de entrada a territorio estadounidense en señal de respaldo al presidente, luego de que Washington revocara su visa por declaraciones en un acto propalestino
Contenido: El impacto de la revocación y renuncia al uso de visas estadounidenses por parte de altos funcionarios colombianos es uno de los ejes de la fuerte tensión en la relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos.
Mientras algunos integrantes del Gobierno Petro han visto su acceso al país norteamericano bloqueado por decisiones externas, otros han optado por renunciar de forma voluntaria a su visado en respaldo al presidente Gustavo Petro, que fue objeto de una medida similar después de participar en una manifestación en Nueva York en la que intentó agitar al pueblo norteamericano en contra de Donald Trump.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Como fue evidente por parte de las autoridades estadounidenses, mismo el Departamento de Estado anunció el 26 de septiembre que revocó la visa del presidente colombiano, citando su llamado a “desobedecer órdenes e incitar a la violencia” durante el acto propalestino realizado en Nueva York, instancia en la que expresó rechazo tanto al viaje de Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí, como a la intervención de este ante la ONU.
Tras ese hecho, la admisión de funcionarios colombianos en territorio estadounidense se tornó uno de los temas centrales para ambas diplomacias. Ya son al menos una decena de servidores públicos los que han hecho manifiesta la novedad.
En los días posteriores, la medida se extendió a parte del gabinete de Petro.
Angie Rodríguez, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), confirmó que la Embajada de Estados Unidos en Colombia le notificó la revocatoria de su visa por correo electrónico, sin especificar los motivos concretos.
Angie Rodríguez, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), confirmó que la Embajada de Estados Unidos en Colombia le notificó la revocatoria de su visa por correo electrónico, sin especificar los motivos concretos. La decisión fue comunicada directamente desde la misión diplomática.
Por su parte, Edwin Palma, ministro de Minas y Energía, también fue afectado: “Las visas diplomática (A1) y de turismo (B1/B2) fueron canceladas. Sus visas ya no son válidas para viajar a los Estados Unidos”, afirmó la sección consular de la embajada norteamericana. La respuesta de Palma en sus redes sociales fue: “Gaza bien vale una visa”.
Juan Carlos Florián, el polémico ministro de la Igualdad que volvió al despacho de la cartera, también comunicó que su vida fue cancelada por las autoridades estadounidenses. En sus redes escribió que "Soy otra más de las personas del gabinete ministerial de Colombia a quien le fue cancelada la visa para viajar a los Estados Unidos. Nadie me quita el orgullo de haber presenciado en vivo el histórico y apoteósico discurso de mi presidente Petro ante la ONU. Lero, lero!#PetroLiderMundial".
Pero no solo se han sumado casos de cancelación, sino que varios altos cargos del Estado han preferido comunicar que “devolverían” o “rechazarían” el uso sus visados en gesto de protesta y solidaridad.
Rosa Villavicencio, canciller de Colombia, por ejemplo, fue la primera en actuar al respecto, y dijo que su renuncia representaba “un acto de dignidad frente a la inaceptable decisión de revocar el visado al presidente de Colombia”.
“Como ministra de Relaciones Exteriores he decidido renunciar al visado estadounidense (...) Nuestra soberanía no se arrodilla. Colombia se respeta”, escribió la jefe de la cartera.
A esta postura se sumó el ministro de Hacienda Germán Ávila, que también se manifestó abiertamente: “En solidaridad con el presidente Petro y por la agresión de que fue objeto por parte del Gobierno de los EE.UU., he decidido renunciar al uso de la visa. Para trabajar por nuestro pueblo no necesitamos visa”, escribió Ávila en sus redes sociales.
La superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, también formalizó su evidencia de respaldo tanto al gobierno como a la figura presidencial. De hecho, su renuncia al uso de la visa la publicó en redes sociales, en respuesta a un comentario que emitió Cristopher Landau, subsecretario de Estado de los Estados Unidos, ha Armando Benedetti por convocar a los funcionarios del Gobierno a “renunciar” a sus visados.
Laudau preguntó: “¿Cómo se «renuncia» a algo que no se tiene?“, y Rusinque respondió: ”Yo sí sé cómo: con la dignidad intacta y la frente en alto, es sencillo; la renuncia a un papel que cada vez tiene menos valor. Ahora lo invito también a usted a que renuncie al silencio cómplice frente al genocidio en Palestina".
También dijo: “En coherencia con mi visión del mundo, como funcionaria de este Gobierno y como ciudadana colombiana, en un acto de dignidad y solidaridad con nuestro presidente de la República, hoy presento mi renuncia a la visa estadounidense”, publicó Rusinque en su cuenta de X.
Por último, Augusto Ocampo, secretario jurídico de la Presidencia, expuso su visión sobre el significado de estos hechos para la política nacional, afirmando: “La soberanía de nuestra Nación no se condiciona ni se subordina”, como recogió la emisora radial.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 08:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La familia confirmó la noticia. La creadora de contenido compartía su proceso médico y sus experiencias migratorias a traves de sus redes sociales
Contenido: La muerte de Paola Caldera, influencer venezolana de 30 años que se ganó el cariño de miles como creadora de contenido en redes sociales, generó conmoción en su comunidad digital y entre sus allegados. Su muerte se hizo pública el último 22 de septiembre,confirmada por su familia a través de su cuenta de TikTok.
La noticia conmovió tanto a quienes seguían de cerca su historia como a quienes la descubrieron en los últimos meses gracias a sus publicaciones virales, en las que relataba su vida cotidiana en Estados Unidos y compartía con franqueza los retos que enfrentaba luego de ser diagnosticada con una enfermedad fulminante.
La vida de Paola Caldera dio un giro radical en 2024. La joven había comenzado a experimentar fuertes y persistentes dolores de cabeza, un síntoma que la llevó a consultar a un médico. Fue en ese momento cuando recibió un diagnóstico devastador: leucemia linfoide. Así lo relató ella misma en sus redes sociales en diciembre pasado. La creadora de contenido reconoció públicamente la incertidumbre y temor que se apoderaron de ella: “En ese momento pensé que la vida se me iba de un momento a otro, no sabía qué iba a pasar, entonces te das cuenta de lo frágil que puede ser la vida, de lo duro que puede ser que nos cambie de sopetón”.
A pesar del impacto inicial, la influencer siempre mostró fortaleza y buscó transmitir esperanza a su entorno, convencida de que podría superar el cáncer. Documentó parte de su proceso en línea, desde los altibajos médicos hasta los instantes cotidianos y celebraciones, como su último cumpleaños, ocurrido en agosto. Su postura ante la enfermedad se reflejaba también en las redes sociales, que utilizó para restar protagonismo al dolor y resaltar las ganas de disfrutar cada momento.
La noticia de la muerte de Paola Caldera generó conmoción entre sus seguidores, quienes durante meses habían presenciado la lucha de la joven y esperaban su recuperación. El anuncio lo realizó su familia mediante un emotivo mensaje publicado en TikTok. El texto subrayaba que, pesar de que la leucemia apagó su presencia física, la huella dejada por Paola perduraría.
Para ofrecer un espacio de despedida a quienes la seguían, la familia informó que los días 2 y 3 de octubre realizarían una transmisión en vivo a través de la cuenta de TikTok de Paola, permitiendo así que fans y allegados pudieran acompañar la ceremonia final de manera virtual. Este gesto buscó abrazar a la numerosa audiencia que construyó la influencer, al tiempo que mostraba la forma en que las redes sociales, en casos como este, se convierten en espacio de comunidad y consuelo.
Nacida en 1995 en Maracaibo, Venezuela, Caldera se formó como odontóloga en su ciudad natal. Sin embargo, su vocación y carisma la llevaron a combinar su carrera profesional con la actividad en plataformas digitales, donde empezó a destacar por participar en retos virales y compartir videos bailando. La familia tuvo un papel central en toda su trayectoria: junto a su esposo tuvo dos hijos quienes actualmente tienen 3 y 8 años, a quienes cariñosamente llamaba “bebechos”.
Buscando mejorar la calidad de vida de su familia, optó por migrar a Estados Unidos. California fue el destino elegido, motivada principalmente por razones de seguridad y bienestar, como había señalado el diario El Tiempo. Otra motivación esencial para mudarse fue la necesidad de un tratamiento específico para su hijo mayor, cuyos detalles prefirió mantener en privado.
El proceso de adaptación en territorio estadounidense no estuvo exento de desafíos. Al llegar, Paola desempeñó trabajos distintos a su profesión original y encontró empleo como limpiadora de habitaciones en un hotel. Aunque dejó atrás la labor odontológica, mencionaba que los ingresos de este nuevo trabajo superaban a los que solía percibir en Venezuela.
En paralelo, sus videos en redes sociales ganaron gran popularidad. Documentaba el día a día en Estados Unidos y relataba abiertamente los vaivenes de la experiencia migratoria. Esta autenticidad atrajo a una comunidad que valoró su mirada sin filtros sobre el proceso migratorio y la vida laboral lejos de casa.
La batalla de Paola contra el cáncer implicó un elevado coste, tanto en términos emocionales como económicos. A través de la plataforma GoFundMe, la influencer lanzó una campaña para recaudar fondos con el fin de cubrir los gastos médicos derivados del tratamiento.
Tras su muerte, los familiares reiteraron el llamado a la solidaridad en redes sociales para afrontar los gastos funerarios, que ascendían a más de 18.000 dólares. La transparencia en el proceso de donación y la exposición de su situación financiera generaron una respuesta de empatía y apoyo de parte de muchos seguidores, consolidando una comunidad que no solo compartía contenidos, sino que también se organizó en torno a la ayuda mutua a raíz de la adversidad.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 08:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Javier Zanetti presentará en la feria ANUGA 2025 en Alemania su propia marca premium, con respaldo del INYM. La bioquímica Ana Thea destacó que consumir mate es un hábito saludable que aporta antioxidantes, vitaminas y contribuye al bienestar general.
Contenido: El mundo del fútbol y la yerba mate se entrelazan nuevamente, esta vez con el lanzamiento de la marca “Il Capitano”, impulsada por el exfutbolista Javier “Pupi” Zanetti, gloria del Inter de Milán y actual vicepresidente del club italiano.
La presentación oficial del producto se realizará en la feria ANUGA 2025, el evento internacional de alimentos más importante del mundo, que se desarrollará del 4 al 8 de octubre en Colonia, Alemania.
Leé también: Incautaron 33 mil kilos de yerba mate y 150 mil kilos de palitos en un molino clandestino de Misiones
El proyecto surge a partir de la colaboración de Zanetti con el grupo misionero Mate Rojo y el arquitecto Marcelo Ifrán, quien fue clave en la gestión del lanzamiento.
Según el empresario yerbatero Pedro “Pepe” Stepaniuk, la decisión del exfutbolista representa un hito: es la primera vez que un jugador de fútbol de primera categoría pone su nombre a una marca de yerba mate, ampliando la proyección global del producto argentino.
Leé también: Tras el fin de las retenciones cero, Pullaro y la Federación Agraria reclamaron más federalismo
La apuesta combina tradición y calidad premium, con un estacionamiento natural de 24 meses poco frecuente en el mercado, lo que garantiza un sabor más intenso y equilibrado.
Además, el envase tipo doypack con cierre zipper protege la yerba de la humedad y facilita su consumo diario, ofreciendo una experiencia práctica y sofisticada.
“Queremos transmitir el valor de un producto misionero que sale de Misiones al mundo, llevando el logo de la Ruta de la Yerba Mate y el de Argentina”, explicó Stepaniuk, destacando la identidad local y el orgullo provincial que acompaña al lanzamiento.
La marca también contará con el apoyo de Mate Planet Europa, encargada de la importación y representación del producto en el continente, asegurando presencia y distribución estratégica en el mercado europeo.
El lanzamiento de “Il Capitano” se produce en un contexto de sobreoferta de yerba mate, un desafío que afecta directamente la rentabilidad y obliga a innovar.
Stepaniuk remarcó que generar productos nuevos permite mantener la competitividad, aumentar exportaciones y posicionar la yerba argentina en mercados internacionales.
La estrategia recuerda a la experiencia de Mate Rojo en 2023 con “Yerba Mate 10”, en homenaje a Lionel Messi, que abrió puertas en Estados Unidos y Europa.
La iniciativa no solo apunta al comercio, sino que también se vincula con la promoción del consumo saludable. Durante la “VII Jornada Yerba Mate y Salud”, la bioquímica y docente Ana Thea, de la Universidad Nacional de Misiones, detalló los beneficios de consumir mate.
Destacó que la infusión es hipocalórica, baja en sodio y rica en polifenoles y metilxantinas, compuestos bioactivos con alto poder antioxidante.
“Tomar mate hace bien, es un hábito saludable que, junto con una dieta equilibrada y actividad física, colabora con el bienestar y la prevención de enfermedades crónicas”, señaló Thea.
Leé también: Renovación en la conducción de la maquinaria agrícola
La investigadora explicó que los polifenoles presentes en el mate contribuyen a la protección frente al estrés oxidativo, relacionado con patologías como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, obesidad y ciertas enfermedades neurológicas.
“Cuando tomamos mate, aumentan las defensas antioxidantes de nuestro cuerpo; tiene aproximadamente un 60 por ciento más de polifenoles que el té verde”, resumió Thea, subrayando que consumir mate equivale a tomar antioxidantes naturales y a hidratarse de manera saludable.
El producto no solo refleja calidad y beneficios para la salud, sino que también pone en valor el trabajo local y la identidad misionera.
Stepaniuk enfatizó que la presencia de la marca en ANUGA, con el respaldo del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), es un paso clave para promocionar la yerba argentina en el mundo, especialmente frente a un mercado internacional competitivo.
“El INYM, pese a las dificultades, siempre gestiona espacios para que las yerbateras tengan visibilidad en ferias internacionales, algo que es fundamental dado el alto costo de los stands”, explicó Stepaniuk, destacando la colaboración institucional como factor de impulso para la expansión global.
Leé también:En Entre Ríos bajaron impuestos para avícolas y otorgan subsidios al arroz
Más allá del comercio, la asociación busca generar beneficios colectivos para el sector. “Que un referente del deporte confíe en nosotros es un orgullo y motiva a otros jugadores a sumarse a la promoción de la yerba mate. Todo lo que hacemos termina beneficiando al sector y posicionando la yerba argentina en el mundo”, concluyó Stepaniuk.
Con la experiencia deportiva de Zanetti —capitán histórico del Inter de Milán, 16 títulos ganados y más de 850 partidos oficiales— y la trayectoria de la industria yerbatera misionera en lanzamientos internacionales, el producto se perfila como un artículo premium que combina tradición, salud y marketing estratégico, listo para conquistar paladares europeos sin perder la identidad misionera.
La sinergia entre fútbol y yerba mate, tradición y modernidad, promete abrir un nuevo capítulo en la internacionalización de uno de los símbolos más emblemáticos de la cultura argentina.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 08:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las privadas de libertad comenzaron a tirar objetos a las afueras del penal y hasta quemaron colchones; la mujer había intentado suicidarse unos días antes y fue dada de alta
Contenido: En la cárcel de mujeres de Uruguay había fuertes gritos que se escuchaban desde la calle. El contenido de esos reclamos era prácticamente inaudible –apenas se logra identificar que algunas reclusas suplican que abran las puertas–. Los golpes se reiteran y, de fondo, se escuchaban voces que suplican. Una mujer, ella sí con claridad, expresó: “Vamo’ arriba, gurisas. ¡Es por una piba! La piba está en la celda muerta, gurisas”.
Esos reclamos no parecen tener respuesta.
La protesta de las mujeres que estaban presas en la cárcel de mujeres se dio tras el suicidio de una de las reclusas, que estaba por irse en libertad, informó El Observador. El caso ocurrió en las primeras horas del domingo, cuando unas mujeres encontraron el cuerpo sin vida de Katerine Maidana, ‘Katy’, como le decían.
Elsa Capillera, dirigente del opositor Partido Colorado de Uruguay, escribió en la red social X alertando de la situación. “Una reclusa, a días de recuperar su libertad, se quitó la vida en prisión. No es la primera vez que lo intentó. En lugar de recibir la atención mental que necesitaba, la trasladaron de módulo. Y la historia terminó en tragedia”, contó Capillera.
“Urge atender la salud mental en nuestro país. ¡No podemos seguir mirando para otro lado!”, señaló.
Es que a Katy le quedaba poco tiempo para cumplir su sentencia. Pero el miércoles previo –cuatro días antes de su muerte–, la reclusa había tenido un intento de suicidio. En esa ocasión fue llevada a un hospital y luego derivada a un psiquiatra de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el prestador de salud estatal de Uruguay. Un día después, Katy recibió el alta.
Ya en el penal, Katy fue trasladada a otro piso dentro de la cárcel de mujeres. Pasó a estar en “los quintos”, como se denomina a uno de los peores lugares del centro penitenciario y que los funcionarios consideran el “infierno”, según consignó El Observador. Las causas de ese traslado se desconocen. En ese lugar, fue que se encontró el cuerpo de Katy.
La Organización de Funcionarios de Centros Penitenciarios (Ofucipe) detalló que las autoridades tardaron varias horas en retirar el cuerpo, algo que generó molestia en el resto de las privadas de libertad, según informó el medio uruguayo. Este malestar motivó que comenzaran a protestar en las rejas de sus celdas, como quedó reflejado en los videos difundidos en redes sociales.
La protesta escaló con el paso de las horas y las presas comenzaron a tirar objetos hacia afuera del penal. Y hasta quemaron colchones.
El reclamo se volvió incontrolable. La Guardia Republicana –una fuerza de seguridad especial del país– tuvo que ingresar a la cárcel para controlar la protesta.
Los funcionarios de las cárceles aseguran que hay una falta importante de funcionarios, algo que no les permite llegar a tiempo a las urgencias. Esta semana se dio otra situación grave: una reclusa tuvo un shock alérgico y solo había un funcionario civil en todo el penal.
El sistema carcelario en Uruguay atraviesa una fuerte crisis. Desde el inicio del siglo, la población carcelaria viene creciendo un 6% en promedio todos los años. Pero desde 2018, el promedio de aumento de las mujeres privadas de libertad es de un 18%: un ritmo tres veces mayor.
La mayoría de las mujeres que tienen hijos en las cárceles cometieron delitos vinculados a las drogas y en general provienen de contextos de “alta vulnerabilidad”, según informes oficiales. En general, tienen dificultades para su inserción social y laboral, antes de pasar por las cárceles. También sufrieron violencia de género, explotación sexual y se expusieron a tareas de riesgo para sostener a sus hijos.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 08:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé los detalles del pronóstico para los primeros días de octubre y cuándo llegará a 26° la máxima.
Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipó para esta semana temperaturas máximas por encima de los 20°.
De acuerdo con el pronóstico, el sábado 4 de octubre será la jornada más cálida, con una mínima de 19° y una máxima de 26°.
Ese día se prevé cielo parcialmente nublado. Los vientos llegarán desde el noreste durante la mañana, con intensidades de 7 a 12 km/h, y rotarán al norte por la tarde, aumentando su velocidad a un rango de 13 a 22 km/h.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 07:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Anwar S. fue el líder del grupo armado conocido como parte de las “shabiha”, bandas empleadas por el régimen para reprimir los movimientos de protesta e intimidar a la población para que no se rebelara
Contenido: Un supuesto ex integrante de una milicia leal al régimen de Bashar al Assad en Siria, que colapsó el año pasado, ha sido detenido este martes en Berlín por orden de un juez de instrucción del Tribunal Federal de Justicia alemán bajo la acusación de haber cometido crímenes de guerra en su país.
Según comunicó la Fiscalía General del Estado (GBA), el detenido, identificado como ‘Anwar S.’ en consonancia con las leyes alemanas de privacidad, fue el líder de una de las milicias conocidas como ‘shabiha’, que eran empleadas por el régimen para reprimir los movimientos de protesta e intimidar a la población para que no osase rebelarse.
La milicia en cuestión estuvo activa en Alepo, la segunda ciudad del país.
Allí, entre abril de 2011 y noviembre de 2011 -tras el inicio del levantamiento que desembocaría después en una guerra civil-, Anwar S. y su milicia golpearon a civiles con porras, barras de metal y otros objetos similares al menos en ocho ocasiones, para disolver manifestaciones o evitar que éstas se formasen, de acuerdo con la GBA.
Algunos de los manifestantes atacados fueron entregados por la milicia a la policía o a los servicios secretos, que les mantuvieron detenidos durante diversos periodos de tiempo y les sometieron a malos tratos y humillaciones.
En uno de los incidentes, que se produjo en el barrio de Saif al Dawla, los milicianos comandados por ‘Anwar S’. hirieron a un manifestante de tal gravedad que murió poco más tarde.
S., al que la fiscalía ha acusado de homicidio, torturas y detención ilegal en la forma de crímenes contra la humanidad, comparecerá mañana ante el juez de instrucción, que decidirá sobre su posible ingreso en prisión preventiva.
Según el diario alemán Welt, la detención se produjo en el barrio berlinés de Neukölln y circulan en internet vídeos en los que se puede identificar a S. golpeando a manifestantes en Alepo en 2011.
Alemania ha perseguido a varios ex cargos sirios en los últimos años en virtud de leyes de jurisdicción universal que permiten a los fiscales solicitar juicios para sospechosos de crímenes contra la humanidad cometidos en cualquier parte del mundo.
(Con información de EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 07:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El sexto trabajo de estudio del artista trae 14 canciones. Un homenaje a los ritmos afrocaribeños y a la bomba puertorriqueña.
Contenido: Rauw Alejandro presentó su sexto álbum de estudio Cosa Nuestra: Capítulo 0. Una colección de 14 canciones por donde el artista homenajea a los ritmos afrocaribeños y a la bomba puertorriqueña. “Un viaje de ritmos, sangre y memoria”, destacó el cantante en un comunicado.
Este disco cuenta con los cuatro sencillos previos, incluido el éxito neo-bomba “Carita Linda”, que alcanzó el No. 1 en Latin Airplay y Latin Pop Airplay; la fusión House-Bomba-Plena “GuabanSexxx”, que debutó en el No. 1 en Hot Latin Pop Songs y se inspira en la diosa taína de las tormentas y el caos para lograr una mezcla perfecta entre lo sensual y lo ancestral.
Leé también: Rauw Alejandro sufrió un accidente fashion durante un show: el video del incómodo momento
El tema afrocaribeño y cargado de tensión “Buenos Términos” y “Santa” junto a Rvssian y Ayra Starr, lanzado el año pasado con gran recibimiento del público. También participan en el álbum Mon Laferte, De La Rose, Wisin, Ñengo Flow, Jey One y Saso.
El nuevo proyecto marca además la incursión de Rauw en la salsa con temas originales, con sus primeras canciones del género: “Callejón de los Secretos” con Mon Laferte y “Mirando al Cielo”, compuesta y producida junto al legendario dúo padre e hijo Nino Segarra y Dímelo Ninow, grabando por primera vez juntos. Asimismo, incluye la primera bachata de Rauw, “SILENCIO”, producida y escrita por Romeo Santos.
Cosa Nuestra: Capítulo 0 es la historia de origen del aclamado quinto álbum de estudio de Rauw, Cosa Nuestra, actualmente nominado a Álbum del Año del Latin GRAMMY y a Álbum Latino del Año en los Billboard Latin Music Awards 2025. El álbum debutó en el primer puesto de la lista Latin Albums y en sexto del Billboard 200. Rauw se presentará el 18 y 19 de octubre en el Arena de Buenos Aires.
1. “Carita Linda”
2. “Caribeño” feat. Saso
3. “GuabanSexxx”
4. “Buenos Términos”
5. “SILENCIO”
6. “El Cuc0.0” feat. Jey One
7. “CONTRABANDO” feat. Wisin & Ñengo Flow
8. “Nostalgia de Ontoño” feat. De La Rose
9. “NÁUFRAGOS”
10. “Besito En La Frente”
11. “Santa” feat. Rvssian & Ayra Starr
12. “Callejón de los Secretos” feat. Mon Laferte
13. “FALSEDAD”
14. “Mirando Al Cielo”
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 07:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Arthur C. Brooks sugiere aprovechar los momentos de inactividad para mejorar la salud emocional y encontrar mayor significado
Contenido: En la era de la hiperconectividad, la costumbre de acudir al celular ante el menor signo de aburrimiento forma parte de la rutina diaria de millones de personas. Sin embargo, lo que parece un gesto inofensivo podría tener consecuencias profundas para el bienestar emocional, transformando la manera en que las personas experimentan el sentido y el equilibrio en la vida.
Un número creciente de especialistas señala que dejar el celular a un lado por unos minutos cada día no solo representa un acto de resistencia frente a la distracción, sino también una oportunidad para reconectar con uno mismo y avanzar hacia una existencia más significativa.
Arthur C. Brooks, profesor de la Universidad de Harvard y referente en psicología de la felicidad, advierte sobre los riesgos de la incapacidad para tolerar el aburrimiento en una época dominada por la tecnología. Según Brooks, la respuesta automática de recurrir al dispositivo móvil ante cualquier espera o pausa refleja una creciente dificultad para afrontar momentos de soledad e introspección. “Si cada vez que te aburres usas tu teléfono, se volverá más difícil encontrarle sentido a la vida”, afirmó el especialista en declaraciones recogidas por Harvard Business Review.
El fenómeno es evidente en escenas cotidianas: personas revisando su pantalla en semáforos, transportes públicos o incluso durante comidas familiares. Brooks sostiene que este hábito interrumpe las oportunidades de reflexión y desconexión mental, elementos fundamentales para mantener el equilibrio emocional. Lejos de eliminar el malestar, el uso constante de los dispositivos alimenta una sensación de insatisfacción permanente y una desconexión con el propósito vital.
Desde el campo de la neurociencia, Brooks explica que el aburrimiento activa la default mode network (red de modo predeterminado). Esta región cerebral entra en funcionamiento cuando el cerebro se libera de tareas específicas, permitiendo que la mente explore preguntas profundas sobre el propósito y el significado de la existencia.
En un experimento citado por Brooks, desarrollado por el psicólogo Dan Gilbert, los participantes preferían recibir una descarga eléctrica antes que permanecer quince minutos sin hacer nada. “No nos gusta el aburrimiento porque nos enfrenta a preguntas incómodas sobre nuestra existencia”, señaló Brooks en Harvard Business Review.
No obstante, el malestar que genera la inactividad puede ser el primer paso hacia una mayor claridad vital. Cuando se permite que la mente divague, surgen nuevas ideas, se procesan emociones y se fomenta la creatividad. La sistemática eliminación del aburrimiento, facilitada por el celular, contribuye a lo que Brooks denomina un “círculo vicioso de falta de sentido”, en el que evadir la incomodidad mental hace cada vez más difícil encontrar propósito.
El impacto emocional de vivir sin espacios de reflexión es notorio en las tasas actuales de ansiedad y depresión. “Esa es la receta para la depresión y la ansiedad y una sensación de vacío, que, por cierto, están por las nubes”, advirtió el especialista. Según Brooks, la desconexión con el sentido vital es mucho más frecuente que en décadas anteriores, en parte porque la tecnología ofrece vías inmediatas para evitar el encuentro con las preguntas esenciales de la vida.
Para revertir este fenómeno, Brooks recomienda medidas sencillas pero efectivas. Una de las principales sugerencias es prescindir del dispositivo durante los trayectos, las comidas y antes de dormir. “No toques tu teléfono, solo quédate en tu cabeza”, aconseja, convencido de que el contacto auténtico con uno mismo puede despertar nuevas perspectivas y enriquecer incluso las actividades más rutinarias.
Otra de las estrategias recomendadas son los llamados “ayunos digitales”: periodos prolongados sin acceso a redes sociales ni pantallas. Estos descansos ayudan al cerebro a recuperar su equilibrio y reconstruir la tolerancia al aburrimiento. Brooks comparte que aplica personalmente varias de estas prácticas, como evitar el uso de dispositivos después de las 19:00, no tocar el teléfono en la mesa familiar y realizar pausas regulares en el uso de redes sociales.
El especialista reconoce que la transición hacia una rutina menos dependiente del móvil puede ser incómoda al principio. La dopamina asociada con las notificaciones y estímulos constantes genera una dependencia difícil de romper. Sin embargo, Brooks asegura que con el tiempo la mente se calma y la sensación de bienestar aumenta.
Para quienes temen perder información relevante, el profesor recomienda configurar el teléfono para recibir solo llamadas de emergencia, una medida que permite desconectar sin dejar de lado asuntos urgentes. “La noticia puede esperar. Tus abuelos no sabían lo que ocurría cada segundo en Washington, DC, y no pasaba nada”, concluyó Harvard Business Review.
En última instancia, Brooks llama a replantear la relación con la tecnología y priorizar la búsqueda de significado sobre la gratificación inmediata. Reservar incluso unos minutos diarios para estar lejos de la pantalla puede abrir la puerta a una vida más rica y plena, ya sea para quienes se encuentran en busca de respuestas o para quienes acompañan a otros en ese camino.
Aprender a tolerar el aburrimiento, lejos de ser un sacrificio, representa una herramienta poderosa para fortalecer el bienestar emocional y la capacidad de disfrutar plenamente cada momento. La decisión de dejar el móvil unos minutos al día puede ser el primer paso hacia una transformación profunda y duradera.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 07:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: En la Ciudad de Buenos Aires también aumentará el pasaje del subte y el premetro.
Contenido: Las tarifas de los colectivos aumentarán 3,9% en CABA y la provincia de Buenos Aires. Así, desde el 1° de octubre el boleto mínimo de las líneas que circulan en el conurbano bonaerense pasará de $529,45 a $550,30. Mientras que para las unidades que brindan servicio en el territorio porteño, el boleto será de $546,54.
Los nuevos valores surgieron del mecanismo de actualización que sigue la inflación más 2 puntos porcentuales adicionales. En septiembre, las tarifas habían subido 3,9% en ambas jurisdicciones.
Leé también: El Gobierno autorizó el procedimiento para la privatización parcial de la empresa que controla las centrales nucleares del país
En lo que va del año, los cuadros tarifarios del transporte automotor acumulan un alza de 48,19% en PBA y 47,31% en CABA.
Desde el 1° de octubre viajar en colectivo en el territorio bonaerense será más caro. El boleto se incrementará otro 3,9%.
A continuación, las nuevas tarifas de los colectivos que pertenecen a las líneas numeradas del 200 en adelante:
Leé también: Colegios privados, alquileres, transporte y prepagas: todos los aumentos que llegan en octubre
Las líneas de colectivos que circulan en la Ciudad de Buenos Aires tendrán un nuevo ajuste este miércoles 1° de octubre. Al igual que las unidades de la provincia de Buenos Aires, las tarifas subirán 3,9%.
Estos valores aplica a las 31 líneas de colectivos que circulan exclusivamente dentro de CABA: 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.
En CABA, también subirán las tarifas del subte. El pasaje pasará de $1071 a $1112 desde el 1 de octubre. Mientras, el premetro pasará de $374,85 a $389,46.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 07:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un pacto sellado en 2023 incluye capacitación de tropas chinas en territorio ruso y chino, transferencia de tecnología y suministro de vehículos blindados, elevando la capacidad ofensiva del régimen de Beijing
Contenido: El acuerdo militar entre los regímenes de Rusia y China para fortalecer las capacidades aerotransportadas del Ejército Popular de Liberación ha quedado al descubierto tras la filtración de cerca de 800 páginas de contratos y materiales, verificados por el think tank británico Royal United Services Institute (RUSI).
Este pacto, sellado en 2023, contempla la venta de vehículos blindados, cañones antitanque y transportes de personal aerotransportados, así como la transferencia de tecnología y la formación de un batallón chino de paracaidistas por parte de instructores rusos.
La documentación filtrada por el grupo hacktivista Black Moon y revisada por RUSI revela que los vehículos blindados suministrados a China estarán equipados con sistemas de comunicaciones y control de mando chinos, mientras que la instrucción de las tropas se desarrollará tanto en territorio ruso como en campos de entrenamiento en China.
Según el análisis de los expertos de RUSI, Oleksandr V Danylyuk y Jack Watling, el mayor valor estratégico para Beijing reside en la capacitación de sus fuerzas aerotransportadas, ya que “Rusia está equipando y entrenando a grupos de fuerzas especiales chinas para penetrar en territorio de otros países sin ser detectados, ofreciendo opciones ofensivas contra Taiwán, Filipinas y otros Estados insulares de la región”, escribieron ambos especialistas en su informe sobre el acuerdo.
El refuerzo de las capacidades de maniobra aérea representa un área en la que Moscú aún mantiene ventaja sobre el Ejército Popular de Liberación, y su mejora podría facilitar, según los expertos de RUSI, el objetivo chino de tomar el control de Taiwán, isla autogobernada de 23 millones de habitantes que Beijing reclama como parte de su territorio. En caso de una ofensiva, una operación aerotransportada permitiría a China desplegar rápidamente tropas y equipos clave en la isla durante las fases iniciales, aunque la conquista y ocupación requerirían una compleja invasión anfibia.
El acuerdo también prevé la transferencia de tecnologías que permitirán a China fabricar armamento similar al adquirido, según la revisión de RUSI. El entrenamiento, de acuerdo con los documentos, se dividiría entre Rusia y China, donde instructores rusos prepararían a los paracaidistas chinos en aterrizaje, control de fuego y maniobras.
La cooperación militar entre Rusia y China ha experimentado un notable fortalecimiento en la última década, en paralelo al acercamiento personal entre Vladimir Putin y Xi Jinping. Ambos líderes, junto a Kim Jong Un, participaron recientemente en un desfile militar en China, en una muestra de unidad frente a Estados Unidos y sus aliados.
Según declaraciones de Putin recogidas por CNN, la relación bilateral se encuentra en un “nivel sin precedentes de cercanía”, mientras ambos países avanzan en proyectos estratégicos como el gasoducto que conectará Rusia y China a través de Mongolia, una iniciativa que cobra relevancia tras el giro de Moscú hacia el mercado chino tras la invasión a gran escala de Ucrania en 2022.
El incremento de la cooperación se refleja también en el número de ejercicios militares conjuntos: en 2024, China y Rusia realizaron 14 maniobras compartidas, la cifra más alta desde el inicio de estas actividades en 2003, según el Center for Strategic and International Studies. Entre ellas destacan patrullas navales alrededor de Japón, operaciones aéreas y marítimas cerca de Alaska y, en agosto, la primera patrulla submarina conjunta en el Pacífico, según medios estatales.
La región del mar de China Meridional sigue siendo un foco de tensión, especialmente con Filipinas, país con el que China mantiene disputas territoriales y cuyos buques han protagonizado frecuentes incidentes con embarcaciones chinas, en un contexto de creciente asertividad de Beijing en sus reclamaciones.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 07:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Washington refuerza su presencia militar en Asia Oriental con el estacionamiento permanente de drones avanzados en la base de Kunsan, Corea del Sur
Contenido: El despliegue permanente de drones MQ-9 Reaper en la base aérea de Kunsan, a tan solo 250 millas (402 kilómetros) de la costa de China, marca un nuevo capítulo en la estrategia de defensa de Estados Unidos en Asia Oriental. La reactivación del 431st Expeditionary Reconnaissance Squadron en territorio surcoreano, anunciada el lunes por la Fuerza Aérea de Estados Unidos, responde a la creciente tensión militar en la región y refuerza la presencia aérea estadounidense en la península coreana.
La base de Kunsan, situada en la costa oeste de Corea del Sur, al sur de Seúl, servirá como punto de operaciones para los Reaper, drones de un solo motor turbohélice capaces de ejecutar misiones de combate y reconocimiento.
Según una hoja informativa de la Fuerza Aérea, estos aparatos cuentan con un alcance superior a 2.575 kilómetros (1.600 millas) y pueden permanecer en vuelo indefinidamente mediante reabastecimiento aéreo, lo que representa un incremento sustancial de las capacidades estadounidenses en la zona.
El radio de acción de los MQ-9 Reaper abarca no solo el territorio norcoreano —la zona desmilitarizada se encuentra a unos 241 kilómetros (150 millas) al norte de Kunsan—, sino también el mar de China Oriental y Taiwán, situados a aproximadamente 1.287 kilómetros (800 millas).
Además, la proximidad de la base a la China continental y al mar de Bohai —donde la marina china realiza ejercicios con frecuencia, a unos 966 kilómetros (600 millas)— subraya la relevancia estratégica de este despliegue.
En un comunicado, la Fuerza Aérea de Estados Unidos afirmó que las operaciones de los MQ-9 respaldarán las prioridades de inteligencia, vigilancia y reconocimiento de Estados Unidos y Corea del Sur en todo el teatro del Indo-Pacífico. Esta región abarca desde las aguas frente a la costa oeste estadounidense hasta la frontera occidental de la India, y desde la Antártida hasta el Polo Norte.
El teniente coronel Douglas Slater, quien asumirá el mando del escuadrón, destacó en una declaración que “el despliegue del MQ-9 aporta una capacidad poderosa a la región”. Slater añadió: “Estamos aquí para apoyar la misión, profundizar la cooperación y demostrar nuestro compromiso compartido con la seguridad y la estabilidad en todo el Indo-Pacífico”.
Los MQ-9 Reaper pueden equiparse para misiones de combate con armamento que incluye misiles Hellfire y bombas guiadas por láser. La decisión de estacionar estos drones de forma permanente en Kunsan refuerza el compromiso de Washington con Corea del Sur y sus aliados en el Pacífico, en un contexto en el que algunos sectores han expresado dudas sobre la continuidad de ese respaldo, especialmente mientras la administración de Donald Trump evalúa desafíos de seguridad más cercanos al territorio estadounidense.
Aunque no se ha especificado cuántos Reaper estarán basados en Kunsan, una hoja informativa de la Fuerza Aérea indica que, en enero, el Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos contaba con 50 de estos drones en su inventario.
La denominación del escuadrón como 431st recupera una tradición que se remonta a la Segunda Guerra Mundial, cuando fue activado en 1943 en Australia como el 431st Fighter Squadron, encargado de escoltar bombarderos estadounidenses en el Pacífico con cazas P-38 Lightning de largo alcance. La última vez que el escuadrón estuvo activo fue como unidad de pruebas de los aviones F-111 en California, hasta su cierre en 1992.
La activación del 431st Expeditionary Reconnaissance Squadron constituye el segundo gran movimiento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en la península coreana en lo que va del año. En julio, la institución inició el traslado de cazas F-16 desde Kunsan hacia la base aérea de Osan, ubicada a poco más de 129 kilómetros (80 millas) al norte, con el objetivo de conformar lo que denomina un “super escuadrón” más próximo a Corea del Norte.
Según un comunicado de la Fuerza Aérea emitido en julio, el plan contemplaba el traslado de 31 F-16 y 1.000 efectivos de Kunsan a Osan antes de octubre. Esta reubicación temporal se mantendrá hasta octubre del próximo año, periodo durante el cual se evaluará si la medida permite “maximizar las capacidades y aumentar la efectividad de combate en la península coreana”, según la declaración oficial.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 06:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El carguero, operado por Spliethoff, sufrió graves daños y un incendio cerca de la zona controlada por las milicias que operan con respaldo del régimen de Irán
Contenido: Un buque mercante con bandera de Países Bajos permanece a la deriva en el mar Rojo tras ser atacado el lunes frente a las costas de Yemen, donde operan los rebeldes hutíes que ocupan la región, según confirmó la misión naval de la Unión Europea (UE) ‘Aspides’ este martes. El MV Minervagracht, operado por la empresa neerlandesa Spliethoff, sufrió “daños considerables” y un incendio a consecuencia del ataque, que dejó, al menos, dos tripulantes heridos.
‘Aspides’ explicó en un comunicado que, tras el ataque, el buque quedó inmovilizado y que las operaciones de evacuación y asistencia médica concluyeron con éxito, trasladando a los 19 tripulantes del carguero a Yibuti. Según esta misión europea, diez de los evacuados fueron transportados a bordo del HS Spetsai, ocho por una fragata francesa, mientras que un tripulante gravemente herido fue evacuado mediante un helicóptero francés.
La empresa Spliethoff, con sede en Ámsterdam, informó previamente a Europa Press que dos miembros de la tripulación resultaron heridos y que la extensión de las lesiones aún se desconoce. Según la compañía, el ataque involucró un artefacto explosivo no identificado, provocando el incendio en el barco, que se encontraba navegando en el golfo de Adén. La firma añadió que las labores de rescate fueron realizadas con la colaboración de distintos buques en la zona y que los heridos recibieron atención médica de inmediato.
Aunque ningún grupo ha reivindicado el ataque, varias fuentes, incluyendo a Aspides, apuntan a los rebeldes hutíes como posibles responsables, debido al incremento de su ofensiva contra embarcaciones en el mar Rojo y el golfo de Adén desde el inicio del conflicto entre Israel y el grupo terrorista Hamas en Gaza. Los hutíes, respaldados por Irán y controladores de amplias zonas de Yemen, han prometido intervenir contra intereses israelíes y han advertido contra la navegación de naves que hayan visitado puertos israelíes.
De acuerdo con la información de la United Kingdom Maritime Trade Operations (UKMTO), el ataque al MV Minervagracht ocurrió a 128 millas náuticas al sur del puerto de Adén a las 08:22 GMT del lunes. UKMTO recibió el reporte del incidente que luego fue confirmado por la empresa propietaria del buque. Además, la compañía de seguridad marítima británica Ambrey señaló que la misma nave había sido objeto de un intento previo de ataque el pasado 23 de septiembre durante su trayecto hacia Yibuti.
El MV Minervagracht había zarpado de Yibuti el 26 de este mes y se dirigía al puerto de Bombai, en India. Según puntualizó ‘Aspides’, la embarcación representa actualmente un peligro para la navegación en la zona, por lo que instó a “actuar con cautela” y elevó su preocupación por las amenazas constantes a la libertad de navegación y la seguridad de la tripulación y la región.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 06:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Partido Colorado presentó un proyecto de ley de forma de otorgarle al Estado la posibilidad de monitorear a grupos que representen una amenaza
Contenido: El secretario general del Partido Colorado de Uruguay, Andrés Ojeda, estuvo en los actos de recuerdo por los 30 años del atentado contra la AMIA en Argentina. Allí le hicieron una pregunta que motivó un proyecto de ley que presentaría un año después. “¿Uruguay tiene un listado de grupos terroristas?”, le preguntaron. Ojeda hizo averiguaciones, le contestaron que no había un registro y se puso en campaña para crear uno.
Ese es el origen del proyecto de ley que presentó el partido político de oposición que lidera. La propuesta utiliza el argumento de que “la amenaza del terrorismo transnacional constituye un riesgo creciente para la seguridad nacional, regional e internacional”. Uno de los artículos crea lo que denomina Registro Nacional de Entidades Terroristas Internacionales, informó el diario La Diaria.
El registro comprendería a organizaciones, personas, entidades que “representen una amenaza terrorista para el Estado uruguayo y sus ciudadanos”. Según sus promotores, la propuesta le daría a Uruguay una herramienta de inteligencia estratégica para la seguridad del Estado y un instrumento de prevención en materia de financiamiento del terrorismo y del lavado de activos.
¿Qué propone concretamente? La inclusión de las organizaciones en el registro habilitaría al Estado uruguayo a congelar bienes y activos financieros de entidades que actúen en el territorio uruguayo y se les impediría cualquier tipo de transacción económica, financiera o comercial. Además, tendrían denegado el ingreso, la permanencia o el tránsito de sus miembros por el territorio nacional.
Si se aprueba este proyecto, las entidades del sistema financiero y otras entidades estarán obligadas a reportar sus operaciones sospechosas. Se debería comunicar también de manera inmediata a la Fiscalía General de la Nación para que evalúe la promoción de acciones penales o de cooperación internacional que correspondan. Se prevén también sanciones para instituciones o personas que no cumplan con las prohibiciones o deberes marcados en el proyecto de ley.
Ojeda recordó este lunes que, el año pasado, le pidió al entonces canciller Omar Paganini –ministro del gobierno de Luis Lacalle Pou– para crear ese listado. Sin embargo, el gobierno no estaba de acuerdo con hacerlo. “Nos comprometimos a hacerlo nosotros”, dijo el líder partidario en una rueda de prensa consignada por el noticiero Telemundo de Canal 12.
“Hoy el Uruguay tiene legislación en materia de prevención de lavado y avanza en eso, pero se olvida de que también tenemos que combatir la financiación del terrorismo. Para eso es fundamental que definamos quiénes son terroristas. Hoy Uruguay lo que hace básicamente es replicar el listado que tiene la ONU. El Consejo de Seguridad está profundamente comprometido por la presencia que tiene: países como Rusia o Irán no permiten incluir a entidades como Hamás o Hezbolá”, dijo Ojeda.
Por esto, el legislador planteó que ese registro debería ser iniciado con la inclusión de Hamás y Hezbolá.
El senador y secretario general del Partido Colorado destacó que en la presentación del proyecto de ley estaba la embajadora de Israel en Uruguay, Michal Hershkovitz. Ojeda dijo que esta propuesta llega en la previa de un nuevo aniversario de los atentados del 7 de octubre y cuando quedan rehenes en poder de Hamás.
“Hoy evidentemente Hamás es de los grupos terroristas y genocidas más violentos del mundo. Que no esté en el listado [de la ONU] es una tomada de pelo”, dijo.
El proyecto de ley prevé también que haya un monitoreo a estos grupos terroristas. “Cuando uno identifica grupos terroristas, empieza a poder monitorear cómo se financian y el dinero que le llega. Y le permite al Estado tomar acciones concretas en la medida que están identificados”, argumentó.
En la rueda de prensa, Ojeda también argumentó su propuesta refiriéndose al atentado contra la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, en un hecho que definió como de “narcoterrorismo”. “Lo que le pasó a Mónica Ferrero es narcoterrorismo. Y nos va a ayudar tener un listado para evitar estas cosas”, dijo Ojeda.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 06:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Partido Colorado presentó un proyecto de ley de forma de otorgarle al Estado la posibilidad de monitorear a grupos que representen una amenaza
Contenido: El secretario general del Partido Colorado de Uruguay, Andrés Ojeda, estuvo en los actos de recuerdo por los 30 años del atentado contra la AMIA en Argentina. Allí le hicieron una pregunta que motivó un proyecto de ley que presentaría un año después. “¿Uruguay tiene un listado de grupos terroristas?”, le preguntaron. Ojeda hizo averiguaciones, le contestaron que no había un registro y se puso en campaña para crear uno.
Ese es el origen del proyecto de ley que presentó el partido político de oposición que lidera. La propuesta utiliza el argumento de que “la amenaza del terrorismo transnacional constituye un riesgo creciente para la seguridad nacional, regional e internacional”. Uno de los artículos crea lo que denomina Registro Nacional de Entidades Terroristas Internacionales, informó el diario La Diaria.
El registro comprendería a organizaciones, personas, entidades que “representen una amenaza terrorista para el Estado uruguayo y sus ciudadanos”. Según sus promotores, la propuesta le daría a Uruguay una herramienta de inteligencia estratégica para la seguridad del Estado y un instrumento de prevención en materia de financiamiento del terrorismo y del lavado de activos.
¿Qué propone concretamente? La inclusión de las organizaciones en el registro habilitaría al Estado uruguayo a congelar bienes y activos financieros de entidades que actúen en el territorio uruguayo y se les impediría cualquier tipo de transacción económica, financiera o comercial. Además, tendrían denegado el ingreso, la permanencia o el tránsito de sus miembros por el territorio nacional.
Si se aprueba este proyecto, las entidades del sistema financiero y otras entidades estarán obligadas a reportar sus operaciones sospechosas. Se debería comunicar también de manera inmediata a la Fiscalía General de la Nación para que evalúe la promoción de acciones penales o de cooperación internacional que correspondan. Se prevén también sanciones para instituciones o personas que no cumplan con las prohibiciones o deberes marcados en el proyecto de ley.
Ojeda recordó este lunes que, el año pasado, le pidió al entonces canciller Omar Paganini –ministro del gobierno de Luis Lacalle Pou– para crear ese listado. Sin embargo, el gobierno no estaba de acuerdo con hacerlo. “Nos comprometimos a hacerlo nosotros”, dijo el líder partidario en una rueda de prensa consignada por el noticiero Telemundo de Canal 12.
“Hoy el Uruguay tiene legislación en materia de prevención de lavado y avanza en eso, pero se olvida de que también tenemos que combatir la financiación del terrorismo. Para eso es fundamental que definamos quiénes son terroristas. Hoy Uruguay lo que hace básicamente es replicar el listado que tiene la ONU. El Consejo de Seguridad está profundamente comprometido por la presencia que tiene: países como Rusia o Irán no permiten incluir a entidades como Hamás o Hezbolá”, dijo Ojeda.
Por esto, el legislador planteó que ese registro debería ser iniciado con la inclusión de Hamás y Hezbolá.
El senador y secretario general del Partido Colorado destacó que en la presentación del proyecto de ley estaba la embajadora de Israel en Uruguay, Michal Hershkovitz. Ojeda dijo que esta propuesta llega en la previa de un nuevo aniversario de los atentados del 7 de octubre y cuando quedan rehenes en poder de Hamás.
“Hoy evidentemente Hamás es de los grupos terroristas y genocidas más violentos del mundo. Que no esté en el listado [de la ONU] es una tomada de pelo”, dijo.
El proyecto de ley prevé también que haya un monitoreo a estos grupos terroristas. “Cuando uno identifica grupos terroristas, empieza a poder monitorear cómo se financian y el dinero que le llega. Y le permite al Estado tomar acciones concretas en la medida que están identificados”, argumentó.
En la rueda de prensa, Ojeda también argumentó su propuesta refiriéndose al atentado contra la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, en un hecho que definió como de “narcoterrorismo”. “Lo que le pasó a Mónica Ferrero es narcoterrorismo. Y nos va a ayudar tener un listado para evitar estas cosas”, dijo Ojeda.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 06:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente uruguayo habló tras el episodio que conmocionó al sistema político en el país y pidió celeridad para aprobar ley de lavado de activos
Contenido: El atentado contra la fiscal de Corte de Uruguay, Mónica Ferrero, la jefa de los fiscales de Uruguay, generó un fuerte impacto en la opinión pública en el país. Uno de los primeros en reaccionar fue el ex presidente Luis Lacalle Pou, que en la mañana del domingo se comunicó con el actual mandatario, Yamandú Orsi. Dirigentes de distintos partidos se mostraron dispuestos a trabajar en conjunto contra un enemigo fuerte: el narcotráfico y el crimen organizado.
Este lunes, Ferrero fue a una reunión a la Torre Ejecutiva (la sede del gobierno de Uruguay) y se reunió con el presidente Orsi y otras autoridades de gobierno. Luego, el mandatario recibió a los líderes de todos los partidos (tanto del oficialismo como de la oposición).
Los delincuentes llegaron hasta el barrio Brazo Oriental –en el norte de Montevideo, a 12 minutos del Centro– con tablones de más de tres metros, que les servirían para trepar por los techos de las casas linderas a la de la fiscal. No tendrían mayores dificultades para lograrlo: a los pocos minutos estarían en su patio para disparar varias veces y detonar una granada.
La explosión por la detonación de la granada rompió los vidrios de la cocina y dejó el ambiente inmerso en una nube de pólvora. Ferrero y su familia se despertaron y supieron que se trataba de un ataque.
Pese al ataque, la fiscal se encuentra bien de salud y mostró su voluntad de “seguir adelante” en las investigaciones que realiza.
También este lunes, Orsi dio una conferencia de prensa para hablar del episodio. “Si bien se repite un patrón y un modus operandi, hay límites que no debemos dejar pasar o no debemos pasar”, dijo el presidente al referirse al episodio. Recordó que en el pasado hubo amenazas contra Ferrero –cuando era fiscal de Estupefacientes– y contra la brigada antidrogas.
En ese encuentro que tuvo lugar al mediodía, el gobierno se comprometió a mejorar las condiciones de trabajo. “No son solo temas presupuestales. Acá el Estado, o quienes nos tenemos que hacer cargo de esto, en algo debemos haber fallado”, expresó.
Orsi –que respaldó el trabajo de la policía y dijo que había avances en la investigación– también mandó un mensaje al Parlamento, que tiene bajo estudio un proyecto con modificaciones a la ley de lavado. “Que se dé la discusión profunda porque creemos que por ahí también hay que golpear”, dijo.
Orsi dijo que para enfrentar el narcotráfico es necesario “tranquilidad, serenidad y discreción”.
Después de la reunión con Ferrero, Orsi y el ministro del Interior, Carlos Negro, recibieron a los líderes del partido de gobierno y de la oposición. “Se hizo explícito por parte de todos ellos la necesidad de que haya una fuerte respuesta institucional de unidad frente a la violencia de cualquier grupo que quiera atentar contra las personas y las instituciones”, dijo el ministro en una conferencia de prensa posterior.
“Estamos convencidos de que la respuesta violenta de los grupos de narcotraficantes se da por el trabajo y el combate permanente que estamos haciendo a los narcotraficantes día a día”, agregó Negro en la conferencia de prensa.
Álvaro Delgado, el presidente del Directorio del Partido Nacional, dijo tras el encuentro con Orsi que el caso marca un “antes y un después” en el país. “Esto atenta no solo contra la Fiscalía, sino además contra las instituciones”, señaló el dirigente blanco, quien en las últimas elecciones compitió con el actual mandatario por la Presidencia.
El secretario general del opositor Partido Colorado, Andrés Ojeda, dijo mientras tanto que el sistema político debe dar un mensaje “claro y contundente”, además de respaldar la gestión de Ferrero. El dirigente se mostró en contra de acelerar la discusión del proyecto de lavado de activos, como pidió el presidente.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 05:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El psicólogo Curt Richter demostró en la década del 50 que el pánico y la desesperanza absoluta pueden desencadenar reacciones biológicas capaces de provocar un deceso súbito, incluso sin lesiones visibles
Contenido: En la década de 1950, Curt Richter, profesor de la Universidad Johns Hopkins, realizó un famoso experimento psicológico que marcaría precedente. El investigador buscaba demostrar cómo las emociones intensas pueden causar la muerte. Así, Richter documentó casos de fallecimientos súbitos en animales y personas tras episodios de miedo o desesperanza extremos, sin la presencia de lesiones físicas visibles. El fenómeno recibió el nombre de “muerte vudú” e introdujo un nuevo campo de análisis sobre la relación entre la mente y el cuerpo.
Según el trabajo de Richter, difundido por Home Dialisys Central, la mente humana puede originar una cadena de reacciones dentro del organismo cuando se expone a un terror profundo o una pérdida total de esperanza. Esta secuencia, lejos de proteger al individuo, conduce a la desestabilización del cuerpo. De acuerdo con el autor, el corazón y el sistema nervioso asumen un papel protagónico, ya que pueden sobreexigirse hasta provocar un colapso total. Cuando esto ocurre, el cuerpo pierde el equilibrio necesario para mantenerse con vida.
Richter no se enfocó únicamente en humanos. Según sus experimentos, las ratas también presentaron muertes súbitas al vivir situaciones de estrés extremo. Esto reveló que la conexión mente-cuerpo no es exclusiva de nuestra especie, sino que muchos mamíferos estarían expuestos a riesgo letal ante experiencias emocionales críticas. La evidencia apunta a que el estrés, en circunstancias específicas, resulta tan peligroso para los animales como para las personas.
El experimento con ratas consistió en colocarlas en situaciones de estrés extremo para observar sus reacciones y posibles desenlaces mortales. Richter sumergió a las ratas en contenedores de agua profunda, sin puntos de apoyo, para simular una circunstancia en la que los animales no tenían escape visible y enfrentaban un desafío que les resultaba insuperable. El objetivo era evaluar cuánto tiempo podían sobrevivir bajo presión emocional y física.
De acuerdo con los resultados obtenidos, la mayoría de las ratas nadaron durante un periodo breve antes de rendirse y hundirse, aunque no estaban exhaustas por completo. Esta reacción sugirió que, más allá del cansancio físico, existía un efecto directo de la desesperanza sobre el organismo de los animales. Cuando Richter retiró momentáneamente a algunas ratas del agua y luego las devolvió, estos ejemplares resistieron mucho más tiempo, lo que indicó que una pequeña señal de esperanza o una breve pausa podía fortalecer la capacidad de supervivencia.
Según las observaciones del investigador, la muerte de los animales no se debió a agotamiento físico extremo, sino a una reacción fisiológica desencadenada por el desgaste psicológico y la sensación de que no había salida posible. Richter concluyó que, tanto en humanos como en animales, la pérdida total de esperanza frente a una situación incontrolable puede producir alteraciones en el corazón y el sistema nervioso de tal gravedad que resultan letales.
El estudio también presentó datos de diversas culturas. De acuerdo con The National Academies Press, existen relatos de personas que fallecieron tras experimentar la sensación de estar malditas o después de atravesar traumas emocionales muy graves. Este patrón aparece en múltiples contextos, lo que descarta la exclusividad del fenómeno a una tradición o región concreta. El miedo, el estrés y el impacto de una amenaza percibida pueden atravesar barreras culturales y geográficas.
El investigador recopiló informes y buscó elementos comunes en estos casos. Analizó situaciones donde no había heridas, golpes, ni intoxicaciones externas capaces de explicar el desenlace fatal. Según su análisis, la clave reside en la respuesta biológica ante la emoción. La etiqueta “muerte vudú” no sugiere una explicación mágica ni sobrenatural, sino que refiere a una cadena de sucesos fisiológicos desencadenados por una situación límite. El término ayudó a ordenar el fenómeno y lo integró al lenguaje científico.
El aporte de Richter fue esencial para que la comunidad médica comenzara a contemplar la muerte por emociones extremas como un problema real. Según los resultados obtenidos, la emoción intensa solo provoca este desenlace en contextos muy puntuales y bajo condiciones específicas, no como resultado de cualquier estímulo leve o cotidiano. La pregunta principal es cómo las emociones pueden superar las defensas normales del cuerpo y desencadenar una reacción fatal.
De acuerdo con el relato científico, la clave es el tiempo y la intensidad de la respuesta de alerta en el cuerpo. Si el individuo se siente incapaz de escapar de una amenaza o vive bajo la convicción de que no tiene salida, su respuesta física puede aumentar aún más. Sentirse condenado o sin esperanzas mantiene los sistemas de defensa del cuerpo activos, e incluso los potencia hasta el colapso. Aumenta la frecuencia cardíaca, se alteran los reflejos y el sistema nervioso pierde su capacidad normal de regulación.
Los estudios de Richter ubicaron al corazón y al sistema nervioso como los puntos donde se concentran los peligros. Presentó una “partitura emocional” invisible pero capaz de alterar el pulso vital. Su recorrido incluyó pruebas de laboratorio pero también informes de campo, siempre con el objetivo de entender cómo surgen los episodios de muerte súbita sin daños externos. Según el autor, estos datos permiten pensar en la salud como el resultado de un diálogo constante entre la mente y el organismo físico.
El trabajo permanece como una referencia útil para explicar ciertos casos en los que no existen lesiones o intoxicaciones detectables. La “muerte vudú”, una expresión ya instalada en el debate médico, actúa como una advertencia sobre el poder de las emociones extremas. No toda preocupación o susto provoca consecuencias graves, pero el impacto de la desesperanza o el temor más profundo puede derribar las defensas del cuerpo en situaciones límite.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 05:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un acto de provocación, el robo de un cubo de madera, se volvió el pretexto para reavivar odios y desencadenar una batalla mortal entre Bolonia y Módena en 1325
Contenido: La Guerra del Cubo constituye uno de los episodios más absurdos de la historia militar europea. En noviembre de 1325, una disputa entre las ciudades-estado italianas de Bolonia y Módena culminó en un conflicto bélico con un saldo devastador: cerca de 2.000 muertos por el hurto de un simple cubo de madera de roble, sustraído como provocación.
El relato, recogido del estudio de George Macaulay Travelyan, ‘A Short History of the Italian People’, revela cómo el rencor acumulado y el orgullo llevaron a una tragedia sin sentido, dejando una huella indeleble en la memoria colectiva de Italia.
Durante siglos, las ciudades de Bolonia y Módena alimentaron una tensa rivalidad, mucho antes del incidente del cubo. Este antagonismo se fundamentaba en las divisiones políticas del Sacro Imperio Romano Germánico: los habitantes de Bolonia eran conocidos como Güelfos, partidarios del Papado, mientras que los de Módena, los Gibelinos, apoyaban al Emperador. Estos bandos, opuestos en su lealtad y visión política, pasaron trescientos años deseándose mutuamente el peor de los destinos, acumulando resentimientos que solo necesitaban un desencadenante.
Un relato tradicional recogido en una crónica florentina del siglo XIV, escrita por el diplomático e historiador italiano, Giovanni Villani, detalla como un grupo de soldados de Módena decidió humillar a la ciudad rival mediante un acto simbólico y ofensivo. En plena noche, se infiltraron en Bolonia y sustrajeron el cubo de roble del pozo principal, situado junto a la Porta di San Felice, en la plaza más importante de la ciudad.
Cuando los boloñeses descubrieron la ausencia del balde, la indignación fue instantánea. Los de Módena no solo confesaron el robo, sino que se jactaron de su hazaña mediante un comunicado, provocando la ira colectiva y exigiendo una venganza inmediata.
La respuesta de Bolonia fue contundente: las autoridades demandaron la devolución del “botín” sin concesiones. Ante la negativa y las burlas de Módena, ambos bandos comenzaron los preparativos para el combate. Las tensiones ancestrales habían encontrado su chivo expiatorio.
En cuestión de días, miles de hombres se armaron y se dirigieron al frente. El ejército de Bolonia estaba formado por compañías de mercenarios, lideradas por un condotiero (un militar profesional contratado para servicios específicos). Estos soldados, con menor sentido de la lealtad, priorizaban la eficacia y el pago inmediato.
Por su parte, el ejército de Módena integraba fuerzas feudales, milicias urbanas y un contingente de mercenarios especializados, en especial para tareas como asedios o batallas abiertas. Además, contaban con unidades de caballería y arqueros, lo que incrementaba su capacidad de combate.
Según los datos sobre ejércitos medievales en Italia, publicados en el trabajo del historiador Daniel Waley, The Italian City-Republics, durante el enfrentamiento, aproximadamente 30.000 hombres de Bolonia se enfrentaron a 7.000 de Módena. Al caer la batalla, los vencedores persiguieron a los derrotados hasta las puertas de Bolonia, dejando a su paso cientos de cadáveres.
El botín, motivo de tantos muertos, fue paseado boca abajo en la punta de un estandarte como símbolo de victoria y posteriormente exhibido públicamente en Módena. Desde entonces, una réplica del cubo original permanece en una urna en el Palazzo Comunale de la ciudad y constituye hoy un potente atractivo turístico.
Aunque algunos historiadores minimizan el papel central del cubo, la tradición popular abrazó este motivo simbólico. El poeta Alessandro Tassoni (1565-1635) inmortalizó el episodio en poemas burlescos como La secchia rapita (El cubo raptado). Este relato inspiró más tarde un drama heroicomico con música de Antonio Salieri y libreto de Gastone Boccherini. El triunfo de Módena quedó así grabado en la memoria colectiva, entre la farsa y la tragedia.
No obstante, los verdaderos motivos de la guerra resultaban mucho más profundos. En el verano de 1325, antes del conocido ultraje, Bolonia ya había realizado importantes incursiones en territorio enemigo, arrasando pueblos y cosechas. El robo del cubo fue solo el catalizador de un odio ancestral cuyos efectos fueron devastadores.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 05:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El exjugador será juzgado por la presunta instigación al suicidio de su expareja, Anabelia Ayala.
Contenido: El 9 de abril de 2024, el exfutbolista Junior Benítez fue condenado a cinco años de cárcel por agredir a la familia de su expareja, Anabelia Ayala. Ahora enfrentará un segundo juicio oral por el delito de instigación al suicidio en contexto de violencia de género, pero la querella solicitó un cambio de carátula por femicidio.
El abogado Rodrigo Tripolone, representante de la familia de la víctima, presentó un recurso de apelación contra la resolución que elevó la causa a juicio este lunes. La decisión remitió la investigación al Juzgado Correccional, una instancia que aplica penas más bajas y no está diseñada para casos graves como femicidio.
Leé también: Imputaron a Junior Benítez por “instigación al suicidio” en la causa que investiga la muerte de su exnovia
Tripolone sostiene que los hechos del caso muestran un patrón de violencia y control por parte de Benítez hacia la Anabelia, incluyendo amenazas, vigilancia tecnológica y su presencia durante el desenlace fatal.
Según el letrado, estas pruebas técnicas y documentales -como pericias de voz, registros de tablet y teléfonos y constancias de procedimiento- apuntan a que la calificación correcta debería ser homicidio agravado por violencia de género.
El recurso al que accedió TN también señala que la omisión de la resolución vulnera los derechos de la víctima y limita el rol del particular damnificado. La apelación pide que se revoque la elevación por el artículo 83 del Código Penal y se envíe la causa al órgano criminal competente, que puede aplicar la pena de prisión perpetua.
Subsidiariamente, si no se acepta esa modificación, solicita que el Ministerio Público ajuste la calificación de los hechos a femicidio y mantenga la causa en sede criminal, sin limitar la investigación. Además, Tripolone solicita que el recurso tenga efecto suspensivo, para evitar que la causa siga tramitándose en un juzgado considerado incompetente antes de que se resuelva la apelación.
Leé también: Junior Benítez pidió que le dejen usar celular en la cárcel: se lo sacaron por amenazar a la familia de su ex
Según la querella, la subcalificación y la remisión al fuero correccional debilitan la respuesta judicial frente a la violencia de género y no reflejan la gravedad de los hechos, que incluyeron dominación, control y amenazas reiteradas. Las pruebas aportadas muestran que Benítez actuó con intención y conocimiento durante el desenlace, lo que refuerza la hipótesis de femicidio.
Tripolone, por otra parte, destacó en diálogo con este medio que “lo positivo es que hayan elevado a juicio la causa”, que en enero de 2024 se había cerrado. Ahora, solo resta saber cuándo estará la resolución de la Justicia con relación al cambio de carátula, algo que podría tardar varios meses.
El 9 de abril de 2024, la Justicia condenó al exfutbolista Junior Benítez a cinco años de prisión por agresiones contra la familia de su expareja, Anabelia Ayala, que se quitó la vida a fines de diciembre de 2023.
Juan Ayala, padre de la víctima, mostró su descontento con la condena a la salida de los Tribunales de Lomas de Zamora. “Creo que le tenían que haber dado más años, imagínense el dolor que tengo como padre por haber perdido a mi hija. Estoy de acuerdo en ir a apelar para que sean más años, por justicia por Anabelia y por el resto de las víctimas que sufren este problema”, manifestó.
“Hemos recibido amenazas telefónicas constantes de él, llamaba a cualquier hora, amenazaba a mi señora, a mi hija, me quería amenazar a mí, pero no me dejaba amedrentar. Voy a seguir hasta que tenga la condena justa, porque él tiene que estar preso, es un psicópata, un problema para la sociedad, no tiene que salir más”, sentenció.
De la misma manera, también aprovechó para hablar sobre el vínculo que tenía con su hija: “Teníamos una relación perfecta. Era mi luz. Nunca pensé que iba a pasar esto. Sufrió tanta violencia que nos lo ocultaba porque tenía miedo de que nos mate a nosotros”.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigaciones científicas respaldan la eficacia de este ejercicio para quienes buscan optimizar fuerza y equilibrio en entrenamientos avanzados
Contenido: La sentadilla búlgara se posiciona como uno de los ejercicios más completos y eficaces para trabajar los glúteos y los músculos de las extremidades inferiores, según un análisis realizado por un especialista de salud de GQ y respaldado por estudios científicos.
Este movimiento, parte de la familia de las sentadillas divididas, tonifica los principales grupos musculares de las piernas y contribuye a mejorar el equilibrio, la coordinación y a corregir asimetrías musculares, factores esenciales para quienes buscan optimizar el entrenamiento de fuerza.
El respaldo científico a la sentadilla búlgara es contundente. El especialista de salud de GQ destaca investigaciones que muestran su superioridad respecto a la sentadilla tradicional en cuanto a la activación de los glúteos. Un estudio publicado en el Journal of Sports Science & Medicine reveló un aumento de entre 25% y 30% en la activación de los glúteos respecto a la variante convencional, lo que la vuelve la opción preferente para quienes desean desarrollar esta zona.
Al tratarse de un ejercicio unilateral, permite trabajar cada pierna de forma independiente, lo cual corrige desequilibrios musculares, un problema habitual en deportistas de alta intensidad. Además, la sentadilla búlgara exige una notable activación de los músculos estabilizadores del core y las caderas, generando una mejora significativa de la propiocepción y la coordinación neuromuscular.
Para efectuar la sentadilla búlgara correctamente, el especialista de salud de GQ recomienda utilizar un banco que no supere la altura de la rodilla. El ejercicio parte de una posición de pie, con el banco detrás, los pies a la anchura de los hombros y el empeine de una pierna apoyado en el banco, mientras la otra permanece extendida en el suelo.
Es indispensable dejar espacio suficiente para que el tobillo de la pierna posterior pueda desplazarse libremente. Durante el descenso, la pelvis debe ir atrás y la rodilla de la pierna de apoyo avanzar, manteniendo el peso centrado en ese pie.
La espalda debe conservar sus curvas fisiológicas y, dependiendo de la longitud de la zancada, se puede enfatizar el trabajo en glúteos o cuádriceps.
La sentadilla búlgara implica desafíos técnicos que pueden afectar su eficacia si no se realiza de manera adecuada.
Entre los errores más habituales que señala el especialista de salud de GQ figuran: adelantar en exceso la rodilla de la pierna de trabajo, lo cual genera tensión innecesaria en la articulación; distribuir mal el peso, apoyando demasiado la pierna posterior; inclinar el tronco hacia adelante, incrementando la carga sobre la espalda; rebotar en el punto más bajo del movimiento, lo que disminuye la tensión muscular y eleva el riesgo de lesión; y usar la pierna trasera como punto principal de fuerza, en vez de limitada función estabilizadora.
Respecto a la frecuencia y el volumen de entrenamiento, el especialista de salud de GQ aconseja realizar la sentadilla búlgara dos o tres veces por semana, dejando siempre al menos un día de descanso entre sesiones para una adecuada recuperación muscular.
Las recomendaciones varían por nivel: quienes empiezan, dos o tres series de ocho a diez repeticiones por pierna; intermedios, tres o cuatro series de diez a quince repeticiones; avanzados, cuatro o cinco series de doce a veinte repeticiones, o menos repeticiones si se incrementa el peso. Es recomendable incluir este ejercicio al inicio de la rutina de piernas, cuando la energía y la concentración alcanzan su punto máximo, como movimiento principal o complemento tras sentadillas y peso muerto.
La sentadilla búlgara ofrece modificaciones para cada etapa del entrenamiento. El especialista de salud de GQ indica que quienes se inician deben realizar el ejercicio sin peso, pueden apoyarse en un soporte estable y, si lo requieren, usar un escalón bajo para reducir la amplitud.
Quienes tienen experiencia intermedia, pueden sumar mancuernas de cinco a ocho kilogramos en cada mano, o ajustar el ritmo del movimiento para aumentar la intensidad. Los avanzados pueden emplear una barra sobre los hombros, mancuernas más pesadas, ejecutar la variante con el pie delantero elevado (déficit) o sumar un salto para trabajar la potencia.
Como pauta general, es recomendable empezar con la pierna menos dominante y realizar el mismo número de repeticiones en ambos lados, garantizando un desarrollo equilibrado de la musculatura. La constancia y la técnica precisa resultan fundamentales para obtener todos los beneficios de este ejercicio.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una joven engañó a su pareja con una insólita escena culinaria, generando miles de comentarios en las redes sociales tras simular que cocinó un ave con otra más pequeña en su interior
Contenido: La creatividad en las redes sociales raras veces deja de sorprender y fue precisamente una ingeniosa broma la que llevó a Yashira y su novio Joaquín al centro de la viralidad en TikTok, acumulando miles de vistas, comentarios y reacciones. Todo comenzó con una idea simple, pero perfectamente planeada por Yashira, quien decidió sorprender a Joaquín con una escena insólita: “cocinar” una gallina aparentemente embarazada.
El video subido a TikTok por el usuario (@LaFamiliaGomes) y titulado “Le hago creer a mi novio que cociné una gallina embarazada”, muestra el momento en el que Yashira introduce un pollo más pequeño dentro de otro más grande, los cocina juntos en el horno de su casa y prepara el escenario para una broma memorable. Lo que sigue es una meticulosa puesta en escena donde Yashira llama a Joaquín para que vea el resultado de lo que supuestamente preparó para comer.
Al sacar el pollo cocinado y abrirlo frente a la cámara, Joaquín descubre incrédulo que dentro del ave horneada hay otra más pequeña. Ante esta inusual escena, Yashira le asegura con firmeza: “La gallina que cociné estaba embarazada”.
El desconcierto y la confusión de Joaquín se intensifican mientras examinaba a la gallina y encuentra las piezas del pollo en su interior. Cuando Yashira le pregunta: “¿Qué es eso? Sacalo”, Joaquín accede, sin entender lo que ocurre, y empieza a sacar trozos del pollo más pequeño escondido dentro del ave principal. La reacción del joven oscila entre el asombro y el horror, convencido por completo de que presencian un hecho insólito. “Joaquín, es un pollito bebé”, le dice Yashira, logrando sumergirlo aún más en la broma.
El video muestra la evidente desesperación de Joaquín, quien no logra comprender la situación. “Es lo más triste que he visto en mi vida, matamos a una gallina embarazada”, exclama, visiblemente conmocionado. La tensión e incredulidad aumentan cuando discute con su pareja: “¿Cómo no te diste cuenta de esto?”, le reclama a Yashira. Ella responde haciéndose la desentendida: “Si me hubiera dado cuenta, lo habría sacado”. Inmediatamente, Joaquín sugiere acudir a la justicia: “Hay que demandar a quien nos lo vendió, mataron una gallina embarazada”. La confusión se mantiene mientras Yashira insiste en que ya es tarde y propone comer la gallina, mientras él replica: “Yo no voy a comer eso”, indignado, mientras la joven continúa comiendo con aparente tranquilidad.
El desenlace del video llega con un diálogo revelador. Yashira le pregunta a su novio si las gallinas se embarazan o ponen huevos, sembrando la duda y haciendo que Joaquín comience a cuestionarse la veracidad de todo lo que ha visto. Finalmente, la verdad sale a la luz en medio de risas y sorpresa: “Es verdad”, admite Joaquín con resignación, hasta que se pregunta: “¿Pero cómo llegó el pollito allí?”. Yashira concluye con la confesión: “Porque yo lo puse allí”.
Este fragmento rápidamente se viralizó en TikTok. El video logró superar las 70 mil visualizaciones y recibió más de 6 mil “me gusta”, además de superar la increíble cifra de 106 mil comentarios. Los usuarios no tardaron en compartir sus propias impresiones y reacciones, con mensajes que van desde la empatía hasta la confesión de incredulidad. Entre los comentarios que más destacaron se encuentran frases como “Vi esto siendo vegana y casi me desmayo”, “Yo entrando en pánico, aun sabiendo que las gallinas ponen huevos”, y la repetición entre risas de la exclamación de Joaquín: “Estaba preñada dijo jajajaja”.
La broma puesta en escena por Yashira demostró no solo el poder de la sorpresa en las redes sociales, sino también el alcance que pueden tener los contenidos humorísticos y espontáneos para generar conversación y movimiento en plataformas de alta interacción como TikTok.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta tendencia en redes sociales se basa en elegir pareja mediante una presunta percepción de superioridad. Cómo evitar los efectos negativos en el bienestar emocional, según la opinión del psicólogo Mark Travers en Forbes
Contenido: En el cambiante panorama de las tendencias en citas, cada cierto tiempo surge un fenómeno que gana notoriedad en redes sociales. El más reciente es el “shrekking”, una práctica que consiste en salir a propósito con alguien considerado “por debajo de los propios estándares” con el objetivo de mantener una posición de control en la relación.
En pocas palabras, se trata de una tendencia que toma su nombre del personaje animado Shrek, ya que en las redes sociales se popularizó la idea de “andar con Shrek” como metáfora de estar con alguien percibido como poco atractivo o de menor estatus.
El término, que circula con fuerza en plataformas digitales, se asocia a la idea de minimizar riesgos de rechazo y reforzar la autoestima mediante la creación de una jerarquía artificial en la pareja.
Sin embargo, detrás de esta aparente ventaja psicológica, se ocultan dinámicas de dominación, inseguridad y desequilibrio emocional que, según investigaciones citadas por el psicólogo Mark Travers en su análisis para Forbes, convierten al shrekking en una de las tendencias más tóxicas del momento.
De acuerdo con Travers, el shrekking funciona como un mecanismo defensivo frente a la vulnerabilidad que implica relacionarse con alguien percibido como un igual o incluso como alguien fuera de alcance. Al salir con una persona considerada “inferior” en esta jerarquía subjetiva, se reduce el temor al rechazo y se mantiene la ilusión de control.
Una investigación publicada en el Journal of Personality and Social Psychology examinó cómo la autoestima y la construcción relacional influyen en el riesgo que asumen las personas al acercarse emocionalmente a una pareja.
El estudio determinó que quienes cuentan con una baja autoestima relacional y mayor independencia tienden a involucrarse en comportamientos que generan intimidad, mientras que quienes basan su autoconcepto en sus relaciones suelen evitar esos riesgos por miedo a perder estabilidad.
Bajo esa lógica, elegir parejas percibidas como menos valiosas se convierte en una estrategia para proteger la propia imagen y evitar vulnerabilidad.
El shrekking no solo se relaciona con la búsqueda de seguridad, también modifica la forma en que las personas se vinculan con la atracción y el compromiso.
Cuando uno de los integrantes se siente deliberadamente superior, la validación y el control pasan a ocupar un lugar central, desplazando la intimidad genuina.
Un estudio de 2024 publicado en Archives of Sexual Behavior analizó cómo el poder percibido dentro de una relación impacta en el comportamiento de apareamiento.
Los investigadores concluyeron que quienes se perciben con mayor poder son más propensos a mostrar interés en alternativas románticas, impulsados por la idea de tener un mayor “valor de pareja”.
En estas condiciones, el control no solo eleva la sensación de seguridad, también puede incentivar dinámicas de distanciamiento emocional e infidelidad.
El análisis de Travers destacó que incluso cuando el desequilibrio es sutil, los efectos sobre la relación resultan significativos. El poder percibido predice de forma consistente una mayor atracción hacia otras personas, lo que mina la confianza y debilita los cimientos del vínculo.
El sentimiento de estar “fuera del alcance” de la pareja genera una dinámica condescendiente en la que se espera gratitud y complacencia del otro. Aunque esta posición pueda resultar inicialmente atractiva para quien la ejerce, con el tiempo puede transformarse en formas dañinas de dominancia.
Un estudio publicado en Social and Personality Psychology Compass encuestó a más de 1800 participantes al inicio de la pandemia y realizó seguimientos a los 10 y 22 meses.
Los resultados mostraron que las personas con mayor poder en sus relaciones, sumado a altos niveles de estrés, tendían a desarrollar conductas más dominantes.
Según el psicólogo, este hallazgo subrayó cómo los desequilibrios de poder pueden intensificarse con factores externos, generando un terreno fértil para el control excesivo.
En estas circunstancias, patrones aparentemente menores, como tomar siempre las decisiones o marcar el ritmo de la vida en pareja, pueden consolidarse hasta convertirse en dinámicas de dominio que deterioran la igualdad y la confianza.
El poder actúa de manera silenciosa pero decisiva en las relaciones románticas. Según Travers puede transferirse sin intención, cuando uno de los miembros asume más responsabilidades o impone sus preferencias en la rutina diaria.
Cuando el equilibrio se rompe, la relación se convierte en un espacio donde uno de los integrantes carga con un exceso de responsabilidad y el otro cae en la dependencia. Este contexto no solo refuerza inseguridades, también condiciona la percepción de sí mismo y del otro en una escala competitiva.
El análisis remarcó que prácticas como el shrekking alimentan una ilusión de seguridad basada en la comparación y el control, pero terminan debilitando el respeto y la confianza mutuos. Clasificar a la pareja en un nivel jerárquico impide verla como un igual y obstaculiza la construcción de vínculos sólidos.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 04:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La organización terrorista quedó aislada en el mundo árabe, y se resiste cumplir con seis exigencias de Estados Unidos e Israel vinculadas a su rendición incondicional y la transición política en la franja
Contenido: El primer ministro de Qatar, Mohamed bin Abdulrahmán al Thani, y el jefe de los Servicios de Inteligencia de Egipto, Hasán Mahmud Rashad, se reunieron con la cúpula terrorista de Hamas en Doha para presentar la iniciativa de 20 puntos que acordaron Donald Trump y Benjamín Netanyahu destinada a lograr un cese del fuego en Gaza, liberar a los rehenes e iniciar un proceso de reconstrucción institucional en la Franja.
A diferencia de otras negociaciones para establecer una tregua en Gaza, en esta oportunidad Hamas se encuentra aislado frente a la posición pública que asumieron los principales países árabes y musulmanes.
Egipto, Jordania, Arabia Saudita, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Indonesia y Pakistán respaldan la iniciativa de Trump para Gaza; un hecho inédito desde que se iniciaron las negociaciones para fijar un cese del fuego en la franja.
“Ellos (por los terroristas de Hamas) revisarán de buena fe la propuesta y darán una respuesta en los próximos días”, reveló a Infobae un vocero del Emirato de Qatar.
La propuesta de paz de Trump -basada en una iniciativa similar del ex premier británico Tony Blair-, tiene 20 puntos que establecen una hoja de ruta para dictar la paz, liberar a los rehenes, multiplicar la ayuda humanitaria y fijar un proceso de transición institucional.
Frente al primer ministro qatarí al Thani, y al jefe de la inteligencia egipcia, Hasán Mahmud Rashad, los negociadores de Hamas plantearon ciertas objeciones que podrían enterrar la posibilidad de fijar un acuerdo con Israel.
Las objeciones del grupo terrorista, acorde a la información que recibió Infobae de ciertos voceros de la Liga Árabe, estarían centradas en seis aspectos puntuales del plan de 20 puntos que presentó Trump.
A continuación, los seis puntos cuestionados por Hamas, con su enumeración original entre paréntesis:
-“Una vez que todos los rehenes sean devueltos, los miembros de Hamas que se comprometan a coexistir pacíficamente y a desarmar sus armas recibirán amnistía. A los miembros de Hamas que deseen salir de Gaza se les proporcionará un paso seguro a los países receptores”. (Punto 6)
-“Gaza será gobernada por un comité palestino tecnocrático y apolítico, responsable de la gestión diaria de los servicios públicos y municipalidades para la población gazatí. Este comité estará integrado por palestinos cualificados y expertos internacionales, bajo la supervisión de un nuevo organismo internacional de transición, la “Junta de la Paz”, presidida por el presidente Donald J. Trump, y cuyos miembros y jefes de Estado se anunciarán próximamente, incluido el ex primer ministro Tony Blair. Este organismo establecerá el marco y gestionará la financiación para la reurbanización de Gaza hasta que la Autoridad Palestina complete su programa de reformas, tal como se describe en diversas propuestas, incluyendo el plan de paz del presidente Trump de 2020 y la propuesta franco-saudí, y pueda retomar el control de Gaza de forma segura y eficaz. Este organismo se basará en los mejores estándares internacionales para crear una gobernanza moderna y eficiente que sirva a la población gazatí y favorezca la atracción de inversiones". (Punto 9).
“Hamas y otras facciones acuerdan no participar en el gobierno de Gaza, ni directa ni indirectamente, ni de ninguna forma. Toda la infraestructura militar, terrorista y ofensiva, incluyendo túneles e instalaciones de producción de armas, será destruida y no reconstruida. Se llevará a cabo un proceso de desmilitarización de Gaza bajo la supervisión de observadores independientes, que incluirá la inutilización permanente de las armas mediante un proceso acordado de desmantelamiento, con el apoyo de un programa de recompra y reintegración financiado internacionalmente y verificado por observadores independientes. La Nueva Gaza se comprometerá plenamente con la construcción de una economía próspera y la coexistencia pacífica con sus vecinos”. (Punto 13).
“Los socios regionales ofrecerán una garantía para asegurar que Hamas y las facciones cumplan con sus obligaciones y que Nueva Gaza no represente una amenaza para sus vecinos ni para su pueblo”. (Punto 14).
-“Estados Unidos colaborará con socios árabes e internacionales para desarrollar una Fuerza Internacional de Estabilización (FIS) temporal que se desplegará de inmediato en Gaza. La FIS capacitará y brindará apoyo a las fuerzas policiales palestinas acreditadas en Gaza y consultará con Jordania y Egipto, que cuentan con amplia experiencia en este ámbito. Esta fuerza será la solución a largo plazo para la seguridad interna. La FIS colaborará con Israel y Egipto para ayudar a asegurar las zonas fronterizas, junto con las fuerzas policiales palestinas recién capacitadas. Es fundamental impedir la entrada de municiones en Gaza y facilitar el flujo rápido y seguro de mercancías para reconstruir y revitalizar Gaza. Las partes acordarán un mecanismo de disuasión de conflictos”. (Punto 15).
-“Israel no ocupará ni anexará Gaza. A medida que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) establezcan el control y la estabilidad, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se retirarán según los estándares, hitos y plazos vinculados a la desmilitarización que se acordarán entre las FDI, las FDI, los garantes y Estados Unidos, con el objetivo de lograr una Gaza segura que ya no represente una amenaza para Israel, Egipto ni sus ciudadanos. En la práctica, las FDI cederán progresivamente el territorio de Gaza que ocupan a las FDI, según un acuerdo que celebrarán con la autoridad de transición, hasta que se retiren completamente de Gaza, con la excepción de un perímetro de seguridad que se mantendrá hasta que Gaza esté debidamente protegida contra cualquier resurgimiento de una amenaza terrorista”. (Punto 16).
La reluctancia de Hamas respecto a la propuesta de Trump se relaciona con su existencia como factor de poder en Gaza.
Los terroristas no quieren ceder terreno en la Franja, no tienen intenciones de entregar sus armas, cuestionan que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) permanezcan -por un tiempo- en la zona de combate, descartan a la Fuerza Internacional de Estabilización (FIS) y rechazan a la Junta de la Paz liderada por Trump e integrado por distintos jefes de Estado.
El primer ministro de Qatar y el jefe de los servicios de inteligencia de Egipto aguardan la respuesta de Hamas, y tienen instrucciones de negociar para encontrar una solución a las profundas diferencias.
Trump y Netanyahu no quieren perder el tiempo, y ya anticiparon sus próximos pasos.
“Si Hamas rechaza el acuerdo, lo cual siempre es posible, son los únicos que quedan. Todos los demás lo han aceptado. Pero tengo la sensación de que tendremos una respuesta positiva. Pero si no, como sabes, Bibi, tendrás todo nuestro apoyo para hacer lo que tengas que hacer”, advirtió Trump en su monólogo de treinta minutos.
A su turno, Netanyahu completó la idea del presidente de Estados Unidos.
“Esto se puede hacer por las buenas o por las malas. Pero se hará”, dijo el premier israelí.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 04:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas citados por Newsweek y Harvard Health señalan que la acumulación de tejido adiposo en esta zona obedece a factores hormonales, genéticos y de estilo de vida, lo que dificulta su reducción
Contenido: Eliminar la grasa en los brazos es una preocupación frecuente tanto en quienes buscan mejorar su salud como en los que desean un cambio estético. Aunque muchas personas suelen adoptar dietas y rutinas de ejercicio con la expectativa de obtener resultados rápidos, la ciencia señala que la acumulación de grasa en los brazos responde a factores hormonales, genéticos y de estilo de vida, según expertos consultados por Newsweek y Harvard Health.
No existen soluciones localizadas ni atajos, pero sí estrategias respaldadas por la evidencia científica para reducir la grasa corporal total y lograr unos brazos más definidos.
La entrenadora personal Amanda Grimm explicó a Newsweek que la distribución de la grasa en los brazos está condicionada por la genética y las hormonas. En mujeres, el estrógeno favorece la acumulación de grasa subcutánea en brazos, caderas y muslos antes de la menopausia, mientras que después suele trasladarse al abdomen.
En hombres, la grasa generalmente se concentra en el abdomen; sin embargo, niveles elevados de estrógeno —a veces ligados a xenoestrógenos ambientales— pueden aumentar la grasa en los brazos. Además, condiciones como el hipotiroidismo y el estrés crónico afectan el metabolismo y dificultan la pérdida de grasa en todo el cuerpo.
Harvard Health señala que los depósitos de grasa en regiones específicas, como los brazos, tienen una marcada influencia genética. Esto explica por qué las personas pueden notar diferencias en la pérdida de grasa según su predisposición y por qué una misma rutina produce efectos distintos de un individuo a otro.
Grimm precisó que no se puede controlar en qué zona se pierde grasa primero, pero sí es posible mejorar la definición muscular y reducir la grasa total del cuerpo con un enfoque integral.
El entrenamiento de fuerza orientado a la sobrecarga progresiva (incrementar el peso, las repeticiones o el volumen de entrenamiento de forma gradual) resulta esencial. “Cuando desafías tus músculos con resistencia, se producen microdesgarros en las fibras musculares. Al reparar estos microdesgarros, los músculos se fortalecen y se agrandan, contribuyendo a una apariencia más tonificada y definida”, detalló Grimm en declaraciones recogidas por Newsweek.
Los ejercicios compuestos, como flexiones, dominadas y remos, son especialmente eficaces porque involucran varios grupos musculares y estimulan la respuesta hormonal, lo que incrementa la producción de hormona del crecimiento y testosterona.
Tanto Grimm como Harvard Health subrayan que el déficit calórico (consumir menos calorías de las que se gastan) es la clave para la pérdida de grasa. El ejercicio cardiovascular puede ayudar a generar ese déficit, pero no es suficiente para crear o mantener masa muscular.
El entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) se presenta como una opción útil, al combinar esfuerzo cardiovascular e intensidad muscular. “El HIIT puede ser una opción fantástica porque los intervalos cortos de esfuerzo intenso fortalecen los grupos musculares objetivo y, al mismo tiempo, aumentan el gasto calórico”, señaló Grimm.
Sin embargo, la musculatura definida en los brazos solo aparece de manera visible cuando el porcentaje de grasa corporal total baja por debajo de ciertos valores, que en mujeres suele estar entre el 18% y el 22%.
La doctora Christine Maren, especialista en medicina funcional, sumó una visión complementaria. Si bien la grasa en los brazos no implica un riesgo por sí misma, suele estar asociada a un índice de masa corporal alto, resistencia a la insulina y síndrome metabólico, condiciones que aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes. Además, recomienda acudir al médico si la grasa en los brazos persiste pese a una dieta equilibrada y ejercicio regular, ya que podría indicar alteraciones hormonales o metabólicas.
Maren destacó el valor de incrementar la masa muscular no solo por razones estéticas, sino como aliada para la salud: “Más músculo siempre es tu aliado. Aumenta el metabolismo, mejora la sensibilidad a la insulina, reduce la inflamación sistémica y favorece un envejecimiento saludable”, afirmó en Newsweek.
Sin embargo, trabajar solo los brazos no garantiza reducir la grasa en esa zona. La clave es combinar el entrenamiento de fuerza regular —de tres a cinco veces por semana— y una alimentación con proteínas magras, carbohidratos complejos y fibra.
Las especialistas coinciden: lograr brazos tonificados requiere un enfoque integral. El cambio real ocurre con desarrollo muscular, reducción de grasa total y cuidado de la salud hormonal y metabólica. Las soluciones rápidas no ofrecen resultados duraderos.
En cambio, la constancia y la paciencia permiten alcanzar cambios sostenibles, como resalta la evidencia de Harvard Health: la combinación de entrenamiento, alimentación adecuada y manejo del estrés tiene los mejores efectos a largo plazo. La ciencia exige compromiso y perseverancia para obtener resultados reales.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 04:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Diversas investigaciones destacaron que la activación consciente de ciertos circuitos nerviosos puede modular la inmunidad. El neurocientífico Andrew Huberman explicó en su pódcast que estas técnicas apoyan la recuperación y la prevención de infecciones
Contenido: El sistema nervioso, tradicionalmente vinculado a la percepción, el movimiento y las emociones, también puede desempeñar un papel clave en el fortalecimiento de la inmunidad. Así lo explicó el neurobiólogo Andrew Huberman, profesor de la Universidad de Stanford, quien en un reciente episodio del pódcast Huberman Lab expuso cómo la activación consciente de ciertos circuitos nerviosos puede modular y potenciar la respuesta inmunológica.
A través de explicaciones científicas y herramientas prácticas, el especialista detalló cómo técnicas como la respiración controlada, el sueño adecuado y la estimulación de la motivación pueden influir directamente en la capacidad del cuerpo para defenderse de infecciones y recuperarse de enfermedades.
Para comprender cómo el sistema nervioso puede influir en la inmunidad, es fundamental repasar primero la estructura básica del sistema inmunológico. Según explicó Huberman en el pódcast, el cuerpo humano cuenta con tres líneas principales de defensa.
La primera barrera es la física, compuesta por la piel y las mucosas que recubren las aberturas corporales como ojos, nariz, boca y tracto digestivo. Estas superficies, además de actuar como frontera, están recubiertas de moco, una sustancia que filtra y atrapa bacterias y virus, ayudando a neutralizarlos antes de que penetren más profundamente.
Mientras que la segunda línea de defensa es la inmunidad innata, una respuesta rápida y generalizada que se activa cuando un patógeno logra atravesar las barreras físicas. En este nivel, células como los glóbulos blancos, neutrófilos, macrófagos y células asesinas naturales se movilizan para atacar al invasor. Estas células trabajan en conjunto con proteínas del complemento, que marcan a los patógenos para su destrucción, y con las citocinas, moléculas que envían señales para reclutar más defensas al sitio de la infección.
Por su parte, la tercera capa es la inmunidad adaptativa, responsable de la producción de anticuerpos específicos contra cada patógeno. Este sistema, que incluye la generación de inmunoglobulinas como IgM e IgG, permite al organismo recordar infecciones previas y responder de manera más eficiente si el mismo agente vuelve a aparecer. La memoria inmunológica es la base de la inmunidad a largo plazo.
En el pódcast Huberman Lab, el experto subrayó que el sistema nervioso, y en particular el nervio vago, desempeña un papel central en la comunicación entre el cuerpo y el cerebro durante las respuestas inmunológicas. El nervio vago, que conecta el cerebro con órganos como el corazón, los pulmones y el intestino, transmite señales rápidas sobre la presencia de infecciones al hipotálamo, una región cerebral que regula la fiebre y otros síntomas de la enfermedad.
Además de esta vía rápida, existen rutas más lentas mediadas por factores sanguíneos, como las citocinas, que pueden inducir inflamación cerebral y afectar funciones cognitivas y de memoria durante los episodios de enfermedad.
Huberman también destacó que el comportamiento durante la enfermedad —como la fatiga, la pérdida de apetito y la preferencia por ambientes oscuros— está orquestado por estas señales nerviosas y humorales, que buscan optimizar la recuperación. Sin embargo, el sistema nervioso no solo reacciona ante la enfermedad, sino que puede ser activado de manera voluntaria para influir en la respuesta inmunitaria.
Entre las herramientas prácticas que pueden potenciar la inmunidad a través del sistema nervioso, el pódcast resalta la respiración cíclica controlada, también conocida como hiperventilación controlada. Esta técnica, similar al método Wim Hof, consiste en realizar entre 20 y 30 respiraciones profundas seguidas de una exhalación completa y una retención sin aire, repitiendo el ciclo varias veces.
De acuerdo con Huberman, este patrón respiratorio eleva los niveles de adrenalina y noradrenalina, catecolaminas que no solo aumentan el estado de alerta, sino que también inducen la liberación de citocinas antiinflamatorias y reducen la inflamación general del organismo.
El sueño es otro pilar fundamental para la función inmunológica. Durante el descanso, especialmente en las fases iniciales de una infección, el sistema glinfático cerebral se activa para eliminar desechos y productos inflamatorios. El presentador recomendó elevar los pies unos doce grados durante el sueño, colocando almohadas bajo las piernas, para favorecer la circulación y la limpieza cerebral, lo que podría acelerar la recuperación.
La motivación y la esperanza también emergen como factores con impacto fisiológico. Estudios citados en el pódcast, como los realizados por el laboratorio de Aysa Rolls en Israel, mostraron que el simple hecho de mantener una actitud positiva y visualizar un futuro favorable puede activar el sistema de recompensa cerebral, basado en la dopamina, y acelerar la curación de heridas o la reducción de tumores.
La evidencia científica que respalda estas intervenciones es robusta. En el espacio de Huberman Lab mencionó un estudio publicado en la revista PNAS, donde voluntarios sometidos a la respiración cíclica controlada tras la inyección de E. coli presentaron menores niveles de citocinas proinflamatorias y síntomas gripales, en comparación con un grupo de control que solo practicó meditación.
Además, investigaciones del laboratorio de Qiufu Ma en Harvard demostraron que la electroacupuntura en zonas específicas del cuerpo puede activar el eje vago-adrenal, desencadenando la liberación de catecolaminas y reduciendo la inflamación a través de vías nerviosas precisas.
Otras recomendaciones incluyen el consumo de alimentos fermentados bajos en azúcar para mantener un microbioma saludable, la respiración nasal para filtrar mejor los patógenos y evitar tocarse los ojos tras el contacto con superficies potencialmente contaminadas.
Andrew Huberman advirtió que, si bien existen medicamentos de venta libre que actúan sobre el sistema adrenérgico para aliviar síntomas, estos pueden tener efectos secundarios como deshidratación o interferencia con el sueño.
Como alternativa, mencionó la espirulina, un alga que en estudios clínicos demostró reducir la congestión nasal y los marcadores inflamatorios.
A lo largo del episodio, el pódcast Huberman Lab enfatizó que comprender la interacción entre el sistema nervioso y el inmunológico permite aprovechar protocolos sencillos y accesibles para prevenir o acortar el curso de enfermedades, lesiones o inflamaciones, integrando ciencia y práctica en el cuidado diario de la salud.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 04:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio internacional reciente aporta claves para entender cómo la interacción entre especies y el ambiente moldea la evolución de las estrategias antipredatorias
Contenido: Recientemente, un estudio internacional, encabezado por la Universidad de Melbourne y publicado en Science, acaba de iluminar un punto clave en la biología: cómo las relaciones entre especies y su entorno marcan el rumbo de la evolución de los insectos.
En la lucha diaria por sobrevivir en la naturaleza, estos diminutos animales despliegan dos tácticas visuales que parecen sacadas de un manual de guerra: el camuflaje, que los vuelve prácticamente invisibles, y los colores de advertencia, señales brillantes que gritan “no me comas” por su toxicidad o mal sabor.
Sin embargo, lo revelador del trabajo es que la eficacia de estas armas no sigue una regla fija: depende del escenario ecológico y de la variedad de depredadores y presas que habitan cada región. Lo que funciona en un bosque puede fracasar en una pradera, y lo que protege en Asia quizá sea inútil en Sudamérica.
El experimento se realizó en 21 localidades de seis continentes, tanto en bosques como en matorrales. Más de 50 científicos expusieron 15.000 presas artificiales con tres patrones de color: advertencia típica (naranja y negro), advertencia atípica (azul y negro) y camuflaje marrón.
Cada presa era un triángulo de papel sobre un gusano de la harina, expuesto durante ocho días consecutivos. Las condiciones experimentales se estandarizaron para que los depredadores de diferentes lugares enfrentaran decisiones comparables.
Se colocaron 720 presas por localización, distribuidas equitativamente entre los tres patrones. Los investigadores registraron los ataques y analizaron la comunidad local de aves y lepidópteros para evaluar cómo la abundancia y diversidad de ambos influían en los resultados.
Los resultados destacan que ninguna estrategia de coloración es universalmente superior. “Nuestros resultados mostraron que no hay una única mejor estrategia de color para disuadir a los depredadores, sino que el contexto es fundamental”, explicó Iliana Medina Guzman, autora principal del estudio, en declaraciones a la University of Melbourne.
El éxito del camuflaje o de los colores de advertencia dependió de factores locales, como la intensidad de la depredación y la proporción de depredadores insectívoros en cada área.
En ecosistemas de alta competencia por alimento, el camuflaje se convirtió en la carta ganadora: los depredadores, ante la duda, preferían no arriesgarse con presas que podían resultar peligrosas. Pero esa ventaja tenía fecha de vencimiento: cuando demasiados insectos se escondían bajo la misma estrategia, algunos cazadores aprendieron a detectarlos, reduciendo drásticamente la eficacia del camuflaje.
En el otro extremo, los colores de advertencia brillaban con mayor fuerza cuando eran una rareza en el entorno; en esos casos, los depredadores no tenían aún la costumbre de evitarlos, y esa sorpresa inicial se transformaba en protección.
El trabajo revela que la proporción de depredadores insectívoros tuvo un impacto significativo, especialmente sobre las presas con colores de advertencia atípicos y las camufladas. Además, la intensidad de depredación general influyó de manera más notable sobre las presas con patrones de advertencia típicos.
El estudio también reveló que la luz del ambiente puede cambiar las reglas del juego. La visibilidad de las presas no es la misma bajo distintos niveles de iluminación: los insectos camuflados, casi invisibles en penumbra, se volvían mucho más detectables cuando la luz aumentaba. En contraste, los colores de advertencia mantuvieron su impacto sin importar la claridad del entorno. Esto sugiere que su eficacia no radica tanto en lo visible que resulten, sino en la memoria y el aprendizaje de los depredadores, así como en la dinámica particular de cada comunidad ecológica.
Los hallazgos ayudan a entender por qué existen especies como la polilla bogong, que opta por el camuflaje, y la chinche arlequín, reconocida por sus colores brillantes.
William Allen, coautor del estudio, resaltó: “Durante mucho tiempo, los científicos se han preguntado por qué algunos animales emplean una defensa y otros otra, y nuestro estudio aporta información clave sobre cómo las comunidades animales y el entorno influyen en esta elección”.
El trabajo no registró efectos significativos de la estacionalidad ni de la latitud sobre la eficiencia de estas estrategias, lo que refuerza el papel de los factores locales y la dinámica comunitaria en la evolución de defensas visuales. Incluso los experimentos con presas artificiales no comestibles confirmaron que los patrones observados son extrapolables a situaciones donde las presas reales poseen defensas químicas.
Estos resultados aportan una visión más matizada de la evolución y la distribución global de las estrategias de coloración antipredatoria. Comprender cómo el contexto y las interacciones entre especies modelan la diversidad de defensas animales resulta esencial para interpretar la biodiversidad y los procesos adaptativos en los ecosistemas.
Este conocimiento facilita nuevas herramientas para el estudio evolutivo y ecológico de las estrategias de coloración y contribuye a una comprensión más profunda de la relación entre depredadores, presas y su entorno.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 03:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El menor aseguró que “sólo estaba bromeando” y que la consulta dirigida a ChatGPT formaba parte de una broma hacia un compañero que le estaba molestando
Contenido: Un estudiante de 13 años de la Southwestern Middle School, en Florida, fue arrestado después de que las autoridades detectaron un mensaje en el que consultaba a ChatGPT sobre cómo matar a su amigo en clase, según informó la Oficina del Sheriff del condado de Volusia.
El incidente, dado a conocer por las autoridades de Volusia a través de su cuenta el Facebook el pasado 27 de septiembre, generó una respuesta inmediata de parte del personal escolar y de las fuerzas de seguridad locales.
De acuerdo con la información difundida por la Oficina del Sheriff de Volusia, el equipo de seguridad recibió una alarma del sistema de monitoreo escolar llamado Gaggle, encargado de supervisar conductas y mensajes preocupantes en plataformas digitales.
La alerta se activó cuando el estudiante, identificado como Ian Franco, escribió de manera textual: “How to kill my friend in the middle of class” (“Cómo matar a mi amigo en medio de la clase”, en español).
La reacción de las autoridades fue inmediata. De acuerdo con el parte oficial, tanto la administración escolar como los agentes asignados al campus intervinieron sin demora ante la posible amenaza. Cuando fue confrontado por los agentes que llegaron al lugar, el menor aseguró que “solo estaba bromeando” y que la consulta dirigida a ChatGPT formaba parte de una broma hacia un compañero que le estaba molestando.
El reporte divulgado por la Oficina del Sheriff en redes sociales remarcó: “padres, por favor, hablen con sus hijos para que no cometan el mismo error”, en alusión a la gravedad de realizar ese tipo de publicaciones, pese a que se pretenda restarles importancia.
Además, el comunicado advierte que este tipo de actos, aunque se afirme que se trataron de bromas, involucran directamente a las fuerzas del orden y pueden causar situaciones críticas en la comunidad escolar.
Telemundo 51 también recogió declaraciones oficiales sobre el impacto de este tipo de situaciones: la administración del centro activó el protocolo de emergencia ante la posibilidad de que se tratara de una amenaza real. Las autoridades escolares y policiales confirmaron que se tomaron todas las medidas previstas para salvaguardar la seguridad en el campus.
La influencia de herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, en interacciones cotidianas entre menores ha sido objeto de debate entre especialistas, quienes destacan la necesidad de educar sobre los riesgos y el uso responsable de estas tecnologías.
Organismos como la Oficina del Sheriff instan a los padres a mantener una supervisión activa del uso que sus hijos hacen de las plataformas digitales, subrayando que “este tipo de bromas pueden derivar en consecuencias legales graves para los menores”.
El joven quedó detenido y ahora enfrenta cargos legales derivados de la situación, de acuerdo con la información proporcionada por la Oficina del Sheriff del condado de Volusia.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 03:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Estado financiará el 40% de la construcción y será clave a nivel europeo
Contenido: La ingeniería noruega avanza en un proyecto de referencia en el continente europeo con la aprobación oficial para levantar el túnel submarino más extenso y profundo del planeta. El Rogfast, ya en fase de ejecución, alcanzará los 26,7 kilómetros de longitud y una profundidad máxima de 392 metros, conectando puntos estratégicos del suroeste de Noruega y transformando la movilidad a escala nacional.
Ole Martin Lilleby, director del proyecto, confirmó en medios locales el pasado mes de agosto que ya casi se había logrado alcanzar el récord histórico de profundidad con las excavaciones. De esta forma, el proyecto sigue avanzando hacia convertirse en una obra histórica para el país y Europa.
La infraestructura permitirá reducir en más de la mitad el tiempo de trayecto entre las ciudades de Trondheim y Kristiansand, dibujando un nuevo escenario logístico para el país escandinavo. La enorme ventaja que puede suponer unida al gran paso de ingeniería que supone lo convierte en un evento crucial.
Actualmente, el viaje completo por la carretera E39, de 1.090 kilómetros entre Trondheim y Kristiansand, exige aproximadamente 21 horas e incluye siete desplazamientos en ferry. Con la puesta en marcha de Rogfast, el mismo recorrido podrá realizarse en unas 10 horas, ya que el paso subterráneo solo demandará 35 minutos de conducción atravesando bajo el mar un tramo de 26 kilómetros.
El proyecto está coordinado por Statens Vegvesen, la Administración Noruega de Carreteras Públicas, que califica la obra como un hito al tratarse del primer túnel submarino de carretera con cuatro carriles que logra estas cifras. La construcción se basa en excavaciones en roca bajo el lecho marino, una labor compleja que exige tecnología avanzada y equipos cualificados.
Rogfast se perfila, así, como una referencia global en ingeniería civil y como un ambicioso proyecto que puede tener repercusiones positivas en la logística, el turismo y la economía tanto para Noruega como para el conjunto de Europa. Supone una nueva vía de transporte y comunicación, abriendo puertas a nuevos negocios y procesos económicos.
Los trabajos se iniciaron en 2018, aunque el avance se vio ralentizado por la pandemia. Las previsiones manejan como fecha de apertura el año 2033. El coste global estimado asciende a 1.900 millones de euros. El modelo de financiación divide la inversión entre el Estado noruego, que asume el 40%, y la recaudación de peajes, que cubrirá el resto.
Cada usuario pagará aproximadamente 30 euros por utilizar el túnel, lo que garantizará la sostenibilidad económica del proyecto sin limitar el flujo de transporte y comercio. Este precio puede generar cierto impacto, aunque es cierto que la realidad socioeconómica de la población noruega es más ventajosa que la de la mayoría del continente.
Además de acortar los tiempos de viaje y facilitar la comunicación terrestre, Rogfast busca evitar los problemas derivados de los ferris en invierno, cuando las condiciones del mar obligan a suspender algunos cruces. Según Oddvar Kaarmo, director del proyecto, el túnel supondrá una alternativa segura y estable durante todo el año.
El inicio de sus operaciones permitirá no solo reducir la dependencia de los servicios marítimos, sino que también afianzará el papel de Noruega en la modernización de infraestructuras y en el transporte internacional de mercancías. No obstante, habrá que esperar mínimo ocho años para poder conocer esta obra.,
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 03:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro israelí afirmó que su país mantendrá el control de la seguridad en Gaza y negó la participación de Hamas o la Autoridad Palestina en la administración del enclave tras el conflicto
Contenido: El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, negó haber aceptado la creación de un Estado palestino tras su reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que se presentó el nuevo plan de paz para Gaza.
En un video publicado en su cuenta de X, Netanyahu respondió a la pregunta sobre si en el reciente encuentro en Washington se acordó tal posibilidad: “Rotundamente, no”. El dirigente israelí afirmó: “Ni siquiera está escrito en el acuerdo”.
El plan estadounidense, anunciado por Trump el lunes durante una comparecencia conjunta con Netanyahu en la Casa Blanca, prevé la instauración de un Gobierno de transición en Gaza sin la presencia de Hamas, la desmilitarización total del enclave y una administración tutelada por Washington.
Durante la presentación del documento—que se compone de 20 puntos—Trump subrayó que su propuesta busca sentar las bases para una reconstrucción política de la Franja y facilitar la liberación de los rehenes aún retenidos por facciones armadas.
Uno de los puntos centrales, el número 19 del plan, contempla la opción de un proceso futuro hacia la autodeterminación y la eventual creación de un Estado palestino.
Según el texto: “A medida que avanza la reconstrucción de Gaza y se lleva a cabo fielmente el programa de reformas de la Autoridad Palestina, es posible que finalmente se den las condiciones para un camino creíble hacia la autodeterminación y la creación de un Estado palestino, lo que reconocemos como la aspiración del pueblo palestino”.
No obstante, la administración israelí rechaza que la iniciativa suponga un compromiso inmediato o explícito para aceptar la solución de dos Estados.
En su balance sobre la reunión en Washington—la cuarta de Netanyahu con Trump en lo que va de año—el dirigente israelí reiteró que Israel mantiene la posición de asumir el control de la seguridad en Gaza y de establecer perímetros defensivos efectivos.
“Israel asumirá la responsabilidad de la seguridad de la franja, incluyendo un perímetro de seguridad”, declaró. Reiteró que ni Hamas ni la Autoridad Nacional Palestina (ANP) participarán en el gobierno civil de Gaza tras el cese de la guerra, una postura que deja fuera de la administración futura a las principales facciones palestinas.
El documento de la Casa Blanca, sin embargo, abre la puerta a una posible reincorporación de la Autoridad Palestina al gobierno del enclave una vez completadas las reformas necesarias. El punto 9 recoge que la ANP “podrá recuperar el control de Gaza de manera segura y efectiva” una vez que cumpla con el paquete de cambios exigido por los mediadores estadounidenses e israelíes. Netanyahu expresó sus dudas sobre la verdadera disposición de la entidad palestina a realizar los cambios establecidos en el plan. “Probablemente no le sorprenda saber que una abrumadora mayoría del público israelí no cree que la Autoridad Palestina realmente cambie”, afirmó durante su intervención pública.
Las facciones palestinas han reaccionado con rechazo a la propuesta de Estados Unidos e Israel. La Yihad Islámica calificó el plan de “receta para continuar la agresión contra el pueblo palestino” y lo consideró una maniobra para imponer por vías diplomáticas lo que Israel no ha conseguido mediante la guerra.
Ziyad al Nakhalah, líder del grupo, afirmó: “Lo anunciado en la conferencia de prensa entre Trump y Netanyahu es un acuerdo estadounidense-israelí, una expresión de la postura completa de Israel y una fórmula para la agresión continua contra el pueblo palestino”.
Este rechazo se suma al ambiente de máxima tensión, en un contexto en el que grupos islamistas en Gaza mantienen a decenas de rehenes israelíes y aún no han comunicado si aceptarán la propuesta. Desde Hamas, el principal grupo armado del enclave, confirmaron que todavía analizan la propuesta según la información disponible hasta el momento.
Netanyahu sostuvo en su último mensaje que, si Hamas rechaza la oferta, cuenta con el aval de Trump para continuar con su ofensiva militar en la Franja de Gaza. El primer ministro israelí declaró: “Si Hamás no lo acepta, tengo la luz verde de Trump para acabar el trabajo en Gaza”.
La presentación del plan de paz se produce después de meses de intensos enfrentamientos en Gaza y en un escenario regional donde las tensiones políticas y militares permanecen elevadas, con múltiples actores internacionales implicados y sin perspectivas inmediatas de un consenso político que permita una solución final al conflicto.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 03:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El incidente ocurrió durante oraciones vespertinas y se relaciona con obras de ampliación no autorizadas, según las autoridades locales
Contenido: Un internado islámico en la isla de Java, en Indonesia, colapsó mientras se realizaban obras de ampliación, dejando al menos un estudiante muerto, más de cien heridos y decenas de personas atrapadas bajo los escombros.
Los hechos ocurrieron este lunes a las 15:35 hora local en el complejo educativo Al-Khoziny, en Sidoarjo, Java Oriental, justo cuando los alumnos estaban reunidos para rezar en la sala principal del edificio.
El balance oficial actualizado por la Agencia Nacional de Búsqueda y Rescate de Indonesia (BASARNAS) contabiliza 101 personas rescatadas, 38 desaparecidos y 77 heridos trasladados a hospitales de la zona.
La mayoría de los desaparecidos son estudiantes varones, de entre 12 y 17 años, correspondientes a los grados séptimo a undécimo según la pizarra de control instalada en el lugar de la tragedia. Desde primeras horas del martes, cientos de rescatistas, policías y militares han removido escombros, proporcionado oxígeno y agua a los atrapados y utilizado equipamiento especializado para emergencias médicas y evacuación.
Tholib Vatelahan, rescatista presente en la zona, explicó a la prensa: “Los equipos trabajan para crear accesos que nos permitan evacuar a las víctimas. Sin embargo, la estructura es inestable y la gran cantidad de escombros dificulta cada movimiento”. Testigos y familiares se congregaron cerca del edificio colapsado, compartiendo la incertidumbre y el temor. Una madre, al ver el nombre de su hijo entre los desaparecidos, gritaba: “¡Por favor, ayuden, mi hijo sigue bajo los escombros!”. Un padre, aferrándose a la mano de uno de los rescatistas, rogaba: “Por favor, señor, encuentre a mi hijo cuanto antes”.
Durante la noche, las tareas de búsqueda continuaron a contrarreloj. Rescatistas lograron sacar con vida a ocho estudiantes más de ocho horas después del colapso, aunque el entorno seguía siendo muy peligroso. Alrededor de las 10:15 de la mañana de este martes, las operaciones se interrumpieron temporalmente cuando partes del concreto derrumbado comenzaron a vibrar, generando alarma ante la posibilidad de otro colapso. Personal de emergencia ordenó evacuar el área, incluidas más de una docena de ambulancias apostadas en las inmediaciones, para evitar nuevos riesgos.
La estructura de concreto cayó repentinamente sobre los estudiantes mientras realizaban rezos vespertinos en el primer piso. Las autoridades creen que la causa fue la debilidad de los cimientos tras la construcción no autorizada de dos pisos adicionales, sumados a los dos originales, en el salón de oración del internado. Jules Abraham Abast, vocero de la policía provincial, sostuvo: “El viejo edificio tenía dos pisos, pero al añadir dos más sin permiso, los cimientos no resistieron el peso durante el proceso de vaciado de concreto”.
La situación en el sitio del desastre continúa siendo crítica debido a la cantidad de material inestable sobre los supervivientes. El jefe del operativo de búsqueda, Nanang Sigit, comentó: “Hemos canalizado oxígeno y agua para quienes siguen atrapados, con la esperanza de mantenerlos con vida mientras avanzan los trabajos de rescate. Hemos localizado cuerpos, pero el mayor esfuerzo está puesto ahora en recuperar a quienes pueden sobrevivir bajo los escombros”.
A primera hora de este martes, numerosos familiares aguardaban en hospitales o junto al área del siniestro esperando novedades sobre los jóvenes desaparecidos. Autoridades locales han publicado listas de salvados y hospitalizados, pero la cifra de víctimas podría aumentar, ya que equipos de rescate informaron haber visto más cuerpos bajo los restos.
Al momento del colapso, un grupo de trabajadores vertía cemento en la nueva ampliación, pero la estructura cedió y los escombros sepultaron a docenas de estudiantes en la planta baja del edificio. Las primeras investigaciones indican que la obra no contaba con permisos oficiales y que la base original no estaba diseñada para soportar la carga adicional.
Las operaciones se mantienen activas, aunque las autoridades insisten en que solo utilizarán maquinaria pesada si los expertos descartan el riesgo de provocar otro colapso. Mientras tanto, los equipos multidisciplinarios trabajan sin descanso junto a las familias, que no pierden la esperanza de hallar con vida a los estudiantes desaparecidos o recuperar los cuerpos de quienes quedaron atrapados tras la tragedia.
(Con información de EFE y The Associated Press)
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 02:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El célebre actor fue considerado un símbolo de la juventud desencantada y contestataria de los años 50. Su vida amorosa siempre estuvo en el centro de la tormenta
Contenido: Una semana antes de perder la vida en un accidente automovilístico, James Dean recibió una advertencia inquietante de Alec Guinness, actor británico de renombre. Según Guinness, en una anécdota relatada en sus memorias al mostrarle su Porsche 550 Spyder recién adquirido, el actor inglés pronunció: “Si te subís a ese auto siniestro, dentro de una semana te van a encontrar muerto dentro de él”. Dean reaccionó apenas con una sonrisa, sin imaginar que ese vaticinio se materializaría de manera exacta siete días después.
El 30 de septiembre de 1955, James Dean falleció al chocar de frente su Porsche 550 Spyder plateado contra otro vehículo en un cruce de rutas. De acuerdo con la reconstrucción del siniestro, Dean decidió conducir su nuevo auto hacia una próxima competencia, acompañado-en otro auto- por un amigo y el fotógrafo Sanford Roth, quien documentó las secuelas del accidente. El choque se produjo en el cruce de las rutas estatales 46 y 41, cuando un Ford de 1949 conducido por un joven de 23 años se cruzó en su camino, sin lograr advertir la velocidad del Porsche. A pesar de un intento brusco de maniobra, los vehículos impactaron de frente.
El certificado de defunción estableció como hora oficial de la muerte del actor el momento del ingreso al hospital. El joven actor presentaba fractura de cuello, el pie derecho severamente lesionado, múltiples fracturas y hemorragias internas. A partir de las reconstrucciones de la época no es posible determinar si la muerte fue instantánea o si sobrevivió algunos minutos tras el accidente. Los acompañantes en el auto que iba detrás lograron tomar dos fotografías que, inicialmente, juraron no hacer públicas, pero que la familia del fotógrafo luego vendió a un coleccionista privado.
La justicia, de acuerdo con la información brindada por Infobae, evaluó posibles causas como sabotaje, imprudencia o incluso homicidio, pero finalmente absolvió de toda responsabilidad al conductor del Ford. Poco antes del accidente del que se cumplen 70 años y en medio del rodaje de Gigante, Dean participó en una campaña de concientización vial, donde advirtió a los jóvenes sobre los riesgos de la velocidad: “La vida que están salvando -al ser prudentes- puede ser la mía”, una frase que, modificando el guion, agregó en tono cómplice y picaresco.
En los días previos a su muerte, James Dean fue objeto de comentarios y rumores en los círculos de Hollywood por su afición desmedida a la velocidad. Cambiaba de vehículos con frecuencia y se destacaba por su participación en carreras, especialmente con motos Triumph y el nuevo Porsche.
Su ambiente laboral trató de restringir esas actividades; durante la filmación de Gigante, los estudios le prohibieron las competencias. Impaciente ante la espera de un Lotus nuevo que le entregarían semanas después, decidió adquirir el Porsche 550 Spyder, al que bautizó “Little Bastard” (“Pequeño bastardo”) por el apodo que le había asignado el presidente de Warner Brothers, Jack Warner. Además, personalizó el coche con el número 130 y lo usó para probar la velocidad en rutas secundarias.
El día del trágico accidente, Dean eligió conducir su Porsche en vez de transportarlo en un remolque para ir “ablandando” el motor. Apenas iniciado el trayecto, un agente de policía lo detuvo y multó por exceso de velocidad. Por eso decidió cambiar su trayecto y utilizar rutas menos transitadas y allí ocurrió el choque fatal.
Nacido en 1931, James Dean atravesó momentos difíciles en su infancia y juventud. Su madre falleció de cáncer cuando él tenía nueve años, y tras varios cambios de hogar, vivió una etapa en el campo con sus tíos antes de mudarse a Los Ángeles con su padre y la nueva esposa de éste. En la ciudad angelina, alternaba trabajos ocasionales, como empleado de un “valet parking”, mientras buscaba oportunidades como actor.
La carrera actoral de Dean despegó rápidamente tras una exitosa audición para la película Al Este del Edén, bajo la dirección de Elia Kazan. La interpretación convenció incluso al escritor original, John Steinbeck, quien expresó sus reservas sobre la personalidad de Dean pero admitió que nadie más podía encarnar su personaje. La película resultó en un éxito de crítica y público, y fue la única que el actor logró ver estrenada en vida.
Poco después, Dean aceptó el rol protagonista en Rebelde sin causa, dirigida por Nicholas Ray, lo que le permitió perfilarse como símbolo de una nueva juventud inconformista. El elenco de la película, en el que estaban Natalie Wood y Sal Mineo, se convirtió en centro de una narrativa trágica posteriormente reflejada en lo que algunos han denominado la “maldición de Rebelde sin causa”. Los cuatro actores principales morirían antes de los 45 años: Dean fue el primero, seguido por Nick Adams en 1968, Sal Mineo en 1976 y Natalie Wood en 1981.
El rodaje de Gigante constituyó su último trabajo fílmico. Protagonizada también por Elizabeth Taylor y Rock Hudson, la producción se caracterizó por conflictos detrás de cámaras debido al estilo improvisado de Dean y el método de actuación que empleaba. En la última escena que rodó, Dean interpretó un monólogo en estado de ebriedad real, situación que motivó al director a reemplazar su voz en la edición final -posterior a la muerte del actor- debido a la poca claridad de sus balbuceos. El filme recibiría el Oscar a mejor película, y las actuaciones de Dean en esta y en Rebelde sin causa obtuvieron nominaciones póstumas al Oscar.
Las versiones en torno a la vida sentimental son interminables. Se le atribuyeron múltiples romances con figuras como Pier Angeli, Ursula Andress, Marilyn Monroe y Judy Garland. Al mismo tiempo, circularon rumores sobre su bisexualidad y relaciones con actores como Marlon Brando o Rock Hudson, aunque distintos biógrafos y contemporáneos discreparon sobre la veracidad de esas afirmaciones. Las historias sobre su relación con Pier Angeli, en particular, ganaron notoriedad; según la hermana de la actriz, Angeli no pudo superar la ruptura con Dean y falleció tras una sobredosis años más tarde.
Se ha relatado un episodio sucedido durante la adolescencia de Dean: un abuso por parte de un pastor. El actor le habría confiado detalles de ese caso a Elizabeth Taylor durante la filmación de Gigante. En los relatos sobre su vida sexual, amigos y testigos coincidieron en describirla como intensa y voraz, caracterizada por la búsqueda constante de nuevas experiencias, tanto con hombres como con mujeres.
En el terreno de la velocidad, la obsesión de Dean por los autos y las motos se reflejó en la adquisición periódica de nuevos modelos y en su participación en competencias. Durante los meses previos a su muerte, su círculo cercano y los estudios de cine intentaron infructuosamente limitar su afición por la conducción temeraria. Poco antes del accidente mortal, había comprado un remolque para transportar su coche de carreras, pero a último momento eligió conducirlo personalmente por considerar que necesitaba habituarse al vehículo antes de participar en la pista. Esa decisión lo llevó a la muerte.
El suceso causó consternación masiva en los Estados Unidos y trascendió a nivel mundial. Al difundirse la noticia, los medios informaron sobre el accidente, la polémica en torno a la posible causa, y el destino posterior de las imágenes tomadas por el fotógrafo Sanford Roth. El auto, Little Bastard, fue asociado a teorías conspirativas y mitos en torno al final prematuro de Dean.
James Dean tenía 24 años al momento de morir el 30 de septiembre de 1955. Manejaba a toda velocidad un Porsche comprado solo una semana antes. Su vida breve resultó marcada tanto por su carrera profesional como por una personalidad descrita por allegados como intensa, desafiante y siempre al filo del abismo.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 02:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El encuentro se realiza sin motivo público declarado y mientras el Pentágono mantiene operaciones activas en el extranjero y despliega tropas dentro del territorio estadounidense
Contenido: Donald Trump encabeza este martes una reunión sin precedentes con la élite de las fuerzas armadas de Estados Unidos en la base de Quantico, Virginia, donde se encuentran cientos de generales y almirantes de alto rango procedentes de distintas partes del mundo.
La Casa Blanca no ha comunicado públicamente la razón de esta convocatoria, considerada atípica incluso por estándares del Pentágono.
La agenda oficial detalla que, a las 9:00 de la mañana, Trump brindará “declaraciones al Departamento de Guerra”. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, figura como responsable de la organización del evento y también tomará la palabra ante los presentes.
Trump, al ser consultado la semana pasada sobre el propósito del encuentro, respondió: “Me encanta. Creo que es genial. Déjalo ser amigable con los generales y almirantes de todo el mundo”, aludiendo a Hegseth y subrayando la dimensión internacional del llamado.
El vicepresidente JD Vance consideró “no inusual” la reunión y restó importancia a la cobertura mediática señalando: “Es extraño que ustedes hayan hecho de esto una gran historia”. Mientras tanto, el portavoz del Pentágono, Sean Parnell, solo anticipó que el encuentro serviría para que Hegseth se dirigiera a sus líderes superiores a comienzo de la semana, sin aportar más detalles.
La falta de información oficial ha desatado especulaciones sobre el motivo real del encuentro y posibles anuncios de alto impacto. Entre los asistentes figuran todos los oficiales en posiciones de mando con rango de una estrella en adelante, lo que implica una concentración de personal clave ausente de sus comandos alrededor del mundo.
Desde el inicio de su segundo mandato en enero, Trump ha impulsado cambios profundos en la estructura de la defensa. Entre estos destaca la destitución, en febrero, del general Charles “CQ” Brown, entonces jefe del Estado Mayor Conjunto, a quien removió sin explicación. Las purgas continuaron con el cese de los máximos responsables de la Armada y la Guardia Costera, así como los líderes de la Agencia de Seguridad Nacional y la Agencia de Inteligencia de Defensa. También removió al subjefe del estado mayor de la Fuerza Aérea, un almirante destinado en la OTAN y tres altos juristas militares.
La remodelación interna no solo ha tocado la cúpula militar: en mayo, Hegseth concretó recortes que incluyeron una reducción de al menos el 20 por ciento en el número de generales y almirantes activos, después de que el Pentágono anunciara en febrero la eliminación de, al menos, un 5% de sus empleados civiles.
En paralelo, la política militar emprendida bajo el mandato de Trump suma intervenciones internacionales de alto perfil. A inicios de año, las fuerzas armadas estadounidenses bombardearon durante casi dos meses posiciones de los rebeldes hutíes en Yemen, apoyados por Irán, y destruyeron tres instalaciones nucleares consideradas piezas clave en el programa atómico de Teherán. En el Caribe, el presidente estadounidense ordenó operar letalmente contra embarcaciones pequeñas identificadas como transportes de drogas.
La utilización del ejército también ha escalado en territorio nacional. Trump desplegó tropas en ciudades gobernadas por demócratas como Los Ángeles y Washington D.C., con el argumento de enfrentar disturbios civiles y criminalidad. La Casa Blanca anticipa que medidas semejantes podrían extenderse a urbes como Portland y Memphis.
En este contexto, un sector considerable de empresarios, legisladores y mandos retirados cuestiona tanto el alcance de las recientes reformas en el Pentágono como el uso del poder militar en política interna.
La incertidumbre rodea el objetivo concreto de la inédita cumbre de este martes en Quantico. El clima de tensión interna y externa posiciona a la cúpula militar como actor central en los próximos pasos de la administración Trump, que ha hecho de la reestructuración y el despliegue militar uno de sus principales instrumentos de gobierno y presión a nivel global y doméstico.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 02:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Marcel Pinte tenía 6 años cuando llevaba mensajes de los maquis franceses entre los pueblos de la campiña. Cómo fue su muerte y el reconocimiento tardío
Contenido: A veces, la guerra selecciona como héroe a quien menos debería. Una boina azul caída en el barro, el sonido de botas sobre hojas mojadas y el cuerpo de un niño de seis años, Marcel Pinte, convertido en símbolo de la Resistencia francesa. El día de su muerte, en los bosques de Aixe-sur-Vienne, los combatientes adultos dejaron de hablar de armas y de traiciones para mirar el rostro de un pequeño caído. Era la infancia sacrificada en medio de un conflicto que se llevó millones de vidas.
Había guerra. La ocupación nazi rasgaba a Europa, y los campos de Limousin, con sus casas de piedra y sus caminos cubiertos de niebla, eran escenario de pasadizos, de señales en clave, de mensajes cosidos entre los pliegues de la ropa. En una de esas casas, la familia Pinte tejía redes de resistencia. Eugène Pinte, el padre, conocido como “Athos”, se movía entre las líneas enemigas con destreza. En las madrugadas, cuando los adultos conspiraban, un niño de grandes ojos escuchaba sin parpadear.
Marcel era menudito. En su bicicleta de ruedas oxidadas, circulaba como un fantasma por los caminos rurales. Nadie sospecharía de él. Había recibido encargos: cartas, mensajes de viva voz, coordenadas que los adultos no se atrevieron a confiar a nadie más. Su madre, Marie-Louise, lo vigilaba desde la ventana, cruzando los dedos y reprimiendo el grito que la empujaba a detenerlo. Él a veces se giraba y sonreía, como si su corta vida sólo conociera el juego.
Una noche de noviembre en 1944, la resistencia esperaba el aterrizaje de paracaidistas aliados. El código para la operación dependía de la entrega de una contraseña a tiempo y de manos seguras. “Yo iré”, dijo Marcel, desafiando la lógica y el miedo. Los hombres de la Resistencia francesa intercambiaron miradas—algunos con rabia, otros con admiración. Un veterano gruñó:
—Es demasiado pequeño, no entiende lo que está en juego.
Pero el jefe, “Athos”, intervino:
—Es el más rápido. Nadie sospechará de un niño.
Nada de lo que sucedería más tarde borraría esa decisión.
En la penumbra del bosque, Marcel avanzaba entre las sombras con el mensaje oculto bajo la camisa. Su respiración se acompasaba al latido de la noche. Nadie, ni siquiera él, adivinaba que esa caminata le pesaría sobre la memoria de su país durante décadas.
El mundo de la ocupación era un tablero de traiciones. Nadie confiaba del todo en nadie. “Los vecinos te sonríen de día y te entregan a la Gestapo de noche”, murmuraban. Por eso la Resistencia francesa utilizaba a los niños: pasaban desapercibidos y podían cruzar los controles sin levantar sospechas. Había llamado la atención en los comandos locales la fría eficacia de ese pequeño que parecía mimetizarse con las piedras y los caminos.
Esa noche, cuando los paracaidistas descendieron y comenzó el reparto de armamento, un disparo accidental desgarró la oscuridad. Nadie vio de dónde salió la bala. Pero la boina azul rodó en el barro y Marcel cayó. El clan Pinte corrió hacia él, y la madre lo encontró con el mensaje mojado en sangre. “Nunca pensé que el precio de la libertad fuera tan pequeño y tan grande a la vez”, exclamó Marie-Louise entre sollozos.
Las crónicas familiares hablan de un poblado en shock, y de una Resistencia obligada, por la premura, a enterrar al niño en secreto, en una fosa sin cruz ni nombre, mientras las patrullas alemanas recorrían los caminos. La imagen del féretro, hecho a las prisas, perseguiría a la madre el resto de su vida.
Y, sin embargo, la memoria colectiva olvidó a Marcel Pinte durante más de medio siglo.
La guerra terminó y Francia necesitó héroes adultos, generales y líderes de discurso teatral. Nadie hablaba del niño de seis años que sirvió de cartero a la Resistencia. Las plazas, los monumentos, los libros, permanecían mudos. Solo la familia mantuvo viva la llama, enseñando a los más pequeños la tumba que no portaba ni una fecha.
Un mediodía de otoño, muchos años después, el silencio se rompió. El Ministerio de las Fuerzas Armadas reconoció oficialmente el sacrificio de Marcel. La paradoja saltaba a los titulares: “El héroe más joven de la Resistencia tenía seis años”. Los medios reconstruyeron la figura del niño perdido con la minuciosidad de quien intenta devolver el color a una fotografía sepia.
—¿Por qué tardaron tanto? —preguntó un nieto del pueblo, parado junto a la tumba. Un anciano levantó la cabeza.
—Los países necesitan tiempo para digerir sus tragedias —dijo.
En las ceremonias oficiales, los funcionarios depositaban flores y pronunciaban discursos. Pero el acto más contundente fue el silencio: decenas de visitantes se quedaban quietos frente a la sepultura, intentando descifrar el misterio de una vida entregada antes de comprender siquiera los años.
Los archivos militares contienen hoy la referencia: “Marcel Pinte — caído en misión, portador de mensaje cifrado”. Escribe el investigador Dirk de Klein: “Su historia encarna la mezcla de horror y esperanza que define a la Resistencia”. El hecho de que Marcel desempeñara funciones de enlace y mensajero era conocido solo por su círculo íntimo. Las autoridades colaboracionistas jamás imaginaron que la guerra habitara en cuerpos tan frágiles.
En unos manuscritos rescatados por la familia, el padre escribió: “Nunca tuve miedo por mí, solo por ellos. Para un niño, el miedo es algo que aprende o que le enseñan. Marcel parecía inmunizado, como si el juego y la misión fueran lo mismo”.
En los pueblos de Limousin, la guerra se vivía con resignación y nerviosismo. Maquisards —guerrilleros de la Resistencia— merodeaban por los bosques, y los rumores de ejecuciones, torturas y represalias llegaban a diario. “Un día tu padre desaparece, tu hermano también, y entonces entiendes que la infancia es apenas una estación de paso”, recuerda un sobreviviente.
Pasaron los años. Francia, siempre necesitada de héroes sin manchas, volvió su vista hacia los mártires olvidados. Y así, la imagen de Marcel, con su chaqueta raída y su sonrisa tímida, ganó el lugar que la historia le debía. Se escribieron libros, se filmaron documentales y se izaron banderas en su nombre.
En la última ceremonia, mientras la banda tocaba La Marsellesa, un niño del pueblo dejó sobre la tumba una flor silvestre y un papel doblado. Decía: “Gracias por ser valiente cuando nadie debería serlo”.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 02:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida permite la toma militar de infraestructuras estratégicas y la suspensión de garantías constitucionales, en respuesta a las supuestas amenazas de Estados Unidos
Contenido: El régimen de Nicolás Maduro impulsa el llamado “decreto de conmoción externa”, que otorga a su aparato de poder facultades extraordinarias bajo el pretexto de proteger Venezuela ante un supuesto peligro inminente de Estados Unidos, mientras mantiene oculto su contenido y avanza en un proceso opaco de consultas y firmas.
Delcy Rodríguez reconoció públicamente que Maduro “suscribió” el decreto, pero hasta ahora se desconoce la fecha exacta y el texto completo, manteniendo a la ciudadanía al margen de un instrumento legal destinado a restringir garantías y otorgar el control absoluto del país al chavismo en caso de “agresión” extranjera.
A continuación, los puntos fundamentales para entender el alcance, riesgos y consecuencias del decreto de conmoción externa y cómo Maduro busca consolidar su dominio sin límites.
Bajo la Constitución venezolana, el estado de conmoción externa forma parte de los estados de excepción que pueden declararse ante situaciones de conflicto que pongan gravemente en peligro la seguridad nacional, las instituciones o la vida de la población. La ley autoriza temporalmente la restricción de derechos —exceptuando el derecho a la vida, la prohibición de tortura, el debido proceso y otros considerados intangibles— y concede rango y fuerza de ley al decreto desde el momento de su emisión, que debe publicarse oficialmente en la Gaceta Oficial, aunque todavía Maduro no lo ha hecho público.
Durante este estado, el régimen puede actuar sin los límites habituales de control y transparencia, legalizando la limitación de libertades y el control forzado de recursos públicos y estratégicos.
Delcy Rodríguez justificó el decreto al denunciar “peligrosas amenazas” de Estados Unidos, señalando que el despliegue de fuerzas militares norteamericanas cerca de las costas venezolanas requiere una reacción “de defensa y seguridad”. En intervenciones recientes, atribuyó a Washington la voluntad de apoderarse de los recursos energéticos y minerales del país y denunció que el gobierno estadounidense “le declara la guerra al planeta entero”.
Bajo ese argumento, el chavismo busca atribuirse poderes para defender la “integridad territorial” y los “intereses vitales” de Venezuela, sin precisar qué condiciones desencadenarían la entrada en vigor ni definir el alcance real de las eventuales restricciones sobre la ciudadanía y las instituciones.
Rodríguez aseguró que la medida se activaría de forma inmediata si se producen “agresiones” desde el exterior. El decreto permitiría al régimen movilizar a la Fuerza Armada a nivel nacional y tomar el control militar de servicios públicos, industrias estratégicas —incluyendo hidrocarburos y empresas básicas—, así como ejecutar cierres fronterizos y activar “todo tipo de planes económicos, políticos y sociales”. Según la funcionaria, el objetivo declarado es “garantizar la vida nacional”, pero en los hechos, el chavismo obtendría poder legal para militarizar y controlar cada aspecto de la estructura productiva y social del país, con las fuerzas armadas y los cuerpos de seguridad ejecutando la directriz del dictador y suspendiendo de hecho la normalidad institucional.
El propio Maduro anunció el inicio de consultas para aplicar el decreto, alegando “agresiones económicas, psicológicas y políticas” previas, y responsabilizando al adversario externo de la crisis. Por ley, el texto debería presentarse en un plazo de ocho días ante la Asamblea Nacional (controlada por el chavismo) y la Sala Constitucional del Tribunal Supremo, que deben revisarlo para su eventual aprobación o rechazo.
La ONG Acceso a la Justicia advirtió que el decreto implica la restricción de derechos fundamentales y reclamó su publicación “de manera inmediata”, recordando que la sociedad tiene derecho a conocer los alcances y limitaciones de cualquier medida excepcional. Aunque el Poder Legislativo y el Judicial tienen teóricamente capacidad para frenar el decreto, actualmente ambas instituciones responden al régimen chavista.
La norma fija una vigencia de noventa días, prorrogable solo una vez por igual periodo, sujetos a aprobación parlamentaria controlada por el chavismo. El Ejecutivo, a discreción, o el Parlamento pueden revocar la medida antes si consideran extinguidas las causas que la motivaron, aunque la falta de transparencia y de contrapesos reales hace improbable una revisión autónoma.
Más allá de la retórica de “protección ante amenazas extranjeras”, el decreto de conmoción externa representa para Venezuela un mecanismo para limitar derechos, concentrar el control militar, económico y social en manos de Maduro y cerrar cualquier resquicio de oposición o disidencia, bajo una justificación que depende casi por completo del arbitrio del régimen. Organizaciones civiles y defensores de derechos humanos insisten en la necesidad de publicar el texto y alertan que la opacidad y discrecionalidad de la medida abren la puerta a nuevas olas de represión y control autoritario, sin que la ciudadanía pueda conocer a qué atenerse ante la inminente activación de este instrumento de excepción.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 02:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Homer, Marge, Bart, Lisa y Maggie regresan a la gran pantalla con fecha de estreno confirmada
Contenido: El 2027 no será un año cualquiera, especialmente para un fan de Los Simpson. La compañía Disney 20th Fox, dueña de los derechos desde hace años, acaba de hacer oficial una gran sorpresa, como es la vuelta de la familia amarilla a los cines. Con un póster oficial del filme, que destaca la clásica rosquilla rosa de la serie y lleva la fecha de estreno: 23 de julio de 2027. Así, tras casi dos décadas desde la proyección original, la familia de Springfield volverá a los cines en una nueva aventura cuya trama aún permanece bajo total reserva.
El anuncio ha generado inmediatamente una ola de reacciones en línea. En las principales cuentas de la productora, seguidores compartieron teorías y expectativas, mientras otros destacaron la decisión de revelar el proyecto sin ofrecer aún detalles argumentales ni adelantos de la historia. El póster, ilustrado por el propio Matt Groening, creador de la serie, representa uno de los pocos elementos visuales oficiales y ha sido ampliamente compartido en plataformas digitales.
La secuela llega casi 20 años después de que Los Simpson: la película presentara a Homer, Marge, Bart, Lisa y Maggie en una huida accidentada tras contaminar el suministro de agua de Springfield. Aquella primera incursión cinematográfica no solo conquistó audiencias: recaudó más de 536 millones de dólares a nivel mundial, según datos de Box Office Mojo recogidos por Variety. El alcance global y la respuesta crítica consolidaron a Los Simpson como una de las franquicias animadas de mayor impacto intergeneracional.
Según Variety, la nueva película ocupará el lugar en la agenda que previamente pertenecía a un proyecto sin título del Universo Cinematográfico Marvel. La reestructuración de fechas implica que ese fin de semana no habrá estreno vinculado al universo Marvel, afectando el intervalo que separa a Vengadores: Doomsday (18 de diciembre de 2026) y Vengadores: Secret Wars (17 de diciembre de 2027). Así, el lanzamiento de los Simpson se posiciona como uno de los eventos cinematográficos centrales para Disney en ese periodo.
No hay información oficial respecto al argumento ni sobre el enfoque de esta secuela. El hermetismo es parte de una estrategia de expectativa que la franquicia ha cultivado durante años. La expectación se sostiene también por las reiteradas declaraciones previas de Matt Groening, quien en 2019 afirmó en entrevistas que “eventualmente habría una continuación” del filme, aunque sin confirmar fechas ni detalles. Ahora, la confirmación explícita de la película resuelve años de rumores y especulaciones.
Mientras tanto, Matt Selman, co-showrunner de Los Simpson, declaró recientemente que la serie no pretende abordar “grandes temas de actualidad” en su narrativa próxima. Esta decisión va en línea con la filosofía de la franquicia, centrada en humor atemporal y parodia sociocultural. La combinación de hermetismo y cautela narrativa mantiene a la audiencia en vilo mientras continúan las emisiones regulares de la serie. El estreno de Los Simpson 2 sucederá un año antes del inicio de la temporada 40 del programa en 2028, subrayando la persistente vigencia de la familia amarilla en la cultura popular. Los próximos meses serán claves para conocer más detalles sobre el proyecto y las sorpresas que Disney y el equipo creativo preparan.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 02:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 28 de septiembre de 2000, hace 25 años, alguien asesinó a Kim y a sus hijos Bradley y Jill, en el garaje de la casa. David Camm, padre y esposo de las víctimas, estaba jugando al básquet esa noche. Tres días después, fue acusado formalmente por el triple asesinato. Un falso experto en criminologí
Contenido: Fue una odisea. Todavía no terminó. Se alivió un poco, pero perdura. El gran Víctor Hugo podría haber escrito una nueva versión de Los Miserables, adaptada al siglo XXI: un fiscal embarcado en arruinar la vida de un inocente, un analista de escenas de un crimen que no era tal, falsos testimonios, un asesino hábil para simular, astuto para acusar, confiado en la protección que le daban; todo un sistema judicial y policial embarcado en acusar a un hombre, en falso, de matar a su mujer y a sus dos hijos pequeños.
Esa fue la odisea que vivió durante más de diez años David Ray Camm, un ex agente de la policía estatal de Indiana, Estados Unidos, que hoy tiene sesenta y un años y que tropezó con su mala estrella una noche de septiembre de 2000. Camm, que pasó una década en prisión preventiva, acusado de asesinar a su familia, fue liberado en 2013 después de atravesar tres farragosos juicios: en el último por fin lo absolvieron. El verdadero asesino, Charles Boney, cumple prisión perpetua por los crímenes.
La noche del 28 de septiembre de 2000, la policía llegó a la casa de la familia Camm después de las nueve y media de la noche: hallaron a Kim, la mujer de David, de treinta y cinco años, a Bradley Camm, de siete años y a Jill Camm, de cinco, muertos a balazos en el garaje de la casa. Lo que Camm declaró a la policía fue que esa tarde noche había jugado al básquet con unos amigos en el predio de una iglesia cercana; que al llegar a su casa encontró a su mujer muerta, tirada en el piso del garaje; que vio a su hija Jill, erguida, sentada en el asiento trasero del coche de la mujer, con el cinturón de seguridad abrochado, también muerta de un disparo en la cabeza, como su mamá; que su hijo Bradley estaba recostado sobre el asiento trasero del conductor, como si hubiese intentado escapar del agresor: no tenía heridas en la cabeza y a Camm le pareció que el muchachito respiraba todavía; que atravesó los dos asientos delanteros, tomó en brazos a su hijo y lo depositó en el piso del garaje para hacerle respiración artificial; que en ese acto desesperado, la cabeza y el cuerpo de su hija cayeron hacia adelante y hacia la izquierda y mancharon de sangre la ropa de David. Sus esfuerzos habían sido inútiles: el chico estaba muerto; la autopsia reveló que había recibido un balazo en el tórax que le había seccionado la columna vertebral.
David Camm fue el principal sospechoso de las tres muertes. La primera de las teorías afirmaba que Camm había ido a jugar con sus amigos, que en determinado momento se había escabullido del centro deportivo parroquial, había ido a su casa, asesinado a los suyos, regresado a la cancha, acabar de jugar y regresar a su casa para pedir el auxilio de la policía estatal.
La teoría estuvo esbozada por el fiscal Stan Faith, un abogado que ejercía desde 1982, era miembro de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP), del Instituto Americano de Justicia, del Centro Legal para la Pobreza del Sur y estaba adscripto a la Iglesia Metodista Libre de Tunnel Hill, Indiana, y a los Caballeros de Colón, una entidad católica fraternal de beneficencia. Era un demócrata que había sido elegido fiscal por el voto popular sobre sobre su rival republicano.
Faith llamó de inmediato a Robert Englet, un experto en análisis de salpicaduras de sangre que ejercía en otros estado. Englet dijo estar demasiado ocupado para atender el caso y envió a su asistente, Robert Stites que se presentó como experto, pero no lo era. Todo el rompecabezas quedó armado muchos años después, porque la verdad se abrió paso entre la bruma de mentiras, encubrimientos, pistas falsas y torpezas de todo tipo.
En lo que Stites sí era experto era en fotografiar las escenas de los crímenes. Y no más que eso. Sin embargo dijo ser, y le creyeron, técnico en “leer” las salpicaduras de sangre. Le dio a la policía dos datos que no eran ciertos: dijo que, por las manchas de sangre que encontró en el piso del garaje de la casa de los Camm, alguien había intentado limpiarlas y, segundo, las manchas de sangre en la ropa de Camm, el jefe de familia, coincidían con “salpicaduras de alta velocidad”, lo que lo colocaba en el incómodo papel de autor de los asesinatos.
Junto al fiscal Faith actuaban esa noche investigadores policiales que notaron enseguida que Stites tenía poca idea de lo que decía y que no estaba habilitado ya no para poner sus manos en el caso, sino siquiera para presentarse como experto. Pero Faith insistió en que Stites jugara un papel clave en la investigación.
Aquella noche dramática, fiscal, “experto” y policías pasaron por alto dos pruebas que luego serían vitales: en un rincón del garaje había una remera, parecida a las que usan los internos en las prisiones con una leyenda o nombre escrita, a mano y con bolígrafo, en el cuello: “Backbone”. La remera fue metida dentro de la bolsa para cadáveres que albergó el de Bradley Camm, el hijo de David. También hallaron la huella clara de la palma de una mano en la ventanilla del auto de Kim Camm, pero la evidencia fue apartada del cúmulo de pruebas.
Tres días después de hallar muerta a su familia, David Camm fue acusado de manera oficial de asesinarlos. Convencidos de su inocencia, un equipo de abogados aceptó defenderlo en el juicio que empezó el 14 de enero de 2002. La defensora Stacy Uliana notó que la estrategia de la fiscalía encabezada por Faith era la de hacer notar al jurado que Camm era un hombre infiel, que había tenido amoríos y coqueteado con infinidad de mujeres, muchas de ellas testigos en las audiencias. Los defensores de Camm tenían una cantidad impresionante de evidencias sobre el mal accionar de los investigadores encabezados por el fiscal.
Pusieron en duda los argumentos del “experto” Stites, que había sostenido que lo que había calificado como “limpieza de la escena del crimen” no era tal. Stites centraba su afirmación en la variación del color de la sangre en el piso, mientras que los defensores afirmaron que esa variación se debía a una reacción natural de la sangre, que separa el suero del resto de los compuestos cuando queda expuesta al aire. El dato coincidía de esa manera con el tiempo transcurrido entre las muertes y la llegada de Camm a su casa; también echaba abajo la teoría de Faith que colocaba a Camm en la cancha de básquet de la que se iba sin que nadie lo notara, llegaba a su casa, asesinaba a los suyos a balazos y regresaba a jugar. En cuanto a las manchas de sangre en la ropa de Camm, los abogados dijeron que era sangre de su hija, Jill, y que se había manchado con ella cuando había sacado del auto a su hijo, a quien creía vivo todavía.
Había más. Un laboratorio privado contratado por la defensa, que había examinado la famosa remera con la leyenda “Backbone” en el cuello, había hallado el ADN que correspondía al “perfil completo de otra persona”, lo que quería decir que en el garaje de la casa de los Camm había habido más gente que los Camm. Hallaron algo más en la famosa remera que había sido dejada de lado como prueba: ADN femenino, no identificado, en la parte delantera de la prenda, y sangre y ADN de Kim Camm, la víctima. Las muestras no identificadas, según diría luego el investigador privado Bill Clutter, fueron analizadas y comparadas con la base de datos genéticos del FBI CODIS – Combined DNA Index System–, un sistema de análisis combinados de ADN. No encontraron dueño.
El 17 de marzo de 2002, un jurado juzgó a Camm culpable de haber asesinado a su mujer y a sus hijos. Fue condenado a ciento noventa y cinco años de cárcel. La sentencia fue apelada de inmediato y recién en agosto de 2004, la Corte de Apelaciones de Indiana anuló la condena porque, afirmó, el testimonio de varias mujeres que habían declarado haber sido pareja o haber flirteado con Camm, había condicionado la opinión del jurado. Ordenó un nuevo juicio.
Para entonces, Stites, el supuesto especialista en reconstrucción de escenas de crimen y técnico en la lectura de manchas de sangre, que al declarar ante el tribunal dijo que cursaba en ese momento del juicio una maestría y un doctorado en dinámica de fluidos y que había investigado homicidios para el Ejército, el servicio de inteligencia de la Armada y el FBI ya había sido catalogado como un embustero, era un falsario sostenido por el fiscal Faith, quien lo llamaba “profesor”. Cada afirmación hecha por Stites en el juicio era una mentira y Faith lo sabía. Luego se comprobó incluso que había sido el fiscal quien le había enseñado a Stites cómo presentar los patrones de salpicaduras de sangre de manera que fuese creíble para el jurado. Stites ni había estudiado dinámica de fluidos, ni cursaba una materia parecida y había reprobado química en sus años de estudiante en la universidad local. Sus interpretaciones, o supuestas interpretaciones, sobre “manchas de alta velocidad” que convertían a Camm en un sospechoso de primera categoría, resultaron interpretaciones inexactas y pusieron en duda, por si ya no lo estaba, la capacidad científica de Stites.
A inicios de 2005, la defensa de Camm, que seguía preso, insistió con la identificación del ADN hallado en el garaje de la casa de Camm y en la famosa remera con la palabra Backbone escrita a mano en el cuello y que ponían en la escena del crimen a un hombre y a una mujer. La fiscalía se negó al nuevo análisis, hasta que fue obligada a aceptarlo por orden judicial. Esta vez sí encontraron a los dueños del ADN. También encontraron que esas muestras nunca habían sido analizadas por el CODIS porque la fiscalía había mentido: nunca las había enviado a analizar.
El ADN era de Charles Boney, un delincuente convicto de la cercana cárcel de New Albany que estaba en libertad condicional la noche del asesinato de los Camm. Había sido condenado por ataques armados contra mujeres a las que, además, les robaba los zapatos. El fetichismo de Boney por el calzado femenino era incluso conocido por la policía: lo había confesado el propio delincuente junto con sus anteriores delitos. La defensa de Camm tomó este dato como decisivo: a Kim Camm la habían obligado a quitarse los zapatos y a colocarlos con cuidado sobre el techo del auto antes de ser baleada. La huella de la palma de una mano encontrada en la ventanilla del auto de Kim era de Boney quien, en prisión, tenía un apodo: “Backbone”, el nombre escrito a mano en la remera hallada en la escena del crimen. Fue apresado por los asesinatos de la familia Camm. Con él fue arrestada su novia, Mala Singh Mattingly, identificada por su ADN hallado en la remera de Boney.
Para sorpresa de muchos, el abogado defensor de Boney fue Stan Faith, que había perdido en nuevas elecciones su puesto de fiscal, y la confianza de la gente. Cuestionado por su actuación en la investigación y durante el primer juicio contra Camm, dijo: “Lo lamento. Lo lamento profundamente, pero el mito que se ha extendido alrededor de todo esto, es falso”. Lo único cierto era que Camm seguía preso.
El nuevo fiscal para el segundo juicio fue Keith Henderson y se hizo cargo del caso un nuevo investigador, Gary Gilbert. El juicio fue otro escándalo y dio origen a nuevas acusaciones. La fiscalía manejaba un dato, de dudosa certeza, que afirmaba que Camm, en sus días de prisión, había confesado los asesinatos a un compañero de celda que actuaba como un señuelo al servicio de las autoridades del penal. Nunca quedó claro por qué, si eso era cierto, el ahora ex fiscal Faith no había usado esta información en el primero de los juicios.
Boney, un individuo de raza negra, defendido por Faith, miembro de la NAACP y antiguo amigo de la madre del acusado, negó ser el asesino y dijo que él sólo había llevado el arma homicida a la casa de Camm y que se había quedado de brazos cruzados, tal vez sorprendido, mientras Camm asesinaba a su mujer y a sus hijos. Los defensores de Camm sostuvieron que Boney había sido impulsado a inventar esa historia y a acusar a Camm, a cambio de no ser condenado a muerte por sus crímenes. Boney también deslizó la sospecha de un abuso sexual de parte de Camm a su hija de cinco años y que ese había sido el motivo por el que había asesinado a su mujer y a los niños. En enero de 2006, Boney fue juzgado y condenado por asesinato a doscientos veinticinco años de cárcel.
El segundo de los juicios contra Camm había empezado poco antes de la condena contra Boney, el 17 de enero de 2006, cuando atravesaba su sexto año en prisión. Le habían retirado ya los cargos de conspiración para cometer asesinato, pero la fiscalía a cargo de Henderson aceptó la tesis de Boney que afirmaba que Camm había sido el tirador y él sólo le había acercado, o vendido, el arma homicida. El 3 de marzo de 2006, Camm fue de nuevo condenado por asesinato a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional. Luego se descubrió que el fiscal Henderson había aceptado, y firmado, un contrato para escribir un libro sobre el caso y había recibido incluso una suma de dinero a modo de anticipo. La defensa de Camm lo denunció y pidió la exclusión de Henderson del caso y un nuevo juicio. La Cámara de Apelaciones de Indiana destituyó a Henderson y ordenó el nombramiento de un fiscal especial para el caso.
En junio de 2009, la Corte Suprema de Indiana revocó la segunda condena de Camm por haber hallado “evidencia especulativa” en los juicios anteriores. El tercero de los juicios recién empezó en octubre de 2012 con Camm todavía preso. Su defensa presentó nuevas pruebas de ADN que no habían sido incluidas en los dos primeros juicios. El material genético de Boney figuraba ahora como “contacto consistente” en varias partes de las ropas de Kim y de Jill Camm, en especial en la ropa interior de la mujer, en la manga de su camisa, sobre una lesión en el brazo que se cree era resultado del forcejeo con su asesino, en una de sus uñas rota y en la zona abdominal de la camisa de Jill, la niña. Los hallazgos desacreditaban los dichos de Boney que había jurado que nunca tocó a las víctimas. La abogada de la defensa, Stacy Uliana dedujo que si Boney había atacado a la familia, como parecían sugerir el muestrario de ADN, era improbable que Camm hubiese sido el tirador.
Mientras la fiscalía trataba de plantear una nueva teoría criminal, la cuarta, el juez del caso, Jonathan Dartt dictó una medida controvertida que desató otro escándalo: dispuso que en las instrucciones que fuesen dadas a los nuevos jurados del caso, una de ellas debía permitir que declararan culpable a Camm si creían que había “ayudado o instigado” a Boney a cometer los crímenes. Equivalía a autorizar al jurado a creer que Camm había participado de los asesinatos, aunque no hubiese sido el tirador.
La defensa se opuso con virulencia porque, argumentó, no había prueba alguna que autorizara a pensar en una posible complicidad entre Camm y Boney; ni siquiera había prueba alguna que indicara que ambos se conocían antes del crimen. Además, argumentaron los defensores, la instrucción sugerida por el juez Dartt violaba la ley contra la doble incriminación, porque Camm había sido ya absuelto de conspiración en el segundo juicio; sostuvieron además que la nueva teoría sobre los asesinatos desestimaba la evidencia centrada en las manchas de sangre, la única prueba forense importante que unía a Camm con aquella trágica noche, y que no habían sido producto de haber disparado contra las víctimas, como sostuvo el “experto” Stites en el primer juicio, apoyado por el fiscal Faith, sino que se trataba de manchas de contacto que habían llegado a Camm al intentar salvar la vida de su hijo.
El 24 de octubre de 2013, el jurado declaró a Camm inocente de todos los cargos. Fue puesto en libertad de inmediato, trece años después de haber sido apresado. La odisea había terminado. Lo que siguió fueron años de más batallas judiciales y demandas al estado de Indiana por más de treinta millones de dólares y otras al condado de Floyd, donde vivían los Camm, contra la Policía Estatal de Indiana, contra los fiscales y otros funcionarios, entre ellos el “experto” Stites. Algunas de esas demandas fueron desestimadas por jueces que creyeron que, en su momento, habían existido razones suficientes para considerar a Camm como sospechoso de asesinato.
La odisea de Camm fue retratada en tres libros escritos por Gary M. Dunn, un agente del FBI con tres décadas de experiencia: Sus mentiras sangrientas y Persecución de David Camm Parte I, que detallan cómo los investigadores del caso llegaron a conclusiones erróneas algunas y falsas otras, cómo dieron crédito a un falso experto en la interpretación de manchas de sangre en la escena de un crimen, todos bajo la batuta de un fiscal “politizado” como Stan Faith, quien nunca volvió a ejercer un cargo público y murió en marzo de 2019 a los setenta y cuatro años.
El tercero de los libros de Dunn, El juicio Final Parte II cuenta los dos últimos procesos contra Camm, habla de corrupción de fiscales e investigadores, de la falsificación de pruebas que terminaron con la destitución de uno de los fiscales y del tercer juicio en el que la acusación usó a Charles Boney, el asesino condenado como “testigo estrella” de la fiscalía.
El 28 de abril de 2022, David Camm llegó a un acuerdo económico sobre sus demandas judiciales por haber pasado más de diez años en la cárcel cuando era inocente. El monto del acuerdo no fue revelado. Camm enfrentaba entonces una demanda civil por seiscientos veinticinco mil dólares presentada por Frank y Janice Renn: son los padres de Kim.
Los suegros de Camm aún creen que fue él quien asesinó a toda su familia.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 01:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El decreto implica la restricción de garantías a ciertos derechos y permite a la dictadura tomar el control de los servicios públicos, la industria petrolera y las fuerzas armadas ante una posible “agresión” extranjera
Contenido: El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este lunes que ya comenzó el proceso de consultas sobre el decreto de estado de conmoción externa, una figura de excepción que permitirá al régimen chavista asumir poderes especiales bajo el argumento de una eventual agresión estadounidense desde el Caribe.
Sobre este posible decreto, la vicepresidenta y ministra de Hidrocarburos, la chavista Delcy Rodríguez, también confirmó que el documento ya fue firmado y podría activarse inmediatamente, concediendo amplias facultades al dictador ante la proximidad de buques y fuerzas militares estadounidenses en la región.
“El proceso de consulta del decreto constitucional de estado de excepción para decretar un estado de conmoción exterior arrancó hoy”, afirmó Maduro en su programa de televisión Con Maduro+.
El dictador de Caracas aseguró que la medida busca “proteger a nuestro pueblo, nuestra paz, nuestra estabilidad” y se aplicará en caso de agresión militar o de amenazas externas. Añadió que Venezuela “ha sido agredida económicamente, psicológicamente y políticamente” y recalcó que el país “siempre ha salido adelante”.
Delcy Rodríguez detalló que el decreto le otorga a Maduro “poderes especiales para actuar en materia de defensa y seguridad” si Estados Unidos ejecuta “cualquier tipo de agresión” cerca de las costas venezolanas. Conforme a las declaraciones de la funcionaria chavista, la norma “se activaría de manera inmediata” ante cualquier ataque extranjero.
Washington mantiene actualmente un despliegue naval frente a las costas venezolanas, para combatir el narcoterrorismo impulsado por el Cartel de los Soles vinculado a Maduro, aunque Caracas acusa al gobierno de Donald Trump de planificar un “cambio de régimen”.
Entre las facultades incluidas en el decreto, Rodríguez mencionó la posibilidad de movilizar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en todo el territorio y tomar el control inmediato de infraestructura clave, como servicios públicos, la industria de hidrocarburos y empresas básicas. Estas acciones, enfatizó la funcionaria, buscarían garantizar la “plena operatividad” en caso de una escalada y poner en marcha “todos los planes de seguridad ciudadana”.
La activación de este estado de excepción colocaría a los funcionarios del régimen chavista al mando de las principales decisiones logísticas, financieras y militares del país. Bajo esta modalidad, se restringen ciertas garantías y derechos y se habilita a la dictadura para un control extraordinario de la administración nacional.
Diversas organizaciones y actores del ámbito jurídico local han reclamado mayor transparencia sobre el alcance real de la medida. La ONG Acceso a la Justicia instó al régimen de Maduro a divulgar inmediatamente el texto completo del decreto mediante la Gaceta Oficial, para que los venezolanos conozcan con exactitud el contenido y los límites de las facultades excepcionales.
“El estado de conmoción exterior, al tratarse de un estado de excepción, implica la restricción de garantías a ciertos derechos. Por lo tanto, es importante que se produzca de manera inmediata su difusión en Gaceta Oficial, a fin de que la ciudadanía conozca su contenido”, puntualizó la organización mediante un comunicado difundido en la red social X.
La propuesta de estado de conmoción externa ha generado inquietud entre sectores independientes y la sociedad civil, que piden conocer las condiciones y el alcance exacto de la restricción de derechos. Hasta el momento, el régimen de Maduro no ha detallado públicamente la extensión de las medidas ni el cronograma para su aplicación definitiva.
Mientras tanto, funcionarios chavistas insisten en que cualquier eventualidad bélica o de presión internacional habilitará la activación inmediata de los poderes especiales, con el control de todos los recursos estatales en manos de Maduro y su entorno más cercano.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 01:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las nuevas medidas impondrán tasas que variarán del 10 al 50 por ciento según el producto, afectando tanto a materiales de construcción como a mobiliario, y excluyendo únicamente a socios comerciales con acuerdos específicos
Contenido: Estados Unidos activará un nuevo paquete de aranceles sobre importaciones de madera y productos elaborados a base de este material, luego de que el presidente Donald Trump señalara que los incrementos buscan proteger la seguridad nacional y fortalecer la industria local.
Las nuevas tarifas, publicadas en una proclama de la Casa Blanca, entrarán en vigor el 14 de octubre y establecen un recargo del 10 por ciento sobre la madera blanda y sus derivados, mientras que muebles tapizados, gabinetes de cocina, tocadores de baño y productos afines enfrentarán un gravamen global del 25 por ciento.
El anuncio formal precisa que estos recargos subirán todavía más: a partir del 1 de enero de 2026, la madera blanda y la madera aserrada importada pagarán un 30 por ciento de arancel, y los muebles de cocina, gabinetes y piezas importadas para su fabricación o ensamblado enfrentarán una tarifa del 50 por ciento. En el caso de los muebles tapizados, el arancel escalará del 25 al 30 por ciento en la misma fecha.
El documento presidencial señala: “Estas medidas fortalecerán las cadenas de suministro, reforzarán la resiliencia industrial, crearán puestos de trabajo de alta calidad y aumentarán la utilización de la capacidad nacional para los productos de madera”.
El texto advierte, además, que las tarifas “se suman a cualquier otro derecho, impuesto, tasa, exacción o cargo aplicable a dichos productos de madera importados”.
Los nuevos gravámenes forman parte de una serie de ajustes comerciales en sectores estratégicos para la economía estadounidense, defendidos por la actual administración bajo el argumento de proteger la infraestructura civil y militar del país.
“La madera cumple un papel vital en la construcción civil y la infraestructura militar. Las cadenas de suministro extranjeras y los principales exportadores están cubriendo cada vez más la demanda estadounidense, lo que crea vulnerabilidades”, indica la hoja informativa divulgada junto a la proclama presidencial.
La oficina de la presidencia señala que estas medidas derivan de una investigación ordenada al Departamento de Comercio en marzo y finalizada en julio. Como resultado, la decisión se dirige a reducir la dependencia estadounidense de proveedores externos y reactivar la producción nacional del sector.
Los efectos de la imposición de estos aranceles ya genera controversias. Asociaciones empresariales, propietarios de pequeñas empresas, importadores y algunos miembros del Congreso expresan preocupación por el posible impacto sobre los costos de insumos, la inflación en materiales de construcción y la disponibilidad de productos básicos en el mercado interno.
Las tarifas, tanto nuevas como acumuladas, afectan una amplia gama de productos importados, desde madera aserrada hasta muebles terminados y piezas para su producción local.
De acuerdo al esquema publicado, algunos socios comerciales obtendrán condiciones más favorables. El Reino Unido, la Unión Europea y Japón podrán acceder a tarifas diferenciadas de acuerdo a los términos negociados en sus respectivos acuerdos comerciales con Estados Unidos, mientras que el resto de economías se enfrenta a los gravámenes completos. El texto puntualiza que “los países que negocien con Estados Unidos podrán asegurar una alternativa a los aumentos pendientes”, en referencia a eventuales flexibilizaciones mediante tratados bilaterales o multilaterales.
No solo los sectores tradicionales de la madera y el mobiliario estarán sujetos a las nuevas restricciones. El comunicado oficial precisa que, a partir del 1 de octubre, también se aplicará un arancel del 100 por ciento a productos farmacéuticos de marca o patentados y otro del 25 por ciento a camiones de gran tamaño, profundizando así la extensión de la política arancelaria de Washington.
La nueva ronda de tarifas globales enfrenta retos legales. El 5 de noviembre, el Tribunal Supremo de Estados Unidos examinará la legalidad de la imposición de aranceles unilaterales a nivel mundial por parte del Ejecutivo, con audiencias programadas respecto a los deberes aplicados bajo la gestión Trump.
La administración argumenta que estas restricciones buscan garantizar la autonomía logística del país ante posibles interrupciones de suministro, al tiempo que refuerzan el empleo y la capacidad instalada de las industrias nacionales. El gobierno contempla mantener los gravámenes mientras persistan riesgos sobre la seguridad nacional o hasta que se logre un acuerdo satisfactorio con socios que, en palabras de la Casa Blanca, “aborden la amenaza de menoscabo a la seguridad” generada por las importaciones de productos de madera y mobiliario.
(Con información de Europa Press y AFP)
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una guía para prevenir niveles bajos de glucosa, reconocer señales de alarma y conocer los alimentos que suben ese índice rápidamente, según expertos de Mayo Clinic y los CDC
Contenido: La glucosa, o azúcar en sangre, es la principal fuente de energía para nuestras células, especialmente las del cerebro.
Cuando funciona bien, el organismo regula sus niveles mediante hormonas como la insulina y el glucagón, de modo que se mantenga dentro de límites que permitan funcionar con normalidad. Pero cuando estos mecanismos se desbalancean, pueden ocurrir episodios de hipoglucemia (niveles bajos de glucosa) o de hiperglucemia (niveles altos), ambos con consecuencias que varían desde lo molesto hasta lo grave.
Según expertos de Mayo Clinic, las personas con diabetes, especialmente quienes usan insulina o ciertos medicamentos hipoglucemiantes, están en mayor riesgo de experimentar bajones de azúcar.
Pero no es solo el hecho de tener diabetes. Los médicos de esta prestigiosa institución médica en EEUU, afirman que otros factores como saltarse comidas, hacer ejercicio intenso sin ajustar la alimentación, errores en las dosis de medicamento, consumo de alcohol, o enfermedades intercurrentes también pueden precipitar hipoglucemias. Conocer cómo prevenirlas, reconocerlas, y tratarlas rápido es clave.
Además, los síntomas de hiperglucemia a menudo se manifiestan de forma más lenta, pero no menos peligrosa. Cuando el azúcar en sangre permanece elevado durante mucho tiempo, puede dañar vasos sanguíneos, nervios, ojos, riñones y otros órganos. Por eso, tanto los episodios bajos como los altos requieren atención médica, seguimiento adecuado y, en muchos casos, cambios en estilo de vida.
Según destaca la Organización Mundial de la Salud, (OMS), existen algunos consejos para prevenir cuando el cuerpo le falta azúcar:
Del mismo modo, indicaron los tres síntomas principales a para darse cuenta de esta situación irregular:
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) se considera hipoglucemia cuando la glucosa en sangre baja de 70 mg/dL. Este es un valor de referencia para muchos tratamientos.
Algunos pacientes incluso llegan a experimentar hipoglucemia severa, que ocurre cuando la glucosa baja de aproximadamente 54 mg/dL, se corre mayor riesgo de efectos graves, como desmayos, convulsiones u otras alteraciones importantes del sistema nervioso. En estos casos puede ser necesaria ayuda externa para recuperarse.
Los CDC recuerdan que no todos los pacientes tienen los mismos síntomas al mismo nivel de glucosa. Algunas personas sienten síntomas con valores menores (por ejemplo 65 mg/dL), otras quizás no los sientan hasta un nivel más bajo. Además, si alguien tiene hipoglucemia frecuente, puede bajar la sensibilidad a los síntomas. Es importante que cada persona sepa cuál es su umbral, con ayuda médica.
Existen algunos alimentos como los carbohidratos simples de acción rápida que son más útiles en casos de hipoglucemia porque se absorben rápido. Ejemplos: jugo de fruta sin azúcar añadido, refrescos regulares (no dietéticos), miel, azúcar de mesa, caramelos duros, tabletas de glucosa. Estos alimentos o sustancias elevan la glucosa en sangre de forma rápida.
En general, los líquidos que contienen azúcar (como jugos) suben la glucosa más rápido que los sólidos, porque no requieren tanta digestión para liberar la glucosa. Por eso, un vaso de jugo o una bebida azucarada pueden servir mejor ante un bajón.
La rapidez también depende de cuántos gramos de carbohidratos simples tomes; lo que se suele usar es la regla de los 15-15: 15 gramos de carbohidratos de acción rápida, esperar 15 minutos, y repetir si es necesario hasta que la glucosa suba. Es útil tener estas fuentes cerca. También, combinarlos luego con proteínas o algo de grasa ayuda a sostener el efecto y evitar bajones posteriores.
Los expertos de los CDC de EE. UU. afirman que dejar de consumir azúcar (o más precisamente, dejar de aportar carbohidratos suficientes) de golpe puede provocar hipoglucemia si el organismo depende de esos aportes (por ejemplo, si tomas insulina o medicamentos). El cerebro y otros tejidos pueden quedarse sin suficiente glucosa para funcionar bien, lo que puede causar mareos, confusión, desmayos, convulsiones.
También advirtieron que al dejar carbohidratos o azúcar drásticamente, el cuerpo puede cambiar su metabolismo: usar más grasas, producir cetonas, disminuir la glucemia basal. Pero esto no significa que dejarla de golpe sea seguro: puede generar estrés, fatiga, cambios de humor, hipoglucemias inesperadas. En personas con diabetes, alteraciones bruscas sin supervisión pueden provocar complicaciones.
Si alguien decide reducir mucho los azúcares o carbohidratos, los expertos afirman que lo ideal es hacerlo de manera gradual, ajustar la medicación si corresponde, asegurarse de que la dieta siga siendo nutritiva, mantener el aporte suficiente de glucosa para necesidades del cuerpo, especialmente para el cerebro. Si hay causas médicas de hipoglucemia, no se debe dejar alimentos por decisión propia sin consultar al equipo de salud.
Cuando la glucosa en sangre comienza a elevarse por encima de lo normal (por ejemplo después de comidas, o si la insulina/medicación no alcanza), los médicos de Mayo Clinic advierten que pueden aparecer: sed excesiva (polidipsia), necesidad de orinar con frecuencia (poliuria), visión borrosa, cansancio, hambre aumentada. Estos síntomas son señales de que el organismo está tratando de deshacerse del exceso de azúcar.
Si los niveles altos se mantienen mucho tiempo sin tratamiento pueden aparecer infecciones frecuentes (por ejemplo en la piel, vías urinarias), heridas que tardan en curar, fatiga constante, pérdida de peso inexplicable (el cuerpo “se queda sin energía usable”), y daño paulatino de nervios y vasos sanguíneos. También puede debilitar el sistema inmunitario.
Si la hiperglucemia es muy elevada o aparece de forma súbita, pueden surgir condiciones como cetoacidosis diabética o síndrome hiperglucémico hiperosmolar, que son emergencias médicas. En esos casos hay náuseas, vómitos, dolor abdominal, aliento con olor a fruta, respiración acelerada, confusión, deshidratación. Estos estados requieren tratamiento urgente.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un ensayo clínico controlado comparó diferentes estilos de menú y halló que la composición global de la alimentación incide sobre el metabolismo de compuestos relacionados con la salud del corazón
Contenido: La adopción de una dieta mediterránea podría estar asociada a una reducción de marcadores vinculados al riesgo cardiovascular, incluso cuando incluye carne vacuna magra. Así lo evidenció un estudio controlado publicado en el Journal of the American Heart Association.
El estudio reclutó a 30 adultos sanos en Pennsylvania, quienes completaron al menos dos periodos completos de dieta bajo estricta supervisión. Cada participante recibió cuatro tipos de régimen en distintas fases, cada una de cuatro semanas, entre ellas varias versiones mediterráneas que incluían 14, 71 o 156 gramos por día de carne magra cada 2.000 kilocalorías, más una dieta estadounidense promedio con 71 gramos por la misma cantidad de calorías.
Todas las dietas fueron diseñadas y aplicadas bajo un formato cruzado (crossover), lo que permitió que los participantes probaran más de un esquema, eliminando posibles efectos individuales. Entre cada periodo, se implementó una semana de lavado nutricional para evitar la influencia de la fase anterior. Según los autores, tanto los equipos de coordinación como los investigadores y analistas permanecieron “totalmente cegados” respecto a la dieta asignada en cada caso.
Durante cada fase, se extrajeron y analizaron muestras de sangre, orina de 24 horas y heces al comienzo y la conclusión. El análisis se realizó mediante técnicas como resonancia magnética nuclear de protones y cromatografía líquida–espectrometría de masa, métodos reconocidos en bioquímica clínica para la cuantificación de metabolitos.
Entre los factores diferenciales, el menú mediterráneo tuvo menos sodio, con valores sistemáticamente inferiores a 2.300 miligramos por 2.000 kilocalorías, mientras que en la dieta estadounidense se registraron valores cercanos a 3.500 mg para la misma energía total.
El patrón mediterráneo fue más rico en grasas monoinsaturadas (91–110% más que la estadounidense) y poliinsaturadas (13–23% adicionales), mayor en fibra (15–30%) y en ácidos grasos omega 3 de origen marino, y más bajo en carbohidratos (20–33% menos) y grasas saturadas (28–54% menores). Además, se observó que el menú estadounidense resultó más elevado en colina fecal en comparación con el mediterráneo; este último, por el contrario, favoreció una mayor diversidad en la microbiota intestinal, indicador de salud gástrica y metabólica general.
“Las diferencias en la composición de cada dieta favorecieron cambios observables en los biomarcadores”, reportó el equipo liderado por Zachary S. DiMattia. “El patrón mediterráneo, en cualquiera de las variantes de consumo de carne magra, mostró una reducción en los niveles plasmáticos de TMAO (óxido de trimetilamina) de hasta 2,04 veces con las cantidades más bajas, y hasta 2,15 veces en orina, en comparación con la dieta estadounidense, manteniendo la carne constante”, dijo el experto. Esta molécula ha sido relacionada en diversas investigaciones con la aceleración de la formación de placas arteriales y riesgo de enfermedades cardíacas, lo que refuerza, según los autores, la relevancia de los hallazgos.
Lo novedoso del estudio residió en que aumentar la proporción de carne magra dentro del esquema mediterráneo —de 14 a 156 gramos diarios— no elevó los niveles de TMAO detectados en plasma, orina ni heces. El análisis del microbioma mostró una diversidad secundaria superior en los regímenes mediterráneos frente al estadounidense. “La dieta típica de Estados Unidos resultó en valores más altos de TMAO, pese a contener la misma carne que el plan mediterráneo intermedio”, subraya el trabajo publicado.
La interpretación de los autores es precisa: “Cuando el resto de la alimentación se sostiene bajo el patrón mediterráneo, la carne magra no parece ser el elemento que determina el aumento del TMAO u otros compuestos asociados al riesgo cardiovascular. La diferencia parece radicar en el conjunto de la dieta, no en los alimentos individuales”, sostiene el artículo.
Pese a la rigurosidad de las técnicas y la incorporación de variables de control —como el cegamiento y la alta adherencia, superior al 90%— los mismos especialistas advierten que “todos los resultados sobre TMAO deben leerse como exploratorios y de corto plazo”; el ensayo fue diseñado primariamente para medir cambios en el colesterol LDL, y los análisis de TMAO se incorporaron en una etapa posterior.
El análisis abre interrogantes sobre el impacto más amplio de los patrones alimentarios sobre la salud cardiovascular, al margen de componentes individuales como la carne, según enfatizaron los responsables del estudio.
“Estos datos refuerzan la importancia de evaluar el papel del conjunto del patrón dietario más allá de los alimentos aislados”, concluyeron los autores, destacando el potencial del modelo mediterráneo para estrategias de salud pública.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 00:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El informe del gobierno situó el Índice de Gerentes de Compras en 49,8 puntos, por debajo del umbral de expansión, mientras las exportaciones no logran compensar la debilidad de la demanda interna ni detener el retroceso del empleo industrial
Contenido: La industria manufacturera de China se contrajo en septiembre por sexto mes consecutivo, confirmando la prolongada debilidad del sector clave para la segunda mayor economía del mundo.
Según la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el Índice de Gerentes de Compras (PMI) se situó en 49,8 puntos, por debajo del umbral de 50 que separa la expansión de la contracción. Aunque la cifra mejoró en 0,4 unidades respecto a agosto y superó la previsión de 49,6, la actividad industrial sigue sin lograr un cambio de tendencia.
El resultado prolonga la serie de caídas iniciada en abril, en un contexto de consumo interno debilitado, tensiones comerciales con Estados Unidos y un entorno internacional cada vez más adverso.
“El impulso económico es débil en el tercer trimestre”, advirtió Zhiwei Zhang, presidente y economista jefe de Pinpoint Asset Management, en declaraciones recogidas por Bloomberg.
En paralelo, la consultora RatingDog, vinculada a S&P, publicó su propio PMI manufacturero en 51,2 puntos, lo que indica expansión y marca el nivel más alto desde marzo. El dato sorprendió a los analistas, que esperaban 50,3, y refleja un comportamiento dispar frente al índice oficial.
El fundador de la firma, Yao Yu, destacó que “los pedidos de exportación volvieron a crecer por primera vez desde marzo”, lo que interrumpe varios meses de caídas atribuidas a la guerra arancelaria con Estados Unidos.
La publicación de este índice coincidió con la del PMI oficial debido al festivo por el Día Nacional de China y el inicio de la “semana dorada”, período en el que la actividad económica suele disminuir.
El PMI oficial reveló que, de los cinco subíndices que lo componen, solo producción y plazos de entrega se ubicaron en la zona de expansión. En contraste, los nuevos pedidos, el empleo y los inventarios de materias primas permanecieron en contracción, lo que refleja la falta de dinamismo en la demanda y la reducción de la fuerza laboral en el sector industrial.
Esta divergencia entre indicadores genera dudas sobre la transparencia de las cifras oficiales de Beijing. Mientras la ONE insiste en un repunte gradual, las mediciones privadas muestran señales mixtas que ponen en evidencia la fragilidad estructural de la economía.
El PMI no manufacturero, que mide la evolución de sectores como servicios y construcción, cayó de 50,3 a 50 puntos en septiembre, el registro más bajo desde noviembre de 2022, cuando el país aún estaba bajo la política de “cero covid”. El sector de la construcción se mantuvo en terreno negativo con 49,3, mientras que los servicios apenas resistieron en 50,1, rozando la contracción.
En tanto, el PMI compuesto de la ONE, que combina la actividad manufacturera y no manufacturera, se situó en 50,6 puntos, apenas 0,1 más que en agosto.
RatingDog también informó que su PMI de servicios retrocedió levemente a 52,9, mientras que el compuesto avanzó a 52,5, lo que refuerza la percepción de que las mediciones privadas son más optimistas que las oficiales.
Las dificultades en la demanda doméstica se reflejan en los precios al consumidor, que en septiembre registraron su caída más rápida en seis meses. Esta tendencia muestra que los hogares chinos mantienen cautela en el gasto pese a las políticas de estímulo del gobierno.
A nivel externo, la industria enfrenta una creciente presión por la desaceleración global y la prolongada disputa comercial con Estados Unidos. Aunque las exportaciones han mostrado resiliencia en algunos segmentos, su aporte no compensa la debilidad del consumo interno. “Las actividades exportadoras han sido sorprendentemente resilientes en lo que va del año y han ayudado a compensar parcialmente la débil demanda interna”, explicó Zhang.
El contraste entre los datos oficiales y los privados refuerza la incertidumbre sobre el verdadero estado de la economía china. Mientras Beijing insiste en transmitir señales de estabilidad, los analistas internacionales destacan los riesgos de una recuperación incompleta y la falta de confianza de los consumidores.
El debilitamiento del empleo en la industria, la caída del consumo y la falta de dinamismo en los servicios muestran que la economía china enfrenta desafíos estructurales que no se resuelven con ajustes estadísticos.
Con seis meses consecutivos de contracción en la manufactura, el margen de maniobra del gobierno se reduce, y la presión internacional mantiene bajo tensión al principal motor productivo de Asia.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: En ese vehículo fue vista Florencia Ibáñez, la última detenida en el caso.
Contenido: El auto Volkswagen Fox blanco de Lázaro Víctor Sotacuro, uno de los detenidos por el triple crimen, fue hallado en la noche del lunes en la localidad bonaerense de Quilmes, según supo la agencia Noticias Argentinas. Se trata del vehículo que habría sido utilizado como de apoyo en la logística de los asesinatos y en el que se observa la presencia de Florencia Ibáñez, la última detenida del caso. El hallazgo sucedió luego de que un informante de la causa haya dado indicaciones de la ubicación donde fue abandonado el rodado. El auto ya fue preservado en una DDI de la Policía Bonaerense y en las próximas horas se le realizarán las pericias correspondientes para tratar de hallar rastros que ayuden en la investigación. NA
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Todo terminó muy mal y con los “alborotadores“ obligados a descender del avión en Toulouse, para que pudiera completar la ruta Londres-Alicante.
Contenido: Un vuelo comercial que cubría la ruta Londres-Luton–Alicante tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia en Toulouse, Francia, tras los disturbios generados por un grupo de pasajeros británicos que celebraban una despedida de soltero. La situación se volvió insostenible en pleno vuelo y obligó a la tripulación a pedir intervención policial, según un informe que publica el sitio Newsweek Argentina. Según testigos, el grupo comenzó a mostrar un comportamiento indisciplinado desde antes del despegue: ruidos excesivos, cambios de asientos constantes y consumo de alcohol adquirido en el “duty-free”. Durante el trayecto, se produjeron peleas, insultos y hasta agresiones físicas, incluyendo el episodio en el que una pasajera fue pateada en la cabeza, lo que encendió las alarmas dentro de la cabina. El caos alcanzó tal magnitud que los padres de niños a bordo pidieron protección al personal de vuelo. Ante la escalada de violencia, el piloto decidió desviar la aeronave a Toulouse, donde aguardaban efectivos de la policía francesa. Al ingresar, los agentes protagonizaron forcejeos con los pasajeros implicados, lo que fue grabado y difundido en redes sociales. Tras el desalojo de los alborotadores, el resto de los viajeros celebró con aplausos y vítores el restablecimiento del orden, sigue la crónica del mencionado medio. La empresa Ryanair confirmó el incidente y aseguró que mantiene una “política de tolerancia cero” frente a “conductas disruptivas”, mientras las autoridades locales avanzan con la investigación de los hechos. NA
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las competencias más difíciles de encontrar son: pensamiento crítico y resolución de problemas, comunicación efectiva y habilidades técnicas específicas.
Contenido: Ocho de cada 10 empresas señalan una brecha entre lo que el mercado ofrece y lo que realmente necesitan para cubrir las escasas vacantes de personal que se presentan en un contexto recesivo como el actual. Por un lado, alertan que el 42% de los trabajadores argentinos solo tiene estudios secundarios completos y apenas el 10,5% accede a empleos profesionales. Y que entre las competencias más difíciles de encontrar se destacan: pensamiento crítico y resolución de problemas (71%), comunicación efectiva (49%) y habilidades técnicas específicas (40%). Además, se suman idiomas, adaptabilidad, liderazgo y conocimiento en inteligencia artificial. Perfiles insatisfactorios Los reclutadores de personal no sólo atraviesan por un prolongado período de baja demanda de empleados por parte de las empresas, sino que advierten en la actividad resultante un perfil insatisfactorio en los postulantes. Las áreas en las que se necesitan cubrir posiciones son: ventas y comercial (37,6%), producción y logística (28,2%) e IT y Tecnología (27,1%). Les siguen finanzas y administración (18,8%), marketing digital (13,1%) y recursos humanos (10,1%). Contrasta con la brecha entre búsquedas y ofrecimientos una tasa de desocupación del 7,6% en el segundo trimestre de 2025, que mantiene el valor registrado en el mismo período de 2024. De modo que se consolida el incremento en la desocupación que se verifica desde 2024. La población que registra la mayor tasa de desocupación corresponde a las mujeres de 14 a 29 años (16,9%), mientras que la tasa más baja se registra en varones de 30 a 64 años (4,9%). La tecnología aumenta las diferencias La irrupción de la inteligencia artificial (IA) puso sobre el tapete las falencias estructurales del mercado laboral argentino y que compele a transformarlo casi sin tiempo para ponerse al día. Incorporarla agiliza procesos, crea nuevos empleos y exige que los trabajadores se capaciten de manera permanente para no quedar rezagados. En este contexto, el Informe del Mercado Laboral Argentino 2025, elaborado por Adecco Argentina, confirma que la formación continua se convierte en el factor decisivo para sostener la competitividad en un entorno que cambia a toda velocidad. A ellas se suman idiomas, adaptabilidad, liderazgo y conocimiento en inteligencia artificial. “Hoy no alcanza con tener formación académica. Las compañías necesitan perfiles que combinen conocimientos técnicos con competencias socioemocionales. Esa combinación es la que define la empleabilidad del futuro”, sostiene Noelia Sema, Talent Acquisition - Permanent Placement en Adecco Argentina. El relevamiento también muestra que el 61,8% de los profesionales considera la formación continua un factor decisivo para permanecer en una empresa, mientras que más del 80% espera oportunidades de promoción interna. Las capacitaciones más prioritarias para las compañías incluyen: Liderazgo y gestión de equipos (55%) Inteligencia artificial y automatización (48%) Habilidades digitales y tecnológicas (45%) La modalidad a distancia y los programas cortos, de menos de 9 meses, se consolidan como la alternativa preferida tanto por empresas como por trabajadores. La brecha de habilidades no solo impacta en la competitividad empresarial, sino también en la orientación de quienes buscan trabajo o desean reconvertirse. Detectar qué puestos concentran mayor demanda y qué habilidades se requieren es clave para tomar decisiones de carrera y de negocio. “Atravesamos un momento bisagra: o invertimos en capacitación para acompañar la transformación tecnológica y social, o el mercado laboral argentino quedará rezagado. Las oportunidades están, pero requieren preparación”, concluye Sema. NA
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Lázaro Víctor Sotacuro y Florencia Ibáñez son los últimos detenidos.
Contenido: Lázaro Víctor Sotacuro, el hombre capturado en Bolivia, y su sobrina, Florencia Ibáñez, serán indagados este martes en la causa por el triple crimen narco de Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez en Florencio Varela en el que se encuentran detenidos. El fiscal Adrián Arribas les tomará declaración a los dos acusados que tiene la causa. Sotacuro es señalado como el conductor de la camioneta blanca que trasladó a las víctimas y luego fue hallada incinerada, mientras que Ibáñez como quien aparece sentada del lado del acompañante en un auto de apoyo. Se espera que en el transcurso de la mañana ambos sean trasladados hasta la fiscalía de San Justo. En un principio se sospechó que Sotacuro iba a participar de la audiencia por videollamada desde la cárcel de Sierra Chica, pero se informó que el fiscal solicitó que esté de manera presencial. En la jornada del lunes fue el turno de Ariel Giménez, el detenido en Florencio Varela acusado de cavar el pozo donde hallaron a las chicas y, como los otros imputados, se negó a declarar. NA
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas de la Facultad de Agronomía de la UBA invitan a repensar y ampliar la mirada sobre la alimentación, ya no solo como una herramienta para la salud, sino también como una práctica que impacta en el ambiente, los territorios y los modos de producir. ¿De dónde vienen los alimentos que cons
Contenido: Según datos suministrados por la Organización Mundial de la Salud en 2022, el 43% de los adultos mayores de 18 años tenían sobrepeso y el 16% eran obesos, según la OMS. En este contexto es indispensable tener una mirada integral sobre la alimentación, la salud, el ambiente y los territorios, trabajando en contacto directo con las problemáticas sociales, económicas y productivas vinculadas a la producción de alimentos. Mariana Munner, médica especialista en Nutrición y estudiante avanzada de la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica de la Facultad de Agronomía de la UBA, explica: “La buena alimentación es un pilar esencial para la salud y el bienestar pero no se puede hablar de alimentación saludable sin hablar del modo en que producimos los alimentos. La salud humana está directamente vinculada a la salud del ambiente”. Según Munner, las prácticas agroecológicas y la producción orgánica ofrecen soluciones sostenibles que garantizan alimentos sanos, respetando la biodiversidad y cuidando los recursos naturales. “La agroecología busca integrar saberes tradicionales y científicos para crear sistemas agrícolas que sean respetuosos con el medio ambiente y las comunidades locales, mientras que la agricultura orgánica elimina el uso de químicos nocivos y fomenta la regeneración de los suelos”, señala. La especialista subraya que “promover estas prácticas no solo asegura alimentos más seguros para el consumo humano, sino que también protege el planeta y su capacidad de sostener a futuras generaciones. Los nutricionistas, como educadores y agentes de cambio, tienen un papel crucial en la difusión de la importancia de estas iniciativas, vinculando la nutrición con la sostenibilidad ambiental”. Alimentos agroecológicos: una opción saludable y sostenible Los alimentos agroecológicos se producen respetando los ciclos naturales, sin agroquímicos, lo que favorece la salud del suelo y la biodiversidad. Esta forma de producción impulsa la soberanía alimentaria, fortalece economías locales y reduce el impacto ambiental. Al priorizar prácticas sustentables y el vínculo directo entre productor y consumidor, se genera una cadena más justa y transparente. Consumirlos significa acceder a productos más saludables, libres de residuos tóxicos y con mayor valor nutricional, además de apoyar modelos de producción que respetan el trabajo de los agricultores. “Desde mi experiencia como médica especialista en nutrición y estudiante avanzada de la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica, considero que los alimentos agroecológicos representan una oportunidad concreta para mejorar la salud integral de las personas. Al estar libres de residuos de agroquímicos y cultivados respetando los ciclos naturales, estos alimentos no solo conservan mejor sus propiedades nutricionales, sino que también reducen la exposición a sustancias potencialmente nocivas que pueden afectar el sistema endocrino, inmunológico y metabólico”, afirmó Munner. Alimentos agroecológicos en Argentina En el país, los alimentos agroecológicos se producen en todo el territorio, principalmente a través de cooperativas y pequeños productores. Provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Entre Ríos concentran experiencias destacadas, con más de 23.000 hectáreas registradas bajo este modelo sólo en Buenos Aires. La producción se realiza bajo normas estrictas que prohíben agroquímicos y organismos genéticamente modificados, priorizando la fertilidad del suelo y la biodiversidad. Aunque gran parte de los productos orgánicos certificados se exportan —principalmente a Estados Unidos y la Unión Europea—, el mercado interno crece con fuerza, con alimentos como vino, jugos y harinas orgánicas ganando cada vez más lugar. El desarrollo de políticas públicas que promuevan el consumo y la producción de alimentos agroecológicos aún está en proceso de consolidación. Si bien existen iniciativas, programas y redes que trabajan en esta dirección, su alcance es limitado y no siempre logran articularse de manera efectiva en todo el territorio. “Desde el campo de la salud y la nutrición, es importante seguir promoviendo espacios de diálogo interdisciplinario que permitan integrar la producción sustentable con el derecho a una alimentación saludable. La universidad, los equipos técnicos y las comunidades tienen un rol clave en este proceso, aportando conocimiento, evidencia y propuestas que ayuden a construir políticas más inclusivas y sostenibles”, concluyó la especialista.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nace un nuevo espacio de encuentro, pensamiento, debate y puesta en acción para dinamizar el campo cultural argentino.
Contenido: En un encuentro al que asistieron diversos personajes y referentes del sector cultural, se presentó la Fundación Teatro Picadero, un espacio que busca promover, difundir y fortalecer la cultura nacional en todas sus expresiones y dimensiones -educativa, intelectual, artística, social y científica. La Fundación surge del encuentro entre Sebastián Blutrach (Productor teatral, director del Teatro Picadero e impulsor activo del sector cultural), Natalia Calcagno (Socióloga, especialista en economía cultural con trayectoria en gestión pública), Anabella Museri (Gestora cultural enfocada en el cruce entre arte y derechos humanos), Graciana Maro (Contadora especialista en políticas, desarrollo de recursos y gestión de organizaciones artísticas) y Camilo Blutrach (productor ejecutivo con formación en filosofía y política). Dicen sus integrantes: “Vivimos un momento en el que se hace evidente la necesidad de generar espacios de encuentro, escucha, pensamiento colectivo y disfrute. Nuestro objetivo es crear un ámbito donde eso sea posible y que además pueda albergar los debates necesarios y ofrecer herramientas concretas para la continuidad y evolución de la cultura argentina.” La Fundación se propone ser una usina de pensamiento y análisis, de propuestas e intervenciones que permitan transformar las políticas públicas, generar marcos adecuados para la producción cultural y garantizar la continuidad y expansión de la cultura argentina. Las iniciativas de la Fundación se ordenarán bajo tres ejes o líneas de trabajo: - Pensar con otros: vinculación y cooperación a través de la articulación en redes con instituciones públicas y privadas, referentes y colectivos culturales. - Imaginar nuevas fórmulas: generación, análisis y difusión de información sectorial que estimule el diseño de políticas y modelos adecuados para el futuro del sector. - Diseñar modelos: espacio de diálogo sobre temas urgentes y estratégicos del campo cultural. Lugar de debate, pensamiento colectivo y reflexión para la elaboración de propuestas y acompañamiento a artistas y expresiones culturales. Un Consejo Asesor integrado por destacadas personalidades del ámbito intelectual, artístico y académico, colaborará en el diseño estratégico, la evaluación de acciones y la orientación en temas claves del campo cultural. Algunos de sus integrantes son: Gastón Chillier (Abogado y activista en Derechos Humanos), Mercedes Marcó del Pont (destacada economista), Claudia Piñeiro (novelista), Juan Gabriel Tockatlian (académico del ámbito de las Relaciones Internacionales), la economista y Magister en Administración Pública Cecilia Todesca Bocco, y la actriz y directora Lorena Vega. Primeras acciones Como punto de partida, el equipo de trabajo ideó un ciclo de 4 encuentros que llevará por nombre Pica Pica y elaboró un Informe sobre la situación del sector cultural realizado a partir de una encuesta de opinión en la que participaron más de 2.000 artistas, productores y profesionales de la cultura. Este informe sirve como diagnóstico de la realidad actual de los hacedores del campo cultural y permite la sistematización y difusión de información vital para implementar estrategias de desarrollo del sector o el diseño o modificación de políticas públicas. El informe completo está disponible en www.fundacionteatropicadero.com.ar Estas son algunas de sus conclusiones centrales: ● Casi la mitad de los entrevistados (46%) realizan alguna actividad cultural pero no perciben remuneración por ello. Entre los que perciben ingresos, se identifica un contexto socio laboral precarizado e informal: sólo el 17% de quienes reciben paga por su actividad cultural lo hacen exclusivamente a través de un trabajo en relación de dependencia. El resto trabaja de manera independiente y combina diferentes actividades para alcanzar un ingreso digno. De esta manera, el pluriempleo es mayoritario: el 44% tiene tres trabajos o más. ● En cuanto al clima social en el que se desarrollan las creaciones culturales, un tercio (32%) de las personas que respondieron la encuesta dijo haberse auto limitado en el último tiempo. Estas restricciones responden a diferentes motivos, que pueden agruparse en tres grandes miedos: a la censura del proyecto artístico (25%), a perder el trabajo (23%) y a recibir repudio por parte del público (22%). ● Respecto a las políticas públicas, ocho de cada diez entrevistados (el 82%) señaló que considera que el contexto político actual dificulta la realización de prácticas culturales. Se consultó entonces cuál es el tema más urgente a modificar de parte del Estado y un 52% consideró que la prioridad es restablecer los sistemas de financiamiento y fomento a la producción cultural. En cuanto al ciclo Pica Pica, se trata de cuatro encuentros -con frecuencia mensual- que inician en octubre y que reunirán sobre el escenario del Teatro Picadero a personalidades del arte y la cultura y a referentes de distintas áreas del conocimiento (política, economía, medios, academia y ciencias), para charlar, crear y poner en juego ideas, agendas y estrategias. Cada encuentro será un laboratorio de conversación y creación a partir de un eje temático transversal; un ámbito donde reflexionar e intercambiar miradas, en un clima distendido y de apertura, con un abordaje social y político. Pica Pica quiere ser un espacio para imaginar nuevos horizontes que permitan proyectar futuros posibles. Esta actividad estará disponible luego en la web y el perfil de Instagram de la Fundación. Una mirada sobre la cultura Nuestra industria cultural genera identidad, empleo y valor agregado (dinamizando otros sectores de la economía); sus hacedores gozan no sólo del reconocimiento del público y la crítica especializada en nuestro país pero también en mercados culturales de todo el mundo. La cultura estimula la reflexión sobre la realidad social y política: arte, ciencia y educación desafían el pensamiento dominante y totalitario porque amplían los horizontes y agudizan el pensamiento crítico. En todos las producciones culturales desarrolladas por grupos, prima la potencia de lo colectivo que conlleva intrínsecamente el ejercicio de buscar consensos por sobre el éxito individual tan valorado en estos tiempos de individualismo y discursos de odio. Quienes conforman la Fundación Teatro Picadero entienden a la cultura como una construcción colectiva y dinámica, esencial para la identidad nacional.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde la institución indicaron que tanto la organización como cualquier situación derivada de ese viaje de egresados son ajenas a su responsabilidad.
Contenido: Las autoridades de la Escuela Humanos de Canning se reunieron con los alumnos involucrados en el video en el que se escuchan cánticos antisemitas arriba de un micro durante su viaje de egresados en la ciudad de Bariloche “a fin de analizar y esclarecer los hechos”. A través de un comunicado difundido en redes sociales, los directivos de la institución educativa aclararon diversos puntos sobre cómo es la situación de la escuela en este caso, además de los pasos a seguir que se concretaron con los alumnos y familiares. “La Escuela Humanos repudia enérgicamente todo tipo de expresiones discriminatorias y excluyentes”, comienza el escrito, aunque luego aclaran que tanto la organización como cualquier situación derivada de ese viaje de egresados son ajenas a la responsabilidad del colegio. Para evitar la reiteración del episodio, se indicó que se mantuvo una “reunión con los alumnos involucrados a fin de analizar y esclarecer los hechos, y otra con sus familias, quienes de buena fe y con preocupación presentaron sus disculpas a la institución”. Asimismo, añadieron que se recibió a la inspectora, al jefe regional y a la subdirectora de Dirección de Educación de Gestión Privada (DIEGEP), con “quienes compartimos información y definimos acciones a seguir en el marco institucional y dentro de la normativa vigente”. Este lunes el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, presentó una denuncia penal en los tribunales federales de Retiro para que se investiguen los cantos antisemitas. La denuncia quedó a cargo por sorteo del juez federal Sebastián Ramos, según informaron fuentes judiciales y la investigación es por supuesta "instigación a cometer delito" en base a la ley 23592, artículo 3, mientras que además se pide el dictado de una medida cautelar urgente ante "la rapidez y masividad con la que se está difundiendo el video con contenido que perjudica en forma directa a toda la comunidad judía" para que se "haga cesar de inmediato" la reproducción y/o difusión del material". NA
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ocurrió en Villa María y el dueño de la vivienda explicó que allí vivió su padre, quien falleció hace un tiempo.
Contenido: Un hombre descubrió cinco artefactos de guerra mientras remodelaba la casa de su padre fallecido en la ciudad cordobesa de Villa María. Fuentes policiales informaron que el hecho se produjo el domingo por la tarde, cuando personal policial se presentó en un domicilio ubicado en la calle Paraguay al 1600, luego de que un hombre hallara cinco artefactos explosivos mientras realizaba tareas de remodelación. Según relató, la propiedad pertenecía a su padre, fallecido tiempo atrás. Al lugar acudieron especialistas del Departamento Explosivos, quienes procedieron al secuestro de dos proyectiles de artillería calibre 105 milímetros, un proyectil de artillería calibre 75 milímetros, un proyectil de mortero calibre 120 milímetros y un proyectil de mortero calibre 181 milímetros. Todos los artefactos contaban con espoletas inertes, aunque se deberá determinar si contienen carga interna. Interviene en el hecho el Juzgado Federal de Villa María. NA
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según fuentes oficiales, hubo un socavón en Santiago del Estero y una falla en los durmientes.
Contenido: Los servicios de trenes de larga distancia Buenos Aires-Tucumán y Buenos Aires-Córdoba fueron suspendidos de manera provisoria, ya que se detectaron fallas en las vías y se produjo un socavón en Santiago del Estero. Fuentes oficiales informaron a la agencia Noticias Argentinas que la concesionaria Nuevo Central argentino (NCA) solicitó realizar un relevamiento en ese lugar: “Hasta tanto no se termine ese trabajo los servicios permanecerán interrumpidos”. "Se produjo un descalce en Santiago del Estero", como así también un socavón en la zona, que impide el normal desplazamiento de las formaciones, según afirmaron desde NCA. En consecuencia, quedaron interrumpidos los servicios hacia esos destinos, que habitualmente salen desde Retiro, hasta tanto se corrijan las fallas detectadas en las vías durante las últimas horas. Los trenes hacia Córdoba funcionan dos veces por semana: los jueves y domingos a las 15.45, y desde Córdoba partían los martes a las 17 y viernes a las 21.13. Por su parte, los servicios a Tucumán salen desde Retiro los miércoles y domingos a las 21.10, y regresan desde la capital tucumana los martes y viernes a las 21.30. NA
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este miércoles 1° de octubre a las 11 el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad convoca a la Plaza de Mayo.
Contenido: El miércoles 1° de octubre a las 11 en Plaza de Mayo, desde el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, convocan a movilizarse para exigir la inmediata aplicación de la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad, recientemente promulgada por el Poder Ejecutivo pero postergada en su ejecución. "La postergación de esta ley constituye una grave vulneración de derechos y un debilitamiento de nuestra democracia. Una norma votada y aprobada por el Congreso debe cumplirse: los derechos no pueden quedar a discreción del Gobierno", afirman desde el Foro. Tras el veto rechazado por el Congreso, el Gobierno promulgó la Ley 27.793, que declara la Emergencia en Discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026. Sin embargo, la ejecución quedó suspendida hasta que el Congreso defina las fuentes de financiamiento e incluya las partidas en el presupuesto nacional. Presupuesto y decreto complementarios: ▪️ El Gobierno también publicó la Decisión Administrativa 24/2025, que readecúa partidas presupuestarias para la Agencia Nacional de Discapacidad a partir del 1° de octubre, pero dejando claro que la aplicación de la ley dependerá de que el Congreso apruebe el financiamiento.▪️ Además, a través del Decreto 681/2025, se oficializó la promulgación de la ley, detallando el impacto fiscal proyectado y ratificando la suspensión de su ejecución hasta tanto se definan los recursos. "Manifestamos nuestro profundo descontento con un Gobierno que continúa desoyendo a una sociedad que ya le marcó límites claros en materia de derechos humanos básicos. Desde el Foro Permanente hemos enviado una carta a organismos internacionales para informar sobre la grave situación que atraviesan las personas con discapacidad en Argentina. En ella denunciamos la vulneración de derechos, el incumplimiento de leyes clave como la Ley 27.793 y el impacto de las políticas que afectan pensiones, prestaciones básicas y talleres protegidos", argumentan. Con esta acción "buscamos visibilizar la problemática y solicitar la atención y solidaridad de la comunidad internacional, recordando al Estado argentino su obligación de garantizar los derechos de este colectivo", concluyen.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La chica se encontraba en un hotel de la avenida Callao al 600 junto a un hombre de 39 años de nacionalidad peruana.
Contenido: Una joven de 18 años que había desaparecida en la ciudad de San Juan fue encontrada sana y salva en un hotel del barrio porteño de Recoleta junto a un hombre de 39 años. Fuentes policiales informaron que la pesquisa comenzó luego de que la UFI Genérica de esa provincia solicitara colaboración urgente para dar con el paradero de la damnificada, motivo por el que las autoridades analizaron las imágenes de las cámaras de seguridad. Con los datos recabados, se constató que la muchacha tomó un avión hacia la Ciudad de Buenos Aires y se alojó en un hotel de la Avenida Callao al 600 junto a un hombre de 39 años de nacionalidad peruana, a quien conoció en las redes sociales. La Policía se contactó con la joven, quien afirmó que se encontraba en ese inmueble por voluntad propia, al tiempo que sobre el extranjero no pesaba ninguna orden de captura internacional. La fiscalía de San Juan dio aviso a los padres sobre la situación y concurrieron a la Capital Federal para reencontrarse con su hija. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 30 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Al Thani “acogió con satisfacción estas garantías”, según la Casa Blanca, desde donde se comunicó el primer ministro de Israel.
Contenido: El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, pidió disculpas por el ataque a Doha, Qatar, en el marco de su reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca, informaron medios internacionales. El funcionario israelí se disculpó con su homólogo de Qatar, Mohamed bin Abdulrahmán al Thani, por el lanzamiento de misiles en Doha que tenía como objetivo a cabecillas de Hamás, indica un informe del sitio Newsweek Argentina. Como consecuencia del ataque, murió un funcionario qatarí, ilustra el citado medio, según el cual, la administración Trump emitió un comunicado que indica: “Netanyahu ha expresado su profundo pesar por el ataque con misiles de Israel contra objetivos de Hamas en Qatar, que causó la muerte accidental de un funcionario qatarí”. La nota añade que “el primer ministro israelí lamenta que al atacar a líderes de Hamás durante las negociaciones (para liberar) a los rehenes, Israel violara la soberanía qatarí” y aseguró que “un episodio así no volverá a pasar”. Según el texto, Al Thani “acogió con satisfacción estas garantías” y remarcó “la voluntad de Qatar de seguir contribuyendo significativamente a la seguridad y la estabilidad regionales”. NA
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 23:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una vida marcada por la fama y el dolor. La lucha por la herencia, relaciones complejas y pérdidas irreparables. El lado oculto de una mujer que sobrevivió a la sombra de una leyenda
Contenido: Para cuando dejó a Elvis, Priscilla Beaulieu Presley llevaba casi la mitad de su vida con la leyenda del rock. Se conocieron, como es bien sabido, en Alemania en 1959. Elvis, de baja en su carrera como una de las mayores estrellas del pop mundial, había sido reclutado por el ejército. Priscilla cursaba noveno grado. Elvis and Me, su exitosa autobiografía de 1985, detallaba su noviazgo y matrimonio, el nacimiento de su única hija, Lisa Marie, su divorcio en 1973 y la repentina muerte de Elvis unos años después.
El libro fue incendiario en su época, una granada de mano lanzada a través de las puertas de Graceland. Gran parte de los chismes contemporáneos sobre Elvis —su consumo de drogas, sus juergas con los aduladores de su “Mafia de Memphis”, su deseo de acostarse con todas las mujeres que conocía excepto Priscilla— provienen de Elvis y yo. Cuarenta años después, es más fácil ver cuán tierno era, cuán protector era Presley con su esposo, a quien aún adoraba.
La nueva entrega de la historia de Presley, Softly, as I leave you (Suavemente, al dejarte: La vida después de Elvis), es una continuación independiente, cuidada y, en última instancia, triste. Escrita en colaboración con la autora de memorias Mary Jane Ross, retoma la historia donde la dejó su predecesora, recorriendo la vida de Presley después de Elvis como actriz, ejecutiva y madre.
En sus primeras páginas, Presley retoma, aunque no necesariamente reconsidera, sus años como Elvis. Elvis comenzó su cortejo con Presley (hoy en día, lo llamarían “grooming”) cuando ella tenía 14 años y él 24, aunque ella enfatiza que no consumaron su relación hasta su noche de bodas, cuando ella tenía 21. Presley, ahora de 80 años, quien dedica mucho más tiempo en estos libros a defender a Elvis que a condenarlo, argumenta que su diferencia de edad, incómoda en la década de 1950 y considerada aún más angustiosa ahora, era normal en el Sur y “ciertamente no se consideraba pedofilia”, una frase que pretende ser tranquilizadora.
En retrospectiva, Presley describe a Elvis como una persona a la vez tierna y controladora, que prefería a las mujeres guapas y sumisas. Su temperamento era explosivo y sus celos, desenfrenados, pero a menudo adoraba a su esposa, quien solo existía para complacerlo. «En muchos sentidos», escribe Presley, «era un buen esposo».
Incluso después de que Presley se divorciara de Elvis y se mudara a Los Ángeles, la pareja mantuvo una estrecha relación; salieron de la audiencia de divorcio de la mano y finalmente descubrieron cómo criar juntos a Lisa Marie. Pero incluso muerto, Elvis sigue siendo una figura tan descomunal, especialmente al lado del reticente Presley, de tamaño humano, que nunca se repliega a los rincones de la narrativa. Para Presley, todos son años de Elvis.
Softly, as I Leave You no es la primera obra que busca, sin mucho éxito, situar a Presley en el centro de su propia historia. La película de Sofia Coppola, Priscilla (2023), una adaptación de Elvis and Me, la retrata como un objeto hermoso e inescrutable con un imponente bouffant negro azabache que encierra muchos misterios, una adición natural al catálogo de Coppola de chicas tristes y atentas.
Aunque absorbente, Softly, as I Leave You da la impresión de haber sido escrita por alguien cuyo deseo de guardar las apariencias ha prevalecido sobre su deseo de ser conocida. Incluso en sus propias palabras, Presley se mantiene tercamente inmune a la representación 3D. Sin duda, no es rival para Elvis y Lisa Marie, las figuras carismáticas, melancólicas y consentidas que dominan su narrativa.
Presley, de 26 años cuando se separó de Elvis, nunca había conocido otra cosa que la casa de sus padres y Graceland. Pero era hermosa, trabajadora y tenía buenos contactos, y contaba con un acuerdo de divorcio razonable. Su vida en Los Ángeles tras el divorcio, al menos económicamente, no fue demasiado difícil. Con el tiempo, se dedicó a la actuación y consiguió un papel de larga duración en el exitoso drama Dallas y papeles en las películas originales de Naked Gun.
La vida romántica de Presley fue más complicada. Rompió con su instructor de karate y pareja, Mike Stone, a quien Elvis había planeado asesinar sin mucho entusiasmo. Encontrar un hombre que no se sintiera amenazado por su continua cercanía con su exmarido resultó difícil. Según Presley, Elvis siempre dio por sentado que eventualmente volverían.
Empezó una larga relación con Michael Edwards, otro hombre encantador con un lado oscuro. Lisa Marie, en sus memorias publicadas póstumamente, De aquí a lo desconocido, reveló que él había abusado sexualmente de ella. En ellas, Presley describe los mensajes contradictorios que recibió de Edwards y su hija, y su confusión sobre qué hacer con la situación, antes de finalmente pedirle a Edwards que se fuera. Después llegó Marco Garibaldi, un hombre con quien pasó más de dos décadas y que es el padre de su hijo; sin embargo, Navarone recibe unas tres frases en este libro.
Lisa Marie es el personaje más espinoso del libro. Durante su primera infancia, es una “pequeña pesadilla” que gobierna Graceland con mano de hierro, para gran diversión de su padre, quien la malcriaba. La vida con su madre en Beverly Hills era más estricta, pero Lisa Marie, testaruda y de espíritu libre, ya había sido condicionada a equiparar la permisividad de Elvis con el amor, lo que preparó el terreno para una lucha de por vida entre ella y su madre que probablemente podría haberse abordado con un año de terapia semi-intensiva, si la creciente inmersión de Presley en la Cienciología no se lo hubiera prohibido.
Al morir Elvis, su patrimonio —y la herencia de Lisa Marie— se había reducido a casi nada. Softly, as I Leave You alcanza su máximo esplendor al retratar la exitosa lucha de Presley por convertir su patrimonio en una empresa de nueve cifras, impulsada por el éxito de Graceland como atracción turística.
En los últimos capítulos del libro, todo se desmorona. Navarone, comparativamente sin problemas, se sometió a dos desintoxicaciones (fentanilo y heroína) y fue brutalmente atacada por un camello en un refugio de animales. Lisa Marie luchó contra una adicción a los opiáceos que empeoró tras el nacimiento de sus hijas gemelas con su esposo Michael Lockwood. Cuando Presley se negó a ponerse de su lado en la batalla por la custodia, esto provocó su distanciamiento permanente.
El hijo de Lisa Marie, Benjamin, murió por suicidio en 2020 y, a partir de ese momento, el libro evoluciona desde la historia de una familia amorosa con malas habilidades de comunicación y una tendencia al abuso de sustancias a una historia de pérdida insondable, agravada por la muerte de la madre de Presley en 2021 y de Lisa Marie en 2023.
La mayor parte de Softly, as I Leave You es el trabajo de una madre que realmente quiere suavizar las cosas, y muchos temas poco favorecedores (la batalla por el control del patrimonio de Elvis después de la muerte de Lisa Marie, la relación posiblemente más fría de lo que se representa entre medio hermanos) se eluden o se ignoran, pero sus últimos capítulos son un dolor crudo.
Cuando Lisa Marie falleció, Priscilla perdió a su única hija, y a la única persona que amaba a Elvis como ella. «Compartíamos un amor profundo y perdurable por el hombre que transformó nuestras vidas», escribe. «Compartimos el dolor desgarrador de su partida. Nunca desapareció del todo».
Fuente: The Washington Post
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 23:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En algunas personas la necesidad de control puede convertirse en un rasgo patológico
Contenido: Existen muchos rasgos psicologicos que pueden ser más dificiles de detectar de lo que parece.
Esto se debe a que cuando se trata de rasgos patologicos, las personas pueden tener diversos recursos para ocultarlos en un inicio o bien para que no sean tan evidentes en un primer contacto.
Sin embargo, si prestamos atención, siempre existen señales que nos alertan de algun posible comportamiento poco saludable.
Tal es el caso de aquellas personas que tiene una gran necesidad de control y con las cuales la convivencia puede tornarse difícil a mediano o largo plazo sino se detecta a tiempo.
Es por eso que aquí te decimos cuáles son algunas señales clave que pueden alertarse, de acuerdo con una perspectiva psicológica.
Como mencionamos, identificar a una persona controladora no siempre puede ser algo fácil, sin embargo, desde una perspectiva psicológica, algunas señales que pueden alertarnos son las siguientes:
La presencia continua y acentuada de conductas como las antes mencionadas suele impactar negativamente la calidad de las relaciones interpersonales.
Convivir con una persona controladora puede tener diferentes efectos negativos en la salud mental, entre los cuales pueden aparecer los siguientes:
Estos efectos dependen de la intensidad del control, el tiempo de exposición y los recursos personales de la persona afectada.
El apoyo profesional puede ser fundamental para recuperar el bienestar emocional y establecer límites saludables.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 23:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Este rincón rural ofrece asado de primera, historia y un entorno de película para disfrutar en familia o con amigos.
Contenido: Si buscás una escapada distinta, lejos de los clásicos de Tomás Jofré o Carlos Keen pero con el mismo espíritu de campo y carne al asador, Uribelarrea es el destino que no falla. A poco más de 80 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, este pueblo bonaerense se transformó en un verdadero polo gastronómico, donde las parrillas, la historia y el aire rural se combinan para regalarte un día inolvidable.
Fundado en 1890, Uribelarrea —o “Uribe” para los que ya lo adoptaron— mantiene intacto su encanto de pueblo antiguo. Las calles de tierra, los edificios de época y una estación de tren que parece sacada de una postal te invitan a bajar el ritmo y disfrutar de lo simple.
En los últimos años, la movida turística explotó gracias a la gastronomía: asados, bodegones y productos regionales son el imán para quienes buscan una experiencia auténtica de campo, sin alejarse demasiado de la ciudad.
Leé también: Ni Tomás Jofré ni Carlos Keen: el pueblo a 2 horas en tren de Buenos Aires con restaurantes y vista al río
El gran secreto de Uribe está en sus mesas. Acá, algunas de las paradas obligadas para los fanáticos del buen comer:
Uribelarrea no es solo asado. El plan se completa con paseos y actividades para todos los gustos:
Leé también: Cuánto sale pasar el día en estancias y dormir en hoteles de campo cerca de Buenos Aires en la primavera 2025
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 23:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El consumo regular de esta fruta tropical se asocia con mejoras en la función reproductiva masculina
Contenido: Reconocida como una fruta tropical por excelencia, la piña figura cada vez más entre las recomendaciones para el cuidado de la salud masculina, gracias a su amplia oferta de nutrientes y efectos comprobados para el bienestar integral. Desde el refuerzo del sistema inmunitario hasta la mejora de la salud sexual.
De acuerdo con Redcliffe Labs, consumir piña puede marcar una diferencia significativa en la función sexual y reproductiva de los hombres, situándose este aspecto como uno de los más destacados. La fruta sobresale por su aporte de manganeso, un mineral presente en cantidades importantes y vinculado directamente con el aumento y la movilidad de los espermatozoides, favoreciendo así la fertilidad masculina.
Quienes mantienen una ingesta adecuada de manganeso pueden experimentar mejoras en la calidad seminal, ya que este elemento actúa como antioxidante, protegiendo a las células del daño y contribuyendo a procesos clave como la fertilización. Este es un aporte poco conocido de la piña.
A la par del manganeso, la piña contiene bromelina, una enzima que interviene en la regulación de los niveles de testosterona, principal hormona sexual masculina. La bromelina, junto con otras vitaminas y minerales de la fruta, ayuda a fortalecer las defensas del organismo, promover una adecuada digestión y mantener en equilibrio la función hormonal.
No menos relevante resulta el papel de las vitaminas B1 y C, que contribuyen al incremento de la resistencia física y sexual, representando un apoyo adicional para quienes buscan mantener vitalidad durante el sexo.
Además, la combinación de bromelina, fibra y vitamina C promueve la salud intestinal, facilita el procesamiento de los alimentos e incluso puede asistir en la pérdida de peso, debido a su bajo aporte calórico y sus cualidades antiobesidad. Se recomienda moderar su consumo si se padece acidez, reflujo o sensibilidad digestiva, ya que la ingesta excesiva podría desencadenar molestias.
En el campo de la visión, la piña cuenta con antioxidantes y vitamina C que ayudan a prevenir enfermedades oculares crónicas como cataratas y degeneración macular, al tiempo que protegen los tejidos ante el estrés oxidativo.
Por su parte, estudios señalan que los compuestos presentes en la piña, especialmente la bromelina, pueden incidir positivamente en la prevención de algunos tipos de cáncer, disminuyendo la inflamación y el daño celular. Aunque se reconoce que esta línea de investigación aún requiere mayores evidencias.
Otras ventajas atribuidas al consumo regular de piña se relacionan con la reducción del riesgo de coágulos sanguíneos, la protección y la recuperación del sistema músculo-esquelético y los efectos antienvejecimiento.
En estos aspectos, la piña ayuda a mantener controlada la presión arterial, apoya la regeneración muscular y contribuye a una piel más saludable, hidratada y protegida frente a las agresiones externas gracias a su riqueza en agua, antioxidantes y vitaminas. Recuerda consultar a un profesional de la salud antes de hacer cualquier cambio en tu dieta.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El trabajo con abejas nativas permite conservar especies y ofrecer alternativas de progreso a comunidades rurales afectadas por la pobreza
Contenido: La Amazonía ecuatoriana enfrenta una realidad compleja. La riqueza de su biodiversidad se contrasta con el dato duro de la pobreza rural, que afecta a más del 60% de su población, según un informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR, por sus siglas en inglés).
Las comunidades rurales conviven con altos niveles de inseguridad alimentaria y escaso acceso a servicios básicos. Esta situación impacta principalmente a la niñez, que suele depender de la migración o la resignación ante la falta de oportunidades.
En ese contexto, un grupo de jóvenes y la organización World Vision encontraron en la meliponicultura una herramienta concreta para mejorar la calidad de vida e impulsar la conservación del entorno.
Las abejas meliponas juegan un rol decisivo en los ecosistemas de América Latina. Al no tener aguijón, resultan menos agresivas que otras especies y se adaptan mejor a los entornos locales.
Su tarea como polinizadoras beneficia tanto a la biodiversidad como a la productividad agrícola. Así, su presencia aumenta la cantidad y calidad de los frutos en los campos y contribuye directamente a la seguridad alimentaria.
La cría y el cuidado de estas abejas, conocidos como meliponicultura, no solo protegen especies en riesgo, sino que, además, abren oportunidades de desarrollo local que resguardan el capital natural.
En la provincia amazónica de Ecuador, Jefferson y su esposa Aide lideran el Hospital de Abejas Sin Aguijón (HASA). En ese lugar, rescatan especies nativas de abejas amenazadas por la tala de árboles y reconocen que lograron salvar a más de 100 colonias de 17 especies diferentes.
Cada colonia se entrega a una familia que acepta comprometerse con su cuidado. Hasta el momento, más de 200 hogares han sumado esfuerzos para mantener estas abejas, afirman.
La tarea va más allá del rescate. El equipo promueve la siembra de plantas nativas para asegurar el alimento de las colonias. Además, producen miel valorada por sus propiedades antifúngicas y antioxidantes. “No solo cuidamos abejas, cuidamos la vida”, explicó Jefferson para describir el espíritu de su trabajo.
La experiencia de meliponicultura en la Amazonía responde a una estrategia diseñada por World Vision, organización enfocada en la protección de la niñez.
La entidad busca romper el ciclo de la pobreza rural a través de medios de vida sostenibles. “Nuestra intervención en la Amazonía trasciende el asistencialismo fortaleciendo las capacidades de las comunidades con soluciones arraigadas en su cultura y su entorno”, manifestó Esteban Lasso, director país de World Vision Ecuador.
“La meliponicultura es un ejemplo perfecto: es técnicamente viable, económicamente rentable, culturalmente apropiada y ambientalmente sostenible. Ataca directamente la inseguridad alimentaria, asegurando que los niños tengan acceso a nutrientes de alta calidad, al mismo tiempo que genera ingresos para sus familias, lo que invierte directamente en su bienestar y su futuro”, agregó el ejecutivo.
El modelo técnico pone el foco en la conservación. Las meliponas son polinizadoras esenciales para la diversidad de la flora amazónica. Su cría se realiza sin necesidad de deforestar. Por el contrario, fomenta el cuidado y la regeneración del bosque, ya que la supervivencia de las abejas depende de la presencia de especies nativas.
La producción de miel, polen y propóleos también ofrece una fuente de ingresos para las familias. Estos productos tienen alta demanda en el mercado nacional e internacional, especialmente por sus propiedades medicinales. Los recursos generados suelen destinarse a la nutrición, educación y salud infantil.
La iniciativa trasciende la meliponicultura. Forma parte de la propuesta regional de Acción Climática de World Vision, combinando turismo comunitario, agricultura sostenible y artesanías. Así, la Amazonía ecuatoriana demuestra que puede implementarse un modelo que preserve el ambiente y potencie oportunidades económicas.
“Nuestro proyecto no solo provee una caña de pescar para generar medios de vida, también enseña a los pobladores a producir de manera inteligente. Estos jóvenes están demostrando que es posible generar desarrollo económico sin destruir el capital natural y cultural que es su herencia más valiosa. Ellos son el presente y la esperanza de la Amazonía”, aseguró Lasso.
Según datos de la organización, más de 100 jóvenes se formaron dentro del proyecto. “Valoran que el progreso real no se mide por la extracción ilimitada de recursos, sino por la capacidad de convivir y regenerar el entorno natural”, comentó el directivo.
Jefferson y Aide continúan con el trabajo diario de rescatar abejas. En ese proceso, su actividad ofrece una nueva vía de sustento, fomenta responsabilidad y fortalece la soberanía alimentaria. La experiencia promueve el orgullo cultural al revalorizar el conocimiento tradicional.
En ese pequeño meliponario, el zumbido de las abejas acompaña silenciosamente un cambio que avanza entre los jóvenes de la zona. La experiencia de la meliponicultura muestra una alternativa concreta frente a la pobreza y la degradación ambiental: una comunidad que aprende a vivir con la selva, no a costa de ella.
Para más información, se puede ingresar aquí.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 22:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se lució con un vestido a lunares inspirado en la estética pin-up y sumó accesorios de lujo: joyas Jean Pierre y pañuelo Hermès.
Contenido: Wanda Nara volvió a sorprender en la alfombra roja de los Premios Martín Fierro 2025 con un look que remite a la elegancia retro. La empresaria y conductora eligió un vestido Dolce & Gabbana en color negro con estampado de lunares blancos, muy ajustado al cuerpo y de largo por debajo de la rodilla, con un escote mega pronunciado que marcó la silueta al 100%.
El diseño fue acompañado por un abrigo de piel sintética en color negro, que llevó puesto sobre los hombros, y un pañuelo de seda de la maison Hermès estampado en tonos naranjas, rojos y blancos que cubrió su cabeza, al mejor estilo de las divas del cine clásico.
Leé también: Mirtha Legrand y Susana Giménez deslumbraron en los Martín Fierro con vestidos plateados
Como complemento del conjunto, sumó un par de lentes de sol XL oscuros que reforzaron la impronta vintage del estilismo.
Los accesorios también tuvieron un rol clave: Wanda llevó una cartera rígida con estampado geométrico y detalles de frutas en relieve, otra pieza de Dolce & Gabbana, que contrastó con el vestido de lunares.
Además, lució joyas de Jean Pierre: anillos llamativos, un brazalete dorado y aros discretos, todos combinados con un esmaltado de uñas en rojo profundo.
Para completar el look, optó por un par de stilettos negros de charol con punta afilada, que estilizaron aún más la figura. El peinado quedó escondido bajo el pañuelo, al dejar como protagonista el accesorio, mientras que el make up se centró en una piel iluminada, labios nude con delineado marcado y pestañas XL.
Con este estilismo, Wanda Nara marcó uno de los momentos más llamativos de la gala, en un mix de glamour clásico y detalles contemporáneos.
¿Qué te pareció su apuesta de moda?
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 22:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Desfiló por la alfombra roja con un vestido de satén off white de Javier Saiach que combinó con accesorios de alto impacto.
Contenido: Natalia Oreiro volvió a ser una de las protagonistas de la alfombra roja de los Premios Martín Fierro 2025 con un look que no pasó inadvertido. La actriz y cantante se inclinó por un vestido de satén color marfil, de silueta sirena y con una caída larga que se extiende en una pequeña cola sobre la alfombra. El diseño, firmado por Javier Saiach.
La prenda cuenta con un profundo escote halter (que se prolonga en un pliegue central drapeado, cayendo en un panneau frontal) y espalda descubierta, al realzar el contraste entre minimalismo y sensualidad.
Leé también: Premios Martín Fierro 2025: los looks de los famosos en la alfombra roja
El acabado satinado del tejido le da un brillo suave y sofisticado, ideal para resaltar la pureza de la forma.
Uno de los detalles que más llamaron la atención fueron los guantes de cuero en tono cherry red (uno de los colores de la temporada), que le cubren los brazos hasta el codo y se convirtieron en un sello distintivo del estilismo.
Para completar, Oreiro sumó unos lentes de sol blancos de armazón geométrico, que aportaron un aire moderno y llamativo frente a las cámaras.
En cuanto a los accesorios, llevó un conjunto delicado de cadenas finas doradas y plateadas con pequeños dijes, junto con una pulsera rígida con brillos en la muñeca derecha. También sumó un anillo de lujo. La combinación aportó destellos sutiles sin competir con el protagonismo del vestido y los guantes.
El peinado se mantuvo prolijo y clásico: melena suelta peinada hacia atrás con efecto wet hair, al dejar el rostro despejado por completo.
Para el make up, en tanto, optó por una base luminosa, pómulos apenas definidos y labios nude con acabado mate. En los ojos, sombras en tonos tierra y un delineado suave en color negro, acompañado de pestañas definidas que resaltan la mirada sin recargarla.
Con esta elección, Natalia Oreiro consiguió un look impactante, en el que cada elemento –desde los guantes cherry hasta los lentes blancos– aportó un detalle distintivo a su paso por la gala.
¿Qué te pareció su look?
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 22:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Reconocer estas señales te ayudará a tomar decisiones más sanas en tu vida amorosa y a cuidar tu bienestar emocional
Contenido: En los últimos años, un término se ha vuelto cada vez más común en el mundo de las citas y las relaciones de pareja: la responsabilidad afectiva. Este concepto se refiere a la capacidad de asumir con madurez las emociones propias y las de la otra persona, mostrando empatía, respeto y honestidad en los vínculos.
En el Perú, según el Ministerio de Salud (Minsa) y el Seguro Social de Salud (EsSalud), las problemáticas de pareja y las dificultades emocionales son una de las principales causas de consulta en psicología. La falta de comunicación y de gestión adecuada de las emociones puede derivar en problemas de salud mental como ansiedad o depresión.
Por ello, es importante aprender a identificar cuándo tu pareja muestra o no responsabilidad afectiva. Reconocer estas señales te ayudará a tomar decisiones más sanas en tu vida amorosa y a cuidar tu bienestar emocional.
La responsabilidad afectiva es fundamental porque nos recuerda que nuestras acciones y palabras tienen un impacto en quienes queremos. Practicarla permite construir relaciones más justas, empáticas y duraderas.
En una relación de pareja, ser responsable afectivamente significa respetar los sentimientos de la otra persona, comunicar de forma honesta y cuidar de no herir innecesariamente. Además, fomenta la confianza, la seguridad y el crecimiento personal de ambos.
De acuerdo con especialistas de EsSalud, muchas dificultades emocionales en parejas jóvenes surgen por la falta de responsabilidad afectiva, lo que puede desencadenar problemas como dependencia emocional, baja autoestima o rupturas conflictivas.
La responsabilidad afectiva no comienza cuando una relación se formaliza; se practica desde los primeros encuentros. Algunas formas de hacerlo son:
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 22:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Desfilaron por la red carpet del evento con modelos muy sofisticados con brillos y bordados.
Contenido: La alfombra roja de los Premios Martín Fierro 2025 volvió a reunir a las máximas figuras de la televisión argentina y, entre ellas, dos íconos fueron protagonistas indiscutibles de la noche: Susana Giménez y Mirtha Legrand. Ambas eligieron el plateado como color insignia y marcaron presencia con diseños brillantes, pensados al detalle.
Susana Giménez apostó por un vestido largo, cubierto de paillettes plateados. El modelo, de mangas largas y escote pronunciado, delinea la silueta y cae hasta el piso con un leve movimiento.
Leé también: Susana Giménez circular: recicló un traje que usó en 2023 para la gala de Favaloro en el Teatro Colón
Como complemento, la diva llevó un collar con una esmeralda central en verde intenso, que se convirtió en el toque de color del conjunto. En cuanto al make up, optó por una base luminosa, labios en tonos nude y delineado negro en los ojos, mientras que su melena rubia se lució suelta con ondas suaves.
Por su parte, Mirtha Legrand desfiló con un vestido de largo completo en un tono plateado claro con aplicaciones bordadas en forma de hojas brillantes. El diseño presenta un escote redondo con detalles transparentes y un trabajo artesanal de pedrería que recorre toda la pieza.
Para completar el estilismo, eligió zapatos metalizados, un clutch en el mismo tono y aros en forma de gota. El maquillaje siguió la misma línea: labios rosados, mejillas marcadas con rubor rosado y un delineado definido.
El pelo rubio platinado lo lució elegante con un brushing pulido y volumen en las puntas, al resaltar sus facciones.
Ambas figuras demostraron, una vez más, que su presencia en la alfombra roja es un clásico. Con propuestas diferentes pero dentro de la misma paleta, se robaron todas las miradas y confirmaron que los destellos plateados fueron protagonistas de la noche.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 21:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Tiene 30 años y es sobrina de otro de los imputados. Ella reconoció haber estado en el auto utilizado como apoyo en el crimen de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez. Será indagada este martes por el fiscal Carlos Arribas.
Contenido: Florencia Ibáñez, la sobrina de 30 años de Víctor Sotacuro Lázaro, uno de los principales acusados del triple crimen en Florencio Varela, es la séptima y última detenida que tiene la causa. Ambos serán indagados este martes.
Su arresto ocurrió luego de presentarse de manera voluntaria ante la Justicia y reconocer que viajaba en el vehículo blanco que sirvió de apoyo en el secuestro y asesinato de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15).
Leé también: Se negó a declarar el sexto detenido por el triple crimen de Varela
Horas antes de quedar detenida, la mujer había dado una entrevista exclusiva con TN. “El auto es de mi tío Victor, pero lo usamos los dos. Estaba con un amigo cuando me dijo que tenía que ir a buscar a un pasajero hasta Florencio Varela y fuimos juntos", explicó.
La mujer contó que, junto al sospechoso y al amigo que ambos tenían en común, fueron a un kiosco a cinco cuadras de la casa donde fueron asesinadas las tres víctimas. “Teníamos que hacer tiempo”, indicó.
Sotacuro le advirtió en ese momento que el pasajero que debía levantar iba a tardar tres horas en llegar. “Ahí le pedí que nos llevé. Nos dejó a las 12.48 con mi acompañante en Bajo Flores y se fue”, detalló.
Ibáñez remarcó que nunca estuvo en la casa donde ocurrieron los asesinatos, dijo que “no conocía a las víctimas” y aseguró que tiene elementos para demostrarlo ante la Justicia.
Leé también: Florencio Varela: la hermana de una de las víctimas del triple crimen publicó un emotivo video para recordarla
“Voy a dar mi celular, el auto, también hay cámaras. Voy a hablar con la fiscal para que vea que no tengo nada que ver”, señaló la sobrina del quinto detenido que tuvo la causa. En ese sentido, aseguró: “Hay cámaras en todos lados, a la hora que estoy volviendo del peaje también. Voy a dar mi celular para que vean la ruta que hice”.
Con respecto a las acusaciones que pesan sobre Sotacuro, respondió: “Víctor es mi tío, está detenido porque dicen muchas cosas de él y de mi tía. Él se asustó y se fue. No conocemos a nadie vinculado con el narcotráfico".
“Él es remisero, es muy buena persona. A mi tía ya la amenazaron, y yo ahora me estoy exponiendo mucho, pero porque quiero que dejen de decir pavadas", agregó.
Durante la investigación presentaron registros de peajes que vinculan a Ibáñez con el auto utilizado en el crimen. El abogado defensor de Víctor Sotacuro Lázaro señaló que existen registros de peajes que demuestran el paso del vehículos por puntos como Dock Sud y San Cristóbal entre las 21:00 y las 00:00 del 19 de septiembre.
Estos registros coinciden con el tiempo en que Sotacuro habría estado en la zona, siempre de acuerdo a su versión.
El abogado mencionó que el Telepase del vehículo está a nombre de Ibáñez, quien también habría estado en el auto durante esos desplazamientos.
La investigación también apunta a que Sotacuro fue capturado en Bolivia después de huir del país y habría participado en el traslado de las víctimas hasta la casa donde fueron ejecutadas.
Se le atribuye el rol de conductor del auto que seguía a la camioneta en la que viajaban las jóvenes. El vehículo, vinculado a él, fue registrado por cámaras de seguridad durante la noche del crimen. A su lado, en el asiento del acompañante, estaba Ibáñez.
Leé también: Los videos que fueron decisivos para detener a los acusados del triple crimen en Florencio Varela
Con la detención de la mujer, ya son siete las personas arrestadas en relación con el triple crimen. La causa, que investiga homicidios agravados por femicidio y por el contexto de narcotráfico, continúa bajo la fiscalía de Homicidios de La Matanza, a cargo del fiscal Carlos Adrián Arribas.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 21:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante habló de la delicada situación que vivió en 2023.
Contenido: Florence Welch dio una entrevista a The Guardian en la que habló de un traumático episodio que vivió años atrás y que había decidido mantener en privado.
La cantante también conocida como Florence + The Machine reveló que, en agosto de 2023, tuvo un aborto espontáneo y, días después, se enteró de que tenía un embarazo ectópico. Este episodio casi le cuesta la vida, tal como le sucedió recientemente a María Becerra.
Leé también: Video impactante: una cantante que vendrá al Lollapalooza Argentina 2026 se descompensó en medio de un show
Así lo describió en diálogo con el citado medio: “Lo más cerca que estuve de crear vida fue lo más cerca que estuve de la muerte. Y sentí como si hubiera cruzado esa puerta, y estaba llena de mujeres, gritando”.
Welch quedó embarazada cuando tenía casi 37 años y esta fue su primera y, hasta el momento, única experiencia. “Fue un shock enorme. Pero también fue mágico. Sentí que había seguido un instinto corporal, en ese sentido animal, y que había sucedido”, agregó sobre el momento que fue inesperado.
En medio de la pérdida de su embarazo, la cantante de “Dog Days Are Over” se encontraba de gira y decidió no suspender las fechas que ya estaban pautadas. “Emocionalmente, estaba triste y asustada, pero creo que también estaba afrontándolo”, dijo sobre ese momento.
Sobre cómo vivió el show sin saber que su vida estaba en riesgo, la cantante británica relató: “Estaba expuesta a los elementos, al viento y a la lluvia, y sentí que algo trabajaba en mi interior, y sentí que esa fuerza se apoderaba de mí, eso que siempre está ahí, el espacio seguro de la actuación”.
Entre los fuertes dolores, la cantante pop estaba evitando los médicos porque pensó que se trataba de las consecuencias esperables luego de un aborto espontáneo.
“No quería ir a la ecografía. Pensé: ya hice este show, estoy bien, puedo con esto. Pero la insistencia de mi médico en que fuera me salvó la vida”, agregó y, cuando llegó a ser atendida pudo saber que “Tenía sangre en el abdomen como para llenar una lata de Coca-Cola”.
Finalmente, a los pocos días de esta intervención, pudo subirse a un escenario nuevamente. Como conclusión sobre lo vivido, reflexionó sobre la imposibilidad para las mujeres de tener una vida familiar y ser exitosas en la industria musical: “Conseguiré esas cosas, espero. Llegaré a tener una familia, pero no he tenido ambas. O, hasta ahora, no las he tenido y, cuando lo intenté, fui rechazada de manera violenta”.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 21:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reconocido actor contó cómo, junto al legendario músico, compartió casi un mes de entrenamientos diarios en un ring privado. Cuál era la rutina singular que los unía
Contenido: La reciente confesión de Sean Penn sobre sus sesiones de boxeo con Bob Dylan ha sorprendido a fanáticos y expertos de la música. El actor, conocido por su carrera en el cine, dio detalles inéditos sobre la estricta rutina que ambos sostuvieron, revelando un costado poco explorado del legendario músico estadounidense.
Lejos del bullicio y de los escenarios, dos enormes figuras del arte encontraron en el deporte un terreno común y privado.
Penn, de 65 años, relató durante su aparición en The Tonight Show del 22 de septiembre que mantuvo durante cerca de un mes un régimen matutino de boxeo junto a Dylan. El encuentro tenía lugar en la residencia del actor, donde dispuso un ring de 4,8 metros de ancho.
Cada mañana, Dylan, llegaba puntual. Vestía una sudadera y bajaba de una furgoneta Volkswagen acompañado siempre por seis perros de raza Bullmastiff. El ambiente era sobrio, predominaba el silencio y las palabras se reducían a un escueto saludo antes de iniciar el entrenamiento.
Las sesiones comenzaban temprano y la presencia de los enormes perros brindaba una atmósfera peculiar.
Según Penn, Dylan mostraba gran disciplina; ambos se sumergían en el ejercicio físico sin necesidad de mayores conversaciones. El enfoque estaba puesto íntegramente en el boxeo, sin radares, ni comunicación por radio, ni público que los observe.
El acercamiento entre estos dos artistas, alejados de su entorno habitual, nació a través de Jesse Dylan, hijo mayor de Bob. Penn contó que el propio Jesse le sugirió que su padre tenía interés en aprender boxeo, lo que motivó el inicio de los entrenamientos.
Esta sugerencia derivó en una cita diaria donde la disciplina y la constancia resultaron elementos centrales. Durante ese mes, la relación se cimentó en la rutina y el respeto mutuo más que en la conversación.
La conexión entre ambos se mantuvo en lo estrictamente deportivo. El intercambio nunca fue excesivo ni buscó la confidencia, pero sí consolidó una experiencia que el propio Penn recuerda como asombrosa y atípica, por el contraste entre la personalidad enigmática de Dylan y el compromiso físico requerido en el boxeo.
La faceta de Bob Dylan como aficionado al boxeo ha comenzado a tomar mayor visibilidad tras las declaraciones de Penn.
En otra ocasión, el actor Ben Stiller reveló que participó en sesiones de sparring en un gimnasio propiedad de Dylan en Santa Mónica, California. Este testimonio refuerza la imagen del músico como un entusiasta del deporte, alejado de la imagen tradicional de trovador retirado y reservado.
Dylan, responsable de himnos icónicos como “The Times They Are a-Changin’”, es conocido por cultivar un perfil bajo respecto a su vida privada. Esta pasión por el boxeo, hasta ahora poco documentada, añade una nueva dimensión a la mítica figura del artista que redefinió la música popular durante la segunda mitad del siglo XX.
El paso de Sean Penn por The Tonight Show no se limitó a la anécdota pugilística. También compartió otras vivencias personales, como sus intentos con el monólogo cómico y su experiencia al escuchar en primicia una versión temprana del álbum Nebraska de Bruce Springsteen.
Sin embargo, el principal motivo de su presencia en el programa fue promocionar One Battle After Another, la nueva producción en la que interpreta a un oficial militar encargado de perseguir a exintegrantes de un grupo revolucionario en California.
El reparto de la película incluye a talentos como Leonardo DiCaprio, Regina Hall, Benicio del Toro, Teyana Taylor y el debutante Chase Infiniti. La trama se desarrolla dieciséis años después de la desaparición del personaje de DiCaprio, Bob Ferguson, quien permanece oculto y es buscado por el personaje de Penn. Este proyecto, de alto perfil, ocupa actualmente la atención del actor, reconocido también por su activismo y labor social.
La rutina de boxeo compartida entre Penn y Dylan destaca por su carácter inusual y discreto. Para Penn, queda en la memoria como una vivencia tan singular como inesperada.
El ejercicio físico, la puntualidad de Dylan, la compañía constante de los perros y la escasa necesidad de palabras transformaron los entrenamientos en algo memorable, lejos de cualquier escenario o reflector.
Así, el encuentro entre dos leyendas, que en otros ámbitos difícilmente habrían coincidido, revela la capacidad del deporte para unir mundos que, a simple vista, parecen alejados.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 20:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante está a punto de lanzar “The Life of a Showgirl” y compartió un divertido video promocional. Conocé todo lo que contiene este vinilo imperdible.
Contenido: Estamos a días del lanzamiento de The Life of a Showgirl, el nuevo disco de Taylor Swift, para el que eligió una estética burlesque y aún no se conoció ninguno de los adelantos.
Mientras los fanáticos esperan con ansias el lanzamiento del disco en el que figura Sabrina Carpenter como invitada en una de las canciones, la artista publicó un divertido video en el que anunció la edición limitada en vinilo.
Leé también: Bad Bunny encabezará el espectáculo del Super Bowl: “Esto es para mi gente, mi cultura y nuestra historia”
En este video promocional se la ve a Swift como directora de una sesión de fotos guiando a “la otra Swift” que lleva el vestuario del disco: “Somos elegantes, lujosas, están en frente del más hermoso vinilo rosa que jamás hemos visto”, dice con un megáfono.
Esta es una suerte de burla a sí misma, ya que vemos a la artista intentando posar sexy sin éxito mientras la directora dice en secreto: “Está llena de pelo de gato”.
Así, reveló cuáles son los detalles de esta edición especial que se encuentra agotada en su página web: “Sé el primero en conseguir la edición en vinilo de The Life of a Showgirl: The Crowd is Your King en color rosa con brillos”.
El mismo se venderá en tiendas seleccionadas y también contendrá un poster gigante, un sobre con un diseño único de portada y contratapa, hojas coleccionables con fotos nunca vistas de Taylor y letras del disco, entre otros accesorios especiales para collecionistas.
La cantante estadounidense tiene acostumbrados a sus fans a hacer las cosas a lo grande, por eso ahora convocó a través de sus redes a una fiesta de lanzamiento de The Life of a Showgirl entre el 3 y 5 de octubre solo en cines.
“Por la presente, te invito a una deslumbrante velada”, escribió en un posteo publicado en Instagram en el que invita a la fiesta oficial del lanzamiento de su nuevo disco.
“Vas a ver el estreno mundial exclusivo del vídeo musical de mi nuevo single ‘The Fate of Ophelia’, junto con imágenes nunca antes vistas detrás de las escenas de cómo lo hicimos, cortado por corte explicaciones de lo que inspiró esta música, y los nuevos vídeos con letra de mi nuevo nuevo álbum The Life of a Showgirl”, expresó en la publicación.
Este evento se realizará únicamente en Estados Unidos y, a través de la web del evento ya se pueden conseguir las entradas que son limitadas.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 20:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante una entrevista, el líder de Guns N’ Roses rompió con un mito que dominó la escena del rock internacional. Cómo la apertura musical entre figuras contrapuestas definió la década
Contenido: A comienzos de la década del noventa, Axl Rose, líder de Guns N’ Roses, sorprendió con una confesión inesperada: su enorme admiración por U2. La revelación se produjo durante una entrevista para la revista Hit Parader, donde el cantante reconoció que asistió a todos los conciertos posibles de la banda irlandesa en una época de pleno auge para ambos grupos.
En ese entonces, el universo del rock internacional se encontraba marcado por rivalidades y comparaciones constantes entre bandas de enorme popularidad, como GNR y U2. Sin embargo, las declaraciones de Rose evidenciaron matices insospechados en el vínculo entre los principales exponentes del género.
El relato completo de este episodio, reconstruido por Indie Hoy, acompaña la historia de dos bandas que, aunque parecían opuestas, definieron el sonido de finales de los años ochenta y principios de los noventa. Mientras Guns N’ Roses representaba el exceso, la crudeza y la energía visceral del rock estadounidense en vivo, U2 impulsó un estilo más sofisticado, con mensajes políticos y una marcada búsqueda técnica en la producción de sus conciertos.
De acuerdo al testimonio de Rose, la admiración por U2 era profunda. Al responder sobre qué bandas seguía en su tiempo libre, el cantante reveló: “Bueno, Jane’s Addiction era mi banda y se separaron. La verdad es que no tengo la oportunidad de ver a muchas bandas en vivo porque es demasiado frenético. Pero me encanta U2 y sus conciertos en estadios. Fui a todos los conciertos que pude”, dijo.
Seguidamente, el cantante agregó: “Justo estaba escuchando el álbum de Mr. Bungle, y aunque tenemos una especie de relación de amor-odio con Faith No More, me gusta mucho. También escuché muchas cosas raras: Roger Waters, Jimmy Scott, Lyle Lovett, Nine Inch Nails, Alice In Chains… mis gustos son muy variados”, manifestó en testimonios recogidos por Indie Hoy.
La confesión de Axl Rose coincidió con el apogeo de la gira “Zoo TV” de U2, recordada por su despliegue visual y técnico. Durante esa etapa, la banda europea presentaba el disco Achtung Baby, introducía innovaciones en la escenografía de estadios con pantallas gigantes, proyecciones en tiempo real y una atmósfera futurista para la época.
La admiración de Rose por Bono y su grupo llamó la atención por la aparente distancia entre los estilos y trayectorias de ambas bandas. La imagen pública de Guns N’ Roses, marcada por la rebeldía y el caos, parecía incompatible con la sofisticación visual y el activismo político de U2. No obstante, el propio Rose manifestó su respeto e interés y dejó en claro que las diferencias entre los proyectos no impedían reconocer los logros ajenos.
El rock de principios de los noventa se caracterizaba por una marcada polarización entre propuestas musicales. A pesar de esto, el reconocimiento explícito de Rose hacia U2 rompió con los prejuicios. Otros artistas contemporáneos a ambos grupos observaron con atención la revolución escénica puesta en marcha por la banda irlandesa, que sentó precedentes en el desarrollo de espectáculos masivos y reforzó la competencia creativa dentro del circuito.
La historia también revela la riqueza y amplitud de los intereses personales de Axl Rose, quien declaró escuchar bandas y solistas de géneros disímiles. Este aspecto contribuyó a reconsiderar el papel de las influencias en la construcción de la identidad musical y la importancia de la apertura artística, incluso entre líderes con fuertes posturas públicas.
La declaración nunca funcionó como pieza de marketing ni tuvo repercusión inmediata en los medios o entre fanáticos. Sin embargo, el episodio ayuda a comprender cómo las fronteras aparentes entre movimientos musicales se diluyen cuando los protagonistas reconocen méritos en sus pares.
El caso de Rose y U2 ilustra la dinámica de la industria musical a fines del siglo XX. El cruce de admiraciones y la convivencia de diferentes lenguajes dieron como resultado una escena mucho más diversa de lo que sugerían las capas superficiales de rivalidad. Que uno de los símbolos de la rebeldía rockera de los Estados Unidos se declarara seguidor de las grandes producciones europeas confirma que el respeto y la inspiración recíproca formaron parte esencial del desarrollo cultural de esa época.
Lejos de los mitos sobre enemistades irreconciliables, la admiración de Rose por U2 añade profundidad a la historia del género. Numerosos artistas, como él mismo aseguró en su testimonio, tomaron influencias de propuestas lejanas para impulsar sus propias búsquedas.
La escena rockera de los años noventa, más allá de la superficie de competencia, se nutrió de intercambios constantes y sorpresas como la que hoy sale a la luz por medio de relatos periodísticos. Así, queda claro que la grandeza del rock también se construyó gracias a la capacidad de sus figuras más ruidosas para admirar los logros ajenos y reinventarse frente a los desafíos creativos.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 20:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: De Zaira Nara a Iván de Pineda, las celebridades dijeron presente en el evento del año.
Contenido: Los Premios Martín Fierro 2025 convirtieron la alfombra roja en una verdadera pasarela de moda. Famosos de distintas generaciones dijeron presente en el evento y sorprendieron con apuestas de estilo que fueron desde los clásicos vestidos de gala hasta propuestas más arriesgadas y modernas.
Los flashes capturaron cada detalle: brillos, transparencias, cortes elegantes y accesorios que marcaron tendencia en una noche que combinó glamour y espectáculo.
Leé también: Estilo argentino en San Sebastián: de Lali Espósito escotadísima a Dolores Fonzi y Julieta Cardinali
La menor de las hermanas Nara deslumbró con un maxivestido off white con cadenas plateadas y detalles de plumas blancas a modo de corpiño y cola. El diseño está firmado por María Gorof. Como complemento de la apuesta, sumó joyas de oro de Teresa Falcón.
Maru Botana sorprendió con un maxivestido negro con detalles de brillos. El modelo cuenta con un escote halter y una falda larga. Complementó con un clutch.
Iván de Pineda desplegó elegancia con un traje negro satinado que combinó con una camisa blanca por debajo y un moño negro.
Julieta Poggio causó sensación con un vestido total black con aberturas cut out en el delantero de la moldería. La pieza es off shoulders y cuenta con una enorme cola de tul que se abre desde las rodillas.
Como es usual, Flavio Mendoza apostó a los brillos. El artista se lució con un traje negro plagado de destellos: blazer cruzado con solapas de saten y bordados de lentejuelas y pantalón de vestir de corte ancho. Completó con zapatos negros y camisa negra.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 20:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Algodonera Avellaneda paralizó sus actividades hasta el 4 de octubre. El sindicato denunció “lockout patronal”, mientras el ministro de la provincia, Roald Báscolo, garantizó el pago de los sueldos semanales y convocó a una reunión para este viernes.
Contenido: La mañana del lunes 29 de septiembre comenzó con incertidumbre para los empleados de Algodonera Avellaneda, del Grupo Vicentin, quienes encontraron las puertas de la planta cerradas al intentar ingresar a trabajar.
Según relataron algunos operarios, la fábrica no permitió el acceso del personal, lo que derivó en la inmediata intervención del gremio textil y en una denuncia de lockout patronal.
Leé también: Una empresa lechera santafesina retomó la actividad tras efectivizar pagos
La Asociación Obrera Textil (AOT), encabezada por Juan Carlos Bandeo, formalizó un escrito donde calificó la medida como arbitraria e ilegal.
Desde la organización gremial sostuvieron que los trabajadores se presentaron a cumplir con su jornada, pero la decisión empresarial impidió el desarrollo de las tareas. En consecuencia, solicitaron al Ministerio de Trabajo de la provincia que intime a la firma a retrotraer la medida y a reconocer los días de inactividad como trabajados.
La empresa, en tanto, informó mediante un cartel y una presentación ante la delegación local del Ministerio de Trabajo que la paralización regirá desde el lunes 29 de septiembre hasta el sábado 4 de octubre inclusive.
En ese período solo permanecerá activo el personal de guardia. En el escrito firmado por su abogado apoderado, se argumenta que la decisión se vincula con “la grave crisis que afronta la empresa, en un contexto nacional de dificultades para el sector textil”.
El conflicto tiene lugar en un escenario complejo para la industria del norte santafesino, que arrastra consecuencias de la cesación de pagos de Vicentin y una caída general del consumo interno.
Desde el sindicato recordaron que Algodonera Avellaneda forma parte del grupo familiar vinculado a esa empresa y señalaron que atraviesa un concurso de acreedores, con un informe del síndico que describe una situación de patrimonio negativo y falta de capital de trabajo.
Leé también: Renovaron el liderazgo en una empresa nacional de la agroindustria
En diálogo con medios provinciales, el ministro de Trabajo de Santa Fe, Roald Báscolo, confirmó que intervino en el caso para formalizar la comunicación empresarial y garantizar que los empleados perciban sus haberes correspondientes a la semana de suspensión.
No obstante, advirtió que la preocupación excede a este período y se centra en conocer el plan de la compañía para los próximos meses.
Bascolo explicó que la combinación de factores como la caída del consumo, el ingreso de importaciones y la suba de las tasas de interés genera dificultades de financiamiento y agrava la situación de las empresas textiles. En el caso puntual de Algodonera Avellaneda, señaló que la convocatoria de acreedores limita aún más la capacidad de maniobra.
Leé también: Retenciones: políticos vinculados al agro cuestionan al gobierno de Milei
El funcionario provincial anticipó que este viernes se realizará una reunión convocada por el juez del concurso, en la que participarán la empresa, los gremios, el síndico y representantes de prestadoras de energía de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero.
El objetivo será conocer cuáles son las medidas que los directivos proyectan para enfrentar la coyuntura y definir el rumbo de la firma en los próximos meses.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 20:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un juez avaló que la aeronave fuera confiscada al descubrirse bebida alcohólica en el equipaje de una pasajera. El caso podría cambiar las reglas sobre incautaciones en Estados Unidos
Contenido: La Corte Suprema de Estados Unidos podría sentar un precedente sobre los límites de la incautación de bienes vinculados a delitos tras el caso de Ken Jouppi, un piloto de 82 años y veterano de la Fuerza Aérea, cuyo avión fue decomisado por transportar alcohol a una comunidad en la que está prohibido.
El hecho ocurrió en abril de 2012, cuando policías estatales sorprendieron a Jouppi cargando combustible en su Cessna en Fairbanks, Alaska, antes de volar hacia Beaver, una villa remota a 177 kilómetros al norte donde el consumo y transporte de alcohol se encuentra vetado.
Jouppi relató a The New York Times que aquella mañana el día parecía avanzar con normalidad. “Era un día que prometía”, afirmó el piloto octogenario. Sin embargo, todo cambió tras la irrupción de los agentes, quienes hallaron varias latas de cerveza en el equipaje de su pasajera. Finalmente, Jouppi fue condenado por transportar alcohol con conocimiento del hecho hacia Beaver, recibiendo una sentencia de tres días de cárcel y una multa de 1,500 dólares.
El proceso legal no terminó con la sanción penal ni la multa. La fiscalía reclamó la incautación del avión —valorado en aproximadamente 95,000 dólares—, sosteniendo que fue el medio usado para cometer el delito.
El máximo tribunal de Alaska falló a favor del estado. “Transportó intencionadamente un paquete de alcohol a la vista de todos, actuando en su calidad de operador de una compañía aérea de taxis y piloto”, señaló el juez Jude Pate en una resolución unánime. “Este factor indica que la confiscación de su aeronave no resulta desproporcionada”.
Jouppi, asistido legalmente por el Institute for Justice —organización legal de corte libertario— llevó su apelación ante la Corte Suprema de Estados Unidos, que ha mostrado interés en el caso. Aunque el estado de Alaska había decidido inicialmente no responder, una petición de la Corte forzó a las autoridades locales a preparar un informe. Los abogados del estado solicitaron una prórroga y esperan presentar su respuesta el mes de noviembre.
El caso reaviva un debate sobre los alcances del forfeit o decomiso de bienes por parte de las autoridades en Estados Unidos. La práctica, extendida y lucrativa para muchos cuerpos de seguridad, ha generado suspicacias incluso dentro del máximo tribunal nacional.
El juez Clarence Thomas manifestó en 2017 que “la confiscación en las últimas décadas se convirtió en una práctica generalizada y muy rentable. Como la entidad policial suele quedarse con los bienes confiscados, existe un fuerte incentivo para perseguir este mecanismo”.
Jouppi sostiene que esta tendencia es notoria en su estado. “En Alaska les gusta incautar cosas”, aseguró. “Tienen toda una flota aérea de aviones confiscados por distintas infracciones”.
Por parte del Estado, la posición es intransigente, sobre todo en relación al impacto social del alcohol en zonas apartadas. El abogado Donald Soderstrom argumentó ante la Corte de Alaska que la medida es proporcional al daño provocado en localidades rurales. “Durante años, el alcohol causó un daño devastador en Alaska, especialmente en la Alaska rural”, señaló.
“Muchas comunidades que decidieron prohibir el alcohol carecen de fuerzas de seguridad y recursos médicos. Muchas están fuera del sistema de carreteras y son accesibles mayormente por aire. Por eso la confiscación de una aeronave usada para importar alcohol resulta razonable”.
La incautación de bienes por delitos no es una discusión nueva. En 2019, la Corte Suprema de Estados Unidos analizó el caso de Tyson Timbs, condenado por vender 225 dólares de heroína en Indiana. Las autoridades del Estado, además de las sanciones penales y administrativas, le confiscaron un Land Rover de 42,000 dólares.
El Tribunal Supremo, en un fallo unánime firmado por la jueza Ruth Bader Ginsburg, estableció que la Octava Enmienda de la Constitución, que prohíbe multas excesivas, aplica tanto al gobierno federal como a los estados. “Las multas excesivas pueden usarse, por ejemplo, para perseguir o sofocar la voz de enemigos políticos”, advirtió Ginsburg en su escrito. Tras una nueva revisión, Indiana restituyó finalmente el vehículo al dueño.
A diferencia de ese precedente, en el fallo de Alaska se consideró válida una relación de 9,5 a 1 entre el máximo posible de sanción —10,000 dólares— y el valor del bien confiscado —95,000 dólares—, considerada aceptable por el tribunal local.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 20:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un nuevo informe reveló cuál es la disciplina física que puede mejorar la memoria, el sueño y la estabilidad en personas mayores, desplazando a los ejercicios tradicionales
Contenido: Un reciente estudio de la Harvard Medical School reveló que practicar artes marciales suaves es la actividad física más beneficiosa para personas mayores de 55 años. Esta conclusión, difundida por Harvard Health Publishing, desafía la creencia común de que caminar o correr son las mejores opciones para mantenerse en forma durante la madurez, y pone en el centro de la conversación a disciplinas como el Tai Chi, el Aikido y el Wing Chun.
De acuerdo con el análisis de la Harvard Medical School, el tipo de ejercicio adecuado en la adultez mayor depende no solo de la actividad en sí, sino de cómo se adapta a las necesidades físicas y psicológicas que aparecen con la edad.
Los expertos de la institución señalan que estas artes marciales tradicionales priorizan el equilibrio, la conciencia corporal y los movimientos lentos y controlados, factores clave para evitar el desgaste articular y las lesiones frecuentes en ejercicios de mayor impacto.
“Uno de los secretos para mantenerse enérgico, dormir mejor y conservar la agudeza mental después de los 55 no es caminar o correr, sino elegir un movimiento que desafíe el cuerpo de manera pensada y respetuosa”, expresó el equipo de Harvard Health Publishing al dar a conocer el informe. En este sentido, destacan que las artes marciales suaves están diseñadas para “trabajar el cuerpo y la mente en conjunto, fortaleciendo músculos, mejorando la coordinación y aportando calma”.
Al analizar las alternativas ideales para mayores de 55, el informe cita tres disciplinas que ganan seguidores en el mundo occidental. Tai Chi, a menudo llamado “danza lenta con uno mismo”, se caracteriza por movimientos armoniosos y respiración profunda, lo cual mejora la circulación, reduce el estrés y contribuye a la estabilidad, según el reporte de la Harvard Medical School.
El Aikido figura como una opción donde prima el desplazamiento fluido y la adaptación a la energía del oponente, en vez de la confrontación directa. “El Aikido fomenta la movilidad y la atención plena sin exponer a quienes lo practican a riesgos innecesarios”, explicó Peter M. Wayne, investigador principal del estudio en la Harvard Medical School.
Wing Chun, por su parte, utiliza movimientos cortos y eficientes, sin acrobacias o saltos peligrosos. Esta disciplina permite mejorar los reflejos y la seguridad al desplazarse, reduciendo la probabilidad de caídas en la vida cotidiana, puntualizó la publicación.
El estudio elaborado por el equipo de Peter M. Wayne documenta también variantes suaves de Jiu Jitsu, orientadas a la defensa personal y el fortalecimiento de la percepción corporal, adecuadas para quienes buscan una opción más dinámica sin exponer sus articulaciones.
Las artes marciales recomendadas por Harvard Medical School se distinguen de otras actividades físicas porque abordan la salud desde un enfoque integral. “Este tipo de ejercicio no solo trabaja el cuerpo, también ayuda a mantener la función cognitiva, ya que la memorización de secuencias y movimientos estimula la atención y la memoria”, expuso Wayne.
Además, estudios asociados al informe indican que la práctica de Tai Chi puede “mejorar la complejidad fisiológica” del organismo, incrementando la capacidad de respuesta frente a los desafíos del envejecimiento.
La interacción social es otro aspecto subrayado por el reporte. “Las clases grupales de artes marciales promueven la motivación, el sentimiento de progreso compartido y la pertenencia, factores que contribuyen tanto a la salud como al bienestar emocional”, destacó la publicación de Harvard Health Publishing.
Harvard Medical School recomienda que toda persona interesada en sumarse a una disciplina de artes marciales consulte primero con su profesional de la salud, especialmente si existen patologías previas o limitaciones de movilidad. Además, sugiere “buscar instructores especializados en personas mayores”, a fin de adaptar las rutinas y maximizar beneficios al tiempo que se minimizan riesgos.
Al adoptar una práctica regular de artes marciales suaves, los adultos mayores pueden aspirar a un estado de mayor equilibrio, confianza y bienestar en su vida cotidiana. “Cada clase ofrece la oportunidad de cultivar concentración, coordinación y serenidad frente a los cambios del cuerpo”, concluyó el equipo que lidera Wayne.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 19:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Vecinos y chacareros de Carlos María Naón reclamaron respuestas por los accesos bloqueados tras las lluvias. Ante la ausencia de la intendente, uno de los manifestantes ingresó al palacio comunal.
Contenido: La localidad de 9 de Julio vivió horas de tensión con un reclamo del sector agropecuario que reflejó la desesperación por los caminos rurales anegados.
Productores y transportistas, principalmente de Carlos María Naón, se concentraron frente al palacio municipal de 9 de Julio para exigir soluciones ante la imposibilidad de acceder a sus campos y sacar la producción.
Leé también: Tras el fin de las retenciones cero, Pullaro y la Federación Agraria reclamaron más federalismo
El malestar se manifestó con la quema de gomas y tablones en la puerta del edificio comunal, mientras un operativo policial se desplegaba para resguardar el lugar.
La protesta, que arrancó temprano, se intensificó al punto de que uno de los manifestantes, Pedro Marra, logró ingresar al despacho de Cristian Poggi, encargado de Espacios Verdes del municipio, para reclamar respuestas inmediatas ante la falta de respuestas de la intendente y funcionarios de primera línea, quienes según los productores se retiraron ante la situación.
Leé también: Polémica PRO: “Miraría el resultado electoral y pondría 50% de retenciones si repiten el voto”
Entre los testimonios que surgieron durante la protesta, Patricia Gorza, productora agropecuaria de la zona, resumió el sentir de muchos: “En 9 de Julio los productores estamos hartos”.
Sus palabras reflejaron la bronca generalizada ante la ausencia de respuestas y la paralización de las actividades rurales por los caminos anegados.
Los manifestantes destacaron que las intensas lluvias dejaron incomunicados varios campos, impidiendo la salida de camiones y complicando las tareas rurales. La bronca de los presentes se volcó en gritos y reclamos directos a los funcionarios: “Les quedó grande todo, ¿a dónde mierda están?”, gritó Marra en la oficina municipal.
El conflicto se agravó porque, en paralelo a la protesta, los empleados municipales anunciaron un paro de 72 horas por reclamos salariales, lo que generó un escenario aún más tenso dentro del municipio.
Los productores, por su parte, advirtieron que mantendrán la presión hasta recibir soluciones concretas para restablecer el tránsito en los caminos y permitir la circulación de la producción.
Leé también:Entidades rurales y referentes opositores creen que “la baja impositiva favoreció sólo a las exportadoras”
Según relataron los vecinos, la falta de respuesta de la intendente María José Gentile y de otros funcionarios de primera y segunda línea dejó al personal de menor jerarquía como único interlocutor frente a la protesta. Esto provocó que la bronca se concentrara en Poggi, quien recibió los reclamos de manera directa y sin filtros.
Los productores reclamaron soluciones concretas y urgentes para restablecer la operatividad en el campo. Entre sus demandas principales se destacaron la reparación y saneamiento de los caminos rurales, la construcción de drenajes y obras que eviten que los campos y vías queden anegados, y respuestas rápidas que permitan que la campaña agrícola circule con normalidad y la producción salga de los distritos afectados.
Según señalaron, la demora en atender estos problemas pone en riesgo tanto la logística como la economía local.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 19:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Vera Contardo figura en la lista 1469 desaparecidos tras el golpe de Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973. Habría estado también varios años en Suecia.
Contenido: El Gobierno chileno de Gabriel Boric investiga el caso de una mujer detenida-desaparecida tras el golpe militar de 1973 que estaría viva y residiría en Mar del Plata.
El caso lo lleva adelante el Plan Nacional de Búsqueda de desapariciones forzadas y fue destapado por una investigación del canal privado Chilevisión.
Leé también: Tras la reunión con Netanyahu, Trump anunció el plan para la paz en Gaza y se espera la respuesta de Hamas
Se trata de Vera Contardo. Su nombre figura en el listado de 1469 personas detenidas-desparecidas tras el golpe comandado por Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973. El reportaje, transmitido el domingo por la noche, reveló que la mujer estaría viva.
Según el informe, habría vivido varios años en Suecia y actualmente estaría radicada en Mar del Plata.
Bernarda Rosalba Vera Contardo era profesora y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). La desaparición de la mujer, por entonces de 27 años, está incluida en el Informe de Verdad y Reconciliación de 1991.
El ministro de Seguridad, Luis Cordero, dijo que su caso empezó a ser investigado en mayo de 2024, un año después de la creación del Plan Nacional de Búsqueda.
El reportaje de Chilevisión reveló que la mujer habría logrado escapar a la Argentina por los bosques de la Región de Los Lagos tras el golpe junto a un grupo de personas. En 1978 habría obtenido un permiso de residencia en Suecia. Incluso, seis años después, se habría convertido en ciudadana de ese país y en 1999 habría regresado a la Argentina, informó el portal Emol.
La prensa local señaló que el gobierno sueco confirmó que la mujer vivió en ese país.
Leé también: Alerta roja: fuertes lluvias en Valencia obligan a suspender las clases y causan demoras en el transporte
Según el ministro, la familia de la mujer desconocía esta información y siempre se mantuvo en la búsqueda de su paradero.
“La hija de Bernarda Vera y su familia actuaron de buena fe y sin conocimiento de las circunstancias”, indicó.
Según el sitio local The Clinic, en el Museo de la Memoria se señala que Contardo “fue ejecutada junto a militantes de partidos afines a la Unidad Popular y obreros” tras el golpe.
Registro legales de Argentina y Suecia dan cuenta de sus movimientos desde 1975 a la fecha, que incluyen traslados entre países, un matrimonio y nacimientos de hijos, reveló el portal.
Chilevisión fue a buscar a la mujer a Mar del Plata, pero según The Clinic no quiso hablar y se encerró en su casa. Allí viviría con uno de sus hijos.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 19:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Afirmó que la decisión final quedará en manos del presidente Donald Trump
Contenido: El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, confirmó este domingo que la Casa Blanca está considerando la solicitud de Ucrania para acceder a misiles de largo alcance Tomahawk, en medio de los esfuerzos de Kiev por repeler la invasión rusa.
En una entrevista con Fox News, Vance defendió la necesidad de que los aliados europeos asuman un rol más activo en el apoyo militar a Ucrania: “Siempre he sostenido que los europeos debían dar un paso adelante con verdadera determinación. Quería que Estados Unidos dejara de enviar dinero y armas a un conflicto tan lejano, pues sentía que, con todo respeto, los europeos no estaban asumiendo su parte justa de la carga.”
Vance añadió que ahora, “gracias al liderazgo del presidente, son los europeos quienes compran armamento a Estados Unidos en lugar de recibirlo como un regalo.”
Respecto al pedido de misiles Tomahawk, el vicepresidente indicó que la decisión final recae en Donald Trump: “Lo que decida hacer el presidente será lo que esté en los mejores intereses de los Estados Unidos de América. Esa es la luz guía de sus decisiones de política exterior, de sus decisiones de defensa. Y será el mismo criterio que apliquemos para responder esta pregunta sobre los Tomahawks.”
El presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, solicitó a Washington vender misiles Tomahawk a países europeos que luego los transferirían a Ucrania. Estos sistemas de ataque tienen un alcance de unos 2.500 km, lo que permitiría a Kiev apuntar directamente a Moscú, algo que Rusia casi con certeza percibiría como una escalada del conflicto.
Trump, que anteriormente había rechazado solicitudes similares, se ha mostrado cada vez más impaciente con la negativa del presidente ruso, Vladímir Putin, a aceptar un acuerdo de paz. El enviado especial de Estados Unidos para Ucrania, Keith Kellogg, afirmó que Trump ha dado a entender que Kiev debería poder llevar a cabo ataques de largo alcance contra Rusia: “Creo que, interpretando lo que él (Trump) ha dicho, y lo que el vicepresidente Vance ha señalado… la respuesta es sí: usemos la capacidad de golpear en profundidad. No existen tales cosas como santuarios.”
Los misiles Tomahawk “son sistemas realmente buenos. Estados Unidos fabrica los mejores sistemas del mundo”, añadió. Kellogg recordó que Vance confirmó en redes sociales el pedido de Zelensky, pero al igual que el vicepresidente, subrayó que la decisión final “depende del presidente”.
El eventual envío de misiles Tomahawk a Ucrania abriría un nuevo capítulo en la guerra. Para Kiev, significaría una ventaja estratégica clave; para Moscú, un acto de confrontación directa con Estados Unidos y sus aliados. La Casa Blanca mantiene abiertas las discusiones, mientras el desenlace queda en manos del presidente Trump.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 19:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los funcionarios le aseguraron a la mesa de enlace que los exportadores seguirán trasladando el beneficio que obtuvieron por las retenciones cero. También les anunciaron el comienzo de las obras del Río Salado y hablaron sobre el futuro del INTA.
Contenido: Los presidentes de las 4 entidades de la mesa de enlace (CRA, SRA, FAA y Coninagro) se reunieron este lunes con funcionarios nacionales en la Secretaría de Agricultura tras el abrupto y polémico final de las retenciones cero, que, según los productores, beneficiaron solo a las cerealeras.
En representación del Gobierno, asistieron el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, el secretario de Coordinación de Producción de la Nación, Pablo Lavigne, y el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo.
Leé también: En plena tensión por el fin de las retenciones cero, en el campo creen que quedan US$5000 millones por vender
Al terminar el encuentro, la presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari, le comentó a TN que les insistieron a los funcionarios que la supresión temporal de las alícuotas no benefició a la mayoría de los productores, que en el caso de los pequeños y medianos además ya vendieron antes toda su cosecha.
Además, le plantearon que las medidas deben ser permanentes para planear la próxima campaña agrícola con más certezas.
“La respuesta por parte del Gobierno fue que los exportadores todavía tienen que salir a comprar mercadería porque no tienen todos los granos (declarados para exportar) y que esperan que el mercado refleje eso en los precios. Nosotros les respondimos que no se puede dejar todo librado al mercado y necesitamos políticas que hagan previsible a la actividad”, manifestó la dirigente.
Por lo pronto, las cerealeras siguieron trasladando este lunes a los productores parte de la mejora del precio que obtuvieron por las declaraciones de exportaciones que hicieron con retenciones cero.
De hecho, a contramano de Chicago, la oleaginosa tuvo una suba diaria de $20.000 (4,4%) y cotizó a $475.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario.
Sarnari también destacó que desde el Gobierno nacional les informaron que las obras hídricas de la Cuenca Interprovincial del Río Salado comenzaron a ejecutarse desde este lunes.
“Esa fue una buena noticia después de tanta gestión que hemos hecho para que esa obra se finalice, en un contexto donde la provincia de Buenos Aires está inundada y siguen las lluvias en los campos. Esa es una noticia que alienta, aunque sabemos que la obra va a durar aproximadamente un año en ser ejecutada”, describió la ruralista.
Según informaron desde el Gobierno, estas obras permitirán prevenir inundaciones, mitigar sequías y mejorar el manejo del recurso hídrico a través del ensanche y profundización del cauce, reservorios y nuevas secciones de conducción.
Leé también: Entidades rurales y referentes opositores creen que “la baja impositiva favoreció sólo a las exportadoras”
“La primera etapa de esta obra de vital importancia para el corazón productivo del país, comprende 33,4 kilómetros de dragado entre el cruce del río con la Ruta Nacional N° 205 y la localidad de Ernestina, ubicada en el Partido de 25 de Mayo. Se trata de la respuesta a un reclamo histórico del agro por la continuidad de las obras, lo que permitirá evitar anegamientos, inundaciones y pérdidas millonarias”, indicó el comunicado oficial.
La obra de dragado en la Cuenca Interprovincial del Río Salado tiene una extensión de 760 km y se ha desarrollado en distintas etapas atravesando las provincias de San Luis, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires.
Las obras de infraestructura generarán beneficios directos e indirectos para 59 municipios y 1,45 millones de habitantes y miles de productores agropecuarios, con mejoras en la urbanización, en las condiciones de habitabilidad y en la producción, según destacaron.
A su vez, describieron que el proyecto incluye movimientos de suelo por más de 19 millones de m³, que permitirán prevenir inundaciones que históricamente afectaron a municipios y áreas productivas, recuperando 5 millones de hectáreas cultivables.
Leé también: Tras el fin de las retenciones cero, Pullaro y la Federación Agraria reclamaron más federalismo
Finalmente, Sarnari resaltó que las entidades tuvieron una reunión técnica con autoridades del INTA y de Agricultura.
“Participaron todos nuestros representantes en el Consejo Directivo. Además de las 4 entidades, también estaba CREA y las dos universidades que también van a ser parte del Consejo Directivo y que prometieron conformarlo en los próximos 5 o 10 días. También trabajamos sobre las líneas de investigación que hoy se desarrollan en el INTA y que vamos a potenciarlas”, concluyó.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 19:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Agostina Gutiérrez, la hermana de Lara, subió a sus redes las imágenes de la fiesta de 15 años.
Contenido: Agostina Gutiérrez, hermana de Lara, una de las tres víctimas del femicidio narco de Florencio Varela, subió a sus redes un emotivo video de la chica asesinada.
En las imágenes se puede ver a Lara en su fiesta de 15. La menor de las tres mujeres masacradas en una casa de Florencio Varela fue encontrada junto a las otras dos víctimas, Brenda del Castillo y Morena Verdi -las dos de 20 años-, el miércoles pasado después de cuatro días de intensa búsqueda.
Leé también: Triple crimen: detuvieron a la mujer que iba en uno de los autos que se habría usado en el secuestro
El video fue acompañado con una desgarradora dedicatoria: “Lara, por siempre tu familia te recordaremos como la reinita que eras. Mi hermosa, no caemos todavía, pero danos todas las fuerzas para salir adelante y que todo salga a la luz. Te amamos”.
En las imágenes que compartió la hermana de la joven, se pueden ver diferentes momentos de la fiesta de cumpleaños: Lara con el vestido, la torta y en una fiesta en la pileta.
La causa tiene siete detenidos:
A los dos primeros se los acusa de homicidio calificado por ser cometido con el concurso premeditado de dos o más personas, por ser cometido por alevosía y ensañamiento y por su comisión por un hombre contra una mujer mediante violencia de género.
A los dos siguientes, por su parte, se les atribuye el encubrimiento agravado del mismo delito: ambos fueron sorprendidos por la policía cuando limpiaban la escena del horror.
Florencia fue detenida luego de que fuera reconocida por las cámaras de seguridad en el auto que funcionó como apoyo durante el secuestro de las tres jóvenes.
El fiscal Gastón Duplaá estuvo a cargo de las imputaciones iniciales. Después de la audiencia, el caso pasó a la fiscalía de Homicidios de La Matanza, encabezada por Carlos Adrián Arribas.
Tony Janzen Valverde Victoriano, “Pequeño J”, es hoy el criminal más buscado del país. Está acusado de ser el autor intelectual del triple crimen y rige sobre él una orden de captura nacional e internacional.
Según pudo saber TN a través de una fuente del caso, las tres víctimas trabajaban para o estaban vinculadas a un subgrupo de delincuentes que le cuestionaban el liderazgo a “Pequeño J”. “Inferimos que el mensaje no era para ellas, sino para alguien vinculado a otra estructura narco enemistada, que las obligó a ser parte de un robo de cocaína y el jefe los descubrió. Las aleccionaron”, dijo la misma fuente. Hay dos hipótesis: una “mexicaneada” o una traición.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 18:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Chuck Schumer denuncia “grandes diferencias” sobre recortes sanitarios mientras el vicepresidente Vance culpa a los demócratas del inminente bloqueo
Contenido: La reunión entre los líderes demócratas del Congreso y el presidente estadounidense, Donald Trump finalizó este lunes sin que se alcanzara un entendimiento para tratar de evitar el cierre del Gobierno federal que se activaría a partir de este miércoles.
“Tenemos grandes diferencias en materia de salud y en su capacidad para revertir cualquier presupuesto que acordemos mediante rescisiones y embargos”, declaró a la prensa el líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, al salir de la Oficina Oval de la Casa Blanca tras su reunión con el mandatario.
De acuerdo con los demócratas que asistieron a la reunión, se hizo ver a Trump “las consecuencias de lo que sucede en la atención médica al buscar recortes de seguros de salud”.
“Por su rostro, parecía que era la primera vez que escuchaba sobre este problema”, dijo Schumer a la prensa sobre la reacción del presidente durante el encuentro, en el que también estuvo el líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, así como los líderes republicanos en la Cámara Alta y Baja, John Thune y Mike Johnson.
Por su parte, el vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, dijo a medios al salir de la reunión: “Creo que nos encaminamos hacia un cierre porque los demócratas no harán lo correcto”.
En menos de dos días las expira el plazo para lograr un acuerdo de financiamiento para el Gobierno, y ambas partes insisten en señalar al opositor como responsable por no ceder.
Los demócratas exigen que se prorroguen los subsidios de la ley para el cuidado asequible de la salud (Obamacare) que expiran a final de año, así como la reversión de los recortes al programa Medicaid que resultaron de la gran ley de recortes presupuestarios y fiscales aprobada en julio pasado.
Sin embargo, los republicanos en el Congreso han dicho que aceptarán negociar ambos apartados solo si los demócratas dan su apoyo a un presupuesto provisional en una votación que tendría lugar mañana en el Senado y que mantendría el Gobierno operativo hasta noviembre.
Los republicanos presentaron el pasado 19 de septiembre ese presupuesto provisional en el Senado para su ratificación, pero este resultó rechazado porque su mayoría en la Cámara es insuficiente y requiere de al menos siete votos demócratas para la aprobación del proyecto de ley.
Al riesgo de una paralización del Gobierno federal se añade la posibilidad de despidos masivos de funcionarios públicos, según un memorando de la Oficina de Gestión y Presupuesto, que ha ordenado a las agencias que identifiquen programas clasificados como no esenciales para continuar su misión y reducir el personal federal.
Si el Congreso no toma medidas, miles de trabajadores del Gobierno federal podrían ser suspendidos, desde la NASA hasta los parques nacionales, y una amplia gama de servicios se verían interrumpidos.
Los tribunales federales podrían tener que cerrar y las subvenciones a las pequeñas empresas podrían retrasarse.
Los enfrentamientos presupuestarios se han convertido en algo relativamente rutinario en Washington en los últimos 15 años y a menudo se resuelven en el último minuto. Sin embargo, la voluntad de Trump de anular o ignorar las leyes de gasto aprobadas por el Congreso ha inyectado una nueva dimensión de incertidumbre.
Los demócratas han presentado un plan que prorrogaría la financiación actual entre siete y diez días, según fuentes del partido, lo que podría dar tiempo a alcanzar un acuerdo más duradero. Se trata de un plazo más corto que el respaldado por los republicanos, que ampliaría la financiación hasta el 21 de noviembre.
El líder republicano en el Senado, John Thune, trató de presionar a los demócratas programando una votación el martes sobre el proyecto republicano, que ya fracasó una vez en el Senado.
Ha habido 14 cierres parciales del Gobierno desde 1981, la mayoría de los cuales duraron solo unos días. El más reciente fue también el más largo, 35 días en 2018 y 2019 debido a una disputa sobre inmigración durante el primer mandato de Trump.
(Con información de EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 18:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción:
Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del domingo 28 de septiembre de 2025.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 18:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Ambos líderes tratan un informe de 20 puntos que incluiría el desarme del grupo palestino, la liberación de todos los rehenes y un alto al fuego. Aún no se comunicó el acuerdo.
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este lunes que el acuerdo de paz en Gaza está “muy cerca” tras reunirse con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y presentar un plan de 20 puntos para terminar con la guerra, en un encuentro clave para definir los próximos pasos para alcanzar un cese al fuego en el enclave palestino.
“Este es un gran, gran día, un día hermoso, potencialmente uno de los mejores días de la historia de la civilización. Como mínimo, estamos muy, muy cerca. Y creo que estamos más que cerca” de un acuerdo, dijo Trump durante una rueda de prensa. Netanyahu dijo luego que apoya el plan.
Los mediadores qatarí y egipcio anunciaron que entregaron el plan a Hamas. El primer ministro de Qatar, jeque Mohammed bin Abdelrahman Al Thani, y el jefe de los servicios de inteligencia egipcios, Hasan Mahmud Rashad, “acaban de entrevistarse con los negociadores del Hamas y les presentaron el plan (...) Los negociadores de Hamás declararon que examinarán de buena fe y darán una respuesta”, afirmaron fuentes diplomáticas árabes.
Poco después, la Yihad islámica, uno de los grupos armados que actúan en Gaza, afirmó que el plan de Trump es “una receta para una agresión” contra los palestinos.
En tanto, Arabia Saudita, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Pakistán, Turquía, Qatar y Egipto emitieron una declaración conjunta en la que apoyan los esfuerzos de Trump para poner fin a la guerra en Gaza y manifiestan su disposición a cooperar positivamente con Estados Unidos para finalizar el acuerdo y garantizar su implementación.
“Esto puede hacerse de forma fácil o de forma difícil. Preferimos la manera fácil, pero será hecho”, afirmó a su vez el primer ministro israelí. Además, dijo que Israel “mantendrá su responsabilidad sobre la seguridad” en Gaza tras la guerra.
Leé también Trump dijo que hubo avances en las negociaciones de paz en Medio Oriente: “Tenemos una oportunidad real”
“Apoyo su plan para poner fin a la guerra en Gaza, que logra nuestros objetivos bélicos, (que) traerá de vuelta a Israel a todos nuestros rehenes, desmantelará las capacidades militares de Hamás, pondrá fin a su gobierno político y garantizará que Gaza nunca vuelva a representar una amenaza para Israel”, declaró Netanyahu en rueda de prensa junto a Trump.
El Foro de Familias de rehenes calificó de “histórico” el plan.
La propuesta, de 20 puntos, debe ser aun aceptada por Hamas. En ese sentido, Trump dijo que Netanyahu tendrá su “apoyo total” en Gaza si Hamas rechaza su plan. Israel se retirará “por etapas” de Gaza si el acuerdo es implementado, añadió el mandatario norteamericano.
El plan incluye un alto el fuego en la ofensiva israelí, la liberación de todos los rehenes y el establecimiento de un Gobierno de transición supervisado por una junta presidida por el propio Trump.
Trump recibió personalmente a Netanyahu en la entrada de la Casa Blanca, para esta cuarta visita que lleva a cabo el mandatario israelí a Washington en lo que va de año. En medio de la reunión, la Casa Blanca publicó su plan para Gaza.
“Quiero agradecer al primer ministro Netanyahu por aceptar el plan y por tener la confianza de que, si trabajamos juntos, podremos poner fin a la muerte y la destrucción que hemos presenciado durante tantos años, décadas e incluso siglos, y así dar inicio a una nueva era de seguridad, paz y prosperidad para toda la región”, dijo Trump a la prensa.
“Si Hamás rechaza el acuerdo, lo cual es posible, serán los únicos en oponerse. Todos los demás lo han aceptado”, añadió el presidente estadounidense, que dijo que, en todo caso, tiene la sensación de que habrá “una respuesta positiva” por parte del grupo islamista. Trump también dijo que, en caso de que Hamás rechace la propuesta, Israel contará con el total apoyo estadounidense para destruir a la milicia.
“Si no es así, como bien sabes, Bibi (diminutivo con el se refirió a Netanyahu), contarás con un mayor respaldo para tomar las medidas necesarias”, explicó el republicano, que apuntó que mantuvo una “larga y dura conversación” hoy con el líder israelí. “Él entiende que ya es hora (de buscar un acuerdo de paz)“, dijo Trump sobre el mandatario israelí.
La Casa Blanca publicó este lunes el plan de 20 puntos del presidente Trump para poner fin a la guerra en la Franja de Gaza y definir el futuro del enclave palestino.
El plan incluye un alto el fuego, la liberación de todos los rehenes y el establecimiento de un Gobierno de transición supervisado por una junta presidida por Trump. Estados Unidos se compromete además a mediar entre Israel y Palestina para “una coexistencia pacífica”, y abre la puerta a la creación de un Estado palestino.
Estos son los 20 puntos:
Leé también: La esposa del gendarme Nahuel Gallo le pidió al papa León XIV que interceda para que lo liberen de Venezuela
En tanto, Netanyahu se disculpó el lunes con el primer ministro de Qatar, Mohammed bin Abdulrahman al-Thani, por los ataques aéreos contra Hamas en Doha durante una llamada telefónica realizada desde la Casa Blanca, dijo una fuente diplomática. Netanyahu expresó su pesar por la violación de la soberanía qatarí y la muerte de un guardia de seguridad en los ataques de septiembre, aseguró la fuente bajo condición de anonimato.
Poco después, la Casa Blanca dijo que Qatar e Israel trabajarán con EE.UU. para resolver “agravios mutuos” y aseguró que Israel prometió a Doha que no volverá a atacar su territorio.
“El primer ministro Netanyahu expresó su profundo pesar por el ataque con misiles de Israel contra objetivos de Hamás en Qatar, que causó la muerte accidental de un militar catarí”, detalló la Casa Blanca. Netanyahu lamentó además que “Israel violara la soberanía qatarí y afirmó que no volverá a realizar un ataque similar en el futuro”.
La nota añade que el líder de Qatar “acogió con satisfacción” las palabras del primer ministro israelí y “enfatizó la disposición de Qatar a seguir contribuyendo significativamente a la seguridad y la estabilidad regionales”. Asimismo, ambos aceptaron la propuesta de Trump de “establecer un mecanismo trilateral para mejorar la coordinación, la comunicación y resolver agravios mutuos”.
Qatar, que media junto con Egipto y Estados Unidos para un acuerdo de tregua en el enclave palestino, fue escenario de un ataque israelí que tuvo como objetivo a la delegación negociadora del grupo palestino Hamas. Pese a que los líderes sobrevivieron a la acción, otros cinco miembros del movimiento y un agente de seguridad catarí murieron en el ataque.
Qatar calificó este ataque como un acto de “agresión” y de “terrorismo de Estado”, al tiempo que se comprometió a tomar “las medidas necesarias” para proteger su seguridad nacional.
La cumbre en la Casa Blanca es una reunión clave para intentar poner fin a un conflicto que arrancó hace casi dos años y que ha causado más de 66.000 víctimas y devastado la Franja de Gaza.
“Muy confiado”, contestó Trump a los periodistas al dar la bienvenida a su aliado, que se ha declarado por su parte muy reservado sobre el éxito de la negociación.
Trump afirma que está muy cerca de lograr un acuerdo para poner fin a la guerra y liberar a los rehenes retenidos por Hamas tras sostener conversaciones con dirigentes árabes la semana pasada.
“Tenemos una oportunidad real de lograr algo grande en Oriente Medio. Todos a bordo para algo especial por primera vez. ¡Lo lograremos!“, publicó Trump ayer en su plataforma Truth Social.
Netanyahu, por su parte, dio pocas razones para el optimismo tras lanzar un mensaje desafiante en la tribuna de la Asamblea de Naciones Unidas al asegurar que aceptar la creación de un Estado palestino sería un “suicidio nacional” para su país.
El primer ministro israelí también parece estar reacio a detener su ofensiva militar para tomar Ciudad de Gaza, de donde miles de palestinos tuvieron que huir en las últimas semanas.
Esta será la cuarta visita de Netanyahu a la Casa Blanca desde que Trump volvió al poder en enero, en un momento en que el mandatario republicano intenta con dificultad terminar un conflicto que afirmó que podría resolver rápidamente.
Trump es un férreo aliado de Netanyahu, sin embargo, recientemente mostró signos de frustración ante una guerra que comenzó hace casi dos años.
El presidente estadounidense le advirtió a Netanyahu por el plan israelí de anexionar Cisjordania, como piden algunos miembros del gabinete del primer ministro israelí, y también cuestionó el ataque de Israel a dirigentes de Hamas en Qatar, otro aliado clave de Estados Unidos.
Leé también Tras el reconocimiento colectivo a Palestina, Israel quedó más aislado y bajo una fuerte presión internacional
Las familias de los rehenes israelíes instaron a Trump a que mantenga el acuerdo que propuso para un cese al fuego en Gaza.
“Le pedimos respetuosamente que se mantenga firme contra cualquier intento de sabotear el acuerdo que propuso”, escribió el Foro de las Familias de Rehenes en una carta abierta a Trump.
En el mismo sentido, agregaron: “Hay demasiado en juego y nuestras familias han esperado demasiado tiempo para que cualquier interferencia desvíe este progreso”.
El Foro de las Familias de Rehenes es la principal organización que agrupa a los familiares de las personas retenidas en Gaza desde el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 18:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Así lo confirmaron asesores del Ministerio de Economía. El viernes pasado, Luis Caputo confirmó que se adquirieron US$1345 millones.
Contenido: El Tesoro compró US$500 millones para sumar a las reservas, que se mantienen por encima de los US$41.000 millones. Lo confirmó el asesor del ministro Luis Caputo, Felipe Núñez, a través de las redes sociales.
El viernes pasado, el titular de la cartera económica confirmó que se adquirieron US$1345 millones, luego de que el jueves el Tesoro comprara el 25% de lo liquidado por el campo.
Leé también: Milei puso en marcha la campaña en Tierra del Fuego y defendió su plan económico: “¿Quieren volver al 300% de inflación?"
“Tras la fuerte caída registrada en la semana anterior, en la que el BCRA había vendido más de US$1100 millones para evitar que el tipo de cambio nominal superara el techo de la banda, la medida de eliminar las retenciones agrícolas hasta el 31 de octubre o hasta completar el cupo de US$7000 millones –para las de carnes bovina y aviar no hay cupos– generó un aluvión de oferta en el mercado de cambios que no solo permitió que el tipo de cambio cayera y se alejara del techo de la banda, sino que también posibilitó que el Tesoro comprara divisas y que el BCRA mejorara su posición de reservas", señalaron desde la consultora Cohen.
El Ministerio de Economía no participa del mercado cambiario “por pantalla” porque no tiene autorización para operar directamente, dado que no es una entidad financiera. Por el contrario, puede acordar transacciones cambiarias por fuera, en lo que se conoce como “operaciones en bloque” o “block trades”.
De acuerdo a su cálculo, la semana pasada el agro liquidó US$3640 millones y el Tesoro compró US$1700 millones que, sumado a otras operaciones, permitió que las reservas internacionales aumentaran en US$1974 millones, cerrando el viernes con un stock bruto de US$41.238 millones, al tiempo que las netas quedaron con un saldo negativo de US$6500 millones.
En ese sentido, plantearon: “Esperamos que esta dinámica continúe en los primeros días de esta semana, dado que el agro debe liquidar los US$2900 millones restantes y el Tesoro aprovecharía esta oferta para seguir aumentando sus depósitos en moneda extranjera, que llegan a US$2300 millones”.
Leé también: Cayeron los bonos y el riesgo país superó los 1100 puntos tras la última restricción al dólar impuesta por el BCRA
El regreso de las compras de dólares es una buena noticia para el mercado, que esperaba que el Tesoro aprovechara la coyuntura de fuertes liquidaciones para hacerse de divisas y reforzar las reservas. Así, el Gobierno muestra disposición a empezar a cumplir con los pedidos del FMI en ese sentido.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 17:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El tipo de cambio oficial cerró a $1380 en el Banco Nación y las acciones operan mixtas. Es la primera reacción del mercado financiero después de que el organismo dispusiera que aquellos que compren al oficial no podrán operar el MEP durante 90 días.
Contenido: Caen los bonos y el riesgo país subió por encima de los 1100 puntos tras la última restricción al dólar impuesta por el Banco Central, que estableció que aquellos que compren dólar oficial no podrán vende esos billetes en el dólar MEP o contado con liquidación durante 90 días.
Este lunes, el dólar oficial subió $30 en relación con el cierre del viernes y terminó a $1380 en el Banco Nación, mientras que el mayorista se ubicó en $1360. En tanto, el MEP opera a $1451,21 y el CCL está en $1489,52. De esta manera, la brecha entre el tipo de cambio mayorista y los financieros ronda el 7%.
Leé también: El oro sigue en alza: superó los US$3800 y alcanzó un nuevo máximo histórico
Por su parte, pasadas las 15, los bonos mostraban números rojos que llegaron hasta 1,9%. Además, el riesgo país se ubica en 1124 puntos.
Las acciones de las empresas argentinas que operan en Wall Street operan mixtas. Por ejemplo, Globant aumentaba 3,6%; Irsa crecía 2,4% y Mercado Libre, 1,9%. En contrapartida, Central Puerto perdía 2,9%; Edenor caía 1,6% e YPF bajaba 1,5%.
Esta es la primera reacción del mercado financiero después de que el viernes pasado, el Banco Central publicó una disposición que establece que las personas que compren dólar oficial no podrán vender esos billetes en el dólar MEP o contado con liquidación durante 90 días.
La intención oficial fue cortar con un arbitraje (“rulo”, en la jerga financiera) que hacían personas que compraban dólares en los bancos y los vendían en el mercado financiero para hacer una ganancia gracias a la diferencia entre la cotización oficial y la del MEP y contado con liquidación.
Leé también: Restituyen una de las medidas del cepo: los compradores de dólar oficial no podrán vender los billetes en el mercado financiero
El Gobierno detectó que había personas que compraban dólares más baratos en el oficial y vendían más caro en el financiero. La transacción se repetía una y otra vez. Por eso, el BCRA decidió salir a cortar esa posibilidad con el regreso de la restricción cruzada.
El objetivo buscado es disminuir la demanda de dólares en el mercado oficial y preservar las reservas del BCRA. En la misma línea, el Gobierno da cuenta de su intención de hacerse de los dólares que están liquidando los exportadores y retenerlos.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 17:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El servicio ferroviario fue el más afectado. Hace casi un año una dana fatal causó más de 230 muertos.
Contenido: Las fuertes lluvias registradas en la región española de Valencia, en alerta roja por “peligro extraordinario”, causaron retrasos ferroviarios y la cancelación de clases, pero no dejaron grandes daños en esa zona duramente golpeada por las graves inundaciones de hace once meses.
“Afortunadamente, no ha habido muchos incidentes a lo largo de la noche”, indicó a los periodistas el consejero de Emergencias de la Comunidad Valenciana, Juan Carlos Valderrama, quien reconoció, sin embargo, que la situación era todavía “inestable y de cierta incertidumbre” en parte de esta región del este de España.
Leé también: La esposa del gendarme Nahuel Gallo le pidió al papa León XIV que interceda ante Maduro para que lo liberen
El aviso rojo continuaba vigente en el litoral de la provincia de Valencia, mientras que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) bajó a naranja la alerta en la costa sur de Cataluña y el norte de la Comunidad Valenciana.
Las precipitaciones de la noche provocaron algunas inundaciones y llegaron a desbordar un barranco en Aldaia, una de las localidades más afectadas por las riadas que dejaron más de 230 muertos el año pasado.
También generaron algunos retrasos en los transportes, principalmente ferroviarios, y dejaron sin clase a más de medio millón de alumnos de 243 municipios de la Comunidad Valenciana, según datos de la consejería de Educación.
“Hay un poco de pánico por lo que pasó, la gente tiene mucho miedo”, reconoció a AFPTV José Luis Ruiz, un jubilado de 64 años, en Aldaia.
“Todo el mundo ha retirado sus coches de la zona, hemos puesto barreras en las puertas, la noche ha sido un poco en blanco”, continuó.
La víspera, AEMET había declarado el aviso rojo por “peligro extraordinario” en áreas de Tarragona, Castellón y Valencia. Los habitantes de la zona recibieron un mensaje de Protección Civil pidiendo extremar la precaución.
Las inundaciones de octubre de 2024 fueron causadas por unas abundantes lluvias consecuencia de un fenómeno meteorológico llamado dana, cuyos efectos se vieron intensificados por el cambio climático y la densa urbanización de las zonas afectadas.
Leé también: Tras la reunión con Netanyahu, Trump anunció el plan para la paz en Gaza y se espera la respuesta de Hamas
La catástrofe provocó la ira de los afectados, que criticaron la falta de avisos y la gestión de la emergencia, en un contexto de polémica entre el gobierno central de izquierda y las autoridades regionales de derecha sobre las competencias de unos y otros.
País en primera línea del calentamiento global, España es regularmente golpeada por lluvias torrenciales a finales del verano y en otoño, que tienen dificultades para penetrar en el suelo y hacen que el cauce de los ríos crezca bruscamente.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 17:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ucraniano advirtió en el Foro de Seguridad de Varsovia que las recientes incursiones aéreas en Polonia y Estonia representan una prueba para toda la OTAN
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, instó este lunes a construir un sistema regional de defensa aérea junto a Polonia y otros socios europeos, con el fin de reforzar la protección frente a incursiones rusas que han generado alarma en el flanco oriental de la OTAN.
“Ucrania propone a Polonia y a todos nuestros socios construir un escudo conjunto y totalmente fiable contra las amenazas aéreas rusas”, dijo Zelensky durante su intervención virtual en el Foro de Seguridad de Varsovia. El mandatario aseguró que “Ucrania puede contrarrestar todo tipo de drones y misiles rusos, y si actuamos juntos en la región, tendremos suficiente armamento y capacidad de producción para defendernos”.
“Si Rusia pierde la capacidad de atacar desde los cielos, no podrá continuar la guerra”, dijo en justificación de su propuesta. Kiev ya anunció que sus tropas e ingenieros entrenarán a sus homólogos polacos en la lucha contra drones.
El presidente ucraniano también advirtió que los recientes episodios de incursiones aéreas rusas ponen a prueba no solo a los países directamente afectados, sino a toda la OTAN. “La ola de drones contra Polonia en la noche del 10 de septiembre fue una prueba no solo para Polonia sino para toda la OTAN. Aviones rusos violaron el espacio aéreo de Estonia y los nuevos incidentes con drones en el norte de Europa son otra prueba para la OTAN y para el mundo”, señaló.
Según el mandatario, “Rusia está probando hasta dónde puede llegar. Quiere desviar la tensión de la brutal guerra que su país libra contra Ucrania”.
Al mismo tiempo, Rumania expresó su intención de asociarse con Ucrania para fabricar drones mediante un nuevo mecanismo de financiación de defensa de la Unión Europea. El ministro de Defensa rumano, Ionut Mosteanu, informó en el foro que el lunes se encontraron nuevos fragmentos de drones en el condado de Tulcea, cerca de la frontera con Ucrania.
La cooperación con Kiev fue uno de los temas centrales de la conferencia, donde varios ministros de Defensa europeos coincidieron en la necesidad de estrechar lazos. Los países del flanco oriental de la OTAN acordaron impulsar un “muro de drones” con capacidades de detección, seguimiento e interceptación.
El ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, subrayó que “la industria de defensa de Europa y Ucrania deben trabajar juntas de forma más estrecha y eficaz”.
Además, pidió que “la Unión Europea debe respaldar esto proporcionando un marco regulatorio mucho más flexible para la industria de defensa en Europa”.
El ministro de Defensa de Polonia, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, consideró clave la implicación ucraniana: “La cooperación polaco-ucraniana en este ámbito ya existe, pero esperamos que haya cooperación entre la Unión Europea y Ucrania”. Y advirtió: “De lo contrario, tendremos espacios peligrosos, tendremos lagunas en los sistemas de defensa aérea, antimisiles y antidrones”.
Aunque hay consenso sobre la necesidad de reforzar la defensa, Pistorius reconoció que los proyectos no se concretarán de inmediato: “No hablamos de un concepto que se materializará en los próximos tres o cuatro años”, dijo. Y añadió: “Necesitamos priorizar y reconocer que necesitamos más capacidades que las descritas anteriormente”.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 17:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Hace una semana, su familia había informado que salía de la lista de espera del transplante por complicaciones en su salud. “Su legado será amor, compasión y empatía”, expresó su familia a través de las redes.
Contenido: Murió Ekatherina, la nena de tres años que esperó en emergencia nacional por un trasplante de corazón que nunca llegó.Así lo confirmó su familia, que dio la noticia a través de las redes sociales.
“No es casualidad que Eka haya elegido este día para trascender: 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón. Porque está en todos nuestros corazones, y porque su legado será amor, compasión y empatía”, expresaron en Instagram.
Leé también: El desesperado pedido de los padres del bebé que sigue internado tras recibir fentanilo contaminado en Córdoba
Con una foto emotiva, compartieron la triste noticia y expresaron todo su amor hacia la nena que peleó hasta el final: “Sé en el fondo de mi corazón que estás bien. Sin dolor, sin cables, sin cosas feas. Solo SOS vos, Eka. Jugando, bailando, tomando todos los pediasure que quieras”.
“A cada uno que pasó por tu vida le enseñaste algo, definitivamente viniste a cumplir con una misión hermosa. Generar empatía, consciencia y acercarnos más al AMOR porque esa palabra te define Eka, AMOR. Te fuiste de este mundo pura, sin cometer un solo pecado. Te fuiste limpia, en paz y tranquila, y así te recibieron en el cielo. Te amamos tanto, nos duele. Pero también nos da paz”, concluyó el posteo.
Oriunda de Comodoro Rivadavia, Eka nació con hipoplasia de ventrículo izquierdo, una cardiopatía congénita severa, y desde entonces su vida estuvo marcada por cirugías, internaciones y esperas.
Durante más de un año esperó un trasplante de corazón. Sin embargo, la semana pasada, tras sufrir múltiples complicaciones, la posibilidad de un trasplante quedó definitivamente atrás.
“Hasta hace un mes Eka era una nena que transitaba la enfermedad bien, pero sufrió múltiples accidentes cardiovasculares y no volvió a ser la misma. Le surgieron problemas en los intestinos, escaras en la piel y, lo más complejo, un daño neurológico severo. Murieron muchas partes de su cerebro”, relató días atrás su mamá, Anastasia, en diálogo con TN.
Y aseguró: “Se levantaba todos los días con ganas de bailar. Y eso nos hacía bailar a nosotros. Nunca quiso rendirse, siempre quiso vivir sonriendo”.
La historia de Ekatherina generó una red inmensa de solidaridad en la Patagonia y en Buenos Aires. Hubo rifas, colectas, campañas y abrazos frente al Hospital Italiano. Vecinos, amigos y desconocidos se unieron en un gesto de amor que sigue sosteniendo a la familia hasta hoy, quienes pidieron una última colaboración para cubrir el velorio.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 17:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Madre e hija se lucieron vestidas con looks a juego en negro. También estuvieron Carla Bruni, Catherine Deneuve y Lila Moss.
Contenido: Las marcas jóvenes Weinsanto y Julie Kegels y marcas consagradas como Saint Laurent, inauguraron este lunes la Semana de la Moda femenina de París, una edición que se presenta como decisiva, marcada por el debut de una decena de diseñadores.
El francés Victor Weinsanto da el puntapié inaugural, seguido por el primer desfile en el calendario oficial de la diseñadora belga Julie Kegels.
La sueca Ellen Hodakova Larsson, el francés de origen turco Burc Akyol y la marca neoyorquina Vaquera también figuran en el programa de esta primera jornada.
Lee también: Chanel, Dior, Balenciaga y Loewe estrenan diseñadores en la semana de la moda de París
Pero sin lugar a dudas, el evento del día fue el desfile en que Saint Laurent presentará su colección, acompañado por celebridades. Para empezar, nada menos que Madonna y su hija Lourdes León, las dos enfundadas en looks total black.
También llegaron Carla Bruni (luego de que su marido el expresidente francés Nicolás Sarkozy fuera condenado a prisión), Lila Moss, la hija de Kate Moss, Catherine Deneuve, Jean Paul Gaultier y más celebridades de la industria.
Después de Nueva York, Londres y Milán, más de 110 firmas de moda presentarán hasta el 7 de octubre sus colecciones primavera-verano 2026.
Esta edición será decisiva tras los cambios sin precedentes al frente de las marcas, con una decena de nuevos creadores, en un intento de impulsar el sector del lujo que enfrenta dificultades económicas y comerciales.
“Podemos hablar de una ‘fashion week’ histórica”, afirma a AFP Claire Thomson-Jonville, directora editorial de Vogue France.
“Estamos comenzando un nuevo capítulo, no tanto de lo que es la ‘fashion week’, sino de lo que será la moda durante los próximos diez años”, comenta Pierre Groppo, editor jefe de moda y lifestyle de Vanity Fair Francia.
El momento más esperado será el primer desfile de Matthieu Blazy para Chanel, el 6 de octubre.
Blazy, un francobelga de 41 años que dejó el mando creativo de Bottega Veneta, toma el relevo de Virginie Viard, mano derecha de Karl Lagerfeld y que asumió la dirección artística de la firma francesa tras el fallecimiento en 2019 del alemán que reinó durante más de tres décadas en la casa de la doble C.
Jonathan Anderson, por su parte, presentará su primera colección femenina para Dior el 1 de octubre. Este norirlandés de 41 años fue durante 11 años el responsable artístico de la centenaria marca española Loewe, a la que rejuveneció radicalmente.
Loewe, actualmente integrada al grupo francés de lujo LVMH, estrena directores artísticos con el dúo Jack McCollough y Lázaro Hernández, fundadores de la firma neoyorkina Proenza Schouler.
Otro de los desfiles del día será el de L’Oréal París que dará protagonismo a las embajadoras de la marca, entre las que se encuentran las actrices Eva Longoria, Jane Fonda y Viola Davis, en un evento gratuito y abierto al público en la plaza de la municipalidad, en el centro de París. Luisana Lopilato será de la partida en la misma pasarela.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 17:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La expansión de la compañía responde a un contexto en el que aproximadamente el 80% del uso actual de Claude proviene de usuarios fuera de Estados Unidos
Contenido: La firma tecnológica Anthropic se prepara para una expansión de gran escala con el objetivo de fortalecer sus operaciones internacionales, impulsada por el aumento en la demanda de sus modelos de inteligencia artificial Claude fuera de los Estados Unidos. Apoyada por gigantes como Alphabet y Amazon, la compañía anticipa un crecimiento de su equipo durante 2024, con la intención de triplicar su plantilla internacional y multiplicar por cinco su equipo enfocado en IA aplicada.
La expansión de Anthropic responde a un contexto en el que aproximadamente el 80% del uso actual de Claude proviene de usuarios fuera de Estados Unidos. La compañía ha detectado que en mercados como Corea del Sur, Australia y Singapur, el aprovechamiento de su IA per cápita ya supera los niveles estadounidenses, evidenciando la penetración y necesidad de soluciones avanzadas en estos países.
La rápida evolución de la marca se relaciona directamente con el crecimiento en la base de clientes empresariales: en apenas dos años, Anthropic ha pasado de menos de 1.000 empresas usuarias a más de 300.000 compañías que emplean Claude para optimizar procesos, desarrollar software y automatizar tareas complejas.
La expansión masiva de la compañía le permitió superar los 5.000 millones de dólares en ingresos anuales en agosto de 2025, frente a unos 1.000 millones registrados a comienzos de ese mismo año.
Chris Ciauri, recientemente incorporado como director general internacional, dirige esta fase de crecimiento. Según sus declaraciones, “La demanda global de Claude es extraordinaria: desde servicios financieros en Londres hasta manufactura en Tokio, las empresas confían en Claude para impulsar sus operaciones críticas”.
Ciauri lidera junto a Paul Smith, actual director comercial, la nueva estrategia corporativa para robustecer la operación internacional.
Como parte de su plan de crecimiento, Anthropic incorporará más de 100 nuevos empleados en tres centros clave de Europa: Dublín, Londres y Zúrich. Esta estrategia busca aprovechar el talento regional y fortalecer las operaciones en uno de los continentes donde la demanda ha mostrado un repunte considerable.
Además, Anthropic implementará nuevas sedes en otros países europeos y abrirá su primera oficina asiática en Tokio, proyecto que permitirá una gestión más próxima a los mercados de alto rendimiento de Asia Oriental y el Pacífico. Con estas acciones, la firma no solamente pretende atender la demanda actual, sino también establecer bases sólidas para un crecimiento sostenible en las próximas etapas.
La expansión de Anthropic encuentra su justificación en la consolidación de sus productos: Claude no solo es considerado uno de los modelos de IA más potentes del mercado en tareas de programación, sino que también ha generado gran interés en entornos corporativos por su capacidad para integrarse en diversos sectores industriales.
El valor de mercado de Anthropic, estimado en 183.000 millones de dólares, refleja el respaldo institucional de empresas como Alphabet, matriz de Google, y Amazon.com, dos referentes mundiales de la tecnología y la inteligencia artificial. Este apoyo ha facilitado tanto el desarrollo como la distribución global de Claude, posicionando al modelo entre las principales alternativas para grandes compañías.
El modelo de lenguaje Claude se ha diferenciado por su eficacia en programación y resolución de tareas avanzadas, lo que ha convencido a empresas de sectores como finanzas, manufactura e innovación tecnológica para confiar en sus algoritmos. El auge en Asia y Oceanía ha sido tan relevante que el uso per cápita en Corea del Sur, Australia y Singapur ha superado el de cualquier estado norteamericano, posicionando a Anthropic como líder en estos mercados emergentes.
La proyección global de Anthropic se refuerza con alianzas estratégicas como la pactada esta semana con Microsoft. El acuerdo permitirá que los modelos Claude se integren en el asistente digital Copilot, desplazando la preeminencia tecnológica que había ostentado hasta ahora OpenAI en los sistemas de chatbot de la compañía.
Esta colaboración evidencia la competitividad creciente en el sector de la inteligencia artificial avanzada y augura nuevas posibilidades de desarrollo y personalización para los usuarios empresariales.
La decisión de Microsoft de sumar a Claude a su ecosistema puede transformar la dinámica de los chatbots generativos en aplicaciones empresariales, acelerando la expansión de Anthropic y elevando su influencia a escala global en 2024.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 17:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La banda brindará un show en el Arena de Buenos Aires. Gracias a la tecnología, el público se reencontrará con la formación original.
Contenido: Luego de un conjunto de publicaciones misteriosas y de haber creado gran expectativa entre sus fanáticos, Soda Stereo anunció su vuelta a los escenarios.
La banda creadora de hits como “Persiana americana” y “De música ligera” se presentará en el Arena de Buenos Aires el 21 de marzo del 2026.
Leé también: La estatua de tamaño real de Tina Turner que horrorizó a sus fans: “Es un crimen de odio”
Desde la prensa oficial del evento que se titula Soda Stereo Ecos, resaltaron: “Gustavo, Charly y Zeta nuevamente juntos en un escenario”.
“Imaginemos un lugar donde lo irreal se vuelve real, donde nos transportamos a momentos soñados y los deseos se convierten en realidad, permitiéndonos, gracias a la tecnología, vivir el reencuentro más esperado“, anunciaron desde la organización sobre este evento que contará con la imagen y la voz de Cerati.
La preventa de entradas estará disponible desde el martes 30 de septiembre a las 10 AM hasta agotar en stock a través de la página oficial del Arena.
Ante las dudas de los fanáticos, la banda aclaró cómo lograrán la “presencia” de su frontman.
“No es tributo ni homenaje. No es una reedición de ‘Gracias Totales’. No hay invitados ni cantante o guitarrista nuevo. Charly y Zeta estarán presentes sobre el escenario. Gustavo, que los acompañará gracias a la ayuda de última tecnología disponible (¡y no a través de videos de archivo!)”, aclararon.
Para los más descreídos de esta propuesta que, sin dudas, no pasará desapercibida entre los shows del año que viene, la banda también explicó que las guitarras y la voz de Cerati no estará replicadas, sino que serán las originales.
Esta apuesta es una gran oportunidad para reencontrarse con el gran repertorio de la banda que volvió a los escenarios en 2007 con la gira Me verás volver y también la posibilidad de quienes nunca disfrutaron de verlos en vivo.
A minutos del gran anuncio, los internautas ya se pronunciaron en redes sociales con comentarios como: “Dios existe y es sodero”, “A pelar la tarjeta”, “Vengan a Perú”, “Estoy llorando”, “Hagan tour por LATAM por fa”, “No te la puedo, me muero”, entre otros.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 17:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El encuentro comenzó pasadas las 15 en la Secretaría de Agricultura. El objetivo era discutir la estructura del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Contenido: Este lunes, la mesa de enlace se reunió con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, en medio de un clima de tensión por la suspensión de las retenciones que duró apenas tres días y generó un fuerte malestar entre los productos.
El objetivo del encuentro era ordenar la situación del Consejo Directivo del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y se realizó en la Secretaría de Agricultura pasadas las 15. La reunión buscó definir la estructura del organismo luego del rechazo del Congreso al Decreto 462/2025 que lo transformaba en ente desconcentrado.
Leé también: Las siembras de maíz y de girasol avanzan a buen ritmo, mientras que el trigo mantiene buenas perspectivas
Además, de acuerdo a ese disposición que fue oficializada a principios de julio, el INTA iba a depender de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca -que está bajo la órbita del Ministerio de Economía-, y que su presidente iba a ser elegido por el Poder Ejecutivo. Sin embargo, tras la negativa de ambas Cámaras legislativas, el oficialismo tuvo que restablecer la estructura anterior del Instituto.
El Consejo Directivo del INTA es el encargado de discutir y votar convenios, como también acuerdos emergentes de los centros regionales. Se compone por tres representantes del Ejecutivo, uno de las universidades nacionales de Ciencias Veterinarias, otro de las facultades de Agronomía y cinco miembros de las asociaciones de productores.
Entre esas entidades están la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada (Coninagro).
Es por eso que la mesa de enlace estuvo en el encuentro. Además, fuentes del Gobierno confirmaron la presencia de AaCREA y de las universidades del sector.
La actividad en la Secretaría de Agricultura se dio después de una semana de gran tensión con el sector por la aplicación del programa de retenciones cero que favoreció principalmente a las grandes cerealeras y se terminó tres días después de su anuncio, cuando el Gobierno alcanzó el cupo de US$7000 millones que había fijado en la normativa.
Leé también: Tras la polémica por las retenciones cero, los ruralistas le reclaman al Gobierno un plan para eliminarlas
“La medida era clara, esto terminaba por efecto de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) cuando se llegaba al 31 de octubre o a los US$7000 millones. Esta medida cumplió su objetivo y terminó“, sostuvo Juan Pazo, titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
El desenlace de la medida provocó un fuerte malestar en los productores que no pudieron participar del beneficio de la quita de los derechos a la exportación. Por eso, seguirán pidiéndole al Ejecutivo que avance en la quita de retenciones de forma permanente.
“El decreto establecía vigencia hasta el 31 de octubre o hasta agotar los US$7000 millones de dólares, lo que ocurriera primero. Muchos productores se quedaron afuera. Si se extendiera hasta esa fecha, realmente podría beneficiar al productor”, dijo Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural.
A su turno, Marco Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural, agregó: “Para que nosotros podamos operar necesitamos previsibilidad, lo ideal sería que el Gobierno nos presente un programa claro y concreto de como irán bajando (las retenciones) para que nosotros podamos ir planificando las inversiones e ir integrando cada vez mayor producción“.
Y en la misma línea, Andrea Sarnari, presidenta de la FAA, también se expresó sobre el tema. “Fue una medida que se tomó no pensando en el sector productivo, sino de corte netamente económico, que además perjudica al sector porque siguen generando imprevisibilidad. No nos da la potestad de decidir y planificar mejor”, aseguró.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 16:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La falta de consenso antes del inicio del nuevo año fiscal podría dejar a miles de empleados públicos sin remuneración y limitar funciones esenciales en el país
Contenido: Estados Unidos se prepara para un posible cierre del gobierno federal a partir del 1 de octubre de 2025, en medio de desacuerdos persistentes entre miembros del Congreso sobre la aprobación de fondos. La falta de consenso antes del inicio del nuevo año fiscal podría dejar a miles de empleados públicos sin remuneración y limitar funciones esenciales en el país.
El proceso presupuestario en Estados Unidos requiere que el Congreso apruebe anualmente una serie de doce leyes de asignaciones, piezas clave para mantener la operatividad de las diferentes agencias federales.
De acuerdo con Reuters, los legisladores suelen recurrir a un solo paquete legislativo conocido como “proyecto omnibus” para acelerar la aprobación, especialmente cuando se aproxima la fecha límite. Este año, ninguna de las doce leyes ha sido promulgada antes del plazo legal, lo cual amenaza con detener parcial o totalmente la maquinaria estatal.
En la actualidad, los partidos se muestran inflexibles en sus propuestas de solución. Mientras los republicanos han propuesto extender la financiación hasta el 21 de noviembre para ganar tiempo en la negociación, los demócratas sugieren mantener el Estado operativo solo durante octubre, junto a disposiciones sanitarias y limitaciones a la capacidad del presidente Donald Trump para retener fondos, algo que los republicanos consideran inaceptable.
Según información recogida por The Associated Press, el estancamiento de las partes ha incrementado el riesgo de un cierre a partir del miércoles 1 de octubre, mientras se aguarda una reunión clave entre líderes del Congreso y el presidente en la Casa Blanca.
Un cierre del gobierno ocurre cuando una o varias agencias federales no reciben autorización presupuestaria y deben suspender sus operaciones. La ley conocida como Ley contra el déficit (Antideficiency Act) obliga a las dependencias afectadas a paralizar funciones no esenciales, impidiendo que el Departamento del Tesoro desembolse recursos que no hayan sido aprobados legalmente.
“El Tesoro no puede pagar dinero si no hay una ley que disponga quién recibe ese dinero”, explicó Matt Glassman, investigador del Government Affairs Institute de la Universidad de Georgetown, citado por CBS News.
Según el Antideficiency Act, existen tres excepciones que permiten la continuidad parcial de las actividades. Se garantizan los servicios que protegen vidas y propiedades, así como los vinculados al proceso constitucional: el presidente, su gabinete y miembros del Congreso siguen en funciones.
Han sido catalogados como trabajadores esenciales los miembros en servicio activo de las fuerzas armadas, empleados de hospitales federales, personal de control de tráfico aéreo y empleados de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA), entre otros. Cada agencia define internamente a qué empleados mantiene operando.
El gobierno recomendó a las agencias, mediante un memorando de la Oficina de Presupuesto y Gestión, considerar despidos definitivos en programas que dependan de fondos discrecionales agotados a partir del 1 de octubre o que carezcan de fuentes alternativas de financiamiento.
Durante un cierre gubernamental, los empleados indispensables permanecen en sus puestos sin percibir salario hasta la restitución de fondos, mientras que las posiciones no esenciales suelen ser suspendidas. No obstante, estos trabajadores tienen garantizado el pago retroactivo una vez que finaliza el paro, como establece una ley de 2019.
Las secuelas económicas resultan notables: un reporte del Senado estimó que entre 2013 y 2019 la suma desembolsada en salarios retroactivos y costos asociados fue de unos 4.000 millones de dólares, de los cuales 3.700 millones correspondieron a pagos para empleados forzados a dejar de trabajar.
De acuerdo con The Associated Press, algunos servicios continúan operando durante un cierre, como los pagos de Seguridad Social, Medicare y Medicaid, ya que se financian mediante asignaciones permanentes.
Sin embargo, el personal administrativo de estas agencias podría verse afectado, lo que provocaría demoras en la atención al público. Matt Glassman advirtió que “cualquier interacción de atención al público con el gobierno federal podría verse afectada”.
El cierre también impacta sobre otras áreas. El servicio postal opera con normalidad al ser autofinanciado, pero la gestión de parques nacionales ha mostrado problemas durante cierres previos, como vandalismo y reducción en servicios a visitantes en 2018-2019. El cierre más largo, registrado entre diciembre de 2018 y enero de 2019, se extendió durante 34 días y afectó a nueve departamentos ejecutivos y cerca de 800.000 empleados.
Resulta habitual que, para evitar cierres, el Congreso de Estados Unidos apruebe resoluciones continuas que extienden temporalmente el presupuesto al nivel vigente, concediendo más tiempo a negociaciones sobre nuevas partidas. Sin embargo, este mecanismo enfrenta trabas políticas cuando las medidas contienen condiciones que alguna de las partes no acepta.
“Lo cierto es que la mayoría de las personas no notará grandes diferencias si el cierre dura poco”, explicó Maya MacGuineas, presidenta del Committee for a Responsible Federal Budget, en diálogo con Reuters. “Quienes programaron vacaciones en parques nacionales sí lo lamentarán, pero la vida cotidiana para muchos usuarios del gobierno se mantendrá sin alteraciones evidentes. Esto puede cambiar si la suspensión se prolonga”, matizó.
El récord previo de cierre se remonta a los años 1995 y 1996, durante la presidencia de Bill Clinton, cuyo enfrentamiento con el presidente de la Cámara de Representantes, Newt Gingrich, paralizó el Estado durante 21 días.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 16:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La información surge de la denuncia que hizo el abogado Jorge Monastersky. Según él, hubo ataques previos y provocaciones como: “¿Por qué te tengo que pedir permiso, judío?”.
Contenido: El video en el que un grupo de estudiantes entonó cantos antisemitas durante su viaje de egresados en Bariloche es apenas una muestra del hostigamiento que habrían impulsado también contra otro grupo de alumnos de un colegio judío.
"Hoy quemamos judíos" fue la frase que repitieron los jóvenes de la Escuela Humanos de Canning cuando estaban dentro de un micro y eran arengados por el coordinador de la empresa Baxtter.
Leé también: Qué dijo la empresa de viajes de egresados sobre el coordinador que arengó los cantos antisemitas
Jamás imaginaron que ese momento los llevaría a tener que responder a tres denuncias distintas: una de la DAIA, otra del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y una tercera del abogado Jorge Monastersky.
El video se hizo viral este fin de semana, pero los hechos ocurrieron el 10 de septiembre. Según pudo saber TN, fue el final de una serie de hostigamientos que recibieron los alumnos de la ORT, una institución educativa judía.
Los dos colegios llegaron el mismo día a Bariloche y compartieron hotel en la capital de los viajes de egresados. Según el relato de los estudiantes, las agresiones se vivieron desde el día uno.
“Desde que llegaron a Bariloche empezaron con las provocaciones antisemitas, había una persecución porque eran constantes las agresiones", señaló Monastersky en diálogo con este medio.
Las agresiones, según planteó el abogado denunciante, comenzaron como una especie de “chicana” y fueron ganando violencia con el paso de los días.
"Judío esto, judío lo otro. No hay forma de tomar esto como un chiste o una joda, son manifestaciones antisemitas", señaló Monastersky, quien estuvo en contacto con uno de los padres de las víctimas del hostigamiento.
Hubo dos peleas que detonaron por completo la relación entre ambos grupos de estudiantes. La primera terminó con un pedido de disculpas y la segunda con el video que hoy recorre las redes sociales.
El abogado que denunció a los alumnos explicó que en el primer altercado, uno de los alumnos del colegio Cannig fue a hablar con uno de los estudiantes de la ORT.
“Le terminó pidiendo perdón, pero se entiende que era para cumplir, que no eran sinceras. Porque después siguieron las agresiones e insultos", detalló Monastersky.
Leé también: Denunciaron a los alumnos que entonaron cantos antisemitas: la fiscalía busca identificarlos
La segunda de las peleas se dio la última noche, unos minutos antes del video viral. Cuando regresaban del boliche, alumnos de los dos colegios se encontraron en el hall del hotel.
Según pudo saber TN, el motivo de la pelea fue que uno de los alumnos atropelló a otro al momento de agarrar una botella de agua de una heladera.
"¿Por qué te tengo que pedir permiso, judío?“, fue la respuesta que dio el estudiante del colegio ubicado en la localidad bonaerense de Canning. Horas después, resonó el repudiable cántico en el micro de regreso.
En su denuncia, el abogado le pidió a la fiscalía que identifique a las personas que realizaron los cánticos antisemitas. Asimismo, advirtió que hay determinados alumnos que llevaron adelante los ataques dentro del hotel.
Para Monastersky, los estudiantes “tenían conciencia de lo que hacían porque constantemente sabían que existía una represalia".
“Iban siempre al límite, aflojaban con las agresiones cuando creían que los podían sancionar y hacer volver de Bariloche”, sentenció.
La denuncia presentada por Monastersky es por la comisión de delito previsto en la Ley 23.592 contra los discursos de odio y actos discriminatorios, y podría tener una pena de hasta tres años de cárcel.
En paralelo, la DAIA presentó una denuncia judicial para que se investigue la posible comisión de delitos de discriminación, indicando que“la discriminación es un delito y la justicia determinará a los responsables”.
El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, también presentó una denuncia contra a la agencia de viajes Baxtter Viajes Express y sus coordinadores. Además, pidió que bajen el video de las redes sociales.
La empresa de viajes de egresados Baxtter difundió un comunicado luego de que se viralizara el video.
“La empresa Baxtter desea expresar su categórico rechazo, manifestando que no compartimos bajo ningún concepto los dichos aberrantes expresados por el grupo", fue el inicio del comunicado que difundió la empresa.
El documento, que fue publicado en una historia de la red social Instagram, agregó: “Esos mensajes no representan ni reflejan los valores de nuestra empresa, fundada en el respeto, la igualdad y la convivencia pacífica”.
No obstante, la empresa no informó si tomó medidas sobre el coordinador al que se lo vio arengar los cantos antisemitas de los estudiantes.
Más tarde, también en su cuenta de Instagram, publicaron imágenes sobre una reunión con dirigentes de la DAIA. Allí aseguraron que trataron el tema de la discriminación y el antisemitismo.
Lo curioso es que en ese video habla una mujer que se presenta como Jennifer, quien dice haber sido la adulta responsable en un viaje de egresados con alumnos de la escuela ORT.
La mujer contó que en ese viaje también tuvieron conflictos con los alumnos de la Escuela Humanos de Canning —la misma institución que protagonizó este episodio— y dijo que “Baxtter actuó a la altura de las circunstancias”.
En su relato, Jennifer defendió a la firma y sostuvo que “no estaban al tanto de la existencia del video” y aclaró que ni ella ni la empresa “pueden hacerse cargo de un comentario de un chico de 17 años”.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 16:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La interfaz permite acceder fácilmente a las imágenes organizadas a través de la barra lateral, un recurso que mantiene la experiencia de usuario fluida dentro de Windows 11
Contenido: Microsoft ha dado un paso al frente en la gestión inteligente de imágenes al incorporar inteligencia artificial en la aplicación Fotos de Windows 11. Con la actualización más reciente, los usuarios de equipos Copilot+ ahora pueden organizar sus fotografías y documentos en categorías precisas sin necesidad de intervención manual.
Esta nueva versión, disponible para quienes forman parte del programa Insider, automatiza procesos y responde a la creciente necesidad de encontrar archivos concretos rápidamente en grandes bibliotecas digitales.
La función de clasificación automática de imágenes que Microsoft ha implementado utiliza IA avanzada para analizar el contenido de las fotos y distribuirlas de forma eficiente en diferentes carpetas temáticas. Entre las categorías reconocidas por el nuevo sistema destacan capturas de pantalla, recibos, documentos de identidad y notas, lo que facilita la localización de material específico y reduce el desorden generado por el almacenamiento masivo de archivos.
El objetivo de Microsoft al presentar esta herramienta consiste en facilitar la navegación en colecciones extensas de imágenes y reducir el tiempo que los usuarios dedican a esta tarea. El sistema demuestra su capacidad multilingüe al identificar documentos legales o personales, como pasaportes, en cualquier idioma.
Por ejemplo, un pasaporte redactado en húngaro se agrupa adecuadamente en la carpeta de “Pasaportes”, sin importar que el texto no esté en inglés. Esto responde a una demanda común de usuarios que gestionan archivos provenientes de diferentes contextos internacionales.
La interfaz renovada permite acceder fácilmente a las fotos clasificadas a través de la barra lateral, un recurso que mantiene la experiencia de usuario coherente y fluida dentro de Windows 11. Además, la integración con el buscador interno de la aplicación facilita aún más la localización inmediata de archivos categorizados, promoviendo así una experiencia dinámica y orientada a la eficiencia.
El sistema no es estático ni cerrado. Los usuarios conservan la posibilidad de modificar las categorías asignadas manualmente o enviar comentarios para ajustar y perfeccionar la precisión del modelo de IA. Esta opción fomenta la mejora continua y la adaptación de la herramienta a las necesidades específicas de cada usuario.
Junto a la novedad de la categorización automática, Microsoft Fotos ha puesto a disposición una mejora relevante: la función Super Resolution. Esta característica, presente en ordenadores equipados con procesadores Snapdragon, AMD e Intel compatibles con Copilot+, eleva la calidad visual de las imágenes al aumentar su nitidez de forma automática.
El despliegue de Super Resolution implica, en su versión actualizada, la necesidad de descargar un paquete de modelos específicos que operan gracias a capacidades locales de inteligencia artificial. El objetivo es que el procedimiento funcione adecuadamente y mejore tanto fotografías antiguas como capturas recientes. Este avance responde a la demanda por optimizar imágenes sin recurrir a herramientas externas o a procesos complicados.
Finalmente, es pertinente señalar que la llegada de estas novedades está sujeta a la disponibilidad de la versión 2025.11090.25001.0 o superior de Microsoft Fotos, accesible mediante actualización en la Microsoft Store. El despliegue de la nueva versión es progresivo y puede variar entre dispositivos, aunque se espera que todos los usuarios del programa Insider reciban la actualización paulatinamente.
Microsoft Fotos permite organizar, ver y editar imágenes almacenadas en el dispositivo o en la nube. La aplicación detecta y agrupa automáticamente las fotos por fecha, ubicación y personas, lo que ayuda a encontrar archivos de manera rápida.
Además, ofrece funciones básicas de edición como recorte, ajuste de brillo, filtros y corrección de ojos rojos. También facilita la creación de álbumes y presentaciones con solo unos pasos, permitiendo a los usuarios personalizar y compartir sus recuerdos fácilmente.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 16:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las acciones europeas registraron un moderado avance el lunes, impulsadas principalmente por sectores sanitario y de lujo
Contenido: Los principales índices bursátiles de Estados Unidos registraron leves avances el lunes, impulsados por el sector tecnológico, en un contexto marcado por la persistente preocupación por una posible paralización del Gobierno estadounidense y mensajes restrictivos por parte de la Reserva Federal (Fed). Las acciones tecnológicas destacaron entre los mayores rendimientos del día, reflejando el optimismo de los inversores respecto al crecimiento de la inteligencia artificial y la expectativa de futuros recortes en las tasas de interés, al tiempo que el mercado evaluaba riesgos derivados de la inflación y la situación laboral.
El sector tecnológico representó el mayor sostén para el índice de referencia S&P 500, ante las apuestas a favor de empresas vinculadas con la inteligencia artificial y el potencial alivio monetario por parte de la Fed. En declaraciones recogidas por Reuters, Lindsey Bell, estratega jefe de 248 Ventures en Charlotte, Carolina del Norte, señaló que si bien la amenaza de un cierre del Gobierno podría posponer la publicación del informe de empleo de septiembre del Departamento de Trabajo, este escenario no había sido el principal motor del mercado en la jornada.
Por su parte, Burns McKinney, gestor de cartera de NFJ Investment Group en Dallas, Texas, afirmó a Reuters que, aunque históricamente los cierres de Gobierno no suelen afectar significativamente los resultados corporativos, la perspectiva de una parálisis limitó las ganancias y mantuvo bajo el volumen de operaciones este lunes.
En la sesión, el S&P 500 avanzó 17,52 puntos, equivalentes a un 0,26%, hasta alcanzar las 6.661,22 unidades. El Nasdaq Composite sumó 107,99 puntos, un 0,48%, para cerrar en 22.592,06 unidades. El Promedio Industrial Dow Jones se incrementó en 69,42 puntos, o un 0,15%, para situarse en 46.316,71 puntos, según datos preliminares compartidos por Reuters.
En medio de la jornada, Beth Hammack, presidenta de la Fed de Cleveland y una de las autoridades consideradas más restrictivas —sin derecho a voto este año—, declaró que el banco central debía mantener una política monetaria restrictiva para contener la inflación, conforme lo divulgado por Reuters.
El sector energético mostró el desempeño más débil entre los 11 principales sectores del S&P 500, impactado por la caída de más del 3% en los precios del petróleo. Al contrario, el tecnológico figuró entre los de mayor subida, impulsado principalmente por Nvidia, líder en chips de inteligencia artificial, y Microsoft .
Las acciones europeas registraron un moderado avance el lunes, impulsadas principalmente por sectores sanitario y de lujo, que lograron compensar la debilidad mostrada por bancos y energía, mientras los inversores permanecen atentos ante la posibilidad de un cierre del Gobierno estadounidense que podría afectar la publicación de datos económicos clave.
El índice paneuropeo STOXX 600 ganó un 0,2% tras finalizar sin cambios la semana previa. Entre los sectores con mejor desempeño, el sanitario lideró con un incremento del 0,9%. La farmacéutica UCB alcanzó un máximo histórico después de que MoonLake Immunotherapeutics divulgó resultados ambiguos sobre su medicamento dirigido a una enfermedad cutánea. Por su parte, el laboratorio GSK sumó un 2,2%, luego de anunciar que Emma Walmsley será reemplazada como presidenta ejecutiva por Luke Miels en enero, mientras que AstraZeneca subió cerca de un 1% tras informar que cotizará directamente en la Bolsa de Nueva York.
Dentro de los sectores beneficiados, las empresas mineras europeas subieron un 1,7%, favorecidas por el alza en los precios de los metales, destacando que el oro alcanzó máximos históricos y el cobre exhibió avances en Londres. Las acciones tecnológicas también gozaron de una mejora, registrando un avance del 1,1%.
El sector del lujo experimentó una recuperación, con un aumento del 1,9% en su índice general, logrando recuperar el terreno perdido la semana anterior.
En contraste, los bancos de la zona euro sufrieron una baja del 1,1%, destacando la caída del Commerzbank alemán, que perdió un 3%. El sector energético, por su parte, retrocedió debido a la disminución del 2% en los precios del crudo.
Los mercados también permanecen pendientes de una reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y los principales líderes demócratas y republicanos del Congreso, quienes discutirán la ampliación de la financiación gubernamental. Sin acuerdo, un cierre podría iniciar el miércoles.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 15:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Tras el encuentro con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, la Casa Blanca difundió un informe con los detalles para terminar el conflicto en Medio Oriente.
Contenido: Luego de la reunión con el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, Donald Trump anunció un “plan de paz” de Estados Unidos para Gaza con el objetivo de terminar el conflicto en Medio Oriente.
Después de que Israel aceptara el acuerdo, ambos mandatarios quedaron a la espera de la respuesta de Hamas.
Leé también: “A Hamas hay que aislarlo y eliminarlo del mapa político”: el pedido del embajador de Francia en la Argentina
En ese sentido, el presidente estadounidense aseguró que Netanyahu tendrá su “apoyo total” en Gaza si Hamas rechaza su plan.
La propuesta habilita la devolución de rehenes y el fin de la guerra inmediatamente. De todas formas, Israel se retirará “por etapas” de Gaza si el acuerdo es implementado, detalló Trump.
Estados Unidos, a su vez, establecerá un diálogo entre Israel y Hamas que “permita una coexistencia pacífica”.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 15:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La mujer publicó un mensaje en sus redes en el que dijo que hay “miles de inocentes presos”. Gallo fue detenido el 8 de diciembre de 2024.
Contenido: La esposa del gendarme argentino Nahuel Gallo, preso en Venezuela desde diciembre de 2024 y acusado de terrorismo, le pidió este lunes al papa León XIV que interceda por su liberación y la de todos los presos políticos en ese país, que la ONG Foro Penal cifra en 823.
“Su santidad papa León XIV, le pido que interceda por la libertad de los miles de inocentes presos injustamente en Venezuela. Nahuel Agustín Gallo es uno de ellos”, expresó María Alexandra Gómez en su cuenta de X.
Leé también: “A Hamas hay que aislarlo y eliminarlo del mapa político”: el pedido del embajador de Francia en la Argentina
Además, indicó que “no puede haber canonización con presos políticos” en Venezuela, en referencia a la santificación del médico laico José Gregorio Hernández y la religiosa Carmen Rendiles, ambos venezolanos, el próximo 19 de octubre.
Gallo fue detenido el 8 de diciembre de 2024 tras ingresar por tierra desde Colombia.
En diciembre del año pasado, el Ministerio Público (MP, Fiscalía) de Venezuela informó que Gallo había sido procesado por la Justicia chavista por supuesta vinculación a “un grupo de personas” que intentó “ejecutar una serie de acciones desestabilizadoras y terroristas” con “apoyo de grupos de la ultraderecha internacional”.
En un comunicado, el MP expresó que Gallo fue detenido al ingresar “irregularmente” a Venezuela “ocultando su verdadero plan criminal bajo el ropaje de una visita sentimental”.
La versión es contraria a la del gobierno de Javier Milei, que asegura que el viaje del gendarme tuvo como “único propósito visitar a su familia y a su pareja, con quien comparte un hijo en común”.
Tras la captura de Gallo, Milei acusó a Nicolás Maduro de tomar de rehenes a extranjeros para “asegurarse su impunidad” de cara a la juramentación presidencial en Venezuela, que tuvo lugar en enero tras unas cuestionadas elecciones en julio de 2024.
Leé también: Lo condenaron por matar, fingió su muerte para escapar de la cárcel y lo atraparon escondido con su amante
Foro Penal computa 89 extranjeros detenidos en prisiones venezolanas, considerados por la organización como presos políticos.
El gobierno de Maduro asegura que el país está “libre de presos políticos” y los señalados como tal están detenidos por la comisión de distintos delitos.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 15:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor compartió cómo ha enfrentado la vida tras el incidente que cambió su rumbo profesional
Contenido: A 50 años del estreno de The Rocky Horror Picture Show, uno de los musicales más icónicos del cine, su protagonista Tim Curry volvió a robarse el show.
En una emotiva aparición durante una proyección especial en el Academy Museum de Los Ángeles, el legendario actor, de 79 años, habló abiertamente sobre su estado de salud y el impacto duradero del filme que lo catapultó a la fama.
Curry, quien sufrió un accidente cerebrovascular en 2012, fue recibido con una ovación de pie al ingresar en silla de ruedas al evento. Con su característico sentido del humor intacto, el actor bromeó sobre sus limitaciones físicas.
“Todavía no puedo caminar, por eso estoy en esta silla tan tonta. Así que no estaré cantando ni bailando muy pronto”, dijo, provocando risas y aplausos del público.
El actor también compartió cómo fue el momento en que sufrió el derrame cerebral.
“Estaba recibiendo un masaje y ni siquiera noté nada al principio, pero el masajista me dijo: ‘Estoy preocupado por ti, quiero llamar a una ambulancia’. Yo le dije: ‘Qué tontería’, pero al final, fue una decisión que probablemente me salvó la vida”, recordó.
Desde entonces, Tim Curry ha enfrentado una larga recuperación y, aunque ha tenido que dejar los escenarios y la actuación en vivo, no ha abandonado su carrera.
Durante la proyección especial, la estrella de Hollywood estuvo acompañado por sus antiguos compañeros de reparto Patricia Quinn, Barry Bostwick y Nell Campbell.
Juntos recordaron los inicios de The Rocky Horror Picture Show, que en 1975 fue un fracaso comercial pero que con el tiempo se convirtió en una película de culto, especialmente celebrada por la comunidad LGBTQ+.
Con su característico sarcasmo, Curry comentó: “Estoy muy emocionado y muy honrado de que la Academia haya hecho esta presentación de nuestra película, que ha seguido arrastrándose durante 50 años”.
Pero más allá de las bromas, el artista reconoció el profundo significado del filme a lo largo del tiempo.
“La frase ‘no lo sueñes, sélo’ (Don’t dream it, be it) es muy importante. Una de las cosas que hace la película, creo, es darle permiso a cualquiera para comportarse como realmente quiera, de la forma que sea y con quien sea. Y me siento orgulloso de eso”, expresó.
Cabe destacar que en los últimos años, el famoso ha trabajado principalmente como actor de voz, interpretando a personajes como el Emperador Palpatine en Star Wars: The Clone Wars y Terrence el Tucán en la película animada Ribbit.
Más allá de Rocky Horror, Tim Curry es recordado por sus inolvidables papeles como Pennywise en la miniserie IT (1990), el mayordomo Wadsworth en Clue y Rooster en Annie.
Ahora, a punto de lanzar su libro de memorias titulado Vagabond, que saldrá a la venta el 7 de octubre, el actor hace un recorrido íntimo por su vida y carrera.
El libro, que ya está disponible para preventa, promete revelar detalles inéditos de sus años en el teatro, sus experiencias en Hollywood y su proceso de adaptación tras el derrame cerebral.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 15:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un descuido con la varilla puede engañarte y poner en riesgo el motor: cómo hacerlo bien y qué detalles no podés pasar por alto.
Contenido: Medir el nivel de aceite del auto parece una acción sencilla, pero un error mínimo puede terminar en un dolor de cabeza grande. La varilla, ese elemento que todos usamos para chequear el aceite, puede jugarte una mala pasada si no la usás como corresponde.
Leé también: Juan José Ebenezer, mecánico: “Las luces de plástico son clave para tu seguridad”
Generalmente es un servicio que lo ofrecen en las estaciones de servicio mientras se carga combustible. Pero si el proceso se hace en casa este es el paso a paso:
Las juntas tóricas pueden deformarse con el tiempo, igual que la varilla o el alojamiento donde va encastrada. Incluso, un mal montaje puede hacer que nunca llegue a entrar del todo. Por eso, siempre asegurate de que la varilla esté hasta el fondo antes de mirar el nivel.
Un error de apenas unos milímetros puede hacer que creas que el motor tiene suficiente aceite cuando en realidad está bajo, o al revés, que pensés que está pasado y le saques de más.
Leé también: La mayoría las pasa por alto: las cinco claves para que las cubiertas de tu auto duren mucho más
El tipo de aceite que se debe usar en un vehículo depende de varios factores, como la marca, modelo y año del vehículo, así como del clima y las condiciones de conducción en las que se utilizará.
La mejor fuente de información sobre el tipo de aceite que se debe es el manual del propietario. En él se indicará el tipo de aceite recomendado para ese auto en específico, junto con otras instrucciones importantes de mantenimiento. En caso de no tener acceso al manual, se recomienda consultar con un mecánico de confianza o en un centro de servicio automotriz para obtener información certera.
Es importante asegurarse de utilizar el tipo de aceite a colocar sea el adecuado para garantizar el buen funcionamiento y la durabilidad del motor.
La próxima vez que revises el aceite, mirá bien que la varilla esté bien puesta y que las juntas no estén deformadas. Un detalle mínimo puede marcar la diferencia entre un motor sano y un problema serio.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 15:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Su hoja de ruta para la reconstrucción de la Franja, acogida por Donald Trump y debatida con Netanyahu en la Casa Blanca, contempla una autoridad internacional transitoria que ha despertado apoyos en Israel, recelos en Palestina y nuevas controversias sobre su legado
Contenido: Tres décadas, cinco presidentes estadounidenses y un sinfín de diplomáticos agotados han ido y venido desde que Tony Blair asumió por primera vez al conflicto israelí-palestino como un ambicioso, cosmopolita —y supremamente confiado— nuevo primer ministro británico en 1997.
Y aquí está de nuevo.
A los 72 años, Tony Blair se ha convertido en un protagonista central en los planes de reconstrucción y administración de la Franja de Gaza, siempre que Israel y Hamas lleguen finalmente a un acuerdo de alto el fuego, según funcionarios israelíes y estadounidenses al tanto de las negociaciones.
Un plan de acción para la posguerra en Gaza, en gran medida diseñado por Blair —referente de la política de centroizquierda—, ha sido bien recibido por el presidente Donald Trump y fue debatida en una reunión en la Casa Blanca el lunes con el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, según diplomáticos de Oriente Medio al tanto de las deliberaciones, quienes, al igual que otros citados en este artículo, hablaron bajo condición de anonimato para describir conversaciones privadas.
La hoja de ruta de Blair se refleja en el plan de paz de Donald Trump para Gaza, cuya copia ha obtenido The Washington Post, e incluye la visión de un “nuevo organismo internacional” que administre Gaza de forma transitoria. Según diplomáticos conocedores de la propuesta de Blair, esta Autoridad Internacional de Transición de Gaza estaría compuesta por expertos internacionales, funcionarios de la ONU, y representantes palestinos y árabes. Ese organismo supervisaría a un grupo ejecutivo de administradores y tecnócratas palestinos encargados de la gestión cotidiana de la Franja.
El propio Blair podría ser designado como primer líder de esa autoridad internacional transitoria, responsable de las decisiones estratégicas y diplomáticas de mayor alcance y de coordinar a los Estados árabes del Golfo que se espera financien gran parte del esfuerzo de reconstrucción. Esa posibilidad genera consternación en muchos sectores palestinos, que recuerdan a Blair sobre todo como coautor de la guerra de Irak y como alguien que, a lo largo de su carrera, se ha alineado sistemáticamente con Israel.
El regreso de Blair al centro de las maniobras en Oriente Medio supone un capítulo sorprendente en su relación con la región. Ha lidiado con el conflicto como primer ministro británico, enviado de la ONU, consultor privado y mediador en la sombra, negándose a soltar un problema inabordable que ha agotado a incontables jefes de Estado y diplomáticos.
“Siempre ha guardado un rincón de su corazón para el proyecto inconcluso de calmar este conflicto”, dijo en una entrevista el sábado el ex primer ministro israelí Ehud Barak, elegido al inicio del primer mandato de Blair. “Es como si nunca se hubiera marchado”.
La reaparición de Blair en el torbellino de las negociaciones sobre Gaza no sorprende a quienes han seguido su carrera. Desde su papel en los Acuerdos del Viernes Santo de 1998, que pusieron fin a la violencia sectaria en Irlanda del Norte al inicio de su mandato, Blair ha afrontado los conflictos más espinosos, incluida su movilización de aliados de la OTAN para una intervención militar en Kosovo un año más tarde.
“Hay un rasgo muy marcado en su personalidad: esa enorme confianza en que puede resolver los problemas más difíciles del mundo”, señaló John Rentoul, periodista británico y biógrafo de Blair. “Habla con cualquiera. Una de sus fortalezas es que no se deja llevar por sentimentalismos a la hora de trabajar con personas que sus amigos liberales detestan, como Trump o Netanyahu”.
Blair sigue siendo bien conocido por todos los actores en Jerusalén y Ramala, aunque no universalmente querido. Para sus partidarios (numerosos en Israel), es un mediador de confianza que podría presionar a Netanyahu para aceptar ciertas condiciones —como la participación palestina en la administración de Gaza— que enfurecen a los sectores más duros israelíes.
“Los israelíes no pueden tragarse fácilmente la idea de que la Autoridad Palestina tenga algún papel”, dijo Barak. “Eso podría matizarse con alguien como Blair en medio. Lo respetan”.
Entre los palestinos, sin embargo, la reputación de Blair es mucho más ambivalente. Aunque mantuvo la postura tradicional británica de apoyo firme a Israel y de defensa de una solución negociada que condujera a un Estado palestino independiente junto a un Israel seguro, sus críticos aseguran que siempre se inclinó del lado israelí y que sus muchos años de atención al asunto hicieron poco por avanzar en la solución de dos Estados que proclamaba.
Para muchos, la idea de que Blair asuma algún tipo de papel de gobernador en Gaza es ofensiva, especialmente por su participación en el lanzamiento de la invasión de Irak en 2003 junto con el presidente George W. Bush, basándose en falsos informes sobre armas de destrucción masiva. El recuerdo del papel histórico de Gran Bretaña como potencia mandataria en la región antes de la creación de Israel tampoco ayuda.
“Ya estuvimos bajo colonialismo británico”, dijo Mustafa Barghouti, secretario general de la Iniciativa Nacional Palestina. “Aquí tiene una reputación negativa. Si mencionas a Tony Blair, lo primero que la gente recuerda es la guerra de Irak”.
Un diplomático familiarizado con los contactos de Blair afirmó que funcionarios de la Autoridad Palestina han “mostrado interés” en sus propuestas. Pero Mahmud Habbash, asesor principal del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, afirmó que nadie había consultado con la institución.
“No necesitamos otro representante”, dijo Habbash. “El único lado capaz de administrar Gaza es un gobierno palestino y nada más”.
La oficina de Netanyahu declinó comentar las propuestas de Blair. Pero un funcionario israelí al tanto de las discusiones aseguró que las ideas han ganado terreno dentro del círculo cercano de Netanyahu.
“Trump ha incorporado parte del pensamiento de Blair en su plan de paz de 21 etapas”, dijo el funcionario. “Tiene que ser alguien aceptable para todas las partes. A los israelíes les gusta mucho Tony Blair”.
Las relaciones personales de Blair con Netanyahu también son cordiales, según personas que los han visto juntos. “Siempre se nota cuando hay tensión en la sala, y con Blair y Bibi podías percibir que se entendían bien”, dijo un exmiembro del equipo de Blair durante su etapa en el Cuarteto de la ONU.
Blair ha venido promoviendo muchas de estas ideas desde el inicio de la guerra, que estalló tras el ataque de Hamas a localidades israelíes el 7 de octubre de 2023. Se sabe que ha consultado con frecuencia con Jared Kushner, yerno de Trump y pieza clave en los contactos con el principal asesor de Netanyahu, Ron Dermer, así como con líderes de Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos.
Ya antes había sido mencionado para posibles roles de liderazgo tras conflictos. En primavera, documentos distribuidos por estadounidenses e israelíes sobre la Fundación Humanitaria para Gaza —programa de ayuda alimentaria respaldado por ambos países que comenzó en mayo— citaban a Blair como figura central, incluso como potencial presidente de un comité internacional que supervisara la iniciativa. Los planificadores señalaron que él y miembros de su Instituto Tony Blair para el Cambio Global participaron en varias reuniones con el grupo antes de retirarse del controvertido proyecto.
Informes durante el verano también vincularon a Blair y a su instituto con otros planes igualmente polémicos de posguerra, que incluían una propuesta para reubicar a gran parte de la población de Gaza en otros países. El instituto afirmó después que su papel había sido solo en “modo escucha”.
Sea cual sea el papel que finalmente desempeñe Blair, junto con otras disposiciones clave, todavía está por definirse, según un diplomático de la región. Uno de los principales puntos de fricción sigue siendo qué papel jugará la Autoridad Palestina en Gaza una vez que Hamas quede fuera del poder. Netanyahu ha insistido en que la Autoridad no intervenga, mientras que Abás se opone a cualquier autoridad no palestina en el enclave.
Pero el plan de Blair estipula expresamente que ningún gazatí será obligado a abandonar la Franja y que el objetivo último de la autoridad transitoria es transferir el poder a una Autoridad Palestina “reformada y fortalecida” como parte, eventualmente, de un Estado palestino independiente.
Las propuestas de Blair son solo una de las varias hojas de ruta impulsadas por distintas partes, incluida la Liga Árabe, que respalda un proyecto de reconstrucción de 53.000 millones de dólares. En febrero, Trump llegó a decir que los palestinos deberían abandonar Gaza mientras EEUU la reconstruía para convertirla en la “Riviera de Oriente Medio”, aunque no ha repetido esa idea recientemente.
“Todavía quedan muchas piezas importantes por resolver; cualquier cosa puede pasar”, dijo el diplomático. “Pero no cabe duda de que las ideas de [Blair] han ganado mucha más atención en los últimos meses. Es lo que todos están mirando”.
Blair volcó el peso de su cargo en el proceso de paz casi inmediatamente al asumirlo, respaldando las negociaciones de Oslo en curso y apoyando luego las conversaciones entre Barak y el líder de la OLP Yaser Arafat, auspiciadas por el presidente Bill Clinton en Camp David. Años después, se le atribuyó haber empujado a un reticente Bush a proponer la “hoja de ruta”, un calendario hacia la creación de un Estado palestino que nunca prosperó.
El mismo día en que Blair dejó el cargo en 2007, se incorporó como principal enviado del Cuarteto, el órgano de coordinación auspiciado por la ONU integrado por Estados Unidos, Rusia, la ONU y la Unión Europea. También lanzó su consultora y se convirtió en asesor sénior de JPMorgan Chase, lo que generó críticas por mezclar diplomacia y negocios.
Desde entonces, su instituto ha seguido activo en la región, trabajando —según sus partidarios— por la paz, o —según sus críticos— por beneficio propio.
“Pensé que a estas alturas ya lo habría dejado”, comentó Rentoul. “Pero no ha renunciado a la idea de que puede resolver lo que nadie más puede”.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 15:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Washington presentó un plan que incluye la liberación de rehenes, la salida progresiva del Ejército israelí, el desarme de Hamas y un programa internacional de reconstrucción y desarrollo económico para la Franja
Contenido: El presidente estadounidense Donald Trump presentó un plan de veinte puntos para poner fin a la guerra en Gaza, con la promesa de que, si es aceptado por las partes, la contienda “terminará inmediatamente”. El anuncio llegó acompañado de la confirmación de que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, había dado su visto bueno.
“Quiero agradecer al primer ministro Netanyahu por aceptar el plan y por confiar en que, si trabajamos juntos, podemos poner fin a la muerte y la destrucción que hemos presenciado durante tantos años”, dijo Trump en la Casa Blanca.
El documento establece un esquema de alto el fuego inmediato, devolución de rehenes, liberación de prisioneros palestinos, desarme de Hamas y una reconstrucción integral del enclave bajo una autoridad internacional encabezada por el propio Trump. El mandatario republicano presentó el plan como “uno de los días más importantes de la historia de la civilización”. Netanyahu, a su lado, agradeció el esfuerzo y advirtió que, si Hamás lo rechaza, Israel mantendrá el respaldo pleno de Washington para continuar la ofensiva.
El plan, divulgado en Washington, combina elementos militares, humanitarios y políticos. Propone que Gaza se convierta en una “zona desradicalizada y libre de terrorismo”, que sea reconstruida para beneficio de su población y quede bajo un gobierno de transición tecnocrático. Para lograrlo, introduce un calendario preciso: devolución de rehenes en 72 horas, liberación simultánea de prisioneros palestinos y despliegue de una fuerza internacional que asuma el control de la seguridad.
El texto también contempla incentivos económicos, la creación de una zona especial de desarrollo y un horizonte hacia la autodeterminación palestina una vez que la Autoridad Nacional Palestina complete reformas internas. Todo ello bajo la premisa de que, en palabras del propio Trump, “no solo se trata de Gaza, sino de mucho más allá de Gaza. Se llama paz en Oriente Medio”.
El primer punto del plan establece que Gaza debe convertirse en “una zona desradicalizada y libre de terrorismo que no represente una amenaza para sus vecinos”. La segunda cláusula agrega que el enclave “será reconstruido para beneficio de su población, que ha sufrido más que suficiente”.
En el tercer apartado se fija la condición de que, si ambas partes aceptan, “la guerra terminará inmediatamente”. Israel deberá retirarse a la línea acordada para preparar la liberación de los cautivos, mientras se congelan las operaciones militares.
El cuarto punto establece un plazo estricto: “Dentro de las 72 horas de que Israel acepte públicamente este acuerdo, todos los rehenes, vivos y muertos, serán devueltos”.
El quinto añade el componente recíproco: tras la liberación de los rehenes, Israel pondrá en libertad a “250 prisioneros condenados a cadena perpetua, además de 1.700 gazatíes detenidos después del 7 de octubre de 2023, incluidas todas las mujeres y niños”. También se establece que, por cada rehén fallecido que sea devuelto, Israel entregará “los restos de 15 gazatíes”.
El sexto punto aborda el destino de los combatientes de Hamas. Quienes se comprometan a “la coexistencia pacífica y a entregar sus armas” recibirán amnistía, y quienes deseen abandonar Gaza dispondrán de un pasaje seguro hacia otros países.
El séptimo compromiso abre la puerta a la asistencia humanitaria: “Al aceptarse este acuerdo, la ayuda ingresará inmediatamente en Gaza”, con volúmenes mínimos iguales a los pactados en el acuerdo del 19 de enero de 2025, incluyendo reparación de infraestructuras, hospitales y panaderías.
El octavo punto detalla que la distribución de esa ayuda quedará en manos de la ONU, la Media Luna Roja y otras instituciones neutrales. El cruce de Rafah se abrirá en ambas direcciones bajo el mismo mecanismo del acuerdo de enero.
El noveno establece la creación de un gobierno provisional: Gaza quedará bajo la administración de un “comité tecnocrático palestino, apolítico, con supervisión internacional del ‘Board of Peace’, encabezado por Donald Trump y con figuras como Tony Blair”. Ese organismo manejará la financiación de la reconstrucción hasta que la Autoridad Palestina pueda asumir el control.
El décimo punto apunta a un “plan económico de Trump para reconstruir y revitalizar Gaza”, diseñado por expertos que participaron en el desarrollo de ciudades modernas en Medio Oriente. El undécimo añade la creación de una “zona económica especial con tarifas preferenciales y acceso negociado con países participantes”.
En el duodécimo apartado se garantiza que “nadie será forzado a salir de Gaza”, aunque quienes quieran emigrar podrán hacerlo con derecho a regresar.
El punto trece excluye a Hamas de la vida política del enclave: “Hamas y otras facciones acuerdan no tener ningún papel en el gobierno de Gaza, directa o indirectamente”. Además, todo el arsenal militar será destruido bajo supervisión internacional, con un programa de compra de armas y reintegración financiado por donantes.
El decimocuarto refuerza la garantía con actores regionales que velen por el cumplimiento de las obligaciones, asegurando que “la nueva Gaza no represente una amenaza para sus vecinos ni para su población”.
El decimoquinto presenta la creación de una Fuerza Internacional de Estabilización, que “se desplegará de inmediato en Gaza” para entrenar a policías palestinos y cooperar con Egipto e Israel en el control fronterizo.
El punto dieciséis compromete a Israel a no ocupar ni anexar el territorio. Las Fuerzas de Defensa israelíes se retirarían de forma progresiva “según estándares y plazos vinculados a la desmilitarización”, hasta quedar solo con un perímetro de seguridad transitorio.
El apartado diecisiete prevé un escenario de rechazo: si Hamas dilata o rechaza el plan, las medidas de ayuda y reconstrucción seguirán adelante en las zonas “libres de terrorismo” controladas por la fuerza internacional.
El punto dieciocho introduce un componente simbólico: se pondrá en marcha “un proceso de diálogo interreligioso basado en los valores de tolerancia y coexistencia pacífica”.
El decimonoveno abre la puerta al horizonte político: “Mientras avance la reconstrucción y se cumpla el programa de reforma de la Autoridad Palestina, podrán existir condiciones para un camino creíble hacia la autodeterminación y el Estado palestino”.
El vigésimo y último apartado establece que Estados Unidos “abrirá un diálogo entre Israel y los palestinos para acordar un horizonte político de coexistencia pacífica y próspera”.
Con estas veinte cláusulas, Trump busca presentarse como artífice de una paz duradera. Pero el plan enfrenta interrogantes de fondo: la disposición real de Hamas a aceptar su desarme, el rechazo palestino a una tutela encabezada por el propio Trump y la complejidad de garantizar la seguridad y la reconstrucción en un territorio devastado.
La propuesta marca, en cualquier caso, un punto de inflexión en la política exterior de Washington y en la larga historia de intentos fallidos por resolver el conflicto en Gaza. A ello se suma la presión del ala más radical del gobierno israelí: el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, y el titular de Finanzas, Bezalel Smotrich, que reclaman abiertamente la anexión de Cisjordania e incluso de Gaza. Ambos han defendido públicamente que Israel aplique de inmediato su soberanía sobre esos territorios y desmantele la Autoridad Palestina, una agenda que choca de lleno con cualquier fórmula de Estado palestino o administración internacional de la Franja. Su influencia sobre Netanyahu añade un elemento de incertidumbre a la viabilidad del plan auspiciado por la Casa Blanca.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 15:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Hernán Zubeldía, titular de Pulqui, fue elegido presidente de CAFMA para el período 2025-2027. Estará acompañado por Luciana Mengo y Elbio Dolzani en la vicepresidencia.
Contenido: La Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) renovó sus autoridades y eligió como presidente para el período 2025-2027 a Hernán Zubeldía, titular de la empresa Pulqui.
El empresario bonaerense sucede en el cargo a Enrique Bertini, referente de la firma homónima, y tendrá la responsabilidad de conducir una de las entidades industriales más representativas del país.
Leé también: Renovaron el liderazgo en una empresa nacional de la agroindustria
La nueva comisión directiva quedó conformada con Luciana Mengo (Silos Mengo) como vicepresidenta 1ª y Elbio Dolzani (Dolbi) como vicepresidente 2º. El trinomio de conducción expresa la diversidad de orígenes y experiencias de un sector que nuclea a fabricantes de diferentes regiones argentinas.
Zubeldía llega con una amplia trayectoria en la vida gremial empresaria. Fue presidente de MAGRIBA, la entidad que reúne a los fabricantes de maquinaria agrícola y agropartes de la provincia de Buenos Aires, y actualmente ocupa la vicepresidencia de ADIMRA Buenos Aires, filial provincial de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina. Ese recorrido lo posiciona como un dirigente con conocimiento profundo de la realidad industrial en el interior productivo.
En su primer mensaje tras la asunción, el flamante presidente de CAFMA puso el foco en el trabajo colectivo: “En esta nueva etapa, el principal objetivo será promover fuertemente el trabajo en conjunto con todas las instituciones que forman parte del entramado productivo del interior del país”.
También marcó un horizonte de continuidad con la gestión precedente, reconociendo los avances obtenidos en los últimos años: “Durante los últimos años, la cámara ha tomado un fuerte dinamismo con nuevos proyectos en ejes estratégicos para el sector, como la competitividad y la internacionalización”.
Leé también: Industriales respaldaron el proyecto de biocombustibles presentado en el Congreso
El dirigente adelantó que se continuará por esa senda: “Vamos a seguir fomentando ese camino, ampliando y profundizando el nivel de relacionamiento institucional. Los nuevos proyectos se incorporarán a lo construido”.
El desafío que se abre para la nueva conducción de CAFMA es consolidar el crecimiento de la maquinaria agrícola argentina en un contexto de fuertes transformaciones en la economía nacional y en los mercados internacionales.
El sector se caracteriza por su capacidad de innovación tecnológica y por su aporte al empleo regional, en especial en pequeñas y medianas localidades donde las fábricas tienen un rol clave en la generación de oportunidades.
Leé también:En Entre Ríos bajaron impuestos para avícolas y otorgan subsidios al arroz
La entidad, que representa a más de 200 empresas del rubro, se propone mantener una agenda de diálogo con los distintos niveles de gobierno, fortalecer la presencia de la maquinaria argentina en ferias internacionales y potenciar los vínculos con instituciones técnicas y académicas.
La nueva Comisión Directiva de CAFMA quedó compuesta por los siguientes representantes:
Presidente: Hernán Zubeldía
Vicepresidente 1°: Luciana Mengo
Vicepresidente 2°: Elbio Dolzani
Secretaria: Victoria Allochis
Prosecretaria: Lucía Martínez
Tesorero: Rubén Giorgi
Protesorera: Valeria Piersanti
Vocales:
Revisores de Cuentas:
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 15:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: De acuerdo al documento al que tuvo acceso TN, la solicitud fue enviada este lunes al Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 4. Expresaron que el esclarecimiento del caso “podría tener un efecto directo en la suerte de decisiones judiciales dictadas en el extranjero”.
Contenido: Los gobernadores de Mendoza, Chubut y Santa Cruz presentaron un recurso ante la Justicia para ser querellantes en la causa YPF.
Esto se produce días después de que la Procuración argentina presentara los argumentos escritos ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos para buscar que esa instancia anule definitivamente la orden de entrega del 51% de las acciones del Estado en la petrolera.
Leé también: El Gobierno presentó una nueva apelación ante la Justicia de EE.UU. para evitar la entrega de los chats de Luis Caputo y Massa
De acuerdo al documento al que tuvo acceso TN, la solicitud fue enviada este lunes al Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 4, Secretaría N° 7. “En los términos de los artículos 82 y 83 del Código Procesal Penal de la Nación (“CPPN”), solicitamos se nos admita como parte querellante en la causa N° 3518/2006 (la “Causa”), en defensa de los recursos y los intereses de las Provincias que representamos", plantearon Claudio Vidal, Ignacio Torres y Alfredo Cornejo.
“Esta presentación obedece a la necesidad de avanzar con premura en la investigación de los hechos denunciados hace casi 20 años en la causa, en razón de que su esclarecimiento podría tener un efecto directo en la suerte de decisiones judiciales dictadas en el extranjero, que hasta acá causan un daño patrimonial directo e inminente a nuestras provincias“, señalaron.
Para los gobernadores, la ejecución de la sentencia condenatoria sobre activos de la Argentina, incluyendo especialmente las acciones de YPF, afecta de “forma inmediata e irreversible su estructura accionaria y su gobierno corporativo".
En ese sentido, expusieron: “Quedó en evidencia con el derrotero que va desde la llamativa adición de accionistas ‘especialistas en mercados regulados’ con un financiamiento privilegiado (las mismas acciones y los dividendos presentes y futuros de YPF) para hacerse de una participación significativa en el capital accionario y control de la dirección de la compañía, el ulterior vaciamiento de la compañía hasta la expropiación parcial de YPF, el daño a la soberanía hidrocarburífera y gran parte del déficit fiscal que hoy padece el Estado argentino, tiene su origen precisamente en los hechos que deben esclarecerse en la Causa”.
Entre los argumentos que explican su solicitud, los mandatarios provinciales afirmaron que son los jefes de los poderes ejecutivos de las provincias y tienen la tarea de defender el patrimonio del fisco: “Somos parte legítima en todos los juicios en que se afecten intereses de nuestras provincias”.
Incluso, citaron el artículo 124 de la Constitución Nacional, que reconoce a las provincias la propiedad original de los recursos naturales: “Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”.
Leé también: Milei retomó el diálogo con Mauricio Macri para pedirle el apoyo del PRO en el Congreso y ayuda en el vínculo con los gobernadores
Asimismo, mencionaron la Ley de Hidrocarburos, que dice que los yacimientos de hidrocarburos líquidos y gaseosos situados en el territorio y en su plataforma continental pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado nacional o de los Estados provinciales, según el ámbito territorial en que se encuentren.
De acuerdo con el calendario que acordaron la Argentina y los demandantes, el proceso continuará el 14 de noviembre, con la presentación de argumentos escritos de los beneficiarios de la orden de Preska.
El 12 de diciembre, en tanto, vence el plazo para que la Argentina presente la réplica a esos argumentos y pida que se fije fecha de audiencia, que será en 2026.
De todos modos, la Procuración apunta a que haya novedades en la cuestión de fondo del caso el 29 octubre, cuando se presenten los argumentos orales de la apelación por la condena original contra la Argentina.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 15:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El oro subió 45% este año, marcando récords sucesivos gracias a la fuerte demanda de los bancos centrales y a la reanudación de los recortes de tasas por parte de la Fed de EEUU
Contenido: El oro alcanzó un récord por encima de USD 3.800 la onza, impulsado por la debilidad del dólar y la posibilidad de un cierre del gobierno de EEUU.
El lingote subió hasta 1,6% para llegar a un máximo histórico de USD 3.819,81 la onza —superando el pico registrado el martes pasado— tras encadenar seis semanas consecutivas de avances. La plata aumentó hasta 2,4%, mientras que el platino y el paladio también repuntaron con fuerza, sostenidos por la persistente escasez de oferta en el mercado y los flujos hacia fondos cotizados respaldados por los metales.
El dólar cayó a la espera de novedades antes de la reunión entre líderes del Congreso de EEUU y el presidente Donald Trump el lunes, un día antes de que expire la financiación federal si no se llega a un acuerdo sobre un proyecto de ley de gasto a corto plazo. Un cierre amenazaría la publicación de datos clave, incluido el informe de empleo del viernes, que los economistas prevén mostrará un crecimiento moderado en septiembre. Un dólar más débil abarata los metales preciosos para la mayoría de los compradores.
Datos laborales más débiles reforzarían el caso de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal en su próxima decisión de octubre, lo que haría más atractivos a los metales preciosos. Aun así, persiste un alto grado de incertidumbre sobre el rumbo del ciclo de bajas de la Fed, con funcionarios que han expresado visiones divergentes sobre la política monetaria, mientras algunos datos económicos resultaron más sólidos de lo previsto.
Los operadores también evalúan las amenazas a la independencia del banco central, después de que los abogados de la gobernadora Lisa Cook instaron el jueves a la Corte Suprema a permitirle continuar en su cargo mientras combate el intento de Trump de destituirla.
El oro no parece sobrevaluado en relación con el dólar y los bonos del Tesoro, que “debería incorporar cierto nivel de prima vinculada a la Fed, dada la naturaleza del riesgo de una posible pérdida de independencia del banco central”, escribieron los estrategas de Barclays, Themistoklis Fiotakis y Lefteris Farmakis el domingo. “Esto lo convierte en una sorprendente cobertura de valor”.
El oro subió 45% este año, marcando récords sucesivos gracias a la fuerte demanda de los bancos centrales y a la reanudación de los recortes de tasas por parte de la Fed. Los precios se encaminan a cerrar la próxima semana su tercer trimestre consecutivo al alza, con las tenencias en fondos respaldados por oro en su nivel más alto desde 2022. Bancos como Goldman Sachs Group y Deutsche Bank AG dijeron que esperan que el repunte continúe.
Mientras tanto, otros metales preciosos han enfrentado una escasez sin precedentes este año, lo que agrava la preocupación por las menguantes existencias disponibles en Londres, en un contexto de déficits de oferta que se arrastran desde hace años. Las tasas de arrendamiento —que reflejan el costo de pedir prestado metal a corto plazo— de la plata, el platino y el paladio se han disparado muy por encima de sus niveles normales cercanos a cero.
Las nuevas preocupaciones de que los metales del grupo del platino puedan ser incluidos en la investigación de la Sección 232 de Trump sobre minerales críticos han exacerbado la escasez del mercado, según analistas de Citigroup Inc. encabezados por Max Layton. El banco considera que aumentan las probabilidades de que el paladio quede sujeto a posibles aranceles de importación en EE.UU., a la espera de la revisión que se espera para octubre, de acuerdo con una nota fechada el 19 de septiembre.
El oro al contado subía 1,3% a USD 3.807,62 la onza esta mañana en Londres. El Bloomberg Dollar Spot Index bajaba 0,2 por ciento.
La plata saltó el lunes a su nivel más alto desde 2011 tras superar los USD 45 la onza la semana pasada por primera vez en 14 años, y se negociaba con un alza de 1,8% a USD 46,90 la onza. El platino subió 1,9% y se ubicó por encima de USD 1.600 la onza por primera vez desde 2013, mientras que el paladio avanzó hasta 2,9% a su nivel más alto desde julio.
Con información de Bloomberg
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 15:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un reporte del Instituto de Tony Blair para el Cambio Global reflejó el deseo de los palestinos para el futuro del enclave
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, retó este lunes a los palestinos a “asumir la responsabilidad de su destino”, presionando para que acepten un acuerdo de paz con Israel intermediado por Estados Unidos que, según dijo, crearía las condiciones para una seguridad israelí duradera.
“Hay muchos palestinos que desean vivir en paz”, dijo Trump junto al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la Casa Blanca. “Desafío a los palestinos a que asuman la responsabilidad de su destino, porque eso es lo que les estamos dando”.
Netanyahu declaró el lunes su apoyo al plan de 20 puntos del presidente estadounidense, Donald Trump, para poner fin a la guerra en Gaza. “Apoyo su plan para poner fin a la guerra en Gaza, que logra nuestros objetivos bélicos. Devolverá a Israel a todos nuestros rehenes, desmantelará la capacidad militar de Hamas, pondrá fin a su dominio político y garantizará que Gaza nunca más represente una amenaza para Israel”, declaró Netanyahu en una conferencia de prensa conjunta con Trump en la Casa Blanca.
El plan presentado por Trump en parte fue inspirado por un informe de mayo del Tony Blair Institute for Global Change (TBI), en el que quedó en evidencia que los palestinos de Gaza buscan urgentemente un cambio en la gobernanza y en sus perspectivas de futuro.
Entre el 9 de abril y el 12 de mayo de 2025, la firma Zogby Research Services llevó a cabo una encuesta presencial encargada por el TBI en Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén Este. El sondeo revela que una amplia mayoría de palestinos en Gaza rechaza a Hamas como futura autoridad. Menos del 4% manifestó su deseo de que Hamas gobierne la Franja tras el conflicto, una caída notable frente al 7% recogido en un estudio similar en julio y agosto de 2024. Además, un 92% de los encuestados en Gaza responsabiliza a Hamas de la situación actual, cifra casi idéntica al 93% que responsabiliza a Israel.
La alternativa más reconocida a Hamas entre la población de Gaza es la Autoridad Palestina, presidida por Mahmoud Abbas, que cuenta con el respaldo del 35%. Un 27% dijo preferir que una coalición internacional, trabajando junto a una administración local formada por representantes gazatíes, asuma el gobierno provisional del enclave. La encuesta también consultó sobre visiones de futuro: el 27% de los gazatíes aspira a que Gaza se parezca a los Emiratos Árabes Unidos, mientras que otros mencionaron a Turquía (15%), Singapur (14%) y Arabia Saudí (12%).
Respecto a las medidas de seguridad posteriores a la guerra, sólo el 8% de los gazatíes expresó preferencia por el control de Hamas, porcentaje inferior al 11% observado en el sondeo de 2024. La opción más apoyada es la de una fuerza internacional de coalición (42%), seguida por fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina (40%), aunque este último respaldo disminuyó 13 puntos porcentuales respecto al año anterior. Entre los países preferidos por los gazatíes para integrar esa fuerza internacional figuran Qatar (46%), Egipto (37%), Arabia Saudí (19%), Emiratos Árabes Unidos (19%), Jordania (17%) y Estados Unidos (14%).
En Cisjordania y Jerusalén Este, el informe detecta un amplio consenso sobre la necesidad de una reforma profunda en la Autoridad Palestina; un 85% de los residentes considera que se requieren reformas de moderadas a profundas.
El trabajo de campo también identifica una tendencia a la baja en el apoyo a la “resistencia armada” como estrategia política. Esta postura desciende especialmente en Gaza, donde solo el 4% la apoya, frente al 10% en 2024. La proporción más alta se registra en Jerusalén Este (22%). Paralelamente, aumentan el apoyo a la negociación y la resistencia pacífica, con una media del 21% en todo el territorio bajo estudio, comparado con el 12% del año anterior.
El informe del Tony Blair Institute for Global Change subraya la necesidad de establecer una nueva realidad para la Franja de Gaza, ofreciendo a los palestinos la posibilidad de gobernarse a sí mismos sin interferencia y dirigiendo el camino hacia una potencial solución de dos Estados.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 14:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La expedición durará hasta el 29 de octubre con el objetivo de mapear y estudiar dos cañones submarinos de la Plataforma Patagónica de Rawson y Viedma.
Contenido: Desde este martes 30 de septiembre, un equipo de especialistas del CONICET llega a Chubut con el objetivo de realizar estudios exhaustivos del suelo y del agua, para comprender cómo estos recursos naturales inciden en la vida diaria de los habitantes.
A bordo del buque oceanográfico Falkor (too), un equipo interdisciplinario de especialistas trabajará hasta el 29 de octubre en la exploración de dos cañones submarinos ubicados frente a las costas de Rawson y Viedma.
Leé también: Científicos del Conicet descubrieron un dinosaurio carnívoro que habría sido de los últimos en extinguirse
La misión científica no solo busca obtener datos, sino también aportar información clave para la conservación marina. Entre los principales objetivos están:
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 14:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Muchos compiten por administrar el devastado territorio
Contenido: En justicia, nadie debería quererlo. Gaza es un infierno. Los tanques israelíes han reducido sus ciudades a polvo y devastado su infraestructura. Incluso en la última semana, sus soldados han desplazado a medio millón de personas de la ciudad de Gaza. Y, sin embargo, mientras Israel libra lo que dice es su campaña final en Gaza, se está gestando una batalla sobre quién administrará el páramo.
Mientras las potencias occidentales se alinean para reconocer al Estado de Palestina en la ONU, tras bambalinas luchan por decidir quién debería hacerse cargo de Gaza. Desde que comenzó la guerra en octubre de 2023, más de una docena de gobiernos y centros de estudios patrocinados por gobiernos han presentado planes para el “día después” de Gaza. Estos van desde la declaración de Nueva York de siete páginas presentada por Emmanuel Macron, el presidente francés, y Faisal al-Saud, el ministro de Asuntos Exteriores saudí, en la ONU en julio, hasta un “libro verde” de 200 páginas publicado en enero por Hamás, los militantes islamistas que aún conservan cierto control sobre la franja. Los gobiernos de Reino Unido, Dinamarca, Egipto, Israel, Palestina y Estados Unidos han redactado documentos, al igual que un centro de estudios respaldado por el gobierno en Emiratos Árabes Unidos y empresarios en capitales regionales y occidentales.
Quizá el más entusiasta sea Tony Blair, ex primer ministro británico. A las pocas semanas del estallido de la guerra en Gaza, realizó repetidas visitas a Jerusalén y puso a su fundación, con sede en Londres, a redactar un plan para un mandato posterior a la guerra. Según varias fuentes involucradas en el plan, el Sr. Blair podría encabezar un organismo llamado Autoridad Internacional de Transición de Gaza (GITA, por sus siglas en inglés). Buscaría un mandato de la ONU para ser la “máxima autoridad política y legal” de Gaza durante cinco años. Si se aprueba, el Sr. Blair tendría una secretaría de hasta 25 personas y presidiría una junta de siete miembros para supervisar un órgano ejecutivo que administraría el territorio. Los estados del Golfo pagarían. “Está dispuesto a sacrificar su tiempo. Realmente quiere acabar con la guerra”, dice una fuente que conoce al Sr. Blair.
El plan del Sr. Blair cuenta con poderosos apoyos, desde líderes del Golfo hasta Jared Kushner, yerno del presidente estadounidense. Quizá lo más importante es que, a diferencia de otros planes, parece contar con la bendición de Donald Trump. El Sr. Blair, el Sr. Kushner y Steve Witkoff, enviado presidencial para Oriente Medio, defendieron la propuesta en una reunión con el presidente el 27 de agosto. (Ron Dermer, confidente del primer ministro israelí y ministro de Asuntos Estratégicos, se unió por teléfono). Y el 23 de septiembre, se dice que el Sr. Trump presentó la idea a los líderes de Turquía, Pakistán, Indonesia y cinco países árabes. “Quizá podamos acabar [la guerra de Gaza] ahora mismo”, les dijo el Sr. Trump.
Para los palestinos, el plan supone una mejora notable respecto a la visión que el Sr. Trump promovía en febrero. Entonces, abogaba por exiliar a los gazatíes y construir una “riviera” diseñada por inteligencia artificial una vez que se hubieran ido. Según encuestas publicadas por el equipo del Sr. Blair en mayo, más de una cuarta parte de los gazatíes prefería alguna forma de gobierno internacional, frente a un tercio que optaba por la Autoridad Palestina (AP), la administración del presidente Mahmoud Abbas en Cisjordania. Casi nadie quería que Hamás, que gobierna Gaza desde 2007, siguiera al mando. A la mayoría no le importa quién gobierne, siempre que cesen los bombardeos y haya comida, dice un exfuncionario que huye de la ciudad de Gaza.
Fuentes informadas afirman que la GITA está inspirada en las administraciones internacionales que supervisaron las transiciones hacia la independencia de Timor Oriental y Kosovo. Inicialmente podría tener su sede en El-Arish, una capital provincial egipcia cerca de la frontera sur de Gaza. La GITA entraría en Gaza, una vez que la franja esté estable, acompañada de una fuerza multinacional. Según el plan, insisten esas fuentes, no se alentaría a los palestinos a abandonar Gaza, Gaza y Cisjordania se reunificarían y Gaza se transferiría gradualmente a la AP.
Pero los mandatos suelen durar más de lo previsto. En noviembre de 1917, Reino Unido emitió la Declaración Balfour prometiendo a los judíos una patria en Palestina; ese mismo día conquistó Gaza, rápidamente. Utilizó Gaza como base aérea y escala para Imperial Airways (precursora de British Airways). Permaneció allí durante 30 años. Ahora, algunos palestinos temen que Reino Unido esté repitiendo la experiencia.
El historial del Sr. Blair en la región difícilmente le granjea simpatías. Como primer ministro, se unió a Estados Unidos en la invasión de Irak en 2003. En sus ocho años como enviado del Cuarteto —un grupo formado por Estados Unidos, la UE, Rusia y la ONU, encargado de implementar una hoja de ruta hacia el Estado palestino—, Israel golpeó Gaza en cuatro ocasiones y reforzó su control sobre los territorios palestinos.
Convencer al Sr. Abbas será difícil. Cuenta con el respaldo de los estados árabes para gobernar Gaza tras la guerra y parece dispuesto a deshacerse de los rivales. Cuando un empresario palestino, Samir Hulileh, sugirió que él debería ser el gobernador de Gaza, el Sr. Abbas lo hizo encarcelar. Se avecina otra ocupación, advierte un asesor del Sr. Abbas sobre el plan de Blair.
Según mediadores egipcios, si se presenta una visión política, Hamás entregaría sus armas y permitiría que un gobierno palestino tecnócrata administre la franja. Pero si se prohíbe a sus miembros trabajar en los servicios de educación y salud, como sugieren nuestras fuentes, el grupo podría resistirse.
Y luego está Israel. Tras haber tomado Gaza a un costo enorme, sus ministros mesiánicos quieren retenerla. Bezalel Smotrich, el ministro de Finanzas, ve “una bonanza inmobiliaria”. Tarde o temprano, argumenta, el mundo se apiadará de los gazatíes y les ofrecerá refugio en otro lugar. El Sr. Blair llama a menudo a Binyamin Netanyahu, primer ministro de Israel, con la esperanza de convencerlo de su visión. Pero, como con la solución de dos Estados, podría descubrir que las conversaciones sobre el futuro solo sirven para que Israel gane tiempo y cree hechos alternativos en el presente.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 14:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La legendaria franquicia de Konami regresa con una nueva entrega que nada tiene que envidiarle a los clásicos de la saga
Contenido: Hace algunos años, pocos tenían la esperanza de que alguna vez Silent Hill pudiera volver a sus días de gloria. Konami venía de tomar muy malas decisiones con prácticamente todas sus franquicias, y Silent Hill se encontraba en un limbo del que parecía no poder salir. Por suerte, algo cambió en Konami y se anunciaron varios proyectos que impulsaron un renacimiento de esta franquicia, que resulta ser tan importante que no necesita introducción. De todos aquellos anuncios, Silent Hill f era, sin dudas, al que más fe le tenía. Ahora, y habiendo visto todo lo que el juego tiene para ofrecer, puedo confirmar que, efectivamente, Silent Hill está de vuelta.
Empezar a hablar de Silent Hill f es un tanto complicado porque hay muchos aspectos que merecen explicación antes de entrar en detalles. En primer lugar, Silent Hill f es producto del estudio chino NeoBards Entertainment, y este es su primer juego de terror original. Además, el título cuenta con una historia escrita por Ryukishi07, reconocido autor de la legendaria franquicia de novelas visuales When They Cry. Como si estos detalles no fuesen suficientes para separar Silent Hill f de sus predecesores, este también es el primer juego de la franquicia ambientado en Japón en lugar de Estados Unidos.
Todo este cóctel de circunstancias hace que muchos fans históricos de la franquicia inmediatamente se pregunten: “¿merece esto llevar el nombre de Silent Hill?”. La realidad es que esa pregunta es completamente innecesaria, porque Silent Hill f no tiene nada que envidiarle a ninguno de los clásicos de la saga, y hasta me atrevería a decir que entra sin problemas en el podio de los mejores juegos de la franquicia.
Ambientado en el pueblo japonés ficticio de Ebisugaoka durante la década de 1960, Silent Hill f cuenta la historia de Hinako Shimizu, una chica de secundaria. Para una franquicia que nos tiene acostumbrados a que la mayoría de sus protagonistas sean hombres adultos, esta decisión es bastante radical, y es también un eje central de la historia, en combinación con el tiempo y el lugar en el que se desarrolla. Una sociedad como la de Japón de hace 60 años atrás se presta para narrativas con tonos muy particulares.
Sin embargo, Silent Hill f, como es costumbre para la franquicia, no muestra su mano completa al instante. Hinako no es exactamente una chica normal, al menos para los estándares de esa época. Es más alta incluso que algunos varones, le gusta jugar más con los chicos que con las chicas, y practica atletismo en la escuela. Esto, lamentablemente, hace que la mayoría de los niños y niñas de su entorno la vean como alguien rara, y como son niños, se lo hacen saber sin muchos filtros.
Un día, al juntarse con los pocos amigos que tiene después de discutir con su padre, el pueblo se ve invadido por una densa niebla, extrañas flores rojas brotan por todos lados y terribles monstruos comienzan a aparecer de la nada. Armada con un tubo de cañería que encuentra en la calle, Silent Hill f nos ofrece así la primera muestra de su combate. Mucho se lo ha comparado con Dark Souls, pero esa es una comparación exagerada para un combate que es muy simple. Contamos con ataques débiles, ataques fuertes, la posibilidad de esquivar y de contraatacar, y no mucho más.
Para agregar un poco de variedad, Hinako puede equipar diferentes omamori, amuletos que proveen efectos como mayor cantidad de salud, recarga más rápida de resistencia, o permitir que los ataques consuman menos durabilidad de las armas. Y es que sí, las armas poseen durabilidad, y ese es el principal factor que balancea la dificultad del juego. El combate es simple, y eso nos puede llevar a querer combatir contra todos los enemigos con los que nos crucemos, pero la durabilidad de las armas hace que dicha decisión sea una muy mala idea.
Además, Hinako puede conseguir ciertas mejoras en los puntos de guardado, representados como pequeños templos esparcidos a lo largo y ancho de todo el pueblo. La gran mayoría de los objetos, incluyendo aquellos que recuperan salud, pueden usarse como ofrendas en estos templos a cambio de puntos de Fe, que le permiten a Hinako rezar para aumentar su salud y otros medidores, o pedir omamori aleatorios. Sumado al limitado espacio del inventario, Silent Hill f termina presentando decisiones de manejo de recursos muy interesantes. ¿Puedo permitirme recoger ese objeto que únicamente sirve para conseguir Fe? ¿Estoy en condiciones de sacrificar este ítem de curación por una mejora?
Esa tensión propia de no saber si uno está tomando las decisiones de juego correctas se suman a la tensión extrema que presenta la ambientación del juego en sí. Silent Hill f es un juego lúgubre, donde el solo hecho de habitar cualquiera de los varios escenarios que presenta genera ese cosquilleo propio del miedo y del terror que tan difícil es de describir con palabras.
Por supuesto que esa ambientación se logra gracias al excelente apartado audiovisual del juego. Akira Yamaoka, compositor icónico de la saga, está de regreso, aunque esta vez con varios otros compositores para presentar un panorama sonoro que resulta ser digno de la franquicia. Por su parte, lo visual también cumple con creces: desde Ebisugaoka en sí, que transmite por completo la sensación de pueblo rural antiguo, hasta los diseños de los monstruos, todo aporta a esa cohesión que hace de Silent Hill f un juego tan terrorífico.
Pero sin ninguna duda, si tengo que destacar un aspecto por sobre los demás, es la narrativa del título, sobre la cual no voy a ahondar demasiado en detalles específicos, por razones obvias. Lo que sí me voy a permitir decir es que Silent Hill f hace un uso inmaculado de los varios temas que explora a lo largo de su historia, con Hinako en el centro como una de las mejores protagonistas de la franquicia. En este juego no somos más que una adolescente que está creciendo, y eso quizás es hasta más aterrador que un hombre recibiendo una carta de su esposa muerta.
Uno de los primeros objetos con los que podemos interactuar en Silent Hill f apenas tenemos el control de Hinako es una revista cuya portada presenta una frase que marcó mi forma de ver el juego completo: “Una mujer solo está completa cuando la aman”. Las mejores entregas de Silent Hill son aquellas en las que el infierno es personal, basado en las vivencias de su personaje protagónico. Silent Hill f pertenece a ese grupo, pero presenta algunos elementos que lo elevan aún más.
Quizás una de las decisiones más acertadas del juego es la inclusión de un diario, donde podemos leer sobre los personajes, los enemigos, las locaciones y los conceptos que presenta el juego. La clave es que todo el diario está escrito desde el punto de vista de Hinako, y eso permite un análisis de su propia psiquis aún más profundo que el de cualquier otro protagonista de la franquicia. No es lo mismo, por ejemplo, teorizar sobre qué significa el diseño de un monstruo que leer las propias palabras de lo que la protagonista piensa al verlo.
Más allá de Hinako en sí, Silent Hill f presenta un elenco de personajes muy fuerte. A diferencia de otras entregas, en esta historia los personajes secundarios son, valga la redundancia, personajes. Con esto me refiero a que cada uno tiene sus propios puntos de vista, sus propias historias, y sus propias reacciones a los eventos del juego. En otros Silent Hill, los personajes secundarios, si es que tenían algo de peso, servían únicamente para explorar facetas del protagonista. En Silent Hill f logran ese objetivo, pero lo hacen sin sacrificar su propia agencia.
Ahora bien, existe un detalle clave en la experiencia de este juego que hace que funcione como un todo, y es que Silent Hill f es un título lleno de simbolismos sutiles que premian al jugador que presta atención. Uno puede simplemente jugar Silent Hill f como una aventura cualquiera, pero todos esos detalles sobre los personajes y sobre Hinako solamente pueden entenderse por completo si uno se esmera por explorar el mundo del juego. Revisar cada rincón del mapa es espeluznante, tenso, tenebroso y, además, recompensa con una enorme cantidad de documentos que terminan de atar los diferentes temas y personajes de la historia.
Existe una delgada línea entre lo obtuso y lo simbólico, y Silent Hill a veces tuvo varios problemas con eso. P.T., por poner un ejemplo de lo que podría ser el presente de la franquicia si las cosas se hubieran dado de otra manera, era una experiencia obtusa, que no terminaba de cerrar de manera coherente incluso teniendo todas las piezas del rompecabezas delante de uno mismo. Por el contrario, Silent Hill f está perfectamente atado temáticamente, y hace explícito lo suficiente para invitar a interpretaciones que no se sienten descabelladas o infundadas.
Como si todo eso fuese poco, el juego profundiza aún más en su excelente historia con cada partida sucesiva. Quien prestó atención puede completar Silent Hill f una primera vez y entender la historia, pero al comenzar New Game Plus para conseguir los otros cuatro finales que el juego presenta (y que no pueden verse en la primera partida), la experiencia cambia.
En primer lugar, porque se tiene el conocimiento de qué está pasando realmente en el juego, y eso cambia la forma de ver algunos hechos. Pero en segundo lugar, y más importante, porque algunos de los hechos en sí son ligeramente diferentes. El juego indica qué cinemáticas tienen escenas nuevas, e incluso hay una gran variedad de nuevos documentos esparcidos por toda la experiencia (algunos en áreas nuevas) que brindan aún más detalles sobre todos los personajes y sucesos de la historia, para seguir ahondando en la psiquis de todos los involucrados.
Podría hablar muchísimo más de Silent Hill f, pero realmente es un título que hay que experimentar por uno mismo. NeoBards Entertainment y Ryukishi07 lograron revivir una franquicia que parecía imposible de reflotar sin recurrir únicamente a remakes, y lo hicieron de la mejor manera. Incluso aunque el combate sea el único punto que le juega un poco en contra al juego, eso resulta ser hasta propio de la franquicia en sí. Silent Hill f es un Silent Hill con todas las letras: una excelente exploración de la mente de un personaje en un mal momento de su vida, solo que esta vez ni siquiera hizo falta poner un pie en esa ciudad para lograrlo.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 14:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Jagex apuesta por nuestra región con RuneScape: Dragonwilds, un spin-off de supervivencia que combina nostalgia, cooperación y soporte local en español latino y portugués brasileño
Contenido: El universo de RuneScape está lejos de apagarse. Después de más de dos décadas sosteniendo comunidades activas en PC y móviles, Jagex busca abrir un nuevo frente con RuneScape: Dragonwilds, un spin-off que se mueve hacia la supervivencia y la construcción en mundo abierto. La novedad es que desde hoy el juego está disponible en español latinoamericano y portugués de Brasil, un paso clave para acercarse a una de las comunidades más apasionadas del gaming online: la latinoamericana.
El concepto es claro: en Ashenfall, un continente olvidado dentro del lore de RuneScape, los dragones han despertado y todo gira en torno a la supervivencia. Los jugadores, ya sea en solitario o en cooperativo para hasta cuatro personas, deben recolectar recursos, levantar refugios, mejorar habilidades y dominar conjuros para enfrentarse a la Reina Dragón. Todo esto dentro de un mapa diseñado a mano con el respaldo visual de Unreal Engine 5, que busca poner a RuneScape: Dragonwilds a la altura estética de los grandes nombres del género.
Más allá de la trama fantástica, este título ofrece mecánicas de interacción bastante interesantes, como invocar herramientas espectrales para acelerar tareas, canalizar energía natural para reparar equipo, o ir desbloqueando recetas y hechizos que expanden las posibilidades de juego. Es un sistema que mezcla el grind clásico de RuneScape con la experimentación sandbox típica de la supervivencia moderna.
El movimiento de Jagex no es menor, y está pensando estratégicamente. Por años, RuneScape ha tenido comunidades activas en Latinoamérica, pero el idioma siempre fue una barrera para muchos. Con este lanzamiento en español y portugués, la compañía no solo traduce menús y diálogos: también habilita canales oficiales en Discord para la región, un gesto que apunta a construir comunidad a largo plazo.
El precio de entrada es accesible siendo un Steam Early Access, y cuenta con un 20% de descuento hasta el 6 de octubre. Al tratarse de un juego en desarrollo, la promesa es clara: más regiones, misiones, NPCs, equipo y narrativa llegarán en futuras actualizaciones. En otras palabras, lo que vemos ahora es apenas la base de lo que RuneScape: Dragonwilds quiere ser.
Teniendo a RuneScape como base tácita, Jagex tiene la misión de equilibrar nostalgia y modernidad, un páramo por descubrir entre lo ya conocido y todo aquello que estamos por conocer. Lo cierto es que, con Dragonwilds, la franquicia busca algo más que expandir su universo: quiere convertirse en un nuevo punto de encuentro para una comunidad que, en Latinoamérica, ya demostró tener fuerza propia.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 14:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio internacional analizó datos de más de 430.000 personas y destacó la velocidad en la marcha como factor protector frente a enfermedades oncológicas. Las razones de los beneficios
Contenido: Caminar a paso rápido podría ser una herramienta sencilla y eficaz para reducir el riesgo de cáncer, según un estudio internacional publicado en el Journal of Cachexia,Sarcopenia and Muscle.
El análisis, que incluyó a más de 430.000 personas, reveló que quienes marchan a paso rápido presentan hasta un 53% menos riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en comparación con quienes caminan despacio.
Los investigadores consideran que este hallazgo se debe a dos razones principales: la disminución de la inflamación y la mejora en perfil de metabolismo lípido (colesterol total y colesterol LDL) que provoca el caminar rápido.
El estudio, liderado por el Departamento de Farmacología y Farmacia de la Universidad de Hong Kong (HKUMed), evaluó la relación entre la velocidad al andar y la incidencia de cáncer en dos grandes cohortes: el Biobanco del Reino Unido y el Estudio de Osteoporosis de Hong Kong.
En el Biobanco británico, que incluyó a 431.598 participantes con una mediana de seguimiento de 10,9 años, quienes declararon caminar rápido tuvieron un 13% menos de riesgo de desarrollar cualquier tipo de cáncer frente a los caminantes lentos. En la cohorte de Hong Kong, con 1.311 participantes y un seguimiento de 6,9 años, la reducción del riesgo alcanzó el 45% para cualquier cáncer en quienes caminaban a una velocidad igual o superior a 1,0 metros por segundo.
El efecto protector fue especialmente notable en el cáncer de pulmón. En el Biobanco del Reino Unido, caminar rápido se asoció con una reducción del 53% en el riesgo de este tipo de tumor.
Esta asociación se mantuvo tras ajustar por factores como edad, sexo, índice de masa corporal, nivel de actividad física, fuerza de agarre y antecedentes familiares de cáncer.
Para medir la velocidad al caminar, los participantes del Biobanco del Reino Unido informaron su ritmo habitual (lento, normal o rápido), mientras que en Hong Kong se realizó una prueba cronometrada de seis metros. Los casos de cáncer se identificaron a través de registros médicos electrónicos, y los análisis estadísticos incluyeron modelos ajustados por múltiples variables sociodemográficas y de estilo de vida.
La consistencia de los resultados en dos poblaciones étnicamente distintas refuerza la validez de los hallazgos, según los autores del estudio.
El estudio también exploró los mecanismos biológicos que podrían explicar la relación entre caminar rápido y menor riesgo de cáncer.
El análisis mostró que aproximadamente una cuarta parte del efecto protector se atribuye a niveles más bajos de inflamación (medidos por proteína C reactiva y recuento de glóbulos blancos) y a mejores perfiles de metabolismo lipídico (colesterol total y colesterol LDL) en los caminantes rápidos.
Estos factores, según el equipo de investigación, contribuyen a una mejor salud general y podrían reducir la probabilidad de desarrollar cáncer.
El profesor Cheung Ching-lung. del Departamento de Farmacología y Farmacia de la HKUMed, destacó que estos hallazgos brindan a los profesionales de la salud una herramienta práctica y de fácil evaluación para identificar a las personas con mayor riesgo tumoral.
El investigador subrayó: “La investigación sugiere que los beneficios de caminar para la salud no se limitan a la distancia, sino también a la velocidad“.
Entre las limitaciones señaladas por los autores, destaca la naturaleza observacional del estudio, lo que impide establecer una relación causal directa.
Además, la cohorte del Biobanco del Reino Unido representa una población relativamente sana, y la de Hong Kong está compuesta principalmente por mujeres e individuos sin enfermedades graves, lo que podría limitar la generalización de los resultados. El tamaño reducido de la muestra en Hong Kong también impidió realizar análisis detallados por subtipos de cáncer en esa población. Por ello, los investigadores insisten en la necesidad de replicar estos hallazgos en otros grupos y de determinar el umbral óptimo de velocidad al caminar para predecir el riesgo de cáncer.
A pesar de estas limitaciones, la investigación sugiere que la velocidad al caminar podría convertirse en un marcador importante de resiliencia fisiológica y un indicador temprano de riesgo oncológico. El equipo de la Universidad de Hong Kong considera que estos resultados abren nuevas líneas de estudio para evaluar si caminar más rápido puede beneficiar a los pacientes con cáncer o reducir la probabilidad de desarrollar la enfermedad.
Como publicó Infobae, una sola sesión de ejercicio físico puede reducir hasta 30% el crecimiento de células cancerosas en sobrevivientes de cáncer de mama, según un estudio de la Universidad Edith Cowan en Australia.
El trabajo, publicado en agosto, demostró que tanto el entrenamiento de resistencia como los intervalos de alta intensidad generan un aumento de mioquinas, proteínas musculares con propiedades anticancerígenas, que ralentizan la proliferación tumoral.
El equipo observó que, tras el ejercicio, los niveles de decorina, interleucina 6 (IL-6) y SPARC en sangre aumentaron entre 9% y 47%, lo que se asoció a una reducción de hasta 29% en el crecimiento de células cancerosas MDA-MB-231.
El efecto fue más pronunciado en quienes realizaron ejercicio a intervalos de alta intensidad (conocido como HIIT).
La integración del ejercicio físico como parte activa del tratamiento oncológico se basa en la publicación de diversos estudios que demuestran su capacidad para reducir la recurrencia y la mortalidad en pacientes con cáncer, especialmente en los casos de cáncer de colon y cáncer de mama.
El ensayo clínico internacional CHALLENGE, liderado por el Grupo Canadiense de Ensayos en Cáncer y presentado en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO), siguió durante más de una década a 889 pacientes con cáncer de colon en estadios avanzados.
Todos los participantes habían completado cirugía y quimioterapia antes de ser asignados aleatoriamente a un programa de ejercicio aeróbic. Según publicó Infobae, tras ocho años de seguimiento, el grupo que realizó actividad física presentó un 37 % menos de riesgo de muerte y un 28 % menos de probabilidad de recurrencia o aparición de nuevos tumores, según los datos publicados en The New England Journal of Medicine.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 14:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En una conferencia de prensa, el mandatario republicano aclaró que si bien Tel Aviv dio luz verde al plan, el grupo terrorista Hamas todavía no respondió a la proposición
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, presentaron este lunes en Washington un plan de 20 puntos para poner fin a la guerra en Gaza y establecer un marco de gobernanza posterior al conflicto en el enclave palestino. Aunque ambos líderes aseguraron haber alcanzado un acuerdo sobre las directrices para concluir la escalada militar, permanece la incertidumbre sobre si Hamas aceptará las condiciones propuestas.
Según explicó Trump al detallar la propuesta durante una rueda de prensa conjunta con Netanyahu en la Casa Blanca, el plan prevé la creación de una junta de gobierno temporal para Gaza, presidida por el propio Trump e integrada, entre otros, por el ex primer ministro británico Tony Blair. La propuesta contempla que el alto el fuego sea inmediato una vez que todas las partes implicadas den el visto bueno y exige la liberación de todos los rehenes restantes en un plazo de 72 horas desde que Israel acepte el acuerdo.
Trump señaló que Estados Unidos ofrecería a Israel “el pleno respaldo” para emplear todos los medios a su alcance en caso de que Hamas rechace la iniciativa. “Creo que estamos más que muy cerca”, afirmó Trump al inicio del encuentro con Netanyahu en la Casa Blanca. “Aún no hemos terminado, todavía tenemos que conseguir el compromiso de Hamas”, agregó el mandatario estadounidense.
Por su parte, Netanyahu advirtió que, si Hamas no acepta la propuesta o actúa en contra de sus términos tras una eventual aceptación, Israel procederá unilateralmente. “Esto se puede resolver por las buenas o por las malas, pero se resolverá”, subrayó Netanyahu en la comparecencia recogida por medios internacionales.
Durante el mismo encuentro, Trump instó a la población palestina a asumir la responsabilidad sobre su futuro y acoger el plan de paz. El mandatario pidió a los palestinos que “tomen las riendas de su destino”.
En una cuestión relacionada, Netanyahu ofreció una disculpa formal al primer ministro de Catar, Sheikh Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, por un reciente ataque militar israelí en el emirato dirigido contra objetivos de Hamas. Este episodio, que derivó en la muerte de un militar catarí, provocó la condena de varios líderes árabes y una inusual crítica pública de la administración estadounidense a Israel.
Según informó la Casa Blanca, Netanyahu trasladó su pesar a Al Thani durante una llamada telefónica que tuvo lugar mientras se reunía con Trump en Washington. Trump describió el contacto entre los líderes israelí y catarí como una conversación “de corazón a corazón”.
Un comunicado de la Casa Blanca señaló: “Como primer paso, el primer ministro Netanyahu expresó su profundo pesar porque el ataque con misiles contra objetivos de Hamas en Catar causó la muerte no intencionada de un militar catarí. Además, lamentó que, al perseguir a líderes de Hamas durante las negociaciones de rehenes, Israel hubiera vulnerado la soberanía catarí y afirmó que no se repetirá un ataque de ese tipo en el futuro”.
Estas gestiones diplomáticas y la disculpa formal de Netanyahu se producen en un contexto frágil. Israel enfrenta un creciente aislamiento internacional y pierde el respaldo de antiguos aliados, mientras la coalición gubernamental de Netanyahu sufre tensión interna y la propia Casa Blanca muestra signos de impaciencia ante la continuación del conflicto.
A preguntas de los periodistas sobre la posibilidad de alcanzar en breve un acuerdo para poner fin a los combates, Trump manifestó su optimismo. “Estoy muy confiado”, concluyó el presidente estadounidense durante la recepción a Netanyahu.
En desarrollo
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 14:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La relación entre los protagonistas de la saga sigue más allá del set. Amistad, festejos y apoyo marcan la rutina digital que mantiene viva la hermandad y la química del grupo fuera de escena
Contenido: Los protagonistas de Top Gun: Maverick mantienen un lazo sólido más allá del set de grabación, gracias a un chat grupal donde la comunicación y el apoyo mutuo se han vuelto una constante.
Tres años después del estreno de la película, este espacio virtual sigue tan activo como el primer día, mostrando el impacto emocional y profesional que la saga dejó en sus integrantes.
Glen Powell, parte del elenco principal junto a Tom Cruise, Miles Teller, Monica Barbaro, Lewis Pullman y Danny Ramirez, detalló que el chat grupal se ha convertido en una suerte de sala de celebración colectiva. Según el actor, la cadena está repleta de felicitaciones por los logros de cada uno, como estrenos cinematográficos, nominaciones a premios o proyectos en marcha.
Powell mencionó la repercusión de los éxitos recientes de Miles Teller y la nominación al Oscar de Monica Barbaro, sin dejar fuera los logros personales de Pullman y Ramirez. Remarcó: “Todos están disfrutando la oportunidad de trabajar en producciones realmente interesantes”.
Los mensajes que circulan en este grupo reflejan la cercanía que surgió durante la filmación de la secuela, consolidando una camaradería poco común en el universo de Hollywood. Este lazo ha permitido que, a pesar de agendas apretadas y proyectos en distintas partes del mundo, los actores se mantengan presentes en el día a día de sus colegas.
El lanzamiento de Top Gun: Maverick en 2022 no solo reactivó el interés en la saga, sino que elevó el perfil del elenco. Dirigida por Joseph Kosinski, la película retoma la vida de Pete “Maverick” Mitchell, el piloto de élite encarnado por Tom Cruise.
Esta vez, Maverick vuelve al programa TOPGUN para formar a una nueva generación de aviadores, entre ellos el teniente Bradley “Rooster” Bradshaw, interpretado por Miles Teller. Bradshaw es el hijo del entrañable Goose de la primera entrega, sumando profundidad a la narrativa y a la conexión intergeneracional del film.
La secuela fue aclamada tanto por la crítica como por el público: recibió múltiples premios y nominaciones, incluidos los Premios de la Academia y los Globos de Oro. Además, fue reconocida como una de las mejores películas de 2022 por el American Film Institute.
El relanzamiento de la saga impulsó la carrera de sus protagonistas, quienes ahora disfrutan de un mayor reconocimiento y siguen cosechando oportunidades en la industria del cine.
La franquicia sigue generando expectativas. En enero de 2024, Variety confirmó que una nueva entrega de Top Gun se encontraba en desarrollo, noticia que fue ampliada por Christopher McQuarrie, guionista y productor de la saga, quien en mayo anunció en el pódcast Happy Sad Confused que la preproducción ya estaba en marcha.
Sin embargo, Glen Powell aclaró que el chat grupal no ha servido como fuente de primicias sobre la tercera película. “Hubo conversaciones y muchas especulaciones por un tiempo, pero ninguna noticia concreta”, señaló el actor.
A pesar de la falta de información exclusiva, los integrantes del grupo mantienen la energía y la buena predisposición, asegurando que el compañerismo entre ellos es tan auténtico como el que muestran sus personajes en pantalla.
Los fanáticos de Top Gun pueden revivir ambas películas en plataformas digitales, mientras la incertidumbre sobre la siguiente entrega sigue alimentando la conversación.
Glen Powell, además, se encuentra en plena promoción de su nueva serie Chad Powers, que estará disponible en Hulu desde el 30 de septiembre. Este nuevo proyecto representa otro hito en su carrera, aunque el actor reconoce que la popularidad alcanzada por Top Gun: Maverick ha sido un antes y un después en su vida profesional.
Mientras tanto, la conversación digital entre los miembros del reparto permanece activa, alimentando la hermandad y manteniendo la posibilidad de reencontrarse, ya sea en la pantalla o fuera de ella. La expectativa es alta y las muestras de afecto no solo benefician a los actores, sino que también resultan inspiradoras para los seguidores de la saga, quienes esperan novedades sobre la tercera película con renovado entusiasmo.
La permanencia del chat grupal revela que el verdadero espíritu de Top Gun va más allá de las hazañas aéreas y los uniformes. La complicidad entre sus protagonistas constituye uno de los grandes legados de la franquicia.
Hoy, ese vínculo sigue sin perder fuerza y refuerza una llama de camaradería que sobrevive al paso del tiempo y al vértigo de las agendas de Hollywood.
Entre celebraciones, proyectos paralelos y el misterio de una tercera entrega, los actores demuestran que la verdadera fortaleza de Top Gun está en la amistad forjada, una comunidad vibrante que, aunque lejos de la cabina de un jet, permanece unida, celebrando juntos los logros y los sueños que continúan construyendo.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 14:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se presentó la última colección diseñada por el icónico modisto italiano que murió el 4 de septiembre.
Contenido: Desde que firmó contrato con una agencia de modelos local junto a su hermano Tiziano, Benicio Gravier ha recorrido un largo camino en el mundo del modelaje que lo llevó de las pasarelas locales a su reciente debut en la Semana de la Moda de Milán.
A sus 20 años, el hijo menor de Valeria Mazza y Alejandro Gravier se lució nada más ni nada menos que en el desfile por los 50 años de la Maison Armani que se hizo tras la muerte de Giorgio Armani en la Pinacoteca de Brera.
Benicio, que estuvo acompañado por sus papás (actualmente instalados en Madrid por las grabaciones de la modelo para Bailando con las Estrellas), demostró que heredó el carisma y talento de su mamá al recorrer la pasarela con un conjunto azul de camisa con cuello mao, pantalón recto y anteojos de sol. En otra de las fotos de la noche se mostró con sastrería total black.
Orgullosos, Valeria Mazza y Alejandro Gravier posaron con su heredero y dejaron ver sus apuestas a juego. Ella llevó un impactante vestido azul con escote en V, breteles finos, tajo en la falda y bordado de lentejuelas de Armani. Lo complementó con un saco satinado al tono y sandalias negras con taco aguja.
Alejandro Gravier se mostró elegantísimo con un esmoquin azul noche: saco con solapas negras, pantalón recto y chaleco cruzado. Una camisa blanca plisada, moño en el cuello y zapatos acharolados completaron la apuesta de moda del empresario.
“Todo fue muy emotivo. Esta fue la última colección diseñada por él y ya estaba todo pensado, elegido, organizado por él para mostrarla. Lo compartimos con mucha gente que vivió Armani, había gente del mundo del espectáculo como Richard Gere y obviamente de la moda. Fue muy emocionante para nosotros especialmente por el debut de Benicio en las pasarelas italianas", dijo Valeria Mazza a TN Estilo desde Milán.
La pasarela por el 50 aniversario de la maison Armani se transformó en un emotivo homenaje a su icónico fundador, Giorgio Armani. El escenario fue la Pinacoteca de Brera, que se convirtió en el escenario de una velada memorable que reunió a un selecto grupo de personalidades, desde Richard Gere a Cate Blanchett, Laura Mattarella, Liliana Segre, Spike Lee y Samuel L. Jackson.
Este evento, que prometía ser excepcional, cumplió con creces las expectativas. La colección presentada incluyó más de 120 looks tanto masculinos como femeninos, exhibidos por modelos legendarios como Nadege, Daniela Peštová y Markus Vanderloo.
La música en vivo de Ludovico Einaudi añadió una atmósfera mágica a la noche, iluminando el histórico patio del palacio con elegantes faroles.
El silencio reverente que recibió a los primeros modelos se transformó en un aplauso interminable al finalizar el desfile, cuando la emblemática modelo Agnese apareció sola en un deslumbrante vestido de noche, lo que llevó a todos los 700 invitados a ponerse de pie en un sincero tributo a Armani.
En el cierre de la velada, Leo Dell’Orco, el fiel colaborador de Armani, y su sobrina Silvana Armani, hicieron su aparición de la mano, simbolizando la continuidad de su legado.
La colección, diseñada para el próximo verano, celebra la conexión entre Milán, la ciudad del trabajo, y Pantelleria, la isla elegida por Armani como refugio. Las prendas, fluidas y etéreas, encarnan la pureza y la armonía entre el atuendo y la persona, con tejidos que parecen danzar al compás del viento insular.
Las líneas alargadas y los colores evocan un diálogo entre la luz, la tierra y el mar, abarcando desde tonos neutros hasta azules profundos y matices vibrantes.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 14:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trató de una semana atípica por la aplicación del programa oficial. Según información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, durante la vigencia del plan se efectivizaron ventas al exterior por 19,6 millones de toneladas, valuadas en poco más de US$7012,6 millones.
Contenido: En una semana totalmente atípica, el mercado de granos se movió al compás de la suspensión temporaria de retenciones alcanzando un “récord de volumen negociado”, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
“Se cerró una semana inusual en el mercado de granos, signada por la eliminación temporal de derechos de exportación establecida por el Decreto 682/2025, que eximió a los productos del agro del pago de retenciones hasta un tope máximo de ventas al exterior de US$7000 millones, o hasta el 31 de octubre, lo que ocurriera primero. De hecho, lo que ocurrió primero fue el completamiento del cupo de US$7000 millones en dos jornadas hábiles”, planteó el documento.
Leé también: Entidades rurales y referentes opositores creen que “la baja impositiva favoreció sólo a las exportadoras”
Por otro lado, el Departamento de Información y Estudios Económicos de la entidad evaluó que, partiendo de la estimación de exportaciones para la campaña 2024/25 de los principales productos de los tres complejos (trigo, maíz, soja y sus derivados), se estimó que el volumen total proyectado a despachar al exterior suma 93,4 millones de toneladas.
De éstos, 76,8 millones ya se han vendido, y registrada su respectiva Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) al 25 de septiembre.
“Si se valúa la mercadería que resta vender al exterior de la campaña 2024/25 al precio FOB de exportación vigente el miércoles 24 de septiembre, se estima que el valor total del trigo, el maíz, y el poroto, la harina y el aceite de soja que resta vender al exterior para cumplir con la proyección exportadora estimada para la campaña alcanza a US$4933 millones”, evaluó la entidad.
En particular, los productos del complejo soja contribuirían con US$3150 millones, o un 65% del total, seguido por el maíz que resta anotar ventas al exterior por US$1790 millones, un 26% del total.
En trigo ya se han declarado ventas por el total del volumen estimado a exportar en el ciclo pronto a finalizar.
Según información oficial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), durante la vigencia del programa se efectivizaron ventas al exterior por 19,6 millones de toneladas, valuadas en poco más de US$7012,6 millones.
Es decir, una cantidad que equivale a un 21% del total de las 93,4 millones de toneladas que estaban proyectadas despacharse en el actual ciclo 2024/25. Aunque, parte de eso, en realidad corresponde a ventas futuras de la próxima cosecha.
De este total, un 71% del volumen y un 80% del valor correspondió a productos del complejo de soja.
Del total de toneladas vendidas de poroto de la oleaginosa en estas jornadas, un tercio correspondió a mercadería de la próxima cosecha (a embarcar a partir de abril del año próximo), en tanto que la mitad (2,5 millones de toneladas) tiene como fecha de inicio de embarque a noviembre de este año. Además, 762.000 toneladas están declaradas para despachar entre lo que resta de septiembre y octubre del año en curso.
Leé también: Tras el fin de las retenciones cero, Pullaro y la Federación Agraria reclamaron más federalismo
Por el lado de derivados, el 16% corresponde a mercadería de la próxima campaña (1,1 millones de toneladas de harina y 318.000 de aceite).
En tanto, que el 84% corresponde a mercadería de la campaña actual. En particular, 45% se embarcaría a partir de octubre o noviembre. Esto es 3,4 millones de toneladas de harina de soja y cerca de medio millón de aceite.
En el mercado local, el volumen de compraventas y fijaciones de la semana tocaron un máximo histórico y disparó los precios ofertados por soja del viernes al lunes.
En efecto, la pizarra por soja pasó de promediar US$300 por tonelada durante la última semana a sobrepasar los US$360 en la jornada del lunes, para ajustar el miércoles a US$347. Mientras tanto, el tipo de cambio de referencia para las liquidaciones de compra de granos, el Banco Nación divisa comprador, cayó un 9% entre el viernes de la semana pasada y el miércoles, por lo que pasó de $1466 a $1328,5 del día 24 de septiembre.
Leé también: Funcionarios de Economía explicaron los alcances de las retenciones cero ante productores de soja
“Es importante notar que el complejo sojero resulta el más impactado por el decreto 682/2025, dado que es la primera vez que el principal producto de exportación argentino, la harina de soja, queda exenta del pago de derechos de exportación desde marzo de 2002”, indicó el reporte.
Por otra parte, indicaron que no debe perderse de vista la película general de la geopolítica mundial donde China se encuentra en la búsqueda de originar poroto de soja de orígenes alternativos a EE. UU., a la vez que los problemas productivos en países competidores aumentaron la dependencia internacional en el aceite vegetal que ofrece Argentina. “Así, el complejo sojero fue sin dudas la estrella de la semana”, remarcaron.
Considerando el total de granos negociados en el mercado local, entre el lunes y el jueves se le puso precio en el mercado físico de granos a 5,6 millones de toneladas, sumando ventas con precio en firme, y fijaciones de precio para contratos hechos con anterioridad (sin incluir, por lo tanto, ventas nuevas pendientes de fijación).
El miércoles, además, se registró el “récord histórico” de pricing diario, con más de 2 millones de toneladas operadas en un solo día. Del total operado, durante estas cuatro jornadas, el 76% fueron de soja.
Volviendo al caso paradigmático de la soja, como referencia, entre el 1 y el 21 de septiembre se negociaba en promedio 141.100 toneladas de soja al día. Entre el 22 y el 25, sin embargo, la media diaria alcanzó 1 millón de toneladas. Es decir, 7 veces más.
Por otra parte, el volumen negociado en el mercado de futuros A3 no se quedó atrás, anotando un récord de operaciones diarias en la semana.
En esta plaza, el contrato de futuro de soja de referencia para la campaña en curso, con vencimiento en noviembre de 2025, subió a US$ 360 por tonelada el lunes, cuando las semanas anteriores promediaba US$304.
En tanto, el contrato con vencimiento mayo 2026, reflejo ya de la nueva campaña, pasó de promediar US$297, previo a la medida, a US$323 el lunes, apenas conocido el decreto.
Al cierre del día jueves, sin embargo, ajustaron en US$332 y US$308,5 por tonelada, abajo del máximo relativo del lunes, pero aún por encima del cierre de la semana pasada.
Si bien la medida fue de carácter transitorio, el efecto en los precios diferidos fue el resultado de dos fuerzas contrapuestas.
En primera instancia, el pase de campaña o tasa directa entre el precio más cercano y lejano llevó a arbitrar las posiciones, empujando el precio de la más diferida debido a la presión de compra.
Operar el pase de campaña implica vender el spot, en este caso noviembre de 2025, y recomprar el diferido, mayo de 2026, para luego cerrar la posición tratando de capturar la diferencia positiva. Durante el 22 de septiembre, el contrato a noviembre llegó a operarse un 19% más alto que el de mayo de 2026, cuando durante las últimas dos semanas la diferencia entre ambos contratos operó entre el 2,1% y 3,2%.
En segunda instancia, el costo financiero de la prefinanciación de exportaciones genera una presión negativa sobre los precios futuros.
Para acceder a la suspensión de retenciones, fue condición liquidar el 90% del valor de la venta al exterior tres días después de presentada la correspondiente declaración jurada. Esto implica que, para operaciones más alejadas en el tiempo, el costo financiero aumenta, limitando el incremento en el poder de compra.
La exención temporal de derechos de exportación para los complejos agroindustriales fue tomada como un fundamento bajista para las operaciones en Chicago.
La expectativa de que un alivio fiscal despierte un aluvión de oferta llevó a que el contrato por soja más operado en CBOT perdiera US$12 por tonelada (o un 3%) de una semana a la otra, pasando de US$382 a US$370.
En igual sentido se movieron los contratos de aceite y harina de soja, con caídas de 4% y 3%, respectivamente. Las cotizaciones de trigo y maíz no copiaron la misma tendencia, sino que siguieron lateralizando en los mismos niveles de la semana previa.
Ahora bien, el mercado de Chicago se toma como referencia para la formación de los precios FOB argentinos, negociandose primas (diferencias positivas o negativas) respecto a una posición determinada de contratos de futuros.
Esta semana, frente a la oleada de oferta de productos del complejo soja argentino, las primas se debilitaron significativamente de modo que, combinadas con las bajas generalizadas en CBOT, llevaron a importantes caídas en los precios de exportación del poroto, la harina y el aceite de soja argentinos.
“Los precios de los subproductos sojeros fueron los principales perdedores, ya que nuestro país se configura como el principal abastecedor mundial tanto de harina como de aceite. Hace dos meses atrás, los precios de exportación de la harina de soja argentina habían alcanzado mínimos en 15 años y hoy volvieron a quebrar esta marca, tocando el valor más bajo desde marzo de 2010, en US$279 por tonelada”, describió la entidad rosarina.
El aceite, por su parte, ajustó desde US$1110 a US$1037 por tonelada, lo que significó una merma del 7%.
Finalmente, el precio FOB de poroto de soja para la posición spot pasó de promediar por arriba de los US$420 durante la semana pasada hasta llegar a negociarse en US$402 por tonelada en estas álgidas jornadas. Es decir, un 4% menos.
Leé también: La Unión Europea postergaría un año la ley antideforestación sobre granos y carnes
Hace seis años que Argentina no exporta más de 10 millones de toneladas de soja en una campaña. Con el aluvión de DJVE registradas esta semana, ya hay anotadas ventas por 12,2 millones.
Independientemente de la posibilidad de posponer el embarque hasta 360 días adicionales de acuerdo con la Resolución 185/2025 publicada también esta semana, el récord actualmente le pertenece a la campaña 2009/10 con 13,3 millones embarcadas durante el ciclo.
De efectivizarse la exportación de poroto por 12,2 millones de toneladas, se configuraría como la segunda campaña más alta de la historia.
Como se ha adelantado, la suspensión de derechos de exportación llegó justo en un contexto de mercado especial.
“La guerra comercial entre China y Estados Unidos había dejado a Argentina en una posición interesante para los compradores asiáticos. El ritmo de exportaciones de poroto ya venía en máximos de 5 años y con el empuje de esta semana se habrían disparado aún más las órdenes de compras. Según la agencia de noticias Reuters, se concretaron más de 10 buques de soja para embarcar hacia fin de año”, pormenorizó el reporte.
Dado que aún siguen en vigencia los aranceles de China a la soja norteamericana, en respuesta de la guerra comercial, los porotos estadounidenses pierden competitividad en el mercado asiático y tienen que encontrar otro destino, imprimiendo un descuento en precio con relación al resto de competidores.
A esto, hay que sumarle el hecho de que Estados Unidos se encuentra en plena presión de cosecha de soja, por lo que los precios de exportación suelen ser estacionalmente más bajos en esta época.
“La presión de oferta argentina de esta semana permitió casi cerrar la brecha entre las cotizaciones FOB locales y las de norteamérica, facilitando, a los importadores chinos, la originación de granos de soja en nuestro país”, concluyó el análisis.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 14:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El jefe de Gobierno israelí, Benjamin Netanyahu, expresó su pesar al líder de Qatar por el lanzamiento contra una delegación de Hamás, incidente que desencadenó tensión diplomática y forzó la intervención de la Casa Blanca
Contenido: El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha pedido disculpas a su homólogo de Qatar, Mohamed bin Abdulrahmán al Thani, por el ataque con misiles contra Doha que tuvo como objetivo a una delegación del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) durante negociaciones para un alto el fuego en la Franja de Gaza.
La acción, que resultó en la muerte de un funcionario qatarí, provocó una respuesta diplomática inmediata y la intervención de la Casa Blanca, según ha informado el Ejecutivo estadounidense este lunes.
La disculpa se realizó en el marco de una llamada telefónica trilateral celebrada en la Casa Blanca, donde Netanyahu fue recibido por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Según un comunicado emitido por la Presidencia estadounidense, “Netanyahu ha expresado su profundo pesar por el ataque con misiles de Israel contra objetivos de Hamas en Qatar, que causó la muerte accidental de un funcionario qatarí”. El texto oficial añade que el mandatario israelí lamentó que “al atacar a líderes de Hamás durante las negociaciones (para liberar) a los rehenes, Israel violara la soberanía qatarí” y aseguró que no se repetirá un incidente similar en el futuro.
De acuerdo con el mismo comunicado, Al Thani “acogió con satisfacción estas garantías” y subrayó la disposición de Qatar a “seguir contribuyendo significativamente a la seguridad y la estabilidad regionales”. La presidencia estadounidense destacó que Netanyahu expresó su compromiso de colaborar con estos objetivos.
Trump, quien participó activamente en la conversación con ambos líderes, manifestó su “deseo de encaminar las relaciones entre Israel y Qatar hacia una senda positiva tras años de agravios y malentendidos mutuos”. Durante la llamada, el presidente estadounidense propuso “establecer un mecanismo trilateral para mejorar la coordinación, optimizar la comunicación, resolver los agravios mutuos y fortalecer los esfuerzos colectivos para prevenir amenazas”.
Tanto Netanyahu como Al Thani aceptaron esta iniciativa y declararon su intención de avanzar en un marco de cooperación, junto a Estados Unidos, para disipar percepciones erróneas y consolidar los vínculos diplomáticos.
Más allá del incidente entre Israel y Qatar, la conversación sirvió para abordar asuntos regionales relevantes, como una propuesta para poner fin al conflicto en Gaza, así como las perspectivas de lograr un Oriente Próximo más seguro y un mayor entendimiento entre los países implicados. Trump concluyó su intervención elogiando la disposición de Netanyahu y Al Thani para cooperar en beneficio de la paz y la seguridad regional.
Por su parte, Qatar declaró el lunes su disposición a presionar por una tregua en territorio palestino tras la disculpa israelí por su ataque sin precedentes a Doha a principios de mes.
El primer ministro de Qatar, el jeque Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, expresó la disposición de Qatar a continuar los esfuerzos para poner fin a la guerra en Gaza en el marco de la iniciativa del presidente estadounidense durante una llamada con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y Donald Trump, según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores del país del Golfo en un comunicado.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 14:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El clásico de lucha de SEGA regresa modernizado con torneo global, cross-play y beta previa al lanzamiento
Contenido: El próximo 30 de octubre, Virtua Fighter 5 R.E.V.O. World Stage llegará a PlayStation 5, Xbox Series y PC, iniciando una nueva etapa competitiva para la clásica franquicia de lucha de SEGA. Antes de su lanzamiento, SEGA y Ryu Ga Gotoku Studio ofrecen una beta abierta del 1 al 6 de octubre, permitiendo que los jugadores de todas las plataformas prueben las principales novedades del juego, entre las que destacan el modo World Stage y la función de cross-play.
Virtua Fighter 5 R.E.V.O. World Stage introduce un modo de torneo a escala mundial llamado World Stage. En este modo, los jugadores competirán para avanzar en una estructura global, enfrentando oponentes cuyos perfiles reflejan datos reales de jugadores de todo el mundo. El objetivo es conquistar siete estaciones o “booths” durante el torneo, enfrentándose a una variedad de estilos y estrategias influenciados directamente por el comportamiento y las elecciones de los jugadores reales.
Esta novedad diferencia esta entrega de las anteriores y responde a una tendencia creciente en los juegos competitivos: la personalización de la experiencia según el usuario y la inclusión de desafíos que simulan la escena competitiva de los e-sports. El modo World Stage no solo habilita enfrentamientos globales, sino que incrementa la dificultad y la importancia de cada victoria, ya que emula el entorno de torneos profesionales.
Además, el juego incluirá torneos secundarios, lo que incrementa las oportunidades para que distintos perfiles de jugador participen y encuentren su espacio competitivo.
El juego sobresale por la integración del cross-play, una función que permitirá partidas entre usuarios de PlayStation 5, Xbox Series y PC a través de Steam, sin importar la plataforma. Esta innovación elimina las barreras tradicionales, aumentando la base de jugadores disponible y favoreciendo la formación de una comunidad más activa y competitiva. También incorpora rollback netcode, una tecnología diseñada para optimizar la experiencia en línea al reducir la latencia y los problemas de sincronización durante los combates.
Respecto al aprendizaje y perfeccionamiento de técnicas, SEGA y Ryu Ga Gotoku Studio anuncian herramientas de entrenamiento mejoradas. Estas herramientas buscan acelerar la curva de aprendizaje tanto para quienes se inician como para expertos que desean perfeccionar combos y estrategias avanzadas. Entre las novedades se incluyen métodos de análisis de jugadas, entrenamiento personalizado y simulaciones de escenarios competitivos reales.
Por primera vez, Virtua Fighter integra de manera completa estas innovaciones técnicas en una entrega principal, lo que busca reducir la distancia entre la accesibilidad para nuevos jugadores y la profundidad estratégica que requieren los competidores experimentados.
El lanzamiento de Virtua Fighter 5 R.E.V.O. World Stage representa un momento importante para la comunidad que sigue la saga. El regreso con características renovadas y la apuesta por el cross-play parecen responder directamente a las demandas históricas tanto de los aficionados como de la escena de los deportes electrónicos.
La posibilidad de competir en condiciones semejantes a las de los torneos internacionales, desde cualquier lugar y con estabilidad técnica, puede contribuir a revitalizar la presencia del juego en competencias oficiales y en eventos comunitarios. Un ejemplo claro de este enfoque es la beta abierta del 1 al 6 de octubre, la cual permite a cualquier usuario interesado probar las mejoras y aportar comentarios directamente a los desarrolladores antes del lanzamiento final el 30 de octubre.
Las nuevas características de Virtua Fighter 5 R.E.V.O. World Stage tendrán impacto tanto en los seguidores habituales de la franquicia como en quienes se unan por primera vez a sus combates, ofreciendo una experiencia completa, inclusiva y adaptada a los estándares actuales de los deportes electrónicos.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 14:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una mala ubicación incorrecta del módem puede producir interrupciones, disminución de velocidad y zonas sin cobertura en el hogar. Obstáculos físicos y la proximidad de otros dispositivos dificultan una conexión estable
Contenido: Cuando la velocidad del internet inalámbrico comienza a fallar, muchos usuarios culpan a su proveedor o a problemas técnicos complejos, pero en una amplia cantidad de casos, la ubicación del router de WiFi resulta determinante en el rendimiento de la señal.
Factores cotidianos, como la presencia de algunos electrodomésticos cerca del router, pueden ser responsables de la reducción de la calidad y la velocidad del servicio sin que el usuario lo advierta.
Según datos de AT&T, distintos aparatos domésticos tienen capacidad para interferir con la transmisión inalámbrica, aun cuando no hayan sido diseñados para conectividad por aire.
Esta afectación suele incrementarse cuando el router se encuentra en lugares poco óptimos, particularmente en la cocina, donde la presencia de hornos microondas puede reducir la conectividad.
Una de las principales causas de interferencia es el horno microondas. De acuerdo con AT&T, este aparato comparte con el WiFi la banda de frecuencia de 2.4 GHz, utilizada tanto por muchos routers como por el propio electrodoméstico al momento de funcionar.
En este sentido, la utilización del microondas cerca de un router puede reducir la velocidad del WiFi a la mitad. Esta coincidencia en frecuencias origina un choque entre señales que afecta el acceso a internet en el hogar, sobre todo si el router se encuentra en la misma cocina o en habitaciones contiguas.
Estos dos elementos figuran en la misma lista de aparatos invasivos. Ambos dispositivos usan frecuencias de 2.4 GHz, condición que propicia interferencias con el WiFi, sobre todo en viviendas donde varios dispositivos están activos en simultáneo.
La interferencia no solo reduce la velocidad, sino que puede interrumpir la señal. Ante esta situación, los expertos sugieren reemplazar los teléfonos y monitores tradicionales por alternativas que operen en bandas de 5 GHz, 1.9 GHz o 900 MHz para evitar la convivencia conflictiva de frecuencias.
Distintos accesorios y aparatos que funcionan con Bluetooth pueden provocar fallos en la conexión WiFi bajo ciertas condiciones. Aunque esta conexión fue diseñada para operar con baja potencia y minimizar las afectaciones al WiFi, la saturación de dispositivos puede jugar una mala pasada.
Según lo informado por AT&T, “tener muchos dispositivos activos Bluetooth en el mismo espacio puede causar interferencias”. Esta advertencia suma una capa de complejidad para las familias que utilizan simultáneamente parlantes, relojes inteligentes, auriculares y otros gadgets cerca del router.
Localizar el módem en la cocina representa un riesgo para la estabilidad de la conexión. Las cocinas modernas reúnen microondas, licuadoras y cafeteras, otros aparatos que pueden funcionar como focos emisores de interferencias electromagnéticas.
Sumado a la presencia del horno microondas, la estructura arquitectónica de las cocinas, llena de superficies metálicas y electrodomésticos de gran tamaño, favorece la disipación de la señal inalámbrica.
Se debe instalar el router en espacios del hogar centrales y abiertos, alejados de paredes gruesas y dispositivos de alto consumo, para optimizar la cobertura.
Modificaciones en la ubicación del router o el reemplazo de aparatos que comparten frecuencias suelen ofrecer soluciones efectivas. No obstante, en residencias donde la señal sigue presentando inestabilidad, pueden adoptarse acciones adicionales.
Entre las alternativas figura el cambio de canal en la banda de 2.4 GHz: la frecuencia 5 GHz puede ser mejor, para reducir la competencia con los microondas y otros dispositivos.
Asimismo, cambiar la contraseña de la red y revisar los dispositivos que tienen acceso a ella es clave para evitar interferencias por la saturación de la conexión.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 14:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: SNK revive un clásico con mejoras online y espíritu intacto: un exponente de 1998 que reafirma la magia eterna de los juegos de pelea
Contenido: No sé cómo será 2026, pero siento que 2025 está siendo el epítome que adjunta toda la historia de los videojuegos. Los títulos que estuvieron saliendo, parecen dividirse entre secuelas, remakes o remasters, lanzamientos completamente nuevos y espectaculares, y aquellos que buscan revivir la magia de otra época.
SNK (para mí, una de las mejores desarrolladoras de la historia) es consciente de que su legado sigue teniendo un peso enorme dentro de la industria y en la memoria de muchos, y bajo el sello NEO GEO Premium Selection, nos trae un título que no necesita presentación para los más veteranos: Real Bout Fatal Fury 2: The Newcomers. El juego que en 1998 cerraba la saga Real Bout hoy vuelve a la vida, con pequeños ajustes aggiornados a los tiempos que corren y un aura nostálgica que, curiosamente, lo mantiene vigente.
Decir que estamos frente a un “nuevo lanzamiento” de SNK es algo debatible y puede generar una pequeña dicotomía. Lo interesante, en este aspecto, es ver cómo este relanzamiento se percibe distinto según quién esté del otro lado de la pantalla. Para quienes vivieron la magia de los videojuegos de finales de los 90s, este era un exponente de lujo, con un plantel de 22 personajes que reunía lo mejor de la saga e incorporaba a Li Xiangfei, Rick Strowd y Alfred (que en esta versión, aparece como personaje oculto). En aquel momento, se discutía si Real Bout 2 aportaba lo suficiente frente a Real Bout Special, pero nadie dudaba de que era uno de los juegos más completos y refinados del catálogo de Neo Geo, una consola que no se vio demasiado por estos pagos, pero que técnicamente era insuperable.
El juego tenía con qué destacar: sprites detallados, animaciones fluidas, personajes con apariencia madura (como Terry, que dejaba atrás la imagen de adolescente rebelde para ser un luchador adulto y más serio) y escenarios coloridos y llenos de vida. Incluso tenía un punto cómico en algunos gestos y finales, que lo alejaban de la solemnidad de otros títulos de lucha. SNK siempre tuvo algo especial.
Además del plantel y las mecánicas clásicas, Real Bout Fatal Fury 2: The Newcomers se distingue por introducir ajustes en el sistema de planos. A diferencia de entregas previas en aquel momento, el segundo plano se usa más como un recurso defensivo para evadir ataques que como un espacio de combate paralelo. Este cambio, aunque sutil si lo pensamos desde la propuesta general, permite que los enfrentamientos sean más directos y estratégicos, ya que te obliga a decidir con precisión cuándo escapar de la presión rival como acto defensivo.
A esto se suma la variedad de movimientos disponibles, que ampliaban las opciones para salir de situaciones de peligro. En todo su esplendor, se siente como volver a conectarse con la ROM original, ganando como fanáticos algunos agregados nuevos que todo este tipo de “revivals” saben tener.
Ahora, en su reestreno, esas mismas virtudes de las que hablaba anteriormente se mezclan con mejoras de calidad de vida: rollback netcode estable, un modo entrenamiento con visor de hitbox y torneos online para hasta nueve jugadores. Para muchos, es la forma definitiva de experimentar un clásico que en su momento marcó un salto en la jugabilidad de SNK. Porque si algo definía a Real Bout 2 era su mezcla entre controles intuitivos y profundidad estratégica, era lo que realmente lo destacaba de otras propuestas del género. El sistema de combos, las evasiones, y la gestión de la barra de poder ofrecían un combate accesible, pero con un techo de habilidad altísimo que recompensaba la práctica.
Hoy, en tiempos de inputs simplificados y autocombos, puede sentirse hasta refrescante, como un balde de agua fría en un verano insoportable. Aunque suene exagerado, entre tanto videojuego de lucha que busca el realismo extremo, estos viajes en el tiempo a una época, quizás, más simple, siempre son bienvenidos, al menos para alguien como yo, que disfruta de los videojuegos desde hace unos 40 años y he pasado por casi todas las formas.
En su versión actual, modelo 2025, el título incorpora funciones que lo acercan a los estándares modernos de los juegos de pelea que son presos de estos “revivals”. Por ejemplo, cada partida en línea permite configurar el retraso del rollback antes de iniciar el combate, garantizando estabilidad incluso en conexiones lejanas (algo que todos deberían haber aprendido gracias a Street Fighter, ¿verdad?).
Además, las salas ofrecen la opción de organizar torneos de eliminación sencilla o doble para hasta nueve participantes, una característica pensada para comunidades que quieran recrear la experiencia competitiva de los arcades, pero ahora en un entorno digital y global. A quien suscribe, recrear de forma digital lo que este tipo de juegos permitía de forma local, con el contacto humano a flor de piel, no me interpela de forma directa, pero entiendo que es una gran opción para quienes quieren, y necesitan, contemplarlo de esa manera.
En el aspecto negativo, nada se puede decir que no se haya dicho en su momento porque, literalmente, estamos ante el mismo Real Bout Fatal Fury 2: The Newcomers original, solo que con agregados para los más fanáticos, como las clásicas galerías de imágenes, y unos marcos intercambiables a los costados de la pantalla que rellenan esa diferencia entre el viejo 4:3 y el moderno 16:9. Los escenarios son hermosos, pero es verdad que comparados con otros títulos (metiendo Fatal Fury y The King of Fighters), quedan un poco “sin vida”. La música continúa siendo en su mayoría un reciclaje de melodías anteriores. Pero hablar de estas cosas sería hablar en vano, ya que, como dije antes, son cosas que se vienen arrastrando con el título original.
En esta versión, puntualmente, queda la sensación de que el relanzamiento pudo haberse acompañado de un cuidado mayor hacia el archivo histórico del juego, algo que diera más contexto al peso que tuvo en su época. Una galería mejor cuidada, la posibilidad de tener nueva música, e incluso algo más notorio en cuanto a los diferentes modos de juego y las recompensas.
Si te gusta jugar online y de forma competitiva, la historia es otra. Sino, es un poco revivir la nostalgia del pasado aferrándonos a una melancolía que cuando menos la buscamos, más resultados nos da. Pero al final del día, lo que importa es lo que ocurre dentro de cada pelea. El golpe de puño, la patada, el derribo, el esquive. Ese poder único, esa sensación no de ser más fuerte que nuestro rival, sino mejor, más disciplinado luego de tantas horas de práctica.
Y ahí es donde Real Bout Fatal Fury 2: The Newcomers sigue siendo un grande entre los grandes. Su propuesta mantiene esa fina mezcla entre sencillez y profundidad mecánica que hacía de los arcades un espacio de reto constante, un lugar para pulir nuestro ego y fortificar nuestra actitud. No estamos solamente frente a un juego rescatado del pasado. Estamos frente a un recordatorio de por qué los 90s fueron la edad dorada de los juegos de pelea y, lo que vivimos hoy en día, un buen remanente de tiempos memoriosos.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 14:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Crecimiento Equitativo significa que el progreso toque la puerta de cada familia. Esa idea es urgente en América Latina, una región que en la década pasada solo promedió un 1.3% de crecimiento anual
Contenido: En la política siempre se habla de seguridad, de programas sociales o de infraestructura. Pero cuando se apaga el discurso y se mira la vida real de las familias, lo que termina decidiendo todo es la economía. Porque si no hay empleo ni ingresos, cualquier otro avance se vuelve frágil; en cambio, si la economía crece con justicia, los demás problemas encuentran solución.
México, con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ha puesto sobre la mesa un principio claro: el Crecimiento Equitativo. Es decir, crecer sí, pero con la certeza de que el progreso toque la puerta de cada familia. Esa idea es urgente en América Latina, una región que en la década pasada solo promedió un 1.3% de crecimiento anual, con estancamiento del ingreso por habitante en varios países y una seguridad pública complicada.
Desde nuestro municipio, Escobedo, con medio millón de habitantes, en la Zona Metropolitana de Nuevo León, hemos demostrado que esa inercia puede romperse. En este ciclo hemos generado más de 18,500 empleos formales, con una proyección de 32 mil al final de la administración en el 2027. Para dimensionar: mientras países completos de la región pierden empleos formales, un municipio joven del norte de México muestra que con reglas claras e inversión se pueden multiplicar las oportunidades laborales.
La llegada de inversiones ancla a nuestra comunidad lo confirma: Costco construye aquí la tienda más grande de América Latina, con más de 100 millones de dólares de inversión. Mercado Libre invierte 200 millones de dólares en un centro de distribución de 100 mil metros cuadrados. Canadá City Center levanta un complejo de 1,180 millones de dólares. Y se suman Amazon, SeoJin y Walmart, solo por mencionar ejemplos notables. No es casualidad: es confianza en una ciudad que ordena su crecimiento y cumple lo que promete.
En este punto, deseo subrayar algo esencial: la economía de nuestra joven ciudad está creciendo. Hay obra, hay inversión y hay empleo. Y cuando hay empleo, entra dinero a la casa; cuando hay dinero en casa se resuelven muchos problemas: se pagan deudas, se llena la despensa, se compran útiles, se arregla la vivienda, se respira con tranquilidad. Ese es el sentido práctico del Crecimiento con Justicia que aquí vivimos: seguridad para que haya inversión, inversión para que haya empleo, y empleo para que el bienestar toque la puerta de cada familia.
Ese círculo virtuoso es la esencia de la 4T Norteña alineada al plan de desarrollo nacional, el Plan México: con la mano derecha respaldamos inversión, industria y finanzas públicas; con la mano izquierda transformamos esos frutos en salud, educación, cultura y tejido social. Así producimos con disciplina y compartimos con justicia. Tal como estableció la tradición industrialista de Eugenio Garza Sada: el desarrollo económico solo vale si se convierte en desarrollo humano.
Para dar un panorama regional: en 2024, América Latina y el Caribe recibieron cerca de US$ 189 mil millones en inversión extranjera directa, lo que significó un crecimiento del 7.1% frente al año anterior. Esa IED representó el 13.7% de la formación bruta de capital fijo de la región y alrededor del 2.8% del PIB. Los grandes receptores fueron Brasil y México, que en conjunto concentraron más del 60% de esos flujos. Estos números muestran que la región sigue siendo atractiva, pero también confirman que la clave no está solo en recibir capital, sino en cómo se traduce en empleo y bienestar local. Y ahí es donde Escobedo ofrece un ejemplo concreto de cómo aterrizar la inversión global en resultados inmediatos para la comunidad.
El mensaje para América Latina es directo: la región no saldrá de su trampa de bajo crecimiento si no aprende a unir orden institucional y seguridad con un Crecimiento con Justicia que reparta beneficios. Escobedo muestra que incluso a nivel local se puede construir un modelo de gestión gubernamental efectivo: inversión que llega, empleo que se multiplica y comunidad que prospera.
Porque sí: la economía siempre es el desenlace final, y cuando ese desenlace se escribe con justicia, se convierte en el principio de un futuro compartido.
*El autor es Alcalde del Municipio de General Escobedo en Nuevo León, México, y Presidente de la Mesa de Coordinación Metropolitana, Sociedad y Gobierno en la Zona Metropolitana de esa entidad de la República Mexicana.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 14:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Viktor Orbán declaró que Ucrania “no es un país independiente” durante una entrevista, lo que intensifica el enfrentamiento diplomático entre Budapest y Kiev tras acusaciones por supuestos vuelos de drones entre ambos países
Contenido: El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, afirmó que Ucrania “no es un país soberano”, profundizando así la disputa diplomática entre Budapest y Kiev. Las declaraciones de Orbán, que tuvieron lugar el lunes durante una entrevista en un pódcast de tendencia derechista seguido por sus simpatizantes, suceden en medio de acusaciones sobre supuestas incursiones de drones húngaros en el espacio aéreo ucraniano.
Orbán indicó que “Ucrania no está en guerra con Hungría; está en guerra con Rusia. Debería preocuparse por los drones en su frontera oriental”, en alusión a las recientes acusaciones según las cuales aeronaves no tripuladas habrían sobrevolado territorio ucraniano procedentes de Hungría. “Creo en lo que dicen mis ministros, pero digamos que realmente hubiera volado algunos metros allá, ¿y qué? Ucrania no es un país independiente. Ucrania no es un país soberano, Ucrania es financiada por nosotros, Occidente le da fondos, armas”, sostuvo el jefe de gobierno húngaro durante el programa.
En respuesta a estas declaraciones, el ministro de Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, manifestó en la red social X que el primer ministro húngaro “sigue intoxicado por la propaganda rusa”.
A diferencia de la mayoría de los líderes de la OTAN y la Unión Europea (UE), Orbán ha mantenido relaciones cordiales con Rusia y ha puesto en duda la eficacia del apoyo militar occidental a Kyiv, lo que le ha generado frecuentes roces con el presidente ucraniano Volodímir Zelensky.
El viernes pasado, Zelensky expuso la posibilidad de que los drones de reconocimiento investigaran el potencial industrial en zonas fronterizas occidentales de Ucrania, insinuando que podrían haber sido lanzados desde Hungría. Frente a estas declaraciones, el ministro de Exteriores húngaro, Péter Szijjártó, desestimó la acusación y aseguró que Zelenski estaba “perdiendo la razón”.
“Las fuerzas ucranianas registraron violaciones” del espacio aéreo en la zona adyacente a Hungría, afirmó el mandatario, quien aseguró que “las evaluaciones preliminares sugieren que habrían estado llevando a cabo reconocimiento sobre el potencial industrial de las zonas de frontera de Ucrania”.
“He ordenado que se verifique toda la información disponible y que se informe urgentemente de cada incidente registrado”, dijo Zelensky por Telegram tras reunirse con el jefe del Ejército, Oleksandr Sirski.
Las palabras del líder ucraniano recibieron una dura réplica desde el Gobierno húngaro. “El presidente Zelensky está perdiendo la cabeza por su obsesión antihúngara. Ahora está empezando a ver cosas que no existen”, declaró en la red social X el ministro de Relaciones Exteriores, Peter Szijjarto.
Las tensiones han crecido en los últimos días, con el anuncio de Hungría de bloquear el acceso a 12 medios ucranianos, luego de que Kiev adoptara una medida similar contra sitios web considerados pro-rusos, entre ellos portales en idioma húngaro como el medio progubernamental origo.hu, siguiendo una orden de los servicios de seguridad ucranianos.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 14:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La estrella de Hollywood aseguró que su esposo tiene un papel fundamental en su vida.
Contenido: A más de dos décadas de haber dicho “sí, acepto”, Julia Roberts no duda en señalar a su esposo, Danny Moder, como su fuente constante de alegría. En una reciente entrevista con Entertainment Tonight, la actriz ganadora del Oscar dejó claro que el amor que siente por su pareja sigue tan vivo como el primer día.
Durante la promoción de su nueva película After the Hunt, la artista de 57 años, compartió una entrañable charla con sus compañeros de reparto Andrew Garfield y Ayo Edebiri. El tema giró en torno a aquello que les brinda felicidad en la vida, y mientras sus colegas ofrecieron respuestas abiertas al cambio, Roberts no titubeó.
“¿En la vida?”, repitió pensativa ante la pregunta del entrevistador. Garfield, de 42 años, reflexionó: “Eso cambia todo el tiempo”. Pero Julia rápidamente interrumpió con una sonrisa y rotundamente afirmó: “El mío no cambia”.
Ante la sorpresa de Andrew Garfield, que le preguntó directamente qué era aquello que no cambiaba, la actriz respondió sin dudar: “Danny Moder”.
La respuesta generó risas en el set, especialmente de Ayo Edebiri, de 29 años, quien comentó entre carcajadas: “¡Sabía que ibas a decir eso!”.
Julia Roberts reafirmó su respuesta con humor: “¡Nunca cambia! ¡Nunca cambia! A veces más, a veces medio”, dijo entre risas, evidenciando la complicidad que aún mantiene con su esposo.
La declaración de amor de la famosa no solo robó sonrisas, sino que también inspiró a sus compañeros. Tanto Garfield como Edebiri siguieron la broma al responder a la misma pregunta con un espontáneo “Danny Moder”, provocando una nueva ronda de risas.
Ayo incluso elogió a Danny Moder diciendo: “Es un hombre increíble y un padre hermoso”.
Cabe recordar que la historia de amor entre Julia Roberts y Danny Moder comenzó en el año 2000, en el set de la película The Mexican, donde él trabajaba como director de fotografía y ella compartía protagonismo con Brad Pitt.
Dos años después, en julio de 2002, la pareja contrajo matrimonio y desde entonces han construido una sólida familia con tres hijos: los gemelos Hazel y Phinnaeus, de 20 años, y Henry, de 18.
Roberts ha hablado en múltiples ocasiones sobre la importancia de su vida familiar, dejando claro que, pese a su éxito en Hollywood, su mayor satisfacción proviene de su rol como madre y esposa.
En una entrevista para CBS News Sunday Morning en 2022, aseguró: “Cuando no estoy trabajando, ser ama de casa es mi trabajo de tiempo completo. No todos los días son de arcoíris y gatitos, pero me da mucha alegría”.
Aquel testimonio también dejó ver la intimidad y el romanticismo que aún persiste en su relación con Moder. La actriz reveló que suelen escribir cartas a mano cuando están separados, una tradición que han mantenido desde el inicio de su relación.
“La primera carta que me escribió tenía siete páginas. Aún la tengo guardada. Algún día se la mostraré a Hazel y le diré: ‘Eso es lo que debes buscar’”, contó.
A lo largo de sus 23 años de matrimonio, la pareja ha mantenido un bajo perfil, alejándose de los escándalos y del bullicio mediático.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 13:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción:
Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del domingo 28 de septiembre de 2025.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 13:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Fuentes de la Secretaría de Seguridad local confirmaron a TN que no hay heridos.
Contenido: Un grupo de ladrones que se hicieron pasar por policías robaron una financiera en un complejo de oficinas en Moreno.
Fuentes de la Secretaría de Seguridad local confirmaron a TN que no hay heridos.
Noticia que está siendo actualizada...
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 13:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La aplicación tendrá más presencia de Meta AI para crear contenido útil para los usuarios
Contenido: A continuación damos un repaso por cada una de las seis nuevas funciones que ya están disponibles o en despliegue para millones de personas.
Entre las incorporaciones más resonantes, figura la posibilidad de compartir Live Photos en dispositivos iOS y fotos en movimiento en Android. Estas características permiten enviar imágenes que integran sonido y movimiento, similar a pequeños clips, y que capturan la escena de manera mucho más vívida.
La función aporta mayor riqueza expresiva a los chats, haciendo posible rememorar o compartir momentos tal como ocurrieron. El contenido audiovisual no se limita a una imagen congelada, sino que transmite una breve secuencia acompañada de audio, convirtiéndose en un recurso potente para narrar experiencias, mostrar emociones y lograr que los recuerdos tengan un sentido más pleno en las conversaciones digitales.
WhatsApp ha potenciado su herramienta de personalización de los chats mediante la integración de inteligencia artificial. A través de Meta AI, el usuario accede a la capacidad de crear temas de chat personalizados, una evolución de los sets de colores y fondos tradicionales.
Esta función abre la puerta a una interacción más creativa, ya que cada usuario puede ajustar la estética visual de sus conversaciones según preferencias individuales, estados de ánimo o contextos particulares.
Al aprovechar el procesamiento avanzado de imágenes y textos de Meta AI, la personalización supera las opciones genéricas habituales. Así, los chats pueden adquirir temáticas originales, reflejar aniversarios, temporadas festivas o incluso intereses propios
En línea con la tendencia de individualizar la experiencia en la aplicación, WhatsApp sumó la creación de fondos únicos gracias a la IA para videollamadas. De esta manera, la plataforma permite que los participantes en videollamadas se ubiquen virtualmente en escenarios personalizados o lúdicos, como paisajes, ciudades icónicas o entornos de fantasía, sin necesidad de utilizar fondos físicos o pantallas verdes.
Esta innovación se extiende también a la captura de imágenes y videos dentro del chat. El usuario puede seleccionar o crear fondos artificiales al tomar una foto o grabar un video, dotando de mayor originalidad y dinamismo a su comunicación cotidiana.
Las conversaciones por WhatsApp suelen enriquecerse mediante el uso de stickers, que condensan en imágenes el sentido de un mensaje o el estado de ánimo del emisor. Con las últimas actualizaciones, la compañía lanzó nuevos paquetes de stickers como Pájaro intrépido, Días de escuela y Vacaciones. Estos incluyen una variedad de personajes diseñados para reflejar emociones o situaciones específicas.
Según la descripción, estos nuevos paquetes amplían las formas de expresión, aportan mayor diversidad a las respuestas rápidas y posibilitan que los usuarios personalicen la atmósfera de sus chats. Cada paquete puede descargarse desde la propia app, permitiendo así que conversaciones cotidianas o grupales ganen en colorido y dinamismo.
La administración de grupos constituye una parte central del uso en WhatsApp. Los desarrolladores han enfocado parte de las novedades en mejorar la búsqueda interna de los grupos. Es frecuente que los nombres de los chats colectivos sean creativos o poco explícitos, lo que dificulta recuperarlos en el historial.
La última actualización introduce la posibilidad de buscar un grupo escribiendo el nombre de una persona que participa en él. De manera automática, la pestaña Chats muestra todos los grupos en común con ese contacto, agilizando el reencuentro de las conversaciones relevantes.
La digitalización y el envío de documentos a través de la aplicación se simplifican con la adición de una herramienta de escaneo integrada para dispositivos Android. Esta función, previamente disponible en iOS, permite escanear un documento físico utilizando la cámara del teléfono, recortar la imagen según se necesite, y enviarlo directamente desde el chat.
La funcionalidad elimina la necesidad de recurrir a apps externas o pasos adicionales, optimizando la gestión de trámites, tareas escolares, recibos o cualquier tipo de papelería urgente. De esta forma, WhatsApp afianza su posición como una herramienta central para la productividad y la vida diaria, adaptándose a las demandas de quienes buscan eficiencia y accesibilidad desde su dispositivo móvil.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 13:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El tipo de cambio oficial se vende a $1360 en el Banco Nación y las acciones operan mixtas. Es la primera reacción del mercado financiero después de que el organismo dispusiera que aquellos que compren al oficial no podrán operar el MEP durante 90 días.
Contenido: Caen los bonos y el riesgo país se mantiene por encima de los 1000 puntos tras la última restricción al dólar impuesta por el Banco Central, que estableció que aquellos que compren dólar oficial no podrán vende esos billetes en el dólar MEP o contado con liquidación durante 90 días.
Este lunes, el dólar oficial sube $10 en relación con el cierre del viernes y se vende a $1360 en el Banco Nación, mientras que el mayorista se ubica en $1339. En tanto, el MEP opera a $1433,04 y el CCL está en $1472,64. De esta manera, la brecha entre el tipo de cambio mayorista y los financieros ronda el 10%.
Leé también: El oro sigue en alza: superó los US$3800 y alcanzó un nuevo máximo histórico
Por su parte, pasadas las 14, los bonos mostraban números rojos que llegaron hasta 1,8%. Además, el riesgo país se ubica en 1082 puntos, cerca de 30 puntos por encima del valor de cierre del viernes.
Las acciones de las empresas argentinas que operan en Wall Street operan mixtas. Por ejemplo, Globant aumentaba 3,5%; BBVA subía 1,8% e Irsa crecía 1,8%. En contrapartida, Central Puerto perdía 1,8%; YPF caía 1% y Transportadora Gas del Sur bajaba 0,8%.
Esta es la primera reacción del mercado financiero después de que el viernes pasado, el Banco Central publicó una disposición que establece que las personas que compren dólar oficial no podrán vender esos billetes en el dólar MEP o contado con liquidación durante 90 días.
La intención oficial fue cortar con un arbitraje (“rulo”, en la jerga financiera) que hacían personas que compraban dólares en los bancos y los vendían en el mercado financiero para hacer una ganancia gracias a la diferencia entre la cotización oficial y la del MEP y contado con liquidación.
Leé también: Restituyen una de las medidas del cepo: los compradores de dólar oficial no podrán vender los billetes en el mercado financiero
El Gobierno detectó que había personas que compraban dólares más baratos en el oficial y vendían más caro en el financiero. La transacción se repetía una y otra vez. Por eso, el BCRA decidió salir a cortar esa posibilidad con el regreso de la restricción cruzada.
El objetivo buscado es disminuir la demanda de dólares en el mercado oficial y preservar las reservas del BCRA. En la misma línea, el Gobierno da cuenta de su intención de hacerse de los dólares que están liquidando los exportadores y retenerlos.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 13:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las promesas de mejora económica y servicios públicos enfrentan obstáculos debido a factores internacionales, mientras el descontento político gana terreno en el país
Contenido: La jefa del Tesoro de Reino Unido advirtió el lunes que “los duros vientos globales en contra” provocados por las guerras en Ucrania y Oriente Medio, así como los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han empeorado las perspectivas económicas de Reino Unido desde que el gobernante Partido Laborista asumió el poder el año pasado.
La ministra de Hacienda y Tesoro, Rachel Reeves, dijo en la conferencia anual del Partido Laborista que sus planes económicos deben ser “adecuados para un mundo incierto”, insinuando que aumentará los impuestos en su presupuesto de otoño, que presentará el 26 de noviembre.
“En el último año, el mundo ha cambiado, y no somos inmunes a ese cambio”, dijo a la BBC antes del discurso. “Ya sea por las guerras en Europa y el Oriente Medio, ya sea por el aumento en las barreras comerciales debido a los aranceles provenientes de Estados Unidos, ya sea por el costo global de los préstamos, no somos inmunes a ninguna de esas cosas”.
Desde que puso fin a 14 años de gobierno conservador en julio de 2024, el Partido Laborista no ha logrado el crecimiento económico que prometió. La inflación sigue siendo obstinadamente alta y las perspectivas económicas son sombrías, frustrando los esfuerzos por reparar los deteriorados servicios públicos y aliviar el costo de vida.
Durante las elecciones el Partido Laborista prometió no aumentar los impuestos a los trabajadores, pero desde entonces, ha incrementado los gravámenes a los empleadores.
Reeves dijo a la BBC que estaba “decidida a no aumentar esos impuestos clave que pagan los trabajadores”, sin llegar a descartar por completo los incrementos.
En su discurso, interrumpido por repetidas ovaciones de pie de cientos de miembros del Partido Laborista —y por un único manifestante propalestino—, Reeves suavizó su sobria evaluación de las finanzas del país con un toque de optimismo. Describió las inversiones del gobierno en defensa, transporte, energía y educación, afirmando que marcaban una diferencia para millones de personas.
Prometió acabar con el desempleo juvenil a largo plazo, diciendo que a todos los menores de 25 años que hayan estado desempleados durante 18 meses se les ofrecerá un trabajo remunerado garantizado. Actualmente, uno de cada ocho jóvenes británicos de 16 a 24 años —alrededor de 1 millón de personas— no estudia ni trabaja ni recibe formación.
Reeves también dijo que el gobierno trabaja en un “ambicioso acuerdo sobre movilidad juvenil” con las 27 naciones de la Unión Europea. Los ciudadanos británicos perdieron el derecho a viajar y trabajar libremente en la UE cuando el país abandonó el bloque en 2020.
Miles de miembros del Partido Laborista están en Liverpool, en el noroeste de Inglaterra, para la conferencia del partido —una combinación de foro de políticas y mitin de ánimo que este año carece de entusiasmo.
En las encuestas de opinión, el Partido Laborista va detrás del partido de extrema derecha Reform UK de Nigel Farage, y algunos miembros han perdido la fe en el primer ministro Keir Starmer, aunque podrían pasar cuatro años antes de las próximas elecciones.
Muchos se han unido en torno a Andy Burnham, el ambicioso alcalde laborista de Manchester, quien dijo el domingo que el partido está en “peligro” y necesita cambiar de dirección.
Reeves arremetió contra los laboristas que, como Burnham, argumentan que el gobierno debería pedir más dinero prestado para gastar más en servicios públicos. Citó el desastroso plan de 2022 de la ex primera ministra conservadora Liz Truss para efectuar recortes de impuestos no financiados, que hizo que el valor de la libra se desplomara y que se disparara el costo de los préstamos del gobierno.
“Cuando el gasto se sale de control, cuando se pierde la confianza del mercado... se percibe inmediatamente en el creciente costo de los productos esenciales y en el aumento de las tasas de interés”, dijo la ministra.
La amenaza que representa Reform es el tema principal entre los delegados laboristas que asisten a la conferencia de cuatro días, que termina el miércoles. El partido de Farage tiene solo cinco legisladores en la Cámara de los Comunes de 650 escaños, mientras que los laboristas tienen más de 400. No obstante, Starmer dijo que Reform es ahora el principal oponente del Partido Laborista, no la oposición conservadora.
Starmer describió la lucha entre el Partido Laborista y Reform como “una batalla por el alma de este país”. El domingo acusó a Farage de sembrar la división con los planes de Reform de deportar a inmigrantes que están legalmente en Reino Unido. El primer ministro dijo que tal política sería “racista” e “inmoral”.
Sin embargo, el gobierno británico ha endurecido su propio lenguaje sobre la inmigración. La ministra del Interior, Shabana Mahmood, afirmó en la conferencia que el gobierno debe cuestionar algunas de “las suposiciones y restricciones legales” en torno a la migración.
Dijo que planea elevar el estándar que los inmigrantes deben cumplir para obtener la residencia permanente. Según las propuestas, las personas deberán tener un “alto nivel” de inglés, no tener antecedentes penales y contribuir a sus comunidades para obtener el derecho a establecerse en Reino Unido.
“A menos que tengamos control de nuestras fronteras, y hasta que podamos decidir quién entra y quién debe irse, nunca seremos el país abierto, tolerante y generoso en el que sé que todos creemos”, dijo.
(AP)
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 13:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fallas en la batería, errores en el cable o adaptador, señales en la pantalla y daños en los puertos suelen impedir que los celulares funcionen
Contenido: La escena es frecuente: un usuario intenta encender su teléfono Android y la pantalla permanece en negro, sin emitir señales de vida. Este problema puede obedecer a causas tan variadas como fallas en la batería, el cargador, el sistema operativo o la propia pantalla.
Según el centro de ayuda de Android, los escenarios incluyen situaciones en las que el teléfono enciende pero no carga, permanece con la pantalla en blanco, presenta una luz de batería roja o no responde.
Por esta razón, se presentan varios problemas comunes y sus posibles soluciones, basadas en la guía oficial del sistema operativo de Google.
Ante un dispositivo que no muestra signos de carga o respuesta, el primer paso sugerido por el soporte de Android es mantener presionado el botón de encendido durante un periodo de cinco a siete segundos.
Esta acción puede forzar el reinicio si el celular permanece apagado por razones de software o procesos congelados. Según el centro de ayuda, este procedimiento es efectivo en una gran proporción de casos y suele restablecer la operatividad sin necesidad de desmontar el aparato ni acceder a herramientas adicionales.
La medida incluye verificar que el botón de encendido se encuentre libre de suciedad o daños físicos, porque un mal funcionamiento en el mismo podría simular una falla mayor.
De acuerdo con las indicaciones de Android, un gran porcentaje de teléfonos que no encienden tienen problemas relacionados con los cables, los adaptadores o incluso los tomacorrientes.
Para avanzar en el diagnóstico, el soporte oficial aconseja conectar otro dispositivo con el mismo cable y cargador para comprobar si estos funcionan correctamente. También, resulta necesario inspeccionar ambos extremos del cable, el espacio de inserción en el teléfono y el estado del adaptador de corriente.
Asimismo, sugiere limpiar el puerto de carga del teléfono para eliminar polvo o pelusas, porque estos elementos impiden el correcto contacto eléctrico. En caso de persistir el fallo, se debe intentar cargar el teléfono con un juego diferente de cargador y cable, certificados por el fabricante.
La guía de Android señala que las luces y los íconos en la pantalla brindan pistas importantes para el diagnóstico. Si al conectar el cargador se visualiza un ícono de batería, significa que el teléfono está apagado, pero recibe energía.
Si aparece una luz roja, indica que la batería está totalmente descargada, y si la luz roja parpadea, la energía es insuficiente para iniciar el dispositivo. La acción a seguir ante estos signos consiste en dejar el teléfono conectado durante al menos 30 minutos antes de intentar reiniciarlo.
Si transcurrido ese tiempo no se observa la aparición de luces ni íconos, podría tratarse de un problema en la pantalla o en la propia placa base del teléfono. En modelos con luces LED, la ausencia total de señal lumínica también apunta a una avería más profunda que justifica la consulta con un servicio técnico.
En caso de fallas persistentes, los pasos avanzados sugeridos por Android incluyen conectar el teléfono a una computadora mediante un cable USB funcional, asegurándose de que la computadora esté encendida y conectada a la corriente. El celular debe permanecer conectado entre diez y quince minutos, tras lo cual se puede intentar un nuevo reinicio.
Para quienes requieran procedimientos adicionales, la guía sugiere mantener presionados simultáneamente el botón de volumen hacia abajo y el de encendido durante al menos 20 segundos, mientras el teléfono está conectado.
Si durante la manipulación aparece en pantalla el robot de Android al lado de la palabra “Start” y una flecha, el usuario tendrá opciones más avanzadas para solucionar el error, incluida la posibilidad de apagar el dispositivo y repetir la carga durante media hora antes de intentar reactivarlo por completo.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 13:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Eligió el mismo conjunto príncipe de Gales con brillos que había llevado al cierre de la Semana de la Alta Costura en Buenos Aires.
Contenido: Susana Giménez es una de las divas argentinas que supo marcar la historia con su exitosa carrera, pero también al convertirse en ícono de estilo con sus extravagantes apuestas de moda. Ahora, la rubia dio el presente en la gala por los 50 años de la Fundación Favaloro, de la que es madrina, con un guiño a la moda circular.
Leé también: Susana Giménez repitió look para el Martín Fierro de Cine: quién es el joven diseñador que la vistió
La reina de los teléfonos llegó al Teatro Colón con un conjunto de sastrería gris con estampado príncipe de Gales en rojo, verde y amarillo. Tanto el saco, entallado y de botones negros, como el pantalón recto, están adornados con apliques brillantes que destellaron ante los flashes.
Susana había elegido el mismo traje pantalón dos años atrás, cuando asistió a la inauguración de la “Muestra Retrospectiva”, en conjunto con el Museo del Traje y Elina Costantini en el marco del cierre de la Semana de la Alta Costura. En ese entonces, lo complementó con un clutch dorado metalizado y calzado a juego.
Esta vez volvió a apostar a los brillos con una llamativa cartera de mano roja con apliques espejados rectangulares y stilettos oro. Remató el vestuario con una maxibufanda roja de Louis Vuitton estampada con el monograma de la firma y un par de anteojos de sol negros de formato cat eye.
Los detalles finales joyas de oro blanco, dos collares de distintos largos con dijes, el pelo suelto peinado con movimiento y una apuesta de maquillaje con base, contorno, labial nude y gloss como broche de oro.
Mirtha Legrand también acaparó los flashes en su llegada a la gala de Fundación Favaloro y, como de costumbre, se mostró elegante y glamourosa. En esta oportunidad, apostó al total black con un vestido de paillettes, un kimono largo de encaje floral por encima con mangas translúcidas y un lazo al tono en el cuello.
Como en todos sus looks, la joyería fue protagonista. Esta vez, optó por un importante collar con piedras preciosas y aros colgantes a juego. En cuanto al beauty look, llevó su ya característico peinado blow out con volumen y una apuesta de maquillaje con delineado en la mirada, sombras rosas y labios rojo suave.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 13:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Reconocer las manifestaciones tempranas y diferenciarlas de molestias digestivas o respiratorias es clave para buscar ayuda a tiempo
Contenido: Identificar las señales tempranas de un infarto puede salvar la vida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “se estima que 19,8 millones de personas murieron por enfermedades cardiovasculares en 2022, lo que representa aproximadamente el 32% de todas las muertes mundiales. De estas muertes, el 85% se debieron a infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares”.
Muchas personas desconocen los síntomas de alerta y cómo distinguirlos de otras afecciones comunes, lo que puede derivar en una demora en la búsqueda de atención médica. Reconocer las señales y permite actuar de inmediato para recibir el tratamiento óptimo, con mejores posibilidades de supervivencia y de recuperación.
Cada 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón, una fecha dedicada a sensibilizar sobre la importancia de detectar a tiempo los problemas cardíacos.
El infarto de miocardio, conocido como ataque cardíaco, ocurre cuando el flujo sanguíneo hacia el músculo del corazón disminuye de manera abrupta o se interrumpe. Esta condición obedece, en la mayoría de los casos, a la acumulación de placas de grasa y colesterol (conocidas como ateroesclerosis) en las arterias coronarias, según detallan desde Mayo Clinic.
Las placas pueden romperse, y cuando esto ocurre, se forma un coágulo que puede obstruir el flujo de sangre hacia el corazón, lo que puede provocar la muerte del tejido cardíaco afectado. Uno de los principales desafío es la variedad de síntomas inespecíficos que pueden ser confundidos por indicios de otras afecciones.
Los especialistas coinciden en que el dolor o presión en el pecho representa la alerta más frecuente: puede sentirse como una banda apretada, presión fuerte, indigestión intensa o algo pesado sobre el tórax, según Medline Plus, el sitio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU.
La molestia puede irradiar a los brazos, la espalda, el cuello, la mandíbula, los hombros o la parte superior del abdomen.
Otros síntomas incluyen sudor frío, falta de aire, náuseas, mareos, fatiga y, en algunos casos, desmayos o palpitaciones. Desde los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) señalan: “El dolor se localiza en el centro o el costado izquierdo del pecho y suele durar más de unos minutos, aunque puede desaparecer y reaparecer”.
Los signos no siempre se presentan de forma intensa o conjunta, y parte de los episodios resultan “silenciosos”, sobre todo en personas mayores, mujeres o pacientes con diabetes, quienes pueden solo experimentar cansancio, debilidad o dificultad respiratoria.
La distinción respecto a otras afecciones como la acidez estomacal, la ansiedad o las enfermedades pulmonares radica en la persistencia y la intensidad del dolor torácico, además de la aparición de varios síntomas simultáneos. Según Mayo Clinic, “algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes”.
Además agregan que el dolor de infarto no suele ceder con el descanso, mientras que las molestias de origen digestivo tienden a aliviarse en reposo o tras ingerir antiácidos.
Frente a la sospecha de un ataque cardíaco, la recomendación es solicitar atención médica de inmediato a través de los servicios de emergencia. No se debe intentar llegar al hospital por cuenta propia si existe la posibilidad de esperar una ambulancia, ya que el riesgo de muerte súbita (detenimiento abrupto del corazón sin señales previas) es más alto en las primeras horas del evento, según enfatizan desde Medline Plus.
Ante un infarto, los servicios de emergencias ejecutan estudios específicos para confirmar el diagnóstico, como el electrocardiograma (ECG), análisis de sangre que revelan daño tisular y, en algunos casos, angiografía coronaria, resonancia magnética cardíaca o ecocardiografía.
Los tratamientos incluyen la administración de fármacos anticoagulantes, trombolíticos, y procedimientos invasivos como la angioplastia, que destapa arterias obstruidas, o la colocación de un stent para mantener el flujo. En ocasiones se realiza cirugía de bypass coronario.
Posteriormente, la recuperación puede complementarse con programas de rehabilitación cardíaca, acompañados de ajustes en la medicación y el seguimiento de recomendaciones respecto a la actividad física, el control de otros factores de riesgo y una dieta saludable para el corazón. El CDC remarca que la adherencia a estos cuidados reduce la probabilidad de recaídas y mejora la calidad de vida.
Los expertos insisten en adoptar medidas preventivas, como dejar el consumo de tabaco, mantener una alimentación equilibrada, asistir a controles médicos y aprender técnicas de reanimación cardiopulmonar, para actuar ante cualquier emergencia.
Los factores de riesgo para el ataque cardíaco incluyen la edad avanzada, antecedentes familiares de enfermedad cardiaca, tabaquismo, hipertensión arterial, colesterol y triglicéridos elevados, diabetes, obesidad, sedentarismo, estrés prolongado, dieta alta en grasas saturadas, consumo de drogas ilícitas y algunas afecciones del embarazo como la preeclampsia, según lo indican desde Mayo Clinic.
La prevención combina el control de las afecciones médicas que elevan el riesgo cardiovascular, la consulta regular con profesionales, el uso correcto de medicamentos y la incorporación de hábitos saludables.
El pronóstico tras un infarto depende de la rapidez en la atención y de la magnitud del daño al músculo cardíaco.
Si el corazón ya no puede bombear sangre eficazmente, se presenta insuficiencia cardíaca y aumenta el riesgo de arritmias y nuevas complicaciones. No obstante, la mayoría de quienes sobreviven a un ataque cardíaco retorna de manera progresiva a sus actividades habituales tras completar el periodo de recuperación.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 13:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: “Mi tío es una buena persona”, sostuvo en una entrevista exclusiva con TN. Además, aseguró que no conocía a las víctimas.
Contenido: Florencia, la sobrina del quinto detenido por el triple crimen de Florencio Varela, Lázaro Victor Sotacuro, fue apresada este lunes. Horas antes, había brindado una entrevista exclusiva con TN en la que explicó que su tío es remisero y “una buena persona”.
La mujer, que iba en uno de los autos que se habrían usado en el secuestro, fue capturada durante la tarde en la puerta de un estudio de televisión ubicado en el barrio porteño de Palermo. Minutos después, la trasladaron a la DDI de La Matanza, lugar donde pasará la noche. Mañana será indagada por el fiscal Carlos Adrián Arribas.
Más temprano, en la nota a este medio, se defendió de las acusaciones que la muestran en el auto que habría servido de apoyo para los asesinos de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15).
“El auto es de mi tío Victor, pero lo usamos los dos. Yo estaba con un amigo cuando me dijo que tenía que ir a buscar a un pasajero hasta Florencio Varela y fuimos juntos", explicó la sobrina de Sotacuro.
Leé también: Kicillof le pidió a Milei que convoque a los gobernadores para articular medidas contra el narcotráfico
La mujer contó que, junto al sospechoso y al amigo que ambos tenían en común, fueron a un kiosco ubicado a cinco cuadras de la casa donde fueron asesinadas las tres víctimas. “Teníamos que hacer tiempo”, dijo.
Fue entonces que Sotacuro le advirtió que el pasajero que debía levantar iba a tardar tres horas en llegar. “Ahí le pedí que nos llevé. Nos dejó a las 12.48 con mi acompañante en Bajo Flores y se fue”, detalló.
Florencia remarcó que nunca estuvo en la casa donde se cometió el triple crimen, dijo que “no conocía a las víctimas” y aseguró que tiene elementos para demostrarlo ante la Justicia.
“Voy a dar mi celular, el auto, también hay cámaras. Voy a hablar con la fiscal para que vea que no tengo nada que ver”, señaló la sobrina del quinto detenido en la causa.
En esa misma línea, aseguró: “Hay cámaras en todos lados, a la hora que estoy volviendo del peaje también. Voy a dar mi celular para que vean la ruta que hice”.
Leé también: Se negó a declarar el sexto detenido por el triple crimen de Varela
Con respecto a las acusaciones que pesan sobre Sotacuro, respondió: “Victor es mi tío, está detenido porque dicen muchas cosas de él y de mi tía. Él se asustó y se fue. No conocemos a nadie vinculado con el narcotráfico".
En ese mismo sentido, agregó: “Él es remisero, es muy buena persona para mí. A mi tía ya la amenazaron, y yo ahora me estoy exponiendo mucho, pero porque quiero que dejen de decir pavadas".
Guillermo Endi es el abogado de Lázaro Victor Sotacuro, el quinto detenido por el triple crimen de Florencio Varela. El hombre que está acusado de manejar el auto blanco que habría servido de apoyo para los asesinos, según creen los investigadores.
Sotacuro fue detenido el viernes por la noche en un hostal de Bolivia, luego de haber pasado de manera ilegal la frontera con Jujuy.
Desde entonces, estuvo alojado en el pabellón de máxima seguridad de la cárcel de Gorriti, en la capital jujeña, hasta que el domingo fue trasladado a Buenos Aires. Este lunes será indagado por el fiscal de la causa.
Leé también: Los fiscales indagan al último detenido por el triple crimen de Florencio Varela
“Recién ahora me están conectando a la causa”, advirtió Endi, quien confirmó que será el defensor del ciudadano peruano de 41 años.
El abogado dijo que “hasta la 1.30 de la mañana son todos inocentes" y adelantó que la clave estará en saber “qué hizo Sotacuro desde la 1.30 hasta las 5.30″, que es cuando regresó hasta Bajo Flores.
Por este motivo, explicó que se acercarán hasta el kiosco “para ver a qué hora lo vieron y repasar todo el recorrido”. “Vamos a investigar nosotros”, cerró.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 13:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Florencia brindó una entrevista exclusiva con TN y aclaró que su tío es remisero. “Es una buena persona”, sostuvo. Aseguró que no conocía a las víctimas.
Contenido: La sobrina del quinto detenido por el triple crimen de Florencio Varela, Lázaro Victor Sotacuro, habló en exclusiva con TN y explicó que su tío es remisero y “una buena persona”.
Florencia se defendió de las acusaciones que la muestran en el auto blanco que habría servido de apoyo para los asesinos de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15).
Leé también: Kicillof le pidió a Milei que convoque a los gobernadores para articular medidas contra el narcotráfico
“El auto es de mi tío Victor, pero lo usamos los dos. Yo estaba con un amigo cuando me dijo que tenía que ir a buscar a un pasajero hasta Florencio Varela y fuimos juntos", explicó la sobrina de Sotacuro.
La mujer contó que, junto al sospechoso y al amigo que ambos tenían en común, fueron a un kiosco ubicado a cinco cuadras de la casa donde fueron asesinadas las tres víctimas. “Teníamos que hacer tiempo”, explicó.
Fue entonces que Sotacuro le advirtió que el pasajero que debía levantar iba a tardar tres horas en llegar. “Ahí le pedí que nos llevé. Nos dejó a las 12.48 con mi acompañante en Bajo Flores y se fue”, detalló.
Florencia remarcó que nunca estuvo en la casa donde se cometió el triple crimen, dijo que “no conocía a las víctimas” y aseguró que tiene elementos para demostrarlo ante la Justicia.
“Voy a dar mi celular, el auto, también hay cámaras. Voy a hablar con la fiscal para que vea que no tengo nada que ver”, señaló la sobrina del quinto detenido en la causa.
En esa misma línea, aseguró: “Hay cámaras en todos lados, a la hora que estoy volviendo del peaje también. Voy a dar mi celular para que vean la ruta que hice”.
Con respecto a las acusaciones que pesan sobre Sotacuro, respondió: “Victor es mi tío, está detenido porque dicen muchas cosas de él y de mi tía. Él se asustó y se fue. No conocemos a nadie vinculado con el narcotráfico".
En ese mismo sentido, agregó: “Él es remisero, es muy buena persona para mí. A mi tía ya la amenazaron, y yo ahora me estoy exponiendo mucho, pero porque quiero que dejen de decir pavadas".
Guillermo Endi es el abogado de Lázaro Victor Sotacuro, el quinto detenido por el triple crimen de Florencio Varela. El hombre que está acusado de manejar el auto blanco que habría servido de apoyo para los asesinos.
Sotacuro fue detenido el viernes por la noche en un hostal de Bolivia, luego de haber pasado de manera ilegal la frontera con Jujuy.
Desde entonces, estuvo alojado en el pabellón de máxima seguridad de la cárcel de Gorriti, en la capital jujeña, hasta que el domingo fue trasladado a Buenos Aires. Este lunes fue indagado por el fiscal de la causa.
Leé también: Los fiscales indagan al último detenido por el triple crimen de Florencio Varela
“Recién ahora me están conectando a la causa”, advirtió Endi, quien confirmó que será el defensor del ciudadano peruano de 41 años.
El abogado dijo que “hasta la 1.30 de la mañana son todos inocentes" y adelantó que la clave estará en saber “qué hizo Sotacuro desde la 1.30 hasta las 5.30″, que es cuando regresó hasta Bajo Flores.
Por este motivo, explicó que se acercarán hasta el kiosco “para ver a qué hora lo vieron y repasar todo el recorrido”. “Vamos a investigar nosotros”, cerró.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 13:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Existe un tiempo determinado para poder hacer el reclamo antes de que se te exija el pago
Contenido: En los últimos meses, muchos automovilistas argentinos se sorprendieron al recibir multas de tránsito que aseguran nunca haber cometido. Ya sea por un error en la carga de datos, una confusión con la patente o problemas en los sistemas de control, la situación generó preocupación y bronca en quienes temen tener que pagar sumas injustas.
Leé también: Multas de tránsito en CABA y PBA: cuánto salen en septiembre 2025
Las causas más comunes de estas infracciones erróneas suelen ser:
Estos fallos pueden derivar en que una persona reciba una multa por una infracción cometida en otra ciudad, en una fecha en la que ni siquiera circuló, o incluso por un auto que ya vendió.
El proceso para impugnar una multa es más sencillo de lo que parece, pero es clave actuar rápido para no perder el derecho al reclamo. Seguí estos pasos:
Leé también: Licencia de conducir: cómo renovar el carnet profesional y los requisitos en septiembre 2025
La recomendación siempre es iniciar la gestión cuanto antes ya que ante la falta del mismo la multa se vuelve definitiva y deberás pagarla, incluso si fue un error. Además, puede generarte problemas para renovar el registro, vender el auto o hacer trámites relacionados con el vehículo.
Por eso, es fundamental revisar periódicamente si tenés infracciones pendientes y actuar apenas recibas una notificación sospechosa.
Podés consultar el estado de tu vehículo y las posibles infracciones en los siguientes portales oficiales:
Ingresá la patente y verificá si hay multas a tu nombre. Si detectás alguna que no corresponde, no dudes en iniciar el reclamo cuanto antes.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 13:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En un show que duró 3 horas, la banda de Aldo Bonzi celebró sus 30 años en el Templo del Rock con clásicos, temas nuevos, amigos invitados, y mucha fiesta.
Contenido: Hace algunas semanas cuando La Viola estuvo en la presentación de los 30 años de los Villanos en The Roxy hicimos mención a una subcultura que nació a principios de los ’90 por la periferia de la General Paz en la zona de Mataderos y La Matanza, donde en un radio de 5 o 6 km conviven distintas bandas que supieron compartir contextos, escenarios y vivencias, pero no su suerte con la música. Entre las bandas que mencionábamos se encontraban Viejas Locas, Callejeros y obviamente los Villanos, pero nos olvidamos de una que fue muy importante, que también fue parte de toda esa efervescencia: Los Pérez García.
Su cantante, Beto Olguín, alguna vez dijo que las grandes cosas le suelen llegar un poco tarde, y el reconocimiento con su banda no fue la excepción: Los Pérez García se han sabido afianzar entre las bandas con mas reconocimiento, pero para eso tuvieron que pasar muchos años en el under, aunque siempre con un público fiel que los bancó desde el primer día, pero quizás sin la respuestas y las posibilidades que te ofrecen las grandes compañías.
La noche del sábado pintaba gris, con una lluvia que amenazaba caer con todo, pero el clima de fiesta se iba percibiendo temprano por Nuñez, donde los primeros fanáticos llegaban y empezaban a colgar sus banderas: “Laferrere Perez García” o “Llevaré en el corazón, para siempre esta bandera” eran algunas de las leyendas que adornaban las veredas del Libertador. Otro festejo de los 30 años se venía venir: primero había sido en el Micro Estadio de Ferro a fines de Mayo, pero Obras tiene un gustito diferente.
La banda ya había pisado el escenario del templo del Rock el año pasado y ya conocía lugares mas imponentes quizás como el Estadio Luna Park o el Teatro Gran Rex, donde grabaron un disco en vivo en cada lugar. Pero insisto, Obras es distinto, el rock se ve ahí, sin grandes luces ni una puesta en escena estrambótica, es pelar y nada más, y Los Pérez esa materia ya la tienen aprobada.
Después de la clásica intro con la gente cantando a cappela “Noche Soñada”, el baterista Pablo Tofanari empezó a hacer sonar su instrumento para los primeros acordes de “A Callejear” y se desató la fiesta total. Siguió “Knock Out” de Asuntos de Familia, “Resaca de Carnaval” y “Peaky Blinders”.
“Buenas noches Obras, buenas noches Buenos Aires”, fueron las primeras palabras del cantante Beto Olguín, uno de los últimos grandes frontmans que a fuerza de humildad y carisma se ha ganado el reconocimiento de casi todo el ambiente del rock argentino. Lo que siguió fue una declaración genuina de amor como “La Cañada”, el siempre oscuro pero reconfortante “Halcón Peregrino” y el derrotero del amor con “Bombay” y “Final del Juego”, para abrazar a aquel que esté atravesando algún duelo.
A esa altura la noche prometía lo que luego sería, una fiesta completa con un público que no para de cantar ni saltar en ningún tema: “21 Gramos”, “Más Fuerte, Mas Alto, Mas Lejos…” y “Chica de Mar” iban sonando uno tras otro.
“Vecinos”, “Cuando Pase el Huracán” y “Los Años que Vivimos en Peligro” también colaboraron a que la fiesta sea completa.
En estos 30 años, como todas las bandas de tanta trayectoria y un séquito fiel, Los Pérez supieron generar lazos entre generaciones y generaciones y su líder mostró agradeció por eso: “Gracias a todos los que traen a sus hijos a los shows, es muy lindo ver eso” dijo un Beto visiblemente emocionado. Siguió con un tema que nunca habían tocado en vivo: “Un Minuto”, su ultimo corte de difusión, “Muy Bien” y “Entretiempo”, otro himno del desamor.
“Ahora voy a presentar a unos amigos que conozco de hace muchos años cuando tomábamos cerveza en la vereda de Castelar”: Subieron al escenario los hermanos Rodrigo y Mariano Manigot de Ella es Tan Cargosa para hacer el clásico “Miro”. Luego fue el turno para Juani y Bocha de Andando Descalzo, otra banda perteneciente al ghetto “Mataderos – La Matanza” para hacer “Fakir”, el saxofonista Sergio Colombo de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado y El Natty Combo, para decorar “Trucos” con un solo impresionante y ganarse la ovación de todo el estadio. Otro de los Fundamentalistas que también formó parte de los festejos fue Baltasar Comotto, que se subió para hacer “Festejar”.
Uno de los momentos mas tiernos de la noche fue cuando Beto Olguín vió entre el público a un nene subido a cococho, a quién le hizo llegar una púa y luego bromeó: “Y mirá si aparte de encontrar una púa, ahora se encuentra un elefante”, para que suene “Donde está mi Elefante?”, un tema de los últimos años que se convirtió en clásico rápidamente.
“Ni Tan Diablo ni Tan Santo”, una declaración de principios siempre venerada y festejada por su gente, no se quedó afuera de la extensa lista que no dejó ningún disco afuera en toda la carrera de Los Pérez García. El clásico “Ruta” de Pablo Guerra fue uno de los puntos mas altos del show con un Obras lleno como en sus mejores noches.
“En el colegio dibujaba una banda, y imaginaba con mis amigos en tener una banda, pero nunca pensé que se iba a dar de esta forma” confesó Beto entregándose a su público que lo bancó y mimó durante todo el show. Nobleza obliga pasó a presentar a aquellos amigos que terminaron formando parte de esa banda, más de 30 años después: Pablo Tofanari, Julio Medina, Mingo Catanzaritti, Fede Esquivel, Gonzo Budapez y Pity Yayetz. También presentó a los vientos, el tridente del Oeste: Ema Mastrolía, Pablo Ramos y Hernán Bueza.
Todo parecía ir llegando a su fin con el clásico “Magdalena”, quizás su primer hit a gran escala, sonando en radios y canales de música allá por 2009. Después de eso la gente empezó a cantar el estribillo de “Siguel a Noche”, la banda escuchó y obedeció. “Mirando el Fuego” siguió con todo y el remate fue con “Después de Hora” y el carnaval eterno con “Todo eso que nos queda…” que se ha convertido en uno de los himnos mas representativos de la banda mientras volaba una bandera Argentina al escenario para que Beto la agarre fuerte y sea una referencia para darnos cuenta de todo lo que falta…como reza el tema.
“Gracias por venir en estos tiempos que tanto cuestan”, dijo una vez mas el líder de la banda, agradecido por un nuevo festejo y una muestra de amor incondicional de los fanáticos a este grupo, que con su música emborracha sus corazones y es banda de sonido para la gente que transcurre su día a día acompañado de sus letras e identificándose con sus vivencias, de tristeza en algunos casos y de alegría en otros, en los buenos y malos momentos, como la vida misma.
Los Pérez García brindan por lo que está por venir, que quizás sean otros 30 años más, nunca se sabe, pero siempre festejar, por los lazos que se afianzan con el tiempo...
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 12:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un mensaje críptico y una cuenta regresiva en redes sociales reactivan la ilusión de los fanáticos por un posible regreso de la banda.
Contenido: La legendaria banda argentina Soda Stereo ha vuelto a captar la atención de sus fanáticos con una publicación enigmática que agita las redes sociales y reaviva la esperanza de una posible reaparición.
El mensaje, compartido este fin de semana en las cuentas oficiales del grupo, es breve pero contundente: “Llegó la hora, el minuto, segundo, instante”, acompañado por una cuenta regresiva que culminará este lunes 29 de septiembre a las 17 horas.
Aunque no se ofrecieron detalles adicionales, la frase —cargada de simbolismo temporal— bastó para detonar una ola de especulaciones en la comunidad de seguidores, muchos de los cuales interpretan el mensaje como el anuncio de un nuevo proyecto relacionado con la banda o incluso un regreso inesperado.
Desde el fallecimiento de Gustavo Cerati en 2014, los miembros sobrevivientes de la banda, Zeta Bosio y Charly Alberti, han mantenido vivo el espíritu de Soda Stereo a través de homenajes, colaboraciones y giras con artistas invitados.
La más destacada fue la gira Gracias Totales (2020-2022), que recorrió América Latina y combinó presentaciones en vivo con proyecciones de archivo de Cerati, así como colaboraciones con músicos como Chris Martin (Coldplay), Rubén Albarrán (Café Tacvba), Adrián Dárgelos (Babasónicos), entre otros.
Sin embargo, desde entonces, el dúo se había mantenido en relativo silencio en cuanto a planes futuros, lo que hace que este nuevo anuncio cobre aún más fuerza y misterio.
Soda Stereo no es una banda cualquiera. Surgidos en 1982 en la escena del rock argentino, se convirtieron rápidamente en pioneros del rock en español, con un sonido innovador y letras que marcaron a varias generaciones.
Su despedida original ocurrió el 20 de septiembre de 1997 en el estadio de River Plate, ante más de 65 mil personas. Aquella noche quedó inmortalizada por la icónica frase de Cerati: “Gracias… totales”, pronunciada entre lágrimas y ovaciones.
Diez años más tarde, en 2007, sorprendieron al anunciar su regreso con la gira Me verás volver, que agotó entradas en toda América Latina y demostró que el vínculo entre Soda y su público seguía intacto.
El regreso fue tan exitoso que dejó abierta la posibilidad de nuevas aventuras, aunque nunca imaginaron que Cerati sufriría un accidente cerebrovascular en 2010, del cual nunca se recuperaría.
Desde que se publicó el mensaje con la cuenta regresiva, los fanáticos no han dejado de especular. Algunos fans apuestan por un nuevo material inédito como canciones nunca antes escuchadas de la banda o de Gustavo Cerati que Zeta y Charly hayan decidido compartir.
Otros creen que podría tratarse de una reedición especial o un documental que celebre los más de 40 años de trayectoria de Soda.
Tras su último show en Venezuela, realizado el 15 de mayo de 2010, el backstage era un festejo. Mientras posaba para una foto grupal, Adrián Taverna notó que Cerati estaba pálido y con la mirada perdida. Intentó hablar, pero no pudo. Minutos después, se desplomó en su camarín.
“El primer disparo de la cámara salió sin flash, así que Samalea pidió que nadie se moviera. Taverna se dio vuelta para decirle algo a Gustavo y lo vio pálido, con los ojos desorbitados”, relató Juan Morris en su biografía.
El diagnóstico fue fulminante: un infarto extenso en el hemisferio cerebral izquierdo con daño en el tronco encefálico. Pasó por dos clínicas de Caracas debido a un corte de electricidad y fue operado de urgencia tres días después. Sin embargo, las secuelas fueron irreversibles.
El 7 de junio de 2010 fue trasladado en aeroambulancia a Buenos Aires, donde permaneció en coma durante más de cuatro años, recibiendo visitas de familiares y colegas en la Clínica Alcla.
Meses antes, al hablar de Fuerza Natural, Gustavo Cerati había dicho: “Si me retirara ahora... me iría contento por Fuerza Natural”. El álbum, que mezclaba folk, rock clásico y electrónica, con letras coescritas con su hijo Benito y el poeta Adrián Paoletti, condensaba influencias y búsquedas de toda su trayectoria.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 12:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El comunero kichwa de Cotacachi murió durante protestas en Imbabura
Contenido: La muerte de Efraín Fuerez, comunero kichwa de 47 años y padre de dos hijos, ocurrida el domingo 28 de septiembre de 2025 en Cotacachi (Imbabura), ha intensificado la tensión política y social en medio del paro nacional en Ecuador. Según reportes de organizaciones comunitarias y testimonios difundidos por la prensa, Fuerez falleció tras recibir un impacto de bala durante enfrentamientos entre manifestantes y Fuerzas Armadas en la zona del partidero Cotacachi–Ibarra. L
La Fiscalía General del Estado anunció que abrió de oficio una investigación previa sobre el caso. A través de un comunicado público en la red X, detalló que la indagación estará a cargo de la Unidad Especializada en la Investigación del Uso Legítimo de la Fuerza, con base en protocolos internacionales. El organismo explicó que esta decisión busca garantizar la objetividad del proceso y esclarecer las circunstancias de la muerte del manifestante.
La situación se volvió aún más delicada cuando comenzó a circular un video que muestra el momento en que militares amenazan y golpean a un hombre que intentaba auxiliar a Fuerez, quien yacía agonizando en el suelo. Las imágenes han generado fuerte indignación, pues evidencian no solo el estado crítico del manifestante, sino también la agresión contra la persona que buscaba ayudarlo. Consultada sobre este material, la vocera de la Presidencia, Carolina Jaramillo, evitó calificar los hechos como brutalidad militar y sostuvo que corresponde a los órganos competentes evaluar si hubo o no un exceso en el accionar de las fuerzas del orden.
En sus declaraciones del 29 de septiembre, Jaramillo señaló que “los actos de violencia que provienen del dirigente de la Conaie, Marlon Vargas, quien hace menos de una semana llamaba a movilizaciones y actos delincuenciales como tomarse pozos petroleros, pueden terminar derivando en hechos tan lamentables como la pérdida de un ser humano”. Además, subrayó que el Gobierno rechaza los incidentes en Cotacachi y defendió la tesis de que existen “grupos terroristas infiltrados” que buscan provocar enfrentamientos en las protestas .
El Gobierno sostiene que los militares actuaban en el marco de un convoy humanitario atacado en Imbabura. La versión oficial indica que 12 soldados resultaron heridos y 17 permanecen desaparecidos tras una emboscada. Jaramillo afirmó que los uniformados respondieron de manera progresiva frente a agresiones con bombas molotov, piedras y otros objetos. Durante la rueda de prensa, Carondelet difundió videos en los que se observa a soldados golpeados y recalcó que las Fuerzas Armadas actuaron para proteger a la población y garantizar el paso de ayuda.
Mientras tanto, organizaciones de derechos humanos y medios comunitarios contradicen esa versión. Radio Ilumán difundió el testimonio de una comunera que encontró a Fuerez herido y lo trasladó al hospital. Otros relatos aseguran que los militares dispersaron a manifestantes con gases y tanquetas –como se observa en un video de cámaras de seguridad–, y que incluso hicieron uso de armas de fuego contra la población.
El contraste entre las narrativas del Gobierno y las denuncias ciudadanas alimenta el clima de polarización. Para amplios sectores sociales, la apertura de la investigación fiscal es un paso crucial para determinar responsabilidades. El examen pericial de los proyectiles, las autopsias y los análisis balísticos serán determinantes para aclarar si el uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas se ajustó a la ley o si hubo un exceso que derivó en la muerte de Fuerez.
Este caso se inscribe en un contexto de movilización nacional provocado por la eliminación de un subsidio al diésel, que elevó su precio de USD 1,80 a USD 2,80 dólares. La medida, anunciada el 12 de septiembre, generó rechazo inmediato entre transportistas, organizaciones indígenas y sectores productivos. Las protestas, que inicialmente se desarrollaron en varias provincias, se han concentrado en Imbabura, donde la confrontación con las fuerzas estatales alcanzó su punto más crítico con la muerte de Fuerez.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 12:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gobierno denunció que un ataque en Imbabura dejó 12 militares heridos y 17 desaparecidos, mientras organizaciones sociales confirmaron la primera víctima mortal de las protestas
Contenido: El paro nacional continúa en Ecuador. El Gobierno movilizó la noche del domingo 28 de septiembre un convoy de Fuerzas Armadas y Policía desde el aeropuerto Mariscal Sucre (Tababela) con destino a Ibarra, en la provincia de Imbabura, tras denunciar una “emboscada” en Cotacachi que dejó 12 militares heridos y 17 uniformados desaparecidos, según información oficial. Además, se reportó la primera muerte de un manifestante en el contexto de las protestas. Según reportes locales, el vehículo presidencial se incorporó a la caravana y el objetivo operativo era abrir vías y reforzar la presencia estatal en zonas de bloqueo.
El despliegue fue encabezado por los ministros de Defensa, Gian Carlo Loffredo y por el ministro del Interior, John Reimberg y hubo también un convoy paralelo de ayuda humanitaria escoltado por las fuerzas del orden. La decisión se adoptó luego de que el Ejecutivo difundiera la hipótesis de una emboscada contra personal militar en Cotacachi.
La vocera de la Presidencia, Carolina Jaramillo, confirmó en su rueda de prensa del lunes 29 de septiembre que el convoy ingresó a Imbabura “encabezado por el presidente de la República” y acompañada por una comitiva diplomática (nuncio apostólico, representación de la Unión Europea, la Coordinación Residente de la ONU en Ecuador y la Embajada de Italia), con el fin de llevar ayuda humanitaria.
Según Jaramillo, que dicho convoy –que llegó anoche a Imbabura– fue atacado con “bombas molotov, piedras y obstáculos”, y habló de “actos terroristas disfrazados de protesta”. La funcionaria insistió en que hay 17 militares “secuestrados” cuyo paradero se desconoce y sostuvo que la Fuerza Pública actuó bajo “uso progresivo de la fuerza”. El discurso oficialista se ha centrado en la violencia del paro, mientras que los sectores sociales indican que están en su legítimo derecho a protestar.
Consultada por la prensa sobre la primera víctima mortal en las protestas, Jaramillo vinculó el contexto a llamados previos a movilizaciones por parte de dirigencias indígenas y reiteró que los hechos “deben ser investigados por los órganos competentes”. Evitó calificar por cuenta propia la actuación de militares en videos que circulan en redes, y recalcó que cualquier eventual exceso “será evaluado e investigado si corresponde”.
En la misma comparecencia, la vocera se refirió a reportes de intermitencia de internet y afectaciones a servicios públicos en Imbabura, que fueron denunciados por organizaciones sociales de defensa de los Derechos Humanos. Jaramillo señaló que hubo vandalización de cámaras del ECU-911 y mencionó alertas sobre posibles atentados a redes de agua potable en esa provincia. Dijo no estar en condiciones de atribuir esas afectaciones directamente a manifestantes, aunque remarcó que existen antecedentes de ataques a infraestructura en días recientes.
Respecto de personas detenidas en el marco de los operativos, Jaramillo explicó que la determinación de centros de reclusión corresponde al SNAI y que el tipo penal aplicable lo define la justicia, por lo que evitó adelantar criterio sobre eventuales conexiones con grupos de delincuencia organizada. “Eso le corresponde determinar a la justicia”, afirmó.
El contexto inmediato de estas decisiones es el paro nacional que se mantiene con bloqueos de vías y focos de protesta, especialmente en la Sierra norte. Primicias reportó que la jornada del 28 de septiembre se concentró en Imbabura —Otavalo, Cotacachi e Ibarra— y que el Ejecutivo ratificó su postura de no negociar con quienes, a su juicio, cometen actos violentos al amparo de la protesta. En paralelo, organizaciones sociales informaron de la primera muerte de un manifestante indígena en el marco de esta crisis.
Dicho fallecimiento se dio por impacto de balas. En un video de cámaras de seguridad, se observa cómo los militares amenazan con armas largas y patean a una persona que pretendía ayudar al manifestante herido. En el video no se observa que los comuneros estén armados.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 12:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mientras transportistas, propietarios de surtidores e ingenieros mecánicos denuncian que se vende gasolina de mala calidad, la entidad garantiza que el producto cumple con los estándares de calidad
Contenido: En medio de las crecientes denuncias por la supuesta comercialización de gasolina de “mala calidad” en Bolivia, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) realizó operativos en más de 50 estaciones de servicio para verificar que el producto cumpla con los estándares de calidad.
Sergio Aquino, jefe de la Unidad de Carburantes y Lubricantes de la ANH, aseguró en entrevista con el canal estatal Bolivia TV, que los análisis realizados en surtidores no han detectado desviaciones respecto a los parámetros de calidad de los combustibles establecidos en el Reglamento de Calidad de Carburantes.
“No hemos tenido una falencia respecto al tema de los parámetros de calidad. En ningún departamento se ha identificado variación en la gasolina ni en el diésel”, afirmó el funcionario. La ANH realizó controles en 50 de las 172 estaciones de servicio de Santa Cruz y se prevé realizar otros en Cochabamba, Tarija y Potosí.
La verificación del producto surge tras varias semanas en que los sindicatos de choferes, la Asociación de Propietarios de Estaciones de Servicio (Asosur), la Cámara Automotor Boliviana (CAB) y el Colegio de Ingenieros Mecánicos denunciaran que la gasolina está generando daños inyectores, catalizadores, bombas de combustible y pérdida de potencia en los motores.
El gerente de la CAB, Luis Orlando Encinas, manifestó en una entrevista con Radio Fides que la gasolina que llega es “increíblemente mala” y que “ha comenzado a hacer daño primero a los inyectores, luego se han ido acumulando en algún tipo de filtros y al final se ha ido detectando que tenía otro tipo de combinación con otro tipo de aceites”.
Este lunes, tras la declaración de la ANH que garantizó la calidad del carburante, decenas de choferes realizaron una protesta en la oficina de la entidad reguladora. Con muestras recolectadas en botellas, los manifestantes mostraron sedimentos acumulados en el fondo de los envases, y sostuvieron que el combustible que se está cargando a las movilidades está dañando los motores.
La semana pasada, los transportistas anunciaron que enviarán muestras de gasolina a laboratorios del exterior para probar su calidad y exigirán un resarcimiento por los daños provocados en sus vehículos.
Estas denuncian se producen cuando Bolivia enfrenta periodos de escasez de combustible, principalmente de diésel, debido a la crisis económica que afecta directamente su importación.
El país depende de las importaciones para abastecer su mercado interno: compra casi el 90% del diésel y el 56% de la gasolina que necesita, y lo vende a un precio menor que el real por su política de subsidios. En promedio, el litro de diésel y gasolina cuesta 0,53 centavos de dólar para el consumidor final.
El gasto en importación de combustible es creciente y se triplicó en diez años. En 2024 se destinó cerca de 3.349 millones de dólares para su importación y en esta gestión se presupuestaron 56 millones de dólares semanales, un monto que según el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, resulta insuficiente para cubrir la demanda.
Entre la escasez del diésel y la supuesta mala calidad de la gasolina, la Confederación de Choferes de Bolivia anunció que realizará un paro de transporte “de despedida” contra el Gobierno, que concluye sus funcion
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 12:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Juan José Santana Trinidad fue acusado de violar a al menos 30 menores de edad entre 2005 y 2007 en un internado rural de Cochabamba. Fue detenido el viernes en la ciudad de Salto
Contenido: Bolivia iniciará este lunes los trámites para solicitar a Uruguay la extradición del ex sacerdote Juan José Santana Trinidad, acusado de violar a al menos 30 menores de edad entre 2005 y 2007 en un internado del poblado rural de Tapacarí, distante a 85 kilómetros al oeste de Cochabamba (centro).
El director nacional de Interpol Bolivia, Juan Carlos Basualdo, informó al periódico La Razón que fueron notificados sobre su captura el pasado viernes, cuando agentes uruguayos lo aprehendieron en la casa de sus padres en la ciudad de Salto, limítrofe con Argentina. El jefe policial estima que una vez realizada la solicitud, la extradición demore aproximadamente 60 días.
Los cargos que enfrentará en Bolivia son violación sexual, violación en estado de inconsciencia y abuso sexual con agravante contra al menos 30 menores.
Según reportes de la prensa local, Santana fue denunciado en 2007 cuando una monja de la localidad lo descubrió abusando de un menor de edad. Posteriormente otras víctimas contaron haber sufrido violencia sexual por parte del cura, que entonces tenía 38 años y estaba a cargo del internado Ángel Gelmí, donde se albergaban a 72 varones de entre 8 y 17 años.
El arzobispo de Cochabamba, Tito Solari, convocó a una conferencia de prensa en la que dio a conocer las denuncias. “Uno de nuestros sacerdotes ha cometido abusos deshonestos contra menores albergados en uno de nuestros internados”, dijo el obispo, según un reporte periodístico de El País.
Solari pidió perdón a las víctimas y se comprometió a colaborar con la investigación penal. Además, ofreció ayuda psicológica a los menores y anunció el inicio del trámite para la expulsión del cura de la Iglesia Católica, lo que se concretó en el año 2011.
Sin embargo, Santana logró huir del país antes de enfrentar a la Justicia y se refugió en la casa de sus padres en Salto. En los 17 años que estuvo prófugo de las autoridades bolivianas, recibió en al menos tres oportunidades a periodistas que le pidieron explicaciones sobre las acusaciones que enfrenta.
En abril de 2010, el diario uruguayo La República reprodujo las declaraciones en las que Santana admitió haber cometido los delitos: “Son ciertas (las acusaciones). Es lo que te puedo decir; sabés una cosa, estoy muerto”, declaró entonces.
Años más tarde, en 2023, el periodista boliviano Erick Ortega lo fue a buscar y dijo estar “destrozado” por los delitos que había cometido. “Estoy destrozado. Lo único que te puedo decir es eso. Yo dejé de vivir después de que pasó eso. No tengo ni palabras (…) hay situaciones que se me escapan de las manos a mí y que no dependen de mí”, señaló.
Finalmente este año, la periodista uruguaya Mariangel Solamita lo encontró en la casa de sus padres, en el barrio El Palomar de Salto, pero él rechazó hablar del tema: “no sé qué decirles, preferiría no decir nada. Y con todo el tiempo que ya pasó, con más razón todavía, ¿no?’”.
La Comunidad Boliviana de Sobrevivientes de Abuso Clerical expresó que apoyará las gestiones para la extradición inmediata. “Este es un paso clave para que las víctimas, hoy adultos, puedan acceder a verdad y justicia después de casi dos décadas”, señalaron en un comunicado.
Según una recopilación de datos del medio digital boliviano Muy Waso, entre 2002 y 2023 se denunciaron a 23 sacerdotes por abusos sexuales. La mayoría de estos delitos se cometieron en contra de niñas, niños y adolescentes. El conteo de las víctimas con denuncias comprobables alcanza las 200 personas.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 12:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente Donald Trump sostendrá un encuentro con representantes demócratas y republicanos. El estancamiento político y las consecuencias para empleados y programas federales mantienen la incertidumbre
Contenido: La Casa Blanca recibirá este lunes a los líderes del Congreso en un intento de última hora por evitar el cierre del gobierno, previsto para la medianoche del martes. El presidente Donald Trump se reunirá con el líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, el líder de la mayoría del Senado, John Thune, y el líder demócrata de la Cámara, Hakeem Jeffries. El encuentro se produce en un clima de estancamiento: la administración republicana ha adelantado que no planea negociar. “El presidente quiere mantener al gobierno abierto, pero está dando a los demócratas una última oportunidad para ser razonables”, afirmó la vocera Karoline Leavitt, según Associated Press (AP). Trump, sin embargo, ha declarado días atrás que espera un cierre: “Si tiene que cerrarse, se cerrará. Ellos son los que están apagando el gobierno”.
Mientras tanto, varios departamentos ya han publicado sus planes de contingencia. El Departamento de Defensa mantendrá a cerca de 224.000 de sus más de 741.000 empleados civiles para tareas relacionadas con la protección de personas y bienes, junto con casi 2,1 millones de militares. Según información revisada por CNN, continuarán actividades que respalden operaciones militares contra al Qaeda y el Estado Islámico, pero se cancelarán visitas de dignatarios extranjeros, salvo que sean esenciales para la seguridad nacional o relaciones exteriores.
En el caso del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), solo 14.000 de casi 272.000 empleados serían suspendidos temporalmente si no se acuerda el presupuesto. La gran mayoría de los efectivos de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), Inmigración y Control de Aduanas (ICE), Administración de Seguridad en el Transporte (TSA), Servicio Secreto, Ciudadanía e Inmigración y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) seguirán operando. El departamento indicó que mantendrá las funciones clave, como la vigilancia fronteriza, el control de drogas, la atención a emergencias y la gestión de fondos para desastres.
El Departamento de Educación prevé que solo una fracción reducida de su personal continuará trabajando. Casi 1.500 de los 1.700 empleados de la agencia y cerca de 650 de 750 trabajadores de la Oficina de Ayuda Federal para Estudiantes serían incluidos en el cese temporal, de acuerdo con el plan consultado por CNN. Los trabajadores esenciales se centrarán en funciones obligatorias por ley, aunque los programas de ayudas federales estudiantiles y becas Pell mantendrían su operatividad.
En el ámbito político, las posiciones se mantienen firmes. Los republicanos han aprobado en la Cámara un proyecto de ley que financiaría al gobierno durante siete semanas, pero la medida necesitaría el respaldo de al menos ocho demócratas en el Senado para superar el umbral de 60 votos, dada la oposición del republicano Rand Paul. Los demócratas, por su parte, insisten en aprovechar la negociación para exigir la extensión de los créditos fiscales de la Ley de Cuidado de Salud Asequible, que subsidian el seguro médico para millones de personas y vencen a fin de año. Aunque algunos republicanos no descartan renovar estos créditos, reclaman reformas para abordar “desperdicio, fraude y abuso”.
Schumer, entrevistado en NBC’s Meet the Press, remarcó la necesidad de una “negociación seria” y manifestó que las amenazas de despidos federales no modificarán las exigencias de su bloque. Durante una situación similar en marzo, él y otros nueve demócratas votaron para permitir el avance de una ley propuesta por los republicanos y enfrentaron críticas internas.
El diálogo entre Trump y los demócratas ha sido escaso y tenso en el segundo mandato del presidente. En agosto, una negociación para acelerar las confirmaciones de funcionarios terminó abruptamente y Trump canceló la última reunión prevista la semana pasada, según información de AP. La cita de este lunes representa el último esfuerzo para evitar un cierre que afectaría a empleados federales y la economía nacional.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 12:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante mostró sus apuestas informales y de alfombra roja, mientras que las actrices marcaron tendencia en el cierre del festival en sastrería y vestido.
Contenido: La edición 73 del Festival de Cine de San Sebastián fue una declaración de estilo y tendencias, con la presencia de varias figuras argentinas en la alfombra roja, entre ellas Lali Espósito, Dolores Fonzi y Julieta Cardinali.
Leé también: Stilettos a lunares: el look de Lali Espósito en el Festival de cine de San Sebastián
Lali Espósito viajó a San Sebastián para ser parte del jurado. Días después de su llegada se mostró con un look total black y zapatos a lunares.
También se dejó ver con un minivestido de lúrex color gris con escote strapless y silueta ajustada al cuerpo.
Lo complementó con un blazer negro oversized, bucaneras de cuero al tono y accesorios de alto impacto: una minicartera negra firmada por Diesel y anillos maximalistas en color plata a juego con una gargantilla y aros de argolla.
Remató con anteojos de sol que usó a modo de vincha y labios rojos.
Luego, para recorrer la alfombra roja de la gala de clausura, en la que le entregó la Concha de Plata a la actriz argentina Camila Plaate por su protagónico en Belén, la nueva película de Dolores Fonzi, Lali eligió una apuesta total black de Natalia Antolín.
Un top sin mangas con escote en V pronunciado y un pantalón de vestir de tiro alto sutilmente acampanado. Lo combinó con calzado negro con plataformas y una gargantilla color plata.
Más informal, en una selfie se lució con un conjunto de remera blanca con letras negras, blazer gris oversized y pantalón de jean azul ajustado al cuerpo con tajos en las botamangas.
Por último, demostró una vez más su fanatismo con los lunares al llevarlos en un top blanco y negro de estampado polka dot. El vestuario se completó con un blazer negro, un pantalón Capri al tono y botas de cuero de caña baja del mismo color.
Al igual que en el estreno argentino de Belén y en la presentación de la película en el festival, Dolores Fonzi asistió a la ceremonia de cierre con un look de sastrería. Esta vez apostó por un conjunto blanco satinado de saco entallado y pantalón recto que complementó con una camisa translúcida y un pañuelo a juego anudado en la cintura.
Combinó las piezas, del diseñador mexicano con base en Argentina Beto Romano, con un par de botas blancas de punta cuadrada, una gargantilla de varias hileras plateada y aros de argolla a juego.
Coronó la apuesta, con estilismo de Julieta López Acosta y Octavio Ferrero, con un peinado recogido descontracturado y maquillaje con foco en la mirada a base de delineado negro.
Julieta Cardinali, que forma parte del elenco de Belén, no se quedó atrás con su look de alfombra roja y eligió un vestido mocha mousse, el color del año. Se trata de un modelo de la marca argentina Gone con escote asimétrico, sectores drapeados, transparencias y una imponente abertura en la falda.
Complementó el estilismo, a cargo de Fini Bencardini, con stilettos rojos, brazaletes en color plata y oro y un peinado recogido. La actriz posó para Instagram con Dolores Fonzi y Camila Plaate, protagonista que la película, que esa noche se llevó la Concha de Plata por su papel.
La intérprete se lució con un corset lencero rojo y un pantalón negro engomado de corte Oxford.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 12:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La central térmica y la subestación eléctrica de Belgorod fueron golpeadas el domingo. Medios ucranianos aseguran que Kiev utilizó cohetes HIMARS estadounidenses
Contenido: Un ataque con misiles impactó el domingo una central eléctrica en la ciudad rusa de Belgorod, causando apagones significativos y dejando heridos a al menos tres civiles, informó el lunes el gobernador regional Vyacheslav Gladkov.
Un video difundido en redes sociales mostró el momento exacto del impacto en la planta de energía, con una serie de explosiones seguidas de columnas de humo elevándose hacia el cielo. Reuters pudo verificar la ubicación del video a través del río, chimeneas y vegetación que coincidían con imágenes de archivo.
Entre las instalaciones afectadas se encuentra la Central Térmica de Belgorod, con una capacidad de 60 megavatios, que suministra energía térmica a los distritos norte y centro de la ciudad, cubriendo el 36,3% de las necesidades de calefacción de Belgorod. Los misiles también impactaron la subestación eléctrica Luch, dejando partes de la ciudad sin electricidad.
Gladkov afirmó que Ucrania había atacado la infraestructura de la región, obligando a ciertas instalaciones a cambiar a generadores de energía de respaldo. “El enemigo ha golpeado la infraestructura. Ahora estamos evaluando los daños. Hay apagones que son bastante significativos”, declaró el gobernador.
Según Gladkov, las fuerzas ucranianas atacaron dos veces la capital regional con seis ojivas en total y bombardearon otras partes de la región fronteriza, lanzando al menos 76 drones de ataque en las últimas 24 horas, algunos de los cuales fueron derribados cerca de áreas residenciales.
El Ministerio de Defensa de Rusia informó que derribó 21 drones ucranianos sobre Belgorod durante la noche.
Medios ucranianos reportaron que cohetes HIMARS (Sistemas de Cohetes de Artillería de Alta Movilidad) fueron utilizados en el ataque del 28 de septiembre. Los HIMARS, proporcionados por Estados Unidos y con un alcance de aproximadamente 70 kilómetros, permiten a Ucrania atacar objetivos rusos del otro lado de la línea del frente con mucha más precisión que anteriormente.
Las Fuerzas Armadas de Ucrania no han comentado oficialmente sobre el ataque.
El jefe de la oficina presidencial ucraniana, Andriy Yermak, comentó al ataque en Belgorod: “Una respuesta estrictamente simétrica a los ataques de Rusia contra la infraestructura, a su terror, acelerará el camino hacia el fin de la guerra. El precio para Rusia será alto; sentirá las consecuencias de su estrategia militar, que se basa en matar civiles”.
El ataque se produce días después de que Rusia lanzara un asalto masivo contra Ucrania utilizando más de 500 drones y más de 40 misiles de varios tipos en la noche del 27 al 28 de septiembre. En Kiev, el edificio del Instituto de Cardiología resultó dañado, donde murieron dos personas, junto con un jardín de infantes. Cuatro muertes fueron confirmadas en la capital, incluida una niña de 12 años.
El presidente ucraniano Volodimir Zelensky había advertido en una conferencia de prensa en Kiev el 27 de septiembre: “Si amenazan con apagones, por ejemplo, en la capital de Ucrania, entonces deben saber en el Kremlin que habrá un apagón en la capital de Rusia”.
Gladkov publicó imágenes de la orquesta filarmónica de Belgorod tocando con linternas durante uno de los ataques con misiles, mientras equipos de reparación de emergencia trabajaban durante toda la noche para restaurar el suministro eléctrico.
El ataque se enmarca en una intensificación de los ataques ucranianos contra la infraestructura petrolera, gasífera y energética de Rusia, una fuente clave de los ingresos de Moscú que ayudan a financiar su invasión de Ucrania.
Situada al otro lado de la frontera con la región de Kharkiv, Belgorod sirve como objetivo regular de los ataques ucranianos. Según el Financial Times, 16 de las 38 refinerías de petróleo de Rusia han sido atacadas por drones ucranianos desde agosto de 2025.
En otro desarrollo, un niño de 6 años y su abuela de 76 murieron en un ataque con drones en la ciudad de Voskresensk, a unos 90 kilómetros al sureste de Moscú, informó el gobernador de la región de Moscú, Andréi Vorobiov. El Ministerio de Defensa de Rusia reportó haber derribado 78 drones ucranianos sobre ocho regiones del país entre el domingo por la noche y el lunes por la mañana.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 12:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La escultura de bronce se encuentra en Brownsville, Tennessee, y despertó miles de comentarios de rechazo
Contenido: Tina Turner es reconocida como la reina del rock and roll. A lo largo de más de cinco décadas, la cantante publicó discos y llegó a los primeros puestos de las listas, dejando un importante legado entre sus seguidores.
La ciudad de Brownsville, en Tennessee, le rindió un ¿homenaje? con la inauguración de una escultura de bronce ubicada en el parque Heritage. Esto en el corazón de la ciudad que la vio nacer y crecer.
Leé también: La historia de “Private Dancer”, el disco que consagró a Tina Turner
La estatua, de tamaño real, la muestra a la cantante con micrófono en mano. Fue diseñada por la artista local Jennifer Cannon y financiada por el gobierno municipal junto a donaciones privadas. La obra se encuentra cerca del Tina Turner Museum, ubicado en la antigua escuela secundaria Flagg Grove, donde la artista cursó sus estudios.
De lejos ya se nota algo raro con la cabeza de la cantante, pero ya de cerca es donde las críticas se desatan.
“¡Esa estatua se ve horrible! ¡No se parece en nada a la gran Tina Turner! ¡Qué desastre!“, reaccionó una fan. “La peluca que le pusieron a esa estatua de Tina Turner nunca será perdonada”, escribió un usuario de X.
“Normalicemos el rechazo a las estatuas feas y contratemos a alguien más para que empiece de nuevo”, sugirió otro. “Y ella estaría rodando, rodando, rodando en su tumba si pudiera ver el cabello de esta estatua”, aseguró un tercer usuario.
“¿Dónde están esas piernas y pantorrillas INCREÍBLES? ¡No solo era una cantante increíble, sino que estaba en forma! No creo que esto le haga justicia”, escribió otra persona.
Y así, todos los comentarios en redes sociales: “Es brutalmente horrible”, “Es atroz”, “Esto es un crimen de odio”, “Esta escultura es una abominación. Es bastante obvio que el escultor odiaba a Tina. Si Tina viviera, estaría horrorizada”.
“Tennessee tenía un trabajo que hacer y fracasó”, concluyó otro.
Durante la ceremonia de inauguración, autoridades locales, familiares y fans se reunieron para celebrar la vida y obra de la estrella que murió en mayo de 2023 a los 83 años. Por su parte, el alcalde de Brownsville, William Rawls, destacó que “Tina Turner no solo puso a Brownsville en el mapa, sino que inspiró a generaciones enteras con su historia de superación y su talento inigualable”.
Anna Mae Bullock, verdadero nombre de la estrella, nació en Nutbush, una comunidad rural cercana a Brownsville. Con éxitos como “Proud Mary”, “What’s Love Got to Do With It” y “The Best”, redefinió el papel de la mujer en el rock.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 11:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ruso firmó un decreto para incorporar a los ciudadanos al servicio armado, en la mayor campaña en casi una década
Contenido: El presidente ruso, Vladimir Putin, convocó el lunes a 135.000 hombres para el servicio militar rutinario, la mayor campaña de reclutamiento de otoño del país desde 2016.
Rusia llama al servicio militar obligatorio cada primavera y otoño a hombres de entre 18 y 30 años.
Se espera que los reclutas sirvan durante un año en una base militar dentro de Rusia, no para luchar en Ucrania, aunque ha habido informes de hombres reclutados que han sido enviados al frente.
Las campañas anuales de reclutamiento en Rusia no están relacionadas con la movilización, en la que los hombres rusos son reclutados para luchar en tiempos de guerra.
Pero los reclutas que han completado el entrenamiento militar tienen más probabilidades de ser llamados a luchar en el futuro.
En un decreto emitido el lunes, Putin ordenó “el reclutamiento de 135.000 ciudadanos de la Federación Rusa desde el 1 de octubre hasta el 31 de diciembre de 2025”.
Uno de los responsables de la oficina de movilización del Estado Mayor de las Fuerzas Armada, Vladimir Tsimlianski, ya había adelantado la semana pasada este nuevo reclutamiento masivo, incidiendo en que no guarda relación alguna con la “operación militar especial”, el eufemismo con el que el Gobierno ruso se refiere a la ofensiva sobre Ucrania.
En este sentido, subrayó que los reclutas, que comenzarán a recibir citaciones tanto electrónicas como postales, informa la agencia de noticias Interfax.
Esta es la mayor campaña de reclutamiento de otoño desde 2016 y, combinada con los 160.000 llamados en primavera, significa que 2025 también será el mayor llamado total desde ese año.
Rusia suele convocar a más hombres en la campaña de primavera, entre abril y julio, cuando la mayoría de la gente se gradúa de la escuela o la universidad.
Desde que lanzó su ataque militar a gran escala contra Ucrania en febrero de 2022, Putin ha puesto a Rusia en pie de guerra, aumentando el gasto militar a niveles nunca vistos desde la era soviética y ampliando el tamaño del ejército.
Putin ha aumentado el reclutamiento anual en un promedio de alrededor del cinco por ciento cada año desde 2022.
En septiembre de 2024, ordenó la expansión del ejército a 1,5 millones de soldados activos, uno de los números más grandes del mundo.
(con información de AFP y EP)
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 11:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El saldo positivo de los hallazgos es que la mayoría de los encuestados no fuma y realiza actividad física.
Contenido: El corazón sigue siendo el gran termómetro de nuestra salud y en el Día de la Salud Cardíaca, una encuesta muestra una radiografía preocupante, ya que, más del 70% de los consultados cree que el estrés diario impacta directamente en su corazón y la mitad de ellos se siente bajo presión. Las principales causas señaladas son el trabajo (48,7%), los problemas económicos (43,3%) y la falta de tiempo (31,4%).
El estudio reveló que los jóvenes son un grupo especialmente vulnerable: la mayoría de los encuestados de 19 a 30 años confiesa sufrir presiones laborales, la brecha entre los costos de vida y el salario y el consumo de redes sociales.
Ante la pregunta a todos los encuestados acerca de cómo cuidan su corazón, el 76% asegura no fumar, una realidad lejana hace 20 años y, a la rutina antitabaco, se le suma la práctica de actividad física, ya que, más del 58% hace al menos 30 minutos de deporte diario. En relación a las disciplinas deportivas predilectas, lidera el gimnasio que, según el reporte, entre los 19 y 35 años se mezcla con otras actividades como el fútbol y el running y, a partir de los 40, se complementa con caminatas.
En cuanto a los chequeos médicos anuales, el 57% confirma que una vez al año asiste al médico para revisar su corazón y más del 68% se realiza electrocardiogramas regularmente.
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de EE.UU. son certeros y afirman que los adultos deben dormir entre siete y nueve horas al día y en el sondeo realizado por Avalian arroja que más del 50% de los encuestados duerme apenas entre seis y siete horas, un escalón por debajo de lo recomendable.
Además, más de un 15% duerme menos de 6 horas y, a las pocas horas de sueño se le suma la dieta balanceada: más del 50% no se cuida con las comidas.
Lee también: Día Mundial del Corazón: las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel global
Claudia Paviotti, gerente médica de la empresa que realizó la encuesta indicó acerca de la misma: “Una de nuestras premisas es generar conciencia para cuidar la salud de las personas. Creemos firmemente que hablar de salud cardíaca y de su relación con el bienestar personal es una herramienta fundamental para entender cómo debemos cuidar nuestro corazón, no solo con chequeos médicos, sino también en el día a día”.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 11:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El metal acumula una suba de 45% en lo que va del año, impulsado por la debilidad del dólar, las tensiones políticas en EE.UU. y la expectativa de recortes en las tasas de interés.
Contenido: El precio del oro alcanzó un nuevo máximo histórico al superar los US$3.800 por onza, impulsado por la debilidad del dólar, la tensión en torno al Congreso de Estados Unidos y las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal. El lingote trepó hasta un 1,4% y llegó a cotizar en US$3812,05, tras encadenar seis semanas consecutivas de suba.
La última vez que el metal precioso había marcado un récord fue la semana pasada, cuando superó los US$3700. Desde principios de año, acumula un incremento superior al 45%, en un contexto global signado por la incertidumbre económica, la volatilidad financiera y los movimientos en las tasas de interés.
Leé también: Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este lunes 29 de septiembre
Además del oro, otros metales preciosos también registraron fuertes avances: la plata subió 2,4%, mientras que el platino y el paladio escalaron hasta un 2,6% y 2,9% respectivamente, apuntalados por la persistente rigidez en los mercados y el aumento de las posiciones en fondos cotizados (ETF) respaldados por metales.
Uno de los factores clave que explica este nuevo salto es la debilidad del dólar, que cayó un 0,2%. Este movimiento se da en medio de la incertidumbre política en EE.UU., donde los legisladores todavía no alcanzan un acuerdo sobre un proyecto de ley de gastos a corto plazo. Si no se aprueba a tiempo, el país podría enfrentar un cierre parcial del gobierno desde este martes.
Leé también: Por la tensión cambiaria, los analistas estiman que la inflación de septiembre podría ubicarse arriba de 2%
Además, la posibilidad de un shutdown (cierre) genera inquietud en torno a la publicación de datos clave como el informe de empleo del viernes, que podría influir en las decisiones de la Reserva Federal.
En ese sentido, cifras laborales más débiles reforzarían el argumento de quienes dentro de la Fed presionan por una flexibilización monetaria. Si se concreta una baja en las tasas, el oro —que no rinde intereses— se vuelve más atractivo como reserva de valor. De todos modos, persiste la incertidumbre sobre el rumbo que tomará el organismo, dado que algunos datos económicos recientes sorprendieron por su solidez.
Leé también: Compra inteligente: cuándo financiar o pagar al contado para aprovechar mejor el dinero
Por otro lado, el mercado sigue de cerca el conflicto entre la Casa Blanca y la Reserva Federal. El intento del presidente Donald Trump de remover a la gobernadora Lisa Cook encendió alarmas sobre la independencia del banco central, lo que suma tensión al panorama y también favorece el posicionamiento en activos refugio como el oro.
La suba de los metales también responde a un escenario de escasez. Según analistas, este año se dio una falta de oferta inédita, sobre todo en el caso del platino y el paladio, agravada por el temor a que EE.UU. imponga aranceles a las importaciones de minerales críticos tras la revisión de la Sección 232 que impulsa Trump. Esto encareció los costos de arrendamiento —el préstamo temporal— de estos metales, que hoy se ubican muy por encima de los niveles históricos cercanos a cero.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 11:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario ruso firmó la salida del país del acuerdo internacional que supervisa el trato a detenidos, en medio de crecientes denuncias de abusos y tensiones con organismos occidentales tras la invasión a Ucrania
Contenido: El presidente Vladimir Putin firmó el lunes una ley para retirar a Rusia de una convención europea contra la tortura, mientras Moscú se separa de los organismos occidentales de los que fue expulsado o renunció debido a su ofensiva contra Ucrania.
“Denunciar la Convención Europea para la Prevención de la Tortura y los Tratos o Penas Inhumanos o Degradantes, de 26 de noviembre de 1987, y sus Protocolos núm. 1 y núm. 2, de 4 de noviembre de 1993, firmados en nombre de la Federación de Rusia en Estrasburgo el 28 de febrero de 1996”, afirma el documento publicado hoy en el portal de información legal del Estado ruso.
Rusia fue expulsada del Consejo de Europa, un organismo internacional de vigilancia de los derechos humanos, en marzo de 2022, aunque técnicamente seguía siendo parte de su Convenio Europeo para la Prevención de la Tortura.
El acuerdo histórico pretende fortalecer los derechos de las personas privadas de libertad y faculta a los observadores para visitar las cárceles y los centros de detención.
El lunes, Putin firmó una ley denunciando la convención.
Las notas explicativas de la ley, aprobada previamente por el parlamento ruso, acusaron al Consejo de Europa de “discriminación” al negarse a designar un representante ruso en los órganos estatutarios.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia dijo el mes pasado que retirarse de la convención no “dañaría” a los ciudadanos rusos y que Rusia “sigue comprometida con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos”.
El Ministerio de Justicia declaró que a pesar de esta desvinculación, Rusia seguirá participando en otros tratados internacionales relacionados con la tortura.
“Rusia seguirá participando en los principales tratados internacionales que establecen normas que prohíben la tortura y mecanismos para supervisar su cumplimiento”, declaró la viceministra rusa de Justicia, Elena Ardabieva, en una reunión en la Duma.
Anteriormente, el presidente de la Duma, Viacheslav Volodin, se quejó de que la labor de Rusia en el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura había sido bloqueada a causa del inicio de la guerra de Ucrania en 2022, lo que habría impedido la elección de un nuevo representante ruso desde diciembre de 2023.
“Se han acumulado muchas quejas respecto al Consejo de Europa. Ellos intentan ocultar lo que está pasando en Ucrania. Apoyan las acciones neonazis”, dijo.
Pero dos relatores especiales de la ONU dijeron a principios de este mes que la decisión de retirarse del tratado “levanta señales de alerta sobre lo que está sucediendo tras las rejas” en las cárceles rusas.
La decisión de abandonar el organismo se produce después de que organismos de control internacionales denunciaran reiteradamente presuntas violaciones de derechos humanos por parte de las autoridades rusas durante la ofensiva de Moscú en Ucrania.
La semana pasada, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa afirmó que Moscú era responsable de “violaciones generalizadas y sistemáticas” del derecho internacional en el trato a los prisioneros de guerra ucranianos, incluidos “asesinatos arbitrarios”.
Un informe de la oficina de derechos humanos de la ONU también concluyó que Rusia “ha sometido a los detenidos civiles ucranianos a patrones consistentes de graves violaciones” del derecho internacional.
(con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 11:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las mezclas naturales son grandes aliadas en jardinería y esta preparación no es la excepción, ya que contribuye a la nutrición de la tierra y protege contra plagas
Contenido: El interés por soluciones ecológicas para el cuidado de las plantas crece en todo el mundo. Entre las preferencias de quienes buscan alternativas sostenibles, los fertilizantes y fungicidas naturales están a la cabeza y particularmente uno elaborado con cáscara de palta y vinagre, que se destaca por su sencillez y bajo costo.
La búsqueda de prácticas amigables con la naturaleza impulsa el uso de residuos orgánicos como la cáscara de palta, un componente frecuente en los hogares y tradicionalmente desechado, y el vinagre, presente en la mayoría de las cocinas para formar una mezcla rica en minerales y compuestos antimicrobianos capaz de nutrir el suelo, fortalecer las raíces y repeler plagas habituales en macetas y jardines domésticos.
La cáscara de palta aporta calcio, magnesio y fósforo, elementos clave para el desarrollo de cualquier especie vegetal. De acuerdo con información difundida, estos minerales mejoran la estructura del suelo, facilitan la absorción de agua y nutrientes y refuerzan procesos internos como la fotosíntesis y la transferencia de energía.
El resultado es una mayor vitalidad en las plantas, con tallos más resistentes, hojas robustas y un sistema radicular eficiente.
Además, este abono natural ayuda a prevenir deficiencias minerales que suelen generar enfermedades, manchas y debilitamiento de las hojas.
Preparar fertilizante casero con cáscara de palta y vinagre requiere solo materiales simples y algunos minutos.
Primero, conviene lavar cuidadosamente las cáscaras para eliminar cualquier resto de pulpa y suciedad. Una vez limpias, se las trocea y coloca en una licuadora.
Según el procedimiento recomendado, se agrega medio litro de vinagre diluido (una parte de vinagre por cada dos de agua). A continuación, se procesa hasta lograr una mezcla homogénea. Para quienes desean una textura más líquida, resulta útil filtrar el preparado con tela o colador fino.
La aplicación consiste en regar la base de las plantas cada dos o tres semanas, evitando el contacto directo con hojas delicadas. Este método asegura que los nutrientes se incorporen eficientemente al sustrato sin provocar daños por ácido acético, presente en el vinagre.
La combinación de cáscara de palta y vinagre genera un líquido nutritivo con doble acción. Por un lado, aporta minerales a la tierra, fortaleciendo el crecimiento vegetal; por otro, crea una barrera física y química que ayuda a prevenir infecciones causadas por hongos y microorganismos.
“Este preparado ayuda a mejorar la salud del suelo y contribuye a que los cultivos sean más resistentes”, señalan los expertos en jardinería. Además, su aplicación resulta adecuada tanto en plantas de interior como en huertas, sin generar residuos tóxicos ni alterar el equilibrio del ecosistema doméstico.
El uso de la cáscara de palta no se limita al fertilizante líquido. También integra el compost casero, donde acelera la descomposición de residuos y enriquece el material final con minerales. Este aporte resulta valioso para quienes buscan optimizar su huerta o jardín orgánico.
Otra alternativa consiste en triturar la cáscara seca y esparcirla directamente sobre la superficie del sustrato. Además de aportar nutrientes gradualmente, mejora la humedad y crea una capa protectora contra plagas superficiales.
El vinagre, especialmente el de manzana, destaca por sus propiedades bactericidas y antifúngicas. Diluido correctamente, actúa como repelente natural ante insectos y hongos que suelen afectar a las plantas ornamentales y comestibles. La clave radica en evitar el uso de vinagre puro, que podría quemar tejidos vegetales, y limitar las aplicaciones a una vez cada dos o tres semanas.
Al probar por primera vez en una especie, se recomienda aplicar una pequeña cantidad en el sustrato y observar la reacción durante algunos días. Cada variedad puede tener una tolerancia diferente al ácido acético.
Además del preparado de palta, la jardinería doméstica ofrece alternativas caseras para nutrir y proteger cultivos sin depender de productos industriales. Por ejemplo, el agua de arroz, obtenida al enjuagar el cereal antes de cocinarlo, se utiliza una vez por semana, siempre diluida, para revitalizar hojas y estimular la actividad microbiana del suelo.
Asimismo, el té de cáscaras de banana se prepara hirviendo varias cáscaras durante 15 minutos, luego se deja enfriar y se emplea para el riego. Este líquido añade potasio y fósforo, esenciales para el desarrollo, el fortalecimiento de tallos y la floración, siendo útil tanto en huertas urbanas como en plantas de interior.
Otras soluciones prácticas incluyen el fungicida de ajo y cebolla, que se produce licuando ambos ingredientes con agua y dejando reposar la mezcla unas horas. Aplicado sobre las hojas, ayuda a repeler pulgones, cochinillas y ácaros. Además, el uso de café usado también se destaca en jardinería, ya que sus restos espolvoreados sobre la tierra enriquecen el sustrato con materia orgánica, mejoran la retención de humedad y su aroma contribuye al control natural de insectos, favoreciendo el crecimiento saludable de plantas de interior y exterior.
El empleo de estos remedios caseros, según coinciden especialistas en jardinería, aporta beneficios concretos al desarrollo de plantas domésticas y promueve una relación más consciente con el entorno natural.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 11:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque se considera generalmente seguro, quien tome medicamentos, como anticoagulantes, inmunosupresores y fármacos para la tensión arterial o la diabetes, debe consultar al médico antes de consumirlo con regularidad.
Contenido: El jengibre sigue siendo popular hoy en día, cuando los suplementos que contienen jengibre están entre los más vendidos en Estados Unidos y a menudo superan a los que contienen té verde y equinácea.
Pero ¿el jengibre realmente es eficaz para aliviar diferentes dolencias estomacales? ¿Y qué presentaciones funcionan mejor? Solo unos pocos estudios relativamente pequeños han abordado estas preguntas, dijo Michael Curley, gastroenterólogo del Centro Médico Dartmouth Hitchcock de Lebanon, Nuevo Hampshire. Y la mayoría de esos estudios se ha centrado específicamente en las náuseas y los vómitos.
Leé también: Ni rallado ni en polvo: esta es la forma correcta de preparar el jengibre para que mantenga sus propiedades
Aun así, dijo Curley, la limitada investigación de que disponemos sugiere que el jengibre puede ser seguro y eficaz para tratar las náuseas y los vómitos en determinados contextos.
Según dijo Megan Crichton, investigadora y dietista que estudia el jengibre en la Universidad Tecnológica de Queensland, Australia, el jengibre contiene dos compuestos picantes, el gingerol y el shogaol, que se cree que alivian las náuseas al bloquear las vías relacionadas con las náuseas en el intestino y el cerebro, impidiendo de manera eficaz que “se encienda el centro del vómito dentro del cerebro”.
Algunas evidencias de alcance limitado hacen pensar también que los suplementos de jengibre pueden aliviar los síntomas al acelerar la velocidad de vaciado del estómago, dijo Keshab Paudel, farmacólogo y médico que estudia el jengibre en el Colegio Burrell de Medicina Osteopática de Florida.
Gran parte de la investigación sobre el jengibre y las náuseas ha utilizado suplementos que contienen polvo de raíz de jengibre seco, dijo Crichton, que ha demostrado ayudar a aliviar las náuseas en personas embarazadas, que reciben quimioterapia o que salen de una operación.
En una revisión de estudios de 2025, por ejemplo, Paudel y sus colegas descubrieron que las mujeres embarazadas que consumían entre 500 y 1500 miligramos de suplementos de jengibre al día presentaban una mejora de los síntomas de las náuseas, pero no vomitaban menos. Y en un ensayo clínico realizado en 2024 con unos 100 adultos en quimioterapia, Crichton y sus colegas descubrieron que cuando los participantes consumían 1200 miligramos de polvo de raíz de jengibre al día con la comida, a partir del día en que empezaban la quimioterapia y durante cuatro días después, experimentaban menos náuseas que los pacientes que tomaban un placebo.
Hay pocos estudios sobre cómo puede ayudar el jengibre en casos más agudos de náuseas, como las provocadas por infecciones estomacales, resacas o mareos. Y se sabe poco sobre la eficacia del jengibre con otras dolencias estomacales como la indigestión o el síndrome del intestino irritable.
Sin embargo, un pequeño estudio de 2023 concluyó que podía ayudar con los síntomas de la dispepsia funcional, un tipo de indigestión crónica. Los participantes informaron de una mejora de la acidez estomacal, el dolor y ardor en la parte superior del abdomen y la sensación de plenitud excesiva después de comer.
El jengibre está disponible en muchas formas. Puedes comerlo crudo o como especia, beberlo en té o refresco, chuparlo en pastilla y tragarlo en cápsula. Pero hay muy pocos datos sobre cómo se comparan las distintas presentaciones a la hora de aliviar el estómago.
Joshua Forman, gastroenterólogo del Centro Médico St. Joseph de la Universidad de Maryland, suele recomendar a sus pacientes con náuseas que prueben suplementos de jengibre. Según dijo, ofrecen una dosificación más constante que el jengibre crudo o los alimentos y bebidas que lo contienen y son mejor tolerados por quienes no les gusta su sabor.
Recomienda tomar 500 miligramos dos veces al día para tratar las náuseas provocadas por un problema crónico, como las náuseas matutinas, o por dolencias de corta duración, como las infecciones estomacales, las resacas y el mareo, aunque se ha investigado menos sobre la eficacia del jengibre en esos contextos.
Es posible que otros productos que contienen jengibre, como las cervezas con sabor a jengibre, los tés y las golosinas, ayuden a aliviar las náuseas, pero se ha investigado muy poco sobre ellos. Además, suelen estar menos concentrados que los suplementos, por lo que es posible que tengas que consumir más para obtener el mismo efecto, dijo Crichton. Descubrió, por ejemplo, que tendrías que comer 100 gramos de jengibre confitado --o entre dos y cuatro raciones típicas-- para obtener la misma cantidad de jengibre que contiene un suplemento de 300 miligramos.
Y algunos alimentos y bebidas con sabor a jengibre pueden no contener mucho jengibre en absoluto. En un estudio de 2017, Crichton y sus colegas descubrieron que dos populares tés de jengibre proporcionaban solo 0,04 y 0,15 miligramos de jengibre por ración. Forman advirtió que lo mismo podría ocurrir con algunas cervezas de jengibre, que podrían contener solo aromatizante de jengibre. “Ten cuidado y lee la etiqueta”, dijo.
Leé también: Licuado de jengibre y manzana: para qué sirve y qué beneficios tiene en la salud
Aunque el jengibre en cualquiera de sus presentaciones se considera generalmente seguro, dijo Crichton, quien tome medicamentos, como anticoagulantes, inmunosupresores y fármacos para la tensión arterial o la diabetes, debe consultar al médico antes de consumir jengibre con regularidad. Aunque son raros los efectos secundarios graves, las personas pueden notar que eructan más después de consumirlo.
Dicho esto, el jengibre tiene pocos efectos secundarios y está respaldado por cierta ciencia, dijo Forman: es “una flecha valiosa para tener en el carcaj terapéutico”.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 11:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Kremlin evalúa la decisión de Washington que permite a Kiev atacar objetivos en territorio ruso con supervisión del Pentágono, mientras expertos militares estudian posibles implicaciones y riesgos para la seguridad regional
Contenido: El Kremlin reaccionó con cautela este lunes ante la autorización de Estados Unidos para que Ucrania utilice misiles de largo alcance en ataques sobre territorio ruso, bajo la supervisión del Pentágono. La medida, confirmada el domingo por el enviado especial estadounidense Keith Kellogg permite a las fuerzas ucranianas ejecutar estas operaciones de forma individual y con la aprobación directa del presidente estadounidense, Donald Trump.
“Bueno, primero definamos nuestra posición, comprendamos las posibles amenazas y determinemos quiénes participarán exactamente en el proceso, y solo entonces podremos decidir cómo responder”, declaró en su rueda de prensa diaria, el portavoz presidencial Dmitri Peskov.
El funcionario aclaró que Moscú ya está al tanto de las declaraciones “ahora las estamos analizando cuidadosamente. Deben analizarse en términos de... por supuesto, nuestros especialistas militares están siguiendo de cerca esta cuestión”.
“La pregunta, como antes, es la siguiente: ¿Quién puede lanzar estos misiles? Incluso si se encuentran en el territorio controlado por el régimen de Kiev, ¿pueden ser lanzados únicamente por ucranianos, o deben ser operados por personal militar estadounidense? ¿Quién establece los objetivos de estos misiles, la parte estadounidense o los propios ucranianos?”, planteó Peskov.
El vocero también afirmó que, en opinión del Kremlin, incluso si se confirma el permiso de Washington para utilizar los misiles de crucero Tomahawk, “no existe una panacea que pueda cambiar la situación en el frente para el régimen de Kiev. No hay arma mágica, ni tomahawks ni misiles que puedan cambiar la dinámica” de la guerra.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó que Ucrania realice ataques de largo alcance en territorio ruso, bajo la supervisión del Pentágono, según lo confirmó este domingo el enviado especial estadounidense para Ucrania, Keith Kellogg, en una entrevista con Fox News.
Kellogg precisó que “la respuesta es sí, usen la capacidad de golpear a fondo, no existen santuarios”, aunque recalcó que la autorización no es automática y se determina caso por caso.
“Esto es un asunto global, y debemos reaccionar en consecuencia”, señaló Kellogg, al tiempo que resaltó la necesidad de actuar con cautela frente a las recientes provocaciones de Moscú en el espacio aéreo de la Unión Europea y la OTAN.
El pedido de armas de largo alcance forma parte de las gestiones recientes de Kiev. Durante un encuentro paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, solicitó personalmente a Trump misiles de crucero Tomahawk. El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, confirmó que la administración evalúa entregar estos misiles a Ucrania, aunque aún no se ha tomado una decisión definitiva.
Aunque Ucrania desarrolla sus propios misiles de largo alcance y drones, continúa dependiendo de armamento y apoyo tecnológico de sus aliados para ejecutar estas operaciones.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 11:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El neuro-optometrista, Bryce Appelbaum explicó a The Times cómo ejercicios específicos, menor exposición a pantallas y una adecuada nutrición pueden potenciar el procesamiento visual, retrasar el deterioro ocular y favorecer la salud cerebral
Contenido: El aumento de la miopía, un trastorno visual en el que los objetos lejanos se ven borrosos, y la reducción de la agudeza visual vinculada con la edad preocupan a especialistas a nivel global. Según el Instituto Internacional de Miopía, actualmente el 30% de la población mundial presenta esta condición, y se estima que alcanzará el 50% en 2050.
El Dr. Bryce Appelbaum, neurooptometrista de Estados Unidos, afirmó a The Times que tanto la genética como el entorno influyen en la progresión de afecciones como la miopía, aunque resaltó que el ambiente se convirtió en la causa principal del crecimiento acelerado de esta patología.
Entre los factores de riesgo identificó la falta de tiempo en exteriores, la proximidad durante largos periodos de trabajo y el uso excesivo de pantallas. Estas condiciones afectan el desarrollo y la resistencia de los músculos oculares.
Appelbaum señaló que existe una diferencia fundamental entre ambos conceptos. La vista refiere a la capacidad de enfocar la luz y ver con nitidez, mientras que la visión implica el procesamiento, organización y almacenamiento de la información visual por parte del cerebro.
El experto sostuvo que una estimulación visual adecuada impacta directamente en el procesamiento cognitivo, la atención y la salud mental.
El especialista advirtió a The Times sobre señales de sobrecarga del sistema visual, como fatiga ocular, visión borrosa, baja productividad, confusión mental y estrés. Estos síntomas provienen del uso intenso de pantallas y de estímulos que dificultan la conexión entre ojos y cerebro.
La presbicia, pérdida progresiva de visión de cerca, ocurre al endurecerse el cristalino y perder flexibilidad los músculos que lo controlan. Appelbaum comparó recurrir de inmediato a gafas de lectura con usar una silla de ruedas por haberse golpeado la rodilla, y recomienda entrenar la visión antes de depender de lentes correctivos.
Propone la regla 20-20-20, que consiste en realizar pausas visuales de 20 segundos cada 20 minutos para enfocar un objeto a seis metros de distancia, preferentemente al aire libre.
También recomendó ejercicios de flexión ocular, que implican tapar un ojo, enfocar un dedo colocado cerca, mantener la mirada cinco segundos y después dirigirla a lo lejos, repitiendo el ciclo con el otro ojo.
A pesar de que las personas con miopía requieren lentes correctivas, Appelbaum sostiene que es posible mejorar la flexibilidad y la resistencia de los sistemas de enfoque visual, retrasando la progresión de la miopía y la necesidad de mayor graduación.
Aclaró que estos ejercicios no garantizan evitar el uso de gafas, pero trabajar la visión mejora la eficacia del procesamiento de la información visual en el cerebro.
El especialista advirtió que la exposición a pantallas en los momentos iniciales y finales del día interrumpe el ciclo circadiano y la secreción de melatonina, lo cual afecta la calidad del sueño.
“Usar pantallas al comenzar el día y antes de dormir envía señales equivocadas sobre el momento del día y el entorno, alterando la liberación y cantidad de melatonina”, explicó al medio británico.
Sugirió exponerse a luz natural al despertar y al anochecer para restablecer el ciclo sueño-vigilia, además de limitar el uso de dispositivos electrónicos en la noche.
Reemplazar lecturas digitales por libros impresos también favorece la salud visual y cerebral, ya que la lectura en papel exige habilidades visuales más complejas y disminuye la fatiga provocada por el brillo, los reflejos y los movimientos constantes de los ojos en las pantallas.
Salir a caminar y observar el horizonte estimula la visión panorámica, alivia la fatiga visual y activa el sistema nervioso parasimpático, lo que produce relajación. También indicó que estas prácticas fortalecen la coordinación entre los ojos y el cerebro, permitiendo un mejor equilibrio y control motor en la mediana edad y más allá.
Ejercicios sencillos, como dirigir la mirada al techo, al suelo y hacia los lados, además de actividades para ampliar la conciencia periférica, fortalecen los músculos oculares y la integración de la información visual, facilitando la precisión en los movimientos y reduciendo la inestabilidad en la marcha.
El experto destacó la relación entre la salud cerebral y la ocular. Recomendó el consumo de luteína y zeaxantina, presentes en verduras de hoja verde y yema de huevo, así como antioxidantes (vitaminas A, C y E) que protegen la retina y disminuyen el riesgo de degeneración macular.
El betacaroteno de verduras naranjas y el omega-3 de pescados de agua fría también contribuyen al mantenimiento de la función visual y cerebral.
El Dr. Rangan Chatterjee, médico británico, participó en un programa de entrenamiento visual de cinco días dirigido por Appelbaum en Estados Unidos. Antes del entrenamiento, solo podía ver la letra E de la fila superior en la tabla optométrica sin gafas.
Al finalizar, logró leer hasta la cuarta línea. Appelbaum atribuyó esta mejoría a la mayor resistencia y flexibilidad de los músculos internos de los ojos, lo que permitió un enfoque más eficiente y visión nítida a cualquier distancia.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 10:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La artista habló con honestidad sobre su separación del actor y cómo la marcó emocionalmente.
Contenido: Jennifer Lopez habló con franqueza sobre una de las etapas más difíciles de su vida: su divorcio de Ben Affleck. En una entrevista íntima en CBS News Sunday Morning, la artista de 56 años reconoció que, a pesar del dolor que vivió tras la separación, el final de su matrimonio fue “lo mejor que le pudo haber pasado”.
La cantante y actriz presentó la demanda de divorcio en agosto de 2024, justo el día de su segundo aniversario de bodas, citando “diferencias irreconciliables”.
Desde entonces, y tras la oficialización del divorcio a comienzos de este año, la famosa ha experimentado un proceso profundo de transformación personal. “Me cambió. Me ayudó a crecer de una forma en la que necesitaba crecer”, reflexionó.
Aunque públicamente ha mantenido una actitud positiva desde el anuncio del divorcio, Jennifer Lopez admitió que el proceso fue todo menos fácil. “Fue un momento realmente difícil. Apenas podía manejarlo”, confesó.
En medio de la separación, Jennifer se sumergió en el rodaje de su nueva película Kiss of the Spider Woman, un proyecto particularmente complejo por una razón inesperada: Ben Affleck, su ahora exmarido, fue uno de los productores ejecutivos del film.
“Era duro no pensar en todo lo que estaba pasando, pero al mismo tiempo era lo mejor y lo peor al mismo tiempo. Cada momento en el set, cada escena, me hacía feliz. Pero al volver a casa, todo era distinto… no estaba bien. Y era como: ¿cómo reconcilio esto? Pero lo logré”, explicó.
A pesar de la tensión emocional, la artista no dejó de reconocer el papel fundamental que Affleck jugó en llevar la película a la pantalla. “Siempre le daré crédito por eso. La película no se habría hecho si no fuera por él y Artist Equity”, dijo en referencia a la productora del actor.
Según ella, el artista no fue quien impulsó activamente el proyecto, pero sí lo respaldó financieramente. “Le dije que este era el papel que nací para interpretar, y él me dijo: ‘Está bien’. Y ayudó a que sucediera”, declaró.
Más allá de la relación profesional, Jennifer Lopez compartió que, tras cerrar ese capítulo, encontró una nueva libertad emocional.
“Tuve probablemente el mejor verano de mi vida. Me divertí muchísimo. Ahora puedo disfrutar más de las cosas, sentirme bien. Soy una persona diferente ahora de lo que era hace un año y medio”, afirmó.
A pesar del desenlace de su historia con el actor, Jennifer no guarda rencores. Al contrario, ve el proceso como un renacer. “Me volví más consciente de mí misma. Estoy agradecida por lo que aprendí”, dijo.
El fin de su matrimonio con Ben Affleck marcó el cierre de una historia de amor que había comenzado más de dos décadas atrás. La pareja fue una de las más mediáticas de principios de los 2000, y tras años separados, retomaron su relación en 2021, casándose en julio de 2022 en una ceremonia íntima.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 10:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La sexta edición de Argentina Fashion and Travel convocó a diseñadores de todo el país en el pabellón rojo de La Rural.
Contenido: La inauguración de la Feria Internacional de Turismo (FIT) tuvo como broche de oro el desfile Argentina Fashion and Travel. Con diseñadores, marcas y creadores de todo el país, la pasarela de La Rural mostró cómo el glamour y la creatividad pueden reflejar la esencia de cada destino argentino.
Leé también: Arranca en París una Semana de la Moda revolucionaria, con 110 marcas y más de 70 desfiles
Bajo la dirección de Susana Clur, este desfile es una plataforma que fusiona la creatividad de los diseñadores con la riqueza de los destinos turísticos argentinos. Reconocido con el sello Marca País Argentina, refuerza la promoción de la imagen nacional en el mundo. La conducción estuvo a cargo de Nara Ferragut y Hernán Lirio.
En esta sexta edición participaron Tiffany (anteojos), Marcela Koury (lencería), múr by Floppy Tesouro (trajes de baño), Kova (luxury fashion), Carmen Steffens y Lali Ramírez (calzados), Atrapa el Sol (intimate), Chimola (infantil), Pupê Tetê (alta costura), Matices (etiqueta masculina) y Patricinha Festa (novias y cortejos). También se presentaron el diseñador mendocino Claudio Jara y la marca santacruceña Tierra Amada, surgida del programa (Programa de Recuperación y Estímulo del Patrimonio Artesanal Provincial ).
El gran cierre estuvo a cargo de Verónica de la Canal. El maquillaje fue de Óscar Mulet y María Grebol, y los peinados fueron realizado por el staff de Miguel Romano.
Los zapatos fueron de Luciano Marra y Lali Ramírez. Acompañaron al evento propuestas gastronómicas como Smart Drink, Bea Patisserie, Aguas en lata Salvador y los aromas de Acqua Di Vertiente.
Floppy Tesouro presentó su nueva colección de trajes de baño de MUR y cerró su pasada de la mano de su hija Moorea (que inspiró el nombre de la marca).
La acompañaron sus padres y su novio, el empresario Salvador Becciu, con un inmenso ramo de flores para la modelo y otra para la nena.
El cordobés Ulises Apóstolo (finalista de GH 2025) se lució desfilando para Matices, primero con un ambo fucsia, y para el cierre de la pasada con un traje de tres piezas de seda blanca con pantalón liso y saco y chaleco labrados.
En el look total White resaltaban los botones de nácar con borde negro y una cadena negra que mantenía el saco en su lugar.
Presentado con un video y un relato durante toda la pasada recorriendo distintos tipos de amores, Verónica de la Canal se hizo cargo del cierre del desfile Fashion and Travel con su colección “Un gran amor”.
¿Qué tipo de amor quieren en su vida? pregunta la diseñadora, entre encajes, tules, y corsetería.
Algunas son pequeñas marcas, otras proyectos de exportación. Todas aportan su cuota de creatividad con grandes dosis de cultura regional. En definitiva, la moda y el turismo se entrelazan para reflejar la riqueza y diversidad de la cultura argentina.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 10:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una investigación internacional liderada por expertos de la Universidad de Edimburgo identificó 13 áreas genéticas no documentadas previamente en relación con este desorden neurobiológico que afecta de manera persistente la habilidad para aprender a leer y escribir
Contenido: Un equipo internacional liderado por la genetista molecular Hayley Mountford, de la Universidad de Edimburgo, identificó 13 nuevas regiones genéticas relacionadas con la dislexia.
El trabajo, que reunió datos genéticos de más de 1,2 millones de participantes, representa el estudio más grande realizado hasta el momento sobre las bases genéticas de este trastorno del neurodesarrollo y ofrece un nuevo panorama sobre su base biológica.
La investigación publicada en Translational Psychiatry abre nuevas oportunidades para comprender el origen de la dislexia, una condición que afecta la lectura y la escritura en millones de personas en todo el mundo.
El trabajo se apoyó en un enfoque multivariado que combinó los datos de dos grandes proyectos: el metaanálisis GenLang y el estudio de 23andMe, Inc.. El tamaño de la muestra final alcanzó los 1.228.832 individuos, una dimensión sin precedentes en la investigación sobre dificultades lectoras.
El equipo identificó ochenta regiones del genoma asociadas con la dislexia, entre ellas treinta y seis que no se habían reportado antes, y trece completamente nuevas para la ciencia. Muchos de estos genes intervienen en el desarrollo cerebral temprano y están vinculados a otros trastornos como el TDAH.
Los investigadores también observaron correlaciones genéticas con condiciones como el dolor crónico, lo que sugiere una posible base biológica común.
La dislexia es un trastorno neurobiológico que afecta de manera persistente la habilidad para aprender a leer y escribir.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca del 10% de la población mundial presenta dislexia, con una prevalencia ligeramente mayor en niños que en niñas. La condición afecta principalmente a niños sin dificultades físicas, cognitivas o socioculturales, y persiste a pesar de recibir instrucción adecuada.
El proceso de lectura involucra una red compleja de áreas cerebrales. Especialistas como Esther López Carvajales, presidenta de la Federación Plataforma Dislexia, subrayan que el trastorno implica alteraciones en la decodificación fonológica y en el reconocimiento de palabras, lo que puede interferir en el rendimiento escolar. Pablo Ruisoto, experto en neuropsicología, explicó en una nota a Infobae que la fluidez lectora requiere la acción coordinada de áreas como la VWFA (área visual de la forma de las palabras), el área de Broca (decodificación grafema-fonema) y el área de Wernicke (análisis fonémico).
Las investigaciones con gemelos estimaron que la heredabilidad de la dislexia se encuentra entre el 40% y el 60%. Genes como DYX1C1, DCDC2 y DYX2, que ya habían sido vinculados al trastorno, forman parte del espectro relevado en el nuevo trabajo, ampliando el mapa genético relacionado. Gabriela Arista Farini, coordinadora del Grupo de Neurodesarrollo de la Sociedad Argentina de Pediatría, indicó a este medio: “Está definida como una condición del neurodesarrollo de origen genético, que se repite en las familias por la alta carga hereditaria y por dificultades específicas en la migración de neuronas”.
Como parte del avanzado análisis de datos, el equipo observó que la dislexia no estuvo sometida a presión de selección reciente en poblaciones europeas, lo que descarta cambios evolutivos marcados en relación con este trastorno.
La dislexia permanece subdiagnosticada: solo un 4% de las personas afectadas conocen su condición y alrededor de un tercio recibe la atención profesional necesaria. Expertos como Concepción Barceló remarcan el valor de la intervención precoz para favorecer el desarrollo de las conexiones neuronales responsables de la lectura y la escritura durante la infancia. Los profesionales recomiendan observar cuidadosamente el reconocimiento de letras, los sonidos y la memoria verbal en niños pequeños, así como otros indicadores vinculados al aprendizaje.
Adaptar la enseñanza y brindar apoyo emocional resulta decisivo para proteger la autoestima de los estudiantes y evitar el impacto negativo del fracaso escolar. El acompañamiento personalizado y la formación de docentes en la detección de síntomas forman parte de las estrategias recomendadas para mejorar el pronóstico educativo.
El hallazgo de nuevas regiones genéticas asociadas con la dislexia marca un avance clave para explorar las conexiones entre genética y ambiente en el aprendizaje de la lectura. El equipo de Mountford destacó que la integración de grandes conjuntos de datos permitirá diseñar métodos de diagnóstico más precisos y abordar el desarrollo de intervenciones personalizadas.
Los especialistas consideran que profundizar en la base biológica de la dislexia será esencial para entender su diversidad de manifestaciones y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 10:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Con apoyo de nueve provincias, el sector planteó la urgencia de actualizar la normativa vigente para fortalecer la matriz energética y asegurar empleo en el interior del país.
Contenido: La Unión Industrial Argentina (UIA) expresó su respaldo al proyecto de nueva Ley de Biocombustibles elaborado por la Liga de Provincias Bioenergéticas, conformada por Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán.
En una nota dirigida al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la organización empresarial destacó que la iniciativa es el resultado de un “arduo trabajo de consenso” entre sectores públicos y privados de esas provincias.
Leé también: Renovaron el liderazgo en una empresa nacional de la agroindustria
El documento lleva la firma del presidente de la UIA, Martín Rappallini, y del secretario Eduardo Nougués.
El proyecto de ley ya fue presentado en ambas cámaras legislativas: bajo el expediente S-1495/24 en el Senado y como 4752-D-2024 en Diputados. Desde la entidad pidieron que el Poder Ejecutivo impulse el debate en el Congreso al considerarlo clave para la matriz energética del país y para fortalecer el desarrollo federal.
La carta también fue remitida al ministro de Economía, Luis Caputo; al ministro del Interior, Lisandro Catalán; al secretario de Coordinación de la Producción, Pablo Lavigne; y al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta.
El respaldo de la UIA se suma al de un conjunto de uniones industriales provinciales y cámaras regionales que vienen impulsando una renovación del marco legal. El objetivo común es garantizar previsibilidad, fomentar inversiones y reactivar la producción de biocombustibles, un sector que atraviesa un momento crítico.
Leé también:
Actualmente, gran parte de las plantas de biodiésel permanecen paralizadas debido a que el precio fijado para el producto final es inferior al costo de producción. Esta situación generó un fuerte deterioro en la cadena de valor, con impacto directo en economías regionales y en la generación de empleo.
La normativa vigente sigue siendo la misma que se sancionó durante el gobierno de Néstor Kirchner, hace más de una década. En el marco del debate de la Ley Bases, se había discutido una actualización, pero finalmente la propuesta quedó fuera del texto aprobado.
Leé también:
Para la UIA, avanzar con un nuevo marco regulatorio resulta indispensable no solo para asegurar el futuro de las plantas instaladas, sino también para potenciar la transición energética.
En la entidad industrial consideran que una legislación moderna puede abrir espacio a nuevas inversiones, ampliar mercados y contribuir al cumplimiento de compromisos ambientales asumidos por la Argentina.
La Liga de Provincias Bioenergéticas planteó que el sector puede ser un motor de desarrollo federal, generando empleo de calidad y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles importados.
Con el apoyo de la principal organización industrial del país, el debate por la nueva Ley de Biocombustibles suma peso político y empresarial en el Congreso.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 10:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un grupo de pasajeros protagonizó disturbios en un vuelo que iba rumbo a Alicante y fueron arrestados una vez que tocaron tierra. La secuencia quedó grabada y se viralizó en redes
Contenido: Un vuelo operado por Ryanair entre Londres-Luton y Alicante se vio obligado a realizar un aterrizaje no programado el viernes 26 de septiembre, tras los comportamientos disruptivos protagonizados por un grupo de pasajeros británicos celebrando una despedida de soltero. El incidente ocurrió a bordo de la aeronave cuando el desorden generado por estos viajeros, conocidos por su euforia, alcanzó un punto crítico. La situación se agravó tanto que la tripulación notificó la necesidad de intervención policial y desvió el avión hacia Toulouse, Francia.
De acuerdo con testimonios recogidos por Daily Mail, la tensión comenzó incluso antes del despegue. Tania Nichols, pasajera y testigo directo, relató: “El grupo era ruidoso e indisciplinado, se movían por la cabina, intercambiaban asientos y no cumplían las normas de seguridad”.
Durante el vuelo, los integrantes de la despedida no solo consumían alcohol adquirido en él duty-free, sino que mantenían conversaciones inapropiadas, a la vista y oído de niños. Nichols detalló: “Lo primero que hicieron fue abrir botellas de licor y comenzaron a hablar de manera inapropiada en presencia de menores”.
La situación derivó en agresiones físicas, altercados verbales y faltas de respeto contra otros pasajeros. Uno de los momentos críticos ocurrió cuando dos miembros del grupo se enfrentaron en una pelea que dañó la ropa de uno de ellos al intentar otros separarlos. Lo más alarmante surgió cuando algunos integrantes escupieron sobre los asientos y apoyaron los pies en los reposacabezas, llegando incluso a patear a una mujer en la cabeza.
El caos se reflejó también en varios padres abordando a la tripulación para pedir moderación ante los niños presentes, pero ni las advertencias ni los intentos de apaciguar sirvieron. “La mayoría del grupo, salvo el novio, fue retirada, y entonces la tensión aumentó considerablemente”, explicó Nichols. El ambiente a bordo se tornó insostenible, lo que forzó la decisión de aterrizar en Toulouse.
Al arribar a Toulouse, agentes policiales franceses ingresaron a la aeronave para proceder al desalojo y detención de los pasajeros implicados. Videos que circularon en redes sociales muestran a los oficiales interviniendo en el pasillo del avión, inmersos en forcejeos con miembros del grupo, mientras otros pasajeros observaban entre el miedo y la incredulidad.
Uno de los momentos más tensos se produjo cuando un pasajero fue sujetado por la policía y su hijo menor intervino, gritando: “Él no empezó esto, fueron ellos, mi papá no fue el causante”. El padre, al ser esposado, respondió a los agentes: “Están cometiendo un error si creen que deben detenerme”. El forcejeo se extendió a los asientos cercanos, con el pasajero resistiéndose a la autoridad.
Otro hombre fue arrastrado por la oreja por un policía y, mientras era guiado por el pasillo, protestaba y gritaba a una pasajera para que dejara de grabar la escena con su móvil. Mientras tanto, los pasajeros restantes respondieron con aplausos y vítores al ver a los alborotadores desalojados, lo que puso de manifiesto el alivio colectivo ante la restauración del orden.
El procedimiento policial fue respaldado por la total colaboración de la tripulación de la línea aérea, cuya profesionalidad fue destacada por testigos. Nichols subrayó: “El equipo de cabina estuvo absolutamente sobresaliente, manteniéndose tranquilo, profesional y haciendo todo lo posible por controlar la situación. Supieron gestionar una circunstancia increíblemente compleja con gracia, y merecen ser reconocidos”.
Ryanair, a través de un vocero, confirmó el incidente y su estricta política ante estos episodios: “Este vuelo desviado a Toulouse tras la conducta disruptiva de un pequeño grupo de pasajeros. La tripulación solicitó de antemano asistencia policial, y estos pasajeros fueron desembarcados antes de continuar rumbo a Alicante. El caso quedó bajo investigación de las autoridades locales.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 10:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reconocido defensor de derechos humanos fue retenido en el aeropuerto y deportado tras intentar asistir a un evento privado, en medio de tensiones por la Ley de Seguridad Nacional impuesta por China
Contenido: Un activista buscado por el gobierno de Hong Kong dijo que se le negó la entrada a Singapur el fin de semana, presuntamente por razones políticas.
Nathan Law, quien huyó de Hong Kong en 2020 y reside en Londres, afirmó que fue detenido en el aeropuerto de Singapur el sábado por la noche, y que cuatro horas después, le informaron que su entrada había sido denegada. Diez horas más tarde, abordó un avión de regreso a San Francisco el domingo.
El activista asistiría a un evento a puerta cerrada, solo por invitación, señaló en un comunicado, sin dar más detalles.
Law es uno de los activistas de Hong Kong que han abandonado la ciudad en los últimos años tras la adopción de una Ley de Seguridad Nacional que ha llevado a otros a prisión.
Dijo haber recibido una visa de Singapur para asistir al evento y partió en un vuelo desde San Francisco. No se le dio ninguna razón para la denegación, expresó.
“Creo que la decisión de negar mi entrada fue política, aunque no estoy seguro de si fuerzas externas, como la RPC, están involucradas, directa o indirectamente”, se lee en su comunicado, refiriéndose a China por el acrónimo de su nombre oficial, la República Popular China.
Law dijo que fue retenido en una instalación en la que, según entendió, “se detiene a personas que necesitan ser deportadas” y declinó hacer más comentarios.
En un comunicado, el gobierno de Singapur confirmó que se le había negado la entrada, diciendo que un titular de visa está sujeto a más controles en la frontera. Señaló que la policía de Hong Kong ha emitido una orden de arresto contra Law en virtud de la Ley de Seguridad Nacional de la ciudad.
“La entrada y presencia de Law en el país no favorecen los intereses nacionales de Singapur”, se indica en el comunicado del Ministerio del Interior.
Eugene Tan, profesor adjunto de derecho en la Universidad de Administración de Singapur, dijo que “la acción de las autoridades de Singapur en este caso no es sorprendente”.
Las autoridades están decididas a que “Singapur no se convierta en un campo de batalla externo para la política extranjera”, escribió Tan en una respuesta por correo electrónico.
Singapur tiene un acuerdo de extradición con Hong Kong, pero no parece incluir los delitos de seguridad nacional, señaló el catedrático.
La policía de Hong Kong emitió órdenes de arresto para Law y otros activistas autoexiliados en 2023 y ofreció recompensas de 1 millón de dólares de Hong Kong (127.600 dólares estadounidenses) por información que conduzca a su arresto.
Law está acusado de colusión con partes extranjeras e incitación a la secesión por presuntamente pedir sanciones y la separación de Hong Kong de China en reuniones con funcionarios extranjeros y en cartas abiertas, peticiones, publicaciones en redes sociales y entrevistas con medios de comunicación.
En un comunicado, el gobierno de Hong Kong instó a Law a regresar a la ciudad y entregarse a las autoridades, diciendo que es sospechoso de continuar cometiendo delitos de seguridad nacional desde que huyó al extranjero.
“Los fugitivos serán perseguidos de por vida a menos que se entreguen”, se indica en el documento.
Hong Kong es un territorio chino con sus propias leyes y regulaciones, pero el gobierno central en Beijing tomó medidas enérgicas en 2020 tras las multitudinarias protestas antigubernamentales del año anterior, imponiendo una Ley de Seguridad Nacional en la ciudad, de 7,5 millones de habitantes.
Law saltó a la fama como líder estudiantil de la Revolución de los Paraguas a favor de la democracia en 2014, junto con Joshua Wong, quien está encarcelado en Hong Kong.
Law fue elegido para la Asamblea Legislativa en 2016, pero fue descalificado después de elevar su tono al jurar lealtad a China durante el juramento de cargo, haciéndolo sonar como una pregunta.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 10:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La viralización del accidente en redes sociales generó un intenso debate sobre la responsabilidad y los límites en actividades de aventura
Contenido: La búsqueda de la fotografía perfecta en escenarios extremos cobró una nueva víctima en China, donde un alpinista de 32 años perdió la vida tras soltarse de su cuerda de seguridad en el monte Nama, parte del macizo del monte Gongga, en la provincia de Sichuan.
El accidente, registrado en video y viralizado en redes sociales, ha reavivado el debate sobre los riesgos de las selfies en entornos de alta montaña y la importancia de respetar los protocolos de seguridad, según informaron los medios LaIguana.TV y Tribuna de la Bahía.
De acuerdo con Tribuna de la Bahía, el incidente ocurrió el 28 de septiembre de 2025, cuando el excursionista, aún no identificado, se encontraba en una zona señalada como fuera de límites.
Las primeras investigaciones citadas por ese medio indican que el alpinista se desató del arnés con la intención de tomarse una fotografía, momento en el que perdió el equilibrio y cayó por una pendiente helada. Tribuna de la Bahía añadió que la caída fue de más de 200 metros y que el cuerpo fue hallado a 5.300 metros de altitud, en una zona de difícil acceso que requirió un operativo de rescate. Por su parte, LaIguana.TV señaló que el hombre intentaba tomar una foto de sus amigos, aunque otras fuentes insisten en que se trataba de una selfie.
El monte Nama, con una altitud de 5.588 metros, es conocido por su elevada dificultad técnica y condiciones climáticas cambiantes, lo que incrementa el riesgo incluso para montañistas experimentados, según detalla Tribuna de la Bahía.
Esta montaña forma parte del macizo del monte Gongga, una de las zonas más exigentes para el alpinismo en China. La expedición requería experiencia, aclimatación y equipo especializado, incluyendo arnés, cuerdas y herramientas de hielo. El hecho de que el accidente ocurriera en un área fuera de los límites permitidos subraya la peligrosidad de ignorar las restricciones establecidas para proteger a los excursionistas.
La tragedia, captada en video y difundida ampliamente en redes sociales, generó una fuerte reacción tanto en la comunidad montañista como entre los internautas. LaIguana.TV reporta que muchos usuarios enfatizaron la necesidad de seguir las normas de seguridad y criticaron la accesibilidad de la montaña para turistas sin experiencia.
Tribuna de la Bahía recogió la opinión de expertos en alpinismo, quienes advierten que romper los protocolos de seguridad puede resultar mortal y recuerdan que las zonas prohibidas están delimitadas precisamente para evitar tragedias. Este caso ha causado gran impacto y ha avivado el debate sobre la obsesión por las selfies en entornos peligrosos, donde priorizar una imagen puede tener consecuencias fatales.
En cuanto a la respuesta oficial, Tribuna de la Bahía informa que las autoridades locales mantienen una investigación en curso para esclarecer los hechos y, hasta el momento, no han revelado la identidad del fallecido. El operativo de rescate se vio dificultado por la altitud y las condiciones del terreno, lo que refleja la complejidad de intervenir en este tipo de accidentes en alta montaña.
El caso del monte Nama no es un hecho aislado. Las muertes relacionadas con selfies extremas se han vuelto recurrentes en todo el mundo. En este mes, la atleta rusa Elizaveta Gushchina, de 45 años, falleció al resbalar mientras intentaba tomarse una selfie en su cumpleaños, tras completar un salto de cuerda extremo.
En ese caso, la deportista subió nuevamente a la plataforma sin equipo de seguridad para capturar la imagen, lo que resultó en una caída mortal. Estos episodios refuerzan la preocupación sobre la necesidad de mayor conciencia y prevención en actividades de alto riesgo.
Expertos en excursionismo advierten que, en altitudes elevadas, cualquier descuido puede tener consecuencias irreversibles y que la búsqueda de la imagen perfecta en escenarios extremos implica riesgos que no deben subestimarse.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 10:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario aseveró que la industria local ha sido perjudicada por la competencia internacional
Contenido: El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de un arancel del 100 % a todas las películas producidas fuera de Estados Unidos, una medida que coloca a la industria del cine en el centro de la nueva política comercial estadounidense. La iniciativa fue comunicada por Trump a través de la plataforma Truth Social, donde argumentó que “nuestro negocio cinematográfico ha sido robado de los Estados Unidos por otros países, como si le robaran un dulce a un bebé”.
El mandatario señaló a California como uno de los estados más afectados, acusando a su “gobernador débil e incompetente” de no proteger la industria local, y concluyó: “Para resolver este problema de larga data e incesante, impondré un arancel del 100 % a todas las películas que se produzcan fuera de Estados Unidos. Gracias por su atención a este asunto. ¡Hagamos que América vuelva a ser grande! Presidente DJT”.
En otro mensaje publicado en Truth Social, Trump dirigió su atención al sector del mobiliario, con especial énfasis en Carolina del Norte, una región históricamente vinculada a la manufactura de muebles. El presidente afirmó: “Para que Carolina del Norte, que ha perdido completamente su negocio de muebles a manos de China y otros países, vuelva a ser un GRAN ÉXITO, impondré aranceles sustanciales a cualquier país que no fabrique sus muebles en Estados Unidos. ¡Más detalles próximamente! Presidente DJT”. Esta declaración refuerza la estrategia de aplicar aranceles sectoriales como herramienta de protección de la industria nacional.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero de 2025, el presidente Donald J. Trump ha convertido a los aranceles en la pieza central de su agenda económica. La estrategia se ha desplegado en fases, comenzando con un arancel mínimo general del 10 % a casi todas las importaciones en abril, bajo la premisa de “proteger empleos y corregir injusticias comerciales”. A esa base se sumó un sistema de tarifas recíprocas, que castiga a los países que mantienen barreras al comercio estadounidense con gravámenes equivalentes sobre sus exportaciones hacia Estados Unidos.
La política ha avanzado después hacia medidas sectoriales. Los metales industriales, incluidos el acero, el aluminio y el cobre, enfrentaron aumentos de hasta 50 %, lo que impactó directamente en la industria automotriz y la construcción. La movida del mandatario ocasionó una andanada de reuniones y negociaciones entre Washington y sus socios comerciales para lograr acuerdos ajustados a los requerimientos de ambas partes, al tiempo que tensó las relaciones diplomáticas de Estados Unidos con varios países desde el anuncio.
En septiembre, la Casa Blanca también anunció nuevos gravámenes: 25 % a camiones pesados, 30 % a muebles tapizados y 50 % a gabinetes de cocina y muebles de baño. La industria farmacéutica también se vio afectada con un arancel de hasta 100 % sobre medicamentos de marca producidos en el extranjero, salvo que las compañías abrieran fábricas en territorio estadounidense.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 10:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La alimentación fue supervisada por nutricionistas durante 16 semanas. Se estima que habría hasta un 75% de mejora en la gravedad de los cuadros.
Contenido: La psoriasis es una enfermedad crónica del sistema inmunitario que provoca el desarrollo rápido de células de la piel, creando placas rojas, escamosas y con picazón, comúnmente en codos, rodillas y cuero cabelludo, pero también en otras áreas del cuerpo, uñas y articulaciones.
La misma fue reconocida como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2014 y aumenta el riesgo de desarrollar otras patologías, desde artritis psoriásica a eventos cardiovasculares, diabetes y obesidad, entre otras. Se calcula que alrededor de 125 millones de personas en todo el mundo padecen esta enfermedad.
En la actualidad, no tiene cura, pero un nuevo estudio realizado por investigadores españoles del Hospital Ramón y Cajal de Madrid sugiere que su sintomatología se podría aliviar con un tipo específico de dieta.
Los expertos analizaron si la dieta mediterránea podía influir en la gravedad de la psoriasis en pacientes con formas leves o moderadas, como ya sugerían algunos estudios observacionales. Los resultados se publicaron en la revista JAMA Dermatology y el análisis demostró que seguir una dieta mediterránea puede reducir de forma notable los síntomas de la psoriasis mejorar la calidad de vida y favorecer la salud general de los pacientes, reforzando la idea de que la alimentación desempeña un papel clave en el control de enfermedades inflamatorias crónicas.
La dieta mediterránea es conocida por sus propiedades antiinflamatorias y beneficios cardiovasculares, pero apenas existen ensayos clínicos que hayan evaluado su efecto específico en la psoriasis, por lo que los científicos plantearon que, al ser rica en vitaminas antioxidantes como el betacaroteno, la C y la E, así como en polifenoles, esta dieta podría ayudar a reducir el estrés oxidativo y la inflamación de quienes padecen esta dolencia.
El ensayo clínico, denominado MEDIPSO (impacto de la dieta mediterránea en pacientes con psoriasis), incluyó a 38 adultos con una edad media de 46 años y, durante 16 semanas, la mitad de los participantes siguió un plan de dieta mediterránea supervisado por nutricionistas, con un extra de aceite de oliva, mientras que el grupo de control optó por una dieta baja en grasas.
Al término del estudio, se evaluaron tanto la evolución de la psoriasis como otros factores: adherencia a la dieta, parámetros metabólicos, marcadores inflamatorios en sangre y cuestionarios de salud percibida por los propios pacientes.
Según el índice PASI que mide la extensión y la severidad de la enfermedad (de 2 a 10 puntos), los pacientes que siguieron la dieta mediterránea redujeron de media 3,4 puntos, frente a prácticamente ningún cambio en el grupo control. Además, casi la mitad de quienes siguieron esta dieta (9 de 19, es decir, un 47,4%) experimentaron una mejoría del 75% en la severidad de la psoriasis en tan solo 16 semanas.
Este grupo también mostró una disminución significativa de la hemoglobina glicosilada, un dato importante porque la psoriasis suele ir asociada a enfermedades como la diabetes tipo 2 y los problemas cardiovasculares, mientras que, los pacientes reportaron dormir mejor y experimentar menos ansiedad, así como una notable mejora en su calidad de vida.
Lee también: Científicos confirmaron que una popular dieta ayuda a mejorar la salud de las encías
Los investigadores concluyen que “una intervención con dieta mediterránea de 16 semanas mejoró significativamente la gravedad de la psoriasis en pacientes con enfermedad leve a moderada que recibieron terapia tópica estable. Estos hallazgos sugieren que la incorporación de estrategias dietéticas podría ser beneficiosa como terapia complementaria en el manejo de la psoriasis”.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 10:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El estudio integral del organismo de María Branyas, permitió comprobar que aunque presentaba signos propios de la edad avanzada tenía una genética, microbioma y perfil inflamatorio fuera de lo común
Contenido: María Branyas Morera, la ‘superabuela’ catalana, que falleció el año pasado a los 117 años, se convirtió en un caso de estudio único para la ciencia, al demostrar científicamente que su longevidad y buena salud tenían una base genética y biológica excepcional.
Un equipo de investigadores analizó en profundidad su organismo e identificó factores que podrían explicar por qué superó ampliamente la esperanza de vida habitual, situándose entre las personas más longevas del mundo. Los resultados del estudio se publicaron en Cell Reports Medicine bajo el título: “El modelo multiómico del individuo con la esperanza de vida más extrema”.
Manel Esteller, responsable del grupo de Epigenética del cáncer en el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y su equipo científico realizaron durante los últimos años una serie de análisis multiómicos de María, que incluyeron la toma de muestras de saliva, sangre, orina y heces. Branyas las proporcionó voluntariamente antes de su fallecimiento en 2024, cuando era la persona viva de mayor edad del mundo.
Este enfoque permitió examinar no solo su genoma, sino también otros aspectos biológicos como el microbioma, el transcriptoma, el metaboloma, la proteómica y la epigenómica, áreas que ofrecen una visión integral del funcionamiento celular y molecular en el envejecimiento humano.
A los 117 años, Branyas presentaba una buena salud general, excelente salud cardiovascular y niveles muy bajos de inflamación, dijeron los investigadores. Además, tanto su sistema inmunitario como su microbioma intestinal presentaban marcadores que coincidían con los de cohortes mucho más jóvenes. También presentaba niveles extremadamente bajos de colesterol “malo” y triglicéridos, y niveles muy altos de colesterol “bueno”. Todos estos factores pueden ayudar a explicar su excelente salud y extrema longevidad.
El análisis del genoma de Branyas reveló la presencia de variantes genéticas poco comunes, asociadas a la longevidad, la función inmunológica y la protección tanto del corazón como del cerebro.
Aunque los investigadores detectaron signos de envejecimiento, como telómeros muy cortos y un sistema inmunitario con tendencia proinflamatoria, también hallaron características que contrarrestan estos efectos. Entre ellas destacan bajos niveles inflamatorios, un microbioma intestinal dominado por bifidobacterias beneficiosas y una edad biológica inferior a la cronológica, según los marcadores epigenéticos.
Cabe aclarar que los telómeros protegen el material genético, y los más cortos se asocian a un mayor riesgo de muerte. Sin embargo, según los investigadores, tener telómeros muy cortos podría haberle dado a Branyas una ventaja. Hipotéticamente, la corta vida de sus células podría haber impedido la proliferación del cáncer, dijeron los autores.
Además, la salud de sus linfocitos B, pese a mostrar envejecimiento, no se manifestó en patologías graves.
“La imagen que surge de nuestro estudio, aunque se deriva sólo de este individuo excepcional, muestra que la edad extremadamente avanzada y la mala salud no están intrínsecamente relacionadas”, afirmaron los investigadores.
El caso de Branyas, libre de enfermedades graves, permitió a los científicos distinguir con claridad entre los procesos propios del envejecimiento y la aparición de patologías, lo que abre nuevas vías para identificar biomarcadores de envejecimiento saludable y desarrollar estrategias que puedan aumentar la esperanza de vida.
Aunque el estudio se centró en los factores biológicos, los expertos también señalan la importancia de ciertos hábitos de vida. Si bien consideran prematuro establecer una relación directa entre las características biológicas y el estilo de vida, destacan que una alimentación equilibrada, una red social activa y la ausencia de hábitos tóxicos son elementos que podrían contribuir a una vida más larga y saludable.
El caso de María Branyas representa el primer ejemplo documentado en el que la ausencia de enfermedades graves permite separar con nitidez los efectos del envejecimiento de los de la enfermedad, proporcionando una visión integral sobre cómo el paso del tiempo afecta al organismo humano.
Los investigadores afirmaron: “Estos hallazgos ofrecen una nueva perspectiva sobre la biología del envejecimiento humano, sugiriendo biomarcadores para un envejecimiento saludable y posibles estrategias para aumentar la esperanza de vida. La extrapolación de nuestros resultados a la población general requerirá cohortes más grandes y estudios prospectivos longitudinales para diseñar posibles intervenciones antienvejecimiento”.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 10:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Luis Marcelo Arce Mosqueira fue denunciado por su presunta pareja. La fiscal que investiga el caso reveló que existe obstaculización en el proceso y que la víctima sufre presiones
Contenido: La Policía de Bolivia aún no logra ejecutar la orden de aprehensión contra el hijo mayor del presidente Luis Arce sobre quien pesa una acusación por violencia familiar desde el 20 de septiembre. La fiscal que investiga el caso, Jessica Echeverría, denunció que existe obstaculización en el proceso y que la víctima sufre presiones.
Luis Marcelo Arce Mosqueira fue denunciado por violencia familiar el 19 de septiembre por su presunta pareja, Mary Carmen C.B. Según la fiscal Echeverría, especializada en delitos en razón género, la víctima fue sometida a un examen forense que concluyó que tiene 12 días de impedimento, lo que “significa que los golpes que ha sufrido han sido bastante fuertes”.
Hasta la fecha, se realizó un allanamiento en un departamento de la zona norte de Santa Cruz en el que no se encontró al acusado y según el ministro de Gobierno (Seguridad), Roberto Ríos, se emitió una alerta migratoria contra Arce Mosqueira.
Sin embargo, la fiscal considera que ante las presiones que recibe la víctima el caso puede terminar con un proceso de conciliación. “La víctima no tiene participación (en la investigación) por la presión que ha recibido desde el inicio, tiene mucho temor y no tenemos comunicación con ella, está aterrorizada y no me sorprendería que el día de mañana desista o presente una conciliación”, manifestó la fiscal en entrevista con Infobae.
En relación a los avances de la investigación, Echeverría lamentó no contar con “una policía activa” en la búsqueda de Arce Mosqueira y pidió a los actores encargados de proteger a las mujeres que son víctimas de violencia que “actúen seriamente” para evitar que el caso quede impune.
Por su parte, el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), Mirko Sokol, indicó que están en búsqueda del acusado pero dijo que solo en el departamento de Santa Cruz, existen 7.300 casos abiertos por violencia familiar, alrededor de 2.200 órdenes de aprehensión pendientes de ejecución y que cada investigador tiene alrededor de 160 casos a su cargo.
“No podemos tratar ninguno de los casos de una manera diferente y, por tanto, ellos van a realizar las actuaciones dentro del marco de su competencia y de las posibilidades que puedan tener para ejecutar dicha orden de aprehensión”, explicó el jefe policial en una entrevista con la radio Erbol.
El presidente Arce, que está a poco más de un mes de dejar el Gobierno, se refirió a la denuncia contra su hijo a través de sus redes sociales y manifestó las denuncias contra sus hijos deben ser investigadas y esclarecidas igual que con cualquier otro ciudadano. “Son mayores de edad y plenamente responsables de sus actos”, escribió y dijo que su postura va más allá de su cargo presidencial y responde a su condición de padre que respeta las normas bolivianas.
Fuera de esta denuncia, Arce Mosqueira también fue señalado en 2023 como supuesto intermediario entre el Estado y empresas interesadas en participar en proyectos de industrialización de litio, a raíz de fotografías y grabaciones que fueron difundidas públicamente. La denuncia no prosperó y fue desestimada en abril de 2024 al considerar que el material presentado no constituía prueba suficiente.
Los otros hijos del presidente, Rafael y Camila Arce Mosqueira, también están en la mira de la Justicia por la presunta adquisición irregular de un predio agrícola en el departamento de Santa Cruz. Según las investigaciones, los jóvenes habría adquirido un préstamo millonario para comprar tierra y encaminar el proyecto agropecuario, vulnerando normas ambientales y obteniendo beneficios legales para su desarrollo.
Arce calificó este caso como parte de la “guerra sucia” contra su Gobierno y defendió la inocencia de sus hijos, al señalar que el préstamo fue validado por la solvencia del proyecto.
En las últimas semanas también se conoció que una ex funcionaria de Arce lo acusó por abandono y desconocimiento de la paternidad de un hijo que habrían concebido juntos, el mandatario públicamente afirmó que asumirá su defensa legal y no hizo mayor referencia al caso.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 10:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El especialista, Alex George explicó a The Times estrategias sencillas que los padres pueden incorporar en la rutina diaria para fortalecer el bienestar infantil y fomentar habilidades psicológicas desde edades tempranas
Contenido: En 2022, mientras ejercía como embajador de salud mental juvenil del Departamento de Educación del Reino Unido, el Dr. Alex George enfrentaba un momento de gran presión personal.
El exmédico de urgencias atravesó una etapa de agotamiento, consumo excesivo de alcohol y desorden en su alimentación tras el suicidio de su hermano menor, Llŷr, en 2020.
Actualmente, con 34 años, logró recuperar el equilibrio a través de terapia, medicación y la incorporación progresiva de rutinas saludables. “Un día decidí que necesitaba un cambio”, explicó.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años padece un trastorno mental en el mundo, lo que representa el 15% de la carga mundial de enfermedad en este grupo de edad.
George enfatizó que los hábitos son esenciales para el bienestar emocional y físico. En sus redes sociales, recordó que durante su niñez, marcada por un TDAH no diagnosticado y ansiedad, se sentía distinto y con baja autoestima. “No sabía que unos pequeños cambios podían marcar una gran diferencia”, señaló.
El especialista observó que los problemas de salud mental surgen a edades cada vez más tempranas. Durante sus visitas a escuelas, detectó que niños de entre ocho y doce años ya presentan casos de ansiedad y trastornos alimentarios, generalmente vinculados a la adolescencia. Además, este rango coincide con la transición entre primaria y secundaria y el inicio de la pubertad.
Para George, hasta el 80% de los problemas de salud mental en la niñez podrían prevenirse mediante rutinas adecuadas. “Cualquier psiquiatra te dirá que puede recetar todos los medicamentos que quiera, pero si no tienes los fundamentos bien definidos, no podrás cambiar las cosas”, afirmó a The Times.
En su libro, el médico británico presentó recomendaciones simples para construir una vida más saludable en los preadolescentes.
Tender la cama cada mañana libera dopamina y genera motivación. Inspirado en el discurso del almirante William McRaven, George destacó cómo las pequeñas tareas influyen de forma positiva en la mente.
Ante tareas difíciles de iniciar, como leer o practicar un instrumento, sugirió utilizar un temporizador y comprometerse durante dos minutos. Ese primer paso proporciona una sensación inmediata de logro que facilita continuar.
Aunque es activo en redes sociales, el médico enfatizó la importancia de limitar los dispositivos electrónicos. Sugirió evitar los teléfonos antes de los catorce años y las redes sociales antes de los dieciséis.
George recomendó no usar pantallas justo al despertar ni antes de dormir, y propuso hacer pausas de al menos treinta minutos para evitar la exposición continua a contenido pasivo.
Recomendó llevar un registro en una cuadrícula visible y otorgar recompensas cada diez rachas completadas. Este seguimiento genera una sensación de progreso que ayuda a consolidar nuevas conductas.
George señaló que los niños comprenden mejor la importancia de un hábito cuando reciben una explicación científica. En el caso del ejercicio, correr ayuda a fortalecer los huesos, refuerza las defensas del organismo y estimula la producción de serotonina. Además, la actividad física reduce la ansiedad porque mantiene la atención.
Basada en la técnica de la autora Mel Robbins, consiste en contar del cinco al uno y arrancar de inmediato con la tarea. “Funciona porque si tu cerebro se concentra en la cuenta regresiva, no se distraerá inventando excusas para no hacer el trabajo”, explicó a el diario británico.
Para contrarrestar el perfeccionismo, que según estudios ha ido en aumento entre los jóvenes desde los años ochenta, George indicó que el objetivo no debe ser la perfección.
“Estar sano también implica disfrutar de actividades que no son estrictamente ‘saludables’: comer pizza con amigos o con la familia un viernes por la noche, ver una película y pedir comida para llevar. ¿No es eso también parte importante de la vida?”, reflexionó.
George consideró que los niños actuales disponen de un vocabulario emocional más amplio que generaciones anteriores, lo que les permite expresar sus sentimientos con mayor claridad.
Sin embargo, resaltó que el desafío actual consiste en ofrecerles estrategias concretas que refuercen su bienestar y contribuyan a prevenir futuros trastornos.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 10:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con un elenco encabezado por Omar Sy (“Lupin”) la cinta ha conquistado a los fans del género gracias a su mezcla de ternura, humor y escenarios icónicos de París
Contenido: El reciente estreno de la comedia romántica French Lover en Netflix ha generado un fenómeno global, posicionándose como la película más vista en la plataforma desde su lanzamiento el 26 de septiembre de 2025. La cinta, dirigida por Nina Rives en su debut como realizadora de largometrajes, y coescrita junto a Noémie Saglio y Hugo Gélin, propone una historia que explora los contrastes entre la fama y la vida cotidiana, ambientada en el corazón de París.
En el centro de la trama se encuentran Abel Camara, interpretado por Omar Sy, y Marion, a cargo de Sara Giraudeau. Abel es presentado como una figura pública admirada, un actor que, pese a su éxito y la devoción del público, atraviesa una crisis personal y profesional. Por su parte, Marion es una camarera de origen humilde que enfrenta las dificultades de la vida tras un divorcio, encadenando empleos temporales para salir adelante. El encuentro fortuito entre ambos personajes desencadena una relación que desafía las convenciones y pone a prueba la fuerza del amor frente a la fama y los prejuicios.
La sinopsis oficial de Netflix describe la premisa de la película con la siguiente frase: “Un actor hastiado conoce a una mesera sin suerte en París, y así comienza una inesperada historia de amor. ¿Su romance será más fuerte que la fama?”. Este planteamiento sitúa a French Lover como un retrato de los opuestos, donde el anonimato y el estrellato se entrelazan en una narrativa que busca emocionar y conectar con el público.
El reparto de la película se completa con nombres como Alban Ivanov, Pascale Arbillot, Agnès Hurstel, Xavier Lacaille, Cindy Bruna, Amaury De Crayencour, Isabelle Candelier y Antoine Chappey, quienes aportan diversidad y profundidad a la historia. La química entre Omar Sy y Sara Giraudeau se destaca por su autenticidad, logrando que cada escena combine ternura y humor en un entorno que convierte a París en un personaje más de la trama.
El estreno global de French Lover responde a la estrategia de Netflix de fortalecer su catálogo con títulos que apuestan por historias emocionales y románticas con un enfoque contemporáneo. La película, con una duración de poco más de dos horas, se presenta como una opción ideal para quienes buscan una experiencia cinematográfica ligera, ya sea en una tarde de domingo o como parte de un maratón de películas románticas. French Lover se suma así a la tradición de las comedias románticas francesas, explorando el improbable encuentro de dos mundos opuestos y la sinceridad de las emociones que surgen entre ellos.
El tráiler oficial revela el contraste entre la vida de una estrella adorada y la de una mujer común, anticipando un romance lleno de giros y situaciones inesperadas. La película aprovecha los escenarios más emblemáticos de París, desde cafés animados hasta paseos por calles adoquinadas, reforzando el encanto visual y emocional de la historia.
French Lover está dirigida a un público amplio, desde aficionados a las comedias ligeras hasta quienes buscan una historia de amor universal. Los espectadores que disfrutaron de títulos como Un lugar llamado Notting Hill encontrarán en esta producción una dinámica similar, con una pareja inesperada, situaciones divertidas y momentos conmovedores. French Lover se consolida como una propuesta imprescindible para los amantes del romance y la comedia, disponible exclusivamente en Netflix desde el 26 de septiembre de 2025.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 10:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La historia de László Tóth revela el choque entre aspiraciones personales y las exigencias de una sociedad que no reconoce el talento, en un drama que explora identidad, memoria y la lucha por pertenecer
Contenido: La llegada de László Tóth a Estados Unidos marca el inicio de una travesía en la que el sueño americano se revela como una promesa esquiva para quienes, como él, buscan reconstruir su vida tras el trauma de la guerra. El Brutalista, dirigida por Brady Corbet y protagonizada por Adrien Brody, explora la experiencia de un arquitecto húngaro judío que, después de sobrevivir al Holocausto, se enfrenta a la dificultad de integrarse en una sociedad que no reconoce su prestigio ni su talento, y donde la integridad artística choca con las exigencias del éxito material.
Disponible desde hoy en la plataforma HBO Max, la película narra el recorrido de László Tóth, quien, tras verse obligado a separarse de su esposa Erzsébet por los cambios de fronteras y regímenes en la Europa de la posguerra, se instala en Pensilvania. Allí, el industrial Harrison Lee Van Buren reconoce su capacidad y le ofrece la oportunidad de construir un monumento en memoria de su madre, un encargo que se convierte en el eje de una lucha entre el poder económico y la búsqueda de sentido personal.
La obra, que ha sido galardonada con tres premios Oscar, se apoya en un guion coescrito por Mona Fastvold, quien ya había colaborado con Corbet en The Childhood of a Leader y Vox Lux. Fastvold destaca que el vínculo entre László y Erzsébet fue el punto de partida emocional de la historia: “Mientras escribíamos el guion nos encantó la relación, la amistad y la historia de amor que se desarrolla entre László y Erzsébet. Estos fueron los primeros destellos e ideas que se convirtieron en El Brutalista”, explicó Fastvold según declaraciones recogidas en las notas de producción.
La arquitectura brutalista, que da nombre a la película, se consolidó en el Reino Unido durante la reconstrucción de la posguerra en la década de 1950. Este estilo, caracterizado por el uso de materiales expuestos como el concreto y el ladrillo, prioriza la estructura sobre la ornamentación, como se observa en las obras de Le Corbusier, Marcel Breuer, William Pereira, Moshe Safdie, Denys Lasdun y Alison & Peter Smithson. Corbet y Fastvold encontraron en el brutalismo una resonancia tanto física como psicológica con la experiencia de los inmigrantes y el trauma de la guerra. Corbet lo expresa así: “Para nosotros, la psicología y la arquitectura de posguerra —incluyendo el brutalismo— están vinculadas, y presentamos eso en la película a través de la construcción del Instituto, una manifestación de 30 años de trauma en László Tóth y la ramificación de dos guerras mundiales”.
El director subraya la ambivalencia del brutalismo: “El brutalismo puede ser austero pero también es monumental en su estilo —esos extraños objetos que son amados y aborrecidos por igual, y que tardan tiempo en desarrollarse en el imaginario público porque la gente parece no ser capaz de descifrarlos en el momento. Para mí, esto refleja la experiencia de los inmigrantes —y el brutalismo es un estilo arquitectónico predominantemente creado por inmigrantes. Por su alcance y escala, los edificios brutalistas piden a gritos ser vistos— pero quienes los diseñaron o construyeron luchaban por su derecho a existir”, afirmó Corbet en las notas de producción.
La investigación para la película llevó a Corbet a consultar al académico Jean-Louis Cohen, especialista en la obra de Le Corbusier y Frank Gehry. Cohen no pudo identificar a ningún arquitecto real cuya trayectoria coincidiera exactamente con la de László Tóth, lo que llevó a Corbet y Fastvold a crear personajes ficticios inspirados en figuras como Louis Kahn, Mies van der Rohe y, especialmente, Marcel Breuer, el arquitecto húngaro que diseñó el Museo Whitney en Nueva York, hoy conocido como el Met Breuer. Corbet señala: “La verdad del asunto es que la mayoría de los arquitectos judíos de Europa Central y Oriental que se quedaron atrapados en Europa durante la guerra no salieron con vida. En el caso de Breuer, él era un académico bien reconocido que fue invitado a trabajar con Walter Gropius en Estados Unidos en 1937”.
La película abarca tres décadas en la vida de László, quien, tras establecerse en Estados Unidos a finales de los años 40, espera durante una década la llegada de Erzsébet, retenida en Europa del Este junto a su sobrina. El relato de su reencuentro y de la construcción del Instituto en la propiedad de Van Buren se convierte en un testimonio de las luchas personales y profesionales del protagonista, así como de la batalla con el capitalista que financia su obra.
El reparto de El Brutalista supuso un reto considerable para la producción, que necesitaba intérpretes capaces de abordar la complejidad emocional y técnica de la historia. Corbet destaca la implicación del elenco: “Había muchos miembros en el elenco de esta película y todos los días había nuevos grupos de personas que llegaban al set, pero tuvimos mucha suerte de contar con un grupo de actores y actrices que entendían el material implícitamente y venían preparados. Ayudaron a que un proceso difícil y aparentemente imposible se desarrollara sin problemas”.
La filmografía previa de Corbet, que incluye The Childhood of a Leader (2015) y Vox Lux (2018), ya abordaba momentos clave del siglo XX, desde el auge del fascismo en Europa hasta la cultura pop estadounidense en el contexto de la violencia armada y los atentados del 11 de septiembre. En palabras del propio Corbet: “Algo que tienen en común mis tres películas es que tienen mucho que ver con la naturaleza cíclica de la historia. El Brutalista es una película histórica, y los personajes están escritos a la medida de sus circunstancias. La película tiene mucho que decir sobre la experiencia de los inmigrantes en Estados Unidos y sobre el fracaso del sueño americano de László y Erzsébet Tóth”.
Ya puedes ver este estreno en HBO Max.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 09:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cuatro visitantes británicos y estadounidenses sobrevivieron a un violento incidente durante un recorrido en canoa, cuando un elefante volcó sus embarcaciones y una mujer fue sumergida en aguas infestadas de cocodrilos
Contenido: El rugido de un elefante enfurecido interrumpió la tranquilidad de un safari en el Delta del Okavango, en Botswana, cuando dos parejas de turistas británicos y estadounidenses vivieron momentos de terror al ser atacados por un ejemplar que volcó sus canoas y dejó a una de las mujeres sumergida en aguas infestadas de cocodrilos.
El incidente, ocurrido el sábado 27 de septiembre de 2025, coincidió con el Día Mundial del Turismo y puso a prueba la delgada línea entre la aventura y el peligro en uno de los destinos más emblemáticos de África, según reportó el Daily Mail.
El ataque se produjo cuando los guías locales, que conducían las tradicionales canoas makoro al estilo góndola, se acercaron demasiado a una hembra de elefante acompañada de dos crías. Esta maniobra provocó que el macho de la manada, en un acto de protección, irrumpiera entre los juncos y las aguas poco profundas, cerrando rápidamente la distancia con los turistas.
De acuerdo con las imágenes obtenidas por el Daily Mail, el animal utilizó su trompa y colmillos para volcar dos embarcaciones, arrojando a los cuatro visitantes al agua, mientras los guías se dirigieron a la orilla en busca de refugio.
En medio del caos, el elefante pareció alejarse, pero regresó para embestir a una de las mujeres, golpeándola con la trompa y sumergiéndola bajo el agua.
Según la reconstrucción de los hechos, la víctima sobrevivió porque el animal perdió de vista su posición en el agua turbia y abandonó el ataque tras unos segundos. Su esposo acudió, la ayudó a incorporarse y ambos alcanzaron la seguridad de la ribera.
El Daily Mail subraya que, pese a la violencia del suceso, todos los turistas resultaron ilesos, aunque perdieron equipos fotográficos y teléfonos de alto valor.
Expertos y testigos consultados por el Daily Mail coincidieron en que la fortuna fue decisiva. Un ex guardabosques sudafricano, tras analizar los videos del incidente, afirmó: “Tuvieron muchísima suerte, porque los cuatro podrían haber muerto fácilmente a manos de ese toro enfurecido. La mujer se salvó de ser corneada, y si el elefante la hubiera mantenido bajo el agua unos segundos más, probablemente habría muerto ahogada. Puede dar gracias de que no fue así”.
Por su parte, Kakwele Sinyina, otro testigo, destacó el riesgo adicional que representaban los depredadores del entorno: “Si el elefante no los alcanzaba, hay muchos cocodrilos y grandes hipopótamos que podrían haberlos matado, así que alguien los estaba cuidando”.
La empresa responsable del safari no fue identificada, ya que las compañías consultadas por el Daily Mail evitaron hacer comentarios. Una recepcionista de una de ellas confirmó que el grupo estaba compuesto por visitantes británicos y estadounidenses y añadió: “Es una bendición que nadie resultara gravemente herido, pero los animales salvajes pueden ser muy impredecibles”, dijo una recepcionista desde la empresa responsable del safari a Daily Mail.
El suceso reavivó el debate sobre la seguridad en los safaris africanos, especialmente en actividades que implican proximidad a la fauna salvaje.
En julio, un incidente similar en el Delta del Okavango involucró a un grupo de turistas británicos cuyo bote fue atacado por una elefanta con su cría. Aunque el bote casi volcó, los ocupantes salieron ilesos.
Sin embargo, en el Parque Nacional South Luangwa de Zambia, dos turistas —una británica y una neozelandesa— murieron tras ser embestidas por una elefanta durante un safari a pie, pese a los intentos de los guías por detener al animal.
El Delta del Okavango, que atrae a cerca de dos millones de turistas al año y fue visitado por figuras como el príncipe Harry, es célebre por sus safaris en makoro, donde los visitantes pueden observar de cerca elefantes, hipopótamos, aves y cocodrilos.
Los elefantes africanos, cuya población ronda los 415.000 ejemplares y que pueden alcanzar hasta 4 metros de altura y velocidades de 40 km/h, están catalogados como especie en peligro de extinción y son responsables de unas 500 muertes humanas anuales, según datos recogidos por el Daily Mail.
La experiencia vivida por los turistas en el Delta del Okavango quedará grabada como una muestra de la imprevisibilidad de la naturaleza y la delgada línea que separa la aventura de la tragedia. Esta vez, la suerte les permitió regresar a casa con una historia que recordar durante muchos años, como destacó el Daily Mail.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 09:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Ambos líderes tratan en la Casa Blanca un informe de 21 puntos que incluiría el desarme de Hamas, la liberación de todos los rehenes y un alto al fuego.
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibe al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la Casa Blanca para una reunión clave destinada a impulsar un plan de paz en Gaza.
Trump afirma que está muy cerca de lograr un acuerdo para poner fin a la guerra y liberar a los rehenes retenidos por Hamas tras sostener conversaciones con dirigentes árabes la semana pasada.
Leé también Trump dijo que hubo avances en las negociaciones de paz en Medio Oriente: “Tenemos una oportunidad real”
“Tenemos una oportunidad real de lograr algo grande en Oriente Medio. Todos a bordo para algo especial por primera vez. ¡Lo lograremos!“, publicó Trump ayer en su plataforma Truth Social.
Netanyahu, por su parte, dio pocas razones para el optimismo tras lanzar un mensaje desafiante en la tribuna de la Asamblea de Naciones Unidas al asegurar que aceptar la creación de un Estado palestino sería un “suicidio nacional” para su país.
El primer ministro israelí también parece estar reacio a detener su ofensiva militar para tomar Ciudad de Gaza, de donde miles de palestinos tuvieron que huir en las últimas semanas.
Esta es la cuarta visita de Netanyahu a la Casa Blanca desde que Trump volvió al poder en enero, en un momento en que el mandatario republicano intenta con dificultad terminar un conflicto que afirmó que podría resolver rápidamente.
Trump es un férreo aliado de Netanyahu, sin embargo, recientemente mostró signos de frustración ante una guerra que comenzó hace casi dos años.
El presidente estadounidense le advirtió a Netanyahu por el plan israelí de anexionar Cisjordania, como piden algunos miembros del gabinete del primer ministro israelí, y también cuestionó el ataque de Israel a dirigentes de Hamas en Qatar, otro aliado clave de Estados Unidos.
Leé también Tras el reconocimiento colectivo a Palestina, Israel quedó más aislado y bajo una fuerte presión internacional
Las familias de los rehenes israelíes instaron a Trump a que mantenga el acuerdo que propuso para un cese al fuego en Gaza.
“Le pedimos respetuosamente que se mantenga firme contra cualquier intento de sabotear el acuerdo que propuso”, escribió el Foro de las Familias de Rehenes en una carta abierta a Trump.
En el mismo sentido, agregaron: “Hay demasiado en juego y nuestras familias han esperado demasiado tiempo para que cualquier interferencia desvíe este progreso”.
El Foro de las Familias de Rehenes es la principal organización que agrupa a los familiares de las personas retenidas en Gaza desde el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023.
Un informe sobre un acuerdo de 21 puntos liderado por Estados Unidos empezó a tomar forma en los últimos días, que incluiría el desarme de Hamas, la liberación de todos los rehenes y un alto al fuego.
El ex primer ministro británico Tony Blair fue mencionado en algunos reportes de medios como posible líder de una autoridad transitoria para Gaza, según las propuestas de Estados Unidos.
Leé también Dura crítica de Netanyahu a los países que reconocieron el Estado palestino: “Matar judíos tiene recompensa”
El ente conocido como la “Autoridad Internacional de Transición de Gaza” funcionaría con el apoyo de la ONU y países del Golfo antes de entregar eventualmente el control a una Autoridad Palestina (AP) reformada.
En su discurso en la ONU, Netanyahu rechazó de plano la idea de que la Autoridad Palestina, que administra parcialmente Cisjordania ocupada, desempeñe un papel en el gobierno de Gaza, como lo hacía hasta que Hamás tomó el poder en 2007.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 09:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Ambos líderes tratarán en la Casa Blanca un informe de 21 puntos que incluiría el desarme de Hamas, la liberación de todos los rehenes y un alto al fuego.
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibirá al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la Casa Blanca para una reunión clave destinada a impulsar un plan de paz en Gaza. Trump afirma que está muy cerca de lograr un acuerdo para poner fin a la guerra y liberar a los rehenes retenidos por Hamas tras sostener conversaciones con dirigentes árabes la semana pasada.
“Tenemos una oportunidad real de lograr algo grande en Oriente Medio”, publicó Trump ayer en su plataforma Truth Social. “TODOS A BORDO PARA ALGO ESPECIAL POR PRIMERA VEZ. ¡LO LOGRAREMOS!”, escribió el mandatario. Sin embargo, Netanyahu dio pocas razones para el optimismo tras lanzar un mensaje desafiante en la tribuna de la Asamblea de Naciones Unidos al asegurar que aceptar la creación de un Estado palestino sería un “suicidio nacional” para su país.
Leé también Trump dijo que hubo avances en las negociaciones de paz en Medio Oriente: “Tenemos una oportunidad real”
El primer ministro israelí también parece reacio a detener su ofensiva militar para tomar Ciudad de Gaza de donde miles de palestinos tuvieron que huir en las últimas semanas.
Esta será la cuarta visita de Netanyahu a la Casa Blanca desde que Trump volvió al poder en enero, en un momento en que el mandatario republicano intenta con dificultad terminar un conflicto que afirmó que podría resolver rápidamente.
Trump es un férreo aliado de Netanyahu, sin embargo, recientemente mostró signos de frustración ante una guerra que comenzó hace casi dos años. El presidente estadounidense le advirtió a Netanyahu por el plan israelí de anexionar Cisjordania, como piden algunos miembros del gabinete del primer ministro israelí, y también cuestionó el ataque de Israel a dirigentes de Hamas en Qatar, otro aliado clave de Estados Unidos.
Leé también Tras el reconocimiento colectivo a Palestina, Israel quedó más aislado y bajo una fuerte presión internacional
Las familias de los rehenes israelíes instaron a Trump a que mantenga el acuerdo que propuso para un cese al fuego en Gaza. “Le pedimos respetuosamente que se mantenga firme contra cualquier intento de sabotear el acuerdo que propuso”, escribió el Foro de las Familias de Rehenes en una carta abierta a Trump. “Hay demasiado en juego y nuestras familias han esperado demasiado tiempo para que cualquier interferencia desvíe este progreso”, agregó la principal organización que agrupa a los familiares de las personas retenidas en Gaza desde el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023.
Un informe sobre un acuerdo de 21 puntos liderado por Estados Unidos empezó a tomar forma en los últimos días, que incluiría el desarme de Hamas, la liberación de todos los rehenes y un alto al fuego.
El ex primer ministro británico Tony Blair fue mencionado en algunos reportes de medios como posible líder de una autoridad transitoria para Gaza, según las propuestas de Estados Unidos.
Leé también Dura crítica de Netanyahu a los países que reconocieron el Estado palestino: “Matar judíos tiene recompensa”
El ente conocido como la “Autoridad Internacional de Transición de Gaza” funcionaría con el apoyo de la ONU y países del Golfo antes de entregar eventualmente el control a una Autoridad Palestina (AP) reformada. En su discurso en la ONU,Netanyahu rechazó de plano la idea de que la Autoridad Palestina, que administra parcialmente Cisjordania ocupada, desempeñe un papel en el gobierno de Gaza, como lo hacía hasta que Hamás tomó el poder en 2007.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 09:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La red social Internations.org publicó su último ranking Expat Insider, en el que destacó cómo la calidad de vida, la integración social y la situación financiera se afirman como los factores que más aprecian los expatriados a la hora de elegir un destino para vivir en 2025. Qué países quedaron en e
Contenido: La edición 2025 de la encuesta Expat Insider reveló que Panamá, Colombia y México encabezan la lista de los destinos más valorados por quienes emigran, mientras que Kuwait, Turquía y Corea del Sur ocupan los últimos lugares, según el informe publicado por Internations.org., una red social que reúne a personas que viven fuera de sus países de origen y profesionales de diferentes nacionalidades que buscan apoyo y orientación durante su experiencia internacional.
El ranking “Los mejores y peores países para expatriados en 2025″, que evalúa la satisfacción de los extranjeros, este año mostró tendencias estables en los extremos de la tabla, aunque destacó la abrupta caída de Corea del Sur, que descendió 21 posiciones respecto al año anterior.
En el primer puesto, Panamá mantuvo su liderazgo por segundo año consecutivo. El 94 % de los expatriados declara estar satisfecho con su vida en el país, una cifra que sitúa a esa nación de América Central en la cima de la satisfacción global.
El informe de Internations.org señaló que el país destaca en todos los índices evaluados, ubicándose entre los tres primeros en cada uno. La calidad de vida, las oportunidades para viajar, el transporte público asequible y un entorno natural privilegiado son algunos de los factores mejor valorados.
Además, el 35 % de los encuestados ya está jubilado, —una proporción muy superior al promedio mundial del 11 %—, y el 18 % afirmó que su principal motivo para mudarse fue la jubilación. Más de un tercio de los expatriados (35 %) planea permanecer en Panamá de forma permanente, superando ampliamente el promedio global del 24 %. Una expatriada de Alemania en Ciudad de Panamá resumió para Internations.org la visión de quienes viven allí: “Todo es muy relajado y los panameños son muy amables. Me siento seguro en este país”.
En el segundo lugar, Colombia ascendió desde la quinta posición del año anterior. El índice de finanzas personales es el que obtuvo mejor desempeño, con un 81 % de expatriados satisfechos con su situación financiera, frente al 54 % a nivel mundial. El bajo costo de vida y las viviendas accesibles (segundo puesto) fueron factores determinantes.
No obstante, las motivaciones para mudarse a Colombia son diversas: el 17 % citó la búsqueda de una mejor calidad de vida, el mismo porcentaje mencionó razones sentimentales y otro 17 % lo hizo por motivos laborales, una proporción considerablemente menor que el promedio global. El 57 % de los expatriados en Colombia no realiza ningún trabajo remunerado, mientras que el 92 % considera que sus ingresos familiares son suficientes para llevar una vida cómoda.
Un expatriado estadounidense en Bogotá compartió con Internations.org: “Estoy jubilado, así que disfruto del ritmo de vida tranquilo aquí en Colombia”. Sin embargo, la seguridad sigue siendo una preocupación relevante: el 43 % de los encuestados la mencionó como inquietud principal antes de mudarse, y el 25 % calificó negativamente su seguridad personal. La inestabilidad política también fue señalada por el 40 % de los expatriados allí.
El podio, ocupado solo por países de América Latina, lo completó México, que se mantiene entre los tres primeros puestos en el índice de Facilidad de Establecimiento desde 2014. Los expatriados encuentran sencillo adaptarse a la cultura local y entablar amistades, con un 35 % que afirma que la mayoría de sus amigos son locales, más del doble del promedio mundial. El 39 % de los encuestados planea quedarse en México de forma indefinida. Un expatriado canadiense en Ajijic, en el estado de Jalisco, declaró a Internations.org: “Me encanta el clima, la comida fresca y asequible, la cultura y la gente amable”.
A pesar de la excelente vida social, la calidad de vida se sitúa en el puesto 23, con preocupaciones en seguridad (33.º), calidad del aire (39.º) y medio ambiente (35.º). La satisfacción laboral es del 67 %, y el 31 % de los expatriados ya está jubilado, una proporción elevada en comparación con el promedio global.
En el extremo opuesto, Kuwait ocupa el último lugar (46.º), repitiendo su posición del año anterior. El 17 % de los expatriados planea abandonar el país en el plazo de un año, diez puntos porcentuales por encima del promedio mundial. Aunque el 93 % trabaja a tiempo completo, la satisfacción con la seguridad laboral (45.º), la conciliación entre vida personal y profesional (44.º) y la percepción de una remuneración justa (44.º) son muy bajas.
El 38 % considera insuficientes sus ingresos familiares para una vida cómoda. El clima y las altas temperaturas representan la principal preocupación antes de la mudanza, y el 49 % califica negativamente este aspecto. La vida social resulta limitada, y la percepción de hostilidad local y dificultad para adaptarse a la cultura sitúan a Kuwait en el último puesto en el índice de adaptación. Un expatriado albanés en Al Fintas, al sur de la capital del país, expresó sus principales inconvenientes en ese país del Golfo Pérsico: “No me gusta la calidad del aire ni las temperaturas de verano”.
Turquía (45.º) también se encuentra entre los destinos menos valorados. El 26 % de los expatriados no está satisfecho con su vida en el país, y el 23 % planea marcharse en el plazo de un año. La barrera del idioma es la principal dificultad, mencionada por el 54 % de los encuestados, y el 48 % afirmó que es complicado desenvolverse sin hablar turco. La situación económica es considerada precaria, y la satisfacción laboral se ubica en el puesto 44. Un expatriado indonesio en Estambul relató a Internations.org: “La vida cotidiana se está volviendo más difícil en Turquía; la inflación es enorme”.
La caída más pronunciada corresponde a Corea del Sur, que desciende del puesto 23 al 44. La reciente inestabilidad política y económica ha impactado negativamente en la percepción de los expatriados, quienes ya no consideran el país entre los mejores para vivir. El 80 % de los encuestados trabaja remuneradamente, pero el país ocupa el último lugar en oportunidades profesionales, horario laboral, conciliación y satisfacción general. La barrera del idioma afecta a más de la mitad de los expatriados, y el 54 % considera que no hablar coreano dificulta el acceso al mercado laboral. Un expatriado británico en Seúl explicó a Internations.org: “Existe una obsesión por el estatus social y la expectativa de trabajar muchas horas”.
El análisis de Internations.org mostró que, en 2025, los países asiáticos dominan la mitad del top 10, con Tailandia, Vietnam, China, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia acompañando a los líderes latinoamericanos. La satisfacción con las finanzas personales y la facilidad para encontrar vivienda son factores comunes en estos destinos.
Por el contrario, más de la mitad de los países con peores resultados son europeos, como Italia, Suecia, Noruega, Reino Unido, Alemania y Finlandia, donde los expatriados dijeron enfrentar dificultades de adaptación, altos costos de vida y problemas administrativos. Canadá, por segundo año consecutivo, figuró entre los 10 países menos valorados, principalmente por el elevado costo de vida, el transporte público y la vivienda.
En la edición 2025, la encuesta de Internations.org confirmó que la calidad de vida, la facilidad de integración y la situación financiera siguen siendo los principales determinantes para los expatriados al elegir su destino, mientras que la seguridad, la estabilidad política y la barrera idiomática continúan representando los mayores desafíos en los países peor clasificados.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 09:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un sueño de calidad es clave para tener salud y por ello muchos deciden dormir en camas separadas o habitaciones diferentes.
Contenido: Dormir bien es uno de los hábitos que se consideran imprescindibles para mantener una buena salud física y mental, pero cuando estamos en pareja, a veces, compartir cama puede impedir que tengamos un buen descanso. Por eso, hay parejas que decidieron llevar a cabo el sleep divorce o divorcio de sueño: dormir en camas separadas o en diferentes habitaciones.
El nombre parece alarmante, pero, por el contrario, un divorcio del sueño puede ser clave para evitar una ruptura sentimental. La falta de sueño puede empeorar el estado de ánimo y es más probable que las personas que no duermen bien discutan con sus parejas, afirma la Dra. Seema Khosla, neumóloga y vocal de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM), quien añade que “puede haber cierto resentimiento hacia la persona que causa la interrupción del sueño, lo que puede afectar negativamente las relaciones”.
Una encuesta reciente realizada por la AASM muestra que más de un tercio de los estadounidenses adoptaron el divorcio de sueño, mientras que otra de la Sleep Foundation concluyó que el 52,9% de los encuestados adultos que comenzaron un divorcio del sueño dice que mejoró la calidad para dormir.
La ciencia analizó los efectos de esta separación nocturna y sus conclusiones parecen claras teniendo en cuenta los resultados del estudio Compartir la cama versus dormir solo publicado en la revista Sleep: a contrario de la tendencia generalizada, dormir con una pareja/cónyuge se asocia con una mejor calidad del sueño y una mejor salud mental en general.
Así lo corroboró otro trabajo de la Universidad de Hertfordshire que concluía que “el 94% de las parejas que pasaron la noche en contacto estaban satisfechas con su relación, en comparación con solo el 68% de las que no se tocaron”.
Además, cuanto más separada pasaba la noche la pareja, peor era su relación: el 86% de los que dormían a menos de tres centímetros de distancia de su pareja estaban contentos con su relación, en comparación con solo el 66% de los que dormían a más de 75 centímetros de distancia.
El divorcio del sueño puede ser temporal o definitivo, en función de los factores que hayan influido en tomar esta decisión, por ejemplo, durante las olas de calor del verano, mantener las distancias puede ser más confortable para ambos, mientras que cuando vuelve el fresco es más apetecible arrimarse a un cuerpo que desprende calorcito.
En cualquier caso, dormir mal no solo tiene consecuencias negativas para la salud, sino que también puede desencadenar discusiones que deterioren la relación de pareja y hay signos que indican que el sleep divorce puede ser lo más conveniente, como:
Dormir separados debe ser una decisión razonada y explicada con calma. La psicóloga española Gemma Solé indica que la decisión de dormir separados nunca debería tomarse como un ataque o una falta de amor, sino más bien como una oportunidad para la pareja, para seguir juntos y mejor. “Lo ideal es que las condiciones de dormir separados sean cómodas para los dos, no un castigo”, dijo.
Lee también: Qué es y cómo funciona la regla 80-20 que facilita la felicidad en las parejas
“Aunque se tome esta decisión, las relaciones de pareja no deben verse afectadas, más bien al contrario, algunos resultados de estudios científicos indican que se acrecienta el deseo de mantener relaciones sexuales cuando se duerme separado, porque parece que los seres humanos valoramos y deseamos más lo que no tenemos”, afirmó.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 09:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A los 77 años, el legendario actor británico compartió su filosofía de vida y cómo la curiosidad y la serenidad lo mantienen vigente, mientras sorprendió con su regreso a la televisión en la exitosa serie “The Morning Show”
Contenido: Jeremy Irons, a los 77 años, representa una de las trayectorias más emblemáticas y, a la vez, más personales de la interpretación británica. Con una carrera que abarca más de cinco décadas en teatro, cine y televisión, el actor no abandona su esencia ni ante el paso de los años ni ante las presiones de la industria. “Hay que mantener el interés y no mirar atrás. Nunca me he arrepentido de nada en la vida”, afirmó en una entrevista reciente con The Guardian, dejando ver una filosofía de vida donde prima la curiosidad y la serenidad ante lo vivido, sin espacio para los arrepentimientos.
Nacido y criado en un pequeño pueblo de la Isla de Wight, en el Reino Unido, Jeremy Irons llegó al mundo del teatro casi por instinto. El joven Irons enfrentaba el miedo a la vida profesional adulta y el fantasma del fracaso económico, lo que lo llevó a responder a un simple anuncio en un diario local que ofrecía trabajo en un teatro. Aseguró que “prefería cualquier cosa menos una oficina”, y así empezó una carrera que marcaría generaciones dentro y fuera del Reino Unido.
A lo largo de su vida profesional, Jeremy Irons ha encarnado a algunos de los personajes más complejos y oscuros de la cultura popular. Desde Judas hasta Scar en El rey León, pasando por Humbert Humbert en Lolita o el papa Rodrigo Borgia en Los Borgia, sus interpretaciones han dejado huella en el cine, el teatro y la televisión. El actor ha sabido explorar la complejidad de la maldad y la ambigüedad moral en sus personajes, dotándolos de matices que desafían los estereotipos del villano convencional.
El reconocimiento internacional llegó con fuerza gracias a su papel en El misterio Von Bülow, por el que obtuvo el Oscar, junto a una colección de galardones que respaldan la solidez de su carrera. Sin embargo, sus incursiones en televisión fueron contadas durante dos décadas y media: antes de “Los Borgia” de Showtime, Irons no había protagonizado una serie en 25 años. Por eso, su reciente participación en la nueva temporada de “The Morning Show” de AppleTV sorprendió tanto a la industria como a sus seguidores.
Tras años alejado de la pantalla chica, Jeremy Irons vuelve con fuerza con su papel en The Morning Show. Este regreso resulta significativo por lo escaso de sus intervenciones televisivas anteriores y por la recepción de los espectadores. La decisión de sumarse al elenco de una de las series más populares de la actualidad responde tanto a su búsqueda de nuevos desafíos como a un deseo de seguir activo en lo que considera su vocación: “mantener el interés” es, según Irons, clave para seguir creciendo.
Con el paso del tiempo y la visibilidad de sus interpretaciones, Jeremy Irons ha ganado reputación tanto por su calidad artística como por su carácter controvertido. Algunas de sus declaraciones a los medios han generado titulares incendiarios y críticas, aunque quienes le han conocido de cerca destacan su generosidad fuera de cámaras. Su sinceridad hacia sí mismo la resume en una frase contundente: “tengo la tendencia natural de un dictador, pero ojalá benigno”.
Más allá de su paso por los escenarios, Irons nunca abandonó su pasión por las antigüedades, con las que trabajó durante su juventud para costear su formación teatral. Su sensibilidad se manifiesta tanto en su aprecio por el arte y los objetos antiguos como en su profunda necesidad de naturaleza y arraigo a su tierra natal; el actor ha definido esa conexión como esencial para su bienestar: “Necesito la tierra, el jardín, necesito el clima de mi tierra”.
Irons no es ajeno a los cambios sociales derivados de la urbanización y la lógica de mercado, aspectos que valora con escepticismo. “La vida urbana fomenta cierto comportamiento, uno que no me gusta. Cuanto más nos juntamos, más tendemos a aislarnos unos de otros. El dinero construye la pocilga y los cerdos tienen que vivir en ella. Pero gran parte del mundo ahora se gestiona así. Si algo va a generar dinero, está permitido”, explicó con una visión crítica sobre la sociedad contemporánea y el modo en que los intereses económicos han transformado la convivencia y los valores colectivos.
La relación de Jeremy Irons con el paso del tiempo se caracteriza por la aceptación y la búsqueda de sentido en cada etapa. Admitiendo que “me duele un poco más por las mañanas que antes”, Irons observa los cambios de su cuerpo y la evolución de su vínculo con su esposa con fascinación y apertura: “mi relación con mi esposa cambia a medida que envejecemos y eso me fascina. Vienen cosas maravillosas y buenas”. Al pensar en el futuro, confiesa que no le preocupa cómo será dentro de 10 años: “No creo que cuando envejezca, esté demacrado y apestando, me vaya a importar”. Para él, el secreto radica en “mantener el interés y no mirar atrás”, convencido de que “sé que algunas cosas podrían haber ido mejor, pero en aquel momento era lo mejor que podía hacer. Nunca me he arrepentido de nada en mi vida”.
Así, la vida y carrera de Jeremy Irons reflejan una compleja mezcla de talento, honestidad brutal y una mirada singular hacia la vejez y la existencia, donde la curiosidad y la gratitud ocupan siempre el papel protagonista.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 09:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio de investigadores de los Estados Unidos reveló que uno de cada cinco adultos cumple criterios de adicción a ciertos productos, como gaseosas azucaradas o comidas rápidas. Qué opina la Sociedad Argentina de Nutrición
Contenido: En el campo de la ciencia de la nutrición, hay investigadores que argumentan que los alimentos ultraprocesados, como las golosinas, snacks, comidas rápidas o bebidas azucaradas, pueden generar una verdadera adicción.
Aunque el debate no está cerrado y persisten posturas encontradas, investigadores de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, publicaron datos que respaldan la existencia real de esa adicción en la población adulta.
Revelaron que una de cada cinco mujeres y uno de cada diez hombres de mediana edad cumple criterios clínicos de adicción a los ultraprocesados.
Son productos alimenticios industrializados que contienen ingredientes como grasas, azúcares, sal y saborizantes añadidos, diseñados para maximizar su atractivo y placer al consumirlos.
Las cifras de la nueva investigación, que fue publicada en la revista Addiction, con el respaldo de la Sociedad para el Estudio de la Adicción, sorprenden por superar ampliamente lo observado en generaciones previas.
Se detectó que quienes crecieron en ambientes saturados por productos ultraprocesados registran tasas de adicción mucho más altas que quienes tuvieron acceso más tardío a este tipo de alimentos.
En el grupo de 50 a 64 años el 21% de las mujeres y el 10% de los hombres cumplen criterios de adicción, mientras que en el grupo de 65 a 80 años esas cifras bajan al 12% y 4%, respectivamente.
“Los porcentajes que vemos en estos datos superan ampliamente los de consumo problemático de otras sustancias adictivas”, resaltó la profesora Ashley Gearhardt, jefa del área de ciencias clínicas en la universidad estadounidense.
El estudio partió de la preocupación creciente sobre la adicción a productos ultraprocesados en adultos mayores. Muchas personas dudaban si de verdad existía esta adicción o solo era una moda o exageración.
Los científicos notaron que generaciones recientes crecieron rodeadas de golosinas, comidas rápidas y snacks fáciles de conseguir. No sabían cuántos adultos de mediana edad sufrían una verdadera adicción alimentaria.
Antes solo se contaban historias o casos aislados, pero faltaban resultados extensos y confiables para confirmar la magnitud del problema. Además, tampoco se sabía muy bien cómo afectaban factores como el sobrepeso o la salud mental.
El objetivo de los investigadores de la Universidad de Michigan fue cuantificar de forma precisa la adicción a ultraprocesados en adultos mayores de 50 años.
También quisieron identificar si ciertos factores personales aumentaban el riesgo de volverse adicto.
Los investigadores de la Universidad de Michigan convocaron a 2.000 adultos estadounidenses entre 50 y 80 años.
Utilizaron una escala clínica llamada "mYFAS 2.0″ para medir las características de adicción a productos ultraprocesados.
Esta escala examina si la persona siente deseos muy intensos por ciertos alimentos, fracasa cuando intenta dejar de consumirlos y si esto le afecta en su vida diaria.
Evalúa síntomas que suelen usarse para diagnosticar adicciones a otras sustancias.
Los alimentos considerados incluyen dulces, comida rápida, snacks y bebidas con azúcar. El método permitió comparar resultados entre diferentes edades, géneros y estados de salud.
Los resultados mostraron que el 21% de las mujeres y el 10% de los hombres de 50 a 64 años cumplen criterios de adicción. Entre quienes tienen 65 a 80 años, la cifra baja al 12% en mujeres y 4% en hombres.
Detectaron que percibirse con sobrepeso multiplica las probabilidades de adicción: once veces más en mujeres y diecinueve veces en hombres.
La relación entre creer que se tiene sobrepeso y desarrollar problemas con estos alimentos es contundente.
La salud mental incide de manera relevante: hombres con problemas emocionales tienen cuatro veces más probabilidades de adicción. En mujeres, esa cifra es casi tres veces mayor.
Sentirse solo o aislado también triplica el riesgo de presentar adicción a este tipo de productos. El estudio resaltó que el entorno social puede influir tanto como la salud física o mental.
Los investigadores sugirieron que el marketing de productos “diet” en las décadas de 1980 y 1990 apunta como posible responsable del mayor impacto en mujeres.
Tras el estudio, los investigadores opinaron que se necesitan más trabajos sobre la exposición a ultraprocesados desde etapas tempranas de la vida. Recomendaron políticas públicas que limiten el acceso de estos productos a menores y relaciones más saludables con la comida.
Reconocieron que el estudio se basó en respuestas personales y no establece una relación causa-efecto.
Pero subrayaron que la adicción a los productos ultraprocesados afecta a muchas personas mayores y no debe subestimarse. Detectar el problema a tiempo puede prevenir grandes daños en la salud futura.
En diálogo con Infobae, Virginia Busnelli, médica especialista en nutrición y presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición, dijo: “Aún no hay un acuerdo total sobre si hay personas adictas a los ultraprocesados”.
La evidencia científica muestra que los productos ultraprocesados “pueden activar mecanismos cerebrales similares a los de sustancias adictivas”, destacó.
A partir del estudio en los Estados Unidos, se encontró que un 12,4% cumplía criterios de adicción a los ultraprocesados, con prevalencias aún mayores en mujeres de 50 a 64 años.
“Estos cuadros se presentan con pérdida de control sobre el consumo, deseo intenso, dificultad para reducir la ingesta y persistencia pese a consecuencias negativas. Siguen criterios equivalentes a los que se usan para diagnosticar otros trastornos por uso de sustancias”, comentó.
No existe aún un abordaje único ni oficial, pero las estrategias coinciden con las que se aplican en otras conductas adictivas y en trastornos alimentarios, afirmó Busnelli. Aquí van sus recomendaciones:
Además, “se deberían atender comorbilidades frecuentes, como depresión, ansiedad y aislamiento, que se asocian con mayor riesgo de adicción a ultraprocesados, y fomentar las redes de apoyo y las actividades sociales saludables que disminuyen el uso de la comida como mecanismo de afrontamiento”.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 09:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Más de 100 proyectos de Santa Fe, Córdoba y Chubut participaron de “Yo emprendo en mi Pueblo”, el programa de la Fundación ES VICIS que combina formación, mentorías y acompañamiento en el desarrollo de negocios. Tres iniciativas fueron reconocidas por su potencial y recibieron incentivos de Fundació
Contenido: En muchos rincones del interior, donde el pulso de la vida se mide en distancias largas y poblaciones pequeñas, la palabra “emprender” suele estar asociada con el desafío de empezar de cero y sostener un sueño en condiciones adversas.
Sin embargo, también se vincula con creatividad, arraigo y la decisión de no resignarse.
Leé también: La experiencia de la jura ganadera, vivida por jóvenes y periodistas en la pista Angus
Bajo esa premisa nació “Yo emprendo en mi Pueblo”, el programa impulsado por la Fundación ES VICIS que ya va por su tercera edición y que este año reunió a más de 100 emprendedores de 15 localidades de Santa Fe, Córdoba y Chubut.
El proyecto combina capacitación, acompañamiento personalizado y la búsqueda de incentivos para que las ideas de negocio puedan transformarse en emprendimientos sostenibles.
Leé también: Entre Ríos exportó más de 28 mil kilos de nuez pecán pelada a Rusia y Países Bajos
Durante once encuentros, los participantes recibieron formación en modelo de negocios, marketing digital y planificación estratégica. Posteriormente, doce de ellos pasaron a una etapa de mentorías intensivas, con un seguimiento uno a uno que incluyó áreas como finanzas, operaciones, comunicación y la preparación de un pitch final.
La diversidad de las propuestas sorprendió a los propios organizadores. Desde productos ecológicos hasta cosmética natural, pasando por emprendimientos gastronómicos que recuperan recetas tradicionales como chocolates artesanales o tortas galesas, iniciativas textiles, de decoración y hasta una bicicleta eléctrica, el abanico reflejó que la innovación también se gesta en los pueblos pequeños.
Leé también: Tras el fin de las retenciones cero, Pullaro y la Federación Agraria reclamaron más federalismo
Mercedes Manfroni, coordinadora de ES VICIS en Argentina, destacó que el programa “nació para impulsar los emprendimientos de vecinos de pequeños pueblos y, de esa forma, contribuir al desarrollo económico, la generación de empleo y el arraigo de las comunidades.
Cada edición visibiliza el enorme potencial emprendedor que existe en el interior y demuestra que, cuando reciben herramientas y oportunidades, ese potencial se traduce en proyectos que fortalecen la vida local”.
Este año, la Fundación Alimentaris volvió a acompañar la iniciativa y distinguió a tres emprendimientos por su impacto en la comunidad, su modelo de negocios y su capacidad de crecer.
La Cooperativa Textil CONFEMAG, de Maggiolo, recibirá asesoramiento técnico especializado para fortalecer su producción. La bicicleta eléctrica BIMAC, ideada en Colonia Raquel, contará con un diseño de branding, comunicación y manual de marca para posicionarse en el mercado. Y DOBLE V Deco, de María Teresa, fue premiada con un curso online para profesionalizar su estrategia de venta digital.
Además, todos los proyectos que llegaron a la etapa de mentorías tendrán acceso a una Clínica de Redes Sociales para potenciar su comunicación y mejorar su alcance comercial.
Leé también: La soja bajó $15.000 por tonelada en Rosario y subió en Chicago tras el fin de las retenciones cero
Eugenia Concina Haín, directora de Programas de Prosperidad de Fundación Alimentaris, subrayó que “acompañar y fortalecer iniciativas como Yo emprendo en mi Pueblo es clave para el desarrollo de las economías regionales. Estos proyectos no solo generan ingresos y empleo en contextos desafiantes, sino que también brindan sostén y solidez en una economía fluctuante. Apostamos a que cada emprendedor pueda construir capacidades a largo plazo, manteniendo vivos los valores, tradiciones e identidad de cada región”.
Los nombres detrás de los emprendimientos completan el mapa humano de este programa. En Arias, Córdoba, Romina Ramallo impulsa productos ecológicos; en Colonia Belgrano, Martina Brisa Serrano desarrolla su marca de bisutería; en Dolavon, Chubut, Susana García produce chocolates artesanales y Alicia Elaine Vera apuesta a las tradicionales tortas negras. En Humberto Primo, Santa Fe, Marisa creó “Naturale”, un proyecto de cosmética natural; mientras que en Santo Domingo, Alicia Exner lidera un lavadero que da trabajo en su localidad.
Cada uno de ellos demuestra que las oportunidades no están limitadas por el tamaño de los pueblos, sino que dependen del acceso a capacitación, acompañamiento y herramientas para profesionalizar los sueños.
Leé también:Retenciones cero: solo un tercio de lo declarado por la agroexportadores fueron compras a los productores
Con el cierre de esta edición, ES VICIS ya abrió la preinscripción para la convocatoria 2026. La expectativa es ampliar la red de localidades participantes y sumar nuevas alianzas estratégicas que permitan fortalecer a más emprendedores rurales.
Quienes deseen participar de la edición 2026 de “Yo emprendo en mi Pueblo” ya pueden realizar la preinscripción a través del formulario: https://forms.gle/GCJctCWsUvDqZgDR6.
Para obtener más información, los interesados pueden comunicarse con Mercedes Manfroni, coordinadora de ES VICIS en la Argentina, al +54 9 11 3195 4479 o vía correo electrónico a mercedes.manfroni@esvicis.org.
Leé también: Funcionarios de Economía explicaron los alcances de las retenciones cero ante productores de soja
En un país donde la migración hacia las ciudades sigue siendo una constante, programas como “Yo emprendo en mi Pueblo” se vuelven esenciales para sostener la vida en los pueblos y apostar a que las comunidades rurales no solo sobrevivan, sino que florezcan con proyectos que generan empleo, identidad y futuro.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 09:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cada año, fallecen 15,2 millones de personas como consecuencia de estas patologías, entre las que se encuentran las cardiopatías coronarias, las enfermedades cerebrovasculares, la hipertensión arterial, las enfermedades cardíacas reumáticas y la insuficiencia cardíaca.
Contenido: Cada 29 de septiembre, desde hace más de dos décadas, se conmemora el Día Mundial del Corazón, una fecha que busca concientizar a la población sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares. A nivel global, son la principal causa de muerte.
Las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte, responsables de aproximadamente 15,2 millones de fallecimientos anuales. En la Argentina, representan el 26% de las muertes, con un impacto mayor en mujeres (27,3%) que en hombres (24,5%). De hecho, una de cada tres mujeres fallece por enfermedad cardiovascular, un riesgo que aumenta significativamente tras la menopausia y que duplica la mortalidad atribuida al cáncer.
“En este Día Mundial del Corazón, el Servicio de Cardiología del Hospital Británico de Buenos Aires convoca a la comunidad a reconocer la importancia del cuidado cardiovascular. Con más de 50 mil infartos al año en la Argentina y las enfermedades del corazón como la principal causa de muerte, muchas vidas podrían salvarse con prevención, detección temprana y estilos de vida saludables”, resalta la Dra. Daniela Nosetto (M.N. 141.096), médica cardióloga especialista en hipertensión arterial y dislipemias, Staff del Hospital Británico.
Tras la menopausia, los cambios hormonales generan alteraciones en el colesterol, mayor rigidez arterial, incremento de la presión y acumulación de grasa visceral. Todo esto eleva las probabilidades de infarto, angina y arritmias. En mujeres que atraviesan una menopausia precoz, el riesgo es aún mayor, lo que hace imprescindible el control médico periódico.
Los síntomas de infarto también pueden diferir entre hombres y mujeres. Mientras que el dolor en el pecho es el signo más común en ambos casos, las mujeres suelen presentar señales atípicas: dolor en cuello, mandíbula, hombros, brazos o espalda, falta de aire, náuseas, sudoración, mareos o fatiga inusual. Incluso, algunas pueden sufrir infartos sin obstrucciones significativas de las arterias principales, un cuadro conocido como enfermedad coronaria microvascular (MINOCA).
Existen factores de riesgo modificables, como colesterol elevado, hipertensión, obesidad, sedentarismo, tabaquismo y diabetes, y otros no modificables, como la edad, los antecedentes familiares y el sexo. En el caso de las mujeres, también influyen condiciones específicas como hipertensión durante el embarazo, preeclampsia, diabetes gestacional, síndrome de ovario poliquístico o menopausia precoz.
“Reconocer las señales de alerta es fundamental para una consulta temprana. Entre ellas se incluyen el dolor u opresión en el pecho, molestias irradiadas al cuello, mandíbula, hombros, brazos o espalda, dificultad para respirar, náuseas o indigestión, sudor frío, mareos, cansancio inusual o la aparición de síntomas incluso en reposo, algo que resulta más frecuente en mujeres”, explica la Dra. Mariana Orozco Tapia (M.N. 176.080), médica cardióloga con Fellowship en Hipertensión Arterial, Cardiometabolismo y Dislipemias del Hospital Británico.
Las especialistas coinciden en que la prevención es la herramienta más poderosa para cuidar la salud cardiovascular. Mantener una alimentación equilibrada, realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada por semana, controlar periódicamente la presión arterial, el colesterol y la glucemia, evitar el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, junto con la gestión adecuada del estrés, son hábitos fundamentales para reducir los riesgos.
Los expertos también destacan la importancia de prestar atención al agua que consumimos. No todas las opciones envasadas son iguales: algunas pueden aportar cantidades significativas de sodio que, sumadas a la dieta diaria, dificultan el control de la presión arterial.
Además, la Federación Argentina de Cardiología (FAC) lanzó la campaña 2025 con el lema “Cada latido cuenta”, poniendo el foco en la educación y la prevención. La Dra. Ana María Echazarreta, presidenta de la FAC, destacó que “el desafío es llegar a la comunidad con mensajes claros, simples y efectivos que permitan incorporar hábitos saludables desde edades tempranas”.
Leé también: Los cinco habitos fundamentales para mantener la salud cardiovascular
Por su parte, el Dr. Guillermo Martínez Demaria, presidente electo de la FAC, remarcó la importancia de visibilizar testimonios de pacientes y familias que atravesaron enfermedades cardiovasculares: “Escuchar esas experiencias nos ayuda a comprender el impacto real que tienen estas enfermedades y refuerza la urgencia de la prevención”.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 09:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tener poca saliva no solo afecta la comodidad al comer o hablar. Los expertos advierten que este situación puede estar vinculada a problemas que requieren atención médica.
Contenido: Las glándulas salivales producen alrededor de medio litro de saliva por día. Cuando esta cantidad disminuye, el cuerpo lo hace notar con síntomas como sensación pegajosa, mal aliento o dificultad para tragar. La condición se conoce médicamente como xerostomía.
Según el odontólogo alemán Stefan Zimmer, catedrático de odontología restauradora y preventiva en la Universidad de Witten/Herdecke, consultar al dentista es fundamental si la sequedad es frecuente o permanente. “La boca seca no debe naturalizarse: puede esconder problemas mayores”, advierte.
Lee también: Ocho claves para mantener la piel joven, según los expertos de Harvard
La organización alemana proDente detalla que la saliva es clave para humedecer los alimentos, permitir que las papilas gustativas reconozcan sabores y proteger los dientes de la erosión. Sin ella, se incrementa el riesgo de caries, infecciones y lesiones en labios o lengua.
La saliva ayuda a mantener un equilibrio saludable de bacterias en la boca. Si la saliva no es suficiente, las bacterias y otros organismos presentes en la boca se desarrollan demasiado rápido. La saliva también limpia la boca de los ácidos y las partículas de alimentos que quedan después de comer. Esto significa que la falta de saliva puede provocar enfermedad de las encías (enfermedad gingival) y caries dentales. La sequedad en la boca también puede hacer que sea difícil usar prótesis dentales.
La boca seca puede presentarse en cualquier etapa de la vida, pero ciertos grupos tienen mayor riesgo:
Los especialistas sugieren medidas simples y accesibles para mejorar la producción de saliva:
El Centro para la Calidad de la Atención (ZQP) de Berlín y la Clínica Universitaria Charité proponen además un enjuague casero con manzanilla y linaza, que calma la mucosa y puede usarse hasta cuatro veces al día.
La sequedad bucal no es solo una incomodidad: puede ser un signo de enfermedades o un efecto colateral de medicamentos. Atenderla a tiempo, mantener una buena hidratación y consultar al especialista son pasos esenciales para cuidar la salud oral y general.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 09:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La artista británica le había explicado a sus fans que estaba atravesando días difíciles. Las imágenes se viralizaron y generaron preocupación.
Contenido: Lola Young, cantante británica que dirá presente en el Lollapalooza Argentina 2026, colapsó en pleno show y se desplomó sobre el escenario. El hecho ocurrió este sábado mientras se presentaba en el All Things Go Music Festival de Nueva York.
Antes del desmayo que sufrió, la artista de 24 años había pedido ayuda a su staff para que ingresaran a atenderla. Inmediatamente, fue retirada del lugar para recibir atención médica.
Leé también: Bad Bunny encabezará el espectáculo del Super Bowl: “Esto es para mi gente, mi cultura y nuestra historia”
“Hola, para todos los que vieron mi presentación en All Things Gohoy, estoy bien ahora. Gracias a todos por su apoyo”, escribió horas después la joven artista.
Según informó la revista People, Lola les había explicado a sus fans que había tenido días complicados. El pasado 26 de septiembre, canceló su participación en el concierto We Can Survive de Audacy en Nueva Jersey y su mánager detalló que fue por asuntos delicados de la artista.
Leé también: Don Omar anunció su retiro de los escenarios; cuándo será su última gira
“A veces la vida realmente puede hacerte sentir que no puedes continuar, pero ¿saben qué? Hoy me desperté y tomé la decisión de venir aquí, quería estar bien… a veces la vida te da limones, y uno simplemente tiene que hacer limonada“, habría dicho la cantante minutos antes de desplomarse en el escenario del festival.
En otro comunicado que dio horas después de haber sufrido el accidente en Nueva York, escribió: “Siento confirmar que no voy a poder cantar hoy (domingo 27 de septiembre). Me encanta mi trabajo y siempre me tomo en serio mis compromisos y a mi audiencia, así que siento que alguno pueda decepcionarse con esto”.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 09:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Jonathan Anderson, Lázaro Hernández y Jack McCollough, Matthieu Blazy y Pierpaolo Piccioli debutan al frente de sus nuevas marcas como directores creativos y hay una gran expectativa.
Contenido: La presencia de nuevos diseñadores a la cabeza de grandes nombres de la moda, como Chanel, Dior, Balenciaga o Loewe, captan la atención de la semana de la moda femenina para la primavera-verano de 2026, que comenzó este lunes en París.
Durante diez días, hasta el 7 de octubre, la capital francesa mostrará un centenar de desfiles y presentaciones de moda que marcarán las tendencias en la moda femenina de la próxima temporada.
Jonathan W. Anderson debutará con sus propuestas femeninas para Dior, tras haberlo hecho en junio para hombres para la misma marca. La incógnita es si el estilo del creador norirlandés estará más presente que el que instaurara Monsieur Dior, como ocurrió con sus propuestas para la colección masculina.
Lee también: De Richard Gere a Cate Blanchett: Hollywood despidió a Giorgio Armani en la semana de la moda de Milán
Anderson fue el artífice del éxito planetario de Loewe, donde se ocupó durante más de una década de sus líneas hombre y mujer.
Precisamente, en Loewe sucede a Anderson el dúo formado por los estadounidenses Lázaro Hernández y Jack McCollough, tras haberse alejado de Proenza Schouler, marca que crearon hace más de cuatro décadas.
Hernández y McCollough debutan el próximo viernes, con su primera colección para Loewe, donde además del color se espera que reivindiquen los orígenes españoles de esta firma fundada en Madrid en 1846.
Otro nombre que vio la luz en suelo español, en este caso Balenciaga, estrena también máximo responsable de sus colecciones. Se trata de Pierpaolo Piccioli, cuya etapa en Valentino fue relevante.
Aunque, sin duda, la cita más esperada es la de Chanel, por el estreno en la emblemática “maison” del francés Matthieu Blazy, anterior director creativo de la italiana Bottega Veneta, en la que causó furor por renovar la casa del “intrecciato” (cuero entrelazado), respetando su ADN.
El desfile de Blazy para Chanel cerrará la jornada del lunes 6 de octubre. Es la primera vez que la icónica firma de la rue Cambon organiza su desfile un lunes y a última hora del día, dejando atrás su tradicción de hacerlo los martes por la mañana.
La española Paula Cánovas del Vas no faltará una vez más a la cita, con una presentación poco antes del desfile de Chanel.
Sobre la pasarela, se espera el derroche de feminidad en forma de vestidos de la australiana Zimmermann y el libanés Elie Saab, lógicamente por separado; la moda urbana de aires deportivos de Lacoste, la tecnicidad y guiño plisado del nipón Miyake, así como las propuestas pensadas para durar de la belga Marie Adam-Leenaerdt.
La casa encargada de cerrar esta edición de la semana de la moda mujer de París, será Pierre Cardin, el martes 7 de octubre.
Fuera del calendario oficial, mencionar al español Luis de Javier, que presentará su colección el próximo martes 30 de septiembre en el barrio del Marais; a la venezolana Nabel Martins, al lituano Juozas, así como a la firma italiana Peter Langner, nombres estos dos últimos representados por Giorgia Viola, una de las gurús en las relaciones públicas de la moda parisina.
En el terreno de accesorios, Roger Vivier estrena sede, una mansión en el lujoso distrito siete de la capital francesa, en la que mostrará la última colección que ha diseñado Gherardo Felloni; y Longchamp mostrará sus complementos y hasta su moda, cada vez más presente, en su cuartel general cercano a Trocadero.
Mira todo lo que pasa en París en la web y redes sociales de TN Estilo.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 09:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Omint ART se transforma en Serena ART y renueva su compromiso con la protección laboral, adoptando una nueva identidad que busca la excelencia en la prevención y el bienestar.
Contenido: En un movimiento estratégico que promete redefinir el panorama de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) en la Argentina, la compañía ha anunciado su transformación a Serena ART. Esta nueva denominación se enmarca en la incorporación de la compañía al Grupo Lapachos, un conglomerado empresarial argentino que cuenta con una trayectoria de 17 años, emplea a más de 3.500 personas y presta servicio a 15 millones de clientes en todo el país.
El Grupo Lapachos, reconocido por su presencia en sectores como telecomunicaciones, soluciones tecnológicas y financieras –con insignias como Super, líder en TV e internet en el interior, y Bizland, especializada en movilidad inteligente y servicios financieros digitales–, ahora incursiona en la industria aseguradora. Esta adquisición subraya la estrategia de diversificación y expansión regional del grupo, apuntando a consolidar su influencia en mercados clave. La nueva empresa emerge con una misión clara y poderosa: salvaguardar la vida y el bienestar de las personas.
Su objetivo es transformar la prevención y la protección laboral, construyendo un futuro más seguro y humano para todos los trabajadores. La empresa reafirma su dedicación a la calidad de servicio, prometiendo integrar tecnología de vanguardia y promover una gestión eficiente para garantizar procesos ágiles y personalizados. La meta primordial es fortalecer el acompañamiento tanto a empleadores como a empleados, mitigando riesgos y fomentando entornos laborales saludables.
La nueva identidad visual y conceptual de la aseguradora es un reflejo de este propósito, evocando serenidad, confianza y profesionalismo en cada una de sus intervenciones. La integración al Grupo Lapachos no solo aporta un caudal significativo de recursos e infraestructura, sino también un alcance regional que permitirá a la compañía expandir su cobertura y optimizar su oferta de servicios.
Claudio Berti, el flamante Director Ejecutivo de la compañía, enfatizó la trascendencia de este cambio: “La creación de Serena ART es un paso decisivo para la compañía. Hoy más que nunca estamos comprometidos en brindar un servicio de calidad, apoyados en la innovación tecnológica y en procesos ágiles que nos permitan estar cerca de las empresas y trabajadores que confían en nosotros”.
Berti, quien cuenta con una vasta experiencia en la industria aseguradora –habiendo liderado proyectos en compañías de la talla de Mapfre, HSBC y Swiss Medical Seguros–, buscará potenciar el crecimiento de la ART y generar nuevas oportunidades de desarrollo, respaldado por la robusta infraestructura y el amplio alcance del Grupo Lapachos.
Más que un simple cambio de nombre, la empresa simboliza una evolución hacia un modelo de prevención y protección laboral que posiciona a las personas en el centro de su propuesta de valor. Con la serenidad, la confianza y el profesionalismo como pilares, la aseguradora se perfila como un actor fundamental en la construcción de un ambiente laboral más seguro y humano para todos.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 09:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gobierno de Boric ya estampó una denuncia
Contenido: El Ministerio de Justicia chileno confirmó que presentó una denuncia contra quienes resulten responsables por dos publicaciones con amenazas de muerte hechas este sábado en redes sociales contra el titular de dicha cartera, Jaime Gajardo.
Dichas intimidaciones fueron posteadas específicamente desde la cuenta de Instagram Soberanía.Nacional y en ellas se increpa a Gajardo con fuertes epítetos, advirtiéndole incluso que le espera “cárcel o fusilamiento” debido a su gestión en Gendarmería.
“Este maldito mal nacido @jaimefajardofalcon está destruyendo a Gendarmería!!! Comunista hijodep…!! No te vamos a dejar libre el 2026 ustedes van a pagar todo el daño que le han hecho a este país”, se lee en el primero, según consignó La Tercera.
Luego vendría una historia en el siguiente tenor:
“Ministro comunista tenía que ser!!! @jaimegajardofalcon maldito marxista recuerda que te quedan 5 meses para hacerte pagar por todo el daño hecho a Gendarmería esto no se va quedar así malnacido!!! Ustedes son culpables de que estemos llenos de presos y no hay contingente de gendarmería nuevo ladrones de mierda pagarán con cárcel o fusilamiento pero no vivirán para hacer su estallido delictual otra vez”.
Este domingo, desde el Gobierno de Gabriel Boric condenaron las amenazas y confirmaron que ya estamparon una denuncia ante el tribunal correspondiente.
Mediante un comunicado, el subsecretario de Justicia, Ernesto Muñoz, señaló que “desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos condenamos enérgicamente las amenazas de muerte recibidas en redes sociales contra nuestro ministro”.
A renglón seguido, afirmó que “he presentado una denuncia para que el Ministerio Público esclarezca estos hechos y se castigue a los culpables. Este tipo de amenazas, como las que en el último tiempo hemos denunciado en contra de nuestros gendarmes, atentan no solamente contra la vida de servidores públicos y sus familias, sino que representan un ataque a nuestra democracia y a nuestro Estado de derecho”.
“Quienes pretenden amedrentarnos no nos conocen. Jamás retrocederemos contra el crimen organizado. Confiamos en la labor del Ministerio Público y las policías para que estas personas sean investigadas, encontradas y castigadas”, remató Muñoz.
Desde dicha repartición informaron además que la policía reforzó la seguridad del ministro Gajardo puesto que a su entender, las amenazas proferidas podrían constituir un peligro real para la seguridad del secretario de Estado.
Ello, ya que el viernes pasado individuos no identificados dejaron una corona de flores en las afueras de la ex Penitenciaría de Santiago, en una clara amenaza esta vez contra funcionarios de Gendarmería.
Así las cosas, el Ministerio Público deberá ahora llevar a cabo la investigación tendiente a dar con los responsables detrás de la cuenta en la que se publicaron las amenazas.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 08:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El encuentro entre el presidente de EEUU y el premier israelí en Washington enfrenta a líderes mundiales con demandas opuestas. El destino de los secuestrados, la reconstrucción y el papel de la Autoridad Palestina generan tensiones
Contenido: La reunión de hoy en la Casa Blanca capta la atención internacional: Donald Trump y Benjamín Netanyahu se verán en el salón Oval de la Casa Blanca en busca de una salida negociada al conflicto en Gaza. Sobre la mesa, una propuesta de 21 puntos—redactada por Tony Blair, respaldada por Estados Unidos y avalada por la Liga Árabe—que pretende conseguir un alto el fuego, la liberación de los 48 rehenes de Hamas -se cree que hay 20 de ellos aún con vida- y sentar las bases de una transición institucional en la Franja.
En Israel, la propuesta llegó como un nuevo catalizador de tensiones internas. El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, no tardó en marcar sus límites. Según manifestó al primer ministro—de acuerdo con declaraciones recogidas por Times of Israel—el respaldo de su formación, Sionismo Religioso, pasa por condiciones inflexibles: solo apoyarán el acuerdo si asegura el desmantelamiento real de Hamas y otorga a las fuerzas israelíes control absoluto del perímetro de Gaza, incluido el Corredor Filadelfia junto a Egipto. Smotrich fue taxativo: rechaza cualquier papel para la Autoridad Nacional Palestina (AP) en la transición y exige que se elimine toda referencia a un futuro Estado palestino. También pide excluir a Qatar de las labores de gestión y que Egipto facilite la salida libre de gazatíes.
Frente a esas posturas, se evidencian fisuras en la hoja de ruta de Netanyahu y Trump. El borrador del llamado GITA deja abierta la posibilidad de un camino hacia un Estado palestino tras la reconstrucción de Gaza, línea roja para Netanyahu. La negativa del primer ministro israelí fue tajante ante la ONU, donde calificó la idea como una “pura locura”, y desde Washington, Trump se comprometió a frenar cualquier intento israelí de anexar Cisjordania: “No lo permitiré”.
Mientras se entrecruzan las objeciones israelíes, desde el mundo árabe y palestino llegan nuevos condicionamientos. Fuentes citadas por Times of Israel detallan la preocupación de la Autoridad Palestina y varios países árabes: consideran que la propuesta es demasiado dura con Hamas y piden sustituir la exigencia de desarme absoluto por una solicitud de entrega de armas. También quieren una transición política claramente alineada con la AP. El despliegue de una fuerza internacional de paz, de acuerdo con los reclamos árabes, debería limitarse a la frontera y no operar dentro de la Franja, inquietud planteada en consultas con Hamas.
Las diferencias alcanzan incluso a la figura de Blair: ni la Autoridad Palestina ni Qatar desean que el ex primer ministro británico ejerza la supervisión del eventual acuerdo. Para la diplomacia estadounidense, que había conseguido el apoyo inicial de parte de los socios árabes, estas modificaciones representan un nuevo obstáculo. La participación de la AP y una posible vía hacia un Estado palestino son para estos actores puntos inamovibles, que Netanyahu busca excluir en la negociación.
El papel de Qatar, mediador clave durante la guerra, según Washington, también se ha vuelto un asunto de disputa. Israel aspira a limitar la influencia qatarí en la posguerra, mientras Estados Unidos insiste en mantener a Doha como parte central del proceso. Surge así el dilema de cómo equilibrar las garantías de seguridad para Israel—que exige libertad de acción frente a cualquier rearme de Hamás—sin alejar a los actores que podrían hacer viable el acuerdo.
Por ahora, las respuestas de las distintas partes mantienen la propuesta en una especie de limbo diplomático. Según informes de Times of Israel, Hamas asegura no haber recibido aún el texto formalmente. Mientras no se logre el visto bueno de todos los implicados, el anunciado acuerdo entre Washington y Jerusalén sigue siendo apenas un boceto, reflejo de un tablero regional marcado por profundas desconfianzas y condiciones opuestas.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 08:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante lo anunció durante su presentación en La Plata.
Contenido: Después de días de misterio, con las calles de Buenos Aires empapeladas y videos en redes que despertaban la intriga de todos, YSY A rompió el silencio con el anuncio más esperado. Este sábado en La Plata, frente a miles de fans, como parte del ciclo Noches Capitales, reveló que el 28 de noviembre actuará en Mandarine Park.
El artista hará realidad su sueño de tocar por primera vez en vivo su EP Mordiendo el Bozal. Después de lanzar Hecho a Mano el 11 de noviembre de 2019, YSY A no paró con su carrera. Ese mismo mes viajó con su equipo a Tigre, donde en apenas diez días, rodeados por la calma del río y una atmósfera cargada de inspiración, escribieron seis canciones que terminarían formando Mordiendo el bozal.
Leé también: La historia de la icónica mansión del trap en donde convivieron Duki, YSY A y Neo Pistea
“La casa era hermosa, transmitía felicidad y alegría. Decidimos volver a ese lugar para agarrar esa energía y plasmarla en música”, recuerda YSY A sobre el proceso de creación. En esas jornadas de encierro creativo lograron grabar cuatro de los temas y dejaron listos los otros dos para completarlos en los primeros meses de 2020.
El resultado fue un disco breve pero intenso, reflejo de la espontaneidad del momento y de la libertad creativa que caracteriza al artista.
Las canciones de Mordiendo el bozal:
La primera vez que la veo
Sacarte tó
Tarde
Sobre el agua
Perdamono
Mordiendo el Bozal
Cada tema tiene su correspondiente clip que ilustran cada tema fueron dirigidos por Lautaro Furiolo y Facundo Ballve, sumando una impronta visual potente y coherente con el concepto del disco que se convirtió en una obra de culto.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 08:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Presente en los Premios Juventud, demostró una vez más su pasión por la moda de la mano de su estilista Dav Martens.
Contenido: Con una carrera internacional cada vez más en auge, Emilia Mernes fue una de las protagonistas de la ceremonia de los Premios Juventud, que homenajea a referentes del entretenimiento hispano. Este año, la ceremonia tuvo lugar en Panamá y la artista argentina brilló tanto en la red carpet como sobre el escenario.
Leé también: Vestida por marcas de lujo, Emilia Mernes es la nueva chica de tapa de la revista GQ México
Primero, en su paso por la alfombra, la intérprete de La Original impactó con un vestido corset lila satinado con un corpiño de encaje floral rojo superpuesto y largo midi, de gasa translúcida roja.
El modelo, de la marca vietnamita Fanci Club, lo combinó con sandalias rojas de taco alto y tiras finas de Maison Ernest y joyas de Messika: brazaletes plateados con pedrería brillante, anillos y aros a juego.
Coronó el estilismo, a cargo de su asesor de imagen Dav Martens, con el pelo suelto con extensiones hasta la cadera y peinado con ondas. Además, llevó un maquillaje con delineado en la mirada, máscara de pestañas, piedritas brillantes debajo de los ojos, abundante rubor en las mejillas y gloss en los labios.
Para interpretar su hit Bunda en el escenario, llevó un look floral y colorido de inspiración brasileña con base fucsia y apliques de flores rojas y pedrería. El corpiño de la bikini es armado, con tasa, y la bombacha está adornada con una cola larga de varios retazos de tela en colores como rojo, verde, fucsia y naranja.
Como detalle, sumó un portaligas a juego, que sostuvo un parche con un diseño de patente de Río de Janeiro. Para completar la apuesta de moda, eligió sandalias fucsias metalizadas con tiras finas cruzadas y adornos de flores en 3D, una gargantilla plateada y aros, brazaletes y anillos a juego.
“Gracias Premios Juventud y a toda la gente de Panamá por recibirme con tanto amor”, escribió la cantante en un carrusel de varias imágenes que compartió en su perfil de Instagram, con varias postales de la noche de evento.
“Otro nivel de mujer”, “Hermosa siempre”, “Te amo preciosa”, “Una reina”, “Qué Bella” y superestrella hermosa” la elogiaron sus fanáticos de Instagram en la sección de comentarios de la publicación.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 08:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El abogado Jorge Monastersky presentó una denuncia penal tras la viralización del video. Qué penas podrían afrontar los estudiantes.
Contenido: Los estudiantes que entonaron cantos antisemitas en un viaje de egresados en Bariloche fueron denunciados penalmente tras la viralización del repudiable video.
El abogado Jorge Monastersky presentó una denuncia penal contra los alumnos de la Escuela Humanos, de la localidad bonaerense de Canning.
Leé también: Repudiable video: alumnos entonaron cantos antisemitas durante un viaje de egresados
"Hoy quemamos judíos", fue uno de los cantos que entonaron los jóvenes dentro de un micro, arengados por el coordinador de la empresa Baxtter.
La denuncia presentada por Monastersky es por la comisión de delito previsto en la Ley 23.592 contra los discursos de odio y actos discriminatorios, y podría tener una pena de hasta tres años de cárcel.
El abogado advirtió que la fiscalía busca identificar a los alumnos que estaban en ese micro. "Va a tratar de identificar quiénes participaron a través de los videos“, adelantó.
En ese sentido, le quitó responsabilidad al colegio y a la empresa de viajes: “Los principales responsables son estos alumnos, el coordinador de la empresa y el padre responsable, que de responsable no tiene nada”.
“La responsabilidad penal es de las personas que estuvieron ahí, de los que participaron en este hecho. Hay que circunscribirlo a estas personas”, remarcó el abogado.
En paralelo, Monastersky aclaró: “No busco el encarcelamiento de esta gente, busco que se tome conciencia y que no pasen desapercibido hechos de estas características. Arengar esto es peligroso, yo quiero concientizar desde mi lado”.
Sin embargo, dejó en manos de la Justicia las represalias contra los estudiantes: “Más adelante se verá qué corresponde, si una sanción penal o alguna medida preventiva”.
Leé también: La Justicia indaga a dos de los detenidos por el triple crimen de Florencio Varela, mientras intensifica la búsqueda de “Pequeño J”
El hecho ocurrió el 10 de septiembre, pero se viralizó este fin de semana y obligó tanto a la empresa de viajes como al colegio a difundir un comunicado en repudio a los cánticos.
Sobre los comunicados, el abogado que presentó la denuncia sentenció: “Es difícil que me convenzan, es muy difícil despegarlo de lo que hicieron”.
Monasterksy reclamó que "viene escalando el discurso del odio y del antisemitismo" y advirtió que “pasó de lo verbal a la acción, con agresiones y casos más violentos”.
“Lo importante de todo esto es que no pase inadvertido, porque si no es como que nos vamos anestesiando. Estas circunstancias no pueden pasar desapercibidas y el Estado debe intervenir a partir del poder judicial”, aseguró.
Minutos después de que el colegio se expidiera sobre el caso, la empresa Baxtter emitió también un comunicado sobre el escándalo.
“Ante los hechos que han sido de público conocimiento por la viralización en redes sociales de un video donde un grupo de estudiantes de viaje de egresados realizan cánticos y expresiones totalmente repudiables, la empresa Baxtter desea expresar su categórico rechazo", comenzó el comunicado.
El documento, que fue publicado en una historia de la red social Instagram, agregó: “No compartimos bajo ningún concepto los dichos aberrantes expresados por el grupo, ya que esos mensajes no representan, ni reflejan los valores de nuestra empresa, fundada en el respeto, la igualdad y la convivencia pacífica".
Luego, agregaron: “Lamentamos profundamente lo ocurrido y reiteramos que el verdadero espíritu de nuestra labor es acompañar a los estudiantes en una etapa tan significativa de sus vidas, promoviendo siempre valores de unión, respeto y solidaridad".
"Redoblaremos nuestros esfuerzos y se tomarán medidas necesarias para que hechos de esta naturaleza no vuelvan a repetirse nunca más", cerraron.
No obstante, la empresa no informó sobre el coordinador al que se lo vio arengar los cantos antisemitas de los estudiantes ni ninguna medida puntual ante su rol en el escándalo.
Leé también: Un hombre fue detenido por amenazar con “matar judíos al azar” y a niños en las escuelas
Más tarde, también en su cuenta de Instagram, Baxtter publicó imágenes sobre una reunión con dirigentes de la DAIA, de la que no se da cuenta cuándo fue, donde aseguran que trataron el tema de la discriminación y antisemitismo, además del relato de una mujer que sale en defensa de la firma.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 08:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: José Carlos Machado, que fue detenido mientras intentaba escapar en una moto, cometió tres asesinato al hilo hace pocas semanas y fue imputado por otro cometido en 2021; como adolescente había cometido otros tres crímenes
Contenido: José Carlos Machado, el delincuente conocido como ‘El Pelón’ en Uruguay, salió de una sede policial tomado de sus brazos por dos policías. Iba hacia el juzgado de Ciudad de la Costa (en el departamento de Canelones), en el que luego sería imputado por cuatro homicidios. “No me arrepiento de nada. Hay cosas que todavía no están aclaradas”, le dijo a un periodista del Canal 12 local antes de subirse al patrullero.
El día anterior, el jueves 25, el Pelón había sido detenido mientras iba en moto. Lo atraparon en la localidad de Mendoza (Florida), a unos 80 kilómetros de Montevideo. Cuando vio el control policial, Machado hizo una maniobra evasiva y se metió por caminos vecinales a toda velocidad. Los policías salieron tras de él y lo detuvieron a los tres kilómetros.
“¿A qué ibas a Florida?”, le preguntó el periodista. “A pasear”, contestó El Pelón, aunque la respuesta era poco creíble. El delincuente llevaba un arma en la mochila, lo que hizo creer a los investigadores que iba a cometer otros robos.
El Pelón saldría de esa audiencia rumbo a la cárcel. El juez dio lugar a la solicitud del fiscal Fernando Valerio y lo imputó por cuatro homicidios, tres de los cuales había cometido hacía pocas semanas. El otro crimen era de 2021. También se lo imputó por dos delitos de rapiña, uno de receptación y otro de portación de armas.
El Pelón fue enviado en prisión preventiva, a la espera del juicio.
Durante la audiencia, el delincuente tuvo un semblante tranquilo, informó el diario local El País. Vestía un canguro negro, un pantalón de jogging del mismo color, buzo azul y zapatillas.
El arma que se le incautó al criminal fue la que utilizó en tres de los cuatro homicidios. “Nos encontramos ante un asesino serial”, dijo el fiscal Valerio durante la audiencia.
Uno de los crímenes que cometió El Pelón fue el de Thalía, una enfermera de 26 años que estaba junto a su pareja en el balneario Playa Verde (Maldonado) en el marco de un intento de rapiña. Le dio dos disparos en el pecho.
También se lo imputó por el asesinato de un hombre de 33 años en Colonia Nicolich (Canelones), que ocurrió el 8 de septiembre. Otro crimen por el que está acusado ocurrió el 13 de septiembre en el barrio Estadio de Pando (Canelones). Allí asesinó a un hombre de 31 años. Uno de estos crímenes los cometió antes del asesinato de Talhía. El otro, después.
A estos episodios se le sumó un crimen de 2021, cuando en un ataque a cuchillos mató a Christian Sufo, quien era la entonces pareja de una ex novia de Machado. En ese momento, sin embargo, la Fiscalía consideró que no había pruebas suficientes para solicitar que fuera enviado a la cárcel, según informó este diario uruguayo.
El abogado de Machado, Bruno Terra, aseguró en la audiencia judicial que su cliente niega la participación en los hechos. “La prueba no es suficiente para poderle imputar todos los homicidios que imputa Fiscalía, que deberá probar después en un eventual juicio”, señaló.
El abogado de la familia de Thalía, Leandro Arévalo, solicita que la Fiscalía disponga la pena máxima que prevé la ley contra El Pelón: 30 años de pena y otros 15 años de medidas de seguridad.
El prontuario delictivo de El Pelón no termina con estos episodios. Siendo adolescente, cometió tres crímenes. El primer asesinato lo cometió en 2010, cuando mató a un comerciante. La Justicia dispuso entonces que fuera internado en el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) en un régimen de semi-libertad. En una salida transitoria cometió el segundo homicidio: mató de varios disparos desde una moto a un hombre de 33 años que se había “metido” –el término que usó ante el juez– con su hermana.
Tras el segundo crimen, El Pelón pasó a un régimen de privación absoluta de libertad. Pero tras 60 días de internación provisoria, recuperó su libertad. Y a los cuatro días, cometió el tercer asesinato. La víctima fue un repartidor de cigarrillos. Esta vez fue condenado a cinco años de privación de libertad, la máxima posible para los menores en ese momento.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 08:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tyler Robinson y su abogado decidirán si renuncian a la audiencia preliminar donde se determinaría si hay pruebas suficientes para ir a juicio. La fiscalía lo acusó de homicidio agravado y planea solicitar la pena de muerte
Contenido: El joven de 22 años acusado de matar a Charlie Kirk tendrá una audiencia judicial el lunes, en la que él y su nuevo abogado decidirán si quieren una audiencia preliminar en la que el juez determinará si hay pruebas suficientes contra él para seguir adelante con el juicio.
La fiscalía ha acusado a Tyler Robinson de homicidio agravado y planea solicitar la pena de muerte.
El sistema judicial del estado de Utah ofrece a las personas acusadas de delitos la opción de renunciar a su derecho legal a una audiencia preliminar y, en su lugar, programar una comparecencia en la que puedan declararse culpables o inocentes.
Kathryn Nester, la abogada principal designada para representar a Robinson, se negó a comentar el caso antes de la audiencia del lunes. Los fiscales de la Fiscalía del Condado de Utah no respondieron a los correos electrónicos ni a los mensajes telefónicos en los que se les pedía que comentaran el caso.
La audiencia en Provo está abierta al público y se celebra a pocos kilómetros del campus de la Universidad del Valle de Utah en Orem, donde muchos estudiantes aún están procesando el trauma del tiroteo del 10 de septiembre y la búsqueda del sospechoso, que duró un día y medio.
Las autoridades arrestaron a Robinson cuando se presentó con sus padres en la oficina del alguacil de su ciudad natal, en el suroeste de Utah, a más de tres horas en coche del lugar del tiroteo, para entregarse. Desde entonces, los fiscales han revelado mensajes de texto incriminatorios y pruebas de ADN que, según ellos, conectan a Robinson con el asesinato.
Una nota que Robinson había dejado a su pareja sentimental antes del tiroteo decía que tenía la oportunidad de matar a una de las principales voces conservadoras del país, “y voy a aprovecharla”, dijo el fiscal del condado de Utah, Jeff Gray, a los periodistas antes de la primera audiencia. Gray también dijo que Robinson escribió en un mensaje de texto sobre Kirk a su pareja: “Ya estoy harto de su odio”.
El asesinato de Kirk, un aliado cercano del presidente Donald Trump que trabajaba para orientar a los votantes jóvenes hacia el conservadurismo, ha galvanizado a los republicanos, que han prometido continuar la misión de Kirk de llevar la política estadounidense más hacia la derecha.
Trump ha declarado a Kirk “mártir” de la libertad y ha amenazado con tomar medidas enérgicas contra lo que él denomina la “izquierda radical”.
Trabajadores de todo el país han sido sancionados o despedidos por hablar sobre Kirk tras su muerte, entre ellos profesores, empleados públicos y privados y personalidades de los medios de comunicación, entre los que destaca Jimmy Kimmel, cuyo programa nocturno fue suspendido y luego rápidamente restablecido por la cadena ABC.
La organización política de Kirk, Turning Point USA, con sede en Arizona, atrajo a jóvenes cristianos evangélicos a la política a través de su podcast, las redes sociales y eventos en campus universitarios. Muchos republicanos prominentes están sustituyendo a Kirk en los próximos eventos universitarios a los que él iba a asistir, entre ellos el gobernador de Utah, Spencer Cox, y el senador Mike Lee, en la Universidad Estatal de Utah el martes.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 08:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Paul Smith, de 54 años, murió cuando su aeronave cayó en un denso matorral cerca del aeropuerto australiano de Moruya este sábado. Los sobrevivientes habían saltado a 14.000 pies apenas dos minutos antes del accidente fatal y aterrizaron de forma segura
Contenido: Ocho paracaidistas saltaron de un avión liviano apenas dos minutos antes de que la aeronave se estrellara en una zona de denso matorral cerca del aeropuerto de Moruya, en la costa sur de Nueva Gales del Sur, matando al experimentado piloto e instructor de paracaidismo Paul Smith.
Smith, de 54 años, murió en el lugar del accidente el sábado por la tarde cuando su avión se estrelló aproximadamente a 2 kilómetros del aeropuerto de Moruya, donde intentaba aterrizar tras realizar el lanzamiento de paracaidistas.
El inspector detective Justin Marks de la policía de Nueva Gales del Sur informó el domingo que los ocho paracaidistas habían saltado de forma segura desde el avión de Smith a aproximadamente 14.000 pies de altura, poco antes del accidente fatal. Todos aterrizaron sin problemas dentro de los terrenos del aeropuerto.
“Era un residente local muy respetado, muy experimentado y muy querido”, dijo Marks a los periodistas. “La muerte o muerte repentina de cualquier persona en una comunidad pequeña es muy trágica”.
La policía está preparando un informe para el forense como parte de una investigación conjunta con la Oficina Australiana de Seguridad en el Transporte (ATSB).
Angus Mitchell, comisionado jefe de la ATSB, dijo que los investigadores aún no habían hablado con los paracaidistas, pero otros testigos habían observado “sonidos y patrones de vuelo inusuales” poco antes del accidente. Algunos testigos incluso corrieron para intentar ayudar a Smith.
“Si hubo alguna indicación de problemas mientras estaba en el aire, es demasiado pronto para decirlo”, afirmó Mitchell.
El inspector Marks describió la escena del accidente: “La aeronave quedó en reposo en un denso matorral [...], mientras que el ala quedó en reposo sobre George Bass Drive”. La amplitud del sitio del accidente formará parte de las investigaciones.
El avión monomotor Pilatus Porter que pilotaba Smith había estado operando en Australia durante solo aproximadamente un mes, según Mitchell. “Fue construido alrededor de 1980 en Suiza y había sido traído desde Nueva Zelanda”, explicó. “Sabemos que se realizó una revisión de mantenimiento bastante sustancial antes de traerlo a Australia. Había realizado varios saltos durante la semana y media anterior”.
Los investigadores están ahora recopilando información meteorológica de la Oficina de Meteorología, registros de seguimiento de vuelo y testimonios de testigos presenciales. Mitchell señaló que la investigación se encuentra en sus primeras etapas y que se puede esperar un informe preliminar dentro de ocho semanas, aunque no está claro cuándo se determinará una causa oficial.
El aeropuerto de Moruya informó que estaba operando con normalidad.
Smith tenía más de 20 años de experiencia de vuelo y había registrado más de 20.000 horas como piloto al mando, principalmente volando paracaidistas.
La Federación Australiana de Paracaidismo (APF) rindió homenaje a Smith, describiéndolo como un “miembro respetado” de la comunidad de paracaidismo. El director ejecutivo Stephen Porter expresó la profunda tristeza de la organización: “Esta es una tragedia para su familia, amigos y la comunidad general de paracaidismo”.
Smith descubrió su amor por el paracaidismo a los 16 años y se convirtió en instructor y saltador competitivo en cinco años. Trabajó como saltador de prueba para “Parachutes Australia” a principios de la década de 1990 y posteriormente operó su propia instalación de capacitación en Trangie, en el centro-oeste de Nueva Gales del Sur, antes de mudarse a Moruya y abrir lo que ahora se conoce como SKYONE.
En diciembre de 2024, Smith recibió el máximo honor de la APF —el Maestro del Paracaidismo Deportivo— en reconocimiento a casi cuatro décadas de experiencia en la industria. “Un premio como ese solo aparece una vez cada luna azul”, dijo Porter.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 08:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cuatro proyectiles impactaron una planta clave para el ejército de Moscú cerca de la frontera, en una operación que busca debilitar la logística del Kremlin
Contenido: El Estado Mayor ucraniano informó este lunes sobre un ataque con misiles contra la fábrica de ‘Elektrodetal’, ubicada en la región rusa de Briansk, próxima a la frontera con Ucrania. La instalación, que produce conectores electrónicos para el Ejército ruso, fue alcanzada por cuatro misiles lanzados desde una distancia de 240 kilómetros, según medios oficiales ucranianos.
Según reportó la agencia EFE, la operación forma parte de una fase de intensificación de los ataques ucranianos contra infraestructuras asociadas a la industria militar rusa, un aspecto que Kiev considera clave para limitar las capacidades logísticas de Moscú durante la guerra.
El anuncio de la operación ucraniana en suelo ruso llega tras las declaraciones, durante el fin de semana, de Keith Kellogg, representante especial de la Casa Blanca para Ucrania, quien en una entrevista publicada por Fox News sostuvo que el presidente Donald Trump autorizó ataques con misiles de largo alcance en territorio ruso, bajo la supervisión del Pentágono.
Por su parte, el vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance, confirmó ante Fox News que Washington estudia la petición de Ucrania para obtener misiles Tomahawk de largo alcance, subrayando que la decisión final recaerá en Trump.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, ha instado a Estados Unidos a que permita la transferencia de los Tomahawk, que tienen un alcance de 2.500 kilómetros, a países europeos, que a su vez los enviarían a Ucrania. Vance explicó que la administración estadounidense analiza “una serie de peticiones de los europeos” en este contexto.
Rusia respondió con cautela ante la posibilidad de que Ucrania reciba autorización para bombardear objetivos dentro de su territorio bajo la supervisión del Pentágono. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, expresó durante su rueda de prensa este lunes que el Gobierno ruso evalúa la gravedad de las declaraciones estadounidenses y las posibles amenazas, agregando que determinarán su respuesta tras un análisis interno.
“La pregunta es la siguiente: ¿quién puede lanzar estos misiles, incluso si salen desde el territorio del régimen de Kiev? ¿Sólo los ucranianos, o debería hacerlo el ejército estadounidense? ¿Quién asigna objetivos, los estadounidenses o los ucranianos?”, afirmó el portavoz del Kremlin.
Peskov calificó las declaraciones estadounidenses como “graves” y que las continuarán estudiando.
El funcionario ruso también afirmó ante la prensa que no existe un armamento que pueda alterar de manera decisiva el curso actual del conflicto a favor de Kiev: “No hay arma mágica, ni Tomahawks ni misiles que puedan cambiar la dinámica de la guerra”.
En el ámbito de las negociaciones, Moscú sostiene que mantienen una “pausa” debido a la falta de disposición de Ucrania para continuar el diálogo. Por su parte, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, declaró ante la Asamblea General de las Naciones Unidas que existen “ciertas esperanzas” en el diálogo ruso-estadounidense y remarcó la voluntad de Moscú de desarrollar una cooperación pragmática, según recogió Fox News y medios oficiales.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 08:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las operaciones inmobiliarias con criptomonedas levantan sospechas ante la aparición de agencias que explotan una ventaja legal: la posibilidad de conseguir la ciudadanía brasileña
Contenido: Mientras en Europa continúan las tensiones con Moscú por el conflicto en Ucrania, la economía rusa se abre paso en Brasil, no sin críticas. Lo que más alarma es el uso de criptomonedas, que podría abrir la puerta a operaciones de blanqueo de capitales o permitir inversiones a ciudadanos rusos afectados por las sanciones europeas y estadounidenses. Entre los fenómenos más recientes registrados en el gigante latinoamericano se encuentran las agencias inmobiliarias rusas, que están experimentando un fuerte crecimiento. En sus paquetes, proponen a los clientes de su país invertir en el sector inmobiliario brasileño pagando con criptomonedas y sin moverse de casa, con la posibilidad incluso de adquirir un visado de residencia en Brasil, tal y como permite la ley brasileña para compras inmobiliarias a partir de 700.000 reales (130.814 dólares).
La ciudadanía con el pasaporte brasileño adjunto es uno de los objetivos más codiciados por los inversionistas rusos. Se trata de un tema delicado, dado el número de espías de Moscú que recientemente han utilizado pasaportes e identidades brasileñas para sus operaciones. A pesar de estos riesgos, nada parece detener el aumento de agencias y particulares rusos que proponen a sus compatriotas venir a dar a luz a Brasil. El paquete incluye propiedades de lujo con vistas al mar donde residir durante el embarazo e incluso una comadrona intérprete que acompaña a la clienta tanto en las visitas como durante el parto, que se realiza en los mejores hospitales de Brasil. Recordemos que en el país rige el ius soli -igual que en Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, entre los latinoamericanos-, por lo que basta con que un niño nazca allí para obtener la ciudadanía, lo que permite a los padres adquirir la residencia permanente, condición previa para poder solicitar la naturalización.
Muchos se quedan. Según el Ministerio de Justicia brasileño, entre 2020 y 2025 el país acogió a 4.191 inmigrantes rusos. De ellos, 1.300 viven en el estado sureño de Santa Catarina y 1.170 solo en su capital, Florianópolis. Se trata de familias acomodadas, ya que de los 174 niños rusos matriculados en escuelas primarias y secundarias en el estado de Santa Catarina, el 73% estudia en escuelas privadas, lo que indica un poder adquisitivo significativo. El flujo de rusos hacia Brasil se disparó tras el conflicto en Ucrania, según Gláucia Assis, coordinadora del Observatorio de Migraciones de Santa Catarina. “La inmigración rusa es de tipo familiar. Hombres y mujeres vienen juntos, sobre todo a partir de 2022. Muchas mujeres quieren tener a sus hijos aquí para obtener la doble nacionalidad”, declaró Assis al sitio web de noticias G1. La mayoría de ellos se queda a vivir en Brasil, pero lo interesante es que casi ninguno se integra en el mercado laboral local. La mayoría se define como nómada digital y afirma trabajar a distancia para empresas extranjeras.
El grupo de supermercados rusos de descuento Svetofor, que significa “semáforo”, también ha decidido invertir en Brasil y ha anunciado una expansión con 50 establecimientos para el gigante latinoamericano, con el nombre de “Vantajoso” (Ventajoso en español) entre los estados de San Pablo, Minas Gerais y Río de Janeiro. Se venderán principalmente productos alimenticios de bajo coste al estilo de la cadena: palés con la mercancía almacenada directamente en el supermercado sin necesidad de un depósito. La prensa brasileña ha presentado esta cadena “como la favorita de Vladimir Putin, que llega a Brasil con precios imbatibles”. En realidad, los dos fundadores, los hermanos Sergey y Andrey Schneider, originarios de Siberia, no parecen estar cerca del régimen ruso, cuya prensa, por el contrario, los ataca con frecuencia acusándolos, por ejemplo, de realizar pagos para su empresa en criptomonedas.
Desde 2017, sus supermercados se han expandido rápidamente también en Europa con el nombre de Mere. Pero con el estallido de la guerra en Ucrania, se han cerrado en Polonia, Alemania, Bélgica y Francia. En Alemania habían sido criticados por la baja calidad de algunos de sus productos. “Los precios bajos ya no bastan para vencer a la competencia. Una nueva cadena de descuento también debe ofrecer productos de buena calidad (...) Recientemente, el tabloide alemán Bild llevó a cabo una investigación independiente sobre la calidad de los alimentos y descubrió que al menos una de las marcas de salchichas vendidas por Mere no era apta para el consumo humano. El producto desapareció rápidamente de los estantes”, escribía la agencia de noticias alemana Deutsche Welle en 2019. El pasado mes de abril, el ministro del Interior polaco incluyó esta cadena de supermercados en la lista de sanciones. Según la Administración Fiscal Nacional de Polonia (KAS), que presentó la solicitud de sanciones, la empresa “apoya indirectamente la agresión de Rusia en Ucrania” y sus propietarios habrían sido sancionados en Ucrania en 2021 y 2022 “por poseer participaciones en numerosas empresas que operan en Rusia”. Si bien en Europa los productos vendidos en estos supermercados procedían principalmente de Bielorrusia, Ucrania, Rusia, Polonia, Lituania, Alemania y, ocasionalmente, de otros países de la Unión Europea, no se ha revelado qué tipo de productos se venderán a los clientes brasileños y, sobre todo, su procedencia.
Y mientras los empresarios rusos invierten en Brasil también en el sector de los fertilizantes e incluso en los patinetes que se alquilan en la calle, una investigación de la BBC Brasil ha descubierto que, desde el estallido del conflicto en Ucrania, los petroleros de la llamada “flota fantasma” de Moscú han seguido abasteciendo a Brasil con combustibles rusos, a pesar de las sanciones impuestas por Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido. En los cuatro meses que ha durado la investigación, se han identificado al menos 36 buques de esta flota que han operado a lo largo de la costa brasileña, atracando principalmente en los puertos de Santos y Paranaguá, en el sur de Brasil. Estos barcos utilizan estratagemas para ocultar a sus verdaderos propietarios y sus rutas, como el cambio frecuente de bandera, sociedades ficticias registradas en paraísos fiscales y, sobre todo, la navegación con el sistema de identificación AIS apagado, lo que dificulta el seguimiento y aumenta el riesgo de accidentes medioambientales. Brasil, que no se ha sumado a las sanciones internacionales, se ha convertido en un puerto seguro para estos buques. Entre 2022 y 2025, estos transportaron alrededor del 17% de todo el combustible ruso importado por el país. Rusia cubre actualmente alrededor del 60% del diésel importado por Brasil, del que es el principal proveedor. Las importaciones han crecido rápidamente: de 100 millones de dólares en 2022 a más de 5.000 millones de dólares en 2024. Estas operaciones conllevan riesgos diplomáticos, económicos y medioambientales. Según varios expertos, acoger buques sancionados puede exponer a Brasil y a sus empresas a posibles represalias por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, como ya ocurrió con la India. Desde el punto de vista medioambiental, el uso ilegal de buques antiguos aumenta el peligro de vertidos en el mar. La “flota fantasma” surgió después de que el G7 impusiera un límite de 60 dólares por barril al petróleo ruso, con el objetivo de reducir los ingresos de Moscú para financiar el conflicto en Ucrania. Para seguir exportando, Rusia ha creado una flota paralela de 500-600 petroleros, a menudo en mal estado, dirigiendo las exportaciones a países que no se han sumado a las sanciones, como Brasil, India, Turquía y China. El caso del Manta muestra claramente el modus operandi de la flota. Se trata de un petrolero con una capacidad de 28.000 toneladas que actualmente navega bajo la bandera de Sierra Leona. A pesar de estar sancionado por la Unión Europea, descargó regularmente en el puerto de Suape, en Pernambuco, el 9 de julio. Según los datos del puerto, allí se descargaron 17.200 toneladas de gasóleo.
Otra denuncia proviene de la embajada de Ucrania en Brasilia que, según el sitio web de noticias Metrópoles, acusó al cónsul honorario de Rusia en Curitiba, Acef Antônio Said, de utilizar su cargo para reclutar a jóvenes brasileñas para enviarlas a fábricas de drones en Rusia. La denuncia sostiene que el reclutamiento se lleva a cabo a través del programa Alabuga Start, presentado como una oportunidad de trabajo y formación cultural, pero que en realidad serviría para emplear a mujeres en plantas de producción de drones en Tartaristán, cuya capital, Kazán, hospedó octubre pasado la XVI Cumbre de los BRICS. Según los servicios de inteligencia ucranianos, Rusia reclutaría a mujeres procedentes de países económicamente vulnerables, aprovechando también las estructuras vinculadas a los BRICS. Said, cónsul desde 2016, ya había promocionado el programa en actos oficiales y en los canales del consulado. El proyecto, que promete salarios iniciales de unos 541 dólares por contratos de hasta dos años, ya habría involucrado a mujeres de 44 países, entre ellos Brasil, Mozambique, Colombia y Mali. Antiguas participantes han denunciado que fueron engañadas con falsas promesas de trabajo.
Mientras tanto, la propaganda rusa avanza con fuerza en Brasil y en el resto de la región. Si en Chile la televisión de Putin, Russia Today, comenzó a emitirse en junio en televisión abierta, en Brasil hizo su entrada en agosto Radio Sputnik. Comenzó a emitir las 24 horas del día en portugués en Río de Janeiro, utilizando la frecuencia de una radio local, Rádio Metropolitana. La programación incluye noticias locales con contenidos acordes con la visión política del Kremlin.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 08:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La NASA iniciará una etapa en la que la exploración y el desarrollo científico dependerán de acuerdos con operadores no estatales, cuando la Estación Espacial Internacional deje de existir en 2030
Contenido: La Estación Espacial Internacional (EEI) marcó un antes y un después en la historia de la exploración humana. Lleva un cuarto de siglo orbitando la Tierra de manera continua y recibió a cerca de 300 visitantes de 26 países. Pero toda esta maravilla tecnológica está a punto de terminar.
La NASA planea retirar la EEI de su órbita en 2030, y aunque el calendario puede ajustarse, la decisión está tomada. La nueva etapa no implica abandonar la presencia humana en el espacio, sino transferir la responsabilidad a empresas privadas que construyan y operen.
El objetivo original era una misión de 15 años, pero superó con amplitud esa meta y ahora, mientras se aproxima al final de su vida útil, se prepara una transición clave: el paso de un modelo exclusivamente estatal a uno dominado por estaciones espaciales comerciales.
Para ello, la NASA lanzó un concurso que definirá el diseño de la próxima generación de hábitats orbitales. El plan es seleccionar uno o varios socios capaces de demostrar la viabilidad de una misión tripulada de 30 días, como paso previo a una infraestructura permanente.
Después, la agencia contratará “servicios de estación” a un proveedor privado que se ocupe del lanzamiento, el mantenimiento y la operación.
Mientras se define ese concurso, varias compañías ya trabajan en conceptos avanzados. Entre ellas está una firma californiana que aspira a inaugurar la primera estación espacial comercial del mundo. El proyecto tiene previsto despegar en mayo de 2026 y podría convertirse en el puente hacia la próxima fase de la exploración orbital.
En mayo, la NASA divulgó un comunicado que describió: “La estación espacial comercial Haven-1 de Vast, apoyada por la NASA, completó recientemente una prueba de un sistema de filtro de aire crucial para garantizar la salud de los futuros astronautas en órbita. Las pruebas confirmaron que el sistema puede mantener una atmósfera segura y saludable durante todas las fases planificadas de la misión Haven-1″.
“Las pruebas del sistema de control de contaminantes traza se completaron en el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, como parte de un Acuerdo de la Ley Espacial reembolsable. Vast también mantiene un Acuerdo de la Ley Espacial no financiado con la NASA como parte de la segunda iniciativa de Colaboración para Capacidades Espaciales Comerciales“, sumaron.
Haven-1 se concibe como un módulo único y compacto, pensado para validar tecnologías críticas antes de escalar a diseños mayores. Su diámetro será de 4,4 metros y ofrecerá un volumen habitable de 45 metros cúbicos, equivalente al interior de un autobús de una sola planta y alrededor de una octava parte del espacio disponible en la EEI, que alcanza 388 metros cúbicos.
Pese a sus dimensiones, el objetivo es ambicioso: permitir cuatro misiones de dos semanas con una tripulación de cuatro astronautas cada una durante los tres años que permanecerá en órbita.
El lanzamiento se realizará a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX. Luego, una nave Crew Dragon trasladará a la primera tripulación. Dentro, los astronautas encontrarán un entorno funcional pero pensado para el bienestar de quienes lo habiten.
Habrá una ventana abovedada de 1,2 metros que ofrecerá vistas panorámicas, una mesa común desplegable, espacios privados para dormir y conexión a internet de alta velocidad provista por la red Starlink.
La firma invirtió en instalaciones capaces de fabricar no solo el módulo Haven-1, sino también dos módulos por año del futuro Haven-2, un sucesor de mayor tamaño que, si la NASA lo aprueba, podría reemplazar a la EEI.
A comienzos de este año, Vast completó una versión de calificación del Haven-1, utilizada para pruebas en tierra. Allí se evaluó la resistencia de la estructura a la presurización y a las fuerzas del lanzamiento. Paralelamente, la compañía realizó ensayos con la NASA en el Centro Marshall de Vuelos Espaciales, en Alabama.
Actualmente, el módulo que viajará al espacio se encuentra en la fase final de soldadura. Luego pasará a la etapa de integración del vehículo, en la que se ensamblarán y verificarán todos los sistemas.
Las operaciones previas al lanzamiento comenzarán en abril de 2026 para cumplir con el despegue previsto un mes después.
Entre los posibles pasajeros se incluyen agencias espaciales de países que buscan enviar a sus primeros astronautas, así como personas privadas dispuestas a financiar su viaje. Cada postulante deberá entrenarse de manera rigurosa y realizar una tarea científica o técnica en el espacio.
El laboratorio de Haven-1 jugará un papel central. Una empresa estadounidense con experiencia en la EEI colaborará para llevar a cabo investigaciones en microgravedad.
La posibilidad de producir fármacos, estudiar células madre o desarrollar nuevas tecnologías en un entorno de baja gravedad representa un atractivo poderoso para la ciencia y la industria.
La propuesta de Vast no es la única que evalúa la NASA. Blue Origin, la empresa espacial de Jeff Bezos, figura entre los principales contendientes.
La diversidad de enfoques entusiasma a expertos en arquitectura espacial.
“Es positivo ver surgir una variedad de estaciones diferentes. Desde una perspectiva de diseño, empezar con una estación pequeña, de un solo módulo, es un enfoque viable porque permite probar sistemas críticos, se reduce la complejidad y resulta económico. Pero la visión más amplia debe integrarse en el concepto desde el principio: iniciar una estación espacial es como iniciar un pueblo: el punto de partida que se elija marca el camino hacia el futuro”, explicó Sandra Häuplik-Meusburger, investigadora de la Universidad Tecnológica de Viena.
Frederick Scharmen, profesor de Arquitectura y Diseño Urbano en la Universidad Estatal Morgan, destacó: “El proyecto Haven-1 vuelve a poner a las personas y sus necesidades diarias, que van más allá de la supervivencia básica, en el centro de la habitabilidad y los vuelos espaciales”.
Esta orientación podría marcar una diferencia en misiones largas, en las que la salud mental y la comodidad resultan tan importantes como los sistemas de soporte vital. Sin embargo, el desafío económico es enorme. Operar una estación espacial implica costos altísimos. Olivier de Weck, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, advirtió: “Hemos investigado las estaciones espaciales comerciales, no solo su viabilidad técnica, sino también el esfuerzo logístico y la viabilidad económica; las cifras son bastante desalentadoras”.
Según sus cálculos, el mantenimiento actual de la EEI cuesta alrededor de 12 millones de dólares al día, con aproximadamente la mitad destinada al transporte de tripulación y suministros. Para que un proyecto privado sea sostenible, “una futura estación espacial comercial tendrá que ‘aterrizar’ sus costos operativos anuales en algún lugar entre 1 y 2 mil millones de dólares por año, lo que corresponde a un costo anual de entre 2,7 y 5,5 millones de dólares por día, menos de la mitad del costo de la ISS”.
El futuro de la presencia humana en órbita baja depende de que estos cálculos cierren. Si compañías como Vast demuestran que pueden operar con eficiencia, la NASA podría concentrarse en misiones más lejanas, como el regreso a la Luna o la exploración de Marte, delegando la actividad cercana a la Tierra a socios comerciales. De ese modo, la transición no solo liberaría recursos, sino que también abriría un mercado completamente nuevo para la investigación, la manufactura y el turismo científico.
El ocaso de la EEI no representa un final, sino una evolución. La estación que durante décadas simbolizó la cooperación entre naciones da paso a un escenario en el que las empresas privadas asumen un rol protagonista. Haven-1 se perfila como la primera pieza de ese nuevo rompecabezas.
Su éxito o fracaso marcará el ritmo de una era en la que la frontera espacial dejará de ser exclusiva de las agencias gubernamentales para convertirse en un espacio compartido, competitivo y, quizás, más accesible.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 08:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta función permite interactuar de manera oral con el chatbot de OpenAI, desde teléfonos y navegadores compatibles. Se explica cómo habilitar la opción así como medidas para evitar errores en el reconocimiento de audio
Contenido: Pocos usuarios de chatbots conocen que es posible interactuar con ChatGPT, el modelo de inteligencia artificial de OpenAI, de forma completamente oral, tanto para realizar preguntas como para escuchar respuestas habladas desde el propio dispositivo.
Esta función, que aprovecha la síntesis de voz y el reconocimiento automático del habla, representa un avance sustancial frente a la experiencia tradicional de texto, y se encuentra disponible en varios espacios tecnológicos populares.
Periodistas, estudiantes y profesionales han comenzado a adoptar la función de voz por su capacidad para agilizar la interacción, aumentar la productividad y facilitar el trabajo, sobre todo mediante aplicaciones y plataformas compatibles con la tecnología de OpenAI.
El primer paso para utilizar la voz con ChatGPT radica en acceder a la aplicación oficial en un teléfono inteligente (disponible en iOS para iPhone y en Android) o mediante un navegador web compatible.
Al ingresar con una cuenta asociada, se observa un icono de micrófono junto al cuadro de diálogo, función que suele estar deshabilitada por defecto. Para activarla, es necesario conceder permisos de micrófono al sistema y revisar los ajustes de privacidad del dispositivo.
Una vez activada la función, sólo se debe pulsar el icono del micrófono cuando se desee formular una consulta. La aplicación graba la solicitud, la procesa mediante su motor de reconocimiento de voz y elabora una respuesta en cuestión de segundos.
El usuario puede optar por leer la respuesta en pantalla o recibirla en formato de voz, seleccionando la opción de audio integrada. Esta función permite conversar en tiempo real con la inteligencia artificial y así integrar la herramienta a rutinas de consulta o trabajo.
La función de voz de ChatGPT está disponible en dispositivos iOS actualizados, como iPhone, y desde mediados de 2024 se ha extendido oficialmente a Android. No todos los modelos de teléfonos o tabletas reciben de inmediato la actualización, así que es importante mantener el sistema operativo y la app al día.
Además de los celulares, algunos navegadores de escritorio, como Google Chrome o Microsoft Edge recientes, admiten el uso de la función de voz al acceder a la web oficial de ChatGPT, siempre que el usuario esté logueado con su cuenta.
Para estas versiones de escritorio, el acceso al micrófono puede variar dependiendo de los permisos de cada navegador, un punto que algunos usuarios pasan por alto y que ocasiona problemas de acceso a la función.
La síntesis de voz de ChatGPT facilita tareas de reportería y gestión de información en tiempo real. Periodistas han comenzado a utilizar la función de audio para obtener resúmenes instantáneos, verificar datos o repasar preguntas durante entrevistas grabadas, sin necesidad de usar teclado ni pantalla.
Esta prestación elimina pasos intermedios, acelera la obtención de información y posibilita tomar notas orales que el chatbot traduce en texto o en nuevas respuestas habladas.
En el ámbito educativo y de investigación, estudiantes y docentes utilizan la función de voz para obtener explicaciones personalizadas, practicar idiomas con acento nativo automatizado y repasar conceptos de forma auditiva.
Uno de los problemas frecuentes descritos por los usuarios es la falta de reconocimiento vocal adecuado, lo que produce transcripciones incorrectas o incompletas. Este error suele deberse a ruidos de ambiente excesivos, micrófonos defectuosos o configuraciones de idioma que no coinciden con la pronunciación utilizada.
La mejor manera de prevenirlo consiste en realizar pruebas del sistema en ambientes silenciosos y verificar la selección del idioma español en las opciones avanzadas de la aplicación.
En ocasiones, la función de voz no aparece disponible o desaparece tras actualizar la aplicación. Este error se relaciona con la falta de permisos de micrófono, dispositivos desactualizados o políticas internas de la cuenta de OpenAI.
Para solucionarlo, es clave reinstalar la app, otorgar permisos específicos desde la configuración del sistema y comprobar la compatibilidad del dispositivo.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 08:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El artista compartió un video con el anuncio.
Contenido: Varios artistas sonaron con fuerza en estos últimos días para estar en el imponente Super Bowl. En las últimas horas llegó la primera confirmación. Bad Bunny llevará su música al escenario más grande de la NFL el próximo año. El ganador del Grammy encabezará el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl en el norte de California.
La NFL, Apple Music y Roc Nation anunciaron el domingo que Bad Bunny liderará las festividades del medio tiempo desde el Levi’s Stadium el 8 de febrero en Santa Clara. Este show llegará en un momento importante dentro de la carrera del cantante puertorriqueño. Hace poco terminó su residencia en Puerto Rico donde atrajo a más de medio millón de fanáticos.
Leé también: Bad Bunny se presentará en River
También, el artista lidera todas las nominaciones en los Latin Grammys en noviembre. Bad Bunny se convirtió en uno de los artistas más escuchados del mundo con álbumes como Un Verano Sin Ti.
“Lo que siento va más allá de mí mismo”, destacó el cantante en un comunicado. “Es por aquellos que vinieron antes de mí y corrieron incontables yardas para que yo pudiera entrar y anotar un touchdown... esto es para mi gente, mi cultura y nuestra historia. Ve y dile a tu abuela, que seremos el SHOW DE MEDIO TIEMPO DEL SUPER BOWL”.
El fundador de Roc Nation, Jay-Z, afirmó en un comunicado que lo que Bad Bunny “ha hecho y sigue haciendo por Puerto Rico es realmente inspirador. Nos sentimos honrados de tenerlo en el escenario más grande del mundo”.
El artista de 31 años, nacido como Benito Antonio Martínez Ocasio, ganó tres Grammys y 12 Latin Grammys. Se convirtió en un embajador global de la música latina, ha protagonizado películas como “Bullet Train”, “Caught Stealing” y “Happy Gilmore 2”, colaboró con las principales casas de moda. Entrará a los Latin Grammys como el principal nominado con 12, destronando al productor y compositor Édgar Barrera.
Según informó AP. Roc Nation y el productor ganador del Emmy Jesse Collins serán los co-productores ejecutivos del espectáculo de medio tiempo. Hamish Hamilton será el director. “Sabemos que sus actuaciones dinámicas, visión creativa y profunda conexión con los fanáticos ofrecerán el tipo de experiencia inolvidable que esperamos de este icónico momento cultural”, dijo Jon Barker, vicepresidente senior de Producción de Eventos Globales para la NFL.
El año pasado, Kendrick Lamar brilló con la invitada SZA en Nueva Orleans, estableciendo el récord del espectáculo de medio tiempo del Super Bowl más visto con 133,5 millones de espectadores. Su actuación superó la audiencia del espectáculo de Michael Jackson en 1993.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 08:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Otras cinco personas mayores sufrieron heridas de gravedad. La dueña de la institución y una empleada fueron detenidas, pero las liberaron luego de unas horas.
Contenido: Un trágico incendió en un geriátrico de la localidad bonaerense de Junín provocó la muerte de cuatro personas de más de 80 años y otras cinco personas mayores sufrieron heridas de gravedad.
El dramático episodio se registró el viernes por la mañana, entre las 6:30 y las 7, en un geriátrico llamado “Nuevo Amanecer", ubicado sobre la calle Nahuel Payún al 300, cerca de la ruta nacional 188.
Leé también: La Justicia indaga a los detenidos por el triple crimen de Varela, mientras sigue la búsqueda de “Pequeño J”
Según medios locales, el incendio habría comenzado a raíz de una falla en un termotanque y rápidamente las llamas se propagaron por todo el lugar.
Las víctimas pidieron ayuda rápidamente y unos minutos después llegó al lugar personal del Cuerpo de Bomberos local, junto a Defensa Civil y la Policía.
A raíz de las intensas llamas que tomaron gran parte de la estructura, más de 20 personas tuvieron que ser evacuadas de urgencia del lugar. Cuatro de ellas murieron poco después del incendio.
Darío Crespo (91), Luis Oscar Barri (87) y Edgar Oviedo (82) murieron el mismo viernes, horas después de ser trasladados a un centro de salud local.
Osvaldo Pugliese, un residente de 80 años, había sido trasladado en un avión sanitario hasta un hospital en Esteban Echeverría. Finalmente, falleció este domingo.
Por su parte, otros cinco residentes continuaban este domingo en estado crítico en distintos centros de salud de Junín y Nueve de Julio.
Según publicó el diario Democracia, la causa fue caratulada inicialmente como “homicidio culposo en concurso con lesiones culposas”, aunque el fiscal Martín Laius, a cargo de la UFI N°8, aclaró que esa calificación puede variar de acuerdo con el avance de la investigación.
Leé también: Video: delincuentes le dispararon a un hombre para robarle la moto en Ezeiza
Laius detalló que fueron detenidas la dueña del lugar, Claudia Soledad Olguín, de 43 años, y también una empleada.
De acuerdo a los vecinos de la zona, el lugar no contaba con habilitación. Este dato aún no ha sido confirmado por los investigadores.
De todos modos, según informó el medio local Junín 24, las dos detenidas fueron liberadas el mismo viernes, aunque continúan siendo investigadas.
El funcionario judicial reveló que los familiares de las víctimas habían manifestado insatisfacción en relación con las instalaciones del geriátrico, así como también en cuanto al trato del personal.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 07:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Hay una gran expectativa por las presentaciones. “Podemos hablar de una fashion week histórica”, dijo Claire Thomson-Jonville, directora de Vogue France.
Contenido: París se prepara para una Semana de la Moda femenina que se anuncia “histórica”, y que a partir de hoy lunes mostrará los primeros desfiles de creadores recién llegados a grandes marcas como Chanel, Dior y Loewe.
Entre las propuestas más esperadas está la de Matthieu Blazy para Chanel y la primera colección para mujeres de Jonathan Anderson en Dior.
Lee también: De Richard Gere a Cate Blanchett: Hollywood despidió a Giorgio Armani en la semana de la moda de Milán
“Podemos hablar de una ‘fashion week’ histórica”, afirma a agencia AFP Claire Thomson-Jonville, directora editorial de Vogue Francia.
“En 20 años de profesión, nunca he vivido un momento tan emocionante y tan cargado de desafíos. Estamos comenzando un nuevo capítulo, no tanto de lo que es la ‘fashion week’, sino de lo que será la moda durante los próximos diez años”, comenta Pierre Groppo, editor jefe de moda y lifestyle de Vanity Fair Francia.
Esta edición primavera-verano 2026, con unas 110 marcas, presentará desde este lunes y hasta el 7 de octubre, más de 70 desfiles.
En ella se reflejarán los cambios sin precedentes al frente de una decena de firmas, en un intento de darle un nuevo impulso al sector del lujo, en plenas dificultades económicas y comerciales.
El momento más esperado será el primer desfile de Matthieu Blazy para Chanel, el 6 de octubre.
El francobelga de 41 años, hasta ahora en Bottega Veneta, toma el relevo de Virginie Viard, mano derecha de Karl Lagerfeld y que asumió la dirección artística de la firma francesa tras el fallecimiento en 2019 de quien reinó durante más de tres décadas en la casa de la doble C.
Jonathan Anderson, por su parte, presentará su primera colección femenina para Dior el 1 de octubre. Este norirlandés de 41 años, apasionado del arte contemporáneo, fue durante 11 años el responsable artístico de la centenaria marca española Loewe, a la que rejuveneció profundamente.
En abril, la marca francesa lo nombró responsable de las colecciones para hombres, y en junio de las de mujeres, en reemplazo de Maria Grazia Chiuri, convirtiéndose en el primer diseñador desde Christian Dior en supervisar las líneas femenina y masculina de la emblemática casa, así como la alta costura.
Los focos se centrarán también en Pierpaolo Piccioli al frente de Balenciaga, después del paso del polémico Demna, y en Duran Lantink para Jean Paul Gaultier, convertido en el primer director artístico permanente desde la retirada de su fundador en 2020.
“La llegada masiva de nuevos directores artísticos es el signo de una nueva era: aportan una visión más global, inclusiva y responsable, al tiempo que reinventan el legado de las marcas”, estima Claire Thomson-Jonville.
Otro de los desfiles que crea más expectativas es el de Loewe, a cargo del dúo formado por Jack McCollough y Lazaro Hernández, nombrados en reemplazo de Anderson. Los fundadores de la firma neoyorkina Proenza Schouler tienen la bara alta, después de que el norirlandés convirtiera la marca española en un éxito de ventas y notoriedad.
Loewe, una casa de marroquinería que se remonta a 1846, fundada en Madrid y actualmente integrada en el grupo francés de lujo LVMH, ha combinado hasta ahora artesanía y vanguardia.
Con Anderson, “íbamos a los desfiles de Loewe como quien va a misa, estaban realmente llenos de belleza, de originalidad”, recuerda Sophie Fontanel, redactora jefa de moda en la revista francesa Nouvel Obs. “Además, se vendía, así que será muy interesante ver qué van a hacer” los dos nuevos directores creativos.
Durante años, los desfiles de Loewe fueron un lugar de encuentro de estrellas del séptimo arte, desde Timothée Chalamet hasta Pedro Almodóvar, pasando por Tilda Swinton. Varias de estas estrellas, incluso, fueron embajadoras de la marca.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 07:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los estatales reclaman aumentos salariales, pases a planta permanente y mejoras en adicionales específicos del sector. Advierten que la falta de personal pone en riesgo la seguridad aérea.
Contenido: La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizará hoy asambleas en 21 aeropuertos del país desde la media mañana, y advirtió que podría generar demoras en los vuelos. El gremio responsabilizó al Gobierno nacional por el conflicto y denunció que “la seguridad de todos los vuelos está amenazada”.
El sindicato de estatales relama por el incumplimiento de auditorías internacionales por parte de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
Leé también: Día del empleado de comercio: qué supermercados no abren este lunes 29
El secretario general de ATE nacional, Rodolfo Aguiar, sostuvo que “si se producen demoras o se afecta el normal funcionamiento de los aeropuertos, es por exclusiva responsabilidad del Gobierno”. Además, señaló que la situación se agrava por la reciente alerta roja emitida por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que cuestionó la capacidad de control del sistema aerocomercial argentino.
Según informó en un comunicado, ATE reclama la apertura de la paritaria sectorial, que sostiene que lleva dos años cerrada, y denuncia que desde diciembre de 2023 los trabajadores de ANAC perdieron un 45% de su poder adquisitivo.
Entre los principales pedidos figuran un aumento salarial urgente, el pase a planta permanente de 200 trabajadores y mejoras en distintos adicionales específicos del sector.
“Con trabajadores estresados, fatigados y sometidos a múltiples tareas no se puede garantizar la máxima seguridad que requiere el sistema”, advirtió Aguiar, y señaló que la crisis en el organismo “es consecuencia de la negligencia y la irresponsabilidad de los funcionarios”.
De esta manera, la jornada de este lunes podría verse afectada en distintos aeropuertos del país, en medio de un conflicto que combina reclamos salariales, condiciones laborales y alertas internacionales sobre la seguridad aérea.
Los principales reclamos son:
Leé también: Trasladan a Buenos Aires el misterioso objeto espacial que cayó en un campo de Chaco: analizarán su origen
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 07:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Qué dicen los expertos sobre la leche cruda, la intolerancia a la lactosa, los productos bajos en grasa y más
Contenido: A los estadounidenses les encantan los lácteos. Según los datos más recientes del Departamento de Agricultura, en 2023 la persona promedio de Estados Unidos consumió 299 kilos de leche y otros productos lácteos, como mantequilla, yogur, helado y queso.
Pero para ser un grupo de alimentos tan querido, hay muchas cosas que entendemos mal sobre los beneficios nutricionales de los lácteos, y lo que pueden (y no pueden) hacer por nuestra salud.
He aquí cinco ideas erróneas que los expertos en nutrición con los que hablamos dijeron oír con más frecuencia sobre los lácteos.
“El mayor mito en torno a la leche de vaca es que es un alimento necesario”, dijo Amy Joy Lanou, profesora de Nutrición de la Escuela Gillings de Salud Pública Global de la UNC. “Las evidencias no lo respaldan”.
Por ejemplo, la leche se ha promocionado durante mucho tiempo como la clave para unos huesos fuertes y sanos, en gran parte porque es rica en calcio.
Un vaso de leche baja en grasa aporta más de 300 miligramos de este nutriente, o sea, aproximadamente un tercio de la cantidad diaria recomendada para la mayoría de los adultos de Estados Unidos.
Pero las investigaciones sugieren que no es necesario beber leche para mantener unos huesos sanos. En un análisis de 20 estudios realizados en 2022, por ejemplo, los investigadores no hallaron diferencias en el riesgo de fractura ósea entre las personas que consumían más leche y las que consumían menos.
Y muchos otros alimentos ofrecen nutrientes similares, como proteínas, vitamina B12, fósforo y calcio. Los pescados óseos, como las sardinas en lata, y las verduras de hoja verde, como la col rizada o berza y las espinacas, tienen un alto contenido en calcio, dijo Alice Lichtenstein, profesora de Ciencia y Política de la Nutrición en la Universidad de Tufts. Y las carnes magras y el pescado aportan proteínas, fósforo y vitamina B12.
Mucha gente obtiene los nutrientes de la leche, como el calcio, la vitamina B12 y la vitamina D, de alimentos y bebidas envasados enriquecidos.
Mientras sigas una dieta equilibrada, no necesitas consumir lácteos, dijo Dariush Mozaffarian, cardiólogo y director del Food is Medicine Institute de la Universidad de Tufts.
Desde la década de 1980, las autoridades sanitarias federales recomiendan a los estadounidenses que den prioridad a los productos lácteos bajos en grasa frente a las variedades de leche entera, para limitar el consumo de grasas saturadas, que en exceso pueden aumentar el riesgo de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular.
Pero Mozaffarian y otros expertos han puesto en duda esta recomendación, afirmando que no se basa en pruebas sólidas.
Aunque grandes estudios observacionales han descubierto, en efecto, que la leche baja en grasa se asocia a menos riesgos para la salud (como las enfermedades cardiovasculares) que la leche entera, otros han hallado beneficios asociados al consumo de lácteos enteros. En un análisis de 2018 de 16 estudios, por ejemplo, los investigadores descubrieron que las personas con niveles más altos de grasas lácteas en sangre tenían menos probabilidades de desarrollar diabetes de tipo 2 que las que tenían niveles más bajos.
En una revisión de 2025, un grupo de investigadores internacionales concluyó que las pruebas actuales no apoyan la recomendación de una variedad de leche sobre la otra.
Por ello, dijeron los expertos, la mejor elección para ti depende de tus preferencias y prioridades de salud. Si quieres maximizar las proteínas y el calcio consumiendo el menor número de calorías, por ejemplo, los lácteos bajos en grasa pueden ser una buena elección, señaló Lichtenstein. La leche entera contiene aproximadamente la misma cantidad de proteínas y calcio que la leche descremada, pero tiene casi el doble de calorías. Algunas personas, en cambio, prefieren el sabor y la textura de la leche entera.
Las leches alternativas elaboradas con plantas como la soja, las almendras y la avena pueden parecer más sanas, pero no siempre es así, dijeron los expertos.
Las leches vegetales no siempre aportan las vitaminas y minerales clave de la leche de vaca, como proteínas, calcio, potasio y vitaminas B y D, por lo que no son un sustituto equivalente. Y algunas leches vegetales contienen ingredientes de los que suelen carecer las leches de vaca sin sabor, como azúcares añadidos y sodio. En exceso, estos ingredientes pueden perjudicar tu salud, dijo Kara Lynch, dietista de la Extensión Universitaria del Estado de Míchigan.
La calidad de las proteínas también puede variar entre las leches vegetales, dijo Lichtenstein. En una revisión realizada en 2024 sobre la calidad nutricional de las leches alternativas de origen animal y vegetal, los investigadores descubrieron que la proteína de algunas leches vegetales no era “completa”, lo que significa que no contienen los nueve aminoácidos esenciales que el cuerpo no puede producir por sí mismo. En cambio, la leche de vaca es una fuente “completa” de proteínas, al igual que la leche de soja.
Las personas con intolerancia a la lactosa tienen dificultades para digerir la lactosa, un azúcar natural de la leche, porque no producen suficiente cantidad de una enzima llamada lactasa, que la descompone. Como resultado, pueden experimentar síntomas como hinchazón, gases y diarrea después de beber leche y comer otros productos lácteos como quesos frescos y helados.
Pero algunos productos lácteos contienen muy poca lactosa y es menos probable que causen síntomas a las personas con intolerancia a la lactosa, sobre todo si se consumen con moderación. Entre ellos están los quesos duros, la mantequilla y los productos lácteos fermentados, como el yogur y la crema agria.
Los alimentos más arriesgados, como la leche, el requesón y el queso feta, tampoco están necesariamente prohibidos para las personas con intolerancia a la lactosa. Puedes detener los posibles síntomas si tomas un suplemento de enzima lactasa, como Lactaid, antes de comerlos.
También puedes encontrar productos lácteos sin lactosa, como ciertas leches, quesos, yogures y helados, en los supermercados. Son como los productos lácteos normales, pero llevan mezclada la enzima lactasa, por lo que son mucho más tolerables para quien no tolera la lactosa.
La desinformación sobre la leche no pasteurizada o “cruda” está muy extendida, dijo Lynch. Algunos creen que la pasteurización, que consiste en calentar la leche para destruir los microbios nocivos, reduce los nutrientes beneficiosos, por lo que la leche pasteurizada es menos saludable.
Este argumento es “engañoso y perjudicial”, dijo Lynch. Aunque la pasteurización puede destruir una pequeña cantidad de ciertos nutrientes de la leche, dijo, no es suficiente para marcar una diferencia real en su valor nutritivo. Y las ventajas de seguridad de la pasteurización superan con creces esos posibles inconvenientes.
La leche cruda puede ser portadora de patógenos peligrosos como la salmonela, la Escherichia coli, la campilobacteria y la listeria, que pueden causar enfermedades graves --y a veces mortales-- transmitidas por los alimentos.
“No conviene jugar con eso, sobre todo con los niños”, dijo Lanou, profesor de Nutrición.
©The New York Times 2025
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 07:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor sufrió un accidente mientras grababa la cuarta película de la franquicia, pero no faltó al evento benéfico que organiza con sus hermanos en Londres.
Contenido: Tom Holland atraviesa un proceso de recuperación después de haber sufrido una leve conmoción cerebral durante la filmación de Spider-Man: Brand New Day, el pasado viernes 19 de septiembre.
Según informó de Daily Mail, Holland fue llevado a un hospital después de caerse mientras filmaba en Leavesden Studios en Watford.
Tan solo un mes antes, el 10 de agosto, el actor había compartido en Instagram imágenes de su primer día en el set enfundado en el icónico traje rojo y azul, generando expectación entre los fans.
Pese al incidente, el intérprete de Peter Parker no dejó de lado sus compromisos personales y un día después participó en un evento benéfico organizado por The Brothers Trust, la fundación que dirige junto a sus hermanos Sam, Harry y Paddy.
El encuentro tuvo lugar en la casa de subastas Christie’s de Londres y contó con la presencia de Zendaya, prometida del actor de 29 años, en una de sus raras apariciones públicas como pareja.
Aunque la celebración transcurrió con éxito, Holland se vio obligado a retirarse antes de lo previsto debido a los efectos del golpe. Aun así, compartió un mensaje positivo en Instagram el sábado 27 de septiembre, donde resumió lo vivido en su tradicional Posh Pub Quiz.
“Lo siento por haberme marchado temprano, pero me siento mejor y estoy en recuperación”, escribió el actor.
También aprovechó para agradecer a su padre, Dominic Holland, quien tomó el relevo en su ausencia: “El espectáculo se volvió considerablemente más divertido”.
El evento, que recaudó fondos para Java Joy —una organización que ofrece empleo significativo a adultos con discapacidad—, fue descrito por Tom Holland como “otro gran éxito”.
“The Brother’s Trust significa más para mí de lo que podría expresar. Debo dar un enorme agradecimiento a mi madre y a sus maravillosos amigos por organizar otra noche increíble. Recaudar dinero para causas fantásticas y divertirse haciéndolo es lo mejor”, añadió.
Cabe destacar que la labor de la estrella de Hollywood en The Brothers Trust refleja una faceta más personal de su vida, alejada del brillo de Hollywood y centrada en causas sociales.
La fundación, creada en 2017, se ha consolidado como una plataforma que utiliza la fama del actor para generar impacto en diversas organizaciones benéficas alrededor del mundo.
En los últimos años, Tom Holland ha sido abierto respecto a su vida fuera de los reflectores. El actor celebró recientemente tres años y medio de sobriedad, un proceso que, según él, ha significado casi “una nueva identidad”.
Spider-Man: Brand New Day, cuyo estreno está programado para el 31 de julio de 2026, volverá a contar con Zendaya como Michelle “MJ” Jones, además de la participación de Jacob Batalon y Jon Favreau. También se suman al elenco Liza Colón-Zayas , Sadie Sink, Mark Ruffalo, Michael Mando y Jon Bernthal.
La producción forma parte de una agenda cargada para Holland y Zendaya, ya que apenas dos semanas antes del lanzamiento de esta cinta llegará a cines The Odyssey, otro proyecto donde ambos comparten créditos.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 07:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los países del bloque aplican medidas que afectan sectores clave como energía, finanzas y transporte, pero dejaron abierta “la puerta a las negociaciones diplomáticas” con Teherán
Contenido: Los Estados miembro del Consejo de la Unión Europea (UE) acordaron este lunes la reintroducción de una serie de sanciones contra el régimen de Irán por sus actividades de proliferación nuclear, revirtiendo la suspensión decidida tras el acuerdo nuclear alcanzado en 2015. La decisión fue anunciada a través de un comunicado institucional, tras la reactivación de sanciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) luego de que el Consejo de Seguridad rechazara una resolución impulsada por Rusia y China para prorrogar seis meses el plazo para Teherán.
El paquete de medidas, conocido como mecanismo ‘snapback’, fue impulsado por el grupo E3 —Francia, Alemania y Reino Unido— bajo el argumento de que Irán no ha cumplido los compromisos de limitación de su programa nuclear adquiridos en el pacto de 2015. Este acuerdo, que limitaba el alcance del programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de sanciones, fue abandonado por Estados Unidos en 2018, mientras que Teherán sostiene que el grupo E3 tampoco ha cumplido su parte.
Las sanciones reintroducidas abarcan las adoptadas en el Consejo de Seguridad de la ONU desde el año 2006, traspuestas automáticamente al Derecho de la UE, a las que se añaden medidas autónomas de la comunidad europea. Entre ellas figuran la prohibición de viajar a los países miembros para individuos seleccionados, la congelación de activos para personas y entidades iraníes y la prohibición de facilitar fondos o recursos económicos a los sujetos sancionados.
La UE anunció que las medidas afectan al comercio y los sectores financieros y de transporte, incluyendo la prohibición de exportar armas y la de transferir artículos, equipos o tecnología que pueda utilizarse en enriquecimiento nuclear y programas balísticos. También se prohíbe la adquisición y transporte de petróleo crudo, gas natural, productos petroquímicos y petrolíferos, junto con servicios relacionados. Adicionalmente, queda vetada la venta o suministro de equipamiento clave en el sector energético, así como oro, metales preciosos, diamantes y ciertos equipos navales y programas informáticos, según detalló el Consejo de la UE.
En el sector financiero, la UE restableció la congelación de activos del Banco Central de Irán y de los principales bancos comerciales del país. En el ámbito del transporte, los contratos evitan el acceso de vuelos de mercancías iraníes a aeropuertos dentro de la UE y prohíben el mantenimiento y servicio de aviones o buques de carga que transporten materiales vetados por las sanciones.
La medida se produce después de que el mecanismo ‘snapback’ fuera activado formalmente, otorgando un plazo de 30 días para la recuperación de las sanciones ante los incumplimientos iraníes y tras largas gestiones diplomáticas. Según la presidencia del Consejo, “la puerta a las negociaciones diplomáticas sigue abierta”, pese al restablecimiento de los castigos económicos y comerciales.
El restablecimiento de las sanciones por parte de la ONU se confirmó el domingo, después de iniciativas europeas en el Consejo de Seguridad y ante las advertencias de Teherán sobre una respuesta contundente a esas medidas. El régimen iraní niega estar desarrollando armas nucleares y mantiene que su industria tiene únicamente fines pacíficos. No obstante, desde el abandono del acuerdo por parte de Estados Unidos, Irán ha incrementado progresivamente su capacidad de enriquecimiento, hasta alcanzar 440 kilogramos de uranio enriquecido al 60 %.
Las medidas de la UE se adoptan también como rechazo a la falta de cooperación de Irán con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y en un contexto de incremento en las tensiones diplomáticas tras acciones militares recientes en la región. A pesar del endurecimiento de las restricciones, la UE reitera que las sanciones “no deben ser el fin de la diplomacia nuclear” y mantiene su disposición a buscar una solución negociada a la crisis del acuerdo nuclear.
(Con información de Europa Press, EFE y AFP)
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 07:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Boris Pistorius, ministro de Defensa germano, llamó a los europeos a fortalecer la defensa ucraniana y alertó que Moscú busca provocar a la OTAN. “No caeremos en la trampa rusa de escalada continua”, dijo
Contenido: El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, afirmó el lunes que el presidente ruso Vladimir Putin “no quiere un alto el fuego ni la paz para Ucrania”, y advirtió que los esfuerzos diplomáticos continúan sin lograr avances significativos en el conflicto.
Durante su intervención en el Foro de Seguridad de Varsovia, Pistorius declaró que las conversaciones sobre acuerdos de paz siguen siendo en su mayoría “ilusiones”, ya que “los esfuerzos diplomáticos no logran ningún avance significativo” en la guerra.
“Todo esto no deja lugar a dudas... Vladimir Putin no quiere un alto el fuego y no quiere la paz para Ucrania”, enfatizó el ministro alemán.
Pistorius subrayó que ante esta realidad, la prioridad europea debe ser fortalecer a Ucrania. “Así que hoy, debemos enfocarnos en empoderar a Ucrania y reforzar su defensa”, afirmó. “Nuestro objetivo es ver a Ucrania entrar en negociaciones significativas para lograr una paz duradera, y para eso, Ucrania debe estar fuerte. Esta es nuestra responsabilidad como europeos. Esta es una tarea de nuestro tiempo”.
El ministro también advirtió que Putin “busca provocar a los estados miembros de la OTAN”, pero aseguró que no tendrá éxito. “La alianza ha respondido a las provocaciones de Rusia con claridad, unidad, determinación y prudencia. No caeremos en la trampa de Putin de escalada continua”, declaró.
En una autocrítica inusualmente franca, Pistorius reconoció que mientras muchos países del este y norte de Europa “despertaron” ante la amenaza rusa tras la invasión de Crimea en 2014, gran parte de Europa “presionó el botón de repetición... y se dio la vuelta para tomar otra siesta”.
“Llegamos tarde para explicar a nuestra población, a nuestra gente, qué está sucediendo en el flanco oriental y en Rusia”, admitió. Al ser cuestionado sobre este tema, el ministro reconoció el ascenso del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania, pero insistió en que todavía existe una clara mayoría en Alemania que apoya a Ucrania y el aumento del gasto en defensa.
Pistorius fue contundente al describir el desafío diario de convencer a quienes prefieren ignorar la amenaza. “Es necesario impulsar un cambio de mentalidad” contra “las personas que tienen miedo de lo que está sucediendo y prefieren meterse bajo las cobijas y esperar”, señaló. “Se trata de explicar cada día nuestras acciones, sobre apoyar a Ucrania y enfrentar la amenaza, dejando en claro que se trata de defender nuestra forma de vida”.
El ministro también reveló que el gobierno alemán impulsa el servicio militar voluntario y la capacitación de más personas “por si acaso”, pero reconoció problemas de infraestructura. Más de 150 cuarteles fueron cerrados desde la década de 1990, “así que no tenemos el espacio para un servicio militar obligatorio a gran escala”, explicó.
Las declaraciones de Pistorius se producen días después de que Alemania anunciara el jueves el lanzamiento de un programa de defensa espacial de 35.000 millones de euros (unos 40.000 millones de dólares) hasta 2030, destinado a proyectos militares espaciales defensivos y ofensivos para enfrentar la amenaza rusa y china.
“Debemos y haremos más por la defensa en Europa”, concluyó Pistorius. “La OTAN debe volverse más europea para seguir siendo transatlántica. Esto es lo que se necesita para que nuestro continente sea completo, libre y esté en paz”.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 07:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ex sacerdote logró estar oculto en la casa de sus padres y ahora permanecerá detenido hasta que Bolivia procesa con la extradición
Contenido: El ex sacerdote uruguayo Juan José Sant’Anna, denunciado por abusar sexualmente de 30 niños que tenía bajo su cuidado en un internado en Bolivia, llevaba 17 años viviendo en la casa de sus padres en Salto, un departamento de Uruguay limítrofe con Argentina. Esto fue así hasta este viernes, cuando la Policía llegó hasta su casa a detenerlo, informó el diario El País.
El ex cura estaba en el fondo de su casa, arreglando las plantas, cuando llegó un agente a preguntar por él. Le dijo que debía acompañarlo a la jefatura para tomarle declaración. La tranquilidad del barrio se vio sacudida por la presencia de los patrulleros. A Sant’Anna se lo llevaron esposado.
La detención se da un mes después de una investigación periodística del diario El País, que fue al encuentro del ex sacerdote. Llevaba 17 años viviendo en el mismo lugar sin que nadie vaya a buscarlo. Tenía una vida reservada. Estaba todo el día encerrado en su casa y, solo en algunas ocasiones, salía a caminar algunas cuadras cuando estaba por caer el sol. En estos 17 años ha recibido a tres periodistas que le han pedido explicaciones por sus acusaciones. Él ha admitido esas situaciones, aunque también ha intentado esquivar el tema.
Los abusos por los que es acusado Sant’Anna ocurrieron en Tapacarí, una localidad pobre de apenas 23.000 habitantes cercana a Cochabamba. Tiene calles de piedra y tierra, y casas de barro y madera. Hasta allí llegó el uruguayo en 2005, cuando tenía 36 años. Dirigía el ala masculina del Internado Ángel Gelmi, que albergaba a 72 varones de entre 8 y 17 años.
En noviembre de 2007 se conocería una cara oculta del por entonces todavía sacerdote. En ese mes, el arzobispo de Cochabamba, Tito Solari, convocó a una conferencia de prensa en la que no respondió preguntas. Tenía una noticia dolorosa para comunicar. “Uno de nuestros sacerdotes ha cometido abusos deshonestos contra menores albergados en uno de nuestros internados”, dijo el obispo.
Salari pidió perdón y se comprometió a colaborar con la investigación penal. Además, ofreció ayuda psicológica a las víctimas y anunció el inicio del trámite para la expulsión del cura de la Iglesia Católica, lo que se concretaría en 2011. Cuando Solari dio la conferencia, Sant’Anna ya había escapado.
¿Cuáles eran los abusos de este cura? El sacerdote invitaba a niños y adolescentes de entre seis y 18 años de un internado rural a ver videos a su cuarto, los encerraba con llave y los sometía a prácticas sexuales, desde la masturbación hasta el sexo anal. Sant’Anna fue denunciado por delitos de violación, violación inconsistente y abuso deshonesto. La Justicia boliviana lo declaró rebelde e Interpol lo halló en la ciudad uruguaya. Pero el cura siempre siguió libre hasta este fin de semana.
Cuando la periodista uruguaya fue al encuentro del sacerdote, su reacción fue la de callar. “Yo no sé qué decirles… Preferiría no decir nada. Y con todo el tiempo que ya pasó, con más razón todavía, ¿no?”, respondió. “No voy a hablar de esto. Es muy difícil, es muy doloroso. Lo único que puedo decir es muy doloroso y sigue siendo muy doloroso. Sería volver a resolver y generar un dolor”, señaló.
Con la revelación de su paradero en el diario uruguayo, la Justicia consideró que debía reactivarse la orden de captura y se emitió una alerta roja de Interpol que fue ejecutada en Uruguay el viernes. El sábado, Sant’Anna tuvo una audiencia de control de detención en un juzgado de Montevideo.
La fiscal de Delitos Sexuales Daniela Revello declaró a El País que el ex sacerdote va a permanecer detenido hasta que Bolivia proceda con su extradición. Este país tiene 30 días para actuar. La causa ya tiene un fiscal asignado en el municipio boliviano de Quillacollo y en el lugar esperan que la extradición se concrete.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 07:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La principal hipótesis de los investigadores es que el atentado ocurrió en represalia a una incautación de dos toneladas de cocaína; el sistema político se vio conmovido ante un hecho inédito, que motivó un diálogo telefónico entre el presidente Orsi y Lacalle Pou
Contenido: Los delincuentes llegaron hasta el barrio Brazo Oriental –en el norte de Montevideo, a 12 minutos del Centro– con tablones de más de tres metros, que les servirían para trepar por los techos de las casas linderas a la de la fiscal de Corte, Mónica Ferrero. No tendrían mayores dificultades para lograrlo: a los pocos minutos estarían en su patio para disparar varias veces y detonar una granada.
Pasaban pocos minutos de las cinco de la mañana y los vecinos sintieron un par de detonaciones y luego un fuerte estruendo, según la reconstrucción realizada por El Observador. Algunos de ellos se confundieron: pensaron que eran fuego artificiales de hinchas de Peñarol que festejaban el aniversario. Pero a los pocos minutos se dieron cuenta de que estaban ante un hecho grave, que marcaría la agenda del día –y probablemente de toda la semana– en el país y que generaría conmoción en el sistema político.
Las detonaciones y el fuerte estruendo eran, en realidad, un atentado contra Ferrero.
Los vecinos se dieron cuenta porque de inmediato hubo un fuerte operativo policial, encabezado por la Policía Científica y la brigada de explosivos. Ferrero es una mujer conocida en el barrio y su casa se identifica porque tiene una garita con custodia policial las 24 horas.
La explosión por la detonación de la granada rompió los vidrios de la cocina y dejó el ambiente inmerso en una nube de pólvora. Ferrero y su familia se despertaron y supieron que se trataba de un ataque.
Los delincuentes habían llegado hasta el lugar en un auto y una camioneta, que fue encontrada poco rato después cerca del arroyo Miguelete de Uruguay. El auto, en tanto, fue capturado y sus dos presuntos ocupantes detenidos.
El ex presidente Luis Lacalle Pou fue uno de los primeros dirigentes en expresarse en la red social X, en la que informó que se comunicó con el mandatario Yamandú Orsi. Más tarde, el propio Orsi condenó el episodio en la misma red social, en la que informó que “hay indagados y pistas firmes sobre los posibles responsables”. Los partidos políticos se mostraron alineados contra el narcotráfico tras el episodio.
El ministro del Interior, Carlos Negro, convocó a una reunión de urgencia y en una conferencia de prensa posterior dijo que el caso tiene “patrones comunes” con hechos recientes vinculados al narcotráfico. Señaló que las personas detenidas eran “partícipes” del episodio, pero aclaró que no serán “los únicos ni los últimos” en caer. Lo definió como un episodio “cobarde” y avisó: “No nos van a mover ni un centímetro en el actuar de la Fiscalía, la Justicia ni en el accionar de la Policía”.
Negro no dio mayores detalles sobre el avance de la investigación, pero varios medios locales informaron que el caso se investiga como una amenaza narco, episodios que Ferrero ya ha sufrido en el pasado por su rol como fiscal de estupefacientes. En 2020 hubo un atentado con una bomba molotov a una brigada antidrogas de Montevideo y, al día siguiente, Ferrero recibió un mensaje en su celular: “Si siguen haciendo las cosas difíciles para nosotros, vamos a ser un poquito más duros. Si ustedes flexibilizan, nosotros también lo haremos”.
Los dos atentados fueron vinculados al narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, uno de los delincuentes más buscados de la región.
El nombre de Marset vuelve a aparecer tras este atentado ya que una de las hipótesis es que detrás del episodio está el grupo criminal Los Albín, que opera en coordinación con el narcotraficante prófugo, consignó La Diaria.
En la conferencia de prensa, Negro dijo que los narcos reaccionan “frente al trabajo y a los resultados de las investigaciones de la Policía Nacional”. Y recordó que a principios de agosto se incautaron 2.200 kilos de cocaína, que estaban enterradas en una precaria chacra para ser traficada a Europa. Seis integrantes de Los Albín fueron detenidos tras ese operativo.
En la tarde del domingo hubo varias requisas en el Penal de Libertad, una de las cárceles más grandes del país, y se incautaron varios celulares. De acuerdo a la información primaria, en esos teléfonos había información sobre los movimientos del líder de Los Albín, lo que incluía contactos con Marset.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 06:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ucraniano felicitó a la mandataria Maia Sandu tras los comicios de este domingo y resaltó el fracaso de la injerencia del Kremlin
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, felicitó a Maia Sandu, presidenta de Moldavia, por el triunfo del Partido de Acción y Solidaridad (PAS) en las elecciones legislativas celebradas el domingo. A través de un mensaje en la red social X, el mandatario ucraniano destacó que “estas elecciones mostraron que la actividad desestabilizadora de Rusia pierde, mientras que Moldavia en Europa gana”.
Zelensky valoró la capacidad de la sociedad moldava para enfrentar la injerencia externa y subrayó que “la desinformación constante, la subversión rusa, nada de esto funcionó”. Además, afirmó que Moldavia fue eficaz al defenderse ante las amenazas junto a quienes le brindaron apoyo internacional y remarcó el compromiso de Ucrania de seguir colaborando con el país vecino para “superar desafíos y construir un futuro en el que nuestros pueblos tengan sólidas perspectivas en la seguridad, la economía y, en consecuencia, en la vida social”.
La reacción de Zelensky estuvo precedida por un proceso electoral considerado por diversos observadores nacionales e internacionales como un verdadero punto de inflexión geopolítico para Moldavia, país de 2,6 millones de habitantes ubicado entre Ucrania y Rumanía. Según los resultados oficiales publicados el lunes, el partido proeuropeo PAS obtuvo el 50,1% de los votos, obteniendo así una mayoría clara de alrededor de 55 de los 101 escaños en el Parlamento. El Bloque Electoral Patriótico, de orientación prorrusa, alcanzó el 24,2%, mientras que el Bloque Alternativa, también identificado como cercano a Rusia, se situó en tercer lugar. Otras formaciones, como el partido populista Nuestro Partido y Democracia en Casa, de corte derechista, lograron acceder al Parlamento al superar la barrera electoral.
La presidenta Maia Sandu, fundadora del PAS en 2016, podría optar por mantener al actual primer ministro prooccidental, Dorin Recean, quien ha guiado al gobierno desde 2023 y cuenta con experiencia previa como asesor de defensa y seguridad. Según las normas constitucionales, tras unas elecciones legislativas el presidente designa al jefe de Gobierno, generalmente del partido o bloque ganador, quien debe posteriormente recibir la aprobación parlamentaria.
La jornada electoral estuvo marcada igualmente por incidentes que dieron cuenta del clima de tensión: se registraron amenazas de bomba en mesas de votación ubicadas en el extranjero, ciberataques contra sistemas electorales y gubernamentales, reportes de votantes fotografiando sus boletas, traslado irregular de personas a los centros de votación y la detención de tres individuos sospechosos de preparar disturbios tras la elección, de acuerdo con la información de la Comisión Electoral Central moldava. Un total de 1,6 millones de ciudadanos, equivalentes al 52,1% del electorado, participaron con su voto, incluidos 280.000 sufragios emitidos en el extranjero.
La plataforma electoral del PAS propuso consolidar la orientación europea del país, con el objetivo de firmar un tratado de adhesión a la UE en 2028, duplicar los ingresos, modernizar la infraestructura y continuar el combate a la corrupción. Moldavia presentó formalmente su candidatura a la Unión Europea en 2022 tras la invasión rusa de Ucrania y recibió el estatus de país candidato ese mismo año. En 2023, la Unión Europea acordó el inicio de negociaciones para la adhesión.
Al igual que Zelensky, otros líderes internacionales y europeos celebraron la victoria proeuropea en Moldavia. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, afirmó en un mensaje en redes sociales que “Francia acompaña a Moldavia en su proyecto europeo y en su búsqueda de libertad y soberanía”, y destacó que, pese a los “intentos de intervención y presión” externos, “la elección de los ciudadanos moldavos se ha afirmado firmemente”.
El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, valoró en el Foro de Seguridad de Varsovia la “valentía” del pueblo moldavo por resistir los intentos de Rusia de influir en las elecciones y remarcó que los ciudadanos “no solo salvaron la democracia y mantuvieron el curso europeo, sino que también detuvieron a Rusia en sus intentos de tomar el control de toda la región”. Según Tusk, Moldavia resistió “la agresión rusa directa, no solo al otro lado del Dniéster, sino también en Chisináu”.
Desde las instituciones de la Unión Europea (UE), las reacciones coincidieron en destacar el mensaje “alto y claro” del electorado moldavo a favor de un futuro europeo y en condenar la injerencia y presión de Moscú. El presidente del Consejo Europeo, António Costa, expresó que la UE está junto a Moldavia en cada uno de los pasos de su proceso de adhesión, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, subrayó en X: “ningún intento de sembrar el miedo o la división ha podido quebrantar tu determinación. La puerta de la UE está abierta y el bloque acompañará a Chisináu en cada paso del camino”. De forma similar, la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, valoró el resultado como “un claro sí” a un futuro europeo y remarcó que “ninguna fuerza puede detener a un pueblo comprometido con la libertad”, en referencia a los intentos rusos de desinformación y compra de votos.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 06:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fenómeno meteorológico arrasó infraestructuras, cortó electricidad a miles de hogares y obligó a evacuar a miles de personas, mientras las autoridades reportan víctimas mortales y desaparecidos en varias provincias
Contenido: Lluvias intensas y fuertes vientos del antiguo tifón Bualoi inundaron carreteras, arrancaron tejados y causaron al menos 12 muertes en el centro de Vietnam antes de debilitarse a una tormenta tropical que se trasladó el lunes a Laos, informó la prensa estatal.
La tormenta arrasó comunidades, donde dañó casas, escuelas y postes de electricidad, arrastró puentes temporales e inundó carreteras y cruces de agua baja en varias provincias. Las inundaciones en las ciudades sumergieron vehículos y muchas comunidades de las tierras altas quedaron aisladas.
La prensa estatal dijo que los equipos de rescate estaban buscando a 17 pescadores desaparecidos.
A media mañana, el centro de la tormenta estaba sobre tierra cerca de la frontera de la provincia de Nghe An y Laos, con vientos de 74 kilómetros por hora (46 millas por hora). Por la tarde se adentró profundamente en Laos y se debilitó a una depresión tropical, según el Centro Nacional de Pronósticos Hidrometeorológicos, con vientos de entre 39 y 61 km/h (de 24 a 38 mph).
Las autoridades vietnamitas habían inmovilizado barcos de pesca y suspendido operaciones en cuatro aeropuertos costeros. Nueve de las muertes ocurrieron en la pintoresca provincia de Ninh Binh, donde los fuertes vientos derrumbaron casas.
Un funcionario local en la provincia de Thanh Hoa, Nguyen Ngoc Hung, murió cuando un árbol cayó sobre él mientras regresaba a casa después de una noche de preparativos para la tormenta, según los reportes. Una persona murió tras ser arrastrada por las aguas crecidas en la ciudad de Hue. Se reportó otro fallecimiento en Danang.
En la provincia de Quang Tri, los fuertes vientos rompieron las amarras de un barco pesquero que se refugiaba de la tormenta, enviando a la deriva a nueve tripulantes y la embarcación. Cuatro lograron nadar hasta la orilla. En la provincia de Gia Lai, las familias dijeron haber perdido contacto con ocho pescadores en un viaje de pesca.
La prensa estatal dijo que más de 347.000 hogares perdieron electricidad antes de que el tifón tocara tierra poco después de la medianoche del domingo. Fuertes ráfagas arrancaron tejados de hierro corrugado de las casas a lo largo de las carreteras y derribaron pilares de concreto.
En Phong Nha, conocida por algunas de las cuevas más grandes del mundo, los residentes describieron “terribles ráfagas” de viento y lluvia torrencial.
“Nadie se atreve a salir”, dijo Le Hang, un residente local, a la prensa estatal VNExpress.
Vietnam evacuó a miles de personas de las provincias centrales y del norte cuando la tormenta se acercó más rápido de lo esperado. Tocó tierra en la provincia costera del norte de Ha Tinh alrededor de las 12:30 de la mañana con vientos de hasta 133 km/h (83 mph), marejadas de más de un metro (3,2 pies) y lluvias intensas.
Bualoi ya había causado al menos 20 muertes en Filipinas desde el viernes, principalmente por ahogamientos y caídas de árboles, y dejó sin electricidad a varias ciudades y pueblos, dijeron las autoridades. Obligó a unas 23.000 familias a evacuar a más de 1.400 refugios de emergencia.
Esta era la segunda gran tormenta en amenazar Asia en una semana. El tifón Ragasa, uno de los más fuertes en golpear en años, dejó al menos 28 muertes en el norte de Filipinas y Taiwán antes de tocar tierra en China y disiparse el jueves sobre Vietnam.
El calentamiento global está haciendo que tormentas como Wipha, formada en julio, sean más fuertes y húmedas, según los expertos, ya que los océanos más cálidos proporcionan a las tormentas tropicales más combustible, impulsando vientos más intensos y lluvias más fuertes y cambiando los patrones de precipitación en toda Asia Oriental.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 06:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio de la Universidad de Edimburgo mostró que el bienestar psicológico tras el retiro no es igual para todos: el dinero, las exigencias laborales y el contexto personal marcan la diferencia en cómo se vive esta etapa
Contenido: El momento de la jubilación representa un cambio importante en la vida de las personas. Muchas esperan esta etapa como una oportunidad para descansar y realizar actividades postergadas durante años. La transición implica una reconfiguración del día a día, nuevas rutinas y una convivencia más cercana con el tiempo libre. Sin embargo, no todos experimentan este proceso de la misma manera: algunos encuentran en el retiro una fuente de satisfacción, mientras que otros experimentan dificultades emocionales y problemas de salud mental.
Según un estudio realizado por la Universidad de Edimburgo, los beneficios de la jubilación sobre la salud mental no alcanzan a todos los grupos sociales por igual. De acuerdo con los investigadores, factores como el nivel de ingresos, el género y las demandas previas del empleo marcan diferencias clave en la forma en que las personas afrontan el retiro. La investigación identificó trayectorias divergentes de bienestar psicológico según las circunstancias personales y laborales.
El equipo científico revisó 17 años de datos aportados por el panel holandés LISS, que recopila información de miles de hogares. Se analizó una muestra de 1.538 personas que se jubilaron durante ese periodo. Los investigadores consideraron tres variables principales: salud mental, ingresos mensuales y exigencias del trabajo antes del retiro. El cuestionario MHI-5 sirvió para medir síntomas como ansiedad y depresión, así como el bienestar subjetivo.
La salud mental de los participantes mostró patrones distintos según el nivel de renta. En personas con ingresos bajos, el retiro se asoció con una mejora inicial del bienestar psicológico. Esa mejoría, sin embargo, solo se mantuvo durante unos dos años y medio. Pasado ese tiempo, el grupo experimentó una disminución en su salud mental. Los expertos describieron este efecto como “una curva en U invertida”: primero aumenta el bienestar y luego cae.
De acuerdo con Quo, en los segmentos de ingresos medios, la mejora se produjo antes de la jubilación y se sostuvo de manera más moderada después del retiro. El impacto positivo existió, aunque resultó menos pronunciado con el transcurso del tiempo.
En el grupo de ingresos elevados, los expertos no observaron cambios significativos antes ni después de la jubilación, salvo en el año exacto del retiro, en el que se registró un repunte en la salud mental. Aquellos que ya gozaban de un buen estado psicológico previo al retiro presentaron mejoras menores, pues partían de una base más alta.
Otros factores influyeron en la diversidad de respuestas emocionales. Según los datos recopilados, las exigencias físicas del trabajo anterior afectaron negativamente la salud mental de quienes pertenecían a ingresos medios, incluso al ajustar por variables como la edad, el estado civil o la educación.
Las demandas mentales en el empleo, en cambio, no mostraron efectos claros. Las mujeres y las personas no casadas con ingresos bajos experimentaron mayores problemas de salud mental tras jubilarse. En los niveles altos de renta, un retiro a edad avanzada se relacionó con una mejora menos notoria o, incluso, con ligeros descensos en el bienestar.
De acuerdo con los autores del estudio, la forma en que cada grupo vive la jubilación depende del apoyo económico y del pasado laboral. En el citado artículo, Xuefei Li, responsable principal de la investigación, explicó: “Este estudio identificó trayectorias de salud mental distintas entre diferentes grupos de ingresos. Podemos suponer que los cambios inmediatos y a largo plazo no son iguales. Comprender estas fases arroja luz sobre cómo las personas se ajustan a los desafíos internos y externos que plantea el retiro”. La profesora Aja Murray añadió que “en los momentos de mayor vulnerabilidad, las personas pueden beneficiarse de apoyos específicos”.
El análisis estadístico de los datos se realizó con modelos de crecimiento por tramos. Este método permitió observar las variaciones del bienestar antes, durante y después de dejar de trabajar, y comparar si el proceso se desarrolla en varias etapas sucesivas. Gracias a esta técnica, los investigadores identificaron dicho efecto de “luna de miel” que se extingue con el paso de los meses, sobre todo en los grupos con menos recursos.
La investigación reconoce ciertas limitaciones. Por un lado, el grupo de ingresos elevados fue más reducido y, en el de ingresos bajos, la proporción de mujeres fue mayor. Estos desequilibrios podrían influir en los resultados. Además, no se pudo distinguir entre quienes dejaron de trabajar por deseo propio y quienes lo hicieron de manera obligatoria, un detalle que puede modificar la experiencia.
Por otro lado, el contexto neerlandés, con un sistema de pensiones robusto y colectivo, influye en que los resultados no siempre sean aplicables a otros países con reglas distintas. Según los expertos, las mediciones anuales empleadas pueden no captar pequeños altibajos de la salud mental.
Pese a las diferencias individuales no explicadas en su totalidad, los autores consideran que los hallazgos ofrecen bases para intervenir de manera más precisa. Las tendencias detectadas sugieren que todas las personas pueden experimentar mejoras en su bienestar con la jubilación, aunque ese beneficio no es estable ni uniforme. La situación económica y el historial laboral condicionan el resultado, de modo que conviene diseñar políticas de apoyo flexibles y focalizadas.
Las conclusiones apuntan a la importancia de adaptar las intervenciones públicas a los distintos perfiles económicos y sociales, así como de atender tanto el momento inmediato como las etapas posteriores al retiro laboral.
En suma, la jubilación representa una oportunidad para ganar bienestar, pero la posibilidad de disfrutar esa etapa depende, en gran medida, de los recursos materiales y de la historia personal de cada quien. La equidad en la vejez exige respuestas sensibles y fundamentadas en la evidencia.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El comediante estadounidense, conocido por su humor ácido, abrió su corazón en una entrevista para el pódcast “This Past Weekend”, donde habló sobre la pérdida de su papá y el impacto emocional que vivió durante su niñez
Contenido: La voz de Pete Davidson, reconocida por su humor directo, adoptó un tono especialmente íntimo durante su reciente participación en el pódcast This Past Weekend —conducido por Theo Von—, con una conversación que se apartó de los temas habituales del entretenimiento.
El comediante y actor de Staten Island (Nueva York) abordó abiertamente cuestiones que marcaron su vida: salud mental, duelo por la pérdida de su padre en los atentados del 11 de septiembre, adicciones, el peso de la fama y la inminente llegada de su primer hijo.
“Solo escucho este pódcast y otro sobre películas”, confesó Davidson, resaltando la importancia que otorga a los espacios donde puede mostrarse auténtico. La charla, publicada en This Past Weekend, permitió que el actor compartiera aspectos poco conocidos de su historia personal y profesional.
La conmoción de la tragedia familiar fue uno de los ejes centrales del diálogo. Davidson relató cómo el fallecimiento de su papá, bombero que perdió la vida en el 11-S, marcó un antes y un después en su infancia. Sobre esto, recordó: “Crecí siendo un chico muy triste. Mi mamá muestra fotos y se nota la diferencia en mis ojos antes y después de la muerte de mi padre”.
Además, la ausencia paterna lo llevó a buscar figuras de referencia en otros hombres, especialmente en el mundo de la comedia, donde encontró una especie de familia alternativa. “Cuando empecé a hacer stand up, encontré un grupo de amigos raros y artistas que entendían la tristeza”, añadió.
La conversación en This Past Weekend también profundizó en los desafíos de la salud mental. Davidson habló abiertamente sobre su diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo y depresión, así como sobre sus intentos de suicidio en la niñez. “De pequeño, quería morir para estar con mi padre”, admitió, relatando cómo su madre lo llevó a un hospital psiquiátrico tras un intento de ahogamiento a los 8 años.
El humorista reconoció que el consumo de drogas y la autodestrucción formaron parte de su vida durante años, hasta que la terapia y el apoyo familiar, especialmente de su madre Amy, se convirtieron en pilares de su recuperación.
“Mi madre nunca volvió a salir con nadie después de la muerte de mi padre. Se dedicó a criarme a mí y a mi hermana”, declaró.
El humorista describió el ciclo de idealización y rechazo que experimentan las figuras públicas, y cómo el escrutinio constante de los medios y las redes sociales afectó su autoestima. “Al principio, todos me apoyaban por lo que me había pasado de niño, pero luego todo se dio vuelta y empezaron a odiarme”, explicó.
El comediante reconoció que la exposición pública lo llevó a aislarse y a cuestionar su propio valor, hasta que comprendió que debía encontrar estabilidad emocional más allá del reconocimiento externo. A propósito de ello, afirmó: “Tuve que aprender a estar bien conmigo mismo, aunque todo esto desapareciera”.
La llegada de la paternidad representa para Davidson un punto de inflexión. Próximo a convertirse en padre junto a su pareja Elsie Hewitt, el actor expresó su entusiasmo y también sus temores. “Estoy emocionado de no ser el centro de mi vida, de poder ser menos egoísta y estar para mi hijo”, compartió.
Reconoció que su proceso de sobriedad, que suma poco más de un año, fue fundamental para afrontar este nuevo rol con mayor madurez. “Ojalá tuviera más tiempo limpio, pero agradezco que esto pase ahora y con la persona adecuada”, comentó, subrayando la importancia de no repetir los patrones de sufrimiento que marcaron su propia infancia.
La figura de su mamá vuelve a aparecer como un sostén clave en este momento. Davidson relató cómo Amy, tras años dedicada exclusivamente a sus hijos, vive con ilusión la llegada de su primer nieto. “Mi madre ya le habla a la barriga de mi pareja, está feliz de tener un nuevo motivo para entusiasmarse”, compartió, con el deseo de ofrecerle a su hijo una infancia distinta a la suya.
En el tramo final de la entrevista, el comediante compartió detalles sobre su próxima gira internacional entre septiembre y octubre. También admitió sentirse sorprendido por la posibilidad de presentarse ante públicos tan diversos y agradeció el apoyo de su amigo y compañero de gira Joey Gay, con quien mantiene una relación de amistad desde la adolescencia.
“Nunca pensé que alguien querría verme en Australia o en otros países”, confesó en This Past Weekend, reflejando la mezcla de humildad y asombro que caracteriza su visión del éxito.
La conversación desarrollada pare el pódcast This Past Weekend mostró a un Pete Davidson más vulnerable y reflexivo, decidido a romper ciclos de dolor y a construir un futuro diferente para su familia. Su mayor deseo es ofrecer a su hijo la estabilidad y la alegría que él mismo anheló durante años.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Con temáticas que van de la educación a la cultura y la música, el formato se consolidó y ya lo consumen más de 4,2 millones de personas en el país.
Contenido: El consumo de podcasts en la Argentina registró un crecimiento del 123% en los últimos cinco años, según el Informe sobre Podcasts 2025. La tendencia local es parte de un fenómeno global: en la actualidad, existen más de 4,57 millones de podcasts activos y una audiencia mundial que supera los 584 millones de oyentes.
Del estudio también se desprende que uno de cada cinco argentinos en los principales centros urbanos escucha podcasts, lo que equivale a más de 4,2 millones de personas. El 40% de ellos lo hace entre una y cinco veces por semana, y el 76% afirma recurrir al formato para aprender algo nuevo.
Leé también: Reconocimiento para los podcasts: tendrán su propia categoría en los Globos de Oro
De acuerdo al reporte, presentado por la agencia de medios OSA, la audiencia de este formato en la Argentina es mayormente femenina (58%) y joven, con fuerte presencia en el rango de 18 a 35 años. Entre las temáticas más escuchadas se destacan estilo de vida (29%), música (25%), comedia (22%), educación (20%) y sociedad y cultura (19%).
“El podcast se convirtió en un espacio premium de atención y cercanía. En un mundo de pantallas saturadas es la oportunidad para que las marcas hablen a su audiencia en un plano más íntimo y confiable”, señaló Sabrina Mayotti, COO de OSA.
El smartphone es el dispositivo preferido: el 84% de los oyentes argentinos consume podcasts desde su teléfono. Esa practicidad y su presencia en la rutina diaria explican su expansión sostenida como fuente de entretenimiento, información y aprendizaje.
A nivel global, la popularidad de los podcasts se potencia con íconos culturales: Taylor Swift fue la tendencia más escuchada en 2024. En la Argentina, según el ranking de Spotify, los cinco podcasts más reproducidos en septiembre son Lo dejaría todo, Almendrada podcast, La Cruda, Barbano en hechos reales y Psicología al desnudo.
Leé también: Día Internacional del Podcast: 5 curiosidades sobre el formato que es tendencia
Entre las tendencias de consumo que destacan para el marketing digital, surge la figura del “podfluencer”: el 63% de los usuarios confía más en su conductor de podcast favorito que en su influencer de redes sociales predilecto.
El crecimiento también alcanza al sector financiero, con un aumento del 29% en reproducciones de podcasts de negocios y tecnología.
A pocos días del Día Internacional del Podcast, que se celebra el 30 de septiembre, los datos muestran que el formato ya se consolidó como una herramienta clave para entretenimiento, información y aprendizaje en la Argentina.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 05:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El nene sigue internado y su familia necesita ayuda para seguir acompañándolo en el proceso de recuperación.
Contenido: Giovanni Benavídez acaba de cumplir cinco meses. Su vida es una batalla diaria por sobrevivir desde su nacimiento, el 26 de abril. El bebé sigue internado en una clínica de la ciudad de Córdoba, conectado a oxígeno y alimentándose a través de un botón gástrico.
Su mamá, Sol Basualdo, y su papá, Darío, ya no encuentran palabras para describir el dolor. Contaron a TN que pasan días enteros sin dormir porque lo llevan de un estudio a otro, de una operación a la siguiente.
Leé también: Procesaron a Ariel García Furfaro, el dueño del laboratorio desde donde salió el fentanilo contaminado
Pero además del desgaste emocional, la familia enfrenta otra realidad, y es que no puede sostenerse económicamente. Este fin de semana, Basualdo pidió ayuda para poder seguir al lado de su hijo.
“La realidad es que el bebé sigue internado y económicamente nos está costando muchísimo acompañarlo, ya que seguimos sin poder trabajar. Necesitamos que nos ayuden con lo que sea”, escribió, y dejó sus redes a disposición (@ssolbasualdo).
El padre del bebé sumó que no recibieron ningún tipo de ayuda en estos cinco meses de internación. “Estamos solos. Una sola vez, el Ministro de Salud apareció y dijo que nos iba a poner atención psicológica, pero nunca llegó”, agregó Basualdo.
Giovanni nació por cesárea y, apenas dos horas después, presentó complicaciones respiratorias. Los médicos decidieron intubarlo y lo sedaron con fentanilo, un analgésico potente que se usa en cuadros críticos. Lo que nunca imaginaron sus padres es que ese fármaco estaba contaminado, y era el mismo que ya mató a 96 personas.
El 9 de mayo llegó la alerta de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) que advertía sobre lotes de fentanilo adulterado, producidos por los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A. Ese mismo día, el bebé sufrió una descompensación. Si bien los médicos cambiaron el sedante por morfina, ya era demasiado tarde.
Días después, fue diagnosticado con Klebsiella, una bacteria multirresistente. La clínica atribuyó el cuadro a una infección intrahospitalaria, pero para sus padres no hay dudas: “La jefa de neonatología nos confirmó que la enfermedad venía del fentanilo”, dijeron a este medio.
Desde entonces, el nene permanece internado en etapa de recuperación. A principios de septiembre, atravesó una cirugía mayor en la parte respiratoria que le permitió estabilizarse, aunque todavía depende del respirador y no puede alimentarse por vía natural.
El caso de Benavídez es parte de una de las investigaciones judiciales más graves en la historia sanitaria del país. La Justicia Federal determinó que murieron 96 personas y al menos 30 más fueron afectadas en distintas provincias por el uso de fentanilo contaminado.
La semana pasada, el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, procesó a 13 de los 17 imputados, entre ellos a Ariel García Furfaro, dueño de los laboratorios implicados. Se lo consideró coautor penalmente responsable del delito de adulteración de sustancias medicinales que derivó en muertes y graves secuelas, y se le trabó un embargo de un billón de pesos.
El informe del Instituto Malbrán fue determinante y reveló fallas sistemáticas en la producción de las ampollas, con defectos en el sellado, controles deficientes y la presencia de bacterias como Klebsiella pneumoniae multirresistente y Ralstonia mannitolilytica, tanto en los pacientes afectados como en los lotes incautados.
Los especialistas señalaron que el proceso de producción era “poco robusto e inconsistente” y que la práctica de rescatar unidades rechazadas en inspecciones iniciales revelaba fallas graves en el llenado y cierre de las ampollas.
Además, el estudio detectó una tendencia creciente de fallas en el sellado, que casi se duplicó entre los primeros y últimos lotes analizados. Esa degradación sin correcciones comprometía la esterilidad del medicamento y representaba un peligro directo para los pacientes. También se cuestionó que el personal trabajara en áreas asépticas durante turnos de hasta ocho horas continuas, lo que aumentaba los riesgos.
Leé también: Un empleado del laboratorio de Furfaro afirmó que la jefa de control había detectado el fentanilo contaminado
Otro punto crítico fue el control de calidad. Se utilizó una metodología de “pooling” que mezclaba hasta ocho lotes en un mismo ensayo de esterilidad, práctica que impide la trazabilidad y favorece resultados falsos negativos. De esta forma, un lote contaminado podía pasar desapercibido y llegar al mercado.
El informe estableció que las muestras tomadas a los pacientes infectados coincidieron genómicamente con las detectadas en las ampollas incautadas en los laboratorios investigados.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 05:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Thabo Bester fue uno de los hombres más buscados de Sudáfrica y logró permanecer oculto casi un año.
Contenido: Thabo Bester era conocido en Sudáfrica como el “Facebook rapist” (el violador de Facebook, traducido del inglés) y durante años utilizó esa red social para atraer mujeres a las que engañaba con falsas promesas de trabajo o negocios. De esta manera, con un perfil cuidadosamente armado y un discurso convincente, lograba que sus víctimas confiaran en él para después estafarlas.
Sin embargo, el caso no se limitó solo a fraudes, ya que en 2012 una de las mujeres fue asesinada y la Justicia determinó que él era el asesino. Tras el crimen, Bester fue condenado a cadena perpetua y además recibió 75 años adicionales por otros delitos vinculados a sus estafas.
Leé también: La historia de la joven que fue secuestrada durante meses por el asesino de sus padres y logró escapar
Fue trasladado a la prisión de máxima seguridad Mangaung Correctional Centre, administrada por la empresa privada G4S. Allí parecía que cumpliría arresto por toda su vida vida. Sin embargo, en 2022 las autoridades anunciaron su muerte tras un incendio en su celda. Todo parecía cerrado, hasta que meses después se reveló que el cuerpo encontrado en realidad no era el suyo y que había protagonizado una fuga cuidadosamente planeada.
Thabo Bester nació en Sudáfrica el 13 de junio de 1986 y desde joven se inició en el mundo de la delincuencia a través de pequeñas estafas y engaños, lo cual lo llevó a perfeccionar su capacidad para manipular a los demás. Con el correr del tiempo, trasladó ese tipo de actividades a Internet y las redes sociales, donde encontró un terreno ideal para explotar la vulnerabilidad de sus víctimas.
Su modus operandi se basaba en el uso de Facebook. Allí creaba perfiles falsos y se presentaba como un empresario exitoso con vínculos internacionales. Pero además, ofrecía oportunidades laborales, entrevistas y negocios que supuestamente podían mejorar la vida de las mujeres que lo contactaban.
En cuanto lograba convencerlas, las citaba en hoteles o casas particulares y allí se concretaban las agresiones sexuales, los robos o, en el caso más extremo, un asesinato.
El apodo de “Facebook rapist” surgió a partir de estos hechos y rápidamente se volvió conocido en todo el país. La forma en la que operaba llevó a las autoridades a iniciar una investigación que terminó exponiendo la magnitud de sus delitos.
En 2012, Bester, que en ese entonces tenía 26 años, fue encontrado culpable del asesinato de su exnovia modelo, Nomfundo Tyhulu. Según la investigación, la citó en un lugar apartado, la atacó sexualmente luego de mantener una discusión y la mató.
Durante el juicio, la fiscalía presentó pruebas que lo vinculaban no solo con este asesinato, sino también con múltiples violaciones y estafas. La condena fue contundente: cadena perpetua más 75 años por los distintos delitos cometidos.
Thabo Bester fue enviado a cumplir su condena en la prisión privada Mangaung Correctional Centre, ubicada en la provincia de Free State. Se trataba de un establecimiento de máxima seguridad administrado por la empresa británica G4S, que en teoría contaba con estrictos mecanismos de control. Sin embargo, allí se gestó una de las fugas más escandalosas de la historia reciente del país.
El 3 de mayo de 2022 se registró un incendio en su celda. Los guardias informaron que el cuerpo encontrado era el de Bester y que había muerto calcinado. Durante meses, la versión oficial no fue cuestionada, aunque comenzaron a circular sospechas por la falta de pruebas concluyentes.
En marzo de 2023, una autopsia independiente confirmó que el cadáver correspondía a otra persona y que había sido colocado allí antes de que se iniciara el fuego.
La investigación reveló que Bester había contado con ayuda externa: la principal sospechosa fue Nandipha Magudumana, una cirujana estética con gran exposición mediática y un alto perfil social.
Según los fiscales, ella mantuvo una relación sentimental con él y lo asistió en la organización del plan. También se descubrió que habían utilizado documentos falsos y que varios funcionarios de la cárcel habrían colaborado a cambio de sobornos.
En abril de 2023, las autoridades sudafricanas confirmaron la detención de Bester y Magudumana en Arusha, Tanzania, a pocos kilómetros de la frontera con Kenia. Ambos intentaban huir con pasaportes falsos cuando fueron interceptados por la policía local. Su captura se produjo tras un operativo conjunto de las fuerzas sudafricanas y tanzanas.
Bester fue trasladado a la prisión de máxima seguridad Kgosi Mampuru II, en Pretoria, mientras que Magudumana fue llevada a un penal femenino. En paralelo, varios funcionarios penitenciarios fueron detenidos bajo sospecha de haber colaborado en la fuga.
El escándalo derivó en una investigación interna y en la revisión de los contratos con la empresa G4S, acusada de graves fallas en la supervisión del penal.
Actualmente, Bester sigue cumpliendo su condena original de cadena perpetua, pero además enfrenta cargos adicionales por los delitos de fuga, fraude, incendio intencional y corrupción.
Magudumana, por su parte, está procesada por fraude, violación de cadáveres, encubrimiento y complicidad en la evasión. En 2025, la Corte Suprema de Apelaciones rechazó su pedido de anular la extradición desde Tanzania, lo que allanó el camino para que el juicio siga adelante.
Leé también: Una fortuna, traición y misterio: el caso del empresario asesinado de 40 puñaladas por su esposa y su cuñado
El proceso judicial contra ambos y contra sus coacusados aún está en curso. Se espera que se extienda varios meses debido a la cantidad de imputaciones y a la complejidad de la investigación.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Ariel Giménez y Víctor Sotacuro son los últimos acusados que fueron detenidos durante el fin de semana. Su rol habría sido parte de la planificación de los asesinatos. El fiscal espera que puedan aportar información sobre el principal sospechoso.
Contenido: La causa por el triple crimen de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) entra en una etapa clave. La Justicia indagará este lunes a los dos acusados que fueron detenidos el fin de semana en la localidad bonaerense de Florencio Varela y en Bolivia.
El primero es Ariel Giménez, señalado como el hombre que cavó el pozo donde enterraron a las víctimas; mientras que el otro es Víctor Lázaro Sotacuro, atrapado en el país limítrofe bajo la sospecha de que participó como chofer de un vehículo en la ejecución de los asesinatos.
Leé también: Triple crimen en Florencio Varela: cuál habría sido el rol del quinto detenido y su conexión con “Pequeño J”
Ambos quedarán frente al fiscal de Homicidios de La Matanza, Carlos Arribas, quien le leerá los cargos de la imputación. De esa manera, busca avanzar en el rompecabezas criminal que conmociona a todo el país y que, según los investigadores, tuvo una planificación vinculada directamente a una organización narco.
La audiencia comenzará a las 9. Los dos sospechosos están acusados por el mismo delito, el de encubrimiento agravado, pero se cree que cada uno cumplió un rol diferente en el plan macabro que terminó con la vida de tres jóvenes.
Por eso, el fiscal Arribas espera tomarle declaración y que alguno de los dos aporte algún dato importante para dar con el paradero de “Pequeño J”, principal acusado que sigue prófugo.
Giménez, de 29 años, fue detenido el viernes en Florencio Varela cuando regresaba a su casa, sin saber que había un operativo montado para atraparlo.
De acuerdo a la investigación, habría sido contratado por la banda exclusivamente para cavar la fosa en la que luego sepultaron los cuerpos de las tres jóvenes, en el aguantadero de Villa Vatteone.
El caso de Sotacuro es distinto. El hombre, de 41, de nacionalidad argentina y peruana, fue apresado en un hostal de Villazón, Bolivia, en un trabajo conjunto entre la Policía de ese país y el Ministerio Público de Jujuy.
Este domingo aterrizó en Buenos Aires cerca de las 20.30 y quedó a disposición del juez de Garantías, Fernando Horacio Pinos Guevara, que resolvió que sea derivado a una unidad del Servicio Penitenciario Federal. Fuentes policiales informaron a TN que fue alojado en el penal de Ezeiza.
Los investigadores sostienen que el hombre sería quien manejó el vehículo que habría sido utilizado para mover a integrantes de la organización durante la noche en que las víctimas fueron asesinadas.
Si bien en su defensa dijo que solo trabajaba como remisero y que fue contratado para un viaje después de una fiesta, sus dichos están bajo la lupa. La sospecha es que pudo haber presenciado las torturas o incluso participado de los crímenes.
Mientras los fiscales avanzan con las indagatorias, el expediente tiene un nombre que se repite como el gran objetivo: Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”. Con 20 años recién cumplidos, este joven peruano es considerado el jefe de la organización que planificó y ejecutó los asesinatos.
Sobre él pesa una notificación roja de Interpol emitida el 27 de septiembre, lo que implica que las fuerzas de seguridad de 196 países deben colaborar en su captura con fines de extradición.
De acuerdo con la reconstrucción internacional, “Pequeño J” participó de manera directa en la secuencia criminal que se desarrolló entre el 19 y el 23 de septiembre en una casa de la calle Chañar al 700, en Florencio Varela.
El informe sostiene que las víctimas fueron sometidas a golpes, cortes y mutilaciones antes de ser enterradas. Las marcas en los cuerpos coinciden con prácticas que se atribuyen a un grupo delictivo peruano conocido como “Los Pulpos de Trujillo”, tan sanguinario como lo que ocurrió en esa casa de Villa Vatteone.
En Buenos Aires, se sospecha que el joven intentaba instalarse en la villa 1-11-14, en Zavaleta y en la 21-24, zonas históricamente disputadas por las bandas narco. Su objetivo habría sido plantar bandera en un territorio fértil luego de la caída de referentes como “Dumbo” y Marco Estrada González.
Con Giménez y Sotacuro ya son seis los acusados. Días atrás habían sido arrestados Miguel Ángel Villanueva Silva, de 27 años y nacionalidad peruana; Iara Daniela Ibarra, de 19; Andrés Maximiliano Parra, de 18; y Magalí Celeste González Guerrero, de 28.
El fiscal Arribas y su equipo sostienen que el triple crimen fue un mensaje mafioso y que detrás de él se esconde una organización que combina narcotráfico y prácticas de terror.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Se trata de Ariel Giménez, que junto a Víctor Sotacuro son los últimos acusados que fueron detenidos durante el fin de semana. Su rol habría sido parte de la planificación de los asesinatos. El fiscal espera que puedan aportar información sobre el principal sospechoso.
Contenido: La causa por el triple crimen de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) atraviesa una etapa decisiva. Este lunes fueron citados a indagatoria los dos hombres detenidos el fin de semana en Florencio Varela y en Bolivia, acusados de haber tenido un rol clave en la ejecución del hecho.
Uno de ellos es Ariel Giménez, señalado por los investigadores como la persona que cavó el pozo donde fueron enterrados los cuerpos. Tras ser trasladado a la fiscalía, quedó cara a cara con el fiscal de Homicidios de La Matanza, Carlos Arribas, quien le leyó la imputación. Giménez se negó a declarar.
Leé también: Triple crimen en Florencio Varela: cuál habría sido el rol del quinto detenido y su conexión con “Pequeño J”
El segundo es Víctor Lázaro Sotacuro, capturado en el país limítrofe y apuntado por la Justicia como posible chofer de uno de los vehículos utilizados para llevar a las jóvenes al lugar donde las mataron. Está alojado en el penal de Sierra Chica y declarará mañana en la sede de la fiscalía.
Con estas indagatorias, la Justicia busca avanzar en el rompecabezas criminal que sacudió al país y que, según la hipótesis principal, estuvo directamente vinculado a una organización narco que habría planificado y ejecutado los asesinatos.
Los dos sospechosos están acusados por el mismo delito, el de encubrimiento agravado, pero se cree que cada uno cumplió un rol diferente en el plan macabro que terminó con la vida de tres jóvenes.
Por eso, el fiscal Arribas les toma declaración y espera que alguno de los dos aporte algún dato importante para dar con el paradero de “Pequeño J”, principal acusado que sigue prófugo.
Giménez, de 29 años, fue detenido el viernes en Florencio Varela cuando regresaba a su casa, sin saber que había un operativo montado para atraparlo.
De acuerdo a la investigación, habría sido contratado por la banda exclusivamente para cavar la fosa en la que luego sepultaron los cuerpos de las tres jóvenes, en el aguantadero de Villa Vatteone.
El caso de Sotacuro es distinto. El hombre, de 41, de nacionalidad argentina y peruana, fue apresado en un hostal de Villazón, Bolivia, en un trabajo conjunto entre la Policía de ese país y el Ministerio Público de Jujuy.
Este domingo aterrizó en Buenos Aires cerca de las 20.30 y quedó a disposición del juez de Garantías, Fernando Horacio Pinos Guevara, que resolvió que sea derivado a una unidad del Servicio Penitenciario Federal. Fuentes policiales informaron a TN que fue alojado en el penal de Sierra Chica.
Los investigadores sostienen que el hombre sería quien manejó el vehículo que habría sido utilizado para mover a integrantes de la organización durante la noche en que las víctimas fueron asesinadas.
Si bien en su defensa dijo que solo trabajaba como remisero y que fue contratado para un viaje después de una fiesta, sus dichos están bajo la lupa. La sospecha es que pudo haber presenciado las torturas o incluso participado de los crímenes.
Mientras los fiscales avanzan con las indagatorias, el expediente tiene un nombre que se repite como el gran objetivo: Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”. Con 20 años recién cumplidos, este joven peruano es considerado el jefe de la organización que planificó y ejecutó los asesinatos.
Sobre él pesa una notificación roja de Interpol emitida el 27 de septiembre, lo que implica que las fuerzas de seguridad de 196 países deben colaborar en su captura con fines de extradición.
De acuerdo con la reconstrucción internacional, “Pequeño J” participó de manera directa en la secuencia criminal que se desarrolló entre el 19 y el 23 de septiembre en una casa de la calle Chañar al 700, en Florencio Varela.
El informe sostiene que las víctimas fueron sometidas a golpes, cortes y mutilaciones antes de ser enterradas. Las marcas en los cuerpos coinciden con prácticas que se atribuyen a un grupo delictivo peruano conocido como “Los Pulpos de Trujillo”, tan sanguinario como lo que ocurrió en esa casa de Villa Vatteone.
En Buenos Aires, se sospecha que el joven intentaba instalarse en la villa 1-11-14, en Zavaleta y en la 21-24, zonas históricamente disputadas por las bandas narco. Su objetivo habría sido plantar bandera en un territorio fértil luego de la caída de referentes como “Dumbo” y Marco Estrada González.
Con Giménez y Sotacuro ya son seis los acusados. Días atrás habían sido arrestados Miguel Ángel Villanueva Silva, de 27 años y nacionalidad peruana; Iara Daniela Ibarra, de 19; Andrés Maximiliano Parra, de 18; y Magalí Celeste González Guerrero, de 28.
El fiscal Arribas y su equipo sostienen que el triple crimen fue un mensaje mafioso y que detrás de él se esconde una organización que combina narcotráfico y prácticas de terror.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ethereum fue lanzada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar una herramienta para aplicaciones descentralizadas y colaborativas
Contenido: Ether, también llamada como ethereum, es la moneda digital #2 en cuanto a términos de capitalización de mercado, por lo que se trata de una de las divisas digitales que más despierta el interés entre los mineros (creadores de las criptodivisas).
Ethereum es una plataforma de blockchain de código abierto que se ejecuta con el uso de su moneda nativa, llamada ether o ETH, por lo que a pesar de que la gente usa estos nombres como sinónimos son cosas diferentes.
Ether es un token que se utiliza específicamente en la blockchain ethereum para pagar transacciones. Este token es responsable de impulsar casi todo lo que ocurre en la red, misma que puede ser usada por cualquier persona para crear y ejecutar contratos inteligentes, que son programas de software que se ejecutan de manera autónoma y sin la intervención del usuario.
De acuerdo con el portal de Binance, la moneda digital ethereum actualmente cuenta con 498.96B de unidades creadas.
El costo de la criptomoneda ethereum para hoy a las 09:30 horas (UTC) es de 4133.78 dólares. Esto quiere decir quela moneda digital tuvo un cambio de 3.41% en el último día, así como un movimiento de 0.3% en la última hora.
Por su nivel de capitalización, esta moneda digital ocupa la posición #2 entre las más populares.
Tras varios meses de retraso y con el temor de que ya nunca pasaría, finalmente el 15 de septiembre de 2022 Ethereum llevó a cabo su tan ansiada fusión o actualización al nuevo nivel 2.0 con la promesa de mejorar la experiencia de los usuarios de esta criptomoneda.
“The Merge”, inglés para “La Fusión”, es una transformación en la forma en que Ethereum procesa las transacciones y en cómo se crean nuevos tokens de Ether.
Esta fusión se trata de la combinación de la cadena de bloques de Ethereum con una nueva cadena de bloques separada conocido como proof-of-stake, el cual reduce el consumo de energía de la cadena de bloques de Ethereum en un 99,9 %, según sus propios desarrolladores, lo que la vuelve más “amigable” con el ambiente al tiempo que las transacciones serían más baratas.
Sus defensores creen que la fusión hará que Ethereum resulte favorecido con respecto al máximo rival, Bitcoin, pues podría aumentar su uso.
En el proceso Proof Stake los propietarios de Ether bloquearán cantidades establecidas de sus criptomonedas para verificar nuevos registros en la cadena de bloques, ganando nuevas monedas además de su criptografía “participada”.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 05:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El encuentro será este lunes a las 15 en la Secretaría de Agricultura. El objetivo es discutir la estructura del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Contenido: Este lunes, la mesa de enlace se reunirá con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, en medio de un clima de tensión por la suspensión de las retenciones que duró apenas tres días y generó un fuerte malestar entre los productos.
El objetivo del encuentro es ordenar la situación del Consejo Directivo del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y se realizará en la Secretaría de Agricultura a las 15. La reunión buscará definir la estructura del organismo luego del rechazo del Congreso al Decreto 462/2025 que lo transformaba en ente desconcentrado.
Leé también: Las siembras de maíz y de girasol avanzan a buen ritmo, mientras que el trigo mantiene buenas perspectivas
Además, de acuerdo a ese disposición que fue oficializada a principios de julio, el INTA iba a depender de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca -que está bajo la órbita del Ministerio de Economía-, y que su presidente iba a ser elegido por el Poder Ejecutivo. Sin embargo, tras la negativa de ambas Cámaras legislativas, el oficialismo tuvo que restablecer la estructura anterior del Instituto.
El Consejo Directivo del INTA es el encargado de discutir y votar convenios, como también acuerdos emergentes de los centros regionales. Se compone por tres representantes del Ejecutivo, uno de las universidades nacionales de Ciencias Veterinarias, otro de las facultades de Agronomía y cinco miembros de las asociaciones de productores.
Entre esas entidades están la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada (Coninagro).
Es por eso que la mesa de enlace estará en el encuentro. Además, fuentes del Gobierno confirmaron la presencia de AaCREA y de las universidades del sector.
La actividad en la Secretaría de Agricultura se dará después de una semana de gran tensión con el sector por la aplicación del programa de retenciones cero que favoreció principalmente a las grandes cerealeras y se terminó tres días después de su anuncio, cuando el Gobierno alcanzó el cupo de US$7000 millones que había fijado en la normativa.
Leé también: Tras la polémica por las retenciones cero, los ruralistas le reclaman al Gobierno un plan para eliminarlas
“La medida era clara, esto terminaba por efecto de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) cuando se llegaba al 31 de octubre o a los US$7000 millones. Esta medida cumplió su objetivo y terminó“, sostuvo Juan Pazo, titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
El desenlace de la medida provocó un fuerte malestar en los productores que no pudieron participar del beneficio de la quita de los derechos a la exportación. Por eso, seguirán pidiéndole al Ejecutivo que avance en la quita de retenciones de forma permanente.
“El decreto establecía vigencia hasta el 31 de octubre o hasta agotar los US$7000 millones de dólares, lo que ocurriera primero. Muchos productores se quedaron afuera. Si se extendiera hasta esa fecha, realmente podría beneficiar al productor”, dijo Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural.
A su turno, Marco Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural, agregó: “Para que nosotros podamos operar necesitamos previsibilidad, lo ideal sería que el Gobierno nos presente un programa claro y concreto de como irán bajando (las retenciones) para que nosotros podamos ir planificando las inversiones e ir integrando cada vez mayor producción“.
Y en la misma línea, Andrea Sarnari, presidenta de la FAA, también se expresó sobre el tema. “Fue una medida que se tomó no pensando en el sector productivo, sino de corte netamente económico, que además perjudica al sector porque siguen generando imprevisibilidad. No nos da la potestad de decidir y planificar mejor”, aseguró.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 05:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La propuesta diplomática fue redactada por el expremier británico Tony Blair, apoyada por el presidente de Estados Unidos y consensuada con la Liga Árabe. En exclusiva, Infobae publica la última versión del acuerdo que se trata hoy en la Casa Blanca
Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) Donald Trump y Benjamín Netanyahu se encuentran hoy en la Casa Blanca para negociar un acuerdo diplomático de 21 puntos que permitiría un cese del fuego en Gaza, la libertad de los 48 rehenes que aún secuestra Hamas y la posibilidad de iniciar una transición institucional en la Franja.
La propuesta fue redactada por Tony Blair -ex primer ministro del Reino Unido-, apoyada por el presidente de los Estados Unidos y avalada por los países que integran la Liga Árabe.
Steve Witkoff -enviado especial de Estados Unidos para Medio Oriente- y Jared Kushner -yerno de Trump- ayer se encontraron con Netanyahu en New York para debatir la Iniciativa Blair, y el premier israelí puso sobre la mesa dos objeciones:
“Tenemos una oportunidad real de lograr algo grande en Medio Oriente”, posteó Trump en su plataforma Truth Social.
Y añadió, en letras mayúsculas: “Todos a bordo para algo especial, por primera vez. ¡Lo lograremos!”.
Horas después de este posteo de Trump, Netanyahu se mostró más cauto ante el optimismo del presidente de los Estados Unidos.
“Espero que podamos lograrlo porque queremos liberar a nuestros rehenes”, comentó el premier israelí.
Y concluyó: “Queremos deshacernos del régimen de Hamas, desarmarlo, desmilitarizar Gaza y construir un nuevo futuro para los habitantes de Gaza y los israelíes, y para toda la región”.
Sólo Trump tiene la suficiente capacidad política para aplacar Netanyahu, que insiste con su ofensiva militar en Gaza y prepara la posible anexión de Cisjordania bajo control -formalmente- la Autoridad Nacional Palestina.
Por eso, la reunión de hoy en la Casa Blanca es clave para iniciar un proceso de paz en Gaza. Si finalmente, Netanyahu acepta la propuesta redactada por Blair y consensuada con los países de la Liga Árabe.
La propuesta 21 puntos se denomina formalmente “Estructura institucional de la Autoridad Internacional de Transición de Gaza (GITA)”, e incluye un alto el fuego permanente en Gaza, la liberación de los 48 rehenes judíos secuestrados, la retirada de las Fuerzas de Defensa de Israel y la creación de un gobierno sin Hamas.
La iniciativa redactada por Blair y apoyada por Trump sostiene:
“1. Gaza será una zona desradicalizada y libre de terrorismo que no represente una amenaza para sus vecinos.
2. Gaza será reurbanizada en beneficio de su población.
3. Si Israel y Hamás aceptan la propuesta, la guerra terminará de inmediato, y las Fuerzas de Defensa de Israel detendrán todas sus operaciones y se retirarán gradualmente de la Franja.
4. Dentro de las 48 horas siguientes a la aceptación pública del acuerdo por parte de Israel, todos los rehenes, vivos y fallecidos, serán devueltos.
5. Una vez devueltos los rehenes, Israel liberará a varios cientos de prisioneros de seguridad palestinos que cumplen cadena perpetua y a más de 1.000 gazatíes arrestados desde el inicio de la guerra, junto con los cadáveres de varios cientos de palestinos.
6. Una vez devueltos los rehenes, los miembros de Hamás que se comprometan a la coexistencia pacífica recibirán amnistía, mientras que los que deseen abandonar la Franja recibirán un salvoconducto hacia los países receptores.
7. Una vez alcanzado este acuerdo, la ayuda llegará a la Franja a un ritmo no inferior a los límites establecidos en el acuerdo de rehenes de enero de 2025, que incluía 600 camiones de ayuda al día, junto con la rehabilitación de infraestructura crítica y la entrada de equipo para la remoción de escombros.
8. La ayuda será distribuida, sin interferencia de ninguna de las partes, por las Naciones Unidas y la Media Luna Roja, junto con otras organizaciones internacionales no asociadas ni con Israel ni con Hamás.
9. Gaza será administrada por un gobierno temporal de transición de tecnócratas palestinos que se encargará de prestar servicios cotidianos a la población de la Franja. El comité será supervisado por un nuevo organismo internacional establecido por Estados Unidos en consulta con socios árabes y europeos. Este establecerá un marco para financiar la reurbanización de Gaza hasta que la Autoridad Palestina complete su programa de reformas.
10. Se elaborará un plan económico para la reconstrucción de Gaza mediante la convocatoria de expertos con experiencia en la construcción de ciudades modernas en Oriente Medio y la consideración de los planes existentes para atraer inversiones y crear empleo.
11. Se establecerá una zona económica con tarifas y tasas de acceso reducidas que negociarán los países participantes.
12. Nadie será obligado a abandonar Gaza, pero quienes decidan irse podrán regresar. Además, se animará a los gazatíes a permanecer en la Franja y se les ofrecerá la oportunidad de construir un futuro mejor allí.
13. Hamás no tendrá ningún papel en el gobierno de Gaza. Se comprometerá a destruir y detener la construcción de cualquier infraestructura militar ofensiva, incluidos los túneles. Los nuevos líderes de Gaza se comprometerán a la coexistencia pacífica con sus vecinos.
14. Los socios regionales proporcionarán una garantía de seguridad para asegurar que Hamás y otras facciones gazatíes cumplan con sus obligaciones y que Gaza deje de representar una amenaza para Israel o su propio pueblo.
15. Estados Unidos colaborará con los socios árabes y otros socios internacionales para desarrollar una fuerza internacional de estabilización temporal que se desplegará inmediatamente en Gaza para supervisar la seguridad en la Franja. Esta fuerza desarrollará y entrenará una fuerza policial palestina, que servirá como un cuerpo de seguridad interna a largo plazo.
16. Israel no ocupará ni anexionará Gaza, y las FDI cederán gradualmente el territorio que actualmente ocupan, a medida que las fuerzas de seguridad de reemplazo establezcan el control y la estabilidad en la Franja.
17. Si Hamás retrasa o rechaza esta propuesta, los puntos anteriores se aplicarán en zonas libres de terrorismo, que las FDI cederán gradualmente a la fuerza internacional de estabilización.
18. Israel se compromete a no llevar a cabo futuros ataques en Qatar. Estados Unidos y la comunidad internacional reconocen el importante papel de mediación de Doha en el conflicto de Gaza.
19. Se establecerá un proceso para desradicalizar a la población. Esto incluirá un diálogo interreligioso destinado a cambiar la mentalidad y las narrativas en Israel y Gaza.
20. Una vez que la reurbanización de Gaza haya avanzado y se haya implementado el programa de reforma de la Autoridad Palestina, podrían darse las condiciones para una vía creíble hacia la creación de un Estado palestino, que se reconoce como la aspiración del pueblo palestino.
21. Estados Unidos establecerá un diálogo entre Israel y los palestinos para acordar un horizonte político para la coexistencia pacífica".
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 05:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El gobierno francés reconoció al Estado de Palestina, pide el fin de la operación militar en Gaza y la liberación de los rehenes. La mirada sobre la escalada con Rusia.
Contenido: Francia fue uno de los países que la semana pasada, en el marco de la apertura de la Asamblea General de las Naciones Unidas, impulsó la oleada de reconocimientos al Estado de Palestina. Tal como explicó el presidente Emmanuel Macron, desde la óptica francesa esta histórica decisión busca aislar y alejar al grupo terrorista Hamas de la posibilidad de gobernar legítimamente cualquier territorio palestino.
Pese a las críticas de Donald Trump y Benjamin Netanyahu a todos aquellos países que adoptaron esta decisión, Francia sostiene que la operación militar desplegada por Israel en la Franja de Gaza sólo tiene consecuencias negativas y que se necesita de la coordinación diplomática para lograr la liberación de los rehenes y el fin de la guerra.
Leé también: Donald Trump: “Parece que tenemos un acuerdo sobre Gaza”
En una entrevista exclusiva con TN, el embajador francés en la Argentina, Romain Nadal, explicó los detalles de la decisión de Emmanuel Macron, pidió el fin de “la lógica de guerras sin fin en Medio Oriente” y aseguró que Europa está preparada para responder a las amenazas de Rusia, en un contexto de escala por la invasión a Ucrania.
- ¿Qué busca Francia con el reconocimiento al Estado Palestino en este contexto de Medio Oriente?
- No es solo la decisión de Francia. Ya más de 150 estados miembros de las Naciones Unidas han reconocido a Palestina. Nuestro reconocimiento llegó ahora porque creemos que es el momento de terminar con la lógica de guerras sin fin en la región. Queremos acabar con esa lógica mortífera de violencia permanente. Pensamos que Israel necesita más legitimidad y seguridad, y para ello es necesario un Estado palestino que viva a su lado, en paz, desmilitarizado y sin Hamas en la gobernanza de Gaza ni de ningún territorio palestino. La eliminación del riesgo terrorista no puede lograrse solo con lógica militar; se necesita una perspectiva política. El uso de la fuerza sin proyecto político es un callejón sin salida.
- Después del anuncio de Emmanuel Macron, Donald Trump dijo que esto era un premio para Hamas. ¿Qué opina Francia al respecto?
- Es un contrasentido total. El reconocimiento es una herramienta diplomática poderosa para aislar a Hamas y eliminarlo del mapa político palestino. La iniciativa francesa se enmarca en un trabajo conjunto con Arabia Saudita, que colidera con nosotros un proceso de reconocimiento de los dos Estados. El 12 de septiembre, en Naciones Unidas, se votó una resolución inédita: que Hamas ya no tenga rol en la autoridad palestina. Esa resolución fue respaldada por todos los países árabes y por la Organización de la Conferencia Islámica. Nuestro trabajo diplomático busca fortalecer el reconocimiento de Israel, garantizar su seguridad y aislar el terrorismo. Decir que fortalecemos a Hamas es un sinsentido.
- Israel sostiene que debe continuar con las operaciones militares en Gaza para eliminar el riesgo terrorista ya que por vía diplomático no cederán.
- Creemos que hoy ya no hay objetivos militares claros. Los cabecillas de Hamas han sido eliminados, pero la ofensiva solo genera sufrimiento y un desastre humanitario. No se ha logrado liberar a los rehenes, que es lo esencial. Francia exige su liberación inmediata e incondicional. Recordemos que 51 franceses murieron en los ataques del 7 de octubre; fue un golpe muy duro para nuestro país. Por eso apoyamos la mediación que llevan adelante Qatar, Estados Unidos y Egipto para liberar a los rehenes. La vía militar es un callejón sin salida: prolonga el sufrimiento y hace más difícil alcanzar la paz.
- ¿Francia planea involucrarse de manera más activa en la mediación?
- Ya lo hacemos. Históricamente, Francia ha estado muy involucrada en la búsqueda de la paz en Medio Oriente. Desde hace meses trabajamos estrechamente con Arabia Saudita para proponer una perspectiva de paz en tres etapas: política, económica, cultural y educativa. No queremos limitar la mirada a la crisis actual, sino construir un marco duradero de convivencia. Este esfuerzo se da junto con los países árabes y la Organización de la Conferencia Islámica. La clave es romper el ciclo de violencia permanente con un trabajo conjunto, no solo desde París.
- Pensando en el futuro: ¿qué pasará con Gaza el día después y con la creciente polarización social que se está viendo en el mundo e incluso en Europa?
- Es posible cambiar la lógica. Europa lo demostró tras siglos de guerras. Yo soy nieto de abuelos que fueron prisioneros en Alemania, pero mi generación y la de mi padre ya no conocieron guerras entre franceses y alemanes porque trabajamos en políticas públicas de reconciliación, como el programa Erasmus o la construcción de la Unión Europea. Eso también es posible en Medio Oriente: no está condenado al antisemitismo, al racismo o a la violencia. Hay que crear solidaridades entre los pueblos. Es difícil, hemos fallado muchas veces, pero no debemos desanimarnos. El objetivo es una paz duradera sin antisemitismo y sin terrorismo, porque sin eliminarlos no puede haber paz.
- Pasemos a otro foco de tensión: Ucrania. ¿Europa y la OTAN trabajan sobre la hipótesis de un conflicto directo con Rusia?
- Nosotros no queremos guerra ni escalada con Rusia, pero nos preparamos para todo tipo de eventualidad. Europa conoce bien a Rusia, su cultura, su idioma, su pueblo. Queremos paz, no guerra. Al mismo tiempo, estamos reformando nuestros ejércitos y doctrinas de defensa, tanto en la Unión Europea como en la OTAN. Queremos enviar un mensaje claro: no buscamos el conflicto, pero no somos cobardes. Defenderemos nuestra integridad y soberanía. Esperamos que Rusia abandone la fuerza y se siente a negociar una salida a la crisis.
- Sin embargo, en las últimas semanas hubo drones rusos sobre territorio europeo y sobrevuelos de cazas. Muchos lo ven como provocaciones o que Rusia no busca desescalar.
- Seremos firmes. No vamos a dejarnos amedrentar ni provocar, pero tampoco queremos escalar el conflicto. Rusia hoy no abre la puerta de la negociación, pero nosotros la mantenemos abierta. Seguiremos trabajando para que esa guerra termine mediante el diálogo, no con más violencia.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El auge de este régimen, impulsado por celebridades, plantea interrogantes sobre el equilibrio nutricional y la necesidad de respaldo científico, según informó Women’s Health
Contenido: La dieta macrobiótica japonesa no es solo un plan de comidas, sino una filosofía de vida que busca equilibrar cuerpo y mente a través de lo que se come. Basada en los principios orientales del yin y el yang, esta corriente prioriza alimentos naturales, integrales y de origen vegetal, alejándose de lo artificial y procesado.
Su base está en cereales integrales, legumbres, verduras frescas y productos fermentados, que actúan como aliados de la salud y la vitalidad. En contrapartida, reduce al mínimo la carne, los lácteos y la comida industrializada. La clave está en elegir cuidadosamente los ingredientes y en respetar métodos de preparación que potencien la armonía interior y promuevan un bienestar sostenido.
Ariana Grande ha convertido la dieta macrobiótica japonesa en un tema recurrente entre quienes buscan alternativas alimentarias para mejorar su bienestar.
Este modelo, que promueve equilibrio físico y mental a través de la alimentación, ha sumado adeptos en todo el mundo, aunque expertos en nutrición advierten sobre posibles riesgos si no se adapta adecuadamente, según Women’s Health.
La dieta macrobiótica japonesa, de acuerdo con Women’s Health y un nuevo estudio publicado en ScienceDirect, prioriza el consumo de cereales integrales, legumbres —en especial soja y sus derivados—, verduras y alimentos fermentados. Su filosofía, inspirada en el equilibrio entre el yin y el yang, persigue armonizar cuerpo y mente mediante la selección y preparación de los alimentos.
Entre los productos más representativos, se encuentran las algas kombu de origen vegetal y sometidas a fermentación tradicional. En sus versiones más estrictas, excluye carnes rojas, lácteos, productos procesados, frutas, azúcares, cereales refinados y ciertas verduras ricas en solaninas.
Ariana Grande, conocida por su compromiso con el veganismo, ha optado por la variante japonesa de la dieta macrobiótica para controlar la hipoglucemia, según reportó Women’s Health.
Su alimentación incluye granos enteros, moras, nueces, frutas y verduras, lo que se ajusta a su preferencia por una dieta completamente vegetal. Figuras como Gwyneth Paltrow y Madonna también han impulsado su popularidad en Occidente, especialmente en Estados Unidos y Europa, donde la dieta experimenta ciclos de auge desde los años 70.
Entre los beneficios atribuidos, el estudio considera que limitar carnes rojas, dulces, harinas y cereales refinados puede ser un punto de partida para mejorar o mantener la salud.
El exceso de estos alimentos se asocia con alteraciones metabólicas, problemas de colesterol, salud cardiovascular y aumento de peso, además de un mayor riesgo de diabetes y algunos tumores.
La investigación de ScienceDirect coincide en que la base vegetal y la exclusión de productos ultraprocesados pueden favorecer la salud general, aunque matiza que la evidencia científica sobre los efectos concretos de la dieta macrobiótica aún es limitada.
A pesar de sus virtudes, los expertos advierten ciertos riesgos. La naturaleza vegetal estricta de la dieta puede llevar, con el tiempo, a un déficit de vitamina B12, ya que las fuentes naturales absorbibles para esta vitamina se encuentran principalmente en alimentos de origen animal.
El consumo elevado de productos fermentados como algas marinas puede provocar un exceso de sal, con el consiguiente aumento del riesgo de hipertensión, problemas renales y complicaciones cardiovasculares. ScienceDirect respalda estas advertencias y añade que las versiones más restrictivas de la dieta pueden causar carencias nutricionales si no se planifican cuidadosamente.
En comparación con la dieta mediterránea, ambos medios consultados sostienen que llama la atención sobre la tendencia a preferir modelos alimentarios exóticos frente a alternativas locales con beneficios comprobados.
Aunque la incorporación moderada de alimentos macrobióticos japoneses puede aportar variedad y favorecer la microbiota intestinal, basar la alimentación exclusivamente en este patrón resulta poco realista y difícil de mantener a largo plazo. La falta de estudios de calidad impide además extraer conclusiones definitivas sobre su eficacia en la prevención o el control de enfermedades.
Mientras la dieta macrobiótica japonesa puede ofrecer beneficios puntuales si se integra de manera equilibrada, los especialistas insisten en la importancia de no desplazar los hábitos alimentarios locales ni asumir que un modelo extranjero es, por sí mismo, superior. La moderación y la adaptación a las necesidades individuales y culturales resultan claves para cualquier enfoque de alimentación saludable.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un reciente informe internacional detalla acciones cotidianas que pueden afectar la salud y la esperanza de vida
Contenido: En tiempos donde la búsqueda de una vida saludable y larga ocupa un lugar central en la vida, especialistas han comenzado a identificar cuáles son los comportamientos cotidianos que podrían estar entorpeciendo ese objetivo.
De este modo, una investigación reunió opiniones de expertos en salud para reconocer cuáles son las acciones habituales que influyen en la vejez.
El estudio, que reunió las opiniones de médicos, dietistas, especialistas en fitness y farmacéuticos, buscó identificar los errores más frecuentes que afectan la salud con el paso de los años. De este modo, nacen como una advertencia para tomar recaudos sobre la salud y el futuro.
Una reciente encuesta de US News & World Report a un panel de 53 expertos en salud ha identificado los hábitos perjudiciales que más contribuyen al envejecimiento saludable.
Según los resultados, la inactividad física, el tabaquismo, la alimentación basada en productos ultraprocesados y la falta de sueño reparador figuran como los principales factores que aceleran el deterioro biológico, una advertencia relevante en una sociedad cada vez más interesada en la longevidad y la calidad de vida.
De acuerdo con el estudio, el 57% de los expertos señaló que la ausencia de ejercicio regular es el factor más nocivo. El tabaquismo fue identificado por el 34%, siendo este el segundo hábito más dañino, mientras que la alimentación ultraprocesada y la falta de sueño empataron en el tercer lugar, con un 30% de las menciones cada uno.
Encabeza la lista de riesgos. El ejercicio regular ayuda a preservar la longitud de los telómeros, estructuras que protegen los cromosomas y cuya degradación se asocia con el envejecimiento biológico y el desarrollo de enfermedades relacionadas con la edad.
La falta de actividad física se ha vinculado con estas regiones protectoras más cortas, inflamación persistente y pérdida de masa muscular, lo que incrementa el riesgo de patologías crónicas. Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que los adultos deberían realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana y ejercicios de fortalecimiento muscular dos veces por semana.
Shanley Chien, editora de salud de US News & World Report, destacó que “cuando se trata del envejecimiento saludable, los expertos dicen que el mayor error es la falta de actividad física”.
El tabaquismo, que en 2022 afectó a más de 28 millones de adultos estadounidenses, daña las células, debilita el sistema inmunológico y aumenta el riesgo de enfermedades graves. Este hábito, identificado por más de un tercio de los expertos consultados y la OMS, sigue siendo una de las principales amenazas para la salud a largo plazo.
A través del cigarrillo y sus derivados, las personas se enfrentan a condiciones como el cáncer de pulmón, patologías cardíacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo 2 y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
En cuanto a la alimentación, los especialistas advierten sobre el impacto de los productos ultraprocesados, que pueden llegar a representar hasta el 70% de la dieta en países como Estados Unidos.
El consumo habitual de alimentos como salchichas, papas fritas y gaseosas se asocia con obesidad, diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer, depresión, ansiedad y un mayor riesgo de muerte prematura.
La encuesta refleja la preocupación de los expertos por la prevalencia de estos productos en la dieta diaria y su efecto acumulativo en el envejecimiento. Asimismo, estos productos pueden generar una cierta adicción.
El sueño insuficiente ha sido señalado como un error frecuente y a menudo subestimado. Los especialistas consultados subrayan que el descanso nocturno es esencial para funciones cerebrales como la reparación celular, la consolidación de la memoria y la eliminación de toxinas.
La recomendación general es que los adultos procuren dormir entre siete y nueve horas cada noche, ya que la falta de sueño adecuado puede tener consecuencias profundas en la salud física y mental.
Más allá de estos cuatro hábitos, la encuesta destacó la importancia de un enfoque integral del bienestar. Chien remarcó que “una vida verdaderamente saludable no se trata solo de lo que comes o de la frecuencia con la que vas al gimnasio; también se trata de un enfoque holístico que incluye el bienestar mental, emocional y social”.
Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) coinciden en que priorizar la actividad física diaria, una alimentación equilibrada, un descanso adecuado y la gestión del estrés constituye la base para un envejecimiento saludable. Además, insisten en que pequeñas modificaciones en los hábitos diarios pueden marcar una diferencia significativa en la longevidad y el bienestar.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 04:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fueron sus rivales los primeros en señalarlo, invicto desde su primera carrera, en 2022, récord tras récord. Ahora, toda su trayectoria está bajo sospecha
Contenido: Maxime Carabin (Lieja, 25 años) es una estrella del atletismo adaptado o paralímpico, pero sus logros están bajo sospecha, ya que habría mentido sobre su discapacidad a fin de competir en ventaja respecto a sus rivales. Son algunos de ellos los que hace ya unos meses levantaron la voz, pidiendo una investigación que despejara cualquier duda, informa la radiotelevisión RTBF, que ha tenido acceso a toda la documentación del caso.
Es cinco veces campeón del mundo, dos veces oro en los Juegos de París 2024 y posee los récords en los 100, 200 y 400 metros. En 2019 sufrió un incidente disputando un partido de balonmano que derivó en la pérdida de movilidad en sus piernas y su mano izquierda. Fue en 2022 cuando comenzó en el atletismo y nunca ha sido derrotado, ni en sus primeras carreras, algo que ya generó controversia.
Cuatro de quienes han sido y son sus oponentes aseguran que Carabin exagera su discapacidad, pero no disponían de pruebas. Ahora, RTBF las ha aportado, dejando en una situación comprometida al paraatleta, que disputa la categoría T52, destinada a los deportistas tetra y parapléjicos. Un examen neurológico de 2020 desvelado cuestiona las lesiones medulares y apunta a que podría utilizar sus piernas.
“De sus exámenes hemos conservado los siguientes elementos: la conducción de los impulsos sensoriales y motores se lleva a cabo de manera estrictamente normal a nivel de su médula espinal. Estos datos son totalmente compatibles con el resto de su expediente, que no demuestra ninguna lesión estructural a nivel de su médula espinal o de su cerebro que pudiera provocar una paraplejía”, se lee en el informe.
Para subrayar este diagnóstico, el documento insiste: “Observamos una discrepancia entre la declarada ausencia de percepción de estímulos eléctricos o láser y el carácter estrictamente normal de las respuestas cerebrales”. RTBF ha contrastado el informe con distintos especialistas. El doctor François Wang, del Hospital Universitario Sart-Tilman, es claro: “Desde un punto de vista puramente orgánico y funcional, los resultados son perfectamente normales”.
En la misma línea, el profesor de Neurología Alain Maertrens concluye que “las estructuras están normales e intactas, ya sean los nervios, el cerebro o la médula espinal”. “Por lo tanto -añade-, deberíamos tener ante nosotros a alguien que se mueve con normalidad, que tiene una percepción normal de las sensibilidades al calor, al frío, al dolor y al tacto”.
Según RTBF, Carabin habría conseguido un certificado de un neurólogo de Lieja probando que padece la enfermedad de Hirayama, una patología rara observada principalmente en Asia. Pero, aunque Carabin sostiene no tener movilidad en sus piernas ni en una de sus manos, según los expertos entrevistados por el citado medio, esa enfermedad sólo afectaría a las extremidades superiores (a menudo sólo a una de ellas) y no podría causar parálisis de piernas.
La pregunta entonces es cómo Carabin pudo burlar los supuestos estrictos controles de competiciones como los Juegos Paralímpicos. Pero RTBF ha hablado con paraatletas y, según ellos, no es tan difícil hacerlo: “En la clasificación hacemos lo que queremos. Si me piden que mueva el pie y no lo hago, se considera que mi pie no sabe moverse. Es así de simple”, les ha confesado uno de ellos, del que no aportan la identidad.
RTBF ha tratado de ponerse en contacto con Carabin, con su médico, su abogado o con familiares, pero nadie ha querido hacer declaraciones. Sin embargo, ante la magnitud del escándalo, el deportista se ha visto forzado a reaccionar y lo ha hecho en sus redes sociales, lamentando “profunda y amargamente que rivales impotentes” para vencerlo en la pista, “opten por intentar matarlo y calumniarlo, lejos de los valores que conlleva el deporte”.
Por lo pronto, no competirá más en T52, sino en T53. Organizadores han revisado toda la documentación y el comité internacional le ha reclasificado de forma provisional. La T53 es una categoría destinada a atletas con mayor movilidad de tronco y brazos, pero sin movimiento pleno en las piernas. La resolución definitiva aún tendrá que esperar. En paralelo, se analiza si debe ser despojado de todos los trofeos y medallas que ha conseguido.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 04:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante compartió cómo la Cábala y la meditación han guiado su vida y su concepto de éxito
Contenido: Madonna está lista para levantar el telón sobre su espiritualidad en su primera entrevista para un podcast.
La artista de 67 años se sentará este lunes con el reconocido conductor Jay Shetty en un nuevo episodio de On Purpose, en lo que representa una de las conversaciones más íntimas y reveladoras de su trayectoria, según confirmó PEOPLE.
Durante el diálogo, Shetty explorará la extensa trayectoria espiritual de la cantante, que comenzó poco antes del nacimiento de su primera hija, Lourdes Leon, y que ha influido en cómo entiende el éxito, el perdón y su vida en general.
“Necesitas ser espiritual para ser exitoso. El éxito es tener una vida espiritual, punto. No estaría aquí si no la tuviera”, aseguró la cantante, quien descubrió la Cábala en 1996, marcando un antes y un después en su enfoque personal y profesional.
La artista, ganadora de siete premios Grammy, ha sido reconocida durante décadas por romper barreras y utilizar su voz para la defensa de los derechos humanos, un compromiso que considera esencial para su propósito de vida.
“¿Qué he hecho por los demás? Esa es realmente la única forma de tener éxito en la vida. La mayor cantidad de luz se revela donde hay oscuridad. Cuando estás en una habitación oscura, enciendes la luz. Si ya hay luz, ¿qué haces? No hay esfuerzo. Entonces, ¿debemos buscar la oscuridad?”, dijo.
Por si fuera poco, Madonna enfatizó que su misión espiritual es compartir luz con el mundo a través de todas sus acciones. “Lo quiero todo, pero quiero que sea para compartirlo, no para guardarlo solo para mí”, agregó.
Esta filosofía, según la cantante, ha guiado cada decisión en su carrera y en su vida personal, desde sus proyectos musicales hasta sus causas humanitarias.
En el episodio, la “Reina del pop” también reflexiona sobre cómo fue “esclava o víctima de la opinión de los demás” en el pasado. Sin embargo, con el tiempo ha aprendido que no encajar puede ser liberador.
“No encajar es lo que te salva”, aseguró. Esta aceptación de sí misma ha sido clave para enfrentar los desafíos de la vida y la industria del entretenimiento.
Su maestro de Cábala, Eitan Yardeni, quien se unirá a ella en la conversación, colabora con Madonna en un nuevo curso titulado The Mystical Studies of the Zohar, que se lanzará el 29 de septiembre.
La cantante reconoce que la espiritualidad no solo la ha guiado en los momentos de éxito, sino que se vuelve aún más valiosa en los desafíos.
“La sabiduría espiritual no es útil cuando todo va bien, sino cuando te enfrentas a dificultades y también en los momentos de felicidad. Es útil recordar que en cualquier momento todo puede desaparecer. Así que no lo des por sentado. Ten humildad”, afirmó.
Además, Madonna subraya la importancia de la aceptación radical, la idea de que todo lo que nos sucede está destinado a suceder y que, al final, estaremos bien.
Esta perspectiva, explica, le ha permitido navegar por décadas de fama, críticas y presiones sin perder el enfoque de su propósito: iluminar el mundo.
“El propósito de mi alma es revelar luz en el mundo a través de lo que haga”, dijo la estrella. Para Madonna, el verdadero éxito no se mide por premios, ventas o reconocimientos, sino por la capacidad de impactar positivamente la vida de otros mientras se mantiene fiel a su esencia.
Con esta entrevista, Madonna ofrece una mirada rara y profunda a su mundo interior, mostrando que detrás de su icónica carrera hay una persona profundamente comprometida con la espiritualidad, la reflexión y la búsqueda constante de significado.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 04:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tayt Andersen fue un gran admirador de la conductora durante años, pero falleció por una enfermedad congénita
Contenido: Ellen DeGeneres homenajeó a Tayt Andersen, un joven de 19 años que falleció el 26 de septiembre, en un emotivo mensaje compartido en redes sociales.
Andersen, quien había aparecido varias veces en The Ellen DeGeneres Show, se ganó el corazón de la comediante y presentadora de televisión de 67 años y de su audiencia por su energía y alegría contagiosas.
“Hubo un invitado muy especial en el programa varias veces, y su nombre es Tayt. Él pensaba que yo era su novia, así que le dije que él era mi novio, lo que sorprendió a mi esposa”, explicó DeGeneres, visiblemente conmovida, en el video publicado el viernes 26 de septiembre.
Añadió: “Era un ser humano muy especial que traía alegría, vida y risas a cada lugar donde estaba. Lo voy a extrañar”.
El tributo incluyó una serie de clips antiguos de Tayt Andersen, quien nació con una condición cardíaca congénita. En uno de ellos, su madre, Chrissy Becker, relató que Tayt solía decirle a sus médicos que se fueran hasta que terminara The Ellen DeGeneres Show.
En otro, el joven, consciente de su delicada salud, le decía a su madre: “Mami, tengo que mejorar, tengo que ir a ver a mi novia. Tengo que ir a ver a Ellen”.
La publicación de Ellen en redes estuvo acompañada de un mensaje conmovedor: “Te amo, Tayt. Te amo, Chrissy. Tocaste muchas vidas”, a lo que Chrissy Becker respondió: “Te amamos mucho, gracias por ser su novia. Le diste mucha fuerza”.
Durante una conversación memorable con Ellen DeGeneres, cuando Tayt le comentó que recibiría un nuevo corazón, la presentadora le respondió con elogios.
“Déjame decirte algo ahora mismo. No hay muchas personas que tengan un corazón tan bueno como el tuyo. Tienes un corazón increíble. Eres un chico increíble. Pero si quieres otro corazón, está bien para mí”.
La familia de Tayt Andersen compartió la noticia de su fallecimiento mediante Instagram, expresando el dolor de perder a su hijo y hermano.
“Nuestros corazones están absolutamente destrozados al compartir la noticia que nunca quisimos escribir: nuestro dulce y fuerte guerrero, Tayt, fue liberado de su prisión corporal temprano esta mañana, rodeado del amor feroz de su familia”, escribieron.
El comunicado detalló que Tayt había sufrido complicaciones por una infección el fin de semana anterior y que libró “una última batalla”. A pesar de estar alerta y receptivo el domingo, la noche siguiente sufrió dolor.
Finalmente, “encontró la paz y se quedó dormido alrededor de las 4:00 a.m. del lunes. Permaneció dormido y sin responder hasta que falleció pacíficamente temprano en la mañana”.
Durante su último día, la familia se dedicó a despedirse de él, llamando y haciendo videollamadas con parientes para que pudieran decir adiós.
Además, tomaron la impresión de su mano como un recuerdo tangible y compartieron momentos de su vida favorita, como ver sus películas y leer sus historias preferidas.
“Sabíamos que el tiempo de Tayt era limitado, pero honestamente no estábamos preparados para perderlo”, expresaron.
El mensaje concluyó solicitando apoyo y oraciones para la familia durante este periodo de duelo, agradeciendo a quienes han mostrado solidaridad y ofreciendo un enlace de GoFundMe para cubrir los costos del funeral y la transición.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 04:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A más de cuatro décadas de su debut, los exintegrantes del grupo infantil que conquistó España y América Latina llevan vidas muy diferentes, pero continúan en la memoria colectiva de toda una generación
Contenido: Los Parchís marcaron una época en la música infantil y transformaron el panorama cultural en España y América Latina. El grupo nació en 1979, cuando cinco niños españoles pasaron a representar las fichas de colores del popular juego de mesa. La agrupación saltó a la fama con una aparición en el programa Aplauso y, a partir de entonces, los integrantes se convirtieron en figuras reconocidas y queridas por familias y niños de toda una generación. Su presencia en escenarios y medios los consagró como referentes de la música y el entretenimiento en la década de los 80.
Los integrantes originales fueron Tino Fernández, Yolanda Ventura, Gemma Prat, David Muñoz y Óscar Ferrer. Cada uno ocupó un rol ligado a un color: Tino, como la ficha roja; Yolanda, la amarilla; Gemma, la verde; David, el dado blanco; y Óscar, la ficha azul. Con el paso de los años, Frank Díaz reemplazó a Óscar. El grupo conquistó al público con canciones que acompañaron cumpleaños, fiestas y eventos infantiles. Así consolidaron una carrera que los llevó a girar por España y diversos países de América Latina.
De acuerdo con Diario de Sevilla, tras el auge y posterior separación del grupo, los exintegrantes tomaron rumbos muy distintos. Tino Fernández fue el líder y una de las figuras más populares. Al dejar la agrupación, intentó desarrollar una carrera como solista y grabó tres discos. Luego se dedicó al mundo empresarial. En su etapa adulta, pasó por una situación adversa: un accidente de tránsito le provocó la pérdida de un brazo y una fuerte depresión. Con el tiempo logró superar estos desafíos y se mantiene alejado de la música, enfocado en actividades de distribución comercial.
Yolanda Ventura, quien personificó la ficha amarilla, se trasladó a México. Según precisó Diario de Sevilla, allí logró una carrera exitosa como actriz en televisión, cine y teatro. Recibió un premio a Mejor Actriz en Obra de Vanguardia y alcanzó notoriedad por sus papeles en telenovelas. Yolanda continúa en el mundo artístico y consolidó una trayectoria independiente de su pasado en Parchís. Supo separar su imagen juvenil y reinventarse como intérprete a lo largo de los años.
Por su parte, Gemma Prat, ficha verde, encontró su vocación lejos de la televisión. Al dejar el grupo, estudió puericultura y comenzó a trabajar en hospitales. En la actualidad, según detalló el medio español, cumple funciones en el sector de salud aunque, en algunas ocasiones especiales, volvió a los escenarios para reuniones puntuales con sus excompañeros. En sus declaraciones, Gemma mencionó que valora mucho su nueva profesión y siente orgullo por su labor actual, que la completa más allá del ámbito artístico.
En tanto, Frank Díaz ocupó el lugar de la ficha azul y en la actualidad se dedica a la fotografía. En el pasado trabajó como modelo en campañas publicitarias y regresó brevemente a la música formando parte del grupo Cien Cielos, el cual se disolvió.
David Muñoz, representación del dado blanco, siguió otro camino. Al disolverse la banda, estudió Ciencias Económicas en Escocia y luego se instaló en Nueva York. En la actualidad, trabaja en una agencia de publicidad y estuvo vinculado al mundo del modelaje, además de colaborar en producciones musicales de artistas reconocidos como Kabah, Miguel Bosé y Mecano.
De acuerdo con la publicación de Diario de Sevilla, el fenómeno Parchís no desapareció pese a la distancia y los cambios en la vida de sus miembros. Las canciones siguen presentes en la memoria colectiva y acompañan fiestas y eventos. El grupo alcanzó una popularidad que traspasó fronteras y permanece vigente como uno de los íconos más recordados de la música infantil de habla hispana. Años después de su disolución, los integrantes conservan el reconocimiento y forman parte del imaginario común de varias generaciones.
La agrupación también dejó una marca cultural por su formato: cada integrante representaba un color del juego de mesa Parchís, lo cual se plasmó en los espectáculos y apariciones públicas. Los discos que grabaron, junto a las giras por distintos países, consolidaron su éxito a nivel internacional. El grupo se despidió de la escena en los años 80 pero siguió reuniéndose en ocasiones especiales, alimentando el cariño y la nostalgia de sus seguidores.
En la actualidad, Tino, Yolanda, Gemma, Óscar y David llevan vidas muy diferentes y siguen caminos que reflejan distintas pasiones y proyectos. Algunos permanecen cerca del mundo artístico y otros prefieren ámbitos alejados de los escenarios. La historia de Parchís es reconocida por la transformación de niños artistas en adultos que supieron superar las dificultades y reinventarse fuera del fenómeno masivo que los impulsó a la fama.
Parchís representa hoy un caso excepcional de éxito infantil y es parte central de la cultura popular en varios países. La música y el recuerdo de esos años lo mantienen vigente y la memoria de sus integrantes despierta interés y afecto entre quienes crecieron durante aquella época. El legado del grupo perdura y su historia muestra cómo el paso del tiempo transforma vidas, pero nunca borra huellas profundas en la gente y en la historia de la música.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 04:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Funcionarios europeos destacaron la fortaleza del voto ciudadano y reiteraron el compromiso de brindar asistencia en el proceso de adhesión y defensa frente a amenazas externas
Contenido: Los principales dirigentes de la Unión Europea celebraron este lunes los resultados de las elecciones parlamentarias en Moldavia, en las que el partido gobernante pro-occidental obtuvo casi el 50% de los votos. La Comisión y el Consejo Europeo destacaron que la decisión del electorado representa un mensaje claro de compromiso con la democracia, la reforma y un futuro democrático, a pesar de los intentos de interferencia de Rusia.
“El pueblo de Moldavia ha hablado y su mensaje es alto y claro. Ha elegido la democracia, la reforma y un futuro europeo, frente a la presión e interferencia de Rusia”, escribió en redes sociales Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo.
Costa subrayó que la Unión Europea permanecerá al lado de Moldavia “en todos los pasos del camino”, en referencia al proceso de adhesión del país al bloque.
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, felicitó a los ciudadanos moldavos y aseguró que “ningún intento de sembrar miedo o división podría quebrar su determinación”. En un mensaje publicado en X, Von der Leyen agregó: “Han dejado clara su elección: Europa. Democracia. Libertad. Nuestra puerta está abierta y los acompañaremos en cada paso del camino. El futuro es suyo”.
Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo, se sumó a las felicitaciones y calificó la jornada electoral como un “paso histórico hacia un futuro más estable y democrático”. Metsola enfatizó que los resultados reflejan la voluntad de los moldavos de avanzar hacia la democracia y las oportunidades económicas que la integración europea puede ofrecer.
El triunfo del partido de Maia Sandu, presidenta de Moldavia, permite que el partido gobernante gobierne en solitario, con 54 de los 101 escaños del Parlamento, según resultados casi completos. Las elecciones estuvieron marcadas por acusaciones de interferencia rusa, ya que el país mantiene un sector separatista prorruso y se enfrenta a presiones geopolíticas por su cercanía con Ucrania.
La Unión Europea había advertido previamente sobre la importancia de elecciones libres de interferencias externas y enfatizó la relevancia de los comicios para consolidar el rumbo democrático de Moldavia. La reacción de Bruselas refleja un interés estratégico en mantener la estabilidad en la región y fortalecer la cooperación con países candidatos a ingresar al bloque, especialmente en un contexto de tensiones crecientes entre Rusia y los países vecinos.
Dirigentes europeos coincidieron en que el respaldo institucional a Moldavia no se limita a declaraciones simbólicas, sino que implica acompañamiento continuo en reformas políticas, económicas y de gobernanza, así como apoyo frente a posibles presiones externas. El mensaje conjunto subraya el compromiso de la UE con la consolidación de la democracia y la defensa de la soberanía de los países candidatos en Europa oriental.
Con estos pronunciamientos, la Unión Europea reafirma su rol como aliado estratégico de Moldavia, garantizando asistencia y supervisión mientras el país avanza hacia una mayor integración democrática y económica, frente a los desafíos regionales y geopolíticos que plantea la vecindad con Rusia y el conflicto en Ucrania.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 04:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La elección y combinación correcta de alimentos, según especialistas de Harvard y GQ, resulta fundamental para impulsar el rendimiento físico y favorecer el aumento de volumen corporal
Contenido: El éxito en el gimnasio no depende únicamente del esfuerzo físico: una alimentación adecuada es el motor detrás del crecimiento muscular. Según expertos consultados por GQ y Harvard, la correcta elección de alimentos para ganar masa muscular puede marcar la diferencia entre un avance limitado y una transformación notable.
Desde fuentes vegetales hasta opciones animales y complementos funcionales, la nutrición deportiva se consolida como una aliada clave para quienes desean aumentar masa muscular de forma eficiente y saludable.
El término bulking define una fase enfocada en incrementar la masa muscular mediante un aumento calculado en la ingesta calórica, con el objetivo de favorecer la síntesis y recuperación del tejido muscular. En esta etapa, se priorizan entrenamientos de fuerza y una alimentación específica que aporta cantidades suficientes de proteínas, carbohidratos y grasas de calidad, a fin de maximizar el desarrollo muscular y evitar un aumento excesivo de grasa corporal.
De acuerdo con especialistas de Harvard, la estrategia nutricional marca una diferencia tangible en los resultados del entrenamiento. Recomiendan no solo asegurar el aporte energético adecuado, sino también combinar distintas fuentes de proteína para cubrir todo el espectro de aminoácidos esenciales.
Entre los alimentos de origen vegetal recomendados, el seitán se destaca como una alternativa vegana con alto contenido proteico, aportando entre 18 y 25 gramos de proteína por cada 100 gramos, una cifra similar a la del pollo.
Los frutos secos, según Lamb, resultan especialmente útiles para quienes tienen dificultades para consumir suficientes calorías durante el bulking. Su densidad calórica permite sumar energía sin necesidad de grandes volúmenes de comida. Las almendras, por ejemplo, brindan proteínas, grasas saludables y minerales como el magnesio, que favorecen la función muscular.
La avena aporta alrededor de 10 gramos de proteína por cada 100 gramos y proporciona carbohidratos de absorción lenta, lo que ayuda a reponer las reservas energéticas musculares tras el entrenamiento. Lamb explicó a GQ que la avena representa una fuente fiable de energía sostenida, evitando picos y caídas de glucosa, motivo por el cual muchos deportistas la incluyen regularmente en su alimentación.
Entre los alimentos de origen animal, el salmón es destacado por Lamb por su aporte de proteínas y grasas saludables. Este pescado graso no solo suministra aminoácidos esenciales para la construcción muscular, sino que también aumenta la ingesta calórica diaria y aporta ácidos grasos omega-3, que resultan útiles para reducir la inflamación y favorecer la recuperación muscular.
Entre los alimentos complementarios, la papa blanca ocupa un lugar relevante. Harvard explicó que este tubérculo es una de las mejores opciones para reponer el glucógeno muscular tras el entrenamiento, aspecto básico para el rendimiento y la recuperación. Su versatilidad culinaria permite incluirla en múltiples preparaciones.
La mantequilla de maní reúne calorías, grasas saludables y proteínas en un formato fácil de consumir y digerir. Los expertos de GQ señalan que este alimento concentra los beneficios de los frutos secos y puede tomarse untada, mezclada o directamente con cuchara, facilitando el aumento calórico tan necesario durante el bulking.
Harvard recomienda combinar de manera estratégica estos alimentos para aprovechar al máximo sus beneficios. Por ejemplo, mezclar frutos secos con avena o añadir mantequilla de maní a batidos incrementa el aporte energético y proteico. La diversidad y la adecuada planificación permiten adaptar la dieta tanto a estilos veganos como omnívoros, garantizando un crecimiento muscular eficiente y sostenible.
Como alternativa práctica para el desayuno dirigida a quienes buscan aumentar masa muscular, Harvard sugiere preparar un batido que contenga proteína en polvo, banana y avena. Esta opción combina energía, proteínas y facilidad de consumo para quienes disponen de poco tiempo por la mañana.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 04:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante de country anunció que reprogramará para 2026 sus presentaciones en llamada “Ciudad del Pecado”
Contenido: Dolly Parton anunció este domingo 28 de septiembre que pospondrá varias de sus presentaciones en Las Vegas debido a lo que describió como “retos de salud”.
El comunicado fue publicado directamente en su cuenta oficial de Instagram, donde la artista de 79 años se dirigió a sus seguidores con su característico tono de cercanía y humor.
“Quiero que los fans y el público lo escuchen directamente de mí: desafortunadamente tendré que posponer mis próximos conciertos en Las Vegas”, escribió en el mensaje, acompañado de una lista de nuevas fechas.
La intérprete de clásicos como “9 to 5” y “Jolene” explicó que sus médicos le han recomendado someterse a algunos procedimientos médicos que requieren descanso y recuperación.
Con su conocido ingenio, bromeó: “Debe ser hora de mi chequeo número 100,000, aunque esta vez no es la típica visita a mi cirujano plástico”.
Aunque la cantante intentó aligerar la noticia con humor, la cantante fue clara en subrayar que las circunstancias no le permiten ensayar ni preparar un espectáculo a la altura de las expectativas de su público.
“Ustedes pagan buen dinero para verme, y quiero estar en mi mejor momento para ustedes”, señaló en su publicación.
Los conciertos, inicialmente previstos para diciembre de 2025 en el escenario del Colosseum del Caesars Palace, serán reprogramados para el otoño de 2026.
Se trataba de un acontecimiento significativo en la carrera de la artista, ya que sería la primera vez en 32 años que realizaba una temporada extendida en la ciudad del entretenimiento.
Dolly Parton también dejó en claro que esta pausa no significa un adiós definitivo a los escenarios.
“No se preocupen por que me retire del negocio, porque Dios no ha dicho nada sobre detenerme todavía. Pero creo que sí me está diciendo que desacelere en este momento para estar lista para más grandes aventuras con todos ustedes”, escribió.
Cabe destacar que esta no es la primera vez en semanas que la artista se ve obligada a ausentarse de compromisos. A mediados de septiembre, la cantante no pudo asistir a un evento en Dollywood, su parque temático en Tennessee, debido a cálculos renales que derivaron en una infección.
En un video dirigido a los asistentes, explicó que los médicos le habían recomendado reposo inmediato para evitar complicaciones.
Ese antecedente, sumado a la reciente decisión de posponer su gira en Las Vegas, ha encendido la preocupación de sus seguidores. Sin embargo, la propia artista se ha mostrado optimista y con buen ánimo en todo momento.
La expectativa por su residencia en Las Vegas era enorme, dado que representaba un regreso histórico a los grandes escenarios de la ciudad.
Aunque aún faltan meses para las nuevas fechas, el anuncio reafirma el compromiso de Parton con ofrecer espectáculos de calidad.
Mientras tanto, sus seguidores permanecen atentos a su evolución y confían en que la famosa volverá a los escenarios con la misma energía y carisma que la han convertido en una de las voces más queridas del mundo.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Pequeños cambios en la rutina pueden marcar una diferencia significativa en la calidad de vida de quienes sufren molestias gástricas, según explican médicos de la Mayo Clinic
Contenido: Después de una comida abundante o una cena tardía con alimentos pesados, muchas personas padecen la incómoda sensación de acidez estomacal. Este malestar, bastante frecuente en la vida diaria, impulsa a buscar soluciones rápidas en medicamentos de venta libre.
Sin embargo, Mayo Clinic sugiere un enfoque diferente, centrado en la prevención y el alivio de los síntomas a través de cambios sostenibles en los hábitos cotidianos, evitando así la dependencia de fármacos.
La acidez estomacal suele presentarse tras comidas copiosas, rápidas o poco equilibradas, y se manifiesta con una sensación de ardor en el pecho que puede irradiar hacia la garganta. Esto afecta considerablemente a la calidad de vida de quienes la padecen. Según especialistas de la institución estadounidense, muchos episodios pueden prevenirse y controlarse modificando conductas y rutinas diarias.
Estas son las siete estrategias recomendadas por Mayo Clinic para prevenir y controlar la acidez estomacal sin recurrir a medicamentos:
Uno de los primeros pasos recomendados consiste en identificar y restringir los alimentos que suelen causar acidez. Entre los más problemáticos, Mayo Clinic señala las comidas grasas o fritas, salsas de tomate, chocolate, menta, ajo, cebolla y bebidas que contienen cafeína.
Se recomienda llevar un registro personal de alimentos para reconocer cuáles generan mayor malestar, y así evitarlos de manera específica. Reducir el consumo de estos productos puede disminuir de forma significativa la frecuencia e intensidad de los episodios, ayudando a mantener el control sobre los síntomas.
Modificar las costumbres tras las comidas es esencial para evitar la acidez nocturna. Los especialistas insisten en la importancia de esperar al menos tres horas antes de ir a la cama tras cenar. Esto permite que el estómago vacíe gran parte de su contenido, disminuyendo la posibilidad de reflujo. Además, resulta útil comer porciones más pequeñas y masticar lentamente para facilitar la digestión y evitar una sobrecarga del sistema digestivo.
La elección de la ropa también desempeña un papel importante. Prendas ajustadas, cinturones apretados o prendas que comprimen el abdomen pueden aumentar la presión sobre el estómago y favorecer el ascenso del ácido hacia el esófago.
Por eso, se recomienda preferir ropa holgada y cómoda, especialmente después de comer, para mantener el confort digestivo y disminuir el riesgo de molestias.
Si los episodios de acidez se presentan durante la noche, Mayo Clinic recomienda elevar la cabecera de la cama. Se puede lograr colocando bloques de madera o cemento debajo de las patas delanteras, con una inclinación de entre quince y veintitrés centímetros.
Otra opción es usar una cuña entre el colchón y la base, elevando así el torso, nunca solo la cabeza con almohadas. Esta postura facilita el descenso del ácido, evitando que llegue al esófago cuando la persona está recostada.
El exceso de peso ejerce presión adicional sobre el abdomen, incrementando el riesgo de reflujo y acidez. Adoptar una alimentación equilibrada, realizar actividad física regular y controlar las variaciones de peso no solo mejoran la salud general, sino que también reducen significativamente los episodios de acidez. Incluso perder una pequeña cantidad de peso puede marcar la diferencia para quienes sufren este malestar con frecuencia.
El manejo emocional es clave, ya que el estrés y la ansiedad pueden agudizar la acidez estomacal. Técnicas como la respiración profunda, la meditación, la relajación muscular progresiva y la visualización guiada son herramientas útiles. Mayo Clinic aconseja consultar con un profesional sobre terapias complementarias, como la terapia cognitivo-conductual o disciplinas como el yoga, que ayudan a gestionar el impacto emocional en los síntomas digestivos.
Por último, Mayo Clinic destaca la importancia de reducir o eliminar el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas. Ambos hábitos irritan el esófago, disminuyen la eficacia del esfínter esofágico inferior y favorecen el reflujo. Dejar de fumar y moderar la ingesta de alcohol, además de contribuir al bienestar digestivo, tienen un impacto muy positivo en la salud integral.
Adoptar estos cambios —ajustar la dieta, modificar rutinas después de comer, controlar el estrés y cuidar el estilo de vida— permite un manejo efectivo de la acidez estomacal, minimizando la necesidad de medicación y mejorando el bienestar diario.
Si los síntomas persisten o se agravan, es fundamental consultar con un profesional médico para una evaluación adecuada y un tratamiento personalizado.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 04:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Experimentos internacionales y testimonios citados por National Geographic señalan que la danza alivia síntomas, devolviendo autonomía y creatividad a quienes enfrentan desafíos emocionales, cambiando las reglas del apoyo psicológico
Contenido: La ciencia respalda lo que muchos ya intuían: bailar no solo alegra, también sana. La combinación de autoexpresión y conexión grupal convierte al baile en una herramienta capaz de transformar la salud emocional de quienes buscan nuevas formas de terapia. En un mundo donde la depresión golpea a millones de personas, esta práctica emerge como una alternativa poderosa, con el potencial de generar cambios profundos y duraderos en el bienestar.
Un metaanálisis de gran escala publicado en The BMJ analizó 218 ensayos clínicos con más de 14.000 participantes y arrojó un dato revelador: entre todas las prácticas estudiadas, la danza fue la que mostró los efectos más contundentes contra la depresión. Quienes participaron en programas de baile experimentaron una mejora mayor en los síntomas depresivos que aquellos que eligieron caminar, hacer yoga o incluso entrenamiento de fuerza.
El baile destaca por su combinación única de movimiento, música y conexión social, factores que, según los autores del estudio, potencian los efectos positivos sobre el estado de ánimo.
Michael Noetel, profesor asociado en la Universidad de Queensland y autor principal del análisis, destacó: “Entre la actividad física, la interacción social y la presencia de música, no me sorprende que el baile haya mostrado tan buenos resultados”.
Los investigadores advierten que hacen falta estudios a mayor escala, pero los datos actuales posicionan al baile como una alternativa prometedora y complementaria en el tratamiento de la depresión.
La explicación de este fenómeno reside en cómo el baile impacta en el cerebro y la química corporal. Según la neurocientífica Julia F. Christensen, del Instituto Max Planck, esta actividad se configura como “un lenguaje del cuerpo” que permite expresar emociones difíciles de verbalizar.
Anticipar una melodía estimula la liberación de dopamina, el movimiento físico incrementa los niveles de endorfinas y bailar en grupo potencia la oxitocina, hormona clave en el vínculo social. Esta sinfonía neuroquímica mejora el estado de ánimo, fortalece los lazos sociales y contribuye a reducir el estrés.
Christensen subraya que la clave del baile, frente a otras actividades físicas, radica en su dimensión expresiva: “En la terapia de movimiento, la reducción de la ansiedad y los síntomas depresivos se vincula a la capacidad de canalizar emociones a través de los gestos corporales”.
La sincronía grupal, observada en estudios con electroencefalogramas, produce una “sincronía inter-cerebral”: una alineación de la actividad cerebral entre los participantes que favorece la confianza y la empatía. Moverse al unísono con otros puede diluir la percepción de los límites entre uno mismo y los demás, incrementando la sensación de pertenencia y apoyo mutuo.
Esta dimensión social resulta especialmente relevante para quienes padecen depresión, ya que la enfermedad suele afectar la expresividad facial, los gestos y la postura, mermando la conexión con el propio cuerpo y el entorno.
“El cerebro humano necesita de otros humanos para mantenerse sano, tanto física como mentalmente”, afirma Christensen, según declaraciones recogidas por National Geographic.
Más allá de la técnica o la precisión, los especialistas destacan la importancia de la autoexpresión y la agencia personal en la práctica del baile. Los programas más efectivos priorizan la creatividad, la participación social y la libertad de elegir estilo y ritmo.
Esta flexibilidad permite que cada persona encuentre una forma de moverse adaptada a sus necesidades, recuperando el sentido de control y autonomía que la depresión suele arrebatar.
Como señala Christensen, el baile ofrece una vía para procesar emociones sin palabras, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para quienes enfrentan dificultades en la terapia verbal.
El baile se consolida como una alternativa terapéutica que trasciende el ejercicio físico convencional. Un universo de posibilidades invita a cada persona a descubrir su propio ritmo y reconectar con su bienestar a través del movimiento.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 04:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Levantarse este día no solo implica volver a la rutina: diversos estudios confirman que eleva el cortisol en el organismo y aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares
Contenido: Las primeras horas del lunes suelen vivirse con tristeza, cansancio e incluso estrés. El retorno a la rutina laboral marca, para muchas personas, un aumento considerable del malestar. Esta percepción, más allá de ser una experiencia común, se refleja en datos médicos y científicos.
Los lunes, históricamente asociados con un estado de ánimo bajo, muestran un incremento en los niveles de ansiedad, estrés e incluso suicidio, en comparación con otros días de la semana. La probabilidad de muerte súbita cardíaca y de eventos cardiovasculares también se eleva ese día. Esto afecta a una variedad amplia de personas, sin distinción de género ni edad.
Conforme a investigaciones difundidas por Scientific American, el malestar de los lunes va más allá de simples fluctuaciones anímicas temporales. El impacto es medible en el organismo, deja una huella biológica y puede acompañar a las personas durante buena parte de sus vidas, incluso después de la jubilación.
Según el estudio reciente liderado por Tarani Chandola, aquellas personas que expresan ansiedad al inicio de la semana presentan una mayor actividad del sistema de respuesta al estrés durante un periodo prolongado. Este fenómeno, descrito como “efecto lunes”, persiste entre los adultos mayores, aunque ya no formen parte del mundo laboral activo.
De acuerdo con los datos disponibles, el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal es el encargado de gestionar la respuesta corporal al estrés. Este sistema, que conecta el cerebro con el resto del cuerpo, moviliza energía y optimiza la concentración mediante la liberación de cortisol. Si bien esta hormona resulta esencial para enfrentar retos puntuales, sus niveles elevados de manera crónica producen consecuencias negativas: aumenta el riesgo de padecer ansiedad, depresión, enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y genera un deterioro paulatino del sistema inmunitario.
Hasta hace poco, la hipótesis más aceptada planteaba que los días laborales en general, pero no específicamente el lunes, generaban niveles de cortisol más altos que los fines de semana. Sin embargo, estudios recientes se dedicaron a investigar si el inicio de la semana, de manera exclusiva, supone mayor estrés biológico.
Según el análisis efectuado sobre el Estudio Longitudinal sobre el Envejecimiento (ELSA), que evalúa a más de 10.000 adultos mayores de 50 años en Inglaterra, los lunes destacan como un día de especial ansiedad.
En este contexto, se utilizó una metodología basada en preguntas y medición de biomarcadores. El equipo consultó a un subgrupo de participantes sobre su nivel de ansiedad durante el día anterior. Esto permitió establecer también en qué día de la semana ocurrió.
Adicionalmente, se tomaron muestras de cabello para medir el cortisol acumulado en los últimos meses. El resultado fue contundente: quienes reportaron ansiedad en lunes registraron una concentración de cortisol un 23% superior durante las semanas siguientes respecto a quienes manifestaron ansiedad en otros días.
Según los resultados, el impacto no se limita a la población laboralmente activa. Los adultos mayores jubilados evidenciaron niveles altos de cortisol si sufrieron ansiedad en lunes. Es decir, el “efecto lunes” sobre el cuerpo se mantiene a lo largo del tiempo, aunque la persona ya esté retirada de sus obligaciones laborales formales. Esta pauta sugiere que el condicionamiento biológico generado por años de rutina puede perpetuarse en la fisiología, más allá del entorno laboral.
Conforme los registros del estudio difundidos por Scientific American, solo la ansiedad experimentada específicamente en lunes predijo una elevación significativa del cortisol. Cuando los síntomas se presentaban en otros días de la semana, no se observó el mismo patrón. Este dato contribuye a esclarecer el potencial vínculo entre la distribución semanal de las emociones y la salud física.
Otra pregunta crucial es por qué el inicio de la semana ejerce un efecto tan marcado. Una de las teorías apunta a la transición entre el descanso del fin de semana y la estructura rígida del trabajo. El cerebro y el cuerpo deben adaptarse, y la capacidad de hacerlo varía de persona a persona.
Un segundo factor sería la incertidumbre particular del lunes. Según Benjamin Becker, uno de los investigadores a cargo del estudio, aumenta los niveles de ansiedad. En quienes no logran ajustarse a estos desajustes semanales, el estrés repetido puede desgastar los sistemas de autorregulación biológicos.
Para algunas personas, la respuesta ansiosa frente al lunes se transforma en un hábito profundamente arraigado que se mantiene incluso en ausencia del trabajo, lo cual indica una plasticidad difícil de revertir sin apoyo o intervención. A largo plazo, estos patrones incrementan el riesgo de enfermedades físicas y mentales.
Según los hallazgos del equipo, el “lunes triste” no es únicamente una molestia temporal. Puede tratarse de un factor permanente que deteriora la calidad de vida y la salud en el largo plazo. Los hospitales y clínicas, por tanto, podrían considerar un refuerzo de los recursos durante estas días, especialmente para adultos mayores y personas con historial de problemas cardíacos o ansiedad.
Frente a este panorama, existen prácticas de beneficio comprobado para mitigar el impacto del inicio de la semana. El fortalecimiento de la regulación emocional mediante meditación, actividad física regular, una buena rutina de sueño y técnicas de atención plena puede ayudar a modificar estos ciclos. Las estrategias que facilitan la adaptación al lunes no solo mejoran el bienestar semanal, sino que también contribuyen a prevenir enfermedades o complicaciones a lo largo de la vida.
Finalmente, aún queda pendiente aclarar por qué algunas personas desarrollan resiliencia frente a la ansiedad de los lunes y otras no. Conforme avance la investigación, estos conocimientos podrán orientar nuevas intervenciones de salud mental.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 03:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Bahman Choobiasl fue ejecutado tras ser señalado de entregar información sensible a la inteligencia israelí. Organizaciones de derechos humanos advierten sobre la falta de transparencia y posibles confesiones bajo tortura
Contenido: Irán ahorcó este lunes a un hombre acusado de espiar para Israel, en lo que representa un nuevo episodio de la mayor ola de ejecuciones dictada por el régimen de los ayatollahs en las últimas décadas.
Según información publicada por la agencia Mizan, portavoz del poder judicial, el ajusticiado, identificado como Bahman Choobiasl, fue condenado por mantener una cooperación extensa con el Mossad, el servicio de inteligencia israelí.
El caso de Choobiasl no había trascendido previamente en medios iraníes ni entre organizaciones que monitorean la pena de muerte en esa nación. El hombre fue acusado de reunirse con funcionarios del Mossad y de participar en “proyectos de telecomunicaciones sensibles” para una empresa no identificada. De acuerdo con la versión oficial, Choobiasl informaba al Mossad sobre “las vías de importación de dispositivos electrónicos” en Irán y facilitaba información sobre instituciones gubernamentales y centros de datos del Estado.
La ejecución de este lunes ocurrió días después de que Irán prometiera adoptar medidas firmes contra sus enemigos en respuesta a la reimposición de sanciones adoptadas por las Naciones Unidas a raíz del programa nuclear iraní.
Las autoridades describieron al ajusticiado como “uno de los espías más importantes de Israel en Irán”. Las investigaciones del régimen persa sostienen que Choobiasl mantuvo reuniones y contactos con agentes del Mossad en varios países, incluidos Emiratos Árabes Unidos, Armenia, India, Tailandia, Vietnam, Irlanda y Bulgaria. Según el relato recogido por los medios de propaganda, habría transitado por entrenamientos para “mejorar sus capacidades personales y provisionales” a solicitud de la inteligencia israelí.
En 2025, Teherán ha intensificado la aplicación de la pena de muerte, particularmente contra personas condenadas por espionaje. Según estimaciones de organizaciones como Derechos Humanos de Irán, con sede en Oslo, y el Centro Abdorrahman Boroumand para los Derechos Humanos en Irán, con sede en Washington, la cifra de ejecuciones en Irán ya supera las 1.000 en lo que va del año, aunque advierten que los números reales podrían ser mayores, ya que no todas las sentencias mortales son informadas públicamente.
El endurecimiento de la política represiva se produjo en un contexto de máxima tensión luego del conflicto abierto entre Irán e Israel en junio, cuando ambos países se enfrentaron en ataques aéreos que provocaron la muerte de alrededor de 1.100 personas, incluidos altos mandos militares iraníes. En ese escenario, Irán ha incrementado la frecuencia de sentencias por espionaje.
Incluida la ejecución de Choobiasl, ya son por lo menos nueve las personas ajusticiadas por cargos similares desde el inicio de la escalada. El mes pasado, Irán también ejecutó a Babak Shahbazi, acusado de espiar para Israel, aunque grupos de derechos humanos afirman que la confesión fue obtenida bajo tortura y que Shahbazi habría escrito una carta previa al presidente de Ucrania, ofreciéndose a combatir del lado de Kiev.
La ola de ejecuciones coincide además con un aumento en los conflictos internos en Irán. Durante los últimos años, se registraron protestas masivas en rechazo a la situación económica, la restricción de libertades civiles y la falta de avances en derechos de las mujeres bajo el régimen teocrático. Tras estas manifestaciones y la crisis regional con Israel, el régimen iraní ha empleado la pena máxima como herramienta para disuadir acciones de disidencia y espionaje.
La ejecución de Bahman Choobiasl amplía una tendencia que, según grupos internacionales, retrotrae al país al escenario de represión más severo desde el final de la guerra Irán-Irak en 1988, cuando miles de personas fueron ajusticiadas en un corto periodo. El régimen iraní asegura que el proceso legal está siendo cumplido de acuerdo con la ley nacional, aunque las organizaciones defensoras de derechos humanos alertan sobre falta de transparencia, posibles confesiones bajo coerción y la utilización de las ejecuciones como instrumento político.
En los últimos meses, los condenados por espionaje han sido señalados por las autoridades como “enemigos del Estado” e imputados de mantener vínculos con agencias extranjeras. En múltiples casos recientes, Irán acusa a los sentenciados de colaborar activamente con la inteligencia israelí y de asistir en la penetración de redes de información gubernamental.
(Con información de Europa Press y AFP)
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 03:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El grupo principal que representa a los allegados de los secuestrados en Gaza advirtió sobre el riesgo de nuevas dilaciones y demandó un respaldo firme al plan estadounidense durante la reunión prevista en Washington
Contenido: El Foro de Familias de los Rehenes y Desaparecidos, que representa a parientes de las personas retenidas por grupos armados en Gaza, publicó una carta abierta dirigida al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que reclamó garantizar la implementación de un plan para poner fin al conflicto.
“Le pedimos respetuosamente que se mantenga firme ante cualquier intento de sabotear el acuerdo que usted ha presentado”, expresó la organización en el mensaje. “El costo es demasiado alto y nuestras familias han esperado demasiado para que alguna interferencia descarrile este avance”.
El llamado de los familiares de los cautivos llegó tras las declaraciones recientes de Trump, en las que aseguró que las negociaciones de tregua estaban cerca de un avance decisivo, e hizo referencia a un plan de 21 puntos entregado a representantes árabes y musulmanes en los márgenes de la última Asamblea General de las Naciones Unidas.
El Foro ha manifestado previamente su preocupación por posibles interferencias desde el gobierno israelí, y reiteró en el texto su acusación contra Netanyahu por supuestas trabas a propuestas previas de cese al fuego que hubieran permitido la liberación de rehenes.
“Cada vez que se acerca un acuerdo, Netanyahu lo sabotea”, indicó el grupo, tras una operación militar en la que el ejército israelí atacó a líderes de Hamas en Qatar este mes.
La misiva al presidente estadounidense fue difundida horas antes de la esperada reunión entre Trump y Netanyahu en la Casa Blanca, en la que medios internacionales anticipan que el jefe de Estado norteamericano presionará por una hoja de ruta que incluye la liberación de los 47 rehenes aún retenidos en Gaza durante los dos primeros días del cese al fuego. En el texto dirigido a Trump, los familiares remarcaron: “Solo usted tiene la fortaleza necesaria para impulsar este acuerdo y estamos profundamente agradecidos de contar con su apoyo”.
En contraste, Netanyahu ha reiterado en los últimos días su voluntad de continuar la ofensiva militar en la Franja. En un discurso ante la Asamblea General de la ONU, el primer ministro israelí prometió “terminar el trabajo” contra Hamas y se comprometió a bloquear la creación de un Estado palestino, a pesar del reconocimiento reciente de varios países occidentales.
Según reportó la prensa internacional, las fuerzas israelíes preparan nuevas operaciones en el sector de Ciudad de Gaza, cuya población se ha visto forzada a abandonar la zona por los últimos bombardeos.
La organización que agrupa a las familias de los secuestrados pidió a Trump ejercer presión directa para frenar la expansión de la ofensiva en curso.
“Su doble objetivo de terminar la guerra y traer a todos los rehenes a casa contrasta fuertemente con la ampliación de la guerra que Israel está llevando a cabo”, plantearon los familiares. “Queremos agradecerle por sostener con firmeza su convicción pese a ese contraste. Sabemos que este será un tema central del encuentro del lunes con el primer ministro Netanyahu”.
Según datos oficiales, 251 personas fueron tomadas como rehenes por militantes palestinos durante el ataque lanzado el 7 de octubre de 2023 contra el sur de Israel. De ese total, 47 siguen en Gaza, de los cuales 25 han muerto, conforme al último parte de las Fuerzas de Defensa de Israel.
El ataque de octubre dejó 1.219 muertos en territorio israelí, en su mayoría civiles, según un recuento realizado a partir de cifras de las autoridades israelíes. La respuesta militar de Israel en Gaza ha causado hasta el momento al menos 66.005 muertos, según el Ministerio de Salud del enclave, controlado por Hamas y cuyas cifras son calificadas como confiables por Naciones Unidas.
Las iniciativas diplomáticas para alcanzar un alto el fuego continúan sin resultados definitivos. El acuerdo impulsado por Estados Unidos y apoyado por los familiares busca liberar a los rehenes restantes y frenar la escalada del conflicto en la región.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 03:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Ocurrió a plena luz del día, en Tristán Suárez. En el lugar había familias con chicos, que presenciaron el asalto.
Contenido: Un robo con disparos se registró durante la tarde de este domingo en la Av. Jorge Newbery, frente al Barrio Madres II de Ezeiza, cuando dos hombres interceptaron a un hombre y su pareja para robarle la moto Honda Tornado de color naranja, sin patente.
Durante el hecho, uno de los asaltantes efectuó un disparo antes de escapar hacia la localidad de Canning, informaron fuentes policiales. La causa quedó a cargo de la UFI N.º 02.
Leé también: Los videos que fueron decisivos para detener a los acusados del triple crimen en Florencio Varela
Según relató la víctima a la policía, los delincuentes circulaban en dos motos. De uno de ellos descendió un hombre que, mediante amenazas y ademanes intimidatorios, se apoderó de la motocicleta. Testigos indicaron que se escuchó un disparo cuando los asaltantes se escaparon.
El Grupo Táctico Operativo (GTO) interviene en el caso y trabaja en la búsqueda de los sospechosos, mientras la Fiscalía N.º 02 supervisa las tareas de investigación y procura esclarecer el hecho.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 02:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una experta en neurociencia da sus trucos para recuperar la atención
Contenido: En los últimos años, se ha extendido entre la población la sensación de que cada vez les cuesta más concentrarse. Si antes eran capaces de pasar horas estudiando, leyendo un libro o ver una película sin despegar la vista de la pantalla en su entera duración, las tareas parecen ahora hercúleas si requieren más de cinco minutos de atención.
El mundo actual no lo pone fácil: estamos rodeados de estímulos constantes y acompañados siempre de una pequeña pantalla capaz de llenar cada minuto libre del día. Pero, ¿por qué parece que nuestra atención se reduce? Para Loren, conocida en redes sociales como @Neuroloren, el problema “no es falta de disciplina, es neurociencia”.
La experta en neurociencia y comportamiento del consumidor explica en un reciente vídeo publicado en la plataforma Tiktok que la atención humana “funciona como un foco y es tu cerebro quien decide en qué te vas a concentrar”. “El problema es que ese foco es limitado y solamente puede concentrarse en una cosa a la vez”, indica.
A ello se le une un sistema de recompensas que “ama la novedad”, asegura Loren. “Por eso, cada vez que aparece una notificación, tu cerebro libera dopamina y el foco se mueve hacia allí. Y entonces ocurre lo inevitable: tú pierdes tu concentración", explica.
El teléfono parece distraernos constantemente de nuestras tareas cotidianas con pitidos constantes que nos alertan de la llegada de un mensaje, publicación o noticia medida a nuestros gustos e intereses, pero según Loren, el problema tiene solución. La experta da en su vídeo tres trucos para recuperar la concentración perdida.
“El primero es trabajar en bloques de veinte a veinticinco minutos y enfocarte durante ese tiempo solamente en tu tarea”, dice. Este enfoque, conocido como el método o técnica Pomodoro, se utiliza mucho entre los estudiantes que tienen que pasar largas jornadas frente a los libros, pero también puede aplicarse a otros ámbitos, desde el mundo laboral a las tareas del hogar.
“El segundo truco es que mientras que estás enfocado en tu tarea, quita de tu vista lo que te distrae. En este caso, el móvil”, aconseja Loren. Al eliminar de la vista el punto de distracción, será más sencillo olvidarse y mantener la concentración en el asunto que nos ocupa.
El último y tercer truco que da la experta es utilizar un sistema de recompensas. “Al terminar tu actividad o alguno de estos bloques, date una pequeña recompensa, como puede ser un pequeño snack, escuchar tu canción favorita o darte una pequeña vuelta”, aconseja. De este modo, dice, “tu atención no se pierde, se entrena” y se logra mantener durante más tiempo. “Por tanto, te propongo empezar con bloques simples y recompensas sencillas, y así verás cómo tu foco va mejorando día a día”, concluye.
Frente a un entorno en que los estímulos externos exceden la capacidad de procesamiento del cerebro humano, practicar estos hábitos puede servir como vía para restaurar el control sobre el desempeño diario y fortalecer la capacidad de concentración a largo plazo.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 02:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El enviado especial estadounidense, Keith Kellogg, destacó que la entrega de armamento avanzado y su uso ofensivo fuera de Kiev dependerá de la evaluación individual de cada operación y de la coordinación con los aliados
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó que Ucrania realice ataques de largo alcance en territorio ruso, bajo la supervisión del Pentágono, según lo confirmó este domingo el enviado especial estadounidense para Ucrania, Keith Kellogg, en una entrevista con Fox News.
“La respuesta es sí, usen la capacidad de golpear a fondo, no existen santuarios”, dijo Kellogg, al detallar la posición de Trump sobre las ofensivas ucranianas en suelo ruso.
El funcionario precisó que la autorización no es automática, sino que se otorga para cada operación de manera individual, y en cada ocasión la decisión final recae en Trump.
El pedido de armas de largo alcance forma parte de las gestiones recientes de Kiev. Durante un encuentro paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, solicitó personalmente a Trump misiles de crucero Tomahawk. El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, confirmó que la administración evalúa entregar estos misiles a Ucrania, aunque aún no se ha tomado una decisión definitiva.
“Esa es una de las razones por las que, esta última semana...el presidente Zelensky pidió a Trump que entregara misiles Tomahawk. La decisión todavía no ha sido tomada”, reiteró Kellogg.
Aunque Ucrania desarrolla sus propios misiles de largo alcance y drones, continúa dependiendo de armamento y apoyo tecnológico de sus aliados para ejecutar estas operaciones.
“Esto es un asunto global, y debemos reaccionar en consecuencia”, señaló Kellogg, al tiempo que resaltó la necesidad de actuar con cautela frente a las recientes provocaciones de Moscú en el espacio aéreo de la Unión Europea y la OTAN.
El pasado 10 de septiembre, drones rusos ingresaron al espacio aéreo polaco y fueron derribados por la defensa antiaérea de Varsovia, la primera intervención de este tipo en más de tres años desde el inicio de la guerra a gran escala contra Ucrania. Posteriormente, el 19 de septiembre, tres aviones militares rusos violaron el espacio aéreo de Estonia, aumentando la tensión regional.
Kellogg subrayó que la ofensiva rusa no ha logrado sus objetivos. “Rusia no está ganando esta guerra. Si lo estuvieran, estarían en Kiev, Odesa, habrían cruzado el Dniéper”, afirmó, citando cifras del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania, que reportan aproximadamente 1.109.590 bajas rusas desde el inicio de la invasión el 24 de febrero de 2022.
La postura de Trump marca un cambio respecto a meses anteriores, cuando criticó los ataques ucranianos en infraestructura rusa. En agosto, escribió al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, que estaba “muy enojado” por los ataques con drones contra el oleoducto Druzhba. En semanas recientes, Trump ha intensificado sus críticas hacia Vladimir Putin: “Estoy muy insatisfecho con lo que Rusia está haciendo y con lo que hace el presidente Putin. No me ha gustado en absoluto. Está matando personas sin ninguna razón”, expresó.
Mientras la administración estadounidense evalúa suministrar misiles Tomahawk y mantiene la supervisión del Pentágono, Ucrania continúa planificando operaciones de largo alcance con coordinación directa de Washington.
Un ataque masivo de drones y misiles rusos contra Ucrania, prolongado durante 12 horas hasta la mañana del domingo, dejó al menos cuatro muertos en Kiev, entre ellos una niña de 12 años, informaron las autoridades ucranianas.
Polonia, país vecino, activó y desplegó aviones de combate para proteger su espacio aéreo tras la ofensiva, en un contexto en el que la OTAN acusó a Moscú de estar detrás de varias violaciones del espacio aéreo de la alianza defensiva en días recientes. Los esfuerzos diplomáticos para frenar la guerra siguen estancados y Rusia ha reafirmado su determinación de mantener la ofensiva iniciada en febrero de 2022.
“El objetivo de Moscú es continuar su campaña de muertes y solo merece la presión más fuerte de la comunidad internacional”, declaró el presidente ucraniano Volodimir Zelensky después del ataque. Tras el masivo bombardeo, Zelensky sostuvo conversaciones telefónicas con aliados, incluidos el secretario general de la OTAN Mark Rutte, el presidente de Finlandia Alexander Stubb y el primer ministro noruego Jonas Gahr Store.
Rusia argumentó que solo atacó objetivos militares. Sin embargo, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania, entre los edificios alcanzados también había viviendas, un centro de cardiología y un jardín de infancia.
De acuerdo con el ejército ucraniano, el país fue blanco de 595 drones y 48 misiles, de los cuales la mayoría fueron interceptados por las defensas aéreas. No obstante, 31 drones y cinco misiles impactaron en distintos puntos del país.
Zelensky señaló que instalaciones energéticas sufrieron daños y atribuyó a Rusia la intención de provocar fallos masivos en el suministro eléctrico.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 02:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El enviado especial estadounidense, Keith Kellogg, destacó que la entrega de armamento avanzado y su uso ofensivo fuera de Kiev dependerá de la evaluación individual de cada operación y de la coordinación con los aliados
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó que Ucrania realice ataques de largo alcance en territorio ruso, bajo la supervisión del Pentágono, según lo confirmó este domingo el enviado especial estadounidense para Ucrania, Keith Kellogg, en una entrevista con Fox News.
“La respuesta es sí, usen la capacidad de golpear a fondo, no existen santuarios”, dijo Kellogg, al detallar la posición de Trump sobre las ofensivas ucranianas en suelo ruso.
El funcionario precisó que la autorización no es automática, sino que se otorga para cada operación de manera individual, y en cada ocasión la decisión final recae en Trump.
El pedido de armas de largo alcance forma parte de las gestiones recientes de Kiev. Durante un encuentro paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, solicitó personalmente a Trump misiles de crucero Tomahawk. El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, confirmó que la administración evalúa entregar estos misiles a Ucrania, aunque aún no se ha tomado una decisión definitiva.
“Esa es una de las razones por las que, esta última semana...el presidente Zelensky pidió a Trump que entregara misiles Tomahawk. La decisión todavía no ha sido tomada”, reiteró Kellogg.
Aunque Ucrania desarrolla sus propios misiles de largo alcance y drones, continúa dependiendo de armamento y apoyo tecnológico de sus aliados para ejecutar estas operaciones.
“Esto es un asunto global, y debemos reaccionar en consecuencia”, señaló Kellogg, al tiempo que resaltó la necesidad de actuar con cautela frente a las recientes provocaciones de Moscú en el espacio aéreo de la Unión Europea y la OTAN.
El pasado 10 de septiembre, drones rusos ingresaron al espacio aéreo polaco y fueron derribados por la defensa antiaérea de Varsovia, la primera intervención de este tipo en más de tres años desde el inicio de la guerra a gran escala contra Ucrania. Posteriormente, el 19 de septiembre, tres aviones militares rusos violaron el espacio aéreo de Estonia, aumentando la tensión regional.
Kellogg subrayó que la ofensiva rusa no ha logrado sus objetivos. “Rusia no está ganando esta guerra. Si lo estuvieran, estarían en Kiev, Odesa, habrían cruzado el Dniéper”, afirmó, citando cifras del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania, que reportan aproximadamente 1.109.590 bajas rusas desde el inicio de la invasión el 24 de febrero de 2022.
La postura de Trump marca un cambio respecto a meses anteriores, cuando criticó los ataques ucranianos en infraestructura rusa. En agosto, escribió al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, que estaba “muy enojado” por los ataques con drones contra el oleoducto Druzhba. En semanas recientes, Trump ha intensificado sus críticas hacia Vladimir Putin: “Estoy muy insatisfecho con lo que Rusia está haciendo y con lo que hace el presidente Putin. No me ha gustado en absoluto. Está matando personas sin ninguna razón”, expresó.
Mientras la administración estadounidense evalúa suministrar misiles Tomahawk y mantiene la supervisión del Pentágono, Ucrania continúa planificando operaciones de largo alcance con coordinación directa de Washington.
Un ataque masivo de drones y misiles rusos contra Ucrania, prolongado durante 12 horas hasta la mañana del domingo, dejó al menos cuatro muertos en Kiev, entre ellos una niña de 12 años, informaron las autoridades ucranianas.
Polonia, país vecino, activó y desplegó aviones de combate para proteger su espacio aéreo tras la ofensiva, en un contexto en el que la OTAN acusó a Moscú de estar detrás de varias violaciones del espacio aéreo de la alianza defensiva en días recientes. Los esfuerzos diplomáticos para frenar la guerra siguen estancados y Rusia ha reafirmado su determinación de mantener la ofensiva iniciada en febrero de 2022.
“El objetivo de Moscú es continuar su campaña de muertes y solo merece la presión más fuerte de la comunidad internacional”, declaró el presidente ucraniano Volodimir Zelensky después del ataque. Tras el masivo bombardeo, Zelensky sostuvo conversaciones telefónicas con aliados, incluidos el secretario general de la OTAN Mark Rutte, el presidente de Finlandia Alexander Stubb y el primer ministro noruego Jonas Gahr Store.
Rusia argumentó que solo atacó objetivos militares. Sin embargo, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania, entre los edificios alcanzados también había viviendas, un centro de cardiología y un jardín de infancia.
De acuerdo con el ejército ucraniano, el país fue blanco de 595 drones y 48 misiles, de los cuales la mayoría fueron interceptados por las defensas aéreas. No obstante, 31 drones y cinco misiles impactaron en distintos puntos del país.
Zelensky señaló que instalaciones energéticas sufrieron daños y atribuyó a Rusia la intención de provocar fallos masivos en el suministro eléctrico.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 01:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 29 de septiembre de 1990, la policía encontró el cuerpo de Regina Walters en un granero abandonado de Illinois. Fue la última víctima de Robert Rhoades, un secuestrador, violador y asesino en serie que tenía montada una sala de torturas en la caja de su camión
Contenido: Cuando el 29 de septiembre de 1990 la policía encontró el cuerpo en descomposición de una adolescente en un granero abandonado de Illinois se encontró frente a un callejón sin salida. No se había cómo había llegado ahí, ni quién la había asesinado. El caso se manejó dentro de la jurisdicción estatal y a nadie se le ocurrió relacionarlo con los de menores desaparecidos en otros estados. Fue el detective Rick Barnhart de la policía de Arizona quien se puso en contacto con sus colegas de Illinois para decirles que podía tratarse de Regina Walters, de 14 años, una chica de Houston, Texas, desaparecida hacía más de siete meses y que se sospechaba que había sido víctima de un asesino en serie detenido poco tiempo antes.
Regina se había escapado de su casa, en febrero de ese año, junto con su novio, Ricky Lee Jones, porque su familia se oponía a que mantuviera una relación. La policía de Houston investigó el caso porque Regina era menor de edad y Ricky ya había cumplido los 18, lo que lo hacía legalmente adulto y, por lo tanto, responsable de la desaparición de la chica. Por eso habían librado una orden de captura contra él, sin suerte, porque los dos parecían haberse esfumado.
El caso comenzó a resolverse el 1° de abril de 1990 –es decir, dos meses después de la desaparición de Regina– cuando el oficial Mike Miller de la Patrulla de Autopistas de Arizona vio un camión con las luces encendidas detenido a la vera de la Interestatal 10 y decidió averiguar si su conductor necesitaba ayuda. El chofer le agradeció, pero le dijo que todo estaba bien, que solo se había detenido para descansar unos minutos. En ese preciso momento, Miller escuchó unos gritos provenientes de la caja del vehículo y le ordenó al conductor que la abriera. La escena con que se topó lo hizo desenfundar el arma y esposar al hombre: adentro había una mujer desnuda y maniatada. En un intento por defenderse, el conductor del camión dijo que era un juego sexual consensuado y que la mujer estaba allí por voluntad propia; la mujer gritó que no, que hacía días que la tenía secuestrada.
Robert Ben Rhoades, de 55 años, casado en terceras nupcias y padre de un hijo, fue detenido y acusado de secuestro, asalto agravado y agresión sexual. La caja de su camión estaba acondicionada como una verdadera cámara de torturas, con cadenas y correas ancladas al techo, e instrumentos para causar dolor como pinzas, alfileres y anzuelos. Al revisar más a fondo, la policía encontró también consoladores, toallas manchadas de sangre, prendas femeninas y algunas fotografías de mujeres. El caso quedó en manos del detective Banhart, que no tardó en relacionarlo con casos de mujeres desaparecidas en las proximidades de diferentes autopistas.
Cuando meses más tarde apareció el cuerpo en descomposición de una chica en Illinois, Banhart estuvo casi seguro de que se trataba de Regina Walters, la chica desaparecida junto con su novio en Houston. Habían encontrado fotos de ella al allanar la casa de Rhoades, a quien ya se conocía como “The Truck Stop Killer” (El asesino de la parada de camiones).
Nacido el 22 de noviembre de 1945 en Council Bluffs, Iowa, nada en la infancia de Robert Rhoades permitía siquiera suponer que se convertiría en violador y asesino serial. Pasó sus primeros años al cuidado de su madre, porque el padre era soldado y estaba destinado en Berlín Occidental. Al volver, el hombre cambió el uniforme militar por el de bombero y se reincorporó a la vida familiar.
El pequeño Robert transitó la escuela primaria sin tropiezos y en la secundaria comenzó a despuntar como un alumno brillante, con buenas calificaciones y siempre dispuesto a participar en actividades deportivas y extracurriculares. Sus profesores lo notaban algo tímido, con algunas dificultades para socializar con sus compañeros, pero no le dieron importancia. La adolescencia es un período difícil y cada chico lo transita como puede.
Los cambios comenzaron a notarse cuando cumplió 17 años. Estaba cursando el último año de la secundaria cuando la policía lo detuvo, no una sino varias veces, por robo de autos y por meterse en peleas en la calle. Algo había descentrado a Robert y el culpable era su padre. Los problemas empezaron después de que el ex soldado y buen bombero fue detenido por abusos sexuales contra una nena de apenas 12 años. El caso no llegó a juicio porque el hombre se suicidó una semana antes del inicio del proceso en un tribunal de Iowa. Fue un golpe tremendo para Robert, pero aun así consiguió graduarse y se alistó en Infantería de Marina.
Estuvo cinco años con los infantes hasta que en 1968 le dieron la baja deshonrosa por haber participado de un robo. Tenía 23 años y se inscribió en una universidad, pero pocos meses después abandonó los estudios. Quiso sumarse a la policía, pero lo rechazaron porque había sido expulsado del Cuerpo de Marines por robo. Después de eso trabajó como empleado en tiendas y supermercados, lavó copas y sirvió mesas en un par de restaurantes y finalmente se convirtió en camionero.
Para entonces se había casado y divorciado dos veces y tenía un hijo pequeño con su tercera mujer, Deborah. También cultivaba pasiones ocultas: le gustaba vestirse con cuero y cadenas, y disfrutaba causando dolor y mostrándose dominante con su pareja sexual; incluso llegó a contratar a esclavos sexuales y a obligar a su tercera esposa a participar en estas orgías cada vez más masoquistas. Llegó un momento que ni siquiera eso fue suficiente y, para subir un escalón más, acondicionó la caja de su camión como una auténtica sala de torturas. Cuando tuvo todo listo salió a cazar víctimas.
Corría 1989 cuando comenzó a capturar, con engaños o a punta de pistola, a prostitutas y mujeres que hacían dedo en las rutas. En este último caso, si los que le hacían señas a su camión para que los levantara eran parejas también se detenía. A los hombres los mataba de inmediato, a las mujeres podía mantenerlas secuestradas en la caja del camión durante semanas antes de matarlas. Mientras tanto, las violaba y las torturaba.
Su primer intento conocido fue fallido. En noviembre levantó a Shan Holts, una chica de 18 años que vagabundeaba al costado de una ruta. La tuvo secuestrada durante 15 días en la caja del camión, donde la violó reiteradamente y la hizo sufrir de mil maneras, hasta que en un descuido se le escapó. La chica lo denunció y la policía lo detuvo, pero lo tuvieron que dejar en libertad cuando la víctima, asustada, desistió de acusarlo. En su declaración dijo: “No veo nada bueno en presentar cargos. Sólo va a ser mi palabra contra la suya. Si hubiese alguna prueba, denunciaría. Pero así no me van a creer”.
Lejos de amilanarse por el traspié, Rhoades siguió adelante. Estaba muy cebado como para detenerse. Sus primeros asesinatos confirmados –porque se cree que hubo más– fueron los de Candace Walsh, de 24 años, y su marido, Douglas Zyskowski, de 26. Recién casados, hacían dedo para pasar su luna de miel recorriendo el país cuando el camionero los recogió en la ruta. Al muchacho lo mató inmediatamente de un disparo en la cabeza y abandonó su cuerpo en una zona despoblada del Condado de Sutton, Texas, donde fue encontrado días después, aunque no pudo ser identificado hasta 1992. A la chica la mantuvo encerrada en la caja del camión durante una semana, durante la cual se fue alejando del lugar del secuestro. Cada vez que se detenía, la violaba y la torturada, hasta que la mató y tiró su cadáver en el Condado de Millard, Utah.
En febrero secuestró a Regina y Ricky cerca de Houston, Texas. Con el mismo modus operandi, mató al chico y mantuvo secuestrada a la chica durante por lo menos tres semanas, siempre en la caja del vehículo. En ese tiempo, le dio innumerables palizas, la torturó con anzuelos de pesca y la violó a diario. Su infierno terminó cuando el asesino la estranguló con un alambre y abandonó su cuerpo desnudo en un granero próximo a la Interestatal 70, en Illinois.
El cuerpo de Regina fue encontrado el 29 de septiembre de 1990, siete meses después de su secuestro, en avanzado estado de descomposición. El cadáver de Ricky recién fue hallado el 3 de marzo de 1991 en el condado de Lamar, Mississippi, pero recién en 2008 se lo pudo identificar con certeza mediante una prueba de ADN.
Robert Rhoades estaba a punto de sumar una víctima más el 1° de abril de 1990, cuando el agente Miller vio el camión estacionado al costado de la Interestatal 15 y escuchó gritos de mujer que provenían de la caja del camión.
Con Rhoades detenido, la policía científica registró tanto el vehículo como su domicilio y pudo requisar, además de sus instrumentos de tortura, varias fotos de mujeres, presumiblemente sus víctimas. Con esas pruebas, el detective Rick Barnhart a conectar al camionero con los dos últimos dobles asesinatos perpetrados ese mismo año.
En 1994, Robert Rhoades fue condenado por el asesinato en primer grado de Regina Kay Walters y sentenciado a cadena perpetua sin libertad condicional. Fue encarcelado Centro Correccional Menard de Chester, en Illinois. Meses más tarde, confesó sus dos primeros crímenes, los de Patricia Walsh y Douglas Zyskowski, por los que todavía no había sido acusado. El tribunal lo sentenció a Robert a una segunda cadena perpetua: ese fue el acuerdo que hizo con la fiscalía para evitar la pena de muerte.
Las siniestras andanzas de “The Truck Stop Killer” –que, a los 80 años, sigue cumpliendo su condena a perpetuidad– son recordadas como una de las páginas más negras de la historia criminal estadounidense. Todo su horror ha quedado grabado para siempre en una sola imagen, la de la foto que él mismo le tomó a Regina Walters antes de matarla en el granero abandonado de Illinois. Allí se la ve con el pelo recién cortado por Rhoades, vestida de negro y con zapatos de tacos altos, congelada en el momento que levanta las manos para protegerse mientras mira aterrorizada hacia la cámara con que le apunta su asesino.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 01:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue conocida como la masacre de “Baby Yar”, cuya traducción tiene una inocencia sombría: “el barranco de la abuela”. Durante dos días, las tropas SS alemanas asesinaron a setecientas personas por hora hasta poder afirmar “en Ucrania no hay más judíos”. La macabra historia de la primera gran matanza
Contenido: Fue la primera gran masacre de europeos judíos que llevó adelante el nazismo, cuando todavía la eliminación de los judíos del continente no estaba decidida de manera formal por la cúpula de Adolf Hitler. La eliminación física de los judíos de Europa, calculada en once millones de personas, y la expansión del territorio alemán hacia el Este a costa de Polonia primero y de la Unión Soviética después, había sido anticipada por Hitler en su compendio político que bautizó Mi Lucha, escrito en 1925 y que Europa no vio, no leyó, o no quiso ver ni leer.
En sólo dos días entre el lunes 29 y el martes 30 de septiembre de 1941, treinta y tres mil setecientos setenta y un judíos ucranianos fueron asesinados en Kiev, siempre la sufrida Kiev, por las tropas de las SS alemanas, por los Einsatzgruppen, grupos de operaciones, escuadrones itinerantes, móviles, integrados por SS, por la policía secreta del Reich y por voluntarios locales, encargados de llegar a los territorios ocupados y liquidar a toda la población judía. La cifra es estremecedora y un simple cálculo dice que, a lo largo de dos días, sin parar un solo minuto, de día y de noche, fueron asesinadas más de setecientas personas por hora.
La matanza tuvo como escenario un barranco profundo de unos ciento cincuenta metros de largo, treinta de ancho y unos quince metros de profundidad, conocido como Baby Yar, que tiene una traducción infantil y evocadora: “El barranco de la abuela”, ubicado en lo que entonces eran las afueras de la capital ucraniana y que a lo largo de la ocupación alemana fue también escenario de otros masivos fusilamientos. La de Babi Yar es la primera gran matanza documentada de puño y letra por quien tomó la decisión, el general Kurt Eberhard, secundado por el comandante de la policía del Grupo Sur del ejército nazi, Friedrich Jeckeln y el comandante Otto Rasch, jede de los Einsatzgruppen C. Cumplían órdenes, no específicas, de Hitler.
Apenas un mes después de invadir la Unión Soviética con la “Operación Barbarroja”, en junio de 1941, una traición al pacto ruso alemán firmado en 1939, Hitler dijo a sus altos mandos que Ucrania debía ser “administrada” por las SS. Era el primer esbozo de la ambición del Führer de instalar un gobierno alemán en la URSS. La invasión dejó sorprendido y paralizado al dictador soviético José Stalin, que tardó incluso un par de días en encarar la defensa y en dar la mala nueva a su nación. La resistencia del Ejército Rojo, empeñado en detener el avance alemán fue inútil. El 17 de septiembre de 1941 el general Mijail Kirponov recibió la orden de retirada de Ucrania y, en especial, de su capital, Kiev. No se rindió, escapó con sus tropas, o con lo que quedaba de ellas: Kiev no recibía abastecimientos, con las rutas en poder de los nazis; decenas de miles de soldados rusos habían muerto en las batallas por la conquista de la ciudad y más de medio millón de tropas eran prisioneras de los alemanes.
Antes de dejar Kiev, Kirponov minó la ciudad, pobló de bombas con detonación retardada los principales edificios públicos, en especial en la céntrica calle Khreshchatyk, en lo que sería una de las primeras manifestaciones de la orden de Stalin de dejarle al enemigo “tierra arrasada”. Como fuere, el general Karl Rudolf Gerd von Rundestedt, el jefe del Ejército Sur, había cumplido la orden de Hitler un par de días antes de que empezara el otoño. Ucrania en manos nazis favorecía los planes del Führer, que pensaba tomar Moscú antes de la llegada del invierno. El ejército alemán tenía entonces un primer enemigo inesperado: el gran cronista ruso de la guerra, Vasili Grossman, reproduce en una de sus fantásticos escritos la carta de un oficial alemán que dice a su familia: “Me sorprende la vastedad de Rusia…” Y el tipo no había visto nada todavía.
La ocupación alemana de Kiev fue recibida en parte con alivio por parte de la población, los ucranianos tampoco habían visto nada todavía, pero los nazis fueron tomados, aunque por un lapso breve, como una especie de liberadores del yugo comunista: Stalin había desatado una hambruna brutal en Ucrania a inicio de los años 30, cuando sus agricultores se negaron a colectivizar sus cosechas. Los nazis se agenciaron enseguida de lituanos, letones y ucranianos para incorporarlos a sus Einsatzgruppen; los vistieron con uniformes y brazaletes especiales, diferentes a los uniformes nazis, pero que de todas formas los identificaba como parte de la maquinaria homicida del Reich.
Hasta la invasión alemana habían vivido en Kiev cerca de ciento cincuenta mil judíos, el veinte por ciento de los habitantes de la capital. La mayor parte de esa población judía había huido de Kiev cuando la entrada de los nazis en la URSS y otra gran parte, hombres y mujeres jóvenes, se había alistado en el Ejército Rojo. Cuando los alemanes cercaron Kiev, el 16 de septiembre, unos sesenta mil judíos no habían podido, o no habían querido, dejar la ciudad: en su mayoría ancianos, mujeres y chicos. Los nazis ocuparon la ciudad el 26 de septiembre y al día siguiente empezó el terror. El general Eberhard y el comandante de la policía militar, general Jecklen, llegaron al hospital psiquiátrico de Babi Yar, que atendía a setecientos cincuenta y dos pacientes, y ordenaron fusilarlos a todos. Luego, los nazis colocaron un cartel en las instalaciones que decía: “Basura humana" (Menschlicher Müll).
Para entonces, los nazis estaban golpeados porque habían estallado en la ciudad las minas y las bombas de acción retardada dejada por los soviéticos en su retirada: novecientos cuarenta edificios residenciales y administrativos quedaron destruidos, entre ellos el Hotel Continental del que los nazis se habían apropiado para que funcionara allí el cuartel general de las fuerzas de ocupación: allí murieron decenas de jefes y soldados alemanes. Era evidente que los estallidos habían sido obra de las tropas soviéticas y de la NKVD, el Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos de la URSS, antecesor de la KGB. Pero los nazis, en especial el general Eberhard que obraba como gobernador militar de Ucrania, decidió exterminar a la población judía de la ciudad.
El 28 de septiembre un comunicado escrito en ruso, ucraniano y alemán ordenó a todos los judíos de Kiev a reunirse para un supuesto “reasentamiento”. El bando especificaba: “Todos los judíos de la ciudad de Kiev y sus alrededores deben presentarse el lunes 29 de septiembre de 1941 a las 8 AM en la esquina de las calles Melnikova y Dokterivskaya. Deben llevar consigo documentos, dineros, así como ropa de abrigo, ropa de cama, etcétera. Aquel judío que no cumpla esta orden y sea encontrado en otro lugar, será ejecutado. Cualquier agente de la ley que penetre en los apartamentos dejados por los judíos y confisque las cosas, será ejecutado”.
Obedecieron la orden unas treinta mil personas convencidas de que iban a ser deportadas en tren. Ni siquiera sospecharon otra cosa, dado que el cruce de calles al que fueron convocados era vecino al cementerio local. En cambio fueron a parar todos a manos del Standartenführer, coronel, Paul Blobel, jefe de los comandos especiales de las SS, (los sonderkommandos), que era también el jefe del Einsatzgruppen C. En total eran tres mil nazis que formaban los cuatro grupos de operaciones especiales: dos tuvieron a cargo trasladar a los judíos convocados cerca del cementerio hacia el barranco de Babi Yar; los otros dos se encargaron de asesinarlos a tiros de fusil, ametralladora o pistola.
A medida que llegaban al barranco, aquellos desdichados eran obligados a desnudarse, a dejar sus ropas, pertenencias, relojes y dinero y caminar hacia el borde del barranco, que iba a convertirse en una gran tumba masiva. Desnudos y en el borde de la gran hondonada, eran baleados, sus cuerpos caían en el fondo de la depresión, mientras llegaba una nueva oleada de víctimas. Uno de los pocos sobrevivientes describiría luego: “No se podía escapar. Los golpes eran brutales, la sangre fluía inmediatamente, de las cabezas, partes posteriores y hombros, a la izquierda y a la derecha. No se podía escapar o huir. Los soldados gritaban: ‘Schnell, schnell’ (“Rápido, rápido”) y reían divertidos, como si miraran un circo actuar. Incluso habían encontrado la manera de golpear con mayor dureza en los lugares más vulnerables, las costillas, el estómago y la ingle”.
Las nuevas víctimas caían sobre los cadáveres frescos y los alemanes, cada tanto, ametrallaban el conjunto para asegurarse que nadie quedara con vida; sin embargo los cálculos y algunos testimonios dicen que muchas víctimas fueron enterradas con vida o en plena agonía. La matanza duró dos días. Cuando terminó, dos tercios del total de judíos de Kiev yacían bajo la tierra de una enorme fosa, vecina a un paisaje idílico: campos de trigo y de girasol, un extenso bosque de pinos, abedules, robles y tilos, todos poblados de pájaros.
Los alemanes se dedicaron luego a perseguir a quienes habían logrado escabullirse de la matanza: hallaron a muchos y los fusilaron. Los que sobrevivieron dieron luego un testimonio sobrecogedor. Las matanzas siguieron en Babi Yar durante dos años, hasta 1943 y hasta meses antes de que los soviéticos recuperaran el control de Kiev, mientras perseguían a los nazis hasta Berlín. Cuando la guerra se dio vuelta, en enero de 1943 después de la batalla de Stalingrado y de la rendición del poderoso Sexto Ejército alemán a cargo de Friedrich von Paulus, los alemanes intentaron borrar el horror de Babi Yar.
En agosto, recurrieron al campo de concentración de Syrets, vecino al barranco. Era un campo abierto en mayo de 1942 y en el que fueron encerrados prisioneros de guerra soviéticos, guerrilleros antinazis y judíos. Trescientos veintiún prisioneros de ese campo fueron llevados a la gran tumba masiva de Babi Yar para que la abrieran y quemaran los restos de las más de treinta mil víctimas, y que hicieron lo mismo con otras vecinas tumbas masivas. El avance del Ejército Rojo dejó la maniobra a medio terminar. El 6 de noviembre de 1943 los rusos recuperaron Kiev y dieciocho sobrevivientes de la odisea narraron aquellos asesinatos a las autoridades soviéticas. Los cálculos dicen que cerca de cien mil personas murieron en Babi Yar, la mayor parte judíos, pero también rumanos, gitanos, comunistas, homosexuales y opositores al Reich. En diciembre de 1943, Vasili Grossman escribió otro estremecedor texto en el que afirmó: “En Ucrania ya no hay más judíos”.
En enero de 1946, a ocho meses de terminada la Segunda Guerra Mundial, los soviéticos juzgaron a quince miembros de la policía alemana por los crímenes de Babi Yar. En ese juicio dio testimonio Dina Pronicheva, una de las sobrevivientes de la matanza de septiembre de 1941: “Cada momento veía llegar a un nuevo grupo de hombres y mujeres, ancianos y niños que eran obligados a quitarse la ropa. A todos los llevaban a una fosa abierta, donde les disparaban con metralletas. Después llevaban a otro grupo... Yo vi este horror con mis propios ojos. Aunque no estaba parada cerca de la fosa, los terribles gritos de gente en estado de pánico y las suaves voces de los niños que llamaban ‘Madre, madre...’ llegaban hasta mí”.
A los juzgados en Kiev los hallaron culpables y los ahorcaron a todos al día siguiente de dictada la sentencia, en una ceremonia espectral en la plaza principal de la ciudad, a la que rodearon miles de personas. Los soviéticos armaron quince cadalsos, estacionaron quince camiones de culata, subieron a los condenados a la culata de los camiones, les enlazaron el cuello con las sogas y después echaron los camiones a andar. Quedaron colgados y expuestos todo el largo día.
En 1947, Paul Blobel, el comandante de las SS y de la unidad especial de Einsatzgruppen fue juzgado ante el tribunal militar estadounidense de Núremberg como uno de los responsables de la matanza de Babi Yar. Se declaró inocente. Su defensa dijo que sólo había cumplido órdenes. Fue hallado culpable y condenado a muerte. El 8 de junio de 1951 murió en la horca de la prisión de Landsberg.
En 1959, un tribunal polaco juzgó y sentenció a muerte a Erich Koch, que había sido el administrador del Reichskommissar, el gobierno militar de Ucrania a cargo del general Edberg. Fue condenado a muerte acusado de infinidad de crímenes cometidos por los nazis durante la ocupación de ese país. Pero nunca fue juzgado ni condenado por los crímenes de guerra cometidos por los nazis en Ucrania bajo su gestión como administrador del gobierno militar alemán. Su sentencia a muerte fue conmutada por cadena perpetua “por su mala salud”. Tan precaria no sería su salud, dado que murió por causas naturales en la prisión de Barczewo, Polonia, el 12 de noviembre de 1986, veintisiete años después de su condena.
El general de las SS Kurt Eberhard, responsable directo de la matanza de Babi Yar, logró escapar del frente de guerra, pero en noviembre de 1945 fue capturado por soldados americanos muy lejos de Kiev y de la URSS: estaba oculto en Alemania y quedó preso en Stuttgart. A punto de ser juzgado por sus crímenes, se suicidó en su celda el 8 de septiembre de 1947. Jamás pidió perdón.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 01:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Erin Patterson quería pedirles consejos sobre cómo abordar con sus hijos un supuesto cáncer de útero y los agasajó con una receta muy especial. ¿Qué tenía ese plato que acaba de enviarla a la cárcel con cadena perpetua?
Contenido: El sábado 29 de julio de 2023, Erin Patterson (48 años en ese entonces) invitó a almorzar a sus exsuegros, Gail y Don Patterson, y a la hermana de Gail, Heather Wilkinson, con su marido, el pastor Ian Wilkinson. La cita era a las 12.30 en la casona de Erin en Leongatha, Victoria, Australia, una propiedad de dos pisos rodeada de verde, que había sido construida en 2020 y valuada en más de un millón de dólares.
La convocatoria tenía un motivo importante: quería consultarles cómo anunciar a sus hijos de 9 y 14 años la triste novedad de que tenía cáncer de cuello de útero. Para estar sola con los adultos envió a sus chicos al cine a ver una película. De esa manera podrían charlar tranquilos. Su exmarido también estaba invitado, pero faltó a la cita.
Erin cocinó durante horas para sus comensales su plato favorito y una de las recetas que mejor le salía: carne a la Wellington (ojo de bife o lomo envuelto en jamón y en una masa de hojaldre) acompañada de duxelle (una clásica mezcla de hongos con hierbas y manteca). Los invitados llegaron puntuales y se dispusieron alrededor de la mesa del comedor en esa nueva casa de madera gris. La anfitriona les fue sirviendo las porciones de cada uno en platos grises. Al final se sirvió ella en otro de diferente diseño. Don comió su plato y le gustó tanto que comió también la mitad del de su mujer.
Por la tarde, cada pareja volvió a su casa. Pocas horas después todos empezaron a sentirse mal. Malestar estomacal y cólicos espantosos. Con el paso de los minutos, además de las náuseas, llegaron los vómitos y la diarrea. Durante la madrugada Simon Patterson, el ex de Erin, se ocupó de llevar a sus padres al hospital. Los Wilkinson terminaron, también, internados.
La madrugada del 30 de julio los cuatro invitados eran atendidos por médicos que intentaban descifrar qué les ocurría.
Los internados, al comienzo de su tratamiento, estaban doloridos pero conscientes. Con el correr de las horas sus organismos se fueron deteriorando y, al día siguiente, ya presentaban daño hepático y renal. ¿Con qué se habían intoxicado tan gravemente? Heather, desde su cama de terapia, llegó a comentar que Erin había comido en un plato de otro color del que habían usado ellos.
Incluso Erin dijo haberse sentido mal y tener diarrea. Ella sostuvo que había comido lo mismo y que sus hijos habían ingerido las sobras del almuerzo. Fueron los tres al hospital cercano a su casa rural. El 31 de julio los médicos les hicieron tests para saber si también podían estar intoxicados. Todo les dio bien.
Para los especialistas que atendían a los dos matrimonios en terapia intensiva, los síntomas eran típicos de un envenenamiento por Amanitas Phalloides, conocido popularmente como “el Hongo de la Muerte”. De aspecto, esos hongos resultan muy parecidos a las variedades comestibles y podrían ser confundidos con facilidad, lo que puede resultar en un envenenamiento accidental. En la historia hay varios casos de este tipo con personajes célebres como los emperadores Claudio y Carlos VI de Habsburgo que murieron por ingerir estas setas tóxicas. Son de los hongos más letales que existen para el ser humano porque contienen amanitinas, una toxina que ataca al hígado, los riñones y el sistema digestivo. El cuadro clínico comienza con fases que pueden confundirse con una simple intoxicación alimentaria. Sin embargo, entre 12 y 24 horas después aparece un dolor abdominal intenso, vómitos profusos, diarrea acuosa y abundante. Luego de esto, a veces, los pacientes parecen mejorar porque mengua el dolor, pero esas toxinas siguen su paso dañando irreversiblemente los órganos. Es por esto que la falla hepática y multiorgánica suele aparecer al segundo día. También la ictericia, los sangrados, la somnolencia, la confusión y la encefalopatía hepática (la pérdida de las funciones cerebrales como consecuencia de que el hígado no elimina las toxinas de la sangre). Con o sin tratamiento, con o sin trasplante de hígado, habitualmente suele sobrevenir la muerte. Una dosis letal en un adulto puede ser tan solo por haber comido medio hongo.
Pasaron los días y los invitados de Erin comenzaron a morir. Simon Patterson observó que su padre estaba considerablemente peor que Heather. Lo vio sumamente descompuesto “de costado en la cama de terapia, con la cara descolorida, peleando por intentar hablar con una voz tensa. Se notaba que sentía mucho dolor”.
El 4 de agosto a las 2.50 de la madrugada murió Heather Wilkinson (66). A las 5.55 murió su hermana, Gail Patterson, (70). Al día siguiente, a las 11.30 de la mañana, le tocó el turno a Don Patterson (70). Ian Wilkinson (68), resistía. Quizá había en su porción menos setas, quién sabe. Finalmente, tras una larga internación, el 23 de septiembre le dieron el alta.
Erin Trudy Scutter nació el 30 de septiembre de 1974 en Glen Waverley, un suburbio de Melbourne. Su madre, Heather Scutter, era una académica experta en literatura infantil y su padre un ejecutivo importante, directivo de empresas australianas. Se crió junto a su hermana Ceinwen (hoy geóloga especialista en volcanes). Está registrado que desde muy chica Erin enfrentó trastornos alimenticios y problemas con su autoestima. Terminado el colegio, cuando llegó el momento de escoger una carrera, ella eligió Ciencias en la Universidad de Melbourne, pero luego, aburrida, decidió cambiarse a contabilidad. Al tiempo realizó otro cambio más: comenzó a formarse como controladora de tráfico aéreo y se graduó en 2001. Trabajó en el tema casi dos años. En 2004 entró como responsable de gestión animal en la Royal Society para la prevención de la crueldad animal en Monash, Melbourne. Parecía una persona empática incluso con las mascotas.
Ese mismo año comenzó a salir con Simon Patterson, quien trabajaba como ingeniero en el ayuntamiento de la misma ciudad. Se conocieron porque compartían el mismo ecléctico grupo de amigos del organismo oficial.
Si bien antes de conocer a quien sería su marido ella se declaraba atea, luego de empezar a salir con Simon empezó a participar activamente en temas religiosos. Una vez de novios comenzaron a viajar y a disfrutar de la vida juntos. Ya tenían fecha de casamiento cuando, en el año 2006, Erin heredó parte del patrimonio de su abuela paterna Ora Scutter: fue beneficiaria de una suma que hoy equivaldría a 2 millones de dólares.
Se casaron en 2007 y, ese mismo año, se mudaron a Pemberton, donde había sido destinado Simon por el ayuntamiento. Erin probó un nuevo rubro y abrió una librería de segunda mano. Viviendo ahí fue que nació, en 2009, el primer hijo de la pareja.
Los altibajos entre ellos existieron siempre. Con el nacimiento de su primer hijo se intensificaron y comenzaron las separaciones temporales. A cada pelea seguía una reconciliación y vuelta a empezar.
En 2011 murió por cáncer el padre de Erin.
Antes del nacimiento de su hija, en el año 2014, la familia se mudó a Koonwarra, en Victoria, para estar más cerca de la familia Patterson. Erin quería mucho a sus suegros, especialmente a Don con quien compartía su pasión por la ciencia.
Entretanto, las tensiones entre Simon y Erin siguieron creciendo. En 2015 decidieron separarse. Simon se mudó fuera de la casa familiar. Aun así, siguieron tomando vacaciones juntos y en familia. Viajaron con sus hijos a Sudáfrica, a Botswana, a Darwin, a Adelaida, a Nueva Zelanda.
A fines de 2018, después del último viaje a África, hubo un nuevo intento de reconciliación. La cosa no funcionó. A pesar de ello, Simon se involucró en la construcción de la casa que Erin quería hacerse en Leongatha —en la que ocurriría el almuerzo fatal años más tarde—. Simon y Erin pensaban que quizá, después de todo, terminarían viviendo juntos allí. Era una posibilidad.
Tras la muerte de la madre de Erin en 2019, debido a otro cáncer, ella y su hermana volvieron a heredar propiedades y dinero en efectivo. Incluida una casa frente al mar en New South Wales. Erin fue generosa con los primos de Simon y les prestó miles de dólares para que se compraran sus propias casas, pero esos préstamos no tenían fechas de devolución y solo se indexaban por inflación. Esto terminó por desatar más conflictos entre ambos. Además, que Simon le pasara solo unos 50 dólares por mes para cada uno de sus hijos, era algo que ella consideraba ridículo.
Entre noviembre de 2021 y septiembre de 2022 Simon tuvo varios traspiés intestinales y debió ser internado, al menos, tres veces. En una de las ocasiones llegó a estar en coma inducido y requirió de una cirugía que le salvó la vida. Nadie entendía bien qué pasaba con él.
En 2022 surgió otro tema de conflicto entre ellos. Simon, en su declaración de impuestos, dijo estar separado. Eso terminaba perjudicándola, según Erin y por cómo es el sistema tributario local, en las finanzas domésticas. Las charlas que siempre se habían mantenido amigables, se volvieron hostiles. Comenzaron a hablar menos, aunque siguieron compartiendo las responsabilidades por sus hijos y asistiendo a la misma iglesia bautista Korumburra donde el tío de Simon, Ian Wilkinson, era pastor.
Durante el servicio religioso del domingo 16 de julio de 2023 Erin se acercó a Ian para invitarlos a su casa a almorzar el siguiente 29 de julio. También aprovechó para extender la invitación a sus exsuegros y a Simon. Les mencionó que tenía algo importante que comunicarles y que debía pedirles consejo.
Simon Patterson, el día previo a la cita, decidió que no iría. No tenía ganas de enfrentar ninguna discusión. Le canceló su asistencia con un mensaje de texto. Le escribió a Erin: “Perdón, pero me siento muy poco cómodo con esto de ir a almorzar mañana con vos, mamá, papá, Heather e Ian. Pero me alegra que puedas hablar con ellos acerca de tu salud y de las implicancias de ello. Podríamos hablar en otro momento por teléfono. Solo avisame”. Ese mensaje salió disparado a las 18.54 del día viernes 28 de julio.
La respuesta de ella llegó minutos después. A las 18.59 Erin tipeó: “Realmente es decepcionante. He pasado varias horas de esta semana preparando el almuerzo de mañana algo que ha sido extenuante teniendo en cuenta los problemas que enfrento y he gastado una pequeña fortuna en los ojos de bife para cocinar porque quería que fuera una comida muy especial, pensando que es posible que no pueda realizar otra así por mucho tiempo. Es importante para mí que estén aquí todos mañana y llevar a cabo las conversaciones que necesito tener. Espero que cambies de manera de pensar. Tus padres y Heather e Ian vendrán a las 12.30. Espero verte aquí”.
Simon no respondió. Lo tenía decidido. No tenía sentido enfrascarse en una nueva pelea. Ya le había avisado a sus padres que no iría, pero ellos habían elegido mantener la buena relación con su exnuera, a pesar de la separación de su hijo, e irían de todas maneras.
Simon tenía alguna desconfianza que no expresaba demasiado: hacía tiempo que creía que su ex podría ser la responsable de sus gravísimas descomposturas e internaciones y se preguntaba si ella no querría envenenarlo nuevamente. De hecho, hizo esa broma ante sus amigos un día cuando les expresó que creía que Erin había intentado matarlo con la cocina. Todo quedó en un mal chiste. Lo cierto es que apenas ocurrió lo de sus padres y tíos, conectó los hechos. La ficha le cayó de manera brutal como una certeza absoluta.
El primer día de agosto del 2023 la policía comenzó a interesarse en el caso. Tres muertes y un intoxicado grave era suficiente impulso para que se abriera una investigación. Estaba claro que había un envenenamiento, pero ¿habría sido accidental o deliberado?
Cuando revisaron la casa de Erin, los detectives hallaron en un basural cercano un deshidratador de alimentos y lo mandaron a analizar. Resultó tener restos de hongos venenosos y claras huellas dactilares de Erin Patterson. ¿Por qué se habría deshecho de él si la intoxicación había sido involuntaria?
Daba que pensar.
El 14 de agosto Erin proveyó a la policía una lista de los ingredientes que había usado para cocinar. Sostuvo en su primera entrevista que había usado unos hongos secos comprados en el Asian Supermarket de Melbourne tres meses antes del almuerzo. Aseguró que ella había tirado el deshidratador de comida luego de escuchar que la gente murmuraba que ella había, intencionadamente, envenenado la comida de todos. Lo había hecho por temor. Pero los hongos que dijo haber comprado en ese lugar no coincidían. Era impensable que esos tipos de hongos tan venenosos fueran vendidos en un local comercial. El gps del auto de Erin y las cámaras callejeras demostraron que ella había visitado lugares donde los hongos mortales crecen de manera salvaje. Finalmente ella misma terminaría por admitir haber recogido hongos silvestres en esos sitios.
El 2 de noviembre de 2023 la policía fue hasta el domicilio de Erin Patterson y la detuvo. Fue formalmente acusada por tres cargos de asesinato, uno por intento de homicidio a Ian Wilkinson y cuatro contra su exesposo, Simon. Estos últimos cargos terminaron cayendo.
Ian Wilkinson, la voz del sobreviviente, fue vital. Declaró que aquel día de la visita a Erin ella se mostró reacia a que Heather ayudara en la preparación del plato y no quiso que nadie contribuyera a servir las porciones. Quería hacerlo sola. Además, había comido de un plato notablemente distinto al resto. Durante el almuerzo ella les había hablado de un diagnóstico “amenazante de cáncer de cuello de útero”.
Simon, por su parte, declaró que su mujer había experimentado severas depresiones postparto y que tenía conductas estrafalarias. Por ejemplo, una vez que estuvo internada, no hizo caso al consejo de los médicos y se marchó del establecimiento. Algo más: durante los aterradores días de la internación de sus padres por la intoxicación, Erin nunca le preguntó cómo estaban.
Los hijos de Erin declararon a distancia. Ellos reconocieron haber comido los restos del almuerzo al volver del cine, pero sin consecuencias. El hijo varón contó algo extra: cuando el día 30 de julio su madre lo llevó a una clase de vuelo, notó que ella no usó en ningún momento el baño ni comentó nada al respecto a pesar de que por la mañana les había asegurado estar con episodios de diarrea.
Durante 2024 se realizaron las audiencias preliminares para el juicio. Se presentaron las pruebas: la ubicación de su teléfono cerca de las zonas donde se encuentran los “Hongos de la Muerte” que había cosechado; sus búsquedas por internet sobre setas tóxicas; el plato diferente que había utilizado para no contaminarse ella; la máquina rescatada de la basura para secarlos.
El juicio comenzó el 29 de abril de 2024 en la Corte Suprema de Victoria y fue liderado por el juez Christopher Beale.
Erin se declaró no culpable: alegó siempre que fue un burdo accidente culinario. Si bien primero negó que los hongos los hubiera recolectado ella, durante el juicio admitió que sí lo había hecho y dijo que venía utilizando hongos silvestres desde el año 2020. Había recolectado hongos durante años antes de aquel almuerzo. Dijo que había usado el deshidratador y que había separado los que olían mal. Agregó que, luego de comer la torta que su suegra había llevado, vomitó y tuvo diarrea durante varios días seguidos para lo que había tomado remedios. Quedó descartado que ella o sus hijos hubiesen tenido algún tipo de problema intestinal como consecuencia de haber comido el plato de carne con hongos y los profesionales dijeron que los síntomas parecían inventados porque los tests de ellos tres habían dado normales. Erin objetó cualquier contaminación voluntaria como también negó haber buscado, en mayo de 2022, en el sitio Inaturalist, imágenes de esos hongos venenosos. Pero entonces ¿quién lo había hecho desde su máquina? Todo era un absurdo.
Hubo un detalle extra: no había hecho la carne Wellington en una sola pieza que luego cortó en porciones. Había hecho cada plato por separado: seis piezas distintas para ser servidas individualmente. Mucho trabajo sin sentido, salvo que alguien quisiera asegurarse suficiente precisión para no envenenarse a sí misma o a sus hijos. Y eran seis las porciones porque Simon estaba incluido en ese almuerzo. Es evidente que, de haber asistido, él hubiera sido otra víctima.
Respecto de sus mentiras sobre un supuesto cáncer de cuello uterino y que deberían operarla (en algunos sitios se habló de cáncer de ovarios), los médicos lo desmintieron categóricamente. Erin aceptó que había mentido, pero se excusó diciendo que no se había animado a contarle a sus invitados que lo que quería, en realidad, era someterse a una cirugía de bypass gástrico para perder su sobrepeso.
También estaba el tema del reseteo de su teléfono: en agosto del 2023 lo hizo, al menos, en cuatro oportunidades con la esperanza de borrar su historial de búsquedas en Internet.
Estaba claro que había existido un plan para los crímenes. Pero ¿el móvil? El juez le espetó: “Solo usted puede saber qué la motivó a cometerlos. Sobre eso no especularé”, pero agregó que ella no demostró sentir pena alguna por sus víctimas en los días subsiguientes al almuerzo mientras ellos se retorcían de dolor y peleaban por sus vidas en el hospital: “Su falta de remordimientos agrega sal en sus heridas”, aseveró el magistrado.
El 7 de julio pasado fue encontrada culpable por el jurado compuesto por doce miembros. Y el 8 de septiembre el juez Christopher Beale le impuso su condena: tres cadenas perpetuas consecutivas y 25 años por el intento de asesinato a Ian Wilkinson, con un plazo mínimo sin posibilidad de libertad condicional de 33 años. Erin Patterson cumple su pena en la prisión de Dame Phyllis Frost Centre, un centro penitenciario de alta seguridad para mujeres en el oeste de Melbourne. Pasa 22 horas del día dentro de su celda, sin contacto con otras reclusas, debido a la gravedad de sus actos.
Ian Wilkinson, el único sobreviviente, habló ante la prensa al salir de la corte y dijo que se sentía vivo, pero a medias, porque había perdido a su amada esposa y a sus dos grandes amigos.
Terminado el juicio se supo mucho más de los envenenamientos previos de Simon Patterson. Se publicaron los resultados de los estudios que se habían hecho en las internaciones y se demostró que sus síntomas eran consistentes con la ingesta de carbonato de bario, un ingrediente que se encuentra en el veneno de ratas que su mujer habría puesto en sus comidas. Los tres intentos habían ocurrido:
-El 17 de noviembre de 2021 en su pasta penne rigate a la bolognesa.
-El 25 de mayo de 2022, en un viaje a un camping, con un pollo al curry. Esta vez fue la más grave porque Simon terminó en un coma inducido y debieron extirparle parte del intestino. El cuadro le provocó una necrosis y debió pasar por varias cirugías. Estuvo al borde de la muerte.
-El 6 de septiembre de 2022, luego de ingerir un wrap de vegetales con curry preparado por Erin.
Estos datos no se habían hecho públicos antes para no interferir con el juicio. Simon en una entrevista reveló: “Pensé que podía haber un riesgo de que me envenenara si iba. Después de la primera vez que caí enfermo, tuve la impresión que era culpa de la comida de Erin. Pero no lo pensé demasiado. La segunda sí lo tomé seriamente”. A partir de esa vez dejó de permitir que Erin tomara decisiones médicas sobre él y empezó a controlar lo que ella le preparaba. Incluso se lo comentó a un médico. Aun así volvió a ocurrirle.
De los hijos de Erin y Simon no hay nombres ni fotos, la Justicia los protege. Simon comentó en su testimonio: “La amarga realidad es que ellos viven con un dolor irreparable por la pérdida de su madre y bajo el hecho de que todos saben que Erin asesinó a sus abuelos (...). A ellos les fue robada la esperanza de tener una relación normal, como cualquier niño, con su madre”.
Para acceder a la libertad condicional Erin deberá esperar a pasar los 83 años. Para eso falta muchísimo porque recién cumplirá 51 el próximo 30 de septiembre.
Un dato curioso y, por qué no, espeluznante para cerrar esta nota: cuando ocurrieron sus crímenes, Erin acababa de anotarse para estudiar enfermería y obstetricia en una universidad de Victoria. Controladora aérea y experta en hongos venenosos con pretensiones de enfermera... El poder sobre la vida ajena era algo que, evidentemente, la subyugaba.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 01:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Erin Patterson quería pedirles consejos sobre cómo abordar con sus hijos un supuesto cáncer de útero y los agasajó con una receta muy especial. ¿Qué tenía ese plato que acaba de enviarla a la cárcel con cadena perpetua?
Contenido: El sábado 29 de julio de 2023, Erin Patterson (48 años en ese entonces) invitó a almorzar a sus exsuegros, Gail y Don Patterson, y a la hermana de Gail, Heather Wilkinson, con su marido, el pastor Ian Wilkinson. La cita era a las 12.30 en la casona de Erin en Leongatha, Victoria, Australia, una propiedad de dos pisos rodeada de verde, que había sido construida en 2020 y valuada en más de un millón de dólares.
La convocatoria tenía un motivo importante: quería consultarles cómo anunciar a sus hijos de 9 y 14 años la triste novedad de que tenía cáncer de cuello de útero. Para estar sola con los adultos envió a sus chicos al cine a ver una película. De esa manera podrían charlar tranquilos. Su exmarido también estaba invitado, pero faltó a la cita.
Erin cocinó durante horas para sus comensales su plato favorito y una de las recetas que mejor le salía: carne a la Wellington (ojo de bife o lomo envuelto en jamón y en una masa de hojaldre) acompañada de duxelle (una clásica mezcla de hongos con hierbas y manteca). Los invitados llegaron puntuales y se dispusieron alrededor de la mesa del comedor en esa nueva casa de madera gris. La anfitriona les fue sirviendo las porciones de cada uno en platos grises. Al final se sirvió ella en otro de diferente diseño. Don comió su plato y le gustó tanto que comió también la mitad del de su mujer.
Por la tarde, cada pareja volvió a su casa. Pocas horas después todos empezaron a sentirse mal. Malestar estomacal y cólicos espantosos. Con el paso de los minutos, además de las náuseas, llegaron los vómitos y la diarrea. Durante la madrugada Simon Patterson, el ex de Erin, se ocupó de llevar a sus padres al hospital. Los Wilkinson terminaron, también, internados.
La madrugada del 30 de julio los cuatro invitados eran atendidos por médicos que intentaban descifrar qué les ocurría.
Los internados, al comienzo de su tratamiento, estaban doloridos pero conscientes. Con el correr de las horas sus organismos se fueron deteriorando y, al día siguiente, ya presentaban daño hepático y renal. ¿Con qué se habían intoxicado tan gravemente? Heather, desde su cama de terapia, llegó a comentar que Erin había comido en un plato de otro color del que habían usado ellos.
Incluso Erin dijo haberse sentido mal y tener diarrea. Ella sostuvo que había comido lo mismo y que sus hijos habían ingerido las sobras del almuerzo. Fueron los tres al hospital cercano a su casa rural. El 31 de julio los médicos les hicieron tests para saber si también podían estar intoxicados. Todo les dio bien.
Para los especialistas que atendían a los dos matrimonios en terapia intensiva, los síntomas eran típicos de un envenenamiento por Amanitas Phalloides, conocido popularmente como “el Hongo de la Muerte”. De aspecto, esos hongos resultan muy parecidos a las variedades comestibles y podrían ser confundidos con facilidad, lo que puede resultar en un envenenamiento accidental. En la historia hay varios casos de este tipo con personajes célebres como los emperadores Claudio y Carlos VI de Habsburgo que murieron por ingerir estas setas tóxicas. Son de los hongos más letales que existen para el ser humano porque contienen amanitinas, una toxina que ataca al hígado, los riñones y el sistema digestivo. El cuadro clínico comienza con fases que pueden confundirse con una simple intoxicación alimentaria. Sin embargo, entre 12 y 24 horas después aparece un dolor abdominal intenso, vómitos profusos, diarrea acuosa y abundante. Luego de esto, a veces, los pacientes parecen mejorar porque mengua el dolor, pero esas toxinas siguen su paso dañando irreversiblemente los órganos. Es por esto que la falla hepática y multiorgánica suele aparecer al segundo día. También la ictericia, los sangrados, la somnolencia, la confusión y la encefalopatía hepática (la pérdida de las funciones cerebrales como consecuencia de que el hígado no elimina las toxinas de la sangre). Con o sin tratamiento, con o sin trasplante de hígado, habitualmente suele sobrevenir la muerte. Una dosis letal en un adulto puede ser tan solo por haber comido medio hongo.
Pasaron los días y los invitados de Erin comenzaron a morir. Simon Patterson observó que su padre estaba considerablemente peor que Heather. Lo vio sumamente descompuesto “de costado en la cama de terapia, con la cara descolorida, peleando por intentar hablar con una voz tensa. Se notaba que sentía mucho dolor”.
El 4 de agosto a las 2.50 de la madrugada murió Heather Wilkinson (66). A las 5.55 murió su hermana, Gail Patterson, (70). Al día siguiente, a las 11.30 de la mañana, le tocó el turno a Don Patterson (70). Ian Wilkinson (68), resistía. Quizá había en su porción menos setas, quién sabe. Finalmente, tras una larga internación, el 23 de septiembre le dieron el alta.
Erin Trudy Scutter nació el 30 de septiembre de 1974 en Glen Waverley, un suburbio de Melbourne. Su madre, Heather Scutter, era una académica experta en literatura infantil y su padre un ejecutivo importante, directivo de empresas australianas. Se crió junto a su hermana Ceinwen (hoy geóloga especialista en volcanes). Está registrado que desde muy chica Erin enfrentó trastornos alimenticios y problemas con su autoestima. Terminado el colegio, cuando llegó el momento de escoger una carrera, ella eligió Ciencias en la Universidad de Melbourne, pero luego, aburrida, decidió cambiarse a contabilidad. Al tiempo realizó otro cambio más: comenzó a formarse como controladora de tráfico aéreo y se graduó en 2001. Trabajó en el tema casi dos años. En 2004 entró como responsable de gestión animal en la Royal Society para la prevención de la crueldad animal en Monash, Melbourne. Parecía una persona empática incluso con las mascotas.
Ese mismo año comenzó a salir con Simon Patterson, quien trabajaba como ingeniero en el ayuntamiento de la misma ciudad. Se conocieron porque compartían el mismo ecléctico grupo de amigos del organismo oficial.
Si bien antes de conocer a quien sería su marido ella se declaraba atea, luego de empezar a salir con Simon empezó a participar activamente en temas religiosos. Una vez de novios comenzaron a viajar y a disfrutar de la vida juntos. Ya tenían fecha de casamiento cuando, en el año 2006, Erin heredó parte del patrimonio de su abuela paterna Ora Scutter: fue beneficiaria de una suma que hoy equivaldría a 2 millones de dólares.
Se casaron en 2007 y, ese mismo año, se mudaron a Pemberton, donde había sido destinado Simon por el ayuntamiento. Erin probó un nuevo rubro y abrió una librería de segunda mano. Viviendo ahí fue que nació, en 2009, el primer hijo de la pareja.
Los altibajos entre ellos existieron siempre. Con el nacimiento de su primer hijo se intensificaron y comenzaron las separaciones temporales. A cada pelea seguía una reconciliación y vuelta a empezar.
En 2011 murió por cáncer el padre de Erin.
Antes del nacimiento de su hija, en el año 2014, la familia se mudó a Koonwarra, en Victoria, para estar más cerca de la familia Patterson. Erin quería mucho a sus suegros, especialmente a Don con quien compartía su pasión por la ciencia.
Entretanto, las tensiones entre Simon y Erin siguieron creciendo. En 2015 decidieron separarse. Simon se mudó fuera de la casa familiar. Aun así, siguieron tomando vacaciones juntos y en familia. Viajaron con sus hijos a Sudáfrica, a Botswana, a Darwin, a Adelaida, a Nueva Zelanda.
A fines de 2018, después del último viaje a África, hubo un nuevo intento de reconciliación. La cosa no funcionó. A pesar de ello, Simon se involucró en la construcción de la casa que Erin quería hacerse en Leongatha —en la que ocurriría el almuerzo fatal años más tarde—. Simon y Erin pensaban que quizá, después de todo, terminarían viviendo juntos allí. Era una posibilidad.
Tras la muerte de la madre de Erin en 2019, debido a otro cáncer, ella y su hermana volvieron a heredar propiedades y dinero en efectivo. Incluida una casa frente al mar en New South Wales. Erin fue generosa con los primos de Simon y les prestó miles de dólares para que se compraran sus propias casas, pero esos préstamos no tenían fechas de devolución y solo se indexaban por inflación. Esto terminó por desatar más conflictos entre ambos. Además, que Simon le pasara solo unos 50 dólares por mes para cada uno de sus hijos, era algo que ella consideraba ridículo.
Entre noviembre de 2021 y septiembre de 2022 Simon tuvo varios traspiés intestinales y debió ser internado, al menos, tres veces. En una de las ocasiones llegó a estar en coma inducido y requirió de una cirugía que le salvó la vida. Nadie entendía bien qué pasaba con él.
En 2022 surgió otro tema de conflicto entre ellos. Simon, en su declaración de impuestos, dijo estar separado. Eso terminaba perjudicándola, según Erin y por cómo es el sistema tributario local, en las finanzas domésticas. Las charlas que siempre se habían mantenido amigables, se volvieron hostiles. Comenzaron a hablar menos, aunque siguieron compartiendo las responsabilidades por sus hijos y asistiendo a la misma iglesia bautista Korumburra donde el tío de Simon, Ian Wilkinson, era pastor.
Durante el servicio religioso del domingo 16 de julio de 2023 Erin se acercó a Ian para invitarlos a su casa a almorzar el siguiente 29 de julio. También aprovechó para extender la invitación a sus exsuegros y a Simon. Les mencionó que tenía algo importante que comunicarles y que debía pedirles consejo.
Simon Patterson, el día previo a la cita, decidió que no iría. No tenía ganas de enfrentar ninguna discusión. Le canceló su asistencia con un mensaje de texto. Le escribió a Erin: “Perdón, pero me siento muy poco cómodo con esto de ir a almorzar mañana con vos, mamá, papá, Heather e Ian. Pero me alegra que puedas hablar con ellos acerca de tu salud y de las implicancias de ello. Podríamos hablar en otro momento por teléfono. Solo avisame”. Ese mensaje salió disparado a las 18.54 del día viernes 28 de julio.
La respuesta de ella llegó minutos después. A las 18.59 Erin tipeó: “Realmente es decepcionante. He pasado varias horas de esta semana preparando el almuerzo de mañana algo que ha sido extenuante teniendo en cuenta los problemas que enfrento y he gastado una pequeña fortuna en los ojos de bife para cocinar porque quería que fuera una comida muy especial, pensando que es posible que no pueda realizar otra así por mucho tiempo. Es importante para mí que estén aquí todos mañana y llevar a cabo las conversaciones que necesito tener. Espero que cambies de manera de pensar. Tus padres y Heather e Ian vendrán a las 12.30. Espero verte aquí”.
Simon no respondió. Lo tenía decidido. No tenía sentido enfrascarse en una nueva pelea. Ya le había avisado a sus padres que no iría, pero ellos habían elegido mantener la buena relación con su exnuera, a pesar de la separación de su hijo, e irían de todas maneras.
Simon tenía alguna desconfianza que no expresaba demasiado: hacía tiempo que creía que su ex podría ser la responsable de sus gravísimas descomposturas e internaciones y se preguntaba si ella no querría envenenarlo nuevamente. De hecho, hizo esa broma ante sus amigos un día cuando les expresó que creía que Erin había intentado matarlo con la cocina. Todo quedó en un mal chiste. Lo cierto es que apenas ocurrió lo de sus padres y tíos, conectó los hechos. La ficha le cayó de manera brutal como una certeza absoluta.
El primer día de agosto del 2023 la policía comenzó a interesarse en el caso. Tres muertes y un intoxicado grave era suficiente impulso para que se abriera una investigación. Estaba claro que había un envenenamiento, pero ¿habría sido accidental o deliberado?
Cuando revisaron la casa de Erin, los detectives hallaron en un basural cercano un deshidratador de alimentos y lo mandaron a analizar. Resultó tener restos de hongos venenosos y claras huellas dactilares de Erin Patterson. ¿Por qué se habría deshecho de él si la intoxicación había sido involuntaria?
Daba que pensar.
El 14 de agosto Erin proveyó a la policía una lista de los ingredientes que había usado para cocinar. Sostuvo en su primera entrevista que había usado unos hongos secos comprados en el Asian Supermarket de Melbourne tres meses antes del almuerzo. Aseguró que ella había tirado el deshidratador de comida luego de escuchar que la gente murmuraba que ella había, intencionadamente, envenenado la comida de todos. Lo había hecho por temor. Pero los hongos que dijo haber comprado en ese lugar no coincidían. Era impensable que esos tipos de hongos tan venenosos fueran vendidos en un local comercial. El gps del auto de Erin y las cámaras callejeras demostraron que ella había visitado lugares donde los hongos mortales crecen de manera salvaje. Finalmente ella misma terminaría por admitir haber recogido hongos silvestres en esos sitios.
El 2 de noviembre de 2023 la policía fue hasta el domicilio de Erin Patterson y la detuvo. Fue formalmente acusada por tres cargos de asesinato, uno por intento de homicidio a Ian Wilkinson y cuatro contra su exesposo, Simon. Estos últimos cargos terminaron cayendo.
Ian Wilkinson, la voz del sobreviviente, fue vital. Declaró que aquel día de la visita a Erin ella se mostró reacia a que Heather ayudara en la preparación del plato y no quiso que nadie contribuyera a servir las porciones. Quería hacerlo sola. Además, había comido de un plato notablemente distinto al resto. Durante el almuerzo ella les había hablado de un diagnóstico “amenazante de cáncer de cuello de útero”.
Simon, por su parte, declaró que su mujer había experimentado severas depresiones postparto y que tenía conductas estrafalarias. Por ejemplo, una vez que estuvo internada, no hizo caso al consejo de los médicos y se marchó del establecimiento. Algo más: durante los aterradores días de la internación de sus padres por la intoxicación, Erin nunca le preguntó cómo estaban.
Los hijos de Erin declararon a distancia. Ellos reconocieron haber comido los restos del almuerzo al volver del cine, pero sin consecuencias. El hijo varón contó algo extra: cuando el día 30 de julio su madre lo llevó a una clase de vuelo, notó que ella no usó en ningún momento el baño ni comentó nada al respecto a pesar de que por la mañana les había asegurado estar con episodios de diarrea.
Durante 2024 se realizaron las audiencias preliminares para el juicio. Se presentaron las pruebas: la ubicación de su teléfono cerca de las zonas donde se encuentran los “Hongos de la Muerte” que había cosechado; sus búsquedas por internet sobre setas tóxicas; el plato diferente que había utilizado para no contaminarse ella; la máquina rescatada de la basura para secarlos.
El juicio comenzó el 29 de abril de 2024 en la Corte Suprema de Victoria y fue liderado por el juez Christopher Beale.
Erin se declaró no culpable: alegó siempre que fue un burdo accidente culinario. Si bien primero negó que los hongos los hubiera recolectado ella, durante el juicio admitió que sí lo había hecho y dijo que venía utilizando hongos silvestres desde el año 2020. Había recolectado hongos durante años antes de aquel almuerzo. Dijo que había usado el deshidratador y que había separado los que olían mal. Agregó que, luego de comer la torta que su suegra había llevado, vomitó y tuvo diarrea durante varios días seguidos para lo que había tomado remedios. Quedó descartado que ella o sus hijos hubiesen tenido algún tipo de problema intestinal como consecuencia de haber comido el plato de carne con hongos y los profesionales dijeron que los síntomas parecían inventados porque los tests de ellos tres habían dado normales. Erin objetó cualquier contaminación voluntaria como también negó haber buscado, en mayo de 2022, en el sitio Inaturalist, imágenes de esos hongos venenosos. Pero entonces ¿quién lo había hecho desde su máquina? Todo era un absurdo.
Hubo un detalle extra: no había hecho la carne Wellington en una sola pieza que luego cortó en porciones. Había hecho cada plato por separado: seis piezas distintas para ser servidas individualmente. Mucho trabajo sin sentido, salvo que alguien quisiera asegurarse suficiente precisión para no envenenarse a sí misma o a sus hijos. Y eran seis las porciones porque Simon estaba incluido en ese almuerzo. Es evidente que, de haber asistido, él hubiera sido otra víctima.
Respecto de sus mentiras sobre un supuesto cáncer de cuello uterino y que deberían operarla (en algunos sitios se habló de cáncer de ovarios), los médicos lo desmintieron categóricamente. Erin aceptó que había mentido, pero se excusó diciendo que no se había animado a contarle a sus invitados que lo que quería, en realidad, era someterse a una cirugía de bypass gástrico para perder su sobrepeso.
También estaba el tema del reseteo de su teléfono: en agosto del 2023 lo hizo, al menos, en cuatro oportunidades con la esperanza de borrar su historial de búsquedas en Internet.
Estaba claro que había existido un plan para los crímenes. Pero ¿el móvil? El juez le espetó: “Solo usted puede saber qué la motivó a cometerlos. Sobre eso no especularé”, pero agregó que ella no demostró sentir pena alguna por sus víctimas en los días subsiguientes al almuerzo mientras ellos se retorcían de dolor y peleaban por sus vidas en el hospital: “Su falta de remordimientos agrega sal en sus heridas”, aseveró el magistrado.
El 7 de julio pasado fue encontrada culpable por el jurado compuesto por doce miembros. Y el 8 de septiembre el juez Christopher Beale le impuso su condena: tres cadenas perpetuas consecutivas y 25 años por el intento de asesinato a Ian Wilkinson, con un plazo mínimo sin posibilidad de libertad condicional de 33 años. Erin Patterson cumple su pena en la prisión de Dame Phyllis Frost Centre, un centro penitenciario de alta seguridad para mujeres en el oeste de Melbourne. Pasa 22 horas del día dentro de su celda, sin contacto con otras reclusas, debido a la gravedad de sus actos.
Ian Wilkinson, el único sobreviviente, habló ante la prensa al salir de la corte y dijo que se sentía vivo, pero a medias, porque había perdido a su amada esposa y a sus dos grandes amigos.
Terminado el juicio se supo mucho más de los envenenamientos previos de Simon Patterson. Se publicaron los resultados de los estudios que se habían hecho en las internaciones y se demostró que sus síntomas eran consistentes con la ingesta de carbonato de bario, un ingrediente que se encuentra en el veneno de ratas que su mujer habría puesto en sus comidas. Los tres intentos habían ocurrido:
-El 17 de noviembre de 2021 en su pasta penne rigate a la bolognesa.
-El 25 de mayo de 2022, en un viaje a un camping, con un pollo al curry. Esta vez fue la más grave porque Simon terminó en un coma inducido y debieron extirparle parte del intestino. El cuadro le provocó una necrosis y debió pasar por varias cirugías. Estuvo al borde de la muerte.
-El 6 de septiembre de 2022, luego de ingerir un wrap de vegetales con curry preparado por Erin.
Estos datos no se habían hecho públicos antes para no interferir con el juicio. Simon en una entrevista reveló: “Pensé que podía haber un riesgo de que me envenenara si iba. Después de la primera vez que caí enfermo, tuve la impresión que era culpa de la comida de Erin. Pero no lo pensé demasiado. La segunda sí lo tomé seriamente”. A partir de esa vez dejó de permitir que Erin tomara decisiones médicas sobre él y empezó a controlar lo que ella le preparaba. Incluso se lo comentó a un médico. Aun así volvió a ocurrirle.
De los hijos de Erin y Simon no hay nombres ni fotos, la Justicia los protege. Simon comentó en su testimonio: “La amarga realidad es que ellos viven con un dolor irreparable por la pérdida de su madre y bajo el hecho de que todos saben que Erin asesinó a sus abuelos (...). A ellos les fue robada la esperanza de tener una relación normal, como cualquier niño, con su madre”.
Para acceder a la libertad condicional Erin deberá esperar a pasar los 83 años. Para eso falta muchísimo porque recién cumplirá 51 el próximo 30 de septiembre.
Un dato curioso y, por qué no, espeluznante para cerrar esta nota: cuando ocurrieron sus crímenes, Erin acababa de anotarse para estudiar enfermería y obstetricia en una universidad de Victoria. Controladora aérea y experta en hongos venenosos con pretensiones de enfermera... El poder sobre la vida ajena era algo que, evidentemente, la subyugaba.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 01:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La víctima tenía 52 años y era oriunda de Misiones. Participaba de una práctica en el aeroclub de esa ciudad balnearia.
Contenido: Una mujer de 52 años murió este domingo en Miramar cuando el paracaídas que debía frenar su caída no se abrió tras lanzarse desde una avioneta.
El hecho ocurrió alrededor de las 14 en el aeroclub ubicado en el kilómetro 5,5 de la ruta 77, según informaron medios locales. La víctima fue identificada como Rosana Mabel Back, oriunda de Misiones.
Leé también: Tragedia en Río Negro: un nene de 11 años murió durante un partido de fútbol tras la caída de un arco
Back se arrojó desde la aeronave en el marco de una jornada de saltos junto a conocidos y miembros de la Asociación Civil Paracaidismo de Mar del Plata. Sin embargo, su equipo —que era de uso personal— habría presentado un desperfecto que impidió la apertura del paracaídas. Cayó violentamente contra el césped y murió en el acto.
Tras el impacto, efectivos de la Policía llegaron al lugar y confirmaron el deceso. Se dispuso el secuestro del arnés y la mochila de paracaídas para ser sometidos a peritajes. En la investigación interviene el fiscal de Delitos Culposos Germán Vera Tapia, a cargo de la UFI N°11, quien ordenó la realización de la autopsia para este lunes.
Horas después del accidente, el Aero Club Miramar emitió un comunicado en redes sociales en el que lamentó la tragedia y acompañó a los familiares, allegados y compañeros de la víctima.
En el mismo texto, la institución aclaró que no tiene relación con la actividad de paracaidismo que se desarrolla dentro del predio provincial donde ocurrió el hecho.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 01:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El movimiento indígena exigió justicia y una investigación inmediata por la muerte de un comunero en Imbabura y llamó a mantener el paro nacional indefinido hasta que se derogue el nuevo precio del combustible
Contenido: Un manifestante indígena muerto, decenas de heridos y militares retenidos marcaron la jornada de este domingo en Ecuador, donde las protestas contra el aumento de los precios del combustible han escalado en violencia y desencadenado graves confrontaciones entre las comunidades indígenas y las fuerzas de seguridad.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) declaró un paro nacional indefinido tras el asesinato de Efraín Fuerez, de 46 años, en la provincia de Imbabura.
El hecho se registró este domingo en Cotacachi, al norte del país. Según denunció la Conaie, el comunero fue “acribillado con tres disparos” presuntamente realizados por miembros de las Fuerzas Armadas.
“Responsabilizamos a Daniel Noboa, exigimos una investigación inmediata y justicia para Efraín y su comunidad”, expresó la organización indígena en un mensaje divulgado junto al reclamo. Fuerez, padre de dos hijos, fue señalado por sus allegados como una figura clave en su entorno.
En redes sociales, la Conaie compartió un video que muestra a dos hombres tendidos en el suelo. Uno de ellos, según el relato, es la víctima fatal. El otro intenta auxiliarlo mientras, en la misma grabación, se advierte la presencia de uniformados que atacan a patadas a quienes permanecen en el asfalto.
Horas después del incidente, las Fuerzas Armadas informaron que 17 de sus efectivos permanecieron retenidos y 12 fueron heridos en el marco de los disturbios. El comunicado castrense indicó que el grupo custodiaba un convoy de alimentos en Cotacachi cuando resultó “violentamente emboscado por grupos terroristas infiltrados”.
La institución divulgó imágenes de soldados ensangrentados y un video donde uno de los militares, rodeado por una multitud, pide: “¡No me peguen!”.
La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, calificó estos hechos como una “emboscada cobarde ejecutada por estructuras criminales -terroristas- que atacaron a nuestras Fuerzas Armadas”.
El gobierno atribuye parte de la responsabilidad de la violencia a la banda criminal venezolana Tren de Aragua, señalada por el presidente Daniel Noboa como factor detrás de las movilizaciones.
Noboa advirtió que quienes sean responsables de violar la ley durante las protestas enfrentarán cargos por terrorismo, penados con hasta 30 años de cárcel.
Las movilizaciones comenzaron el pasado martes, desencadenadas por un nuevo incremento en los precios de la gasolina y el diésel. La subida de los combustibles y la eliminación de subsidios provocaron históricamente movilizaciones similares en 2019 y 2022 durante los gobiernos anteriores. Los antecedentes marcan una fuerte capacidad de presión de la Conaie, que en el pasado ha logrado incluso la caída de varios presidentes entre 1997 y 2005.
Para intentar controlar la crisis, el Ejecutivo implantó un estado de excepción en ocho de las 24 provincias del país, y estableció toques de queda nocturnos en cinco de ellas. Las medidas excepcionales no frenaron el descontento. Manifestantes bloquearon carreteras usando barricadas y troncos, y confrontaron de forma directa a policías y militares en varios puntos del país.
La Conaie, a través de distintas publicaciones, acusó al gobierno de desplegar una “cacería sangrienta contra el pueblo”. Sostuvo que las fuerzas de seguridad “disparan balas reales, dinamita y armamento letal contra comunidades indígenas” e hizo un llamado urgente a organismos internacionales como las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que monitoreen la situación.
También denunció interrupciones en la señal celular y en el acceso a internet en los sectores movilizados, lo que atribuye a un intento de silenciar denuncias y limitar la comunicación de quienes protestan.
Las cifras de la organización Alianza por los Derechos Humanos Ecuador reportan al menos 48 heridos y 100 personas detenidas desde el inicio de las manifestaciones. Advirtieron sobre la posibilidad de violaciones graves a los derechos humanos por el despliegue masivo de efectivos castrenses en Imbabura, donde fue muerto Fuerez.
La Fiscalía de Ecuador anunció la apertura de una investigación sobre la muerte del comunero indígena. Las autoridades judiciales buscan recopilar evidencia y esclarecer la responsabilidad en el uso de armas de fuego durante los enfrentamientos.
Las comunidades indígenas representan aproximadamente el 8% de la población ecuatoriana, estimada en 17 millones según el último censo, aunque dirigentes del movimiento afirman que estudios antropológicos elevan esa cifra hasta el 25%.
La tensión permanece elevada, con el paro nacional indefinido en curso y una respuesta gubernamental que combina advertencias penales, control estricto y operativos en las zonas de mayor conflicto. El desenlace de este nuevo ciclo de protestas podría definir el rumbo de las políticas de subsidio y las estrategias de diálogo entre el Estado y los movimientos sociales en Ecuador.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entrenar solo sábado y domingo es una opción que puede compensar la falta de movimiento, pero hay que tomar recaudos para evitar lesiones
Contenido: ¿Qué sucede si hago ejercicio únicamente los fines de semana? Es una situación común: durante la semana no hay tiempo disponible, y el sábado y domingo se realiza un esfuerzo considerable. A esto se le denomina guerrero del fin de semana.
La recomendación internacional para que la actividad física beneficie la salud está claramente establecida. Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como las principales asociaciones científicas coinciden en que se debe realizar ejercicio moderado y sostenido, como una caminata rápida, durante 150 minutos semanales.
Esto corresponde a caminar rápido 30 minutos cinco veces a la semana. Alguien que camina a una velocidad habitual lo hace a aproximadamente tres a 3,5 kilómetros por hora, mientras que una caminata rápida implica moverse entre cuatro y 4,5 kilómetros por hora.
Una forma sencilla de medir la intensidad consiste en adelantar a la persona que va delante. Si logra hacerlo, está caminando más rápido de lo normal. Si se realiza ejercicio aeróbico tres o cinco veces por semana, 30 minutos en cada sesión, el resultado es suficiente para promover la salud.
Ahora bien, muchas personas argumentan que solo disponen de tiempo los sábados y domingos para ejercitarse. Frente a esto, se plantea si es posible obtener un beneficio similar concentrando toda la actividad física en esos dos días.
En determinados casos, los llamados guerreros del fin de semana pueden compensar esta falta de tiempo, aunque el ejercicio debe ser más intenso.
En lugar de moderado, debe optarse por una intensidad superior: dos sesiones de 75 minutos de ejercicio aeróbico continuo, una el sábado y otra el domingo.
Para cumplir con estos requisitos, la velocidad debería aumentar: trotar o correr a ocho kilómetros por hora o, en bicicleta, mantener no menos de 20 kilómetros por hora.
No lo recomiendo en todos los casos, porque este esquema es adecuado solo para personas con entrenamiento, ya que elevar la intensidad sin adaptación puede ocasionar lesiones.
Si se elige esta alternativa, es importante contar con el apoyo o la supervisión de un entrenador.
La mejor recomendación sigue siendo el ejercicio aeróbico moderado y sostenido a lo largo de toda la semana, como una caminata rápida de 30 minutos día por medio.
La constancia, la adecuación de la intensidad y la supervisión profesional son fundamentales para obtener beneficios y evitar perjuicios. Adaptar el ejercicio a sus posibilidades, con asesoramiento adecuado, es clave para la salud física.
Como ya he mencionado en Infobae, la evidencia científica señala que el sedentarismo constituye un enemigo para la salud cardiovascular, tan peligroso como el tabaquismo. Nuestro cuerpo está diseñado para el movimiento, sin embargo, el estilo de vida actual favorece pasar largas horas sentados, aumentar la dependencia de dispositivos electrónicos y disminuir la actividad física diaria. Este comportamiento sedentario constituye un factor de riesgo para enfermedades crónicas, especialmente para el corazón y los vasos sanguíneos.
La inactividad física promueve una inflamación crónica de bajo grado, la cual acelera la aterosclerosis (endurecimiento de las arterias) y favorece el envejecimiento vascular. La disminución de la flexibilidad arterial resulta en un mayor riesgo de enfermedades cardíacas, insuficiencia cardíaca, trombosis y trastornos inmunológicos y metabólicos.
Moverse de manera regular no solo fortalece el corazón, sino que preserva múltiples sistemas del organismo y prolonga la autonomía
* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario” (Ed. Planeta, 2019), “Recetas para vivir mejor y más tiempo” (Ed. Planeta, 2025), entre otros.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 00:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades isleñas enviaron patrulleros que obligaron a las naves de investigación de Beijing a abandonar sus aguas territoriales
Contenido: La Guardia Costera de Taiwán denunció este domingo que dos buques de investigación del régimen chino entraron en aguas al norte de la isla y permanecieron varias horas antes de ser obligados a retirarse por barcos taiwaneses.
Las autoridades isleñas subrayaron que las embarcaciones chinas infringieron normas del derecho internacional y consideran el incidente como parte de una intensificación de las tácticas de presión de Beijing en la región.
Según el comunicado difundido por la Administración de la Guardia Costera de Taiwán (CGA), los barcos identificados como Xiang Yang Hong 18 y Dong Fang Hong 3 fueron detectados a las 09:58 y 12:35 horas del domingo, respectivamente. Inmediatamente, la CGA desplegó cuatro patrulleros para interceptar y monitorear la actividad de las naves chinas.
“Mediante acercamientos firmes y acciones de disuasión, lograron forzar a ambas embarcaciones a cambiar de rumbo y retirarse fuera de nuestras aguas”, precisó la autoridad, agregando que la salida de los barcos chinos se concretó tras las 15:45 horas de ese mismo día.
La CGA sostiene que los barcos chinos ignoraron las normas internacionales durante la incursión e instó públicamente al régimen de Beijing a abstenerse de realizar maniobras similares en el futuro.
“La Guardia Costera continuará manteniendo una postura firme en la aplicación de la ley, vigilando de cerca las actividades de los barcos oficiales chinos, desplegando anticipadamente buques de patrulla y actuando de inmediato para monitorear y expulsar cualquier incursión”, afirmó la institución.
El incidente se inscribe en un contexto de crecientes fricciones en el Estrecho de Taiwán. Las autoridades de la isla acusan al régimen de Xi Jinping de emplear tácticas de “zona gris” para presionar a la administración dirigida por William Lai, a quien Beijing califica de independentista y alborotador.
Estos métodos incluyen incursiones navales y aéreas regulares, además de campañas diplomáticas y amenazas indirectas en foros internacionales.
En respuesta al incremento de la actividad marítima y aérea china alrededor de la isla, el Ejecutivo taiwanés propuso recientemente un aumento presupuestario extraordinario de 29.560 millones de dólares taiwaneses (equivalentes a unos 967 millones de dólares o 824 millones de euros). Este monto está destinado a la construcción de 40 nuevas embarcaciones para la Guardia Costera, con el objetivo de reforzar la vigilancia de las fronteras marítimas y mejorar las capacidades de respuesta ante futuras incursiones o situaciones similares.
La postura de Taipéi también incluye acciones diplomáticas y comunicacionales en el exterior. El Consejo de Asuntos Continentales, organismo encargado de la relación con China, informó que Taiwán recibió amenazas contra una exposición cultural organizada en Praga. El MAC detalló que el mensaje advertía sobre la posibilidad de “incendios provocados, robos, tiroteos o ataques terroristas” si la exhibición, inaugurada recientemente por el canciller Lin Chia-lung, continuaba en el Museo Nacional de la capital checa.
Tanto el Ministerio de Asuntos Exteriores como el de Cultura de la isla confirmaron la recepción de cartas amenazantes, lo que motivó la comunicación con autoridades checas y la adopción de medidas adicionales de seguridad.
Aunque el gobierno taiwanés no responsabilizó explícitamente a China por las amenazas, la notificación se produce después de la cancelación de una muestra de arte taiwanés en Kazajistán, por una presunta presión ejercida por Beijing sobre las autoridades de ese país. Esta dinámica complica cada vez más los esfuerzos de Taiwán por sostener y visibilizar su diplomacia y presencia internacional.
Las autoridades chinas consideran a la isla como una “parte inalienable” del territorio nacional y no descartan ningún método para lograr la reunificación. Esta posición ha sido reiterada luego del ascenso de Xi Jinping a la presidencia en 2012, y se ha traducido en un creciente número de maniobras militares en torno al mar de la China Oriental y el Pacífico Occidental.
Las fuerzas armadas de China han realizado simulacros de desembarco, sobrevuelo de aviones militares y patrullajes conjuntos con buques de guerra a escasas millas náuticas de la isla.
Mientras tanto, el gobierno de Taiwán, encabezado por el Partido Democrático Progresista, mantiene su postura de que el archipiélago constituye un país soberano, con instituciones, moneda y fuerzas propias. La administración sostiene que la determinación acerca del futuro político de la isla pertenece exclusivamente a sus 23 millones de habitantes y rechaza cualquier imposición proveniente del continente.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 00:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La líder opositora llamó a la solidaridad internacional y a sumar apoyos para que la canonización de los primeros santos venezolanos se realice sin detenidos por motivos políticos. “Intercedan por cada uno de nuestros héroes secuestrados”, expresó
Contenido: La líder opositora de Venezuela, María Corina Machado, solicitó este domingo al papa León XIV su intervención ante el régimen de Maduro para que se logre la liberación de todos los presos políticos que existen en el país caribeño antes de la canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, el 19 de octubre.
“Hoy alzamos nuestra voz para pedir una canonización sin presos políticos. Le pedimos a su santidad, el papa León, y a toda la gente de bien alrededor del mundo que en este camino a la canonización de nuestros santos, la madre Carmen Rendiles y el Dr. José Gregorio Hernández, intercedan por cada uno de nuestros héroes secuestrados”, expresó Machado en un mensaje difundo en sus redes sociales.
La ex diputada expresó que el objetivo de las familias es lograr que el evento religioso más trascendente en la historia reciente del país se celebre con libertad para todos los ciudadanos privados de libertad por razones políticas. En sus palabras, los venezolanos luchan “por la libertad, por la justicia, por la verdad y por la familia”.
El Comité por la Libertad de los Presos Políticos (Clipp) respaldó el pedido de Machado e impulsó una campaña para que la ciudadanía firme digitalmente una carta abierta dirigida al papa León XIV. El objetivo es solicitar que el pontífice reclame a la dictadura venezolana la liberación inmediata e incondicional de todos los presos políticos. Según la organización Foro Penal, la cifra se ubica actualmente en 823 personas.
La carta enviada al Vaticano describe la canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles como “una oportunidad única para sanar estas heridas que representan los presos políticos” y propone que el evento espiritual sea “un vehículo para la libertad, la paz y la reconciliación”.
Este documento invita a la sociedad venezolana a sumarse a la campaña bajo la consigna #CanonizaciónSinPresosPolíticos, incentivando a publicar mensajes, fotos y videos en redes para amplificar la causa y convocar más adhesiones.
Los familiares y activistas han subrayado que la crisis de derechos humanos sigue en aumento, y denunciaron un patrón de “detenciones arbitrarias” que ya no se limita a referentes políticos y alcanza a ciudadanos de todos los estratos sociales.
“Simplemente por disentir, nuestros familiares y amigos son sometidos a un sistema de injusticia que ha instaurado patrones de vulneración como el aislamiento prolongado, las desapariciones forzadas y los malos tratos, crueles e inhumanos”, alertó el texto distribuido al papa.
Los organizadores de la campaña afirman que la canonización de los primeros santos venezolanos coincide con un momento de elevadas tensiones políticas, por lo que buscan visibilizar internacionalmente la situación.
En la concentración realizada en septiembre frente a la Embajada de Italia en Caracas, los allegados a los presos políticos leyeron el contenido de la carta y solicitaron públicamente respaldo a la iniciativa.
“Celebrar el jubileo de la esperanza y la canonización sin presos políticos sería un gesto de inmensa voluntad y un paso histórico hacia la paz”, insistieron. Además, convocaron a sus compatriotas a firmar el pedido, que permanece abierto en formato digital para recibir apoyos de ciudadanos dentro y fuera del país.
Paralelamente, organizaciones venezolanas han solicitado a gobiernos extranjeros, adherirse a la campaña. Entre los detenidos figuran al menos siete personas con ciudadanía italiana, según han confirmado organizaciones no gubernamentales.
El Ministerio de Exteriores italiano confirmó a fines de agosto la excarcelación de dos ciudadanos italovenezolanos y anunció que continuará gestionando la liberación de otros detenidos.
En las últimas semanas, la activista Andreína Baduel, explicó que la carta abierta forma parte de una serie de acciones que planean desplegar antes de la canonización. Baduel precisó que “la idea es aprovechar el simbolismo de este acontecimiento, que representa esperanza para millones, y convertirlo en una oportunidad para exigir garantías a los derechos fundamentales”.
A pesar de las múltiples demandas públicas, el régimen venezolano y la fiscalía han negado la existencia de presos políticos. La dictadura de Maduro insiste en que los privados de libertad enfrentan procesos judiciales por la comisión de delitos comunes. Las organizaciones de derechos humanos y la oposición rechazan ese argumento y sostienen que en la mayoría de los casos se trata de represalias por manifestaciones de disidencia.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de Ariel Giménez, acusado de realizar el pozo y enterrar a las chicas, y Lázaro Víctor Sotacuro, conductor de la camioneta blanca.
Contenido: Los últimos dos detenidos en el caso por el triple crimen narco en Florencio Varela, en el cual fueron torturadas y asesinadas Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez, serán indagados este lunes frente al fiscal Adrián Arribas. Se tratan de Ariel Giménez, acusado de realizar el pozo y enterrar a las víctimas, y Lázaro Víctor Sotacuro, conductor de la camioneta blanca, quien fue capturado en Bolivia. Giménez fue detenido luego de intensos operativos en Florencio Varela y en la investigación se detalla que fue contratado para cavar el pozo séptico, en el cual aparecieron las chicas asesinadas. Las declaraciones de dos vecinos fueron fundamentales. Respecto a Sotacuro, es señalado como quien condujo el vehículo para trasladar a Lara, Brenda, Morena y a los integrantes de la banda narco. El sujeto fue encontrado en un hostel de Villazón, en Bolivia, luego de que se compruebe que salió del país a través de un paso fronterizo ilegal. Tras su captura fue trasladado a una cárcel de máxima seguridad en Jujuy y este domingo fue derivado a la provincia de Buenos Aires donde se aloja en el penal de Ezeiza. En la jornada de hoy ambos serán imputados de manera formal en la causa y mientras eso ocurre, la Policía trabaja en conjunto para detener a otros seis acusados, entre ellos Tony Janzen Valverde Victoriano, conocido como el Pequeño J, de 20 años, quien tiene pedido de captura nacional e internacional. Se estima que los dos últimos detenidos serán acusados del delito de encubrimiento agravado, pese a que ambos cumplieron diversos roles en el caso. NA
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El imponente manuscrito medieval, para el que se sacrificaron más de 160 animales para su confección, es famoso por su inquietante ilustración demoníaca y su historia llena de enigmas
Contenido: La leyenda que rodea al Codex Gigas ha alimentado durante siglos la fascinación por este manuscrito medieval, conocido popularmente como la “Biblia del Diablo”. Su fama no solo se debe a su imponente tamaño, sino también a las historias sobrenaturales y enigmas históricos que lo acompañan.
Entre los relatos más célebres destaca el de un monje de la localidad checa de Podlažice, quien, tras ser condenado a una forma de ejecución que implicaba ser sellado de por vida en un espacio reducido, habría intentado salvarse comprometiéndose a escribir el libro más grande jamás creado en una sola noche. Ante la imposibilidad de cumplir semejante tarea, según la leyenda, el monje habría invocado al Diablo, obteniendo así su ayuda a cambio de su alma.
El Codex Gigas, cuyo nombre en latín significa “gran libro”, sobresale entre los manuscritos medievales que han llegado hasta la actualidad. Con unas dimensiones aproximadas de 91 por 51 centímetros y un peso de 75 kilogramos, este volumen monumental está compuesto por 310 hojas de pergamino, elaboradas a partir de piel de ternera y asno, lo que habría requerido sacrificar más de 160 animales para su confección.
A diferencia de la mayoría de los manuscritos iluminados de la Edad Media, el Codex Gigas reúne en un solo tomo una variedad de textos independientes. Además de contener el Antiguo y el Nuevo Testamento, incluye copias manuscritas de obras históricas y científicas del historiador judío Flavio Josefo y del teólogo católico Isidoro de Sevilla. También incorpora una temprana historia de Bohemia, escrita por Cosmas de Praga, así como listas de conjuros y hechizos, un manual médico del siglo XII, un calendario y resúmenes de los alfabetos griego, hebreo y eslavo.
El elemento más célebre del Codex Gigas, y el que le ha valido el apodo de “Biblia del Diablo”, es una ilustración a página completa de una figura demoníaca, representada con cuernos, garras, lengua bífida y grandes ojos blancos.
Esta imagen inquietante, situada entre un texto sobre la penitencia y otro sobre exorcismos, se enfrenta a una página que muestra una ilustración igualmente grande de la Ciudad Celestial, lo que podría simbolizar las dos caras del más allá cristiano. La ilustración demoníaca ha sido objeto de numerosas interpretaciones y es uno de los motivos principales de la fama del manuscrito.
La historia documentada del Codex Gigas resulta tan enigmática como el significado de sus ilustraciones. Los especialistas descartan la posibilidad de que el manuscrito haya sido escrito en una sola noche, como sugiere la leyenda.
En cambio, consideran que fue elaborado entre los años 1204 y 1230, probablemente por una sola persona. Aunque no se puede afirmar con certeza que se produjera en Podlažice, una nota en la primera página identifica al monasterio de esa localidad como su primer propietario conocido. La misma anotación indica que en 1295 el códice fue entregado a otro monasterio, y ese mismo año fue adquirido por una nueva orden religiosa.
A partir de ese momento, la trayectoria del Codex Gigas a lo largo de los siglos puede reconstruirse solo de manera fragmentaria. En 1594, el manuscrito pasó a manos de Rodolfo II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y reconocido aficionado a lo oculto. Tras ser trasladado a Praga, el códice fue llevado a Estocolmo después de que el ejército sueco obtuviera una victoria estratégica durante la Guerra de los Treinta Años.
Actualmente, el Codex Gigas se conserva en la Biblioteca Nacional de Suecia, donde sigue siendo objeto de leyendas locales. Un texto sueco publicado en 1858 relata la historia de un guardia que, tras quedarse dormido en el salón principal de la biblioteca, despertó y vio el códice flotando en el aire, liderando a otros libros en una especie de danza paranormal. Según la narración, “el guardia quedó y permaneció débil de mente desde ese día y tuvo que ser internado en el manicomio”.
Otra anécdota recurrente involucra al célebre dramaturgo y novelista sueco August Strindberg. De acuerdo con el testimonio de un amigo y colega escritor, Strindberg, quien trabajó en la biblioteca y compartía el interés de Rodolfo II por lo oculto, solía colarse en el edificio por las noches, encendía una cerilla y leía la Biblia del Diablo con la esperanza de entrar en contacto con el inframundo.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un conductor a bordo de un auto negro que pasaba por ahí fue amenazado para que entregue el vehículo y así profugarse.
Contenido: Una banda de delincuentes es buscada de manera intensa en el Conurbano bonaerense tras hacerse pasar por personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), concretar un falso allanamiento en una financiera y robarse dinero en efectivo. Conforme a la información a la que pudo acceder la agencia Noticias Argentinas, el hecho ocurrió este lunes por la mañana en el Polo Empresarial, ubicado en el km41 del Acceso Oeste, en Francisco Álvarez. Según informaron, los delincuentes estaba disfrazados de personal de la PSA y expresaron en la recepción que tenía una orden de allanamiento. Sin embargo, en medio del supuesto operativo, anunciaron que eran ladrones y se robaron todo lo encontrado en el lugar. Para fugarse, la banda abordó y amenazó a un conductor que estaba arriba de su auto negro y que justo pasaba por la zona. Asimismo, NA pudo saber que al momento del escape se tirotearon con personal de seguridad del complejo empresarial. NA
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: A diferencia de lo que ocurre al subirse de forma clandestina en un tren, es casi imposible que un polizón en un avión sobreviva.
Contenido: Los equipos que realizaban el mantenimiento de un avión de American Airlines que aterrizó en Charlotte (Carolina del Norte, EE.UU.), procedente de Europa, hallaron a un hombre muerto en el tren de aterrizaje, informó un medio de aquel país. El Departamento de Policía de Charlotte-Mecklenburg (CMPD) explicó que el cuerpo del pasajero que viajaba clandestinamente fue encontrado por agentes de la división aeroportuaria que lo declararon muerto en el lugar. “Estamos colaborando con las autoridades en la investigación”, comunicó la aerolínea al medio de comunicación estadounidense ABC News. Una nota del aeropuerto indica: “Estamos profundamente entristecidos por esta noticia y apoyaremos la investigación del CMPD en todo lo que sea necesario”. De acuerdo con el analista de aviación John Nance, a diferencia de lo que ocurre al subirse de forma clandestina en un tren, es casi imposible que un polizón en un avión sobreviva debido a los peligros y condiciones extremas a que se expone, con temperaturas de hasta -51 ºC durante muchas horas. NA
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esto lleva selectivamente hacia atrás la cronología aceptada de la evolución humana, afirman los investigadores.
Contenido: Un nuevo estudio sobre un cráneo humano de un millón de años de antigüedad, hallado en el centro de China, reveló una rama previamente desconocida del árbol genealógico humano, lo que lleva selectivamente hacia atrás la cronología aceptada de la evolución humana. Publicado esta semana en la revista Science, el estudio identificó el fósil, conocido como “Yunxian 2”, como un miembro temprano del clado Homo longi (también conocido como “Hombre Dragón”) y sugirió que la división entre los linajes humanos primitivos ocurrió mucho antes de lo que se creía. Descubierto en el distrito de Yunxian, provincia de Hubei, en 1990, el cráneo de “Yunxian 2” se aplastó durante el proceso de fosilización, lo que dificultó su análisis detallado, según el estudio. Inicialmente, se clasificó como Homo erectus, una especie humana más primitiva que caminaba completamente erguida y vivió hace entre 1,9 millones y 110.000 años. Sin embargo, investigadores del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de la Academia China de Ciencias reclasificaron el fósil tras una extensa reconstrucción digital. Mediante la tomografía computarizada de alta resolución y el escaneo 3D, los investigadores identifican grietas, rellenos minerales y fragmentos óseos intactos. Tras analizar las características anatómicas y cientos de puntos de referencia geométricas para medir la forma del cráneo, recompusieron virtualmente las piezas con la ayuda de un novedoso método de reconstrucción digital. El equipo de investigación probó la precisión del modelo con más de 10.000 simulaciones para confirmar la confiabilidad de los resultados. El cráneo reconstruido muestra una combinación de características primitivas y derivadas, presenta un frente baja y plana y un rostro prominente que se asemeja al del Homo erectus más antiguo o al Homo heidelbergensis, una especie humana que vivió en África y Europa hace entre 700.000 y 200.000 años. Sin embargo, también presenta pómulos más planos, una parte posterior del cráneo más ancha y un cerebro de mayor tamaño, de más de 1.100 centímetros cúbicos. Estas características lo alinean con fósiles de Homo longi y otros del Pleistoceno Medio y Superior, hace aproximadamente entre 125.000 y 11.700 años. Tomando como referencia el Yunxian 2, los investigadores construyeron un árbol genealógico completo del Homo y concluyeron que la división entre los linajes humanos primitivos ocurrió mucho antes de lo que indicaba el registro fósil. El estudio muestra que “Yunxian 2” no es Homo erectus, sino un temprano miembro del clado Homo longi, que, según los investigadores, podría incluir a los denisovanos, un grupo extinto de humanos antiguos que vivió en Asia hace aproximadamente 400.000 a 30.000 años. “Los hallazgos sugieren que hace un millón de años, nuestros ancestros antiguos ya se habían dividido en grupos distintos, lo que dio lugar a una historia evolutiva más compleja de lo que se creía”, afirmó Ni Xijun, el investigador principal del equipo. En el árbol genealógico del Homo, la mayoría de los fósiles humanos del Pleistoceno Medio procedentes de Asia se agrupan dentro del clado Homo longi y comparten un ancestro común más reciente con los humanos modernos. El estudio arrojó luz sobre el misterio de la evolución humana entre hace un millón y 300.000 años, lo que sirve como recordatorio de que aún queda mucho por descubrir sobre los orígenes de la humanidad, mucho más allá de lo que conocemos actualmente, señaló Ni. El equipo de investigación también incluye a miembros de universidades e institutos arqueológicos chinos, así como del Museo de Historia Natural de Londres, indica el informe dela agencia de noticias Xinhua. NA
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mientras tanto, se anuncia que Estados Unidos enviaría más misiles para Ucrania: ¿Trump adopta las políticas de Joe Biden? JD Vance lo aclara.
Contenido: El presidente de Rusia, Vladimir Putin, está dispuesto a reunirse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Moscú, pero la decisión corresponde a la parte estadounidense, informó el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov. Peskov comentó a la agencia de noticias TASS rusa que la invitación hecha por Putin a Trump sigue en la mesa. Peskov agregó que Putin está listo y dispuesto a celebrar la reunión con Trump en Moscú. “Todo depende de la decisión de Trump”, añadió. En agosto, después de su encuentro en Alaska, Putin propuso que su próxima reunión fuera en Moscú. El líder estadounidense describió la propuesta como posible, aunque admitió que enfrentaría críticas por ello, indica un informe de la agencia de noticias Xinhua. Más misiles de Estados Unidos para Ucrania: ¿Trump adopta las políticas de Joe Biden? El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, informó que la Casa Blanca está considerando un plan para que los aliados europeos de la OTAN comprendan misiles de crucero Tomahawk de fabricación estadounidense y los transfieran a Ucrania, aunque la decisión final corresponde al presidente Donald Trump. “Sé que estamos conversaciones teniendo en este momento sobre ese tema. Lo estamos viendo. Ciertamente, estamos viendo una serie de solicitudes de los europeos”, declaró Vance a Fox News. Al ser consultado sobre si estaba personalmente cómodo con Ucrania recibiendo misiles Tomahawk y “la amenaza que eso podría representar”, Vance evitó responder directamente, indicando que Trump tomará la “determinación final… sobre lo que es mejor para los Estados Unidos de América”. Según los medios de comunicación estadounidenses, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, propuso el acuerdo durante su reunión con Trump al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York la semana pasada y afirmó que Trump le respondió: “Vamos a trabajar en ello”. Vance destacó que la Administración Trump adoptó un cambio de política más amplio que presiona para que Europa asuma una mayor carga. “Ya no estamos simplemente dando toneladas de dinero y armas, lo que estamos haciendo es pedir a los europeos que compren esas armas”, aclaró. Mientras tanto, pidió a Rusia que “venga a la mesa y realmente capaz seriamente sobre la paz”. Tomahawk es un misil de crucero de ataque terrestre subsónico de largo alcance de fabricación estadounidense con un alcance operativo de 460-2.500 kilómetros, dependiendo de la variante. Este alcance podría permitir ataques en áreas cercanas a Moscú si los misiles fueron desplegados desde partes de Europa. NA
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Policía de la Ciudad detuvo a dos personas que estafaron a un hombre por más de 20 mil dólares y más de 2 millones de pesos usando su tarjeta de débito.
Contenido: Los dos principales involucrados, uno cartero y otro encargado, fueron detenidos por personal de la Sección Relevamiento de Investigaciones Complejas de la Policía de la Ciudad en dos allanamientos realizados en las localidades bonaerenses de Valentín Alsina y Florencio Varela. La investigación fue iniciada en mayo último a partir de una denuncia de un cliente de un banco que tras solicitar la renovación de su tarjeta de débito, nunca recibió el plástico en su domicilio de la localidad de Adrogué y notó que le faltaban de su cuenta bancaria 2.624.667,75 pesos y 20.984,52 dólares. De acuerdo al denunciante, en el banco aseguraron que la tarjeta se había entregado en la vivienda del clientes, por lo cual el damnificado hizo la denuncia en la comisaría de jurisdicción en Lomas de Zamora. La denuncia recayó en la Fiscalía 3 de Lomas de Zamora, especializada en Ciberdelitos, a cargo del Dr. Javier Gustavo Martínez, y el Secretario investigador Ignacio San Martín, que solicitó que sea la sección especializada de la Policía de la Ciudad la que encare la pesquisa. Los investigadores detectaron que los pesos eran retirados desde un cajero automático en Lanús en tanto los dólares se transferían a una cuenta, de la que luego se derivaban en busca de la pérdida de trazabilidad. Identificado el sospechoso de esa maniobra, fue el primer detenido durante un allanamiento ordenado a un domicilio en Valentín Alsina, partido de Lanús, el mismo distrito municipal en donde se hallaba el banco del que retiraban los pesos. Por otra parte, los detectives, a través de un estudio de la geolocalización del cartero, determinaron que nunca había llegado al domicilio del cliente el día de la entrega, y que el punto más cercano fue a trescientos metros. Tras esa confirmación, los oficiales allanaron el domicilio del cartero, en Florencio Varela, que, además de la detención del imputado, incluyó el secuestro de evidencia que sería útil para la investigación. NA
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un hombre armado mató al menos a cuatro personas al disparar y después incendiar una iglesia mormona en Míchigan, en el norte de Estados Unidos, un incidente que el presidente Donald Trump describió como parte de una "epidemia de violencia".
Contenido: Estados Unidos ha experimentado un claro aumento de la violencia política en los últimos años. Este mes fue asesinado el activista de derecha Charlie Kirk y un hombre atacó a tiros un centro de detención de migrantes en Dallas, en Texas. La policía del estado de Míchigan señaló que el tirador embistió primero la iglesia con su vehículo, abrió fuego con un rifle de asalto y luego incendió el edificio. El presidente estadounidense calificó el tiroteo de "horrendo". "Este parece ser otro ataque dirigido contra los cristianos de Estados Unidos", denunció Trump en su plataforma Truth Social. "¡Esta epidemia de violencia en nuestro país debe cesar inmediatamente!". El sospechoso, Thomas Jacob Sanford, de 40 años, fue abatido por las fuerzas de seguridad ocho minutos después del inicio del ataque, informó el jefe de la policía de la localidad de Grand Blanc, William Reyne, en una conferencia de prensa. Las autoridades reportaron dos fallecidos luego del ataque, pero después encontraron "un par de cadáveres más" entre los escombros de la iglesia incendiada. Reyne afirmó que las labores de búsqueda continúan. Más temprano, el funcionario dijo que ocho personas resultaron gravemente heridas, una de ellas en estado crítico. El jefe de policía no ofreció detalles sobre el sospechoso. Reportes de prensa en Estados Unidos afirman que era un veterano del ejército y que había crecido en la zona. Las imágenes de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Grand Blanc, un suburbio de la ciudad de Flint, muestran el templo reducido a cenizas. Las autoridades sospechan que el sospechoso usó un combustible, probablemente gasolina, y prendió fuego a la iglesia deliberadamente. También hallaron dispositivos explosivos en la zona, pero no está claro si fueron usados para iniciar el incendio, agregaron. "Acto de violencia dirigida" Renye declaró que el sospechoso condujo su vehículo por la puerta principal de la iglesia a eso de las 10H25 horas locales (14H25 GMT) y luego comenzó a disparar contra las personas adentro con un rifle de asalto. En ese momento, había "cientos de personas dentro de la iglesia" en el servicio religioso, dijo. Las imágenes de la zona mostraban a socorristas llevando a personas en camillas y el vehículo del presunto atacante encastrado en un lado del edificio, con dos banderas estadounidenses en la parte trasera. "Mi esposo escuchó a personas gritar", contó a AFP Dobbie Horkey, que vive a menos de 200 metros de la iglesia. "Escuché disparos. Todos regresamos a nuestras casas y esperamos. Luego llegaron las ambulancias (...) y nos dijeron que el atacante había sido neutralizado (...) y ahora, el humo se ha extendido por todas partes". El agente especial del FBI, Reuben Coleman, informó en conferencia de prensa que el FBI lidera la investigación y considera el ataque "como un acto de violencia" selectiva. La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, comentó en X que "una violencia de este tipo en un lugar de culto es impactante y aterradora", e invitó a unirse a sus oraciones "por las víctimas de esta terrible tragedia". La crispación política se agravó en Estados Unidos después de varios ataques recientes, especialmente el asesinato de Kirk el 10 de septiembre. Sin conocer inmediatamente el móvil, la derecha partidaria de Trump acusó rápidamente a la izquierda de ser responsable del clima de violencia política que reina en el país y denunció la existencia de "terrorismo interno" de grupos izquierdistas. Después del suceso de este domingo, el presidente publicó en Truth Social: "¡Esta epidemia de violencia en nuestro país debe cesar inmediatamente!". AFP
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Policía de Uruguay detuvo este domingo a dos personas por el ataque que sufrió en la madrugada el domicilio de la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, en un atentado que no dejó heridos pero encendió las alarmas en el estable país sudamericano.
Contenido: La vivienda de la responsable del Ministerio Público sufrió en la madrugada del domingo un ataque que involucró disparos y un artefacto explosivo, según medios locales. Las autoridades evitaron dar detalles para no entorpecer la investigación, pero confirmaron que la fiscal y su familia resultaron ilesas. El ministro del Interior, Carlos Negro, calificó el hecho de "cobarde atentado" e informó que "ya hay dos personas detenidas, señaladas, las evidencias los indican como participes de estos hechos". "Ferrero es fiscal de estupefacientes, ya conoce, ya sabe cuáles son las estrategias de los grupos criminales y el narcotráfico para tratar de impedir que el Estado cumpla con su función", agregó el ministro. Negro remarcó que la actual fiscal de Corte ha tenido en sus manos "importantes causas" de narcotráfico y recordó que a principios de agosto las autoridades uruguayas incautaron más de dos toneladas de cocaína que intentaban ser enviadas al exterior. El presidente Yamandú Orsi calificó la agresión como una "grave situación" y expresó su solidaridad con la fiscal a través de X. Al igual que Negro, el mandatario izquierdista resaltó que hay "pistas firmes sobre los posibles responsables" y también señaló al narcotráfico como responsable del incidente. "Sigamos teniendo confianza en nuestra institucionalidad, porque el país entero jamás bajará los brazos ante el crimen organizado y el narcotráfico", concluyó Orsi en X. El ataque fue repudiado por todo el sistema político uruguayo. La mayor incautación de cocaína en Uruguay se dio en diciembre de 2019 en el puerto de Montevideo, cuando se detectó un cargamento de 4,4 toneladas acondicionadas para partir rumbo a África en contenedores de soja. En los últimos años se detectaron en puertos europeos cargamentos de droga que pasaron por el principal puerto de Uruguay. AFP
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este martes 30 de septiembre de 2025 finalizará el plazo para solicitar la jubilación anticipada en Anses. Se trata de un beneficio destinado a mujeres de 55 años y varones de 60 que se encuentren desempleados y reúnan los 30 años de aportes.
Contenido: El régimen de jubilación anticipada fue creado con el Decreto 674/2021 prorrogado por el Decreto 558/2023. Por ello, su vigencia es hasta el 30 de septiembre de 2025. Para acceder a la jubilación anticipada, que equivale al 80% del haber previsional, Anses exige el cumplimiento de los siguientes requisitos: Edad mínima: - Tener entre 55 y 59 años si se trata de una mujer o entre 60 y 64 si es un varón. - Contar con 30 años de aportes efectivos y registrados en el sistema previsional. - Haber estado desempleado al 30 de junio de 2023. Este es un punto importante ya que muchas personas quedan fuera del régimen por no cumplirlo. - No haber alcanzado la edad jubilatoria. Se cobrará el 80% del haber que le correspondiera al alcanzar la edad, y al alcanzarla el importe se transforma automáticamente. Anses considera los períodos en los cuales se cobró el fondo de desempleo al momento de tramitar la jubilación anticipada. También toma en cuenta la licencia por maternidad. Para obtener este beneficio no se puede usar ninguna de las moratorias vigentes. Hasta el día de mañana hay tiempo para pedir turno y se respetará la fecha de ese turno para el inicio. Por Laura Kalerguiz, periodista en Telefe Noticias y abogada previsionalista - Matrícula CPACF T 70 F 987.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Rosana Back, de 52 años, tenía experiencia, pero este domingo durante un nuevo lanzamiento el kit tuvo una falla y no se abrió.
Contenido: Una mujer de 52 años falleció de manera trágica en Miramar luego de que su paracaídas fallara al tirarse desde una avioneta. Rosana Back tenía experiencia en este tipo de actividad, pero durante un nuevo lanzamiento creen que ocurrió algún desperfecto con el kit y no se abrió. El hecho sucedió este domingo después del mediodía cuando Back se subió a la avioneta con sus compañeros en un campo en inmediaciones de la ruta 77, a la altura del kilómetro 5. A su turno, la mujer se lanzó, pero cuando intentó la apertura de su paracaídas, el mismo no se abrió y cayó en picada libre. Su cuerpo fue encontrado en la zona del camino Los Jazmines. Sus compañeros relataron que en este salto Back utilizó otro equipo y no el habitual, lo que llamó la atención de los investigadores. Se ordenó la realización de la autopsia para poder determinar las causas de su fallecimiento, sumado a las pericias correspondientes. Los resultados de todos los análisis, según medios locales, serán fundamentales para corroborar si la mujer sufrió algún problema de salud durante el salto o si el kit tuvo algún desperfecto. Se supo que Back era licenciada en Acompañamiento Terapéutico y había nacido en Misiones, pero hace tiempo vivía en Mar del Plata. “El Aeroclub Miramar lamenta profundamente el trágico accidente ocurrido en las inmediaciones del aeródromo de Miramar en el día de la fecha, en el que perdió la vida una paracaidista. Acompañamos en este difícil momento a sus familiares, allegados y compañeros de actividad”, comienza el comunicado difundido por la Comisión Directiva. En el escrito, informaron que el aeroclub “no tiene relación alguna con la actividad de paracaidismo que se desarrolla dentro del predio provincial del aeródromo de Miramar”. “Reiteramos nuestro pesar por lo sucedido y acompañamos a la comunidad aeronáutica y deportiva en este momento de dolor”, concluyeron. NA
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El acuerdo, que aún deberá ser ratificado formalmente por ambos países, debe también ser aceptado por el movimiento Hamás.
Contenido: El presidente Donald Trump y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu anunciaron este lunes su acuerdo sobre un plan de paz para Gaza propuesto por el mandatario estadounidense, que está dispuesto a presidir un comité de transición para el territorio palestino. El acuerdo, que aún deberá ser ratificado formalmente por ambos países, debe también ser aceptado por el movimiento Hamás, atrincherado en Ciudad de Gaza y con decenas de rehenes en su poder. "Estamos como mínimo muy, muy cerca (...) y quiero agradecer a Bibi por realmente involucrarse y hacer su trabajo", dijo Trump a los periodistas, refiriéndose a Netanyahu por el diminutivo de su nombre. A su lado, Netanyahu declaró su apoyo a ese plan "para poner fin a la guerra en Gaza, que logra nuestros objetivos bélicos, que traerá de vuelta a Israel a todos nuestros rehenes, desmantelará las capacidades militares de Hamás, pondrá fin a su gobierno político y garantizará que Gaza nunca vuelva a representar una amenaza para Israel". La rueda de prensa, en la que no se aceptaron preguntas, fue una reiteración de la alianza diplomática histórica entre ambos países, puesta a prueba de manera decisiva tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel. Ese ataque provocó una dura respuesta militar de Israel, que ha devastado la Franja y ha causado más de 66.000 muertos. Sin el acuerdo de Hamás, que sigue pretendiendo negociar condiciones a pesar de su precaria situación, el acuerdo será papel mojado, reconocieron los mandatarios. Israel puede contar con el "apoyo total" de Estados Unidos para continuar con sus operaciones si los islamistas de Hamás no aceptan el pacto, que es también respaldado por gran parte de los países árabes de la región, aseguró Trump. "Mantendremos la responsabilidad sobre la seguridad" de ese minúsculo territorio enclavado entre su territorio y el de Egipto, explicó Netanyahu. La Autoridad Palestina "no tiene ningún papel" en todo este proceso a no ser que emprenda "cambios radicales", advirtió. Trump está dispuesto a presidir el "comité de transición" junto a personalidades como el ex primer ministro británico Tony Blair. El plan también contempla, una vez desarmado Hamás, "una fuerza de estabilización internacional temporal", indicó. Según medios de prensa, a cambio Israel liberaría a más de 1.000 prisioneros palestinos, incluidos algunos condenados a cadena perpetua. Netanyahu había afirmado el viernes en un mensaje desafiante en la tribuna de la Asamblea General de Naciones Unidas que aceptar la creación de un Estado palestino sería un "suicidio nacional" para su país, y aseguró que quería "terminar el trabajo" en Gaza "lo más rápido posible". Trump había mostrado recientemente signos de frustración ante una guerra que comenzó hace casi dos años. El presidente estadounidense advirtió a Netanyahu la semana pasada contra el plan de anexionar Cisjordania, como piden algunos miembros del gabinete del primer ministro israelí, y también se opuso al reciente ataque de Israel contra dirigentes de Hamás en Catar, un aliado clave de Estados Unidos. Durante el encuentro en la Casa Blanca, Netanyahu llamó personalmente al primer ministro de Catar para disculparse por ese ataque y mostrar su "profundo pesar" por la muerte de un guardia de seguridad catarí, según revelaron fuentes diplomáticas. La guerra en Gaza estalló tras el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023 en Israel, que mató a 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP a partir de cifras oficiales israelíes. De las 251 personas secuestradas durante el ataque, 47 siguen retenidas en Gaza, de las cuales 25 están consideradas muertas por el ejército israelí. Fuente: AFP.
Fecha de publicación: 29 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ataque incluyó también 40 misiles, incluidos los hipersónicos.
Contenido: Al menos cuatro personas murieron y 40 más resultaron heridas en un ataque a gran escala de Rusia con drones y misiles contra Ucrania que duró más de 12 horas, informó este domingo el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky. El ataque involucró cerca de 500 drones de combate y más de 40 misiles, incluidos misiles hipersónicos Kinzhal, dijo Zelensky en un comunicado. Los blancos principales incluyeron a Kiev y sus áreas circundantes, la región meridional de Zaporiyia y la región occidental de Jmelnitsky. Instalaciones de infraestructura civil sufrieron grandes daños en toda Ucrania. Los ataques afectaron a una empresa de producción de pan, una fábrica de caucho para automóviles e inmuebles residenciales, según Zelensky. Tres adultos y una niña de 12 años murieron en Kiev y que cerca de 10 personas resultaron heridas. Más de 15 sitios fueron dañados en la capital, incluyendo un instituto de cardiología, un jardín de niños y edificios residenciales, informó Tymur Tkachenko, jefe de la Administración Militar de la Ciudad de Kiev. Por su parte, el Ministerio de Defensa de Rusia dijo que sus sistemas de defensa aérea interceptaron y destruyeron 53 drones ucranianos en múltiples regiones durante la noche y la mañana del domingo. El ministerio también informó que el sábado sus fuerzas derribaron seis bombas aéreas teledirigidas, seis proyectiles del sistema de cohetes de lanzamiento múltiple HIMARS de fabricación estadounidense y un cohete Vampire de fabricación checa. NA
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 23:52:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La joven artista despliega su versión más cruda, ampliando su proyección internacional y consolidándose como una figura en ascenso dentro de la escena del trap global.
Contenido: Saramalacara presentó “Señal de Dios”, el primer adelanto de su esperado segundo álbum, Mataderos. El track profundiza en la dualidad que atraviesa su obra, donde la vulnerabilidad y poder conviven en un mismo registro. Se trata de un beat crudo y melódico, con 808s saturados que nació en Los Ángeles durante una sesión nocturna junto a F1LTHY y Lucian, productores reconocidos por su trabajo con Playboi Carti y Ken Carson.
El resultado es un single introspectivo y contundente, que amplía la proyección internacional de Saramalacara y la consolida como figura en ascenso dentro de la escena global de trap. El videoclip que acompaña al lanzamiento se inspira en un look de la película Julien Donkey Boy de Harmony Korine, buscando emular la estética del Dogma 95.
Leé también: Cómo es “The beauty of it all”, el nuevo álbum de Monolink
La intérprete también viene de publicar “Esa hoe” y “Hasta el cielo”, un doble release que comienza a delinear la curaduría musical de este momento en su carrera: trap, hood, espontaneidad cruda, estribillos directos y un sonido que mantiene su esencia. En paralelo, se prepara para una nueva gira con una próxima fecha en Chile el 19 de octubre.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 23:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El “César del boxeo” apareció acompañado de su hijo Omar y su doctor para informar sobre su situación de salud
Contenido: La familia Chávez atraviesa otra situación complicada, luego de la detención y deportación de Julio César Chávez Jr., ahora, Julio César Chávez González tuvo problemas de salud, por lo que ingresó a un hospital en Culiacán, Sinaloa. Su hijo Omar Chávez se encargó de compartir detalles de cuál es el estado de salud del gran campeón mexicano.
Fue por medio de redes sociales que el Businessman publicó una grabación en la que se aprecia a su padre en una camilla de hospital, el video lo difundió la noche de este domingo 28 de septiembre. Omar explicó el motivo por el cual el César del boxeo tuvo que ser internado en una clínica en Culiacán, además, adelantó que se tendrá que someter a una cirugía.
En las imágenes se puede apreciar que el comentarista de boxeo está consciente y manda un saludo a la cámara; sin embargo, se aprecia cansado. Y es que, un dolor en la parte baja de la espalda fue el causante por el que su familia lo llevó a un hospital para su atención médica.
“¡Qué onda! Aquí estamos en el hospital Los Ángeles con el doc, van a operar a mi apá y estamos aquí con el doctor“, fueron las primeras palabras del video que subió Omar Chávez a sus redes sociales.
En el video, el doctor de Julio César Chávez explicó que le detectaron una piedra en las vías urinarias, por lo que requiere de un procedimiento quirúrgico y así aliviar el dolor que le ha causado malestar al boxeador retirado.
“Sí, fíjate pues yo desde hace mucho tiempo estoy pendiente de la salud del campeón acá en Culiacán y, este vez trae un dolorcito que es ocasionado por una piedra que está en la vía urinaria, en el uretero izquierdo, y ahorita el doctor Iván Aguilar, urólogo, se la va a quitar", explicó el médico sobre la situación de Chávez González.
Debido a que el Señor nocaut se encontraba consciente y estaba prestando atención a la explicación médica, le preguntaron: “¿Cómo te sientes, campeón? ¿Te quitamos el dolor?“. De manera breve, el actual comentarista de Box Azteca respondió: “Bien, bien, gracias, doctor. Ya, ya estamos listos”, expresó la leyenda viviente del boxeo.
Antes de que la situación del ex campeón mundial se complicara, anunció que su hijo Julio César Chávez Jr. regresará al boxeo. “Voy a dar una una primicia,va a pelear mi hijo Julio y mi hijo Omar. Van a pelear,van a aparecer en San Luis Potosí el 13 de diciembre. Y a lo mejor, como ahorita están limpios y sanos, a lo mejor voy a tener una exhibición ahí”, expresó el pugilista retirado ante la prensa.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 23:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este tren une Tailandia con Birmania atravesando impresionantes parajes sin olvidar su turbulento pasado
Contenido: Viajar en tren ya no es solo una forma de desplazarse, sino que en los últimos años se ha convertido en una nueva forma de hacer turismo gracias a todos los encantos que ofrecen. Algunos de estos ferrocarriles se han transformado en hoteles sobre ruedas, brindando experiencias únicas llenas de lujo y descubriendo destinos de una forma diferente. Otros atraviesan montañas escarpadas llenas de nieve donde los paisajes son de ensueño, pero también existen aquellos en los que la historia pesa más que sus vagones, salones y suites.
Es precisamente en el pasado de estos trenes donde radica su encanto hoy en día, aunque sea tan trágico o impactante como el que une la capital de Tailandia, Bangkok, con la ciudad birmana de Nam Tok. Este ferrocarril es conocido como el Tren de la Muerte de Tailandia y recorre casi 200 kilómetros en un trayecto que dura alrededor de 4 horas y 40 minutos. A diferencia de los grandes viajes o itinerarios en tren, este es bastante modesto y carece de lujos, donde los vagones y asientos son simples y descoloridos del tránsito.
La historia del Tren de la Muerte se remonta al año 1942, cuando los japoneses llevaron a prisioneros de guerra aliados a Tailandia y les obligaron a construir una vía de ferrocarril en mitad de la jungla. El objetivo era conectar con Birmania y ayudar a las tropas niponas en la campaña que estaban llevando a cabo contra el Raj Británico. El tren se construyó en apenas 14 meses, pero en ese tiempo miles de británicos, australianos, indios malasios y otros obreros fallecieron a causa de los maltratos, condiciones inhumanas, enfermedades y bombardeos.
Se estima que el número de muertos fue de alrededor de 16.000 prisioneros y unos 100.000 trabajadores, de ahí que se le conozca como el Tren de la Muerte. De hecho, tal es su historia que ha sido traslada al cine en películas como El puente sobre el río Kwai (1957). A día de hoy un tramo de la línea sigue en funcionamiento, donde los trenes salen de la estación de Thonburi, en Bangkok, hacia la ciudad de Kanchanaburi. Este es el primer tramo del viaje y es un trayecto en el que apenas hay turistas y los vagones los llenan monjes budistas, trabajadores y estudiantes.
Durante el viaje, los paisajes urbanos pasan a transformarse en vistas donde se pueden contemplar casas de campo, templos dorados y extensos arrozales. Kanchanaburi es una parada obligatoria para conocer la historia del tren y su función durante la Segunda Guerra Mundial. Desde esta ciudad se enviaban a muchos prisioneros de guerra a campos de trabajo en el corazón de la jungla y ahora alberga el magnífico Centro del Ferrocarril Tailandia-Birmania.
En él se pueden contemplar exposiciones sobre la construcción de la línea; desde sus orígenes, como medio usado por los japoneses para reforzar su línea del frente ante los británicos en Birmania, hasta su clausura final, en 1947. Igualmente, el cementerio de la Guerra próximo hace honor a todos aquellos que perdieron la vida durante la construcción del ferrocarril. Aunque si algo destaca en Kanchanaburi es el “puente sobre el río Kwai”, una imponente estructura de hierro en las afueras de la ciudad, bombardeada por los aliados durante la guerra.
Sin embargo, la relación de esta plataforma con la película de Hollywood es prácticamente inexistente, ya que se rodó completamente en Sri Lanka. A pesar de ello, el paso por él descubre un paisaje totalmente nuevo donde majestuosas montañas cubiertas de selva y bosques de bambú arropan el trayecto. La guinda la pone el viaducto de Wang Pho, con unas vistas de infarto al imponente desfiladero que cruza el río Khwae.
El trazado ferroviario culmina actualmente en Nam Tok, situada a dos horas de Kanchanaburi. Desde la estación es posible seguir a pie parte del recorrido original de la línea hacia el noroeste, en dirección a la frontera con Myanmar, aunque la vegetación selvática ha recuperado gran parte de ese territorio. Asimismo, este enclave permite acceder fácilmente a los parques nacionales de la zona.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 23:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primogénito de la infanta Cristina e Iñaki Urdangarin ha optado por una vida alejada de los focos
Contenido: Discreto, independiente y alejado del foco mediático. Así se define la vida de Juan Valentín Urdangarin y Borbón, el primogénito de la infanta Cristina e Iñaki Urdangarin, que a sus 26 años ha conseguido lo que parecía imposible para un nieto del rey Juan Carlos: construir una vida casi anónima, en la que su apellido pesa mucho menos que sus propios proyectos personales y profesionales.
Juan cumple 26 años este lunes 29 de septiembre, y ya ha quedado claro que su trayectoria ha estado marcada por la discreción desde el principio. Nacido en 1999 en Barcelona, creció en un entorno donde la atención mediática era inevitable debido a su familia. Con el paso de los años, y especialmente tras el ingreso en prisión de su padre, fue víctima de insultos y situaciones incómodas que aceleraron su decisión de abandonar la península y trasladarse junto a su familia primero a Ginebra y más tarde a Reino Unido. Esa huida del ruido mediático terminó siendo un acierto, ya que allí ha logrado forjar una rutina estable y muy alejada de la exposición pública.
En 2017 finalizó sus estudios en el prestigioso International School of Geneva (Ecolint), un centro con un marcado carácter internacional. Poco después, en 2018, comenzó la carrera de Relaciones Internacionales y Economía en la Universidad de Essex, donde se graduó con éxito.
Aquella etapa académica fue clave, no solo en lo formativo, sino también en lo personal. Fue en Inglaterra donde empezó a consolidar la independencia que tanto buscaba y donde fijó la base de su vida adulta.
Su primera experiencia profesional llegó en el ámbito de la sostenibilidad y el automovilismo eléctrico. Juan se incorporó a Extreme E, la compañía fundada por Alejandro Agag —yerno del expresidente José María Aznar— que organiza competiciones de coches eléctricos en entornos extremos con un marcado enfoque ecológico. Allí trabajó como asistente de producción en las categorías júnior, participando en eventos internacionales y sumando experiencia en logística y coordinación.
En esta organización ha asumido funciones de logística y coordinación de eventos, lo que le ha permitido recorrer distintas ciudades del mundo con motivo de cada gran premio. De hecho, hace un par de años la revista ¡Hola! publicó imágenes suyas repartiendo agua en un puesto de hospitality, un gesto que reflejaba su implicación pese a la discreción con la que siempre ha tratado de manejarse.
Su papel en Fórmula E ha evolucionado y está centrado en la distribución de vehículos eléctricos a comunidades desfavorecidas, un área en la que conecta directamente con sus inquietudes sociales y con el interés que ya había mostrado en experiencias previas de voluntariado.
La vocación social de Juan no es nueva. Antes de asentarse en Londres, dedicó un año sabático a colaborar en la Fundación de Kike Figaredo en Camboya, una experiencia que lo marcó profundamente y que reforzó su convicción de trabajar en ámbitos que generen un impacto positivo. Su empatía y su perfil reservado han sido siempre características señaladas por quienes lo conocen.
De hecho, estas cualidades se entienden mejor si se tiene en cuenta su infancia. A raíz de la condena de su padre, Juan sufrió episodios de acoso escolar en España, lo que llevó a sus padres a buscar para él un entorno distinto en Ginebra. Aquella etapa complicada terminó por forjar en él un carácter independiente, empático y alejado de los focos.
En el plano personal, Juan ha construido en Londres una vida normal y muy distinta a la que suele asociarse a un miembro de la familia real. Comparte piso con un amigo, tiene un grupo estable de amistades y disfruta de planes habituales entre jóvenes profesionales internacionales. Su día a día está marcado por la rutina laboral, viajes por motivos de trabajo y momentos de ocio lejos de las cámaras.
Aunque en los últimos meses han surgido rumores sobre un supuesto regreso a España —e incluso sobre una posible estancia en Zarzuela junto a su abuela, la reina Sofía—, las informaciones más recientes de Vanitatis descartan ese escenario. Juan mantiene con la reina emérita una relación cercana y afectuosa, pero su proyecto vital está hoy plenamente asentado en Reino Unido.
A diferencia de su prima Victoria Federica, convertida en personaje habitual de la crónica social, Juan ha apostado sin titubeos por la discreción. Y lo cierto es que parece haber encontrado en Londres el lugar perfecto para seguir construyendo una vida en la que su apellido real apenas define quién es realmente.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 23:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este tren une Tailandia con Birmania atravesando impresionantes parajes sin olvidar su turbulento pasado
Contenido: Viajar en tren ya no es solo una forma de desplazarse, sino que en los últimos años se ha convertido en una nueva forma de hacer turismo gracias a todos los encantos que ofrecen. Algunos de estos ferrocarriles se han transformado en hoteles sobre ruedas, brindando experiencias únicas llenas de lujo y descubriendo destinos de una forma diferente. Otros atraviesan montañas escarpadas llenas de nieve donde los paisajes son de ensueño, pero también existen aquellos en los que la historia pesa más que sus vagones, salones y suites.
Es precisamente en el pasado de estos trenes donde radica su encanto hoy en día, aunque sea tan trágico o impactante como el que une la capital de Tailandia, Bangkok, con la ciudad birmana de Nam Tok. Este ferrocarril es conocido como el Tren de la Muerte de Tailandia y recorre casi 200 kilómetros en un trayecto que dura alrededor de 4 horas y 40 minutos. A diferencia de los grandes viajes o itinerarios en tren, este es bastante modesto y carece de lujos, donde los vagones y asientos son simples y descoloridos del tránsito.
La historia del Tren de la Muerte se remonta al año 1942, cuando los japoneses llevaron a prisioneros de guerra aliados a Tailandia y les obligaron a construir una vía de ferrocarril en mitad de la jungla. El objetivo era conectar con Birmania y ayudar a las tropas niponas en la campaña que estaban llevando a cabo contra el Raj Británico. El tren se construyó en apenas 14 meses, pero en ese tiempo miles de británicos, australianos, indios malasios y otros obreros fallecieron a causa de los maltratos, condiciones inhumanas, enfermedades y bombardeos.
Se estima que el número de muertos fue de alrededor de 16.000 prisioneros y unos 100.000 trabajadores, de ahí que se le conozca como el Tren de la Muerte. De hecho, tal es su historia que ha sido traslada al cine en películas como El puente sobre el río Kwai (1957). A día de hoy un tramo de la línea sigue en funcionamiento, donde los trenes salen de la estación de Thonburi, en Bangkok, hacia la ciudad de Kanchanaburi. Este es el primer tramo del viaje y es un trayecto en el que apenas hay turistas y los vagones los llenan monjes budistas, trabajadores y estudiantes.
Durante el viaje, los paisajes urbanos pasan a transformarse en vistas donde se pueden contemplar casas de campo, templos dorados y extensos arrozales. Kanchanaburi es una parada obligatoria para conocer la historia del tren y su función durante la Segunda Guerra Mundial. Desde esta ciudad se enviaban a muchos prisioneros de guerra a campos de trabajo en el corazón de la jungla y ahora alberga el magnífico Centro del Ferrocarril Tailandia-Birmania.
En él se pueden contemplar exposiciones sobre la construcción de la línea; desde sus orígenes, como medio usado por los japoneses para reforzar su línea del frente ante los británicos en Birmania, hasta su clausura final, en 1947. Igualmente, el cementerio de la Guerra próximo hace honor a todos aquellos que perdieron la vida durante la construcción del ferrocarril. Aunque si algo destaca en Kanchanaburi es el “puente sobre el río Kwai”, una imponente estructura de hierro en las afueras de la ciudad, bombardeada por los aliados durante la guerra.
Sin embargo, la relación de esta plataforma con la película de Hollywood es prácticamente inexistente, ya que se rodó completamente en Sri Lanka. A pesar de ello, el paso por él descubre un paisaje totalmente nuevo donde majestuosas montañas cubiertas de selva y bosques de bambú arropan el trayecto. La guinda la pone el viaducto de Wang Pho, con unas vistas de infarto al imponente desfiladero que cruza el río Khwae.
El trazado ferroviario culmina actualmente en Nam Tok, situada a dos horas de Kanchanaburi. Desde la estación es posible seguir a pie parte del recorrido original de la línea hacia el noroeste, en dirección a la frontera con Myanmar, aunque la vegetación selvática ha recuperado gran parte de ese territorio. Asimismo, este enclave permite acceder fácilmente a los parques nacionales de la zona.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 22:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Servicio Secreto asumirá el control del operativo de seguridad en un encuentro donde el mandatario republicano prometió tratar “muchas cosas buenas y positivas” acerca de las Fuerzas Armadas
Contenido: El presidente Donald Trump anunció este domingo que ha decidido asistir a la reunión global de último minuto con los principales generales de la nación, convocada la semana pasada por el secretario de Defensa Pete Hegseth, lo que prepara el escenario para un encuentro muy inusual entre el comandante en jefe y los máximos líderes militares de Estados Unidos
La aparición de Trump en la Base del Cuerpo de Marines de Quantico, en Virginia, no solo eclipsa el discurso planeado de Hegseth, sino que también agrega nuevas preocupaciones de seguridad al enorme y casi sin precedentes evento militar, que ha requerido que algunos generales y almirantes viajen miles de kilómetros. Trump presentó la discusión principalmente como una charla motivacional.
“Es realmente solo una reunión muy agradable hablando de lo bien que nos va militarmente, hablando de estar en gran forma, hablando de muchas cosas buenas y positivas. Es solo un buen mensaje”, dijo Trump en una entrevista con NBC News.
“Tenemos a gente fantástica que viene y es simplemente un ‘esprit de corps’. ¿Conoces la expresión ‘esprit de corps’? De eso se trata todo. Estamos hablando de lo que estamos haciendo, de lo que ellos están haciendo y de cómo lo estamos haciendo”, agregó.
Los comentarios llegaron después de que The Washington Post informara más temprano ese mismo día que Trump se sumaría al evento, cuya creación tomó por sorpresa a los altos líderes militares la semana pasada.
“Tenemos confirmación de la Casa Blanca de que el presidente ahora asistirá al discurso del martes”, señala un documento de planificación enviado el sábado y visto por The Post.
Se notificó a las oficinas alrededor del Pentágono que la decisión “cambiará significativamente la postura de seguridad” del discurso, programado para la mañana del martes en la Universidad del Cuerpo de Marines.
La incorporación del presidente en Quantico pondrá ahora al Servicio Secreto a cargo de asegurar el evento. Cientos de los principales generales y almirantes del mando militar, de una estrella hacia arriba, junto con sus líderes superiores de tropa, fueron convocados por orden de Hegseth la semana pasada.
Las órdenes no dieron motivo alguno para el evento y, en un principio, generaron preocupación entre los asistentes y funcionarios militares de que Hegseth reunía al grupo para informarles de despidos o degradaciones masivas.
La semana pasada, The Post informó por primera vez que Hegseth estaba ordenando a todos los generales en puestos de mando acudir a Quantico para escucharlo hablar durante menos de una hora sobre estándares militares y su visión de un “ethos guerrero”, pero la visita ahora ampliada del presidente podría cambiar esa agenda, y añadir un tono más politizado a la reunión.
“Es la madre de todas las oportunidades para una foto”, dijo Eugene R. Fidell, experto en derecho militar en la Facultad de Derecho de Yale. La posibilidad de que el evento se politice, y que aumente la politización de las fuerzas armadas, “es tremendamente preocupante y debería serlo para el pueblo estadounidense”.
Se estima que volar, alojar y transportar a todos los líderes militares —algunos de los cuales viajarán desde Oriente Medio, Europa y el Indo-Pacífico— costará millones. El evento también ha suscitado preocupaciones de seguridad por tener a toda la cúpula en un mismo lugar, particularmente dado que el martes marca el fin del año fiscal, y si el gobierno se paraliza, podría dejar a personal clave separado de sus unidades.
Hegseth se ha comprometido a reducir en un 20 por ciento el cuerpo de oficiales generales y ha despedido sin causa a unas dos docenas de altos oficiales —un número desproporcionado de ellos mujeres generales o almirantes— desde que asumió el cargo.
Hegseth está considerando seriamente reducir el rango de los principales generales al mando en varios de los puestos más importantes de cuatro a tres estrellas y proponer una consolidación significativa de los comandos combatientes, que son los grandes cuarteles regionales enfocados en áreas como África, Oriente Medio y el Indo-Pacífico, dijeron a The Post varios funcionarios familiarizados con esa planificación, que hablaron bajo condición de anonimato para discutir deliberaciones internas sensibles.
Todos esos movimientos se dan mientras se espera que la nueva estrategia de defensa nacional de la administración cambie significativamente la atención y los recursos de la preparación para un conflicto con China a centrarse de manera marcada en la defensa del territorio y el uso militar en el país.
El sábado, Trump en una publicación en Truth Social pidió al Pentágono enviar tropas a lo que calificó como el Portland, Oregón, “devastado por la guerra”, autorizándolas a usar la “Fuerza Total” para proteger los sitios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas que han atraído a manifestantes esporádicos.
La orden no dejó claro si pretendía enviar tropas bajo control federal o activar tropas bajo control estatal, pero cualquier despliegue podría ser impugnado en los tribunales. La gobernadora de Oregón, Tina Kotek (D), dijo que no cree que Trump tenga la autoridad para desplegar tropas federales en suelo estatal y está trabajando con la fiscal general en una posible respuesta.
La orden de despliegue de Trump también llega apenas unos días después de que firmara una orden ejecutiva que instruye a que las capacidades de las fuerzas del orden y del ejército del país se utilicen contra el “terrorismo doméstico y la violencia política organizada”, un edicto que otorga a la administración amplios poderes para investigar y procesar a un abanico de opositores políticos.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 22:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Servicio Secreto asumirá el control del operativo de seguridad en un encuentro donde el mandatario republicano prometió tratar “muchas cosas buenas y positivas” acerca de las Fuerzas Armadas
Contenido: El presidente Donald Trump anunció este domingo que ha decidido asistir a la reunión global de último minuto con los principales generales de la nación, convocada la semana pasada por el secretario de Defensa Pete Hegseth, lo que prepara el escenario para un encuentro muy inusual entre el comandante en jefe y los máximos líderes militares de Estados Unidos
La aparición de Trump en la Base del Cuerpo de Marines de Quantico, en Virginia, no solo eclipsa el discurso planeado de Hegseth, sino que también agrega nuevas preocupaciones de seguridad al enorme y casi sin precedentes evento militar, que ha requerido que algunos generales y almirantes viajen miles de kilómetros. Trump presentó la discusión principalmente como una charla motivacional.
“Es realmente solo una reunión muy agradable hablando de lo bien que nos va militarmente, hablando de estar en gran forma, hablando de muchas cosas buenas y positivas. Es solo un buen mensaje”, dijo Trump en una entrevista con NBC News.
“Tenemos a gente fantástica que viene y es simplemente un ‘esprit de corps’. ¿Conoces la expresión ‘esprit de corps’? De eso se trata todo. Estamos hablando de lo que estamos haciendo, de lo que ellos están haciendo y de cómo lo estamos haciendo”, agregó.
Los comentarios llegaron después de que The Washington Post informara más temprano ese mismo día que Trump se sumaría al evento, cuya creación tomó por sorpresa a los altos líderes militares la semana pasada.
“Tenemos confirmación de la Casa Blanca de que el presidente ahora asistirá al discurso del martes”, señala un documento de planificación enviado el sábado y visto por The Post.
Se notificó a las oficinas alrededor del Pentágono que la decisión “cambiará significativamente la postura de seguridad” del discurso, programado para la mañana del martes en la Universidad del Cuerpo de Marines.
La incorporación del presidente en Quantico pondrá ahora al Servicio Secreto a cargo de asegurar el evento. Cientos de los principales generales y almirantes del mando militar, de una estrella hacia arriba, junto con sus líderes superiores de tropa, fueron convocados por orden de Hegseth la semana pasada.
Las órdenes no dieron motivo alguno para el evento y, en un principio, generaron preocupación entre los asistentes y funcionarios militares de que Hegseth reunía al grupo para informarles de despidos o degradaciones masivas.
La semana pasada, The Post informó por primera vez que Hegseth estaba ordenando a todos los generales en puestos de mando acudir a Quantico para escucharlo hablar durante menos de una hora sobre estándares militares y su visión de un “ethos guerrero”, pero la visita ahora ampliada del presidente podría cambiar esa agenda, y añadir un tono más politizado a la reunión.
“Es la madre de todas las oportunidades para una foto”, dijo Eugene R. Fidell, experto en derecho militar en la Facultad de Derecho de Yale. La posibilidad de que el evento se politice, y que aumente la politización de las fuerzas armadas, “es tremendamente preocupante y debería serlo para el pueblo estadounidense”.
Se estima que volar, alojar y transportar a todos los líderes militares —algunos de los cuales viajarán desde Oriente Medio, Europa y el Indo-Pacífico— costará millones. El evento también ha suscitado preocupaciones de seguridad por tener a toda la cúpula en un mismo lugar, particularmente dado que el martes marca el fin del año fiscal, y si el gobierno se paraliza, podría dejar a personal clave separado de sus unidades.
Hegseth se ha comprometido a reducir en un 20 por ciento el cuerpo de oficiales generales y ha despedido sin causa a unas dos docenas de altos oficiales —un número desproporcionado de ellos mujeres generales o almirantes— desde que asumió el cargo.
Hegseth está considerando seriamente reducir el rango de los principales generales al mando en varios de los puestos más importantes de cuatro a tres estrellas y proponer una consolidación significativa de los comandos combatientes, que son los grandes cuarteles regionales enfocados en áreas como África, Oriente Medio y el Indo-Pacífico, dijeron a The Post varios funcionarios familiarizados con esa planificación, que hablaron bajo condición de anonimato para discutir deliberaciones internas sensibles.
Todos esos movimientos se dan mientras se espera que la nueva estrategia de defensa nacional de la administración cambie significativamente la atención y los recursos de la preparación para un conflicto con China a centrarse de manera marcada en la defensa del territorio y el uso militar en el país.
El sábado, Trump en una publicación en Truth Social pidió al Pentágono enviar tropas a lo que calificó como el Portland, Oregón, “devastado por la guerra”, autorizándolas a usar la “Fuerza Total” para proteger los sitios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas que han atraído a manifestantes esporádicos.
La orden no dejó claro si pretendía enviar tropas bajo control federal o activar tropas bajo control estatal, pero cualquier despliegue podría ser impugnado en los tribunales. La gobernadora de Oregón, Tina Kotek (D), dijo que no cree que Trump tenga la autoridad para desplegar tropas federales en suelo estatal y está trabajando con la fiscal general en una posible respuesta.
La orden de despliegue de Trump también llega apenas unos días después de que firmara una orden ejecutiva que instruye a que las capacidades de las fuerzas del orden y del ejército del país se utilicen contra el “terrorismo doméstico y la violencia política organizada”, un edicto que otorga a la administración amplios poderes para investigar y procesar a un abanico de opositores políticos.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 22:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante se presentará en el Levi’s Stadium de Santa Clara durante el juego más importante de la temporada de la NFL
Contenido: El cantante puertorriqueño Bad Bunny ha sido confirmado como el artista principal del espectáculo de medio tiempo del Super Bowl LX, que se llevará a cabo el 8 de febrero de 2026 en el Levi’s Stadium de Santa Clara, California.
La noticia fue anunciada oficialmente por la NFL durante el partido entre los Dallas Cowboys y los Green Bay Packers este 28 de septiembre, a través de un video publicado en sus redes sociales.
Este será el segundo show de medio tiempo del Super Bowl en el que Bad Bunny participa. En 2020, hizo una aparición sorpresa durante la actuación de Shakira y Jennifer López en el Super Bowl LIV, interpretando su éxito “I Like It” junto a J Balvin.
Su participación en el espectáculo de 2026 marca un hito en la historia del evento, ya que es la primera vez que un artista latinoamericano lidera el show en solitario.
“Lo que siento me supera. Es por quienes me precedieron y corrieron incontables yardas para que yo pudiera entrar y anotar un touchdown… esto es por mi gente, mi cultura y nuestra historia. Ve y dile a tu abuela que seremos el ESPECTÁCULO DE MEDIO TIEMPO DEL SUPER BOWL”, dijo Bad Bunny en un comunicado.
Esta noticia llega en un momento especial para el artista, quien finalizó su residencia de más de 30 noches en el Coliseo de Puerto Rico, titulada “No Me Quiero Ir de Aquí”.
La residencia sirvió también como plataforma para presentar su más reciente álbum, Debí Tirar Más Fotos, una obra que describe como una “cápsula del tiempo cultural” en la que rinde homenaje a sus raíces a través de géneros como la plena, el jíbaro, la salsa y el reguetón.
“Este disco llegó porque tenía que llegar. Es como un estornudo. Empezó con una línea, luego otra, y me di cuenta de cuánto extrañaba mi hogar”, explicó en una entrevista con la revista Variety.
Cabe destacar que recientemente Bad Bunny generó controversia al anunciar que no realizaría presentaciones en Estados Unidos debido a la política migratoria del gobierno del presidente Donald Trump.
Bad Bunny expresó su temor de que la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) pudiera tomar medidas contra personas que asistieran a sus conciertos en territorio estadounidense, una declaración que provocó un debate sobre la seguridad de los artistas y la política migratoria en el país.
Incluso, en junio de este año, el puertorriqueño afirmó en una entrevista que para su gira 2025-2026 no incluirá a Estados Unidos. “Es innecesario”, dijo y añadió que los fans de este país ya han tenido suficientes oportunidades para verlo en vivo durante los últimos seis años.
Bad Bunny habría sido objeto de una “amenaza de muerte creíble”, según reportó el periodista independiente y exreportero de Telemundo, Jay Fonseca.
La amenaza, que habría sido hecha en línea, generó la intervención de autoridades federales, incluyendo al FBI, aunque aún no se ha confirmado si se realizaron detenciones relacionadas con el incidente.
Un funcionario del FBI remitió a los reporteros a la Oficina del Fiscal de Estados Unidos en Puerto Rico, la cual hasta el momento no ha emitido respuesta sobre el caso.
La información disponible hasta ahora es limitada y todavía no se ha establecido con claridad la cronología exacta de la amenaza ni si el presunto responsable fue arrestado.
Según el periodista, las autoridades identificaron al presunto autor de la amenaza y “estaba armado”. Asímismo, se informó que funcionarios federales estuvieron presentes durante la residencia del artista, aunque no se sabe si permanecieron físicamente en el coliseo durante toda la serie de conciertos.
La seguridad en cada presentación fue reforzada, y las autoridades federales estuvieron al tanto de la situación para garantizar la protección del artista y del público.
A pesar de esta situación, el cantante continuó con su serie de conciertos sin interrupciones, demostrando profesionalismo y compromiso con sus seguidores.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 21:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Piletas al aire libre, aguas termales y paisajes únicos: opciones para recargar energías y disfrutar en familia o con amigos.
Contenido: La primavera ya se instaló con días de sol y temperaturas ideales, y muchos buscan una escapada para cortar la rutina y llegar renovados a fin de año. En ese plan, las termas se convirtieron en el destino favorito: aguas cálidas, piletas al aire libre y servicios para todos los gustos.
El corredor termal que une Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes ofrece propuestas para todos: desde complejos con spa y hoteles de lujo hasta parques acuáticos y cabañas familiares. Acá, un recorrido por 10 complejos termales con piletas para agendar y planificar una escapada inolvidable.
A solo 214 km de la Ciudad de Buenos Aires, las Termas de Dolores son una parada obligada para quienes viajan a la Costa Atlántica. El predio de 44 hectáreas tiene piletas de aguas saladas y dulces, algunas techadas y otras a cielo abierto, spa, gimnasio, guardería, hoteles de distintas categorías, centro comercial, restaurantes y cabañas.
Leé también: Ni Tomás Jofré ni Carlos Keen: el pueblo a 2 horas en tren de Buenos Aires con restaurantes y vista al río
A 275 km de Capital, el complejo termal de Tapalqué sorprende con su parque de 17 hectáreas, piletas termales, sector infantil con juegos acuáticos, plaza de aguas, tiendas de artesanías y productos regionales, laguna y patio gastronómico. Ideal para desconectar y disfrutar del entorno.
A solo 162 km de la Ciudad, las Termas del Salado ofrecen aguas mineralizadas entre 34 y 40 grados en una pileta techada y tres semicubiertas. En verano, suman dos piletas de agua fría. El parque tiene juegos para chicos, quinchos y spa.
A 239 km de Buenos Aires, Gualeguaychú tiene dos opciones: Termas del Gualeguaychú (dos piletas cubiertas, una descubierta y parque acuático) y Termas del Guaychú (nueve piletas de aguas saladas y dulces, parque acuático y bungalows). En primavera, hay promo “3x2” en entradas y alojamiento.
A 334 km de Capital, el complejo termal de Colón tiene 13 piletas (tres cubiertas), parque acuático con siete toboganes, sector de relax, canchas de tejo y clases de aquagym. Todo, a metros de la playa y con vista al río Uruguay.
A 305 km de Buenos Aires, el complejo termal de Concepción del Uruguay suma 11 piletas, parque acuático, parque aéreo con tirolesas y palestra, y un restaurante famoso por su boga y matambre a la pizza.
Leé también: Cuánto sale pasar el día en estancias y dormir en hoteles de campo cerca de Buenos Aires en la primavera 2025
A orillas del lago Salto Grande, las Termas de Federación (485 km de Buenos Aires) tienen 13 piletas, parque acuático con toboganes, río lento, pileta de olas y canchas deportivas. La pileta de olas es la estrella, con olas de hasta 1,60 m.
A 345 km de Capital, el parque termal de Villa Elisa tiene 10 piletas, pileta de olas, plaza acuática para chicos y mucho verde para picnic y caminatas. Las aguas saladas son ideales para el relax y la salud.
A 503 km de Buenos Aires, las Termas de Chajarí ofrecen piletas con cascadas de agua a 38 grados, ideales para un masaje natural. El pueblo invita a probar licores, mermeladas y salames de tradición italiana.
A orillas del río Uruguay y a 590 km de Capital, Monte Caseros tiene cuatro piletas, una semiolímpica, piletas para chicos, juegos y laguna artificial. El parque acuático techado es el gran atractivo.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 21:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las víctimas, de entre 13 y 17 años, fueron encontradas atadas y ejecutadas en un local que después fue incendiado. El caso sigue bajo análisis
Contenido: La policía de Austin, Texas anunció un avance relevante en el caso de los asesinatos de cuatro adolescentes perpetrado en 1991, conocido como los “Yogurt Shop Murders”, gracias a pruebas de ADN que han vinculado a un nuevo sospechoso: Robert Eugene Brashers, quien murió hace más de dos décadas.
Las autoridades identificaron a Brashers, muerto desde 1999, tras analizar evidencia genética. Esta conexión surge después de numerosos intentos fallidos por resolver uno de los crímenes más notorios de la capital texana.
“Nuestro equipo nunca dejó de trabajar en este caso”, señaló la policía de Austin en un comunicado citado por The Associated Press y CNN. La información se difundió mientras el caso recibía nueva atención pública por el estreno de la serie documental de HBO “The Yogurt Shop Murders”.
El 6 de diciembre de 1991, Amy Ayers (13 años), Eliza Thomas (17 años), y las hermanas Jennifer Harbison (17 años) y Sarah Harbison (15 años), fueron halladas muertas en el interior de una sucursal de “I Can’t Believe It’s Yogurt”, donde dos de ellas trabajaban. Las cuatro fueron atadas, amordazadas y ejecutadas con disparos en la cabeza. Luego, el local fue incendiado.
El caso conmocionó a la ciudad y generó una investigación compleja que atravesó diversas etapas, miles de pistas y confesiones falsas. Muchos de los indicios recolectados quedaron gravemente dañados por el fuego. Investigadores indicaron que el o los asesinos ingresaron por la puerta trasera al momento del cierre, atacaron a las víctimas y prendieron fuego al lugar antes de huir.
Los reportes de autopsia ofrecen detalles sobre los objetos personales de las adolescentes — desde aretes hasta relojes y collares — así como sobre la brutalidad del hecho: las manos atadas con ropa interior, bocas amordazadas y hasta dos disparos en el caso de Amy Ayers.
En 1999 las autoridades arrestaron a cuatro hombres bajo cargos de homicidio. Robert Springsteen y Michael Scott, adolescentes al momento de los asesinatos, confesaron inicialmente e incluso se implicaron mutuamente, aunque ambas confesiones fueron luego retractadas, asegurando que las declaraciones les fueron extraídas bajo presión policial.
Ambos fueron juzgados y condenados. Springsteen fue sentenciado primero a muerte, una condena posteriormente conmutada por cadena perpetua. Sin embargo, en 2009, un juez ordenó la liberación de ambos acusados después de que pruebas de ADN, que no estaban disponibles en 1991, exculparan a los sospechosos originales y apuntaran a la presencia de otro individuo masculino no identificado en el lugar de los hechos.
El avance, anunciado el viernes 26 de septiembre, responde a la identificación de Brashers mediante análisis genéticos de muestras extraídas años atrás y contrastadas con bases de datos actuales.
Brashers, quien se suicidó en 1999 tras un enfrentamiento armado con la policía en Missouri, había sido relacionado previamente por pruebas de ADN con otros crímenes cometidos en diferentes estados: el estrangulamiento de una mujer en Carolina del Sur (1990), el asalto y asesinato de una madre y su hija en Missouri (1998), y la violación de una menor en Tennessee (1997).
La policía planea ofrecer más detalles en una conferencia de prensa programada para el lunes 29 de septiembre, pero adelantó que el caso, a pesar de este descubrimiento, permanece abierto. La identificación de Brashers no implica el cierre automático de la investigación, ya que las autoridades investigan la posible participación de más personas.
“La evidencia de ADN nos llevó hasta Robert Eugene Brashers”, precisó el departamento policial de Austin, citado por AP. Investigadores continúan analizando el impacto de este nuevo indicio en el contexto de las múltiples pistas falsas y obstáculos que han marcado este caso durante más de tres décadas.
Lo sucedido reavivó el dolor y la búsqueda de justicia para las familias de Ayers, Thomas y las hermanas Harbison, así como el interés público tras el reciente documental de HBO. La expectativa se centra ahora en la rueda de prensa, donde se espera que las autoridades aclaren nuevos detalles sobre la posible implicación de Brashers y el futuro de la investigación.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 21:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Fue en un templo mormón en Grand Blanc, cerca de Detroit. El hombre de 40 años embistió su camioneta y empezó a disparar. Hay varios heridos.
Contenido: Un hombre abrió fuego dentro de una iglesia mormona en Michigan durante los servicios del domingo, provocó un incendio y mató al menos a cuatro personas antes de que la policía lo abatiera, informó NBC News. Además hay varios heridos.
Cientos de personas estaban dentro de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Grand Blanc Township, cerca de Detroit, cuando un hombre de 40 años embistió su camioneta contra la puerta principal, se bajó y comenzó a disparar, indicó el jefe de policía William Renye.
Leé también: Rusia lanzó un ataque con 500 drones y 40 misiles sobre Kiev: hay al menos cuatro muertos y decenas de heridos
La policía cree que él “deliberadamente” incendió el edificio. Después de que el sospechoso salió de la iglesia, dos oficiales lo persiguieron y “se enfrentaron en un tiroteo”, manifestó Renye a los periodistas. El hombre fue abatido.
Tras el ataque, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, denunció “un nuevo ataque dirigido contra los cristianos. El sospechoso está muerto, pero aún hay mucho por saber. Este parece ser otro ataque dirigido contra los cristianos de Estados Unidos”, escribió Trump en su plataforma Truth Social.
La fiscal general, Pam Bondi, dijo que agentes del FBI se desplazaron al lugar de los hechos. “Tal violencia en un lugar de culto es desgarradora y escalofriante. Por favor, únanse a mí en orar por las víctimas de esta terrible tragedia”, añadió.
El tiroteo ocurrió en la localidad de Grand Blanc, a unos 80 kilómetros al norte de Detroit.
El tiroteo ocurrió la mañana después de que Russell M. Nelson, el presidente más anciano de la historia de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, falleciera a los 101 años.
Por su parte, el director del FBI, Kash Patel, puso la agencia a disposición de las autoridades locales y definió el suceso como un acto “cobarde y criminal”.
El Departamento de Policía declaró que aún no tienen los nombres de las víctimas e instaron a la población a permanecer alejada de la zona. Tras conocerse la noticia se publicaron varios vídeos en redes sociales en los que se aprecia una larga cortina de humo saliendo de la iglesia.
Leé también: Video: un alpinista intentó sacarse una selfie en una montaña, cayó al vacío y murió
El jefe policial del condado Genesee, Chris Swanson, declaró que el área fue evacuada y que las autoridades locales y federales estaban en el lugar.
“Toda la iglesia está en llamas”, señaló Swanson. “Esta es una situación que sigue evolucionando”.
La iglesia, rodeada por un estacionamiento y un gran césped, está ubicada cerca de áreas residenciales y una iglesia de los Testigos de Jehová en Grand Blanc. La comunidad local es de aproximadamente 8000 personas.
(Con información de AP y EFE)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 21:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los aranceles y la escasez global del grano han disparado el precio de la bebida más popular de Estados Unidos, afectando tanto a cafeterías como a consumidores domésticos
Contenido: Los consumidores en Estados Unidos enfrentan un aumento sostenido en el precio del café, un producto básico en la dieta diaria que registra cifras históricas, impulsadas por factores tanto globales como de política comercial interna.
Según informó FOX Business, los estadounidenses observan incrementos mensuales y anuales en el valor del café que superan registros previos, generando preocupación entre quienes dependen de esta bebida energizante.
El más reciente informe de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) de Estados Unidos refleja que en agosto, los precios del café aumentaron un 20,9% en comparación interanual, y registraron un avance del 3,6% en el mes.
Se trata del mayor aumento anual en este rubro desde julio de 2011 y superior al registrado durante el pico inflacionario de la pandemia de COVID-19 en 2022. El aumento no afecta exclusivamente al producto en sí: el café tostado mostró un incremento interanual del 21,7%, mientras el café instantáneo subió 20,1% respecto del año anterior.
Estados Unidos depende mayoritariamente de café importado, ya que menos del 1% del café que se consume localmente tiene origen nacional. Esta escasa capacidad de producción interna limita la posibilidad de aumentar la oferta para compensar el alza internacional de precios. Tanto las perturbaciones climáticas globales como las nuevas barreras arancelarias impactan en la cotización final que paga el consumidor estadounidense.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) identificó que el precio global del café subió 38,8% en 2024 respecto al año anterior, generado principalmente por problemas climáticos en los principales países productores como Brasil, Vietnam e Indonesia. Brasil y Vietnam producen juntos cerca de la mitad del café mundial.
“Las sequías repetidas en Brasil y Vietnam redujeron la oferta y multiplican las presiones alcistas sobre los costos para los países importadores”, relató la FAO en su último análisis sectorial.
La situación se agravó este año con la aplicación de nuevas medidas arancelarias. La administración de Donald Trump primero fijó en abril un arancel uniforme del 10% para numerosas importaciones, incluido el café.
Posteriormente, en julio, sumó un arancel del 50% sobre el café proveniente de Brasil, principal abastecedor global del grano. Estas políticas restringen aún más la entrada de un producto que Estados Unidos no produce en volumen suficiente para atender la demanda.
A este respecto, Scott Lincicome, vicepresidente de economía general y comercio en el Cato Institute, explicó a FOX Business las razones clave del encarecimiento: “si se analizan los precios del café en los últimos meses, se observa un patrón de saltos sucesivos. Luego de una primera suba, el efecto se estabilizó, hasta que las tarifas impulsaron un segundo ciclo de incrementos”.
Lincicome añadió que “esto era previsible al elevar impuestos sobre un producto que no puede fabricarse en Estados Unidos y cuya demanda es inelástica. Los consumidores de café no van a reducir drásticamente su consumo por aumentos en el precio”.
La Casa Blanca anunció recientemente que consideraría la eliminación de aranceles sobre bienes que no se producen en cantidades suficientes dentro del país como parte de futuros acuerdos comerciales, una medida que podría alterar la actual dinámica de precios en el mercado cafetero.
La FAO coincide con este diagnóstico. La entidad estima que “la capacidad de producción global no se recuperará rápidamente, ya que las condiciones meteorológicas extremas y la imposición de aranceles continuarán presionando la oferta y la cadena logística”.
Los incrementos recientes afectan tanto a los cafés preparados en el hogar como a los adquiridos en locales y cafeterías. Entre las cifras destacadas, la publicación remarcó que algunos subgrupos específicos del café aumentaron cerca de 5% mensual en agosto.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 21:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Las consultoras proyectan que el índice de precios del noveno mes del año será mayor al de agosto. El INDEC difundirá la cifra el martes 14 de octubre.
Contenido: A dos días hábiles de que termine el mes, los analistas empiezan a cerrar sus estimaciones para septiembre y consideran que la inflación podría ubicarse por encima de 2%. El INDEC dará a conocer el dato oficial el martes 14 de octubre.
Si bien el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central proyectó que el IPC de septiembre sería de 1,8%, las consultoras relevadas por TN indicaron que la cifra podría incluso estar por encima de ese valor.
Leé también: Colegios privados, alquileres, transporte y prepagas: todos los aumentos que llegan en octubre
Al inicio del mes, la previa de las elecciones legislativas bonaerenses marcó un escenario de incertidumbre política y profundizó la tendencia alcista del dólar. Ante ello, el Gobierno tuvo que intervenir en el Mercado Único y Libre de cambios (MULC) para contener la suba del dólar y evitar sobresaltos antes de la contienda electoral.
Sin embargo, los mercados reaccionaron rápidamente a la derrota de La Libertad Avanza en PBA y el tipo de cambio oficial empezó a subir hasta superar el techo de la banda cambiaria, lo que provocó que el Banco Central tenga que salir a vender divisas. Asimismo, el Ejecutivo viajó a Estados Unidos en busca de respaldo económico y consiguió calmar la presión.
Para los analistas, ese contexto de volatilidad cambiaria encendió las alarmas por un posible traslado a los precios y, por consecuencia, un impacto en el dato de septiembre.
Según LCG, la inflación punta a punta trepó por encima de 2%, y alimentos y bebidas fue uno de los sectores que más escaló: “Frutas explica un cuarto de la inflación mensual, mientras 50% lo explican Panificados y Carnes”.
Por su parte, Analytica registró una variación semanal de 1,3% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires durante la última semana del mes, mientras que el promedio de cuatro semanas es de 2%. “Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual de 2,1% durante septiembre”, indicaron.
En el caso de la consultora Inveq, el nivel general de precios aumentó 1,3% en la cuarta semana del mes: “De esta manera, el promedio móvil de 4 semanas se ubica en 2,1% para el nivel general”.
Leé también: En dos años, el gasto en servicios públicos aumentó 526% y duplicó su peso en el salario
Para EcoGo, la proyección del IPC de septiembre es de 2,4% y explicaron, a diferencia del resto, que “el traslado a precios se mantiene moderado con alzas en cigarrillos y telefonía, aunque con poco efecto sobre alimentos”.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 21:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Las consultoras proyectan que el índice de precios del noveno mes del año será mayor al de agosto. El INDEC difundirá la cifra el martes 14 de octubre.
Contenido: A días de que termine el mes, los analistas empiezan a cerrar sus estimaciones para septiembre y consideran que la inflación podría ubicarse por encima de 2%. El INDEC dará a conocer el dato oficial el martes 14 de octubre.
Si bien el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central proyectó que el IPC de septiembre sería de 1,8%, las consultoras relevadas por TN indicaron que la cifra podría incluso estar por encima de ese valor.
Leé también: Colegios privados, alquileres, transporte y prepagas: todos los aumentos que llegan en octubre
Al inicio del mes, la previa de las elecciones legislativas bonaerenses marcó un escenario de incertidumbre política y profundizó la tendencia alcista del dólar. Ante ello, el Gobierno tuvo que intervenir en el Mercado Único y Libre de cambios (MULC) para contener la suba del dólar y evitar sobresaltos antes de la contienda electoral.
Sin embargo, los mercados reaccionaron rápidamente a la derrota de La Libertad Avanza en PBA y el tipo de cambio oficial empezó a subir hasta superar el techo de la banda cambiaria, lo que provocó que el Banco Central tenga que salir a vender divisas. Asimismo, el Ejecutivo viajó a Estados Unidos en busca de respaldo económico y consiguió calmar la presión.
Para los analistas, ese contexto de volatilidad cambiaria encendió las alarmas por un posible traslado a los precios y, por consecuencia, un impacto en el dato de septiembre.
Según LCG, la inflación punta a punta trepó por encima del 2%, y alimentos y bebidas fue uno de los sectores que más escaló: “Frutas explica 1/4 de la inflación mensual, mientras que el otro 50% lo explican Panificados y Carnes”.
Por su parte, Analytica registró una variación semanal de 1,3% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires durante la última semana del mes, mientras que el promedio de cuatro semanas es de 2%. “Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 2,1% durante septiembre”, indicaron.
En el caso de la consultora Inveq, el nivel general de precios aumentó 1,3% en la cuarta semana del mes: “De esta manera, el promedio móvil de 4 semanas se ubica en 2,1% para el nivel general”.
Leé también: En dos años, el gasto en servicios públicos aumentó 526% y duplicó su peso en el salario
Para EcoGo, la proyección del IPC de septiembre es de 2,4% y explicaron, a diferencia del resto, que “el traslado a precios se mantiene moderado con subas en cigarrillos y telefonía, aunque con poco efecto sobre alimentos”.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 20:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los estatales reclaman aumentos salariales, pases a planta permanente y mejoras en adicionales específicos del sector. Advierten que la falta de personal pone en riesgo la seguridad aérea.
Contenido: La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizará asambleas en 21 aeropuertos del país, este lunes desde la media mañana, y advirtió que podría generar demoras en los vuelos. El gremio responsabilizó al Gobierno nacional por el conflicto y denunció que “la seguridad de todos los vuelos está amenazada”.
El sindicato de estatales relama por el incumplimiento de auditorías internacionales por parte de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
Leé también: Día del empleado de comercio: qué supermercados no abren este lunes 29
El secretario general de ATE nacional, Rodolfo Aguiar, sostuvo que “si se producen demoras o se afecta el normal funcionamiento de los aeropuertos, es por exclusiva responsabilidad del Gobierno”. Además, señaló que la situación se agrava por la reciente alerta roja emitida por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que cuestionó la capacidad de control del sistema aerocomercial argentino.
Según informó en un comunicado, ATE reclama la apertura de la paritaria sectorial, que sostiene que lleva dos años cerrada, y denuncia que desde diciembre de 2023 los trabajadores de ANAC perdieron un 45% de su poder adquisitivo.
Entre los principales pedidos figuran un aumento salarial urgente, el pase a planta permanente de 200 trabajadores y mejoras en distintos adicionales específicos del sector.
“Con trabajadores estresados, fatigados y sometidos a múltiples tareas no se puede garantizar la máxima seguridad que requiere el sistema”, advirtió Aguiar, y señaló que la crisis en el organismo “es consecuencia de la negligencia y la irresponsabilidad de los funcionarios”.
De esta manera, la jornada de este lunes podría verse afectada en distintos aeropuertos del país, en medio de un conflicto que combina reclamos salariales, condiciones laborales y alertas internacionales sobre la seguridad aérea.
Los principales reclamos son:
Leé también: Trasladan a Buenos Aires el misterioso objeto espacial que cayó en un campo de Chaco: analizarán su origen
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 20:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde cortes magros a verduras, las opciones para transformar la receta habitual sorprenden en cada paso. Cambios en texturas, aromas y acompañamientos permiten lograr combinaciones inusuales que acercan la cocina de autor a la mesa cotidiana
Contenido: La milanesa es una preparación universal que se disfruta a lo largo y ancho del mundo, y que encuentra en cada mesa una nueva oportunidad para reinventarse.
Gracias al juego creativo de chefs —y cocineros aficionados—, el clásico empanado muta: cambia rellenos, rebozados, tipos de proteína, condimentaciones y guarniciones, y se transforma en un plato con infinitas posibilidades.
Estas cinco recetas exploran justamente ese universo de sabores, texturas y contrastes, para que lleves la milanesa a la altura de la cocina de autor, desde los ingredientes hasta la presentación.
Inspirada en la clásica milanesa de carne, esta versión realza el sabor con una gremolata fresca de hierbas y cítricos, y se acompaña con chips de papas violeta para sumar color, textura y un toque gourmet.
Ingredientes
Para la gremolata:
Chips de papa violeta:
Preparación
Una milanesa ultracrocante, jugosa y aromática.
Ingredientes
Preparación
La costra de hierbas y frutos secos suma untuosidad y perfume, y la crema aporta contraste y elegancia.
Ingredientes
Para la crema:
Preparación
Una receta veggie sofisticada, llena de contrastes y perfumes, que aprovecha el juego de las semillas y el ahumado de las almendras para sumar carácter.
Ingredientes
Mousse de ricota:
Preparación
Un homenaje a los sabores frescos y tropicales, ideal para quienes buscan salir de lo clásico.
Ingredientes
Dip de yogur:
Preparación
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 20:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante británico se sinceró sobre su forma de pasar tiempo en Internet
Contenido: Ed Sheeran sorprendió a sus fans al admitir que sí tiene una cuenta falsa en Instagram, lo que popularmente se conoce como Finsta.
Durante su participación en el Small Stage Series de SiriusXM en Nueva York, el cantante británico de 34 años habló con franqueza sobre sus hábitos digitales y cómo se mantiene al día en un mundo cada vez más dominado por las redes sociales.
La revelación se dio en una conversación con el presentador Andy Cohen, quien le preguntó de manera directa si utilizaba un perfil alterno. “Sí”, respondió sin titubeos el intérprete de “Shape of You”.
Ante la insistencia de Cohen, que bromeó sobre si lo usaba para “espiar a exparejas”, Sheeran explicó que la motivación es otra: “Es más como una forma de estar conectado con la cultura, con la música”.
El cantante detalló que antes de abrir esta cuenta se sentía desconectado de lo que estaba ocurriendo en la escena musical y cultural.
“Siento que cuando no tenía un Finsta me perdía mucho, como música nueva y artistas emergentes. Ahora estoy conectado con áreas de internet que me interesan”, aseguró.
Entre esas pasiones que sigue de cerca, Ed Sheeran mencionó dos géneros que lo inspiran particularmente: el rap británico y la música folk irlandesa.
Además, confesó que tiene otra gran afición: los relojes. “Me encantan, así que estoy en blogs de relojes y cosas así”, explicó.
Sheeran mantiene perfiles oficiales en diversas plataformas, como Facebook y TikTok, y aunque suele interactuar con su audiencia, también ha sido conocido por tomarse pausas frecuentes.
A finales de cada año, por ejemplo, acostumbra alejarse de Instagram durante semanas, y en ocasiones esos descansos se han extendido mucho más de lo esperado. A inicios de 2023, el músico explicó públicamente la razón detrás de uno de esos silencios prolongados.
En un video que compartió con sus seguidores reconoció: “Me doy cuenta de que no he estado tan conectado con mis redes sociales o con mi base de fans en línea durante los últimos años”.
El propio artista admitió que, aunque solía compartir contenido gracioso o extraño, atravesaba por momentos personales turbulentos. “No me sentía con ganas de estar en línea fingiendo ser algo que no era, cuando en realidad no me sentía así”, señaló.
El británico también ha sido muy claro respecto a los efectos de los comentarios en línea sobre su bienestar.
En una entrevista con The Sun confesó que los mensajes hirientes lo empujaron a abandonar temporalmente algunas plataformas. “Entro y no hay más que gente diciendo cosas malas. Un solo comentario puede arruinarte el día. Por eso me he alejado”, explicó.
Esa presión digital lo llevó incluso a reflexionar sobre el rechazo que a veces recibe. “Lo más complicado para mí ha sido tratar de entender por qué la gente me detesta tanto”, reconoció.
Sin embargo, esa vulnerabilidad también ha reforzado su postura de no depender exclusivamente de las redes sociales para validar su carrera.
Asimismo, el padre de dos hijos y uno de los cantautores más exitosos de su generación, admitió que ha sido difícil equilibrar la exposición mediática con su necesidad de privacidad.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 20:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La camioneta blanca fue quemada apenas horas después de las desapariciones de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez. Hay seis detenidos y el principal acusado sigue prófugo.
Contenido: Las cámaras de seguridad del partido bonaerense de La Matanza fueron determinantes para reconstruir las horas previas al triple crimen de Florencio Varela y la ruta de escape de los acusados. Las imágenes, a las que accedió TN, muestran el trayecto que hizo la camioneta blanca a la que se subieron Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) antes de ser atacadas.
En las grabaciones, que forman parte de la prueba clave de la causa, también se puede observar que el vehículo circulaba a alta velocidad por las calles de Ciudad Evita, la zona donde se subieron las jóvenes.
Leé también: La mamá de una de las víctimas del triple crimen dudó del rol de “Pequeño J”: “Nos vendieron un verdulero”
El seguimiento de esta camioneta permitió a los investigadores establecer la ruta que tomaron hasta llegar a la casa de Varela. Es un elemento fundamental para el fiscal de la causa, ya que confirma la secuencia de los hechos: el momento en que las chicas se subieron y el posterior recorrido hasta el lugar donde fueron atacadas.
El vehículo fue prendido fuego apenas unas horas después de las desapariciones. En una cámara de seguridad quedó filmado que el fuego empezó pasadas las 5 de la madrugada del sábado.
Gonzalo Fuenzalida, abogado de la familia de Lara Gutiérrez, aseguró esta tarde que la brutalidad con la que atacaron a las tres jóvenes no coincide con los detenidos que tiene la causa hasta el momento.“Seguro hay más involucrados”, sostuvo al aire de TN.
También rechazó la hipótesis de que las jóvenes hayan cometido delitos en la modalidad “viudas negras” y en ese sentido, remarcó que el caso lleva la firma de un grupo narco.
Leé también: Quién es y de qué está acusado el sexto detenido por el triple crimen en Florencio Varela
“Fue el mismo modus operandi que los carteles de México y Colombia. Actúan con mucho salvajismo. Los llamaría inexpertos, no fueron prolijos”, analizó.
Además, recordó las falencias en la búsqueda inicial de las chicas: “El abuelo de una de ellas fue a la comisaría y le dijeron que vuelva en 48 horas porque por el momento no podían hacer nada. No sé si fue inoperancia o si tal vez quisieron actuar indirectamente para ayudar en la desaparición. Todavía es materia de investigación”.
Para el abogado, no existen elementos que vinculen a las tres víctimas con la organización criminal investigada, y valoró el nuevo cambio de fiscal al frente de la causa, que ya derivó en más detenciones: “Estoy muy conforme”.
Desde el jueves, la causa pasó a manos del fiscal de Homicidios de La Matanza, Carlos Adrián Arribas. Antes estuvo a cargo de Gastón Dupláa.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 20:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los expertos revelaron los estilos que más se piden: frescura, movimiento y cero complicaciones para lucir renovada.
Contenido: La primavera 2025 llegó con la posibilidad de un cambio de look que acompañe el aire fresco y las tardes de sol. Si pensás en cortarte el pelo, los peluqueros de la Pasarela Fígaro Street ya avisaron son los cortes tendencia: fáciles de peinar, rejuvenecedores y aptos para todas, sin importar la altura ni la forma de la cara.
La consigna de la temporada es clara: desenfado, movimiento y practicidad. Los cortes que se imponen son versátiles, no requieren horas frente al espejo y, además, tienen ese efecto “quita años” que todas buscamos. El estilo relajado y chic pisa fuerte, ideal para animarse a algo distinto y dejar atrás el invierno.
Según los estilistas de Fígaro Street, “los cortes más pedidos son los que aportan frescura, movimiento y resultan fáciles de peinar”. Además, todos tienen un plus: te sacan años de encima y se adaptan tanto a mujeres altas como bajitas, con rostros redondos, cuadrados u ovalados.
El long bob sigue firme como uno de los favoritos. Llega hasta la clavícula y se puede llevar recto, con capas suaves o con ondas para un look más relajado. Es ideal para quienes no tienen tiempo de peinarse y quieren algo sofisticado pero fácil de mantener. Favorece a caras redondas y cuadradas, porque estiliza y suaviza los ángulos. Los expertos recomiendan un recorte cada 6 a 8 semanas para que siempre se vea impecable.
Leé también: Si lo tenés en el placard, no lo tires: la prenda de los 2000 que vuelve con todo este verano
El shaggy bob es la versión más canchera del bob tradicional. Lleva capas desestructuradas que suman textura y movimiento, perfecto para quienes buscan un look moderno y sin complicaciones. Favorece a rostros alargados y cuadrados y se puede potenciar con productos texturizantes como mousse o spray de sal. No hace falta dedicarle mucho tiempo: el corte hace todo el trabajo.
Para las que aman el pelo largo pero quieren renovarse, el multilayers cut es la opción. Son capas largas que dan volumen y dinamismo sin perder longitud. Ideal para cabellos gruesos o con poca movilidad y para caras ovaladas o triangulares. Eso sí, requiere hidratación frecuente para evitar puntas secas y un corte de mantenimiento cada 8 a 10 semanas.
Si sos fan de los flequillos, el long fringe es tu aliado esta primavera. Se trata de un flequillo largo que enmarca el rostro y aporta frescura. Funciona en rostros redondos, cuadrados y alargados, porque suaviza las facciones y suma un toque juvenil. Para que siempre quede prolijo, los peluqueros aconsejan recortarlo cada 4 a 6 semanas.
El butterfly cut trae de vuelta el espíritu de los años 70 con capas que generan mucho movimiento y una melena liviana. Favorece a caras ovaladas y alargadas, porque aporta estructura y un efecto lifting inmediato. Es de esos cortes que parecen fáciles de mantener y realmente lo son: solo necesita un recorte cada 10 a 12 semanas.
El razor bob es la elección de las que buscan un look moderno y atrevido. Se caracteriza por las puntas desfiladas con navaja, lo que le da un aspecto ligero y actual. Funciona muy bien en rostros cuadrados o con facciones marcadas, porque suaviza la expresión. Para mantener la textura, hay que retocar el corte cada 6 a 8 semanas.
Leé también: Adiós a la campera de jean: la prenda que será furor esta primavera 2025
El tomboy es el corte corto y andrógino que pisa fuerte entre las más osadas. Puede ser un pixie largo o un corte geométrico con volumen arriba. Favorece a caras angulosas y ovaladas y es ideal para quienes quieren un cambio radical. Eso sí, necesita mantenimiento frecuente: cada 4 a 6 semanas para que no pierda la forma.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 20:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Fue trasladado desde Jujuy después de estar detenido dos días en un pabellón de máxima seguridad. El fiscal lo indagará este lunes junto a otro acusado.
Contenido: El quinto detenido por el triple crimen de Florencio Varela, Lázaro Victor Sotacuro, llegó a Buenos Aires desde Jujuy a las 20.30 de este domingo. Será trasladado a la DDI de La Matanza, donde pasará la noche a la espera de ser indagado en la mañana del lunes.
Sotacuro, que llegó a Ezeiza custodiado por la Policía Federal, fue detenido el viernes por la noche en la localidad boliviana de Villazón, luego de haber cruzado la frontera.
Leé también: Quién es y de qué está acusado el sexto detenido por el triple crimen en Florencio Varela
El sospechoso tiene 41 años, es de nacionalidad peruana y fue atrapado en un hostal donde estaba oculto. Desde entonces, estuvo alojado en el pabellón de máxima seguridad de la cárcel de Gorriti, en San Salvador de Jujuy.
Su traslado comenzó este domingo por la mañana, minutos antes de las 11, y se demoró poco más de 7 horas porque el viaje se hizo en dos tramos.
Según pudo saber TN, Sotacuro viajó primero a Córdoba, donde paró a cargar combustible. Luego, partió en la misma aeronave hacia el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Al llegar esta noche, quedó a disposición del juez de Garantías, Fernando Horacio Pinos Guevara.
La investigación se aceleró cuando determinaron que Sotacuro había viajado en micro a Jujuy. Desde allí, la pista llevó a los agentes hasta Bolivia, donde fue detenido.
Los investigadores sostienen que el hombre sería quien manejó la camioneta blanca que habría sido utilizada para mover a integrantes de la organización durante la noche en que las víctimas fueron asesinadas.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 20:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Valeria Mazza también estuvo entre las invitadas y su hijo Benicio Gravier fue uno de los modelos del desfile.
Contenido: La pasarela por el 50 aniversario de la maison Armani se transformó en un emotivo homenaje a su icónico fundador, Giorgio Armani, quien murió recientemente.
Lee también: Se inauguró la muestra que Giorgio Armani organizó en secreto y en la que trabajó hasta sus últimos días
La Pinacoteca de Brera se convirtió en el escenario de una velada memorable, que reunió a un selecto grupo de personalidades, desde Richard Gere a Cate Blanchett, Laura Mattarella, Liliana Segre, Spike Lee y Samuel L. Jackson.
Este evento, que prometía ser excepcional, cumplió con creces las expectativas.
La colección presentada incluyó más de 120 looks tanto masculinos como femeninos, exhibidos por modelos legendarios como Nadege, Daniela Peštová y Markus Vanderloo.
También se subió a la pasarela Benicio Gravier, hijo de Valeria Mazza, otra de las invitadas al desfile.
La música en vivo de Ludovico Einaudi añadió una atmósfera mágica a la noche, iluminando el histórico patio del palacio con elegantes faroles.
El silencio reverente que recibió a los primeros modelos se transformó en un aplauso interminable al finalizar el desfile, cuando la emblemática modelo Agnese apareció sola en un deslumbrante vestido de noche, lo que llevó a todos los 700 invitados a ponerse de pie en un sincero tributo a Armani.
En el cierre de la velada, Leo Dell’Orco, el fiel colaborador de Armani, y su sobrina Silvana Armani, hicieron su aparición de la mano, simbolizando la continuidad de su legado.
La colección, diseñada para el próximo verano, celebra la conexión entre Milán, la ciudad del trabajo, y Pantelleria, la isla elegida por Armani como refugio. Las prendas, fluidas y etéreas, encarnan la pureza y la armonía entre el atuendo y la persona, con tejidos que parecen danzar al compás del viento insular.
Las líneas alargadas y los colores evocan un diálogo entre la luz, la tierra y el mar, abarcando desde tonos neutros hasta azules profundos y matices vibrantes.
La pasarela fue un verdadero testamento de estilo que conmovió a los presentes. Liliana Segre capturó el sentimiento colectivo al expresar: “Con Armani había una estima recíproca; él dio todo de sí mismo y yo también”.
Spike Lee, por su parte, destacó el compromiso humanitario de Armani, recordando que su legado va más allá de la moda.
Esa noche, en Brera, los ojos de muchos brillaban, reflejando la profunda admiración y el respeto por un maestro del diseño que dejó una huella imborrable en el mundo de la moda.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 20:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El agresor, que permanece prófugo, habría seleccionado a su objetivo tras estudiar sus rutinas varios días antes
Contenido: Un hombre de 99 años fue víctima de un violento asalto y robo en Washington Heights, Nueva York, donde un individuo armado le sustrajo aproximadamente 20.000 dólares de su oficina y le causó varias heridas, informaron la Policía de Nueva York (NYPD) y medios locales como ABC News y New York Post. El agresor, que permanece prófugo, habría seleccionado a su objetivo tras estudiar sus rutinas, de acuerdo con la investigación policial.
La mañana del lunes 23 de septiembre, el propietario del edificio, cuya identidad no se ha difundido, se encontraba junto a una de las entradas de su residencia, ubicada en West 187th Street cerca de Audubon Avenue, cuando recibió la llamada de una persona que le indicó tener un paquete para entregar.
Según declaraciones recogidas por el New York Post, el sospechoso conocía la existencia de un acceso lateral poco visible del inmueble. Cuando el hombre salió a abrir la puerta lateral, el asaltante, encapuchado y con pasamontañas, aprovechó para empujar la reja, forcejeó con la víctima e ingresó a la fuerza.
ABC News detalló que una vez dentro, el atacante colocó un arma en el cuello del anciano y exigió que lo llevara a una oficina en el sótano, donde se resguardaba el dinero correspondiente al cobro de alquileres de ese edificio y de otros dos inmuebles de su propiedad, también en la zona.
Mientras ambos descendían hasta la oficina, se produjo un breve forcejeo. El jefe de detectives Kenny describió el momento: “el propietario de 99 años trata de resistirse. Durante la pelea en la entrada, su mano queda atrapada entre la otra puerta y el marco de metal, la lesiona y requiere puntos de sutura”.
El agresor, que según la policía hablaba únicamente español, logró acceder al despacho privado y sustrajo los 20.000 dólares almacenados en un armario, para después abandonar el lugar a pie con el botín.
El ataque dejó a la víctima con dos dedos fracturados y una herida en la mano. Fue trasladado al Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia/Presbiteriano de Nueva York, donde recibió atención médica, confirmó la Policía de Nueva York a ABC News. El nieto del afectado declaró a la prensa local, que su abuelo “es un guerrero, es muy fuerte. Me transmitió esa fortaleza”.
El presunto asaltante vestía un pasamontañas negro, guantes del mismo color, sudadera gris, pantalón deportivo negro y zapatillas blancas, según el reporte policial difundido por la NYPD, que incluyó imágenes obtenidas por cámaras de vigilancia.
Las autoridades difundieron los videos y pidieron la colaboración de la ciudadanía para dar con el paradero del sospechoso. Toda información relevante puede comunicarse a los teléfonos 1-800-577-TIPS (8477) y, en español, al 1-888-57-PISTA (74782), o de manera anónima a través del sitio web https://crimestoppers.nypdonline.org/.
Para los investigadores, la familiaridad del agresor con el inmueble y con los horarios del propietario resulta un punto clave. “Era evidente que el autor del robo conocía bien el edificio y la rutina diaria del propietario”, subrayó Kenny en conferencia de prensa, difundida por el New York Post.
Por el momento, no se han reportado arrestos y el caso sigue bajo investigación policial. Según los informes proporcionados por ABC News y New York Post, la comunidad de Washington Heights permanece alerta ante el inusual hecho y colabora activamente con el proceso de identificación del presunto responsable.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 19:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El estadounidense fue arrestado en diciembre pasado en Afganistán sin justificación por parte del grupo insurgente
Contenido: El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este domingo el retorno a suelo norteamericano del ciudadano estadounidense Amir Amiri, detenido en Afganistán desde diciembre de 2024 y liberado ahora por las autoridades del régimen talibán en un proceso mediado por Qatar, sin que hayan aflorado los motivos del arresto.
“Estados Unidos da la bienvenida al ciudadano estadounidense Amir Amiri, que fue detenido injustamente en Afganistán”, anunció la diplomacia estadounidense en un comunicado en el que Washington expresó su “sincero agradecimiento a Qatar, cuya sólida colaboración e incansables esfuerzos diplomáticos han sido fundamentales para lograr su liberación”.
La cartera que dirige Marco Rubio también atribuyó el regreso de Amiri al “liderazgo y compromiso con el pueblo estadounidense” del presidente Donald Trump aludiendo a la orden ejecutiva firmada a inicios de septiembre bajo la cual la Casa Blanca puede imponer sanciones a aquellos países que realicen detenciones “injustas” contra ciudadanos estadounidenses y designar a aquel que acometiese una como “estado patrocinador de una detención injusta”, en una lista similar a la ya existente con países considerados patrocinadores del terrorismo.
Con todo, y a pesar de este “importante paso adelante”, el Departamento de Estado subrayó que “otros estadounidenses siguen injustamente detenidos en Afganistán”, por lo que esta entrega “es un paso significativo por parte del Gobierno de Kabul para alcanzar ese objetivo”. Estados Unidos no tiene presencia diplomática en Afganistán desde que los talibán recuperasen el poder en agosto de 2022 y Washington cerrase su embajada en el país centroasiático.
Por su parte, el Ministerio de Exteriores qatarí confirmó en un comunicado que Amiri se encuentra de camino al país del golfo pérsico y que “espera que viaje a Estados Unidos próximamente”.
“Qatar mantiene su compromiso de impulsar los esfuerzos de mediación para lograr soluciones pacíficas a conflictos y asuntos internacionales complejos, un enfoque arraigado en la política exterior del Estado, que prioriza el diálogo como opción estratégica para promover la paz y la estabilidad regional y mundial”, destacó la cartera sobre las declaraciones de su ministro, Mohamed bin Abdulaziz bin Salé al Julaifi.
La entrega de Amiri se produjo tras una reunión entre el ministro de Exteriores talibán, Amir Jan Mutaqi, y el enviado especial estadounidense para asuntos de detenidos, Adam Boehler, confirmada por la cadena afgana Tolo News.
El jefe de la diplomacia afgana, que también agradeció la colaboración qatarí, destacó que “la cuestión de los detenidos no se aborda desde una perspectiva política”. Al contrario, ha argumentado, la entrega del ciudadano estadounidense se ha hecho con el objetivo de mostrar “que los problemas pueden resolverse mediante la diplomacia”.
En julio, Rusia se convirtió en el primer país en reconocer formalmente al gobierno talibán en Afganistán desde que tomó el poder en 2021, después de que Moscú eliminara al grupo de su lista de organizaciones prohibidas.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia anunció que había recibido las credenciales del recién nombrado embajador de Afganistán, Gul Hassan Hassan. El reconocimiento oficial del gobierno afgano fomentará “una cooperación bilateral productiva”, afirmó el ministerio en un comunicado.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Afganistán calificó el hecho como un paso histórico y citó al ministro de Relaciones Exteriores talibán, Amir Khan Muttaqi, quien acogió la decisión como “un buen ejemplo para otros países”.
Los talibanes tomaron el control de Afganistán en agosto de 2021 tras la retirada de las fuerzas estadounidenses y de la OTAN. Desde entonces, han buscado el reconocimiento internacional mientras también imponen su estricta interpretación de la ley islámica.
Aunque ningún país había reconocido formalmente al régimen talibán, el grupo había participado en conversaciones de alto nivel con muchas naciones y establecido algunos lazos diplomáticos con países como China y los Emiratos Árabes Unidos.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 19:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Al comparar los 256 kbps, la calidad de audio en la suscripción paga de YouTube sigue por debajo de Spotify
Contenido: YouTube ha dado un paso adelante en la experiencia de reproducción al anunciar la llegada de una función de mejora de audio, orientada especialmente a quienes buscan mayor calidad sonora en la plataforma. Este avance, sin embargo, no estará disponible para todo el público: solo los usuarios con suscripción activa a YouTube Premium podrán acceder a estas mejoras en la calidad de sonido y nuevas opciones de reproducción.
La principal novedad para los usuarios de YouTube Premium es la incorporación de audio en ‘alta calidad’ para videos musicales. Ahora, la plataforma ofrece reproducción sonora a 256 kbps en este tipo de contenidos, superando la calidad previa tanto en la propia app de YouTube como en YouTube Music.
Hasta el momento, solo quienes utilizaban la aplicación dedicada a música podían acceder a esta fidelidad de audio, pero la nueva función extiende el beneficio directamente a YouTube, aunque bajo condiciones específicas.
Esta mejora, sin embargo, está limitada a los videos musicales compatibles y los denominados ‘videos de arte’ (clips musicales con imágenes generadas automáticamente por la plataforma). El resto de los videos disponibles en YouTube, como vlogs, contenidos educativos u otros géneros, no contarán con esta nueva configuración de audio mejorada por el momento.
Comparando la cifra de 256 kbps con otras plataformas de streaming, aún se observa que la calidad en YouTube Premium se sitúa por debajo de servicios líderes como Spotify, donde se alcanza hasta 320 kbps o más en determinados casos.
El paquete de novedades para suscriptores Premium no se limita a la mejora de audio. Otra función destacada es la posibilidad de reproducir videos a una velocidad hasta cuatro veces mayor a la normal (4x), un incremento respecto al tope anterior de tres veces (3x).
Esta característica busca atender a usuarios que prefieren visualizar tráilers, vlogs u otros contenidos a un ritmo acelerado sin perder información relevante. El aumento de velocidad de reproducción se encuentra disponible en la aplicación tanto para Android como para iOS, así como en la versión web.
Por otro lado, los usuarios de iPhone que cuenten con YouTube Premium se beneficiarán de dos funciones adicionales: la posibilidad de ver Shorts en formato ‘picture-in-picture’, permitiendo seguir explorando otras aplicaciones sin interrumpir la visualización, y el acceso a las descargas inteligentes para un consumo aún más flexible del contenido.
Todas estas forman innovaciones parte del paquete exclusivo de YouTube Premium y ya comenzaron a implementarse en diferentes regiones del mundo. Cabe recordar que las mejoras anteriores en calidad de video también fueron reservadas exclusivamente para usuarios Premium, consolidando el enfoque de YouTube en agregar funciones diferenciadoras a sus servicios de pago.
De esta manera, la compañía busca seguir atrayendo y fidelizando a quienes priorizan una experiencia audiovisual superior, tanto en dispositivos Android, iOS como en navegadores web.
YouTube Premium ofrece ventajas que pueden transformar la experiencia del usuario en la plataforma. Una de las principales características es la ausencia de anuncios, lo que permite ver videos sin interrupciones y mejora la concentración en el contenido.
Además, esta suscripción da acceso a YouTube Music, donde se pueden escuchar canciones sin pausas y con la opción de descargar listas completas para disfrutar sin conexión.
Otra función útil es la reproducción en segundo plano, ideal para quienes desean escuchar podcasts o música mientras usan otras aplicaciones. También es posible guardar videos para verlos cuando no hay acceso a internet. Aprovechar estas posibilidades permite sacar el mayor provecho a la suscripción y disfrutar un contenido personalizado.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 19:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El trágico accidente ocurrió durante la madrugada. El conductor quedó detenido luego de que le practicaran el test de alcoholemia, que arrojó que tenía 2 gramos de alcohol en sangre.
Contenido: Un bebé de un año murió esta madrugada tras un vuelco en Puerto Madryn, en un episodio que quedó bajo investigación judicial y que derivó en la detención de su padre, un joven de 23 años que conducía el vehículo en estado de ebriedad.
El hecho ocurrió alrededor de la 1.30 en la rotonda de Avenida del Trabajo y Juan XXIII, cuando una Renault Kangoo blanca perdió la estabilidad y volcó dentro del anillo vial.
Según indicaron medios locales, un testigo que circulaba en ese momento por la zona observó a dos hombres que intentaban reponer el rodado. Al detenerse para colaborar, escuchó a uno de ellos pedir ayuda desesperadamente porque su hijo había quedado atrapado debajo de la estructura.
Leé también: Horror en Salta: encontraron muerta en un descampado a una mujer que estaba desaparecida desde hacía dos días
Entre los tres lograron poner el vehículo en posición normal y encontraron al nene en el suelo, inconsciente y con una lesión en la cabeza.
Allí, el padre lo tomó en brazos y, con la asistencia de otro automovilista fue trasladado de inmediato en otra camioneta hacia el hospital local.
Pese a la urgencia, el personal médico de guardia informó poco después que el menor había fallecido a causa de las heridas sufridas en el accidente.
La Policía preservó la escena del vuelco y procedió al secuestro de elementos, entre ellos dos teléfonos celulares, una lata de cerveza y un hisopado con una mancha de sangre. También se realizaron fotografías y planimetría del lugar.
En paralelo, personal de tránsito sometió al conductor a un test de alcoholemia que, según informó el medio local ADN Sur, arrojó un resultado que osciló entre 1,9 y 2 gramos de alcohol por litro de sangre, casi cuatro veces por encima del máximo permitido por la legislación vigente.
Ante estos resultados, el fiscal de turno, Mauricio Baigorria, dispuso la inmediata detención del conductor -identificado como L. D. R.- quien quedó aprehendido en la Comisaría Segunda de Puerto Madryn hasta la audiencia de control de detención.
Leé también: La mamá de una de las víctimas del triple crimen dudó del rol de “Pequeño J”: “Nos vendieron un verdulero”
La tragedia tuvo un capítulo adicional en el hospital, cuando la madre del nene fue informada de la muerte de su hijo y, en medio de la conmoción, algunos familiares maternos intentaron agredir al detenido. La policía tuvo que intervenir para evitar mayores incidentes.
El caso se investiga como homicidio culposo para determinar las circunstancias exactas del trágico incidente, mientras se espera la definición de la situación procesal del conductor.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 19:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En Carolina del Norte y Carolina del Sur fue declarado el estado de emergencia de forma preventiva
Contenido: La formación de la tormenta tropical Imelda en el Atlántico genera expectativa ante la posibilidad de fuertes lluvias y vientos en los estados del sudeste de Estados Unidos. Aunque el pronóstico indica que el sistema ciclónico podría evitar el impacto directo en tierra, las autoridades estatales y locales se preparan ante los posibles efectos en las próximas jornadas.
El Centro Nacional de Huracanes (NHC) comunicó el domingo 28 de septiembre que Imelda se desplaza desde el extremo oriental de Cuba hacia el noroeste a unos 11 kilómetros por hora y se estima que siga su trayecto hacia el norte, acercándose a las costas de Georgia y Carolina del Sur para mediados de la semana.
El fenómeno, que inicialmente se mantenía como depresión tropical, evolucionó a tormenta tropical tarde el domingo, lo que llevó a la emisión de alertas para varias zonas de la región.
Se han declarado estados de emergencia en Carolina del Sur y Carolina del Norte de forma preventiva. “No tenemos intención de emitir órdenes de evacuación obligatoria”, declaró el gobernador de Carolina del Sur, Henry McMaster, durante una conferencia de prensa. Sin embargo, instó a la población a no confiarse: “sabemos que vamos a tener vientos intensos, sabemos que vamos a recibir mucha agua”.
El reporte indica que Imelda transportará bandas de precipitaciones extensas a lo largo de la costa atlántica, tocando especialmente áreas entre Georgia y Virginia, aunque el sistema no ingrese sobre el territorio estadounidense.
Modelos de pronóstico anticipan entre 50 y 100 milímetros de lluvia y hasta 180 milímetros en áreas puntuales de las Carolinas durante la primera mitad de la semana, aumentando el riesgo de inundaciones costeras y urbanas.
El NHC precisó que la tormenta se mantiene a aproximadamente 600 kilómetros al sureste de Cape Canaveral, Florida, dirigiéndose hacia el norte. La agencia detalló que la costa oriental de Florida, aunque no espera un impacto directo, se mantiene bajo vigilancia por ráfagas de viento cercanas a la fuerza de tormenta tropical. Un aviso permanece vigente desde el límite de los condados de Palm Beach/Martin hasta el de Flagler/Volusia.
La posible interacción con un frente estacionario sobre el sureste podría favorecer precipitaciones persistentes durante varios días sobre la franja costera, según el pronóstico.
Bryan Norcross, especialista de FOX Weather, advirtió que “incluso si Imelda no toca tierra, las lluvias peligrosas son probables al menos sobre Carolina del Sur y las dos terceras partes orientales de Carolina del Norte”. En esa línea, el NHC enfatizó que posibles alteraciones en la trayectoria podrían modificar los volúmenes de precipitación previstos y que la vigilancia debe permanecer constante.
Los riesgos no se limitan a la lluvia. Las autoridades monitorean la posibilidad de marejadas de hasta 60 centímetros entre el límite de Volusia/Brevard en Florida y el South Santee River en Carolina del Sur, debido al flujo sostenido de vientos mar adentro, de acuerdo con el informe de la NHC.
“Pensamos que lo más preocupante es que no hará falta un impacto directo para que se presenten efectos significativos”, explicó Michael Brennan, subdirector de la agencia, quien también recomendó a la población no subestimar los riesgos urbanos: “No atraviesen zonas con acumulaciones de agua, muchas víctimas por ahogamiento ocurren en estos escenarios”.
A nivel local, ciudades como Charleston declararon estado de emergencia, movilizando cuadrillas para limpieza de drenajes, preparación de bombas de agua y protección de zonas propensas a inundaciones.
Las compañías de servicios públicos, como Duke Energy, informaron que monitorean el avance de la tormenta y ajustan modelos de impacto en función de los datos meteorológicos más recientes.
El inicio de la temporada de huracanes del Atlántico, que se extiende desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, ya ha presentado episodios relevantes durante las últimas semanas. A la actividad de Imelda se suma la de otros sistemas ciclónicos como el huracán Humberto y el huracán Gabrielle, que avanzan actualmente en aguas del Atlántico.
Ante la persistente amenaza de la tormenta tropical Imelda, las autoridades recomiendan a los habitantes de la franja costera del sudeste estadounidense permanecer atentos a las actualizaciones de los organismos oficiales y reforzar medidas de prevención.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 19:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata del tercer trabajo del artista, que busca exponer la perfecta simbiosis entre lo orgánico y lo electrónico.
Contenido: El productor y multiinstrumentista alemán Steffen Linck, más conocido como Monolink, presenta su tercer álbum de estudio, The beauty of it all, un trabajo que marca un regreso a la esencia que siempre lo distinguió: claridad emocional, calidez melódica y la perfecta simbiosis entre lo orgánico y lo electrónico.
No es un disco que busque llamar la atención con estridencias; por el contrario, su fuerza está en el magnetismo silencioso que, capa tras capa, atrapa al oyente. Compuesto en gran parte en un retiro del mundo exterior, The Beauty Of It All no se enfoca en el espectáculo, sino en explorar la tensión entre la alegría y el dolor, la memoria y el movimiento, la quietud y el cambio. Más que un concepto cerrado, se presenta como una serie de monólogos internos traducidos en sonido.
Leé también: Yami Safdie y Luck Ra se sumaron a Los Ángeles Azules en “Si sabes contar”, un tema sobre el final del amor
El recorrido abre con “Call of the Void”, un tema expansivo y melancólico que retrata la devastación de un amor perdido a través de sintetizadores envolventes y voces cargadas de emoción. Le sigue “Perfect World”, coescrito junto a Severin Kantereit, donde ritmos quebrados y percusiones reflejan el desapego de la vida moderna, como una cámara que se aleja lentamente de una ciudad que despierta.
A lo largo del disco, aparecen guiños a distintas etapas de su carrera. En “Powerful Play”, Monolink regresa a sus raíces con una fusión de guitarra acústica y electrónica rítmica que recuerda sus primeros días, cuando alternaba entre tocar en las calles de Berlín y descubrir la intensidad de sus clubes.
Hay también momentos de exploración sonora total: “Avalanche”, en parte escrito en los Alpes suizos y en parte nacido de una improvisación junto a Toby Siebert, construye un clima de síntesis vintage y turbulencia emocional contenida. Esa misma química se percibe en “In My Place”, grabado en una sola toma, donde las imperfecciones se convierten en textura viva y espontánea.
Otros puntos destacados incluyen “Mesmerized”, con un pulso de batería analógica que sostiene melodías hipnóticas y una de las líneas vocales más potentes de su carrera; “Promised Land”, influenciado por la experimentación libre de Pink Floyd, que se despliega como un viaje onírico; y “Beacon”, escrito en piano y de raíz folk, que ilumina uno de los momentos más esperanzadores del álbum.
En el tramo final, “Phoenix” simboliza la chispa creativa que nunca muere, retomando una idea que Monolink había empezado en Portugal y que ahora cobra nueva vida en su versión analógica. El cierre llega con “Once I Understood”, que inicia como una balada beatle y se transforma en una pieza única: parte arrullo, parte reflexión existencial, parte liberación.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 19:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El artista apostó a un nuevo sonido que ya dio que hablar en las redes.
Contenido: El reconocido cantante y compositor Héctor Montaner presentó “Tururú”, una cumbia cadenciosa y pegadiza que promete poner a bailar hasta al más quieto. Con una mezcla de ritmos envolventes y sin dejar de lado una letra cargada de romanticismo, el tema se perfila como un nuevo favorito en su repertorio.
“Tururú” es una creación original del popular hijo de Ricardo Montaner, junto a los consagrados compositores Yoel Henríquez, Ender Thomas y Frank Santofimio. El hit se suma a la consolidación de la carrera de Héctor, trayendo al plato propuestas frescas y auténticas, conectando con el público a través de su voz y su talento.
Leé también: Soda Stereo dio señales de una posible vuelta y entusiasmó a sus fans: “¡Digan dónde es el concierto!”
Esta canción expone la evolución musical de Héctor, que en los últimos meses dio a conocer “Si Tú Me Faltas” junto a Nacho y Jorge Luis Chacín, “Lo Que Te De La Gana” junto a su padre y “Dale Dale”, cortina principal de la serie original Los Montaner.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 18:52:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los adolescentes pertenecen a la Escuela Humanos, de Canning. Tras la viralización de las imágenes, la institución sacó un comunicado en rechazo a la situación.
Contenido: Un grupo de alumnos de una escuela de Canning fue grabado mientras cantaba canciones antisemitas en un micro durante su viaje de egresados en Bariloche.
El repudiable episodio quedó registrado en varios videos que grabaron los adolescentes y que rápidamente se viralizaron en las redes sociales. “Hoy quemamos judíos”, se escucha cantar a los estudiantes de quinto año de la Escuela Humano mientras un coordinador de una empresa de viajes los arengaba.
Leé también: Un hombre fue detenido por amenazar con “matar judíos al azar” y a niños en las escuelas
Luego de la viralización de las imágenes, la institución educativa emitió este domingo un comunicado en el que repudió el hecho. También indicó que se puso en contacto con la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA).
“Dado los hechos de público conocimiento y la viralización de un video en redes sociales, la Escuela Humanos repudia enérgicamente el accionar de un grupo de alumnos durante su viaje de egresados”, expresaron y apuntaron contra el encargado del grupo: “De igual manera, repudiamos la actitud de la empresa organizadora y del coordinador a cargo, aclarando que nuestra institución no tiene vínculo alguno con sus prácticas ni mensajes”.
En ese sentido, señalaron: “Los cánticos difundidos no representan en absoluto los valores de nuestra escuela, basada en el respeto, la inclusión y la convivencia democrática”.
Sobre el cierre, las autoridades del establecimiento aseguraron que adoptarán medidas para con esos estudiantes y reafirmaron su compromiso “de seguir construyendo una comunidad más humana e inclusiva”.
Por su parte, la empresa de viajes también difundió un comunicado a través de historias de Instagram: “Ante los hechos que han sido de público conocimiento por la viralizacion en redes sociales de un video donde un grupo de estudiantes de viaje de egresados realizan cánticos y expresiones totalmente repudiables, Baxtter desea expresar su categórico y enérgico rechazo, manifestando que no compartimos bajo ningún concepto los dichos aberrantes expresados por el grupo, ya que esos mensajes no representan, ni reflejan los valores de nuestra empresa, fundada en el respeto, la igualdad y la convivencia pacífica”.
Leé también: “¿Qué diferencia hay entre una pizza y un judío?”: el chiste antisemita de una profesora en clase
“Lamentamos profundamente lo ocurrido y reiteramos que el verdadero espíritu de nuestra labor es acompañar a los estudiantes en una etapa tan significativa de sus vidas, promoviendo siempre valores de unión, respeto y solidaridad. Redoblaremos nuestros esfuerzos y se tomarán las medidas necesarias para que hechos de esta naturaleza no vuelvan a repetirse. NUNCA MÁS ES AHORA“, cerraron.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 18:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre los puestos con mayor riesgo aparecen los digitalizadores y transcriptores de datos
Contenido: El avance acelerado de la inteligencia artificial (IA) está transformando profundamente el mercado laboral mundial, generando tanto oportunidades como desafíos. Si bien la IA es capaz de ejecutar tareas con mayor agilidad que el ser humano, su impacto se traduce más en una transformación de roles y habilidades que en una eliminación masiva de empleos.
Estudios recientes confirman que la adaptación será clave para quienes deseen mantener su vigencia profesional en este nuevo escenario.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional de Investigación de Polonia, cerca del 25% de los empleos a nivel global podrían verse afectados por la IA generativa. Este impacto es especialmente pronunciado en países con altos ingresos, donde hasta el 34% de las ocupaciones muestran algún grado de exposición o vulnerabilidad.
La automatización alcanza principalmente a tareas rutinarias que pueden sistematizarse o digitalizarse a través de algoritmos avanzados y nuevas plataformas.
Entre los puestos con mayor riesgo aparecen los digitalizadores y transcriptores de datos, cuyas funciones pueden ser asumidas por sistemas de reconocimiento óptico de caracteres y procesamiento de lenguaje natural.
De igual manera, los agentes de call center en tareas básicas tienen cada vez menos presencia debido a chatbots y asistentes virtuales, mientras que la inteligencia artificial en el área contable, a través de herramientas como QuickBooks o SAP, automatiza procesos de conciliación y revisión de facturas.
También se observa un desplazamiento en la mano de obra de traductores generales, ante la creciente precisión de plataformas como Google Translate o DeepL. Finalmente, cargos administrativos y de recepción se ven sustituidos por sistemas de agendas automatizadas, correos inteligentes y soluciones de atención al cliente virtual.
A pesar del avance de la automatización, diversos expertos subrayan que la IA no implica necesariamente la desaparición de empleos, sino una transformación. La mayoría de los oficios que experimentan cambios tienden a evolucionar en sus funciones, exigiendo al trabajador aprender nuevas competencias digitales y adaptativas.
Por ejemplo, un agente de atención de call center puede convertirse en especialista en situaciones complejas que las máquinas no pueden resolver, asumiendo un rol más estratégico y personalizado.
Esta tendencia abre el camino a oportunidades para quienes se especializan en la gestión, supervisión y optimización de sistemas inteligentes. Profesiones emergentes relacionadas con la integración, monitoreo y mejora de soluciones tecnológicas están en plena expansión.
El énfasis se traslada hacia habilidades humanas que la IA aún no puede replicar, como la creatividad, el análisis crítico, la capacidad de negociación y el diseño de estrategias.
Ante este panorama, la preparación resulta fundamental para afrontar el futuro laboral. Es indispensable que los trabajadores refuercen sus conocimientos tecnológicos y se capaciten en el uso de plataformas de inteligencia artificial.
La adquisición de habilidades blandas, como la comunicación efectiva, la resolución de problemas y la adaptabilidad, también cobra especial relevancia en un entorno dinámico y cambiante.
Entre las claves recomendadas para mantenerse competitivo, los especialistas aconsejan la formación continua en herramientas digitales, la mejora del perfil profesional en plataformas de empleo y la actualización constante de logros y competencias relevantes para el mercado actual.
Quienes logren combinar competencias técnicas con capacidades interpersonales tendrán mayores posibilidades de éxito en un mercado donde la automatización y la colaboración humana avanzan en paralelo.
La inteligencia artificial comenzará a redefinir el mercado laboral. Aquellos que logren adaptarse, actualicen sus conocimientos y aprovechen las ventajas de la tecnología, estarán mejor preparados para los retos y oportunidades que plantea el futuro del trabajo.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 18:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La estructura, ubicada a 625 metros sobre un desfiladero, reduce drásticamente el tiempo de viaje y marca un nuevo récord mundial en ingeniería de puentes según autoridades y medios estatales chinos
Contenido: El puente más alto del mundo fue abierto al tráfico el domingo en China, culminando una hazaña de ingeniería que tomó tres años de construcción, informó la prensa oficial.
El Puente del Gran Cañón de Huajiang se ubica 625 metros sobre un río y un amplio desfiladero en la provincia sureña de Guizhou, donde también está el Puente de Beipanjiang, de 565 metros de altura, relegado ahora a ser el segundo más alto del mundo.
Imágenes de drones divulgadas en vivo por la prensa estatal mostraron vehículos atravesando la enorme estructura, cuyas torres de apoyo azules se veían parcialmente cubiertas de nubes.
Ingenieros, autoridades y multitudes de curiosos se congregaron en el puente para la ceremonia que puso inicio a la operación de la obra.
“La apertura del Puente del Gran Cañón de Huajiang reduce el tiempo de traslado de un lado al otro de dos horas a dos minutos”, explicó Zhan Yin, jefe del Departamento de Transporte provincial, el miércoles en conferencia de prensa.
El puente recién inaugurado tardó tres años en ser construido, indicó Xinhua.
China ha invertido fuertemente en grandes obras de infraestructura en las últimas décadas, un período de rápida expansión económica y urbanística en el país.
Según la agencia noticiosa Xinhua, casi la mitad de los 100 puentes más altos del mundo se encuentran en la provincia de Guizhou.
El Puente del Gran Cañón de Huajiang no solo desplaza al de Beipanjiang como el más alto del mundo: con sus 625 metros de caída vertical entre la calzada y el río, se impone sobre una lista dominada casi en su totalidad por otras obras chinas.
Hasta ahora encabezaba el ranking el Puente Duge —también conocido como Beipanjiang—, con 565 metros de desnivel, seguido por el Siduhe, en Hubei (496 metros), el Puli, en Yunnan (485), el Jinshajiang-Jin’an (461) y el Yachi River, en Guizhou (434). El nuevo Puente del Gran Cañón de Huajiang, además de superar esas marcas, se extiende a lo largo de 2.890 metros y cuenta con un tramo central de 1.420.
El desfiladero sobre el que se levanta el puente, conocido como el Gran Cañón de Huajiang, forma parte del sistema montañoso y kárstico del suroeste chino, una región de profundos valles y gargantas por donde discurre el río Beipan. El enclave se ubica en la provincia de Guizhou, en el condado de Zhenfeng, dentro de la autopista S57 Liuzhi-Anlong.
En cuanto a otros puentes notables fuera de China, el más alto de América y el único en aparecer entre los diez puentes con mayor altura del mundo es el Puente Baluarte (México), con unos 390–403 metros de caída sobre el valle.
En Europa, los puentes no alcanzan esas cifras extremas. El puente más alto de Europa medido por la altura del tablero es el Viaducto de Millau (Francia): la plataforma se sitúa a unos 270 metros del valle y sus soportes estructurales alcanzan unos 343 metros.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 18:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con el 95% de los votos escrutados, el oficialista Partido Acción y Solidaridad (PAS) saca una ventaja de 23 puntos sobre el bloque prorruso. De esta manera, podría gobernar con mayoría y continuar el proceso de integración en la Unión Europea
Contenido: El gobernante Partido Acción y Solidaridad (PAS), partidario del rumbo europeo de Moldavia, se impuso en las elecciones parlamentarias, de acuerdo a los resultados ofrecidos por la Comisión Electoral Central (CEC) con el 95% de los votos escrutados.
Este pequeño país candidato a la Unión Europea, que limita con Ucrania y tiene una región separatista prorrusa, lleva mucho tiempo dividido entre acercarse a Bruselas o mantener las relaciones de la era soviética con Moscú. Por eso, las elecciones de este domingo se consideraban cruciales para que el país mantuviera su impulso hacia la integración en la UE, iniciado tras la invasión de Ucrania por parte de Moscú en 2022.
Con el 95% de los votos escrutados a primera hora del lunes, el Partido de Acción y Solidaridad (PAS), en el poder desde 2021, se situaba en el 48,3%, muy por delante del Bloque Patriótico prorruso, con un 25,5%.
La participación, en tanto, fue del 51,9% al cierre de las urnas, a las 18H00 GMT, según la Comisión Electoral, algo menos que la tasa registrada en 2021 (52,3%).
El PAS, cuyos líderes no se dirigieron a los periodistas que esperaban a última hora del domingo, obtuvo el 52,8% en 2021. “Estadísticamente hablando, el PAS se ha asegurado una mayoría frágil”, declaró a la agencia AFP el analista Andrei Curararu, del grupo de expertos WatchDog.md, con sede en Chisinau. Sin embargo, advirtió de que “el peligro no ha pasado, ya que es difícil formar un Gobierno funcional”.
“El Kremlin ha financiado una operación demasiado grande como para retirarse y podría recurrir a protestas, sobornar a los diputados del PAS y otras tácticas para impedir la formación de un gobierno proeuropeo estable”, añadió.
El resultado preliminar de los comicios otorga a la formación gobernante más de 51 escaños en el nuevo Parlamento, lo que es suficiente para que PAS siga en el poder sin necesidad de pactar alianzas con otros partidos.
Los comicios estuvieron marcados por alta participación ciudadana, dentro y fuera del país, y cruce de acusaciones entre el Gobierno y la oposición sobre intentos de manipular el voto de los electores.
La presidenta proeuropea, Maia Sandu, del PAS, calificó el proceso como las “elecciones más trascendentales” de Moldavia. “Su resultado decidirá si consolidamos nuestra democracia y nos unimos a la UE, o si Rusia nos arrastra de nuevo a una zona gris, convirtiéndonos en un riesgo regional”, añadió en sus redes sociales.
Durante la jornada se registraron largas colas de votantes en ciudades como Bucarest, Atenas, Praga, Roma, Núremberg, Lisboa y Tel Aviv, según las autoridades moldavas. A la vez, en el ministerio de Exteriores informó de amenazas de bomba en varios colegios en el extranjero, uno de ellos en Alicante.
“Las instituciones estatales se han preparado para este escenario, hemos establecido procedimientos claros y estamos cooperando con nuestros socios en otros países para evitar que el proceso electoral se vea afectado”, aseguró Exteriores moldavo.
Precisamente el voto de la diáspora proeuropea de Moldavia fue clave en 2024 para sacar adelante el referéndum sobre el ingreso en la Unión Europea (UE), objetivo que Chisinau quiere cumplir para 2030.
Mientras, la oposición prorrusa aseguró que el pueblo había votado hoy por el cambio y prometió defender su elección en una manifestación convocada para mañana en la capital de Moldavia.
Además, los comicios estuvieron marcados por la sombra de Moscú. El líder del gobernante Partido Acción y Solidarid (PAS) de Moldavia, Ígor Grosu, acusó a Rusia de emprender unos intentos “colosales” de socavar los comicios.
“Los intentos de Rusia de socavar el proceso electoral fueron colosales”, dijo Grosu, citado por medios moldavos, al término de la votación y a falta de conocerse sus resultados.
Grosu agregó que estos esfuerzos consistieron en “compra de votos, intentos de desestabilización y falsas amenazas de bomba”.
“Las instituciones estatales hicieron todo lo posible para garantizar la seguridad y la integridad del proceso electoral”, aseguró y añadió que las consecuencias de las acciones de Rusia “son difíciles de evaluar en ese momento”.
Mientras, el ex presidente moldavo y uno de los líderes del opositor Bloque Electoral Patriótico, Ígor Dodon, aseguró que PAS “ha entrado en pánico” y baraja incluso anular los resultados, “ya que rechaza categóricamente ceder el poder”.
“Estimados ciudadanos, queridos moldavos, nos vemos mañana a las 12 horas cerca del Parlamento. Hoy votamos por el cambio, mañana lo vamos a defender”, escribió Dodon en Telegram.
Por su parte, la UE afirmó esta semana que Moldavia se enfrenta a “una campaña de desinformación sin precedentes” por parte de Rusia, mientras que el primer ministro Dorin Recean advirtió de un “asedio [al] país”.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 18:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El enfoque propuesto por Joseph Jebelli pone en primer plano el papel de la soledad y el descanso como fuentes esenciales para mejorar la creatividad y el desempeño intelectual
Contenido: El nuevo paradigma de la inteligencia y la creatividad destaca la importancia de saber pausar. Alejado de la imagen tradicional del genio encerrado y absorto en el trabajo constante, la ciencia actual señala que los individuos más brillantes no se diferencian tanto por altos resultados en pruebas de IQ sino por su capacidad de detenerse en el momento adecuado, beneficiándose del descanso mental y la soledad para potenciar su creatividad.
La investigación de Joseph Jebelli, neurocientífico y autor especializado en salud mental, revela que la gestión consciente del tiempo de pausa puede activar procesos cognitivos profundos, permitiendo que surjan nuevas ideas y soluciones originales.
El enfoque propuesto por Joseph Jebelli pone en primer plano el papel de la soledad y el descanso como fuentes esenciales para mejorar la creatividad y el desempeño intelectual. Contrariamente a la cultura de la hiperactividad, que equipara productividad con estar siempre ocupado, los momentos de pausa bien administrados estimulan la actividad cerebral en una modalidad conocida como red predeterminada.
Este estado, lejos de ser pasivo, permite que el cerebro conecte información, reorganice recuerdos y desarrolle nuevas asociaciones.
Aparte de las obligaciones inmediatas y permitir que la mente divague puede generar soluciones inéditas, reforzar habilidades cognitivas y facilitar la asimilación de conocimientos. Las pausas diseñadas intencionadamente se convierten así en laboratorios donde crece la inventiva.
El neurocientífico destaca que el aislamiento voluntario, aunque sea breve, otorga el espacio necesario para el surgimiento de ideas innovadoras y contribuye a mirar los problemas complejos desde ángulos diferentes.
Ejemplos históricos refuerzan este punto de vista. Bill Gates implementó durante años su conocida Think Week, semanas en las que se alejaba de todo para centrarse en la reflexión y el aprendizaje. Este tiempo, libre de distracciones, resultó decisivo para diseñar nuevas estrategias y lanzar productos clave en Microsoft, como el navegador Internet Explorer.
De forma similar, Leonardo da Vinci recurría a extensos tiempos de contemplación en silencio, en los que su capacidad de observación e innovación artística alcanzaba su mayor profundidad. Ambos casos subrayan que crear espacio para el pensamiento sin prisas puede transformar el potencial individual en resultados extraordinarios.
Integrar la soledad de manera constructiva en la vida cotidiana no requiere abandonar por completo el entorno habitual. Siguiendo el planteo de Jebelli, establecer pequeñas rutinas, como dedicar minutos diarios a la reflexión sin interrupciones o elegir actividades que favorezcan la atención plena —tales como caminar, practicar yoga o escribir— puede ayudar a mejorar la claridad mental y el bienestar.
Organizar escapadas breves en solitario o reservar tiempo para pensar también contribuye a romper la rutina y nutrir la creatividad.
Es fundamental encontrar un equilibrio entre la interacción social y los periodos de introspección. La clave está en que estos momentos de pausa sean voluntarios y estén orientados a descansar la mente, no a desconectarse forzosamente del mundo.
Pequeños gestos diarios tienen el potencial de optimizar el funcionamiento cerebral, permitiendo procesar información más eficientemente y abordar los retos con mayor creatividad.
Joseph Jebelli sostiene que los parámetros tradicionales para medir la inteligencia, como el cociente intelectual, resultan insuficientes para explicar el potencial real de una persona. Saber crear las condiciones adecuadas para que la mente funcione al máximo, incluyendo pausas frecuentes y espacios de soledad, se vuelve un elemento determinante que puede tener más impacto que cualquier predisposición genética.
Esta visión replantea la obsesión contemporánea por la productividad sin descanso, recordando que la mayor parte de las ideas sobresalientes surgen lejos del apuro y el estrés permanentes.
En una época en la que estar ocupado parece ser un reconocimiento social, separar espacios para pensar y descansar se transforma en una decisión contracultural, aunque sumamente eficaz. Incluso si no es posible replicar rituales como la Think Week de Gates, cada persona puede diseñar estrategias simples para dar cabida a la creatividad en su vida diaria.
Así, las mejores ideas suelen aparecer no delante de una pantalla, sino durante esas pausas que permiten al cerebro trabajar, casi silenciosamente, en un segundo plano.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 18:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con el 95% de los votos escrutados, el oficialista Partido Acción y Solidaridad (PAS) saca una ventaja de 23 puntos sobre el bloque prorruso. De esta manera, podría gobernar con mayoría y continuar el proceso de integración en la Unión Europea
Contenido: El gobernante Partido Acción y Solidaridad (PAS), partidario del rumbo europeo de Moldavia, se impuso en las elecciones parlamentarias, de acuerdo a los resultados ofrecidos por la Comisión Electoral Central (CEC) con el 95% de los votos escrutados.
Este pequeño país candidato a la Unión Europea, que limita con Ucrania y tiene una región separatista prorrusa, lleva mucho tiempo dividido entre acercarse a Bruselas o mantener las relaciones de la era soviética con Moscú. Por eso, las elecciones de este domingo se consideraban cruciales para que el país mantuviera su impulso hacia la integración en la UE, iniciado tras la invasión de Ucrania por parte de Moscú en 2022.
Con el 95% de los votos escrutados a primera hora del lunes, el Partido de Acción y Solidaridad (PAS), en el poder desde 2021, se situaba en el 48,3%, muy por delante del Bloque Patriótico prorruso, con un 25,5%.
La participación, en tanto, fue del 51,9% al cierre de las urnas, a las 18H00 GMT, según la Comisión Electoral, algo menos que la tasa registrada en 2021 (52,3%).
El PAS, cuyos líderes no se dirigieron a los periodistas que esperaban a última hora del domingo, obtuvo el 52,8% en 2021. “Estadísticamente hablando, el PAS se ha asegurado una mayoría frágil”, declaró a la agencia AFP el analista Andrei Curararu, del grupo de expertos WatchDog.md, con sede en Chisinau. Sin embargo, advirtió de que “el peligro no ha pasado, ya que es difícil formar un Gobierno funcional”.
“El Kremlin ha financiado una operación demasiado grande como para retirarse y podría recurrir a protestas, sobornar a los diputados del PAS y otras tácticas para impedir la formación de un gobierno proeuropeo estable”, añadió.
El resultado preliminar de los comicios otorga a la formación gobernante más de 51 escaños en el nuevo Parlamento, lo que es suficiente para que PAS siga en el poder sin necesidad de pactar alianzas con otros partidos.
Los comicios estuvieron marcados por alta participación ciudadana, dentro y fuera del país, y cruce de acusaciones entre el Gobierno y la oposición sobre intentos de manipular el voto de los electores.
La presidenta proeuropea, Maia Sandu, del PAS, calificó el proceso como las “elecciones más trascendentales” de Moldavia. “Su resultado decidirá si consolidamos nuestra democracia y nos unimos a la UE, o si Rusia nos arrastra de nuevo a una zona gris, convirtiéndonos en un riesgo regional”, añadió en sus redes sociales.
Durante la jornada se registraron largas colas de votantes en ciudades como Bucarest, Atenas, Praga, Roma, Núremberg, Lisboa y Tel Aviv, según las autoridades moldavas. A la vez, en el ministerio de Exteriores informó de amenazas de bomba en varios colegios en el extranjero, uno de ellos en Alicante.
“Las instituciones estatales se han preparado para este escenario, hemos establecido procedimientos claros y estamos cooperando con nuestros socios en otros países para evitar que el proceso electoral se vea afectado”, aseguró Exteriores moldavo.
Precisamente el voto de la diáspora proeuropea de Moldavia fue clave en 2024 para sacar adelante el referéndum sobre el ingreso en la Unión Europea (UE), objetivo que Chisinau quiere cumplir para 2030.
Mientras, la oposición prorrusa aseguró que el pueblo había votado hoy por el cambio y prometió defender su elección en una manifestación convocada para mañana en la capital de Moldavia.
Además, los comicios estuvieron marcados por la sombra de Moscú. El líder del gobernante Partido Acción y Solidarid (PAS) de Moldavia, Ígor Grosu, acusó a Rusia de emprender unos intentos “colosales” de socavar los comicios.
“Los intentos de Rusia de socavar el proceso electoral fueron colosales”, dijo Grosu, citado por medios moldavos, al término de la votación y a falta de conocerse sus resultados.
Grosu agregó que estos esfuerzos consistieron en “compra de votos, intentos de desestabilización y falsas amenazas de bomba”.
“Las instituciones estatales hicieron todo lo posible para garantizar la seguridad y la integridad del proceso electoral”, aseguró y añadió que las consecuencias de las acciones de Rusia “son difíciles de evaluar en ese momento”.
Mientras, el ex presidente moldavo y uno de los líderes del opositor Bloque Electoral Patriótico, Ígor Dodon, aseguró que PAS “ha entrado en pánico” y baraja incluso anular los resultados, “ya que rechaza categóricamente ceder el poder”.
“Estimados ciudadanos, queridos moldavos, nos vemos mañana a las 12 horas cerca del Parlamento. Hoy votamos por el cambio, mañana lo vamos a defender”, escribió Dodon en Telegram.
Por su parte, la UE afirmó esta semana que Moldavia se enfrenta a “una campaña de desinformación sin precedentes” por parte de Rusia, mientras que el primer ministro Dorin Recean advirtió de un “asedio [al] país”.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 18:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Así lo dispuso la agencia de meteorología. Además, suspendieron la actividad escolar en todos los centros educativos.
Contenido: La agencia de meteorología activó este domingo la alerta roja por lluvias intensas ante el temor de crecidas e inundaciones que pueden llevar un “peligro extraordinario” en la región de Valencia, en el este de España, a casi un año de la dana en la que murieron 235 personas en octubre de 2024.
“Peligro extraordinario en las provincias de Tarragona, Castellón y Valencia la tarde-noche del domingo y el lunes”, advirtió la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en la red social X. Además, destacó el riesgo de “inundaciones y crecidas repentinas en cauces”.
Leé también: Tiroteo e incendio en una iglesia en Michigan: un hombre mató a dos personas y fue abatido por la policía
El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, compartió la publicación y también llamó a extremar la vigilancia.
Las escuelas permanecerán cerradas en la ciudad de Valencia el lunes, anunció el Ayuntamiento. Tampoco abrirán bibliotecas, parques, jardines, mercados y cementerios durante todo el día.
A media tarde de este domingo, los habitantes de la costa recibieron un mensaje de Protección Civil pidiendo extremar la vigilancia en el litoral norte de Castellón y en el litoral de Valencia y evitar traslados en esas zonas.
Las inundaciones de octubre de 2024 estuvieron causadas por lluvias extremadamente abundantes, como consecuencia de un fenómeno meteorológico llamado dana, cuyos efectos se vieron intensificados por el cambio climático y la importante urbanización de las zonas afectadas.
La catástrofe provocó la ira de los afectados, que criticaron la gestión de la alerta y los servicios de rescate, en un contexto de polémica entre el gobierno central de izquierda y las autoridades regionales de derecha sobre las competencias de unos y otros.
Leé también: El presidente de Colombia cruzó a Trump por revocarle la visa y propuso trasladar la sede de la ONU a Doha
En el delta del Ebro, comarca de Cataluña, la lluvia comenzó a hacer estragos a primera hora de la tarde, lo que dificultó la circulación en algunos puntos de la autopista del Mediterráneo (AP-7) y en otras vías de la zona.
Las acumulaciones de agua previstas en la Comunidad Valenciana podrían superar los 250 o 300 litros por metro cuadrado entre mañana lunes y la primera mitad del martes, aunque el “peligro extraordinario” se extiende también a Tarragona, dijo la Agencia Estatal de Meteorología.
Las Islas Baleares (Mediterráneo) también se verán afectadas por este episodio, con chubascos tormentosos localmente fuertes o muy fuertes, especialmente desde la tarde del lunes, y en las islas de Ibiza y Mallorca.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 18:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Gonzalo Fuenzalida, que representa a la familia de Lara Gutiérrez, también cuestionó la actuación policial al inicio de la investigación. “No sé si fue inoperancia o si tal vez quisieron actuar indirectamente para ayudar en la desaparición”, sostuvo.
Contenido: Gonzalo Fuenzalida, abogado de la familia de Lara Gutiérrez, la víctima de 15 años del triple crimen en Florencio Varela, aseguró esta tarde que la brutalidad con la que atacaron a las tres jóvenes no coincide con los detenidos que tiene la causa hasta el momento. “Seguro hay más involucrados”, sostuvo al aire de TN.
También rechazó la hipótesis de que las jóvenes hayan cometido delitos en la modalidad “viudas negras” y en ese sentido, remarcó que el caso lleva la firma de un grupo narco.
“Fue el mismo modus operandi que los carteles de México y Colombia. Actúan con mucho salvajismo. Los llamaría inexpertos, no fueron prolijos”, analizó.
Leé también: Quién es y de qué está acusado el sexto detenido por el triple crimen en Florencio Varela
Además, recordó las falencias en la búsqueda inicial de las chicas: “El abuelo de una de ellas fue a la comisaría y le dijeron que vuelva en 48 horas porque por el momento no podían hacer nada. No sé si fue inoperancia o si tal vez quisieron actuar indirectamente para ayudar en la desaparición. Todavía es materia de investigación”.
Para el abogado, no existen elementos que vinculen a las tres víctimas con la organización criminal investigada, y valoró el nuevo cambio de fiscal al frente de la causa, que ya derivó en más detenciones: “Estoy muy conforme”.
Desde el jueves, la causa pasó a manos del fiscal de Homicidios de La Matanza, Carlos Adrián Arribas. Antes estuvo a cargo de Gastón Dupláa.
Lázaro Victor Sotacuro ya es trasladado a Buenos Aires y llegará esta noche, según pudo saber TN.
El quinto sospechoso fue arrestado en la localidad boliviana de Villazón, luego de haber cruzado la frontera desde Jujuy para escapar.
Leé también: De transferencias millonarias a las hipótesis sobre su paradero: así es el operativo para dar con “Pequeño J”
Sotacuro tiene 41 años, es de nacionalidad peruana y fue detenido en la noche del viernes en un hostal de Bolivia.
Desde entonces, fue alojado en el pabellón de máxima seguridad de la cárcel de Gorriti, en San Salvador de Jujuy.
Su traslado empezó este domingo por la mañana, minutos antes de las 11, y se espera que llegue a Buenos Aires por la noche, dado que el viaje será en dos tramos.
Según pudo saber este medio, Sotacuro viajará en avión desde Jujuy a Córdoba, donde pararán a cargar combustible. El vuelo tiene un tiempo estimado de 3 horas.
Luego partirá en la misma aeronave hacia el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en un vuelo que tiene un tiempo aproximado de 2 horas y 30 minutos.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 18:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los sirios desplazados que regresan tras 13 años de guerra se muestran esperanzados con respecto a su país, pero también cautelosos ante los riesgos económicos y la inestabilidad que se avecinan
Contenido: Un millón de sirios han regresado al país desde que el presidente Bashar al-Assad, el gobernante autocrático de Siria, fue derrocado en diciembre tras un cuarto de siglo en el poder, informó la agencia de refugiados de las Naciones Unidas la semana pasada.
Muchos de los que regresan a Siria provienen de los países vecinos Turquía, Líbano, Jordania e Irak, y la mayoría de los repatriados se reasientan en la capital, Damasco, que fue en su momento el centro de poder de Assad, según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
La guerra civil del país, que lleva más de una década y comenzó en 2011 después de que Assad reprimiera protestas mayoritariamente pacíficas, desplazó a 13 millones de sirios, muchos de los cuales se aventuraron en las agitadas aguas del mar Mediterráneo en pequeñas embarcaciones sobrecargadas con la esperanza de llegar a Europa. Cientos murieron en el peligroso trayecto. La crisis de refugiados sirios se convirtió en una preocupación global cuando imágenes de los fallecidos —incluidas fotografías de niños— circularon en redes sociales, mientras Turquía y otros países europeos se veían desbordados por las llegadas.
En promedio, aproximadamente 100.000 exiliados han regresado a Siria cada mes desde el colapso del represivo gobierno de la familia Assad en diciembre, según ACNUR. Al menos medio millón de personas fueron asesinadas y unas 100.000 desaparecieron durante los 13 años de guerra civil.
De las casi un millón de personas que han regresado a Siria desde el 8 de diciembre, unas 419.000 provinieron de Turquía; 334.000 de Líbano; 204.000 de Jordania; 37.000 de Irak y 27.000 de Egipto, según ACNUR. Cerca de 350.000 sirios se han reasentado en Damasco y Alepo, la ciudad más grande del país. Unos 95.000 sirios han regresado a Daraa, ubicada en el sur de Siria cerca de la frontera con Jordania y lugar de origen del conflicto para derrocar a Assad.
Muchos están felices de regresar tras años de duras condiciones de vida en campos de refugiados en países vecinos, dijo Yusra Al-Kailani, psicóloga clínica radicada en Jordania que lidera la Iniciativa de Sobrevivientes de Tortura en el Centro para Víctimas de Tortura. Al mismo tiempo, señaló que las condiciones en el país siguen siendo inestables.
Quienes han regresado a Siria con sus pertenencias han encontrado casas parcial o totalmente dañadas, lo que les obliga a vivir en refugios improvisados o con familiares, con acceso limitado a agua y electricidad, dijo Céline Schmitt, portavoz de ACNUR Siria.
“La gente está reconstruyendo por sí misma. Están renovando sus hogares. Dependen de su propio dinero o de deudas solo para hacer esto”, dijo Al-Kailani, quien viajó a Siria en abril para evaluar los daños.
Y tras 13 años de guerra, Siria está plagada de minas terrestres y artefactos sin detonar, señaló Schmitt, poniendo en peligro la vida de quienes regresan a casa. El Grupo Asesor de Minas (MAG), una organización que localiza y destruye artefactos sin detonar tras los conflictos, dijo a The Washington Post en junio que más de 900 personas han muerto o resultado heridas por artefactos sin detonar desde el 8 de diciembre, citando datos recopilados por la Organización Internacional de Seguridad de ONG, un grupo que apoya a trabajadores humanitarios en zonas de alto riesgo.
Según un informe de marzo de 2022 del Centro Carter, entre 100.000 y 300.000 municiones podrían no haberse activado durante la campaña de bombardeos del régimen de Assad, aunque “la cifra probablemente sea mucho mayor”. MAG ha calificado a Siria como “el lugar más afectado por minas terrestres en el mundo”.
El Comité Internacional de Rescate ha advertido que las condiciones dentro de Siria siguen siendo sumamente difíciles.
“La caída del gobierno liderado por Assad reavivó esperanzas largamente postergadas para muchos refugiados de que regresar a casa finalmente era posible. Casi un año después, el hecho de que ahora se haya informado que más de 1.000.000 de refugiados han regresado muestra la profundidad de esa esperanza”, dijo Juan Gabriel Wells, director nacional del IRC en Siria, en un comunicado. “Pero debemos ser claros: regresar en las condiciones actuales no es, para demasiados, lo mismo que regresar de manera segura, con dignidad o con alguna garantía de permanencia”.
Si bien algunas áreas pueden mostrar signos de estabilización, los repatriados enfrentan una incertidumbre significativa sobre la gobernanza, la economía, los medios de vida y los servicios públicos, dijo Daniel Masterson, profesor asistente en la Universidad de California en Santa Bárbara, quien ha estudiado las condiciones bajo las cuales los refugiados sirios considerarían regresar y ha encontrado que la seguridad es el principal factor en la toma de decisiones de las personas.
El nuevo gobierno interino de Siria está encabezado por Ahmed al-Sharaa, anteriormente líder de Hayʼat Tahrir al-Sham, un exafiliado de al-Qaeda. HTS fue considerada una organización terrorista por el gobierno de Estados Unidos hasta julio, cuando la designación fue revocada por el secretario de Estado Marco Rubio, en línea con otros esfuerzos de alivio de sanciones destinados a fomentar el desarrollo económico en la Siria posterior a Assad.
Sharaa, anteriormente conocido por su nombre de guerra, Abu Mohammed al-Jolani, ha prometido gobernar de manera inclusiva y proteger los derechos de las minorías religiosas y étnicas en Siria. Pero varios episodios de violencia sectaria —incluidas masacres en las regiones sur y costera de Siria perpetradas en parte por fuerzas gubernamentales— han puesto en entredicho las promesas del gobierno.
A pesar del colapso del régimen de Assad, muchos pueden razonablemente seguir siendo cautelosos sobre si la situación de seguridad cumple con su umbral para regresar, dijo Masterson. “La seguridad no es una condición universal”, afirmó. “Varía según las circunstancias individuales. Siria probablemente será segura para algunos, pero no para otros”.
Por ejemplo, Al-Kailani recordó haber hablado con sirios que viven en Jordania y que expresaron preocupación por regresar a Daraa “por temor a que Israel pudiera controlar sus áreas y ampliar sus territorios en esa región”.
El ejército israelí ha lanzado cientos de ataques aéreos en toda Siria, y ha establecido bases y desplegado tropas en la provincia sureña de Quneitra, en lo que antes era una zona de amortiguamiento patrullada por la ONU. Mientras tanto, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha ordenado la desmilitarización de áreas al sur de Damasco, en lo que Israel ha afirmado que es una medida para proteger sus fronteras.
Aunque países como Estados Unidos han levantado sanciones sobre el país devastado por la guerra en un esfuerzo por ayudar a su reconstrucción, muchas restricciones permanecen. Los sirios desplazados han tenido que sopesar los pros y los contras de regresar a un país cuya economía está en ruinas. “He escuchado a algunas personas decir: ‘Quizá es mejor quedarse en Turquía que venir y pagar la misma cantidad sin servicios, sin electricidad y sin actividades para los niños, o infraestructura’”, dijo Al-Kailani.
Estos desafíos se ven agravados por las interrupciones en la asistencia exterior estadounidense —dinero que se habría utilizado para apoyar a las familias que regresan—, dijo Al-Kailani, y agregó que algunas organizaciones han tenido que cerrar oficinas en zonas rurales de Siria y concentrar recursos en grandes centros de población como Damasco y Alepo, a pesar de la urgente necesidad en el campo.
“Cuando cayó el régimen de Assad, teníamos grandes sueños en diciembre”, dijo Al-Kailani. “Pero cuando se produjo el recorte de la ayuda extranjera, no pudimos trabajar, no pudimos hacer nada”. Aunque la financiación se ha reanudado, Al-Kailani dijo que le preocupa que pueda detenerse en cualquier momento.
Casi 16,7 millones de personas —alrededor del 90 por ciento de la población— requieren asistencia humanitaria inmediata, dijo Schmitt. Más de 7 millones de sirios siguen desplazados dentro del país, mientras que otros 4,5 millones permanecen desplazados en el extranjero, según ACNUR.
Entre quienes han regresado a Siria hay familiares que buscan a seres queridos, muchos de los cuales desaparecieron en la vasta red de prisiones de Assad, dijo Al-Kailani. Aunque todas las partes en el conflicto sirio han arrestado, hecho desaparecer y asesinado a prisioneros, el grupo de monitoreo Red Siria para los Derechos Humanos estima que hasta el 85 por ciento fueron retenidos en las prisiones estatales.
El regreso récord se produce después de que Sharaa se dirigiera a la Asamblea General de la ONU el miércoles, la primera vez que un presidente sirio lo hacía en casi 60 años. “Siria está recuperando su lugar legítimo entre las naciones del mundo”, dijo ante el organismo.
“Vi personas que estaban gravemente traumatizadas —traumatizadas sistemáticamente durante muchos años—”, dijo Al-Kailani sobre su viaje a Siria en abril. “Muchos de ellos dijeron que el miedo era como una pandemia, pero ahora no tenemos miedo, tenemos un futuro mejor”.
“El pueblo de Siria tiene esperanza y quiere reconstruir su país, y quiere reconstruir las relaciones entre ellos”, afirmó.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 18:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Enterate del valor de este modelo y sus principales especificaciones técnicas.
Contenido: La moto Yamaha XTZ 250A tiene un precio de referencia de $8.849.000 en septiembre de 2025, de acuerdo con la lista oficial difundida por la compañía japonesa en la Argentina. De esta manera, su valor aumentó $340.000 con respecto a agosto.
Leé también: Cuánto sale la moto Honda Tornado XR 300 con precio actualizado en septiembre de 2025
Pensada para rendir tanto en ciudad como en terrenos fuera del asfalto, la Yamaha XTZ 250A es una moto dual sport que combina potencia, durabilidad y agilidad. Incorpora un motor monocilíndrico de 249 cc, de cuatro tiempos y refrigerado por aire, que asegura un desempeño confiable en distintas situaciones.
La XTZ 250A está equipada con caja de cinco marchas, embrague multidisco en baño de aceite, arranque eléctrico e inyección electrónica.
En cuanto a seguridad, cuenta con frenos a disco en ambas ruedas: 245 mm en la delantera y 203 mm en la trasera. Además, dispone de suspensiones diseñadas para el off-road, con horquilla telescópica de 220 mm de recorrido en la parte frontal y suspensión trasera basculante con 205 mm.
Leé también: Cuánto sale la Yamaha XTZ 125 con precio actualizado en septiembre de 2025
Motor:
Chasis y frenos:
Suspensiones:
Dimensiones y capacidades:
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 17:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades confirmaron que un hombre de 40 años originario de Burton protagonizó el tiroteo y el incendio durante un servicio religioso en Grand Blanc, hecho que deja al menos dos fallecidos y ocho heridos
Contenido: La identidad del responsable del tiroteo ocurrido el domingo 28 de septiembre por la mañana en una iglesia de Grand Blanc, Michigan, fue confirmada por las autoridades: se trata de Thomas Jacob Sanford, un residente de 40 años de la ciudad de Burton, situada en el mismo estado.
Sanford irrumpió en el templo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días cerca de las 10:25 a.m., hora local, según el relato del jefe de la policía de Grand Blanc, William Renye, en una conferencia de prensa.
El agresor estrelló su automóvil contra el edificio antes de provocar un incendio y abrir fuego contra los asistentes a la congregación dominical. De acuerdo con el más reciente reporte de las autoridades, al menos dos personas murieron y hay ocho más heridas, una de ellas en estado crítico y el resto hospitalizadas con pronóstico estable.
El operativo de emergencia se desplegó con rapidez. En menos de diez minutos después de la primera llamada de auxilio, Sanford fue abatido en el estacionamiento de la iglesia tras ser confrontado por dos agentes presentes en el lugar.
Según detalló Renye, uno de los oficiales pertenecía al Departamento de Recursos Naturales y el otro formaba parte de la policía local de Grand Blanc. “El sospechoso fue neutralizado en el mismo complejo antes de que pudiera causar más daño”, puntualizó el jefe policial durante su intervención pública.
La investigación, que sigue en curso, contempla la colaboración de múltiples agencias federales, entre ellas la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF).
Los equipos de rescate enfrentaron notables dificultades: la magnitud del fuego obligó a declarar el siniestro en quinta alarma y se reportó el posible colapso parcial del templo mientras los bomberos trataban de sofocar las llamas.
Las autoridades señalaron que el incendio habría sido intencionalmente provocado por Sanford, aunque no se descarta la posibilidad de encontrar más víctimas entre los escombros mientras avanzan las labores de remoción.
El impacto del ataque ha generado conmoción en toda la comunidad de Grand Blanc, localidad situada a menos de 15 kilómetros de Flint y con una población cercana a los 8.000 habitantes, según datos del censo local.
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días se localiza sobre McCandlish Road, en una de las zonas residenciales del municipio, junto a otras iglesias cristianas de la región. NBC News indicó que la mañana del domingo, el área fue cercada por un amplio operativo policial, con unidades de emergencia solicitando a la población evitar la zona para no entorpecer las acciones de auxilio y rescate.
Las autoridades locales dispusieron zonas de reunificación para familiares de las víctimas y testigos, tanto en un pabellón ubicado al norte del lugar como en el Trillium Theater, también sobre McCandlish Road. Según NBC News, se observó la llegada de decenas de personas buscando información sobre el estado de sus allegados.
A partir del despliegue policial, NBC News informó sobre la presencia de agentes alrededor de la vivienda de Sanford en la localidad de Burton, mientras se realizan las diligencias para determinar sus posibles motivaciones y reconstruir el itinerario previo al ataque. Hasta el momento, la policía no ha divulgado información sobre la relación del sospechoso con la iglesia ni detalles sobre su historial.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 17:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La artista contrajo matrimonio con el productor musical en una emotiva ceremonia en Montecito, California
Contenido: El 27 de septiembre de 2025, Selena Gomez y Benny Blanco sellaron su historia de amor con una boda llena de familiares y amigos cercanos, a un año de haber anunciado su compromiso en una emotiva publicación de Instagram.
Un día después de la boda, la madre de la artista, Mandy Teefey, compartió un emotivo mensaje en redes sociales que dejó ver la importancia del momento no solo para la pareja, sino para toda la familia.
“Fue un cuento de hadas hecho realidad y fue más que conmovedor ver a mi padre acompañarla al altar. Besos y abrazos”, escribió en Instagram, confirmando que fue el abuelo materno de Selena, David Michael Cornett, quien la acompañó en ese instante tan especial.
Por si fuera poco, Teefey, de 49 años, no escatimó en elogios para los recién casados en su mensaje.
“Qué celebración tan perfecta para la pareja más increíble que conozco. La velada no pudo haber sido más hermosa ni más perfecta. Absolutamente impecable. Todo mi amor para mi hermosa hija y para el mejor yerno del mundo”, expresó.
Por otra parte, la propia Selena Gomez fue la encargada de confirmar la noticia de su matrimonio con un sencillo post en el que mostró una serie de imágenes y clips de la celebración.
Benny Blanco, por su parte, compartió en su cuenta personal varias fotografías y un mensaje que reflejó la admiración que siente por su esposa: “Me casé con una princesa de Disney de la vida real”.
Las publicaciones generaron de inmediato miles de reacciones y felicitaciones de seguidores, amigos y colegas de la industria, que celebraron la unión de una de las parejas más queridas de la música y el entretenimiento.
Aunque su noviazgo se hizo público en diciembre de 2023, cuando confirmaron que llevaban seis meses juntos, la relación entre Gomez y Blanco tiene raíces mucho más profundas.
En una entrevista con Interview Magazine a principios de este año, ambos revelaron que fue Mandy Teefey quien fungió como cupido.
“Tenía como 16 o 17 años cuando mi mamá organizó una reunión para hablar de música con Benny”, recordó Selena.
Mientras que Benny agregó: “Fue justo cuando empecé a crecer en la industria y ella aún no era cantante. Tiempo después lanzamos música juntos en 2013”.
El productor también compartió su primera impresión al escuchar las canciones de Selena Gomez bajo el sello de Disney Records.
“Me atrapó de inmediato. Siento que ella fue la chica triste original. Todos estaban en plan fiestero, y ella cantaba cosas como ‘Sólo quiero verme bien para ti’. Me enganchó totalmente”.
Es así que la actriz y cantante de 33 años dio el “sí, acepto” al productor musical de 37 años en una íntima ceremonia celebrada en California, que superó los cinco millones de dólares, según informó la revista Hola!
Entre los asistentes destacaron Taylor Swift, Paris Hilton, Ed Sheeran, Paul Rudd, Ashley Park, David Henrie y, por supuesto, Martin Short y Steve Martin, compañeros de Selena en Only Murders in the Building.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 17:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La intérprete destacó que el fin de su relación con el actor coincidió con el estreno de un filme crucial, lo que la llevó a reinventarse y a fortalecer su compromiso con su familia y carrera
Contenido: La separación definitiva entre Jennifer Lopez y Ben Affleck no fue simplemente el cierre de una relación mediática: se convirtió en un punto de inflexión que redefinió la vida de la artista tanto en lo personal como en lo profesional.
Con una franqueza poco habitual, la cantante y actriz reconoció que el divorcio no solo significó el fin de un vínculo sentimental, sino también el comienzo de una nueva etapa de transformación y crecimiento en su historia.
El divorcio entre Lopez, de 56 años, y Affleck, de 53, fue formalizado en enero tras una relación prolongada por años de idas y venidas. Durante su participación en CBS News Sunday Morning, la artista explicó que el proceso de separación la obligó a reflexionar profundamente sobre sí misma y sus prioridades.
“Fue lo mejor que me ha pasado en la vida”, afirmó Lopez, enfatizando el valor transformador de ese momento. Según la artista, la experiencia marcó un antes y un después en su forma de ver las relaciones, llevándola a apreciar la importancia del crecimiento personal y del bienestar individual.
La relación entre los dos artistas comenzó en 2002 y rápidamente acaparó la atención de la prensa y el público. La pareja llegó a comprometerse, pero puso fin a la relación en 2004, lo que los llevó a seguir caminos distintos por varios años.
Tras ello, Lopez se casó con Marc Anthony, con quien tuvo a los gemelos Max y Emme, mientras que Affleck contrajo matrimonio con Jennifer Garner, con quien tuvo tres hijos.
El reencuentro de Lopez y Affleck se produjo en 2021 y, después de recuperar su relación, celebraron una boda sencilla en Las Vegas en 2022, seguida de una segunda ceremonia en Georgia. No obstante, ella solicitó el divorcio dos años después, citando diferencias irreconciliables.
El desenlace legal de su relación coincidió con el estreno de El beso de la mujer araña en el Festival de Cine de Sundance, largometraje en el que Affleck actuó como productor ejecutivo. La artista contó en entrevista con CBS News Sunday Morning, según información compartida por PEOPLE, que este periodo fue especialmente complejo debido a la intensidad emocional que experimentaba.
“Fue una época muy difícil. Cada momento en el set, cada momento que interpretaba este papel, era tan feliz, y luego, en casa, la cosa no iba bien. Y me preguntaba: ‘¿Cómo puedo trabajar con esto?’”, relató Lopez, transmitiendo cómo el contraste entre la satisfacción profesional y el malestar particular se convirtió en un desafío cotidiano.
Durante la filmación en Nueva York, Lopez afrontó la tarea de equilibrar las exigencias de su carrera con su situación personal. La película, que se estrenará el 10 de octubre, marca el debut de la artista en el género musical cinematográfico, lo que le otorga un significado único.
En el marco del Festival de Sundance, la cantante confesó que su participación en este proyecto representaba un sueño largamente esperado, señalando que se trataba de un género que siempre la había atraído y cuya oportunidad buscó durante años.
El contenido de El beso de la mujer araña tiene un fuerte componente emotivo para la cantante. Durante la entrevista, Lopez explicó que la película es, además, un homenaje a su madre, Guadalupe Rodríguez. Ella fue la figura que le inculcó su pasión por los musicales y el cine clásico, influyendo significativamente en sus aspiraciones artísticas. Este nexo con su historia familiar resultó fundamental para afrontar los meses en que rodaba la película, pese a las dificultades sentimentales que atravesaba.
La artista compartió que la dedicación al proyecto y el apoyo de su equipo le permitieron atravesar la etapa de crisis con entereza. Esta película, filmada en medio de transformaciones personales, simboliza para Lopez una oportunidad para reinventarse, así como para honrar el legado y las enseñanzas maternas que la han acompañado durante su carrera.
Luego de oficializar la separación, fuentes cercanas señalaron a PEOPLE que Lopez se encuentra en un estado de ánimo renovado, centrada en sus metas profesionales y dispuesta a disfrutar de los desafíos que presenta su nueva vida.
Según las mismas fuentes, la experiencia vivida durante la realización de la película coincidió con una etapa difícil, pero a partir de entonces, la artista ha mostrado una actitud positiva y agradecida.
Actualmente, Lopez se dedica por completo a la promoción de su nuevo proyecto y reafirma su compromiso con su bienestar y el de su familia. El aprendizaje obtenido a raíz de la separación la llevó a revalorar las oportunidades y a enfrentar su presente con entusiasmo y optimismo. Hoy, la artista utiliza su historia de superación como inspiración, reflejando fuerza y resiliencia.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 17:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Maurizio Patriciello fue intimidado por un hombre que entregó el mensaje mientras oficiaba la comunión en Caivano. Giorgia Meloni calificó de “inaceptable” lo sucedido y expresó su solidaridad al religioso
Contenido: El sacerdote italiano Maurizio Patriciello, conocido por su lucha contra la mafia, recibió este domingo una bala dentro de un pañuelo mientras oficiaba la comunión en Caivano, un municipio de la provincia de Nápoles (sur de Italia) con graves problemas de criminalidad y abandono.
El hecho ocurrió durante la misa en la parroquia de San Pablo Apóstol, cuando un miembro de la delincuencia local se acercó al párroco y le entregó el pañuelo que contenía el proyectil.
Tras lo sucedido, el religioso expresó su consternación. “Fue un gesto fuerte y para mí también doloroso, porque la misa de las 10 es la misa de los niños, que para mí es un sacramento”, declaró a la cadena Rai. Y agregó: “Que esto ocurriera durante esta misa, delante de los niños, mientras venía a comulgar, no me lo esperaba en absoluto”.
“Me han enviado”, fue el breve mensaje que le dio el sujeto, de acuerdo a lo relatado por Patriciello, quien sostuvo que ahora “hay que averiguar quién lo ha enviado y por qué”.
El hombre, ya conocido por las fuerzas del orden, fue identificado por la escolta del sacerdote y por una patrulla de carabineros (policía militarizada italiana) que estaba apostada fuera de la iglesia, informaron medios locales.
Patriciello había denunciado la noche anterior dos disparos cerca de su parroquia en un mensaje en sus redes sociales en el que también había subrayado los avances recientes en la lucha contra el crimen organizado.
“En Caivano y alrededores, la mafia organizada - bien arraigada desde hace años - ha recibido, en estos últimos meses, un golpe durísimo. El comercio de la maldita droga ha disminuido a la vista. Los jefes de los clanes, casi todos en prisión. El gobierno actual se está comprometiendo como nunca antes. A pesar de un trabajo nunca visto antes, los delincuentes intentan llenar los vacíos dejados por los detenidos”, escribió en su cuenta de Facebook.
Antes de la misa, Patriciello había publicado otro mensaje, en este caso dirigido a los jóvenes de la zona, instándoles a abandonar el camino del crimen: “Chicos, en nombre de Dios, ¡deténganse! Disfruten de su juventud. El camino que han tomado es un callejón sin salida. Siempre termina o en la cárcel o en el cementerio”.
El ataque se produjo en un contexto de creciente tensión en Caivano, que en 2023 fue escenario de un caso de violación que conmocionó al país: dos primas de 13 años fueron agredidas por un grupo de seis adolescentes.
Este incidente inspiró la aprobación del llamado ‘Decreto Caivano’, un conjunto de medidas impulsadas por el Gobierno de la primera ministra Giorgia Meloni para combatir la delincuencia juvenil.
La mandataria italiana condenó este domingo lo sucedido en Caivano como un acto “inaceptable” y expresó su solidaridad con el sacerdote, con quien había visitado la localidad el año anterior.
“Un gesto vil y criminal, cometido en el lugar y momento más sagrado, que no intimidará a quienes, como don Patriciello, representan coraje y dedicación a favor de la comunidad y la legalidad. Al lado de don Patriciello y de todos aquellos que no se doblegan ante la criminalidad. El Estado está con ustedes, y nunca daremos un paso atrás”, escribió Meloni en su cuenta de X.
Por su parte, el ministro de Interior, Matteo Piantedosi, habló telefónicamente con el sacerdote, le expresó su solidaridad y le confirmó que se reforzarán las medidas de protección hacia él.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 17:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sus invenciones revolucionaron la industria, pero desataron desastres ambientales irreversibles. Reconocido en vida, terminó siendo el protagonista de una paradoja histórica: sus soluciones aplaudidas condenaron al planeta y, en un giro trágico, acabaron provocando su muerte
Contenido: La historia de la modernidad industrial está plagada de innovaciones celebradas que, con el tiempo, han revelado un alto precio para la salud pública y el ambiente. Thomas Midgley Jr. se convirtió en símbolo de esta paradoja: sus invenciones, pensadas para solucionar problemas cotidianos y facilitar la vida, sentaron las bases de una de las mayores crisis ambientales del siglo XX, desde el desarrollo de la gasolina con plomo y el auge de los clorofluorocarbonos (CFC) hasta la revelación, décadas después, de los daños irreparables a la atmósfera.
Thomas Midgley Jr. nació en 1889 en Beaver Falls, Pensilvania. Desde pequeño demostró inquietud por la invención y la experimentación, descubriendo usos alternativos a objetos cotidianos, como la corteza de olmo para modificar pelotas de béisbol.
Apenas contaba con formación formal en química; su educación fue en ingeniería mecánica, lo que marcó su recorrido profesional en General Motors. Allí se consolidó como una figura destacada de la innovación industrial en Estados Unidos, alcanzando premios como el Willard Gibbs en 1942 y la presidencia de la Sociedad Química Estadounidense en 1944, según BBC.
A comienzos de la década de 1920, la industria automotriz buscaba desesperadamente una solución al problema de la detonación de los motores, que generaba ruidos molestos y graves fallas mecánicas. Bajo la dirección de Charles Kettering en General Motors, Thomas Midgley experimentó con miles de compuestos hasta dar con el tetraetilo de plomo (TEL) en 1921.
Dos años más tarde, la fórmula se lanzó al mercado bajo el nombre de “ethyl”, una marca diseñada para disfrazar la palabra “plomo” y evitar el rechazo público. La estrategia funcionó: la gasolina aditivada se expandió a toda velocidad en la industria automotriz.
A pesar de los éxitos comerciales, el plomo era conocido desde hacía siglos como veneno. Sus efectos, especialmente en la infancia, incluían lesiones neurológicas y problemas renales, indica BBC. No obstante, la industria y el propio Midgley minimizaron los riesgos.
En una demostración pública de 1924, el ingeniero vertió TEL sobre sus manos, asegurando: “No me estaría arriesgando aunque lo hiciera a diario”, recordó BBC. Poco después, el propio Midgley sufrió intoxicación por plomo, un padecimiento que lo acompañaría el resto de su vida, según explicó el profesor Bill Kovarik.
Entre 1923 y 1925, al menos 17 trabajadores murieron y 150 enfermaron en plantas productoras de gasolina con plomo. Las empresas involucradas, General Motors, Standard Oil y DuPont, mantenían laboratorios en los que se producían graves secuelas psiquiátricas y alucinaciones entre el personal, destaca BBC.
Pese a las advertencias y a los primeros casos de intoxicación, en 1925 el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos autorizó el uso del aditivo con plomo. El respaldo oficial abrió la puerta a una expansión masiva: para la década de 1970, más del 80% de la gasolina utilizada en el mundo contenía plomo. Las consecuencias fueron devastadoras.
Hoy, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca de un millón de personas mueren cada año por envenenamiento con plomo, una herencia tóxica de aquella decisión.
El siguiente desafío para Midgley surgió en la misma época: hallar un gas refrigerante seguro. Los compuestos existentes eran tóxicos y explosivos, y la confianza de la industria estaba en juego.
En 1930, Midgley presentó los clorofluorocarbonos (CFC) como la alternativa ideal. En una demostración de confianza, aspiró el gas y apagó una vela exhalándolo, intentando demostrar su inocuidad, relató BBC.
Comercializados como Freón, estos gases transformaron la refrigeración y el aire acondicionado, integrándose rápidamente a la vida doméstica y a la industria.
La historia dio un giro inesperado en 1974 cuando los científicos Mario Molina y F. S. Rowland, en un artículo publicado en Nature, alertaron que los clorofluorocarbonos destruían la capa de ozono, la barrera natural que protege la Tierra de la radiación ultravioleta.
La investigación condujo a la identificación del agujero sobre la Antártida, con consecuencias severas para la vida en el planeta, según The Guardian. En 1987, el Protocolo de Montreal estableció la eliminación paulatina de los clorofluorocarbonos.
En cuanto a la gasolina con plomo, las restricciones llegaron tarde: en Estados Unidos fue prohibida en 1996 y recién en 2021 terminó de eliminarse a nivel mundial.
La vida de Thomas Midgley concluyó de forma tan sorprendente como sus propias invenciones. Al quedar inválido por polio en 1940, ideó un sistema de cuerdas y poleas para trasladarse de la cama a la silla de ruedas.
El 2 de noviembre de 1944, murió estrangulado por ese mismo sistema, según BBC. Si bien oficialmente se lo consideró un accidente, algunos especialistas sugieren que pudo tratarse de un suicidio, impulsado por el peso de la culpa y los efectos del envenenamiento por plomo.
Las creaciones de Midgley fueron celebradas y premiadas por la industria y la ciencia en su tiempo, pero los daños emergieron décadas más tarde de la forma más devastadora: millones de personas afectadas, enfermedades silenciosas y un planeta marcado por la contaminación y el deterioro ambiental.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 17:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio internacional analizó cómo la presencia de estos animales en el hogar durante los primeros meses de vida se vincula con el riesgo de asma
Contenido: Una investigación reciente que se presentará en el Congreso de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) en Amsterdam (Países Bajos) sugiere que los bebés que viven con perros en casa tienen un menor riesgo de desarrollar asma antes de los cinco años.
Además, los resultados muestran una mejor función pulmonar en estos chicos, de acuerdo con los datos difundidos por ERS y replicados por medios especializados. ¿Qué sucede con los niños que crecen en hogares con gatos?
El equipo del Hospital SickKids de Toronto reunió datos de 1.050 niños para determinar qué relación existe entre el contacto temprano con perros y el asma. Se tomaron muestras de polvo del hogar cuando los bebés tenían entre tres y cuatro meses, con el fin de medir tres tipos de alérgenos: Can f1 (proteína de perros), Fel d1 (proteína de gatos) y endotoxinas bacterianas. Cinco años después, se evaluó a los niños en búsqueda de síntomas de asma y se midió su función pulmonar.
El análisis estadístico avanzó sobre factores genéticos y ambientales. Los resultados revelaron que los niños expuestos a niveles más altos de Can f1 presentaron un 48% menos de probabilidad de ser diagnosticados con asma, incluso entre quienes portan un mayor riesgo genético de función pulmonar deficiente. El estudio, replicado por publicaciones científicas y recogido en el citado congreso internacional, subraya que la mayor parte del tiempo los bebés permanecen dentro del hogar, donde el contacto con alérgenos resulta decisivo.
Jacob McCoy, uno de los autores del estudio, explicó que si bien no se conoce el mecanismo preciso, existen hipótesis relacionadas con el posible cambio del microbioma nasal infantil o con efectos específicos en el sistema inmune. Además, el antecedente del “efecto granja”, que había demostrado una reducción en el riesgo de asma cuando los menores crecen en zonas rurales o rodeados de animales, se refuerza en estos nuevos datos urbanos.
El mismo análisis incluyó la exposición a Fel d1, el principal alérgeno de los gatos. Los investigadores no observaron un efecto protector frente al asma en los bebés expuestos a este alérgeno, según presentaron en el foro de ERS y documentos divulgados por la Asociación Española de Pediatría. En cambio, otras fuentes como la base de datos del NIH destacan que, aunque la convivencia con gatos en la infancia no disminuye el riesgo de asma, podría asociarse con una menor frecuencia de eccema atópico.
El seguimiento de cohortes en países como Suecia y Finlandia permite matizar los resultados según contextos culturales y ambientales. Los registros del NIH explican que la exposición temprana a animales domésticos, incluidos los gatos, se relacionó con una menor frecuencia de rinitis alérgica y de sensibilización a ciertos alérgenos a edades escolares, aunque sin reproducir el intenso efecto protector observado con los perros frente al asma.
Varios estudios coinciden en que la exposición a animales domésticos durante el primer año de vida desempeña un posible papel en la modulación del sistema inmune infantil. Un número mayor de hermanos y ambientes con diversidad microbiana, como los rurales o aquellos con animales de granja, también se han vinculado a menor incidencia de asma y alergias respiratorias, aunque el contacto con perros parece asociar la mayor protección.
Según la Asociación Española de Pediatría, otros factores como el tabaquismo materno, el tipo de parto y el uso de antibióticos en la primera infancia se suman al conjunto de variables que determinan el riesgo de enfermedades alérgicas. Los expertos insisten en la complejidad para establecer una recomendación clara, dado que la historia familiar de alergias o el comportamiento preventivo de algunos padres (como la decisión de no tener animales domésticos si existen antecedentes) puede influir sobre los datos observados.
La comunidad científica advierte sobre las limitaciones de estos estudios, que al ser observacionales no pueden establecer una relación de causalidad directa. Tanto la Asociación Española de Pediatría como los equipos del Hospital SickKids de Toronto destacan la necesidad de investigaciones adicionales para identificar los mecanismos concretos por los cuales el contacto temprano con perros influye sobre el riesgo de asma. Las recomendaciones actuales priorizan la promoción de la lactancia materna, la restricción del uso innecesario de antibióticos y la reducción de la exposición al humo del tabaco y contaminación ambiental, manteniendo el sentido común respecto a la convivencia con animales domésticos.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 16:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre las diez primeras también aparecen Facebook, Instagram y Oracle. El ranking incluye además compañías que no pertenecen exclusivamente al ámbito tecnológico
Contenido: La reputación corporativa representa uno de los activos intangibles más valiosos para las grandes compañías. Más allá de los productos o servicios que comercializan, las empresas líderes han logrado consolidar sus nombres como referentes de confianza, innovación y calidad en los mercados globales. Este prestigio se traduce en estimaciones financieras específicas, que no solo contemplan los ingresos generados, sino también la percepción positiva y la trayectoria de la marca frente a sus públicos.
Para 2025, el ranking elaborado por Kantar Millward Brown y publicado por Statista ubica a Apple en la cima global, valorando su marca en alrededor de 1,3 billones de dólares estadounidenses. Esta cifra la convierte en la referencia absoluta en el universo empresarial, superando ampliamente a sus principales competidores tecnológicos.
Por debajo de Apple aparecen Google, con 944.137 millones de dólares , y Microsoft, con 884.816 millones de dólares, consolidando un podio dominado por empresas vinculadas a la innovación digital. Tanto Google como Microsoft se han mantenido en los primeros lugares gracias a su protagonismo en áreas estratégicas como la computación en la nube, inteligencia artificial y ecosistemas de productos integrados.
A continuación se ubican otras grandes corporaciones, como Amazon (866.118 millones de dólares) y Nvidia (509.442 millones), que si bien compiten en ámbitos distintos, comparten la característica de haber acelerado el crecimiento de su valor de marca en los últimos años impulsando tendencias como el comercio online y la computación avanzada.
Entre las diez primeras destacan además Facebook, Instagram y Oracle, firmas que han influido de manera determinante en la comunicación social, el marketing y los servicios digitales a escala masiva. Completan el top 10 global Visa y McDonald’s, dos marcas de sector financiero y alimentario que han logrado posicionarse como referentes mundiales en sus respectivas categorías.
El valor de marca no es un concepto absoluto y puede variar según la metodología utilizada para su cálculo. Se trata de una valoración que comprende las ganancias atribuibles principalmente a la reputación de la marca y es controlada por las empresas que poseen sus derechos registrados.
Tal como indica el propio análisis de Statista, los enfoques y supuestos de cada consultora pueden diferir, de ahí que cifras como la de Apple, aunque líder indiscutido para Kantar Millward Brown, se reduzcan a 574.500 millones de dólares según estimaciones de Brand Finance.
No obstante, el podio suele mantenerse estable con Google y Microsoft completando las primeras posiciones, mientras que Amazon, animador habitual, ocupa el cuarto puesto en el ranking compartido por ambas fuentes.
El siguiente listado presenta las principales marcas globales según su valor de marca en millones de dólares estadounidenses para el año 2025:
La presencia de empresas tecnológicas, de servicios financieros y de bienes de consumo demuestra la importancia de la innovación, la reputación corporativa y la globalización en la consolidación del valor de marca.
Además, marcas emblemáticas como Coca-Cola y McDonald’s, aunque por debajo de los grandes gigantes tecnológicos, siguen figurando entre las más influyentes pese a los cambios en el mercado y la irrupción de nuevas tendencias y modelos de negocio.
Es pertinente señalar que Inditex, a través de su marca Zara, mantiene su presencia en el top 100, ocupando el puesto 65° con un valor de 37.246 millones de dólares.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 16:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Foro de Rehenes y Familiares de Desaparecidos señaló que están trabajando junto a las autoridades para analizar el comunicado de la organización extremista palestina y solicitaron no hacer público el nombre de los cautivos en cuestión
Contenido: El grupo terrorista Hamas aseguró este domingo que perdió contacto con dos rehenes en medio de la ofensiva de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en dos barrios de Ciudad de Gaza. Mientras, tres divisiones israelíes avanzaron hacia el norte de la ciudad con el objetivo de tomar el control total de la zona.
En un comunicado, el brazo armado del grupo extremista palestino, las Brigadas al-Qassam, explicó que había exigido que las fuerzas israelíes se retiraran al sur de la Calle Ocho y suspendieran los ataques aéreos durante 24 horas a partir de las 18:00 de este domingo para poder rescatar a los rehenes. La mención explícita de la ubicación de los cautivos resulta sin precedentes.
Ambos rehenes fueron secuestrados durante el brutal ataque terrorista del 7 de octubre de 2023. El Foro de Rehenes y Familiares de Desaparecidos señaló que las familias trabajan junto a las autoridades para analizar el comunicado de Hamas y solicitaron no hacer público el nombre de sus allegados.
Los familiares de los cautivos han expresado en repetidas ocasiones su temor de que la ofensiva militar en Ciudad de Gaza, justificada por el gobierno israelí como una medida necesaria para derrotar a los últimos terroristas de Hamas, ponga en peligro la vida de los rehenes.
Actualmente, los grupos armados en la Franja mantienen a 48 rehenes, incluido un oficial israelí muerto en 2014. De los 251 secuestrados por Hamas el 7 de octubre, 47 permanecen cautivos; entre ellos, al menos 26 han sido confirmados fallecidos por las autoridades israelíes. Se estima que 20 siguen con vida y existen graves preocupaciones por el estado de otros dos, según funcionarios israelíes.
El informe de Hamas coincidió con un comunicado de las FDI sobre 140 ataques en el último día contra edificios, combatientes e infraestructuras ligadas a grupos terroristas. Fuentes médicas en Gaza, bajo control de Hamas, reportaron al menos 77 muertos en 24 horas a causa de estas acciones.
La entrada de tanques israelíes en los distritos residenciales desató la alarma entre los servicios de salud locales, incapaces de responder a decenas de llamadas de auxilio. Testigos y médicos confirmaron el avance de las tropas hacia los barrios de Sabra, Tel Al-Hawa, Sheikh Radwan y Al-Naser, cerrando el cerco sobre el corazón y el oeste de Ciudad de Gaza.
Israel ha instado a los habitantes a evacuar antes del asalto militar. Hasta el viernes, el ejército estimó que 780.000 de aproximadamente un millón de residentes habían huido.
En una operación reciente, soldados de la Brigada Golani identificaron a cinco combatientes de Hamas que lanzaron cohetes contra un edificio ocupado por fuerzas israelíes. Tras el ataque, que no causó heridos, los militares dirigieron un dron para eliminar al grupo armado.
La División 98 de las IDF anunció que aumentó su control operacional en la ciudad y en las últimas 24 horas dirigió bombardeos contra posiciones y combatientes de Hamas. Paralelamente, tropas israelíes continuaron combatiendo en el sur de Gaza, eliminando a miembros de grupos armados y destruyendo infraestructura y equipos de vigilancia.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 16:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Gustavo Petro criticó a EE.UU. por sacarle la visa por supuestos “actos imprudentes e incendiarios”.
Contenido: El presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuestionó a Estados Unidos por revocarle su visa por supuestos “actos imprudentes e incendiarios” que habría cometido el viernes durante una manifestación propalestina en Nueva York al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas. Además, propuso mudar la sede de la organización a Doha, en Qatar.
“Revocar la visa no es un acto contra Petro, sino contra las Naciones Unidas, y contra la lucha por la vida de la humanidad”, dijo este domingo el mandatario colombiano en X.
Leé también: Trump dijo que hubo avances en las negociaciones de paz en Medio Oriente: “Tenemos una oportunidad real”
El presidente izquierdista es uno de los críticos más duros de la ofensiva israelí en Gaza. Además, califica de “genocida” a su primer ministro, Benjamin Netanyahu.
Petro “se manifestó en las calles de Nueva York e hizo un llamado a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes y a incitar a la violencia. Revocaremos la visa (...) debido a sus actos imprudentes e incendiarios”, indicó el sábado el Departamento de Estado en la red social X.
En su cuenta de X, Petro propuso trasladar de la sede de la ONU a Doha. “Cómo presidente de Colombia, en la asamblea general de las naciones que fundamos en la ONU, expreso mis opiniones libremente. El derecho internacional, es la sabiduría de la humanidad y me protege. El genocidio es un crimen contra la humanidad y la humanidad debe responder, juzgar y castigar. El señor Trump ha violado los principios fundantes de la ONU. Hora de irse a un lugar más democrático. Propongo, Doha como sede de las Naciones Unidas”, afirmó.
El presidente colombiano compartió un video en el que se le ve hablando en español con un megáfono durante una manifestación en Nueva York, en la que llamó a “las naciones del mundo” a aportar soldados para un ejército “más grande que el de Estados Unidos” para defender a los palestinos.
“¡Pido a todos los soldados del ejército de los Estados Unidos que no apunten a la humanidad con sus rifles! ¡Desobedezcan la orden de (el presidente Donald) Trump! ¡Obedezcan la orden de la humanidad!”, exclamó.
El Departamento de Estado anunció la sanción mientras el mandatario volaba de regreso a Colombia. Al aterrizar el sábado en la madrugada, el primer presidente izquierdista del país expresó su rechazo a la medida estadounidense.
“El que no se haya permitido la entrada a la Autoridad Palestina y el que se me quite la visa por pedirle al ejército de EEUU y de Israel que no apoyen un genocidio, que es un crimen contra la humanidad toda, demuestran que el gobierno de EEUU ya no cumple con el derecho internacional”, dijo Petro en X.
Leé también: Tiroteo e incendio en una iglesia en Michigan: reportaron nueve heridos y el atacante fue abatido
“No volveré a ver el Pato Donald, por ahora, eso es todo”, escribió irónicamente sobre su par estadounidense.
Previamente, Petro dijo tener la ciudadanía italiana, por lo que no necesitaría un visado para entrar en Estados Unidos.
Este sábado, la Cancillería colombiana rechazó la medida en el marco de la Asamblea General de la ONU y dijo que la decisión de la administración Trump es un “arma diplomática”
Si el acceso a Naciones Unidas está condicionado a las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, “sería imprescindible la búsqueda de un país sede (de la ONU) completamente neutral”, dijo en un comunicado.
“Le quitan la visa porque fue de los pocos presidentes que en la ONU se atrevió a denunciar el genocidio contra Palestina”, dijo el ministro de Interior, Armando Benedetti.
Petro se encontraba en Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU. En un evento de la organización propuso abrir una “lista de voluntarios colombianos y colombianas que quieran ir a luchar por la liberación de Palestina”, al considerar que la diplomacia no logró su trabajo. Dijo que, de ser necesario, iría a la batalla él mismo.
El martes, reprendió en su discurso ante la Asamblea a la administración Trump y pidió un “procedimiento penal” contra su homólogo estadounidense tras ataques militares que destruyeron en el Caribe lanchas que, según Washington, transportaban narcotraficantes y droga.
Petro dijo que en los ataques murieron “jóvenes pobres” desarmados, más de una docena en total.
Washington sostiene que las acciones forman parte de una operación antidroga frente a las costas de Venezuela, a cuyo presidente, Nicolás Maduro, Trump acusa de dirigir el Cártel de los Soles.
El mandatario republicano envió ocho buques de guerra y un submarino al Caribe sur.
Petro, cuyo país es el mayor productor de cocaína del mundo, dijo que sospecha que algunos de los muertos en los ataques desde barcos estadounidenses eran colombianos.
La semana pasada, el gobierno de Trump retiró a Colombia la certificación como aliado en la lucha antidrogas, pero no retiró su multimillonaria ayuda económica y cooperación militar para luchar contra el narco.
Petro y Trump, contrapuestos ideológicamente, mantienen una relación tensa por desacuerdos en temas como la deportación de migrantes, los aranceles estadounidenses o su postura respecto a la guerra en Gaza.
En 2024, Colombia rompió relaciones con Israel por su ofensiva en la Franja de Gaza, desatada en represalia por los ataques del movimiento islamista palestino Hamás el 7 de octubre de 2023.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 16:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante los desfiles predominaron las siluetas etéreas, los conjuntos inspirados en la ropa de casa y los detalles de nostalgia urbana, en una edición marcada por gestos emotivos y propuestas que fusionan comodidad y sofisticación para la primavera-verano 2026
Contenido: La Semana de la Moda de Milán 2025, desarrollada del 23 al 29 de septiembre, marca una edición cargada de significado tanto por sus novedades creativas como por el componente de homenaje que la atraviesa. La ciudad reafirma su estatus como epicentro global del lujo y la innovación, al reunir a las figuras más influyentes del sector y a las casas de moda más emblemáticas, que delinean las tendencias de la primavera-verano 2026.
Este año, el programa está atravesado por el homenaje a Giorgio Armani, el legendario diseñador italiano cuya última colección se presenta a modo de tributo, y por los estrenos de directores creativos en firmas históricas, lo que imprime un clima de renovación, respeto y expectativa en cada pasarela.
El desfile de Giorgio Armani constituye el cierre simbólico de la Semana de la Moda y el punto de mayor carga emocional de la edición. Realizado en la Pinacoteca de Brera, el evento no solo muestra la última propuesta del diseñador, sino que se convierte en un homenaje definitivo a su influencia y estilo. Los looks de la colección giran en torno a una atmósfera nocturna y etérea: predominan tonos oscuros como negro, azul profundo y púrpura, realzados por el brillo de lentejuelas y tejidos translúcidos que evocan cielos estrellados y paisajes crepusculares.
La silueta femenina se perfila con vestidos de tirantes finos, cuerpos ajustados en red o tul y faldas semitransparentes de caída suave. Una cintura definida con lazo aporta estructura sin rigidez, mientras que capas y chales transparentes, adornados con bordados brillantes, se llevan despreocupadamente sobre los hombros. Los accesorios —pendientes geométricos y clutch oscuros— refuerzan la sobriedad del estilo, y los peinados con ondas vintage reafirman la identidad de la firma.
En el lado masculino, Armani presenta trajes de terciopelo azul profundo, con chaqueta tipo kimono, pantalones sueltos y camisas de seda o satén que apuestan por una formalidad relajada. Todo apunta a una elegancia sin esfuerzo, donde la tradición se mezcla con el espíritu contemporáneo. El desfile también clausura una era en la moda: lujo discreto, refinamiento y ligereza visual. Las piezas presentadas —desde vestidos de alfombra roja hasta el icónico traje de American Gigolo— se exhiben como testamento de una visión artística atemporal.
La colección de Dolce & Gabbana se configuró como una oda al romanticismo cotidiano y al lujo relajado. El look principal fue una camisa a rayas blancas y rojas de inspiración masculina, pantalón fluido y bata en tela de pijama azul celeste, ambos con motivos florales pequeños, evocando conjuntos de loungewear vintage de los años 40 y 50.
Una chaqueta vaquera oversize, colocada despreocupadamente sobre los hombros, introdujo un contrapunto urbano y contemporáneo, balanceando la suavidad y la estructura.
La paleta cromática alterna entre azules, blancos y acentos florales, mientras que el denim actuó como anclaje en un conjunto centrado en la comodidad sofisticada.
En pasarela, la lencería dejó de ser secundaria y se lleva a la calle: corsés de encaje, medias altas y camisas oversize marcaron el pulso de un “bedwear to streetwear” que enlaza intimidad y tendencia. Los accesorios, discretos y funcionales, junto a un estilismo natural, completan la imagen de sensualidad sosegada, centrada en la autenticidad.
Dolce & Gabbana optó aquí por un glamour relajado, lejos del exceso barroco, donde la confianza y el confort alcanzaron un nuevo protagonismo.
La Semana de la Moda de Milán 2025 exhibe una industria en plena transformación, capaz de rendir tributo a sus grandes maestros mientras abraza nuevos discursos y experimentaciones. Las firmas presentadas consolidan el prestigio internacional de la ciudad y anticipan los códigos estéticos que definirán la moda de la próxima temporada.