Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 16:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La embajada emitió una alerta en el marco de los operativos contra el narcotráfico
Contenido: La Embajada de Estados Unidos en Trinidad y Tobago emitió una advertencia dirigida a sus ciudadanos y recomendó evitar las instalaciones gubernamentales del país caribeño.
La alerta se difundió el sábado y se enmarca en un contexto de tensión entre Estados Unidos y Venezuela, tras recientes ataques de fuerzas militares estadounidenses en aguas del Caribe contra presuntos narcotraficantes.
Las operaciones estadounidenses ocurrieron cerca del territorio venezolano y a escasa distancia de Trinidad, lo que ha causado preocupación en la comunidad local tras la desaparición de dos pescadores trinitenses, considerados fallecidos como consecuencia de un operativo estadounidense ejecutado el martes pasado.
Roger Alexander, ministro de Seguridad Nacional de Trinidad y Tobago, explicó a AP, que la advertencia responde a amenazas directas contra ciudadanos estadounidenses en el país isleño.
La embajada estadounidense no precisó la naturaleza de los peligros identificados, aunque la recomendación fue específica: evitar la presencia en las instalaciones gubernamentales estadounidenses.
El contexto inmediato de la advertencia está determinado por los recientes operativos armados de fuerzas estadounidenses en el Caribe. Desde principios de septiembre, se registraron seis acciones armadas con un saldo de al menos 28 personas fallecidas.
El incidente más reciente involucró el ataque a una embarcación asociada a actividades de narcotráfico, donde dos pescadores trinitenses desaparecieron y se presume que murieron, mientras los sobrevivientes fueron capturados por las autoridades estadounidenses.
Si bien los funcionarios locales reconocen la gravedad de la situación y la importancia de una respuesta preventiva, no se han divulgado detalles sobre la naturaleza de las amenazas ni se ha confirmado el alcance concreto de los riesgos tanto para ciudadanos estadounidenses como para la población local.
La alerta emitida tiene carácter preventivo y responde al aumento de amenazas identificadas contra intereses estadounidenses, especialmente en el contexto de operaciones militares recientes.
El gobierno de Trinidad y Tobago, a través del Ministerio de Seguridad Nacional, informó que reforzó las medidas de protección en torno a las instalaciones diplomáticas, así como los protocolos de monitoreo y respuesta ante potenciales incidentes.
La creciente presencia militar de Estados Unidos en aguas cercanas y el desarrollo de operativos contra embarcaciones asociadas al narcotráfico han generado un clima de tensión en toda la región. En respuesta, el régimen venezolano optó por fortalecer su estructura de defensa, interpretando los movimientos estadounidenses en el Caribe como una amenaza directa a su seguridad nacional.
En ese marco, Nicolás Maduro anunció la activación de todas las unidades militares y zonas de defensa integral en Venezuela.
De acuerdo con la información oficial, la operación bautizada como Independencia 200 se extiende a todos los estados y abarca tanto a fuerzas regulares como a la Milicia Bolivariana.
El despliegue incluye además regiones limítrofes y costeras. Maduro detalló que más de seis millones de personas integran los dispositivos de defensa, y aseguró que esta medida busca asegurar la capacidad de respuesta ante cualquier eventualidad derivada de la situación regional.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 16:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según una solicitud ante la Oficina de Patentes y Marcas de EE. UU., Beast Holdings registró una marca que contempla una app bancaria con servicios de asesoría financiera, seguros y transferencias
Contenido: Jimmy Donaldson, conocido globalmente como MrBeast, proyecta expandir su presencia empresarial hacia el mercado financiero.
Según una solicitud presentada ante la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos, la compañía Beast Holdings, LLC, responsable de sus diferentes líneas de negocio, ha registrado la marca “MrBeast Financial”.
La descripción incluida en la documentación señala que la nueva marca contempla el desarrollo de una aplicación bancaria junto con servicios de asesoría financiera personalizada, seguros y transferencias de dinero instantáneas. Además, destaca un apartado sólido para la gestión y operación con criptomonedas.
Aunque aún no se conocen detalles sobre fechas de lanzamiento ni especificaciones técnicas, la información pública revela el objetivo de proporcionar servicios de pagos en activos digitales y comercio descentralizado. Todo estaría integrado en una interfaz móvil sencilla orientada a usuarios jóvenes.
De acuerdo con Business Insider, uno de los requisitos al solicitar una marca registrada es presentar una declaración jurada que confirme la intención real de utilizarla.
Esta condición sugiere que, si bien no se ha anunciado oficialmente una fecha de lanzamiento, los planes de MrBeast para iniciar operaciones en el sector financiero ya están en marcha.
La relación de MrBeast con las criptomonedas se remonta a varios años y no resulta novedosa para quienes siguen su trayectoria.
El youtuber ha confirmado inversiones personales en monedas digitales, con cifras que alcanzan entre USD 1,5 y 2 millones en bitcoin, además de mencionar en reiteradas ocasiones su actividad con NFTs y otros tokens.
Entre 2021 y 2023, una investigación estimó que MrBeast habría obtenido ganancias por un valor de entre USD 20 y 23 millones vinculadas a operaciones con criptomonedas.
A pesar de este historial en el sector, existe una diferencia notable entre invertir o experimentar con activos digitales y lanzar una plataforma fintech propia que lleve tu nombre. “Estás arriesgando la reputación de tu marca”, explicó al medio citado Josh Gerben, abogado especializado en marcas que asesora a emprendedores y celebridades.
Señaló que en negocios como bebidas energéticas o líneas de ropa, los riesgos de afectar la marca suelen ser menores.
El abogado también subrayó que resulta inusual ver a un creador de contenido dar el salto a un entorno tan regulado y complejo como el financiero.
Un caso reciente es el de X, la red social de Elon Musk, que ha intentado convertirse en una aplicación bancaria multifunción. La obtención de permisos y licencias ha representado un laberinto burocrático incluso para figuras de la talla de Musk.
MrBeast ya había prestado su imagen a aplicaciones y servicios financieros en el pasado. Sin embargo, es la primera vez que el creador lidera un proyecto de estas dimensiones, especialmente si se tiene en cuenta que en 2024 se dio a conocer que quien realmente ejerce como directora financiera de su patrimonio es su madre.
MrBeast ha manifestado su inquietud sobre el porvenir de quienes generan contenido en YouTube debido al avance del material producido mediante inteligencia artificial.
“Cuando los videos hechos con IA sean tan buenos como los videos normales, me pregunto qué pasará con YouTube y cómo impactará a los millones de creadores que actualmente producen contenido para vivir... tiempos aterradores”, publicó el youtuber en X (antes Twitter).
Actualmente, MrBeast encabeza el ranking de Forbes dedicado a los creadores más destacados de 2025. Según el mismo medio, ha obtenido ganancias de USD 85 millones y suma 634 millones de seguidores, lo que refleja el impacto que posee en el entorno digital.
A raíz de su mensaje, varias personas compartieron su opinión. Un usuario respondió: “La gente valora enormemente el contenido real; los videos de MrBeast no serían divertidos si no supiera que en verdad había cien personas en un círculo durante 100 días. La IA no puede replicar eso”.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 16:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevas investigaciones destacan la importancia de la exploración y la creatividad en la infancia
Contenido: La controversia sobre el significado de la preparación escolar cobró fuerza en Inglaterra, donde la política educativa oficial exige que niños de apenas cuatro y cinco años permanezcan sentados y reciban instrucción formal en escritura y ortografía.
Esta directriz, que busca garantizar la preparación escolar desde edades tempranas, generó un intenso debate entre autoridades y expertos en desarrollo infantil, quienes advierten sobre los riesgos de relegar el juego y la exploración en favor de la instrucción académica tradicional, según recoge The Conversation.
El Ministerio de Educación británico, encabezado por la secretaria Bridget Phillipson, señaló que la mitad de los niños en edad de recepción “no puede quedarse quieta”. En respuesta, las guías oficiales reforzaron la necesidad de impartir clases explícitas de caligrafía y ortografía a estos alumnos.
Sin embargo, especialistas en educación infantil sostienen que exigir a los niños de cuatro y cinco años que permanezcan sentados en mesas y se concentren en tareas formales de escritura contradice los principios ampliamente aceptados sobre el desarrollo cognitivo y físico en la infancia. Estos expertos argumentan que el aprendizaje a través del juego y la exploración resulta fundamental para el desarrollo de habilidades lingüísticas, comunicativas y de pensamiento.
La investigación en desarrollo infantil respalda la idea de que los niños deben tener la oportunidad de moverse, explorar y elegir actividades que respondan a sus intereses. El juego físico contribuye al fortalecimiento, la coordinación y el desarrollo de la motricidad, mientras que el juego de roles fomenta la comunicación y la capacidad de seguir instrucciones.
Para los especialistas, la prioridad en estas edades debe ser el disfrute del aprendizaje, adaptando la práctica educativa a las preferencias y necesidades individuales de cada niño.
El debate en el Reino Unido contrasta con otros países que han puesto al juego en el centro de la educación infantil. Mientras en territorio británico aún se discute su importancia, en Finlandia la escolarización formal recién comienza a los siete años, y el aprendizaje lúdico es considerado “esencial” dentro del sistema educativo.
Nueva Zelanda también es un ejemplo: su currículo Te Whāriki se apoya en la exploración, la narración y la experiencia directa, permitiendo que cada niño aprenda a su propio ritmo. Bajo este enfoque, el juego no es un descanso de la enseñanza, sino el camino hacia habilidades clave como la lectura, la escritura y las matemáticas.
Dentro del propio Reino Unido hay excepciones que marcan tendencia. En Escocia, el currículo se adapta a las necesidades únicas de cada niño, mientras que en Gales el “playwork” es visto como una herramienta vital para la salud, el bienestar y el desarrollo integral de la infancia.
En Inglaterra, el Marco de la Etapa de Fundación de los Primeros Años reconoce la importancia del juego y de seguir los intereses de los niños. No obstante, la orientación oficial y los mensajes gubernamentales continúan privilegiando el desarrollo de habilidades académicas formales, como la fonética y la escritura, por encima de la exploración lúdica.
Esta tensión se refleja en el Plan para el Cambio del gobierno, que establece como meta que el 75% de los niños alcance un “buen nivel de desarrollo” al finalizar la etapa de recepción en 2028. Para lograrlo, los alumnos deben cumplir 12 de 17 objetivos de aprendizaje, entre los que la escritura ocupa un lugar destacado.
Sin embargo, la existencia de diferencias de hasta 11 meses en la edad de los niños al terminar esta etapa genera desigualdades, ya que algunos requieren más tiempo para desarrollar habilidades lingüísticas, físicas, sociales y emocionales antes de abordar la lectoescritura y las matemáticas.
El enfoque prescriptivo del gobierno, que recomienda a los docentes planificar lecciones regulares de caligrafía y ortografía para quienes no escriben durante el juego, puede limitar la autonomía de los niños y reducir sus oportunidades de aprendizaje lúdico. Este modelo no siempre responde a las necesidades individuales y puede dificultar la equidad educativa, al no considerar las diferencias de maduración y contexto entre los alumnos.
Frente a estas limitaciones, los expertos consultados por The Conversation insisten en la necesidad de revalorizar el juego, la creatividad y la experimentación como pilares del desarrollo infantil. Sostienen que el aprendizaje en los primeros años debe centrarse en las experiencias de los niños, más que en el cumplimiento de hitos predefinidos, para favorecer tanto el desarrollo académico como la conexión con el entorno.
Asimismo, recomiendan que el currículo inglés recupere el aprendizaje lúdico como base, adaptándose al ritmo y las características de cada niño, y promoviendo relaciones positivas y una auténtica pasión por aprender.
Priorizar el cuidado, el juego y la exploración en la educación infantil contribuye a formar aprendices seguros, resilientes y capaces de afrontar los desafíos de una realidad en constante cambio.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 16:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El rapero habría decidido darle una oportunidad al amor
Contenido: El rapero Eminem habría encontrado nuevamente el amor, esta vez con una persona muy cercana a su entorno profesional. Según reveló TMZ, el artista, de 53 años, mantiene una relación sentimental con su estilista y maquilladora de confianza, Katrina Malota, con quien ha trabajado durante años en grabaciones, videoclips y sesiones fotográficas.
Fuentes cercanas a la producción del rapero confirmaron que la relación profesional entre Eminem y Malota “se volvió romántica” después de muchos años de colaboración.
La estilista, radicada en Michigan, forma parte del círculo más cercano del rapero desde hace mucho tiempo, ya que trabajaron en varios videos musicales.
Cuando no viaja con el intérprete de “Lose Yourself”, trabaja en un salón de belleza en Birmingham, Michigan, reportó el tabloide.
Malota también ha colaborado con otros artistas reconocidos como Snoop Dogg, Robin Thicke y 50 Cent, según se detalla en su propio sitio web.
En su página de Facebook, la maquilladora describe a Eminem —cuyo nombre real es Marshall Bruce Mathers III— como “un genio de su pueblo natal”.
Los tabloides también encontraron una publicación que hizo para felicitarlo tras su sorpresiva actuación en los premios Óscar de 2020.
Aunque sus redes sociales son privadas, Daily Mail destaca que Malota ha compartido varios aspectos de su vida personal con sus amigos, en especial su transformación física y proceso de salud.
En una publicación del 8 de mayo de 2024, la estilista contó que había tenido “una cirugía bariátrica hace poco más de cinco años” y que, más recientemente, había recurrido a tratamientos con “péptidos y fármacos GLP-1“.
La noticia del nuevo romance sorprende a los fans del rapero, conocido por mantener su vida privada en la más estricta discreción.
Eminem ha hablado en contadas ocasiones sobre su vida sentimental tras su conflictivo divorcio de Kimberly Scott Mathers, su exesposa y madre de su hija biológica, Hailie Jade, de 29 años.
El músico y Kim se casaron en 1999 y se separaron dos años después. Volvieron a casarse brevemente en 2006, pero el matrimonio volvió a romperse ese mismo año.
Además de Hailie, Eminem tiene la custodia de Alaina Marie, hija de la fallecida hermana de Kim, Dawn, y adoptó también a Stevie Laine, de 23 años, a quien su ex tuvo con otro hombre durante su separación.
En declaraciones a Vulture en 2017, el rapero admitió que “salir con alguien es complicado” y que, desde su divorcio, ha tenido algunas citas, pero “nada que haya resultado de una forma en que quisiera hacerlo público”.
En esa misma entrevista, contó que solía usar aplicaciones como Tinder y Grindr, además de conocer mujeres en clubes nocturnos: “Ir a strip clubs era la forma en que conocía chicas. Fue una época interesante para mí”.
Desde el 2011, el artista confesó su escepticismo con el amor en diálogo con Rolling Stone: “Me gustaría volver a estar en una relación algún día. ¿Quién no? Pero es difícil conocer gente nueva, en mi posición. Tengo problemas de confianza. Siempre te preguntas cuáles son sus verdaderas intenciones”.
Mientras tanto, su exesposa Kim Scott, de 50 años, fue vista recientemente en Michigan “sonriente y con buen aspecto”, según The Sun. El medio destacó que la mujer luce ahora “tatuajes de manga en ambos brazos y un estilo más rockero”, tras superar serios problemas de salud y adicciones.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 16:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Pedro Kreder (79) y Juana Morales (69) fueron vistos por última vez hace una semana. Su camioneta apareció abandonada cerca de Rocas Coloradas, pero no hay rastros de ellos. Las familias piden ayuda para encontrarlos.
Contenido: La policía de la provincia de Chubut investiga un caso que parece sacado de una serie policial. Pedro Alberto Kreder, de 79 años, y Juana Inés Morales, de 69, desaparecieron hace más de una semana después de salir juntos en una camioneta Toyota Hilux beige desde su casa en Comodoro Rivadavia.
La pareja, que llevaba poco tiempo de relación, fue captada por cámaras de seguridad el sábado a las 9:30 de la mañana, cuando circulaban por la rotonda de las rutas 3 y 39 rumbo al norte. Después, su rastro se perdió por completo.
Leé también: Habló el jefe del científico argentino del Conicet desaparecido en Alemania: “No hay ninguna pista”
Durante varios días, la búsqueda fue intensa pero sin resultados. Todo cambió este viernes por la noche, cuando los equipos de rescate encontraron la camioneta de la pareja en una zona remota de Rocas Coloradas, un paraje costero caracterizado por sus acantilados, caminos de ripio y escasa señal de teléfono.
El vehículo estaba cerrado y en buen estado, pero no había rastros de Pedro ni de Juana ni en el interior ni en los alrededores. En el lugar trabajan peritos de la Policía Científica y agentes de la División Búsqueda de Personas para levantar huellas y analizar cualquier indicio que permita reconstruir qué pasó.
La investigación movilizó a distintas fuerzas de seguridad. La Policía del Chubut, Defensa Civil, Prefectura Naval y la Subsecretaría de Protección Ciudadana coordinan los rastrillajes en la Ruta Provincial N°1 y en los caminos que unen Caleta Córdova con Rancho Visser.
Además, se sumaron aeronaves del Aeroclub local y drones, mientras las familias convocan a vecinos con motos y camionetas para colaborar. “Esa zona es inmensa, parece un laberinto”, contó Aldana Botha, hija de Juana.
Leé también: Santa Fe: buscan a un adolescente que cayó al río Paraná mientras estaba en una canoa
Aldana explicó que su madre le había dejado un mensaje avisando de un viaje imprevisto a Camarones, algo que nunca hacía sin avisar. “Todo fue muy raro. Yo la vi el jueves anterior y estaba normal. Nunca se iba de viaje sin decirnos”, relató.
En redes sociales, la joven publicó un mensaje que conmovió a toda la región: “Te prometo que te vamos a encontrar, mami. Que esta pesadilla va a terminar y vamos a pasar el Día de la Madre juntas, como siempre”.
Por su parte, Gabriela Kreder, hija de Pedro, pidió mantener la esperanza: “Las horas son decisivas, pero confiamos en que estén con vida. Son dos personas mayores y necesitamos encontrarlos cuanto antes”.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 16:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con la llegada de nuevas fases biológicas, el cuerpo y la mente femenina presentan desafíos que pueden afrontarse con buenos hábitos, ejercicio y orientación médica individualizada. La opinión de especialistas a Infobae
Contenido: El 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, una etapa de la vida que marca una transición clave en la salud de millones de mujeres.
La menopausia corresponde al cese definitivo de los ciclos menstruales por pérdida de la función ovárica y suele presentarse entre los 45 y 55 años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que más del 26% de la población femenina mundial ya supera los 50 años y que, aunque la expectativa de vida aumentó, las mujeres cursan hasta un 25% de sus años con enfermedades crónicas o discapacidades.
El climaterio y la posmenopausia imponen un nuevo desafío sanitario y social, debido a los cambios hormonales que pueden afectar huesos, corazón, metabolismo y bienestar emocional.
Las investigaciones actuales muestran que, a medida que disminuyen los estrógenos y la progesterona, surgen nuevos desafíos para la salud. Pablo Carpintero, especialista consultor en ginecología y referente en climaterio y menopausia, destacó tres grandes focos de atención en esta etapa: el riesgo cardiometabólico, el óseo y el oncológico.
“El descenso de estrógenos favorece la acumulación de grasa a nivel abdominal, deteriora el perfil lipídico y genera resistencia a la insulina, lo que eleva el riesgo cardiovascular, que es la principal causa de muerte en mujeres. Además, la pérdida acelerada de masa ósea incrementa la probabilidad de fracturas por fragilidad, un gran determinante de discapacidad y pérdida de autonomía. Por otro lado, los controles mamográficos y ginecológicos deben mantenerse activos para prevenir enfermedades oncológicas”, explicó.
Para Andrea Genazzani, endocrinólogo ginecológico y neuroendocrinólogo de reconocimiento internacional, los principales factores de riesgo en la mediana edad femenina son “el sobrepeso, la obesidad, los problemas cardiovasculares y la fragilidad ósea, además del equilibrio psicológico, que depende mucho de los hábitos adoptados durante la vida”. El sobrepeso y la obesidad no solo aumentan el riesgo de enfermedades cardíacas o metabólicas, sino que también anticipan complicaciones crónicas y disminuyen la expectativa de vida.
Las estrategias para enfrentar estos riesgos están basadas en evidencia: aumentar la actividad física, incorporar una alimentación de base mediterránea, dormir correctamente, cuidar el estrés, abandonar el tabaco y limitar el consumo de alcohol. “150 a 300 minutos semanales de ejercicio aeróbico más dos a tres sesiones de fuerza, junto a una alimentación rica en vegetales, legumbres, frutas, granos integrales y pescado, son pilares para la prevención”, recomendó Carpintero.
Durante la transición, los síntomas pueden adoptar muchas formas. Los sofocos, la “niebla mental” o problemas para recordar, cambios de humor, insomnio y molestias sexuales son reportados por una gran proporción de mujeres. El abordaje debe ser integral y adaptado a cada caso. La terapia hormonal (TH) representa el tratamiento más eficaz para sofocos y síndrome genitourinario en mujeres menores de 60 años o a menos de 10 años de la menopausia, siempre después de una evaluación individual y siguiendo las indicaciones del médico.
“La terapia hormonal debe aplicarse de forma personalizada, evaluando la edad, el momento de inicio, la vía de administración y la presencia de enfermedades asociadas, pero sobre todo respetando lo que la paciente prefiere”, señaló Carpintero. Para quienes no utilizan hormonas o presentan contraindicaciones, existen alternativas centradas en la modificación de los hábitos, la terapia cognitivo-conductual y opciones no hormonales.
Genazzani agregó que “los estrógenos cumplen una función neuroprotectora, participan en la producción de neurotransmisores, y ayudan a mantener el ánimo, la memoria y la función sexual. Cuando la terapia hormonal se administra correctamente, mejoran el estado general, la densidad ósea, la piel y el bienestar sexual, sin los riesgos asociados a las vías no recomendadas”.
La recomendación de los especialistas es clara: los controles periódicos de salud no deben discontinuarse. Incluyen la medición de la presión arterial, el perfil lipídico y glucémico, el índice de masa corporal, la circunferencia de cintura, la evaluación de la salud mental y el sueño, y el registro de la salud urogenital y sexual. El control oncológico mediante mamografía es esencial según edad y riesgo, y la densitometría ósea también juega un papel clave desde los 65 años o antes si existen factores de riesgo.
“El diagnóstico temprano y la atención integral son indispensables para prevenir complicaciones y garantizar una longevidad saludable”, aseguró Genazzani.
En el marco del Día Mundial de la Menopausia, médicos argentinos e internacionales se dieron cita el pasado jueves 16 de octubre en el encuentro “Longevidad saludable en la mujer”. El evento fue organizado por Mujeres Salud Integral (MSI) de Laboratorio Elea en Buenos Aires. Entre los expositores estuvieron Pablo Carpintero y Andrea Genazzani, quienes profundizaron sobre prevención, calidad de vida y estrategias para afrontar el climaterio.
Si bien este tipo de encuentros refuerza la necesidad de información y formación sobre la menopausia, los expertos recalcaron que la salud femenina requiere políticas públicas que aseguren atención, acceso a tratamientos y controles adecuados en todo el país.
Diversos informes coinciden en que la menopausia sigue siendo un tema poco abordado y, a menudo, silenciado, tanto en la consulta médica como en los entornos laborales y familiares. La falta de información y la escasa capacitación específica de los equipos sanitarios dificultan el acceso a diagnóstico y tratamientos personalizados.
Según relataron los especialistas consultados, hablar del tema y facilitar espacios de intercambio resulta fundamental para romper el silencio y mejorar la calidad de vida femenina. La llegada de la menopausia no es un final, sino una fase de transformación que abre una nueva ventana de oportunidad para adoptar hábitos protectores, explorar nuevas metas personales y vivir activamente los años venideros.
Los testimonios recogidos destacan una idea compartida: “Incorporar hábitos saludables y mantener un seguimiento médico permite vivir más y mejor”.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 16:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de un atleta que prioriza la disciplina y la motivación para superar obstáculos físicos y reinventar su entrenamiento a lo largo de las décadas
Contenido: A los 100 años, Andrew Bostinto sigue rompiendo estereotipos sobre el envejecimiento. Este neoyorquino, ex Mr. America y cofundador de la National Gym Association (NGA), mantiene una rutina de entrenamiento casi diaria mientras se prepara para volver a competir en culturismo el próximo mes. Su secreto, asegura, no está solo en la fuerza física, sino en la disciplina férrea y en una actitud mental positiva, tal como explicó a Daily Mail.
Bostinto se niega a definirse como “una persona mayor”. Para él, esa etiqueta no hace más que acelerar el deterioro. “No pienso en mí mismo como alguien viejo, y eso es lo que me mantiene en marcha”, afirmó en la entrevista. Convencido de que aceptar la vejez equivale a renunciar a la vitalidad, se aferra al mismo espíritu que lo impulsaba en su juventud.
Su compromiso se refleja en cada jornada: asiste al gimnasio entre cinco y seis veces por semana y completa sesiones de siete ejercicios, que incluyen dominadas, fondos, elevaciones de rodillas y trabajo abdominal. Para Bostinto, el entrenamiento no es solo un hábito físico, sino la prueba viviente de que la edad puede ser una barrera mental más que biológica.
Su incursión en el mundo del culturismo comenzó a los 12 años, con el entrenamiento en pesas y gimnasia. A los 17 fue invitado a posar para una revista especializada. Posteriormente, se enlistó en el ejército como maquinista, otorgando inicio a una carrera militar de 30 años en la que se forjó como culturista y entrenador personal.
Alcanzó su primer título de Mr. America en 1977, en la categoría para mayores de 50 años, durante una competencia realizada en el Madison Square Garden. Dos años después fundó la NGA, destinada a certificar profesionales y promover el entrenamiento sin sustancias dopantes. En 1991 contrajo matrimonio con Francine, también apasionada por el levantamiento de pesas y con quien comparte las sesiones diarias.
Pese a su dedicación, Bostinto enfrentó notorias adversidades de salud. Recibió un marcapasos, una prótesis de rodilla en 2017 y padeció un mini-ictus dos años más tarde. Además, registra problemas de equilibrio y limitaciones físicas en el brazo derecho y una pierna, afectada durante la Segunda Guerra Mundial.
Estas condiciones le llevaron a modificar su entrenamiento, enfocándose en conservar la forma y masa muscular en lugar de buscar cargas máximas. Aunque dejó atrás las sentadillas con 333 kilogramos, continúa experimentando beneficios físicos, como la reducción de riesgos de enfermedad, la mejora de la condición general y la preservación de la salud cerebral.
La alimentación es otro eje esencial. Andrew sostiene una dieta rica en proteínas: huevos revueltos, yogur y fideos con albóndigas componen su menú habitual. Desde joven decidió mantenerse sin alcohol, tabaco ni sustancias para mejorar el rendimiento.
La motivación mueve su rutina: “Nunca pensé en vivir más tiempo cuando era joven. Uno entrena, se siente bien, y de repente los fotógrafos te toman fotos, sin que uno se dé cuenta de todo lo que está ocurriendo”, expresó al Daily Mail.
Para quienes aspiran a una vida larga y saludable, aconseja desarrollar la mentalidad adecuada, conocer el propio cuerpo y cuidarlo, evitando lesiones y el exceso de alimentos. “Paso a paso, se va logrando”, resumió Andrew Bostinto.
Aunque su vida es singular e inspiradora, Bostinto aún no figura en el Libro Guinness de los Récords como el culturista más longevo por no contar con la tarjeta profesional de la International Federation of Bodybuilding and Fitness (IFBB). El título corresponde a Jim Arrington, de 93 años, con más de 80 años de entrenamiento, de acuerdo a datos de la NGA destacados por el Daily Mail.
Sin reconocimiento oficial pero con férrea determinación, Bostinto continúa entrenando y mantiene su compromiso con el bienestar físico, convencido de que solo dejará de entrenar cuando le falte el aliento. La constancia, la disciplina y la mentalidad positiva han sido sus aliados clave para vencer obstáculos y renovar sus metas una y otra vez.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 15:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En Argentina, la justicia ordenó el bloqueo definitivo de la plataforma por ofrecer acceso no autorizado a canales en vivo
Contenido: ‘Las guerreras K-pop’ se ha consolidado como una de las películas animadas más populares del momento. Mientras tanto, Magis TV se ofrece como una alternativa gratuita para verla, pero esta opción implica un riesgo grave para la seguridad de tus datos personales.
En Argentina, la justicia ordenó el bloqueo permanente de esta plataforma, ya que brindaba acceso no autorizado a canales en vivo y a contenidos de servicios como Netflix, Disney+, HBO Max, Paramount+ y Amazon Prime Video sin necesidad de suscripción.
Como resultado de esta decisión judicial, la aplicación Magis TV APK permanecerá inhabilitada para su uso en el país y, desde ahora, los usuarios no podrán reproducir películas, series ni canales de televisión a través de ella.
En el resto de los países aún no se han tomado medidas similares, lo que destaca la importancia de evitar el uso de plataformas no oficiales como Magis TV APK. Cuidar la seguridad digital y respetar los derechos de autor resulta fundamental para prevenir consecuencias negativas en el futuro.
Utilizar Magis TV para acceder a series, películas y canales de pago sin autorización puede parecer una opción atractiva, pero implica serios peligros para la seguridad digital y legal de los usuarios.
Al descargar aplicaciones no oficiales como Magis TV APK, las personas exponen sus dispositivos a software malicioso, virus y programas espía que pueden comprometer información personal, como contraseñas, datos bancarios o archivos privados.
Este tipo de plataformas, al operar fuera de los controles legales y comerciales, no garantizan ninguna protección sobre la privacidad ni la integridad de los datos.
Además, el uso de servicios que ofrecen contenidos sin la debida licencia infringe leyes de derechos de autor, lo que puede derivar en consecuencias legales, desde la recepción de advertencias hasta sanciones más severas impuestas por la justicia de su país.
Las autoridades tecnológicas y judiciales pueden rastrear el uso de estas aplicaciones y tomar medidas contra quienes las emplean o distribuyen.
Por otro lado, quienes acceden a Magis TV también se enfrentan a la posibilidad de sufrir estafas u ofertas engañosas, como falsas suscripciones premium o cargos ocultos.
Cuevana aparece como otra alternativa gratuita para ver ‘Las guerreras K-pop’, pero al igual que Magis TV, implica riesgos considerables para quienes la utilizan.
Acceder a contenidos a través de plataformas no oficiales como Cuevana expone a los usuarios a posibles amenazas de seguridad, ya que estos sitios suelen contener publicidad invasiva, enlaces fraudulentos y la descarga involuntaria de software malicioso.
La exposición a malware puede poner en peligro datos personales, contraseñas e incluso información bancaria almacenada en los dispositivos.
Por otra parte, utilizar Cuevana para acceder a películas y series sin autorización representa una clara violación a las leyes de derechos de autor.
Esta práctica puede acarrear consecuencias legales, incluyendo advertencias, penalizaciones económicas y, en casos extremos, procesos judiciales.
Además, las plataformas no oficiales suelen carecer de controles de calidad, por lo que la experiencia del usuario puede verse afectada por contenido de baja resolución, cortes inesperados o subtítulos incorrectos.
Desde su estreno el 20 de junio, ‘KPop Demon Hunters’, conocida en Latinoamérica como ‘Las guerreras K-pop’, se ha convertido en uno de los grandes éxitos de Netflix este año.
Producción de Sony Pictures Animation con la codirección de Maggie Kang y Chris Appelhans, la película fusiona la energía del K-pop con fantasía, acción sobrenatural y humor visual.
La trama narra las aventuras de Rumi, Mira y Zoey, quienes forman parte del grupo ficticio HUNTR/X. Además de su faceta como estrellas del pop coreano, llevan una vida oculta como cazadoras de demonios.
De acuerdo con la mitología de la historia, su música tiene un poder especial capaz de crear un campo energético que protege a la humanidad contra espíritus malignos que buscan alimentarse de almas humanas.
El principal conflicto surge cuando aparecen los Saja Boys, una boy band rival que, en realidad, está compuesta por demonios liderados por el carismático pero peligroso Jinu.
En medio de esta lucha, Rumi enfrentará una verdad personal que ha mantenido oculta, poniendo en juego su lealtad, habilidades y sentido de identidad.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 15:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El pontífice le expresó al presidente uruguayo Yamandú Orsi su intención de recorrer el Río de la Plata en el 2026. La visita sería una manera de retomar el viaje que su antecesor, Francisco, no pudo concretar.
Contenido: El papa León XIV tiene en sus planes visitar Argentina y Uruguay en 2026. Así lo confirmó el presidente uruguayo, Yamandú Orsi, luego de mantener un encuentro con el sumo pontífice en el Vaticano.
Según reveló el mandatario, el papa manifestó su deseo de emprender un recorrido por el Río de la Plata, una región a la que su antecesor, Francisco, había querido viajar sin llegar a concretarlo.
Leé también: ¿Es discriminatorio reconocerle a la Iglesia católica su preponderancia a lo largo de la historia argentina?
“La intención la tiene. Me quedó claro que el año próximo piensa empezar con ese peregrinar que suelen hacer los papas”, contó Orsi a la prensa tras la reunión. En ese sentido, señaló que León XIV mostró un especial interés por visitar Buenos Aires y Montevideo, dos destinos que “la gente espera con entusiasmo”.
El mandatario uruguayo recordó que durante el papado de Francisco existía una gran expectativa por una visita al Cono Sur, especialmente por su origen argentino.
“En Uruguay hace tiempo que estamos esperando. Teníamos mucha expectativa con Francisco, porque era de ahí, de Buenos Aires, pero no se dio. Este papa manifiesta toda su intenció-. Veremos. Tiene todo un mundo para recorrer también...”, reflexionó Orsi.
El eventual viaje a la Argentina se sumaría a la agenda internacional que León XIV comenzó a delinear desde su asunción. A fines de noviembre, el pontífice realizará su primer desplazamiento fuera de Italia, con una gira por Turquía y el Líbano que busca tender puentes en una de las regiones más afectadas por las guerras.
El Vaticano confirmó que el viaje a Medio Oriente se desarrollará entre el 27 de noviembre y el 2 de diciembre, en coincidencia con el aniversario del histórico Concilio de Nicea.
En Turquía, el papa participará de actos conmemorativos y encuentros interreligiosos, mientras que en el Líbano llevará un mensaje de reconciliación a un país que intenta reconstruirse tras la guerra entre Israel y Hezbollah.
Durante los preparativos de esta gira, León XIV aprovechó para emitir un fuerte mensaje a la comunidad internacional. En un discurso pronunciado en la sede de la FAO en Roma, exhortó a los líderes del mundo a actuar frente al hambre y los conflictos.
“No podemos seguir engañándonos pensando que las consecuencias de nuestros fracasos afectan solo a quienes están lejos de nuestra vista”, advirtió el pontífice.
Con este espíritu de compromiso global, el papa planea extender su misión pastoral a Sudamérica el próximo año. De concretarse, sería su primera visita a la región y la oportunidad de retomar el vínculo directo entre el Vaticano y la Argentina.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 15:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente Donald Trump dijo que ambos serán “devueltos a sus países de origen, Ecuador y Colombia, para ser detenidos y juzgados”
Contenido: Estados Unidos ha decidido extraditar a los dos sobrevivientes, de nacionalidad ecuatoriana y colombiana, tras un ataque militar contra un submarino narco en el Caribe, una acción que dejó otras dos personas muertas y que representa un nuevo episodio en la ofensiva antidrogas de Washington en la región. El presidente Donald Trump hizo el anuncio este sábado a través de su cuenta en Truth Social, donde celebró la destrucción de la embarcación y detalló que los sobrevivientes serán enviados a sus países de origen para enfrentar la justicia. El operativo, realizado el pasado jueves en aguas cercanas a Venezuela, se inscribe en una serie de acciones militares que han intensificado la presencia estadounidense en el Caribe y han generado un amplio debate político y legal.
Según Trump, la embarcación destruida transportaba fentanilo y otras drogas hacia Estados Unidos por una ruta conocida de tráfico ilícito. “Fue un gran honor para mí destruir un enorme SUBMARINO QUE TRANSPORTABA DROGAS que navegaba hacia Estados Unidos por una conocida ruta de tránsito de narcotráfico”, escribió el mandatario en Truth Social. El presidente también calificó a los ocupantes como “terroristas” y aseguró que los dos sobrevivientes serán “devueltos a sus países de origen, Ecuador y Colombia, para ser detenidos y juzgados”.
El ataque representa el sexto operativo conocido contra embarcaciones sospechosas en la región desde el mes anterior y el primero en el que se reportan sobrevivientes entre la tripulación. Hasta ahora, las autoridades estadounidenses no han precisado el número exacto de personas a bordo ni cuántos resultaron con vida. En los cinco ataques previos, al menos 27 personas murieron, de acuerdo con datos de la administración estadounidense.
La ofensiva militar de Estados Unidos en el Caribe se ha intensificado en las últimas semanas, con un despliegue que incluye destructores con misiles guiados, aviones de combate F-35, un submarino nuclear, ocho buques de guerra, bombarderos estratégicos B-52 y unos 10.000 soldados.
El miércoles anterior al ataque, bombarderos B-52 sobrevolaron a unos 240 kilómetros al norte de la costa venezolana. Ese mismo día, Trump reconoció haber autorizado a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para realizar operaciones encubiertas en Venezuela, citando motivos de lucha contra el narcotráfico y control migratorio.
En Truth Social, el presidente ha publicado videos de algunos de estos ataques, describiendo a los fallecidos como “narcotraficantes”.
La legalidad de estas operaciones ha sido objeto de controversia en el ámbito político y jurídico estadounidense. Legisladores demócratas y expertos legales han manifestado dudas sobre el cumplimiento de los marcos legales internacional e interno, y han solicitado al Ejecutivo que presente pruebas de que las embarcaciones interceptadas realmente transportaban sustancias ilícitas. Algunos congresistas han sostenido que la administración necesita la autorización del Congreso para llevar a cabo este tipo de acciones militares.
El gobierno de Trump, por su parte, ha defendido los operativos bajo el argumento de que Estados Unidos mantiene un conflicto armado no internacional con organizaciones narcoterroristas presentes en Venezuela, lo que, a su juicio, legitima el uso de la fuerza.
En medio de este contexto de tensión, Maduro advirtió que está dispuesto a declarar el estado de emergencia y a asumir poderes adicionales en caso de un ataque, en respuesta a lo que califica como una “agresión estadounidense”.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 15:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El revival tecnológico no se detiene, y esta vez el turno es de uno de los dispositivos más emblemáticos de la historia gamer.
Contenido: Atari anunció el regreso de una de las consolas más recordadas de los años 80: la Intellivision, una máquina que en su momento compitió directamente con la legendaria Atari 2600.
El nuevo modelo, bautizado como Intellivision Sprint, combina el encanto nostálgico del diseño original con la comodidad y las funciones del hardware moderno.
Leé también: Insólita partida de ajedrez entre ChatGPT y una Atari de 1977: “Perdió la noción del estado del tablero”
La consola, desarrollada en alianza con la empresa Plaion, mantiene la estética retro que marcó a toda una generación: carcasa negra con detalles dorados y un frente imitación madera, pero con un toque contemporáneo.
El dispositivo tendrá una importante mejora: el enredo de cables quedará atrás, que la Sprint se conecta a cualquier televisor mediante HDMI y trae controles inalámbricos.
De todas maneras, conservará el clásico dial y el teclado numérico, una rareza que muchos fans de la vieja escuela recordarán.
Fiel al espíritu de la época, la consola llegará con 45 juegos preinstalados, entre los que destacan títulos icónicos como Astrosmash y Boulder Dash, además de varios deportivos que definieron su catálogo original.
Cada uno de esos videojuegos contará con nuevas láminas personalizadas para los controles, inspiradas en las que traía la Intellivision original, pero actualizadas con gráficos más claros y funcionales.
Leé también: “Frogger”: un jugador superó el récord mundial del juego lanzado hace 40 años
Aunque la Sprint no tendrá soporte para cartuchos clásicos, Atari aclaró que incluirá puertos USB-A para conectar adaptadores o cargar nuevos títulos digitales. También será posible usar los mandos originales de la vieja Intellivision, un guiño directo a los coleccionistas y nostálgicos.
El relanzamiento ya puede reservarse por 149,99 dólares, con una fecha de lanzamiento prevista para el 5 de diciembre de 2025, aunque por ahora solo estará disponible en Estados Unidos.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 15:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Alguna vez fue uno de los miembros más populares de la familia real. Pero su dimisión, motivada por el repudio público debido a una denuncia por agresión sexual, modificará por completo su vida: desde ahora es un ciudadano más con un apellido ilustre.
Contenido: El príncipe Andrés, segundo hijo de la reina Isabel II y hermano del actual rey Carlos III, confirmó este viernes que dejará de usar sus títulos y honores vinculados a la corona británica. El anuncio se da en medio de la presión pública por las denuncias en su contra por agresión sexual y sus presuntos vínculos con Jeffrey Epstein, el empresario estadounidense condenado por tráfico sexual de menores.
La medida, que habría sido consensuada con el rey e incluye dejar de usar el título de Duque de York, representa un paso más en el aislamiento institucional del príncipe, que desde 2019 estaba apartado de la vida oficial de la familia real.
Leé también: La historia del pastor que engañó a toda una comunidad: decía que podía resucitar muertos y vivía del fraude
A partir de aquí, Andrés dejará de utilizar el título de Duque de York, además de los de Conde de Inverness y Barón Killyleagh, y renunciará a las distinciones honoríficas como miembro de la Orden de la Jarretera y la Orden Victoriana.
Sin embargo, hay un límite legal: no puede ser despojado de esos títulos sin la aprobación del Parlamento británico, por lo que el gesto es simbólico, pero políticamente contundente.
Leé también: De un encuentro casual en Iguazú a una nueva forma de viajar: dos amigos que inspiran a explorar la Argentina
Andrés conservará por nacimiento el tratamiento de príncipe, ya que forma parte de la línea sucesoria (aunque sin funciones ni participación activa). Además, sus hijas -Beatriz y Eugenia de York- conservarán sus títulos y no se verán afectadas por la determinación de su padre.
Aunque no hay datos públicos exactos sobre sus finanzas, la decisión de abandonar sus títulos implica un recorte importante en términos de representación y apoyo económico.
Desde 2020, Andrés ya no recibía fondos públicos de la llamada Subvención Soberana, un pago anual del gobierno del Reino Unido para la monarquía.
Sin embargo, al dejar de tener cualquier rol formal, el príncipe pierde definitivamente cualquier beneficio o cobertura logística que pudiera mantener por pertenecer a la Casa Real: viajes, personal de asistencia o gastos de representación.
También podría enfrentar recortes en la seguridad personal financiada por el Estado, que suele revisarse cuando un miembro deja de ser activo dentro de la institución.
En términos personales, el príncipe Andrés conserva una pensión militar por su servicio en la Marina Real británica —alrededor de 20.000 libras anuales, o unos 27.000 dólares— y los ingresos provenientes de inversiones o propiedades privadas, pero ya no tendrá respaldo institucional.
El príncipe Andrés lleva desde hace años una alejado de la atención pública, pero ahora el cambio es total. Ya no representará a la familia real, ni participará en ceremonias oficiales ni eventos de Estado, y dejará de figurar en la agenda del Palacio de Buckingham.
En caso de que el rey Carlos III decida reorganizar las propiedades de la Corona, también podría perder acceso a las residencias reales, como Royal Lodge, en Windsor, donde vive desde hace más de dos décadas.
En lo social, la renuncia acentúa su caída de estatus: sin honores, sin títulos activos y con una reputación dañada, pasa a ser un ciudadano privado con un apellido ilustre, pero sin peso institucional.
La renuncia de Andrés a sus títulos no equivale a una expulsión, pero sí es un gesto de autoexclusión forzada en un contexto de fuerte presión pública. Desde el acuerdo judicial alcanzado con Virginia Giuffre —una de las víctimas de Epstein que lo denunció por abuso sexual—, el príncipe quedó en el centro de la polémica y se convirtió en una figura incómoda para la Casa Real.
Leé también: Encontraron muerta a Virginia Giuffre, una de las víctimas de la red de tráfico sexual de Jeffrey Epstein
La decisión puede leerse como un intento de proteger la imagen de la monarquía británica, que busca mantener distancia con los escándalos. Para muchos analistas, también abre la puerta a que el Parlamento avance más adelante en una remoción legal de los títulos, algo que requeriría una ley específica.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 15:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La muerte de Ace Frehley reavivó el interés por la historia del grupo formado en Nueva York en 1973 y por el rumbo que tomaron sus miembros más emblemáticos
Contenido: La banda KISS atraviesa una etapa clave tras más de cincuenta años de trayectoria, marcada por el fallecimiento de Ace Frehley el 16 de octubre de 2025 y nuevas actividades de sus integrantes. El evento afecta tanto a la industria del rock estadounidense como a los seguidores internacionales del grupo. La información fue difundida por portales especializados en entretenimiento, como People y MusicRadar.
Según el reporte de People, Ace Frehley fue uno de los fundadores e imagen central de la agrupación desde su inicio en 1973, en Nueva York, junto a Gene Simmons, Paul Stanley y Peter Criss. Tras su partida, la banda concluyó su gira de despedida en diciembre de 2023, y planea una presentación especial en el crucero KISS Kruise programado para noviembre de 2025 en Las Vegas. Estos cambios han renovado el interés sobre el destino actual de todos los miembros, tanto originales como incorporaciones posteriores.
La formación y el carácter de KISS influyeron en la cultura musical global a través del maquillaje, las escenografías y una estrategia comercial pionera. Los relevos de integrantes y la continuidad de la banda sostienen su vigencia, mientras que el legado individual de cada músico contempla proyectos personales, colaboraciones y salidas del grupo.
La información más reciente y detallada sobre la situación de los miembros históricos fue recogida por People:
De acuerdo con People, la alineación actual está compuesta por:
Esta formación encabezó la última gira mundial de KISS y se mantiene activa para eventos especiales, como el KISS Kruise 2025.
Durante sus cinco décadas de historia, la banda sumó músicos en distintas etapas, según la cronología compilada por People y MusicRadar:
La banda finalizó oficialmente su gira de despedida “End of the Road” en diciembre de 2023 en el Madison Square Garden de Nueva York, como indica People. El grupo sólo tiene programados eventos puntuales, como el crucero temático KISS Kruise previsto para noviembre de 2025 en Las Vegas. De momento, no hay anuncios sobre nuevas giras ni grabaciones de estudio, y la gestión de la marca KISS se centra en presentaciones selectivas, reediciones, productos y licencias comerciales, según reseñas de MusicRadar.
El legado de KISS continúa presente en el catálogo musical, transmisiones en línea, eventos temáticos y colaboraciones comerciales. People y MusicRadar destacan que su identidad visual y de espectáculo mantiene vigencia y una base diversa de seguidores en diferentes mercados.
KISS difundió una declaración conjunta de Simmons y Stanley: “Estamos devastados por la muerte de Ace Frehley. Fue esencial durante los capítulos fundacionales de la banda y siempre será parte del legado de KISS”, recogida por People. Otros sitios especializados, como MusicRadar, documentaron la influencia de Frehley en guitarristas posteriores asociados al hard rock y el metal.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 14:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En un acto en Roma previo a la canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, el cardenal cuestionó la militarización del Estado, la persecución a la disidencia y las violaciones de derechos humanos
Contenido: El cardenal venezolano Baltazar Porras alzó la voz en Roma para denunciar la “militarización” de Venezuela, la persecución a la disidencia y la violación de derechos humanos de los presos políticos, definiendo el contexto del país caribeño como “moralmente inaceptable”. Sus declaraciones tuvieron lugar el viernes durante un acto en la Pontificia Universidad Lateranense, en el marco de las actividades previas a la canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, primeras figuras venezolanas en ser reconocidas oficialmente como santos por la Iglesia católica.
Al inicio de su intervención, Porras hizo referencia a los mensajes reiterados de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) acerca de las condiciones sociales del país. “Vivimos en una situación moralmente inaceptable; la merma del ejercicio de la libertad ciudadana, el crecimiento de la pobreza, la militarización como forma de gobierno que incita la violencia y la introduce como parte de la vida cotidiana, la corrupción y la falta de autonomía de los poderes públicos y el irrespeto de la voluntad popular configuran un panorama que no ayuda a la convivencia pacífica ni a superar las carencias estructurales de la sociedad”, afirmó.
En el auditorio, junto a representantes de la Iglesia y una comisión del propio gobierno venezolano, el cardenal dedicó parte de su mensaje a denunciar la situación de los presos políticos: “Por último, el tema de los presos políticos, privados de libertad por razones no siempre claras, se rompe la unidad familiar y sufren todos sin que haya a quién recurrir”.
Las palabras del cardenal resonaron especialmente entre los familiares y activistas que, unas horas después, se congregaron en Roma para exigir la liberación de los más de 800 detenidos que permanecen privados de libertad en Venezuela, según datos del Foro Penal Venezolano.
Durante el evento, Porras subrayó también la figura de José Gregorio Hernández: “Un ícono que amalgama a todos en nuestra sociedad plural, más allá de las diferencias de toda índole existente”.
El cardenal instó a la sociedad venezolana a tomar el ejemplo de los futuros santos y trabajar a favor de la paz, la justicia y la reconciliación en el país.
Antes de finalizar su intervención, Porras abordó la cuestión migratoria, resaltando que “desde la realidad venezolana, adquiere relevancia el tema de los migrantes, al que hay que responder desde acoger, proteger, promover e integrar”. Y concluyó: “Cada ser humano es hijo de Dios, portador de la imagen de Cristo. No es solo un problema a ser afrontado, sino un hermano y una hermana que deben ser acogidos, respetados y amados”.
La Conferencia Episcopal Venezolana reiteró a través de un comunicado difundido el 7 de octubre la necesidad de otorgar “medidas de gracia” para permitir la liberación de los presos políticos, considerando que la canonización de Hernández y Rendiles representa “una ocasión propicia para que las autoridades del Estado dicten medidas que permitan recobrar la libertad a los encarcelados por razones políticas”.
Los obispos de la CEV pidieron que este evento no se limite a “gestos externos de júbilo”, sino que promueva una reflexión profunda sobre la realidad nacional y las necesidades sociales urgentes del país, incluyendo la salud y la educación.
Asimismo, la CEV advirtió sobre los riesgos de manipulación política y el uso belicista del simbolismo religioso en la coyuntura de la canonización. Tanto el cardenal Porras como los obispos insistieron en que el ejemplo de los nuevos santos debe inspirar a fortalecer la convivencia pacífica y los esfuerzos hacia una democracia más plena y un país más solidario.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 14:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En su nuevo libro de memorias, el actor reveló detalles inéditos sobre los riesgos detrás de cámara en el rodaje de “Back to the Future”
Contenido: Durante el rodaje de Volver al futuro (1985), las secuencias de acción eran parte esencial del encanto de la película. Persecuciones en patineta, saltos imposibles y maniobras con el icónico DeLorean exigían precisión y coraje, especialmente para su protagonista, Michael J. Fox.
Pero detrás de cada toma arriesgada había un equipo de especialistas cuyo trabajo era garantizar que la magia del cine no terminara en tragedia.
En su nuevo libro de memorias, Future Boy, Fox dedica un capítulo a esos héroes anónimos y revela una historia que, para alivio de todos, tuvo un final afortunado.
Fox escribe en su libro que siente una enorme gratitud hacia su doble de riesgo, Charlie Croughwell, a quien describe con admiración.
“Sin Charlie, no existiría Volver al futuro tal como la conocemos”, sentenció.
Aun así, hubo una toma que ni siquiera Croughwell pudo evitar. El director Robert Zemeckis quería filmar un plano en el que Marty iba sobre una patineta, empujado por un coche en movimiento, y consideraba indispensable que fuera el propio Fox quien lo hiciera.
El primer asistente de dirección, David McGiffert, recordó cómo se opuso a la idea. En conversación con Fox, relató: “Bob quería que estuvieras sobre la patineta, frente al coche, que este te empujara. Tenía en mente un ángulo que solo funcionaba si tú hacías la toma, así que dijo: ‘Sí, quiero que Michael lo haga’. Yo negué con la cabeza y le dije: ‘Bob, no puede hacer eso’”.
El desacuerdo se tornó tenso. McGiffert insistió en que la escena ponía en riesgo la vida del protagonista. Había variables que podrían salir mal: el equilibrio del actor, la velocidad del auto, etc.
“No puedes poner a tu actor principal en esa posición. Sé que es una posibilidad remota, pero si cae bajo el coche, se acaba todo en un instante”.
Como la discusión continuaba, McGiffert se plantó ante el director y le dio un ultimátum.
“Le dijo: ‘De acuerdo, si haces eso, tendré que poner una nota en la claqueta que diga: “El primer asistente está en huelga”. Y fue entonces cuando Bob cedió’”, escribió Fox en Future Boy.
Gracias a esa intervención, el actor no tuvo que realizar la toma más peligrosa.
“Hice buena parte de mi propio trabajo con la patineta en la película, incluso agarrarme de algunos autos en movimiento mientras cruzaban la plaza del juzgado. Pero las locuras las hizo Charlie. Fue Charlie, no yo, quien voló por el aire sobre el descapotable de Biff y volvió a caer sobre la patineta mientras esta salía por el otro extremo”, recordó Fox.
Future Boy además recuerda la complicada rutina que tenía el actor protagonista debido a sus compromisos laborales. Fox compaginaba largas jornadas en la serie Family Ties con las filmaciones nocturnas de Volver al futuro, que en total le demandaban hasta 20 horas diarias
A pesar de ese agotamiento, el resultado fue histórico: el filme de ciencia ficción recaudó más de 380 millones de dólares con su proyección en cines y se convirtió en la más taquillera de 1985. También ganó un Óscar a Mejor Edición de Efectos de Sonido y fue un irrefutable trampolín para la carrera de Michael J. Fox
El actor volvería a enfrentarse a un susto aún mayor años después. Durante el rodaje de Volver al futuro III (1990), Fox estuvo a punto de morir accidentalmente durante una escena de ahorcamiento, según recordó en su autobiografía Lucky Man (2002).
Dicha secuencia mostraba a Marty McFly colgado del cuello. Para hacerla más realista, Fox propuso quitar la caja que lo sostenía, dejando solo sus manos entre el lazo y su cuello.
“Esto funcionó bien durante un par de tomas”, escribió. “Pero en la tercera, calculé mal la posición de mi mano. Con la soga alrededor del cuello, colgado del cadalso, mi arteria carótida se bloqueó y perdí el conocimiento por unos segundos”.
“Estuve balanceándome inconsciente al final de la cuerda durante varios segundos antes de que Bob Zemeckis, aunque era un admirador mío, se diera cuenta de que ni yo era tan buen actor”, relató Fox.
Zemeckis ordenó detener la filmación de inmediato y el actor fue rescatado a tiempo.
Después de sobrevivir a las exigencias del cine de acción, Michael J. Fox enfrentó una batalla mucho más personal.
En 1991 fue diagnosticado con Parkinson a los 29 años, pero continuó trabajando durante una década más antes de dedicar su vida a la investigación y la filantropía a través de The Michael J. Fox Foundation.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 14:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La percepción de latidos irregulares suele ser inofensiva, pero existen señales que requieren atención médica inmediata y estrategias para controlar episodios leves sin salir del hogar
Contenido: Sentir el corazón acelerado, un aleteo inesperado en el pecho o la impresión de que el pulso se salta un latido puede generar inquietud. Las palpitaciones cardíacas, aunque alarmantes, suelen ser benignas y pasajeras en la mayoría de los casos, según información de Cleveland Clinic, Mayo Clinic y Froedtert & Medical College of Wisconsin.
Sin embargo, reconocer cuándo se trata de un episodio inofensivo y cuándo es necesario buscar atención médica urgente resulta fundamental para la salud cardiovascular.
Las palpitaciones cardíacas se definen como la percepción de latidos rápidos, fuertes, irregulares o la sensación de que el corazón se detiene momentáneamente. De acuerdo con Mayo Clinic, estas sensaciones pueden experimentarse en el pecho, la garganta o el cuello, tanto en reposo como durante la actividad física.
En la mayoría de los casos, las palpitaciones se relacionan con factores como el estrés, el consumo de cafeína, nicotina, alcohol, fiebre, cambios hormonales o ciertos medicamentos. Froedtert & Medical College of Wisconsin añade que pueden deberse a alteraciones en el sistema eléctrico del corazón, que provocan latidos prematuros o ritmos irregulares, conocidos como arritmias. Aunque muchas personas perciben estos episodios, otras pueden no notar ningún síntoma.
Para quienes experimentan palpitaciones ocasionales sin otros síntomas preocupantes, existen estrategias recomendadas para controlarlas en el hogar. La Dra. Tamanna Singh, cardióloga de Cleveland Clinic, sugiere en primer lugar mantener la calma y evitar la ansiedad, ya que el nerviosismo puede intensificar las palpitaciones. “Si sientes un cambio en tu ritmo cardíaco pero no te preocupa, está bien intentar detenerlas en casa”, indica la especialista.
Practicar técnicas de respiración profunda, como la respiración en caja (inhalar, mantener, exhalar y mantener la respiración durante cuatro segundos cada vez), ayuda a oxigenar el cuerpo y a reducir la respuesta de alerta del organismo.
Otra recomendación de Cleveland Clinic y Mayo Clinic es la realización de maniobras vagales, que estimulan el nervio vago y contribuyen a normalizar el ritmo cardíaco. Entre ellas, se encuentran salpicar el rostro con agua fría, realizar una maniobra de Valsalva (tensar los músculos y hacer fuerza como si se intentara evacuar) o exhalar con fuerza a través de los labios formando una “O”.
Antes de intentar maniobras más intensas, como sumergir el rostro en agua fría, se aconseja consultar con un profesional de la salud.
La hidratación adecuada también desempeña un papel importante. Según Cleveland Clinic, la deshidratación y los desequilibrios de electrolitos pueden desencadenar palpitaciones. Beber agua o bebidas con electrolitos puede ayudar a restablecer el equilibrio y reducir los síntomas.
Además, identificar y evitar los desencadenantes habituales —como el exceso de cafeína, nicotina, alcohol o alimentos picantes— puede prevenir la aparición de nuevos episodios. Llevar un registro de los síntomas y las circunstancias en que ocurren, tal como recomienda la Dra. Singh, permite detectar patrones y facilita la comunicación con el especialista.
Existen señales de alarma que requieren atención médica inmediata. Los expertos coinciden en que se debe buscar ayuda urgente si las palpitaciones se acompañan de dolor o presión en el pecho, dificultad respiratoria, sudoración excesiva, desmayos, sensación inminente de desmayo, taquicardia persistente (más de 100 latidos por minuto en reposo), mareos intensos o desorientación.
También es motivo de consulta si las palpitaciones se vuelven más frecuentes, duran más tiempo o se presentan en personas con antecedentes de enfermedades cardíacas.
Las causas de las palpitaciones son variadas. Mayo Clinic señala que, además de los factores emocionales y de estilo de vida, pueden intervenir alteraciones hormonales, enfermedades de la tiroides, problemas estructurales del corazón o el uso de ciertos medicamentos.
Froedtert & Medical College of Wisconsin detalla que las arritmias pueden clasificarse en bradicardia (latido lento, menos de 60 por minuto), taquicardia (latido rápido, más de 100 por minuto) y otras variantes, algunas de las cuales pueden ser graves.
Entre los tipos de arritmias se incluyen la fibrilación auricular, el aleteo auricular, la taquicardia ventricular y el síndrome de Wolff-Parkinson-White, entre otros.
En cuanto a los riesgos, la mayoría de las palpitaciones ocasionales no representan peligro. Sin embargo, Mayo Clinic y Froedtert & Medical College of Wisconsin advierten que, en casos poco frecuentes, pueden ser síntoma de una arritmia subyacente capaz de provocar complicaciones como desmayos, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca o, en situaciones extremas, paro cardíaco.
Por ello, se recomienda consultar a un especialista si las palpitaciones se asocian a otros síntomas o si existen antecedentes de enfermedades cardíacas.
La autogestión de las palpitaciones cardíacas ocasionales es posible cuando no existen síntomas de alarma. Ante la duda o la sospecha de un problema grave, los especialistas aconsejan priorizar la seguridad y buscar atención médica sin demora.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 14:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Casa de Moneda de Estados Unidos anunció una pieza especial en honor al cofundador de Apple, como parte de su serie dedicada a los grandes innovadores del país
Contenido: La Casa de Moneda de Estados Unidos (U.S. Mint) anunció el lanzamiento de una moneda de un dólar que rinde homenaje a Steve Jobs, cofundador de Apple Inc., como parte de su programa American Innovation Coin 2026. La noticia, divulgada el 13 de junio de 2024, involucra al sector tecnológico y numismático al reconocer la contribución de una figura clave en la historia de la innovación estadounidense.
De acuerdo con la información oficial publicada por la U.S. Mint, la moneda forma parte de una serie que destaca a personajes y logros que han influido en el desarrollo tecnológico, científico y social de los Estados Unidos. La entidad federal precisó que la pieza, dedicada específicamente a Steve Jobs, será emitida dentro de la edición reservada para el estado de California, considerando su impacto en la industria desde Silicon Valley.
La serie American Innovation Dollar se introdujo en 2018 a través de una ley del Congreso. Su objetivo es celebrar aportes significativos a la innovación de cada estado y de los territorios estadounidenses. El tributo a Steve Jobs refleja la relevancia de su legado en la cultura empresarial estadounidense y su relación con el desarrollo de productos electrónicos, según consta en los documentos de la U.S. Mint y del programa American Innovation Coin.
La moneda dedicada a Steve Jobs presenta, según la Casa de Moneda, una imagen del cofundador de Apple observando un ordenador personal, elemento asociado al inicio de la computación doméstica. El diseño fue elegido tras consultas entre la U.S. Mint, la Comisión Consultiva de Monedas y representantes estatales de California. La pieza incluye la frase “Steve Jobs – Apple Computer” y la fecha “2026”, en referencia al año de emisión.
La U.S. Mint explicó que la elección de Steve Jobs responde al papel central de Apple en la industria tecnológica. La moneda representa la influencia de Jobs en productos como el Macintosh, el iPhone y el iPad, considerados determinantes para la evolución de la informática personal.
De acuerdo con el anuncio institucional, otros diseños de la serie destacan figuras y acontecimientos clave en diferentes áreas, como la innovación científica y logros culturales. La incorporación de Steve Jobs marca la primera vez que un empresario de la industria tecnológica recibe este tipo de reconocimiento dentro de la serie.
La inclusión de Steve Jobs en la serie American Innovation Coin obedece al impacto de sus contribuciones en el desarrollo tecnológico. Según la Casa de Moneda, el programa busca destacar a individuos que han transformado la vida cotidiana con sus innovaciones.
La directora de la U.S. Mint, Ventris C. Gibson, señaló que “el programa American Innovation Coin reconoce a innovadores que han transformado la vida cotidiana”, aludiendo al efecto de los productos creados bajo el liderazgo de Jobs en la popularización de la informática.
Fuentes del Congreso detallaron a Reuters que California propuso oficialmente rendir homenaje a Jobs por el papel de Apple en la industria estadounidense. La iniciativa recibió respaldo de diversas autoridades antes de ser ratificada en el marco del programa nacional.
El diseño de la moneda de Steve Jobs pasó por un proceso de consulta institucional entre la U.S. Mint, el Comité Asesor de Ciudadanos sobre Monedas (CCAC), el Comité de Bellas Artes (CFA) y entidades estatales de California. Tras evaluar distintas propuestas de artistas, la opción elegida fue aprobada por el gobernador estatal.
Fuentes oficiales confirmaron que familiares de Steve Jobs no intervinieron en la selección ni en el diseño final. La imagen del homenajeado se basa en archivos históricos y materiales de dominio público pertenecientes a Apple Inc.
El proceso se enmarca en los lineamientos establecidos para la serie American Innovation Coin, que exige respaldo documentado de los logros o personalidades seleccionadas, según las reglas del programa divulgadas por la Casa de Moneda.
La moneda conmemorativa de Steve Jobs estará disponible para el público en el segundo semestre de 2026, según confirmó la U.S. Mint. Los ejemplares podrán adquirirse a través del sitio web oficial de la Casa de Moneda de Estados Unidos, así como en distribuidores numismáticos autorizados y comercios especializados.
Se contemplan varias presentaciones, incluyendo monedas individuales, juegos para coleccionistas y lanzamientos en ediciones especiales. El valor facial es de un dólar estadounidense y las piezas están fabricadas en aleaciones tradicionales, de acuerdo a los estándares federales.
La U.S. Mint anticipó que la demanda puede ser elevada, en línea con ediciones anteriores de la serie American Innovation Coin. Los compradores internacionales podrán acceder a través de distribuidores acreditados.
Entre las figuras destacadas por el programa American Innovation Coin se encuentran George Washington Carver, Hedy Lamarr y la Dra. Sally Ride, así como logros tecnológicos y sociales vinculados a diversos estados. La inclusión de Steve Jobs representa una ampliación del perfil de homenajeados, que ahora incluye líderes empresariales del sector digital.
La serie ha reconocido también proyectos históricos como el Canal de Erie y avances en energías renovables, de acuerdo con archivos de la U.S. Mint. Steve Jobs es el primer directivo tecnológico de alcance global en formar parte de esta colección.
La emisión de la moneda dedicada a Steve Jobs genera expectativas en los sectores numismático y tecnológico. Según la U.S. Mint, se prevé una alta demanda entre coleccionistas y seguidores de Apple, así como instituciones educativas, museos y organizadores de exposiciones temáticas.
La Casa de Moneda recordó que, aunque la moneda tiene valor legal, suele circular principalmente como objeto de colección. Además, se espera que su inclusión en el programa promueva el interés por la historia de la innovación entre jóvenes y estudiantes.
El lanzamiento se inscribe en una estrategia de divulgación federal para fomentar el conocimiento sobre figuras centrales en la historia de la tecnología en Estados Unidos.
Las monedas del programa American Innovation Coin se fabrican en las instalaciones de la Casa de Moneda de Estados Unidos, ubicadas en Filadelfia y Denver. El comunicado oficial indica que las piezas están elaboradas en una aleación de manganeso, cobre y níquel, siguiendo parámetros establecidos para garantizar durabilidad y calidad.
La U.S. Mint aseguró que cada emisión cumple los requisitos de seguridad, autenticidad y control de calidad exigidos en la legislación vigente, y que los procesos de producción son auditados por organismos federales. El caso de la moneda de Steve Jobs no presenta diferencias respecto a entregas anteriores de la misma colección oficial.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 14:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde un detective inmortal hasta un gato espacial, los nuevos juegos gratuitos ofrecen experiencias únicas y variadas
Contenido: La plataforma Steam continúa ampliando su catálogo con nuevos títulos que los usuarios pueden descargar sin costo alguno. Valve, reconocida por su enorme comunidad de jugadores, sigue apostando por ofrecer experiencias variadas que van desde propuestas independientes hasta remakes creados por fanáticos. En esta ocasión, la tienda digital suma cuatro nuevos juegos gratuitos que ya pueden añadirse a la biblioteca de los usuarios.
Cada uno de estos títulos propone una experiencia diferente: desde un breve relato detectivesco con estética gótica, pasando por la reedición de un clásico de finales de los 90, hasta aventuras espaciales protagonizadas por un gato y simulaciones que invitan a la introspección. Una selección diversa que demuestra el potencial del mercado independiente dentro de Steam.
Estos lanzamientos no solo destacan por su gratuidad, sino también por su originalidad. Muchos de ellos fueron desarrollados por pequeños equipos o incluso por comunidades de jugadores, lo que resalta la vitalidad del ecosistema creativo dentro del mundo del gaming.
El primero de los títulos en llegar es Casey Noir and Carved Pumpkin’s Latte, una historia corta ambientada en un hotel gótico durante una noche de Halloween. El protagonista, Casey Noir, es un detective inmortal que recibe una enigmática invitación a una fiesta donde nada es lo que parece.
Con una estética visual cuidada y un tono melancólico, este juego combina elementos de novela visual y aventura gráfica. Su duración aproximada es de dos horas, lo que lo convierte en una opción ideal para quienes buscan una experiencia breve pero intensa, con un enfoque en la narrativa y la ambientación.
Los fanáticos de los shooters de los 90 reconocerán inmediatamente este nombre. Turok 2: Rok Match es una reconstrucción realizada por entusiastas de la saga, quienes decidieron revivir el juego de 1999 utilizando lenguajes de programación como Assembly, HEX, C++ y Delphi, sin recurrir al código original.
El objetivo de este proyecto fue mantener la esencia del título clásico, pero optimizar su rendimiento y modernizar algunos aspectos técnicos. De este modo, los jugadores podrán disfrutar de combates mejorados, nuevos ajustes visuales y una jugabilidad más fluida, sin perder el espíritu que hizo de Turok 2 uno de los referentes de su género.
Entre los nuevos juegos gratuitos también se encuentra Hydropawnics, una propuesta que combina acción y gestión con un protagonista fuera de lo común: un gato espacial. En esta historia, el jugador debe guiar al felino en su misión de trasladar la última planta viva hacia la Luna, con la esperanza de iniciar allí una nueva vida.
El desafío aumenta a medida que la nave espacial comienza a fallar. Los sistemas de energía se rompen, las torretas de defensa se activan por error y la supervivencia de la planta depende de decisiones rápidas y precisas. Con un estilo visual colorido y una banda sonora envolvente, el juego logra equilibrar el humor con la tensión, ofreciendo una experiencia tan adorable como desafiante.
La cuarta propuesta gratuita es Prism of You, un sandbox experimental que invita a explorar las emociones humanas desde una perspectiva simbólica y sensorial. El jugador interactúa con criaturas alienígenas que representan distintos estados emocionales, y su objetivo es lograr el equilibrio interior mediante la observación y la empatía.
En lugar de centrarse en la acción o los combates, el juego apuesta por la introspección. Mediante sonidos, movimientos y patrones, cada interacción se convierte en una oportunidad para reflexionar sobre las emociones. Es una experiencia diferente, más cercana al arte interactivo que al videojuego tradicional, ideal para quienes buscan algo fuera de lo común.
Con estos cuatro títulos, Steam reafirma su compromiso con la diversidad creativa y el acceso gratuito al entretenimiento digital. Casey Noir and Carved Pumpkin’s Latte, Turok 2: Rok Match, Hydropawnics y Prism of You demuestran que no se necesita un gran presupuesto para ofrecer experiencias memorables.
Los jugadores ya pueden descargarlos de forma gratuita y permanente, sumando nuevas historias y emociones a su biblioteca sin gastar un solo centavo.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 14:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estas son las series que han ganado popularidad en la plataforma de streaming que apuesta fuertemente por las producciones japonesas
Contenido: La industria del anime traspasó fronteras hace varias décadas y con el paso de los años diferentes títulos marcaron a las generaciones por la profundidad de sus tramas y las grandes animaciones que realizan los artistas en los diferentes cuadros de cada capítulo.
Títulos como Heidi, Sakura Card Captor, Supercampeones, Dragon Ball Z, One Piece y Naruto han perdurado en la memoria colectiva de los fanáticos de este tipo de producciones japonesas. Con el paso de los años la forma de ver anime ha cambiado y con la llegada de las plataformas de streaming ahora es mucho más fácil ver tus series favoritas cuando quieras.
Crunchyroll, plataforma dedicada exclusivamente al anime, cuenta con un amplio catálogo de series históricas y cada semana publica los títulos que están en emisión en Japón, para que los seguidores de occidente no se atrasen en la historia. Si quieres ver las series que están en tendencia o eres nuevo en este mundo, a continuación te compartimos un listado de las series más vistas que puedes ver este fin de semana.
Top 10 animes más vistos
*Algunos de los títulos que aparecen este ranking no están disponible para Crunchyroll América Latina, pero se pueden encontrar en otras plataformas de streaming
Los pioneros en la creación e innovación de este tipo de producciones audiovisuales fueron los estudios Toei. Esta compañía influyó en grandes producciones como Mazinger Z, Dragon Ball, El viaje de Chihiro, los Caballeros del Zodiaco, entre otras.
Sus producciones se caracterizaban por su estética, colores y alta calidad de imagen para los estándares de esa época. Uno de los subgéneros más populares durante la década de 1960 fueron los Mecha o robots gigantes y 30 años después tuvieron una fuerte demanda de sus producciones gracias a los numerosos éxitos comerciales.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 14:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El siniestro, ocurrido en la carretera BR-423, entre Paranatama y Saloá, también dejó alrededor de 20 heridos
Contenido: La noche del viernes estuvo marcada por un grave accidente de un micro, que provocó la muerte de al menos 17 personas y lesiones alrededor de 20 en el noreste de Brasil.
Según la Policía Rodoviaria Federal (PRF), el siniestro ocurrió en la carretera BR-423, entre Paranatama y Saloá, en el estado de Pernambuco, alrededor de las 19:45. El vehículo transportaba cerca de 40 pasajeros, en su mayoría provenientes de Bahía, que regresaban de un viaje de compras a Santa Cruz do Capibaribe.
A partir de lo informado, el autobús había partido de Brumado (Bahía) con destino a Pernambuco cuando perdió el control, cruzó al carril contrario y chocó contra rocas al borde de la vía. Acto seguido, retornó a su carril, impactó con un terraplén de arena y volcó.
Las primeras hipótesis adjudican lo sucedido a una falla en el sistema de frenos, declaró el conductor tras un test de alcoholemia negativo. El transporte, bajo responsabilidad de la empresa BF Turismo, contaba con autorización vigente, reportó G1 Globo.
En relación con las víctimas, la Secretaría de Defensa Social de Pernambuco detalló que entre los fallecidos figuraban 11 mujeres, cuatro hombres y una persona no identificada inicialmente.
Las víctimas eran oriundas de diferentes municipios de Bahía y algunas localidades de Minas Gerais. Sus cuerpos fueron trasladados a institutos de medicina legal en Caruaru y Recife, donde los procesos de identificación se realizan con fichas papiloscópicas enviadas por las autoridades de los estados de origen.
A este respecto, el hospital regional Dom Moura (Garanhuns) recibió a los heridos, de los cuales dos permanecen graves bajo observación médica, mientras que los demás continúan en recuperación y seguimiento clínico.
Para el rescate, la respuesta incluyó cinco equipos de bomberos, personal de emergencias, Policía Militar, SAMU e Instituto de Criminalística, quienes trabajaron de forma coordinada. En consecuencia, la BR-423 estuvo completamente cerrada hasta las 4:00 del sábado para las tareas de emergencia y traslado, como informó CNN Brasil.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lamentó públicamente el accidente y expresó su más sentido pésame y solidaridad con los afectados.
“Con profunda tristeza me enteré del grave accidente que sufrió un autobús turístico en la carretera BR-423, en la región rural de Pernambuco, que se cobró la vida de al menos 17 personas y dejó heridas a otras”, señaló el mandatario.
La tragedia generó conmoción regional y, en ese sentido, Raquel Lyra, gobernadora de Pernambuco, comunicó desde China, donde se encontraba en viaje oficial, que seguía de cerca la situación.
Además, Jerônimo Rodrigues, gobernador de Bahía, expresó su pesar, ofreció el apoyo estatal y ordenó la intervención de la Secretaría de Salud, el Cuerpo de Bomberos y la Policía Técnica de Bahía para asistir en la identificación y atención de las víctimas, así como para acompañar la labor de las autoridades pernambucanas.
Por otra parte, imágenes difundidas por The Guardian mostraban el autobús volcado, ventanas destruidas y pasajeros atendidos en el mismo lugar de los hechos, en condiciones precarias y sin cinturón de seguridad en algunos casos.
Autoridades de la PRF indicaron que parte de los ocupantes fue expulsada del vehículo, lo que refuerza las sospechas sobre el no cumplimiento de las normas viales. Luciano Holanda, jefe regional de la PRF en Garanhuns, afirmó a la prensa que el fallo en los frenos seguía como principal línea de investigación.
Por este motivo, BF Turismo envió un equipo especializado a Pernambuco para acompañar el desarrollo de los hechos y ofrecer asistencia directa a las víctimas y familiares.
Desde la Secretaría de Defensa Social, reiteraron su solidaridad y destacaron la intervención coordinada de las fuerzas de seguridad y salud. En paralelo, la Policía Civil de Pernambuco mantiene la investigación abierta para determinar las circunstancias exactas y posibles responsabilidades legales del siniestro.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 14:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El siniestro, ocurrido en la carretera BR-423, entre Paranatama y Saloá, también dejó 17 heridos
Contenido: La noche del viernes estuvo marcada por un grave accidente de un micro, que provocó la muerte de al menos 16 personas y lesiones a otras 17 en el noreste de Brasil.
Según la Policía Rodoviaria Federal (PRF), el siniestro ocurrió en la carretera BR-423, entre Paranatama y Saloá, en el estado de Pernambuco, alrededor de las 19:45. El vehículo transportaba a más de 30 pasajeros, en su mayoría provenientes de Bahía, que regresaban de un viaje de compras a Santa Cruz do Capibaribe.
A partir de lo informado, el autobús había partido de Brumado (Bahía) con destino a Pernambuco cuando perdió el control, cruzó al carril contrario y chocó contra rocas al borde de la vía. Acto seguido, retornó a su carril, impactó con un terraplén de arena y volcó.
Las primeras hipótesis adjudican lo sucedido a una falla en el sistema de frenos, declaró el conductor tras un test de alcoholemia negativo. El transporte, bajo responsabilidad de la empresa BF Turismo, contaba con autorización vigente, reportó G1 Globo.
En relación con las víctimas, la Secretaría de Defensa Social de Pernambuco detalló que entre los fallecidos figuraban 11 mujeres, cuatro hombres y una persona no identificada inicialmente.
Las víctimas eran oriundas de diferentes municipios de Bahía y algunas localidades de Minas Gerais. Sus cuerpos fueron trasladados a institutos de medicina legal en Caruaru y Recife, donde los procesos de identificación se realizan con fichas papiloscópicas enviadas por las autoridades de los estados de origen.
A este respecto, el hospital regional Dom Moura (Garanhuns) recibió a 17 lesionados, de los cuales dos permanecen graves bajo observación médica, mientras que los demás continúan en recuperación y seguimiento clínico.
Para el rescate, la respuesta incluyó cinco equipos de bomberos, personal de emergencias, Policía Militar, SAMU e Instituto de Criminalística, quienes trabajaron de forma coordinada. En consecuencia, la BR-423 estuvo completamente cerrada hasta las 4:00 del sábado para las tareas de emergencia y traslado, como informó CNN Brasil.
La tragedia generó conmoción regional y, en ese sentido, Raquel Lyra, gobernadora de Pernambuco, comunicó desde China, donde se encontraba en viaje oficial, que seguía de cerca la situación.
Además, Jerônimo Rodrigues, gobernador de Bahía, expresó su pesar, ofreció el apoyo estatal y ordenó la intervención de la Secretaría de Salud, el Cuerpo de Bomberos y la Policía Técnica de Bahía para asistir en la identificación y atención de las víctimas, así como para acompañar la labor de las autoridades pernambucanas.
Por otra parte, imágenes difundidas por The Guardian mostraban el autobús volcado, ventanas destruidas y pasajeros atendidos en el mismo lugar de los hechos, en condiciones precarias y sin cinturón de seguridad en algunos casos.
Autoridades de la PRF indicaron que parte de los ocupantes fue expulsada del vehículo, lo que refuerza las sospechas sobre el no cumplimiento de las normas viales. Luciano Holanda, jefe regional de la PRF en Garanhuns, afirmó a la prensa que el fallo en los frenos seguía como principal línea de investigación.
Por este motivo, BF Turismo envió un equipo especializado a Pernambuco para acompañar el desarrollo de los hechos y ofrecer asistencia directa a las víctimas y familiares.
Desde la Secretaría de Defensa Social, reiteraron su solidaridad y destacaron la intervención coordinada de las fuerzas de seguridad y salud. En paralelo, la Policía Civil de Pernambuco mantiene la investigación abierta para determinar las circunstancias exactas y posibles responsabilidades legales del siniestro.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 14:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El líder opositor reivindicó desde Roma el valor de los venezolanos que serán proclamados santos este domingo, y renovó su compromiso con las familias de los presos políticos
Contenido: El líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia señaló este sábado que el médico José Gregorio Hernández y la religiosa Carmen Rendiles, que serán canonizados este domingo, constituyen un “reflejo” de la Venezuela que la ciudadanía aspira a recuperar.
Durante su intervención por videollamada en un acto realizado en Roma, González Urrutia celebró que ambos sean proclamados santos por el papa León XIV en una ceremonia en el Vaticano, destacando los valores que representan para la nación caribeña.
Ante decenas de venezolanos congregados en la capital italiana, muchos de ellos residentes fuera del país, González Urrutia declaró: “Estos dos nuevos santos son reflejo de la Venezuela que queremos, a la que queremos volver: una nación compasiva, trabajadora y decente. Una Venezuela donde la fe se traduzca en obras y donde cada persona pueda vivir con dignidad y esperanza”.
En su mensaje, el candidato presidencial de la principal coalición opositora expresó que la canonización de Hernández y Rendiles “recuerda que la grandeza de un país no se mide por su poder, sino por su capacidad de sentir con humildad, de amar y de mantener la fe incluso en medio de la adversidad”, en alusión a los desafíos sociales y políticos que atraviesan los venezolanos.
Las declaraciones de González Urrutia se produjeron tras la concentración que decenas de venezolanos realizaron en la plaza del Risorgimento, próxima al Vaticano, con motivo de la ceremonia religiosa. Durante el encuentro, los manifestantes pidieron la liberación de cerca de 900 presos políticos en Venezuela y desplegaron en el suelo fotografías de los detenidos, bajo el lema ‘una canonización sin presos políticos’.
El ex diplomático emitió un mensaje específico de apoyo para los allegados de los detenidos: “A todas esas familias les manifiesto mi agradecimiento, mi respeto, y reitero mis compromisos firmes de acompañarles siempre”. Asimismo, afirmó: “Somos el testimonio vivo de que la crueldad no puede quebrar el espíritu de un pueblo que ha decidido mantenerse digno y humano. Su constancia nos enseña, cada día, que la justicia no se abandona, que la esperanza no se entrega, y que la fe puede sostenernos incluso en las noches más oscuras”.
González Urrutia finalizó su intervención agradeciendo a quienes “mantienen viva la llama de la identidad” venezolana y aseguró: “Gracias por acompañar, con esperanza, este tiempo que, lo sabemos, será de reconstrucción y de luz. Que Dios bendiga a nuestros santos, a nuestros presos políticos, a nuestras familias y a nuestra amada Venezuela”.
La canonización de José Gregorio Hernández (1864-1919) y Carmen Rendiles (1903-1977) ha sido considerada por la Iglesia católica venezolana, familiares de los presos políticos y organizaciones no gubernamentales como una oportunidad para reclamar la libertad de los detenidos. El acto religioso, previsto para este domingo en el Vaticano, ha servido de punto de encuentro para distintos sectores sociales y políticos del país.
María Corina Machado, líder de la oposición y Premio Nobel de la Paz 2025, solicitó a finales de septiembre al papa León XIV que intercediera ante las autoridades venezolanas para lograr la liberación de los presos políticos antes de la canonización. La ex diputada reiteró en la red social X su petición para que la voz de los venezolanos llegue “a toda la gente de bien alrededor del mundo” y al Vaticano, pidiendo “una canonización sin presos políticos”.
El Comité para la Libertad de los Presos Políticos también realizó un llamado en ese sentido. A través de una carta dirigida al pontífice, la organización expresó: “Su Santidad Papa León XIV, le pedimos respetuosamente que eleve su voz y, a través de los medios que considere apropiados, solicite a la Administración de Nicolás Maduro la liberación inmediata e incondicional de todos los presos políticos”.
El Comité enfatizó que la canonización representa “una oportunidad única” para reclamar libertad y reconciliación, y alertó sobre la “grave crisis de Derechos Humanos en nuestra Venezuela”. El escrito denunció que las detenciones arbitrarias afectan a personas de distintos sectores, incluyendo obreros, profesionales, policías y militares, y pusieron de relieve casos de “aislamiento prolongado, desapariciones forzadas y malos tratos”.
(Con información de EFE y EP)
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 13:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El CEO de la empresa tecnológica se reunió con el creador de estas figuras e incluso le obsequiaron una figura personalizada con un pequeño iPhone de juguete
Contenido: Tim Cook, ceo de Apple, estuvo recientemente en China y una de sus actividades más destacadas fue el encuentro con Kasing Lung, creador de la célebre figura Labubu. Durante la reunión, Lung sorprendió a Cook con un muñeco Labubu personalizado, diseñado especialmente para él: pelo blanco, zapatillas y un pequeño iPhone.
La imagen del encuentro fue compartida por Lung en su cuenta de Instagram, acompañada del mensaje: “¡Genial conocerte Tim! Gracias por visitar la exposición del 10º aniversario de The Monsters by Monsters en Shanghái. Espero que disfrutes del único ‘Tim Cook Labubu’ que hicimos para ti".
Durante su estadía, el CEO de Apple también se acercó a la tienda Apple de Pudong, donde saludó a sus seguidores, recorrió las instalaciones de Lilith Games y formó parte de la grabación de un videoclip con la estrella pop local Wang Feifei, producido íntegramente con un iPhone 17 Pro.
La visita de Tim Cook a China coincidió con la autorización oficial de la funcionalidad eSIM por parte de los reguladores locales, lo que permitió a Apple presentar el iPhone Air, un modelo ultradelgado de 5,6 mm que solo admite eSIM.
El Ministerio de Industria y Tecnología de la Información aprobó rápidamente las pruebas comerciales de eSIM para China Mobile, China Unicom y China Telecom, facilitando el lanzamiento.
Se prevé que las primeras unidades se entreguen a partir del 22 de octubre, aproximadamente un mes después del lanzamiento mundial.
Esto significa que toda la línea iPhone 17 —Base, Pro, Pro Max y Air— estará disponible en China a tiempo para el último trimestre del año.
El iPhone Air solo admite eSIM, ya que su diseño ultradelgado no deja espacio para una ranura física.
El dispositivo mide 74,7 mm de ancho, 156,2 mm de alto y apenas 5,64 mm de grosor, con un peso de 165 gramos, lo que lo convierte en un modelo más ligero y estilizado que la versión estándar. Por su parte, el iPhone 17 estándar tiene 71,5 mm de ancho, 149,6 mm de alto y 177 gramos de peso.
Los Labubus son figuras de colección creadas por el artista hongkonés Kasing Lung y forman parte del universo “The Monsters”, que él mismo ha desarrollado desde 2011.
Estos personajes destacan por su apariencia inconfundible: cuerpo pequeño, grandes ojos expresivos, orejas largas y una sonrisa traviesa que transmite tanto misterio como simpatía.
Si bien existen diversas variantes y colaboraciones, el diseño clásico de Labubu lleva pelaje abundante y detalles minuciosos, lo que convierte a cada figura en una pieza codiciada por aficionados al arte y el coleccionismo.
Más allá de ser simples juguetes, los Labubus representan una fusión entre la cultura pop asiática, el diseño contemporáneo y la narrativa fantástica. Cada Labubu suele venir acompañado de una pequeña historia o personalidad particular, lo que genera un vínculo emocional con los coleccionistas.
Su popularidad no solo se limita a China continental o Hong Kong; estas figuras han conquistado seguidores en Japón, Corea, Europa y Estados Unidos, donde se realizan exposiciones, lanzamientos exclusivos y colaboraciones con otros artistas.
La edición limitada de muchos modelos y su producción artesanal incrementan su valor y atractivo.
Esto ha llevado a que algunos Labubus se agoten en minutos y alcancen precios elevados en el mercado secundario, posicionando a la creación de Kasing Lung como un fenómeno global.
Los Labubus son populares por su diseño único y expresivo, que combina ternura y misterio. Su carácter limitado y las colaboraciones exclusivas los convierten en piezas altamente deseadas entre coleccionistas.
Además, cada figura cuenta con una historia propia, lo que fortalece el vínculo emocional con su público. La producción artesanal y el prestigio de Kasing Lung han consolidado a los Labubus como referentes del arte pop contemporáneo.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 13:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cumbre del Comité Central, que inicia el próximo lunes, será crucial para determinar los objetivos futuros del gigante asiático
Contenido: El Partido Comunista chino inicia el lunes una reunión a puerta cerrada para definir su estrategia económica para los próximos años ante la desaceleración de la actividad y el aumento de los obstáculos para el comercio.
La reunión del Comité Central, la cúpula del poder compuesta por 200 miembros titulares y 170 suplentes, será crucial para determinar los objetivos políticos a largo plazo de la segunda economía mundial.
Esta cita suele inaugurarse y clausurarse en el Gran Salón del Pueblo de Pekín, en la plaza de Tiananmén, y el acceso de los medios extranjeros a los altos funcionarios que participan suele ser muy restringido.
La reunión se celebra en un momento de incertidumbre para la economía china, lastrada por un estancamiento del consumo interno, una crisis prolongada en el sector inmobiliario y los efectos de la guerra comercial con Estados Unidos.
Esta sesión, la cuarta plenaria que se celebra durante el mandato actual del comité (2022-2027), se centrará en las propuestas para el 15º plan quinquenal de desarrollo económico y social, informaron los medios de comunicación estatales.
Este plan abarca el periodo entre el próximo año hasta 2030 y es la hoja de ruta para lograr los principales objetivos del presidente Xi Jinping: la autosuficiencia tecnológica, el fortalecimiento de su poderío militar y económico.
Este pleno, presidido por Xi, debe concluir el jueves, tras lo cual las autoridades publicarán un extenso documento que resumirá las principales decisiones.
El amplio plan, que abarca objetivos políticos, económicos, sociales y medioambientales, será aprobado en marzo por la legislatura.
Teeuwe Mevissen, economista de Rabobank especializado en China, apuntó en una nota que generalmente estos plenos centrados en la economía atraen menos atención que otras reuniones que abordan cuestiones políticas más importantes.
Pero destacó que “dado el tamaño de la economía de China, estas decisiones también impactan al resto del mundo”.
En los últimos años, varios expertos han señalado que China debe avanzar hacia un modelo económico en el que el consumo interno tenga un papel más preponderante, en lugar de depender principalmente de la inversión en infraestructura y las exportaciones, que han sido durante mucho tiempo los principales motores del crecimiento.
Pero la demanda interna languidece y los datos oficiales mostraron que los precios al consumidor volvieron a bajar en septiembre, más de lo previsto, tras registrar en agosto su mayor caída en seis meses.
Un tema importante sobre la mesa es la excesiva capacidad industrial del país, que crea un superávit interno de bienes muy baratos en algunos sectores y exacerba las fricciones con socios comerciales.
El inicio de este cónclave coincide con la publicación de las esperadas cifras del crecimiento del tercer trimestre.
Los analistas interrogados por la agencia de noticias AFP pronostican una desaceleración del crecimiento a 4,8% entre julio y septiembre, que equivaldría al peor desempeño económico en un año.
Durante el desarrollo del pleno, los expertos también estarán atentos a los asistentes, debido a la fuerte campaña que sostiene el presidente Xi contra la supuesta corrupción.
Por ejemplo, durante la cita se espera que Tang Renjian, ex ministro chino de Agricultura, sea destituido formalmente del Comité central, según el centro de estudios Brookings Institution.
Tiang fue condenado a muerte en septiembre pasado por corrupción pero la ejecución quedó suspendida durante dos años.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 13:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida forma parte de una nueva disposición migratoria que modifica los costos de acceso a permisos de ingreso temporal por razones humanitarias
Contenido: El Gobierno de Estados Unidos implementó desde el 16 de octubre de 2025 un cargo obligatorio de 1.000 dólares para quienes reciban la aprobación condicional del parole humanitario, un programa de admisión temporal para extranjeros que enfrentan emergencias de carácter urgente. La medida afecta a solicitantes y beneficiarios que tramitan este tipo de permiso y marca un cambio relevante en los costos de acceso a esta vía de ingreso excepcional al país.
Según información oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), la nueva tarifa surge a partir de la entrada en vigor de la Ley de Reconciliación H.R.1, sancionada en julio de 2025. El cambio aplica a todas las categorías de parole humanitario, establece excepciones y define el procedimiento para los pagos, lo que modifica el proceso que regía hasta la fecha.
El parole humanitario es un mecanismo bajo supervisión directa del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que permite a personas inadmisibles ingresar a territorio estadounidense por motivos de urgencia humanitaria o beneficio público. De acuerdo con datos oficiales, la utilización de este permiso ha crecido en los últimos años, en particular para casos de reunificación familiar, necesidades médicas o situaciones de riesgo inminente en el país de origen.
La tarifa de 1.000 dólares estadounidenses se aplica a toda persona que reciba la aprobación condicional (“advance approval”) de su solicitud de parole humanitario desde el 16 de octubre de 2025. Según lo especifica el USCIS, el cobro no se realiza al momento de presentar la solicitud inicial, sino cuando se recibe la notificación de la aprobación condicional. El pago constituye un requisito indispensable para que el permiso sea concedido de manera definitiva. Si no se realiza, la solicitud queda sin efecto y la autorización de entrada se cancela. The New York Times confirmó la actualización de las directrices de procesamiento en los portales oficiales y la publicación de instrucciones específicas en los canales de atención al usuario de la agencia.
La tarifa impacta a todos los solicitantes de parole humanitario cuya aprobación condicional sea emitida a partir de la fecha de entrada en vigor. No importa la nacionalidad, el motivo ni la vía por la que se tramite el parole. Según el USCIS, este cargo no aplica a solicitudes previas ni a aquellos casos que demuestren pertenecer a alguna de las excepciones legales incluidas en la normativa.
Dentro del nuevo esquema normativo, el USCIS estableció que no todos los solicitantes están obligados a pagar el cargo. Excepciones válidas incluyen emergencias médicas, asistencia a funerales de familiares directos o solicitudes donde el DHS determine que se justifica un beneficio público significativo, como colaboraciones en procesos judiciales. Quienes aleguen estar exentos, deben entregar documentación adicional al momento del proceso. “La tarifa de 1.000 dólares entra en vigor con consideraciones para situaciones extraordinarias en las que se requiera atención urgente”, indicó la autoridad migratoria en su página institucional.
El pago debe realizarse únicamente tras la notificación de aprobación condicional. El USCIS envía las instrucciones, el importe exacto, los plazos y los métodos de pago permitidos a cada solicitante. El abono se efectúa de manera electrónica o a través de los canales oficiales definidos, y constituye paso obligatorio para obtener el documento final de ingreso temporal. Si no se realiza dentro del plazo, el permiso se cancela y la aprobación condicionada pierde vigencia. El cargo se ajusta anualmente por inflación, según lo publicado en los portales del USCIS.
El cobro de 1.000 dólares surge de la entrada en vigor de la Ley de Reconciliación H.R.1, sancionada en julio de 2025. Este marco normativo busca cubrir costos administrativos del sistema migratorio, así como reforzar la sustentabilidad financiera de los servicios de atención humanitaria. “La tarifa de 1.000 dólares por la aprobación condicional del parole fue incorporada dentro del marco de financiamiento adicional a las agencias de control migratorio”, según publica el USCIS.
La medida afecta exclusivamente a las solicitudes de parole humanitario cuya aprobación condicional se haya emitido desde el 16 de octubre de 2025 en adelante. No impacta a procesos con decisión previa ni a otras categorías de visados. El USCIS recomienda que los solicitantes revisen la fecha de su notificación para confirmar si la nueva tarifa corresponde a su caso.
Si el solicitante no abona la tarifa de 1.000 dólares en el plazo y forma indicados, el permiso temporal no se expide y el proceso queda archivado. El pago certificado activa la generación del documento que da derecho a la entrada legal bajo condiciones específicas, según los lineamientos del USCIS y el DHS.
El USCIS remarcó en su publicación de octubre 2025 que este ajuste busca consolidar la sustentabilidad financiera de los programas humanitarios y estandarizar el acceso a vías legales de entrada temporal. Los datos oficiales reflejan que Estados Unidos otorgó decenas de miles de permisos de parole humanitario en los últimos cinco años, la mayoría en contextos de crisis internacionales o emergencias familiares.
Toda persona interesada en estos procesos debe consultar las actualizaciones periódicas de los portales oficiales y las alertas informativas del USCIS y el DHS. La agencia recomendó asesorarse con expertos o servicios legales reconocidos antes de iniciar gestiones, para evitar errores o pérdidas económicas.
El cierre del proceso recae en la notificación de pago y la recepción del documento de admisión temporal. Con este ajuste, la autoridad migratoria estadounidense refuerza los controles presupuestarios y operativos que rigen todos los procedimientos vinculados al parole humanitario y establece un precedente para futuras revisiones de tarifas o mecanismos de gestión interna.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 13:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los manifestantes se concentraron en la céntrica plaza del Risorgimento, donde cubrieron el suelo con fotografías de las casi 900 personas que permanecen detenidas arbitrariamente por la dictadura de Maduro
Contenido: Decenas de venezolanos se congregaron este sábado en las calles de Roma, cerca del Vaticano, para exigir la liberación de los presos políticos en su país, en la víspera de la canonización de los dos primeros santos venezolanos: el médico José Gregorio Hernández y la religiosa Carmen Rendiles.
Los manifestantes se concentraron en la céntrica plaza del Risorgimento, donde cubrieron el suelo con fotografías de los presos bajo el lema “una canonización sin presos políticos” y exigieron la liberación de hasta 900 personas.
Posteriormente, se trasladaron a la plaza Pío XII, frente a la plaza de San Pedro, donde entonaron canciones por la libertad y afirmaron que sin libertad no hay paz.
El pasado 29 de septiembre, la líder opositora y Premio Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado, pidió al papa León XIV que interceda por la liberación de los presos políticos venezolanos antes de la canonización.
La canonización de Hernández y Rendiles ha sido considerada por organizaciones no gubernamentales, opositores, activistas de DDHH y la misma Iglesia Católica venezolana también como una oportunidad para exigir la liberación de los presos políticos, un llamado encabezado, principalmente, por familiares de estos detenidos.
El 7 de octubre, la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) señaló que la canonización representa “una ocasión propicia para que las autoridades del Estado dicten medidas de gracia que permitan recobrar la libertad a los encarcelados por razones políticas”.
A juicio de la Iglesia venezolana, esta medida favorecería la tranquilidad y armonía de los familiares y allegados de los presos políticos, así como de la “sociedad entera”.
“Si el doctor Hernández y la madre Carmen Rendiles fueron artesanos de la paz y la esperanza, su canonización debe llevarnos a trabajar decididamente para que esa paz se haga presente en el corazón de todos los venezolanos y a promover signos de esperanza en sintonía con las propuestas del Año Jubilar”, agregó.
La CEV indicó que las “acciones belicistas” ensombrecen el sentido profundo de la canonización. “Igualmente, sucede con los intentos de apropiación de su figura para promover intereses particulares y partidistas”, apostilló el Episcopado.
De igual forma, dijo que la canonización de los dos primeros santos venezolanos debe propiciar una “profunda reflexión” sobre el presente y el futuro del país sudamericano.
“Es un fuerte estímulo para que todos los venezolanos nos encontremos y apreciemos como hijos de una misma patria y hermanos entre nosotros; para defender la vida y dignidad de la persona humana desde su concepción hasta la muerte natural; para aceptar nuestras diferencias como una riqueza y construir una mejor sociedad en el respeto mutuo, la convivencia y la búsqueda constante de la paz”, sostuvo.
El sábado 4 de octubre, miles de venezolanos devotos del médico José Gregorio Hernández honraron su figura y encendieron velas en una concentración nocturna para pedir por la paz de Venezuela.
Un día después, la ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos celebró una misa en una capilla del oeste de Caracas por la liberación de los presos políticos en el marco de la canonización de Hernández y Rendiles.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 13:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los manifestantes se concentraron en la céntrica plaza del Risorgimento, donde cubrieron el suelo con fotografías de las casi 900 personas que permanecen detenidas arbitrariamente por la dictadura de Maduro
Contenido: Decenas de venezolanos se congregaron este sábado en las calles de Roma, cerca del Vaticano, para exigir la liberación de los presos políticos en su país, en la víspera de la canonización de los dos primeros santos venezolanos: el médico José Gregorio Hernández y la religiosa Carmen Rendiles.
Los manifestantes se concentraron en la céntrica plaza del Risorgimento, donde cubrieron el suelo con fotografías de los presos bajo el lema “una canonización sin presos políticos” y exigieron la liberación de hasta 900 personas.
Posteriormente, se trasladaron a la plaza Pío XII, frente a la plaza de San Pedro, donde entonaron canciones por la libertad y afirmaron que sin libertad no hay paz.
El pasado 29 de septiembre, la líder opositora y Premio Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado, pidió al papa León XIV que interceda por la liberación de los presos políticos venezolanos antes de la canonización.
La canonización de Hernández y Rendiles ha sido considerada por organizaciones no gubernamentales, opositores, activistas de DDHH y la misma Iglesia Católica venezolana también como una oportunidad para exigir la liberación de los presos políticos, un llamado encabezado, principalmente, por familiares de estos detenidos.
El 7 de octubre, la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) señaló que la canonización representa “una ocasión propicia para que las autoridades del Estado dicten medidas de gracia que permitan recobrar la libertad a los encarcelados por razones políticas”.
A juicio de la Iglesia venezolana, esta medida favorecería la tranquilidad y armonía de los familiares y allegados de los presos políticos, así como de la “sociedad entera”.
“Si el doctor Hernández y la madre Carmen Rendiles fueron artesanos de la paz y la esperanza, su canonización debe llevarnos a trabajar decididamente para que esa paz se haga presente en el corazón de todos los venezolanos y a promover signos de esperanza en sintonía con las propuestas del Año Jubilar”, agregó.
La CEV indicó que las “acciones belicistas” ensombrecen el sentido profundo de la canonización. “Igualmente, sucede con los intentos de apropiación de su figura para promover intereses particulares y partidistas”, apostilló el Episcopado.
De igual forma, dijo que la canonización de los dos primeros santos venezolanos debe propiciar una “profunda reflexión” sobre el presente y el futuro del país sudamericano.
“Es un fuerte estímulo para que todos los venezolanos nos encontremos y apreciemos como hijos de una misma patria y hermanos entre nosotros; para defender la vida y dignidad de la persona humana desde su concepción hasta la muerte natural; para aceptar nuestras diferencias como una riqueza y construir una mejor sociedad en el respeto mutuo, la convivencia y la búsqueda constante de la paz”, sostuvo.
El sábado 4 de octubre, miles de venezolanos devotos del médico José Gregorio Hernández honraron su figura y encendieron velas en una concentración nocturna para pedir por la paz de Venezuela.
Un día después, la ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos celebró una misa en una capilla del oeste de Caracas por la liberación de los presos políticos en el marco de la canonización de Hernández y Rendiles.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 13:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los manifestantes se concentraron en la céntrica plaza del Risorgimento, donde cubrieron el suelo con fotografías de las casi 900 personas que permanecen detenidas arbitrariamente por la dictadura de Maduro
Contenido: Decenas de venezolanos se congregaron este sábado en las calles de Roma, cerca del Vaticano, para exigir la liberación de los presos políticos en su país, en la víspera de la canonización de los dos primeros santos venezolanos: el médico José Gregorio Hernández y la religiosa Carmen Rendiles.
Los manifestantes se concentraron en la céntrica plaza del Risorgimento, donde cubrieron el suelo con fotografías de los presos bajo el lema “una canonización sin presos políticos” y exigieron la liberación de hasta 900 personas.
Posteriormente, se trasladaron a la plaza Pío XII, frente a la plaza de San Pedro, donde entonaron canciones por la libertad y afirmaron que sin libertad no hay paz.
El pasado 29 de septiembre, la líder opositora y Premio Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado, pidió al papa León XIV que interceda por la liberación de los presos políticos venezolanos antes de la canonización.
La canonización de Hernández y Rendiles ha sido considerada por organizaciones no gubernamentales, opositores, activistas de DDHH y la misma Iglesia Católica venezolana también como una oportunidad para exigir la liberación de los presos políticos, un llamado encabezado, principalmente, por familiares de estos detenidos.
El 7 de octubre, la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) señaló que la canonización representa “una ocasión propicia para que las autoridades del Estado dicten medidas de gracia que permitan recobrar la libertad a los encarcelados por razones políticas”.
A juicio de la Iglesia venezolana, esta medida favorecería la tranquilidad y armonía de los familiares y allegados de los presos políticos, así como de la “sociedad entera”.
“Si el doctor Hernández y la madre Carmen Rendiles fueron artesanos de la paz y la esperanza, su canonización debe llevarnos a trabajar decididamente para que esa paz se haga presente en el corazón de todos los venezolanos y a promover signos de esperanza en sintonía con las propuestas del Año Jubilar”, agregó.
La CEV indicó que las “acciones belicistas” ensombrecen el sentido profundo de la canonización. “Igualmente, sucede con los intentos de apropiación de su figura para promover intereses particulares y partidistas”, apostilló el Episcopado.
De igual forma, dijo que la canonización de los dos primeros santos venezolanos debe propiciar una “profunda reflexión” sobre el presente y el futuro del país sudamericano.
“Es un fuerte estímulo para que todos los venezolanos nos encontremos y apreciemos como hijos de una misma patria y hermanos entre nosotros; para defender la vida y dignidad de la persona humana desde su concepción hasta la muerte natural; para aceptar nuestras diferencias como una riqueza y construir una mejor sociedad en el respeto mutuo, la convivencia y la búsqueda constante de la paz”, sostuvo.
El sábado 4 de octubre, miles de venezolanos devotos del médico José Gregorio Hernández honraron su figura y encendieron velas en una concentración nocturna para pedir por la paz de Venezuela.
Un día después, la ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos celebró una misa en una capilla del oeste de Caracas por la liberación de los presos políticos en el marco de la canonización de Hernández y Rendiles.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 13:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu, indicó que el paso fronterizo permanecerá cerrado “hasta nuevo aviso”. El grupo terrorista Hamas anunció que hoy entregará otros dos cadáveres de rehenes israelíes
Contenido: La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, indicó este sábado que el paso fronterizo de Rafah, entre Gaza y Egipto, solo se reabrirá después de que Hamas entregue los cuerpos de todos los rehenes fallecidos que aún se encuentran en Gaza.
“El primer ministro Netanyahu ha ordenado que el paso fronterizo de Rafah permanezca cerrado hasta nuevo aviso”, se lee en el comunicado.
“Su reapertura se considerará en función de cómo Hamas cumpla con sus obligaciones de devolver a los rehenes y los cuerpos de los fallecidos, y de aplicar los términos acordados” del alto el fuego, añadió la oficina.
En tanto, un rato más tarde, el grupo terrorista Hamas anunció que entregará a la Cruz Roja los cadáveres de otros dos rehenes en Gaza, cuyos cuerpos fueron exhumados este sábado, a las 22.00 hora local (19.00 GMT), según un comunicado difundido en su canal de Telegram: “Las Brigadas Al Qasam (el brazo armado de Hamas) entregarán los cuerpos de dos prisioneros israelíes, recuperados hoy en la Franja de Gaza, a las 10.00 PM”.
El ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Gideon Saar, había anunciado el jueves que probablemente el cruce reabriría el domingo, aunque se desconocía si sería para el flujo de ayuda, de personas, o ambos.
El funcionario no había dado detalles de una hora estipulada para la apertura de la frontera, aunque mencionó: “Estamos realizando todos los preparativos y acuerdos para ello. Espero que se abra, se ha hecho todo lo posible para que así sea”, había manifestado.
Antes de la guerra, Rafah era la principal vía de tránsito para los 2,3 millones de habitantes de Gaza hacia Egipto y el mundo exterior, con mercancías y civiles cruzando a diario.
Tras el ataque terrorista de Hamas contra el sur de Israel en octubre de 2023 y el avance militar israelí en 2024, el cruce permaneció cerrado, salvo excepciones para evacuaciones médicas. La clausura del paso golpeó fuertemente la economía y la vida diaria en Gaza.
El Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, permitió la entrada de un número determinado de camiones de ayuda diaria para los palestinos en la Franja de Gaza.
La tensión en la región continúa en medio de la entrega de rehenes muertos de Hamas a Israel y el pedido de los familiares de las víctimas por la repatriación de todos los cuerpos israelíes.
La reapertura de Rafah permitirá -cuando finalmente se concrete- a muchos palestinos acceder a tratamiento médico, reunirse con familiares en Egipto y reactivar el comercio local.
El jefe de ayuda de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Tom Fletcher, afirmó que espera ver “la ruta llena de camiones”, ya que se necesita un flujo masivo de alimentos, combustible, y medicinas.
La ONU advirtió que la crisis alimentaria en Gaza se mantendrá por mucho tiempo a pesar del alto el fuego logrado entre Israel y Hamas. De acuerdo con Abeer Etefa, portavoz del Programa Mundial de Alimentos (PMA), revertir la hambruna oficialmente declarada en el enclave requerirá una respuesta sostenida y prolongada.
Durante la pausa humanitaria negociada por Estados Unidos, el organismo internacional logró ingresar cerca de 3.000 toneladas de ayuda alimentaria en pocos días, aunque esta cantidad solo cubre una fracción de la necesidad existente.
Actualmente, la asistencia se despliega a través de cinco centros de reparto y uno de los objetivos es ampliar la cobertura a 145 ubicaciones, así como mantener la provisión básica de alimentos como el pan, gracias al apoyo a nueve panaderías en funcionamiento, según reportó la agencia de noticias AFP.
Por su parte, entidades como la Cruz Roja y la Media Luna Roja subrayaron la importancia de mantener abiertos los pasos fronterizos para asegurar entregas constantes a las comunidades, que siguen expuestas no solo a la escasez, sino a contextos de violencia y estrictos controles de acceso.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 13:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La biopic mostrará los inicios de la cantante y su impacto en la música latina
Contenido: Gloria Estefan está lista para revivir su historia en la gran pantalla, y ya tiene en mente a la actriz que podría ponerse en su piel. La icónica cantante cubanoamericana confirmó que Rachel Zegler, la estrella de West Side Story, será quien la interprete en una nueva película biográfica que lleva varios años en desarrollo.
La artista de 68 años habló en exclusiva con The Sun sobre el proyecto, que se encuentra en su etapa inicial de preproducción, y también sobre su deseo de presentarse en el legendario festival de Glastonbury, mientras celebra cinco décadas de una prolífica carrera musical
Tras meses de rumores, Gloria Estefan decidió confirmar lo que muchos sospechaban: Rachel Zegler será la encargada de interpretarla en su biopic. La cantante no escatimó elogios hacia la joven actriz y cantante, de apenas 24 años, a quien considera un talento excepcional.
“Creo que es increíble, me encanta lo que hace. Sé que lo ha hecho genial en Evita”, declaró Estefan a The Sun.
La intérprete de “Conga” también agregó que ya ha tenido la oportunidad de hablar personalmente con Zegler: “La conocí por Zoom. Tiene una voz preciosa y es una gran actriz”.
No obstante, Estefan precisó que aún faltan negociar algunos detalles para lanzar el anuncio oficial del desarrollo de la película.
“Seguimos trabajando para obtener luz verde, porque aún estamos definiendo dónde y cómo hacerlo. Esto ha estado en proceso durante bastantes años. Y así es como sucede: trabajas, trabajas, trabajas y, de repente, boom, se activa el proyecto y hay que hacerlo enseguida. Pero ella es encantadora”.
“Creo que ella aceptaría. Solo tengo que ofrecerle el rol como tal. Así que tenemos que obtener el visto bueno y ya casi estamos ahí”, enfatizó al medio británico
La joven actriz de origen colombiano y polaco ha conquistado la industria cinematográfica desde su debut en West Side Story (Amor sin barreras, 2021), dirigida por Steven Spielberg, por la cual ganó un Globo de Oro y elogios de la crítica internacional.
Asimismo, ha participado en producciones de alto perfil como Shazam! La furia de los dioses (2023), Los juegos del hambre: balada de pájaros cantores y serpientes (2023) y Blanca Nieves, estrenada este año.
Este verano, Zegler brilló también en el West End londinense al protagonizar el musical Evita, en el papel de Eva Perón. La puesta en escena y el desempeño de Zegler fueron ampliamente aclamados por la crítica británica.
Mientras avanza la producción de su película, Gloria Estefan continúa celebrando su impresionante trayectoria musical, que abarca medio siglo de éxitos, ocho premios Grammy y más de 100 millones de discos vendidos.
En su conversación con The Sun, la cantante habló también sobre su reciente álbum Raíces, el trigésimo de su carrera. Se trata de un trabajo profundamente romántico y de sonido latino, que surgió de la colaboración con su esposo de toda la vida, Emilio Estefan.
“Tiene baladas hermosas y románticas. Emilio dijo: ‘Te escribí una canción de amor’. Yo le respondí: ‘¿Vas a cantarla tú?’. Y él me dijo: ‘No, tú vas a cantarla por mí’”, contó Gloria entre risas.
A pesar de su legado, la artista no piensa en el retiro. “Dentro de diez años espero seguir viva. Ese es mi primer plan”, bromeó. “Nunca sabes. Solo elijo aquello a lo que realmente quiero dedicarle mi tiempo. Este año, simplemente, todas estas oportunidades maravillosas han coincidido”.
Entre esos sueños pendientes está uno muy especial: cantar en Glastonbury, uno de los festivales más emblemáticos del mundo. Inspirada por la participación de su hija Emily —quien actuó el año pasado junto a Cyndi Lauper—, Gloria confesó que le encantaría subir al escenario principal de Worthy Farm.
“Sería algo súper emocionante. Es enorme, complejo, por lo que me cuenta Emily. Pero sería increíble. Si sigo por aquí, me encantaría hacerlo”, afirmó.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 12:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En su libro “You Thought You Knew”, el ex bailarín intenta desmontar la idea de que se aprovechó financieramente de Spears
Contenido: El exbailarín Kevin Federline ha revelado nuevos detalles sobre su separación de Britney Spears en su próximo libro de memorias, You Thought You Knew, que saldrá a la venta el 21 de octubre.
En el texto, Federline ofrece una mirada más íntima a su relación con la “Princesa del Pop”, su experiencia como padre y, su versión sobre el proceso de divorcio que marcó un antes y un después en sus vidas.
Federline, de 47 años, cuenta en su libro que firmó un acuerdo prenupcial “bastante estándar” antes de casarse con Spears en septiembre de 2004.
Sin embargo, asegura que en ese momento no lo consideraba necesario y sostiene que no se casó por dinero. “No era un vagabundo esperando un cheque”, escribió, según el fragmento al que accedió Page Six. “Antes de nuestra boda, yo estaba ahí afuera, trabajando, esforzándome, invirtiendo y ganándome la vida”.
El matrimonio, que duró poco más de dos años, terminó oficialmente cuando Spears presentó la demanda de divorcio en noviembre de 2006. Durante ese tiempo, la pareja tuvo dos hijos: Sean Preston, hoy de 20 años, y Jayden James, de 19.
En You Thought You Knew, Federline revela que recibió 20.000 dólares mensuales en concepto de manutención infantil y otros 20.000 dólares mensuales en pensión compensatoria durante la mitad del tiempo que duró su matrimonio con Spears. Aunque no detalla la cifra total, se estima —según reportes previos citados por Page Six— que el acuerdo de divorcio osciló entre 1 y 1,3 millones de dólares.
Sin embargo, Federline afirma que la cantidad no fue tan alta como el público suele imaginar.
“La gente escucha cifras como esa y piensa que estás asegurado financieramente. Pero la realidad está muy lejos de eso”, escribió.
Él argumenta que los gastos para criar a sus dos hijos en Los Ángeles eran enormes: “La renta, el transporte, la seguridad, el cuidado infantil... criar a dos niños pequeños mientras mantenía la estabilidad que necesitaban tenía un precio que le haría dar vueltas a la cabeza a cualquiera”.
En su libro, Federline recuerda que le aconsejaron invertir parte del dinero. “Mi abogado me dijo que tomara un millón de dólares del acuerdo y lo pusiera en un lugar seguro, donde pudiera crecer”, escribió. “Pero pensé que no necesitaba preocuparme por eso. Creí que haría otro millón en poco tiempo”.
El exbailarín, quien asegura haber seguido trabajando tras la separación —en eventos, comerciales y apariciones públicas— insiste en que su vida no fue la de alguien mantenido por la fama de su exesposa. “Estaba allá afuera, luchando, buscando oportunidades”, afirma.
Las revelaciones de You Thought You Knew no tardaron en generar reacciones, especialmente de Britney Spears, quien respondió a través de sus redes sociales y de su equipo.
Un representante de la cantante dijo a People que “una vez más, [Federline] y otros están obteniendo beneficios a costa de ella”, lamentando que esto ocurra justo después de que “la manutención infantil con Kevin haya terminado”. Según el portavoz, Spears “solo se preocupa por sus hijos, Sean Preston y Jayden James, y por su bienestar durante todo este sensacionalismo”.
La propia artista también se pronunció en su cuenta de X. El 15 de octubre, escribió: “He tenido suficiente de que Kevin me haga ‘gaslighting’ constantemente”. En ese mismo mensaje defendió su relación con sus hijos: “Siempre he suplicado y gritado por tener una vida con mis chicos. Las relaciones con adolescentes son complejas. Me he sentido humillada por esta situación y siempre he pedido, casi rogado, que formen parte de mi vida”.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 12:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Svetlana Tijanovskaya destacó la voluntad del presidente norteamericano de buscar “llevar paz a muchas regiones” y afirmó que tanto Lukashenko como Putin “cometieron suficientes crímenes” como para ser investigados por la justicia internacional
Contenido: La líder opositora bielorrusa exiliada, Svetlana Tijanovskaya, instó este sábado al presidente estadounidense Donald Trump a redoblar los esfuerzos para apoyar la democracia en su país, argumentando que una Bielorrusia libre está en el interés de Washington.
En una entrevista con la agencia AFP en Ámsterdam, Tijanovskaya también restó importancia a las conversaciones previstas entre Trump y Vladimir Putin, afirmando que el líder ruso no se toma en serio las negociaciones sobre Ucrania.
El mes pasado, el régimen de Bielorrusia liberó a 52 presos políticos en un acuerdo mediado por Estados Unidos, mientras el dictador Alexander Lukashenko busca estrechar lazos con Trump.
“Por supuesto, estamos muy agradecidos al presidente Trump y a su implicación personal en esta vía humanitaria de liberación de presos políticos”, dijo Tijanovskaya. Sin embargo, recalcó que Washington no estaba “legitimando” al régimen de Lukashenko ni normalizando relaciones.
“El presidente Trump tiene un enfoque más transaccional. Necesita historias de éxito. Quiere llevar la paz a muchas regiones. Y, por supuesto, damos la bienvenida a estos esfuerzos”, declaró a AFP.
Advirtió que Lukashenko tenía una “fuente constante” de presos políticos, señalando que por cada 50 personas liberadas, 150 más eran detenidas.
Según Tijanovskaya, Trump debería mirar el panorama general, ya que sin una Bielorrusia libre no podría haber paz en la región. “Nuestra tarea es explicar que no se trata solo de (rehenes) políticos. Se trata del futuro completo de nuestro país. Y una Bielorrusia democrática también está en el interés de Estados Unidos”, añadió.
Tijanovskaya se vio obligada a exiliarse en Lituania en 2020 tras desafiar los casi treinta años en el poder de Lukashenko en unas elecciones presidenciales.
Desde que su esposo Serguéi fue encarcelado, Tijanovskaya se ha convertido en la figura principal de la oposición a Lukashenko.
Dijo que su equipo estaba en “comunicación constante” con la administración estadounidense. “No están haciendo estos acuerdos a nuestras espaldas”, afirmó.
La dirigente de 43 años, que habló en los Países Bajos al margen de una reunión de socialistas europeos, señaló que la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, estaba investigando tanto a Lukashenko como a Putin.
“Cometieron suficientes crímenes como para que haya investigaciones contra ellos, por supuesto”, dijo.
“Créame, para los bielorrusos y para los ucranianos, es muy importante que se haga justicia. No podemos obtener justicia en Bielorrusia, ya sabe, hay anarquía en nuestro país”, afirmó.
“Tenemos que ver que las instituciones democráticas sean lo suficientemente valientes y decididas como para llevar a los responsables ante la justicia. Porque (de lo contrario) la gente podría perder la fe en las instituciones democráticas”, añadió.
Se espera que Trump y Putin se reúnan pronto en Budapest para continuar las conversaciones sobre Ucrania, pero Tijanovskaya dijo que no tenía esperanzas de un avance.
Si bien dijo que apreciaba los esfuerzos de Trump, “como vecinos de Rusia, entendemos que los dictadores no necesitan la paz... Así que no creo que Putin sea negociable en absoluto”.
Tijanovskaya habló abiertamente sobre su relación con su esposo, que estuvo más de cinco años tras las rejas, arrestado cuando se preparaba para postularse contra Lukashenko. Cuando fue liberado, la pareja decidió que ella seguiría adelante como líder opositora, contó.
“Por supuesto, él descubrió una nueva realidad. Me dejó en 2020 como ama de casa y ahora soy una persona muy importante”, dijo con una sonrisa.
“Pero está muy agradecido por mis esfuerzos, está muy agradecido por mi trabajo, así que no va a competir conmigo en la arena política”, afirmó. Y agregó: “Pero me pidió: ‘por favor, puedes ser líder, ya sabes, públicamente, en la arena política, ¡pero sigue siendo mi esposa en casa!’”.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 12:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Svetlana Tijanovskaya destacó la voluntad del presidente norteamericano de buscar “llevar paz a muchas regiones” y afirmó que tanto Lukashenko como Putin “cometieron suficientes crímenes” como para ser investigados por la justicia internacional
Contenido: La líder opositora bielorrusa exiliada, Svetlana Tijanovskaya, instó este sábado al presidente estadounidense Donald Trump a redoblar los esfuerzos para apoyar la democracia en su país, argumentando que una Bielorrusia libre está en el interés de Washington.
En una entrevista con la agencia AFP en Ámsterdam, Tijanovskaya también restó importancia a las conversaciones previstas entre Trump y Vladimir Putin, afirmando que el líder ruso no se toma en serio las negociaciones sobre Ucrania.
El mes pasado, el régimen de Bielorrusia liberó a 52 presos políticos en un acuerdo mediado por Estados Unidos, mientras el dictador Alexander Lukashenko busca estrechar lazos con Trump.
“Por supuesto, estamos muy agradecidos al presidente Trump y a su implicación personal en esta vía humanitaria de liberación de presos políticos”, dijo Tijanovskaya. Sin embargo, recalcó que Washington no estaba “legitimando” al régimen de Lukashenko ni normalizando relaciones.
“El presidente Trump tiene un enfoque más transaccional. Necesita historias de éxito. Quiere llevar la paz a muchas regiones. Y, por supuesto, damos la bienvenida a estos esfuerzos”, declaró a AFP.
Advirtió que Lukashenko tenía una “fuente constante” de presos políticos, señalando que por cada 50 personas liberadas, 150 más eran detenidas.
Según Tijanovskaya, Trump debería mirar el panorama general, ya que sin una Bielorrusia libre no podría haber paz en la región. “Nuestra tarea es explicar que no se trata solo de (rehenes) políticos. Se trata del futuro completo de nuestro país. Y una Bielorrusia democrática también está en el interés de Estados Unidos”, añadió.
Tijanovskaya se vio obligada a exiliarse en Lituania en 2020 tras desafiar los casi treinta años en el poder de Lukashenko en unas elecciones presidenciales.
Desde que su esposo Serguéi fue encarcelado, Tijanovskaya se ha convertido en la figura principal de la oposición a Lukashenko.
Dijo que su equipo estaba en “comunicación constante” con la administración estadounidense. “No están haciendo estos acuerdos a nuestras espaldas”, afirmó.
La dirigente de 43 años, que habló en los Países Bajos al margen de una reunión de socialistas europeos, señaló que la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, estaba investigando tanto a Lukashenko como a Putin.
“Cometieron suficientes crímenes como para que haya investigaciones contra ellos, por supuesto”, dijo.
“Créame, para los bielorrusos y para los ucranianos, es muy importante que se haga justicia. No podemos obtener justicia en Bielorrusia, ya sabe, hay anarquía en nuestro país”, afirmó.
“Tenemos que ver que las instituciones democráticas sean lo suficientemente valientes y decididas como para llevar a los responsables ante la justicia. Porque (de lo contrario) la gente podría perder la fe en las instituciones democráticas”, añadió.
Se espera que Trump y Putin se reúnan pronto en Budapest para continuar las conversaciones sobre Ucrania, pero Tijanovskaya dijo que no tenía esperanzas de un avance.
Si bien dijo que apreciaba los esfuerzos de Trump, “como vecinos de Rusia, entendemos que los dictadores no necesitan la paz... Así que no creo que Putin sea negociable en absoluto”.
Tijanovskaya habló abiertamente sobre su relación con su esposo, que estuvo más de cinco años tras las rejas, arrestado cuando se preparaba para postularse contra Lukashenko. Cuando fue liberado, la pareja decidió que ella seguiría adelante como líder opositora, contó.
“Por supuesto, él descubrió una nueva realidad. Me dejó en 2020 como ama de casa y ahora soy una persona muy importante”, dijo con una sonrisa.
“Pero está muy agradecido por mis esfuerzos, está muy agradecido por mi trabajo, así que no va a competir conmigo en la arena política”, afirmó. Y agregó: “Pero me pidió: ‘por favor, puedes ser líder, ya sabes, públicamente, en la arena política, ¡pero sigue siendo mi esposa en casa!’”.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 12:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La chica intercedió para que no le pegaran a otra adolescente, pero la atacaron a ella. El episodio fue filmado por el hermano de una de las agresores que incentivaba la violencia.
Contenido: Una joven de 19 años recibió una brutal golpiza a la salida de una fiesta en Rincón de los Sauces, Neuquén. Dos chicas le pegaron salvajemente y el episodio fue filmado por el hermano de una de las agresoras que incentivaba la violencia.
Según relató la mamá de la víctima, ella no había tenido ningún problema con las agresoras, sólo intercedió para que no le pegaran a otra adolescente y ahí fue cuando la atacaron a ella. Camila convulsionó por los golpes y tuvo que ser trasladada a un hospital de la zona.
Leé también: Video: Hell’s Angels, cuidacoches y repartidores protagonizaron una brutal pelea en La Plata
Todo pasó durante el fin de semana pasado, precisamente en la madrugada del domingo, pero trascendió en las últimas horas, después de que se viralizara el video de la golpiza y que la mamá de la víctima, Suyai Ramos, saliera a hablar.
“No toman conciencia de lo que pueden ocasionar. Le dieron una patada en la cabeza que podría haberla matado. Doy gracias a Dios que fue a 2 centímetros por debajo de la sien", expresó la mujer, cuyo testimonio fue publicado por el portal LM Neuquén.
Camila vivió toda su vida en Rincón de los Sauces, pero en febrero se mudó con su familia a Plaza Huincul. El pasado fin de semana había viajado a la localidad para visitar a sus amistades y se había quedado en la casa de una tía. La noche de la agresión había salido a una fiesta y, al terminar, fueron a un “after” en una chacra, allí fue donde se desató la violencia.
En las imágenes se observa a Camila en el piso mientras dos chicas que están encima de ella la golpean. Una de las agresoras le da trompadas en la cara y otra le pega una patada en la cabeza. “Ahí quedó inconsciente. Después empezó a convulsionar y la llevaron al hospital", contó su mamá.
Leé también: Entró a la casa de una jubilada, la persiguió hasta el baño y abusó de ella: lo condenaron a 7 años de prisión
“Mi hija se había ido el viernes y el lunes se volvía. Pero el domingo tuve que ir a buscarla al hospital. Cuando la fui a ver, ya le habían dado el alta. Me la encontré muy golpeada, llena de hematomas. Le patearon la cabeza, la rasguñaron, le duele todo el cuerpo”, relató conmocionada por lo sucedido.
Suyai hizo hincapié en que su hija no había tenido ninguna conducta agresiva con las otras jóvenes: “No fue una riña. Ella no estaba peleando. No tenía problemas con las chicas que le pegaron. En realidad, le querían pegar a otra flaquita, y mi hija se metió para decirles que no lo hicieran. Ahí se le fueron encima de ella como leonas“.
El hermano de una de las agresoras aparece en la filmación incentivando la violencia. La mujer contó que antes de empezar a filmar, este joven interceptó a su hija para impedir que escapara.
“Él fue el que arengó para que le sigan pegando. Cuando ya estaba en el piso, casi inconsciente, la otra chica le dio una patada en la cabeza. Doy gracias a Dios que fue dos centímetros más abajo de la sien, porque si no, capaz que me matan a mi hija“, repitió con angustia.
Después de lo ocurrido, la mujer volvió a Plaza Huincul con su hija: “Se vino conmigo, no quería que nadie la viera así. Tenía el pelo lleno de sangre. Le duele mucho la cabeza, y aunque la hinchazón bajó, todavía no se recupera del todo”, lamentó.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 12:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Ya no deriva del Fit. ¿Llegará al mercado argentino?
Contenido: Honda presentó en Brasil la nueva generación del WR-V, el SUV más barato de la marca, que lo posiciona por debajo de la HR-V dentro de su gama regional.
Leé también: El Renault Boreal comienza su preventa en Brasil y se prepara para llegar a la Argentina
Este modelo, producido en el país vecino, también podría arribar al mercado argentino. Sin embargo, aún no fue confirmado por la automotriz japonesa.
A diferencia del anterior WR-V, que compartía base con el Fit, la nueva generación presenta un diseño propio, con proporciones que se alejan del concepto del monovolumen.
En el exterior se lucen las líneas rectas y dimensiones que incluyen 4.325 mm de largo, 1.790 mm de ancho y 1.650 mm de alto, números que lo ubican en el segmento B-SUV.
El habitáculo del nuevo WR-V continúa el lenguaje de diseño exterior, con un panel de a bordo que se destaca por sus líneas horizontales, mientras que los materiales incluyen piezas suaves al tacto, según anunció Honda.
La gama brasileña del WR-V está compuesta por las versiones EX y EXL, con un equipamiento general que incluye pantalla digital de 7 pulgadas para el instrumental y un sistema multimedia con pantalla táctil de 10 pulgadas, compatible con Android Auto y Apple CarPlay de forma inalámbrica.
Por otro lado, el modelo contiene llantas de aleación de 17 pulgadas, acceso sin llave, encendido por botón, climatizador automático con salidas de aire traseras, cargador inalámbrico para smartphones.
En materia de seguridad, el nuevo WR-V ofrece seis airbags, frenado autónomo para mitigación de colisiones, control de crucero adaptativo, cambio automático de luces altas y bajas y asistente de mantenimiento de carril. También incorpora luces full LED.
Ambas versiones del WR-V están impulsadas por el motor 1.5 DI i-VTEC con inyección directa. Entrega 126 caballos de potencia y un torque máximo de 152 Nm con nafta y 155 Nm con etanol. Se asocia con una caja automática CVT con siete marchas preprogramadas y levas al volante, que envía la fuerza al eje delantero.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 12:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Luego de varios allanamientos, la Policía de la Ciudad detectó que la droga se comercializaba en un kiosco. Todos los integrantes del grupo delictivo fueron detenidos.
Contenido: La Policía de la Ciudad de Buenos Aires, en una investigación que se extendió desde julio hasta principios de octubre, logró secuestrar más de seis kilos de cocaína, valuada en el mercado ilegal en una cifra superior a los 200 millones de pesos, y la detención de cuatro personas de una banda narco integrada por peruanos.
Leé también: Capturaron a cinco ladrones de una banda que robó tres casas de jubilados en una hora en Avellaneda y Lanús
El operativo fue llevado adelante por la División Investigaciones Antidrogas Zona Sur, que inició la pesquisa tras detectar movimientos sospechosos de venta de estupefacientes en un kiosco ubicado en Agüero al 500, en el barrio de Almagro.
Las primeras tareas de inteligencia permitieron a los investigadores establecer una conexión clave: el punto de venta de Almagro se abastecía desde un centro de distribución mayor ubicado en Villa Fiorito, en el partido bonaerense de Lomas de Zamora.
Esta conexión narco transfronteriza y metropolitana derivó en una serie de allanamientos ordenados por el Juzgado Federal N°4, a cargo del juez Ariel Lijo.
El primer gran golpe se produjo en septiembre, con la ejecución de cuatro operativos simultáneos: tres en la Ciudad y uno en Fiorito. Estos procedimientos culminaron con la detención de un hombre y una mujer de nacionalidad peruana y el secuestro de cuatro kilos de cocaína en un departamento de Sánchez de Bustamante al 100, también en Almagro.
Un detalle clave llamó la atención de los agentes: los paquetes de droga incautados llevaban en relieve la imagen de un delfín, un emblema asociado al narcotraficante conocido como el “Patrón del Norte”, Delfín Castedo.
La investigación no se detuvo y continuó a principios de octubre con nuevos allanamientos. Los agentes allanaron un domicilio en Balcarce al 300, en el barrio porteño de Monserrat, y dos viviendas en la calle Amberes, en la localidad bonaerense de General Rodríguez.
En estos últimos procedimientos se concretó la detención de un hombre de 41 años y una mujer de 43, ambos también de nacionalidad peruana. Además, se incautaron 1,235 kilos de cocaína adicionales, una prensa hidráulica utilizada para la compactación de los “ladrillos” de droga y el vehículo que la banda utilizaba para sus maniobras de distribución.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 12:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los animales fueron liberados en su hábitat natural en el paraje Cinco Cerros.
Contenido: Seis hombres que viajaban en un auto fueron sorprendidos transportando tres cachorros de puma sin poder justificar su tenencia. Los animales fueron finalmente reinsertados en su hábitat natural en el paraje Cinco Cerros, en el partido bonaerense de Balcarce.
El hallazgo ocurrió durante un control de rutina, cuando los efectivos advirtieron que los animales estaban ocultos en una caja y que quienes los trasladaban no contaban con la documentación legal correspondiente.
Leé también: Susto en Santa Fe: apareció un puma en el patio de una casa
Ante la situación, se notificó al Comando de Prevención Rural de Balcarce y a la Fiscalía Provincial Nº11 de Mar del Plata, que tomaron intervención para garantizar la protección de la fauna silvestre.
Según el informe oficial, los cachorros estaban en buen estado, sin signos de lesiones ni desnutrición. Personal especializado coordinó su liberación controlada en la zona de monte de Cinco Cerros, donde cuentan con un entorno seguro que forma parte de su hábitat natural.
La investigación ahora busca determinar el origen de los animales y si existió algún vínculo con el tráfico ilegal de fauna. Casos como este no son aislados: en agosto pasado, un joven de Salta fue detectado con un puma cachorro como mascota, en otro episodio de tenencia ilegal de especies protegidas.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 12:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La artista se posiciona como una voz nueva y prometedora dentro de la escena urbana emergente de Argentina y Latinoamérica.
Contenido: Juli Martorell presentó “Guerra del Amor”, el último adelanto de su primer álbum de estudio, Alkimia. La canción es una confesión sobre la herida que deja una relación desigual. Promesas rotas, ilusiones que se desmoronan y una batalla en la que una parte siempre queda ilesa mientras la otra sale lastimada. La artista transforma el dolor en catarsis y pone en palabras lo que cuesta aceptar: que amar también puede sentirse como una guerra.
El single fue compuesto con Juan Manuel Archioni en una mañana de escritura junto a un piano, donde la emoción surgió de forma natural. La producción estuvo a cargo de Renzo Luca, quien también llevó adelante el trabajo sonoro de todo el álbum, potenciando la esencia que atraviesa al proyecto.
Leé también: Cazzu publicó “Balada malvada”, un relato de dolor cargado de belleza y dramatismo
“Guerra del Amor representa una experiencia amorosa en la que me embarqué por no escuchar a mi intuición, y como consecuencia salí herida por el constante conflicto similar a una guerra entre dos, uno fuerte y uno débil. Esta canción representa el dolor que uno puede sentir si no escucha su intuición y se queda en lugares que no le hacen bien”, explicó Juli Martorell.
El lanzamiento llega acompañado por un visualizer ambientado en un laboratorio mágico, donde la artista viste un traje blanco que combina el mundo científico y su personalidad romántica. Entre tubos de ensayo, frascos y flores, prepara una pócima de amor que termina convirtiéndose en una granada, simbolizando ese amor que explota y deja cicatrices. La pieza audiovisual fue dirigida por Julia Tolosa, con dirección de arte de Valentina Quintela, quienes junto a Juli, construyeron un universo visual que representa el concepto de Alkimia y da vida a cada una de sus canciones.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 12:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía detalló que su plan de expansión incluirá la incorporación de una nueva embarcación insignia, la apertura de complejos turísticos privados y la modernización de parte de su flota internacional
Contenido: Royal Caribbean anunció una serie de transformaciones para 2026 que contemplan la llegada de un nuevo crucero insignia, la apertura de destinos turísticos exclusivos y la ejecución de renovaciones en su flota existente. Las medidas afectarán a pasajeros de todo el mundo que planean viajar en rutas por el Mediterráneo, el Caribe y la costa oeste de Estados Unidos desde ese año, además de impactar la competencia entre compañías de cruceros globales por la actualización de productos y la diversificación de servicios.
El reporte original de Royal Caribbean Blog recogió los anuncios realizados por voceros de Royal Caribbean International y los planes de la compañía para incorporar el tercer barco de la clase Icon, mejoras en instalaciones actuales y nuevas propuestas de ocio. La información ha sido replicada y ampliada por agencias informativas como Reuters y medios especializados en turismo y economía marítima. La misma fuente oficial de la empresa precisó calendarios tentativos, características de productos y proyectos en desarrollo en comunicados publicados a principios de octubre de 2025.
La industria de cruceros se encuentra en un periodo de expansión y ajuste, como reflejan las cifras de crecimiento en reservas y la inversión sostenida en infraestructura. La competencia entre los principales operadores ha motivado la aceleración de lanzamientos y la construcción de destinos exclusivos. Según la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA, por sus siglas en inglés), el mercado global proyecta un aumento de capacidad superior al 10% para los próximos dos años frente a ejercicios previos, lo que explica la alta expectativa en torno a las novedades anunciadas para 2026.
El próximo buque insignia de Royal Caribbean International llevará el nombre de Legend of the Seas y se integrará a la flota en julio de 2026, según informó el sitio oficial de la compañía. La nave, tercera de la serie Icon, comenzará su temporada inaugural en el Mediterráneo y, posteriormente, será posicionada en Port Everglades (Fort Lauderdale, Estados Unidos) para el periodo invernal.
Reuters detalló que el primer viaje del Legend of the Seas está programado para el 11 de julio de 2026 con itinerarios previstos en puertos clave del Mediterráneo durante el verano boreal y, más adelante, cruzará el Atlántico para operar desde el sur de Florida hacia destinos del Caribe. El desembarco en Port Everglades está pautado para el 9 de noviembre de ese año. El barco incluirá novedades como una puesta en escena de “Charlie y la fábrica de chocolate” de Roald Dahl, una estación temática llamada Royal Railway Legend Station, un Hollywoodland Supper Club, una versión renovada del área Surfside y nuevas opciones gastronómicas en el Aquadome Market.
De acuerdo con información oficial de Royal Caribbean International, durante la segunda mitad de 2026 abrirá el Royal Beach Club Cozumel, la segunda instalación de este tipo tras el lanzamiento inicial en Nassau, Bahamas, a finales de 2025. Este formato propone acceso limitado a pasajeros y experiencias diferenciadas respecto de las escalas tradicionales, con una oferta que incluye piscinas, playa, gastronomía y actividades culturales propias de la zona.
La empresa precisó que el Royal Beach Club Cozumel estará ubicado a 10 minutos del muelle principal y contará con dos piscinas climatizadas, una zona de bar acuático y sectores de playa para actividades recreativas. El ingreso tendrá costo adicional, equiparable al de una excursión oficial de la línea. Royal Caribbean Blog publicó renders preliminares del proyecto y recogió declaraciones institucionales en las que la naviera asegura que el complejo ofrecerá “el mejor día de playa posible en Cozumel”, sin especificar tarifas definitivas ni aforo.
En el primer trimestre de 2026, Royal Caribbean International sacará de servicio temporalmente tres de sus embarcaciones para realizar obras de modernización bajo el programa Royal Amplified. Los buques seleccionados son Ovation of the Seas, Harmony of the Seas y Liberty of the Seas, de acuerdo con la planificación oficial revisada por Reuters y confirmada en comunicados dirigidos a inversores y agencias de viajes.
“Estas renovaciones permitirán actualizar restaurantes, actividades y las categorías de suites a estándares equiparables a los de los barcos más nuevos”, señaló un portavoz de la naviera, citado por Royal Caribbean Blog. La duración de las intervenciones será de aproximadamente un mes para cada nave, con el objetivo de optimizar la experiencia de los pasajeros y mantener la competitividad de la flota ante el crecimiento de las nuevas series como Icon y Quantum Ultra.
Desde abril de 2025, Royal Caribbean International interrumpió las visitas a su enclave privado en Labadee debido a la situación política y de seguridad que atraviesa Haití. Múltiples reportes, entre ellos los de Reuters y Royal Caribbean Blog, confirmaron que las cancelaciones de escalas se extenderán al menos hasta mayo de 2026. Las autoridades de la empresa han comunicado de forma reiterada que la decisión se tomó “por precaución” en respuesta al contexto actual del país y subrayaron que la reactivación dependerá de criterios de seguridad evaluados junto a organismos internacionales de protección y turismo.
La misma fuente informó que las rutas originalmente programadas con escala en Labadee han sido modificadas hacia destinos alternativos como Turks & Caicos, Grand Cayman o Cozumel. Hasta el momento no se ha hecho pública una fecha concreta para el retorno, aunque la empresa mantiene bajo revisión la evolución de la situación en la isla.
A partir de octubre de 2026, Royal Caribbean International comenzará a operar desde un nuevo puerto base en San Diego, California, según señalaron comunicados institucionales y recogió Reuters. El Serenade of the Seas será la nave asignada y ofrecerá recorridos por la costa del Pacífico mexicano, incluyendo escalas en Ensenada y, por primera vez en la historia de la naviera, en La Paz, Baja California Sur.
La decisión de incorporar San Diego como homeport amplía la estrategia de diversificación geográfica iniciada en años anteriores, cuando la compañía solo operaba en la costa oeste de Estados Unidos desde el puerto de Los Ángeles (San Pedro). La propuesta incluye cruceros de diferente duración adaptados a la demanda del mercado estadounidense y canadiense, con acceso facilitado a nuevos puertos de interés turístico.
Las transformaciones previstas por Royal Caribbean International configuran un panorama de expansión y renovación que afecta tanto a los clientes que planifican sus viajes para 2026 como al conjunto de la industria de cruceros a nivel global. El lanzamiento de barcos de última generación y la apertura de instalaciones exclusivas refuerzan la competencia interempresarial y modifican la oferta de experiencias disponibles.
La compañía mantiene activos los canales oficiales de información para actualizar detalles sobre fechas, precios y operativa futura, al tiempo que las reservas y ventas anticipadas reflejan niveles elevados de interés, de acuerdo con datos del sector citados por Reuters y la propia naviera. A medida que se publiquen calendarios definitivos y se completen los procesos de renovación y apertura, los pasajeros podrán acceder a nuevas alternativas de viaje y entretenimiento.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 12:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los atrasos en los pagos de los préstamos a individuos se duplicaron entre abril y agosto. Las líneas más afectadas son personales y tarjetas.
Contenido: El indicador de morosidad en el sistema financiero que elabora el Banco Central (BCRA) volvió a crecer. Se ubicó en 3,7% del total de préstamos otorgados al sector privado y llegó así al valor más alto desde diciembre de 2023.
La cifra corresponde a agosto de este año y el aumento con respecto al mes previo fue de 0,5 puntos. Con relación al mismo mes de 2024, el incremento fue de 2,1 puntos. El indicador acumula ocho meses consecutivos en alza.
Leé también: Del dólar a las reformas que impulsa el Gobierno: los principales empresarios del país debatieron en IDEA sobre la economía poselectoral
Las líneas de crédito a individuos y, en particular, las destinadas al consumo, son las que muestran el peor desempeño. “El indicador de mora para los préstamos a las familias alcanzó 6,6%, mientras que el coeficiente de irregularidad de las financiaciones a las empresas se situó en 1,4%”, señaló un informe elaborado por el BCRA.
La irregularidad afecta a todas las entidades financieras, aunque el grupo de bancos privados de capitales nacionales muestra el mayor nivel de exposición. En ese conjunto, la morosidad del sector privado llegó a 4,3% de las financiaciones. En cambio, en los bancos privados extranjeros fue de 3,5% y en las instituciones públicas el ratio alcanzó 3,3%.
En los bancos siguen de cerca el incremento de la morosidad. Si bien resaltan que a medida que crece el crédito es lógico que aumenten los atrasos, ya hubo recortes en las ofertas de financiamiento. Esa decisión, junto con las tasas más altas, restringió la creación de crédito en los últimos meses.
Como reconoce el BCRA, los préstamos a las familias son los que muestran los mayores atrasos en los pagos, con 6,6% del financiamiento total en agosto. El incremento en solo un mes fue de 0,9 puntos y en comparación con el nivel de hace un año, el alza fue de 3,9 puntos, Así, registró el valor más alto de la serie oficial, iniciada en 2010.
El análisis línea por línea muestra un mayor deterioro en las financiaciones destinadas al consumo:
El aumento de la morosidad de las familias no solo llama la atención por la escalada en sí, sino por la velocidad: el nivel de atrasos totales se duplicó en los últimos cinco meses, al pasar de 3,3% en marzo a 6,6% en agosto. En préstamos personales se replicó la situación: la mora escaló de 4,1% a 8,2% en ese período.
En tarjetas de crédito el deterioro fue todavía mas rápido, ya que la duplicación del ratio de irregularidad se dio en cuatro meses, al trepar de 3,2% en abril a 6,7% en agosto.
Leé también: Las señales de Estados Unidos apuntalaron las acciones, pero el dólar y los bonos cerraron la semana en tensión
Para empeorar el panorama, las tasas de interés tuvieron una fuerte suba entre julio y la primera semana de septiembre, impulsadas por la política del Gobierno para contener el dólar antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Por lo tanto, aquellos que hayan intentado refinanciar alguna cuenta pendiente habrán enfrentado un costo sensiblemente mayor al que tenía la deuda original.
Las líneas con garantía real tuvieron un mejor comportamiento. La morosidad en préstamos hipotecarios a familias se mantuvo sin cambios respecto del mes anterior, en 0,9% del total.
En tanto, los atrasos en el pago de créditos prendarios crecieron 0,4 puntos en el agosto y llegaron a 4,3% del total. De esta manera, también marcaron un pico para la serie que inicia en 2010. En el año, la irregularidad en estas líneas acumula un alza de 0,7 puntos.
Aunque en niveles más estables, la morosidad del segmento empresas también empieza a crecer. En agosto, llegó a 1,4% del total de financiaciones otorgadas. Ese valor duplica al registrado en diciembre.
Leé también: El Gobierno defendió la reforma laboral y propuso que los aumentos salariales se fijen por productividad
Al observar el comportamiento de cada línea se ve que el peor desempeño entre los clientes corporativos se registró en los créditos de corto plazo, cuya mora sumó 0,3 puntos en el mes. En las líneas de adelantos, la irregularidad llegó a 1,4% y en las de documentos alcanzó 1%.
Los atrasos de las empresas en préstamos prendarios subieron 0,2 puntos en el mes y cerraron en 2,2%, mientras que hubo una baja de 0,3 puntos en la morosidad de préstamos hipotecarios, que llevó el indicador de irregularidad a 4,1% en esas líneas.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 11:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sandra Oh, reconocida por sus personajes en “Grey’s Anatomy” y “Killing Eve”, integra el elenco de una obra de Donizetti que se presenta en la MET. “Es divino, pero también es una locura”, dice
Contenido: Mejor conocida por sus aclamados papeles en series como Grey’s Anatomy y Killing Eve, Sandra Oh dice sentirse “asombrada” por la magia del escenario mientras se preparaba para su debut operístico en Nueva York, ocurrido en la noche del viernes.
En La Fille du Regiment, la ópera cómica del compositor italiano Gaetano Donizetti, la actriz canadiense-estadounidense interpreta a la Duquesa de Krakenthorp, quien de mala gana casa a su hijo. El papel es hablado en lugar de cantado —y en francés. “Ella es muy severa y está muy enojada, y me resulta muy, muy difícil mantener esa expresión cuando la música más hermosa está ocurriendo justo frente a mí”, dice Oh entre risas durante una entrevista después del ensayo general.
Su primera incursión en el escenario de la Metropolitan Opera fue el resultado de un feliz accidente: el director general de la histórica institución le ofreció el papel tras verla actuar en Noche de Reyes de Shakespeare en el teatro al aire libre de Central Park este verano. “Pasar a un escenario tan grandioso, y adentrarse en las alturas de lo que es la ópera, y realmente estar en ensayo con algunos de los más grandes artistas... Es algo muy, muy raro”, reflexiona.
“Quería probar esa experiencia. Y trato de hacer eso en mi vida y en mi carrera, simplemente probar cosas nuevas, cosas que en su mayoría me asustan”, añadió la actriz de 54 años. Lo que más le sorprendió fue el ritmo “loco” de la producción, en contraste con la forma “lenta o suave” en que el público experimenta la ópera: “Tienes decorados que se mueven todo el tiempo, personas que simplemente van y vienen, y tienes gente que te dice exactamente dónde estar todo el tiempo. Y aunque es divino, también es una locura”, dijo.
No hay duda de que la presencia de una auténtica estrella de la pantalla chica en el Met atraerá a una audiencia mayor de lo habitual —una bendición para una institución que ha tenido dificultades financieras desde la pandemia de Covid y que busca modernizar su programación.
La entrada de Sandra Oh al escenario —con un vestido púrpura, el cabello adornado con plumas y agitando un abanico— provocó vítores y gritos emocionados de escolares neoyorquinos invitados al ensayo general.
La ganadora de dos Globos de Oro, entre otros premios, por sus papeles como una talentosa cirujana en Grey’s Anatomy y una agente de inteligencia obsesionada con una asesina en Killing Eve, se muestra encantada ante la perspectiva de que estos jóvenes y sus seguidores “vean la ópera y experimenten lo que es contar historias a gran escala, lo que es la música, y vean a los mejores artistas del mundo”.
En el amplio escenario, la actriz se desenvuelve con soltura. Lejos de la sutileza que requiere la cámara, su voz poderosa y gestos exagerados llenan el espacio —y provocan carcajadas. “En un escenario especial tan grande, tienes que ser muy consciente de todos tus gestos”, resume, señalando que en pantalla, es la calidad de las expresiones del actor lo que capta el lente. “Como actor, deberías ser capaz de hacer todo eso”.
Por casualidad, Sandra Oh también aparece en los cines de Estados Unidos, junto a Keanu Reeves, Seth Rogen y Keke Palmer en la comedia Good Fortune. “Estoy en mi fase de comedia, y todo es como, sentirse bien, es una comedia. Y, ya sabes, llevar un poco de alegría”, concluye.
Fuente: AFP
[Fotos:Timothy A. Clary/AFP]
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 11:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cómo es el equipamiento y la mecánica. Será lanzado localmente en 2026.
Contenido: El Renault Boreal, el flamante SUV del segmento C producido en Brasil, dio un paso clave antes de su desembarco regional. La marca del rombo comenzó la preventa del modelo en el mercado brasileño.
Leé también: Este fin de semana en TN Autos: manejamos el Volkswagen Golf GTI en Alemania
En ese país, el modelo del rombo se ofrece con tres versiones: Evolution, Techno e Iconic. Todas las variantes comparten la misma combinación de mecánica.
Por el momento, Renault no confirmó cómo será la configuración para Argentina, pero se espera que mantenga gran parte de lo anunciado en en Brasil. Su lanzamiento local está previsto para 2026.
En el país vecino, la gama del Boreal comienza con la versión Evolution Turbo TCe, que ofrece climatizador bizona, llantas de 18 pulgadas, luces full LED, puertos USB-C, cargador inalámbrico, tablero digital de 7 pulgadas y sistema multimedia OpenR de 10 pulgadas compatible con Android Auto y Apple CarPlay inalámbricos.
En el apartado de seguridad, el Boreal más barato incluye seis airbags, frenado automático de emergencia delantero y en curvas, control de crucero adaptativo, sensor de fatiga, alerta de cambio de carril y reconocimiento de señales de velocidad, entre otros.
Un escalón más arriba se ubica el Techno Turbo TCe, con llantas negras de 18 pulgadas, barras de techo, antena tipo tiburón y tablero digital ampliado a 10 pulgadas. Además, incorpora sistema multimedia con Google integrado, iluminación ambiental con 48 colores y asientos delanteros eléctricos con soporte lumbar. En asistencias agrega alerta de punto ciego, alerta de tránsito cruzado trasero y aviso de salida de ocupantes.
La versión tope de gama Iconic Turbo TCe refuerza el equipamiento con llantas diamantadas de 19 pulgadas, techo panorámico eléctrico, asiento con masajeador y memoria, sistema de sonido premium, portón trasero eléctrico con función manos libres y cámara 360° con visión 3D. También suma asistentes avanzados como estacionamiento semiautónomo y asistencia activa al conductor.
Debajo del capó, todas las versiones del Renault Boreal comparten el motor 1.3 turbo TCe que, en Brasil, es capaz de funcionar con nafta o etanol. Genera 156 CV de potencia y 270 Nm de torque.
También conocido en las Duster y Oroch, el propulsor trabaja junto a una caja automática EDC de doble embrague y seis velocidades (la misma que está presente en el Kardian), que se conecta con la tracción delantera.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 11:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Te esperamos el domingo a las 14 hs. ¡Mirá el anticipo!
Contenido: Este fin de semana en TN Autos, Matías Antico viaja a Alemania para manejar la última generación (la octava) del Volkswagen Golf GTI, uno de los autos deportivos más apreciados del mundo.
Leé también: El BAIC BJ30, a prueba en TN Autos: la opinión de Matías Antico
El modelo de la marca alemana podría regresar al mercado argentino el año próximo para continuar su historia local, donde estuvo disponible por última vez a través de la generación anterior.
En el programa del domingo además nos subimos a un camión de Scania de última generación. Te mostraremos los últimos avances tecnológicos en este tipo de vehículos.
La versión deportiva del hatchback de Volkswagen para el segmento C se diferencia de las otras variantes por contar con diversas características exclusivas, entre ellas las destinadas al diseño exterior.
El GTI posee piezas exteriores específicas como los paragolpes, la parrilla (iluminada y con detalles rojos), las llantas de aleación y la doble salida de escape, una en cada extremo del sector trasero.
La exclusividad de este Golf continúa puertas adentro, donde posee características propias como las butacas deportivas con la sigla de la versión, detalles de color rojo y pedalera metálica.
El Golf deportivo utiliza un motor naftero 2.0 turbo de cuatro cilindros que, en el mercado europeo, genera una potencia de 265 caballos, además de un torque que alcanza los 370 Nm. En otros mercados como el brasileño, tiene 245 CV con el mismo torque.
El propulsor trabaja en conjunto con la caja automática DSG, con sistema de doble embrague, siete velocidades y levas en el volante. La tracción está a cargo de las ruedas delanteras.
Te esperamos el domingo a las 14 hs. ¡Mirá el anticipo!
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 11:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La formación nacionalista palestina indicó que la intención del grupo terrorista de mantener el control sobre la seguridad en el enclave implica la continuación de un gobierno mediante una fuerza “ilegítima, acompañada de violaciones y ejecuciones masivas” contra la población
Contenido: La formación nacionalista palestina Fatah, responsable de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), acusó al grupo terrorista Hamas de priorizar sus “intereses sectarios” sobre el pueblo palestino tras declaraciones de uno de sus dirigentes, quien afirmó que no aceptarían el desarme.
“Después de dos años de genocidio, destrucción y desplazamiento de nuestro pueblo en la Franja de Gaza, Hamas debería haberse alineado con la voluntad y los mejores intereses de su pueblo, en lugar de seguir dándole la espalda a la trágica realidad creada por años de gobierno unilateral", expresó Abdel Fattah Dawla, portavoz de Fatah, según recogió la agencia de noticias palestina Wafa.
Fatah dirige la Autoridad Nacional Palestina, entidad que administra zonas limitadas de Cisjordania, mientras que el resto se encuentra bajo ocupación israelí. En 2007, Hamas expulsó a Fatah de la Franja de Gaza.
El portavoz indicó que la intención de Hamas de mantener el control sobre la seguridad en Gaza implica la continuación de un gobierno en la Franja mediante una fuerza “ilegítima, acompañada de violaciones y ejecuciones masivas” contra la población.
La referencia se dirige a las ejecuciones realizadas por una fuerza de seguridad interna de Hamas contra miembros de bandas acusados de colaborar con Israel, imágenes que se difundieron el lunes.
Dawla añadió que Fatah rechaza de manera categórica cualquier salida al conflicto en Gaza que consolide la división entre Cisjordania y la Franja de Gaza.
Ambas partes, tanto Hamas como la ANP, respaldaron el actual acuerdo de alto el fuego en Gaza, que no prevé medidas inmediatas para la reunificación de los territorios palestinos.
La propuesta impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, plantea que la Autoridad Nacional Palestina asuma el control del enclave una vez completadas ciertas “reformas internas”, aunque no especifica los criterios ni los plazos para su implementación.
En otro orden, palestinos y trabajadores humanitarios esperan con expectativa la reapertura del cruce de Rafah, único paso fronterizo entre Gaza y Egipto; y clave para la entrada de ayuda y la salida e ingreso de personas al enclave.
El ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Gideon Saar, anunció que probablemente el cruce reabrirá el domingo, aunque aún se desconoce si será para el flujo de ayuda, de personas, o ambos.
Hasta el momento, el funcionario tampoco dio detalles de una hora estipulada para la apertura de la frontera, aunque mencionó: “Estamos realizando todos los preparativos y acuerdos para ello. Espero que se abra, se ha hecho todo lo posible para que así sea”.
Antes de la guerra, Rafah era la principal vía de tránsito para los 2,3 millones de habitantes de Gaza hacia Egipto y el mundo exterior, con mercancías y civiles cruzando a diario.
Tras el ataque terrorista de Hamas contra el sur de Israel en octubre de 2023 y el avance militar israelí en 2024, el cruce permaneció cerrado, salvo excepciones para evacuaciones médicas. La clausura del paso golpeó fuertemente la economía y la vida diaria en Gaza.
El Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, permitió la entrada de un número determinado de camiones de ayuda diaria para los palestinos en la Franja de Gaza.
La tensión en la región continúa en medio de la entrega de rehenes muertos de Hamas a Israel y el pedido de los familiares de las víctimas por la repatriación de todos los cuerpos israelíes.
La reapertura de Rafah permitirá a muchos palestinos acceder a tratamiento médico, reunirse con familiares en Egipto y reactivar el comercio local. El jefe de ayuda de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Tom Fletcher, afirmó que espera ver “la ruta llena de camiones”, ya que se necesita un flujo masivo de alimentos, combustible, y medicinas.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 11:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La estrategia del régimen chavista involucra el despliegue de uniformados y milicianos civiles en todas las regiones del país, mientras Washington refuerza su presencia en el Caribe contra el narcotráfico
Contenido: La culminación del plan de defensa nacional en Venezuela, anunciada por el dictador Nicolás Maduro, marca un nuevo capítulo en la escalada de tensiones con Estados Unidos. Maduro informó este sábado que todas las Zonas de Defensa Integral del país están activas, en el marco de la operación Independencia 200, una respuesta directa al despliegue militar estadounidense en el mar Caribe.
Durante una intervención difundida en Telegram, el dictador chavista detalló que el plan de defensa ya abarca la totalidad de los estados venezolanos, incluyendo regiones llaneras como Barinas, Portuguesa, Cojedes y Guárico, así como áreas andinas y costeras. El mandatario subrayó la “perfecta unión nacional” y la participación de 6,2 millones de ciudadanos en la Milicia Bolivariana, integrados en el sistema de defensa nacional.
“Hoy completamos todas las Zonas de Defensa Integral del país, todos los estados, todas las entidades federales ya listas en las 27 tareas fundamentales de la defensa integral de Venezuela”, afirmó Maduro.
En medio de las tensiones con Estados Unidos, el régimen venezolano sostiene que la defensa del país es una tarea colectiva, que involucra tanto a las autoridades como al pueblo.
La operación Independencia 200, anunciada en septiembre, se ha implementado progresivamente en más de una decena de regiones, incluidas zonas fronterizas con Colombia y Brasil, así como la isla de Nueva Esparta en el Caribe. El viernes previo al anuncio, Maduro había activado el plan en los estados Mérida, Trujillo, Lara y Yaracuy, consolidando así la cobertura nacional del dispositivo defensivo.
El contexto de este despliegue se enmarca en una intensificación de la presencia militar estadounidense en el Caribe para hacer frente al narcotráfico. Desde el mes pasado, Estados Unidos ha realizado al menos seis operativos contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico en aguas cercanas a Venezuela, con un saldo de 27 personas fallecidas en cinco ataques previos y, por primera vez, dos sobrevivientes en el más reciente. Las autoridades estadounidenses no han precisado el número de tripulantes ni de sobrevivientes, mientras que el presidente Trump ha justificado estas acciones como parte de un conflicto armado no internacional contra organizaciones narcoterroristas.
El despliegue estadounidense incluye destructores con misiles guiados, aviones de combate F-35, un submarino nuclear, ocho buques de guerra, bombarderos estratégicos B-52 y unos 10.000 soldados. El miércoles anterior al anuncio de Maduro, bombarderos B-52 sobrevolaron a unos 240 kilómetros al norte de la costa venezolana, lo que incrementó la percepción de amenaza en Caracas.
Las declaraciones cruzadas entre ambos gobiernos han elevado la tensión. Maduro sostiene que el alto mando político y militar venezolano está “más unido que nunca” en la defensa de la patria y rechaza cualquier vinculación con actividades ilícitas. Por su parte, Trump afirmó en la Casa Blanca que Maduro le ha ofrecido “de todo” para evitar un conflicto con Estados Unidos. “Él me ha ofrecido de todo. ¿Saben por qué? Porque no quiere meterse con Estados Unidos”, declaró el mandatario estadounidense.
The New York Times detalló que entre las supuestas ofertas de Maduro figuran la apertura de proyectos petroleros y mineros a empresas estadounidenses, la reorientación de exportaciones de petróleo y la finalización de acuerdos con China, Irán y Rusia. Sin embargo, el Miami Herald reportó que funcionarios venezolanos, como la vicepresidenta Delcy Rodríguez y el presidente de la Asamblea Nacional Jorge Rodríguez, niegan haber propuesto la formación de un gobierno de transición sin Maduro, pese a versiones que apuntan a ese tipo de negociaciones.
En paralelo, Trump anunció la autorización a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para realizar operaciones encubiertas en Venezuela, con el argumento de combatir el narcotráfico y controlar la migración. El presidente estadounidense sostuvo que “mucha de la droga venezolana entra por mar” y que su gobierno vigila tanto el espacio marítimo como terrestre. “Venezuela está sintiendo presión (...) Nos hemos encargado del mar. No hay nadie. Estamos vigilando”, expresó Trump.
En Venezuela, la respuesta política ha incluido la firma de un decreto por parte de Maduro que habilita la declaración de un estado de conmoción externa, un mecanismo que permitiría instaurar una situación de emergencia ante una eventual agresión extranjera, en un contexto marcado por las recientes acciones y declaraciones de la administración Trump, según informó el Miami Herald.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 11:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los grupos se enfrentaron a trompadas y patadas. El hecho quedó registrado en un video capturado por un testigo.
Contenido: Una brutal pelea se desencadenó durante la madrugada de este sábado entre motoqueros del grupo Hell’s Angels, cuidacoches y repartidores en La Plata. En enfrentamiento ocurrió antes del amanecer en una zona de bares en pleno centro de la ciudad.
Se trata del segundo día consecutivo en el que el grupo inglés, que visitó el país por un encuentro anual internacional, protagoniza un violento enfrentamiento en las calles de la ciudad capital. Durante las primeras horas del viernes también hubo otro incidente de similares características.
Leé también: Detuvieron a un empresario de medios de La Plata tras un largo historial de violencia de género contra su ex
Esta vez, todo pasó sobre la rambla de calle 51, entre 5 y 6. Por motivos que aún se desconocen, los grupos se enfrentaron a trompadas y patadas. El hecho quedó registrado en un video capturado por un testigo.
La noche anterior había ocurrido un episodio similar en la zona de 6 entre 48 y 49, en el que una discusión entre un cuidacoches y un integrante de los Hell’s Angels terminó de peor manera: hubo empujones y gritos, que provocaron tensión entre los vecinos y comerciantes de la zona.
Ahora, se desconoce si el episodio desatado esta madrugada está vinculado con el del día anterior o si se trata de eventos aislados. Lo cierto es que nuevamente los motoqueros ingleses estuvieron en el centro de la escena por un hecho de violencia.
La visita de los Hell’s Angels a la Argentina se debe al World Run 2025, un encuentro anual del grupo de motoqueros Hell’s Angels Motorcycle Club (HAMC). Los visitantes se instalaron en La Plata y su presencia puso en estado de alerta tanto a los vecinos como a las autoridades.
Leé también: Un conductor atropelló a una joven que iba en moto y escapó: la chica está en coma y su novio pide justicia
Durante los últimos días, los motociclistas fueron vistos en diferentes parrillas y locales gastronómicos de la ciudad, así como en los hoteles Grand Brizo y El Corregidor, en el centro de La Plata. Su presencia en un comienzo fue pacífica, pero en las últimas horas protagonizaron algunos episodios violentos que alarmaron a todos en la zona.
De acuerdo a lo informado por fuentes policiales, su estadía podría extenderse hasta el fin de semana y se estima que llegarán al país, desde Europa y Asia, entre 3000 y 5000 motociclistas y simpatizantes.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 11:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante apoyó a una pequeña fan cuya madre compartió en redes sociales cómo su hija encontraba consuelo en su música durante el tratamiento médico
Contenido: La cantante estadounidense Taylor Swift realizó el viernes 17 de octubre de 2025 una donación de 100.000 dólares para la familia de Lilah, una niña de dos años diagnosticada con un tipo poco frecuente y agresivo de cáncer cerebral, según informaron medios especializados como People y Us Weekly. El aporte se canalizó a través de la plataforma GoFundMe y permitió que la familia alcanzara y superara con holgura el objetivo trazado para cubrir gastos médicos.
De acuerdo con información publicada por Parade, la acción benefició a la familia Smoot, residente en Estados Unidos, luego de que la historia de Lilah se difundiera mediante videos en la red social TikTok, donde su madre, Katelynn Smoot, mostró la participación emocional de su hija con la música de la artista. Conforme precisa Daily Mail, la donación incluyó un mensaje firmado por la propia Swift en el que expresó su apoyo para la menor.
La familia de Lilah inició la recaudación de fondos en marzo de 2025 tras recibir el diagnóstico de la enfermedad, catalogada por especialistas como una de las variantes más agresivas y raras detectadas en la población pediátrica de Estados Unidos durante el último año, con apenas 58 casos documentados, de acuerdo con datos obtenidos por Us Weekly.
La situación de Lilah trascendió cuando Katelynn Smoot difundió en su cuenta de TikTok un video donde la niña, de apenas dos años, manifestaba su admiración por la intérprete de “The Life of a Showgirl”. Según el reporte de People, en la grabación la madre relató que durante el embarazo escuchó con frecuencia música de Swift, situación que considera relevante para la afinidad mostrada por la menor, y señaló que el nombre original pensado para su hija era Willow, en referencia a una canción de la artista.
La campaña de recaudación de fondos, habilitada en GoFundMe, incluía detalles sobre el diagnóstico y el régimen de tratamiento propuesto por los médicos. El tumor cerebral fue detectado tras una convulsión sufrida por Lilah cuando tenía 18 meses, episodio que coincidió con el nacimiento de un nuevo integrante de la familia, según explicó la propia madre a través de la página oficial de la plataforma.
Según la información compartida en la campaña y recopilada por Daily Mail, los especialistas determinaron que Lilah padecía una forma de cáncer cerebral identificada como “muy rara” y “altamente agresiva”. El proceso terapéutico que enfrenta incluye la extracción quirúrgica del tumor, un periodo de tres meses de quimioterapia, la administración de terapia con células madre y tratamientos de radiación con protones, los cuales exigen traslados periódicos a centros hospitalarios especializados y estadías prolongadas.
El costo de estos procedimientos motivó la organización de distintas actividades y ventas de objetos simbólicos, entre ellos pulseras alusivas a la frase “Lilah Strong”, inspirada en las iniciales y en el mensaje de superación de la niña. Según Us Weekly, la suma recaudada tras la donación habilitó a la familia la posibilidad de destinar recursos a los tratamientos sin tener que replantear las prioridades económicas durante el proceso.
Taylor Swift formalizó su aporte mediante la plataforma GoFundMe poco más de una semana después de la publicación viral de la historia en redes. La cantante acompañó el envío con un mensaje: “Sending the biggest hug to my friend, Lilah! Love, Taylor”, según se observa en la página habilitada en la plataforma, reproducida por medios estadounidenses. Este monto permitió superar el objetivo inicial de 100.000 dólares por casi 60.000 dólares adicionales, indica People.
La familia Smoot difundió un video agradecimiento posterior en el que se observa a la madre y a Lilah escuchando la canción “The Fate of Ophelia”, incluida en el repertorio reciente de Swift. En sus declaraciones públicas recogidas por Us Weekly, Katelynn Smoot señaló: “Esto significa que no tenemos que preocuparnos por otra cosa que no sea Lilah […] Tyler y yo podemos concentrarnos en nuestra niña y estar juntos como familia”.
Para entender el alcance de este tipo de donaciones, Parade subrayó que Taylor Swift ha realizado contribuciones similares para otras familias y organizaciones en el pasado, aunque no suele anunciar estas actividades en sus redes sociales. El caso de Lilah llevó a que seguidores de la cantante también participaran en la recaudación mediante aportes simbólicos de 13 dólares, cifra asociada al número favorito de la artista, según detalla Daily Mail.
La iniciativa resultó en una suma acumulada que ronda los 178.000 dólares, según las cifras reportadas en la plataforma de recaudación y citadas por medios estadounidenses. Además, la visibilidad del caso llevó a la difusión de mensajes de apoyo de distintas comunidades en redes sociales y medios de comunicación enfocados en cobertura de entretenimiento.
La colaboración de figuras públicas en campañas médicas como la de Lilah es un fenómeno recurrente en el ámbito estadounidense, principalmente a través de plataformas como GoFundMe, que requieren respaldo económico de donantes para afrontar gastos no garantizados por sistemas de salud. Según estimaciones incluidas en el reporte original de People, familias con diagnósticos infantiles de cáncer enfrentan un promedio de gastos ampliamente superiores a los cubiertos por los seguros sanitarios tradicionales en ese país.
En el corto plazo, la familia de Lilah podrá hacer frente al tratamiento médico sin incertidumbre financiera inmediata, mientras la menor continúa el protocolo recomendado por su equipo sanitario. La atención mediática sobre el caso funciona como un antecedente de la repercusión que pueden alcanzar campañas familiares cuando personalidades reconocidas intervienen en su difusión.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 11:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La escritora de 76 años recibe uno de los galardones más prestigiosos en lengua española, destacada por su influencia en la poesía y narrativa contemporánea de la literatura hispanoamericana
Contenido: La escritora nicaragüense Gioconda Belli fue condecorada con el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en su edición 2025 “por su capacidad de renovación” y “diálogo entre la sociedad, la historia y la literatura”, informó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una de las instituciones que otorga el galardón.
La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM manifestó en su cuenta de X que -por unanimidad el jurado- se entregará el premio dotado de 125 mil dólares a la autora de La mujer habitada (1988) “por su capacidad de renovación de la poesía hispanoamericana y por la fuerza de su diálogo entre la sociedad, la historia y la literatura a través de su narrativa”.
El galardón, que porta el nombre de Carlos Fuentes (1928-2012), uno de los escritores más reconocidos de México, es uno de los más relevantes en el ámbito de la literatura en lengua española y se otorga anualmente por parte de la Secretaría de Cultura de México y la UNAM a escritores que enriquezcan el patrimonio literario de la lengua con su obra.
Con 76 años, y tras ser una de las narradoras de mayor trascendencia literaria en América Latina, Gioconda Belli coincidió en persona con Fuentes, creador de clásicos nacionales como La región más transparente, pues el autor reconoció en vida la lucha nicaragüense por la soberanía, la justicia y la paz.
Esta edición del premio convierte a Belli en la décima persona en ganar el galardón fundado tras la muerte del escritor mexicano en 2012. En las últimas tres ediciones, el reconocimiento fue otorgado al español Luis García Montero (2024), y las mexicanas Elena Poniatowska (2023) y Margo Glantz (2022). El primero en recibirlo fue el autor peruano Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa.
Con su primera novela, La mujer habitada, la nicaragüense provocó admiración y ardua crítica en Europa y América Latina. Su carácter revolucionario también la ha llevado a escribir poesía incendiaria y cargada de las primeras olas del feminismo del siglo pasado. Crítica del gobierno nicaragüense que encabeza Daniel Ortega, es una de las autoras latinoamericanas más leídas en América y en el viejo continente, especialmente en España, vendiendo millones de ejemplares y habiendo sido galardonada con decenas de premios por su vocación literaria, entre ellos el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2023.
Fuente: EFE
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 10:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de una reliquia de los parques de diversiones de Brooklyn, que aún conserva su estilo gótico y esculturas fantasmagóricas, recordando la época dorada de las espectáculos clásicos
Contenido: En Brooklyn sobrevive un ícono que se niega a desaparecer: el legendario Spook-a-Rama. Es la última experiencia de terror clásico que aún late en el histórico distrito, un vestigio de aquella época dorada en la que los parques de diversiones competían por estremecer a sus visitantes con la propuesta más escalofriante. Quienes se acercan hoy pueden reconocer su acceso de inmediato, custodiado por una fachada gótica y esculturas fantasmagóricas que invitan a entrar en un viaje directo al pasado.
De acuerdo con el portal Atlas Obscura, hace un siglo Brooklyn se destacaba por concentrar una competitiva oferta de mansiones y recorridos de terror en parques como Steeplechase Park, Luna Park y Dreamland. Las primeras versiones ofrecían fantasmas mecánicos, criaturas góticas y relatos de ultratumba, y competían directamente por la atención de los neoyorquinos.
Según Laff In The Dark, un sitio especializado en este tipo de atracciones, la afluencia gastaba sumas importantes en experimentar miedo en una época en que el entretenimiento visual era mucho más simple: el cine en blanco y negro constituía la alternativa principal.
El Spook-a-Rama fue inaugurado en 1955 en los predios de Deno’s Wonder Wheel Amusement Park, justo en la sombra de la famosa Wonder Wheel. Fred Garms, propietario del parque en ese momento, desarrolló el concepto inspirándose en el auge de las películas de monstruos de la posguerra. El nombre del recorrido juega con la fusión “spook” (fantasma) y la tecnología Cinerama, muy popular en esa década.
Al momento de su apertura, la atracción era publicitada como “el recorrido más largo de Coney Island”, con una extensión original de un cuarto de milla y una duración de 10 minutos. La construcción y ambientación de Spook-a-Rama se debe al trabajo del artesano italiano Dan Casola.
De acuerdo con Charles Denson, referente del Coney Island History Project, Casola trabajó casi en el anonimato desde un taller escondido tras la atracción. Allí diseñó criaturas, tablas pintadas y esculturas automáticas para varias atracciones del parque.
La dedicación de Casola llevó, incluso, a que su familia le acercara las comidas a su taller, para que él pudiera concentrarse en perfeccionar cada detalle de los mecanismos.
Entre sus creaciones más recordadas destaca “Cy”, una enorme cabeza de cíclope convertida en símbolo del lugar hasta que sufrió daños durante el paso del huracán Sandy. El Coney Island History Project rescató la escultura y la exhibió en diferentes galerías del país.
Según testimonios reunidos por Denson, los artesanos de Coney Island se apoyaban mutuamente a pesar de la competencia entre parques. La comunidad funcionaba como un grupo unido de creadores y operarios que compartían materiales reciclados y conocimientos técnicos.
Muchos de los antiguos trenes y figuras de las mansiones sustituidas reaparecían en nuevas atracciones, y en ocasiones una sola escultura pasaba por varias manos antes de asentarse en una ubicación definitiva.
De acuerdo con las investigaciones de Andrew McConnell Scott, profesor de inglés en la Universidad de Buffalo, el concepto de “dark carnival” tuvo su origen al debilitarse los grandes circos ambulantes tras la Gran Depresión. Fue entonces cuando los estadounidenses comenzaron a percibir los ferias y circos, lugares pensados para la diversión, como espacios que podían inspirar temor.
Elementos comunes como los payasos dejaron de asociarse solo con el humor y pasaron a inspirar fobias. Scott sostiene que la popularidad de la figura del payaso siniestro tiene una raíz cultural, reforzada por la literatura, el cine y la propia evolución de los parques de diversiones.
A pesar de la fama de los payasos aterradores, Spook-a-Rama actualmente no utiliza ese recurso en su recorrido. Su ambientación, sin embargo, sigue centrada en personajes clásicos del terror: esqueletos mecánicos, gárgolas, autómatas con forma de animales, e incluso un personaje que simula electrocución mientras suena una sirena.
El recorrido mezcla sustos sonoros con estímulos sencillos, como ráfagas de aire frío y cuerdas que rozan el rostro de quienes avanzan en los pequeños vagones.
La tradición de los recorridos de terror permitía, además, que las personas vivieran experiencias poco habituales en la sociedad de la época.
Según Denson, las antiguas mansiones encantadas de Coney Island ofrecían la excusa perfecta para que las parejas de jóvenes se tomaran de la mano o se abrazaran, conductas que, fuera de ese contexto, se consideraban inapropiadas en público durante la llamada Edad Dorada.
Una foto tomada por la reconocida fotógrafa Diane Arbus en 1961 documenta el interior de Spook-a-Rama en su estado original. La imagen muestra el clásico “pretzel track” en S, además de algunos de los autómatas y decoraciones presentes en ese momento.
La captura de Arbus pertenece actualmente al Museo Metropolitano de Arte y ha inspirado ensayos y relatos, como los escritos por la novelista Francine Prose, quien rememora cómo estas experiencias infantiles fueron la primera evidencia de que incluso los adultos no siempre podían proteger a sus hijos de todo.
Al pasar los años, la presencia de atracciones como Spook-a-Rama se redujo y fueron cediendo terreno a montañas rusas descomunales y a la tecnología de vértigo que hoy domina los parques. Sin embargo, esta reliquia permanece en pie como una cápsula del tiempo: un recordatorio de aquella era artesanal en la que el sobresalto era simple, directo y compartido entre generaciones enteras de visitantes.
El recorrido recuerda a los visitantes que los parques de diversiones siguen mostrando lados desconocidos hasta de quienes más conocemos. El legado de Spook-a-Rama demuestra que una buena historia de terror perdura, aún en medio de la modernidad y el bullicio de la ciudad.
Hoy, Spook-a-Rama se mantiene como uno de los pocos ejemplos en el mundo donde la tradición y la autenticidad se imponen al paso del tiempo.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 10:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La decisión de Microsoft de poner fin al soporte de Windows 10 deja sin actualizaciones a más de 400 millones de computadoras en todo el mundo
Contenido: Microsoft ha cerrado oficialmente el ciclo de vida de Windows 10, el sistema operativo que dominó el mercado informático durante más de una década. Con esta decisión, millones de dispositivos en todo el mundo dejarán de recibir actualizaciones de seguridad, lo que no solo plantea un problema tecnológico, sino también un desafío ambiental de grandes proporciones. Expertos advierten que esta medida podría generar una ola sin precedentes de residuos electrónicos y aumentar la huella de carbono global.
De acuerdo con estimaciones recientes, cerca de 400 millones de computadoras aún utilizan Windows 10 y no podrán actualizarse a Windows 11 debido a limitaciones de hardware. Esto significa que, en muchos casos, los equipos quedarán fuera del ciclo de uso, impulsando su reemplazo por nuevos dispositivos. Organizaciones ambientalistas y defensores del “derecho a reparar” advierten que esta transición forzada representa un golpe directo a los esfuerzos de sostenibilidad tecnológica.
Aunque Microsoft asegura que los dispositivos con Windows 10 seguirán funcionando, la falta de parches de seguridad los volverá vulnerables a ciberataques y fallos del sistema. En consecuencia, muchas empresas, instituciones públicas y usuarios particulares se verán obligados a reemplazarlos, generando millones de toneladas adicionales de desechos electrónicos.
La decisión de terminar el soporte gratuito para Windows 10 marca un punto de inflexión en la industria tecnológica. Según la organización Public Interest Research Group (PIRG), el 42% de las computadoras con Windows quedarán desprotegidas, lo que afectará especialmente a instituciones educativas y gubernamentales que no cuentan con los recursos para renovar su parque informático.
Nathan Proctor, director de la campaña “Derecho a Reparar” del PIRG, calificó la medida como un “desastre ecológico anunciado”. Explicó que millones de equipos que podrían seguir funcionando perfectamente serán descartados por razones de compatibilidad, no por fallos técnicos. “Estamos frente a una obsolescencia programada a escala global”, advirtió.
El impacto ambiental de esta situación va más allá de los vertederos. La fabricación de nuevos equipos implica una mayor extracción de minerales, el uso intensivo de energía y un aumento considerable de las emisiones de carbono. Cada computadora desechada implica recursos que podrían haberse aprovechado durante más tiempo con actualizaciones extendidas o programas de reciclaje efectivo.
La transición hacia Windows 11 ha sido polémica desde su lanzamiento. Los requisitos técnicos del nuevo sistema —como la necesidad del chip de seguridad TPM 2.0 y procesadores recientes— excluyen a millones de dispositivos que aún funcionan correctamente. Para los expertos, esto representa una forma indirecta de incentivar la compra de hardware nuevo y mantener activa la industria de componentes electrónicos.
Microsoft ha señalado que la decisión responde a la necesidad de ofrecer un entorno más seguro y eficiente, pero la comunidad tecnológica insiste en que existen alternativas para extender la vida útil de los equipos, como actualizaciones limitadas o versiones ligeras del sistema operativo.
Varios países europeos ya han iniciado debates sobre políticas que obliguen a las grandes tecnológicas a garantizar actualizaciones más duraderas y compatibilidad extendida, en línea con las regulaciones del “derecho a reparar” y la sostenibilidad digital.
Frente a este escenario, el PIRG lanzó una campaña global para solicitar a Microsoft una prórroga del soporte de Windows 10. La propuesta busca replicar el precedente de Google, que en 2023 amplió las actualizaciones automáticas de sus Chromebooks a 10 años tras la presión de usuarios y organizaciones medioambientales.
Proctor, uno de los impulsores de esta iniciativa, señaló que la situación actual ofrece una oportunidad para que las grandes empresas tecnológicas asuman una mayor responsabilidad ambiental. “Si Google pudo hacerlo, Microsoft también puede”, afirmó.
La petición ha obtenido el respaldo de comunidades de usuarios, instituciones educativas y colectivos dedicados al reciclaje electrónico, que ven en esta decisión una forma de frenar la crisis ambiental derivada de la rápida rotación tecnológica.
La suspensión definitiva del soporte para Windows 10 pone en evidencia la tensión entre la innovación tecnológica y la sostenibilidad. Aunque el progreso digital continúa a gran velocidad, el costo ambiental del reemplazo constante de equipos amenaza con agravar la crisis de residuos electrónicos, considerada ya una de las más grandes del siglo XXI.
La decisión de Microsoft podría marcar un precedente que obligue a la industria a repensar sus estrategias de actualización y soporte. Si no se toman medidas concretas, millones de computadoras en perfecto estado podrían convertirse en basura tecnológica antes de tiempo, en uno de los mayores desafíos ambientales provocados por la era digital.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 10:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El galardón recibido en España por el mediático escritor Juan del Val y unos días antes, el reconocimiento de la academia sueca al más “prestigioso” autor húngaro László Krasznahorkai invita a reflexionar sobre el dilema
Contenido: El debate sobre los límites y el propósito de la literatura ha cobrado nueva fuerza tras las recientes declaraciones de Juan del Val, flamante premio Planeta en España, en el masivo programa televisivo El Hormiguero. Allí el escritor defendió la necesidad de una “literatura para la gente” opuesta a la que únicamente se dirige a una élite intelectual. Unos días antes del anuncio de un apetecible galardón -un millón de euros más una considerable exposición pública-, la adjudicación del Nobel de Literatura para el escritor húngaro László Krasznahorkai, un autor europeo de “prestigio” y muy lejos de cualquier masividad, reavivó un debate histórico en el ámbito cultural, que reaviva viejas tensiones sobre el papel de la literatura popular y su legitimidad frente a las obras consideradas de mayor exigencia intelectual.
Durante su intervención televisiva, Juan del Val sostuvo que existe una desconexión entre buena parte de la producción literaria actual y el público general, al afirmar que “hay una literatura que se escribe para que la entienda la gente y otra que se escribe para que la entienda una élite”. El escritor y panelista televisivo defendió la validez de los libros que buscan llegar a un público amplio, argumentando que “la literatura no tiene por qué ser difícil ni exclusiva”, una afirmación que ha sido interpretada por algunos sectores como una crítica directa a los autores que privilegian la complejidad formal o el experimentalismo.
En este contexto, el Nobel de Literatura otorgado al escritor húngaro László Krasznahorkai, puede leerse como un aval para este tipo de autores “difíciles de leer” pero más nutritivos y estimulantes para el intelecto de sus lectores. La Academia sueca lo ha calificado de un escritor épico, con una narrativa caracterizada por el absurdo y el exceso grotesco. La prosa de Krasznahorkai ha sido considerada por algunos críticos como “torrencial”: sus narraciones desafían constantemente las expectativas tradicionales de claridad o resolución literaria.
La ambigüedad, rasgo central en su obra, se manifiesta en la construcción de personajes que deambulan, casi siempre, por los bordes de la sociedad, dominados por obsesiones o impulsos cercanos al delirio. En lugar de ofrecer respuestas, sus libros invitan a transitar por verdaderos “laberintos” narrativos, según coinciden diferentes análisis literarios, generando en quienes los abordan una sensación de inquietud sostenida.
Diversos escritores y críticos han respondido a las palabras de Del Val, señalando que la distinción entre literatura “para la gente” y literatura “para la élite” puede contribuir a una visión reduccionista del panorama literario. Algunos de estos críticos han recordado que muchas de las grandes obras de la literatura universal, hoy consideradas canónicas, fueron en su momento textos populares o accesibles para el gran público. Otros, en cambio, han defendido la necesidad de mantener espacios para la experimentación y la exigencia intelectual, subrayando que “la literatura también puede ser un desafío para el lector”, como expresó un columnista citado por el diario.
En este contexto, la figura de Juan del Val se ha convertido en el centro de una controversia que trasciende su propia obra y pone en cuestión los criterios de legitimidad y éxito en el mundo editorial. El escritor, conocido tanto por sus novelas como por su presencia mediática, ha insistido en que “escribir para la gente no es escribir peor”. Esta defensa de la literatura popular ha sido interpretada por algunos como una reivindicación de los géneros comerciales y de los autores que logran conectar con un público masivo, mientras que otros la ven como una descalificación implícita de quienes apuestan por propuestas más arriesgadas o minoritarias.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 10:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El galardón recibido en España por el mediático escritor Juan del Val y unos días antes, el reconocimiento de la academia sueca al más “prestigioso” autor húngaro László Krasznahorkai invita a reflexionar sobre el dilema
Contenido: El debate sobre los límites y el propósito de la literatura ha cobrado nueva fuerza tras las recientes declaraciones de Juan del Val, flamante premio Planeta en España, en el masivo programa televisivo El Hormiguero. Allí el escritor defendió la necesidad de una “literatura para la gente” opuesta a la que únicamente se dirige a una élite intelectual. Unos días antes del anuncio de un apetecible galardón -un millón de euros más una considerable exposición pública-, la adjudicación del Nobel de Literatura para el escritor húngaro László Krasznahorkai, un autor europeo de “prestigio” y muy lejos de cualquier masividad, reavivó un debate histórico en el ámbito cultural, que reaviva viejas tensiones sobre el papel de la literatura popular y su legitimidad frente a las obras consideradas de mayor exigencia intelectual.
Durante su intervención televisiva, Juan del Val sostuvo que existe una desconexión entre buena parte de la producción literaria actual y el público general, al afirmar que “hay una literatura que se escribe para que la entienda la gente y otra que se escribe para que la entienda una élite”. El escritor y panelista televisivo defendió la validez de los libros que buscan llegar a un público amplio, argumentando que “la literatura no tiene por qué ser difícil ni exclusiva”, una afirmación que ha sido interpretada por algunos sectores como una crítica directa a los autores que privilegian la complejidad formal o el experimentalismo.
En este contexto, el Nobel de Literatura otorgado al escritor húngaro László Krasznahorkai, puede leerse como un aval para este tipo de autores “difíciles de leer” pero más nutritivos y estimulantes para el intelecto de sus lectores. La Academia sueca lo ha calificado de un escritor épico, con una narrativa caracterizada por el absurdo y el exceso grotesco. La prosa de Krasznahorkai ha sido considerada por algunos críticos como “torrencial”: sus narraciones desafían constantemente las expectativas tradicionales de claridad o resolución literaria.
La ambigüedad, rasgo central en su obra, se manifiesta en la construcción de personajes que deambulan, casi siempre, por los bordes de la sociedad, dominados por obsesiones o impulsos cercanos al delirio. En lugar de ofrecer respuestas, sus libros invitan a transitar por verdaderos “laberintos” narrativos, según coinciden diferentes análisis literarios, generando en quienes los abordan una sensación de inquietud sostenida.
Diversos escritores y críticos han respondido a las palabras de Del Val, señalando que la distinción entre literatura “para la gente” y literatura “para la élite” puede contribuir a una visión reduccionista del panorama literario. Algunos de estos críticos han recordado que muchas de las grandes obras de la literatura universal, hoy consideradas canónicas, fueron en su momento textos populares o accesibles para el gran público. Otros, en cambio, han defendido la necesidad de mantener espacios para la experimentación y la exigencia intelectual, subrayando que “la literatura también puede ser un desafío para el lector”, como expresó un columnista citado por el diario.
En este contexto, la figura de Juan del Val se ha convertido en el centro de una controversia que trasciende su propia obra y pone en cuestión los criterios de legitimidad y éxito en el mundo editorial. El escritor, conocido tanto por sus novelas como por su presencia mediática, ha insistido en que “escribir para la gente no es escribir peor”. Esta defensa de la literatura popular ha sido interpretada por algunos como una reivindicación de los géneros comerciales y de los autores que logran conectar con un público masivo, mientras que otros la ven como una descalificación implícita de quienes apuestan por propuestas más arriesgadas o minoritarias.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 10:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Lo que comenzó como una broma fílmica se convirtió en un giro fundamental para la carrera y vida personal de Gary Sinise, quien interpretó al Teniente Dan
Contenido: Forrest Gump es una de esas películas que, a pesar del paso del tiempo, sigue seduciendo a espectadores de distintas generaciones. El largometraje dirigido por Robert Zemeckis en 1994, con Tom Hanks en el papel protagónico, se ha convertido en un referente del cine contemporáneo gracias a su singular mezcla de comedia, drama y nostalgia.
Sin embargo, lo que muchos fanáticos desconocen es que existe una escena, aparentemente insignificante y que suele pasar desapercibida, que en realidad anticipa un giro crucial para uno de los personajes más entrañables: el Teniente Dan.
La historia de Forrest incluye múltiples peripecias que condensan años de narrativa y culminan en un giro inesperado que define el destino del Teniente. Sin embargo, el verdadero “guiño” de la película conecta la ficción con la vida real de su actor, Gary Sinise.
Entre los tantos momentos memorables que tiene la película, existe uno en especial que suele pasar inadvertido. Este ocurre cuando el Teniente Dan se reencuentra con Forrest en Nueva York tras la guerra de Vietnam. Mientras ambos se preparan para pasar juntos el Año Nuevo, el personaje de Hanks le comenta que cumplirá el sueño de su compañero, Bubba, de ser dueño de un barco camaronero.
Ante esto, el Teniente Dan, lleno de amargura, pero con un toque sutil de sarcasmo, le dice: “¡Si algún día eres el capitán de un barco, yo seré astronauta!”. Mientras, a su vez, asimila las consecuencias que le dejó la guerra y su nueva realidad siendo un discapacitado.
Esta línea, que para muchos es simplemente un chiste, en realidad actúa como un presagio. Más adelante, en la película, Forrest cumple su sueño y se convierte en capitán de un barco camaronero. El destino vuelve a unir a los dos personajes cuando Dan se presenta para trabajar con él y, en una de las escenas más emotivas, exhibe sus nuevas piernas protésicas y explica: “Aleación de titanio. Es lo que usan en los cohetes espaciales”.
Así, la película establece, de forma sutil y metafórica, un vínculo entre el deseo (o ironía) manifestado por el Teniente Dan y su realización inesperada. El “astronauta” de la broma se materializa, no en un viaje estelar, sino en la propia composición de sus piernas, fabricadas con la misma tecnología utilizada en los cohetes.
El propio actor afirmó, de acuerdo con SensaCine, que el impacto de haber interpretado al Teniente Dan fue tan profundo que, con el paso del tiempo, la gente empezó a identificar al actor, incluso más por su interpretación que por su propio nombre. “Por la calle me conocen más como ‘Teniente Dan’ que como ‘Gary Sinise’”, expresó en declaraciones levantadas por el propio medio.
Lejos de considerarlo un estigma, Sinise adoptó el legado del personaje, fundando la “Banda del Teniente Dan”, que ha ofrecido más de 400 conciertos en bases militares de todo el mundo. Pero lo más insólito ocurrió un año después del estreno de Forrest Gump, cuando fue seleccionado para participar en la película Apolo 13, donde coincidió de nuevo con Tom Hanks.
En esa ocasión, llegó a interpretar precisamente a un astronauta, cerrando así el círculo abierto por aquella frase de Dan. Incluso, se cuenta que Ron Howard le ofreció hacer el casting “para el personaje que quisiera”, convirtiéndose así en uno de los actores secundarios más codiciados de todo Hollywood.
Basada en la novela homónima de Winston Groom publicada en 1986, la película adapta los primeros once capítulos del libro para luego avanzar rápidamente hacia su desenlace, lo que deja fuera muchos episodios significativos de la vida de Forrest que son descritos por su autor.
De acuerdo con SensaCine, en el libro, el protagonista no solo se convierte en jugador profesional de ping-pong y corredor, sino que también es astronauta, luchador de wrestling y jugador de ajedrez. Sin embargo, estos detalles no fueron necesarios para cimentar el éxito abrumador de la película, que terminó convirtiéndose en un fenómeno cultural y de taquilla alrededor del mundo.
La producción tuvo sus propias curiosidades. Inicialmente, la idea original fue rechazada por los directivos de Warner, convencidos de que tras “Rain Man” nadie desearía otra historia sobre un savant. Además, el casting pudo haber cambiado el rostro de la cinta por completo, ya que Robert Zemeckis contempló otras opciones para los protagonistas.
“Si el reparto que Zemeckis tenía en la cabeza se hubiera materializado, estaríamos hablando de una película muy diferente: Tom Hanks sería John Travolta y Gary Sinise habría sido sustituido por Joe Pesci o Kevin Bacon.”, afirmó Sensacine. No obstante, la elección final permitió a los espectadores disfrutar de una química “irrepetible” entre los actores principales.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 10:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un experto señaló que contratar empleados en remoto desde España es inviable sin una filial, por lo que las empresas deben recurrir a intermediarios o contratar como autónomos o sociedades
Contenido: Como ocurre en muchos países, el trabajo remoto se ha convertido en uno de los formatos preferidos por los empleados. Los ingenieros en España también buscan esta modalidad. Sin embargo, al trabajar para empresas internacionales, aparecen obstáculos que muchas tecnológicas prefieren evitar.
David Bonilla, fundador de Manfred, explicó en X (antes Twitter): “Contratar en remoto laboralmente en España es imposible si no tienes una filial, así que tienes que utilizar intermediarios (como Deel o Remote) o emplear a la gente como (falsos) autónomos o SLs... y eso implica un riesgo más allá del laboral”.
Según Bonilla, si una empresa es considerada ‘establecimiento permanente’ en España, debe tributar en este país por los servicios prestados.
En el caso de empresas de software que contratan personal en remoto, Bonilla advierte: “Si tienes cierto número de personas trabajando en remoto —ya sea a través de intermediarios o como autónomos— la posibilidad de que Hacienda determine que tienes un ‘establecimiento permanente’ en España aumenta exponencialmente”.
Este escenario resulta especialmente complejo para las tecnológicas medianas, no por falta de voluntad para pagar impuestos, sino porque no cuentan con la estructura ni los procesos necesarios para gestionar la facturación internacional.
Bonilla señala que el problema no radica en el empleado, sino en el riesgo fiscal: la obligación de tributar no solo por los salarios, también por las ventas generadas en el país.
Cuando una empresa tiene trabajadores en muchos países y debe liquidar impuestos en cada uno de ellos, la dificultad administrativa se multiplica.
La conversación surgió cuando un creador de contenido tecnológico preguntó a los directivos de la empresa Vercel por qué España no aparecía en la lista de países donde se podía optar por trabajo remoto—solo figuraban Alemania y el Reino Unido.
La respuesta fue clara: “Lamentablemente, tuvimos que dejar España; resultó extremadamente difícil emplear y hacer crecer nuestra empresa allí. ¡Lo intentamos!”.
Las barreras fiscales y administrativas han limitado el acceso del talento español a oportunidades internacionales, dejando a muchas tecnológicas extranjeras fuera del mercado laboral local.
Un establecimiento permanente en España es la figura fiscal que define cuándo una empresa extranjera debe tributar en el país por las actividades económicas que desarrolla aquí, aunque no tenga una sede física formal.
Según la legislación española, se considera establecimiento permanente cualquier lugar fijo de negocios donde la empresa realice toda o parte de su actividad, como una oficina, sucursal, taller o incluso obras de construcción que duren más de seis meses.
Por ejemplo, si una empresa tecnológica de Estados Unidos presta servicios a clientes españoles y decide abrir una oficina en Madrid, esta oficina se considera un establecimiento permanente.
De igual forma, si la empresa no abre oficina, pero contrata a varios empleados en España que trabajan en remoto de manera constante y organizada para la empresa, la Agencia Tributaria puede determinar que existe un establecimiento permanente.
Aunque no haya local propio, el simple hecho de tener una presencia continuada puede activar esta condición.
Esta figura es relevante porque implica la obligación de tributar en España por los beneficios generados aquí, no solo por los salarios del personal local, también por las ventas atribuibles al mercado español.
Por eso, muchas tecnológicas internacionales son cautelosas antes de contratar personal fijo en España sin contar con la estructura fiscal adecuada.
Según el informe ‘El teletrabajo en España. Antes, durante y después de la pandemia’, elaborado por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), el 84% de la población española desearía trabajar a distancia.
Esta cifra representa el tercer porcentaje más alto dentro de la Unión Europea, solo superado por Finlandia y Suecia.
No obstante, los resultados muestran una realidad más limitada: durante la primavera de 2021, el promedio semanal de teletrabajo fue de 15 horas, lo que evidencia que la adopción real todavía no ha alcanzado el deseo generalizado.
Entre quienes ya teletrabajan, el 39% desea mantener su rutina actual, el 35% preferiría aumentar el tiempo de trabajo remoto y solo el 26% optaría por reducirlo.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 10:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Con esta distinción, Argentina suma dos destinos más a la red internacional de pueblos rurales destacados por la ONU, reservada a localidades con menos de 15.000 habitantes que conservan sus tradiciones y patrimonio cultural.
Contenido: Maimará (Jujuy) y Colonia Carlos Pellegrini (Corrientes) fueron seleccionados en 2025 por el programa Best Tourism Villages de la ONU. El anuncio se realizó este jueves en Huzhou, China, durante la ceremonia que reconoció a 52 localidades de todo el mundo por su patrimonio cultural, natural y turístico.
Esta edición reunió a 270 pueblos de 65 países, y con estas incorporaciones, Argentina amplía su presencia en la red internacional de destinos rurales de excelencia.
Leé también: De ojotas a medicamentos: los artículos que más se olvidan los argentinos cuando se van de viaje
A 77 kilómetros de San Salvador de Jujuy, Maimará es un pequeño poblado agrícola que combina tradiciones ancestrales con paisajes espectaculares. Con alrededor de 3.500 habitantes, forma parte de la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Entre sus atractivos naturales destaca la Paleta del Pintor, una formación multicolor de cerros que refleja la riqueza geológica de la región. Sus festividades, mercados locales y costumbres arraigadas mantienen viva la identidad cultural del norte argentino, convirtiéndolo en uno de los destinos rurales más auténticos del país.
Con apenas 1.120 habitantes, Colonia Carlos Pellegrini se encuentra en el corazón de Corrientes, a orillas de la Laguna Iberá. Es el principal acceso a los Esteros del Iberá, el humedal más grande de Argentina, con más de 1,3 millones de hectáreas y una biodiversidad única.
El pueblo se consolidó como un modelo de turismo de naturaleza, donde el avistaje de fauna y las excursiones en lancha permiten un contacto único con el entorno. Su economía local se centra en un turismo sostenible que prioriza la preservación del ecosistema.
Leé también: El imperdible pueblo de altura en La Rioja que fue elegido por la ONU como uno de los más lindos del mundo
Con la incorporación de Maimará y Colonia Carlos Pellegrini en 2025, la lista completa de localidades argentinas destacadas por la ONU queda conformada por:
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 10:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El hombre acudió a la Justicia con un insólito argumento y el veredicto fue determinante.
Contenido: Un hombre viajó por trabajo, despareció un día entero y cuando volvió dijo que había sufrido una crisis de ansiedad. El argumento no convenció a sus superiores, que resolvieron despedirlo de la empresa. Por lo que el trabajador decidió acudir a la Justicia.
El episodio ocurrió en abril de 2024 en España, pero reflotó en las últimas horas después de que se conociera el veredicto. El argumento de las partes y la resolución del magistrado.
Leé también: Crece el escándalo de la joven sorprendida junto a un cura semidesnudo: ahora investigan a su suegro
El empleado viajó el 9 de abril por un curso de formación promovido por la empresa en la que trabajaba. El primer día asistió a la clase, volvió al hotel contratado por sus empleadores y después se reunió con algunos compañeros a cenar. Estuvieron en el bar hasta la medianoche, cuando se fue en un remis que corrió a cargo de la empresa, en el que se trasladó unos 15 kilómetros.
Al otro día, el hombre no se presentó a la segunda clase de la formación. Sus superiores intentaron contactarlo por todos los medios, pero fue imposible. Pasaron las horas y el trabajador seguía sin aparecer. Preocupada, la directora de Recursos Humanos radicó una denuncia por averiguación de paradero.
Después de 24 horas, durante la madrugada del 11 de abril, la Policía se comunicó con la denunciante y le dijo que el trabajador había entrado al hotel “en perfecto estado“ durante la noche.
El hombre entró al hotel, agarró sus cosas y pidió un auto para que lo traslade al aeropuerto. No era la fecha establecida para la vuelta y todavía tenía que cumplir con sus obligaciones allí. Pero de forma unilateral se contactó con la agencia de viajes y modificó su vuelo, que también fue abonado la empresa.
Leé también: Horror en Florida: acusan a una niñera de envenenar con anticongelante a un bebé de 11 meses
Cuando tuvo que dar las explicaciones correspondientes a sus superiores, dijo que había sufrido una crisis de ansiedad. El hombre presentó un certificado médico que dejaba constancia que durante la noche del 10 al 11 de abril fue atendido en urgencias por ansiedad y se le prescribió una licencia.
Sin embargo, desde la empresa lo despidieron. El hombre acudió a la Justicia con el certificado médico y demandó a sus exempleadores. Pero su denuncia fue desestimada, ya que los traslados realizados durante su desaparición dejaron en evidencia que se mantuvo activo durante el periodo de ausencia.
Disconforme con la resolución, presentó un recurso al Tribunal Superior de Justicia de Canarias, donde alegó que la consulta de los datos del trayecto en taxi y el GPS no servían como prueba ya que vulneraban su derecho a la intimidad y a la protección de datos.
Pero la Justicia rechazó nuevamente su solicitud bajo el argumento de que el servicio de transporte había sido contratado por la empresa con fines profesionales y, por lo tanto, podía controlar el uso de este servicio incluso fuera del horario laboral.
Finalmente, el Tribunal resolvió que la conducta del trabajador transgredió la buena fe contractual y representó un abuso de confianza, por lo que determinó que el despido fue justificado.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 10:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El hecho ocurrió en agosto de 2018 en la localidad bonaerense de Pigüé. Un fallo de un tribunal de Bahía Blanca sentenció a Néstor Omar Iturrioz tras demostrarse que acorraló y atacó sexualmente a la víctima de 87 años.
Contenido: La Justicia de la provincia de Buenos Aires dictó una dura condena contra un hombre encontrado culpable de abusar sexualmente a una mujer de 87 años.
Se trata de Néstor Omar Iturrioz, de 64, sentenciado a siete años de prisión por el delito de abuso sexual con acceso carnal, en un hecho que ocurrió en agosto de 2018 en la localidad de Pigüé.
Leé también: Doble femicidio en Córdoba: una por una, las alertas que nadie escuchó y podrían haber evitado el horror
El fallo fue emitido por el Tribunal en lo Criminal N°3 de Bahía Blanca, a cargo del juez unipersonal Julián Saldías, quien analizó las pruebas reunidas por la fiscalía durante la instrucción del caso.
Según consta en la causa llevada adelante por el fiscal Diego Torres, el ataque se produjo en la casa de la víctima, alrededor de las 15 de aquel día, ubicada en la calle Darwin al 600 de Pigüé.
En ese momento, Iturrioz se presentó en el domicilio de la jubilada. De acuerdo con lo que se pudo acreditar durante el debate, el hombre comenzó a exhibirle sus partes íntimas. La mujer, de 87 años, intentó resguardarse y corrió hacia el baño, pero fue perseguida por el agresor.
La víctima no logró encerrarse: el imputado la sujetó con fuerza de los brazos, la llevó hasta una habitación y abusó de ella, para luego retirarse del lugar.
A pesar del estado de shock en el que quedó, la mujer pudo relatar a sus familiares el calvario que había vivido, lo que dio inicio a la denuncia formal y a las pericias médicas que constataron las lesiones.
Un punto central de la resolución judicial fue el esfuerzo de la defensa por desacreditar el testimonio de la anciana, intentando usar su avanzada edad para cuestionar su credibilidad. El juez Saldías fue categórico al rechazar esa postura.
Leé también: Audios escabrosos y nuevas detenciones: cómo avanza el caso de la red de trata de alumnas en Salta
“Hay prejuicio que parte de que una persona de casi 90 años no pueda ser objeto de acometimiento sexual por parte de terceros y que, si lo dice, está fantaseando”, sostuvo el magistrado en su fallo.
Luego concluyó: “Pues las pruebas reunidas en esta causa indican lo contrario. Y comprueban que la víctima a sus 87 años fue accedida carnalmente por el imputado”.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 10:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En las elecciones de 1797 en Nueva Jersey, un grupo de ciudadanas desafió al sistema al participar por primera vez. Fue un paso fugaz hacia lo que se concretaría casi 120 años más tarde
Contenido: En la historia de los derechos civiles estadounidenses, se da por hecho que el sufragio femenino tuvo su aparición en la década del 1920, junto a la Enmienda 19 de la Constitución. Sin embargo, un episodio singular y sorpresivo se dio mucho antes en Nueva Jersey.
Un vacío legal y una serie de transformaciones en las leyes estatales permitieron que, a finales del siglo XVIII, las mujeres pudieran ejercer el derecho al voto durante un breve pero significativo periodo. Este episodio, poco conocido, marca un capítulo excepcional en la historia de la lucha por la igualdad.
Tras la independencia, el sistema electoral de Estados Unidos era un mosaico de reglas cambiantes que variaban según cada estado y respondían a intereses sociales y políticos locales. Si bien el concepto dominante era que el voto correspondía casi exclusivamente al ciudadano varón, blanco y propietario, las constituciones de algunos estados, incluyendo Nueva Jersey, no especificaban el sexo de los votantes.
La Constitución de Nueva Jersey, redactada en 1776, adoptó una terminología innovadora: “No se le concederá derecho a votar en otra jurisdicción que no sea aquella en la que él o ella resida”.
Con el simple pero radical cambio de pronombres, Nueva Jersey se convirtió en el primer estado en reconocer explícitamente a las mujeres como votantes legítimos. “El estado reconoció intencionada y explícitamente a las mujeres como votantes”, señala National Geographic.
Aunque la legislación aún imponía la condición de ser propietarias o contribuyentes, un segmento de mujeres, especialmente viudas y algunas esposas con propiedades a su nombre, quedaron habilitadas para participar en las elecciones.
El fenómeno alcanzó notoriedad en 1797, cuando periódicos reportaron la participación activa de mujeres en los comicios legislativos. El diario New London Bee describió el suceso de la siguiente forma: “En el condado de Essex, tres candidatos a la legislatura estatal lograron la victoria pese a una fuerte oposición de ambos sexos. En Elizabethtown, las damas federales, solteras y casadas, beligerantes de la Vindicación de los Derechos de la Mujer de [Mary] Wollstonecraft, salieron a apoyar a sus candidatos favoritos y emitieron su voto sumando 75 cabezas”.
Este acto electoral femenino desconcertó al sector político. Los periódicos satirizaban abiertamente la situación, y surgió el apodo de “brigada de las enaguas” para referirse a este nuevo grupo de votantes.
En ese sentido, en versos burlescos, se leía: “Aunque reforzada por la banda de las enaguas, el verdadero valor republicano no pudieron superar. De sus desastres, con triunfo cantaremos, porque la facción de las enaguas es algo peligroso”.
Sin embargo, el cambio social implicó más que un simple gesto de apertura. La intervención femenina en la política molestó a líderes y partidos, que no dudaron en movilizarse para revertir la situación. “Su impacto provocó una carrera entre los legisladores por excluirlas”, recalca National Geographic.
El breve periodo de derechos electorales para mujeres en Nueva Jersey tuvo su propio talón de Aquiles. Si bien la redacción legal era incluyente, el sistema seguía exigiendo la propiedad de bienes raíces o el pago de impuestos para ejercer el voto.
Casi todas las mujeres casadas carecían de propiedad legal, ya que bajo las leyes de la época, los bienes matrimoniales pasaban a ser administrados únicamente por los esposos.
Recién en 1797, otra reforma flexibilizó estos requisitos y permitió que una franja más amplia de mujeres, incluidas viudas y algunas esposas, pudieran votar al eliminar el requisito de “posesión indiscutible” de propiedad.
Ese mismo año, muchas mujeres acudieron nuevamente a las urnas, incluso en elecciones para la asamblea legislativa, aunque la cifra exacta se desconoce. La presión política y la polarización electoral continuaron creciendo, y en 1807, la respuesta fue contundente: Nueva Jersey enmendó su constitución para restringir el derecho al voto a “hombres blancos contribuyentes”.
Y aunque ese día todas las mujeres, junto a otros grupos excluidos, vieron truncados sus derechos civiles, sin saberlo habían dado el puntapié inicial a un período de luchas y sacrificios que culminaría recién en el siglo XX.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 10:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Vecinos que presenciaron el atroz hecho grabaron el momento y suplicaron que soltaran al animal. Los agresores intentaron ahorcarlo con una soga y finalmente quisieron subirlo a una camioneta.
Contenido: Vecinos del barrio privado Lares, en la localidad bonaerense de Canning, denunciaron un brutal ataque contra un carpincho que fue golpeado hasta quedar en estado crítico. Los agresores —un obrero y dos jardineros pertenecientes a una empresa tercerizada— fueron registrados mientras cometían el violento acto.
El hecho ocurrió el viernes por la mañana, cuando los hombres ingresaron a un lote del country y comenzaron a perseguir al animal con un fierro. A pesar de los gritos de los vecinos, continuaron con la golpiza. Finalmente se fueron del lugar y el animal fue retirado por el área de Fauna del municipio de Ezeiza para su atención.
Leé también: Su mamá la abandonó y su papá la llevó a vivir seis años en una plaza: “Aprendí tres lecciones para siempre”
Un video capturó la agresión hacia el animal y los gritos desesperados de un matrimonio que presenció la escena: “Les estoy gritando que dejen al animal porque lo están terminando de ahorcar y le vuelven a pegar con un palo. El de la seguridad mira y no hace absolutamente nada”.
Una residente que presenció el hecho relató a Noticias Argentinas que tres hombres golpearon al animal con un fierro: “Vimos a tres personas en uno de los lotes que linda con mi casa en la parte de atrás, mientras agredían al capibara con un palo de metal muy grande y muy pesado”.
El mismo testimonio indica que el episodio se prolongó por unos 20 minutos con gran “zaña” y que “no desistían de matar al animal”. Durante ese tiempo, la mujer contó que los agresores le pegaron en el lomo, la cabeza y el rostro, luego intentaron ahorcarlo con una soga y finalmente quisieron subirlo a una camioneta.
El carpincho fue asistido por personal especializado que se presentó en el lugar tras el aviso de los vecinos. Según informaron, el animal fue anestesiado y retirado del predio para recibir atención veterinaria urgente. Su estado es crítico debido a una grave herida en el cráneo y su pronóstico es reservado.
El administrador del country, Matías Bernal, explicó que personal del municipio acudió al lugar tras el aviso de los vecinos. Un veterinario del área de Fauna anestesió al carpincho y lo retiró para recibir atención especializada, debido a la gravedad de sus heridas.
“Nos dijo que el pronóstico era muy reservado y no tenía muchas chances de supervivencia porque lo habían lastimado en el cráneo con una herida profunda que comprometió el conocimiento”, señaló.
Desde la administración informaron que se impedirá el ingreso al obrero identificado y que se iniciará una denuncia penal por maltrato animal. Además, notificaron a la empresa tercerizada sobre lo ocurrido y evalúan presentar acciones legales de manera autónoma para que el hecho no quede impune.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 10:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La Justicia los obligo a pagarle una millonaria suma a la empresa intermediaria por sus servicios, luego de cerrar una venta directa.
Contenido: La dueña de una casa en Mar del Plata vendió la propiedad directamente a un interesado, tras haber sido visitada previamente a través de una inmobiliaria. Al enterarse, el martillero los demandó y la Justicia los obligó a pagarle US$15 mil de indemnización.
“Tanto la parte vendedora como compradora realizaron el negocio eludiendo la intervención del profesional con la finalidad de evitar abonar su comisión por su tarea”, indicó la resolución judicial.
Leé también: Su mamá la abandonó y su papá la llevó a vivir seis años en una plaza: “Aprendí tres lecciones para siempre”
Todo empezó en abril de 2021 cuando el interesado se contactó con la inmobiliaria por una propiedad que tenían a la venta en Playa Grande. Programaron una visita y, como la dueña vivía en Estados Unidos, el personal de la inmobiliaria coordinó con un familiar para pasar a buscar las llaves.
El 8 de abril el profesional le mostró la casa al interesado y este le dijo que al día siguiente le mandaría una propuesta, pero nunca lo hizo. Días después, la dueña lo llamó y le comunicó que había recibido una oferta de forma particular y que concretaría la venta por su lado.
Desde la inmobiliaria llamaron a la persona que había ido a visitar la casa, pero no tuvieron respuesta. Ante esta situación, decidieron hablar con el familiar que les había entregado la llave y este les contó que los interesados se comunicaron directamente con la dueña y que habían arreglado la venta de forma particular.
Leé también: Dejó una vida de lujo en México, volvió en bici y construyó con sus manos su casa de barro en medio de la nada
Con esta información, la inmobiliaria decidió actuar: intentó a través de WhatsApp, llamados y cartas documento intimar a ambas partes a pagar la comisión correspondiente, ya que desde la empresa habían cumplido con su parte de intermediarios. Pero al no obtener respuesta, el martillero recurrió a la Justicia.
De acuerdo con la información publicada por el portal marplatense 0223, el profesional planteó que la operación se realizó como consecuencia de su intervención y que la dueña y el interesado cerraron la transacción por sus propios medios, sin pagarle la comisión que le corresponde por ley.
Finalmente, después de un largo proceso judicial, el magistrado falló a favor del martillero y consideró que por su intervención en la operación debían pagarle una comisión del 1,5 por ciento cada uno sobre el precio de venta de 500.000 dólares. Por lo que cada parte tendrá que abonar 7.500 dólares, más intereses por mora, al profesional.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 09:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Escritores, editores, mediadores de lectura y expertos reflexionan sobre un tema clave para la felicidad de grandes y chicos. En esta entrega, responde una periodista y escritora
Contenido: Nathalie Jarast es una apasionada del acto mismo de leer. Tal vez por eso ejerce el periodismo, estudió Letras y es magíster en Gestión de Contenidos. Todo lo que tenga que ver con las palabras ocupa su atención.
Se define como una apasionada por la literatura infantil, lo que la llevó a trabajar en Fundación Leer y como parte del equipo del Filbita, desde el sector de la comunicación. Siempre en instituciones dedicadas a la promoción de la lectura. En Casa de Letras, se especializó en Literatura Infantil y Juvenil.
Desde hace más de diez años escribe en diversos medios y asesora en comunicación a diversos sellos literarios. Colabora en la difusión de la literatura infantil desde sus redes y el newsletter Muy lectores. Un país que empieza con A, editado por Pupek, es su primer libro para chicos y chicas.
—¿Cómo se construye la identidad lectora?
—La identidad lectora creo que parte primero de la curiosidad de acercarse al objeto libro. Ya sea desde niños pequeñitos, bebés, hasta adolescentes o incluso adultos, y acercarse con la mente y el corazón abierto a los libros. Por la curiosidad y la búsqueda o avidez de diferentes tipos de lecturas: más complejas, más sencillas, más largas, más cortas. De entrar por la narrativa, la poesía, novelas, cuentos. Y a partir de ahí, ir encontrando lo que a uno y a una más le gusta, le cierra o le convoca. También hay algo que creo fuertemente –si bien tenemos ciertos gustos y preferencias–, eso puede ir cambiando a lo largo del tiempo y de la vida. Quizás en algún momento nuestra identidad lectora está más ligada, por ejemplo, a la poesía, y quizás más adelante, pasemos a las novelas.
Yo recuerdo que cuando era chica a mí me atraían muchísimo los géneros: el terror, las novelas de terror, y hoy no puedo leer absolutamente nada de eso (ríe). Entonces, la identidad lectora es una construcción constante y me parece que es un continuum, no es algo fijo, sino que se va modificando y moldeando a lo largo del tiempo. Y requiere, sí, exposición (ríe) a los libros, a la lectura, y diversidad y variedad de materiales también.
—¿Crees que un libro podría despertar el interés por leer?
—Sí, cien por ciento (ríe). Soy una ferviente creyente del poder de los libros y de que uno o una en algún momento de su vida se encuentra con algún libro que dice: “Ah, es este, es acá”. Que le abre las puertas al maravilloso mundo de la literatura.
Hay algunas personas que tuvimos la suerte, desde muy chicas, de tener acceso a los libros y tener padres y madres que nos han leído y comprado libros. Y hay otras personas que no. Pero que aun así, en algún momento, si uno está abierto a esa posibilidad, hay un libro. Yo creo fuertemente en el poder de la escuela para abrir este amor por la lectura y este interés por la lectura, cuando en la casa no está esa oportunidad. Pero a veces es un bibliotecario o una compañera de trabajo, que nos prestó un libro y nos voló la cabeza, ¿no?
De todos modos, hoy la lectura, lamentablemente, está unida a otros consumos culturales, las redes sociales. Hace poco leía en un artículo que ya no es más la disputa por la atención o por el consumo cultural. Es decir, vemos una película o leemos un libro, sino que la disputa es por los procesos cognitivos: las redes y estas cuestiones generan dopamina instantánea, la satisfacción instantánea. Y eso hace, muchas veces, muy difícil que los libros o una película larga tengan un lugar y un espacio.
—De un hogar sin madre ni padre ni familiares lectores ¿puede surgir un ávido lector?
—Me parece que lo dije en la respuesta anterior, pero vuelvo sobre el tema. Yo creo que sí. Michelle Petit, una autora y antropóloga que estudia el mundo de la lectura justamente en contextos vulnerables, donde no hay y no suele haber acceso a la lectura, da cuenta de esto. Por una visita a una biblioteca o por un asistente social que acerca un libro o por un amiguito que estaba leyendo una historieta y a partir de esa historieta, otro niño o niña se empezó a interesar por ese mundo de las letras. Creo que sí, que puede surgir un gran lector o lectora.
—Pensando en esto, ¿hay un momento para empezar a leer?
—Yo creo que se puede empezar a leer desde bebés, desde la panza, incluso. La lectura no solo son libros, sino, también, nanas, canciones. Las primeras formas de leer, como explican los especialistas en primera infancia, son las voces de sus cuidadores. Obviamente, si no se tiene ese acceso, esa disponibilidad, ese contacto desde la primerísima infancia, se puede recuperar más adelante.
Conozco gente que de chica no leía y hoy en día son grandes lectores. Pero lo ideal sería desde bebés (ríe), fomentar el contacto con los libros. Cuanto mayor exposición, mayor variedad, mayor cantidad de lecturas, se va construyendo la identidad lectora.
Y vuelvo sobre el tema de que hoy en día hay mucha competencia con los dispositivos. Entonces, hay que hacerle un espacio activamente, sobre todo en las infancias. Decidir un momento de lectura en el día, que puede ser antes de dormir, después de almorzar... Encontrar un espacio. Sin juzgar ni poner en valor qué hacemos o no con las pantallas. Eso será para otra charla y otra discusión. Vivimos en una sociedad hiperdigitalizada y mediada por las pantallas, y creo que es necesario hacer una pausa y dedicarnos a la lectura.
Yo, por ejemplo, me di cuenta de que estaba leyendo mucho menos, y eso que me considero una gran lectora, porque me cooptaban las series, que después de un capítulo te enganchás y seguís otro y otro. Ahora miro series los fines de semana, y en la semana, antes de dormir, leo.
—¿Qué es ser mediador de lectura? ¿Es algo ligado a la educación o hay otros tipos de mediadores?
—Claramente hay otros tipos de mediadores. O sea, están los y las docentes, las y los bibliotecarios, pero también somos mediadores los padres y las madres, los abuelos, que acercamos un libro a las infancias. Hoy en día, incluso, volviendo al tema de las pantallas, los influencers pueden ser mediadores de lectura. Para mí está buenísimo que haya alguien, sobre todo en los adolescentes, cuando son pares los que recomiendan. Hay algo ahí de despertar el interés por la lectura que es muy valioso, muy genuino, y está buenísimo.
Cualquier persona que medie entre los libros, entre el acto de leer y las infancias, en principio. Pero también se puede pensar la mediación de la lectura en adultos: si un influencer recomienda tal libro, o un amigo que me recomienda un libro y eso a mí me despierta el interés por leer. Los mediadores hoy en día son múltiples y variados, pero también hay gente formada, que ha estudiado y que se dedica a la mediación de la lectura, especialmente. Docentes, bibliotecarios, especialistas en lectura, que le aportan un granito de arena más.
—¿Recordás tu primer encuentro con libros?
—En mi casa había muchos libros. Mi mamá es psicoanalista y una gran lectora, Y ha publicado libros de psicoanálisis. Mi papá, si bien es médico, también siempre ha leído mucho, novelas históricas. Siempre había libros en mi casa. Creo que eso despertó mi interés.
Pero los primeros libros que recuerdo son de la colección Había una vez, que ya no existe más. Eran unos libros que en letra mayúscula iban contando una historia y algunas palabras eran un dibujito. Algunos los conservo todavía, se los leo a mis hijos, que tienen dos y cinco años.
[Fotos: gentileza Nathalie Jarast]
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 09:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Acusa a la derecha tradicional de convertirse en un “satélite de la extrema derecha” por “miedo a perder votos”
Contenido: El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha propuesto este sábado un salario mínimo común para todos los trabajadores en la Unión Europea. Así lo ha anunciado en una intervención para clausurar el congreso de los socialistas europeos en Ámsterdam, donde ha alertado del avance de la extrema derecha en el mundo y ha acusado a las formaciones políticas de la derecha convencional de hacer seguidismo.
Sánchez es el único líder socialista que ha sobrevivido en los últimos comicios en la Unión Europea, que han retratado un viraje a la derecha en el continente y la amenaza constante de los partidos extremistas. Erigido como líder moral de la izquierda, el dirigente español ha hecho un llamamiento a la unidad de las fuerzas progresistas contra el retroceso de los derechos fundamentales, entre los que ha destacado el aborto, las políticas verdes y la igualdad de género.
“Cuando atacan nuestra libertad están socavando los principios de la democracia [...] Voy a ser claro, no daremos un solo paso atrás”, ha afirmado. Sin hacer una mención expresa, Sánchez se ha dirigido al PP, a quien ha acusado de “comprar” la agenda extremista. “España no es una excepción; allí, la derecha convencional se ha convertido en otro satélite de la extrema derecha [...] tienen miedo de ser engullidos, de perder votos o de ser victimas de las mentiras de la extrema derecha”, ha afirmado.
Sánchez insiste que, para ser creíble, no solo basta con mantenerse firmes, sino de ser “consistentes y coherentes” y evitar caer en las dobles varas de medir. En este sentido, ha apuntado que “todas las vidas tienen los mismos valores: en ucrania, Gaza y en el resto del mundo”.
“Sé que enfrentamos muchas presiones. Pero debemos permanecer fuertes y determinados”, ha alentado a sus compañeros de la internacional socialista para enmarcar que las políticas progresistas funcionan.
En este apartado, Sánchez ha sacado reivindicado el papel de su Gobierno y ha destacado las proyecciones económicas que instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) dan para España, así como que el 60% de la generación de energía procede de fuentes renovables.
“Estamos desmantelando, uno por uno, los viejos dogmas impuestos por la derecha durante y después de la crisis financiera de la década pasada”, ha asegurado. “Los medios internacionales lo han llamado el modelo español [...] Pero prefiero llamarlo por lo que realmente es: el modelo de la socialdemocracia”, ha añadido.
Por último, Sánchez ha urgido a poner el foco de la agenda europea en torno a cuestiones como la crisis de la vivienda, el avance en igualdad de género, el compromiso con una transición verde justa y la expansión del pilar social y de los derechos de los trabajadores. “Está en nuestra mano asegurarnos que la UE mejora nuestras vidas, incluyendo un salario mínimo común en toda la UE”, ha sentenciado el líder socialista.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 09:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades sanitarias del condado de Los Ángeles informaron que los pacientes afectados residen en California y habrían contraído la enfermedad dentro del país
Contenido: Los primeros casos estadounidenses de una variante potencialmente más grave de mpox sin antecedentes de viaje han sido detectados en California, según informaron autoridades sanitarias locales esta semana. El hallazgo afecta principalmente a adultos residentes del área de Los Ángeles y ha prendido alertas entre los expertos en salud pública por la posibilidad de transmisión comunitaria de una cepa asociada a mayor severidad y mortalidad.
De acuerdo con la información proporcionada por el Departamento de Salud Pública del Condado de Los Ángeles, se confirmó que un paciente se encuentra en recuperación domiciliaria tras haber sido hospitalizado por haber contraído mpox clado I, variante cuya circulación se concentra habitualmente en regiones de África Central y Oriental. Esta notificación, reproducida por CBS News, fue precedida por un reporte similar de la Departamento de Salud y Servicios Humanos de Long Beach, donde también se identificó un caso sospechoso de adquisición local en el mismo condado durante la semana.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la gran mayoría de los casos estadounidenses registrados previamente de clado I de mpox correspondía a personas con antecedentes de viaje reciente a zonas endémicas de África central, a diferencia de los episodios nuevos reportados públicamente entre octubre y septiembre, que sugieren transmisión dentro del país.
El mpox, nombre recientemente adoptado para sustituir “viruela del mono”, se divide en dos clados principales: clado I y clado II. De acuerdo con la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins, la variante clado I se asocia con tasas de fatalidad superiores, en torno a 1%-10%, dependiendo de la región y la población afectada, mientras el clado II, causante mayoritario del brote internacional de 2022, presenta una letalidad entre 1% y 4%. Además, la forma clado I suele detectarse en niños en la República Democrática del Congo, escenario distinto al observado con clado II, cuya incidencia pediátrica resulta mucho menor.
La CDC informa que, hasta septiembre de 2025, se han reportado al menos seis casos de clado I en los Estados Unidos, todos relacionados con viajes internacionales hasta fechas recientes. No obstante, el aislamiento de casos sin antecedentes de desplazamiento a África Central en los condados de Los Ángeles sugiere un posible cambio en el patrón epidemiológico.
En su declaración, Muntu Davis, responsable de salud del Condado de Los Ángeles, señaló que “la identificación de casos de clado I de mpox, con potencial para desarrollar enfermedad más grave, es motivo de preocupación”. CBS News agrega que la transmisión del virus ocurre por “contacto cercano personal (relaciones sexuales, masajes o caricias) y dentro de domicilios o mediante objetos usados en común”.
El CDC mantiene la recomendación de vigilancia especialmente en sectores considerados de riesgo elevado, como hombres que tienen sexo con hombres y personas inmunodeprimidas. “La detección temprana, el diagnóstico y la vacunación son esenciales para frenar la propagación del virus”, afirmó Davis, citado por CBS News.
La principal medida preventiva es la aplicación de las dos dosis de la vacuna JYNNEOS, cuya disponibilidad ha sido reforzada tras el brote mundial de 2022. Esta vacuna protege contra ambas variantes, aunque su eficacia en el caso del clado I sigue bajo monitoreo internacional.
Las autoridades sanitarias federales y estatales han reforzado los sistemas de vigilancia epidemiológica, según el monitoreo periódico de la CDC y la activación de protocolos locales para la detención de nuevos casos. Tanto en Nueva York como en Washington, donde se identificó el virus a través de análisis de aguas residuales, no se ha determinado transmisión sostenida fuera de los casos importados, detalla el organismo nacional en su última evaluación.
El riesgo para la población general se mantiene bajo, de acuerdo con las evaluaciones oficiales, aunque se han reiterado los llamados a la vigilancia médica y al refuerzo de la vacunación, en particular en comunidades vulnerables o históricamente más impactadas por el virus.
Entre dos y tres semanas después del contacto con un caso positivo, las personas afectadas pueden experimentar fiebre, escalofríos, fatiga, dolor muscular y la aparición de un sarpullido. Según los datos recabados por la CDC y la Escuela Johns Hopkins, los casos de clado I pueden desarrollar un rash más extendido, cubriendo zonas como el rostro, el tórax y las extremidades.
Las autoridades estadounidenses continúan el monitoreo a través de pruebas clínicas y análisis de aguas residuales en ciudades que han registrado presencia del virus. Los protocolos de salud pública insisten en la detección temprana y el aislamiento de casos sospechosos como mecanismos clave para evitar cadenas de transmisión local. De acuerdo con las fuentes oficiales y los últimos reportes de CBS News y la CDC, se solicita acudir a un centro de salud ante cualquier síntoma compatible y reforzar las prácticas de prevención en ámbitos personales y comunitarios.
La vigilancia epidemiológica permanente y la capacidad de respuesta rápida seguirán siendo prioridad entre las agencias estadounidenses. Los expertos consultados coinciden en que la combinación de alerta clínica, seguimiento de contactos y programas de inmunización compondrán la respuesta oficial frente a los nuevos desafíos que presenta el mpox clado I.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 09:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La aplicación de mensajería más usada del mundo probará un límite mensual para controlar el envío masivo de mensajes a contactos desconocidos
Contenido: WhatsApp implementará una nueva política que busca reducir el envío masivo de mensajes no solicitados. La aplicación de mensajería, propiedad de Meta, comenzará a restringir el número de mensajes que los usuarios y las empresas pueden enviar cada mes a personas con las que no han interactuado previamente.
La medida llega como respuesta al incremento del spam dentro de la plataforma, un problema que ha generado quejas constantes entre los usuarios. Con esta actualización, WhatsApp busca equilibrar la libertad de comunicación con la protección de la privacidad y la seguridad de las cuentas.
El cambio se aplicará inicialmente como parte de una prueba en varios países. Aunque la compañía no ha confirmado el número exacto de mensajes permitidos, sí adelantó que los remitentes recibirán avisos cuando se acerquen al límite mensual establecido.
La función, actualmente en fase piloto, tiene como objetivo restringir los mensajes dirigidos a contactos que no han iniciado una conversación. De esta forma, la plataforma podrá reducir el volumen de mensajes promocionales o potencialmente maliciosos que circulan a diario.
El límite mensual solo afectará los mensajes enviados a destinatarios desconocidos. En cambio, si la persona responde al mensaje, la conversación pasará a considerarse activa y quedará fuera de la restricción. Esta distinción permite mantener la comunicación legítima entre usuarios, sin comprometer la experiencia de quienes utilizan WhatsApp de manera habitual.
La aplicación notificará a los remitentes cuando estén próximos a alcanzar su cuota mensual, ofreciendo así un control más transparente sobre la cantidad de mensajes enviados.
De acuerdo con el medio especializado TechCrunch, Meta planea implementar esta nueva función de manera experimental en al menos doce países durante las próximas semanas. La compañía analizará los resultados del programa antes de establecer un límite definitivo y extenderlo a todos los usuarios.
El objetivo es recopilar información sobre el impacto de la medida en el comportamiento de los usuarios, especialmente en el caso de empresas y marcas que utilizan WhatsApp como canal de atención o promoción. Este proceso de ajuste permitirá definir un número óptimo de envíos que mantenga la utilidad del servicio sin afectar la privacidad de las personas.
Meta no ha revelado en qué países se llevará a cabo la fase de prueba, aunque se espera que el despliegue inicial incluya regiones con un alto nivel de actividad comercial en la aplicación.
Además de los usuarios individuales, la nueva política también afectará a las empresas que utilizan WhatsApp Business. Muchas compañías recurren al envío masivo de mensajes promocionales o recordatorios, una práctica que, en algunos casos, puede resultar invasiva para los consumidores.
Con el nuevo sistema, Meta busca establecer límites claros y promover un uso más responsable del canal. La medida no solo apunta a reducir el spam, sino también a mejorar la percepción de confianza entre las marcas y los clientes que interactúan dentro de la plataforma.
Las empresas que excedan el número de mensajes permitidos podrían enfrentar restricciones temporales o la imposibilidad de contactar a nuevos usuarios hasta el siguiente ciclo mensual.
WhatsApp se suma así a una tendencia más amplia entre las aplicaciones de mensajería y redes sociales: el control del spam mediante limitaciones al contacto con desconocidos. En los últimos años, el aumento del fraude digital y la propagación de mensajes engañosos han obligado a las plataformas a implementar políticas más estrictas.
Meta ha reforzado progresivamente las medidas de seguridad en WhatsApp, desde el cifrado de extremo a extremo hasta la verificación de cuentas y la detección automatizada de comportamientos sospechosos. Este nuevo límite mensual representa un paso adicional en la protección de los usuarios frente al abuso de la mensajería masiva.
Por ahora, la medida se encuentra en evaluación, pero de resultar exitosa, podría convertirse en una función permanente a nivel global, marcando un cambio importante en la forma en que WhatsApp gestiona la comunicación entre desconocidos.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 09:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La Justicia dispuso la prisión preventiva del propietario de una radio, un portal de noticias y un canal de streaming. Lo acusan de lesiones graves.
Contenido: El Tribunal Oral en lo Criminal N°1 de La Plata ordenó la detención de un empresario de medios de La Plata, acusado de lesiones graves doblemente agravadas por mediar vínculo y contexto de violencia de género, además de dos hechos de desobediencia judicial.
La medida fue dispuesta por el juez Ramiro Fernández Lorenzo, a pedido del fiscal Juan Pablo Caniggia, luego de constatar que el imputado violó reiteradamente las restricciones impuestas por la Justicia, hostigó a la víctima y a su abogada, y sumó una nueva denuncia el 9 de octubre en la ciudad de Tres Arroyos.
Leé también: Doble femicidio en Córdoba: una por una, las alertas que nadie escuchó y podrían haber evitado el horror
Según la resolución judicial, A.R, propietario de una radio, un portal de noticias y un canal de streaming, sometió durante años a su expareja, F.M, a agresiones verbales, físicas y psicológicas.
Las pericias oficiales confirmaron un daño psicológico persistente, mientras que los testimonios y peritajes incluidos en la causa principal describen un patrón de violencia de género, hostigamiento laboral y abuso de poder dentro de su empresa de medios.
A pesar de tener una restricción perimetral dictada por el Juzgado de Familia N° 6 de La Plata, el empresario violó en varias oportunidades la orden judicial. Según la investigación, protagonizó nuevos episodios de acoso tanto en redes sociales como en espacios públicos.
El último hecho, ocurrido en Tres Arroyos, motivó la intervención urgente de la Dirección de Género municipal y la activación de un botón antipánico para la víctima.
El tribunal dispuso que la medida se convierta automáticamente en prisión preventiva, al evaluar el riesgo de fuga, el entorpecimiento probatorio y el contexto de violencia de género que rodea al caso.
La abogada de la víctima, Valeria Alcain, también denunció hostigamientos y amenazas por parte del imputado.
Luego de años de sufrir violencia machista, F.M se desahogó ante la detención de su ex. “Y un día, hubo justicia para mí”, expresó en el inicio de un extenso posteo en Instagram.
“Con los ojos hinchados de tanto llorar, el desgaste notable de mi cuerpo, el dolor que escondo pero que no se ve, el tiempo que perdí intentando aprender a ponerle palabras a lo que hoy ya tiene nombre: VIOLENCIA DE GÉNERO”, siguió.
Y profundizó: “No sé la cantidad de veces que tuve que denunciar, la cantidad de pericias que me hicieron, la cantidad de veces que tuve que relatarle a decenas de personas diferentes todas y cada una de las cosas que pasaron. No sé la cantidad de veces que fui a las Comisarías en La Plata, a las Fiscalías, a los Juzgados de Familia. No sé la cantidad de años que llevo haciendo terapia, con una psicóloga y una psiquiatra que me sostuvieron desde el día uno, cuando todavía yo no había podido ponerle palabras a esto que hoy nos destroza la vida. Pero HOY estoy ACÁ”.
Leé también: El doble femicida de Córdoba volvió a hablar durante un traslado: “Solo fui a rescatar a mi hijo”
“Sola no se puede salir. Tenemos que salvarnos entre todas. Y si esta lucha valió la pena por mí, quiero y necesito que lo valga por todas las que están esperando que ALGUIEN haga algo con quienes se creen que nos pueden matar en vida (literalmente hablando). Hay que denunciar. Hay que hablar. Hay que animarse. Hay que buscar ayuda. Hay que pedir ayuda”, concluyó.
Su abogada, Valeria Alcain, destacó la medida judicial: “Es un paso fundamental para garantizar la seguridad de F. y el cumplimiento de los compromisos internacionales del Estado argentino en materia de prevención y sanción de la violencia contra las mujeres”.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 09:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Centro de Operaciones de Comercio Marítimo del Reino Unido confirmó que el ataque se produjo a 214 kilómetros al este de Adén. Los rebeldes hutíes han reivindicado bombardeos previos
Contenido: Un buque mercante fue objetivo de un ataque con un proyectil y ha sufrido un incendio cuando navegaba en aguas al oeste de las costas de Yemen, según informó este sábado el Centro de Operaciones de Comercio Marítimo del Reino Unido (UKMTO), sin que por ahora haya informaciones sobre víctimas o reivindicación de la autoría.
El UKMTO, vinculado a la Armada británica, indicó en un comunicado publicado en su cuenta en la red social X que el buque ha “recibido un impacto de un proyectil no identificado que ha provocado un incendio”.
El ataque se produjo este sábado cuando la embarcación se encontraba a unas 116 millas náuticas (214 kilómetros) al este de Adén, según el UKMTO, que cita como fuente un responsable de seguridad de la empresa del barco.
Por el momento no se ha confirmado la bandera ni la empresa de la que depende la embarcación, ni tampoco la nacionalidad o el número de tripulantes.
“Las autoridades están investigando”, destacó el UKMTO.
El organismo británico emplaza a los buques que estén en la zona a proceder con cautela y a informar de cualquier “actividad sospechosa”.
Los rebeldes hutíes de Yemen han reivindicado ataques previos contra buques que transitan esta estratégica región en protesta por la ofensiva de Israel contra la Franja de Gaza.
El portavoz de operaciones militares hutí, Yahya Sari, no ha informado de ninguna acción reciente en su cuenta en Telegram, vía por la que habitualmente informa de cualquier ataque.
El hecho ocurrió luego de que en las últimas horas se confirmara la muerte del jefe militar de los rebeldes hutíes en Yemen tras un bombardeo israelí.
El ejército israelí confirmó que el asesinato de Muhamad Abdelkarim al Gamari se llevó a cabo el 28 de agosto, afirmando que al-Ghamari “jugó un papel clave en la construcción de las capacidades militares del régimen terrorista Houthi, particularmente en el establecimiento de sus sistemas de misiles y su infraestructura de producción de armas”.
Según declaraciones recogidas por la agencia yemení de noticias SABA, vinculada a los hutíes, Al Gamari “abrazó el martirio junto a varios compañeros y su hijo Husein, de trece años, en ataques lanzados por la criminal agresión sionista-estadounidense contra el país durante los dos años de la batalla de la ‘Inundación de Al Aqsa’”, denominación oficial para la ofensiva iniciada el 7 de octubre por el grupo terrorista Hamas y otras facciones palestinas.
Los rebeldes hutíes subrayaron que “su alma pura ascendió cuando estaba en medio de su trabajo de yihad y llevando a cabo su deber de fe, convirtiéndose en un mártir feliz en la caravana de grandes mártires en el camino a Jerusalén”, sin atribuir de manera directa la autoría del ataque.
En el mismo comunicado, el grupo afirmó que los ataques israelíes en Yemen han causado “un gran número de mártires entre civiles y militares”, entre ellos el primer ministro Ahmed Ghaleb al Rahwi y varios ministros de la administración de los rebeldes hutíes en la capital, Saná, como resultado de un bombardeo perpetrado por Israel en agosto.
Además, reivindicaron cerca de 760 operaciones contra territorio israelí y alrededor de 230 acciones contra buques en el mar Rojo y el golfo de Adén, en respaldo a la población de Gaza y a los grupos armados del enclave.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 09:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cada vez más jóvenes expresan sentirse cansados de la presión por encontrar pareja. El caso compartido refleja cómo este término impulsa a priorizar la amistad y el autocuidado frente a la frustración amorosa
Contenido: El agotamiento emocional que puede provocar la búsqueda constante de pareja ha encontrado eco en las redes sociales, donde el fenómeno conocido como dating fatigue se ha convertido en tema de conversación tras la viralización de un video en TikTok.
En la grabación, la usuaria @catastolo narra la experiencia de una amiga que, tras una serie de citas insatisfactorias, decide hacer una pausa en su vida amorosa y priorizar el tiempo con sus amistades. Esta decisión, motivada por la fatiga acumulada tras múltiples encuentros fallidos, ha resonado entre quienes utilizan aplicaciones de citas y se enfrentan a la presión de encontrar una relación.
El caso relatado por @catastolo expone el sentir de su amiga, quien expresó su cansancio tras intentar reiteradamente conocer a nuevas personas y darles oportunidades, sin lograr una conexión significativa. “No para de salir con pibes para darles oportunidades, para ver si alguno le copa y ya está fatigada, está cansada de salir que sean malas citas”, compartió.
Esta situación llevó a la protagonista a replantear sus prioridades y a decidir tomarse un descanso de las citas, enfocándose en fortalecer su círculo de amistades y en su propio bienestar.
En el video, la joven protagonista del relato le manifestó a Cata su intención de cambiar de rumbo: “Intento salir con gente, ser copada pero ya me cansé... Voy a empezar a hacer planes con amigas para darme un tiempo y después retomar con las citas”, relató.
El término dating fatigue, que describe este tipo de agotamiento emocional vinculado a la vida amorosa, era desconocido para la protagonista hasta ese momento. La usuaria de TikTok reconoció en su video: “No lo conocía este concepto”.
Ante la situación de su amiga, le sugirió que no era necesario abandonar por completo las citas, sino que podría optar por ser “más selectiva” al momento de conocer a alguien, como una forma de proteger su bienestar emocional sin renunciar del todo a la posibilidad de nuevas relaciones.
La conversación generada en TikTok ilustra cómo el desgaste emocional asociado a las citas lleva a muchas personas a reconsiderar sus hábitos y a buscar alternativas que favorecen el autocuidado y el fortalecimiento de los lazos de amistad.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 09:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La policía secuestró celulares y apunta a cuatro sospechosos por irrumpir en la casa parroquial y difundir las imágenes que conmocionaron a todo Brasil.
Contenido: El caso del cura que fue sorprendido en su casa junto a una joven de 21 años -ella vestida con un baby doll, él semidesnudo-, derivó en una investigación policial que ya tiene a cuatro personas en la mira: entre ellos, el suegro de la mujer, dos amigos del novio y una mujer.
Según confirmó el comisario Franklin Alves al sitio g1, la policía realizó este jueves una serie de allanamientos y secuestró tres celulares, entre ellos el del propio suegro de la joven.
Leé también: Habló el novio de la joven que fue sorprendida junto a un cura semidesnudo: “Ruptura de confianza”
Los investigadores buscan determinar el rol de cada uno de los involucrados en la invasión a la casa del cura Luciano Braga Simplício y en la posterior difusión de las imágenes, que generaron un fuerte impacto emocional en la víctima, Isabelly, y un revuelo sin precedentes en la ciudad de Nova Maringá, que cuenta con poco más de 5 mil habitantes.
El incidente, grabado en video, muestra el momento en que dos hombres y una mujer -uno de los cuales se cree que es el suegro del novio- derriban la puerta del baño y encuentran a Isabelly llorando escondida debajo de la pileta.
Según el comisario, la mujer que acompañaba al grupo intentó frenar la situación y pidió que no siguieran adelante, pero no logró evitar la exposición.
“Fue la familia del exnovio ( la que invadió y expuso la situación del cura y la joven, junto a amigos”, detalló Alves, quien remarcó que la investigación apunta a individualizar la responsabilidad de cada uno de los participantes.
La causa avanza bajo la sospecha de varios delitos graves como invasión de domicilio, daño calificado, restricción ilegal, exposición de imágenes íntimas y daño psicológico a la víctima.
La policía aclaró que la investigación se inició luego de que Isabelly radicara una denuncia por la difusión de las imágenes.
Con los celulares secuestrados, ahora los peritos buscarán reconstruir cómo se produjo la viralización del video y si existen contradicciones en los testimonios de los involucrados. “Buscamos elementos objetivos que nos permitan tener certeza sobre lo que ocurrió y evitar que el proceso se caiga en el futuro”, explicó el delegado.
En un comunicado, Bruno Griebeler, el ahora exprometido de la joven aseguró que estaba “totalmente al margen de la situación que se hizo pública”.
Leé también: Con koalas en brazos y sin remeras: el calendario de los bomberos australianos volvió a enamorar el mundo
Según declaró a través de su abogado, estaba en un viaje de trabajo a Río Grande do Sul cuando ocurrió la polémica situación.
Además, remarcó que los hechos “tuvieron origen en actitudes profundamente reprobables, marcadas por la ruptura de confianza, el irrespeto y la ausencia de cualquier sentido de responsabilidad moral o religiosa”.
Según el sitio ND Mais, Bruno fue advertido del presunto engaño de su prometida, una joven muy devota que hacía de monaguilla en la Parroquia Nossa Senhora Aparecida, a través de mensajes enviados por amigos. Algunos apuntan a que la joven habría estado en la casa parroquial durante la madrugada.
Leé también:Habló el cura que fue sorprendido semidesnudo con una joven en una parroquia: “Dije que sí”
En un audio que se hizo viral, el sacerdote negó cualquier tipo de relación con la joven y aseguró que ella solo le pidió permiso para usar el cuarto y darse una ducha, ya que había trabajado esa mañana en la iglesia para acompañarlo en la liturgia y en el servicio del altar.
“Isabela preguntó si podía ir a la casa parroquial a cambiarse de ropa, porque llegó por la mañana y quería cambiarse. Así que le dije que sí”, explicó Luciano Braga Simplício, según el sitio ND Mais.
El cura dijo que fue a ducharse, y al salir del baño escuchó a la joven gritar que “había gente”.
“Salí de la ducha. Isa no estaba en el baño ni en el armario, estaba en el living, gritando. Entonces le dije: ‘Isa, voy a abrir la puerta, quédate aquí a un lado para que nadie te vea y no piensen nada...”, dijo Luciano.
“No tenía nada, el problema es que cuando llegaron yo me había ido a duchar y ella estaba ahí, no quería que la vieran (…) No hay nada, más allá de eso”, explicó el sacerdote.
La Diócesis de Diamantino, responsable de la parroquia donde trabaja el padre Luciano Braga Simplício, informó que inició una investigación interna sobre la conducta del sacerdote.
Mientras tanto, el joven y dinámico cura, que era muy activo en redes sociales, fue suspendido y reemplazado por otro de 76 años, el padre Pedro Hagassis.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 09:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La madre, de 40 años, también fue asistida por médicos del SAME en plena vía pública. El parto ocurrió cerca del mediodía y tanto ella como el bebé se encuentran en buen estado de salud.
Contenido: Una mujer en situación de calle fue asistida por efectivos policiales y personal médico del SAME mientras daba a luz en plena vía pública. El hecho ocurrió este viernes cerca del mediodía en el barrio marplatense de Chauvin.
Según informaron fuentes policiales al portal 0223, todo comenzó alrededor de las 11.30, cuando un llamado al 911 alertó que una mujer embarazada estaba por dar a luz en la calle.
Leé también: El día que Mariano Castro, el gemelo de Juan Castro, contó que padecía una grave enfermedad
De inmediato, un grupo de mujeres policías del Comando de Patrullas y de la comisaría duodécima acudió al cruce de las calles Grecia y Garay, donde se encontraron con la emergencia.
Tras contener a la mamá, de 40 años, las uniformadas lograron asistirla en el parto hasta la llegada del personal médico. Minutos después, la mujer dio a luz a un varón.
Leé también: La historia del pastor que engañó a toda una comunidad: decía que podía resucitar muertos y vivía del fraude
En un video registrado por testigos y difundido en las últimas horas, se observa el conmovedor momento en el que los profesionales del Same realizan las primeras atenciones al recién nacido. Según precisaron las autoridades, el bebé se encuentra en muy buen estado de salud.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 09:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los referentes de la música y la moda redefinen las reglas y sus fans no dudan en seguirlos.
Contenido: El riesgo es el denominador común de las nuevas tendencias de belleza entre los jóvenes, que tras ver los looks de sus ídolos lucen pelos rubios con raíces más oscuras, cejas y pestañas en tonos pastel, ojos maquillados con joyas brillantes, vello de las axilas teñido o uñas largas con accesorios en 3D.
“Entre tanta propuesta, los jóvenes desean reforzar su personalidad y marcar la diferencia dentro de su estilo, aunque para eso recurren a prácticas tan extremas como decolorar o teñirse el vello de las axilas u optar por uñas imposibles que condicionan sus hábitos y rutinas laborales y personales”, explica la psicóloga Candela Fornieles.
Y en esa línea, la española Rosalía, en la última Semana de la Moda de París, sentó cátedra en cuestiones de belleza: vestida con un conjunto en blanco y negro, llegó al desfile de Julie Kegels con las axilas sin depilar y decoloradas.
No es una moda nueva. Antes, en 2014, la cantante Lady Gaga lució el vello de las axilas en verde turquesa a juego con una peluca, y en 2015, Miley Cyrus apareció con sus axilas en rosa.
La moda de lucir el vello de la axila toma fuerza. La depilación no es una obligación para la mujer. Sí lo fue para las de generaciones anteriores, aunque muchas de ellas le plantaron cara como Sofía Loren en la época dorada de Hollywood.
En los años 70 del siglo XX, la cantante Patti Smith también mostró las axilas sin depilar; en los 80, Madonna abanderó la renuncia a la depilación y Julia Roberts, en el estreno de la película Notting Hill en 1993, también mostró sus pobladas axilas.
Y en la estela de poner fin a la depilación, se incluye el entrecejo y las cejas. Por su lado, se llevan las cejas pobladas, naturales y despeinadas a imagen y semejanza de Cara Delevingne.
Y aprovechando esa cantidad, muchos optan por colorearlas en tonos pastel, burdeos o melocotón.
El rubio platino o ‘bleach’ se impone en la cabeza haciendo contraste con las cejas y las barbas que se llevan bastante más oscuras como demuestran los deportistas Carlos Alcaraz y Yamil Lamine.
Aunque ahora está más en auge un rubio especial. “Se trata de un rubio de raíces más oscuras y de menor mantenimiento”, explica la estilista Ángela Aldea, quien asegura que es una opción para ahorrar cuando la economía está en baja.
Hace tiempo que las manicuras dejaron de ser un simple complemento sin importancia para convertirse en una parte fundamental de cualquier estilismo.
Esta temporada las más deseadas son las que reproducen el efecto carey, “que se realizan mezclando tonos marrones y negros para recrear ese acabado marmoleado tan característico”, explica la diseñadora de uñas Ionela Mihaela.
También marca tendencia la manicura traslúcida y nívea, conocida como ‘milky nail’. “Ahora se apuesta por modelos más sencillos, que duren más y adornados con accesorios en 3D como flores, lazos, lágrimas, corazones y objetos que dan buena suerte”.
La máscara de pestañas negra fue la favorita para alargar, espesar y curvar las pestañas, pero ahora está de moda lucirlas en azules, verdes, amarillos o granates, tonos llamativos para no pasar desapercibido.
Sin embargo, otra de las tendencias habla de lucir las pestañas desnudas, naturales, idea que arrasa en TikTok e Instagram sobre todo en muchas mujeres a partir de 50 años que prefieren lucir una mirada natural y fresca.
Llega el maquillaje de ojos al más puro estilo de festival, en el que priman los colores brillantes y las aplicaciones de cristales, perlas o piedras de colores que realzan la mirada y diferencian el maquillaje como se pudo ver en artistas como Lady Gaga.
La tendencia del maquillaje joya comenzó con la serie ‘Euphoria’, moda que cobra protagonismo en los maquillajes de noche.
Otra de las tendencias más vistosas en redes sociales es la aplicación de perlas en la cara. Se combinan de diferentes tamaños alrededor del globo ocular y sobre las mejillas.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 09:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La producción, aun sin nombre, relata la historia de Keiko, la orca que, tras alcanzar la fama en el cine, emprendió un viaje por México, Estados Unidos, Islandia y Noruega
Contenido: HBO Documentary Films y la productora británica Raw desarrollan una serie documental de varios episodios sobre Keiko, la orca que conquistó al mundo y dio vida a la exitosa película de 1993, Liberen a Willy. Dirigida por Becky Read, la serie llegará próximamente a HBO Max.
La producción, todavía sin título, reconstruye la vida de Keiko, que tras saltar a la fama en el cine, vivió una travesía única que lo llevó por México, Estados Unidos, Islandia y Noruega.
Gracias a material de archivo inédito y los relatos exclusivos de quienes trabajaron junto a él, la serie revela el ambicioso intento internacional por devolver a la orca a su hábitat original.
“Me entusiasma colaborar con HBO y Raw en esta historia profunda y compleja sobre nuestra relación con el mundo natural. Quiero dar voz a nuevas perspectivas para contar la vida de Keiko y documentar una empresa humana extraordinaria, protagonizada por personas que, aunque a veces tuvieron visiones distintas, compartían una misma intención: hacer lo correcto por él”, declara la directora del proyecto, Becky Read.
Liberen a Willy está disponible en HBO Max, Prime Video, Apple TV y en la tienda Google Play Store.
Esta película narra la emotiva historia de un niño y una orca que, tras formar un lazo único, luchan juntos por la libertad del animal. Estrenada en 1993, la cinta se convirtió en un clásico familiar por su mensaje sobre la amistad, la empatía y la protección de la vida marina.
Con escenas memorables y una banda sonora inolvidable, Liberen a Willy continúa inspirando a nuevas generaciones, recordando la importancia de cuidar a los animales y al medio ambiente.
Existen varias películas notables que tienen a las ballenas como protagonistas o ejes centrales de la historia. Algunas de las más destacadas son:
Basada en hechos reales, relata el naufragio del ballenero Essex en 1820, inspiración para la novela Moby Dick de Herman Melville.
La novela clásica de Herman Melville ha sido adaptada en numerosas ocasiones, incluyendo la célebre versión de 1956 dirigida por John Huston. Cuenta la obsesiva búsqueda del capitán Ahab para vengarse de la enorme ballena blanca.
Película neozelandesa que narra la historia de una niña maorí destinada a liderar su tribu, en una cultura profundamente conectada con las ballenas.
Inspirada en hechos reales, relata el rescate internacional de tres ballenas grises atrapadas en el hielo de Alaska.
En esta aclamada entrega de la saga, los personajes deben viajar en el tiempo para salvar a dos ballenas jorobadas, cuya extinción pone en peligro el planeta.
Documental francés que explora con imágenes espectaculares la vida marina, destacando el papel de las ballenas en el ecosistema.
Aunque se centra en orcas (que son técnicamente delfines, pero comúnmente llamadas ballenas asesinas), este impactante documental examina la vida de estos cetáceos en cautiverio.
Estas películas ofrecen diferentes perspectivas —desde aventuras épicas hasta reflexiones ambientales— resaltando la importancia y majestuosidad de las ballenas en la cultura y la naturaleza.
La serie documental sobre Keiko ofrecerá un relato inédito de la vida de la famosa orca que inspiró Liberen a Willy. A través de material de archivo nunca antes visto y testimonios exclusivos, la producción explora los desafíos y controversias del proyecto internacional para reinsertar a Keiko en su entorno natural.
Bajo la dirección de Becky Read, la serie promete mostrarlas perspectivas de quienes participaron en esta singular travesía, resaltando el impacto global de su historia.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 09:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El grupo extremista palestino ha ejecutado en la calle a presuntos colaboradores: “De norte a sur, la mano de Radea está golpeando los antros de la traición y la colaboración en este momento”
Contenido: Apenas un día después de que entrara en vigor el alto el fuego en Gaza, los terroristas de Hamas se lanzaron a perseguir a todos aquellos clanes y milicias que, según aseguran, colaboraron con Israel a lo largo de los dos años de guerra en la Franja. En algunos casos, el grupo ha ejecutado en la calle a los presuntos colaboradores.
“De norte a sur, la mano de Radea está golpeando los antros de la traición y la colaboración en este momento”, anunció el pasado sábado en su canal de Telegram la fuerza Radea, una unidad de la policía de Hamas en Gaza dedicada a la persecución de bandas de saqueadores o presuntos colaboracionistas con Israel.
El domingo pasado se viralizaron las imágenes de los agentes encapuchados de esta unidad combatiendo a tiros con miembros de uno de los mayores clanes de la ciudad de Gaza (norte), los Dogmush. El lunes, los videos mostraban a esos agentes de Hamas ejecutando con disparos en la cabeza a siete detenidos, presuntamente de este clan, en plena calle.
El Ministerio de Interior gazatí -controlado por Hamas- anunció que amnistiaría entre el 14 y el 19 de octubre a todos aquellos que se entregaran tras haberse unido a bandas si no habían cometido asesinatos. Tras esa fecha, dijo que aplicará “medidas firmes”.
Radea persigue tanto a milicias independientes como a algunos clanes armados a los que acusa de disparar contra la “resistencia” (combatientes de Hamas y otras organizaciones), colaborar con Israel y los mercenarios (estadounidenses que aseguraban el reparto de alimentos) o robar la ayuda humanitaria.
Uno de los grandes objetivos de Hamas con estas redadas es Yasser Abu Shabab, que encabeza una milicia conocida como las “Fuerzas Populares”.
Está asentado en Rafah (sur), que continúa siendo una zona militarizada israelí. Desde allí se dedica a asegurar el flujo de camiones de ayuda humanitaria que acceden al enclave desde el sur con el beneplácito del Ejército.
Antes de ocupar este rol era conocido tanto por las organizaciones internacionales en la Franja como por los propios gazatíes por encabezar una banda que asaltaba esos mismos camiones para robar su contenido.
Desde que comenzó la tregua, Abu Shabab ha publicado en su perfil de Facebook videos conduciendo con música a través de las ruinas de Rafah, lugar al que Hamas no tiene acceso por la presencia israelí.
Sus “Fuerzas Populares” tienen réplicas en el norte y en el centro de Gaza, donde también son perseguidas por la policía de Hamas.
Abu Shabab compartió en sus redes el video de una milicia bajo el nombre “Ejército Popular” apostada en el norte de Gaza, en la que un portavoz desmiente que Hamas haya acabado con ellos.
Según pudo conocer la agencia de noticias EFE, un periodista gazatí recibió el jueves un mensaje de texto de un número desconocido en el que se lee: “¡El Ejército Popular en la región central sigue firme e inquebrantable!”.
La rama central está vinculada con el clan Abu Mughsaib. En verano concedió entrevistas asegurando que se dedicaba a custodiar los camiones con ayuda humanitaria y que sus miembros habían sido atacados tanto por Hamas como por las fuerzas armadas israelíes.
Más allá de estas milicias, la policía de Hamas asegura haber recuperado el control en las áreas dominadas por dos clanes: los Dogmush del barrio de Sabra y la milicia de Hussam Al Astal, que se encontraba en Qizzar al Najar, en la Gobernación de Jan Yunis (sur).
La fuerza Radea mantuvo en ellas una redada de unas 15 horas entre el domingo y el lunes, durante la que detuvo a más de 60 miembros de ambos grupos.
Días después, el clan al que pertenece Al Astal, Al Majida, lanzó un comunicado anunciando su “apoyo total al Gobierno y sus autoridades” y llamando a todos sus miembros a cumplir la ley.
En el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza opera una milicia conocida como Halles. Según pudo conocer EFE en la capital, el martes la fuerza Radea se enfrentó contra la milicia, sin que hayan trascendido más detalles al respecto.
Hamas no ha probado la colaboración de estos clanes y grupos con Israel. En casos como el de Abu Shabab, Al Astal o los Halles, es visible al haberse movido por áreas militarizadas de Israel sin problemas.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reconoció en junio estar armando a milicias del enclave: “Bajo el consejo de oficiales de seguridad, hemos activado a los clanes en Gaza que se oponen a Hamas. ¿Cuál es el problema?”, dijo en un video difundido en redes.
Un miembro de la familia Dogmush, Shrouq Mohammed, escribió un comunicado en su perfil de Facebook asegurando que los ancianos de su familia se habían negado a colaborar con Israel. A finales de septiembre, una serie de ataques israelíes en Sabra acabaron con la vida de al menos 25 de sus miembros.
En otro comunicado, reconoció que algunos miembros de su familia habían cometido “abusos” y “violaciones” de la ley.
Aunque inicialmente el presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró que había dado “permiso” a Hamas para llevar a cabo las persecuciones, posteriormente les amenazó si seguían ejecutando a gazatíes: “No tendremos más remedio que entrar y matarles”.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 09:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El pontífice expresó que, en “estos tiempos turbios y desorientados”, se difunden entre los jóvenes numerosos contramodelos de uniones
Contenido: El papa León XIV defendió el matrimonio cristiano frente a los modelos de uniones “a menudo pasajeras y egoístas” que, advirtió, se presentan hoy a los jóvenes y que pueden dar la impresión de que la familia tradicional resulta “pasada de moda y aburrida”.
“Entre las vocaciones a las que hombres y mujeres son llamados por Dios, el matrimonio es de las más nobles y elevadas”, sostuvo el pontífice en un mensaje dirigido al obispo de Séez (Francia), con ocasión del décimo aniversario de la canonización de los santos esposos Louis y Zélie Martin, padres de Santa Teresa de Jesús.
Según León XIV, en “estos tiempos turbios y desorientados”, se difunden entre los jóvenes numerosos contramodelos de uniones, “a menudo pasajeras, individualistas y egoístas”, que conducen a experiencias “amargas y decepcionantes”, lo que puede hacer que la familia establecida “tal como el Creador la ha querido” se perciba como anticuada.
El Papa propuso como ejemplo a Louis y Zélie Martin, señalándolos como “un modelo luminoso y entusiasta para las almas generosas que han optado por este camino”, y recordó que se trata del primer matrimonio canonizado como tal.
León XIV los calificó de “pareja ejemplar” y consideró que son referencia para quienes se comprometen “en este camino de fidelidad y fecundidad”.
Sobre el modelo de pareja que la Santa Iglesia presenta a los jóvenes, el Papa mencionó: fidelidad y atención al otro, fervor y perseverancia en la fe, educación cristiana de los hijos, generosidad en la caridad y la justicia social, y confianza en la dificultad.
Subrayó que los padres de la santa carmelita vivieron su fe “en lo ordinario de la vida de cada día” y los incluyó dentro de la “inmensa multitud de santos de la puerta de al lado”, expresión empleada por el fallecido papa Francisco.
Concluyó animando a los esposos cristianos a “perseverar con valentía” en su vocación, situando a Cristo en el centro de sus decisiones y mostrando a los hijos “el amor y la ternura sin límites” de Dios.
El Papa expresó su deseo de que este aniversario “sea una ocasión para dar a conocer mejor la vida y los méritos de estos esposos y padres incomparables”, con el fin de que las familias encuentren en ellos “el apoyo y las gracias necesarias para continuar el camino”.
En otro orden, León XIV animó este sábado a los pueblos gitanos -romaníes, sinti y caminantes- a ser “protagonistas del cambio de época” y recordó que sus comunidades han sido marginadas por un modelo de desarrollo occidental que, en muchos aspectos, es “injusto e insostenible”.
“Durante casi mil años habéis sido peregrinos y nómadas en un contexto que ha ido construyendo modelos de desarrollo que se han revelado, en muchos aspectos, injustos e insostenibles”, afirmó el pontífice durante una audiencia con varios miles de “gitanos, sinti y caminantes” llegados de 70 países para celebrar su Jubileo en el Vaticano.
León XIV señaló que las llamadas sociedades “desarrolladas” han excluido a estas comunidades, relegándolas “siempre a los márgenes: de las ciudades, de los derechos, de la educación y de la cultura”.
“Precisamente ese modelo de sociedad que os ha marginado y hecho itinerantes sin paz ni acogida –primero en caravanas estacionales, luego en campamentos en las periferias urbanas, donde aún vivís a veces sin electricidad ni agua– es el mismo que ha producido en el último siglo las mayores injusticias sociales a nivel global: enormes desigualdades económicas entre personas y pueblos, crisis financieras sin precedentes, desastres medioambientales y guerras”, añadió.
Sin embargo, destacó que la presencia de estas comunidades en las periferias de Occidente “es un signo de referencia para eliminar muchas estructuras de pecado, por el bien y el progreso de la humanidad hacia una convivencia más pacífica y más justa, en armonía con Dios, con la creación y con los demás”.
“Hago mío hoy el llamado de mis predecesores: sed protagonistas del cambio de época en curso, caminando junto a otras personas de buena voluntad en los lugares donde vivís, superando la desconfianza mutua, dando a conocer la belleza de vuestra cultura, compartiendo la fe, la oración y el pan fruto del trabajo honesto”, afirmó.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 08:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las partes buscan rebajar las tensiones luego de varios días de ataques. Islamabad manifestó su expectativa de que las negociaciones conduzcan a la paz y estabilidad regional
Contenido: El Gobierno de facto talibán confirmó que una delegación de alto nivel partió hacia Doha para iniciar negociaciones con Pakistán, tras los recientes ataques aéreos atribuidos a fuerzas paquistaníes que provocaron víctimas civiles, entre ellas ocho jugadores de críquet en la provincia afgana de Paktika.
En un comunicado, el principal portavoz talibán, Zabihullah Mujahid, señaló que la delegación, presidida por el ministro de Defensa, Mawlawi Mohammad Yaqoob Mujahid, viajó a Qatar “según lo acordado previamente” para retomar el diálogo con las autoridades pakistaníes.
Según el portavoz, “como se había prometido, hoy en Doha se celebrarán negociaciones con la parte paquistaní. Bajo la presidencia del estimado ministro de Defensa, Mawlawi Muhammad Yaqub Mujahid, una alta delegación del Emirato Islámico viajó hoy a Doha”.
Mujahid denunció además que, antes del inicio de las negociaciones, “las fuerzas militares paquistaníes llevaron a cabo nuevamente ataques aéreos contra zonas civiles en Paktika, en los cuales varios ciudadanos civiles fueron martirizados y heridos”.
El vocero consideró los bombardeos como “crímenes repetidos” y “una violación de la soberanía de Afganistán”, añadiendo que “tales actos se consideran provocadores y se interpretan como intentos deliberados de prolongar el conflicto”.
Pese al incremento de la tensión, Mujahid indicó que la dirección del Emirato Islámico ordenó a sus combatientes evitar nuevas operaciones militares mientras duran las conversaciones. “Aunque el Emirato Islámico se reserva el derecho de responder a estas violaciones, para preservar la dignidad e integridad de su equipo negociador, sus fuerzas han sido instruidas para no iniciar nuevas operaciones militares en este momento”.
El portavoz remarcó la apuesta talibán por la vía diplomática y aseguró que “Afganistán sigue comprometido con una resolución pacífica y con la estabilidad regional”.
Agregó que “los incidentes actuales son enteramente consecuencia de la agresión de la parte paquistaní”.
Por su parte, el ministro de Defensa de Pakistán lidera este sábado la delegación nacional en Doha para dialogar con representantes del régimen talibán, con el objetivo de reducir los ataques transfronterizos y restaurar la estabilidad en la frontera compartida, según confirmaron fuentes oficiales.
En un comunicado, el Ministerio de Defensa paquistaní explicó que las conversaciones se enfocarán en la adopción de medidas inmediatas para detener la actividad terrorista contra Pakistán en la frontera y lograr la paz y la estabilidad en la zona.
El Gobierno paquistaní reiteró que no busca una escalada de tensión, pero instó a las autoridades talibanas a honrar los compromisos asumidos ante la comunidad internacional y tomar medidas contra los grupos armados Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP) y Ejército de Liberación de Baluchistán (BLA), a los que señala por operar desde suelo afgano.
El Ministerio extendió su agradecimiento a los esfuerzos de mediación de Catar, y manifestó su expectativa de que el diálogo facilite la paz y estabilidad regional.
Mientras tanto, los talibanes advirtieron que Afganistán se reserva el derecho a responder si se producen violaciones de sus fronteras, aunque por el momento sus fuerzas han recibido la orden de evitar nuevas acciones militares.
El alto el fuego de 48 horas fue pactado el miércoles, después de varios días de combates en la frontera y se amplió el viernes con el fin de facilitar las conversaciones en Doha, según medios locales.
Los enfrentamientos ocurrieron tras una explosión en Kabul que, de acuerdo con fuentes de seguridad, había sido un intento fallido de asesinar al líder del Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP), Noor Wali Mehsud.
Días después, Mehsud apareció en un video para confirmar que seguía vivo y se encontraba en Pakistán.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 08:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nvidia presentó la DGX Spark, una supercomputadora de inteligencia artificial del tamaño de un ordenador personal, que promete ejecutar modelos avanzados sin depender de la nube
Contenido: La revolución de la inteligencia artificial tiene un nuevo protagonista: la DGX Spark, un dispositivo compacto capaz de ejecutar modelos avanzados sin depender de la nube. Jensen Huang, CEO de Nvidia, entregó personalmente una de las primeras unidades a Elon Musk en las instalaciones de SpaceX, ubicadas en Texas (Estados Unidos).
Este gesto no solo refuerza la relación entre ambos empresarios, sino que también marca un punto de continuidad en la historia de la IA moderna. En 2016, Huang ya había obsequiado a Musk la DGX-1, el primer modelo de supercomputadora de Nvidia, que más tarde sería utilizada por OpenAI para entrenar los sistemas que dieron origen a ChatGPT.
Ahora, con DGX Spark, Nvidia busca llevar el poder de cómputo extremo a un formato accesible, capaz de ofrecer rendimiento de nivel profesional en un tamaño que cabe sobre un escritorio.
Durante la entrega en Starbase, Huang recordó aquel primer encuentro en el que entregó la DGX-1 al equipo de OpenAI, del que Musk fue uno de los fundadores. “En 2016, construimos DGX-1 para dar a los investigadores de IA su propio superordenador”, comentó el ejecutivo. “De esa pequeña startup nació ChatGPT y con ello comenzó la revolución de la inteligencia artificial”.
Con la DGX Spark, Nvidia busca revivir ese espíritu pionero, pero adaptado a las necesidades actuales: ofrecer potencia de cómputo local para investigadores, desarrolladores y empresas que buscan independencia de los servicios en la nube.
A diferencia de los sistemas tradicionales que dependen de centros de datos o plataformas en la nube, la DGX Spark concentra un rendimiento equivalente a 1 petaflop —es decir, un cuatrillón de operaciones por segundo— en un chasis de tamaño reducido.
El dispositivo incorpora 128 GB de memoria LPDDR5X y está optimizado para ejecutar modelos con hasta 200.000 millones de parámetros, una cifra impresionante para un equipo de escritorio. Esta capacidad le permite manejar modelos de lenguaje, visión artificial o análisis de datos complejos sin necesidad de conexión constante a servidores externos.
Según Nvidia, la DGX Spark ofrece la posibilidad de entrenar, afinar y ejecutar modelos de inteligencia artificial directamente desde el entorno local, reduciendo la latencia y aumentando la privacidad de los proyectos.
Hasta ahora, la mayoría de modelos de IA de gran escala dependían casi por completo de los servicios en la nube, debido a los enormes requerimientos de procesamiento y memoria. Sin embargo, esta dependencia también implica costos elevados, tiempos de espera y limitaciones de seguridad.
La DGX Spark busca cambiar ese paradigma al ofrecer a los usuarios la opción de desarrollar inteligencia artificial avanzada sin requerir infraestructura adicional. Investigadores, universidades y startups podrán experimentar con modelos grandes desde su propio entorno, con una inversión inicial mucho menor que la de un clúster de servidores.
Esta autonomía es clave para el futuro del sector, especialmente en un contexto donde la demanda de procesamiento de IA crece de forma exponencial y los recursos en la nube comienzan a saturarse.
Aunque las primeras unidades fueron entregadas a figuras como Elon Musk, Nvidia confirmó que la DGX Spark estará disponible para cualquier usuario que pueda asumir su costo, estimado en más de 3.999 dólares.
El objetivo de la compañía es democratizar el acceso al poder de cómputo especializado, ofreciendo una herramienta de alto rendimiento para investigadores y empresas tecnológicas. Con su llegada al mercado, Nvidia no solo reafirma su liderazgo en el desarrollo de hardware para inteligencia artificial, sino que también anticipa una nueva etapa en la computación personal enfocada en el aprendizaje automático.
La DGX Spark representa, en palabras de sus creadores, “el futuro del cómputo distribuido”: una fusión entre rendimiento profesional, eficiencia energética y portabilidad. Y su entrega a Elon Musk, uno de los impulsores de la era de la IA moderna, simboliza el cierre de un ciclo que comenzó hace casi una década y que hoy entra en una nueva dimensión tecnológica.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 08:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los operativos tuvieron lugar en las regiones de Kherson y Lugansk. Para el joven de 17 años existía riesgo inminente de reclutamiento forzado, mientras que uno de los uniformados había estado más de tres años desaparecido
Contenido: Ucrania logró rescatar en las últimas horas a un adolescente, un veterano de las Fuerzas Armadas y a un miembro en activo de la Guardia Nacional que permanecían en territorio ocupado por las tropas rusas, según informaron la administración militar de Kherson y de Lugansk. El operativo se realizó bajo la coordinación de autoridades militares y organizaciones humanitarias.
El jefe de la administración militar de Kherson, Oleksandr Prokudin, explicó que para el joven de diecisiete años existía riesgo inminente de reclutamiento forzado al acercarse a la mayoría de edad. Gracias a la iniciativa Bring Kids Back UA y a la colaboración de Save Ukraine, el adolescente pudo ser rescatado y actualmente recibe atención y apoyo. Prokudin añadió que, desde principios de año, ya han sido rescatados 227 menores de comunidades bajo ocupación temporal en la región y agradeció la labor de quienes contribuyen a salvar la vida de niños y jóvenes ucranianos.
En la región de Lugansk, el rescate de los otros dos compatriotas fue resultado de la coordinación de la defensora del soldado, Olga Reshetilova, y de combatientes del escuadrón especial de la Armada ‘Ángeles’. El veterano del Ejército ucraniano, de 29 años, y el efectivo de la Guardia Nacional, de 34 años, lograron recuperar la libertad en operaciones paralelas.
Según explicó Oleksi Jarchenko, jefe de la administración militar de Lugansk, el miembro de la Guardia Nacional permaneció más de tres años en desaparición antes de saberse que estaba cautivo y sometido a trabajos forzados por colaboracionistas en territorio ocupado.
La madre del veterano, militar en activo, informó a Reshetilova sobre la situación de su hijo, quien sufrió torturas y tuvo que ocultarse en la zona ocupada de Lugansk. No muy lejos de allí, el militar de la Guardia Nacional también estaba en condiciones de esclavitud. Durante el operativo, ambos siguieron instrucciones exactas sin tener detalles del plan para garantizar su seguridad.
Por su parte, durante la madrugada de este sábado, Rusia lanzó tres misiles antiaéreos S-300 y 164 drones, de los cuales las fuerzas de defensa ucranianas neutralizaron 136, según informó la Fuerza Aérea ucraniana. El ataque comenzó a las 19:00 horas del viernes, y los misiles fueron lanzados desde la región rusa de Kursk, junto con drones Shahed, Gerbera y de otros tipos desde direcciones como Mílerovo, Oriol y Primorsko-Ajtarsk.
La Fuerza Aérea indicó en Telegram que la defensa antiaérea consiguió abatir o inutilizar la mayor parte de los drones enemigos en el norte, sur, este y centro del país utilizando aviación, misiles antiaéreos, medios de guerra electrónica y grupos de fuego móviles de las Fuerzas de Defensa. Veintisiete drones lograron impactar en doce localizaciones y cayeron fragmentos de aparatos derribados en al menos cuatro zonas.
A consecuencia del ataque, alrededor de 17.000 abonados se quedaron sin suministro eléctrico tras el impacto en una instalación energética en el distrito de Koryukivka, región de Cherníguiv, según explicó la empresa Cherniguivoblenergo. En su mensaje, la compañía notificó que los equipos técnicos trabajan para restablecer el servicio lo antes posible.
Frente la reciente ofensiva rusa, cabe destacar el crudo invierno que se acerca para Rusia y Ucrania. Por este motivo, se incrementaron en los últimos días los ataques a centrales eléctricas y de gas en busca de afectar el suministro civil. No obstante, Kiev acusa al Kremlin de intentar eliminar a civiles a la vez que realiza los bombardeos direccionados las plantas energéticas.
El ataque ocurrió horas más tarde de la reunión del presidente ucraniano Volodimir Zelensky y su par estadounidense Donald Trump. El mandatario en guerra aseguró en Washington que no realizará anuncios públicos sobre la solicitud de misiles Tomahawk a Estados Unidos, pero aseguró que la administración del republicano busca evitar una escalada en el conflicto con Rusia.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 08:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los operativos tuvieron lugar en las regiones de Kherson y Lugansk. Para el joven de 17 años existía riesgo inminente de reclutamiento forzado, mientras que uno de los uniformados había estado más de tres años desaparecido
Contenido: Ucrania logró rescatar en las últimas horas a un adolescente, un veterano de las Fuerzas Armadas y a un miembro en activo de la Guardia Nacional que permanecían en territorio ocupado por las tropas rusas, según informaron la administración militar de Kherson y de Lugansk. El operativo se realizó bajo la coordinación de autoridades militares y organizaciones humanitarias.
El jefe de la administración militar de Kherson, Oleksandr Prokudin, explicó que para el joven de diecisiete años existía riesgo inminente de reclutamiento forzado al acercarse a la mayoría de edad. Gracias a la iniciativa Bring Kids Back UA y a la colaboración de Save Ukraine, el adolescente pudo ser rescatado y actualmente recibe atención y apoyo. Prokudin añadió que, desde principios de año, ya han sido rescatados 227 menores de comunidades bajo ocupación temporal en la región y agradeció la labor de quienes contribuyen a salvar la vida de niños y jóvenes ucranianos.
En la región de Lugansk, el rescate de los otros dos compatriotas fue resultado de la coordinación de la defensora del soldado, Olga Reshetilova, y de combatientes del escuadrón especial de la Armada ‘Ángeles’. El veterano del Ejército ucraniano, de 29 años, y el efectivo de la Guardia Nacional, de 34 años, lograron recuperar la libertad en operaciones paralelas.
Según explicó Oleksi Jarchenko, jefe de la administración militar de Lugansk, el miembro de la Guardia Nacional permaneció más de tres años en desaparición antes de saberse que estaba cautivo y sometido a trabajos forzados por colaboracionistas en territorio ocupado.
La madre del veterano, militar en activo, informó a Reshetilova sobre la situación de su hijo, quien sufrió torturas y tuvo que ocultarse en la zona ocupada de Lugansk. No muy lejos de allí, el militar de la Guardia Nacional también estaba en condiciones de esclavitud. Durante el operativo, ambos siguieron instrucciones exactas sin tener detalles del plan para garantizar su seguridad.
Por su parte, durante la madrugada de este sábado, Rusia lanzó tres misiles antiaéreos S-300 y 164 drones, de los cuales las fuerzas de defensa ucranianas neutralizaron 136, según informó la Fuerza Aérea ucraniana. El ataque comenzó a las 19:00 horas del viernes, y los misiles fueron lanzados desde la región rusa de Kursk, junto con drones Shahed, Gerbera y de otros tipos desde direcciones como Mílerovo, Oriol y Primorsko-Ajtarsk.
La Fuerza Aérea indicó en Telegram que la defensa antiaérea consiguió abatir o inutilizar la mayor parte de los drones enemigos en el norte, sur, este y centro del país utilizando aviación, misiles antiaéreos, medios de guerra electrónica y grupos de fuego móviles de las Fuerzas de Defensa. Veintisiete drones lograron impactar en doce localizaciones y cayeron fragmentos de aparatos derribados en al menos cuatro zonas.
A consecuencia del ataque, alrededor de 17.000 abonados se quedaron sin suministro eléctrico tras el impacto en una instalación energética en el distrito de Koryukivka, región de Cherníguiv, según explicó la empresa Cherniguivoblenergo. En su mensaje, la compañía notificó que los equipos técnicos trabajan para restablecer el servicio lo antes posible.
Frente la reciente ofensiva rusa, cabe destacar el crudo invierno que se acerca para Rusia y Ucrania. Por este motivo, se incrementaron en los últimos días los ataques a centrales eléctricas y de gas en busca de afectar el suministro civil. No obstante, Kiev acusa al Kremlin de intentar eliminar a civiles a la vez que realiza los bombardeos direccionados las plantas energéticas.
El ataque ocurrió horas más tarde de la reunión del presidente ucraniano Volodimir Zelensky y su par estadounidense Donald Trump. El mandatario en guerra aseguró en Washington que no realizará anuncios públicos sobre la solicitud de misiles Tomahawk a Estados Unidos, pero aseguró que la administración del republicano busca evitar una escalada en el conflicto con Rusia.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 08:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Instalada en el mundo de la moda, se mostró con un blazer con brillos y pantalón engomado.
Contenido: Juanita Tinelli volvió a acaparar la atención con una nueva producción de fotos en blanco y negro. La modelo compartió una serie de retratos donde se mostró con un look informal y anteojos de lectura logrando un look cancherísimo.
En las imágenes, se lució con un pantalón de cuero recto de tiro bajo, una remera blanca que deja parte del abdomen al descubierto y un blazer liviano con brillos que cae sobre los hombros.
Leé también: Jesica Cirio deslumbró con un conjunto de lencería de encaje rosa pastel
En algunas de las imágenes, sumó un par de lentes de lectura con formato aviador y armazón negro.
El pelo suelto con ondas naturales y raya al medio aportó movimiento al retrato.
En cuanto al make up, Juanita optó por una base uniforme de acabado satinado, cejas bien definidas y labios en tono nude. Los ojos, enmarcados con un delineado sutil y pestañas marcadas, se convirtieron en el foco principal de las tomas.
Leé también: Instalada en Japón, Ingrid Grudke deslumbró con su look: “Decidí vestirme al estilo K-Pop”
Hace algunos meses, Juanita Tinelli volvió a convertirse en el centro de todas las miradas al asistir a la gala de una reconocida marca de belleza en la Facultad de Derecho. Para la ocasión, confió en los diseñadores Pucheta-Paz, que la vistieron con una pieza exclusiva de su colección Archivo Vivo.
¿El diseño elegido? Se trata de un vestido de silueta anatómica confeccionado en metros de seda fría blanca, completamente drapeado de manera artesanal.
La prenda se ajusta al cuerpo con cortes asimétricos que acompañan la figura y se sostiene desde un solo hombro, generando un efecto visual de movimiento. Desde la cadera, un gran lazo da origen a una cola extensa, que aporta un aire escultural al look.
Para complementar el estilismo, Juanita llevó el pelo suelto, con raya al medio y muy lacio, apostando por una estética minimalista. En cuanto al make up, optó por una piel impecable, con rubor sutil, ojos delineados y labios nude. Cerró el look con gargantillas de cristales de colores y aros de cristales y perlas de Swarosvki, que sumaron un toque de distinción.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 08:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas en seguridad y académicos analizan los peligros de compartir información estratégica, señalando posibles filtraciones a grupos armados y tensiones con Estados Unidos tras la propuesta del presidente Petro
Contenido: El anuncio de un posible intercambio de inteligencia militar entre Colombia y Venezuela ha generado inquietud entre especialistas en seguridad y relaciones internacionales, que advierten sobre los riesgos que esta medida podría acarrear para la información sensible de Colombia y la relación con Estados Unidos.
La iniciativa, impulsada por el presidente Gustavo Petro y confirmada por el ministro de Defensa Pedro Sánchez en declaraciones a El Tiempo, ha sido objeto de análisis crítico por parte de académicos y expertos en la materia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En el desarrollo de un consejo de seguridad realizado en Boavita, Boyacá, el ministro Pedro Sánchez detalló que se están fortaleciendo los mecanismos de cooperación y los canales diplomáticos con Caracas para concretar un encuentro bilateral previsto para noviembre.
Según explicó, el objetivo es establecer un espacio diplomático dentro de la Comisión de Vecindad e Integración Colombia-Venezuela, específicamente en la Mesa Técnica de Seguridad y Defensa, con el fin de compartir información de inteligencia orientada a combatir amenazas transnacionales en la frontera.
El ministro subrayó: “Se están avanzando y realizando a través de canales diplomáticos, allá tenemos un agregado de la Policía”, en referencia a la presencia institucional colombiana en Venezuela.
Sin embargo, la propuesta fue calificada como de “doble filo” por Walter Arévalo, profesor de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario, que sostuvo en diálogo con El Tiempo que, aunque la cooperación puede facilitar avances operativos, implica riesgos considerables.
Arévalo argumentó que “desafortunadamente, si se quiere lograr avances operativos, es necesario compartir información con personas del otro lado de la frontera, quienes pueden observar los movimientos de los grupos ilegales desde otra perspectiva".
Y agregó: “Sólo así es posible construir una visión conjunta sobre cuáles son las rutas de distribución, en qué ciudades tienen mayor impacto, qué organizaciones más pequeñas apoyan a estructuras delictivas mayores y, además, detectar qué agentes o autoridades del Estado podrían estar actuando en connivencia con esos grupos ilegales”.
Por su parte, Luis Fernando Trejos, profesor de la Universidad del Norte, señaló al mismo medio que la iniciativa carece de claridad en aspectos jurídicos y territoriales fundamentales, lo que dificulta comprender su verdadero alcance.
Trejos recordó que el propio presidente Gustavo Petro calificó la medida como “complicada” y advirtió que podría propiciar la infiltración de intereses ajenos a la lucha contra los grupos violentos.
El académico puntualizó: “Tampoco se identifican con claridad las amenazas que se pretende combatir, en particular aquellas de carácter binacional. Y resulta problemático, considerando que hay evidencia clara de que sectores militares venezolanos mantienen coordinación con el ELN en el lado venezolano de la frontera”.
Trejos también alertó sobre la posibilidad de que la información compartida termine en manos de organizaciones armadas ilegales. Según su análisis, el Gobierno colombiano podría entregar datos de inteligencia al ejército venezolano sin garantías de que estos no sean transferidos al ELN o a otras estructuras como la Segunda Marquetalia, que operan en territorio venezolano.
La dimensión internacional del asunto fue resaltada por Laura Bonilla, investigadora de la Fundación Paz y Reconciliación, que expresó para el mismo medio que la decisión parece más una provocación hacia Estados Unidos que una directriz estratégica sólida para las Fuerzas Armadas colombianas.
Bonilla afirmó: “Esto parece más una provocación a Estados Unidos que una verdadera directiva estratégica a las Fuerzas Armadas. No parece una orden presidencial estructurada, con un plan de seguimiento claro”.
Finalmente, el politólogo y profesor emérito de la Universidad Nacional, Eduardo Pizarro Leongómez, aportó una perspectiva geopolítica al debate.
En sus declaraciones sostuvo que, aunque Colombia no debe respaldar acciones militares de Washington en el Caribe ni una intervención directa que podría desestabilizar la frontera terrestre con Venezuela, tampoco resulta conveniente, en el contexto actual, un intercambio de información sensible entre Bogotá y Caracas. Pizarro Leongómez advirtió: “Esta puede ser mal utilizada por nuestro vecino”.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 08:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mientras la lista de víctimas por metanol elaborada por el Ministerio de Salud se alarga día a día, varias operaciones policiales han hallado un auténtico sistema paralelo y totalmente ilegal que abastecía a muchos locales
Contenido: El caso de la adulteración con metanol de bebidas destiladas en Brasil, que estalló hace unas semanas, ha desatado una tormenta de problemas. En el gigante latinoamericano, la contaminación se está extendiendo, desde las bebidas alcohólicas hasta el agua y los agrotóxicos, poniendo en riesgo la calidad de la cadena alimenticia. Mientras la lista de víctimas por metanol elaborada por el Ministerio de Salud se alarga día a día, varias operaciones policiales han descubierto un auténtico sistema paralelo y totalmente ilegal que abastecía a muchos locales en varios estados del país, pero sobre todo en San Pablo y sus alrededores, los más afectados por la emergencia.
Ayer, el comisario general de la Policía Civil paulista, Artur Dian, declaró que todas las bebidas adulteradas con metanol vendidas en el estado de San Pablo se habrían producido en la periferia, en una fábrica clandestina gestionada por una familia en São Bernardo do Campo. La principal sospechosa es una mujer, Vanessa Maria da Silva, detenida in fraganti la semana pasada. Según la investigación, toda la cadena criminal, desde la producción hasta la distribución en bares y restaurantes, giraba en torno al núcleo familiar de la mujer. El metanol, utilizado en la fabricación de pinturas y disolventes, era suministrado por dos distribuidores de combustible ya identificados por la policía.
Hasta ahora se han registrado seis muertes relacionadas con la ingestión de bebidas adulteradas en el estado de San Pablo, dos de las cuales se ha confirmado que procedían de la fábrica de Vanessa, y otra víctima ha quedado ciega de forma permanente. San Pablo ya ha registrado 90 casos de contaminación por metanol, de los cuales 33 están confirmados y 57 siguen bajo investigación. Por el contrario, se han descartado 339 casos sospechosos. El estado concentra el 60,81% de las denuncias a nivel nacional. En cuanto a las muertes confirmadas, son ocho, mientras que otros 10 casos mortales aún se encuentran bajo investigación. Dian ha precisado que una fase de la operación ha concluido, pero las investigaciones continúan para determinar si las otras cuatro víctimas consumieron productos del mismo origen. La Policía Civil también ha descartado la participación del Primer Comando de la Capital (PCC), la principal organización criminal del país, mientras que la Policía Federal investiga si el metanol utilizado procede de reservas ilegales del sector de los combustibles abandonadas por el PCC.
Sin embargo, siguen sin resolverse muchas dudas, ya que los peritos de la Policía Científica, tras analizar las botellas incautadas en los últimos días, han declarado que el metanol fue introducido intencionadamente en las bebidas y no por error en el proceso de higienización de las botellas, como habían afirmado anteriormente las autoridades. Más de la mitad de ellas presentaban entre un 10% y un 45% de metanol. Una de las hipótesis que se barajan, según el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Ricardo Lewandowski, es que el metanol procedía de camiones y cisternas abandonados por el crimen organizado tras la Operación Tank del pasado mes de agosto contra la participación del PCC en el sector de las gasolineras. Ayer, la Policía Civil de San Pablo identificó dos distribuidores de combustible sospechosos de vender etanol adulterado con metanol destinado a la producción clandestina de bebidas alcohólicas. Las dos plantas, pertenecientes a marcas diferentes, se encuentran en São Bernardo do Campo y Santo André, siendo esta última la principal proveedora. Una de las gasolineras ya había sido mencionada en la Operación Carbono Oculto, que investiga la infiltración del PCC en el sector de los combustibles.
También esta semana, la Policía Federal, junto con la agencia tributaria, el Ministerio de Agricultura (MAPA) y la Agencia Nacional del Petróleo (ANP), lanzó la Operación Alquimia, con inspecciones simultáneas en cinco estados brasileños: San Pablo, Paraná, Santa Catarina, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. Se han controlado 24 empresas del sector azucarero, de las que se recogerán muestras de productos para verificar su composición química y comprobar su regularidad. Los resultados de estos análisis servirán de base para las investigaciones sobre la contaminación de bebidas alcohólicas con metanol. También en el estado de Río de Janeiro, en Piraí, la operación “Bebida segura” ha incautado esta semana al menos ochenta botellas consideradas irregulares por los organismos de control sanitario, que ahora serán sometidas a pruebas para verificar la posible presencia de metanol.
Mientras tanto, las instituciones intentan tomar medidas de protección. Ayer, el Tribunal Supremo Federal (STF) comenzó a juzgar el caso que debate la posible reactivación del Sistema de Control de la Producción de Bebidas (Sicobe). Este sistema fue creado en 2008 para supervisar en tiempo real la producción de cervezas, refrescos y aguas embotelladas. El objetivo era evitar el fraude fiscal y garantizar la recaudación de impuestos. El sistema fue desactivado en 2016 por la Agencia Tributaria brasileña por motivos técnicos y de coste. Sin embargo, en 2020, el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) ordenó restablecer el sistema, al considerar que su abolición era ilegítima. El Gobierno, a través de la Fiscalía General de la Unión (AGU), presentó un recurso ante el STF alegando que la reactivación del Sicobe supondría un coste de 1.800 millones de reales (333 millones de dólares) al año.
El debate se produce en el contexto del escándalo de las bebidas contaminadas con metanol, que ha reavivado el debate público sobre el control de la producción. La Asociación Brasileña de Lucha contra la Falsificación (ABCF) defiende el regreso del Sicobe, ya que, según ella, solo un sistema de trazabilidad integral puede combatir eficazmente el crimen organizado, la falsificación, la evasión fiscal y los riesgos para la salud. El proceso del STF continuará hasta el próximo 24 de octubre, salvo que se solicite un aplazamiento o un análisis en plenaria. También ayer, la agencia tributaria brasileña firmó un acuerdo de cooperación con el Instituto Combustible Legal (ICL). El objetivo es garantizar la custodia segura y transparente de millones de litros de combustible incautados durante operaciones de control. Además, busca evitar que caigan en manos del crimen organizado y se utilicen para adulterar bebidas.
Mientras tanto, los bares de San Pablo, tras haber interrumpido la venta de bebidas alcohólicas, han vuelto a venderlas, aunque registran una baja en la venta de más del 25% respecto al mes anterior, según una encuesta realizada por Zig, una plataforma tecnológica para el mercado del entretenimiento en vivo. Por si fuera poco, además de las bebidas alcohólicas, ahora también preocupa el agua mineral embotellada. En Garça, en el estado de San Pablo, se ha incautado un lote de agua mineral tras la hospitalización de un hombre que presentaba síntomas de intoxicación. Las autoridades municipales están verificando si la contaminación ha afectado solo a una botella. Pedro Scartezini, secretario de Salud de Garça, ha declarado en las redes sociales que un habitante de la ciudad se sintió mal después de beber agua mineral contaminada. “El agua ha sido contaminada con algún producto”, afirmó. El ayuntamiento ha pedido a la población que no consume la marca de agua mineral implicada en la intoxicación hasta que se confirme si la contaminación afecta a un solo envase o a todo el lote.
También se habla de contaminación en una reciente investigación de Gaeco, el Grupo Especial de Acción contra el Crimen Organizado de la fiscalía de Franca, una ciudad siempre en el estado de San Pablo. Según los magistrados, el PCC está ampliando su presencia en el sector agroindustrial brasileño. Tras infiltrarse en algunas fábricas azucareras, principalmente de etanol, ha extendido sus operaciones al mercado ilegal de pesticidas, utilizando las mismas rutas y estructuras logísticas que el narcotráfico. La investigación de Gaeco fue originada a partir de la tercera fase de la Operación Castelo de Areia, que descubrió en los últimos meses una red de usureros vinculada al PCC en la región de Franca. Reveló un sistema criminal articulado en al menos nueve núcleos: producción de envases falsos, falsificación de facturas, logística y venta online de productos. Franca, centro agrícola del noroeste de San Pablo, es considerada en la actualidad el principal centro de falsificación de agrotóxicos del país. En un solo laboratorio clandestino se encontraron materiales para producir 155.000 litros de pesticidas falsos, con un daño potencial de más de 30 millones de reales (5,55 millones de dólares). Los laboratorios clandestinos descubiertos en Franca tienen una estructura semiindustrial, con cintas transportadoras, maquinaria y tanques para el embotellado a gran escala. Los envases y las etiquetas reproducen perfectamente las marcas originales, lo que confiere a los productos una apariencia de legitimidad. Sin embargo, los análisis químicos muestran que, en muchos casos, las fórmulas son mezclas desiguales de agua, disolventes, colorantes y pequeñas cantidades de ingredientes activos, lo que aumenta el riesgo para el medio ambiente y afecta la productividad agrícola.
Según CropLife Brasil, que agrupa a las empresas productoras de agrotóxicos, el mercado ilegal de pesticidas representa el 25% del total vendido en Brasil e incluye contrabando, falsificación, adulteración, importaciones fraudulentas y receptación. En los últimos años, el crimen organizado ha asumido un papel directo en este comercio, utilizando las mismas rutas de la droga y las armas, con una marcada incidencia del contrabando desde Paraguay, Argentina y Uruguay. En 2025, la Policía Federal de Carreteras incautó 72.871 toneladas de agroquímicos en las fronteras, lo que supone un aumento del 348% con respecto a 2024. Estos productos, que a menudo contienen sustancias prohibidas como el herbicida paraquat, generan graves riesgos para la salud y el medioambiente, además de comprometer la competitividad del sector formal. CropLife ha puesto en marcha programas de formación para las fuerzas del orden y los inspectores, así como campañas de sensibilización y un canal anónimo de denuncia para frenar la expansión de este mercado, ahora también dominado por el PCC.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 08:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mientras la lista de víctimas por metanol elaborada por el Ministerio de Salud se alarga día a día, varias operaciones policiales han hallado un auténtico sistema paralelo y totalmente ilegal que abastecía a muchos locales
Contenido: El caso de la adulteración con metanol de bebidas destiladas en Brasil, que estalló hace unas semanas, ha desatado una tormenta de problemas. En el gigante latinoamericano, la contaminación se está extendiendo, desde las bebidas alcohólicas hasta el agua y los agrotóxicos, poniendo en riesgo la calidad de la cadena alimenticia. Mientras la lista de víctimas por metanol elaborada por el Ministerio de Salud se alarga día a día, varias operaciones policiales han descubierto un auténtico sistema paralelo y totalmente ilegal que abastecía a muchos locales en varios estados del país, pero sobre todo en San Pablo y sus alrededores, los más afectados por la emergencia.
Ayer, el comisario general de la Policía Civil paulista, Artur Dian, declaró que todas las bebidas adulteradas con metanol vendidas en el estado de San Pablo se habrían producido en la periferia, en una fábrica clandestina gestionada por una familia en São Bernardo do Campo. La principal sospechosa es una mujer, Vanessa Maria da Silva, detenida in fraganti la semana pasada. Según la investigación, toda la cadena criminal, desde la producción hasta la distribución en bares y restaurantes, giraba en torno al núcleo familiar de la mujer. El metanol, utilizado en la fabricación de pinturas y disolventes, era suministrado por dos distribuidores de combustible ya identificados por la policía.
Hasta ahora se han registrado seis muertes relacionadas con la ingestión de bebidas adulteradas en el estado de San Pablo, dos de las cuales se ha confirmado que procedían de la fábrica de Vanessa, y otra víctima ha quedado ciega de forma permanente. San Pablo ya ha registrado 90 casos de contaminación por metanol, de los cuales 33 están confirmados y 57 siguen bajo investigación. Por el contrario, se han descartado 339 casos sospechosos. El estado concentra el 60,81% de las denuncias a nivel nacional. En cuanto a las muertes confirmadas, son ocho, mientras que otros 10 casos mortales aún se encuentran bajo investigación. Dian ha precisado que una fase de la operación ha concluido, pero las investigaciones continúan para determinar si las otras cuatro víctimas consumieron productos del mismo origen. La Policía Civil también ha descartado la participación del Primer Comando de la Capital (PCC), la principal organización criminal del país, mientras que la Policía Federal investiga si el metanol utilizado procede de reservas ilegales del sector de los combustibles abandonadas por el PCC.
Sin embargo, siguen sin resolverse muchas dudas, ya que los peritos de la Policía Científica, tras analizar las botellas incautadas en los últimos días, han declarado que el metanol fue introducido intencionadamente en las bebidas y no por error en el proceso de higienización de las botellas, como habían afirmado anteriormente las autoridades. Más de la mitad de ellas presentaban entre un 10% y un 45% de metanol. Una de las hipótesis que se barajan, según el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Ricardo Lewandowski, es que el metanol procedía de camiones y cisternas abandonados por el crimen organizado tras la Operación Tank del pasado mes de agosto contra la participación del PCC en el sector de las gasolineras. Ayer, la Policía Civil de San Pablo identificó dos distribuidores de combustible sospechosos de vender etanol adulterado con metanol destinado a la producción clandestina de bebidas alcohólicas. Las dos plantas, pertenecientes a marcas diferentes, se encuentran en São Bernardo do Campo y Santo André, siendo esta última la principal proveedora. Una de las gasolineras ya había sido mencionada en la Operación Carbono Oculto, que investiga la infiltración del PCC en el sector de los combustibles.
También esta semana, la Policía Federal, junto con la agencia tributaria, el Ministerio de Agricultura (MAPA) y la Agencia Nacional del Petróleo (ANP), lanzó la Operación Alquimia, con inspecciones simultáneas en cinco estados brasileños: San Pablo, Paraná, Santa Catarina, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. Se han controlado 24 empresas del sector azucarero, de las que se recogerán muestras de productos para verificar su composición química y comprobar su regularidad. Los resultados de estos análisis servirán de base para las investigaciones sobre la contaminación de bebidas alcohólicas con metanol. También en el estado de Río de Janeiro, en Piraí, la operación “Bebida segura” ha incautado esta semana al menos ochenta botellas consideradas irregulares por los organismos de control sanitario, que ahora serán sometidas a pruebas para verificar la posible presencia de metanol.
Mientras tanto, las instituciones intentan tomar medidas de protección. Ayer, el Tribunal Supremo Federal (STF) comenzó a juzgar el caso que debate la posible reactivación del Sistema de Control de la Producción de Bebidas (Sicobe). Este sistema fue creado en 2008 para supervisar en tiempo real la producción de cervezas, refrescos y aguas embotelladas. El objetivo era evitar el fraude fiscal y garantizar la recaudación de impuestos. El sistema fue desactivado en 2016 por la Agencia Tributaria brasileña por motivos técnicos y de coste. Sin embargo, en 2020, el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) ordenó restablecer el sistema, al considerar que su abolición era ilegítima. El Gobierno, a través de la Fiscalía General de la Unión (AGU), presentó un recurso ante el STF alegando que la reactivación del Sicobe supondría un coste de 1.800 millones de reales (333 millones de dólares) al año.
El debate se produce en el contexto del escándalo de las bebidas contaminadas con metanol, que ha reavivado el debate público sobre el control de la producción. La Asociación Brasileña de Lucha contra la Falsificación (ABCF) defiende el regreso del Sicobe, ya que, según ella, solo un sistema de trazabilidad integral puede combatir eficazmente el crimen organizado, la falsificación, la evasión fiscal y los riesgos para la salud. El proceso del STF continuará hasta el próximo 24 de octubre, salvo que se solicite un aplazamiento o un análisis en plenaria. También ayer, la agencia tributaria brasileña firmó un acuerdo de cooperación con el Instituto Combustible Legal (ICL). El objetivo es garantizar la custodia segura y transparente de millones de litros de combustible incautados durante operaciones de control. Además, busca evitar que caigan en manos del crimen organizado y se utilicen para adulterar bebidas.
Mientras tanto, los bares de San Pablo, tras haber interrumpido la venta de bebidas alcohólicas, han vuelto a venderlas, aunque registran una baja en la venta de más del 25% respecto al mes anterior, según una encuesta realizada por Zig, una plataforma tecnológica para el mercado del entretenimiento en vivo. Por si fuera poco, además de las bebidas alcohólicas, ahora también preocupa el agua mineral embotellada. En Garça, en el estado de San Pablo, se ha incautado un lote de agua mineral tras la hospitalización de un hombre que presentaba síntomas de intoxicación. Las autoridades municipales están verificando si la contaminación ha afectado solo a una botella. Pedro Scartezini, secretario de Salud de Garça, ha declarado en las redes sociales que un habitante de la ciudad se sintió mal después de beber agua mineral contaminada. “El agua ha sido contaminada con algún producto”, afirmó. El ayuntamiento ha pedido a la población que no consume la marca de agua mineral implicada en la intoxicación hasta que se confirme si la contaminación afecta a un solo envase o a todo el lote.
También se habla de contaminación en una reciente investigación de Gaeco, el Grupo Especial de Acción contra el Crimen Organizado de la fiscalía de Franca, una ciudad siempre en el estado de San Pablo. Según los magistrados, el PCC está ampliando su presencia en el sector agroindustrial brasileño. Tras infiltrarse en algunas fábricas azucareras, principalmente de etanol, ha extendido sus operaciones al mercado ilegal de pesticidas, utilizando las mismas rutas y estructuras logísticas que el narcotráfico. La investigación de Gaeco fue originada a partir de la tercera fase de la Operación Castelo de Areia, que descubrió en los últimos meses una red de usureros vinculada al PCC en la región de Franca. Reveló un sistema criminal articulado en al menos nueve núcleos: producción de envases falsos, falsificación de facturas, logística y venta online de productos. Franca, centro agrícola del noroeste de San Pablo, es considerada en la actualidad el principal centro de falsificación de agrotóxicos del país. En un solo laboratorio clandestino se encontraron materiales para producir 155.000 litros de pesticidas falsos, con un daño potencial de más de 30 millones de reales (5,55 millones de dólares). Los laboratorios clandestinos descubiertos en Franca tienen una estructura semiindustrial, con cintas transportadoras, maquinaria y tanques para el embotellado a gran escala. Los envases y las etiquetas reproducen perfectamente las marcas originales, lo que confiere a los productos una apariencia de legitimidad. Sin embargo, los análisis químicos muestran que, en muchos casos, las fórmulas son mezclas desiguales de agua, disolventes, colorantes y pequeñas cantidades de ingredientes activos, lo que aumenta el riesgo para el medio ambiente y afecta la productividad agrícola.
Según CropLife Brasil, que agrupa a las empresas productoras de agrotóxicos, el mercado ilegal de pesticidas representa el 25% del total vendido en Brasil e incluye contrabando, falsificación, adulteración, importaciones fraudulentas y receptación. En los últimos años, el crimen organizado ha asumido un papel directo en este comercio, utilizando las mismas rutas de la droga y las armas, con una marcada incidencia del contrabando desde Paraguay, Argentina y Uruguay. En 2025, la Policía Federal de Carreteras incautó 72.871 toneladas de agroquímicos en las fronteras, lo que supone un aumento del 348% con respecto a 2024. Estos productos, que a menudo contienen sustancias prohibidas como el herbicida paraquat, generan graves riesgos para la salud y el medioambiente, además de comprometer la competitividad del sector formal. CropLife ha puesto en marcha programas de formación para las fuerzas del orden y los inspectores, así como campañas de sensibilización y un canal anónimo de denuncia para frenar la expansión de este mercado, ahora también dominado por el PCC.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 07:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El bitcoin, una de las principales criptomonedas, tuvo un cambio de -1,12% en las últimas 24 horas
Contenido: Las criptomonedas han experimentado un sube y baja en tiempos recientes, pues ciertos personajes multimillonarios -como Elon Musk- y gobiernos han optado por darles un empujón como moneda de curso legal, pero también han vivido algunos tropiezos como el "criptocrash", ocurrido a principios de mayo de 2022 que puso en jaque a muchas monedas digitales.
Pese a este panorama, cada vez son más las personas que optan por entrar en el mundo de las criptomonedas con la esperanza de tener una inversión a mediano y largo plazo, a pesar de la volatilidad que las caracteriza.
Esta es la cotización de las principales criptomonedas para este 18 de octubre.
El bitcoin cotiza este día en 106.979,33 dólares, lo que implica un cambio de -1,12% en las últimas horas.
La segunda moneda digital más popular del mercado, ethereum, ha mostrado un movimiento de -0,45% en las últimas 24 horas, por lo que su valor se ubica en 3.877,05 dólares.
Sobre Tether US, cotiza en 1 dólares, por lo que en el último día tuvo un movimiento de 0,03%.
Por su parte, BNB tiene un valor de 1.099,84 dólares, con un cambio de -4,01%, en tanto que el litecoin hace lo propio con 91,25 dólares tras una variación de -0,59%.
Finalmente, el dogecoin, una de las criptomonedas que fue impulsada por Elon Musk, tiene un valor de 0,19 dólares tras presentar un cambio de -0,6% en las últimas 24 horas.
El mercado de las criptomonedas funciona de manera descentralizada y se basa en la tecnología blockchain que garantiza la seguridad en sus transacciones. Aunque cada una de ellas puede tener reglas y mecanismos específicos de su funcionamiento, hay algunas características generales que se pueden enumerar y que facilitan su entendimiento:
Blockchain: a menos que se trate de un token, todas las criptomonedas recurren a la tecnología blockchain, un registro digital descentralizado y seguro que permite realizar operaciones verificadas a través de una red de computadoras llamadas nodos.
La blockchain ayuda a registrar y verificar todas las transacciones realizadas con la criptomoneda y cada una de ellas se agrupa a bloques, que a su vez se une a una cadena de bloques de manera secuencial, creando así un historial inmutable y transparente para todos.
Criptografía: este tipo de monedas digitales utilizan la técnica de criptografía para proteger la privacidad entre los usuarios, autentifica las transacciones y también controla la emisión de nuevas monedas.
Minería: algunas criptomonedas usan el proceso de minería para validar y asegurar las transacciones en la red. Los mineros utilizan su poder computacional y resuelven problemas matemáticos para verificar y asegurar las transacciones a cambio reciben recompensas en forma de nuevas criptomonedas.
Sin embargo, muchas criptomonedas tienen una oferta limitada, lo que significa que sólo se crearán un número finito de nuevas unidades, ello para evitar la inflación y mantener el valor de la criptomoneda a largo plazo. La emisión de nuevas puede estar programada o bien puede depender de un consenso de la comunidad.
Carteras: las carteras son aplicaciones o dispositivos que permiten a los usuarios almacenar y gestionar criptomonedas. Existen varios tipos: las que están en línea (en la nube); las de software (en la computadora o en un dispositivo móvil); y hardware (dispositivos físicos que almacenan las claves privadas de forma segura).
Claves: cada usuario de una criptomoneda tiene una clave pública y privada; la primera sirve para recibir fondos, mientras que la segunda se utiliza para formar digitalmente las transacciones y demostrar la propiedad de los fondos.
Criptomonedas en México: el Banco de México (Banxico) ha determinado que ninguna de las instituciones que participan en el sistema financiero nacional podrá hacer uso o deberá permitir operaciones de ninguna clase a través de este medio de pago.
En territorio mexicano el empresario Ricardo Salinas Pliego, uno de los más ricos del país, ha mostrado interés en las criptomonedas y ha asegurado que varios de sus negocios aceptarán bitcoin en el futuro, incluido su banco; hasta el momento una de sus tiendas más populares ya lo hace.
Criptomonedas en Perú: el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha dejado en claro que su misión no es ser el primero ni el segundo banco central que regule el uso de las criptomonedas, ello debido a la inestabilidad que las caracteriza. Sin embargo, hace días el presidente del (BCR) aseguró que el BCR trabajaba en un proyecto de moneda digital propia.
Criptomonedas en Colombia: en la nación sudamericana hay más de 500 sitios donde es permitido pagar con criptodivisas. Colombia ocupa el puesto 14 entre 26 países de adopción de criptomonedas, según el informe de Finder.
Criptomonedas en Centroamérica: en el gobierno de El Salvador, el bitcoin, que en septiembre de 2021 se convirtió en moneda de curso legal, ha perdido oficialmente este estatus en este enero del 2025 tras una reforma aprobada por la Asamblea Legislativa del país. Según informó la prensa local, la modificación de la Ley Bitcoin fue impulsada por el gobierno del presidente Nayib Bukele y respaldada por la mayoría oficialista en el órgano legislativo. Este cambio marca el fin de una política que había colocado al país centroamericano en el centro del debate global sobre las criptomonedas.
Al momento de crear una criptomoneda es importante primero determinar qué se desea tener: una moneda o un token. La primera usa su propia blockchain, mientras que la segunda se basa en una red preexistente.
De acuerdo con el sitio de Binance, para crear una criptomoneda se necesita de un gran equipo de desarrolladores y expertos; mientras que para el token sí se requieren conocimientos técnicos pero es posible crearlo en minutos a través del uso de otras blockchains como Ethereum o BNB, que son las más populares.
Los costos de creación, el tiempo requerido y el uso de fuerza de trabajo dependerá de si se opta por hacer una moneda virtual o un token. En éste último caso también se puede usar un código establecido para crear tokens o pagar para usar un servicio de creación de monedas.
Es importante saber que antes de crear una criptomoneda se debe considerar su utilidad y estado legal.
En el caso de elegir crear una criptomoneda, entonces se debe elegir una blockchain, posteriormente se debe hacer un plan acorde al funcionamiento y la funcionalidad de la blockchain para diseñar los nodos y la interfaz.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 07:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Meta suspenden temporalmente cuentas detectadas usando apps modificadas; la reincidencia puede llevar a la eliminación definitiva
Contenido: WhatsApp ha lanzado una nueva advertencia dirigida a los usuarios que utilizan versiones no oficiales de su aplicación. Estas alternativas, que se presentan como mejoras con funciones adicionales, representan un riesgo significativo para la privacidad y podrían provocar la suspensión definitiva de la cuenta. La compañía, propiedad de Meta, recuerda que el uso de estas variantes infringe sus políticas de servicio y expone los datos personales a posibles ataques informáticos.
En los últimos meses, se ha detectado un aumento en la descarga de versiones alteradas como GB WhatsApp, WhatsApp Plus o FM WhatsApp. Aunque prometen más opciones de personalización o envío de archivos más grandes, carecen de las medidas de seguridad que garantizan las versiones legítimas disponibles en Google Play y App Store. Esto las convierte en un canal potencial de robo de información o instalación de software malicioso.
Meta subraya que estas aplicaciones no cuentan con cifrado de extremo a extremo, lo que deja los mensajes, fotos y contactos vulnerables a espionaje o filtraciones. Además, advierte que los usuarios que insistan en utilizar versiones no verificadas pueden perder el acceso a su cuenta de manera definitiva.
Entre las aplicaciones que más preocupan a los especialistas se encuentran GB WhatsApp, Yo WhatsApp, FM WhatsApp y WhatsApp Plus. Todas ofrecen características llamativas que no existen en la aplicación oficial: cambiar colores del chat, ver estados eliminados o enviar videos de gran tamaño. Sin embargo, ninguna de ellas pasa por los controles de seguridad de las tiendas oficiales.
Estas apps modificadas suelen obtenerse desde sitios web desconocidos o foros, lo que aumenta el riesgo de descargar versiones adulteradas con código malicioso. Según expertos en ciberseguridad, muchas de ellas incorporan funciones ocultas que permiten activar micrófonos, acceder a archivos del teléfono o robar información personal.
El sistema de seguridad de WhatsApp cuenta con mecanismos que identifican patrones de conexión anómalos y firmas digitales alteradas. Cuando se detecta el uso de una versión no compatible, la plataforma emite una advertencia al usuario y suspende temporalmente su cuenta, mostrando el mensaje: “Tu cuenta ha sido suspendida temporalmente. Estás usando una versión no compatible de WhatsApp.”
Durante este periodo, que suele durar 72 horas, se invita al usuario a descargar la versión oficial desde las tiendas autorizadas. Si se reincide en el uso de una app no aprobada, la cuenta puede ser eliminada de forma permanente. Este proceso busca proteger tanto al usuario como al ecosistema de mensajería de posibles ataques externos.
De acuerdo con un reciente informe de Kaspersky, varias versiones de GB WhatsApp han sido utilizadas para distribuir software espía capaz de grabar conversaciones, activar el micrófono y sustraer archivos personales. El análisis registró más de 340.000 intentos de ataque en los que estas aplicaciones modificadas se utilizaron como medio de infección.
El estudio advierte que, además de la pérdida de datos, los usuarios corren el riesgo de que sus cuentas sean clonadas o utilizadas para difundir estafas. La falta de supervisión y la ausencia de actualizaciones oficiales hacen imposible garantizar la privacidad de la información.
Si la aplicación muestra un aviso de suspensión temporal, la recomendación es desinstalar de inmediato la versión no oficial y descargar la app original desde Google Play Store o App Store. Una vez reinstalada, es necesario verificar la cuenta con el número telefónico habitual para restablecer el servicio.
WhatsApp también aconseja activar la verificación en dos pasos, mantener el sistema operativo actualizado y evitar la instalación de software desde fuentes desconocidas. De esta manera, se reduce el riesgo de sufrir ataques o pérdida de información.
Con esta medida, WhatsApp busca frenar la proliferación de versiones modificadas que prometen funciones exclusivas pero comprometen la seguridad del usuario. La empresa insiste en que solo la versión oficial garantiza la protección de los mensajes mediante cifrado de extremo a extremo y el cumplimiento de sus políticas de privacidad.
La advertencia llega en un momento en que el fraude digital y el robo de datos personales continúan en aumento. En un entorno cada vez más conectado, mantener la aplicación original y evitar atajos puede ser la diferencia entre una experiencia segura y una cuenta comprometida.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 07:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La gigantesca estructura desapareció el pasado 14 de octubre y fue encontrada días más tarde en un taller de chapa y pintura.
Contenido: El robo de una torre de transmisión de 48 metros de altura dejó a las autoridades y a los vecinos de Apóstoles, Misiones, completamente sorprendidos. La gigantesca estructura, que pertenecía a un canal de televisión local y estaba ubicada en el paraje El Solitario, fue robada en un hecho que por su magnitud y logística se considera uno de los más inusuales de la región.
El insólito episodio salió a la luz el pasado 14 de octubre, cuando un hombre de 42 años denunció la desaparición de la torre metálica modelo C35 y una puerta de chapa del predio del canal. De inmediato, la Policía de Misiones puso en marcha un operativo de inteligencia para intentar dar con los responsables y la estructura.
Leé también: Un conductor atropelló a una joven que iba en moto y escapó: la chica está en coma y su novio pide justicia
Tras una intensa investigación llevada adelante por la Unidad Regional VII, los efectivos policiales lograron orientar la búsqueda hacia un taller de chapa y pintura situado en el kilómetro 16 de la Ruta Provincial Nº1.
Con una orden del Juzgado de Instrucción Nº4, la Policía allanó el lugar y encontró lo que buscaban: la torre de 48 metros completamente desarmada en ocho tramos, junto a otros elementos que habían sido reportados como robados.
En el procedimiento inicial se incautaron ocho tramos de la estructura metálica, siete rollos de alambre de acero de alta resistencia y la puerta de chapa. Todos los materiales fueron reconocidos por el denunciante y quedaron bajo resguardo policial para continuar con la causa.
La investigación no se detuvo allí. Al día siguiente, la Policía regresó al mismo taller y sumó más elementos a la causa, recuperando piezas vitales para el funcionamiento de la antena: cuatro paneles repetidores de señal, cuatro soportes metálicos y una bandeja de dos metros. Estos últimos objetos fueron entregados de forma voluntaria por el propietario del taller, identificado como A.M.R., quien fue formalmente notificado de la causa judicial en su contra.
Leé también: Delincuentes le hicieron el “cuento del tío” a un jubilado, le pegaron y le robaron 20 mil dólares
Actualmente, el juzgado interviniente supervisa las actuaciones judiciales para determinar las responsabilidades y la forma en que se concretó el robo de tal magnitud. Los elementos recuperados permanecerán en la dependencia policial hasta que se complete el proceso legal, momento en que la torre será restituida al canal televisivo afectado.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 07:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Luego de su visita a la Casa Blanca, el mandatario ucraniano mantuvo este sábado una conversación telefónica con el primer ministro británico, Keir Starmer; el canciller alemán, Friedrich Merz; y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; entre otros
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, informó a los líderes europeos en una conversación telefónica conjunta de su reunión de este viernes en Washington con el presidente estadounidense, Donald Trump, mientras los socios europeos subrayaron la urgencia de alcanzar una paz justa y duradera para Ucrania, a la que ratificaron su apoyo.
Zelensky les informó sobre el contenido de su “productivo y extenso encuentro” con Trump, y destacó, además, que “lo más importante ahora es proteger tantas vidas como sea posible, garantizar la seguridad de Ucrania y fortalecernos a todos en Europa”.
Asimismo, agradeció a los socios que participaron en la conversación -el primer ministro británico, Keir Starmer; el canciller alemán, Friedrich Merz; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el presidente finlandés, Alexander Stubb; el primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre; el primer ministro polaco, Donald Tusk; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente del Consejo Europeo, António Costa; y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte- por su apoyo a Ucrania.
Los líderes coordinaron sus posiciones y acordaron que sus asesores de seguridad nacional discutirían los próximos pasos a seguir, añade el comunicado difundido este sábado por la Oficina Presidencial.
El portavoz del Ejecutivo alemán, Steffen Kornelius, por su parte, informó de que tanto Merz como sus socios acogieron con satisfacción esta estrecha cooperación transatlántica y subrayaron la urgencia de los esfuerzos por lograr una paz justa y duradera para Ucrania.
Garantizaron a Zelensky que ampliarán su apoyo para mover a Rusia a entablar negociaciones serias, lo que incluye aumentar la presión de sanciones con el décimo noveno paquete de la Unión Europea y el uso de los activos estatales rusos inmovilizados, agrega el comunicado.
“Volodimir Zelensky cuenta con el pleno apoyo de Alemania y de los amigos europeos en el camino hacia la paz. Tras su reunión con el presidente Donald Trump, nos hemos coordinado y acompañaremos de cerca los próximos pasos”, declaró el canciller alemán tras la conversación.
Subrayó que “ahora Ucrania necesita un plan de paz”.
“Más de dos horas de conversación sustantiva con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, la cual puede acercarnos realmente al fin de esta guerra”, escribió por su parte Zelensky en un mensaje en Telegram.
Agregó que “Rusia debe poner fin a la agresión que ella misma inició y que deliberadamente prolonga”. “Contamos con la presión de Estados Unidos”, dijo.
Por su parte, tras su reunión con Trump, Zelensky explicó ante la prensa que ambos líderes discutieron el tema de las armas de largo alcance, pero acordaron no difundir detalles “porque Estados Unidos no quiere una escalada”. En un claro mensaje a Moscú, el presidente ucraniano señaló que “Rusia le tiene miedo a los Tomahawk, realmente les teme, porque es un arma muy potente”. El mandatario mantuvo la postura de solicitar estos misiles, argumentando que su capacidad para alcanzar objetivos en territorio ruso podría forzar a Vladimir Putin a considerar más seriamente las propuestas de paz y negociaciones directas.
Por su parte, Trump también adoptó una postura cautelosa respecto al posible suministro de misiles a Ucrania. Durante la reunión con Zelensky, expresó dudas sobre la conveniencia de autorizar el envío de estos sistemas, señalando: “Tengo la obligación también de asegurar que estemos completamente abastecidos como país, porque nunca se sabe qué puede pasar en tiempos de guerra y paz”. Trump dijo que preferiría que los ucranianos no necesitaran los Tomahawk y que el conflicto finalizara.
Horas después del encuentro entre Zelensky y Trump, Rusia lanzó este sábado un nuevo ataque con más de 600 drones en Ucrania. Según los datos oficiales proporcionados por el mandatario local a través de Telegram, 642 drones de diversas modificaciones, en su mayoría FPV, fueron utilizados en el bombardeo. Al menos tres lanzacohetes múltiple autopropulsado y blindado, MLRS, también abrieron fuego contra Ucrania.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 07:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Luego de su visita a la Casa Blanca, el mandatario ucraniano mantuvo este sábado una conversación telefónica con el primer ministro británico, Keir Starmer; el canciller alemán, Friedrich Merz; y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; entre otros
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, informó a los líderes europeos en una conversación telefónica conjunta de su reunión de este viernes en Washington con el presidente estadounidense, Donald Trump, mientras los socios europeos subrayaron la urgencia de alcanzar una paz justa y duradera para Ucrania, a la que ratificaron su apoyo.
Zelensky les informó sobre el contenido de su “productivo y extenso encuentro” con Trump, y destacó, además, que “lo más importante ahora es proteger tantas vidas como sea posible, garantizar la seguridad de Ucrania y fortalecernos a todos en Europa”.
Asimismo, agradeció a los socios que participaron en la conversación -el primer ministro británico, Keir Starmer; el canciller alemán, Friedrich Merz; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el presidente finlandés, Alexander Stubb; el primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre; el primer ministro polaco, Donald Tusk; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente del Consejo Europeo, António Costa; y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte- por su apoyo a Ucrania.
Los líderes coordinaron sus posiciones y acordaron que sus asesores de seguridad nacional discutirían los próximos pasos a seguir, añade el comunicado difundido este sábado por la Oficina Presidencial.
El portavoz del Ejecutivo alemán, Steffen Kornelius, por su parte, informó de que tanto Merz como sus socios acogieron con satisfacción esta estrecha cooperación transatlántica y subrayaron la urgencia de los esfuerzos por lograr una paz justa y duradera para Ucrania.
Garantizaron a Zelensky que ampliarán su apoyo para mover a Rusia a entablar negociaciones serias, lo que incluye aumentar la presión de sanciones con el décimo noveno paquete de la Unión Europea y el uso de los activos estatales rusos inmovilizados, agrega el comunicado.
“Volodimir Zelensky cuenta con el pleno apoyo de Alemania y de los amigos europeos en el camino hacia la paz. Tras su reunión con el presidente Donald Trump, nos hemos coordinado y acompañaremos de cerca los próximos pasos”, declaró el canciller alemán tras la conversación.
Subrayó que “ahora Ucrania necesita un plan de paz”.
“Más de dos horas de conversación sustantiva con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, la cual puede acercarnos realmente al fin de esta guerra”, escribió por su parte Zelensky en un mensaje en Telegram.
Agregó que “Rusia debe poner fin a la agresión que ella misma inició y que deliberadamente prolonga”. “Contamos con la presión de Estados Unidos”, dijo.
Por su parte, tras su reunión con Trump, Zelensky explicó ante la prensa que ambos líderes discutieron el tema de las armas de largo alcance, pero acordaron no difundir detalles “porque Estados Unidos no quiere una escalada”. En un claro mensaje a Moscú, el presidente ucraniano señaló que “Rusia le tiene miedo a los Tomahawk, realmente les teme, porque es un arma muy potente”. El mandatario mantuvo la postura de solicitar estos misiles, argumentando que su capacidad para alcanzar objetivos en territorio ruso podría forzar a Vladimir Putin a considerar más seriamente las propuestas de paz y negociaciones directas.
Por su parte, Trump también adoptó una postura cautelosa respecto al posible suministro de misiles a Ucrania. Durante la reunión con Zelensky, expresó dudas sobre la conveniencia de autorizar el envío de estos sistemas, señalando: “Tengo la obligación también de asegurar que estemos completamente abastecidos como país, porque nunca se sabe qué puede pasar en tiempos de guerra y paz”. Trump dijo que preferiría que los ucranianos no necesitaran los Tomahawk y que el conflicto finalizara.
Horas después del encuentro entre Zelensky y Trump, Rusia lanzó este sábado un nuevo ataque con más de 600 drones en Ucrania. Según los datos oficiales proporcionados por el mandatario local a través de Telegram, 642 drones de diversas modificaciones, en su mayoría FPV, fueron utilizados en el bombardeo. Al menos tres lanzacohetes múltiple autopropulsado y blindado, MLRS, también abrieron fuego contra Ucrania.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 07:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La audiencia, prevista inicialmente para el 29 de octubre, podría desarrollarse el 18, 19 o 20 de noviembre. Los abogados del ex jefe de inteligencia venezolano preparan impugnaciones al informe previo a la condena
Contenido: La sentencia de Hugo Armando Carvajal Barrios, conocido como “El Pollo” y ex jefe de inteligencia militar venezolano, no se dictaría en la fecha inicialmente prevista. La Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York y la defensa solicitaron de manera conjunta al juez Alvin K. Hellerstein que la audiencia, programada para el 29 de octubre de 2025, se aplace al 18, 19 o 20 de noviembre del mismo año. Según la carta judicial remitida al tribunal, el motivo principal de este pedido es que la defensa prepara objeciones al informe previo a la sentencia y podría ser necesaria una audiencia “Fatico” para resolver disputas sobre hechos relevantes para la condena.
De acuerdo con el comunicado oficial de la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York, la Oficina de Libertad Condicional emitió el borrador del informe previo a la sentencia el pasado 25 de agosto. Inicialmente, ni la Fiscalía ni la defensa presentaron objeciones, pero posteriormente la defensa informó que prepara una impugnación a ciertos aspectos fácticos y agravantes propuestos en el documento. Ante la posibilidad de que el tribunal deba celebrar una audiencia Fatico, que podría extenderse uno o dos días y requerir la comparecencia de testigos, ambas partes consideran necesario el aplazamiento. Además, el tribunal está ocupado con otro juicio que podría coincidir con la fecha original de la sentencia, lo que refuerza la solicitud de reprogramación.
El proceso judicial contra Carvajal ha estado marcado por varios acontecimientos relevantes. Tras su extradición desde España el 19 de julio de 2023, después de permanecer prófugo y detenido en Madrid, el exmilitar venezolano compareció ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York. El pasado 25 de junio, Carvajal se declaró culpable de cuatro cargos relacionados con narcotráfico y narcoterrorismo ante el juez Hellerstein, según el comunicado de la Fiscalía. En esa audiencia, admitió su pertenencia al Cartel de los Soles, una organización criminal integrada por altos funcionarios venezolanos, y reconoció su colaboración con la guerrilla colombiana FARC en el tráfico de toneladas de cocaína hacia Estados Unidos.
La Fiscalía, encabezada por Jay Clayton, subrayó la gravedad de los delitos cometidos por Carvajal. “Hugo Armando Carvajal Barrios fue una de las figuras más poderosas de Venezuela. Durante años, él y otros funcionarios del Cartel de los Soles usaron la cocaína como arma, inundando Nueva York y otras ciudades estadounidenses con veneno”, declaró Clayton en el comunicado oficial.
El jefe interino de la DEA, Robert Murphy, añadió que Carvajal “explotó su posición como director de inteligencia militar de Venezuela y abandonó su responsabilidad con el pueblo venezolano para causar daño intencionadamente a Estados Unidos”.
En la misma causa, otros coacusados han recibido sentencia. Cliver Antonio Alcalá Cordones, por ejemplo, fue condenado el 11 de abril de 2024 a 260 meses de prisión tras declararse culpable de proporcionar apoyo material, incluidas armas, a la FARC. La Fiscalía destacó la colaboración internacional que permitió la extradición de Carvajal y la complejidad de la investigación, en la que participaron agencias estadounidenses y autoridades de Colombia, México y España.
Según fuentes cercanas al ex espía citadas por THE OBJECTIVE, Carvajal está dispuesto a entregar documentación inédita que podría interesar tanto al Departamento de Justicia como a la Administración de Control de Drogas (DEA).
Su confesión ante la Justicia incluyó detalles sobre la estructura y operaciones del Cartel de los Soles, así como su papel en la protección de cargamentos de droga, el suministro de armas a la FARC y la coordinación de envíos de cocaína, como el de 5,6 toneladas incautadas en México en 2006. Además, admitió haber recibido millones de dólares de narcotraficantes y haber participado en actos de violencia, incluidos secuestros y asesinatos, para facilitar el tráfico de drogas y proteger a sus cómplices.
Uno de los aspectos más relevantes del caso es la cooperación de Carvajal con la justicia estadounidense. Según fuentes citadas por THE OBJECTIVE, el exjefe de inteligencia ha ofrecido entregar documentación inédita sobre las redes internacionales de financiación del chavismo, con la esperanza de que esta colaboración le permita obtener una reducción significativa de su condena. Carvajal calcula que podría ser sentenciado a unos veinte años de prisión, aunque aspira a no cumplir la totalidad de la pena gracias a los beneficios penitenciarios derivados de su cooperación.
El impacto internacional de las revelaciones de Carvajal ha sido considerable. En declaraciones recogidas por THE OBJECTIVE, el exmilitar afirmó: “El Gobierno venezolano ha financiado ilegalmente movimientos políticos de izquierda en el mundo durante al menos 15 años”. Entre los destinatarios de estos fondos, Carvajal mencionó a líderes y partidos como Néstor Kirchner en Argentina, Evo Morales en Bolivia, Lula da Silva en Brasil, Fernando Lugo en Paraguay, Ollanta Humala en Perú, Manuel Zelaya en Honduras, Gustavo Petro en Colombia, el Movimiento Cinco Estrellas en Italia y Podemos en España.
Según su testimonio, la petrolera estatal Pdvsa fue el principal canal de financiación, y la estrategia se mantuvo bajo la dirección del dictador Nicolás Maduro, incluso cuando este ocupaba el cargo de canciller. Carvajal detalló operaciones como la transferencia de 3,5 millones de euros en efectivo al Movimiento Cinco Estrellas en Italia, ejecutada mediante valija diplomática y con la aprobación de Maduro.
Mientras la Fiscalía insiste en la severidad de los delitos y en la necesidad de que Carvajal cumpla una larga condena, la defensa apuesta por que la cooperación del exjefe de inteligencia con las autoridades estadounidenses se traduzca en beneficios penitenciarios. El desenlace de este proceso dependerá de la valoración judicial de la información aportada y de las objeciones que la defensa presente en las próximas semanas.
A la espera de la nueva fecha de sentencia, Carvajal mantiene la expectativa de que su colaboración con la justicia estadounidense le permita acceder a una reducción sustancial de la pena y a condiciones más favorables en el cumplimiento de su condena.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 07:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Llevó un saco oversize con leggings y sus fans enloquecieron: “Belleza extrema”, escribieron.
Contenido: Emilia Attias volvió a llamar la atención en las redes sociales con una producción de fotos donde apostó por un look monocromático en tonos grises. En el pie de foto de la publicación escribió: “Grey is the new black?”, una frase que resume su elección estética al 100%.
La actriz lució un conjunto de alto impacto formado por un legging translúcido de tiro alto y un corpiño armado al tono con recortes irregulares.
Leé también: Instalada en Japón, Ingrid Grudke deslumbró con su look: “Decidí vestirme al estilo K-Pop”
Completó el look con un blazer sastrero en color gris perla de líneas rectas y hombros marcados, que le dio estructura al estilismo. El modelo tiene apliques de pequeñas cadenas metálicas plateadas.
En cuanto a los complementos, sumó sandalias altas negras con puntera metálica plateada y taco aguja. También un cinturón fino de cuero color negro.
En cuanto al beauty look, llevó el pelo suelto, con ondas naturales y raya al medio, y un make up luminoso que acompañó la paleta del outfit: base liviana, sombras en tonos neutros, delineado suave en color negro y labios color nude con acabado brillante.
Chica mimada de múltiples marcas de moda y belleza, protagonista de audaces campañas fashionistas y en pareja con el empresario Guillermo Freire, Emilia Attias sin dudas está pasando por un gran momento personal y laboral, y así lo demostró a través de uno de sus últimos posteos de Instagram.
De vacaciones en Italia, la actriz se fotografió una microbikini de lujo que dejó a todos sus seguidores impactados. Se trata de un modelo blanco de estilo romántico formado por un corpiño de inspiración vintage, al mejor estilo años 50, y una bombacha al tono con un aplique de volados.
Entre sombrillas y camas de playa, se mostró con el pelo pasado por agua y a cara lavada. A través de una selfie, en tanto, dejó ver en detalle los accesorios que eligió para complementar la apuesta: un collar fino con un dije grabado con el símbolo de infinito, otro de eslabones y un último de soga con una piedra en forma de corazón.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 07:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El pequeño sufrió un paro cardíaco luego de pasar horas bajo el cuidado de la mujer, que ahora enfrenta cargos por intento de homicidio.
Contenido: Un caso estremecedor sacudió a la ciudad de Okeechobee, Florida: una niñera de 59 años fue acusada de intentar matar a un bebé de 11 meses al envenenarlo con anticongelante mientras lo cuidaba.
Todo comenzó el 12 de febrero, cuando la abuela del bebé notó que el pequeño estaba “más cansado de lo normal” al retirarlo de la casa de Anna Adamo, la niñera. Horas después, la madre se alarmó al ver que su hijo no podía sostener la cabeza, estaba “flácido” y comenzó a vomitar un líquido claro, pegajoso y con un olor extraño.
Leé también: Habló el novio de la joven que fue sorprendida junto a un cura semidesnudo: “Ruptura de confianza”
Desesperada, la mujer lo llevó de urgencia a la guardia de un hospital local. Los médicos detectaron rápidamente signos de intoxicación y, tras varios estudios, confirmaron que el nene sufría los efectos de una intoxicación por etilenglicol, el componente principal del líquido empleado para enfriar motores.
La gravedad del cuadro obligó a trasladar al bebé a otros dos hospitales. En uno de ellos, el pequeño sufrió un paro cardíaco y debió ser reanimado y conectado a un respirador. Según el informe judicial, “el daño en el sistema renal del niño aún no pudo ser determinado”.
De acuerdo al expediente, Anna Adamo fue la única adulta que estuvo con el bebé durante el tiempo en que se produjo la intoxicación. La mujer negó haberlo llevado al garaje donde se guardaba el anticongelante y aseguró que el nene nunca estuvo fuera de su vista.
Sin embargo, la evidencia médica y las circunstancias llevaron a la policía a detenerla en Georgia, desde donde fue extraditada a Florida.
El 11 de octubre, la justicia la imputó por intento de homicidio en primer grado, abuso infantil agravado y envenenamiento de alimentos o medicinas con intención de matar o herir.
Adamo recuperó la libertad el 15 de octubre tras pagar una fianza de 600.000 dólares.
Leé también: Con koalas en brazos y sin remeras: el calendario de los bomberos australianos volvió a enamorar el mundo
El pequeño continúa bajo atención médica y los especialistas aún evalúan las secuelas que podría dejarle la intoxicación, especialmente en sus riñones. La familia permanece en vilo, a la espera de su recuperación.
Según el sitio médico MedlinePlus, estos son los síntomas de intoxicación con anticongelante en diferentes partes del cuerpo.
VÍAS RESPIRATORIAS Y PULMONES
VEJIGA Y RIÑONES
OJOS, OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA
CORAZÓN Y SANGRE
MÚSCULOS Y ARTICULACIONES
SISTEMA NERVIOSO
PIEL
ESTÓMAGO Y TRACTO GASTROINTESTINAL
El sitio especializado agregó que el etilenglicol puede producir la muerte en las primeras 24 horas.
Si el paciente sobrevive, es posible que haya poca orina o ausencia de producción de esta por algunas semanas antes de que los riñones se recuperen. El daño renal puede ser permanente. Cualquier daño cerebral que se presente, también puede ser permanente. La pérdida visual o la ceguera también pueden ser permanentes.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 06:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente estadounidense aseguró a sus homólogos ruso y ucraniano que espera que no sean necesarios
Contenido: Donald Trump se encuentra en una intersección con dos posibles caminos. Uno de ellos es apoyar a Vladimir Putin y tratar de convencer a Zelenski de que entregue los territorios ocupados. El otro es ponerse del lado del ucraniano y ayudar en su ofensiva. Si opta por el segundo, hay una herramienta que podría ser clave: el misil Tomahawk.
Hace unas horas, el líder ucraniano se reunió con el republicano en la Casa Blanca, donde este le dijo que ojalá haya una forma de conseguir la paz “sin pensar” en emplear los misiles. Poco antes de su encuentro, Trump habló por vía telefónica con su homólogo ruso, con el que está ultimando una reunión en Budapest la semana que viene.
El Tomahawk es un misil de crucero de diseño estadounidense, conocido por su precisión y capacidad para atacar objetivos a gran distancia. Desde hace semanas, el presidente estadounidense ha amenazado a Putin con ofrecérselos a su rival si no acerca posturas para lograr un acuerdo de paz. Kiev es consciente de que contar con este arma podría ser determinante en su futuro en la guerra.
Un misil de crucero utiliza un motor a reacción de pequeño tamaño y alas que le proporcionan sustentación, lo que le da la capacidad de dirigirse de manera autónoma hasta su objetivo. El Tomahawk puede lanzarse desde barcos, submarinos y plataformas terrestres, y posee un alcance efectivo de hasta 1.600 kilómetros, permitiendo realizar ataques a gran distancia.
Su característica que lo hace muy especial es que su rendimiento no se ve afectado por la presencia de sistemas de defensa aérea modernos. Tiene una gran capacidad de esquivar tecnologías de seguridad. La variante más reciente, denominada Tomahawk Táctico Bloque IV (TACTOM), incluye un enlace de datos que permite modificar su trayectoria o cambiar de objetivo durante el trayecto.
A partir de 2020, la Marina de Estados Unidos y su fabricante, Raytheon, comenzó a modernizar estos misiles mediante la incorporación del Bloque V, aumentando su vida útil en 15 años. Este nuevo modelo introduce mejoras en navegación y comunicación y amplía sus capacidades operativas. Su velocidad alcanza los 885 km.
Dentro de este avance, la versión Va es capaz de atacar blancos móviles en el mar y la Vb incorpora se centra en los objetivos terrestres. Hasta la fecha, el Tomahawk ha superado las 550 pruebas de vuelo y se ha utilizado operativamente en más de 2.350 ocasiones. Uno de sus últimos usos han sido los ataques contra los Hutíes en Yemen.
El Tomahawk tiene un gran impacto y puede emplearse en una gran cantidad de contextos. Además, como dice el propio Trump, EEUU “tiene muchos Tomahawks”. La preocupación de Rusia por tener en su contra estos misiles responde a la efectividad que han demostrado en otros conflictos. Irak, Siria o Afganistán conocen las consecuencias de recibir uno de estos misiles.
Kiev se encuentra a 800 kilómetros de Moscú. Esto hace que sea perfectamente factible lanzar uno de estos misiles de crucero desde una capital a la otra, pues su capacidad de distancia duplica a la que separa a ambas ciudades. Por ello, la simple amenaza de poder emplearlos es un temor para Rusia con el que puede jugar Trump.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 06:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente estadounidense aseguró a sus homólogos ruso y ucraniano que espera que no sean necesarios
Contenido: Donald Trump se encuentra en una intersección con dos posibles caminos. Uno de ellos es apoyar a Vladimir Putin y tratar de convencer a Zelenski de que entregue los territorios ocupados. El otro es ponerse del lado del ucraniano y ayudar en su ofensiva. Si opta por el segundo, hay una herramienta que podría ser clave: el misil Tomahawk.
Hace unas horas, el líder ucraniano se reunió con el republicano en la Casa Blanca, donde este le dijo que ojalá haya una forma de conseguir la paz “sin pensar” en emplear los misiles. Poco antes de su encuentro, Trump habló por vía telefónica con su homólogo ruso, con el que está ultimando una reunión en Budapest la semana que viene.
El Tomahawk es un misil de crucero de diseño estadounidense, conocido por su precisión y capacidad para atacar objetivos a gran distancia. Desde hace semanas, el presidente estadounidense ha amenazado a Putin con ofrecérselos a su rival si no acerca posturas para lograr un acuerdo de paz. Kiev es consciente de que contar con este arma podría ser determinante en su futuro en la guerra.
Un misil de crucero utiliza un motor a reacción de pequeño tamaño y alas que le proporcionan sustentación, lo que le da la capacidad de dirigirse de manera autónoma hasta su objetivo. El Tomahawk puede lanzarse desde barcos, submarinos y plataformas terrestres, y posee un alcance efectivo de hasta 1.600 kilómetros, permitiendo realizar ataques a gran distancia.
Su característica que lo hace muy especial es que su rendimiento no se ve afectado por la presencia de sistemas de defensa aérea modernos. Tiene una gran capacidad de esquivar tecnologías de seguridad. La variante más reciente, denominada Tomahawk Táctico Bloque IV (TACTOM), incluye un enlace de datos que permite modificar su trayectoria o cambiar de objetivo durante el trayecto.
A partir de 2020, la Marina de Estados Unidos y su fabricante, Raytheon, comenzó a modernizar estos misiles mediante la incorporación del Bloque V, aumentando su vida útil en 15 años. Este nuevo modelo introduce mejoras en navegación y comunicación y amplía sus capacidades operativas. Su velocidad alcanza los 885 km.
Dentro de este avance, la versión Va es capaz de atacar blancos móviles en el mar y la Vb incorpora se centra en los objetivos terrestres. Hasta la fecha, el Tomahawk ha superado las 550 pruebas de vuelo y se ha utilizado operativamente en más de 2.350 ocasiones. Uno de sus últimos usos han sido los ataques contra los Hutíes en Yemen.
El Tomahawk tiene un gran impacto y puede emplearse en una gran cantidad de contextos. Además, como dice el propio Trump, EEUU “tiene muchos Tomahawks”. La preocupación de Rusia por tener en su contra estos misiles responde a la efectividad que han demostrado en otros conflictos. Irak, Siria o Afganistán conocen las consecuencias de recibir uno de estos misiles.
Kiev se encuentra a 800 kilómetros de Moscú. Esto hace que sea perfectamente factible lanzar uno de estos misiles de crucero desde una capital a la otra, pues su capacidad de distancia duplica a la que separa a ambas ciudades. Por ello, la simple amenaza de poder emplearlos es un temor para Rusia con el que puede jugar Trump.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 06:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente estadounidense aseguró a sus homólogos ruso y ucraniano que espera que no sean necesarios
Contenido: Donald Trump se encuentra en una intersección con dos posibles caminos. Uno de ellos es apoyar a Vladimir Putin y tratar de convencer a Zelenski de que entregue los territorios ocupados. El otro es ponerse del lado del ucraniano y ayudar en su ofensiva. Si opta por el segundo, hay una herramienta que podría ser clave: el misil Tomahawk.
Hace unas horas, el líder ucraniano se reunió con el republicano en la Casa Blanca, donde este le dijo que ojalá haya una forma de conseguir la paz “sin pensar” en emplear los misiles. Poco antes de su encuentro, Trump habló por vía telefónica con su homólogo ruso, con el que está ultimando una reunión en Budapest la semana que viene.
El Tomahawk es un misil de crucero de diseño estadounidense, conocido por su precisión y capacidad para atacar objetivos a gran distancia. Desde hace semanas, el presidente estadounidense ha amenazado a Putin con ofrecérselos a su rival si no acerca posturas para lograr un acuerdo de paz. Kiev es consciente de que contar con este arma podría ser determinante en su futuro en la guerra.
Un misil de crucero utiliza un motor a reacción de pequeño tamaño y alas que le proporcionan sustentación, lo que le da la capacidad de dirigirse de manera autónoma hasta su objetivo. El Tomahawk puede lanzarse desde barcos, submarinos y plataformas terrestres, y posee un alcance efectivo de hasta 1.600 kilómetros, permitiendo realizar ataques a gran distancia.
Su característica que lo hace muy especial es que su rendimiento no se ve afectado por la presencia de sistemas de defensa aérea modernos. Tiene una gran capacidad de esquivar tecnologías de seguridad. La variante más reciente, denominada Tomahawk Táctico Bloque IV (TACTOM), incluye un enlace de datos que permite modificar su trayectoria o cambiar de objetivo durante el trayecto.
A partir de 2020, la Marina de Estados Unidos y su fabricante, Raytheon, comenzó a modernizar estos misiles mediante la incorporación del Bloque V, aumentando su vida útil en 15 años. Este nuevo modelo introduce mejoras en navegación y comunicación y amplía sus capacidades operativas. Su velocidad alcanza los 885 km.
Dentro de este avance, la versión Va es capaz de atacar blancos móviles en el mar y la Vb incorpora se centra en los objetivos terrestres. Hasta la fecha, el Tomahawk ha superado las 550 pruebas de vuelo y se ha utilizado operativamente en más de 2.350 ocasiones. Uno de sus últimos usos han sido los ataques contra los Hutíes en Yemen.
El Tomahawk tiene un gran impacto y puede emplearse en una gran cantidad de contextos. Además, como dice el propio Trump, EEUU “tiene muchos Tomahawks”. La preocupación de Rusia por tener en su contra estos misiles responde a la efectividad que han demostrado en otros conflictos. Irak, Siria o Afganistán conocen las consecuencias de recibir uno de estos misiles.
Kiev se encuentra a 800 kilómetros de Moscú. Esto hace que sea perfectamente factible lanzar uno de estos misiles de crucero desde una capital a la otra, pues su capacidad de distancia duplica a la que separa a ambas ciudades. Por ello, la simple amenaza de poder emplearlos es un temor para Rusia con el que puede jugar Trump.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 06:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Hay distintas señales del lenguaje corporal de la mascota que son fundamentales para interpretar cuál es su estado emocional.
Contenido: Cuando una mascota no para de moverse, es válido pensar que podría estar contenta. Transmite energía, vitalidad, e incluso puede interpretarse como un comportamiento de interés, sobre todo cuando está cerca de otros perros o de las personas.
Sin embargo, este comportamiento admite varios matices. Alan Peiró, adiestrador canino, y quien aborda distintas situaciones a través de su perfil en TikTok (@adiestramiento_n.humedas), fue directo: "Que un perro esté muy activo no siempre significa que sea feliz“.
Leé también: Alan Peiró, adiestrador canino: “Hay que tener cuidado al saludar al perro cuando volvés a casa”
Para Peiró, cuando una mascota está muy activa, también puede representar que “solo está intentando calmarse”. El experto agregó que no es posible “medir el bienestar de tu perro solo por su energía".
“Hay perros muy activos que están profundamente estresados, y hay perros tranquilos que viven con una ansiedad contenida”, explicó Peiró. Para estos casos, el experto recomendó: “Tienes que observar más su mirada, su manera de dormir, su apetito”. A través de esos aspectos, se mejora la relación con el animal.
Para cerrar, el experto indicó: “El bienestar real de tu perro muchas veces se mide por la paz”. Para reconocerla, es clave fijarse en sus actitudes y aprender a interpretar su lenguaje corporal.
Otro aspecto que Peiró trató en su perfil, fue el uso de la jaula. Asociada con aspectos negativos, por lo general, puede ser un espacio más amigable para el perro. Incluso, fue claro con una recomendación: “No uses una jaula como castigo, nunca”.
De acuerdo con su experiencia en el cuidado y gestión de caninos, “la jaula puede ser una herramienta maravillosa siempre que se utilice bien”. ¿En qué se puede transformar, con base en esta idea?
Peiró explicó que “puede ser un lugar de descanso o incluso de refugio, donde el perro se siente seguro”. En cambio, “si la vas a usar como castigo para encerrarlo cuando el perro se porta mal, esta jaula se convierte en una prisión emocional”.
Leé también: Ni cada semana ni tres veces al mes: cada cuánto hay que bañar a un perro en invierno, según los veterinarios
Ese último factor, a largo plazo, puede ser contraproducente tanto para la mascota como para el vínculo que se construya entre amo y perro en el futuro. Peiró profundizó: “Dejará de verla como un espacio positivo y asociará ese lugar con castigo o incluso soledad”.
Para concluir, el especialista insistió en la importancia de reformular el simbolismo de esa estructura en el vínculo con los animales. “Si querés que tu perro ame su jaula, construye una relación positiva con ella desde el primer día”, dijo.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 06:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La alerta rige durante la mañana de este sábado. Conocé todos los detalles y las advertencias de los especialistas.
Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por tormentas en tres provincias del norte para este sábado 18 de octubre por la mañana.
Una alerta amarilla indica “posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas“, mientras que una naranja advierte sobre “fenómenos meteorológicos peligrosos para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente”.
El área marcada en amarillo (Salta, Jujuy y Tucumán) será afectada por lluvias y tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Las mismas estarán acompañadas principalmente por abundantes precipitaciones. También pueden provocar ocasionalmente granizo, frecuente actividad eléctrica y ráfagas que puntualmente podrían alcanzar los 90 km/h.
Se prevén valores de precipitación acumulada entre 30 y 50 mm, que pueden ser superados en forma puntual.
El área marcada en naranja (Salta) será afectada por lluvias y tormentas fuertes, algunas localmente severas. Las mismas estarán acompañadas principalmente por abundantes precipitaciones. También pueden provocar granizo, frecuente actividad eléctrica y ráfagas que puntualmente podrían superar los 90 km/h.
Se prevén valores de precipitación acumulada entre 60 y 120 mm, que pueden ser superados en forma localizada.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
Amarillo:
Naranja:
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Varias compañías de primera línea iniciaron procesos para adquirir papeles propios porque consideran que las cotizaciones actuales no reflejan el valor de sus negocios. Una señal para sostener los precios.
Contenido: Las acciones argentinas están viviendo un año de grandes pérdidas y los directivos de las empresas que cotizan en el mercado local tomaron medidas. Son varias las compañías que decidieron que el valor actual de sus papeles no refleja el verdadero potencial de su negocio y salieron a recomprar papeles propios.
Según datos de Rava Bursátil, el índice S&P Merval, líder de la Bolsa porteña, perdió más de 20% en pesos y casi 40% en dólares desde que arrancó 2025. Al observar los números empresa por empresa, la caída es mayor en varios casos.
Leé también: El FMI volvió a pedirle al Gobierno que acumule reservas para facilitar el regreso a los mercados de deuda
El papel de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) cayó más de 60%; Metrogas y Supervielle perdieron 45%; Edenor retrocedió 43%; y bancos como BBVA y Galicia acumulan rojos de 30% o más.
En ese contexto, varias empresas anunciaron entre septiembre y octubre que sus directorios habían decidido recomprar acciones propias. YPF, Central Puerto, BYMA, Banco Macro, A3 Mercados, Vista y Pampa Energía ya avanzaron en ese plan con operaciones que oscilan entre los US$2 y los US$150 millones.
Tras las caídas generalizadas a inicios de septiembre como consecuencia de los resultados de la elección legislativa en PBA varias cías integrantes del S&P Merval han iniciado programas de recompras de acciones, una estrategia que suele ser usada por las compañías para defender cierto rango mínimo de precio de su acción cuando consideran que ha habido un sobre castigo en su valuación por parte del mercado", explicó José Ignacio Thome, analista de equity Grupo SBS, a TN.
Leé también: Grandes bancos de Wall Street negocian créditos por hasta US$20.000 millones para la Argentina
El especialista agregó que, dada la magnitud de las caídas, la decisión fue correcta ya que sus estimaciones indican que, aun con un riesgo país en la zona de los 1000 puntos, muchas valuaciones de empresas sufrieron un castigo excesivo. “La recompra a estos niveles es una opción más que válida para aquellas empresas que se encuentren sólidas y con liquidez”, sostuvo.
A su turno, Diego Martínez Burzaco, country head de Inviú, coincidió: “Es positivo porque es una señal al mercado de que el propio management de las compañías ve que el precio de las acciones no representa el valor de sus negocios y la salud financiera de sus compañías. La recompra le pone cierto piso a la caída“.
Por su parte, Gabriel Proruk, team leader Equity Research en IEB, señaló que entre los beneficios de recomprar acciones propias está la posibilidad de mejorar el precio de sus papeles por la reducción de la cantidad de acciones en circulación, que aumenta el beneficio por acción que perciben los accionistas tiene un impacto positivo en el mercado.
“De forma inversa, cuando el mercado se encuentra en máximos históricos como ocurrió a principio de 2025, o bien en máximos de 2018, las empresas suelen deshacerse de sus acciones o bien realizar nuevas emisiones de acciones con el objetivo de obtener capital para financiar proyectos, expansiones, adquisiciones u otras cuestiones en un momento donde sus acciones mantienen un valor elevado en el mercado", apuntó Proruk.
Leé también: Nuevo apoyo del secretario del Tesoro de EE.UU. al Gobierno: “Tenemos la capacidad de actuar con contundencia para estabilizar a la Argentina”
Si bien en este caso la mayoría de los anuncios de recompra se materializó en operaciones, Martínez Burzaco explicó que cada compañía define ciertas condiciones para adquirir acciones propias. “Muchas veces, las empresas no compran ninguna porque el precio no baja hacia el limite en el que pueden comprar. Así, mandaron la señal, se recuperó la acción y no gastaron dinero”, señaló.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Una iglesia a la que las fieles pueden ir en topless, un hombre que volvió a la vida, la primera morgue del 11 de septiembre: estas fueron algunas de las mentiras y estafas de Dan Johnson que se suicidó cuando fue descubierto.
Contenido: Dan Johnson se hacía llamar El Papa, aunque vivía lejos del Vaticano. Era obispo de una iglesia evangélica y había sido elegido legislador en Kentucky, su estado.
Había sido un héroe post 11 de septiembre de 2001, capellán de varios presidentes en la Casa Blanca y hasta había resucitado, al menos, a un hombre, entre otros milagros. Un hombre excepcional, con poderes. O al menos eso decía él.
Leé también: La curiosa historia del joven que 28 años después sigue cobrando por decir solo cinco palabras en “Titanic”
Pero el 13 de diciembre de 2017, abrió su Facebook y escribió un mensaje que terminaba con la frase: El cielo es mi casa. Nadie sabía, en ese momento, que serían sus últimas palabras; un epitafio apenas prematuro y virtual.
Luego subió a su auto y manejó hasta las afueras de la ciudad. Se detuvo en el puente de Mount Washington, un lugar apartado, poco transitado. Abrió la guantera, sacó su arma, y con un cd de gospel de fondo, se pegó un tiro en la sien. Lo encontraron muerto dentro del auto unas pocas horas después.
Todo había cambiado para él, dos días antes. Un grupo de periodistas independientes con financiación de los medios públicos del estado de Kentucky subieron los primeros capítulos de un podcast titulado La larga estafa del Papa: estaba dedicado a Johnson. Una investigación exhaustiva que buceaba en el pasado de Johnson y que develaba varias de sus imposturas y mentiras. Además, recordaba un caso que los medios y sus seguidores habían decidido olvidar: la acusación por abuso sexual a una adolescente de unos años antes. La investigación, además de los podcasts, estaba acompañada por un artículo de más de diez mil palabras que reconstruía la vida, obra y fraudes del pastor devenido legislador.
Danny Ray Johnson nació el 18 de octubre de 1960 en Louisiana. Según contaba, un accidente lo dejó ciego en su infancia. Pero a los siete años, mediante un milagro, recuperó la vista de un momento a otro. Esto lo volcó a la vida religiosa. A los 23 ya tenía un hijo, estaba divorciado y había tenido algunos problemas con la ley y la policía. De pronto, después de un par de años en el que se le perdió el rastro, se convirtió en pastor de su propia iglesia evangelista. La llamó Heart of Fire. Como organización religiosa, la iglesia le permitió estar exento de pagar impuestos. Así que la capilla se convirtió en la sede de los más variados negocios que se beneficiaban de las exenciones impositivas.
Procuró que se acercaran la mayor cantidad de seguidores. Para ello, Johnson, que ya se había autodenominado Papa, atrajo a una enorme legión de motoqueros que se convirtieron en sus primeros fieles. Luego adoptó una estrategia inteligente. Flexibilizó las costumbres asociadas a lo religioso y marcaba las diferencias con el rígido y solemne rito católico.
En su iglesia se podía fumar, tomar alcohol (también los menores de edad) y hasta incentivaba el topless: las fieles que concurrían a las ceremonias con los pechos al aire estaban, según su prédica, más cerca de Dios. Desde el púlpito el Papa instaba al racismo, la islamofobia y dedicaba sermones completos a apoyar a Donald Trump (lo cual ponía en riesgo su negocio porque las exenciones impositivas se mantienen siempre y cuando los pastores no se involucren en opiniones políticas o partidarias).
En el templo funcionaba una especie de bar y también una casa de tatuajes en la que los fieles podían tatuarse lo que quisieran no solo imágenes religiosas o citas de la Biblia (de hecho casi nadie hacía eso: la mayoría de los tatuajes versaban sobre motivos seculares, mucho más terrenales y hasta impíos).
En 1985, Johnson estuvo detenido unos días por la denuncia de su compañía de seguros. Sospecharon que él mandó a incendiar su Cadillac para poder cobrar la plata del seguro y saldar viejas deudas. El fraude no pudo ser probado y la causa fue cerrada.
Unos años después, otro incendio. Las llamas cubrieron su iglesia. El incendio intencional tipificado como delito tiene un nombre en inglés: arson. El seguro una vez más desconfió del Papa de Heart of Fire. Él alegó que el KKK lo tenía como objetivo y que sus hombres encapuchados y blandiendo antorchas habían sido los causantes del siniestro. Lo cierto es que la iglesia estaba en quiebra y con la plata del seguro pudo reconstruirse y salir adelante.
Varias veces las autoridades municipales multaron y clausuraron el lugar por vender bebidas alcohólicas sin autorización. Cuando fue citado por el juez, Johnson opuso una defensa muy enfática. Dijo que se trataba de una intromisión inadmisible porque el alcohol -no importaba que fuera destilado, bebidas blancas de buena calidad- era parte del rito de la comunión. El juez no fue convencido por los argumentos litúrgicos y le impuso una multa de varios cientos de dólares.
En 2016, Dan Johnson se presentó a elecciones como candidato a la legislatura de Kentucky aprovechando la fama que había ganado como pastor poco convencional. La política, los políticos y sus discursos ya habían cambiado. Logró ingresar con holgura pese a sus posteos en las redes sociales abiertamente racistas. Un ejemplo: comparó al matrimonio de Michelle y Barack Obama con una pareja de monos.
En ese par de años de juventud en los que no se sabe dónde estuvo, tiempo después dijo que los había pasado predicando en Sudamérica. Allí habría hecho algunas curas milagrosas, casi una devolución de favores a lo que había sucedido con sus ojos en la infancia. Sostenía que le había devuelto la audición a una mujer venezolana y que había revivido a un colombiano que llevaba varias horas muerto. La prueba que blandía para demostrar estos milagros era una carta de otro religioso que misionó esos años con él. El hombre, al ser contactado por los periodistas que encararon la investigación, dijo que él nunca lo había visto hacer nada de eso.
En la página web de su iglesia, él se presentaba como una especie de Zelig o Forrest Gump de la vida real. Sostenía que había intervenido, con una menor o mayor influencia, en varios de los sucesos más importantes de la vida norteamericana de los últimos años.
Afirmó haber sido capellán en la Casa Blanca durante las presidencias de ambos Bush, padre e hijo, y de Bill Clinton. La desmentida de la sede gubernamental fue contundente. Según los registros oficiales, nunca había ingresado a la Casa Blanca ni había ocupado cargo alguno en el staff gubernamental.
También, Johnson se atribuía el haber sido el primer pacificador en los conflictos callejeros, en la pueblada, que se originó en Los Ángeles tras la sentencia por el caso Rodney King. Los riots habían incendiado la ciudad provocando muertos y destrozos. Johnson dijo que salió a las calles convulsionadas y con su prédica logró que retornara la calma y el orden.
En su relato se reservó otro papel preponderante en los días siguientes al 11 de septiembre de 2001. Dijo que ese día estaba alojado en un hotel de Nueva York y que desde allí observó cómo el avión impactó en la segunda torre. A partir de ese momento, se acercó al Ground Zero y se dedicó durante dos semanas, casi sin descanso, a asistir espiritual y materialmente a las víctimas. Se atribuía ser el que organizó la morgue improvisada en el lugar. Decía que eso había generado un daño en su psiquis.
No hay ningún registro de que Johnson haya estado en Nueva York en septiembre de 2001. No hay fotos, filmaciones ni testimonios que avalen su relato. Lo que se pudo determinar es que desde el hotel en el que dijo estar, las torres no se veían.
A su foja de inexactitudes se pueden agregar varios títulos universitarios como Doctor en Divinidad, que nunca existieron o que de existir nunca fueron cursados por él.
Más allá de estas mentiras, de este pasado acomodado para construir una imagen heroica, lo más grave que señalaron los investigadores periodísticos ocurrió la noche de Año Nuevo de 2012. Maranda Richmond era una chica de 17 años que estaba junto a otras personas en la casa en la que Johnson festejaba. Maranda y otras chicas de su edad se fueron a acostar antes que los mayores. Dormían en unos sillones en el piso de abajo de donde sucedía la fiesta. Maranda se despertó sobresaltada en medio de la noche. El pastor Johnson, con un fuerte aliento a alcohol, estaba sobre ella. Le masajeaba los pechos, le desprendió el corpiño y los besó ya sin la molestia de la tela en el medio. Luego metió la mano dentro de su bombacha, la acarició repetidamente hasta que la penetró con sus dedos. La chica estaba paralizada bajo el peso del cuerpo del hombre y de sus propios temores.
Un tiempo después, Maranda realizó la denuncia, pero no avanzó en la justicia. Para la campaña proselitista de 2016, algunos opositores volvieron a sacar el tema, pero al electorado no pareció importarle demasiado, tampoco a los periodistas que se hicieron poco eco del tema.
Poco más de un año después, cuando se difundió la investigación periodística y sin ninguna banca en juego, la denuncia obtuvo más difusión. Se viralizó a través de las redes sociales. El día después de la aparición del podcast y de la investigación periodística, Johnson eligió defenderse desde su púlpito. Habló de persecución política, de fake news y otros lugares comunes. Dijo que las alegaciones eran totalmente falsas y se comparó con otros casos de políticos que habían recibido denuncias en medios de campañas electorales. Atribuyó todo al desmesurado efecto del Me Too. Dijo que ahora caían los hombres justos por mujeres mentirosas. Quiso mostrar que era una jugada sucia y habitual de sus rivales, los del partido Demócrata.
Al día siguiente, por la tarde, escribió el mensaje en Facebook en el que agradecía a su familia y en el que sostenía que desde el ataque a las Torres Gemelas y sus dos semanas allí sufría estrés postraumático: “... una enfermedad que se llevará mi vida. Ha tomado mi vida, pero el cielo es mi casa”.
Tras el hallazgo del cadáver de Dan Johnson, la esposa hizo responsables del suicidio a los periodistas que encabezaron la investigación. Ella intentó reemplazar a su marido en la banca como legisladora. Pero fracasó en su intento de ser elegida.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Ministerio de Relaciones Exteriores publicó un comunicado con motivo a la expiración del acuerdo firmado hace 10 años con las potencias occidentales
Contenido: El régimen de Irán declaró este sábado que ya no está sujeto a las restricciones impuestas a su programa nuclear por el acuerdo internacional firmado hace 10 años con las grandes potencias, el cual acaba de expirar.
“Todas las disposiciones (del acuerdo), incluidas las restricciones previstas para el programa nuclear iraní y los mecanismos relacionados, se consideran terminadas”, declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores iraní en un comunicado publicado con motivo de la expiración del pacto.
En el comunicado, Irán expresó que “sigue firmemente comprometido con la diplomacia”.
En 2015, Irán firmó un acuerdo en Viena con Alemania, China, Estados Unidos, Reino Unido y Rusia en el cual se comprometió a limitar su programa nuclear a fines civiles, a cambio del levantamiento de sanciones contra su economía.
La fecha de expiración del acuerdo se fijó para el 18 de octubre de 2025, es decir, 10 años después de la ratificación del texto por la ONU, mediante la resolución 2231.
Estados Unidos se retiró unilateralmente del pacto en 2018, durante el primer mandato del presidente Donald Trump, y restableció sus sanciones.
Entonces, el régimen de Irán comenzó a desligarse progresivamente de sus compromisos, especialmente del respeto de las cotas de enriquecimiento de uranio establecido en 3,67%.
Este acuerdo preveía, además, una estricta supervisión de su programa nuclear por parte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), una agencia de la ONU.
Según la OIEA, Irán es así el único país sin armas nucleares que enriquece uranio a un nivel elevado (60%), cercano a la cota del 90% necesaria para fabricar una bomba atómica, pero Teherán defiende que sus actividades no tienen un objetivo militar.
Irán suspendió su cooperación con los inspectores del OIEA tras la breve guerra de junio con Israel, durante la cual el ejército israelí bombardeó numerosos objetivos vinculados al programa nuclear y balístico iraní.
A esta campaña se sumó Estados Unidos, que el 22 de junio atacó las instalaciones de Fordo, Natanz e Isfahán.
Esta ofensiva israelí desbarató las negociaciones indirectas que estaban en curso entre Irán y Estados Unidos.
Reino Unido, Francia y Alemania activaron en agosto un mecanismo denominado “snapback” para restablecer en un plazo de 30 días las sanciones, porque consideraron que Teherán no hizo “gestos concretos” para explicar la naturaleza de su programa nuclear.
A finales de septiembre restablecieron las sanciones de la ONU.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: PODCAST | En ocasiones, llevamos cargas que no son propias y pagamos con nuestra propia vida deudas que no nos corresponden.
Contenido: Pedimos perdón por demás. No logramos sentirnos merecedores. Nos cuesta celebrar nuestros logros. Tenemos deudas o boicoteamos nuestra prosperidad.
En esta conversación entre Sara Levita y Natalia Carcavallo, profundizamos en estas vivencias para encontrar un nuevo sentido y una forma diferente de comprender aquello que nos detiene en el camino hacia una mejor vida posible.
Escuchá también: Qué puede resolverse y qué no en una constelación familiar
Las Constelaciones Familiares son una herramienta para recobrar el orden ancestral y ocupar nuestro lugar en la línea de la vida. Podemos reconciliarnos con nuestra historia, comprender a quienes nos precedieron y despejar el camino hacia el amor.
Por Sara Levita
Descubrí más podcast en Wetoker.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Se consolidan como una alternativa accesible y rápida frente a la construcción tradicional. Modelos personalizables, montaje exprés y venta directa desde fábrica o plataformas online.
Contenido: Las Tiny House se instalaron como opción real en el mercado argentino. Unidades transportables o fijas, con diseño eficiente, materiales de calidad y precios por debajo de la obra tradicional. La oferta local incluye modelos a medida con entrega rápida. También hay venta en Mercado Libre: la plataforma permite comparar precios, ver especificaciones y cerrar compra directa con fábrica.
Se hacen con estructuras en steel frame o wood frame, madera y paneles SIP, entre otros materiales, con doble aislación termoacústica. Montaje en planta, traslado al terreno o a una construcción preexistente y conexión a servicios en pocos días.
Leé también: Los salarios subieron 2,5% en julio y le ganaron a la inflación
Entre sus usos frecuentes, se destinan como vivienda principal, fin de semana, turismo, oficina o ampliación. También se levantan sobre terrazas o en jardines para sumar metros sin obra larga.
La instalación se apoya en pilotes o platea, con conexiones preparadas para agua, electricidad y gas, o con soluciones fuera de red mediante paneles solares y biodigestores. La lógica de “poca obra en sitio” reduce tiempos y ruido en barrios residenciales y evita demoras por clima.
El concepto se instaló con unidades de 20 a 60 m2 pensadas para aprovechar cada metro. La clave no pasa solo por el tamaño. Aparece un enfoque de diseño que ubica cocina, baño y guardado en posiciones que optimizan circulaciones y privacidad.
Dormitorios con medidas reales, plazas para comedor y estar, y aberturas con ganancias de luz natural forman parte del estándar. La demanda valora previsibilidad: saber cuánto cuesta, cuándo llega y qué incluye. La venta directa por e-commerce y showroom en planta sumó transparencia y comparabilidad de propuestas.
Los fabricantes locales afirman que el interés crece por tres motivos concretos: diferencia de plazo contra la obra húmeda tradicional, costo inicial menor para una primera etapa de vivienda y capacidad de escalar por módulos.
Un cliente arranca con 25 o 36 m2 y más adelante agrega un segundo volumen para completar dos dormitorios. Emprendimientos turísticos optan por serie de unidades idénticas para cubrir temporada alta y luego amplían con módulos complementarios.
Ignacio Boubee, titular de T1 Steel Frame, describió tres sistemas constructivos predominantes: perfiles de acero en Steel Frame, entramado de madera en Wood Frame y paneles SIP sobre estructura de madera. “Trabajamos con barrera de viento y agua y una doble aislación termoacústica. En el interior usamos lana de vidrio o celulosa proyectada; por fuera sumamos EPS de alta densidad bajo el revestimiento”.
Con ese esquema, las casas consumen menos energía para mantener la temperatura. Boubee agregó: “En nuestro caso, la base y los perímetros se resuelven con caño estructural y un contrapiso de cemento liviano que refuerza rigidez y aislación. Las entregas llegan llave en mano, listas para conectar".
Sebastián Rodríguez, de Liberty Tiny Houses, señaló que su línea utiliza construcción en seco con paneles SIP, pilotes de cemento y fenólicos tratados. “Cada unidad viaja sobre un tráiler de acero con capacidad superior a cinco toneladas, con anclajes que aseguran estabilidad en traslado y uso. El interior recurre a madera tratada para sumar calidez sin perder mantenimiento sencillo”, indicó.
En esta compañía, modelos de hasta 36 m2 llegan ensamblados y listas para ocupar; los de 48 m2 se transportan en dos módulos de 24 m2 para unión en destino en pocos días.
Por su lado, Fernanda López, de Mini Casas Argentina, confirmó un esquema seco con diseño a medida. “Utilizamos pilotes de cemento, base de madera tratada, fenólicos y paneles SIP termoacústicos. Este mes la referencia se ubica en $950.000 por m2 con una promoción del 15% de descuento. Incorporamos siding cementicio como nuevo revestimiento exterior”.
Esta firma incorporó salas acústicas, una sala de maestros para colegios y módulos para terrazas en su último calendario de obras, con foco en usos que requieren control de ruido y montaje veloz en contextos urbanos.
El segmento de entrada arranca en US$15.000 para configuraciones básicas. En T1, el modelo más pedido es el T1 36 (36 m2, un dormitorio, baño completo y living con cocina integrada), con una referencia en torno a US$22.500.
La versión de 48 m2 suma dos dormitorios y tres ambientes completos. También venden monoambientes de 25 m² con baño y cocina. Liberty publica listas que llegan a US$30.000, con descuentos que bajan a US$22.500 en pago contado y planes en hasta seis cuotas. Mini Casas Argentina trabaja con fabricación en planta y armado en domicilio cuando el proyecto lo requiere.
Leé también: La pobreza bajó a 31,6% y afectó a cerca de 15 millones de personas en el primer semestre de 2025
Los plazos se miden en semanas. T1 y Liberty estiman entre 75 y 90 días para fabricación, con un montaje de uno o dos días en unidades integrales y de cuatro a cinco días en modelos por módulos. Mini Casas Argentina informó entregas de 15 días para una casa de 25 m2 en obras con logística y conexiones organizadas desde el inicio. El eje pasa por documentación, estudio de suelo, accesos y definición de ubicación de medidores y cámaras antes de llegada de la estructura.
El mercado muestra combinaciones diversas. Un proyecto turístico en sierras o costa solicita series iguales para acelerar rentas; una familia en lote chico suma un módulo para vivienda y deja prevista la ampliación futura; un profesional arma oficina de 20 o 25 m2 sobre terraza.
La elección técnica define costos y mantenimiento. Sistemas individuales de calefacción y agua caliente bajan gastos fijos frente a calderas centrales. DVH mejora aislamiento acústico en zonas ruidosas. En exteriores, siding cementicio reduce pintura; chapa acelera montaje y baja costo; madera exige tratamiento periódico. “Trabajamos con doble aislación termoacústica y EPS de alta densidad para consumo bajo y confort”, señaló Boubee.
La implantación ordena traslado y armado. Calles anchas admiten ingreso de unidades completas; en accesos restringidos conviene división en módulos. Un estudio de suelo resuelve pilotes o platea y la verificación de retiros y servidumbres evita contratiempos. Rodríguez dijo: “El plan logístico con camiones, grúa y anclajes asegura una instalación rápida y estable”.
El presupuesto debe ser integral: unidad, traslado, grúa si corresponde, obra de base, conexiones y trámites. Contratos por hitos alinean caja y producción. Rodríguez amplió: “El pago contado mejora el número final”.
“La promoción del 15% crea una ventana de oportunidad y requiere sitio preparado”, apuntó López.
El mapa de usos se amplió con salas de maestros, cabinas acústicas y módulos para terrazas, además de cabañas turísticas. Persisten desafíos normativos y de coordinación con servicios; los fabricantes responden con manuales y repuestos básicos. “Podemos gestionar créditos personales para cubrir parte del monto”, indicó Boubee.
La trazabilidad de fábrica y las certificaciones fortalecen valor de reventa. López concluyó: “La micro casa dejó de ser un experimento; hoy resuelve vivienda, turismo y trabajo con presupuesto controlado y entrega cierta”.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: En una nueva edición del Coloquio de IDEA, que se realizó en Mar del Plata, más de 1000 ejecutivos intercambiaron posturas sobre empleo, presión tributaria y competitividad. También hablaron de los posibles escenarios después del 26 de octubre.
Contenido: Qué va a pasar con el esquema cambiario después después de las elecciones, la evolución de las tasas de interés y la actividad económica, y el avance de las reformas estructurales que viene son hoy por hoy las principales preocupaciones que recorrieron las conversaciones de los empresarios del Coloquio de IDEA.
Durante tres días, en el hotel Sheraton de Mar del Plata, más de 1000 empresarios participaron del encuentro y debatieron sobre la competitividad, el modelo impositivo y el empleo, solo por mencionar algunos ejemplos; mientras en los pasillos los diálogos se focalizaban en otros asuntos vinculados a la coyuntura.
Leé también: Los empresarios cierran el Coloquio de IDEA con la expectativa puesta en el plan del Gobierno para el dólar después de las elecciones
La convocatoria no contó con la presencia del presidente Javier Milei. Tampoco del ministro de Economía, Luis Caputo, que envió un mensaje grabado donde prometió la implementación de los nuevos regímenes laboral e impositivo, aunque sin mayores precisiones. Sí asistieron el vocero Manuel Adorni; el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger; y el secretario de Trabajo, Julio Cordero.
Además, durante el segundo día del encuentro, otros funcionarios mantuvieron almuerzos reservados con grupos reducidos de empresarios. Estuvieron la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello; la titular de Seguridad, Patricia Bullrich; el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González; y el secretario de Coordinación Productiva, Pablo Lavigne.
Todos los funcionarios describieron sus planes de gestión e intentaron llevar tranquilidad para contar con el respaldo del sector privado.
Inevitablemente, el 61° Coloquio de IDEA estuvo atravesado por el escenario preelectoral. Bajo ese panorama, se escucharon entre los corporativos algunas inquietudes compartidas: si habrá alguna modificación sobre el régimen de bandas cambiarias; si se reducirán las tasas de interés para que se reactive el crédito; y cómo y cuándo se aplicarán las reformas laboral y tributaria.
“Hay una gran discusión sobre lo que va a pasar después de las elecciones con el esquema de las bandas cambiarias. No sabemos qué se va a hacer, pero sí creemos en un tipo de cambio libre, que la Argentina tiene que tener una deuda sustentable y la política económica tiene que atender eso”, reflexionó Fabián Kon, CEO del Grupo Galicia y director de IDEA.
También consideró que este lapso preelectoral estuvo marcado por una fuerte volatilidad, incluso mayor a otros períodos. Además, existe la expectativa de que después del 26 de octubre se reacomoden las tasas de interés, que complican el financiamiento.
“Pensamos que después de las elecciones habrá una convergencia hacia lo previo, como estaban en abril o mayo de este año. Es decir, tasas reales positivas pero relativamente más altas que la inflación. También necesitamos un tipo de cambio estable para prever desarrollos, invertir, crecer y generar empleo”, sumó Kon.
Leé también: En medio de la tensión financiera, grandes bancos de Wall Street negocian créditos por hasta US$20.000 millones para la Argentina
En la misma línea se pronunció Luciana Paoletti, directora de IDEA: “Si vos miras los últimos 61 años, que es el tiempo que lleva el coloquio, la volatilidad del dólar es altísima. Es un frente que está mejor, pero que cuando se desestabiliza nos genera una mochila más pesada. El mundo le está dando oportunidades a la Argentina y necesitamos que esa volatilidad se reduzca para hacer lo que nos gusta hacer, que es innovar, producir y competir”.
En relación con el modelo cambiario, un representante del mundo financiero también analizó que la tensión se acelera si el dólar oficial se mantiene al borde del techo de la banda, por lo que hacer un ajuste sobre los umbrales permitiría llevar mayor tranquilidad al mercado. “No está bueno que el dólar esté flotando cerca del techo porque está latente la tensión de que lo toque todo el tiempo”, explicó.
Por otro lado, los ejecutivos también advirtieron sobre las dificultades de los sectores vinculados a la industria y el consumo masivo que todavía no logran reactivarse. Por un lado, porque no se recuperó el ingreso disponible de las familias. A modo de ejemplo, representantes bancarios contaban que los índices de incumplimiento en los saldos de las tarjetas de crédito y préstamos personales siguen en niveles elevados.
Pero además, los empresarios hicieron especial hincapié en los mecanismos para mejorar su productividad y la competitividad en relación con el resto de los países. En ese marco, alertaron por los altos niveles de informalidad -tanto en el ámbito laboral como fiscal- y la carga tributaria, que están afectando sus operaciones.
En concreto, Andrés Cavallari, CEO de Raizen Argentina, contó que de cada 100 pesos pagados en un surtidor, entre $44 y $45 corresponden a impuestos. Por su parte, Nicolás Braun, gerente general de La Anónima, explicó que el nivel de evasión impositiva en los supermercados se ubica entre el 35% y el 37%, en el sector de comercio llega al 55% y la informalidad laboral ronda el 60%.
En sintonía, el presidente de Newsan, Luis Galli, fue aún más contundente: “Yo no puedo competir contra el contrabando. Necesitamos la cancha nivelada. Menos contrabando y menos informalidad". Y estimó que entre tres y cuatro de los celulares que se dan de alta en la Argentina provienen del contrabando. En el caso de las máquinas de afeitar la tasa de productos ilegales llega al 20% y en los perfumes, al 80%.
Leé también: El embajador de EE.UU. reiteró su apoyo a Milei y habló sobre el acuerdo comercial con la Argentina: “Pronto tendremos grandes noticias”
Este debate se da casi en forma paralela con los índices de informalidad dentro del mercado laboral. En números, el economista jefe de IDEA, Santiago Bulat, indicó que de 2012 a la fecha los asalariados privados crecieron solamente un 3% mientras que el empleo público aumentó 34% en ese mismo período y el trabajo independiente (monotributo), 42%.
El debate de las reformas estructurales es troncal para los empresarios. Por eso también observan el resultado de las elecciones. Primero, porque evalúan cómo quedará reorganizado el Congreso para concretar estas modificaciones estructurales -de allí la importancia de que el oficialismo logre conseguir acuerdos políticos-. Pero sumado a esto, los hombres y mujeres de negocios creen que las legislativas pueden funcionar como un termómetro para entender lo que pasará en 2027. Esto será clave para los que piensan el escenario para sus futuros proyectos e inversiones.
Esa perspectiva, incluso, quedó plasmada en las palabras de cierre de Santiago Mignone, presidente de IDEA y socio de PwC Argentina, quien hizo un llamado a la responsabilidad por parte del arco político. “No podemos, en Argentina, tener una economía que tiembla cada dos años producto de un proceso electoral. Porque en cada uno de esos vaivenes se produce una enorme transferencia de recursos, afectando, normalmente a los menos favorecidos y generando mayor pobreza. Porque ya no hay espacio para seguir dilatando las soluciones”, afirmó.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un grupo de inmigrantes trajo al centro porteño una de sus costumbres más antiguas: el banya. Se trata de un circuito de calor y frío que promete renovar cuerpo y mente.
Contenido: No son familia, pero la vida los unió como si lo fueran. Todos llegaron desde Rusia después del inicio de la guerra y, en esta nueva etapa lejos de casa, decidieron cumplir un sueño compartido: abrir el primer spa ruso en la Argentina.
En su país, el spa —conocido como banya— es mucho más que un espacio para relajarse: es un ritual cultural, casi sagrado, que los rusos practican entre dos y tres veces por semana. Creen en sus efectos curativos, en su poder para fortalecer el cuerpo y también el espíritu.
Leé también: Vendió su auto para poner el primer spa de pelo del país: de qué se trata y cuánto cuesta la sesión
Las banyas se distinguen por sus altas temperaturas y por una técnica ancestral llamada “vaporización”, que consiste en limpiar el cuerpo con un ramo de hojas húmedas. El calor, combinado con ese movimiento rítmico, ayuda a eliminar toxinas, mejorar la circulación y reforzar el sistema inmunológico.
“Lo más importante es la temperatura”, explica Dimitri, gerente del spa Gafarov. “Nuestro sauna llega a 90 grados con vapor y la seca alcanza los 80. En los saunas argentinos suele ser de entre 55 y 60 grados. Después viene la limpieza, que se hace con las ramas y es como un masaje. Es muy efectivo”, asegura.
Ubicado en pleno centro porteño, este nuevo espacio no solo invita a conocer una costumbre milenaria, sino también a vivir una experiencia cultural completa: al final del circuito, los visitantes pueden disfrutar de platos típicos rusos y sumergirse, por unas horas, en las tradiciones de un país que aprendió a encontrar bienestar incluso en el calor extremo.
El circuito del spa se puede realizar con traje de baño o desnudos, y los recorridos están separados para hombres y mujeres. Cada servicio ofrece algo similar: un cambio progresivo de temperatura en diferentes etapas.
La zona destinada a los hombres se encuentra en la planta baja, mientras que la de las mujeres está en el primer piso. La experiencia comienza con una sauna seca que alcanza los 65 °C y que, en su interior, tiene canillas que dispersan agua tibia. El cuerpo empieza a eliminar toxinas a través de los poros, y solo se puede permanecer unos 15 minutos dentro.
Durante ese período de vaporización se realizan distintas limpiezas. Una de ellas es la llamada limpieza de ramo, conocida en Rusia como venik, un ritual que sirve para masajear el cuerpo y estimular la circulación.
El ramo está hecho con hojas de laurel y eucalipto, previamente humedecidas antes del contacto con la piel. No se trata de dar golpes fuertes, sino de acariciar el cuerpo con las hojas para favorecer la absorción del sudor y distribuir el calor, logrando un efecto revitalizante y relajante.
Leé también: Un spa ofrece merienda libre con pileta climatizada por solo $15.000: dónde queda
“Hay un golpe de las ramas, pero no tan fuerte; se necesita para pasar el calor adentro del cuerpo, para calentar las rodillas, la espalda y las zonas que duelen. Esto te calma”, explica Dimitri.
También se realizan otros tipos de limpieza corporal, como la exfoliación con una mezcla natural de miel, sal, bicarbonato de sodio, harina de garbanzos y hierbas como lavanda, manzanilla y caléndula.
Una vez completada la vaporización y con la temperatura del cuerpo elevada, se pasa a la etapa del cambio térmico. El siguiente paso invita a sumergirse en una pileta de agua helada con cubos de hielo, lo que permite cerrar completamente los poros.
“Cuando salís de la sauna, tenés que cerrar tu cuerpo. El agua fría lo hace posible; por eso, cada vez que salís del sauna, hay que entrar a la ducha o a la bañera fría, para no enfermarse ni tener molestias”, detalla Dimitri.
Finalmente, tras regular la temperatura, el circuito concluye con un masaje descontracturante para liberar las tensiones y eliminar los nudos musculares.
Económicamente, para Nadi y su esposo Illia era imposible tener un spa en Rusia, y mucho menos después de que comenzó la guerra. Cuando lograron reubicar sus vidas en un nuevo país, con costumbres y una cultura distintas, decidieron enfocarse en el sueño de Nadi.
Leé también: Cómo hacer un spa de pies en casa
Su objetivo no es únicamente ofrecer relajación y limpieza, sino también acercar las costumbres y tradiciones rusas a toda la comunidad. Por eso, luego del circuito del spa, está disponible la opción de almorzar o merendar en el restaurante, para también experimentar la gastronomía y las bebidas típicas de Rusia.
El lugar abre sus puertas de martes a domingo, de 12 a 22 horas, con jornadas diferenciadas para hombres y mujeres. Los días destinados a los hombres son martes, jueves, viernes y sábado, mientras que los días exclusivos para mujeres son miércoles y domingo. (@gafarov_spa_argentina)
El spa Gafarov (@gafarov_spa_argentina en Instagram) funciona en Moreno 354, Ciudad de Buenos Aires, donde los visitantes pueden disfrutar de una experiencia completa que combina bienestar, tradición y cultura rusa.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Solo María Grazia Chiuri y Sarah Burton figuran al frente de firmas de lujo globales.
Contenido: El nombramiento esta semana de Maria Grazia Chiuri al frente de Fendi no cambia mucho el panorama: las mujeres siguen quedándose al margen de los puestos creativos en las grandes marcas, pese a su papel histórico en la industria de la moda.
En las últimas Semanas de la Moda, de septiembre y octubre, una decena de estilistas debutaron al frente de prestigiosas casas. En París, Chanel, Dior, Balenciaga, Loewe y Jean Paul Gaultier presentaron las primeras colecciones de sus nuevos directores artísticos. En Milán, pasó lo mismo con Gucci, Versace y Bottega Veneta.
Lee también: Chanel, Dior, Balenciaga y Loewe estrenan diseñadores en la semana de la moda de París
Solo en un caso, la nueva responsable era una mujer: la británica Louise Trotter, para Bottega Veneta.
Su predecesor Matthieu Blazy, ahora director artístico de Chanel, y Jonathan Anderson, en Dior, tomaron el relevo respectivamente de las estilistas Virginie Viard y Maria Grazia Chiuri.
“Parecía que había una pequeña apertura [para las mujeres] justo antes del covid”, explica a AFP la belga Karen Van Godtsenhoven, especialista en moda de la Universidad de Gante (Bélgica) y conservadora invitada de la exposición “Women Dressing Women” del Metropolitan Museum of Art de New York en 2023.
“Pero el covid influyó en la sociedad en general, con un retorno a formas de pensar más conservadoras y reaccionarias. Para la industria de la moda, esto supuso volver a las viejas costumbres del diseñador masculino en solitario”, agrega.
Para la autora estadounidense Dana Thomas, especialista en la industria del lujo, este retroceso se explica por el dominio de grandes empresarios conservadores y relativamente mayores al frente de grupos como LVMH, Kering o Chanel.
“Creo que Chanel perdió una gran oportunidad al no contratar a una mujer para dirigir una casa fundada por la mujer más famosa e influyente del mundo de la moda”, afirma, en alusión Gabrielle “Coco” Chanel.
Chanel no es el único caso: creadas por mujeres, las marcas Lanvin, Nina Ricci, Schiaparelli o Celine “tienen ahora a hombres como directores artísticos”, recuerda Thomas.
Los nombramientos de Sarah Burton en Givenchy el año pasado y de Maria Grazia Chiuri hace unos días en Fendi son excepciones.
La prestigiosa casa Hermès, que tenía a dos diseñadoras en su más alto cargo desde hacía más de una década, anunció el viernes que Véronique Nichanian dejaba la línea masculina después de 37 años en el puesto.
Varios factores explican este dominio masculino, según el análisis del sociólogo Frédéric Godart, investigador del instituto de negocios francés INSEAD.
Primero, dice, es una industria “históricamente dominada por los hombres”, caracterizada por ritmos de trabajo muy exigentes y poco compatibles con las obligaciones familiares que suelen recaer en las mujeres. Además, persisten las desigualdades salariales.
También señala el mito del “creador genial”, que sigue influyendo en los responsables de la toma de decisiones.
Para Karen Van Godtsenhoven, las últimas estilistas de Chanel y Dior fueron más bien vistas como figuras de transición o de continuidad.
Esta especialista lamenta que las mujeres sigan atrapadas en los “roles artesanales”, puesto que están muy presentes en todos los niveles de producción. Pero los hombres, en cambio, son considerados como visionarios de la moda.
No es que falten talentos femeninos en el sector: las escuelas de moda siguen formando a una mayoría de mujeres diseñadoras, y también están bien representadas en los puestos directivos.
Chanel, Gucci y Dior están dirigidas por mujeres: Leena Nair, Francesca Bellettini y Delphine Arnault, respectivamente. En Kering, ocupan el 58% de los puestos directivos y representan la mitad del comité ejecutivo. LVMH, contactado por AFP, no quiso hacer comentarios.
Ante las dificultades para obtener los puestos creativos más altos, varias diseñadoras, entre ellas Iris van Herpen, Molly Goddard y Simone Rocha, decidieron seguir los pasos de la pionera Donna Karan y crear sus propias marcas.
“Hay toda una generación de mujeres con mucho, mucho talento, y simplemente no tienen oportunidades”, lamenta Thomas.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Una encuesta elaborada por una plataforma de reservas de alojamiento mostró cuáles son los objetos que los turistas dejan fuera de su bolso a la hora de irse de viaje.
Contenido: Hacer la valija puede parecer simple, pero siempre algo queda afuera a la hora de salir de vacaciones. Un relevamiento reveló cuáles son los objetos personales que los argentinos se olvidan con más frecuencia en sus hogares.
Según una encuesta elaborada por plataforma internacional de viajes Booking.com, los artículos que quedan en casa son variados. Van desde productos de higiene hasta medicamentos.
Leé también: Descuentos, reintegros y cuotas sin interés: todas las promociones bancarias por el Día de la Madre
Los adaptadores de electricidad encabezan el ranking de los objetos olvidados, con el 29%. Le siguen los pijamas (21%) y los medicamentos (19%).
Pero, hay un detalle curioso, las ojotas suelen quedar afuera del equipaje, el calzado fundamental para los destinos de playa. Así lo aseguró el 13% de los relevados.
Los datos surgen de un sondeo a 4000 personas de Argentina, Brasil, Colombia y México mayores de 18 años, que hayan viajado al menos una vez en el último año.
El relevamiento enumeró los ocho objetos más olvidados por turistas argentinos a la hora de armar el bolso para salir de vacaciones.
Leé también: De Nueva York a Florianópolis: los destinos que eligen los argentinos para una escapada en noviembre
Otro estudio de la plataforma de viajes analizó los diversos hábitos de los viajeros argentinos a la hora de armar la valija para salir de viaje.
“Cada viajero es único. Al momento de preparar la valija lo demuestran: para unos puede ser trascendental y para otros intrascendentes”, destacó Jimena Gutiérrez, gerente general de Booking.com para Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.
A continuación, los tres perfiles del viajero argentino:
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Verificar los sitios web, chequear la reputación del vendedor y desestimar ofertas que llegan por correo o mensaje de texto son algunas de las tácticas para evitar ser víctima de engaños y fraudes.
Contenido: Este domingo 21 de octubre se festeja en la Argentina el Día de la Madre. La fecha, que es ideal para agasajar a mamá, es también una de las grandes oportunidades que usan los ciberdelincuentes para cometer fraudes y delitos digitales.
Comprar un regalo por internet es cada vez más fácil y habitual. Pero aunque las plataformas de venta, año a año, son más seguras y lo normal es no tener problemas, hay que estar atentos a las nuevas y diferentes estafas virtuales que pueden terminar con el robo de ahorros y la pérdida del control de cuentas de email y perfiles de redes sociales.
Leé también: Los diez consejos para proteger tus redes sociales de los ciberdelincuentes
Para evitar páginas falsas, ataques de malware y caer en engaños, desde TN Tecno te compartimos una serie de consejos para entrenar tus reflejos, estar más y mejor preparado para detectar amenazas y no ser víctima de las trampas que siembran los delincuentes informáticos.
Antes de hacer una compra en línea, es vital asegurarse de estar utilizando una red segura, preferiblemente una Wi-Fi privada y no conexión pública. Un sitio seguro para realizar compras en línea debe cumplir con ciertos criterios de seguridad. Por eso es importante que la URL de una web comience con https:// en lugar de solo http://, lo cual indica que la conexión está cifrada. Además, debería tener un candado en la barra de direcciones para indicar que tiene una conexión segura.
Además, siempre es recomendable revisar las opiniones de otros usuarios sobre la página o el vendedor para confirmar su legitimidad: investigar la reputación del sitio y asegurarse de que tenga políticas claras de privacidad y protección de datos.
Los ciberdelincuentes suelen crear páginas web similares a las oficiales de las tiendas. Esos sitios incluyen diferentes técnicas para capturar los datos de las personas que intentan hacer una compra, como por ejemplo malware o formularios. Así, roban la información bancaria que luego pueden usar para retirar dinero de las cuentas de las víctimas o realizar otras compras.
Leé también: Alerta por un peligroso malware que llega por WhatsApp: no solo roba tu cuenta sino que accede al homebanking
En cuanto al malware, estos virus actúan en segundo plano dentro de los dispositivos y obtienen contraseñas que el usuario ingresa en sitios legales.
En esta fecha también se registra un aumento de las ofertas y descuentos que llegan a través de mensajes de texto, por email y WhatsApp o en forma de banners en algunos sitios de internet.
El problema es que muchas de estas promociones son falsas y buscan, no solo quedarse con datos privados de los usuarios, sino efectuar fraudes a través de engaños y compras que nunca llegan a destino.
“El Método PICO y la verificación de la doble P son las principales estrategias para detectar estafas en las ofertas de internet”, explicó a TN Tecno Emiliano Piscitelli, experto en Ciberseguridad y CEO de BeyGoo.
El Método PICO se llama así porque hace referencia a las iniciales de cuatro palabras que se deben recordar para identificar cuando una oferta tienen todo para ser una estafa: pretexto, impostor, contexto y oportunidad. “Los ciberdelincuentes nos van a contactar con un pretexto, el cual nos llamará mucho la atención”, agregó Piscitelli. “Pueden ser ofertas extraordinarias, premios, etc.”
Leé también: Consejos de ciberseguridad: 12 recomendaciones de un experto para evitar caer en estafas digitales
Luego, se presentan como una empresa u organismo reconocido, o sea, son impostores, y se aprovechan del contexto, de una situación específica. “Por último, ofrecen una oportunidad supuestamente única e increíble, a la que se debe acceder con urgencia, en un tiempo limitado, para obtenerla”, expresó el especialista.
En segundo lugar, la doble P es un método para evitar caer en estafas antes de realizar una compra online. Consiste en verificar perfil del vendedor y prestar atención al precio del producto.
Piscitelli explicó: “Por un lado, debemos verificar primero el perfil de quien propone la oferta y ver cuándo fue creado. Si fue armado hace muy poco tiempo, hay dudar. Generalmente, estos perfiles duran poco, se crean para estafar y se cierran o se dejan en desuso. Luego, ver si tiene publicaciones anteriores y cuándo fueron creadas. ¿Se subieron todas el mismo día? ¿Todas en la misma semana? Si es así, es raro. Y mucho más acercándose a una fecha como el Día de la Madre”.
El especialista también recomienda ver qué dicen los comentarios y cuáles son las preguntas de la gente, por ejemplo. Y si no tienen activos los comentarios, también es raro. “Algo están ocultando. Alguien que vende, lo primero que quiere es el feedback de sus clientes, por lo cual si cierran los comentarios, ahí hay un indicio de que el perfil puede ser falso o es inusual”, afirmó Piscitelli.
Leé también: Alerta roja: denunciaron una peligrosa estafa con un email falso del Correo Argentino que roba todos tus datos
La otra P que hay que chequear es el precio. El especialista en ciberseguridad recomienda hacerse las siguientes preguntas: ¿Es una ganga? ¿Es un precio imperdible? ¿Cuánto es la diferencia con otros sitios? En muchos casos de estafas, el precio publicado llega a ser de un 50% a un 80% más barato que el precio del mercado.
Por último, es importantísimo que siempre que realicen compras en sitios o plataformas de e-commerce, nunca salir y realizar la transacción por fuera. Los ciberdelincuentes promocionan un producto muy atractivo con un precio muy seductor dentro de estas plataformas, y van a intentar sacar a sus víctimas de esos sitios. La idea de los criminales es que el usuario no pague con los medios que la plataforma le da, sino con una transferencia por fuera.
“Nunca, pero nunca salgan por fuera de la plataforma”, recomendó Piscitelli, CEO de BeyGoo: “Todas estas plataformas tienen algún tipo de protección al comprador en el caso de que te estafen. Si uno sale y realiza la operación por fuera, queda desprotegido y las plataformas no les van a devolver el dinero”.
Si sospechás que fuiste víctima de una estafa, lo primero que tenés hacer es contactar a tu banco o entidad financiera para informarles y solicitar que bloqueen tu tarjeta. También, cambiá las contraseñas de tus cuentas online y revisa los movimientos recientes en tu homebanking. Además, reportá el incidente a las autoridades correspondientes y, si corresponde, al sitio web donde se realizó la compra.
Leé también: El lado oscuro de la inteligencia artificial: así usan deepfakes y clones de voz para engañar a usuarios
Existen diferentes alternativas en todo el país. El primer paso, siempre, es hacer la denuncia en una comisaría y/o en la Fiscalía más cercana a tu domicilio. Llevá toda la información del caso que tengas. También se recomienda comunicarse y hacer la denuncia en:
En caso de que creas que tus datos personales han sido expuestos, podés comunicarte con la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales para recibir información y asesoramiento para realizar denuncias de delitos relacionados con la privacidad o la protección de tus datos personales: Av. Pte. Gral. Julio A. Roca 710, Piso 5, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tel.: (54-11) 3988-3968 o escribir y adjuntar la información por email a datospersonales@aaip.gob.ar
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La maestra heladera santiagueña María Pilar Carballo conquistó al jurado con un sorbete de mango y representará al país en la “Exposición Internacional del Helado Artesanal” en Longarone.
Contenido: Era la primera vez que la santiagueña María Pilar Carballo participaba de una competencia, o como dice, “su gran debut” en la Coppa d’Oro que organiza la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA). Y mal no le fue: se llevó el primer puesto y competirá en la Copa Internacional del helado en Longarone, Italia, con pasaje y estadía paga.
“Este es un premio al esfuerzo y trabajo de tantos años. Empecé como pastelera 11 años atrás, pero con el clima de Santiago del Estero (tenemos diez meses de calor) hace seis años encontramos en el helado el producto ideal para llegar mejor a los clientes, y gracias a Dios la gente nos acompaña”, declaró tras imponerse a otros 11 candidatos de todo el país y conquistar al jurado con un sorbete de mango que se caracterizó por una textura cremosa – a pesar de no llevar lácteos - y natural.
Leé también: La historia de la heladería más antigua de Buenos Aires y el gusto que volvía loco a Carlos Gardel
El secreto, afirmó, fue “respetar la consigna e ir en busca de una muy buena fruta, realzarla y que se sienta la frescura del sorbete”.
“El camino fue lindo, la experiencia hermosa y bueno, y gracias a Dios nos hemos llevado el primer premio”, dijo a TN, mientras regresaba a Santiago del Estero. En el segundo puesto se ubicó Ivana Suemezki, de la localidad bonaerense de Miramar y Gabriel Formaro, de Adrogué.
Carballo, de 37 años, llegó a la pastelería y la heladería “de curiosa”. Como muchos, comenzó probando recetas en la cocina de su casa y vendiendo por redes. “Después de un año abrí el primer local con mi marido, Facundo, y mi cuñada”, explicó.
“Hace seis años que me he metido en el mundo del helado artesanal de la mano de Stefan Ditzend que para mí es de los mejores que hay en el país y por eso lo hemos ido a buscar a él, lo hemos elegido para formarnos y seguir creciendo de la mano de él”, comentó la ganadora.
Su emprendimiento, Mousse, despegó y ya tiene cinco locales: cuatro en Santiago del Estero y, desde el año pasado, uno en Córdoba capital.
Entre los sabores estrella, tiene “los clásicos como dulce de leche, el pistacho y un chocolate intenso”, y sobre todo, “muchos sabores fusionados con la pastelería como tarta de manzana, lemon pie, cheesecake de frutos rojos" que son el fuerte de la casa.
“Somos eso, una heladería y pastelería, hemos logrado ensamblar ambas cosas y la gente acompañó la propuesta”, declaró a TN.
Con el triunfo en la Coppa d’Oro, María Pilar Carballo viajará a la “Exposición Internacional del Helado Artesanal” en Longarone, donde buscará dejar bien alto el nombre de la Argentina en lo que muchos llaman “El Oscar del Helado”.
“Es un honor representar a la Argentina y a mi provincia en un certamen tan importante, es una gran responsabilidad siendo que somos un país con una gran tradición heladera, ¡así que vamos a darlo todo!”, declaró.
“La Coppa d´Oro es una gran oportunidad para demostrar que el Helado Artesanal argentino es de los mejores del mundo. Estos desafíos entre colegas fomentan a que, entre todos, logremos mejores sabores, mejores técnicas y profesionalizar aún más el oficio. Felicito a María Pilar que demostró ser una gran Maestra del helado y que será nuestra abanderada en Italia, donde confiamos en que tendrá una gran participación”, destacó Maximiliano Maccarrone, Presidente de AFADHYA, al entregarle la copa.
El Jurado del campeonato contó con la presencia de reconocidos referentes de la gastronomía local como: Alejandro Tedeschi, Maestro Heladero y expresidente de AFADHYA; Cecilia Conti, Maestra del Helado, Gustavo Nari, Pastry Cheff de Confitería La Ideal; Ciro Cacciahue de Presidente de CiCHA (Cámara Industrial y Comercial del Helado Artesanal) y el cocinero Darío Gualtieri.
Leé también: La heladería de Vicente López que fundaron dos amigos hace 70 años y es furor por su “sabor del año”
Por su parte, Alejandro Tedeschi, presidente del jurado destacó la pasión de los concursantes al indicar que: “Fueron doce helados de mango pero todos muy distintos con su toque personal en texturas sabores y aromas variados. El mango en la Argentina es una fruta compleja y dificil según la época, por lo que felicito a todos los participantes en su desempeño”.
Tras la prueba práctica, se evaluó sabor y estructura (cuerpo, textura, sensación de frío) además de orden e higiene de la zona de trabajo.
La Coppa d´Oro se llevó a cabo, por primera vez, en las aulas de la Escuela Latinoamericana del Helado Artesanal creada en la sede de AFADHYA para “empoderar al sector en toda la región“. Allí se dictarán charlas, workshops, diplomaturas y cursos técnicos para formar a la próxima generación de heladeros y heladeras.
En el país, hay unas 7500 heladerías y el consumo anual per cápita es de 7kg, lo que convierte a la Argentina “en uno de los primeros tres países del mundo, con Italia y Alemania”. En otras palabras, en una potencia mundial del helado.
“Apuntamos a fortalecer el rol de los Maestros del Helado y posicionar al Helado Artesanal Argentino como un símbolo de calidad, tradición y profesionalismo”, explicó Maximiliano Maccarrone, presidente de AFADHYA. “Estas aulas serán un semillero de líderes heladeros, donde se gestarán las ideas que desafiarán lo convencional”, sostuvo.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ethereum fue lanzada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar una herramienta para aplicaciones descentralizadas y colaborativas
Contenido: Ethereum es una plataforma digital que adopta la tecnología de cadena de bloques (blockchain) y expande su uso a una gran variedad de aplicaciones, mientras que ether es su criptomoneda nativa. En el mundo de las finanzas digitales es común que la criptomoneda sea llamada como la red, aunque en realidad no son lo mismo.
La plataforma ethereum, creada en el 2015 por el programador Vitalik Buterin, buscaba ser un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas sobre las que se pueden hacer contratos inteligentes (dAPPs)
Al igual que el bitcoin, el precio de ether se disparó en un corto periodo de tiempo. En enero de 2016, ether cotizaba alrededor de un dólar y actualmente tiene un máximo histórico de 4953.73 unidades.
Mientras el debate se acalora cada día más sobre la conveniencia o no de su uso, ethereum cotiza este día a las 09:30 horas (UTC) en 3905.37 dólares, lo que supone un cambio de 3.25% con respecto a las últimas 24 horas y una variación de 0.83% con referencia a su valor alcanzado en la última hora.
En cuanto a su popularidad de mercado, ha mantenido el puesto #2 entre las criptomonedas.
Tras varios meses de retraso y con el temor de que ya nunca pasaría, finalmente el 15 de septiembre de 2022 Ethereum llevó a cabo su tan ansiada fusión o actualización al nuevo nivel 2.0 con la promesa de mejorar la experiencia de los usuarios de esta criptomoneda.
“The Merge”, inglés para “La Fusión”, es una transformación en la forma en que Ethereum procesa las transacciones y en cómo se crean nuevos tokens de Ether.
Esta fusión se trata de la combinación de la cadena de bloques de Ethereum con una nueva cadena de bloques separada conocido como proof-of-stake, el cual reduce el consumo de energía de la cadena de bloques de Ethereum en un 99,9 %, según sus propios desarrolladores, lo que la vuelve más “amigable” con el ambiente al tiempo que las transacciones serían más baratas.
Sus defensores creen que la fusión hará que Ethereum resulte favorecido con respecto al máximo rival, Bitcoin, pues podría aumentar su uso.
En el proceso Proof Stake los propietarios de Ether bloquearán cantidades establecidas de sus criptomonedas para verificar nuevos registros en la cadena de bloques, ganando nuevas monedas además de su criptografía “participada”.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El relato de hoy comienza al promediar 1949, durante la primera presidencia del fundador del Justicialismo, y termina con su derrocamiento en 1955.
Contenido: La biografía de Juan Perón incita a un ejercicio interesantísimo sobre la personalidad que cambió la historia del país. Me permito reproducir un relato que Antonio Rodríguez Villar incluye en su excelente libro “Vino a tomar”, donde cuenta su encuentro con Perón en la década del ’60.
El querido “Tonito” llegó con su esposa a la quinta “17 de octubre” en el barrio madrileño de Puerta de Hierro. Al estrechar la mano del exiliado le dijo: “Quiero que sepa que considero a su gobierno nefasto, pero siempre me ha fascinado conocer a alguien que logró dividir la historia en un antes y un después de su actuación pública”.
Leé también: La Revolución del 6 de septiembre de 1930: una tragedia institucional sin ganadores
La respuesta de Perón fue sonreír e invitarlo a pasar. Queda claro que nadie pudo quedar al margen de establecer un juicio sobre el único ciudadano que fue tres veces presidente constitucional de los argentinos.
El relato de hoy comienza al promediar 1949, durante la primera presidencia de Perón. Todo lo anterior se encuentra aquí.
La intención hegemónica del régimen peronista, que había comenzado con la disolución de los partidos que habían llevado a Perón a la presidencia y continuado con el juicio político a los jueces de la Corte Suprema, iba a quedar evidenciada en forma definitiva con la propuesta de reforma de la Constitución Nacional.
La abierta negativa del radicalismo y de la oposición en general llevó a una controvertida decisión que fue el dictado de una ley de necesidad de la reforma de la Constitución sin respetar las mayorías establecidas por la propia Carta Magna, es decir dos tercios de los miembros de ambas cámaras legislativas por separado.
La Convención Constituyente, sin embargo, se reunió bajo la presidencia del gobernador de Buenos Aires Domingo Mercante y modificó aspectos dogmáticos de la Constitución Nacional, introduciendo los postulados del constitucionalismo social y modificando una sola cláusula de la sección de gobierno, referida a la reelección indefinida del Presidente y Vicepresidente de la Nación y el voto directo suprimiendo los colegios electorales.
La Constitución fue jurada sin presencia de la oposición y permitió el camino hacia la perpetuidad del presidente Juan Perón.
En 1951, tres eventos van a marcar la agenda política de ese tiempo:
Un hecho que enturbió aún más la convivencia entre el gobierno y la oposición fue el desafuero del líder radical Ricardo Balbín, que siendo diputado fue privado de sus inmunidades y terminó en la cárcel durante un tiempo significativo.
El triunfo de la misma fórmula que en 1946 fue muy importante y las dificultades de la oposición para hacer campaña tiñeron de violencia ciertos momentos del proselitismo electoral. La muerte del vicepresidente H. J. Quijano será aprovechada más adelante para convocar a la única elección de vicepresidente de la historia argentina, en 1953, que sirvió de plebiscito para la acción gubernamental, siendo electo Alberto Teisaire. El 4 de junio de 1952 Perón juró el cargo en el Congreso Nacional acompañado por la que iba a ser la última aparición pública de su esposa Evita, quien moriría el 26 de julio.
Pasado el tiempo de estupor que la muerte de Evita produjo en propios y extraños, comenzaron a producirse episodios que fueron deteriorando gravemente las relaciones políticas y religiosas de la sociedad, en un tiempo en que el gobierno aplicó un severo plan ortodoxo para equilibrar la economía de la mano de Alfredo Gómez Morales.
El perfeccionamiento del aparato de propaganda estatal se vio ayudado por la inauguración de la televisión argentina, lo cual a la par del mantenimiento del monopolio radial y las restricciones materiales para la edición de los diarios nacionales, unificaron el discurso y asfixiaron a la oposición que no encontraba carriles adecuados para expresar sus opiniones.
En este tiempo se creó el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y el cine argentino alcanzó gran producción en cantidad, aunque dos grandes artistas populares fueron marginadas por sus posiciones políticas: Niní Marshall y Libertad Lamarque. Los intentos de propagar internacionalmente los logros del gobierno peronista, sobre todo a través del nombramiento de agregados obreros en las embajadas argentinas, fue tensando la relación con los países de la región. El suicidio de Getulio Vargas, presidente del Brasil, causó gran conmoción y no contribuyó a la mejora de las relaciones exteriores del país con los gobiernos americanos, salvo el caso de Chile.
El 15 de abril de 1953, fue el inicio de la espiral violenta que asolaríaa la Argentina en los siguientes 30 años. Ese día se presentaban en la plaza de Mayo, por medio de un acto partidario, las princesas del Trabajo que competirían representando cada una a una provincia en la elección de la Reina del Trabajo el siguiente 1° de mayo.
En el momento que el presidente dirigía su palabra a los manifestantes, estalló una bomba en la estación “Plaza de Mayo” del subterráneo, causando seis muertos y decenas de heridos. Ante el grito de “leña, leña, leña” que profería la multitud, Perón contestó: “Ya que quieren leña, ¿por qué no empiezan a darla”. La desconcentración terminó con el incendio del Jockey Club en la calle Florida, de la socialista Casa del Pueblo en la avenida Rivadavia, del Comité Capital de la Unión Cívica Radical en la calle Tucumán y el saqueo de la sede del Partido Conservador en la calle Rodríguez Peña. Era el inicio del infierno.
Hacia 1954, la relación con la Iglesia Católica, que había llamado a votar a Perón en 1946 y que era extraordinariamente buena en los inicios del primer gobierno peronista, entró en un cono de sombras y muestra un deterioro creciente, atizado por el gobierno al dictar tres leyes que los obispos tomaron como una agresión directa:
Curiosamente durante todo el gobierno peronista sólo se creó una diócesis menor: San Nicolás de los Arroyos en 1947.
El episcopado argentino, que acompañó favorablemente las políticas sociales del peronismo, inicialmente se mostró desconcertado, pero rápidamente pasó a la ofensiva, sobre todo en respuesta a algunos gestos tendientes a la creación de un clero nacional y las críticas de los funcionarios a los obispos que no estaban alineados con las políticas oficiales.
El insólito enfrentamiento alcanzó dimensiones inesperadas y contribuyó a crear un clima violentísimo hacia mediados de 1955. La relación entre los dos cardenales argentinos Copello y Caggiano, hasta entonces amables con el gobierno, viró a una crisis que culminó con el desplazamiento de Copello y una mutación de Caggiano a un antiperonismo militante, acompañado por el arzobispo de Córdoba Fermín Lafitte.
1955 marcó un giro tremendo en el país, a pesar de la estabilización de la situación económica, pero el autoritarismo del gobierno derivó en una secuencia de hechos imposibles de prever poco tiempo antes. A principios de junio, el gobierno prohibió la tradicional marcha de Corpus Christi, que se llevó a cabo de cualquier manera y culminó en hechos de violencia callejera y el montaje de un supuesto atentado a la Bandera Nacional por parte de la policía, que fue usado por el gobierno para atacar a los manifestantes, muchos de los cuales fueron detenidos por la Policía.
El 16 de junio, un levantamiento de la Marina de Guerra, con algún apoyo de la Fuerza Aérea, bombardeó la Casa de Gobierno, con la finalidad de matar al presidente Perón. El saldo fue terrible, con cerca de trescientos muertos en los alrededores de la Casa Rosada, episodio que fue contestado durante la tarde del mismo día por manifestantes peronistas por medio del saqueo de la Catedral Metropolitana y la Basílica San Nicolás de Bari, y los incendios del Palacio Arzobispal y las Iglesias San Ignacio, San Francisco, San Roque, Santo Domingo, Nuestra Señora de la Merced, San Miguel Arcángel, San Juan Bautista, Nuestra Señora de las Victorias y Nuestra Señora del Socorro. Estos eventos convierten al 16 de junio de 1955 en la jornada más violenta de la historia argentina.
Leé también: La esfinge colla: Victorino de la Plaza, el presidente del norte
La sociedad y el gobierno mismo quedaron pasmados ante esta circunstancia, frente a lo cual Perón ofreció la renuncia de algunos ministros y la apertura de los medios de comunicación para la oposición a fin de aliviar la enorme tensión. Pero el 31 de agosto, ante el rumor de la renuncia del Presidente, frente a una marcha de la CGT en su apoyo, Perón rompió lanzas y planteó: “Por cada uno de los nuestros que caigan, caerán cinco de ellos”, contando con un apoyo obrero que no se produjo. Estos hechos culminaron en el levantamiento en Córdoba del general Eduardo Lonardi el 16 de setiembre de 1955, que triunfó hacia el 20 y provocó la huida hacia el exilio de Juan Perón.
Comenzaba una etapa nueva para el país y también para Perón, que iba a fluctuar entre el olvido, la competencia y la influencia. De eso hablaremos el próximo fin de semana.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La dupla se unió para reinventar el icónico brazalete Love bajo una mirada cinematográfica.
Contenido: Cartier volvió a sorprender con una campaña de moda que pone el foco en el amor, la libertad y la conexión real. Esta vez, la Maison eligió a Jacob Elordi como protagonista y convocó a Sofía Coppola para capturar la esencia del legendario Love bracelet en una serie de imágenes que se viralizaron en minutos en las redes sociales.
La directora de cine, famosa por su sensibilidad y su estética cargada de nostalgia, retrató al actor australiano en escenarios cotidianos de Nueva York.
Leé también: María Vázquez arrancó la temporada de vestidos lenceros y su hija Myla Cambiaso apostó al total black
El brazalete Love es uno de los íconos más reconocidos de Cartier. Desde su creación en 1969, representa la unión y el compromiso, con su diseño ovalado y el clásico cierre con destornillador. En esta campaña, Jacob Elordi le aportó una energía joven y fresca.
La colección Love Unlimited amplía el universo de la joya, jugando con el oro y las proporciones atemporales que caracterizan a la marca. En manos de Jacob Elordi, el brazalete deja de ser solo un objeto de lujo para transformarse en un símbolo de estilo.
Las fotos de Sofía Coppola logran un equilibrio perfecto entre intimidad y sofisticación. La luz natural, los tonos cálidos y la espontaneidad de los gestos convierten a Nueva York en el escenario ideal para contar historias de amor y de encuentros inesperados.
Pero la campaña suma un detalle especial: las imágenes exclusivas tomadas por Isabella Elordi, hermana del actor, que aportan una perspectiva íntima y familiar. Así, el relato visual se enriquece y muestra que el verdadero lujo está en los vínculos y en los detalles que perduran.
En algunas de las imágenes, el actor se lució con looks sastreros en blanco y negro. Posó para las fotos con remeras básicas y pantalones de vestir de corte recto.
El universo Cartier se expande y emociona, demostrando que la verdadera sofisticación está en la autenticidad y en la capacidad de celebrar el amor, en todas sus formas.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas internacionales y argentinos destacan la importancia de una atención médica personalizada, libre de estigmas y centrada en el estilo de vida. Alimentación, sueño, movimiento y vínculos saludables son los pilares de una nueva mirada sobre esta etapa vital.
Contenido: Durante siglos, la menopausia fue sinónimo de final. El fin de la fertilidad, el fin del deseo, el fin de la juventud. Pero la ciencia y la medicina actual están cambiando esa narrativa: hoy se la entiende como una etapa natural de la vida, que puede transitarse con salud, plenitud y acompañamiento médico adecuado.
Lee también: El probiótico natural que ayuda a aliviar los síntomas de la menopausia según los especialistas
Con motivo del Día Mundial de la Menopausia, la International Menopause Society (IMS) lanzó su informe anual —el “White Paper 2025”— con un mensaje claro: la medicina del estilo de vida es clave para mejorar la calidad de vida durante esta transición. La presidenta de la IMS, profesora Rossella Nappi, subrayó que la menopausia “no es una enfermedad, pero puede traer síntomas y riesgos para la salud que requieren una atención personalizada e integral”.
El crecimiento de la población mayor es uno de los fenómenos más relevantes del siglo XXI. “El 30% de la población mundial será mayor de 60 años para 2050 y el grupo que más crece es el de las mujeres”, señala el doctor Pablo Carpintero (M.N. 94665), ginecólogo argentino y co-chair del Council of Affiliated Menopause Societies de la IMS.
Eso significa que una de cada tres mujeres pasará entre 30 y 35 años de su vida en la etapa posmenopáusica. Sin embargo, este grupo sigue siendo invisibilizado en los sistemas de salud.
Carpintero advierte que los síntomas vasomotores intensos, la fatiga, el insomnio o los cambios del estado de ánimo pueden condicionar la salud futura. Y que muchas mujeres retrasan la consulta médica por el estigma que aún rodea a la menopausia, asociándola con el envejecimiento o la pérdida de atractivo.
“El estigma lleva a que muchas mujeres normalicen el malestar o lo vivan en silencio. Necesitamos derribar esos mitos y ofrecer información confiable y acompañamiento profesional”, plantea el especialista.
El informe de la International Menopause Society destaca que la atención debe centrarse en la prevención y el bienestar integral. La llamada Medicina del Estilo de Vida propone intervenir sobre seis pilares fundamentales:
“La medicina del estilo de vida está en el corazón de la atención de la menopausia”, resume Carpintero. “Adoptar hábitos saludables permite aliviar síntomas, prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida durante y después de esta etapa.”
La International Menopause Society remarca que el cambio real no depende solo de la información pública, sino también de los equipos de salud. Los médicos clínicos, ginecólogos, nutricionistas, endocrinólogos y psicólogos tienen un rol clave para normalizar las conversaciones, ofrecer tratamientos basados en evidencia y acompañar sin prejuicios.
Aunque existen terapias comprobadas —como la hormonal o los tratamientos no farmacológicos—, millones de mujeres en todo el mundo todavía enfrentan barreras de acceso o desconocen sus opciones.
La IMS promueve un modelo de atención donde las mujeres sean protagonistas de sus decisiones y los profesionales actúen como guías. “La menopausia es una oportunidad para reforzar la prevención y construir salud a largo plazo”, afirma Carpintero. “No se trata solo de aliviar síntomas, sino de ayudar a las mujeres a mantenerse fuertes, activas y conectadas.”
El desafío, coinciden los expertos, es garantizar una atención equitativa, accesible y libre de estigmas, que priorice la calidad de vida durante los años posreproductivos.
El White Paper 2025 de la IMS, titulado “El papel de la Medicina del Estilo de Vida en la salud durante la menopausia: revisión de intervenciones no farmacológicas”, destaca que la clave está en la colaboración entre profesionales, políticas públicas y las propias mujeres. Solo así será posible que cada mujer, en cualquier lugar del mundo, reciba apoyo coherente y basado en evidencia.
En palabras de Rossella Nappi, presidenta de la IMS: “Al centrarse en la nutrición, la actividad física, el manejo del estrés, el sueño y las conexiones sociales sólidas, empoderamos a las mujeres para que tomen el control de su salud y se sientan fuertes y saludables durante esta transición crucial.”
Este 18 de octubre, el Día Mundial de la Menopausia se presenta como una invitación global a cambiar la mirada: dejar atrás el silencio y abrazar una nueva etapa con conocimiento, acompañamiento y bienestar.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Un número creciente de hoteles construidos en lugares como antiguas prisiones, recintos de sectas, instalaciones militares extintas y cementerios apuestan por sus pasados dramáticos.
Contenido: En una época en la que los hoteles boutique compiten por el dinero con servicios dignos de Instagram, como chefs famosos y piscinas infinitas, algunos establecimientos han descubierto que su mayor ventaja puede ser su pasado accidentado.
Un número creciente de hoteles construidos en lugares como antiguas prisiones, recintos de sectas, instalaciones militares extintas y cementerios apuestan por historias oscuras y dramáticas.
Hay oportunismo inmobiliario y comercial, sin duda. Algunos hoteles han respondido a la demanda de narrativas con historiadores internos. Pero también existe una fascinación por sumergirse en lugares donde las personas que estuvieron antes se enfrentaron a circunstancias terribles. Quizá incluso los lugares más conflictivos puedan encontrar la redención mediante un diseño bien pensado y el paso del tiempo.
He aquí siete lugares donde alojarse con un toque macabro.
McMenamins Edgefield, a unos 24 kilómetros de Portland, Oregón, ofrece un ambiente relajado donde los huéspedes pueden tomar cerveza artesanal, reservar un masaje o jugar golf.
Pocos huéspedes se dan cuenta de que se alojan en lo que alguna vez fue conocido como los Cedros, considerado uno de los primeros centros de detención de mujeres acusadas de ser portadoras de infecciones de transmisión sexual. Los Cedros abrieron en 1917 como parte de un pánico público en torno a la higiene social, alimentado por el temor a que los soldados se infectaran. Miles de mujeres fueron recluidas, a menudo sin el debido proceso, en todo el país.
“Por supuesto, siempre era culpa de la mujer”, dijo Caitlin Popp, directora de guías turísticos de McMenamins. “Era muy de su época”.
Los Cedros cerraron en 1923 tras la prensa negativa recibida cuando Ruth Brown, una mujer negra, demandó con éxito para obtener su libertad. Una parte del lugar se convirtió en una “granja de pobres”, una institución financiada con fondos públicos que proporcionaba comida, alojamiento y, a veces, empleo en la época anterior al Seguro Social. Luego se convirtió en una academia militar para jóvenes, viviendas para personal médico y de enfermería y una residencia para ancianos, hasta que se deterioró en la década de 1980. Después de que el lugar fuera abandonado, McMenamins inició su resurgimiento en 1990 con una “limpieza” a cargo de una banda de gaitas y tambores.
El edificio que alguna vez albergó los Cedros ahora es un balneario con una piscina de inmersión anexa. Un huerto abastece a los restaurantes, y un antiguo edificio de detención se ha convertido en almacén y estudios de artistas. El hotel mantiene un “registro de fantasmas” para que los huéspedes escriban crónicas de encuentros sobrenaturales, que tiene muchas entradas, sobre todo para la “habitación más embrujada”, la 215, donde una vez se pintó con aerosol un gran pentagrama en el suelo.
Las habitaciones privadas cuestan entre 130 y 300 dólares.
Situado en un campus de más de 17 hectáreas en Búfalo, Nueva York, diseñado por Frederick Law Olmsted y designado monumento histórico nacional, este edificio, diseñado por Henry Hobson Richardson a finales del siglo XIX, sirvió como hospital psiquiátrico hasta que los últimos pacientes lo abandonaron en 1974.
Olmsted concibió el campus lleno de árboles para que fuera abierto, de modo que los pacientes no se sintieran confinados y pudieran experimentar la naturaleza a diario. El complejo siguió el modelo de Thomas Story Kirkbride, pionero en la atención a las personas con enfermedades mentales, de rechazar los hospicios y las cárceles en favor de entornos más habitables.
“Su modelo de tratamiento, aire fresco, trabajo útil, socialización, un entorno bucólico, salir de las ajetreadas y sucias ciudades resonó”, dijo Paris Roselli, presidente del Campus Richardson Olmsted, una organización sin fines de lucro que gestiona la propiedad.
Después de que el hospital cerrara, “simplemente se quedó pudriéndose”, dijo Roselli. Los activistas de la comunidad lucharon para que se transfiriera a la organización sin fines de lucro.
En 2017, la organización sin fines de lucro Richardson Center Corp., con base en un plan maestro comunitario para el campus, convirtió tres edificios en un hotel boutique de 88 habitaciones y un espacio para reuniones, con salón de baile y vinoteca. Se conservaron los amplios pasillos con luz natural de Kirkbride.
Las habitaciones comienzan en 169 dólares la noche.
Este hotel de Milwaukee, cuyo fundador, Guido Pfister, murió antes de que se terminara de construir, ha estado plagado de avistamientos de fantasmas desde su inauguración en 1893.
Cuenta la leyenda que el hotel se construyó sobre un cementerio privado, dijo Anna Lardinois, escritora y propietaria de Gothic Milwaukee, una empresa que ofrece visitas guiadas a lugares espeluznantes de la ciudad. Los huéspedes han declarado sentir presencias embrujadas en el segundo piso y ver una figura sombría en el balcón del salón de baile.
Entre los huéspedes frecuentes del Pfister se encuentran los equipos de las Grandes Ligas de Béisbol que visitan la ciudad para jugar contra los Brewers de Milwaukee. Algunos de esos jugadores han relatado sucesos extraños en el hotel, como ruidos extraños y luces parpadeantes; la estrella de los Dodgers de Los Ángeles, Mookie Betts, ha dicho que se niega a alojarse allí por posibles fantasmas. Megan Thee Stallion, la rapera, compartió en las redes sociales que había participado en una cacería de fantasmas durante su estancia en 2021.
“Si tienes mucha historia”, dijo Lardinois, “va a haber algunos fantasmas”.
Algunos lugareños dan la bienvenida a lo sobrenatural, pues lo consideran una forma de intentar ayudar a ganar a los equipos de la ciudad.
Los precios de las habitaciones van de los 149 a los 899 dólares.
El hotel y spa The Crescent fue construido en 1886 en Eureka Springs, Arkansas, en los Ozarks, cerca de manantiales con aguas que se creía que tenían propiedades curativas. En 1937, Norman Baker, un famoso millonario que afirmaba ser médico a pesar de no tener formación, convirtió el Crescent en un hospital y declaró que podía curar diversas dolencias. Esas afirmaciones --incluida la de que podía curar el cáncer-- condujeron a su condena por cargos de fraude postal.
En 2019, unos arqueólogos descubrieron en el suelo del hotel extraños objetos de la época de Baker, como botellas de elixires secretos, restos de sierras para huesos e inquietantes muestras médicas en frascos. Muchos están expuestos en lo que fue la morgue.
Actualmente, el Crescent, que afirma ser el hotel más embrujado de Estados Unidos, organiza un fin de semana de murder mistery (misterio de asesinato) y una conferencia paranormal, ambos eventos anuales. Los huéspedes pueden hacer visitas guiadas de fantasmas diseñadas para adultos o para niños de 5 a 12 años.
Las fotos de fantasmas y las historias de los huéspedes son compartidas por influencers de lo paranormal en TikTok y YouTube. El hotel actual es elegante, con impresionantes vistas, lámparas de araña y exuberantes jardines.
“Nos apoyamos en nuestro pasado paranormal”, dijo Gina Rambo, directora de mercadotecnia y comunicaciones del Crescent. “Tenemos algunos huéspedes que dicen: ‘Haremos una visita, pero no pasaremos la noche’. No pasa nada. Lo entendemos”.
Las habitaciones cuestan de 149 a 599 dólares.
Si estás en Bozeman, Montana, y buscas un lugar donde alojarte que admita mascotas, esté equipado con máquinas Peloton y que en su día albergó un campo de tiro, no busques más.
El Hotel Kimpton Armory, inaugurado en 2020, ocupa la histórica armería de Bozeman. El edificio art déco, terminado en 1941, sirvió de base al 163.º Regimiento de Infantería de la Guardia Nacional de Montana durante más de 60 años.
Los orígenes bélicos son imposibles de ignorar, y de eso se trata. La sala de fusilería, la sala de música a prueba de ruido (para la banda militar) y las paredes de 45 centímetros de grosor sirven de recordatorio. El antiguo gimnasio y el piso de instrucción se han transformado en la Sala de Música de la Armería.
Los militares retirados suelen visitar el Tune Up, un bar que rinde homenaje al regimiento, dijo Cory Lawrence, director ejecutivo de Off the Beaten Path, una empresa de viajes, quien dirigió la restauración.
“Les encanta la experiencia”, dijo. “Porque los vestigios siguen ahí”.
Las habitaciones van de los 250 a los 977 dólares.
En las calles adoquinadas de Beacon Hill se alza una audaz conversión hotelera. El Liberty Hotel, inaugurado en 2007, ocupa la estructura de la cárcel de Charles Street, una fortaleza de estilo gótico que albergó a los presos más conocidos de Nueva Inglaterra durante 140 años (entre ellos el mafioso Whitey Bulger, el alcalde de Boston James Michael Curley y los anarquistas Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti).
Como el edificio ha sido designado lugar histórico estatal y nacional, los diseñadores “pudieron conservar gran parte de la estructura original y luego añadir esa sensación de lujo”, dijo Mark Fischer, director general del hotel.
Hoy, algunas de las celdas originales son visibles como temas de conversación. La rotonda de 27 metros de altura, antaño punto focal de la cárcel para los guardias que vigilaban los bloques de celdas, es un vestíbulo espectacular. Las pasarelas se utilizan como zonas para sentarse o para eventos.
Los restaurantes del hotel acogen la historia con nombres como Clink y Alibi (“chirona” y “coartada”, en español), y el primero es la ubicación de la “celda de los borrachos” de la cárcel.
Los precios de las habitaciones comienzan en 590 dólares.
Encaramado sobre la bahía de Tomales, en el condado de Marin, el Lodge at Marconi ocupa uno de los lugares más extraños del norte de California.
Originalmente propiedad de Guglielmo Marconi, pionero de la tecnología radiofónica, el lugar fue utilizado como estación receptora de radio.
A principios de la década de 1960, el famoso programa de rehabilitación de drogadictos Synanon adquirió la propiedad como sede. Lo que empezó como un enfoque innovador del tratamiento de la adicción se transformó en una secta, y eso llevó al almacenamiento de armas y a acusaciones de intento de asesinato.
El estado tomó el control de la propiedad en la década de 1980 y se convirtió en un centro de conferencias antes de una renovación en 2023. En la actualidad, el lujoso albergue ofrece rutas de senderismo, observación de aves y juegos de mesa.
Probablemente sea buena idea llevar algo de salvia para alejar la energía negativa, por si acaso.
Las habitaciones cuestan a partir de 323 dólares, según su sitio web.
Sigue a New York Times Travel en Instagram y suscríbete a nuestro boletín Travel Dispatch para recibir consejos de expertos sobre cómo viajar de forma más inteligente e inspiración para tus próximas vacaciones. ¿Sueñas con una escapada en el futuro o simplemente viajas desde tu sillón? Echa un vistazo a nuestros 52 lugares a los que ir en 2025.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La historia de Blanca Escrimini y Víctor Flacché, marcada por el horror y el silencio, dividió a la ciudad y dejó una huella imborrable en los ’70.
Contenido: El verano de 1972 en Mar del Plata quedó marcado por un caso policial que mezcló misterio, horror y un debate que todavía sigue vigente. Para la Justicia, Blanca Escrimini asesinó a su esposo, Víctor Flacché, envenenándolo durante tres años con un raticida y por eso la Justicia la condenó. La causa se cerró, pero para muchos el interrogante quedó abierto: ¿fue una asesina despiadada o una mujer empujada al límite por la violencia de su marido?
Todo empezó cuando ella tenía apenas 15 años y él, con casi 20, ya era un joven deportista reconocido en la ciudad: tenía el récord nacional de ciclismo por haber pedaleado 72 horas sin parar. Pronto iniciaron una relación, se casaron todavía jóvenes y llegaron los hijos. Era la postal de una familia feliz, pero la armonía en la pareja duró poco tiempo.
Leé también: El macabro crimen del admirador de Barreda y Robledo Puch que descuartizó a la mujer para irse con su amante
Según declararían los testigos tiempo después, Víctor empezó a beber en exceso y se volvió violento. Se habló también de celos enfermizos, violencia verbal, golpes y amenazas. Un infierno puertas adentro que, si efectivamente existió, Blanca nunca lo denunció formalmente.
Lo cierto es que repentinamente, Flacché empezó a sufrir un deterioro de salud inexplicable. Nadie lograba entender qué le pasaba: ceguera, parálisis, pérdida del habla. Los médicos no encontraban respuestas, pero algo llamaba la atención: cada vez que el hombre se internaba en un hospital, mejoraba. Cuando volvía a su casa, la enfermedad regresaba.
Era 1968 cuando el reconocido ciclista empezó a enfermarse. El médico de la familia, Héctor Delfino, lo diagnosticó en aquel momento con polineuritis alcohólica. Pero los tratamientos no funcionaban y Víctor empeoraba cada vez más.
Preocupado, su hermano Héctor Flacché decidió entonces probar suerte en Buenos Aires y lo llevó a ver al neurocirujano Raúl Matera y después fueron a Villa Carlos Paz para consultar al sanador Jaime Press, conocido como “Mano Mística”. Ninguno de ellos, sin embargo, encontró la cura para ese misterioso mal que tenía al exdeportista que estaba postrado en una cama.
En medio de la incertidumbre, Héctor empezó a sospechar de su cuñada cuando notó que su hermano empeoraba cada vez que volvía a su casa, aunque jamás imaginó la oscura verdad. Pensó que tal vez la mujer no le daba los remedios o, incluso, que había una infidelidad de por medio.
Ese empecinamiento del hermano de Víctor por descubrir la verdad fue finalmente la clave para ponerle fin al misterio. En diciembre de 1971, convenció a Blanca de mudarse con su familia a la casa paterna de los Flacché y un día, revisando la cartera de la mujer, encontró una carta y un frasco de veneno para ratas.
La nota, según replicaron las crónicas de ese momento, estaba dirigida a la madre de Blanca. “La única esperanza que me queda es que reviente pronto”, había escrito ella, mencionando además el nombre de un hombre con el que soñaba empezar una nueva vida.
Como las fichas de un dominó, tras aquel primer hallazgo, la historia empezó a cobrar un macabro sentido. En la casa de Víctor, su hermano encontró también una libreta con anotaciones precisas de las dosis de veneno que Blanca le daba a su esposo, diluidas en café con leche, sopas y té.
Leé también: La descuartizadora de San Cristóbal: mató al amante, cocinó los restos en un guiso y lo sirvió en su restorán
Dos días después de que la familia Flacché radicara la denuncia en la Comisaría de Playa Grande, Blanca Escrimini fue detenida e imputada por el delito de “tentativa de homicidio calificado”.
Lejos de negar la grave acusación, ella misma reconoció ante la policía “su tarea diaria de suministrar a Víctor Flacché una pequeña porción del gelatinoso raticida”. Los medios la bautizaron rápidamente como “la cínica”, “la endemoniada” y hasta “la émula de Lucrecia Borgia”, entre otros.
El escándalo estalló mientras Víctor, debilitado y lúcido por momentos, pedía ver a su esposa. Nunca supo que ella lo había estado envenenando. Su familia decidió ocultarle la verdad para evitar un shock que pudiera empeorar su estado.
Blanca, por su parte, confesó ante su familia lo mismo que había declarado ante los efectivos que la detuvieron: había envenenado a su esposo durante tres años con Zelio, un veneno que ataca el sistema nervioso, el aparato digestivo y la piel.
Leé también: Su mamá mató con veneno a tres amigas y para sus 10 años le preparó una torta mortal: “No se arrepintió”
Sin embargo, ante la Justicia la mujer negó todo. No solo no ratificó sus dichos, sino que además alegó ser víctima de los malos tratos de su marido cada vez que se emborrachaba y de las calumnias de su cuñado y otros familiares.
Su madre, llegada desde Córdoba, salió a defenderla: “Lleva 13 años de matrimonio, 13 años de martirio… Siempre estuvo asustada, siempre golpeada, siempre maltratada”, sostuvo la mujer, que describió episodios de violencia extrema, golpes con cadenas y cables, y hasta amenazas de muerte por parte de Víctor Flacché.
Con el correr del tiempo y el avance de la investigación se fueron sumando nuevos testimonios en el mismo sentido. Los testigos declararon que Víctor golpeaba a sus hijos y que metió a Blanca en un pozo cuando estaba embarazada. Incluso, dijeron que cazaba gatos del barrio para cocinarlos y servirlos a sus amigos.
“Se cansó de invitar amigos para comer… Creo que algunos lo dejaron precisamente al verlo hacer esas cosas”, contó una pariente en la revista Causa y Delito.
Víctor Flacché murió finalmente en abril de 1975, tras años de sufrimiento y tratamientos fallidos. Los análisis clínicos habían confirmado la presencia de Talio en su cuerpo y sellaron el rumbo del caso.
La investigación no logró probar la existencia de cómplices, aunque los diarios hablaron de una “instigadora” y de amigas que le habrían sugerido el uso del veneno. Solo la esposa respondió ante la Justicia por la muerte del ciclista.
Blanca Escrimini fue condenada a 16 años de prisión por “tentativa de homicidio calificado” y cumplió su pena en la Unidad Penal Nº 6 de Dolores.
En la cárcel, indicaron los medios locales, se convirtió en una interna ejemplar. Lo único que lamentaba era no poder ver a sus hijos.
Después de cumplir su condena, Blanca desapareció en el anonimato y el silencio. Nunca más se supo nada de ella.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Abandonada, maltratada y sin techo durante su infancia, Karen Cooper, actualmente de 19 años, transformó su brutal historia de supervivencia en una poderosa lección de resiliencia, perdón y autoliberación.
Contenido: Detrás de su poderosa imagen de resiliencia, Karen Cooper esconde una infancia marcada por el abandono, el maltrato y seis años de vida en la calle. Su relato, conmovedor y brutal, es una lección de supervivencia y la prueba de que la historia no puede limitar por siempre a un ser humano.
“Me considero una mujer poderosa”, afirmó Karen, con una serenidad que desarma. Su voz, cargada de convicción, no solo cuenta su historia, sino que busca ser la “portadora de voz de esas personas que hoy no la tienen”. A sus 19 años, esta joven referente en motivación y desarrollo personal, vivió un infierno que comenzó con el amor incondicional de su padre y terminó en el trauma de la calle y la violencia familiar.
Leé también: Tiene 22 años, armó una barbería al lado de su cama y les corta el pelo gratis a los jubilados del barrio
La historia de Karen Cooper es una cadena de sucesos que la llevaron, desde muy chiquita, a una realidad de extrema vulnerabilidad. A los tres años, sufrió el abandono de su madre, lo que la dejó al cuidado de su abuela. “Mi abuela me discriminaba por ser morochita. A mi hermana le entregaba todo y a mí me insultaba”, recordó a TN.
La diferencia era tan marcada que, mientras su hermana iba al jardín, Karen salía a juntar cartones con su abuelo. El quiebre llegó cuando su padre, a quien idolatraba, la rescató y le mostró “la vida de una niña, lo que de verdad tenía que vivir”. Pero esa felicidad duró poco. Su padre cayó en una fuerte adicción a las drogas, una situación que lo llevó a tomar una decisión desesperada: vivir en la calle.
“Nos fuimos a vivir a la calle, fui a pedir a los trenes para sustentar sus drogas y ahí empezamos a vivir en una plaza. Fueron seis años”, relató Karen.
Su hogar durante ese largo período fue la intemperie, aunque la joven rememoró que esa nueva realidad se asentó a los pocos días de dejar su casa. “Asumí que ese era mi nuevo hogar”, contó sobre el momento en Barrancas de Belgrano en que entendió que no regresarían.
La mayor dificultad era el miedo y la inseguridad. “No dormía profundamente, escuchaba un ruidito, alguien caminaba o lo que sea y me despertaba”, confesó, añadiendo que la gente de la calle “me daba miedo”.
Paradójicamente, en medio del barro y la precariedad, el colegio se convirtió en un refugio y un hogar. “Era un lugar donde yo tenía un techo, en el único lugar dónde sentía que podía cumplir el rol de niña”, explica.
Su padre, a pesar de todo, le inculcó la importancia de la educación y el ejemplo. “Mi papá siempre me decía: ‘No importa que vivas en la calle, vos tenés que ser el ejemplo de los niños que están en la calle´”, recordó Karen. Y agregó: “Vos tenés que estudiar porque si no vas a terminar como yo”.
Para mantener esa dignidad, Karen ideó una estrategia meticulosa: “Mi guardapolvo siempre lo guardaba en una bolsita y lo guardaba dentro de mi mochila, y a mi mochila la guardaba dentro de una bolsa para que no se ensucie”.
La motivación la encontraba en su sueño de ser abogada: “El pensamiento de vivir en la calle no me limitaba”.
A los siete años, Karen ya había entendido la adicción de su padre y tuvo que salir a pedir a los trenes. El sentimiento era demoledor: “Yo sentía que mi vida estaba en una racha de mala suerte”.
La exposición al peligro fue constante y brutal. “Me he topado con gente muy mala en los trenes, muy mala, que me ha querido pegar cuando tenía seis años”, narró. Lo peor llegó una noche, cuando un hombre la acosó sexualmente en un vagón solitario. “Se puso la plata en sus partes íntimas y me decía ‘Tomá, agarra la plata’… Yo salí corriendo y me bajé en una estación que no conocía, siendo de noche”, recordó.
A sus 11 años, padre e hija regresaron a la casa que habían dejado. “Fue muy chocante. Llegar a mi casa y ver que tenía un hogar, que estaba todo ahí”, indicó Karen.
Sin embargo, el retorno dio inicio a “el verdadero infierno”: los golpes. “Fue desde mis 11, 12, hasta mis 15. Era todos los días recibir trompadas, violencia, maltrato físico, psicológico”, dijo.
Esa etapa fue de “profunda desesperación” y miedo a la muerte. “Le tenía miedo. Yo no me quería morir de tan chiquita”. Karen tuvo que recurrir a medidas extremas para intentar detenerlo: “Tuve que fingir desmayos para que él sea consciente y frene de los golpes y no pasaba eso, no frenaba, me daba patadas en la cabeza”.
La contradicción entre el padre que la protegía y el que la maltrataba la obligó a tener “diferentes personalidades”: “En el colegio yo me podía sentir segura [...] y después ya en la calle, ya ahí me ponía la defensiva”.
Recientemente, Karen tuvo una conversación pendiente con su padre, una que reveló el motivo real de irse a la calle: no fue un quiebre por la adicción, sino un acto desesperado por sobrevivir.
Él le dijo: “La única persona era yo (para vos). Entonces la mejor decisión que pude tomar es irme a la calle”. Él temía morir por el consumo mientras ella estaba al lado y dejarla sola a merced de otros familiares.
Leé también: El “Michael Jackson” de Laferrere: convoca a miles de personas con su show y ayuda a su mamá con lo que junta
A los 15 años, Karen tomó la decisión de independizarse y dejar todo atrás, un paso que fue “muy doloroso”. La sanación llegó a través de la búsqueda en internet. Un concepto la despertó: “Vivir en el pasado me generaba depresión. Y vivir en el futuro te genera ansiedad”. Esto la llevó a comprender que el “momento presente” era perdonar.
Finalmente, pudo ver a su padre con “ojos de inocencia”: “No fue que él me hizo específicamente, yo no creo que él se haya levantado a la mañana y haya dicho ‘hoy le voy a joder la vida a ella’ [...] no fue con esas intenciones”.
Hoy, como mentora, Karen comparte el aprendizaje más profundo de su proceso para ayudar a otras mujeres:
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El país da un giro ideológico tras 20 años de gobiernos de izquierda. El nuevo presidente asumirá el 8 de noviembre próximo.
Contenido: Bolivia elegirá este domingo a un nuevo presidente en un balotaje histórico. Entre encuestas y acusaciones cruzadas, la única certeza es que habrá un pronunciado giro ideológico después de 20 años de gobiernos del izquierdista Movimiento Al Socialismo (MAS).
El país ya no será el mismo más allá de quien gane las elecciones que dirimirán el senador centrista Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el expresidente derechista Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), de la alianza Libre.
Leé también: Tras el acuerdo de cese el fuego, Netanyahu enfrenta una fuerte presión interna y el aislamiento internacional
Paz ganó la primera vuelta, celebrada el 17 de agosto, en forma sorpresiva, con el 32,6% de los votos, seguido de Quiroga con el 26,70%. El MAS, dividido y con el expresidente Evo Morales inhabilitado, quedó fuera del balotaje.
Ahora los analistas coinciden en que, gane quien gane, el país abrazará un modelo liberal de gobierno y con una mayor apertura a los Estados Unidos. Solo resta determinar si ese giro llegará hacia el centro con Paz o seguirá hasta la derecha con Quiroga.
Las encuestas divulgadas en los últimos días vaticinan que ganará el expresidente con poco margen. Pero otros sondeos no publicados (a los que tuvo acceso TN) muestran el resultado contrario. No todas las encuestas son conocidas en el país ante los férreos requisitos impuestos por el Tribunal Supremo. Los medios que las viralicen sin autorización pueden recibir fuertes sanciones. Los estudios no publicados suelen circular entre periodistas y políticos.
El nuevo presidente asumirá el 8 de noviembre próximo.
Jorge “Tuto” Quiroga fue un efímero presidente boliviano que asumió el gobierno en 2001 cuando era el vice de Hugo Banzer, obligado a renunciar aquejado por un cáncer terminal. Gobernó solo un año.
Pero no quedó ahí. Volvió a intentarlo en las elecciones de 2005 y 2014, pero en ambas ocasiones fue derrotado por Evo Morales, su némesis político.
Quiroga, de 65 años, es un exingeniero de la multinacional IBM formado en Estados Unidos. Está tan identificado con su apodo, “Tuto”, que logró incorporarlo legalmente a su documento de identidad.
Él se define como liberal y rechaza los calificativos de “progringo” que le endilgan por izquierda
Gran orador, deportista y confeso amante del chocolate, Quiroga se ha caracterizado en las últimas dos décadas por ser uno de los más enconados detractores de Morales, hoy caído en desgracia y con un pedido de captura en su contra en una causa que investiga una supuesta trata de personas.
El expresidente incluso prometió meter preso al histórico líder del MAS en caso de llegar a la presidencia. En sus redes sociales lo ha tildado de “depravado, fraudulento y cobarde”.
Leé también: La Generación Z abandona su refugio digital y sale a las calles: cómo es el nuevo fenómeno de protesta global
Quiroga dijo que dará un giro absoluto al rumbo ideológico del país, dejando atrás las políticas de izquierda que guiaron los últimos 20 años. No por nada presenta como “medallas de condecoración” la prohibición para entrar a Cuba en 2018 y a la Venezuela de Nicolás Maduro en 2024.
“Tuto ha afirmado en campaña que votar por Paz es votar por Evo porque los antiguos votantes del MAS se inclinan por el senador” y su rival en el balotaje, dijo a TN el analista y periodista boliviano Raúl Peñaranda, director del portal Brújula Digital.
Los indígenas bolivianos parecen inclinarse por Paz porque asocian con discriminación a la fórmula de Quiroga y su candidato a vice Juan Pablo Velasco, a quien se le descubrieron antiguos mensajes racistas en sus redes sociales. “Los escribió hace 10 o 12 años. Decía que había que matar a los coyas (aymarás)”, indicó Peñaranda.
Rodrigo Paz, de 58 años, llegó al balotaje por la ventana con su lema “capitalismo para todos”. No era favorito para llegar a la segunda ronda, pero rompió todos los pronósticos y fue el candidato más votado, aunque no le alcanzó para ser electo.
Es economista y se lo define como el más moderado de los dos postulantes al balotaje. Algunos lo consideran centrista, otros lo vinculan más con la centroderecha y otros con la socialdemocracia.
Es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989/93, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria/MIR). Esa esa otra condición que suele sumar a su campaña a los nostálgicos que aún recuerdan al patriarca de la familia, de 86 años.
Paz nació en el exilio, en España. De hecho, suele contar que vivió en 10 países. Así, pasó su infancia y adolescencia entre Argentina, Chile, Perú, Venezuela y Panamá, entre otros países.
En campaña, intentó aglutinar no solo a los opositores del MAS, sino también al electorado progresista descontento con el gobierno de Luis Arce, agobiado por una crisis económica que mezcla una escasez de dólares, alta inflación y falta de combustible.
En sus discursos reparte símbolos para ambos lados del arco ideológico. Suele despedirse de sus seguidores con la típica frase conservadora “Dios, Patria y Familia”, aunque también se apropió de la guevarista “Hasta la victoria, siempre”.
Leé también: La destitución de Dina Boluarte: por qué Perú vive un ciclo interminable de inestabilidad política
Paz integra una tradicional familia del poder boliviano. No solo su padre fue presidente. Su tío abuelo, Víctor Paz Estenssoro, fue cuatro veces jefe de Estado.
Con esa herencia, el actual candidato presenta una larga actividad política. Ha ejercido distintos cargos a lo largo de su carrera. Así, ha sido diputado, alcalde y ahora senador por el departamento de Tarija, de donde es oriunda su familia.
Su programa de gobierno promete fuertes recortes del gasto público y cambios de la Constitución para atraer inversiones privadas, algo no muy diferente a lo que proclama su rival en el balotaje.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Con el avance de las redes, el lenguaje de las relaciones también se actualiza: nuevas palabras describen viejas emociones y vínculos marcados por la inmediatez.
Contenido: Amar en tiempos de redes sociales no es lo mismo que hace veinte años. Hoy, las relaciones se deslizan entre pantallas, mensajes efímeros y notificaciones que pueden marcar el pulso emocional de una persona. La forma de vincularnos cambió: hay más acceso, más inmediatez, pero también más incertidumbre. La tecnología lo transformó todo. Y también es verdad que cada época inventa su propio vocabulario emocional, y la nuestra lo hace en inglés y con hashtags.
Así palabras como ghosting, catfishing o gaslighting se volvieron parte del habla cotidiana, compartidas entre memes, podcasts y sesiones de terapia. Son neologismos que condensan emociones antiguas en un nuevo código digital: el miedo al rechazo, la necesidad de validación, y la frustración ante la desconexión emocional.
El lenguaje, como espejo del tiempo, revela algo más profundo, cómo cambió nuestra forma de vincularnos. Las palabras nuevas no aparecen por casualidad, por el contrario surgen porque necesitamos nombrar lo que no sabemos cómo explicar. Así, los vínculos contemporáneos se llenaron de términos que suenan a manual de psicología y a diccionario de redes al mismo tiempo.
Leé también: Un amor que nació en los pasillos del colegio: fueron mejores amigos, se casaron y llevan 40 años juntos
Y aunque muchos de estos comportamientos existieron siempre, hoy se amplifican, se debaten y se analizan bajo la lupa del amor digital. El desamor ya no se llora en silencio: se convierte en hilo de Twitter o en video viral. El lenguaje se volvió una herramienta de autodefensa y también de comprensión colectiva.
Las redes sociales y las aplicaciones de citas modificaron profundamente la forma en que nos vinculamos. Para la psicóloga Lourdes Florencia Bellera (M.P. 62834), “en lo positivo, brindan accesibilidad y comodidad, especialmente para personas con pocos vínculos sociales o con inseguridades respecto a sí mismas. También permiten conocer a otros fuera del entorno habitual, lo que amplía las posibilidades de conexión”.
Sin embargo, esa misma comodidad puede convertirse en ansiedad. “Desde lo emocional, las redes pueden acortar distancias y ofrecer una sensación de mayor seguridad en la comunicación. Sin embargo, también generan altos niveles de ansiedad: la espera por una respuesta, el miedo a que el otro desaparezca o la incertidumbre sobre las intenciones, son experiencias muy frecuentes”, explica la profesional.
Y es que hoy, en un mercado afectivo más amplio que nunca, se multiplican las oportunidades de conocer personas, pero también los rechazos por chat. La abundancia de opciones no siempre se traduce en vínculos más saludables: muchas veces, a mayor oferta, mayor confusión emocional. La inmediatez y el descarte se volvieron parte del juego.
El gran problema es que la necesidad de respuestas rápidas nos malacostumbró. “La espera, la duda o la frustración pueden llevarnos a rumiar si hicimos algo mal”, menciona Bellera, y asegura que esto puede “despertar ansiedad, miedo al rechazo y otras emociones intensas. La búsqueda de validación social, la baja autoestima y la ansiedad favorecen la sobreexposición”.
Pero más allá de las pantallas, lo que realmente cambió fue el modo en que nombramos las emociones. En los 80, los adolescentes “cortaban” o se “dejaban”. En los 90, llegó la era del “chamuyo” y los amores “platónicos” nacidos por teléfono o en la esquina del colegio. Así nacen palabras como ghosting, catfishing o gaslighting, términos que resumen, con precisión, emociones antiguas.
El ghosting, por ejemplo, es desaparecer sin explicaciones, borrar al otro de la conversación como si nunca hubiera existido. Su primo más sofisticado, el haunting, consiste en seguir presente a través de las redes, viendo historias, dejando rastros mínimos, recordando que uno sigue allí. El gaslighting, en cambio, da un paso más oscuro: manipular la percepción del otro hasta hacerlo dudar de su propia realidad.
Leé también: En qué consiste la erotomanía, la ilusión delirante de ser amado
Estos términos no solo describen conductas: funcionan como espejos de una época en la que el amor se vive entre pantallas y la intimidad se vuelve pública. Detrás de cada palabra hay una herida emocional compartida y también una necesidad de comprensión colectiva. Al nombrarlas, no solo señalamos comportamientos; también intentamos entendernos.
Las nuevas generaciones, dice Bellera, “proponen formas de vínculo diferentes, más conscientes y saludables”, aunque aclara que “muchas conductas ya existían, pero hoy se visibilizan y se discuten”.
Sobre los comportamientos más frecuentes, la especialista distingue: “Tanto el ghosting como el gaslighting pueden surgir de inseguridades, baja o nula empatía o modelos vinculares disfuncionales aprendidos previamente”.
Leé también: Por qué la adicción al sexo y al amor puede ser tan debilitante, según expertos
Las consecuencias, aclara, son reales y profundas: “El ghosting puede generar confusión, culpa y una herida narcisista. Se considera violencia emocional porque causa daño al dejar a la otra persona en la incertidumbre, confusión y con sentimientos de rechazo y abandono. En el gaslighting el abuso afecta la percepción de la realidad, la autoconfianza y la autoestima”.
En cuanto al catfishing, Bellera señala que “puede ir desde una intención manipuladora hasta una necesidad de ocultar inseguridades o de vivir una fantasía que aleje a la persona de su propio malestar”. Y agrega un ejemplo revelador: “Hay quienes crean perfiles falsos haciéndose pasar por alguien soltero cuando en realidad tienen pareja, pero mantienen un vínculo que no pueden terminar. Alimentan una fantasía conociendo a otra persona, con la que probablemente no concreten nada, pero que les permite sentirse acompañados mientras dure esa ilusión”.
Las heridas que dejan estas experiencias suelen ser difíciles de procesar sin ayuda. “Estos suelen ser vínculos traumáticos, por lo que el acompañamiento terapéutico muchas veces resulta necesario”, sostiene Bellera, y agrega: “Es importante validar lo que sentimos sin minimizar el impacto, hablarlo y dedicarle el tiempo que haga falta para sanar. También es importante trabajar la autovaloración, los límites, la comunicación y la percepción de uno mismo. Con el tiempo, vamos recuperando la confianza, fortaleciendo la autoestima y revisando las creencias que dejó la experiencia”.
No siempre resulta necesario quedarse preguntando “por qué” una experiencia afectiva terminó de manera dolorosa. Según la especialista, puede ser más útil observar cómo nos hizo sentir y cuáles son los aspectos a tener en cuenta en el futuro. En muchos casos, no todas las preguntas tienen respuesta, y la responsabilidad de lo ocurrido no recae completamente sobre quien lo vivió.
En este marco, la educación emocional emerge como un elemento clave para las relaciones en entornos digitales. Reconocer y expresar emociones, comunicarse con empatía y establecer límites son herramientas que ayudan a interpretar los vínculos virtuales de manera más consciente, en un contexto en el que las redes sociales tienden a amplificar cada interacción y cada sensación.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Detrás de las promesas de amor eterno pueden esconderse mentiras, manipulación y fraude. Aprender a detectar las señales es una forma de cuidar el corazón y la confianza.
Contenido: Hace apenas unos meses la española Guadalupe Cepeda, de 63 años, y una mujer francesa de 53, identificada como Anne, saltaron a la fama por haber sido estafadas, económica y moralmente, por individuos que valiéndose de herramientas digitales simularon un romance.
Guadalupe estuvo a punto de perder su matrimonio y más de tres mil dólares tras chatear durante meses con alguien que se hizo pasar por el cantante español Enrique Iglesias. Anne, en cambio, confió en quien simulaba ser Brad Pitt, pero en realidad era una imagen realizada por un grupo de estafadores mediante el uso de IA. Cuando descubrió la maniobra ya era tarde, se había divorciado, había sido estafada en 850 mil dólares y terminó internada con depresión severa.
Leé también: Las cuatro maneras en que los ciberdelincuentes usan inteligencia artificial para diseñar estafas digitales
Pero no es necesario ir tan lejos, en términos de ejemplo ni de distancias. De un tiempo a esta parte, en casi todo el mundo los vínculos han comenzado a estar mediados por los entornos digitales, y son cada vez más las personas que recurren a ellos para estar en contacto con sus amigos o familiares, e incluso, buscar pareja.
En este orden de cosas, las app de citas son apenas la punta del iceberg de un fenómeno que se expande, independientemente del lugar, la edad, el género e incluso el estado civil. No sólo propiciando y redefiniendo la manera en que nos relacionamos, sino también exponiendo a los usuarios a estafas cada vez más sofisticadas.
Según el informe Digital 2025 elaborado por We Are Social y Meltwater, los argentinos pasamos ocho horas y 44 minutos diarios conectados a internet, y más de tres horas en redes sociales. Ese nivel de exposición facilita tanto el encuentro genuino como la manipulación y se convierte en un terreno fértil para los estafadores virtuales.
Los datos suministrados por Gleeden, la plataforma de citas no monógamas que ha ganado popularidad en Latinoamérica y sobre todo en la Argentina -donde cuenta con más de 450.000 usuarios de entre 28 y 32 años- al amparo del aumento de esta tendencia lo vienen haciendo también las estafas románticas y los fraudes digitales vinculados a vínculos virtuales.
La cantidad de reportes de delitos informáticos registrados por la unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) no hacen sino respaldar esta afirmación. En 2024 se reportaron 34.468 denuncias, un 21,1 por ciento más que en 2023.
Y aunque el fraude en línea con criptoactivos y estafas piramidales, la usurpación de identidad en cuentas de Whatsapp, el acceso ilegítimo a cuentas bancarias y billeteras, la sustracción de datos personales y el acoso mediante mensajes extorsivos continúan siendo las conductas delictivas más habituales, también crecieron los casos vinculados a la difusión no autorizada de imágenes íntimas -representando el 23,3% del total de los reportes anuales por acoso-, ya sea con o sin exigencias para retirar o no divulgar material, e independientemente del contexto en el que las imágenes fueron tomadas o entregadas y la forma en la que pretenden ser compartidas o divulgadas, según consigna la UFECI en su último reporte.
Por su parte, haciendo foco en las apps de citas, Silvia Rubies, directora de comunicación de Gleeden Latinoamérica, indica que “las modalidades de estafa que podrían darse con mayor frecuencia son los llamados catfish, es decir: personas que se hacen pasar por otras, que cortejan rápidamente y buscan información personal para conocer vulnerabilidades y ganar confianza”.
Se trata normalmente de individuos que “dicen tener trabajos que dificultan el encuentro presencial o profesiones vinculadas a las finanzas o criptomonedas. En la mayoría de los casos, el objetivo es una estafa económica, pedir dinero cuando ya han conseguido la confianza de la persona a la que quieren engañar”, agrega.
Leé también: Alerta por el “toque fantasma”, la estafa contactless que vacía los fondos de tu tarjeta
Y aunque, asegura, “dentro de la plataforma no se ha llegado a perpetuar nunca ninguna estafa, ya que si la conversación se mantiene dentro de la app, se detecta a tiempo. En el momento en que las personas deciden continuar la comunicación por fuera, a través de otras aplicaciones de mensajería, ya no están protegidas. Por eso nuestro consejo es siempre extremar la cautela”.
Luis Lubeck, mentor educativo y miembro de la Comisión Directiva de Argentina Cibersegura, explica que “si bien los fraudes a través de las plataformas de citas son frecuentes, constituyen una minoría en cuanto a la cantidad de encuentros que efectivamente se realizan a través de estas aplicaciones”.
Como en casi todos los casos, las formas más frecuentes son aquellas vinculadas a los robos “de información sensible o incluso las estafas económicas tales como pedido de dinero, ayudas a cambio de un viaje para acercarse a la cita” frente a los casos más complejos como podrían ser las extorsiones para no difundir imágenes o videos.
No obstante, indica, la prevención es posible: “Generalmente lo que recomendamos, como en cualquier red social, es verificar las veces que sea necesario, por supuesto, haciendo un uso responsable de la tecnología. Es muy importante buscar y validar que la persona con la que uno está interactuando sea efectivamente quien dice ser”.
Leé también: Cómo es la nueva estafa virtual donde te graban y vacían tu cuenta bancaria en segundos
En tanto Luján Araujo, Directora de IT Cybersecurity Advisory de KPMG Argentina, da una serie de consejos que podrían aplicarse fácilmente y por igual en todos nuestros movimientos bajo entornos digitales. Se trata, ni más ni menos, que de hacer uso de lo que los expertos denominan “higiene de seguridad en internet”, en referencia a las prácticas y hábitos que los usuarios deben adoptar para proteger su información y dispositivos de posibles amenazas.
“Usar contraseñas únicas y un gestor, activar la verificación en dos pasos, evitar publicar datos sensibles en tu perfil, controlar permisos y privacidad, verificar los perfiles con los que nos vinculamos, comunicar con precaución y buscar posibles señales de perfil falso son algunas de las herramientas que pueden mantenernos a salvo de los estafadores económicos y emocionales", recomienda.
Por su parte, muchas apps han comenzado a implementar monitoreos sobre palabras catalogadas como red flags (por ejemplo: dinero, favores, agresiones, abusos, acoso, etc.), lo que significa que se está haciendo un mal uso de la app. “En el momento en que alguna de ellas aparece en una conversación, se revisan los perfiles involucrados y, si se confirma que se está intentando realizar un delito o un uso indebido, se procede al cierre inmediato del perfil”, agrega Rubies.
Incluso, en algunos casos cuentan con mecanismos similares a Tea -la app que permite realizar reviews de hombres y que ya es furor en los Estados Unidos-, y mediante la cual las usuarias pueden denunciar aquellos perfiles que consideren sospechosos, o que incumplan las normas de uso.
“Este tipo de mecanismos colaborativos son esenciales para mantener espacios digitales seguros y respetuosos, donde las personas puedan vincularse con libertad, pero también con responsabilidad” y, por supuesto, que ese ámbito al que muchos van en busca de amor, no termine convirtiéndose, finalmente, en el vehículo perfecto para perpetrar un engaño.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La historia de Federico Farrell es de película: pasó de los flashes y las pasarelas a hacerse una bicicleta de bambú para cruzar un continente. Ahora, se instaló en Venado Tuerto. “Me siento un ciudadano del mundo”, le dijo a TN.
Contenido: Hay personas que parecen vivir mil vidas en una. Y Fede Farrell es una de ellas. Nació en Venado Tuerto, Santa Fe, y en México brilló como modelo, actor y cantante. También es escritor, dibujante y creador de contenido digital.
Muchos conocieron su historia cuando se convirtió en “bicivagabundo” y recorrió miles de kilómetros hasta la Argentina, pedaleando desde Centroamérica con su “bambucleta”, una bicicleta que construyó con cañas de bambú.
Leé también: Su novia lo engañó, dejó su trabajo de modelo y se hizo “bicivagabundo”: viene al país pedaleando desde México
Instalado en su pueblo natal, sus días cambiaron radicalmente. Volvió a San Francisco, el paraje de sus ancestros, recuperó unas tierras abandonadas y puso, literalmente, sus manos a la obra. Desde hace un año construye una casita de paja y barro y ahora proyecta desarrollarse como apicultor.
Pasó de estar entre flashes, luces y aplausos, rodeado de desconocidos, a amanecer “en el medio de la nada”, con el cantar de los pajaritos, los rayos del sol en la cara y el calor del hogar familiar.
“Este proceso de llegar a La Tapera en realidad arrancó mucho antes, al haber estado habitando un lugar tan desentendido de un montón de cosas que por ahí no me traían felicidad”, reflexionó en diálogo con TN.
Después de haber estado más de 500 días viajando solo en bicicleta, Fede contó que no es casual usar materiales de la tierra en su nuevo hogar. “La intención fue, sin buscar lo imposible, hacer todo con lo que tuviera a mano y reconectarme un poquito más con lo que estuviera a mi alcance inmediato”, detalló.
Su hogar en San Francisco está hecho con un conjunto de pallets apilados y acomodados uno al lado del otro, rellenos con barro y paja. “En ese proceso de descubrimiento —de civilizarme, si se quiere— fui entendiendo lo nobles que son estos materiales que, de repente, subestimamos y tenemos acá, al lado nuestro, todo el tiempo”, dijo.
La idea de convertirse en apicultor nació mientras viajaba en bicicleta, cuando un desconocido lo frenó en el camino y le regaló un frasco de miel infusionada. “Ahí dije: ‘yo algún día quiero hacer esto’. Y cuando llegué acá, a La Tapera, me encontré con que había cuatro colmenas y dije ‘epa, acá hay algo’... Y empecé a laburar con eso”, relató Farrell.
Mientras sigue mejorando y ajustando detalles en su casita, avanza con el proyecto de montar una sala de extracción de miel. “No hay muchas en la región y me gustaría poder brindar ese servicio, con certificados, habilitaciones y todo lo necesario”, contó.
Leé también: Tenía un local de computación, se mudó al campo y ahora “el loco del propóleo” revoluciona el mercado
En las redes, Fede tiene una comunidad de casi dos millones de seguidores y asegura que recibe “mucho cariño” del mundo digital. “Se transformó lo que recibo a partir de cómo me transformé yo en lo que doy, es hermoso. Intento ser feliz y lo hago por mí, para mí. Aunque suene egoísta, lo hago por mí”, reconoció.
En diálogo con TN expresó que ahora “se siente más presente”, y destacó que la familia es su “mayor privilegio”.
“Sin dudas son lo mejor que tengo. Durante mucho tiempo me despegué de mi tierra, de un poco de mi gente, de un montón de cosas, como que me alejé. Está esta idea de que el éxito está en la capital, de que el éxito está en la ciudad grande. Quizás algo que puedo mostrar es que desde un lugar recóndito uno puede hacer cosas hermosas, y ser feliz”, concluyó.
Fotos y videos: Nicolás González - Videolab /TN
Edición: Adrián Canda - Videolab/TN
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: A 40 años del primer embarazo logrado por FIV, se empezó a implementar la inteligencia artificial en la medicina reproductiva. Qué modelos se trabajan en el país y cómo afecta a la experiencia de las pacientes.
Contenido: De un tiempo a esta parte, la inteligencia artificial se metió en casi todos los ámbitos de la vida: desde la educación, la comunicación y la política hasta la salud. La fertilidad no fue la excepción. A 40 años del primer nacimiento por fertilización asistida, Argentina atraviesa un momento crucial en la evolución de las técnicas de reproducción asistida (TRA) con la IA como nueva aliada para mejorar diagnósticos y aumentar las probabilidades de embarazos.
“Estamos frente a un cambio de paradigma“, aseguró el doctor Sergio Papier, director de Cegyr, en diálogo con TN y contó qué cambia en la experiencia de las pacientes y cuáles son los desafíos para los especialistas.
Leé también: Cada vez más mujeres deciden donar óvulos: cuánto se paga, cuáles son los requisitos y qué riesgos implica
“Vivimos una evolución dentro de la reproducción asistida, que comenzó con la genética y la preservación de la fertilidad, y hoy se expande hacia la IA aplicada a cada etapa del proceso”, afirmó.
En la Argentina, las técnicas de reproducción asistida ya empezaron a incorporar herramientas de IA que procesan grandes volúmenes de datos provenientes de clínicas, laboratorios de embriología y estudios genéticos: “De esta manera, se logra mayor eficiencia y seguridad para las personas que desean tener hijos o postergar su proyecto familiar, con menos tiempo de espera y menor costo emocional y económico“.
Estos modelos permiten evaluar parámetros clave como la calidad de los óvulos y del semen, la receptividad uterina y las predicciones de embarazo. También ayuda a conseguir un diagnóstico temprano en casos de infertilidad y a mejorar la estimulación para el tratamiento.
“Se trata de una serie de herramientas que analizan -en cuestión de segundos- miles de variables que ayudan al médico a tomar decisiones más precisas y, sobre todo, más objetivas”, señaló Papier.
Los primeros días de octubre se realizó el primer congreso de inteligencia artificial aplicada a la fertilidad, un espacio que marcó el inicio formal de esta integración tecnológica en el país.
Allí, los diferentes profesionales definieron que es una nueva manera de practicar la medicina. “Estamos pasando de una medicina basada en la evidencia promedio a una medicina de precisión, personalizada, que trabaja sobre las variables del propio paciente. La IA permitirá decisiones más informadas y un vínculo más participativo entre médicos y pacientes”, sostuvo el español Juan José Freire, especialista en modelos de predicción de embarazos.
En la práctica, las aplicaciones de inteligencia artificial en fertilidad ya empiezan a mostrar resultados concretos. Uno de los avances más importantes es el desarrollo de modelos predictivos de embarazo.
“Incorporamos bases de datos amplias con más de 60 variables -edad, índice de masa corporal, reserva ovárica, edad del padre, entre otras- para entrenar modelos de machine learning que aprendan de los resultados y mejoren las predicciones”, explicó Freire. Según el especialista, esta información permite detectar las variables negativas de cada caso y ajustar los tratamientos para aumentar las chances de lograr un embarazo desde el primer intento.
Para los expertos, las mayores beneficiarias son las pacientes con mal pronóstico, ya que los modelos se basan en sus propias características, no en proyecciones generales. “Estas predicciones reducen la ansiedad y permiten decisiones más racionales durante el tratamiento”, subrayó Freire.
Aunque reconocen que el campo todavía está “en pañales”, consideran que los avances son prometedores y que los próximos años serán clave para consolidar estas herramientas.
También transformó la tarea de los embriólogos. Hasta hace poco, no existía un método objetivo para medir la calidad ovocitaria, es decir, si los óvulos son aptos para ser fecundados. Hoy, los sistemas de análisis basados en IA logran observar información que antes era casi imposible.
Future Fertility creó tres modelos -Violet, Magenta y Rose- para diferentes circunstancias. Es una de las IA más utilizadas a nivel internacional y que ya se están probando en clínicas argentinas. El cofundador y director médico, Dan Nayot, explicó para qué sirve cada uno:
En estudios comparativos, estos modelos basados en IA superaron a 50 embriólogos de 15 clínicas internacionales en la predicción del desarrollo de óvulos hasta la etapa de blastocisto.
Leé también: Ligadura de trompas: cuándo se aconseja hacerla y cuáles son los riesgos, según los especialistas
“La clave no está en reemplazar la mirada del profesional, sino en usar la IA para ser más humanos, para escuchar mejor al paciente y acompañarlo con información más precisa”, resumió Piotr Wygocki, cofundador y director ejecutivo de MIM Fertility, una empresa polaca de deeptech dedicada a potenciar la FIV.
La inteligencia artificial también avanza sobre otros frentes de la medicina reproductiva, desde la detección temprana de insuficiencia ovárica, endometriosis hasta las cirugías y la farmacogenómica.
En el caso de los procedimientos quirúrgicos, el especialista norteamericano Ricardo Loret de Mola explicó que el uso de IA permite “planear, anticipar e integrar los pasos del proceso” con el objetivo de mejorar las tasas de recuperación y reducir el tiempo en quirófano. Según señaló, los sistemas de análisis basados en datos pueden predecir riesgos pre y posoperatorios o incluso comparar patrones mediante revisión computarizada.
El médico dijo que en lugares donde hay pocos especialistas en el área, como lo es Estados Unidos, la inteligencia artificial llega para aliviar la falta de personal y optimizar recursos.
Sin embargo, advirtió: “Con la IA nos volvemos más dependientes, porque achica las posibilidades de error, pero si confiamos siempre en eso, degradamos nuestras propias habilidades. La clave es trabajar en conjunto y hacernos más inteligentes”.
Desde otro ángulo, la médica especialista en medicina reproductiva, Martina Carro, destacó el potencial de la IA para abordar la insuficiencia ovárica prematura y la endometriosis, condiciones que afectan a muchas jóvenes. “El análisis masivo de genomas y datos genéticos puede ayudar a predecir genes asociados y obtener diagnósticos más rápidos, además de diseñar estrategias preventivas”.
La doctora Andrea Cascia dio detalles sobre los descubrimientos en farmacogenómica, el estudio que analiza cómo responden los genes a ciertos medicamentos, aplicada a la estimulación ovárica.
“Busca mejorar la eficacia de los tratamientos y reducir los efectos adversos, eligiendo el medicamento más adecuado según la composición genética de cada paciente”, definió y auguró que se convierta en el mediano plazo en una herramienta clave para ajustar las dosis y obtener la mejor respuesta ovárica posible, optimizando la cantidad y calidad de los ovocitos y, por ende, las probabilidades de éxito de cada tratamiento.
Más allá de los avances, el desembarco de la inteligencia artificial en la medicina reproductiva plantea varios desafíos para los profesionales. “Los médicos somos resistentes porque tenemos mucho amor propio, y esto nos desafía. A veces no nos gusta que la tecnología nos cuestione, pero es una realidad”, reconoció Papier.
El especialista destacó que la brecha generacional marca una diferencia clara: “Los profesionales jóvenes ya tienen la tecnología incorporada desde que nacen, mientras que los mayores aportan experiencia. La cuestión ahora es integrar esas miradas y lograr un equilibrio entre lo tecnológico y lo humano”. Para el director de Cegyr, el futuro de la atención médica pasa por un modelo híbrido que combine la precisión de los algoritmos con la empatía y la interpretación del médico.
Leé también: Qué es la reserva ovárica y por qué es importante medirla a temprana edad para poder planificar la maternidad
Pensando en el corto y mediano plazo anticipó un fuerte crecimiento en el desarrollo de modelos locales: “Las startups ya están diseñando productos para las clínicas de fertilidad, pero con la inteligencia artificial generativa vamos a poder crear modelos propios, a bajo costo y con mejores resultados”.
De todas maneras, Papier planteó que el gran desafío no es tecnológico, sino humano. “Un médico es irremplazable. La inteligencia artificial nos va a ayudar a ser más sabios, pero debemos pensar en qué lugar nos ponemos. Antes, el poder lo daba el conocimiento o la habilidad manual; hoy, la IA aporta conocimiento en segundos. Hay que aprender a convivir con eso sin perder la esencia humana”, concluyó.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Javier y Nicolás se conocieron en una oficina, se distanciaron en pandemia y volvieron a encontrarse de pura casualidad en las Cataratas. Esa coincidencia dio origen a un proyecto de viajes que hoy motiva a miles de personas.
Contenido: Javier Sarrelli y Nicolás Borini no podían imaginar que un encuentro fortuito cambiaría sus vidas para siempre. Dos colegas de Buenos Aires, con escritorios contiguos durante cuatro años, que apenas cruzaban palabras más allá de un saludo o alguna charla en el comedor, terminaron convirtiéndose en socios de una aventura que hoy inspira a miles de personas a descubrir rincones desconocidos de la Argentina y el mundo.
La historia comenzó de la manera más insólita: en plena pandemia, cuando la rutina de oficina se trasladó a los hogares y el home office los distanció, ambos decidieron escapar, por separado, a Iguazú. “Lo increíble es que lo decidimos por separado, sin tener la menor idea del plan del otro”, recuerda Javier. Ese destino, elegido casi por impulso, sería el punto de partida de algo mucho más grande.
Leé también: Es argentina, vive en cruceros y es embajadora de marcas de lujo: “Podría vivir varios años sin trabajar”
Lo que parecía una coincidencia cualquiera pronto se transformó en un momento surrealista. Javier subió una historia a Instagram anunciando su viaje y, minutos después, recibió un mensaje de Nicolás: “¡No te puedo creer, yo también estoy yendo para allá!”. Pero ese mensaje fue apenas un preludio. La verdadera magia ocurrió dentro del Parque Nacional Iguazú, a bordo del tren ecológico que recorre la selva y conecta los circuitos de las cataratas. Allí, en medio de la naturaleza, se encontraron por casualidad.
“Nos cruzamos y empezamos a charlar. Las coincidencias se apilaban una sobre otra de forma casi cómica: estábamos en el mismo lugar, nos quedábamos la misma cantidad de días y, para rematar, ¡teníamos pasaje en el mismo vuelo de vuelta! No lo podíamos creer. En ese momento sentimos que era una de esas señales que te manda la vida”, cuenta Javier.
Ese encuentro cambió su vínculo para siempre. Dejaron de ser simplemente compañeros de sistemas y se convirtieron en amigos exploradores. “Yo había llevado un dron y empezamos a filmar sin ningún plan, solo por el placer de registrar la belleza que teníamos enfrente. El material que juntamos, con vistas aéreas espectaculares de una de las siete maravillas naturales del mundo, se convirtió casi sin querer en nuestro primer video de YouTube”, recuerda Javier.
Lo que comenzó como un viaje vacacional terminó siendo el kilómetro cero de Exploranding, el proyecto que los conecta hoy con miles de personas. Javier, licenciado en sistemas, y Nicolás, contador, no tenían experiencia en el rubro: “El mundo audiovisual nos era completamente ajeno. No somos filmmakers ni expertos. Somos aprendices constantes, y creo que eso es lo que conecta con la gente. Nos propusimos mostrar algunos recorridos que se pueden hacer por nuestro hermoso país y dar a conocer el increíble patrimonio humano, que también merece ser mostrado”, dice Javier.
Cuatro años después, en mayo de 2025, regresaron a Iguazú. La diferencia fue abismal. “En aquel primer viaje filmábamos con un celular y un dron pequeño que apenas sabíamos usar. El video que salió de ahí era pura voz en off; nos daba vergüenza hablarle a la cámara. Esta vez volvimos equipados con cámaras, micrófonos y, lo más importante, la confianza para mirar a la lente y contar lo que sentíamos en el momento. De un único destino, esta vez sacamos cuatro videos, cada uno enfocado en una experiencia distinta”, relata Javier.
Leé también: Es uruguaya, dejó la docencia y desde sus redes muestra lo que nadie conoce de África
Ese regreso sirvió como espejo de su evolución. Pasaron de ser dos amigos que filmaban con un celular a creadores de contenido con una intención clara. Y, aunque hoy suene más profesional, el motor sigue siendo el mismo: la pasión por viajar y descubrir. “Exploranding es la excusa perfecta que inventamos para seguir viajando”, asegura Javier.
La pandemia, con todo su aislamiento, los llevó a redescubrir su propio país. “Nos dimos cuenta de que Argentina era un continente en sí mismo, lleno de lugares por explorar. Pero a medida que el mundo se abría, también lo hacían nuestras ganas de ver qué había más allá”, comenta Javier.
El primer salto fuera del país fue a Río de Janeiro. “No hubo una estrategia de marketing detrás, simplemente surgió. Nuestra forma de decidir destinos es muy nuestra: cada uno propone tres lugares, y si alguno coincide, ¡listo! Ese es el próximo avión que tomamos”, explica. Así, sin planearlo demasiado, mezclaron recorridos locales con viajes internacionales, explorando desde rutas argentinas hasta ciudades de Europa y otros continentes.
Entre sus destinos favoritos, la Puna salteña y catamarqueña ocupa un lugar especial. “Si me preguntan por ‘la joya escondida’, la respuesta es unánime: la puna. Llegamos ahí por un reel de Instagram que mostraba el Cono de Arita, pero lo que encontramos fue un universo. Lugares como Tolar Grande, Antofalla, El Peñón… sitios donde el turismo masivo aún no ha llegado. Fue un viaje en 4x4 que nos puso a prueba: pasamos del frío que congela los huesos al calor del desierto en cuestión de horas, nos perdimos, nos encontramos, y vivimos experiencias que nos marcaron para siempre”, cuenta Javier.
Exploranding no quedó en manos de solo dos. Con el tiempo, sumaron a su equipo a seres queridos y amigos, multiplicando la mirada y la energía de cada viaje. La novia de uno de ellos, Stella Maris, conocida como Eti, se convirtió en una pieza clave: “ella está muchas veces detrás de cámara, aporta ideas frescas, nos empuja cuando dudamos. Es el sostén que el proyecto necesita”.
Leé también: Cuál es el accesorio que no te puede faltar nunca para viajar en avión
“También se han sumado amigos. Su visión y sus ganas nos ayudan a no estancarnos, a ver las cosas desde otra perspectiva. Si por nosotros fuera, alquilaríamos un micro en cada viaje y nos llevaríamos a todos los que quieran venir. Porque de eso se trata, de compartir”, asegura Javier.
Si bien son cuidadosos y nunca pierden un vuelo, Javier y Nicolás saben que los planes rara vez salen perfectos. “Aprendimos que los imprevistos no son problemas, son oportunidades. De hecho, tenemos una regla no escrita: cuando no sabemos para dónde ir o algo falla, siempre doblamos a la derecha. Muchas veces, un ‘error’ nos ha llevado a descubrir lugares o personas que no estaban en ningún mapa y que terminaron siendo lo mejor del viaje. Las cosas fallan por una razón, y casi siempre, es para mejor”, comenta Javier.
El proyecto comenzó como una forma de compartir sus aventuras con familiares y amigos, pero hoy su alcance es internacional. En Instagram (@exploranding_ok.), la interacción va mucho más allá de la simple visualización.
“Ya no es solo ‘hacer un video’, es responder a la gente que nos pide consejos, que confía en nuestra palabra para planificar sus propias aventuras. Nos llegan mensajes que nos dejan sin palabras: personas que esperan el fin de semana para ver nuestros videos como si fueran una serie de Netflix. Seguidores de Barcelona, México, Chile, nos agradecen por mostrarles un rincón del mundo. Esos mensajes son nuestra nafta. Producir contenido de calidad lleva muchísimo trabajo, y a veces el cansancio se siente, pero leer esos agradecimientos nos recarga las pilas y nos recuerda por qué empezamos todo esto”, dice Javier.
El lema del proyecto sigue siendo una pregunta: “¿Nos acompañás?”. Para Javier y Nicolás, esa frase resume su filosofía: inspirar a que más personas se animen a viajar, descubrir y compartir experiencias. “Viajar no empieza cuando te subís al avión, empieza en el momento en que lo soñás, cuando abrís el mapa y empezás a trazar la ruta”, reflexiona Javier.
El sueño, por ahora, es seguir expandiendo el proyecto: organizar viajes con la comunidad, llevar la experiencia de los videos a la vida real y continuar recorriendo caminos que aún esperan ser explorados. Mientras haya una ruta por descubrir, ahí estarán Javier y Nicolás, con sus cámaras, con sus amigos, con Eti, listos para ver qué hay más allá de la próxima curva y seguir haciendo la pregunta que los inspiró desde aquel primer encuentro en Iguazú.
Leé también: Siete estrategias para encontrar las mejores ofertas para viajar
Y así lo que nació de la casualidad, de un encuentro inesperado y de la curiosidad de dos amigos, hoy es mucho más que un proyecto de viajes: es una invitación a mirar la Argentina y el mundo con ojos abiertos, a redescubrir paisajes, a encontrar aventuras donde menos se esperan y a comprender que, a veces, la magia surge de lo inesperado.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Brenda Coronel empezó cosiendo para artistas emergentes, con descartes textiles de su barrio. Hoy, junto a Camila Paselini, encabezan un proyecto sustentable que ganó el DAE y busca consolidarse como una marca argentina con proyección internacional.
Contenido: Cuando Brenda Coronel eligió el nombre “Aldi Vega” para presentarse en el mundo de la moda, no imaginó que esa decisión marcaría el rumbo de un emprendimiento que hoy viste a referentes del trap argentino y apuesta a convertirse en un sello de industria nacional.
Criada en un barrio textil cercano a La Salada, empezó a coser con retazos descartados por los talleres de la zona. “Yo no elegí ser sustentable, se dio porque no había otra cosa en mi casa”, contó.
Leé también: Una cava en el fondo del mar a la que se accede buceando: la original propuesta de una bodega patagónica
Aldi nació en una familia trabajadora del conurbano bonaerense y encontró en el descarte textil una solución creativa para emprender. Vive en un barrio rodeado de talleres, donde abundan restos de jeans y otras telas que los fabricantes desechan. Con su mamá, juntaban esos bolsones, los lavaban y los unían para crear nuevas piezas.
En la casa familiar, la máquina de coser ocupaba el centro de la cocina y las bolsas con descartes se apilaban en los rincones. “No teníamos plata para comprar telas, así que con mi mamá salíamos a caminar por los talleres del barrio y pedíamos los retazos que les sobraban”, recordó.
A veces eran trozos chicos, de diferentes colores y texturas, que después lavaban, clasificaban y unían a mano. Con paciencia y en un camino de prueba y error, de esas sobras empezaron a salir camperas, pantalones y tops. “Había algo lindo en transformar lo que otros tiraban en una prenda que alguien quería usar. Era trabajo, pero también era juego”, contó.
En los primeros pasos del proyecto, cada retazo de tela se convirtió en un desafío creativo. Cada pedazo marcado por tiza o manchas se transformaba en una pieza única, que para otros era un desecho y para ellas representaba la posibilidad de crear algo nuevo. Esa práctica fue la base de lo que hoy se convirtió en una marca, un espacio donde la creatividad se une con la sostenibilidad y la identidad artística.
En esas tardes de costura en la cocina, sin saberlo, estaba naciendo la identidad de una marca que años después pisaría escenarios y pasarelas.
Su camino se cruzó con la escena musical cuando el trap empezaba a consolidarse en la Argentina. Muchos artistas no tenían vestuaristas ni presupuesto para producciones, y las prendas recicladas de Aldi Vega encontraron un lugar natural en ese universo emergente. “Era todo muy lo atamos con alambre, pero terminó siendo una cuestión estética”, recordó.
Leé también: Creó un alfajor sin dulce de leche, ganó un premio histórico y hoy vende a todo el mundo
El primer artista para el que diseñó fue Sheka, cuando las batallas de gallos recién empezaban a crecer. Luego vinieron Cazzu, María Becerra, Duki, Khea, Neo Pistea, C.R.O, Nicki Nicole y Natalia Oreiro, entre otros. “Yo estaba siempre orbitando alrededor de esas batallas. Ellos fueron los primeros en consumir mi trabajo y así terminé trabajando casi con toda la industria de la música argentina”, explicó. Su sueño es vestir a Bad Bunny.
Al principio, muchas prendas se regalaban como estrategia de posicionamiento. Si un artista aprobaba la propuesta, volvía a encargar nuevos diseños. “Eso me ayudó muchísimo a crecer. Recién salía de la facultad, no tenía trabajo, y se terminó convirtiendo en mi ocupación fija de todos los días”, recordó.
En ese proceso conoció a Camila Paselini, diseñadora con formación en la Asociación Biblioteca de Mujeres y en la Escuela Argentina de Moda. Llegó recomendada por una amiga y empezó como asistente de Aldi. “Así, toda chiquita como es, se hizo supernecesaria para mí”, contó.
La relación entre Aldi y Camila se convirtió en uno de los pilares de la marca. “Yo soy muy creativa y volada, y a veces me falta la parte de visión de negocio; Cami podía bajar mis ideas a algo más comercial y transformarlo en una empresa”, explicó Aldi.
Para Camila, la sociedad también significó un aprendizaje y una oportunidad de crecimiento conjunto. Juntas empezaron como diseñadoras para artistas y luego decidieron dar un salto más grande, uniendo talento y estrategia en un proyecto común. Esa confianza y complementariedad permitió que lo que comenzó como un experimento con retazos se transformara en una marca reconocida, con identidad propia y rumbo definido.
Ambas estudiaron diseño y producción de indumentaria y compartían la inquietud de profesionalizar el proyecto. Hace tres años decidieron enfocar sus energías en convertir el nombre Aldi Vega en una marca. “Empezamos a tener una visión más estratégica y a impulsar el nombre como marca”, explicó Camila.
Lo que comenzó como una práctica por necesidad se convirtió en uno de los ejes centrales del emprendimiento. “El año pasado ya empezamos a plantear que era un gran camino. Por todo lo que está pasando en el mundo con el fast fashion y el residuo textil, sabíamos que teníamos que tomar postura”, señaló Aldi.
El punto de inflexión llegó cuando fueron seleccionadas para participar en el concurso Diseño Argentino Exponencial (DAE), un programa que reúne a emprendedores con mentores y especialistas de la industria.
Leé también: El emprendimiento argentino de exportación, que transforma plástico descartado en productos tecnológicos
“Estar con tantos profesores que le dan tanta importancia a la sustentabilidad y ver las consecuencias de la industria textil, que es una de las más contaminantes del mundo, nos terminó de cerrar por todos lados. Dijimos: ‘Esto que era una arista sin querer, ahora se tiene que transformar en un valor esencial de la marca’”, afirmó Camila.
Fueron seleccionadas entre los 15 finalistas y a medida que avanzaron, el proyecto se consolidó y llegó al recorte de los ocho finalistas. Finalmente, ganaron el Capital Semilla. “No lo podíamos creer. Al principio no éramos ni cerca el emprendimiento más formado, pero sí uno de los que más avanzó gracias a ellos”, dijo.
Hoy venden principalmente en su tienda online, con prendas que mantienen la técnica textil original, pero en versiones más comerciales. “Nuestro público está muy alineado con la compra online y la prefiere”, explicó Camila.
Siguen trabajando con talleres barriales, pero están en proceso de ampliar la producción y formalizar alianzas con cooperativas textiles. “Queremos aumentar la producción para también ser fuente de trabajo para otras personas”, dijo Aldi. En paralelo, comenzaron a incorporar textiles sustentables de empresas como Santista, con el objetivo de mantener su identidad ecológica incluso al crecer.
El proyecto Aldi Vega busca consolidarse como una marca de identidad argentina, con proyección internacional. “Nuestra gran meta es darle al país otra marca de industria nacional de la que las personas se sientan orgullosas. De esas que mirás y decís: ‘Qué bueno que esto es argentino, qué linda calidad, qué lindos valores’”, afirmó Aldi.
Leé también: Cada vez más argentinos eligen usar su plata para viajar en vez de ahorrarla para que la hereden sus hijos
Sueñan con exportar y representar al país en concursos internacionales. “Queremos aportar diseño y originalidad para que la gente elija industria nacional y para que la Argentina también pueda ser una capital de moda”, sostuvo Camila.
Poco después de haber ingresado al DAE, estructuraron su marca, definieron su identidad y se preparan para crecer. “Si hicimos todo esto en siete meses, en un año lo podemos consolidar”, aseguró Aldi.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Ni las palabras de Trump pudieron calmar las especulaciones sobre el resultado de las próximas elecciones. Las encuestas están mostrando que sube la preocupación de los argentinos por la corrupción y revelan que los últimos escándalos políticos generaron una crisis de confianza.
Contenido: A esta altura, se debe estar arrepintiendo Javier Milei de haber incumplido su promesa electoral más famosa: la de dolarizar la Argentina y dejar en el pasado casi un siglo de incapacidad de los gobernantes de este país para gestionar una moneda confiable.
La secuencia de escenas que se vivió la semana pasada en la Argentina es sorprendente: es tradicional que los argentinos duden de la capacidad de su gobierno para mantener la estabilidad monetaria. La desconfianza en la moneda está en el ADN de los argentinos, y por algo Milei ganó la elección presidencial de 2023 con su promesa de dolarizar y terminar para siempre con eso que llamaba “excremento”.
Leé también: Expertos en comunicación estudiaron el show rockero de Milei: dicen que desentonó con la opinión pública
Pero lo que sorprendió hasta a los propios analistas del mercado local es que ya ni la inédita intervención directa del Tesoro de los Estados Unidos en el mercado cambiario argentino logre sostener al peso: cuando los argentinos se convencen de que después de las elecciones, no quedará otro remedio que algún tipo de devaluación, ni el poderoso Scott Bessent mueve el amperímetro.
El Presidente norteamericano prometió miles de millones de dólares en ayuda financiera; Bessent declaró: “Haremos lo que sea necesario” para sostener a la Argentina y hasta comandó la intervención directa del Tesoro desde Washington para sostener al peso… y nada.
Mientras pasaba todo esto, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo aseguraba desde el Coloquio de IDEA en Mar del Plata frente a cientos de empresarios que el sistema de “bandas” cambiarias no se moverá después de las elecciones. Pero -claro- no dijo si esas bandas se mantendrán en el nivel actual, que ya ni el inmenso poder de fuego de los Estados Unidos estaba pudiendo sostener.
El problema del valor del dólar es que no sólo los mercados están sufriendo una crisis de desconfianza: la crisis de credibilidad política y social del presidente Milei está afectando directamente a su capacidad de tranquilizar a los mercados.
El Índice de Confianza en el Gobierno que presenta mes a mes la Universidad Di Tella sufrió en agosto y septiembre un derrumbe inédito. Ya las curvas de la confianza social en el gobierno venían apuntando para abajo desde principios de año, con algunas mesetas. Pero el derrumbe de las últimas semanas es muy significativo y no solo tuvo que ver con la falta de resultados económicos: según encuestas como la de Equipo Mide, la corrupción -como principal preocupación de los argentinos- escaló en octubre para colocarse en primer lugar, arriba de pobreza e inseguridad. La inflación -líder de todas las mediciones desde la pandemia- quedó bastante más atrás, después de la desocupación, en quinto puesto.
La evolución de las tres principales preocupaciones de los argentinos, según Equipo Mide, venía con tres variables que se entrecruzaban permanentemente en el podio desde que asumió Milei: inflación, pobreza e inseguridad. La corrupción, no figuraba “ni a placet”. Hasta ahora.
Que la preocupación por la corrupción vuelva a liderar el podio con el gobierno que prometía terminar con la “casta política” es una mala señal para los mercados, que se suma a las dudas sobre la efectividad de su plan económico y la capacidad del líder libertario para armar alianzas políticas.
No se puede inferir que la confianza se hubiese quebrado con los audios de Diego Spagnuolo denunciando supuestas coimas que cobraría la hermanísima Karina Milei en la compra de medicamentos para discapacitados de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Pero ese episodio sucedió en agosto y fue la coronación de sospechas que quedaron latentes desde el escándalo $LIBRA, en el que en el verano los hermanos Milei terminaron sospechados de participar de un fraude piramidal con el lanzamiento de esa “memecoin”: la desconfianza se fue convirtiendo en crisis con la sumatoria de estos eventos.
Todavía no apareció la medición de la Di Tella de octubre, pero el nuevo escándalo en torno a las sospechas de vínculos con el narcotráfico de José Luis Espert -que lo llevó a renunciar a su candidatura por el principal distrito de la Argentina- ya está anticipando que la tendencia de ese índice que miran atentamente políticos e inversores por ahora no tiene motivos para cambiar su tendencia descendente.
Mucho: Donald Trump, sin tener para nada en claro qué tipo de elección enfrenta el presidente Milei el domingo de la semana próxima -si es una legislativa de medio término o si se juega la reelección- disparó ante los medios del mundo que, si Milei no gana, no apoyará a ningún “comunista”.
Inmediatamente la algarabía de los mercados se convirtió en derrumbe. El gobierno de Trump salió a redoblar la apuesta: primero había prometido un swap de monedas de 20.000 millones de dólares para sostener al peso. Como a los pocos días tampoco alcanzó, sumaron anuncios de inversiones privadas por otros 20.000 millones.
Igual quedaron dudas: ¿y si simbólicamente termina sacando el kirchnerismo más votos que Milei?
Una elección legislativa es algo mucho más complejo de analizar que una presidencial en la que hay uno solo que llega al poder: se gana o se pierde. Pero podría ser complicada una derrota simbólica el domingo de la semana próxima para un gobierno que demostró dificultades para formar alianzas y conseguir gobernabilidad: las reformas estructurales -como la laboral- siguen esperando, y sin esas reformas profundas, la Argentina difícilmente pueda tener algún día una economía competitiva.
Desde el gobierno argentino salieron a aclarar los dichos de Trump de que, si Milei pierde, no habrá ayuda. Mejor no aclares que oscurece: el propio presidente estadounidense no dejó en claro que apoyará a Milei aunque pierda la elección legislativa y le queden dos años cuesta arriba por delante.
¿Y si el resultado de la elección es adverso para Milei? ¿Contará igual -o no- con la ayuda de Trump para eventualmente recuperarse en la segunda mitad de su mandato?
Por eso, ante tantas dudas que no puede disipar ni el Tesoro de Washington, ni el Presidente del país más poderoso del mundo, los mercados no se sientan a esperar a ver si sus tenencias en pesos se mantendrán firmes el 27 de octubre, cuando reabran los mercados después de la prueba electoral del domingo 26: prefieren seguir la evolución de la confianza de la opinión pública en el gobierno antes que mirar encuestas -que en tiempos electorales pueden tener algún sesgo partidario.
Que los mercados se anticipan, es una lección que aprenden los estudiantes de ciencias económicas en el primer semestre.
La segunda lección es que las palabras no reemplazan la falta de confianza en una economía: ni las de Donald Trump ni Scott Bessent. De hecho, tampoco la palabra de Trump vale hoy tanto: basta recordar cómo el republicano convirtió la política arancelaria de la primera potencia mundial en un verdadero aquelarre que está provocando inestabilidad en todo el mundo.
Leé también: Por qué los dólares de Trump no evitan que siga cayendo la imagen del gobierno de Milei en las encuestas
Sobre el trágico final del gobierno de Raúl Alfonsín, en 1989, el último ministro de Economía del radical, Juan Carlos Pugliese, aprendió la lección a los golpes. Dijo en medio de la hiperinflación la famosa frase: “Les hablé con el corazón, y me contestaron con el bolsillo”.
A diferencia de Milei, Pugliese -además de no contar con el apoyo directo del Tesoro de Estados Unidos- no era economista, sino abogado. No tuvo como primera lección en la universidad el principio de que los mercados siempre se anticipan, y que la confianza es la clave de todo plan económico.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La criptomoneda más popular del mercado de activos digitales
Contenido: El bitcoin fue la primera criptomoneda que salió al mercado. Ideada por Satoshi Nakamoto en 2008, esta divisa digital promovía un ideal libertario y buscaba poner en jaque a las instituciones monetarias y financieras tradicionales luego de la crisis financiera global que se vivió ese año.
La victoria electoral de Donald Trump significó un movimiento positivo para las principales criptomonedas del mercado. A finales de 2024, bitcoin registró un nuevo máximo histórico que logró superar los 107.000 dólares por unidad, después de que el presidente estadounidense reiteró su idea de crear una reserva estratégica de la criptodivisa en Estados Unidos.
Las divisas digitales serán un foco de atención durante este año, las iniciativas del presidente de Estados Unidos y el desarrollo de nuevos modelos de inteligencia artificial fungirán un papel importante en la cotización de estos activos. Después del lanzamiento del nuevo modelo de IA chino DeepSeek, BTC y otras criptos cayeron en la mayoría de los mercados de valores.
La cotización de bitcoin para este día a las 09:00 horas (UTC) es de 106914.7 dólares, lo que significa que la criptomoneda reportó un cambio de 2.21% en el último día.
Por otro lado, registró un cambio de -0.34% con respecto a su valor hace una hora. En cuanto a su popularidad, se ubica en la posición #1.
En marzo del año pasado el bitcoin ha logrado un nuevo máximo histórico, superando los valores anteriores y reafirmándose como la criptomoneda más importante en el mercado, acercándose a los 73 mil dólares. Este récord se obtuvo en medio de un flujo sin precedentes de inversiones hacia las criptomonedas, un acontecimiento notable para el sector financiero digital.
El aumento en el valor de bitcoin ocurre en un contexto donde hay un entrante masivo de capital hacia las criptomonedas, lo que indica un creciente interés y confianza de los inversores en estos activos. La subida del precio beneficia no solo a bitcoin sino que también tiene un impacto positivo en el mercado de las criptomonedas en general, favoreciendo una mayor estabilidad y visibilidad, de acuerdo a un análisis de Bloomberg.
Expertos financiaron este aumento a diferentes factores, como la adopción institucional de las criptomonedas, la búsqueda de alternativas de inversión debido a la incertidumbre económica mundial y la innovación continua en la tecnología blockchain que respalda a bitcoin y otras divisas digitales. Esta combinación de factores ha creado un entorno propicio para el crecimiento continuo en el valor de Bitcoin.
Para adquirirlas e intercambiarlas se utilizan portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los mineros, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada moneda, mayor será su precio.
No obstante, quien invierte en este tipo de activos digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.
Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos sólo guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 05:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El signo de capricornio guarda los archivos de vidas pasadas en la maternidad y el planeta Saturno rige el rol materno. ¿Cómo convertir esas energías en protección y amor hacia los hijos?
Contenido: El Día de la Madre es una de las fechas que, por un lado, tienen una faceta comercial, pero, por el otro, brinda la oportunidad de reuniones familiares, muchas veces esperadas y necesitadas.
La conducta de cuidado y protección que las madres brindan a sus hijos se da por la energía de Saturno.
Leé también: Planetas y conjunciones en Escorpio
Si bien es un planeta que en astrología tradicional se lo encuadra como uno de los maléficos, en realidad busca poner los límites necesarios.
En Astrología Fhers, con el estudio de la carta natal kármica, se pueden observar las virtudes ganadas y pendientes de trabajar en la maternidad.
Hoy en Buen Karma, con la mirada en el cielo y los pies en la tierra, vamos a desarrollar a Capricornio y Saturno desde esta faceta.
Este planeta es quien marca los ciclos, aun sin ponderaciones por aspectos armónicos e inarmónicos, marca las etapas de la vida cada 28 años entre otros ciclos que maneja.
A esa edad, se puede desprender de los distintos valores con los que se fue educado, tomar otras enseñanzas para tener un vuelo propio.
A los 56 años, se repite este proceso pero pensando en algo colectivo y no personal.
En cualquier etapa de la vida, la madre, es quien está presente en buenos y malos momentos, y también es quien educa a los hijos para protegerlos de los distintos peligros.
Saturno cuida y protege de peligros cuando alguien no es capaz de verlos por sus medios, por eso pone límites, por eso marca ciclos de aprendizaje.
Es el mismo rol, la misma intención y la misma acción que muchas veces toma una mamá.
Si estas metiéndote en el mundillo de la astrología, sé responsable, estudiá tu carta natal, buscá primero cambiar positivamente tu vida antes de hablar del karma ajeno, cumplí con los ciclos naturales.
A medida de que cada persona va creciendo, comprende mejor las enseñanzas de su mamá y también puede entender que cada cosa llega a su debido momento, ni antes ni después.
La aparición del hombre en este planeta, trajo de la mano la posibilidad de evolución consciente, cada persona que incorpora las enseñanzas del signo de Capricornio está preparada para tener, criar y educar un hijo, sobre todo para hacer algo en conjunto a favor de este mundo.
Los indicadores armónicos conquistados en el signo de Capricornio, demuestran haber sido conscientes de que ser madre es un gran arte, que se supo tener paciencia para esperar el tiempo en que la creatividad, la alegría, la paz y la entrega total fuese posible, y que así se invitó al niño a venir a casa, esperándolo con canciones, danza, música, flores, los más bellos perfumes y por supuesto todo el amor y entrega hacia ellos.
El nacimiento de un nuevo ser es un suceso maravilloso de este mundo, cualquiera sea la circunstancia todo ser que llega a la tierra lo hace con el objetivo de evolucionar.
Y si esta acá, es porque se confía que tiene las condiciones para poder lograrlo.
El libre albedrio, provoca que no todos estemos en el mismo escalón, pero sí que a su modo cualquiera pueda avanzar algunos escalones durante la vida.
Desde las energías va a ser un gran día, Saturno en los últimos grados de Piscis, se encuentra todavía en conjunción con Neptuno y triangula además a Júpiter.
Priman los aspectos armónicos entre los planetas mayores brindando una armonía entre lo que se proyecta y lo que finalmente pasa.
Neptuno es el más idealista de los planetas, y busca a través de Saturno plasmar ese idealismo en la familia.
Leé también: Astrología kármica: la llegada de la primavera
Parte de la vida es lidiar con problemas familiares, este domingo es una buena fecha para transmutarlos y dejar mochilas pesadas atrás.
Poner el foco en el agradecimiento abre las puertas para vivir mejor desde lo cotidiano y permitirle al alma evolucionar.
La armonía en el hogar es el mejor regalo para darle a tu mamá, esté o no en este plano.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 04:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta moneda digital se ha visto envuelta en diversas polémicas, principalmente por asegurar que cada token está respaldado por un dólar
Contenido: Tether, la criptomoneda del tipo stablecoin que afirma que cada uno de sus tokens está respaldado por un dólar estadounidense, es emitida por la empresa Tether Limited y desde sus orígenes ha estado envuelta en diversas polémicas.
Tether fue la primera stablecoin en existir. Fue lanzada en el 2014 por el empresario Reeve Collins; el inversor de bitcoin, Brock Pierce; y el desarrollador, Craig Stellers. Desde entonces se ha convertido en la más importante por capitalización del mercado.
Originalmente tether estaba disponible a través de Omni Layer, pero ahora se puede acceder a ellas en varias blockchains. Con la aprobación de Tether Limited, se puede alternar entre USD y Tether, un mecanismo que ayuda a mantener el anclaje de la stablecoin.
La red de Tether Limited a su vez es controlada por los propietarios del exchange de criptomonedas Bitfinex, que fue acusado por la Fiscalía de Nueva York de usar fondos de Tether para cubrir 850 millones en fondos faltantes desde mediados de 2018.
Mientras el debate se acalora cada día más sobre la conveniencia o no de su uso, Tether cotiza este día en 1.0 dólares lo que supone un cambio de -0.05% con respecto a las últimas 24 horas y una variación de 0.0% con referencia a su valor alcanzado a las 08:30 horas (UTC).
En cuanto a su popularidad de mercado, ha mantenido el puesto número #3 entre las criptomonedas.
Las criptomonedas están dejando de ser elementos ajenos y han comenzado a meterse en el lenguaje del día a día, despertando el interés de aquellos a quienes les preocupan las finanzas o hasta llegar al grado de ser legalizadas en algunas regiones del mundo.
Como su nombre lo indica, las criptodivisas utilizan métodos criptográficos o de cifrado para realizar transacciones en un sistema descentralizado y, la mayoría de ellas, por medio de cadenas de bloques (blockchain), lo que lo aleja de los modelos tradicionales en donde los bancos funcionan como intermediarios.
Su innovación ha ocasionado que muchas personas estén interesadas en invertir en las monedas digitales, pues su valor ha crecido considerablemente en los últimos años siendo bitcoin, ethereum y dogecoin las más populares y las que mayor capitalización cuentan en el mercado.
Cada una de estas unidades son producidas a través de un proceso llamado “minado” y los usuarios las pueden adquirir a través de diversos agentes o bolsas de monedas digitales, para luego almacenarlas en “monederos criptográficos” o hacer diversas transacciones con ellas por medio de claves únicas.
Pese a que fue en el 2009 cuando el bitcoin entró al mercado como la primera criptodivisa en el mundo, lo cierto es que éstas apenas están experimentando un auge en el ámbito financiero, por lo que se espera que su uso vaya en aumento en un futuro no tan lejano.
Las criptomonedas tienen diversos factores que las hacen únicas: el no estar reguladas por ninguna institución; no requerir de intermediarios en las transacciones; y casi siempre usar bloques contables (blockchain) para evitar que se creen nuevas criptomonedas de forma ilegal o las transacciones ya hechas sean alteradas.
Sin embargo, al no tener reguladores como un banco central o entidades similares se les señala de no ser confiables, de ser volátiles, propiciar fraudes, no tener un marco legal que respalde a sus usuarios, permitir la operación de actividades ilegales, entre otras más.
Aunque podría ser una paradoja, a su vez las criptomonedas garantizan seguridad a sus mineros en cuanto a la red en la que se sitúa (entramado) y que implica un manejo de códigos; el hackear esta seguridad es posible pero no tan fácil de lograr , pues quien lo llegara a intentar tendría que contar con una potencia computacional superior incluso a la que tiene el propio Google.
Quien invierte en este tipo de monedas digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.
Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos sólo guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 04:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ejército ruso bombardeó una zona residencial y una institución educativa en su última ofensiva por la madrugada del sábado. No se reportaron víctimas fatales y el Servicio de Emergencias extinguió los incendios
Contenido: El jefe de la administración regional de Zaporizhzhia, Ivan Fedorov, informó un nuevo bombardeo con 890 ataques de Rusia a Ucrania en la medianoche local de este sábado. La ofensiva afectó en mayor proporción a la región sureste del país invadido, dañando un colegio, autos y varias casas.
Según los datos oficiales proporcionados por el mandatario local a través de Telegram, 642 drones de diversas modificaciones, en su mayoría FPV, fueron utilizados en el bombardeo. Al menos tres lanzacohetes múltiple autopropulsado y blindado, MLRS, también abrieron fuego contra Ucrania.
Fedorov detalló, a través de Telegram, que el ataque afectó inicialmente un edificio administrativo, pero el Servicios de Emergencia acudió a tiempo para controlar la situación. Un incendio se registró en una institución educativa de Zaporizhzhia.
En un informe posterior, Fedorov reportó que a medianoche un dron Shahed, de fabricación iraní, impactó una escuela de tres plantas. Las autoridades confirmaron que no se reportaron víctimas en ninguno de los incidentes. Las tropas rusas también realizaron cinco ataques aéreos sobre Malinovka y Novye.
Ivan Fedorov aclaró que al menos una persona resultó herida como consecuencia de un ataque con drones en el distrito de Polohivskyi, localidad cercana a Zaporizhzhia. Además, el gobierno local recibió “21 informes de daños a viviendas, vehículos e infraestructura”.
Frente la reciente ofensiva rusa, cabe destacar el crudo invierno que se acerca para Rusia y Ucrania. Por este motivo, se incrementaron en los últimos días los ataques a centrales eléctricas y de gas en busca de afectar el suministro civil. No obstante, Kiev acusa al Kremlin de intentar eliminar a civiles a la vez que realiza los bombardeos direccionados las plantas energéticas.
El ataque ocurrió horas más tarde de la reunión del presidente ucraniano Volodimir Zelensky y su par estadounidense Donald Trump. El mandatario en guerra aseguró en Washington que no realizará anuncios públicos sobre la solicitud de misiles Tomahawk a Estados Unidos, pero aseguró que la administración del republicano busca evitar una escalada en el conflicto con Rusia.
Tras reunirse el viernes en la Casa Blanca con el presidente norteamericano, el líder ucraniano comentó ante la prensa que discutieron el tema de las armas de largo alcance pero acordaron mantener la discreción. “Estados Unidos no quiere una escalada”, explicó.
Zelensky envió un mensaje directo a Moscú: “Rusia le tiene miedo a los Tomahawk, realmente les teme, porque es un arma muy potente”. El mandatario reiteró la necesidad de estos misiles para alcanzar objetivos en territorio ruso, argumentando que su entrega podría llevar a Vladimir Putin a tomar “más en serio” los llamados a negociar la paz.
Por su parte, el inquilino de la Casa Blanca mantuvo una postura cauta sobre el posible envío de misiles a Ucrania. “Tengo la obligación también de asegurar que estemos completamente abastecidos como país, porque nunca se sabe qué puede pasar en tiempos de guerra y paz”, señaló, mostrando su preferencia para Ucrania no requiera los Tomahawk y que el conflicto concluya.
Tras el encuentro, Trump reafirmó su llamado al cese de hostilidades: “Ya se ha derramado suficiente sangre, con las líneas de propiedad siendo definidas por la guerra y el coraje. Deberían parar donde están. Que ambos reclamen victoria y dejen que la historia decida”, escribió en la red social Truth Social.
Por medio de su perfil en X, Zelensky escribió un mensaje contra el país comandado por Vladimir Putin antes del regreso a su país: "Rusia debe poner fin a la agresión que inició y que continúa prolongando deliberadamente". “Contamos con la presión de Estados Unidos”, agregó con tono victorioso tras la junta presidencial.
“Más de dos horas de una conversación directa con el presidente de Estados Unidos, quien realmente puede ayudar a acercar el fin de esta guerra. Abordamos todos los temas clave: nuestras posiciones en el campo de batalla, las capacidades de largo alcance y la defensa aérea, y, por supuesto, las perspectivas diplomáticas“, sumó Zelensky.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 04:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ejército ruso bombardeó una zona residencial y una institución educativa en su última ofensiva por la madrugada del sábado. No se reportaron víctimas fatales y el Servicio de Emergencias extinguió los incendios
Contenido: El jefe de la administración regional de Zaporizhzhia, Ivan Fedorov, informó un nuevo bombardeo con 890 ataques de Rusia a Ucrania en la medianoche local de este sábado. La ofensiva afectó en mayor proporción a la región sureste del país invadido, dañando un colegio, autos y varias casas.
Según los datos oficiales proporcionados por el mandatario local a través de Telegram, 642 drones de diversas modificaciones, en su mayoría FPV, fueron utilizados en el bombardeo. Al menos tres lanzacohetes múltiple autopropulsado y blindado, MLRS, también abrieron fuego contra Ucrania.
Fedorov detalló, a través de Telegram, que el ataque afectó inicialmente un edificio administrativo, pero el Servicios de Emergencia acudió a tiempo para controlar la situación. Un incendio se registró en una institución educativa de Zaporizhzhia.
En un informe posterior, Fedorov reportó que a medianoche un dron Shahed, de fabricación iraní, impactó una escuela de tres plantas. Las autoridades confirmaron que no se reportaron víctimas en ninguno de los incidentes. Las tropas rusas también realizaron cinco ataques aéreos sobre Malinovka y Novye.
Ivan Fedorov aclaró que al menos una persona resultó herida como consecuencia de un ataque con drones en el distrito de Polohivskyi, localidad cercana a Zaporizhzhia. Además, el gobierno local recibió “21 informes de daños a viviendas, vehículos e infraestructura”.
Frente la reciente ofensiva rusa, cabe destacar el crudo invierno que se acerca para Rusia y Ucrania. Por este motivo, se incrementaron en los últimos días los ataques a centrales eléctricas y de gas en busca de afectar el suministro civil. No obstante, Kiev acusa al Kremlin de intentar eliminar a civiles a la vez que realiza los bombardeos direccionados las plantas energéticas.
El ataque ocurrió horas más tarde de la reunión del presidente ucraniano Volodimir Zelensky y su par estadounidense Donald Trump. El mandatario en guerra aseguró en Washington que no realizará anuncios públicos sobre la solicitud de misiles Tomahawk a Estados Unidos, pero aseguró que la administración del republicano busca evitar una escalada en el conflicto con Rusia.
Tras reunirse el viernes en la Casa Blanca con el presidente norteamericano, el líder ucraniano comentó ante la prensa que discutieron el tema de las armas de largo alcance pero acordaron mantener la discreción. “Estados Unidos no quiere una escalada”, explicó.
Zelensky envió un mensaje directo a Moscú: “Rusia le tiene miedo a los Tomahawk, realmente les teme, porque es un arma muy potente”. El mandatario reiteró la necesidad de estos misiles para alcanzar objetivos en territorio ruso, argumentando que su entrega podría llevar a Vladimir Putin a tomar “más en serio” los llamados a negociar la paz.
Por su parte, el inquilino de la Casa Blanca mantuvo una postura cauta sobre el posible envío de misiles a Ucrania. “Tengo la obligación también de asegurar que estemos completamente abastecidos como país, porque nunca se sabe qué puede pasar en tiempos de guerra y paz”, señaló, mostrando su preferencia para Ucrania no requiera los Tomahawk y que el conflicto concluya.
Tras el encuentro, Trump reafirmó su llamado al cese de hostilidades: “Ya se ha derramado suficiente sangre, con las líneas de propiedad siendo definidas por la guerra y el coraje. Deberían parar donde están. Que ambos reclamen victoria y dejen que la historia decida”, escribió en la red social Truth Social.
Por medio de su perfil en X, Zelensky escribió un mensaje contra el país comandado por Vladimir Putin antes del regreso a su país: "Rusia debe poner fin a la agresión que inició y que continúa prolongando deliberadamente". “Contamos con la presión de Estados Unidos”, agregó con tono victorioso tras la junta presidencial.
“Más de dos horas de una conversación directa con el presidente de Estados Unidos, quien realmente puede ayudar a acercar el fin de esta guerra. Abordamos todos los temas clave: nuestras posiciones en el campo de batalla, las capacidades de largo alcance y la defensa aérea, y, por supuesto, las perspectivas diplomáticas“, sumó Zelensky.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 04:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ejército ruso bombardeó una zona residencial y una institución educativa en su última ofensiva por la madrugada del sábado. No se reportaron víctimas fatales y el Servicio de Emergencias extinguió los incendios
Contenido: El jefe de la administración regional de Zaporizhzhia, Ivan Fedorov, informó un nuevo bombardeo con 890 ataques de Rusia a Ucrania en la medianoche local de este sábado. La ofensiva afectó en mayor proporción a la región sureste del país invadido, dañando un colegio, autos y varias casas.
Según los datos oficiales proporcionados por el mandatario local a través de Telegram, 642 drones de diversas modificaciones, en su mayoría FPV, fueron utilizados en el bombardeo. Al menos tres lanzacohetes múltiple autopropulsado y blindado, MLRS, también abrieron fuego contra Ucrania.
Fedorov detalló, a través de Telegram, que el ataque afectó inicialmente un edificio administrativo, pero el Servicios de Emergencia acudió a tiempo para controlar la situación. Un incendio se registró en una institución educativa de Zaporizhzhia.
En un informe posterior, Fedorov reportó que a medianoche un dron Shahed, de fabricación iraní, impactó una escuela de tres plantas. Las autoridades confirmaron que no se reportaron víctimas en ninguno de los incidentes. Las tropas rusas también realizaron cinco ataques aéreos sobre Malinovka y Novye.
Ivan Fedorov aclaró que al menos una persona resultó herida como consecuencia de un ataque con drones en el distrito de Polohivskyi, localidad cercana a Zaporizhzhia. Además, el gobierno local recibió “21 informes de daños a viviendas, vehículos e infraestructura”.
Frente la reciente ofensiva rusa, cabe destacar el crudo invierno que se acerca para Rusia y Ucrania. Por este motivo, se incrementaron en los últimos días los ataques a centrales eléctricas y de gas en busca de afectar el suministro civil. No obstante, Kiev acusa al Kremlin de intentar eliminar a civiles a la vez que realiza los bombardeos direccionados las plantas energéticas.
El ataque ocurrió horas más tarde de la reunión del presidente ucraniano Volodimir Zelensky y su par estadounidense Donald Trump. El mandatario en guerra aseguró en Washington que no realizará anuncios públicos sobre la solicitud de misiles Tomahawk a Estados Unidos, pero aseguró que la administración del republicano busca evitar una escalada en el conflicto con Rusia.
Tras reunirse el viernes en la Casa Blanca con el presidente norteamericano, el líder ucraniano comentó ante la prensa que discutieron el tema de las armas de largo alcance pero acordaron mantener la discreción. “Estados Unidos no quiere una escalada”, explicó.
Zelensky envió un mensaje directo a Moscú: “Rusia le tiene miedo a los Tomahawk, realmente les teme, porque es un arma muy potente”. El mandatario reiteró la necesidad de estos misiles para alcanzar objetivos en territorio ruso, argumentando que su entrega podría llevar a Vladimir Putin a tomar “más en serio” los llamados a negociar la paz.
Por su parte, el inquilino de la Casa Blanca mantuvo una postura cauta sobre el posible envío de misiles a Ucrania. “Tengo la obligación también de asegurar que estemos completamente abastecidos como país, porque nunca se sabe qué puede pasar en tiempos de guerra y paz”, señaló, mostrando su preferencia para Ucrania no requiera los Tomahawk y que el conflicto concluya.
Tras el encuentro, Trump reafirmó su llamado al cese de hostilidades: “Ya se ha derramado suficiente sangre, con las líneas de propiedad siendo definidas por la guerra y el coraje. Deberían parar donde están. Que ambos reclamen victoria y dejen que la historia decida”, escribió en la red social Truth Social.
Por medio de su perfil en X, Zelensky escribió un mensaje contra el país comandado por Vladimir Putin antes del regreso a su país: "Rusia debe poner fin a la agresión que inició y que continúa prolongando deliberadamente". “Contamos con la presión de Estados Unidos”, agregó con tono victorioso tras la junta presidencial.
“Más de dos horas de una conversación directa con el presidente de Estados Unidos, quien realmente puede ayudar a acercar el fin de esta guerra. Abordamos todos los temas clave: nuestras posiciones en el campo de batalla, las capacidades de largo alcance y la defensa aérea, y, por supuesto, las perspectivas diplomáticas“, sumó Zelensky.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En entrevista con Infobae, la activista por los derechos humanos dijo que el crimen del militar nicaragüense en Costa Rica fue un “mensaje de silenciamiento” para los exiliados, pero abrió una puerta que no previeron sus asesinos: la posibilidad histórica de juzgar a los responsables del terror en N
Contenido: El mayor en retiro Roberto Samcam fue asesinado a tiros en su casa, en San José, Costa Rica, el 19 de junio de 2025. Su esposa, la defensora de derechos humanos Claudia Vargas, asegura que el crimen fue ordenado por la dictadura Ortega-Murillo y que representa un “mensaje de silenciamiento” para el exilio nicaragüense.
En esta entrevista con Infobae, Vargas relata el momento en que recibió la noticia, cómo avanza la investigación judicial en Costa Rica y por qué decidió mantenerse de pie, hablando y denunciando, pese al miedo.
“He acompañado a mujeres víctimas de violencia política y sexual, incluidas las Madres de Abril. Hoy soy una de ellas”, dice.
Claudia Vargas, 52 años, trabaja en la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, donde promueve la participación política de jóvenes y mujeres. En esta conversación recuerda a su esposo como un hombre que “usó su conocimiento militar para denunciar los crímenes del poder” y asegura que su asesinato no fue personal, sino político.
La mañana del crimen, Samcam había regresado de México apenas cuatro días antes. Lo mataron en el apartamento donde vivía. Claudia Vargas, en su oficina, recibió la llamada que cambiaría su vida.
-Como familia, ¿cómo están llevando la vida después del asesinato de Roberto Samcam?
Muy unidos. Creo que el asesinato de Roberto nos ha cohesionado muchísimo. Estamos de acuerdo en absolutamente todos los puntos en cuanto a la búsqueda de justicia. También hemos estado tratando de apoyarnos unos a otros. Cada uno está atendiendo sus propios procesos de duelo: los hijos desde su rol, yo como esposa. Todos hemos estado en psicoterapia individual y también, de manera colectiva, activando nuestras propias redes de cuidado y de protección.
¿Cómo vivió el momento en que recibió la noticia?
Fue mi hija quien me llamó. Me dijo: “Bobby está en el piso con sangre y no sé qué pasa”. Yo asumí que era algo médico, porque Roberto había tenido cirrosis hepática. Ese fantasma nos ha perseguido por años. Acababa de regresar de México, y pensé que podía ser una úlcera o una várice que había explotado por el chile (ají) o chilaquiles que había comido. Le dije que pidiera ayuda y llamé a emergencias. No me puse a hacer preguntas, solo quería que llegara auxilio.
Luego, mientras decidía si ir al hospital o a la casa, volví a hablar con ella. Le pregunté si ya lo habían trasladado y me dijo que no, que seguían con él. Entonces le pregunté: “¿Está vivo?”. Y me respondió: “Apenas”. Luego me dijo: “Claudia… a Bobby le dispararon en el pecho”. En ese momento sentí que me partía en mil pedazos.
Fui hacia el apartamento y, en el camino, mi hija volvió a llamarme: “Bobby no lo logró”. Lo mataron de inmediato. Mi hija solo trató de dosificarme la información para que no fuera un golpe tan brutal.
-¿Alguna vez habían hablado sobre la posibilidad de algo así?
-Sí, muchas veces hablamos sobre la muerte, pero de forma general, como cualquiera que dice: “Si me muero, me ponés tal camisa”. En varias ocasiones, por los atentados que había sufrido Joao Maldonado, conversamos sobre qué haríamos si algo nos pasaba. Pero creo que la mente te protege: no querés imaginar un escenario en el que te maten. Además, Roberto se cuidaba mucho. Salía muy poco, evitaba los espacios públicos. En los últimos años pasaba casi todo el tiempo encerrado. A veces se iba a otros países por meses. Una vez estuvo nueve meses fuera. El año pasado solo entró dos o tres días y volvió a salir. Así que no, nunca imaginé que pudiera pasar algo así.
-¿Sintieron vigilancia previa?
-Yo nunca la sentí. El asesinato de Roberto me tomó completamente por sorpresa. Él había regresado el domingo y lo mataron el jueves. Sí lo estaban vigilando. Roberto era más paranoico. Desconfiaba de todo. Una vez hubo un indigente frente a la casa durante tres meses, y él sospechaba que podía ser alguien vigilándolo. Yo le decía que no lo creía posible, y él me respondió: “No sabés de lo que son capaces”.
-Una vez ocurrido el asesinato, ¿qué ha pasado con la búsqueda de justicia?
-A muy poco tiempo del crimen, los primeros en llamarme fueron los medios de comunicación. Me dieron el pésame, ofrecieron respaldo, se pusieron a disposición para lo que necesitara. La segunda persona que me llamó fue Almudena Bernabéu, de Guernica 37. Ya nos conocíamos por el Tribunal de Conciencia sobre la violencia sexual en las protestas de 2019. Me dijo: “Si necesitás representación, aquí estamos”. Y acepté de inmediato.
En medio de todo el dolor tuve la claridad de aceptar esa ayuda. Guernica 37 asumió el caso. Después vinieron muchos pronunciamientos. Yo no quiero ver el asesinato de Roberto como algo personal. Sí, me mataron a mi compañero de vida, al padre de mis hijos, pero también fue un mensaje político. Fue un mensaje para los exiliados, para la diáspora, para quienes seguimos denunciando desde fuera. Llegar a nuestra casa a matarlo fue un mensaje directo al exilio.
-¿Está satisfecha con el avance de la investigación?
-Sí, hasta ahora sí. A tres meses del asesinato hay personas arrestadas. Falta encontrar al gatillero, pero estoy segura de que lo van a capturar. Reconozco el trabajo del Poder Judicial y del OIJ (Organismo de Investigación Judicial), las palabras del director de la OIJ y del fiscal general. También reconozco que esto se debe al alto perfil político y mediático de Roberto. Los medios han mantenido viva la noticia, y la ola de solidaridad internacional ha sido enorme.
Costa Rica necesita acompañamiento, porque este es un caso inédito: un crimen de Estado transnacional. El propio fiscal lo ha reconocido. Es un crimen complejo. No existe aún un registro académico sobre estos patrones, pero es evidente que hay una conexión entre la inteligencia nicaragüense y el crimen organizado que ejecuta los asesinatos.
-¿Qué sintió al saber que el gatillero era un muchacho de 20 años?
-Fue durísimo. Trabajo en derechos humanos, y he trabajado con jóvenes en prevención de la violencia armada. Mi hijo tiene 21 años. Me costó asimilarlo, pero también sé que todos tomamos decisiones. Incluso en los contextos más vulnerables, siempre hay un margen para elegir el lado justo.
Creo que probablemente ese muchacho ni siquiera sabía a quién estaba matando. A uno de los capturados lo detuvieron en la frontera con bastante dinero; seguro les pagaron bien. Roberto había denunciado cómo operan estas células transnacionales en Costa Rica con apoyo de la Embajada nicaragüense. Él fue prueba viva de lo que denunció: el trabajo de inteligencia que se conecta con el crimen organizado para borrar huellas y separar a los autores intelectuales de los materiales. Costa Rica tiene la obligación de ir más allá de los ejecutores y llegar a quienes planificaron y ordenaron este asesinato político.
-¿Señala a la dictadura nicaragüense como responsable?
-No me cabe la menor duda. Fue la dictadura. Y en complicidad con el Ejército. El asesinato de Roberto, cometido con total impunidad y descaro frente a su casa, fue un mensaje de silenciamiento para el exilio. Este patrón se repite. Mientras en Nicaragua se reprimía con saña en Carazo, aquí en Costa Rica se mataba a Roberto Samcam.
-Da la impresión de que, incluso con su muerte, Roberto sigue denunciando.
-Totalmente. Ese es uno de sus mayores legados. Roberto tenía un perfil demasiado alto, y no midieron las consecuencias de tocarlo. Era un exmilitar que conocía cómo funcionaban la inteligencia, la planificación y la seguridad del Ejército. Usó ese conocimiento para denunciar. Tenía una vocería fuerte y sabía escribir. Llegaba a audiencias diversas y amplias.
Sus libros siguen vendiéndose en Amazon, incluso más después de su asesinato. No tenían idea del impacto que tendría matarlo. Sí, el exilio ha sentido miedo, pero su voz se multiplicó. No han logrado silenciarlo.
-¿Se ha avanzado en la búsqueda de justicia internacional, además de la investigación en Costa Rica?
-El primer lugar donde debemos buscar justicia es en Costa Rica. Pero también estamos explorando otras vías internacionales, de la mano de Guernica 37, que lidera la estrategia. Almudena Bernabéu, Michael Reed y Federico Ocampo llevan la representación de la familia.
Tengo una red de apoyo impresionante: mentores políticos, acompañamiento psicológico, asesoría jurídica. Eso me permite sostenerme y transmitir este mensaje. Creo que Roberto nos dejó una oportunidad única: buscar justicia y sentar a los perpetradores en el banquillo de los acusados.
-¿Ya hay fecha para el juicio?
-Aún no. La fiscalía consiguió seis meses de prisión preventiva para los sospechosos, prorrogables, lo que le da al OIJ más tiempo para reunir pruebas. Lo más importante para nosotros es que se reconozca el perfil político de Roberto y el contexto en el que ocurrió el crimen.
-¿Cuál sería, para usted, el desenlace justo?
-Creo que vivimos un duelo doble: por el esposo, el padre, y por el símbolo político que fue Roberto. Su muerte no me pertenece solo a mí, pertenece a Nicaragua. Cada vez que me encuentro con nicaragüenses en el exilio, veo cuánto dolor comparten. Roberto es una bandera de lucha que sostenemos todos.
La justicia no puede ser algo que me satisfaga solo a mí. Es una justicia para Nicaragua. Este proceso sintetiza la búsqueda que comenzó en 2018 con los asesinatos de entonces. La única reparación posible será poder decir: nunca más.
-¿Tiene miedo?
-El miedo es algo que me preguntan mucho. Creo que cada quien es dueño de su miedo. Está bien tener miedo, pero hay que saber dónde ponerlo. El silencio no puede ser una opción. He elegido quedarme en pie, seguir hablando, porque callar sería traicionar mi trabajo y el legado de Roberto. Estoy en el exilio, en Costa Rica. También eso es una decisión política: quedarme aquí.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El equipo de la serie desestimó la propuesta millonaria de Dreamworks para extender la historia, defendiendo así el cierre definitivo de la trama y descartando un formato televisivo inédito que pretendía revolucionar el sector, Según destacó Espinof
Contenido: La historia de la televisión pudo haber cambiado cuando Jeffrey Katzenberg, entonces directivo de Dreamworks, ofreció 75 millones de dólares al equipo de Breaking Bad para producir tres episodios adicionales.
La propuesta, que buscaba transformar el modelo de consumo televisivo, fue rechazada por los creadores de la serie, quienes consideraron inviable continuar la historia tras el desenlace definitivo que ya habían planeado. Así lo detalló Espinof, que reveló cómo una suma millonaria no logró modificar el destino de una de las series más influyentes de la última década.
La trama gira alrededor de Walter White (Bryan Cranston), un profesor de química que, al recibir un diagnóstico de cáncer de pulmón sin posibilidad de curación, decide asegurar el porvenir económico de su familia. Para lograrlo, se involucra en la fabricación y venta de metanfetamina, actividad en la que se asocia con Jesse Pinkman (Aaron Paul), un exestudiante suyo.
La iniciativa de Katzenberg, según recogió Espinof, se presentó poco antes del estreno de la última tanda de episodios de Breaking Bad, hace aproximadamente 12 años. El plan consistía en producir tres capítulos extra, que se emitirían en segmentos de seis minutos durante 30 días, bajo un modelo de pago por evento.
Los espectadores habrían pagado entre 50 y 99 centavos por cada episodio, una estrategia que buscaba capitalizar el enorme interés generado por la serie, especialmente tras el récord de audiencia alcanzado por el episodio final, que superó los 10 millones de espectadores.
Katzenberg explicó en declaraciones recogidas por Espinof que su objetivo era “crear el mayor evento televisivo de pago por evento para una serie que alguien haya hecho jamás”. El directivo argumentó que, considerando que la producción de cada episodio costaba entonces 3,5 millones de dólares, la oferta representaba una ganancia sin precedentes para el equipo liderado por Vince Gilligan.
“Comprar literalmente tres episodios nuevos por esa cantidad de dinero significaba que habrían obtenido más ganancias con la compra de esos tres episodios que en cinco años”, detalló Katzenberg en una entrevista citada por el medio.
Sin embargo, la respuesta del equipo de Breaking Bad fue clara. Durante la presentación de la propuesta, los responsables de la serie reaccionaron con risas, lo que desconcertó a Katzenberg. “Al final de mi presentación, todos se rieron. Y les dije: ‘Disculpen, no entiendo el chiste. No sé por qué se ríen’. Dijeron: ‘Lo siento, no podemos decírtelo, pero se revelará por qué esto no nos va a funcionar’”, relató el directivo, según Espinof.
La razón de fondo era que el final elegido para la serie cerraba de manera tan definitiva la historia de Walter White y su entorno, que resultaba imposible añadir nuevos episodios sin alterar la esencia del relato.
El desenlace de Breaking Bad se consolidó como uno de los más celebrados y concluyentes de la televisión, lo que dejó sin margen a cualquier intento de prolongar la trama. Aunque posteriormente se produjo una secuela cinematográfica, El Camino: Una película de Breaking Bad, su impacto fue mucho menor, ya que la narrativa principal había quedado completamente resuelta. La propuesta de Katzenberg, porlo tanto, perdió sentido una vez que el público presenció el cierre definitivo de la serie.
A pesar de este revés, Katzenberg mantuvo su interés por innovar en los formatos televisivos. Años después, impulsó el lanzamiento de Quibi, una plataforma de streaming centrada en contenidos breves, que buscaba replicar el modelo de consumo fragmentado que había propuesto para Breaking Bad.
Sin embargo, el proyecto no logró consolidarse y cerró sus operaciones en menos de un año, como recuerda Espinof, marcando así otro capítulo fallido en la búsqueda de nuevas formas de narrar historias en la era digital.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las nuevas redes descentralizadas son aún más difíciles de desarticular que las bandas jerárquicas a las que han sustituido
Contenido: No había nada que llamara la atención, ni siquiera cuando los inspectores comenzaron a abrir los bidones de pulpa de maracuyá que estaban a punto de salir del puerto de Callao, en Perú. Las pruebas químicas para detectar sustancias ilícitas no dieron ningún resultado positivo. Sin embargo, mezcladas con la pegajosa masa había aproximadamente nueve toneladas de cocaína. Había sido camuflada químicamente para burlar los kits de prueba, explica el general Nilton Santos Villalta, jefe de la policía antinarcóticos de Perú. Solo una vez que el envío hubiera llegado a su destino final, en Bélgica, los traficantes habrían revertido el proceso y extraído todo lo que pudiera identificarse fácilmente como cocaína.
Los “neutralizados”, como los peruanos llaman a estas drogas camufladas, son una lacra cada vez mayor. En el puerto de Cartagena, en Colombia, se ha encontrado cocaína mezclada con plástico reciclado, café molido y disuelta en cientos de cocos cuidadosamente resellados. Estos alijos pueden eludir la detección no solo de los químicos, sino también de los gigantescos escáneres de rayos X que se utilizan para buscar drogas en muchos puertos de contenedores. Y no solo los métodos de contrabando están evolucionando rápidamente: todo el negocio de las drogas está cambiando de tal manera que cada vez es más difícil frenar el flujo de narcóticos en todo el mundo.
La producción, las incautaciones y el consumo mundiales de cocaína han alcanzado niveles récord, a pesar de los 50 años de guerra contra las drogas, una lucha que el presidente Donald Trump está intensificando ahora con el bombardeo de presuntos barcos de contrabando venezolanos en el Caribe. Esto se debe en parte a que la prohibición hace que una mercancía barata, la cocaína, sea enormemente lucrativa. Cuando se puede vender en las calles de Europa por 125 veces más de lo que cuesta en el laboratorio de América Latina, siempre habrá alguien dispuesto a luchar por venderla, a menudo literalmente.
En los últimos 15 años, el negocio ha evolucionado rápidamente. Mientras que antes las bandas de narcotraficantes solían estar integradas verticalmente, con un único capo que supervisaba la producción, el transporte y la distribución, ahora dependen en gran medida de la subcontratación. Este sistema más fragmentado y distribuido, a su vez, ha impulsado la especialización y la innovación. Los traficantes ya no se centran casi exclusivamente en Estados Unidos: el contrabando se ha globalizado. El resultado es un sistema más peligroso para el mundo y más difícil de desarticular.
Naturalmente, es extremadamente difícil estimar las ventas mundiales de cocaína. Global Financial Integrity, un grupo de expertos, valoró el mercado entre 84 000 y 143 000 millones de dólares en 2014, lo que lo convierte en un negocio más grande que el del chocolate. Sea cual sea la cifra real en 2014, ahora es más alta: la producción de cocaína (que es más fácil de rastrear) se ha más que triplicado desde entonces.
Esto refleja en parte la expansión de la cocaína. La demanda en Estados Unidos sigue siendo alta, pero se ha estancado con el auge del fentanilo y otras drogas. Sin embargo, se cree que el consumo de cocaína en Europa ha aumentado un 60% en la década hasta 2022. En 2023, por séptimo año consecutivo, las incautaciones en Europa alcanzaron un récord. Probablemente sea ahora un mercado más grande que el de Estados Unidos.
Australia parece consumir más cocaína por persona que cualquier otro país. El consumo por vía nasal también está aumentando en Asia, donde las incautaciones se multiplicaron por cinco entre 2013 y 2023. El consumo también se ha disparado en América Latina: Brasil puede ser el segundo mercado más grande de un solo país (véase el mapa).
Esta globalización ha sido impulsada por los traficantes que buscan precios altos. En América, un kilo de cocaína al por mayor vale unos 30 000 dólares, pero en Europa occidental alcanza entre 39 000 y 45 000 dólares. (Los precios al por menor son aún más exorbitantes). Los precios aún más altos están llevando ahora a los traficantes a fijarse en Asia y Australia. En Hong Kong, un kilo cuesta 65 000 dólares y en Australia puede superar los 250 000 dólares.
A medida que se ha globalizado, la industria se ha transformado. Mientras que los capos colombianos y mexicanos solían intentar monopolizar todas las facetas del negocio, desde los cultivos de coca hasta los baños de las discotecas, incluso las bandas más grandes de la actualidad, como los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación en México, el Primer Comando Capital (PCC) en Brasil y la ‘Ndrangheta, una mafia italiana, a menudo solo operan directamente una parte de la cadena de suministro. El tráfico de drogas es, en cambio, una red fluida de subcontratistas y proveedores de servicios, entre los que se incluyen químicos, sicarios y blanqueadores de dinero. Cada proveedor de servicios cobra una tarifa. A veces, las grandes organizaciones, como el PCC, intentan integrarse más estrechamente, empujando a los proveedores de servicios a alianzas semipermanentes. Sin embargo, a menudo estos autónomos trabajan simultáneamente para varias bandas o para inversores de cuello blanco, conocidos como “narcos invisibles”, que financian y organizan los envíos de droga.
Para los traficantes, la nueva forma de hacer las cosas tiene grandes ventajas. Hace que la cadena de suministro sea mucho más resistente que en el modelo de mando y control. Si se captura un envío, es tremendamente difícil localizar a los propietarios. Y lo que es más importante, como habría predicho Adam Smith, la especialización mejora la eficiencia y fomenta la innovación.
Consideremos el cultivo. Los primeros cultivadores de coca eran agricultores pobres de valles aislados de los Andes. Ya no es así. En Colombia, la producción se concentra ahora en gran medida en las zonas fronterizas más bajas, especialmente cerca de Ecuador, para facilitar el acceso al puerto de Guayaquil. En Perú, el cultivo se está expandiendo hacia el interior de la cuenca del Amazonas para facilitar la exportación a Brasil. La coca, que tradicionalmente se cultivaba casi exclusivamente en Colombia, Perú y Bolivia, ahora también se cultiva en Belice, Guatemala, Honduras y México.
Los rendimientos están aumentando. En Colombia casi se han duplicado desde 2005, hasta alcanzar unas 8,5 toneladas de hojas por hectárea. En algunas zonas llegan a las 11,7. Los agricultores más avispados analizan el suelo y aplican la cantidad óptima de fertilizante mediante drones, explica Leonardo Correa, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito: “Es agricultura de precisión”.
El procesamiento también está cambiando y, al hacerlo, se está volviendo mucho más eficiente. Más de la mitad de las incautaciones de exportaciones de Perú son ahora de “base de coca”, un producto menos refinado que la cocaína pura. Parte de ella se convierte en cocaína en laboratorios de Bolivia y Brasil, y luego se envía a Europa, pero la última tendencia es la deslocalización, en la que el procesamiento final se lleva a cabo en el país de destino. El año pasado, por ejemplo, la policía de los Países Bajos destruyó 24 laboratorios de cocaína.
La razón es económica. Es más fácil encontrar químicos en Ámsterdam que en el Amazonas. Un alijo incautado de coca base supone una pérdida menor que la cocaína pura. Las bandas europeas también quieren aumentar sus márgenes. En el caso de la cocaína, como en muchos otros, América Latina corre el riesgo de convertirse únicamente en un exportador de materias primas.
El contrabando y la distribución también se están subcontratando. Una banda europea puede enviar a un enviado a Los Lobos, una gran banda ecuatoriana, para comprar cocaína. Los Lobos contratará entonces a una banda colombiana para que traslade la mercancía a través de la frontera. Los colombianos, a su vez, pueden tratar con muchos pequeños proveedores. Tanto Los Lobos como los colombianos probablemente también pagarán a bandas más pequeñas para allanar el camino a través de la frontera y Guayaquil. “Todo el mundo está subcontratando absolutamente todo”, afirma Elizabeth Dickinson, del International Crisis Group, un grupo de expertos, comparando la producción de cocaína con la de un iPhone.
La subcontratación también se ha extendido al contrabando. A veces, un solo alijo incautado contiene cocaína de muchos productores diferentes y perteneciente a múltiples propietarios, que a menudo se distinguen por marcas de diferentes tipos en el embalaje. Eso permite responsabilizar a los propietarios de la calidad y realizar un seguimiento de la propiedad, afirma el general Santos Villalta, quien señala una prensa confiscada que se utilizaba para estampar “PF2″ en los ladrillos.
Para confundir a las autoridades, las drogas suelen pasar por un país de tránsito como Costa Rica. Allí, los propietarios de las drogas contratan a una banda local para que reciba, almacene y envíe las drogas. Incluso en México, los cárteles a veces envían drogas propiedad de otros grupos a través de la frontera estadounidense a cambio de una comisión, afirma un traficante de Los Chapos, una facción del cártel de Sinaloa.
Dada toda la subcontratación, se utiliza la tecnología para generar confianza y trazabilidad. “Cuando colocan las drogas en el barco, parte de ellas se rastrean por GPS”, afirma Lincoln Gakiya, un fiscal brasileño que vive rodeado de guardaespaldas. Los rastreadores permiten al comprador y al vendedor seguir el progreso de un envío y localizarlo a su llegada. En México, los coches utilizados para transportar drogas a través de la frontera estadounidense también pueden tener un micrófono para su vigilancia, explica el traficante.
La innovación en el contrabando es alucinante. Los buzos sueldan cápsulas “parásitas” de cocaína al casco de los barcos con tanta frecuencia que en el puerto de Cartagena se paga a vigilantes para que se sienten en una pequeña embarcación a unos 50 metros de la costa durante todo el día y toda la noche para buscar burbujas reveladoras. (Para conservar este solitario trabajo, deben pasar una prueba de polígrafo cada seis meses).
Luego están los “narcosubmarinos”. En julio, Ben Maenu’u estaba pescando frente a las costas de las Islas Salomón cuando avistó una embarcación abandonada de 25 metros que se había utilizado para transportar cocaína bajo el agua. Son sorprendentemente comunes: se han incautado unos 240 en las últimas dos décadas. La tasa ha aumentado considerablemente desde 2018, según InSight Crime, una organización de investigación. El año pasado se incautaron unas 25, una fracción de las cientos que probablemente hay en circulación.
La mayoría de los narcosubmarinos no pueden sumergirse por completo, sino que sobresalen ligeramente del agua, lo que los hace difíciles de detectar. Antes solían realizar viajes cortos, cerca de la costa. Sin embargo, hoy en día se utilizan para cruzar el Atlántico y el Pacífico. También se están construyendo algunos submarinos auténticos, capaces de transportar hasta 10 toneladas de cocaína. Ninguno ha sido capturado en el mar, pero se han descubierto varios a medio construir en astilleros clandestinos. Por su parte, la Armada colombiana ha incautado recientemente un narcosub sin piloto equipado con un enlace satelital para transmitir imágenes en directo.
Este tipo de tráfico de alta tecnología requiere conocimientos especializados. El resultado es el narcoturismo de negocios. En 2020, dos buzos peruanos escondieron 72 kilos de cocaína en las rejillas de ventilación submarinas de un barco en Callao, una tarea complicada. Más tarde ese mismo mes, volaron a España, se pusieron su equipo de buceo y recuperaron el alijo. Los químicos del narcotráfico también son viajeros frecuentes. La persona que fabrica un neutralizado suele viajar en avión a Perú, dice el general Santos Villalta, y luego al puerto de destino. “Tienen que enviarlo porque es el único que conoce la fórmula para convertirlo de nuevo”.
El blanqueo de dinero procedente del narcotráfico es otro negocio en rápida evolución. Una opción muy popular es utilizar el dinero en efectivo para financiar otras empresas delictivas. En México, ayudó a financiar la diversificación hacia el fentanilo, ahora la mayor lacra narcótica de Estados Unidos y un negocio que ha evolucionado de forma similar al de la cocaína. En Perú, el dinero de la droga suele financiar la minería ilegal de oro.
Sin embargo, a menudo el dinero en efectivo se encuentra en países ricos y las bandas quieren traerlo de vuelta a Latinoamérica. Antes solían enviar fajos de billetes a casa, pero eso es cada vez menos frecuente. En su lugar, el blanqueo se suele externalizar a especialistas chinos.
La mayoría de los ciudadanos chinos no pueden sacar más de 50.000 dólares del país cada año. Eso es muy poco para muchos de ellos, lo que crea una oportunidad para los blanqueadores. El sistema utiliza transacciones espejo; el dinero no cruza las fronteras, ya que eso podría llamar la atención de las autoridades. En los aparcamientos de los supermercados de Estados Unidos, los grupos de blanqueo chinos reciben bolsas de dinero en efectivo de los traficantes de drogas. Sus afiliados en México envían entonces la suma equivalente en pesos a la cuenta mexicana del cártel, menos una comisión de alrededor del 2%. Los chinos ricos en Estados Unidos compran los dólares a los gánsteres chinos. Los compradores chinos pagan los dólares mediante una transferencia nacional a las cuentas de los blanqueadores en China. Si los blanqueadores necesitan efectivo en México, siempre pueden exportar productos electrónicos u otros bienes desde China, cobrando en el lugar de destino.
El sistema es rápido y barato: antes, el blanqueo costaba casi diez veces más. Y la innovación continúa, especialmente con las criptomonedas. Chainalysis, una empresa de investigación sobre criptomonedas, estima que en 2024 unos 41.000 millones de dólares en criptomonedas vinculadas a actividades ilegales cambiaron de manos en todo el mundo. Los grupos de blanqueo chinos pueden operar como antes, pero pagan a las bandas de narcotraficantes con criptomonedas. Las monedas estables son las más populares. Están vinculadas a un activo real, como el dólar, pero, a diferencia de las transferencias internacionales de efectivo, pueden enviarse de una cartera a otra con muy poco control.
“En los delitos financieros, uno de los mayores problemas actuales en Brasil es la stablecoin USD Tether y la facilidad con la que se compra y se vende de forma anónima”, afirma Guilherme Alves de Siqueira, de la policía brasileña. Las stablecoins enviadas a Brasil pueden ser fácilmente convertidas en efectivo por los doleiros, cambistas del mercado negro. Las bandas de narcotraficantes brasileñas también utilizan stablecoins para pagar a sus proveedores. Un grupo de blanqueo conocido como los Criptoboys convirtió 19.400 millones de reales (3.600 millones de dólares) en criptomonedas entre 2017 y 2023 para numerosos clientes, muchos de ellos traficantes.
Las empresas de tecnología financiera también han impulsado el blanqueo de capitales en Brasil. En 2024 había 1600 de ellas, de las cuales solo una quinta parte estaba regulada por el banco central. “Muchas organizaciones criminales tienen su propia fintech”, afirma Alexandre Custódio Neto, que también forma parte de la policía brasileña. Según Fernando Haddad, ministro de Finanzas, estas empresas blanquearon 52.000 millones de reales en los últimos cuatro años. Se supone que las autoridades están tomando medidas drásticas.
El modelo de negocio disperso y subcontratado está creando el caos para los gobiernos. Los pagos a los subcontratistas se suelen realizar en cocaína, lo que fomenta la adicción y alimenta la violencia. Las bandas pequeñas que esperan conseguir trabajo compiten por demostrar a las grandes lo despiadadas que son. Las organizaciones más grandes, a su vez, recurren a la tortura, las decapitaciones y otras demostraciones espeluznantes para castigar los robos de los subcontratistas y enviar así un mensaje a otros posibles ladrones. Estas tendencias contribuyeron a duplicar la tasa de homicidios en Costa Rica en la década hasta 2023.
Para facilitar sus negocios, las bandas también intentan capturar al regulador. En Brasil, Ecuador y México, las bandas de narcotraficantes suelen presentar sus propios candidatos en las elecciones. En Perú, el Parlamento ha aprobado recientemente una serie de leyes que dificultan la investigación de delitos, entre ellas la obligación de que los abogados defensores estén presentes cuando se ejecutan órdenes de registro, lo que en la práctica da a los sospechosos un aviso para destruir pruebas o huir. “Ya hemos entrado en un agujero negro en el que las economías ilegales, principalmente la cocaína y el oro ilegal, están tomando el control de puntos estratégicos del Estado”, afirma Rubén Vargas, exministro del Interior peruano.
El enorme sobreprecio de la cocaína en Asia y Australia supone un problema para esos lugares. Perú, donde la delincuencia está aumentando y las bandas asiáticas ya tienen un punto de apoyo, es un probable punto de origen. Un nuevo y gigantesco puerto de propiedad china en Chancay, al norte de Lima, destinado a dominar el comercio entre Sudamérica y China, es motivo de especial preocupación.
Cuando los beneficios son tan cuantiosos, las medidas represivas no frenan el tráfico y la violencia, sino que los extienden. Cuando las autoridades brasileñas declararon a finales de 2004 que obligarían a aterrizar o derribarían cualquier avión sospechoso sobre el Amazonas, el tráfico de cocaína pasó del aire a los ríos. Un estudio realizado por Leila Pereira, de la universidad brasileña Insper, y sus colegas, revela que más de 1400 asesinatos entre 2005 y 2020 pueden atribuirse a este cambio en los patrones de tráfico. Eso supone más de una cuarta parte de todos los asesinatos cometidos en la zona durante ese periodo.
Esta misma lógica explica por qué la violencia relacionada con las drogas, que antes se concentraba en unos pocos países de América Latina, ahora atormenta a toda la región. Hace seis años, Ecuador era tan seguro como Estados Unidos. Ahora tiene la tasa de homicidios más alta del mundo, ya que el tráfico de cocaína se ha desplazado a los puertos ecuatorianos desde los colombianos, más vigilados por la policía. Ni siquiera los refugios seguros lo son ya. En septiembre, unos delincuentes atacaron la casa del fiscal general de Uruguay con armas y granadas después de que la policía incautara dos toneladas de cocaína.
Por muchas embarcaciones de droga que se hundan, el contrabando de cocaína no va a desaparecer. Al contrario, probablemente esté llegando a un puerto cercano.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigaciones recientes revelan cómo la experiencia de viaje y los riesgos reales determinan la permanencia de esta medida en el sector ferroviario
Contenido: Un niño observa el paisaje tras la ventana. Alrededor, viajeros conversan, toman café o leen de pie en el pasillo. Miles de personas recorren así distancias largas cada día, sin abrocharse un cinturón. Muchas se preguntan por qué los trenes no incorporan esa conocida medida de seguridad. Sin embargo, la industria ferroviaria nunca adoptó esa norma.
Mientras los autos y aviones exigen el uso permanente de cinturones, los trenes ofrecen una experiencia distinta. Los usuarios pueden caminar entre vagones, permanecer de pie y cambiar de asiento durante el trayecto. Frente a esto, los ingenieros y reguladores concluyeron que un dispositivo de sujeción individual no resulta compatible con los movimientos habituales del pasajero. Del mismo modo, la imposición de su uso sería casi imposible de controlar sin afectar la dinámica ferroviaria.
Diversos estudios confirman que los accidentes en tren resultan menos frecuentes y letales en comparación con otros medios de transporte. Las cifras muestran un bajo riesgo de muerte por kilómetro recorrido, lo que refuerza la decisión de no instalar cinturones en el sistema ferroviario.
Según la Comisión Europea, en 2019 el riesgo de muerte para los pasajeros de tren en la Unión Europea fue de apenas 0,09 por cada mil millones de kilómetros recorridos. Este valor resulta unas 28 veces menor que en los automóviles. Con estos datos, expertos consultados por IFL Science plantean que equipar toda la flota con cinturones carece de justificación económica.
La explicación técnica también cobra relevancia. El diseño interior de los trenes prioriza el libre movimiento y, en caso de accidente, las posiciones de los pasajeros pueden variar (sentados, de pie o caminando). Si algunos no usaran cinturón, se transformarían en proyectiles que aumentarían el riesgo para quienes sí permanecieran sujetos. Por este motivo, expertos afirman que la instalación indiscriminada de cinturones no solucionaría el problema de seguridad.
De acuerdo con un informe de seguridad ferroviaria, la mayoría de las lesiones ocurren por el impacto de los pasajeros contra los asientos. Sin embargo, esos asientos cuentan con estructuras que absorben parte del golpe y reducen la gravedad de las lesiones sin requerir cinturón.
En varios ensayos, investigadores probaron cinturones de tres puntos —similares a los usados en automóviles—. Observaron resultados mixtos: los pasajeros sujetos sufrían menos lesiones, pero los no sujetos resultaban más dañados al impactar contra asientos más rígidos. También se verificó un aumento en lesiones cervicales en mujeres de baja estatura y adolescentes, según informó IFL Science.
La adaptación de los cinturones a los asientos existentes encarecería la operación. Los vagones actuales requerirían una remodelación total, ya que los cinturones de seguridad de tres puntos no se ajustan al mobiliario ferroviario tradicional. Esta transformación implicaría altos costos y prolongados tiempos de inactividad para las flotas.
El costo-beneficio también se discute en medios internacionales. The New York Times explicó que la solución más económica —el cinturón de dos puntos presente en los aviones— tampoco protege adecuadamente en los trenes. El motivo es que los pasajeros experimentan desplazamientos laterales, además de los movimientos habituales de avance y retroceso que se dan en otros vehículos.
Los expertos destacan la importancia de la libertad de movimiento mientras se viaja en tren. Steven R. Ditmeyer, exdirector de investigación y desarrollo de la Administración Federal Ferroviaria de Estados Unidos, explicó que la industria estudió la posibilidad durante varios años, pero nunca la implementó.
“La gente disfruta viajar en tren precisamente por la libertad de levantarse y caminar; el personal no desea obligar a los pasajeros a abrocharse,” señaló Ditmeyer según Global News.
Los viajeros suelen aprovechar para visitar el vagón cafetería, cambiar de asiento o estirar las piernas. Para que el cinturón brindara protección real, cada pasajero debería permanecer sentado y sujeto durante todo el trayecto, lo que modificaría por completo la experiencia ferroviaria. Así, la falta de cinturones no implica negligencia, sino un equilibrio entre seguridad y practicidad.
Los estándares de seguridad estructural, el diseño de interiores y la baja tasa de accidentes permiten que el viaje en tren siga siendo uno de los más seguros sin cinturón. La industria continuará evaluando tecnologías y revisando normativas, pero, por el momento, los cinturones de seguridad no forman parte de la experiencia ferroviaria.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Diego Pardow renunció luego de que la Comisión Nacional de Energía (CNE) detectara que por años la cuenta de la luz fue más alta de lo legal
Contenido: El jueves pasado y con un juicio político en ciernes anunciado por la oposición, el presidente Gabriel Boric le pidió la renuncia a su Ministro de Energía, Diego Pardow, por su responsabilidad política luego de que la Comisión Nacional de Energía (CNE) revelara un error en el cobro eléctrico que elevó la cuenta de la luz por sobre los límites que establece la ley a miles de chilenos.
Ello, a pesar de que la propia CNE aseguró que se trató solo de un informe preliminar que daba cuenta de un “error metodológico” al aplicar dos veces el efecto inflacionario sobre ciertos saldos pendientes, y que desde enero del próximo año las cuentas bajarán en un 2%.
“El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, ha aceptado la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow Lorenzo. El Presidente agradece el compromiso y trabajo desempeñado”, señalaron desde La Moneda mediante un escueto comunicado de prensa.
Previo a la dimisión de Pardow, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Marco Mancilla, aseguró en conversación con Radio ADN que dicho organismo había informado en septiembre al ministro sobre dicha inconsistencia metodológica, la que se venía presentando desde hace aproximadamente ocho años.
“Desde el año 2017 sistemáticamente se ocupó una cierta metodología de reajuste, y eso es lo que nosotros identificamos en este proceso producto de las revisiones que normalmente hacemos. Estamos hablando de decretos tarifarios en tres administraciones distintas que ocuparon sistemáticamente el mismo criterio”, explicó Mancilla.
Sin embargo, al ser requerido sobre por qué ningún organismo detectó este problema antes, simplemente aseguró que “no me lo explico”.
Una vez conocida la noticia -que causó repudio transversal-, desde la Unión Demócrata Independiente (UDI) activaron la ofensiva y anunciaron una Acusación Constitucional (AC) contra el ahora exministro, a la que se sumaron rápidamente el Partido Republicano y Renovación Nacional.
Empero, tras la salida de Pardow, la oposición se dio por satisfecha y desechó la AC, puesto que según el secretario general de la UDI, Juan Antonio Coloma, “era exactamente lo mínimo que podía ocurrir después del escándalo de las cuentas de la luz”.
Horas después, el gobierno de Boric nombró a Álvaro García Hurtado como biministro del Ministerio de Economía y del Ministerio de Energía, quien apenas asumió el cargo anunció la salida de Marco Mancilla del CNE.
Según el nuevo biministro, el mandatario le instruyó primero "compensar a las familias por el cobro injusto de que han sido objetos. Esa va a ser una tarea principal, determinar la magnitud de su costo y encontrar el mejor canal para compensar a las familias“.
Además, “el presidente me encomendó solicitar la renuncia al secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, cosa que ya he realizado“, informó.
Ello, puesto que "la responsabilidad de fijación de tarifas reside en la Comisión Nacional de Energía y, por lo tanto, la responsabilidad técnica en su secretario ejecutivo, y esa es la razón por la cual se le pide la renuncia“, manifestó.
Y a renglón seguido, aseguró que llevará a cabo “una auditoría al interior de la Comisión para ver cómo es que no se detectó este cobro indebido y, junto con eso, determinar los canales más efectivos para devolver estos recursos a las familias chilenas”.
Finamente, sostuvo que el Presidente Boric “también me ha señalado la importancia de mantener el acelerador puesto en aprovechar las enormes oportunidades energéticas que Chile tiene: desarrollar el hidrógeno verde en el norte y el sur del país, seguir potenciando nuestra capacidad eólica y solar, seguir modificando nuestra matriz energética para hacerla más limpia y más competitiva, y ojalá exportar al resto de energía limpia”, remató el secretario de Estado.
Así las cosas, la portavoz del Gobierno, Camila Vallejo, descartó en un punto de prensa que la salida de Pardow se debiera a presiones de la oposición, indicando que el Gobierno buscó “asumir las responsabilidades políticas correspondientes”.
“Sabemos como Gobierno que las cuentas de la luz son un tema importante para las familias chilenas y cualquier cobro injusto, sea cual sea su magnitud, debe ser siempre combatido”, sostuvo Vallejo.
“Es cierto que desde 2017 ni los ministros de Energía, ni la CNE, ni las empresas eléctricas advirtieron este problema metodológico, pero también es cierto que somos nosotros Gobierno ahora”, admitió.
Debido a esto, “el Presidente ha determinado asumir las responsabilidades políticas correspondientes, siempre con el norte de encontrar soluciones para las personas y garantizar que estos problemas, que se arrastran desde 2017, no vuelvan a ocurrir”, manifestó.
Tocante a la gravedad del asunto, Vallejo sostuvo que el meollo del problema es que “fueron cobros injustos que no correspondían y eso no se puede volver a repetir”.
En cuento a la AC anunciada por la oposición y las críticas de moros y cristianos que incluyeron las de la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, la Ministra Secretaria General del Gobierno recalcó que la resolución del mandatario de pedirle la renuncia a Diego Pardow se debió al impacto que tuvo dicho error en el cobro eléctrico, “más que a las presiones políticas”.
Finalmente, Vallejo valoró la labor del ministro saliente, indicando que el Gobierno está comprometido en “evitar que este tipo de errores se repitan” y señaló que cualquier otro ajuste en el gabinete será “una decisión exclusiva del Presidente de la República, quien pondera distintos elementos en cada momento”.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 8 de mayo de 1902, el Monte Pelée destruyó por completo la ciudad caribeña de Saint-Pierre y causó la muerte de casi todos sus habitantes. Solo un hombre, encarcelado horas antes de la erupción, logró sobrevivir gracias a los gruesos muros de su celda subterránea
Contenido: El 8 de mayo de 1902, la ciudad de Saint-Pierre, situada en la isla caribeña de Martinica, experimentó uno de los mayores desastres volcánicos de la historia. En una mañana que prometía transcurrir con normalidad, el volcán Monte Pelée entró en erupción y desató la destrucción total. La tragedia se desarrolló a tal velocidad que, en cuestión de minutos, los edificios, las calles y las vidas de casi todos sus residentes desaparecieron bajo nubes de cenizas, dejando como único superviviente a un hombre encarcelado en una celda subterránea.
Según relatos recogidos en la serie de crónicas sonoras del equipo de Atlas Obscura, Saint-Pierre, conocida hasta entonces como la “París del Caribe”, funcionaba como un importante centro cultural y económico de la colonia francesa de Martinica.
El 7 de mayo de 1902, varios residentes del campo llegaron alarmados por la actividad inusual en el cercano Monte Pelée, situado a casi 13 kilómetros de la ciudad. Informaron a las autoridades sobre gases emanando del volcán, bandadas de aves descendiendo y diversos animales, como serpientes y hormigas, huyendo hacia el núcleo urbano. De acuerdo con Atlas Obscura, este comportamiento natural generó preocupación en la población, aunque los funcionarios desestimaron cualquier peligro inminente.
Los responsables municipales restaron importancia a las advertencias. Aseguraron que la inquietud era infundada. En lugar de coordinar una evacuación, los esfuerzos oficiales se centraron en el orden público. El caso de Ludger Sylbaris, un trabajador portuario conocido por su carácter conflictivo, resultó representativo de la actitud de las autoridades.
Sylbaris había sido arrestado la noche anterior por protagonizar una pelea y fue confinado en una celda de aislamiento excavada parcialmente en la ladera de una colina, con muros de piedra gruesa y sin muebles ni ventanas, salvo una rendija bajo la puerta.
Al amanecer del 8 de mayo, la erupción del Monte Pelée sorprendió a la ciudad con un estruendo devastador. De acuerdo con los testimonios analizados en el programa, la explosión provocó la formación de nubes negras que oscurecieron el cielo en un radio de más de 80 kilómetros. La combinación de gases tóxicos sobrecalentados, ceniza y rocas descendió a una velocidad cercana a 640 kilómetros por hora, arrasando todo a su paso.
Los testigos supervivientes a cierta distancia afirmaron luego que “fue imposible escapar”. Según precisó Forbes, la tasa de supervivencia entre los habitantes de Saint-Pierre fue prácticamente nula. Casi todos los residentes murieron de forma inmediata. En una ciudad acostumbrada al bullicio del comercio y la vida cultural, el vacío fue absoluto.
Tras varios días, un grupo de exploradores que inspeccionaba las ruinas localizó sonidos humanos provenientes de una estructura semienterrada bajo los restos del teatro municipal. Al retirar escombros y abrir la celda, hallaron a Ludger Sylbaris gravemente herido, pero aún con vida.
De acuerdo con la reconstrucción de los hechos, la celda de Sylbaris, gracias a su ubicación semienterrada y sus muros de piedra, lo protegió de la oleada de calor y gases letales exteriores. El hombre tapó la rendija de la puerta con su ropa y la humedeció con orina para minimizar la entrada de aire tóxico y calor extremo, lo que le permitió tolerar temperaturas que, fuera de esos muros, resultaban inviables para la supervivencia.
Tras varias semanas de recuperación, Sylbaris recibió el perdón oficial por parte de las nuevas autoridades insulares. Según Forbes, ese indulto respondió tanto a la gravedad de sus heridas como a la imposibilidad de confirmar sus cargos, dado que la documentación y los funcionarios policiales habían desaparecido con la catástrofe.
Posteriormente, el sobreviviente se asoció al famoso circo Barnum & Bailey en Estados Unidos, donde narró su experiencia y se convirtió en una figura reconocida a nivel nacional por haber sobrevivido a uno de los peores desastres naturales del siglo XX.
El episodio de Saint-Pierre consolidó al Monte Pelée como un referente internacional en la historia de los volcanes activos y mostró los riesgos de ignorar las señales naturales de peligro inminente.
En la actualidad, Saint-Pierre es una localidad pequeña en comparación con la ciudad que supo ser antes de 1902. Según datos de Atlas Obscura, hoy cuenta con pocos miles de habitantes. La celda que salvó la vida de Ludger Sylbaris sigue siendo un sitio histórico accesible para visitantes, mientras que el Monte Pelée permanece activo y vigilado por organismos internacionales.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La docente Beatriz Gelós celebró que el país ganó un “derecho” con la aprobación del proyecto de muerte digna
Contenido: La docente uruguaya Beatriz Gelós llegó con dificultad hasta las barras del Senado de la República, en un edificio centenario que no se caracteriza por una buena accesibilidad. Ella sentía que tenía que estar allí, siguiendo de cerca una discusión que lleva años en Uruguay y que lo iba a llevar a hacer historia: el debate por el proyecto de ley de muerte digna que legaliza la eutanasia en el país.
Después de una legislatura en la que el proyecto no prosperó –fue aprobado en Diputados pero no se trató en el Senado–, con la nueva configuración del Parlamento estaba todo dado para que Uruguay se convierta en el primer país de la región en habilitar la eutanasia por ley.
Y Gelós estaba ahí, en las barras, viendo cómo Uruguay estaba creando un nuevo “derecho”.
La discusión de la eutanasia en Uruguay tuvo varios nombres propios porque las organizaciones que la promovieron decidieron contar algunas historias para promover la aprobación de la ley. Y una de esas historias fue la de Gelós, que en 2023 contó en un video que sufre esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Esta es su historia:
Gelós no puede bañarse sola, escribir a mano, rascarse ni tomar agua por su propia voluntad cuando tiene sed. Tampoco puede ocuparse de nadie, en especial de sus nietos, a quienes nunca les cambió el pañal ni los pudo hacer dormir en sus brazos. Esta docente de 71 años sería feliz si pudiera hacer cualquiera de estas actividades, pero la ELA que padece hace 19 años se lo impide.
Florencia Salgueiro, la hija de un hombre que murió por ELA pidiendo la eutanasia, destacó en la red social X la presencia de Gelós. “Mi amiga Beatriz Gelós, enferma de ELA, pudo venir al Senado a ver la sesión donde se discute su derecho a elegir una muerte con dignidad. Las barras no son muy accesibles pero por lo menos pudo llegar hasta acá”, escribió.
Gelós tiene dificultades para hablar, pero siguió atenta el debate y hasta dio una breve entrevista al noticiero Telemundo del Canal 12 uruguayo.
“Estoy muy agradecida con todos los que han luchado para que llegue este momento. Muy tranquila, muy agradecida. Hoy se gana un derecho para muchos enfermos que están sufriendo mucho y esperan esta ley con esperanza”, dijo Gelós.
La docente quería la aprobación de la ley para tener la oportunidad de elegir: expresó que ella quería tener la tranquilidad de poder tener la opción de la eutanasia si un día no quiere seguir viviendo.
En agosto, después de la aprobación del proyecto en Diputados, Gelós dio una entrevista a la cadena CNN. Allí se la veía tomando mate y disfrutando lo que le queda de vida. “Una ley amorosa y compasiva”, definió la docente, según interpretó un amigo que la acompañaba. Dijo que se sentía “tranquila y con una gran paz”.
Fue docente de Idioma Español, pero se debió retirar a la fuerza. Amó toda su vida el deporte, pero aseguró que vive un “infierno”. “Mi noche es un infierno. No puedo dormir ni boca arriba ni boca abajo. Si me pongo de costado me duele el hombro. No puedo mover ni un centímetros. Me quema la sábana”, relató en la entrevista con la cadena internacional.
Gelós se emociona cuando habla de sus nietos, lo que más la ata a la vida. “No quiero hablar de ellos porque me quiebro”, le dijo al periodista entonces. Pero por más que sus seres queridos la aten a la vida, ella advirtió: “No me alcanza”.
La ELA le fue deteriorando y paralizando el cuerpo de a poco. Hace dos décadas los médicos le dijeron que no sobreviviría más allá del 2010.
“No tengo miedo. Es que a veces no hay vida, antes de la muerte”, expresó.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La docente Beatriz Gelós celebró que el país ganó un “derecho” con la aprobación del proyecto de muerte digna
Contenido: La docente uruguaya Beatriz Gelós llegó con dificultad hasta las barras del Senado de la República, en un edificio centenario que no se caracteriza por una buena accesibilidad. Ella sentía que tenía que estar allí, siguiendo de cerca una discusión que lleva años en Uruguay y que lo iba a llevar a hacer historia: el debate por el proyecto de ley de muerte digna que legaliza la eutanasia en el país.
Después de una legislatura en la que el proyecto no prosperó –fue aprobado en Diputados pero no se trató en el Senado–, con la nueva configuración del Parlamento estaba todo dado para que Uruguay se convierta en el primer país de la región en habilitar la eutanasia por ley.
Y Gelós estaba ahí, en las barras, viendo cómo Uruguay estaba creando un nuevo “derecho”.
La discusión de la eutanasia en Uruguay tuvo varios nombres propios porque las organizaciones que la promovieron decidieron contar algunas historias para promover la aprobación de la ley. Y una de esas historias fue la de Gelós, que en 2023 contó en un video que sufre esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Esta es su historia:
Gelós no puede bañarse sola, escribir a mano, rascarse ni tomar agua por su propia voluntad cuando tiene sed. Tampoco puede ocuparse de nadie, en especial de sus nietos, a quienes nunca les cambió el pañal ni los pudo hacer dormir en sus brazos. Esta docente de 71 años sería feliz si pudiera hacer cualquiera de estas actividades, pero la ELA que padece hace 19 años se lo impide.
Florencia Salgueiro, la hija de un hombre que murió por ELA pidiendo la eutanasia, destacó en la red social X la presencia de Gelós. “Mi amiga Beatriz Gelós, enferma de ELA, pudo venir al Senado a ver la sesión donde se discute su derecho a elegir una muerte con dignidad. Las barras no son muy accesibles pero por lo menos pudo llegar hasta acá”, escribió.
Gelós tiene dificultades para hablar, pero siguió atenta el debate y hasta dio una breve entrevista al noticiero Telemundo del Canal 12 uruguayo.
“Estoy muy agradecida con todos los que han luchado para que llegue este momento. Muy tranquila, muy agradecida. Hoy se gana un derecho para muchos enfermos que están sufriendo mucho y esperan esta ley con esperanza”, dijo Gelós.
La docente quería la aprobación de la ley para tener la oportunidad de elegir: expresó que ella quería tener la tranquilidad de poder tener la opción de la eutanasia si un día no quiere seguir viviendo.
En agosto, después de la aprobación del proyecto en Diputados, Gelós dio una entrevista a la cadena CNN. Allí se la veía tomando mate y disfrutando lo que le queda de vida. “Una ley amorosa y compasiva”, definió la docente, según interpretó un amigo que la acompañaba. Dijo que se sentía “tranquila y con una gran paz”.
Fue docente de Idioma Español, pero se debió retirar a la fuerza. Amó toda su vida el deporte, pero aseguró que vive un “infierno”. “Mi noche es un infierno. No puedo dormir ni boca arriba ni boca abajo. Si me pongo de costado me duele el hombro. No puedo mover ni un centímetros. Me quema la sábana”, relató en la entrevista con la cadena internacional.
Gelós se emociona cuando habla de sus nietos, lo que más la ata a la vida. “No quiero hablar de ellos porque me quiebro”, le dijo al periodista entonces. Pero por más que sus seres queridos la aten a la vida, ella advirtió: “No me alcanza”.
La ELA le fue deteriorando y paralizando el cuerpo de a poco. Hace dos décadas los médicos le dijeron que no sobreviviría más allá del 2010.
“No tengo miedo. Es que a veces no hay vida, antes de la muerte”, expresó.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En entrevista con Infobae, la activista por los derechos humanos dijo que el crimen del militar nicaragüense en Costa Rica fue un “mensaje de silenciamiento” para los exiliados, pero abrió una puerta que no previeron sus asesinos: la posibilidad histórica de juzgar a los responsables del terror en N
Contenido: El mayor en retiro Roberto Samcam fue asesinado a tiros en su casa, en San José, Costa Rica, el 19 de junio de 2025. Su esposa, la defensora de derechos humanos Claudia Vargas, asegura que el crimen fue ordenado por la dictadura Ortega-Murillo y que representa un “mensaje de silenciamiento” para el exilio nicaragüense.
En esta entrevista con Infobae, Vargas relata el momento en que recibió la noticia, cómo avanza la investigación judicial en Costa Rica y por qué decidió mantenerse de pie, hablando y denunciando, pese al miedo.
“He acompañado a mujeres víctimas de violencia política y sexual, incluidas las Madres de Abril. Hoy soy una de ellas”, dice.
Claudia Vargas, 52 años, trabaja en la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, donde promueve la participación política de jóvenes y mujeres. En esta conversación recuerda a su esposo como un hombre que “usó su conocimiento militar para denunciar los crímenes del poder” y asegura que su asesinato no fue personal, sino político.
La mañana del crimen, Samcam había regresado de México apenas cuatro días antes. Lo mataron en el apartamento donde vivía. Claudia Vargas, en su oficina, recibió la llamada que cambiaría su vida.
-Como familia, ¿cómo están llevando la vida después del asesinato de Roberto Samcam?
Muy unidos. Creo que el asesinato de Roberto nos ha cohesionado muchísimo. Estamos de acuerdo en absolutamente todos los puntos en cuanto a la búsqueda de justicia. También hemos estado tratando de apoyarnos unos a otros. Cada uno está atendiendo sus propios procesos de duelo: los hijos desde su rol, yo como esposa. Todos hemos estado en psicoterapia individual y también, de manera colectiva, activando nuestras propias redes de cuidado y de protección.
¿Cómo vivió el momento en que recibió la noticia?
Fue mi hija quien me llamó. Me dijo: “Bobby está en el piso con sangre y no sé qué pasa”. Yo asumí que era algo médico, porque Roberto había tenido cirrosis hepática. Ese fantasma nos ha perseguido por años. Acababa de regresar de México, y pensé que podía ser una úlcera o una várice que había explotado por el chile (ají) o chilaquiles que había comido. Le dije que pidiera ayuda y llamé a emergencias. No me puse a hacer preguntas, solo quería que llegara auxilio.
Luego, mientras decidía si ir al hospital o a la casa, volví a hablar con ella. Le pregunté si ya lo habían trasladado y me dijo que no, que seguían con él. Entonces le pregunté: “¿Está vivo?”. Y me respondió: “Apenas”. Luego me dijo: “Claudia… a Bobby le dispararon en el pecho”. En ese momento sentí que me partía en mil pedazos.
Fui hacia el apartamento y, en el camino, mi hija volvió a llamarme: “Bobby no lo logró”. Lo mataron de inmediato. Mi hija solo trató de dosificarme la información para que no fuera un golpe tan brutal.
-¿Alguna vez habían hablado sobre la posibilidad de algo así?
-Sí, muchas veces hablamos sobre la muerte, pero de forma general, como cualquiera que dice: “Si me muero, me ponés tal camisa”. En varias ocasiones, por los atentados que había sufrido Joao Maldonado, conversamos sobre qué haríamos si algo nos pasaba. Pero creo que la mente te protege: no querés imaginar un escenario en el que te maten. Además, Roberto se cuidaba mucho. Salía muy poco, evitaba los espacios públicos. En los últimos años pasaba casi todo el tiempo encerrado. A veces se iba a otros países por meses. Una vez estuvo nueve meses fuera. El año pasado solo entró dos o tres días y volvió a salir. Así que no, nunca imaginé que pudiera pasar algo así.
-¿Sintieron vigilancia previa?
-Yo nunca la sentí. El asesinato de Roberto me tomó completamente por sorpresa. Él había regresado el domingo y lo mataron el jueves. Sí lo estaban vigilando. Roberto era más paranoico. Desconfiaba de todo. Una vez hubo un indigente frente a la casa durante tres meses, y él sospechaba que podía ser alguien vigilándolo. Yo le decía que no lo creía posible, y él me respondió: “No sabés de lo que son capaces”.
-Una vez ocurrido el asesinato, ¿qué ha pasado con la búsqueda de justicia?
-A muy poco tiempo del crimen, los primeros en llamarme fueron los medios de comunicación. Me dieron el pésame, ofrecieron respaldo, se pusieron a disposición para lo que necesitara. La segunda persona que me llamó fue Almudena Bernabéu, de Guernica 37. Ya nos conocíamos por el Tribunal de Conciencia sobre la violencia sexual en las protestas de 2019. Me dijo: “Si necesitás representación, aquí estamos”. Y acepté de inmediato.
En medio de todo el dolor tuve la claridad de aceptar esa ayuda. Guernica 37 asumió el caso. Después vinieron muchos pronunciamientos. Yo no quiero ver el asesinato de Roberto como algo personal. Sí, me mataron a mi compañero de vida, al padre de mis hijos, pero también fue un mensaje político. Fue un mensaje para los exiliados, para la diáspora, para quienes seguimos denunciando desde fuera. Llegar a nuestra casa a matarlo fue un mensaje directo al exilio.
-¿Está satisfecha con el avance de la investigación?
-Sí, hasta ahora sí. A tres meses del asesinato hay personas arrestadas. Falta encontrar al gatillero, pero estoy segura de que lo van a capturar. Reconozco el trabajo del Poder Judicial y del OIJ (Organismo de Investigación Judicial), las palabras del director de la OIJ y del fiscal general. También reconozco que esto se debe al alto perfil político y mediático de Roberto. Los medios han mantenido viva la noticia, y la ola de solidaridad internacional ha sido enorme.
Costa Rica necesita acompañamiento, porque este es un caso inédito: un crimen de Estado transnacional. El propio fiscal lo ha reconocido. Es un crimen complejo. No existe aún un registro académico sobre estos patrones, pero es evidente que hay una conexión entre la inteligencia nicaragüense y el crimen organizado que ejecuta los asesinatos.
-¿Qué sintió al saber que el gatillero era un muchacho de 20 años?
-Fue durísimo. Trabajo en derechos humanos, y he trabajado con jóvenes en prevención de la violencia armada. Mi hijo tiene 21 años. Me costó asimilarlo, pero también sé que todos tomamos decisiones. Incluso en los contextos más vulnerables, siempre hay un margen para elegir el lado justo.
Creo que probablemente ese muchacho ni siquiera sabía a quién estaba matando. A uno de los capturados lo detuvieron en la frontera con bastante dinero; seguro les pagaron bien. Roberto había denunciado cómo operan estas células transnacionales en Costa Rica con apoyo de la Embajada nicaragüense. Él fue prueba viva de lo que denunció: el trabajo de inteligencia que se conecta con el crimen organizado para borrar huellas y separar a los autores intelectuales de los materiales. Costa Rica tiene la obligación de ir más allá de los ejecutores y llegar a quienes planificaron y ordenaron este asesinato político.
-¿Señala a la dictadura nicaragüense como responsable?
-No me cabe la menor duda. Fue la dictadura. Y en complicidad con el Ejército. El asesinato de Roberto, cometido con total impunidad y descaro frente a su casa, fue un mensaje de silenciamiento para el exilio. Este patrón se repite. Mientras en Nicaragua se reprimía con saña en Carazo, aquí en Costa Rica se mataba a Roberto Samcam.
-Da la impresión de que, incluso con su muerte, Roberto sigue denunciando.
-Totalmente. Ese es uno de sus mayores legados. Roberto tenía un perfil demasiado alto, y no midieron las consecuencias de tocarlo. Era un exmilitar que conocía cómo funcionaban la inteligencia, la planificación y la seguridad del Ejército. Usó ese conocimiento para denunciar. Tenía una vocería fuerte y sabía escribir. Llegaba a audiencias diversas y amplias.
Sus libros siguen vendiéndose en Amazon, incluso más después de su asesinato. No tenían idea del impacto que tendría matarlo. Sí, el exilio ha sentido miedo, pero su voz se multiplicó. No han logrado silenciarlo.
-¿Se ha avanzado en la búsqueda de justicia internacional, además de la investigación en Costa Rica?
-El primer lugar donde debemos buscar justicia es en Costa Rica. Pero también estamos explorando otras vías internacionales, de la mano de Guernica 37, que lidera la estrategia. Almudena Bernabéu, Michael Reed y Federico Ocampo llevan la representación de la familia.
Tengo una red de apoyo impresionante: mentores políticos, acompañamiento psicológico, asesoría jurídica. Eso me permite sostenerme y transmitir este mensaje. Creo que Roberto nos dejó una oportunidad única: buscar justicia y sentar a los perpetradores en el banquillo de los acusados.
-¿Ya hay fecha para el juicio?
-Aún no. La fiscalía consiguió seis meses de prisión preventiva para los sospechosos, prorrogables, lo que le da al OIJ más tiempo para reunir pruebas. Lo más importante para nosotros es que se reconozca el perfil político de Roberto y el contexto en el que ocurrió el crimen.
-¿Cuál sería, para usted, el desenlace justo?
-Creo que vivimos un duelo doble: por el esposo, el padre, y por el símbolo político que fue Roberto. Su muerte no me pertenece solo a mí, pertenece a Nicaragua. Cada vez que me encuentro con nicaragüenses en el exilio, veo cuánto dolor comparten. Roberto es una bandera de lucha que sostenemos todos.
La justicia no puede ser algo que me satisfaga solo a mí. Es una justicia para Nicaragua. Este proceso sintetiza la búsqueda que comenzó en 2018 con los asesinatos de entonces. La única reparación posible será poder decir: nunca más.
-¿Tiene miedo?
-El miedo es algo que me preguntan mucho. Creo que cada quien es dueño de su miedo. Está bien tener miedo, pero hay que saber dónde ponerlo. El silencio no puede ser una opción. He elegido quedarme en pie, seguir hablando, porque callar sería traicionar mi trabajo y el legado de Roberto. Estoy en el exilio, en Costa Rica. También eso es una decisión política: quedarme aquí.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos de Harvard y Real Simple recomiendan opciones naturales que ayudan a mantener la vitalidad y el enfoque mental, sin recurrir a estimulantes ni sufrir los altibajos de la cafeína
Contenido: Sentir cansancio a lo largo del día es común, y aunque muchas personas optan por el café, existen alternativas más saludables y eficaces para mantener la energía. Según expertos de la Escuela de Salud Pública de Harvard y recomendaciones recopiladas por Real Simple, algunos alimentos resultan útiles para sostener el estado de alerta y el bienestar sin los altibajos propios de la cafeína.
La nutrición ejerce un impacto directo en la gestión de la energía física y mental. No todos los alimentos ofrecen el mismo efecto: los productos con azúcares añadidos pueden provocar descensos bruscos de energía, mientras que aquellos que contienen carbohidratos complejos, fibra y vitaminas proporcionan un suministro constante y duradero.
Además, ajustes como una hidratación adecuada o el consumo de ingredientes picantes contribuyen a reducir la fatiga, tal como señalan publicaciones de ambos medios consultados.
Según especialistas en nutrición de Real Simple y médicos de Harvard, el chocolate negro ofrece una combinación de pequeñas dosis de cafeína y teobromina, compuestos que favorecen el estado de alerta, junto con fibra dietética y flavonoides de acción antioxidante.
Se sugiere consumir en porciones pequeñas, ya sea fundido sobre frutas o incorporado a yogur, o añadiendo cacao en polvo sin azúcar a batidos de plátano y mantequilla de nueces para un mayor efecto saciante.
Esta fruta proporciona energía rápida y sostenida gracias a sus azúcares naturales y carbohidratos complejos. Los expertos subrayan que el potasio y la vitamina B6 presentes en esta fruta ayudan al organismo a convertir los alimentos en energía utilizable. Aporta además fibra prebiótica, beneficiosa para la salud intestinal, y puede disfrutarse solo, en batidos congelados o acompañado de chocolate negro.
El té verde, recomendado por médicos de Harvard y especialistas de Real Simple, contiene una cantidad moderada de cafeína y aporta L-teanina, un aminoácido que favorece la concentración sin nerviosismo. Además, el té verde contiene catequinas antioxidantes que benefician la salud celular y pueden reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Se puede tomar caliente, frío con limón o en latte de matcha.
Los arándanos —fresas, frambuesas y moras— ofrecen azúcares naturales y antocianinas antioxidantes, compuestos que, según expertos, favorecen el flujo sanguíneo al cerebro y mejoran el estado de alerta y la agudeza mental. Su fibra ayuda a estabilizar la energía y la vitamina C fortalece el sistema inmunitario. Resultan ideales en yogur, ensaladas o como tentempié saludable.
Las manzanas destacan por garantizar energía sostenida gracias a sus carbohidratos complejos y fibra, además de aportar vitamina C con efecto antioxidante. Médicos de Harvard y especialistas en nutrición las recomiendan solas, en rodajas con mantequilla de frutos secos o integradas en ensaladas con pollo, atún o yogur griego.
Un ingrediente menos habitual, sugerido por especialistas, es la salsa picante. La capsaicina de los chiles puede aumentar el ritmo cardíaco y estimular los sentidos, generando una sensación de alerta. Basta una pequeña cantidad en aderezos, sobre huevos o en marinadas para notar el efecto.
Tanto médicos de Harvard como expertos de Real Simple coinciden en la importancia de la hidratación para la concentración y la energía. Una ingesta insuficiente de agua puede propiciar fatiga y lentitud mental. Se recomienda establecer objetivos diarios de consumo y variar el agua con infusiones de frutas o en su versión gasificada.
Los expertos sugieren combinar estos alimentos en meriendas equilibradas, como batidos de banana y cacao, manzanas con yogur o ensaladas con arándanos y nueces, para asegurar energía sostenida y variedad de sabores durante el día.
Adoptar alimentos energéticos y mantener una hidratación constante es una estrategia sencilla y eficaz, según médicos de Harvard y especialistas en nutrición de Real Simple, para conservar la concentración en la jornada.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En entrevista con Infobae, la activista por los derechos humanos dijo que el crimen del militar nicaragüense en Costa Rica fue un “mensaje de silenciamiento” para los exiliados, pero abrió una puerta que no previeron sus asesinos: la posibilidad histórica de juzgar a los responsables del terror en N
Contenido: El mayor en retiro Roberto Samcam fue asesinado a tiros en su casa, en San José, Costa Rica, el 19 de junio de 2025. Su esposa, la defensora de derechos humanos Claudia Vargas, asegura que el crimen fue ordenado por la dictadura Ortega-Murillo y que representa un “mensaje de silenciamiento” para el exilio nicaragüense.
En esta entrevista con Infobae, Vargas relata el momento en que recibió la noticia, cómo avanza la investigación judicial en Costa Rica y por qué decidió mantenerse de pie, hablando y denunciando, pese al miedo.
“He acompañado a mujeres víctimas de violencia política y sexual, incluidas las Madres de Abril. Hoy soy una de ellas”, dice.
Claudia Vargas, 52 años, trabaja en la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, donde promueve la participación política de jóvenes y mujeres. En esta conversación recuerda a su esposo como un hombre que “usó su conocimiento militar para denunciar los crímenes del poder” y asegura que su asesinato no fue personal, sino político.
La mañana del crimen, Samcam había regresado de México apenas cuatro días antes. Lo mataron en el apartamento donde vivía. Claudia Vargas, en su oficina, recibió la llamada que cambiaría su vida.
-Como familia, ¿cómo están llevando la vida después del asesinato de Roberto Samcam?
Muy unidos. Creo que el asesinato de Roberto nos ha cohesionado muchísimo. Estamos de acuerdo en absolutamente todos los puntos en cuanto a la búsqueda de justicia. También hemos estado tratando de apoyarnos unos a otros. Cada uno está atendiendo sus propios procesos de duelo: los hijos desde su rol, yo como esposa. Todos hemos estado en psicoterapia individual y también, de manera colectiva, activando nuestras propias redes de cuidado y de protección.
¿Cómo vivió el momento en que recibió la noticia?
Fue mi hija quien me llamó. Me dijo: “Bobby está en el piso con sangre y no sé qué pasa”. Yo asumí que era algo médico, porque Roberto había tenido cirrosis hepática. Ese fantasma nos ha perseguido por años. Acababa de regresar de México, y pensé que podía ser una úlcera o una várice que había explotado por el chile (ají) o chilaquiles que había comido. Le dije que pidiera ayuda y llamé a emergencias. No me puse a hacer preguntas, solo quería que llegara auxilio.
Luego, mientras decidía si ir al hospital o a la casa, volví a hablar con ella. Le pregunté si ya lo habían trasladado y me dijo que no, que seguían con él. Entonces le pregunté: “¿Está vivo?”. Y me respondió: “Apenas”. Luego me dijo: “Claudia… a Bobby le dispararon en el pecho”. En ese momento sentí que me partía en mil pedazos.
Fui hacia el apartamento y, en el camino, mi hija volvió a llamarme: “Bobby no lo logró”. Lo mataron de inmediato. Mi hija solo trató de dosificarme la información para que no fuera un golpe tan brutal.
-¿Alguna vez habían hablado sobre la posibilidad de algo así?
-Sí, muchas veces hablamos sobre la muerte, pero de forma general, como cualquiera que dice: “Si me muero, me ponés tal camisa”. En varias ocasiones, por los atentados que había sufrido Joao Maldonado, conversamos sobre qué haríamos si algo nos pasaba. Pero creo que la mente te protege: no querés imaginar un escenario en el que te maten. Además, Roberto se cuidaba mucho. Salía muy poco, evitaba los espacios públicos. En los últimos años pasaba casi todo el tiempo encerrado. A veces se iba a otros países por meses. Una vez estuvo nueve meses fuera. El año pasado solo entró dos o tres días y volvió a salir. Así que no, nunca imaginé que pudiera pasar algo así.
-¿Sintieron vigilancia previa?
-Yo nunca la sentí. El asesinato de Roberto me tomó completamente por sorpresa. Él había regresado el domingo y lo mataron el jueves. Sí lo estaban vigilando. Roberto era más paranoico. Desconfiaba de todo. Una vez hubo un indigente frente a la casa durante tres meses, y él sospechaba que podía ser alguien vigilándolo. Yo le decía que no lo creía posible, y él me respondió: “No sabés de lo que son capaces”.
-Una vez ocurrido el asesinato, ¿qué ha pasado con la búsqueda de justicia?
-A muy poco tiempo del crimen, los primeros en llamarme fueron los medios de comunicación. Me dieron el pésame, ofrecieron respaldo, se pusieron a disposición para lo que necesitara. La segunda persona que me llamó fue Almudena Bernabéu, de Guernica 37. Ya nos conocíamos por el Tribunal de Conciencia sobre la violencia sexual en las protestas de 2019. Me dijo: “Si necesitás representación, aquí estamos”. Y acepté de inmediato.
En medio de todo el dolor tuve la claridad de aceptar esa ayuda. Guernica 37 asumió el caso. Después vinieron muchos pronunciamientos. Yo no quiero ver el asesinato de Roberto como algo personal. Sí, me mataron a mi compañero de vida, al padre de mis hijos, pero también fue un mensaje político. Fue un mensaje para los exiliados, para la diáspora, para quienes seguimos denunciando desde fuera. Llegar a nuestra casa a matarlo fue un mensaje directo al exilio.
-¿Está satisfecha con el avance de la investigación?
-Sí, hasta ahora sí. A tres meses del asesinato hay personas arrestadas. Falta encontrar al gatillero, pero estoy segura de que lo van a capturar. Reconozco el trabajo del Poder Judicial y del OIJ (Organismo de Investigación Judicial), las palabras del director de la OIJ y del fiscal general. También reconozco que esto se debe al alto perfil político y mediático de Roberto. Los medios han mantenido viva la noticia, y la ola de solidaridad internacional ha sido enorme.
Costa Rica necesita acompañamiento, porque este es un caso inédito: un crimen de Estado transnacional. El propio fiscal lo ha reconocido. Es un crimen complejo. No existe aún un registro académico sobre estos patrones, pero es evidente que hay una conexión entre la inteligencia nicaragüense y el crimen organizado que ejecuta los asesinatos.
-¿Qué sintió al saber que el gatillero era un muchacho de 20 años?
-Fue durísimo. Trabajo en derechos humanos, y he trabajado con jóvenes en prevención de la violencia armada. Mi hijo tiene 21 años. Me costó asimilarlo, pero también sé que todos tomamos decisiones. Incluso en los contextos más vulnerables, siempre hay un margen para elegir el lado justo.
Creo que probablemente ese muchacho ni siquiera sabía a quién estaba matando. A uno de los capturados lo detuvieron en la frontera con bastante dinero; seguro les pagaron bien. Roberto había denunciado cómo operan estas células transnacionales en Costa Rica con apoyo de la Embajada nicaragüense. Él fue prueba viva de lo que denunció: el trabajo de inteligencia que se conecta con el crimen organizado para borrar huellas y separar a los autores intelectuales de los materiales. Costa Rica tiene la obligación de ir más allá de los ejecutores y llegar a quienes planificaron y ordenaron este asesinato político.
-¿Señala a la dictadura nicaragüense como responsable?
-No me cabe la menor duda. Fue la dictadura. Y en complicidad con el Ejército. El asesinato de Roberto, cometido con total impunidad y descaro frente a su casa, fue un mensaje de silenciamiento para el exilio. Este patrón se repite. Mientras en Nicaragua se reprimía con saña en Carazo, aquí en Costa Rica se mataba a Roberto Samcam.
-Da la impresión de que, incluso con su muerte, Roberto sigue denunciando.
-Totalmente. Ese es uno de sus mayores legados. Roberto tenía un perfil demasiado alto, y no midieron las consecuencias de tocarlo. Era un exmilitar que conocía cómo funcionaban la inteligencia, la planificación y la seguridad del Ejército. Usó ese conocimiento para denunciar. Tenía una vocería fuerte y sabía escribir. Llegaba a audiencias diversas y amplias.
Sus libros siguen vendiéndose en Amazon, incluso más después de su asesinato. No tenían idea del impacto que tendría matarlo. Sí, el exilio ha sentido miedo, pero su voz se multiplicó. No han logrado silenciarlo.
-¿Se ha avanzado en la búsqueda de justicia internacional, además de la investigación en Costa Rica?
-El primer lugar donde debemos buscar justicia es en Costa Rica. Pero también estamos explorando otras vías internacionales, de la mano de Guernica 37, que lidera la estrategia. Almudena Bernabéu, Michael Reed y Federico Ocampo llevan la representación de la familia.
Tengo una red de apoyo impresionante: mentores políticos, acompañamiento psicológico, asesoría jurídica. Eso me permite sostenerme y transmitir este mensaje. Creo que Roberto nos dejó una oportunidad única: buscar justicia y sentar a los perpetradores en el banquillo de los acusados.
-¿Ya hay fecha para el juicio?
-Aún no. La fiscalía consiguió seis meses de prisión preventiva para los sospechosos, prorrogables, lo que le da al OIJ más tiempo para reunir pruebas. Lo más importante para nosotros es que se reconozca el perfil político de Roberto y el contexto en el que ocurrió el crimen.
-¿Cuál sería, para usted, el desenlace justo?
-Creo que vivimos un duelo doble: por el esposo, el padre, y por el símbolo político que fue Roberto. Su muerte no me pertenece solo a mí, pertenece a Nicaragua. Cada vez que me encuentro con nicaragüenses en el exilio, veo cuánto dolor comparten. Roberto es una bandera de lucha que sostenemos todos.
La justicia no puede ser algo que me satisfaga solo a mí. Es una justicia para Nicaragua. Este proceso sintetiza la búsqueda que comenzó en 2018 con los asesinatos de entonces. La única reparación posible será poder decir: nunca más.
-¿Tiene miedo?
-El miedo es algo que me preguntan mucho. Creo que cada quien es dueño de su miedo. Está bien tener miedo, pero hay que saber dónde ponerlo. El silencio no puede ser una opción. He elegido quedarme en pie, seguir hablando, porque callar sería traicionar mi trabajo y el legado de Roberto. Estoy en el exilio, en Costa Rica. También eso es una decisión política: quedarme aquí.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Provocada por un exceso de hormona del crecimiento, altera de forma lenta y casi imperceptible las facciones, las manos y los pies. Su detección temprana es clave para evitar complicaciones cardíacas, metabólicas y óseas.
Contenido: En una tarde de verano en Francia, Thomas, de 34 años, acudió al médico para consultar por un dolor de espalda persistente. Además del dolor, experimentaba una curiosa transformación: sus pies ya no cabían en los zapatos habituales. Recordó que, hacía una década, calzaba el número 44 y ahora necesitaba entre el 46 y 47. Sin saberlo, ese comentario marcó el inicio de un recorrido fundamental para su salud: la detección temprana de la acromegalia.
La acromegalia representa una enfermedad compleja y rara. El cuerpo de quienes la padecen no deja de modificarse aunque hayan alcanzado la adultez. Las manos, los pies y el rostro crecen, en un proceso tan lento y disimulado que muchas veces pasa inadvertido para quienes conviven con el afectado. Los cambios físicos se atribuyen a rasgos familiares, a la estructura corporal o incluso al paso del tiempo, y eso genera retrasos en la consulta médica.
Las consecuencias de esta demora resultan significativas. Según Le Figaro Santé, obtener un diagnóstico en Francia puede tomar entre 7 y 10 años desde la aparición de los síntomas. Durante ese período, la enfermedad avanza sin control, agudizando los riesgos de hipertensión, diabetes, problemas cardíacos y articulares.
La historia de Thomas se diferencia de la mayoría de los casos diagnosticados. El descubrimiento precoz permitió comenzar un tratamiento efectivo antes de que los daños fueran irreversibles. Advirtió el crecimiento inusual en una etapa temprana, acudió a un médico atento a los detalles y consiguió la derivación al especialista indicado.
La descripción clínica de la acromegalia incluye una variedad de manifestaciones que evolucionan de manera sutil. El crecimiento del mentón, la ampliación de la frente, el ensanchamiento de las manos y pies y el cambio en la estructura ósea de la cara se suman a síntomas menos evidentes, como fatiga constante, dolores articulares, dolor de cabeza y aumento de la sudoración. Muchas veces estos indicios son atribuidos a causas normales o hereditarias, precisó Mayo Clinic.
En Francia, se estima que más de 8.000 personas conviven con esta condición. De acuerdo con datos del Ministerio de Salud del país, la falta de familiaridad de los profesionales con la acromegalia es uno de los principales obstáculos para identificarla en los controles de rutina. Solo la aparición de síntomas exacerbados o de complicaciones secundarias lleva a la consulta con endocrinólogos o especialistas, quienes cuentan con mayor experiencia para realizar el diagnóstico y proponer un abordaje adecuado.
Los expertos remarcan que el diagnóstico temprano mejora el pronóstico, ya que permite frenar la hiperproducción de la hormona de crecimiento antes de que afecte órganos y sistemas vitales. En casos avanzados, pueden aparecer complicaciones severas y deformidades permanentes. Las opciones de tratamiento incluyen fármacos específicos para regular el funcionamiento de la glándula hipófisis, intervenciones quirúrgicas precisas y controles periódicos para monitorear la eficacia terapéutica.
La experiencia de Thomas resalta el enorme valor de la percepción y la comunicación en la medicina. Compartir detalles que parecen menores, como el aumento de la talla del calzado, puede revelar condiciones subyacentes graves. Los médicos recomiendan prestar especial atención a estos cambios y solicitar asesoramiento ante cualquier duda. El seguimiento de un profesional capacitado resulta clave para encaminar al paciente hacia estudios hormonales y de imagen, a fin de confirmar la sospecha clínica.
Las autoridades sanitarias de Francia implementaron campañas de información dirigidas a la población y a los equipos médicos. Brindar herramientas para el reconocimiento de síntomas favorece que los propios pacientes y sus entornos detecten signos tempranos. De este modo, se acelera el proceso diagnóstico y se evita el avance silencioso de la enfermedad.
El tratamiento de la acromegalia, cuando se implementa de manera temprana, permite que los pacientes recuperen un ritmo de vida normal. De acuerdo con el Ministerio de Salud, quienes acceden a la medicación adecuada o a la cirugía en las primeras fases muestran una reducción significativa en el riesgo de complicaciones cardíacas, metabólicas y osteoarticulares. Además, mejora la autoestima y el bienestar emocional, ya que se frenan los cambios anatómicos que preocupan a los afectados.
El caso de Thomas se convirtió en un ejemplo para especialistas y pacientes. Subrayó la importancia de considerar la acromegalia como un posible diagnóstico ante síntomas físicos inusuales o progresivos. La participación activa de los médicos de atención primaria, sumada a una población informada, permitió transformar un cuadro de alto riesgo en una condición crónica controlada.
La acromegalia desafía a quienes la padecen, pero también al sistema de salud. Reconocerla pronto marca la diferencia entre convivir con secuelas graves o acceder a tratamientos efectivos que preservan la calidad de vida. Entender los síntomas, consultar ante transformaciones corporales y fortalecer la formación médica resolvieron desafíos históricos y mejoraron las perspectivas para quienes enfrentan esta enfermedad poco frecuente.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 8 de mayo de 1902, el Monte Pelée destruyó por completo la ciudad caribeña de Saint-Pierre y causó la muerte de casi todos sus habitantes. Solo un hombre, encarcelado horas antes de la erupción, logró sobrevivir gracias a los gruesos muros de su celda subterránea
Contenido: El 8 de mayo de 1902, la ciudad de Saint-Pierre, situada en la isla caribeña de Martinica, experimentó uno de los mayores desastres volcánicos de la historia. En una mañana que prometía transcurrir con normalidad, el volcán Monte Pelée entró en erupción y desató la destrucción total. La tragedia se desarrolló a tal velocidad que, en cuestión de minutos, los edificios, las calles y las vidas de casi todos sus residentes desaparecieron bajo nubes de cenizas, dejando como único superviviente a un hombre encarcelado en una celda subterránea.
Según relatos recogidos en la serie de crónicas sonoras del equipo de Atlas Obscura, Saint-Pierre, conocida hasta entonces como la “París del Caribe”, funcionaba como un importante centro cultural y económico de la colonia francesa de Martinica.
El 7 de mayo de 1902, varios residentes del campo llegaron alarmados por la actividad inusual en el cercano Monte Pelée, situado a casi 13 kilómetros de la ciudad. Informaron a las autoridades sobre gases emanando del volcán, bandadas de aves descendiendo y diversos animales, como serpientes y hormigas, huyendo hacia el núcleo urbano. De acuerdo con Atlas Obscura, este comportamiento natural generó preocupación en la población, aunque los funcionarios desestimaron cualquier peligro inminente.
Los responsables municipales restaron importancia a las advertencias. Aseguraron que la inquietud era infundada. En lugar de coordinar una evacuación, los esfuerzos oficiales se centraron en el orden público. El caso de Ludger Sylbaris, un trabajador portuario conocido por su carácter conflictivo, resultó representativo de la actitud de las autoridades.
Sylbaris había sido arrestado la noche anterior por protagonizar una pelea y fue confinado en una celda de aislamiento excavada parcialmente en la ladera de una colina, con muros de piedra gruesa y sin muebles ni ventanas, salvo una rendija bajo la puerta.
Al amanecer del 8 de mayo, la erupción del Monte Pelée sorprendió a la ciudad con un estruendo devastador. De acuerdo con los testimonios analizados en el programa, la explosión provocó la formación de nubes negras que oscurecieron el cielo en un radio de más de 80 kilómetros. La combinación de gases tóxicos sobrecalentados, ceniza y rocas descendió a una velocidad cercana a 640 kilómetros por hora, arrasando todo a su paso.
Los testigos supervivientes a cierta distancia afirmaron luego que “fue imposible escapar”. Según precisó Forbes, la tasa de supervivencia entre los habitantes de Saint-Pierre fue prácticamente nula. Casi todos los residentes murieron de forma inmediata. En una ciudad acostumbrada al bullicio del comercio y la vida cultural, el vacío fue absoluto.
Tras varios días, un grupo de exploradores que inspeccionaba las ruinas localizó sonidos humanos provenientes de una estructura semienterrada bajo los restos del teatro municipal. Al retirar escombros y abrir la celda, hallaron a Ludger Sylbaris gravemente herido, pero aún con vida.
De acuerdo con la reconstrucción de los hechos, la celda de Sylbaris, gracias a su ubicación semienterrada y sus muros de piedra, lo protegió de la oleada de calor y gases letales exteriores. El hombre tapó la rendija de la puerta con su ropa y la humedeció con orina para minimizar la entrada de aire tóxico y calor extremo, lo que le permitió tolerar temperaturas que, fuera de esos muros, resultaban inviables para la supervivencia.
Tras varias semanas de recuperación, Sylbaris recibió el perdón oficial por parte de las nuevas autoridades insulares. Según Forbes, ese indulto respondió tanto a la gravedad de sus heridas como a la imposibilidad de confirmar sus cargos, dado que la documentación y los funcionarios policiales habían desaparecido con la catástrofe.
Posteriormente, el sobreviviente se asoció al famoso circo Barnum & Bailey en Estados Unidos, donde narró su experiencia y se convirtió en una figura reconocida a nivel nacional por haber sobrevivido a uno de los peores desastres naturales del siglo XX.
El episodio de Saint-Pierre consolidó al Monte Pelée como un referente internacional en la historia de los volcanes activos y mostró los riesgos de ignorar las señales naturales de peligro inminente.
En la actualidad, Saint-Pierre es una localidad pequeña en comparación con la ciudad que supo ser antes de 1902. Según datos de Atlas Obscura, hoy cuenta con pocos miles de habitantes. La celda que salvó la vida de Ludger Sylbaris sigue siendo un sitio histórico accesible para visitantes, mientras que el Monte Pelée permanece activo y vigilado por organismos internacionales.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 8 de mayo de 1902, el Monte Pelée destruyó por completo la ciudad caribeña de Saint-Pierre y causó la muerte de casi todos sus habitantes. Solo un hombre, encarcelado horas antes de la erupción, logró sobrevivir gracias a los gruesos muros de su celda subterránea
Contenido: El 8 de mayo de 1902, la ciudad de Saint-Pierre, situada en la isla caribeña de Martinica, experimentó uno de los mayores desastres volcánicos de la historia. En una mañana que prometía transcurrir con normalidad, el volcán Monte Pelée entró en erupción y desató la destrucción total. La tragedia se desarrolló a tal velocidad que, en cuestión de minutos, los edificios, las calles y las vidas de casi todos sus residentes desaparecieron bajo nubes de cenizas, dejando como único superviviente a un hombre encarcelado en una celda subterránea.
Según relatos recogidos en la serie de crónicas sonoras del equipo de Atlas Obscura, Saint-Pierre, conocida hasta entonces como la “París del Caribe”, funcionaba como un importante centro cultural y económico de la colonia francesa de Martinica.
El 7 de mayo de 1902, varios residentes del campo llegaron alarmados por la actividad inusual en el cercano Monte Pelée, situado a casi 13 kilómetros de la ciudad. Informaron a las autoridades sobre gases emanando del volcán, bandadas de aves descendiendo y diversos animales, como serpientes y hormigas, huyendo hacia el núcleo urbano. De acuerdo con Atlas Obscura, este comportamiento natural generó preocupación en la población, aunque los funcionarios desestimaron cualquier peligro inminente.
Los responsables municipales restaron importancia a las advertencias. Aseguraron que la inquietud era infundada. En lugar de coordinar una evacuación, los esfuerzos oficiales se centraron en el orden público. El caso de Ludger Sylbaris, un trabajador portuario conocido por su carácter conflictivo, resultó representativo de la actitud de las autoridades.
Sylbaris había sido arrestado la noche anterior por protagonizar una pelea y fue confinado en una celda de aislamiento excavada parcialmente en la ladera de una colina, con muros de piedra gruesa y sin muebles ni ventanas, salvo una rendija bajo la puerta.
Al amanecer del 8 de mayo, la erupción del Monte Pelée sorprendió a la ciudad con un estruendo devastador. De acuerdo con los testimonios analizados en el programa, la explosión provocó la formación de nubes negras que oscurecieron el cielo en un radio de más de 80 kilómetros. La combinación de gases tóxicos sobrecalentados, ceniza y rocas descendió a una velocidad cercana a 640 kilómetros por hora, arrasando todo a su paso.
Los testigos supervivientes a cierta distancia afirmaron luego que “fue imposible escapar”. Según precisó Forbes, la tasa de supervivencia entre los habitantes de Saint-Pierre fue prácticamente nula. Casi todos los residentes murieron de forma inmediata. En una ciudad acostumbrada al bullicio del comercio y la vida cultural, el vacío fue absoluto.
Tras varios días, un grupo de exploradores que inspeccionaba las ruinas localizó sonidos humanos provenientes de una estructura semienterrada bajo los restos del teatro municipal. Al retirar escombros y abrir la celda, hallaron a Ludger Sylbaris gravemente herido, pero aún con vida.
De acuerdo con la reconstrucción de los hechos, la celda de Sylbaris, gracias a su ubicación semienterrada y sus muros de piedra, lo protegió de la oleada de calor y gases letales exteriores. El hombre tapó la rendija de la puerta con su ropa y la humedeció con orina para minimizar la entrada de aire tóxico y calor extremo, lo que le permitió tolerar temperaturas que, fuera de esos muros, resultaban inviables para la supervivencia.
Tras varias semanas de recuperación, Sylbaris recibió el perdón oficial por parte de las nuevas autoridades insulares. Según Forbes, ese indulto respondió tanto a la gravedad de sus heridas como a la imposibilidad de confirmar sus cargos, dado que la documentación y los funcionarios policiales habían desaparecido con la catástrofe.
Posteriormente, el sobreviviente se asoció al famoso circo Barnum & Bailey en Estados Unidos, donde narró su experiencia y se convirtió en una figura reconocida a nivel nacional por haber sobrevivido a uno de los peores desastres naturales del siglo XX.
El episodio de Saint-Pierre consolidó al Monte Pelée como un referente internacional en la historia de los volcanes activos y mostró los riesgos de ignorar las señales naturales de peligro inminente.
En la actualidad, Saint-Pierre es una localidad pequeña en comparación con la ciudad que supo ser antes de 1902. Según datos de Atlas Obscura, hoy cuenta con pocos miles de habitantes. La celda que salvó la vida de Ludger Sylbaris sigue siendo un sitio histórico accesible para visitantes, mientras que el Monte Pelée permanece activo y vigilado por organismos internacionales.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En entrevista con Infobae, la activista por los derechos humanos dijo que el crimen del militar nicaragüense en Costa Rica fue un “mensaje de silenciamiento” para los exiliados, pero abrió una puerta que no previeron sus asesinos: la posibilidad histórica de juzgar a los responsables del terror en N
Contenido: El mayor en retiro Roberto Samcam fue asesinado a tiros en su casa, en San José, Costa Rica, el 19 de junio de 2025. Su esposa, la defensora de derechos humanos Claudia Vargas, asegura que el crimen fue ordenado por la dictadura Ortega-Murillo y que representa un “mensaje de silenciamiento” para el exilio nicaragüense.
En esta entrevista con Infobae, Vargas relata el momento en que recibió la noticia, cómo avanza la investigación judicial en Costa Rica y por qué decidió mantenerse de pie, hablando y denunciando, pese al miedo.
“He acompañado a mujeres víctimas de violencia política y sexual, incluidas las Madres de Abril. Hoy soy una de ellas”, dice.
Claudia Vargas, 52 años, trabaja en la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, donde promueve la participación política de jóvenes y mujeres. En esta conversación recuerda a su esposo como un hombre que “usó su conocimiento militar para denunciar los crímenes del poder” y asegura que su asesinato no fue personal, sino político.
La mañana del crimen, Samcam había regresado de México apenas cuatro días antes. Lo mataron en el apartamento donde vivía. Claudia Vargas, en su oficina, recibió la llamada que cambiaría su vida.
-Como familia, ¿cómo están llevando la vida después del asesinato de Roberto Samcam?
Muy unidos. Creo que el asesinato de Roberto nos ha cohesionado muchísimo. Estamos de acuerdo en absolutamente todos los puntos en cuanto a la búsqueda de justicia. También hemos estado tratando de apoyarnos unos a otros. Cada uno está atendiendo sus propios procesos de duelo: los hijos desde su rol, yo como esposa. Todos hemos estado en psicoterapia individual y también, de manera colectiva, activando nuestras propias redes de cuidado y de protección.
¿Cómo vivió el momento en que recibió la noticia?
Fue mi hija quien me llamó. Me dijo: “Bobby está en el piso con sangre y no sé qué pasa”. Yo asumí que era algo médico, porque Roberto había tenido cirrosis hepática. Ese fantasma nos ha perseguido por años. Acababa de regresar de México, y pensé que podía ser una úlcera o una várice que había explotado por el chile (ají) o chilaquiles que había comido. Le dije que pidiera ayuda y llamé a emergencias. No me puse a hacer preguntas, solo quería que llegara auxilio.
Luego, mientras decidía si ir al hospital o a la casa, volví a hablar con ella. Le pregunté si ya lo habían trasladado y me dijo que no, que seguían con él. Entonces le pregunté: “¿Está vivo?”. Y me respondió: “Apenas”. Luego me dijo: “Claudia… a Bobby le dispararon en el pecho”. En ese momento sentí que me partía en mil pedazos.
Fui hacia el apartamento y, en el camino, mi hija volvió a llamarme: “Bobby no lo logró”. Lo mataron de inmediato. Mi hija solo trató de dosificarme la información para que no fuera un golpe tan brutal.
-¿Alguna vez habían hablado sobre la posibilidad de algo así?
-Sí, muchas veces hablamos sobre la muerte, pero de forma general, como cualquiera que dice: “Si me muero, me ponés tal camisa”. En varias ocasiones, por los atentados que había sufrido Joao Maldonado, conversamos sobre qué haríamos si algo nos pasaba. Pero creo que la mente te protege: no querés imaginar un escenario en el que te maten. Además, Roberto se cuidaba mucho. Salía muy poco, evitaba los espacios públicos. En los últimos años pasaba casi todo el tiempo encerrado. A veces se iba a otros países por meses. Una vez estuvo nueve meses fuera. El año pasado solo entró dos o tres días y volvió a salir. Así que no, nunca imaginé que pudiera pasar algo así.
-¿Sintieron vigilancia previa?
-Yo nunca la sentí. El asesinato de Roberto me tomó completamente por sorpresa. Él había regresado el domingo y lo mataron el jueves. Sí lo estaban vigilando. Roberto era más paranoico. Desconfiaba de todo. Una vez hubo un indigente frente a la casa durante tres meses, y él sospechaba que podía ser alguien vigilándolo. Yo le decía que no lo creía posible, y él me respondió: “No sabés de lo que son capaces”.
-Una vez ocurrido el asesinato, ¿qué ha pasado con la búsqueda de justicia?
-A muy poco tiempo del crimen, los primeros en llamarme fueron los medios de comunicación. Me dieron el pésame, ofrecieron respaldo, se pusieron a disposición para lo que necesitara. La segunda persona que me llamó fue Almudena Bernabéu, de Guernica 37. Ya nos conocíamos por el Tribunal de Conciencia sobre la violencia sexual en las protestas de 2019. Me dijo: “Si necesitás representación, aquí estamos”. Y acepté de inmediato.
En medio de todo el dolor tuve la claridad de aceptar esa ayuda. Guernica 37 asumió el caso. Después vinieron muchos pronunciamientos. Yo no quiero ver el asesinato de Roberto como algo personal. Sí, me mataron a mi compañero de vida, al padre de mis hijos, pero también fue un mensaje político. Fue un mensaje para los exiliados, para la diáspora, para quienes seguimos denunciando desde fuera. Llegar a nuestra casa a matarlo fue un mensaje directo al exilio.
-¿Está satisfecha con el avance de la investigación?
-Sí, hasta ahora sí. A tres meses del asesinato hay personas arrestadas. Falta encontrar al gatillero, pero estoy segura de que lo van a capturar. Reconozco el trabajo del Poder Judicial y del OIJ (Organismo de Investigación Judicial), las palabras del director de la OIJ y del fiscal general. También reconozco que esto se debe al alto perfil político y mediático de Roberto. Los medios han mantenido viva la noticia, y la ola de solidaridad internacional ha sido enorme.
Costa Rica necesita acompañamiento, porque este es un caso inédito: un crimen de Estado transnacional. El propio fiscal lo ha reconocido. Es un crimen complejo. No existe aún un registro académico sobre estos patrones, pero es evidente que hay una conexión entre la inteligencia nicaragüense y el crimen organizado que ejecuta los asesinatos.
-¿Qué sintió al saber que el gatillero era un muchacho de 20 años?
-Fue durísimo. Trabajo en derechos humanos, y he trabajado con jóvenes en prevención de la violencia armada. Mi hijo tiene 21 años. Me costó asimilarlo, pero también sé que todos tomamos decisiones. Incluso en los contextos más vulnerables, siempre hay un margen para elegir el lado justo.
Creo que probablemente ese muchacho ni siquiera sabía a quién estaba matando. A uno de los capturados lo detuvieron en la frontera con bastante dinero; seguro les pagaron bien. Roberto había denunciado cómo operan estas células transnacionales en Costa Rica con apoyo de la Embajada nicaragüense. Él fue prueba viva de lo que denunció: el trabajo de inteligencia que se conecta con el crimen organizado para borrar huellas y separar a los autores intelectuales de los materiales. Costa Rica tiene la obligación de ir más allá de los ejecutores y llegar a quienes planificaron y ordenaron este asesinato político.
-¿Señala a la dictadura nicaragüense como responsable?
-No me cabe la menor duda. Fue la dictadura. Y en complicidad con el Ejército. El asesinato de Roberto, cometido con total impunidad y descaro frente a su casa, fue un mensaje de silenciamiento para el exilio. Este patrón se repite. Mientras en Nicaragua se reprimía con saña en Carazo, aquí en Costa Rica se mataba a Roberto Samcam.
-Da la impresión de que, incluso con su muerte, Roberto sigue denunciando.
-Totalmente. Ese es uno de sus mayores legados. Roberto tenía un perfil demasiado alto, y no midieron las consecuencias de tocarlo. Era un exmilitar que conocía cómo funcionaban la inteligencia, la planificación y la seguridad del Ejército. Usó ese conocimiento para denunciar. Tenía una vocería fuerte y sabía escribir. Llegaba a audiencias diversas y amplias.
Sus libros siguen vendiéndose en Amazon, incluso más después de su asesinato. No tenían idea del impacto que tendría matarlo. Sí, el exilio ha sentido miedo, pero su voz se multiplicó. No han logrado silenciarlo.
-¿Se ha avanzado en la búsqueda de justicia internacional, además de la investigación en Costa Rica?
-El primer lugar donde debemos buscar justicia es en Costa Rica. Pero también estamos explorando otras vías internacionales, de la mano de Guernica 37, que lidera la estrategia. Almudena Bernabéu, Michael Reed y Federico Ocampo llevan la representación de la familia.
Tengo una red de apoyo impresionante: mentores políticos, acompañamiento psicológico, asesoría jurídica. Eso me permite sostenerme y transmitir este mensaje. Creo que Roberto nos dejó una oportunidad única: buscar justicia y sentar a los perpetradores en el banquillo de los acusados.
-¿Ya hay fecha para el juicio?
-Aún no. La fiscalía consiguió seis meses de prisión preventiva para los sospechosos, prorrogables, lo que le da al OIJ más tiempo para reunir pruebas. Lo más importante para nosotros es que se reconozca el perfil político de Roberto y el contexto en el que ocurrió el crimen.
-¿Cuál sería, para usted, el desenlace justo?
-Creo que vivimos un duelo doble: por el esposo, el padre, y por el símbolo político que fue Roberto. Su muerte no me pertenece solo a mí, pertenece a Nicaragua. Cada vez que me encuentro con nicaragüenses en el exilio, veo cuánto dolor comparten. Roberto es una bandera de lucha que sostenemos todos.
La justicia no puede ser algo que me satisfaga solo a mí. Es una justicia para Nicaragua. Este proceso sintetiza la búsqueda que comenzó en 2018 con los asesinatos de entonces. La única reparación posible será poder decir: nunca más.
-¿Tiene miedo?
-El miedo es algo que me preguntan mucho. Creo que cada quien es dueño de su miedo. Está bien tener miedo, pero hay que saber dónde ponerlo. El silencio no puede ser una opción. He elegido quedarme en pie, seguir hablando, porque callar sería traicionar mi trabajo y el legado de Roberto. Estoy en el exilio, en Costa Rica. También eso es una decisión política: quedarme aquí.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 02:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta disciplina, que volvió a ser tendencia en varios países de América Latina, combina estrategia, colaboración y resiliencia
Contenido: Argentina, México y otros países de Latinoamérica, viven un nuevo pico de popularidad del pádel y no es casual: combina estrategia, colaboración y resiliencia —los mismos pilares que sostienen a los líderes efectivos—. El fenómeno no solo se mide en canchas y ventas de palas; como ejemplo, Buenos Aires registró un récord histórico de asistencia en el circuito profesional, consolidando a la capital argentina como plaza relevante del tour.
Fue en 1969 en Acapulco, México, cuando Enrique Corcuera García y Pimentel -fallecido en 1999- adaptó una pequeña cancha de su residencia y diseñó un juego con paredes y palas sólidas. Del otro lado del Atlántico, su amigo, el príncipe Alfonso de Hohenlohe-Langenburg -dueño de viñedos, inversiones inmobiliarias y hasta presidente de VW en México-, lo llevó a España y construyó las primeras canchas en el Marbella Club en 1974, abriendo la puerta a su expansión. Allí, en el mismo lugar donde se paseaban estrellas como Ava Gardner, Sofía Loren y Brigitte Bardot, invitadas por la realeza.
Casi en paralelo, el argentino Julio Menditeguy lo impulsó en su país: las primeras canchas se montaron en su haras en la ciudad de San Antonio de Areco, en la provincia de Buenos Aires, y en el club Ocean de Mar del Plata. Desde entonces, el pádel creció notablemente en los años siguientes, y en 1999 fue la segunda disciplina deportiva más practicada del país, según las crónicas de la época.
Todavía no. El pádel no forma parte del programa olímpico (ni París 2024 ni Los Ángeles 2028), aunque dio un paso relevante al debutar como deporte en los Juegos Europeos de Cracovia 2023 bajo la órbita de los Comités Olímpicos Europeos, reforzando su proyección internacional. El consenso de especialistas y federaciones es que todavía debe cumplir criterios de presencia y gobernanza para integrar el programa olímpico. Y las reglas, más estrictas.
Para quien no conoce el pádel, este es un deporte que se juega esencialmente en dobles, en una cancha cerrada de 20×10 metros, con paredes de vidrio o materiales transparentes y malla que forman parte del juego. El puntaje es como en el tenis. El saque es siempre bajo, es decir, debajo de la cintura.
En acción, la dinámica es rápida y táctica: se premia la colocación más que la potencia, la anticipación de trayectorias y el trabajo en equipo permanente.
La Federación Internacional de Pádel (FIP) gobierna el deporte a nivel mundial desde 1991 y, desde 2024, gestiona el ranking único del tour profesional unificado Premier Padel, resultado de la fusión con World Padel Tour.
Pero el pádel no se queda en el 20x10 de la cancha. Es más: grandes empresas tienen hoy sus torneos internos, al estilo del fútbol 5 tan habitual. Y la proliferación de canchas reabiertas o adaptadas, y de locales de elementos e indumentaria específica, se han multiplicados en los últimos meses.
Es que no sólo se practica, se confraterniza, y se entrena. También el pádel nos deja valiosas lecciones para dirigir personas en organizaciones enteras. Repasemos estos cinco aspectos:
1) Co-liderazgo real: dos liderazgos, un solo equipo
En el pádel no hay “héroes solitarios”: triunfan las parejas que comparten un modelo mental del juego -quién toma la pelota en cada zona, cuándo presionar, cómo cubrir al compañero-. En las organizaciones, desarrollar “modelos mentales compartidos” reduce fricciones, acelera decisiones y coordina microacciones de alto impacto.
Si quieres llevarlo a la práctica en tu trabajo, antes de un proyecto, puedes entrenar en alinear expectativas con tu “pareja profesional”: propósito, roles, señales y protocolos de presión (por ejemplo: cómo cerrar un trimestre difícil). La ciencia del deporte confirma que los modelos mentales compartidos consolidan la coordinación y el rendimiento del equipo.
2) Anticipación y lectura de patrones: decidir un segundo antes
Los mejores del circuito “leen” la pared, el rebote y la posición rival para ganar un tiempo decisivo. En liderazgo, construir un radar de señales tempranas (clientes, personal, regulaciones, tecnología) y entrenar escenarios (“si pasa X, ejecutamos Y”) evita decisiones reactivas. Aquí van algunas tácticas concretas: revisiones quincenales de supuestos críticos, y contar con un tablero de indicadores adelantados y simulacros de respuesta rápida. La literatura de aspectos cognitivos de equipos en deporte respalda que compartir y actualizar estos mapas mentales mejora la sincronización y la calidad de las decisiones.
3) Dominar el reinicio psicológico
En pádel, perder un punto espectacular no define el partido. Los profesionales restablecen la mente en segundos: respiración, anclajes atencionales y micro-cadencias corporales. En la oficina, ese “reset” es oro tras un fallo de producto o una reunión tensa. Aquí van dos sugerencias que funcionan a nivel empresarial: Implementar rutinas de 60–90 segundos: respiración con exhalación prolongada (relación 1:2; inspirar profundo en un tiempo y soltarlo en 2 tiempos) o box breathing, un método de respirar imaginando un cuadrado: inhalar en 4 tiempos, retener en 4, soltar en 4 y mantener sin tomar aire, también en 4. Esto sirve para bajar la activación del sistema parasimpático del cerebro, que aminora el estrés y ayuda a recuperar el foco.
4) Retroalimentación en vivo y seguridad psicológica: corregir sin romper la confianza
Las mejores parejas se corrigen en tiempo real (“más cruzada”, “adelanta medio paso”) sin deteriorar el vínculo. Incluso en algunas empresas con las que trabajo implementamos el “¡Voy!” en las reuniones cuando alguien asume un compromiso de hacerse cargo de ciertas tareas. Para traducirlo al liderazgo, se pueden instalar ciclos de retroalimentación breves, específicos y observables; le llamamos feedback continuo, que está puesto en las agendas, y no se activa solamente al azar. También, cultivar seguridad psicológica para que el equipo se anime a hablar de errores sin temor a represalias.
5) Convertir límites en ventajas: jugar con las paredes
El pádel enseña a transformar una “barrera” en un recurso estratégico: la pared no frena, habilita ángulos nuevos. En negocios, los límites (presupuesto, regulación, procesos, contextos de países) pueden catalizar creatividad y ejecución (austera, previsora, audaz, innovadora). Dos prácticas: Briefings de “diseño dentro de restricciones” (tiempo, costo, cumplimiento, escasez); y revisiones de portafolio para reasignar recursos a apuestas de alto apalancamiento. Este enfoque —innovar en la restricción— alinea a los equipos con la realidad y reduce derivas estratégicas.
— Define tu “pared”: ¿qué restricciones se transformarán en ventaja este trimestre?
— Consensúa con tu “pareja” de proyecto un manual de sólo una página: roles, señales, cierres, indicadores.
— Establece un “debrief de dos puntos”: tras cada hito, dos aprendizajes y un ajuste.
— Entrena el reinicio: 90 segundos de respiración guiada antes de decisiones críticas. Puedes ser tú quien lo impulse y lo compartes en equipo.
— Medir cooperación real: ¿cuántas retroalimentaciones útiles por semana intercambias tú? ¿Y tu equipo entre sí, y contigo?
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 02:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ex mandatario boliviano instó a sus seguidores a descartar los comicios tras ser inhabilitado. Los sufragios alterados representaron una victoria simbólica para sus bases y sectores afines en las primarias, según su mirada
Contenido: El ex presidente boliviano Evo Morales sostuvo que para él y sus sectores leales “no hay segunda vuelta” electoral este domingo y reivindicó el voto nulo como una victoria frente a la inhabilitación de su candidatura en las elecciones del 17 de agosto.
Morales manifestó en diálogo con la radio Kawsachun Coca que “la Bolivia profunda” ya expresó su postura con “dignidad y ética”, y señaló que en esta segunda vuelta no existirá el apoyo a ningún candidato, ni se promoverán campañas por ninguna fórmula.
El ex mandatario argumentó que, si se suman nulos, blancos y ausentes, su llamado a anular el voto habría superado incluso el 32,06% logrado por Rodrigo Paz, líder del Partido Demócrata Cristiano, aunque el Tribunal Supremo Electoral (TSE) marcó el voto nulo en 19,87% y el blanco en 2,50%.
Después de renunciar al MAS este año —tras casi tres décadas al frente del partido y un fallo judicial que limitó su reelección—, Morales no logró postularse con su nuevo bloque Evo Pueblo por falta de personería jurídica.
Morales que en esta segunda vuelta, que enfrenta a Paz y Jorge “Tuto” Quiroga de la alianza Libre, “no va a haber acuerdo con ninguno”.
El ex presidente boliviano calificó al candidato presidencial Quiroga de “golpista” y cuestionó la propuesta de restaurar la presencia de la DEA en Bolivia. Sobre Paz, criticó la incorporación de José Luis Lupo al equipo económico y rechazó el programa.
Quien supo ser presidente de Bolivia desde 2006 hasta 2019, ahora se prepara para la legalización de su nueva agrupación política de cara a las elecciones regionales de 2026 en el país.
Tras su exclusión del escenario electoral nacional y la pérdida de control sobre el Movimiento Al Socialismo (MAS), en su programa de radio dominical anunció la formación de una comisión dedicada a tramitar la inscripción de su fuerza, “Evo Pueblo”, ante el TSE.
El objetivo principal de Morales será presentar candidatos a alcaldes y gobernadores en marzo de 2026. El ex mandatario destacó que ha rechazado posibles alianzas con otras agrupaciones políticas, a las que acusó anteriormente de intentar “chantajear o poner condiciones”.
Morales creó su propio frente en marzo, tras ser vetado de las elecciones generales por el Tribunal Constitucional Plurinacional, que bloqueó su repostulación e hizo perder al dirigente cocalero el control legal del MAS.
El órgano electoral transfirió la personería partidaria a aliados del presidente Luis Arce, en medio de la disputa entre ambos referentes por la hegemonía en el partido.
El pasado 17 de agosto, los bolivianos acudieron a las urnas para elegir presidente, vicepresidente y renovar el Parlamento nacional para el período 2025-2030. Ninguno de los principales candidatos, Quiroga y Paz, alcanzó el porcentaje necesario para imponerse en primera vuelta, por lo que este domingo se definirá el balotaje entre sus respectivas fórmulas opositoras.
El proceso electoral marcó el final de casi dos décadas de gobiernos bajo el MAS. Esta será la primera vez que Bolivia elige presidente y vicepresidente en una segunda vuelta, mecanismo incorporado en la Constitución de 2009.
El TSE convocó a 7.567.207 bolivianos habilitados en el país y 369.308 residentes en 22 países a participar en la elección que determinará el nuevo gobierno para los próximos cinco años.
Los resultados serán informados a la población el mismo domingo por la noche y el conteo final será presentado a más tardar el miércoles 22, según informó el TSE.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 02:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con tecnología de punta y un equipo de científicas a la vanguardia, la expedición “Ecos de dos cañones” del Conicet se adentra en los cañones submarinos para revelar los secretos de la biodiversidad y el impacto humano en una región inexplorada
Contenido: No tendrá la espectacularidad de la expedición a los cañones de Mar del Plata realizada entre el 23 de julio y el 11 de agosto pasado. No nos deslumbrará con imágenes brillantes de criaturas marinas nunca vistas, como la estrella culona, las langostas Barbie, el pulpo translúcido o el calamar fantasmal, por mencionar solo algunas de las más de cuarenta especies identificadas en aquella expedición.
Sin embargo, esta nueva expedición del Conicet, que se viene llevando a cabo desde este miércoles 15 de octubre en zonas menos profundas y más alejadas de la costa, con agua menos clara y corrientes más potentes, tiene una meta clave: estudiar los sistemas de cañones de Bahía Blanca y de Almirante Brown que entran en la plataforma continental.
“El objetivo de la campaña es ver la forma del fondo marino, determinar cómo la topografía modifica la corriente y de qué manera eso impacta en la productividad”, explica Graziella Bozzano, geóloga italiana, nacionalizada argentina, integrante del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) e investigadora del Conicet.
Bozzano forma parte del equipo de mujeres que lidera la investigación y se completa con Laura Ruiz Etcheverry, Ornella SIlvestri y la dirección de Silvia Romero. Además, cuenta con la participación de científicos argentinos de diversas disciplinas, miembros del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA-UBA-Conicet), y de otros organismos de investigación científica nacionales.
Graziella Bozzano, única geóloga que participó de la primera campaña realizada por el Conicet y el Schmidt Ocean Institute (SOI) frente a las costas de Mar del Plata, nos habla de su experiencia y sus expectativas sobre este nuevo proyecto que se va a desarrollar hasta el 29 de octubre.
-¿Cómo nació esta propuesta?
-Lejos de lo que puede pensarse, no surgió del éxito de la expedición a Mar del Plata, sino que estaba programada desde hace dos años, cuando el SOI, una organización sin fines de lucro que promueve la investigación oceanográfica, abrió una convocatoria para que grupos de científicos propusieran proyectos relacionados con sus áreas de interés. Nuestro equipo se presentó y, en 2024, fue seleccionado para investigar cañones submarinos que se encuentran en zonas entre Viedma y Rawson, frente a las costas de Río Negro y Chubut. Para ello, el SOI pone a disposición de los investigadores la plataforma, el buque provisto de tecnología de punta, la tripulación, los técnicos y el ROV SuBastian, robot submarino desarrollado para operar en las profundidades del océano. Para el resto de los gastos –como de movilización, laboratorio, seguros, etc.–, contamos con un subsidio de la Fundación Williams, que aportó 15 millones de pesos y, por otro lado, con un proyecto financiado por Francia.
-¿Cómo describirías la zona donde se lleva a cabo esta investigación?
-El margen continental argentino se divide en plataforma (zona plana cerca de la costa), talud (donde la pendiente se profundiza), que se extiende desde los 300 hasta los 600 kilómetros de la costa aproximadamente, y emersión, la zona más profunda. Aunque algunos cañones alcanzan la plataforma, la mayoría suele ubicarse en el talud, que es donde se realizará la investigación. A diferencia de lo que ocurrió en las inmersiones realizadas en el cañón Mar del Plata, que alcanzaron profundidades de hasta 3900 metros, el área de los cañones que estamos exploramos ahora en octubre se encuentra entre 100/200 y 1.000 metros de profundidad.
-¿Qué se espera de esta expedición?
-El objetivo principal es comprender la interrelación entre la dinámica de las aguas marinas profundas y superficiales, la biodiversidad y la topografía de los cañones submarinos. Nos centraremos en cómo la corriente de Malvinas influye en la productividad de la zona, que es muy rica en organismos, como lo demuestra la gran presencia de pescadores. Para obtener datos precisos e integrar información geológica, biológica y física, vamos a utilizar tecnología de avanzada, y el enfoque principal será la recolección de sedimentos, variables físicas y el estudio del fondo marino en áreas específicas del norte y el sur.
-¿Cuál es la diferencia entre estas dos áreas de estudio?
-En el sector norte, frente a Bahía Blanca, vamos a usar 46 boyas derivantes, que flotan con la corriente y tienen un GPS que permite seguir su camino y estudiar el comportamiento y la dirección de la corriente. Creemos que algunas seguirán el talud, mientras que otras entrarán a la plataforma, donde permanecerán navegando unos 20 días antes de ser recogidas. También vamos a poner dos equipos llamados lander en el fondo del mar, que son estructuras fijas que sirven para adosar equipos que miden la temperatura, la salinidad, el oxígeno y la velocidad de la corriente. Esto se complementará con una boya oceanográfica que medirá variables meteorológicas, como temperatura del aire y viento. Para complementar el estudio en la región norte, desplegaremos un glider, un vehículo autónomo submarino que medirá temperatura, salinidad, oxígeno y fluorescencia siguiendo una ruta programada.
En la zona sur, utilizaremos sondas para la batimetría y para analizar las estructuras geológicas del subfondo marino. Adicionalmente, emplearemos un magnetómetro y un CTD para obtener muestras de agua a diferentes profundidades.
-¿Este tipo de exploración es novedosa o ya se realizaron estudios multidisciplinarios en la zona?
-Las imágenes satelitales muestran que algunas áreas del margen oceánico son muy productivas y no se comprende completamente el motivo de esta productividad. Una de las hipótesis es que está relacionada con la morfología del fondo marino. Lo cierto es que esta será la primera vez que se exploran para obtener una topografía detallada de su relieve. También es innovadora la integración interdisciplinaria de la investigación, porque normalmente se estudia la geología, la biología o las corrientes por separado. En este viaje, intentamos unir todas esas perspectivas para entender cómo funciona el sistema de manera holística: de qué modo la forma del fondo, la dinámica de las corrientes y la vida marina trabajan en conjunto.
-¿Podemos decir entonces que es una campaña pionera?
-Sí, es un estudio pionero por varias razones. Por la tecnología, por la utilización del famoso ROV SuBastian y por la posibilidad de hacer un recorrido en la parte superior de los cañones para tomar muestras del fondo con los pushcores (tubos de muestreo) que se vieron en las transmisiones de Mar del Plata. En primera instancia, si los tiempos y el estado del tiempo lo permiten, haremos tres inmersiones en la zona sur y dos en la zona norte. Y también es pionera por el gran despliegue multidisciplinario de herramientas y tecnología, para responder una pregunta científica compleja.
-¿Cómo es un día en el barco?
-En general, se organizan turnos de trabajo para garantizar el descanso de todos. En la campaña “Talud continental 4”, había turnos desde las seis y media de la mañana hasta las seis y media de la tarde. En mi caso, como era la única geóloga, no tenía reemplazo y debía estar atenta cada vez que el ROV regresaba para tomar muestras. Al principio, las inmersiones eran cortas, pero, a medida que fuimos a zonas más profundas y duraban 24 horas, pude descansar un poco mejor. De todos modos, no fue complicado para mí porque las imágenes eran hipnotizantes.
-¿Qué aprendieron?
-Comprobamos que la ciencia bien comunicada interesa, y mucho, al menos en Argentina. Las transmisiones en vivo de las inmersiones tuvieron muchísimas visitas, mucho más que en otras campañas. En promedio, antes tenían 4000 vistas, pero la de Mar del Plata llegó a 500.000 y logramos un total de 17 millones de visualizaciones. Llegamos a tener conectadas a la vez a 92.000 personas. Fue una experiencia inolvidable que muchas veces nos hizo emocionarnos hasta las lágrimas. A medida que pasaban los días, nos llegaban mensajes, memes, videos y comentarios de gente que veía la transmisión desde todos lados. Y, al volver, siguió la locura, la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado nos dio un diploma, la gente nos hizo todo tipo de regalos, entre otros muchísimos reconocimientos.
-¿Estás emocionada con este proyecto que se avecina?
-Aunque la etapa de preparación es agotadora por el papeleo y los permisos, ya conozco el buque por mi participación en la expedición anterior, lo que me ayuda a estar mejor preparada para esta campaña de octubre y tranquila por entender cómo funciona todo, a diferencia de la mayoría de los científicos, que se van a encontrar con un barco y un equipo técnico nuevos. Afortunadamente, la tripulación del Falkor (too) (barco de investigación oceanográfica operado por el SOI) es muy profesional, lo cual es importante para el éxito de la expedición. Una vez que empezamos a navegar, lo disfruto mucho.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 02:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En 2016, la inesperada muerte de su hermana lo llevó a encontrar un refugio en la escritura. Aprendió a soltar el lenguaje jurídico y a narrar con emoción. Hoy lleva cinco libros publicados y dice que la ficción es su válvula de escape en un trabajo donde la realidad suele ser demasiado dura
Contenido: En una de sus facetas más desconocidas, el fiscal Ricardo Sáenz (65) acaba de publicar 15 metros, un libro de microrrelatos que reúne textos inspirados tanto en experiencias personales como en la ficción. El título surge de una frase del escritor Arturo Pérez-Reverte que lo marcó profundamente: “Hay seres humanos que se quedan esperando el fin con resignación, y otros, los menos, que intentan echar a correr. Intentan ser libres y vivir durante 15 metros”.
Esa metáfora —explicó Sáenz— se convirtió en el eje del libro: “La diferencia entre las personas está en cómo corren (o no) esos 15 metros. A veces nos paralizan los miedos, las relaciones, la familia, los vínculos. Pero en ese impulso breve está la libertad”, sostuvo.
La presentación tuvo lugar en Dain Usina Cultural, donde el autor conversó con Delia Sisro —su editora y también escritora, autora de 500 palabras y Vidas pesadas— acerca del proceso creativo y las historias que dieron forma a la obra. Allí, entre otras cosas, contó que la publicación nació a partir de una práctica personal: escribir todos los viernes un relato en su cuenta de Instagram bajo el nombre El cuento de los viernes. “Llegué a juntar unos 60 o 70 textos y me propuse llegar a 100 para armar un libro”, dijo.
Hasta la sorpresiva muerte de su hermana, en diciembre de 2016, su relación con la escritura era estrictamente profesional. Como fiscal general ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Ciudad de Buenos Aires, desde 1993, estaba acostumbrado a redactar dictámenes y documentos jurídicos con un lenguaje técnico, rutinario y despojado de toda emoción. Pero el duelo lo llevó a otro lugar: empezó a escribir sobre su familia, como si fuera un ejercicio de memoria, reconstruyendo anécdotas e historias.
Eso que comenzó como un impulso catártico se transformó en el inicio de un camino inesperado. Meses después, en 2017, se sumó a un taller de escritura, donde su editora le hizo ver que sus textos tenían un denominador común: eran rígidos, distantes, “casi como informes judiciales”. Aprender a relatar con emoción y sensibilidad fue parte del proceso que lo llevó, dos años después, a publicar su primer libro de cuentos: Mucho que contar (editorial El cuento de nunca acabar).
“Hay colegas que juegan al golf o al tenis. Yo soy el fiscal que escribe cuentos”, dice. Desde entonces, nunca dejó de escribir. A su ópera prima, le siguieron: Cuarentena. Ejercicio abusivo del poder durante la pandemia (2020), Bote salvavidas N° 6 (2021) y El espejo ovalado (2023). “Necesitaba dedicarme a algo menos duro. En la fiscalía, veo cosas tremendas todos los días: desde abusos intrafamiliares hasta homicidios. La escritura es una vía de escape”, sostiene.
Con más cuarenta años de trayectoria en el Poder Judicial, además de ser especialista en Delincuencia Informática y exdocente de Derecho Penal en la UBA y la UCA, fue presidente de la Asociación de Fiscales y Funcionarios de la Nación (AFFUN) y vicepresidente en representación de los Fiscales en la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN). En 2015, ganó notoriedad pública cuando se convirtió en una de las voces más activas en el reclamo por el esclarecimiento de la muerte de su colega, Alberto Nisman.
A partir de ahí, mantuvo un alto perfil sobre el tema y, actualmente, se muestra activo en las redes sociales y en los medios con opiniones sobre la actualidad política. Sin embargo, detrás de su rol de funcionario judicial, existe otro perfil menos conocido: el del escritor que encontró en la literatura un refugio. En esta entrevista, habla sobre su pasión por las novelas, el proceso de escritura y el desafío de despojarse del lenguaje jurídico para narrar historias.
—¿Por qué estudiaste Derecho?
—Cuando era más joven, decía que mi deseo coincidía con el de mi padre. No sé si me engañaba con eso… Mi viejo era sindicalista, no abogado, pero se dedicaba a la política y soñaba con que yo siguiera su camino. Para él, la manera más directa de hacerlo era a través del Derecho. Creo que, en su momento, me convencí de que también quería ser abogado, aunque quizás era más su deseo que el mío. Pero, con el tiempo, la carrera realmente me atrapó y terminé disfrutándola muchísimo. Tanto es así que, en 1979, entré a Tribunales y quedé alejado del mundo sindical.
—¿Qué autores o libros hay en tu biblioteca personal?
—Mis favoritos son los autores latinoamericanos: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes. Además de Cien años de soledad, uno de mis preferidos es Vivir para contarla, donde García Márquez narra su vida hasta los 30 años y su camino al periodismo y la literatura. Lo mismo con Pez en el agua, donde Vargas Llosa cuenta su experiencia política y su campaña presidencial en Perú. Lo último que leí fue una novela de Arturo Pérez-Reverte, La isla de la mujer dormida. Me encanta su estilo.
—¿Te gustaba leer cuando eras chico?
—Leí mucho durante mi infancia y adolescencia. Hoy en día, también trato de hacerlo con frecuencia. Me gustan las novelas. La poesía nunca me atrajo. Igual creo que, en los últimos años, las plataformas de streaming compiten con la lectura. Trato de equilibrar ambas porque también disfruto de las series.
—¿Cuándo empezaste a escribir ficción y por qué?
—De grande. El detonante fue la muerte de mi padre en 2004. Ahí, comencé a escribir sobre mi familia: contaba historias y anécdotas, donde analizaba cómo era cada uno. En diciembre de 2016, después de que falleció mi hermana de manera repentina, empecé a hacerlo con más frecuencia. Al año siguiente, le llevé todos estos escritos a mi actual editora, Delia Sisro, para ver si podíamos hacer algo. Ella los leyó y me dijo que eran textos muy duros y sin sentimiento. Desde ese momento, empecé a trabajar para transformar mi estilo para que fuera más narrativo y menos rígido.
—¿Cómo fue ese proceso?
—Me anoté en un taller semanal de escritura con Delia. Ahí, aprendí a transmitir emociones en lugar de simplemente describirlas. Hay una técnica, por ejemplo, que consiste en “mostrar en lugar de contar”. En vez de escribir: “Ella estaba nerviosa y no paraba de fumar”, lo narrás de forma más sensorial: “Se paró, fue a la ventana, se quedó pensando. Encendió un cigarrillo”. Eso me quedó grabado. A partir de ahí, me enganché con la escritura de otro modo.
—¿Escribís a mano o en la computadora?
—Ambas cosas. Pero, cuando tengo el impulso de escribir algo y no me lo quiero olvidar, lo bajo a un papelito o a una servilleta. También, está el recurso de automandarse una nota de voz al teléfono. Eso me ayuda mucho.
—¿Cuál es tu metodología?
—No tengo una metodología fija. Si me entusiasmo, puedo escribir todos los días; si no, lo hago al menos una vez por semana en el taller. Ahí, por lo general, llevo lo que escribí y lo revisamos con Delia. Leí en algún lado que un escritor debería trabajar entre ocho y diez horas por día, y que una buena página puede llevar hasta ocho horas con las correcciones. Pero, bueno, eso es para los profesionales.
—Ya publicaste cinco libros. ¿Todavía considerás la escritura como un pasatiempo?
—Sí, es casi un hobby. Delia me dice lo contrario: “Si escribís, sos escritor”. En Mucho que contar, después del prólogo de Federico Andahazi, hay un escrito que titulé “Un fiscal que escribe cuentos”. Ahí, cuento que empecé a escribir porque necesitaba dedicarme a algo menos duro. Así como hay colegas que juegan al golf o al tenis, yo escribo. En la fiscalía, veo cosas tremendas todos los días: desde abusos intrafamiliares hasta homicidios. La escritura es mi vía de escape.
—¿Cómo trabajás la inspiración?
—Siempre pensé que un escritor se sentaba frente al teclado y aparecía una especie de inspiración divina. Pero estaba equivocado, la escritura es un trabajo. En el caso de la narrativa, hay que pensar una historia, construir personajes atractivos y lograr que la lectura fluya de manera natural. El objetivo es que el lector se sienta dentro de la historia, que vea y sienta lo que viven los personajes. No es una tarea sencilla, de ninguna manera.
—A excepción de tu segundo libro, Cuarentena, donde armaste una suerte de ensayo político con tus editoriales del programa radial Haceme el cuento, el resto de tus libros son de ficción. ¿Pensaste en escribir no ficción?
—Cuando salió Mucho que contar, recuerdo que muchas personas que no lo habían leído pensaron que iba a revelar casos picantes de la fiscalía. Pero nunca consideré la no ficción como una opción real. Aun así, la escritura me ayudó a mirar mi trabajo con otros ojos y, a partir de entonces, entendí que estaba rodeado de historias. Por eso, la fiscalía es fuente de varios de mis cuentos. En El espejo ovalado, por ejemplo, hay tres o cuatro capítulos basados en hechos reales. Los protagonistas son un policía y una fiscal que resuelven casos. Entre ellos, obviamente, pasa algo. “Siempre hay que hablar de amor en los libros”, dice Delia. Y tiene razón. El amor garpa.
—En tu primer libro, hay un cuento que está dedicado a tu hermana. Ahí, también hay ficción mezclada con realidad.
—Sí. El primer relato de Mucho que contar es sobre mi hermana, Mabel. Lo titulé “Mar de Luna”. Ella murió de un infarto a los 60 años. Fue un golpe muy duro. Quise escribir sobre ella. También hay otros cuentos que están inspirados en mi infancia y adolescencia. Pero sobre mi vida adulta, no cuento nada. Aunque, como dice Delia, “uno siempre está hablando de uno”, porque todos terminamos dándoles características propias a los personajes. Es muy común.
—En alguna entrevista, dijiste: “El lenguaje judicial es insoportable”. ¿Cambió tu forma de escribir en la fiscalía a partir de que sos escritor de cuentos?
—Sí. De hecho, tengo muy aleccionados a mis empleados para que eviten esas expresiones en latín que suelen usarse y que la gente no entiende. Estoy cada vez más convencido de que los dictámenes y las sentencias deben escribirse de forma clara, para que cualquiera pueda comprenderlos. Cuando era más joven, usaba frases, como per saltum (NdR.: significa “salto de instancia” y permite que un expediente judicial pase directamente a la máxima instancia sin atravesar las intermedias), que eran muy de aquella época. Recién con el tiempo, entendí que la mayoría no lo comprendía. Incluso, en las audiencias, se ve que los jueces les hablan de determinada forma a los imputados y, del otro lado, no los están entendiendo.
—¿Te imaginás dejando la fiscalía para dedicarte tiempo completo a la escritura?
—Es una fantasía que tengo, aunque no sé si la voy a concretar. Por un lado, me gustaría seguir en la fiscalía todo el tiempo que pueda. Por el otro, me preocupa que la escritura no logre ocupar todo mi tiempo. Cuando uno se jubila, tiene que tener claro qué hará con su día a día. No creo que la escritura, por más que me encante, pueda ser un refugio suficiente como para dedicarle ocho horas diarias.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 02:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cultura y la música pueden convertirse en puentes a la hora de conectar emociones y valores con la problemática ambiental, y así motivar acciones colectivas
Contenido: Los cambios recientes en los hábitos de consumo reflejan una sociedad cada vez más consciente del impacto ambiental y de las condiciones en que se producen y comercializan los alimentos. Esta exigencia de responsabilidad social y ambiental se ha trasladado a productores, industrias y organismos reguladores.
Sin embargo, la falta de consensos sólidos entre quienes definen las normas limita la eficacia de cualquier medida técnica o política para mitigar el cambio climático. Esta realidad plantea la necesidad de sumar otros recursos capaces de despertar el interés y la participación de la sociedad en la acción climática.
Esta perspectiva me llevó a escribir para transmitir mi preocupación y, al mismo tiempo, exponer las que creo que pueden ser las herramientas necesarias para enfrentar la problemática actual.
Debo confesar que no siempre he tenido mucho éxito, por lo que me he propuesto explorar y conectar mis perspectivas profesionales con lo que sucede en nuestro entorno frente al cambio climático. En el día a día, solemos enfocarnos en pequeños gestos: separar los residuos, buscar alternativas energéticas menos contaminantes, evitar los plásticos de un solo uso, entre otros. Son prácticas importantes que ayudan a generar hábitos más responsables. Pero cada vez pienso más en un espacio menos explorado por mí: la dimensión cultural y cómo conectar las preocupaciones ambientales con las emociones y los valores colectivos, complementando así los esfuerzos técnicos y regulatorios de quienes deseamos contribuir.
La cultura y, en particular, la música, tienen una capacidad única para reflejar preocupaciones sociales y ambientales. No sé escribir ni interpretar música y creo que hasta envidio a quienes pueden hacerlo. Pero sí considero que muchas canciones de distintas épocas han planteado imágenes o situaciones que invitan a pensar en el vínculo entre las personas y la naturaleza. Lo interesante es que no siempre lo hacen de forma explícita; a veces sugieren desde lo emocional y simbólico, activando memorias y preguntas que los informes técnicos por sí solos no logran despertar.
Sería exagerado suponer que, al escuchar canciones como “Padre” de Joan Manuel Serrat, el público piense inmediatamente en el cambio climático o la sostenibilidad. Sin embargo, en “Padre”, Serrat evoca con imágenes la degradación ambiental: “Padre, donde no hay flores, no se dan abejas, ni cera, ni miel. Padre, que el campo ya no es el campo”. Esta metáfora expresa cómo la destrucción del entorno natural afecta los procesos vitales y la vida misma en el campo, anticipando el daño irreversible que sufre la naturaleza.
Lo mismo ocurre con “Oración del Remanso”, de Jorge Fandermole, que, al decir, “soy del agua” conecta la vida de los pescadores del Paraná con la fragilidad de un ecosistema que sostiene a sus comunidades. O con “¿Dónde jugarán los niños?”, de Maná, cuando se pregunta “¿en dónde jugarán?”, anticipando la angustia de un futuro marcado por la contaminación y la falta de espacios para crecer.
La preocupación ambiental también está presente en la música actual. Artistas como Billie Eilish, con su canción “All the Good Girls Go to Hell”, que denuncia incendios, subida del nivel del mar y contaminación, y Residente, con su tema “Apocalíptico”, que denuncia la crisis climática y social, muestran que distintas generaciones usan la música para expresar y movilizar la conciencia ambiental.
Debe aclararse que la política, la ciencia y la técnica son imprescindibles y proponen las soluciones. El problema es que, para quienes creemos en la innovación como solución y vemos la importancia de programas que ofrezcan soluciones holísticas que aprovechen los procesos de modernización que vive la sociedad y la producción agropecuaria en general, no logramos motivar y comprometer a grandes segmentos de la población para que entiendan que la producción agropecuaria no es el problema, sino parte de la solución sustentable.
La música no propone soluciones, ni creo que esa sea su función, pero sí logra algo fundamental: poner en palabras y sonidos una preocupación colectiva. Permite reconocer que el deterioro ambiental no es solo un debate científico, sino también una experiencia humana, con emociones, miedos y esperanzas.
Por eso, considero que la cultura, en general, y la música, en particular, pueden convertirse en aliados de la acción climática. Difícilmente lograremos movilizar a las personas si solo hablamos de calentamiento global, incendios, inundaciones y gases de efecto invernadero, sin conectar primero con su sensibilidad. En ese terreno, la música, desde distintos géneros y generaciones, abre una puerta de entrada que no deberíamos subestimar.
La agricultura puede y debe ser parte de la solución al cambio climático. Tal vez no sea una canción fácil de entonar, pero, justamente por eso, necesitamos encontrar múltiples voces y canales que logren convencer y movilizar a la sociedad.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 02:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Rebecca Miller, directora de “Mr. Scorsese”, habló con Infobae sobre el nuevo documental que explora los orígenes y la evolución del famoso cineasta
Contenido: ¿Qué provocó que Martin Scorsese reprodujera la violencia, la fe y más cuestiones sociales de una forma tan excepcional en el cine? Las respuestas son múltiples, pero el documental Mr. Scorsese elige llevarnos al principio de todo, el punto de partida de su vocación como cineasta: su peligroso barrio natal, Little Italy.
En el documental original de Apple TV, estrenado el 17 de octubre a nivel global, la directora y guionista Rebecca Miller asumió la difícil tarea de contar la historia del cineasta vivo más importante a la fecha. Compartió entrevistas con él, su familia, sus amigos de toda la vida, asiduos colaboradores como el actor Robert De Niro y más figuras de la industria cinematográfica.
Miller dialogó con medios de comunicación mediante una rueda de prensa, donde estuvo presente Infobae, y profundizó en las decisiones creativas detrás de la docuserie de cinco episodios. En primer lugar, ¿estaba Scorsese de acuerdo con que alguien más tomara la dirección de su biografía audiovisual?
“No diría que hubo resistencia, porque no estaba tratando de manipular nada. Realmente estaba siguiendo el proceso. Y a menudo, me sorprendía mucho lo que escuchaba”, aclaró la realizadora. “Se trataba de intentar conseguir la imagen perfecta, la imagen más inusual, una imagen que nadie hubiera visto antes”.
Mr. Scorsese utiliza gran material de archivo, entre películas caseras del director y los largometrajes que hizo en Hollywood, para trazar un lienzo que conecta sus experiencias de vida con sus historias y personajes en la ficción.
Tal como se evidencia en numerosos films, la ciudad de Nueva York tiene una presencia crucial como escenario e incluso como un personaje más. Marty —como lo llaman cariñosamente sus allegados— nació en el barrio de Little Italy, Queens, en el seno de un hogar de ascendencia italiana. Poco después, su familia se mudó brevemente a la comunidad de Corona en búsqueda de prosperidad y tranquilidad.
Sin embargo, sufrieron exclusión por parte de otros vecinos y pronto regresarían a Little Italy, donde Scorsese pasaría años de su infancia expuesto a altas tasas de violencia y observando las dinámicas sociales de las calles desde su ventana, pues el asma lo confinó a vivir en su habitación cuando era pequeño. Allí comenzó a crear sus primeros storyboards.
“Se volvió muy importante para mí que la infancia y la juventud temprana se abordaran y tomaran su tiempo”, afirmó Miller. “Porque siento que todas las terminaciones nerviosas de su obra terminan en ese vecindario, en esa familia”.
Durante el proceso de entrevistas, Rebecca Miller llegó a conocer a las personas que rodearon y moldearon su visión como narrador, además de inspirar algunos de sus personajes como el caso de Johnny Boy, protagonista de Calles peligrosas (1973), película que a su vez es la primera colaboración de Scorsese y De Niro.
“Al comenzar no sabía si nos permitirían conocer a estas personas o incluso si estaban vivas. Así que fue extraordinario conocer a algunas de las personas con las que creció en el vecindario, y realmente escuchar las voces. Cuando escuchas las voces, escuchas también las voces de sus personajes”, respondió a Infobae durante la conferencia.
En el caso del hombre detrás de Johnny Boy, admitió que “fue una sorpresa porque no pensábamos que llegaríamos a conocerlo y resultó que su hermano simplemente lo llamó y apareció. Así que fue una experiencia realmente extraordinaria”.
Para Miller, además de ser un retrato de Little Italy, la filmografía de Martin Scorsese refleja la sociedad de Estados Unidos: “Sus películas tratan sobre Estados Unidos, nuestra historia. Gran parte de nuestra historia está contenida, lo bueno y lo malo”.
Otro de los abordajes claves de Miller en Mr. Scorsese tiene que ver con el fuerte vínculo entre el cineasta y la religión católica. “Me interesaba mucho la dicotomía de un hombre de fe fascinado por la violencia”, argumentó entre sus motivaciones para trabajar en este proyecto durante cinco años.
Además de su fascinación con el pecador, Marty se planteaba a sí mismo preguntas como “¿Somos buenos? ¿Somos malos? ¿Cuál es el equilibrio? ¿De qué somos capaces?“, según reveló la directora del documental.
“Para mí lo convirtió en un proyecto muy grande, y mucho más que solo un proyecto sobre los logros de un hombre, sino sobre quiénes somos como seres humanos y cómo un artista realmente puede abordar eso de manera profunda”, añadió.
El propósito de revisitar su biografía era también desmitificar a una leyenda del cine, a quien actualmente vemos como un “hombre mayor afable, casi como un tío”. Sin embargo, en los inicios de su carrera, transmitía todo lo contrario: “Una faceta más peligrosa y oscura”.
Rebecca Miller narra y describe esas diferentes etapas de Scorsese, aunque sin dejar de afirmar que esta sigue siendo la misma persona. Los procesos de transformación tuvieron que ver con cada experiencia, entre fracasos y éxitos, que atravesó tanto su carrera como vida personal.
“Observas cómo una persona sigue siendo la misma y cómo cambia”, sostuvo. “Observar de qué manera sigue siendo ese niño que recibe su primera comunión con el gran lazo rosa que ves en la foto, y en qué manera es una persona diferente a esa figura algo oscura que aparece en ciertas entrevistas de la década de 1970″.
En Mr. Scorsese, el mismo cineasta reconoce que inicialmente le costó conectar con actrices y personajes femeninos, debido a que sus historias eran predominantemente masculinas al ser un reflejo de lo vivido durante su juventud.
Ese componente de dominación masculina tiene presencia latente en sus películas, sin embargo, eso no detuvo que las mujeres también se apropiaran de estos espacios mediante elecciones creativas que destaca Miller.
“Es un director maravilloso de mujeres, y le interesa su complejidad y los detalles de su comportamiento“, aseguró, recordando que “trata a las mujeres igual que a los hombres. Simplemente le interesan los personajes”.
Los escenarios que son de su interés son dominados por hombres y, según Miller, “para contar la verdad sobre esos mundos, permites que esa dominación sea clara”.
Pero, en esos relatos, también existen mujeres con puntos de vista propios como el de Lorraine Bracco en Goodfellas (1990), la protagonista de Alicia ya no vive aquí (1974) y más recientemente el de Mollie en Los asesinos de la luna de las flores (2023): “Es como si el punto de vista femenino fuera tan importante como el masculino”.
La directora de Mr. Scorsese considera que nadie podrá repetir lo que hizo Martin Scorsese ni tener una carrera como esa, “ese hombre en particular no puede volver”. Hay muchos elementos que lo convierten en un cineasta único en su tipo, desde la forma en cómo inventó un estilo hasta su facilidad para moverse entre géneros cinematográficos.
“Ha infectado nuestra cultura hasta tal punto que casi es difícil recordar que en realidad esta forma de ver el cine, de mover la cámara, está enraizada en Scorsese”, recalcó al discutir su influencia en el séptimo arte.
En esa misma línea, Rebecca Miller puntualizó que “no es un artista cinematográfico que esté realmente enganchado solo a un género”, porque ha explorado el terror, el suspenso, el drama y la comedia, reinventando incluso las películas de gánsteres.
Propone como ejemplos a Travis Bickle en Taxi Driver (1976) y al Sr. Pupkin en El rey de la comedia (1982), en el sentido de cómo un personaje es visto mediante el lente cómico y otro con una perspectiva más trágica.
“Esa es parte de su grandeza como cineasta, que es capaz de manipular el tono y una especie de gestalt, para que funcione dependiendo de cuál sea su decisión, qué tipo de género está haciendo. Conoce el género, y luego va hacia él”, explicó. “Pero puedes mirar el mismo tema a través de lentes totalmente diferentes”.
En cuanto a su propio aprendizaje, Miller asegura que Scorsese fue un maestro en términos de enfoque: “La sustancia, la filosofía de una toma. La idea de que nada debe filmarse sin una razón, sin entender cuál es el significado de la toma.”.
Infobae consultó a la directora si estaría de acuerdo en proyectar Mr. Scorsese en escuelas de cine y su postura fue totalmente abierta a que el documental pueda ser utilizado y presentado a estudiantes.
“Podría ser una visión interesante. También es muy inspirador. Tanto en términos de su propio trabajo, de sus influencias, pero también en términos de cuántas veces tuvo que fracasar y levantarse, sacudirse el polvo y empezar de nuevo”, aseguró.
Para Miller, ser una persona —y aun más un artista cinematográfico— “es una carrera de larga distancia y un proceso continuo de convertirse”.
“A veces miras a alguien como Marty y parece que Martin Scorsese siempre ha sido así. Y realmente no es el caso. No era una inevitabilidad. Se convirtió en sí mismo, y luego hubo personas que encontró, colaboradores, personas que pudieron ayudarlo con las finanzas, todas estas personas estuvieron involucradas en la creación del hombre que ahora pensamos como Martin Scorsese”, concluyó.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 02:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Lo que comenzó con un puñado de videos musicales y una señal limitada en Nueva Jersey terminó por transformar la industria del entretenimiento
Contenido: Paramount Global, el gigante del entretenimiento, ha confirmado que apagará para siempre la señal de MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live el 31 de diciembre de 2025, poniendo punto final a más de cuatro décadas de transmisión continua.
Sin embargo, el canal principal de MTV continuará, pero hará una transición a los reality shows y el entretenimiento, con programas como Teen Mom y Georgie Shore, abandonando definitivamente su concepto original de música 24/7.
El anuncio no solo representa una decisión empresarial, sino también un momento cultural: el ocaso de la televisión musical y del descubrimiento colectivo de la música.
El cierre afectará primero a los canales en el Reino Unido e Irlanda, y posteriormente a los de Francia, Alemania, Austria, Polonia, Hungría, Australia y Brasil.
Detrás de la medida están los recortes de costos que acompañan la fusión entre Paramount Global y Skydance Media. Sin embargo, el trasfondo va mucho más allá de lo financiero, pues se trata de una señal del cambio radical en la forma en que el público consume música.
Durante décadas, MTV fue sinónimo de cultura pop, juventud y rebeldía. Desde su lanzamiento en 1981, cuando el primer video emitido fue el ya profético “Video Killed The Radio Star” de The Buggles, el canal transformó el panorama musical y visual.
Antes del lanzamiento de MTV, programas especializados en televisión como Video Concert Hall de USA o PopClips de Nickelodeon eran prácticamente las únicas maneras en que el público podía acceder a videos musicales.
La música visual no era algo cotidiano, sino más bien un lujo limitado a ciertos horarios y canales. Todo cambió a las 12:01 a.m. del 1 de agosto de 1981, cuando MTV abrió sus transmisiones, prometiendo música 24/7.
Las primeras palabras emitidas por MTV fueron “Ladies and gentlemen, rock and roll”, pronunciadas por John Lack, director de operaciones y pieza clave en la creación del concepto de 24 horas de música continua.
Antes de MTV, Lack había trabajado en PopClips y ya imaginaba un mundo donde la música podía ser vista tanto como escuchada. Fue él quien en 1979, durante la Billboard Video Music Conference, anunció que la “radio en video” estaba a punto de cambiar la industria musical para siempre.
Curiosamente, MTV casi incluyó la frase de Neil Armstrong —“Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad”— usando imágenes del alunizaje.
Los responsables del canal asumieron que el astronauta no pondría objeciones. Sin embargo, Armstrong respondió con una amenaza de demanda pocos días antes del lanzamiento, lo que obligó a MTV a descartar la idea.
El nombre del canal también estuvo a punto de ser distinto. Bob Pittman, cofundador de MTV, había querido llamarlo TV-1, un nombre mucho menos llamativo que el que todos conocemos hoy.
Después de descubrir que otra empresa ya lo había registrado, se intentó con TV-M, hasta que un ejecutivo sugirió finalmente MTV.
“Lo mejor que pudimos conseguir fue TV-M... y TV-M fue, hasta que nuestro jefe de programación musical dijo: ‘¿No creen que MTV suena un poco mejor que TV-M?’“, recordó Pittman en una entrevista a Los Angeles Timesen en 1991.
En cuanto al logo de MTV también estuvo cerca de ser genérico, ya que inicialmente, los productores querían algo similar al estilo de ABC o NBC, hasta que la agencia de diseño Manhattan Design intervino.
Su propuesta, una gran “M” con un “TV” más pequeño pintado con spray, capturó el espíritu juvenil del canal y se convirtió en uno de los símbolos pop más reconocibles de los años 80. El costo del diseño fue apenas de mil dólares.
La selección de los primeros cinco “VJs” —Alan Hunter, J.J. Jackson, Martha Quinn, Mark Goodman y Nina Blackwood— estuvo marcada por criterios estéticos y estereotipos de género y raza.
Según confesó Bob Pittman en una entrevista, más allá de encontrar profesionales con conocimiento en televisión, se buscaba cubrir ciertos “roles”.
“Necesitamos a una persona negra, necesitamos a una chica de al lado, necesitamos a una pequeña sirena sexy, necesitamos a un chico de al lado, necesitamos a un chico atractivo con aspecto italiano y cabello rizado”, reveló Pittman en el libro I Want My MTV.
Es así que después de que el canal colocó anuncios en periódicos especializados, JJ Jackson, Martha Quinn, Nina Blackwood, Alan Hunter y Mark Goodman fueron los elegidos.
Aunque hoy se consideraría políticamente incorrecto, esta estrategia ayudó a crear un grupo de presentadores que conectara con la audiencia joven de la época.
Sin embargo, no todos los elegidos permanecieron en sus roles de inmediato ni dejaron sus empleos. Martha Quinn siguió trabajando como recepcionista en la universidad, donde recién se graduó.
Mientras que Alan Hunter continuó de bartender durante dos meses después del lanzamiento, hasta asegurarse de que MTV fuera un éxito real.
Por otro lado, Meg Griffin, quien había sido seleccionada como VJ, decidió rechazar el contrato al conocer los términos del rol asignado.
Incluso, Alan Hunter tuvo que ocultar su matrimonio durante la primera semana de transmisiones, y en algún momento se sugirió que mantuviera un romance con Martha Quinn para aumentar la audiencia.
Curiosamente, varios aspirantes al puesto de VJ que no fueron seleccionados alcanzaron luego fama en otros campos, como es el caso de Richard Belzer, famoso por interpretar al detective John Munch en NBC, y Carol Leifer, guionista destacada en Seinfeld y los Academy Awards.
El primer video transmitido fue “Video Killed the Radio Star” de The Buggles. La elección estuvo rodeada de debate interno: algunos productores querían un hit más evidente para Estados Unidos, dado que la canción solo había llegado al puesto 40 en el país.
Sin embargo, Steve Casey, director de programación, defendió la simbología del tema, y el resto es historia.
Aunque se conoce la importancia de este primer video, otros hitos del día incluyen: Pat Benatar con “You Better Run”, la primera mujer en aparecer en la cadena. REO Speedwagon con “Take It on the Run” como primer material de concierto; y “Keep On Loving You”, el primer número uno de Billboard que se transmitió.
Aun así, Rod Stewart fue el artista más transmitido durante la primera jornada, con 16 apariciones en 11 videos.
El primer día de MTV solo estaba disponible para suscriptores de un operador de cable en Nueva Jersey, lo que significaba que gran parte de Estados Unidos no pudo ver la transmisión inicial.
Además, la biblioteca de videos era limitada: apenas 250 clips, muchos de ellos repetidos hasta cinco veces en el transcurso de las primeras 24 horas.
Varias discográficas inicialmente rechazaron ceder videos a MTV, sin comprender cómo el canal beneficiaría a sus artistas. Labels como Polygram y MCA dudaban del concepto de “video musical”, que en ese momento ni siquiera era un término común.
A su vez, la cadena enfrentó problemas técnicos: interrupciones, aire muerto, y videos transmitidos de manera incorrecta eran frecuentes, aunque los VJs pregrababan sus segmentos para evitar que los errores se notaran en vivo.
Otro tema controvertido fue la representación racial: apenas había artistas afroamericanos en la programación inicial.
Ante esto, David Bowie cuestionó la exclusión en una entrevista, y MTV solo empezó a cambiar esta dinámica con la explosión de “Thriller” de Michael Jackson. Sin embargo, el primer día sí incluyó bandas británicas con miembros negros, como The Specials y The Selecter.
La campaña “I want my MTV” surgió un año después del lanzamiento y se convirtió en un fenómeno publicitario que impulsó la suscripción al cable.
El canal consolidó la idea de que la música no solo se escuchaba, sino que también se veía, generando un nuevo lenguaje visual que las bandas podían explotar para consolidar su imagen.
Hoy, MTV es un ícono generacional, cuya partida genera una enorme nostalgia en millones de personas alrededor del mundo que vivieron la música de una manera única y especial a través de su señal.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 02:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El artista colombiano dijo que se tomará un año sabático de los escenarios y se lanzó como diseñador de zapatillas junto a Salomon, marca con la que comparte el nombre.
Contenido: El cantante colombiano Salomón Villada Hoyos, más conocido como Feid o “Ferxxo”, sorprendió a sus seguidores al anunciar que se tomará un descanso de los escenarios durante lo que resta de 2025, justo cuando crecen los rumores sobre un distanciamiento con Karol G.
Leé también: Feid cantó en una pequeña cafetería de Berlín y se volvió viral
“Ha sido el año más intenso de mi vida. Necesito un espacio para renovar energías, crear en silencio y mirar hacia lo que sigue”, escribió el artista en un comunicado publicado en sus redes sociales. El anuncio llega en el mejor momento de su carrera, tras llenar estadios en América Latina y Estados Unidos, y consolidarse como una de las figuras más influyentes del reguetón actual.
En las últimas semanas, los fanáticos comenzaron a notar una falta de interacciones entre ambos en redes sociales, algo inusual en una relación que solía mostrarse cercana y cómplice. Según medios colombianos y portales especializados, la distancia profesional —con giras y compromisos por separado— también habría alimentado las versiones de distanciamiento. Aunque ninguno de los dos artistas hizo declaraciones públicas al respecto, el silencio y el bajo perfil de la pareja despertaron especulaciones sobre un cambio en su vínculo personal justo cuando Feid atraviesa una etapa de transformación artística y personal.
Pero su pausa no significa inactividad. En paralelo, Feid acaba de lanzar su primera colaboración como diseñador junto a la marca francesa Salomon, conocida por su calzado técnico de montaña. El modelo XT-Pathway 2 FERXXO marca su debut en el mundo del diseño con una propuesta que combina rendimiento, estilo y simbolismo personal.
El nuevo sneaker está inspirado en las montañas de Medellín, su ciudad natal, y lleva el verde característico del Ferxxo como color central, un tono que el propio artista asocia con la esperanza y la energía. La zapatilla incluye detalles únicos: materiales que brillan en la oscuridad, dijes personalizados en el sistema Quicklace™, una etiqueta tejida con la inscripción “FXXOMOR” y una caricatura dibujada a mano por él mismo.
“Siempre que me involucro en un proyecto, lo doy todo. Este zapato no es la excepción”, explicó Feid durante la presentación oficial. “Romper esquemas es parte de mi esencia. Quise que tuviera mi toque personal, algo que la gente sintiera como propio. La música también se camina”.
Desde Salomon, destacaron que el artista asumió un rol activo como embajador global y socio creativo, aportando autenticidad, dedicación y una visión artística alineada con los valores de la marca. La colaboración busca conectar el mundo del deporte con la música y la cultura, inspirando a una nueva generación de creativos a expresarse con libertad.
El XT-Pathway 2 FERXXO saldrá a la venta el 25 de octubre en tiendas seleccionadas de América del Norte y Latinoamérica, además de estar disponible en la web oficial de Salomon. Con este lanzamiento, Feid consolida un nuevo rumbo: de romper récords de reproducciones a dejar su huella como creador.
Mientras tanto, el público sigue atento a su vida personal y profesional. Aunque ni él ni Karol G confirmaron una ruptura, la decisión de tomarse un año sabático marca un punto de inflexión para el artista. Un paso más —o, como él mismo diría— un camino nuevo en su historia.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 01:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Autoridades israelíes confirmaron que los restos entregados durante la noche pertenecen a Eliyahu “Churchill” Margalit, víctima del ataque del 7 de octubre de 2023 en Nir Oz. Las Fuerzas de Defensa y su familia lamentaron la pérdida
Contenido: El Centro Nacional de Medicina Forense, en cooperación con la Policía de Israel y el Rabinato Militar, completó el proceso de identificación y anunció, por medio de las redes sociales de la Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), que el cuerpo entregado por el grupo terrorista Hamas era el de Eliyahu “Churchill” Margalit.
Representantes de las FDI informaron que el cadáver fue entregado a la familia para su entierro. Según la información y los servicios de inteligencia, el difunto Margalit fue asesinado por la organización terrorista Hamas el 7 de octubre de 2023 y su cuerpo fue secuestrado y trasladado a la Franja de Gaza.
Eliyahu, de 75 años al momento de su muerte, fue cautivo en los establos del kibutz Nir Oz, y su fallecimiento se confirmó el 1 de diciembre de 2023. Las Fuerzas detallaron que el hombre dejó a su esposa Daphna, tres hijos (Noa, Danny y Nili) y nietos. Su hija, Nili Margalit, también fue secuestrada y devuelta en el marco del acuerdo “Puertas del Cielo” en noviembre de 2023.
“Las FDI comparten el dolor de la familia, siguen invirtiendo todos sus esfuerzos en el regreso de los secuestrados fallecidos y se preparan para seguir implementando el acuerdo”, resaltaron en el comunicado formal, el cual fue acompañado por una postal de militares y el cajón de Margalit.
Luego, no dejaron pasar la oportunidad para recordarle a Hamas que “debe cumplir su parte del acuerdo y hacer todos los esfuerzos necesarios para devolver a los rehenes fallecidos a sus familias y darles un entierro apropiado”.
El Foro de Familias de Rehenes también confirmó que el cuerpo entregado por Hamas durante la noche corresponde al de Eliyahu “Churchill” Margalit, de 75 años. Según sus allegados, la mañana del 7 de octubre Margalit salió temprano para alimentar a sus caballos en el establo, animales que también fueron llevados con él.
Hamás entregó el viernes el cadáver a la Cruz Roja, en medio de tensiones por el retraso en la devolución de restos de cautivos acordada en el alto el fuego. Cerca de la medianoche, las FDI informaron que el organismo internacional de ayuda notificó al ejército la recolección de un ataúd en Khan Younis, al sur de Gaza.
“Israel recibió, por intermediación de la Cruz Roja, el ataúd con un rehén muerto que fue entregado a las fuerzas del ejército israelí y del Shin Bet en la Franja de Gaza”, indicó el comunicado oficial.
Hasta el momento, las autoridades israelíes informan que han recibido 10 de los 28 cuerpos de rehenes que permanecían en manos del grupo palestino en el enclave, y recalcan que el grupo islamista conoce la ubicación de los cadáveres.
Por su parte, Hamas atribuye las demoras a dificultades técnicas y sostiene que se requiere maquinaria pesada y equipos de excavación para agilizar la recuperación de los cuerpos sepultados bajo los escombros de Gaza.
Los organismos internacionales solicitaron la apertura de los pasos fronterizos en Gaza para la entrega de ayuda humanitaria. La Cruz Roja y la Media Luna Roja enfatizaron la necesidad de que los pasos fronterizos permanezcan abiertos para garantizar el flujo continuo de ayuda a las comunidades.
La Oficina del Primer Ministro de Israel afirmó en un comunicado a Reuters que Hamás “debe liberar a todos los rehenes en la primera etapa” del acuerdo, acontecimiento que todavía no sucedió.
El texto señala que Hamás conoce la ubicación de los cuerpos de los rehenes y recalca: “Hamás debe ser desarmado según este acuerdo. Sin condiciones ni peros. No lo han hecho. Hamás debe adherirse al plan de 20 puntos. Se les está acabando el tiempo”.
“El Gobierno de Israel comparte el profundo dolor de la familia Margalit y de todas las familias de los rehenes caídos”, señaló un comunicado oficial. Israel subraya que está “decidido, comprometido y trabajando incansablemente” para recuperar todos los cuerpos.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 01:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Autoridades israelíes confirmaron que los restos entregados durante la noche pertenecen a Eliyahu “Churchill” Margalit, víctima del ataque en Nir Oz, mientras su familia lamenta la pérdida
Contenido: El Foro de Familias de Rehenes confirmó que el cuerpo entregado por Hamas durante la noche corresponde al de Eliyahu “Churchill” Margalit, de 75 años.
Margalit fue asesinado por terroristas de Hamas el 7 de octubre de 2023 en el kibutz Nir Oz y su cuerpo fue secuestrado. El 1 de diciembre de 2023, las Fuerzas de Defensa de Israel informaron que Eliyahu había sido asesinado y su cuerpo retenido en Gaza, luego de analizar diversos hallazgos e información de inteligencia.
Su hija, Nili Margalit, de 40 años, también fue secuestrada ese día y liberada por Hamas el 30 de noviembre. Eliyahu era recordado como un referente en el manejo del ganado en el kibutz y un apasionado por sus caballos. Le sobreviven su esposa Daphna, sus hijos Noa, Danny y Nili, y tres nietos.
Según sus allegados, la mañana del 7 de octubre Margalit salió temprano para alimentar a sus caballos en el establo, animales que también fueron llevados con él.
Tras la recuperación del cuerpo de Margalit, permanecen 18 cadáveres de rehenes en Gaza; al inicio de la tregua, el número ascendía a 28.
Noticia en desarrollo...
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 00:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una selección internacional distingue a Helsinki, Galápagos y otros lugares por integrar la preservación ambiental en su oferta turística. Por qué son emblemas de sostenibilidad
Contenido: En el marco del Día Mundial de Protección de la Naturaleza, algunas ciudades y regiones hicieron de la protección ambiental el eje de su desarrollo y atractivo para los viajeros conscientes. El turismo responsable se convirtió en un criterio decisivo para elegir destinos sostenibles, pero la brecha entre la conciencia ambiental y la acción concreta todavía existe.
Según el WTM Global Travel Report citado por TimeOut, el 83% de los viajeros considera importante la sostenibilidad al planificar sus viajes, pero solo el 57% toma medidas efectivas para reducir su consumo energético durante los desplazamientos.
En este escenario, resulta fundamental destacar a los destinos que integran el turismo sostenible en sus políticas públicas y en su vida cotidiana. El turismo sostenible abarca mucho más que la reducción de residuos o el uso de energías limpias.
A continuación, diez destinos internacionales, seleccionados de acuerdo con informes y rankings recientes, que lideran la protección de la naturaleza y la gestión responsable de los recursos.
Helsinki, la capital finlandesa, se consolida como referente mundial en sostenibilidad urbana, según TimeOut. Por segundo año consecutivo, encabeza el GDS-Index gracias a que las energías renovables representan el 54% de su consumo energético.
Casi todas las infraestructuras, desde hoteles hasta centros de convenciones, poseen certificaciones de sostenibilidad. Además, Helsinki definió una hoja de ruta para reducir su huella de carbono en un 80% en los próximos cinco años gracias a una gestión eficiente de residuos, el fomento del transporte público y el impulso de la economía circular.
Copenhague destaca por su avanzada gestión del agua y residuos, según National Geographic. El 95% de las aguas residuales recibe tratamiento centralizado, logrando una puntuación casi perfecta en agua y saneamiento.
El 66% de los residuos urbanos se recicla y el 74% de la electricidad proviene de fuentes sostenibles, lo que contribuye a la calidad del aire y a la reducción de la huella ambiental danesa.
Bergen representa un modelo de turismo respetuoso con el medio ambiente, de acuerdo con la Climate and Clean Air Coalition. Noruega lidera en energías renovables y ha implementado políticas para reducir las emisiones de carbono y promover el transporte público.
Desde 2012, con su participación en la Climate and Clean Air Coalition, se impulsaron acciones para mejorar la calidad del aire y mitigar el calentamiento global, lo que se refleja en la gestión ambiental de ciudades como Bergen.
Las Islas Galápagos son un ejemplo de conservación de la biodiversidad, resaltado por Galapagos Conservancy. El archipiélago, célebre por su biodiversidad única, está sujeto a regulaciones estrictas que limitan el número de visitantes y controlan el turismo sostenible.
“Nuestro compromiso con la sostenibilidad en Galápagos se enfoca en un futuro en el que la naturaleza y las personas coexistan en equilibrio, manteniendo la singularidad del archipiélago para las futuras generaciones”, afirmó Galapagos Conservancy.
Los proyectos conjuntos entre comunidades locales y organizaciones internacionales protegen los ecosistemas y promueven una economía sostenible.
Glasgow mantiene una posición destacada en el GDS-Index desde 2016, según TimeOut y el índice. La ciudad aspira a convertirse en la primera del Reino Unido en alcanzar la neutralidad de carbono para 2030, además de consolidarse como un centro global de innovación en políticas sostenibles.
Glasgow impulsa medidas para reducir su huella ambiental y reforzar el liderazgo en la lucha contra el cambio climático.
Burdeos, reconocida por la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, ha sido distinguida como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco.
Apostó en los últimos años por la movilidad sostenible, favoreciendo el uso de bicicletas, scooters y transporte público, una estrategia que refuerza su legado histórico y su compromiso con la protección del entorno urbano.
Curitiba se convirtió en un laboratorio de innovación urbana, según los Sustainable Development Goals. La ciudad desarrolló sistemas que generan empleo, mejoran la accesibilidad del transporte público y optimizan la gestión de residuos.
Este modelo de desarrollo urbano cuida las áreas verdes y desvía el tráfico del centro, mientras que la Ciudad Industrial de Curitiba prohíbe industrias contaminantes. El Sistema de Tránsito Rápido de Autobuses es prueba de su enfoque en la movilidad sostenible.
Oslo figura entre los destinos más preparados para hacer frente al cambio climático, según Conde Nast Traveler y el índice ND-Gain de la Universidad de Notre-Dame.
La ciudad prioriza el uso de energías limpias y la movilidad eléctrica, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Noruega lidera el ND-Gain, que evalúa la vulnerabilidad y la capacidad de adaptación ante el cambio climático.
Belfast orienta su desarrollo hacia la economía circular y la neutralidad de emisiones, según National Geographic.
La capital de Irlanda del Norte ejecuta un plan estratégico ante los efectos adversos del cambio climático y para mejorar la sostenibilidad turística, con el objetivo de ser una ciudad resiliente y comprometida con la protección ambiental.
Las Azores constituyen uno de los paisajes naturales mejor conservados de Europa, según Conde Nast Traveler. El archipiélago, especialmente el municipio de Ponta Delgada, mantiene intacto el 95% de su superficie.
Gracias a políticas que limitan la urbanización y fomentan el turismo responsable, la región equilibra crecimiento turístico y conservación, preservando sus espacios verdes, aguas termales y cráteres volcánicos.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 00:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta práctica en centros sanitarios y geriátricos se multiplican en Argentina, con efectos comprobados en la salud emocional y física de enfermos y residentes, según explicó en Data Animal Marcos Díaz Videla, psicólogo especializado en antrozoología
Contenido: En una nueva edición de Data Animal conducido por Melina Brizuela, el espacio dialogó con Marcos Díaz Videla, psicólogo especializado en antrozoología, quien expuso las claves científicas y cotidianas sobre los vínculos entre humanos y animales, los beneficios en la salud y la expansión de los programas “pet friendly” en hospitales y geriátricos de Argentina.
Melina Brizuela comenzó el encuentro abordando principalmente cuál es la especialidad y a qué se dedica específicamente. Ante esto, Díaz Videla definió: “La antrozoología es una ciencia que estudia las interacciones y vínculos entre las personas y los animales, no desde el saber popular o la experiencia que podemos tener, sino con estudios más rigurosos.”
El psicólogo aclaró que desde hace unas cuatro décadas distintas investigaciones respaldan los efectos positivos de la convivencia y el contacto regular con animales domésticos como gatos y perros. “Podemos decir que sí se fueron acumulando estudios a lo largo de las últimas cuatro décadas que lo van demostrando”, precisó. Según el especialista, los principales beneficios se concentran en el plano físico y emocional: “Las áreas más importantes son la ejercitación física y la relajación y disminución de niveles de estrés. Esas son las que tienen más evidencia.”
En la conversación, Díaz Videla profundizó sobre los mecanismos neurobiológicos implicados: “Cuando nosotros interactuamos de manera positiva con un animal se disminuye el nivel de presión arterial. Esto muestran los estudios y nos inducen inconscientemente en un estado de relajación”. El psicólogo remarcó: “Si nosotros vemos animales que están en posición de reposo, nuestro cerebro entiende que no hay peligro porque ellos tienen sentidos un poco más agudos que los nuestros, entonces los hubieran detectado. Si ellos están en reposo, nuestro cerebro se relaja.”
El vínculo con animales favorece la percepción de seguridad, transmitida mediante señales ancestrales que han acompañado a la humanidad durante miles de años de evolución compartida.
La emisión abordó también la situación de quienes se ven privados del contacto con sus mascotas durante situaciones de internación. Según Díaz Videla, existen en el país múltiples experiencias institucionales que permiten a los pacientes hospitalizados reencontrarse con sus animales de compañía. “Hoy en Argentina existen programas ‘pet friendly’ que habilitan la visita de animales de compañía, perros y gatos para personas que están internadas. Esto depende del sanatorio, no todos los sanatorios lo tienen. Tenés que cumplir con un protocolo particular y además tenés que tener la autorización médica”, explicó.
Entre los pioneros, se menciona al IADT que en 2021 implementó el programa “Cuatro Patas”, al que luego se sumaron hospitales públicos como El Cruce y Garrahan, así como el Austral, el Británico y la clínica de Monte Grande. El psicólogo detalló que estas iniciativas tienen como metas principales disminuir sensaciones de dolor y malestar, incrementar el bienestar y la motivación para la adhesión a los tratamientos médicos.
Respecto a los protocolos para que las visitas sean seguras, Díaz Videla informó: “Se pide que el animal tenga la libreta de vacunación al día, que esté desparasitado y a veces también un certificado veterinario de salud reciente. El animal tiene que ser conviviente con la persona y tiene que tener al menos un año”.
Además de los aspectos fisiológicos, la relación humano-animal incide en la salud emocional y en la continuidad del tratamiento. “El vínculo que desarrollamos con nuestros animales de compañía es un vínculo de apego. Donde ante la separación se desarrollan malestar y angustia. Entonces vos tenés tanto al animal como a la persona que están experimentando ese malestar y angustia propio de la separación”, remarcó.
El contacto con el animal repercute directamente en la percepción del entorno hospitalario: “Recibir la visita de un animal hace que vos percibas ese contexto de una manera mucho más amigable, mucho más agradable e incluso se incrementan sentimientos de bienestar, se distraen las personas respecto del dolor y se incrementa también la motivación para realizar los tratamientos.”
La emisión de Data Animal también exploró el rol de los animales de terapia asistida, que forman parte de intervenciones profesionales orientadas al desarrollo emocional, cognitivo y físico de pacientes hospitalarios o residenciales. Estas prácticas se agrupan bajo el término “intervenciones asistidas con animales”. Según Díaz Videla, “son visitas donde un profesional en algún área va acompañado de un animal, mayormente es un perro. El profesional puede ser un psicólogo, terapista ocupacional, un fisiatra o incluso puede ser una actividad recreativa”.
En geriátricos y comunidades terapéuticas, la presencia animal cumple un rol central en la motivación de los residentes. “En geriátricos se hace mucho estimulación y rehabilitación cognitiva. En otro tipo de instituciones, se trabaja la impulsividad, la regulación emocional y, por supuesto, también la alianza terapéutica”, explicó el especialista.
En algunos casos, los animales residen de manera permanente en las instituciones y están bajo el cuidado de los propios pacientes, fortaleciendo aún más el sentido de pertenencia y responsabilidad compartida.
En referencia a las actividades implementadas en geriátricos, el psicólogo precisó: “El profesional que está llevando a cabo la intervención va a hacer ejercicios que estimulen las distintas funciones. Puede apuntar a la memoria, a la atención e incluso hay alguna estimulación motora”.
Los animales involucrados pasan por un proceso de entrenamiento especial: “Tienen un entrenamiento particular y muchas veces también una certificación para poder disfrutar de la intervención, porque es fundamental que estos animales no estén estresados dentro de estas situaciones, sino que se estén divirtiendo y socializando con estas personas”.
La presencia oportuna y planificada de un animal puede favorecer tanto la salud de los pacientes como el bienestar animal. Díaz Videla subrayó: “La salud va en todas las direcciones y si nosotros pensamos en beneficios que nosotros recibimos de los animales, también tiene que haber beneficios que ellos estén recibiendo de nosotros. Y si todos nos beneficiamos, se beneficia también el ambiente. La salud hoy se concibe como un concepto integral.”
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 00:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El uso de ribociclib después de la cirugía sumó una opción eficaz, validada en estudios y valorada por especialistas a Infobae
Contenido: La aprobación de ribociclib como terapia adyuvante para el cáncer de mama temprano en Argentina representó una noticia relevante para la comunidad médica, según subrayó el Instituto de Oncología Ángel Roffo. “En nuestro país, este tumor representó el 35% de los cánceres en mujeres y se detectaron más de 22 mil casos al año, lo que significó una tasa de 80 cada 100.000 mujeres aproximadamente. Dentro de Latinoamérica, somos uno de los países con mayor incidencia”, señaló Valeria Cáceres, médica oncóloga y jefa del Área de Oncología Clínica de Roffo.
El control regular y la detección en etapas iniciales ofrecen la mayor posibilidad de curación en el cáncer de mama temprano. La Sociedad Argentina de Mastología especificó: “En estadios iniciales, el cáncer de mama tiene una curación del 90%”.
La población de riesgo de esta enfermedad reside, en gran medida, en mujeres mayores de 40 años, aunque factores individuales y familiares incrementaron la probabilidad de diagnóstico.
El Instituto Nacional del Cáncer reportó que esta patología se mantuvo como la principal causa de muerte por tumores en mujeres en el país, con 6.100 fallecimientos anuales.
Según el Ministerio de Salud de la Nación, el riesgo aumentó por tratamientos previos con radioterapia dirigida al tórax, antecedentes familiares, terapia de reemplazo hormonal o ciertas condiciones reproductivas, además de variables relacionadas al sobrepeso, la inactividad física y el consumo excesivo de alcohol.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el cáncer de mama se produce cuando las células de la mama se multiplican sin control y puede originarse en diferentes partes, como los conductos, los lobulillos o el tejido conjuntivo. “El tipo de cáncer depende de qué células de la mama se volvieron cancerosas”, explicó el CDC. Esta variedad en el origen y las características del tumor determinó tanto las opciones de tratamiento como el pronóstico de la enfermedad.
“El cáncer de mama puede presentarse de muchas maneras, la más frecuente suele ser la aparición de una masa indolora, pero también puede estar vinculado al engrosamiento, alteración en el tamaño, la forma o apariencia de la mama. También fueron señales de alerta alteraciones de la piel como enrojecimiento, picaduras o hoyuelos, cambio en la apariencia del pezón o la piel alrededor (areola), y/o secreción anormal del pezón. En todos los casos resultó fundamental la consulta médica inmediata, así como la realización de un examen médico completo”, advirtió la doctora Cáceres, jefa en el Instituto Roffo.
La American Cancer Society detalló que el cáncer de mama se divide en subtipos según los receptores hormonales de estrógeno, progesterona y por la presencia o ausencia de la proteína HER2. Esta clasificación, junto con la extensión de la enfermedad, definió tanto el pronóstico como las opciones terapéuticas.
La especialista de Roffo puntualizó: “Aproximadamente el 50% de las recurrencias o recaídas ocurrieron dentro de los 5 años desde el diagnóstico. La recaída en pacientes con cáncer de mama fue una posibilidad. Por esto fue muy importante intensificar los tratamientos más allá de la cirugía, la hormonoterapia o la radioterapia”.
El escenario cambió con la aprobación de ribociclib por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) como terapia adyuvante en pacientes con cáncer de mama temprano. Este medicamento, utilizado después de la cirugía, buscó reducir el riesgo de recurrencia o recaída y mejorar la supervivencia en pacientes con receptores hormonales positivos (RH+) y HER2 negativo (HER2-).
El respaldo científico surgió de los resultados del estudio NATALEE, presentados en el European Society for Medical Oncology Annual Meeting 2024, en el cual ribociclib, combinado con terapia hormonal, redujo el riesgo de recurrencia invasora en un 28,5% en comparación con la terapia hormonal sola.
“Esta novedad terapéutica vino a cambiar la evolución de la enfermedad, disminuyendo las tasas de recurrencia en forma considerable”, enfatizó la doctora Cáceres del Instituto Roffo. Sumó que fue relevante no sólo la eficacia sino también el perfil de seguridad: “Mantener la calidad de vida de los pacientes fue un aspecto muy importante a considerar en el tratamiento. Esta nueva opción terapéutica, además de reducir la probabilidad de recaída, lo hizo de manera que la toxicidad no alteró el día a día de las pacientes y eso resultó sumamente positivo ya que ayudó al cumplimiento y la adherencia del mismo”.
La oncóloga Victoria Costanzo, subjefa del Área de Oncología Clínica Mamaria del Instituto Alexander Fleming, complementó: “Hablamos de un tratamiento con intención curativa. Este escenario se dio cuando a una paciente detectada en forma temprana, se le aplicaron diferentes tratamientos para evitar una recaída”.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 00:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Su infancia estuvo atravesada por separaciones, expulsiones escolares y una guerra demasiado temprana. Antes de ser admirado, fue un chico perdido entre dos padres ausentes
Contenido: Creció escuchando hablar de su belleza constantemente. En la calle, la gente paraba a su madre para decirle: “¡Qué hermoso es su hijo!” Ella no soportaba que lo tocaran, así que, cuando lo paseaba por el parque de Sceaux, llevaba un pequeño letrero en el cochecito que advertia: “¡Mírenme pero no me toquen!“, contó el actor en la revista Paris Match años antes de morir.
El niño de los ojos azules, y una mirada que solía ser definida como fría, nació el 8 de noviembre de 1935, en Sceaux, en los suburbios de París, hijo de un proyector de películas —y más tarde director de un pequeño cine en Bourg-la-Reine— y de una mujer que trabajaba en una farmacia y como acomodadora de cine que soñaba con ser actriz.
Tenía apenas cuatro años cuando sus padres decidieron separarse y rehacer sus vidas. Nunca los vio juntos. Su madre por un lado, su padre por el otro. Cada uno en una orilla, y él en una isla en el medio. “Ellos se divorciaban, rehacían su vida y yo, me encontré colocado en una familia de acogida, como un huérfano”. Fue entonces cuando comprendió lo que significaba la ruptura y el abandono. “¿Cómo entender que tus padres se deshagan de vos cuando solo tenés cuatro años?”, recordaría muchos años después.
“Mi madre venía a veces, mi padre nunca. Ellos habían rehecho su vida, tenido otros hijos, yo no era su prioridad. Tenía 4 años y me echaron. Solo tengo “medios”, medio hermanos, medias hermanas. Me mantuve cercano a Paule-Edith, la hija de mi madre, volví a ver a mis medio hermanos de vez en cuando, pero eso no es lo que yo llamo una familia", relató.
La escuela fue otro territorio hostil. Inteligente, pero rebelde, incapaz de aceptar reglas o límites, acumuló sanciones y expulsiones. Lo cambiaron de institución infinidad de veces. “Era indisciplinado, insolente, un niño difícil”, admitiría más tarde.
De su infancia recordó episodios que lo marcaron junto a su familia de acogida en Fresnes, cerca de una prisión que, según contaría después, lo fascinaba. Desde el patio escuchó el sonido seco de las balas cuando fusilaron a Laval, en 1945. El político francés fue juzgado y condenado por traición y colaboración con la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
Esa familia sustituta, cariñosa y severa a la vez, le enseñó el respeto, la disciplina y la noción de límites. Sin embargo, nunca se sintió del todo en casa. “Comprendí pronto que solo saldría adelante yéndome”, diría después. Y así lo hizo: a los diecisiete años, se alistó en el ejército para ir a la guerra de Indochina. “La mayoría de edad era entonces a los 21 años y mis padres firmaron la autorización de alistamiento sin dudarlo, como si se deshicieran de mí una vez más. Les guardo rencor por eso. No se manda a un niño de 17 años a la guerra... 17 años... ¡Solo tenía 17 años!“, recordó con amargura a los 82 años.
Allí aprendió a sobrevivir, a obedecer y a callar. El ejército lo forjó para siempre. Volvió vivo, pero endurecido. En esa época aún no imaginaba el destino que lo esperaba. Había dejado la escuela a los 14 años. Era carnicero en el local del nuevo marido de su madre y carecía de cualquier tipo de ambición artística. Lo que vino después fue una sucesión de casualidades, de mujeres que lo empujaron hacia el cine, de miradas que lo detuvieron en la calle. Sin embargo, esa belleza que todos celebraban fue, para él, un don y una condena. “Si hubiera entendido que era un poder, no habría empezado mi vida siendo carnicero”, reflexionaría más tarde.
El niño abandonado siguió dentro del hombre famoso. Nunca dejó de sentirse solo, ni siquiera rodeado de admiración. “Incluso cuando amaba a una mujer, me sentía solo”, reconoció. “Esa soledad que arrastro desde siempre seguramente viene de la infancia. Solo tenía 4 años cuando entendí que uno puede ser abandonado por quienes más ama”, expresó. “De todos modos, tengo que darle las gracias a mi madre, porque fue ella quien me dio la cara que tenía y todo sucedió gracias a eso. Lo tuve todo gracias a esa belleza. Así que sí, digo “gracias mamá”. Soy su retrato, ella era magnífica. Al menos eso se lo debo", agregó.
Esa infancia rota lo convirtió en alguien distante y receloso, alguien que nunca dejó de buscar lo que perdió demasiado pronto. Los años trajeron la fama, el dinero, los aplausos, el amor incondicional del público. “No luché para tener la vida y la carrera que he tenido, pero así es y a veces ni yo mismo me lo creo. Soy un actor y no un comediante, no fui al conservatorio. Yo no hice nada, dejé la escuela a los 14 años e hice el servicio militar. Soy un actor como Jean Gabin, Lino Ventura o Burt Lancaster. Una personalidad fuerte que tomaron y pusieron en el cine. Y puedo decir, sin falsa modestia, que he triunfado en este oficio.
Respuesta: el niño de la foto es Alain Delon
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 00:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Su infancia estuvo atravesada por separaciones, expulsiones escolares y una guerra demasiado temprana. Antes de ser admirado, fue un chico perdido entre dos padres ausentes
Contenido: Creció escuchando hablar de su belleza constantemente. En la calle, la gente paraba a su madre para decirle: “¡Qué hermoso es su hijo!” Ella no soportaba que lo tocaran, así que, cuando lo paseaba por el parque de Sceaux, llevaba un pequeño letrero en el cochecito que advertia: “¡Mírenme pero no me toquen!“, contó el actor en la revista Paris Match años antes de morir.
El niño de los ojos azules, y una mirada que solía ser definida como fría, nació el 8 de noviembre de 1935, en Sceaux, en los suburbios de París, hijo de un proyector de películas —y más tarde director de un pequeño cine en Bourg-la-Reine— y de una mujer que trabajaba en una farmacia y como acomodadora de cine que soñaba con ser actriz.
Tenía apenas cuatro años cuando sus padres decidieron separarse y rehacer sus vidas. Nunca los vio juntos. Su madre por un lado, su padre por el otro. Cada uno en una orilla, y él en una isla en el medio. “Ellos se divorciaban, rehacían su vida y yo, me encontré colocado en una familia de acogida, como un huérfano”. Fue entonces cuando comprendió lo que significaba la ruptura y el abandono. “¿Cómo entender que tus padres se deshagan de vos cuando solo tenés cuatro años?”, recordaría muchos años después.
“Mi madre venía a veces, mi padre nunca. Ellos habían rehecho su vida, tenido otros hijos, yo no era su prioridad. Tenía 4 años y me echaron. Solo tengo “medios”, medio hermanos, medias hermanas. Me mantuve cercano a Paule-Edith, la hija de mi madre, volví a ver a mis medio hermanos de vez en cuando, pero eso no es lo que yo llamo una familia", relató.
La escuela fue otro territorio hostil. Inteligente, pero rebelde, incapaz de aceptar reglas o límites, acumuló sanciones y expulsiones. Lo cambiaron de institución infinidad de veces. “Era indisciplinado, insolente, un niño difícil”, admitiría más tarde.
De su infancia recordó episodios que lo marcaron junto a su familia de acogida en Fresnes, cerca de una prisión que, según contaría después, lo fascinaba. Desde el patio escuchó el sonido seco de las balas cuando fusilaron a Laval, en 1945. El político francés fue juzgado y condenado por traición y colaboración con la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
Esa familia sustituta, cariñosa y severa a la vez, le enseñó el respeto, la disciplina y la noción de límites. Sin embargo, nunca se sintió del todo en casa. “Comprendí pronto que solo saldría adelante yéndome”, diría después. Y así lo hizo: a los diecisiete años, se alistó en el ejército para ir a la guerra de Indochina. “La mayoría de edad era entonces a los 21 años y mis padres firmaron la autorización de alistamiento sin dudarlo, como si se deshicieran de mí una vez más. Les guardo rencor por eso. No se manda a un niño de 17 años a la guerra... 17 años... ¡Solo tenía 17 años!“, recordó con amargura a los 82 años.
Allí aprendió a sobrevivir, a obedecer y a callar. El ejército lo forjó para siempre. Volvió vivo, pero endurecido. En esa época aún no imaginaba el destino que lo esperaba. Había dejado la escuela a los 14 años. Era carnicero en el local del nuevo marido de su madre y carecía de cualquier tipo de ambición artística. Lo que vino después fue una sucesión de casualidades, de mujeres que lo empujaron hacia el cine, de miradas que lo detuvieron en la calle. Sin embargo, esa belleza que todos celebraban fue, para él, un don y una condena. “Si hubiera entendido que era un poder, no habría empezado mi vida siendo carnicero”, reflexionaría más tarde.
El niño abandonado siguió dentro del hombre famoso. Nunca dejó de sentirse solo, ni siquiera rodeado de admiración. “Incluso cuando amaba a una mujer, me sentía solo”, reconoció. “Esa soledad que arrastro desde siempre seguramente viene de la infancia. Solo tenía 4 años cuando entendí que uno puede ser abandonado por quienes más ama”, expresó. “De todos modos, tengo que darle las gracias a mi madre, porque fue ella quien me dio la cara que tenía y todo sucedió gracias a eso. Lo tuve todo gracias a esa belleza. Así que sí, digo “gracias mamá”. Soy su retrato, ella era magnífica. Al menos eso se lo debo", agregó.
Esa infancia rota lo convirtió en alguien distante y receloso, alguien que nunca dejó de buscar lo que perdió demasiado pronto. Los años trajeron la fama, el dinero, los aplausos, el amor incondicional del público. “No luché para tener la vida y la carrera que he tenido, pero así es y a veces ni yo mismo me lo creo. Soy un actor y no un comediante, no fui al conservatorio. Yo no hice nada, dejé la escuela a los 14 años e hice el servicio militar. Soy un actor como Jean Gabin, Lino Ventura o Burt Lancaster. Una personalidad fuerte que tomaron y pusieron en el cine. Y puedo decir, sin falsa modestia, que he triunfado en este oficio.
Respuesta: el niño de la foto es Alain Delon
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 00:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Su infancia estuvo atravesada por separaciones, expulsiones escolares y una guerra demasiado temprana. Antes de ser admirado, fue un chico perdido entre dos padres ausentes
Contenido: Creció escuchando hablar de su belleza constantemente. En la calle, la gente paraba a su madre para decirle: “¡Qué hermoso es su hijo!” Ella no soportaba que lo tocaran, así que, cuando lo paseaba por el parque de Sceaux, llevaba un pequeño letrero en el cochecito que advertia: “¡Mírenme pero no me toquen!“, contó el actor en la revista Paris Match años antes de morir.
El niño de los ojos azules, y una mirada que solía ser definida como fría, nació el 8 de noviembre de 1935, en Sceaux, en los suburbios de París, hijo de un proyector de películas —y más tarde director de un pequeño cine en Bourg-la-Reine— y de una mujer que trabajaba en una farmacia y como acomodadora de cine que soñaba con ser actriz.
Tenía apenas cuatro años cuando sus padres decidieron separarse y rehacer sus vidas. Nunca los vio juntos. Su madre por un lado, su padre por el otro. Cada uno en una orilla, y él en una isla en el medio. “Ellos se divorciaban, rehacían su vida y yo, me encontré colocado en una familia de acogida, como un huérfano”. Fue entonces cuando comprendió lo que significaba la ruptura y el abandono. “¿Cómo entender que tus padres se deshagan de vos cuando solo tenés cuatro años?”, recordaría muchos años después.
“Mi madre venía a veces, mi padre nunca. Ellos habían rehecho su vida, tenido otros hijos, yo no era su prioridad. Tenía 4 años y me echaron. Solo tengo “medios”, medio hermanos, medias hermanas. Me mantuve cercano a Paule-Edith, la hija de mi madre, volví a ver a mis medio hermanos de vez en cuando, pero eso no es lo que yo llamo una familia", relató.
La escuela fue otro territorio hostil. Inteligente, pero rebelde, incapaz de aceptar reglas o límites, acumuló sanciones y expulsiones. Lo cambiaron de institución infinidad de veces. “Era indisciplinado, insolente, un niño difícil”, admitiría más tarde.
De su infancia recordó episodios que lo marcaron junto a su familia de acogida en Fresnes, cerca de una prisión que, según contaría después, lo fascinaba. Desde el patio escuchó el sonido seco de las balas cuando fusilaron a Laval, en 1945. El político francés fue juzgado y condenado por traición y colaboración con la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
Esa familia sustituta, cariñosa y severa a la vez, le enseñó el respeto, la disciplina y la noción de límites. Sin embargo, nunca se sintió del todo en casa. “Comprendí pronto que solo saldría adelante yéndome”, diría después. Y así lo hizo: a los diecisiete años, se alistó en el ejército para ir a la guerra de Indochina. “La mayoría de edad era entonces a los 21 años y mis padres firmaron la autorización de alistamiento sin dudarlo, como si se deshicieran de mí una vez más. Les guardo rencor por eso. No se manda a un niño de 17 años a la guerra... 17 años... ¡Solo tenía 17 años!“, recordó con amargura a los 82 años.
Allí aprendió a sobrevivir, a obedecer y a callar. El ejército lo forjó para siempre. Volvió vivo, pero endurecido. En esa época aún no imaginaba el destino que lo esperaba. Había dejado la escuela a los 14 años. Era carnicero en el local del nuevo marido de su madre y carecía de cualquier tipo de ambición artística. Lo que vino después fue una sucesión de casualidades, de mujeres que lo empujaron hacia el cine, de miradas que lo detuvieron en la calle. Sin embargo, esa belleza que todos celebraban fue, para él, un don y una condena. “Si hubiera entendido que era un poder, no habría empezado mi vida siendo carnicero”, reflexionaría más tarde.
El niño abandonado siguió dentro del hombre famoso. Nunca dejó de sentirse solo, ni siquiera rodeado de admiración. “Incluso cuando amaba a una mujer, me sentía solo”, reconoció. “Esa soledad que arrastro desde siempre seguramente viene de la infancia. Solo tenía 4 años cuando entendí que uno puede ser abandonado por quienes más ama”, expresó. “De todos modos, tengo que darle las gracias a mi madre, porque fue ella quien me dio la cara que tenía y todo sucedió gracias a eso. Lo tuve todo gracias a esa belleza. Así que sí, digo “gracias mamá”. Soy su retrato, ella era magnífica. Al menos eso se lo debo", agregó.
Esa infancia rota lo convirtió en alguien distante y receloso, alguien que nunca dejó de buscar lo que perdió demasiado pronto. Los años trajeron la fama, el dinero, los aplausos, el amor incondicional del público. “No luché para tener la vida y la carrera que he tenido, pero así es y a veces ni yo mismo me lo creo. Soy un actor y no un comediante, no fui al conservatorio. Yo no hice nada, dejé la escuela a los 14 años e hice el servicio militar. Soy un actor como Jean Gabin, Lino Ventura o Burt Lancaster. Una personalidad fuerte que tomaron y pusieron en el cine. Y puedo decir, sin falsa modestia, que he triunfado en este oficio.
Respuesta: el niño de la foto es Alain Delon
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 00:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 18 de octubre de 1968, un grupo de policías encabezado por un detective que se dedicaba a perseguir a estrellas de rock se presentó con una orden de allanamiento en la casa que Ringo Starr le había prestado a la pareja. Habían sacado las drogas, pero un descuido los perdió. Las desopilantes expli
Contenido: Número 34 de Montagu Square, Marylebone, Londres, mañana del 18 de octubre de 1968. John Lennon y Yoko Ono llevan tres meses viviendo juntos en la muy inglesa casa de ladrillos a la vista que les ha prestado Ringo Starr. Están en la cama, semidesnudos, cuando escuchan que suena el timbre, no una sino varias veces, insistentemente. El beatle piensa que es algún periodista, de esos que no lo dejan en paz desde que separó de Cynthia para convivir con esa polémica artista japonesa a la que nadie conocía. Por eso no atiende. Pero quien llama a la puerta es el detective de Scotland Yard, Norman “Nobby” Pilcher, al mando de una patrulla de seis hombres y una mujer policía, con una orden de allanamiento en la mano.
Como nadie contesta a los llamados, los timbrazos se convierten en golpes en la puerta, cada vez más continuos y fuertes. También golpean una ventana. Pasan ocho minutos hasta que Lennon pregunta quién es. Le responde una mujer que no se identifica como policía y le pide que abra, que la deje entrar, que tiene un mensaje. “Estábamos en la cama, sintiéndonos muy limpios y sin drogas, porque hacía tres semanas que habíamos oído que venían a buscarnos, y habría sido una tontería tener drogas en casa. De repente, una mujer llama a la puerta, toca el timbre y dice: ‘Cartero, entrega especial. Tengo un mensaje para usted’. Le contesté: ‘¿Quién es? No es el cartero’. Y ella dijo: ‘No, es muy personal’. Y de repente, esta mujer empezó a empujar la puerta. Yoko creyó que era la prensa o algún fan, así que corrimos de vuelta y nos escondimos. Ninguno de los dos estaba vestido; solo llevábamos remeras sin mangas y se nos veían las partes inferiores”, es la versión que Lennon dio después.
Lo del “cartero” era una trampa típica de Pilcher para que le abrieran la puerta. Unas semanas antes, Eric Clapton se había salvado de que lo arrestara porque, cuando fue a tocarle el timbre anunciándose como “¡Cartero, entrega especial!”, el guitarrista de Cream se la vio venir y se escapó por los fondos de su casa.
Lennon se resistió a abrir, pero no se escapó. En su defensa, luego dijo que había demorado en permitir la entrada de la policía por miedo. “Yo pensé que era la mafia o algo así. Entonces oí un fuerte golpe en la ventana del dormitorio y un policía enorme estaba allí, gritando: ‘¡Déjenme entrar, déjenme entrar!’. Me decía: “Abrí la ventana, vas a empeorar las cosas”. Yo estaba muy asustado. Le dije: ‘Pasen por la puerta, déjenme vestir. Es mala publicidad si entrás por la ventana’. Y él me dijo: ‘¡No, abran la ventana, que me voy a caer!’. Le pedí a Yoko que llamara a un abogado, pero llamó a la oficina de Apple, no sé por qué hizo eso. Finalmente abrí para que no tiraran la puerta abajo. ‘Bueno, de todos modos estoy limpio’, pensé”, contó en un relato desopilante.
En realidad, John y Yoko sabían que la policía podía caerles en cualquier momento. Un periodista amigo, Don Short, les había avisado tres semanas antes: “Van a ir por ustedes”, les advirtió. Eso les hizo tomar precauciones. Lennon llamó a Pete Shotton, otro amigo que había sido policía, para que los ayudara a “limpiar” la casa. Incluso pasó la aspiradora por todas las habitaciones, para que no quedara siquiera un rastro. No solo de sus propias drogas sino de las que podría haber dejado, sin que ellos lo supieran, el “inquilino” anterior, porque antes de que ellos se mudaran allí, Ringo le había prestado la casa a Jimmy Hendrix.
Por esos días, Lennon y Yoko no solo consumían marihuana, también hacían “viajes” utilizando LSD. El primer contacto del beatle con esa droga alucinógena databa de años anterior y tenía una fecha precisa: 21 de marzo de 1967, durante una sesión nocturna en los estudios de Abbey Road, y ocurrió por casualidad. John estaba cansado y buscó un estimulante para mantenerse despierto. Encontró una pastilla que creyó que era una anfetamina, pero en realidad era LSD. Según Ian Leslie, autor del libro John & Paul: A Love Story in Songs, un rato después empezó a sentirse confundido y tuvo un ataque de paranoia. El productor de los Beatles, George Martin, intentó calmarlo llevándolo al techo del estudio para que tomara aire fresco. Sin embargo, Paul McCartney y George Harrison, al darse cuenta de que Lennon estaba bajo los efectos del ácido, subieron rápidamente para asegurarse de que no tuviera ningún accidente, pero lo encontraron a salvo, tranquilo, mirando las estrellas.
Después de esa noche John siguió consumiendo LSD, una costumbre que continuó teniendo con Yoko. Hasta pocos días antes de que llegara la policía habían tenido pastillas en la casa, pero también se habían deshecho de ellas después del aviso del periodista Short.
Cuando Lennon abrió finalmente la puerta se encontró cara a cara con el sargento detective Norman “Nobby” Pilcher y una mujer policía, detrás había otros cinco bobbies, dos de civil y tres uniformados. Pilcher tenía una cruzada personal contra los músicos de rock y consideraba que las drogas eran el punto débil que tenían para poder atraparlos. Antes de que tocara el timbre de John Lennon en 34 Montagu Square había sido protagonista de varias notas de diarios sensacionalistas por su cacería de “drug-adicts” del rock británico, una lista que incluyó a Mick Jagger, Keith Richards, Brian Jones y Donovan Leitch. Sus andanzas fueron contadas años después por el periodista británico Graeme McLagan en su libro La historia del hombre que arrestó a John Lennon, George Harrison y Brian Jones.
John se demoró leyendo la orden de allanamiento, quería ganar tiempo para que llegara su abogado. Cuando ya no pudo frenar más la situación, Pilcher se ocupó personalmente de cachearlo, mientras la mujer policía hacía lo mismo con Yoko. De todos modos, el allanamiento debió esperar hasta que llegaran otros dos policías con perros entrenados para rastrear drogas. En la calle ya había una aglomeración de periodistas. “Eso ya estaba montado. El Daily Express ya estaba allí antes de que llegara la policía”, se quejó Lennon en una acusación que luego presentó contra Pilcher.
Los perros no llegaban y, avergonzado, Pilcher le pidió permiso a Lennon para utilizar su teléfono y reclamarlos. Pasó media hora más hasta que llegaron dos policías con Yogi y Booboo, que no eran los osos del dibujito animado sino los canes entrenados. A medida que revisaban la casa, la tranquilidad de Lennon y Yoko se transformaba en inquietud: la “limpieza” que habían hecho con su amigo Shotton, el expolicía, no había sido tan profunda como creían. Al cabo de una hora, los dos perros habían encontrado 27,3 gramos de hachís en un sobre marrón sin sellar dentro de un baúl azul en el dormitorio, una cigarrera con restos de hachís en otro lugar de la habitación, una máquina para armar cigarrillos con restos de marihuana encima de un espejo y 19,8 gramos de hachís en el estuche de largavistas que estaba en el living.
Ante la mirada satisfecha de Pilcher, John y Yoko fueron sacados de la casa frente a una multitud de fotógrafos y periodistas y trasladados en un patrullero a la comisaría de Paddington Green. Desde allí, Lennon habló con Sir Joseph Lockwood, directivo de EMI, para que le diera consejos de cómo tratar a la policía. Cuando colgó, John se volvió hacia el agente más cercano y le dijo, burlón: “Soy el sargento Lennon, ¿en qué puedo ayudarlo?”. Minutos después los acusaron formalmente de posesión de drogas y les ordenaron presentarse al día siguiente ante el juez.
El 19 de octubre, John y Yoko llegaron en un auto conducido por un chofer al Tribunal de Magistrados de Marylebone. La audiencia duró solo cinco minutos. Luego de que el propio Pilcher se ocupara de leer los cargos, el tribunal puso a la pareja en prisión preventiva, pero le permitió salir en libertad bajo fianza hasta que el caso se tratara el 28 de noviembre.
Al salir de la sala, fueron víctimas de otra maniobra tramposa del detective de Scotland Yard. Mientras estaban en la audiencia, por órdenes suyas, la policía obligó al chofer de Lennon a correr el auto de la puerta del tribunal, para que no pudieran alejarse con rapidez y quedaran expuestos a una multitud de fotógrafos y curiosos que se habían congregado en el lugar. Una de las fotografías de esa accidentada salida, tomada por un reportero gráfico del Daily Mirror, fue elegida un año más tarde por el propio John para ilustrar la portada del álbum Unfinished Music No 2: Life With The Lions, que grabó con Yoko.
Cuando llegó la audiencia del 28 de noviembre, Lennon y Ono se declararon culpables de “falta menor” y el tribunal los condenó a pagar una multa de 150 libras esterlinas. Para el beatle, el asunto quedó cerrado, pero a Yoko le acarreó otros problemas: por esos días estaba disputando legalmente con su expareja, el productor de cine Anthony Cox, la tenencia de su hija Kyoko Chan Cox y el arresto por tenencia de drogas hizo que la Justicia se la negara. Pasaron años hasta que pudo volver a verla.
En cuanto al detective Pilcher, un año después del arresto, Lennon lo acusó de haberle tendido una trampa para detenerlo. Aunque el caso no prosperó, el hombre de Scotland Yard fue a parar a la cárcel acusado de corrupción en 1970, fue condenado a cuatro años de prisión por conspiración, soborno y perjurio.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 00:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 18 de octubre de 1968, un grupo de policías encabezado por un detective que se dedicaba a perseguir a estrellas de rock se presentó con una orden de allanamiento en la casa que Ringo Starr le había prestado a la pareja. Habían sacado las drogas, pero un descuido los perdió. Las desopilantes expli
Contenido: Número 34 de Montagu Square, Marylebone, Londres, mañana del 18 de octubre de 1968. John Lennon y Yoko Ono llevan tres meses viviendo juntos en la muy inglesa casa de ladrillos a la vista que les ha prestado Ringo Starr. Están en la cama, semidesnudos, cuando escuchan que suena el timbre, no una sino varias veces, insistentemente. El beatle piensa que es algún periodista, de esos que no lo dejan en paz desde que separó de Cynthia para convivir con esa polémica artista japonesa a la que nadie conocía. Por eso no atiende. Pero quien llama a la puerta es el detective de Scotland Yard, Norman “Nobby” Pilcher, al mando de una patrulla de seis hombres y una mujer policía, con una orden de allanamiento en la mano.
Como nadie contesta a los llamados, los timbrazos se convierten en golpes en la puerta, cada vez más continuos y fuertes. También golpean una ventana. Pasan ocho minutos hasta que Lennon pregunta quién es. Le responde una mujer que no se identifica como policía y le pide que abra, que la deje entrar, que tiene un mensaje. “Estábamos en la cama, sintiéndonos muy limpios y sin drogas, porque hacía tres semanas que habíamos oído que venían a buscarnos, y habría sido una tontería tener drogas en casa. De repente, una mujer llama a la puerta, toca el timbre y dice: ‘Cartero, entrega especial. Tengo un mensaje para usted’. Le contesté: ‘¿Quién es? No es el cartero’. Y ella dijo: ‘No, es muy personal’. Y de repente, esta mujer empezó a empujar la puerta. Yoko creyó que era la prensa o algún fan, así que corrimos de vuelta y nos escondimos. Ninguno de los dos estaba vestido; solo llevábamos remeras sin mangas y se nos veían las partes inferiores”, es la versión que Lennon dio después.
Lo del “cartero” era una trampa típica de Pilcher para que le abrieran la puerta. Unas semanas antes, Eric Clapton se había salvado de que lo arrestara porque, cuando fue a tocarle el timbre anunciándose como “¡Cartero, entrega especial!”, el guitarrista de Cream se la vio venir y se escapó por los fondos de su casa.
Lennon se resistió a abrir, pero no se escapó. En su defensa, luego dijo que había demorado en permitir la entrada de la policía por miedo. “Yo pensé que era la mafia o algo así. Entonces oí un fuerte golpe en la ventana del dormitorio y un policía enorme estaba allí, gritando: ‘¡Déjenme entrar, déjenme entrar!’. Me decía: “Abrí la ventana, vas a empeorar las cosas”. Yo estaba muy asustado. Le dije: ‘Pasen por la puerta, déjenme vestir. Es mala publicidad si entrás por la ventana’. Y él me dijo: ‘¡No, abran la ventana, que me voy a caer!’. Le pedí a Yoko que llamara a un abogado, pero llamó a la oficina de Apple, no sé por qué hizo eso. Finalmente abrí para que no tiraran la puerta abajo. ‘Bueno, de todos modos estoy limpio’, pensé”, contó en un relato desopilante.
En realidad, John y Yoko sabían que la policía podía caerles en cualquier momento. Un periodista amigo, Don Short, les había avisado tres semanas antes: “Van a ir por ustedes”, les advirtió. Eso les hizo tomar precauciones. Lennon llamó a Pete Shotton, otro amigo que había sido policía, para que los ayudara a “limpiar” la casa. Incluso pasó la aspiradora por todas las habitaciones, para que no quedara siquiera un rastro. No solo de sus propias drogas sino de las que podría haber dejado, sin que ellos lo supieran, el “inquilino” anterior, porque antes de que ellos se mudaran allí, Ringo le había prestado la casa a Jimmy Hendrix.
Por esos días, Lennon y Yoko no solo consumían marihuana, también hacían “viajes” utilizando LSD. El primer contacto del beatle con esa droga alucinógena databa de años anterior y tenía una fecha precisa: 21 de marzo de 1967, durante una sesión nocturna en los estudios de Abbey Road, y ocurrió por casualidad. John estaba cansado y buscó un estimulante para mantenerse despierto. Encontró una pastilla que creyó que era una anfetamina, pero en realidad era LSD. Según Ian Leslie, autor del libro John & Paul: A Love Story in Songs, un rato después empezó a sentirse confundido y tuvo un ataque de paranoia. El productor de los Beatles, George Martin, intentó calmarlo llevándolo al techo del estudio para que tomara aire fresco. Sin embargo, Paul McCartney y George Harrison, al darse cuenta de que Lennon estaba bajo los efectos del ácido, subieron rápidamente para asegurarse de que no tuviera ningún accidente, pero lo encontraron a salvo, tranquilo, mirando las estrellas.
Después de esa noche John siguió consumiendo LSD, una costumbre que continuó teniendo con Yoko. Hasta pocos días antes de que llegara la policía habían tenido pastillas en la casa, pero también se habían deshecho de ellas después del aviso del periodista Short.
Cuando Lennon abrió finalmente la puerta se encontró cara a cara con el sargento detective Norman “Nobby” Pilcher y una mujer policía, detrás había otros cinco bobbies, dos de civil y tres uniformados. Pilcher tenía una cruzada personal contra los músicos de rock y consideraba que las drogas eran el punto débil que tenían para poder atraparlos. Antes de que tocara el timbre de John Lennon en 34 Montagu Square había sido protagonista de varias notas de diarios sensacionalistas por su cacería de “drug-adicts” del rock británico, una lista que incluyó a Mick Jagger, Keith Richards, Brian Jones y Donovan Leitch. Sus andanzas fueron contadas años después por el periodista británico Graeme McLagan en su libro La historia del hombre que arrestó a John Lennon, George Harrison y Brian Jones.
John se demoró leyendo la orden de allanamiento, quería ganar tiempo para que llegara su abogado. Cuando ya no pudo frenar más la situación, Pilcher se ocupó personalmente de cachearlo, mientras la mujer policía hacía lo mismo con Yoko. De todos modos, el allanamiento debió esperar hasta que llegaran otros dos policías con perros entrenados para rastrear drogas. En la calle ya había una aglomeración de periodistas. “Eso ya estaba montado. El Daily Express ya estaba allí antes de que llegara la policía”, se quejó Lennon en una acusación que luego presentó contra Pilcher.
Los perros no llegaban y, avergonzado, Pilcher le pidió permiso a Lennon para utilizar su teléfono y reclamarlos. Pasó media hora más hasta que llegaron dos policías con Yogi y Booboo, que no eran los osos del dibujito animado sino los canes entrenados. A medida que revisaban la casa, la tranquilidad de Lennon y Yoko se transformaba en inquietud: la “limpieza” que habían hecho con su amigo Shotton, el expolicía, no había sido tan profunda como creían. Al cabo de una hora, los dos perros habían encontrado 27,3 gramos de hachís en un sobre marrón sin sellar dentro de un baúl azul en el dormitorio, una cigarrera con restos de hachís en otro lugar de la habitación, una máquina para armar cigarrillos con restos de marihuana encima de un espejo y 19,8 gramos de hachís en el estuche de largavistas que estaba en el living.
Ante la mirada satisfecha de Pilcher, John y Yoko fueron sacados de la casa frente a una multitud de fotógrafos y periodistas y trasladados en un patrullero a la comisaría de Paddington Green. Desde allí, Lennon habló con Sir Joseph Lockwood, directivo de EMI, para que le diera consejos de cómo tratar a la policía. Cuando colgó, John se volvió hacia el agente más cercano y le dijo, burlón: “Soy el sargento Lennon, ¿en qué puedo ayudarlo?”. Minutos después los acusaron formalmente de posesión de drogas y les ordenaron presentarse al día siguiente ante el juez.
El 19 de octubre, John y Yoko llegaron en un auto conducido por un chofer al Tribunal de Magistrados de Marylebone. La audiencia duró solo cinco minutos. Luego de que el propio Pilcher se ocupara de leer los cargos, el tribunal puso a la pareja en prisión preventiva, pero le permitió salir en libertad bajo fianza hasta que el caso se tratara el 28 de noviembre.
Al salir de la sala, fueron víctimas de otra maniobra tramposa del detective de Scotland Yard. Mientras estaban en la audiencia, por órdenes suyas, la policía obligó al chofer de Lennon a correr el auto de la puerta del tribunal, para que no pudieran alejarse con rapidez y quedaran expuestos a una multitud de fotógrafos y curiosos que se habían congregado en el lugar. Una de las fotografías de esa accidentada salida, tomada por un reportero gráfico del Daily Mirror, fue elegida un año más tarde por el propio John para ilustrar la portada del álbum Unfinished Music No 2: Life With The Lions, que grabó con Yoko.
Cuando llegó la audiencia del 28 de noviembre, Lennon y Ono se declararon culpables de “falta menor” y el tribunal los condenó a pagar una multa de 150 libras esterlinas. Para el beatle, el asunto quedó cerrado, pero a Yoko le acarreó otros problemas: por esos días estaba disputando legalmente con su expareja, el productor de cine Anthony Cox, la tenencia de su hija Kyoko Chan Cox y el arresto por tenencia de drogas hizo que la Justicia se la negara. Pasaron años hasta que pudo volver a verla.
En cuanto al detective Pilcher, un año después del arresto, Lennon lo acusó de haberle tendido una trampa para detenerlo. Aunque el caso no prosperó, el hombre de Scotland Yard fue a parar a la cárcel acusado de corrupción en 1970, fue condenado a cuatro años de prisión por conspiración, soborno y perjurio.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 00:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Malhumor, problemas de sueño y depresión son algunas de las alteraciones en el ánimo que pueden presentarse en esta etapa. Por qué se producen y cómo transitarla con mayor plenitud y satisfacción, según tres expertos
Contenido: Cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia. Fue establecido por la Sociedad Internacional de Menopausia en 2009 para concientizar sobre esta etapa y mejorar la experiencia de las mujeres de todo el mundo.
Según la entidad, la menopausia, suele presentarse entre los 45 y los 55 años y es una etapa natural de la vida marcada por cambios hormonales que pueden afectar la calidad de vida y el riesgo de enfermedades crónicas.
“Si bien no es una enfermedad, la transición a menudo requiere una atención individualizada y holística. La medicina del estilo de vida —que abarca la alimentación saludable, la actividad física, el bienestar mental, evitar sustancias de riesgo, un sueño reparador y relaciones saludables— ofrece una prometedora estrategia no farmacológica para optimizar la salud durante este período”. señaló la entidad.
La menopausia tiene síntomas físicos, pero suele impactar de forma importante en el estado de ánimo y el humor. ¿Por qué ocurre esto? La doctora Alejandra Belardo, jefa de Endocrinología Ginecológica y de Climaterio del Hospital Italiano y profesora adjunta de la Universidad Hospital Italiano explicó a Infobae:
“La menopausia es la última menstruación, pero los cambios ocurren a lo largo del climaterio, cuando la mujer empieza con la transición a la perimenopausia o menopausia. Esta disminución de las hormonas, específicamente del estrógeno que producen nuestros ovarios, tiene una acción sobre las diferentes funciones del sistema nervioso central, entre otras, sobre la función cognitiva, memoria y estado de ánimo. Cuando esta hormona está francamente baja o fluctúa demasiado, puede afectar esta parte psíquica de la mujer y aspectos del sistema nervioso central".
Y añadió: “Obviamente, esto también está relacionado con lo que llaman niebla mental, que es la dificultad para recordar palabras y justamente está asociado a la acción que tiene el estrógeno a nivel de nuestro sistema nervioso central".
La doctora Laura Maffei (M.Nº 62441), endocrinóloga y directora de Maffei Centro Médico e Investigación Clínica Aplicada explicó que la menopausia se caracteriza por la disminución progresiva de estrógenos y la interrupción de la menstruación.
“Los síntomas más comunes incluyen sofocos, sequedad vaginal, cambios en el ánimo y variaciones en el peso corporal. Cada mujer la experimenta de manera diferente y es importante comprender que se trata de un proceso fisiológico normal y permite abordarlo con plenitud y conciencia”.
Los sofocos, que pueden aparecer tanto de día como de noche, son uno de los síntomas más frecuentes. “También es habitual notar mayor sensibilidad emocional, cambios en el sueño, aumento de peso, alteraciones en la piel, disminución del deseo sexual y mayor sensibilidad al estrés“, destacó la experta.
Y añadió: “La intensidad de estos síntomas varía de mujer a mujer: lo que experimenta una amiga puede servir como guía, pero no necesariamente se replicará de la misma manera”, aseguró la doctora Maffei.
La doctora María Teresa Calabrese, endocrinóloga, psiquiatra y psicoanalista especializada en enfermedades psicosomáticas, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y docente de la Universidad de Buenos Aires, explicó a Infobae: “Somos seres psicosomáticos, por lo que todo está relacionado: las hormonas, con las emociones; el cuerpo, con la mente y la cultura, con la mente y las emociones. Con la menopausia, hay todo un tema cultural; antes, cuando una mujer entraba en la menopausia se la consideraba una vieja. Ahora, con el aumento de la expectativa de vida, resulta que los cincuenta es el término medio de la menopausia, (aunque puede suceder cinco años antes o cinco después). Una mujer de cincuenta años hoy suele estar muy vital, en el mejor momento de productividad de su vida. A veces, seguimos pensando los conceptos antiguos frente a fenómenos modernos y eso produce un choque".
Asimismo, aclaró que no todas las mujeres viven igual esta transición. "Hay mujeres a las que no les pasa nada, mientras que otras se sienten totalmente alteradas. Esto puede tener que ver con el efecto hormonal en esas personas, pero también con el efecto emocional. Hay mujeres que toleran mucho mejor los cambios, la evolución biológica, las arrugas, las modificaciones en el cuerpo, y hay otras que no lo toleran para nada. Cada vez se tolera menos, por eso hay tanto auge de las medicinas estéticas, al no aceptar los cambios en el cuerpo y las arrugas", advirtió la psicoanalista.
La menopausia también afecta el sueño y junto a la falta de descanso, aparece el malhumor. La doctora Belardo explicó: “Tenemos que recordar que tanto el estrógeno como la progesterona participan en la arquitectura del sueño y su disminución puede producir trastornos o alteraciones en el sueño, como la fragmentación del mismo, debido a la aparición de los sofocos. Cada vez que una mujer tiene sofocos y se despierta, eso le genera una interrupción de su sueño. Por eso se habla de sueño fragmentado y, eso si se produce muchas veces a lo largo de la noche, altera lo que es la función homeostática del sueño".
Y completó: " Por eso es muy importante tener en cuenta que el estrógeno para la mujer no es simplemente una hormona que actúa en su función reproductiva o que solo le brinda el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, sino que es una hormona que afecta todos los órganos de nuestro cuerpo, inclusive los aspectos psíquicos“.
Desde la Sociedad Internacional de Menopausia señalaron que la mediana edad, cuando ocurre esta transición, puede ser una etapa estresante. “Muchas mujeres equilibran responsabilidades familiares, carreras y cambios en la salud, mientras experimentan los cambios físicos, psicológicos y metabólicos de la menopausia. Esta transición puede aumentar el estrés percibido, algo que se asocia a síntomas menopáusicos más intensos, como mayor frecuencia de sofocos y sudoraciones nocturnas. El estrés relacionado con el trabajo y bajos niveles de actividad física también pueden dificultar la gestión de los síntomas", remaracaron.
La doctora Maffei explicó que durante este proceso se pueden generar cambios en la vida sexual, principalmente por la disminución de estrógenos, que puede provocar sequedad vaginal y molestias durante las relaciones. Sin embargo, existen múltiples formas de transitar este período de forma saludable”, afirmó y recomendó:
“La menopausia no significa el fin de la sexualidad la que generalmente se relaciona con la dinámica sexual previa, es una etapa de adaptación donde la creatividad, la comunicación y la atención a la salud física y emocional permiten mantener relaciones satisfactorias”, destacó la doctora Maffei.
Más allá de lo biológico, la menopausia tiene un componente cultural y social, explicó la doctora Maffei. “Representa un momento de consolidación del recorrido de vida, cuando las mujeres pueden convertirse en referentes dentro de sus familias y comunidades, compartir conocimientos y derribar tabúes. También abre oportunidades para nuevos proyectos, dedicar tiempo a intereses postergados y enfocarse en la vida personal y profesional desde otra perspectiva”, señaló.
Y completó: “Abrazar este momento de la vida implica comprender los cambios hormonales, aprovechar las herramientas médicas disponibles y mantener hábitos saludables. Con apoyo profesional, información y una mirada positiva, esta fase puede vivirse de manera plena, activa y satisfactoria, convirtiéndose en una oportunidad para redescubrirse y proyectarse hacia nuevas experiencias”, remarcó Maffei.
Por su parte, la doctora Calabrese recomendó afrontar la menopausia aceptándola e informándose. “Tiene cambios negativos y cambios positivos, porque ya no menstruar tiene varias ventajas para las mujeres. Pero puede traer sequedad vaginal y calores, que no todas las mujeres sufren. Entonces, lo primero es aceptarlo. Después, si cuesta mucho aceptarlo y hay mucho bajón o depresión, lo mejor es hacer una consulta psicológica“.
La doctora Maffei recomendó transitar este ciclo con un enfoque integral: “Mantener un estilo de vida saludable, con dieta equilibrada, actividad física regular y control del peso; cuidar la salud cardiovascular y prevenir la osteoporosis; reducir el estrés; y consultar regularmente a especialistas para manejar los síntomas de manera segura y personalizada”,
Por su parte, la doctora Belardo dijo que es importante primero conocer lo que nos pasa. “O sea, primero la educación y luego la prevención. Nosotros podemos ir manejando ciertos cambios de hábitos de vida saludable desde la perimenopausia, porque en lo que es el bienestar, el estado de ánimo, también tienen que ver los hábitos saludables".
La Sociedad Internacional de Menopausia brindó estrategias de estilo de vida que funcionan en el abordaje de la menopausia:
1. Practicar mindfulness, relajación o ejercicios de respiración para reducir estrés y sofocos. Mejoran las habilidades de afrontamiento, reducen el estrés y pueden disminuir los síntomas vasomotores.
2. Usar técnicas de terapia cognitivo-conductual para resignificar pensamientos negativos o llevar un diario personal que respalde el ánimo.
3. Hacer ejercicio. “La actividad física es fundamental porque necesitamos mantener nuestra masa muscular, la elasticidad, no perder movilidad, evitar el sedentarismo, cambiar los hábitos alimentarios, desterrar los alimentos procesados porque tienen químicos que también afectan a nuestra psiquis”, dijo la doctora Belardo.
4. Utilizar dispositivos de seguimiento físico o de sueño y fijar objetivos realistas para mantener la motivación.
5. Involucrarse en actividades creativas, como arte o música, para manejar el estrés. La evidencia muestra que reducen el estrés en todas las etapas de la vida, incluida la mediana edad. Son eficaces para reducir el estrés percibido y mejorar el manejo de los síntomas.
6. Un buen descanso y el apoyo social también facilitan la gestión del estrés.
7. Para prevenir los problemas de memoria: dormir y ejercitarse lo suficiente, comer alimentos saludables y no fumar. También es importante permanecer socialmente activo. La interacción social puede ayudar a retrasar la pérdida de memoria y prevenir enfermedades como la demencia y el Alzheimer. Hacer actividades mentales como crucigramas, tomar un curso o adquirir un nuevo conocimiento, como un idioma extranjero.
Finalmente la doctora Belardo señaló: “Por supuesto, si necesitamos algún tipo de ayuda hormonal que nos ayude a equilibrar nuestro estado hormonal, obviamente que es lícito recurrir a la terapia hormonal de reemplazo, en cuyo caso el especialista asesorará la forma, con qué hormonas realizarla, las dosis, las vías de administración y, por supuesto, todo ajustado, el famoso ‘traje a medida’ que muchas veces ayuda a las mujeres”.
“Por ejemplo, aquellas mujeres que tuvieron una depresión posparto o un síndrome premenstrual severo son más susceptibles y tienen más riesgo de padecer trastornos del ánimo en esta etapa de la vida. Entonces, es muy importante porque a veces la terapéutica o el abordaje hay que hacerlo de forma integral, es decir, desde el ginecólogo, como médico de atención primaria, el clínico que sigue a la paciente y el psiquiatra. También las terapias cognitivo-conductuales ayudan y los suplementos hay que indicarlos con mucho cuidado y usarlos cuando la mujer tiene un déficit, no en forma preventiva", destacó la experta.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 00:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En octubre de 1977 un comando de cuatro integrantes tomó el control de Lufthansa en medio de una serie de atentados que jaqueaba a la entonces Alemania Occidental. La nave aterrizó en diferentes lugares hasta llegar a Somalía, donde un grupo especial salvó a los rehenes
Contenido: Unas 110 horas de tensión y angustia marcaron uno de los episodios más recordados en la historia de la aviación: el secuestro y posterior rescate del vuelo 181 de la línea aérea alemana Lufthansa, una operación seguida minuto a minuto por autoridades y medios alrededor del mundo.
Todo comenzó la tarde del 13 de octubre de 1977, cuando desde la cabina del Boeing 737 secuestrado, el líder de los asaltantes anunció la toma del avión sobre la Riviera francesa, identificándose ante el mundo como “Capitán Walter Mahmud” y declarando: “Ahora la nave está bajo mi supervisión y control”.
La aeronave, denominada en clave militar como Charlie Echo, acababa de despegar de Palma de Mallorca, España, con destino a Frankfurt, por entonces Alemania Occidental.
Al día siguiente el Diario de Mallorca, ciudad donde se había producido el secuestro, daba una primera información sobre el hecho: El “Boeing” de la compañía Lufthansa que salió ayer del aeropuerto palmesano de Son Sant Joan a la una y cuarto de la tarde con destino a Frankfurt y fue secuestrado después de cuarenta y cinco minutos de vuelo — cuando se hallaba sobre la vertical de Nantes, se dirigía a Kuwait en la madrugada de hoy, después de que le fuera negado el permiso de aterrizaje en Beirut, Damasco, Bagdad y la ciudad iraquí de Basora, según informó el ministro libanés del Interior, Salah Salam. Los secuestradores pretendían el aterrizaje en Beirut, tras haber hecho escalas en Roma y Larnaca, al sureste de Chipre, pero las autoridades libanesas desecharon la petición de quienes dicen pertenecer al “Grupo Tigre” y que exigen como rescate la liberación de varios presos políticos en Alemania. El aparato lleva noventa y una personas a bordo -ochenta y seis de ellas en calidad de pasajeros— de las que, al parecer, nueve son de nacionalidad española”. Cuatro de los pasajeros eran terroristas y la tripulación estaba compuesta por cinco personas.
Los terroristas eran palestinos, integrantes del Frente Popular para la Liberación de Palestina (OLP) que habían actuado en conjunto con un grupo guerrillero alemán llamado Fracción del Ejército Rojo. La intención de los secuestradores era pedir la liberación de miembros de ambas organizaciones terroristas que estaban detenidos. Al secuestro del avión llamado Landshut se lo puede ubicar temporalmente en los que se llamó Otoño Alemán. Fue en septiembre y octubre de 1977 cuando la Fracción del Ejército Rojo cometió varios atentados que pusieron en problemas al gobierno de Alemania Occidental.
Luego del secuestro, el avión quedó con comunicación limitada, ya que solo disponía de un transmisor de corto alcance. Esa circunstancia dificultó el seguimiento desde la central de Lufthansa, obligando a las autoridades alemanas a depender de mensajes cruzados vía otros vuelos de la línea y operadores de radioaficionados. En la primera escala forzada, ocurrida en Roma, Italia, el capitán Jürgen Schumann recurrió a una acción sigilosa: dejó caer cuatro cigarros sin encender desde la ventana de la cabina, lo que se interpretó correctamente como una señal secreta para indicar el número de terroristas a bordo.
Tras Roma, el avión siguió su periplo por el Mediterráneo y Oriente Medio, tocando tierra sucesivamente en Larnaca (Chipre), Bahréin, Dubái y, tras episodios llenos de dramatismo, en Adén (Yemen del Sur) y finalmente Mogadiscio, en Somalia.
En cada escala el líder de los secuestradores insistió en obtener combustible bajo amenazas, llegando a advertir en Chipre: “Si no reponen combustible, haré volar el avión”. Las autoridades chipriotas solicitaron la liberación de mujeres, niños y enfermos, e incluso un representante palestino intentó comunicarse sin éxito con los captores. La tensión aumentó cuando, en Dubái, el Estado alemán recibió apoyo logístico decisivo por parte del gobierno británico, que proveyó granadas aturdidoras y sofisticados equipos de escucha, mientras que expertos del Special Air Service británico acompañaban el traslado del equipamiento.
Paralelamente, el gobierno alemán, encabezado por el canciller Helmut Schmidt, activó una compleja operación diplomática y militar. La fuerza de élite G.S.G. 9 fue inmediatamente movilizada: primero, un contingente de 30 comandos viajó a Chipre, llegando apenas habían despegado los secuestrados. Otro grupo, a bordo de un 707 apodado Oscar X Ray, se dirigió bajo el mando del secretario de Estado Hans-Jürgen Wischnewski, principal negociador enviado por Bonn. Mientras tanto, tras una serie de traslados y largos tiempos de espera en Ankara y Creta, la unidad recibió nuevas órdenes, siempre bajo diferentes nombres en clave: Uniform Bravo y, en momentos críticos, Juliet Kilo 66. Eso, según crónicas de la época, sirvió como aviso de inminente acción militar.
El viaje del avión secuestrado se fue volviendo más errático y peligroso a medida que los terroristas imponían sucesivos plazos para volar la aeronave. A los momentos de tensión máxima se sumó un gesto de humanidad accidental: en Dubái, durante una escala técnica, los negociadores lograron hacer llegar a la tripulación agua, comida, medicamentos y hasta una torta de cumpleaños para la azafata Annemarie Staringer, quien celebró sus 28 años. Fue la única ocasión en que secuestradores y rehenes compartieron una comida en un ambiente menos hostil.
En Adén ocurrió el desenlace más trágico para la tripulación: al encontrarse el aeropuerto bloqueado por vehículos de bomberos, el capitán Schumann aterrizó sobre una franja de arena. Tras obtener el permiso de los secuestradores para inspeccionar los trenes de aterrizaje, Schumann regresó al avión, donde Mahmud lo recibió con furia. Porque sospechaba que había tardado mucho con alguna intención que no podía explicar, el jefe de los terroristas le preguntó: “¿Eres culpable o inocente?”, para luego obligarlo a arrodillarse y matarlo con un disparo en la cabeza delante de los pasajeros. “En ese momento —relató un pasajero posteriormente— ya no teníamos ninguna esperanza”.
Con el copiloto Jürgen Victor a cargo, Charlie Echo partió rumbo a Mogadiscio. El gobierno somalí, encabezado por Siad Barre, autorizó solo después de intensas conversaciones telefónicas con el canciller Schmidt que los comandos de G.S.G. 9 ejecutaran una operación en su territorio. Tanto fuentes de Bonn como de Mogadiscio negaron posteriormente que mediara dinero o promesas de ayuda, aunque Somalia se encontraba en una guerra con Etiopía y necesitaba suministros militares.
La llegada de los comandos alemanes a Somalia estuvo rodeada de sigilo y de intensas comunicaciones. En un momento, la torre de Frankfurt transmitió la urgencia: “Apúrense en planear el aterrizaje en Somalia. No pierdan tiempo”. La tensión subió a medida que se multiplicaban los chequeos por radio y la amenaza de los secuestradores se volvía más volátil.
En la noche previa al asalto, los captores maniataron a los rehenes con medias y los bañaron con el alcohol disponible, dando a entender que existía la posibilidad de incendiar la nave. Sin embargo, tras una hábil maniobra de negociación desde la torre, los terroristas accedieron a retrasar la última de sus amenazas, bajo el argumento de que desde Alemania se preparaba el envío de once prisioneros a cambio de los rehenes.
A las 2:30 de la madrugada del martes, Mahmud comunicó a sus víctimas: “Les daré siete horas. Tienen siete horas”, aludiendo a la supuesta llegada de sus camaradas. Cuando el plazo expiraba y los secuestradores creían que obtendrían su objetivo, se activó la operación de rescate más osada ejecutada en ese momento por fuerzas alemanas.
Mientras dos de los secuestradores conversaban en la cabina con un diplomático alemán, 28 comandos cubiertos de negro y camuflados avanzaron cuidadosamente hasta el fuselaje. Una explosión en la pista sirvió de distracción y señal de asalto. Los comandos usaron explosivos especiales para abrir las puertas principales y de emergencia, lanzando al mismo tiempo las granadas aturdidoras británicas que dejaron a los terroristas sin reacción. Ingresando a la cabina, los comandos, encabezados por el capitán Ulrich Wagener, les gritaron en alemán: “¡Hinlegen! ¡Hinlegen!” (“¡Al suelo! ¡Al suelo!”).
Testigos y observadores externos detallaron la secuencia por radio. Desde el avión de Wischnewski, estacionado a 460 metros del de Lufthansa, el piloto narró: “Veo las puertas del avión abiertas y los hombres entrando”. Poco después, se informaba: “Veo seis, siete, ocho rehenes corriendo hacia la torre de control… 35, 36 rehenes han salido. Los recoge la policía… Más rehenes. Los hombres [comandos] tienen el control. El avión está sellado. Todo ha terminado”. Fue el 18 de octubre de hace 48 años.
Las cifras finales de la operación fueron concluyentes: tres terroristas muertos y uno gravemente herido (una mujer que recibió un disparo en el muslo y fue trasladada al hospital de Mogadiscio), un comando alemán, una azafata y cuatro pasajeros sufrieron heridas leves. Excepto por el asesinato del capitán Schumann, no hubo más muertes entre los rehenes durante el rescate. El operativo completo de recuperación tomó tan solo once minutos, tras más de 110 horas de tensiones y desplazamientos a lo largo de miles de kilómetros.
La respuesta final desde el centro de control en Frankfurt fue breve: “Copiado, O.K.” y, de inmediato, se ordenó el regreso del Boeing 737 secuestrado —con la supervivencia de todos sus pasajeros y casi toda la tripulación— a territorio alemán.
El Boeing 737 de Lufthansa, arrancado de las manos de sus secuestradores en Somalia, se convirtió en símbolo del alcance internacional del terrorismo en los 70 y de la nueva capacidad de respuesta de las fuerzas especiales, en una operación que se mantuvo en secreto hasta el último momento. Y que resultó exitosa.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 00:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En octubre de 1977 un comando de cuatro integrantes tomó el control de Lufthansa en medio de una serie de atentados que jaqueaba a la entonces Alemania Occidental. La nave aterrizó en diferentes lugares hasta llegar a Somalía, donde un grupo especial salvó a los rehenes
Contenido: Unas 110 horas de tensión y angustia marcaron uno de los episodios más recordados en la historia de la aviación: el secuestro y posterior rescate del vuelo 181 de la línea aérea alemana Lufthansa, una operación seguida minuto a minuto por autoridades y medios alrededor del mundo.
Todo comenzó la tarde del 13 de octubre de 1977, cuando desde la cabina del Boeing 737 secuestrado, el líder de los asaltantes anunció la toma del avión sobre la Riviera francesa, identificándose ante el mundo como “Capitán Walter Mahmud” y declarando: “Ahora la nave está bajo mi supervisión y control”.
La aeronave, denominada en clave militar como Charlie Echo, acababa de despegar de Palma de Mallorca, España, con destino a Frankfurt, por entonces Alemania Occidental.
Al día siguiente el Diario de Mallorca, ciudad donde se había producido el secuestro, daba una primera información sobre el hecho: El “Boeing” de la compañía Lufthansa que salió ayer del aeropuerto palmesano de Son Sant Joan a la una y cuarto de la tarde con destino a Frankfurt y fue secuestrado después de cuarenta y cinco minutos de vuelo — cuando se hallaba sobre la vertical de Nantes, se dirigía a Kuwait en la madrugada de hoy, después de que le fuera negado el permiso de aterrizaje en Beirut, Damasco, Bagdad y la ciudad iraquí de Basora, según informó el ministro libanés del Interior, Salah Salam. Los secuestradores pretendían el aterrizaje en Beirut, tras haber hecho escalas en Roma y Larnaca, al sureste de Chipre, pero las autoridades libanesas desecharon la petición de quienes dicen pertenecer al “Grupo Tigre” y que exigen como rescate la liberación de varios presos políticos en Alemania. El aparato lleva noventa y una personas a bordo -ochenta y seis de ellas en calidad de pasajeros— de las que, al parecer, nueve son de nacionalidad española”. Cuatro de los pasajeros eran terroristas y la tripulación estaba compuesta por cinco personas.
Los terroristas eran palestinos, integrantes del Frente Popular para la Liberación de Palestina (OLP) que habían actuado en conjunto con un grupo guerrillero alemán llamado Fracción del Ejército Rojo. La intención de los secuestradores era pedir la liberación de miembros de ambas organizaciones terroristas que estaban detenidos. Al secuestro del avión llamado Landshut se lo puede ubicar temporalmente en los que se llamó Otoño Alemán. Fue en septiembre y octubre de 1977 cuando la Fracción del Ejército Rojo cometió varios atentados que pusieron en problemas al gobierno de Alemania Occidental.
Luego del secuestro, el avión quedó con comunicación limitada, ya que solo disponía de un transmisor de corto alcance. Esa circunstancia dificultó el seguimiento desde la central de Lufthansa, obligando a las autoridades alemanas a depender de mensajes cruzados vía otros vuelos de la línea y operadores de radioaficionados. En la primera escala forzada, ocurrida en Roma, Italia, el capitán Jürgen Schumann recurrió a una acción sigilosa: dejó caer cuatro cigarros sin encender desde la ventana de la cabina, lo que se interpretó correctamente como una señal secreta para indicar el número de terroristas a bordo.
Tras Roma, el avión siguió su periplo por el Mediterráneo y Oriente Medio, tocando tierra sucesivamente en Larnaca (Chipre), Bahréin, Dubái y, tras episodios llenos de dramatismo, en Adén (Yemen del Sur) y finalmente Mogadiscio, en Somalia.
En cada escala el líder de los secuestradores insistió en obtener combustible bajo amenazas, llegando a advertir en Chipre: “Si no reponen combustible, haré volar el avión”. Las autoridades chipriotas solicitaron la liberación de mujeres, niños y enfermos, e incluso un representante palestino intentó comunicarse sin éxito con los captores. La tensión aumentó cuando, en Dubái, el Estado alemán recibió apoyo logístico decisivo por parte del gobierno británico, que proveyó granadas aturdidoras y sofisticados equipos de escucha, mientras que expertos del Special Air Service británico acompañaban el traslado del equipamiento.
Paralelamente, el gobierno alemán, encabezado por el canciller Helmut Schmidt, activó una compleja operación diplomática y militar. La fuerza de élite G.S.G. 9 fue inmediatamente movilizada: primero, un contingente de 30 comandos viajó a Chipre, llegando apenas habían despegado los secuestrados. Otro grupo, a bordo de un 707 apodado Oscar X Ray, se dirigió bajo el mando del secretario de Estado Hans-Jürgen Wischnewski, principal negociador enviado por Bonn. Mientras tanto, tras una serie de traslados y largos tiempos de espera en Ankara y Creta, la unidad recibió nuevas órdenes, siempre bajo diferentes nombres en clave: Uniform Bravo y, en momentos críticos, Juliet Kilo 66. Eso, según crónicas de la época, sirvió como aviso de inminente acción militar.
El viaje del avión secuestrado se fue volviendo más errático y peligroso a medida que los terroristas imponían sucesivos plazos para volar la aeronave. A los momentos de tensión máxima se sumó un gesto de humanidad accidental: en Dubái, durante una escala técnica, los negociadores lograron hacer llegar a la tripulación agua, comida, medicamentos y hasta una torta de cumpleaños para la azafata Annemarie Staringer, quien celebró sus 28 años. Fue la única ocasión en que secuestradores y rehenes compartieron una comida en un ambiente menos hostil.
En Adén ocurrió el desenlace más trágico para la tripulación: al encontrarse el aeropuerto bloqueado por vehículos de bomberos, el capitán Schumann aterrizó sobre una franja de arena. Tras obtener el permiso de los secuestradores para inspeccionar los trenes de aterrizaje, Schumann regresó al avión, donde Mahmud lo recibió con furia. Porque sospechaba que había tardado mucho con alguna intención que no podía explicar, el jefe de los terroristas le preguntó: “¿Eres culpable o inocente?”, para luego obligarlo a arrodillarse y matarlo con un disparo en la cabeza delante de los pasajeros. “En ese momento —relató un pasajero posteriormente— ya no teníamos ninguna esperanza”.
Con el copiloto Jürgen Victor a cargo, Charlie Echo partió rumbo a Mogadiscio. El gobierno somalí, encabezado por Siad Barre, autorizó solo después de intensas conversaciones telefónicas con el canciller Schmidt que los comandos de G.S.G. 9 ejecutaran una operación en su territorio. Tanto fuentes de Bonn como de Mogadiscio negaron posteriormente que mediara dinero o promesas de ayuda, aunque Somalia se encontraba en una guerra con Etiopía y necesitaba suministros militares.
La llegada de los comandos alemanes a Somalia estuvo rodeada de sigilo y de intensas comunicaciones. En un momento, la torre de Frankfurt transmitió la urgencia: “Apúrense en planear el aterrizaje en Somalia. No pierdan tiempo”. La tensión subió a medida que se multiplicaban los chequeos por radio y la amenaza de los secuestradores se volvía más volátil.
En la noche previa al asalto, los captores maniataron a los rehenes con medias y los bañaron con el alcohol disponible, dando a entender que existía la posibilidad de incendiar la nave. Sin embargo, tras una hábil maniobra de negociación desde la torre, los terroristas accedieron a retrasar la última de sus amenazas, bajo el argumento de que desde Alemania se preparaba el envío de once prisioneros a cambio de los rehenes.
A las 2:30 de la madrugada del martes, Mahmud comunicó a sus víctimas: “Les daré siete horas. Tienen siete horas”, aludiendo a la supuesta llegada de sus camaradas. Cuando el plazo expiraba y los secuestradores creían que obtendrían su objetivo, se activó la operación de rescate más osada ejecutada en ese momento por fuerzas alemanas.
Mientras dos de los secuestradores conversaban en la cabina con un diplomático alemán, 28 comandos cubiertos de negro y camuflados avanzaron cuidadosamente hasta el fuselaje. Una explosión en la pista sirvió de distracción y señal de asalto. Los comandos usaron explosivos especiales para abrir las puertas principales y de emergencia, lanzando al mismo tiempo las granadas aturdidoras británicas que dejaron a los terroristas sin reacción. Ingresando a la cabina, los comandos, encabezados por el capitán Ulrich Wagener, les gritaron en alemán: “¡Hinlegen! ¡Hinlegen!” (“¡Al suelo! ¡Al suelo!”).
Testigos y observadores externos detallaron la secuencia por radio. Desde el avión de Wischnewski, estacionado a 460 metros del de Lufthansa, el piloto narró: “Veo las puertas del avión abiertas y los hombres entrando”. Poco después, se informaba: “Veo seis, siete, ocho rehenes corriendo hacia la torre de control… 35, 36 rehenes han salido. Los recoge la policía… Más rehenes. Los hombres [comandos] tienen el control. El avión está sellado. Todo ha terminado”. Fue el 18 de octubre de hace 48 años.
Las cifras finales de la operación fueron concluyentes: tres terroristas muertos y uno gravemente herido (una mujer que recibió un disparo en el muslo y fue trasladada al hospital de Mogadiscio), un comando alemán, una azafata y cuatro pasajeros sufrieron heridas leves. Excepto por el asesinato del capitán Schumann, no hubo más muertes entre los rehenes durante el rescate. El operativo completo de recuperación tomó tan solo once minutos, tras más de 110 horas de tensiones y desplazamientos a lo largo de miles de kilómetros.
La respuesta final desde el centro de control en Frankfurt fue breve: “Copiado, O.K.” y, de inmediato, se ordenó el regreso del Boeing 737 secuestrado —con la supervivencia de todos sus pasajeros y casi toda la tripulación— a territorio alemán.
El Boeing 737 de Lufthansa, arrancado de las manos de sus secuestradores en Somalia, se convirtió en símbolo del alcance internacional del terrorismo en los 70 y de la nueva capacidad de respuesta de las fuerzas especiales, en una operación que se mantuvo en secreto hasta el último momento. Y que resultó exitosa.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 00:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En octubre de 1977 un comando de cuatro integrantes tomó el control de Lufthansa en medio de una serie de atentados que jaqueaba a la entonces Alemania Occidental. La nave aterrizó en diferentes lugares hasta llegar a Somalía, donde un grupo especial salvó a los rehenes
Contenido: Unas 110 horas de tensión y angustia marcaron uno de los episodios más recordados en la historia de la aviación: el secuestro y posterior rescate del vuelo 181 de la línea aérea alemana Lufthansa, una operación seguida minuto a minuto por autoridades y medios alrededor del mundo.
Todo comenzó la tarde del 13 de octubre de 1977, cuando desde la cabina del Boeing 737 secuestrado, el líder de los asaltantes anunció la toma del avión sobre la Riviera francesa, identificándose ante el mundo como “Capitán Walter Mahmud” y declarando: “Ahora la nave está bajo mi supervisión y control”.
La aeronave, denominada en clave militar como Charlie Echo, acababa de despegar de Palma de Mallorca, España, con destino a Frankfurt, por entonces Alemania Occidental.
Al día siguiente el Diario de Mallorca, ciudad donde se había producido el secuestro, daba una primera información sobre el hecho: El “Boeing” de la compañía Lufthansa que salió ayer del aeropuerto palmesano de Son Sant Joan a la una y cuarto de la tarde con destino a Frankfurt y fue secuestrado después de cuarenta y cinco minutos de vuelo — cuando se hallaba sobre la vertical de Nantes, se dirigía a Kuwait en la madrugada de hoy, después de que le fuera negado el permiso de aterrizaje en Beirut, Damasco, Bagdad y la ciudad iraquí de Basora, según informó el ministro libanés del Interior, Salah Salam. Los secuestradores pretendían el aterrizaje en Beirut, tras haber hecho escalas en Roma y Larnaca, al sureste de Chipre, pero las autoridades libanesas desecharon la petición de quienes dicen pertenecer al “Grupo Tigre” y que exigen como rescate la liberación de varios presos políticos en Alemania. El aparato lleva noventa y una personas a bordo -ochenta y seis de ellas en calidad de pasajeros— de las que, al parecer, nueve son de nacionalidad española”. Cuatro de los pasajeros eran terroristas y la tripulación estaba compuesta por cinco personas.
Los terroristas eran palestinos, integrantes del Frente Popular para la Liberación de Palestina (OLP) que habían actuado en conjunto con un grupo guerrillero alemán llamado Fracción del Ejército Rojo. La intención de los secuestradores era pedir la liberación de miembros de ambas organizaciones terroristas que estaban detenidos. Al secuestro del avión llamado Landshut se lo puede ubicar temporalmente en los que se llamó Otoño Alemán. Fue en septiembre y octubre de 1977 cuando la Fracción del Ejército Rojo cometió varios atentados que pusieron en problemas al gobierno de Alemania Occidental.
Luego del secuestro, el avión quedó con comunicación limitada, ya que solo disponía de un transmisor de corto alcance. Esa circunstancia dificultó el seguimiento desde la central de Lufthansa, obligando a las autoridades alemanas a depender de mensajes cruzados vía otros vuelos de la línea y operadores de radioaficionados. En la primera escala forzada, ocurrida en Roma, Italia, el capitán Jürgen Schumann recurrió a una acción sigilosa: dejó caer cuatro cigarros sin encender desde la ventana de la cabina, lo que se interpretó correctamente como una señal secreta para indicar el número de terroristas a bordo.
Tras Roma, el avión siguió su periplo por el Mediterráneo y Oriente Medio, tocando tierra sucesivamente en Larnaca (Chipre), Bahréin, Dubái y, tras episodios llenos de dramatismo, en Adén (Yemen del Sur) y finalmente Mogadiscio, en Somalia.
En cada escala el líder de los secuestradores insistió en obtener combustible bajo amenazas, llegando a advertir en Chipre: “Si no reponen combustible, haré volar el avión”. Las autoridades chipriotas solicitaron la liberación de mujeres, niños y enfermos, e incluso un representante palestino intentó comunicarse sin éxito con los captores. La tensión aumentó cuando, en Dubái, el Estado alemán recibió apoyo logístico decisivo por parte del gobierno británico, que proveyó granadas aturdidoras y sofisticados equipos de escucha, mientras que expertos del Special Air Service británico acompañaban el traslado del equipamiento.
Paralelamente, el gobierno alemán, encabezado por el canciller Helmut Schmidt, activó una compleja operación diplomática y militar. La fuerza de élite G.S.G. 9 fue inmediatamente movilizada: primero, un contingente de 30 comandos viajó a Chipre, llegando apenas habían despegado los secuestrados. Otro grupo, a bordo de un 707 apodado Oscar X Ray, se dirigió bajo el mando del secretario de Estado Hans-Jürgen Wischnewski, principal negociador enviado por Bonn. Mientras tanto, tras una serie de traslados y largos tiempos de espera en Ankara y Creta, la unidad recibió nuevas órdenes, siempre bajo diferentes nombres en clave: Uniform Bravo y, en momentos críticos, Juliet Kilo 66. Eso, según crónicas de la época, sirvió como aviso de inminente acción militar.
El viaje del avión secuestrado se fue volviendo más errático y peligroso a medida que los terroristas imponían sucesivos plazos para volar la aeronave. A los momentos de tensión máxima se sumó un gesto de humanidad accidental: en Dubái, durante una escala técnica, los negociadores lograron hacer llegar a la tripulación agua, comida, medicamentos y hasta una torta de cumpleaños para la azafata Annemarie Staringer, quien celebró sus 28 años. Fue la única ocasión en que secuestradores y rehenes compartieron una comida en un ambiente menos hostil.
En Adén ocurrió el desenlace más trágico para la tripulación: al encontrarse el aeropuerto bloqueado por vehículos de bomberos, el capitán Schumann aterrizó sobre una franja de arena. Tras obtener el permiso de los secuestradores para inspeccionar los trenes de aterrizaje, Schumann regresó al avión, donde Mahmud lo recibió con furia. Porque sospechaba que había tardado mucho con alguna intención que no podía explicar, el jefe de los terroristas le preguntó: “¿Eres culpable o inocente?”, para luego obligarlo a arrodillarse y matarlo con un disparo en la cabeza delante de los pasajeros. “En ese momento —relató un pasajero posteriormente— ya no teníamos ninguna esperanza”.
Con el copiloto Jürgen Victor a cargo, Charlie Echo partió rumbo a Mogadiscio. El gobierno somalí, encabezado por Siad Barre, autorizó solo después de intensas conversaciones telefónicas con el canciller Schmidt que los comandos de G.S.G. 9 ejecutaran una operación en su territorio. Tanto fuentes de Bonn como de Mogadiscio negaron posteriormente que mediara dinero o promesas de ayuda, aunque Somalia se encontraba en una guerra con Etiopía y necesitaba suministros militares.
La llegada de los comandos alemanes a Somalia estuvo rodeada de sigilo y de intensas comunicaciones. En un momento, la torre de Frankfurt transmitió la urgencia: “Apúrense en planear el aterrizaje en Somalia. No pierdan tiempo”. La tensión subió a medida que se multiplicaban los chequeos por radio y la amenaza de los secuestradores se volvía más volátil.
En la noche previa al asalto, los captores maniataron a los rehenes con medias y los bañaron con el alcohol disponible, dando a entender que existía la posibilidad de incendiar la nave. Sin embargo, tras una hábil maniobra de negociación desde la torre, los terroristas accedieron a retrasar la última de sus amenazas, bajo el argumento de que desde Alemania se preparaba el envío de once prisioneros a cambio de los rehenes.
A las 2:30 de la madrugada del martes, Mahmud comunicó a sus víctimas: “Les daré siete horas. Tienen siete horas”, aludiendo a la supuesta llegada de sus camaradas. Cuando el plazo expiraba y los secuestradores creían que obtendrían su objetivo, se activó la operación de rescate más osada ejecutada en ese momento por fuerzas alemanas.
Mientras dos de los secuestradores conversaban en la cabina con un diplomático alemán, 28 comandos cubiertos de negro y camuflados avanzaron cuidadosamente hasta el fuselaje. Una explosión en la pista sirvió de distracción y señal de asalto. Los comandos usaron explosivos especiales para abrir las puertas principales y de emergencia, lanzando al mismo tiempo las granadas aturdidoras británicas que dejaron a los terroristas sin reacción. Ingresando a la cabina, los comandos, encabezados por el capitán Ulrich Wagener, les gritaron en alemán: “¡Hinlegen! ¡Hinlegen!” (“¡Al suelo! ¡Al suelo!”).
Testigos y observadores externos detallaron la secuencia por radio. Desde el avión de Wischnewski, estacionado a 460 metros del de Lufthansa, el piloto narró: “Veo las puertas del avión abiertas y los hombres entrando”. Poco después, se informaba: “Veo seis, siete, ocho rehenes corriendo hacia la torre de control… 35, 36 rehenes han salido. Los recoge la policía… Más rehenes. Los hombres [comandos] tienen el control. El avión está sellado. Todo ha terminado”. Fue el 18 de octubre de hace 48 años.
Las cifras finales de la operación fueron concluyentes: tres terroristas muertos y uno gravemente herido (una mujer que recibió un disparo en el muslo y fue trasladada al hospital de Mogadiscio), un comando alemán, una azafata y cuatro pasajeros sufrieron heridas leves. Excepto por el asesinato del capitán Schumann, no hubo más muertes entre los rehenes durante el rescate. El operativo completo de recuperación tomó tan solo once minutos, tras más de 110 horas de tensiones y desplazamientos a lo largo de miles de kilómetros.
La respuesta final desde el centro de control en Frankfurt fue breve: “Copiado, O.K.” y, de inmediato, se ordenó el regreso del Boeing 737 secuestrado —con la supervivencia de todos sus pasajeros y casi toda la tripulación— a territorio alemán.
El Boeing 737 de Lufthansa, arrancado de las manos de sus secuestradores en Somalia, se convirtió en símbolo del alcance internacional del terrorismo en los 70 y de la nueva capacidad de respuesta de las fuerzas especiales, en una operación que se mantuvo en secreto hasta el último momento. Y que resultó exitosa.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 00:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En octubre de 1977 un comando de cuatro integrantes tomó el control de Lufthansa en medio de una serie de atentados que jaqueaba a la entonces Alemania Occidental. La nave aterrizó en diferentes lugares hasta llegar a Somalía, donde un grupo especial salvó a los rehenes
Contenido: Unas 110 horas de tensión y angustia marcaron uno de los episodios más recordados en la historia de la aviación: el secuestro y posterior rescate del vuelo 181 de la línea aérea alemana Lufthansa, una operación seguida minuto a minuto por autoridades y medios alrededor del mundo.
Todo comenzó la tarde del 13 de octubre de 1977, cuando desde la cabina del Boeing 737 secuestrado, el líder de los asaltantes anunció la toma del avión sobre la Riviera francesa, identificándose ante el mundo como “Capitán Walter Mahmud” y declarando: “Ahora la nave está bajo mi supervisión y control”.
La aeronave, denominada en clave militar como Charlie Echo, acababa de despegar de Palma de Mallorca, España, con destino a Frankfurt, por entonces Alemania Occidental.
Al día siguiente el Diario de Mallorca, ciudad donde se había producido el secuestro, daba una primera información sobre el hecho: El “Boeing” de la compañía Lufthansa que salió ayer del aeropuerto palmesano de Son Sant Joan a la una y cuarto de la tarde con destino a Frankfurt y fue secuestrado después de cuarenta y cinco minutos de vuelo — cuando se hallaba sobre la vertical de Nantes, se dirigía a Kuwait en la madrugada de hoy, después de que le fuera negado el permiso de aterrizaje en Beirut, Damasco, Bagdad y la ciudad iraquí de Basora, según informó el ministro libanés del Interior, Salah Salam. Los secuestradores pretendían el aterrizaje en Beirut, tras haber hecho escalas en Roma y Larnaca, al sureste de Chipre, pero las autoridades libanesas desecharon la petición de quienes dicen pertenecer al “Grupo Tigre” y que exigen como rescate la liberación de varios presos políticos en Alemania. El aparato lleva noventa y una personas a bordo -ochenta y seis de ellas en calidad de pasajeros— de las que, al parecer, nueve son de nacionalidad española”. Cuatro de los pasajeros eran terroristas y la tripulación estaba compuesta por cinco personas.
Los terroristas eran palestinos, integrantes del Frente Popular para la Liberación de Palestina (OLP) que habían actuado en conjunto con un grupo guerrillero alemán llamado Fracción del Ejército Rojo. La intención de los secuestradores era pedir la liberación de miembros de ambas organizaciones terroristas que estaban detenidos. Al secuestro del avión llamado Landshut se lo puede ubicar temporalmente en los que se llamó Otoño Alemán. Fue en septiembre y octubre de 1977 cuando la Fracción del Ejército Rojo cometió varios atentados que pusieron en problemas al gobierno de Alemania Occidental.
Luego del secuestro, el avión quedó con comunicación limitada, ya que solo disponía de un transmisor de corto alcance. Esa circunstancia dificultó el seguimiento desde la central de Lufthansa, obligando a las autoridades alemanas a depender de mensajes cruzados vía otros vuelos de la línea y operadores de radioaficionados. En la primera escala forzada, ocurrida en Roma, Italia, el capitán Jürgen Schumann recurrió a una acción sigilosa: dejó caer cuatro cigarros sin encender desde la ventana de la cabina, lo que se interpretó correctamente como una señal secreta para indicar el número de terroristas a bordo.
Tras Roma, el avión siguió su periplo por el Mediterráneo y Oriente Medio, tocando tierra sucesivamente en Larnaca (Chipre), Bahréin, Dubái y, tras episodios llenos de dramatismo, en Adén (Yemen del Sur) y finalmente Mogadiscio, en Somalia.
En cada escala el líder de los secuestradores insistió en obtener combustible bajo amenazas, llegando a advertir en Chipre: “Si no reponen combustible, haré volar el avión”. Las autoridades chipriotas solicitaron la liberación de mujeres, niños y enfermos, e incluso un representante palestino intentó comunicarse sin éxito con los captores. La tensión aumentó cuando, en Dubái, el Estado alemán recibió apoyo logístico decisivo por parte del gobierno británico, que proveyó granadas aturdidoras y sofisticados equipos de escucha, mientras que expertos del Special Air Service británico acompañaban el traslado del equipamiento.
Paralelamente, el gobierno alemán, encabezado por el canciller Helmut Schmidt, activó una compleja operación diplomática y militar. La fuerza de élite G.S.G. 9 fue inmediatamente movilizada: primero, un contingente de 30 comandos viajó a Chipre, llegando apenas habían despegado los secuestrados. Otro grupo, a bordo de un 707 apodado Oscar X Ray, se dirigió bajo el mando del secretario de Estado Hans-Jürgen Wischnewski, principal negociador enviado por Bonn. Mientras tanto, tras una serie de traslados y largos tiempos de espera en Ankara y Creta, la unidad recibió nuevas órdenes, siempre bajo diferentes nombres en clave: Uniform Bravo y, en momentos críticos, Juliet Kilo 66. Eso, según crónicas de la época, sirvió como aviso de inminente acción militar.
El viaje del avión secuestrado se fue volviendo más errático y peligroso a medida que los terroristas imponían sucesivos plazos para volar la aeronave. A los momentos de tensión máxima se sumó un gesto de humanidad accidental: en Dubái, durante una escala técnica, los negociadores lograron hacer llegar a la tripulación agua, comida, medicamentos y hasta una torta de cumpleaños para la azafata Annemarie Staringer, quien celebró sus 28 años. Fue la única ocasión en que secuestradores y rehenes compartieron una comida en un ambiente menos hostil.
En Adén ocurrió el desenlace más trágico para la tripulación: al encontrarse el aeropuerto bloqueado por vehículos de bomberos, el capitán Schumann aterrizó sobre una franja de arena. Tras obtener el permiso de los secuestradores para inspeccionar los trenes de aterrizaje, Schumann regresó al avión, donde Mahmud lo recibió con furia. Porque sospechaba que había tardado mucho con alguna intención que no podía explicar, el jefe de los terroristas le preguntó: “¿Eres culpable o inocente?”, para luego obligarlo a arrodillarse y matarlo con un disparo en la cabeza delante de los pasajeros. “En ese momento —relató un pasajero posteriormente— ya no teníamos ninguna esperanza”.
Con el copiloto Jürgen Victor a cargo, Charlie Echo partió rumbo a Mogadiscio. El gobierno somalí, encabezado por Siad Barre, autorizó solo después de intensas conversaciones telefónicas con el canciller Schmidt que los comandos de G.S.G. 9 ejecutaran una operación en su territorio. Tanto fuentes de Bonn como de Mogadiscio negaron posteriormente que mediara dinero o promesas de ayuda, aunque Somalia se encontraba en una guerra con Etiopía y necesitaba suministros militares.
La llegada de los comandos alemanes a Somalia estuvo rodeada de sigilo y de intensas comunicaciones. En un momento, la torre de Frankfurt transmitió la urgencia: “Apúrense en planear el aterrizaje en Somalia. No pierdan tiempo”. La tensión subió a medida que se multiplicaban los chequeos por radio y la amenaza de los secuestradores se volvía más volátil.
En la noche previa al asalto, los captores maniataron a los rehenes con medias y los bañaron con el alcohol disponible, dando a entender que existía la posibilidad de incendiar la nave. Sin embargo, tras una hábil maniobra de negociación desde la torre, los terroristas accedieron a retrasar la última de sus amenazas, bajo el argumento de que desde Alemania se preparaba el envío de once prisioneros a cambio de los rehenes.
A las 2:30 de la madrugada del martes, Mahmud comunicó a sus víctimas: “Les daré siete horas. Tienen siete horas”, aludiendo a la supuesta llegada de sus camaradas. Cuando el plazo expiraba y los secuestradores creían que obtendrían su objetivo, se activó la operación de rescate más osada ejecutada en ese momento por fuerzas alemanas.
Mientras dos de los secuestradores conversaban en la cabina con un diplomático alemán, 28 comandos cubiertos de negro y camuflados avanzaron cuidadosamente hasta el fuselaje. Una explosión en la pista sirvió de distracción y señal de asalto. Los comandos usaron explosivos especiales para abrir las puertas principales y de emergencia, lanzando al mismo tiempo las granadas aturdidoras británicas que dejaron a los terroristas sin reacción. Ingresando a la cabina, los comandos, encabezados por el capitán Ulrich Wagener, les gritaron en alemán: “¡Hinlegen! ¡Hinlegen!” (“¡Al suelo! ¡Al suelo!”).
Testigos y observadores externos detallaron la secuencia por radio. Desde el avión de Wischnewski, estacionado a 460 metros del de Lufthansa, el piloto narró: “Veo las puertas del avión abiertas y los hombres entrando”. Poco después, se informaba: “Veo seis, siete, ocho rehenes corriendo hacia la torre de control… 35, 36 rehenes han salido. Los recoge la policía… Más rehenes. Los hombres [comandos] tienen el control. El avión está sellado. Todo ha terminado”. Fue el 18 de octubre de hace 48 años.
Las cifras finales de la operación fueron concluyentes: tres terroristas muertos y uno gravemente herido (una mujer que recibió un disparo en el muslo y fue trasladada al hospital de Mogadiscio), un comando alemán, una azafata y cuatro pasajeros sufrieron heridas leves. Excepto por el asesinato del capitán Schumann, no hubo más muertes entre los rehenes durante el rescate. El operativo completo de recuperación tomó tan solo once minutos, tras más de 110 horas de tensiones y desplazamientos a lo largo de miles de kilómetros.
La respuesta final desde el centro de control en Frankfurt fue breve: “Copiado, O.K.” y, de inmediato, se ordenó el regreso del Boeing 737 secuestrado —con la supervivencia de todos sus pasajeros y casi toda la tripulación— a territorio alemán.
El Boeing 737 de Lufthansa, arrancado de las manos de sus secuestradores en Somalia, se convirtió en símbolo del alcance internacional del terrorismo en los 70 y de la nueva capacidad de respuesta de las fuerzas especiales, en una operación que se mantuvo en secreto hasta el último momento. Y que resultó exitosa.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 00:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En octubre de 1977 un comando de cuatro integrantes tomó el control de Lufthansa en medio de una serie de atentados que jaqueaba a la entonces Alemania Occidental. La nave aterrizó en diferentes lugares hasta llegar a Somalía, donde un grupo especial salvó a los rehenes
Contenido: Unas 110 horas de tensión y angustia marcaron uno de los episodios más recordados en la historia de la aviación: el secuestro y posterior rescate del vuelo 181 de la línea aérea alemana Lufthansa, una operación seguida minuto a minuto por autoridades y medios alrededor del mundo.
Todo comenzó la tarde del 13 de octubre de 1977, cuando desde la cabina del Boeing 737 secuestrado, el líder de los asaltantes anunció la toma del avión sobre la Riviera francesa, identificándose ante el mundo como “Capitán Walter Mahmud” y declarando: “Ahora la nave está bajo mi supervisión y control”.
La aeronave, denominada en clave militar como Charlie Echo, acababa de despegar de Palma de Mallorca, España, con destino a Frankfurt, por entonces Alemania Occidental.
Al día siguiente el Diario de Mallorca, ciudad donde se había producido el secuestro, daba una primera información sobre el hecho: El “Boeing” de la compañía Lufthansa que salió ayer del aeropuerto palmesano de Son Sant Joan a la una y cuarto de la tarde con destino a Frankfurt y fue secuestrado después de cuarenta y cinco minutos de vuelo — cuando se hallaba sobre la vertical de Nantes, se dirigía a Kuwait en la madrugada de hoy, después de que le fuera negado el permiso de aterrizaje en Beirut, Damasco, Bagdad y la ciudad iraquí de Basora, según informó el ministro libanés del Interior, Salah Salam. Los secuestradores pretendían el aterrizaje en Beirut, tras haber hecho escalas en Roma y Larnaca, al sureste de Chipre, pero las autoridades libanesas desecharon la petición de quienes dicen pertenecer al “Grupo Tigre” y que exigen como rescate la liberación de varios presos políticos en Alemania. El aparato lleva noventa y una personas a bordo -ochenta y seis de ellas en calidad de pasajeros— de las que, al parecer, nueve son de nacionalidad española”. Cuatro de los pasajeros eran terroristas y la tripulación estaba compuesta por cinco personas.
Los terroristas eran palestinos, integrantes del Frente Popular para la Liberación de Palestina (OLP) que habían actuado en conjunto con un grupo guerrillero alemán llamado Fracción del Ejército Rojo. La intención de los secuestradores era pedir la liberación de miembros de ambas organizaciones terroristas que estaban detenidos. Al secuestro del avión llamado Landshut se lo puede ubicar temporalmente en los que se llamó Otoño Alemán. Fue en septiembre y octubre de 1977 cuando la Fracción del Ejército Rojo cometió varios atentados que pusieron en problemas al gobierno de Alemania Occidental.
Luego del secuestro, el avión quedó con comunicación limitada, ya que solo disponía de un transmisor de corto alcance. Esa circunstancia dificultó el seguimiento desde la central de Lufthansa, obligando a las autoridades alemanas a depender de mensajes cruzados vía otros vuelos de la línea y operadores de radioaficionados. En la primera escala forzada, ocurrida en Roma, Italia, el capitán Jürgen Schumann recurrió a una acción sigilosa: dejó caer cuatro cigarros sin encender desde la ventana de la cabina, lo que se interpretó correctamente como una señal secreta para indicar el número de terroristas a bordo.
Tras Roma, el avión siguió su periplo por el Mediterráneo y Oriente Medio, tocando tierra sucesivamente en Larnaca (Chipre), Bahréin, Dubái y, tras episodios llenos de dramatismo, en Adén (Yemen del Sur) y finalmente Mogadiscio, en Somalia.
En cada escala el líder de los secuestradores insistió en obtener combustible bajo amenazas, llegando a advertir en Chipre: “Si no reponen combustible, haré volar el avión”. Las autoridades chipriotas solicitaron la liberación de mujeres, niños y enfermos, e incluso un representante palestino intentó comunicarse sin éxito con los captores. La tensión aumentó cuando, en Dubái, el Estado alemán recibió apoyo logístico decisivo por parte del gobierno británico, que proveyó granadas aturdidoras y sofisticados equipos de escucha, mientras que expertos del Special Air Service británico acompañaban el traslado del equipamiento.
Paralelamente, el gobierno alemán, encabezado por el canciller Helmut Schmidt, activó una compleja operación diplomática y militar. La fuerza de élite G.S.G. 9 fue inmediatamente movilizada: primero, un contingente de 30 comandos viajó a Chipre, llegando apenas habían despegado los secuestrados. Otro grupo, a bordo de un 707 apodado Oscar X Ray, se dirigió bajo el mando del secretario de Estado Hans-Jürgen Wischnewski, principal negociador enviado por Bonn. Mientras tanto, tras una serie de traslados y largos tiempos de espera en Ankara y Creta, la unidad recibió nuevas órdenes, siempre bajo diferentes nombres en clave: Uniform Bravo y, en momentos críticos, Juliet Kilo 66. Eso, según crónicas de la época, sirvió como aviso de inminente acción militar.
El viaje del avión secuestrado se fue volviendo más errático y peligroso a medida que los terroristas imponían sucesivos plazos para volar la aeronave. A los momentos de tensión máxima se sumó un gesto de humanidad accidental: en Dubái, durante una escala técnica, los negociadores lograron hacer llegar a la tripulación agua, comida, medicamentos y hasta una torta de cumpleaños para la azafata Annemarie Staringer, quien celebró sus 28 años. Fue la única ocasión en que secuestradores y rehenes compartieron una comida en un ambiente menos hostil.
En Adén ocurrió el desenlace más trágico para la tripulación: al encontrarse el aeropuerto bloqueado por vehículos de bomberos, el capitán Schumann aterrizó sobre una franja de arena. Tras obtener el permiso de los secuestradores para inspeccionar los trenes de aterrizaje, Schumann regresó al avión, donde Mahmud lo recibió con furia. Porque sospechaba que había tardado mucho con alguna intención que no podía explicar, el jefe de los terroristas le preguntó: “¿Eres culpable o inocente?”, para luego obligarlo a arrodillarse y matarlo con un disparo en la cabeza delante de los pasajeros. “En ese momento —relató un pasajero posteriormente— ya no teníamos ninguna esperanza”.
Con el copiloto Jürgen Victor a cargo, Charlie Echo partió rumbo a Mogadiscio. El gobierno somalí, encabezado por Siad Barre, autorizó solo después de intensas conversaciones telefónicas con el canciller Schmidt que los comandos de G.S.G. 9 ejecutaran una operación en su territorio. Tanto fuentes de Bonn como de Mogadiscio negaron posteriormente que mediara dinero o promesas de ayuda, aunque Somalia se encontraba en una guerra con Etiopía y necesitaba suministros militares.
La llegada de los comandos alemanes a Somalia estuvo rodeada de sigilo y de intensas comunicaciones. En un momento, la torre de Frankfurt transmitió la urgencia: “Apúrense en planear el aterrizaje en Somalia. No pierdan tiempo”. La tensión subió a medida que se multiplicaban los chequeos por radio y la amenaza de los secuestradores se volvía más volátil.
En la noche previa al asalto, los captores maniataron a los rehenes con medias y los bañaron con el alcohol disponible, dando a entender que existía la posibilidad de incendiar la nave. Sin embargo, tras una hábil maniobra de negociación desde la torre, los terroristas accedieron a retrasar la última de sus amenazas, bajo el argumento de que desde Alemania se preparaba el envío de once prisioneros a cambio de los rehenes.
A las 2:30 de la madrugada del martes, Mahmud comunicó a sus víctimas: “Les daré siete horas. Tienen siete horas”, aludiendo a la supuesta llegada de sus camaradas. Cuando el plazo expiraba y los secuestradores creían que obtendrían su objetivo, se activó la operación de rescate más osada ejecutada en ese momento por fuerzas alemanas.
Mientras dos de los secuestradores conversaban en la cabina con un diplomático alemán, 28 comandos cubiertos de negro y camuflados avanzaron cuidadosamente hasta el fuselaje. Una explosión en la pista sirvió de distracción y señal de asalto. Los comandos usaron explosivos especiales para abrir las puertas principales y de emergencia, lanzando al mismo tiempo las granadas aturdidoras británicas que dejaron a los terroristas sin reacción. Ingresando a la cabina, los comandos, encabezados por el capitán Ulrich Wagener, les gritaron en alemán: “¡Hinlegen! ¡Hinlegen!” (“¡Al suelo! ¡Al suelo!”).
Testigos y observadores externos detallaron la secuencia por radio. Desde el avión de Wischnewski, estacionado a 460 metros del de Lufthansa, el piloto narró: “Veo las puertas del avión abiertas y los hombres entrando”. Poco después, se informaba: “Veo seis, siete, ocho rehenes corriendo hacia la torre de control… 35, 36 rehenes han salido. Los recoge la policía… Más rehenes. Los hombres [comandos] tienen el control. El avión está sellado. Todo ha terminado”. Fue el 18 de octubre de hace 48 años.
Las cifras finales de la operación fueron concluyentes: tres terroristas muertos y uno gravemente herido (una mujer que recibió un disparo en el muslo y fue trasladada al hospital de Mogadiscio), un comando alemán, una azafata y cuatro pasajeros sufrieron heridas leves. Excepto por el asesinato del capitán Schumann, no hubo más muertes entre los rehenes durante el rescate. El operativo completo de recuperación tomó tan solo once minutos, tras más de 110 horas de tensiones y desplazamientos a lo largo de miles de kilómetros.
La respuesta final desde el centro de control en Frankfurt fue breve: “Copiado, O.K.” y, de inmediato, se ordenó el regreso del Boeing 737 secuestrado —con la supervivencia de todos sus pasajeros y casi toda la tripulación— a territorio alemán.
El Boeing 737 de Lufthansa, arrancado de las manos de sus secuestradores en Somalia, se convirtió en símbolo del alcance internacional del terrorismo en los 70 y de la nueva capacidad de respuesta de las fuerzas especiales, en una operación que se mantuvo en secreto hasta el último momento. Y que resultó exitosa.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El acusado por “encubrimiento agravado” declaró ante el fiscal y el juez del caso.
Contenido: Cristian Graf, acusado de encubrir el crimen de Diego Fernández Lima, prestó declaración indagatoria y sostuvo que "no recuerda" a la víctima, desaparecida en 1984, y cuyos restos fueron hallados hace cinco meses en una casa en el barrio porteño de Coghlan. Conforme al documento que accedió la agencia Noticias Argentinas, el hombre -de 59 años- compareció ante el fiscal Martín López Perrando y el juez Alberto Litvack, a quienes aseguró que se enteró del hallazgo de los restos óseos "a las 13:30 del 20 de mayo" cuando se encontraba en el supermercado Sodimac, su lugar de trabajo. "Mi hermana me llama, me comentó que estaba la Policía, cuando terminó mi horario salí, y habré llegado 15:30 o y 45. Mi hermana me dijo no sabes lo que pasó, encontraron restos óseos, se estaba encargando la gente de la obra", indicó, y describió que estaba "todo vallado". En este sentido, Graf señaló que "nunca" estuvo cuando se encontraron los huesos y que Ingrid (su hermana) le contó que "estaba la gente de la obra" mientras llevaban a cabo "excavaciones" para la "medianera", donde "justo había una ligustrina" y "antes un alambrado de 15 metros aproximadamente". "El terreno de al lado tiene una parte en la parte de atrás de mi terreno. Ellos sacaron el alambrado e iban a hacer una medianera de material. Primero se comunicaron conmigo cuando comenzó la demolición, nos preguntaron si podían hacer la medianera, dijimos que sí. Desde que se vendió la casa estuvieron unos seis meses sin hacer nada, esto fue a principio de año, en marzo y abril comenzaron la demolición. La obra en sí lo único que hicieron fue demolición, estimativo fue en marzo/abril", resaltó. El excompañero de colegio del adolescente de 16 años rememoró que el pasado 1° de mayo dialogó con el arquitecto porque "rompieron un caño principal de agua, en la vereda, luego vino AySA y lo arregló" La versión de los albañiles sostiene que "los huesos podrían haber entrado con un camión" al momento de la construcción de la "pileta", lo que, consideró Graf, "es contrario" a raíz de que para realizar ese trabajo "hay que sacar tierra y no entrar": "Es algo lógico, sacamos tierra y no al revés. Eso es falso". "Esa casa la compraron mis abuelos, vivían cerca y compraron esta casa, yo nací a seis cuadras, nos mudamos ahí en 1974, antes vivíamos en un departamento. Pero ya la propiedad era de mis abuelos. La propiedad de 3748 siempre fue una casa mucho más grande, en realidad eran dos casas, tiene una casa, un zaguán y otra casa", explicó en otro tramo de su comparecencia. Con respecto al damnificado, remarcó que "no lo recuerdo", "no era de mi entorno" y que no se acuerda de los "nombres de ninguno de sus compañeros" porque no es una persona "tan sociable". Sin embargo, reconoció haber sido compañero de Diego en segundo año del nivel secundario luego de revisar los boletines. Fernández Lima "repite" y Graf "pasa a tercero", aunque insistió en que el año que ocurre el extravío "no compartían ninguna actividad" y tampoco iba a la casa: "Me pasé a bachiller al colegio Reconquista y pude pasar a otro año para no repetir ya que debía materias". "Lo de huesos no lo puedo explicar, no puedo decir algo que no sé. Mi familia no conocía a este chico, nadie entiende nadie como llegaron ahí, ni mi mamá, ni mi familia", añadió sobre los restos óseos descubiertos y las pertenencias de la víctima. Por su parte, Martín Díaz, uno de sus defensores, manifestó, en una conversación con NA, que "está conforme" porque su cliente "respondió todas las preguntas" y "aclaró un montón de cosas que eran mentira". En este sentido, el letrado indicó que el magistrado del caso debe decidir si dictamina o no el sobreseimiento, puede procesarlo o establecer la falta de mérito: "Son tres alternativas". Graf se encuentra imputado por los delitos de "encubrimiento agravado" y "supresión de evidencia". Fernández Lima fue visto por última vez con vida el 26 de julio de 1984 en la Ciudad de Buenos Aires, día en el que regresó del colegio, almorzó con su madre y le pidió dinero para viajar en colectivo. Después de 41 años, sus huesos y demás pertenencias fueron encontradas en el patio de un chalet (ubicado en Congreso 3742) que alquiló el cantante Gustavo Cerati (fallecido el 4 de septiembre de 2014) entre 2001 y 2003. NA
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ocurrió en Villa Crespo y el músico reveló que hará un jingle donde enseñe a hacer resucitación a animales.
Contenido: El músico Leo Blumberg acaparó la atención mediática durante el día ya que salvó a un perro que había quedado ahorcado en el ascensor, le hizo RCP, el animal recobró el conocimiento y ahora sostuvo que hará un jingle donde enseñe la técnica en animales. El cantante y productor se encontraba en un edificio de Villa Crespo y relató cómo inició la secuencia: “Donde funciona mi productora y estudio de grabación, estaba con una clienta y escuché el sonido del timbre de emergencia del ascensor”. El video que se volvió viral, muestra a una mujer que ingresa al elevador, lleva una correa en la mano, pero el animal no ingresa al cubículo que se cierra y lo termina por estrangular, cuando en pocos segundos llegó el artista. En declaraciones televisivas, Blumberg señaló: “Escuché a la vecina que me pedía ayuda por un perro, fui a la planta baja y no entendía que pasaba cuando me encontré con el perro colgado y le hablaba a él porque amo a los perros”. “Estaba tranquilo mientras intentaba reanimarlo. Me acerqué, le saqué el collar, lo puse en el piso, estaba planchado con los ojos abiertos y le hice RCP. En uno de mis trabajos me enseñaron en un curso, pero para personas. Traté de trasladar eso al perrito y funcionó”, añadió el cantante. Sobre las repercusiones, indicó: “Me mandan mensajes muy lindos, que no sé si lo merezco, pero se me ocurrió usar toda esta cantidad de seguidores nuevos, componer una pequeña canción para concientizar y enseñar, en segundos, cómo hacer RCP a un animalito, con la ayuda de algún veterinario”. NA
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de Alejandro Matías Fracaroli, de 44 años. Fue visto por última vezal salir de su trabajo en Karlsruhe. Creen que podría estar desorientado.
Contenido: La comunidad científica argentina se encuentra en vilo por la desaparición del investigador cordobés Alejandro Matías Fracaroli, de 44 años, de quien no se tienen noticias desde el pasado lunes 13 de octubre en la ciudad de Karlsruhe, Alemania. Fracaroli, un prestigioso científico del CONICET y docente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), fue visto por última vez el lunes cerca de las 19:00 (hora local) al salir del Instituto Técnico de Karlsruhe (KIT), donde se encontraba realizando una estancia de investigación sobre nanotecnología. Según se pudo reconstruir, tras finalizar su jornada laboral, Fracaroli abordó un ómnibus para regresar a su casa y, desde ese momento, se le perdió completamente el rastro. Su familia ya radicó la denuncia formal en la embajada argentina en Berlín y en el consulado de Frankfurt. Su pareja, Gabriela Furlán, declaró a medios de Córdoba que mantuvo una conversación normal con él ese mismo día y no notó "nada raro" en su comportamiento. "El consulado argentino solicitó formalmente la colaboración de las autoridades alemanas", confirmó la mujer. Fracaroli es un destacado integrante del Departamento de Química Orgánica de la UNC y del Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (INFIQC), y su especialidad es el desarrollo de telas nanoscópicas con aplicaciones industriales. El CONICET de Córdoba se sumó a la búsqueda y difundió su imagen en redes sociales con un mensaje clave: "Su nombre es Alejandro Matías Fracaroli, es de Córdoba, Argentina, y se encuentra desaparecido desde el lunes 13 de octubre en la ciudad de Karlsruhe, Alemania, o en zonas cercanas. Podría estar desorientado y no ser plenamente consciente de su situación actual". Para aportar cualquier dato sobre su paradero, se habilitaron los números de contacto +34 634 64 10 75 (español) y +49 155 6058 7656 (inglés o alemán). NA
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hombre fue hallado enterrado en la casa del trabajador que también era su “amigo” y tenían una banda de música.
Contenido: Aarón González, el dueño de una fábrica de pastas que fue hallado muerto y enterrado en el patio de la casa de un empleado en la ciudad de Dolores el pasado 16 de octubre, falleció por traumatismo de cráneo grave, según reveló la autopsia. El estudio, al que pudo acceder la Agencia Noticias Argentinas, confirmado por el fiscal de Dolores indicó: “La muerte de González Rodríguez Aaron Carlos Manuel se reconoce con un mecanismo de traumatismo de grave de cráneo, causa mediata trauma cráneo encefálico y básico traumatismo”. El caso tuvo inicio cuando Daniel Di Menna, un hombre allegado a la víctima denunció el 14 de octubre, que no tenía novedades de él desde hacía un mes y medio y que días atrás había recibido extraños mensajes de WhatsApp, comportamiento que le resultó sospechoso porque le pidió dinero y no respondía llamadas. Sin embargo, cuando el denunciante le consultó a su interlocutor el motivo de la falta de comunicación, sólo recibió la explicación de que se le había roto el teléfono y tampoco podía enviar audios, lo que le pareció inusual, más aún cuando le dijo que se encontraba de vacaciones en Brasil. Tras un pedido del Ministerio Público Fiscal a Migraciones, se estableció que González no salió del país durante este año. Más tarde, surgió la hipótesis de que Maximiliano Sosa, empleado del fallecido, estaría implicado en el hecho, según supo esta agencia. Resulta que entre los diálogos de WhatsApp que supuestamente Di Menna había tenido con su amigo, el interlocutor real le dijo que había dejado al trabajador a cargo de su propiedad, su local comercial y sus vehículos. Finalmente, al realizar un allanamiento en el domicilio de Sosa, éste se encontraba junto a su esposa y ambos manifestaron que González se encontraba sin vida, enterrado en el patio del fondo del domicilio donde, con ayuda de los canes y en presencia de Defensa Civil, fue encontrado a un metro y medio de profundidad. En el momento, Sosa fue aprendido y se tomó testimonio de su pareja. El hombre fue trasladado a la comisaría de Dolores y, sobre el cuerpo, se dispuso una autopsia para el próximo 17 de octubre a partir de las 10.30 en la Morgue Judicial Pavón. Asimismo, el auto de la víctima, un Volkswagen Vento, fue ubicado a cargo de un ciudadano de la zona que lo compró unas semanas atrás. La causa fue caratulada, hasta el momento, como “Robo agravado por codicia / Homicidio”. NA
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se sabe: casi no da entrevistas, publica muchos libros y es el eterno candidato argentino a la gran distinción de la Academia Sueca. Aquí, una mirada sobre el autor
Contenido: El escritor de los 125 libros publicados, entre novelas, cuentos, dramaturgia y ensayos; el que nació en un pueblo de 20.000 habitantes llamado Pringles, en la provincia de Buenos Aires, Argentina, en una casa con pocos libros; el que ganó premios prestigiosos como el Roger Caillois y el Formentor; el que casi no se muestra públicamente, y se mantiene sin redes sociales y fuera de los circuitos literarios; el que ha hecho un culto de escribir “media o una paginita por día”, publicando en promedio un libro o más por año, en su mayoría novelas breves, de 100 páginas. Ese escritor que, con 76 años, sigue viviendo en el mismo barrio de Buenos Aires, que va cada tanto a los mismos bares, anuncia un día, con su tono tímido y ensimismado, que ya no tiene ganas de hacerlo.
Cincuenta años después de su primera novela, César Aira lentamente está dejando de escribir.
***
Entra en el bar Pizza-Pizza de Caballito, en el centro de Buenos Aires, con un bolso que pende del hombro, dando pasos lentos, cortos. Nadie repara en él una vez que se dirige a las mesas con la cabeza gacha, como si estuviera buscando alguna señal en el piso, algo distraído.
Es una tarde de marzo de 2025, uno de los días más calurosos del año, con una temperatura que supera los 40 °C. Levanta la vista y sonríe ligeramente. Flaco y de mediana estatura, camisa a cuadros de manga corta, bermuda marrón y zapatillas, pelo corto, anteojos y barba prolija, saluda extendiendo la mano, con un apretón suave y apresurado. La voz es apenas audible entre el barullo del bar y los autos que pasan por la avenida Rivadavia, una de las principales de la ciudad.
—Te traje un libro —dice César Aira, y saca del bolso una edición en miniatura de El infinito, publicado por Urania, que firma rápidamente con una caligrafía nerviosa: “C Aira”.
Escrito en 1993, es un breve relato sobre un juego de infancia. El propio Aira se involucra como personaje, como en tantas otras de sus novelas, y también aparece Coronel Pringles, el pueblo donde nació.
Minutos antes había enviado un mail: “Si tenés problemas para venir lo postergamos. Hay un caos de tránsito por los cortes de luz”. Parecía atento a los vaivenes del día, pero una vez que se sentó en la mesa y el mozo le preguntó: “¿Un cafecito?”, a lo que correspondió con un guiño cómplice, el escritor argentino admirado por artistas como Patti Smith —que ha dicho: “Aira viene de un lugar donde la música suena siempre y nunca pasa nada, excepto todo. Tiene un ojo cubista que ve las cosas desde muchos ángulos al mismo tiempo”—, escritores como María Moreno —“La obra de César Aira es una máquina de invención perfecta: escribe sin deber y sin padres, como si por primera vez”—, que recibió elogios de Octavio Paz, Sergio Pitol, Enrique Vila-Matas y Carlos Fuentes —que lo imaginó ganando el Nobel en una de sus novelas—, traducido a 40 idiomas y editado en más de 30 países, se abstrae en una mirada lánguida que posa sobre las personas que pasan por la vereda.
Sus libros, en la Argentina, despiertan interés y polémica, algo que también se refleja en el exterior: en 2020 superó los 100 libros publicados y fue considerado por The New York Times como “uno de los novelistas más provocativos e idiosincrásicos de la literatura en lengua española”. “Se está con o contra Aira”, dice la crítica y doctora en Letras Graciela Speranza, en un intercambio por mail. Cree que su literatura, desde siempre, impuso un esfuerzo de imaginación crítica, al ser “desmesurada, desopilante, desatinada”. Basta recorrer el maratónico archivo de reseñas, entrevistas y lecturas analíticas para recomponer el repertorio caleidoscópico que se actualiza en cada nueva novela con un mero cambio de títulos, tramas, escenarios y personajes, desde mediados de los ochenta hasta el presente: Aira, narrador prolífico, productor de un continuo que desdeña la corrección y la perfección de la “obra literaria”; Aira, enemigo del estilo y los escritores profesionales; Aira, cultor de la intrascendencia, la frivolidad, la huida hacia adelante; Aira, alegre desacralizador de los mitos fundacionales de la cultura argentina como civilización o barbarie, la pampa, el gaucho, la Conquista del Desierto; Aira, humorista disparatado y defensor de la escritura automática. “Los mismos tópicos, curiosamente, permiten argumentar el rechazo —escribió Speranza en su artículo “César Aira. Manual de uso”, publicado en la revista Milpalabras en 2001—; con un simple cambio de signo, la proliferación, la imperfección, la intrascendencia y la ironía lo convierten según el caso en genio o farsante”.
Fue alguien difícil de asimilar. La revista Punto de Vista, dirigida por Beatriz Sarlo y termómetro de los debates culturales entre 1978 y 2008, colocó a César Aira en el lote de los escritores que eran inmunes a cualquier intento de crítica por su capacidad literaria para hacer cualquier cosa. No pocos investigadores y periodistas piensan que Aira inventó un “verosímil Aira”, como su amigo el escritor Elvio Gandolfo, que postuló la pregunta “¿César Aira es o se hace?”, y se permitió bromear: “Una de las cosas que aprecio en César Aira, justamente, es que es descontroladamente así: ¡saca como 10 libros por año!”.
Así, en su obra inagotable y torrencial, ni escritor de ciencia ficción, ni realista, ni fantástico, ni surrealista, ni excéntrico, ni absurdo, ni ensayista, o bien, la suma sui géneris de todos ellos, César Aira nunca dejó de cambiar libro a libro, desconcertando, cansando o hechizando a sus lectores. Puede, en sus novelas, insertar monstruos estrafalarios en lugares insólitos o fantasmas entre albañiles e inquilinos de un edificio en construcción; obsesionarse con ninjas, gimnasios y supermercados chinos; con paisajes y geografías remotos como los que fascinaron al pintor alemán Johann Moritz Rugendas; puede empezar una novela con la frase “Mi historia, la historia de ‘cómo me hice monja’, comenzó muy temprano en mi vida; yo acababa de cumplir seis años”, para luego no saber si el que narra es un niño o una niña; o simplemente haber confesado que con dos palabras, la costurera y el viento, imaginó el título de una novela, ejemplo de sus “juguetes literarios para adultos”, en el que aparece la vida costumbrista de una costurera de pueblo y, en la segunda parte, tras un giro imprevisible, el personaje es el viento; pueden las historias de Aira volverse aún más fantásticas, como cuando gusanos gigantes, entre un ejército de clones de Carlos Fuentes, comienzan a salir de las montañas y amenazan con aplastar un pueblo venezolano en El congreso de literatura (1997), o cuando un escritor de novelas góticas deja todo por el consumo de opio mientras lo acechan sus ghostwriters como criminales sueltos en Buenos Aires en su novela Prins (2018). Él mismo, César Aira, fue alguna vez escritor por encargo, como se reveló con el best seller político La conspiración de los banqueros (1985), de Jorge Garfunkel, un banquero argentino multimillonario.
Su amor por Duchamp y los surrealistas franceses, las artes plásticas, la literatura y el lugar del escritor se refleja en un caudal de libros ensayísticos con prosa nítida y ágil como Continuación de ideas diversas (2014), Evasión y otros ensayos (2017) y El crítico. La prosopopeya (2022). Allí, con enorme erudición y la impronta de un artista conceptual, desarma los cánones sin ninguna línea sistemática y clásica, escribiendo aleatoriamente sobre Alejandra Pizarnik, Copi, Edward Lear, Emeterio Cerro, Silvina Ocampo, Norah Lange, pero también sobre John Cage, la juventud de Rubén Darío o los árboles de Buenos Aires. La historia argentina es otro de los temas que recurren en sus novelas. En uno de sus libros más famosos, La liebre (1991) —al cual Aira considera como un “clásico” por sus constantes reediciones—, aparece Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1835 y 1852. Se lo muestra haciendo abdominales mientras, en un monólogo interior, piensa en sus opositores: “Había sido demasiado blando, había sido convencional. Ellos decían que era un monstruo, y él lamentaba haber perdido en algún punto del camino la oportunidad de serlo de veras. Lamentaba no ser su propia oposición, para realizarse por los dos lados, como un bordado bien hecho. Le había faltado imaginación, y sin imaginación la crueldad no se hacía del todo real”.
—Todos los que me despreciaron deben tener razón, les agradezco que hayan escrito sobre mí. Ya no me peleo con nadie —se limita a decir Aira en el bar sobre sus críticos.
En un congreso literario en la Universidad Nacional de Rosario, en 2007, dijo que valoraba más las críticas negativas que las positivas, y citó la que en su momento escribió María Teresa Gramuglio en la revista Punto de Vista sobre su novela Ema, la cautiva. Aira rescató que la investigadora “hacía unas objeciones muy ciertas, y entonces comprendí cómo la omnipotencia del creador cuando está creando, esa libertad maravillosa, tiene ciertas restricciones. Yo hacía trampa en esa novela, que una lectora inteligente las vio enseguida”. Publicada en 1981, la historia de Ema, la cautiva, ocurrida en el siglo xix, arranca con un viaje en el que una comitiva de soldados y oficiales lleva una carga de presos, mujeres y niños hacia el fuerte de Pringles. En el devenir de la trama, Aira distorsiona el tópico del relato de civilización y barbarie latinoamericano, y Ema quiebra el estereotipo de la cautiva: no es blanca ni inocente, no está casada con un hombre blanco, no tiene un final trágico.
***
En el bar Pizza-Pizza, agobiado por la humedad porteña del verano, Aira parece ya lejano a lo que se diga sobre él. Ese día de marzo, como todos los días, se levantó temprano, desayunó, revisó el mail. Desde que a su esposa, la poeta Liliana Ponce, se le detectó esclerosis lateral amiotrófica (ela) hace una década, sale a hacer compras y prepara la comida con ayuda de trabajadoras domésticas. Hace años que no da entrevistas en la Argentina y solo unas pocas a medios extranjeros, en ocasión de algún premio o la salida de un nuevo libro. Escritoras como Selva Almada han dicho: “Lo envidio a Aira. Se resiste radicalmente a esa cosa de que los escritores tenemos que exponernos y hablar todo el tiempo. Así hemos perdido el misterio”.
Primero aceptó unas preguntas por mail. Luego, volvió sobre sus pasos. Escribió: “Lo estuve pensando y preferiría que escribieras ese artículo sin mi participación, sobre mis libros y no sobre mí, como se ha estado escribiendo últimamente, para mi íntimo bochorno. Además, no querría que me pase lo que a mi tocayo Thomas Randolph, que murió, a los 30 años, por indulging himself too much with the liberal conversation of his admirers”.
Con lo de “íntimo bochorno” se refería a una entrevista de la televisión sueca emitida en julio de 2024, en la que Aira abrió las puertas de su casa y repitió algunas de sus máximas: que su escritura es “como el caminar de los niños, a cada momento me estoy desviando”; que no le teme a la página en blanco, sino a “la página llena que hoy son las pantallas”; que nunca hay que escribirlo todo, sino dejar reposar el texto para el día siguiente; que sigue escribiendo a mano “por su devoción a la materialidad” y luego pasa todo a la computadora, y que no hay que esclavizarse con la calidad, pero que sí hay que desconfiar de uno mismo: “Me pasó que obras menores otros las vieron como genialidades y algunas que sentí como una obra maestra todos me dijeron: ‘¡Qué fiasco!’”.
En esa entrevista puede verse su casa, con pilas de libros y cajas de cartón, una silla de gamer frente a una computadora, lapiceras de colores, complejos vitamínicos y paredes con humedad: una casa austera con muebles viejos, de artistas de clase media. Simpático y ocurrente, se sienta en la cama enseñando manuscritos. En un momento, atiende el teléfono fijo. Es una tía de 90 que lo saluda por su cumpleaños y él la corta amablemente: “Para mí es un día normal. Lo pienso pasar acá, solo”, dice a cámara con mirada pícara.
Poco después del reportaje sueco, tuvo un sueño revelador. Así lo contó por mail: “Querido Juan Manuel, creo que después de todo será mejor que no hagamos la entrevista. Me disuadió un sueño que tuve anoche: me salía del cuerpo una sustancia viscosa y putrefacta, que caía sobre una pila de libros que había en el suelo. Yo trataba de salvarlos, aunque sabía que era imposible, esa plasta ya los cubría y se metía entre las hojas. La fragilidad de los libros quedaba claramente expuesta. Interpreté que esa materia destructiva era lo que yo podría decir, mi expresión personal, que iba a corroer la lectura de mis libros, manchándolos sin remedio. Un detalle que me llamó la atención fue que no era un sueño de angustia, aunque lo tenía todo para serlo. Tenía la forma de una pesadilla, y el contenido de una contemplación intelectual, casi de una interpretación o de un mensaje que venía de lejos. Me tranquilizó: bastaba con no hablar para que los libros no se echaran a perder. En fin, sé que harás un gran trabajo. Te mando un saludo. C”.
Tras ganar en marzo de 2025 el Premio Finestres de narrativa en castellano, y a casi un año de solicitada la entrevista, accedió a un encuentro: “Hagámoslo la semana que viene. Me acaban de dar un premio en España y tengo que dar un discurso y responder preguntas, me tienen un poco abrumado”.
Ahora, en el centro de Buenos Aires, César Aira termina su café y come una galletita de chocolate.
—¿Seguís escribiendo en bares?
—No. No escribo hace más de un año. Pero sí… cuando lo hago me siento en una mesa, anoto cosas en mi libretita y cada tanto veo a la gente pasar. Es una linda distracción. El resto lo paso encerrado, entre mis papeles y cuadernos, leyendo casi todo el día. Como hice toda mi vida.
Empezó a publicar en los ochenta, pero la crítica argentina enaltecía a otros escritores como Ricardo Piglia y Juan José Saer. A poco de editar su primera novela, Ema, la cautiva —aunque antes había escrito Moreira, en 1975—, a sus 30 años, César Aira escribió un ensayo en la revista Vigencia, en que dijo que la novela argentina era una “especie raquítica y malograda”, y que Respiración artificial, la novela insignia de Piglia, era “una de las peores novelas de su generación”. No faltaron los dardos contra los “escritores importantes” del boom latinoamericano —Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, García Márquez, Juan Rulfo—, y también llegó a decir que “el mejor Cortázar es un muy mal Borges”.
La división de aguas entre Aira y Piglia, con ecos del clásico Florida-Boedo de los años veinte y treinta en torno a dos vanguardias que discutían en Buenos Aires cuál debía ser el rol de los escritores, ocupó fervorosamente las aulas académicas. En la sede histórica de la calle Puan de la Facultad de Filosofía y Letras, eran la némesis el uno del otro. Los “aireanos” se enaltecían con declaraciones como las que Aira, en 2000, vertió sobre Piglia, diciendo que “era más profesor que escritor”. Creían que Piglia representaba un escritor profesional, consagrado en las instituciones de la burocracia literaria. Los “piglianos”, en tanto, no se quedaban atrás: creían que los experimentos del nacido en Pringles eran literatura pobre o directamente nula. “Simpático Aira, el típico niño olfa”, lo había definido el autor de Respiración artificial. Parafraseando a Macedonio Fernández sobre Manuel Gálvez, Ricardo Piglia sugería que Aira en verdad no existía y que era el seudónimo con el que firmaba las novelas que le enviaban “los escritores malos de la Argentina”. Ambos, sin embargo, compartían su devoción por Roberto Arlt, Jorge Luis Borges y Duchamp. Con el paso del tiempo, primó cierta indiferencia: la ausencia de Aira, en efecto, quedó evidenciada en los tres volúmenes de los diarios de Piglia. Y en 2021, durante una entrevista en España, el propio Aira pareció cerrar la discusión. Dijo sobre Piglia: “Era una excelente persona. Siempre que nos vimos nos tratamos como distantes caballeros. Era un poco mi contrafigura: era serio, un profesor con mucha responsabilidad con lo que decía, con lo que hacía. No leí ninguno de sus libros, así que no puedo opinar”.
(Este artículo fue publicado originalmente en la revista Gatopardo, donde puede leerse su versión completa)
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se sabe: casi no da entrevistas, publica muchos libros y es el eterno candidato argentino a la gran distinción de la Academia Sueca. Aquí, una mirada sobre el autor
Contenido: El escritor de los 125 libros publicados, entre novelas, cuentos, dramaturgia y ensayos; el que nació en un pueblo de 20.000 habitantes llamado Pringles, en la provincia de Buenos Aires, Argentina, en una casa con pocos libros; el que ganó premios prestigiosos como el Roger Caillois y el Formentor; el que casi no se muestra públicamente, y se mantiene sin redes sociales y fuera de los circuitos literarios; el que ha hecho un culto de escribir “media o una paginita por día”, publicando en promedio un libro o más por año, en su mayoría novelas breves, de 100 páginas. Ese escritor que, con 76 años, sigue viviendo en el mismo barrio de Buenos Aires, que va cada tanto a los mismos bares, anuncia un día, con su tono tímido y ensimismado, que ya no tiene ganas de hacerlo.
Cincuenta años después de su primera novela, César Aira lentamente está dejando de escribir.
***
Entra en el bar Pizza-Pizza de Caballito, en el centro de Buenos Aires, con un bolso que pende del hombro, dando pasos lentos, cortos. Nadie repara en él una vez que se dirige a las mesas con la cabeza gacha, como si estuviera buscando alguna señal en el piso, algo distraído.
Es una tarde de marzo de 2025, uno de los días más calurosos del año, con una temperatura que supera los 40 °C. Levanta la vista y sonríe ligeramente. Flaco y de mediana estatura, camisa a cuadros de manga corta, bermuda marrón y zapatillas, pelo corto, anteojos y barba prolija, saluda extendiendo la mano, con un apretón suave y apresurado. La voz es apenas audible entre el barullo del bar y los autos que pasan por la avenida Rivadavia, una de las principales de la ciudad.
—Te traje un libro —dice César Aira, y saca del bolso una edición en miniatura de El infinito, publicado por Urania, que firma rápidamente con una caligrafía nerviosa: “C Aira”.
Escrito en 1993, es un breve relato sobre un juego de infancia. El propio Aira se involucra como personaje, como en tantas otras de sus novelas, y también aparece Coronel Pringles, el pueblo donde nació.
Minutos antes había enviado un mail: “Si tenés problemas para venir lo postergamos. Hay un caos de tránsito por los cortes de luz”. Parecía atento a los vaivenes del día, pero una vez que se sentó en la mesa y el mozo le preguntó: “¿Un cafecito?”, a lo que correspondió con un guiño cómplice, el escritor argentino admirado por artistas como Patti Smith —que ha dicho: “Aira viene de un lugar donde la música suena siempre y nunca pasa nada, excepto todo. Tiene un ojo cubista que ve las cosas desde muchos ángulos al mismo tiempo”—, escritores como María Moreno —“La obra de César Aira es una máquina de invención perfecta: escribe sin deber y sin padres, como si por primera vez”—, que recibió elogios de Octavio Paz, Sergio Pitol, Enrique Vila-Matas y Carlos Fuentes —que lo imaginó ganando el Nobel en una de sus novelas—, traducido a 40 idiomas y editado en más de 30 países, se abstrae en una mirada lánguida que posa sobre las personas que pasan por la vereda.
Sus libros, en la Argentina, despiertan interés y polémica, algo que también se refleja en el exterior: en 2020 superó los 100 libros publicados y fue considerado por The New York Times como “uno de los novelistas más provocativos e idiosincrásicos de la literatura en lengua española”. “Se está con o contra Aira”, dice la crítica y doctora en Letras Graciela Speranza, en un intercambio por mail. Cree que su literatura, desde siempre, impuso un esfuerzo de imaginación crítica, al ser “desmesurada, desopilante, desatinada”. Basta recorrer el maratónico archivo de reseñas, entrevistas y lecturas analíticas para recomponer el repertorio caleidoscópico que se actualiza en cada nueva novela con un mero cambio de títulos, tramas, escenarios y personajes, desde mediados de los ochenta hasta el presente: Aira, narrador prolífico, productor de un continuo que desdeña la corrección y la perfección de la “obra literaria”; Aira, enemigo del estilo y los escritores profesionales; Aira, cultor de la intrascendencia, la frivolidad, la huida hacia adelante; Aira, alegre desacralizador de los mitos fundacionales de la cultura argentina como civilización o barbarie, la pampa, el gaucho, la Conquista del Desierto; Aira, humorista disparatado y defensor de la escritura automática. “Los mismos tópicos, curiosamente, permiten argumentar el rechazo —escribió Speranza en su artículo “César Aira. Manual de uso”, publicado en la revista Milpalabras en 2001—; con un simple cambio de signo, la proliferación, la imperfección, la intrascendencia y la ironía lo convierten según el caso en genio o farsante”.
Fue alguien difícil de asimilar. La revista Punto de Vista, dirigida por Beatriz Sarlo y termómetro de los debates culturales entre 1978 y 2008, colocó a César Aira en el lote de los escritores que eran inmunes a cualquier intento de crítica por su capacidad literaria para hacer cualquier cosa. No pocos investigadores y periodistas piensan que Aira inventó un “verosímil Aira”, como su amigo el escritor Elvio Gandolfo, que postuló la pregunta “¿César Aira es o se hace?”, y se permitió bromear: “Una de las cosas que aprecio en César Aira, justamente, es que es descontroladamente así: ¡saca como 10 libros por año!”.
Así, en su obra inagotable y torrencial, ni escritor de ciencia ficción, ni realista, ni fantástico, ni surrealista, ni excéntrico, ni absurdo, ni ensayista, o bien, la suma sui géneris de todos ellos, César Aira nunca dejó de cambiar libro a libro, desconcertando, cansando o hechizando a sus lectores. Puede, en sus novelas, insertar monstruos estrafalarios en lugares insólitos o fantasmas entre albañiles e inquilinos de un edificio en construcción; obsesionarse con ninjas, gimnasios y supermercados chinos; con paisajes y geografías remotos como los que fascinaron al pintor alemán Johann Moritz Rugendas; puede empezar una novela con la frase “Mi historia, la historia de ‘cómo me hice monja’, comenzó muy temprano en mi vida; yo acababa de cumplir seis años”, para luego no saber si el que narra es un niño o una niña; o simplemente haber confesado que con dos palabras, la costurera y el viento, imaginó el título de una novela, ejemplo de sus “juguetes literarios para adultos”, en el que aparece la vida costumbrista de una costurera de pueblo y, en la segunda parte, tras un giro imprevisible, el personaje es el viento; pueden las historias de Aira volverse aún más fantásticas, como cuando gusanos gigantes, entre un ejército de clones de Carlos Fuentes, comienzan a salir de las montañas y amenazan con aplastar un pueblo venezolano en El congreso de literatura (1997), o cuando un escritor de novelas góticas deja todo por el consumo de opio mientras lo acechan sus ghostwriters como criminales sueltos en Buenos Aires en su novela Prins (2018). Él mismo, César Aira, fue alguna vez escritor por encargo, como se reveló con el best seller político La conspiración de los banqueros (1985), de Jorge Garfunkel, un banquero argentino multimillonario.
Su amor por Duchamp y los surrealistas franceses, las artes plásticas, la literatura y el lugar del escritor se refleja en un caudal de libros ensayísticos con prosa nítida y ágil como Continuación de ideas diversas (2014), Evasión y otros ensayos (2017) y El crítico. La prosopopeya (2022). Allí, con enorme erudición y la impronta de un artista conceptual, desarma los cánones sin ninguna línea sistemática y clásica, escribiendo aleatoriamente sobre Alejandra Pizarnik, Copi, Edward Lear, Emeterio Cerro, Silvina Ocampo, Norah Lange, pero también sobre John Cage, la juventud de Rubén Darío o los árboles de Buenos Aires. La historia argentina es otro de los temas que recurren en sus novelas. En uno de sus libros más famosos, La liebre (1991) —al cual Aira considera como un “clásico” por sus constantes reediciones—, aparece Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1835 y 1852. Se lo muestra haciendo abdominales mientras, en un monólogo interior, piensa en sus opositores: “Había sido demasiado blando, había sido convencional. Ellos decían que era un monstruo, y él lamentaba haber perdido en algún punto del camino la oportunidad de serlo de veras. Lamentaba no ser su propia oposición, para realizarse por los dos lados, como un bordado bien hecho. Le había faltado imaginación, y sin imaginación la crueldad no se hacía del todo real”.
—Todos los que me despreciaron deben tener razón, les agradezco que hayan escrito sobre mí. Ya no me peleo con nadie —se limita a decir Aira en el bar sobre sus críticos.
En un congreso literario en la Universidad Nacional de Rosario, en 2007, dijo que valoraba más las críticas negativas que las positivas, y citó la que en su momento escribió María Teresa Gramuglio en la revista Punto de Vista sobre su novela Ema, la cautiva. Aira rescató que la investigadora “hacía unas objeciones muy ciertas, y entonces comprendí cómo la omnipotencia del creador cuando está creando, esa libertad maravillosa, tiene ciertas restricciones. Yo hacía trampa en esa novela, que una lectora inteligente las vio enseguida”. Publicada en 1981, la historia de Ema, la cautiva, ocurrida en el siglo xix, arranca con un viaje en el que una comitiva de soldados y oficiales lleva una carga de presos, mujeres y niños hacia el fuerte de Pringles. En el devenir de la trama, Aira distorsiona el tópico del relato de civilización y barbarie latinoamericano, y Ema quiebra el estereotipo de la cautiva: no es blanca ni inocente, no está casada con un hombre blanco, no tiene un final trágico.
***
En el bar Pizza-Pizza, agobiado por la humedad porteña del verano, Aira parece ya lejano a lo que se diga sobre él. Ese día de marzo, como todos los días, se levantó temprano, desayunó, revisó el mail. Desde que a su esposa, la poeta Liliana Ponce, se le detectó esclerosis lateral amiotrófica (ela) hace una década, sale a hacer compras y prepara la comida con ayuda de trabajadoras domésticas. Hace años que no da entrevistas en la Argentina y solo unas pocas a medios extranjeros, en ocasión de algún premio o la salida de un nuevo libro. Escritoras como Selva Almada han dicho: “Lo envidio a Aira. Se resiste radicalmente a esa cosa de que los escritores tenemos que exponernos y hablar todo el tiempo. Así hemos perdido el misterio”.
Primero aceptó unas preguntas por mail. Luego, volvió sobre sus pasos. Escribió: “Lo estuve pensando y preferiría que escribieras ese artículo sin mi participación, sobre mis libros y no sobre mí, como se ha estado escribiendo últimamente, para mi íntimo bochorno. Además, no querría que me pase lo que a mi tocayo Thomas Randolph, que murió, a los 30 años, por indulging himself too much with the liberal conversation of his admirers”.
Con lo de “íntimo bochorno” se refería a una entrevista de la televisión sueca emitida en julio de 2024, en la que Aira abrió las puertas de su casa y repitió algunas de sus máximas: que su escritura es “como el caminar de los niños, a cada momento me estoy desviando”; que no le teme a la página en blanco, sino a “la página llena que hoy son las pantallas”; que nunca hay que escribirlo todo, sino dejar reposar el texto para el día siguiente; que sigue escribiendo a mano “por su devoción a la materialidad” y luego pasa todo a la computadora, y que no hay que esclavizarse con la calidad, pero que sí hay que desconfiar de uno mismo: “Me pasó que obras menores otros las vieron como genialidades y algunas que sentí como una obra maestra todos me dijeron: ‘¡Qué fiasco!’”.
En esa entrevista puede verse su casa, con pilas de libros y cajas de cartón, una silla de gamer frente a una computadora, lapiceras de colores, complejos vitamínicos y paredes con humedad: una casa austera con muebles viejos, de artistas de clase media. Simpático y ocurrente, se sienta en la cama enseñando manuscritos. En un momento, atiende el teléfono fijo. Es una tía de 90 que lo saluda por su cumpleaños y él la corta amablemente: “Para mí es un día normal. Lo pienso pasar acá, solo”, dice a cámara con mirada pícara.
Poco después del reportaje sueco, tuvo un sueño revelador. Así lo contó por mail: “Querido Juan Manuel, creo que después de todo será mejor que no hagamos la entrevista. Me disuadió un sueño que tuve anoche: me salía del cuerpo una sustancia viscosa y putrefacta, que caía sobre una pila de libros que había en el suelo. Yo trataba de salvarlos, aunque sabía que era imposible, esa plasta ya los cubría y se metía entre las hojas. La fragilidad de los libros quedaba claramente expuesta. Interpreté que esa materia destructiva era lo que yo podría decir, mi expresión personal, que iba a corroer la lectura de mis libros, manchándolos sin remedio. Un detalle que me llamó la atención fue que no era un sueño de angustia, aunque lo tenía todo para serlo. Tenía la forma de una pesadilla, y el contenido de una contemplación intelectual, casi de una interpretación o de un mensaje que venía de lejos. Me tranquilizó: bastaba con no hablar para que los libros no se echaran a perder. En fin, sé que harás un gran trabajo. Te mando un saludo. C”.
Tras ganar en marzo de 2025 el Premio Finestres de narrativa en castellano, y a casi un año de solicitada la entrevista, accedió a un encuentro: “Hagámoslo la semana que viene. Me acaban de dar un premio en España y tengo que dar un discurso y responder preguntas, me tienen un poco abrumado”.
Ahora, en el centro de Buenos Aires, César Aira termina su café y come una galletita de chocolate.
—¿Seguís escribiendo en bares?
—No. No escribo hace más de un año. Pero sí… cuando lo hago me siento en una mesa, anoto cosas en mi libretita y cada tanto veo a la gente pasar. Es una linda distracción. El resto lo paso encerrado, entre mis papeles y cuadernos, leyendo casi todo el día. Como hice toda mi vida.
Empezó a publicar en los ochenta, pero la crítica argentina enaltecía a otros escritores como Ricardo Piglia y Juan José Saer. A poco de editar su primera novela, Ema, la cautiva —aunque antes había escrito Moreira, en 1975—, a sus 30 años, César Aira escribió un ensayo en la revista Vigencia, en que dijo que la novela argentina era una “especie raquítica y malograda”, y que Respiración artificial, la novela insignia de Piglia, era “una de las peores novelas de su generación”. No faltaron los dardos contra los “escritores importantes” del boom latinoamericano —Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, García Márquez, Juan Rulfo—, y también llegó a decir que “el mejor Cortázar es un muy mal Borges”.
La división de aguas entre Aira y Piglia, con ecos del clásico Florida-Boedo de los años veinte y treinta en torno a dos vanguardias que discutían en Buenos Aires cuál debía ser el rol de los escritores, ocupó fervorosamente las aulas académicas. En la sede histórica de la calle Puan de la Facultad de Filosofía y Letras, eran la némesis el uno del otro. Los “aireanos” se enaltecían con declaraciones como las que Aira, en 2000, vertió sobre Piglia, diciendo que “era más profesor que escritor”. Creían que Piglia representaba un escritor profesional, consagrado en las instituciones de la burocracia literaria. Los “piglianos”, en tanto, no se quedaban atrás: creían que los experimentos del nacido en Pringles eran literatura pobre o directamente nula. “Simpático Aira, el típico niño olfa”, lo había definido el autor de Respiración artificial. Parafraseando a Macedonio Fernández sobre Manuel Gálvez, Ricardo Piglia sugería que Aira en verdad no existía y que era el seudónimo con el que firmaba las novelas que le enviaban “los escritores malos de la Argentina”. Ambos, sin embargo, compartían su devoción por Roberto Arlt, Jorge Luis Borges y Duchamp. Con el paso del tiempo, primó cierta indiferencia: la ausencia de Aira, en efecto, quedó evidenciada en los tres volúmenes de los diarios de Piglia. Y en 2021, durante una entrevista en España, el propio Aira pareció cerrar la discusión. Dijo sobre Piglia: “Era una excelente persona. Siempre que nos vimos nos tratamos como distantes caballeros. Era un poco mi contrafigura: era serio, un profesor con mucha responsabilidad con lo que decía, con lo que hacía. No leí ninguno de sus libros, así que no puedo opinar”.
(Este artículo fue publicado originalmente en la revista Gatopardo, donde puede leerse su versión completa)
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Al confirmarlo, el presidente de los Estados Unidos le dio la razón al periodista que lo consultó en ese sentido.
Contenido: El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que su par de Venezuela,Nicolás Maduro, le ofreció “todo” para que ambos países no lleguen a un conflicto armado. Durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, un periodista le preguntó al magnate: “Se ha publicado que Maduro ofreció todo lo que tiene en su país, todos sus recursos naturales. Incluso les grabó recientemente un mensaje en inglés ofreciéndoles una mediación. ¿Qué debe hacer para detener esto?” “Lo ha ofrecido todo, ofreció todo tienes razón ¿Sabes por que? Porqueno quiere joder con Estados Unidos”, destacó Trump en su respuesta. Esta declaración se dio luego de que el magnate confirmara que autorizó a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a llevar a cabo operaciones secretas en el país caribeño, según destaca un artículo del sitio Newsweek Argentina. También ocurre después de que el diario norteamericano Miami Herald aseverara que importantes funcionarios chavistas, con la vicepresidenta, Delcy Rodríguez y su hermano, titular de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, le acercaran a la Casa Blanca dos propuestas para efectuar una transición sin Maduro. NA
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: León XIV se lo comunicó a Yamandú Orsi, el presidente uruguayo.
Contenido: El Papa León XIV le comentó al presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, su intención de visitar la Argentina y Uruguay en 2026. “La intención la tiene. Me quedó claro que el año próximo piensa empezar con ese peregrinar que tienen los papas, no todos, pero sí los últimos”, reveló el mandatario uruguayo a la prensa tras un encuentro que mantuvieron en el Vaticano.. Según contó, el Sumo Pontífice analizó la posibilidad de realizar el viaje de Francisco que quedó pendiente, destaca el sitio Newsweek Argentina. “Su antecesor se quedó con aquella aspiración de ir al Río de la Plata, en Argentina, y no se pudo concretar. Él quizá vaya al Río de la Plata, a Buenos Aires, y le gustaría ir a Uruguay”, advirtió. En ese sentido, remarcó que a León y los otros papas “no les queda otra opción” que visitar estos países porque “la gente los espera”. “En Uruguay hace tiempo que estamos esperando, teníamos mucha expectativa con Francisco, porque era de ahí, de Buenos Aires, pero no se dio, pero este papa manifiesta toda su intención, veremos. Tiene todo un mundo para recorrer también”, expresó. NA
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se enfrentan los postulantes del Partido Demócrata Cristiano y la alianza Libertad y Democracia.
Contenido: Bolivia enfrentará mañana el ballotage presidencial con las opciones de Rodrigo Paz y Jorge Quiroga. Paz es el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), mientras que «Tuto» Quiroga representa a la alianza Libertad y Democracia (Libre). Paz procura reconstruir los vinculos con Chile y los Estados Unidos y no desea romper de manera definitiva los lazos con el Movimiento al Socialismo (MAS) ni cortar en forma abrupta con los socios estratégicos China y Rusia, de acuerdo con un análisis del sitio Newsweek Argentina. Quiroga quiere alinearse de manera absoluta con Estados Unidos e Israel, plantea el medio mencionado, incluso apartándose de Cuba, Nicaragua y Venezuela. Ambas posiciones buscan conseguir el apoyo de Trump ante instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial. En los últimos 20 años, el MAS acercó al país a China, Rusia e Irán. En el caso específico de China, pasó a ser uno de los socios comerciales y financieros más importantes de Bolivia: le dio créditos blandos y respaldo técnico en áreas claves como el litio y la energía eléctrica. Eso tuvo un intervalo cuando Evo Morales renunció y Jeanine Áñez tomó el poder, ya que finalizó los vínculos con Cuba, Nicaragua y Venezuela cerró la Embajada del país gobernado por Daniel Ortega y también la de Irán. En lo que respecta a las entidades multilaterales, salió del ALBA y pasó a integrar el Grupo de Lima; luego Luis Arce, tomó las riendas del Poder Ejecutivo y volvió atrás en los puntos mencionados.
Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se promociona como “un liberal con sensibilidad social” y postula “capitalismo para todos”.
Contenido: Contra todos los pronósticos, el candidato presidencial Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), se convirtió en la gran sorpresa de la política en Bolivia, ya que encabezó con el 32,1 % de los votos la primera vuelta de la contienda presidencial del 17 de agosto pasado. Paz Paz Pereira se perfila de esta manera con buenas posibilidades de ratificar su victoria en la segunda vuelta electoral de mañana. Su lema, “capitalismo para todos”, resume la apuesta de un proyecto liberal moderado que busca reconfigurar el tablero político de Bolivia, tras dos décadas de polarización entre la izquierda del aún gobernante oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) y la derecha opositora. El programa económico de Paz Pereira se articula en torno al crecimiento con equidad, descentralización productiva y reforma judicial, además de proponer el modelo “50/50” de distribución fiscal entre el Gobierno central y las regiones, así como la digitalización del Estado y una reforma constitucional que elimine la reelección presidencial. En cuanto a lo social, el candidato presidencial del PDC defiende la autonomía de los pueblos indígenas dentro de un marco republicano, además de buscar fortalecer la educación técnica, así como la transición energética. Economista, exalcalde y actual senador por el departamento de Tarija (sur), Rodrigo Paz , de 58 años, nació en España en 1967 y es hijo del expresidente boliviano, Jaime Paz Zamora (1989-1993), y de la exsenadora Carmen Pereira. La historia de la familia Paz está marcada por la política, el exilio y la guerrilla, ya que su tío abuelo, Víctor Paz Estenssoro, fue cuatro veces presidente de Bolivia (1952-1956, 1960-1964, agosto a noviembre 1964 y 1985-1989), además de ser artífice del voto universal y la reforma agraria. A su vez, su tío Néstor Paz Zamora se incorporó a la guerrilla comunista armada del Ejército de Liberación Nacional dirigida, entre otros, por Ernesto “Che” Guevara e “Inti” Peredo, y murió de inanición tras la llamada batalla de Teoponte en 1970. Jaime Paz Zamora, padre del actual candidato, además de presidente de Bolivia, fue uno de los líderes socialdemócratas más influyentes de la transición democrática. Rodrigo Paz es consciente de su herencia familiar, aunque también parece querer emanciparse de la sombra de sus antepasados. “No tengo por qué definirme (políticamente), sino ofrecer al país una alternativa de renovación con la propuesta ‘capitalismo para todos'”, declaró el candidato, ante la disyuntiva de considerar de izquierda o de derecha. Su ascenso político comenzó en 2015, cuando conquistó la alcaldía de Tarija al derrotar al candidato del MAS, entonces bajo el liderazgo del expresidente Evo Morales (2006-2019). Desde ese bastión sureño construyó una imagen de gestor técnico y dialogante, crítico del centralismo del MAS y de la retórica de confrontación de la derecha tradicional, además de dar un salto en 2020 al Senado, desde donde fortaleció su discurso de renovación institucional y eficiencia económica. En sus apariciones públicas, las cejas pobladas y el cabello oscuro evocan el recuerdo de su padre, pero su discurso marca distancia del viejo progresismo, ya que reivindica la economía de mercado, la inversión privada y la formalización del trabajo. La síntesis de sus propuestas se engloban en el lema “capitalismo para todos”, una fórmula que combina incentivos fiscales para pequeñas y medianas empresas, reducción de aranceles y una descentralización que busca devolver poder a las regiones. En ese sentido, Paz Pereira rechaza acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) y promete “gobernar sin reelección presidencial”, una promesa poco frecuente en la política boliviana. “Soy contrario a cualquier crédito del Fondo Monetario Internacional. En Bolivia, la plata alcanza para reactivar nuestra economía”, declaró Paz Pereira, previo a la primera vuelta presidencial de agosto pasado. Paz Pereira supo capitalizar el cansancio de un electorado atrapado entre dos polos: el nacionalismo estatista del MAS y el liberalismo conservador del expresidente Jorge “Tuto” Quiroga, su actual rival para la segunda vuelta presidencial. Sin la postulación de Morales, histórico líder indígena del MAS, la candidatura del PDC logró atraer a los votantes moderados, urbanos, desencantados del oficialismo, así como a los indecisos que buscan una alternativa pragmática. “Represento a quienes quieren un cambio sin odio, con resultados y unidad”, suele repetir Paz Pereira en sus actos públicos. Rodrigo Paz Pereira se considera “un liberal con sensibilidad social”, un político que no grita ni polariza, pero que habla de reformas profundas, y su irrupción ha abierto una grieta en la estructura política de los últimos 20 años en Bolivia. (Por René Quenallata Paredes, Xinhua)
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 23:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Goodess Heid ofrece este servicio de dominatrix en plataformas digitales. Los acuerdos en cada sesión. Y las opciones que permite. “En este mundo, la plata es poder”, afirma la joven
Contenido: Goddess Heid prende la cámara de su computadora para esta charla con Infobae. La mujer, de 32 años, se muestra suelta y dispuesta a contar cómo es su trabajo. Prefiere no dar su nombre real, pero contará sin problemas cómo es su trabajo diario. La joven ofrece servicios sexuales en las plataformas digitales. Empezó con fotos y videos tradicionales. Luego, experimentó en el mundo del BDSM. Hace poco, descubrió la dominación financiera. Y la sumó a sus servicios.
Pero antes de ser Goddess y mostrarse con poca ropa en las redes sociales, esta joven tuvo una infancia en un pequeño pueblo cordobés y una adolescencia que ella califica de “normal” en la Ciudad de Buenos Aires. “Fui a colegio de monjas y tuve mis novios como toda chica de esa edad -asegura Heid en diálogo con Infobae, mientras se sonríe-. Si mis ex compañeros vieran a qué me dedico ahora no lo creerían”.
En 2017, Goddess tuvo su primera experiencia dentro del mundo BDSM. “Primero fui sumisa, pero enseguida en los juegos de roles me interesó mucho más la dominación - explica-. Enseguida, un año después hice match en Tinder con un chico que se hacía llamar ´sumiso´. Y en ese momento arranqué“.
Primero fueron fotos eróticas y videos en las plataformas digitales más conocidas, como OnlyFans. “A mediados del 2020, todavía trabajaba de secretaria. Y al mismo tiempo hacía el contenido para estos espacios. Enseguida me di cuenta que ganaba mucha más plata en este nuevo trabajo y dejé la oficina”, recuerda la joven.
Heid desmiente que sea un trabajo fácil. “No es subir tres fotitos y esperar a que llegue la plata - revela la modelo -. Necesitás posicionarte en las redes sociales, editar las imágenes, pensar contenidos que atraigan a los clientes”.
Heid se metió de lleno en el mundo del sexo virtual. Vendió fotos de sus pies y empezó a hacer sesiones de BDSM. “Primero fue la dominación clásica. Humillaciones y órdenes a los sumisos que me contratan por las plataformas”, explica la joven.
“El dolor físico es solo una parte de esta práctica sexual -sostiene Goddess-. Yo trabajo mucho con la parte psicológica del BDSM. Me gusta meterme en esos espacios en los que mi cliente se pone a la defensiva”.
Heid aclara que cada sesión tiene acuerdos previos. “Se establecen palabras de seguridad para cortar como si fuera un semáforo. Amarillo si quieren evitar ciertos temas o rojo para terminar el encuentro virtual de plano - revela la chica-. También, se hace una charla posterior para hacer las devoluciones y conocer más al cliente”.
La joven no hace encuentros cara a cara con sus clientes. “Sólo conocí a dos personas que me llevaron regalos a algún evento de BDSM. Pero prefiero mantenerme dentro del mundo virtual”.
Pero toda regla tiene su excepción. Se da el caso de un cliente que conoce desde hace casi 5 años que la contrataba como dominatrix. “En un momento, no pudo pagarme más porque tenía deudas. Entonces, ahora trabaja para mí como una especie de sumisión y así nos relacionamos”, explica.
A su oferta de servicios, Heid agregó la dominación financiera hace menos de dos años. “Siempre se trata de una práctica entre adultos en forma consensuada. Nadie obliga a nadie a hacer nada”, aclara la chica.
En el caso de la dominación financiera, la charla previa incluye los límites monetarios que pone el cliente. También, qué expectativas tiene en cuanto a la sesión. “Muchos dicen que no tienen límites. En realidad, todo el mundo tiene algún límite. Al menos esa es mi experiencia”, cuenta Heid.
La joven define esta práctica en pocas palabras. “Se trata de una persona sumisa que entrega su control o su poder, a través del dinero. Todo está consensuado para que ambas partes disfruten”, sintetiza.
Una de las opciones es que la dominatrix tome control sobre el presupuesto del sumiso. “Se le ordena qué presupuesto tiene para diversión los fines de semana y tiene que cumplirlo, por ejemplo”, cuenta Heid.
La práctica más conocida dentro de la dominación financiera es el drenaje. “Se le pide al sumiso que envíe dinero. Por ejemplo diez dólares. Muchas veces se combina con prácticas sexuales. Se le dice, si eyaculás antes de que te lo pida me tenés que pagar 20 dólares. Y así, con varias acciones”.
Otra posibilidad que Heid cuenta mientras sonríe es que el sumiso se convierta en un “cajero automático humano”. En este caso, sólo se le da las órdenes que pueden ser desde ver el saldo hasta la extracción de dinero, sin otro tipo de interacción. “Es en el caso de sumisos que les guste ser usados como objetos”, explica la joven.
Heid no tiene un horario fijo para realizar su trabajo. “Hay días que trabajo tres horas y otros puede ser más. En cambio, otras jornadas me las tomo para descansar y mantener mi salud mental”, explica.
La joven trabaja con el placer sexual del cliente y con el propio. “Por eso, es necesario mantenerse sana de la cabeza para poder disfrutar - cuenta Goddess-. Necesito mis tiempos, para luego llegar bien a las sesiones”.
La pregunta que todos se hacen es si tiene orgasmos durante los encuentros virtuales. “Orgasmos no, porque en general no me toco. Pero sí, me erotizo bastante durante las sesiones. Después, en mi privacidad sí quizás llego al orgasmo sola”, revela sin tapujos Heid.
La modelo ocupa mucho tiempo laboral para editar videos, posicionarse en redes sociales y pensar contenidos que mejoren sus redes sociales en la batalla de los algoritmos. “Es un trabajo de base necesario para que lleguen más clientes”, explica.
Heid revela que gana hasta 2000 dólares mensuales. “Sé que podría ganar mucha más plata, pero la verdad priorizo tener mis tiempos para otras actividades que también me gustan y me generan placer”.
Sus padres se enteraron hace muy poco de su trabajo actual. Se lo contó porque sus redes empezaron a tener mayor visibilidad. “Me ven feliz y no me dijeron nada. No preguntaron mucho y me apoyan porque se dan cuenta que hago lo que me gusta”, admite la dominatrix.
Sus amigos, hace un tiempo que ya lo saben y también lo toman con naturalidad. “Igual muchas veces, no entienden cómo paso de una sesión en la que humillo a un cliente a una juntada a comer una picada”, cuenta.
Respecto a las relaciones sexoafectivas, Heid afirma que son las mismas que cualquier chica. “Si me quieren a mí, lo tienen que hacer con mi aspecto laboral también. Pero puedo tener sexo con otra persona en forma más tradicional y disfrutar también -sostiene-. Igual, hay muchos juegos de seducción que incluyen prácticas de BDSM simples, no tan profundas”.
En el tiempo libre, la joven además transmite por stream en Twitch. “Me ven unas 60 personas”. Allí, suele practicar el ASMR (Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma). “Son sonidos que generan placer. Me van pidiendo y pasamos lindos momentos durante varias horas”, explica. Así, Goddess explora otros aspectos de cómo brindar placer. Todo desde la pantalla de su computadora o celular. Un signo de los tiempos.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 23:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La artista serbia regresa con “Balkan Erotic Epic”, una performance monumental que explora la sexualidad y la tradición en un viaje personal y colectivo, marcado por la ausencia materna
Contenido: La última pieza del artista serbio es una exploración de cuatro horas del folclore y la sexualidad, con cantantes, bailarines, músicos y películas.
Un grupo de personas yace en el suelo bajo esqueletos de plástico mientras Marina Abramovic, vestida con un traje oscuro, permanece de pie sobre ellos con las manos levantadas.Marina Abramovic ensayando una escena llamada “Orgía” de Balkan Erotic Epic, que se estrena en Manchester, Inglaterra, el jueves. Crédito...Marco AnelliPor Roslyn SulcasReportando desde Manchester, Inglaterra7 de octubre de 2025
Lenta y deliberadamente, una figura vestida de negro vertía leche sobre los pechos y el vientre hinchado de una mujer embarazada, que se ondulaba sensualmente en una silla. A un lado, una novia yacía inmóvil en una cama mientras le pintaban el rostro laboriosamente con círculos multicolores. Cerca, unos bailarines se mecían al ritmo de una canción a todo volumen y luego vistieron a un hombre desnudo en un ataúd.
“Este es el proyecto más exigente, difícil y descabellado que he realizado”, susurró Marina Abramovic desde la banda. Sonrió felizmente.
Abramovic no es ajena a proyectos exigentes, difíciles o dementes: entre otras cosas, la artista de performance serbia ha gritado hasta perder la voz; ha permanecido tumbada sobre bloques gigantes de hielo durante horas; ha invitado a los miembros de la audiencia a hacer lo que quisieran con su cuerpo, usando clavos, fósforos, una sierra y una pistola; y se ha sentado inmóvil, mirando fijamente a los ojos a desconocidos, durante siete horas al día durante tres meses en The Artist is Present, la muestra de 2010 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York que la catapultó al reconocimiento internacional.
El proyecto que, según ella, los supera es Balkan Erotic Epic, que se estrena el jueves en los Estudios Aviva de Mánchester, Inglaterra. El año que viene, realizará una gira internacional, con una parada en el Park Avenue Armory de Nueva York.
La obra cuenta con más de 70 intérpretes, entre ellos artistas de performance, bailarines, músicos y cantantes, que aparecerán en 13 escenas extraídas del folclore y los rituales balcánicos. Inspiradas en el erotismo como fuente de vida, fertilidad y poder, las escenas tienen títulos como “Asustando a los dioses para detener la lluvia” (mujeres desnudando sus vaginas al cielo), “Masajeando el pecho” (su significado) y “Pociones mágicas” (una cantante flanqueada por proyecciones de falos de 5 metros).
“En la cultura balcánica, los genitales se usaban en rituales para conectar con los espíritus y los dioses”, dijo Abramovic en una entrevista antes de un ensayo. “Será completamente malinterpretado en Gran Bretaña, aquí hay tanta puritanismo. ¡Qué ganas tengo de verlo!”.
Balkan Erotic Epic es un nuevo giro para Abramovic: una obra de performance en la que el público es libre de deambular a su antojo y que también incluye elementos de cine, animación y teatro como coreografía, vestuario elaborado, escenografía, música y diseño de iluminación.
El arte escénico es diferente del teatro, dijo Abramovic: «La performance es lo auténtico; la vida es vida, la sangre es sangre». Pero añadió que cuando se adentró en el teatro —para crear Vida y muerte de Marina Abramovic de Robert Wilson y su propia ópera, Las 7 muertes de Maria Callas— se dio cuenta de que podía «profundizar tanto como un personaje, conectar con la misma vulnerabilidad, las preguntas sin respuesta o el mismo dolor. Quiero hacer esto en Balkan Erotic, no inventar nada».
La primera escena que el público encontrará, dijo Abramovic, es “El funeral de Tito”, un lamento cantado y con golpes de pecho por el líder de la Yugoslavia comunista, donde Abramovic creció como hija de fervientes partidarios del partido.Su madre, Danica Abramovic, también está presente, dijo, interpretada por Maria Stamenkovic Herranz, la única intérprete que se mueve entre escenas. “Mi madre nunca me besó ni me tocó”, dijo Abramovic. “En esta obra, algo emocional comienza a suceder en ella; puedo liberarla de una manera que no pudo en vida”.
Abramovic, que cumplirá 80 años el año que viene, ha recurrido con frecuencia a sus orígenes balcánicos a lo largo de su carrera. En 1997, cuando aún era poco conocida fuera del selecto mundo del arte escénico, pasó cuatro días frotando huesos de vaca ensangrentados y cantando canciones populares en un sótano húmedo durante la Bienal de Venecia para Balkan Baroque, una expresión de ambivalencia sobre su tierra natal que le valió el León de Oro, el máximo galardón de la Bienal. Tras realizar la película Balkan Erotic en 2005, que mostraba rituales folclóricos con pechos y genitales, continuó leyendo y reflexionando sobre el tema, comentó.
“Quería hacer algo a gran escala”, dijo, citando su experiencia en el festival de música de Glastonbury de 2024, donde, vestida como una sacerdotisa de túnica blanca, dirigió a 250.000 personas en un silencio de siete minutos.
“Fue increíble sentir esa energía del público”, dijo. “Después de eso, quería un público más amplio”. Añadió: “Estoy lista para mostrar algo sorprendente, perturbador, doloroso, melancólico, divertido y alegre”.
Bettina Busse, comisaria de una nueva exposición sobre Abramovic que se inaugura esta semana en el Museo Albertina de Viena, afirmó que la preocupación de la artista por su herencia era “constante, pero no hace lo mismo. No puede actuar como lo hacía a los 65 años —se necesita mucha fuerza física— y necesita retos”. Añadió: “Creo que para ella este es un nuevo comienzo y una nueva etapa en su obra”.
Inicialmente, la obra se parecía más a una pieza de teatro convencional, dijo John McGrath, director artístico de Factory International, una organización artística con sede en Aviva Studios que está coproduciendo la obra con Park Avenue Armory y otros socios.
“Marina vino a hacer un taller aquí y, en unos diez días, creó toda una serie de escenas” concebidas para el escenario, comentó. Luego decidió utilizar la totalidad del almacén de 28.000 pies cuadrados de Aviva Studio. Es caro y técnicamente complejo, añadió. “Pero la capacidad para crear este tipo de obras es cada vez más escasa hoy en día, y nuestro objetivo es mostrar a artistas que se arriesgan”.
Abramovic comentó que había comenzado con unos 300 rituales, que finalmente redujo a 13, provenientes de todos los Balcanes. Una vez que se tenía un concepto para cada escena, los ensayos eran supervisados por Billy Zhao, curador del Instituto Marina Abramovic, especializado en performances de larga duración. “La mayoría de las veces, Marina nos deja desarrollar las cosas", dijo. “Luego viene ella, las perfecciona y las edita”.
Para los bailarines, esta fue una nueva forma de trabajar, dijo Blenard Azizaj, un coreógrafo albanés, que ha creado largos pasajes que se repiten en un bucle durante cuatro horas.
“Los bailarines están acostumbrados a tener un tiempo de actuación estructurado”, dijo. “Aquí, tienen una realidad diferente, y es una sensación de tiempo infinito sumamente hermosa”.
Los ensayos han sido a la vez agotadores y emocionantes, dijo Ali Matthews, una de las intérpretes de la escena “Asustando a los Dioses”. “El proceso consiste simplemente en repetir la acción; en este caso, levantarse la falda. ¿Pero qué tan rápido, qué tan intenso, qué tan suave?”, dijo. “Marina y Billy nos han invitado a probar todas estas técnicas”.
Abramovic, añadió Matthews, está “realmente decidida a mostrar lo erótico como una puerta de entrada a los ciclos de la vida, no como algo comercialmente sexual”. En cierto sentido, dijo, Abramovic trabajaba como una directora de teatro, aunque en esa escena se sentía “más como estar en un cuadro. Sabe lo que busca estéticamente”.
A medida que se acercaba el estreno, Abramovic dijo que estaba “en un estado de pánico y felicidad”. “He hecho todo lo que he podido”, añadió. Ahora era el momento de “dejárselo a otros artistas”.
“En mi trabajo, lo sé todo al detalle”, dijo. “Aquí no. Pero por eso es tan especial”.
Dijo que planeaba seguir actuando, sin embargo —“Ya tengo una idea sobre algo para mi 80 cumpleaños”— y bromeó con que incluso podría aparecer en Balkan Erotic Epic.
“Me encanta la vejez”, dijo. “Sufrí mucho de joven. Ahora, cada día es como un milagro”.
Fuente: The New York Times
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 23:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Asuntos Exteriores israelí anunció la posible apertura del cruce de la región el domingo, pero no precisó si será para ayuda humanitaria o tránsito de personas. Organismos internacionales aguardan expectantes poder enviar más alimentos y medicamentos al enclave
Contenido: Palestinos y trabajadores humanitarios esperan con expectativa la reapertura del cruce de Rafah, único paso fronterizo entre Gaza y Egipto y clave para la entrada de ayuda y la salida e ingreso de personas al enclave.
El ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Gideon Saar, anunció el jueves que probablemente el cruce reabrirá el domingo, aunque aún se desconoce si será para el flujo de ayuda, de personas, o ambos.
Hasta el momento, el funcionario tampoco dio detalles de una hora estipulada para la apertura de la frontera, aunque mencionó: “Estamos realizando todos los preparativos y acuerdos para ello. Espero que se abra, se ha hecho todo lo posible para que así sea”.
Antes de la guerra, Rafah era la principal vía de tránsito para los 2,3 millones de habitantes de Gaza hacia Egipto y el mundo exterior, con mercancías y civiles cruzando a diario.
Tras el ataque terrorista de Hamás contra el sur de Israel en octubre de 2023 y el avance militar israelí en 2024, el cruce permaneció cerrado, salvo excepciones para evacuaciones médicas. La clausura del paso golpeó fuertemente la economía y la vida diaria en Gaza.
El Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, permitió la entrada de un número determinado de camiones de ayuda diaria para los palestinos en la Franja de Gaza.
La tensión en la región continúa en medio de la entrega de rehenes muertos de Hamas a Israel y el pedido de los familiares de las víctimas por la repatriación de todos los cuerpos israelíes.
La reapertura de Rafah permitirá a muchos palestinos acceder a tratamiento médico, reunirse con familiares en Egipto y reactivar el comercio local. El jefe de ayuda de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Tom Fletcher, afirmó que espera ver “la ruta llena de camiones”, ya que se necesita un flujo masivo de alimentos, combustible, y medicinas.
La ONU advirtió que la crisis alimentaria en Gaza se mantendrá por mucho tiempo a pesar del alto el fuego logrado entre Israel y Hamás. De acuerdo con Abeer Etefa, portavoz del Programa Mundial de Alimentos (PMA), revertir la hambruna oficialmente declarada en el enclave requerirá una respuesta sostenida y prolongada.
Durante la pausa humanitaria negociada por Estados Unidos, el organismo internacional logró ingresar cerca de 3.000 toneladas de ayuda alimentaria en pocos días, aunque esta cantidad solo cubre una fracción de la necesidad existente.
Actualmente, la asistencia se despliega a través de cinco centros de reparto y uno de los objetivos es ampliar la cobertura a 145 ubicaciones, así como mantener la provisión básica de alimentos como el pan, gracias al apoyo a nueve panaderías en funcionamiento, según reportó AFP.
Por su parte, entidades como la Cruz Roja y la Media Luna Roja subrayaron la importancia de mantener abiertos los pasos fronterizos para asegurar entregas constantes a las comunidades, que siguen expuestas no solo a la escasez sino a contextos de violencia y estrictos controles de acceso.
Entre otras organizaciones que brindarán su apoyo una vez finalizada la entrega de rehenes, la Unión Europea (UE) anunció esta semana que está preparada para redesplegar su misión humanitaria de larga duración en el cruce de Rafah, en cuanto las condiciones de seguridad lo permitan e Israel de el visto bueno sobre la zona en tensión.
Los ministros de Relaciones Exteriores de los 27 países de la UE debatirán el próximo lunes el rol del bloque en el proceso de paz para Medio Oriente. El Servicio Diplomático de la UE distribuyó un documento el viernes sugiriendo que los Estados miembros consideren “financiar y aportar experiencia para el desarme”.
Según un diplomático europeo citado por AFP, la participación comunitaria se centraría en un “apoyo técnico” y no incluiría el despliegue de una fuerza de intervención europea.
(Con información de The Associated Press y AFP)
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 23:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En su esperada adaptación del relato clásico de Mary Shelley, el director mexicano apostó por sets gigantescos, vestuarios vibrantes y una criatura más emocional que aterradora
Contenido: Cuando Tamara Deverell, la diseñadora de producción de Frankenstein de Guillermo del Toro, cruzó por primera vez el casi terminado set del laboratorio de Victor Frankenstein, no pudo evitarlo.
Para entonces, Deverell había pasado incontables horas trabajando en el set central de la película: un laboratorio masivo encaramado en lo alto de una antigua torre de piedra escocesa, con una enorme ventana redonda que dejaba entrar la luz en un taller lleno de aparatos ornamentados y un cuerpo deforme extendido sobre la mesa de operaciones.
“Entré al set del laboratorio cuando estábamos a punto de terminarlo”, dice Deverell, “y fue como, ‘¡Está... está vivo!’”
Al hacer Frankenstein, es difícil resistirse a las metáforas. El cine, en sí mismo, es un arte Frankenstein. Cada elemento de la producción —el vestuario, el diseño de sets, la iluminación, la música— se une como extremidades cosidas en un solo cuerpo.
La nueva adaptación de del Toro de la novela gótica del siglo XIX de Mary Shelley, en particular, es un festín de artes cinematográficas, ensamblado con la artesanía de la vieja escuela de Hollywood. Del Toro convocó a muchos de sus colaboradores más habituales para convertir su visión largamente acariciada de Frankenstein —“el lamento del monstruo en su forma original”, como él la llama— en una realidad viva y palpitante.
“Quería una película hecha a mano a una escala épica”, dice Del Toro. “Los sets son enormes. El vestuario, el diseño y los objetos están hechos a mano por humanos.”
Pero para hacer Frankenstein, todas las piezas debían evolucionar en sincronía. La diseñadora de vestuario Kate Hawley podía crear el vestido de colores más exuberantes, pero si no funcionaba con las luces elegidas por el director de fotografía Dan Lausten, no serviría. Mike Hill, diseñador de criaturas, no podía crear al monstruo de Frankenstein sin adaptarlo al actor Jacob Elordi.
“Es un gran grupo de creadores de monstruos”, dice Hill. “Muchos Victor Frankensteins en el set.”
En Frankenstein, una épica de 120 millones de dólares para Netflix (esta semana se estrenó en cines y llegará a la plataforma el 7 de noviembre), Del Toro buscó honrar tanto el espíritu frenético de la creación que encarna Victor (Oscar Isaac) como exaltar al monstruo (Elordi), un personaje con el que Del Toro ha sentido una profunda afinidad desde la infancia.
Hill trabajó por primera vez con Del Toro no en una película, sino en una pieza para la colección privada del director: un modelo de Boris Karloff sentado en la silla de maquillaje para el Frankenstein de 1931. En las películas de Del Toro, las criaturas suelen ser el alma misma de la película. Para la ganadora del Oscar La forma del agua, Hill creó el traje y las prótesis del humanoide anfibio azul verdoso interpretado por Doug Jones.
Para Frankenstein, Hill y Del Toro no querían una monstruosidad cubierta de costuras. Querían un recién nacido.
“Sabía que si hacíamos su rostro demasiado horriblemente grotesco, cuando tienes un primer plano de este personaje, si ves heridas y sangre, te distraes. Hay que mantener el alma aquí”, dice Hill, señalando sus ojos.
El monstruo de Hill y Del Toro difiere en varios aspectos del original de 1931. No hay tuercas ni tornillos. No tiene nada mecánico. Se parece más a un primer borrador de carne y hueso.
“No quería un aspecto ciberpunk para esta criatura, de ninguna manera”, dice Hill. “Respeto las tuercas y tornillos de la versión original, pero no estamos haciendo eso. Estamos haciendo la versión de Guillermo del Toro del libro de Mary Shelley. Así que quise estilizarlo un poco.”
Hill es rápido en dar crédito a otros en la producción, pero sabía que todo dependía del momento eléctrico en que la criatura se sienta. “Es como esperar a ver a Superman ponerse su traje por primera vez”, dice.
Una de las características más llamativas de la criatura en Frankenstein es la raída capa con capucha que lleva en ciertos momentos de la película. Hawley, la diseñadora de vestuario, trabajó por primera vez con Del Toro en su tratamiento finalmente no producido de El Hobbit. Del Toro, un dibujante empedernido, vio sus pilas de libros de arte de Goya y varios cuadernos de inspiración y le dijo: “Compartimos un lenguaje común.”
Para Frankenstein, del Toro quería un vestuario que no pareciera de época. “Su primera indicación para mí fue: ‘No quiero ni un (improperio) sombrero de copa’”, dice Hawley, riendo.
El trabajo en la criatura fue tan extenso que Hawley tenía un equipo entero dedicado a vestirlo y envolverlo. A lo largo de la película, la apariencia de la criatura evoluciona y pasa por un calvario de barro, nieve, lobos y dinamita.
“Se convirtió en un monstruo enorme, en sí mismo”, bromea Hawley.
El trabajo de Hawley, como en sus películas anteriores con del Toro (Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata), presenta intensos toques de color vibrante que comunican tanto sobre sus personajes como el propio diálogo. Los rojos y verdes, como suele ocurrir en las películas de del Toro, son prominentes. Pero vestuarios como el regio vestido azul que lleva Mia Goth en la película requirieron perfeccionamiento.
“El vestido azul probablemente tardó cuatro meses en quedar bien”, dice Hawley. “Pensarías que buscarías los colores más intensos, pero la forma en que funcionaba en cámara, con la luz de cámara, necesitó mucha experimentación. Así que todo es una alquimia.”
Dan Lausten, el director de fotografía, considera que mucho se ha mantenido igual desde que él y del Toro colaboraron por primera vez en Mimic en 1997: iluminación de una sola fuente desde las ventanas, movimiento de cámara asistido por grúa, efectos en cámara siempre que es posible y una predilección por los grandes angulares con sombras profundas.
“No tenemos miedo a la oscuridad”, dice Lausten, con orgullo.
En Frankenstein, Lausten incluso iluminó numerosas escenas usando velas. La película compartió una locación, la Wilton House construida en 1753, con Barry Lyndon, de Stanley Kubrick, una película famosa por su escena iluminada con velas capturada con lentes de la NASA. Pero ese no era el efecto que Lausten buscaba.
“No somos tipos de luz suave. La luz debe tener carácter”, dice Lausten. “Nos gusta tener más contraste en la luz.”
Juntos, Lausten y del Toro han desarrollado tal compenetración que a menudo instintivamente saben cómo se unirán los planos y cómo se bloqueará el movimiento, incluso si Lausten intenta sacar al director mexicano de su zona de confort a veces.
“Él tiene una idea muy fuerte sobre el movimiento de izquierda a derecha en su puesta en escena. A veces trato de empujarlo de derecha a izquierda, porque la luz es mejor”, dice Lausten. “Él dice, ‘me estás matando, me estás matando.’ Pero nos gusta estar en el lado oscuro de los actores. Queremos filmar contra las ventanas.”
Juntos, han creado escenas exquisitamente atmosféricas, a menudo con Lausten llenando de humo o vapor los grandes espacios góticos tanto como es posible.
“A veces, él piensa que estoy tratando de incendiar el set”, dice Lausten, sonriendo.
Los sets se construyeron en Toronto, donde del Toro ha estado radicado durante las últimas dos décadas, mientras que el trabajo en locaciones se realizó en el Reino Unido. Los viajes de Deverell con del Toro por Escocia sirvieron también como viajes de investigación. Visitaron museos de arte, subieron y bajaron viejas torres y visitaron una antigua planta de aguas residuales adornada con hierro victoriano, la Crossness Pumping Station, en Londres.
“No hablo mucho con Guillermo sobre la película”, dice Deverell. “Nos comunicamos en imágenes, en pinturas y otras películas. Él dice, ‘Mira esta película.’”
Hay numerosos sets extensos en Frankenstein, incluido un enorme barco ballenero completamente construido, encallado en el hielo ártico. Pero el laboratorio es la pieza de resistencia: un escenario descomunal para Victor. La gran ventana redonda, parte de un motivo circular que se extiende a lo largo de la película, es también un guiño a una ventana similar en La cumbre escarlata.
“Guillermo la quería grande”, dice Deverell. “Creo que la estaba diseñando en su cabeza para Oscar, que se mueve de manera hermosa.”
Alexandre Desplat, el compositor, considera Frankenstein la tercera parte de un tríptico con del Toro, tras La forma del agua y Pinocho. Para cada una, Desplat ha creado partituras líricas y emotivas que articulan un anhelo no expresado en los personajes centrales: la criatura, el títere y el monstruo.
“Necesito sacar a relucir su voz no expresada, sus emociones no expresadas”, dice Desplat. “Por eso en la partitura hay una gran orquesta que a veces toca con fuerza, a veces con contención. Pero además hay una hermosa violinista, la violinista noruega Eldbjørg Hemsing, para quien escribí líneas muy puras que expresan las emociones más bellas de la criatura.”
Para la escena en la que Victor construye a la criatura a partir de piezas de cadáveres, Desplat no estaba seguro al principio de cómo musicalizarla. ¿Debería sonar gótica? ¿O violenta?
“Pero muy pronto se nos ocurrió la idea de que se vería desde el punto de vista de Victor”, dice Desplat. “Él está en un trance creativo en ese momento, como cualquier pintor o escultor. Ahí fue donde decidimos tocar un vals.”
En Frankenstein, Desplat, como sus colegas, podía identificarse fácilmente con el protagonista creador de la película. En el trabajo artesanal multifacético de la producción cinematográfica, todos son Victor Frankenstein.
“Sí, aunque no tengo tantas piezas de cadáveres en casa”, dice Desplat, riendo. “Tengo algo de hielo en el refrigerador.”
Fuente: AP
[Fotos: Ken Woroner/Netflix]
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 22:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Una patrulla fue atacada a tiros por una banda que navegaba en al menos dos lanchas en aguas argentinas, frente a Santo Tomé, Corrientes. El enfrentamiento ocurrió en la zona de Isla Santa Lucía, un punto crítico para el abigeato transfronterizo.
Contenido: Integrantes de la Prefectura Naval Argentina, delegación Santo Tomé, Corrientes, protagonizaron un intenso enfrentamiento armado con una presunta banda de cuatreros brasileños que operaba sobre las aguas del río Uruguay.
El episodio ocurrió este miércoles al caer la tarde, en inmediaciones de Isla Santa Lucía, a unos 20 kilómetros aguas abajo de la ciudad.
Leé también: Conflicto salarial entre exportadores y sindicatos aceiteros genera incertidumbre sobre el ingreso de dólares
Según fuentes calificadas, todo comenzó durante un patrullaje rutinario de la fuerza federal en el marco de tareas de secuestro de redes prohibidas.
En ese contexto, al menos dos lanchas con personas armadas comenzaron a disparar contra los uniformados desde el margen fluvial brasileño, avanzando luego sobre aguas de jurisdicción argentina.
Los prefecturianos respondieron de inmediato, generándose una balacera que se prolongó varios minutos. No se descarta que una tercera embarcación haya participado de la maniobra. De acuerdo con los testimonios recabados, el ataque habría buscado cubrir la retirada de los agresores o amedrentar a la patrulla para poder concretar su desembarco.
La zona donde se produjo el incidente es considerada un “punto caliente” para el abigeato transfronterizo. Bandas organizadas ingresan con frecuencia desde Brasil para faenar animales vacunos en campos argentinos y luego trasladar las mejores piezas de carne al otro lado del río. Si bien inicialmente se barajó la posibilidad de que fueran pescadores, esa hipótesis perdió fuerza con el correr de las horas.
Leé también:Bovinos, porcinos, aves, ovinos, granos y peras y manzanas; 6 actividades agroindustriales con luz verde
Afortunadamente, no se registraron heridos entre los efectivos argentinos, que salieron ilesos del tiroteo. Sin embargo, el episodio volvió a encender las alarmas por el creciente nivel de violencia y determinación con que estas bandas operan en la frontera.
“Cada vez vienen más decididos y dispuestos a todo”, señalaron voceros locales, en referencia a una problemática que lleva años afectando a productores ganaderos de la región y que, con hechos como este, adquiere ribetes cada vez más preocupantes.
El 13 de octubre, un violento episodio volvió a exponer la vulnerabilidad de los establecimientos ganaderos ubicados sobre las márgenes del río Uruguay. En horas de la madrugada, una banda de cuatreros brasileños ingresó al campo “Las Teres”, en la zona de Torrent —a unos 60 kilómetros al sur de Santo Tomé— y mató a tiros a diez vacas pertenecientes a un pequeño productor local. Otras dos resultaron heridas de bala. Lo llamativo del hecho es que los atacantes no se llevaron nada, lo que alimenta la hipótesis de que habrían sido interrumpidos durante el delito.
Según los primeros indicios, se trataría de grupos que desde hace tiempo operan entre Santo Tomé y Alvear, cruzando el río para carnear animales y trasladar la carne hacia el lado brasileño. En este caso, se presume que la irrupción de una fuerza de seguridad habría provocado un tiroteo que obligó a los delincuentes a retirarse sin concretar el robo. Vecinos de la zona aseguraron haber escuchado múltiples disparos durante la madrugada.
Leé también: Las exportaciones de miel y sus derivados fueron las mayores de los últimos 7 años
El productor afectado, conocido como “el Negro” Herrera, expresó su indignación por la pérdida. “Mataron a diez animales a tiros y no se llevaron nada, vinieron a matar a mis vacas. Ya no se puede más, no sé qué voy a hacer, capaz vendo todo”, dijo con bronca. El caso reavivó el malestar entre ganaderos que desde hace tiempo denuncian una escalada de ataques en la zona ribereña.
Aunque en un primer momento trascendió que podría haber habido un intercambio de disparos con una patrulla de Prefectura Naval Argentina, fuentes oficiales desmintieron esa versión. De todas maneras, entre los productores persiste la sospecha de que un operativo de seguridad frustró el accionar de los cuatreros. El hecho se suma a otros episodios recientes y refuerza la preocupación por la violencia creciente en la frontera.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 22:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Nazareno Raviola, vive en Pérez Millán, provincia de Buenos Aires y lleva adelante un emprendimiento que prioriza la calidad, el bienestar animal y la producción local, combinando su trabajo con la crianza de gallinas en libertad.
Contenido: En Pérez Millán, partido de Ramallo, en la provincia de Buenos Aires, un joven de 27 años decidió transformar su pasión por la crianza de gallinas en un proyecto que combina innovación, sustentabilidad y bienestar animal.
Nazareno Raviola lleva adelante un emprendimiento avícola basado en la producción de huevos camperos, que prioriza la calidad sobre la cantidad y promueve prácticas responsables con el entorno.
Leé también: Gisela Illescas: café, sostenibilidad y empoderamiento femenino
El proyecto comenzó hace dos años en la localidad de La Violeta, partido de Pergamino, donde Raviola inició la crianza de sus primeras gallinas.
Inspirado por el entorno rural en el que creció, en la quintita de sus abuelos, decidió seguir un camino diferente al de la producción industrial: “Yo crecí en ese espacio, allí se criaban chanchos, ovejas y gallinas, y con el tiempo decidí dedicarme a las gallinas. Otro día empecé a ver cómo era la producción industrial y todo lo que impactaba sobre el bienestar animal”, recordó.
Una enfermedad conocida como tifus afectó al 80% de su plantel en medio de una semana de fuertes lluvias, un golpe duro para el joven emprendedor. Sin embargo, esa adversidad lo llevó a reforzar su proyecto: el 28 de septiembre de 2024 comenzó a construir un nuevo gallinero en Pérez Millán, con capacidad para 400 aves, combinando su formación como electricista industrial y su trabajo en el frigorífico de la localidad, además de dar clases en la escuela técnica.
El sistema de crianza que implementa Raviola se distingue por ofrecer libertad a las gallinas. A diferencia de la producción industrial, donde las aves permanecen enjauladas y sobreestimuladas para maximizar la cantidad de huevos, en este proyecto las gallinas se mueven libremente en un radio de hasta 200 metros diarios. Se alimentan de manera natural, consumiendo insectos, piedritas y una mezcla de cereales, lo que contribuye a su salud y bienestar.
Leé también: Es ingeniero agrónomo y su video sobre la frustración se volvió viral: “Los límites están en la mente”
“Esa libertad hace que la gallina esté desestresada, tome sol, se bañe en tierra y viva en mejores condiciones. Todo eso se traduce en un huevo de mayor calidad”, explicó.
Los huevos camperos, clasificados como categoría 1, destacan por su valor nutricional. Poseen mayor cantidad de vitaminas, omega 3 y, gracias al movimiento constante de las aves, incluso pueden contener creatina generada naturalmente. Raviola prefiere mantener una producción controlada y de alta calidad, a diferencia de la industria que prioriza la cantidad.
Actualmente, las 400 gallinas del proyecto comienzan a poner huevos a partir de las 20 semanas de vida. Con un ciclo de producción de aproximadamente 25 horas por huevo, la producción diaria ronda los 10 maples, equivalentes a unos 300 huevos. Los productos se venden principalmente de forma directa a los consumidores, a un precio de $8000 por maple, a través de pedidos por WhatsApp o a algunos comercios locales.
Además de su enfoque en la calidad, Raviola apuesta por la transparencia y la educación. Su sistema está abierto a la comunidad: cualquier interesado puede visitar los galpones y constatar que las aves se crían en libertad y consumen alimentación natural. “No busco competir con las grandes industrias, sino ofrecer un alimento más saludable y respetuoso con los animales”, subrayó.
Leé también: “Camino verde”: experiencias que apuestan por la bioeconomía rumbo a la COP30
El proyecto avícola de Pérez Millán refleja una tendencia creciente hacia modelos de producción sustentables, donde el bienestar animal y la calidad del producto son prioritarios. Para Raviola, este camino es personal y profesional: combina su experiencia técnica con su vocación rural, apoyado por su novia en el día a día. “No tengo mucho tiempo libre, pero estoy 100% enfocado en esto. Me gusta y quiero hacerlo bien”, aseguró.
Hoy, el proyecto no solo representa un emprendimiento económico, sino también una forma de promover hábitos de consumo más conscientes y responsables con el entorno. Con huevos camperos que destacan por su sabor y valor nutricional, Nazareno Raviola demuestra que es posible unir pasión, innovación y respeto por la naturaleza en un mismo proyecto.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 22:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La entidad que preside Nicolás Pino reclamó un “plan de prevención” y realizar acciones de “contrafuegos” en las áreas afectadas.
Contenido: La Sociedad Rural Argentina (SRA) reclamó un “plan de prevención” para combatir los incendios en la provincia de Córdoba y apuntó contra sectores ambientalistas que se oponen a aplicar acciones de “contrafuegos”.
“Los sistemas de alerta que dependen de la Subsecretaría de Gestión de Riesgos no resultan suficientes. Las leyes con penas severas tampoco han sido una solución: es necesario articular acciones concretas y trabajar en el territorio para lograr una prevención verdadera”, manifestaron desde la entidad que preside Nicolás Pino e integra la mesa de enlace.
Leé también: Calor y contrastes de humedad desafían la siembra de los cultivos estivales
En ese sentido, resaltaron que las reservas naturales de Córdoba, tanto los Parques Nacionales, la Quebrada del Condorito, como las reservas provinciales o de usos múltiples, se han convertido en focos de combustible que, ante cualquier error humano, resultan imposibles de controlar.
“Desde hace mucho tiempo sostenemos que la prevención debe realizarse directamente en el terreno: con contrafuegos de, al menos, 50 metros a lo largo y ancho del territorio provincial.
Sin embargo, la oposición del ambientalismo cordobés ha frenado sistemáticamente estas medidas, y la justicia provincial ha sido garante de esa inacción”, cuestionaron los ruralistas.
En ese sentido, indicaron que “las consecuencias están a la vista: lo que se decía querer proteger, hoy está destruido”.
Leé también: Cómo son las proyecciones de “lluvias” para los próximos días en las distintas zonas agrícolas
“Es necesario ponernos a trabajar en el terreno. Tomar decisiones concretas sobre cómo conservar, integrando la ganadería y las comunidades locales en ese proceso. La conservación debe hacerse con las personas adentro, con manejo activo y acciones directas. En el pasado, los Parques Nacionales permitían este tipo de gestión, pero fueron cooptados por una ideología que ignora la destrucción de lo que dice conservar”, describieron.
En tanto, indicaron que Córdoba lidera la superficie afectada por incendios en los últimos 20 años. “Primero se queman las reservas, luego los campos de los productores y su infraestructura, llevando a la ineficacia del Estado que con paliativos pretende subsanar la destrucción total que ha ocurrido”, aseveraron.
Leé también: Bovinos, porcinos, aves, ovinos, granos y peras y manzanas; 6 actividades agroindustriales con luz verde
“La familia rural está cansada de tener que pelear con el fuego y la burocracia. Las soluciones y planes están escritos, solo hay que ejecutarlos”, acotaron.
Sobre eso, la gremial concluyó: “Se ha hablado mucho, tenemos los planes de prevención sin ejecutar por dilaciones injustificadas. Lo que hoy azota a Córdoba y a La Pampa de Achala nos tiene que servir de ejemplo de que no va más el plan que se llevó a cabo hasta ahora. Es momento de avanzar hacia una prevención real y efectiva, que solo será posible interviniendo de manera directa sobre el territorio”.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 22:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Bloque de Búsqueda lideró la captura de una banda que utilizaba tecnología para acceder ilegalmente a datos personales y financieros, incautando dinero en efectivo, dispositivos electrónicos y vehículos de lujo
Contenido: Un importante golpe contra los delitos a través de herramientas y plataformas tecnológicas a nivel trasnacional se conoció en la mañana del viernes 17 de octubre, en el Valle de Aburrá (Antioquia).
La Policía Nacional, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, capturó a 14 integrantes de una organización criminal transnacional como parte de la ofensiva nacional contra el multicrimen y el delito.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El Bloque de Búsqueda, unidad especializada de la Policía, lideró el operativo que permitió desmantelar la estructura dedicada a la estafa internacional mediante el uso de plataformas digitales fraudulentas, resultando en un perjuicio económico que supera los $72.000 millones en más de diez países.
Según información divulgada por la Policía Nacional a través de sus canales oficiales, los capturados formaban una red jerárquica con funciones específicas, incluyendo programadores, gestores financieros y coordinadores logísticos. Estos roles les permitían operar al menos catorce plataformas digitales fraudulentas, diseñadas para inducir a las víctimas a realizar inversiones iniciales desde USD250.
Las autoridades señalaron que los miembros de la organización no solo promovían inversiones ficticias, también utilizaban aplicaciones para acceder ilegalmente a los dispositivos de las víctimas, obteniendo así información personal y financiera sensible. Entre los delitos por los que deberán responder se encuentran lavado de activos, enriquecimiento ilícito, concierto para delinquir agravado, estafa, suplantación de sitios web y hurto por medios informáticos.
Durante la operación, las fuerzas conjuntas incautaron $1.329 millones en efectivo, dos armas de fuego, 757 dispositivos de almacenamiento, dos tokens, tres equipos de poligrafía, 43 computadores, 22 teléfonos celulares, cuatro DVR, dos vehículos de alta gama, tres radios de comunicación y documentación contable.
De hecho, en las imágenes compartidas por las autoridades, se observan las cómodas instalaciones desde donde se ejecutaban las millonarias estafas. El lugar era similar a la operación de un call center, con módulos perfectamente diseñados, con sus computadores completamente equipados.
Los delincuentes capturados fueron dejados a disposición de las autoridades competentes para iniciar con sus correspondientes procesos judiciales.
La variedad y complejidad de los riesgos en el entorno digital continúan en aumento, amenazando la seguridad de la información privada de millones de usuarios. Frente a este escenario, quienes utilizan servicios de mensajería instantánea muestran preocupación ante el avance de los ciberdelincuentes, cuyos métodos logran poner en riesgo tanto la integridad individual como la de familiares y allegados.
De acuerdo con un informe difundido en la página oficial de Kaspersky, la empresa de ciberseguridad ha detectado un reciente método de ataque basado en páginas de phishing muy realistas, las cuales simulan encuestas de votación aparentemente legítimas. En uno de los casos identificados por Kaspersky, el fraude se orientaba a jóvenes gimnastas, aunque la modalidad se adapta con facilidad a distintos públicos y temáticas.
Estas páginas fraudulentas resultan convincentes porque reproducen imágenes reales, botones interactivos y contadores de votos, además de replicarse rápidamente en múltiples idiomas gracias al uso de herramientas de inteligencia artificial y kits especializados.
El informe de Kaspersky señala que los ciberdelincuentes distribuyen enlaces hacia estos sitios a través de redes sociales, servicios de mensajería o correos electrónicos. A menudo, el mensaje parece provenir de un amigo o familiar —cuya cuenta ya ha sido previamente vulnerada—, lo que aumenta la confianza de la posible víctima. Los atacantes suelen solicitar apoyo en una votación para un conocido, apelando a la empatía para incentivar el clic en el enlace.
Una vez dentro de la página y tras elegir la opción de votar, la víctima es redirigida a un sitio que simula la interfaz de WhatsApp y solicita autenticarse con el número de teléfono. La página guía el proceso como si fuera parte del sistema legítimo, incluso con botones diseñados para copiar el número o el código de verificación automáticamente. Según Kaspersky, al ingresar el número solicitado, los delincuentes provocan que WhatsApp envíe al teléfono del usuario un código de ocho dígitos, el cual habitualmente se usa para vincular nuevos dispositivos mediante WhatsApp Web.
El sitio fraudulento instruye a la víctima para introducir el código recibido en su propio teléfono, haciendo pasar el procedimiento como una supuesta confirmación de voto. Al hacerlo, los atacantes obtienen control total sobre la cuenta de WhatsApp, con la posibilidad de acceder a conversaciones, enviar mensajes, solicitar dinero o continuar propagando el engaño a otros contactos.
Entre las recomendaciones para evitar ser víctima de este tipo de fraude, Kaspersky destaca la importancia de nunca participar en concursos o votaciones sospechosas, sobre todo aquellas que requieran autenticación a través de servicios de mensajería. Las encuestas auténticas no requieren acceso a cuentas personales ni información confidencial.
Además, aconsejan no hacer clic en enlaces dudosos, aun si provienen de contactos conocidos, y verificar siempre la dirección web de los sitios visitados. El uso de una solución de seguridad activa puede ayudar a detectar y bloquear páginas maliciosas, mientras que activar la verificación en dos pasos y utilizar llaves de acceso en WhatsApp dificulta el acceso no autorizado y protege contra el robo de identidad.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 22:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocer términos tecnológicos se ha vuelto indispensable para la vida al usarla en casi todos los ámbitos
Contenido: La tecnología se ha hecho necesaria para realizar actividades en diferentes ámbitos, por lo que también lo es conocer más términos que podrían ayudar a proteger a menores de edad expuestos a las redes sociales, evitar o reconocer un ataque hacker, entre otras.
Debido a que la tecnología se volvió elemental para el trabajo, el entretenimiento, la escuela y seguir en contacto con amigos y familiares, también lo es conocer qué es un DDoS, el grooming, el stacking, entre otros términos tecnológicos.
Al tener más conocimientos se podrá estar más preparado ante cualquier adversidad y enseñar a otros, principalmente niños y adultos mayores a actuar y tener confianza al utilizar dispositivos o conectarse a internet.
En este artículo te mostraremos de manera resumida cuáles son las ventajas y desventajas de Whatsapp, la famosa aplicación de mensajería instantánea.
Desde que se inventó el teléfono, la forma en que nos comunicamos ha cambiado drásticamente. Ahora, en lugar de tener que estar en la misma habitación o incluso en el mismo país para hablar con alguien, podemos enviar mensajes de texto a cualquier persona en cualquier lugar del mundo en cuestión de segundos. Y con la popularidad de los teléfonos inteligentes, esta forma de comunicación ha evolucionado aún más.
WhatsApp es una aplicación de mensajería instantánea multiplataforma que permite a los usuarios de teléfonos inteligentes enviar y recibir mensajes, fotos, videos y otros contenidos multimedia a través de Internet. La aplicación está disponible para iPhone, BlackBerry, Android , Windows Phone y Nokia. WhatsApp también está disponible para los ordenadores con Windows y Mac a través de la aplicación web de WhatsApp.
Desde que WhatsApp fue adquirida por Facebook en 2014, la aplicación ha experimentado un rápido crecimiento y ha sido descargada más de un billón de veces. A pesar de su éxito, WhatsApp no está exenta de críticas.
A continuación, se presentan algunas de las principales ventajas y desventajas de WhatsApp.
Las principales ventajas son las siguientes:
WhatsApp es gratuito. La aplicación se puede descargar y utilizar de forma gratuita. No hay cargos ocultos o suscripciones mensuales. Es fácil de usar. La interfaz de la aplicación es muy intuitiva y fácil de navegar. WhatsApp está disponible en varias plataformas. La aplicación está disponible para iPhone, BlackBerry, Android, Windows Phone y Nokia. WhatsApp también está disponible para los ordenadores con Windows y Mac a través de la aplicación web de WhatsApp. WhatsApp ofrece una gran variedad de funciones. La aplicación no solo permite a los usuarios enviar y recibir mensajes, sino también fotos, videos y otros contenidos multimedia. WhatsApp también ofrece la posibilidad de realizar llamadas de voz y video, así como compartir la ubicación en tiempo real. WhatsApp es una aplicación de mensajería instantánea multiplataforma . Esto significa que los usuarios de WhatsApp pueden enviar y recibir mensajes no solo a otros usuarios de WhatsApp, sino también a usuarios de otras aplicaciones de mensajería instantánea, como Facebook Messenger, WeChat, etc.
Pero no es oro todo lo que reluce. Entre las desventajas, podemos destacar las siguientes:
Whatsapp no es del todo segura. Aunque la aplicación cifra automáticamente todos los mensajes y archivos enviados y recibidos, no es perfecta y es susceptible de sufrir hackeos. Requiere acceso a Internet. La aplicación no funciona si no hay conexión a Internet. No es anónimo. La aplicación requiere que los usuarios se registren con su número de teléfono. WhatsApp no es segura para los niños. A pesar de que WhatsApp ofrece el cifrado de mensajes, la aplicación no es segura para los niños, ya que no hay forma de controlar qué contenido pueden ver o enviar los usuarios. WhatsApp puede ser una distracción. La aplicación puede ser una distracción para el trabajo o el estudio, ya que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes en cualquier momento y lugar. Puede ser utilizado para fines maliciosos. WhatsApp ha sido utilizado para enviar mensajes de spam y phishing, así como para difundir contenido inapropiado y ofensivo.
Teniendo en cuenta estas ventajas y desventajas de Whatsapp y si estás buscando una alternativa con más funciones y características, entonces deberías echarle un vistazo a GBWhatsApp.
GBWhatsApp es una versión modificada de WhatsApp con un montón de características adicionales que no están disponibles en la versión original de la aplicación. Con GBWhatsApp, por ejemplo, puedes disfrutar de una comunicación más segura, enviar mensajes a múltiples contactos a la vez, programar mensajes para que se envíen automáticamente y mucho más.
Además, GBWhatsApp es totalmente gratis, por lo que no tienes que preocuparte por los cargos ocultos. Y si bien es cierto que la aplicación no está disponible en la tienda de aplicaciones de Google, es muy fácil de descargar e instalar.
En resumen, si estás buscando una alternativa a WhatsApp con más funciones y características, entonces GBWhatsApp es sin duda la mejor opción para ti.
Incorporar tecnología en la vida diaria ofrece múltiples beneficios y simplifica numerosas tareas cotidianas. Desde la organización personal y laboral mediante aplicaciones y dispositivos inteligentes, hasta el bienestar físico y mental a través de gadgets y software especializados, la tecnología se ha convertido en un aliado esencial.
Asimismo, facilita la comunicación inmediata y la conexión con personas de todo el mundo, rompiendo barreras geográficas. Además, los sistemas de seguridad inteligentes proporcionan un nivel superior de comodidad y protección en el hogar. Adoptar estas herramientas tecnológicas puede significar un paso hacia la optimización del tiempo y la mejora de la calidad de vida, al mismo tiempo que se abre el camino hacia el descubrimiento de nuevas oportunidades y aprendizajes.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 21:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Ministerio Público apeló la decisión judicial que impone tratamiento psicológico a Marcelo Arce, quien se entregó voluntariamente tras permanecer prófugo casi un mes por la denuncia de su ex pareja
Contenido: Luis Marcelo Arce Mosqueira, hijo mayor del presidente de Bolivia Luis Arce, fue liberado este viernes por una jueza tras ser denunciado por violencia familiar y permanecer un día detenido.
El hombre puesto en libertad llevaba prófugo desde el 20 de septiembre, fecha en que su ex pareja lo denunció ante el Ministerio Público en Santa Cruz.
El fiscal general, Róger Mariaca, informó que la acusación contra Arce fue presentada por su ex pareja, quien alegó ser víctima de violencia física y psicológica. Diez días más tarde, la denunciante retiró la acusación, argumentando que lo hacía para “evitar un proceso penal” tras “aceptar las disculpas” del hijo del presidente y eludir la exposición pública de su imagen.
Interpol Bolivia había emitido una notificación de sello rojo para la búsqueda internacional de Mosqueira, ante la sospecha de que podría haber abandonado el país.
Las autoridades no lograban ubicarlo durante casi un mes, hasta que el jueves se presentó voluntariamente ante la Justicia junto a su abogado. El fiscal departamental de Santa Cruz, Alberto Zeballos, explicó en conferencia de prensa que el acusado declaró voluntariamente ante la fiscal Jessica Echeverría acompañado de su letrado, momento en el que se ejecutó la orden de captura.
“La jueza ordenó que vaya por cinco meses a terapia. El Ministerio Público se ha opuesto (...) y de manera inmediata hemos apelado”, declaró la fiscal del caso al concluir la audiencia de este viernes.
Imágenes difundidas por medios locales mostraron a Arce saliendo de la sala de audiencias con el rostro cubierto por un gorro y una mascarilla.
La fiscal añadió que, durante la diligencia, “la víctima y su abogado pidieron no continuar con el proceso”. Según Echeverría, la jueza calificó el caso como uno de “conciliación diferida”, lo que habilita un posible arreglo entre las partes. El Ministerio Público había solicitado 180 días de detención preventiva.
El fiscal Zeballos indicó que será el juez quien evalúe la acción de conciliación en el caso de Marcelo Arce, aunque subrayó que la víctima presentó “afectación emocional y cognitiva”, además de una lesión física verificada por el forense.
El Código Penal boliviano establece penas de dos a cuatro años de prisión para este tipo de delitos.
Tras conocerse el caso, el presidente Luis Arce escribió en X: “Toda denuncia contra mis hijos, quienes son mayores de edad y plenamente responsables de sus actos, debe investigarse y esclarecerse ante las instancias que correspondan como con cualquier otro ciudadano”. El mandatario afirmó que su postura es firme más allá de su condición de presidente, “como padre que respeta las leyes” del país.
El mandatario boliviano, casado y con tres hijos, también enfrenta una acusación por abandono en etapa de embarazo hecha por una exfuncionaria de la autoridad minera en 2024, caso que se encuentra en investigación.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 21:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El aumento del tráfico de programas automatizados en la enciclopedia digital tiene una razón: alimentar a la inteligencia artificial.
Contenido: Wikipedia, la enciclopedia colaborativa que durante más de dos décadas se consolidó como un referente global de información abierta, atraviesa un momento de transición inesperado: las visitas de usuarios humanos en su web cayeron un 8% en los últimos meses, mientras que el tráfico de bots no para de aumentar.
Estos programas diseñados para realizar tareas repetitivas de forma automática no son nuevos en Wikipedia. Durante años sirvieron para tareas de mantenimiento, edición masiva y verificación de datos.
Leé también: Los bots de inteligencia artificial ya navegan por internet a la par de los humanos
Sin embargo, su protagonismo en el tráfico de la plataforma acaba de alcanzar niveles sin precedentes por una razón: sirven para alimentar la demanda de datos que requieren los modelos de lenguaje para las respuestas en los chatbots como ChatGPT.
Esto significa que los bots buscan cada vez más contenidos de Wikipedia porque los usuarios recurren a ellos, en lugar de la enciclopedia digital, o Google, para resolver dudas o consultas.
Los bots que acceden a Wikipedia no son simples programas que navegan por páginas al azar. Son sistemas automatizados programados para realizar tareas específicas, como recopilar, analizar y procesar información.
Muchos son utilizados por desarrolladores de inteligencia artificial y compañías de tecnología para entrenar y darle contenido a los modelos de lenguaje y asistentes virtuales.
El funcionamiento básico de estos bots incluye la lectura automatizada de contenido (escanean artículos completos y extraen texto, tablas, enlaces y referencias); filtrado y categorización, ya que todo el contenido es útil para entrenamiento de IA; y actualización de bases de datos para que la información pueda ser procesada por modelos de IA que generan resúmenes, respuestas o contenidos derivados.
Leé también: Las máquinas que piensan solas son realidad: cómo funciona la inteligencia artificial autónoma
En términos prácticos, estos bots actúan como lectores automáticos que consumen información sin necesidad de que un usuario humano visite la página. Esto explica en parte la caída del tráfico humano, que se desplaza a favor del acceso automatizado.
Este desplazamiento del tráfico humano, confirmado por Marshall Miller, director de producto de la fundación Wikimedia, tiene implicaciones tanto técnicas como culturales:
Leé también: Crearon una simulación de agentes autónomos con inteligencia artificial dentro de Minecraft
Wikipedia es fundamental como fuente abierta de información, pero su papel está cambiando: de ser un destino final de consulta, pasa a ser un recurso estratégico para alimentar sistemas de inteligencia artificial, mientras los usuarios humanos navegan cada vez menos directamente por sus páginas.
La caída del tráfico humano y el auge de los bots reflejan un fenómeno más amplio: la inteligencia artificial ya redefinió la manera en la que buscamos, consumimos y confiamos en la información online.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 20:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Nobel de la Paz venezolana planteó su visión sobre el impacto internacional en los recursos oficiales y pide a los jefes de Estado de la región asumir un papel más decidido frente al panorama político del país
Contenido: La líder opositora venezolana María Corina Machado afirmó que las medidas del Gobierno de Estados Unidos en Venezuela tienen como objetivo impedir el acceso a fondos esenciales para el dictador Nicolás Maduro.
En una entrevista con el diario Folha de São Paulo, Machado señaló que el régimen chavista obtiene recursos a través de actividades ilícitas y que las acciones actuales contra el narcotráfico procuran eliminar esas fuentes de financiamiento.
Machado, recientemente reconocida con el Premio Nobel de la Paz, destacó que diversos sectores opositores han solicitado a autoridades extranjeras la interrupción de los flujos financieros que sostienen a la dictadura venezolana.
Además, mencionó también que la operación antinarcóticos puesta en marcha en las costas del país forma parte de esa estrategia y, al ser consultada sobre la participación de la CIA, precisó que el foco está en bloquear los ingresos derivados de actividades ilegales. La referencia de Machado está relacionada con que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó ayer que autorizó operaciones encubiertas en territorio venezolano.
Por otro lado, sostuvo que los líderes regionales tienen un papel clave y exhortó directamente al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a sumarse al aislamiento diplomático de Maduro
Durante la conversación con Folha de São Paulo, la líder opositora describió el contexto político regional al advertir que Brasil, por su dimensión y peso económico, no puede adoptar una posición de neutralidad. Subrayó que, pese a las diferencias con antiguos aliados en Sudamérica, existen canales de comunicación abiertos, lo que permitiría esfuerzos de concertación frente a la crisis venezolana.
Por otro lado, María Corina Machado, afirmó que Venezuela enfrenta su coyuntura “más decisiva” y que el país “está cada día más cerca de recuperar la libertad y la democracia”. La declaración se difundió mediante un video presentado durante la 81º Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), desarrollada en Punta Cana, República Dominicana.
Machado denunció la censura y represalias en Venezuela, señalando que la situación es sumamente grave debido a la centralidad de la información en la sociedad actual. Acusó a las autoridades de manipular la opinión pública a través del cierre de medios, la persecución de periodistas y la construcción de una realidad paralela sustentada en estrategias de guerra psicológica y desinformación.
Remarcó que la única forma de desmontar estos regímenes autoritarios es la prédica constante de la verdad, e insistió: “La verdad nos hará libres”, subrayó María Corina Machado.
La líder opositora destacó que el Premio Nobel de la Paz 2025 constituye un impacto para los venezolanos y transmite un mensaje sobre el aislamiento internacional del régimen de Nicolás Maduro. Dedicó el galardón a la ciudadanía venezolana y al presidente estadounidense Donald Trump.
Asimismo, advirtió que solo planea recibirlo en Oslo en diciembre si Maduro abandona el poder, ya que enfrenta amenazas directas y actualmente permanece en la clandestinidad en Venezuela, detalló EFE.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 20:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Geólogos del MIT estudiaron materiales en el manto profundo terrestre que existió hace 4500 millones de años.
Contenido: El origen de la Tierra sigue guardando secretos fascinantes. Un equipo internacional liderado por geólogos del MIT descubrió una evidencia directa de materiales intactos de la “proto-Tierra”, un planeta primitivo que existió hace aproximadamente 4500 millones de años.
Los resultados, publicados en Nature Geosciences, permiten reconstruir ingredientes clave del sistema solar temprano y ofrecen nuevas pistas sobre cómo se formó el planeta.
Hace miles de millones de años, el sistema solar era un disco en rotación compuesto por gas y polvo. Esos elementos se agruparon en meteoritos que luego se fusionaron para crear planetas en formación.
La Tierra, en su etapa inicial, era un cuerpo rocoso envuelto en lava. Menos de 100 millones de años después de su nacimiento, un objeto del tamaño de Marte impactó contra ella en un “impacto gigante” que fundió por completo su interior. Se pensaba que esa colisión había borrado toda huella del material original. Sin embargo, un sutil desequilibrio químico detectado en rocas antiguas cambia radicalmente esta idea.
Los investigadores identificaron en rocas profundas y muy antiguas una firma isotópica de potasio que no coincide con la de la mayoría de los materiales terrestres actuales. Esa anomalía se manifiesta como un déficit en el isótopo potasio-40, una versión rara de este elemento.
Para detectarla, el equipo disolvió cuidadosamente muestras procedentes de Groenlandia, Canadá y Hawái, aisló el potasio y midió con precisión la proporción de sus tres isótopos mediante espectrometría de masas. El resultado fue inequívoco: las rocas contienen menos potasio-40 de lo habitual.
“Esta es quizás la primera evidencia directa de que hemos preservado los materiales de la prototierra”, afirmó Nicole Nie, profesora adjunta de Ciencias de la Tierra y Planetarias en el MIT. “Vemos un fragmento de la Tierra muy antigua, incluso antes del gran impacto. Esto es asombroso, ya que cabría esperar que esta huella tan temprana se borrara lentamente a lo largo de la evolución de la Tierra”, agregó.
Este déficit no puede explicarse por procesos geológicos conocidos ni por impactos posteriores. El análisis sugiere que estas muestras conservaron su composición original desde los tiempos en que el planeta aún no había sufrido la gran colisión.
La anomalía isotópica es tan sutil que detectarla equivale a distinguir un único grano de arena marrón dentro de un cubo lleno de arena amarilla. Pese a esa dificultad, el patrón apareció con claridad en las distintas muestras analizadas, lo que refuerza su autenticidad.
La clave está en que cada tipo de meteorito y cada planeta tienen firmas isotópicas propias, que actúan como huellas químicas. Nie y su equipo habían demostrado en investigaciones anteriores que los meteoritos exhiben balances distintos de potasio. Al comparar esas firmas con la de la Tierra, identificaron una composición que no coincide con ningún grupo meteorítico conocido. Cualquier material con una anomalía similar debía ser anterior al impacto gigante que remodeló la Tierra. Por eso, cuando la encontraron en las rocas, concluyeron que estaban frente a restos auténticos de la proto-Tierra.
Los resultados del estudio se complementan con mediciones isotópicas independientes realizadas mediante espectrometría de masas de ionización térmica, un método extremadamente preciso. Estas mediciones se aplicaron a rocas antiguas y modernas procedentes de diferentes capas terrestres. Entre las muestras analizadas se incluyen rocas máficas arqueanas derivadas del manto Hádico-Eoarqueano, como las halladas en Isua y Nuvvuagittuq, y basaltos de puntos calientes modernos en la isla de La Reunión y el volcán Kamaʻehuakanaloa en Hawái.
Los investigadores detectaron un déficit promedio de potasio-40 de 65 partes por millón respecto al resto de muestras terrestres. Esta diferencia no solo distingue esas rocas de la Tierra de silicatos en masa, también las separa de cualquier meteorito conocido. El hecho de que la firma no pueda atribuirse a procesos magmáticos modernos implica que se trata de dominios primitivos del manto prototerrestre que escaparon en gran medida a la mezcla global que siguió al gran impacto.
Este hallazgo desafía la idea tradicional de que el choque que originó la Luna fundió completamente el planeta y homogenizó su composición. Los datos indican que una fracción del manto original sobrevivió intacta en las profundidades. Esos fragmentos primitivos permanecieron aislados durante miles de millones de años, ocultos en el interior terrestre. Hoy contribuyen a ciertos tipos de vulcanismo en puntos calientes, como los que alimentan los volcanes de Hawái y La Reunión.
Nie explicó que “si esta firma de potasio se conserva, querríamos buscarla en el tiempo profundo y en las profundidades de la Tierra”. Precisamente eso hizo el equipo, y el resultado no solo aporta evidencia de la existencia de material primitivo, también proporciona una herramienta nueva para rastrear el origen de los componentes básicos del planeta.
El hallazgo resuelve un enigma que intrigaba a los geólogos: la composición de la Tierra no encaja completamente con ninguna mezcla conocida de meteoritos primitivos. Se pensaba que el planeta se formó a partir de una combinación de distintos tipos de meteoritos, pero ninguna combinación reproduce exactamente las características isotópicas terrestres. La explicación más plausible es que la proto-Tierra acumuló materiales únicos, distintos de los que llegaron después del impacto gigante.
Las simulaciones realizadas por el equipo confirmaron esta hipótesis. Al modelar cómo habría evolucionado un manto con déficit de potasio-40 tras sucesivos impactos y procesos internos, las composiciones resultantes coincidieron con las de la mayoría de las rocas actuales, mientras que las muestras analizadas conservaron la firma original. Esto sugiere que parte del material inicial no se mezcló completamente y quedó atrapado en regiones profundas, actuando como cápsulas del tiempo químicas.
Este descubrimiento no solo cambia la comprensión de la formación terrestre, también abre una ventana a los primeros 100 millones de años del sistema solar. Hasta ahora, gran parte de ese período se conocía solo a través de meteoritos. Ahora, fragmentos del propio planeta cuentan esa historia desde su interior.
Nie subrayó la importancia de este avance: “Los científicos han intentado comprender la composición química original de la Tierra combinando la composición de diferentes grupos de meteoritos. Pero nuestro estudio demuestra que el inventario actual de meteoritos no está completo y que aún queda mucho por aprender sobre el origen de nuestro planeta”.
El hecho de que la firma isotópica detectada no coincida exactamente con ningún meteorito conocido indica que los materiales que formaron la proto-Tierra aún no fueron encontrados. Puede que algunos se hayan perdido para siempre o que estén escondidos en lugares del sistema solar aún inexplorados. En cualquier caso, la evidencia preservada en el interior terrestre proporciona pistas únicas que antes no existían.
Este hallazgo también tiene implicaciones para el estudio de otros planetas. Si fragmentos del manto primitivo sobrevivieron en la Tierra, es posible que algo similar ocurra en otros mundos rocosos, como Marte o Venus. Comprender cómo se conservan estas huellas químicas puede ayudar a reconstruir la historia temprana de todo el sistema solar.
Los científicos planean ampliar las mediciones isotópicas a otras regiones y profundizar en el análisis de rocas volcánicas poco alteradas. Al combinar estos datos con modelos geodinámicos, esperan mapear con mayor precisión la distribución de estos dominios primitivos en el manto. Cada nueva muestra analizada representa una oportunidad para seguir desentrañando la composición original del planeta.
El equipo del MIT encontró una especie de cápsula química del tiempo escondida en las profundidades de la Tierra. Esas huellas isotópicas no solo revelan cómo era el planeta antes de la gran colisión que formó la Luna, también demuestran que una parte de esa historia permaneció intacta, esperando a ser descubierta.
Este avance marca un punto de inflexión en la comprensión del pasado geológico profundo. Durante décadas se asumió que nada sobrevivió al gran impacto. Ahora sabemos que fragmentos de ese mundo perdido siguen allí, incrustados en el manto, y que su estudio puede reescribir los primeros capítulos de la historia terrestre.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 20:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Beijing acusó a Washington de poner en peligro la estabilidad global y de desafiar su soberanía con el fortalecimiento de lazos con Taipéi
Contenido: Las tensiones entre China, Estados Unidos y Taiwán se intensificaron tras la aprobación por parte del Senado estadounidense de una ley que refuerza la cooperación militar con la isla. El Ministerio de Defensa de China advirtió este viernes que el respaldo de Washington a Taiwán constituye un “juego de azar muy peligroso” por el que Estados Unidos podría terminar “pagando un precio muy alto”, además de advertir que estas acciones amenazan la soberanía, la seguridad y el desarrollo del gigante asiático, así como la estabilidad global.
Durante una rueda de prensa, Zhang Xiaogang, portavoz del Ministerio de Defensa de China, instó a la administración estadounidense a abandonar el uso de la “carta de Taiwán” en su política exterior, subrayando que este asunto forma parte de la política interna de China.
Zhang remarcó que la cuestión de Taiwán es una “línea roja” en las relaciones bilaterales que “no debe ser cruzada”, en respuesta directa al visto bueno dado por el Senado de Estados Unidos a la Ley de Autorización de Defensa Nacional, la cual contempla una iniciativa de “cooperación en materia de seguridad” con Taiwán.
La situación cobra relevancia en un contexto de creciente presión militar sobre la isla. La semana pasada, el presidente de Taiwán, Lai Ching-te, anunció la aceleración del plan denominado “Taiwan Shield” o “T-Dome”, un sistema de defensa aérea diseñado para enfrentar la amenaza militar planteada por China. Lai se comprometió a elevar el gasto en defensa a más del 3% del producto interno bruto (PIB), con el objetivo de alcanzar el 5% en 2030, enfatizando que “el aumento en el gasto de defensa es una clara necesidad para contrarrestar las amenazas enemigas y un motor para el desarrollo de nuestra industria de defensa”, según su intervención durante el Día Nacional de Taiwán.
El mandatario taiwanés, que describió a la isla como un “faro de la democracia” en Asia, subrayó su intención de mantener el statu quo y preservar la paz y la estabilidad en el Estrecho de Taiwán. En su discurso, también mencionó los desafíos económicos derivados de los altos aranceles impuestos por Donald Trump a las exportaciones taiwanesas hacia Estados Unidos y expuso un plan de 93.000 millones de nuevos dólares taiwaneses (alrededor de USD 3.000 millones) destinado a apoyar a empresas, empleados y sectores como la agricultura y la pesca afectados por las políticas arancelarias. Lai afirmó que su administración buscará negociar tarifas recíprocas con el gobierno estadounidense para asegurar condiciones comerciales más favorables.
Por su parte, representantes del gobierno de China rechazaron la venta de armas de Estados Unidos a Taiwán y la profundización de los lazos militares entre Washington y Taipéi. El portavoz Guo Jiakun, del Ministerio de Relaciones Exteriores, advirtió que los intentos de Taiwán de buscar la independencia por medios militares y resistir la reunificación conducirán a la isla a “una situación peligrosa de conflicto militar”.
La postura estadounidense respecto a Taiwán mantiene matices. Si bien Estados Unidos no reconoce formalmente a la isla como país, provee equipamiento militar para su defensa y se opone al uso de la fuerza militar por parte de China para resolver la disputa. Esto ocurre en un contexto en el que el ejército chino incrementa la actividad de aviones y buques militares en torno a Taiwán y realiza regularmente ejercicios de gran escala en la región.
En cuanto a los sistemas de defensa, el gobierno taiwanés explicó que prepara un dispositivo avanzado de detección e interceptación, además de entrenar tropas en técnicas para abatir drones y buscar la adquisición de sistemas de armas antidrones, en respuesta a la creciente expansión militar de China en el ámbito de vehículos aéreos no tripulados.
En el plano diplomático y comercial, el presidente Donald Trump confirmó este viernes su intención de reunirse con el presidente chino, Xi Jinping, en Corea del Sur dentro de dos semanas, con el propósito de suavizar los roces derivados de la guerra económica que enfrenta a ambos países.
Este complejo entramado diplomático, militar y económico se produce en el marco de una histórica rivalidad. China y Taiwán llevan gobernándose por separado desde 1949, cuando el Kuomintang se refugió en la isla tras el triunfo del Partido Comunista liderado por Mao Zedong en la China continental. Pese a funcionar con gobierno propio, Taiwán no ha proclamado la independencia formal, una decisión que Beijing ha advertido que podría derivar en una respuesta militar.
En lo político, la conmemoración del Día Nacional de Taiwán, que marca la revuelta republicana de 1911, acentuó el contraste con las celebraciones oficiales de la República Popular China, recordando la persistencia de la disputa sobre el futuro estatus de la isla y su papel en la geopolítica asiática y global.
(Con información de AP y EP)
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 20:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El pacto de paz temporal colapsó en apenas 48 horas, con nuevas ofensivas de Islamabad que incrementan el clima de tensión
Contenido: Pakistán lanzó ataques aéreos dentro de Afganistán en la noche del viernes, causando al menos diez muertos y rompiendo un alto el fuego que había detenido durante dos días los enfrentamientos fronterizos, según confirmaron funcionarios afganos a la agencia AFP. El acuerdo de paz temporal había puesto fin a casi una semana de enfrentamientos armados en la frontera, que dejó decenas de muertos entre tropas y civiles de ambos países.
Un alto funcionario talibán, que pidió no ser identificado, declaró a AFP que los ataques golpearon tres ubicaciones en la provincia de Paktika, asegurando que “Afganistán tomará represalias”. De acuerdo con un responsable del hospital provincial, también citado por AFP bajo condición de anonimato, diez civiles murieron y otras doce personas resultaron heridas, incluidos dos menores de edad.
La Afghanistan Cricket Board comunicó a AFP que tres de sus jugadores, que se encontraban en la región participando en un torneo, perdieron la vida en los bombardeos. El organismo rectificó así una cifra inicial de ocho víctimas fatales. Además, anunció el retiro de la selección nacional del próximo Tri-Nation T20I Series programado en Pakistán el mes siguiente.
Por la parte pakistaní, un alto funcionario de seguridad dijo a AFP que las fuerzas llevaron a cabo “ataques aéreos de precisión” contra posiciones fronterizas afganas, con el objetivo declarado de atacar al grupo Hafiz Gul Bahadur, facción vinculada al Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP), conocido como los talibanes pakistaníes. Según las autoridades de Islamabad, este grupo había perpetrado recientemente un atentado suicida con explosivos y armas de fuego en un campamento militar del distrito fronterizo de Waziristán del Norte, provocando la muerte de siete miembros de las fuerzas paramilitares.
Las cuestiones de seguridad están en el centro de las tensiones actuales, con Pakistán acusando al gobierno afgano de proteger a organizaciones armadas, entre ellas TTP, algo que Kabul niega. Los episodios de violencia cruzada se intensificaron a partir del pasado sábado, días después de explosiones en la capital afgana Kabul, coincidiendo con la visita inédita del ministro de exteriores talibán a la India, país considerado por Islamabad como rival estratégico.
Después de esos sucesos, las autoridades talibanes iniciaron una ofensiva en diferentes puntos del sur fronterizo afgano, lo que llevó a Pakistán a anunciar una respuesta contundente. Cuando se inició la tregua a las 13:00 GMT del miércoles, Islamabad informó que el acuerdo sería de 48 horas, mientras Kabul señaló que el cese de hostilidades seguiría vigente mientras Pakistán no lo violara.
El ministro de Defensa paquistaní, Khawaja Muhammad Asif, acusó a Kabul en su red social X de actuar “como un intermediario de la India” y de conspirar contra Pakistán. “A partir de ahora, las notas diplomáticas ya no serán peticiones de paz y no se enviarán delegaciones a Kabul”, advirtió Asif en la publicación. “Sea cual sea la fuente del terrorismo, tendrá que pagar un precio alto”.
Por su parte, el portavoz del gobierno talibán, Zabihullah Mujahid, aseguró en una entrevista con el canal afgano Ariana que se instruyó a sus tropas a no atacar a menos que las fuerzas pakistaníes abrieran fuego primero.
Antes de los ataques más recientes, la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán reportó 37 fallecidos y 425 heridos en el lado afgano de la frontera, e instó a ambas partes a poner fin de manera definitiva a la violencia. En la localidad fronteriza de Spin Boldak, cientos de personas participaron en velatorios, incluidos los de niños fallecidos.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 20:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La comunidad internacional fue convocada a seguir de cerca la situación de los detenidos, mientras familiares y activistas reclaman la restitución de garantías y atención médica adecuada para quienes permanecen bajo custodia
Contenido: El partido opositor Vente Venezuela (VV) denunció al menos 30 detenciones arbitrarias en seis estados durante octubre, según datos presentados por su Comité de Derechos Humanos.
La organización informó que, junto con estos arrestos, se produjeron allanamientos de viviendas ejecutados en numerosas ocasiones sin orden judicial y se reportó la sustracción de bienes, entre ellos vehículos y teléfonos móviles.
El comunicado, divulgado el viernes a través de los canales oficiales del partido, responsabiliza a distintas fuerzas estatales por estos operativos, en el marco de una serie de acciones represivas que, según la agrupación liderada por María Corina Machado, se han intensificado en los últimos días.
Las detenciones alcanzaron a militantes políticos, líderes sociales y familiares de dirigentes opositores, quienes fueron sometidos a incomunicación y sin información oficial sobre su paradero.
El informe precisa que la intervención de las autoridades se centró en Lara, Anzoátegui, Guárico, Vargas, Mérida y Sucre, con actuaciones que violaron los procedimientos judiciales establecidos por la ley venezolana.
Entre los casos recientes destaca la detención de los hermanos José y Omario Castellanos y su madre Blanca de Loaiza, apresados tras un operativo en su residencia del estado Lara llevado a cabo por la Dirección de Contrainteligencia Militar (Dgcim).
VV alertó sobre la confiscación arbitraria de pertenencias a los afectados, lo que representa una doble vulneración de derechos. Además, exigió públicamente el cese de la persecución y la liberación inmediata de las personas que siguen privadas de libertad. La denuncia fue replicada por las redes sociales del partido, con llamados a la comunidad internacional para monitorear la situación.
Entre otros nombres identificados en los documentos divulgados por VV figuran Alexis Guedez y Luz María Rodríguez, detenidos en Lara por funcionarios del Grupo de Operaciones Especiales (GOES). Según la organización, estos arrestos forman parte del hostigamiento contra una dirigente opositora con vínculos familiares, lo que sugiere una lógica persecutoria que alcanza más allá de la militancia directa.
Las denuncias coinciden con la inminente canonización del médico José Gregorio Hernández y la religiosa Carmen Rendiles, ceremonia que entidades civiles consideran una oportunidad para visibilizar los reclamos por la libertad de los llamados presos políticos. La ONG Justicia, Encuentro y Perdón (JEP), la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) y familiares de detenidos han intensificado los pedidos de excarcelación ante las autoridades.
Por su parte, la ONG Foro Penal comunicó que el número actualizado de presos políticos en Venezuela es de 845, con 689 privados de libertad sin sentencia firme bajo detención preventiva.
Además, señaló la existencia de 37 casos recientes de desaparición forzada. Representantes de Foro Penal enviaron una carta al papa León XIV pidiendo su mediación durante las celebraciones religiosas de octubre, en demanda de libertad y justicia para los internos.
Ante este escenario, la Fiscalía General y el régimen de Nicolás Maduro niegan la existencia de presos políticos, afirmando que los detenidos enfrentan cargos penales conforme a la legislación vigente.
Sin embargo, esta postura ha sido rechazada por las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales, que consideran sólida la evidencia de motivaciones políticas o vinculadas al ejercicio de derechos fundamentales tras muchos de estos arrestos.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 20:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante apareció con un diseño vintage que causó furor y acercó a los fans a ayudar a las nutrias marinas.
Contenido: Taylor Swift es una de las estrellas más populares de la actualidad. Su nuevo disco, The Life of a Showgirl superó el récord de 25, el álbum de Adele, como el más vendido en una sola semana, según informó Billboard.
Mientras tanto, la fascinación por la cantante hizo mover otras industrias y establecimientos, como es el caso del acuario de California Monterey Bay Aquarium.
Leé también: Cazzu publicó “Balada malvada”, un relato de dolor cargado de belleza y dramatismo
Fue en la presentación de la película de su nuevo disco que Swift apareció con una remera vintage del acuario dedicada a las nutrias marinas y, luego de verla, sus fanáticos quisieron conseguir esta prenda.
Por eso, desde el acuario volvieron a poner a la venta este diseño noventoso e informaron que las ganancias serían destinadas a su Programa de Nutrias Marinas, pero nunca imaginaron el impacto económico que tendrían.
A solo minutos de que las remeras se encontraran disponibles para la venta online, se recaudaron 2 millones de dólares y, así los swifties demostraron una vez más que pueden mover montañas.
La salida del nuevo disco de Taylor Swift causó una locura entre sus fans. Un material que rompió récords, como el más escuchado en lo que va del año. Pero esta pasión llego a otros terrenos del arte. Un museo en Alemania tuvo un aumento de visitas porque una de las pinturas tiene un parecido con la escena inicial de su videoclip, “The Fate Of Ophelia”.
El Hessische Landesmuseum de Wiesbaden recibió cientos de visitantes más de lo habitual durante el fin de semana, ya que una gran cantidad de fans fueron a ver el retrato del personaje, que representa a una mujer con un vestido largo ahogada en el agua, rodeada de flores.
En la primera imagen del video de “The Fate Of Ophelia” aparece Taylor en el papel de Ofelia donde se convierte en una pintura viviente. La prensa del museo, Susanne Hirschmann, declaró a BBC News que los fanáticos se dieron cuenta de que la pintura de Friedrich Heyser, que se cree data de 1900, estaba en el museo cuando el equipo notó el parecido y publicó un anuncio en su sitio web invitando a los fans a una visita guiada especial.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 20:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La diseñadora de moda habló del posible regreso de la icónica girl band.
Contenido: Desde hace años, los nostálgicos esperan el regreso de Spice Girls, una de las girl bands más exitosas e icónicas del pop. Si bien tuvieron algunas apariciones públicas en los últimos años, el grupo no se encuentra activo con sus miembros originales.
Una de las razones por las que la banda no regresa con una gira es la resistencia de Victoria Beckham quien, desde hace años se dedica al diseño de indumentaria y al mundo de la moda.
Leé también: El doloroso descargo de Britney Spears tras las acusaciones de su ex: “Llegué a suplicar por ver a mis hijos”
Fue en una reciente entrevista con SiriusXM que la esposa de David Beckham habló de las razones por las que no volvería a cantar y se la notó visiblemente conmovida.
Si bien en 2012 las Spice Girls se presentaron en la clausura de las Olimpíadas de verano en Londres con un medley de dos canciones, Beckham aseguró que no desea continuar por ese camino: “No es lo que quiero seguir haciendo”.
En este sentido, la diseñadora reveló que fue a ver un show de Oasis recientemente y esto la hizo pensar en la posibilidad de hacer una gira y en todo lo que implica. “Es tentador pero, ¿podría encarar una gira mundial? No, no podría. Tengo un trabajo“, aseguró.
Emocionada, la artista también se sinceró sobre los aspectos técnicos que hoy le resultarían complejos: “No sé si todavía puedo cantar, nunca fui tan genial pero...”.
Mel C brindó una entrevista en febrero de este año donde habló sobre la cuestión e ilusionó a los seguidores: “Es hora de regresar”. La cantante estuvo con Rebecca Judd en Apple Music 1, donde apareció para promocionar su próximo disco solista.
Durante la charla, según publicó NME, Judd le preguntó a la exintegrante de las Spice Girls sobre la posibilidad de juntarse con sus compañeras, en especial por los 30 años de la salida del simple debut “Wannabe”. Mel C explicó que le encantaría organizar algo para celebrarlo: “Tiene que haber algo digno por los 30 años del tema”.
“Nos estamos reuniendo porque sabemos que si vamos a hacer algo, tenemos que empezar a planificar las cosas para hacerlo bien”, sostuvo. La artista dejó en claro que el resto de las integrantes están de acuerdo con el regreso. Y completó: “Tenemos que empezar a hacer planes ahora mismoy ponerlos en práctica. Así que crucemos los dedos. Creo que Mel B y yo probablemente entraremos listas ¡Vamos! ¡Es hora!”.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 20:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En su edición anterior, este evento logró el récord como la transmisión en vivo más vista en Kick, al alcanzar 3,4 millones de reproducciones. Este año tendrá como cantantes invitados a Farruko y Cosculluela
Contenido: Stream Fighters 4, organizado por el creador de contenido WestCOL, se ha consolidado como uno de los eventos más relevantes de boxeo de exhibición en el mundo digital de Latinoamérica. En su última edición, alcanzó el récord de ser la transmisión en vivo más vista en la plataforma Kick, con 3,4 millones de visualizaciones en el stream.
En la edición de este año las peleas más esperadas son entre las creadoras de contenido, Yina Caldero y La Valdiri, así como Karina García y Karely Ruiz.
WestCOL explicó a Infobae Tecno que para definir los duelos, se consideran varios criterios:
“Buscamos que exista al menos una pequeña rivalidad entre los participantes para que el encuentro resulte más atractivo. Además, es fundamental que ambos estén en el mismo peso. Si cumplen con estos requisitos y ambos aceptan, el combate se confirma”, dijo.
Sobre los retos particulares de la edición actual, el creador colombiano reconoció que el proceso ha sido fluido: “En esta ocasión, todo ha salido correctamente. No hemos tenido situaciones críticas que pusieran en riesgo el evento. La verdad, todo ha marchado bien.”
La idea de crear un evento como Stream Fighters, según WestCOL, surgió de la falta de propuestas similares en Colombia: “Este tipo de encuentros entre streamers ya se realizaban en otros países, pero notábamos que Colombia no estaba incluida. Pensamos: ‘¿Por qué no organizar nuestro propio evento?’”
El proyecto evolucionó rápidamente: la primera edición se realizó en un gimnasio, la segunda en el Movistar Arena y ahora, en esta cuarta edición, tendrá lugar en Medplus, recuerda el streamer.
Las expectativas para esta edición de Stream Fighters son claras, según el creador de contenido colombiano: se proyecta como el evento más visto de toda Latinoamérica y aspira a romper récords de audiencia. “No se trata solo de expectativas, sino de realidades. Sabemos que será un éxito sin precedentes”, comenta WestCOL.
La plataforma de apuestas digitales Stake respalda el evento. Camila Pinilla, gerente de patrocinio de la compañía, explicó: “Hemos estado en la Noche Dorada en Perú, en eventos en Argentina y Chile, y siempre buscamos participar en los encuentros de streamers y boxeo que se realizan actualmente. Nuestro objetivo es apoyar este talento local y ser parte de su crecimiento”.
En esta edición de 2025, además de las peleas, habrá la presentación de Farruko y Cosculluela, ambos cantantes urbanos.
El evento se transmitirá en vivo el 18 de octubre a partir de las 4:00 p. m. (hora de Colombia) a través del canal de Kick de WestCOL.
Las ediciones anteriores de Stream Fighters han destacado por romper récords y consolidarse como uno de los eventos digitales más grandes de Latinoamérica. En su debut, SF1 registró 3,4 millones de visualizaciones en el stream, un alcance total de 140 millones, y 161.000 espectadores simultáneos, convirtiéndose en tendencia número uno en X (antes Twitter) Colombia.
Además, alcanzó 24 millones de impresiones en Instagram, 120 millones de visualizaciones en TikTok y logró el título de stream más visto en la historia del país y de Twitch Colombia.
La segunda edición, SF2, llevó el fenómeno a una nueva plataforma y alcanzó cifras históricas a nivel global: 808.000 espectadores de pico, más de 17 millones de visualizaciones totales, un promedio de 544.000 espectadores y llenó totalmente el Movistar Arena. Este evento se convirtió en el stream más visto de 2023 en Kick a escala mundial.
La tercera edición, SF3, consolidó el liderazgo de Stream Fighters en la región con 1,8 millones de espectadores máximos, 1,04 millones de espectadores promedio, Sold Out en La Macarena de Medellín y 94 millones de visualizaciones totales.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 20:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El tipo de cambio subió a pesar de las ventas del Tesoro y la deuda mostró bajas de entre 4% y 7% en el exterior. Las acciones fueron los únicos activos que lograron una recuperación.
Contenido: La semana que termina incluyó una variedad de muestras de apoyo por parte del gobierno de Estados Unidos hacia la Argentina, luego de una extensa reunión entre Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca.
Sin embargo, las declaraciones erráticas del mandatario republicano y la demora en la concreción de las promesas de financiamiento diluyeron el efecto positivo de esas novedades en el mercado. Así, el dólar oficial cerró cerca del techo de las bandas cambiarias, los financieros superaron los $1500 y los bonos terminaron en rojo. Las acciones fueron los únicos activos que lograron una recuperación.
Leé también: El Gobierno defendió la reforma laboral y propuso que los aumentos salariales se fijen por productividad
Sucede que, mientras Scott Bessent, el secretario del Tesoro de EE.UU., promete un plan de asistencia por hasta US$40.000 millones para la Argentina, el desembolso de swap de monedas y la firma de un préstamo de grandes bancos internacionales se demoran.
Tampoco llega el acuerdo comercial que el Gobierno de Milei está gestionando desde hace meses. Hasta ahora, lo único confirmado son las ventas de dólares estadounidenses en el mercado cambiario local, aunque se desconoce el monto.
A ese panorama internacional se suma la incertidumbre doméstica, que no es poca. El domingo 26 de octubre serán las elecciones legislativas en las que el Gobierno busca revalidar su gestión. El antecedente de la derrota bonaerense no es bueno y el mercado teme que Trump retire su apoyo a Milei si pierde a nivel nacional.
Todo ello dispara la dolarización de las carteras de inversión, que derivó en la suba del tipo de cambio. El dólar mayorista cerró la semana con un alza de $30, que lo llevó a $1450, después de tocar este viernes los $1475. Así, el valor quedó a solo $39 del límite superior del esquema de bandas cambiarias que el Gobierno asegura que continuará sin modificaciones.
En el segmento minorista, en tanto, el aumento semanal del dólar fue de $25 para la cotización del Banco Nación, que terminó en $1475.
Leé también: Pese al respaldo del Tesoro, el dólar oficial subió $25 y cerró a $1475, mientras los financieros superaron los $1500
Pero las subas más importantes estuvieron en los tipos de cambio financieros. El dólar MEP aumentó $99,70 en la semana y terminó en $1541,50. Por su parte, el contado con liquidación -usado por inversores y empresas que quieren salir del país- saltó $105 y quedó en $1543,70.
Estos resultados se dieron a pesar de la intervención del Tesoro de EE.UU., tanto en la plaza de contado como en la financiero, de acuerdo con las declaraciones del propio Bessent.
En el mercado de futuros, que ofrece cobertura a los inversores ante una eventual devaluación, también se registraron incrementos. El contrato que vence a fin de este mes subió $35,50 durante la semana y quedó en $1481. La posición a fines de noviembre, en tanto, finalizó el viernes en $1540, lo que significó un alza de $16.
Leé también: El FMI volvió a pedirle al Gobierno que acumule reservas para facilitar el regreso a los mercados de deuda
Desde Grupo SBS resaltaron que la cuestión cambiaria está en centro de la incertidumbre del mercado después de las elecciones. “Más que el régimen en sí, lo relevante será si permite o no la acumulación de reservas netas genuinas, cuestión que consideramos crucial, desde lo macro-financiero, para la compresión de riesgo país y el reacceso al mercado voluntario de crédito en dólares que permita rollear la exigente deuda", explicaron.
“El nivel del tipo de cambio real resultante de cualquier esquema elegido deberá ser tal que permita dicha acumulación, en un contexto en que si bien la dinámica de las exportaciones, tanto en cantidad como en valor, es virtuosa, las salidas y demanda de dólares sigue presionando las cuentas externas”, destacaron.
Las buenas noticias desde el exterior tampoco alcanzaron para mejorar el humor del mercado financiero de forma definitiva.
Solamente las acciones lograron escapar a la tendencia negativa. Para las empresas que cotizan en Wall Street, el balance semanal terminó positivo. Hubo subas de hasta 12%, para Central Puerto y Grupo Supervielle.
Los bonos, por el contrario, no lograron repuntar. Las caídas en los últimos cinco días fueron de entre 4% y 7% en el exterior. La peor parte se la llevaron el Bonar a 2035 y los Globales (ley Nueva York) a 2035, 2041 y 2046: todos con pérdidas que superaron el 7%. En sintonía, el riesgo país se mantuvo arriba de los 1000 puntos.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 20:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El tipo de cambio subió a pesar de las ventas del Tesoro y la deuda mostró bajas de entre 4% y 7% en el exterior. Las acciones fueron los únicos activos que lograron una recuperación.
Contenido: La semana que termina incluyó una variedad de muestras de apoyo por parte del gobierno de Estados Unidos hacia la Argentina, luego de una extensa reunión entre Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca.
Sin embargo, las declaraciones erráticas del mandatario republicano y la demora en la concreción de las promesas de financiamiento diluyeron el efecto positivo de esas novedades en el mercado. Así, el dólar oficial cerró cerca del techo de las bandas cambiarias, los financieros superaron los $1500 y los bonos terminaron en rojo. Las acciones fueron los únicos activos que lograron una recuperación.
Leé también: El Gobierno defendió la reforma laboral y propuso que los aumentos salariales se fijen por productividad
Sucede que, mientras Scott Bessent, el secretario del Tesoro de EE.UU., promete un plan de asistencia por hasta US$40.000 millones para la Argentina, el desembolso de swap de monedas y la firma de un préstamo de grandes bancos internacionales se demoran.
Tampoco llega el acuerdo comercial que el Gobierno de Milei está gestionando desde hace meses. Hasta ahora, lo único confirmado son las ventas de dólares estadounidenses en el mercado cambiario local, aunque se desconoce el monto.
A ese panorama internacional se suma la incertidumbre doméstica, que no es poca. El domingo 26 de octubre serán las elecciones legislativas en las que el Gobierno busca revalidar su gestión. El antecedente de la derrota bonaerense no es bueno y el mercado teme que Trump retire su apoyo a Milei si pierde a nivel nacional.
Todo ello dispara la dolarización de las carteras de inversión, que derivó en la suba del tipo de cambio. El dólar mayorista cerró la semana con un alza de $30, que lo llevó a $1450, después de tocar este viernes los $1475. Así, el valor quedó a solo $39 del límite superior del esquema de bandas cambiarias que el Gobierno asegura que continuará sin modificaciones.
En el segmento minorista, en tanto, el aumento semanal del dólar fue de $25 para la cotización del Banco Nación, que terminó en $1475.
Leé también: Pese al respaldo del Tesoro, el dólar oficial subió $25 y cerró a $1475, mientras los financieros superaron los $1500
Pero las subas más importantes estuvieron en los tipos de cambio financieros. El dólar MEP aumentó $99,70 en la semana y terminó en $1541,50. Por su parte, el contado con liquidación -usado por inversores y empresas que quieren salir del país- saltó $105 y quedó en $1543,70.
Estos resultados se dieron a pesar de la intervención del Tesoro de EE.UU., tanto en la plaza de contado como en la financiero, de acuerdo con las declaraciones del propio Bessent.
En el mercado de futuros, que ofrece cobertura a los inversores ante una eventual devaluación, también se registraron incrementos. El contrato que vence a fin de este mes subió $35,50 durante la semana y quedó en $1481. La posición a fines de noviembre, en tanto, finalizó el viernes en $1540, lo que significó un alza de $16.
Leé también: El FMI volvió a pedirle al Gobierno que acumule reservas para facilitar el regreso a los mercados de deuda
Desde Grupo SBS resaltaron que la cuestión cambiaria está en centro de la incertidumbre del mercado después de las elecciones. “Más que el régimen en sí, lo relevante será si permite o no la acumulación de reservas netas genuinas, cuestión que consideramos crucial, desde lo macro-financiero, para la compresión de riesgo país y el reacceso al mercado voluntario de crédito en dólares que permita rollear la exigente deuda", explicaron.
“El nivel del tipo de cambio real resultante de cualquier esquema elegido deberá ser tal que permita dicha acumulación, en un contexto en que si bien la dinámica de las exportaciones, tanto en cantidad como en valor, es virtuosa, las salidas y demanda de dólares sigue presionando las cuentas externas”, destacaron.
Las buenas noticias desde el exterior tampoco alcanzaron para mejorar el humor del mercado financiero de forma definitiva.
Solamente las acciones lograron escapar a la tendencia negativa. Para las empresas que cotizan en Wall Street, el balance semanal terminó positivo. Hubo subas de hasta 12%, para Central Puerto y Grupo Supervielle.
Los bonos, por el contrario, no lograron repuntar. Las caídas en los últimos cinco días fueron de entre 4% y 7% en el exterior. La peor parte se la llevaron el Bonar a 2035 y los Globales (ley Nueva York) a 2035, 2041 y 2046: todos con pérdidas que superaron el 7%. En sintonía, el riesgo país se mantuvo arriba de los 1000 puntos.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 19:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El grupo terrorista condiciona su participación en el alto el fuego a garantías políticas y humanitarias, mientras Israel exige la entrega de todos los cuerpos de los rehenes asesinados
Contenido: El grupo terrorista palestino Hamas manifestó su intención de mantener el control sobre la seguridad en la Franja de Gaza durante el período de transición tras el reciente alto el fuego acordado con Israel, según comunicó Mohammed Nazzal, miembro del buró político de la organización, en una entrevista con Reuters.
Ante la consulta sobre si el grupo accedía a entregar sus armas, Nazzal afirmó que no podía comprometerse a la desmilitarización, argumentando que la decisión depende de la naturaleza de los acuerdos futuros y de a quién se entregarían esas armas. Estas posiciones evidencian los profundos desafíos que enfrenta la propuesta respaldada por Estados Unidos para consolidar un final definitivo de la guerra y una transición política en el enclave costero.
En diálogo desde Doha, ciudad donde residen dirigentes políticos de Hamas, Nazzal declaró que el grupo estaría dispuesto a aceptar un cese al fuego de hasta cinco años para permitir la reconstrucción de la devastada franja, siempre que se garanticen “horizontes y esperanza” para la creación de un estado palestino, según indicó a Reuters.
También sostuvo que Hamas no busca retener los restos de los rehenes muertos capturados durante la ofensiva del 7 de octubre de 2023, subrayando que han entregado al menos nueve de los cuerpos y están experimentando dificultades técnicas para recuperar otros, para lo cual solicitarían la colaboración internacional de países como Turquía o Estados Unidos.
Mientras tanto, la oficina del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu aseguró mediante un comunicado enviado a Reuters que Israel continúa comprometido con el pacto alcanzado y urge a Hamas a cumplir con la liberación de todos los rehenes y su desarme conforme al acuerdo. “Hamas debe adherirse al plan de 20 puntos. Se les está acabando el tiempo”, señalaba el texto.
El plan presentado por el presidente estadounidense, Donald Trump, el 29 de septiembre exigía la devolución inmediata de todos los secuestrados antes de abordar la cuestión del desarme y la gestión de Gaza por un comité tecnocrático bajo supervisión internacional. La propuesta fue respaldada por el premier Netanyahu, quien argumentó que permitiría desmantelar la capacidad militar y la autoridad política de Hamas.
En ese contexto, Hamas reiteró este viernes la necesidad de que los mediadores y garantes internacionales supervisen el estricto cumplimiento de lo pactado, haciendo referencia a insuficientes niveles de ayuda humanitaria y a la falta de apertura del cruce fronterizo de Rafah para la entrada y salida de personas, según un comunicado recogido por medios. El grupo recalcó la urgencia de instaurar un Comité de Apoyo Comunitario formado por tecnócratas independientes para tomar las riendas administrativas de la posguerra, medida incluida en los términos del alto el fuego y avalada por distintas facciones palestinas.
Las autoridades de Gaza, bajo el control de Hamas, advirtieron que la asistencia enviada hasta el momento no cubre las necesidades básicas de la población. Según medios israelíes consultados por Reuters, el bloqueo del cruce de Rafah estaría relacionado con los retrasos de Hamas en la localización y entrega de todos los cadáveres.
En paralelo, en cumplimiento del reciente alto el fuego, el Ejército israelí ha iniciado la demarcación de una “línea amarilla” en la Franja, que marca el repliegue de sus tropas y delimita una zona que abarca más del 50 por ciento del territorio, explicó el ministro de Defensa, Israel Katz, a través de su cuenta oficial en X. Katz advirtió que cualquier intento de atravesar esa línea será respondido con fuego. El gobierno israelí insiste en que sus acciones en este período han sido reactivas ante acercamientos “sospechosos”.
El acuerdo, presentado la semana pasada, establece la suspensión temporal de las hostilidades y el intercambio progresivo de prisioneros y rehenes. Hasta la fecha, según balances de ambas partes, Hamas ha liberado a 20 cautivos vivos y entregado nueve cuerpos, mientras que Israel excarceló a más de 1.900 palestinos y devolvió 120 cadáveres retenidos durante la ofensiva, aunque la entrega de ayuda humanitaria sigue sujeta a disputas sobre la recuperación de los cuerpos restantes.
El conflicto, iniciado tras los atentados del 7 de octubre, ha dejado un saldo de aproximadamente 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados en Israel, de acuerdo con cifras oficiales israelíes. Las autoridades sanitarias de Gaza contabilizaron 67.967 fallecidos y más de 170.000 heridos tras la ofensiva israelí, aunque reconocen que no es posible establecer un número exacto de víctimas debido a la presencia de cuerpos bajo los escombros.
(Con información de EFE, EP y Reuters)
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 19:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El grupo terrorista entregó a la Cruz Roja los restos de uno de los cautivos retenidos desde 2023. Israel confirmó la recepción y denunció demoras en el cumplimiento del acuerdo. En paralelo, Hamas pidió a los mediadores internacionales que garanticen el ingreso de ayuda humanitaria.
Contenido: En un viernes marcado por la desconfianza y las negociaciones frágiles, Hamas entregó el cuerpo de otro rehén israelí a representantes del Comité Internacional de la Cruz Roja en el sur de Gaza.
La operación se realizó en Khan Younis, y fue confirmada poco después por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), que informaron que el cuerpo sería trasladado a territorio israelí para su identificación oficial.
Leé también: Trump llamó a Putin y acordaron reunirse en Hungría en un nuevo intento por lograr la paz en Ucrania
De acuerdo con fuentes militares, una ceremonia encabezada por un rabino castrense acompañará la recepción del cuerpo en suelo israelí antes de que los restos sean trasladados al Instituto Forense Abu Kabir, en Tel Aviv.
Este es el noveno cadáver recuperado de los 28 que permanecían en manos de Hamas desde el ataque del 7 de octubre de 2023, cuando la organización irrumpió en territorio israelí y desató la ofensiva que aún mantiene en vilo a la región.
El intercambio se produce en medio de crecientes tensiones por el cumplimiento del acuerdo de alto el fuego.
Israel acusó al grupo palestino de incumplir los plazos para la entrega de los cuerpos, mientras que Hamas asegura que los retrasos obedecen a obstáculos técnicos, como la falta de maquinaria pesada necesaria para recuperar cadáveres atrapados entre los escombros de zonas devastadas por los bombardeos.
Leé también: Caos en Gaza: entra la ayuda humanitaria, pero Hamas y clanes rivales luchan por el control del territorio
En una declaración difundida este viernes, el ala militar de Hamas confirmó la recuperación de un nuevo cuerpo y reiteró su compromiso con el pacto vigente, que prevé la devolución de todos los restos y la implementación de un plan de reconstrucción en Gaza.
El acuerdo forma parte de un programa de veinte puntos impulsado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con el respaldo de Egipto, Qatar y Turquía, y busca sentar las bases para el fin del conflicto.
A pesar de que en las últimas semanas la violencia se redujo y fueron liberados los 20 rehenes que seguían con vida, persisten los desacuerdos entre ambas partes sobre la reapertura de los pasos fronterizos.
Israel indicó que se están haciendo preparativos para habilitar nuevamente el cruce de Rafah hacia Egipto, aunque sin precisar una fecha, y atribuyó la demora a “incumplimientos” por parte de Hamas.
El grupo, por su parte, instó a los mediadores internacionales a redoblar los esfuerzos para garantizar el cumplimiento del alto el fuego.
En un comunicado, pidió acelerar la entrada de ayuda humanitaria —que considera “insuficiente para cubrir las necesidades básicas”— y la creación inmediata del Comité de Apoyo Comunitario, una entidad de tecnócratas independientes que administraría Gaza tras la retirada israelí.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 19:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Científicos de Estados Unidos, Corea del Sur, Alemania e Irlanda aplicaron modelos climáticos de última generación para descifrar el comportamiento futuro de El Niño. Qué detallaron en la revista Nature Communications
Contenido: El fenómeno conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) es uno de los principales motores de la variabilidad climática global.
Durante las próximas décadas podría experimentar una transformación radical como consecuencia de calentamiento provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero, según advirtieron científicos de los Estados Unidos, Corea del Sur, Alemania e Irlanda.
Publicaron los resultados del estudio en la revista Nature Communications. El Niño podría volverse más intenso y frecuente por el cambio climático. La población de América y Europa podrían sufrir efectos de ese cambio.
Para América, se prevén lluvias extremas e inundaciones en la costa pacífica, sequías en el noreste de Brasil y alteraciones en la producción agrícola. En Estados Unidos, El Niño puede provocar tormentas intensas y temperaturas inusuales.
En Europa, aunque el efecto es menos directo, se esperan inviernos más suaves y cambios en los patrones de lluvia. Todo podría afectar la vida diaria, la economía y los ecosistemas de esas regiones.
“En un mundo más cálido, el Pacífico tropical puede atravesar un tipo de punto de inflexión climático, pasando de un comportamiento estable a uno oscilatorio inestable.
Esta es la primera vez que se identifica de manera inequívoca este tipo de transición en un modelo climático complejo”, afirmó Malte Stuecker, director del Centro Internacional de Investigación del Pacífico de la Universidad de Hawái y autor principal del trabajo.
El equipo internacional de investigadores utilizó modelos climáticos de alta resolución para proyectar que, en los próximos 30 a 40 años, los ciclos irregulares de El Niño y La Niña darán paso a oscilaciones mucho más regulares.
Estarán caracterizadas por fluctuaciones amplificadas de la temperatura superficial del mar.
“El acoplamiento aire-mar reforzado en un clima más cálido, junto con una mayor variabilidad meteorológica en los trópicos, conduce a una transición en la amplitud y la regularidad”, añadió Stuecker.
Las simulaciones computacionales de alta resolución incluyeron el modelo climático del Instituto Alfred Wegener (AWI-CM3) con una resolución horizontal de 31 kilómetros en la atmósfera y entre 4 y 25 kilómetros en el océano.
Permitieron anticipar que esos ciclos ENSO más intensos y regulares tenderán a sincronizarse con otros fenómenos climáticos globales, como la Oscilación del Atlántico Norte (NAO), el Dipolo del Océano Índico (IOD) y el modo del Atlántico Norte Tropical (TNA).
“Esta sincronización provocará fluctuaciones más intensas de las precipitaciones en regiones como el sur de California y la península ibérica, al aumentar el riesgo de efectos de latigazo hidroclimático”, explicó Axel Timmermann, director del Centro IBS de Física del Clima en la Universidad Nacional de Pusan, Corea del Sur, y coautor.
Según Timmermann, “la mayor regularidad del ENSO podría mejorar las previsiones climáticas estacionales. Sin embargo, los impactos amplificados exigirán estrategias de planificación y adaptación más robustas”.
El análisis incluyó también datos observacionales y simulaciones de otros modelos climáticos para validar los resultados.
“Nuestros resultados de simulación, que cuentan con el respaldo de algunos otros modelos climáticos, muestran que el comportamiento futuro del ENSO podría volverse más predecible, pero sus impactos amplificados supondrán desafíos significativos para las sociedades de todo el mundo”, señaló Sen Zhao, coautor principal del estudio e investigador de la Universidad de Hawái en Mānoa.
El trabajo publicado en Nature Communications alertó que el cambio climático de origen humano podría modificar de manera fundamental las características del ENSO y su interacción con otros procesos climáticos, incluso en regiones alejadas del Pacífico ecuatorial, como Europa.
“Nuestros hallazgos subrayan la necesidad de una preparación global para afrontar una variabilidad climática intensificada y sus efectos en cascada sobre los ecosistemas, la agricultura y los recursos hídricos”, concluyó Axel Timmermann.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 19:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La oleaginosa cotizó a $480.000 durante la última rueda de la semana. En el plano internacional, los principales granos tuvieron una jornada positiva.
Contenido: La soja tuvo una suba diaria de $10.000 (2,13%) y cotizó este viernes a $480.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario. De esta manera, registró una merma semanal de $20.000 (4%).
El dólar oficial, que se utiliza como referencia para liquidar las divisas de la exportación, subió un 3% y se ubicó alrededor de los $1450 en la punta compradora del Banco Nación.
Leé también: La región núcleo respira optimismo: “maíz sembrado, trigo récord y soja lista para arrancar”
En el mercado internacional de Chicago, la oleaginosa tuvo un incremento diario de US$3,77 y se valuó a US$375,16 por tonelada en el contrato con entrega a noviembre. Este valor es US$5,42 superior (1,47%) respecto a los US$369,74 del cierre de la semana pasada.
“El precio de la oleaginosa siguió su sendero alcista por tercer día consecutivo, empujado por un conjunto de buenas noticias que dieron soporte al precio. Por un lado, la demanda interna industrial. Mientras tanto, al igual que para el maíz, los rindes efectivos para la soja parecen estar por debajo de lo esperado a medida que avanza la cosecha", pormenorizó el reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) sobre lo ocurrido en el plano internacional.
Leé también: Cómo son las proyecciones de “lluvias” para los próximos días en las distintas zonas agrícolas
Además, en el ámbito internacional, las negociaciones entre China y Estados Unidos parecen haber retomado su curso.
En el vencimiento a diciembre, el trigo avanzó US$0,73 y concluyó a US$185,37, mientras que el maíz trepó US$0,49 y se pactó a US$166,53 por tonelada.
Leé también: Entidades agroindustriales respaldaron un proyecto de ley que regula a las aplicaciones de fitosanitarios
“El mercado apoyó sus decisiones de precio frente a la noticia de que los rendimientos de cosecha fueron menores a lo esperado en el agro norteamericano. A pesar de ello, las expectativas de cosechas de maíz siguen siendo récord, limitando las subas”, describió un informe de la entidad rosarina.
Leé también: Trigo 2025/26: estiman una cosecha récord de 23 Mt impulsada por lluvias excepcionales
Por su lado, el trigo terminó en terreno positivo por cuarto día seguido, lo que representa su primera semana alcista en un mes, apoyado en coberturas de posiciones cortas que dieron fuerza a una recuperación del cultivo.
De todas maneras, el precio del cereal está un 4% por debajo que hace un mes.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 19:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos ordenó su liberación inmediata y alegó que había sido “terriblemente maltratado” en prisión. La medida reaviva el debate sobre el uso político de la clemencia presidencial
Contenido: El presidente estadounidense Donald Trump anunció este viernes la conmutación de la sentencia del ex congresista republicano George Santos, liberando de forma inmediata a este político de origen brasileño que cumplía más de siete años de prisión en el Centro Correccional Federal de Fairton, en Nueva Jersey, por delitos de fraude electrónico y robo de identidad agravado.
La decisión generó reacciones encontradas en el ámbito político y judicial ya que Santos, de 37 años, había sido una figura controversial por múltiples escándalos relacionados con su campaña electoral y trayectoria personal.
Trump explicó en su plataforma Truth Social que decidió liberar a Santos porque consideraba que el ex legislador había sido “terriblemente maltratado” en prisión. Refiriéndose a Santos como “un poco pícaro”, Trump argumentó que “hay muchos pícaros en el país y no están obligados a pasar siete años en la cárcel”.
Según información difundida por NBC, el mandatario habría fundamentado la medida en reportes a los que supuestamente tuvo acceso, en los que se describe un “aislamiento injustificado durante largos periodos” en el centro penitenciario.
Santos fue sentenciado en abril tras admitir ante un tribunal federal de Nueva Jersey haber engañado a donantes y utilizado la identidad de al menos 11 personas, incluidas de su propio entorno familiar, para impulsar su campaña electoral hacia el Congreso en 2022. La jueza Joanna Seybert aceptó la solicitud de la Fiscalía de una condena de 87 meses. De acuerdo con el proceso, Santos acordó restituir casi USD 378.000 y pagar una multa de USD 205.000.
En el proceso judicial se consideró que Santos no mostraba arrepentimiento genuino por sus acciones. Los fiscales destacaron que “la codicia desenfrenada de Santos y su voraz apetito por la fama le permitieron explotar el mismo sistema mediante el cual seleccionamos a nuestros representantes”. A juicio de la Fiscalía, la reciente aparición de Santos como presentador de un podcast titulado ‘Pants on Fire with George Santos’ en el que hace alusiones a sus propias faltas fue interpretada como prueba de su “falta absoluta de remordimiento”. Para la jueza Seybert, sus delitos representaban “crímenes sin precedentes”.
Santos fue elegido como el primer congresista republicano abiertamente gay en 2022, ganando un escaño por los distritos de Queens y Long Island. Durante su campaña y breve mandato, sus relatos biográficos fueron cuestionados tras descubrirse que había mentido acerca de su educación en Baruch College, su experiencia en Citigroup y Goldman Sachs, y su pertenencia religiosa, entre otros aspectos. Posteriormente, Santos reconoció que nunca fue un exitoso consultor financiero ni destacó deportivamente, como inicialmente había manifestado.
En diciembre de 2023, luego de la revelación de los fraudes y tras negarse a abandonar su escaño en un primer momento, Santos fue expulsado de la Cámara de Representantes, siendo apenas el sexto legislador en la historia de Estados Unidos en recibir esa sanción. En agosto de 2024, se declaró culpable de fraude grave y robo de identidad agravado, lo que le permitió evitar un juicio penal programado semanas después. La Fiscalía lo acusó también de lavado de dinero, apropiación indebida de fondos de campaña, mentir al Comité Federal Electoral y recibir subsidios de desempleo no autorizados durante la pandemia pese a tener ingresos.
El caso de Santos acaparó la atención no solo por el volumen de delitos, sino porque, según la acusación fiscal, “robó dinero a donantes ancianos y discapacitados”, utilizó tarjetas de crédito ajenas para gastos personales y construyó una vida pública basada en falsedades sobre su patrimonio y procedencia.
Tras la conmutación, Santos queda libre de prisión, aunque el debate sobre su conducta y la decisión presidencial sigue polarizando opiniones en el país. Previamente a la medida, figuras como la representante Marjorie Taylor Greene habían pedido públicamente la intervención de la Casa Blanca para anular la condena, sosteniendo que la sentencia fue producto de un exceso judicial.
Con esta acción, Trump extrema su política de clemencia presidencial hacia ex funcionarios republicanos sinalados por corrupción. El mandatario ya había indultado este año al ex congresista neoyorquino Michael Grimm y al ex gobernador de Connecticut John Rowland, ambos con antecedentes penales vinculados a sus funciones públicas.
Durante su ingreso a prisión, Santos se despidió de sus seguidores con un mensaje en X en el que escribió: “Cae el telón, se atenúan los focos, se guardan las lentejuelas”, asegurando que “las leyendas nunca se retiran del todo”.
(Con información de AP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 19:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: En la comunicación, le habría exigido que devolviera droga que habría robado a la organización narco. Además, “Pequeño J” habría sido el autor material de uno de los homicidios. Estas afirmaciones surgen de la declaración de tres de los ocho detenidos que accedieron a responder las preguntas de los
Contenido: Ocho de los nueve imputados por el triple crimen narco de Florencio Varela fueron citados a declarar este viernes en los Tribunales de San Justo, pero solo tres aceptaron dar su testimonio.
La primera en hablar fue Magalí Celeste González Guerrero, propietaria de la casa donde aparecieron los cuerpos y pareja de Miguel Villanueva.
Leé también: Avanza la investigación: los 12 implicados fueron ubicados en la escena del triple crimen en Florencio Varela
“Yo soy inocente. No sabía que iban a matar a las chicas, y si lo hubiera sabido nunca hubiera accedido porque ahí vivo con mi hijo, desde que nació”, declaró. Además, dijo que permitió usar su casa solo para una “fiesta”, limitando el acceso: “Yo le había comentado a (Pequeño) J que si usaban mi casa, usen solo mi pieza, no la de mi hijo. Cuando volví, mi hijo y yo no teníamos cama”.
“Cuando vuelvo a la madrugada y lo veo a (Miguel Ángel) Villanueva con la mano lastimada, nos fuimos a comprar productos para curarle la mano y en la estación de servicio compramos gasolina”, continuó González Guerrero.
También afirmó que se enteró de los homicidios cuando Villanueva se lo contó en el hotel transitorio donde se alojaron: “Me dijo que lo del dedo (lastimado) se lo había hecho con un destornillador cuando apuñaló a una de las chicas que se quiso escapar. También me dijo que a la última de las chicas la habían asfixiado con ‘Pequeño J’”.
Mencionó a “Paco” y “Nero” cavando el pozo: “Ellos estaban ese día haciendo el pozo. Cuando yo entré a abrirle a ‘J’, ellos dos estaban con Matías (Agustín Osorio) en el fondo de mi casa. Yo vi la tierra, no vi el pozo, pero vi a Matías en cuero con una pala”. Sin embargo, excluyó a su hermana Iara Daniela Ibarra y a su cuñado: “Nunca estuvieron ese día ni tenían idea de lo que estaba sucediendo”.
González aseguró que Villanueva le contó sobre una llamada a un familiar de una de las víctimas, Brenda Loreley del Castillo: “Le pidieron la droga. No sé a que familiar; creo que era de la familia de Brenda. La filmaron mientras la estaban torturando, cuando le cortaron la cara. Me dijo que la llamada la hicieron con el celular de ‘Pequeño J’ con ‘Duro’, porque la droga era de ‘Duro’”.
Miguel Villanueva Silva, de 25 años y nacionalidad peruana, optó por no declarar en detalle, siguiendo el consejo de su defensor. Matías Agustín Ozorio, de 28 años, también se abstuvo de declarar.
Por su parte, Ariel Jeremías Alexis Giménez negó rotundamente su participación en los hechos y pidió la verificación de las cámaras de seguridad. “Claramente, yo no estuve ahí (al momento de los crímenes)”, afirmó.
Agregó que fue a la casa solo para retirar un equipo de música y que Miguel le pidió terminar de tapar un pozo, sin saber su propósito: “Cuando llegué Miguel me dijo que le dé plata a Jeremías por lo que había hecho y yo le di entre $50.000 o $60.000”.
Ozorio detalló que cavó sin conocimiento: “Preguntado para que diga como eran las palas y el estado de las mismas responde las mismas eran nuevas y me las dio Miguel”. Aclaró que no vio restos de sangre ni nada sospechoso: “No tengo nada mas para decir”.
Por último, confirmó que Jeremías Giménez no participó más allá de tapar el pozo.
Maximiliano Andrés Parra, de 18 años, aseguró que “Celeste me envió un mensaje de WhatsApp con una foto y en esa foto decía que habían aparecido tres chicas, y cuando yo le pregunte que era eso, Celeste borró el mensaje y me dijo que me olvide que se había equivocado que el mensaje no era para mí”.
“Lo único raro que vimos fue que había dos camas nuevas y la llave de la puerta de atrás no estaba”. Aseguró que no entró entrado al patio ni vio nada irregular: “Estuvimos desde las 7 de la tarde hasta las 5 de la mañana en el móvil viendo todo lo que pasaba”.
Leé también: Triple crimen en Varela: mientras la Justicia busca a tres prófugos, Sotacuro declaró que los asesinatos fueron por el robo de 40 kilos de cocaína
Confirmó que cuidaba al niño por las noches y que Celeste trabajaba en seguridad. Además, dijo que la noche del 19 de septiembre estaba en su casa “haciendo reposo”. “A la noche llegó mi hermano, que se separó de su esposa”, agregó, insistiendo en su inocencia.
Los fiscales a cargo de la investigación, Adrián Arribas, Claudio Fornaro, Diego Rulli y Lorena Pecorelli, fueron los encargados de tomar las declaraciones, que podrían ser cruciales para esclarecer el sangriento suceso.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 19:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: En la comunicación, le habría exigido que devolviera droga que habría robado a la organización narco. Además, “Pequeño J” habría sido el autor material de uno de los homicidios. Estas afirmaciones surgen de la declaración de tres de los ocho detenidos que accedieron a responder las preguntas de los
Contenido: Ocho de los nueve imputados por el triple crimen narco de Florencio Varela fueron citados a declarar este viernes en los Tribunales de San Justo, pero solo tres aceptaron dar su testimonio.
La primera en hablar fue Magalí Celeste González Guerrero, propietaria de la casa donde aparecieron los cuerpos y pareja de Miguel Villanueva.
Leé también: Avanza la investigación: los 12 implicados fueron ubicados en la escena del triple crimen en Florencio Varela
“Yo soy inocente. No sabía que iban a matar a las chicas, y si lo hubiera sabido nunca hubiera accedido porque ahí vivo con mi hijo, desde que nació”, declaró. Además, dijo que permitió usar su casa solo para una “fiesta”, limitando el acceso: “Yo le había comentado a (Pequeño) J que si usaban mi casa, usen solo mi pieza, no la de mi hijo. Cuando volví, mi hijo y yo no teníamos cama”.
“Cuando vuelvo a la madrugada y lo veo a (Miguel Ángel) Villanueva con la mano lastimada, nos fuimos a comprar productos para curarle la mano y en la estación de servicio compramos gasolina”, continuó González Guerrero.
También afirmó que se enteró de los homicidios cuando Villanueva se lo contó en el hotel transitorio donde se alojaron: “Me dijo que lo del dedo (lastimado) se lo había hecho con un destornillador cuando apuñaló a una de las chicas que se quiso escapar. También me dijo que a la última de las chicas la habían asfixiado con ‘Pequeño J’”.
Mencionó a “Paco” y “Nero” cavando el pozo: “Ellos estaban ese día haciendo el pozo. Cuando yo entré a abrirle a ‘J’, ellos dos estaban con Matías (Agustín Osorio) en el fondo de mi casa. Yo vi la tierra, no vi el pozo, pero vi a Matías en cuero con una pala”. Sin embargo, excluyó a su hermana Iara Daniela Ibarra y a su cuñado: “Nunca estuvieron ese día ni tenían idea de lo que estaba sucediendo”.
González aseguró que Villanueva le contó sobre una llamada a un familiar de una de las víctimas, Brenda Loreley del Castillo: “Le pidieron la droga. No sé a que familiar; creo que era de la familia de Brenda. La filmaron mientras la estaban torturando, cuando le cortaron la cara. Me dijo que la llamada la hicieron con el celular de ‘Pequeño J’ con ‘Duro’, porque la droga era de ‘Duro’”.
Miguel Villanueva Silva, de 25 años y nacionalidad peruana, optó por no declarar en detalle, siguiendo el consejo de su defensor. Matías Agustín Ozorio, de 28 años, también se abstuvo de declarar.
Por su parte, Ariel Jeremías Alexis Giménez negó rotundamente su participación en los hechos y pidió la verificación de las cámaras de seguridad. “Claramente, yo no estuve ahí (al momento de los crímenes)”, afirmó.
Agregó que fue a la casa solo para retirar un equipo de música y que Miguel le pidió terminar de tapar un pozo, sin saber su propósito: “Cuando llegué Miguel me dijo que le dé plata a Jeremías por lo que había hecho y yo le di entre $50.000 o $60.000”.
Ozorio detalló que cavó sin conocimiento: “Preguntado para que diga como eran las palas y el estado de las mismas responde las mismas eran nuevas y me las dio Miguel”. Aclaró que no vio restos de sangre ni nada sospechoso: “No tengo nada mas para decir”.
Por último, confirmó que Jeremías Giménez no participó más allá de tapar el pozo.
Maximiliano Andrés Parra, de 18 años, aseguró que “Celeste me envió un mensaje de WhatsApp con una foto y en esa foto decía que habían aparecido tres chicas, y cuando yo le pregunte que era eso, Celeste borró el mensaje y me dijo que me olvide que se había equivocado que el mensaje no era para mí”.
“Lo único raro que vimos fue que había dos camas nuevas y la llave de la puerta de atrás no estaba”. Aseguró que no entró entrado al patio ni vio nada irregular: “Estuvimos desde las 7 de la tarde hasta las 5 de la mañana en el móvil viendo todo lo que pasaba”.
Leé también: Triple crimen en Varela: mientras la Justicia busca a tres prófugos, Sotacuro declaró que los asesinatos fueron por el robo de 40 kilos de cocaína
Confirmó que cuidaba al niño por las noches y que Celeste trabajaba en seguridad. Además, dijo que la noche del 19 de septiembre estaba en su casa “haciendo reposo”. “A la noche llegó mi hermano, que se separó de su esposa”, agregó, insistiendo en su inocencia.
Los fiscales a cargo de la investigación, Adrián Arribas, Claudio Fornaro, Diego Rulli y Lorena Pecorelli, fueron los encargados de tomar las declaraciones, que podrían ser cruciales para esclarecer el sangriento suceso.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 19:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Australia permanece conmocionada luego del ataque a una chef, identificada como Wan-Ting Lai, sin razón aparente y en una transitada calle de la segunda ciudad más grande del país. La palabra de la víctima. IMÁGENES SENSIBLES
Contenido: El pasado 2 de octubre, Wan-Ting Lai, una chef de sushi de 36 años, fue apuñalada en el pecho y desde atrás, mientras caminaba hacia su trabajo en pleno centro de Melbourne. Lauren Darul, identificada como la presunta autora, la atacó sin previo aviso en la intersección de Little Bourke Street y Spencer Street, para luego huir.
Darul, de 32 años, fue detenida poco después y enfrenta cargos por causar lesiones intencionalmente y cometer un delito grave, estando bajo libertad bajo fianza, según informaron Daily Mail y Sky News. Este episodio reavivó con fuerza el debate sobre la seguridad ciudadana y la eficacia de las políticas de prevención en la capital de Victoria. Dos semanas después, Lai continúa recuperándose en su casa, dependiente de analgésicos y afrontando secuelas físicas y emocionales.
Las cámaras de seguridad registraron el momento en que Darul se acercó por detrás, sacó un cuchillo y apuñaló a Lai en el pecho para luego huir. La herida provocó un hemotórax que requirió cirugía de drenaje torácico y debridamiento en el Royal Melbourne Hospital.
La joven permaneció hospitalizada durante tres días, sin poder moverse con normalidad ni alimentarse salvo líquidos, soportando dolor intenso a cada movimiento. “Todavía dependo de los analgésicos para sobrellevar el dolor y sigo recuperándome tanto física como mentalmente”, expresó Lai a Daily Mail.
El proceso de recuperación fue especialmente arduo y está marcado por la ansiedad. Lai reveló que regresar a casa no le brindó tranquilidad, ahora le resulta difícil salir sola y su entorno dejó de ser un refugio seguro. “Mi entorno habitual ya no me da la comodidad que solía tener”, escribió en Threads, según ambas fuentes.
Relató que caminar por el barrio le provoca nerviosismo y el simple sonido de pasos a sus espaldas la llena de temor. Con apoyo familiar, intentó regresar al lugar del ataque, pero la ansiedad resultó abrumadora. “Dos voces en mi cabeza alternan: el miedo y la esperanza de avanzar con valentía”, compartió Lai.
Las consecuencias emocionales agravan la incertidumbre laboral y financiera. Lai, cuyo empleo exige estar de pie durante largas horas, manifestó preocupación por su futuro: “Es aterrador no tener ingresos, pero solo puedo recuperarme poco a poco”, según consignó Daily Mail.
La respuesta ciudadana fue determinante en los minutos posteriores. Una mujer cruzó la calle para ayudar a Lai y detener la hemorragia; una pareja asiática y otros peatones sumaron esfuerzos y avisaron a emergencias.
Lai agradeció profundamente la solidaridad y el apoyo inmediato: “Estoy profundamente agradecida a quienes me tendieron la mano y por el apoyo de mis colegas y amigos”, afirmó en declaraciones a Daily Mail y Sky News. También recibió muestras de cariño durante el tiempo en el hospital, como flores enviadas por su jefe y compañeros de trabajo.
Tras el ataque, la policía informó a Lai que la presunta agresora residía en un refugio municipal para personas sin hogar, administrado por la organización Make Room y respaldado por el ayuntamiento, según Daily Mail.
Tras la agresión, la administración del edificio solicitó a la policía que Darul no pudiera regresar y se incrementó la presencia policial en el área.
El ayuntamiento de Melbourne mantuvo encuentros con Make Room, aunque la organización no se considera responsable por los actos de sus residentes fuera del refugio. Las autoridades evalúan eventuales ayudas para Lai, tanto compensaciones económicas como apoyo en su rehabilitación e incluso tratamiento psicológico.
El alcalde de Melbourne, Nick Reece, reconoció en una entrevista con la radio 3AW que supo del ataque antes de que se hiciera público: “Sabía que ese incidente había ocurrido”, declaró Reece, citado por Daily Mail.
Por su parte, la Premier de Victoria, Jacinta Allan, admitió errores en la reforma de las leyes de fianza, pero defendió la seguridad del centro tras la difusión de las imágenes del ataque y otros episodios recientes de violencia. Allan evitó responder con claridad si consideraba que el centro de Melbourne seguía siendo seguro, informó Sky News.
El caso de Wan-Ting Lai intesificó el debate sobre la efectividad de las políticas de libertad bajo fianza y la seguridad en los espacios públicos de Melbourne. La víctima expresó su deseo de que el sistema judicial priorice el bienestar de la comunidad.
“Todavía me estoy recuperando física y emocionalmente, y realmente espero que el sistema de justicia priorice la seguridad comunitaria”, manifestó Lai a Daily Mail. En Threads, confió en que iniciar una nueva vida le ayude a encontrar estabilidad emocional: “Está por comenzar una nueva vida, espero que todo salga bien y que el corazón pueda ir recuperando la calma”, citó Sky News.
En un contexto de preocupación ciudadana por la seguridad urbana, Lai exhortó a la población a mantenerse alerta y cuidarse mutuamente, recordando que la vida puede cambiar de repente: el apoyo mutuo es esencial para construir entornos más seguros.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 19:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Australia permanece conmocionada luego del ataque a una chef, identificada como Wan-Ting Lai, sin razón aparente y en una transitada calle de la segunda ciudad más grande del país. La palabra de la víctima. IMÁGENES SENSIBLES
Contenido: El pasado 2 de octubre, Wan-Ting Lai, una chef de sushi de 36 años, fue apuñalada en el pecho y desde atrás, mientras caminaba hacia su trabajo en pleno centro de Melbourne. Lauren Darul, identificada como la presunta autora, la atacó sin previo aviso en la intersección de Little Bourke Street y Spencer Street, para luego huir.
Darul, de 32 años, fue detenida poco después y enfrenta cargos por causar lesiones intencionalmente y cometer un delito grave, estando bajo libertad bajo fianza, según informaron Daily Mail y Sky News. Este episodio reavivó con fuerza el debate sobre la seguridad ciudadana y la eficacia de las políticas de prevención en la capital de Victoria. Dos semanas después, Lai continúa recuperándose en su casa, dependiente de analgésicos y afrontando secuelas físicas y emocionales.
Las cámaras de seguridad registraron el momento en que Darul se acercó por detrás, sacó un cuchillo y apuñaló a Lai en el pecho para luego huir. La herida provocó un hemotórax que requirió cirugía de drenaje torácico y debridamiento en el Royal Melbourne Hospital.
La joven permaneció hospitalizada durante tres días, sin poder moverse con normalidad ni alimentarse salvo líquidos, soportando dolor intenso a cada movimiento. “Todavía dependo de los analgésicos para sobrellevar el dolor y sigo recuperándome tanto física como mentalmente”, expresó Lai a Daily Mail.
El proceso de recuperación fue especialmente arduo y está marcado por la ansiedad. Lai reveló que regresar a casa no le brindó tranquilidad, ahora le resulta difícil salir sola y su entorno dejó de ser un refugio seguro. “Mi entorno habitual ya no me da la comodidad que solía tener”, escribió en Threads, según ambas fuentes.
Relató que caminar por el barrio le provoca nerviosismo y el simple sonido de pasos a sus espaldas la llena de temor. Con apoyo familiar, intentó regresar al lugar del ataque, pero la ansiedad resultó abrumadora. “Dos voces en mi cabeza alternan: el miedo y la esperanza de avanzar con valentía”, compartió Lai.
Las consecuencias emocionales agravan la incertidumbre laboral y financiera. Lai, cuyo empleo exige estar de pie durante largas horas, manifestó preocupación por su futuro: “Es aterrador no tener ingresos, pero solo puedo recuperarme poco a poco”, según consignó Daily Mail.
La respuesta ciudadana fue determinante en los minutos posteriores. Una mujer cruzó la calle para ayudar a Lai y detener la hemorragia; una pareja asiática y otros peatones sumaron esfuerzos y avisaron a emergencias.
Lai agradeció profundamente la solidaridad y el apoyo inmediato: “Estoy profundamente agradecida a quienes me tendieron la mano y por el apoyo de mis colegas y amigos”, afirmó en declaraciones a Daily Mail y Sky News. También recibió muestras de cariño durante el tiempo en el hospital, como flores enviadas por su jefe y compañeros de trabajo.
Tras el ataque, la policía informó a Lai que la presunta agresora residía en un refugio municipal para personas sin hogar, administrado por la organización Make Room y respaldado por el ayuntamiento, según Daily Mail.
Tras la agresión, la administración del edificio solicitó a la policía que Darul no pudiera regresar y se incrementó la presencia policial en el área.
El ayuntamiento de Melbourne mantuvo encuentros con Make Room, aunque la organización no se considera responsable por los actos de sus residentes fuera del refugio. Las autoridades evalúan eventuales ayudas para Lai, tanto compensaciones económicas como apoyo en su rehabilitación e incluso tratamiento psicológico.
El alcalde de Melbourne, Nick Reece, reconoció en una entrevista con la radio 3AW que supo del ataque antes de que se hiciera público: “Sabía que ese incidente había ocurrido”, declaró Reece, citado por Daily Mail.
Por su parte, la Premier de Victoria, Jacinta Allan, admitió errores en la reforma de las leyes de fianza, pero defendió la seguridad del centro tras la difusión de las imágenes del ataque y otros episodios recientes de violencia. Allan evitó responder con claridad si consideraba que el centro de Melbourne seguía siendo seguro, informó Sky News.
El caso de Wan-Ting Lai intesificó el debate sobre la efectividad de las políticas de libertad bajo fianza y la seguridad en los espacios públicos de Melbourne. La víctima expresó su deseo de que el sistema judicial priorice el bienestar de la comunidad.
“Todavía me estoy recuperando física y emocionalmente, y realmente espero que el sistema de justicia priorice la seguridad comunitaria”, manifestó Lai a Daily Mail. En Threads, confió en que iniciar una nueva vida le ayude a encontrar estabilidad emocional: “Está por comenzar una nueva vida, espero que todo salga bien y que el corazón pueda ir recuperando la calma”, citó Sky News.
En un contexto de preocupación ciudadana por la seguridad urbana, Lai exhortó a la población a mantenerse alerta y cuidarse mutuamente, recordando que la vida puede cambiar de repente: el apoyo mutuo es esencial para construir entornos más seguros.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 18:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El femicida está alojado en la Unidad Penal 9 de Gualeguaychú con un fuerte operativo de seguridad.
Contenido: Pablo Rodríguez Laurta, detenido por los aseinatos de Luna Giardina (26) y su ex suegra Mariel Zamudio (54) en Córdoba, fue trasladado este viernes a una prisión de máxima seguridad en Gualeguaychú.
Durante el operativo, el detenido no dejó de justificarse a gritos que su intención era “rescatar” a su hijo de 6 años.
Leé también: Tragedia en La Pampa: murieron dos personas en un terrible choque frontal sobre la Ruta 18
El traslado empezó temprano en la mañana desde Concordia, donde Laurta había sido detenido inicialmente. Cubierto con un casco protector y escoltado por un fuerte dispositivo policial, el hombre exclamó: “Me tienen así para que no hable”; mientras era subido a un vehículo blindado.
En la Unidad Penal 9 de Gualeguaychú, conocida como “Granja Penal El Potrero”, Laurta fue sometido a los protocolos de ingreso estándar: un examen médico, evaluaciones psicológicas y sociales.
Fue confinado en la celda 30, un espacio reducido de unos 2x2 metros con paredes blancas, una ventana enrejada y un sistema de cámaras que lo monitorea ininterrumpidamente. Un guardia permanente custodia la puerta para asegurar un aislamiento total.
Las imágenes captadas por las cámaras de seguridad en el interior de la celda muestran a Laurta, vestido de negro, recostado en su camastro antes de ser llevado a un área para comidas.
Fuentes penitenciarias confirmaron que el detenido usa chaleco antibalas y esposas durante cualquier movimiento interno.
Leé también: La aberrante justificación de la asociación Varones Unidos que anticipó el doble femicidio de Córdoba
Esta previsto que Laurta sea trasladado el lunes a Córdoba, donde la Fiscalía de Género lo interrogará por el doble femicidio perpetrado el sábado 11 en la capital provincial.
Allí, disparó contra Giardina y Zamudio en su casa, y huyó con su hijo hacia Entre Ríos, donde fue capturado en un hotel de Gualeguaychú. El niño, que acababa de cumplir 6 años, quedó bajo protección mientras avanza la causa.
La Justicia también dictó 120 días de prisión preventiva para Laurta por el crimen de Martín Sebastián Palacio, el remisero que fue encontrado muerto en Entre Ríos. La decisión ocurrió luego de que Laurta se negó a declarar ante la fiscal Daniela Montangie.
“Laurta se mostró colaborador, no nos opusimos a la cautelar más gravosa que es la prisión preventiva”, señaló su abogado José Luis Legarrate.
También enfatizó en que su defendido se abstuvo a declarar y, consultado por la versión que le dio, respondió: “Tengo la obligación del secreto profesional”.
Con respecto al proceso judicial, el defensor señaló: “Es un estadío del proceso penal incipiente, no hace 24 horas que se le imputó el hecho. Hay evidencias por incorporar. Sería una irresponsabilidad profesional sumar argumentos a la situación de Laurta”.
La audiencia terminó minutos antes de las 11 del jueves y luego, Laurta fue trasladado desde la sede de Tribunales de Concordia hacia la cárcel en la que está detenido.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 18:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos anunció nuevas medidas comerciales tras el endurecimiento de las restricciones a la exportación de insumos clave para la industria tecnológica
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció que la propuesta de aplicar aranceles del 100 % a los productos importados de China no podrá prolongarse indefinidamente, aunque acusó a Beijing de forzar esta decisión, tras las restricciones chinas a la exportación de tierras raras.
Trump presentó la medida como respuesta directa al aumento de los controles chinos sobre estos minerales, esenciales para la industria tecnológica y militar, lo que reactivó la tensión comercial entre ambas potencias.
Además, remarcó que la medida fue una reacción obligada y definió a China como un “adversario muy fuerte” en el terreno comercial, aunque planteó como objetivo lograr “un trato justo” entre Estados Unidos y el país asiático.
Durante la última semana, la tensión comercial repercutió en los mercados financieros. Reuters resaltó que la moderación del discurso presidencial y la confirmación de negociaciones contribuyeron a limitar las fuertes caídas de Wall Street, originadas por el anuncio repentino de los aranceles y la inquietud sobre el crédito en bancos regionales.
Las gestiones diplomáticas continuaron, mientras el secretario del Tesoro, Scott Bessent, informó sobre contactos con su par chino, He Lifeng, para tratar de retomar el diálogo. “Esperamos que China muestre el mismo respeto que nosotros les hemos mostrado, y confío en que el presidente Trump, gracias a su relación con el presidente Xi, podrá encaminar la situación de nuevo hacia un buen rumbo”, afirmó Bessent.
Desde el plano multilateral, la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, manifestó a Reuters su preocupación ante el recrudecimiento del conflicto y exhortó a disminuir las disputas, advirtiendo que una ruptura entre las dos mayores economías mundiales podría reducir la producción económica global en un 7 % a largo plazo.
Okonjo-Iweala aseguró que sigue en comunicación con las autoridades de ambos países para fomentar la reanudación del diálogo.
Frente a la escalada, Bessent exhortó a las instituciones multilaterales a fijar posición sobre los desequilibrios provocados por la estrategia de subsidios estatal del gobierno asiático. Criticó las políticas industriales chinas, que en opinión de Washington, generan exceso de producción manufacturera, presionando a la baja los precios internacionales.
Por su parte, el Ministerio de Comercio chino acusó a la Casa Blanca de debilitar el sistema multilateral regulado por normas, desde el regreso de Trump a la presidencia.
Las autoridades chinas anunciaron un refuerzo en la utilización de los órganos de resolución de disputas de la OMC, reclamando la eliminación por parte de Washington de prácticas consideradas discriminatorias y la adecuación de las normativas estadounidenses a los compromisos internacionales.
A pesar del incremento en la tensión, Trump garantizó: “China quiere hablar y a nosotros nos gusta hablar con China”, declaración pronunciada en Washington tras recibir al presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, para abordar temas ligados al conflicto con Rusia.
(Con información de EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 18:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos anunció nuevas medidas comerciales tras el endurecimiento de las restricciones a la exportación de insumos clave para la industria tecnológica
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció que la propuesta de aplicar aranceles del 100 % a los productos importados de China no podrá prolongarse indefinidamente, aunque acusó a Beijing de forzar esta decisión, tras las restricciones chinas a la exportación de tierras raras.
Trump presentó la medida como respuesta directa al aumento de los controles chinos sobre estos minerales, esenciales para la industria tecnológica y militar, lo que reactivó la tensión comercial entre ambas potencias.
Además, remarcó que la medida fue una reacción obligada y definió a China como un “adversario muy fuerte” en el terreno comercial, aunque planteó como objetivo lograr “un trato justo” entre Estados Unidos y el país asiático.
Durante la última semana, la tensión comercial repercutió en los mercados financieros. Reuters resaltó que la moderación del discurso presidencial y la confirmación de negociaciones contribuyeron a limitar las fuertes caídas de Wall Street, originadas por el anuncio repentino de los aranceles y la inquietud sobre el crédito en bancos regionales.
Las gestiones diplomáticas continuaron, mientras el secretario del Tesoro, Scott Bessent, informó sobre contactos con su par chino, He Lifeng, para tratar de retomar el diálogo. “Esperamos que China muestre el mismo respeto que nosotros les hemos mostrado, y confío en que el presidente Trump, gracias a su relación con el presidente Xi, podrá encaminar la situación de nuevo hacia un buen rumbo”, afirmó Bessent.
Desde el plano multilateral, la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, manifestó a Reuters su preocupación ante el recrudecimiento del conflicto y exhortó a disminuir las disputas, advirtiendo que una ruptura entre las dos mayores economías mundiales podría reducir la producción económica global en un 7 % a largo plazo.
Okonjo-Iweala aseguró que sigue en comunicación con las autoridades de ambos países para fomentar la reanudación del diálogo.
Frente a la escalada, Bessent exhortó a las instituciones multilaterales a fijar posición sobre los desequilibrios provocados por la estrategia de subsidios estatal del gobierno asiático. Criticó las políticas industriales chinas, que en opinión de Washington, generan exceso de producción manufacturera, presionando a la baja los precios internacionales.
Por su parte, el Ministerio de Comercio chino acusó a la Casa Blanca de debilitar el sistema multilateral regulado por normas, desde el regreso de Trump a la presidencia.
Las autoridades chinas anunciaron un refuerzo en la utilización de los órganos de resolución de disputas de la OMC, reclamando la eliminación por parte de Washington de prácticas consideradas discriminatorias y la adecuación de las normativas estadounidenses a los compromisos internacionales.
A pesar del incremento en la tensión, Trump garantizó: “China quiere hablar y a nosotros nos gusta hablar con China”, declaración pronunciada en Washington tras recibir al presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, para abordar temas ligados al conflicto con Rusia.
(Con información de EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 18:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Diseños de tamaño reducido dominan los conjuntos de reconocidas figuras como Antonela Roccuzzo. El arte de sumar originalidad y color en sus elecciones
Contenido: Las mini bags se convirtieron en una de las tendencias más notorias del momento. Este fenómeno consiste en llevar carteras de dimensiones mínimas, piezas que destacan en cualquier outfit y que sobresalen tanto por su diseño, color y acabados como por su carácter icónico e impráctico porque de necesitar llevar algún objeto lo más probable es que no quepa.
Las “tiny bags” se posicionan como un complemento estrella, tanto en pasarelas como en looks cotidianos de celebridades.
A diferencia de las tradicionales carteras de gran tamaño, la mini bag desafía los cánones prácticos y apuesta por el impacto visual y la personalización del estilo. Firmas de lujo y creadores emergentes exploran materiales llamativos, colores audaces y texturas que realzan aún más la presencia de este pequeño accesorio.
Durante la previa del partido entre Argentina y Colombia, Antonela Roccuzzo, empresaria argentina y esposa de Lionel Messi, publicó en redes su look en el que resaltaba una mini bag de cuero amarillo.
El modelo, cruzado a la cintura sobre un top negro ajustado y jeans anchos, sumó un destello de color vibrante y reforzó la tendencia de los bolsos microscópicos. El diseño con textura acolchada y herrajes metálicos no solo cumple su función práctica, sino que instala un punto focal en el atuendo elegido.
La empresaria y conductora Wanda Nara ha apoyado el auge de las mini bags en distintas ocasiones.
Por primera vez lo mostró en Instagram en un estilismo de hace algunos años, cuando Nara combinó un trench beige clásico con una mini bag Chanel en forma de corazón y acabado acolchado negro.
Pero volvió a redoblar la apuesta recientemente, cuando fue al estudio de OLGA, la reconocida plataforma de stream argentina, donde participó del programa con un blazer en tonos oscuros y una mini bag de jean sobre la mesa.
Este modelo rectangular en denim aportó una nota juvenil e informal que contrasta con el resto del conjunto. El reducido tamaño no resta protagonismo y transforma el accesorio en pieza central del look, cumpliendo un papel funcional y estilístico.
La supermodelo Gigi Hadid siempre está usando las ultimas modas, por lo que no podía quedarse abajo de este barco con un street style en el que protagonizó un modelo de mini bag estructurada en blanco y negro.
Combinada con una camiseta sin mangas y jeans de corte recto, la cartera de diseño geométrico proporciona contraste y actualidad. Llevada en la mano, la mini bag no solo suma un elemento gráfico al look, sino que consolida una dirección dentro de las tendencias urbanas.
Gafas de sol de gran tamaño y lentes amarillos completan una elección que remarca la importancia de los accesorios mínimos en la composición estética.
La empresaria digital italiana Chiara Ferragni fue también una de las pioneras en usar esta mini tendencia en diferentes escenarios.
En una de sus apariciones recientes, Ferragni optó por un conjunto relajado de jeans anchos y sandalias planas, complementado por una Lady Dior en tono nude rosado y herrajes metálicos.
Otra versión la muestra con un suéter marino, detalles en rojo y blancos, jeans rectos y una mini bag azul con blanco de la colección “On The Go” de Louis Vuitton.
En esta ocasión, el bolso introdujo un guiño moderno y colorido, funcionando como base del outfit y evidenciando la preferencia de la influencer italiana por los micro accesorios.
El repertorio glam de Paris Hilton incluye mini bags como sello personal. En un evento reciente, la socialité eligió un vestido rosa metálico con mangas adornadas con plumas y lo complementó con una mini cartera rosa brillante de asa superior. El diseño, rígido y estructurado, muy asociado a la estetica Barbie, resaltó gracias a un adorno de moño plateado con incrustaciones brillantes, que actúa como punto focal.
El accesorio mantiene la coherencia del look e intensifica el impacto visual, conectando los elementos de vestuario y joyería en un solo gesto estilístico. El moño en la cartera refuerza el carácter lúdico y lujoso que caracteriza las elecciones de Hilton.
La modelo Emily Ratajkowski, conocida en las redes como Emrata, reforzó la vigencia de la mini bag con un estilo que se apoya en la síntesis. En su caso, seleccionó un Jacquemus “Le Chiquito” de cuero negro, que acompañó con un conjunto de camisa y mini shorts de cuero negro y accesorios dorados.
Esta mini bag, identificable por el logo metálico dorado y la proporción ultracompacta, subraya la diferenciación conceptual: el pequeño tamaño se asume como ironía fashion, una pieza imprescindible para el mensaje del look. La armonía entre materiales y detalles refuerza la importancia de los accesorios bien seleccionados.
Las mini bags han superado el rol de accesorio para convertirse en un verdadero símbolo de identidad y experimentación en la moda contemporánea, con celebridades internacionales como principales referentes de esta tendencia que privilegia el diseño y el impacto visual, aún en proporciones mínimas y poco prácticas.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 18:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ucraniano evitó dar detalles sobre la solicitud de los misiles Tomahawk y respaldó el mensaje del mandatario estadounidense sobre la urgencia de un alto al fuego
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, afirmó en Washington que no realizará anuncios públicos sobre el pedido ucraniano para adquirir misiles Tomahawk de largo alcance, destacando que Estados Unidos no desea una escalada con Rusia.
Tras su reunión con el presidente estadounidense Donald Trump este viernes en la Casa Blanca, Zelensky explicó ante la prensa que ambos líderes discutieron el tema de las armas de largo alcance, pero acordaron no difundir detalles “porque Estados Unidos no quiere una escalada”.
En un claro mensaje a Moscú, Zelensky señaló que “Rusia le tiene miedo a los Tomahawk, realmente les teme, porque es un arma muy potente”. El mandatario ucraniano mantuvo la postura de solicitar estos misiles, argumentando que su capacidad para alcanzar objetivos en territorio ruso podría forzar al presidente Vladimir Putin a considerar más seriamente las propuestas de paz y negociaciones directas.
Por su parte, Trump también adoptó una postura cautelosa respecto al posible suministro de misiles a Ucrania. Durante la reunión con Zelensky, expresó dudas sobre la conveniencia de autorizar el envío de estos sistemas, señalando: “Tengo la obligación también de asegurar que estemos completamente abastecidos como país, porque nunca se sabe qué puede pasar en tiempos de guerra y paz”. Trump dijo que preferiría que los ucranianos no necesitaran los Tomahawk y que el conflicto finalizara.
El presidente estadounidense reafirmó después del encuentro su llamado a que Kiev y Moscú detengan las hostilidades en la situación actual del frente. A través de su red Truth Social, Trump escribió: “Ya se ha derramado suficiente sangre, con las líneas de propiedad siendo definidas por la guerra y el coraje. Deberían parar donde están. Que ambos reclamen victoria y dejen que la historia decida”.
En la conferencia de prensa a las afueras de la Casa Blanca, Zelensky respaldó el mensaje de Trump respecto a la urgencia de un alto al fuego y afirmó: “El presidente tiene razón (...) y tenemos que detenernos donde estamos”. Aunque se mostró favorable a una pausa en el conflicto, Zelensky subrayó que los acuerdos deberán ser fruto de negociaciones multilaterales, en las que Ucrania pueda asegurar su soberanía y seguridad.
La oferta ucraniana, planteada al inicio de las conversaciones, incluyó la posibilidad de suministrar “miles” de drones avanzados a Estados Unidos a cambio del acceso a los Tomahawk, lo que permitiría a Kiev reforzar sus capacidades defensivas. Sin embargo, Trump se mostró reacio a reducir las reservas estadounidenses, después de mantener una conversación telefónica con Putin, en la que el mandatario ruso advirtió que la entrega de estos misiles a Ucrania “no cambiará la situación en el campo de batalla, pero causaría un daño considerable a la relación entre EEUU y Rusia”, según declaraciones del asesor de política exterior Yuri Ushakov difundidas en medios rusos.
El jueves, tras su diálogo con Putin, Trump anunció la celebración de una nueva cumbre en Budapest, Hungría, donde prevé mantener nuevas conversaciones con el mandatario ruso para explorar vías de solución al conflicto. Además, informó que altos funcionarios, como el secretario de Estado Marco Rubio, se reunirán la próxima semana para preparar el terreno para negociaciones formales.
Trump destacó que considera factible un encuentro doble entre los líderes de los países en guerra como la opción más eficiente para avanzar hacia un acuerdo, aunque evitó confirmar si Zelensky estaría presente en la mesa principal de Budapest. Argumentó que la falta de afinidad entre Putin y Zelensky requiere un formato que facilite la comodidad de todas las partes.
En el transcurso de las últimas semanas, el presidente estadounidense había mostrado inclinación a autorizar la entrega de Tomahawk a Ucrania, lo que generó expectativas entre los funcionarios ucranianos, pero el clima tras la conversación con Putin fue decisivo para moderar su posición. Zelensky subrayó que la mera discusión sobre los Tomahawk ya había servido para impulsar a Rusia a sentarse a dialogar, según declaró el ministro de Relaciones Exteriores Andrii Sybiha en la red social X.
La de este viernes fue la cuarta reunión cara a cara entre Zelensky y Trump desde que el republicano regresó a la presidencia en enero, y la segunda en menos de un mes. El encuentro, que se extendió durante más de dos horas, superó las expectativas en cuanto a la profundidad del intercambio, con una agenda centrada en la seguridad, las iniciativas de paz y el futuro de la relación militar entre Estados Unidos y Ucrania.
(Con información de AFP y AP)
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 17:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Más de 1.000 efectivos y 200 vehículos participan en la custodia y traslado de las maletas electorales hacia todo el país
Contenido: El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia envió este viernes las últimas maletas electorales a las zonas urbanas de distintas regiones del país bajo una cadena de custodia compuesta por policías y militares, a dos días de la segunda vuelta presidencial. La operación, que involucra más de 200 vehículos y 1.000 efectivos de seguridad, busca garantizar el correcto desarrollo de la jornada electoral del domingo en medio de una crisis por la escasez de combustibles y dificultades económicas.
En La Paz, la entrega del material comenzó este viernes y continuará hasta el sábado en la ciudad de El Alto, según informó a EFE el vocal del Tribunal Electoral Departamental (TED), Antonio Condori. Subrayó que la zona rural del departamento ya recibió el 100% de las maletas de sufragio y destacó el trabajo coordinado entre las instituciones responsables. “La Policía y las Fuerzas Armadas son los que están garantizando la distribución del material electoral para el departamento de La Paz”, afirmó Condori. “Todo está marchando con normalidad, la población tiene que estar segura de que las instituciones están haciendo todo el esfuerzo necesario para garantizar la jornada de votación del domingo”.
El país entró el jueves en periodo de “silencio electoral” antes de la inédita segunda vuelta presidencial en la que compiten los binomios encabezados por el centrista Rodrigo Paz y el derechista Jorge Quiroga, cuyas campañas concluyeron el miércoles.
En la región de Santa Cruz, la mayor del país, el material electoral fue trasladado al Colegio Militar de Aviación, recinto que permanecerá precintado hasta el domingo. “Desde hoy hasta el domingo nos quedamos a custodiar el recinto electoral, de aquí partirán las maletas y (una vez que) termine el acto (electoral) tenemos que llevar hasta la Expocruz para que se realice el conteo”, explicó el sargento de la Policía Acendio Catari, integrante de la cadena de custodia.
El protocolo logístico determina que el día de la votación, policías y militares entregarán el material a los notarios electorales, registrando cada maleta. Al cierre de la jornada, los mismos efectivos deberán recibir el material para codificarlo nuevamente y remitirlo a las autoridades de los diferentes TED. “Nosotros continuaremos con toda la labor de resguardo pero con más personal, vienen de otras unidades a reforzar la seguridad de las elecciones”, señaló el sargento Carlos Velásquez.
Aunque la distribución de las maletas electorales avanzó con normalidad tanto en áreas urbanas como rurales de los nueve departamentos, persiste la preocupación respecto al cumplimiento de las rutas debido a la falta de combustible que afecta al país desde hace una semana. Al respecto, Condori indicó que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) “garantizó” el suministro necesario para asegurar la entrega del material electoral.
El ente electoral preparó 35.253 maletas electorales, de las cuales 34.026 serán utilizadas en el territorio nacional y 1.227 ya se despacharon a los 22 países donde los bolivianos residentes podrán votar el domingo. La realización de la segunda vuelta ocurre en medio de una crisis económica caracterizada por la falta de dólares, la escasez de combustible y el encarecimiento de productos básicos.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 17:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con una fusión de influencias africanas y europeas, esta nación cuenta con paisajes únicos, sitios de interés imperdibles y una biodiversidad que impulsa su potencial turístico, según Historia National Geographic
Contenido: Cabo Verde consiguió un logro histórico al clasificarse por primera vez para una Copa del Mundo. Con aproximadamente 560.000 habitantes, este archipiélago africano, ubicado a 500 kilómetros de la costa de Senegal, se transforma en el país africano con menos población en debutar en el torneo.
El fútbol impulsó a Cabo Verde al foco global, mientras los Tiburones Azules –su selección nacional– representan la diversidad y la resiliencia de su pueblo. Este éxito desató un entusiasmo sin precedentes en las islas y en la diáspora, que celebra con emoción y orgullo, según Historia National Geographic.
La victoria deportiva de Cabo Verde es aún más relevante por su contexto geográfico e histórico. Formado por diez islas volcánicas, el país fue un punto de encuentro entre África, Europa y América durante siglos, debido al comercio marítimo y a las migraciones.
De ese mestizaje surgió una identidad local única, marcada por la convivencia del portugués y el caboverdiano como idiomas y por una sociedad profunda y genuinamente mestiza. Praia, la capital, condensa el pulso político y cultural de un país que, pese al aislamiento, supo abrirse al mundo.
El pasado de Cabo Verde como centro clave del comercio de esclavos dio origen a una lengua local, y también a la rica tradición musical que inspira a sus habitantes. La morna, género emblemático del archipiélago, transmite nostalgia y belleza marina a través de letras poéticas.
Cesária Évora, conocida como “la diva descalza”, llevó la morna y el nombre de Cabo Verde a escenarios internacionales, convirtiendo a Mindelo en un referente cultural.
Según Historia National Geographic: “La música es el alma de Cabo Verde. De sus islas nació la morna, un género melancólico y poético que expresa nostalgia del exilio y la belleza del mar”.
De este modo, la música y la danza ocupan un rol esencial en las celebraciones colectivas y en los encuentros familiares, reforzando las tradiciones.
Uno de los aspectos centrales de la identidad caboverdiana es su diáspora. Más de un millón de caboverdianos viven en el extranjero, cifra que duplica la población presente en las islas, de acuerdo con la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
Esta diáspora, radicada principalmente en Portugal, Estados Unidos, Francia y los Países Bajos, sostiene la economía y la cultura nacional mediante remesas y lazos familiares, que mantienen una conexión constante entre Cabo Verde y el resto del mundo.
El orgullo nacional se multiplica en cada comunidad caboverdiana fuera del país, fortaleciendo el sentido de pertenencia.
Desde su independencia en 1975, Cabo Verde consiguió consolidar una democracia estable y plural, reconocida como una de las más firmes de África.
La alternancia pacífica en el poder, la libertad de prensa y la activa participación ciudadana identifican a la nación, según destaca Historia National Geographic. Estos factores situaron al país como referente regional en estabilidad y gobernanza.
Los paisajes singulares potencian el atractivo del archipiélago: la Isla de Sal reluce con la Pedra de Lume, un antiguo volcán adaptado como piscina natural, mientras Boa Vista es clave para la anidación de la tortuga boba (Caretta caretta), lo que evidencia la riqueza en biodiversidad y el potencial turístico de Cabo Verde. Además, las playas de arena blanca y aguas translúcidas reciben cada año a visitantes de distintas regiones.
La clasificación de los Tiburones Azules para el Mundial 2026 trasciende lo deportivo.
Para Cabo Verde y su diáspora, este logro consolida la afirmación identitaria y el orgullo colectivo, demuestra la capacidad de un pequeño país africano para proyectar su cultura mestiza y su fortaleza en el escenario global, y marca un antes y un después en la historia del archipiélago.
Aunque Islandia mantiene el récord mundial de menor población al debutar en una Copa del Mundo, el debut caboverdiano es ya un símbolo continental y una inspiración para África y el mundo.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 17:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La respuesta del asistente automático de Reddit volvió a demostrar que la inteligencia artificial todavía necesita supervisión .
Contenido: La inteligencia artificial volvió a demostrar que las respuestas y moderación automática siguen siendo un desafío pendiente de esta revolucionaria tecnología.
Esta semana, el protagonista fue el asistente de IA de Reddit, una herramienta que recopila y sintetiza la información publicada por millones de usuarios, qué sorprendió al dar un consejo médico insólito y peligroso: le recomendó a un usuario tomar heroína para aliviar el dolor.
Leé también: OpenAI admitió que ChatGPT tiene sesgo político e ideológico
El episodio ocurrió en el foro r/FamilyMedicine, donde un usuario había preguntado cómo manejar el dolor sin recurrir a opioides. El chatbot de Reddit primero sugirió probar kratom, una sustancia de origen vegetal que está prohibida en algunos estados de EE.UU., y luego fue más allá: citó mensajes de otros usuarios que decían haber tenido buenas experiencias con la heroína como analgésico.
Reddit Answers, el asistente de inteligencia artificial de la popular plataforma de foros, funciona con un modelo de lenguaje que aprende de todo el contenido disponible en la plataforma.
Su objetivo es ofrecer respuestas rápidas basadas en las experiencias compartidas por los usuarios. El problema es que no distingue entre información verificada y testimonios personales, y en Reddit abundan los consejos disparatados, los chistes oscuros y las bromas pesadas.
El caso lo reveló el medio especializado 404 Media, que mostró capturas de pantalla de las respuestas. Entre ellas había una advertencia sobre los riesgos del consumo de heroína, pero también otra que la presentaba como una posible alternativa para tratar el dolor crónico.
Leé también: “Aquí tienes tu texto listo para copiar y pegar”: anularon una sentencia porque el juez usó IA para redactarla
La publicación generó indignación entre profesionales de la salud que moderan comunidades dentro de la red social. Uno de ellos, que trabaja en el área médica, escribió un extenso post denunciando el peligro de que un sistema automático recomiende sustancias ilegales o no reguladas.
Su principal reclamo fue que los moderadores no tienen la posibilidad de desactivar Reddit Answers, incluso en espacios donde se tratan temas delicados como salud física o mental.
Tras la polémica, la empresa reconoció el error y actualizó su herramienta. A partir de ahora, el sistema no ofrecerá respuestas relacionadas con temas sensibles o potencialmente peligrosos. En su lugar, mostrará un mensaje estándar que indica que Reddit Answers evita contestar ese tipo de consultas.
Desde la compañía recordaron que el chatbot todavía se encuentra en fase beta y que su comportamiento seguirá ajustándose con el tiempo.
Sin embargo, el incidente deja en evidencia un problema más profundo: cuando una IA se alimenta de contenido creado por millones de usuarios anónimos, la línea entre información útil y consejo absurdo puede desdibujarse con facilidad.
Leé también: Así se envenena a la IA: no importa tanto el tamaño de la víctima, sino la dosis
El caso también ilustra algo muy propio del espíritu de Reddit: una mezcla entre humor, debate y exceso. En un sitio donde conviven médicos, programadores, entusiastas y trolls, no sorprende que una IA, entrenada con ese material, pueda reproducir respuestas tan desatinadas como peligrosas.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 17:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El productor cordobés responsable del Cosquín Rock, alegró a los fanáticos de la banda australiana con esta noticia.
Contenido: En los últimos días, circularon con fuerza los rumores de que AC/DC estaba planeando una gira por Sudamérica que incluiría paradas en Brasil, Argentina y Chile.
Ante la posibilidad del regreso de la banda australiana, los fanáticos no demoraron en ilusionarse, sobre todo por la gran oleada de conciertos internacionales que se vivieron este año y se anunciaron para el próximo.
Leé también: Bon Jovi y Robbie Williams se unen para una nueva versión de “We Made It Look Easy”
Para terminar con el misterio, fue el productor cordobés José Palazzo quien abordó los rumores a través de su cuenta de Twitter. “Confirmado”, escribió citando otro posteo de la red social que hablaba sobre los rumores de que la legendaria banda visitará Sudamérica en marzo de 2026.
Al ser en marzo, la banda no estaría presente en Cosquín Rock ni tampoco se conoce cuántas fechas ofrecerían en nuestro país, pero el anuncio de Palazzo ya enloqueció a los fans.
En dicho posteo se vieron comentarios como: "Tráelo a Cosquín José, pago lo que sea el abono o día“, ”¿Cuantos órganos va a salir la entrada más barata? ¿Más o menos?“, ”Gracias por alegrarme el día", “Ahora que vengan a Córdoba”, “Por favor no pongan campo VIP”, “Llega a ser otra venta de humo y quemamos Cosquín”.
Por el momento, no se conocen más detalles sobre la visita de la banda responsable de “Back in Black” a nuestro país, solo la palabra de Palazzo sobre el acontecimiento.
Entre las bandas que confirmaron esta semana que se presentarán en nuestro país, se encuentra Korn. Luego de casi 10 años sin venir a nuestro país, los íconos del nu metal darán un show el 10 de mayo de 2026 en Parque Sarmiento, en el marco de su nueva gira mundial “Are You Ready”.
Las entradas estarán disponibles exclusivamente en AllAccess y contarán con distintas instancias de venta: Preventa artista -martes 14 de octubre a las 12 h-; Preventa Santander -miércoles 15 de octubre a las 13 h- y Venta general -jueves 16 de octubre a las 13 h-.
Para los nostálgicos dosmileros, también se confirmó el show de t.A.T.u en Argentina. “Latinoamérica, nos complace anunciar que en 2026 estaremos en Brasil, Colombia y Argentina. ¡Nos vemos pronto!“, anunciaron en sus redes sociales este miércoles. Será la segunda visita del dúo ruso al país, que hace 20 años dio un show íntimo en el que cantó sus hits del momento, como ”All the Things She Said", “Not Gonna Get Us“, ”Clowns", entre otros.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 17:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El norteamericano habló ayer con el ruso y afinan los detalles para una reunión bilateral. Ucrania pide más armamento.
Contenido: Volodimir Zelenski volvió a la Casa Blanca para reunirse con Donald Trump un día después de que el mandatario norteamericano hablara por teléfono con Vladimir Putin y acordaran reunirse de forma bilateral en Hungría.
En el encuentro con el presidente ucraniano, Trump afirmó que “Putin quiere el fin de la guerra”, aunque Zelenski se mostró escéptico ante esta afirmación y consideró que no tiene la misma visión al respecto.
Leé también: Por las denuncias de agresión sexual, el príncipe Andrés renunció a sus títulos en la corona británica
Durante el encuentro, el presidente de Estados Unidos que sería prematuro entregar misiles Tomahawk de largo alcance a Ucrania, tal como insistía Kiev. Desde Rusia habían advertido que esto podría hacer escalar la guerra.
“Con suerte, no los necesitarán. Con suerte, podremos terminar la guerra sin pensar en los Tomahawks”, dijo Trump a periodistas en una rueda de prensa conjunta.
Ucrania ha estado presionando a Washington para obtener Tomahawks durante semanas, argumentando que los misiles podrían forzar a Rusia a que termine su brutal invasión.
Leé también: Encontraron el helicóptero chileno desaparecido: el piloto murió y los otros 3 tripulantes resultaron ilesos
En Estados Unidos buscan ser cautos para no “agotar” sus propias reservas de Tomahawks, que tienen un alcance de más de 1.600 kilómetros.
Según distintas fuente, el presidente ucraniano presentó a su homólogo estadounidense “mapas” con posibles objetivos a atacar en Rusia.
“En esos mapas hay puntos de presión de la defensa rusa y de la economía militar que pueden ser atacados para obligar a Putin a poner fin a la guerra”, explicó esta fuente a periodistas, entre ellos de la AFP.
Con información AFP.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 17:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El norteamericano habló ayer con el ruso y afinan los detalles para una reunión bilateral. Ucrania pide más armamento.
Contenido: Volodimir Zelenski volvió a la Casa Blanca para reunirse con Donald Trump un día después de que el mandatario norteamericano hablara por teléfono con Vladimir Putin y acordaran reunirse de forma bilateral en Hungría.
En el encuentro con el presidente ucraniano, Trump afirmó que “Putin quiere el fin de la guerra”, aunque Zelenski se mostró escéptico ante esta afirmación y consideró que no tiene la misma visión al respecto.
Leé también: Por las denuncias de agresión sexual, el príncipe Andrés renunció a sus títulos en la corona británica
Durante el encuentro, el presidente de Estados Unidos que sería prematuro entregar misiles Tomahawk de largo alcance a Ucrania, tal como insistía Kiev. Desde Rusia habían advertido que esto podría hacer escalar la guerra.
“Con suerte, no los necesitarán. Con suerte, podremos terminar la guerra sin pensar en los Tomahawks”, dijo Trump a periodistas en una rueda de prensa conjunta.
Ucrania ha estado presionando a Washington para obtener Tomahawks durante semanas, argumentando que los misiles podrían forzar a Rusia a que termine su brutal invasión.
Leé también: Encontraron el helicóptero chileno desaparecido: el piloto murió y los otros 3 tripulantes resultaron ilesos
En Estados Unidos buscan ser cautos para no “agotar” sus propias reservas de Tomahawks, que tienen un alcance de más de 1.600 kilómetros.
Según distintas fuente, el presidente ucraniano presentó a su homólogo estadounidense “mapas” con posibles objetivos a atacar en Rusia.
“En esos mapas hay puntos de presión de la defensa rusa y de la economía militar que pueden ser atacados para obligar a Putin a poner fin a la guerra”, explicó esta fuente a periodistas, entre ellos de la AFP.
Con información AFP.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 17:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: A 9 días de las legislativas, la presión cambiaria se acentuó. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones y bonos alternaron subas y bajas en Wall Street.
Contenido: A menos de 10 días de las elecciones, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, volvió a dar un mensaje de apoyo a la Argentina y confirmó la tercera venta de dólares en el mercado local. Según el funcionario del gobierno de Trump, la intervención no solamente fue en la plaza de contado sino también en el mercado financiero.
Las ventas y declaraciones estadounidenses no lograron calmar definitivamente al tipo de cambio. Este viernes, el dólar cotizó a $1475 en Banco Nación, $45 por encima del cierre previo.
Leé también: Nuevo apoyo del secretario del Tesoro al Gobierno ante la tensión financiera: “Tenemos la capacidad de actuar con contundencia para estabilizar a la Argentina”
Por su parte, el mayorista llegó a operar en $1475, pero terminó la rueda en $1450 tras ventas de algunos bancos a última hora. El valor final significó un alza de $48 con respecto a la jornada previa. Así, el tipo de cambio se acerca al límite superior del esquema de bandas, fijado en $1489,09 para hoy. También subieron los contratos de dólar futuro.
En el mercado financiero, en el que también intervino EE.UU., las cotizaciones subieron con fuerza este viernes. El dólar MEP trepó 4,6% hasta $1541,49 y el contado con liquidación, saltó 3,5% a $1543,69 .
El dólar blue, en tanto, avanzó $20 y se consiguió a $1485 en la city porteña.
El posteo de Bessent llegó antes de la apertura del mercado, en un día que está marcado por varios frentes de tensión. Por un lado, se esperan novedades sobre la firma del acuerdo comercial con Estados Unidos.
Leé también: En medio de la tensión financiera, grandes bancos de Wall Street negocian créditos por hasta US$20.000 millones para la Argentina
Por otra parte, los inversores y analistas seguirán de cerca cuál será el destino de los más de $2 billones que el Gobierno liberará hoy al pagar la deuda que no renovó el último miércoles para evitar convalidar tasas altas. Esa masa monetaria que se vuelca a la calle puede impulsar todavía más al dólar, aunque también sirvió para bajar la tasa en pesos y la caución -un préstamo de muy corto plazo- volvió este viernes a niveles de 30%.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street anotaron caídas antes de la apertura del mercado, y cerraron mixtas este viernes. Las mejoras llegaron a 2,7%, encabezadas por los papeles de Supervielle, mientras las mayores pérdidas fueron para Galicia, que cayó 2,2%.
A nivel local, el S&P Merval de la Bolsa porteña avanzó 3,1% en pesos, pero perdió 0,4% en dólares.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
Por su parte, los bonos en dólares moderaron las caídas durante la tarde y cerraron prácticamente neutros, con subas y bajas en torno a medio punto porcentual en el exterior. El riesgo país aumentó y se ubicó en 1029 puntos.
El mercado sigue atento a la llegada de apoyo financiero desde Estados Unidos, así como a las señales que lleguen del secretario del Tesoro, Scott Bessent, que el miércoles aseguró que trabaja para que bancos comerciales le otorguen un crédito por otros US$20.000 millones a la Argentina.
En ese sentido, gigantes estadounidenses (J.P. Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup) mantienen conversaciones con el Departamento del Tesoro de EE.UU. para otorgar hasta US$20.000 millones en préstamos al país.
También se espera la activación del swap de US$20.000 millones con EE.UU. que, según el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, podría estar disponible antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Además, se aguarda por detalles de un acuerdo comercial, según lo que anticiparon algunos funcionarios argentinos.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 17:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: A 9 días de las legislativas, la presión cambiaria se acentuó. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones y bonos alternaron subas y bajas en Wall Street.
Contenido: A menos de 10 días de las elecciones, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, volvió a dar un mensaje de apoyo a la Argentina y confirmó la tercera venta de dólares en el mercado local. Según el funcionario del gobierno de Trump, la intervención no solamente fue en la plaza de contado sino también en el mercado financiero.
Las ventas y declaraciones estadounidenses no lograron calmar definitivamente al tipo de cambio. Este viernes, el dólar cotizó a $1475 en Banco Nación, $45 por encima del cierre previo.
Leé también: Nuevo apoyo del secretario del Tesoro al Gobierno ante la tensión financiera: “Tenemos la capacidad de actuar con contundencia para estabilizar a la Argentina”
Por su parte, el mayorista llegó a operar en $1475, pero terminó la rueda en $1450 tras ventas de algunos bancos a última hora. El valor final significó un alza de $48 con respecto a la jornada previa. Así, el tipo de cambio se acerca al límite superior del esquema de bandas, fijado en $1489,09 para hoy. También subieron los contratos de dólar futuro.
En el mercado financiero, en el que también intervino EE.UU., las cotizaciones subieron con fuerza este viernes. El dólar MEP trepó 4,6% hasta $1541,49 y el contado con liquidación, saltó 3,5% a $1543,69 .
El dólar blue, en tanto, avanzó $20 y se consiguió a $1485 en la city porteña.
El posteo de Bessent llegó antes de la apertura del mercado, en un día que está marcado por varios frentes de tensión. Por un lado, se esperan novedades sobre la firma del acuerdo comercial con Estados Unidos.
Leé también: En medio de la tensión financiera, grandes bancos de Wall Street negocian créditos por hasta US$20.000 millones para la Argentina
Por otra parte, los inversores y analistas seguirán de cerca cuál será el destino de los más de $2 billones que el Gobierno liberará hoy al pagar la deuda que no renovó el último miércoles para evitar convalidar tasas altas. Esa masa monetaria que se vuelca a la calle puede impulsar todavía más al dólar, aunque también sirvió para bajar la tasa en pesos y la caución -un préstamo de muy corto plazo- volvió este viernes a niveles de 30%.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street anotaron caídas antes de la apertura del mercado, y cerraron mixtas este viernes. Las mejoras llegaron a 2,7%, encabezadas por los papeles de Supervielle, mientras las mayores pérdidas fueron para Galicia, que cayó 2,2%.
A nivel local, el S&P Merval de la Bolsa porteña avanzó 3,1% en pesos, pero perdió 0,4% en dólares.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
Por su parte, los bonos en dólares moderaron las caídas durante la tarde y cerraron prácticamente neutros, con subas y bajas en torno a medio punto porcentual en el exterior. El riesgo país aumentó y se ubicó en 1029 puntos.
El mercado sigue atento a la llegada de apoyo financiero desde Estados Unidos, así como a las señales que lleguen del secretario del Tesoro, Scott Bessent, que el miércoles aseguró que trabaja para que bancos comerciales le otorguen un crédito por otros US$20.000 millones a la Argentina.
En ese sentido, gigantes estadounidenses (J.P. Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup) mantienen conversaciones con el Departamento del Tesoro de EE.UU. para otorgar hasta US$20.000 millones en préstamos al país.
También se espera la activación del swap de US$20.000 millones con EE.UU. que, según el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, podría estar disponible antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Además, se aguarda por detalles de un acuerdo comercial, según lo que anticiparon algunos funcionarios argentinos.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 17:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Programa Mundial de Alimentos informó que tras la tregua en Oriente Medio el ingreso de víveres logró reactivar panaderías y centros de distribución en el enclave
Contenido: La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que la emergencia alimentaria en la Franja de Gaza persistirá durante un periodo prolongado tras la tregua entre Israel y Hamas.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA), a través de su portavoz Abeer Etefa, indicó que se requerirá tiempo para reducir la hambruna declarada oficialmente.
Durante la reciente pausa mediada por Estados Unidos, la ONU logró ingresar unas 3.000 toneladas de alimentos a Gaza en pocos días, aunque esta cantidad cubre solo una fracción de la demanda. Entre el sábado y el miércoles cruzaron 230 camiones con ayuda, alcanzando principalmente el sur del enclave, ya que no todos los puntos de acceso y distribución están habilitados.
El despliegue operativo inmediato se centra en cinco centros activos; el objetivo a corto plazo es expandirse hasta 145 puntos y asegurar la producción básica, como el pan a través de nueve panaderías en funcionamiento, según informó la agencia AFP.
El PMA estima que será necesario incrementar la asistencia para llegar a 1,6 millones de personas en los próximos tres meses. Organizaciones como la Cruz Roja y la Media Luna Roja reclaman que los pasos terrestres permanezcan abiertos para permitir el acceso seguro y permanente a las comunidades, especialmente en el contexto de las hostilidades y los controles existentes.
El PMA reconoce que las operaciones en el norte de Gaza y la ciudad de Gaza casi no existen por el cierre de los pasos de Zikim y Erez y por el mal estado de las carreteras, según cuenta The Guardian.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre brotes de enfermedades como meningitis, diarreas y afecciones respiratorias, agravadas por la destrucción de infraestructuras sanitarias y el hacinamiento. De los 36 hospitales preexistentes, sólo 13 funcionan parcialmente.
El jefe humanitario de la ONU, Tom Fletcher, afirmó que para estabilizar la situación deberán ingresar miles de camiones semanalmente. Gran parte de la ayuda permanece detenida en países limítrofes hasta que se abran y agilicen más puntos de acceso.
El avance sobre el terreno depende de la cooperación entre Israel, Hamas y las organizaciones internacionales, además de la apertura de todos los corredores fronterizos.
En el plano político, Israel mantiene como condición la devolución de los cuerpos de rehenes fallecidos para no reanudar las operaciones militares, mientras persisten los problemas de alimentación en Gaza.
Hamas plantea que la identificación y recuperación de estos restos requiere asistencia tecnológica y condiciones de seguridad, además de la inclusión de la perspectiva de un Estado palestino para alcanzar una salida sostenible.
La ONU considera que estabilizar y ampliar la distribución de alimentos, junto con el acceso sin trabas, será decisivo para frenar la emergencia nutricional y sanitaria en Gaza en las próximas semanas.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 17:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los 27 miembros del bloque analizan aportar financiación y asistencia técnica al proceso impulsado por Donald Trump tras el alto el fuego entre Israel y el grupo terrorista
Contenido: La Unión Europea (UE) evalúa una posible participación en el proceso de desarme del grupo terrorista palestino Hamas como parte del plan de paz impulsado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para la Franja de Gaza. Un documento diplomático, citado por la agencia AFP este viernes, confirma que el bloque comunitario considera aportar financiación y experiencia técnica tras quedarse al margen durante la negociación del alto el fuego alcanzado recientemente entre Israel y el movimiento armado islamista.
La tregua, sellada bajo la mediación estadounidense, llevó a un cese de hostilidades que pone fin, al menos de manera temporal, a dos años de conflicto caracterizados por el sufrimiento de los rehenes y la grave crisis humanitaria que azotó a la población gazatí. Según el plan de Trump, que contiene veinte puntos sobre la gestión del conflicto, las siguientes fases contemplan el desarme de Hamas, el ofrecimiento de amnistía para los líderes del grupo que depongan sus armas y la creación de un nuevo modelo de gobernanza para Gaza en la etapa posterior a la guerra.
Los ministros de Relaciones Exteriores de los 27 miembros de la UE tienen previsto discutir el lunes el posible papel del bloque en la evolución del proceso de paz. El servicio diplomático de la UE circuló el viernes un documento en el que se sugiere que los Estados miembros “evalúen y exploren formas de financiar y proporcionar experiencia para el desarme”. Un diplomático europeo, citado por AFP, indicó que cualquier participación comunitaria probablemente se limitaría a “apoyo técnico” y descartó la implicación europea en una “fuerza de intervención”.
A nivel operativo, el documento subraya que la prioridad debe ser reforzar la entrega inmediata y masiva de ayuda humanitaria conforme al derecho internacional. El texto enfatiza que la UE, como mayor donante internacional a Gaza, está en condiciones de contribuir significativamente tanto al suministro de asistencia como a la reconstrucción futura del enclave. También establece que el bloque podría reactivar su misión de observación en el paso de Rafah –frontera entre Gaza y Egipto– una vez esté abierto y contempla la posibilidad de asistir en la capacitación de una fuerza policial para la Gaza posconflicto.
Uno de los principales retos para los europeos es definir su nivel de compromiso futuro. Fuentes diplomáticas consultadas por AFP advirtieron que se espera que los estados de Medio Oriente tomen la iniciativa en el proceso de recuperación, ya que la UE no pretende financiar la reconstrucción si existe riesgo de nuevas ofensivas israelíes en el futuro. El texto diplomático recoge expresamente que el bloque debería contribuir de manera clave al proceso de recuperación y menciona la idea de crear un “Grupo de Donantes de Palestina”, impulsado desde Bruselas.
A pesar del peso financiero de la UE en la región, su influencia política durante el conflicto ha sido limitada por divisiones internas entre países con posiciones históricamente favorables a Israel y otros más cercanos a la causa palestina. El lunes, los ministros europeos analizarán si mantienen o descartan propuestas de sanciones contra Israel, como una posible restricción de lazos comerciales. Si bien Israel presiona para que se abandonen estas medidas, varios de los estados miembros consideran necesario mantenerlas como mecanismo de presión para garantizar el avance del proceso de paz, según contó un diplomático a AFP.
Por su parte, la cúpula de Hamas apeló el viernes, a través de un comunicado reproducido por medios internacionales, a los actores garantes y mediadores del acuerdo para que intensifiquen su “función de seguimiento” de la implementación de algunos de los puntos pactados por Israel. El grupo terrorista reclamó el incremento de la entrada de ayuda humanitaria en los volúmenes requeridos para cubrir necesidades básicas, la apertura total del paso de Rafah en ambos sentidos y la urgente reactivación del proceso de reconstrucción.
Hamas instó también a habilitar de forma inmediata un “Comité de Apoyo Comunitario”, compuesto por quince tecnócratas independientes acordados por distintas facciones palestinas, que administre la transición política en la Gaza posguerra y que asuma la gestión efectiva del enclave, completando el repliegue israelí a las zonas convenidas.
A nivel logístico, las autoridades gazatíes informaron el jueves de la entrada de 480 camiones de ayuda humanitaria la víspera, junto a envíos limitados de gas para cocinar y combustible. A pesar de ello, el gobierno local advirtió que las cantidades “no cubren ni el mínimo de las necesidades” y reclamó que el flujo de suministros se incremente hasta los 600 camiones diarios.
Desde la perspectiva internacional, la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) señaló que hasta el miércoles, 190.000 toneladas de ayuda contaban con la autorización israelí para su ingreso en trámite. La apertura del paso de Rafah para personas, sin embargo, seguía pendiente, con medios israelíes apuntando al retraso en la entrega de los cuerpos de rehenes como motivo de la demora en el cruce.
En el plano de los derechos humanos, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, exhortó el viernes a que los derechos de la población palestina sean el eje central del proceso de reconstrucción tras el alto el fuego entre Israel y Hamas. Turk subrayó en un comunicado la necesidad de garantizar acceso a bienes esenciales, educación y justicia transicional, argumentando que “lograr condiciones para la paz, la justicia y la reconciliación requerirá grandes esfuerzos y muy buena voluntad de todas las partes implicadas”, según recogió la prensa internacional. Afirmó que toda misión internacional de estabilización debe incorporar un componente de derechos humanos y abordar desafíos como la discriminación y los discursos de odio.
(Con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 17:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sus escritos revelaron información esencial sobre Euclides, Pitágoras y antiguos matemáticos, al preservar saberes que, de no ser por él, se habrían perdido definitivamente en la antiguedad
Contenido: Nacido alrededor del año 412 en Constantinopla, Proclo vivió más de 700 años después de Euclides y unos 1000 años después de Pitágoras.
Sin embargo, y esto es realmente increíble, sus escritos son las primeras fuentes documentadas que tenemos sobre muchos de estos gigantes de la antigüedad y sus obras. Si hoy sabemos algo sobre ellos, en buena parte es gracias a Proclo. ¿Por qué tanta diferencia de tiempo? Porque en el mundo antiguo, los textos eran copiados a mano y muy susceptibles a perderse: guerras, incendios, desinterés, o simplemente el paso del tiempo.
Muchos manuscritos se perdieron sin dejar rastro. Pero Proclo tuvo acceso a documentos que hoy están completamente desaparecidos. Fue, en cierto modo, un “testigo de segunda mano” de una época brillante. Y decidió dejar constancia.
Un ejemplo clave es su referencia a la Historia de la Geometría de Eudemo de Rodas, un discípulo de Aristóteles. Hoy no conservamos esa obra, pero sabemos de su existencia y contenido gracias a que Proclo la menciona y comenta. Así, como si fuera un arqueólogo de ideas, nos permite reconstruir lo que de otro modo se habría borrado del mapa del conocimiento.
Su principal obra es un comentario exhaustivo sobre Los Elementos de Euclides, el libro más influyente de geometría en la historia de la humanidad. En sus anotaciones, Proclo analiza definiciones, postulados, axiomas y demuestra un profundo entendimiento de los fundamentos matemáticos.
Pero no se queda ahí: también ofrece contexto histórico, anécdotas y menciones a otros matemáticos griegos. Gracias a ese texto, Los Elementos se mantuvieron vivos durante siglos, siendo un pilar en la enseñanza matemática desde la Edad Media hasta el Renacimiento.
Proclo no solo fue un gran matemático. Fue también director de la Academia de Platón en Atenas.
La misma institución fundada por el propio Platón siglos antes. En una época de transición cultural, donde el pensamiento griego empezaba a diluirse, él fue un puente entre mundos. Un preservador del saber antiguo en tiempos inciertos.
A veces nos olvidamos de lo frágil que puede ser el conocimiento. De cómo la ciencia y las ideas dependen no solo de genios creadores, sino también de mentes cuidadoras. Proclo no inventó el teorema de Pitágoras ni los axiomas de Euclides, pero si no fuera por él, tal vez no los conoceríamos.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 17:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El retroceso se produjo en medio de un clima de “pánico extremo” y liquidaciones por más de USD 1.200 millones. La presión de los ETF, la salida de capitales y la incertidumbre global profundizaron la caída
Contenido: El bitcoin sufrió una caída abrupta de alrededor del 5% en las últimas 24 horas, perforando el umbral de los USD 105.000 y llegando momentáneamente a los USD 103.856. El retroceso agravó una tendencia negativa latente en el mercado cripto, al tiempo que se sumaron factores de estrés externo que precipitaron liquidaciones masivas.
Según datos recopilados por CoinGecko, el precio del bitcoin alcanzó un mínimo intradiario a de USD 103 856, lo que representa una pérdida diaria superior al 4,5%. Ese nivel no se veía desde junio, lo que refleja la magnitud del movimiento.
El descenso no fue exclusivo de bitcoin. Las principales altcoins también registraron retrocesos pronunciados: Ethereum bajó más de 6,8% en ese mismo lapso, mientras que otros tokens como XRP, BNB, SOL, ADA y DOGE reportaron pérdidas que en algunos casos superaron el 9%. En conjunto, la capitalización total del mercado de criptomonedas perdió más del 5,3 % en un día, lo que supone una magnitud amplia de desaliento entre inversores.
Un factor central detrás de esta agresiva caída fueron las liquidaciones masivas en posiciones apalancadas. En el lapso de 24 horas, se estiman liquidaciones superiores a USD 1.200 millones en el ecosistema cripto. De ese total, cerca de USD 920 millones provinieron de posiciones largas, es decir, apuestas alcistas forzadas a cerrarse. En el caso de bitcoin, las liquidaciones largas sumaron unos USD 333 millones, mientras que para Ethereum fueron aproximadamente USD 201 millones.
En cuanto a la cantidad de operadores afectados, unos 305.916 usuarios perdieron posiciones, y la liquidación individual más elevada se registró en un intercambio denominado Hyperliquid por un valor de USD 20,42 millones en el par ETH-USD.
Además, las salidas netas de capital de los ETF de bitcoin al contado en Estados Unidos ayudaron a acentuar la presión: esos instrumentos registraron flujos negativos de USD 536,4 millones, mientras que los de Ethereum tuvieron salidas por USD 56,8 millones en la misma jornada.
Estos eventos generaron un efecto de cascada: al cerrarse posiciones, el precio se debilitaba más, activando más liquidaciones automáticas y obligando a más confinamientos de capital.
La caída del bitcoin se dio en un contexto ya tenso en los mercados globales. Las recientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, acentuadas por declaraciones sobre aranceles, generan cautela entre inversores de riesgo. Conceptos como “safe haven” cobran relevancia, desplazando capitales hacia activos tradicionales frente a instrumentos volátiles como las criptomonedas.
Asimismo, la delicada situación de algunos bancos regionales de Estados Unidos reavivó temores de contagio financiero. Esta incertidumbre también afectó a los mercados de riesgo en general, lo que llevó a los inversores a reducir exposición a activos con alta volatilidad.
El índice de miedo y codicia en el mundo cripto descendió hasta 28, quedando firmemente en la zona de “miedo”. Esta métrica refleja el deterioro del sentimiento de mercado, medido sobre la base de volatilidad, tendencias en redes sociales, momentum y otros indicadores.
Algunos analistas advierten que, de romperse soportes técnicos clave —como la media móvil simple (SMA) de 50 semanas cercana a los USD 101.700— bitcoin podría dirigirse hacia niveles de USD 100.000 o menos. En ese sentido, la resistencia psicológica de los USD 100.000 se convierte en una referencia sensible para los operadores.
Para los expertos, “aunque el retroceso del 5% es notable, no implica necesariamente un nuevo mercado bajista estructural, pero sí incrementa el riesgo de correcciones más profundas”. De hecho, los especialistas sostienen que, “si se confirma una ruptura de soportes importantes, podría gestarse una caída extendida, incluso hacia niveles inferiores a los USD 100.000”.
Por el contrario, si el precio logra recuperarse con fuerza —por ejemplo, con flujos netos positivos de ETF o señales macro favorables— podría revertirse el impulso bajista y generar un rebote técnico. “En ese escenario, recuperar posiciones por encima de USD 105.594 (nivel aproximado luego de la matinal) sería un primer paso hacia la contención de pérdidas”, sostienen los expertos.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 16:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La colaboración trae escenarios y objetos emblemáticos de Vampire Survivors al colorido universo de Two Point Museum
Contenido: Una nueva actualización gratuita ha sorprendido a la comunidad de videojuegos: Vampire Survivors, el popular juego independiente de acción, se une al universo de Two Point Museum, el reconocido simulador de gestión, en una colaboración que ya está disponible para los jugadores de Steam, PlayStation y Xbox.
Esta alianza única permite explorar escenarios, coleccionar reliquias y disfrutar de la incorporación de personajes emblemáticos, combinando el humor característico de Two Point Studios con la estética oscura de Vampire Survivors.
La actualización permite a los jugadores de Two Point Museum experimentar tres escenarios icónicos basados en Vampire Survivors dentro del mapa Digiverse: Mad Forest, Inlaid Library y Capella Magna. Estas ubicaciones, recreadas cuidadosamente, introducen una atmósfera gótica y misteriosa en el colorido entorno del museo. Los visitantes virtuales pueden recorrer el sombrío Mad Forest, la misteriosa Inlaid Library y la imponente Capella Magna, mientras los jugadores decoran y expanden sus museos con elementos inspirados en el conocido juego independiente de terror.
Junto con los escenarios, la colaboración incluye diez nuevas exposiciones para coleccionar, entre las que se destacan decoraciones de pared, pisos temáticos y objetos emblemáticos. Entre estos objetos llaman la atención el ajo, las espinacas y el agua bendita, armas icónicas de Vampire Survivors, que ahora se presentan como reliquias que se pueden exhibir o usar como bonificaciones ofensivas para el personal del museo.
Uno de los principales atractivos de esta colaboración es la presencia especial de Poe Ratcho, el carismático personaje pixelado de Vampire Survivors. Por primera vez, los jugadores de Two Point Museum pueden encontrarlo, integrándose como figura dentro del museo y en la narrativa interactiva.
Poe Ratcho, conocido por los seguidores por su estilo singular y su importancia en las partidas del roguelike, representa un nexo entre ambas comunidades de jugadores, al mismo tiempo que introduce referencias directas al juego de acción en el contexto de la simulación.
Su llegada, junto con las armas y los ambientes de Vampire Survivors, amplía las opciones de personalización y gestión en el museo. Los jugadores pueden equipar a su personal con nuevas bonificaciones, diseñar salas temáticas que recreen combates memorables o crear exhibiciones que combinen lo sombrío y lo humorístico, generando experiencias variadas. Esta integración se ha diseñado para que tanto los veteranos como los recién llegados a cualquiera de los títulos puedan disfrutar del contenido, sin que se requiera experiencia previa en la saga invitada.
La colaboración entre Vampire Survivors y Two Point Museum refleja una tendencia creciente en la industria de los videojuegos: las alianzas entre títulos de distintos géneros para sorprender a sus comunidades. Este cruce no es el primero para Two Point Museum, que anteriormente había colaborado con Dredge en agosto; sin embargo, la inclusión de un título de acción y supervivencia con una estética retro en el universo Digiverse representa una de las propuestas más inesperadas hasta la fecha.
Esta colaboración no solo refuerza los vínculos entre estudios independientes, sino que también abre espacios para la innovación y el intercambio creativo, con beneficios directos para los jugadores. Para quienes disfrutan la decoración, la estrategia y la narrativa en constante evolución, la llegada de Poe Ratcho y los demás añadidos promete horas de exploración y nuevos desafíos en el Digiverse de Two Point Museum.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 16:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El hermano del rey Carlos III anunció que dejará sus honores tras años de acusaciones vinculadas al caso Epstein. Aunque insiste en su inocencia, su salida busca proteger la imagen de la monarquía.
Contenido: El príncipe Andrés de York, tercer hijo de la reina Isabel II y uno de los miembros más controvertidos de la familia real británica, anunció este viernes su renuncia definitiva a todos sus títulos y distinciones reales.
La decisión, que según fuentes oficiales fue consensuada con el rey Carlos III, marca el punto final de una larga etapa de polémicas que han sacudido a la monarquía en los últimos años.
Leé también: Del accidente a la sospecha: investigan al hijo del creador de Mango por la caída mortal de su padre
A pesar de esta renuncia, el príncipe de 65 años volvió a insistir en su inocencia frente a las denuncias por agresión sexual y por sus presuntos vínculos con el empresario estadounidense Jeffrey Epstein, condenado por tráfico sexual de menores. “Niego rotundamente todas las acusaciones”, reiteró en un mismo comunicado.
La decisión de Andrés supone un respiro para el rey Carlos III, quien —según informó el diario The Times— había evaluado la posibilidad de despojar a su hermano de los títulos de manera forzosa.
De haberse concretado, el monarca habría necesitado la aprobación del Parlamento británico, un procedimiento que finalmente quedó sin efecto tras el paso voluntario de Andrés.
El declive público del príncipe comenzó en 2019, cuando concedió una entrevista a la TV para defenderse de las acusaciones relacionadas con Epstein.
Lejos de mejorar su imagen, esa aparición televisiva generó una fuerte ola de críticas y derivó en su retiro de la vida pública. Un año después, su madre, la reina Isabel II, le quitó sus patrocinios militares y lo apartó de las funciones oficiales.
El golpe más duro llegó en enero de 2022, cuando un tribunal de Estados Unidos rechazó su pedido para desestimar la demanda civil presentada por Virginia Giuffre, quien lo acusó de agresión sexual cuando era menor de edad.
Poco después, Andrés alcanzó un acuerdo extrajudicial con la denunciante, aunque el monto del pago se mantuvo en reserva. Si bien esa resolución judicial puso fin al proceso, no logró limpiar su reputación ni disminuir la presión mediática.
Desde entonces, el príncipe se mantuvo apartado de la vida institucional, aunque seguía participando en reuniones familiares y algunos actos privados. Su renuncia definitiva a los títulos —que incluyen el de duque de York y el de caballero de la Orden de la Jarretera— simboliza ahora su desvinculación total de la corona británica.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 16:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Arqueólogos del Instituto de Historia de la Cultura Material hallaron los restos de un asentamiento fortificado en la región de Leningrado
Contenido: Arqueólogos del Instituto de Historia de la Cultura Material (IHCM) de la Academia de Ciencias de Rusia hallaron los restos de una fortaleza prehistórica de más de 6.000 años de antigüedad en las proximidades de la localidad de Ust-Lugá, situada en la región de Leningrado, según informó la institución en su página web.
El equipo determinó que el asentamiento, identificado como Kurovitsi-9, está rodeado por una empalizada que habría permitido albergar a varias decenas de personas y sugiere una organización social sofisticada que enfrentaba amenazas recurrentes.
Los investigadores del IHCM destacaron que la ubicación del poblado resulta poco común para la época, ya que se encuentra alejada de masas de agua propicias para la pesca, tanto en la actualidad como en tiempos antiguos.
Según las declaraciones de los arqueólogos recogidas en el sitio web del instituto, “los humanos comenzaron a utilizar terrenos de difícil acceso como este solo en la Edad de Hierro y luego en el Medioevo, cuando surgió la necesidad de defender sus viviendas de amenazas externas. Para épocas anteriores, eran más habituales los asentamientos pequeños junto al agua”.
Esta circunstancia permitió que el territorio permaneciera sin nuevos asentamientos antes o después de la existencia de Kurovitsi-9, lo que facilitó el estudio completo de toda la capa cultural y permitió reconstruir en detalle la estructura del asentamiento.
El especialista Andréi Gorodílov, arqueólogo del IHCM, explicó que durante las excavaciones se estudiaron dos zonas de aproximadamente 600 metros cuadrados cada una, delimitadas por un canal donde se identificaron restos de la antigua empalizada. Dentro de este perímetro se hallaron áreas habitables, chimeneas y fogatas, junto a numerosos fragmentos de ollas, adornos y herramientas.
La abundancia de artefactos señala la existencia de un grupo numeroso, estimado en varias decenas de personas, pertenecientes a la cultura de la cerámica perforada rómbica, cuya área tradicional de asentamiento se ubicaba más al norte, en la región de Karelia. Según los arqueólogos citados en la web del IHCM, este dato sugiere que se trataba de tribus foráneas cuya necesidad de protección habría motivado la construcción de la empalizada.
El portal del IHCM publicó imágenes de las vasijas recuperadas, puntas de lanza, así como un esquema detallado de la fortaleza. El hallazgo representa la primera evidencia en el noroeste de Rusia de comunidades con estructuras sociales complejas y fortificaciones durante la Edad de Piedra, un fenómeno que previamente se creía exclusivo de la Edad de Bronce tardía.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 16:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La amenaza de huelga en el epicentro del teatro global tensiona las negociaciones entre sindicatos y productores, en un momento de bonanza económica que ya dejó atrás la recesión que trajo la pandemia
Contenido: Broadway es un territorio tenso estos días después de que dos importantes sindicatos autorizaran una acción de huelga, en medio de negociaciones contractuales en curso con los productores. El gremio de actores Actors’ Equity Association —que representa a más de 51.000 miembros, incluidos cantantes, actores, bailarines y directores de escena— y el de músicos American Federation of Musicians Local 802 —que representa a 1.200 músicos— han votado a favor de una autorización de huelga, un paso estratégico previo a cualquier paro laboral. Todavía no se ha convocado ninguna huelga en una fecha concreta.
Los miembros de ambos sindicatos están trabajando actualmente bajo contratos vencidos. El contrato de los músicos expiró el 31 de agosto, y el contrato de Equity expiró el 28 de septiembre.
Ambos sindicatos buscan aumentos salariales y mayores contribuciones de los productores a los costos de atención médica de los empleados, un punto clave de fricción. Actors’ Equity también quiere que los productores contraten a más suplentes y directores de escena, añadan protecciones para los artistas en caso de lesión y establezcan límites sobre la cantidad de funciones consecutivas que los actores pueden ser requeridos a realizar sin un día libre.
La salud de Broadway —que alguna vez estuvo muy en duda debido a la pandemia de COVID-19— ahora es muy buena, al menos en términos de taquilla. La temporada 2024-2025 recaudó 1.900 millones de dólares, la temporada de mayor recaudación en la historia registrada, superando el máximo previo a la pandemia de 1.800 millones de dólares durante la temporada 2018-2019. Ha sido un largo camino de regreso desde los días en que los teatros estaban cerrados y el futuro parecía sombrío.
Los sindicatos señalan la salud financiera de Broadway para argumentar que los productores pueden permitirse aumentar los salarios y beneficios para músicos y actores. Los productores, representados por The Broadway League, responden que la salud de Broadway podría verse amenazada por el aumento de los precios de las entradas.
“Tras la temporada más exitosa de la historia, The Broadway League quiere que los músicos y artistas que impulsaron ese éxito acepten recortes salariales, amenazas a los beneficios de atención médica y posibles pérdidas de empleo”, dijo Bob Suttmann, presidente de Local 802, en un comunicado.
Una huelga paralizaría la mayor parte de Broadway, pero algunos espectáculos podrían continuar. Beetlejuice y Mamma Mia! llegaron como parte de giras y, por lo tanto, no tienen un contrato tradicional de Broadway. Y los espectáculos que se presentan en teatros sin fines de lucro, como el musical Ragtime en el Lincoln Center Theater y la obra Punch del Manhattan Theatre Club, tienen acuerdos laborales separados.
La huelga más reciente de gran magnitud en Broadway fue a finales de 2007, cuando un paro de 19 días apagó las luces de más de dos docenas de espectáculos y costó a los productores y a la ciudad millones de dólares en ingresos perdidos.
Más de 30 miembros del Congreso, incluida toda la delegación de Nueva York, han firmado una carta instando a todas las partes a negociar de buena fe y evitar una huelga. “Una interrupción en Broadway resultará en una significativa disrupción económica no solo para el área metropolitana de Nueva York, sino que perjudicará a los trabajadores del teatro y a los espectadores en todo el país y en todo el mundo”, afirma la carta.
Fuente: AP
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 16:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El experimento, realizado en Nueva York, conectó señales cerebrales del afectado con sensores instalados en otro individuo. Las claves de un avance que promete abrir nuevas perspectivas en rehabilitación y ya despierta controversia
Contenido: Un hombre que perdió sensibilidad y movimiento en sus manos por un accidente logró, por primera vez, mover y sentir objetos a través de la mano de otra persona gracias a un implante cerebral.
Este avance, desarrollado en el Instituto Feinstein de Investigación Médica en Nueva York, constituye un hito en la neurotecnología y abre posibilidades inéditas para la rehabilitación de personas con parálisis, según informó New Scientist.
El protagonista del experimento es Keith Thomas, quien quedó paralizado del pecho hacia abajo en 2020 a causa de un accidente de buceo. El equipo dirigido por Chad Bouton implantó cinco conjuntos de diminutos electrodos en las áreas cerebrales encargadas del movimiento y la percepción de la mano derecha de Thomas. Los resultados fueron publicados en la revista medRxiv.
Estos electrodos conectados a un dispositivo fijado a su cráneo permitieron a los investigadores registrar la actividad neuronal de Thomas y, mediante un modelo de inteligencia artificial, decodificar esas señales para controlar músculos o dispositivos externos.
El procedimiento consistió en enviar las señales del cerebro de Thomas a una computadora, que transmitía instrucciones inalámbricas a electrodos colocados en el antebrazo.
De este modo, los músculos de Thomas obedecieron sus pensamientos y pudo abrir y cerrar su mano. Además, sensores de fuerza en la mano retornaban información táctil a su cerebro, permitiéndole volver a sentir objetos después de años de parálisis.
En la parte más reciente del experimento, los científicos conectaron el cerebro de Keith Thomas a la mano de otra persona, una mujer sin discapacidad. A ella le pusieron electrodos y sensores en el antebrazo y en los dedos.
Así, cuando Keith pensaba en mover su propia mano, se activaba el sistema y lograba que la mano de la mujer se abriera o cerrara. Es importante aclarar que ella no hacía ningún movimiento por sí misma, solo actuaba como “puente”.
Pero el avance va más allá: al ponerle sensores en los dedos de la mujer, la información sobre lo que esa mano tocaba (por ejemplo, si un objeto era blando o duro) se enviaba directamente al cerebro de Keith. De este modo, él podía sentir a través de la mano de la otra persona, aunque tenía los ojos vendados. Gracias a esto, pudo distinguir correctamente el tipo de objeto en un 64% de las pruebas.
Sobre este punto, Bouton explicó en un comunicado de prensa: “Este porcentaje podría mejorar con la distribución de más sensores y electrodos cerebrales, lo que permitiría distinguir formas y texturas más complejas”.
Después, el experimento incluyó la participación de Kathy Denapoli, otra paciente con parálisis. Keith la ayudó solo con el pensamiento a levantar y beber de una lata, algo que ella sola no podía hacer porque le faltaba fuerza en los dedos.
Para Keith, fue algo “realmente asombroso”, porque pudo colaborar usando solo su mente. Tras varios meses trabajando juntos de esta manera, la fuerza de la mano de Kathy casi se duplicó, es decir, mejoró mucho.
Por último, los científicos señalan que este tipo de cirugía tan avanzada podría no ser necesaria para personas que tengan una parálisis menos grave. Sin embargo, tanto Keith como Kathy encontraron que el trabajo en equipo usando esta tecnología resultaba mucho más animador y efectivo que las terapias tradicionales.
El valor de este enfoque colaborativo fue respaldado por Rob Tylor, miembro de la Fundación Inspire, quien también tiene parálisis y según New Scientist, aseguró que trabajar con otros pacientes mejora notablemente la calidad de vida. El hombre destacó que emparejar personas con motivaciones y perspectivas similares maximiza los beneficios de la rehabilitación compartida.
Más allá de los logros técnicos, la tecnología plantea preguntas éticas difíciles. Bouton reconoció la necesidad de resolver quién podrá beneficiarse de estos procedimientos y cómo asegurar su uso seguro antes de su adopción sanitaria generalizada, objetivo estimado para la próxima década.
Además, sugirió que en el futuro “esta tecnología podría permitir a personas sin discapacidad controlar y sentir a través de otros a distancia”, lo que abriría nuevas formas de interacción humana.
Este potencial también suscita preocupaciones. Harith Akram, de los Hospitales University College de Londres, alertó sobre los riesgos sociales y éticos de permitir que alguien controle y experimente a través del cuerpo ajeno.
Akram señaló posibles daños o delitos cometidos usando un cuerpo distinto, y subrayó la obligación de reflexionar sobre los límites y responsabilidades de innovaciones como esta.
El logro del equipo del Instituto Feinstein redefine las posibilidades de la rehabilitación neurológica y plantea desafíos sobre el impacto de compartir sensaciones y control entre personas, un debate cada vez más relevante a medida que la tecnología médica avanza.
La rehabilitación compartida, la transmisión de sensaciones entre individuos y el control a distancia de cuerpos ajenos abren una frontera llena de oportunidades y dilemas para la sociedad.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 16:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las acciones europeas finalizaron la jornada del viernes con descensos
Contenido: La bolsa de Nueva York cerró con avances el viernes luego de declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre China y tras la publicación de resultados trimestrales de bancos regionales que ayudaron a disipar inquietudes sobre los riesgos crediticios. El presidente estadounidense afirmó que su propuesta de aplicar aranceles del 100% a productos procedentes del país asiático “no sería sostenible” y anticipó que se reunirá con el líder chino Xi Jinping en Corea del Sur.
El optimismo en el mercado accionarial se vio respaldado por la recuperación de entidades financieras regionales, cuyos títulos habían caído el jueves tras la divulgación de pérdidas asociadas a préstamos comerciales por parte de Zions Bancorporation y por la información de que Western Alliance había iniciado una demanda por presunto fraude contra Cantor Group V, LLC. “El mercado no sabe realmente qué pensar cuando Donald Trump habla. Simplemente hay un montón de comentarios de ida y vuelta con respecto a China, los aranceles comerciales y prácticamente todo lo demás”, comentó Robert Pavlik, gestor senior de carteras de Dakota Wealth.
La confianza de los inversores en el sector financiero se fortaleció tras las declaraciones de Jed Ellerbroek, gestor de carteras en Argent Capital, quien sostuvo que “el temor al crédito ladra más que muerde” y que, al analizar los resultados de los principales bancos, “el crédito es muy bueno”, con escasos puntos de debilidad generalizada. Las acciones de Truist Financial subieron luego de que el banco anunciara mayores ganancias en el tercer trimestre, mientras que Fifth Third Bancorp también registró avances, y los títulos de Zions y Western Alliance repuntaron tras las caídas previas.
El índice S&P Composite 1500 Regional Banks terminó la jornada al alza tras una baja cercana al 6% el día anterior. El índice del sector financiero del S&P 500, que agrupa a los principales bancos de Estados Unidos, avanzó igualmente.
El buen desempeño de los grandes bancos estadounidenses durante la semana marcó un inicio positivo para la temporada de informes del tercer trimestre, aunque, de acuerdo con los operadores, la elevada valoración actual de las acciones ha llevado a los inversores a mostrarse más cautelosos.
Según datos preliminares, el S&P 500 sumó 33,37 puntos (0,50%) hasta 6.662,44 unidades; el Nasdaq Composite aumentó 113,61 puntos (0,50%) para ubicarse en 22.676,15; y el Promedio Industrial Dow Jones ganó 235,83 puntos (0,51%) para alcanzar 46.188,07 puntos. Los tres principales índices estadounidenses finalizaron la semana con ganancias.
Las acciones europeas finalizaron la jornada del viernes con descensos, tras presentarse signos de tensión crediticia entre los prestamistas regionales en Estados Unidos, lo que llevó a los inversores a buscar refugio en activos seguros. El índice continental STOXX 600 retrocedió cerca de un 1% durante la sesión, aunque logró cerrar la semana con una ganancia acumulada del 0,4%.
El sector bancario europeo, representado por el índice SX7P, bajó un 2,5%. Las acciones de entidades como Deutsche Bank, Barclays, Unicredit y BNP Paribas registraron caídas de entre el 3,3% y el 6,5%. El retroceso se acentuó después de que algunos bancos regionales estadounidenses revelaran fraudes en sus préstamos, situación que intensificó la inquietud sobre la calidad crediticia tras recientes quiebras en la industria automotriz y generó preocupación respecto a la exposición del sector financiero.
Ante las recientes señales de sobresaltos crediticios, Kenneth Broux, estratega jefe de Societe Generale, declaró al medio que si estos eventos impactan de manera más profunda en la valoración de los créditos y el comportamiento general de la renta variable, y si las condiciones financieras continúan endureciéndose, la Reserva Federal podría responder acelerando el camino hacia una tasa de interés del 3,5% para el próximo año.
Por otro lado, los valores del sector lujo lograron moderar la caída general del mercado gracias a compañías como EssilorLuxottica, cuyas acciones subieron un 13% tras el entusiasmo inversor por las gafas Ray-Ban Meta. Dentro del mismo sector, LVMH encabezó los rendimientos semanales al superar las previsiones y registrar su primer aumento trimestral de ventas en el año.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 16:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hugo Carvajal entregaría documentación inédita sobre cómo el chavismo financió ilegalmente campañas políticas
Contenido: El exjefe de inteligencia de Hugo Chávez, Hugo Carvajal alias “El Pollo”, estaría dispuesto a narrar a la justicia de Estados Unidos todo sobre el financiamiento de Venezuela a campañas de izquierda, incluida a la del expresidente peruano Ollanta Humala.
Según un informe de The Objective, Carvajal entregaría dicha información junto a la relacionada a acuerdos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tras declararse culpable de cargos por narcotráfico y narcoterrorismo ante un juez de la Corte del Distrito Sur de Nueva York. El objetivo, afirman, es que no se le dicte cadena perpetua, sino una pena considerablemente menor, la misma que no estaría obligado a cumplir en su totalidad por beneficios penitenciarios.
“El Pollo” ya había hablado sobre el financiamiento del chavismo a campañas políticas. La primera vez que confirmó entregas de dinero a líderes de izquierda latinoamericana fue en 2021, ante la Audiencia Nacional de España, país que tramitaba su extradición a Estados Unidos.
“Mientras fui director de Inteligencia y Contrainteligencia Militar de Venezuela, recibí una gran cantidad de reportes señalando que este financiamiento internacional estaba ocurriendo. Ejemplos concretos, son: Néstor Kirchner en Argentina, Evo Morales en Bolivia, Lula Da Silva en Brasil, Fernando Lugo en Paraguay, Ollanta Humala en Perú, Zelaya en Honduras, Gustavo Petro en Colombia, el Movimiento Cinco Estrellas en Italia y Podemos en España. Todos estos fueron reseñados como receptores de dinero enviado por el Gobierno venezolano”, dijo en dicha oportunidad.
Sin embargo, según el informe periodístico que cita fuentes cercanas al exjefe de inteligencia, en su intento de no recibir una pena de cadena perpetua, Hugo Carvajal entregaría a Estados Unidos “documentación inédita” sobre el financiamiento a campañas políticas, que se habría extendido por 15 años.
El expresidente Ollanta Humala Tasso fue condenado a 15 años de prisión por el delito de lavado de activos agravado por el Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional el 15 de abril de 2025. La condena incluye a su esposa, la exprimera dama Nadine Heredia, quien también recibió 15 años de prisión.
La acusación se basa en aportes ilícitos recibidos para las campañas presidenciales de 2006 y 2011 del nacionalismo. La Fiscalía demostró que Humala y Heredia, como coautores, gestionaron 3 millones de dólares no declarados provenientes de la constructora brasileña Odebrecht y del gobierno venezolano de Hugo Chávez. Estos fondos fueron utilizados para financiar actividades electorales sin ingresar legalmente al sistema financiero peruano, según el fallo judicial.
Actualmente, Ollanta Humala se encuentra recluido en el penal de Barbadillo desde abril de 2025. Heredia, tras la sentencia, ingresó a la Embajada de Brasil en Lima con su hijo menor, Samín, y solicitó asilo diplomático. Brasil otorgó el refugio el 16 de abril, y el gobierno peruano emitió salvoconductos para su traslado a Brasília.
Mientras tanto, la defensa de Humala espera ser absuelto en la segunda instancia de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada. La Sala Superior Nacional aún no inicia las audiencias de apelación. El caso podría llegar incluso a la Corte Suprema.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 16:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ruso busca viajar a Budapest para concretar una reunión con Donald Trump, pero enfrenta el veto aéreo impuesto por la Unión Europea tras la invasión de Ucrania
Contenido: El posible viaje del presidente ruso Vladimir Putin a Budapest para reunirse con su homólogo estadounidense Donald Trump en las próximas semanas enfrenta importantes obstáculos logísticos y diplomáticos. En caso de concretarse la cumbre, Putin deberá sortear las restricciones de tránsito aéreo impuestas por la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, vigentes desde el inicio de la guerra en Ucrania.
El avión presidencial ruso, un Ilyushin Il-96 conocido como “Kremlin volador”, fue autorizado excepcionalmente para ingresar al espacio aéreo estadounidense durante la cumbre de Anchorage en agosto. La aeronave, equipada con sistemas de defensa avanzados y cuatro motores, es el medio preferido de Putin para sus desplazamientos internacionales, aunque apenas viaja fuera del país y lleva años sin visitar la Unión Europea.
Desde la invasión rusa a gran escala de Ucrania en febrero de 2022, la UE emitió sanciones que incluyen la congelación de activos de Putin y del ministro de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, así como la prohibición general para aeronaves rusas de sobrevolar el espacio aéreo de los 27 países miembros. Además, países vecinos de Hungría que forman parte de la OTAN reforzaron sus restricciones. Ante este contexto, cualquier desplazamiento de Putin requeriría exenciones específicas aprobadas por los estados miembros relevantes.
Según declaraciones recogidas por la BBC, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que “por ahora, claro, no está claro” el formato y los detalles logísticos del viaje. “Lo que sí tenemos es la disposición de los presidentes a celebrar dicha reunión”, añadió.
Pese a las sanciones, la portavoz de la Comisión Europea, Anitta Hipper, dijo el viernes que “en términos de la dirección del viaje, los Estados miembros pueden otorgar derogaciones, pero deben ser otorgadas por los Estados miembros individualmente”. La OTAN también ha remitido el asunto a las autoridades nacionales correspondientes y, dado que Trump está involucrado, algunos analistas consideran posible que las autorizaciones sean finalmente concedidas. Según el medio británico, “es poco probable que la UE cree obstáculos”.
El gobierno húngaro, liderado por Viktor Orban —considerado el aliado europeo más cercano de Putin—, sostiene que las complicaciones pueden resolverse. El ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, aseguró: “por supuesto, nos aseguraremos de que pueda ingresar a Hungría, mantener conversaciones exitosas aquí y luego regresar a casa”.
Sin embargo, el trayecto aéreo representa el principal inconveniente. Sobrevolar Ucrania y Polonia está descartado por la escalada de tensiones. La ruta más factible implicaría volar sobre la costa oriental del Mar Negro y Turquía y luego a través de Bulgaria o Rumania, ambos miembros de la UE y la OTAN, para que otorguen el permiso especial y escolten la aeronave. Alternativamente, Putin podría tomar una ruta más larga vía Turquía, bordeando Grecia y transitando por Montenegro y Serbia, aunque esto aumentaría el tiempo y los riesgos del viaje.
La BBC contactó a los ministerios de Asuntos Exteriores de Bulgaria y Rumania para obtener comentarios sobre la eventual autorización, sin respuesta pública confirmada hasta el momento. Serbia, candidata a la UE pero no miembro, mantiene vuelos directos desde Moscú, lo que podría facilitar parte del recorrido aéreo.
Mientras los preparativos avanzan, Orban confirmó recientemente en su página de Facebook que los trabajos para la cumbre “están en plena marcha” y recalcó que Bruselas no participará en el proceso, argumentando que “la UE es partidaria de la guerra”. La Comisión Europea, por su parte, señaló que toda reunión que apoye “una paz justa y duradera para Ucrania” es bienvenida.
La posibilidad de que Putin viaje a Budapest, favorecido por la buena relación con Orban y el contexto electoral húngaro, añade una dimensión compleja a los equilibrios diplomáticos en la región y plantea retos ante el esquema de sanciones vigente en la UE.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 15:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Scott Bessent confirmó una próxima reunión con el viceprimer ministro He Lifeng para coordinar el diálogo presidencial, mientras Estados Unidos y China escalan sus desacuerdos sobre nuevas restricciones al comercio de tierras raras
Contenido: El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció el viernes que probablemente se reunirá con el viceprimer ministro chino, He Lifeng, la próxima semana para preparar las importantes conversaciones entre los presidentes de las dos mayores economías del mundo.
La reunión de alto nivel de Bessent se produce en un momento en que aumentan las tensiones comerciales entre Washington y Beijing tras el anuncio de China de endurecer los controles de exportación sobre la crucial industria de las tierras raras.
Washington ha estado trabajando para reunir a sus aliados y responder a las nuevas restricciones de Beijing, y los ministros de finanzas del Grupo de los Siete acordaron esta semana coordinar sus próximas medidas.
Los controles sobre las tierras raras provocaron una enérgica respuesta del presidente estadounidense, Donald Trump, quien amenazó con imponer un arancel adicional del 100% a las importaciones procedentes de China y cancelar las conversaciones previstas con su homólogo chino, Xi Jinping, en Corea del Sur.
Sin embargo, Trump afirmó en un extracto de una entrevista con Fox News, publicada el viernes, que, después de todo, se reuniría con Xi en la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Bessent declaró a la prensa en la Casa Blanca el viernes que creía que la situación entre ambos países había disminuido.
Añadió que hablaría con el presidente chino, He, más tarde ese mismo viernes antes de que ambos se reunieran en Malasia, probablemente dentro de una semana, para preparar el encuentro entre ambos presidentes.
Bessent acusó previamente a China de intentar perjudicar la economía mundial con sus nuevos controles sobre tierras raras.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, también expresó el viernes su esperanza de que se llegue a un acuerdo entre ambos países para reducir las tensiones.
Por ahora, los ministros de finanzas del G7 han acordado coordinar su respuesta a corto plazo a las normas de exportación de China y diversificar los proveedores, según declaró el comisario de economía de la UE, Valdis Dombrovskis, a la prensa en Washington.
En declaraciones tras la reunión del grupo esta semana, Dombrovskis señaló que la gran mayoría de los suministros de tierras raras provienen de China, lo que significa que la diversificación podría llevar años.
“Acordamos, tanto bilateralmente con EEUU como a nivel del G7, coordinar nuestro enfoque”, declaró en el marco de las reuniones de otoño del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Los países también intercambiarán información sobre sus contactos con sus homólogos chinos mientras buscan soluciones a corto plazo, añadió.
El ministro de Finanzas alemán, Lars Klingbeil, declaró a la prensa que espera que la reunión de Trump y Xi pueda ayudar a resolver gran parte del conflicto comercial entre EEUU y China.
“Hemos dejado claro en el G7 que no estamos de acuerdo con el enfoque de China”, añadió, refiriéndose al grupo formado por Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y Estados Unidos.
Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China se han reavivado este año, con la imposición de amplios aranceles por parte de Trump a las importaciones estadounidenses y la intervención de ambos países en represalias.
En un momento dado, los aranceles de ambas partes alcanzaron niveles de tres dígitos, paralizando en la práctica parte del comercio mientras las empresas esperaban una resolución.
Desde entonces ambos países han reducido sus respectivos niveles arancelarios, pero su tregua sigue siendo inestable.
(AFP)
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 15:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Marvel Rivals introduce Marvel Zombies, su primer modo PvE cooperativo, justo antes de Halloween
Contenido: En pleno auge de la temporada de eventos especiales por Halloween, Marvel Rivals, el popular shooter multijugador gratuito desarrollado por NetEase, presenta una de sus actualizaciones más esperadas: Marvel Zombies, el primer modo de juego PvE (jugador contra entorno) en su corta pero intensa historia.
Desde el 23 de octubre, estará disponible para todos los jugadores de PC, PlayStation y Xbox. Este modo invita a los aficionados a luchar en equipo utilizando héroes conocidos del universo Marvel, como Thor, Blade, Magik, Jeff y The Punisher, quienes deben enfrentarse a oleadas interminables de zombis y a dos jefes formidables: Zombie Namor y The Queen of the Dead.
Marvel Zombies implica un cambio significativo respecto a los modos clásicos de Marvel Rivals, que hasta ahora se habían centrado principalmente en el enfrentamiento entre jugadores. Ahora, los usuarios deberán colaborar formando escuadrones para resistir el ataque de criaturas controladas por inteligencia artificial.
Inspirado en el concepto original de Marvel Zombies, exitoso previamente tanto en cómics como en juegos de mesa, este modo surge como una alternativa pensada especialmente para fiestas y reuniones durante fechas señaladas como Halloween. En esta ocasión no se compite contra otros jugadores, sino que se coopera para sobrevivir el mayor tiempo posible.
Uno de los principales atractivos de Marvel Zombies es la personalización en la jugabilidad. Los personajes disponibles, Thor, Blade, Magik, Jeff y The Punisher, cuentan con habilidades y potenciadores especiales diseñados para aprovechar sus fortalezas en contextos de supervivencia y acción continua. Por ejemplo, se podrá embestir a los zombis como Jeff, realizar ataques encadenados con las Moon Blades de Blade, electrocutar enemigos utilizando la forma Awakened de Thor, o desatar el poder de Magik en su forma ilimitada de Darkchild.
El objetivo es sobrevivir a las hordas, enfrentarse a los jefes temáticos —específicamente Zombie Namor y The Queen of the Dead— y evitar la completa zombificación del mundo. De acuerdo con Danny Koo, productor ejecutivo de Marvel Games, tanto el estilo como la variedad de habilidades han sido ajustados para asegurar que cada partida resulte distinta y que los jugadores puedan destacarse en combate.
El crecimiento de los modos PvE, especialmente durante celebraciones, es una estrategia habitual entre los shooters multijugador más populares. Mientras Call of Duty incluye figuras míticas del terror y Fortnite apuesta por eventos masivos, Marvel Rivals recurre al legado de Marvel Zombies para sobresalir en la temporada.
Así, NetEase refuerza una línea de contenido orientada no solo a la competencia directa, sino también al entretenimiento colaborativo y a la experimentación con dinámicas novedosas. Marvel Zombies representa una oportunidad para fortalecer los vínculos sociales entre jugadores, familias y grupos de amigos durante una de las épocas más temidas del año.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 15:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Científicos colocaron etiquetas satelitales en ejemplares de Indonesia, Perú y Nueva Zelanda para registrar miles de movimientos verticales. Cuáles fueron los resultados
Contenido: La mantarraya o manta gigante puede ir en picada hasta el fondo del mar, recorrer cientos de metros en la oscuridad y luego volver a la superficie como si nada.
Un nuevo estudio muestra que esos gigantes del océano pueden llegar a más de 500 metros bajo el agua en Indonesia, Perú y Nueva Zelanda. Y lo más curioso: no lo hacen para comer ni para escapar.
Las rayas manta usan esas inmersiones extremas para obtener información ambiental que les permite orientarse y planificar sus movimientos a gran escala en el océano. Los resultados se publicaron en la revista Frontiers in Marine Science.
El equipo liderado por investigadores de la Universidad Murdoch, en Australia, e integrado por colegas de Indonesia, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Perú, siguió a los animales con etiquetas satelitales.
Después de analizar casi 47.000 movimientos de rayas manta, identificaron únicamente 79 descensos a más de 500 metros de profundidad.
En estos viajes extremos no se observaron rastros del comportamiento típico de alimentación, como permanecer mucho tiempo en el fondo o moverse verticalmente en busca de presas.
Mobula birostris, conocida como raya manta oceánica, es la especie de raya más grande del mundo. Habita en mares tropicales y subtropicales de todos los océanos, incluyendo las aguas cercanas a Indonesia, Perú y Nueva Zelanda.
Se alimenta principalmente de plancton, larvas y pequeños peces que filtra mientras nada. Los ejemplares adultos pueden alcanzar más de 7 metros de envergadura y pesar más de 1.300 kilogramos.
Hasta ahora, nadie sabía bien por qué los animales hacían bajadas tan profundas en los mares. Se pensaba que buscaban alimento, evitaban depredadores o navegaban guiadas por señales del mar. Pero nunca se había podido comprobarlo con etiquetas y datos de alta resolución. El equipo que publicó en Frontiers in Marine Science intentó contar con pruebas para explicar el comportamiento.
Los científicos marcaron 24 rayas manta oceánicas en tres regiones: Raja Ampat (Indonesia), costa norte de Perú y plataforma nororiental de Nueva Zelanda.
El seguimiento se hizo entre 2012 y 2022 y permitió observar cómo las rayas bajan y suben en la columna de agua.
La mayoría de estos descensos extremos ocurrió en Nueva Zelanda, donde las rayas marcaron 71 de los 79 eventos totales, especialmente al alejarse de la plataforma continental hacia el Pacífico sur.
Esto coincidió con estaciones donde el mar superficial se enfriaba y los animales salían en viajes hacia zonas tropicales.
En Perú, solo una raya rompió la marca de los 500 metros cuando fue camino a las islas Galápagos. En Indonesia, el uso más constante de aguas internas limitó el número de estas hazañas profundas.
El perfil típico quedó claro tras el análisis de datos: las rayas hacen descensos escalonados, fases de fondo acortadas y un movimiento horizontal marcadamente mayor. Además, se registraron períodos largos cerca de la superficie antes y después de bucear.
“Demostramos que, lejos de la costa, las mantarrayas oceánicas son capaces de sumergirse a profundidades superiores a los 1200 metros, mucho más profundas de lo que se pensaba”, afirmó el primer autor, el doctor Calvin Beale, que completó su doctorado en la Universidad Murdoch.
“Estas inmersiones, que están relacionadas con un aumento posterior del desplazamiento horizontal, pueden desempeñar un papel importante a la hora de ayudar a las mantarrayas a recopilar información sobre su entorno y navegar por el océano abierto”, señaló en un comunicado.
Permiten a las rayas manta recolectar señales ambientales que guían movimientos a gran escala en los mares.
Los expertos comprobaron que ninguna raya mantuvo una estancia prolongada en el fondo ni realizó movimientos típicos de la alimentación durante el buceo extremo.
Los investigadores reconocieron que la cantidad de eventos extremos registrados es baja comparada con el tiempo total de observación y que depende mucho de la recuperación de las etiquetas para ver los detalles finos.
Más allá de las limitaciones del estudio, las inmersiones extremas de las mantas raya prueban que, en los mares y océanos, todavía hay comportamientos sorprendentes por descubrir y preguntas que desafían a la ciencia.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 15:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ejército ruso despliega más de 100 vehículos blindados en ataques recientes cerca de Pokrovsk, cambiando de estrategia tras meses de dominio de drones en el conflicto del este de Ucrania
Contenido: Los grandes ataques mecanizados, en los que participan docenas de tanques y otros vehículos blindados de combate, vuelven al campo de batalla en Ucrania tras una larga pausa causada por el dominio de los drones, ya que Rusia apuesta de nuevo por el equipo militar convencional en un intento por aplastar las defensas ucranianas.
Los esfuerzos diplomáticos, encabezados por el presidente estadounidense Donald Trump, no han logrado hasta ahora cambios en el campo de batalla, ya que las fuerzas rusas persisten en su intento de acelerar el avance cerca de Pokrovsk y otros puntos conflictivos en la región oriental de Donetsk.
Desde principios de mes, varias unidades ucranianas han repelido al menos cuatro ataques a gran escala rusos, en los que los militares invasores desplegaron más de 100 vehículos blindados de combate en total.
El ataque más reciente se produjo este jueves cerca del pueblo oriental de Shájove, donde Rusia intentó rescatar a sus unidades que se enfrentan a la amenaza de un cerco tras un avance fallido hacia Dobropilia.
Los expertos militares atribuyen el regreso de los tanques y otros equipos pesados al empeoramiento de las condiciones meteorológicas.
Las frecuentes lluvias han convertido el terreno en fangoso, lo que dificulta los movimientos rápidos de la infantería y hace necesario el uso de vehículos con orugas en lugar de vehículos con ruedas, según el análisis de Oleksandr Kovalenko para el grupo Resistencia Informativa.
Las condiciones de lluvia y niebla también dificultan las operaciones aéreas con drones, una piedra angular de las defensas ucranianas, lo que lleva a los comandantes rusos a creer que una ofensiva mecanizada concentrada podría acabar rompiendo las defensas ucranianas, agotadas por años de combate.
Este jueves, el Cuerpo Azov de la Guardia Nacional de Ucrania se enfrentó a un ataque en el que participaron 22 tanques y otros vehículos blindados de combate, destruyendo nueve y dañando al menos cuatro.
Aunque los drones contribuyeron a la defensa, las líneas defensivas meticulosamente preparadas, los eficaces campos de minas y las acciones coordinadas de artillería fueron fundamentales, según explicó esa unidad ucraniana.
A pesar de las grandes pérdidas de equipo en estos ataques, algunos soldados rusos logran acercarse a las posiciones ucranianas, dispersándose por el campo de batalla y escondiéndose de los drones ucranianos en los sótanos de los edificios que quedan en pie.
“Se espera que el tiempo empeore aún más, y es probable que el enemigo intente aprovecharlo”, advirtió el Cuerpo Azov este viernes, y los expertos militares también esperan que se produzcan más ataques a gran escala.
Al principio de la invasión, Rusia se basó en gran medida en ataques mecanizados a gran escala, con resultados dispares.
Sin embargo, el uso generalizado de drones aéreos hizo que estas tácticas resultaran poco prácticas, provocando pérdidas significativas y agotando las reservas de vehículos blindados y tanques de Rusia.
Ucrania estima que más de 11.000 tanques rusos han sido destruidos, capturados o dañados en más de tres años y medio de conflicto, con aproximadamente 4.000 completamente destruidos o capturados, según Oryx, un importante grupo de investigación de fuentes abiertas.
Desde el invierno de 2025, Rusia ha pasado a desplegar pequeños grupos de infantería, que son más difíciles de detectar y requieren más esfuerzo y recursos para neutralizarlos cuando se dispersan, a diferencia de los grupos más grandes en vehículos blindados.
Las fuerzas rusas también han aumentado el uso de motocicletas para ayudar a su infantería a cruzar rápidamente las zonas más peligrosas.
En consecuencia, las pérdidas de tanques han disminuido a unas 60 al mes, en comparación con los cientos que se producían al principio de la guerra, y ahora los tanques se utilizan a menudo como artillería suplementaria situada más lejos del frente.
Según Kovalenko, algunos modelos de tanques, como el T-80, han desaparecido casi por completo del campo de batalla.
En la actualidad, Rusia sólo produce unos diez tanques modernos al año, y depende en gran medida de las existencias procedentes de la renovación de la flota de la era soviética.
Sin embargo, según este experto, Rusia tiene aproximadamente 1.650 tanques almacenados que pueden restaurarse.
Los documentos de planificación revisados por el grupo ‘Frontelligence Insight’ indican que Rusia tiene como objetivo producir alrededor de 1.780 tanques nuevos durante la próxima década.
Aunque la posición de Rusia como potencia en materia de blindados se ha visto mermada y es necesario redefinir el papel de estos, Kovalenko espera que sigan estando en primera línea.
Sin embargo, Rusia seguirá dando prioridad a la infantería como principal fuerza de combate, siempre que pueda cubrir sus pérdidas con nuevos reclutas, declaró Kovalenko a EFE, y Ucrania necesitará aumentar las pérdidas del enemigo para detener su avance.
(EFE)
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 15:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El maestro del terror se atreve con un clásico infantil, complementado por las ilustraciones de Maurice Sendak. “He pasado gran parte de mi vida escribiendo sobre niños ellos”, escribió en el prólogo
Contenido: Stephen King ha reescrito el clásico Hansel y Gretel tomando como punto de partida los dibujos de Maurice Sendak para una ópera sobre el cuento. De ahí surge una narración en la que el escritor estadounidense reconoce haberse tomado ciertas libertades por las que no se disculpa.
El libro, editado en español por Lumen, supone un resultado muy interesante, dice Verónica Fajardo, editora de la novela ilustrada y dirigida a niños a partir de 5 años, y es que “las palabras de King son originales y llenan de vida los decorados”. dice.
En la introducción de la obra, King admite que le interesó mucho escribir una reinterpretación cuando vio las imágenes de Sendak: “Dos de ellas me impactaron, una era la de la malvada bruja montada en su escoba con una bolsa de niños raptados al hombro; la otra era la famosa casita de caramelo transformándose en un rostro horrible”. Y es que, según la editora, “la casita, que parece golosa y huele a dulce, de repente empieza a oler a frutas y verduras podridas”.
“¿Suena terrible?, quizás” dice Fajardo, pero es una lectura adecuada para niños a partir de los 5 años. “Disfrutarán viendo las ilustraciones, a veces tremendas, a veces luminosas, y disfrutarán con las palabras y aprenderán que los chicos pueden arreglárselas solos para salir victoriosos de situaciones complicadas, como la vida misma”, afirma.
Dice King en el prólogo del libro que la esencia del relato es la de todos los cuentos de hadas: “un exterior luminoso, un centro oscuro y terrible, y unos niños valientes e ingeniosos”. En cierto modo, reconoce el afamado escritor, “he pasado gran parte de mi vida escribiendo sobre niños como Hansel y Gretel”. Y es que, dice, al final el resultado de su reinterpretación es como la obra de Sendak: “luminosa por fuera y oscura por dentro”.
Stephen King es autor de más de setenta libros, todos ellos best sellers,, entre ellos, El resplandor, Cementerio de animales o Misery, obras de enorme éxito, adaptadas a películas y series. Maurice Sendak fue un autor e ilustrador de libros infantiles, de los cuáles se han vendido más de 50 millones de ejemplares y se han traducido a 40 idiomas. Fue galardonado, entre otros, con el premio Hans Christian Andersen de Ilustración, el premio Laura Ingalls Wilder de la Asociación de Bibliotecas de Estados Unidos y el primer premio de literatura infantil Astrid Lindgren, otorgado por el gobierno sueco.
Fuente: EFE
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 15:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La organización terrorista y la Cruz Roja coordinaron el intercambio de los restos de uno de los cautivos que permanecía en la franja
Contenido: Hamas entregó en la noche del viernes el cuerpo de otro rehén a la Cruz Roja en medio de tensiones por el retraso en la devolución de restos pactada en el acuerdo de alto el fuego.
Cerca de la medianoche hora local, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron que la Cruz Roja ha notificado al ejército que hace poco recogió un ataúd de parte de Hamas en Khan Younis, al sur de Gaza.
“Israel recibió, por intermediación de la Cruz Roja, el ataúd con un rehén muerto que fue entregado a las fuerzas del ejército israelí y del Shin Bet (servicio de seguridad interior) en la Franja de Gaza”, añadió.
Los restos serán trasladados posteriormente al instituto forense Abu Kabir en Tel Aviv para su identificación.
Hasta la fecha, las autoridades israelíes señalaron haber recibido nueve de los 28 cuerpos retenidos por Hamas en Gaza, e insistieron en que el grupo islamista conoce el paradero de los cuerpos de los rehenes. Por su parte, Hamas ha atribuido las demoras a problemas técnicos e indicó la necesidad de maquinaria pesada y equipos de excavación para acelerar la recuperación de cadáveres sepultados bajo los escombros.
De acuerdo con una declaración del ala militar de Hamas divulgada el viernes, un nuevo cuerpo fue recuperado y se coordinará su entrega a las 23:00, hora local. Una fuente de seguridad israelí especificó que la entrega a la Cruz Roja está programada para las 00:30 en Israel (21:30 GMT). Hamas reiteró su compromiso con el acuerdo de alto el fuego y la liberación de los restos de todos los rehenes aún pendientes.
La controversia en torno a la devolución de cuerpos ha ensombrecido el pacto de alto el fuego, que constituye la primera fase del plan de 20 puntos impulsado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para poner fin al conflicto. Más temprano, Hamas solicitó a los mediadores internacionales que intervengan para facilitar los pasos siguientes bajo el acuerdo, que contemplan la reapertura de fronteras, la entrada de ayuda humanitaria, el inicio de la reconstrucción, el establecimiento de una administración local y la retirada completa de fuerzas israelíes.
Según el plan apoyado por Egipto, Qatar y Turquía, la violencia en Gaza se ha reducido notablemente. Esta semana, los 20 rehenes vivos capturados durante el asalto del 7 de octubre de 2023 fueron liberados y regresaron a Israel. Por otra parte, el jueves, Israel informó que se están haciendo preparativos para reabrir el paso fronterizo de Rafah hacia Egipto, permitiendo la circulación de palestinos, aunque no especificó la fecha y atribuyó las demoras a desacuerdos con Hamas por alegadas violaciones del alto el fuego.
Quedan pendientes otros aspectos del plan, como el desarme de combatientes y la definición del futuro gobierno en Gaza.
El grupo islamista Hamas instó este viernes a los mediadores y garantes del acuerdo de alto el fuego en Gaza a intensificar su labor de seguimiento ante los compromisos pendientes que incumple Israel, especialmente en lo relacionado con la entrada de ayuda humanitaria, la apertura del cruce de Rafah y el inicio de la reconstrucción urgente en la zona.
Mediante un comunicado, Hamas hizo hincapié en la necesidad de que la ayuda humanitaria ingrese en las “cantidades requeridas” para cubrir las necesidades básicas de la población de la Franja de Gaza, la apertura en ambas direcciones del cruce de Rafah para los ciudadanos y la puesta en marcha de proyectos de reconstrucción. La organización anunció la necesidad de conformar de inmediato el “Comité de Apoyo Comunitario”, una entidad compuesta por quince tecnócratas independientes encargados de la administración de Gaza tras el alto el fuego, en línea con lo aprobado por las distintas facciones palestinas. En su mensaje, urgieron a que este comité comience sus funciones y gestione la retirada de las fuerzas de ocupación israelíes hacia los lugares establecidos.
En paralelo, el Ejecutivo gazatí, bajo el control de Hamas, denunció la insuficiencia de la ayuda que llega actualmente a Gaza. El jueves, el Gobierno local anunció que el día anterior ingresaron 480 camiones de ayuda humanitaria, tres de gas para cocinar y seis de combustible, pero advirtió que “las cantidades que han entrado son muy limitadas y no cubren ni el mínimo de las necesidades de vida y humanitarias” de la población. Según un comunicado oficial, la Franja requiere al menos 600 camiones diarios de ayuda que deben ingresar de manera constante.
Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), hasta el miércoles estaban autorizadas por las autoridades israelíes 190.000 toneladas de ayuda y en trámite para entrar a Gaza. No obstante, la población sigue a la espera de la apertura del cruce de Rafah en la frontera con Egipto para el tránsito de personas. Medios de prensa israelíes informaron que Israel retrasa esta apertura como respuesta a la demora de Hamas en la entrega de los cadáveres de los rehenes que faltan.
(Con información de Reuters y EFE)
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 15:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En su libro de memorias, Kevin Federline afirmó que su relación con la estrella pop comenzó como algo principalmente físico
Contenido: ¿Cómo inició la relación de Kevin Federline y Britney Spears? El exbailarín dio su versión en su nuevo libro de memorias, You Thought You Knew, que saldrá a la venta el próximo 21 de octubre a través de la plataforma Listenin.
Según un fragmento al que US Weekly tuvo acceso, el exesposo de la “Princesa del Pop” relató que conoció a Spears gracias a una amiga en común, la bailarina Teresa Espinosa, en el club Joseph’s de Hollywood.
A pesar de que Federline también había sido parte del equipo de baile en la gira de la cantante en el año 2000, no se habían tratado personalmente hasta esa noche.
“El momento en que me senté, todo lo demás pareció desvanecerse en el fondo. Éramos solo ella y yo”, recordó.
Federline, quien tenía 26 años en aquel entonces, confiesa que no pensaba que la relación trascendería más allá de una aventura. Mientras interactuaban, “solo pensaba en la posibilidad de acostarse con ella”, cita el medio. No imaginaba que en el futuro llegarían ser esposos ante la ley.
Esa misma noche, Spears lo invitó al bungalow que ocupaba en el Beverly Hills Hotel, donde, según Federline, la atracción fue inmediata.
“Mientras todos seguían nadando, Britney salió del jacuzzi, me tomó del brazo y me llevó al bungalow. Los demás entendieron el mensaje y se fueron”, escribe.
Una vez solos, Spears “se dio la vuelta, se quitó la ropa interior y comenzó a besarme, arrancándome la ropa con ambas manos”, escribió. “Tropézamos hacia la cama mientras yo trataba de quitarme los pantalones de los tobillos”.
Federline asegura que el encuentro fue “puramente físico”, pero que lo que empezó como una sola noche “se convirtió en dos, luego se extendió a tres, todo el tiempo refugiados en ese bungalow”.
Después de ese comienzo apasionado, Spears lo invitó a acompañarla en la etapa europea de su gira Onyx Hotel Tour, y meses después la pareja contrajo matrimonio. De esa unión nacieron sus dos hijos: Sean Preston, hoy de 20 años, y Jayden James, de 19.
Sin embargo, el matrimonio terminó en divorcio en 2007, tras una intensa exposición mediática y conflictos familiares.
En su propio libro de memorias, The Woman in Me (2023), Spears también abordó el inicio de su relación con Federline.
La cantante explicó que, si bien su vínculo comenzó con una fuerte atracción física, para ella representaba más una conexión íntima que algo meramente sexual.
El lanzamiento del libro de Federline no ha pasado inadvertido para Britney Spears, quien ha expresado públicamente su rechazo a una larga lista de revelaciones íntimas y acusaciones en su contra.
A través de un extenso mensaje en la red X (antes Twitter), la cantante de Toxic acusó a su exmarido de “gaslighting” y de intentar lucrar a costa de su historia personal.
Spears amplió su respuesta en otra publicación enviada el mismo día donde manifestó sentirse humillada por las afirmaciones de Federline. La artista criticó la forma en que su expareja busca, según ella, exponerla públicamente.
“Si realmente amas a alguien, no lo ayudas humillándolo. Lo que me asustó fue lo serio y enojado que se puso. La gente no tiene idea, es mucho peor de lo que cualquiera podría imaginar… ese hombre me odia y es un odio profundo para decir las cosas que está diciendo”, escribió.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 15:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Su obra impulsó el diálogo sobre vulnerabilidad, depresión, esperanza y autocuidado en la sociedad surcoreana, pero también en todo el planeta
Contenido: La noticia del fallecimiento de Baek Se-hee, autora surcoreana de 35 años, conmovió a lectores y defensores de la salud mental en todo el mundo. Reconocida por su libro de memorias Quiero morir, pero también comer tteokbokki, la creadora abrió un espacio de diálogo sobre la depresión en Corea del Sur. Tras su muerte, su decisión de donar sus órganos permitió salvar la vida de cinco personas, según informó la Korea Organ Donation Agency.
El fallecimiento de Baek Se-hee se produjo el 16 de octubre de 2025 en un hospital de Goyang, al oeste de Seúl. La causa no fue revelada por deseo de la familia, tal como precisó The New York Times. La noticia se hizo pública al día siguiente, cuando la Korea Organ Donation Agency confirmó que la escritora había donado su corazón, pulmones, hígado y ambos riñones, un gesto que, en palabras del director de la agencia, “ilumina aún más a nuestra sociedad”.
La repercusión inmediata de su muerte se extendió más allá del ámbito literario. La agencia de donación de órganos destacó que la generosidad de Baek permitió que cinco personas recibieran una nueva oportunidad de vida.
Su hermana, Baek Da-hee, expresó en un comunicado difundido por la agencia: “Conozco su corazón bondadoso, uno que amó mucho y no odió a nadie, así que espero que ahora descanse en paz en el cielo. Te amo mucho”. El traductor al inglés de la escritora, Anton Hur, subrayó en sus redes sociales que “sus lectores sabrán que tocó a millones de vidas más con su escritura”.
Nacida en 1990 en Goyang, Baek Se-hee fue la segunda de tres hermanas. Estudió Escritura Creativa en la universidad y trabajó durante cinco años en una editorial, etapa en la que recibió tratamiento psiquiátrico por distimia, un trastorno depresivo persistente, según la biografía editorial. Esta experiencia personal se convirtió en el eje de su obra literaria, que combina memorias y autoayuda.
Baek relató en sus libros cómo, pese a cambiar aspectos de su vida como el peso, la educación o las relaciones, la depresión seguía presente. “No siempre me sentía así, pero entraba y salía de una depresión que era tan inevitable como el mal tiempo”, escribió en su primer libro.
El fenómeno editorial de Quiero morir, pero también comer tteokbokki comenzó en 2018, cuando Baek publicó el libro en Corea del Sur. La obra, que recoge conversaciones grabadas con su psiquiatra y ensayos personales, abordó de manera directa la salud mental, un tema tradicionalmente estigmatizado en la sociedad surcoreana.
Según medios locales, la serie vendió alrededor de 600.000 copias en Corea y más de un millón a nivel mundial, con traducciones en más de 25 países. En el Reino Unido, la edición inglesa alcanzó las 100.000 copias vendidas en seis meses y fue recomendada por The New York Times y BBC.
El libro se convirtió en un referente para quienes luchan con la depresión y la ansiedad, al mostrar la contradicción entre el deseo de morir y el anhelo de pequeños placeres cotidianos, como el tteokbokki, el plato favorito de la autora.
La secuela, Quiero morir, pero sigo queriendo comer tteokbokki, publicada en 2019, profundizó en sus conflictos internos y en la naturaleza de la sanación, como ella misma escribió: “No es un proceso lineal”.
El impacto de la obra de Baek Se-hee en la conversación sobre salud mental fue inmediato y profundo. Los medios internacionales destacaron que su honestidad ayudó a normalizar el diálogo sobre enfermedades mentales en Corea del Sur, alentando a muchos lectores a buscar ayuda profesional y a compartir sus propias experiencias.
Un lector citado por The New York Times afirmó: “Su libro fue el catalizador de una de las discusiones más profundas sobre salud mental que hemos tenido”. La autora, en una entrevista con The Korea Herald, reflexionó: “Incluso en diferentes idiomas y culturas, el sentimiento de un ‘corazón herido’ es el mismo en todas partes. Me sigue sorprendiendo que mi historia haya tocado el corazón de otros”.
Las reacciones tras su fallecimiento reflejaron el alcance de su legado. En redes sociales, lectores de todo el mundo compartieron testimonios sobre cómo los libros de Baek les ofrecieron consuelo y compañía en momentos difíciles. La familia, a través de la Korea Organ Donation Agency, recordó que Baek “quería compartir su corazón con otros a través de su trabajo, y alimentar sueños de esperanza”.
El legado de Baek Se-hee trasciende las cifras de ventas y la notoriedad internacional. Su obra abrió un espacio para la vulnerabilidad y la empatía, y su vida y muerte inspiraron a otros a hablar con honestidad sobre el dolor y la esperanza. Como ella misma expresó, a veces basta con ser sincero para ofrecer consuelo a quienes atraviesan la oscuridad.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 15:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El secretario de Trabajo, Julio Cordero, habló ante empresarios en Mar del Plata. Reconoció cuáles son los elementos que incorporaría a las modificaciones de la legislación actual.
Contenido: El debate por el crecimiento en la cantidad y calidad del empleo no es menor en la Argentina. En los últimos años, distintos especialistas advirtieron sobre el crecimiento de los índices de informalidad y la falta de creación de puestos de trabajo genuinos. En este escenario se reactivó la discusión por la reforma laboral que incluso el ministro de Economía le prometió a los empresarios de IDEA.
Durante la última jornada del coloquio que se desarrolló en Mar del Plata, ejecutivos y funcionarios conversaron sobre las posibles modificaciones en el régimen laboral. Por parte del Ejecutivo, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, argumentó: “No hay un solo tema laboral que no sea puesto sobre la mesa para la modernización o reforma laboral”.
Leé también: El FMI volvió a pedirle al Gobierno que acumule reservas para facilitar el regreso a los mercados de deuda
“Los convenios colectivos llevan un tiempo de duración muy largo. Hay dos maneras de tratarlos, son maneras jurídicas diferentes y ambas administrables. Se ha pedido que el convenio de empresa sea el que tenga prioridad sobre el convenio de actividad. Si el de empresa tiene la prioridad, debe haber modernización”, describió Cordero, ante el auditorio.
En este sentido, el titular de la cartera laboral mencionó tres puntos que integraría dentro de la reforma -que según contó, se está discutiendo en el Consejo de Mayo-: la digitalización de procesos de registro, la libertad contractual y la incorporación de un banco de horas.
Por otra parte, también propuso que los aumentos salariales se otorguen de acuerdo a la productividad. “Las negociaciones hasta ahora son lisas y llanas de un país que ya pasó, corriendo detrás de la inflación para ver cómo sostener los salarios. Con inflación a la baja, se necesita que el salario se incremente de manera dinámica”, señaló.
“No necesariamente debe seguir el curso de la inflación. Hay que encontrar un punto medio, que haya un incremento salarial que pueda beneficiar al trabajador que da todo de sí por distintas razones de su vida laboral. Se necesita que el trabajador que trabaja más tenga mayor remuneración”, desarrolló Cordero.
Por otra parte, el economista jefe de IDEA y socio de Inveq, Santiago Bulat, dio algunas cifras y consideraciones para dimensionar la situación actual del mercado laboral. “Tenemos que tener locura por la productividad. Pensar que en la Argentina pueden subir los salarios reales sin aumentar la productividad es imposible”, expresó.
Durante su exposición, precisó que desde 1990 hasta el cierre de 2024, la economía alcanzó su pico de productividad en 2007/2008. “Es decir, que produce la misma cantidad de bienes y servicios que hace 15 años, con bajos niveles de inversión y más personas ingresando al mercado laboral, sin buenas condiciones de formalidad y no necesariamente consiguen trabajo”, indicó Bulat.
Leé también: Nuevo apoyo del secretario del Tesoro de EE.UU. al Gobierno: “Tenemos la capacidad de actuar con contundencia para estabilizar a la Argentina”
De acuerdo a sus estimaciones, desde 2012 hasta ahora los asalariados privados crecieron solamente un 3% mientras que el empleo público creció 34% y el trabajo independiente (monotributo) aumentó 42%.
“Para sostener al sistema previsional y que podamos tener jubilaciones más altas, necesitamos por cada trabajador formal que no se crea 27 monotributistas”, graficó, al tiempo que alertó por los niveles de informalidad: “De 2003 a la fecha, el 37% de las personas que reciben un salario no paga contribuciones de seguridad social ni recibe aportes. En el empleo independiente el número sube a 42%”.
“No se puede ver una economía que mejore su competitividad con estos indicadores. En 2026 se van a discutir reformas. Va a haber un nuevo partido y la Argentina tiene que jugarlo. Tenemos que estar dispuestos a jugar ese partido y a darle vuelta, no está perdido y vamos a dar esa batalla“, cerró el economista.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 15:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La exestrella del reality “The Girls Next Door” compartió cómo su diagnóstico reciente le permitió comprender mejor su pasado y las razones que la llevaron a formar parte del universo creado por Hugh Hefner
Contenido: Holly Madison, conocida por haber sido una de las mujeres más visibles del universo Playboy, ha revelado que su autismo no diagnosticado pudo haber tenido un papel importante en las decisiones que tomó durante su juventud. La ex conejita, hoy de 45 años, recibió su diagnóstico en 2023, dos años después de compartir públicamente sus sospechas. En una entrevista con Page Six, la también autora y estrella de televisión dijo que el resultado no la sorprendió, sino que le generó un “alivio” al poder entender mejor algunos aspectos de su vida.
Desde su juventud, Madison notó que tenía “dificultades sociales y problemas para relacionarse con la gente”, pero durante mucho tiempo pensó que se debía al entorno donde creció: una zona remota de Alaska. Con el paso del tiempo, las dificultades persistieron incluso en su vida adulta, lo que la llevó a buscar respuestas.
Su exesposo, el empresario Pasquale Rotella, con quien comparte dos hijos, fue quien finalmente sugirió que algo más podría estar ocurriendo. En una conversación con la madre de Madison, ella le confesó que siempre había sentido que “algo estaba pasando” con su hija mayor, lo que impulsó a la exmodelo a buscar ayuda profesional.
Después de una serie de siete consultas médicas, Madison fue diagnosticada con un trastorno del espectro autista de alto funcionamiento. Según la organización Autism Speaks, este tipo de autismo se caracteriza por dificultades en las habilidades sociales, comportamientos repetitivos, problemas en la comunicación verbal y no verbal, aunque las personas que lo padecen pueden desenvolverse con independencia en muchas áreas de su vida.
Para Madison, el diagnóstico fue una pieza clave que ayudó a explicar por qué durante tanto tiempo se sintió diferente. En su conversación con Page Six, señaló que comprender su condición le permitió mirar con nuevos ojos las decisiones que tomó cuando apenas tenía 21 años y decidió mudarse a la Mansión Playboy.
“Definitivamente arroja algo de luz sobre dónde estaban mis sentimientos y mis motivaciones y por qué tenía ciertas impresiones sobre las cosas”, afirmó la ex conejita, quien también fue una de las protagonistas del reality ‘The Girls Next Door’, transmitido por E! entre 2005 y 2009.
Holly Madison sostiene que su autismo no diagnosticado pudo hacerla más vulnerable a figuras con poder y experiencia, como el fundador de Playboy, Hugh Hefner, quien era más de cinco décadas mayor que ella. La modelo y escritora convivió durante siete años en la mansión junto a otras mujeres, en un ambiente donde Hefner ejercía un control casi total sobre la vida de sus parejas.
“Siento que la dificultad que tuve para conectar con la gente durante tanto tiempo me hizo pensar que, cuando conocía a alguien mayor, con más experiencia y quizá más hábil manipulando a las personas, eso debía ser amor”, explicó Madison. “Simplemente, se sentía como amor”.
Durante aquellos años, Hefner esperaba intimidad constante por parte de las mujeres que vivían con él. En distintas entrevistas, exintegrantes del círculo Playboy han descrito el ambiente como altamente controlado y emocionalmente complejo, una versión que coincide con lo que Madison ha compartido en sus memorias y en su podcast.
A la distancia, Madison reflexiona que si hubiera sabido antes sobre su condición, tal vez habría tomado decisiones diferentes. Sin embargo, aclara que no se arrepiente de su trayectoria ni de los cambios que derivaron de su tiempo en Playboy. “Si hubiera sabido a qué me enfrentaba, quizás me habría comportado de manera un poco diferente”, explicó.
Para ella, el diagnóstico no solo representa una explicación, sino también una forma de reconciliarse con su historia. “Mi autismo es una parte interesante e importante de mi historia”, afirmó la también copresentadora del pódcast “Girls Next Level”, en el que junto a Bridget Marquardt analiza lo que significó formar parte del mundo Playboy y cómo ese pasado moldeó su identidad.
Además de trabajar en proyectos de medios, Madison se ha dedicado en los últimos años a escribir y participar en espacios de divulgación, buscando dar visibilidad a las experiencias de las mujeres que formaron parte de la marca Playboy y a temas de salud mental que muchas veces se mantienen en silencio.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 15:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario estadounidense hizo esta afirmación en un contexto marcado por el despliegue militar contra el narcotráfico en el Caribe y la aprobación de operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este viernes que el dictador venezolano Nicolás Maduro le ha ofrecido “de todo” porque no quiere “meterse” con Estados Unidos, según declaraciones realizadas en la Casa Blanca.
“Él me ha ofrecido de todo. ¿Saben por qué? Porque no quiere meterse con Estados Unidos”, dijo Trump en respuesta a una pregunta sobre posibles concesiones de Maduro para negociar con Washington en medio de la creciente tensión bilateral.
Según informó el diario The New York Times, entre los supuestos ofrecimientos de Maduro figuran la apertura de proyectos de petróleo y oro a compañías estadounidenses, aprobación de contratos preferentes y la reorientación de exportaciones de petróleo desde China a Estados Unidos, así como la finalización de acuerdos mineros y energéticos con China, Irán y Rusia.
Por su parte, el periódico Miami Herald publicó este jueves que la vicepresidenta del régimen venezolano, Delcy Rodríguez, y el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, habrían ofrecido a Estados Unidos la formación de un gobierno de transición sin Maduro con el fin de preservar la estabilidad política del país. Ambos funcionarios niegan haber realizado tal propuesta, de acuerdo con declaraciones en medios oficiales venezolanos.
Estas informaciones surgen en el contexto de un inusual despliegue militar estadounidense en el mar Caribe, donde fuerzas de Estados Unidos han destruido varias embarcaciones que, según el gobierno de Trump, estarían vinculadas al narcotráfico y relacionadas con el régimen de Maduro. El mandatario estadounidense confirmó un reciente ataque contra una embarcación sumergible, que calificó como “un submarino construido específicamente para el transporte de grandes cantidades de droga”, en la comparecencia de este viernes en la Casa Blanca.
Durante esa rueda de prensa, el secretario de Estado, Marco Rubio, quien acompañaba a Trump, evitó confirmar si hubo sobrevivientes en el ataque contra la nave, señalando que habría información adicional disponible más adelante.
Esta semana, el presidente estadounidense anunció además que ha autorizado a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a llevar a cabo operaciones encubiertas en Venezuela dentro del plan de su administración para combatir al narcotráfico en la región. “Lo autoricé por dos razones”, indicó Trump en referencia a reportes publicados por The New York Times. “Miles de personas, gran parte de ellos criminales, habrían entrado por la frontera y hay mucha droga que entra desde Venezuela”, precisó durante su intervención.
Trump argumentó que “mucha de la droga venezolana entra por mar”, y aseguró que su gobierno también tiene la intención de interceptar cargamentos terrestres. “Venezuela está sintiendo presión (...) Nos hemos encargado del mar. No hay nadie. Estamos vigilando”, expresó, a la vez que reiteró la posibilidad de tomar “acciones por tierra” tras haber declarado el control del espacio marítimo.
El mandatario minimizó las críticas por la destrucción de embarcaciones dedicadas supuestamente al narcotráfico. Justificó que cada ataque representa, según sus palabras, “salvar la vida de 25.000 estadounidenses”.
La reacción desde Caracas no tardó. Nicolás Maduro negó las acusaciones sobre la vinculación de su gobierno con actividades ilícitas, y el jueves pasado reiteró que el mando político y militar de Venezuela se encuentra “más unido que nunca” frente a las amenazas de Washington. Maduro firmó un decreto para la declaración del estado de conmoción externa, mecanismo que permitiría la entrada en vigor de una situación de emergencia en caso de una agresión extranjera, considerando las últimas acciones y declaraciones de la administración Trump.
(Con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 15:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este evento astronómico anual promete uno de los mejores espectáculos de los últimos años por la ausencia de interferencia lunar
Contenido: La lluvia de meteoros Oriónidas registrará su punto máximo de actividad entre el 20 y el 21 de octubre de 2025, generando expectativas entre observadores y especialistas, ya que el fenómeno será visible en amplias zonas del planeta y está vinculado al paso de la Tierra a través de los restos del cometa Halley. El evento impactará a residentes y aficionados a la astronomía en ambos hemisferios, mientras instituciones científicas subrayan el interés astronómico de la lluvia por su velocidad y brillo sostenido.
De acuerdo con la American Meteor Society (AMS), la actividad de las Oriónidas comenzó oficialmente el 2 de octubre y se mantendrá hasta por lo menos el 7 de noviembre. El organismo detalló que en 2025, la luna se encontrará en fase menguante y permanecerá fuera de la vista la noche del punto máximo, lo que favorecerá la observación de los meteoros. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y la Sociedad Planetaria ratifican estas fechas y precisan que la visibilidad será óptima entre la medianoche y el amanecer.
El fenómeno de las Oriónidas representa una de las lluvias de meteoros más relevantes del calendario astronómico anual, debido a la velocidad de las partículas —aproximadamente 66 kilómetros por segundo (41 millas por segundo)— y la posibilidad de observar meteoros brillantes con rastros luminosos prolongados. La actividad proviene de los restos expulsados por el cometa Halley, cuerpo celeste que tiene un período orbital de 76 años y cuya influencia permanece al cruzar la Tierra dos veces al año, en mayo y octubre, según la NASA.
Las proyecciones de la Sociedad Planetaria y la American Meteor Society sitúan el pico de actividad de la lluvia de meteoros entre el 20 y el 21 de octubre de 2025. Las noches previas y posteriores pueden mostrar actividad reducida, pero la mayor concentración de meteoros se espera en esa franja. En condiciones ideales, sin contaminación lumínica ni interferencia lunar, se prevén entre 10 y 20 meteoros por hora.
Para observar el fenómeno, la NASA recomienda alejarse de zonas iluminadas y recostarse mirando hacia el cielo abierto, preferentemente con los pies orientados hacia el sureste para la audiencia del hemisferio norte. “En menos de 30 minutos en la oscuridad, los ojos se adaptarán y comenzarán a distinguir los meteoros”, publicó la agencia en su página oficial. La organización sugiere paciencia, ya que la actividad se prolongará hasta el amanecer.
La lluvia de meteoros Oriónidas ocurre cada año cuando la Tierra atraviesa la región más densa de la estela de polvo y rocas expulsadas por el cometa Halley durante sus recorridos cercanos al Sol. Las partículas dejadas por este cometa impactan la atmósfera terrestre y se desintegran a gran velocidad, generando destellos visibles desde la superficie. Según informes de la NASA, este fenómeno se acompaña de trazos luminosos que pueden permanecer durante varios segundos o, en ciertas ocasiones, convertirse en bolas de fuego de larga duración.
La designación “Oriónidas” alude a que los meteoros parecen irradiar desde la zona del cielo donde se ubica la constelación de Orión, aunque se recomienda a los observadores mirar en áreas alejadas de ese punto para obtener una mejor perspectiva del espectáculo. Las lluvias reciben el nombre de la constelación de la que parecen emerger, un criterio empleado por la comunidad astronómica y divulgado por la American Meteor Society.
Según la American Meteor Society, el año 2025 ofrecerá condiciones favorables por la presencia de una luna menguante, poco visible en la fecha del máximo. Esto minimizará la interferencia lumínica y facilitará la visión de los rastros de los meteoros en el cielo nocturno. Además, los especialistas indican que las Oriónidas pueden producir trazos brillantes, así como ocasionales bolas de fuego con estallidos de luz duraderos.
La velocidad, calculada en aproximadamente 66 kilómetros por segundo, contribuye a que los rastros sean extensos y, en algunos casos, visibles durante varios minutos. Un informe de la NASA indica: “Estos meteoros pueden dejar una estela luminosa persistente, resultado de la incandescencia de partículas de polvo ionizadas por el impacto atmosférico”.
El recuento promedio en las noches de máximo oscila entre 10 y 20 meteoros por hora, cifras sustentadas por la NASA y la American Meteor Society. Solo en algunas ocasiones, como entre 2006 y 2009, se han registrado cifras superiores, llegando a contabilizarse entre 50 y 75 meteoros por hora, valores similares a los de las intensas Perseidas.
La velocidad de ingreso de los meteoros —148.000 millas por hora (aproximadamente 238.000 kilómetros por hora), según la NASA— es una de las más altas entre lluvias anuales, lo que origen los destellos y rastros característicos de las Oriónidas. “La rapidez de los meteoros genera una incandescencia visible a simple vista y, en algunas ocasiones, bolas de fuego perceptibles durante minutos”, indicó la agencia en su reporte técnico para observadores.
Durante los últimos meses del año, también se registrarán otros fenómenos meteoríticos de importancia internacional. La Sociedad Planetaria y la American Meteor Society enumeran los siguientes eventos destacados:
El máximo de la lluvia de meteoros Oriónidas en 2025 coincide con condiciones óptimas de visibilidad, según los principales organismos astronómicos y meteorológicos. Tanto instituciones científicas como portales especializados, incluyendo TimeAndDate y la Sociedad Planetaria, destacan el interés de astrónomos profesionales y aficionados por la ausencia de interferencia lunar, lo que potenciará las posibilidades de registro y análisis.
La importancia de las lluvias de meteoros reside en su valor para el estudio de cuerpos menores del sistema solar y la divulgación científica, además de su atractivo para el público general. Las proyecciones indican que fenómenos anuales como este servirán para monitorear la evolución de la actividad cometaria y las características físicas de las trayectorias asociadas. Los observadores podrán consultar información actualizada sobre tiempos y ubicaciones óptimas en portales institucionales y redes científicas autorizadas.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 14:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los líderes del bloque comunitario debatirán en Bruselas un mecanismo financiero cuyo objetivo es fortalecer la industria de defensa local y reforzar la cooperación con aliados internacionales
Contenido: La Unión Europea (UE) prepara un mecanismo financiero para otorgar a Ucrania un préstamo de 160.000 millones de dólares, apalancado sobre activos rusos que permanecen congelados desde 2022 en instituciones como Euroclear en Bruselas.
La propuesta pretende que estos fondos se destinen fundamentalmente a la compra de armamento europeo, reforzando el respaldo militar a Kiev.
La Comisión Europea coordina el armado legal y logístico del esquema. Según los documentos oficiales, Ucrania solo asumiría la devolución si Rusia realiza pagos de reparaciones de guerra.
Si Moscú se negara y, eventualmente, se levantaran las sanciones, la UE asumiría el reembolso del monto adelantado. Bélgica ha solicitado garantías compartidas entre todos los Estados miembros para evitar que el riesgo financiero recaiga sobre un solo país.
El Parlamento Europeo sumó que el préstamo forma parte de un paquete más amplio, que busca movilizar hasta 210.000 millones de dólares en activos rusos congelados tras la invasión de Ucrania.
Según la página web oficial del Parlamento Europeo, los intereses generados, cerca de 3.500 millones de dólares anuales, fortalecerían la viabilidad del programa.
Entre las opciones discutidas figura destinar una parte del préstamo a la compra de armamento estadounidense, a condición de que Estados Unidos mantenga su apoyo a Ucrania.
Este aspecto fue introducido por iniciativa de Francia, permitiendo que la cooperación internacional complemente el esquema europeo.
Para fortalecer la respuesta aliada, la Comisión instó al G7, Reino Unido y Canadá a diseñar mecanismos semejantes en sus jurisdicciones para sostener la reconstrucción y defensa ucranianas.
Si los líderes europeos otorgan el mandato definitivo en la próxima cumbre, la Comisión finalizará el marco legal y operativo del fondo para comenzar el proceso de movilización de los activos rusos congelados en beneficio de Ucrania.
La serie de iniciativas lanzadas por la Unión Europea en torno al uso de fondos rusos congelados para el suministro de defensa a Kiev cobra mayor relevancia mientras aumenta la presión internacional para mantener el respaldo militar a Ucrania.
Ese contexto se refleja en el nuevo capítulo diplomático abierto este viernes en Washington, donde el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, mantiene un encuentro crucial con su homólogo estadounidense, Donald Trump, a la espera de definiciones sobre la provisión de armamento avanzado.
La agenda de la reunión se centra en el posible acceso de Ucrania a misiles de crucero Tomahawk, considerados clave para responder a las ofensivas rusas y ampliar las capacidades defensivas ucranianas ante los últimos ataques a infraestructuras civiles.
“Los necesitamos también, así que no sé qué podemos hacer al respecto”, declaró Trump la víspera de la reunión. El mandatario estadounidense reconoció que la discusión para transferir este tipo de armamento enfrenta dudas en Washington, argumentando que comprometer el arsenal estadounidense en grandes cantidades podría afectar la capacidad propia de respuesta.
Mientras tanto, Zelensky condenó los continuos ataques rusos contra objetivos civiles, declarando que el Kremlin “sigue aterrorizando la vida en Ucrania”, al tiempo que intensificó gestiones diplomáticas para que la presión internacional sobre Moscú se traduzca en nuevas sanciones y en mayores entregas de recursos defensivos.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Departamento del Tesoro incluyó en su lista negra a Dimitri Hérard y Kempes Sanon, acusados de alimentar la violencia y el caos en el país caribeño
Contenido: El gobierno de Estados Unidos anunció este viernes la incorporación a su lista negra de sanciones de dos personas vinculadas con las bandas armadas que operan en Haití, como parte de sus esfuerzos por frenar la creciente violencia e inestabilidad en el país caribeño.
Entre los sancionados figura Dimitri Herard, antiguo miembro de la Policía haitiana relacionado con el asesinato en 2021 del entonces presidente Jovenel Moise, y quien logró escapar de prisión el año pasado. La medida alcanza también a Kempes Sanon, señalado como líder de la banda Bel Air e integrante destacado de la coalición armada Viv Ansanm.
Por su parte, Bradley T. Smith, director de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), subrayó el compromiso de Estados Unidos de mantener la presión sobre quienes atentan contra la seguridad en Haití. Smith advirtió que proseguirán los esfuerzos “para que rindan cuentas las bandas terroristas violentas que ponen en peligro a la población haitiana”, a las que responsabilizó de conducir una “campaña de violencia, extorsión y terrorismo”.
La situación en Haití se caracteriza por un alto grado de inestabilidad debido al prolongado vacío de poder y la falta de garantías de seguridad. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), se estima que en el territorio circulan unas 500.000 armas ilegales, pese al embargo vigente sobre el país. Esta proliferación de armamento ha facilitado el auge de agrupaciones criminales y el repunte de la violencia callejera.
El agravamiento del conflicto ha impactado directamente la crisis humanitaria. Datos recientes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) revelan que más de 1,4 millones de personas se encuentran desplazadas internamente en Haití, un máximo histórico que representa un aumento del 36% respecto a las cifras registradas a finales de 2024.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el 30 de septiembre una resolución impulsada por Estados Unidos que autoriza el despliegue de la Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF), en reemplazo de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS).
La MSS, desplegada el año pasado bajo liderazgo de Kenia, no logró resultados concretos en su intento por contener la violencia en Haití. Según informó la propia misión este miércoles, la GSF ya inició operaciones en el país, evaluando los modelos operativos para asegurar una transición ordenada y la continuidad de las acciones de seguridad.
Con esta medida, la MSS pone fin a su presencia en Haití, un país que registró más de 4.000 homicidios en el primer semestre del año, en medio de una profunda crisis política y social.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 14:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Su legado marcó la política japonesa por su defensa del reconocimiento del pasado militarista del país
Contenido: El ex primer ministro japonés Tomiichi Murayama, reconocido por la histórica “Declaración de Murayama” de 1995 —en la que expresó disculpas a las víctimas asiáticas de la agresión japonesa durante la Segunda Guerra Mundial—, falleció este viernes a los 101 años. Su muerte se produjo en un hospital de su ciudad natal, Ōita, en el suroeste de Japón, según informó Mizuho Fukushima, líder del Partido Socialdemócrata de Japón.
Como dirigente del entonces Partido Socialista de Japón, Murayama estuvo al frente de un gobierno de coalición entre junio de 1994 y enero de 1996. Su liderazgo dejó una huella significativa en la política japonesa y en la memoria colectiva de la región por el papel que jugó en el reconocimiento formal de los crímenes cometidos por Japón durante la guerra.
La “Declaración de Murayama”, emitida el 15 de agosto de 1995 con motivo del 50º aniversario de la rendición japonesa al final de la guerra, se considera la principal expresión de remordimiento del país por su pasado bélico y colonial. En la declaración, Murayama reconoció que “durante un cierto período en un pasado no muy lejano, Japón, siguiendo una política nacional equivocada, avanzó por el camino de la guerra y, a través de su dominio colonial y agresión, causó tremendo daño y sufrimiento a los pueblos de muchos países, particularmente a los de las naciones asiáticas”. Expresó además “profundo remordimiento y sus más sinceras disculpas”, con la esperanza de evitar que se repitieran errores similares en el futuro.
Murayama inició su carrera parlamentaria en 1972 como legislador socialista tras una etapa como sindicalista y funcionario en una asamblea local. Al asumir la jefatura del gobierno en 1994, modificó la postura tradicional de su partido al reconocer como constitucionales tanto la alianza de seguridad con Estados Unidos como las Fuerzas de Autodefensa de Japón, en un discurso que enfrentó la resistencia interna de parte de sus correligionarios.
El mandato de Murayama estuvo marcado también por la gestión de dos graves crisis en 1995: el terremoto que asoló la ciudad portuaria occidental de Kobe, con un saldo letal superior a 6.400 personas, y el ataque con gas sarín en el metro de Tokio, que provocó 13 muertes y lesiones a más de 6.000 personas. En su momento, fue objeto de críticas por la lentitud en la respuesta del gobierno ante ambas emergencias.
Su renuncia, ocurrida a inicios de 1996 tras el receso de Año Nuevo, fue inesperada. Afirmó entonces haber dado todo de sí durante un año que coincidió con la conmemoración del medio siglo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y explicó que tomó la decisión reflexionando durante los primeros días del nuevo año.
Tras su retiro formal de la política en 2000, Murayama continuó participando en la vida pública mediante críticas a los intentos de sus sucesores de suavizar la responsabilidad japonesa por su pasado en tiempos de guerra, especialmente cuando figuras nacionalistas promovieron revisiones históricas o restaron importancia a las disculpas oficiales. Su declaración sentó un precedente seguido por los primeros ministros subsiguientes durante casi dos décadas, hasta que en 2013 el entonces primer ministro Shinzo Abe interrumpió ese ciclo, una medida respaldada por miembros del Partido Liberal Democrático que argumentaron que las disculpas afectan el orgullo nacional japonés, entre ellos Sanae Takaichi, quien fue elegido líder del partido recientemente y se prepara para asumir la jefatura del gobierno.
Este año, el primer ministro saliente Shigeru Ishiba mencionó el “remordimiento” por la guerra en su discurso anual del 15 de agosto, un término que no se utilizaba en ese contexto desde que Abe dejó de hacerlo.
Murayama también manifestó en numerosas ocasiones su desacuerdo con la reticencia del gobierno a admitir la existencia de burdeles militares donde mujeres asiáticas fueron forzadas a prestar servicios sexuales a soldados japoneses durante la guerra. En 2020, declaró que defender la idea de que las acciones bélicas de Japón no constituían agresión “es absolutamente inaceptable no solo en China, Corea del Sur u otros países asiáticos, sino también en Estados Unidos y Europa“.
Además, subrayó la importancia de mantener relaciones estables con China, aludiendo a los daños causados en el pasado, y recomendó que para asegurar la paz y la estabilidad en Asia, Japón debía cimentar una política y relaciones sostenibles tanto en el ámbito económico como cultural.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 14:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Ventajas, desventajas y sensaciones al volante: todo lo que tenés que saber antes de decidirte por uno u otro sistema
Contenido: A la hora de comprar un auto, una de las preguntas más comunes es: ¿conviene más la tracción delantera o la trasera? Según Juan Ebenezer de @talleresebenezer la respuesta no es tan simple y depende de varios factores, desde el uso diario hasta las sensaciones que buscás al volante.
Leé también: Cómo darte cuenta de que tu motor tiene problemas según el color del humo del escape
Leé también: Juan Ebenezer, mecánico: “Si el amortiguador transpira aceite deberás ir al taller”
Los sistemas 4x4 o de tracción integral combinan ventajas de ambos mundos: distribuyen la potencia entre los cuatro ejes y ofrecen mayor estabilidad en condiciones adversas. Pero también implican más peso, consumo y complejidad mecánica, por lo que merecen un análisis aparte.
Para la mayoría de los conductores, la tracción delantera es la opción más lógica. Es más fácil de conducir, más económica de mantener y se adapta mejor al tránsito urbano y al día a día.
La trasera queda reservada para quienes buscan una experiencia más deportiva, con mayor control dinámico y sensaciones más intensas al volante, aunque también con un manejo que exige más precisión.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 14:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras la polémica por el cierre de servidores del primer juego, Ubisoft implementa una función solicitada
Contenido: El conocido juego de conducción The Crew 2, lanzado en 2018 por Ubisoft, finalmente incorpora un modo offline tras siete años de solicitudes por parte de la comunidad y después de una fuerte controversia por el cierre de los servidores del primer juego de la franquicia. Desde hoy, los jugadores en PC pueden actualizar su copia para acceder al Hybrid Mode, mientras que las versiones para PlayStation 4 y Xbox One recibirán esta opción pronto.
El reciente Hybrid Mode de The Crew 2 permite elegir entre la experiencia conectada habitual y un modo sin conexión, de modo que los jugadores ya no dependen de internet para disfrutar del título. Este cambio adquiere relevancia tras el cierre definitivo de los servidores del primer The Crew en marzo de 2024, que dejó el juego inutilizable para sus dueños y dio lugar a una demanda colectiva contra Ubisoft. Con Hybrid Mode, los usuarios pueden seleccionar manualmente el modo de juego al iniciar el título o dejar que el sistema ajuste la experiencia según la conectividad disponible.
Una función importante de este modo es la posibilidad de transferir el progreso del modo online al modo offline. Mediante la función Export to Offline Save, los usuarios pueden crear una copia local de su avance, que incluye vehículos, recompensas y el pase de temporada siempre que hayan sido reclamados previamente.
Las partidas guardadas en ambos modos funcionan de manera independiente; es decir, el progreso logrado sin conexión no se transfiere al modo en línea, aunque es posible actualizar la copia local exportando de nuevo los datos. Esta separación garantiza la integridad de ambas experiencias, pero implica que todo el progreso conseguido fuera de línea permanecerá fuera del sistema de clasificación y del multijugador.
Aunque se introduce un modo sin conexión, existen varias limitaciones que los jugadores deben considerar. Algunos contenidos y características seguirán disponibles únicamente en el modo en línea, entre ellos las compras de Crew Credits (como paquetes de vehículos y elementos de personalización), la tienda Far & Beyond accesible en los cuatro centros del juego, los eventos LIVE Summits, y todas las funciones multijugador, incluyendo PvP, vuelo en equipos y clasificaciones globales. Además, sólo se guardarán los mejores tiempos individuales en las carreras offline, sin acceso a tablas de posiciones ni comparativas con otros usuarios.
Las opciones de creación y edición de contenido generado por el usuario, como el Race Creator y el Livery Editor, tampoco podrán utilizarse sin conexión. Así, las decoraciones personalizadas y las creaciones de la comunidad no se transferirán al modo offline, limitando la creatividad compartida.
Asimismo, ciertos hobbies y logros dentro del juego que requieran actividades en línea quedarán fuera del alcance de quienes jueguen sin conexión. Esta división puede resultar insatisfactoria para quienes buscan una experiencia competitiva y social constante.
La introducción del modo offline representa una solución para quienes poseen The Crew 2 y temían perder acceso al juego en el futuro. Ahora, aunque los servidores sean cerrados como ocurrió con la primera entrega, será posible seguir jugando en los mapas de Estados Unidos, con los vehículos y pruebas disponibles, sin depender del soporte de Ubisoft. Si bien la experiencia en solitario será diferente respecto al modo en línea, la posibilidad de continuar jugando protege el valor del producto adquirido a largo plazo.
La actualización también repercute en los nuevos compradores. Actualmente, The Crew 2 está disponible en Steam con un precio reducido lo cual podría ampliar su base de usuarios, ahora más protegidos frente a futuros cierres de servidores. Sin embargo, la separación entre modos y las restricciones evidencian una tensión continua entre la visión de los editores y las expectativas de la comunidad.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 14:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La JMC Grand Avenue Pro Dadao llega con 241 CV y un valor más bajo que sus rivales para pelear fuerte en el segmento mediano.
Contenido: La pelea por el trono de las pick ups medianas sumó este año un nuevo y picante protagonista: la JMC Grand Avenue Pro Dadao.
Esta camioneta china desembarcó en el mercado argentino con una propuesta que promete sacudir el segmento: potencia, equipamiento de lujo y un precio que la deja por debajo de pesos pesados como la Toyota Hilux y la Ford Ranger.
El dato que puede inclinar la balanza: la JMC Grand Avenue Pro Dadao se vende a 54.000 dólares, unos 75,6 millones de pesos, un valor que la deja por debajo de sus principales rivales nacionales:
Leé también: Una pick up argentina del segmento Hilux se dejó de fabricar y no volverá
Leé también: Este auto tiene un descuento de 2.000 dólares en octubre
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 14:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En un acto simbólico de reparación realizado el jueves en Londres, la institución devolvió al nieto del escritor la tarjeta de lector del autor de “El retrato de Dorian Gray” y “El fantasma de Canterville”
Contenido: La British Library entregó al nieto de Oscar Wilde una tarjeta de miembro de la institución a nombre del famoso escritor irlandés, 130 años después de que le fuera retirada debido a su condena por homosexualidad.
En 1895, el consejo de administración de la famosa biblioteca londinense expulsó a Oscar Wilde tras su condena a prisión por “indecencia grave”, en una época en la que las relaciones homosexuales eran ilegales.
La British Library anunció en junio que rendiría homenaje al escritor reimprimiendo esta tarjeta, con una foto del autor de El retrato de Dorian Gray. Esta fue entregada a Merlin Holland, nieto de Oscar Wilde, el jueves por la noche durante una ceremonia organizada en la biblioteca.
“Oscar Wilde murió en noviembre de 1900, exiliado en París y agotado por el escándalo y la vida en prisión. Los detalles de su vida bajo los reflectores son bien conocidos; lo que se ha ignorado con frecuencia son las repercusiones del escándalo durante décadas después de su muerte: los desafíos que enfrentaron sus descendientes, los mitos y leyendas, las disputas entre sus amigos y enemigos y los casos judiciales", es el texto con que la Biblioteca presentó el acto.
Luego una introducción de Gyles Brandreth, el único nieto de Wilde, Merlin Holland conversó con el actor y escritor Rupert Everett sobre su nuevo libro Después de Oscar: el legado de un escándalo, que detalla la extraordinaria vida póstuma de una de nuestras figuras literarias y culturales más celebradas.
“La entrega de su tarjeta es un bonito gesto de disculpa y estoy seguro de que su espíritu se sentirá conmovido y encantado”, declaró Merlin Holland, que publica una biografía de su ilustre abuelo.
Titulado After Oscar: the Legacy of a Scandal (Después de Oscar: el legado de un escándalo), este libro repasa la rehabilitación póstuma del autor, cuya carrera terminó en desgracia y pobreza tras ser condenado a dos años de cárcel.
Fuente: AFP.
[Fotos: British Library; Wikipedia/Dominio público]
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 14:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El célebre cantante italiano interpretó una pieza musical frente al presidente de Estados Unidos
Contenido: El reconocido tenor italiano Andrea Bocelli visitó el Despacho Oval este viernes, poco antes de la esperada cumbre entre el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
La asistente especial de Trump, Margo Martin, compartió en la red social X imágenes del encuentro, en las que se ve al mandatario estadounidense disfrutando de la interpretación de Bocelli mientras ambos permanecen sentados frente a frente en el Resolute Desk, el emblemático escritorio presidencial.
Aunque no se ha confirmado una conexión directa entre la visita del artista y la llegada de la delegación ucraniana, la coincidencia temporal generó especulaciones. Bocelli es conocido por su apoyo a Ucrania, país con el que ha colaborado en campañas de recaudación de fondos para los refugiados de guerra. Además, adoptó a Jack, un perro herido durante el conflicto, gesto que fue ampliamente difundido por los medios internacionales.
Sin embargo, durante la primera campaña presidencial de Donald Trump, en 2016, se reportó que Bocelli rechazó una invitación para cantar en un acto oficial, dejando en claro que no deseaba vincular su música con la contienda política de aquel entonces. Ese antecedente vuelve aún más llamativa su visita actual, ya que esta vez Bocelli interactuó directamente con el presidente en la Casa Blanca, en un gesto que contrasta con su postura de años anteriores.
El encuentro aportó una nota cultural y simbólica en una jornada marcada por la tensión diplomática previa a una reunión considerada de alto riesgo político para ambas partes.
La reunión entre Zelensky y Trump busca aprovechar el impulso diplomático generado por el reciente acuerdo de paz en Medio Oriente. Según fuentes cercanas al gobierno ucraniano, Zelensky espera que el cambio de clima internacional ayude a acercar una resolución al conflicto con Rusia y a asegurar el suministro de misiles Tomahawk estadounidenses.
Sin embargo, Trump ha mostrado dudas sobre la entrega de estas armas, alegando que Estados Unidos “no puede agotar” su propio arsenal. “Los necesitamos también, así que no sé qué podemos hacer al respecto”, afirmó el mandatario el jueves, al tiempo que reveló que Putin “no estuvo de acuerdo” cuando él mencionó esa posibilidad durante una conversación telefónica que calificó de “muy productiva”.
El encuentro ocurre mientras Washington prepara una nueva cumbre con el presidente ruso, Vladimir Putin, que se celebraría en Budapest en las próximas dos semanas para intentar poner fin a la guerra iniciada por Rusia en 2022. Por su parte, el Kremlin confirmó que ya comenzaron los preparativos para la cumbre de Budapest, tras lo que describió como una llamada “extremadamente franca y de confianza” entre ambos líderes.
Zelensky llega a Estados Unidos en su tercera visita a Washington desde la vuelta de Trump a la presidencia, tras un tenso intercambio televisado en febrero y una reunión de reconciliación en agosto. Su presencia en la capital estadounidense marca un nuevo intento por reconstruir el vínculo bilateral y asegurar el respaldo de la Casa Blanca en medio de una guerra que ya supera los tres años.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 14:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un hábito tan simple permite no solo mantener una higiene oral rigurosa, sino también reducir la inflamación del organismo y el riesgo de complicaciones graves, según especialistas consultados por Real Simple
Contenido: Un hábito tan sencillo como el uso diario del hilo dental puede influir de manera profunda más allá de la salud bucal, ayudando a prevenir enfermedades crónicas como las cardíacas y la diabetes.
Especialistas de EatingWell enfatizan que una higiene oral adecuada no solo protege la sonrisa, sino que también contribuye al bienestar general del organismo.
La conexión entre la salud bucal y la inflamación en todo el cuerpo recibe cada vez más atención científica. Estudios muestran que la acumulación de bacterias y restos entre los dientes, que no siempre se elimina con el cepillado, contribuye al desarrollo de enfermedades periodontales.
Estas patologías provocan inflamación persistente que se asocia con mayor riesgo de afecciones como enfermedades cardíacas, diabetes, artritis reumatoide y Alzheimer. En este sentido, la Asociación Dental Americana sostiene que el uso diario de hilo dental ayuda a prevenir estas complicaciones al mantener las encías y los tejidos orales libres de inflamación.
Al respecto, la Dra. Jenna Chimon, especialista en medicina dental preventiva y consultora en salud oral reconocida por su labor en la promoción de la higiene bucal y la prevención de enfermedades periodontales, resalta: “El estado de su salud bucal afecta en gran medida su salud general”.
El hilo dental cumple un papel relevante en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Las enfermedades periodontales facilitan el acceso de bacterias dañinas al torrente sanguíneo, favorecen la formación de placa arterial y elevan la inflamación a nivel general.
Un informe publicado por EatingWell cita una revisión en la que se identifica la pérdida de dientes a causa de enfermedades de las encías como un factor asociado a mayor riesgo de mortalidad por enfermedad cardíaca.
Además, una investigación mencionada por la Cleveland Clinic indica que la enfermedad periodontal puede incrementar las probabilidades de desarrollar enfermedades cardíacas e hipertensión, ya que produce una respuesta inflamatoria continua en el organismo.
Un estudio señala que los hombres con enfermedad periodontal presentan un 22% más de riesgo, y las mujeres, un 11% más de probabilidades de padecer enfermedad cardíaca, en comparación con quienes tienen encías sanas.
La relación entre la salud bucal, la diabetes tipo 2 y el bienestar metabólico e intestinal es estrecha y bidireccional. La enfermedad periodontal se reconoce como la sexta complicación de la diabetes, mientras que la inflamación crónica de las encías puede elevar los niveles de azúcar en sangre y agravar la resistencia a la insulina.
Según distintas investigaciones citadas por EatingWell, incorporar el uso diario de hilo dental contribuye a un mejor control glucémico y reduce en un treinta y nueve por ciento el riesgo de enfermedad de las encías en personas con diabetes. Cleveland Clinic confirma que una higiene bucal adecuada es una estrategia complementaria para la prevención y el control de complicaciones metabólicas.
A su vez, una boca poco saludable impacta la digestión y el equilibrio del microbioma intestinal. Las bacterias orales pueden alterar este equilibrio y empeorar trastornos como la enfermedad inflamatoria intestinal. Por esta razón, mantener la higiene bucal favorece una mejor digestión y disminuye el riesgo de inflamación a nivel sistémico.
Para cuidar la salud general, se recomienda usar hilo dental al menos una vez al día, preferentemente antes de dormir. El hilo de nailon es seguro y accesible, y quienes tienen dificultades pueden optar por palillos con hilo. La técnica ideal consiste en rodear cada diente en forma de C y deslizar el hilo suavemente bajo la línea de la encía. Ante dudas, conviene consultar a un profesional.
Además, es útil limpiar la lengua, el paladar y las comisuras, emplear irrigadores bucales si hay trabajos dentales extensos y mantener una hidratación adecuada. La saliva protege frente a bacterias, por lo que se aconseja beber agua tras las comidas y masticar chicle sin azúcar.
La evidencia científica y entidades como la Asociación Dental Americana y Cleveland Clinic destacan que estos hábitos, especialmente el uso de hilo dental, son claves para reducir la inflamación y el riesgo de enfermedades crónicas. Incorporar esta rutina ofrece beneficios sustanciales para la salud integral.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 14:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El organismo resaltó la necesidad de sumar dólares para bajar el riesgo país y poder refinanciar los vencimientos de deuda. Celebró la baja de la inflación y la ayuda financiera estadounidense.
Contenido: El director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés, y el subdirector del área, Nigel Chalk, brindaron una conferencia de prensa sobre la región como parte de las reuniones anuales del organismo y volvieron a pedir que la Argentina acumule reservas.
La entidad multilateral publicó sus perspectivas regionales este viernes, aunque ya había informado que sus proyección de crecimiento para la Argentina, había bajado un punto porcentual en esta revisión, ya que espera que la economía se expanda 4,5% este año.
Leé también: Nuevo apoyo del secretario del Tesoro de EE.UU. al Gobierno: “Tenemos la capacidad de actuar con contundencia para estabilizar a la Argentina”
Una vez más, el organismo le pidió al Gobierno que acumule reservas: “Se requieren esfuerzos sostenidos para mantener el ancla fiscal, fortalecer el marco de gestión monetaria y de liquidez, y aumentar los colchones de reservas para facilitar un acceso duradero a los mercados internacionales de capital".
Chalk, que asumirá como director del Departamento del Hemisferio Occidental cuando Valdes abandone el puesto a fin de mes, explicó durante la conferencia de prensa que el organismo busca que haya un conjunto consistente de políticas macroeconómicas.
“Esto incluye políticas para reducir la inflación y la acumulación de reservas, como muchos han dicho, pero también políticas que sienten las bases para un crecimiento sólido y sostenido en Argentina”, detalló.
Leé también: En medio de la tensión financiera, grandes bancos de Wall Street negocian créditos por hasta US$20.000 millones para la Argentina
Con respecto al apoyo del Tesoro de EE.UU. al gobierno de Javier Milei, el funcionario del FMI aseguró: “En cuanto al swap estadounidense, agradecemos el apoyo de nuestros socios, como el Banco Mundial, el BID y Estados Unidos. ¿Por qué el swap estadounidense? Creemos que el apoyo del Tesoro estadounidense está ayudando a mantener los mercados y complementará el programa respaldado por el FMI".
Y destacó: “El personal del FMI ha dedicado muchas horas y ha estado muy involucrado tanto con Argentina como con el Tesoro estadounidense a lo largo de este proceso. Y estamos comprometidos a trabajar con ambas partes para apoyar la estabilidad y el crecimiento en Argentina".
El FMI prevé que la inflación cierre el año en 28%. El reporte publicado este viernes resaltó: “Se proyecta que Argentina seguirá avanzando para frenar la inflación en el contexto de su programa de estabilización, a pesar de la reciente depreciación del peso”.
Con respecto al programa que tiene la Argentina con el FMI, el organismo dijo que el financiamiento respaldó la transición hacia un régimen cambiario más flexible y el levantamiento de la mayoría de las restricciones a la operatoria con dólares.
“La inflación subyacente anual continúa disminuyendo gradualmente, mientras que la actividad se ha desacelerado recientemente, reflejando también las perturbaciones e incertidumbres relacionadas con las elecciones”, recalcó el FMI.
En otra parte del documento, el organismo que conduce Kristalina Georgieva destacó las reformas que puso en marcha el gobierno libertario para reducir la burocracia, liberar el comercio y modernizar el Estado.
Leé también: El embajador de EE.UU. reiteró su apoyo a Milei y habló sobre el acuerdo comercial con la Argentina: “Pronto tendremos grandes noticias”
Sin embargo, pidió seguir en ese camino: “Se considera vital intensificar las reformas de los mercados laborales y la política fiscal para abordar la informalidad e impulsar la productividad".
“El FMI prevé que, de mantenerse y profundizarse, estas reformas podrían generar importantes beneficios a mediano plazo mediante la apertura de la economía argentina, la mejora de la calidad y la previsibilidad del régimen regulatorio y fiscal, y la simplificación de los procedimientos administrativos", cerró.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 14:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La app de traducción más usada del mundo se prepara para un rediseño que facilitará la lectura y mejorará la comprensión de los textos traducidos
Contenido: El Traductor de Google está experimentando una nueva etapa de cambios centrados en la comodidad y la comprensión del usuario. La aplicación, que se ha convertido en una herramienta esencial para millones de personas en todo el mundo, está incorporando funciones diseñadas para mejorar tanto la lectura de los textos traducidos como la interacción con los resultados.
Estas mejoras buscan ofrecer una experiencia más práctica, especialmente en situaciones donde se necesita mostrar una traducción a otra persona o entender con mayor detalle el significado de una frase. Entre las novedades más destacadas se encuentran una vista de texto ampliado y un nuevo sistema de preguntas impulsado por inteligencia artificial.
Por ahora, las funciones se están probando en versiones preliminares del sistema operativo Android, aunque algunas ya están disponibles para usuarios de iOS. Todo apunta a que, una vez finalizadas las pruebas, estas actualizaciones llegarán a la versión estable del Traductor en las próximas semanas.
La primera novedad es la nueva vista de pantalla completa, que permite mostrar las traducciones con un tamaño de fuente considerablemente mayor. Esta función, pensada para mejorar la visibilidad, resulta especialmente útil en conversaciones presenciales, cuando el usuario necesita que su interlocutor lea la traducción directamente desde el dispositivo.
Además de facilitar la lectura a distancia, esta vista también permite tomar capturas de pantalla más legibles o compartir las traducciones con mayor claridad a través de mensajería o redes sociales. La interfaz se adapta al texto traducido y elimina elementos visuales innecesarios, lo que mejora la experiencia general.
Esta función ya está activa en la versión para iPhone y iPad, y Google ha confirmado que pronto llegará a Android, aunque aún no hay una fecha oficial de lanzamiento.
El Traductor de Google no solo está mejorando su presentación visual, sino también la forma en que ayuda a comprender los textos. En su última versión de prueba, la aplicación introduce dos nuevas herramientas basadas en inteligencia artificial: “Understand” y “Ask”.
Ambas surgen de una evolución del antiguo botón “Ask a Follow-Up”, que permitía hacer preguntas adicionales sobre una traducción. Ahora, el sistema separa sus funciones para ofrecer respuestas más específicas.
Con estas herramientas, el traductor deja de ser un simple convertidor de palabras y se convierte en un asistente lingüístico más completo, capaz de explicar, enseñar y contextualizar.
Las nuevas funciones refuerzan el objetivo de Google de hacer que su traductor sea más intuitivo y adaptado a las necesidades reales de comunicación. La combinación entre diseño visual mejorado y asistencia inteligente apunta a que la aplicación no solo sirva para traducir, sino también para aprender y compartir conocimiento lingüístico.
A medida que Google continúa integrando inteligencia artificial en sus servicios, el Traductor se consolida como una de las herramientas más avanzadas de su ecosistema. Su evolución demuestra cómo la tecnología puede facilitar la comunicación entre personas de distintos idiomas, no solo traduciendo, sino ayudando a comprender mejor lo que se dice.
Aunque los usuarios de Android deberán esperar un poco más para acceder a estas novedades, las pruebas en curso indican que su lanzamiento no tardará en llegar. Google suele implementar estas mejoras de forma gradual, por lo que los primeros en recibirlas serán quienes participen en el programa Beta de la aplicación.
Una vez disponible para todos los usuarios, el Traductor de Google ofrecerá una experiencia más completa: traducciones más visibles, mejor contexto lingüístico y herramientas de aprendizaje integradas. En definitiva, una evolución que confirma que la inteligencia artificial está transformando incluso las funciones más cotidianas de las aplicaciones móviles.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 14:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hasta ahora duque de York, presionado por sus continuas polémicas, se desvincula definitivamente de la casa real pese a que sigue negando las acusaciones que pesan contra él
Contenido: El príncipe Andrés, el miembro más polémico de la actual familia real británica, ha dado un nuevo paso a un lado ante las constantes polémicas y acusaciones que pesan contra él.
En un comunicado remitido a los medios y recogido por la BBC, el hermano del rey Carlos III ha anunciado su decisión de renunciar a sus títulos reales, determinación que toma, asegura, anteponiendo su deber hacia su familia y su país, pese a que sigue defendiendo su inocencia ante los distintos escándalos sexuales y económicos que se le adjudican.
Este es el comunicado íntegro del príncipe Andrés, duque de York:
“Tras conversaciones con el Rey y mi familia inmediata y más amplia, hemos llegado a la conclusión de que las continuas acusaciones contra mí distraen del trabajo de Su Majestad y de la Familia Real. He decidido, como siempre, anteponer mi deber hacia mi familia y mi país. Mantengo mi decisión de hace cinco años de retirarme de la vida pública.
Con el consentimiento de Su Majestad, considero que debo dar un paso más. Por lo tanto, ya no usaré mi título ni los honores que me han sido conferidos. Como ya he dicho, niego rotundamente las acusaciones contra mí“.
La renuncia voluntaria del príncipe Andrés a sus títulos reales es un alivio para el rey Carlos III, que en las últimas horas estaba sopesando despojar a su hermano de sus distinciones ante los inasumibles escándalos que le acorralan.
Según publicaba este viernes The Times, el monarca estaba considerando arrebatar a Andrés el título de duque de York ante las últimas informaciones de su vínculo con el delincuente sexual Jeffrey Epstein y con un funcionario del Partido Comunista Chino involucrado en un escándalo de espionaje. El citado medio aseguraba que el rey estaba “considerando todas las opciones” para salvaguardar la imagen de la institución.
De haber optado por eliminar los títulos reales de Andrés, Carlos III habría necesitado la aprobación parlamentaria, un trámite que finalmente no será necesario tras la renuncia voluntaria del hermano del monarca.
Desde su retiro de la vida pública en 2019, tras la controvertida entrevista con la BBC en la que abordó sus vínculos con Jeffrey Epstein, el príncipe Andrés, de 65 años, comenzó a perder relevancia y privilegios dentro de la familia real británica. Según afirmó el propio Andrés en un comunicado al momento de su retiro, la decisión fue consensuada con su madre, la entonces reina Isabel II, quien le otorgó su consentimiento para dar un paso a un lado en sus funciones oficiales.
La situación se agravó en enero de 2022, cuando Isabel II tomó la determinación de retirarle sus títulos y patrocinios militares tras la negativa de un juez de desestimar la demanda por agresión sexual presentada por Virginia Giuffre. Esta acción significó otro golpe a la posición de Andrés dentro de la monarquía, aunque en ese momento logró conservar el título de duque de York y su nombramiento como Caballero de la Orden de la Jarretera. Así, aunque apartado de los eventos oficiales, continuó participando en encuentros familiares y algunas celebraciones tradicionales, como las salidas a la iglesia durante festividades.
El duque de York ha sostenido en múltiples ocasiones que no incurrió en ningún acto ilícito en torno a las denuncias. En febrero de 2022, llegó a un acuerdo extrajudicial con Giuffre, por una suma que no se hizo pública. Este acuerdo puso fin al proceso judicial, aunque no logró disipar del todo la presión mediática y el cuestionamiento público.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 14:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La operación fue autorizada por el presidente Donald Trump en el marco de la ofensiva militar antidrogas cerca de las costas venezolanas
Contenido: La Armada de Estados Unidos retiene a dos sobrevivientes de un operativo militar contra una embarcación semisumergible en el mar Caribe, sospechosa de transportar drogas, según informaron dos funcionarios estadounidenses al diario The New York Times y tres fuentes familiarizadas con el asunto a la agencia británica Reuters.
El ataque, ejecutado el jueves y sobre el que no se han suministrado imágenes oficiales, resultó en la muerte de otras dos personas a bordo del navío, mientras que la nacionalidad de los sobrevivientes permanece sin esclarecer. En una rueda de prensa, el presidente de EEUU, Donald Trump, confirmó este viernes que se ejecutó una operación contra un sumergible en el Caribe pero no brindó más detalles.
La detención, que se efectúa a bordo de un buque de guerra estadounidense en aguas internacionales, se produce en el marco de la operación militar iniciada por el presidente Trump hace seis semanas para combatir el narcotráfico, según detallaron los funcionarios estadounidenses al New York Times. Con este hecho, el Gobierno enfrenta un dilema jurídico y político sobre el destino de los prisioneros: liberarlos, transferirlos a la justicia civil o reclamarlos como detenidos de guerra indefinidos, abriendo una serie de desafíos legales hasta ahora poco abordados por la administración.
Desde principios de septiembre, la campaña militar estadounidense ha atacado al menos seis embarcaciones que, según el Gobierno, transportaban droga. Las cinco primeras acciones se dirigieron contra lanchas rápidas, mientras que el último operativo afectó a un semisumergible, una nave utilizada habitualmente por redes del narcotráfico para eludir la detección, según explicaron fuentes de inteligencia a Reuters. Tras el ataque, un helicóptero de búsqueda y rescate de la Armada localizó a los dos sobrevivientes en el agua y los trasladó a una de las ocho naves de guerra desplegadas en la zona.
La administración de Trump, que ha intensificado el despliegue militar en el Caribe y la presión sobre el régimen venezolano de Nicolás Maduro, a quien acusó de liderar el Cartel de los Soles, aún no ha otorgado detalles sobre este último incidente, a pesar de que en acciones previas se difundieron videos y cifras de víctimas. Los cinco ataques iniciales, reconocidos por el mandatario, causaron la muerte de 27 personas; con este nuevo operativo, la cifra ascendería al menos a 29 muertos.
El cambio de enfoque, de permitir que la Guardia Costera intercepte barcos a ejecutar ataques armados letales y considerar a los sospechosos como “combatientes ilegales”, ha sido fundado por el presidente Trump en la existencia de un “conflicto armado” contra cárteles de la droga, calificados por su administración como organizaciones terroristas.
El contexto de estas operaciones se enmarca en el aumento de la presencia de tropas y recursos estadounidenses en el Caribe, incluidas naves de guerra, cazabombarderos F-35, un submarino nuclear y 6.500 efectivos, conforme a información transmitida a Reuters por sus fuentes. El presidente Trump ha autorizado a la CIA a intensificar operaciones encubiertas dentro de Venezuela, incrementando las especulaciones acerca de los objetivos estratégicos de Washington en la región y las posibles implicaciones para el régimen de Maduro.
Ni el Pentágono ni la Casa Blanca han emitido comentarios públicos sobre el último ataque ni sobre la situación de los dos detenidos.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 14:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz y empresaria compartió en una entrevista con Vogue cómo un detalle en su póliza de seguro la llevó a abandonar uno de sus placeres más antiguos mientras iniciaba una nueva etapa personal junto a su esposo
Contenido: La actriz y empresaria Gwyneth Paltrow, conocida por su compromiso con la salud y el bienestar, reveló recientemente el motivo que la llevó a dejar de fumar definitivamente. La fundadora de la marca Goop, de 53 años, contó que abandonó su hábito de fumar cigarrillos, al que alguna vez describió como “celestial”, por una razón poco habitual: una cláusula en su seguro de vida.
En una entrevista con la edición británica de la revista Vogue, Paltrow explicó que disfrutaba fumar ocasionalmente, especialmente cuando era una madre joven. “Solía fumar un cigarrillo a la semana en mi jardín. Era mi momento de calma, de paraíso”, recordó la actriz, quien ganó el Óscar en 1999 por su papel en Shakespeare in Love. Sin embargo, esa rutina llegó a su fin en 2018, el año en que se casó con el productor y guionista Brad Falchuk, de 54 años.
La actriz relató que su último cigarrillo fue precisamente la noche de su boda. “Estábamos rehaciendo nuestro papeleo y contraté un seguro de vida”, explicó. “Decía que si me pasaba algo y sabían que había fumado, anularían todo el contrato. Así que decidí dejarlo para siempre".
Paltrow aseguró que la decisión tuvo tanto un componente práctico como moral. “La integridad lo es todo”, afirmó a Vogue, haciendo referencia a su compromiso con un estilo de vida saludable y coherente con su imagen pública. Aunque confesó que todavía lo extraña, la actriz aseguró que no ha vuelto a fumar desde entonces. “A veces le digo a Brad: ‘Quizás cuando tenga 85 años, empiece de nuevo’. Eso sería fantástico”, bromeó.
La intérprete, quien lleva años promoviendo prácticas de bienestar como la meditación, la alimentación consciente y la medicina alternativa, reconoció que dejar de fumar fue coherente con su filosofía. Desde 2008, Paltrow ha consolidado su marca Goop, un imperio de estilo de vida que incluye desde suplementos vitamínicos hasta productos de belleza natural, y que ha sido tanto aclamado como criticado por sus afirmaciones sobre salud.
La relación entre Paltrow y el tabaco se remonta a su juventud. En redes sociales, la actriz ha compartido fotos de sus años veinte donde se la ve fumando, una práctica que abandonó gradualmente con la maternidad. Con el paso del tiempo, la actriz pasó de ser una figura de Hollywood tradicional a una de las voces más influyentes del bienestar moderno, defendiendo la idea de que “cuidarse es un acto de amor propio”.
Gwyneth Paltrow y Brad Falchuk se conocieron en 2010 durante el rodaje de la serie Glee, de la que él era productor y guionista. Tras varios años de relación, se casaron en una ceremonia privada en Los Hamptons en 2018. Desde entonces, han formado una familia mixta junto a los hijos que ambos tienen de matrimonios anteriores.
La actriz tiene dos hijos con el vocalista de Coldplay, Chris Martin: Apple, de 20 años, y Moses, de 18. Aunque su matrimonio con Martin terminó en 2016, ambos mantienen una relación cercana y coparental amistosa. “Brad y Chris se llevan bien, y eso es algo que valoro mucho”, declaró Paltrow en entrevistas previas.
El matrimonio con Falchuk ha estado marcado por la estabilidad y una vida más tranquila, alejada del ritmo frenético de Hollywood. En diversas entrevistas, Paltrow ha afirmado que la madurez le ha permitido redefinir su relación con la fama y centrarse en su bienestar emocional. Su renuncia definitiva al tabaco forma parte de esa transformación personal, guiada por un deseo de longevidad y coherencia con su estilo de vida.
Aunque es conocida por su estricta alimentación, Gwyneth Paltrow admitió a Vogue que también se da algunos caprichos. “Anoche comí una Oreo cubierta de chocolate”, confesó entre risas. “Eso incluye todas las grasas trans y aceites de semillas que uno debería evitar. Pero de vez en cuando es muy importante seguir esos antojos. Me encanta”.
La actriz también habló sobre su experiencia compartiendo pantalla con Timothée Chalamet en el próximo drama Marty Supreme, una película centrada en el mundo del tenis de mesa. Paltrow confesó que, al principio, no sabía quién era su joven coprotagonista. “Todos se burlan de mí porque no sé nada”, contó divertida. “Le pregunté: ‘¿Tienes novia?’, y él respondió: ‘Sí, acepto’.”
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 14:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La popularidad de estos productos se basa en promesas de rendimiento rápido. Sin embargo, existe alarma entre los especialistas por sus efectos sobre el corazón, la mente y el metabolismo, según Mayo Clinic
Contenido: El consumo de bebidas energéticas ha crecido de forma significativa en los últimos años, especialmente entre adolescentes y adultos jóvenes, impulsado por la promesa de un aumento inmediato en el rendimiento físico y mental.
Sin embargo, especialistas de Mayo Clinic advierten que estos productos pueden acarrear riesgos considerables para la salud, en particular por su alto contenido de cafeína, azúcar y otros estimulantes.
La popularidad de las bebidas energéticas se debe, en gran parte, a la percepción de que mejoran la resistencia física, la fuerza muscular y la concentración, lo que las convierte en una opción recurrente para estudiantes, deportistas y personas que buscan combatir la fatiga.
La cardióloga Anna Svatikova, de Mayo Clinic, señala que “estas bebidas se han vuelto tan populares porque potencian el rendimiento físico y mental”, lo que explica su atractivo entre los más jóvenes.
Entre los beneficios reportados a corto plazo, diversos estudios citados por Mayo Clinic indican que la cafeína presente en estas bebidas puede mejorar la memoria, la atención y la velocidad de reacción. En el ámbito deportivo, se ha observado que el consumo previo de cafeína puede incrementar la capacidad aeróbica y reducir la percepción de esfuerzo durante el ejercicio, permitiendo mejores tiempos en pruebas como carreras o natación.
Sin embargo, Svatikova subraya que estos efectos positivos son transitorios y no están exentos de consecuencias.
La composición de las bebidas energéticas es variada y, en muchos casos, poco transparente. Además de la cafeína, que puede oscilar entre 75 y 260 miligramos por lata de 355 a 473 mililitros, estos productos suelen contener grandes cantidades de azúcar —de 30 a 70 gramos por porción, lo que equivale a hasta 15 cucharaditas— y una mezcla de otros estimulantes como taurina, ginseng, guaraná y ginkgo.
Según Mayo Clinic, la combinación de estos ingredientes puede potenciar los efectos estimulantes y adictivos, y la falta de regulación permite que los fabricantes no siempre informen con precisión sobre el contenido de cafeína y otros componentes.
A diferencia de otras bebidas con cafeína, como el café, el té o los refrescos, las bebidas energéticas presentan una concentración variable y, en ocasiones, más elevada de esta sustancia. Mientras una taza de café de 240 mililitros contiene entre 100 y 200 miligramos de cafeína, una lata de bebida energética puede igualar o superar esa cantidad en un solo envase.
Además, la cafeína de origen natural, presente en el café, el té o el guaraná, aporta compuestos bioactivos adicionales, como antioxidantes, que no se encuentran en la cafeína sintética utilizada en muchas bebidas energéticas.
Los riesgos asociados al consumo de bebidas energéticas han sido objeto de creciente preocupación en la comunidad médica. Mayo Clinic advierte que, incluso en personas sanas, una sola lata puede elevar la presión arterial en siete milímetros de mercurio en apenas 30 minutos.
Svatikova enfatiza que “el consumo de bebidas energéticas puede aumentar la presión arterial incluso en personas sanas”, y que los efectos cardiovasculares incluyen palpitaciones, arritmias y alteraciones en la actividad eléctrica del corazón. A nivel mental, se han documentado casos de agitación, insomnio, ansiedad, depresión e incluso convulsiones.
El consumo prolongado o excesivo puede derivar en hipertensión, rigidez arterial, daño hepático y renal, hiperglucemia, resistencia a la insulina y aumento de peso, además de dependencia y síntomas de abstinencia.
La combinación de cafeína con otros estimulantes, como la taurina, incrementa el potencial adictivo de estas bebidas. “No existe un nivel seguro de consumo de cafeína para niños y adolescentes”, advierte Svatikova en declaraciones recogidas por Mayo Clinic, y agrega que los menores son especialmente vulnerables a los efectos negativos, como alteraciones del sueño, problemas de conducta y ansiedad.
Ciertas poblaciones deben extremar la precaución o evitar por completo el consumo de bebidas energéticas. Entre ellas se encuentran niños, adolescentes, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, personas con hipertensión, arritmias, ansiedad o que toman medicamentos que puedan interactuar con la cafeína.
La mezcla de estas bebidas con alcohol o drogas representa un riesgo adicional, ya que la cafeína puede enmascarar los efectos sedantes del alcohol, llevando a un mayor consumo y aumentando la probabilidad de intoxicación.
Mayo Clinic destaca que cerca del 42% de las visitas a emergencias relacionadas con bebidas energéticas involucran la combinación con alcohol, medicamentos o sustancias ilegales.
Ante la falta de regulación y la variabilidad en la composición, Mayo Clinic recomienda a los consumidores leer detenidamente las etiquetas, optar por productos con menor contenido de cafeína y azúcar, y evitar mezclar las bebidas energéticas con otras sustancias.
Señales de alerta como temblores, palpitaciones, insomnio o la necesidad de consumir cantidades crecientes para obtener el mismo efecto pueden indicar el desarrollo de tolerancia o dependencia, situaciones en las que se aconseja reducir o suspender el consumo y buscar apoyo profesional.
Como alternativas más seguras, Svatikova sugiere recurrir a bebidas naturales como café, té, yerba mate o cacao, que aportan cafeína junto a otros compuestos beneficiosos. Además, destaca la importancia de hábitos saludables para mantener la energía a largo plazo: ejercicio regular, una dieta equilibrada, descanso adecuado e hidratación suficiente.
Aunque las bebidas energéticas pueden ofrecer un impulso temporal, los expertos de Mayo Clinic insisten en que los verdaderos cimientos de una vida activa y saludable se encuentran en la adopción de rutinas que favorecen el bienestar integral, cuyos efectos positivos superan ampliamente a los de cualquier bebida enlatada.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 14:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El vecino asistió a la mascota, que se había desvanecido tras estrangularse al quedar enganchada en la puerta, y le practicó RCP.
Contenido: Un verdadero milagro se vivió en un edificio de Villa Crespo cuando un perro quedó colgado de un ascensor y un vecino logró salvarle la vida con maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP).
Cuando no salva perros, el vecino, Leo Blumberg, es compositor y productor musical. De hecho, tiene un estudio de grabación en el edificio por el que pasaron músicos como Fidel Nadal o el trapero YSY_A.
Leé también: Susto en Santa Fe: apareció un puma en el patio de una casa
Las imágenes, capturadas por una de las cámaras de seguridad del lugar, muestran a una mujer que llega junto al perro y toma el ascensor.
Allí ocurre el drama que deriva en la heroica acción de Leo: la puerta se cierra, la mascota queda del lado de afuera con la correa atada al cuello y el ascensor comienza a subir, con lo cual el perro queda colgado.
“Tengo un estudio de grabación que está en el primer piso del edificio y escuché la alarma del ascensor. Por suerte, no estábamos con música fuerte”, contó Leo, el vecino héroe, a TN.
Y continuó: “Ahí veo que la señora grita ‘¡Mi perro, mi perro!’. No entendí bien lo que pasaba hasta que bajé a la planta baja y ahí vi al perro colgado".
“Pensé que estaba agarrado de la cabeza o de las orejas. Y lo que hice es acercarme y ver que en realidad estaba agarrado del collar. Le saqué el collarcito y lo puse en el piso y estaba planchado, con los ojos abiertos y bueno, ahí arranqué con RCP”, dijo Blumberg a Mediodía Noticias, por eltrece.
Sobre las maniobras de reanimación, explicó que las aprendió “en otro trabajo que tengo además del estudio”.
Leé también: Congestiómetro de la Ciudad: cómo funciona la herramienta que anticipa el tránsito en tiempo real
Y agregó: “Después apareció el novio de la chica, que estaba en su departamento, y le entregué al perro. Y bueno, final feliz”.
Leo espera que su heroica intervención sirva para concientizar a las personas a que aprendan a realizar RCP. “Mi idea armar alguna canción que de alguna manera explique cómo hacerlo con algún video que ayude a entenderlo”, mencionó.
En una coincidencia llamativa, el incidente ocurrió justo en el Día Mundial del RCP.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 14:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras el lanzamiento en 2024, Silent Hill 2 Remake logró cifras inesperadas en tiempo récord
Contenido: El lanzamiento de Silent Hill 2 Remake para PlayStation 5 y PC en octubre de 2024 no solo renovó el interés de los aficionados de los juegos de terror, sino que también estableció un nuevo estándar de éxito comercial para la franquicia. Según cifras oficiales de Konami y Bloober Team, el remake alcanzó las 2.5 millones de unidades vendidas a nivel mundial, contribuyendo a que las ventas totales de la serie Silent Hill superaran las diez millones de copias.
El regreso de Silent Hill 2, desarrollado por Bloober Team en colaboración con Konami, fue visto desde antes de su lanzamiento como una oportunidad clave para actualizar un clásico y reencender el interés en la saga. El renovado entusiasmo de la crítica y el público se reflejó en los resultados: apenas tres días después de su debut, el juego ya había vendido un millón de unidades. Esta tendencia continuó, superando los dos millones en enero de 2025 y llegando a 2.5 millones poco después.
Entre los principales cambios introducidos por el equipo de desarrollo se destaca la actualización gráfica, a través de tecnologías de ray tracing, que permite una representación visual más detallada y realista de los escenarios. Además, se implementó una cámara al hombro para ofrecer una perspectiva más inmersiva, en reemplazo de las clásicas vistas fijas del juego original, logrando intensificar la atmósfera opresiva. Las mecánicas de combate también fueron revisadas, incorporando nuevas opciones de esquiva y un renovado sistema de apuntado, lo que aporta una jugabilidad más actual y desafiante.
El buen desempeño de Silent Hill 2 Remake tuvo un impacto inmediato en la franquicia y en Konami como responsable de la serie. No solo incrementó el total de copias vendidas a más de diez millones, sino que también contribuyó a renovar la confianza en la vigencia de la saga.
El éxito influyó también en las estrategias de distribución. En octubre de 2025, el título se sumará a los catálogos Extra y Premium de PlayStation Plus, lo que facilitará el acceso para más jugadores y podrá extender su ciclo de ventas y exposición. Para los consumidores habituales, esto representa la posibilidad de disfrutar una parte relevante de la historia de los videojuegos sin costos adicionales, y para la industria significa la validación del modelo de remakes como una alternativa para revitalizar franquicias clásicas.
Desde su anuncio, Silent Hill 2 Remake generó expectativas entre la crítica especializada y el público en general. Las primeras impresiones destacaron la mejora técnica y el respeto a la narrativa original, considerada una de las más influyentes en el género del horror psicológico. En particular, la inclusión de nuevos efectos de sonido y la reimaginación de escenarios icónicos añadieron una mayor tensión y realismo.
En cuanto a las cifras, las 2.5 millones de copias vendidas del remake representan más de una cuarta parte del total histórico de ventas de la franquicia, lo que resalta la importancia de este lanzamiento para la viabilidad futura de la serie. La combinación de ventas físicas y digitales, sumada a la estrategia de distribución en plataformas de suscripción, demuestra un cambio notable en los hábitos de consumo de videojuegos, especialmente en series con una base de seguidores consolidada.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 14:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los fabricantes deberán revisar componentes vinculados al sistema de retención y a la cámara trasera, cuya falla incrementa la posibilidad de accidentes, según la agencia reguladora
Contenido: En Estados Unidos, Ford Motor Company inició el retiro del mercado de aproximadamente 625,000 vehículos debido a fallos identificados en los cinturones de seguridad y el sistema de cámara de retroceso. La medida afecta a modelos Mustang y camionetas Super Duty producidos entre 2015 y 2022, según informó la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA). Esta acción fue notificada oficialmente por la agencia federal el viernes 11 de octubre y tiene como objetivo corregir riesgos relacionados con la seguridad de los ocupantes y la prevención de accidentes.
De acuerdo con la NHTSA, el retiro comprende dos campañas principales: por un lado, más de 332,000 unidades del Ford Mustang fabricadas entre 2015 y 2017 deben inspeccionarse debido a una posible corrosión en los cables de los pretensores de los cinturones de seguridad delanteros, vinculado a la exposición a agua y sal en las carreteras. Por otro, cerca de 292,000 camionetas F-250, F-350 y F-450 de los años modelo 2020, 2021 y 2022 presentan un desperfecto en la visualización de imagen de la cámara trasera bajo determinadas condiciones de luz, lo que también incrementa el riesgo de accidentes según la autoridad estadounidense.
En el transcurso de 2024, la compañía llevó a cabo varias campañas de retiro por distintos motivos. Según reporte de Reuters, Ford había retirado más de 2,7 millones de vehículos en los siete primeros meses del año, en distintos segmentos y por diversas problemáticas de seguridad. Las políticas de retiro proactivo y la robustez de los procesos internos de control de calidad figuran entre los ejes de gestión de la automotriz, que ha emitido comunicaciones reiterando su compromiso con los estándares regulatorios.
La NHTSA detalló que la falla reportada en los Ford Mustang de 2015 a 2017 deriva del deterioro por corrosión de los cables del anclaje delantero de los cinturones de seguridad. La entidad precisó en su aviso oficial que el contacto con agua y sales utilizadas para el mantenimiento de las autopistas puede provocar la erosión de estos componentes, comprometiendo la efectividad del sistema de retención de los ocupantes.
“El cable corroído puede romperse, lo que impediría que el cinturón de seguridad sujete adecuadamente a una persona y elevaría el riesgo de lesiones en caso de accidente”, especificó la NHTSA en su comunicado. Según la autoridad, la revisión y eventual cambio de ambos anclajes en los cinturones afectados será realizada de manera gratuita en los concesionarios de Ford, en tanto se retirarán también secciones de la alfombra y capa protectora del piso en contacto directo con dichos cables para evitar reiteración del problema. Las notificaciones a los propietarios de estos modelos se iniciaron en octubre, y la solución definitiva se prevé para enero de 2026, de acuerdo con la programación oficial.
El segundo eje del retiro involucra a camionetas Ford F-250, F-350 y F-450 Super Duty fabricadas en los años modelo 2020, 2021 y 2022. Según la NHTSA, el inconveniente radica en que el sistema de visualización de cámara de 360 grados puede dejar de mostrar la imagen de retroceso al manipular la transmisión o en determinadas condiciones lumínicas. Esta ausencia momentánea de imagen dificulta la visibilidad del entorno trasero del vehículo, afectando la prevención de colisiones y el correcto uso del sistema de seguridad.
Los concesionarios de Ford, según la información proporcionada por la agencia reguladora y citada por Reuters, realizarán la actualización del software de imagen sin costo alguno para los usuarios. ABC News informó que las primeras notificaciones están siendo enviadas en octubre de 2025, mientras que la solución técnica definitiva podría estar disponible para los propietarios alrededor de marzo de 2026.
Según la NHTSA, el retiro de vehículos anunciado el 11 de octubre de 2025 incluye:
Estos retiros se suman a otras campañas desplegadas en 2024. Como consignó CNN, Ford retiró cerca de 694,000 unidades de Bronco Sport y Escape por riesgo de fuga de combustible, y más de 850,000 autos de la marca Ford y Lincoln por distintos fallos en sus sistemas eléctricos y de seguridad.
Ford Motor Company confirmó públicamente que la calidad y la seguridad de sus productos continúan siendo prioritarios. Reuters recogió una declaración institucional de la automotriz en la que se señala: “El número de vehículos retirados refleja nuestra estrategia intensiva para detectar y solucionar con rapidez las deficiencias técnicas, tanto de hardware como de software”.
La compañía informó también que ha ampliado y duplicado el tamaño de su equipo interno de expertos en seguridad y técnicos durante el último bienio. Añadió que sus procesos apuntan a identificar fallas tanto en modelos de reciente producción como en generaciones previas, independientemente de si se han reportado o no incidentes oficialmente.
“No vamos a comprometer nuestra responsabilidad hacia todos los clientes, no sólo quienes adquieren vehículos nuevos”, expresó la automotriz en comunicación distribuida a los medios.
De acuerdo con las autoridades y la propia Ford, los clientes cuyos automóviles estén incluidos en los retiros recibirán dos comunicaciones por correo: una primera carta que advierte sobre el riesgo de seguridad desde el mes de octubre de 2025 y una segunda notificación cuando la solución definitiva esté disponible. En el caso de los Mustang, la reparación final se estima para enero de 2026; en el caso de las camionetas Super Duty, la actualización completa del software se planea para marzo de 2026.
Los servicios y reemplazos en concesionarios serán gratuitos para los usuarios afectados. Las recomendaciones oficiales indican conservar la notificación y contactar a la red de talleres autorizados en cuanto se informe la disponibilidad de la solución correspondiente.
En 2024 y lo que va de 2025, las campañas de retiro por parte de los principales fabricantes han incrementado, acompañadas de una mayor vigilancia regulatoria por parte de organismos como la NHTSA. Reuters documentó que en el año actual Ford está entre las automotrices con mayor número de vehículos retirados por motivos de seguridad, en un contexto mundial donde las normativas son cada vez más estrictas y la trazabilidad de incidencias es prioritaria para las compañías.
El retiro anunciado impacta de manera directa a consumidores y usuarios de Ford Mustang y camionetas Super Duty en todo el territorio de Estados Unidos. Los afectados tendrán acceso a revisiones y reparaciones sin costo en la red de concesionarios, a medida que la compañía pone en marcha las soluciones técnicas y operativas requeridas. Las notificaciones oficiales y la coordinación con las autoridades regulatorias marcan la pauta para los siguientes pasos, en línea con las obligaciones legales y los protocolos de la industria.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 14:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario estadounidense afirmó además que el presidente ruso, Vladimir Putin, “quiere poner fin a la guerra”, tras haber mantenido una conversación telefónica con él el jueves anterior
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió el viernes en la Casa Blanca a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelensky, en una jornada en la que el mandatario estadounidense manifestó que aún no está listo para aceptar la venta a Kiev del sistema de misiles de largo alcance Tomahawk, reclamado por el Gobierno ucraniano para reforzar su defensa. Durante el almuerzo de trabajo, Zelensky acudió acompañado de sus principales colaboradores con el objetivo de tratar las últimas novedades del conflicto y de trasladar una propuesta para un intercambio tecnológico: Ucrania ofrecería sus drones avanzados a cambio de la adquisición de los misiles Tomahawk estadounidenses, según informó la prensa norteamericana.
Al inicio del encuentro, Zelensky felicitó a Trump por el reciente acuerdo de alto el fuego y liberación de rehenes alcanzado en Gaza y destacó que ahora el mandatario estadounidense tiene “impulso” para detener la guerra en Ucrania. “El presidente Trump ahora tiene una gran oportunidad para terminar esta guerra”, señaló Zelensky.
Trump elogió la capacidad ucraniana para fabricar drones y expresó que eran “muy buenos”, pero reiteró su reticencia a agotar el suministro nacional de Tomahawks. “Tengo la obligación de asegurar que estamos completamente abastecidos como país, porque nunca se sabe lo que puede ocurrir en tiempos de guerra y paz”, afirmó Trump en la reunión. En los días previos, había mostrado cierta disposición a la venta de estos misiles —con alcance de 1.600 kilómetros— aunque tras su conversación telefónica con el presidente ruso, Vladímir Putin, el jueves, matizó su postura: “Necesitamos Tomahawks para Estados Unidos también. Tenemos muchos, pero los necesitamos. No podemos agotar los suministros para nuestro país”, subrayó el mandatario.
Tras el encuentro, Trump publicó un balance del encuentro en las redes sociales: “La reunión con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky fue muy interesante y cordial, pero le dije, como también le sugerí encarecidamente al presidente Putin, que es hora de detener la matanza y llegar a un acuerdo. Ya se ha derramado suficiente sangre, con límites de propiedad definidos por la Guerra y las Agallas. Deberían detenerse donde están. ¡Que ambos canten la Victoria, que la Historia decida! Basta de tiroteos, basta de muertes, basta de enormes e insostenibles sumas de dinero gastadas. Esta es una guerra que nunca habría comenzado si yo fuera presidente. Miles de personas son masacradas cada semana. ¡BASTA, VUELVAN A CASA CON SUS FAMILIAS EN PAZ!“.
“Deberían detener la guerra de inmediato. Deberían ir por el frente de batalla, dondequiera que esté. De lo contrario, es demasiado complicado. Nunca podrán descifrarlo... deténganse ahora mismo en el frente de batalla. Se lo dije al presidente Zelensky y al presidente Putin”, agregó Trump.
El Gobierno ucraniano busca desde hace semanas obtener los Tomahawk, argumentando que serían clave para golpear infraestructuras y posiciones rusas en profundidad, lo que, según Zelensky, podría ejercer mayor presión para que Moscú acepte abrir negociaciones de paz directas. Sin embargo, durante la conversación telefónica mantenida el jueves, Putin advirtió a Trump de que el envío de estos misiles “no cambiaría la situación en el campo de batalla, pero causaría un daño sustancial a la relación entre nuestros países”, de acuerdo con Yuri Ushakov, asesor de política exterior del kremlin, citado por medios estadounidenses.
El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, sostuvo en la red social X que la mera conversación sobre el suministro de Tomahawks ya ha servido para empujar a Putin a retomar el diálogo. “La conclusión es que necesitamos continuar con pasos firmes. La fuerza puede verdaderamente crear el impulso para la paz”, escribió Sybiha.
El viaje de Zelensky a Washington incluyó además encuentros con el secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, y directivos de compañías energéticas, donde planteó el interés de Ucrania en restaurar su infraestructura energética tras los ataques rusos y en ampliar la presencia de negocios estadounidenses. El presidente ucraniano ofreció también almacenar gas natural licuado estadounidense en Ucrania para facilitar la entrada de Estados Unidos en el mercado energético europeo, una iniciativa que Zelensky anunció en X.
Se trata del cuarto encuentro presencial entre Trump y Zelensky desde enero, y el segundo en el último mes, después de que el republicano retomara la presidencia. Tras la llamada mantenida por Trump con Putin, ambos líderes pactaron reunirse próximamente en Budapest para tratar de desbloquear las negociaciones de paz. El presidente estadounidense explicó que aún está por determinar si Zelensky participará en esa cita en Hungría y sugirió la posibilidad de una “doble reunión” con los líderes de los países enfrentados para facilitar el proceso diplomático.
Durante la rueda de prensa, Trump admitió que, aunque sigue confiando en poder persuadir a Putin para poner fin al conflicto, es consciente de que el mandatario ruso podría estar buscando prolongar el proceso. “Me han engañado toda la vida por los mejores, y he salido bastante bien”, declaró el presidente estadounidense. Añadió: “Creo que soy bastante bueno en esto”.
(Con información de AFP, EFE y AP)
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 13:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Llegó al desfile de Esquina con un modelo ajustado adornado con apliques metálicos.
Contenido: It girl indiscutida de la escena local, Marta Fort es referente cuando se trata de moda y en cada evento al que asiste marca tendencia con sus audaces looks glam. Ahora, la heredera de Ricardo Fort fue una de las invitadas estrella al desfile de la marca local Esquina en el marco de Designers BA y deslumbró con su vestuario que fue furor en redes sociales.
Leé también: Marta Fort mostró un explosivo look noche: brillos, tajo y espalda al descubierto
La influencer eligió un vestido negro de silueta ajustada al cuerpo de mangas largas. El diseño, de Esquina, se destaca por una pequeña abertura en el cuello con un lazo encima y un gran recorte que va desde abajo del busto hasta el piso.
Los sectores abiertos de la prenda están adornados con apliques metálicos en forma de monedas en color plata y oro. Marta, que es fanática de las microbikinis joya, ahora llevó esta tendencia a su look de noche y sin dudas demostró que sabe luce como pocas.
El pelo estuvo a cargo de Cristian Rey, su estilista de confianza, y lo llevó recogido en una cola de caballo tirante con volumen. El maquillaje, en manos de Ernie Ba, incluyó delineado y sombras cat eye en la mirada, contorno e iluminación en la mirada y gloss en los labios. El estilismo general fue obra de María Florencia Baragiani.
En solo media hora, la publicación de la modelo alcanzó miles de Me gusta y cosechó elogios como “Me enamoré“, ”Despampanante" y “Cuánta belleza”. Famosas como Celeste Muriega y Camila Cavallo también pasaron por el posteo para halagarla.
Recientemente, Marta Fort asistió al evento a Le Défilé de L’Oréal y, como el resto de las invitadas, brilló con un look total black de lujo. En este caso, llevó un vestido de Giacobbe -una de sus firmas favoritas- de escote asimétrico de un solo hombro y aberturas en la zona del cuello y el vientre adornadas con encaje floral translúcido.
Remató el look con calzado acharolado de terminación en punta y aros plateados a juego con un brazalete. En cuanto al beauty look, llevó el pelo suelto peinado con ondas y raya al costado y una apuesta de maquillaje con delineado cat eye en la mirada, máscara de pestañas, rubor en las mejillas y labios rojos con acabado brillante.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 13:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Agustina Díaz, de 19 años, pelea por su vida tras ser embestida en Martín Coronado. Lucas, su novio y quien manejaba la moto, pidió justicia.
Contenido: Un brutal accidente sacudió la tarde del miércoles en Martín Coronado, partido de Tres de Febrero. Agustina Díaz, una joven de 19 años, viajaba en moto junto a su novio y fue atropellada por un automovilista que escapó sin brindarle ayuda. Está grave.
El hecho ocurrió minutos antes de las 17 en la esquina de José Camilo Crotto y Del Kaiser. La víctima viajaba como acompañante en una moto conducida por su novio. Ambos circulaban con casco, como muestran los videos de cámaras de seguridad.
En esa intersección, una Volkswagen T-Cross azul los embistió de lleno y los hizo volar varios metros. El conductor del auto escapó a toda velocidad y, hasta el momento, sigue prófugo.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 13:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Agustina Díaz, de 19 años, pelea por su vida tras ser embestida en Martín Coronado. Lucas, que manejaba la moto, sufrió heridas menores. “No tuvo piedad, nos pasó por arriba”, dijo.
Contenido: Un brutal choque sacudió la tarde del miércoles en Martín Coronado, partido de Tres de Febrero. Agustina Díaz, de 19 años, viajaba en moto junto a su novio y fue atropellada por un automovilista que escapó sin brindarle ayuda. La chica está grave.
El hecho ocurrió minutos antes de las 17 en la esquina de José Camilo Crotto y Del Kaiser. La víctima viajaba como acompañante en una moto conducida por su novio. Ambos circulaban con casco, como muestran los videos de cámaras de seguridad.
Leé también: Tragedia en La Pampa: murieron dos personas en un terrible choque frontal sobre la Ruta 18
En esa intersección, una Volkswagen T-Cross azul los embistió de lleno y los hizo volar varios metros. El conductor del auto escapó a toda velocidad y, hasta el momento, sigue prófugo.
Agustina quedó en coma y conectada a un respirador artificial en el Hospital Bocalandro, en Loma Hermosa.
“No sé quién manejaba, si era hombre o mujer. Pero no fue capaz de frenar. Nos pasó por arriba, no tuvo piedad”, relató Lucas, que sufrió heridas menores.
En declaraciones a Mediodía Noticias, por Eltrece, el joven contó que intentó frenar, pero el auto “pasó muy rápido y no me dio tiempo de nada”.
Los familiares de Agustina lograron reconstruir parte de la huida del automovilista gracias a las cámaras de seguridad de la zona. El vehículo habría escapado por la avenida Presidente Perón y luego giró hacia avenida Márquez, donde se le perdió el rastro.
Leé también: Tragedia en Córdoba: una mujer murió y su esposo está grave tras la caída del ascensor de su casa
“Es gente inconsciente que en un segundo te puede arruinar la vida. Ella está peleando por sobrevivir y sé que va a salir adelante. Es muy fuerte”, agregó Lucas.
Y concluyó: “Solo pido justicia. Que aparezca el responsable y que no quede impune”
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 13:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tips para tener en cuenta y no dejar de correr.
Contenido: Por lo general, muchos de los runners que dan sus primeros pasos en el deporte, buscan resultados casi inmediatos, y al no encontrarlos, se suelen desilucionar.
Por dicho motivo, para evitar sentirse abrumado o con ganas de rendirse al iniciarse en la actividad, hay tres reglas de oro que permitirán prosperar como corredores principiantes.
Leé también:Cinco consejos de Eliud Kipchoge para entrenamientos con una maratón como objetivo
Con el objetivo de mantener la motivación, se debe tener en cuenta que el caminar en medio de los entrenamientos no es algo negativo, como también entender que no se puede entrenar al 100% de nuestro potencial todos los días, y entender que no siempre se tendrá motivación al salir a correr.
Estas son las tres reglas de oro que todo corredor debe tener en cuenta:
En ocasiones, lo ideal para estos casos es hacer modificaciones en la rutina de entrenamiento, y a medida que pasen los minutos, el runner ganará mayor motivación física o psicológica.
Por estos motivos, se vuelve vital contar con un plan de entrenamiento que ordene los trabajos durante la semana, con días en los que habrá que hacer trabajos de series, cambios de ritmo o rodajes suaves, dependiendo de los objetivos que cada corredor tenga por delante.
El pasar por diferentes tipos de estímulos, intercalando días intensos con otros de trotes, aportarán una mejor preparación para rendir mejor. Ante este panorama, el contar con un entrenador profesional que nos guíe será más que fructífero para evitar cometer errores, como también ordenar el plan de trabajo.
Al empezar a correr, el objetivo primordial será el de construir una base aeróbica, para luego incorporar ejercicios específicos de velocidad y distancia. El primer objetivo que se debe buscar es el de aprender a disfrutar de correr y, más tarde, el de adquirir velocidad, como también mejorar otro tipo de características.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 13:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El legendario “Spaceman” de KISS se despidió sin saberlo con una sonrisa y una pintura inspirada en su música
Contenido: El mundo del rock llora la pérdida de Ace Frehley, guitarrista fundador de KISS y uno de los músicos más influyentes de su generación. El artista falleció el jueves 16 de octubre en Morristown, Nueva Jersey, a los 74 años.
Su última imagen pública, publicada el 24 de septiembre en su cuenta oficial de Instagram, hoy se ha convertido en un símbolo de despedida para sus fans.
En la fotografía, Frehley aparece sonriente junto a una admiradora llamada Glenn, quien había pintado una obra inspirada en una de sus canciones más emblemáticas: “Rip It Out”.
El texto que acompañaba la publicación mostraba el entusiasmo del músico por ese encuentro:
“Glenn quiso compartir su pase VIP con Ace en la gira 10,000 Volts y su arte es una mano sosteniendo un corazón en referencia a la letra de Rip It Out. ‘¡Arráncalo! Llévate mi corazón.’ ¡Por supuesto que Ace la firmó!“, se lee en la descripción del post.
La foto fue tomada durante su última gira, en la que promocionaba su disco 10,000 Volts, lanzado en 2024. En aquel momento, nada hacía prever que sería la última imagen del legendario “Spaceman”.
Según confirmó su familia a la revista PEOPLE, Ace Frehley murió “tras una reciente caída en su casa”. En un comunicado, sus seres queridos explicaron que el músico fue acompañado con serenidad en sus últimos momentos.
“Estamos completamente devastados y con el corazón roto”, expresó la familia. “En sus últimos momentos, tuvimos la fortuna de poder rodearlo con palabras, pensamientos y oraciones llenas de amor y paz mientras dejaba esta tierra”.
TMZ informó que la caída, ocurrida semanas atrás en su estudio, provocó una hemorragia cerebral que lo dejó en coma y con respiración asistida. Los médicos no vieron mejoría y, finalmente, su familia tomó la difícil decisión de retirarle el soporte vital.
Días antes de su fallecimiento, Frehley había cancelado todas las fechas restantes de su gira 2025. En un comunicado publicado el 6 de octubre, explicó que lo hacía “debido a problemas médicos en curso”.
Era la segunda cancelación en pocas semanas: el 25 de septiembre había anunciado que había sufrido “una caída menor” en su estudio, aunque en ese momento aseguró que se encontraba “bien”.
Ace —el nombre artístico de Paul Frehley- fue uno de los pilares de KISS desde su fundación en 1973. Con su personaje del Spaceman, aportó una energía inigualable y una visión estética que transformó los espectáculos de rock en vivo: guitarras que lanzaban humo y cohetes, trajes metálicos y solos llenos de pirotecnia.
Fue también el primer miembro del grupo en alcanzar un gran éxito individual con su álbum Ace Frehley (1978), que incluyó el tema “New York Groove”. El track es considerado un himno popular que aún suena en los partidos de los New York Mets cuando el equipo gana en casa.
Tras su deceso, las redes sociales se llenaron de mensajes de homenaje por parte de fanáticos y colegas. Gene Simmons y Paul Stanley, sus compañeros en KISS, expresaron su pesar en un comunicado conjunto compartido con The Hollywood Reporter, donde se declararon “devastados” por su partida.
“Fue y siempre será parte del legado de KISS. Nuestros pensamientos están con Jeanette, Monique y todos los que lo amaron, incluyendo a nuestros fans en todo el mundo”, escribieron.
Por su parte, el guitarrista de Rage Against the Machine, Tom Morello, recordó a Frehley como su “primer héroe de la guitarra”, que inspiró a generaciones a “amar el rock and roll”.
“Ace fue un héroe para mí, y también lo consideraba un amigo. No habría tomado una guitarra si no fuera por él y por la influencia de KISS”, coincidió Mike McCready, guitarrista de Pearl Jam.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 13:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Zaira Nara, Gimena Acardi, Evangelina Anderson y Cale Ruggeri se lucieron en la primera fila con sus vestidos de noche.
Contenido: La famosa diseñadora Joti Harriague, una de las más elegidas por las celebridades argentinas por sus diseños de fiesta a puro brillo, presentó su nueva colección con una primera fila llena de famosas que lucieron sus creaciones, desde Zaira Nara y Gimena Accardi hasta Evangelina Anderson y Cale Ruggeri, entre muchas más.
Leé también: Jacob Elordi se convirtió en la cara de Cartier y Sofía Coppola lo filmó en las calles de Nueva York
Zaira Nara, figura infaltable en todo evento de la escena de la moda porteña, apostó por un minivestido color plata metalizado lleno de flecos, al mejor estilo charlestón. Combinó el modelo, de breteles finos y terminación irregular, con un par de sandalias negras de tiras finas.
Gimena Accardi también se animó al corto pero, en este caso, en un modelo verde oscuro encorsetado y ajustado de encaje floral translúcido. Sumó una cuota rocker al vestuario al combinarlo con botas de cuero negras.
Evangelina Anderson, audaz como pocas, se destacó entre los invitados con un vestido largo en color rojo fuego de escote redondo pronunciado. El diseño, con transparencias desde los muslos hacia abajo, está adornado en todo el talle con strass en el mismo tono.
Cale Ruggeri fue una de las más jugadas de la noche al llevar un vestido nude completamente transparente, sin corpiño y con una tanga al tono a la vista. Además, el diseño tiene los laterales abiertos, al mejor estilo side boob, strass en todo el talle y un tajo lateral en la falda.
Julieta Nair Calvo también apostó a la tendencia del naked dress con un modelo negro de paillettes, cuello alto y silueta ajustada. El diseño dejó a la vista un corpiño triangular y un culotte, todo al tono con la prenda.
Sofía Zámolo eligió la simpleza de un vestido blanco con corset estilo body y falda levemente translúcida que dejó a la vista la terminación de la parte superior. Clásica, lo combinó con joyería de plata.
Priscila Crivocapich se lució con un original modelo de encaje floral negro bien corto y de breteles finos que se completa con una cola llena de brillos. Además, el modelo tiene espalda abierta y dejó a la vista sus sandalias negras de tiras finas y taco aguja.
Angie Landaburu apostó al romanticismo de un vestido blanco largo y encorsetado de encaje floral blanco. La pieza tiene mangas cortas y una pequeña cola, mientras que la falda dejó una bombacha al tono a la vista.
Benicio Gravier, el hijo menor de Valeria Mazza que recientemente protagonizó una campaña de novias para Joti Harriague junto a Juanita Tinelli, asistió al desfile con un conjunto negro de saco, camiseta clásica, pantalón recto y cinturón de cuero. Un par de zapatos con hebilla y una cadena plateada en el cuello fueron los detalles finales.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 13:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La evidencia científica mostró que el rapero estadounidense, que cumple hoy 53 años, logró mediante la actividad física la reconstrucción de su bienestar emocional y físico
Contenido: Eminem cumple hoy 53 años y celebra más de 17 de sobriedad, un logro que llamó la atención de profesionales en salud mental y adicciones por la forma en que transformó su vida después de una sobredosis casi fatal en diciembre de 2007.
En lugar de seguir tratamientos convencionales, el rapero estadounidense adoptó una rutina de ejercicio extremo, llegando a correr hasta veintisiete kilómetros diarios en una cinta. Según dijeron expertos a la publicación especializada Psychology Today, este hábito se consolidó como un pilar de su recuperación y ejemplifica cómo la actividad física puede favorecer a quienes luchan contra las adicciones.
El caso de Marshall Bruce Mathers III —nombre real de Eminem— fue resaltado por especialistas en adicciones y neurociencia como modelo de cómo el ejercicio estructurado ayuda a restablecer el sistema de recompensa cerebral, a disminuir los antojos y a sostener la recuperación a largo plazo.
Psychology Today indicó que, tras su crisis de salud, Eminem comenzó a correr como estrategia para enfrentar el insomnio y los síntomas de abstinencia de opioides. En momentos críticos, llegó a correr hasta 27 kilómetros diarios, además de realizar programas de entrenamiento en casa para recuperar su fortaleza física.
El mismo músico admitió que, de alguna forma, reemplazó una adicción por otra, aunque con resultados considerablemente más saludables.
La experiencia de Eminem se alinea con la evidencia científica sobre el papel del ejercicio en la recuperación de adicciones. La adicción altera profundamente el cerebro y el cuerpo, generando síntomas persistentes tales como insomnio, antojos, depresión y ansiedad, que incrementan el riesgo de recaída.
El neurocientífico Panayotis K. Thanos, citado por la misma publicación, explicó que el ejercicio aeróbico impacta positivamente en la dopamina y sus receptores, reduciendo la búsqueda compulsiva de sustancias. Por su parte, David Baron, psiquiatra, expresó: “Si el ejercicio fuera un medicamento, sería un fármaco de gran éxito”.
En un artículo de Harvard Health Publishing se respaldó esta visión y señaló que el ejercicio contribuye a distraer de los antojos, estructura el día y fomenta vínculos sociales positivos, aspectos claves en la recuperación.
Claire Twark, psiquiatra y colaboradora de Harvard Health Publishing, destacó que muchos pacientes con trastornos por consumo de sustancias utilizan la actividad física para gestionar sus deseos de consumo y elevar su bienestar general.
Además, asociaciones como The Boston Bulldogs Running Club y The Phoenix han surgido en Estados Unidos para promover la actividad física como parte integral de los programas de rehabilitación, por lo que ofrecen apoyo comunitario a personas en recuperación.
Los beneficios concretos del ejercicio en este ámbito, según Psychology Today y Mayo Clinic, incluyen mejorar el estado de ánimo, facilitar el sueño, restablecer la sensibilidad al placer cerebral, reducir antojos y disminuir los niveles de hormonas del estrés.
La actividad física también ayuda a revertir la anhedonia, que es la incapacidad de experimentar placer, frecuente entre quienes atraviesan una adicción. Mayo Clinic agregó que la liberación de endorfinas durante el ejercicio promueve el bienestar y que la interacción social de actividades grupales favorece la salud mental.
No es indispensable adoptar rutinas extremas para experimentar estos beneficios. Psychology Today señaló que bastan metas moderadas, como caminar siete mil pasos al día, para asociar la actividad física a mejoras relevantes en la salud física y mental.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con otras organizaciones de salud como la Asociación Estadounidense del Corazón y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. (HHS) recomiendan para la mayoría de los adultos, al menos ciento 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico moderado o setenta y cinco minutos de alta intensidad; incluso períodos breves distribuidos a lo largo del día pueden resultar ventajosos.
Para quienes buscan incorporar el ejercicio en su recuperación, los especialistas sugieren optar por actividades placenteras, establecer metas alcanzables y recurrir a asesoría profesional para crear una rutina segura y efectiva. Es fundamental reconocer que cualquier progreso contribuye al bienestar general.
Pese a sus beneficios, expertos insisten en que el ejercicio debe sumarse a los tratamientos médicos convencionales, y no sustituirlos. Los especialistas destacaron, además, que la actividad física debe integrarse a una estrategia integral que contemple terapia, medicación y grupos de apoyo como Alcohólicos Anónimos.
Este enfoque combinado aumenta las probabilidades de éxito y reduce el riesgo de recaídas, especialmente ante adicciones severas como la dependencia a opioides.
Incluso una caminata diaria puede ser determinante para quienes desean reconstruir su vida tras una adicción, mostrando que la actividad física es una herramienta valiosa y accesible en el camino a la salud.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 13:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: A 9 días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.
Contenido: A menos de 10 días de las elecciones, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, volvió a dar un mensaje de apoyo a la Argentina y confirmó la tercera venta de dólares en el mercado local. Según el funcionario del gobierno de Trump, la intervención no solamente fue en la plaza de contado sino también en el mercado financiero.
Las ventas y declaraciones estadounidenses no logran calmar definitivamente al tipo de cambio. Este viernes, el dólar cotizaba a $1485 en Banco Nación, $55 por encima del cierre previo.
Leé también: Nuevo apoyo del secretario del Tesoro al Gobierno ante la tensión financiera: “Tenemos la capacidad de actuar con contundencia para estabilizar a la Argentina”
Por su parte, el mayorista alcanzaba los $1460, lo que significa un alza de $58 con respecto a la jornada previa. Así, se acerca al límite superior de las bandas cambiarias, fijado en $1489,09 para hoy. También suben los contratos de dólar futuro.
En el mercado financiero, en el que también intervino EE.UU., las cotizaciones subían casi 2%. El dólar MEP operaba a $1501,77 y el contado con liquidación, a $1518,81.
El dólar blue, en tanto, avanzaba $15 y se conseguía a $1480 en la city porteña.
El posteo de Bessent llegó antes de la apertura del mercado, en un día que está marcado por varios frentes de tensión. Por un lado, se esperan novedades sobre la firma del acuerdo comercial con Estados Unidos.
Leé también: En medio de la tensión financiera, grandes bancos de Wall Street negocian créditos por hasta US$20.000 millones para la Argentina
Por otra parte, los inversores y analistas seguirán de cerca cuál será el destino de los más de $2 billones que el Gobierno liberará hoy al pagar la deuda que no renovó el último miércoles para evitar convalidar tasas altas. Esa masa monetaria que se vuelca a la calle puede impulsar todavía más al dólar, aunque también sirvió para bajar la tasa en pesos y la caución -un préstamo de muy corto plazo- volvió este viernes a niveles de 30%.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street anotaron caídas antes de la apertura del mercado, y operaban mixtas este mediodía. Las mejoras llegaban a 1,1%, encabezadas por los papeles de Ternium, mientras las mayores pérdidas eran para Galicia, que caía 2,2%.
A nivel local, el S&P Merval de la Bolsa porteña avanzaba 2% en pesos.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
Mientras los bonos en dólares bajaban entre 1,5% y 2% en el exterior. El riesgo país aumentaba y se ubicaba en 1029 puntos.
El mercado sigue atento a la llegada de apoyo financiero desde Estados Unidos, así como a las señales que lleguen del secretario del Tesoro, Scott Bessent, que el miércoles aseguró que trabaja para que bancos comerciales le otorguen un crédito por otros US$20.000 millones a la Argentina.
En ese sentido, gigantes estadounidenses (J.P. Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup) mantienen conversaciones con el Departamento del Tesoro de EE.UU. para otorgar hasta US$20.000 millones en préstamos al país.
También se espera la activación del swap de US$20.000 millones con EE.UU. que, según el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, podría estar disponible antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Además, se aguarda por detalles de un acuerdo comercial, según lo que anticiparon algunos funcionarios argentinos.
Noticia que está siendo actualizada-.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 13:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: A 9 días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.
Contenido: A menos de 10 días de las elecciones, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, volvió a dar un mensaje de apoyo a la Argentina y confirmó la tercera venta de dólares en el mercado local. Según el funcionario del gobierno de Trump, la intervención no solamente fue en la plaza de contado sino también en el mercado financiero.
Las ventas y declaraciones estadounidenses no logran calmar definitivamente al tipo de cambio. Este viernes, el dólar cotizaba a $1475 en Banco Nación, $45 por encima del cierre previo.
Leé también: Nuevo apoyo del secretario del Tesoro al Gobierno ante la tensión financiera: “Tenemos la capacidad de actuar con contundencia para estabilizar a la Argentina”
Por su parte, el mayorista alcanzaba los $1455, lo que significa un alza de $53 con respecto a la jornada previa. Así, se acerca al límite superior de las bandas cambiarias, fijado en $1489,09 para hoy. También suben los contratos de dólar futuro.
En el mercado financiero, en el que también intervino EE.UU., las cotizaciones subían casi 2%. El dólar MEP operaba a $1501,16 y el contado con liquidación, a $1516,17.
El dólar blue, en tanto, avanzaba $10 y se conseguía a $1475 en la city porteña.
El posteo de Bessent llegó antes de la apertura del mercado, en un día que está marcado por varios frentes de tensión. Por un lado, se esperan novedades sobre la firma del acuerdo comercial con Estados Unidos.
Leé también: En medio de la tensión financiera, grandes bancos de Wall Street negocian créditos por hasta US$20.000 millones para la Argentina
Por otra parte, los inversores y analistas seguirán de cerca cuál será el destino de los más de $2 billones que el Gobierno liberará hoy al pagar la deuda que no renovó el último miércoles para evitar convalidar tasas altas. Esa masa monetaria que se vuelca a la calle puede impulsar todavía más al dólar, aunque también sirvió para bajar la tasa en pesos y la caución -un préstamo de muy corto plazo- volvió este viernes a niveles de 30%.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street anotaron caídas antes de la apertura del mercado, y operaban mixtas este mediodía. Las mejoras llegaban a 1,2%, encabezadas por los papeles de Globant, mientras las mayores pérdidas eran para Galicia, que caía 2,3%.
A nivel local, el S&P Merval de la Bolsa porteña avanzaba 1,6% en pesos.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
Mientras los bonos en dólares bajaban entre 1,5% y 2% en el exterior. El riesgo país aumentaba y se ubicaba en 1029 puntos.
El mercado sigue atento a la llegada de apoyo financiero desde Estados Unidos, así como a las señales que lleguen del secretario del Tesoro, Scott Bessent, que el miércoles aseguró que trabaja para que bancos comerciales le otorguen un crédito por otros US$20.000 millones a la Argentina.
En ese sentido, gigantes estadounidenses (J.P. Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup) mantienen conversaciones con el Departamento del Tesoro de EE.UU. para otorgar hasta US$20.000 millones en préstamos al país.
También se espera la activación del swap de US$20.000 millones con EE.UU. que, según el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, podría estar disponible antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Además, se aguarda por detalles de un acuerdo comercial, según lo que anticiparon algunos funcionarios argentinos.
Noticia que está siendo actualizada-.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 13:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Compartió en sus redes sociales el conjunto elegido para acompañar a Leo Messi a la cancha.
Contenido: El perfil de Instagram de Antonela Roccuzzo es una demostración de estilo y tendencias. Cada vez más enfocada en el mundo de la moda, (es embajadora de prestigiosas marcas internacionales), sus looks diarios también generan furor en las redes sociales.
Leé también: La estilista de Antonela Roccuzzo mostró el inesperado cambio de look que le hizo en Nueva York
Hace algunas horas, la influencer posó frente a un espejo con un crop top negro de escote redondo pronunciado y silueta ajustada, su modelo favorito. Lo complementó con un jean, otro básico de su vestidor. En este caso, un modelo celeste tiro alto de terminación acampanada, costuras overlock y tiras del mismo género.
El broche de oro fue una minicartera bandolera amarilla. El modelo, estilo cofre y con cadena a modo de correa, está firmado por Saint Laurent, una de sus marcas de cabecera. Por último, llevó calzado negro de terminación en punta.
En una imagen en primer plano, Madame Messi dejó ver los detalles de su beauty look: maquillaje en tonos neutros con delineado cat eye, rubor y labios nude, y el pelo suelto con raya al costado y ondas. Además, mostró la funda de su celular, un modelo ilustrado en celeste y rosa de su colección cápsula junto a una marca de cases.
“Look de partido”, escribió Antonela, que siempre acompaña a Lionel Messi y a sus hijos, en el pie del posteo. La publicación superó el medo millón de me gusta en menos de medio día y los elogios no se hicieron esperar, desde “Hermosa” hasta “Nuestra reina”.
Apenas algunos días atrás, Madame Messi acaparó las miradas en Instagram con otro look de street style para el verano. Bajando de un motorhome, lució un crop top de algodón con rayas horizontales en rojo, blanco y azul marino, con breteles finos y ribetes en contraste.
Lo combinó con pantalones cargo oversized en denim negro, de tiro medio y bolsillos laterales, una de las tendencias más fuertes del año. Como accesorios: zapatillas deportivas azules con suela de goma, reforzando el estilo cómodo y canchero.
Completó el look con un par de anteojos de sol de inspiración vintage con marco fino metálico y aros argolla de plata, mientras que su pelo suelto con ondas suaves y raya al costado acompañó la naturalidad del conjunto.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 13:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La joven violó una orden perimetral vigente que le impedía acercarse a la mujer. La víctima fue atendida por personal médico y la agresora fue detenida por las autoridades.
Contenido: Una joven de 19 años intentó matar a su mamá con un cuchillo mientras dormía. Después, escapó corriendo. El violento episodio ocurrió esta mañana en Ensenada. El recorrido de la agresora quedó registrado por las cámaras de seguridad de la zona.
Todo pasó alrededor de las 6:40 en la casa de la víctima ubicada sobre Almirante Brown y 116 bis. La joven violó una orden perimetral vigente que le impedía acercarse a su mamá y la apuñaló mientras descansaba.
Leé también: Horror en Las Toninas: un hombre mató a su jefe, le usurpó la casa y lo enterró en el patio
De acuerdo con la información publicada por el portal platense El Día, personal del Comando de Patrullas fue alertado por un llamado al 911 sobre un episodio de tentativa de homicidio. Cuando llegó, encontró a Romina, de 42 años, herida.
La víctima relató que había sido sorprendida por su propia hija, llamada Ludmila, que entró a su habitación con un cuchillo y la apuñaló. También contó que la joven tenía una orden de restricción perimetral dispuesta por el Juzgado de Paz de Ensenada por un conflicto previo.
Leé también: Entre Ríos: denuncian a un hombre por crear perfiles falsos en redes y ofrecer sexualmente a su pareja
Las autoridades pidieron inmediata intervención del SAME. El personal médico llegó al lugar y atendió a la mujer que presentaba una herida cortopunzante en el hombro derecho. Después de practicarle los primeros auxilios en el lugar, la trasladaron al Hospital Cestino.
Mientras tanto, los agentes montaron un operativo cerrojo y gracias el análisis del sistema de cámaras del Centro de Monitoreo Municipal, pudieron dar con el paradero de la acusada, a quien detuvieron a pocos metros de la casa de su mamá.
La causa fue caratulada como “Tentativa de Homicidio y Desobediencia”, y quedó a cargo de la UFI Nº 16 del Departamento Judicial de La Plata. La investigación continúa.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 12:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los fans ya pueden escuchar la colaboración en las plataformas. “Es un honor que se una a la banda para este tema”, destacó el cantante.
Contenido: Bon Jovi se unió a Robbie Williams para una nueva versión de “We Made It Look Easy”. La canción original formó parte del disco Forever, que la banda estadounidense publicó en 2024, y que ahora formará parte de la edición Forever (Legendary Edition) con varios invitados.
Leé también: Bon Jovi publicó su nueva canción “Legendary”
“Robbie es uno de los artistas más grandes, y punto. Amé su música durante años, y es un honor para mí que se una a la banda para este tema. Viví esta letra. Sabía que lo lograría”, dijo el líder Jon Bon Jovi sobre la colaboración que ya se puede escuchar en las plataformas.
Este nuevo material saldrá el 24 de octubre y tendrá a Bruce Springsteen, Avril Lavigne, Jelly Roll, Lainey Wilson, Ryan Tedder, The War & Treaty, Joe Elliott de Def Leppard y más. Forever salió el 7 de junio del año pasado y fue el decimosexto de estudio. “Legendary” fue el primer adelanto.
También, como parte de la celebración de sus 40 años de carrera, el grupo estrenó por streaming “Thank You, Goodnight: The Bon Jovi Story”, la primera serie documental donde repasó su historia.
La semana pasada, te contamos que Def Leppard recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, en una ceremonia en la que Jon Bon Jovi estuvo presente. “Yo soy Jon Bon Jovi y soy un seguidor de Def Leppard”, dijo el cantante, quien dedicó unas palabras a la banda conformada por Joe Elliott, Rick Allen, Vivian Campbell, Rick Savage y Phil Collen.
“La música de Def Leppard nació y creció con nuestra generación, pero ha seguido conquistando a nuevas audiencias que la han hecho suya durante más de cuatro décadas. Su ética de trabajo, su resiliencia, su capacidad para salir de gira año tras año y su influencia en algunos de los nombres más grandes de la música, incluida la actual reina del pop, Taylor Swift, son legendarias”, destacó Jovi.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 12:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: “Dreams of a Life” es la serie que narra su triste historia. El cuerpo de Joyce Carol Vincent fue encontrado en el sillón frente al televisor y varios regalos a su alrededor.
Contenido: El hallazgo de un cuerpo en avanzado estado de descomposición dentro de un departamento de Londres conmocionó en el año 2006 a la opinión pública británica. La víctima fue identificada como Joyce Carol Vincent, una mujer de 38 años que había muerto sola en su vivienda sin que nadie notara su ausencia durante casi tres años.
El caso salió a la luz el 25 de enero de 2006, cuando funcionarios de una asociación de viviendas ingresaron a un departamento en el barrio de Wood Green, al norte de Londres, luego de iniciar un procedimiento de desalojo por falta de pago. En el interior, encontraron el cuerpo esqueletizado de Vincent recostado en un sillón.
Leé también: Con koalas en brazos y sin remeras: el calendario de los bomberos australianos volvió a enamorar el mundo
Las autoridades determinaron que la mujer había fallecido aproximadamente en diciembre de 2003, pero que durante todo ese tiempo su muerte había pasado desapercibida: las facturas seguían siendo abonadas automáticamente gracias a un subsidio estatal y los vecinos atribuyeron el olor a los contenedores de basura.
Joyce fue hallada en avanzado estado de descomposición, con el televisor aún encendido y varios regalos de Navidad sin abrir a su alrededor. Según la investigación forense, la autopsia no logró determinar la causa de la muerte, ya que no quedaba tejido para analizar.
La investigación reveló que Vincent había tenido una vida marcada por la distancia familiar y las relaciones inestables. Perdió a su madre a los 11 años y mantuvo un vínculo distante con su padre. Trabajó en empresas del sector legal y financiero, pero dejó su empleo en 2001 y posteriormente se refugió en viviendas asistenciales.
El diario escocés Glasgow Herald, que investigó su historia, describió a Joyce como una persona solitaria que no parecía tener un entorno de amigos y que desaparecía cuando surgían problemas.
“No parecía tener su propio círculo de amigos, sino que confiaba en la compañía de relativos extraños que venían con la etiqueta de un nuevo novio, un colega, o un compañero de cuarto” expresó el diario escocés.
Leé también: Dura acusación de la madre de Diego Fernández Lima, el joven que apareció enterrado en una casa de Coghlan
Sin embargo, Carol Morley, la directora del documental que narra su historia, contó que fue definida por sus conocidos como “bella, carismática, capaz y ambiciosa”, aunque también reconocieron su naturaleza esquiva y reservada.
Durante la investigación se supo que sus familiares habían intentado contactarla sin éxito. Varias cartas fueron enviadas a su dirección, pero nunca fueron leídas porque, para entonces, Joyce ya había muerto.
El informe forense emitió un “veredicto abierto”, sin poder precisar qué provocó su fallecimiento y dejando el caso sin concluir.
Años más tarde, la historia inspiró el documental “Dreams of a Life” (2011), dirigido por la cineasta Carol Morley, quien reconstruyó la vida de Joyce a través de testimonios de personas que la conocieron.
En ese trabajo, publicado también en The Guardian, se reveló que había participado en eventos donde coincidió con figuras como Nelson Mandela, Ben E. King, Gil Scott-Heron y Betty Wright, e incluso compartió una cena con Stevie Wonder, un contraste irónico y llamativo frente al solitario final que tuvo.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 12:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Miles de inmigrantes siguen de cerca el calendario oficial que define cuándo pueden continuar con sus trámites hacia la residencia permanente
Contenido: El Departamento de Estado de Estados Unidos publicó el 17 de octubre de 2025 el nuevo boletín de visas correspondiente a noviembre, en el cual se anuncia la ausencia de variaciones sustanciales en los plazos para solicitantes de Green Card, situación que afecta a miles de extranjeros que esperan avanzar hacia la residencia permanente. La medida impacta principalmente a quienes se encuentran en las listas de espera bajo diferentes categorías familiares y laborales, marcando el ritmo de los procesos migratorios de acuerdo con el límite de cupos anuales.
Según información oficial divulgada por el Departamento de Estado de Estados Unidos (DOS), el boletín de visas constituye la referencia principal que determina los tiempos de avance de los trámites para la obtención de la Green Card. Este instrumento establece las fechas de prioridad dentro de cada categoría, y quienes se ven alcanzados por fechas vigentes pueden presentar documentos clave, como el formulario I-485 para ajustar su estatus migratorio. Los cambios reportados, aunque mínimos, definen los pasos a seguir para millones de familias e individuos en todo el mundo.
La política de asignación de visas basada en cupos y fechas prioritarias tiene antecedentes en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés), que limita anualmente la cantidad de personas que pueden recibir la Green Card bajo cada programa. En esta dinámica, la publicación mensual del boletín representa una guía esencial para inmigrantes y patrocinadores, que base sus decisiones y expectativas en virtud de las fechas oficiales publicadas por el DOS y de las pautas que difunde el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).
El boletín de visas del Departamento de Estado de Estados Unidos regula los tiempos en que los solicitantes de Green Card pueden avanzar en sus trámites, dependiendo de la fecha en la que su petición fue registrada. El documento contiene dos tablas principales:
De acuerdo con el Departamento de Estado y reportes de Reuters, afecciones o retrasos en las fechas definidas pueden prolongar años la espera de una resolución migratoria.
El boletín de visas de noviembre de 2025 publicado por el Departamento de Estado muestra que la mayoría de las fechas clave para la Green Card permanecen sin cambios respecto a octubre. Las variantes identificadas se dieron en algunas categorías familiares:
Las fechas en todas las categorías de visas basadas en empleo permanecen sin ninguna variación. Según el DOS y Newsweek, eso implica que la mayoría de los futuros residentes legales deberán esperar a próximos boletines para poder avanzar.
La fecha de prioridad indica la posición en la lista de espera de cada solicitante de Green Card, y solo pueden enviar su formulario I-485 quienes estén antes o igual a la fecha publicada en el boletín de visas. Según el USCIS, si las fechas no avanzan, los interesados deben esperar hasta que los cupos asignados por la Ley de Inmigración y Nacionalidad se liberen en futuros periodos. Esta situación afecta particularmente a solicitantes de ciertos países o categorías en donde la demanda supera los cupos anuales disponibles.
El USCIS informa: “Una visa debe estar disponible antes de que pueda completar uno de los pasos finales del proceso para convertirse en residente permanente legal. Si la demanda para una categoría y país excede la oferta, el DOS impone una fecha límite (‘cut-off date’) para mantener la distribución dentro de los topes legales”.
El Departamento de Estado de Estados Unidos divulga mensualmente el boletín de visas en su página web oficial. Toda persona interesada puede chequear su categoría, país de origen y la última actualización aplicable a su caso migratorio.
Adicionalmente, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) centraliza información sobre uso de fechas para presentar solicitud y requisitos para avanzar en trámites migratorios en la web www.uscis.gov/visabulletininfo.
El próximo boletín, correspondiente a diciembre de 2025, está previsto para mediados de noviembre, según lo programado por el Departamento de Estado. Se aguarda que allí se anuncien posibles variaciones en las fechas de prioridad, aunque el propio organismo advierte que la saturación en varias categorías podría mantener los tiempos actuales o permitir avances marginales.
Las autoridades consulares subrayan que el boletín de visas constituye la única vía oficial para planificar los siguientes pasos en el ajuste de estatus y la obtención de la Green Card. El USCIS recomienda que los solicitantes verifiquen mensualmente el recurso para poder actuar a tiempo si su fecha de prioridad resulta alcanzada.
Este calendario oficial afecta principalmente a solicitantes de países con alta demanda, como India, México, China y Filipinas, que suelen experimentar plazos de espera prolongados en ciertas categorías familiares y laborales. El seguimiento de estos reportes es fundamental para quienes se encuentran en etapa de ajuste migratorio o planean iniciar trámites de residencia legal en Estados Unidos.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 12:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido:
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 12:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La icónica actriz, ganadora del Oscar por Annie Hall, falleció en California tras una batalla contra la neumonía, dejando una huella profunda en el cine y en quienes compartieron pantalla con ella
Contenido: Al Pacino rompió su silencio tras la muerte de Diane Keaton, su ex pareja y coprotagonista en la legendaria saga El Padrino. La actriz, ganadora del Oscar y reconocida por su papel como Kay Adams, falleció el pasado sábado en California a los 79 años debido a una neumonía, según confirmaron sus representantes. Su partida marca el fin de una era para Hollywood y para una de las duplas más recordadas del cine estadounidense.
El actor, de 85 años, se encontraba en París rodando un nuevo proyecto cuando recibió la noticia. Según reportó Deadline, Pacino decidió tomarse unos días para procesar la pérdida antes de emitir un comunicado. “Estoy profundamente entristecido por el fallecimiento de Diane Keaton”, escribió en un mensaje compartido con el medio. “Cuando escuché la noticia, me conmocioné. Diane era mi compañera, mi amiga, alguien que me trajo felicidad y que en más de una ocasión influyó en el rumbo de mi vida”.
El intérprete de Michael Corleone añadió que, aunque habían pasado más de tres décadas desde su separación, los recuerdos permanecían intactos. “Los recuerdos siguen vívidos y, con su partida, han regresado con una fuerza que es a la vez dolorosa y conmovedora”, expresó el actor con evidente emoción.
El vínculo entre Pacino y Keaton nació durante el rodaje de El Padrino (1972), dirigida por Francis Ford Coppola, donde interpretaron a la pareja central de la historia: Michael Corleone y Kay Adams. Su química en pantalla se trasladó a la vida real, y ambos mantuvieron un romance intermitente entre 1971 y 1987, con reconciliaciones y distancias marcadas por sus respectivas carreras.
En su homenaje, Pacino recordó la energía única de la actriz: “Vivía sin límites, y todo lo que tocaba transmitía su inconfundible energía”. Además, la definió como una artista completa, “magnética: relámpago y encanto, huracán y ternura. Era una maravilla”. El actor agregó que actuar era solo una de las múltiples formas en que Keaton expresaba su imaginación y creatividad, destacando su papel no solo como actriz, sino también como directora, escritora y fotógrafa.
Pacino concluyó su declaración con palabras que conmovieron a sus seguidores: “La gente la extrañará, pero sobre todo, la recordarán. Dejó una huella imborrable. Fue imparable, resiliente y profundamente humana. Siempre la recordaré. Podía volar, y en mi corazón, siempre lo hará”.
Diane Keaton y Al Pacino mantuvieron una relación marcada por la intensidad emocional y las diferencias personales. En una entrevista concedida a The Times en 2017, Keaton confesó que Pacino fue “el amor que se escapó”, asegurando que había deseado casarse con él, aunque sabía que él no compartía esa visión. “Ni siquiera quería que me propusiera matrimonio. Solo pensé que quizá algún día lo haría. Pero eso nunca ocurrió”, reconoció entonces.
Según fuentes cercanas citadas por Daily Mail, Pacino habría lamentado durante años no haber dado ese paso. “Durante años, después de su separación, Al solía decir: ‘Si está destinado a ser, nunca es tarde para una segunda oportunidad’. Pero, lamentablemente, ahora sí lo es”, comentó un amigo del actor al medio británico.
Ambos actores siguieron caminos separados, pero su conexión permaneció como una constante en sus vidas. Keaton continuó construyendo una carrera sólida, protagonizando filmes como Annie Hall (por el que ganó el Oscar en 1978), Reds y Something’s Gotta Give, mientras Pacino consolidaba su legado con títulos como Scarface, Serpico y Scent of a Woman, este último con el que obtuvo el Oscar a Mejor Actor en 1993.
La noticia de la muerte de Keaton causó gran conmoción en la industria cinematográfica. Actores, directores y colegas han expresado su admiración y cariño por la intérprete, considerada una de las mujeres más influyentes del cine estadounidense. Su estilo inconfundible, su humor y su talento redefinieron la figura femenina en Hollywood durante los años 70 y 80.
Al Pacino, por su parte, fue visto por primera vez tras la pérdida en el aeropuerto de Los Ángeles junto a su exnovia Noor Alfallah, con quien comparte un hijo, Roman. Testigos lo describieron como abatido y reflexivo, vestido completamente de negro, en un gesto que muchos interpretaron como un tributo silencioso a Keaton.
El romance entre ambos artistas fue, para muchos, el reflejo de una generación de actores que vivieron el cine con intensidad y pasión. Aunque su historia de amor nunca tuvo un final feliz, su legado compartido en El Padrino sigue siendo una de las mayores herencias cinematográficas del siglo XX.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 12:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: No es solo melancolía al género: Ground Zero entiende el miedo, lo respeta y lo utiliza a su favor para construir algo nuevo que se siente familiar
Contenido: Hay algo revitalizante en ver cómo el survival horror está volviendo a respirar con fuerza, después de años de mutaciones y reinvenciones que no llegaban a dar en el clavo. Entre remakes, homenajes y nuevos intentos de capturar aquella tensión pixelada de los noventa, aparece Ground Zero, una propuesta que no se limita a copiar el molde, sino que -aún mejor- entiende por qué lo amábamos. En esta primera demo, la gente de Malformation Games (editados por Kwalee) no solo apela a la nostalgia sino que también apela a la arqueología emocional, por así decirlo. Si Resident Evil marcó tu vida de alguna manera, este juego resulta ser una memoria activa de aquellos tiempos pasados.
La historia comienza dos meses después de la caída de un meteorito sobre Corea del Sur. Las tormentas se disiparon, el polvo bajó, y lo que queda del país es una mezcla de ruina y silencio, con una suerte de raíces gigantes que parecen estar comiéndose el lugar. Nos metemos en los zapatos de Seo-Yeon, una agente surcoreana de élite que, acompañada por su compañero canadiense, Evan, se sumergen en una misión que parece cotidiana pero que poco a poco comienza a cobrar otro sentido. La idea es investigar el impacto, encontrar respuestas, y enviarlas a nuestros jefes.
Pero, como dije, las cosas cambian rápido. Entre edificios en ruinas, calles abandonadas y una leve niebla que cubre Busan (sí, la misma ciudad de la película de Yeon Sang-ho), se respira una sensación extraña. Hay mutaciones humanas y animales, caos biológico y un secreto encarnado por un misterioso personaje que no sabemos si está para ayudarnos o no.
La demo nos permite ver a rajatabla la forma en la que el juego equilibra la reverencia al pasado con ideas que lo actualizan, sin perder esa esencia que lo hace digno de un título para las primeras PlayStation. Y es que Ground Zero no se avergüenza de su ADN, sino que abraza su cometido. Tenemos cámaras fijas, escenarios pre-renderizados, controles tipo tanque opcionales, y una estructura que recuerda, sin lugar a dudas, a los clásicos Resident Evil. Algunos lo llaman plagio, pero yo elijo llamarlo homenaje, porque es simple darse cuenta de la diferencia entre una cosa y la otra.
Detrás del manto superficial de la propuesta, donde el caos poligonal puede abrumar al menos cauto, existe ingeniería moderna que sabe sacar pecho mediante iluminación dinámica, animaciones suaves, un sonido ambiental que realmente te mete en situación, y una historia muy bien contada que se nutre de todos los elementos que cualquier fanáticos del género puede esperar. No es cuestión de imitar simplemente, sino de saber reinventar la fórmula.
Para ser sincero, quizás hablando desde mi lado de artista más allá de mi lado de periodista aficionado, hay algo en la dirección artística que realmente me sorprendió para bien. Muchos podrán pensar que soy exagerado, argumentando que hay juegos modernos que realmente brillan por su estilo visual. Y es verdad, nadie dice lo contrario. Lo que me llena de alegría es la calidad del homenaje. No solo en lo técnico, sino en lo conceptual. Podés tener todas las piezas a disposición pero no saber cómo mostrarlas, cómo plantarlas, dónde ubicarlas.
Ground Zero logra una mezcla de low-poly con efectos modernos y le otorga un clima perfecto a cada escena. Es casi como estar viendo algo nuevo, pero al mismo tiempo familiar. Hay planos donde el contraste entre la belleza del paisaje y la brutalidad de lo que lo habita te descoloca, generando la inmersión necesaria. Un complejo subterráneo cubierto de vegetación mutante, una calle donde las luces de neón apenas iluminan figuras deformes que parecen túmulos cancerígenos que brotan del centro de la tierra. Hay contexto, hay historia, hay una trama que sabe abrazar todos los vértices conocidos que puede tener un juego y aunarlos no solo mediante la nostalgia, sino mediante el buen gusto y las decisiones correctas.
Otro aspecto que me resultó por demás interesante, es el hecho de poder jugar un survival horror ambientado en Asia pero fuera de los aspectos clásicos del terror sobrenatural de aquellos pagos. Esto le da una identidad distinta y resulta irónico, porque muchas veces videojuegos programados por desarrolladoras orientales intentan verse lo más americanos posibles. En este caso, no creo que tenga que ver con una decisión política o cultural, sino con, justamente, la reminiscencia hacia los juegos en los que se basa y se inspira.
Entre nosotros, el juego respira Resident Evil por todos lados. Incluso en el diseño de los personajes. Ver a nuestra protagonista nos recuerda, de alguna forma consecuente, a Jill Valentine, Ada Wong y Claire Redfield. Nuestro compañero canadiense es una cruza entre Leon S. Kennedy y Chris Redfield. Y no es algo que el juego quiera esconder, sino todo lo contrario. Abre los brazos, gustoso, y te invita a debatir esas similitudes, porque sabe que tiene con qué diferenciarse.
En cuanto a la faceta de su jugabilidad, todo está en su lugar. El combate exige precisión y calma, ya que no se trata de vaciar cargadores, sino de elegir bien cuándo pelear y cómo hacerlo. ¿Podemos escapar corriendo? ¿Podemos escondernos? ¿Es completamente necesario entrar en combate? ¿Puedo utilizar el cuchillo, la pistola o la escopeta? El juego recompensa las muertes con clase, ya que existen las llamadas “bajas limpias”, que nos dan puntos especiales, una moneda que más tarde sirve para mejorar equipo y habilidades. Estamos frente a un sistema pensado para mantener viva esa sensación de riesgo constante, donde cada bala cuenta y cada enfrentamiento importa.
Lo más importante, al menos para mí, es que no controlamos a una víctima desprotegida. No tenemos que utilizar un pedazo de madera o un tubo de metal para defendernos. Seo-Yeon no es una simple superviviente, sino que se trata de una soldado entrenada. Como el cine de los ’80s supo mostrarnos, los personajes principales tienen la cualidad de un gladiador, el don de la batalla en su sangre. No digo que un padre en apuros, una joven colegiala, o un periodista entrometido no sean dignos protagonistas. Solo digo que a mí, a la hora de imaginar historias, imagino con la mente del DOOM: metal a todo volumen en mis auriculares, músculos y armas poderosas para salir frenéticamente a matar demonios.
Ground Zero no es eso, claramente, pero Seo-Yeon puede disparar, apuñalar, contraatacar e incluso rematar a sus víctimas en el suelo con una patada vistosa. La forma en que se mueve transmite poder y valentía, pero sin romper la tensión del género. El miedo no pasa por controlar a un personaje desprotegido y débil, sino por los climas, por todo lo que genera la historia y el entorno.
Más allá de la acción, como todo survival horror que se precie, Ground Zero apuesta fuerte por los rompecabezas y la exploración de los entornos. El diseño de cada zona, cada mensaje y cada diálogo está pensado para que la historia se descubra, y no que se cuente sola por arte de magia. En cada habitación, pasillo o rincón escondido vamos a encontrar algo que contenga parte de la historia. Un objeto en un comedor abandonado, una nota arrugada sobre un escritorio, un sonido a lo lejos. El juego no se siente lento, nunca tenemos la sensación de que algo o alguien nos lleva de la mano, sino que nos va dejando rastros para seguir el hilo argumental.
A diferencia de la necesidad actual de que todo ocurra casi sin respiro y donde las dinámicas frenéticas son vanagloriadas para no perder la atención de las nuevas generaciones, en esta pequeña pero poderosa producción hay pausa, observación, investigación, ir y volver por los mismos pasillos, las mismas calles, los mismos edificios y las mismas habitaciones más de una vez, con un ritmo cargado de tensión pero no por eso, caótico. El silencio, la desolación y el andar lento y sigiloso son parte de los excelentes climas que se llegan a formar.
La demo te deja con ganas de más, y en ese sentido funciona perfecto. Te deja con hambre de saber más, de aniquilar a una mayor cantidad de enemigos, de descubrir nuevos secretos y resolver nuevos puzzles. Como carta de presentación, esta demo es todo lo que una demo debería ser. Nos hace saborear la promesa de que si todo el juego logra mantener este equilibrio entre control, atmósfera y misterio, Ground Zero puede ser mucho más que un simple tributo.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 12:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante acusó a Kevin Federline de “humillarla” y “lucrar con su dolor”
Contenido: Britney Spears ha vuelto a pronunciarse públicamente sobre su exesposo Kevin Federline, luego de que se difundieran extractos de su próximo libro de memorias You Thought You Knew, que saldrá a la venta el 21 de octubre.
En una serie de publicaciones en sus redes oficiales, la cantante de 43 años acusó a Federline de “gaslighting” y de aprovechar su historia personal para lucrar a su costa.
“Ser amada incondicionalmente y con un corazón ingenuo como el mío, siempre siendo amenazada o cuando me hacen creer que soy la mala mientras otros se benefician de mi dolor…”, escribió Spears este jueves. “Oh, querido Jesús, muéstrame que existe un Dios y que yo también puedo ser amada incondicionalmente, sin tener que ser perfecta, porque es realmente interesante”.
Las declaraciones de la artista surgen tras las recientes entrevistas y fragmentos del libro en los que Federline, de 47 años, hace varias afirmaciones sobre su vida matrimonial con Spears y su papel como madre de sus hijos Sean Preston (20) y Jayden James (19).
De acuerdo con Variety, el exbailarín sostiene que la cantante fumaba durante el embarazo, bebía mientras amamantaba y que, en general, mostraba un “comportamiento extraño” cuando los niños eran pequeños.
Incómoda por esos comentarios, Spears publicó un mensaje adicional al que había subido el pasado miércoles. En el nuevo post, cuestionó el tono y las intenciones de su exmarido.
“¿Por qué está tan enojado? Lo aterrador es que resulta convincente. Me deja alucinada cómo se detiene justo antes de llorar… ¿en serio?”, escribió la artista, refiriéndose a las apariciones públicas de Federline.
La cantante también comparó el inminente lanzamiento del libro con el éxito que tuvo su propia autobiografía The Woman in Me, publicada en 2023. “Sé que su libro venderá mucho más que el mío”, comentó con ironía.
Spears fue más allá y habló del resentimiento que percibe en su exesposo: “Si realmente amas a alguien, no lo ayudas humillándolo. Lo que me asustó fue lo serio y enojado que se puso. La gente no tiene idea, es mucho peor de lo que cualquiera podría imaginar. Ese hombre me odia, y ese odio es profundo al decir las cosas que está diciendo”.
Además de sus críticas hacia Federline, Spears habló de su madre, Lynne Spears, con quien mantiene una relación distante.
“Mi madre me dice: ‘Oh, estás enojada, te queremos tanto y desearíamos que estuvieras aquí’”, escribió la intérprete de “Toxic”, antes de agregar que Lynne solo la había llamado una vez en seis años y ni siquiera la invitó al cumpleaños de su hermano en Luisiana.
Britney también acusó a su familia de seguir tratándola del mismo modo en que lo hizo su padre, Jamie Spears, quien fue su tutor legal durante trece años.
“Se creen con derecho a tener secretos especiales mientras me tratan exactamente como mi padre solía hacerlo… En el fondo disfrutan apartarme y hacerme sentir completamente aislada”, lamentó.
A pesar del tono de frustración que domina sus publicaciones, la recordada “princesa del pop” reveló que está manteniéndose activa con el fin de sanar. Por ejemplo, recientemente compró un pequeño invernadero como parte de su proceso de recuperación emocional.
También desea continuar con el arte. “Voy a empezar a actuar, hacer pódcast y escribir columnas mensuales, pero nada sobre mí”, escribió en X.
Finalmente, concluyó su mensaje con un agradecimiento a sus seguidores, quienes la han acompañado durante las últimas semanas de tensión mediática. “Gracias a las personas que apoyan mi corazón en este momento; sé que entienden que esto duele”, expresó.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 12:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La película basada en la obra de Joe Hill regresa con una secuela y pudimos conversar con sus protagonistas
Contenido: Black Phone 2 es la secuela del exitoso thriller sobrenatural de 2021 dirigido por Scott Derrickson y basado en la obra de Joe Hill. Con el regreso de Mason Thames, Madeleine McGraw, Ethan Hawke y Jeremy Davies, la historia retoma la vida de Finn, ahora adolescente, cuatro años después de haber escapado de su secuestrador. Sin embargo, el mal persiste: desde el más allá, el asesino busca venganza y atormenta a Gwen, la hermana de Finn, a través de visiones y llamadas desde el misterioso teléfono negro.
A medida que los hermanos intentan detener al espíritu vengativo, viajan a un campamento de invierno llamado Alpine Lake, donde Gwen descubre un oscuro vínculo familiar con su antiguo captor. La película combina terror psicológico, elementos sobrenaturales y drama familiar, consolidando a esta secuela como una expansión más ambiciosa del universo creado por Hill y Derrickson. Estamos frente a una producción de Blumhouse y Universal, que cuenta además con nuevas incorporaciones al elenco como Demián Bichir y Arianna Rivas.
En esta entrevista, los protagonistas Mason Thames (Finn) y Madeleine McGraw (Gwen) nos cuentan cómo fue volver a este oscuro universo. Te invitamos a ver nuestra entrevista en video, o a leer una transcripción.
—Soy Lucía Agosta, de Malditos Nerds | Infobae. ¿Cómo están, chicos?
Madeleine McGraw: —Genial, ¿y vos?
Mason Thames: —Gracias por invitarnos.
—Estoy muy bien, genial. Así que, ¿cómo fue para ustedes retomar estos personajes cuatro años después?
Madeleine McGraw: —Fue divertido. Fue, sí, sin duda fue un desafío interesante. Sinceramente, siento que fue más difícil volver que cuando… Cuando éramos mucho más jóvenes y todo era tan nuevo y fresco.
Mason Thames: —Quiero decir, entonces era mucho más fácil porque estábamos… Básicamente creando esos personajes.
Madeleine McGraw: —Exacto, los estábamos creando.
Mason Thames: —Y esta vez… A nuestros personajes, ya sabes, les han pasado tantas cosas...
Madeleine McGraw: —Sí, tuvimos que crear historias y situaciones que hubieran vivido en ese periodo de tiempo. Especialmente, ya sabes, recordar todo el trauma por el que pasaron en el pasado.
Mason Thames: —Sí, creo que Finney en esta película es… Una persona muy enojada, confusa y reprimida, y… Creo que eso se ve claramente en la escena inicial de la película, y… Es realmente desgarrador verlo, especialmente cuando conoces a Finney de la primera película, él es… Un chico tímido y dulce. Y, ya sabes, está un poco… Perdido en esta historia. Y siento que para mí… Encontrar, o Finney intentando encontrar quién era él. E intentando recuperar la inocencia y sólo… El niño que estaba allí era probablemente la parte más importante y simplemente encontrar la paz en lo que pasó.
—Sí, lo encuentro realmente interesante. Porque, ya sabes, a veces no llegas a ver el aspecto psicológico después de las películas de terror, como… Sí, estas personas realmente necesitarán terapia. Pero realmente no se ve eso. Y aquí sí podemos ver el trauma que ambos experimentaron después de eso.
Mason Thames: —¡Estas personas necesitan un terapeuta!
—Necesitan terapeutas, sí. Lo necesitan, sí. Y en tu caso, creo que, ya sabes, Gwen tiene esta, uhm… Esta conexión muy fuerte. Quiero decir, ha cambiado mucho. Ahora es muy diferente.
Madeleine McGraw: —¡Está muy diferente! Sinceramente, estaba muy nerviosa al entrar en la segunda película. Especialmente sabiendo… Uhm, todas las cosas por las que pasa Gwen. Uhm, sentí mucha presión, especialmente… Con los fans. No quería decepcionar a nadie. Y quería darlo todo y actuar lo mejor posible. Uhm, pero fue todo un reto encontrarla esta vez, porque… Ella ha cambiado drásticamente.
Mason Thames: —Son personas diferentes. Si se cambiaran los nombres, no los reconocerías.
Madeleine McGraw: —Sinceramente, creo que lo único que tienen en común con la primera… Uhm, su relación con Finn y su rebeldía. Creo que… Es muy importante que ella nunca perdiera eso. Porque… Creo que si no tuviera eso, sinceramente, no tendría nada.
Mason Thames: —Eso es lo que hace que Gwen sea Gwen.
Madeleine McGraw: —Lo sé. Al mil por ciento. Estoy totalmente de acuerdo. Uhm, y por eso creo que es importante encontrar los aspectos de ella que no cambiaron y que… No se perdió por completo al lidiar con el traumático pasado. Y lo que la hace ser Gwen.
—Y también mencionabas, ya sabes, todo el aspecto de los hermanos. Que es algo que no ha cambiado. Ya sabes, aún… El vínculo es muy importante, muy real. Entonces, ¿qué me pueden decir sobre la evolución entre este vínculo entre, ya sabes, los hermanos?
Mason Thames: —Los dos. Sí. Quiero decir… Creo que es algo así como… Lo mismo desde las primeras películas. Finney… Siente algo así como que tiene que cuidar de ella. Pero siempre ha sido ella la que ha cuidado de él. Y especialmente en esta película, él… Como… Después de lo que le pasó, como que perdió… Todo sentimiento por cualquier otra cosa. Uhm, él… No quiere afrontar lo que pasó, así que lo ahoga y trata de olvidarlo. Y las únicas personas que realmente tiene ahora son su familia, Gwen. Y ese tipo de cosas, él tratando de no enfrentarlo, pero cuidándola. Pero también arruinándose a sí mismo al mismo tiempo. Y Gwen puede ver eso y trata de detenerlo o ayudarlo. Pero él sólo… Él es insensible a eso, así que...
Madeleine McGraw: —Creo que es muy importante señalar que Gwen y Finn, las únicas personas que conocen, que están realmente de su lado y en quienes siempre pueden confiar, son uno en el otro. Que ellos son el núcleo de las películas de “Black Phone”.
—Sí, estoy completamente de acuerdo y me encanta eso de la película. Así que, muchas gracias. Siempre es agradable ver una realmente una buena película de terror, así que...
Madeleine McGraw: —Gracias, es bueno saberlo.
Mason Thames: —Gracias.
Madeleine McGraw: —Siempre es bueno saberlo.
—Felicitaciones de nuevo y… Nos vemos en la próxima entrevista.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 12:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: A lo largo de cuatro siglos, Japón construyó una tradición de consumo de matcha basada en cuatro principios: wa, kei, sei y jaku, o armonía, respeto, pureza y tranquilidad.
Contenido: Bastaron unos cuantos años para que una locura mundial por el matcha trastocara esos valores y los sustituyera por el conflicto, la falta de respeto, la impureza y el fraude.
Empresas japonesas de gran prestigio están en guerra con decenas de vendedores que revenden su matcha muy por encima del precio normal de venta al público en Amazon, Facebook Marketplace y otros sitios. Otros venden el equivalente en el comercio del té a bolsos de Chanel de 45 dólares, paquetes falsificados llenos de producto de baja calidad o té común molido hasta convertirlo en un polvo amarillo opaco.
Las compañías de té que han forjado su reputación durante siglos están desesperadas. Marukyu Koyamaen, fundada por Kyujiro Koyama en 1704, lleva ocho años tomando medidas contra los falsificadores; lucha contra ellos en los tribunales y hace sus propios envases más difíciles de copiar.
Algunas de las falsificaciones están rellenas de “té verde en polvo de baja calidad”, dijo Motoya Koyama, presidente de la empresa y descendiente directo del fundador, en una entrevista por correo electrónico. “Sería sin duda un gran perjuicio para nosotros que los clientes que adquieran estos productos falsificados piensen que son producidos por Marukyu Koyamaen”.
Otras prácticas, aunque no tan engañosas, son muy poco tradicionales. Los lattes y smoothies se preparan con métodos abreviados (concentrado por lotes, apodado en inglés “batcha”) y saborizantes (¡pan de plátano!) que provocan escalofríos de terror en los puristas del matcha. Los baristas inhalan tanto polvo verde en el aire que bromean con la posibilidad de contraer pulmón de matcha.
“Es como el salvaje Oeste porque hay tantos desconocidos y tantos nuevos contendientes en el juego”, dijo Sebastian Beckwith, un importador cuya empresa, In Pursuit of Tea, ofrece matcha desde hace más de 20 años.
El matcha, en su forma más tradicional y apreciada, es té que se protege del sol durante varias semanas antes de ser recogido, cocido al vapor y molido hasta convertirlo en polvo entre piedras de molino de granito. El proceso es minucioso. El número de personas en Japón para las que es una bebida cotidiana nunca ha sido grande. Alrededor del 80 por ciento del té que se cultiva en el país, es sencha, una variedad verde de hoja entera. La proporción del matcha es de alrededor del 6 por ciento. Es en gran medida un producto de nicho.
Sin embargo, en los últimos cinco años se ha hecho más popular en el extranjero que en su propio país, y ha alcanzado el estrellato en TikTok y desplazado al café en los menús de las cafeterías. Japón exporta ahora más de la mitad del matcha que cultiva. Según la empresa de estudios de mercado NIQ, las ventas al por menor de matcha en Estados Unidos crecieron un 86 por ciento en los últimos tres años.
Los mayoristas reciben pedidos de cafeterías de Varsovia y Kazajistán. Los minoristas agotan los nuevos envíos en cuestión de minutos. Con una demanda que va por delante de la limitada oferta, se han colado todo tipo de prácticas turbias.
El etiquetado del matcha carece casi por completo de regulación, lo que facilita a los operadores menos escrupulosos hacer pasar productos de segunda y tercera categoría por productos de primera calidad. Están apareciendo clasificaciones antes desconocidas, como el grado imperial y el grado barista. Incluso el “grado ceremonial”, muy utilizado fuera de Japón, es una invención sin definición formal de los comercializadores estadounidenses.
La propia palabra matcha está abierta a interpretaciones en la actualidad. Aunque el matcha se asocia históricamente con Japón, el té en polvo que se vende con ese nombre se fabrica ahora en Australia, Kenia y otros países. Starbucks compra su matcha en China y Corea del Sur, además de en Japón.
Hay matcha marrón, matcha negro y matcha blanco, además del matcha de toda la vida en el vibrante color verde de una rana arbórea. Algunos de estos productos se expusieron en la Conferencia Norteamericana del Té celebrada en Charleston, Carolina del Sur, el mes pasado.
“Había un montón de matchas de diferentes colores, y esto es un problema para muchas empresas que fabrican matcha”, dijo Rona Tison, embajadora del té de la firma japonesa Ito En, quien asistió al evento. “No hay directrices reguladoras”.
Nunca se sabría que hay escasez en las calles de Los Ángeles, Washington y Londres. Starbucks, que informó de un aumento interanual del 40 por ciento en las ventas de matcha durante el primer trimestre de 2025, introdujo en septiembre una nueva línea de bebidas proteínicas que incluye tres sabores de matcha.
Este verano, la cadena internacional Blank Street Coffee desplegó una renovación visual tan empapada de verde espumoso que Fast Company la llamó "matchacore total“. En el proceso, Blank Street eliminó Coffee de su nombre, y por una buena razón. Las bebidas de matcha superan ahora en número a las de café en el menú y representan aproximadamente la mitad del negocio de la empresa, según The Wall Street Journal.
En el centro de Manhattan y partes de Brooklyn, es difícil doblar una esquina sin tropezar con un tablón en la acera que anuncia lattes de matcha de tiramisú, nieblas de matcha de vainilla o batidos Mega Matcha enriquecidos con espinacas.
Siguen llegando nuevos lugares donde saborear matcha. En marzo se inauguró 12 Matcha, un espacioso salón en Bond Street donde se preparan bebidas al momento con agua tratada con troncos de carbón binchotan de 60 centímetros en tanques de vidrio elevados.
En julio, el chocolate matcha y el café con leche “matchadamia” llegaron a East 10th Street con la aparición de Matcha House. Agosto trajo una heladería centrada en el matcha, Aoko Matcha, a Bleecker Street, y un local de Sorate en el distrito Flatiron, donde el matcha helado con agua de coco se vendió a buen ritmo una tarde reciente.
Este mes en Brooklyn, el distribuidor de té japonés Kettl planea abrir una nueva tienda dedicada a la apreciación del matcha, con frascos a la venta en la parte delantera y degustaciones guiadas servidas detrás de puertas corredizas en la parte trasera. La tienda, Kettl Matcha Sen Mon Ten, pretende ofrecer un poco de contraste, al mostrar un lado del matcha que no se explora a fondo en TikTok.
“Es un producto artesanal como el vino, y quería tener un espacio centrado en ello”, dijo Zach Mangan, fundador de Kettl. De vez en cuando vendrán agricultores de Japón para explicar cómo se elabora el té y, tal vez, para averiguar cómo los nuevos lanzamientos de su artesanía se convirtieron en la versión de este año de un lanzamiento de zapatillas Nike.
“Lo más importante ahora es la sensación de desconcierto”, dijo Mangan. “La intensa demanda ha sido muy estresante para muchos productores cuyo principal objetivo no es ser populares y enviar productos a todos los rincones del mundo”.
Para entender por qué los agricultores no pueden simplemente mantener contentos a todos los conversos de la noche a la mañana y triplicar la producción, es útil recordar que el matcha más codiciado se muele a partir de la primera cosecha de primavera, cuando las hojas están más dulces.
“Realmente hay escasez de suministro de primera cosecha”, dijo Hannah Habes, fundadora de Matchaful, un minorista y mayorista con sede en Nueva York. Según Habes, el matcha de primera cosecha, cultivado por un solo agricultor, es la base de la mayoría de los lattes y otras bebidas que se venden en las siete cafeterías de Matchaful. Comprar directamente al productor o a minoristas consolidados es la mejor manera de obtener lo que se paga, afirman los expertos en té.
Nunca hay tanta cantidad de este té de primera cosecha como de matcha de la segunda y tercera cosecha, que suele ser más amargo y astringente. Normalmente, se etiqueta como “de grado culinario”. “Ahí es donde las empresas más grandes, que no se centran tanto en la calidad, aún pueden ofrecer matcha”, dijo. “Si lo mezclas con mucha azúcar, como en Dunkin’ Donuts, probablemente puedas encontrar algo en el mercado”.
El matcha de grado culinario es adecuado para chocolates, brownies y bebidas dulces y lácteas. Los conocedores del té creen firmemente que los grados más finos se desperdician en lattes y batidos.
“Utilizarlo en un latte es como usar Borgoña tinto para hacer sangría“, dijo Mangan.
Adulterar los productos de alta calidad con fruta, miel y otros edulcorantes es más que un desperdicio de buen matcha, dijo Koyama. También contribuye a la escasez que ha dificultado la celebración de ceremonias del té, o chado, una piedra angular de la cultura tradicional japonesa.
Una traducción más exacta de chado es “el camino del té”, y comprender los rituales para prepararlo y servirlo es una búsqueda de toda la vida, dijo Ann Abe, jefa de administración de Urasenke Los Ángeles, un grupo cultural sin ánimo de lucro dedicado a la ceremonia del té.
“Al ser japonesa-estadounidense de tercera generación, aprender sobre la cultura es fascinante, y sigo aprendiendo”, dijo Abe. Estudió chado con el influyente maestro Sosei Matsumoto, quien subrayó la importancia de no desperdiciar nunca nada del té en polvo. Abe tiene sentimientos encontrados sobre la moderna ubicuidad del matcha fuera de Japón.
“Es agradable ver que hay interés”, dijo. “Sin embargo, no creo que la mayoría de la gente entienda o se dé cuenta de lo que hay detrás de un tazón de té”.
Para Tison, quien creció en Japón y cuya bisabuela era instructora de la ceremonia del té, la repentina sed mundial por esta bebida esotérica es aún difícil de comprender. “Nunca lo habría previsto”, dijo. “¿Quién lo hubiera pensado?”.
(*) Por Pete Wells, crítico gastronómico del Times desde 2012 hasta 2024. Anteriormente, fue editor de la sección de Comida.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 12:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los teléfonos con versiones antiguas del sistema operativo seguirán funcionando por un tiempo, pero podrían presentar errores y fallas de compatibilidad
Contenido: Google ha puesto punto final al soporte de Android Auto en dispositivos con Android 8.0 y versiones anteriores, marcando el cierre definitivo de una larga prórroga que había permitido a miles de usuarios seguir utilizando el sistema en sus automóviles. Con la llegada de la versión 15.5 de Android Auto, actualmente disponible en fase beta, la compañía confirma que los teléfonos con sistemas operativos antiguos quedarán fuera de las próximas actualizaciones.
El cambio no supone la eliminación inmediata del servicio en estos equipos, pero sí significa que no recibirán más mejoras ni parches de seguridad. Esto podría generar errores en funciones clave y comprometer la experiencia de uso, sobre todo al tratarse de una aplicación que se utiliza mientras se conduce.
La medida forma parte de la estrategia habitual de Google para garantizar el correcto funcionamiento de sus productos en entornos seguros y modernos. Sin embargo, también deja en evidencia un problema recurrente: la falta de actualizaciones en millones de dispositivos que, pese a su antigüedad, siguen activos en distintas partes del mundo.
El fin del soporte para Android 8.0 se había anunciado oficialmente en julio de 2024, aunque Google decidió extender el plazo para evitar afectar a los usuarios que aún no habían actualizado sus dispositivos. Esa prórroga, que se prolongó durante más de un año, llega a su fin con la versión 15.5 de Android Auto.
Cuando esta actualización salga de la etapa beta y se libere globalmente, los teléfonos con Android 8.0 y 8.1 dejarán de recibir soporte oficial. Aunque la aplicación seguirá funcionando por un tiempo, ya no recibirá parches de seguridad ni mejoras en estabilidad, lo que podría afectar su compatibilidad con automóviles más recientes y con nuevas funciones de Android Auto.
La decisión busca optimizar el rendimiento general de la plataforma, ya que mantener la compatibilidad con versiones antiguas requiere recursos de desarrollo que podrían destinarse a las nuevas generaciones del sistema.
Los usuarios que aún utilicen Android 8.0 no verán desactivado el servicio de inmediato, pero con el tiempo comenzarán a experimentar errores, fallos de conexión o problemas con las aplicaciones vinculadas al vehículo. Además, ciertas funciones como los comandos de voz, el asistente inteligente o la sincronización con nuevas versiones de Google Maps podrían dejar de funcionar correctamente.
Google recomienda a los usuarios revisar si su teléfono puede actualizarse a Android 9.0 o superior. En caso de que el fabricante del dispositivo no ofrezca soporte adicional, la única opción viable será cambiar a un equipo más reciente. Esto no solo garantiza la compatibilidad con Android Auto, sino también la recepción de actualizaciones de seguridad que protegen al usuario frente a vulnerabilidades.
La compañía subraya que el mantenimiento de software en sistemas antiguos representa un riesgo tanto para la experiencia de conducción como para la seguridad digital. Por ello, mantener el sistema actualizado no es solo una cuestión de comodidad, sino de protección.
El fin del soporte para Android 8.0 no sorprende dentro del ciclo habitual de actualizaciones de Google. Tanto Android como otros servicios de la compañía suelen dejar atrás versiones antiguas tras más de siete años de vida útil, en línea con lo que también hacen empresas como Apple.
Según datos oficiales de Google, la proporción de usuarios con Android 8.0 representa apenas el 1% del total de dispositivos activos a nivel mundial, mientras que Android 8.1 alcanza un 3%. Aun así, este 4% equivale a millones de teléfonos que podrían experimentar fallos si intentan seguir utilizando Android Auto en su versión más reciente.
Los modelos que aún operan con estas versiones corresponden en su mayoría a dispositivos lanzados entre 2016 y 2017, muchos de los cuales ya no reciben soporte de sus fabricantes.
Con la consolidación de Android 15.5, Google busca reforzar la estabilidad y las capacidades de su sistema de conducción inteligente. La empresa sigue apostando por integrar funciones impulsadas por inteligencia artificial y mejorar la compatibilidad con nuevos automóviles, pantallas y asistentes.
El final del soporte para Android 8.0 marca el cierre de una etapa y el comienzo de una nueva generación de experiencias conectadas. Los usuarios que mantengan sus dispositivos actualizados podrán seguir disfrutando de las mejoras que llegarán en los próximos meses, mientras que los equipos más antiguos quedarán definitivamente fuera del ecosistema.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 12:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Las famosas combinaron versiones contrapuestas y deslumbraron a todos.
Contenido: Las transparencias, los encajes y los cortes lenceros volvieron a instalarse con todo como una de las más grandes tendencias de moda del momento. Stephanie Demner y Lolita Latorre lo demostraron con dos elecciones fashionistas diferentes, pero igual de impactantes, que confirman que esta estética sigue más vigente que nunca.
Leé también: Tini Stoessel se hizo un radical cambio de look y su peluquero lo mostró en las redes
Stephanie Demner optó por un minivestido lencero de satén negro negro con breteles finitos, transparencias en la zona del abdomen y terminaciones de encaje, una prenda que mezcla lo nocturno con lo relajado y chic.
El diseño, de silueta suelta y caída ligera, lo combinó con un sandalias altas también negras con apliques florales, que aportan un toque delicado al modelo.
Llevó el pelo semirecogido en una media cola de caballo tirante y un make up 100% al natural con foco en la piel: base liviana, rubor rosado en las mejillas apenas marcado y labios en color nude.
Leé también: Wanda Nara se fotografió con un look deportivo animal print después de confirmar su nuevo romance
Lolita Latorre eligió una versión mucho más casual del estilo lencero. Apostó por un minivestido de encaje blanco semitransparente con breteles finos que combinó con un jean de corte amplio, tiro bajo y algunas roturas leves.
Como accesorios, usó stilettos marrones. Su beauty look siguió la línea descontracturada: pelo suelto con ondas suaves, delineado sutil y labios levemente rosados.
De esta manera, ambas demostraron cómo adaptar esta tendencia fashionista a diferentes estilos: Stephanie Demner la llevó hacia un terreno que remite más a “la noche”, mientras que Lolita Latorre la reinterpretó desde lo urbano y cotidiano, logrando un outfit ideal para lucir durante el día.
¿Te animas a sumar este nuevo hit de la moda a tu guardarropas para este verano 2026?
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 11:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una alternativa es revisar la sección ‘Dispositivos vinculados‘ dentro de los ajustes de la app, disponible en Android y iOS
Contenido: Detectar si alguien espía tu cuenta de WhatsApp puede ser sencillo si sabes dónde buscar. Una opción es consultar la pestaña de ‘Dispositivos vinculados’ en la sección de ‘Ajustes’ de la aplicación móvil, disponible tanto en teléfonos móviles Android como en iOS.
Allí podrás ver una lista de sesiones abiertas en otros dispositivos; si detectas alguna conexión desconocida, puedes cerrarla de inmediato, debido a que es lo más recomendable para tu seguridad.
Otra forma de identificar accesos no autorizados es estar atento a notificaciones de código de verificación que lleguen a tu teléfono sin que las hayas solicitado, ya que podrían indicar un intento de iniciar sesión en tu cuenta.
Asimismo, se recomienda revisar si alguien tiene acceso físico a tu dispositivo y evitar compartir el código de verificación que WhatsApp envía por SMS.
Además, es fundamental activar la verificación en dos pasos para añadir una capa extra de seguridad.
Así como mantener la aplicación actualizada para aprovechar las últimas medidas de protección. Estas acciones te ayudarán a detectar y prevenir accesos no autorizados, resguardando tu privacidad en WhatsApp.
Sospechar que alguien espía tu cuenta de WhatsApp puede ser razonable si notas comportamientos extraños o señales inusuales en la aplicación y en tu teléfono.
Una de las primeras alertas es la aparición de sesiones desconocidas en la sección de ‘Dispositivos vinculados’ dentro de los ajustes de WhatsApp. Si observas que tu cuenta está activa en computadoras, tablets u otros dispositivos que no reconoces, es posible que alguien haya accedido sin tu permiso.
Otra señal es recibir mensajes de verificación de WhatsApp por SMS sin haber intentado iniciar sesión. Este tipo de notificaciones indica que alguien intenta registrar tu cuenta en otro dispositivo.
Debes estar alerta si tus contactos reportan que reciben mensajes extraños desde tu número o si notas conversaciones leídas y respuestas rápidas que tú no has enviado.
El consumo inusual de batería o un uso elevado de datos móviles puede deberse a aplicaciones espía instaladas en segundo plano. Además, la presencia de ventanas emergentes o fallos repentinos en el funcionamiento general del teléfono puede señalar un intento de espionaje.
Ante cualquiera de estos síntomas, revisa los dispositivos conectados, actualiza tus contraseñas y activa la verificación en dos pasos. Estas medidas refuerzan tu seguridad y evitan que terceros accedan a tus conversaciones sin tu consentimiento.
La verificación en dos pasos de WhatsApp es una función de seguridad adicional que protege tu cuenta frente a accesos no autorizados.
Consiste en la creación de un código PIN de seis dígitos que deberás ingresar cada vez que quieras registrar tu número de teléfono en la aplicación, ya sea en un nuevo dispositivo o tras reinstalar WhatsApp.
Esta medida impide que alguien pueda tomar el control de tu cuenta solo con el código SMS habitual, ya que también necesitará conocer el PIN configurado previamente.
Durante el proceso de activación, WhatsApp también permite añadir una dirección de correo electrónico. Esta sirve para recuperar el acceso a tu cuenta en caso de olvidar el PIN o para desactivar la verificación en dos pasos de forma segura.
La función puede activarse desde los ajustes de la app, en el apartado ‘Cuenta’ > ‘Verificación en dos pasos’. Una vez habilitada, tu cuenta estará protegida por un doble factor de autenticación.
De este modo, aunque otra persona logre obtener tu código de verificación, no podrá acceder a tus conversaciones sin saber tu PIN. Activar esta opción ayuda a mantener tus mensajes, archivos y datos más seguros y protegidos contra intentos de intrusión.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 11:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Con motor turbo, tracción 4x4 y un diseño robusto, la marca busca conquistar a los fanáticos de la aventura en Argentina.
Contenido: La marca Jetour quiere pisar fuerte en el mercado argentino y acaba de lanzar el nuevo T2, un SUV mediano que apunta directo a quienes buscan salir del asfalto y animarse a la aventura.
Este modelo, que llega importado de China, se posiciona por encima del T1 y se suma a la Serie T de la marca, que viene creciendo en nuestro país desde julio de 2025.
El Jetour T2 apuesta por un diseño “boxy”, con líneas rectas y una presencia imponente. Estribos, detalles de estilo aventurero y una cabina amplia con terminaciones premium marcan la diferencia.
Leé también: Nuevo Peugeot 408 GT: el auto más audaz del León llega a la Argentina
El Jetour T2 ya está disponible en los concesionarios oficiales, con un precio de USD 54.900 y una garantía de siete años o 200.000 kilómetros.
Leé también: Cuándo llega la nueva Ford Territory híbrida a la Argentina
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 11:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los fiscales creen que Mahmoud Amin Ya’qub al-Muhtadi fue parte de las milicias que masacraron a más de mil israelíes y secuestraron a otros 250 en la operación que desató la guerra en Medio Oriente
Contenido: Los fiscales federales de Luisiana acusaron a un hombre de participar en el ataque liderado por Hamas en octubre de 2023 contra Israel y luego viajar a Estados Unidos con una visa fraudulenta, según una denuncia penal revelada este jueves.
La denuncia describía al hombre, identificado en los documentos judiciales como Mahmoud Amin Ya’qub al-Muhtadi, como miembro de un grupo paramilitar en Gaza que ha combatido junto a Hamas. Lo acusaba de organizar a otros combatientes armados en Gaza y de cruzar a Israel el 7 de octubre de 2023.
El ataque mató a casi 1.200 israelíes, incluidos algunos que también eran ciudadanos estadounidenses, y los militantes tomaron a unas 250 personas como rehenes en Gaza.
La denuncia, presentada el 6 de octubre en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Oeste de Luisiana, fue firmada por Alexandria M. Thoman O’Donnell, agente especial supervisora del FBI.
Al-Muhtadi enfrenta cargos que incluyen brindar apoyo material a una organización terrorista extranjera y fraude de visas.
Un hombre de 33 años con el mismo nombre fue detenido el jueves en el Centro Correccional de la Parroquia de St. Martin, cerca de Lafayette, Luisiana, donde vivía el Sr. al-Muhtadi, según los registros de los reclusos.
Se esperaba que el al-Muhtadi compareciera por primera vez ante el juez David J. Ayo este viernes, según consta en los registros judiciales. No estaba claro si contaba con abogado.
El año pasado, la fiscalía federal estadounidense acusó a varios miembros de alto rango de Hamas en relación con el ataque del 7 de octubre. Al-Muhtadi pareció ser uno de los primeros combatientes de bajo rango en enfrentar cargos en un tribunal estadounidense por su participación en el asalto.
En la denuncia penal, el agente del FBI presentó transcripciones de las llamadas telefónicas del Al-Muhtadi la mañana del 7 de octubre de 2023.
En una ocasión, Al-Muhtadi le dijo a un hombre esa mañana que se “preparara” y que “las fronteras estaban abiertas”, según la denuncia. El Sr. al-Muhtadi le dijo a otro hombre que “trajera los fusiles” para participar en el ataque, según la denuncia.
Otro mensaje suyo decía: “Si tienes un cargador lleno, tráemelo”, y otro pedía un chaleco antibalas para otra persona, según la denuncia.
La denuncia también indicaba que el teléfono del Sr. al-Muhtadi, que utilizaba la operadora de telefonía móvil Jawwal, con sede en Gaza, estaba conectado a una torre de telefonía móvil israelí esa misma mañana. Si bien el Sr. al-Muhtadi no ha sido acusado de matar a nadie, la denuncia indicaba que al menos 60 personas, entre ellas algunos estadounidenses, fueron asesinadas ese día en un kibutz israelí cerca de la torre de telefonía móvil.
Al-Muhtadi fue acusado de ser miembro de las Brigadas de Resistencia Nacional, el ala militar del Frente Democrático para la Liberación de Palestina, un grupo en Gaza que ha luchado junto a Hamas desde el 7 de octubre de 2023. La denuncia citó información de inteligencia israelí y fotos en las redes sociales y cuentas de correo electrónico de Al-Muhtadi que indicaban una afiliación con el grupo.
La agente del FBI declaró que había sido asignada a un grupo de trabajo que el Departamento de Justicia creó en marzo para procesar a las personas involucradas en el ataque del 7 de octubre. El grupo retomó el trabajo iniciado durante la administración Biden, lo que contribuyó a la presentación de cargos contra los líderes de Hamas el año pasado.
Al-Muhtadi llegó a Estados Unidos el año pasado con una visa de inmigrante, según la denuncia.
Una persona llamada Mahmoud Almuhtadi, residente en El Cairo, firmó electrónicamente una solicitud de visa estadounidense el 26 de junio de 2024, según la denuncia. La solicitud indicaba que había nacido en Gaza en 1991, residió allí hasta marzo de 2024 y no tenía antecedentes de servicio en una unidad paramilitar ni de participación en actividades terroristas.
Los registros de reclusos de Luisiana muestran que el hombre que estaba detenido el jueves tenía la misma fecha de nacimiento.
El Sr. al-Muhtadi ingresó a Estados Unidos a través del Aeropuerto Internacional de Dallas-Fort Worth el 12 de septiembre de 2024, agregó la denuncia, citando registros de Aduanas y Protección Fronteriza.
La denuncia indicaba que Al-Muhtadi residía en Tulsa, Oklahoma, desde mayo de 2025. Allí, publicó fotografías de él y sus hijos posando con una pistola Glock, según la denuncia.
En junio, agentes del FBI lo localizaron en Lafayette, Luisiana, donde aparentemente trabajaba en un restaurante, según la denuncia.
© The New York Times 2025.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 11:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El antiguo jefe de inteligencia venezolano admitió vínculos con el narcotráfico y el terrorismo, esperando que su cooperación con la DEA en EEUU le permita reducir el cumplimiento de su condena
Contenido: La posibilidad de que Hugo Armando Carvajal, conocido como El Pollo, obtenga una reducción significativa de su condena en Estados Unidos ha cobrado fuerza tras su decisión de colaborar con la justicia.
El ex jefe de inteligencia militar del chavismo, quien fue extraditado a territorio estadounidense en 2023 después de permanecer prófugo en España durante dos años, se ha convertido en una pieza clave para las autoridades al ofrecer información sobre las redes internacionales de financiación del régimen venezolano.
Según fuentes cercanas al exespía citadas por THE OBJECTIVE, Carvajal está dispuesto a entregar documentación inédita que podría interesar tanto al Departamento de Justicia como a la Administración de Control de Drogas (DEA).
El 25 de junio, Carvajal se declaró culpable de cuatro cargos relacionados con narcotráfico y narcoterrorismo ante el juez Alvin K. Hellerstein en la Corte del Distrito Sur de Nueva York.
En esa audiencia, admitió su pertenencia al Cartel de los Soles, una organización criminal infiltrada en las Fuerzas Armadas venezolanas y catalogada como terrorista por Estados Unidos.
Además, reconoció su colaboración con la guerrilla colombiana y su participación en el tráfico de toneladas de cocaína con destino a Norteamérica. Esta confesión alteró el curso del proceso judicial, ya que el tribunal autorizó una audiencia adicional en la que Carvajal podrá aportar información relevante a cambio de una reducción sustancial de su pena.
Según las mismas fuentes, el ex militar calcula que podría ser condenado a unos veinte años de prisión, aunque no cumpliría la totalidad de la sentencia gracias a posibles beneficios penitenciarios.
La caída de El Pollo Carvajal fue un proceso prolongado y mediático. Tras ser detenido en Madrid en 2021, luego de un breve periodo en la clandestinidad, permaneció varios meses en la prisión de Estremera. Durante ese tiempo, compareció ante el juez Manuel García-Castellón en la Audiencia Nacional.
De acuerdo con documentos confidenciales en poder de THE OBJECTIVE, Carvajal detalló en una de esas declaraciones cómo el chavismo financió movimientos populistas y de extrema izquierda en diversos países, incluyendo a Podemos en España.
En su testimonio, el exjefe de inteligencia describió a la petrolera estatal Pdvsa como el principal instrumento financiero del socialismo bolivariano, utilizada para canalizar fondos hacia campañas políticas, medios de comunicación afines y proyectos ideológicos fuera de Venezuela. En un documento remitido al magistrado, Carvajal afirmó: «El Gobierno venezolano ha financiado ilegalmente movimientos políticos de izquierda en el mundo durante al menos 15 años».
Carvajal enumeró a varios líderes y partidos que, según su declaración, recibieron fondos del chavismo: Néstor Kirchner en Argentina, Evo Morales en Bolivia, Lula da Silva en Brasil, Fernando Lugo en Paraguay, Ollanta Humala en Perú, Manuel Zelaya en Honduras, Gustavo Petro en Colombia, el Movimiento Cinco Estrellas en Italia y Podemos en España.
«Todos ellos fueron receptores de dinero enviado por el Gobierno venezolano», aseguró el ex militar en su declaración ante la justicia española.
Además, sostuvo que esta estrategia de financiación política internacional se mantiene vigente bajo la dictadura de Nicolás Maduro, quien, según su testimonio, continuó la práctica como parte de la política exterior venezolana cuando aún ocupaba el cargo de canciller.
Uno de los episodios más destacados relatados por Carvajal fue el del Movimiento Cinco Estrellas (M5S) en Italia, fundado por Beppe Grillo.
El ex jefe de inteligencia explicó que el régimen chavista transfirió 3,5 millones de euros en efectivo a Gianroberto Casaleggio, ideólogo y principal estratega del movimiento, utilizando la valija diplomática.
Según su testimonio, la operación fue ejecutada por Tareck El Aissami, entonces ministro del Interior, y contó con la aprobación de Nicolás Maduro en su calidad de canciller.
Carvajal afirmó que este método se replicó en otros países: «El mismo método con el que regaron de dinero a Podemos y a los Kirchner».
La colaboración de Carvajal con las autoridades estadounidenses, según las fuentes citadas por THE OBJECTIVE, se ha intensificado en los últimos días, con la promesa de aportar pruebas documentales sobre la financiación internacional del chavismo.
El ex jefe de los servicios de inteligencia espera que esta cooperación se traduzca en una reducción significativa de su condena y en la posibilidad de no cumplir la totalidad de la pena impuesta.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 11:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El antiguo jefe de inteligencia venezolano admitió vínculos con el narcotráfico y el terrorismo, esperando que su cooperación con la DEA en EEUU le permita reducir el cumplimiento de su condena
Contenido: La posibilidad de que Hugo Armando Carvajal, conocido como El Pollo, obtenga una reducción significativa de su condena en Estados Unidos ha cobrado fuerza tras su decisión de colaborar con la justicia.
El ex jefe de inteligencia militar del chavismo, quien fue extraditado a territorio estadounidense en 2023 después de permanecer prófugo en España durante dos años, se ha convertido en una pieza clave para las autoridades al ofrecer información sobre las redes internacionales de financiación del régimen venezolano.
Según fuentes cercanas al exespía citadas por THE OBJECTIVE, Carvajal está dispuesto a entregar documentación inédita que podría interesar tanto al Departamento de Justicia como a la Administración de Control de Drogas (DEA).
El 25 de junio, Carvajal se declaró culpable de cuatro cargos relacionados con narcotráfico y narcoterrorismo ante el juez Alvin K. Hellerstein en la Corte del Distrito Sur de Nueva York.
En esa audiencia, admitió su pertenencia al Cartel de los Soles, una organización criminal infiltrada en las Fuerzas Armadas venezolanas y catalogada como terrorista por Estados Unidos.
Además, reconoció su colaboración con la guerrilla colombiana y su participación en el tráfico de toneladas de cocaína con destino a Norteamérica. Esta confesión alteró el curso del proceso judicial, ya que el tribunal autorizó una audiencia adicional en la que Carvajal podrá aportar información relevante a cambio de una reducción sustancial de su pena.
Según las mismas fuentes, el ex militar calcula que podría ser condenado a unos veinte años de prisión, aunque no cumpliría la totalidad de la sentencia gracias a posibles beneficios penitenciarios.
La caída de El Pollo Carvajal fue un proceso prolongado y mediático. Tras ser detenido en Madrid en 2021, luego de un breve periodo en la clandestinidad, permaneció varios meses en la prisión de Estremera. Durante ese tiempo, compareció ante el juez Manuel García-Castellón en la Audiencia Nacional.
De acuerdo con documentos confidenciales en poder de THE OBJECTIVE, Carvajal detalló en una de esas declaraciones cómo el chavismo financió movimientos populistas y de extrema izquierda en diversos países, incluyendo a Podemos en España.
En su testimonio, el exjefe de inteligencia describió a la petrolera estatal Pdvsa como el principal instrumento financiero del socialismo bolivariano, utilizada para canalizar fondos hacia campañas políticas, medios de comunicación afines y proyectos ideológicos fuera de Venezuela. En un documento remitido al magistrado, Carvajal afirmó: «El Gobierno venezolano ha financiado ilegalmente movimientos políticos de izquierda en el mundo durante al menos 15 años».
Carvajal enumeró a varios líderes y partidos que, según su declaración, recibieron fondos del chavismo: Néstor Kirchner en Argentina, Evo Morales en Bolivia, Lula da Silva en Brasil, Fernando Lugo en Paraguay, Ollanta Humala en Perú, Manuel Zelaya en Honduras, Gustavo Petro en Colombia, el Movimiento Cinco Estrellas en Italia y Podemos en España.
«Todos ellos fueron receptores de dinero enviado por el Gobierno venezolano», aseguró el ex militar en su declaración ante la justicia española.
Además, sostuvo que esta estrategia de financiación política internacional se mantiene vigente bajo la dictadura de Nicolás Maduro, quien, según su testimonio, continuó la práctica como parte de la política exterior venezolana cuando aún ocupaba el cargo de canciller.
Uno de los episodios más destacados relatados por Carvajal fue el del Movimiento Cinco Estrellas (M5S) en Italia, fundado por Beppe Grillo.
El ex jefe de inteligencia explicó que el régimen chavista transfirió 3,5 millones de euros en efectivo a Gianroberto Casaleggio, ideólogo y principal estratega del movimiento, utilizando la valija diplomática.
Según su testimonio, la operación fue ejecutada por Tareck El Aissami, entonces ministro del Interior, y contó con la aprobación de Nicolás Maduro en su calidad de canciller.
Carvajal afirmó que este método se replicó en otros países: «El mismo método con el que regaron de dinero a Podemos y a los Kirchner».
La colaboración de Carvajal con las autoridades estadounidenses, según las fuentes citadas por THE OBJECTIVE, se ha intensificado en los últimos días, con la promesa de aportar pruebas documentales sobre la financiación internacional del chavismo.
El ex jefe de los servicios de inteligencia espera que esta cooperación se traduzca en una reducción significativa de su condena y en la posibilidad de no cumplir la totalidad de la pena impuesta.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 11:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: A 9 días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., suben las acciones argentinas que operan en Wall Street.
Contenido: A menos de 10 días de las elecciones, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, volvió a dar un mensaje de apoyo a la Argentina y confirmó la tercera venta de dólares en el mercado local. Según el funcionario del gobierno de Trump, la intervención no solamente fue en la plaza de contado sino también en el mercado financiero.
Las ventas y declaraciones estadounidenses no lograron bajar definitivamente del tipo de cambio. En la apertura del viernes, el dólar cotizaba a $1455 en Banco Nación, $55 por encima del cierre previo.
Leé también: Nuevo apoyo del secretario del Tesoro al Gobierno ante la tensión financiera: “Tenemos la capacidad de actuar con contundencia para estabilizar a la Argentina”
Por su parte, el mayorista llegó a tocar los $1450 en las primeras transacciones del día. Luego retrocedió a $1435, lo que significa un alza de $33 con respecto a la jornada previa. También suben los contratos de dólar futuro.
En el mercado financiero, en el que también intervino EE.UU., las cotizaciones subían alrededor de medio punto porcentual. El dólar MEP operaba a $1479,06 y el contado con liquidación, a $1500,51.
El posteo de Bessent llegó antes de la apertura del mercado, en un día que está marcado por varios frentes de tensión. Por un lado, se esperan novedades sobre la firma del acuerdo comercial con Estados Unidos.
Por otra parte, los inversores y analistas seguirán de cerca cuál será el destino de los más de $2 billones que el Gobierno liberará hoy al pagar la deuda que no renovó el último miércoles para evitar convalidar tasas altas. Esa masa monetaria que se vuelca a la calle puede impulsar todavía más al dólar.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street anotaron caídas antes de la apertura del mercado, que se revirtieron tras el inicio de la rueda. Las mejoras llegaban a 2,6%, encabezadas por los papeles de Edenor.
A nivel local, el S&P Merval de la Bolsa porteña avanzaba 1% en pesos.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
Mientras los bonos en dólares bajaban hasta 0,5%. El riesgo país aumentaba y se ubicaba en 1029 puntos.
El mercado sigue atento a la llegada de apoyo financiero desde Estados Unidos, así como a las señales que lleguen del secretario del Tesoro, Scott Bessent, que el miércoles aseguró que trabaja para que bancos comerciales le otorguen un crédito por otros US$20.000 millones a la Argentina.
Leé también: En medio de la tensión financiera, grandes bancos de Wall Street negocian créditos por hasta US$20.000 millones para la Argentina
En ese sentido, gigantes estadounidenses (J.P. Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup) mantienen conversaciones con el Departamento del Tesoro de EE.UU. para otorgar hasta US$20.000 millones en préstamos al país.
También se espera la activación del swap de US$20.000 millones con EE.UU. que, según el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, podría estar disponible antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Además, se aguarda por detalles de un acuerdo comercial, según lo que anticiparon algunos funcionarios argentinos.
Noticia que está siendo actualizada-.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 11:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El empleado se apropió de todos sus bienes y le dijo a los vecinos que el comerciante se había ido de viaje y él había quedado a cargo de la vivienda.
Contenido: Un hombre mató a su jefe y lo enterró en el patio de su casa, que luego usurpó. El empleado también usaba su auto y hasta su teléfono. Para pasar desapercibido, le dijo a los vecinos que el comerciante se había ido de viaje y que él había quedado a cargo de todo.
El hecho ocurrió en Las Toninas, en el partido de La Costa. La repentina desaparición del comerciante y los extraños movimientos del empleado en su casa llamaron la atención de los allegados a la víctima, que hicieron la denuncia ante las autoridades. Finalmente, durante un allanamiento realizado con canes, encontraron el cuerpo del hombre sepultado en el terreno.
Leé también: Indagan a Cristian Graf, el dueño de la casa de Coghlan donde apareció enterrado Diego Fernández Lima
Aaron González Rodríguez, de 46 años, era el dueño de la fábrica de pastas “El Raviolito”. Desde hacía un año, en su local trabajaba Blas Sosa, un hombre de 35 años que vivía en Tigre y se había mudado recientemente a La Costa. Durante los meses compartidos habían forjado una amistad y hasta habían conformado una banda de reguetón llamada “Dandys”.
Las autoridades analizaron las imágenes de las cámaras de seguridad de la zona y los cruces de los celulares, después de que un amigo de la víctima advirtiera un tono inusual en las respuestas de WhatsApp e hiciera la denuncia en la comisaria.
Según informó el portal Vía País, después de recopilar información suficiente, ordenaron dos allanamientos y en uno de los domicilios encontraron a Sosa con su pareja. La mujer le contó a los agentes que su novio le había confesado el crimen estando bajo los efectos de las drogas, pero que ella no le creyó.
Leé también: Delincuentes le hicieron el “cuento del tío” a un jubilado, le pegaron y le robaron 20 mil dólares
Inmediatamente se solicitó la intervención de canes rastreadores para poder inspeccionar el terreno y así fue como “Tango”, uno de los perros de la Policía, detectó el lugar donde se encontraba enterrado el cadáver. El momento en el que el animal reaccionó al hallazgo quedó registrado en un video.
El cuerpo coincidía con las características de González y estaba en avanzado estado de descomposición. Ahora, las autoridades esperan los resultados de la autopsia para obtener la información precisa sobre la causa de muerte.
Las pericias realizadas con luminol en la casa de la víctima descubrieron que había restos de sangre en el baño y debajo de una escalera. La causa fue caratulada como “robo agravado por codicia seguido de homicidio” y el acusado fue detenido.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 11:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una campaña de malvertising logró que Grok replicara enlaces de phishing y malware, multiplicando su alcance en X
Contenido: El uso de inteligencia artificial en redes sociales ha revolucionado la forma en que las personas se informan e interactúan, pero también ha abierto la puerta a nuevas formas de ciberataques. Grok, el chatbot impulsado por IA e integrado en la red social X (antes Twitter), se convirtió recientemente en el protagonista de una sofisticada campaña de anuncios maliciosos que logró utilizar su propio sistema para propagar enlaces fraudulentos.
Expertos en seguridad de la compañía ESET alertaron que este tipo de ataques, conocidos como malvertising asistido por IA, representa una amenaza emergente que podría extenderse a otras plataformas con sistemas similares. La maniobra, bautizada como “Grokking”, demuestra que incluso los modelos más avanzados de inteligencia artificial pueden ser manipulados con el fin de difundir contenido dañino.
Lo preocupante no es solo el alcance masivo que logra la estafa, sino la confianza que los usuarios depositan en los bots de IA. La reputación de Grok como fuente confiable fue aprovechada por los delincuentes para distribuir enlaces de phishing y descargas de malware, logrando miles de interacciones en cuestión de horas.
ESET explicó que esta campaña logra evadir las barreras publicitarias de X mediante una táctica ingeniosa. En lugar de publicar enlaces directos a sitios fraudulentos, los atacantes difunden videos con contenido atractivo o clickbait. En la descripción del video, donde normalmente aparece el nombre de un medio o una web, insertan un enlace malicioso disfrazado de fuente legítima.
El truco está en que Grok, al analizar la publicación para ofrecer información contextual, identifica ese enlace y lo replica automáticamente. De esta manera, el bot multiplica la visibilidad del sitio fraudulento, expandiendo la estafa a gran escala sin que los moderadores o los filtros de la red social lo detecten a tiempo.
Según los investigadores, se trata de una variante de ataque por prompt injection, una técnica que consiste en introducir instrucciones ocultas dentro del contenido que una IA analiza. El modelo, al procesar esas instrucciones, termina ejecutando acciones que normalmente tiene bloqueadas, como compartir enlaces externos o difundir contenido no verificado.
Durante años, la inteligencia artificial se ha visto como una aliada para combatir los fraudes digitales. Sin embargo, esta campaña demuestra que también puede ser utilizada en sentido contrario. “El caso de Grokking evidencia una amenaza más sutil y potencialmente más peligrosa, porque aprovecha la confianza que los usuarios depositan en la IA”, advirtió Josep Albors, director de investigación y concienciación de ESET España.
El experto añadió que este tipo de ataques pueden replicarse fácilmente en cualquier entorno que integre modelos de lenguaje o asistentes virtuales, desde plataformas de mensajería hasta servicios de atención al cliente. “No es un problema exclusivo de X; cualquier sistema que interprete texto o contenido generado por usuarios puede ser manipulado si no tiene los controles adecuados”, indicó.
De hecho, los investigadores consideran que este podría ser el inicio de una nueva etapa en el cibercrimen, donde los atacantes utilicen la IA no solo como herramienta, sino también como vehículo para propagar amenazas.
El impacto de esta campaña ha generado preocupación entre las compañías tecnológicas y expertos en ciberseguridad. Las redes sociales, que cada vez dependen más de la automatización y de sistemas inteligentes para filtrar información, podrían convertirse en objetivos más vulnerables si no actualizan sus protocolos de defensa.
ESET recomienda a las plataformas implementar capas adicionales de seguridad que permitan identificar y bloquear contenidos manipulados por IA antes de que lleguen al público. Además, los usuarios deben mantener una actitud crítica: evitar hacer clic en enlaces sospechosos, incluso si provienen de fuentes aparentemente confiables, y verificar siempre la autenticidad del contenido.
La manipulación de Grok marca un punto de inflexión en el uso de la inteligencia artificial dentro de las redes sociales. Lo que antes parecía una garantía de precisión y seguridad, hoy se transforma en un nuevo terreno de riesgo. En un contexto donde los ciberdelincuentes evolucionan con rapidez, la confianza ciega en la IA podría convertirse en su arma más poderosa.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 11:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta tecnología se usa para hacer pagos desde el teléfono, compartir archivos, conectar accesorios fácilmente y transferir datos entre móviles al acercarlos
Contenido: Si alguna vez notaste que en la pantalla de tu teléfono Android aparece la letra “N”, debes saber que indica la activación de la función NFC.
Estas siglas corresponden a Near Field Communication, una tecnología que permite la comunicación inalámbrica de corto alcance entre dispositivos compatibles.
NFC se utiliza para realizar pagos móviles, compartir archivos, enlazar accesorios de forma sencilla y transferir información entre teléfonos con solo acercarlos. Además, es la base de muchos sistemas de tarjetas de transporte y credenciales digitales.
Al ver el ícono con la letra “N”, significa que tu dispositivo está listo para establecer conexiones rápidas y seguras sin necesidad de cables ni configuraciones complicadas.
La tecnología NFC (Near Field Communication) permite que dos dispositivos se comuniquen de forma inalámbrica cuando están a pocos centímetros de distancia.
Su uso más conocido es en los pagos móviles: basta con acercar el teléfono inteligente a una terminal habilitada para realizar compras de manera rápida y segura, como ocurre con Google Pay o Apple Pay.
Otro ejemplo común es el intercambio de archivos entre teléfonos. Al activar NFC en ambos dispositivos, es posible compartir fotografías, contactos o enlaces simplemente acercándolos, sin necesidad de usar cables ni conexiones complejas.
NFC también se emplea en el transporte público. Muchas tarjetas para viajar en metro o autobús usan esta tecnología, permitiendo que los usuarios paguen su pasaje acercando la tarjeta (o el móvil, si está habilitado) al lector correspondiente.
En algunos servicios de acceso a eventos o edificios, el sistema de entrada utiliza credenciales digitales basadas en NFC; solo es necesario acercar el dispositivo para autorizar el ingreso.
La tecnología se integra en accesorios inteligentes, como altavoces o auriculares, facilitando la conexión instantánea y sin complicaciones. Así, NFC agiliza procesos cotidianos y mejora la seguridad, ya que sus sistemas de autenticación reducen el riesgo de fraude o acceso no autorizado.
Al utilizar la tecnología NFC, es importante tomar ciertas precauciones para proteger tu información y garantizar un uso seguro:
Para saber si tu celular es compatible con NFC, accede a los ajustes del dispositivo y busca una opción llamada “NFC” o “Conexión por proximidad” dentro del apartado de conexiones inalámbricas.
Si aparece, tu teléfono cuenta con esta tecnología. Además, en algunos modelos, el ícono de una “N” suele mostrarse en la barra de estado al activar la función. Otra alternativa es consultar el manual de usuario o las especificaciones técnicas del fabricante en la web oficial.
La mayoría de los teléfonos inteligentes de gama media y alta incorporan NFC en la actualidad.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 11:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un vecino de Villa Crespo asistió a la mascota, que se había desvanecido.
Contenido: Un vecino le hizo maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) a un perro que había quedado colgado de un ascensor y le salvó la vida.
Ocurrió en un edificio de Villa Crespo y toda la secuencia quedó registrada en un dramático video.
Leé también: RCP: el miedo a causar lesiones y la importancia de actuar frente a una emergencia
Las imágenes, capturadas por una de las cámara de seguridad del lugar, muestran a una mujer que llega junto al perro y toma el ascensor.
Allí ocurre el drama que deriva en la heroica acción de Leo, el vecino: la puerta se cierra, la mascota queda del lado de afuera con la correa atada al cuello y el ascensor comienza a subir, con lo cual el perro queda colgado.
Cuando el animal se desvanece tras sufrir un estrangulamiento, llega Leo y le salva la vida: primero lo desata, luego lo coloca en el suelo y comienza a realizarle maniobras de RCP. Segundos después, el perro reacciona y la historia tiene un desenlace feliz.
El detalle adicional es que la secuencia ocurrió ayer, 16 de octubre, justo en el Día Mundial del RCP.
Cada minuto cuenta cuando una persona -incluso un perro- sufre un paro cardiorrespiratorio. Sea cual fuera la causa, saber actuar puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Ese fue el aporte imprescindible del vecino.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 11:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La aeronave sufrió un accidente durante una expedición a los Campos de Hielo Sur. Falleció el piloto y los otros tripulantes se encuentran fuera de peligro.
Contenido: Un piloto militar murió en el accidente de un helicóptero modelo Black Hawk de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), ocurrido durante una expedición a los Campos de Hielo Sur, la masa de agua helada más extensa del planeta fuera de la Antártida y el Ártico, según informó este viernes la institución.
La aeronave había despegado el jueves de una base área del sur de Chile con cuatro tripulantes y a las pocas horas se perdió contacto con la misma, por lo que de inmediato se activaron los protocolos de rescate.
Leé también: Perú declara el estado de emergencia tras las masivas protestas que dejaron un muerto y más de 100 heridos
“La Fuerza Aérea de Chile informa que durante horas de esta mañana (viernes) se logró ubicar el helicóptero MH-60M Black- Hawk que se encontraba desaparecido en el sector de Campos de Hielo Sur. La aeronave fue hallada con sus cuatro ocupantes en el interior, encontrándose tres con vida y lamentablemente uno de ellos fallecido”, afirmó la nota.
“En estos momentos se están realizando labores de rescate empleando para ello aeronaves y personal del equipo PARASAR. Adicionalmente, la Institución se encuentra brindando asistencia y apoyo a las familias de nuestros camaradas accidentados”, agregó antes de precisar que la FACH “se encuentra recabando mayores antecedentes, para ser dados a conocer en cuanto estén disponibles”.
Unas horas más tarde, la Fuerza Aérea de Chile confirmó “con profundo pesar (...) el sensible fallecimiento del Capitán de Bandada (A) Sergio Hidalgo Leiva (Q.E.P.D.), quien se desempeñaba como piloto de la aeronave y prestaba servicios en el Grupo de Aviación N° 9″.
“Sus familiares fueron informados y actualmente están recibiendo todo el apoyo necesario por parte de la Institución. Asimismo, informa que los tres tripulantes sobrevivientes del helicóptero MH-60M Black- Hawk fueron rescatados, encontrándose fuera de riesgo vital y en estos momentos están siendo atendidos por personal médico en un centro asistencial, para posteriormente ser trasladados al Hospital Institucional en Santiago", agregó el comunicado.
Leé también: El papa León XIV emprenderá su primer viaje internacional Turquía y el Líbano con un llamado a la paz
Paralelamente, sumó el texto, “se dispuso una investigación para determinar las causas que provocaron este lamentable accidente el cual enlutó a todo nuestro país, debido a que afectó a Aviadores Militares que se encontraban cumpliendo funciones en apoyo humanitario a chilenos que viven en zonas extremas de nuestro territorio nacional".
“Finalmente, la Fuerza Aérea de Chile en estos momentos de dolor, desea reiterar su fiel compromiso con el cumplimiento de su misión, como también el apoyo a todos los habitantes de nuestro país, cada vez que sea requerido”, cierra el comunicado.
Leé también: Trump amenazó con entrar a Gaza y matar a los miembros de Hamas si no cumplen el acuerdo de cese el fuego
El helicóptero, una aeronave MH-60M de la dotación del Grupo de Aviación N°9, había despegado el jueves desde el aeródromo de Villa O’Higgins, con destino a Campos de Hielo Sur, una de las mayores reservas de agua del mundo y una extensa zona de gran interés tanto científico como militar.
Según recogen agencias internacionales como EFE y ANSA, el incidente se registró en el sector del refugio Eduardo García Soto.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 11:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La aeronave sufrió un accidente durante una expedición a los Campos de Hielo Sur. Falleció el piloto y los otros tripulantes se encuentran fuera de peligro.
Contenido: Un piloto militar murió en el accidente de un helicóptero modelo Black Hawk de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), ocurrido durante una expedición a los Campos de Hielo Sur, la masa de agua helada más extensa del planeta fuera de la Antártida y el Ártico, según informó este viernes la institución.
La aeronave había despegado el jueves de una base área del sur de Chile con cuatro tripulantes y a las pocas horas se perdió contacto con la misma, por lo que de inmediato se activaron los protocolos de rescate.
Leé también: Perú declara el estado de emergencia tras las masivas protestas que dejaron un muerto y más de 100 heridos
“La Fuerza Aérea de Chile informa que durante horas de esta mañana (viernes) se logró ubicar el helicóptero MH-60M Black- Hawk que se encontraba desaparecido en el sector de Campos de Hielo Sur. La aeronave fue hallada con sus cuatro ocupantes en el interior, encontrándose tres con vida y lamentablemente uno de ellos fallecido”, afirmó la nota.
“En estos momentos se están realizando labores de rescate empleando para ello aeronaves y personal del equipo PARASAR. Adicionalmente, la Institución se encuentra brindando asistencia y apoyo a las familias de nuestros camaradas accidentados”, agregó antes de precisar que la FACH “se encuentra recabando mayores antecedentes, para ser dados a conocer en cuanto estén disponibles”.
Unas horas más tarde, la Fuerza Aérea de Chile confirmó “con profundo pesar (...) el sensible fallecimiento del Capitán de Bandada (A) Sergio Hidalgo Leiva (Q.E.P.D.), quien se desempeñaba como piloto de la aeronave y prestaba servicios en el Grupo de Aviación N° 9″.
“Sus familiares fueron informados y actualmente están recibiendo todo el apoyo necesario por parte de la Institución. Asimismo, informa que los tres tripulantes sobrevivientes del helicóptero MH-60M Black- Hawk fueron rescatados, encontrándose fuera de riesgo vital y en estos momentos están siendo atendidos por personal médico en un centro asistencial, para posteriormente ser trasladados al Hospital Institucional en Santiago", agregó el comunicado.
Leé también: El papa León XIV emprenderá su primer viaje internacional Turquía y el Líbano con un llamado a la paz
Paralelamente, sumó el texto, “se dispuso una investigación para determinar las causas que provocaron este lamentable accidente el cual enlutó a todo nuestro país, debido a que afectó a Aviadores Militares que se encontraban cumpliendo funciones en apoyo humanitario a chilenos que viven en zonas extremas de nuestro territorio nacional".
“Finalmente, la Fuerza Aérea de Chile en estos momentos de dolor, desea reiterar su fiel compromiso con el cumplimiento de su misión, como también el apoyo a todos los habitantes de nuestro país, cada vez que sea requerido”, cierra el comunicado.
Leé también: Trump amenazó con entrar a Gaza y matar a los miembros de Hamas si no cumplen el acuerdo de cese el fuego
El helicóptero, una aeronave MH-60M de la dotación del Grupo de Aviación N°9, había despegado el jueves desde el aeródromo de Villa O’Higgins, con destino a Campos de Hielo Sur, una de las mayores reservas de agua del mundo y una extensa zona de gran interés tanto científico como militar.
Según recogen agencias internacionales como EFE y ANSA, el incidente se registró en el sector del refugio Eduardo García Soto.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 10:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gobierno informó que se comercializaron 60.622 toneladas durante los primeros 8 meses del 2025, lo que representó un incremento cercano al 5% respecto al mismo período de 2024.
Contenido: Las exportaciones del complejo apícola (incluye miel, cera, polen, material vivo) tuvieron el mayor volumen exportado de los últimos 7 años, alcanzando las 60.622 toneladas, con un incremento cercano al 5% durante los primeros ocho meses de 2025 respecto al mismo período de 2024, de acuerdo a datos del INDEC, imformados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Entre los productos comercializados se destacan, con el mayor nivel de crecimiento, la cera de abejas con un 52,9%, seguido por las abejas (material vivo), con el 21%.
Leé también: Entidades agroindustriales respaldaron un proyecto de ley que regula a las aplicaciones de fitosanitarios
A su vez, el valor de las exportaciones se incrementó un 13,2%, alcanzando los US$143 millones. El crecimiento interanual del complejo se explicó casi en su totalidad por las ventas de miel, que concentró un 94% del total.
El aumento del monto total de las exportaciones estuvo impulsado principalmente por una mejora en los precios internacionales, que registraron una variación positiva de 8,6%, ubicándose en US$2360 por tonelada.
En cuanto a los destinos de venta, los principales se concentran en Estados Unidos y Alemania que representan más del 75% del total y le siguen España, Japón, Países Bajos, Suiza, Bélgica, Italia, Reino Unido, entre otros. Se destaca el regreso de Italia como destino de exportación tras dos años de frenar sus compras.
Leé también: El mercado de biodiesel está en el nivel más bajo desde 2008: cuáles son los factores que explican la caída
Respecto del material vivo, Argentina es un país muy reconocido por la genética de sus abejas fruto del trabajo de mejoramiento realizado por el INTA junto con el sector privado a través de las cabañas apícolas.
Según los datos de SENASA, en 2025 se exportaron 34.218 abejas reinas a Dinamarca, España, Líbano, Francia e Italia. Por su parte, la cera se exportó principalmente a Estados Unidos.
La apicultura es una cadena ubicada en casi todas las provincias del país.
Leé también: Bovinos, porcinos, aves, ovinos, granos y peras y manzanas; 6 actividades agroindustriales con luz verde
En 2025, según los datos del RENAPA (Registro de Productores Apícolas) que administra la Secretaría, el número de productores se incrementó en un 5% alcanzando los 22.330, que trabajan 4,2 millones de colmenas. Más del 90% de la producción se destina a la exportación.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 10:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Valparaíso superó a Abu Dhabi en velocidad por banda ancha
Contenido: El puerto principal de Chile, Valparaíso (120 kms al noroeste de Santiago), se erigió como la ciudad con el internet fijo por banda ancha más rápido del mundo de acuerdo al índice global de Speedtest publicado este jueves, superando a urbes como Abu Dhabi en los Emiratos Árabes y Lyon en Francia.
Según dicho portal, la “Joya del Pacífico” -como es conocida por sus habitantes-, marcó un promedio de descarga durante el mes de septiembre de 398,21 Mbps (megabits por segundo), mejorando la marca de 367,74 Mbps de la última medición.
Debido a esto, la ciudad puerto volvió al primer lugar del ranking superando a Abu Dhabi (376.42 Mbps); Lyon (357.66 Mbps) y Haifa en Israel (304.91 Mbps).
Más abajo aparecen Bucarest en Rumania (299.44 Mbps); Bangkok en Tailandia (299.19 Mbps); Zúrich en Suiza (295.29 Mbps); Nueva Taipéi en Taiwán (290.93 Mbps); Dubái en Emiratos Árabes (289.26 Mbps) y Los Ángeles en los Estados Unidos, con un promedio de 289.21 Mbps.
Asimismo, el país quedó segundo en dicha estadística a nivel mundial, marcando una descarga de 352.63 Mbps, por debajo de Singapur con 400.68 Mbps.
Tocante a internet móvil, sin embargo, Chile se ubica en el puesto nº 49 con 86.02 Mbps, superado solo por Brasil en América Latina, país que se ubicó en el cuarto lugar del mundo con 243.62 Mbps.
En paralelo, la ciudad de Copiapó (800 kms al norte de Santiago), se convirtió en la primera ciudad en Sudamérica en tener transporte público 100% eléctrico, según informó este jueves el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz.
“Desde hoy las calles de la capital de la región de Atacama se sumarán a la electromovilidad con 121 buses de alto estándar que operarán en 12 líneas, tal como los que durante años habían circulado de manera exclusiva en la capital, una realidad que el trabajo del gobierno del Presidente Gabriel Boric ha cambiado, extendiendo paso a paso la calidad de servicio a otros puntos de nuestro territorio”, indicó.
Esta nueva flota permitirá disminuir las emisiones contaminantes y mejorar la calidad de los viajes en lugares como Paipote, Santo Tomás, Valle Los Ríos, Rotonda Cancha Rayada, Terrapuerto, Ramón Freire y Tierras de Cañaveral.
Otra novedad es que se elimina por completo el pago del pasaje con dinero en efectivo -a fin de evitar asaltos a los conductores-, el que desde ahora será solo a través de una tarjeta de viaje recargable, tarjetas bancarias y un aplicación descargable en el teléfono celular.
Finalmente, la autoridad manifestó que “nos alegra ver cómo la electromovilidad avanza en el territorio y cómo los buses de alto estándar pasan a formar parte de la fotografía nacional del país. Nos queda trabajo por hacer, sin duda, pero lo alcanzado a la fecha ya nos permite decir con orgullo que el 62% de las regiones del país cuentan con buses eléctricos en sus calles”, remató.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 10:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El pedido del fiscal Carlos Alarcón llegó a la Corte Nacional pocos días después de asumir el cargo, en medio de cuestionamientos al proyecto minero
Contenido: El pedido de archivo de una investigación que involucra al presidente de Ecuador, Daniel Noboa, fue presentado por el fiscal general subrogante, Carlos Alarcón Argudo, apenas unos días después de asumir el cargo tras un cuestionado nombramiento. La decisión, ingresada en la Corte Nacional de Justicia el 8 de octubre, busca cerrar una causa abierta por presunto tráfico de influencias en el proyecto minero Loma Larga, en la provincia del Azuay.
El documento —dirigido al tribunal presidido por la jueza Daniella Camacho— plantea que no existen elementos suficientes para continuar con la indagación, que también involucraba a la esposa del presidente, Lavinia Valbonesi, y a representantes de la empresa canadiense Dundee Precious Metals. Ahora, será la Corte la que determine si la solicitud prospera o si el caso permanece en investigación previa, como demandan los denunciantes.
El movimiento antiminero, encabezado por el excandidato presidencial Yaku Pérez, advirtió que la petición se presentó en una coyuntura política “delicada”, cuando el Gobierno enfrenta cuestionamientos por la relación entre altos funcionarios y empresas del sector extractivo. Pérez y un grupo de activistas habían denunciado en agosto un supuesto intercambio de favores y gestiones indebidas en torno a la licencia ambiental otorgada a Dundee para operar en la zona de Quimsacocha, al sur del país.
Según Pérez, la empresa minera entregó donaciones a la Fundación ANA, de Valbonesi. Esto habría generado que se conceda la licencia ambiental.
La licencia, concedida a finales de julio, generó una de las mayores movilizaciones ciudadanas del año en Cuenca: más de 100.000 personas marcharon para exigir su revocatoria, alegando riesgos para las fuentes hídricas que abastecen la ciudad. Pocos días después, el Gobierno anuló el permiso, aunque la tensión entre el Ejecutivo y las organizaciones ambientales se mantuvo.
El pedido de archivo ingresó justo antes del feriado por las fiestas de Guayaquil y fue una de las primeras gestiones de Alarcón en el cargo. El funcionario había sido designado por el Consejo de la Judicatura el 3 de octubre para sustituir temporalmente al fiscal Wilson Toainga, quien se encontraba fuera del país. La Fiscalía confirmó que Toainga retomó sus funciones el 10 de octubre, pero no se ha pronunciado públicamente sobre la actuación de su subrogante.
La intervención de Alarcón en causas de alto perfil no es nueva. Ha manejado procesos como el caso Triple A, que involucra al alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, y otro relacionado con una aseguradora de Petroecuador vinculada a familiares de la expareja del mandatario. Por eso, su decisión de solicitar el archivo de una causa que toca directamente al presidente generó inquietud dentro y fuera del sistema judicial.
Fuentes políticas señalaron que, aunque el pedido no implica un pronunciamiento de fondo, sí envía una señal institucional relevante en momentos en que la administración Noboa intenta proyectar estabilidad frente a la crisis económica y a las protestas sociales por la eliminación del subsidio al diésel. La eventual resolución de la jueza Camacho podría tener implicaciones sobre la percepción de independencia de la Fiscalía y sobre la relación del Gobierno con el sector minero extranjero, uno de los pilares de su agenda de inversión.
La minera Dundee Precious Metals, con sede en Toronto, sostiene que sus operaciones en Ecuador cumplen con los estándares ambientales internacionales y que el proyecto Loma Larga busca impulsar el desarrollo sostenible en Azuay. Sin embargo, las comunidades locales y colectivos ecologistas mantienen una postura de rechazo frontal a la minería metálica en la zona, considerada estratégica por sus ecosistemas de páramo.
Hasta el momento, ni el Palacio de Carondelet ni la Fiscalía General del Estado han emitido comentarios públicos sobre la petición. Los movimientos ambientalistas, en cambio, anunciaron que pedirán a la Corte Nacional de Justicia revisar íntegramente el expediente antes de cualquier decisión. El desenlace de este proceso marcará un nuevo capítulo en el conflicto entre los proyectos impulsados por el Gobierno y la presión de los sectores sociales que reclaman políticas más estrictas de protección ambiental.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 10:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El pedido del fiscal Carlos Alarcón llegó a la Corte Nacional pocos días después de asumir el cargo, en medio de cuestionamientos al proyecto minero
Contenido: El pedido de archivo de una investigación que involucra al presidente de Ecuador, Daniel Noboa, fue presentado por el fiscal general subrogante, Carlos Alarcón Argudo, apenas unos días después de asumir el cargo tras un cuestionado nombramiento. La decisión, ingresada en la Corte Nacional de Justicia el 8 de octubre, busca cerrar una causa abierta por presunto tráfico de influencias en el proyecto minero Loma Larga, en la provincia del Azuay.
El documento —dirigido al tribunal presidido por la jueza Daniella Camacho— plantea que no existen elementos suficientes para continuar con la indagación, que también involucraba a la esposa del presidente, Lavinia Valbonesi, y a representantes de la empresa canadiense Dundee Precious Metals. Ahora, será la Corte la que determine si la solicitud prospera o si el caso permanece en investigación previa, como demandan los denunciantes.
El movimiento antiminero, encabezado por el excandidato presidencial Yaku Pérez, advirtió que la petición se presentó en una coyuntura política “delicada”, cuando el Gobierno enfrenta cuestionamientos por la relación entre altos funcionarios y empresas del sector extractivo. Pérez y un grupo de activistas habían denunciado en agosto un supuesto intercambio de favores y gestiones indebidas en torno a la licencia ambiental otorgada a Dundee para operar en la zona de Quimsacocha, al sur del país.
Según Pérez, la empresa minera entregó donaciones a la Fundación ANA, de Valbonesi. Esto habría generado que se conceda la licencia ambiental.
La licencia, concedida a finales de julio, generó una de las mayores movilizaciones ciudadanas del año en Cuenca: más de 100.000 personas marcharon para exigir su revocatoria, alegando riesgos para las fuentes hídricas que abastecen la ciudad. Pocos días después, el Gobierno anuló el permiso, aunque la tensión entre el Ejecutivo y las organizaciones ambientales se mantuvo.
El pedido de archivo ingresó justo antes del feriado por las fiestas de Guayaquil y fue una de las primeras gestiones de Alarcón en el cargo. El funcionario había sido designado por el Consejo de la Judicatura el 3 de octubre para sustituir temporalmente al fiscal Wilson Toainga, quien se encontraba fuera del país. La Fiscalía confirmó que Toainga retomó sus funciones el 10 de octubre, pero no se ha pronunciado públicamente sobre la actuación de su subrogante.
La intervención de Alarcón en causas de alto perfil no es nueva. Ha manejado procesos como el caso Triple A, que involucra al alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, y otro relacionado con una aseguradora de Petroecuador vinculada a familiares de la expareja del mandatario. Por eso, su decisión de solicitar el archivo de una causa que toca directamente al presidente generó inquietud dentro y fuera del sistema judicial.
Fuentes políticas señalaron que, aunque el pedido no implica un pronunciamiento de fondo, sí envía una señal institucional relevante en momentos en que la administración Noboa intenta proyectar estabilidad frente a la crisis económica y a las protestas sociales por la eliminación del subsidio al diésel. La eventual resolución de la jueza Camacho podría tener implicaciones sobre la percepción de independencia de la Fiscalía y sobre la relación del Gobierno con el sector minero extranjero, uno de los pilares de su agenda de inversión.
La minera Dundee Precious Metals, con sede en Toronto, sostiene que sus operaciones en Ecuador cumplen con los estándares ambientales internacionales y que el proyecto Loma Larga busca impulsar el desarrollo sostenible en Azuay. Sin embargo, las comunidades locales y colectivos ecologistas mantienen una postura de rechazo frontal a la minería metálica en la zona, considerada estratégica por sus ecosistemas de páramo.
Hasta el momento, ni el Palacio de Carondelet ni la Fiscalía General del Estado han emitido comentarios públicos sobre la petición. Los movimientos ambientalistas, en cambio, anunciaron que pedirán a la Corte Nacional de Justicia revisar íntegramente el expediente antes de cualquier decisión. El desenlace de este proceso marcará un nuevo capítulo en el conflicto entre los proyectos impulsados por el Gobierno y la presión de los sectores sociales que reclaman políticas más estrictas de protección ambiental.
Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 10:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Destacan una campaña marcada por el esfuerzo de los productores, el repunte del clima y proyecciones inéditas de rendimiento en el corazón agrícola del país.
Contenido: El campo volvió a sonreír en la región núcleo. Luego de un agosto que dejó más de 190 milímetros de lluvia promedio —el registro más alto en 30 años—, los productores lograron completar la siembra de 1,4 millones de hectáreas de maíz temprano, justo a tiempo para evitar que el período crítico coincida con la primera quincena de enero.
El esfuerzo para llegar a esta instancia no fue menor: caminos anegados, lotes saturados y un septiembre incierto que amenazaba con demorar toda la campaña.
Leé también:Trigo 2025/26: estiman una cosecha récord de 23 Mt impulsada por lluvias excepcionales
La tregua climática de la primera quincena de octubre fue determinante. “El último fin de semana permitió acelerar el tramo final de la siembra”, señaló el informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Con el 62% del área que recibió menos de 40 milímetros en la primera mitad del mes, los lotes pudieron secarse y las sembradoras volvieron a moverse.
En Corral de Bustos, los técnicos resumieron el ánimo del sector: “Estamos arrancando el temprano bárbaro, como hace muchos años que no pasaba”. En San Gregorio, la historia fue similar: “Fue una pequeña odisea ganarle días a las lluvias, pero se logró completar. Se sembró casi todo lo que se iba a sembrar de temprano”.
No todas las zonas corrieron con la misma suerte. En el norte bonaerense, especialmente en Junín, Lincoln, Los Toldos y 9 de Julio, los excesos hídricos obligaron a reprogramar parte de la siembra hacia fechas tardías.
Leé también: Cómo son las proyecciones de “lluvias” para los próximos días en las distintas zonas agrícolas
“En esas áreas hay muchos lotes con agua; se pasó a maíz tardío y habrá que ver cómo responde el clima”, reconocieron los técnicos.
Mientras el maíz cierra una etapa clave, “el trigo se encamina hacia una campaña que podría romper todos los registros recientes". En Aldao, los técnicos hablan de “rindes equivalentes a dos cosechas”. Los cálculos empíricos lo confirman: con 500 a 600 espigas por metro cuadrado, los rendimientos podrían alcanzar 60 quintales por hectárea.
“Estamos hablando de trigos hermosísimos”, afirmaron los técnicos. En el sudeste de Córdoba, en Bigand y en Carlos Pellegrini, se repiten las mismas cifras alentadoras.
Leé también: La siembra de maíz avanza a “buen ritmo” mientras el trigo sigue con “altas expectativas” de rinde
El 85% del área triguera se encuentra en condiciones de muy buenas a excelentes, con apenas un 2% afectado por anegamientos. La amenaza de fusariosis, un temor habitual en campañas húmedas, parece alejarse: “El sol y el viento nos están sacando de encima el riesgo”, señalaron desde Aldao.
La tercera protagonista de la campaña es la soja de primera, cuya siembra se prepara para iniciar a partir del 20 de octubre. Los perfiles de humedad están cargados y las condiciones son óptimas, pero el gran desafío de este año serán las malezas, en especial yuyo colorado y rama negra, que ganaron terreno tras las lluvias semanales de primavera.
“Las nuevas camadas de malezas se multiplican y a veces no hay oportunidad de llegar a tiempo con los controles”, advirtieron desde Bigand.
Leé también: Entidades agroindustriales respaldaron un proyecto de ley que regula a las aplicaciones de fitosanitarios
En Aldao, los técnicos reforzaron el mensaje: “Los barbechos con preemergentes son fundamentales. Quienes no los hicieron, hoy enfrentan grandes problemas”.
A pesar de esa preocupación, el ánimo general es de confianza. En palabras de los agrónomos de Corral de Bustos, “hace mucho que no pasaba: la gente está tranquila, llegamos bien con el maíz temprano hecho y ahora vamos por la soja”.
El pronóstico de la BCR anticipa lluvias aisladas hacia el fin de semana y temperaturas que podrían llegar a 35 °C hacia mediados de la próxima semana. Nada que altere el escenario actual: un suelo con buenas reservas y cultivos que responden de manera vigorosa.
Leé también: Calor y contrastes de humedad desafían la siembra de los cultivos estivales
La región núcleo atraviesa, por primera vez en mucho tiempo, un momento donde el clima, la planificación y la tenacidad del productor confluyen para proyectar una campaña de alto potencial. Maíz sembrado a tiempo, trigos de postal y soja lista para arrancar: tres señales de que el corazón agrícola del país volvió a latir con fuerza.