Menú Responsive Foundation

PLATAFORMA DE MEDIOS DIGITALES

BUSCAR NOTICIAS

Buscar por título

Fecha de inicio

Fecha de final

Cargando noticias...

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 07:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Graves incidentes en un partido en Maldonado: futbolista le dio un cabezazo al árbitro y le voló los dientes

Portada

Descripción: Los incidentes al final del encuentro terminaron con una audiencia en la Fiscalía, que pedirá la imputación de un jugador de fútbol; el juez hasta hace poco había jugado en el equipo rival

Contenido: Un partido de la tercera división de Maldonado (Uruguay) terminó con graves incidentes tras el golpe de cabeza de uno de los futbolistas de San Lorenzo contra el árbitro del partido Alexis Ferreira. El juez terminó con heridas en su boca y hasta perdió piezas dentales, al tiempo que el agresor debió ir a declarar este lunes a la Fiscalía y probablemente termine imputado por la agresión.

San Lorenzo, el equipo en el que jugaba el agresor, había salido campeón.

Ferreira, el árbitro del encuentro, contó a la radio local Cadena del Mar que la agresión se dio al final del partido, después de que decidiera expulsar a dos jugadores que se acercaron a insultar. Durante el partido el ambiente ya había estado espeso: uno de los jugadores se había ido encima de él luego de una tarjeta amarilla.

“Perdí piezas dentales, tuve mucha sangre y me sentí mareado. Fue muy fuerte, pero afortunadamente mis compañeros árbitros y jugadores rivales me ayudaron de inmediato. Hoy estoy con dolor en la nariz y la cara, pero con fuerzas”, dijo el árbitro.

El árbitro destacó el apoyo que recibió del colegio de jueces local y de los presidentes de los clubes y repudió lo que considera que es una violencia creciente en el fútbol local. “En Maldonado ya van más de cinco episodios de agresión a árbitros. Esto no puede seguir pasando. Nos equivocamos como los jugadores, pero eso no justifica una reacción violenta. Vamos a ir hasta el fondo para mandar un mensaje claro a la sociedad futbolera”, dijo.

“Tengo 22 años, soy joven, pero estoy tranquilo. Son gajes del oficio, aunque ojalá no vuelva a pasar. Con el apoyo de mi familia, mis compañeros y la gremial, voy a seguir arbitrando. No vamos a permitir que la violencia nos detenga”, expresó.

El futbolista agresor fue citado este lunes a la Fiscalía y quedó emplazado. La fiscal del caso pedirá la formalización del jugador, según dijo su abogada, Karen Pintos, en una rueda de prensa este lunes.

“Este es un caso más de que la violencia genera violencia. Es un caso lamentable para ambas partes. Creo que, sin querer minimizar lo que pasó, las pasiones ganaron a ambas partes. Hoy lo que se ve es un video que se viralizó en el que mi defendido tiene esa actitud, pero fueron 90 minutos de un partido donde quien hoy víctima hasta hace pocos meses era un rival”, dijo la abogada. Esa rivalidad que hubo se sintió en la cancha y provocó los hechos violentos, de acuerdo a la versión del defendido.

“Es lamentable para ambas partes. Violencia genera más violencia y eso no puede pasar. Mi cliente está sumamente arrepentido de todo lo que ha pasado. Ha pedido disculpas, le ha pedido directamente a la víctima y lo puede hacer públicamente. Está dispuesto a colaborar en los gastos médicos”, señaló.

El presidente de la Liga de Ascenso de Maldonado, Alfredo Isnardi, dijo que nunca habían llegado a este nivel de violencia y señaló que espera hablar con quienes corresponda tras los incidentes. “Este jugador no puede jugar más al fútbol ni en Maldonado ni en todo el Uruguay”, dijo Isnardi, en declaraciones al noticiero Subrayado de Canal 10.

Uno de los amigos del agresor citado por este medio, en tanto, dijo que repudia el episodio, pero opinó que fue un error haber designado a un juez que hasta hacía poco tiempo había jugado en el rival. Además, cuestionó el accionar del árbitro porque le faltó “el respeto” al jugador que lo terminó agrediendo y hacía “ademanes” para quienes miraban el partido desde afuera. “Es una forma de estar incentivando la violencia”, expresó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 07:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Graves incidentes en un partido en Maldonado: futbolista le dio un cabezazo al árbitro y le voló los dientes

Portada

Descripción: Los incidentes al final del encuentro terminaron con una audiencia en la Fiscalía, que pedirá la imputación de un jugador de fútbol; el juez hasta hace poco había jugado en el equipo rival

Contenido: Un partido de la tercera división de Maldonado (Uruguay) terminó con graves incidentes tras el golpe de cabeza de uno de los futbolistas de San Lorenzo contra el árbitro del partido Alexis Ferreira. El juez terminó con heridas en su boca y hasta perdió piezas dentales, al tiempo que el agresor debió ir a declarar este lunes a la Fiscalía y probablemente termine imputado por la agresión.

San Lorenzo, el equipo en el que jugaba el agresor, había salido campeón.

Ferreira, el árbitro del encuentro, contó a la radio local Cadena del Mar que la agresión se dio al final del partido, después de que decidiera expulsar a dos jugadores que se acercaron a insultar. Durante el partido el ambiente ya había estado espeso: uno de los jugadores se había ido encima de él luego de una tarjeta amarilla.

“Perdí piezas dentales, tuve mucha sangre y me sentí mareado. Fue muy fuerte, pero afortunadamente mis compañeros árbitros y jugadores rivales me ayudaron de inmediato. Hoy estoy con dolor en la nariz y la cara, pero con fuerzas”, dijo el árbitro.

El árbitro destacó el apoyo que recibió del colegio de jueces local y de los presidentes de los clubes y repudió lo que considera que es una violencia creciente en el fútbol local. “En Maldonado ya van más de cinco episodios de agresión a árbitros. Esto no puede seguir pasando. Nos equivocamos como los jugadores, pero eso no justifica una reacción violenta. Vamos a ir hasta el fondo para mandar un mensaje claro a la sociedad futbolera”, dijo.

“Tengo 22 años, soy joven, pero estoy tranquilo. Son gajes del oficio, aunque ojalá no vuelva a pasar. Con el apoyo de mi familia, mis compañeros y la gremial, voy a seguir arbitrando. No vamos a permitir que la violencia nos detenga”, expresó.

El futbolista agresor fue citado este lunes a la Fiscalía y quedó emplazado. La fiscal del caso pedirá la formalización del jugador, según dijo su abogada, Karen Pintos, en una rueda de prensa este lunes.

“Este es un caso más de que la violencia genera violencia. Es un caso lamentable para ambas partes. Creo que, sin querer minimizar lo que pasó, las pasiones ganaron a ambas partes. Hoy lo que se ve es un video que se viralizó en el que mi defendido tiene esa actitud, pero fueron 90 minutos de un partido donde quien hoy víctima hasta hace pocos meses era un rival”, dijo la abogada. Esa rivalidad que hubo se sintió en la cancha y provocó los hechos violentos, de acuerdo a la versión del defendido.

“Es lamentable para ambas partes. Violencia genera más violencia y eso no puede pasar. Mi cliente está sumamente arrepentido de todo lo que ha pasado. Ha pedido disculpas, le ha pedido directamente a la víctima y lo puede hacer públicamente. Está dispuesto a colaborar en los gastos médicos”, señaló.

El presidente de la Liga de Ascenso de Maldonado, Alfredo Isnardi, dijo que nunca habían llegado a este nivel de violencia y señaló que espera hablar con quienes corresponda tras los incidentes. “Este jugador no puede jugar más al fútbol ni en Maldonado ni en todo el Uruguay”, dijo Isnardi, en declaraciones al noticiero Subrayado de Canal 10.

Uno de los amigos del agresor citado por este medio, en tanto, dijo que repudia el episodio, pero opinó que fue un error haber designado a un juez que hasta hacía poco tiempo había jugado en el rival. Además, cuestionó el accionar del árbitro porque le faltó “el respeto” al jugador que lo terminó agrediendo y hacía “ademanes” para quienes miraban el partido desde afuera. “Es una forma de estar incentivando la violencia”, expresó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 07:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Graves incidentes en un partido en Uruguay: futbolista le dio un cabezazo al árbitro y le voló los dientes

Portada

Descripción: Los incidentes al final del encuentro terminaron con una audiencia en la Fiscalía, que pedirá la imputación de un jugador de fútbol; el juez hasta hace poco había jugado en el equipo rival

Contenido: Un partido de la tercera división de Maldonado (Uruguay) terminó con graves incidentes tras el golpe de cabeza de uno de los futbolistas de San Lorenzo contra el árbitro del partido Alexis Ferreira. El juez terminó con heridas en su boca y hasta perdió piezas dentales, al tiempo que el agresor debió ir a declarar este lunes a la Fiscalía y probablemente termine imputado por la agresión.

San Lorenzo, el equipo en el que jugaba el agresor, había salido campeón.

Ferreira, el árbitro del encuentro, contó a la radio local Cadena del Mar que la agresión se dio al final del partido, después de que decidiera expulsar a dos jugadores que se acercaron a insultar. Durante el partido el ambiente ya había estado espeso: uno de los jugadores se había ido encima de él luego de una tarjeta amarilla.

“Perdí piezas dentales, tuve mucha sangre y me sentí mareado. Fue muy fuerte, pero afortunadamente mis compañeros árbitros y jugadores rivales me ayudaron de inmediato. Hoy estoy con dolor en la nariz y la cara, pero con fuerzas”, dijo el árbitro.

El árbitro destacó el apoyo que recibió del colegio de jueces local y de los presidentes de los clubes y repudió lo que considera que es una violencia creciente en el fútbol local. “En Maldonado ya van más de cinco episodios de agresión a árbitros. Esto no puede seguir pasando. Nos equivocamos como los jugadores, pero eso no justifica una reacción violenta. Vamos a ir hasta el fondo para mandar un mensaje claro a la sociedad futbolera”, dijo.

“Tengo 22 años, soy joven, pero estoy tranquilo. Son gajes del oficio, aunque ojalá no vuelva a pasar. Con el apoyo de mi familia, mis compañeros y la gremial, voy a seguir arbitrando. No vamos a permitir que la violencia nos detenga”, expresó.

El futbolista agresor fue citado este lunes a la Fiscalía y quedó emplazado. La fiscal del caso pedirá la formalización del jugador, según dijo su abogada, Karen Pintos, en una rueda de prensa este lunes.

“Este es un caso más de que la violencia genera violencia. Es un caso lamentable para ambas partes. Creo que, sin querer minimizar lo que pasó, las pasiones ganaron a ambas partes. Hoy lo que se ve es un video que se viralizó en el que mi defendido tiene esa actitud, pero fueron 90 minutos de un partido donde quien hoy víctima hasta hace pocos meses era un rival”, dijo la abogada. Esa rivalidad que hubo se sintió en la cancha y provocó los hechos violentos, de acuerdo a la versión del defendido.

“Es lamentable para ambas partes. Violencia genera más violencia y eso no puede pasar. Mi cliente está sumamente arrepentido de todo lo que ha pasado. Ha pedido disculpas, le ha pedido directamente a la víctima y lo puede hacer públicamente. Está dispuesto a colaborar en los gastos médicos”, señaló.

El presidente de la Liga de Ascenso de Maldonado, Alfredo Isnardi, dijo que nunca habían llegado a este nivel de violencia y señaló que espera hablar con quienes corresponda tras los incidentes. “Este jugador no puede jugar más al fútbol ni en Maldonado ni en todo el Uruguay”, dijo Isnardi, en declaraciones al noticiero Subrayado de Canal 10.

Uno de los amigos del agresor citado por este medio, en tanto, dijo que repudia el episodio, pero opinó que fue un error haber designado a un juez que hasta hacía poco tiempo había jugado en el rival. Además, cuestionó el accionar del árbitro porque le faltó “el respeto” al jugador que lo terminó agrediendo y hacía “ademanes” para quienes miraban el partido desde afuera. “Es una forma de estar incentivando la violencia”, expresó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 07:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Reservaron una mesa para 16 personas, nadie asistió y el dueño del restaurante respondió sin piedad: “Nos arruinaron un sábado”

Portada

Descripción: Tras quedarse con el salón vacío y la cava lista, el dueño del local compartió su experiencia en redes sociales y abrió la discusión sobre nuevas medidas para evitar pérdidas por ausencias inesperadas

Contenido: Una mesa dispuesta con esmero para 16 personas en un restaurante español, una cava de vinos especial, solicitado fuera de carta y la expectativa de un servicio personalizado, terminaron en una sala vacía y un equipo decepcionado.

El episodio, difundido por la cuenta de TikTok @cocineandoando, reavivó el debate sobre las reservas en restaurantes, especialmente cuando los grupos grandes no se presentan ni avisan, lo que genera pérdidas económicas y una sensación de falta de respeto hacia el sector.

El caso, que se viralizó en las redes sociales, narra cómo un grupo de personas visitó el restaurante, eligió un menú degustación y encargó un cava específica, motivado por el vínculo personal de uno de los comensales con la bodega. Tras confirmar la reserva y el pedido especial, el grupo no acudió al restaurante ni notificó su ausencia.

“Esa falta de respeto que se nos hace a los hosteleros, dejándonos tirados a la hora del servicio. Hoy mesa para 16 personas a menú cerrado y con una cava especial", expresó el responsable del establecimiento a través de la red social, abriendo la discusión sobre si se debería exigir un pago previo para garantizar la asistencia.

“Vinieron a visitarnos al restaurante, les mostramos las instalaciones, los atendí, les ofrecimos nuestra carta y decidieron por nuestro menú degustación. Aún más, nos encargaron una cava que el señor quería por su capricho porque había trabajado en esa fábrica toda su vida”.

Y agregó: “Nos arruinaron un sábado al mediodía, el cual hemos dicho a 30 o 40 personas que no podían venir porque teníamos el salón lleno”

La problemática de las reservas fallidas, conocidas en el sector como “no show”, no es un fenómeno aislado. Según datos recientes de la plataforma TheFork, durante el verano europeo el 26% de las reservas online en restaurantes españoles correspondió a comensales internacionales y el 30% a nacionales. Entre los visitantes extranjeros, los italianos lideran las reservas con un 22%, seguidos por franceses y británicos (16% cada uno), alemanes (7%) y neerlandeses (6%).

Los gastronómicos insisten en que la ausencia de grupos grandes sin previo aviso genera pérdidas considerables, ya que implica la preparación de menús y productos que, en muchos casos, no pueden aprovecharse posteriormente.

En los últimos días, otro incidente similar capturó la atención en redes sociales y plataformas de reseñas. Un restaurante español recibió una reserva para 17 personas, pero solo acudieron 14. El propietario, ante la situación, optó por cobrar también los menús de los tres comensales ausentes, decisión que los clientes relataron en una reseña de Google: “Nos hicieron pagar el menú de tres personas que no vinieron. Éramos 17 y al final fallaron tres y tuvimos que pagar esos menús porque ya lo tenían preparado. No lo había visto nunca”. Este proceder generó un intenso debate sobre la legitimidad de cobrar por servicios no consumidos cuando se trata de menús cerrados y productos preparados específicamente para el grupo.

Las reacciones en redes sociales muestran posturas encontradas. Mientras algunos usuarios consideran justificado el cobro en casos de menús previamente acordados, otros cuestionan la rigidez de la medida. “Sí. Si son menús preparados, sí. A la carta igual no, pero en menús preparados, rotundamente sí”, opinó un usuario en respuesta a la consulta de la cuenta @soycamarero.

Otros relataron experiencias similares, como el caso de un grupo que aceptó pagar los menús de los ausentes, pero solicitó que se les sirviera la comida o se les entregara para llevar, a lo que el dueño accedió.

Ante la recurrencia de estos episodios, algunos restaurantes han comenzado a implementar nuevas prácticas para protegerse de las pérdidas derivadas de las reservas fallidas. Entre las medidas más extendidas figura la solicitud de una tarjeta de crédito como garantía al realizar la reserva, especialmente en el caso de menús cerrados o grupos numerosos. Esta tendencia busca equilibrar la protección de los intereses del negocio con la experiencia del cliente, aunque no está exenta de controversia.

El debate sobre cómo gestionar las reservas y las ausencias de última hora sigue abierto, con voces que reclaman soluciones equitativas tanto para los gastronómicos como para los comensales.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 07:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Preparó comida para la reunión de consorcio del edificio, pero cuando se encontró con los vecinos, se llevó la peor sorpresa

Portada

Descripción: La experiencia de un joven colombiano que buscaba integrarse evidenció la distancia entre inquilinos y propietarios

Contenido: La expectativa de integrarse en la vida comunitaria puede desvanecerse de forma inesperada, como le ocurrió a un inquilino colombiano identificado como @taltalivan. Con entusiasmo, preparó bocaditos para compartir en la que sería su primera reunión de consorcio en el edificio donde reside.

Al llegar, el administrador le comunicó que la reunión era exclusiva para propietarios y que su participación no estaba permitida, ya que el dueño del departamento asistiría de forma remota. La ilusión de formar parte de la comunidad se transformó en una experiencia de exclusión, reflejada en la imagen que compartió: sentada en la cocina, acompañada solo por los bocaditos que había preparado.

La publicación de @taltalivan en la red social X, antes conocida como Twitter, superó los 3 millones de visualizaciones y acumuló más de 124.000 ‘me gusta’, convirtiéndose en una experiencia viral. La anécdota generó una ola de empatía y comentarios de apoyo, con mensajes como “El mundo necesita de más vecinos como tú” y “Ellos se lo pierden y tú te lo ahorras”, que buscaron consolar al inquilino y resaltar el valor de su gesto.

La viralización de la historia evidenció la identificación de muchos con la situación y abrió un espacio para que otros usuarios compartieran sus propias vivencias en reuniones de propietarios. Algunos relataron experiencias similares de exclusión, como quien observó la asamblea desde el balcón al sospechar que no estaba invitada.

Otros recordaron situaciones tensas, como la vez que la policía intervino en una junta tras una fuerte discusión. Entre los comentarios, no faltaron advertencias sobre el ambiente conflictivo que suele reinar en estos encuentros: “Te ahorraste un tema. Las asambleas de propietarios nunca son en son de paz. Lo mínimo que iba a suceder era ver volar los bocaditos por los aires”.

Estos testimonios reflejan una realidad compartida por muchos inquilinos: la dificultad de integrarse plenamente en la vida comunitaria de los edificios, especialmente en espacios de decisión reservados a los propietarios. La ilusión inicial de pertenencia y colaboración suele chocar con normas y dinámicas que excluyen a quienes no poseen la vivienda, generando una brecha entre las expectativas y la experiencia real de quienes viven de alquiler.

“Igual podés ir a escuchar, opinar y hacer reclamos pero no tenés voto”, “¿Cómo va a ir un inquilino a una asamblea? Lamento que te hayas ilusionado, pero no funciona así lamentablemente. Igual, yo te hubiera invitado por los bocaditos", “A mí se me hace que está mal que solo vayan los dueños, cuando se habla de cosas que suceden en el edificio, el inquilino es quien más sabe ante el dueño, ya que vive ahí. Se deberían citar ambos”, fueron algunos de los comentarios.

En ocasiones, la esperanza de encontrar un ambiente acogedor en la comunidad se ve opacada por la tensión y el desencanto que marcan las reuniones de propietarios, dejando a más de uno con la sensación de que la integración sigue siendo una meta lejana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 06:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

JD Vance llegó a Israel para supervisar la aplicación del alto al fuego entre Israel y el grupo terrorista Hamas

Portada

Descripción: La visita del vicepresidente estadounidense incluye reuniones con las principales autoridades israelíes y un recorrido por la base internacional que controlará el cumplimiento de la tregua en la Franja de Gaza

Contenido: El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, aterrizó este martes en Tel Aviv con el objetivo de supervisar la aplicación del alto al fuego pactado entre Israel y Hamas en la Franja de Gaza.

La visita, que se enmarca en un despliegue diplomático de alto nivel, responde al interés de Washington por mantener vigente el acuerdo y evitar un repunte en las hostilidades.

Vance, acompañado por la segunda dama Usha Vance, fue recibido en el aeropuerto Ben Gurion por el ministro de Justicia israelí, Yariv Levin.

Fuentes del gobierno estadounidense señalaron que la agenda incluye reuniones con el primer ministro Benjamin Netanyahu y el presidente Isaac Herzog, además de un desplazamiento al sur de Israel para visitar el centro de operaciones de la fuerza internacional que supervisará la tregua.

El viaje del vicepresidente estadounidense se produce en paralelo a la presencia en Israel de otros altos funcionarios de la administración de Donald Trump.

El enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff, y el asesor presidencial Jared Kushner, mantuvieron reuniones previas con la dirigencia israelí centradas en los mecanismos para consolidar la tregua.

Según fuentes israelíes, la conversación entre Netanyahu, Witkoff y Kushner fue calificada internamente como “muy buena”, sin que se hayan divulgado fotografías ni declaraciones públicas tras el encuentro.

En Washington, crecen las inquietudes respecto a la solidez de la tregua. Medios estadounidenses reportaron que parte de la administración estadounidense teme que Netanyahu pueda decidir romper el alto al fuego y reanudar la ofensiva militar en Gaza. Funcionarios estadounidenses que pidieron no ser identificados declararon que la misión de Vance y la delegación estadounidense busca “presionar a Israel para que respete el acuerdo” y evitar un colapso de la paz alcanzada.

El propio acuerdo estipula la devolución de todos los rehenes en poder de Hamas, tanto vivos como muertos, como una de sus condiciones centrales.

Sobre las “dificultades” informadas por Hamas para localizar los cuerpos de 15 rehenes muertos, Estados Unidos gestiona con Turquía el envío de un equipo especializado en la recuperación de restos en zonas de conflicto.

A raíz de la llegada de la delegación estadounidense, la policía israelí implementó un amplio operativo especial de seguridad. Las autoridades anunciaron cortes de rutas principales y bloqueos en los accesos a Jerusalén, especialmente en las inmediaciones de edificios gubernamentales y la Ciudad Vieja.

La implementación de la tregua, alcanzada después de dos años de enfrentamientos, sigue siendo frágil. Israel ha acusado a Hamas de obstaculizar la entrega de cuerpos de rehenes y denunció episodios de violencia en la Franja.

Las autoridades israelíes manifestaron preocupación, aunque señalaron que en la última reunión con los enviados estadounidenses ambas partes “establecieron claramente sus acuerdos y no hubo desacuerdos”, indicó un funcionario local.

Desde Tel Aviv, el comando multinacional se prepara para asegurar el cese de hostilidades y responder a posibles cambios en el escenario local.

Washington mantiene su posición de respaldo a la tregua y, según colaboradores de Vance, el vicepresidente “insiste en la necesidad de mantener la paz sobre el terreno”.

La comunidad internacional permanece atenta al desarrollo de las conversaciones mientras se suceden contactos para prevenir que el pacto se vea amenazado. Las próximas 48 horas serán decisivas en el equilibrio entre la presión diplomática y la estabilidad acordada tras dos años de guerra en Gaza.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 06:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Polonia advirtió que podría interceptar el avión de Vladimir Putin si cruza su espacio aéreo rumbo a Hungría para reunirse con Trump

Portada

Descripción: El ministro de Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, advirtió que podría ejecutar la orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional contra el mandatario ruso por crímenes de guerra en Ucrania

Contenido: El gobierno de Polonia advirtió este martes que evalúa la posibilidad de interceptar el avión del presidente ruso Vladimir Putin si intenta cruzar el espacio aéreo polaco hacia Hungría, adonde planea viajar para mantener una reunión con el mandatario estadounidense Donald Trump.

La advertencia se dio en el contexto de la orden de arresto emitida por el Tribunal Penal Internacional (TPI) contra Putin por los crímenes de guerra perpetrados en Ucrania.

El ministro de Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, declaró que su país considera aplicar estrictamente la legislación internacional.

“No puedo garantizar que una corte polaca independiente no emita una orden para interceptar y detener el avión con el objetivo de que el sospechoso sea entregado al tribunal de La Haya”, afirmó Sikorski durante una entrevista radial. Insistió en que Varsovia no excluye forzar el aterrizaje de la aeronave si la orden del TPI así lo exige.

El TPI emitió en marzo de 2023 una orden de detención sobre Putin por la deportación forzada de niños ucranianos desde zonas ocupadas en el contexto de la invasión rusa. La medida también involucra a la comisaria presidencial rusa para la infancia, Maria Alekseievna Lvova-Belova.

“Creo que la parte rusa es consciente de esto y, por lo tanto, si esta reunión finalmente va a tener lugar, con suerte el avión seguirá una ruta diferente”, dijo Sikorski, al tiempo que remarcó que Polonia se atiene a los tratados internacionales.

La ruta directa a Hungría normalmente requiere que la aeronave pase por espacio aéreo polaco o de otros miembros de la Unión Europea, todos firmantes del Estatuto de Roma que rige el TPI.

Sikorski mencionó alternativas por Turquía, Montenegro y Serbia, países ajenos al bloque comunitario, para evitar el sobrevuelo por países sujetos a la jurisdicción de La Haya.

“El hecho de que un país de la UE invite al presidente de Rusia no solo es un desastre sino que muestra la posición del país no como parte de Occidente, sino como punto intermedio entre Occidente y Rusia”, criticó Sikorski.

Desde que la orden del TPI está vigente, Putin ha visitado varios países sin que se aplique la detención dictada por La Haya. En octubre visitó Tayikistán y antes estuvo en Mongolia, ambos miembros del tribunal internacional. En ninguno de esos desplazamientos se ejecutó la orden de arresto.

En paralelo, la Agencia de Seguridad Interna polaca (ABW) desmanteló una nueva red de presunto sabotaje con posibles conexiones rusas y ucranianas.

El primer ministro Donald Tusk confirmó la detención de ocho personas en distintos puntos del país acusadas de planear sabotajes e intentar perpetrar atentados terroristas, además de recopilar información sobre infraestructuras críticas y objetivos militares.

“La ABW, en cooperación con otros servicios, detuvo en los últimos días a ocho personas en diferentes partes del país, sospechosas de preparar actos de sabotaje. El caso está en desarrollo”, expresó Tusk.

El coordinador de los servicios especiales, Tomasz Siemoniak, detalló que los arrestados realizaban tareas de reconocimiento y obtenían medios para ejecutar acciones contra intereses estratégicos. En los últimos meses, la ABW arrestó un total de 55 individuos por sospechas de trabajar bajo encargo de la inteligencia rusa y llevar a cabo operaciones contra los intereses polacos.

La Fiscalía Nacional de Polonia abrió una investigación penal contra la Federación Rusa y sus acciones presuntamente orientadas a intimidar a la población y desestabilizar a los Estados que apoyan a Ucrania en el seno de la Unión Europea.

Como parte de estas pesquisas, las autoridades informaron que varios ciudadanos ucranianos fueron detenidos en Polonia y Rumanía por participación en un supuesto plan de sabotaje: enviaban paquetes con materiales explosivos desde Polonia a Ucrania, destinados a detonar durante el transporte o en el lugar de llegada. La Fiscalía confirmó que los explosivos fueron interceptados por autoridades rumanas antes de que pudieran ser utilizados.

(Con información de Europa Press y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 06:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Denuncian la detención arbitraria del médico Pedro Fernández en el estado venezolano de Mérida

Portada

Descripción: El Comité por la Libertad de los Presos Políticos destacó su “labor humanitaria, ética y gremial en defensa del derecho a la salud y las condiciones de los trabajadores sanitarios”

Contenido: La ONG venezolana Comité por la Libertad de los Presos Políticos denunció este lunes la detención arbitraria, en el estado Mérida (oeste), del médico Pedro Fernández, reconocido -dijo- por su “labor humanitaria, ética y gremial en defensa del derecho a la salud y las condiciones de los trabajadores sanitarios”.

“El doctor Fernández fue detenido este lunes 20 de octubre al mediodía, un día después de la misa de canonización en Roma (de los dos primeros santos católicos venezolanos), en su consultorio del Centro Clínico Marci Ríos, en Mérida, por hombres encapuchados sin identificación, ni orden judicial, quienes lo sacaron por la fuerza, trasladándolo a paradero desconocido”, señaló la ONG en una publicación en la red social X.

A juicio del Comité, esta detención constituye “un nuevo golpe” contra quienes, “desde la fe, la vocación de servicio y la conciencia ciudadana, se niegan a rendirse ante la injusticia”.

“La detención del doctor Fernández ocurre en medio de las celebraciones por la canonización de los primeros santos venezolanos, cuando el país entero eleva oraciones por la libertad y la reconciliación”, reiteró la organización.

Este lunes, el Comité de Derechos Humanos del partido Vente Venezuela -encabezado por la líder opositora y Premio Nobel de Paz 2025, María Corina Machado- denunció que el líder social Yorbin García fue detenido en Trujillo (oeste), durante un acto de celebración por la canonización del médico venezolano José Gregorio Hernández.

A través de X, Vente Venezuela precisó que el pasado sábado “funcionarios del Sebin (Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional)” detuvieron a García, activista político del partido opositor Un Nuevo Tiempo, cuando se “encontraba junto a feligreses en el Santuario Niño Jesús de Isnotú”, lugar de nacimiento del nuevo santo venezolano.

En otra denuncia realizada el mismo viernes, Vente Venezuela aseguró que “al menos 30” personas han sido víctimas de “detenciones arbitrarias” en Venezuela en lo que va de octubre, detallando que solo tres han sido liberadas y las otras 27 permanecen arrestadas.

Entre los detenidos, señalaron que se encuentran “miembros de organizaciones políticas, líderes sociales y familiares de dirigentes”, quienes –según la denuncia del partido opositor– son “sometidos a desaparición forzada”.

La semana pasada, la ONG Justicia, Encuentro y Perdón (JEP) hizo un llamado por “la libertad y la justicia” en el país sudamericano, con motivo de la canonización —realizada el domingo— del médico José Gregorio Hernández y la religiosa Carmen Rendiles, quienes se convirtieron en los primeros santos venezolanos.

Asimismo, la organización expresó su esperanza de que “quienes tienen poder y autoridad (...) escuchen el clamor de un pueblo que anhela paz, respeto a los derechos humanos y libertad plena”.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 06:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El príncipe Andrés tuvo el beneficio de vivir 20 años en el Royal Lodge sin pagar alquiler

Portada

Descripción: Revelaron detalles del contrato que permitió al hijo de Isabel II residir en la lujosa propiedad de Windsor, con un simbólico pago anual y millonarias reformas a su cargo

Contenido: El príncipe Andrés ha residido durante 20 años en Royal Lodge, una mansión de 30 habitaciones en la finca del castillo de Windsor, a unos 40 km de Londres, sin pagar alquiler, según revela este martes ‘The Times’, que obtuvo una copia del contrato de arrendamiento.

El acuerdo, del que publica extractos, estipula que el alquiler es de “un grano de pimienta (si se exige)” al año desde 2003, si bien se sabe que inicialmente el príncipe pagó un millón de libras (1,34 millones de dólares) en concepto de arrendamiento y al menos 7,5 millones (10 millones de dólares) en reformas realizadas en 2005.

Según ‘The Times’, el contrato con Crown Estate, la entidad que gestiona las propiedades de la Corona británica en beneficio del contribuyente, le otorga el derecho a residir en la propiedad hasta 2078.

El contrato también establece que la gestora tendría que pagarle alrededor de 558.000 libras (746.916 dólares) si decide rescindirlo, por sus renovaciones iniciales, y esto se le adeudaría hasta 2028.

El periódico señala que estas cifran plantean cuestiones sobre la situación financiera de Andrés, a quien el rey Carlos III cortó su asignación anual de un millón de libras, lo que le deja como único ingreso declarado una pensión naval de 20.000 libras (26.771 euros) al año.

De acuerdo con el diario, el soberano ha intentado persuadir a su hermano para que se mude a Frogmore Cottage, una propiedad más modesta dentro del cordón de seguridad de Windsor, que anteriormente fue ocupada por los duques de Sussex, Enrique y Meghan.

El príncipe Andrés, que se retiró de la vida pública en 2019, renunció el pasado viernes al uso de todos sus títulos a raíz del escándalo por sus conexiones con el fallecido pederasta convicto estadounidense Jeffrey Epstein.

La presión sobre el segundo hijo de Isabel II ha aumentado con la publicación este martes del libro póstumo de Virginia Giuffre, ‘Nobody’s Girl: A Memoir of Surviving Abuse and Fighting for Justice’ (Chica de nadie: memorias de una superviviente de abusos y de su lucha por la justicia), quien lo acusó de abuso sexual cuando era menor de edad y con la que alcanzó un acuerdo extrajudicial millonario en 2022.

Algunos diputados británicos pidieron también hoy al Gobierno y al organismo Crown Estate que expliquen los términos del arrendamiento y sus ventajas financieras.

Giuffre alegó durante mucho tiempo que fue reclutada a los 16 años por Epstein y Maxwell, quienes la presentaron a Andrés en Londres en marzo de 2001 cuando tenía 17 años. Dijo que la obligaron a tener relaciones sexuales con el miembro de la realeza en tres ocasiones distintas.

Ella escribió que el día que conoció a Andrew, Maxwell la despertó y le dijo que sería un día especial y que “al igual que Cenicienta” conocería a “un apuesto príncipe”.

Ella dijo que cuando se conocieron, el príncipe le dijo: “Mis hijas son un poco más jóvenes que tú”. Dijo que Maxwell le ordenó “hacer por él lo que haces por Jeffrey”, y agregó: “Sabía que no debía cuestionar sus órdenes”. Dijo que Epstein le dio 15.000 dólares poco después por tener relaciones sexuales con Andrew.

Giuffre escribió que tuvo relaciones sexuales con el miembro de la realeza una segunda vez en la casa de Epstein en Nueva York aproximadamente un mes después, y una tercera vez en la isla privada de Epstein en el Caribe junto con otras ocho chicas que, según ella, parecían ser menores de 18 años.

(con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 06:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El ex presidente francés Nicolas Sarkozy ingresó a la cárcel para cumplir una condena de cinco años

Portada

Descripción: Fue trasladado bajo estrictas medidas de seguridad a la unidad penitenciaria parisina de La Santé, tras ser hallado culpable de asociación ilícita y financiación ilegal. Su defensa dice que es víctima de una “persecución judicial”

Contenido: El ex presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, ingresó este martes en la prisión de La Santé, en París, para cumplir una condena de cinco años por asociación ilícita y financiación ilegal de campaña.

Su entrada al centro penitenciario marca la primera vez en la historia reciente que un ex mandatario francés es encarcelado tras una sentencia penal emitida por los tribunales.

A primera hora de la mañana, Sarkozy abandonó su residencia en la capital acompañado por su esposa, Carla Bruni, y su equipo de abogados. El breve trayecto hasta el penal fue seguido por un amplio operativo de seguridad y la presencia de simpatizantes, que corearon su nombre y entonaron el himno nacional desde las inmediaciones.

El fallo judicial responsabilizó a Sarkozy de haber participado en una operación para captar fondos no declarados provenientes del régimen de Muamar Gadafi en Libia, destinados a la campaña electoral de 2007.

El tribunal concluyó que existió una estructura deliberada para canalizar donaciones ilegales hacia el financiamiento electoral, aunque no probó que Sarkozy personalmente recibiera o utilizara el dinero. A pesar de la condena firme, el ex presidente ha negado en todo momento haber cometido algún delito y ha denunciado motivaciones políticas en el proceso.

“No es un ex presidente de la República quien está siendo encarcelado esta mañana, sino un hombre inocente“, expresó Sarkozy tras su ingreso a la cárcel.

El ex mandatario calificó el caso como un “escándalo judicial” y afirmó sentirse víctima de “una venganza que ha llevado el odio a un nivel sin precedentes”.

“La verdad triunfará. Pero el precio a pagar habrá sido demoledor”, añadió.

La defensa del ex presidente solicitó libertad provisional en espera de la resolución en la segunda instancia judicial. El trámite podría definirse en el plazo de un mes. Mientras tanto, Sarkozy permanece recluido en una unidad de aislamiento diseñada para personas de alto perfil, con condiciones diferenciadas que incluyen celda individual, ducha privada y acceso restringido a teléfono y televisión.

La entrada en prisión de Sarkozy provocó reacciones en todo el arco político francés. Dirigentes del área conservadora y miembros del partido expresaron su apoyo y solidaridad, mientras parte de la sociedad y la opinión pública vieron en la medida una señal del cambio en la aplicación de la ley a los responsables políticos.

“Nicolas Sarkozy no es un criminal. Sentimos que el sistema judicial está tomando el poder, y eso no es bueno para Francia”, expresó una de las manifestantes en las puertas de La Santé.

Desde el gobierno, el presidente Emmanuel Macron mantuvo un encuentro reservado con el ex jefe de Estado en días previos a su reclusión.

El ministro de Justicia, Gérald Darmanin, anunció su intención de visitarlo en prisión y defendió su papel como responsable de supervisar la seguridad de ex mandatarios.

“No afecta de ninguna manera a la independencia de los jueces, sino que se enmarca en el deber de vigilancia del jefe de la administración que yo soy, responsable ante el Parlamento según el artículo 20 de la Constitución”, dijo.

Los sectores de izquierda manifestaron críticas frente a estos gestos, alertando sobre posibles interferencias entre los poderes del Estado.

Último conservador en presidir Francia (2007-2012), Sarkozy perdió influencia en la derecha tras su derrota en las primarias de 2016 y el avance de sus causas judiciales, incluido un fallo firme de un año de prisión por corrupción, pena que cumplió con brazalete electrónico a inicios de este año.

Nacido en París en 1955, Sarkozy es abogado y diplomado en ciencias políticas, hijo de una familia de origen húngaro y judío. A los 28 años fue alcalde de Neuilly-sur-Seine, con 33 era diputado y con 38 ministro de Presupuesto.

Su carrera ascendió bajo el ala de Jacques Chirac, aunque se distanció de su mentor para buscar el liderazgo conservador, al que llegó tras imponerse en las presidenciales de 2007 frente a Ségolène Royal.

A lo largo de su mandato impulsó reformas laborales y de pensiones, aunque su imagen quedó marcada por su estilo personalista y su aproximación a postulados de derecha dura.

Casado tres veces, la última con la ex modelo y cantante Carla Bruni, es padre de cuatro hijos.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Dólar, riesgo país y actividad: las variables que marcarán el escenario económico en el contexto electoral

Portada

Descripción: TN consultó economistas que coincidieron en que hay una volatilidad producto de la incertidumbre de los comicios legislativos. Será clave el plan del Gobierno y el apoyo de EE.UU.

Contenido: La última semana antes de las elecciones legislativas comenzó con señales de tensión en los mercados. El dólar se acerca al techo de las bandas cambiarias, el riesgo país sobre los 1000 puntos y las intervenciones del Tesoro de Estados Unidos que no alcanzan para contener la demanda.

En este escenario, economistas consultados por TN coincidieron en que la inestabilidad de los últimos días podría profundizarse hasta el domingo, con un punto de inflexión que dependerá del resultado de las urnas y de la continuidad del respaldo norteamericano.

Leé también: El dólar oficial se vende a $1485, mientras las acciones argentinas y los bonos en Wall Street bajan hasta 3%

La volatilidad es, según todos los analistas, el dato ineludible. Con un Gobierno que intenta llegar al 26 de octubre sin una devaluación abrupta y con el mercado atento a cada señal de Washington, las próximas jornadas se presentan como un test para las intervenciones oficiales y las expectativas privadas.

A la incertidumbre electoral se suma el factor externo. Las interpretaciones que se hicieron sobre la ayuda prometida por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y las aclaraciones posteriores, incluso del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, con la promesa de un plan de asistencia por hasta US$40.000 millones, no terminaron de calmar al mercado.

En ese marco, los economistas plantean distintos escenarios sobre lo que puede pasar en los días previos a las elecciones y después del domingo 26.

La economista Noelia Abbate advirtió que “en esta semana previa a las elecciones es esperable que se mantenga e incluso se profundice la tendencia de los últimos días, marcada por mayores presiones sobre el tipo de cambio a raíz de la cobertura en dólares”. Indicó que esas presiones “se intentaron contener, con mayor o menor éxito, mediante distintas intervenciones tanto del Tesoro argentino como del norteamericano”.

En ese contexto, consideró “lógico que la demanda de cobertura en dólares vuelva a intensificarse en los próximos días” y advirtió que “la continuidad de las intervenciones para aplacar el valor de la divisa da cuenta que el mercado no termina de convalidar las actuales bandas de flotación”.

Para Joaquín Marque, director de UG Valores, “esta semana continuará la dolarización de portafolios en busca de protección frente a un resultado electoral adverso”. Anticipó que “la suba de los dólares financieros y el dólar mayorista pondrán en evidencia el grado de intervención con el que aparecerá el Tesoro de Estados Unidos”.

A su vez, advirtió que “el riesgo país continuará subiendo esta semana y estará atado al resultado electoral y al apoyo de Estados Unidos”. El mercado, agregó, “descuenta un dólar más alto, cambios en las bandas cambiarias y estará pendiente de las señales provenientes de Bessent, ya que definirán los recursos con los que contará el Tesoro para pagar los vencimientos del 2026”.

Eric Paniagua, de EPyCA Consultores, coincidió en que “lo más factible es que sea otra semana volátil”. Planteó que “la clave importante para el Gobierno en estos últimos cinco días va a ser tratar de mantener un dólar estable, tasas de interés que no sean exorbitantes ni que se vayan por los aires y, al mismo tiempo, lograr una cierta cohesión en materia comunicativa”. “Parece que esos van a ser los tres pilares”, sintetizó.

Leé también: Javier Milei anticipó que podría usar el swap con EE.UU. para pagar deuda en 2026

Según su análisis, el Gobierno buscará transmitir orden y previsibilidad mientras enfrenta un escenario de creciente cobertura en dólares y una brecha entre el tipo de cambio oficial y los financieros que se amplía con cada jornada.

La economista Mara Pedrazzoli coincidió en que “no hay por qué pensar que se va a calmar la demanda de dólares si se acercan las elecciones y se descuenta una devaluación, un cambio en el programa cambiario después del fin de semana”. En su visión, “el mercado siguió subiendo el dólar pese a las intervenciones del Tesoro norteamericano, porque sabe que se puede hacer de ese dinero y no hay del otro lado una oferta que presione a la baja las expectativas de manera contundente”.

De cara al lunes posterior a las elecciones, Abbate evaluó que “es probable que se produzca una corrección al alza en el tipo de cambio, con el fin de reducir el costo de seguir interviniendo y evitar un mayor impacto sobre las reservas, algo que hace tiempo viene señalando el FMI”.

Además, remarcó que “el respaldo estadounidense venía funcionando como un ancla de expectativas, intentando dar buenas señales a los mercados y para mostrar capacidad de repago de deuda”, pero advirtió que “la ayuda económica de Estados Unidos, de acuerdo a sus principales mandatarios, va a estar supeditada, en buena medida, a los resultados electorales”.

“La continuidad de ese apoyo, sumado al desempeño electoral del oficialismo el domingo, van a ser determinantes para la evolución del riesgo país. Si estos factores no son favorables, también sería esperable una corrección alcista en el riesgo país”, completó.

Para Marque, el mercado descuenta que “luego de los comicios el equipo económico deberá imponer un plan de acumulación de reservas que sirva como ancla para la baja del riesgo país y volver al sendero de crecimiento”. Si el Gobierno obtiene un mal resultado, “dicha acumulación vendrá por un dólar más alto, mayores restricciones o mayor dependencia a Estados Unidos”.

Señaló que, en cambio, “un resultado electoral positivo para el gobierno superior al 35% llevará inevitablemente a un rally en los activos argentinos y frenará la presión sobre el dólar”.

Leé también: Las claves del swap con EE.UU.: cómo y cuándo se activan los fondos y para qué puede usarlos el Banco Central

Con los dólares financieros en torno de los $1500 y los bonos en baja, los economistas coinciden en que el equilibrio de estos días es precario. Las intervenciones del Tesoro de Estados Unidos, que hasta ahora sirvieron como contención, podrían perder fuerza si el resultado electoral debilita al Gobierno o si el respaldo político de Donald Trump se retrae.

La combinación de factores externos y domésticos mantiene al mercado en estado de alerta. Los próximos días definirán si el oficialismo logra llegar al domingo sin sobresaltos mayores o si la presión cambiaria se transforma en una señal anticipada de los desafíos que vendrán después de las elecciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 05:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Un hogar promedio del AMBA destinó más de $170.000 al pago de servicios públicos en octubre

Portada

Descripción: Los datos se desprenden del último informe realizado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP). El monto para cubrir la canasta de servicios públicos cayó 1,9% respecto a septiembre y aumentó 26% en comparación con el mismo mes de 2024.

Contenido: Una familia promedio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) necesitó en octubre más de $170.000 para cubrir el costo de las tarifas de servicios públicos y transporte.

De esta manera, el gasto destinado a pagar tarifas bajó 1,9% respecto de septiembre y es 26% superior al mismo mes de 2024. Los datos se desprenden del último informe realizado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP).

Leé también: Las claves del swap con EE.UU.: cómo y cuándo se activan los fondos y para qué puede usarlos el Banco Central

En concreto, un hogar gastó $170.412 en servicios y transporte este mes. De acuerdo al relevamiento, la caída se explica fundamentalmente por la reducción del consumo de gas y en la caída de la utilización de energía eléctrica, dado que empezaron las temperaturas más templadas y quedan atrás los picos fríos de invierno.

“Al igual que en el mes anterior, el efecto en las cantidades más que compensa el impacto de los incrementos en los cuadros tarifarios en todos los servicios públicos”, señalaron.

Según el análisis de IIEP, desde diciembre de 2023 hasta octubre de 2025 la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 514% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 171%.

Asimismo, el costo de la canasta total subió en lo que va del año por debajo del índice general de precios del periodo, ya que la canasta aumentó 21% y el IPC, 24%.

En el desagregado por servicio, el informe mostró que el aumento interanual más importante fue en el boleto de transporte, con un alza del 36% respecto a octubre de 2024; mientras que el gasto en gas natural marcó un aumento del 24%. El gasto en agua y energía eléctrica, en tanto, subieron 18% y 16% respectivamente en términos interanuales.

Leé también: El Gobierno anunció que recomprará bonos de la deuda y que aumentará la inversión en educación con los fondos que consiga

“El gasto en transporte aportó 15 puntos porcentuales, de los 26 totales del incremento interanual mientras que el gasto en gas y agua aportaron 4 puntos porcentuales cada uno y la energía eléctrica los 4 puntos porcentuales restantes”, precisaron.

La canasta de servicios públicos del AMBA de octubre representó el 10,7% del salario promedio registrado estimado del mes ($1.600.815) o bien, con un salario alcanza para comprar 9,4 canastas de servicios públicos (vs 8,5 en octubre de 2024).

Asimismo, el peso del transporte representa el 45% del gasto y es al menos el doble que el peso de cualquiera de los restantes servicios sobre el salario.

.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 05:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Un conductor cruzó en rojo a toda velocidad y mató a una joven: empieza el juicio por un caso que conmocionó a La Pampa

Portada

Descripción: El debate oral por la muerte de Lía Falcón se extenderá entre el 21 y 27 de octubre en Santa Rosa. La querella solicitó que el conductor, Francisco Roldán, sea condenado por el delito de homicidio simple con dolo eventual. Podría recibir una pena de hasta 25 años de cárcel.

Contenido: “Voló por el aire y su cuerpo quedó destrozado”. Alejandra Falcón, la mamá de Lía Falcón Sequeira, rememoró el brutal accidente que le costó la vida a su hija hace 9 meses en Santa Rosa, La Pampa. El juicio contra Francisco Roldán, el acusado cruzar un semáforo en rojo y manejar a más de 100 kilómetros por hora, empezará este martes.

Roldán llega al juicio bajo prisión domiciliaria y con una restricción de contacto hacia la familia de la víctima. El proceso estará a cargo de un tribunal integrado por los jueces Gastón Boulenaz, Andrés Aníbal Olié y Carlos Alberto Besi.

Leé también: Con incomodidad, “La Toretto” enfrentó una audiencia clave antes del juicio por atropellar a un motociclista

La abogada querellante, Aldana Prost, contó a TN que el caso tiene dos calificaciones distintas. El fiscal planteó homicidio culposo doblemente agravado por conducción negligente, mientras que la querella sugirió una calificación de homicidio simple con dolo eventual, delito que prevé penas de 8 a 25 años de prisión.

“De manera subsidiaria, pedimos un homicidio culposo con tres agravantes: exceso de velocidad, cruce en rojo y culpa temeraria, ya que se acreditó que el imputado utilizaba el celular en el momento del accidente”, explicó Prost.

De acuerdo con las pericias incorporadas al expediente, la abogada reveló que Roldán circulaba entre 99 y 110 kilómetros por hora, en una zona donde la máxima permitida es de 60. Además, hay videos que muestran el impacto y que fueron corroborados por las pericias técnicas. “Los hechos están probados, lo que ahora se debe determinar es cómo se encuadran jurídicamente”, remarcó.

La madre de la joven aseguró que confía en la Justicia y pidió una condena ejemplar. “No hubo imprudencia, pedimos dolo eventual. Él pudo frenar, esquivar y no hizo nada. La impactó en la mitad de la calle, la levantó y la tiró. Fue un acto aberrante”, indicó a TN.

En la antesala del debate oral que se realizará en Santa Rosa, denunció que ella y su familia fueron víctimas de acoso por parte del entorno del acusado: “Sufrimos hostigamiento en redes, comentarios y mensajes de perfiles falsos”.

“Siempre dicen -en los textos- que nosotros mentimos y nos cuestionan por poner carteles. Tuvimos que pedir una perimetral. Nunca pidieron disculpas y convivimos con el dolor. Nadie puede entenderlo”, contó.

Los familiares y amigos de la joven mantienen viva su memoria con murales, pasacalles y carteles a lo largo de la avenida donde ocurrió el lamentable accidente.

“Tengo confianza al 100%. Sé que Lía va a marcar una diferencia. Sobran pruebas para demostrar que él iba usando el celular y pasó en rojo a 107 kilómetros por hora. No hay excusas para andar así dentro de una zona urbana”, indicó su mamá.

El juicio por la muerte de la joven comenzará este martes a las 8.00 en los tribunales de Santa Rosa y se extenderá durante toda la semana. La sentencia se conocerá luego de los alegatos finales, que serán el lunes 27 de octubre.

Alrededor de las 16.40 del pasado 16 de enero, la chica de 22 años le avisó a su madre que se iba a la casa de su amiga. Cuando no llegó, su familia empezó a preocuparse.

Las personas cercanas a la joven se enteraron de que había ocurrido un accidente en avenida circunvalación Santiago Marzo y Cavero, a unas siete cuadras de su casa. En un principio, trascendió que estaban involucrados un auto y una moto.

Ante esta situación, la madre se asustó e indagó sobre lo que sucedió: “En una página web salió que habían chocado a una chica, pero nunca pensé que era mi nena”. Fue ahí cuando empezó a tener algunas dudas cuando le dijeron que la víctima era una joven.

En medio de la incertidumbre, llamó al hospital Favaloro y describió a Lía. Le comunicaron que no podían darle precisiones, entonces fue hasta allá acompañada por un vecino. “Me fui con la esperanza de que no sea mi hija, pero mientras estaba yendo me llamaron y me dijeron que la atropellaron y que estaba grave”, relató.

Media hora después, llegó al Favaloro y los médicos le dieron la triste noticia de que su hija estaba muerta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 05:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Cruzó en rojo a toda velocidad y mató a una joven: empezó el juicio por el caso que conmocionó a La Pampa

Portada

Descripción: El debate oral por la muerte de Lía Falcón se extenderá hasta el 27 de octubre en Santa Rosa. La querella solicitó que el conductor, Francisco Roldán, sea condenado por el delito de homicidio simple con dolo eventual. Podría recibir una pena de hasta 25 años de cárcel.

Contenido: “Voló por el aire y su cuerpo quedó destrozado”. Alejandra Falcón, la mamá de Lía Falcón Sequeira, rememoró el brutal accidente que le costó la vida a su hija hace 9 meses en Santa Rosa, La Pampa. El juicio contra Francisco Roldán, el acusado cruzar un semáforo en rojo y manejar a más de 100 kilómetros por hora, empezó hoy.

Roldán llega al juicio bajo prisión domiciliaria y con una restricción de contacto hacia la familia de la víctima. El proceso estará a cargo de un tribunal integrado por los jueces Gastón Boulenaz, Andrés Aníbal Olié y Carlos Alberto Besi.

Leé también: Con incomodidad, “La Toretto” enfrentó una audiencia clave antes del juicio por atropellar a un motociclista

La abogada querellante, Aldana Prost, contó a TN que el caso tiene dos calificaciones distintas. El fiscal planteó homicidio culposo doblemente agravado por conducción negligente, mientras que la querella sugirió una calificación de homicidio simple con dolo eventual, delito que prevé penas de 8 a 25 años de prisión.

“De manera subsidiaria, pedimos un homicidio culposo con tres agravantes: exceso de velocidad, cruce en rojo y culpa temeraria, ya que se acreditó que el imputado utilizaba el celular en el momento del accidente”, explicó Prost.

De acuerdo con las pericias incorporadas al expediente, la abogada reveló que Roldán circulaba entre 99 y 110 kilómetros por hora, en una zona donde la máxima permitida es de 60. Además, hay videos que muestran el impacto y que fueron corroborados por las pericias técnicas. “Los hechos están probados, lo que ahora se debe determinar es cómo se encuadran jurídicamente”, remarcó.

La madre de la joven aseguró que confía en la Justicia y pidió una condena ejemplar. “No hubo imprudencia, pedimos dolo eventual. Él pudo frenar, esquivar y no hizo nada. La impactó en la mitad de la calle, la levantó y la tiró. Fue un acto aberrante”, indicó a TN.

En la antesala del debate oral que se realizará en Santa Rosa, denunció que ella y su familia fueron víctimas de acoso por parte del entorno del acusado: “Sufrimos hostigamiento en redes, comentarios y mensajes de perfiles falsos”.

“Siempre dicen -en los textos- que nosotros mentimos y nos cuestionan por poner carteles. Tuvimos que pedir una perimetral. Nunca pidieron disculpas y convivimos con el dolor. Nadie puede entenderlo”, contó.

Los familiares y amigos de la joven mantienen viva su memoria con murales, pasacalles y carteles a lo largo de la avenida donde ocurrió el lamentable accidente.

“Tengo confianza al 100%. Sé que Lía va a marcar una diferencia. Sobran pruebas para demostrar que él iba usando el celular y pasó en rojo a 107 kilómetros por hora. No hay excusas para andar así dentro de una zona urbana”, indicó su mamá.

El juicio por la muerte de la joven comenzó a las 8.00 en los tribunales de Santa Rosa y se extenderá durante toda la semana. La sentencia se conocerá luego de los alegatos finales, que serán el lunes 27 de octubre.

Alrededor de las 16.40 del pasado 16 de enero, la chica de 22 años le avisó a su madre que se iba a la casa de su amiga. Cuando no llegó, su familia empezó a preocuparse.

Las personas cercanas a la joven se enteraron de que había ocurrido un accidente en avenida circunvalación Santiago Marzo y Cavero, a unas siete cuadras de su casa. En un principio, trascendió que estaban involucrados un auto y una moto.

Ante esta situación, la madre se asustó e indagó sobre lo que sucedió: “En una página web salió que habían chocado a una chica, pero nunca pensé que era mi nena”. Fue ahí cuando empezó a tener algunas dudas cuando le dijeron que la víctima era una joven.

En medio de la incertidumbre, llamó al hospital Favaloro y describió a Lía. Le comunicaron que no podían darle precisiones, entonces fue hasta allá acompañada por un vecino. “Me fui con la esperanza de que no sea mi hija, pero mientras estaba yendo me llamaron y me dijeron que la atropellaron y que estaba grave”, relató.

Media hora después, llegó al Favaloro y los médicos le dieron la triste noticia de que su hija estaba muerta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 05:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Un conductor cruzó en rojo a toda velocidad y mató a una joven: empezó el juicio por un caso que conmocionó a La Pampa

Portada

Descripción: El debate oral por la muerte de Lía Falcón se extenderá hasta el 27 de octubre en Santa Rosa. La querella solicitó que el conductor, Francisco Roldán, sea condenado por el delito de homicidio simple con dolo eventual. Podría recibir una pena de hasta 25 años de cárcel.

Contenido: “Voló por el aire y su cuerpo quedó destrozado”. Alejandra Falcón, la mamá de Lía Falcón Sequeira, rememoró el brutal accidente que le costó la vida a su hija hace 9 meses en Santa Rosa, La Pampa. El juicio contra Francisco Roldán, el acusado cruzar un semáforo en rojo y manejar a más de 100 kilómetros por hora, empezó hoy.

Roldán llega al juicio bajo prisión domiciliaria y con una restricción de contacto hacia la familia de la víctima. El proceso estará a cargo de un tribunal integrado por los jueces Gastón Boulenaz, Andrés Aníbal Olié y Carlos Alberto Besi.

Leé también: Con incomodidad, “La Toretto” enfrentó una audiencia clave antes del juicio por atropellar a un motociclista

La abogada querellante, Aldana Prost, contó a TN que el caso tiene dos calificaciones distintas. El fiscal planteó homicidio culposo doblemente agravado por conducción negligente, mientras que la querella sugirió una calificación de homicidio simple con dolo eventual, delito que prevé penas de 8 a 25 años de prisión.

“De manera subsidiaria, pedimos un homicidio culposo con tres agravantes: exceso de velocidad, cruce en rojo y culpa temeraria, ya que se acreditó que el imputado utilizaba el celular en el momento del accidente”, explicó Prost.

De acuerdo con las pericias incorporadas al expediente, la abogada reveló que Roldán circulaba entre 99 y 110 kilómetros por hora, en una zona donde la máxima permitida es de 60. Además, hay videos que muestran el impacto y que fueron corroborados por las pericias técnicas. “Los hechos están probados, lo que ahora se debe determinar es cómo se encuadran jurídicamente”, remarcó.

La madre de la joven aseguró que confía en la Justicia y pidió una condena ejemplar. “No hubo imprudencia, pedimos dolo eventual. Él pudo frenar, esquivar y no hizo nada. La impactó en la mitad de la calle, la levantó y la tiró. Fue un acto aberrante”, indicó a TN.

En la antesala del debate oral que se realizará en Santa Rosa, denunció que ella y su familia fueron víctimas de acoso por parte del entorno del acusado: “Sufrimos hostigamiento en redes, comentarios y mensajes de perfiles falsos”.

“Siempre dicen -en los textos- que nosotros mentimos y nos cuestionan por poner carteles. Tuvimos que pedir una perimetral. Nunca pidieron disculpas y convivimos con el dolor. Nadie puede entenderlo”, contó.

Los familiares y amigos de la joven mantienen viva su memoria con murales, pasacalles y carteles a lo largo de la avenida donde ocurrió el lamentable accidente.

“Tengo confianza al 100%. Sé que Lía va a marcar una diferencia. Sobran pruebas para demostrar que él iba usando el celular y pasó en rojo a 107 kilómetros por hora. No hay excusas para andar así dentro de una zona urbana”, indicó su mamá.

El juicio por la muerte de la joven comenzó a las 8.00 en los tribunales de Santa Rosa y se extenderá durante toda la semana. La sentencia se conocerá luego de los alegatos finales, que serán el lunes 27 de octubre.

Alrededor de las 16.40 del pasado 16 de enero, la chica de 22 años le avisó a su madre que se iba a la casa de su amiga. Cuando no llegó, su familia empezó a preocuparse.

Las personas cercanas a la joven se enteraron de que había ocurrido un accidente en avenida circunvalación Santiago Marzo y Cavero, a unas siete cuadras de su casa. En un principio, trascendió que estaban involucrados un auto y una moto.

Ante esta situación, la madre se asustó e indagó sobre lo que sucedió: “En una página web salió que habían chocado a una chica, pero nunca pensé que era mi nena”. Fue ahí cuando empezó a tener algunas dudas cuando le dijeron que la víctima era una joven.

En medio de la incertidumbre, llamó al hospital Favaloro y describió a Lía. Le comunicaron que no podían darle precisiones, entonces fue hasta allá acompañada por un vecino. “Me fui con la esperanza de que no sea mi hija, pero mientras estaba yendo me llamaron y me dijeron que la atropellaron y que estaba grave”, relató.

Media hora después, llegó al Favaloro y los médicos le dieron la triste noticia de que su hija estaba muerta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 05:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuál es el valor en el mercado de la criptomoneda ethereum este 21 de octubre

Portada

Descripción: Ethereum fue lanzada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas

Contenido: Ethereum es una plataforma digital que adopta la tecnología de cadena de bloques (blockchain) y expande su uso a una gran variedad de aplicaciones, mientras que ether es su criptomoneda nativa. En el mundo de las finanzas digitales es común que la criptomoneda sea llamada como la red, aunque en realidad no son lo mismo.

La plataforma ethereum, fundada en el 2015 por el programador Vitalik Buterin, buscaba ser un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas sobre las que se pueden hacer contratos inteligentes (dAPPs)

Al igual que el bitcoin, el valor de ether se disparó en un corto periodo de tiempo. En enero de 2016, ether cotizaba alrededor de un dólar y actualmente tiene un máximo histórico de 4953.73 unidades.

Mientras el debate se acalora cada día más sobre la conveniencia o no de su uso, ethereum cotiza este día a las 09:30 horas (UTC) en 3865.76 USD, lo que supone un cambio de -4.36% con respecto a las últimas 24 horas y una variación de -0.47% con referencia a su valor alcanzado en la última hora.

En cuanto a su capitalización de mercado, ha mantenido el puesto #2 entre las monedas digitales.

Tras varios meses de retraso y con el temor de que ya nunca pasaría, finalmente el 15 de septiembre de 2022 Ethereum llevó a cabo su tan ansiada fusión o actualización al nuevo nivel 2.0 con la promesa de mejorar la experiencia de los usuarios de esta criptomoneda.

“The Merge”, inglés para “La Fusión”, es una transformación en la forma en que Ethereum procesa las transacciones y en cómo se crean nuevos tokens de Ether.

Esta fusión se trata de la combinación de la cadena de bloques de Ethereum con una nueva cadena de bloques separada conocido como proof-of-stake, el cual reduce el consumo de energía de la cadena de bloques de Ethereum en un 99,9 %, según sus propios desarrolladores, lo que la vuelve más “amigable” con el ambiente al tiempo que las transacciones serían más baratas.

Sus defensores creen que la fusión hará que Ethereum resulte favorecido con respecto al máximo rival, Bitcoin, pues podría aumentar su uso.

En el proceso Proof Stake los propietarios de Ether bloquearán cantidades establecidas de sus criptomonedas para verificar nuevos registros en la cadena de bloques, ganando nuevas monedas además de su criptografía “participada”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 05:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Fue a ver a su exmarido, desapareció y la encontraron muerta en un tacho: empieza el juicio por el crimen de Xoana Escobar en Merlo

Portada

Descripción: La Policía buscó a la víctima durante 3 días, hasta que su cuerpo fue hallado cerca de un arroyo en Merlo.

Contenido: Este martes comienza el juicio por el femicidio de Xoana Escobar, quien fue encontrada muerta dentro de un tacho al costado de un arroyo en en Merlo el año pasado. El único acusado por el crimen es su exmarido, David Juárez, quien escapó y fue encontrado por la Policía mientras estaba disfrazado para no ser reconocido.

La mujer de 34 años fue vista por última vez a las 19 del 12 de noviembre del año pasado, en la parada de colectivos de la Ruta 1001, frente al barrio 17 de octubre de la localidad de Rafael Castillo, La Matanza.

Leé también: Veinte años de matrimonio, siete hijos y una separación conflictiva: la trama del femicidio de Xoana Escobar

Se iba a encontrar con su exmarido, David Juárez. Llevaban dos años separados, pero vivían juntos con sus siete hijos por razones económicas. Aunque ella se mudó un tiempo, al no poder pagar el alquiler regresó.

Ese día iba a encontrarse con su ex porque le había prometido que le iba a dar plata para comprarle zapatillas a uno de sus hijos. Pero esa plata nunca llegó y Xoana desapareció.

Tres días después encontraron el cuerpo de la mujer dentro de un tacho de lata cerca del arroyo Libertad, en la localidad bonaerense de Merlo.

Tras el hallazgo del cuerpo, la investigación se centró en un solo sospechoso: David Juárez. Estuvo prófugo durante dos días, hasta que lo encontraron en un campo. Vestía como un anciano, con un bastón en la mano y ropa ancha, para no ser descubierto.

La autopsia determinó que la causa de la muerte de la mujer fue asfixia mecánica, lo que provocó la prisión preventiva para Juárez, que llegó detenido al juicio que comienza este martes.

Está previsto que sean entre cinco y seis audiencias, aunque según pudo saber este medio podría durar incluso menos. “Tiene todas las pruebas en su contra y se puede terminar antes”, señaló una fuente con acceso a la causa.

Por su parte, la hermana de Xoana, Patricia Escobar, le dijo a TN que la familia espera una condena a prisión perpetua. La lectura del veredicto está prevista para el 28 de octubre.

La hermana de Xoana dijo estar ansiosa de encontrarse cara a cara con el presunto femicida, aunque no está confirmado que vaya a asistir a la audiencia.

Juárez puede pedir no estar presente durante el desarrollo del juicio o también puede solicitar que haya un biombo de por medio entre la familia de la víctima y él. “Me gustaría mirarlo, sé que no puedo decir nada porque voy a obstruir lo que el juez tiene que decir”, planteó Patricia.

El acusado cambió de estrategia en las últimas semanas: pasó de ser defendido por dos defensores oficiales a contratar un abogado particular y sumó a dos nuevos testigos.

“Después de ocho meses de investigación, presentaron dos testigos falsos. No sabemos quiénes son y no tenemos idea de la relación que pueden tener con mi hermana", dijo Patricia.

Con respecto a la acusación en su contra, el acusado sostiene su inocencia: “Él en todo momento dijo que no fue, que es mentira y que no tiene nada que ver”.

Tanto es así que en las últimas semanas intentó contactarse con sus hijos a través de las redes sociales: les escribió a los mayores para hablar.

“Hicimos la denuncia porque hostigaba a los menores. Con su hija mayor trató de tener un diálogo y cuando ella le preguntó por qué mató a su madre, le dejó de contestar", aseguró.

“Es muy duro todavía, cada semana hay algo nuevo que nos hace acordar a ella”, reflexionó Patricia Escobar sobre el crimen de su hermana.

La mujer contó que hace un año, en otro Día de la Madre como el de este domingo, Xoana se enteró que iba a ser abuela: “Un mes después la mató”.

De los siete hijos de Xoana, los adolescentes de 15 y 16 años están al cuidado de su abuela, mientras que los otros tres —uno de 13 y dos de 11— están bajo la crianza de una hermana de Xoana. Los dos mayores de edad viven solos. Todos sufren por igual.

Leé también: Una nena de 13 años jugaba con un arma y se disparó en la cabeza por accidente: está grave

“Les está costando mucho a todos, están bajo tratamiento psicológico”, contó Patricia, que luego dio detalles sobre cómo era el vínculo con el presunto femicida.

La hermana de Xoana reconoció que Juárez "la alejó de todos" durante los veinte años que estuvieron juntos y reveló que se enteraron “mucho de lo que ella padecía después del femicidio”.

En ese sentido, señaló: “Le molestaba cualquier vínculo que ella tuviera por fuera de esa relación. Varias veces lo hizo visible, nos ponía mala cara constantemente. Se ausentaba o se encerraba él y no compartía con nosotros”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 05:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Fue a ver a su exmarido, desapareció y la encontraron muerta en un tacho: empezó el juicio por el crimen de Xoana Escobar en Merlo

Portada

Descripción: La Policía buscó a la víctima durante tres días, hasta que su cuerpo fue hallado cerca de un arroyo en Merlo.

Contenido: Hoy comenzó el juicio por el femicidio de Xoana Escobar, quien fue encontrada muerta dentro de un tacho al costado de un arroyo en Merlo el año pasado. El único acusado por el crimen es su exmarido, David Juárez, quien escapó y fue encontrado por la Policía mientras estaba disfrazado para no ser reconocido.

La mujer de 34 años fue vista por última vez a las 19 del 12 de noviembre del año pasado, en la parada de colectivos de la Ruta 1001, frente al barrio 17 de octubre de la localidad de Rafael Castillo, La Matanza.

Leé también: Veinte años de matrimonio, siete hijos y una separación conflictiva: la trama del femicidio de Xoana Escobar

Se iba a encontrar con su exmarido, David Juárez. Llevaban dos años separados, pero vivían juntos con sus siete hijos por razones económicas. Aunque ella se mudó un tiempo, al no poder pagar el alquiler regresó.

Ese día iba a encontrarse con su ex porque le había prometido que le iba a dar plata para comprarle zapatillas a uno de sus hijos. Pero esa plata nunca llegó y Xoana desapareció.

Tres días después encontraron el cuerpo de la mujer dentro de un tacho de lata cerca del arroyo Libertad, en la localidad bonaerense de Merlo.

Tras el hallazgo del cuerpo, la investigación se centró en un solo sospechoso: David Juárez. Estuvo prófugo durante dos días, hasta que lo encontraron en un campo. Vestía como un anciano, con un bastón en la mano y ropa ancha, para no ser descubierto.

La autopsia determinó que la causa de la muerte de la mujer fue asfixia mecánica, lo que provocó la prisión preventiva para Juárez, que llegó detenido al juicio que comienza este martes.

Está previsto que sean entre cinco y seis audiencias, aunque según pudo saber este medio podría durar incluso menos. “Tiene todas las pruebas en su contra y se puede terminar antes”, señaló una fuente con acceso a la causa.

Por su parte, la hermana de Xoana, Patricia Escobar, le dijo a TN que la familia espera una condena a prisión perpetua. La lectura del veredicto está prevista para el 28 de octubre.

La hermana de Xoana dijo estar ansiosa de encontrarse cara a cara con el presunto femicida, aunque no está confirmado que vaya a asistir a la audiencia.

Juárez puede pedir no estar presente durante el desarrollo del juicio o también puede solicitar que haya un biombo de por medio entre la familia de la víctima y él. “Me gustaría mirarlo, sé que no puedo decir nada porque voy a obstruir lo que el juez tiene que decir”, planteó Patricia.

El acusado cambió de estrategia en las últimas semanas: pasó de ser defendido por dos defensores oficiales a contratar un abogado particular y sumó a dos nuevos testigos.

“Después de ocho meses de investigación, presentaron dos testigos falsos. No sabemos quiénes son y no tenemos idea de la relación que pueden tener con mi hermana", dijo Patricia.

Con respecto a la acusación en su contra, el acusado sostiene su inocencia: “Él en todo momento dijo que no fue, que es mentira y que no tiene nada que ver”.

Tanto es así que en las últimas semanas intentó contactarse con sus hijos a través de las redes sociales: les escribió a los mayores para hablar.

“Hicimos la denuncia porque hostigaba a los menores. Con su hija mayor trató de tener un diálogo y cuando ella le preguntó por qué mató a su madre, le dejó de contestar", aseguró.

“Es muy duro todavía, cada semana hay algo nuevo que nos hace acordar a ella”, reflexionó Patricia Escobar sobre el crimen de su hermana.

La mujer contó que hace un año, en otro Día de la Madre como el de este domingo, Xoana se enteró que iba a ser abuela: “Un mes después la mató”.

De los siete hijos de Xoana, los adolescentes de 15 y 16 años están al cuidado de su abuela, mientras que los otros tres —uno de 13 y dos de 11— están bajo la crianza de una hermana de Xoana. Los dos mayores de edad viven solos. Todos sufren por igual.

Leé también: Una nena de 13 años jugaba con un arma y se disparó en la cabeza por accidente: está grave

“Les está costando mucho a todos, están bajo tratamiento psicológico”, contó Patricia, que luego dio detalles sobre cómo era el vínculo con el presunto femicida.

La hermana de Xoana reconoció que Juárez "la alejó de todos" durante los veinte años que estuvieron juntos y reveló que se enteraron “mucho de lo que ella padecía después del femicidio”.

En ese sentido, señaló: “Le molestaba cualquier vínculo que ella tuviera por fuera de esa relación. Varias veces lo hizo visible, nos ponía mala cara constantemente. Se ausentaba o se encerraba él y no compartía con nosotros”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 05:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Horror en Coronel Suárez: seguirá preso el joven acusado de intentar matar a golpes al bebé de su pareja

Portada

Descripción: Maximiliano Roth, de 23 años, seguirá detenido tras haber sido imputado por la justicia. El pequeño sufrió fracturas de cráneo y costales múltiples, lesiones que pusieron en riesgo su vida.

Contenido: La Justicia de Coronel Suárez dictó la prisión preventiva de Maximiliano Roth (23), acusado de intentar asesinar al hijo de su pareja, un bebé de 11 meses, durante un episodio de violencia ocurrido entre el 26 y el 29 de septiembre.

La víctima, una joven de 19 años, logró escapar tras haber permanecido tres días privada de la libertad junto a sus dos hijos.

Leé también: “Re enamorado de vos”: denunciaron a un docente de 67 años por acosar a una alumna de 13 en Río Negro

El juez Guillermo Mércuri, titular del Juzgado de Garantías Nº 2, hizo lugar al pedido del fiscal Jorge Viego, de la UFIJ Nº 5, y ordenó que Roth permanezca detenido al menos hasta el juicio oral.

El acusado ya contaba con antecedentes por delitos similares, lo que reforzó el planteo de la fiscalía sobre el riesgo procesal.

Según la investigación, el joven golpeó de manera feroz al bebé, aprovechando su indefensión. El pequeño sufrió fracturas de cráneo y costales múltiples, lesiones que pusieron en riesgo su vida.

Durante el mismo período, Roth agredió físicamente a su pareja, quien presentaba hematomas en los brazos y escoriaciones en el cuello, producto de los ataques sufridos al intentar defender a su hijo.

El fiscal imputó al detenido por tentativa de homicidio agravado por alevosía y lesiones leves agravadas, en concurso real de delitos. La causa continúa bajo investigación y se espera la elevación a juicio en las próximas semanas.

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 05:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La emotiva carta de despedida de Carla Bruni a Nicolas Sarkozy antes de su entrada en prisión: la historia de amor de la cantante y el expresidente

Portada

Descripción: El expresidente francés ha ingresado en la cárcel de La Santé, ubicada en París, donde cumplirá una condena de cinco años

Contenido: Francia se convierte protagonista de la jornada debido al ingreso en prisión de Nicolas Sarkozy, condenado a cinco años por la financiación del dictador Muamar el Gadafi en su campaña presidencial en 2007. Un golpe para el expresidente galo, que en estos últimos días se ha ido despidiendo de sus seres queridos. Si bien muchos de esos adiós han tenido lugar en la intimidad, otros tantos han sido públicos.

Uno de ellos es el de su mujer, Carla Bruni, que en sus redes sociales ha compartido un carta de despedida de lo más emotiva. Lo ha hecho utilizando la letra de una de sus canciones, Les Séparés (Los Separados), junto a un collage de fotografías que repasan su relación y en la que también es protagonista la hija que tienen en común, Giulia.

“¿Cómo lo harán los separados cuando sus días estén contados? ¿Cómo se dormirán sin que se mezclen sus suspiros? ¿Cómo lo harán los separados contra el dolor de la ausencia, contra el aburrimiento y el silencio que los desgarra como papel?”, dice la letra de la canción.

Unas horas después, Carla le dedicó un post a su hija, a quien envió un mensaje con alusiones a la entrada en la cárcel de Sarkozy: “Feliz cumpleaños a la hija más maravillosa. Esta vez no es un cumpleaños fácil, pero eres tan fuerte y valiente. Gracias por existir, mi amor. Es un placer ser tu madre”.

Pocas historias han sido tan comentadas en el mundo de la política y la música como la de Nicolas Sarkozy y Carla Bruni. Todo comenzó en noviembre de 2007, cuando el entonces presidente francés y la exmodelo y cantante italiana se conocieron en una cita a ciegas organizada por su amigo en común, el publicista Jacques Séguéla. La velada, celebrada en una cena íntima con otras parejas, fue el escenario de lo que muchos definen como amor a primera vista.

Sarkozy, recién divorciado, no ocultaba que la soltería no era lo suyo. Pero esa noche, el flechazo fue instantáneo. “Se pasaron toda la noche hablando”, reveló Séguéla. Al terminar la cena, intercambiaron números y se vieron al día siguiente en casa de Carla. Así comenzaba una historia que en menos de tres meses después acabaría con ellos en el altar.

En diciembre, apenas un mes después del primer encuentro, el presidente presentó oficialmente a su nueva pareja en Disneyland París, donde posaron junto a sus hijos y la madre de Bruni, en una imagen que parecía salida de un cuento moderno. Y el 2 de febrero de 2008, la pareja se casó en una ceremonia íntima y sin fotos oficiales. Más tarde, lo celebraron discretamente en el restaurante La Lanterne, manteniendo el romanticismo lejos del ruido mediático.

Ambos hablaron sobre su conexión en libros y entrevistas. En Nicolas Sarkozy and Carla Bruni: The True Story, Carla confesó que el flechazo fue inmediato. “No esperaba que él fuese tan divertido y vital. Su aspecto, su encanto y su inteligencia me sedujeron”, contó la artista, nacida en Turín. Sarkozy, por su parte, dejó claro en sus memorias que lo suyo con Bruni no iba a quedarse en una aventura: “Carla no sería jamás mi amante porque yo quería que fuese mi esposa”.

Tras la boda, Carla se mudó al Palacio del Elíseo, dejando temporalmente su carrera artística. “No echo de menos aquel tiempo en absoluto. Fue extraordinario, una gran experiencia, pero como todos los momentos extraordinarios, tenía que acabar”, reflexionó la exprimera dama sobre su paso por la vida presidencial.

Y aunque los focos se apagaron un poco, la chispa entre ellos no. En 2017, mientras promocionaba un nuevo disco, Bruni habló sin filtros sobre su relación con Sarkozy en una entrevista con The Times:“Me sigue atrayendo mi hombre. El sexo con él también es fantástico. Me aseguro de que siempre haya un poco de misterio”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Etapa 0, la fase menos conocida del cáncer que puede marcar la diferencia y salvar vidas

Portada

Descripción: Poco conocida y a menudo pasada por alto, esta fase inicial puede ser clave para mejorar el pronóstico de una patología oncológica. Qué recomiendan los expertos y por qué la información resulta fundamental para la prevención, según National Geographic

Contenido: El cáncer en etapa 0 representa una fase silenciosa y poco conocida de la enfermedad, pero su detección puede marcar la diferencia entre un tratamiento sencillo y uno mucho más complejo. Aunque la mayoría de las personas asocia el cáncer con las etapas I a IV, existe una etapa previa que, según expertos consultados por National Geographic, puede ser clave para salvar vidas.

El caso reciente de Tina Knowles, madre de la cantante Beyoncé, quien reveló en sus memorias que desconocía la existencia de esta etapa y lamentó haberse saltado una mamografía, ilustra la falta de información sobre el llamado carcinoma in situ y la importancia de las pruebas de detección temprana de las patologías oncológicas. Es que, cuando se identifica esta etapa, tasa de supervivencia cercana al 99%, siempre que se trate de manera oportuna, afirman los expertos.

Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos (NCI), el carcinoma in situ es una afección en la que se observan células anormales —similares a células cancerosas—, pero solo en el sitio donde se originaron y sin invadir tejidos vecinos, ni formado tumores. A diferencia de las fases más avanzadas, en las que las células malignas ya han comenzado a propagarse, en esta permanecen “en su lugar”, sin afectar otras áreas del órgano donde se originaron.

Con el tiempo, estas pueden volverse cancerosas y diseminarse localmente, por en esta fase se considera una enfermedad en estadio 0. Existen múltiples tipos según el tejido de origen, como el adenocarcinoma in situ (en cuello uterino, pulmón y tubo digestivo), el carcinoma ductal in situ (en mama) y el carcinoma de células escamosas in situ (en piel, boca y laringe)

Para comprender la diferencia entre la etapa 0 y las etapas I a IV, es fundamental conocer el sistema TNM, el método estándar utilizado por los oncólogos para clasificar el avance del cáncer. Este sistema evalúa el tamaño del tumor (T), la afectación de los ganglios linfáticos (N) y la presencia de metástasis (M).

En la etapa I, el tumor es pequeño y está confinado al órgano de origen, sin propagación a los ganglios linfáticos. La etapa II implica un tumor mayor y la posible presencia de células cancerosas en ganglios cercanos. En la etapa III, el cáncer se ha extendido a más ganglios linfáticos y, en la IV, la enfermedad se ha diseminado a órganos vitales, lo que complica su control y tratamiento.

Hatem Soliman, oncólogo de mama del Moffitt Cancer Center, explicó a National Geographic que la detección de células cancerosas en los ganglios linfáticos indica que el cáncer ya se ha desplazado desde su ubicación original, aumentando el riesgo de metástasis.

El cáncer de mama en etapa 0, conocido como carcinoma ductal in situ (DCIS), es uno de los ejemplos más estudiados de esta fase temprana. En este caso, las células anormales se localizan en los conductos lácteos de la mama y no han invadido el tejido circundante.

Mehra Golshan, subdirectora médica de servicios quirúrgicos del Centro Oncológico de Yale, señaló a National Geographic que el DCIS solo progresa a etapas más avanzadas cuando las células atraviesan los conductos y comienzan a diseminarse. Asimismo, no todos los casos de DCIS evolucionan hacia formas invasivas; algunos permanecen estables durante años, mientras que otros pueden transformarse con el tiempo.

La detección temprana del cáncer en etapa 0 es fundamental porque permite intervenir antes de que las células anormales se conviertan en un tumor invasivo. Syma Iqbal, oncóloga gastrointestinal del Centro Oncológico Integral USC Norris, subrayó la necesidad de un seguimiento estrecho para evitar que estas áreas evolucionen hacia un cáncer avanzado.

En ocasiones, tanto médicos como pacientes optan por tratamientos preventivos, como radioterapia localizada o cirugía, para eliminar las células sospechosas antes de que se produzca una progresión. Aunque estas intervenciones pueden parecer agresivas, resultan mucho menos invasivas que los tratamientos requeridos en etapas posteriores, como la quimioterapia, cuando el cáncer ya se ha diseminado a otros órganos.

Las recomendaciones actuales de la Sociedad Americana del Cáncer, citadas por National Geographic, insisten en la importancia de las pruebas de detección periódicas. Se aconseja a las mujeres realizarse exámenes para el cáncer de cuello uterino a partir de los 25 años y mamografías para el cáncer de mama desde los 40 o 45 años.

Además, se recomienda la detección del cáncer colorrectal a partir de los 45 años para toda la población, y pruebas para el cáncer de próstata en hombres desde esa misma edad. Personas con antecedentes familiares o factores de riesgo, como el tabaquismo, deberían considerar iniciar estos controles incluso antes.

El pronóstico para quienes reciben un diagnóstico de cáncer en etapa 0 es sumamente alentador. Golshan afirmó que el cáncer de mama detectado en esta fase tiene una tasa de supervivencia cercana al 99%, siempre que se trate de manera oportuna.

Elena Ratner, oncóloga ginecológica del Centro Oncológico de Yale, destacó que tanto médicos como pacientes se benefician enormemente cuando la enfermedad se identifica en este estadio, ya que las posibilidades de curación son mucho mayores y los tratamientos menos agresivos.

La experiencia de Tina Knowles, quien reconoció no haber conocido la existencia de la etapa 0 y lamentó no haberse sometido a una mamografía a tiempo, pone de relieve la necesidad de difundir información sobre esta fase y la importancia de los controles regulares.

Los especialistas consultados por National Geographic coinciden en que la detección y el tratamiento en etapa 0 ofrecen una oportunidad única para abordar el cáncer antes de que se convierta en una amenaza mayor, con perspectivas de recuperación que superan ampliamente las de cualquier otra etapa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un adolescente de 19 años fue acusado de asesinar a la pareja de su madre e intentar desaparecer los restos en una licuadora

Portada

Descripción: Las autoridades de Nueva York investigan a Damien Hurstel tras una confesión escalofriante, que reabre el debate sobre la atención a jóvenes con antecedentes psiquiátricos en entornos familiares vulnerables

Contenido: El hallazgo de un cerebro humano en una licuadora dentro de una vivienda de Staten Island conmocionó a la ciudad de Nueva York. Damien Hurstel, un joven de 19 años, enfrenta cargos por el asesinato y decapitación de Anthony Casalaspro, pareja de su madre, en el domicilio familiar de Cary Avenue, West Brighton, el pasado 6 de octubre.

Según información obtenida por el New York Post, la policía encontró restos del cerebro de la víctima en el electrodoméstico, tras una escena que los investigadores describieron como especialmente macabra.

Las autoridades informaron al New York Post que Hurstel confesó haber apuñalado y decapitado a Casalaspro, de 45 años, utilizando un cuchillo y una sierra. El cuerpo fue hallado en la ducha, con una cuchara clavada en el cráneo y un cucharón de plástico sobre el torso.

Fuentes policiales detallaron que el acusado extrajo el cerebro de la víctima con una cuchara y lo depositó en la licuadora, aunque no se esclareció cuál era su intención con este acto. Según el New York Post, Hurstel manifestó a la policía que planeaba deshacerse del cuerpo cortándolo en partes y triturando los restos en la licuadora, comenzando por el cerebro.

El perfil de Hurstel revela un historial de problemas psiquiátricos desde la adolescencia. Alicia Zayas, madre del acusado, relató al New York Post que su hijo comenzó a experimentar alucinaciones a los 13 años y que, en ese momento, inició un tratamiento con antipsicóticos.

Durante la adolescencia, Zayas supervisó de cerca la evolución de su hijo, pero al alcanzar la mayoría de edad perdió acceso a su información médica. Según la madre, en enero los médicos del Richmond University Medical Center modificaron la medicación de Hurstel sin notificarle, y desde entonces observó un deterioro en su estado mental.

El abogado defensor, Mark Fonte, describió al New York Post el encuentro con su cliente antes de la audiencia judicial como “escalofriante”. Fonte explicó que Hurstel tenía dificultades para distinguir entre la realidad y la fantasía, y que incluso dudaba de los hechos ocurridos tras su arresto.

El propio Hurstel manifestó no estar seguro de si había participado en una pelea en el hospital o si lo había imaginado. Además, el joven no pudo precisar si estaba recibiendo medicación en la cárcel de Rikers Island, donde permanece en aislamiento bajo vigilancia psiquiátrica y de prevención de suicidio.

El impacto del crimen en la familia fue inmediato. Tras la decapitación, Hurstel mostró la escena ensangrentada a su hermana Bri, de 16 años, y le preguntó si deseaba que su madre viviera. La adolescente, aterrorizada, pidió permiso para salir del baño y huyó para alertar a su madre.

En una llamada telefónica, Bri advirtió a Zayas: “Damien mató a Anthony y no tiene cabeza”, según relató la madre al New York Post. Zayas también recordó que su hijo intentó explicarle lo sucedido, asegurando que “iba a arreglarlo todo, como si fuera posible”.

Durante la audiencia en la Corte Suprema del condado de Richmond, Hurstel compareció por primera vez en persona. Vestido de naranja y con el cabello cubriéndole un ojo, el joven mantuvo una expresión distante y serena, sin mostrar reacción ante la gravedad de los cargos.

Al ser interrogado por el juez Raymond Rodriguez, Hurstel respondió con un escueto “sí” al confirmar su declaración de inocencia por motivos de demencia. Siete miembros de la familia presenciaron la comparecencia en silencio. El juez ordenó que el acusado continúe bajo custodia, recibiendo atención médica y psiquiátrica, así como vigilancia especial.

El proceso judicial sigue en curso y, según informó el medio estadounidens la próxima comparecencia de Hurstel ante el tribunal está prevista para el 20 de noviembre.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Creatina vs pre-entrenamiento: cuál es mejor para el rendimiento físico según expertos

Portada

Descripción: Especialistas y estudios citados por VeryWell Health explican las diferencias entre ambos sumplementos, sus beneficios, riesgos y cuál conviene de acuerdo a los objetivos, el tipo de ejercicio y la salud de cada persona

Contenido: El aumento del interés por mejorar el rendimiento físico impulsó el uso de la creatina y los suplementos pre-entrenamiento entre quienes practican ejercicio.

Estos productos buscan potenciar la actividad deportiva, pero sus mecanismos de acción difieren de manera significativa. La decisión entre uno u otro depende de los objetivos personales, el tipo de entrenamiento y las condiciones de salud de cada persona, según expertos y estudios citados por Verywell Health.

La creatina es un compuesto que el organismo sintetiza a partir de los aminoácidos arginina, glicina y metionina. Se almacena en los músculos como fosfocreatina, permitiendo suministrar energía de manera rápida durante ejercicios de alta intensidad.

Su suplementación incrementa las reservas musculares, lo que facilita la producción eficiente de energía para actividades como levantamiento de pesas o sprints.

Verywell Health señala que la creatina resulta especialmente eficaz para quienes buscan aumentar la masa muscular y la fuerza, dado que sus principales beneficios se observan en esfuerzos breves y explosivos.

En contraste, los suplementos pre-entrenamiento consisten en mezclas de ingredientes formulados para consumirse antes de la actividad física. Su objetivo principal es elevar los niveles de energía y reducir la fatiga.

Estos productos pueden incluir cafeína, beta-alanina, L-arginina, L-citrulina y otros compuestos que favorecen la concentración y el rendimiento. La efectividad y la respuesta individual a estos suplementos dependen tanto de la mezcla específica, variable entre marcas, como de la dieta, el estilo de vida y las metas deportivas individuales.

En cuanto a los beneficios, la creatina destaca por potenciar el rendimiento en ejercicios de alta intensidad y corta duración, como los de fuerza y velocidad. Permite a los músculos generar energía de manera más eficiente, lo que se traduce en mejoras en la fuerza y el crecimiento muscular.

Los suplementos pre-entrenamiento, por su parte, ofrecen un aumento general de energía y enfoque mental, adecuados tanto para ejercicios de resistencia como de fuerza. La presencia de cafeína en muchos de estos productos contribuye a la reducción de la fatiga y al aumento del estado de alerta, aunque su ingesta en horas tardías puede afectar el sueño.

Pese a sus ventajas, ambos productos presentan riesgos y posibles efectos secundarios. La Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva afirma que la creatina es segura para personas sanas, aunque pueden presentarse molestias como hinchazón, calambres musculares o problemas digestivos.

Las personas con enfermedades renales o diabetes deben consultar a un profesional antes de iniciarla, especialmente si toman medicamentos que afectan la función renal, como los antiinflamatorios no esteroideos.

En el caso de los suplementos pre-entrenamiento, los riesgos dependen de los ingredientes presentes en cada fórmula. La cafeína puede provocar nerviosismo, insomnio, taquicardia y complicaciones más graves en dosis elevadas.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) recomienda no superar los 400 miligramos diarios en adultos. Además, la cafeína puede interactuar con otros medicamentos, modificando su metabolismo y eficacia.

La regulación de los suplementos alimenticios en Estados Unidos es menos estricta que la de los medicamentos, lo que implica que algunos productos podrían no contener lo que indica la etiqueta.

Seleccionar entre creatina y suplementos pre-entrenamiento exige analizar los objetivos personales, el tipo de ejercicio y las condiciones de salud.

La creatina se recomienda a quienes buscan mayores niveles de fuerza y masa muscular en actividades intensas, mientras que los pre-entrenamiento resultan útiles para quienes requieren un impulso general de energía y concentración durante el entrenamiento. En cualquier caso, consultar a un profesional sanitario es fundamental para determinar la opción más segura y efectiva.

La orientación de un especialista asegura que cualquier decisión relacionada con el uso de suplementos o la modificación del programa de ejercicios sea adecuada y segura para cada situación específica, como remarca Verywell Health.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dislexia y pasión por la actuación: Jennifer Aniston reveló los desafíos menos conocidos de su infancia y cómo influyeron en su carrera

Portada

Descripción: Durante una extensa charla en el podcast Armchair Expert with Dax Shepard, la actriz compartió recuerdos de su niñez, habló de vínculos personales y reflexionó sobre el impacto de la exposición pública

Contenido: La reciente entrevista de Jennifer Aniston en el podcast Armchair Expert with Dax Shepard permitió explorar aspectos poco habituales de su vida y carrera.

Durante la conversación con Dax Shepard y Monica Padman, la actriz habló sobre su infancia, la relación con sus padres, la fama, la maternidad, la amistad y los retos de la industria del entretenimiento.

Aniston recordó una niñez marcada por continuos cambios de residencia, motivados por la inestabilidad laboral de su padre, el actor John Aniston. Nacida en Sherman Oaks, California, vivió en Pennsylvania, Grecia y Nueva York.

“Mi papá era un actor sin trabajo, así que construyó una piscina en el patio con sus manos”, relató, recordando cuando su padre intentó estudiar medicina en Grecia antes de volver a la actuación.

Describió una relación compleja con sus padres y el impacto emocional del divorcio cuando tenía 9 años. “Hubiera dado cualquier cosa por tener su atención”, confesó.

Sin embargo, aseguró que alcanzó una aceptación madura de esas heridas e insistió en la importancia de que los hijos formen su propio juicio sobre sus padres: “Déjalos tener su experiencia con ellos y, cuando crezcan, que formen su propio juicio”.

La actriz de 56 años profundizó en los obstáculos de su etapa escolar, marcados por la dislexia, que le generó inseguridades. “Me sentía la persona más tonta del mundo”, admitió, aunque aprendió a valorar su inteligencia emocional y su capacidad para desenvolverse en la vida cotidiana.

El ingreso a la escuela de artes escénicas LaGuardia High School en Nueva York marcó un punto decisivo, pese a las críticas iniciales. Un profesor incluso le dijo que era una desgracia para el teatro, pero su inclinación natural por la comedia la ayudó a conectar con el público.

Tras mudarse a Los Ángeles a los 20 años, trabajó como camarera y teleoperadora antes de obtener papeles en televisión, hasta que la oportunidad en Friends cambió su destino. “El objetivo era simplemente trabajar”, explicó durante el podcast, al recordar el escepticismo de su padre respecto a la inestabilidad de la profesión.

Uno de los aspectos más delicados de la entrevista fue el impacto de la fama y los medios. Aniston reflexionó sobre haber aparecido en más de 2.000 portadas de la prensa sensacionalista, centrándose en chismes, escándalos y vida privada, con titulares llamativos y un enfoque amarillista.

Esta cifra equivale a una portada diaria durante más de cinco años. “Al principio lo tomaba todo muy personal”, reconoció, aunque con el tiempo dejó de preocuparse: “Hoy ya no presto atención. Me doy cuenta de que no importa. Sigo aquí, amo mi trabajo y tengo un grupo de amigos que saben quién soy”.

La actriz también analizó la transformación de la cultura mediática, desde las portadas sensacionalistas impresas hasta el fenómeno de las redes sociales. “Ahora cualquiera puede participar y opinar. Antes, al menos, había un filtro”, comentó.

Frente a la compasión mediática por su vida privada, fue directa: “Detesto que me compadezcan. Ser etiquetada como ‘la pobre’ es agotador”.

En uno de los momentos más íntimos, habló sobre su decisión de no ser madre y el recorrido hacia la aceptación. “Es tan pacífico. Hay un punto en el que dices: ‘Está fuera de mi control’. No quiero adoptar. Quería mi propio ADN en una personita. Y eso es lo único que quería”, expresó en Armchair Expert.

Aunque admitió que a veces aparece la idea de lo que pudo haber sido, esos pensamientos rápidamente desaparecen y ha encontrado serenidad en su presente. “Una vez que estás al otro lado, hay paz”, aseguró a los entrevistadores, resaltando la importancia de los amigos y el círculo íntimo como fuentes de plenitud.

También elogió el papel fundamental de la amistad en su vida, mencionando a Reese Witherspoon y Gwyneth Paltrow. De Paltrow comentó que representa “el epítome de ‘no me importa’”, como ejemplo de resiliencia ante la opinión pública.

“Las actrices no deberían ser enfrentadas entre sí. Hay muchas oportunidades para todas y seguirán aumentando, por lo que lo mejor es apoyarnos mutuamente”, defendió, al reivindicar la colaboración entre mujeres en la industria.

Compartió anécdotas sobre su red de amigos, muchos con trayectorias similares en el espectáculo, y remarcó la importancia de un entorno que la sostiene más allá de la imagen pública.

Aniston abordó el debate sobre los “nepo babies”, hijos de figuras del espectáculo con facilidades para acceder al mundo artístico. Reconoció su privilegio, pero fue firme: “Si no tienes talento, no vas a durar. Puedes entrar por la puerta por ser hijo de alguien, pero si no eres bueno, no continúas”, afirmó.

Sobre su trabajo en The Morning Show, valoró interpretar a una mujer poderosa en un entorno dominado por hombres y compartir protagonismo con Witherspoon. “Las mujeres pueden y deben estar en posiciones de poder”, afirmó.

La actriz reafirmó su pasión por la comedia como “el bálsamo que nos ayuda a sobrellevar el mundo” y celebró la evolución de la televisión hacia mayor diversidad y colaboración.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Auras, migrañas y epilepsia: cómo identificarlas y cuándo buscar ayuda

Portada

Descripción: Especialistas de Cleveland Clinic señalan que reconocer los primeros síntomas y distinguir entre estos episodios neurológicos es clave para definir estrategias de tratamiento que mejoren la calidad de vida de los pacientes

Contenido: Las auras son sensaciones inusuales que pueden anticipar una crisis neurológica y, con frecuencia, generan confusión entre quienes las experimentan. Tanto la epilepsia del lóbulo temporal como la migraña con aura presentan este fenómeno, aunque lo hacen por motivos, riesgos y abordajes clínicos muy distintos, según advierte Cleveland Clinic.

El lóbulo temporal, situado a cada lado del cerebro y detrás de las sienes, desempeña funciones esenciales en la memoria, el lenguaje, la percepción auditiva y las emociones. Además, regula respuestas automáticas como el hambre, la sed y el miedo. Cuando este funcionamiento se ve alterado, puede dar lugar a trastornos neurológicos complejos, como la epilepsia del lóbulo temporal.

La epilepsia del lóbulo temporal es el tipo más común de epilepsia focal. Esto significa que las crisis se originan en una zona específica del cerebro, ubicada cerca de las sienes, las cuales ocurren porque un grupo de células del cerebro en esa región comienza a enviar señales eléctricas de forma desordenada, lo que provoca los síntomas característicos de la enfermedad.

Según Cleveland Clinic, las crisis suelen comenzar con un aura, manifestada como sensaciones de déjà vu, miedo brusco, alteraciones sensoriales—como percepción de olores o sabores extraños, sonidos inusuales, luces o destellos que no existen o sensaciones anormales en la piel— o una sensación desagradable en el estómago.

No todas las personas con este diagnóstico presentan auras, pero cuando ocurren suelen durar de segundos a dos minutos; durante ese lapso, el paciente permanece despierto y consciente, por lo que se consideran crisis focales conscientes.

Después del aura pueden aparecer otros síntomas: pérdida de conciencia, mirada fija, pupilas dilatadas, movimientos involuntarios de manos, ojos o boca, confusión, dificultades para hablar y, en ocasiones, rigidez muscular o sacudidas.

Las causas más frecuentes incluyen esclerosis hipocampal, displasias corticales, tumores, traumatismos craneales, infecciones, anomalías vasculares, variantes genéticas o causas no identificadas. Los factores de riesgo apuntan a antecedentes de convulsiones febriles en la infancia, lesiones cerebrales, infecciones previas o antecedentes familiares de epilepsia del lóbulo temporal. De hecho, dos de cada tres personas diagnosticadas tuvieron convulsiones febriles en la niñez, aunque la progresión hacia la epilepsia es poco frecuente.

La migraña con aura afecta a una minoría de quienes sufren migraña: solo entre el 25% y el 30% de los casos, de acuerdo con Cleveland Clinic. El aura migrañosa es una fase de alteraciones sensoriales previa o acompañante al dolor de cabeza, que normalmente dura menos de una hora. Existen tres tipos principales:

De los pacientes con aura, hasta el 99% tiene síntomas visuales, el 36% sensoriales y el 10% alteraciones del lenguaje.

Pese a que la migraña con aura puede resultar alarmante, Cleveland Clinic señala que rara vez es peligrosa. Sin embargo, los síntomas pueden parecerse a los de enfermedades graves, como los accidentes cerebrovasculares; así, es esencial acudir a un profesional ante cualquier episodio sospechoso.

La causa exacta se desconoce, aunque suele relacionarse con una onda eléctrica que recorre la corteza visual del cerebro. Los desencadenantes pueden ser luces intensas, algunos alimentos o medicamentos, estrés, alteraciones del sueño o cambios hormonales, coincidiendo con los desencadenantes de la migraña sin aura.

Diferenciar entre un aura epiléptica y una migrañosa puede resultar complejo, ya que ambas comparten síntomas sensoriales y visuales. Existen, no obstante, diferencias clave: las auras epilépticas suelen durar menos de dos minutos y pueden ir seguidas de pérdida de conciencia o movimientos automáticos, mientras que las auras migrañosas se desarrollan más gradualmente, duran hasta una hora y rara vez alteran la conciencia.

El diagnóstico diferencial implica una evaluación médica minuciosa, que puede requerir resonancia magnética, electroencefalograma, pruebas neuropsicológicas y, en caso de migraña, exámenes oftalmológicos o tomografías para descartar otras enfermedades.

El tratamiento de la epilepsia del lóbulo temporal, según Cleveland Clinic, se basa principalmente en medicamentos anticonvulsivos. Si estos no logran controlar las crisis, se puede recurrir a la cirugía (lobectomía temporal, radiocirugía estereotáctica o ablación láser) o a dispositivos de neuroestimulación, como la estimulación del nervio vago o cerebral profunda.

En ocasiones, para el tratamiento de la epilepsia se incorpora una dieta cetogénica, que ayuda a disminuir la frecuencia de las crisis. La terapia es individualizada y puede requerir ajustes hasta encontrar la opción más eficaz.

Por su parte, en la migraña con aura el objetivo es aliviar los síntomas y prevenir los episodios. Se utilizan analgésicos, triptanes, dihidroergotamina, algunos opioides (en situaciones especiales), fármacos para las náuseas y suplementos como el magnesio.

En prevención, Cleveland Clinic indica bloqueadores de los canales de calcio, betabloqueantes, anticonvulsivos, antidepresivos, anticuerpos monoclonales anti-CGRP y, en ciertos casos, inyecciones de toxina botulínica. El tratamiento preventivo se adapta siempre a la tolerancia y evolución de cada paciente.

Ambas afecciones pueden acarrear complicaciones. La epilepsia del lóbulo temporal sin control eleva el riesgo de deterioro neurocognitivo, depresión, ansiedad, pérdida de memoria y, en ocasiones, muerte súbita inexplicada por epilepsia (SUDEP).

En la migraña con aura, aunque los riesgos graves son poco frecuentes, la calidad de vida puede verse comprometida. En casos excepcionales el aura puede prolongarse varios días, lo que obliga a descartar otras patologías.

Cleveland Clinic recomienda buscar atención médica ante todo episodio de aura, crisis convulsiva o síntoma neurológico inusual.

Para la epilepsia del lóbulo temporal, es fundamental consultar si las crisis duran más de cinco minutos, se repiten sin recuperación, aumentan su frecuencia o gravedad, o surgen efectos adversos a la medicación. En la migraña con aura, los síntomas persistentes, cambiantes o inusuales requieren evaluación especializada.

Aunque la migraña con aura rara vez conlleva riesgos graves, su impacto en la vida cotidiana puede ser significativo.

Frente a la aparición de estos síntomas, Cleveland Clinic aconseja informar al profesional de la salud, quien podrá orientar el manejo adecuado y descartar otras posibles causas subyacentes. La distinción precisa entre ambos tipos de aura y el seguimiento médico resultan esenciales para un tratamiento efectivo y seguro.

La principal diferencia entre aura y sinestesia radica en su naturaleza y duración. El aura es una manifestación transitoria que suele preceder a episodios neurológicos como la epilepsia focal o la migraña, con síntomas como alteraciones visuales, auditivas, del lenguaje o sensaciones inusuales.

La sinestesia, en cambio, es una condición neurológica permanente en la que la estimulación de un sentido produce respuestas automáticas en otro sentido, como ver colores al escuchar música o al leer palabras y números.

Según la American Psychological Association (APA), la sinestesia no se considera un trastorno ni un síntoma neurológico, sino una particularidad estable de la percepción sensorial que forma parte de la vida cotidiana de quienes la experimentan.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo influye el magnesio en el descanso y cuáles son las recomendaciones de los expertos sobre sus suplementos

Portada

Descripción: La creciente popularidad de este mineral como ayuda nocturna genera dudas sobre su efectividad y seguridad entre los especialistas

Contenido: La reciente popularidad del magnesio como suplemento para dormir se ha disparado, impulsada por tendencias en redes sociales que lo muestran como una solución natural y rápida ante el insomnio.

No obstante, la eficacia de este mineral carece de respaldo científico concluyente y los profesionales de la salud advierten sobre los posibles riesgos de su uso sin orientación médica adecuada. Así lo señalan expertos consultados por la Cleveland Clinic y la BBC, quienes insisten en priorizar una dieta equilibrada antes de considerar la suplementación.

El magnesio es un mineral esencial para el funcionamiento del organismo. Según el nutricionista Ricardo Calle, entrevistado por BBC, este nutriente “contribuye a la salud neurológica, regula la parte cardíaca y es necesario para múltiples funciones bioquímicas”.

También interviene en la función muscular y nerviosa, la regulación de la presión arterial y el control de los niveles de azúcar en sangre, explicó el Dr. Naoki Umeda, especialista en medicina integrativa de la Cleveland Clinic.

La mayoría de las personas obtiene suficiente magnesio a través de la alimentación, ya que está presente en productos lácteos, vegetales de hoja verde, frutos secos, legumbres y cereales integrales.

El auge de los suplementos de magnesio como ayuda para dormir responde, en parte, a la búsqueda de soluciones accesibles ante problemas de sueño. Sin embargo, la psicóloga del sueño Nathalia Padilla, del Instituto de Medicina Johns Hopkins, advierte en BBC que “la literatura todavía está limitada… No se ha concluido completamente que el magnesio [como se promociona] te va a ayudar completamente con el sueño”.

El Dr. Umeda coincide: “Los estudios sobre el sueño y el magnesio fueron todos pequeños, y la evidencia es limitada”, señaló en Cleveland Clinic.

Aunque algunos trabajos sugieren que el magnesio podría facilitar el inicio del sueño, mejorar su calidad o reducir síntomas del síndrome de piernas inquietas, los expertos insisten en que estos resultados no son concluyentes y que el mineral cumple solamente un papel de apoyo en la regulación de neurotransmisores vinculados al descanso.

La relación entre el magnesio y el sueño se atribuye, en parte, a su influencia sobre el sistema GABA, un neurotransmisor que favorece la calma, y a su capacidad para reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés.

Calle precisa en BBC que el magnesio “ayuda a bajar la intensidad de la excitación neuronal y disminuye la probabilidad de arritmias”, aunque aclara que estos efectos dependen de los niveles previos del mineral en el organismo. Si los valores ya son adecuados, el cuerpo elimina el exceso y no se generan beneficios adicionales.

Existen distintas formas de suplementos de magnesio, como el citrato, el bisglicinato y el óxido. La elección está determinada por la absorción y la tolerancia individual.

Calle recomienda en BBC fijarse en la cantidad de magnesio elemental de cada presentación, ya que un envase puede indicar “citrato de magnesio 1.000 mg”, pero esa cifra no corresponde necesariamente a la cantidad real aprovechable por el organismo.

El Dr. Umeda, de Cleveland Clinic, aconseja las formas glicinato o citrato y evitar el óxido, que actúa principalmente como laxante y resulta poco útil para afrontar el insomnio.

Respecto a la dosis, existen matices. Cleveland Clinic indica no exceder los 200 mg de magnesio antes de dormir, unos 30 minutos antes de acostarse, mientras que Calle menciona en BBC un máximo de 400 mg diarios, sumando dieta y suplementos.

Ambos expertos insisten en consultar a un médico antes de iniciar su uso, especialmente en personas con enfermedades renales, hepáticas o cardiovasculares, pues el magnesio puede alterar la función cardíaca y la presión arterial.

El consumo excesivo de magnesio puede provocar molestias gastrointestinales, náuseas, diarrea e incluso toxicidad. Los síntomas de una sobredosis incluyen debilidad muscular, vómitos, respiración irregular y fatiga, según advirtió el Dr. Umeda en Cleveland Clinic.

Además, los suplementos no reciben el mismo control que los medicamentos, por lo que se recomienda elegir productos con certificaciones externas y revisar cuidadosamente las etiquetas. La falta de regulación hace que los riesgos aumenten si la selección y la dosificación no se hacen con cautela.

La mayoría de los especialistas acuerda que la forma más segura y eficaz de obtener el magnesio necesario es a través de la alimentación. Calle destaca en BBC que una dieta variada, con verduras, frutas, lácteos, frutos secos, legumbres y pescados como el salmón, suele cubrir los requerimientos diarios del mineral.

Por su parte, Padilla sugiere seguir patrones alimentarios similares a la dieta mediterránea y ajustar la dieta con apoyo de un nutricionista en caso de restricciones digestivas o intolerancias.

Para la gran mayoría, una alimentación equilibrada garantiza niveles óptimos de magnesio y evita los riesgos asociados a la suplementación no supervisada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 04:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La extraña elección de Anna Kournikova para ocultar su identidad durante una celebración familiar

Portada

Descripción: La exnúmero 8 del tenis optó por un atuendo inusual en un evento reciente, despertando curiosidad sobre sus motivos y el impacto en su imagen pública

Contenido: La extenista profesional, Anna Kournikova, llamó la atención durante una jornada familiar en Miami Beach al optar por un disfraz de gallina para evitar ser identificada por los paparazzi. La deportista, de 44 años, se mostró acompañada de sus hijos Mary, Lucy y Nicholas, y dejó ver su embarazo avanzado mientras recorría la ciudad el domingo 19 de octubre, de acuerdo con el Daily Mail.

El original atuendo cubría casi toda su identidad, salvo por una pequeña abertura en el pico, y fue parte de una celebración familiar que se sumó al ambiente festivo de Halloween.

Las hijas de Kournikova, Mary y Lucy, también lucieron disfraces de calabaza, mientras que Nicholas prefirió vestimenta convencional. Las imágenes captadas evidenciaron a la extenista desarrollando actividades cotidianas junto a sus hijos y mostraron el estado avanzado de su embarazo, que, según estimaciones mencionadas por el Daily Mail, ya se encuentra en la segunda mitad de la gestación. El propio medio recordó que Kournikova anunció en agosto la llegada de su cuarto hijo con el cantante español Enrique Iglesias y citó a una fuente cercana a la pareja que aseguró a la revista Hola que: “Todo marchaba bien”.

La reciente aparición pública de tiene relevancia tras algunos episodios que generaron inquietud sobre su salud a principios de año. En enero fue vista en silla de ruedas y con una bota ortopédica en el centro comercial Bal Harbour de Miami, lo que despertó preocupación por su estado físico.

Sin embargo, en agosto se registró una reaparición positiva: la extenista fue fotografiada llevando a sus hijos a clases de artes marciales, lo que despejó las dudas acerca de posibles secuelas físicas. El Daily Mail indicó que Kournikova habría sufrido una lesión en el pie y posiblemente atravesó una intervención quirúrgica, aunque no existen confirmaciones oficiales sobre el diagnóstico ni detalles del procedimiento.

La trayectoria profesional de Kournikova se caracterizó por el éxito y, al mismo tiempo, por repetidas lesiones. Debutó como profesional a los 14 años y alcanzó el octavo lugar del ranking mundial, pero nunca consiguió conquistar un título de Grand Slam en la modalidad individual.

Su mayor logro llegó en dobles, donde junto a Martina Hingis se consagró campeona del Abierto de Australia en 1999 y 2002. Diversas fracturas por estrés en la espalda y los pies la forzaron a retirarse prematuramente del circuito a los 21 años, en 2003, sin hacer un anuncio oficial de su retiro, según recordó el Daily Mail.

Lejos de las pistas, Kournikova mantuvo una presencia constante en los medios gracias a su actividad como modelo y por su vínculo con Enrique Iglesias. La pareja se conoció en 2001 durante la grabación de un videoclip del cantante y, desde entonces, se radicaron en Miami, donde adquirieron una nueva vivienda recientemente.

Iglesias, quien vive en la ciudad desde finales de los años 90, consolidó junto a Kournikova una de las familias más seguidas del espectáculo internacional.

La imagen de Kournikova trascendió los límites del deporte y la moda, y se consolidó como un símbolo de popularidad y atractivo en la cultura popular, según destacó el Daily Mail. Su figura continúa generando admiración y un notable interés mediático, aun lejos de las pistas de tenis.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 04:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La extraña elección de Anna Kournikova para ocultar su identidad durante una celebración familiar en Miami que generó interés mediático

Portada

Descripción: La exnúmero 8 del tenis optó por un atuendo inusual en un evento reciente, despertando curiosidad sobre sus motivos y el impacto en su imagen pública

Contenido: La extenista profesional, Anna Kournikova, llamó la atención durante una jornada familiar en Miami Beach al optar por un disfraz de gallina para evitar ser identificada por los paparazzi. La deportista, de 44 años, se mostró acompañada de sus hijos Mary, Lucy y Nicholas, y dejó ver su embarazo avanzado mientras recorría la ciudad el domingo 19 de octubre, de acuerdo con el Daily Mail.

El original atuendo cubría casi toda su identidad, salvo por una pequeña abertura en el pico, y fue parte de una celebración familiar que se sumó al ambiente festivo de Halloween.

Las hijas de Kournikova, Mary y Lucy, también lucieron disfraces de calabaza, mientras que Nicholas prefirió vestimenta convencional. Las imágenes captadas evidenciaron a la extenista desarrollando actividades cotidianas junto a sus hijos y mostraron el estado avanzado de su embarazo, que, según estimaciones mencionadas por el Daily Mail, ya se encuentra en la segunda mitad de la gestación. El propio medio recordó que Kournikova anunció en agosto la llegada de su cuarto hijo con el cantante español Enrique Iglesias y citó a una fuente cercana a la pareja que aseguró a la revista Hola que: “Todo marchaba bien”.

La reciente aparición pública de tiene relevancia tras algunos episodios que generaron inquietud sobre su salud a principios de año. En enero fue vista en silla de ruedas y con una bota ortopédica en el centro comercial Bal Harbour de Miami, lo que despertó preocupación por su estado físico.

Sin embargo, en agosto se registró una reaparición positiva: la extenista fue fotografiada llevando a sus hijos a clases de artes marciales, lo que despejó las dudas acerca de posibles secuelas físicas. El Daily Mail indicó que Kournikova habría sufrido una lesión en el pie y posiblemente atravesó una intervención quirúrgica, aunque no existen confirmaciones oficiales sobre el diagnóstico ni detalles del procedimiento.

La trayectoria profesional de Kournikova se caracterizó por el éxito y, al mismo tiempo, por repetidas lesiones. Debutó como profesional a los 14 años y alcanzó el octavo lugar del ranking mundial, pero nunca consiguió conquistar un título de Grand Slam en la modalidad individual.

Su mayor logro llegó en dobles, donde junto a Martina Hingis se consagró campeona del Abierto de Australia en 1999 y 2002. Diversas fracturas por estrés en la espalda y los pies la forzaron a retirarse prematuramente del circuito a los 21 años, en 2003, sin hacer un anuncio oficial de su retiro, según recordó el Daily Mail.

Lejos de las pistas, Kournikova mantuvo una presencia constante en los medios gracias a su actividad como modelo y por su vínculo con Enrique Iglesias. La pareja se conoció en 2001 durante la grabación de un videoclip del cantante y, desde entonces, se radicaron en Miami, donde adquirieron una nueva vivienda recientemente.

Iglesias, quien vive en la ciudad desde finales de los años 90, consolidó junto a Kournikova una de las familias más seguidas del espectáculo internacional.

La imagen de Kournikova trascendió los límites del deporte y la moda, y se consolidó como un símbolo de popularidad y atractivo en la cultura popular, según destacó el Daily Mail. Su figura continúa generando admiración y un notable interés mediático, aun lejos de las pistas de tenis.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 04:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Video: volcó un camión con cerdos en la Ruta 7 y los vecinos se llevaron la carga

Portada

Descripción: El accidente ocurrió a la altura de Chacabuco, provincia de Buenos Aires. El chofer sufrió lesiones leves y decenas de personas se acercaron para llevarse los animales vivos y muertos.

Contenido: Un camión jaula que transportaba cerdos volcó este lunes al mediodía en el kilómetro 179 de la Ruta Nacional 7, cerca de Ingeniero Silveyra, en el partido de Chacabuco.

El conductor sufrió lesiones leves y fue asistido por personal policial y una ambulancia del SAME, mientras que el vehículo quedó destruido y los animales se dispersaron por el lugar.

Leé también: Video: una joven murió en un devastador incendio en un supermercado durante el Día de la Madre

Según relataron testigos, todo se descontroló en cuestión de minutos. Los primeros en llegar fueron automovilistas que pasaban por la zona y vecinos de las inmediaciones, que comenzaron a llevarse los cerdos que se habían caído del camión, muchos de ellos aún con vida. Luego se sumaron motos, bicicletas y peatones, hasta convertir la escena en un verdadero caos.

El accidente se produjo cuando, por causas que se investigan, el camión mordió la banquina y perdió el control, terminando volcado a unos 15 metros de la ruta.

La Policía Comunal intentó ordenar el tránsito y evitar nuevos incidentes, pero la cantidad de personas que ingresó al lugar hizo imposible controlar la situación.

El vuelco provocó una postal tan insólita como preocupante: decenas de personas cargando animales vivos y muertos mientras los servicios de emergencia trabajaban en la zona.

Fuentes locales indicaron que la prioridad fue preservar la seguridad de los presentes, ya que el intenso movimiento de vehículos y personas generaba riesgo de nuevos accidentes.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 04:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo ayuda la hormona leptina a que el cerebro supere la ansiedad para comer, explorar y descansar

Portada

Descripción: Investigadores de Alemania presentan un mecanismo novedoso que posibilita responder de manera adaptativa ante desafíos emocionales, equilibrando funciones fisiológicas en presencia de estados emocionales intensos o restrictivos

Contenido: Un reciente hallazgo en neurociencia revela una conexión directa entre las emociones y la alimentación. Investigadores de la Universidad de Colonia en Alemania identificaron un circuito cerebral que ayuda a entender por qué, en situaciones de ansiedad, algunas personas pierden el apetito mientras otras desarrollan conductas compulsivas.

Más allá de la sensación de hambre o saciedad, este avance indica que el cerebro posee un mecanismo capaz de priorizar necesidades vitales frente al miedo, lo que abre la puerta a nuevas alternativas terapéuticas para trastornos complejos como la anorexia nerviosa.

El estudio, desarrollado a partir de experimentos en modelos animales y llevado a cabo en el hipotálamo lateral, una zona profunda del cerebro encargada de regular funciones esenciales, permite explorar tratamientos innovadores para condiciones en las que se entrelazan emociones y nutrición, como la anorexia nerviosa.

La investigación, publicada en Nature Neuroscience, estuvo liderada por Tatiana Korotkova, directora del Instituto de Fisiología de Sistemas de la Universidad de Colonia e investigadora principal en el CECAD Cluster of Excellence on Aging Research.

El estudio se enfocó en la leptina, una hormona producida principalmente por la grasa corporal. Esta hormona informa al cerebro sobre las reservas energéticas del organismo, actuando sobre neuronas con receptores especiales en el hipotálamo lateral. En términos simples, la leptina ayuda a regular el hambre y mantiene el equilibrio del gasto y la entrada de energía en el cuerpo.

Los investigadores se propusieron entender por qué, aunque sentir ansiedad puede ayudar a evitar peligros, a veces este sentimiento se convierte en un obstáculo para satisfacer necesidades básicas como alimentarse o descansar. Esto, en casos extremos, contribuye a comportamientos perjudiciales, como el ejercicio excesivo en la anorexia nerviosa.

El equipo empleó ratones de laboratorio y tecnología de microscopía avanzada, lo que les permitió observar la actividad de neuronas individuales en tiempo real, mientras estos animales exploraban diferentes ambientes y se enfrentaban a situaciones potencialmente estresantes.

Rebecca Figge-Schlensok explicó que, durante los experimentos, observaron cómo ciertas neuronas sensibles a la leptina se activaban en los ratones justo en el momento en el que lograban superar la ansiedad y se animaban a explorar espacios nuevos o a acercarse a la comida en zonas abiertas. Este fenómeno indica que dichas neuronas ayudan a vencer el miedo a lo desconocido cuando existen necesidades básicas, como la alimentación.

El equipo decidió estimular artificialmente ese circuito cerebral. Como resultado, los ratones dejaban atrás su miedo y se mostraban con mayor disposición para explorar y alimentarse, incluso en situaciones que normalmente habrían evitado. Esto demostró que este mecanismo cerebral actúa como un “interruptor” que permite anteponer necesidades vitales a la ansiedad.

Por otra parte, los investigadores notaron que los ratones más ansiosos recibían señales más potentes desde la corteza prefrontal del cerebro. La corteza prefrontal es la zona que regula el pensamiento complejo y el autocontrol. Cuando esta área enviaba muchas señales, llegaba a bloquear la función del circuito de la leptina que ayuda a tranquilizarse, impidiendo así que se redujera la ansiedad.

Anne Petzold señaló que la actividad de estas neuronas no solo reflejaba el nivel de ansiedad, sino que incluso permitía anticipar qué animales serían más temerosos en situaciones difíciles. Esto quiere decir que la interacción entre la corteza prefrontal y el circuito de la leptina podría explicar por qué algunas personas no logran controlar su ansiedad con facilidad.

En la siguiente fase, el equipo estudió la relación de este mecanismo con la anorexia nerviosa, un trastorno donde la restricción de alimentos suele ir acompañada de una ansiedad intensa y un aumento drástico de la actividad física. Para investigarlo, utilizaron ratones con acceso limitado a la comida, y que además podían usar una rueda para correr cuando lo desearan. Esta combinación provocó en los animales un comportamiento similar al observado en pacientes con anorexia: mucha ansiedad y ejercicio físico excesivo, a pesar de la falta de recursos energéticos.

El experimento clave consistió en estimular las neuronas sensibles a la leptina en el hipotálamo lateral de estos ratones. Como resultado, la hiperactividad disminuyó a niveles normales y los animales conservaron mejor su energía. Esto demuestra que es posible intervenir en el cerebro para separar la ansiedad del impulso de moverse en exceso, lo que tiene un impacto positivo tanto en la regulación emocional como en la conservación del equilibrio energético.

Tatiana Korotkova subrayó la relevancia de estos avances, recordando que la anorexia nerviosa es el trastorno psiquiátrico con mayor tasa de mortalidad y que existe una gran necesidad de nuevos tratamientos médicos efectivos.

Según la Universidad de Colonia, identificar un área del hipotálamo que responde a la leptina y puede frenar la actividad física descontrolada causada por ansiedad, sin afectar el movimiento habitual, ayuda a comprender cómo se relacionan las emociones y la regulación de la energía en el cerebro.

De cara al futuro, el grupo planea explorar si es posible modificar la actividad de este circuito mediante fármacos, para así ofrecer nuevas alternativas en el tratamiento de la ansiedad y los trastornos alimentarios. Si estos ensayos tienen éxito, regulando el equilibrio entre las emociones y las necesidades físicas, podría abrirse una vía prometedora para quienes hoy no cuentan con opciones de tratamiento satisfactorias.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuáles son los 4 análisis de sangre claves que todas las personas mayores de 40 años deben realizar

Portada

Descripción: Estos controles son esenciales para anticipar riesgos y optimizar la salud de los adultos, ya que detectan a tiempo alteraciones metabólicas, hormonales o cardiovasculares

Contenido: A partir de los 40 años, el cuerpo experimenta cambios fisiológicos que afectan la energía, el metabolismo y el sistema cardiovascular. Realizar un seguimiento periódico de estos cambios mejora la prevención de enfermedades y ayuda a mantener la salud durante la mediana edad y etapas posteriores.

Distintos expertos coincidieron en que los análisis de sangre se mantienen como uno de los métodos más fiables para evaluar el estado interno del organismo.

El entrenador personal Matt Roberts, citado por The Telegraph, destacó que, pese a los avances tecnológicos en monitoreo de la salud, los análisis de sangre constituyen “el pilar de un buen régimen de salud proactivo”.

Roberts explicó a The Telegraph que “aconsejo a todos los que entreno en el gimnasio que se hagan estos chequeos regulares para asegurar su salud”. Además, señaló que alrededor de los 40 años el cuerpo inicia un deterioro más notable, y estos análisis permiten monitorear y controlar el proceso.

El colesterol se divide entre HDL (bueno) y LDL (malo), y mantener su equilibrio es fundamental para la salud cardiovascular. Ambos tipos cumplen funciones relevantes, como la reparación de vasos sanguíneos y el correcto funcionamiento del organismo. Cuando el LDL se eleva, crece el riesgo de aterosclerosis, obstrucción arterial e infarto.

El NHS recomienda niveles de HDL superiores a 1,0 mmol/L (milimoles por litro, unidad para medir el colesterol en sangre) en hombres y 1,2 mmol/L en mujeres, y LDL por debajo de 3,0 mmol/L.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere mantener el colesterol total por debajo de 5,0 mmol/L y el colesterol no HDL (colesterol total menos el HDL e incluye todas las partículas de colesterol “malo”) por debajo de 4,0 mmol/L.

Desde los 40 años, la capacidad de eliminar LDL disminuye, de modo que resulta crucial controlar sus valores mediante ejercicio y una alimentación rica en fibra y grasas cardiosaludables, como frutos secos y pescado azul.

La tiroides regula el metabolismo, la frecuencia cardíaca y la temperatura corporal. Es importante evaluar los niveles de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), ya que un desequilibrio provoca fatiga, aumento de peso y alteraciones del colesterol.

Roberts mencionó al medio británico que la función tiroidea suele ignorarse, aunque puede explicar baja energía y ganancia de peso inexplicable.

El hipotiroidismo afecta a un 10% de la población, y la prevalencia en mujeres mayores de 60 años se sitúa entre el 12% y el 20%. Tras detectar un problema, un nutricionista puede orientar sobre ajustes en la alimentación y el sueño.

La testosterona disminuye a partir de los 30-40 años en ambos sexos, lo que repercute en la salud cardiovascular, el peso y el bienestar emocional. El entrenador explicó: “Es importante saber dónde están tus niveles de testosterona porque, con el apoyo adecuado, es posible aumentarlos de nuevo, lo que mejora la salud cardiovascular y puede evitar un aumento de peso innecesario”.

En hombres, el NHS considera óptimos los valores entre 10 y 25 nmol/L (nanomoles por litro); sin embargo, pueden aparecer síntomas molestos si bajan de 15. La medición requiere supervisión médica, y si los resultados son bajos, es recomendable consultar a un especialista.

La deficiencia de vitamina D representa un problema importante de salud pública en Sudamérica. Un estudio publicado en Nutrition Reviews reveló que el 34,76% de la población presenta niveles insuficientes de vitamina D, a pesar de la abundante radiación solar en la región.

La vitamina D es esencial no solo para la salud ósea, sino que diversas investigaciones la asocian con la función cognitiva y la prevención de enfermedades. Niveles bajos en sangre se vinculan con deterioro cognitivo, aunque aún se requieren más análisis para confirmar los beneficios de la suplementación en este aspecto.

Además, los suplementos de vitamina D se emplean en el tratamiento de trastornos hereditarios como la hipofosfatemia, en casos graves de deficiencia que producen pérdida mineral ósea, dolor y debilidad muscular u osteomalacia, así como en la reducción del riesgo de esclerosis múltiple a largo plazo.

Las recomendaciones generales sugieren una ingesta diaria de 600 UI (Unidades Internacionales) para personas de 1 a 70 años y 800 UI para quienes superan los 70. El control de los niveles de vitamina D debe realizarse mediante análisis de sangre, especialmente en presencia de síntomas o en poblaciones de riesgo.

Aunque no es un análisis de sangre, la medición de la presión arterial es esencial. Refleja los hábitos alimentarios, la actividad física y los niveles de estrés, y su incremento con la edad eleva el riesgo de infarto y accidente cerebrovascular.

La Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial recomendó mantener la presión en 120/80 mmHg después de los 40; cifras por encima de 130/85 requieren evaluación médica.

El control depende de reducir el consumo de sal, realizar actividad física moderada y limitar el alcohol. Es posible medirla en farmacias, clínicas o consultas médicas. Esto permite introducir cambios preventivos y preservar una mejor salud a largo plazo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El fraude de los “monster credits”: la pareja que estafó a 3.500 jubilados por más de USD 37 millones

Portada

Descripción: Mark y Nicola Rowe crearon una red de oficinas falsas y promesas vacías para persuadir a miles de británicos de entregar sus ahorros a cambio de supuestos beneficios vacacionales

Contenido: Un matrimonio británico fue condenado por liderar una de las mayores estafas de tiempos compartidos en la historia reciente del Reino Unido, un fraude que dejó a más de 3.500 personas, en su mayoría jubilados, sin sus ahorros y con la vida trastornada.

Mark Rowe y su esposa, Nicola Rowe, utilizaron la empresa Sell My Timeshare (SMT) para orquestar un esquema que superó los USD 37,6 millones, según informó The Independent. Mientras las víctimas enfrentaban dificultades económicas, la pareja disfrutaba de un estilo de vida marcado por el lujo y la ostentación, financiado con el dinero obtenido ilícitamente.

El fraude, investigado bajo la Operación Destin, se centró en la captación de propietarios de tiempos compartidos, especialmente adultos mayores que buscaban desprenderse de estos activos difíciles de vender.

De acuerdo con The Independent, la empresa SMT, dirigida por Mark Rowe como director general y con Nicola Rowe a cargo de las finanzas, se presentaba como una solución confiable para quienes deseaban vender o intercambiar sus propiedades vacacionales. Sin embargo, la verdadera intención era atraer a personas vulnerables con promesas de venta y convencerlas de invertir en supuestos créditos vacacionales, denominados “monster credits”, que en realidad carecían de valor.

El modus operandi de la organización incluía la creación de oficinas virtuales y perfiles falsos para dar una apariencia de legitimidad, así como la organización de reuniones en sedes de SMT en Bournemouth, York, Stratford-upon-Avon y Tenerife.

Según The Telegraph, las víctimas eran invitadas a estas oficinas bajo el pretexto de cerrar la venta de sus tiempos compartidos, pero en realidad se enfrentaban a sesiones de ventas que podían durar hasta seis horas, donde el personal de SMT ejercía una presión psicológica intensa. Durante estas reuniones, se les ofrecía la posibilidad de intercambiar sus propiedades por créditos que prometían descuentos en vacaciones y compras, además de la opción de comerciarlos en una plataforma exclusiva.

La Fiscalía del Reino Unido detalló que muchas de las víctimas, ante la insistencia de los vendedores, accedieron a solicitar préstamos bancarios para adquirir estos créditos, con una inversión promedio de USD 11.000. Sin embargo, los afectados descubrieron posteriormente que los créditos no tenían ningún valor y que, en la mayoría de los casos, seguían siendo responsables de los costos de sus tiempos compartidos originales.

The Independent precisó que el número total de víctimas ascendió a 3.583, con pérdidas individuales que llegaron hasta los USD 107.000. Casi 500 personas perdieron más de USD 14.000, y la gran mayoría de los afectados tenía entre 60 y 80 años, aunque algunos superaban los 90.

El impacto personal y económico de la estafa fue devastador. The Independet recogió testimonios de víctimas que, tras una vida de trabajo, vieron cómo sus ahorros desaparecían y su calidad de vida se deterioraba. Uno de los afectados relató que, tras el fraude, no podía ni siquiera pagar el alquiler y sentía que había fallado a su familia, a pesar de haber sido un empresario exitoso.

Mientras tanto, los Rowe canalizaron el dinero obtenido hacia gastos personales de alto nivel. Según The Independent, la pareja destinó más de USD 147.694 a la educación privada de sus hijos, adquirió una casa en Hampshire valorada en USD 3,22 millones con establos, y gastó USD 34.000en un viaje en jet privado a Tenerife.

Además, invirtieron USD 248.000 en arte y antigüedades, incluyendo USD 41.500 por un boceto de LS Lowry. Las investigaciones revelaron quUSD 10 millones ingresaron en la cuenta personal de la pareja.

El proceso judicial, que se prolongó durante dos años y comprendió cuatro juicios en el Tribunal de la Corona de Southwark, concluyó con la condena de Mark Rowe a siete años y medio de prisión por conspiración para defraudar, según The Independent. Nicola Rowe, quien se declaró culpable de lavado de dinero, aguardaba sentencia. En total, 14 personas resultaron condenadas por su implicación en la trama, con penas que oscilaron entre los 12 meses y los cuatro años y medio de prisión, algunas de ellas suspendidas.

Las autoridades británicas destacaron la sofisticación del fraude. Peter Highway, oficial principal de la Unidad contra el Crimen Organizado de la Región Suroeste, explicó a The Independent que Mark Rowe llegó a crear oficinas virtuales y personajes ficticios, además de invertir en publicidad televisiva y en revistas para atraer a las víctimas. “El hecho de que tantas personas fueran estafadas en este caso refleja hasta dónde llegó Mark Rowe para atraer a las víctimas y crear nuevos métodos de engaño”, afirmó Highway.

Por su parte, la fiscal Gayle Ramsey calificó la experiencia de las víctimas como “una pesadilla viviente” y subrayó el carácter manipulador y egoísta de los acusados, quienes “explotaron a propietarios de tiempos compartidos, muchos de ellos ancianos”, según recogió The Independent. Ramsey también anunció la intención de la Fiscalía de recuperar los fondos y activos obtenidos ilícitamente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo y cuándo aumentar el peso en el gimnasio

Portada

Descripción: Un enfoque gradual y basado en evidencia optimiza los resultados, evita el estancamiento y protege contra lesiones

Contenido: Un método gradual, bien planificado y basado en evidencia puede marcar la diferencia entre un simple pasatiempo y un entrenamiento exitoso. Saber cuándo y cómo aumentar el peso no solo optimiza el desarrollo muscular, sino que también minimiza el riesgo de lesiones y mantiene la motivación. La ciencia del entrenamiento ofrece pautas claras para avanzar de manera segura y sostenible.

La inquietud sobre el momento adecuado para aumentar la carga en el gimnasio es común entre quienes buscan avances en el entrenamiento de fuerza. La respuesta, explica en su columna en The Conversation Hunter Bennett, especialista en ciencias del ejercicio de la University of South Australia, reside en el principio de sobrecarga progresiva: incrementar de forma gradual la carga o el número de repeticiones para que los músculos sigan adaptándose y creciendo. Sin estos ajustes, el progreso se estanca y los resultados quedan limitados.

El cuerpo responde a este desafío generando adaptaciones fisiológicas. Las fibras musculares sometidas a tensión provocan respuestas metabólicas y mecanismos de inflamación controlada, que impulsan la recuperación y el fortalecimiento muscular. Sin variaciones en la carga o el volumen del entrenamiento, estas adaptaciones se detienen. Por eso, Bennett sostuvo que “es necesario aumentar de forma continua la carga o el número de repeticiones” para estimular el crecimiento.

Hay estrategias claras para incorporar más peso de manera inteligente. Uno de los enfoques más efectivos para principiantes es la progresión lineal: sumar pequeñas cantidades de peso —como 2,5 kg— cada semana o cada dos semanas, manteniendo constantes las repeticiones. Por ejemplo, en la prensa de piernas, se pueden hacer cinco repeticiones con 50 kg la primera semana, aumentar a 52,5 kg en la segunda y tercera, y a 55 kg en la cuarta o quinta semana, siempre repitiendo el mismo esquema.

Cuando el avance deja de ser sostenible, la doble progresión es una muy buena opción. Consiste en establecer un rango de series y repeticiones (por ejemplo, tres series de 8 a 12 repeticiones) y subir el peso solo al completar el máximo de repeticiones en todas las series. Después de aumentar la carga, probablemente solo se logren ocho repeticiones, y el desafío vuelve a ser llegar a doce antes de incrementar nuevamente. Este método permite ajustar el progreso al nivel individual y evitar estancamientos frecuentes.

La periodicidad para incrementar la carga depende de la experiencia, la técnica y factores personales como la genética, el descanso y la alimentación. Para principiantes, Bennett recomienda añadir peso cada semana o cada dos semanas, siempre que se conserve la forma y se alcancen las repeticiones previstas. Los principiantes suelen experimentar newbie gains, ganancias notables durante el primer año, que disminuyen a medida que el cuerpo se adapta y los límites naturales se acercan.

Reconocer el momento adecuado para incrementar la carga es fundamental. Si el peso deja de representar un verdadero desafío —se completan series y repeticiones sin esfuerzo o se pierde el estímulo—, es momento de sumar peso o repeticiones. Bennett advirtió en The Conversation que “la investigación muestra que la mayoría de las personas sobreestima la intensidad de su esfuerzo en el gimnasio y subestima cuánto peso puede levantar o cuántas repeticiones puede realizar”. Registrar los entrenamientos resulta clave para comparar el desempeño semana a semana y definir nuevos objetivos con claridad.

Por el contrario, hay momentos en los que no conviene aumentar la carga. Si la técnica se resiente —por ejemplo, sentadillas menos profundas o mal ejecutadas—, o si surge fatiga persistente o una sensación de debilidad progresiva, es recomendable reducir la intensidad durante una semana para facilitar la recuperación y evitar el riesgo de sobreentrenamiento, que puede minar el rendimiento y la motivación.

El deseo de avanzar puede jugar una mala pasada. Aumentar la carga de forma precipitada incrementa el riesgo de lesiones, aun cuando el entrenamiento de fuerza sea generalmente seguro. Especialmente para quienes están aprendiendo la técnica, es aconsejable sumar el peso en incrementos pequeños y medidos —por ejemplo, 2,5 kg cada dos semanas—.

Bennett recuerda en The Conversation que avanzar no siempre significa sumar peso cada semana. En algunas etapas, mantenerse con la misma carga por varias semanas o meses es completamente válido, siempre que las sesiones sigan representando un auténtico desafío.

La clave, entonces, está en progresar manteniendo la técnica, respetando las señales del cuerpo y adaptando el plan a cada etapa del entrenamiento. La constancia, la autoevaluación y el desafío progresivo, realizados de modo consciente, garantizan un desarrollo físico seguro y sostenido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Drip, not drop”: el método de Taylor Swift que expertos de Harvard recomiendan para el éxito

Portada

Descripción: La cantante aplica esta regla para avanzar de manera constante en su carrera. Este enfoque puede implementarse en cualquier ámbito profesional

Contenido: El éxito de Taylor Swift va mucho más allá de las cifras de ventas o los premios obtenidos. Su relevancia y crecimiento continuos han sido reconocidos incluso por expertos de Harvard, quienes han identificado una estrategia clave presente en su trayectoria.

Este enfoque, descrito en un análisis publicado por GQ, se conoce como regla “Drip, not drop” —traducida como “gotea, no dejes caer”— y ha sido uno de los pilares del avance de Swift. Los especialistas consideran que este método puede implementarse en cualquier sector profesional para conseguir un éxito sostenido.

La regla ha sido detallada por Sinéad O’Sullivan, MBA de la Escuela de Negocios de Harvard y estratega principal en el Instituto de Estrategia y Competitividad de la HBS. Según O’Sullivan, el éxito de Taylor Swift no es el resultado de la casualidad, sino de la aplicación disciplinada de una táctica sencilla: avanzar de manera continua a través de pequeños logros y actualizaciones constantes, evitando esperar largos periodos antes de realizar grandes anuncios o lanzamientos.

La implementación de esta regla se ve reflejada claramente en la trayectoria reciente de Swift. En los últimos cinco años, la artista ha lanzado nueve álbumes de estudio —incluidas las regrabaciones de sus obras anteriores—, además de estrenar una película de concierto y realizar una gira mundial que ha marcado hitos tanto en asistencia como en recaudación.

Cada proyecto se ha concebido como un paso estratégico en su carrera, generando impacto propio y sirviendo de transición al siguiente desafío. O’Sullivan subrayó en el informe de GQ que los fans nunca experimentan el silencio entre ciclos, ya que Taylor Swift siempre ofrece novedades o avances que mantienen el interés y la conversación en torno a su nombre. Así, se evitan los periodos de inactividad profesional que a menudo afectan negativamente a otros artistas.

Para quienes desean integrar este método a su desarrollo profesional, el análisis de GQ —basado en las sugerencias de O’Sullivan—, ofrece una serie de recomendaciones prácticas:

La experiencia de Taylor Swift demuestra que sumar pequeños pasos, mantener la constancia y comunicar los avances de modo estratégico puede transformar una carrera y sostener el interés público sin pausas.

Cada lanzamiento, proyecto o actualización se convierte en un eslabón clave que refuerza su posición en la industria y allana el camino hacia nuevos logros. Según concluye el análisis de GQ, este método es una fórmula comprobada para quienes buscan consolidar el éxito y la relevancia en cualquier ámbito profesional.

Mantener una presencia activa y construir una narrativa continua no solo incrementa la notoriedad, sino que fomenta la fidelización del público y consolida una base de seguidores leales. Así, la estrategia de avances graduales demuestra su valor tanto en la música como en otros sectores competitivos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Pese a los esfuerzos políticos de Trump, Hamas se resiste a entregar sus armas y Netanyahu amenaza con romper la tregua en Gaza

Portada

Descripción: El premier israelí recibe hoy al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, en una etapa compleja del cese de fuego por las demoras de la organización terrorista para cumplir con los términos del acuerdo de paz

Contenido: (Enviado especial a Tel Aviv, Israel) El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, se encuentra hoy con el premier israelí Benjamín Netanyahu para ratificar la posición de respaldo absoluto de Donald Trump al cese del fuego que permitió frenar la guerra en Gaza.

Hamas se comprometió a entregar los 20 rehenes vivos y los 28 cadáveres de los judíos secuestrados el 7 de octubre de 2023, a cambio de la retirada de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) desde el centro de Gaza hacia los bordes de la Franja.

Pero la organización terrorista aún no cumplió con esta fase del acuerdo, y alega que no pueden recuperar todos los cuerpos por la destrucción en Gaza, un argumento que no es aceptado por Netanyahu.

El líder israelí no descarta reiniciar las operaciones en la Franja por la reluctancia de Hamas.

Los arquitectos del acuerdo de paz, Steve Witkoff y Jared Kushner, se reunieron ayer con el premier israelí para aplacar sus intenciones de lanzar una ofensiva contra Hamas.

Hasta ahora, los negociadores de Estados Unidos lograron su cometido con muchísimo esfuerzo diplomático.

Desde esta perspectiva, Witkoff y Kushner acordaron con Turquía que un equipo de rescatistas -por su experiencia en terremotos- ingresará a La Franja para recuperar los cadáveres de los rehenes asesinados.

“Nosotros tenemos la información, y el gobierno turco pondrá los equipos y los expertos”, aseguró a Infobae un vocero del gobierno israelí que monitorea las negociaciones para cumplir el acuerdo de paz.

A las dificultades para cerrar la primera fase del acuerdo de paz, se añade un asunto estructural que será muy difícil de resolver para los negociadores de Estados Unidos, Qatar, Turquía y Egipto.

Hamas debe entregar su armamento y permitir que se destruyan todas sus instalaciones en Gaza, un punto del acuerdo de paz que es considerado clave para iniciar una nuevo ciclo en la historia geopolítica de Medio Oriente.

La organización palestina funciona como un paraguas terrorista, adonde tratan de convivir distintas facciones. Hamas es la membresía fundamental, pero también existe la Jihad Islámica que exhibe posiciones extremas ante el acuerdo de paz.

En este contexto, Qatar y Egipto convocaron a los jefes de la organización terrorista a un encuentro en El Cairo, que inició ayer. Allí está Khalil al-Hayya y otros líderes palestinos que responden a los intereses de Irán.

Al-Hayya participó de todo el proceso de negociación, y hasta tuvo un encuentro con Witkoff y Kushner en un hotel cinco estrellas de Sharm El Sheikh (Egipto).

Sin embargo, y pese a consentir el acuerdo de paz, Al-Hayya se resiste a desmantelar la organización terrorista que aún preserva cierta capacidad de fuego.

Es más: en los últimos días, Al-Hayya ordenó asesinatos selectivos en La Franja contra palestinos que están dispuestos a apoyar un autoridad de transición avalada por Estados Unidos y la Liga Árabe.

La resistencia de Hamas respecto a la obligación de entregar su armamento, traba el acuerdo de paz y pone en peligro el cese del fuego.

Si Hamas no cumple, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos -por ejemplo- no invertirán un solo dólar en la reconstrucción de Gaza, asumiendo que un nuevo conflicto podría destruir lo que se edificó con sus fondos.

Y mucho antes que eso, Israel podría dar por terminada la paz y lanzar una ofensiva bélica para terminar con Hamas en Gaza. Netanyahu planteó esa posibilidad durante la reunión que protagonizó ayer junto a Witkoff y Kushner.

Trump conoce la reticencia de Hamas y las intenciones de Netanyahu, y ayer en la Casa Blanca advirtió sin eufemismos a la organización terrorista.

“Vamos a ir y vamos a erradicarlos. Si hace falta, serán erradicados”, aseguró Trump cuando fue preguntado por la reluctancia de Hamas.

Hoy continuarán las conversaciones en Jerusalén entre Netanyahu y Vance, mientras que los negociadores de Turquía, Egipto y Qatar se reunirán en El Cairo con los terroristas liderados por Al-Hayya.

En esta fase del acuerdo de paz, no hay plazos previstos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 02:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

“Re enamorado de vos”: denunciaron a un docente de 67 años por acosar a una alumna de 13 en Río Negro

Portada

Descripción: La Justicia investiga a un hombre que contactó a la nena haciéndose pasar por un joven. Secuestraron su celular y analizan los mensajes. Ocurrió en la ciudad de Cipolletti.

Contenido: Un hombre de 67 años fue imputado en Cipolletti, Río Negro, por grooming tras ser denunciado por los padres de una adolescente de 13 años.

Según la Fiscalía, el acusado contactó a la nena haciéndose pasar por un joven, con la presunta intención de cometer un delito contra su integridad sexual. La causa se encuentra en etapa de investigación.

Leé también: Qué es el grooming y cuántos años de prisión prevé este delito

La Fiscalía informó que los episodios se desarrollaron entre septiembre y noviembre de 2024. El imputado mantenía una relación de profesor y alumna con la víctima y comenzó a enviarle mensajes a través de distintas plataformas.

En las conversaciones, simulaba ser un intermediario entre dos jóvenes, alternando entre la primera y tercera persona. Entre los mensajes destacados, se encuentra: “Re enamorado de vos, pongámonos las pilas para diciembre… yo dije antes de diciembre quiero estar con vos", lo que según la investigación evidencia la intención de vulnerar la integridad sexual de la menor.

La causa fue calificada como grooming según los artículos 131 y 45 del Código Penal, que sancionan a quien contacte a una nena con intención de cometer delitos sexuales mediante tecnologías de comunicación.

La Fiscalía presentó la denuncia de los padres, la entrevista en Cámara Gesell y el resultado del allanamiento a la casa del acusado, donde secuestraron su celular y encontraron evidencia de borrado de conversaciones previas.

La defensora de menores adhirió a la acusación, mientras que la defensa del acusado rechazó la calificación legal. La jueza de Garantías fijó cuatro meses para la etapa de investigación preparatoria, incluyendo pericias sobre los dispositivos y declaraciones complementarias.

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 02:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Unión Europea acordó adelantar al 2028 la desconexión de las importaciones de hidrocarburos rusos

Portada

Descripción: “Se trata de una decisión muy importante“, dijo tras el acuerdo entre los ministros de Energía de los Veintisiete el comisario europeo de Energía y Vivienda, Dan Jørgensen, quien aseguró que el Ejecutivo ayudará en la transición “a todos los Estados miembros, incluidos aquellos que no apoyan la legi

Contenido: Los países de la Unión Europea respaldaron el lunes, con la oposición de Eslovaquia y Hungría, la propuesta de la Comisión Europea para adelantar a 2028 la desconexión de la UE de las importaciones de hidrocarburos rusos, normativa que aún tendrá que negociarse con el Parlamento Europeo, que quiere acelerar un año más.

"Se trata de una decisión muy importante“, dijo tras el acuerdo entre los ministros de Energía de los Veintisiete el comisario europeo de Energía y Vivienda, Dan Jørgensen, quien aseguró que el Ejecutivo ayudará en la transición “a todos los Estados miembros, incluidos aquellos que no apoyan la legislación”.

Los Estados miembros, con amplio apoyo y algunas reservas específicas, secundaron la propuesta de la Comisión Europea que, presionada por Estados Unidos, planteó que la UE acabe con los contratos de gas ruso a corto plazo en 2027, y un año después con los acuerdos a largo plazo, tanto por gasoducto como por barco.

El Consejo plantea que las modificaciones de los contratos solo se permitan por razones operativas sin aumentar volúmenes, con algunas flexibilidades para los países sin acceso al mar, y propone simplificar las obligaciones aduaneras con un sistema de autorización previa y exenciones para determinados orígenes.

Las capitales deben negociar ahora con el Parlamento Europeo, que quiere adelantar un año el calendario, con la intención de cerrar el texto antes de fin de año.

Desde la invasión de Ucrania, la UE ha prohibido las compras a Rusia de carbón y de casi todo el petróleo, pero no del gas. No obstante, antes de la guerra la Unión compraba a Moscú el 45% del gas que consumía y ha rebajado ese volumen hasta niveles que actualmente rondan el 13%.

El nuevo paso supone la ruptura total y más rápida de lo previsto, lo que genera inquietud. Grecia apoyó “completamente” la desconexión, pero pidió “medidas para corregir las perturbaciones del mercado”.

En cambio, Eslovaquia, uno de los mayores aliados de Rusia en la UE, votó en contra, argumentando que comprometería su seguridad energética. Lo mismo hizo Hungría, que sostuvo que el petróleo que podría recibir a través de Croacia no sería suficiente y dejaría a Budapest sujeta al “monopolio” de una sola vía de suministro y un tránsito con tasas elevadas, según dijo el titular húngaro Péter Szijjártó.

La posición de Hungría recibió críticas de otros socios, como Croacia, que garantizó que tiene “plena capacidad” de abastecer a Budapest, y Letonia, que cuestionó si hace falta otra “tragedia” para acabar con la dependencia energética de Moscú. Polonia agregó: “No estamos aquí para hablar de matemáticas ni números, aunque sean importantes, sino de valores”.

Otros países, como la presidencia danesa de turno del Consejo, celebraron que el bloque comunitario vaya a “dejar de financiar la máquina de guerra de Rusia” y subrayaron que “la energía que consumimos tiene que alejarse de los combustibles fósiles”.

El acuerdo es “el principio de una transición” hacia una economía descarbonizada, afirmó el ministro de Clima y Energía de Dinamarca, Lars Aagaard. En la misma línea se posicionó España, a través del secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, quien destacó que “la energía no puede ser un arma de guerra” y mostró su apoyo al texto porque es “de alcance europeo” y contiene medidas “jurídicamente solventes”.

Groizard agregó que no basta con sustituir la dependencia energética de Rusia por otra: "No se puede dejar que un tercer país esté en disposición de chantajear a Europa en términos energéticos“.

La presidencia danesa señaló que la solución a la dependencia energética llegará a largo plazo con energía renovable autogenerada en la UE, y Jørgensen respaldó esa postura, asegurando que trabajan “muy, muy duro con los Estados miembros para ayudarles de forma que no haya ningún problema de seguridad de suministro ni subidas de precio”.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 02:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un disparo fatal durante el rodaje de una película y un aluvión de demandas: la tragedia que cambió la vida de Alec Baldwin

Portada

Descripción: El actor usó un arma que se creía estaba cargada con balas de fogueo. Mató a la directora de fotografía e hirió al director del filme Rust

Contenido: La historia es bastante simple. Un actor famoso filmaba una película y había escenas con armas de fuego. En un ensayo la estrella de cine disparó un arma que debía estar cargada con balas de fogueo y mató a una integrante del equipo de filmación. El por qué fue obvio: la bala era real y no de fogueo.

Fue por ello que el rodaje de la película “Rust” se vio envuelto en una cadena de demandas y contrademandas legales tras la muerte de la directora de fotografía Halyna Hutchins el 21 de octubre de 2021.

El accidente, que tuvo lugar en el Bonanza Creek Ranch en Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos, ocurrió hace cuatro años cuando una pistola utilizada de utilería disparó una bala real durante un ensayo. El actor y productor Alec Baldwin, quien manipulaba el arma, estaba ensayando una escena cuando la pistola se disparó, lo que produjo la muerte de Hutchins e hirió también al director Joel Souza.

El arma, un revólver Colt .45, fue entregada a Baldwin por el primer asistente de dirección, David Halls, quien anunció en voz alta “cold gun”, lo que indicaba que supuestamente no contenía munición real. Las investigaciones confirmaron que una bala real se encontraba en el tambor del arma. El hecho llevó a la apertura inmediata de una investigación a cargo de la oficina del sheriff del condado de Santa Fe.

La producción había sido anunciada oficialmente por la Oficina de Cine de Nuevo México el 6 de octubre de 2021, con fechas de rodaje previstas hasta comienzos de noviembre. Tras el incidente, el rodaje quedó suspendido.

Desde las primeras horas posteriores, la tragedia dio pie a varias demandas judiciales. El 17 de noviembre de 2021, la supervisora de guion Mamie Mitchell presentó una denuncia acusando a Baldwin de “jugar a la ruleta rusa” al manipular el arma apuntando a Hutchins y presionando el gatillo. Por su parte, el 2 de diciembre de 2021, Baldwin concedió su primera entrevista pública a ABC News, y declaró que no sabía cómo una bala real llegó al set y que “no apreté el gatillo” en el momento del disparo. Asimismo, expresó que no creía que enfrentara cargos criminales por el incidente.

La armera de la película, Hannah Gutierrez, inició un proceso legal el 12 de enero de 2022, responsabilizando al proveedor de armas y municiones por no etiquetar adecuadamente cajas que contenían munición de fogueo mezclada con munición real.

El círculo familiar de Halyna Hutchins también recurrió a la justicia y, el 15 de febrero de 2022, sus familiares presentaron una demanda por homicidio culposo. Alegaron que el fallecimiento de la directora de fotografía fue resultado de conductas imprudentes y reducción de costos de producción por parte de los responsables de “Rust”, incluido Baldwin.

En paralelo con las actuaciones judiciales, el Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México multó a Rust Movie Productions el 20 de abril de 2022 con 136.793 dólares, cifra máxima permitida, por “fallas que causaron una muerte evitable”. El 5 de octubre de 2022, la familia Hutchins alcanzó un acuerdo judicial que incluía la designación de Matthew Hutchins, viudo de Halyna, como productor ejecutivo y la reanudación del rodaje en enero de 2023.

El 27 de octubre de 2022, el equipo de investigadores del sheriff entregó el expediente del caso a la fiscalía para decidir si se presentarían cargos criminales. Poco después, Baldwin presentó una demanda alegando negligencia contra los responsables de utilería y seguridad, en respuesta a la denuncia presentada meses antes por la supervisora de guion.

El informe de investigación completa de la policía, divulgado el 18 de noviembre de 2022, constaba de 551 páginas y aportaba información clave, incluyendo mensajes de texto de Baldwin.

El 19 de enero de 2023 se produjo un giro decisivo en el caso penal cuando los fiscales anunciaron que Alec Baldwin y Hannah Gutierrez serían acusados de homicidio involuntario. El asistente David Halls negoció una declaración de culpabilidad por uso negligente de un arma. No se presentaron cargos por las heridas de Joel Souza.

El 31 de enero se formalizaron las acusaciones. La fiscalía sostuvo que tanto Baldwin como Gutierrez omitieron corregir violaciones de seguridad en el set de filmación y que, al contrario de lo que declaró Baldwin en medios, su dedo estaba realmente sobre el gatillo cuando se produjo el disparo. Halls aguardaba entonces la ratificación judicial de su acuerdo.

Pocos días después, la defensa de Baldwin solicitó la recusación de la fiscal especial Andrea Reeb por posible conflicto de intereses, pues compatibilizaba funciones judiciales y legislativas. Un portavoz de la fiscalía respondió que el propósito era “desviar la atención de la negligencia grave y el desprecio temerario por la seguridad en el rodaje de ‘Rust’”.

El 9 de febrero, la familia ucraniana de Hutchins interpuso acción legal por daños emocionales en California. El 10 de febrero, la defensa de Baldwin impugnó una agravante legal por armas de fuego, argumentando que la ley vigente al momento del hecho no preveía tal premisa.

Tras diversas mociones, la fiscalía retiró, el 20 de febrero, el agravante que podía suponer hasta cinco años de prisión. Así, Baldwin y Gutierrez quedaban solo imputados por homicidio involuntario, con una posible condena máxima de 18 meses. La fiscal Carmack-Altwies lo explicó así: “La prioridad de la fiscalía es asegurar la justicia, no aumentar los honorarios de abogados de ciudades grandes”.

El 23 de febrero, Baldwin presentó una declaración de inocencia y se le impusieron condiciones para su libertad: no poseer armas ni tomar alcohol y solo contactar a los testigos para la continuación del filme. David Halls también se declaró inocente y ambos evitaron la comparecencia inicial presencial.

El 24 de febrero, Rust Movie Productions y la Oficina de Salud y Seguridad de Nuevo México llegaron a un acuerdo por 100.000 dólares en vez de la multa original, considerándose la infracción como “grave” en lugar de “grave con dolo”.

En las semanas siguientes, la fiscal especial Andrea Reeb y la fiscal Carmack-Altwies abandonaron el caso y fueron reemplazados por los fiscales Kari Morrissey y Jason Lewis. David Halls fue sentenciado a seis meses de libertad condicional no supervisada el 31 de marzo de 2023, como parte de su acuerdo. El 20 de abril, coincidiendo con la reanudación del rodaje en Montana, se anunciaba públicamente que los cargos contra Baldwin habían sido retirados.

Sin embargo, la actividad judicial continuó. El 22 de junio, la fiscalía acusó a Gutierrez de manipulación de pruebas, supuestamente por haber entregado narcóticos a otra persona tras declarar ante la policía. En agosto, Gutierrez se declaró inocente de todos los cargos.

A finales de 2023, los fiscales informaron que presentarían el caso Baldwin ante un gran jurado, considerando su “culpabilidad penal”. El 19 de enero de 2024, Baldwin fue formalmente inculpado y, el 31 de enero, volvió a declararse inocente, renunciando a la lectura formal de cargos.

En el desarrollo paralelo del juicio a la armera, el 6 de marzo de 2024, un jurado halló a Hannah Gutierrez culpable de homicidio involuntario y, el 15 de abril, la jueza Mary Marlowe Sommer estableció la máxima condena: 18 meses de prisión. En palabras de la magistrada: “Solo usted convirtió un arma segura en mortal. Si no fuera por usted, la Sra. Hutchins estaría viva”.

El 5 de junio de 2024, familiares de Hutchins y la supervisora de guion presentaron una nueva demanda en Nuevo México, tras la desestimación de sus causas iniciadas en California.

El 9 de julio de 2024 dio inicio el juicio a Baldwin. El jurado estaba compuesto por 16 personas (11 mujeres y 5 hombres), bajo la supervisión de la jueza Marlowe Sommer, y previéndose una duración de dos semanas. El 12 de julio de 2024, tras solo tres días de audiencia, la jueza decidió desestimar los cargos contra Baldwin con perjuicio, lo que imposibilita un nuevo juicio bajo la misma imputación. Esta decisión respondió a una moción de la defensa, que denunció la entrega tardía a la defensa -por parte de la fiscalía-de un informe suplementario sobre pruebas balísticas. La jueza determinó que este error procesal, a su juicio “altamente perjudicial” y cercano a la mala fe, “originó demoras innecesarias al procedimiento”.

De esta manera, si bien el proceso generó múltiples investigaciones, cargos, audiencias y cambios en los equipos legales, las responsabilidades civiles y penales quedaron resueltas con la condena de la armera y la absolución de Baldwin, hechos que marcaron el desenlace judicial de uno de los episodios más graves en la historia reciente del cine estadounidense.

Finalmente, la película se estrenó en noviembre de 2024, tres años después del trágico episodio. Fue en el festival denominado EnergaCamerimage realizado en la ciudad polaca de Toruń. En aquella ocasión se realizó un homenaje a Hutchins y estuvo ausente Baldwin. Los organizadores del festival aseguraron que: “Nuestro objetivo es honrar y cumplir los deseos de Halyna y su familia. Su sueño era presentar Rust en EnergaCamerimage y su familia desea que esto también suceda”.

El 2 de mayo de 2025 el filme, un western ambientado en 1882, se estrenó en las salas de cine. No tuvo buen recibimiento de la crítica y tampoco del público.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 02:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los otros robos en el Museo del Louvre: del carpintero que se llevó La Mona Lisa al misterio de la espada del rey Carlos X

Portada

Descripción: A lo largo de su historia, este espacio sufrió golpes audaces y atentados contra obras de arte. La cronología histórica

Contenido: El Museo del Louvre volvió a ser escenario de un audaz robo. A las 9:30 de la mañana, cuatro encapuchados llegaron en moto hasta la ribera del Sena y, aprovechando una zona en obras, usaron una grúa para acceder al primer piso. Usando pequeñas motosierras, irrumpieron con precisión milimétrica y robaron ocho piezas de las joyas de la colección de la corona francesa y huyeron sin dejar rastros. Fue un golpe rápido y perfectamente calculado.

No es la primera vez que el Louvre protagoniza un capítulo de este tipo. En 1911, la Mona Lisa fue robada por Vincenzo Peruggia, un exempleado que entró disfrazado de trabajador y salió con el cuadro oculto bajo su abrigo. Tardaron más de dos años en recuperarla. En 1998, Le Chemin de Sèvres, de Camille Corot, fue sustraída en pleno horario de visita y nunca volvió a aparecer.

A lo largo de su historia reciente, el Louvre fue escenario de varios robos y desapariciones de obras, algunos de ellos con amplia repercusión internacional y otros resueltos tras años de investigación.

El 21 de agosto de 1911, el Museo del Louvre sufrió un robo que cambió para siempre su historia. Vincenzo Peruggia, un carpintero y vidriero italiano que había trabajado en el museo, decidió sustraer la pintura de La Gioconda alegando que debía regresar a Italia, su país de origen. Conocía el lugar. Él ya no trabajaba allí, pero regresó por la obra de arte: conociendo los rincones del lugar, se ocultó en un guardarropa dentro del museo tras el cierre y, al día siguiente, salió caminando con la pintura escondida bajo la ropa que una vez usó para trabajar en el museo.

La desaparición del lienzo se advirtió casi 24 horas después y fueron Louis Béroud, pintor habitual del Louvre, y el grabador Frédéric Laguillermie quienes llegaron al Salón Carré con la intención de copiar la obra maestra de Leonardo, pero al llegar la Gioconda no estaba.

Creyeron que el lienzo había sido llevado al taller fotográfico Braun & Cie para hacerle unas imágenes, pero luego se confirmó que no estaba allí. La noticia de la desaparición del fresco recorrió París y en horas desató una conmoción internacional.

Tras dos años de ausencia y múltiples especulaciones, Peruggia intentó vender la pintura al marchante Alfredo Geri en Florencia, lo que permitió a las autoridades detenerlo y recuperar la Mona Lisa en enero de 1914. La obra regresó al Louvre y, desde entonces, este episodio no solo fue un golpe para el museo, sino que transformó a la pintura renacentista en un ícono cultural mundial. La fama que adquirió debido al robo hizo que hoy sea la obra más protegida y visitada del museo. Para evitar futuros ataques, se reforzaron las medidas de seguridad, incluyendo la instalación de una vitrina antibalas con control térmico.

Fundado en 1793, el Louvre se consolidó como el museo de arte más visitado del mundo, albergando una vasta colección que va mucho más allá de sus pinturas emblemáticas. En sus salas se exhiben esculturas, piezas arquitectónicas, joyas y objetos de moda, cada uno portador de una historia y un valor incalculable. Esta riqueza cultural convirtió al Louvre en un blanco tanto para manifestaciones como para actos delictivos, y explica la continua actualización de sus sistemas de seguridad.

El robo de la Mona Lisa fue el primer gran llamado de atención, pero no el único. A lo largo de su historia, el Louvre enfrentó hechos delictivos que pusieron a prueba la capacidad del museo para proteger el invaluable patrimonio que resguarda.

Aunque el robo de la Mona Lisa fue el más famoso y trascendental, el Museo del Louvre enfrentó a lo largo del siglo XX y XXI diversos episodios de hurto y ataques que también dejaron una huella profunda en su historia y en la gestión de su seguridad. Estos incidentes demostraron que no solo las obras maestras están en riesgo sino que cualquier objeto de valor —ya sea un cuadro, una joya, una pieza de armadura o un arma histórica— puede convertirse en blanco de delincuentes.

En 1939, poco antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, el pequeño lienzo L’Indifférent, de Antoine Watteau, fue robado a plena luz del día, durante el horario de visitas. El autor del hecho, Serge Bogousslavsky, fue identificado y detenido poco después, y la obra recuperada, aunque con algunos daños. El caso generó una fuerte repercusión en la prensa francesa y puso en evidencia, una vez más, la vulnerabilidad del museo incluso en tiempos de relativa calma.

En 1956, la Mona Lisa volvió a estar en peligro, esta vez por partida doble. En un primer incidente, un visitante arrojó una piedra que logró romper el cristal protector y dañar ligeramente la pintura. Ese mismo año, en un ataque independiente, se vertió ácido sobre la parte inferior del lienzo. Estas agresiones motivaron al museo a instalar, por primera vez, un sistema de protección especializado: una vitrina con cristal a prueba de impactos y aislamiento térmico, que aún hoy protege la obra.

El 31 de diciembre de 1976, la histórica espada ceremonial del rey Carlos X fue robada de la Galerie d’Apollon. Los asaltantes agredieron a los vigilantes de turno y lograron huir con la valiosa pieza, que hasta hoy permanece desaparecida. El golpe no solo fue violento y simbólico, sino que dejó al descubierto fallas graves en la seguridad de los objetos históricos más expuestos del museo.

En 1983, el Louvre sufrió la desaparición de dos piezas únicas de armadura renacentista del siglo XVI: un casco tipo borgoñón y una coraza con incrustaciones de oro, ambas donadas por la baronesa Salomon Rothschild en 1922. El robo se produjo fuera del horario de apertura al público y durante casi cuatro décadas no hubo rastros de las piezas. En 1998, durante el horario de visita, la pintura Le Chemin de Sèvres, de Jean-Baptiste Camille Corot, fue sustraída directamente de la sala de exhibición sin que el personal de seguridad se diera cuenta en el momento. La desaparición de la obra, valorada en varios cientos de miles de euros, se descubrió solo cuando se realizó un recuento de las piezas expuestas. A pesar de las investigaciones policiales y la colaboración internacional, la pintura nunca volvió a aparecer, lo que transformó el caso en uno de los enigmas sin resolver más relevantes relacionados con la seguridad del museo. Este incidente reforzó la necesidad de modernizar los sistemas de vigilancia y revisión interna del Louvre.

En 2021, tras la alerta de un experto en antigüedades, ambas fueron localizadas en Burdeos, donde formaban parte de una herencia privada. Su recuperación fue celebrada como un logro en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y destacó la importancia de la cooperación internacional en estos casos. Entre 1994 y 1995 se registraron una serie de hurtos menores, que incluyeron la desaparición de armas históricas y pequeños objetos decorativos. En ese periodo, una pintura también resultó dañada con un cúter durante el horario de visita. Aunque estos incidentes no alcanzaron la repercusión mediática de robos anteriores, generaron preocupación interna y llevaron a auditorías, revisión de accesos y un refuerzo significativo de los sistemas de inventario.

En los últimos años, el museo también enfrentó intentos de robos frustrados, especialmente durante exposiciones temporales de alta demanda que incluían joyas, manuscritos y piezas arqueológicas. En más de una ocasión, el personal de seguridad logró detener a los delincuentes antes de que alcanzaran su objetivo, gracias a la implementación de alarmas de última tecnología y el aumento de patrullajes internos.

A estos hechos se suman las pérdidas de objetos durante periodos de guerra y crisis, particularmente durante la Segunda Guerra Mundial, cuando cientos de piezas fueron trasladadas, escondidas o confiscadas para evitar su saqueo. En muchos casos, las obras desaparecieron sin dejar rastro y aún hoy es difícil determinar si se trató de robos, pérdidas accidentales o traslados nunca documentados. La falta de registros precisos de aquel período deja una zona gris en la historia del museo.

Aunque el Louvre vio pasar imperios, invasiones, conflictos mundiales y transformaciones culturales profundas, aún hoy su mayor amenaza sigue siendo la astucia de quienes buscan apropiarse de lo que pertenece a todos. Cada robo, desde el más célebre hasta el más silencioso, deja su marca y obliga al museo a reinventar su seguridad para lograr que el arte que guarda siga siendo mundial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 02:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La “avalancha negra” sobre Aberfan: un alud de piedra y barro, 116 alumnos aplastados y la fría respuesta de la reina Isabel II

Portada

Descripción: La mañana del 21 de octubre de 1966 un alud de lodo, piedra caliza y carbón cayó desde la montaña sobre un pequeño pueblo minero de Gales y mató a 144 personas. El desastre conmovió al mundo entero, pero la monarca británica decidió ir al lugar hasta una semana más tarde y provocó una ola de indigna

Contenido: El reloj marcaba las 9.15 de la mañana del jueves 21 de octubre de 1966 y los chicos de la escuela primaria Pantglas, en el pueblo de Aberfan, Gales, estaban comenzando sus clases. Había un clima festivo en las aulas porque era el último día de escuela antes de que comenzaran las vacaciones. También los vecinos estaban iniciando las actividades del día, centradas en los pequeños comercios, pero fundamentalmente en la mina de Merthyr Vale, un yacimiento de carbón que llevaba un siglo produciendo y daba trabajo a gran parte la pequeña comunidad.

Los alumnos estaban acomodándose en sus pupitres y los maestros intentaban acallar su bullicio cuando las luces de las aulas empezaron a centellear. Un instante después se escuchó un violento ruido que uno de los docentes sobrevivientes definió como “si un jet estuviera volando demasiado bajo sobre la escuela”. El ruido, en realidad, lo producía una avalancha negra que partía de la mina, bajaba por la ladera de la montaña y arrastraba todo lo que encontraba a su paso: rocas, árboles y casas que iban acrecentando su volumen. Esa “avalancha negra” eran más de 40.000 metros cúbicos de escombros de la mina de carbón de Merthyr Vale.

Durante más de medio siglo, toneladas de desechos de la excavación de la mina –barro, piedra caliza y carbón- habían sido depositados irresponsablemente en la cumbre de la montaña de Mynydd Merthyr, directamente sobre el pueblo y ese día colapsó debido a la acumulación de agua y residuos que empezó a deslizarse por la ladera de la montaña. Pocos minutos después de que todos escucharan el estruendo, la “avalancha negra” inundó la escuela con una violencia inusitada.

Al estruendo y los gritos de desesperación los siguió el silencio, un silencio de muerte. “Todo quedó demasiado quieto y silencioso, como si la naturaleza se hubiera dado cuenta de que había cometido un error tremendo y hubiera quedado anonadada”, describió Cyril Vaughan, un profesor de la escuela secundaria del pueblo –muy cercana a la primaria– en 2016, cuando la BBC lo entrevistó al cumplirse medio siglo de la tragedia. La escuela secundaria también sufrió daños y dieciocho casas en las calles circundantes quedaron destruidas. El barro y el agua del deslizamiento inundaron otras casas en las cercanías, obligando a muchos a evacuar sus hogares.

Una vez que el material del deslizamiento se detuvo, se solidificó nuevamente. Un enorme montículo de lodo de casi diez metros de altura bloqueó el área. El director en funciones de la escuela secundaria recordó: “La entrada de las niñas estaba aproximadamente entre dos tercios y tres cuartas partes llena de escombros y materiales de desecho, me subí a los escombros de la puerta, cuando miré directamente delante de mí vi que las casas de Moy Road se habían esfumado en una masa de material de desecho y que el frontón de la Junior School, o parte del techo, sobresalían de este pantano. Miré a mi derecha y vi que las casas de Moy Road habían desaparecido”.

Apenas pudieron reaccionar, los padres de los alumnos y vecinos corrieron desesperados al colegio y comenzaron a excavar para tratar de desenterrar a los niños. Después llegaron la policía y los rescatistas, y a medida que se propagó la noticia, también cientos de personas de poblados cercanos llegaron a Aberfan para tratar de ayudar.

Fue muy poco lo que pudieron hacer. Sólo unos pocos niños fueron rescatados vivos en los primeros minutos. Después de las 11 de la mañana local ya no se encontraron sobrevivientes. Muchos de los niños y maestros murieron por el impacto o asfixia. El resto de los muertos eran habitantes que se encontraron en el paso de la avalancha de barro.

La tragedia de Aberfan –como se la llamó– se consumó en apenas unos minutos, pero sus consecuencias produjeron una herida imborrable en la historia de Gales y de toda Gran Bretaña. El saldo en vidas fue aterrador: 144 muertos, de los cuales 116 fueron niños de entre 7 y 10 años que asistían a la primaria Panglas; otros 38 chicos fueron rescatados con vida, la mayoría de ellos gravemente heridos.

Cuando se conoció la noticia del derrumbe y el terrible saldo en vidas que había dejado, el mundo se conmovió. El Papa Paulo VI expresó desde Roma toda su “compasión y ternura por el dramático suceso”, mientras el primer ministro británico, Harold Wilson, viajó de urgencia hasta Aberfan para solidarizarse con sus habitantes. También fueron dos enviados de la reina Isabel II, el príncipe consorte Felipe y Lord Mountbatten, a los que se sumó el marido de la princesa Margarita, Lord Snowdon, quienes permanecieron varias horas en el pueblo como muestra de apoyo a los vecinos y los familiares de las víctimas.

Pero ninguna de esas presencias sirvió parar disminuir el impacto que provocó en la sociedad británica la ausencia de la reina que, inexplicablemente, prefirió quedarse en el Palacio de Buckingham. Isabel II no demoró en arrepentirse de esa decisión –que desató una ola de críticas en los medios y la sociedad británica– y viajó ocho días después al lugar de la tragedia, cuando ya era tarde para revertir el desgaste que sufrió su imagen.

Esa tardía visita, en la cual fue recibida por una niña que le entregó un ramo de flores y un mensaje “de parte de los niños que quedan en Aberfan”, no sirvió para acallar las críticas que había provocado esa demora. La mayoría de los medios británicos calificó a la monarca de “insensible” y en un intento de corregir su error, la reina visitó luego en cuatro ocasiones el pequeño pueblo de Gales, una de ellas para inaugurar un nuevo colegio de primaria, tal y como prometió cuando se produjo la tragedia.

El episodio de la ausencia de la reina inmediatamente después de la tragedia de Aberfan volvió a ser objeto de discusión en 2016 con el estreno del capítulo que aborda el hecho en The Crown –la serie de Peter Morgan para Netflix que reconstruye la vida y el extenso reinado de Isabel II-, donde vuelve a mostrársela como una persona insensible al dolor de sus súbditos galeses. En la serie, todo el mundo está devastado por el desastre minero menos la reina, que se esconde de la conmoción en el Palacio de Buckingham, incapaz siquiera de emocionarse con una tragedia que se cobró casi 150 vidas, la mayoría de ellas de niños.

En la reconstrucción se rescata la razón que alegó Isabel en un primer momento para no viajar a Aberfan: que su presencia allí acapararía la atención y se convertiría en un estorbo para los trabajos de rescate. Sin embargo, se la muestra fría como el hielo, al punto de apenas derramar trabajosamente una lágrima por los muertos.

Sin embargo, esa imagen que muestra la serie reabrió también el debate y puso en negro sobre blanco por primera vez otras posibles causas de la ausencia de la monarca. “Creo que Aberfan afectó profundamente a la reina cuando fue allí. Fue una de las pocas ocasiones en que derramó lágrimas en público”, salió a decir Sir William Heseltine, que servía en la oficina de prensa real en ese momento.

También se rescató un mensaje que la monarca envió de inmediato a los pobladores del pueblo galés, donde dice que está “profundamente conmovida” y que acompaña “profundamente en el sentimiento” a los familiares de las víctimas. Y termina: “Estoy abrumada y horrorizada al saber el terrible desastre”. Para dar por terminada la polémica, Sally Bechdel Smith, biógrafa de Isabel II, citó la explicación que dio la propia reina para no viajar de inmediato a Aberfan: “No voy a ir porque la gente me atenderá a mí y tal vez desatenderán a algún pobre niño que puede ser hallado bajo los restos”, dijo.

Más allá de las justificaciones –propias y ajenas-, la tardía respuesta de la monarca quedó grabada en la historia como una de las manchas más oscuras de su extenso reinado. Hace unos años, en una entrevista con lord Martin Charteris, antiguo consejero de la corona, el cronista de la realeza Gyles Brandreth le preguntó:

-¿Hay algo de lo que Su Majestad esté arrepentida?

El consejero no dudo siquiera un segundo y respondió con una sola palabra:

-Aberfan – dijo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 02:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El mensaje que un niño escondió en su zapato antes de ser asesinado en Auschwitz: fue descubierto ocho décadas después

Portada

Descripción: El escrito fue la última declaración de existencia de Amos Steinberg, un niño judío nacido en Praga y asesinado en un centro de exterminio. El documento, hallado en un museo hace solo tres años, esconde la desesperación de una familia que fue víctima del Holocausto

Contenido: El aire sigue denso en Auschwitz, aun cuando ya pasaron 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial y los turistas atraviesan en silencio las salas del museo. Hay una vitrina, apenas más baja que la estatura de un niño de la década de 1940, que guarda la reliquia más inocente y perturbadora del campo: miles de pequeños zapatos infantiles. Uno, en particular, llamó la atención de los conservadores. De cuero marrón claro, la suela gastada en el borde derecho. Dentro, un papel doblado y amarillento que desafió el tiempo, oculto entre el forro y la plantilla, como un mensaje de un náufrago lanzado a la humanidad.

“Steinberg Amos, niño, número 5710, nacido el 26 de junio de 1938”.

Esas palabras, temblorosas y escuetas, escritas a lápiz, dibujaron un epicentro de conmoción en el archivo del Museo Auschwitz-Birkenau. El pequeño zapato era el vestigio de un anónimo entre los millones de víctimas y la última declaración de existencia de Amos Steinberg, un niño judío nacido en Praga, asesinado en el Holocausto, cuyo nombre revivió gracias a una casualidad arqueológica y a una valija que, en otro espacio y otro momento, también pronunció su apellido.

Los Steinberg vivían en Praga. La vida familiar siguió el patrón impersonal y a la vez entrañable de miles de familias judías en Europa Central: la rutina, el idioma cuidadosamente heredado, la sensación de pertenencia a una ciudad luminosa incluso cuando se volvía oscura. Aliza Steinberg, la madre, era la protectora. Ludwig Steinberg, el padre, trabajaba cada día intuyendo, tras las persecuciones y prohibiciones crecientes, que el mundo se cerraba. Nació Amos en 1938, el año en que las fronteras comenzaron a temblar. Las botas del nazismo empezaban a recorrer Europa.

Años más tarde, la familia se vio obligada a abordar un tren que avanzaba entre gritos ahogados y vapor, hacia el gueto de Theresienstadt primero, para luego empujar a la madre y al hijo a Auschwitz.

En 2022, Elżbieta Cajzer, jefa de las Colecciones del museo, fue alertada por una restauradora que examinaba unos zapatos infantiles recuperados tras la liberación del campo. “Cuando abrimos el forro, encontramos un documento diminuto. Al principio no pudimos descifrarlo”, recordó Cajzer.

Los conservadores desenrollaron el papel milimétricamente, como quien manipula una joya de otra era. El grafito apenas resistía, cada trazo parecía a punto de evaporarse. Por primera vez en más de ochenta años, emergía un mensaje: un nombre y un número que el régimen nazi creyó borrar para siempre.

“Steinberg Amos, niño, número 5710, nacido el 26 de junio de 1938”, rezaba el papel. La caligrafía sugería el pulso de una madre desesperada. Un intento por conservar la identidad de su hijo bajo la lógica brutal del exterminio.

—Imagina el terror. Uno no escribía el nombre de su hijo en una etiqueta sin razón —dijo Cajzer en una sala del museo, mientras mostraba el zapato, pequeño como un puño cerrado.

En la sala adyacente, una valija con un apellido pintado esperaba desde hacía años la pieza faltante.

Varios años antes, en el vasto inventario de recuerdos rotos que es Auschwitz, los trabajadores del museo habían categorizado una pequeña valija. En uno de sus costados, escrito en letras blancas, podía leerse: STEINBERG, Ludwig, 9/11/1906, 5710, Praga VII, Valentinská 6/10.

La valija parecía irrelevante entre el mar de equipajes confiscados. El apellido Steinberg no es extraordinariamente frecuente pero tampoco es extraño en la Europa judía de la época. Nadie sospechó que aquel número, el 5710, cosido a la identidad de Ludwig Steinberg, volvería a aparecer, esta vez dentro de un zapato.

Fue el hallazgo en la suela lo que imantó las dos piezas como polos de un mismo duelo. El Museo Estatal Auschwitz-Birkenau comprobó los registros de transporte de los deportados desde Praga, confirmando que Amos, su madre Aliza y su padre Ludwig fueron deportados a Theresienstadt el 10 de agosto de 1942 y, un año después, a Auschwitz.

Los archivos encriptados por la indiferencia y el sistema se abrieron para los curadores. Descubrieron que el padre, Ludwig, fue separado de su esposa e hijo al llegar al campo. Sobrevivió. Aliza y Amos murieron en una de las cámaras de gas, sus cuerpos incinerados con millones de otros, su memoria reducida a un par de objetos.

Sin embargo, alguien —probablemente una madre— resistió con un acto doméstico y monumental: cosió un papel en la suela del zapato de su hijo. Un último esfuerzo por salvaguardar una vida y un apellido.

Las estadísticas de Auschwitz perforan el lenguaje: se calcula que 232.000 niños y jóvenes menores de 18 años pasaron por el campo. Solo en el campo principal se confiscaron y almacenaron más de 8.000 pares de zapatos infantiles. Más del 90% de los niños fueron asesinados tras su llegada.

Sin embargo, un solo niño identificado detona toda la capacidad de horror. El zapato de Amos Steinberg importaría poco en el conteo frío de las víctimas, pero su hallazgo consagra una pregunta irrefutable: ¿Hasta dónde llega el deseo de una madre de salvar, aunque sea una palabra, del olvido?

—El testimonio anónimo es la regla en Auschwitz. Sólo en circunstancias extraordinarias logramos reconstruir una biografía —dijo Wojciech Płosa, director del Archivo del museo. Sostenía en la mano una copia ampliada del papel hallado. Su voz, contenida, explicaba lo que el tono no oculta: la emoción de ver, negro sobre blanco, un nombre donde sólo había estadísticas.

Luego añadió:

—Tenemos nombre y fecha de nacimiento. Eso nos basta para recuperar, aunque sea un instante, a esa familia.

La historia recuperada de Amos resonó, como una onda expandida, más allá de las salas silenciosas del museo. El registro hallado en el zapato no sólo permitió identificar plenamente al niño, sino vincularlo con la valija de su padre, en lo que se siente menos una restitución y más un reencuentro en el abismo.

En el museo, la restauradora Ewa Pustoła describió la labor de extraer el papel: “La estructura del zapato estaba frágil y húmeda, tuvimos que usar pinzas de precisión y herramientas mínimas. Cuando logramos ver letras, temblamos.”

Esa ansiedad, casi quirúrgica, transformó un objeto de museo en un agente inesperado de duelo.

En Auschwitz, cada objeto encontrado gana valor de testimonio. Las pertenencias personales se apilaban en montañas para ser recicladas, vendidas o reutilizadas. Sin embargo, el paso de las décadas transformó cada botón o cada carta codificada en un núcleo de significado.

La importancia del hallazgo reside tanto en la individualidad de Amos como en la representación de miles de niños exterminados. La curadora Cajzer lo repite en las entrevistas: “Ocultar su nombre y datos en el zapato es un acto de resistencia y amor”.

El nombre recobrado empieza a multiplicarse en documentos. El papel del zapato fue analizado con luz ultravioleta, técnicas de conservación y laboratorios especializados, para asegurar su pervivencia. Se exhibe ahora junto al zapato, separado de la valija de su padre solo por el cristal grueso del museo.

En algún punto del recorrido del museo, la restauradora y un niño visitante cruzan miradas. El niño, de unos ocho años, mira el zapato menor que el suyo.

—¿Ese zapato es de un niño como yo? —pregunta.

La restauradora, con la voz baja, responde:

—Sí. Tenía tu edad. Se llamaba Amos.

El niño permanece en silencio. Luego toca el cristal, una pulsación de vida del siglo XXI, un puente invisible tendido sobre ochenta años de ceniza.

En la sala siguiente, un profesor les dice a sus alumnos:

—Cada uno de estos zapatos representa una historia que no llegó a contarse.

La valija de Ludwig Steinberg es ahora más que un objeto administrativo. Su rótulo añade una capa: STEINBERG, Ludwig, 9/11/1906, 5710, Praga VII, Valentinská 6/10. La dirección corresponde a un edificio de la vieja Praga, que todavía hoy resiste el paso del tiempo. Al confrontar la evidencia con archivos checos y la base de datos Yad Vashem, los curadores reconstruyen los últimos pasos de los Steinberg en el gueto de Theresienstadt y luego su separación y fin en Auschwitz.

El padre, Ludwig, logró sobrevivir al campo. No así su esposa e hijo. Tras la confrontación de los objetos, una investigadora del museo buscó sus rastros en registros posteriores a 1945, hallando que emigró a Israel. La información, escasa y dispersa tras la guerra, permitió verificar que Ludwig jamás volvió a ver a su familia.

El papel encontrado en el zapato está expuesto ahora como una ofrenda. Las letras, pálidas, todavía saltan ante la luz artificial que baña la vitrina. Entre las miles de pertenencias sin identificación, esta anotación es rara. El equipo de conservación confirmó que se trata de uno de los pocos ejemplos en que los datos personales de un niño —nombre, número, fecha de nacimiento— sobreviven en el propio objeto de una víctima.

Marcin Barcz, portavoz del museo, expresó: “Esto nos muestra la preocupación de una madre: ella quería que, pase lo que pase, su hijo no quedara en el anonimato absoluto”. El acto de esconder el papel puede entenderse como una respuesta a la burocracia deshumanizadora nazi, que convertía la vida individual en un registro insensato. Aquí, la madre desafió el anonimato.

Entre las vitrinas, una niña de cabellos largos observa en silencio. Los adultos caminan arrastrando los pies, casi sin rozar el suelo. Las etiquetas fabricadas por el régimen nazi intentaban borrar al individuo, pero el acto diminuto de una madre se impone ochenta años después.

El niño de Praga, Amos Steinberg, vuelve a nacer en el registro digital. La pequeña suela marrón gastada sigue allí, como un corazón en miniatura que late bajo el cristal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 02:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El mensaje que un niño escondió en su zapato antes de ser asesinado en Auschwitz y fue descubierto ocho décadas después

Portada

Descripción: El escrito fue la última declaración de existencia de Amos Steinberg, un niño judío nacido en Praga y asesinado en un centro de exterminio. El documento, hallado en un museo hace solo tres años, esconde la desesperación de una familia que fue víctima del Holocausto

Contenido: El aire sigue denso en Auschwitz, aun cuando ya pasaron 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial y los turistas atraviesan en silencio las salas del museo. Hay una vitrina, apenas más baja que la estatura de un niño de la década de 1940, que guarda la reliquia más inocente y perturbadora del campo: miles de pequeños zapatos infantiles. Uno, en particular, llamó la atención de los conservadores. De cuero marrón claro, la suela gastada en el borde derecho. Dentro, un papel doblado y amarillento que desafió el tiempo, oculto entre el forro y la plantilla, como un mensaje de un náufrago lanzado a la humanidad.

“Steinberg Amos, niño, número 5710, nacido el 26 de junio de 1938”.

Esas palabras, temblorosas y escuetas, escritas a lápiz, dibujaron un epicentro de conmoción en el archivo del Museo Auschwitz-Birkenau. El pequeño zapato era el vestigio de un anónimo entre los millones de víctimas y la última declaración de existencia de Amos Steinberg, un niño judío nacido en Praga, asesinado en el Holocausto, cuyo nombre revivió gracias a una casualidad arqueológica y a una valija que, en otro espacio y otro momento, también pronunció su apellido.

Los Steinberg vivían en Praga. La vida familiar siguió el patrón impersonal y a la vez entrañable de miles de familias judías en Europa Central: la rutina, el idioma cuidadosamente heredado, la sensación de pertenencia a una ciudad luminosa incluso cuando se volvía oscura. Aliza Steinberg, la madre, era la protectora. Ludwig Steinberg, el padre, trabajaba cada día intuyendo, tras las persecuciones y prohibiciones crecientes, que el mundo se cerraba. Nació Amos en 1938, el año en que las fronteras comenzaron a temblar. Las botas del nazismo empezaban a recorrer Europa.

Años más tarde, la familia se vio obligada a abordar un tren que avanzaba entre gritos ahogados y vapor, hacia el gueto de Theresienstadt primero, para luego empujar a la madre y al hijo a Auschwitz.

En 2022, Elżbieta Cajzer, jefa de las Colecciones del museo, fue alertada por una restauradora que examinaba unos zapatos infantiles recuperados tras la liberación del campo. “Cuando abrimos el forro, encontramos un documento diminuto. Al principio no pudimos descifrarlo”, recordó Cajzer.

Los conservadores desenrollaron el papel milimétricamente, como quien manipula una joya de otra era. El grafito apenas resistía, cada trazo parecía a punto de evaporarse. Por primera vez en más de ochenta años, emergía un mensaje: un nombre y un número que el régimen nazi creyó borrar para siempre.

“Steinberg Amos, niño, número 5710, nacido el 26 de junio de 1938”, rezaba el papel. La caligrafía sugería el pulso de una madre desesperada. Un intento por conservar la identidad de su hijo bajo la lógica brutal del exterminio.

—Imagina el terror. Uno no escribía el nombre de su hijo en una etiqueta sin razón —dijo Cajzer en una sala del museo, mientras mostraba el zapato, pequeño como un puño cerrado.

En la sala adyacente, una valija con un apellido pintado esperaba desde hacía años la pieza faltante.

Varios años antes, en el vasto inventario de recuerdos rotos que es Auschwitz, los trabajadores del museo habían categorizado una pequeña valija. En uno de sus costados, escrito en letras blancas, podía leerse: STEINBERG, Ludwig, 9/11/1906, 5710, Praga VII, Valentinská 6/10.

La valija parecía irrelevante entre el mar de equipajes confiscados. El apellido Steinberg no es extraordinariamente frecuente pero tampoco es extraño en la Europa judía de la época. Nadie sospechó que aquel número, el 5710, cosido a la identidad de Ludwig Steinberg, volvería a aparecer, esta vez dentro de un zapato.

Fue el hallazgo en la suela lo que imantó las dos piezas como polos de un mismo duelo. El Museo Estatal Auschwitz-Birkenau comprobó los registros de transporte de los deportados desde Praga, confirmando que Amos, su madre Aliza y su padre Ludwig fueron deportados a Theresienstadt el 10 de agosto de 1942 y, un año después, a Auschwitz.

Los archivos encriptados por la indiferencia y el sistema se abrieron para los curadores. Descubrieron que el padre, Ludwig, fue separado de su esposa e hijo al llegar al campo. Sobrevivió. Aliza y Amos murieron en una de las cámaras de gas, sus cuerpos incinerados con millones de otros, su memoria reducida a un par de objetos.

Sin embargo, alguien —probablemente una madre— resistió con un acto doméstico y monumental: cosió un papel en la suela del zapato de su hijo. Un último esfuerzo por salvaguardar una vida y un apellido.

Las estadísticas de Auschwitz perforan el lenguaje: se calcula que 232.000 niños y jóvenes menores de 18 años pasaron por el campo. Solo en el campo principal se confiscaron y almacenaron más de 8.000 pares de zapatos infantiles. Más del 90% de los niños fueron asesinados tras su llegada.

Sin embargo, un solo niño identificado detona toda la capacidad de horror. El zapato de Amos Steinberg importaría poco en el conteo frío de las víctimas, pero su hallazgo consagra una pregunta irrefutable: ¿Hasta dónde llega el deseo de una madre de salvar, aunque sea una palabra, del olvido?

—El testimonio anónimo es la regla en Auschwitz. Sólo en circunstancias extraordinarias logramos reconstruir una biografía —dijo Wojciech Płosa, director del Archivo del museo. Sostenía en la mano una copia ampliada del papel hallado. Su voz, contenida, explicaba lo que el tono no oculta: la emoción de ver, negro sobre blanco, un nombre donde sólo había estadísticas.

Luego añadió:

—Tenemos nombre y fecha de nacimiento. Eso nos basta para recuperar, aunque sea un instante, a esa familia.

La historia recuperada de Amos resonó, como una onda expandida, más allá de las salas silenciosas del museo. El registro hallado en el zapato no sólo permitió identificar plenamente al niño, sino vincularlo con la valija de su padre, en lo que se siente menos una restitución y más un reencuentro en el abismo.

En el museo, la restauradora Ewa Pustoła describió la labor de extraer el papel: “La estructura del zapato estaba frágil y húmeda, tuvimos que usar pinzas de precisión y herramientas mínimas. Cuando logramos ver letras, temblamos.”

Esa ansiedad, casi quirúrgica, transformó un objeto de museo en un agente inesperado de duelo.

En Auschwitz, cada objeto encontrado gana valor de testimonio. Las pertenencias personales se apilaban en montañas para ser recicladas, vendidas o reutilizadas. Sin embargo, el paso de las décadas transformó cada botón o cada carta codificada en un núcleo de significado.

La importancia del hallazgo reside tanto en la individualidad de Amos como en la representación de miles de niños exterminados. La curadora Cajzer lo repite en las entrevistas: “Ocultar su nombre y datos en el zapato es un acto de resistencia y amor”.

El nombre recobrado empieza a multiplicarse en documentos. El papel del zapato fue analizado con luz ultravioleta, técnicas de conservación y laboratorios especializados, para asegurar su pervivencia. Se exhibe ahora junto al zapato, separado de la valija de su padre solo por el cristal grueso del museo.

En algún punto del recorrido del museo, la restauradora y un niño visitante cruzan miradas. El niño, de unos ocho años, mira el zapato menor que el suyo.

—¿Ese zapato es de un niño como yo? —pregunta.

La restauradora, con la voz baja, responde:

—Sí. Tenía tu edad. Se llamaba Amos.

El niño permanece en silencio. Luego toca el cristal, una pulsación de vida del siglo XXI, un puente invisible tendido sobre ochenta años de ceniza.

En la sala siguiente, un profesor les dice a sus alumnos:

—Cada uno de estos zapatos representa una historia que no llegó a contarse.

La valija de Ludwig Steinberg es ahora más que un objeto administrativo. Su rótulo añade una capa: STEINBERG, Ludwig, 9/11/1906, 5710, Praga VII, Valentinská 6/10. La dirección corresponde a un edificio de la vieja Praga, que todavía hoy resiste el paso del tiempo. Al confrontar la evidencia con archivos checos y la base de datos Yad Vashem, los curadores reconstruyen los últimos pasos de los Steinberg en el gueto de Theresienstadt y luego su separación y fin en Auschwitz.

El padre, Ludwig, logró sobrevivir al campo. No así su esposa e hijo. Tras la confrontación de los objetos, una investigadora del museo buscó sus rastros en registros posteriores a 1945, hallando que emigró a Israel. La información, escasa y dispersa tras la guerra, permitió verificar que Ludwig jamás volvió a ver a su familia.

El papel encontrado en el zapato está expuesto ahora como una ofrenda. Las letras, pálidas, todavía saltan ante la luz artificial que baña la vitrina. Entre las miles de pertenencias sin identificación, esta anotación es rara. El equipo de conservación confirmó que se trata de uno de los pocos ejemplos en que los datos personales de un niño —nombre, número, fecha de nacimiento— sobreviven en el propio objeto de una víctima.

Marcin Barcz, portavoz del museo, expresó: “Esto nos muestra la preocupación de una madre: ella quería que, pase lo que pase, su hijo no quedara en el anonimato absoluto”. El acto de esconder el papel puede entenderse como una respuesta a la burocracia deshumanizadora nazi, que convertía la vida individual en un registro insensato. Aquí, la madre desafió el anonimato.

Entre las vitrinas, una niña de cabellos largos observa en silencio. Los adultos caminan arrastrando los pies, casi sin rozar el suelo. Las etiquetas fabricadas por el régimen nazi intentaban borrar al individuo, pero el acto diminuto de una madre se impone ochenta años después.

El niño de Praga, Amos Steinberg, vuelve a nacer en el registro digital. La pequeña suela marrón gastada sigue allí, como un corazón en miniatura que late bajo el cristal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 01:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una tragedia en un tour de caza, un hombre que cobró cinco millones de dólares y una confesión: “Maté a mi mujer por vos”

Portada

Descripción: Lawrence y Bianca Rudolph viajaron a Zambia de vacaciones en 2016. El día previo a regresar a los Estados Unidos, un disparo con la escopeta a corta distancia la mató en el acto. Llevaban 34 años de casado y él, que mantenía una relación extramatrimonial con su secretaria, había sacado nueve pólizas

Contenido: La madrugada del martes 11 de octubre de 2016, en una cabaña dentro de un exclusivo coto de caza en el Parque Nacional Kafue, en Zambia, África, los Rudolph se preparaban para volver a su país, Estados Unidos, luego de pasar la última noche. Era el tramo final de la cacería y de sus sofisticadas vacaciones en el extranjero. Se levantaron a las cinco de la mañana y empezaron a alistarse para salir hacia el aeropuerto de Lusaka. Mientras Bianca (56) terminaba de hacer las valijas y empaquetaba las armas, Rudolph (61) entró al baño para bañarse. Cuando estaba bajo la ducha sintió una estampida. Como excelente cazador identificó enseguida el ruido: había sido un disparo.

Salió a las apuradas de la ducha y al entrar a la habitación encontró a Bianca, su mujer, desplomada en el suelo. El arma, una potente escopeta de caza calibre 12, había quedado allí tirada, al lado del estuche abierto. Había sangre por todos lados. Ella tenía un agujero en medio del pecho.

Corridas, desesperación, gente que entraba y salía de la cabaña, muerte. Nada que hacer.

Parecía un fatal accidente que daba sentido al dicho popular que asegura que las armas las carga el demonio. Pero claro, siempre hay que ver qué diablo mete la cola.

Larry y Bianca eran expertos cazadores de grandes animales. Él declaró creer que su mujer se había disparado accidentalmente, al guardar el arma en su estuche. Sus dichos convencieron a las autoridades de Zambia, quienes dictaminaron con rapidez que la muerte había sido fortuita.

Al día siguiente, Larry hizo cremar los restos de su esposa y volvió a su país poco después cargando las cenizas de quien había sido su esposa durante eternos 34 años.

Si bien Zambia cerró el caso, los investigadores norteamericanos no fueron tan ingenuos. El consulado de los Estados Unidos empezó a sospechar apenas se enteró de que Rudolph había solicitado la cremación del cuerpo de su mujer 24 horas después de su muerte en el país africano, a pesar de que ella como católica practicante había dicho siempre que se oponía a esa práctica. Además, con el paso de las semanas, empezaron a llegar a los oídos de la agencia sospechas de amigos y conocidos de la pareja: no creían que Bianca pudiera haber cometido semejante error. No se tragaba, por varios motivos, el cuento del accidente. Había varios detalles más que despertaron el olfato de los investigadores federales. Por un lado, estaban los testimonios de esa madrugada que indicaban que Larry no parecía estar mojado y se encontraba vestido cuando los testigos entraron a la cabaña. Por otro, estaba el estricto protocolo de caza: luego de una cacería se quitan todas las balas a las armas. El asistente de la pareja, Spencer Kakoma, recordaba perfectamente haber visto a Bianca sacar las suyas del arma en cuestión.

Estos elementos más las dudas de los amigos de los Rudolph llevaron a que el FBI tomara la decisión de involucrarse. El consulado envió fotos y datos para que fueran analizados. La herida era consistente con un disparo a muy corta distancia. Por el largo de la escopeta y la altura de la víctima los peritajes sostuvieron que era prácticamente imposible que ella se hubiese disparado a sí misma.

A nadie le cerraba la hipótesis del accidente.

Lawrence (“Larry”) Rudolph, originario de Paradise Valley en el estado de Arizona, Estados Unidos, comenzó su emprendimiento odontológico en Pittsburgh, en los años 80 luego de graduarse como dentista en la universidad local. La empresa, que fundó con otros socios, se llamó The Dentistry. En ella se promovía la práctica de la sedación de los pacientes para los tratamientos que provocan ansiedad y temor. Era un concepto novedoso para esos años y así lo promocionaba -con instinto voraz- el empresario Larry Rudolph. “Mi objetivo era hacer algo único en ese tiempo y comencé con esa idea de la sedación”, reveló recientemente en la docuserie de tres capítulos que salió al aire el pasado mes de julio Trophy Wife: Murder on Safari (Hulu/ABC News Studios, 2025).

En aquellos años en que la empresa despegaba ya estaba a su lado su esposa Bianca, a quien había conocido en la facultad y con quien se casó el 4 de septiembre de 1982. La pareja tuvo dos hijos. La mayor fue AnaBianca y, en 1990, nació Julian. En esas décadas los Rudolph crecieron económicamente de manera vertiginosa dejando atrás la clase media para ingresar en el mundo más selecto de los devenidos en poderosos. Su hijo menor, Julian, reveló en el mismo documental: “Vivíamos en las afueras de la ciudad. Mis padres se llevaban muy bien, parecían amarse. Tuve una buena infancia en una casa pacífica”.

Por entonces, el costado oscuro de Larry estaba bien oculto incluso para los suyos.

Fueron sus socios de vieja data quienes más desconfiaron de la versión de Larry luego de la muerte de Bianca. Ya habían experimentado en el pasado su falta de escrúpulos. A mediados de la década del 2000 Larry los había estafado malversando fondos de la empresa dental. Lo enfrentaron y le dijeron que no presentarían cargos si él dejaba su lugar en la compañía. Accedió. Larry se fue, pero fundó en la calle de enfrente a sus ex socios, otra empresa igual a la que llamó Three Rivers Dental Group. Les había declarado la guerra. Otra vez su osadía tuvo éxito.

Se llevó con él a una empleada que fue clave en la nueva expansión de la empresa: Lori Milliron. Dice la hija de Lori, Stephanie Moroz, en el documental mencionado, que Larry persiguió a su madre durante un año hasta que consiguió la primera cita. Lo cierto es que una vez iniciado, el affaire nunca se detuvo. De hecho, con la excusa del trabajo, asistían juntos a conferencias, viajaban por placer y comían afuera sin demasiados pruritos. En la práctica se había consumado un triángulo amoroso que de alguna manera fue aceptado por Bianca. El amorío era algo que no podía desconocer.

Uno de los viajes a conferencias de Lori y Larry fue a una convención que se llevó a cabo en el exclusivo Safari Club Internacional al que pertenecían Bianca y Larry. Los asistentes, algunos de los cuales también eran socios selectos y los conocían de toda la vida, se sorprendieron al ver a su amigo ostensiblemente pegado a Lori. Intuyeron y lo comentaron en voz baja: algo pasaba entre ellos.

Un tiempo después, en 2015, Larry y Bianca se mudaron de Pittsburgh a una nueva casa en Phoenix, Arizona, cerca de donde era él originalmente. Se instalaron en su ostentosa vivienda y dejaron a Lori a cargo de la empresa en Pensilvania.

Lori Milliron, que había entrado a trabajar en las oficinas dentales de los Rudolph como higienista dental un poco antes del 2000, había ido pasando por diferentes puestos administrativos y ascendiendo en la organización. La relación sentimental entre ellos habría comenzado en 2002 y está claro que ella ayudó mucho al crecimiento del imperio dental de los Rudolph. Para muchos estaba claro que la relación entre dueño y empleada iba mucho más allá de lo profesional.

Habría sido en esta instancia de la mudanza de su jefe/amante con su mujer a Arizona que Lori se cansó de ser la segunda en la vida de él. Se cree que lo enfrentó y le exigió que se decidiera. Si quería seguir con ella tendría que deshacerse de Bianca, porque ese lugar de esposa era el sitio que ella pretendía. Le dio un año para concretarlo.

Durante todo su matrimonio de siete lustros los Rudolph habían viajado infinidad de veces a África para grandes cacerías. Ambos eran fanáticos de la caza mayor. Bianca era una tiradora con extraordinaria puntería y muchísima experiencia. En octubre de 2016 se embarcaron en un nuevo safari de diez días en el Parque Nacional Kafue, en Zambia. Bianca soñaba con sumar a sus trofeos un magnífico leopardo.

No imaginaba que la verdadera presa a cazar era ella misma. La bala que salió de la escopeta ingresó directo a su corazón y la mató instantáneamente. ¿Habrá llegado a darse cuenta en esos segundos lo que había tramado su marido? Solo Larry puede saberlo.

El funeral de Bianca se llevó a cabo el 22 de octubre y los amigos que asistieron quedaron shockeados: no había ni mucha gente invitada ni una misa como hubieran esperado. Resultó una ceremonia fría y él no se mostraba devastado.

Solamente tres meses después de haber quedado viudo, Larry mudó a su casa a Lori Milliron. La relación entre ellos quedó blanqueada para el estupor de todos los conocidos de los Rudolph e incluso de sus propios hijos que ya no vivían con él.

Lori diría, tiempo después, que él le había enviado desde África un mensaje contándole lo del terrible accidente de Bianca y reconoció que, a partir de ese punto de inflexión en la vida de Larry, “empezamos a hacer nuestra vida juntos”. Ya no había escollos para mostrarse como pareja.

Larry cobró nueve pólizas de seguro a nombre de su mujer Bianca por un monto total de 4.877.744 millones de dólares y empezaron a gastarlos.

Poco después comenzaron con la construcción de una nueva mansión en Arizona por la que pagaron 3,5 millones de dólares en cash. Y continuaron con una vida de viajes de lujo y placer sin límites.

Mientras, la investigación avanzaba a paso lento, pero firme. En diciembre de 2021, después de estudiar las pistas en el caso de Bianca Rudolph, las autoridades federales decidieron que tenían suficiente prueba para arrestar a Larry. Los detectives habían corroborado que el odontólogo había cobrado casi cinco millones de dólares. Lo sorprendieron en un aeropuerto cuando se disponía a volar de vacaciones con Lori Milliron hacia Cabo San Lucas, en México.

Se le anunció que estaba acusado por el homicidio de su esposa Bianca y por fraude contra los seguros de vida.

Una amiga de Bianca había reportado al FBI que la víctima sabía del romance y que le había dicho que “Rudolph nunca se divorciaría de ella porque no querría perder el dinero y que ella tampoco lo haría porque era una ferviente católica”. A Bianca no se le ocurrió que Larry llegaría tan lejos. Tan bien no lo conocía…

Larry Rudolph sostuvo ser inocente.

El juicio se realizó en la ciudad de Denver en julio de 2022. Los fiscales puntualizaron que el acusado había asesinado a su esposa con premeditación para poder cobrar los cinco millones de dólares de los seguros de vida y para poder ser libre para irse a vivir con su amante de larga data, Lori Milliron. Además, la urgencia por empezar su nueva vida lo había traicionado ante los ojos de todos.

Un bartender del restó Steak 44 de la ciudad de Phoenix, Brian Lovelace, declaró que Rudolph y Lori solían ir al lugar donde él trabajaba. Dijo que, en una oportunidad, los había escuchado discutir. En un momento en que un tema musical terminaba y comenzaba el otro llegó a escuchar una frase de Larry: “Maté a mi mujer por vos”.

Larry discutió lo que el mozo había declarado y dijo que ese joven había escuchado mal, que él en realidad había dicho otra cosa: “...ahora ellos dicen que maté a mi mujer por vos”.

Matices discutibles al oído, pero no a la luz de las numerosas pruebas que había. Aun así Larry insistió: “No maté a mi mujer. No podría haberlo hecho”. También argumentó que ellos tenían desde el año 2000 un matrimonio abierto y “razonablemente feliz”.

El testimonio de la manager del centro dental, Anna Grimley, fue crucial: ella relató que Lori le había contado un tiempo atrás que le había dado un ultimátum a su amante diciéndole: “deshazte de Bianca”. Por supuesto Lori Milliron lo negó y dijo por qué haría eso si ya había aguantado 15 años siendo la amante en las sombras.

El jurado no le creyó. Después de tres semanas de juicio, el primero de agosto de 2022, lo declaró culpable. Un año después, en agosto de 2023, Larry Rudolph recibió su sentencia: cadena perpetua, más la pena accesoria por cometer fraude de otros 20 años. Además, se lo condenó a devolver los 4.877.744 millones de dólares a las empresas de seguros más una multa extra de 2.000.000. Y se ordenó que se le decomisaran sus activos: tenía que devolver los bienes adquiridos con ese dinero luego del homicidio. Entre ellos, dos casas valuadas en varios millones de dólares. Para la justicia ese patrimonio debe regresar a las empresas. Los hijos de la pareja malograda, Julien y AnaBianca, lo discuten con ferocidad. Arremeten contra el estado y dicen que ellos son víctimas, no cómplices, y que esas propiedades y dinero les pertenecen. Por lo pronto la casa de Larry y Bianca en Arizona ya fue vendida por las autoridades en siete millones de dólares.

Veremos qué dice la justicia respecto del dinero y de lo que queda.

En abril de 2023 los abogados del odontólogo solicitaron un nuevo juicio para su cliente, pero esa posibilidad le fue denegada.

El agente especial del FBI, Mark Michalek, sostuvo: “El acusado creyó que podría matar a su mujer del otro lado del océano y salirse con la suya. Estaba equivocado y hoy es responsable de sus actos gracias a la búsqueda sin descanso de justicia de hombres y mujeres del FBI, del departamento de Justicia y de la familia de Bianca que nunca perdieron la fe en el sistema”.

Hoy Larry está confinado a su celda en la penitenciaría de Terre Haute, en Indiana. No tendrá nunca la posibilidad de aplicar a la libertad condicional.

Su amante Lori Milliron (hoy 66) no la sacó gratis. Fue también llevada a juicio en julio de 2022 y declarada culpable por haber sido cómplice de su amante, por obstrucción a la justicia y cinco causas por perjurio. ¿En qué mintió? En varias cosas. Una fue cuando dijo ante un gran jurado, en enero de 2022, creer que Larry le había dado cash antes de aquel viaje fatal solo por ser generoso, sin revelar que era su amante.

Su sentencia fue a 17 años de cárcel en una prisión federal. Según el juez William J. Martínez había evidencia que demostraba cómo había instigado el crimen empujando a Larry a cometerlo. Y dijo, además, que ella no había demostrado arrepentimiento alguno, ni siquiera al ver las terribles fotos de la escena. Lori está tras las rejas en una cárcel de seguridad media en Marianna, Florida y su salida podría pedirla a partir del 15 de abril de 2036.

Tanto Julien (hoy tiene 35 años y es abogado) como AnaBianca (quien trabaja en odontología) intentaron que su padre quedara libre y lo apoyaron al tiempo que siguen peleando por proteger su herencia para poder recuperar los bienes que la justicia ordenó decomisar.

En una entrevista que le hizo ABCNews el año pasado Julian expresó, con voz quebrada, que sus padres “se llevaban bien. Ella era increíble. Ella era mi mejor amiga. Él trabajaba un montón y era un buen padre proveedor y pasábamos mucho tiempo juntos”. A pesar de la condena asegura no poder creer que su padre haya hecho lo que dicen.

Treinta y cuatro años de supuesta felicidad terminaron en un segundo con aquel disparo certero al corazón. La verdad es que es difícil de creer que no haya sido Larry quien apretó el gatillo. ¿Quién saca nueve seguros de vida millonarios a nombre de su esposa? ¿Quién, ante el horror de una muerte accidental, crema inmediatamente al cuerpo de su pareja de más de tres décadas? ¿Quién muda a una amante a su casa solo tres meses después de enviudar? Larry Rudolph (hoy 70) lo hizo. Pretender que crean en su inocencia es casi un absurdo. La ingenuidad no fabrica justicia y eso, el jurado del caso, lo entendió muy bien.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 01:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una serie de Netflix revivirá la saga Kennedy, la dinastía familiar más legendaria de los EEUU

Portada

Descripción: La plataforma ya ha confirmado que ha puesto en marcha este ambicioso proyecto y que Michael Fassbender será el padre de J.F.K.

Contenido: La fiebre de los ‘bipics’ no para, ya sea de figuras musicales (esta a punto de estrenarse el de Bruce Springsteen), del ámbito popular o político, como ocurre en este caso.

Netflix acaba de anunciar que hará una serie en torno a la familia Kennedy, una de las dinastías más influyentes del siglo XX. La primera temporada constará de ocho episodios y esta basada en el libro de Frederik Logevall JFK: Coming of Ale in the American Century, 1917-1956, publicada en 2020 y que revelaba que la inclinación de John hacia la política y el servicio público se forjó de manera independiente a las expectativas de su padre, Joseph P. Kennedy.

Precisamente, la figura del padre será uno de los personajes centrales de la primera tanda de episodios y ya se ha revelado que será Michael Fassbender quien se hará cargo de ese papel.

La serie, desarrollada por Netflix en colaboración con Chernin Entertainment, se propone explorar las dimensiones más íntimas y desconocidas de la familia Kennedy, abordando “las vidas, amores, rivalidades y tragedias que moldearon la dinastía más icónica de la historia moderna, y que contribuyeron a crear el mundo en el que vivimos hoy”.

Así, el relato comenzará en la década de 1930 y seguirá el ascenso de Joe y Rose Kennedy junto a sus nueve hijos, entre ellos el segundo hijo, Jack, quien luchará por salir de la sombra de su hermano mayor.

En ese contexto, probablemente se analice uno de los puntos de investigación del libro de Logevall. ¿De dónde procedía la fortuna de Joseph?, porque posibles fuentes consideran que se hizo rico de forma poco legal y que es posible que se asociara con figuras del crimen organizado durante la Ley Seca para los derechos de distribución de whisky escocés.

La confirmación del proyecto llega dos años después de que se supiera que se estaba desarrollando. En ese momento, fuentes cercanas a la producción señalaron al medio americano Variety que aspiraban a crear una versión estadounidense de la británica The Crown.

No es la primera vez que se lleva a la pantalla la vida de alguno de los miembros del clan Kennedy. Sin duda, la película más célebre es J.F.K.: Caso abierto, firmada por Oliver Stone en 1991, aunque se centraba en el asesinato del presidente, un asunto sobre el que se han orquestado decenas de documentales y obras de ficción, ya fueran en torno de las teorías de la conspiración o desde una perspectiva más documental.

Por el momento no se sabe el actor que encarnará a John F. Kennedy. Martin Sheen ya protagonizó una miniserie en los años ochenta y más tarde, Patrick Dempsey interpreto a un joven Kennedy en JFK: su juventud rebelde.

Otros rostros que, en algún momento han encarnado al mítico presidente han sido Greg Kinnear, Bruce Greenwood, Martin Donovan o incluso Rob Lowe, cada uno en diferentes etapas de su vida. También ha aparecido como una figura secundaria en relación a otros biopics centrados alrededor de Jackie Kennedy o de la cantante Marilyn Monroe, con la que mantuvo una sonada relación extramatrimonial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 01:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sanae Takaichi fue designada como primer ministra de Japón y se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo

Portada

Descripción: La ultraconservadora reemplaza a Shigeru Ishiba, poniendo fin a un vacío político de tres meses y a las disputas internas que siguieron a la derrota electoral del Partido Liberal Democrático (PLD) en el mes de julio

Contenido: El Parlamento de Japón eligió este martes a la ultraconservadora Sanae Takaichi como la primera mujer primera ministra del país, un día después de que su debilitado partido firmara un acuerdo de coalición con una nueva fuerza política que podría empujar al bloque gobernante aún más hacia la derecha.

Takaichi reemplaza a Shigeru Ishiba, poniendo fin a un vacío político de tres meses y a las disputas internas que siguieron a la derrota electoral del Partido Liberal Democrático (PLD) en julio.

Ishiba, que ocupó el cargo durante solo un año, presentó su renuncia junto con la de su gabinete horas antes, allanando el camino para su sucesora.

La alianza improvisada del PLD con el Partido de Innovación de Japón (Ishin no Kai), con sede en Osaka y de tendencia derechista, aseguró la elección de Takaichi, ya que la oposición no logró unirse. Sin embargo, esta coalición aún no alcanza la mayoría en ambas cámaras del Parlamento, lo que obligará al nuevo gobierno a buscar acuerdos con otros partidos opositores para aprobar leyes, un escenario que podría hacer que su mandato sea inestable y de corta duración.

“La estabilidad política es esencial en este momento”, declaró Takaichi durante la ceremonia de firma del acuerdo con el líder del Ishin no Kai y gobernador de Osaka, Hirofumi Yoshimura. “Sin estabilidad, no podemos impulsar medidas para una economía sólida ni una diplomacia fuerte”.

Ambos partidos suscribieron un pacto de gobierno que refleja las posturas nacionalistas y de línea dura de Takaichi.

El acuerdo de último momento se alcanzó después de que el PLD perdiera a su antiguo socio de coalición, Komeito, un partido respaldado por un movimiento budista y con una orientación más centrista y pacifista. La ruptura amenazó con provocar un cambio de poder en Japón, donde el PLD ha gobernado casi de forma ininterrumpida durante décadas.

Más tarde este martes, Takaichi, de 64 años, presentará un gabinete con varios aliados del influyente dirigente del PLD Taro Aso, así como con otros legisladores que la apoyaron en la votación interna del partido. El Ishin no Kai no ocupará cargos ministeriales por el momento, hasta que exista plena confianza en la alianza con el PLD, aclaró Yoshimura.

Takaichi enfrenta un ajustado calendario político, que incluye un discurso de política general esta semana, reuniones con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y varias cumbres regionales. Además, deberá abordar con urgencia la suba de precios y preparar un paquete de medidas económicas antes de fin de año para responder al creciente malestar público.

Aunque se convierte en la primera mujer en liderar el gobierno japonés, Takaichi no ha mostrado interés en promover la igualdad de género ni la diversidad.

Conocida por bloquear iniciativas de avance femenino, defiende la sucesión imperial exclusivamente masculina y se opone tanto al matrimonio igualitario como a permitir que las parejas casadas mantengan apellidos separados.

Discípula del asesinado ex primer ministro Shinzo Abe, se espera que Takaichi intente replicar sus políticas, entre ellas el fortalecimiento militar, los estímulos económicos y la reforma de la constitución pacifista. Sin embargo, su capacidad para lograrlo dependerá de su frágil base parlamentaria.

La salida de Komeito de la coalición se debió a la gestión del PLD frente a los escándalos de fondos ilegales que provocaron derrotas electorales consecutivas, así como a las controversias revisionistas de Takaichi sobre el pasado bélico de Japón y sus visitas regulares al santuario Yasukuni, actos que Beijing y Seúl interpretan como una falta de arrepentimiento por la agresión japonesa durante la guerra.

En un intento por suavizar su imagen, Takaichi evitó visitar Yasukuni el viernes y en su lugar envió una ofrenda religiosa, un gesto que simboliza un tono más moderado en el inicio de su mandato.

(Con información de Associated Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 01:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sanae Takaichi es la primera mujer en ser designada al frente del gobierno de Japón

Portada

Descripción: La nueva primera ministra reemplaza a Shigeru Ishiba, poniendo fin a un vacío político de tres meses y a las disputas internas que siguieron a la derrota electoral del Partido Liberal Democrático (PLD) en el mes de julio

Contenido: El Parlamento de Japón eligió este martes a la ultraconservadora Sanae Takaichi como la primera mujer primera ministra del país, un día después de que su debilitado partido firmara un acuerdo de coalición con una nueva fuerza política que podría empujar al bloque gobernante aún más hacia la derecha.

Takaichi reemplaza a Shigeru Ishiba, poniendo fin a un vacío político de tres meses y a las disputas internas que siguieron a la derrota electoral del Partido Liberal Democrático (PLD) en julio.

Ishiba, que ocupó el cargo durante solo un año, presentó su renuncia junto con la de su gabinete horas antes, allanando el camino para su sucesora.

La alianza improvisada del PLD con el Partido de Innovación de Japón (Ishin no Kai), con sede en Osaka y de tendencia derechista, aseguró la elección de Takaichi, ya que la oposición no logró unirse. Sin embargo, esta coalición aún no alcanza la mayoría en ambas cámaras del Parlamento, lo que obligará al nuevo gobierno a buscar acuerdos con otros partidos opositores para aprobar leyes, un escenario que podría hacer que su mandato sea inestable y de corta duración.

“La estabilidad política es esencial en este momento”, declaró Takaichi durante la ceremonia de firma del acuerdo con el líder del Ishin no Kai y gobernador de Osaka, Hirofumi Yoshimura. “Sin estabilidad, no podemos impulsar medidas para una economía sólida ni una diplomacia fuerte”.

Ambos partidos suscribieron un pacto de gobierno que refleja las posturas nacionalistas y de línea dura de Takaichi.

El acuerdo de último momento se alcanzó después de que el PLD perdiera a su antiguo socio de coalición, Komeito, un partido respaldado por un movimiento budista y con una orientación más centrista y pacifista. La ruptura amenazó con provocar un cambio de poder en Japón, donde el PLD ha gobernado casi de forma ininterrumpida durante décadas.

Más tarde este martes, Takaichi, de 64 años, presentará un gabinete con varios aliados del influyente dirigente del PLD Taro Aso, así como con otros legisladores que la apoyaron en la votación interna del partido. El Ishin no Kai no ocupará cargos ministeriales por el momento, hasta que exista plena confianza en la alianza con el PLD, aclaró Yoshimura.

Takaichi enfrenta un ajustado calendario político, que incluye un discurso de política general esta semana, reuniones con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y varias cumbres regionales. Además, deberá abordar con urgencia la suba de precios y preparar un paquete de medidas económicas antes de fin de año para responder al creciente malestar público.

Aunque se convierte en la primera mujer en liderar el gobierno japonés, Takaichi no ha mostrado interés en promover la igualdad de género ni la diversidad.

Conocida por bloquear iniciativas de avance femenino, defiende la sucesión imperial exclusivamente masculina y se opone tanto al matrimonio igualitario como a permitir que las parejas casadas mantengan apellidos separados.

Discípula del asesinado ex primer ministro Shinzo Abe, se espera que Takaichi intente replicar sus políticas, entre ellas el fortalecimiento militar, los estímulos económicos y la reforma de la constitución pacifista. Sin embargo, su capacidad para lograrlo dependerá de su frágil base parlamentaria.

La salida de Komeito de la coalición se debió a la gestión del PLD frente a los escándalos de fondos ilegales que provocaron derrotas electorales consecutivas, así como a las controversias revisionistas de Takaichi sobre el pasado bélico de Japón y sus visitas regulares al santuario Yasukuni, actos que Beijing y Seúl interpretan como una falta de arrepentimiento por la agresión japonesa durante la guerra.

En un intento por suavizar su imagen, Takaichi evitó visitar Yasukuni el viernes y en su lugar envió una ofrenda religiosa, un gesto que simboliza un tono más moderado en el inicio de su mandato.

(Con información de Associated Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cansancio emocional, social o sensorial: cómo afrontar los tres tipos de fatiga que no se superan durmiendo

Portada

Descripción: Descansar ocho horas por la noche no siempre garantiza despertarse renovado. Existen otras formas de agotamiento que requieren estrategias específicas. Qué recomiendan los especialistas

Contenido: Dormimos ocho horas, tomamos una taza de café negro y nos damos una ducha fría, pero aun así seguimos sintiéndonos agotados. ¿Qué ocurre cuando el cansancio persiste a pesar de cumplir con el descanso recomendado?

No es igual estar fatigados por falta de sueño que estar agotados tras una maratón de series o sentir los efectos del burnout. Entonces, ¿a qué se debe esa sensación de cansancio y cuántos tipos existen?

El doctor Nahuel E. López, especialista en Medicina Interna, médico de Planta de la División de Medicina Interna General del Hospital de Clínicas de la UBA (MN 161.793), explicó a Infobae que el cansancio es una sensación subjetiva de agotamiento físico y/o mental que puede afectar el rendimiento, la concentración, el estado de ánimo y la capacidad de recuperación del organismo.

“Es un síntoma complejo que refleja el equilibrio entre la energía disponible, las demandas del cuerpo y los procesos reguladores del sistema nervioso central. La fisiología del cansancio implica la interacción entre el sistema neuromuscular, el metabolismo energético celular y la regulación neuroendocrina", explicó el médico.

En situaciones de esfuerzo o estrés sostenido, el organismo libera cortisol, adrenalina y otras catecolaminas, hormonas que aumentan la demanda de glucosa y oxígeno, señaló el experto y destacó: “Si ese estado se mantiene sin reposo suficiente, se produce un desequilibrio energético que el cerebro interpreta como cansancio".

El doctor indicó que se reconocen dos tipos de cansancio o fatiga:

Dentro del cansancio mental, se pueden distinguir el cansancio emocional, el sensorial y el social, explicó a Infobae la licenciada en Psicología Gabriela Martínez Castro (MN 18627), directora del Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (CEETA).

“El cansancio emocional surge cuando las emociones se sostienen durante demasiado tiempo sin espacio para poder descargarlas. Las señales son sentir que no tenemos energía para vincularnos o empatizar. Aparecen la irritabilidad, la indiferencia afectiva, cuesta disfrutar de lo que antes nos daba placer. Nos agotamos ante conflictos o demandas emocionales, aunque sean pequeñas”, señaló la experta.

Y dio ejemplos: “Sostener durante meses una situación tensa, como una relación difícil, una pérdida, o un cambio vital, puede dejarnos en un estado de apatía, falta de ganas, como si el alma pesara. Nos agotamos ante conflictos o demandas emocionales, aunque sean pequeñas”.

Por otro lado, está el cansancio sensorial, que es el agotamiento del sistema nervioso por un exceso de estímulos, como ruidos, pantallas, luces, conversaciones, tránsito o redes sociales, explicó Martínez Castro.

“Se observa, por ejemplo, entre quienes trabajan en un shopping donde hay tanto estímulo que pueden llegar a sentirse muy cansados. Las señales son saturación mental o sensación de ruido interno, hipersensibilidad a sonidos o luces, dolores de cabeza, contracturas, problemas para concentrarse, para atender, para memorizar, necesidad urgente de silencio o soledad, incluso sin saber por qué”, describió la psicóloga.

Un ejemplo: “Después de un día entre consultas, notificaciones, tráfico y pantallas, el cuerpo pide apagarse, aunque no hayamos hecho esfuerzo físico”, afirmó la experta.

En tercer lugar, el cansancio social aparece cuando la interacción con los demás exige más energía de la que tenemos, dijo la psicóloga. “Por ejemplo, deseos de irnos, de aislarnos, incluso de gente querida, sensación de estar actuando o cumpliendo en roles sociales aunque no tengamos ganas, dificultad para decir no, para poner límites, sentir que los vínculos no nos nutren, sino que nos drenan”, explicó.

Y añadió: “Por ejemplo, reuniones, eventos sociales, vínculos donde debemos sostener la conversación o el ánimo sin sentir una conexión real. Sucede cuando tenemos que ir a reuniones sociales sin tener ganas, simplemente porque estamos cansados”.

Finalmente, la experta sintetizó: “El tipo de cansancio emocional proviene de un exceso de carga afectiva, el sensorial de una sobreestimulación y el social de un exceso de interacción”.

El cansancio común o fisiológico es una respuesta normal del organismo frente a la demanda de energía superior a la disponible, explicó el doctor López. “Se origina por falta de sueño, exceso de trabajo, estrés sostenido o ejercicio físico intenso y mejora con el descanso y la alimentación adecuada”, describió.

“En cambio, el cansancio patológico, que también se llama astenia, es aquel que persiste o aparece sin causa aparente, no mejora con el descanso, afecta el funcionamiento diario y se transforma en un signo de posible enfermedad subyacente, como la anemia, enfermedades inflamatorias autoinmunes, y alteraciones del sueño y del ánimo”, afirmó el médico.

¿Y cómo distinguir el cansancio del burnout, el agotamiento y la depresión?

La licenciada Gabriela Martínez Castro explicó las diferencias entre los distintos conceptos. “El burnout o síndrome de desgaste o quemazón profesional es un agotamiento crónico ligado al trabajo o al cuidado de otros. Aparece cuando damos más energía emocional, mental o física de la que recibimos sin pausas ni reconocimientos. Hablamos del trabajo o de las obligaciones”.

Los síntomas del burnout implican cansancio extremo, pero vinculado siempre al ámbito laboral o de cuidado, indicó la experta. “Sentimos desapego, que ya no nos importa nuestro trabajo o los demás dentro del ámbito laboral; sensación de ineficacia o fracaso personal; sensación de que lo que estamos haciendo realmente no es bueno, no contribuye a los objetivos laborales, que lo hacemos mal. También se puede presentar dificultad para concentrarse, memorizar, atender. Insomnio, ansiedad, irritabilidad e inclusive, en los casos más graves, ataques de pánico. Cuando descansamos unos días, mejoramos un poco, pero el malestar vuelve al retomar la rutina, es decir, el trabajo”, explicó la experta.

Y destacó que lo diferencial es que el origen del burnout es situacional. “Tiene que ver con el trabajo y el entorno. Si el contexto cambia, el malestar mejora notablemente. A veces requiere tratamiento psicológico”.

En cuanto al agotamiento físico o mental, es un estado transitorio de sobrecarga y no necesariamente patológico, indicó la experta. “La causa suele ser falta de descanso, estrés acumulado, exceso de estímulos o de responsabilidades".

“Los síntomas son: fatiga generalizada, falta de motivación momentánea, sensación de necesitar parar; sueño superficial, es decir, que nos levantamos como si no hubiéramos descansado aunque hayamos dormido las horas suficientes; dolores musculares y saturación mental, sentir que ya no podemos pensar más”, describió la psicóloga.

Y afirmó que el agotamiento mejora con descanso real: “Sueño, vacaciones, desconexión emocional, si no hay sensación profunda de vacío ni alteración prolongada del ánimo”.

Finalmente, “la depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta la energía, la motivación y la percepción de sentido. Puede tener causas biológicas, psicológicas o contextuales, como duelos, pérdidas, trauma, enfermedades, definió Martínez Castro.

“Los síntomas son tristeza persistente o apatía profunda, no solo cansancio sino ganas de no hacer nada. Anhedonia, que significa que no podemos disfrutar de nada, ni siquiera de lo que antes nos gustaba. No sentimos placer. Cambios en el sueño, en el apetito, que pueden implicar dormir mucho o poco, comer mucho o poco, y por eso, en general, uno adelgaza o engorda según cada caso. Sensación de vacío, culpa, inutilidad, pensamientos pesimistas o de desesperanza, que nada tiene sentido. Esto dura más de dos semanas y no mejora aunque descansemos, cambiemos de contexto o tomemos vacaciones. El descanso no alcanza: el ánimo, la motivación y la conexión emocional están alterados de forma persistente”, advirtió la psicóloga.

Y agregó: “La depresión implica una desconexión profunda con el deseo, con el sentido y con nosotros mismos. El cansancio relacionado con la depresión atraviesa el burnout y el agotamiento. Burnout y agotamiento pueden parecer una depresión, pero no lo son; sin embargo, la depresión forma parte de ellos porque uno de los síntomas característicos es la tristeza”.

El estilo de vida actual impone demandas constantes sobre el organismo que, sumadas a la falta de recuperación adecuada, generan un estado de fatiga crónica, explicó el doctor López. Dentro los hábitos que consumen más energía, mencionó los siguientes:

La licenciada Martínez Castro brindó distintas estrategias para superar el cansancio, que no son solo dormir:

El doctor López brindó las siguientes recomendaciones:

Finalmente, el doctor López destacó la importancia de la consulta médica periódica, que permite detectar causas subyacentes de fatiga (como anemia, hipotiroidismo, diabetes o déficit vitamínicos) antes de que produzcan síntomas mayores. “Un examen clínico es suficiente en la mayoría de los casos para prevenir complicaciones y mantener un nivel óptimo de energía”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Día Internacional del Tequeño: seis recetas para disfrutar este clásico de la gastronomía global

Portada

Descripción: La conmemoración invita a prepararlo en casa y experimentar nuevas combinaciones de sabores

Contenido: El Día Internacional del Tequeño, conmemoración que reconoce a este símbolo de la gastronomía, destaca una tradición culinaria que ha alcanzado proyección global.

Este plato, elaborado históricamente con masa de trigo y queso blanco, hoy tiene una variedad de rellenos dulces y salados. A continuación, seis recetas originales.

La versión tradicional permanece vigente y es reconocida internacionalmente como el formato clásico del tequeño.

Ingredientes

Preparación

Esta receta fusiona la base del tequeño tradicional con el aroma y sabor del pesto, generando una opción que integra ingredientes típicos.

Ingredientes

Preparación

Esta variante incorpora jamón y un queso suave, manteniendo la estructura original del tequeño pero sumando un relleno que resulta familiar y versátil.

Ingredientes

Preparación

El plátano maduro aporta dulzura y suavidad en contraste con el queso, enfatizando los sabores típicos del trópico.

Ingredientes

Preparación

Presentan una propuesta salada con relleno de pollo desmechado y cebollín, adaptando sabores caseros a la presentación tradicional.

Ingredientes

Preparación

Una versión dirigida al postre, rellenando los tequeños solo con crema de chocolate para un contraste dulce con la masa.

Ingredientes

Preparación

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Kim Kardashian cumple 45 años: los 10 looks que la consolidaron como ícono global de la moda

Portada

Descripción: Reconocida por su influencia en el mundo fashionista, la estadounidense ha impuesto tendencias con estilismos que reflejan una transformación constante

Contenido: Kim Kardashian celebra sus 45 años consolidada como uno de los grandes íconos globales de la moda. Desde siluetas extremas hasta el minimalismo más conceptual, la modelo y empresaria estadounidense se convirtió en una referencia de vanguardia.

A continuación, diez looks emblemáticos que retratan su impacto en el ámbito fashionista.

En su aparición más reciente, durante la Gala anual del Academy Museum en Los Angeles, lució un vestido largo color beige de corte ceñido y escote palabra de honor, elaborado en una tela translúcida que marca su figura y remata en mangas caídas que se extienden hasta el suelo.

Lo más destacado es la cobertura total de la cabeza con la misma tela, que generó un efecto de velo integral. El conjunto se acentuó con un voluminoso collar metálico plateado con pedrería que cubría su cuello y parte del pecho.

Para la previa de la boda de Jeff Bezos y Lauren Sanchez en Venecia, Italia, lució un vestido ajustado sin mangas decorado con un diseño de serpiente en gris y beige. Resaltó un pronunciado escote en forma de corazón.

El vestido destacó la silueta, mientras ella llevaba el cabello suelto y ondulado, maquillaje natural y labios nude.

Durante la Met Gala de 2025, Kim eligió un vestido largo ajustado de cuero negro con corte sirena y tirantes que proporcionaron un escote asimétrico pronunciado.

Como complementos, utilizó un sombrero negro de ala ancha, guantes largos y varios collares plateados brillantes con una cadena en la mano. El bajo del vestido caía en una pequeña cola.

En otra de sus apariciones, durante el after de los Oscars, en la fiesta de Vanity Fair de 2025, Kardashian sorprendió con un vestido blanco strapless de volumen notable, realizado en tela texturizada y arrugada, con falda abombada desde la cintura.

El torso es más ceñido y deja al descubierto los brazos. Lució un peinado recogido en moño bajo, maquillaje discreto y labios nude.

En la 13th annual Los Angeles County Museum of Art (LACMA) Art+Film Gala en Los Angeles, California, llevó un vestido largo blanco de escote profundo en V, con hombros y parte del torso al descubierto. La pollera ceñida hasta el suelo se acompañó con un abrigo blanco en los antebrazos y un voluminoso collar plateado de strass que incluye una cruz central.

En este estilismo, que utilizó en la Met Gala, en el Instituto del Vestido del Museo Metropolitano de Arte para celebrar la inauguración de la exposición “Sleeping Beauties: Reawakening Fashion” en mayo de 2024, eligió un vestido largo semitransparente con apliques florales plateados y destellos brillantes sobre una falda recta.

Resaltó el corsé plateado ceñido a la cintura, acompañado de un suéter gris claro caído sobre los hombros. Llevó el cabello rubio platinado, peinado con ondas suaves.

En esta ocasión, para la Met Gala de 2023, llevó un vestido nude ceñido cubierto por hileras de perlas blancas que envolvían el torso, la espalda y los brazos, y continúan sobre la pollera. Una capa blanca unida a la espalda se deslizó por el suelo, mientras la parte inferior, translúcida, dejaba ver su figura.

Completó el conjunto con el cabello recogido y sandalias plateadas.

Para la Met Gala de 2022 utilizó el vestido de Marilyn Monroe, que usó en 1962 para cantar un “Feliz cumpleaños” al presidente John F. Kennedy.

El vestido es largo sin mangas en tono nude, completamente adornado con cristales brillantes. El diseño ceñido presenta escote redondo y se acompaña de un abrigo corto blanco sobre los antebrazos. Llevó el cabello recogido en un moño pulido.

Una compañía prestó el vestido a Kardashian para que lo luciera a su llegada a la Met Gala, donde fue una de las celebridades que más atención atrajo por su atuendo.

La empresaria tuvo puesto el vestido durante unos minutos, a su llegada a la gala. Después se lo cambió por una réplica para proteger el original. Sin embargo, según Scott Forner, especialista y coleccionista de objetos de la legendaria actriz eso no impidió que la pieza sufriera daños “significativos” a pesar de las repetidas garantías dadas por los propietarios.

Vestida de azul eléctrico de pies a cabeza, Kim lució, durante el After Party de los Oscars de Vanity Fair en 2022 un vestido largo ajustado con cola y mangas que llegaban hasta cubrir las manos como guantes.

Accesorizó con anteojos de sol blancos y pendientes plateados de gran tamaño. El cabello lo llevó recogido y tirante.

Por último, en la Met Gala de 2021, Kardashian se presentó en un conjunto negro de vestido ajustado de manga larga y leggings, que cubrían también la cabeza y el rostro con el mismo tejido. El vestido terminó en una cola larga y fluida, acompañado por botas negras.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ice XXI: en qué consiste el hielo que podría cambiar la exploración espacial

Portada

Descripción: Un equipo internacional identificó una nueva fase bajo condiciones extremas de presión. Qué relación tiene con las lunas y planetas helados fuera de la Tierra

Contenido: Un equipo de científicos descubrió una nueva fase de hielo que desafía las concepciones previas sobre el comportamiento del agua bajo condiciones extremas.

El hallazgo, publicado en Nature Materials, describe la formación de ice XXI, una estructura cristalina que surge a temperatura ambiente cuando el agua es sometida a presiones extraordinarias.

Tras el descubrimiento, se demuestra que el agua puede formar fases de hielo desconocidas en planetas y lunas helados.

Esto modifica cómo se interpretan datos sobre la estructura y procesos internos de estos cuerpos. Además, puede ayudar a mejorar modelos para buscar agua y posibles formas de vida en el espacio.

“Con los pulsos únicos de rayos X del European XFEL, hemos descubierto múltiples rutas de cristalización en el agua, que fue comprimido y descomprimido rápidamente más de 1.000 veces utilizando una celda dinámica de yunque de diamante”, afirmó Geun Woo Lee, físico del Instituto Coreano de Investigación de Normas y Ciencias.

El hielo que habitualmente se encuentra en la Tierra, conocido como ice I, representa solo una de las más de veinte fases posibles que puede adoptar el agua al variar la temperatura y la presión.

Según el equipo de investigadores, “exponer el H2O común a diferentes condiciones de temperatura y presión puede dar lugar a más de 20 fases distintas”, una diversidad que sugiere que en otros planetas, como Neptuno, podrían existir formas de hielo completamente ajenas a la experiencia terrestre.

La singularidad de ice XXI radica en su estructura cristalina tetragonal, compuesta por unidades repetitivas de 152 moléculas de agua, lo que la diferencia de todas las fases conocidas hasta ahora.

El descubrimiento y descripción de Ice XXI surgió en el contexto de experimentos diseñados para explorar el comportamiento del agua bajo presiones extremas.

Los autores buscaban entender cómo el agua líquida responde cuando se la somete a compresión rápida.

Durante estos experimentos, utilizaron técnicas avanzadas para aplicar presión y observar las fases resultantes. Esperaban obtener información sobre las conocidas transiciones entre el agua y los hielos de alta presión, como Ice VI y Ice VII.

Sin embargo, al estudiar muestras de agua comprimidas a 1,6 gigapascales, una unidad de presión utilizada en física y ciencias de materiales, detectaron una fase nueva. Era distinta a las previamente documentadas.

Gracias a mediciones precisas y análisis estructurales, identificaron esta fase inusual, que nombraron Ice XXI.

El contexto experimental, con altas presiones y un control riguroso de las condiciones, permitió observar rutas de transición antes ocultas, al revelar la existencia de esta nueva fase metaestable en el diagrama de fases del agua.

Los experimentos se llevaron a cabo en las instalaciones del XFEL Europeo en Alemania, donde los científicos utilizaron una celda de yunque de diamante para someter el agua a presiones de hasta 2 gigapascales (aproximadamente 20.000 veces la presión atmosférica al nivel del mar) en apenas 10 milisegundos.

Posteriormente, liberaron la presión de manera controlada durante un segundo y repitieron el proceso, mientras los rayos X capturaban un millón de imágenes por segundo para analizar los cambios en la estructura cristalina.

Lejos de ser una curiosidad de laboratorio, el descubrimiento de ice XXI abre la puerta a la existencia de otras fases de hielo aún desconocidas en lunas y planetas helados.

Los investigadores afirmaron en un comunicado que “el descubrimiento de ice XXI sugiere que podrían existir otras fases de hielo aún no identificadas en lunas y planetas helados”.

No obstante, la posibilidad de obtener ice XXI en condiciones cotidianas está descartada. “No espere preparar unos cubos de ice XXI en su congelador doméstico, ni en ningún tipo de congelador”, advirtieron los investigadores.

Una de las principales aplicaciones de los resultados está en el desarrollo de modelos atómicos más precisos para el agua y sustancias que la contienen.

“Los presentes resultados serán útiles para el desarrollo de modelos potenciales atómicos precisos de H2O y sustancias que contienen agua (por ejemplo, agua salada y soluciones de proteínas)”, aclararon.

También añaden que brindarán nuevas perspectivas para explorar y diseñar “nuevos materiales funcionales manipulados por vías de transición en muchos otros sistemas de materiales”.

Esto podría beneficiar a campos como la ciencia planetaria, la biología y los materiales avanzados, donde se requiere entender y controlar la formación de fases de hielo bajo diferentes condiciones de presión y temperatura.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Descubren un mecanismo que permitió la acumulación de oxígeno en la Tierra: su rol en el origen de la vida

Portada

Descripción: Un equipo de investigadores australianos logró reconstruir el proceso que impulsó una transformación fundamental en la historia del planeta

Contenido: “El fósforo, un nutriente esencial para la fotosíntesis, llegó a los océanos antiguos y comenzó el primer aumento importante del oxígeno atmosférico en la Tierra hace más de dos mil millones de años". Esta sorprendente conclusión fue divulgada recientemente por investigadores de la Universidad de Australia Occidental.

El avance fue publicado en Nature Communications y permitió desentrañar un mecanismo clave.

El estudio, liderado por el Dr. Matthew Dodd de la Facultad de Tierra y Océanos de la Universidad de Australia Occidental, se centró en analizar cómo los pulsos de fósforo favorecieron la proliferación de microbios fotosintéticos. Según explicó el Dr. Dodd, “estos pulsos de fósforo impulsaron la absorción de carbono orgánico y permitieron la acumulación de oxígeno en el aire, un punto de inflexión que, en última instancia, hizo posible la vida compleja”.

Para comprender este fenómeno, el equipo combinó un archivo global de rocas carbonatadas antiguas con modelos que simulan el sistema climático terrestre.

De este modo, lograron demostrar que tanto el fósforo oceánico como el oxígeno atmosférico experimentaron fluctuaciones paralelas durante el denominado Gran Evento de Oxidación (GOE). La medición del fosfato asociado al carbonato, un indicador del fosfato disuelto en el agua de mar, permitió rastrear señales de isótopos de carbono que reflejan la productividad biológica y el entierro de carbono.

Los investigadores llevaron a cabo miles de experimentos de modelización, que evidenciaron que los aumentos transitorios en el suministro de fósforo a los océanos reproducían tanto una oxigenación rápida como huellas isotópicas distintivas en el registro de rocas. Este resultado respalda la hipótesis de que el fósforo fue el regulador clave que permitió la acumulación de oxígeno en la atmósfera.

El Dr. Dodd subrayó la importancia de este proceso al afirmar que “el oxígeno es la moneda fuerte de la vida compleja, y cuando los niveles de fósforo aumentaron en los océanos primitivos, la fotosíntesis se aceleró”. Añadió que, al enterrar más carbono orgánico, el oxígeno quedó libre para acumularse en la atmósfera, y así fue como la Tierra “respiró hondo por primera vez”.

Más allá de su relevancia para la historia terrestre, los resultados del estudio ofrecen herramientas para la astrobiología. El Dr. Dodd señaló: “Los astrónomos consideran cada vez más las atmósferas ricas en oxígeno como objetivos principales en la búsqueda de vida fuera de la Tierra, pero el oxígeno puede, en principio, surgir sin biología”.

En este sentido, el trabajo proporciona un marco para distinguir entre procesos biológicos y abióticos en la generación de oxígeno, al identificar un regulador de nutrientes que conecta océanos, biología y atmósfera. “Ofrecemos una vía biológica comprobable para la creación y el mantenimiento del oxígeno en los mundos vivos”, afirmó el Dr. Dodd, quien también destacó que el estudio “proporciona un marco para interpretar las detecciones de oxígeno en planetas fuera de nuestro sistema solar”.

En el artículo, los autores detallaron que “el Gran Evento de Oxidación (GOE) representa un aumento importante en la concentración atmosférica de O₂ entre aproximadamente 2.430 y 2.060 millones de años atrás, que culminó en el cambio permanente a una atmósfera oxigenada. Sus causas siguen siendo debatidas.

El equipo también precisó que “el GOE encapsula el aumento permanente inicial del O₂ atmosférico. En consecuencia, este fue un evento importante en la evolución de la habitabilidad de la Tierra, que allanó el camino hacia la atmósfera oxigenada de la Tierra, el surgimiento de la vida eucariota y las transformaciones geoquímicas de la superficie y el interior de la Tierra. Si bien existen múltiples líneas de evidencia para el GOE, su comienzo a menudo se ha definido por la desaparición del fraccionamiento independiente de la masa de los isótopos de azufre (MIF-S) en sulfuros y sulfatos sedimentario“.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Secuestraron más de 100 ladrillos de marihuana tras varios allanamientos: uno de los detenidos operaba desde la cárcel

Portada

Descripción: La banda operaba en el interior y el conurbano bonaerense. La investigación demandó 18 meses.

Contenido: Seis personas fueron detenidas durante ocho allanamientos simultáneos realizados en la madrugada de este lunes en Junín, Chacabuco e Ingeniero Budge, en el marco de una investigación por narcotráfico iniciada hace más de dieciocho meses por la Justicia Federal de Junín.

En los procedimientos se secuestraron más de cien ladrillos de marihuana, cocaína, armas de fuego y dinero en efectivo.

Leé también: Video: así es el lugar donde buscan a los dos jubilados desaparecidos en Chubut

La causa se originó en abril del año pasado tras una denuncia que señalaba a un interno de la Unidad Penitenciaria 13 de Junín como parte de una red dedicada al tráfico de drogas.

A partir de esa pista, los investigadores lograron reconstruir una estructura criminal que se extendía desde Chacabuco hasta el conurbano bonaerense, con una logística que abarcaba transporte, distribución y venta de estupefacientes.

Durante más de un año, la justicia y la policía rastrearon los movimientos y comunicaciones del grupo, identificando puntos de venta, lugares de almacenamiento y conexiones externas que consolidaban el circuito narco en la región.

El megaoperativo, encabezado por la Delegación Antinarcóticos de Junín con apoyo de fuerzas especiales y unidades de ciudades vecinas, se extendió por más de doce horas. Los allanamientos incluyeron domicilios en Junín, Chacabuco e Ingeniero Budge (Lomas de Zamora), además de una incursión dentro de la cárcel de Junín.

Como resultado, fueron detenidos seis sospechosos. La policía incautó más de cien ladrillos de marihuana prensada, cocaína fraccionada para la venta, armas de fuego —entre ellas una pistola ametralladora—, balanzas de precisión, dinero en efectivo y teléfonos celulares utilizados por los sospechosos.

Todos los detenidos quedaron a disposición del Juzgado Federal de Junín, acusados de infracción a la Ley 23.737, y serán indagados en las próximas horas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 00:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU planea aplicar aranceles de hasta el 100% a Nicaragua por sus violaciones de derechos humanos y laborales

Portada

Descripción: Managua “lleva a cabo abusos cada vez más generalizados de los derechos laborales, restricciones al derecho de propiedad y a la libertad religiosa”, según un informe oficial de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR)

Contenido: Estados Unidos estudia suspender los beneficios exportadores de Nicaragua y aplicarle aranceles de hasta 100% a causa de las violaciones de derechos laborales y humanos, según un informe oficial de la Oficina del Representante Comercial (USTR) divulgado el lunes.

“Nicaragua lleva a cabo abusos cada vez más generalizados de los derechos laborales, restricciones al derecho de propiedad y a la libertad religiosa”, explica el informe de la Oficina.

Esas políticas “afectan y restringen las oportunidades comerciales para las empresas estadounidenses en Nicaragua”, añadió la investigación.

La denominada Sección 301 de la Ley Comercial de 1974 permite al USTR abrir investigaciones sobre las prácticas laborales, comerciales y el clima de libertades en un socio comercial.

Al término de esta investigación, el informe sugiere “suspender la aplicación” total o parcial “de todos los beneficios del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA-DR) para Nicaragua, incluyendo concesiones arancelarias”.

El Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) propuso el lunes aranceles y otras medidas contra Nicaragua tras considerar que las políticas y acciones de Nicaragua relacionadas con los derechos laborales, humanos y fundamentales no son razonables y afectan el comercio estadounidense.

“Como resultado de la determinación de que los actos, políticas y prácticas de Nicaragua son procesables, el Representante Comercial de Estados Unidos ha propuesto una serie de medidas de respuesta”, dijo su oficina en un comunicado.

El USTR también propuso suspender todos los beneficios de Nicaragua bajo el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana, de inmediato o en forma escalonada durante 12 meses, según el comunicado.

También “aplicar aranceles de hasta el 100%” sobre todas o parte de “las importaciones de Nicaragua, inmediatamente o por fases durante un periodo de hasta 12 meses”.

Entre las acusaciones que detalla el informe destaca el clima de acoso a la oposición política, o que “según datos recientes, el 47% de los niños nicaragüenses entre 10 y 14 años trabajan”.

“El régimen de (Daniel) Ortega-(Rosario) Murillo se dedica a desmantelar el estado de Derecho en Nicaragua”, añade la investigación. El USTR no dio una fecha concreta para aplicar esas sanciones.

El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, en Nicaragua, volvió a ampliar la presencia de empresas chinas en la industria minera del país con una nueva concesión a cielo abierto, esta vez de 9.300 hectáreas en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, cedida a la compañía Zhong Fu Development S.A.

La disposición, publicada en el Diario Oficial La Gaceta, consolida la expansión de capitales extranjeros en la explotación de minerales metálicos y no metálicos en territorios de alta biodiversidad, con un acumulado que supera las 190.000 hectáreas para Zhong Fu en apenas dos años.

Según datos del Ministerio de Energía y Minas, la nueva concesión abarca zonas de los municipios de El Rama y Muelle de los Bueyes. Sólo en el último bienio, la dictadura Ortega-Murillo ha otorgado cerca de 30 concesiones mineras a firmas chinas, abarcando casi 600.000 hectáreas. Algunas de esas áreas incluyen la Reserva de la Biosfera del Río San Juan, declarada de importancia global por su diversidad ambiental y cultural.

(Con información de AFP y REUTERS)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 00:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel confirmó la identidad del rehén asesinado y entregado por los terroristas de Hamas el lunes por la noche

Portada

Descripción: La Oficina del Primer Ministro israelí indicó que el cadáver pertenece a Tal Haimi, de 41 años, quien murió mientras defendía el kibutz Nir Yitzhak durante los ataques del 7 de octubre de 2023

Contenido: El grupo terrorista Hamas entregó el lunes por la noche a Israel el cuerpo del rehén Tal Haimi, de 41 años, quien murió mientras defendía el kibutz Nir Yitzhak durante los ataques del 7 de octubre de 2023, y cuyo cuerpo fue trasladado a la Franja de Gaza.

Haimi formaba parte del equipo de respuesta rápida del kibutz y combatió junto a otros miembros en la entrada del asentamiento contra los atacantes. Fue abatido durante el enfrentamiento y, en un primer momento, fue considerado desaparecido. En diciembre de 2023, la familia fue informada, con base en información de inteligencia, de que había sido asesinado el 7 de octubre y su cuerpo llevado a Gaza.

La Oficina del Primer Ministro de Israel confirmó la entrega del cuerpo poco después de que el ataúd llegara al Instituto Forense Abu Kabir, en Tel Aviv, para su identificación.“El Gobierno de Israel comparte el profundo dolor de la familia Haimi y de todas las familias de los rehenes caídos”, indicó el comunicado oficial.

Haimi dejó a su esposa, Ela, y a sus cuatro hijos: Nir, Einav, Udi y Lotan. El menor, Lotan, nació en mayo de 2024, siete meses después de la muerte de su padre.

“Tal fue traído a casa después de 745 días”, señaló el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos.

“Tal amaba llevar a su familia a excursiones y acampar al aire libre, era un entusiasta de las herramientas y siempre sabía cómo encontrar una solución a cualquier problema que surgía. En la mañana del 7 de octubre salió a luchar contra decenas de terroristas en una batalla en la puerta del kibutz Nir Yitzhak. Tal y el resto del equipo de respuesta rápida combatieron con una valentía extraordinaria durante varias horas, y durante la batalla, Tal cayó y fue secuestrado en Gaza”, afirmó el foro.

Hamas entregó el ataúd el lunes por la noche, afirmando que había localizado el cuerpo el día anterior. Posteriormente, las Brigadas Abu Ali Mustafa, el brazo militar del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), indicaron que habían mantenido el cuerpo en su poder.

El ataúd fue entregado al Comité Internacional de la Cruz Roja, que lo transfirió a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). Dentro de Gaza, las fuerzas israelíes inspeccionaron el féretro, lo cubrieron con una bandera israelí y realizaron una breve ceremonia dirigida por un rabino militar. Luego, el cuerpo fue trasladado fuera de la Franja y escoltado por la policía hasta el Instituto Abu Kabir.

Con la devolución de Haimi, 15 cuerpos de rehenes continúan retenidos en Gaza, mientras que trece ya fueron devueltos a Israel.

Israel acusa a Hamas de retener deliberadamente algunos cuerpos, mientras que el grupo terrorista afirma que no ha podido localizarlos debido al nivel de destrucción en la Franja de Gaza.

De acuerdo con el actual acuerdo de alto el fuego, Hamas liberó a los últimos 20 rehenes vivos el 13 de octubre, dentro de las 72 horas posteriores al retiro de las fuerzas israelíes hasta la denominada “Línea Amarilla”, a la que el ejército se replegó conforme a los términos del cese de hostilidades.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

¿Una nueva vida gracias al pan? El taller de panadería artesanal para personas en situación de calle

Portada

Descripción: El Día Mundial del Pal fue la excusa para que los alumnos del Centro Educativo Isauro Aranciaba tengan acceso a una gran herramienta para salir adelante en un emotivo evento de Lesaffre Argentina.

Contenido: En medio de la crisis una oportunidad. Un día distinto y una formación que el día de mañana podría cambiarles la vida a los alumnos del Centro Educativo Isauro Arancibia, una institución que acompaña a personas en situación de calle. En el marco del Día Mundial del Pan, Lesaffre Argentina, la marca especializada en panificación encendió el horno de su Baking Center, para compartir saberes y experiencias y a la vez promover la inclusión y el crecimiento personal a través de la panadería.  Durante el evento, los técnicos del Baking Center dictaron un taller de panadería artesanal, enmarcado en el Ciclo de Profesionalización para el Oficio Panadero. Este ciclo tiene como objetivo brindar herramientas y conocimientos para fortalecer la formación y las oportunidades laborales de los alumnos, muchas veces con dificultades para acceder a la educación formal. Uno de los momentos más destacados fue la presencia de Sergio González, reconocido panadero y referente nacional e internacional de la profesión. González, que fue Capitán y posteriormente Director Técnico de la Selección Argentina de Panaderos, participó en varias ediciones del Mundial de Panadería. Además, fue galardonado con la medalla dorada de Elite Boulangerie Internacional (EBI), siendo hasta ahora el único argentino en recibir esta distinción.Técnicos, estudiantes y docentes participaron activamente de la jornada, aprendiendo detalles, secretos y consejos de panificación, y celebrando juntos el valor del pan como símbolo de encuentro, cultura y crecimiento.“En Lesaffre creemos que el pan tiene un poder transformador: une, enseña y brinda oportunidades. Nos enorgullece compartir nuestro conocimiento con quienes están dando sus primeros pasos en esta profesión tan noble”, expresó Enrique Finochietto, Gerente de Marketing de Lesaffre Argentina.Con esta iniciativa, la compañía reafirma su compromiso con la comunidad, impulsando el desarrollo y la inclusión social a través de la panadería, demostrando que un simple pedazo de pan puede ser mucho más que alimento: puede ser un puente hacia un futuro mejor.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La hermana de la argentina desaparecida en España considera que la secuestraron para trata de personas

Portada

Descripción: Mariana Lens, de 26 años, viajó por una supuesta propuesta laboral y hace una semana que no se comunica con su familia.

Contenido: Dolores, hermana de Mariana Lens, consideró que la desaparición de la joven se debe a “un secuestro para trata de personas”, ya que la argentina de 26 años viajó a España por una supuesta oferta laboral y ahora lleva una semana sin comunicarse con su familia. En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, Dolores contó que Mariana comenzó a viajar en 2020: “Primero se fue a Ushuaia y pasó la pandemia ahí. Después se hizo amigos, uno de ellos le comentó que se iba para Andorra y se fue para allá”. “Después siguió con viajes porque le encanta el esquí, como en esta temporada, en Bariloche no hubo nieve, se quedó acá con la familia como un mes, aproximadamente. Decía que no se quería ir, estaba re cómoda, capaz quería hacer un proyecto con mi mamá y le había llegado a decir que era la última vez que se iba”, continuó la mujer. Respecto a esta travesía en particular, señaló: “Se fue el 6, llegó el 7, habló con mi mamá hasta el martes 14. El sábado de esa semana habló conmigo y con mi hermano, nos dijo que nos extrañaba, que nos quería ver y el miércoles mi mamá le escribió y no respondió”. “El jueves le mandé otro mensaje y no le llegó. Nos dimos cuenta el viernes que ya no tenía WhatsApp porque ponía para compartir contacto y decía ‘Invitar a WhatsApp’. Después nos explicó el viernes o el sábado y nos dimos cuenta que nos había bloqueado a todos, hasta amigos de mi amigo, de mi hermano, todos”, añadió. “El domingo empezamos a hacer las denuncias desde temprano en el consulado español-argentino, nos tomaron el pelo, dijeron que estaba cocinando y minimizaron la situación”, continuó Dolores al tiempo que reiteró sobre las desatenciones en la institución. No obstante, enfatizó en que Mariana continúa incomunicada con su núcleo cercano: “Con nosotros nunca tuvo comunicación desde ese martes, con ningún familiar. Después se empezó a contactar con algunos otros amigos y una de las cosas que se dijo fue que era como un problema familiar”. “Me contacté con una chica que la vio y me dijo que jamás le habló de un problema familiar, y aseguraron que respondía lo justo y necesario. Al tiempo empezó a interactuar más por mensaje y, cuando le dijeron de hacer videollamada, ella respondió que ‘más tarde’ o algo así”, enfatizó. No obstante, Dolores explicó sobre su hermana: “Hoy subió una historia, que era un video viejo de antes de que, para nosotros la secuestraran como víctima de trata. El video se lo había mandado a mi mamá que era por dentro de la casa mientras decía un texto. También hubo un video de un bebé y ella no subiría ese tipo de fotos”. “Pensamos que es un caso de trata de personas. Ayer hemos visto que un mensaje estaba hecho con inteligencia artificial y que los audios pueden estar truchadas, o que la obliguen a decir ciertas cosas”, señaló. Es que recientemente, Mariana dialogó con un amigo por dicha modalidad y generó aún más preocupación porque se la pudo escuchar entre lágrimas y sin dar demasiadas explicaciones sobre lo ocurrido, incluso ante el ofrecimiento de ayuda de su interlocutor. “Pudo hacer esa videollamada con anteojos donde se la notaba preocupada, angustiada, miraba para todos lados, y le había comentado que estaba con un chico. No sabemos quién es ese chico”, indicó Lens. “No había problemas familiares, tengo el chat de mi mamá con ella desde que se fue hasta que llegó allá y tuvimos la última conexión, se ve que hablaron muy bien. Conmigo hizo una llamada que nos extrañaba”, cerró Dolores. NA

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Una joven argentina viajó a España por trabajo y lleva una semana desaparecida

Portada

Descripción: La familia de Mariana Lens, de 26 años, no sabe nada de ella desde el pasado 14 de octubre.

Contenido: La joven argentina Mariana Lens, de 26 años, lleva una semana desaparecida tras haber viajado a España por una supuesta propuesta laboral como niñera y su último contacto comprobado fue el diálogo con un amigo europeo que, entre sollozos, generó aún más preocupación. La oriunda de Villa Devoto partió con la promesa de trabajar como niñera en Palma de Mallorca y, según supo la Agencia Noticias Argentinas, los familiares no recibieron novedades desde el pasado 14 de octubre. Mariana fue contactada por una supuesta familia alemana que se había radicado en la ciudad, sin embargo, en las últimas horas se conoció un audio donde, con la voz quebrada, le contó a un amigo: "Estoy super bien en Mallorca". Ante esto, el joven le preguntó: "¿Y por qué estás en Mallorca, gorda?". De manera escueta, ella sostuvo dubitativa: "Porque me vine acá, porque me salió laburo acá". Pero su interlocutor no se dio por vencido: "Vale, vale, escúchame una cosa, voy a ir para Mallorca, así nos vemos. ¿Qué te parece?". Del otro lado, sólo se escucharon sollozos y el hablante retomó: "¿Amiga? Voy a Mallorca. Escucha". Pero ella entre lágrimas negó: "No tenés que hacer esto". "Sí. ¿Cómo que no? Vos estuviste cuando yo te necesité. Yo voy a estar siempre, amiga. Escúchame, necesito que ahora agarres y me digas dónde estás y así puedo comprar el pasaje para Alcúdia o para Mallorca y voy para allá", sostuvo el amigo. Por su parte, Lens reveló: "Estoy en Palma". El interlocutor preguntó lo que ahora es un misterio, el cambio de su número de teléfono: "Vale, y te hago una pregunta... ¿Por qué cambiaste el número?", pero Mariana no contestó. "Amiga, ¿sabés que te quiero? Te extraño mucho. Necesito que estés acá conmigo. Te necesito", cerró su amigo. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

"Alguien los interceptó": la hipótesis de las hijas del jubilado que desapareció junto a su pareja en Chubut

Portada

Descripción: Las hijas de Pedro Kreder creen que su padre no pudo haber conducido hasta la zona donde la policía encontró la camioneta en la que se habría movilizado junto a Juana Morales.

Contenido: Desde hace diez días, Gabriela y Laura participan del operativo de búsqueda que llevan adelante las autoridades de Chubut para dar con el paradero de su padre, Pedro, y su pareja, Juana, dos jubilados de 79 y 69 años que desaparecieron cuando se dirigían a pasar el fin de semana a Caleta Córdova. La camioneta en la que viajaban fue hallada recientemente a unos 70 kilómetros de su destino, en una zona costera de difícil acceso, y las hijas del hombre sostienen una hipótesis firme sobre lo ocurrido. "Creo que los interceptaron en algún punto, no nos queda otra. Los interceptaron con intención de robo, probablemente. Seguro llegaron hasta acá y se encajaron con la camioneta porque no conocían el lugar", señaló Gabriela desde el sitio donde apareció el vehículo. La Toyota Hilux fue encontrada en las inmediaciones de Rocas Coloradas, un paraje remoto al norte de Comodoro Rivadavia. Lo que desconcierta a los investigadores es que no se hallaron signos de violencia ni rastros visibles de la pareja. "Ahora se empieza a cambiar el foco de investigación porque claramente mi papá hasta acá no llegó manejando esta camioneta, de ninguna manera. Ustedes vieron lo difícil que es acceder, nosotros venimos hace diez días y es imposible que haya venido solo hasta acá", insistió una de las hijas. Las familiares reclamaron que el vehículo sea trasladado para su resguardo y peritaje. "Queremos que lo analicen, que levanten cualquier huella o rastro de quien haya podido interceptarlo. Es muy complejo, muy difícil e inexplicable", sostuvo Gabriela. Las mujeres describieron a Pedro como un hombre activo, aventurero y prudente. Contaron que solía viajar con frecuencia, pero remarcaron que nunca se arriesgaría a ingresar por voluntad propia a una zona tan inhóspita. "El lugar al que iban es de fácil acceso, se llega sin problema por la Ruta 3, que está asfaltada. Este camino no tiene sentido, no lleva a ningún sitio, no hay salida. Llegar o salir de acá es una odisea", agregó. El último registro del vehículo corresponde a una cámara de seguridad en Caleta Córdova, aunque la imagen no permite identificar quién iba a bordo. También se detectó un impacto de señal del celular de Pedro en esa misma zona. Las hijas advirtieron que las condiciones climáticas complican los rastrillajes: "El viento borra todo, erosiona el suelo y elimina cualquier rastro u olor que los perros puedan seguir". Pese a las dificultades, agradecieron el trabajo de los equipos de rescate. "Se están usando todos los recursos posibles. Hay siete perros trabajando, policías, el fiscal Olazábal y el jefe de la brigada, Rojas, que están hasta cualquier hora. Todos los días me llaman para informarme lo que se hizo", concluyó Gabriela. Fuente: Infobae.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

L-Gante denunció a su mánager, Maxi “el Brother”, por un millón de dólares: “Comienzo una nueva etapa”

Portada

Descripción: El artista inició una denuncia penal en contra de su mánager por malversación de su dinero.

Contenido: Elián Valenzuela, más conocido artísticamente como L-Gante, sorprendió a sus seguidores al borrar todas las fotos de su perfil de Instagram y anunciar su separación laboral de su mánager Maxi “el Brother”, quien lo acompañó desde los inicios de su carrera. Con un posteo único en sus redes, el artista anunció: “Quiero contarles que desde hoy comienzo una nueva etapa en mi carrera. He decidido cambiar mi equipo de trabajo y representación, y quiero agradecer de corazón a todos los que me acompañaron hasta acá por su dedicación y compromiso” Y agregó sobre su futuro artístico: "A partir de ahora, inicio un nuevo camino junto a mi disquera, enfocado en mostrarles la mejor versión de mí como cantante y como artista". Finalmente, brindó calma a quienes mantenían un contrato con él, previo al cambio de manager, y sostuvo que cumpliría con sus compromisos laborales: “También quiero llevar tranquilidad a todas las empresas y productores que hayan contratado algún show conmigo: todos los contratos vigentes serán respetados. Pueden comunicarse por mensaje directo (DM) para cualquier coordinación. Gracias por el apoyo de siempre. Se viene una nueva etapa, y voy con todo”. L-Gante denunció a Maxi “El Brother” por un millón de dólares En las últimas horas, trascendió que el cantante inició una denuncia formal contra su ex mánager por supuestas malversaciones de dinero y uso comercial de su nombre.  “Pudimos acceder a una carta documento de L-Gante para con su exrepresentante. A mí lo que me dicen es que la suma que le reclama ronda entre el millón de dólares y el millón cuatrocientos mil”, reveló Martín Candalaft en DDM. A su vez, Mariana Fabbiani recordó el curioso acuerdo de ganancias que llevaban L-Gante con Maxi “El Brother”: “De todo lo que él ganaba, Maxi percibía el 50%”. El panelista, que tuvo acceso a la denuncia, leyó uno de los párrafos del escrito donde el músico le pide formalmente la rendición de cuentas y revocación total del poder que le permitía a Maxi firmar en su nombre. “En mi carácter de artista firmante del contrato de representación suscripto con usted el 1° de abril de 2024, por el cual me comprometí a ceder derechos y otorgar representación por el plazo de cinco años, proceda a rendir cuentas de su actividad como mánager, atento a que he tomado conocimiento de contratos y percepciones de dinero de los cuales no he sido informado”, leyó Candalaft. “Personas que estuvieron con él me dicen que L-Gante no tiene una casa propia, que cada vez que necesita comprar algo tiene que pedir que le carguen la billetera virtual porque no tiene dinero”, aseguró Candalaft. NA

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Paro docente universitario: reclaman poner en marcha la Ley de Financiamiento Universitario

Portada

Descripción: Los docentes universitarios vuelven a salir a la calle en una jornada de protestas que no solo busca visibilizar sus reclamos, sino también defender el futuro de la educación superior.

Contenido: La CONADU convocó a un paro y a actividades de protesta para este martes, en respuesta a la demora del Gobierno en poner en marcha la Ley de Financiamiento Universitario. Aunque la ley fue publicada en el Boletín Oficial, el presidente Javier Milei decidió postergar su aplicación, generando preocupación entre los docentes y las comunidades educativas.Todo esto sucede después de un largo debate en el Congreso, donde la ley fue sancionada en ambas cámaras en el primer semestre de 2025. La normativa establece un régimen especial para financiar las universidades, con fondos destinados a su funcionamiento, becas y, muy importante, la actualización salarial de los docentes, ya sea mediante paritarias o, en caso de no llegar a acuerdo, con incrementos que nunca sean menores a la inflación oficial.Pero la historia no termina ahí. Tras la sanción, el Presidente vetó la ley por motivos presupuestarios, aunque la oposición logró reunir los votos necesarios para rechazar ese veto y avanzar con su implementación. Sin embargo, los plazos legales para la promulgación vencieron este lunes, y en ese momento surgieron los temores de que, como ya ocurrió con la Ley de Emergencia en Discapacidad, la ley quedara sin efectos prácticos por falta de recursos.Y así fue. Finalmente, el Ejecutivo decidió postergar la aplicación de las leyes relacionadas con el financiamiento universitario, la recomposición salarial y la emergencia sanitaria en salud pediátrica y residencias, mediante la publicación de los decretos 759/2025 y 760/2025. Antes de que esto ocurriera, CONADU decidió, de manera unánime, organizar una protesta nacional con actividades en las universidades el 21 de agosto, y al día siguiente, un paro general de actividades en apoyo a las demandas del sector.Desde el gremio, el secretario general, Carlos De Feo, expresó con preocupación: “La situación en las universidades es sumamente grave. Los salarios de pobreza, la sobrecarga laboral y la precarización de cargos están poniendo en jaque la educación superior. Sabemos que el Gobierno podría suspender la aplicación de la ley, como ya hizo con la emergencia en discapacidad. Por eso, tenemos que fortalecer la organización y los planes de lucha para defender el sistema universitario y científico que tanto nos costó construir.”La movilización contará con clases públicas, asambleas, volanteadas y marchas frente al Congreso, los Ministerios y en las principales plazas del país. Además, CONADU Histórica realizará un paro de 48 horas en los mismos días, exigiendo que la ley sea aplicada en su totalidad y sin dilaciones.Este conflicto no solo es una disputa entre gremios y el Estado, sino una pelea por el derecho a una educación de calidad, por salarios dignos y por el futuro de estudiantes y docentes.

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Sanae Takaichi fue elegida como primera ministra de Japón

Portada

Descripción: Es la primera mujer en la historia del país en asumir el cargo.

Contenido: Sanae Takaichi, líder del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) de Japón, fue elegida oficialmente este martes primera ministra del país tras ganar en ambas cámaras del Parlamento, convirtiéndose así en la primera mujer que ocupa el cargo. Takaichi obtuvo 237 votos, superando al jefe del opositor Partido Constitucional Democrático, Yoshihiko Noda, con 149 votos, y a otros candidatos. La Cámara de Consejeros también celebró su votación, pero ningún candidato obtuvo la mayoría en la primera vuelta. Takaichi lideró con 123 votos, seguida de Noda con 44. Como resultado, se realizó una segunda vuelta inédita en 13 años en la Cámara Alta entre Takaichi y Noda, en la que Takaichi resultó finalmente vencedora. Al ganar en ambas cámaras, fue nombrada oficialmente la 104ª primera ministra de Japón, la primera mujer en la historia del país en asumir el cargo. Takaichi tenía previsto completar la formación de su gabinete, participar en una ceremonia de investidura y presentar el nuevo gabinete a lo largo del día. NA

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

"Alguien los interceptó": la hipótesis de las hijas del jubilado que desapareció en Chubut

Portada

Descripción: Las hijas de Pedro Kreder creen que su padre no pudo haber conducido hasta la zona donde la policía encontró la camioneta en la que se habría movilizado junto a Juana Morales.

Contenido: Desde hace diez días, Gabriela y Laura participan del operativo de búsqueda que llevan adelante las autoridades de Chubut para dar con el paradero de su padre, Pedro, y su pareja, Juana, dos jubilados de 79 y 69 años que desaparecieron cuando se dirigían a pasar el fin de semana a Caleta Córdova. La camioneta en la que viajaban fue hallada recientemente a unos 70 kilómetros de su destino, en una zona costera de difícil acceso, y las hijas del hombre sostienen una hipótesis firme sobre lo ocurrido. "Creo que los interceptaron en algún punto, no nos queda otra. Los interceptaron con intención de robo, probablemente. Seguro llegaron hasta acá y se encajaron con la camioneta porque no conocían el lugar", señaló Gabriela desde el sitio donde apareció el vehículo. La Toyota Hilux fue encontrada en las inmediaciones de Rocas Coloradas, un paraje remoto al norte de Comodoro Rivadavia. Lo que desconcierta a los investigadores es que no se hallaron signos de violencia ni rastros visibles de la pareja. "Ahora se empieza a cambiar el foco de investigación porque claramente mi papá hasta acá no llegó manejando esta camioneta, de ninguna manera. Ustedes vieron lo difícil que es acceder, nosotros venimos hace diez días y es imposible que haya venido solo hasta acá", insistió una de las hijas. Las familiares reclamaron que el vehículo sea trasladado para su resguardo y peritaje. "Queremos que lo analicen, que levanten cualquier huella o rastro de quien haya podido interceptarlo. Es muy complejo, muy difícil e inexplicable", sostuvo Gabriela. Las mujeres describieron a Pedro como un hombre activo, aventurero y prudente. Contaron que solía viajar con frecuencia, pero remarcaron que nunca se arriesgaría a ingresar por voluntad propia a una zona tan inhóspita. "El lugar al que iban es de fácil acceso, se llega sin problema por la Ruta 3, que está asfaltada. Este camino no tiene sentido, no lleva a ningún sitio, no hay salida. Llegar o salir de acá es una odisea", agregó. El último registro del vehículo corresponde a una cámara de seguridad en Caleta Córdova, aunque la imagen no permite identificar quién iba a bordo. También se detectó un impacto de señal del celular de Pedro en esa misma zona. Las hijas advirtieron que las condiciones climáticas complican los rastrillajes: "El viento borra todo, erosiona el suelo y elimina cualquier rastro u olor que los perros puedan seguir". Pese a las dificultades, agradecieron el trabajo de los equipos de rescate. "Se están usando todos los recursos posibles. Hay siete perros trabajando, policías, el fiscal Olazábal y el jefe de la brigada, Rojas, que están hasta cualquier hora. Todos los días me llaman para informarme lo que se hizo", concluyó Gabriela. Fuente: Infobae.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Nicolas Sarkozy, expresidente de Francia, comienza una condena de cinco años de prisión

Portada

Descripción: En la mañana del martes, el sentenciado denunció lo que llamó un “escándalo judicial”.

Contenido: El ex presidente francés Nicolas Sarkozy llegó este martes a la prisión de La Santé en París para comenzar a cumplir una condena de cinco años. El ex líder conservador de 70 años fue declarado culpable de participar en una conspiración criminal relacionada con la presunta financiación de la campaña del fallecido líder libio Muammar Gaddafi. En la mañana del martes, Sarkozy denunció lo que llamó un “escándalo judicial” en una publicación en la plataforma de redes sociales X. “Quiero decirle al pueblo francés, con la inquebrantable fuerza que me caracteriza, que no es un expresidente de la República quien está encarcelado esta mañana; es un hombre inocente”, escribió, mientras que su abogado, Christophe Ingrain, confirmó que se presentó una solicitud de liberación. El 25 de septiembre, el Tribunal Penal de París condenó a Sarkozy a cinco años de prisión por conspiración criminal relacionada con la presunta financiación libia de su campaña presidencial de 2007. Aunque apeló el veredicto, los jueces ordenaron que la sentencia se ejecutara de inmediato, alegando la “excepcional gravedad” de los delitos y Sarkozy se convierte así en el primer expresidente francés de la historia moderna en cumplir una pena de prisión. NA

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Atacaron a balazos a un policía bonaerense y está grave

Portada

Descripción: El efectivo fue identificado como el oficial Héctor Gallarda, perteneciente a la Fuerza Barrial de Aproximación (FBA).

Contenido: Un efectivo de la Policía Bonaerense fue baleado este lunes por la noche en el partido de General San Martín y se encuentra en grave estado. Fuentes policiales informaron que el hecho se produjo alrededor de las 21:15 en la calle Solas al 6700 de la localidad de Ciudad Jardín. Según detalló el portal larealidadonline, el efectivo fue identificado como el oficial Héctor Gallarda, perteneciente a la Fuerza Barrial de Aproximación (FBA), quien recibió un impacto de bala a la altura de la axila derecha. El uniformado fue trasladado de urgencia por personal de Bomberos de la unidad 19 hacia el hospital Boccalandro, donde permanece internado en grave estado tras ser intervenido quirúrgicamente. Durante el llamado al 911, un testigo relató que al uniformado "le vaciaron el cargador", al tiempo que los pesquisas investigaban las circunstancias en que se produjo el ataque. NA

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Femicidio en Santa Fe: asesinaron a una mujer frente a sus hijos

Portada

Descripción: El ataque se dio en la madrugada del lunes en barrio Liceo Norte. El hombre está identificado y es intensamente buscado por la policía.

Contenido: En la madrugada de este martes, una mujer de 45 años fue asesinada a puñaladas por su expareja en el interior de su vivienda, ubicada en Neuquén al 6800, barrio Loyola Norte.  La víctima fue identificada como Rosa Villagra, quien perdió la vida tras ser atacada con un arma blanca por un hombre de 40 años. Segúnpudieron relatar los hijos de la mujer a la policía, el agresor ingresó a la vivienda, tomó un cuchillo y atacó a la mujer en medio de una violenta discusión. Una de sus hijas intentó intervenir para detenerlo, pero resultó herida con un corte en la mano izquierda. De acuerdo con fuentes policiales, el primer llamado al 911 fue un pedido desesperado de auxilio. Cuando los efectivos arribaron al lugar, encontraron a Rosa gravemente herida mientras intentaban reanimarla con maniobras de RCP. Sin embargo, la mujer murió a causa de las múltiples puñaladas recibidas. Tras el crimen, el femicida escapó saltando el portón de la vivienda y fue visto por testigos huyendo con el cuchillo en la mano. Desde ese momento, es intensamente buscado por la Policía de Investigaciones (PDI), la Brigada de Femicidios y bajo las directivas de la fiscal Alejandra Galeano, quien encabeza la investigación.

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La Universidad de La Plata comenzó a construir un parque solar para tener autoabastecimiento energético

Portada

Descripción: Tendrá 10 mega watts de corriente continua y estará emplazado en terrenos de la Universidad en Vieytes, partido de Magdalena.

Contenido: La Universidad de La Plata (UNLP) busca convertirse en la primera institución universitaria capaz de autoabastecerse de energía y, según informó, lo hará a partir de la construcción de un parque fotovoltaico propio que le permitirá cubrir el 100% de su demanda eléctrica. El proyecto, que comenzó a gestarse a principios del año pasado por iniciativa del vicepresidente Académico, Fernando Tauber, contará con 10 mega watts de corriente continua y estará emplazado en terrenos que la Universidad posee en la localidad de Vieytes, partido de Magdalena. Para lograr cubrir el consumo del total de los edificios de la alta casa de estudios se instalarán más de 18.000 paneles solares bifaciales que, según explicaron, captan la energía solar directa y la reflejada en el suelo, y se montan sobre una estructura robotizada que hace que los paneles acompañen el recorrido del sol desde el amanecer hasta el anochecer, volviendo casi un 40% más eficiente la planta.  Los especialistas responsables del proyecto explicaron que actualmente la Universidad en su totalidad consume aproximadamente un promedio de entre 5 y 7 mega watts por mes de corriente alterna, y que la nueva planta solar tendrá capacidad para “inyectar” a la red 8,4 mega watts en corriente alterna. De este modo, la UNLP se garantizará el pleno autoabastecimiento energético para sus edificios académicos, administrativos, plantas productivas y unidades de investigación. Tauber indicó que “la UNLP es una institución pionera en proyectar el autoabastecimiento energético. Esta iniciativa es un objetivo estratégico fundamental que se enmarca en la agenda ambiental que tiene nuestra universidad, y en la constante preocupación por el desarrollo y la investigación en materia de fuentes de energía renovable”. “Este proyecto tiene una especial importancia para el desarrollo sustentable de nuestro país, y las universidades públicas cumplen en esto un rol trascendental”, agregó. La empresa adjudicataria de la licitación es PowerChina Ltd Argentina, una compañía que realiza proyectos de energías renovables e infraestructura en todo el mundo, y actualmente en Argentina participa en el desarrollo de cinco parques eólicos con 355 MW totales y cuatro parques solares de 412,6 MW totales. Se estima que los primeros contenedores con la tecnología para comenzar a montar la planta arribarán al país desde China en el mes de abril de 2026. NA

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Diego Topa confesó que fue víctima de una estafa inmobiliaria en manos del “Madoff argentino”

Portada

Descripción: El conductor relató lo sucedido y pidió que se haga justicia.

Contenido: Diego Topa, reconocido presentador de programas infantiles, sorprendió con un triste testimonio: fue víctima de una estafa inmobiliaria. En una reciente entrevista, el conductor reveló que quien llevó a cabo la estafa fue Enrique Blaksley, tío del panelista de LAM, Pepe Ochoa.  Enrique Blaksey, conocido como el “Madoff argentino”, fue condenado a 8 años de prisión por llevar adelante una asociación ilícita, cometer cientos de estafas y lavar activos a través de su empresa Hope Funds. Topa relató su sufrimiento a manos del “empresario”, en una entrevista exclusiva con Juan Etchegoyen para Mitre Live: “Yo fui uno de los estafados. En los dos lotes que compré. Era mi sueño. Y fui uno de los pocos que pagó todo en regla. Años y años de juicio. Ya lo solté. Que la vida se encargue de hacer justicia”. En la misma línea, el actor dijo no saber del vínculo entre el acusado y el panelista de LAM.  A su vez, agradeció tener los recursos para poder comprarse su casa a pesar de haber invertido sus ingresos en una estafa: “Por suerte jamás paré de laburar y volví a juntar para poder pagar mi nueva casa y armar mi familia. Ni sabía que era el tío de Pepe”. NA

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

"Me mandé una", le confesó el autor de un doble crimen a su madre y ella lo entregó

Portada

Descripción: Hernán Imhoff, de 49 años, le confesó a su madre que había matado a su ex pareja, Carol Mora, de 22 años, y a su novio Martín Amílcar Blanco, de 36 años.

Contenido: El lunes, en un domicilio de la calle 40, entre 59 y 61, en el Barrio Center de la ciudad santafesina de Reconquista, la policía realizó un amplio operativo que sacudió a toda la comunidad. La causa: un doble crimen.El dueño de esa casa de dos plantas, Hernán Imhoff, de 49 años, quedó detenido en el lugar. Pero no fue el único arrestado: también hay otras dos personas, un hombre y una mujer, que estuvieron en la casa en el momento del horror y ahora enfrentan cargos.La madre de Imhoff, Nilda Goi, fue quien llamó a la policía y contó que su hijo le había confesado lo ocurrido. Gracias a esa denuncia, los agentes allanaron la vivienda y encontraron un cuerpo sin vida: el de Martín Amílcar Blanco, de 36 años, asesinado con al menos tres disparos. Dos en el hombro izquierdo y uno en la espalda, justo en la zona del omóplato.La otra víctima, Carol Mora, de 22 años, era pareja de Imhoff hace un poco más de un año. La relación estuvo marcada por varias interrupciones y episodios de violencia de género, que la familia Mora conocía bien, según sus hermanas. Ellas contaron que Imhoff era violento, obsesivo y que solía portar armas de fuego y perseguirla cuando ella intentaba alejarse.Todo indica que ambos fueron asesinados dentro de la misma casa y que la intención del acusado era desaparecer los cuerpos.El primero en ser retirado fue el de Carol. La cargó en el baúl de su Audi, al que le sacó la rueda auxiliar para que cupiera mejor. Luego, se dirigió por un camino rural de Avellaneda, que conecta la Ruta Provincial 31 con la Ruta Nacional 11. Detuvo el auto, bajó el cuerpo y lo arrastró hasta el borde de un campo. Después, avanzó unos 15 metros más dentro de la propiedad y lo dejó allí, semidesnuda, entre unos aromitos.Carol era mamá de una nena de cuatro años. La autopsia, que se realizará este martes en la morgue judicial de Reconquista, aportará más detalles.Probablemente, también quiso ocultar el cuerpo de Blanco, pero no pudo. Solo lo arrastró unos metros dentro de la casa y allí quedó. La policía encontró el cuerpo en ese lugar, junto con tres armas de fuego y vainas servidas.El caso está en manos del fiscal Sebastián Galleano, quien se presentó en la escena acompañado por sus colegas Juan Marichal y Luciana Chiavarini, además del fiscal regional Rubén Martínez. También participaron el abogado Rolando Galfrascoli, funcionario del Ministerio de Justicia y Seguridad, el médico policial Lucas Corgnalli, el jefe de la Unidad Regional IX, Diego Constanzo, y otros efectivos especializados en escena del crimen, además del personal del Grupo de Operaciones Tácticas y numerosos policías.

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Una mujer resultó herida por el choque y vuelco de su auto frente al Jardín Japonés

Portada

Descripción: La víctima fue trasladada al Hospital Fernández.

Contenido: Una mujer de 48 años resultó herida por el choque y vuelco de su auto frente al Jardín Japonés del barrio porteño de Palermo. Fuentes policiales informaron a la Agencia Noticias Argentinas que el siniestro ocurrió esta tarde a la altura de la avenida Figueroa Alcorta 3869, donde un Peugeot 208 frenó de manera brusca y fue impactado de atrás por un Volkswagen UP. El segundo rodado implicado volcó, su conductora logró retirarse por sus propios medios y fue derivada al Hospital Fernández por politraumatismos. Efectivos de la Comisaría Vecinal 14 C y personal del SAME trabajaron en el lugar de los hechos.

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Salta: suspendieron a un policía que sacó su arma reglamentaria en un partido de fútbol

Portada

Descripción: El uniformado quiso defenderse de un grupo de hinchas y jugadores que habría intentado agredirlo.

Contenido: Un policía fue suspendido por exhibir su arma reglamentaria durante un partido de fútbol para defenderse de presuntos ataques de hinchas y jugadores en la ciudad salteña de Colonia Santa Rosa. De acuerdo a las imágenes de un video filmado por un testigo, el uniformado toma su pistola, apunta al suelo y hacia los costados, mientras pretendía tranquilizar a un grupo de futbolistas que se le aproximaban con la intención de ejercer una supuesta agresión. En este marco, otros agentes intervinieron con el objetivo de calmar el incidente y retirar al policía, a la vez que el encuentro finalizó con un triunfo de Atlético Ferro por 2 a 1 ante Deportivo Roby Manero, por el torneo Clausura de la Liga Regional del Bermejo. El oficial fue apartado preventivamente de la fuerza, se le quitó su revólver y se inició una causa, conforme a la información del portal del diario El Tribuno. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La Ciudad lanzó la Línea F de subte

Portada

Descripción: Los trabajos comenzarán en 2026, contarán con una inversión de US$1.350 millones y habrá 12 estaciones entre Barracas y Palermo.

Contenido: El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires difundió el llamado a licitación pública nacional e internacional para la ejecución de la obra de la séptima línea de subte, la F, que unirá los barrios porteños de Barracas y Palermo. Fuentes oficiales informaron a la Agencia Noticias Argentinas que los trabajos abarcarán la construcción de 12 estaciones, las cuales se conectarán con las seis líneas de la red y dos ferrocarriles, al tiempo que contarán con una inversión de US$1.350 millones. Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso, Corrientes, Santa Fe/Pizzurno, Recoleta, Pueyrredón/Hospital Rivadavia, Parque Las Heras/Coronel Díaz, Plaza Italia/Ecoparque y Pacífico serán las paradas que se realizarán en el marco de esta obra. A su vez, el trayecto tendrá una extensión de 9,8 kilómetros de extensión y los pasajeros podrán acceder a las formaciones del tren Roca, en Constitución, y San Martín, en Palermo, a raíz de que se facilitará el traslado norte-sur y se descongestionará la cantidad de usuarios en la Línea C. Tras el llamado a licitación nacional e internacional -ya se cuentan con varios interesados- los trabajos iniciarán en 2026. “La construcción de la línea F es un gran salto de calidad en la transformación que estamos haciendo, como lo hicimos con el Metrobus y el Paseo del Bajo”, manifestó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri. Por su parte, el ministro de Movilidad e Infraestructura, Pablo Bereciartua, indicó que esta política pública “será probablemente el legado más importante que le podemos dejar a Buenos Aires en términos de obra pública y movilidad”, por lo que, según consideró, “vamos a tener una Ciudad más segura y conectada”. De acuerdo a estimaciones oficiales, la Línea F transportará a más de 300 mil pasajeros diarios, mientras que será una línea moderna, equipada con la última tecnología en materia de sistema de señales y coches 0 km con aire acondicionado y sistema de seguridad avanzadas. La administración de Macri compró 214 coches para renovar las líneas A, B, y C, con una inversión de unos 370 millones de dólares. NA

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Apagón digital: la simple explicación de Amazon

Portada

Descripción: La compañía reveló que el colapso masivo que afectó a Mercado Pago, Disney+ y cientos de servicios se debió a una falla en su “sistema de nombres de dominio”.

Contenido: Tras el colapso global que dejó a millones de usuarios sin acceso a servicios esenciales, Amazon finalmente rompió el silencio y dio la explicación oficial sobre la causa del apagón digital. La compañía atribuyó la interrupción masiva a problemas relacionados con su sistema de nombres de dominio (DNS), un componente fundamental pero a menudo invisible de la arquitectura de Internet. Según supo Noticias Argentinas, el gigante tecnológico explicó que una falla en este esquema, que es el encargado de convertir las direcciones web que escribimos (como https://www.google.com/search?q=google.com) en las direcciones IP numéricas que las computadoras entienden, fue el origen del efecto dominó que paralizó a cientos de plataformas en todo el mundo. El minuto a minuto de la crisis, según Amazon Los primeros indicios del problema aparecieron en el propio panel de estado de Amazon Web Services (AWS). La compañía informó inicialmente que estaba "investigando tasas de error y latencias aumentadas para múltiples servicios de AWS en la Región 1 del Este de Estados Unidos" (Virginia), uno de sus centros de datos más críticos. Poco después, la situación se agravó y la empresa confirmó que se enfrentaba a "tasas de error significativas" y que sus ingenieros estaban "trabajando activamente" para solucionar el problema. El impacto fue tan profundo que la propia compañía informó que 64 de sus servicios internos también se vieron afectados por la caída. La lenta recuperación Aproximadamente tres horas después del inicio del colapso, Amazon comenzó a ver la luz al final del túnel. La compañía informó que estaba observando una recuperación en la mayoría de los servicios afectados y confirmó que las plataformas globales que dependían de su centro de datos de Virginia también se habían recuperado. Sin embargo, advirtieron que seguían trabajando en una "resolución completa". Expertos en ciberseguridad explicaron que este "proceso de recuperación lento y accidentado" es completamente normal. Es similar a lo que ocurre tras un gran apagón eléctrico, donde a medida que la energía se restablece, pueden ocurrir fallas intermitentes mientras los equipos técnicos finalizan las reparaciones en toda la red. NA

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La libreta de la AUH puede presentarse sin turno en las oficinas de Anses

Portada

Descripción: La Anses ya permite que los titulares de la Asignación Universal por Hijo puedan presentar la Libreta correspondiente al ciclo 2025 para cobrar el 20% retenido mensualmente entre marzo de 2024 y febrero de 2025.

Contenido: Actualmente, los beneficiarios cuentan con tres alternativas para presentar la Libreta de la AUH. En primer lugar, pueden hacerlo por Internet ingresando al sitio Mi Anses con CUIL y Clave de la Seguridad Social. Desde allí, es posible consultar el estado del trámite, generar el formulario y cargarlo una vez completo y firmado. En segundo lugar, tienen la posibilidad de presentarlo presencialmente en cualquier oficina de Anses del país, sin turno. Finalmente, como tercera opción, pueden entregar el formulario durante los operativos territoriales que el organismo realiza en distintas localidades y barrios. El Formulario Libreta de la AUH permite acreditar que los niños y adolescentes asistieron a la escuela, recibieron las vacunas correspondientes y cumplieron con los controles de salud establecidos por el sistema de salud público. Al presentar este documento, se activa el pago del 20% acumulado que Anses retiene todos los meses. La Libreta debe presentarse antes del 31 de diciembre de 2025. Si el trámite no se realiza dentro del plazo establecido, el titular no deja de cobrar el 80% de la asignación mensualmente, pero sí pierde el derecho a cobrar el 20% retenido durante el año. El monto que Anses abona por la Libreta de AUH varía según el tipo de beneficio recibido, la zona geográfica y la cantidad de meses cobrados durante el período marzo 2024 – febrero 2025. Por ejemplo, si el titular percibió la AUH por los 12 meses completos, el importe total a cobrar por hijo es de $188.069,40. Sin embargo, en el caso de los beneficiarios que residen en la región patagónica, el monto se incrementa a $244.491,60, debido a la aplicación del diferencial por zona desfavorable. Cuando se trata de la AUH con discapacidad, los valores son considerablemente mayores. En el resto del país, Anses paga $612.401,00 por cada hijo con discapacidad que haya recibido la prestación de forma continua durante los 12 meses. En tanto, para quienes viven en la zona austral, el monto total asciende a $796.122,60. Por Laura Kalerguiz, periodista en Telefe Noticias y abogada previsionalista - Matrícula CPACF T 70 F 987.

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

Se recalienta el mercado cambiario: el dólar oficial rompe la barrera de los $1.500

Portada

Descripción: El dólar oficial en el Banco Nación cotiza este martes 21 de octubre a $ 1.455 para la compra y $ 1.505 para la venta, con un alza de $ 10 respecto al último cierre.

Contenido: El dólar mayorista opera a $ 1.475 y $ 1.485 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos para los minoristas el precio es de $ 1.460 y $ 1.510. En tanto, el MEP vale $ 1.570 y el Contado con Liquidación $ 1.584. Por su parte, el dólar “blue” se ofrece a $ 1.505 y $ 1.525, para ambas cotizaciones.

Fecha de publicación: 21 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central vendió US$ 45,5 millones

Portada

Descripción: En un contexto de volatilidad e incertidumbre, la entidad intervino en el mercado de cambios.

Contenido: El Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió a intervenir en el mercado y vendió US$45,5 millones de sus reservas, para contener la escalada del dólar mayorista. De esta manera, la entidad presidida por Santiago Bausili volvió a intervenir en el mercado de cambios luego de 21 ruedas consecutivas sin participación. Tras haber intervenido en tres oportunidades previas durante septiembre, donde se deshizo de US$1.100 millones para contener la escalada del dólar mayorista, el BCRA volvió a vender parte de sus reservas en un contexto de volatilidad e incertidumbre económica, de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre. El mayorista se posicionó en $1.490,50, apenas $0,5 debajo del techo de la banda cambiaria. Así, es la primera vez que el Central vuelve a deshacerse de sus reservas desde el anuncio financiero con Estados Unidos. Según analistas de mercado, el volumen operado en la rueda de hoy fue de US$718 millones, mientras que más US$760 millones se ubicaron en el segmento de futuros. A pesar del apoyo recibido por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, el dólar mantiene la tendencia alcista a solo tres ruedas de los comicios de medio término. En paralelo, el dólar oficial rompió la barrera de los $1.500 y cerró en $1.515, subiendo $20 durante el día. Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP subía 1,8% hasta $1.580,1, y el CCL (Contado Con Liquidación) registraba una suba de 1,9% y superó los $1.600, hasta ubicarse en $1.600,37. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 23:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

María Corina Machado felicitó a Rodrigo Paz por su victoria en Bolivia y afirmó que ambos países comparten “un destino de libertad”

Portada

Descripción: “En su exilio, Rodrigo vivió en Venezuela y por eso tiene un muy especial cariño y agradecimiento a nuestro país. Sé que contamos con él y el querido pueblo boliviano en esta fase definitiva de nuestra lucha”, expresó la líder opositora venezolana

Contenido: La líder opositora venezolana y Premio Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado, felicitó el lunes al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, por su triunfo en las elecciones presidenciales, y aseguró que el país andino y Venezuela están unidos en su “historia y en su destino de libertad, prosperidad y paz”.

A través de su cuenta en X, Machado indicó que conversó con Paz para felicitarlo y agradecer “su firme apoyo” a la causa democrática que encabeza en Venezuela. “En su exilio, Rodrigo vivió en Venezuela y por eso tiene un muy especial cariño y agradecimiento a nuestro país. Sé que contamos con él y el querido pueblo boliviano en esta fase definitiva de nuestra lucha”, expresó la también ex diputada en su mensaje.

La dirigente venezolana, que en 2025 recibió el Premio Nobel de la Paz por su labor en favor de la transición democrática en su país, subrayó el valor simbólico del respaldo del nuevo mandatario boliviano a la oposición venezolana, que continúa denunciando el resultado de las elecciones presidenciales de 2024, en las cuales el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el régimen chavista, que proclamó ilegítimamente como ganador a Nicolás Maduro.

“Bolivia y Venezuela están unidas por la misma causa: la libertad. Hoy celebramos que un país hermano ha elegido el cambio. Pronto será nuestro turno”, concluyó la líder opositora.

Más temprano, Edmundo González Urrutia, líder de la mayor coalición opositora de Venezuela y aliado político de Machado, también felicitó a Paz por su victoria. González afirmó que el resultado en Bolivia refleja una “voluntad de cambio” y destacó que la elección de Paz “abre una nueva etapa democrática en la región”.

La Plataforma Unitaria Democrática (PUD) —que agrupa a los principales partidos opositores venezolanos—, junto con Primero Justicia (PJ) y Voluntad Popular (VP), difundieron comunicados en los que felicitaron al presidente electo boliviano y lo invitaron a acompañar la lucha venezolana por la libertad y la democracia.

Rodrigo Paz, senador opositor y economista del Partido Demócrata Cristiano (PDC), se impuso este domingo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales bolivianas, derrotando al exmandatario conservador Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002).

Con su triunfo, puso fin a más de dos décadas de Gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS), fuerza política fundada y liderada por el ex presidente Evo Morales, estrecho aliado del chavismo venezolano.

El nuevo mandatario asumirá oficialmente la Presidencia de Bolivia el 8 de noviembre, en una ceremonia de juramentación que se celebrará en La Paz, con la presencia de delegaciones internacionales y líderes regionales.

Durante la campaña, Paz prometió restaurar la independencia de los poderes del Estado, fortalecer las instituciones democráticas y promover una nueva etapa de integración regional basada en la cooperación y el respeto mutuo.

En su primer mensaje tras confirmarse la victoria, Paz agradeció “al pueblo boliviano por su confianza” y aseguró que su Gobierno buscará la reconciliación nacional y un camino de prosperidad compartida.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 23:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Amélie Nothomb: ¿qué pasa cuando tus padres no te quieren?

Portada

Descripción: “El libro de las hermanas” propone un viaje al centro de la indiferencia parental y a la celebración del amor fraterno. Es un recorrido por el complejo mundo de las relaciones familiares que nos enfrentará a una realidad que no queremos ver

Contenido: La vida en familia puede ser trágica. Sí, trágica. Sé que puede sonar fuerte, pero para la protagonista de la novela de Amélie Nothomb, no lo es. Qué te ignoren es muy feo. Es doloroso. Y más si sos una nena chiquita que lo único que quiere y necesita es que la quieran y la cuiden. El libro de las hermanas (Anagrama, 2022) nos habla de eso y de mucho más. Explora la indiferencia de los padres hacia su hija mayor Tristane y del inmenso amor entre hermanas. Por momentos no se entiende de qué va la historia, hacía dónde quiere ir. Es rara. Parece que es una broma o algo así. Pero después se comprende un poco más y decís ¡ahhhh!, eso era.

Hay algo de realismo mágico en el relato de la autora belga. Lo que sucede resulta ajeno, curioso, por momentos estrambótico, como si nos estuvieran contando una película fantástica, donde algunos personajes son superdotados y otros no. Y esa particularidad me hizo acordar mucho a Matilda, esa nena precoz e hiperinteligente, rechazada por sus padres y su hermano, hasta que una maestra repara en ella y ahí la cosa se pone buena.

Nora y Florent son una pareja que se ama y mucho. Tanto, que no existe nada alrededor más que ellos y su relación. Y si bien nunca se les había ocurrido tener un hijo, alguien les dijo que por qué no lo hacían y ahí nació la preciosa Tristane, una niña increíble pero invisible a los ojos de sus progenitores.

Pronto la bebé advierte que no hay lugar para ella y así crece con la mínima atención. A los pocos meses de edad su papá le pide que no llore y ella nunca más lo hace. Aprendió a hablar, a leer y a escribir sin la más mínima ayuda y con dos años y medio fue enviada a pre-escolar.

“La maestra se fijó en las capacidades de Tristane. ¿Quién te ha enseñado a leer y escribir, tu padre o tu madre? No, he sido yo sola. ¿Y ellos lo saben? No. ¿Por qué? Prefiero quedarme con Usted”.

La nena se comportaba como adulto y, para complacer a sus padres, hacía todo lo que ellos indicaban al pie de la letra. Tal vez esa fue la única manera que encontró de no molestarlos, de no pedirles nada. “Hablas muy bien Tristane! ¡Bravo! Se esforzaron en olvidar que su hija había esperado a dirigirles la palabra hasta que ellos la invitaron a hacerlo. Una cortesía tan demencial debería haberles proporcionado una pista sobre el complejo de su descendencia: el miedo a molestar”. Porque a la pobrecita no le daban ni bola.

Dueña de una inteligencia única, evidente para todos menos para sus padres, la pequeña se sentía poca cosa. Pero un buen día la vida dio un giro inesperado. El nacimiento de su hermana Laetitia hizo que el escenario cambie por completo. Entre ellas se forjó un vínculo invencible y a diferencia de la protagonista, la hermana menor creció sintiéndose amada ya que su hermana mayor se esforzó cada día en darle todo el amor que ella nunca recibió.

“En brazos de mamá había un bebé minúsculo. Hola Tristane. Te presento a Laetitia. Es tu hermana. La he hecho para ti. Con el corazón latiendo hasta romperse, Tristane acogió en sus brazos los tres kilos más preciosos del universo. Dos almas se descubrieron y resonaron la una en la otra. Dos planetas se alienaron de manera exacta que, audible solo para esas criaturas se elevó una música que nunca se apagaría. (…) Entre Trsitane y Laetitia se produjo el amor en sentido absoluto, el amor fuera de toda categoría, un fenómeno tanto más potente por cuanto no está catalogado. Todo el amor y toda la libertad al mismo tiempo: era algo que escapaba a la alteración de las clasificaciones. (…) Laetitia nunca sentiría la angustia de no ser amada…”. Así las cosas, las hermanas del libro crean un lazo fuera de todo límite, capaz de sostenerlas, impulsarlas y protegerlas, lejos de cualquier hostilidad e indolencia.

Las chicas tienen un don especial. Tal vez la mayor es la que más se destaca, pero la menor no se queda atrás. De una sabiduría rotunda para sus pocos años, Tristane es casi sobrenatural. Piensen que aprendió todo el lenguaje antes de hablar, leía y escribía antes de los tres años y era capaz de interpretar cada uno de los gestos y de los silencios de cualquiera a su alrededor. Una genia. Su hermana también es inteligente, aunque no tanto, pero tiene un brillo que la vuelve refulgente, tenaz y decidida, capaz de con solo 8 años formar una banda de rock que se transformará en el destino de su vida.

En contraste, el padre y la madre se muestran como personas más bien comunes, convencionales y bastante sosas, incapaces de comprender lo extraordinario que habita en sus hijas.

El libro de las hermanas es como un juego de opuestos que muestra el reverso de la familia ideal: un canto a la relación entre hermanos, pero también el relato de la decidia parental y cómo esta deja marcas indelebles en la mente y el alma de los hijos. Es una alabanza al amor fraterno, pero también es una foto de la desoladora apatía de los padres hacia su prole y las terribles consecuencias que eso puede traer en la vida de ambos.

Y tal vez sea en los rincones de esas luces y sombras donde encontremos el porqué de una trama atractiva y seductora donde también hay espacio para la ternura y las reflexiones sobre otras cuestiones como los excesos, las adicciones y los problemas alimenticios.

Con humor y sagacidad, la autora se las ingenia para revelar el valor de las palabras, a la hora de moldear una identidad o un destino en la vida familiar. “¿Cuándo comprenderás que las palabras solo tienen el poder que les des tú?”, dijo la prima de Tristane como un sortilegio contra toda sentencia parental. Y tiene razón.

Y al final, la fábula de Amélie Nothomb no es otra cosa que una gran meditación sobre la existencia, sobre la imposibilidad de algunas relaciones y sobre el amor que nos salva a todos. Y como corolario deja un mensaje amargo que provoca: no todo el mundo debería ser padre o madre. “¿Cómo es posible que un amor tan grande como el de nuestros padres haya desembocado en un desastre semejante?, pregunto ella. No solo desembocó en este desastre. También nacimos nosotras de él. Nuestro amor vale más que el suyo. Sin ser consciente, Laetitia acababa de liberar a su hermana de su maldición. Tristane se sintió tan libre que se quitó las gafas; no veía muy claro, pero en su interior, la vista era perfecta. Tristane quemó la carta materna. Laetitia aplaudió.”

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 23:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Video: una joven murió en un devastador incendio en un supermercado durante el Día de la Madre

Portada

Descripción: El fuego consumió por completo el local y movilizó a más de 80 bomberos. La víctima, de 19 años, fue encontrada sin vida entre los escombros. Ocurrió en Ascensión, partido de General Arenales, en la provincia de Buenos Aires.

Contenido: Una joven de 19 años murió este domingo en un devastador incendio que destruyó por completo el supermercado “La Amistad”, ubicado sobre avenida San Martín entre Salta y Belgrano, en la localidad bonaerense de Ascensión, partido de General Arenales.

El siniestro, ocurrido a las 15:12, transformó el Día de la Madre en una jornada de luto y conmoción.

Leé también: La nena herida en una explosión de una maqueta salió de terapia intensiva: la emoción de sus padres

El llamado de emergencia ingresó al Cuartel de Bomberos Voluntarios de Ascensión a las 15:12. Cuando las primeras dotaciones llegaron, se encontraron con un incendio generalizado que abarcaba la totalidad del edificio.

El fuego avanzaba con rapidez, y las altas temperaturas, sumadas a la presencia de aerosoles y materiales inflamables, hicieron que las llamas se tornaran imposibles de contener en los primeros minutos.

“El incendio se salió de control porque había muchos aerosoles en el interior del local. Va a ser un trabajo de varios días hasta que se pueda apagar. El estado edilicio es muy malo, las paredes están rajadas y es muy peligroso ingresar”, declaró el jefe del cuerpo, Gustavo Passarini, en diálogo con FM Encuentro 103.1.

Participaron seis dotaciones y alrededor de 80 bomberos provenientes de Ascensión, General Arenales, Ferré, Colón, Rojas y Arribeños, además de personal policial a cargo de las comisarias Daniela Presutti y Susana Deleon, que realizaron los cortes de calles y aseguraron la escena.

Cuando el fuego fue parcialmente controlado, los rescatistas encontraron el cuerpo sin vida de una joven dentro del supermercado. La víctima no logró escapar de las llamas y murió antes de la llegada de los bomberos.

Tras el hallazgo, tomó intervención la Ayudantía Fiscal de General Arenales, que inició una causa caratulada “Averiguación de causales de muerte”.

La víctima fue trasladada para la realización de la autopsia, mientras los peritos trabajan en el lugar para determinar el origen del fuego y las condiciones de seguridad del edificio.

Según fuentes de bomberos, el interior del local era “un laberinto de elementos”, con pasillos estrechos, mercadería amontonada y una combinación riesgosa de productos inflamables con alimentos. Ese escenario habría impedido que la joven encontrara una salida y dificultó las tareas de rescate.

La estructura, de paredes agrietadas y techos colapsados, quedó completamente inutilizada. Las tareas de remoción continúan, con la ayuda de maquinarias del Municipio de General Arenales, mientras los equipos trabajan en la contención de los familiares de la víctima.

El incendio se produjo en plena tarde del Día de la Madre, cuando la mayoría de las familias de Ascensión celebraban en sus casas. El sonido de las sirenas, el humo visible desde varias cuadras y la desesperación de los vecinos transformaron el clima festivo en una escena de dolor colectivo.

Vecinos y testigos relataron que el fuego comenzó de manera repentina y que, pese al esfuerzo de los bomberos, las llamas consumieron por completo el supermercado en cuestión de minutos. El local, propiedad de ciudadanos chinos, era uno de los puntos más concurridos del pueblo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 23:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump declaró que Ucrania podría “ganar” la guerra contra Rusia y afirmó que “cualquier cosa puede pasar”

Portada

Descripción: “La guerra es un asunto muy extraño”, dijo el mandatario en la Casa Blanca al ser preguntado por sus afirmaciones de hace algunas semanas, cuando aseguró que Kiev estaba en condiciones de hacer mucho daño a Moscú

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el lunes que Ucrania podría “ganar” la guerra contra Rusia, horas después de conocerse que advirtió a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelensky, que Moscú destruiría su país si no aceptaba sus condiciones.

“Aún puede ganarla. No creo que lo haga, pero aún pueden ganarla. Nunca he dicho que la ganarían. He dicho que puede ganarla. Puede pasar cualquier cosa. Saben que la guerra es una cosa muy extraña. Pasan muchas cosas malas”, dijo Trump en la Casa Blanca al ser preguntado por sus afirmaciones de hace algunas semanas, cuando aseguró que Kiev estaba en condiciones de hacer mucho daño a Moscú, y su aparente cambio de parecer.

“He resuelto ocho guerras en ocho meses. No está nada mal. Me queda una más. Es la de Rusia y Ucrania, y creo que lo lograremos. Pero ha resultado ser desagradable, porque hay dos líderes que se odian de verdad”, aseguró el mandatario estadounidense durante una reunión con el primer ministro australiano, Anthony Albanese.

Las declaraciones del republicano se produjeron después de que el Financial Times informara que el encuentro entre Trump y Zelensky, realizado el viernes pasado, fue “tremendamente bronco” y no tuvo éxito en el intento de que Washington transfiriera misiles Tomahawk a Kiev.

Según el medio británico, que citó fuentes conocedoras de los detalles, Trump le dijo a Zelensky que “estaba perdiendo la guerra y que llegaba a un acuerdo o se exponía a la destrucción”.

El diario también aseguró que ambos líderes mantuvieron un “intercambio de gritos”, y que el mandatario estadounidense “maldijo constantemente” durante la reunión.

De acuerdo con las mismas fuentes, Trump apartó con malos modos mapas del frente de guerra ucraniano, instó a Zelensky a entregar toda la región del Donbás al presidente ruso, Vladimir Putin, y le habló de los argumentos presentados por el líder del Kremlin en una conversación telefónica del día anterior.

El mandatario, que intenta acercar posturas entre Rusia y Ucrania para poner fin al conflicto, sostuvo recientemente que se debe “establecer la frontera en la actual línea del frente”.

En su intervención de este lunes, Trump añadió: “La mayoría de las personas que mueren son soldados, entre 5.000 y 7.000 a la semana. Es increíble. Es un baño de sangre. El peor desde la Segunda Guerra Mundial”.

“No nos afecta de ningún modo. No pagamos nada por las armas que tienen. La OTAN nos paga por las armas, como saben”, agregó.

Durante el mismo encuentro con Albanese, el presidente estadounidense abordó la relación con China y señaló que la “muy buena” relación comercial entre ambos países servirá para evitar conflictos sobre Taiwán o Australia.

“Creo que vamos a llevarnos muy bien en lo que respecta a Taiwán. Eso no significa que no sea la niña de sus ojos porque probablemente sí lo es, pero no veo que vaya a pasar nada. Tenemos una muy buena relación comercial”, destacó.

“Vamos a alcanzar un acuerdo comercial muy fuerte. Los dos vamos a estar contentos”, añadió en referencia a la reunión prevista con el presidente chino, Xi Jinping, en Corea del Sur.

(Con información de EFE y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 23:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hitler, a treinta días del poder: qué papel jugaron las maniobras personales en el ascenso del nazismo

Portada

Descripción: Se reedita el gran ensayo de Henry Ashby Turner. Allí, se examinan cómo las actuaciones individualesy la fragmentación política entre los líderes alemanes resultaron decisivas para el giro autoritario que transformó la historia del mundo

Contenido: El 22 de enero de 1933, una comitiva se deslizó entre la nieve de Berlín. Entre el silencio de la noche, Oskar Hindenburg —hijo del presidente de la República de Weimar— y Otto Meissner —jefe de la oficina presidencial alemana— avanzaron hasta la residencia de Joachim von Ribbentrop, diplomático y futuro ministro de Asuntos Exteriores nazi. Allí los aguardaba Franz von Papen, ex canciller y artífice de la alianza conservadora-nazi, junto a Adolf Hitler, líder del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP).

Nadie sospechaba que ese encuentro nocturno, gestado por Von Papen, marcaría la trama decisiva del destino político de Alemania. “Hitler había exigido el puesto de canciller con más insistencia que nunca”, describe el relato. Von Papen, convencido de que podría controlar al futuro canciller nazi mediante una alianza de intereses, resolvió explorar un gabinete dominado en apariencia por Hitler, pero bajo su propia tutela. El plan giró, desde ese instante, en torno a la unión con el hijo del presidente Paul von Hindenburg, jefe de Estado alemán, figura central para inclinar la balanza del poder.

El ensayo histórico A treinta días del poder, de Henry Ashby Turner, que se publicó en 1996 y ahora se reedita, reconstruye el mes previo al nombramiento de Hitler como canciller y expone la decisiva influencia de individuos concretos en un escenario de crisis institucional. Turner resalta la fragilidad de la República de Weimar y el clima de rivalidad entre las facciones conservadoras.

El relato se apoya en documentos, memorias y testimonios —“el destino de la nación estaba supeditado a la actuación de un puñado de individuos”— y muestra cómo la ambición y la desconfianza entre figuras como Kurt von Schleicher, último canciller de la República de Weimar antes de Hitler; Franz von Papen, ex general y político conservador; y Paul von Hindenburg, permitieron a Hitler acceder al gobierno alemán.

En enero de 1933, Hitler parecía aislado y su partido mostraba señales de fatiga tras los reveses electorales. Sin embargo, una serie de conspiraciones y negociaciones en los márgenes del poder produjo un viraje total.

Turner exhibe el peso de las decisiones personales en la historia política, enlazando episodios como la reunión secreta en Colonia entre Papen y Hitler —donde “el ex canciller estaba dispuesto a colaborar”, y el líder nazi detectó la fragilidad de Schleicher y las fisuras en la cúpula conservadora—. El autor enfatiza: “en este giro copernicano (...) fueron ellos, y no él [Hitler], quienes repartieron los naipes”.

El análisis detalla maniobras como la presión de Papen sobre Oskar Hindenburg y la obstinación de Hitler por la cancillería. El relato muestra cómo el antiguo general Schleicher, sin respaldo parlamentario y víctima de las intrigas de sus rivales, quedó fuera de juego y terminó renunciando. Papen, a su vez, actuó como arquitecto del gabinete que habría de instalar a Hitler, con la intención de “usar al dirigente nazi para sus propios propósitos”.

La última jornada resultó tan caótica como simbólica. En el despacho presidencial, Hitler, Papen y Hindenburg se enfrentaron a tensiones y desencuentros finales. “Otto Meissner anunció que el presidente los estaba esperando desde las once. No podía seguir esperando”, señala Turner. Poco después, el presidente tomó el juramento al jefe nazi —“cometiendo lo que, con cualquier criterio objetivo, podría considerarse un acto de perjurio”— y Alemania selló un vuelco histórico.

Al cierre, Turner recupera la figura de Franz von Papen, descrito décadas después como un sobreviviente político, empecinado en justificar su papel en memorias que intentaron deformar los hechos. La responsabilidad recae, sostiene el libro, sobre Paul von Hindenburg, el presidente que cedió a presiones e intrigas y permitió el ascenso del nazismo: “se dejó llevar por las recomendaciones de Von Papen, su hijo Oskar y su secretario de Estado, Otto Meissner, y dio el paso fatal de instalar al dirigente nazi en la jefatura del Gobierno”.

La reedición de A treinta días del poder ofrece una oportunidad para repensar el modo en que decisiones individuales, alianzas coyunturales y enfrentamientos de liderazgo pueden redefinir el curso de una nación, aún en sistemas democráticos consolidados. El relato factual de Ashby Turner permite observar cómo la fragilidad de instituciones, sumada a la ausencia de consensos sólidos entre figuras políticas, habilitó el acceso de proyectos autoritarios al poder.

Frente a contextos actuales donde la polarización y la incertidumbre dañan la confianza en la política, la obra invita a releer los mecanismos históricos que facilitaron la llegada del nazismo en Alemania y a interrogarse sobre la vigencia de esos riesgos en los sistemas democráticos contemporáneos.

♦ Henry Ashby Turner, Jr. (1932-2008), historiador estadounidense, se formó en Washington and Lee University, Princeton y en las universidades alemanas de Múnich y Berlín. Fue catedrático en Yale durante más de cuarenta años. Especialista en historia moderna de Alemania, publicó —entre otros títulos— German Big Business and the Rise of Hitler, Hitler’s Thirty Days To Power: January 1933 (A treinta días del poder) y General Motors and the Nazis. Sus investigaciones cuestionaron la narrativa sobre el gran capital y el nazismo, y abordaron los mecanismos políticos y personales detrás de la llegada al poder del Tercer Reich.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 23:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Universal+ suma Hotel Costiera a su catálogo: serie de acción con Jesse Williams

Portada

Descripción: El actor, reconocido por su papel en Grey’s Anatomy, enfrenta un nuevo desafío en esta producción: interpretar a un exmarine que utiliza sus habilidades para ayudar a otros

Contenido: Universal+ anunció la llegada exclusiva para Latinoamérica de Hotel Costiera, una serie de acción y drama protagonizada por Jesse Williams y que promete conquistar a la audiencia con su trama ambientada en la lujosa costa de Positano, Italia. El estreno se realizará el 24 de octubre de 2025 tras un acuerdo entre Universal+ y Fremantle.

Hotel Costiera narra la historia de Daniel De Luca, interpretado por Jesse Williams, quien regresa a Italia a trabajar como “fixer” en uno de los hoteles más exclusivos del país. Allí, además de resolver situaciones para huéspedes acaudalados, Daniel debe enfrentarse a la misión personal de encontrar a Alice, la hija desaparecida del propietario del hotel. El desafío lo llevará a límites inesperados, convirtiendo su búsqueda en la misión más compleja de su vida.

La serie fue creada por Francesco Arlanch y Elena Bucaccio, figuras reconocidas de la industria europea, bajo la dirección de Adam Bernstein y Giacomo Martelli. Filmada íntegramente en Italia, la ambientación y la fotografía realzan la atmósfera sofisticada y peligrosa del universo Costiera. El proyecto reúne a un elenco internacional que, junto a Williams, incluye a Jordan Alexandra, Maria Chiara Giannetta, Tommaso Ragno y Alejandra Onieva.

Universal+ apuesta así por una propuesta de alto impacto visual y narrativo, impulsando su catálogo de ficciones originales y reforzando la diversidad en sus contenidos a través de un acuerdo de coproducción con Fremantle y Amazon MGM Studios.

El actor, director y productor conocido por su papel en Grey’s Anatomy encuentra en Hotel Costiera un desafío completamente nuevo: encarnar a un ex marine que recurre a sus habilidades para ayudar a otros en su tierra natal, mientras lidia con su pasado y redefine su identidad.

Jesse Williams definió a Daniel como “un poco impulsivo y está un poco atormentado, intentando reencontrarse consigo mismo, y eso puede traer algunas frustraciones (…) se encuentra a la deriva en un lugar que debería resultar familiar”, según declaró a Variety.

Williams debió someterse a intenso entrenamiento físico para personificar a un héroe de acción con credibilidad y magnetismo. En palabras del propio actor, Daniel es “un militar de carrera que fue dado de baja y ahora se lame las heridas. No tiene esposa, ni madre, ni familia, y regresa a su tierra natal para descubrir cuál es el siguiente paso en la vida, y luego es arrastrado a una escapada tras otra”.

Este nuevo rol permite a Williams desplegar una faceta diferente en la pantalla, capaz de combinar la vulnerabilidad y la fortaleza requeridas en un personaje como De Luca.

El lanzamiento de Hotel Costiera está programado para el 24 de octubre en la señal de Universal+, sumándose a la variada oferta de la plataforma para Latinoamérica. El acceso al contenido también estará disponible en los canales premium Universal Premiere, Universal Cinema, Universal Crime, Universal Comedy y Universal Reality, presentes en las principales operadoras de televisión paga de la región.

Jesse Williams dio vida al Dr. Jackson Avery en Grey’s Anatomy, un cirujano plástico que llega al Gray Sloan Memorial Hospital como parte del programa de residentes. Su personaje destaca por su talento médico y por ser descendiente de una familia reconocida en el ámbito de la medicina, lo que añade presión y desafíos a su desarrollo profesional y personal dentro de la serie.

A lo largo de las temporadas, Jackson Avery se involucra en historias de liderazgo, toma de decisiones en situaciones críticas y relaciones complejas con otros personajes. La evolución del personaje permite al público conocer diferentes facetas de su vida, tanto en el ámbito profesional como en el personal, consolidándolo como una figura central en el desarrollo de la trama.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 23:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La cantante cordobesa Julie Aiello estrenó su disco “Fuera de época” con la potencia del rock vintage

Portada

Descripción: La compositora recorrerá Europa promocionando el álbum para luego llegar con la primera fecha de presentación en un bar mítico de Buenos Aires.

Contenido: Luego de haber lanzado “Contradicción”, “Be My Baby” y “Rutina” a modo de singles, la compositora cordobesa Julie Aiello se despacha con Fuera de época, un disco de ocho canciones que recorre sus diferentes facetas musicales.

La cantante y compositora de rock oriunda de Villa María, Córdoba, se dedica a la música desde pequeña, pero su proyecto solista comenzó en 2022 luego de haber liderado la banda Harén durante 5 años.

Leé también: Simple Minds reeditó su disco “Once Upon A Time” con motivo de su 40° aniversario

Fuera de época es el primer disco solista de Julie, quien es la compositora de todos los temas, excepto “Be My Baby”, una versión personal y en español del clásico de The Ronettes. En el disco también se destaca “Rutina”, que fue estrenado junto a un videoclip protagonizado por 15 artistas.

El álbum contó con la producción de Enrique Aiello, quien ha trabajado con artistas de la talla de Joan Baez, León Gieco, Piero, Abel Pintos, De la Rivera, entre otros, y estuvo también a cargo de la mezcla y mastering. A través de este disco, Julie desarrolla diferentes subgéneros dentro del rock: canción, indie rock, punk rock, pop rock y hasta se anima a una balada nostálgica en “Esta tarde”, un tema interpretado con guitarra acústica, cello a cargo de Juan Tomás Palomeque y voz.

“En este disco hay canciones que compuse hace muchos años y que tomaron forma en la sala de ensayo junto a mis compañeros. Buscamos referencias que nos formaron como músicos y también apelé desde la composición, las letras y el concepto a una declaración frente al mundo actual, lo cual se expresa directamente en el título, los instrumentos que intervienen, las referencias cinematográficas y la búsqueda sonora desde la producción”, expresa la artista sobre el proceso creativo del álbum cuyo primer tema nació en 2019.

En este disco, que propone variedad sonora y de géneros musicales, la artista aborda experiencias personales, temáticas universales y un posicionamiento frente al mundo desde el punto de vista de una mujer en sus treintas que, en muchas oportunidades, se siente a contramano de la contemporaneidad.

Luego de pasar por diferentes ciudades de Europa promocionando su nuevo disco, Aiello presentará su disco con tres shows imperdibles en Argentina.

El 29 de noviembre llegará a Niceto Bar, el 3 de diciembre en el mítico Pétalos de sol de Córdoba Capital y culminará con un show especial en Villa María, Córdoba, el 5 de diciembre.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 23:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ni Cariló ni Pinamar: la playa del “millón de pinos” que está a 4 horas de Buenos Aires, ideal para el verano

Portada

Descripción: Un bosque imponente, tranquilidad y actividades para todos: así es el destino ideal para desconectarse en familia, en pareja o con amigos.

Contenido: A solo cuatro horas de la Ciudad de Buenos Aires, existe un rincón de la Costa Atlántica que parece sacado de un cuento: Costa del Este, conocida como “la playa del millón de pinos”. Este balneario es el lugar perfecto para quienes buscan tranquilidad, contacto con la naturaleza y un entorno único donde el bosque y el mar se fusionan en una postal inolvidable.

Las playas de Costa del Este son amplias, serenas y protegidas por dunas que mantienen su belleza intacta. Pero lo que realmente distingue a este destino es su imponente bosque, formado por miles de pinos, eucaliptos y otras especies que rodean la ciudad y crean un microclima especial.

Caminar por sus senderos de arena, perderse entre los árboles y escuchar el canto de las aves es parte de la experiencia. Liebres, zorros y una gran variedad de aves autóctonas pueden aparecer en cualquier paseo, al hacer que cada recorrido sea diferente.

Leé también: Dos pueblos argentinos fueron elegidos entre los mejores destinos rurales del mundo por la ONU: cuáles son

El mayor atractivo de Costa del Este es su entorno natural. Las caminatas por el bosque y los paseos por calles de arena son un clásico, pero hay mucho más para disfrutar.

El centro de Costa del Este combina el encanto de pueblo con propuestas modernas. Hay restaurantes con cocina regional y platos gourmet, cafeterías acogedoras y panaderías artesanales que invitan a probar delicias locales. Además, el paseo comercial ofrece opciones para quienes buscan llevarse un recuerdo o simplemente disfrutar de una tarde diferente.

Leé también: Los 10 destinos más peligrosos del mundo para viajeros

Llegar a Costa del Este es sencillo, tanto en auto como en micro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Britney Spears aseguró que sufrió daño cerebral: “Me siento afortunada de estar viva”

Portada

Descripción: La cantante habló de las situaciones más difíciles a las que se tuvo que enfrentar. Además, hizo referencia a sus polémicos videos bailando.

Contenido: Britney Spears no se guarda nada. Después de lograr liberarse de la tutela legal de su papá, reveló aspectos de su vida privada y empezó a mostrarse bailando, una de sus grandes pasiones.

En un reciente posteo en redes sociales, la Princesa del Pop hizo referencia a una de las etapas más oscuras de su vida: “Siento que me quitaron las alas y me ocurrió daño cerebral hace tiempo, cien por ciento”.

Leé también: Sabrina Carpenter se presentó en “Saturday Night Live” e interpretó “Manchild” y “Nobody’s Son”

De todos modos, aclaró: “Por supuesto, ya he dejado atrás ese periodo difícil de mi vida y me siento afortunada de estar viva“.

En torno a esta etapa de su vida, la cantante sumó: “Tuve una experiencia traumática, como algunos saben, al final de mi libro, donde durante cuatro meses ya no tuve mi puerta privada y se me obligó, de forma ilegal, a no usar mis pies ni mi cuerpo para ir a ningún lugar”.

Para sorpresa de muchos, la cantante de “Toxic” hizo referencia a sus recurrentes videos que han recibido todo tipo de críticas: “Sé que mis publicaciones bailando pueden parecer ridículas, pero me ayudaron a recordar cómo volar”.

Desde New York Times publicaron una entrevista con Kevin Federline, exesposo de la cantante, quien no solo habló de infidelidades por parte de Spears, sino que también cuestionó su desempeño como mamá.

Uno de los testimonios más impactantes indica que la Princesa del Pop habría sido vista sosteniendo un cuchillo en la habitación de sus hijos cuando estos eran más pequeños.

En lo que respecta al vínculo con sus hijos de 20 y 19 años, reveló a través de un comunicado en redes sociales: “Siempre he clamado por tener una vida con mis hijos. Las relaciones con varones adolescentes son complejas. Me he sentido desmoralizada por esta situación y he llegado a suplicar por tenerlos en mi vida”.

En este sentido, dejó en claro que no tiene una relación cotidiana con sus hijos: “Un hijo solo me ha visto 45 minutos en los últimos cinco años, y el otro solo me ha visitado cuatro veces”.

En su posteo aprovechó para comunicar cuál será su postura para el futuro: “De ahora en más les haré saber cuando esté disponible. Siempre los amaré y si me conoces, no prestarás atención a los tabloides sobre mi salud mental o mis problemas con la bebida”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 22:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Apple obtiene los derechos exclusivos para transmitir la Fórmula 1 en Estados Unidos

Portada

Descripción: La obtención de los derechos de transmisión de la Fórmula 1 posiciona a la compañía como un rival de peso frente a gigantes del entretenimiento como ESPN

Contenido: Apple ha dado un paso decisivo en la industria del streaming deportivo al asegurar los derechos exclusivos de transmisión de la Fórmula 1 en Estados Unidos, fortaleciendo la presencia de Apple TV en el sector y ampliando su portafolio de contenidos en vivo.

El acuerdo, vigente durante cinco años a partir de la próxima temporada, representa un movimiento estratégico para captar nuevos suscriptores, incrementar el alcance de su plataforma y aprovechar el impresionante crecimiento de la F1 en el mercado estadounidense.

La obtención de los derechos de transmisión de la Fórmula 1 posiciona a Apple como un rival de peso frente a gigantes del entretenimiento como ESPN, propiedad de Walt Disney, y Netflix. Aunque los términos económicos no se revelaron oficialmente, medios como CNBC señalaron un valor estimado de 140 millones de dólares anuales, cifra notablemente superior al costo que pagaba ESPN hasta la actualidad.

Este salto refleja tanto el atractivo del deporte para las audiencias jóvenes como la competencia creciente por contenidos exclusivos en la batalla del streaming.

A través de Apple TV, la compañía retransmitirá todos los entrenamientos, clasificaciones, sesiones de sprint y los codiciados Grandes Premios. Parte del contenido, incluidas algunas carreras y entrenamientos, estará accesible de manera gratuita en la app de Apple TV, ampliando el alcance entre los fanáticos y potenciales nuevos usuarios.

Según Eddy Cue, vicepresidente sénior de servicios de Apple, “estamos encantados de ampliar nuestra relación con la Fórmula 1 y ofrecer a los suscriptores de Apple TV en EU acceso privilegiado a uno de los deportes más emocionantes y de mayor crecimiento del planeta”.

El acuerdo entre Apple y la Fórmula 1 se inscribe en un contexto de crecimiento sin precedentes para el automovilismo. Impulsada por el éxito de ‘F1: La Película’, protagonizada por Brad Pitt y producida por Apple, que ha recaudado más de 628 millones de dólares a nivel global según Box Office Mojo, la marca busca aprovechar el fervor renovado en torno a la categoría.

La película, con estreno en streaming previsto para el 12 de diciembre en Apple TV, potencia la sinergia entre el atractivo audiovisual y la transmisión en vivo.

La F1 ha sumado cerca de 90 millones de nuevos aficionados en el último año. China destaca como el mercado de mayor crecimiento tras el regreso del circuito a Shanghái, evidencia del alcance mundial y la versatilidad del deporte como contenido premium en plataformas digitales, según Nielsen Sports.

Este movimiento refuerza la apuesta de Apple TV por los deportes en vivo, complementando la incorporación de la Major League Soccer y “Friday Night Baseball” a su catálogo. La firma reconoce el valor diferencial de los eventos deportivos como herramienta para reducir la pérdida de suscriptores, aumentar el tiempo de visualización y consolidar nuevas vías de ingresos a través de la publicidad y la venta de derechos asociados.

El aterrizaje de la Fórmula 1 en Apple TV ocurre en un momento clave para el sector. Pese a su catálogo de calidad, avalado por 22 premios Emmy recientes, la plataforma aún busca la escala necesaria para rivalizar en suscriptores e influencia con Netflix y Disney+.

La Fórmula 1 es una competición internacional de automovilismo que reúne a los equipos y pilotos más destacados del mundo. Consiste en una serie de carreras, conocidas como Grandes Premios, que se disputan en diferentes circuitos y países a lo largo de una temporada. Cada carrera otorga puntos que se suman en las clasificaciones de pilotos y constructores, determinando a los campeones de cada categoría.

Los vehículos de Fórmula 1 se distinguen por su tecnología avanzada, alta velocidad y diseño aerodinámico, desarrollados por ingenieros de equipos especializados. La competencia exige precisión, estrategia y habilidades por parte de los pilotos, convirtiéndose en uno de los deportes más exigentes y seguidos a nivel global.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 22:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Soledad Pastorutti opinó sobre la incursión de Milo J en el folclore: “Es un alma vieja que hace maravillas”

Portada

Descripción: La cantante participó de “La vida era más corta”, el nuevo disco del cantante de 18 años que, en pocos meses, se presentará en el estadio Vélez.

Contenido: Milo J está recibiendo los mejores comentarios sobre su álbum La vida era más corta. El músico apostó a una fusión de música urbana y folclore que rescata las raíces más profundas de nuestra cultura.

Una de las invitadas del disco es Soledad Pastorutti, quien pone su voz en “Lucía”, una chacarera que gran potencia. Y, en marco del lanzamiento, dio su opinión sobre el joven músico.

Leé también: Bruce Springsteen interpretó “Streets Of Philadelphia” en la “Academy Museum Gala” de Los Ángeles

“Es un tipo que respeta y escucha mucho folclore. Por eso también me gustó mucho no solo la canción que grabé sino también ‘Jangadero’”, dijo la cantante en diálogo con la prensa.

Además de “Lucía”, La Sole es parte de “Jangadero”, el tema que incluye la voz de Mercedes Sosa y cierra el álbum. “Si ustedes escuchan, está mi voz al principio de la canción. Esa fue la primera vez que yo grabé con Mercedes Sosa en un estudio, cuando ella no se animaba a cantar conmigo, porque había un River Boca entre su público y el mío”, contó.

“Me pareció buenísimo porque es un círculo que sigue, es infinito. Eso es lo que hay que hacer”, agregó sobre las tres generaciones que se juntan en este tema. Y recordó: “Yo cuando empecé, era otro el escenario. No solamente en el folclore, en la vida misma”.

Finalmente, mostró gran interés por las nuevas generaciones y las posibilidades que da la industria: “Hoy, los chicos jóvenes tiene enseguida la posibilidad de subirse a un escenario, de enseñarnos. No los castigamos tanto, les damos el espacio y hasta a veces le damos un lugar muy de privilegio que ojalá sepan entender para mantenerse en el tiempo”.

Para cerrar, la cantante de “A Don Ata” halagó el talento del músico de 18 años: “El caso de Milo, tiene una edad que no se condice con su arte, para mí es un alma vieja que hace maravillas”.

Milo J acaba de agotar su primer show en el estadio Vélez para el 18 de diciembre y anunció una nueva fecha. Así, logró batir un impresionante récord en la historia de la música argentina.

Con este paso en su carrera, que llega luego del lanzamiento de La vida era más corta, su nuevo disco, se convirtió en el artista más joven que se presentará en Vélez, destronando así a Dillom.

Con 24 años, Dillom ostentaba esta marca, pero Milo J, de apenas 18 años, consiguió superarlo.

Para anunciar esta segunda fecha en el estadio Amalfitani, el cantante publicó un divertido video con estilo futbolero en el que anunció de manera paródica que habrá 152 artistas invitados, de los cuales “52 son famosos”, también un set de “511 canciones, 11 son éxitos y 7 están buenas”.

De manera irónica, frente a los megas conciertos de la actualidad, los shows de Milo J para este año prometen al público todo tipo de comidas tradicionales y modernas, comodidades para el público, cientos de personas en el escenario, aunque también advierten que “cuiden sus celulares”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 22:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El elogio de Thalía a Cazzu después de escuchar la versión que hizo de su hit “No me enseñaste”

Portada

Descripción: La mexicana se mostró sorprendida por el homenaje que le hizo la artista jujeña durante un show multitudinario en Monterrey.

Contenido: Cazzu se encuentra de gira en México y sigue conquistando al público no solo con las canciones de Latinaje, su nuevo álbum, sino también con sus clásicos y algunas joyitas que incluyó en su repertorio.

Al estilo de Dua Lipa, quiso conectar con el público de Monterrey cantando un hit sin tiempo: “No me enseñaste”, de Thalía, el cual la audiencia reconoció en el primer acorde.

Leé también: Sabrina Carpenter se presentó en “Saturday Night Live” e interpretó “Manchild” y “Nobody’s Son”

Esta balada romántica es una de las más famosas de la artista mexicana y marcó la infancia de Cazzu, por lo que fue una más que atinada elección.

Además, esta versión llegó a oídos de la mismísima Thalía, quien compartió el momento y escribió un mensaje para su colega argentina: “¡Pero qué linda sorpresa! Cazzu, te quedó hermosa. Es de mis canciones favoritas de la vida”.

Recientemente, “la reina de las telenovelas” también elogió el nuevo disco de Taylor Swift y reveló que se sintió fuertemente identificada con la estética burlesque que ella misma ha utilizado en diferentes momentos de su carrera.

“Siempre me ha encantado todo lo que saca Taylor Swift. Es una gran inspiración para todas nosotras en la industria de la música, y con este nuevo disco demuestra que como cantautora está en su mejor momento”, expresó felicitando a su colega.

En medio de una gira internacional con fechas agotadas en la Argentina, Uruguay, México, Chile, Perú y Colombia, Cazzu presenta “Balada Malvada”, una canción que marca un nuevo capítulo en su recorrido musical.

La canción muestra una impronta romántica y emocional, donde explora su costado más íntimo y vulnerable. El estreno forma parte del universo de “Latinaje: La Novela”, una historia escrita por Julieta que amplía la narrativa del álbum a través de una experiencia virtual e inmersiva.

Cada show de la gira revela un nuevo capítulo, convirtiendo cada fecha en un episodio clave dentro de este relato que combina música, ficción y performance.

“Balada Malvada” está acompañada de un videoclip dirigido por Alan Olmedo y Cazzu, que continúa expandiendo el universo narrativo de Latinaje. La cantante se muestra vulnerable y feroz a la vez, en un relato que transforma el dolor en un ritual cargado de belleza. Con una puesta visual cargada de simbolismo, el video propone un recorrido sensorial donde lo cotidiano se vuelve espectáculo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 22:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El horario de verano 2025 llega a su fin en EEUU: ¿cuándo y cómo afecta el cambio de hora?

Portada

Descripción: Este año el cambio será uno de los más tempranos que se puede dar, ya que, siguiendo la norma, el “fall back” ocurre el primer domingo de noviembre

Contenido: El horario de verano 2025 en Estados Unidos llega a su fin en menos de dos semanas, marcando un nuevo cambio de rutina para millones de personas en el país. El próximo domingo 2 de noviembre de 2025, a las 2:00 a.m. hora local, los relojes deberán atrasarse una hora, otorgando a la población “una hora extra de sueño” y, al mismo tiempo, oscureciendo más temprano las tardes en la mayoría de los estados.

La medida, instituida hace más de un siglo y debatida en múltiples ocasiones, sigue vigente pese a numerosas voces que buscan eliminar el recurrente ajuste de los relojes. Este año el cambio será uno de los más tempranos que se puede dar, ya que, siguiendo la norma, el “fall back” ocurre el primer domingo de noviembre.

El horario de verano se adoptó inicialmente en Estados Unidos tras la aprobación por el Congreso de la llamada Calder Act, también conocida como Ley de Hora Estándar de 1918. El objetivo era aprovechar al máximo la luz diurna y reducir el consumo de energía durante la Primera Guerra Mundial. En 1966, el Congreso federalizó su aplicación a través de la Uniform Time Act, lo que estableció un calendario uniforme para la mayor parte del país.

La normativa actual indica que el horario de verano inicia el segundo domingo de marzo y finaliza el primer domingo de noviembre. Sin embargo, se permite que los estados decidan, por ley, si desean eximirse del ajuste. Hasta la fecha, Hawaii y la mayor parte de Arizona (excepto la Nación Navajo) optan por no participar. Las islas y territorios de Samoa Americana, Guam, Islas Marianas del Norte, Puerto Rico y Islas Vírgenes estadounidenses tampoco realizan el cambio.

A pesar del debate sobre su utilidad, el horario de verano persiste. En diciembre de 2024, el expresidente Donald Trump volvió a pronunciarse en contra del cambio de hora. “El Daylight Saving Time es inconveniente y muy costoso para nuestra nación”, declaró en Truth Social. “El Partido Republicano hará todo lo posible para eliminar el horario de verano”.

En marzo de 2025, Trump añadió que “a mucha gente le gusta de una forma, a mucha gente le gusta de otra, está muy repartido”. Según sus palabras recogidas por Reuters, las posturas opuestas entre quienes prefieren más luz por la tarde frente a aquellos que valoran la luz matinal dificultan alcanzar una solución definitiva.

En enero de 2025, se reintrodujo en el Congreso la Sunshine Protection Act, una ley que busca hacer permanente el horario de verano en todo el país. Sin embargo, la iniciativa no ha superado el proceso de votación.

La modificación horaria genera efectos sobre la salud. La Academia Americana de Medicina del Sueño y otras organizaciones de expertos han recomendado establecer el horario estándar de manera permanente. Investigaciones publicadas por el Journal of Clinical Sleep Medicine vinculan el cambio con aumentos en infartos, accidentes cerebrovasculares, arritmias cardíacas, alteraciones del sueño y fluctuaciones del estado de ánimo.

Las recomendaciones médicas buscan minimizar los efectos negativos del ajuste. El doctor Darien Sutton, corresponsal de ABC News, aconseja adelantar progresivamente el horario para dormir, exponerse lo más posible a la luz solar durante la mañana y evitar tanto el alcohol como la cafeína en los días previos y posteriores al cambio. Sutton sugiere que tomar siestas breves (menos de 30 minutos, antes de las 3:00 p.m.) puede ayudar a afrontar la transición.

Pensando en las familias, la especialista en crianza Ericka Souter explicó a ABC News que los niños suelen requerir varios días, e incluso una semana, para adaptarse al nuevo horario.

Recomienda ajustar horarios de comidas, siestas y actividades, además de limitar la luz en las mañanas para evitar despertares prematuros. “Aunque tengas el mejor plan, es normal que haya irritabilidad o cambios de apetito. Todo pasa con el tiempo”, señala Souter.

La discusión sobre la pertinencia del horario de verano se mantiene abierta en Estados Unidos. Algunos sectores consideran que el sistema ya no se adapta a los hábitos energéticos y sociales actuales, mientras otros valoran contar con más horas de luz natural por las tardes, sobre todo en invierno.

Por el momento, la realidad para millones de hogares es la misma: el 2 de noviembre, a las 2:00 a.m., tocará atrasar los relojes una hora y prepararse para tardes más cortas a medida que avanza el otoño.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 22:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ingenieros de Apple expresan dudas sobre el desempeño del nuevo Siri con IA

Portada

Descripción: El continuo atraso de las funcionalidades influiría en la permanencia de empleados clave dentro del equipo de inteligencia artificial

Contenido: El desarrollo de la nueva generación de Siri con inteligencia artificial enfrenta un clima de incertidumbre interna en Apple. Aunque el lanzamiento de las renovadas funciones del asistente virtual, inicialmente mostrado en la WWDC 2025, estaría programado para la primavera de 2026 como parte de iOS 26.4, algunos ingenieros de la compañía han manifestado reservas sobre el estado actual del proyecto.

Según recoge el último boletín Power On de Mark Gurman, el descontento y la preocupación por el rendimiento del asistente podrían traducirse en nuevas salidas de ejecutivos si la situación no mejora en el corto plazo.

Existen dudas sobre el rendimiento de Siri con inteligencia artificial. En este contexto, Apple habría decidido posponer la entrega de las innovaciones anunciadas para Siri debido a la necesidad de realizar ajustes adicionales en su desarrollo.

Según Gurman, los ingenieros que tienen acceso temprano a iOS 26.4 —la actualización destinada a incorporar estas capacidades— han reportado que los avances del asistente no cumplen todavía con las expectativas planteadas por la compañía. Esta valoración genera cierta alarma, ya que Apple estableció un plazo de alrededor de seis meses para optimizar el sistema antes de su llegada al público.

El analista señala que el retraso y las dudas sobre la eficacia del asistente han tenido repercusiones más allá de lo técnico. El continuo atraso de las funcionalidades también influiría en la permanencia de empleados clave dentro del equipo de inteligencia artificial, quienes, insatisfechos con la marcha del proyecto, optan por migrar hacia firmas de la competencia.

La situación cobra especial relevancia, pues Apple se halla en la obligación de equipararse con rivales que tomaron la delantera en inteligencia artificial aplicada a asistentes de voz y automatismo en dispositivos.

Para abordar las dificultades en la evolución de Siri, Apple ha diseñado una estrategia dual en la implementación de su asistente renovado. Por un lado, el gigante tecnológico estaría avanzando en una versión que funcionará directamente en los dispositivos Apple a través de modelos propios.

Por otro, estaría desarrollando una opción con el respaldo de la IA de Google Gemini, cuyas operaciones se centralizarán en los servidores de Apple y aprovecharán una infraestructura adaptada denominada Private Cloud Compute.

Google estaría colaborando para crear una edición exclusiva de Gemini, optimizada específicamente para el entorno cloud definido por Apple. Esta asociación supone un cambio relevante, dado que la compañía históricamente recurre a desarrollos exclusivos y herméticos dentro de su ecosistema, pero en este caso busca garantizar el máximo desempeño y seguridad para su asistente digital.

El objetivo de combinar procesamiento local e inteligencia en la nube responde a la exigencia de ofrecer un Siri con mayor contexto, comprensión del entorno y capacidad de interacción avanzada con aplicaciones. Apple pretende así equilibrar la privacidad del usuario, rendimiento y versatilidad frente a las soluciones rivales del mercado.

Entre las funciones más esperadas en el nuevo Siri destacan la capacidad de interpretar el contexto personal de cada usuario, comprender de forma precisa lo que se muestra en pantalla y ejecutar acciones específicas dentro de aplicaciones instaladas en los dispositivos Apple.

Estas tres mejoras estructurales buscan transformar el asistente en una herramienta proactiva y verdaderamente inteligente, capaz de anticipar las necesidades del usuario y operar de forma autónoma.

El retraso en la implementación de estas novedades refleja la dificultad de alcanzar la integración deseada entre las distintas capas del sistema operativo y la inteligencia artificial de nueva generación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 22:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Glosario de tecnología: qué significa Kilobyte (KB)

Portada

Descripción: La tecnología en la vida diaria ha transformado significativamente la forma en que las personas interactúan, trabajan y se entretienen

Contenido: La tecnología evoluciona a pasos agigantados, transformando cada aspecto de nuestra vida cotidiana, desde cómo nos comunicamos hasta la manera en que trabajamos y nos entretenemos. Con la aparición constante de nuevos términos, conceptos y dispositivos, mantenerse actualizado se ha vuelto una tarea imprescindible para personas en todos los ámbitos, ya sean profesionales, estudiantes o simplemente entusiastas del tema.

Este glosario de tecnología brinda información de MuyTecnológicos para que cualquier persona pueda tener una comprensión clara de los términos más relevantes en este campo que está en constante evolución. A través de definiciones, ejemplos y explicaciones es posible ampliar el conocimiento. Desde conceptos fundamentales hasta las últimas innovaciones, este glosario está destinado a ser una referencia indispensable para navegar con confianza en el vasto mundo de la tecnología.

El kilobyte es una unidad de medida que se utiliza para contabilizar la información. Su uso está muy ligado a la informática.

Dentro de lo que es la informática existe su propia unidad de medidas, siendo el kilobyte uno de los primeros escalones por los que pasan los datos.

Se puede decir que es de las unidades de información más pequeñas que existen, pero sigue siendo necesaria en la actualidad.

Al tratarse de una unidad de medida, tiene un prefijo que marca el tamaño a una palabra base.

En este caso, la palabra base sería “byte” y el prefijo sería “kilo” que significa mil. Debido a esto, se puede intuir que la palabra hace referencia a “1024 bytes”.

Su símbolo corresponde al de “kB” o «KB» (siempre con la B en mayúscula), estando por debajo de lo que es conocido como el megabyte (MB).

Como ya se mencionó, el kilobyte es una unidad de medida. Al estar relacionada directamente con el almacenamiento de datos, su utilización es bastante común en estos días.

Es importante decir que al tratarse de una unidad pequeña, normalmente se puede observar en archivos bastantes reducidos de tamaño.

Un buen ejemplo sería un archivo de Word de unas pocas páginas, o quizás algún audio no demasiado grande.

Y a pesar de que en la actualidad las medidas más vistas sean el GB o el TB, el kilobyte no deja ser importante pues es de las bases de ese sistema.

A continuación, se mostrarán otras medidas a tomar en cuenta:

1 byte. 8 bit. 1 kilobyte. 1024 bytes. 1 megabyte. 1024 kilobytes. 1 gigabyte. 1024 megabytes. 1 terabyte. 1024 gigabytes.

Durante los años 90, el kilobyte era la medida más utilizada pues hasta ese momento eran las capacidades que tenían los sistemas informáticos de ese entonces.

Con memorias de datos pequeñas y el uso de discos duros muy limitados, el kilobyte era bastante mencionado en esos años. Incluso muchos llegaron a creer que no se necesitaría de más espacio de almacenamiento.

Como es evidente, fue totalmente errónea esa idea. Y se puede notar en como se pasó de utilizar disquetes de solo 180 Kb de espacio, mientras que en la actualidad hay memorias USB que pueden llegar a tener gasta 1 TB de espacio.

En la práctica tal vez el kB no sea el más visto, pero sí que se utiliza para algunas cosas muy específicas. Es por esto que se a continuación, se nombrarán algunos ejemplos de la utilización del Kb:

2 Kb. Página de texto de Word. 10 Kb. Este es el gasto que gasta enviar un mensaje de texto (Ya sea por mensajería normal o por alguna aplicación ). 20 Kb. Imagen de baja resolución. 800 Kb . Imagen de resolución media.

Al igual que ocurre con el megabyte (MB), el kilobyte también suele confundirse con los kilobits.

La abreviatura del kilobyte siempre tendrá la letra B en mayúscula (KB o kB), mientras que el kilobit tendrá esa misma letra en minúscula.

El KB se utiliza en medidas de almacenamiento, mientras que el kb se conoce más en la medición de la velocidad de internet.

La información de MuyTecnológicos deja en claro cómo estos términos influyen en las labores diarias y por qué es importante conocerlos en este mundo que avanza vertiginosamente.

Aunque unos términos son familiares, o por el contrario, extraños, lo cierto es que conocer su significado permite estar un paso adelante a la hora de convivir en el extenso mundo de la tecnología.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 21:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Stacy London, experta en moda: “A medida que envejecemos, el color juega un papel vital”

Portada

Descripción: La icónica estilista dejó atrás los mandatos de la moda y apuesta a la autenticidad, el color y la reinvención personal.

Contenido: Stacy London ya no sigue ninguna regla de moda. La famosa estilista, recordada por su paso en el programa “What Not to Wear”, decidió dar un giro total a su guardarropas y a su filosofía de estilo. Atrás quedaron las faldas tubo y los tacos de 12 centímetros: hoy, London apuesta por trajes llamativos, prendas cómodas y, sobre todo, por la autenticidad.

“Si me preguntás a mí o a Clinton Kelly, te diríamos lo mismo: ya no creemos en las reglas de estilo”, confesó la experta, que ahora busca “ayudar a las personas a descubrir más sobre sí mismas” a través de la ropa. Ese es el espíritu que la llevó a lanzar By Stacy London, una colección exclusiva de 16 piezas para QVC, pensada para mujeres de más de 50 años.

Leé también: Ana Martínez, estilista capilar: “A partir de los 50 años, este corte de pelo es clave”

“¿Dónde está la ropa moderna para mujeres que no son chicas? Queremos sentirnos relevantes y lindas, pero eso no significa estar a la moda”, explicó London sobre la inspiración detrás de su línea.

London piensa más allá de lo clásico cuando se trata de abrigos. En su colección incluyó un modelo que se transforma de abrigo a vestido. “Me encantan las prendas que pueden hacer más de una cosa, y me encantan cuando no cuestan más”, aseguró. Para ella, las gabardinas y los impermeables con estilo son básicos infaltables en cualquier guardarropa.

La estilista se siente más poderosa y auténtica con un buen traje. “Solíamos hablar de vestidos llamativos, pero a medida que envejecí uso menos faldas”, contó. Por eso, diseñó un traje de brocado lavable a máquina para su colección y recomienda sumar un traje de color sólido, como verde azulado o gris oscuro, que funcione como un “pseudo-neutral” y combine con todo.

Para London, el armario no tiene que ser blanco o negro. “A medida que envejecemos, el color juega un papel vital”, afirmó. “Francamente, el blanco y negro puede envejecer mucho. Aunque todos piensan que el negro es sofisticado y adelgaza, cualquier color oscuro adelgaza”. Su consejo: animarse a los colores vivos para darle energía y frescura al look.

Mientras las nuevas generaciones debaten entre jeans ajustados o pantalones anchos, London apuesta por siluetas clásicas como los pantalones linterna. “No se basa en las tendencias, pero se adapta a ambas”, explicó. Su recomendación es invertir en prendas que trasciendan las modas pasajeras.

Para la ex “What Not to Wear”, el estilo personal es único y no depende de la edad. “Las perspectivas patriarcales nos enseñaron que envejecer es un pecado; todas esas cosas me enfurecen cuando miro mi vida y mis logros”, reflexionó. “Esta es una era de posibilidades, y no es solo una era de reinvención, sino de invención”.

Aunque no todas pueden acceder a un cambio de imagen como el de London en la tele, la estilista asegura que sumar básicos de calidad es la mejor alternativa para sentirse bien y lucir actual.

Con su nueva colección y su mensaje de libertad, Stacy London se convirtió en una inspiración para mujeres de todas las edades que buscan verse y sentirse bien, sin importar los mandatos de la moda. Su lema es claro: “El estilo personal se basa en el individuo”.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 21:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

SpaceX es señalada por transmitir señales desde sus satélites Starshield en frecuencias no autorizadas

Portada

Descripción: El descubrimiento, realizado por el científico canadiense Scott Tilley, pone el foco sobre las regulaciones internacionales

Contenido: SpaceX enfrenta cuestionamientos por haber utilizado presuntamente una red de satélites clasificada, los Starshield, para enviar datos desde el espacio hacia la Tierra utilizando frecuencias de radio reservadas exclusivamente para la transmisión en sentido inverso. El descubrimiento, realizado por el científico canadiense Scott Tilley, pone el foco sobre las regulaciones internacionales y la posible interferencia en las comunicaciones espaciales.

La investigación comenzó de manera accidental, cuando Tilley detectó emisiones provenientes de satélites durante sus tareas habituales de rastreo. Las señales descendentes se ubicaban en el rango de 2025 a 2110 MHz, una banda que, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), se destina para la comunicación de subida —de la Tierra al espacio— y no en sentido descendente.

La detección corresponde a los satélites Starshield, una versión encriptada de la constelación Starlink desarrollada específicamente para fines gubernamentales y de seguridad nacional. Según SpaceX, Starshield ofrece “capacidad adicional criptográfica de alta seguridad para albergar datos clasificados y procesarlos de manera segura, cumpliendo con los requisitos más exigentes del gobierno”.

Los contratos de operaciones Starshield involucran a la Oficina de Reconocimiento Nacional (NRO), el Departamento de Defensa y la Fuerza Espacial de EE. UU., entre otras agencias federales.

Tilley reportó a NPR que la transmisión en banda reservada puede representar un riesgo: “Los satélites cercanos podrían sufrir interferencia de radiofrecuencia, o no responder correctamente a los comandos enviados desde la Tierra, o ignorarlos directamente”. Este posible incumplimiento sugeriría la intención de SpaceX de ocultar las operaciones de Starshield al hacer la señal menos detectable.

El marco normativo internacional, supervisado por la ITU, prohíbe el uso de frecuencias reservadas para otros fines dentro del espectro de comunicaciones satelitales. Sin embargo, como la organización no aplica sanciones económicas directas, el principal efecto de una violación sería la desestabilización operativa o la generación de conflictos entre operadores de satélites.

La falta de penalizaciones efectivas deja a SpaceX en una posición singular. Según lo expresado en el informe, la empresa podría no enfrentar consecuencias tangibles por su accionar, aunque la controversia pone de relieve los límites desdibujados en la regulación del uso del espectro orbital.

El despliegue de la flota Starshield comenzó en 2022, a partir de la estrategia de SpaceX para proporcionar servicios de comunicación altamente seguros al gobierno estadounidense. Con tecnología derivada de Starlink, Starshield responde a la necesidad de transmitir y procesar información clasificada dentro de estándares de seguridad extremos.

Las misiones, encargadas por agencias de seguridad como la NRO y la Fuerza Espacial, priorizan el resguardo de datos confidenciales. En septiembre, la NRO puso en órbita su grupo número 11 de satélites Starshield, reforzando la importancia estratégica de este proyecto.

El hermetismo y la relativa poca información pública sobre sus operaciones hacen que análisis externos como el de Tilley resulten relevantes para el monitoreo independiente de la actividad espacial y la observancia de los estándares regulatorios.

Al margen de la controversia, SpaceX sigue desafiando los márgenes tradicionales en la industria, buscando romper los límites para fortalecer su posición como líder de la industria.

SpaceX es una empresa privada estadounidense dedicada al diseño, fabricación y lanzamiento de cohetes y naves espaciales. Fundada por Elon Musk en 2002, la compañía se enfoca en reducir los costos de acceso al espacio mediante el desarrollo de tecnologías reutilizables.

La firma ha logrado hitos como el primer lanzamiento comercial de una nave reutilizable y la colaboración con agencias espaciales para transportar carga y astronautas a la Estación Espacial Internacional. Su objetivo a largo plazo es posibilitar la exploración de otros planetas, incluida la colonización de Marte.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 21:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU cambió el registro de género en vuelos internacionales: las aerolíneas no admitirán la designación “X”

Portada

Descripción: Los viajeros no binarios deberán optar entre marcador masculino o femenino al abordar vuelos fuera del país

Contenido: Las compañías aéreas en Estados Unidos recibieron una nueva instrucción federal que modifica el proceso de registro para viajeros con pasaportes que incluyen el marcador de género “X”, diseñado para personas no binarias, intersexuales o de género no conforme.

Desde este mes, las aerolíneas deben ignorar la designación “X” y registrar exclusivamente a los pasajeros como “M” (masculino) o “F” (femenino), según detalló The New York Times.

La regulación fue impuesta por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP). El nuevo requisito afecta a todos los vuelos internacionales que ingresan o salen del país, pero no a los vuelos internos.

La CBP comunicó que, aunque los pasaportes emitidos con la opción “X” siguen siendo válidos, el sistema informático que gestiona el registro de pasajeros internacionales ya no acepta esa opción. En consecuencia, todas las compañías aéreas que operan vuelos hacia o desde Estados Unidos deben clasificar a cada pasajero internacional bajo los marcadores binarios tradicionales.

“Si el documento de viaje de un pasajero para un vuelo internacional hacia o desde los Estados Unidos presenta un indicador distinto de ‘M’ o ‘F’, o no especifica el sexo del pasajero, la aerolínea o el propio viajero deberán seleccionar ‘M’ o ‘F’”, informó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza en su sitio oficial.

La CBP precisó que la normativa representa una actualización en la recolección de datos y no modifica la posibilidad de viajar de ninguna persona. “Todos los viajeros con documentos estadounidenses válidos están siendo procesados normalmente”, reportó la agencia, que también anunció que, para nuevos registros o renovaciones en el Programa de Viajero Confiable, los solicitantes deberán optar por hombre o mujer. Un portavoz de la agencia remarcó que “la elección de sexo del solicitante no influye en la admisión en Estados Unidos”, citó The New York Times.

Esta directriz llega tras un periodo de transición que concluyó a mediados de octubre de 2025, luego de una etapa de gracia de 90 días en la que las compañías podían seguir aceptando marcadores de género no binarios. El sistema electrónico Advance Passenger Information System, utilizado por las aerolíneas para informar datos del pasajero al gobierno, ya no reconoce la variable “X”.

La opción de género no binario en pasaportes estadounidenses estuvo disponible desde 2022, tras campañas de organizaciones defensoras de los derechos de las personas LGBTIQ+. Según recordó The New York Times, hasta ese año el Departamento de Estado permitía a los solicitantes marcar su género como “M”, “F” o “X”, sin requisitos de documentación médica.

No obstante, este año el Departamento de Estado anunció que dejaría de emitir nuevos pasaportes con la designación “X” y que los documentos actuales seguirán siendo válidos únicamente hasta su fecha de expiración.

La disposición oficializa la postura de la administración estadounidense respecto al tratamiento legal del género. Bajo la orden ejecutiva 14168 adoptada por el presidente Donald Trump, se dispuso que “los pasaportes reflejen únicamente el sexo que figura en el certificado de nacimiento original” del titular.

Las aerolíneas, representadas por el grupo Airlines for America, confirmaron que cumplen con la nueva instrucción federal. En un comunicado recogido por The New York Times, la entidad especificó: “nuestros miembros implementan en forma estricta todas las regulaciones y órdenes ejecutivas federales, y están preparados para ajustarse completamente a las nuevas designaciones”.

Organizaciones defensoras de los derechos LGBTIQ+ manifestaron inquietud por el impacto en viajeros no binarios y advirtieron que falta evaluar el efecto práctico de estas normativas.

El grupo digital Mama Bears, enfocado en el apoyo a familias LGBTIQ+, publicó una recomendación en redes sociales para quienes dispongan de pasaportes con “X”: “sepan que tienen derecho a viajar, esto es una cuestión de datos, no una prohibición”.

Las políticas sobre reconocimientos de género en la documentación oficial han atravesado varias etapas. La inclusión de personas transgénero en pasaportes se remonta a la década de 1990, con la condición de aportar pruebas de cirugía de reasignación.

En 2021, se permitió indicar el género por autoidentificación sin registros médicos. Con esta nueva exigencia, el registro informático de pasajeros internacionales en Estados Unidos refuerza la categorización binaria, aun cuando los pasaportes emitidos previamente con “X” mantengan su vigencia hasta su vencimiento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 21:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Más allá del sedentarismo: un hallazgo arqueológico revela que la debilidad ósea es ancestral, afirma un estudio

Portada

Descripción: Un análisis de 1.800 esqueletos de diferentes épocas demuestra que la pérdida de resistencia de los huesos responde a procesos biológicos propios de la especie. ¿Puede revertirse? Qué dice la ciencia

Contenido: Un paseo por cualquier farmacia revela una realidad: los suplementos de calcio y vitamina D inundan las estanterías, y abundan mensajes advirtiendo sobre la importancia de cuidar los huesos frente al estilo de vida sedentario propio del siglo XXI. Sin embargo, una mirada al pasado humano desmonta las creencias habituales.

¿Y si la fragilidad ósea fuera anterior al ascensor, al teletrabajo y al sofá? Un nuevo estudio arqueológico, publicado en la revista Science Advances, cuestiona lo que pensamos sobre nuestros huesos y demuestra que esta condición es tan antigua como la propia civilización.

El análisis de esqueletos de diversas épocas revela que la fragilidad ósea trasciende la vida moderna y constituye un rasgo antiguo y universal. Generaciones enteras responsabilizaron al sedentarismo y los hábitos contemporáneos del debilitamiento óseo.

Sin embargo, una extensa investigación arqueológica sobre esqueletos humanos de los últimos 9.000 años demuestra que la debilidad de los huesos ha sido un fenómeno inherente a la humanidad desde el Neolítico.

La investigación, encabezada por Vladimír Sládek y un equipo internacional de antropólogos, estudió 1.881 esqueletos adultos provenientes de yacimientos arqueológicos repartidos en Europa. Los científicos examinaron húmeros, fémures y tibias, considerando tanto sus formas externas como su estructura interna, con énfasis en la resistencia mecánica de la sección transversal del hueso. Su objetivo era comprender los procesos de envejecimiento óseo: si existía pérdida de densidad, modificaciones estructurales y cómo estos cambios afectaban la capacidad de soportar peso e impactos.

Los resultados indican que, pese a los cambios radicales en los estilos de vida —de agricultores y pastores neolíticos a habitantes urbanos preindustriales—, el envejecimiento estructural óseo permaneció sorprendentemente parecido a lo largo de los milenios.

Ni la transición hacia la industria ni el abandono de la caza modificaron significativamente la forma en que los huesos perdían fuerza con la edad. Tal como explicaron los investigadores, la pérdida de resistencia estructural depende de procesos biológicos profundamente arraigados en la evolución humana, y no tanto del modo de vida.

En términos biológicos, el organismo intenta contrarrestar la pérdida de masa ósea a través de un mecanismo denominado aposición subperióstica, que incrementa el diámetro externo del hueso mediante nueva generación de tejido óseo.

Este proceso busca compensar la expansión de la cavidad interna del hueso, asociada al envejecimiento por reabsorción ósea interna. Sin embargo, los hallazgos muestran que este mecanismo resulta insuficiente: el crecimiento externo no alcanza a equilibrar la pérdida interna, lo que conlleva una debilidad progresiva de la estructura ósea.

Uno de los aspectos más relevantes identificados por el equipo de Sládek es el momento en que el esqueleto adquiere su máxima fortaleza: durante el crecimiento postnatal, especialmente en la adolescencia. La formación de huesos robustos y de tamaño óptimo en esta etapa eleva las posibilidades de mantener la salud ósea durante la vida adulta. Por el contrario, un desarrollo insuficiente en la infancia y adolescencia representa un factor de riesgo de deterioro óseo en la madurez.

El estudio también reveló diferencias apreciables entre sexos y tipos de hueso. Las mujeres, particularmente en sus húmeros y tibias, sufrieron una mayor merma de resistencia ósea con el paso de los años. Además, desde jóvenes, presentaban huesos menos robustos que los hombres, lo que incrementa su vulnerabilidad frente al proceso de envejecimiento óseo.

En contraste, el fémur, el hueso más resistente del cuerpo, mostró una superior capacidad para conservar su fortaleza a lo largo de la vida, tanto en hombres como en mujeres. Estos datos indican que el envejecimiento óseo afecta de manera desigual a distintas partes del esqueleto y destaca la especial vulnerabilidad de las extremidades superiores, información relevante para entender enfermedades como la osteoporosis, que incide más en mujeres y afecta de manera heterogénea distintas regiones del cuerpo.

Contrariamente a muchas suposiciones, el nivel de actividad física de poblaciones estudiadas —desde las más activas durante el Neolítico hasta las más sedentarias de la Edad Moderna— no alteró de manera sustancial el modo en que envejecen los huesos.

Aun en sociedades caracterizadas por un trabajo físico extenuante, la pérdida de resistencia ósea con la edad fue similar a la detectada en épocas más recientes. Según los autores, la actividad física puede contribuir al mantenimiento de masa ósea, pero no constituye una defensa infalible frente al desgaste causado por el tiempo.

Las implicaciones de estos resultados para la medicina son significativas. Reconocer que la fragilidad ósea es una característica inherente al ser humano y no una consecuencia exclusiva de la vida moderna puede motivar nuevas estrategias de prevención de enfermedades como la osteoporosis. El informe enfatiza la importancia del desarrollo infantil y adolescente como etapa crucial para construir huesos resistentes al paso del tiempo.

Desde la perspectiva histórica, esta investigación liderada por Sládek pone de relieve el valor de la bioarqueología como herramienta para comprender los desafíos actuales de la salud humana. Estudiar la evolución de la fragilidad ósea a lo largo de la historia no solo permite desmontar supuestos sobre el sedentarismo contemporáneo, sino que aporta claves esenciales para preservar la salud ósea en las futuras generaciones.

De este modo, la fragilidad ósea se confirma como una constante en la historia de la humanidad, ligada al proceso evolutivo y biológico de la especie, cuyo conocimiento en profundidad puede ser crucial para mejorar la salud presente y futura.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 21:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La nena herida en una explosión de una maqueta salió de terapia intensiva: la emoción de sus padres

Portada

Descripción: La familia celebró la mejoría de Catalina, que tuvo que atravesar una cirugía de 11 horas para poder recuperarse. “Nos encontramos con una tragedia”, aseguraron.

Contenido: Desde la puerta del hospital Garrahan, los padres de Catalina, la nena que sufrió graves heridas tras una explosión durante una feria de ciencias en Pergamino, contaron que sigue su recuperación en una sala común. “Es una felicidad enorme”, destacaron a Telenoche.

La chica había viajado a la localidad bonaerense de Rancagua para visitar a sus tíos, asistió al evento en una escuela y quedó internada en grave estado después de que el experimento saliera mal. “Era un momento de felicidad y en un segundo terminó acá”, contó su familia, que todavía está conmovida por lo que les tocó atravesar.

Leé también:Así fueron los minutos previos a la explosión en una feria de ciencias de Pergamino

Catalina sufrió daños en la cara, en uno de sus ojos y en el maxilar. Los médicos tuvieron que operarla durante 11 horas para extraerle una esquirla de metal que se le incrustó en el cráneo.

“Pasó de terapia intensiva a una sala común. Está bien, va mejorando”, relataron sus padres. “De venir de una cirugía tan importante en una semana a estar en sala común es una felicidad enorme. Podemos estar más con ella”, agregaron.

La familia recordó el momento en que se enteraron de la explosión: “Estábamos con mi mamá en el hospital porque la iban a operar, y cuando llegamos al pueblo, nos avisan que la nena había tenido un accidente. No sabíamos lo que había pasado, nos encontramos con esta tragedia”, relataron.

“Lo importante es que se recupere lo mejor posible”, remarcaron sus padres, que no se despegan de su lado y celebran cada pequeño avance.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 21:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La nena herida en una explosión de una maqueta en Pergamino salió de terapia intensiva: la emoción de sus padres

Portada

Descripción: La familia celebró la mejoría de Catalina, que tuvo que atravesar una cirugía de 11 horas para poder recuperarse. “Nos encontramos con una tragedia”, aseguraron.

Contenido: Desde la puerta del hospital Garrahan, los padres de Catalina, la nena que sufrió graves heridas tras una explosión durante una feria de ciencias en Pergamino, contaron que sigue su recuperación en una sala común. “Es una felicidad enorme”, destacaron a Telenoche.

La chica había viajado a la localidad bonaerense de Rancagua para visitar a sus tíos, asistió al evento en una escuela y quedó internada en grave estado después de que el experimento saliera mal. “Era un momento de felicidad y en un segundo terminó acá”, contó su familia, que todavía está conmovida por lo que les tocó atravesar.

Leé también:Así fueron los minutos previos a la explosión en una feria de ciencias de Pergamino

Catalina sufrió daños en la cara, en uno de sus ojos y en el maxilar. Los médicos tuvieron que operarla durante 11 horas para extraerle una esquirla de metal que se le incrustó en el cráneo.

“Pasó de terapia intensiva a una sala común. Está bien, va mejorando”, relataron sus padres. “De venir de una cirugía tan importante en una semana a estar en sala común es una felicidad enorme. Podemos estar más con ella”, agregaron.

La familia recordó el momento en que se enteraron de la explosión: “Estábamos con mi mamá en el hospital porque la iban a operar, y cuando llegamos al pueblo, nos avisan que la nena había tenido un accidente. No sabíamos lo que había pasado, nos encontramos con esta tragedia”, relataron.

“Lo importante es que se recupere lo mejor posible”, remarcaron sus padres, que no se despegan de su lado y celebran cada pequeño avance.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 21:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La nena herida por la explosión de una maqueta en Pergamino salió de terapia intensiva: la emoción de sus padres

Portada

Descripción: La familia celebró la evolución de Catalina, que tuvo que atravesar una cirugía de 11 horas para poder recuperarse. “Nos encontramos con una tragedia”, aseguraron.

Contenido: Desde la puerta del hospital Garrahan, los padres de Catalina, la nena que sufrió graves heridas tras una explosión durante una feria de ciencias en Pergamino, contaron que sigue su recuperación en una sala común. “Es una felicidad enorme”, destacaron a Telenoche.

La chica había viajado a la localidad bonaerense de Rancagua para visitar a sus tíos, asistió al evento en una escuela y quedó internada en grave estado después de que el experimento saliera mal. “Era un momento de felicidad y en un segundo terminó acá”, contó su familia, que todavía está conmovida por lo que les tocó atravesar.

Leé también:Así fueron los minutos previos a la explosión en una feria de ciencias de Pergamino

Catalina sufrió daños en la cara, en uno de sus ojos y en el maxilar. Los médicos tuvieron que operarla durante 11 horas para extraerle una esquirla de metal que se le incrustó en el cráneo.

“Pasó de terapia intensiva a una sala común. Está bien, va mejorando”, relataron sus padres. “De venir de una cirugía tan importante en una semana a estar en sala común es una felicidad enorme. Podemos estar más con ella”, agregaron.

La familia recordó el momento en que se enteraron de la explosión: “Estábamos con mi mamá en el hospital porque la iban a operar, y cuando llegamos al pueblo, nos avisan que la nena había tenido un accidente. No sabíamos lo que había pasado, nos encontramos con esta tragedia”, relataron.

“Lo importante es que se recupere lo mejor posible”, remarcaron sus padres, que no se despegan de su lado y celebran cada pequeño avance.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 20:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hallazgo inédito: identifican una galaxia vecina con moléculas claves en los procesos químicos de la vida

Portada

Descripción: Un equipo de la NASA y la University of Maryland detectó cinco compuestos orgánicos en el hielo que rodea una protoestrella de la Gran Nube de Magallanes. Por qué este descubrimiento asombra a los expertos

Contenido: Por primera vez, la presencia de moléculas orgánicas complejas en el hielo interestelar de otra galaxia ha sido comprobada de manera directa. El análisis, basado en observaciones del telescopio espacial James Webb en la Gran Nube de Magallanes, ofrece evidencia clara de que los procesos químicos necesarios para la vida no son exclusivos de nuestra galaxia y pueden desarrollarse en entornos mucho más diversos de lo que se pensaba.

La detección de moléculas orgánicas complejas en el hielo de una protoestrella fuera de la Vía Láctea marca un avance relevante para la astrobiología. Un equipo internacional liderado por Marta Sewilo, astrónoma de la University of Maryland y la NASA, publicó los resultados el 20 de octubre de 2025 en The Astrophysical Journal Letters.

Esta investigación utilizó el James Webb Space Telescope para descubrir, por primera vez, compuestos básicos para la vida en la Gran Nube de Magallanes, la galaxia más cercana a la nuestra. El descubrimiento se concentró en la protoestrella joven ST6, donde los científicos detectaron cinco moléculas orgánicas complejas: metanol, etanol, formiato de metilo, acetaldehído y ácido acético.

Aunque algunos de estos compuestos se emplean en la Tierra para fines industriales y alimenticios, jamás habían sido identificados en hielos fuera de la Vía Láctea. Además, el equipo encontró señales espectrales de glicolaldehído, una molécula precursora de estructuras como el ARN, aunque se requieren estudios adicionales para su confirmación definitiva.

La Gran Nube de Magallanes está ubicada a unos 160.000 años luz de la Tierra y presenta características únicas. Su baja metalicidad —una cantidad de elementos pesados menor que la de la Vía Láctea— la convierte en un entorno similar al universo primitivo.

Esta condición, combinada con niveles elevados de radiación ultravioleta, transforma a la galaxia en un verdadero laboratorio natural para analizar cómo surgen las moléculas complejas en ambientes extremos. La astrónoma Sewilo explicó que explorar este tipo de entorno permite entender mejor la química de galaxias más distantes y jóvenes.

“El entorno de baja metalicidad, con menos elementos más pesados que el hidrógeno y el helio, se asemeja a galaxias de épocas cosmológicas más tempranas. Lo que aprendemos en la Gran Nube de Magallanes puede aplicarse a la comprensión de galaxias más distantes, cuando el universo era mucho más joven”, señaló Sewilo.

Los avances logrados fueron posibles gracias al instrumento de infrarrojo medio (MIRI) a bordo del James Webb Space Telescope. Su sensibilidad y resolución angular permitieron identificar débiles señales espectrales asociadas a hielos alrededor de una protoestrella tan distante, algo inalcanzable con tecnologías previas.

Sewilo destacó la importancia del JWST: “Es gracias a la excepcional sensibilidad y alta resolución angular del JWST que podemos detectar estas débiles características espectrales asociadas a hielos alrededor de una protoestrella tan distante. La resolución espectral del JWST es lo suficientemente alta como para permitir identificaciones fiables”.

Hasta ahora, solo el metanol había sido detectado de forma concluyente en hielos alrededor de protoestrellas, y únicamente en nuestra propia galaxia. El nuevo hallazgo proporciona una cantidad de información sin precedentes sobre la composición química de hielos interestelares en otras galaxias, revelando un universo más rico y diverso de lo que se pensaba.

La presencia de moléculas orgánicas complejas en hielo interestelar en condiciones similares a las del universo temprano sugiere que los bloques fundamentales para la vida podrían haberse formado mucho antes y en ambientes más variados de los que se consideraba posible. Esto significa que la química necesaria para crear biomoléculas puede ser un proceso común en distintos rincones y épocas del universo.

Aunque el estudio no demuestra la existencia de vida más allá de la Tierra, sí sugiere que estas moléculas podrían persistir durante la evolución de los sistemas planetarios y llegar a incorporarse a planetas jóvenes. Así, la vida podría tener la oportunidad de surgir en lugares mucho más diversos de lo que se creía hasta ahora.

El equipo liderado por Sewilo se propone ampliar la investigación a otras protoestrellas, tanto en la Gran Nube de Magallanes como en la Pequeña Nube de Magallanes, para comparar la abundancia de estas moléculas con la existente en la Vía Láctea.

Hasta el momento, solo hay una fuente conocida en la Gran Nube de Magallanes y cuatro en la Vía Láctea que presentan detección de estas moléculas en hielos interestelares. El objetivo es conseguir muestras más amplias para confirmar las posibles diferencias entre galaxias y comprender mejor el origen y la distribución de la química compleja en el universo.

Este avance marca un paso clave para desentrañar cómo los ingredientes fundamentales para la vida pueden surgir en una gran variedad de contextos cósmicos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 20:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Senado de Estados Unidos volvió a bloquear la ley de financiamiento temporal y se prolonga el cierre de Gobierno

Portada

Descripción: La falta de acuerdo entre republicanos y demócratas impide la reapertura federal y mantiene suspendidos a más de un millón de empleados públicos tras veinte días de parálisis administrativa

Contenido: El Senado de Estados Unidos sumó este lunes su undécimo intento fallido para aprobar una ley de financiamiento temporal que permita reabrir el Gobierno federal, cerrado hace 20 días por falta de acuerdo entre republicanos y demócratas.

La propuesta republicana recibió 50 votos a favor y 43 en contra, lejos de los 60 necesarios para avanzar, agravando la crisis que ya afecta a más de 1,3 millones de trabajadores estatales sin sueldo o en suspensión.

El estancamiento legislativo se explica por profundas diferencias sobre el futuro del sistema de salud público. Mientras el bloque republicano propone extender los niveles actuales de gasto, los demócratas insisten en mantener los subsidios del programa de seguros médicos conocido popularmente como Obamacare.

La bancada republicana, encabezada por el presidente Donald Trump, se niega a incluir esa prórroga, asegurando que los beneficios alcanzan a personas sin documentación.

La votación del lunes mostró fisuras en ambos partidos. Dos senadores del campo demócrata, Catherine Cortez Masto y Angus King (independiente), se alinearon con los republicanos. En contraste, John Fetterman, quien antes apoyó a los republicanos, no votó esta vez. Siete senadores estuvieron ausentes durante la sesión.

El impacto del cierre, o shutdown, se extiende más allá de los servicios administrativos y ha llegado incluso a la seguridad nacional.

La Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA), encargada del arsenal atómico estadounidense, dejó en casa a 1.400 funcionarios, manteniendo menos de 400 operativos para garantizar el mantenimiento de 5.177 ojivas nucleares, de acuerdo con el Ministerio de Energía.

“Va a tener que prescindir del 80% de sus empleados”, advirtió el representante republicano Mike Rogers, presidente de la Comisión de Fuerzas Armadas. “No son empleados a los que queramos ver en sus casas. Se ocupan de un activo estratégico muy importante para nosotros. Deben estar trabajando y cobrar su sueldo”.

Desde el arranque del cierre el 1 de octubre, más de 4.000 empleados federales han sido despedidos por la administración Trump.

El caso complica aún más la ejecución de tareas esenciales en agencias federales, al tiempo que el cierre amenaza con convertirse en el segundo más largo de la historia si supera los 21 días del registro de 1995 durante la presidencia de Bill Clinton.

El presidente Donald Trump acusó a la oposición demócrata de entorpecer la resolución del conflicto.

“Esperamos que los demócratas se vuelvan mucho menos desquiciados y que obtengamos la aprobación muy pronto”, declaró desde la Casa Blanca, mientras sostiene la presión al advertir con hacer definitivas las cesantías y recortar servicios si no recibe apoyo en el Senado.

Trump mantiene su rechazo a cualquier negociación sobre el sistema de salud que no suponga antes la reapertura total de la administración.

El liderazgo demócrata ha responsabilizado a Trump de los aumentos en los costos médicos y de la posible pérdida de cobertura para millones de personas en 2026 si el gobierno no accede a mantener los subsidios.

“En Georgia, Virginia y Maryland, las personas están descubriendo ahora que las primas de su seguro de salud están a punto de aumentar, en algunos casos, más de 2.000 dólares por mes”, denunció el líder de la minoría en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries. “Nadie puede permitirse ese tipo de aumentos”.

El Senado tiene previsto volver a reunirse este martes para intentar una nueva votación y frenar la parálisis. Al no vislumbrarse avances en la negociación, la presión aumenta sobre los legisladores ante el deterioro de la vida cotidiana de empleados federales y la preocupación por sectores estratégicos como la defensa y la atención sanitaria.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 20:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Senado de EEUU volvió a bloquear la ley de financiamiento temporal y se prolonga el cierre de Gobierno

Portada

Descripción: La falta de acuerdo entre republicanos y demócratas impide la reapertura federal y mantiene suspendidos a más de un millón de empleados públicos tras veinte días de parálisis administrativa

Contenido: El Senado de Estados Unidos sumó este lunes su undécimo intento fallido para aprobar una ley de financiamiento temporal que permita reabrir el Gobierno federal, cerrado hace 20 días por falta de acuerdo entre republicanos y demócratas.

La propuesta republicana recibió 50 votos a favor y 43 en contra, lejos de los 60 necesarios para avanzar, agravando la crisis que ya afecta a más de 1,3 millones de trabajadores estatales sin sueldo o en suspensión.

El estancamiento legislativo se explica por profundas diferencias sobre el futuro del sistema de salud público. Mientras el bloque republicano propone extender los niveles actuales de gasto, los demócratas insisten en mantener los subsidios del programa de seguros médicos conocido popularmente como Obamacare.

La bancada republicana, encabezada por el presidente Donald Trump, se niega a incluir esa prórroga, asegurando que los beneficios alcanzan a personas sin documentación.

La votación del lunes mostró fisuras en ambos partidos. Dos senadores del campo demócrata, Catherine Cortez Masto y Angus King (independiente), se alinearon con los republicanos. En contraste, John Fetterman, quien antes apoyó a los republicanos, no votó esta vez. Siete senadores estuvieron ausentes durante la sesión.

El impacto del cierre, o shutdown, se extiende más allá de los servicios administrativos y ha llegado incluso a la seguridad nacional.

La Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA), encargada del arsenal atómico estadounidense, dejó en casa a 1.400 funcionarios, manteniendo menos de 400 operativos para garantizar el mantenimiento de 5.177 ojivas nucleares, de acuerdo con el Ministerio de Energía.

“Va a tener que prescindir del 80% de sus empleados”, advirtió el representante republicano Mike Rogers, presidente de la Comisión de Fuerzas Armadas. “No son empleados a los que queramos ver en sus casas. Se ocupan de un activo estratégico muy importante para nosotros. Deben estar trabajando y cobrar su sueldo”.

Desde el arranque del cierre el 1 de octubre, más de 4.000 empleados federales han sido despedidos por la administración Trump.

El caso complica aún más la ejecución de tareas esenciales en agencias federales, al tiempo que el cierre amenaza con convertirse en el segundo más largo de la historia si supera los 21 días del registro de 1995 durante la presidencia de Bill Clinton.

El presidente Donald Trump acusó a la oposición demócrata de entorpecer la resolución del conflicto.

“Esperamos que los demócratas se vuelvan mucho menos desquiciados y que obtengamos la aprobación muy pronto”, declaró desde la Casa Blanca, mientras sostiene la presión al advertir con hacer definitivas las cesantías y recortar servicios si no recibe apoyo en el Senado.

Trump mantiene su rechazo a cualquier negociación sobre el sistema de salud que no suponga antes la reapertura total de la administración.

El liderazgo demócrata ha responsabilizado a Trump de los aumentos en los costos médicos y de la posible pérdida de cobertura para millones de personas en 2026 si el gobierno no accede a mantener los subsidios.

“En Georgia, Virginia y Maryland, las personas están descubriendo ahora que las primas de su seguro de salud están a punto de aumentar, en algunos casos, más de 2.000 dólares por mes”, denunció el líder de la minoría en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries. “Nadie puede permitirse ese tipo de aumentos”.

El Senado tiene previsto volver a reunirse este martes para intentar una nueva votación y frenar la parálisis. Al no vislumbrarse avances en la negociación, la presión aumenta sobre los legisladores ante el deterioro de la vida cotidiana de empleados federales y la preocupación por sectores estratégicos como la defensa y la atención sanitaria.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 20:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Aumentaron los casos de cáncer relacionados con la obesidad, según un estudio con datos de 42 países

Portada

Descripción: Los autores resaltaron la influencia del sobrepeso y los hábitos de vida en el desarrollo de estas enfermedades

Contenido: Un estudio internacional alertó que el cáncer relacionado con la obesidad ha aumentado entre adultos jóvenes y mayores en todo el mundo. El trabajo publicado en la revista Annals of Internal Medicine cubrió información de 42 países: 11 de Asia, 22 de Europa, uno de África, seis de América y dos de la región denominada Australasia.

Los expertos analizaron los incrementos en la incidencia de 13 tipos de cáncer: tiroides, mama, colorrectal, renal, endometrial, leucemia, hígado, boca, esófago, estómago, páncreas, vesícula biliar y próstata.

Encontraron que, para la mayoría de estas patologías, los diagnósticos subieron tanto en jóvenes de entre 20 y 49 años como en adultos de 50 años o más.

“Las tasas de incidencia aumentaron en adultos jóvenes en la mayoría de los países entre los años 2003 y 2017 para 6 de los 13 tipos de cáncer: cáncer de tiroides, mama, colorrectal, renal, endometrial y leucemia. Las tasas de incidencia para estos tipos de cáncer también aumentaron en adultos mayores en la mayoría de los países”, afirmaron los autores.

Cabe recordar que, según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, “la gente que es obesa puede tener un riesgo mayor de varios tipos de cáncer. Por el contrario, comer una dieta saludable, tener actividad física y mantener un peso saludable puede reducir el riesgo”.

Se trata de una tendencia preocupante, ya que afecta a individuos de todas las edades. Este fenómeno genera interrogantes sobre la influencia de la alimentación, los hábitos cotidianos y el exceso de peso en el desarrollo de diferentes tipos de afecciones a lo largo de la vida.

Además, los expertos hallaron que todos los cánceres que se relacionan con la obesidad aumentaron en ambos rangos etarios. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la obesidad es una compleja enfermedad crónica que se define por una acumulación excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”.

Por otro lado, desde los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) explican: “El sobrepeso y la obesidad pueden causar inflamación crónica y niveles más altos de lo normal de insulina, de factor de crecimiento similar a la insulina y de hormonas sexuales. Estos cambios pueden provocar cáncer. El riesgo de cáncer aumenta cuanto mayor sea el sobrepeso y cuanto más tiempo se mantenga el sobrepeso”. Los más vinculados al exceso de peso, de acuerdo con los autores del estudio, son el de endometrio y el de riñón.

El único que mostró una dinámica diferente fue el colorrectal: “Solo aumentó en adultos mayores en aproximadamente la mitad de los países”, pero, en cambio, creció mucho más en adultos jóvenes en el 69% de los lugares estudiados.

Los investigadores analizaron datos de casos de cáncer registrados entre los años 2003 y 2017, usando una gran base internacional llamada GLOBOCAN. Reunieron información de diferentes países de Asia, Europa, África, América y Oceanía. Se ocuparon de ver qué pasaba por separado en personas jóvenes (de 20 a 49 años) y personas mayores de 50 o más.

Para observar las tendencias, examinaron cada año y calcularon cómo variaban los casos de cáncer en la población, a partir de una herramienta estadística que permite determinar si hay aumentos o disminuciones. Reconocieron que la mayoría de los países analizados son de ingresos medios a altos, por lo que los resultados pueden variar en países con ingresos más bajos.

El estudio señaló que los aumentos de cáncer no suceden en una sola generación. Por eso, las campañas de prevención y la investigación no deben enfocarse solo en jóvenes, sino en toda la población.

Para los autores, cuidar la alimentación, hacer actividad física y evitar el sedentarismo son hábitos claves para reducir el riesgo.

Finalmente, los autores precisaron que centrar las investigaciones únicamente en los adultos jóvenes podría no ser suficiente y que resulta necesario analizar también lo que ocurre en otros grupos de edad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 20:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Maduro arremetió contra el cardenal Baltazar Porras tras la canonización de José Gregorio Hernández: “Estaba conspirando”

Portada

Descripción: El dictador chavista acusó sin presentar pruebas al líder religioso de haber intentado obstaculizar el proceso ante el Vaticano y se atribuyó el mérito de haber impulsado personalmente la canonización del nuevo santo venezolano

Contenido: El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, arremetió la noche de este lunes contra el cardenal Baltazar Porras y lo acusó de haber conspirado durante años para impedir la canonización del ahora santo venezolano, José Gregorio Hernández.

“Baltazar Porras dedicó toda su vida a conspirar contra José Gregorio Hernández… pero ha sido derrotado por Dios y por el pueblo”, declaró Maduro durante un acto transmitido en Caracas.

Según el dictador chavista, la canonización de Hernández se alcanzó en contra de la supuesta oposición de Porras y de sectores eclesiásticos a los que Maduro identificó como hostiles.

“Hoy, José Gregorio es santo a pesar de ti y de los tuyos, de tu cofradía”, afirmó ante seguidores que aplaudían sus palabras. Para el régimen, parte del clero, encabezado por Porras, habría intentado obstaculizar el reconocimiento del médico trujillano, aunque Maduro no presentó ninguna evidencia que respalde su acusación.

“El pueblo tiene que saberlo, que muchos... algunos, no todos. Yo creo en el cura de parroquia... pero algunos, como Baltazar Porras, dedicó su vida a conspirar contra José Gregorio Hernández”, repitió Maduro.

La arremetida llegó poco después de que el cardenal Baltazar Porras, desde Roma, se pronunciara sobre la situación política y social de Venezuela en el marco de las actividades previas a la canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles.

Durante su intervención en la Pontificia Universidad Lateranense, Porras denunció la militarización del país, la persecución a la disidencia y la violación de los derechos humanos de los presos políticos, definiendo el contexto nacional como “moralmente inaceptable”.

“La merma del ejercicio de la libertad ciudadana, el crecimiento de la pobreza, la militarización como forma de gobierno que incita la violencia y la introduce como parte de la vida cotidiana… la corrupción y la falta de autonomía de los poderes públicos y el irrespeto de la voluntad popular configuran un panorama que no ayuda a la convivencia pacífica ni a superar las carencias estructurales de la sociedad”, advirtió el cardenal frente a representantes de la Iglesia y a una comisión del propio régimen venezolano.

Porras hizo hincapié en la situación de los presos políticos: “Por último, el tema de los presos políticos, privados de libertad por razones no siempre claras, se rompe la unidad familiar y sufren todos sin que haya a quién recurrir”.

En paralelo, el dictador de Caracas también se atribuyó la iniciativa en el proceso de canonización ante el Vaticano.

Maduro relató su encuentro con el papa Francisco, el 17 de junio de 2013, y aseguró que en esa ocasión presentó al pontífice una estatuilla de José Gregorio Hernández. “Me dijo: ‘¿Quién es ese, Maduro?’. Le conté: ‘Es nuestro santo’. Me dediqué más de media hora a explicarle: ‘Por favor, su santidad, apoye a este hombre que lleva la fuerza del pueblo’”, relató.

El líder chavista expuso que ese primer contacto habría “iniciado un nuevo proceso” en la causa de canonización, en la que el régimen se presenta como actor clave pese a carecer de funciones dentro de la jerarquía eclesiástica.

En la misma intervención, afirmó haber dialogado nuevamente con el papa Francisco en noviembre de 2016 y reveló parte de la supuesta conversación: “Tenés que cuidarte –me dijo–. Los gringos te quieren matar, quieren ir por ti, pero tienes mis bendiciones y las bendiciones del pueblo”.

La arremetida del dictador venezolano forma parte del discurso sostenido por el régimen contra sectores de la Iglesia que, como el cardenal Porras, han denunciado el deterioro institucional y la crisis humanitaria en Venezuela.

Sin ofrecer pruebas, Maduro insistió en que “la cofradía” de la que acusa a Porras fue superada por “Dios y el pueblo”.

El cardenal Baltazar Porras no realizó comentarios públicos ante las acusaciones, aunque ha reiterado en diferentes ocasiones el valor simbólico y la importancia social de José Gregorio Hernández para la población venezolana.

La canonización del médico trujillano recibió reconocimiento internacional y es vista por millones de fieles como un mensaje de esperanza frente a la adversidad social y política.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 20:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Imputan a exdirectivos de SanCor por “evasión y apropiación indebida de aportes previsionales”

Portada

Descripción: José Pablo Gastaldi y Alberto Eduardo Sánchez deberán declarar el 12 de noviembre ante el Juzgado Federal de Rafaela por un presunto perjuicio de $1644 millones, en medio de una crisis financiera y laboral.

Contenido: La histórica cooperativa láctea SanCor sumó un nuevo capítulo judicial tras la imputación de dos de sus expresidentes por presunta evasión fiscal y apropiación indebida de aportes previsionales por un monto estimado en $1644 millones.

José Pablo Gastaldi y Alberto Eduardo Sánchez fueron citados a declarar ante el Juzgado Federal de Rafaela el próximo 12 de noviembre, en el marco de la causa “SanCor Cooperativas Unidas Limitada y otros s/ infracción Ley 27.430”.

Leé también: Una agroindustria santafesina presentó su propuesta de pago a acreedores

La investigación del ministerio Público Fiscal señala que los exdirectivos podrían haber incurrido en delitos contemplados en el artículo 7 del Régimen Penal Tributario, relacionados con la retención y no depósito de aportes a la seguridad social.

El caso abarca 32 períodos fiscales y se originó a partir de denuncias de trabajadores y auditorías de la AFIP, junto con el INAES.

Leé también: El valor de las exportaciones lácteas crece 13% y también mejoran la producción y el consumo interno

Los peritajes revelaron que las retenciones salariales no fueron depositadas en los sistemas previsionales ni en las cuentas de las obras sociales correspondientes.

Además, los informes del Comité Provisorio de Control detectaron irregularidades en el manejo de fondos de la mutual y del sindicato, lo que derivó en la notificación formal al Juzgado Federal, sumándose a las causas que tramita SanCor ante el fuero civil y comercial de Rafaela por concurso preventivo.

Según fuentes gremiales, la cooperativa mantiene deudas importantes con proveedores, organismos públicos y empleados.

La situación laboral también escaló con fuerza. La Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera (ATILRA) organizó una multitudinaria movilización frente a los tribunales de Rafaela, con más de 600 trabajadores rechazando el “Plan de Crisis” presentado por la cooperativa.

El sindicato denuncia atrasos salariales de hasta cinco meses, la falta de aportes y la intención de despedir a 304 empleados adicionales, sumando más de mil cesantías desde 2019.

Leé también: Acordaron impulsar la registración laboral de trabajadores migrantes en el ámbito rural bonaerense

“Marchamos por nuestros derechos, nuestras familias y la justicia. Este plan es inaceptable”, expresó un vocero de ATILRA durante la protesta.

La organización sindical impulsa más de 300 pedidos de quiebra con continuidad productiva, buscando que la Justicia garantice el funcionamiento de la planta y el pago de las obligaciones laborales.

La imputación de Gastaldi y Sánchez se produce en un contexto de máxima tensión, donde la cooperativa enfrenta acusaciones por maniobras fraudulentas.

La audiencia del 12 de noviembre se anticipa clave para la evolución del caso, ya que marcará el inicio de la declaración de los exdirectivos en un escenario donde confluyen la justicia penal, la situación financiera de SanCor y los reclamos de los trabajadores.

Leé también: Inteligencia artificial y envases inteligentes ganan terreno en la poscosecha

SanCor, históricamente uno de los principales actores de la industria láctea argentina, se encuentra en un punto crítico.

Mientras se investigan las responsabilidades de los exdirectivos, la cooperativa debe afrontar una crisis financiera y laboral que amenaza su operación y la estabilidad de cientos de familias vinculadas a la empresa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 20:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así se prepara el condado de Utah para el juicio del sospechoso del asesinato de Charlie Kirk

Portada

Descripción: El presunto agresor, Tyler Robinson, permanece bajo custodia sin derecho a fianza y afronta la posibilidad de una condena a pena de muerte

Contenido: La comunidad agrícola de Utah County, en Utah, enfrenta este mes el desafío de organizar uno de los juicios por asesinato más costosos y mediatizados de su historia reciente, tras el homicidio de Charlie Kirk ocurrido en la zona en septiembre.

Según informó The Wall Street Journal, la administración local ha redoblado esfuerzos para reunir un presupuesto aproximado de 5 millones de dólares, cifra que representa cerca del 3,3% del fondo operativo general del condado.

El caso ha despertado una inusitada atención nacional debido al perfil tanto de la víctima como del presunto agresor, Tyler Robinson, quien permanece bajo custodia sin derecho a fianza y afronta la posibilidad de una condena a pena de muerte, de acuerdo con la Fiscalía del condado. La próxima audiencia en el proceso está programada para el 30 de octubre.

La presión financiera derivada del juicio ha suscitado protestas de los habitantes locales por el uso de fondos públicos. Amelia Powers Gardner, comisionada del condado, declaró a The Wall Street Journal: “nosotros estamos buscando debajo de los cojines del sofá, literalmente, para encontrar estos recursos”. Gardner añadió que “ni el acusado ni la víctima son residentes del condado”.

El monto destinado al proceso incluye la contratación de un equipo de defensa para Robinson, la incorporación acelerada de cuatro nuevos funcionarios en la fiscalía, cientos de horas extras para la policía y el despliegue de medidas de seguridad excepcionales, entre ellas la movilización de una unidad SWAT y dos vehículos blindados cada vez que Robinson es trasladado entre la cárcel y la corte.

La cobertura mediática intensiva y las implicaciones económicas no tienen precedentes recientes en el área. El condado, que suele identificarse por su perfil agrícola dominado por plantaciones de alfalfa, lecherías y huertos que sitúan a Utah como el segundo mayor productor de cerezas ácidas del país, rara vez figura en la agenda pública nacional.

La última vez que el Tribunal del Cuarto Distrito, con sede en Provo, captó la atención generalizada fue durante el proceso por homicidio doble en 1984 que inspiró el libro “Under the Banner of Heaven” (Bajo la bandera del cielo) de Jon Krakauer y, décadas después, una serie televisiva, según detalló The Wall Street Journal.

El actual proceso ha obligado a las autoridades a gestionar tanto la logística judicial como la presión de la opinión pública y la necesidad de garantizar una defensa adecuada para el acusado.

Skyler Beltran, integrante de la comisión del condado, subrayó a The Wall Street Journal que la selección de abogados fue complicada: “resultó más difícil conseguir un bufete que aceptara la exposición mediática y la presión de relaciones públicas que representa este caso, más que con cualquier otro”. Finalmente, la defensa quedó en manos de un equipo de tres letrados, entre ellos dos basados en California y la abogada de Salt Lake, Kathryn Nester.

Parte de la población expresó en redes sociales su inconformidad respecto al gasto. Algunos habitantes han cuestionado el destino de sus impuestos para costear lo que consideran un despliegue desmedido de recursos en la defensa del acusado.

Ante estas críticas, Gardner defendió la postura institucional: “es el mejor uso de los fondos públicos asegurar desde el inicio una defensa competente, sobre todo cuando la pena de muerte está en juego, para evitar costosos nuevos juicios causados por errores”.

El temor a que el tribunal local no pueda garantizar la imparcialidad de un jurado ha surgido entre algunos sectores, aunque las autoridades manifiestan que no hay indicios de que el proceso sea trasladado fuera del condado.

Laurie Levenson, profesora en la Escuela de Leyes Loyola, explicó para The Wall Street Journal: “el sistema judicial del condado maneja casos diariamente, pero este será el que figure en los libros de historia. Quieren hacerlo bien”.

El fiscal principal, Jeff Gray, adelantó que aunque la notoriedad del proceso implica más escrutinio, los funcionarios actuarán según los procedimientos habituales. “Definitivamente estamos capacitados para afrontar el reto”, afirmó Gray para The Wall Street Journal.

Desde el área financiera, Jeremy Walker, director de servicios financieros, detalló que su equipo explora opciones para reasignar partidas y así evitar un aumento de impuestos. También reconoció el impacto anímico de la situación: “trabajamos usualmente con cifras y análisis, pero este asunto afecta emocionalmente. Por eso recomendamos a nuestro personal aprovechar los recursos de salud mental disponibles”.

Otro efecto colateral de este caso ha sido el incremento de las necesidades de apoyo psicológico, con la autoridad de salud mental aportando 196 horas de asesoramiento para estudiantes y personal de la Utah Valley University, donde se perpetró el crimen.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 20:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen de Daniel Ortega entregó otras 9.300 hectáreas a mineras chinas en la región costera de Nicaragua

Portada

Descripción: Solo en los últimos dos años, la dictadura sandinista ha concedido alrededor de 30 permisos mineros a empresas chinas, incluyendo territorios clave como la Reserva de la Biosfera del Río San Juan, reconocida por su riqueza natural

Contenido: El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, en Nicaragua, volvió a ampliar la presencia de empresas chinas en la industria minera del país con una nueva concesión a cielo abierto, esta vez de 9.300 hectáreas en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, cedida a la compañía Zhong Fu Development S.A.

La disposición, publicada en el Diario Oficial La Gaceta, consolida la expansión de capitales extranjeros en la explotación de minerales metálicos y no metálicos en territorios de alta biodiversidad, con un acumulado que supera las 190.000 hectáreas para Zhong Fu en apenas dos años.

Según datos del Ministerio de Energía y Minas, la nueva concesión abarca zonas de los municipios de El Rama y Muelle de los Bueyes. Sólo en el último bienio, la dictadura Ortega-Murillo ha otorgado cerca de 30 concesiones mineras a firmas chinas, abarcando casi 600.000 hectáreas. Algunas de esas áreas incluyen la Reserva de la Biosfera del Río San Juan, declarada de importancia global por su diversidad ambiental y cultural.

La Fundación del Río, encabezada por el ambientalista exiliado Amaru Ruiz, calificó la política de entregar tierras a empresas extranjeras como una violación a la Ley del Régimen de Propiedad Comunal Indígena.

“El Estado de Nicaragua viola los derechos territoriales de los pueblos indígenas al otorgar estas concesiones sin seguir los procedimientos legales que establece el convenio 169 de la OIT”, alertó Ruiz.

El ambientalista también advirtió sobre la legalización de la minería en áreas protegidas tras la derogación de regulaciones ambientales fundamentales, lo que incrementa la vulnerabilidad en territorios indígenas y zonas de conservación.

Organizaciones opositoras en el exilio, agrupadas en la Plataforma de Unidad por la Democracia, califican el avance minero de capital chino como un “ecocidio” y denuncian la apropiación de recursos en detrimento de los derechos indígenas. Han exigido la anulación inmediata de todas las licencias mineras otorgadas en estos territorios. La Fundación del Río ha señalado el avance de la minería artesanal ilegal dentro de la Reserva de la Biosfera del Río San Juan y la legitimación de esas actividades tras la reciente reforma de legislación ambiental.

De acuerdo con cifras oficiales, hasta finales de 2023 Nicaragua acumulaba 299 concesiones mineras, 172 para minería metálica y 127 para no metálica. El crecimiento de la minería, potenciado por el interés de capitales extranjeros, se refleja en las exportaciones del sector: en 2024, las ventas mineras nicaragüenses sumaron 1.391 millones de dólares, un alza del 20,1 por ciento respecto a 2023. El oro lidera las exportaciones, beneficiado por el aumento de precios y volumen de extracción.

El régimen autorizó también importantes proyectos a empresas canadienses y británicas. Calibre Mining, de capital canadiense, fue la principal exportadora de oro en 2023, con una nómina de 3.500 trabajadores. La británica Metals Exploration, a través de su filial Condor Gold Nicaragua, anunció inversiones por 160 millones de dólares en la mina La India, en León, donde se espera que la producción inicie en diciembre de 2026. La explotación prevé emplear hasta 1.600 trabajadores durante su fase constructiva y entre 1.000 y 1.200 durante la operación.

La entrega de concesiones coincide con una profundización de la presencia china en sectores clave de la economía nicaragüense desde que el régimen de Ortega rompió lazos con Taiwán y afianzó relaciones estratégicas con la República Popular China. El régimen de Managua ha firmado acuerdos en minería, energía e infraestructura, consolidando la influencia del gigante asiático en el país. Mientras tanto, comunidades indígenas y grupos ambientalistas insisten en que ninguna de las entregas fue precedida por consulta ni consentimiento previo.

La política extractivista avanza pese al creciente señalamiento de daños ambientales, desplazamiento de pueblos originarios y endurecimiento de la represión contra organizaciones de la sociedad civil.

El oro, la plata y otros metales mantienen su rol como motor de ingreso para las arcas del régimen, en medio de un incremento sostenido de denuncias por violación de derechos y afectaciones socioambientales en zonas protegidas.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 20:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen de Ortega entregó otras 9.300 hectáreas a mineras chinas en la región costera de Nicaragua

Portada

Descripción: Solo en los últimos dos años, la dictadura sandinista ha concedido alrededor de 30 permisos mineros a empresas chinas, incluyendo territorios clave como la Reserva de la Biosfera del Río San Juan, reconocida por su riqueza natural

Contenido: El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, en Nicaragua, volvió a ampliar la presencia de empresas chinas en la industria minera del país con una nueva concesión a cielo abierto, esta vez de 9.300 hectáreas en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, cedida a la compañía Zhong Fu Development S.A.

La disposición, publicada en el Diario Oficial La Gaceta, consolida la expansión de capitales extranjeros en la explotación de minerales metálicos y no metálicos en territorios de alta biodiversidad, con un acumulado que supera las 190.000 hectáreas para Zhong Fu en apenas dos años.

Según datos del Ministerio de Energía y Minas, la nueva concesión abarca zonas de los municipios de El Rama y Muelle de los Bueyes. Sólo en el último bienio, la dictadura Ortega-Murillo ha otorgado cerca de 30 concesiones mineras a firmas chinas, abarcando casi 600.000 hectáreas. Algunas de esas áreas incluyen la Reserva de la Biosfera del Río San Juan, declarada de importancia global por su diversidad ambiental y cultural.

La Fundación del Río, encabezada por el ambientalista exiliado Amaru Ruiz, calificó la política de entregar tierras a empresas extranjeras como una violación a la Ley del Régimen de Propiedad Comunal Indígena.

“El Estado de Nicaragua viola los derechos territoriales de los pueblos indígenas al otorgar estas concesiones sin seguir los procedimientos legales que establece el convenio 169 de la OIT”, alertó Ruiz.

El ambientalista también advirtió sobre la legalización de la minería en áreas protegidas tras la derogación de regulaciones ambientales fundamentales, lo que incrementa la vulnerabilidad en territorios indígenas y zonas de conservación.

Organizaciones opositoras en el exilio, agrupadas en la Plataforma de Unidad por la Democracia, califican el avance minero de capital chino como un “ecocidio” y denuncian la apropiación de recursos en detrimento de los derechos indígenas. Han exigido la anulación inmediata de todas las licencias mineras otorgadas en estos territorios. La Fundación del Río ha señalado el avance de la minería artesanal ilegal dentro de la Reserva de la Biosfera del Río San Juan y la legitimación de esas actividades tras la reciente reforma de legislación ambiental.

De acuerdo con cifras oficiales, hasta finales de 2023 Nicaragua acumulaba 299 concesiones mineras, 172 para minería metálica y 127 para no metálica. El crecimiento de la minería, potenciado por el interés de capitales extranjeros, se refleja en las exportaciones del sector: en 2024, las ventas mineras nicaragüenses sumaron 1.391 millones de dólares, un alza del 20,1 por ciento respecto a 2023. El oro lidera las exportaciones, beneficiado por el aumento de precios y volumen de extracción.

El régimen autorizó también importantes proyectos a empresas canadienses y británicas. Calibre Mining, de capital canadiense, fue la principal exportadora de oro en 2023, con una nómina de 3.500 trabajadores. La británica Metals Exploration, a través de su filial Condor Gold Nicaragua, anunció inversiones por 160 millones de dólares en la mina La India, en León, donde se espera que la producción inicie en diciembre de 2026. La explotación prevé emplear hasta 1.600 trabajadores durante su fase constructiva y entre 1.000 y 1.200 durante la operación.

La entrega de concesiones coincide con una profundización de la presencia china en sectores clave de la economía nicaragüense desde que el régimen de Ortega rompió lazos con Taiwán y afianzó relaciones estratégicas con la República Popular China. El régimen de Managua ha firmado acuerdos en minería, energía e infraestructura, consolidando la influencia del gigante asiático en el país. Mientras tanto, comunidades indígenas y grupos ambientalistas insisten en que ninguna de las entregas fue precedida por consulta ni consentimiento previo.

La política extractivista avanza pese al creciente señalamiento de daños ambientales, desplazamiento de pueblos originarios y endurecimiento de la represión contra organizaciones de la sociedad civil.

El oro, la plata y otros metales mantienen su rol como motor de ingreso para las arcas del régimen, en medio de un incremento sostenido de denuncias por violación de derechos y afectaciones socioambientales en zonas protegidas.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 20:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Vandalizaron la tumba de Johana Ramallo en medio del juicio contra la red de trata que la captó

Portada

Descripción: La mamá de la joven asesinada en 2017 denunció que robaron una maceta e intentaron abrir la tapa del nicho. Analiza pedir la exhumación del cuerpo ante la sospecha de que haya sido profanado el lugar.

Contenido: En medio del juicio que está desarrollándose en los juzgados federales de La Plata contra una presunta red de trata acusada de haber captado a Johana Ramallo, su mamá denunció que vandalizaron el nicho donde descansan los restos de la joven que fue asesinada en 2017.

Para Marta Ramallo, no fue un ataque al azar, sino que es una “provocación mafiosa” de los acusados, que son juzgados por haber explotado sexualmente a su hija a través de una organización que funcionaba en la denominada “zona roja” de la capital bonaerense.

Leé también: El escalofriante caso de Johana Ramallo: una red de trata la captó en La Plata y meses después su cuerpo apareció descuartizado

Los destrozos fueron descubiertos el domingo, en el Día de la Madre, cuando Marta fue a llevarle flores a su Johana a un lugar donde solo pueden acceder familiares de la víctima.

“Entiendo que una cadenita o una pulsera se la pudo haber llevado cualquiera, pero había también un macetón enorme con una mariposa. En la tapa solo quedaron dos tornillos y una arandela. Es imposible que nadie haya visto nada. Estoy devastada”, contó a TN.

También adelantó que pedirá una orden judicial para revisar que no profanaron la tumba. “El miedo que tengo es que levanten la tapa y que falte la urna con los restos”, aseguró.

Marta también reclamó que no le permitieron radicar la denuncia y tuvo que presentarse ante el Juzgado de Ramos Padilla, que lleva adelante la investigación por el femicidio.

“La seguridad del cementero no se hizo responsable. El director tampoco me dio una respuesta. Me dijeron que vaya a la Municipalidad a pedir las cámaras y que haga una exposición por escrito”, indicó.

En ese sentido, reclamó: “Te devuelven a tu hija en pedazos, te vandalizan el nicho y las respuestas son siempre las mismas. Volvemos a la misma impunidad de siempre”.

Leé también: A un mes del triple crimen de Florencio Varela, la cronología del caso y el rol de los narcos investigados

Sobre la sospecha de que fue una provocación de los acusados, recordó: “A los dos días al primer hallazgo del cuerpo, después de llevarlos al nicho, recibí una amenaza de una mujer que fue a mi casa y me dijo ‘ya la desaparecieron una vez y puede volver a pasar porque sabemos donde está’. Cuando vi la tumba, se me vino a la cabeza ese momento”.

“Estoy en un juicio llevando a ocho imputados por un delito grave, para mí es una alerta de que algo está pasando”, agregó.

Luego de la denuncia de Marta, TN se comunicó con el municipio de La Plata y no se obtuvo respuestas oficiales al momento de publicación de esta nota.

El juicio por trata de personas y venta de drogas en la denominada “zona roja” de La Plata comenzó a fines de mayo. Parte de los acusados también están sospechados de haber participado del femicidio de Johana Ramallo en 2017, en una causa que se investiga en paralelo. Ella habría sido captada por la red y es una de las 11 víctimas individualizadas en la investigación. Su cuerpo apareció un año después.

Están en el banquillo Carlos Omar “Cabezón” Rodríguez (56), Federico Hernán D’Uva Razzari (35), Carlos Alberto Espinoza Linares (41), Erika Paola Garraza (42), Celia Noemí Giménez (60), Celia Andreza Benítez (41), Mirko Alejandro Galarza Senio (30) y Hernán Rubén García (49).

Están acusados de haber formado parte de una organización criminal con las características de una asociación ilícita, que operó en el barrio El Mondongo, en el límite con Berisso, durante 2016 y 2017.

De acuerdo a la investigación, el grupo de hombres liderado por “Cabezón” Rodríguez, referenciado por los testigos como “Los ocho cuarenta”, captaban a mujeres en situación de vulnerabilidad para la prostitución, le retenían parte del dinero y les hacían vender droga.

Otro grupo, conocido en la zona como “las viejas”, caminaban el territorio y, bajo violencia e intimidación, cobraban a las víctimas por las “paradas” sobre la Avenida 1 y entre las calles 60 a 66, y alrededores.

Las ocho personas están imputadas es por los delitos de tráfico ilícito de estupefacientes en la modalidad de comercialización, agravado por la participación de más de tres personas y por valerse de personas menores de 18 años.

También están acusados de trata de personas con fines de explotación sexual agravada en diferentes casos por el abuso de la situación de vulnerabilidad de las víctimas, por tratarse de más de tres víctimas, por haberse consumado la explotación y por tratarse de personas menores de edad y por el vínculo de parentesco de alguna de ellas; y asociación ilícita.

La próxima audiencia será este viernes 24 de octubre, cuando la querella pidió incorporar tres nuevos testigos, que antes del inicio de la jornada se definirán si se los acepta. La otra audiencia será el 31.

“Queremos ir acelerando un poco, porque son muchos testigos y quizás recién el año que viene terminen de declarar todos. Encima van agregando y desestimando testigos a último momento. Se está haciendo largo y cansador, pero necesitamos que haya justicia”, indicó Marta.

Después, realizarán el juicio por el femicidio de Johana Ramallo, causa que todavía no fue elevada por la fiscalía.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 20:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La fiscalía de Estambul pidió más de 400 años de cárcel para alcaldes opositores

Portada

Descripción: El Ministerio Público acusa a siete líderes locales del CHP de integrar una red criminal. El partido denuncia que el Gobierno busca silenciar a sus principales figuras antes de las próximas elecciones

Contenido: La fiscalía de Estambul exigirá largas penas de prisión para siete alcaldes del principal partido de la oposición del país, quienes serán juzgados acusados ​​de pertenecer a una organización criminal, según el escrito de acusación al que AFP tuvo acceso el lunes.

Los siete alcaldes, arrestados entre enero y julio, pertenecen al Partido Republicano del Pueblo (CHP), partido socialdemócrata, que ha sido objeto de investigaciones y arrestos durante el último año.

Se solicita un total de 415 años de prisión para Riza Akpolat, alcalde del distrito estambul de Beşiktaş. Se le acusa de “pertenencia a una organización criminal”, “colusión en licitaciones” y “enriquecimiento ilícito”, según el escrito de acusación. Las penas de prisión en Turquía son acumulativas.

Los otros seis alcaldes, acusados ​​de colusión en licitaciones y aceptación de sobornos, podrían enfrentar hasta 18 años de prisión.

Se solicitarían más de 700 años de prisión para Aziz Ihsan Aktas, empresario acusado de liderar la presunta organización criminal. No se ha anunciado la fecha de inicio del juicio.

En marzo, el alcalde del CHP de Estambul, Ekrem Imamoglu, fue arrestado y encarcelado por “corrupción”, acusación que él niega.

Imamoglu es considerado el rival más serio del presidente Recep Tayyip Erdogan, y su arresto desató una ola de protestas. El CHP salió victorioso en las elecciones locales del año pasado a expensas de la coalición de Erdogan. Los partidarios de la oposición acusan al gobierno turco de utilizar el poder judicial para reprimir a sus rivales.

La ofensiva judicial sobre dirigentes del CHP se inscribe en una serie de procedimientos que, según analistas, despejan el terreno político para el Recep Tayyip Erdoğan y el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP). En los últimos meses, se han multiplicado los cargos contra alcaldes de municipios clave, lo que alimenta la percepción de que se trata de una estrategia de desgaste sistemático más que de acciones aisladas de corrupción.

Las investigaciones arrancaron en octubre de 2024 con la detención del alcalde del distrito de Esenyurt en Estambul. Desde entonces se han abierto procesos en al menos media docena de provincias y ciudades con gobiernos locales del CHP, incluidos Estambul, İzmir y Adana.

Los cargos incluyen manipulación de contratos públicos, licitaciones amañadas, sobornos, enriquecimiento ilícito e incluso vínculos con organizaciones terroristas. En el caso del alcalde de Estambul, Ekrem İmamoğlu, las acusaciones han llegado al extremo de anular su título universitario, paso previo para impedir su candidatura presidencial.

Esta campaña judicial se produce justo después de la victoria del CHP en las elecciones locales de 2024, en las que arrebató al AKP alcaldías importantes y avanzó en bastiones tradicionalmente gubernamentales. Analistas del Washington Institute consideran que el Gobierno ve en ese ascenso una amenaza electoral que debe neutralizar.

Los críticos advierten que estas tácticas erosionan los fundamentos democráticos de Turquía: la separación de poderes, la independencia judicial y el pluralismo político están bajo presión en medio de una acción coordinada que mezcla persecución política, judicialización del adversario y reformas institucionales que centralizan el poder.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 20:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Regreso a la Luna: la NASA reabrió el contrato por los retrasos de SpaceX

Portada

Descripción: Los retrasos del sistema Starship de Elon Musk abren la puerta a Blue Origin de Jeff Bezos para adelantarse en la misión que marcará el regreso humano a la Luna

Contenido: La NASA reabre la competencia por uno de sus contratos más ambiciosos: el que permitirá regresar a los astronautas estadounidenses a la Luna. El administrador de la agencia y actual secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, anunció el lunes que el contrato del módulo de alunizaje de la misión Artemis 3, originalmente adjudicado a SpaceX, será sometido nuevamente a concurso debido a los retrasos en el programa Starship.

“Estoy en proceso de abrir ese contrato. Creo que veremos a empresas como Blue involucrarse, y quizá a otras”, declaró Duffy a Fox News, en referencia a Blue Origin, la compañía aeroespacial fundada por Jeff Bezos, fundador de Amazon. “Vamos a tener una carrera espacial entre empresas estadounidenses para ver quién puede realmente llevarnos de vuelta a la Luna primero”, añadió.

El anuncio introduce un nuevo capítulo en la creciente rivalidad entre Elon Musk y Bezos, que llevan años compitiendo por contratos gubernamentales y supremacía tecnológica en el espacio. SpaceX, con su sistema de lanzamiento Starship, tiene desde 2021 un acuerdo con la NASA valorado actualmente en unos 4.400 millones de dólares para llevar a seres humanos a la superficie lunar en 2027.

Sin embargo, la compañía de Musk acumula retrasos significativos en el desarrollo de su sistema de alunizaje. Las pruebas del Starship, aunque cada vez más exitosas, han sufrido explosiones y demoras que preocupan a los responsables del programa Artemis. La NASA no ha confirmado aún si la apertura del contrato implicará un nuevo proceso formal de licitación, pero las declaraciones de Duffy sugieren una revisión de los tiempos y prioridades.

Blue Origin, por su parte, firmó en 2023 un contrato con la NASA para misiones Artemis posteriores con su módulo Blue Moon, tras años de litigios y presiones políticas para que la agencia seleccionara un segundo proveedor como respaldo a SpaceX. Si se abre la competencia por Artemis 3, Bezos tendría la oportunidad de adelantarse a su rival en una misión que marcaría el regreso humano a la Luna por primera vez desde el Apolo 17, en 1972.

La decisión de Duffy también tiene implicaciones geopolíticas. Washington ve la carrera lunar como un nuevo frente estratégico frente a China, cuyo programa espacial tiene como objetivo colocar astronautas en la superficie lunar antes de 2030. “Van retrasados, y por eso el presidente quiere asegurarse de que ganamos a los chinos”, dijo Duffy, en referencia al presidente Donald Trump, que ha exigido resultados antes de finalizar su mandato en enero de 2029.

El programa Artemis —concebido como la continuación del legado Apolo— busca establecer una presencia humana sostenible en la Luna como paso previo a misiones tripuladas a Marte. En su desarrollo participan contratistas como Boeing, Northrop Grumman y Lockheed Martin, responsables de componentes del sistema de lanzamiento y de la cápsula Orion.

Artemis 2, la misión previa a la del alunizaje, consistirá en un vuelo tripulado de diez días alrededor de la Luna. Según Duffy, está previsto para abril, aunque podría adelantarse a febrero de 2026. La tripulación, integrada por tres estadounidenses y un canadiense, servirá como ensayo general para las operaciones y sistemas de soporte vital que se emplearán en Artemis 3.

En caso de confirmarse una reapertura contractual, la NASA apostaría por diversificar proveedores y reducir riesgos tecnológicos. Los analistas del sector aeroespacial señalan que esta competencia interna podría acelerar la innovación, pero también encarecer el proyecto, cuyo presupuesto total se estima en más de 90.000 millones de dólares desde su inicio en 2012.

SpaceX no ha respondido públicamente a las declaraciones de Duffy. La empresa continúa realizando vuelos de prueba del sistema Starship desde su base en Boca Chica (Texas), mientras avanza en la certificación de seguridad necesaria para vuelos tripulados. Musk ha prometido realizar un vuelo orbital completo antes de fin de año, un requisito clave para mantener su posición dentro del cronograma de la NASA.

Blue Origin, en cambio, ha intensificado su campaña pública para presentarse como la alternativa “confiable y sostenible” del programa lunar. Su módulo Blue Moon, diseñado para transportar hasta 20 toneladas de carga, apunta a convertirse en un vehículo reutilizable con capacidad para futuras misiones científicas y comerciales.

Con el tiempo en contra y la presión política en aumento, la NASA enfrenta un dilema histórico: mantener su alianza con SpaceX o apostar por una competencia abierta que redefina la carrera lunar estadounidense. En cualquier caso, el regreso del ser humano a la Luna, previsto para 2027, se perfila como el gran examen tecnológico y simbólico de esta nueva era espacial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 20:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Robots de ADN en forma de “flor” permiten liberar medicamentos y limpiar contaminantes del cuerpo: cómo funcionan

Portada

Descripción: Estos dispositivos microscópicos se presentan como una estrategia innovadora debido a su precisión en la administración temporal de sustancias terapéuticas. Las claves del avance realizado por científicos de la Universidad de Carolina del Norte

Contenido: Un avance sorprendente en el mundo de los materiales inteligentes podría revolucionar la medicina, la tecnología y el cuidado del medio ambiente. Un grupo de científicos de la University of North Carolina at Chapel Hill logró crear robots microscópicos con forma de flor capaces de modificar su estructura y función en tiempo real cuando detectan estímulos del entorno.

Estas diminutas “flores robóticas”, hechas de cristales que combinan ADN y materiales inorgánicos, pueden plegarse o desplegarse en segundos, lo que las convierte en materiales dinámicos con una capacidad de adaptación sin precedentes.

La innovación, que fue publicada en la revista Nature Nanotechnology y liderada por Ronit Freeman y su equipo, utiliza el ADN como un sistema de programación molecular. Es decir, cada robot integra instrucciones en su secuencia de ADN que lo hacen sensible a cambios en el medio, como la acidez (pH).

Así, al percibir un entorno más ácido, como el que rodea a un tumor, los pétalos de la flor se cierran, permitiendo liberar medicamentos o tomar muestras, y al normalizarse el ambiente, los pétalos vuelven a abrirse y el robot queda listo para actuar de nuevo. Esta respuesta reversible se logra gracias a la organización del ADN dentro de los cristales, lo que permite movimientos precisos y controlados.

Las aplicaciones en medicina personalizada son prometedoras. Según la Dra. Freeman, sería posible crear cápsulas microscópicas que, al detectar señales de enfermedad, liberen medicamentos exactamente donde y cuando el cuerpo lo necesita y se detengan cuando la terapia ya no es necesaria. Estas “flores” podrían ingerirse o implantarse y funcionar como microdispositivos para liberar fármacos, realizar biopsias poco invasivas o incluso disolver coágulos sanguíneos de forma localizada, reduciendo riesgos y efectos secundarios para el paciente.

La clave está en que estos robots solo se activan ante determinadas condiciones ambientales, como cambios en el pH alrededor de un tumor. Una vez realizada la función terapéutica —por ejemplo, liberar un medicamento—, regresan a su estado inicial y quedan disponibles para nuevas intervenciones si fuera necesario.

El potencial no se limita a la medicina. El equipo proyecta usar estas flores microscópicas para limpiar ambientes contaminados, liberando sustancias descontaminantes en el agua y luego desapareciendo sin dejar residuos nocivos.

Además, su estructura de ADN permite almacenar cantidades gigantescas de información digital: se calcula que una cucharadita de estos cristales podría contener hasta dos billones de gigabytes, una alternativa sustentable y eficiente para el almacenamiento y gestión de datos en el futuro.

Inspirados en fenómenos biológicos como el florecimiento de las flores o el pulso de los corales, los investigadores diseñaron materiales capaces de imitar la capacidad natural de transformarse, adaptarse y actuar según el entorno. “Nos inspiramos en los diseños de la naturaleza, como las flores que florecen o los tejidos que crecen, y los trasladamos a una tecnología que algún día podría pensar, moverse y adaptarse por sí misma”, señaló la Dra. Freeman.

El funcionamiento se basa en la polimerización de ADN sensible al pH, lo que permite a estas flores abrir o cerrar sus “pétalos” cuando el ambiente se vuelve más ácido o retorna a la normalidad. Esta movilidad no solo permite transportar y soltar moléculas, sino también controlar reacciones químicas o interactuar directamente con células y tejidos, acercando a estos materiales al funcionamiento de los organismos vivos.

Aunque la tecnología todavía se encuentra en fase experimental, los científicos consideran que este avance inaugura una generación de materiales capaces de cambiar de forma y responder a estímulos de manera equivalente a lo que ocurre en la biología. La transformación mecánica se transmite desde la escala de la nanoestructura hasta la estructura visible del robot, permitiendo una adaptación que hoy parecía exclusiva de los seres vivos.

Estos robots microscópicos representan un puente innovador entre el mundo biológico y la ingeniería. Su desarrollo acerca la posibilidad de crear materiales y dispositivos que no solo perciban cambios en su entorno, sino que sean capaces de actuar de manera coordinada, abrir nuevas posibilidades en tratamientos médicos, proteger el medio ambiente y transformar la manera en que se almacena y gestiona la información.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 19:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El asesino de John Lennon admitió el verdadero motivo por el que mató al músico: “Quería ser famoso”

Portada

Descripción: Mark David Chapman fue rechazado por decimocuarta vez en su solicitud de libertad condicional por falta de “remordimiento genuino”.

Contenido: A casi 45 años del asesinato de John Lennon, su homicida confeso, Mark David Chapman, volvió a admitir que mató al ex integrante de The Beatles movido por una “patética necesidad de ser alguien”.

Así lo declaró el propio Chapman, de 70 años, ante la junta de libertad condicional del Green Haven Correctional Facility, en el condado de Dutchess, Nueva York, durante una audiencia celebrada a finales de agosto.

“Esto fue por mí y solo por mí, desafortunadamente, y tuvo todo que ver con su popularidad. Mi crimen fue completamente egoísta”, dijo Chapman, según la transcripción obtenida por The New York Post y publicada este viernes.

El asesino del músico británico volvió a ser rechazado por decimocuarta vez en su intento de obtener la libertad condicional, pues , las autoridades concluyeron que no mostró “remordimiento genuino ni empatía significativa” hacia su víctima.

Cabe recordar que el 8 de diciembre de 1980, Chapman, entonces de 25 años, disparó cuatro veces por la espalda a Lennon frente al edificio Dakota, en el Upper West Side de Manhattan, donde el músico vivía con Yoko Ono.

Horas antes, el músico había accedido a firmarle un álbum. David Chapman fue arrestado en el lugar y condenado a cadena perpetua.

Durante la audiencia más reciente, David explicó que el motivo del crimen fue su deseo de notoriedad.

“Quería ser famoso, ser algo que no era. Y luego me di cuenta de que había un objetivo aquí: no tenía que morir; podía ser alguien. Había caído tan bajo”, reconoció.

El asesino confesó que viajó desde Hawái a Nueva York meses antes con el plan de matar al músico, inspirado por Holden Caulfield, el protagonista de El guardián entre el centeno, a quien veía como símbolo de autenticidad.

En octubre de 1980, lo esperó varias noches frente al edificio Dakota, pero el cantante nunca apareció. “La mañana del 8 de diciembre simplemente lo supe. No sé cómo, pero supe que ese sería el día”, relató.

Esa noche, cuando John Lennon bajó de su limusina junto a Yoko Ono, Chapman lo atacó a tiros, cumpliendo su obsesión de ser “recordado”.

Por si fuera poco, en las cuatro décadas que ha pasado tras las rejas, Chapman ha reiterado sus disculpas en distintas audiencias, aunque sin éxito.

En esta ocasión, volvió a reconocer el carácter inhumano de su acto: “Esto fue un ser humano”, dijo sobre Lennon.

Asimismo, David Chapman, quien lleva 46 años casado con su esposa Gloria, asegura que hoy dedica sus días a la lectura de la Biblia, a jugar voleibol con otros reclusos y a mantener contacto con su pareja.

“Ya no tengo ningún interés en ser famoso. Pónganme bajo la alfombra, en cualquier lugar. No quiero ser famoso nunca más”, afirmó durante la audiencia.

“Aquí estoy, viviendo mucho más tiempo, y no solo su familia, sino también sus amigos y los fans… les pido perdón por la devastación que causé. En ese momento no pensé en ellos, no me importaba”, expresó.

Pese a esas palabras, los comisionados no se mostraron convencidos de que Chapman haya experimentado una transformación real. El documento de la junta describe su actitud como “calculada” y su arrepentimiento como “insuficiente para justificar su liberación”.

El convicto pasará al menos dos años más en prisión antes de poder solicitar nuevamente la libertad condicional, en 2027.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 19:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Regresa “Teatrísimo”, el ciclo solidario de la Casa del Teatro que reúne a grandes figuras

Portada

Descripción: Después de varios años, el lunes 20 de octubre se retomaron las históricas funciones a total beneficio del lugar que alberga a artistas mayores que dedicaron su vida a los escenarios.

Contenido: Bajo la modalidad de teatro semi montado, con mínima puesta en escena y hasta actores con el libreto en la mano, vuelve por cuatro únicos lunes el ciclo Teatrísimo a la Casa del Teatro. Una propuesta tradicional que desde hace décadas reúne a grandes figuras del espectáculo, delante y detrás del escenario, para invitar a obras a total beneficio de la institución.

Ustedes saben, el edificio que desde 1938 alberga y contiene a artistas mayores, muchos de los cuales dedicaron su vida a escenarios como este del Regina. Creado originalmente por Carlos Llorens y Luis Mazas, tiene en su nueva edición una programación que, a lo largo de cuatro lunes consecutivos (del 20 de octubre al 10 de noviembre), viene a reafirmar el espíritu solidario que anida en el corazón del teatro nacional.

Leé también: Populismos, ridículo y desparpajo: el grupo teatral catalán que sorprende en el mundo llegó a la Argentina

Mentiras Muertas, con libro y dirección de Marcelo Caballero, abre el juego. Actúan: Georgina Barbarrosa, Romina Richi, Julián Pucheta y Lala Rossi. Sigue La reina de la lluvia de Paula Marull, que dirige a Jorgelina Aruzzi, acompañada en el piano por. Luisa Steverlynck.

El 3 de noviembre será el turno de Otoño, de Peter Quilter con dirección de Santiago Doria y las actuaciones de Patricia Echegoyen, Emilia Mazer, Mateo Chiarino. Y el lunes 10 cerrará con Una mujer invisible, de Manuel González Gil, en la que actúan Miguel Ángel Solá, Mercedes Funes, Sabrila Carballo, Sofía González Gil y Roberto Antier.

Las entradas se pueden comprar a través de Entrada Uno, y también se aceptan donaciones bajo el alias Casadelteatrodona. Todo para este espacio histórico y cultural que promueve el encuentro entre generaciones y mantiene viva la memoria del teatro argentino; una institución creada por la soprano Regina Pecini, esposa del presidente Marcelo Torcuato de Alvear, cuya gestión actual preside Linda Peretz y que ha dado vivienda y contención a grandes de nuestra escena.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 19:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El hallazgo de un mineral misterioso en la superficie de Marte da nuevas pistas sobre su pasado geológico

Portada

Descripción: Mediante el uso de espectroscopia avanzada, un grupo de científicos identificó una señal espectral única. Cuáles son los tres factores que moldearon la historia marciana y por qué aseguran que sirven como termómetro natural de la actividad geotérmica y volcánica del planeta rojo

Contenido: Durante más de una década, científicos dedicados al estudio de Marte permanecieron perplejos ante una pequeña anomalía registrada por un espectrómetro orbital. Todo comenzó con un número: 2,236 micras, un pico de luz que no coincidía con ningún mineral conocido en el registro marciano.

Parecía un simple dato perdido en la inmensidad de las mediciones, sin embargo, ocultaba un secreto mayor: algo en la superficie reflejaba la luz de una manera imposible de explicar con el conocimiento existente.

Un estudio publicado en Nature Communications, arrojó luz sobre este misterio. Tras años de experimentos, análisis y comparaciones minuciosas, los científicos identificaron el responsable de esa firma espectral única: el hidroxosulfato férrico (Fe³⁺SO₄OH).

Este mineral extraordinario no aparece de forma espontánea en la naturaleza marciana, sino que surge cuando compuestos de hierro y azufre hidratados son sometidos a procesos de calor y oxidación intensos. La presencia del hidroxosulfato es, por tanto, una prueba directa de episodios de calor extremo y ambientes oxidantes en el pasado de Marte.

El descubrimiento se localizó en zonas específicas: Aram Chaos y el altiplano de Juventae, ambos enclavados en el gigantesco sistema de Valles Marineris. Estos puntos se convirtieron en ventanas hacia el pasado térmico del planeta rojo. El espectrómetro CRISM, instrumento a bordo de la nave en órbita marciana, se encargó de detectar la extraña señal.

Según detalló J. L. Bishop: “El patrón completo importaba más que un solo número”. Allí donde surgía la marca de 2,236 micras, también afloraban otras bandas características a 1,49; 1,83; 2,19; 2,37; 2,61 y 2,89 micras.

En Aram Chaos, esas bandas resultaban más nítidas y se encontraban junto a sulfatos monohidratados como la kieserita (MgSO₄·H₂O) y la szomolnokita (FeSO₄·H₂O), mientras que en Juventae el rastro se diluía entre sulfatos polihidratados. Esa diferencia de pureza revelaba historias térmicas distintas para cada afloramiento, lo que permitió reconstruir las condiciones bajo las cuales se formaron los minerales.

Para comprobar la hipótesis de que la señal provenía de un hidroxosulfato férrico, los investigadores replicaron en laboratorio condiciones plausibles del Marte primitivo. Calentaron sulfatos ferrosos hidratados, como la rozenita (FeSO₄·4H₂O) y la szomolnokita, entre 100 y 300 °C, bajo la presencia de oxígeno.

El resultado fue contundente: apareció un sólido anaranjado, el hidroxosulfato férrico, con exactamente la misma colección de bandas espectrales, incluyendo el icónico pico de 2,236 micras que había sido detectado por CRISM.

El experimento demostró que el agua aceleró la conversión mineral y que, sin oxígeno, la reacción no llegaba a desarrollarse. “El mineral nace de calentar y oxidar”, explicó J. L. Bishop. Solo en presencia de oxígeno, el Fe²⁺ se convierte en Fe³⁺, lo que permite la formación del hidroxosulfato y del grupo OH característico del nuevo compuesto.

La estabilidad del Fe³⁺SO₄OH bajo condiciones cercanas a las marcianas —bajas temperaturas y presión reducida— también se comprobó. Solo se detectaron pequeños desplazamientos de bandas, pero la identidad espectral permaneció reconocible.

Los análisis mostraron que la reacción es prácticamente inexistente por debajo de 50 °C, mientras que a 100 °C se da muy lentamente, y a 200–300 °C progresa de forma notable. El pico de 2,236 micras actúa así como un termómetro mineral de antiguos episodios geotérmicos y volcánicos en el planeta rojo.

La posición del hidroxosulfato férrico dentro de la estratigrafía fue esencial para descifrar el origen de los episodios térmicos. En Aram Chaos, el mineral se encuentra por debajo de los sulfatos monohidratados, cerca del lecho rocoso.

Esto sugiere que la fuente de calor provino desde abajo, asociada a actividad geotérmica, en pleno terreno caótico modelado por catástrofes de agua líquida y sedimentos depositados hace aproximadamente 3.000 millones de años.

Por contraste, en Juventae, el Fe³⁺SO₄OH aparece sobre los sulfatos polihidratados y a menudo también en la base, intercalado entre capas basálticas. Aquí, la hipótesis se inclina por un calentamiento desde arriba provocado por derrames de lava o acumulación de cenizas volcánicas. La erosión posterior, causada por el viento marciano, dejó expuestas estas unidades, visibles ahora como parches de decenas de metros.

“En Aram, la pureza espectral sigue a la pureza geológica”, comentó el equipo de Nature Communications. El contexto geológico determina la nitidez de la señal: allí donde el calor fue más directo y las condiciones más estables, el hidroxosulfato aparece aislado y bien definido.

El análisis revela que la presencia de Fe³⁺SO₄OH señala episodios en los que coincidieron agua salina, calor y oxígeno: condiciones clave para procesos geoquímicos sofisticados.

Estos pulsos térmicos no suponen la existencia de mares templados estables, pero sí de focos localizados de energía capaces de transformar químicamente los sedimentos. Así, Marte demuestra haber sido un mundo con una historia térmica mucho más compleja de lo que se pensaba. Según el estudio, “el clima marciano tuvo pulsos”.

Algunos detalles técnicos merecen mención. La resolución limitada del espectrómetro CRISM implica que parte de las señales pueden representar mezclas finas, ya que la presencia de magnesio desplaza levemente las bandas y complica la identificación química exacta.

Aun así, la coincidencia entre los resultados obtenidos en órbita y los recreados en laboratorio, junto con la correspondencia morfológica y estratigráfica, consolidan la interpretación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 19:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los ocho cuidados que hay que tener para que la Calathea crezca sana y rápido en el hogar

Portada

Descripción: Esta planta requiere atención rigurosa para mantener su crecimiento. Las recomendaciones clave

Contenido: La Calathea se convirtió en una de las plantas de interior más apreciadas por su follaje llamativo y sus patrones únicos. Sin embargo, su atractivo va acompañado de ciertas exigencias: para que crezca sana y con vigor, es necesario aplicar cuidados específicos y constantes.

El éxito en el cultivo de la Calathea depende de replicar, en la medida de lo posible, las condiciones de su hábitat natural y de observar con regularidad las señales que la planta emite.

Las Calatheas se destacan por su gran diversidad y belleza, con una familia que reúne en torno a 25 especies reconocidas. Su atractivo principal reside en las hojas, que presentan una gran variedad de formas y patrones: redondeadas o lanceoladas, con vetas y manchas de colores intensos como verdes, lilas, rosados y amarillos.

Entre las variedades más populares se encuentra la Calathea Fusión Amarilla, apreciada por sus hojas con matices en tonos verdes, blancos y amarillo pastel. También sobresalen la Calathea Lancifolia Insigne, con hojas alargadas y onduladas de color verde brillante, la Calathea Warscewiczii, de superficie aterciopelada y dibujos en tonos oscuros, y la Calathea Makoyana, cuyas hojas recuerdan a las plumas de un pavo real.

Todas ellas comparten el movimiento de las hojas siguiendo la luz diurna, un fenómeno conocido como nicteinastia, por lo que también se las llama plantas de oración.

Para que la Calathea crezca vigorosa en el hogar, es clave imitar su hábitat natural de selva tropical. La planta necesita luz moderada e indirecta; la exposición directa al sol puede quemar sus hojas, mientras que un lugar sin suficiente luminosidad limita su crecimiento.

El riego debe ser regular, manteniendo el sustrato ligeramente húmedo pero sin encharcar. Es recomendable dejar secar la capa superior del sustrato antes de volver a regar y emplear agua de baja mineralización.

La humedad ambiental alta, por encima del 60%, se consigue agrupando plantas, utilizando bandejas con agua y guijarros, o con humidificadores. Las temperaturas ideales para la Calathea oscilan entre 16 y 27°C. Se debe evitar colocar la planta cerca de fuentes de calor, corrientes de aire o zonas de frío intenso.

Un abonado orgánico periódico, especialmente en primavera y verano, fomenta el crecimiento y la intensidad del follaje.

Cuando aparecen puntas marrones en las hojas de la Calathea, lo más conveniente es recortarlas usando tijeras limpias, siguiendo la línea natural de la hoja. Estos bordes resecos responden a problemas de humedad baja, excesos o defectos de riego, o exposición a temperaturas inadecuadas.

El recorte elimina el tejido dañado, mejora la apariencia de la planta y ayuda a prevenir la propagación de posibles enfermedades. Mantener una rutina de riego adecuada y altos niveles de humedad es fundamental para evitar que este problema vuelva a repetirse.

Las Calatheas requieren macetas con buenos agujeros de drenaje para evitar el exceso de agua y prevenir la pudrición radicular. Prefieren recipientes de tamaño ajustado al volumen de sus raíces, pero con espacio suficiente para crecer.

Se recomienda utilizar macetas de barro o material poroso, que permiten una mayor transpiración, y evitar los recipientes de plástico sin perforaciones.

El sustrato ideal debe ser rico en materia orgánica y estar compuesto por fibra de coco, turba rubia, humus de lombriz, perlita y elementos como corteza de pino o biochar, que favorezcan tanto la retención de humedad como el drenaje.

La planta puede mostrar señales claras de exceso de riego: las hojas empiezan a amarillearse y a caerse, el sustrato se mantiene empapado y puede notarse un olor desagradable a humedad o moho. Ante la sospecha de demasiada agua, es importante comprobar la tierra: debe estar húmeda pero nunca saturada ni encharcada.

Si al tocarla se encuentra fría, pesada y con agua acumulada en el fondo del tiesto, conviene reducir el riego y revisar si las raíces presentan pudrición, lo que puede requerir trasplante urgente.

Las Calatheas tienen una vida moderadamente larga en condiciones domésticas adecuadas, pudiendo superar los cinco años si se cuidan correctamente. Un aporte constante de humedad, riego preciso, sustrato fértil y luz filtrada son claves para prolongar la salud de la planta.

Es una especie que, aunque no suele crecer rápidamente, puede mantenerse vigorosa durante muchos años, siempre que esté protegida de cambios bruscos de temperatura, plagas y enfermedades.

La propagación de Calatheas puede hacerse por división de la planta madre o mediante esquejes de tallo, preferentemente en primavera o verano.

Para la división, se retira cuidadosamente la planta del tiesto, se separan los rizomas o brotes laterales con raíces propias y se transplantan en macetas individuales con sustrato húmedo y bien aireado.

Para los esquejes, se corta un tallo sano, se retiran hojas inferiores y se planta en sustrato, manteniendo alta la humedad y luz indirecta. En ambos métodos es fundamental mantener las nuevas plantas en ambientes cálidos y húmedos hasta el enraizamiento.

Es momento de trasplantar una Calathea cuando las raíces asoman por los agujeros de drenaje, la planta muestra un crecimiento detenido, o el sustrato se compacta y pierde su capacidad de drenar.

El trasplante debe hacerse cada uno o dos años, preferentemente en primavera. Se utiliza una maceta ligeramente mayor y sustrato fresco, asegurando el mínimo estrés para las raíces.

El trasplante también permite eliminar raíces dañadas y renovar nutrientes esenciales para el crecimiento saludable.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 19:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

L-Gante sumó otra causa en la Justicia: ahora por intentar llevarse una moto de la Policía

Portada

Descripción: Ocurrió tras una presentación en Roque Pérez. Aprovechó que se bajaron para facilitarle el paso y se trepó al vehículo oficial. Fue imputado por hurto en grado de tentativa

Contenido: Un confuso episodio involucró al cantante Elián Ángel Valenzuela, conocido artísticamente como “L-Gante”, tras su presentación en la ciudad bonaerense de Roque Pérez, en el marco de los festejos por el 112° aniversario del arribo del primer tren a la localidad.

El hecho, que trascendió en las últimas horas, ocurrió el 28 de septiembre pasado alrededor de las 22:50, y derivó en una causa judicial por “hurto en grado de tentativa”, con intervención de la UFI N°1 del Departamento Judicial La Plata, a cargo de Patricia Hortel, y de la Ayudantía Fiscal local.

Durante la jornada, el artista brindó su espectáculo ante unas nueve mil personas sin que se registraran incidentes. Sin embargo, al finalizar el evento, se desencadenó una secuencia que terminó con una intervención policial y una causa que le valió la imputación al músico del género 420.

De acuerdo a la información a la que accedió Infobae, personal de policial de Roque Pérez escoltaba el vehículo BMW negro en el que se desplazaba Valenzuela, con el propósito de facilitar su salida de la ciudad.

En ese trayecto, el conductor del BMW —según consta en las actuaciones— aumentó la velocidad, lo que dificultó la tarea de custodia. Luego, realizó una maniobra brusca en la intersección de las calles Gutiérrez y Soler, donde detuvo el vehículo y subió momentáneamente a una motocicleta Bajaj Rouser conducida por un tercero. Pocos segundos después, regresó a su auto y continuó su marcha.

Al llegar a la rotonda de Ruta 205 y acceso Gutiérrez, una gran cantidad de personas se había reunido para despedirlo. Ante esa situación, policías de la Bonaerense descendieron de sus móviles para despejar la calzada y prevenir posibles desbordes.

En ese contexto, y de manera repentina e intempestiva, Elian Valenzuela abordó una motocicleta policial Gilera Boge 300, que se encontraba al mando de un oficial inspector.

El policía, al advertir la maniobra, subió de inmediato al rodado para intentar detener el accionar, mientras Valenzuela logró avanzar algunos metros antes de ser obligado a frenar.

Según la información oficial, el músico descendió del vehículo y se dio a la fuga corriendo, logrando subir nuevamente a su BMW para escapar a gran velocidad por Ruta 205 en dirección a Lobos, sin que los policías lograran interceptarlo.

En castellano, las fuentes del caso consultadas por este medio describieron el último de los escándalos vinculados a L-Gante así: “Hizo dos metros con la moto de la Policía haciéndose el canchero y lo bajaron. Se fue corriendo y escapó“.

Por disposición del Ayudante Fiscal de Roque Pérez, a cargo de Luciano Di Grasia, se iniciaron las actuaciones judiciales correspondientes por “hurto en grado de tentativa”, con Elián Valenzuela como imputado.

Un día después del escándalo en Roque Pérez, la suspensión de los conciertos de L-Gante en Uruguay generó una ola de reacciones, especialmente tras conocerse que el artista habría recibido únicamente el 35 % de lo acordado para sus presentaciones.

Esta situación fue confirmada por Luis Perdomo, amigo cercano al cantante, quien explicó que la decisión de cancelar la gira se debió a incumplimientos económicos por parte de los organizadores.

La cancelación inesperada del concierto del artista L-Gante en Tacuarembó formaba parte de una breve gira del argentino por el norte de Uruguay, e incluía también presentaciones en Artigas y Bella Unión.

La ausencia del avión privado que debía trasladar al cantante a Salto fue el primer indicio de que la gira no se desarrollaría según lo previsto. Desde la producción de L-Gante comunicaron que no viajarían y propusieron reprogramar las fechas para más adelante, lo que desató la indignación de los empresarios responsables de la organización.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 19:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: así es el lugar donde buscan a los dos jubilados desaparecidos en Chubut

Portada

Descripción: El operativo recorre el paraje El Escorial, al norte de la provincia, donde fue encontrada la camioneta en la que viajaban.

Contenido: La búsqueda de los dos jubilados desaparecidos en Chubut se concentra en una zona de difícil acceso, con caminos de ripio, cañadones y baja vegetación. Las imágenes del operativo, que fueron difundidas en las últimas horas, muestran la magnitud del terreno donde se perdió el rastro Alberto Pedro Kreder, de 79 años, y Juana Inés Morales, de 69, quienes viajaban juntos desde Comodoro Rivadavia hacia la cordillera.

En los videos grabados por los equipos que trabajan en el rastrillaje, a los que accedió TN, se observa el paisaje desolado en el que se despliegan drones, perros adiestrados y móviles de rescate.

Leé también: La sospecha de las hijas del jubilado que desapareció junto a su novia en Chubut: “Creemos que les robaron”

Este operativo recorre el paraje El Escorial, al norte de la provincia, donde fue hallada la camioneta de la pareja con las puertas cerradas y las llaves puestas.

Las imágenes también reflejan la dificultad del terreno, donde las temperaturas son bajas, el viento sopla con fuerza y las distancias entre los puntos de control son amplias.

Héctor Iturrioz, el ministro de Seguridad de Chubut, explicó el domingo a TN que “la hipótesis principal es que salieron caminando y se perdieron”, aunque no descartan ninguna posibilidad, "incluida la intervención de terceros”.

Luego de sobrevolar la zona, la camioneta fue encontrada el sábado en un tramo abandonado de la antigua ruta 1. “Solo se puede acceder con 4x4 preparadas. Nos llama la atención que llegó hasta ahí sabiendo cómo son esos caminos”, señaló el ministro.

Leé también:“Te voy a encontrar”: el conmovedor mensaje de la hija de la jubilada desaparecida junto a su pareja en Chubut

El vehículo estaba cerrado con llave, sin signos de violencia ni desorden, y con dinero en su interior. Para que los perros pudieran seguir el rastro, tuvieron que romper un vidrio de la camioneta y extraer objetos con el olor de los jubilados.

La zona de búsqueda es inhóspita: no hay señal, los caminos son peligrosos y el viento dispersa los rastros. “Es muy duro el terreno”, contó Iturrioz. Los perros marcaron una dirección hacia el oeste, a unos siete kilómetros, donde hay “ranchos” que suelen usar pescadores, pero no hubo resultados.

Hasta ahora, rastrillaron más de 20 kilómetros a la redonda con canes, drones térmicos, cuatriciclos y personal especializado. “No encontramos ni un indicio”, lamentó.

“No descartamos ninguna hipótesis. Tampoco hay elementos que indiquen un robo: no faltaba nada y la camioneta estaba en perfectas condiciones. Tenemos esperanza de encontrarlos con vida”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 19:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Cuál es el límite de la resistencia física de un atleta? Qué reveló un estudio

Portada

Descripción: Una investigación examinó a deportistas y ahondó en la exigencia prolongada que puede tolerar el organismo. El trabajo aportó datos clave sobre el gasto energético

Contenido: El cuerpo humano enfrenta desafíos singulares ante pruebas deportivas de resistencia extrema.

En ese sentido, un estudio propuso nueva evidencia sobre la capacidad máxima de gasto de energía en atletas y describió cómo la duración de la actividad física delimita el llamado tope fisiológico.

La investigación fue publicada en la revista Current Biology.

La investigación liderada por Andrew Best y un equipo interdisciplinario evaluó a 14 atletas de elite, entre ellos corredores de ultramaratón, triatletas e incluso un ciclista, con edades promedio de 37,2 años. El objetivo principal fue comprobar si estos deportistas logran superar el llamado “techo metabólico”, un umbral superior de gasto energético continuo descrito en trabajos previos.

“Todo ser vivo tiene un techo metabólico, pero la pregunta es cuál es exactamente ese número y qué lo limita”, expresó Best en un comunicado oficial. El análisis demostró que los atletas respetan un límite dependiente de la duración de la actividad, donde el promedio máximo de gasto energético sostenido a lo largo de 52 semanas no excedió nunca aproximadamente 2,5 veces la tasa metabólica basal (TMB).

La TMB corresponde a la cantidad mínima de energía que una persona requiere en reposo absoluto para mantener funciones vitales como la respiración, la circulación sanguínea y la regulación de la temperatura corporal.

Los autores del estudio aseguran que “excepciones podrían existir, pero no se cuenta con mediciones directas” que verifiquen esos casos. En eventos intensos que duraron entre uno y varios días, algunos deportistas lograron gastar seis o siete veces más energía que su TMB. Sin embargo, a medida que se analizaron periodos más largos, entre 30 y 52 semanas de entrenamiento y competencias, ese nivel de gasto no se mantuvo y el promedio del grupo descendió hasta acercarse al límite de 2,5 veces la tasa basal.

Según el informe, “los resultados apoyan la hipótesis de que el gasto energético diario máximo en humanos está normalmente restringido por un techo metabólico que disminuye a medida que se prolonga la duración del esfuerzo”. Así, el máximo gasto energético calculado en competencias y durante entrenamientos intensos de hasta 12 semanas se situó siempre cerca, pero nunca por encima, del techo identificado. Aunque cuatro atletas superaron en intervalos puntuales el umbral de 2,5 veces la tasa metabólica basal, el promedio general de las mediciones para el grupo durante 30 y 52 semanas permaneció por debajo de ese valor.

El documento, además, exploró casos históricos y situaciones excepcionales en las que deportistas parecieron superar ampliamente este límite, como en los desafíos realizados por Pat Farmer y Serge Girard. Los autores insisten que, debido a limitaciones metodológicas y supuestos difíciles de confirmar, esas cifras deben considerarse con mucha precaución y no invalidan el patrón observado en la muestra principal del estudio.

El equipo científico reclutó a 14 atletas altamente entrenados, definidos bajo criterios internacionales de rendimiento competitivo. Entre los participantes hubo diez corredores de ultramaratón, un ciclista, un triatleta de distancia Ironman y dos atletas multidisciplina.

Para medir el gasto energético total se empleó el método del agua doblemente marcada, considerado el estándar de referencia para este tipo de pruebas porque permite estimar el gasto calórico de manera precisa durante intervalos prolongados. Este método consiste en que los participantes beben agua que contiene formas estables de hidrógeno y oxígeno llamadas isótopos. Posteriormente, los investigadores analizan las muestras de orina para calcular cuánto dióxido de carbono exhaló la persona, lo que refleja el total de calorías gastadas.

El estudio recopiló datos durante eventos que abarcaron de 24 horas a 13 días, y utilizó los registros detallados de entrenamiento de los atletas para estimar su alcance metabólico (relación del gasto total de energía sobre la TMB) en periodos que incluyeron 1 semana, 3, 6, 12, 30 y 52 semanas. Con esta información, se construyeron ecuaciones predictivas personalizadas para cada deportista, considerando variables como horas de entrenamiento semanal y distancia recorrida.

En palabras del equipo de investigación, “para nuestra muestra, la variación del gasto metabólico fue explicada correctamente por los cambios en la carga semanal de entrenamiento”. Además, el trabajo modeló la distribución del gasto energético en tres componentes: tasa metabólica basal, digestión y actividad física, detectando que el gasto en actividades no relacionadas con el ejercicio principal descendió a medida que los entrenamientos o competencias requerían mayor esfuerzo.

El concepto de techo metabólico tiene implicaciones directas tanto para la preparación de atletas de elite como para el entendimiento general del funcionamiento humano bajo condiciones extremas. El estudio indica que, si alguien trata de mantener un gasto de energía por encima del límite identificado, el cuerpo comienza a perder tejido y se vuelve incapaz de sostener ese esfuerzo por mucho tiempo.

“Si superas el límite por períodos cortos, no hay problema. Puedes recuperarlo más adelante. Pero a largo plazo, es insostenible porque tu cuerpo comenzará a descomponer sus tejidos y te encogerás”, indicó Best.

Los autores del trabajo consideran que “el cumplimiento del límite metabólico propuesto en esta cohorte sugiere que los gastos energéticos superiores resultan excepcionales y poco frecuentes”. El estudio también señala que, cuando se supera brevemente ese umbral, el cuerpo compensa consumiendo menos energía en otras funciones. Esto indica una adaptación coordinada del organismo para proteger la supervivencia durante competencias o retos de ultra-resistencia.

Best explicó: “Tu cerebro tiene una influencia muy poderosa en cuánto te mueves, cuántas ganas de moverte y cuántas ganas tienes de echarte una siesta. Toda esta fatiga que sentimos ahorra calorías”.

En la visión de los autores, el significado de estos hallazgos abarca tanto a deportistas profesionales como a otras áreas de la biología y la fisiología. La comprensión sobre los límites energéticos puede orientar no solo estrategias de entrenamiento, sino también nuevas investigaciones sobre enfermedades, envejecimiento y capacidades adaptativas del ser humano enfrentado a la adversidad sostenida.

“La mayoría de nosotros nunca alcanzaremos este límite metabólico. Se necesita correr un promedio de 17 kilómetros al día durante un año para alcanzar 2,5 veces la TMB. La mayoría de las personas, incluyéndome a mí, se lesionarían antes de que se presente cualquier tipo de límite energético”, concluyó Best.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 19:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Adiós a los vestidos floreados: el modelo que se viene con todo para este verano 2026

Portada

Descripción: El clásico estampado vuelve con todo y promete ser el protagonista absoluto de la temporada.

Contenido: El verano 2026 ya tiene su tendencia marcada: los vestidos floreados le ceden el trono a los estampados a lunares. El clásico print, que nunca pasa de moda, regresa con fuerza y se perfila como el favorito para los días de calor.

Atrás quedaron las flores y los colores pastel. Los lunares, en todas sus versiones y tamaños, invaden las vidrieras y las redes sociales, y prometen ser el hit de la temporada. Desde los modelos más clásicos en blanco y negro hasta combinaciones jugadas con tonos vibrantes, la consigna es animarse a este estampado que siempre suma un toque retro y elegante.

Leé también: Ana Martínez, estilista capilar: “A partir de los 50 años, este corte de pelo es clave”

La moda es cíclica y este verano lo confirma: los lunares vuelven a ser tendencia y se imponen en vestidos de todo tipo. Cortos, largos, con volados o líneas simples, el estampado se adapta a todos los estilos y cuerpos.

Además, los lunares tienen ese aire fresco y divertido que pide el verano. Son fáciles de combinar, quedan bien tanto de día como de noche y aportan un toque chic sin esfuerzo. Por eso, las marcas y diseñadores ya apostaron fuerte por este modelo en sus nuevas colecciones.

La clave está en elegir el modelo que mejor te quede y animarte a jugar con los accesorios. Un vestido a lunares puede ser el centro del look o combinarse con sandalias, zapatillas o hasta botas cortas. Para un outfit más relajado, sumá una campera de jean o un sombrero de ala ancha.

Si querés estar a la moda este verano, guardá los vestidos floreados y hacé lugar en tu placard para los lunares. Todo indica que serán los grandes protagonistas de la temporada 2026.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 19:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Casa Blanca inició la demolición del ala este para dar paso al amplio salón de baile impulsado por Donald Trump

Portada

Descripción: El proyecto, financiado por aportes privados, transformará una zona histórica del complejo presidencial y contempla un espacio de 8.000 metros cuadrados con capacidad para 900 invitados

Contenido: La Casa Blanca inició este lunes la demolición de una sección de su emblemática ala este para dar paso a la construcción de un nuevo salón de baile impulsado por el presidente Donald Trump.

Contratistas retiraron parte de la entrada y varias ventanas de la estructura, pese a que el mandatario había asegurado que el recinto no modificaría la arquitectura original.

“Me complace anunciar que se ha iniciado la construcción del nuevo, amplio y hermoso salón de baile de la Casa Blanca en los terrenos de la Casa Blanca”, informó Trump a través de su red Truth Social.

Agregó que el ala este está siendo “modernizada por completo” como parte de la remodelación.

El ala este de la Casa Blanca fue añadida durante la presidencia de Theodore Roosevelt en 1902 y, desde entonces, actúa como acceso y espacio de apoyo para funciones administrativas y de protocolo.

La zona sufrió su última gran renovación en la década de 1940, y nunca antes había enfrentado una intervención de la magnitud actual. En esta etapa, según informó el propio mandatario a la cadena NBC, la sala de baile abarcará unos 8.000 metros cuadrados, permitiendo recibir hasta 900 invitados simultáneamente en el recinto.

Fuentes oficiales indicaron a medios estadounidenses que el coste estimado del proyecto ronda los 200 millones de dólares. La administración aseguró que el gasto será cubierto con fondos privados, incluyendo donaciones del propio Trump y de simpatizantes presentados como “patriotas”.

La ejecución está a cargo de la constructora Clark, reconocida por proyectos en la capital estadounidense, mientras que el diseño recae en el estudio McCrery Architects, responsable de mantener la línea neoclásica que caracteriza a la Casa Blanca.

La decisión de modificar el histórico edificio provocó curiosidad y reacciones encontradas entre residentes, visitantes y medios internacionales.

Fotógrafos y periodistas documentaron las primeras tareas de demolición desde las inmediaciones. Una mujer presente, que portaba una mascarilla y un cartel de rechazo, resumió su malestar al señalar: “No me gusta. Miren lo que está haciendo”.

Según los planes divulgados, el nuevo salón ofrecerá un espacio apto para grandes celebraciones y ceremonias oficiales, como banquetes de Estado, recepciones diplomáticas y eventos de escala masiva.

“Durante más de 150 años, todos los presidentes han soñado con tener un salón de baile en la Casa Blanca para albergar fiestas y visitas de Estado”, dijo Trump al defender su iniciativa.

La estructura reemplazará a la entrada cubierta y varias áreas del ala este, conectadas al edificio principal por la columnata este. Para los especialistas en patrimonio, se trata de la mayor modificación arquitectónica de la Casa Blanca en décadas, razón por la que los equipos encargados deberán cumplir con estrictos estándares de preservación y armonía visual.

El calendario de construcción prevé varios meses de trabajo antes de la inauguración del salón, en medio de expectativas sobre su impacto político, institucional y arquitectónico.

El proyecto se inscribe en una larga serie de adaptaciones que la residencia ha experimentado a lo largo de su historia, pero representa un hito por el tamaño, costo y visibilidad internacional.

La construcción del salón de baile se prolongará varios meses y mantiene en vilo a quienes siguen de cerca el balance entre la modernización funcional y el resguardo del legado de uno de los edificios más emblemáticos del poder político mundial.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 19:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Casa Blanca inició la demolición parcial del ala este para dar paso al salón de baile impulsado por Donald Trump

Portada

Descripción: El proyecto, financiado por aportes privados, transformará una zona histórica del complejo presidencial y contempla un espacio de 8.000 metros cuadrados con capacidad para 900 invitados

Contenido: La Casa Blanca inició este lunes la demolición de una sección de su emblemática ala este para dar paso a la construcción de un nuevo salón de baile impulsado por el presidente Donald Trump.

Contratistas retiraron parte de la entrada y varias ventanas de la estructura, pese a que el mandatario había asegurado que el recinto no modificaría la arquitectura original.

“Me complace anunciar que se ha iniciado la construcción del nuevo, amplio y hermoso salón de baile de la Casa Blanca en los terrenos de la Casa Blanca”, informó Trump a través de su red Truth Social.

Agregó que el ala este está siendo “modernizada por completo” como parte de la remodelación.

El ala este de la Casa Blanca fue añadida durante la presidencia de Theodore Roosevelt en 1902 y, desde entonces, actúa como acceso y espacio de apoyo para funciones administrativas y de protocolo.

La zona sufrió su última gran renovación en la década de 1940, y nunca antes había enfrentado una intervención de la magnitud actual. En esta etapa, según informó el propio mandatario a la cadena NBC, la sala de baile abarcará unos 8.000 metros cuadrados, permitiendo recibir hasta 900 invitados simultáneamente en el recinto.

Fuentes oficiales indicaron a medios estadounidenses que el coste estimado del proyecto ronda los 200 millones de dólares. La administración aseguró que el gasto será cubierto con fondos privados, incluyendo donaciones del propio Trump y de simpatizantes presentados como “patriotas”.

La ejecución está a cargo de la constructora Clark, reconocida por proyectos en la capital estadounidense, mientras que el diseño recae en el estudio McCrery Architects, responsable de mantener la línea neoclásica que caracteriza a la Casa Blanca.

La decisión de modificar el histórico edificio provocó curiosidad y reacciones encontradas entre residentes, visitantes y medios internacionales.

Fotógrafos y periodistas documentaron las primeras tareas de demolición desde las inmediaciones. Una mujer presente, que portaba una mascarilla y un cartel de rechazo, resumió su malestar al señalar: “No me gusta. Miren lo que está haciendo”.

Según los planes divulgados, el nuevo salón ofrecerá un espacio apto para grandes celebraciones y ceremonias oficiales, como banquetes de Estado, recepciones diplomáticas y eventos de escala masiva.

“Durante más de 150 años, todos los presidentes han soñado con tener un salón de baile en la Casa Blanca para albergar fiestas y visitas de Estado”, dijo Trump al defender su iniciativa.

La estructura reemplazará a la entrada cubierta y varias áreas del ala este, conectadas al edificio principal por la columnata este. Para los especialistas en patrimonio, se trata de la mayor modificación arquitectónica de la Casa Blanca en décadas, razón por la que los equipos encargados deberán cumplir con estrictos estándares de preservación y armonía visual.

El calendario de construcción prevé varios meses de trabajo antes de la inauguración del salón, en medio de expectativas sobre su impacto político, institucional y arquitectónico.

El proyecto se inscribe en una larga serie de adaptaciones que la residencia ha experimentado a lo largo de su historia, pero representa un hito por el tamaño, costo y visibilidad internacional.

La construcción del salón de baile se prolongará varios meses y mantiene en vilo a quienes siguen de cerca el balance entre la modernización funcional y el resguardo del legado de uno de los edificios más emblemáticos del poder político mundial.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 19:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lula Da Silva viaja a Asia en busca de acuerdos comerciales y la incertidumbre sobre una posible reunión con Donald Trump

Portada

Descripción: El presidente de Brasil emprende una gira asiática centrada en acuerdos de biocombustibles y tecnología, además de su primera asistencia a la Cumbre de la ASEAN en Kuala Lumpur

Contenido: El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, inicia este jueves una gira a Indonesia y Malasia como parte de una estrategia para consolidar la presencia comercial brasileña en el Sudeste Asiático, además de participar por primera vez en la Cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Según informaron fuentes oficiales, el viaje también abre la posibilidad de un encuentro con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunque esta reunión aún no está confirmada.

El itinerario de Lula da Silva comienza en Yakarta los días 23 y 24 de octubre con una visita de Estado, respondiendo a la realizada por el presidente indonesio, Prabowo Subianto, a Brasil en julio. Las autoridades brasileñas detallaron que el encuentro se centrará en el fortalecimiento de la asociación estratégica entre ambas naciones, con la intención de aumentar la colaboración en áreas como seguridad alimentaria, bioenergía y defensa. Está previsto que se firmen acuerdos en energías renovables y biocombustibles durante la visita, según información divulgada por la cancillería brasileña.

En la capital indonesia, el mandatario participará en un foro empresarial que reunirá a más de 100 empresarios brasileños con el objetivo de ampliar los negocios en sectores de tecnología y energías renovables, con especial interés en biocombustibles. Las exportaciones agrícolas y de carnes también forman parte de la agenda para potenciar las ventas brasileñas hacia Indonesia.

Durante el viaje, Brasil impulsará el acercamiento entre Indonesia y el Mercado Común del Sur (Mercosur), bloque que lidera actualmente como presidente pro témpore. No obstante, según precisó el embajador Everton Frask Lucero, director del departamento de India, Sur y Sudeste Asiático de la cancillería, no están previstas negociaciones formales de libre comercio, aunque se buscarán avances en el acceso de productos brasileños e indonesios a ambos mercados.

Indonesia, como mayor economía del Sudeste Asiático y el cuarto país más poblado del mundo, se considera un aliado estratégico clave en los planes de diversificación exportadora del Mercosur y en la construcción de nuevas alianzas internacionales.

Tras su paso por Indonesia, Lula da Silva se trasladará a Kuala Lumpur para reunirse con el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, con el propósito de fortalecer los flujos comerciales y expandir las inversiones bilaterales. Las reuniones en Malasia incluirán la firma de acuerdos en áreas de tecnología, semiconductores y ciencia, además de un encuentro empresarial para identificar nuevas oportunidades de colaboración.

Como presidente actual del grupo BRICS, Lula aprovechará su presencia en la Cumbre de la ASEAN celebrada en Kuala Lumpur para reforzar la posición internacional de Brasil y profundizar el diálogo con los países del Sudeste Asiático.

La agenda del mandatario podría incorporar un encuentro con Donald Trump entre el 25 y 26 de octubre, según fuentes de la cancillería brasileña. Aunque la reunión no ha sido confirmada oficialmente, se señaló que ambos mandatarios coincidirán en la capital malasia y existen espacios de agenda para un posible diálogo. De concretarse, la conversación se desarrollaría en un contexto de tensiones comerciales, tras la imposición de aranceles del 50 % de Estados Unidos a productos brasileños luego del juicio que condenó al ex presidente Jair Bolsonaro por liderar un complot golpista. La relación entre Trump y Lula se inició formalmente el mes pasado durante la Asamblea General de la ONU, donde ambos mandatarios abrieron negociaciones comerciales.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 19:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: el momento en que mataron a la chica de 16 años cuando salía de una fiesta en Paraná en medio de una pelea

Portada

Descripción: Hay tres detenidos. Los identificaron a partir de las imágenes captadas por las cámaras de seguridad.

Contenido: En las últimas horas se dio a conocer el video que registró el crimen de Jazmín Ayesha González, la chica de 16 años que quedó en medio de un tiroteo a la salida de una fiesta en Paraná y fue alcanzada por una bala.

En las imágenes se ve el momento en el que la joven, que iba en una moto como acompañante, recibe un disparo a muy corta distancia y por la espalda.

Leé también: Paraná: una chica de 16 años quedó en medio de un tiroteo al salir de una fiesta y murió de un balazo

El ataque ocurrió el domingo a la madrugada en calle G, entre F y A, en el barrio Bajada Grande, a donde González había ido con sus amigos a un cumpleaños. Cuando terminó la fiesta, dos grupos de chicos comenzaron una discusión que terminó a los tiros.

Jazmín y su novio intentaron escapar en moto, según se observa en el video que publicó El Once, pero la joven recibió un balazo en la cabeza. Cayó desplomada al piso y, según testigos, estuvo inconsciente durante al menos 40 minutos hasta que llegó la ambulancia.

La chica fue trasladada de urgencia al Hospital San Martín de Paraná, a donde entró en estado crítico. A pesar de las maniobras de reanimación practicada por los médicos, la adolescente murió por la gravedad de la herida.

Mientras tanto, la Policía realizó un operativo en la escena del crimen y secuestró una pistola calibre 9 milímetros que había sido descartada a pocos metros del lugar.

Un joven que entró al hospital con una herida de bala quedó internado en calidad de detenido. “Está sindicado como autor del disparo. Fue lesionado de gravedad”, informó El Once. Permanece con custodia policial, aunque su estado es crítico.

Este lunes, en tanto, la Policía detuvo a otros dos sospechosos tras un allanamiento en el barrio Mosconi, ubicado a pocas cuadras de donde ocurrió el hecho.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 18:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un potente tornado sacudió varias localidades al norte de París: al menos un muerto y numerosos daños

Portada

Descripción: El fenómeno obligó a evacuar edificios, movilizó decenas de equipos de emergencia y dejó calles bloqueadas por árboles caídos y techos arrancados

Contenido: Un tornado azotó este lunes el departamento de Val-d’Oise, al norte de París, y dejó un saldo de un muerto, varios heridos graves y extensos daños materiales, según confirmó el ministro del Interior de Francia, Laurent Nunez.

“Estamos monitoreando la situación de cerca”, dijo Nunez, al tiempo que informó que también había personas hospitalizadas en estado crítico a consecuencia del fenómeno.

El episodio comenzó cerca de las 17:45, hora local, fuertes vientos y ráfagas que barrieron varias ciudades de la zona, entre ellas Ermont, Eaubonne, Andilly, Montmorency y Franconville.

Las ráfagas derribaron tres grúas, arrancaron techos y tumbaron varios árboles. En total, 80 bomberos, 50 policías y 20 miembros del Samu (servicio médico de emergencias) participaron de las tareas de rescate y limpieza.

La prefectura de Val-d’Oise indicó ela noche de este lunes que una persona había muerto en Ermont, el distrito más afectado. Además, cuatro personas se encontraban en “urgencia absoluta” y otras cinco en situación de menor gravedad.

“Se trata de un episodio de vientos violentos que ya ha concluido”, detallaron las autoridades locales. El fenómeno causó también daños visibles en numerosas viviendas, con techados arrancados y calles bloqueadas.

Testigos relataron el impacto de la tormenta. Una adolescente de dieciséis años que reside en el edificio donde cayó una de las grúas, dijo: “Eran las 17:56. Oí sillas volar y mesas romperse en el balcón. Una grúa cayó a dos ventanas de la nuestra. Mi hermano me pidió quedarme quieta. Minutos después evacuaron a todos”.

La joven explicó que a las 21 aún no podía regresar a su domicilio y que sus padres estaban bloqueados por la tormenta en París.

“Me salvé porque estaba con los postigos cerrados. Todo se movía alrededor. Abrí la ventana y vi árboles arrancados sobre mi auto y, en la obra, un cuerpo cubierto con una sábana blanca. Allí supe que ya había un muerto”, expresó otro vecino de la zona

Según la prensa francesa, una de las grúas destruidas se desplomó sobre el instituto médico-educativo Clos-Fleuri en Ermont.

“Una tromba acaba de pasar a la altura del hospital y del sector Luat. Todos los servicios de emergencia y la policía están desplegados”, informó la municipalidad de Eaubonne en redes sociales.

El ayuntamiento activó un centro de crisis y las autoridades municipales, junto con la policía y el hospital, monitorean la situación.

Los equipos técnicos municipales han iniciado la remoción de escombros y la limpieza de calles, que se mantendrá hasta este martes.

“Numerosos árboles han sido arrancados y nuestros equipos trabajan para asegurar y despejar las áreas afectadas”, informó la alcaldía de Ermont.

Se espera la declaración oficial de “catástrofe natural” en los próximos días para facilitar la asistencia estatal.

Valérie Pécresse, presidenta de la región de Île-de-France, expresó su apoyo en redes sociales a los residentes afectados y aseguró que “la Región respaldará a las comunas siniestradas”.

El tornado se suma a la lista de fenómenos letales poco frecuentes en Francia. Según el historial nacional, el último tornado con víctimas mortales en el país ocurrió en agosto de 2008, en Hautmont, donde fallecieron tres personas y más de una decena resultaron gravemente heridas.

El balance y la evaluación de daños en Val-d’Oise continúan mientras avanza el trabajo de los equipos de emergencia y técnicos tanto en viviendas como en infraestructuras públicas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 18:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Seis días intensivos para celebrar la literatura de Jorge Luis Borges con voces de todo el mundo

Portada

Descripción: La V edición del Festival Borges sucederá entre el lunes 27 de octubre y el 1de noviembre. Con acceso libre y gratuito, una combinación de palabras, música y teatro para mudarse a la galaxia borgeana.

Contenido: El amor, la política, el periodismo, la poesía, la amistad con Bioy Casares y Silvina Ocampo, el humor, el tango. Temas relacionados con el gran escritor argentino volarán entre las conversaciones de muy diversos autores y catedráticos. Como para combinarse con las gozosas relecturas que acompañan el cotidiano de sus lectores.

Un mix entre charlas y actividades presenciales y virtuales con el auditorio de la Alianza Francesa (Córdoba 946) como centro. Las virtuales, a emitirse desde el canal de Festival Borges. Los tópicos de la literatura borgeana a abordarse, anuncian los organizadores, tocan su pasión por la literatura anglosajona y su relación con Estados Unidos, donde fue profesor. También con otros aspectos de Borges como “Borges Salvaje”; su relación con Bioy Casares; y “Borges poeta”, universal e inmortal. Los participantes de Francia, España, México y Bolivia aportarán sus miradas sobre el autor argentino.

En las charlas internacionales participan el mexicano Juan Villoro, el periodista y escritor francés Hervé Le Tellier, la ensayista y profesora de Literatura Gisela Heffes, la autora y crítica literaria Alicia Borinsky, el autor y profesor Pablo Brescia, el catedrático de Literatura Hispanoamericana Javier de Navascués y Martín y el autor boliviano José Edmundo Paz-Soldán Ávila.

En las charlas presenciales participarán Juan José Becerra, Sylvia Iparraguirre, María Inés Krimer, Jorge Monteleone, Pablo de Santis, Patricio Zunini, Flavia Pittella, Facundo Pastor, Patricia Kolesnicov, Hernán Brienza, Loyds, Juan Francisco Baroffio, Kike Ferrari, Nicolás Freibrum, Paula Varsavsky, Liliana Mindurry, Lucía Osorio, Cecilia Bona y Raquel San Martín.

En el cruce de la literatura con otras disciplinas, que llaman Experiencia Borges, habrá una caminata por la ciudad a cargo del periodista Juan Francisco Baroffio, un show de tango de Walter Romero, una entrevista a Kevin Johansen y una adaptación de la obra de teatro Borges y yo, recuerdo de un amigo futuro, creada por la actriz alemana Hanna Schygulla, con la actuación de Andrea Bonelli, que funcionará como espectáculo de cierre.

“Esperamos que los lectores de siempre encuentren nuevas miradas sobre Borges y los que no lo conocen se animen a entrar a su universo”, dicen la editora y gestora cultural Marisol Alonso y la autora Vivian Dragna, que organizan el festival, declarado de interés cultural por la Legislatura porteña.

Con entrada libre y gratuita, para asistir a las actividades hay que inscribirse en este link.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 18:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Polémica en Brasil: autorizaron a Petrobras a explotar petróleo cerca de la desembocadura del Amazonas

Portada

Descripción: La perforación está programada para comenzar de inmediato, con una duración estimada de cinco meses. Sucedió días antes de que el país realice la COP30 de la ONU en la ciudad de Belém.

Contenido: La compañía petrolera estatal brasileña Petrobras recibió este lunes la autorización para iniciar la exploración petrolera cerca de la desembocadura del Amazonas. Se trata de un proyecto fuertemente criticado por ambientalistas a días de que se celebre en Brasil la cumbre climática COP30.

“Petrobras cumple con todos los requisitos establecidos” por la agencia reguladora ambiental Ibama, dijo la compañía en un comunicado. En 2023, la entidad le había negado a Petrobras una licencia de exploración, alegando que no había presentado las garantías necesarias para proteger la fauna en caso de un derrame de petróleo.

Leé también: Imponente: así se ve el río Amazonas desde la Estación Espacial Internacional

La aprobación de la licencia se conoció después de pruebas preoperativas realizadas por la empresa en agosto con las que buscó demostrar su capacidad de responder a una emergencia ambiental.

La agencia dio permiso para perforar un pozo exploratorio en aguas profundas del denominado Margen Ecuatorial, a 500 km de la desembocadura del caudaloso río Amazonas y a 175 km de la costa. Lo hizo tras un “riguroso proceso”, según Ibama.

La perforación está programada para comenzar de inmediato, con una duración estimada de cinco meses, adelantó Petrobras. La presidenta de la compañía, Magda Chambriard, dijo esperar “excelentes resultados” y “comprobar la existencia de petróleo en la parte brasileña de esta nueva frontera energética global”.

El proyecto enfrenta al gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva con defensores del medioambiente. El mandatario sostiene que la extracción de hidrocarburos es necesaria para costear el cambio hacia energías limpias.

El ministro de Energía, Alexandre Silveira, celebró la decisión de perforar en esa vasta área marítima, donde Guyana y Surinam ya descubrieron enormes reservas de petróleo.

Leé también: Las petroleras mejoraron sus proyecciones de exportación y le reclamaron al Gobierno que baje las retenciones

“El Margen Ecuatorial representa el futuro de nuestra soberanía energética”, escribió en X.

Brasil acogerá entre el 10 y el 21 de noviembre la COP30 de la ONU en la ciudad amazónica de Belém. Organizaciones ambientalistas no tardaron en reaccionar a la autorización.

El Observatorio del Clima, una importante coalición de expertos y ambientalistas, calificó la decisión como un “doble sabotaje”, que “apuesta por un mayor calentamiento global” y “perturba la propia COP30”, cuyo “objetivo principal” debería ser eliminar gradualmente los combustibles fósiles.

“Lula acaba de enterrar su pretensión de liderazgo climático en el fondo del océano, en la desembocadura del Amazonas”, dijo Suely Araújo, coordinadora de Políticas Públicas de la coalición en un comunicado.

El Observatorio advirtió que acudirá a la justicia para pedir la anulación del licenciamiento. La ONG 350.org, por su lado, calificó la iniciativa como “un error histórico”.

Pueblos indígenas amazónicos también se oponen al alertar sobre amenazas a sus territorios y daños ambientales irreparables.

Brasil es el mayor productor de petróleo de América Latina con 3,4 millones de barriles por día en 2024, aunque la mitad de su energía proviene de fuentes renovables.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 18:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La nueva fuerza internacional en Haití se enfrentó por primera vez contra las pandillas: “Fue una resistencia feroz”

Portada

Descripción: La Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF), copatrocinada por Estados Unidos y Panamá, realizó sus primeras operaciones en el departamento de Artibonite, al norte de Puerto Príncipe

Contenido: La Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF) realizó sus primeras intervenciones sobre el terreno en Haití, enfrentando una “feroz resistencia” de las bandas armadas en las operaciones desarrolladas en el departamento de Artibonite, a más de cien kilómetros al norte de Puerto Príncipe, según un comunicado difundido este lunes por la GSF. La misión, aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU, no reportó muertos ni heridos durante las acciones iniciales.

El despliegue se centró en despejar la carretera Petite-Rivière-Liancourt-Pont Sondé y contó con la cooperación de la Policía Nacional de Haití (PNH) y las Fuerzas Armadas de Haití (FAD’H), de acuerdo con el comunicado de la GSF. Uno de los operativos se realizó el viernes y duró quince horas, con el objetivo de asegurar la ruta principal entre Pont Sondé y Verret, en la zona de Liancourt, facilitando así la entrega de vehículos blindados destinados a refuerzo de las comisarías locales.

La GSF destacó que los vehículos reforzarán la seguridad regional y permitirán garantizar el acceso de la población local a servicios y tránsito seguro. Durante estos operativos, las bandas armadas intentaron fortalecer su posición mediante la construcción de trincheras y la ocupación de edificios altos desde donde lanzaron cócteles molotov, según detalla la institución en su comunicado. Sin embargo, “sus intentos fueron rápidamente neutralizados por las unidades especializadas conjuntas del GSF y la PNH”, agregó la fuerza.

Adicionalmente, la GSF facilitó el transporte de agentes policiales y su equipo a Saint-Marc para reforzar la presencia de seguridad en esa localidad clave. Paralelamente, en Puerto Príncipe, se mantuvieron patrullas conjuntas de día y de noche en sectores como Kenscoff, el centro de la ciudad, la zona aeroportuaria y la Academia de la Policía Nacional, centradas en neutralizar y aislar a grupos delictivos, proteger infraestructura estratégica y asegurar rutas vitales.

La estrategia incluye el fortalecimiento de las capacidades operativas tanto de la PNH como de las FAD’H, la lucha contra el tráfico y desvío de armas ilegales, apoyo al mantenimiento del orden público, así como la detención de líderes y miembros de pandillas o sus presuntos colaboradores, según el comunicado oficial.

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el pasado 30 de septiembre, en una resolución copatrocinada por Estados Unidos y Panamá, el despliegue de la GSF con el objetivo de superar los limitados resultados obtenidos previamente por la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), liderada por Kenia desde su activación el año anterior. La nueva fuerza cuenta con el respaldo del gobierno haitiano y tendrá hasta 5.500 efectivos policiales o militares, acompañados por 50 civiles, con un mandato inicial de 12 meses.

Desde el inicio de 2022, más de 16.000 personas han fallecido por la violencia de las bandas en Haití, y más de 4.000 homicidios ocurrieron solo en el primer semestre de este año, según datos oficiales. El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, afirmó el 2 de octubre que más de la mitad de los asesinatos documentados este año se produjeron en el contexto de operaciones de seguridad contra las pandillas.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 17:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Curvas, flores y misterios: así es Lombard Street, la icónica calle de San Francisco que se convirtió en leyenda

Portada

Descripción: Desde la transformación de su pendiente original hasta su rol en el cine y las anécdotas urbanas, esta sinuosa ruta concentra relatos de misterio que la catapultaron como emblema indiscutido de la ciudad y la imaginación colectiva

Contenido: Lombard Street, en el corazón de San Francisco, es mucho más que una vía urbana. Su icónico tramo de curvas cerradas, bordeado de coloridas hortensias y con panorámicas inigualables hacia el Golden Gate Bridge y la Coit Tower, es probablemente la calle más fotografiada de la ciudad.

Lo que comenzó como una respuesta práctica a los desafíos de la topografía local, hoy atrae a cerca de dos millones de visitantes cada año, consolidando su reputación como “la calle más sinuosa del mundo”. Sin embargo, su historia revela una evolución tan fascinante como la propia ruta que describe.

En sus orígenes, Lombard Street era una empinada calle de adoquines en el barrio de Russian Hill, sin mayor distinción que su pronunciada pendiente del 27%.

La llegada del automóvil en la década de 1920 puso en evidencia un gran problema: los nuevos vehículos simplemente no conseguían subir la empinada cuesta, tal como explican archivos históricos de la ciudad recopilados por San Francisco Gate.

Frente a este obstáculo, un propietario local propuso una solución ingeniosa: transformar la calle en una serie de curvas, suavizando así el recorrido.

Según una edición de 2009 del boletín San Francisco City Guides, el ingeniero municipal Clyde Healy diseñó el tramo de Lombard tal como se conoce hoy, reduciendo la pendiente al 16%. Las ocho curvas en un solo bloque convirtieron la pendiente en una experiencia singular.

Inicialmente, esta sección seguía siendo de doble sentido, pero en 1939 se estableció el sentido único actual para mejorar la seguridad y el flujo de tránsito.

De acuerdo con SF Travel, no fue hasta varias décadas más tarde que la calle se consolidó como un destino turístico obligado, gracias en parte a la incorporación de los jardines de hortensias que le dieron su aspecto de postal.

Pese a la fama inquebrantable de Lombard, la etiqueta de “la calle más sinuosa del mundo” está sujeta a debate. Basta con realizar una búsqueda rápida para encontrar videos y guías turísticas que promueven esta idea.

Sin embargo, ya en 2011, representantes del Departamento de Obras Públicas de San Francisco aseguraron en el programa “California’s Gold” que esta distinción podría no ser justa.

Una comparación de planos de construcción demostró que Vermont Street, en el barrio de Potrero Hill, posee curvas más cerradas y mayor número de giros por cada cien pies, aunque solo cuenta con siete curvas frente a las ocho de Lombard.

No obstante, ninguna otra calle de la ciudad logra el mismo magnetismo. Lombard es la que recibe una afluencia constante de turistas y automóviles, con conductores dispuestos a esperar hasta 45 minutos para descender el célebre tramo a una velocidad máxima de cinco millas por hora, según datos de la San Francisco Municipal Transportation Authority en 2019.

Ese año, incluso se debatió la posibilidad de cobrar una tarifa a los no residentes para regular el acceso, propuesta rechazada por el gobernador Gavin Newsom: “Todos deberían tener acceso a la experiencia, sin barreras económicas”, afirmó.

Lombard Street fue sede en otros tiempos de la popular Big Wheel Race, en la que participantes se lanzaban temerariamente cuesta abajo sobre vehículos de juguete. Actualmente, este insólito honor pertenece a Vermont Street.

La mejor manera para experimentar Lombard Street es a pie, en coche propio o, para una experiencia auténticamente local, a bordo del famoso cable car.

La línea Powell/Hyde realiza una parada en la cima del tramo sinuoso, ideal para fotógrafos y turistas. Asimismo, la línea Powell/Mason tiene parada en la base, perfecta para quienes prefieren ascender por las empinadas escalinatas peatonales que acompañan la calle.

Desde la cima, se disfrutan las mejores vistas de la ciudad, la isla de Alcatraz y la bahía de San Francisco, mientras que, desde la base, la cámara captura los característicos zigzags de la calle tapizada de flores.

Se recomienda destinar al menos media hora al recorrido completo y, especialmente en primavera y verano, estar preparado para encontrar el clásico manto de niebla de San Francisco, que otorga un aire aún más pintoresco al entorno.

Además de la calle, Russian Hill ofrece restaurantes, boutiques de época, algunas de las edificaciones más antiguas de la ciudad y terrazas escondidas que muchos visitantes pasan por alto.

Entre las paradas recomendadas tras recorrer Lombard sobresalen un helado en Swensen’s o un café irlandés en The Buena Vista Cafe. Eso sí, los vecinos aconsejan estacionar lejos de la zona.

El atractivo de Lombard llegó pronto al cine y la televisión, reforzando su estatus de leyenda urbana.

El mítico actor Vincent Price experimentó personalmente el vértigo de la bajada al grabar “Dr. Goldfoot and the Bikini Machine” (1965), donde su personaje pregunta, tras el frenético descenso: “¿Qué calle era esa?”, reflejando la sorpresa que causa el peculiar diseño de la vía.

Lombard ha sido escenario recurrente de persecuciones en películas como “What’s Up, Doc?” (1972), “Foul Play” (1978), y “The Love Bug” (Cupido motorizado, en español - 1969), donde el inconfundible Herbie desafía las angostas curvas.

Sin embargo, su momento estelar llegó de la mano de Alfred Hitchcock y su filme “Vertigo”, donde el protagonista Scottie, interpretado por Jimmy Stewart, reside precisamente en el número 900 de Lombard Street.

La popularidad de la película atrajo tal cantidad de curiosos que la familia propietaria del famoso inmueble debió reestructurar el acceso para proteger su privacidad.

Sumado a su historia cinematográfica, la calle es también famosa por el misterio que envuelve una de sus casas más antiguas, situada al pie del tramo curvo.

La periodista y presentadora Pat Montandon relató en su libro “The Intruders” las tragedias que experimentó tras recibir lo que consideraba una maldición durante una fiesta en su residencia, donde a partir de ese momento ocurrieron robos inexplicables y fallecimientos que contribuyeron al halo de leyenda negra.

Estos hechos reafirman que la calle es un símbolo de ingenio urbano, un universo de historias cotidianas, e incluso un escenario de misterios y cine.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 17:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La policía frustró un intento de tiroteo en el principal aeropuerto de Estados Unidos

Portada

Descripción: El sospechoso llevaba un rifle AR-15 y fue detenido antes de concretar los planes que había anunciado durante una transmisión en vivo en redes sociales

Contenido: La policía arrestó a un hombre que habría planeado atacar con un rifle semiautomático el aeropuerto internacional Hartsfield-Jackson, tras recibir una advertencia por parte de su familia este lunes 20 de octubre. Según reportó The Associated Press (AP), la intervención se realizó gracias a que los familiares del sospechoso alertaron a las autoridades sobre las intenciones del individuo.

El sujeto, identificado como Billy Joe Cagle, de 49 años y residente de Cartersville, Georgia, fue ubicado dentro de una de las terminales del aeropuerto tras haber anunciado sus planes mediante una transmisión en vivo en redes sociales.

De acuerdo con el jefe de la Policía de Atlanta, Darin Schierbaum, “la policía de Cartersville fue contactada por la familia del señor Cagle, que señaló que él estaba transmitiendo en redes sociales su intención de dirigirse al aeropuerto de Atlanta ‘para disparar’, y mencionaron que portaba un rifle de asalto”.

Las autoridades de Atlanta localizaron a Cagle minutos después de que estacionó su Chevrolet pickup fuera de las instalaciones. Durante la inspección al vehículo, los agentes hallaron un rifle AR-15 y 27 cartuchos. Schierbaum explicó que la investigación demostró que “el sospechoso tenía interés particular en la zona de control de seguridad de la TSA”, área donde fue visto a través de las cámaras de vigilancia.

Imágenes de las cámaras de seguridad presentadas por la policía muestran a Cagle arribando al aeropuerto sobre las 9:30 a.m., hora local, y desplazándose hacia el punto de control de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA), según reveló The Associated Press.

Posteriormente, los agentes lo identificaron y procedieron a detenerlo; durante la aprehensión, se escuchan gritos del individuo, de acuerdo con el metraje captado por las cámaras corporales de los efectivos.

El capitán Greg Sparacio, de la policía de Cartersville, confirmó que Cagle tenía como objetivo “infligir daño a tantas personas como pudiera”. Gracias a la coordinación, agregó el jefe Schierbaum, el incidente se resolvió antes de convertirse en una tragedia. “Hoy les estamos informando sobre un éxito y no sobre una catástrofe, porque una familia vio algo y lo comunicó”, manifestó en declaraciones recogidas por The Associated Press.

El detenido enfrenta cargos por amenazas terroristas, intento de cometer asalto agravado, tenencia de armas durante la comisión de un delito y posesión ilegal de armas por parte de un convicto. De acuerdo con Schierbaum, Cagle, al ser un criminal sentenciado previamente, tendrá que responder ante autoridades federales sobre cómo obtuvo un arma que no podía poseer legalmente.

El alcalde de Atlanta, Andre Dickens, resaltó la colaboración ciudadana que permitió que la situación no escalara. “Estamos agradecidos con Dios, con la información oportuna y con la buena voluntad de personas que evitaron una crisis”, manifestó el funcionario en declaraciones reproducidas por The Associated Press.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 17:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Un policía que trabaja como chofer de una aplicación se defendió de un robo y mató a un ladrón que se hizo pasar por pasajero

Portada

Descripción: El delincuente fue trasladado por sus dos cómplices al hospital, pero falleció poco después.

Contenido: Un policía que trabajaba como chofer de una aplicación mató a un ladrón que simuló ser un pasajero para robarle la camioneta en El Palomar, partido de Morón.

El hecho, ocurrido durante la noche del sábado, se registró apenas 24 horas después de que un comisario retirado de la Policía Federal le disparara a dos delincuentes que quisieron asaltarlo en la misma zona del conurbano bonaerense.

Leé también: Video: se quisieron ir sin pagar de un restaurante y se agarraron a trompadas con los empleados

El agente -que presta servicio en la Policía local de Ituzaingó- conducía su camioneta Chery Tiggo gris, con la cual solía trabajar para una aplicación de viajes, cuando fue abordado por tres jóvenes que le tendieron una trampa.

El ladrón fallecido, identificado como Ariel Muñoz de 16 años, subió primero al vehículo desde el asiento del acompañante, mientras que dos cómplices ingresaron por la parte trasera.

Pocos segundos después, el chico amenazó al conductor con un arma y lo obligó a bajarse del vehículo. Allí le quitó el celular y la llave de encendido.

Los asaltantes obligaron al chofer a arrojarse al piso en la intersección de Cacique Namuncurá y Pampa, donde intentaron arrancar la camioneta.

En ese momento, la víctima del robo dio la voz de alto, se identificó como policía y disparó su arma reglamentaria, una Bersa Thunder Pro. El impacto alcanzó a Muñoz, quien intentó huir junto a los otros dos.

Los cómplices retiraron al chico herido del lugar y lo trasladaron al hospital Posadas a bordo de un vehículo particular conducido, presuntamente, por la tía de uno de ellos.

Los médicos confirmaron la muerte de Muñoz al poco tiempo de su ingreso. Mientras tanto, agentes de la Policía Bonaerense que custodiaban el centro de salud aprehendieron a sus dos acompañantes.

El fiscal Pablo Cabrejas, titular de la Fiscalía de Responsabilidad Penal Juvenil N° 2 de Morón, pidió la detención de los otros dos asaltantes para someterlos a declaración indagatoria y esclarecer su grado de participación.

Leé también: La sospecha de las hijas del jubilado que desapareció junto a su novia en Chubut: “Creemos que les robaron”

De todas maneras, la jueza de Garantías del N° 3, doctora Karina de Luca, no hizo lugar al pedido de detención del otro menor involucrado en el intento de robo, identificado como S.Y.S., también de 16 años y quien se negó a declarar. Por su parte, el tercer asaltante, mayor de edad, sí quedó detenido, pero también se negó a declarar en la indagatoria.

En tanto, el fiscal Cabrejas no adoptó ninguna medida contra el agente de la Policía local de Ituzaingó, ya que consideró que actuó en legítima defensa. El efectivo resultó ileso en el ataque.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 17:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Louvre extiende el cierre tras el robo de joyas históricas: cuándo será la reapertura

Portada

Descripción: La institución parisina implementó medidas excepcionales de seguridad tras el incidente, mientras autoridades evalúan el valor de las piezas sustraídas y reafirman el compromiso con la protección del patrimonio cultural

Contenido: El Museo del Louvre, uno de los destinos culturales más emblemáticos de París, permanece cerrado tras el robo de joyas históricas ocurrido el 19 de octubre de 2025. Según información oficial del museo, la reapertura está programada para el miércoles 22 de octubre, aunque la confirmación definitiva se comunicará ese mismo día.

Las entradas adquiridas para los días afectados serán reembolsadas, de acuerdo con el anuncio realizado en el sitio web y las redes sociales de la institución. Un portavoz del Louvre, citado por ARTnews, desmintió las versiones que atribuían el cierre a una huelga espontánea del personal, como había informado previamente The Times of London.

“Convocamos al personal a una reunión en el auditorio para tratar el robo, pero los reportes de que el cierre se debió a una huelga de los agentes de seguridad son incorrectos”, afirmó el representante. Además, añadió que el museo, que habitualmente no abre los martes, espera retomar sus actividades el miércoles, aunque la decisión final se confirmará esa mañana.

El robo, que afectó tanto a la comunidad artística como al público general, se produjo en la mañana del domingo. Según medios locales, un grupo de ladrones no identificados entró en el museo mientras se encontraba abierto al público.

Los asaltantes estaban armados con pequeñas sierras eléctricas y huyeron en motocicletas. En cuanto al robo, accedieron a la sala objetivo utilizando un montacargas de mercancías.

Entre las piezas sustraídas figuran joyas de la época napoleónica, como un collar y unos pendientes de esmeraldas que Napoleón Bonaparte regaló a su segunda esposa, Marie-Louise, con motivo de su boda.

El valor total de los objetos robados aún está bajo evaluación, aunque se confirmó que la corona de la emperatriz Eugenia fue recuperada después de haber sido abandonada por los ladrones durante la huida, según un comunicado del Ministerio de Cultura.

La reacción del personal del Louvre fue inmediata. Durante la reunión convocada por la dirección, la directora Laurence des Cars fue recibida con abucheos, lo que reflejó el malestar acumulado entre los trabajadores.

Esta inconformidad ya existía desde hacía meses: en junio, el museo cerró temporalmente por una protesta de vigilantes de sala, taquilleros y agentes de seguridad, quienes denunciaron la insuficiencia de personal y condiciones laborales insostenibles.

Uno de los principales reclamos fue la reducción de 200 puestos de trabajo a tiempo completo en los últimos 15 años, sobre una plantilla total cercana a los 2.000 empleados.

“No podemos prescindir de la vigilancia física”, declaró un representante sindical a la Agence France-Presse. Yvan Navarroa, miembro del sindicato CGT, expresó a France Info radio: “Las colecciones no están seguras y el personal tampoco”.

El vicealcalde de París, David Belliard, recordó en la red social X que el robo se produjo meses después de que los empleados del museo alertaran sobre fallos en la seguridad. “¿Por qué la dirección del museo y el ministerio ignoraron esas advertencias?”, cuestionó.

Un informe oficial elaborado antes del robo, citado por el diario Le Figaro, calificó los sistemas de seguridad del Louvre como obsoletos e insuficientes, señalando la falta de cámaras de videovigilancia (CCTV) y la postergación reiterada de mejoras, que solo se implementaron en salas renovadas. El aumento del número de visitantes también contribuyó al deterioro de los equipos de seguridad.

El robo reciente se inscribe en una larga historia de hurtos y problemas de seguridad en el Louvre. El museo, fundado durante la Revolución Francesa para proteger el patrimonio nacional, fue escenario de robos notorios, incluido el célebre hurto de la Mona Lisa en 1911.

En aquella ocasión, Vincenzo Peruggia, antiguo empleado, sustrajo la pintura disfrazado con su uniforme de trabajo y logró ocultarla durante dos años. La investigación llevó incluso a la policía a interrogar brevemente a Pablo Picasso, quien devolvió unas esculturas robadas por temor a ser implicado.

Tras la ocupación nazi de Francia en 1940, el director del museo coordinó la evacuación de más de 1.800 cajas de obras de arte al campo, aunque algunas piezas quedaron en manos de altos mandos alemanes.

En las décadas siguientes, el Louvre sufrió robos a plena luz del día: desde joyas antiguas recuperadas en Nueva York en 1966, hasta la desaparición de pinturas y objetos valiosos en los años 70, 90 y finales del siglo XX. Aunque algunos objetos fueron recuperados, otras piezas siguen en paradero desconocido.

En respuesta al último incidente, la ministra de Cultura, Rachida Dati, anunció la instalación de nuevas cámaras de videovigilancia y recordó que ya se habían destinado EUR 160 millones (USD 187 millones) a la modernización de los sistemas de seguridad del Louvre, dentro de un plan decenal impulsado por el presidente Emmanuel Macron en junio, según medios locales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 17:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ecuador liberó al sobreviviente del ataque de Estados Unidos contra un narcosubmarino en el mar Caribe

Portada

Descripción: La información fue confirmada por una funcionaria del gobierno citada por The Associated Press, quien señaló que el hombre, identificado como Andrés Fernando Tufiño, no enfrentó cargos porque no existen pruebas de delitos bajo la legislación local

Contenido: El ciudadano ecuatoriano que sobrevivió al ataque realizado por fuerzas estadounidenses contra un submarino sospechoso de transportar drogas en el mar Caribe fue liberado en su país luego de que la fiscalía no halló elementos suficientes para acusarlo de delito alguno en Ecuador.

La información fue confirmada por una funcionaria del gobierno citada por The Associated Press, quien señaló que el hombre, identificado como Andrés Fernando Tufiño, quedó en libertad y en buen estado de salud tras su repatriación.

Un documento de las autoridades ecuatorianas, consultado por The Associated Press, establece que “no existen elementos de convicción ni indicios que puedan llevar a la autoridad fiscal o judicial a tener la certeza” de alguna infracción por parte de Tufiño. El ciudadano fue sometido a una evaluación médica al arribar al país, y las revisiones no detectaron afectaciones graves tras el incidente ocurrido en aguas internacionales.

La acción militar tuvo lugar el jueves pasado, cuando fuerzas de Estados Unidos interceptaron y destruyeron un sumergible cerca de las costas venezolanas, bajo la sospecha de que transportaba un cargamento de fentanilo y otras sustancias prohibidas. El presidente Donald Trump precisó en sus redes sociales que la inteligencia estadounidense había confirmado la presencia de “fentanilo y otros narcóticos ilegales” en la embarcación.

Durante esa operación, dos de los cuatro tripulantes murieron y los otros dos sobrevivieron.

“Dos personas a bordo murieron y las dos que sobrevivieron están siendo repatriadas a sus países de origen para su detención y enjuiciamiento”, declaró Trump sobre el procedimiento. El sobreviviente colombiano fue entregado a las autoridades de su país y enfrenta procesamiento judicial por presunto narcotráfico.

La decisión de dejar en libertad al ciudadano ecuatoriano representa la primera deportación al país andino relacionada con este tipo de intervención estadounidense contra el narcotráfico en el Caribe. Las autoridades ecuatorianas mantuvieron hermetismo sobre el caso, sin responder públicamente a las solicitudes de información por parte de la prensa, y la fiscalía tampoco ofreció declaraciones respecto a la decisión adoptada.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, se refirió al episodio con un mensaje dirigido a Donald Trump en la red social X.

“Ecuador se mantiene firme en la lucha global contra el narcotráfico y la minería ilegal”, dijo.

Noboa añadió que estos desafíos exigen “unidad entre las naciones comprometidas con la paz y la prosperidad”, reiterando la postura del país en el combate a las organizaciones criminales transnacionales.

El operativo de destrucción del narcosubmarino marcó el sexto ataque de estas características por parte de fuerzas estadounidenses desde septiembre. Las autoridades norteamericanas consideran que sus fuerzas militares actúan en el contexto de un “conflicto armado” contra los cárteles de drogas que operan en rutas del Caribe, amparados en doctrinas legales similares a las implementadas tras los ataques del 11 de septiembre de 2001. Esta estrategia faculta operaciones armadas, captura y repatriación de sujetos considerados combatientes ilegales.

Desde el mes de agosto, los despliegues estadounidenses en el Caribe han causado al menos 29 muertes y han incrementado la tensión con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, que ha advertido sobre la posibilidad de un ataque a su territorio bajo el pretexto de acciones antidrogas.

Estados Unidos sostiene que la ofensiva busca bloquear el tráfico de drogas sintéticas como el fentanilo, para impedir su ingreso a territorio estadounidense.

“Al menos 25.000 estadounidenses morirían si permitiera que este submarino tocara tierra”, afirmó Trump, justificando el uso de la fuerza letal en operativos internacionales contra el narcotráfico.

En cuanto al proceso judicial en Colombia, la fiscalía de ese país anunció que el ciudadano repatriado será procesado conforme a la legislación local, aunque enfrenta complicaciones médicas derivadas de las heridas sufridas durante la operación.

(Con información de The Associated Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 17:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El verdadero origen de “Bohemian Rhapsody”: cómo Queen transformó un “experimento creativo” en un himno eterno

Portada

Descripción: El grupo británico desafió los límites de la composición al fusionar géneros, estructuras y sonidos poco convencionales. Las claves de un proceso marcado por la colaboración y la libertad en el estudio

Contenido: El éxito inmortal de “Bohemian Rhapsody” suele concebirse como un hito inesperado, pero para Queen la complejidad y el carácter experimental del tema ya estaban profundamente arraigados en su identidad musical.

Lejos de sorprenderse, los miembros de la banda percibieron la canción como una evolución lógica de su estilo, un nuevo capítulo que reafirmó su espíritu innovador sin alejarse de la esencia original.

Desde sus primeros trabajos, la experimentación y la sofisticación definieron el sonido de la banda británica. El guitarrista Brian May ha reflexionado sobre el modo en que el público percibe “Bohemian Rhapsody” como una rareza, cuando, en realidad, para Queen representó un paso natural.

“A la gente le cuesta mucho entender lo poco sorprendente que nos resultó Bohemian Rhapsody. Si nos fijamos en el primer álbum, tenemos ‘My Fairy King’, que es muy compleja y va por todos lados”, explicó May. Así, la banda ya exploraba estructuras poco convencionales y cambios de ritmo antes de crear su tema más célebre.

El enfoque innovador no se limitaba solo a los éxitos más reconocidos. “March Of The Black Queen”, incluido en el disco “Queen II” (1974), fue citado como uno de los temas más exigentes desde el punto de vista musical.

“Es bastante más complicado que Bohemian Rhapsody. Así que ‘Bohemian Rhapsody’ no fue una sorpresa para nosotros. Simplemente pensamos: ‘Haremos otra de estas cosas’”, afirmó May. De este modo, la sofisticación musical atravesaba toda la discografía del grupo, anticipando obras futuras.

La gestación de “Bohemian Rhapsody” se caracterizó por una carta blanca para llevar la experimentación al extremo. May ha explicado que la construcción de la sección operística fue fruto de una libertad total en el estudio.

“Mientras construíamos la parte de la ópera, nos volvíamos cada vez más salvajes. ‘Pon un poco más, pon otro poco, todo estará bien cuando llegue a la sección pesada’. Y así fue”, relató el guitarrista, rememorando aquellos momentos de absoluta creatividad.

En este ambiente, Roger Taylor, baterista de la banda, ha subrayado la importancia de Freddie Mercury como impulsor de la innovación. A pesar de no tener formación en ópera, el icónico cantante consiguió fusionar géneros y definir la identidad de Queen a través del atrevimiento musical. “Estábamos plantando nuestra bandera en el suelo: ‘Esto somos realmente nosotros: es un poco loco, pero lo tiene todo’”, expresó Taylor. Así, la originalidad se convirtió en la marca distintiva que atravesaba toda la producción del grupo.

La dinámica interna durante la creación de la canción permitió que surgieran ideas poco convencionales y se integraran al proceso. May recordó cómo las aportaciones de Mercury influían en la dirección instrumental del tema.

“La idea para todos los instrumentos de ‘Rhapsody’ fue surgiendo mientras le escuchaba desarrollar la canción. Freddie tenía unos procesos mentales increíblemente laterales. Siempre me resultaba más fácil tocar en sus canciones que en las mías, porque había muchos estímulos”, comentó el guitarrista, resaltando la sinergia creativa dentro del grupo.

El trabajo conjunto en el estudio llevó a Queen a superar nuevos desafíos musicales y a consolidar un sonido inconfundible. La combinación de talento individual y creatividad desbordante permitió que canciones como “Bohemian Rhapsody” trascendieran el tiempo, situándose en un lugar privilegiado dentro del repertorio del rock.

Cincuenta años después de su lanzamiento, la obra sigue exigiendo el máximo nivel técnico y emocional a los miembros de Queen.

May confiesa que interpretar “Bohemian Rhapsody” en vivo es una prueba que requiere concentración absoluta, pues cualquier distracción puede comprometer la ejecución del tema.

Incluso los músicos más experimentados reconocen la presión de rendir homenaje a Freddie Mercury en cada presentación, lo que eleva la exigencia a otro nivel.

El reconocimiento del público hacia “Bohemian Rhapsody” no se ha modificado con el paso del tiempo. La vigencia del tema trasciende generaciones y reafirma su estatus como el mayor emblema de Queen.

Hoy, la interpretación de “Bohemian Rhapsody” continúa siendo un reto para los integrantes de Queen, quienes la abordan con respeto y precisión en cada concierto.

Esta exigencia constante, sumada al impacto cultural y técnico de la canción, explica por qué para la banda nunca fue una sorpresa: la sofisticación y la búsqueda de límites siempre estuvieron en su ADN.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 17:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Brasil desafía a los ecologistas con un megaproyecto petrolero en el Amazonas

Portada

Descripción: La estatal Petrobras recibe luz verde para perforar cerca de la desembocadura del Amazonas. El Gobierno defiende la “soberanía energética”; las ONG lo tildan de “decisión desastrosa”

Contenido: El Gobierno de Brasil estima que el nuevo horizonte petrolero frente al río Amazonas, cuya exploración fue autorizada este lunes por la agencia ambiental del país, atraerá inversiones por unos 300.000 millones de reales (55.000 millones de dólares).

El Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) concedió a la petrolera estatal Petrobras el permiso para perforar un pozo exploratorio en una zona del Atlántico situada a unos 500 kilómetros de la desembocadura del Amazonas y a unos 175 kilómetros de la costa.

La decisión, cuestionada por las organizaciones ecologistas, se produjo a menos de un mes de que comience la cumbre climática de la ONU (COP30), que se celebrará en la ciudad amazónica de Belém.

Sin embargo, el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, afirmó que ese nuevo horizonte petrolero, cuyo potencial es de 10.000 millones de barriles recuperables, representa “el futuro de la soberanía energética” de Brasil.

“Brasil no puede renunciar a conocer su potencial. Hicimos una defensa firme y técnica para garantizar que la exploración se realice con total responsabilidad ambiental (...) Nuestro petróleo es uno de los más sostenibles del mundo”, aseguró en una nota.

Según estimaciones oficiales, además de atraer una cantidad importante de inversiones, si finalmente se materializa la explotación de hidrocarburos en la región, conocida como Margen Ecuatorial, el Estado brasileño recaudará “un billón de reales (cerca de 200.000 millones de dólares) en las próximas décadas”.

Además, el Ejecutivo del presidente Luiz Inácio Lula da Silva prevé la creación de 300.000 empleos directos e indirectos.

Silveira subrayó que la exploración del territorio se llevará a cabo “bajo los más altos estándares de sostenibilidad, conciliando la preservación ambiental con la generación de empleo e ingresos”.

Y recordó que Petrobras montó “la mayor estructura de respuesta del país, con 13 embarcaciones a disposición para apenas un pozo”.

“La decisión refuerza el compromiso del Gobierno con una transición energética justa, inclusiva y equilibrada, en la que el desarrollo de las actividades de exploración y producción de petróleo y gas avanza de la mano con las políticas de descarbonización y expansión de los biocombustibles”, señaló el ministro.

Por otra parte, ONG ambientalistas cargaron este lunes contra la concesión de la licencia. El Observatorio do Clima, un red formada por 130 organizaciones, señaló en un comunicado que se trata de una decisión “desastrosa” desde el punto de vista ambiental y pedirán ante la justicia que el permiso sea “anulado” por las “fallas técnicas” en el proceso de licenciamiento.

La red ambientalista apuntó, además, a la contradicción que supone dar esta licencia a menos de un mes del inicio de la COP30.

La decisión es un “sabotaje” a la COP30 y “va en dirección contraria al papel de líder climático reivindicado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva”, de acuerdo con el Observatorio do Clima.

Asimismo, la licencia para explorar esta área, situada a unos 500 kilómetros de la desembocadura, choca, según los ambientalistas, con las metas del Gobierno brasileño, que se ha comprometido a reducir entre un 59% y un 67% las emisiones contaminantes hasta 2035.

“En un escenario de emergencia climática como el actual, la apertura de nuevos pozos de petróleo contradice los compromisos del país con la transición energética y refuerza patrones excluyentes e insostenibles”, señaló la portavoz de Greenpeace Mariana Andrade, en declaraciones distribuidas a los medios.

Brasil, según los ambientalistas, debería invertir más en energías renovables, en vez de ampliar su producción de petróleo.

“Necesitamos invertir en alternativas que generen desarrollo inclusivo y sostenible, como las energías renovables y la bioeconomía; insistir en el petróleo es ir en dirección contraria al mundo”, dijo, a su vez, Ricardo Fuji, especialista en conservación de WWF en Brasil.

Alrededor del área objeto de la licencia hay reservas ambientales, territorios indígenas, manglares y arrecifes de coral, así como una variada diversidad marina con especies en peligro de extinción.

La petrolera tiene planes para explorar la región desde 2022, pero el proceso de autorización se alargó durante casi cinco años, ante los pedidos de información adicional por parte del Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama), la entidad responsable de emitir los permisos.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 17:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La oposición venezolana denunció la desaparición forzada del activista Yorbin García durante un acto religioso

Portada

Descripción: Vente Venezuela, liderado por María Corina Machado, afirmó que el dirigente fue arrestado por agentes del Sebin y que, desde entonces, se desconoce su paradero

Contenido: El Comité de Derechos Humanos del partido opositor Vente Venezuela (VV), presidido por la premio Nobel de la Paz 2025 María Corina Machado, denunció este lunes la detención del líder social Yorbin García en el estado Trujillo durante un acto religioso en honor al médico venezolano José Gregorio Hernández, quien fue canonizado el pasado domingo por la Iglesia.

Según información difundida por VV a través de la red social X, García, activista político del partido opositor Un Nuevo Tiempo, fue arrestado el sábado por “funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin)" cuando participaba junto a otros fieles en el Santuario Niño Jesús de Isnotú, localidad que es lugar de nacimiento de Hernández.

De acuerdo con el Comité de Derechos Humanos de VV, “desde entonces, se desconoce su paradero”, una situación calificada de “alarmante”, porque –subraya el Comité– “sigue ascendiendo la lista de venezolanos en desaparición forzada”.

En otra denuncia realizada el viernes, Vente Venezuela aseguró que “al menos 30” personas han sido víctimas de “detenciones arbitrarias” en Venezuela en lo que va de octubre, detallando que sólo tres han sido liberadas y las otras 27 permanecen arrestadas. Entre los detenidos, señalaron que se encuentran “miembros de organizaciones políticas, líderes sociales y familiares de dirigentes”, quienes –según la denuncia del partido opositor– son “sometidos a desaparición forzada”.

Con respecto a los allanamientos, afirmó que “muchos de estos” se efectuaron “de manera violenta y sin orden judicial”. “Además, funcionarios se roban incluso pertenencias que se encuentran en la propiedad, como vehículos y celulares. Todo esto representa una violación a los derechos humanos y fundamentales de estos ciudadanos”, expresó el comité de Vente Venezuela, que exigió “el cese de la persecución”.

El pasado viernes, la ONG Justicia, Encuentro y Perdón (JEP) hizo un llamado por “la libertad y la justicia” en el país suramericano, con motivo de la canonización —realizada el domingo— del médico José Gregorio Hernández y la religiosa Carmen Rendiles, quienes se convertirán en los primeros santos venezolanos.

Asimismo, la organización expresó su esperanza de que “quienes tienen poder y autoridad (...) escuchen el clamor de un pueblo que anhela paz, respeto a los derechos humanos y libertad plena”.

Diversas organizaciones no gubernamentales, sectores de la oposición, activistas de derechos humanos y la propia Iglesia católica venezolana han considerado esta canonización como una oportunidad para reiterar el llamado a la liberación de los presos políticos, una demanda que ha sido impulsada especialmente por los familiares de los detenidos.

La ONG Foro Penal reporta la existencia de 845 presos políticos en Venezuela. Sin embargo, el Ejecutivo y la Fiscalía rechazan la existencia de personas detenidas por motivos políticos, argumentando que todos los arrestados cometieron delitos, una postura que tanto organizaciones no gubernamentales como los sectores de la oposición cuestionan abiertamente.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 17:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así lucen los gemelos Weasley a 14 años de la última película de ‘Harry Potter’

Portada

Descripción: Oliver y James Phelps se reunieron con Bonnie Wright y recordaron viejos tiempos de Hogwarts.

Contenido: Por primera vez en mucho tiempo, parte de la familia Weasley volvió a reunirse fuera de Hogwarts. El pasado domingo 19 de octubre, Oliver Phelps —quien interpretó a George Weasley en la saga Harry Potter entre 2001 y 2011— compartió en su cuenta de Instagram una fotografía que hizo sonreír a millones de fanáticos.

El actor se encontraba en una “cena familiar” en Baltimore junto a su hermano gemelo James Phelps (Fred Weasley) y Bonnie Wright (Ginny Weasley).

En la imagen, los tres artistas aparecen relajados y sonrientes, sentados junto a una ventana que deja ver las luces nocturnas de la ciudad.

“Cena familiar en Baltimore”, escribió Oliver en el pie de foto, acompañando el mensaje con emojis de ángel y cangrejo, en alusión al símbolo característico del estado de Maryland.

Bonnie Wright, de 34 años, repostó la foto en sus historias de Instagram con la canción “Hello”, de Oasis, de fondo, dibujando además corazones sobre la imagen.

James hizo lo propio, y juntos lograron que la nostalgia invadiera las redes, pues los comentarios no tardaron en llenar la publicación: “¡La reunión que todos necesitábamos!”, escribió un usuario. Otro agregó, “La mejor cena familiar de todas”.

La escena recordó a los fanáticos los días del rodaje, cuando los actores daban vida a una de las familias más queridas del universo creado por J.K. Rowling.

El reencuentro en Baltimore no fue el primero de 2025, ya que en febrero, los tres actores habían coincidido sobre el escenario del MegaCon de Orlando, uno de los eventos más grandes para fanáticos de la cultura pop.

Allí, Bonnie compartió una anécdota entrañable de sus días en el set y reveló que conserva una colección de libros de Harry Potter autografiados por los elencos de cada película.

“Es como un anuario escolar. Tengo casi todos los libros firmados por todos los que participaron. Están guardados en casa de mis padres”, contó durante el panel.

La actriz, además, ha revelado en entrevistas recientes que el grupo de actores mantiene un chat grupal muy activo. “Está muy poblado”, confesó entre risas.

Más allá de los reencuentros, Bonnie Wright ha hablado del legado emocional que le dejó su paso por la saga.

En una charla con People antes de la función especial de Harry Potter and the Cursed Child en el teatro Lyric de Nueva York, la famosa explicó que su experiencia interpretando a Ginny la ha influido en su propia maternidad.

Madre de un niño de dos años, Elio, Wright reconoció que intenta “criar más como los Weasley”.

“Admiro mucho todo lo que representan. Son auténticos, no les importa lo que piensen los demás. Y para Harry, le dieron ese amor incondicional que nunca había tenido”, dijo.

También expresó su cariño por los padres ficticios de la familia, Molly (Julie Walters) y Arthur Weasley (Mark Williams): “Me encanta la relación que tienen. Son una pareja dulce, amorosa… ellos saben cómo hacerlo”.

Aunque hace más de una década que la saga concluyó en cines, los lazos entre sus protagonistas siguen intactos. Los Phelps y Wright, que comenzaron en la franquicia siendo adolescentes, han mantenido una amistad que ha resistido el paso del tiempo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 16:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La economía mundial ignora tanto la guerra comercial como los temores a la IA

Portada

Descripción: ¿Hay algo que pueda hacerla caer?

Contenido: Hace seis meses, cuando el presidente Donald Trump anunció una guerra comercial de una agresividad sin precedentes, empresas e inversores se preparaban para una recesión. Los movimientos en los mercados financieros apuntaban a una profunda recesión. La confianza de los consumidores estadounidenses se desplomó. Lo mismo ocurrió con algunas medidas de crecimiento económico en tiempo real. Sin embargo, hoy, incluso mientras Estados Unidos y China intercambian duras críticas, los efectos del “Día de la Liberación” son menos de lo esperado.

Un indicador de actividad actual elaborado por el banco Goldman Sachs revela que, tras la caída de la primavera, la economía mundial crece casi tan rápido como antes de la llegada de Trump. El PMI compuesto global de JPMorgan, un indicador de actividad de alta frecuencia, se muestra sólido: en agosto alcanzó su máximo en 14 meses. Una medición en tiempo real del Banco de la Reserva Federal de Atlanta sugiere que, en el tercer trimestre de 2025, el PIB estadounidense creció un 3,9% a tasa anualizada, un buen desempeño, aunque casi todos esperan un cuarto trimestre más débil. Solo un país de la OCDE, Finlandia, está en recesión, en comparación con ocho a principios de 2023. En abril, los economistas rebajaron sus previsiones de crecimiento económico mundial para 2025 al 2,2 %; ahora el consenso se sitúa en el 2,6 %, el mismo nivel que a principios de año.

La economía mundial marcha bien en parte porque la guerra arancelaria de Trump está resultando menos brutal de lo previsto. Sus políticas de abril implicaron un arancel estadounidense efectivo de hasta el 28%. Tras una serie de retrocesos, las importaciones actualmente enfrentan un impuesto de poco más del 10%. Mientras tanto, la política fiscal entusiasta, especialmente en Estados Unidos, está impulsando la demanda. Estas condiciones favorables podrían llegar a su fin: Trump podría imponer nuevos aranceles en cualquier momento, mientras que en algún momento los gobiernos podrían encontrar la manera de reducir los déficits presupuestarios. Por ahora, sin embargo, los mercados financieros creen que el impulso económico perdurará.

Los inversores esperan una temporada de resultados corporativos decente para el tercer trimestre de este año, tras un segundo trimestre en el que las ganancias de las empresas globales crecieron un 7% interanual, por encima de la media histórica. El MSCI ACWI, un índice bursátil mundial, se encuentra en máximos históricos. Durante las expansiones económicas, las empresas “cíclicas” (aquellas que suministran artículos discrecionales como automóviles y equipos de construcción) suelen superar a las empresas “defensivas”, con productos que la gente necesita en cualquier clima (como los productos básicos de consumo). En marcado contraste con abril, los precios de las acciones de las empresas cíclicas globales están en alza.

Además, muchas preocupaciones comunes sobre la economía global son menos alarmantes de lo que parecen a primera vista. Una de ellas es que la inversión en inteligencia artificial, especialmente en centros de datos, es el único factor que mantiene viva la economía, lo que podría ser un desastre si los inversores pierden interés en esta tecnología. Este argumento es más sólido en Estados Unidos, donde la inversión en equipos y software de procesamiento de la información (IPES) representó alrededor del 40% del crecimiento del PIB real durante el último año. Sin embargo, como mínimo, dos tercios de los IPES no tienen nada que ver con la IA. Los datos incluyen, por ejemplo, la compra de una computadora por parte de una empresa. Además, fuera de Estados Unidos no hay ninguna evidencia de que las TI estén impulsando el crecimiento.

Una segunda preocupación se relaciona con el empleo. El crecimiento del empleo en Estados Unidos se ha desacelerado. El próximo informe de empleo, cuando el fin del cierre gubernamental permita su publicación, podría mostrar un crecimiento prácticamente nulo de la nómina. Esto ha aumentado el temor al desempleo inducido por la IA. No tan rápido. Un nuevo estudio del Laboratorio de Presupuesto de Yale concluye que “el mercado laboral en general no ha experimentado una disrupción perceptible desde la publicación de ChatGPT”. Fuera de Estados Unidos, hay poca evidencia de una desaceleración del empleo. En el primer semestre del año, los otros 37 países de la OCDE crearon 3 millones de empleos, en línea con la media de justo antes de la pandemia de COVID-19. Si el mercado laboral estadounidense es débil, factores como las medidas drásticas de la administración Trump contra la inmigración podrían ser la causa.

Una tercera preocupación se relaciona con la confianza del consumidor. Si bien en Estados Unidos ha aumentado desde los mínimos de abril y mayo, aún se mantiene muy por debajo de su nivel pre-covid (véase el gráfico 2). La situación es apenas un poco mejor en otros lugares. La incertidumbre global sobre la política económica sigue siendo alta, al igual que las búsquedas de “aranceles” en Google, lo que sugiere que las políticas de Trump aún pesan en la mente de las personas. Otros temen que un colapso bursátil causado por la IA haga que la gente se sienta aún más miserable. Los economistas suelen argumentar que el pesimismo presagia una desaceleración económica. Sin embargo, seis meses después del Día de la Liberación, si la alta incertidumbre tuviera tal efecto, seguramente ya debería haberlo hecho. La economía global se ha vuelto notablemente resiliente a las “crisis”.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 16:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El Gobierno anunció que recomprará bonos de la deuda y con lo que consiga aumentará la inversión destinada a educación

Portada

Descripción: Así lo confirmó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. La operación se llama “Deuda por Educación”.

Contenido: El Gobierno anunció este lunes que recomprará bonos de la deuda y con lo que consiga aumentará la inversión destinada a educación. Así lo confirmó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales.

“Han comenzado las tratativas para llevar adelante una operación de recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación”, escribió el funcionario en sus redes sociales.

Leé también: Trump analiza comprar más carne argentina para frenar la suba de precios en Estados Unidos

Quirno detalló que la operación, llamada “Deuda por Educación”, consiste en recomprar deuda soberana argentina en el mercado y reemplazarla por financiamiento a tasas más bajas.

En ese sentido, indicó que para su estructuración se designó al JPMorgan como el banco que asistirá a la Argentina en este proceso. “Los ahorros generados por esta operación serán destinados a consolidar la inversión educativa de largo plazo, reafirmando el compromiso del Gobierno con el desarrollo del capital humano y el futuro de los argentinos”, remarcó el secretario.

Este anuncio se da horas después de que el Banco Central (BCRA) y el Departamento del Tesoro norteamericano formalizaran el swap por U$20.000 millones para reforzar las reservas de la autoridad monetaria.

El directorio de la entidad, que dirige Santiago Bausili, aprobó el convenio, según pudo saber TN. En un comunicado, el BCRA explicó que se trata de “un acuerdo de estabilización cambiaria, que busca contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible".

El acuerdo establece los términos y condiciones para realizar operaciones bilaterales de intercambio de monedas entre ambos países. Esto permitirá al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponibles, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales.

Asimismo, el presidente Javier Milei dijo este lunes que podría utilizar la línea de swap para afrontar los vencimientos de deuda de 2026. Lo condicionó, no obstante, a que la Argentina siga sin poder acceder al mercado de capitales.

Leé también: Las claves del swap con EE.UU.: cómo y cuándo se activan los fondos y para qué puede usarlos el Banco Central

“Ese es el fin que tiene: dar seguridad a quienes han invertido en Argentina, bajar el riesgo país y la tasa de interés, y permitir que los argentinos puedan acceder al crédito”, enfatizó el mandatario.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 16:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El Gobierno anunció que recomprará bonos de la deuda y que usará esos fondos para aumentar la inversión en educación

Portada

Descripción: Así lo confirmó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Explicó que comenzaron las tratativas de la operación, que estará a cargo de JP Morgan.

Contenido: El Gobierno anunció este lunes que recomprará bonos de la deuda y con lo que consiga aumentará la inversión destinada a educación. Así lo confirmó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales.

“Han comenzado las tratativas para llevar adelante una operación de recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación”, escribió el funcionario en sus redes sociales.

Leé también: Trump analiza comprar más carne argentina para frenar la suba de precios en Estados Unidos

Quirno detalló que la operación, llamada “Deuda por Educación”, consiste en recomprar deuda soberana argentina en el mercado y reemplazarla por financiamiento a tasas más bajas.

En ese sentido, indicó que para su estructuración se designó al JPMorgan como el banco que asistirá a la Argentina en este proceso. “Los ahorros generados por esta operación serán destinados a consolidar la inversión educativa de largo plazo, reafirmando el compromiso del Gobierno con el desarrollo del capital humano y el futuro de los argentinos”, remarcó el secretario.

Este anuncio se da horas después de que el Banco Central (BCRA) y el Departamento del Tesoro norteamericano formalizaran el swap por U$20.000 millones para reforzar las reservas de la autoridad monetaria.

El directorio de la entidad, que dirige Santiago Bausili, aprobó el convenio, según pudo saber TN. En un comunicado, el BCRA explicó que se trata de “un acuerdo de estabilización cambiaria, que busca contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible".

El acuerdo establece los términos y condiciones para realizar operaciones bilaterales de intercambio de monedas entre ambos países. Esto permitirá al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponibles, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales.

Asimismo, el presidente Javier Milei dijo este lunes que podría utilizar la línea de swap para afrontar los vencimientos de deuda de 2026. Lo condicionó, no obstante, a que la Argentina siga sin poder acceder al mercado de capitales.

Leé también: Las claves del swap con EE.UU.: cómo y cuándo se activan los fondos y para qué puede usarlos el Banco Central

“Ese es el fin que tiene: dar seguridad a quienes han invertido en Argentina, bajar el riesgo país y la tasa de interés, y permitir que los argentinos puedan acceder al crédito”, enfatizó el mandatario.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 16:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ni cuadros ni espejos: la nueva tendencia más elegante y con estilo

Portada

Descripción: Una serie de tendencias que arrasan y le dan un giro total a los ambientes sin gastar de más.

Contenido: Si pensabas que los cuadros y los espejos eran la única forma de darle vida a tus paredes, es tiempo de cambiar el chip. Una tendencia fresca y original está copando los hogares argentinos y promete transformar cualquier ambiente con un toque único.

Lejos de las fórmulas clásicas, cada vez más personas apuestan por alternativas creativas para decorar las paredes. Desde tapices tejidos, murales pintados a mano, hasta composiciones con platos, cestos de fibras naturales o incluso jardines verticales, las opciones se multiplican y se adaptan a todos los gustos y bolsillos.

Leé también: Ni cortinas blackout ni roller: la nueva alternativa que filtra la luz, decora y es tendencia para 2026

La clave está en animarse a jugar con texturas, colores y materiales. Los tapices de lana o macramé suman calidez y un aire bohemio, mientras que los murales permiten plasmar paisajes, frases o diseños geométricos que reflejan la personalidad de quienes habitan la casa.

Otra alternativa que pisa fuerte son los jardines verticales: ideales para sumar verde y frescura, sobre todo en departamentos o espacios reducidos. Los platos de cerámica y los cestos de mimbre también ganan terreno, creando composiciones originales y llenas de movimiento.

Además de ser una forma económica de renovar el hogar, estas propuestas permiten personalizar los ambientes y salir de lo común. No hace falta ser un experto en decoración: con un poco de creatividad y ganas, cualquier pared puede convertirse en el centro de todas las miradas.

La deco de paredes se reinventa y deja atrás los límites. Ahora, el desafío es animarse a probar, mezclar y encontrar ese detalle que haga única cada habitación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 16:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El hijo del doble femicida de Córdoba está con una familia transitoria y recibe apoyo psicológico

Portada

Descripción: La ministra de Desarrollo Humano de Córdoba dio detalles sobre el futuro del nene de 6 años. “Está atravesando una etapa de duelo y estamos evaluando cómo va a seguir su vida”, indicó.

Contenido: El hijo de Pablo Laurta, el doble femicida de Córdoba, se encuentra bajo el cuidado de una familia de acogimiento transitorio y recibe asistencia psicológica permanente, según confirmó la ministra de Desarrollo Humano de la provincia, Liliana Montero.

“Hubo tres etapas. La primera fue cuando el niño estaba en Entre Ríos. Allí rápidamente articulamos con el gobierno de esa provincia. Lo urgente en ese momento era volverlo a Córdoba, porque frente a un shock de esa envergadura, lo recomendable es que retorne rápidamente a un entorno conocido. Y eso hicimos”, explicó.

Leé también: Pablo Laurta fue trasladado a Córdoba en medio de un fuerte operativo de seguridad

Ya en Córdoba, comenzó la segunda etapa, que consiste en garantizar un espacio de contención afectiva: “El niño está en una familia de acogimiento, una familia de emergencia. Nosotros tenemos un programa provincial que trabaja con familias de acogimiento para niños sin cuidados parentales. En este contexto lo que se buscó fue una familia comunitaria, es decir, del mismo entorno en el que el niño crecía y se desarrollaba”, sumó.

La funcionaria aclaró que el chico conoce a la familia que hoy lo cuida. “Es una familia del barrio, del entorno que él reconoce. Frente al horror del odio del femicida, hay una comunidad que se organizó para abrazar, para cuidar. La escuela, los vecinos, los amiguitos... todos se unieron en una suerte de esperanza organizada”, expresó Montero.

Esa familia, además, era amiga de la mamá y de la abuela de la víctima y también atraviesa un proceso de duelo. “Estamos asistiendo psicológicamente a esa familia, a la escuela y a la comunidad, porque todos fueron golpeados por esta tragedia”, señaló.

Leé también: Doble femicidio en Córdoba: una por una, las alertas que nadie escuchó y podrían haber evitado el horror

Paralelamente, el Estado provincial evalúa las alternativas de cuidado definitivo para el menor. “La ley nos obliga a evaluar cómo va a seguir la vida del niño y con quién. Ya no se trata de decisiones de emergencia, sino de pensar en el largo plazo, porque es un chico que no puede tener más sobresaltos ni más cambios en su vida”, subrayó la ministra.

Entre las opciones se consideran familiares maternos. “Hay varias tías y tías abuelas, algunas en Buenos Aires, otras en el interior y otras en el exterior. Se analiza la voluntariedad de estas familias de hacerse cargo, sus capacidades afectivas y, algo fundamental, el vínculo previo que el niño tenía con ellas”, explicó.

Leé también: Habló la fiscal que investiga a Pablo Laurta por el crimen del remisero: “Lo mató para robarle el auto”

“Puede pasar que sean parientes, pero perfectos extraños para él. Por eso es importante escuchar al niño: a quién él referencia como alguien cercano. Las normativas nacionales e internacionales lo establecen así”, agregó.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 16:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Argentina destacó sus “mercados agrícolas competitivos y transparentes que promueven la producción sostenible”

Portada

Descripción: La Bolsa de Cereales de Buenos Aires participó en la 53ª sesión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial en Roma, donde presentó su experiencia en cooperación público-privada, generación de datos abiertos e innovación institucional para fortalecer la seguridad alimentaria.

Contenido: En la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma, Italia, se desarrolla esta semana la 53ª sesión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS), uno de los principales foros internacionales dedicados a debatir políticas globales orientadas a garantizar el acceso a alimentos seguros y nutritivos.

Representantes de gobiernos, organismos multilaterales, empresas y organizaciones de la sociedad civil se reúnen para compartir experiencias y discutir estrategias frente a los desafíos actuales.

Leé también: “Camino verde”: experiencias que apuestan por la bioeconomía rumbo a la COP30

En este escenario, Argentina tuvo una participación destacada a través de una intervención realizada por Ramiro Costa, gerente de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), en el marco del Mecanismo del Sector Privado (Private Sector Mechanism – PSM).

Su exposición giró en torno al papel que desempeñan la cooperación público-privada y la innovación institucional en el desarrollo de un sistema agroalimentario más eficiente, sostenible y equitativo.

Costa explicó que la experiencia argentina demuestra cómo la colaboración entre distintos sectores permite fortalecer la producción y, al mismo tiempo, contribuir a la seguridad alimentaria global. En línea con el lema del Día Mundial de la Estadística 2025 —“Estadística y datos de calidad para todos”—, subrayó que la generación de información confiable es un componente esencial para lograr decisiones mejor informadas y mercados más transparentes.

Entre los ejemplos compartidos, destacó el Sistema de Estimaciones Agrícolas, que desde hace más de 25 años produce información abierta y confiable sobre la producción de granos en todo el país. Este sistema, dijo, funciona como una red de alerta temprana que mejora la planificación y la toma de decisiones de todos los actores de la cadena agroindustrial.

Leé también: Inteligencia artificial y envases inteligentes ganan terreno en la poscosecha

También mencionó la Red BPA, integrada por más de 80 instituciones públicas, privadas y académicas. Junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), esta red impulsa el proyecto SCALA, orientado a fortalecer la acción climática mediante diagnósticos participativos, herramientas digitales y programas de reconocimiento de buenas prácticas.

Otro punto destacado fue el trabajo en formación y capacitación, especialmente dirigido a jóvenes. Costa mencionó la colaboración con NASA Harvest, a través de la cual estudiantes aplican inteligencia artificial y datos satelitales para perfeccionar las estimaciones agrícolas y desarrollar soluciones innovadoras.

Leé también: Tucumán se abre camino como nuevo polo cafetero de Argentina

La transparencia de los precios fue otro de los ejes de su intervención. Según explicó, la publicación en tiempo real de las cotizaciones de los principales productos en distintas regiones del país permite democratizar el acceso a la información y fortalecer la confianza entre los distintos actores del mercado.

“El derecho a la alimentación no puede garantizarse desde un solo actor. Requiere cooperación, intercambio de datos y, sobre todo, confianza”, afirmó Costa.

En ese sentido, señaló que las alianzas más efectivas son aquellas que logran generar bienes públicos —como datos abiertos, estándares y plataformas de aprendizaje— que fortalecen la resiliencia y la equidad.

Leé también: Una especialista del INTA se suma a la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria

La participación argentina en este foro internacional se enmarca en una agenda global que busca avanzar hacia sistemas agroalimentarios más inclusivos, sostenibles y adaptados a un contexto de cambio climático y desigualdades crecientes.

La experiencia compartida por la Bolsa de Cereales pone de relieve el potencial que tiene el trabajo articulado entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil para generar soluciones duraderas.

El encuentro del CFS continuará hasta el 24 de octubre, con paneles y debates que abordarán desde políticas de nutrición hasta mecanismos de financiamiento para la producción sostenible.

La intervención de entidades agroindustriales como la Bolsa marca la relevancia de los mercados transparentes y la innovación institucional como herramientas clave para enfrentar los desafíos alimentarios del siglo XXI.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 16:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

A más de 40 años del clásico, Jeff Bridges se sumerge en el universo de Tron: Ares y explora los límites de la IA

Portada

Descripción: Nuevos personajes, efectos de última generación y una trama original impulsan la tercera entrega de la franquicia. Los detalles de este nuevo enfrentamiento entre humanos y entidades digitales

Contenido: El universo de TRON resurge en la pantalla grande con el esperado retorno de Jeff Bridges, quien vuelve a interpretar a Kevin Flynn más de cuarenta años después de su debut en la saga.

El actor, figura emblemática del cine de ciencia ficción, comparte protagonismo en TRON: Ares con Jared Leto, apostando por una historia completamente nueva, efectos visuales sobresalientes y un elenco internacional que acapara la atención de los fanáticos del género.

El estreno mundial tuvo lugar el viernes 10 de octubre, marcando un momento clave para una franquicia que, desde su origen, redefinió la relación entre tecnología y narrativa cinematográfica.

La saga TRON nació en 1982 con una película revolucionaria. Dirigida por Steven Lisberger, la cinta original presentó una visión inédita del mundo digital, mostrando a un joven programador que es trasladado al interior de un ordenador para luchar contra amenazas virtuales.

Jeff Bridges encarnó a Kevin Flynn en una historia que asombró por su innovación tecnológica y sus inolvidables paisajes generados por computadora. El filme se convirtió rápidamente en un clásico de culto, sentando las bases para la exploración de la inteligencia artificial y los mundos virtuales en el cine contemporáneo.

El fenómeno cultural generado por TRON perduró durante décadas, hasta que en 2010 llegó TRON: Legacy. Esta secuela situada casi 30 años después, contó con la participación de Garrett Hedlund como el hijo de Flynn, y mantuvo la estética vanguardista que caracterizó a la saga. Aunque las críticas no fueron unánimes, la película cautivó a una nueva generación de espectadores, alimentando el interés por futuros proyectos dentro de este universo.

En TRON: Ares, la historia toma un giro audaz al incorporar a Jared Leto como protagonista. El filme explora el impacto que tendría la llegada de un avanzado programa digital, conocido como Ares, al mundo real.

Por primera vez, humanos y seres de inteligencia artificial comparten escenario, abriendo interrogantes sobre la convivencia entre ambos y los desafíos que plantea la tecnología en la vida cotidiana. Esta propuesta narrativa refuerza la vigencia de la franquicia, logrando captar la atención tanto de seguidores de larga data como de nuevas audiencias.

El guion introduce temas actuales y profundiza en el desarrollo de personajes complejos, ofreciendo una visión contemporánea de la eterna interacción entre lo humano y lo digital. Medios especializados como SensaCine subrayan que esta entrega representa una evolución significativa en la narrativa de la saga y refleja la creciente relevancia de la inteligencia artificial en la cultura popular.

Durante la filmación, la sinergia entre los actores jugó un papel fundamental para el resultado final. Jeff Bridges compartió la emoción de reencontrarse con el mítico traje y los escenarios virtuales: “Me acuerdo de ponerme el traje. Creo que no nos conocíamos, pero nos lo pasamos de miedo”, expresó Bridges sobre su primer encuentro con Jared Leto.

Por su parte, Leto, reconocido admirador de la franquicia, confesó que ser parte de esta película fue “algo surrealista: ahora me pongo el traje y entro en la Red”. Este entusiasmo resultó clave para generar un ambiente de trabajo inspirador, elevando la calidad interpretativa y emocional del filme.

El rodaje también representó un desafío técnico considerable, ya que el equipo buscó superar los logros visuales de entregas anteriores. La colaboración entre actores y técnicos permitió revitalizar el universo TRON con una estética moderna y escenas de acción que destacan por su realismo y dinamismo.

El equipo artístico de TRON: Ares aporta diversidad y talento, consolidando la propuesta de renovación. Junto a Bridges y Leto, figuran Greta Lee, Evan Peters, Hasan Minhaj, Jodie Turner-Smith, Gillian Anderson y Arturo Castro.

La dirección, a cargo de Domingo González, introduce una visión fresca, manteniendo la esencia original de la saga y elevando su potencial visual y narrativo.

El aporte de un equipo técnico experimentado ha permitido que la película luzca una identidad propia y moderna. La integración de música original y efectos digitales ha sido determinante para establecer el tono de la nueva propuesta, asegurando que TRON: Ares trascienda la etiqueta de secuela y se afiance como una obra relevante por derecho propio.

La tercera entrega de la saga TRON promete una experiencia cinematográfica inmersiva, colmada de acción, efectos visuales de alto nivel y una banda sonora envolvente.

Sin radares, ni comunicación por radio, la franquicia se reinventa y consolida su lugar entre los grandes exponentes del cine de ciencia ficción.

Esta nueva aventura lleva el legado de la marca a una nueva generación, demostrando que la combinación de historia, tecnología e innovación puede seguir sorprendiendo a las audiencias del siglo XXI.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 16:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Absolum supera las 200.000 copias vendidas en su primera semana

Portada

Descripción: Absolum se lanzó el 9 de octubre y rápidamente se posicionó como un éxito independiente

Contenido: Absolum, el más reciente lanzamiento de Dotemu en colaboración con Guard Crush Games y el estudio de animación Supamonks, ha superado las 200.000 copias vendidas en su primera semana tras debutar el 9 de octubre. Esta cifra resulta particularmente notable para una nueva propiedad intelectual dentro de un género clásico como el beat ‘em up, cuya popularidad ha disminuido en los últimos años frente a grandes superproducciones con presupuestos elevados.

El videojuego Absolum fue lanzado simultáneamente para PlayStation 5, PlayStation 4, Nintendo Switch y PC a través de Steam, acercando a jugadores de diversas plataformas a una propuesta de acción que rinde homenaje a los grandes títulos de los salones arcade. Ambientada en un universo de fantasía gobernado por un rey siniestro, la experiencia permite elegir entre cuatro personajes jugables, cada uno con su propio estilo de combate, e invita a los jugadores a embarcarse en una aventura llena de enemigos y jefes poderosos.

De acuerdo con la información publicada por Dotemu y sus socios desarrolladores, Absolum logró superar las 200.000 copias vendidas en sus primeros siete días disponibles, un resultado que, aunque distante de los millones alcanzados por franquicias establecidas como Battlefield, representa un logro comercial importante para un videojuego independiente.

El atractivo de Absolum proviene no solo de su tributo a los clásicos arcade, sino también de su capacidad para aportar novedades al género. Entre sus principales características destaca una estructura roguelike que premia el progreso y la constancia: al finalizar una partida, ciertos avances se conservan, lo que permite mejorar a los personajes en intentos futuros. De esta manera, la posible frustración por la derrota se compensa con la sensación de progreso constante y el descubrimiento de nuevas rutas y desafíos.

La colaboración con el estudio Supamonks, conocido por obras como Rabbids Invasion: Mission to Mars, ha contribuido a que Absolum cuente con un acabado visual sobresaliente. Su diseño artístico muestra escenarios detallados y enemigos variados, proporcionando más inmersión y rejugabilidad. Además, el sistema de combate permite realizar combos avanzados, lanzar hechizos y desbloquear habilidades específicas, lo cual enriquece la jugabilidad respecto a las convenciones tradicionales del género.

El caso de Absolum demuestra que, aunque la industria parece estar dominada por grandes editoras y producciones con enormes presupuestos, aún existen oportunidades en el mercado para que estudios más pequeños puedan competir con propuestas originales. Para el público, la llegada de Absolum representa una alternativa frente a los habituales lanzamientos de juegos de disparos y títulos de mundo abierto, y remite a los inicios de los videojuegos de acción.

El éxito de esta nueva propiedad intelectual podría motivar a otros desarrolladores a experimentar con géneros y formatos que suelen ser descartados por su supuesta falta de atractivo comercial. Asimismo, corrobora la viabilidad de modelos de negocio que apuestan por el lanzamiento multiplataforma y la integración de nuevas tecnologías para actualizar experiencias clásicas. Dotemu, Guard Crush y Supamonks celebran este logro y también señalan el camino para futuras producciones independientes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 16:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Keri Russell critica la perfección irreal en Hollywood: “Ser natural es lo más raro ahora”

Portada

Descripción: La actriz señala la omnipresencia de la cirugía estética y cómo la presión afecta tanto a mujeres como a hombres dentro y fuera de la industria

Contenido: En una industria donde la apariencia suele marcar el rumbo de las carreras, Keri Russell ha decidido pronunciarse contra las tendencias de cirugía estética y los estándares de belleza que predominan en Hollywood. La actriz estadounidense, reconocida por su papel en la serie The Diplomat, calificó de “extraño” el hecho de lucir natural en un entorno donde la perfección física parece ser la norma. En declaraciones recogidas por Daily Mail, Russell expresó su sorpresa ante la presión constante que enfrentan tanto mujeres como hombres para ajustarse a ideales de belleza cada vez más inalcanzables.

Russell, de 49 años, compartió su visión sobre el auge de la cirugía estética en la industria del entretenimiento. “La cirugía plástica está viviendo un momento ahora mismo: hombres, mujeres, personas de 20 años. Está por todas partes”, afirmó la actriz en conversación con Daily Mail. Según su experiencia, la omnipresencia de celebridades que, incluso con 50 o 60 años, mantienen una imagen impecable, contribuye a una sensación de insatisfacción generalizada. “Es algo de lo que mis amigas y yo hablamos todo el tiempo”, añadió, subrayando la presión social que recae sobre la imagen personal.

La intérprete también abordó la relación entre su personaje en The Diplomat, la embajadora estadounidense Kate Wyler, y la percepción de la imagen femenina en la pantalla. Russell manifestó sentirse “totalmente empática” con Wyler, quien en la serie es juzgada por su aspecto natural y la ausencia de maquillaje. “Me gusta cómo me veo en la serie, y es sorprendente que sienta que eso es extraño, como si fuera algo único lucir así, pero lo es”, reflexionó la actriz en declaraciones a Daily Mail. Para ella, la autenticidad de su personaje representa una rareza en el contexto actual, donde la naturalidad parece haberse convertido en una excepción.

Durante su etapa como protagonista de Felicity, la actriz fue objeto de debate público tras un cambio radical de peinado en 1999. “Cortaron mi cabello en la serie. Me preguntaron si lo haría y acepté, porque el personaje no era conocida por ser una persona hermosa, sino una estudiante universitaria nerd y emocional”, recordó Russell. La reacción del público fue intensa, lo que evidenció la importancia que se otorga a la apariencia en la cultura popular, según relató al Daily Mail.

A lo largo de su trayectoria, Russell ha transitado distintos géneros y formatos, desde sus inicios en The All New Mickey Mouse Club hasta su consagración en Felicity y su actual papel en The Diplomat. En esta última producción, además de protagonizar, ejerce por primera vez como productora, lo que le ha permitido involucrarse de manera más profunda en la construcción de su personaje y en la narrativa de la serie, según destacó Daily Mail.

El impacto de sus decisiones personales sobre su imagen ha sido tema de conversación durante años. Tras el recordado corte de cabello en Felicity, la actriz reconoció que la reacción del público superó cualquier expectativa, dejando claro que, en Hollywood, los cambios de apariencia pueden generar auténticas conmociones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 16:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Brutal ataque en Salta: un joven fue golpeado por un grupo de rugbiers a la salida de un boliche y está grave

Portada

Descripción: La víctima, identificada como Jorge Luis Morales, caminaba solo cuando fue abordado de espalda por los agresores, que le dieron un golpe en la cabeza y provocaron que cayera de lleno al pavimiento.

Contenido: Un joven de 28 años pelea por su vida luego de que un grupo de rugbiers lo atacara a la salida de un boliche en Salta.

El hecho ocurrió en la madrugada del domingo, a metros del local bailable Set, ubicado en la calle Bolivia, en la ciudad de Orán. La víctima fue identificada como Jorge Luis Morales.

Leé también: Video: se quisieron ir sin pagar de un restaurante y se agarraron a trompadas con los empleados

Todo quedó grabado por las cámaras de seguridad de la zona, que permitieron reconstruir cómo fue el violento episodio.

Cerca de las cuatro de la mañana, el equipo de seguridad del boliche expulsó a un grupo de jóvenes porque habían generado disturbios y molestaban al resto de los presentes tirándoles latas de cerveza.

Pocos minutos después, de acuerdo a las imágenes, Morales caminaba solo tras salir del boliche cuando fue abordado por ese grupo que, sin mediar palabra, lo golpeó.

El joven fue atacado de espaldas: recibió un golpe en la cabeza y el impacto lo hizo caer de lleno al pavimento, lo que provocó una importante lesión en el cráneo.

“Mi hijo no peleó, lo atacaron a traición. Se cayó y empezó a convulsionar”, relató su madre Elizabeth, en declaraciones a Radio A de Orán.

En ese momento, una médica que salía del boliche lo vio tendido en el suelo y se acercó para darle una primera asistencia: “Gracias a esa mujer, mi hijo llegó con vida al hospital”.

Luego fue trasladado al Hospital San Vicente de Paul, donde se encuentra internado en coma inducido, entubado, con diagnóstico reservado: “Tiene sangre en la cabeza y golpes en el cráneo. Está muy grave. Cada 24 horas le hacen tomografías para ver cómo evoluciona. Está luchando por su vida".

Leé también: Jujuy: un joven mató a su mamá, convivió con el cuerpo durante dos semanas y se tiró de un puente

Tras lo sucedido, la familia de la víctima radicó la denuncia y el caso está en manos de la Fiscalía Penal N° 1 de Orán.

“Ya tenemos identificados a los presuntos agresores y estamos a la espera de que la Fiscalía disponga las medidas correspondientes para avanzar con la investigación”, detalló el oficial Villafañez. Según trascendió, los agresores son jugadores de rugby del club Aviación.

En ese sentido, Elizabeth expresó: “Quiero recordar lo que pasó con Fernando (Báez Sosa). A mi hijo también lo atacaron en grupo, sin darle la oportunidad de defenderse. Fue un acto de cobardía total”.

Asimismo, pidió ayuda a quienes hayan presenciado el ataque: “Si alguien tiene videos o información, que colabore. Queremos justicia”.

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 16:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Brutal ataque en Salta: un joven fue golpeado por un grupo de futbolistas a la salida de un boliche y está grave

Portada

Descripción: La víctima, identificada como Jorge Luis Morales, caminaba solo cuando fue abordado de espalda por los agresores, que le dieron un golpe en la cabeza y provocaron que cayera de lleno al pavimiento.

Contenido: Un joven de 28 años pelea por su vida luego de que un grupo de jugadores de fútbol de un club local lo atacara a la salida de un boliche en Salta.

El hecho ocurrió en la madrugada del domingo, a metros del local bailable Set, ubicado en la calle Bolivia, en la ciudad de Orán. La víctima fue identificada como Jorge Luis Morales.

Leé también: Video: se quisieron ir sin pagar de un restaurante y se agarraron a trompadas con los empleados

Todo quedó grabado por las cámaras de seguridad de la zona, que permitieron reconstruir cómo fue el violento episodio.

Cerca de las cuatro de la mañana, el equipo de seguridad del boliche expulsó a un grupo de jóvenes porque habían generado disturbios y molestaban al resto de los presentes tirándoles latas de cerveza.

Pocos minutos después, de acuerdo a las imágenes, Morales caminaba solo tras salir del boliche cuando fue abordado por ese grupo que, sin mediar palabra, lo golpeó.

El joven fue atacado de espaldas: recibió un golpe en la cabeza y el impacto lo hizo caer de lleno al pavimento, lo que provocó una importante lesión en el cráneo.

“Mi hijo no peleó, lo atacaron a traición. Se cayó y empezó a convulsionar”, relató su madre Elizabeth, en declaraciones a Radio A de Orán.

En ese momento, una médica que salía del boliche lo vio tendido en el suelo y se acercó para darle una primera asistencia: “Gracias a esa mujer, mi hijo llegó con vida al hospital”.

Luego fue trasladado al Hospital San Vicente de Paul, donde se encuentra internado en coma inducido, entubado, con diagnóstico reservado: “Tiene sangre en la cabeza y golpes en el cráneo. Está muy grave. Cada 24 horas le hacen tomografías para ver cómo evoluciona. Está luchando por su vida".

Leé también: Jujuy: un joven mató a su mamá, convivió con el cuerpo durante dos semanas y se tiró de un puente

Tras lo sucedido, la familia de la víctima radicó la denuncia y el caso está en manos de la Fiscalía Penal N° 1 de Orán.

“Ya tenemos identificados a los presuntos agresores y estamos a la espera de que la Fiscalía disponga las medidas correspondientes para avanzar con la investigación”, detalló el oficial Villafañez. Según trascendió, los agresores son futbolistas del club Aviación.

En ese sentido, Elizabeth expresó: “Quiero recordar lo que pasó con Fernando (Báez Sosa). A mi hijo también lo atacaron en grupo, sin darle la oportunidad de defenderse. Fue un acto de cobardía total”.

Asimismo, pidió ayuda a quienes hayan presenciado el ataque: “Si alguien tiene videos o información, que colabore. Queremos justicia”.

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 16:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

El presidente electo de Bolivia dijo que pedirá ayuda a la Argentina y otros países de la región por la falta de combustible

Portada

Descripción: Rodrigo Paz Pereira afirmó que empezó a dialogar con “países amigos” para resolver la crisis que afecta a su país.

Contenido: El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, anunció este lunes que reanudará relaciones con Estados Unidos y que pedirá ayuda a países amigos, como la Argentina, para paliar la crisis de los combustibles.

“En el caso puntual de Estados Unidos (...), esa relación se va a retomar”, aseguró Paz, de 58 años, en su primera conferencia de prensa tras su triunfo en el balotaje del domingo.

Leé también: El nuevo presidente de Bolivia heredará un país en recesión, alta inflación y escasez de dólares y combustible

Los vínculos diplomáticos bilaterales están rotos desde 2008 durante el gobierno del izquierdista Evo Morales.

El mandatario electo asumirá el poder el 8 de noviembre tras ganar el balotaje de este domingo al postulante de derecha Jorge Tuto Quitoga.

El ganador de la segunda vuelta presidencial de Bolivia afirmó que mantuvo acercamientos con “países amigos” como Estados Unidos, Brasil, la Argentina, Uruguay y Paraguay para buscar su apoyo en la solución de la crisis de combustibles que enfrenta el país.

En una rueda de prensa, Paz reveló que estuvo “dialogando especialmente con Estados Unidos” y con otros “países amigos”. El objetivo, según dijo, es que “a partir del 8 o 9 de noviembre” se puedan resolver la falta de diésel y nafta en el país.

“Estamos coordinando de la mejor manera que llegue ese tan necesario hidrocarburo vinculado a la gasolina y al diésel, para poder a partir de ello poder darle tranquilidad a la población”, señaló.

Desde principios de 2023, Bolivia vive una situación económica compleja por la falta de dólares, el desabastecimiento de combustible y una inflación acumulada de 16,92%. Analistas estiman que estos son síntomas de una crisis por el agotamiento del modelo del los Gobiernos liderados por el izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS).

Paz ganó la segunda vuelta con el 54,61% de la votación, frente a un 45,39% obtenido por el exmandatario derechista Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), según el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre), con el 97,86% de las actas computadas.

Quiroga reconoció la derrota y felicitó a Paz, mientras sus seguidores gritaban “fraude” luego de que se anunciaran los resultados preliminares. El exmandatario les pidió calma y anunció que hará un seguimiento del escrutinio.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 16:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Del vestido estampado al look navy, los 10 básicos del verano 2026 por Adriana Costantini

Portada

Descripción: En el marco del festejo por los 40 años de su marca, armó una colección con los indispensables de la nueva temporada.

Contenido: Adriana Costantini, la famosa empresaria de la moda que empezó como modelo y hoy triunfa con la marca que lleva su nombre, está festejando los 40 años de historia con una colección aniversario que es un suceso.

Leé también: BAFA Fashion & Arts: moda, arte y diseño en las calles de Recoleta

En su desfile verano 2026 en el icónico Palacio San Miguel, la diseñadora presentó sus nuevas creaciones junto a Elio De Angeli, director creativo de la marca. Entre sus líneas de sastrería, cocktail, safari y náutica, recopiló los 10 ítems claves de esta colección que serán básicos en los próximos meses.

Un básico que ya se volvió infaltable en el vestidor femenino, se lleva tanto de día como de noche. En la colección de Costantini, toman protagonismo modelos clásicos en tonos neutros así como otros diseños con estampados coloridos y a rayas para las que buscan dar una vuelta a sus looks.

Otro comodín que se adapta a infinidad de situaciones, estilos y estaciones. Esta temporada, Adriana Costantini propone modelos holgados que acompañan el movimiento del cuerpo, cómodos y frescos para el verano sin sacrificar la elegancia.

El jean siempre es tendencia y no solo viene en prendas clásicas como pantalones o chaquetas, sino también en chalecos y conjuntos a juego para quienes apuestan al total look, hasta vestidos.

Otro imprescindible del vestidor que en verano se lleva en géneros como lino o broderie. ¿La tendencia? Tonos claros que están de moda como el amarillo manteca o estampados ópticos en la gama del azul y aguamarina.

Prenda de verano por excelencia, es un must de playa, peroambién se puede lookear como prenda urbana. Cómodos y elegantes en partes iguales, se llevan lisos o estampados y pueden elevarse con un cinturón o collares.

Si el blazer y el pantalón de vestir por separado son irremplazables, en conjunto se convierten en un aliado todoterreno de la mujer moderna que quiere verse clásica y a la moda. Para los días más cálidos, los de lino son una opción ideal.

Este verano, las bermudas se presentan como una alternativa canchera y fashionista a los clásicos shorts o pantalones. De jean o sastreras, Costantini presenta opciones para todos los gustos y estilos.

Nada dice “verano” como las flores y los colores, que en esta colección se convierten en un denominador común de todas las prendas: camisas, blusas, vestidos y sets a juego de camisa y pantalón.

El estilo náutico se hace presente en clásicas prendas a rayas en azul, blanco o rojo, desde remeras básicas hasta trajes de baño, pasando por suéteres finos y conjuntos de sastrería.

Un buen accesorio puede elevar cualquier look. En el desfile, cada conjunto se combinó con piezas bijouterie del archivo de la marca. Un gesto al estilo y al modo de realizar moda: con calidad y perdurable en el tiempo. Se destacaron pañuelos anudados al cuello, collares maximalistas y prendedores.

“Cuando me puse a bucear en los archivos de la marca me di cuenta de la cantidad de cosas que hice y que hicimos. Porque nada se hace solo”, dijo Adriana Costantini.

Sobre la colección, Elio De Angeli agregó: “Refleja el espíritu de la mujer Costantini: siempre optimista, disfrutando de la vida, de los viajes, de sus amigas”.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15 Imagen relacionada 16

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 16:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Wall Street cerró con ganancias por las expectativas de desescalada entre Estados Unidos y China

Portada

Descripción: Las acciones europeas cerraron al alza el lunes

Contenido: Las bolsas de Estados Unidos subieron este lunes, con el respaldo de los sectores financiero y tecnológico, luego de que resultados trimestrales alentadores fortalecieron el interés de los inversionistas por el riesgo y redujeron las preocupaciones sobre la calidad crediticia de los bancos regionales. El avance fue generalizado, llevando a los tres principales índices bursátiles estadounidenses a cerrar la jornada con incrementos significativos, mientras que el Russell 2000 de pequeña capitalización superó el desempeño de sus pares de mayor tamaño.

El asesor senior de patrimonio y estratega de mercado de Murphy & Sylvest, Paul Nolte, declaró a Reuters que el mercado mostró “un movimiento positivo, sólido y generalizado”, sin mucha negatividad presente. Nolte explicó que “hay cierto alivio en los datos financieros”, y consideró que los inversionistas ven la caída de la semana pasada como “quizás una reacción exagerada a la baja”. Nolte añadió: “En cuanto al mercado, todo vuelve a ser maravilloso”.

Según datos preliminares, el índice S&P 500 sumó 71,13 puntos, equivalente a un avance del 1,07%, para ubicarse en 6.735,02 unidades. El Nasdaq Composite aumentó 310,57 puntos o un 1,37%, hasta 22.990,54 unidades, mientras que el promedio industrial Dow Jones ganó 513,06 puntos, o 1,11%, alcanzando los 46.704,50 puntos.

Las acciones de Apple marcaron un máximo histórico, y los títulos de Meta, Netflix y Alphabet experimentaron sólidos incrementos. El Índice de Semiconductores de Filadelfia estableció un máximo histórico durante la sesión.

La presente semana marca el auge de la temporada de resultados del tercer trimestre, con esperados informes de empresas como Tesla, Netflix, IBM, Intel, General Motors (GM) y Ford, así como de diversos fabricantes industriales de sectores como el aeroespacial y el transporte.

Analistas consultados por Reuters prevén un crecimiento interanual de las ganancias del S&P 500 en el tercer trimestre del 9,3%, por encima de la estimación del 8,8% registrada al 1 de octubre.

La confianza de los mercados recibió además un impulso tras las declaraciones del asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, quien aseguró a Reuters que es probable que el cierre del Gobierno federal concluya durante esta semana.

Las acciones europeas cerraron al alza el lunes al disiparse las inquietudes sobre la estabilidad bancaria estadounidense y gracias a los nuevos comentarios de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, que calmaron las tensiones comerciales. El índice STOXX 600 avanzó un 1,03%, registrando su mayor subida diaria en casi tres semanas y recuperando la caída del viernes.

El sector industrial lideró el repunte, con un alza del 1,9% en el índice correspondiente, donde las empresas de defensa mostraron el mayor impulso. El índice sectorial de defensa subió un 2,8%. Entre los valores destacados, Rheinmetall aumentó un 5,9%, Hensoldt un 7,9% y Renk un 6,8%. Estas compañías revirtieron las pérdidas sufridas tras el anuncio de una cumbre sobre la guerra en Ucrania que había afectado al sector el viernes.

Los bancos europeos ascendieron un 1%, en línea con la recuperación de la banca estadounidense luego de que los resultados trimestrales de los prestamistas regionales contribuyeran a reducir los temores sobre riesgos crediticios. La mayoría de los principales índices regionales cerraron en positivo. En Francia, el CAC 40 finalizó con un alza del 0,4%, recuperándose de los retrocesos previos.

El viernes, la agencia S&P Global rebajó en un grado la calificación crediticia de Francia y advirtió que la inestabilidad política podría comprometer los esfuerzos del Gobierno para mejorar las finanzas públicas.

En el ámbito empresarial, Kering, dueño de Gucci, subió un 4,8% tras llegar a un acuerdo para vender su negocio de belleza a L’Oréal por 4.000 millones de euros (4.660 millones de dólares), situándose entre las mayores alzas del CAC 40. L’Oréal sumó un 1,2%.

En contraste, BNP Paribas se desplomó un 7,7% después de que un jurado estadounidense determinó que la entidad francesa ayudó al gobierno de Sudán a cometer genocidio al prestar servicios que contravenían las sanciones de Estados Unidos.

El minorista británico B&M experimentó la mayor caída diaria de su historia, con un descenso del 22,8% al recortar su previsión de beneficios anuales.

Trump declaró a periodistas que consideraría reducir los aranceles a China si Beijing adoptaba medidas favorables para Estados Unidos, entre ellas la reanudación de las compras de soja, lo que contribuyó a mejorar la confianza en los mercados.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 16:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Netflix rediseña su interfaz para niños: estas son las novedades de los perfiles infantiles

Portada

Descripción: El diseño de la barra contribuye a que la navegación se haga de manera intuitiva y sin requerir la intervención constante de un adulto

Contenido: Netflix ha renovado la experiencia visual de los perfiles infantiles en su plataforma, presentando una serie de novedades orientadas a hacer más sencillo, intuitivo y seguro el acceso de los menores a sus contenidos favoritos. Con el objetivo de adaptarse mejor a las familias y a la forma en que los niños disfrutan el entretenimiento, la compañía implementa cambios que apuntan a ofrecer una navegación ágil, recomendaciones personalizadas y mayores herramientas de control parental, todo bajo un diseño moderno y funcional que prioriza la facilidad de uso.

El rediseño de los perfiles infantiles de Netflix se establece como una respuesta directa a la creciente demanda de interfaces amigables y seguras para niños y familias. El cambio busca optimizar tanto la estética como la accesibilidad, permitiendo a los menores encontrar con mayor rapidez y facilidad sus películas y series preferidas.

Uno de los puntos centrales radica en el despliegue gradual y a escala global de esta actualización. Netflix planea que, en pocos meses, la totalidad de las cuentas con perfiles habilitados para menores de 12 años se beneficie de la nueva visualización. Los objetivos del rediseño pasan por hacer más eficiente el tiempo que dedican las familias a buscar títulos y ampliar las posibilidades de descubrir historias relevantes para los menores.

Una de las innovaciones más visibles del nuevo perfil infantil de Netflix es la introducción de una barra superior permanente, pensada para orientar la navegación desde el primer momento. Esta barra, siempre accesible, contiene accesos directos hacia las principales áreas de interés para los niños: la búsqueda de títulos, series, películas y el área de Mi Netflix, donde se gestionan favoritos y listas personalizadas.

La experiencia se adapta a las necesidades cognitivas y de atención de los niños, eliminando distracciones y pasos innecesarios que puedan dificultar la exploración de los títulos disponibles.

El diseño de la barra, con iconografía clara y diferenciada, contribuye a que la navegación se haga de manera intuitiva y sin requerir la intervención constante de un adulto.

Otra característica sobresaliente de la nueva experiencia para perfiles infantiles son las recomendaciones dinámicas. Netflix ha refinado sus algoritmos para que las sugerencias en pantalla reflejen en tiempo real los intereses, hábitos y preferencias que muestra cada familia en la plataforma. Así, los títulos sugeridos cambian continuamente, ofreciendo alternativas frescas y adecuadas a los gustos variables de los menores.

La intención detrás de estas recomendaciones ajustadas es fomentar la exploración segura y orientada, evitando la exposición a títulos que resulten poco apropiados para la edad o el contexto familiar.

Por otro lado, cada título, en primera vista, ofrece datos relevantes como sinopsis breve, duración, los premios recibidos y la información sobre si figura en el Top 10 del momento. También resalta el elenco principal, lo cual aporta valor para las familias interesadas en el contenido detrás de cada producción.

La modernización de la pantalla de inicio incorpora además una presentación gráfica de mayor atractivo para los niños, con imágenes llamativas y organizadas, apoyando la comprensión visual de las opciones disponibles y facilitando la interacción autónoma de los menores.

Una de las prioridades centrales en el rediseño de los perfiles infantiles ha sido la mejora de los mecanismos de control parental. En este nuevo entorno, los padres pueden estar seguros de que sus hijos acceden solo a contenidos seleccionados según criterios estrictos de edad y adecuación. El sistema permite configurar filtros específicos para distintos rangos etarios y habilita la posibilidad de bloquear el acceso a ciertos títulos mediante PIN.

La visión que sustenta este rediseño trasciende la mera actualización estética y funcional. Netflix refuerza su intención de constituirse en un espacio donde las familias puedan compartir experiencias de entretenimiento con la tranquilidad de saber que cada perfil infantil cuenta con las condiciones óptimas de seguridad y adaptabilidad.

El énfasis se encuentra en que los niños y sus familias logren disfrutar más tiempo juntos, reduciendo las dificultades asociadas a la búsqueda de contenido y aumentando el valor del tiempo compartido. La integración de navegación clara, sugerencias inteligentes y controles parentales estrictos configura una propuesta que busca satisfacer tanto las expectativas de los menores como las preocupaciones de sus adultos responsables.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 16:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Del look con la cara cubierta de Kim Kardashian a Selena Gómez vestida por Armani, gala de lujo en Los Ángeles

Portada

Descripción: La reina del clan Kardashian llegó al Museo de la Academia de Artes con un modelo de Maison Margiela que lleva una excéntrica capucha.

Contenido: Kim Kardashian sin dudas sabe cómo hacer una entrada y generar expectativa en torno a su presencia en cada evento al que asiste. Desde el polémico vestido que recuperó de Marilyn Monroe para la Met Gala de 2022 hasta sus osadas tapas de revista, ahora volvió a convertirse en el centro de las miradas.

Leé también: Kim Kardashian lanzó una tanga con vello púbico falso y desató un escándalo

La empresaria fue una de las invitadas a la quinta gala anual del Museo de la Academia de Artes en Los Ángeles y causó sensación al llegar con la cara completamente cubierta por una tela color nude que se extiende hasta el cuello, adornado con una impactante gargantilla de cristales y esmeraldas.

La máscara combinó a la perfección con su vestido nude de Maison Margiela. Se trata de un diseño encorsetado y muy ceñido en la zona de la cintura, con una falda drapeada escultórica que se une con las mangas amplias, a modo de capa. Un par de anillos de esmeraldas, a juego con la gargantilla, fueron los detalles finales.

Demi Moore fue al mismo evento con un vestido bordó de breteles finos, corset ajustado con escote en V muy pronunciado y una amplia falda de un lado lisa y rígida, hasta el piso, y del otro plisada, más fluida y con una pequeña cola. Complementó el modelo con un set de aros colgantes y collar de piedras plateadas y rubí.

Como de costumbre, Jenna Ortega se destacó entre los presentes al llevar top metálico plateado con espalda abierta, de inspiración futurista, y una falda satinada en color chocolate. El diseño es de la diseñadora singapurense con base en Nueva York Grace Ling.

Kate Hudson se animó a salir de los tonos clásicos con un vestido verde lima de Stella McCartney. El diseño es de escote strapless con corset estructurado y falda plisada escultórica. Lo combinó con stilettos negros y joyería de Chopard.

Embajadora de la prestigiosa casa de lujo francesa, Penélope Cruz recibió el premio Icon Award en la ceremonia con un vestido off white de Chanel. El diseño, de breteles finos, escote en V y cola, se destaca por un bordado hecho a mano de cristales transparentes.

Selena Gómez, vestida por Armani, llevó un vestido strapless negro de silueta al cuerpo y cristales en el escote. Sobre los hombros llevó un blazer al tono con solapas de raso y remató con aros colgantes.

La supermodelo Cara Delevingne llevó un look primaveral en color aguamarina. Se trata de un vestido con brillos de Tamara Ralph con escote halter, flores tridimensionales en el cuello y aberturas en los laterales adornadas con más apliques florales.

Kaia Gerber, la heredera de Cindy Crawford que sigue su camino en el mundo del modelaje, apostó a la elegancia y el romanticismo de un vestido de encaje floral blanco translúcido. El modelo, ajustado y sin mangas, tiene una capa recta que se extiende hasta el piso. Está firmado por Givenchy.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 16:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Grecia criticó al Museo Británico por hacer la Met Gala inglesa con famosos frente a los frisos del Partenón

Portada

Descripción: Naomi Campbell, Mick Jagger y Jerry Hall fueron algunos de los invitados a la gala que hoy causa polémica.

Contenido: La ministra griega de Cultura, Lina Mendoni, denunció este lunes la “indiferencia provocadora” del Museo Británico, que celebró una cena de recaudación de fondos en la galería que alberga los frisos del Partenón. El evento fue bautizado como la Met gala inglesa, haciendo referencia a la que se hace todos los primeros lunes de mayo en el Met de Nueva York.

“La seguridad, la integridad y la dignidad de los monumentos deberían ser la principal preocupación del Museo Británico, que, una vez más demostró una indiferencia provocadora”, comentó tras el evento, que el sábado reunió a 800 invitados, entre los que se encontraban celebridades como Mick Jagger y Naomi Campbell.

Lee también: Temática rosa, entrada a 2.300 euros y muchas celebridades: así fue la primera MET Gala británica

La funcionaria recordó que había “condenado reiteradamente las cenas, recepciones y desfiles de moda celebrados en museos, donde se exhiben monumentos y obras de arte”, y agregó que “tales iniciativas son ofensivas para los bienes culturales” y “ponen en peligro a las piezas”.

Criticó que los frisos del Partenón, tesoros arqueológicos de unos 2500 años de antigüedad, se utilizaran “como elementos decorativos para la cena que organizó el Museo Británico”.

Las personalidades presentes el sábado, compraron sus entradas por 2000 libras (unos 2300 euros), cenaron en mesas dispuestas entre las obras maestras del museo, en particular en la Galería Duveen, donde se conservan los frisos del Partenón.

Estos antiguos vestigios son objeto de una disputa histórica entre Grecia y la institución inglesa.

En diciembre, ambas partes parecían acercarse a una solución, y el Museo Británico expresó su disposición a una “colaboración a largo plazo” con Atenas.

El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, firme defensor de la devolución de estos tesoros arqueológicos, expuestos en Londres desde hace dos siglos, dijo estar “convencido” de que los mármoles del Partenón volverían a Atenas.

Desde entonces, las conversaciones no han dado resultados tangibles. Una ley británica de 1963 impide al museo realizar restituciones.

Pero Grecia, que lleva décadas exigiendo la devolución de estos preciosos frisos desprendidos del Partenón, está decidida a recuperar su patrimonio.

Las autoridades griegas sostienen que fueron objeto de un “saqueo” orquestado en 1802 por Lord Elgin, embajador británico ante el Imperio Otomano.

Pero Londres sostiene que las esculturas fueron adquiridas legalmente por Lord Elgin, quien las revendió al Museo Británico.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 16:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Por los fuertes vientos, más de 24 mil runners se quedaron sin correr la Maratón de Ciudad del Cabo

Portada

Descripción: La organización decidió cancelar la prueba por las condiciones climáticas.

Contenido: Las condiciones climáticas impidieron que se realizara la maratón más esperada del fin de semana: los 42k de Ciudad del Cabo.

Leé también: Running urbano: cinco claves para no perder ritmo al esperar en los semáforos

Las razones por las que la organización decidió suspender la carrera fueron los fuertes vientos, que derribaron diferentes estructuras en la salida y en la llegada, carpas y marcas señalizadoras, poniendo en peligro a los competidores.

Al posicionarse como una de las pruebas más importantes del mundo, la maratón había convocado a 24 mil runners de diferentes nacionalidades. De hecho, el evento está muy cerca de ser distinguido como uno de las principales maratones del mundo, junto con las de Tokio, Berlín, Londres, Sydney, Boston, Chicago y Nueva York.

La organización de los 42k de Ciudad del Cabro publicó un comunicado destacando: “El maratón está devastado por la cancelación de nuestro evento tan especial. Era inseguro para los corredores y peatones en toda esa zona, y por eso la carrera tuvo que cancelarse”.

“Hemos trabajado durante meses planificando todos los escenarios y condiciones, pero al final una fuerza mayor ha decidido, y lamentamos mucho la situación”, remarcaron.

Al mismo tiempo, se enfatizó que la decisión se dio pensando en los corredores. “La Ciudad del Cabo está comprometida con la organización de eventos de los más altos estándares internacionales, y eso implica, en ocasiones, tomar decisiones difíciles como esta”, agregaron.

A causa de la cancelación de los 42k de esta temporada, la organización anunció que todos los inscriptos del 2025 tendrán la posibilidad de anotarse sin cargo para las próximas dos ediciones.

De esta manera, los corredores que se quedaron sin competencia este domingo, tendrán la chance de inscribirse en 2026 o 2027 como compensación.

Esta medida se mantendrá, según detalló la organización, independientemente de que la Maratón de Ciudad del Cabo pase a formar parte del grupo de carreras del circuito de Abbott World Marathon Majors.

Ciudad del Cabo viene apostando de manera muy fuerte para transformarse en un sitio con “turismo deportivo” y el trabajar para que la maratón sea considerada una prueba Major es parte de ello.

Además, también fue declarada para la sede del próximo mundial de trail running y montaña, que se hará en 2027, ganándole en la definición final a la Argentina y a Colombia.

¿Puede verse afectada la decisión ante esta situación? Por el momento no, pero si llega a ocurrir otro hecho similar, podría ponerse en duda la confirmación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 16:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dead Space 4 podría ser realidad: Glen Schofield propone alternativas para rescatar la saga

Portada

Descripción: El cocreador de Dead Space, Glen Schofield, intenta convencer a EA para una cuarta entrega

Contenido: Glen Schofield, cocreador de Dead Space y figura reconocida en la industria de los videojuegos, está intensificando sus esfuerzos para impulsar Dead Space 4. Con la próxima venta de Electronic Arts (EA) a un consorcio inversor por aproximadamente 55 mil millones de dólares, el futuro de las franquicias que no coinciden con la nueva estrategia corporativa se presenta incierto.

Schofield, consciente del delicado momento financiero y del impacto emocional de la serie, sostiene que puede producir una nueva secuela a un costo menor, pero EA ha rechazado todas sus propuestas hasta el momento. Este escenario plantea preguntas sobre las consecuencias para el legado de Dead Space, así como para la industria y los jugadores.

Glen Schofield, conocido por liderar el desarrollo del primer Dead Space en 2008, ha expresado públicamente su deseo de retomar la saga con una cuarta entrega. Tanto en entrevistas recientes como en publicaciones en redes sociales, Schofield ha destacado que cuenta con varias ideas para renovar la franquicia.

Después de dejar EA hace algunos años y trabajar en The Callisto Protocol, considerado por muchos como sucesor espiritual de Dead Space, su interés por revivir la reconocida saga de terror espacial sigue vigente. Schofield explicó que ya se comunicó con directivos de EA, proponiendo reunir parte del equipo original y reutilizar recursos creados por EA Motive, el estudio responsable del remake de 2023.

Según el desarrollador, esta estrategia permitiría reducir los costos de producción, ahorrando entre 30 y 40 millones de dólares. Sin embargo, la empresa ha rechazado todas las propuestas, incluso las que presentan ventajas económicas claras.

El intento de reactivar Dead Space se produce en un entorno particularmente complicado. Electronic Arts está a punto de ser vendida de forma privada a un grupo de inversores liderado por el Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita y Affinity Partners, bajo la dirección de Jared Kushner, y además asumirá una deuda significativa de unos 20 mil millones de dólares como parte de la operación. Diversos analistas y especialistas de la industria creen que EA, con el objetivo de sanear sus finanzas, podría deshacerse de algunas de sus franquicias menos lucrativas.

Entre las series afectadas se encontrarían Dead Space y otras propiedades históricas, incluidas las desarrolladas por BioWare. A pesar de que el remake de 2023 no alcanzó las expectativas de ventas, el título sigue siendo muy recordado por sus seguidores y ejemplifica las dificultades de lograr éxito comercial sostenido en propiedades intelectuales de larga trayectoria. Este panorama ha renovado el interés de Schofield, quien ve en la venta una oportunidad para que otros compradores adquieran la licencia y relancen el proyecto.

La incertidumbre sobre el destino de Dead Space va más allá de simples negociaciones económicas. La saga es considerada un referente importante del survival horror contemporáneo y cuenta con un grupo de seguidores fieles. El debate acerca de su futuro resulta relevante, ya que muchos jugadores y desarrolladores consideran este caso como una muestra de los riesgos que enfrentan las franquicias que no generan beneficios inmediatos, a pesar de su prestigio y creatividad.

Schofield ha señalado públicamente el potencial de Dead Space para expandirse a otros medios, como el cine o series de televisión. Al mismo tiempo, preocupa a los empleados sindicalizados de la industria del videojuego, que han iniciado peticiones en contra de la adquisición de EA por la incertidumbre sobre sus condiciones laborales.

Por ahora, Schofield sigue buscando alternativas para revitalizar el proyecto, convencido de que la llegada de nuevos propietarios podría abrir una puerta. Los seguidores continúan aguardando novedades, aunque la incertidumbre empresarial y la orientación hacia beneficios rápidos se mantienen como obstáculos principales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 16:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El nuevo líder militar de Madagascar nombró a un empresario como primer ministro tras el golpe de Estado

Portada

Descripción: El coronel Randrianirina eligió a un ex presidente del banco BNI después de que protestas por cortes de electricidad forzaran la huida de Rajoelina

Contenido: El nuevo jefe de Estado de Madagascar nombró el lunes a un primer ministro civil, tras el golpe militar de la semana pasada que obligó a la huida del ex presidente Andry Rajoelina.

El coronel del ejército Michael Randrianirina, quien anunció el martes la toma del poder por parte de los militares tras el impeachment de Rajoelina por deserción tras semanas de protestas, prestó juramento como presidente el viernes.

Randrianirina prometió un cambio radical y nuevas elecciones en la nación insular asolada por la pobreza, donde la indignación por los cortes de electricidad crónicos desencadenó las manifestaciones del mes pasado que rápidamente se convirtieron en un movimiento antigubernamental masivo.

Tras consultas con la asamblea nacional, Randrianirina eligió el lunes a Herintsalama Rajaonarivelo, figura del sector privado y expresidente del banco malgache BNI, como nuevo primer ministro. Rajaonarivelo contaba con “las habilidades, la experiencia, pero también con relaciones con organizaciones internacionales de otros países que colaborarán con Madagascar”, afirmó Randrianirina.

El nuevo presidente prometió un gobierno civil y la colaboración con “todas las fuerzas impulsoras de la nación” tras el golpe militar, rechazando las acusaciones de la semana pasada de haber liderado un golpe de Estado.

El lunes, declaró que la elección del primer ministro había “seguido escrupulosamente la Constitución”.

Randrianirina lideró la unidad militar CAPSAT que se amotinó el 11 de octubre, condenando la violencia de las fuerzas de seguridad de Rajoelina contra los manifestantes antigubernamentales y uniéndose a las manifestaciones en la capital, Antananarivo.

Esto marcó un punto de inflexión en el levantamiento que duró semanas, lo que llevó a Rajoelina a huir del país.

Según informes de prensa, el expresidente derrocado fue evacuado el domingo a bordo de un avión militar francés que lo trasladó a la isla francesa de Reunión, desde donde viajó a Dubái. Los partidarios de Rajoelina condenaron la toma de poder, que fue respaldada por el tribunal constitucional.

Madagascar se suma así a la lista de excolonias francesas bajo control militar desde 2020, junto a Mali, Burkina Faso, Níger, Gabón y Guinea.

Es además la tercera transición militar en el país desde su independencia de Francia en 1960, después de los golpes de 1972 y 2009.

A pesar de sus riquezas naturales y biodiversidad, Madagascar sigue siendo uno de los países más pobres del mundo, con alrededor del 80% de su población de 32 millones viviendo en la pobreza, según el Banco Mundial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 16:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Reino Unido otorgará nuevos poderes a sus fuerzas armadas para derribar drones sospechosos en sus bases militares

Portada

Descripción: La medida busca reforzar la seguridad nacional ante el aumento de incursiones y actividades hostiles atribuidas a Rusia

Contenido: Reino Unido está elaborando poderes legales que permitirán a las fuerzas armadas derribar drones no identificados que puedan amenazar las bases militares, según los extractos del discurso que pronunciará el ministro de Defensa, John Healey, este lunes.

“El mes pasado, vimos 19 drones cruzar la frontera polaca. Días después, aviones rusos violaron el espacio aéreo de Estonia, mientras que, al mismo tiempo, Rusia montó una campaña concertada para subvertir las elecciones de Moldavia”, explicará Healey.

“En este momento estamos desarrollando nuevos poderes, que se convertirán en ley a través de nuestro Proyecto de Ley de las Fuerzas Armadas, para derribar drones no identificados sobre instalaciones militares del Reino Unido”, les informará a los funcionarios de defensa. Está previsto que Healey anuncie nuevas medidas en respuesta a lo que se percibe ampliamente como una amenaza creciente por parte de Rusia.

El uso de drones ha alterado el espacio aéreo en varios países europeos, causando cierres de aeropuertos y cancelaciones de vuelos. Las autoridades han vinculado estas perturbaciones con el aumento de tensiones entre Moscú y Occidente tras el inicio de la guerra en Ucrania, aunque el gobierno ruso niega cualquier participación.

El Telegraph indicó el domingo que, aunque los nuevos poderes inicialmente sólo se aplicarán a instalaciones militares, el ejecutivo británico “no descarta trabajar para extender esos poderes” a sitios como aeropuertos.

Actualmente, las fuerzas de seguridad pueden utilizar tecnología antidrones para rastrearlos, secuestrar sus señales y desviar su trayectoria, según dicho medio. La propuesta otorgaría a los soldados y a la policía militar británica la posibilidad de derribar drones hostiles cuando los detecten, una acción que hasta ahora solo está autorizada en situaciones extremas.

En octubre, el Ministerio de Defensa británico informó que dos aviones de la Royal Air Force (RAF) participaron en una patrulla de 12 horas junto a fuerzas estadounidenses y de la OTAN, recorriendo la frontera con Rusia. Esta operación fue parte de la respuesta a recientes incursiones en el espacio aéreo de países miembros de la OTAN, como Rumania y Estonia.

El Reino Unido ha enviado a Ucrania más de 85.000 drones militares en los últimos seis meses, con una inversión de 600 millones de libras esterlinas (casi 800 millones de dólares) durante ese período, según un comunicado emitido por el Ministerio de Defensa británico.

Por otro lado, según funcionarios occidentales citados por Independent, Rusia incrementó el volumen de ataques con drones de ataque unidireccionales sobre Ucrania en los últimos meses. En septiembre se registraron unos 5.500 ataques, frente a los 4.100 de agosto, y sólo en octubre se lanzaron más de 2.400 ataques, enfocados principalmente en infraestructuras críticas como instalaciones de almacenamiento de gas y sitios productivos nacionales.

Según el comunicado del Ministerio de Defensa de Ucrania, los nuevos interceptores británicos ya se están probando en el terreno, y se espera próximamente la adjudicación de contratos para la entrega de 35.000 sistemas interceptores adicionales en los próximos meses.

(Con información de Reuters/EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 16:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Acordaron impulsar la registración laboral de trabajadores migrantes en el ámbito rural bonaerense

Portada

Descripción: El RENATRE y la Dirección Nacional de Migraciones de La Plata firmaron un convenio para facilitar la regularización, reforzar controles y promover la inclusión en el empleo formal en zonas rurales de la provincia de Buenos Aires.

Contenido: El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) y la Dirección Nacional de Migraciones de La Plata sellaron un acuerdo destinado a fortalecer la protección social y laboral de los trabajadores migrantes que se desempeñan en el ámbito rural de la provincia de Buenos Aires.

El acta de convenio fue firmada entre las delegaciones del RENATRE Buenos Aires Centro y la oficina regional de Migraciones, con el objetivo de poner en marcha acciones conjuntas que faciliten la regularización migratoria, impulsen el acceso a la registración laboral y mejoren los mecanismos de control y fiscalización en el sector.

Leé también: Inteligencia artificial y envases inteligentes ganan terreno en la poscosecha

La iniciativa contempla la creación de dispositivos de capacitación, concientización, fiscalización y control dirigidos a todos los actores vinculados al trabajo rural.

Estos espacios estarán orientados a promover el cumplimiento de las normativas laborales y migratorias, además de detectar posibles situaciones de explotación laboral o prácticas abusivas que puedan afectar tanto a trabajadores como a empleadores rurales extranjeros.

Desde el RENATRE destacaron la importancia de fortalecer la articulación interinstitucional para garantizar condiciones laborales dignas en el sector.

“Este convenio nos permite seguir fortaleciendo la articulación con otros organismos del Estado para garantizar la protección de los trabajadores rurales migrantes y promover su inclusión en el empleo formal. Es un paso importante para seguir construyendo un trabajo rural más justo y registrado”, expresó Maximiliano Ruggeri, delegado del RENATRE Buenos Aires Centro.

El acuerdo fue suscripto por Ruggeri y por Cintia Huergo, delegada de la Dirección Nacional de Migraciones de La Plata, en un acto que marcó el inicio de una agenda conjunta orientada a brindar soluciones integrales a la problemática laboral migrante.

Leé también: “Camino verde”: experiencias que apuestan por la bioeconomía rumbo a la COP30

La cooperación entre ambos organismos permitirá combinar recursos técnicos y humanos para reforzar los controles en territorio, al tiempo que se promoverán instancias de formación y difusión de derechos laborales, señalaron.

La meta es avanzar hacia un modelo de trabajo rural que combine inclusión, legalidad y protección social, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible vinculados al trabajo decente y la igualdad de oportunidades, agregaron.

Leé también: El valor de las exportaciones lácteas crece 13% y también mejoran la producción y el consumo interno

Con esta iniciativa, el RENATRE reafirma su compromiso con la defensa de los derechos de los trabajadores rurales migrantes y el fortalecimiento del empleo registrado en todo el país, subrayaron.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 16:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Entró en vigor la nueva versión más rigurosa del examen de civismo para naturalización en EEUU

Portada

Descripción: Desde el 20 de octubre rige una nueva prueba cívica para quienes aspiran a la nacionalidad estadounidense, que exige responder correctamente más preguntas y abarca una gama más amplia de temas

Contenido: El endurecimiento del proceso de obtención de la ciudadanía impacta desde este lunes 20 de octubre a poseedores de Green Card en Estados Unidos, quienes ahora deberán enfrentar una versión más rigurosa del examen de civismo para naturalización.

De acuerdo con Newsweek, la medida se formalizó con la entrada en vigencia del nuevo examen, que aumenta el nivel de exigencia para quienes aspiran a la nacionalidad estadounidense.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) implementó desde el 20 de octubre la Prueba de ciudadanía para la naturalización 2025, destinada a evaluar en mayor profundidad el conocimiento sobre historia y gobierno estadounidense de los aspirantes. Además, a quienes presenten la solicitud de ciudadanía con el formulario N-400 en fechas posteriores se les someterá también a revisiones sobre su carácter moral.

Un aumento en el contenido y la dificultad caracteriza esta versión. El examen amplía el banco de preguntas de 100 a 128 preguntas posibles, de las que los aspirantes deberán responder correctamente 12 de las 20 planteadas durante la entrevista de ciudadanía.

Antes, bajo la prueba de 2008, bastaba con acertar 6 de 10 preguntas extraídas aleatoriamente de una selección menor. “Las modificaciones al examen de naturalización podrían volverlo más difícil para algunos aplicantes”, explicó Julia Gelatt, directora asociada del Programa de Inmigración del Migration Policy Institute, en declaraciones reproducidas por Newsweek.

El USCIS informó que el nuevo estándar será exigible únicamente para quienes presenten sus solicitudes de ciudadanía tras la fecha señalada. Aquellos que hayan iniciado el trámite anteriormente continuarán bajo los parámetros previos.

Para adultos mayores de 65 años con más de dos décadas como residentes legales, se habilitó una versión modificada del examen: 10 preguntas elegidas entre 20 posibles, ambas provenientes tanto del cuestionario 2008 como el 2020.

La agencia federal mantiene la modalidad de “aprobado/reprobado” para el examen: el funcionario de inmigración interroga hasta que el candidato acierta las 12 necesarias o falla en 9, situación en la que se determina el rechazo. Quienes no superen esta evaluación disponen de una segunda oportunidad, pero un segundo fallo deriva en la negativa a su petición de ciudadanía.

El USCIS advirtió sobre la posibilidad de revocatoria de la Green Card en caso de detectarse “problemas legales o de elegibilidad”, una política usada especialmente para expulsar a residentes involucrados en antecedentes criminales.

Matthew Tragesser, portavoz del USCIS, declaró al medio que “la ciudadanía estadounidense es la más sagrada del mundo y solo debe otorgarse a quienes abracen plenamente nuestros valores y principios como nación. Asegurando que solo quienes cumplen todos los requisitos de elegibilidad, incluyendo la competencia en inglés y civismo, acceden a naturalizarse, el pueblo estadounidense puede confiar en que los nuevos compatriotas se encuentran plenamente integrados y contribuirán a la grandeza de América”.

Las modificaciones se implementan en línea con antecedentes recientes. Durante el primer mandato de Donald Trump, una versión del cuestionario vigente fue introducida inicialmente, mientras que bajo la administración de Joe Biden se restauró la edición 2008.

El temario actualizado incluye tópicos considerados más complejos sobre acontecimientos históricos, símbolos nacionales y funcionamiento gubernamental, algunos susceptibles a cambios en función de elecciones o designaciones judiciales.

La normativa ya se encuentra vigente desde el 20 de octubre y constituye uno de los pasos más significativos en el proceso de reformulación del sistema migratorio de Estados Unidos desde el enfoque de la administración republicana, según analizó Newsweek.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 15:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Alimentación restringida en el tiempo: por qué la organización de las comidas es clave en el rendimiento deportivo

Portada

Descripción: La tendencia de comer dentro de una franja horaria específica se asocia a mejoras en masa muscular, regulación hormonal y menor inflamación, aunque existen riesgos. En qué se diferencia del ayuno intermitente y cuál es la importancia del acompañamiento de un profesional de la salud

Contenido: ¿Cuánto influye la organización de las comidas a lo largo del día en la salud y el rendimiento físico? La alimentación restringida en el tiempo se ha posicionado como una de las tendencias más relevantes en el ámbito deportivo.

Distinta de otras dietas, este enfoque no se centra en lo que se come, sino en cuándo. Según un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), este patrón puede aportar beneficios concretos tanto para la salud como para el rendimiento atlético, especialmente en combinación con entrenamientos de alta intensidad.

Si bien suelen mencionarse juntos y en algunos casos suelen confundirse, el ayuno intermitente y la alimentación restringida en el tiempo no son exactamente lo mismo. Ambos enfoques buscan alternar períodos de ayuno y de comidas, pero el ayuno intermitente abarca métodos más amplios.

En ese sentido, la alimentación restringida en el tiempo consiste en limitar la ingesta de alimentos a una franja horaria diaria específica, que suele variar entre tres y doce horas (por ejemplo, el método 16:8), tal como detalla la Harvard T.H. Chan School of Public Health, sin necesidad de ayunos completos ni reducción calórica estricta.

Durante las horas fuera de esa ventana, solo se permiten bebidas sin calorías, como agua, café solo o té sin azúcar. El objetivo central no es suprimir grupos alimentarios ni restringir calorías, sino propiciar una organización que respete los ritmos circadianos y favorezca la eficiencia de los procesos metabólicos.

Este método se ha popularizado no solo entre deportistas de élite, sino también en personas físicamente activas que buscan regular el peso, intensificar la recuperación muscular y fortalecer la salud metabólica. La simple modificación del horario de las comidas puede generar cambios significativos en cómo responde el organismo a los estímulos del entrenamiento y a la gestión de la energía.

El patrón se diferencia de otras estrategias porque mantiene la flexibilidad en el tipo de alimentos, focalizándose en la ventana de tiempo destinada a las ingestas. Los resultados iniciales de investigaciones recientes demuestran su potencial como recurso versátil para optimizar el bienestar físico sin alterar radicalmente la dieta habitual.

Por su parte, el ayuno intermitente, según la Escuela de Salud Pública de Harvard, incluye distintas estrategias que alternan períodos de alimentación con otros de ayuno más o menos prolongado. Las formas más comunes son el ayuno en días alternos, el plan 5:2, o la alimentación restringida en el tiempo, pero con el objetivo esencial de favorecer la pérdida de peso y posibles beneficios metabólicos.

El equipo de la UOC, liderado por Òscar Sánchez, Laura Esquius y Daniel Badia-Martínez, reunió resultados de estudios recientes centrados en deportistas y personas activas. La revisión indica que la alimentación restringida en el tiempo puede mejorar o mantener el rendimiento físico, sobre todo cuando se combina con el entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT).

En los casos estudiados, se observaron mejoras en la composición corporal, con reducción de la masa grasa y aumento o preservación de la masa magra. Además, la estrategia se vinculó a una mayor eficacia en la recuperación y a una mejor regulación inmunológica, así como a una reducción del estrés oxidativo y la inflamación, factores esenciales para quienes someten su cuerpo a altos niveles de exigencia.

La evidencia sugiere que la estrategia puede ayudar a disminuir el riesgo de trastornos metabólicos a largo plazo, brindando un soporte adicional tanto en la etapa activa como en la transición tras el retiro deportivo.

A nivel biológico, la alimentación restringida en el tiempo se asocia a cambios significativos en la edad biológica evaluada mediante marcadores epigenéticos, y a un incremento de proteínas relacionadas con la longevidad y los procesos de reciclaje celular, como BDNF, LC3A y SIRT-1, según detalla la Universidad Abierta de Cataluña.

Durante los periodos de ayuno, el organismo intensifica la autofagia, un proceso de limpieza y reparación interna que puede mejorar la eficacia metabólica y contribuir a una mejor adaptación muscular tras el ejercicio. Esta pauta también se ha vinculado con mejor sensibilidad a la insulina, mayor capacidad de movilización de grasas y una gestión más equilibrada del apetito, aspectos clave para quienes buscan estabilidad energética y control del peso en ciclos deportivos intensos.

Por otro lado, los efectos antiinflamatorios y antioxidantes documentados se traducen en un menor riesgo de lesiones y en una recuperación más rápida frente a las cargas de entrenamiento frecuentes o intensas.

Una de las advertencias principales del equipo de la UOC radica en la personalización de la estrategia. Si bien la mayoría de los estudios no detectaron efectos adversos relevantes en personas sanas que adoptaron esta pauta con una dieta equilibrada, existen diferencias según el perfil de cada individuo. No todos los deportistas ni todas las personas activas responden igual a la reducción de las horas de ingesta.

Factores como el sexo, la edad, la intensidad y el tipo de deporte, y los requerimientos particulares deben tenerse en cuenta para evitar riesgos. Si la restricción horaria no se acompaña de una adecuada calidad y cantidad de alimentos, pueden surgir problemas como déficit de nutrientes, fatiga, bajo rendimiento o pérdida de masa muscular. El asesoramiento profesional, tanto médico como nutricional, es esencial al implementar este enfoque.

La alimentación restringida en el tiempo no es recomendable en casos de diabetes, trastornos alimentarios, enfermedades crónicas descompensadas ni durante etapas de crecimiento o embarazo.

De acuerdo con la evidencia recopilada por la UOC, la alimentación restringida en el tiempo es aplicable a adultos sanos y deportistas que cuenten con horarios regulares y puedan organizar sus comidas dentro de una ventana concreta. La estrategia resulta más sencilla de implementar en quienes llevan rutinas de entrenamiento planificadas y buscan mejorar la composición corporal, los marcadores metabólicos o la regulación del hambre.

En deportistas de alto rendimiento, la adaptación debe realizarse con especial atención, priorizando siempre el suficiente aporte energético según la exigencia y el momento de la temporada.

En síntesis, este enfoque nutricional se presenta como una opción segura y prometedora para optimizar la salud y el rendimiento deportivo en contextos adecuados, siempre que sea parte de una estrategia personalizada, acompañada por profesionales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 15:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Debbie Harry, legendaria cantante de Blondie, reveló a la actriz que le gustaría que la interprete en su biopic

Portada

Descripción: la coincidencia entre la preferencia de la vocalista y el interés de la actriz impulsa el proyecto cinematográfico que explora la historia de la banda

Contenido: La icónica vocalista de Blondie, Debbie Harry, ha manifestado su entusiasmo ante la posibilidad de que la actriz británica Florence Pugh la interprete en el próximo biopic sobre la banda, un proyecto que ya genera gran expectativa en los ámbitos de la música y el cine. En una reciente entrevista con The Sunday Times, Harry declaró: “Si fuera alguien como Florence Pugh, estaría en el cielo. Creo que es una gran actriz y que podría hacer cualquier cosa”. Esta revelación coincide con un periodo de renovada actividad para Blondie, que prepara el lanzamiento de un nuevo álbum titulado “High Noon” para el próximo año.

El biopic sobre Blondie es uno de los dos proyectos cinematográficos actualmente en desarrollo sobre la banda, junto a un documental, según detalló PEOPLE. La cineasta Charlotte Wells, reconocida por su trabajo en “Aftersun”, está vinculada a la dirección del largometraje biográfico. La noticia ha despertado el interés de los seguidores tanto de la agrupación como de la actriz, quien ya demostró su capacidad vocal en la película “A Good Person” de 2023.

El interés de Florence Pugh por interpretar a Debbie Harry no es reciente. En 2020, durante una entrevista en el Festival Internacional de Cine de Santa Bárbara, la actriz expresó su deseo de encarnar a la líder de Blondie, afirmando: “Blondie, simplemente porque es tan genial”. En esa ocasión, Pugh también mencionó su admiración por Dusty Springfield, resaltando la influencia de voces femeninas en su carrera. La coincidencia entre el deseo de la actriz y la preferencia de Harry refuerza la posibilidad de que Pugh sea considerada para el papel, especialmente ahora que la artista británica tiene una edad cercana a la que tenía Harry cuando alcanzó la fama con el sencillo “X Offender”.

No es la primera vez que se intenta llevar la vida de Debbie Harry al cine. Un proyecto anterior, que contaba con Kirsten Dunst como protagonista, fue anunciado en 2014, pero nunca llegó a concretarse. La nueva iniciativa, respaldada por la participación de Charlotte Wells, representa una renovada oportunidad para explorar la historia de Blondie en la gran pantalla.

Mientras tanto, la banda continúa activa y prepara el lanzamiento de “High Noon”, su próximo álbum de estudio. Debbie Harry, al reflexionar sobre su trayectoria y el momento actual de su carrera, comentó a The Sunday Times que, aunque ya no cuenta con la misma resistencia de antes, ahora logra enfocar mejor su energía y que el nuevo disco refleja ese esfuerzo colectivo. Además, la cantante compartió que, a pesar de los años y las numerosas interpretaciones, hay dos canciones de Blondie que siempre le resultan frescas y significativas: “Heart of Glass” y “Rapture”. Para Harry, interpretar estos temas nunca se convierte en un acto mecánico, lo que subraya el vínculo especial que mantiene con los grandes éxitos de la banda.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 15:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El dólar oficial cerró a $1495, mientras las acciones argentinas y los bonos en Wall Street bajan hasta 5%

Portada

Descripción: Tras la firma del swap con el Tesoro norteamericano, los papeles locales que cotizan en Nueva York revirtieron la tendencia alcista de la apertura. El riesgo país se ubica por encima de los 1000 puntos. La divisa oficial sube en el Banco Nación. También aumentan el blue y los financieros.

Contenido: Luego de la firma del swap por US$20.000 millones entre el Banco Central con el Tesoro de EE.UU., los bonos y las acciones argentinas en Wall Street revierten la suba inicial y bajan hasta 5%.

En la primera jornada de mercados, los ADRs locales caen más de 5% y los bonos descienden casi 2%. El riesgo país se mantiene por encima de los 1000 puntos.

Leé también: A cuánto cotiza el dólar este lunes 20 de octubre

Por su parte, el dólar oficial sube $20 y se vende a $1495 en el Banco Nación, mientras que el blue se vende a $1505, el MEP a $1547 y el CCL a $1567.

Las compañías argentinas que lideran las caídas son Pampa Energía (-5,2%); YPF y Loma Negra, ambos con bajas de -3,8%; y Banco Supervielle (-3,7%).

En medio de una fuerte turbulencia en los mercados, el Tesoro de Estados Unidos brindó su apoyo al presidente argentino, Javier Milei, con un swap de monedas por 20.000 millones de dólares y un programa con fondos de inversión por otro monto similar.

Todo sucede a menos de una semana de las elecciones legislativas, donde el mandatario busca aumentar el número de representantes en el Congreso que lo ayude a sostener sus políticas de ajuste.

“Con solo cinco ruedas antes de los comicios, el mercado se mantiene en modo defensivo y a la espera de mayores precisiones”, afirmó la consultora Invecq.

Leé también: Se firmó el swap con EE.UU.: suben los bonos y las acciones argentinas en Wall Street

De igual manera, Roberto Geretto de AdCap, consideró: “La extensión del acuerdo con EE.UU. de 20.000 a 40.000 millones de dólares permite blindar el programa financiero hasta 2027 independientemente del resultado electoral”. Ante esto, remarcó que el resultado del domingo “no debería influir sobre la capacidad de pago en el corto plazo, aunque sí sobre la capacidad del Gobierno de realizar reformas”.

“Una buena elección para el oficialismo permitirá encarrilar las cosas ‘por las buenas’, mientras que un resultado pobre ajustaría las variables con mayor ruido en las cotizaciones”, añadió.

Acerca del apoyo estadounidense, desde VetNet Financial Resear señalaron que “se trata de una muy fuerte campaña de expectativas a favor de la estabilidad financiera en Argentina y por consiguiente de su gobierno actual”.

Noticia que está siendo actualizada.-

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 15:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Descubren en Jordania un imponente complejo ceremonial con monumentos de piedra de hace 5.500 años

Portada

Descripción: Un equipo de científicos halló más de 95 estructuras prehistóricas en Murayghat, durante excavaciones que revelan prácticas rituales y reuniones colectivas en una época de transformaciones sociales

Contenido: Científicos descubrieron un yacimiento ceremonial de 5.500 años en Murayghat, Jordania. Las excavaciones sacaron a la luz más de 95 dólmenes, que estaban destinados a enterramientos, y estructuras megalíticas, que podrían haber tenido usos funerarios, rituales o conmemorativos.

El hallazgo fue realizado por la científica Susanne Kerner, de la Universidad de Copenhague, Dinamarca. Ofrece una oportunidad única para entender cómo las sociedades de la Edad del Bronce Temprano enfrentaron crisis y transformaciones sociales profundas.

El trabajo se publicó en la revista Levant, editada por el Consejo para la Investigación Británica en el Levante.

La magnitud y el carácter ritual del sitio estudiado lo convierten en un referente para el estudio de los orígenes de la civilización en la región.

La cultura calcolítica es una etapa prehistórica caracterizada por el uso simultáneo de herramientas de piedra y objetos de cobre. Marca la transición entre el Neolítico y la Edad del Bronce.

El colapso de la cultura calcolítica, que floreció entre 4.500 y 3.500 antes de Cristo, marcó un punto de inflexión en la historia de la región.

Se caracterizaba por asentamientos domésticos, tradiciones simbólicas, artefactos de cobre y pequeños santuarios. Cambios climáticos y alteraciones sociales provocaron su declive.

El estudio se propuso investigar cómo las comunidades de la Edad del Bronce Temprano respondieron a esa crisis.

El objetivo principal fue analizar la aparición de nuevas formas de ritual y de organización social, tomando como caso de estudio el yacimiento de Murayghat.

Los investigadores buscaron entender si la construcción de monumentos y la celebración de rituales colectivos constituyeron una estrategia para afrontar la disrupción y redefinir la vida comunitaria.

Las excavaciones en Murayghat se desarrollaron en la cima de una colina central, donde los arqueólogos documentaron más de 95 dólmenes, monumentos funerarios de piedra que datan de la Edad del Bronce Temprano.

Estas estructuras, junto con recintos de piedra y elementos tallados en la roca madre, apuntan a un uso ceremonial del espacio.

El equipo identificó agrupaciones de dólmenes y piedras erguidas, así como grandes estructuras megalíticas.

Según Susanne Kerner, “en vez de los grandes asentamientos domésticos con pequeños santuarios de la época calcolítica, nuestras excavaciones en Murayghat muestran agrupaciones de dólmenes, piedras erguidas y grandes estructuras megalíticas que apuntan a reuniones rituales y entierros comunitarios más que a viviendas”.

Entre los hallazgos materiales destacan fragmentos de cerámica de la Edad del Bronce Temprano, grandes cuencos comunales, piedras de moler, herramientas de sílex, núcleos de cuerno de animal y algunos objetos de cobre.

Todos esos elementos sugieren la realización de actividades rituales y posibles banquetes colectivos en el sitio.

La disposición del yacimiento y su visibilidad en el paisaje indican que Murayghat pudo funcionar como un punto de encuentro para diferentes grupos de la región.

La presencia de marcadores monumentales habría facilitado la redefinición de la identidad y el territorio en una época de inestabilidad.

El análisis de las estructuras y los objetos recuperados permitió a los investigadores interpretar el sitio como un espacio dedicado a la celebración de rituales y a la construcción de nuevas formas de comunidad.

“Estos marcadores visibles pueden haber ayudado a redefinir la identidad, el territorio y los roles sociales en una época sin autoridad central fuerte”, señaló Kerner.

La investigación también reveló que la construcción de monumentos y la organización de rituales colectivos constituyeron una respuesta activa a la disrupción social.

El equipo sostiene que estas prácticas permitieron a las comunidades afrontar la incertidumbre y fortalecer los lazos sociales en ausencia de estructuras políticas centralizadas.

Las excavaciones en Murayghat han aportado datos inéditos sobre la transición entre la cultura calcolítica y la Edad del Bronce Temprano. El estudio demuestra que la innovación ritual y la monumentalidad jugaron un papel clave en la adaptación de las sociedades antiguas a contextos de crisis.

El estudio sugiere que la investigación de sitios como Murayghat puede ofrecer nuevas perspectivas sobre la resiliencia y la creatividad social en la antigüedad.

Entre las limitaciones del trabajo se encuentra la dificultad para interpretar con certeza el significado exacto de las estructuras y los rituales, debido a la escasez de fuentes escritas y a la complejidad del registro arqueológico.

A pesar de eso, los resultados abren nuevas líneas para el estudio de la organización social y la construcción de identidad en periodos de transición.

Murayghat muestra cómo las sociedades antiguas enfrentaron la incertidumbre y la transformación mediante la creación de monumentos y la reinvención de sus formas de vida colectiva.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 15:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ghost of Yotei: nueva actualización elimina errores que impedían completar misiones clave

Portada

Descripción: El parche 1.010 de Ghost of Yotei atiende errores críticos detectados por jugadores desde su lanzamiento en PlayStation

Contenido: Ghost of Yotei, el nuevo título de Sucker Punch para PlayStation 5, ha recibido una actualización importante que soluciona varios errores conocidos por bloquear permanentemente la progresión en ciertas misiones. El parche 1.010, ya disponible, corrige problemas de jugabilidad que podían dejar a los jugadores atascados e impedirles completar la historia de Atsu, el protagonista.

La actualización 1.010 de Ghost of Yotei pone especial énfasis en mejorar el rendimiento técnico, con correcciones dirigidas a problemas poco frecuentes pero significativos. Uno de los más destacables era un error que provocaba el cierre inesperado del juego al activar Ray Tracing, una función gráfica avanzada utilizada por quienes buscan la mejor calidad visual en PlayStation 5.

Además, se reparó un fallo que podía surgir durante la misión Veneno y mentiras si, tras regresar a una zona en llamas, el jugador iba hacia el personaje Oyuki acompañado del personaje no jugable Nueve Colas. Estos errores, aunque poco habituales, representaban obstáculos para quienes valoran una experiencia fluida y la continuidad en la narrativa.

El principal objetivo de la actualización ha sido resolver bugs que bloqueaban el progreso en misiones principales y secundarias. Situaciones como la imposibilidad de avanzar en El camino del Kusarigama tras realizar un viaje rápido en un punto específico, o el fallo que impedía obtener la máscara Black Ghost a los compradores de la Edición Digital Deluxe, han sido solucionados.

Especialmente crítico era el error en la misión Combatir el fuego con fuego, donde la falta de bombas flash podía bloquear la misión permanentemente, impidiendo completar el objetivo. También se corrigieron bloqueos al omitir escenas clave, como la de mejora de armadura en El camino del Oni, o en secuencias donde cambiar de misión provocaba que ciertas ramificaciones quedaran inaccesibles, como ocurría en Una confianza rota.

Por otra parte, misiones como Aserrado Higashi, Garrison Cuerno Quebrado y La vergüenza de Kusarigama presentaban casos en los que acciones poco comunes, como guardar la partida en momentos inadecuados, crear campamentos en áreas críticas o morir antes de un diálogo final, podían bloquear el avance del usuario. La lista de errores corregidos también abarca situaciones relacionadas con el entorno y el sistema, incluyendo bucles infinitos de reaparición tras caer en fosos y problemas de posicionamiento con animales como el zorro en Encuentros con la naturaleza.

La serie de correcciones no solo representa una solución para miles de jugadores que reportaron estos fallos en foros y redes sociales, sino que también refuerza la reputación de Sucker Punch como un desarrollador receptivo al feedback de la comunidad. Ghost of Yotei, que ha superado el millón y medio de copias vendidas y ha recibido elogios por su jugabilidad y apartado gráfico, ahora asegura que los usuarios puedan disfrutar de toda la narrativa sin problemas técnicos.

Además, la posibilidad de acceder al modo multijugador Legends de forma gratuita en 2026 demuestra el compromiso de la empresa con la longevidad y disfrute del juego. Las mejoras también contribuyen a equilibrar la experiencia y garantizar que problemas específicos no afecten el progreso de quienes desean completar tanto el contenido principal como los desafíos secundarios de la aventura.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 15:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rodrigo Paz anunció que Bolivia restablecerá las relaciones diplomáticas con Estados Unidos tras 17 años de ruptura

Portada

Descripción: El presidente electo explicó que ya inició conversaciones con las autoridades estadounidenses y países de la región para reparar los vínculos y enfrentar la crisis de combustibles que afecta al país

Contenido: El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, informó este lunes que su gobierno reanudará las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, interrumpidas desde 2008, y que ya ha iniciado gestiones ante Washington y países vecinos para garantizar el suministro de combustibles ante la grave escasez que afecta al país.

“En el caso puntual de Estados Unidos, esa relación se va a retomar”, afirmó Paz en su primera conferencia de prensa después de confirmarse su triunfo en segunda vuelta.

El nuevo mandatario, economista de 58 años, obtuvo el 54,61% de los votos en el balotaje celebrado este domingo frente al ex presidente Jorge Quiroga, según cifras provisorias con más del 97% de actas revisadas por la autoridad electoral. Está previsto que asuma el cargo el 8 de noviembre.

Paz precisó que durante la campaña se comprometió a “reinsertar al país en el ámbito internacional” y que ese proceso ha comenzado con contactos formales.

“Hemos estado dialogando especialmente con el gobierno de Estados Unidos. Creo que esto es muy importante”, sostuvo, al tiempo que agregó que ya ha habido comunicaciones con el secretario adjunto del gobierno norteamericano.

De forma paralela, el presidente electo informó que mantiene conversaciones con Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina para coordinar el apoyo en la provisión de hidrocarburos.

“Esta mañana hemos tenido varias llamadas con estas naciones amigas para poder cumplir con este propósito”, señaló Paz, quien detalló que el objetivo central es destrabar el abastecimiento energético, en especial frente a las largas filas registradas en estaciones de servicio por la falta de carburantes.

“Estamos coordinando de la mejor manera que llegue ese tan necesario hidrocarburo y poder a partir de ello darle tranquilidad a la población”, subrayó.

Las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Estados Unidos se encuentran formalmente suspendidas desde 2008, cuando el entonces presidente Evo Morales expulsó al embajador estadounidense, Philip Goldberg, acusándolo de apoyar movimientos opositores. Washington negó esas acusaciones y, en reacción, también expulsó al embajador boliviano.

Desde entonces, ambos países mantienen solo enlaces con encargados de negocios y sin representación plena. El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, expresó el domingo que “la elección de Paz representa una oportunidad de transformación para ambas naciones”.

Rodrigo Paz también anunció la apertura de una nueva etapa de diálogo con Chile, país con el que Bolivia mantiene disputas históricas por el acceso al océano Pacífico.

“Queremos que ambos países trabajen de forma más cercana y en beneficio de ambos pueblos”, sostuvo. Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas desde 1978; la tensión se agudizó tras la demanda presentada ante la Corte Internacional de Justicia en 2013 y el fallo de 2018, que ratificó que Chile no tiene obligación legal de negociar la salida al mar. Paz explicó que, pese a ese fallo, considera posible avanzar en una agenda bilateral.

Respecto a vínculos estratégicos, Paz afirmó que su administración revisará todos los contratos firmados por el gobierno saliente en materia de litio, especialmente los acuerdos con empresas y gobiernos de Rusia y China.

“Transparentar todos los acuerdos y contratos es fundamental, en particular los relacionados con la extracción directa de litio”, declaró.

El presidente electo confirmó también que comenzó el proceso de transición junto al gobierno de Luis Arce.

“Ayer fue el día del voto. Hoy es un día de trabajo. Desde temprano, junto a nuestro equipo, hemos empezado a generar esta transición”, dijo Paz. Detalló que el Ministerio de la Presidencia y el de Exteriores encabezarán la coordinación entre ambas administraciones para concretar el traspaso de mando y definir nuevas prioridades de gobierno.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 15:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rodrigo Paz anunció que Bolivia restablecerá las relaciones diplomáticas con EEUU tras 17 años de ruptura

Portada

Descripción: El presidente electo explicó que ya inició conversaciones con las autoridades estadounidenses y países de la región para reparar los vínculos y enfrentar la crisis de combustibles que afecta al país

Contenido: El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, informó este lunes que su gobierno reanudará las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, interrumpidas desde 2008, y que ya ha iniciado gestiones ante Washington y países vecinos para garantizar el suministro de combustibles ante la grave escasez que afecta al país.

“En el caso puntual de Estados Unidos, esa relación se va a retomar”, afirmó Paz en su primera conferencia de prensa después de confirmarse su triunfo en segunda vuelta.

El nuevo mandatario, economista de 58 años, obtuvo el 54,61% de los votos en el balotaje celebrado este domingo frente al ex presidente Jorge Quiroga, según cifras provisorias con más del 97% de actas revisadas por la autoridad electoral. Está previsto que asuma el cargo el 8 de noviembre.

Paz precisó que durante la campaña se comprometió a “reinsertar al país en el ámbito internacional” y que ese proceso ha comenzado con contactos formales.

“Hemos estado dialogando especialmente con el gobierno de Estados Unidos. Creo que esto es muy importante”, sostuvo, al tiempo que agregó que ya ha habido comunicaciones con el secretario adjunto del gobierno norteamericano.

De forma paralela, el presidente electo informó que mantiene conversaciones con Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina para coordinar el apoyo en la provisión de hidrocarburos.

“Esta mañana hemos tenido varias llamadas con estas naciones amigas para poder cumplir con este propósito”, señaló Paz, quien detalló que el objetivo central es destrabar el abastecimiento energético, en especial frente a las largas filas registradas en estaciones de servicio por la falta de carburantes.

“Estamos coordinando de la mejor manera que llegue ese tan necesario hidrocarburo y poder a partir de ello darle tranquilidad a la población”, subrayó.

Las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Estados Unidos se encuentran formalmente suspendidas desde 2008, cuando el entonces presidente Evo Morales expulsó al embajador estadounidense, Philip Goldberg, acusándolo de apoyar movimientos opositores. Washington negó esas acusaciones y, en reacción, también expulsó al embajador boliviano.

Desde entonces, ambos países mantienen solo enlaces con encargados de negocios y sin representación plena. El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, expresó el domingo que “la elección de Paz representa una oportunidad de transformación para ambas naciones”.

Rodrigo Paz también anunció la apertura de una nueva etapa de diálogo con Chile, país con el que Bolivia mantiene disputas históricas por el acceso al océano Pacífico.

“Queremos que ambos países trabajen de forma más cercana y en beneficio de ambos pueblos”, sostuvo. Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas desde 1978; la tensión se agudizó tras la demanda presentada ante la Corte Internacional de Justicia en 2013 y el fallo de 2018, que ratificó que Chile no tiene obligación legal de negociar la salida al mar. Paz explicó que, pese a ese fallo, considera posible avanzar en una agenda bilateral.

Respecto a vínculos estratégicos, Paz afirmó que su administración revisará todos los contratos firmados por el gobierno saliente en materia de litio, especialmente los acuerdos con empresas y gobiernos de Rusia y China.

“Transparentar todos los acuerdos y contratos es fundamental, en particular los relacionados con la extracción directa de litio”, declaró.

El presidente electo confirmó también que comenzó el proceso de transición junto al gobierno de Luis Arce.

“Ayer fue el día del voto. Hoy es un día de trabajo. Desde temprano, junto a nuestro equipo, hemos empezado a generar esta transición”, dijo Paz. Detalló que el Ministerio de la Presidencia y el de Exteriores encabezarán la coordinación entre ambas administraciones para concretar el traspaso de mando y definir nuevas prioridades de gobierno.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 15:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una bebé recién nacida fue encontrada abandonada en una estación de metro de Manhattan

Portada

Descripción: El cordón umbilical seguía adherido a la niña, lo que indica que fue dejada a poco de nacer. La pequeña fue rescatada por policías y permanece en observación médica

Contenido: Una recién nacida fue encontrada abandonada en una estación de metro de Midtown Manhattan durante la mañana de este lunes 20 de octubre, un hecho que movilizó a las autoridades y a los equipos de emergencia en plena hora pico.

El hallazgo se produjo cerca de las 9:30, hora local, cuando una persona notó la presencia de la pequeña, envuelta en una manta, junto a una de las escaleras de la estación 34th Street–Penn Station, una de las más transitadas de Nueva York. Según informaron la Policía de Nueva York (NYPD) y la empresa de transporte, la bebé tenía todavía el cordón umbilical adherido.

El caso provocó conmoción al confirmarse que la menor, hallada cerca del acceso a los andenes de las líneas 1, 2 y 3, fue reportada mediante una llamada anónima. Equipos de la NYPD y personal de bomberos acudieron de inmediato al sitio.

Según relató Demetrius Crichlow, presidente de New York City Transit, la intervención tuvo lugar de manera rápida y eficiente. “Estoy llamando a esto el milagro de la 34”, expresó Crichlow ante la prensa, y añadió: “agradezco el trabajo de la NYPD por su respuesta y cuidado para con la niña”, según reportó ABC News.

La menor se encontraba totalmente consciente y alerta al ser trasladada por los servicios de emergencia hacia el hospital Bellevue. De acuerdo con datos de la policía citados por The New York Times, el cordón umbilical seguía sin cortar, lo que sugiere que el abandono tuvo lugar poco después del nacimiento. El cuerpo policial confirmó que la niña permanece en condición estable bajo supervisión médica.

Las autoridades iniciaron una revisión de las cámaras de videovigilancia desplegadas en el sistema de metro, a fin de identificar a la persona que dejó allí a la bebé. Hasta el momento, no se han realizado arrestos. Voceros policiales señalaron que la madre o responsable no ha sido localizada y que la investigación sigue su curso, según entrevistas tomadas por New York Post.

La ley estatal de Nueva York contempla un protocolo para situaciones de este tipo. La normativa permite a los padres entregar a recién nacidos menores de 30 días en lugares considerados “seguros”, como estaciones de bomberos o recintos policiales, sin necesidad de revelar su identidad para evitar un proceso penal.

De acuerdo con la información verificada por The New York Times, en este caso, la bebé fue dejada en el suelo, cerca de un desagüe junto al pasillo que conecta con el andén norte de la línea 1. “La bebé fue hallada en la parte inferior de la escalera, a pocos metros de la vía”, detalla el reporte policial difundido por The New York Times.

Nueva York ha registrado casos similares en el pasado, aunque este incidente, en pleno centro y horario de máxima circulación, vuelve a centrar la atención pública sobre los recursos y protocolos de protección de menores. La administración del metro destacó la coordinación entre vigilancia, cuerpos de emergencia y la atención hospitalaria como clave para preservar la vida de la pequeña.

La investigación continúa, mientras el personal sanitario sigue monitoreando la evolución de la niña en el hospital Bellevue y la NYPD recolecta pruebas para esclarecer los detalles del abandono, reportó ABC News.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 15:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Trump dijo que quiere cerrar un acuerdo comercial con Xi Jinping este mes y anunció que viajará a China en 2026

Portada

Descripción: El presidente estadounidense celebrará la primera reunión con su par chino de su segundo mandato cuando ambos visiten Corea del Sur para una cumbre Asia-Pacífico. Sin embargo, amenazó con aplicar aranceles del 100% si no hay un entendimiento.

Contenido: El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este lunes que viajará a China a principios del próximo año y dijo que espera cerrar este mes un acuerdo comercial con su par chino, Xi Jinping, a pesar de la disputa bilateral sobre aranceles.

“He sido invitado a ir a China y lo haré en algún momento a principios del próximo año. Lo tenemos más o menos planeado”, dijo Trump a periodistas al recibir al primer ministro australiano, Anthony Albanese, en la Casa Blanca.

Leé también: Donald Trump analiza comprar más carne argentina para frenar la suba de precios en Estados Unidos

Trump celebrará la primera reunión con Xi de su segundo mandato cuando los líderes de las dos economías más grandes del mundo visiten Corea del Sur a finales de este mes para una cumbre Asia-Pacífico.

También dijo que su prioridad era alcanzar un acuerdo comercial “justo” con China. “Quiero ser bueno con China. Me encanta mi relación con el presidente Xi. Tenemos una gran relación,” afirmó Trump.

A su vez, comentó que, ante la reciente limitación china a la exportación de tierras raras, puede amenazar a Beijing con “algo que es mucho más poderoso: los aranceles”. En ese escenario, recordó que activará un castigo del 100% en gravámenes a partir del 1 de noviembre si no hay acuerdo bilateral.

“Si no hace negocios con nosotros, creo que China está en serios problemas”, apuntó Trump. “No quiero que se metan en serios problemas. Quiero que les vaya genial. Quiero que prosperen, pero tenemos que prosperar juntos. Es una vía de doble sentido”, dijo.

Además, expresó dudas de que China vaya a invadir Taiwán, considerada una provincia rebelde por Beijing y que cuenta con el respaldo y la ayuda militar de Washington.

“China no quiere hacer eso”, señaló Trump al ser preguntado sobre informes del Pentágono que indicaban que Beining está considerando el año 2027 para esa invasión.

Sin decir explícitamente que autorizaría el uso de la fuerza para defender Taiwán, Trump dijo que China sabe que Estados Unidos “es, con diferencia, la potencia militar más fuerte del mundo”.

Leé también: Israel aseguró que lanzó “153 toneladas de bombas” en Gaza y acusó a Hamas de incumplir el cese el fuego

“Tenemos lo mejor de todo, y nadie va a atreverse. Y no veo que eso vaya a suceder, en absoluto, con el presidente Xi,” dijo Trump. “Creo que nos llevaremos muy bien en lo que respecta a Taiwán y otros asuntos,” añadió.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 15:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los síntomas del Parkinson y su impacto en la vida cotidiana: cómo es la experiencia de Michael J. Fox

Portada

Descripción: La pérdida de habilidades motoras, el dolor físico y los cambios emocionales afectan la rutina del actor canadiense, quien ha mostrado los desafíos que enfrenta quien vive con esta enfermedad progresiva

Contenido: A los 64 años, Michael J. Fox se consolidó como un referente internacional de la resiliencia frente al Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa que lo acompaña desde hace más de tres décadas. El actor compartió abiertamente el impacto de la enfermedad en su salud y en su rutina diaria, así como su visión sobre la vida y la muerte.

Su testimonio, caracterizado por la sinceridad y la reflexión sobre los desafíos físicos y emocionales, ha inspirado a millones de personas e impulsó una de las mayores iniciativas de recaudación de fondos para la investigación de esta patología.

El diagnóstico de Parkinson llegó en 1991, cuando tenía solo 29 años, una edad inusualmente temprana para esta enfermedad, que suele manifestarse en personas mayores de 60 años, de acuerdo con Mayo Clinic y Harvard Health Publishing. El actor relató que los primeros síntomas se presentaron como temblores incontrolables en los dedos, un signo clásico de la enfermedad.

La progresión del Parkinson, como explicaron especialistas de la Parkinson’s Foundation, es impredecible y varía en cada paciente, con síntomas que incluyen temblores, rigidez, lentitud de movimientos, dificultades para caminar y alteraciones en la expresión facial.

La evolución de la enfermedad puso para Fox una serie de retos físicos y emocionales. En los últimos años, el actor sufrió múltiples lesiones derivadas de la pérdida de habilidades motoras: fracturas en el codo, la mano y el pómulo, infecciones graves y la necesidad de reemplazar un hombro.

Estas secuelas lo obligaron a dejar atrás actividades que antes disfrutaba, como tocar la guitarra. “Fue terrible. Me rompí varios huesos pequeños y se infectaron, tuvieron que cortarlos. Ya no puedo tocar”, lamentó en una entrevista con The Sunday Times.

Además, experimentó cambios en su expresión facial y episodios de congelamiento físico, tal como relató en el documental Still: A Michael J. Fox Movie: “Cada temblor es como un golpe sísmico. A veces quedo congelado físicamente y facialmente. A veces no puedo sonreír ni mostrar expresión”.

El impacto emocional del Parkinson también fue profundo. Tras el diagnóstico, atravesó una etapa de depresión y abuso de alcohol, de la que logró salir con el apoyo de su esposa, Tracy Pollan, y sus cuatro hijos.

El propio actor reconoció pensamientos sobre la muerte, al expresar su deseo de que su final sea tranquilo y sin dramatismo. A pesar de estos momentos difíciles, Fox mantiene su sentido del humor y una actitud positiva, como afirmó en el documental: “Sufro, pero no soy patético”.

La rutina diaria de Fox cambió de manera importante. El actor tuvo que adaptar sus actividades cotidianas, con límites por su movilidad y dejar atrás pasatiempos como la música.

El apoyo familiar fue fundamental en este proceso, especialmente el de su esposa, quien sigue una dieta flexitariana y publicó un libro de recetas que promueve una alimentación saludable, recomendación que la Michael J. Fox Foundation también difunde entre la comunidad de pacientes.

En cuanto a las estrategias de cuidado, la alimentación y el ejercicio ocupan un lugar central. Es importante una alimentación con frutas, verduras, cereales y legumbres, similar a la dieta mediterránea, para proteger la salud cerebral y reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas.

Se recomienda evitar las grasas saturadas y el exceso de azúcar, priorizando alimentos con alto contenido de antioxidantes, como los frutos rojos. Además, Harvard Health Publishing y la Parkinson’s Foundation destacaron que el ejercicio regular y el apoyo psicológico contribuyen a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Además, Mayo Clinic detalló que los tratamientos incluyen medicamentos como la levodopa y, en algunos casos, intervenciones quirúrgicas para controlar los síntomas más avanzados.

El compromiso de Fox con la generación de conciencia y la investigación fue inquebrantable. Desde la creación de la Michael J. Fox Foundation en el año 2000, la organización recaudó más de USD 2.500 millones para financiar estudios sobre el Parkinson.

A pesar de haberse retirado de los escenarios en 2020, Fox continúa participando en proyectos públicos, como la serie Terapia sin filtro y la presentación de su libro Future Boy: Back to the Future and My Journey Through the Space-Time Continuum. Su labor tuvo un impacto significativo en la comunidad de pacientes y en la percepción social de la enfermedad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 15:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Richard Gere reflexiona sobre el secreto de la felicidad y su acercamiento al budismo: “Ayudar a otras personas te hará sentir mejor”

Portada

Descripción: El actor estadounidense detalla cómo la gratitud y la vida cotidiana transformaron su bienestar

Contenido: Richard Gere, reconocido por su amplia carrera en Hollywood y su dedicación al budismo, ha compartido recientemente su perspectiva sobre la felicidad, distanciándose de los parámetros tradicionales de éxito y riqueza. En el marco del estreno de su documental “Wisdom of Happiness”, el actor explicó a PEOPLE que su bienestar no depende de logros materiales, sino de la compasión, la amabilidad y la vida familiar.

A lo largo de más de cinco décadas en la industria cinematográfica, Gere ha buscado respuestas más allá de la fama. Su acercamiento al budismo, iniciado en la veintena, surgió de una inquietud persistente por el sentido de la vida y la búsqueda de un propósito duradero. “No fue un evento en particular, sino una pregunta constante sobre qué es esto, por qué estoy aquí, qué tiene valor y qué perdura”, relató el actor a PEOPLE. Según su experiencia, muchas personas atraviesan cuestionamientos similares en esa etapa de la vida.

La influencia del Dalai Lama y las enseñanzas budistas han sido determinantes en la perspectiva de Gere. El documental “Wisdom of Happiness”, que él mismo produjo, se centra en transmitir estos aprendizajes y en cómo pueden contribuir a una vida más plena. Gere expresó a PEOPLE que la mayoría de las personas buscan la felicidad, pero suelen tropezar con ideas superficiales sobre cómo alcanzarla. “Todos queremos ser felices, pero ¿cómo se logra? Muchas veces nos enredamos intentando conseguir una idea de felicidad que suele ser bastante superficial”, afirmó.

Para el actor, la clave reside en la compasión y la amabilidad. “Somos seres sensibles, criaturas de bondad, compasión y empatía, y nos sentimos mejor cuando actuamos de esa manera”, explicó en la entrevista. Gere subrayó que la verdadera felicidad comienza a manifestarse cuando se actúa con generosidad hacia los demás. “Ayudar a otras personas te hará sentir mejor”, aseguró, destacando que este enfoque no solo beneficia a quienes reciben la ayuda, sino que también enriquece el corazón de quien la brinda.

En cuanto a su vida cotidiana, Gere describió a PEOPLE cómo su entorno familiar y su hogar en el norte del estado de Nueva York representan el núcleo de su bienestar. Junto a su esposa, la publicista española Alejandra Silva, y sus hijos, el actor encuentra satisfacción en la sencillez de la vida diaria. Además de su residencia en Estados Unidos, la familia cuenta con una casa en Madrid, ciudad natal de Silva. Gere mencionó que la presencia de su familia, la salud de sus seres queridos y la tranquilidad de su entorno son los elementos que considera esenciales para su felicidad.

El documental “Wisdom of Happiness”, actualmente en cartelera en algunos cines, busca compartir con el público las enseñanzas del Dalai Lama sobre la alegría genuina y el sentido profundo de la vida. Gere, como productor, aspira a que estas ideas inspiren a otros a replantear su concepto de felicidad y a encontrarla en la compasión y la conexión con los demás, según relató a PEOPLE.

Desde la serenidad de su hogar, Gere considera que la gratitud por lo cotidiano, la compañía de su familia y la salud de sus seres queridos constituyen el fundamento de su felicidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 15:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Phasmophobia suma Nell’s Diner como mapa gratuito en noviembre

Portada

Descripción: El nuevo mapa de Phasmophobia, Nell’s Diner, estará disponible a partir del 11 de noviembre en todas las plataformas

Contenido: Después de varios meses de expectativa y adelantos, Phasmophobia finalmente anuncia la llegada de Nell’s Diner, su esperado nuevo mapa, que estará disponible el 11 de noviembre. Esta incorporación, que será la número catorce dentro del juego de terror cooperativo, estará disponible sin costo para los usuarios de PlayStation 5, Xbox Series y PC.

Kinetic Games, el estudio británico responsable de este título, sostiene que Nell’s Diner marcará un hito en la experiencia del juego, ya que representa la dirección narrativa y de diseño que buscan adoptar en el futuro.

Daniel Knight, director de Kinetic Games, ha explicado que este mapa surge para responder a la demanda de escenarios más pequeños y compactos, que permitan partidas rápidas e intensas. A diferencia de mapas más grandes como Prison o Asylum, el equipo observó que los jugadores prefieren ambientes donde la acción y la tensión se concentran, reduciéndose así las frustraciones asociadas a la pérdida de cordura o la dificultad para encontrar pruebas en espacios extensos.

Nell’s Diner fue concebido como un homenaje visual a los clásicos diners estadounidenses, pero con un enfoque inquietante: el restaurante aparece abandonado y está repleto de rincones perfectos para historias de fantasmas. El entorno incluye la sala principal con barra y banquetas de cuero rojo, áreas de almacenamiento y la cocina, replicando con precisión la estética retro.

El director mencionó que la elección de un diner fue el resultado de una reflexión profunda sobre los escenarios clásicos de terror que todavía no habían sido explorados en Phasmophobia. Con mapas ya existentes como faros, asilos y granjas, el restaurante representaba el paso lógico siguiente, con el potencial de ofrecer experiencias memorables en cada partida.

La incorporación de Nell’s Diner promete modificar la manera en que se desarrollan las partidas y la relación de los jugadores con su entorno. Al incluir subzonas compactas pero variadas, como el área de comedor, la cocina y los almacenes, se facilita el trabajo en equipo, la asignación de tareas y la posibilidad de que cada participante viva situaciones de tensión a medida. El tamaño reducido también minimiza el tiempo perdido en exploraciones innecesarias, aumentando la inmersión y permitiendo una narrativa emergente propia de las partidas cooperativas.

Kinetic Games ha subrayado que este lanzamiento también es una declaración de intenciones: Nell’s Diner ejemplifica la aspiración de que todos los mapas futuros sean percibidos como espacios ricos en historia y diseñados para ofrecer algo más que cumplir el objetivo principal de la ronda. El énfasis en la narrativa ambiental responde directamente a las demandas de la comunidad, que desde hace tiempo solicita mejoras en la atmósfera y mayor profundidad en los escenarios.

Nell’s Diner forma parte de los hitos finales de la hoja de ruta para 2025 que Kinetic Games compartió al comienzo de este año. Con este lanzamiento, el equipo planea enfocarse en el evento especial de temporada navideña antes de anunciar detalles sobre el plan de 2026. Aunque la fecha de salida de la versión 1.0 sigue sin concretarse, los desarrolladores esperan dejar el acceso anticipado antes del sexto aniversario, previsto para septiembre de 2026.

El estudio ha asegurado que, aunque la frecuencia y el volumen de las actualizaciones podrían disminuir una vez que el juego sea lanzado oficialmente, continuarán llegando nuevas experiencias y mejoras. Los jugadores de Phasmophobia, tanto en consolas como en PC, seguirán recibiendo contenido y desafíos adicionales, subrayando el compromiso de la empresa con su comunidad, que permanece activa y exigente cinco años después del debut de la versión inicial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 15:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué SpaceX desarrollará un cohete más grande tras el exitoso vuelo de Starship

Portada

Descripción: La compañía de Elon Musk proyecta una nueva generación de lanzadores con mayor capacidad y rendimiento, tras demostrar la viabilidad de su sistema reutilizable en la última misión

Contenido: SpaceX dio un paso decisivo en su camino hacia la exploración interplanetaria con el undécimo vuelo de prueba de Starship, el cohete más grande y potente jamás construido.

El 13 de octubre, la nave de 124 metros despegó desde la base Starbase en el sur de Texas y completó una misión impecable, con amerizajes precisos tanto del propulsor Super Heavy como de la etapa superior de la Starship.

Este éxito de la firma del multimillonario emprendedor Elon Musk, sin embargo, marca el punto de partida de un cambio aún mayor: la compañía comenzará a trabajar en la versión 3 de Starship, más alta, más resistente y con capacidades mejoradas.

La necesidad de un cohete más grande surge de la ambición de SpaceX de establecer presencia humana permanente en Marte y facilitar misiones a la Luna, además de transformar el transporte de cargas pesadas en la órbita terrestre.

Cada avance del programa Starship busca superar los límites de capacidad y eficiencia. La versión 1 sirvió principalmente para probar principios aerodinámicos y estructurales básicos, pero sus capacidades eran limitadas y la nave no estaba optimizada para misiones orbitales o interplanetarias.

Con la versión 2, SpaceX incorporó mejoras significativas: tanques de propelentes más grandes, seis motores Raptor optimizados para el vacío, diseño refinado de alerones y flaps, un casco más fino para reducir la masa seca, y sistemas de alimentación de propelente con camisa de vacío que aumentan la eficiencia.

Esta versión fue la protagonista de los últimos vuelos de prueba, incluida la misión 11, en la que la nave completó todos los objetivos de vuelo y demostró la viabilidad de aterrizajes precisos en el océano, mientras Super Heavy fue reutilizado por segunda vez.

“El cohete más alto y potente del mundo, diseñado para ser totalmente reutilizable, suena a reclamo publicitario, pero representa el inicio de una nueva era de la exploración espacial”, afirmó Elon Musk en relación con el programa Starship.

Los vuelos de prueba de la versión 2 permitieron ajustar problemas detectados en misiones anteriores, como daños estructurales durante la reentrada, y optimizar las capacidades de comunicación con nuevas antenas Starlink, que eliminaron los apagones de radio habituales durante las fases más críticas.

La transición hacia la versión 3 de Starship responde a la necesidad de aumentar el rendimiento y la capacidad de la nave para misiones operativas. Esta nueva versión incorporará motores Raptor 3 más potentes y eficientes, sistemas de acoplamiento externos y almacenamiento de energía actualizado, así como mejoras en la estructura del propulsor Super Heavy, incluyendo aletas de rejilla más grandes y resistentes.

Estas modificaciones permitirán no solo maniobras más precisas durante la reentrada y el aterrizaje, sino también la captura en vuelo de ambas etapas mediante los brazos de la torre de lanzamiento, conocida como Mechazilla.

El propulsor Super Heavy de Starship cuenta con 33 motores Raptor que generan 7,2 millones de kilos de empuje, lo que lo convierte en el cohete más potente de la historia, superando ampliamente al Saturno V y al Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS) de la NASA.

La etapa superior de la nave, equipada con seis motores, está diseñada para transportar hasta 100 toneladas métricas a la órbita baja terrestre en configuración reutilizable, y hasta 200 toneladas en configuración desechable.

Esta capacidad abre la puerta a despliegues masivos de satélites, estaciones espaciales completas y grandes misiones científicas, algo impensable con los cohetes históricos.

“El vuelo 11 logró todos los objetivos de su misión, y SpaceX pareció haber mejorado los problemas observados en la prueba de vuelo 10, que mostró daños estructurales visibles en la nave cuando la etapa superior regresó a través de la atmósfera de la Tierra”, señaló un portavoz de la empresa espacial.

Además, durante la misión se realizó el despliegue de satélites simuladores de Starlink y un reencendido de los motores Raptor mientras la nave estaba en órbita, lo que demostró la fiabilidad y flexibilidad del sistema de propulsión.

El desarrollo de la versión 3 marca un hito porque se centra en misiones operativas, más allá de los vuelos experimentales. La nave será capaz de repostar en órbita, una capacidad crítica para trayectorias a Marte y la Luna, que permitirá reducir el consumo de combustible durante el ascenso y reabastecer la nave antes de continuar hacia destinos interplanetarios.

Esta técnica de transferencia de propelente orbital representa uno de los mayores desafíos de ingeniería del programa y será clave para la llegada a Marte, ya que permitirá que cada nave transporte la máxima carga útil sin comprometer el combustible necesario para alcanzar destinos lejanos.

Starship no es solo un cohete más grande: es un sistema que redefine la logística del espacio. La NASA eligió a Starship como módulo de aterrizaje para la misión Artemis III, que pondrá a dos astronautas en la superficie lunar por primera vez desde el programa Apolo. La nave permitirá transportar carga pesada, hábitats y equipos de soporte vital, esenciales para establecer bases sostenibles y preparar futuras misiones a Marte.

La combinación de tamaño, potencia y reutilización total también tiene consecuencias inmediatas para la órbita terrestre. Starship permitirá desplegar grandes constelaciones de satélites, telescopios espaciales masivos o incluso estaciones completas con un solo lanzamiento.

Esto podría democratizar el acceso al espacio, permitiendo que empresas privadas, universidades y naciones más pequeñas participen en proyectos que antes estaban reservados a agencias gubernamentales. El enfoque iterativo de SpaceX, que consiste en construir, probar y perfeccionar prototipos rápidamente, ha sido clave para superar los obstáculos técnicos de los primeros vuelos.

Explosiones, fallos estructurales y ajustes de diseño fueron parte del proceso que condujo al éxito del vuelo 11. Cada prueba permitió mejorar la aerodinámica, la propulsión y la capacidad de reutilización, acercando a la compañía a un sistema de lanzamiento totalmente operativo y seguro.

El futuro cercano incluye la transición hacia la versión 4 de Starship, prevista para 2027, con 140 metros de altura y 42 motores Raptor. Este sistema permitirá vuelos regulares y rápidos, consolidando la idea de un transporte interplanetario sostenible y eficiente.

Cada lanzamiento no solo permitirá la exploración de la Luna y Marte, sino también misiones de ciencia espacial profunda, exploración de asteroides y despliegue de infraestructura orbital avanzada.

“El objetivo final es claro: habilitar una cinta transportadora con capacidad logística a la órbita baja de la Tierra, destrozando las restricciones técnicas que han limitado la industria aeroespacial durante seis décadas”, explicó Casey Handmer, ingeniero aeroespacial.

La visión de SpaceX es que las misiones interplanetarias, desde despliegues de satélites hasta la llegada a Marte, se conviertan en operaciones rutinarias y económicamente sostenibles.

Con cada vuelo de prueba, Starship demuestra que es posible combinar la potencia de cohetes históricos como el Saturno V con la eficiencia y sostenibilidad de los Falcon 9 y Falcon Heavy. La reutilización total de ambas etapas y la capacidad de repostar en órbita representan un cambio de paradigma que podría transformar por completo la exploración espacial.

El éxito del undécimo vuelo y el desarrollo de la versión 3 marcan un punto de inflexión en la cohetería moderna. El proyecto combina aprendizaje iterativo, avances tecnológicos y visión interplanetaria, mostrando que la ingeniería moderna puede superar barreras históricas y hacer que el espacio profundo sea un destino alcanzable, no un sueño lejano.

“El cohete más alto y potente del mundo, diseñado para ser totalmente reutilizable, suena a reclamo publicitario, pero representa el inicio de una nueva era de la exploración espacial”, afirmó Elon Musk, resumiendo la magnitud del programa Starship y su impacto potencial en la humanidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 15:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuál es la bebida que se asocia con más picaduras de mosquitos, según un estudio

Portada

Descripción: Una investigación reciente, realizada en los Países Bajos, identificó uno de los aromas más atractivos para estos zancudos. Qué otros factores influyen en esta realidad y qué recomiendan los científicos

Contenido: Llegan los días de calor y la presencia de los mosquitos suele ser una constante que incomoda a cualquiera que desea disfrutar al aire libre. Estos insectos no son solo molestos por las picaduras o zumbidos, sino que, en algunos casos, son responsables de la transmisión de enfermedades, tales como el dengue o la fiebre amarilla. Ante esta realidad, la ciencia buscó conocer cuáles son sus preferencias y por qué son atraídos por algunas personas.

Durante años, los científicos buscaron comprender qué factores nos hacen más atractivos para estos zancudos y, recientemente, una investigación sacó a la luz algunos de los motivos detrás de este fenómeno. En ese sentido, los investigadores identificaron un tipo de bebida como responsable de un aumento de las picaduras: la cerveza.

Un reciente estudio, que fue llevado a cabo por investigadores de una universidad en los Países Bajos, identificó que la cerveza es la bebida que aumenta de forma significativa el atractivo de los mosquitos por las personas. En el trabajo, que se realizó en un festival llevado a cabo en 2023, alrededor de 500 asistentes se ofrecieron como voluntarios para analizar la influencia de distintas bebidas consumidas.

Para lograr este objetivo, los investigadores montaron un laboratorio desmontable y los presentes respondieron un cuestionario sobre la dieta, rutinas de higiene y cómo fue su comportamiento durante el evento. Como siguiente fase de la investigación, cada uno introdujo su brazo en una jaula donde los insectos hembras podían oler la piel por pequeños orificios, pero sin picar a nadie.

De este modo, una cámara registró con precisión cuántos bichos se posaban en cada brazo, comprando los datos con el interés comprobado que tienen por el azúcar. El análisis de los resultados evidenció un patrón claro sobre quienes consumieron cerveza en el festival.

Esta bebida alcohólica es la respuesta al atractivo de los mosquitos, ya que resultó ser 1,35 veces más llamativa por sobre quienes se abstuvieron de tomarla. Asociada comúnmente al ocio veraniego y al disfrute social, tiene efectos claros sobre la predisposición de las picaduras, certificado por la investigación que tomó datos de más de 500 personas.

De este modo, un hábito cotidiano, como es consumir una cerveza al aire libre con amigos, puede contribuir sin que se sepa a convertirse en un objetivo predilecto de los bichos.

Antes del reciente trabajo, un estudio experimental publicado en PLoS ONE en 2010 fue de los primeros en demostrar que el consumo de cerveza aumenta significativamente el atractivo de las personas para los mosquitos en condiciones de laboratorio, confirmando que los hábitos cotidianos pueden incidir en la predisposición a las picaduras

Además, investigaciones posteriores identificaron algunos aspectos de la microbiota, expuestos en la piel humana, también influye en el atractivo de los mosquitos, lo que explica por qué algunos individuos son más propensos a las picaduras más allá del consumo de cerveza. El estudio publicado en PLoS ONE en 2011 resalta que cierta combinación y diversidad de bacterias cutáneas puede potenciar el interés de los insectos y modular el efecto de otros factores conductuales

En tanto, en el trabajo más reciente, que se realizó el marco del festival Lowlands Science 2023 en Países Bajos, el Radboudumc Mosquito Lab coordinó uno de los mayores experimentos de campo sobre atracción de mosquitos realizados hasta la fecha.

Como detalla el equipo en su web oficial: “Más de 500 asistentes al festival ofrecieron sus brazos a las jaulas de mosquitos para ayudar a los investigadores a descubrir cómo la cerveza, el desodorante y el comportamiento social afectan las picaduras de mosquitos”. Los resultados y el análisis detallado de este experimento, que fueron publicados en 2025 como preprint en bioRxiv, confirmaron que tanto el consumo de cerveza como ciertas conductas sociales aumentan la atracción para los mosquitos en situaciones reales al aire libre

El ensayo clínico no solo señala la relación de la cerveza con la atracción de los mosquitos, sino que también destaca cuál es el perfil preferido de los insectos. Basándose en las conductas y entorno social de los voluntarios, identificaron la tendencia de aquellos que “evitan el protector solar, beben cerveza y comparten su cama”. Asimismo, agregaron que personas con hábitos más intensos y sociales son el blanco de los zancudos.

De este modo, el hallazgo de la bebida no se limitó únicamente al consumo, sino que formó parte de un análisis integral que contempló otros hábitos en los participantes. Combinado con otros comportamientos, conforma un perfil especialmente atractivo.

Es por ello que no actúa de manera aislada, sino que también lo hace junto con otros elementos clave registrados en los voluntarios del festival. Si bien los propios científicos aseguraron que se trató de un ambiente poco controlado y con personas de un perfil particular, los resultados sirven como lecciones valiosas.

Como recomendaciones, los expertos aseguran que es importante modificar las rutinas diarias. Un mayor uso de protector solar y duchas diarias demuestran una reducción de atractivo en los mosquitos, el cual se incrementa al tomar cerveza.

También aconsejan limitar la ingesta de cerveza cuando se trata de reuniones al aire libre o donde hay riesgos de picaduras, sumado a una buena higiene personal en la piel o la cara. Otro aspecto fundamental es tener a mano un repelente en situaciones donde los insectos puedan ser una amenaza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 15:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nuevo pronóstico para el invierno en Nueva York, expertos advierten cambios inesperados

Portada

Descripción: Especialistas advierten que la ciudad podría enfrentar una temporada con características inusuales a causa de fenómenos climáticos en evolución

Contenido: La ciudad de Nueva York se prepara ante pronósticos inciertos para el invierno 2025-2026, con predicciones que señalan posibilidades similares tanto de un invierno marcado por mayores precipitaciones como de un período más seco y suave.

Según información recabada por ABC News, los expertos meteorológicos proyectan un escenario de incertidumbre en cuanto a la cantidad de nieve y lluvia que podría recibir la urbe desde noviembre hasta enero.

De acuerdo con la previsión metorologica, existe aproximadamente un 50% de probabilidad de que la ciudad atraviese un invierno con precipitaciones superiores o inferiores al promedio habitual.

Este escenario deja abiertas posibilidades tanto de un incremento en las nevadas como de una temporada caracterizada por menores valores de nieve y lluvias. En comparación con otras regiones, como el Noroeste del Pacífico y el Upper Midwest, se espera allí un mayor volumen de precipitación.

Sobre el comportamiento térmico, los pronósticos auguran que las temperaturas se mantendrán cercanas a los valores normales para esta época del año. El equipo de AccuWeather estima para Nueva York una acumulación total de nieve en un rango de 43 a 53 centímetros, una cifra inferior al promedio histórico de 75,7 centímetros, aunque superior al registro del último invierno, cuando se reportaron 32,7 centímetros. En palabras de los analistas citados por ABC News: “La nieve prevista para este invierno probablemente se percibirá más que el año pasado.”

La llegada de octubre activa en medios locales el interés por los primeros anuncios meteorológicos. En ese marco, Nick Gregory, meteorólogo de FOX 5 NY, presentó su primer pronóstico estacional para el área triestatal, resaltando el impacto potencial de un débil fenómeno de La Niña.

“Actualmente atravesamos una fase neutral, pero nos dirigimos hacia una Niña débil, lo que suele traer mayor actividad en la corriente en chorro norte y complica las previsiones precisas para nuestra zona”, explicó Gregory durante la difusión de su informe, recogido por FOX 5 NY.

El especialista detalló que los valores térmicos promedio para la estación otoñal se mantuvieron ligeramente por debajo de la media, ubicándose en torno a los 23,8°C, es decir, 2,3°C menos respecto al promedio histórico para septiembre. Asimismo, el mes pasado cerró con 5,6 centímetros de lluvias, cifra significativamente inferior a los 11,5 centímetros esperados.

La influencia de La Niña, un fenómeno asociado a temperaturas oceánicas del Pacífico más frías de lo habitual, podría derivar en condiciones más cálidas y secas en el sur estadounidense, aunque regiones como las Grandes Llanuras y el Noreste suelen experimentar mayores volúmenes de humedad y temperatura más bajas. Por su parte, el evento opuesto, El Niño, responde a un calentamiento del Pacífico ecuatorial y tiende a modificar los patrones globales.

Según Gregory, “en una fase neutra o durante un inicio de La Niña, la humedad permanece concentrada en zonas del sur, mientras que el noreste tiende a enfrentar condiciones más frescas y secas”. Estas alteraciones impactan no solo en la probabilidad de nieve, sino también en el desarrollo de la vegetación y el cambio de color en las hojas otoñales, donde la sequía puede atenuar la intensidad del follaje.

En relación con los valores climáticos habituales para el otoño en Nueva York, las temperaturas máximas en octubre suelen rondar los 17,7°C, con mínimas de 10,5°C. En noviembre, la media máxima desciende a 12,2°C y la mínima a 5,6°C, mientras que en diciembre los registros caen hasta 6,6°C y 3,3°C respectivamente.

Para el invierno 2025-2026, la previsión de Gregory identifica posibilidades de un invierno más moderado, pero con un inicio más frío, a la vez que reconoce la dificultad de precisar con exactitud la cantidad final de nieve. “Aun así, podríamos terminar recibiendo valores cercanos al promedio histórico de 71 centímetros,” subrayó el meteorólogo ante FOX 5 NY.

La perspectiva del Old Farmer’s Almanac coincide en anticipar un período más templado y seco de lo habitual, aunque advierte la probabilidad de nevadas intensas durante los festivos navideños y hacia el final de la temporada. Nueva York acumuló el invierno pasado más de 38 centímetros de nieve, cifra por debajo de la media pero superior al registro del ciclo anterior.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 15:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Por qué ganó Rodrigo Paz en Bolivia? Las claves detrás de una elección que consolida la sorpresa de la primera vuelta

Portada

Descripción: Aunque lleva más de dos décadas en la política, Paz logró armar un discurso de renovación que contrasta con la dirigencia tradicional. Analistas ven que entendió el voto identitario y que convenció con una propuesta económica gradual

Contenido: El senador centrista Rodrigo Paz será el próximo presidente de Bolivia. En una tendencia irreversible del conteo preliminar de resultados, el Partido Demócrata Cristiano ganó el balotaje con el 54,5% de los votos, frente al 45,5% de la alianza Libre que postulaba al ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002).

Con este resultado, Quiroga suma cinco fracasos en su intento de volver a la Presidencia -cuatro elecciones perdidas y una renuncia a días de la votación, a diferencia de Paz, que se estrena con una victoria contundente y consolida la sorpresa de la primera vuelta.

La conclusión evidente apunta a que en este proceso electoral venció “lo nuevo” sobre la política tradicional, aunque Paz es un político que lleva más de dos décadas ocupando cargos en el Parlamento y en la ciudad sureña de Tarija, de la que fue concejal y alcalde.

Con un perfil bajo a nivel nacional y lejos de la polémica política, Paz logró capitalizar el concepto de “renovación” en contraste con sus adversarios, muchos de los cuales estaban en primera plana de la agenda política desde los años 90.

Al presidente electo también lo benefició su acompañante de fórmula, Edmand Lara, un ex capitán de Policía que se hizo famoso en redes sociales por denunciar corrupción dentro de la institución y que tras ser destituido se dedicó a la venta de ropa usada en ferias ambulantes, como miles de personas en Bolivia.

Constituido como el outsider de esta elección, Lara complementó a Paz en un binomio que combinó experiencia y tecnocracia, con una figura nueva que representaba la lucha contra la corrupción y al ciudadano común. “El que les habla no es un político tradicional, es uno más de ustedes”, manifestó Lara al cerrar el debate de candidatos a vicepresidente.

Para la socióloga y analista política Luciana Jáuregui, lo renovador en el binomio fue su discurso que, lejos de la tendencia de los últimos años, no buscó polarizar al país sino posicionarse como una opción de centro para atraer a todos los sectores. “Ellos te están diciendo basta de la polarización, no alcanza con el antimasismo, hay que unificarse para salvar al país de la crisis. El discurso es lo renovador. Paz es un outsider en términos de posición respecto a lo que era la política tradicional hasta ahora”, explicó a Infobae.

Hay condiciones objetivas para entender por qué el telón de fondo en esta elección era un cambio en la conducción económica del país, que está sumido en una profunda crisis financiera desde hace más de dos años y que marcó el fin del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido que gobierna desde 2006 con excepción de un año. Lo que estaba en juego era la radicalidad de ese cambio y las consecuencias del ajuste económico inevitable de los próximos meses.

En ese marco, ambos candidatos plantearon políticas liberales como la reducción del gasto público, reformas tributarias y fomento al comercio exterior; pero discreparon en el origen de los dólares: Quiroga planteaba recurrir al Fondo Monetario Internacional para una inyección inicial de divisas, mientras que Paz apostó por un ajuste gradual centrado en reestructurar la administración fiscal y disponer de créditos ya comprometidos.

El analista y consultor en comunicación política, Carlos Saavedra, apunta que el miedo a las consecuencias de la política de ajuste de Quiroga fue determinante. “La gente tenía miedo de que una opción de cambio radical al modelo del MAS, se instaló la idea de que una política de shock a la economía y pueda generarle conflictividad en los sectores vulnerables”, afirmó.

Paz sedujo al electorado con un plan experimental denominado “capitalismo para todos” que empatiza con los sectores informales de la economía, que representan el 85% de la fuerza laboral del país, con propuestas como reducir impuestos, créditos a bajos intereses, la continuidad de los bonos sociales e incluso multiplicar el monto de algunos.

Si bien ni Rodrigo Paz ni Edmand Lara son indígenas ni campesinos, lograron empatizar con lo que Jáuregui denomina “el nuevo sujeto urbano popular”, que representa a quienes tienen origen campesino pero que han migrado a ciudades intermedias, se han profesionalizado y se ha integrado al mercado con nuevos hábitos de consumo. Sin embargo, advierte la analista, “siguen siendo subalternos en términos de dominación cultural porque tienen identidades asociadas a lo indígena”.

Saavedra apunta que “quien interpreta la identidad de raigambre indígena y popular tiene gran posibilidad de ganar una elección” y afirma que “la piel ordena la política en Bolivia”.

La simbiosis entre ese voto identitario con la pulsión de renovación y la gradualidad de sus propuestas económicas, se resumen para Jáuregui como un voto de “contención“ de los sectores populares frente a la posibilidad del retorno de la derecha tradicional. “Ha sido una negación a un proyecto de cambio radical. El mensaje es: cambio sí, pero hay cosas que son irreversibles y deben preservarse”, explica.

El senador Paz se convirtió en el elegido en regiones que antiguamente eran los bastiones del MAS: sumó el 65% de los votos en La Paz y más del 60% en Cochabamba. Solo perdió en Beni y Santa Cruz, regiones tradicionalmente alineadas a la derecha y de oposición al MAS; y en Tarija, la ciudad a la que representó en el Parlamento y de la que fue alcalde en una gestión que acabó en medio de cuestionamientos y denuncias de corrupción.

El contraste entre ambos candidatos se puede graficar en cómo se mostraron en los últimos años: Quiroga apeló a las clases medias tradicionales y proyectó su figura como un crítico de los autoritarismos regionales y fervor opositor al MAS, mientras Paz optó por una cercanía directa con la gente, recorriendo los rincones del país en moto, bailando en festivales folklóricos populares y esquivando la controversia. Lo que vino después ya es parte de la historia reciente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 15:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Por qué ganó Rodrigo Paz en Bolivia? Las claves detrás de una histórica segunda vuelta electoral

Portada

Descripción: Aunque lleva más de dos décadas en la política, Paz logró armar un discurso de renovación que contrasta con la dirigencia tradicional. Analistas ven que entendió el voto identitario y que convenció con una propuesta económica gradual

Contenido: El senador centrista Rodrigo Paz será el próximo presidente de Bolivia. En una tendencia irreversible del conteo preliminar de resultados, el Partido Demócrata Cristiano ganó el balotaje con el 54,5% de los votos, frente al 45,5% de la alianza Libre que postulaba al ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002).

Con este resultado, Quiroga suma cinco fracasos en su intento de volver a la Presidencia -cuatro elecciones perdidas y una renuncia a días de la votación, a diferencia de Paz, que se estrena con una victoria contundente y consolida la sorpresa de la primera vuelta.

La conclusión evidente apunta a que en este proceso electoral venció “lo nuevo” sobre la política tradicional, aunque Paz es un político que lleva más de dos décadas ocupando cargos en el Parlamento y en la ciudad sureña de Tarija, de la que fue concejal y alcalde.

Con un perfil bajo a nivel nacional y lejos de la polémica política, Paz logró capitalizar el concepto de “renovación” en contraste con sus adversarios, muchos de los cuales estaban en primera plana de la agenda política desde los años 90.

Al presidente electo también lo benefició su acompañante de fórmula, Edmand Lara, un ex capitán de Policía que se hizo famoso en redes sociales por denunciar corrupción dentro de la institución y que tras ser destituido se dedicó a la venta de ropa usada en ferias ambulantes, como miles de personas en Bolivia.

Constituido como el outsider de esta elección, Lara complementó a Paz en un binomio que combinó experiencia y tecnocracia, con una figura nueva que representaba la lucha contra la corrupción y al ciudadano común. “El que les habla no es un político tradicional, es uno más de ustedes”, manifestó Lara al cerrar el debate de candidatos a vicepresidente.

Para la socióloga y analista política Luciana Jáuregui, lo renovador en el binomio fue su discurso que, lejos de la tendencia de los últimos años, no buscó polarizar al país sino posicionarse como una opción de centro para atraer a todos los sectores. “Ellos te están diciendo basta de la polarización, no alcanza con el antimasismo, hay que unificarse para salvar al país de la crisis. El discurso es lo renovador. Paz es un outsider en términos de posición respecto a lo que era la política tradicional hasta ahora”, explicó a Infobae.

Hay condiciones objetivas para entender por qué el telón de fondo en esta elección era un cambio en la conducción económica del país, que está sumido en una profunda crisis financiera desde hace más de dos años y que marcó el fin del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido que gobierna desde 2006 con excepción de un año. Lo que estaba en juego era la radicalidad de ese cambio y las consecuencias del ajuste económico inevitable de los próximos meses.

En ese marco, ambos candidatos plantearon políticas liberales como la reducción del gasto público, reformas tributarias y fomento al comercio exterior; pero discreparon en el origen de los dólares: Quiroga planteaba recurrir al Fondo Monetario Internacional para una inyección inicial de divisas, mientras que Paz apostó por un ajuste gradual centrado en reestructurar la administración fiscal y disponer de créditos ya comprometidos.

El analista y consultor en comunicación política, Carlos Saavedra, apunta que el miedo a las consecuencias de la política de ajuste de Quiroga fue determinante. “La gente tenía miedo de que una opción de cambio radical al modelo del MAS, se instaló la idea de que una política de shock a la economía y pueda generarle conflictividad en los sectores vulnerables”, afirmó.

Paz sedujo al electorado con un plan experimental denominado “capitalismo para todos” que empatiza con los sectores informales de la economía, que representan el 85% de la fuerza laboral del país, con propuestas como reducir impuestos, créditos a bajos intereses, la continuidad de los bonos sociales e incluso multiplicar el monto de algunos.

Si bien ni Rodrigo Paz ni Edmand Lara son indígenas ni campesinos, lograron empatizar con lo que Jáuregui denomina “el nuevo sujeto urbano popular”, que representa a quienes tienen origen campesino pero que han migrado a ciudades intermedias, se han profesionalizado y se ha integrado al mercado con nuevos hábitos de consumo. Sin embargo, advierte la analista, “siguen siendo subalternos en términos de dominación cultural porque tienen identidades asociadas a lo indígena”.

Saavedra apunta que “quien interpreta la identidad de raigambre indígena y popular tiene gran posibilidad de ganar una elección” y afirma que “la piel ordena la política en Bolivia”.

La simbiosis entre ese voto identitario con la pulsión de renovación y la gradualidad de sus propuestas económicas, se resumen para Jáuregui como un voto de “contención“ de los sectores populares frente a la posibilidad del retorno de la derecha tradicional. “Ha sido una negación a un proyecto de cambio radical. El mensaje es: cambio sí, pero hay cosas que son irreversibles y deben preservarse”, explica.

El senador Paz se convirtió en el elegido en regiones que antiguamente eran los bastiones del MAS: sumó el 65% de los votos en La Paz y más del 60% en Cochabamba. Solo perdió en Beni y Santa Cruz, regiones tradicionalmente alineadas a la derecha y de oposición al MAS; y en Tarija, la ciudad a la que representó en el Parlamento y de la que fue alcalde en una gestión que acabó en medio de cuestionamientos y denuncias de corrupción.

El contraste entre ambos candidatos se puede graficar en cómo se mostraron en los últimos años: Quiroga apeló a las clases medias tradicionales y proyectó su figura como un crítico de los autoritarismos regionales y fervor opositor al MAS, mientras Paz optó por una cercanía directa con la gente, recorriendo los rincones del país en moto, bailando en festivales folklóricos populares y esquivando la controversia. Lo que vino después ya es parte de la historia reciente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 15:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Paro nacional en Ecuador: el gobierno suspendió el diálogo y acusó a la dirigencia indígena de no cumplir con su palabra

Portada

Descripción: El Ejecutivo advierte que no cederá ante “imposiciones”

Contenido: El Gobierno de Ecuador anunció la suspensión del diálogo con el movimiento indígena de Imbabura tras denunciar el incumplimiento de acuerdos alcanzados en rondas anteriores y la persistencia de bloqueos y episodios de violencia en la provincia. En un comunicado oficial difundido la noche del domingo, el Ministerio de Gobierno advirtió que “no hay condiciones para el diálogo” y que el Ejecutivo “no cederá ante imposiciones que rompen la palabra de lo acordado previamente”.

Según el comunicado, las nuevas exigencias planteadas por sectores de movimientos indígenas y otras organizaciones sociales “alteran los términos previamente acordados, cambian los actores que intervenían en el diálogo y vulneran los compromisos construidos con responsabilidad y buena fe en anteriores encuentros”. El Gobierno afirmó que las vías no han sido despejadas y que los manifestantes mantienen acciones violentas, por lo que considera roto el principio de confianza necesario para continuar el proceso de negociación.

El pronunciamiento se produce en el vigésimo noveno día de un paro focalizado que ha afectado gravemente la provincia de Imbabura. Aunque el movimiento indígena ha insistido en que la movilización responde a demandas históricas y sociales, el Ejecutivo sostiene que las vías de diálogo están bloqueadas por nuevas condiciones inaceptables, entre ellas la liberación de los denominados “12 de Otavalo”, detenidos durante las protestas.

El ministro de Inclusión Económica y Social, Harold Burbano, declaró este lunes que el Gobierno no puede comprometerse a liberar a los detenidos como condición para levantar el paro, ya que hacerlo “sería una intromisión en la justicia”. En declaraciones a los medios, Burbano subrayó que el Ejecutivo ha cumplido con la “no militarización de la zona en conflicto” y atribuyó el fracaso de las conversaciones al cierre prolongado de carreteras: “Lo que más incidió para que el Gobierno no continúe el diálogo con el movimiento indígena de Imbabura es que mantienen secuestrada a la provincia con el cierre de vías”, sostuvo.

Las manifestaciones, inicialmente motivadas por el rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, han derivado en un pliego de peticiones ampliado que incluye la reducción del IVA, la fijación del salario básico en USD 650 (actualmente es de USD 470) y el reconocimiento de territorios ancestrales. Las demandas también incorporan un pronunciamiento político en contra de la consulta popular y el referéndum convocados por el presidente Daniel Noboa para noviembre, lo que el Ejecutivo interpreta como un intento de deslegitimar el proceso electoral.

Ramiro Cepeda, analista político, explicó que la postura del Gobierno responde a una estrategia de resistencia frente a las presiones del movimiento indígena. En entrevista con Teleamazonas, señaló que Noboa practica “acupuntura política”, una táctica que consiste en “pinchar el lugar donde debe pinchar para obtener el resultado que quiere”. Según Cepeda, el presidente “no se dejará doblegar” y busca proyectar firmeza de cara a la consulta popular, que considera una suerte de “referéndum aprobatorio de su gestión”.

Cepeda añadió que el paro, aunque localizado, se ha convertido en una prueba de fuerza entre el Ejecutivo y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). “En algún momento alguien se va a cansar y tenga la seguridad de que el cansancio no vendrá del lado del Gobierno”, apuntó. El analista considera que la prolongación del conflicto podría desgastar a los dirigentes indígenas, debilitando su legitimidad frente a la opinión pública, que podría comenzar a percibir la movilización como un factor de desestabilización más que como una causa social.

El cierre de vías en Imbabura ha provocado severas afectaciones económicas y logísticas en la región. Productores y transportistas han denunciado pérdidas por la interrupción del comercio local, mientras el Gobierno insiste en que la reapertura de las carreteras es una condición indispensable para cualquier reanudación del diálogo. “El Gobierno no aceptará presiones ni chantajes; actuará con firmeza dentro del marco de la ley, para garantizar los derechos de la mayoría de ecuatorianos que quieren vivir en paz”, concluye el comunicado oficial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 14:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Confederación Indígena de Ecuador exigió aumentar el salario básico y anunció que mantendrá el paro nacional

Portada

Descripción: Durante una asamblea en la Amazonía, el movimiento indígena también resolvió rechazar la consulta popular del Gobierno

Contenido: La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) exigió al Gobierno de Daniel Noboa que eleve el salario básico unificado de USD 470 a USD 650, tras la eliminación del subsidio al diésel. La solicitud fue planteada por su presidente, Marlon Vargas, durante una asamblea extraordinaria de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), en la que participaron representantes de distintos pueblos y nacionalidades amazónicas.

“La Amazonía no aguanta más. Han saqueado nuestros territorios por más de 50 años y seguimos sin salud, sin educación, con ríos contaminados y comunidades empobrecidas. Si el Gobierno sube el precio de los combustibles, entonces que el salario básico suba a 650 dólares para todo el pueblo ecuatoriano”, afirmó Vargas en su intervención pública. La declaración se difundió a través de las redes oficiales de la Conaie y de la Confeniae, en el contexto del llamado a un paro nacional contra las medidas económicas del Ejecutivo.

El dirigente argumentó que la eliminación del subsidio impactará directamente en el costo de vida de las comunidades rurales e indígenas, cuyos ingresos ya son precarios. “Así como alza los precios de los combustibles, el sueldo de los servidores públicos, de los maestros y de todos los pueblos del Ecuador entero tiene que ser de USD 650”, dijo, al advertir que el movimiento indígena mantendrá las movilizaciones mientras el Gobierno no revierta la decisión.

Durante la asamblea, las organizaciones indígenas adoptaron cinco resoluciones. La primera consiste en sostener la protesta nacional por lo que calificaron como “abandono estatal” y “devastación petrolera y minera” en los territorios amazónicos. En segundo lugar, ratificaron su postura de impulsar el voto “No” en la consulta popular y referéndum convocados por el presidente Noboa, y rechazaron la posibilidad de una Asamblea Constituyente. Según Vargas, estas propuestas “atentan contra los derechos de los pueblos conquistados con una lucha histórica”.

El tercer punto aprobado fue expresar solidaridad con las movilizaciones en la provincia de Imbabura, donde denuncian represión y cierre de radios comunitarias. Como cuarto punto, rechazaron la ronda petrolera suroriente y el catastro minero, y como quinto, desconocieron a la Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Amazónica (CTA) y a la Secretaría de Pueblos por “dividir y debilitar a las organizaciones amazónicas”.

“El petróleo, el oro y el cobre son de la Amazonía, salen de la Amazonía para financiar el presupuesto del Estado y así nos quieren criminalizar. Rechazamos de manera rotunda los actos de criminalización”, declaró Vargas, al tiempo que responsabilizó al Gobierno de promover una política extractivista que no beneficia a las comunidades locales. El dirigente insistió en que el porcentaje de las ganancias petroleras debería llegar directamente a las organizaciones amazónicas, en lugar de pasar por la CTA, a la que acusan de ineficiencia y de no rendir cuentas sobre la gestión de los recursos públicos.

El Gobierno, por su parte, ha defendido la eliminación del subsidio al diésel como una medida necesaria para “sanear las finanzas públicas” y redirigir los recursos hacia programas sociales. El Ministerio de Economía y Finanzas señaló que los subsidios representan un gasto superior a los USD 1.300 millones anuales, y que su reducción permitirá equilibrar el presupuesto estatal. Sin embargo, la Conaie y la Confeniae consideran que estas políticas profundizan la desigualdad social y trasladan el costo de la crisis a los sectores más vulnerables.

Marlon Vargas advirtió que las movilizaciones continuarán con el respaldo de las comunidades amazónicas y que no se descarta un paro nacional indefinido si el Gobierno no da marcha atrás. “La Amazonía se respeta, la Amazonía es digna”, dijo al cerrar la asamblea, exigiendo justicia ambiental y social para los pueblos que, según él, han soportado más de medio siglo de contaminación y exclusión.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 14:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Warhol y Pollock sacuden el canon del arte moderno en el Thyssen de Madrid

Portada

Descripción: La nueva exposición desafía la visión tradicional del arte moderno al reunir por primera vez obras de ambos artistas, explorando conexiones inesperadas y mostrando piezas nunca vistas en España

Contenido: El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid presentó este lunes la exposición Warhol, Pollock y otros espacios americanos, que reúne por primera vez la obra de dos artistas clave en el arte del siglo XX para mostrar sus similitudes y paralelismos en contra de la idea establecida de que son opuestos.

Esta es una de las exposiciones más importantes que ha organizado el Thyssen, ya que “cuestiona el canon del arte moderno y ha transformado completamente nuestra mirada”, afirma el director artístico del museo, Guillermo Solana.

La muestra plantea que Jackson Pollock (1912-1956) no siempre fue un maestro abstracto y que Andy Warhol (1928-1987) no era solo “la rubia tonta” de papel que se dedicó a interpretar, sino una persona “muy culta y compleja”, explica Solana.

Se trata de un recorrido por la historia del desarrollo de ambos y sobre todo de “cómo Warhol mira a Pollock” y demuestra que es un artista “mucho más profundo, inteligente, intelectual y de vanguardia de lo que muchos pensábamos”, reconoce Solana.

Comisariada por la catedrática de arte Estrella de Diego, la muestra cuestiona la idea que presenta como polos opuestos al expresionismo abstracto y el arte pop, y a sus dos máximos exponentes, Pollock y Warhol.

La Historia del Arte consideró a Pollock “como un artista dentro de la genealogía de los grandes creadores”, mientras que para muchos “Warhol ha sido un simple apropiacionista de las imágenes y los objetos de consumo”, explica la introducción a la muestra.

Pero, “¿Y si la realidad fuera distinta? ¿Y si hubiera afinidades entre Warhol y Pollock más allá de la fascinación del primero por el segundo?”, es la cuestión que se plantea De Diego para defender que las abstracciones de Pollock guardan resquicios figurativos y las figuraciones de Warhol quiebran el espacio tradicional.

De Diego plantea que la Historia del Arte está fragmentada para mayor comodidad nuestra, “pero la realidad no es así”, es un recorrido, no distintas etapas estancas, “es una línea, un hilo que persigue Pollock y que retoma Warhol”.

La exposición, que Solana define como la más cara y compleja de las que ha organizado el museo, y con una gran complejidad, por las obras de gran formato que la componen, en su mayoría procedentes de Estados Unidos.

La muestra se podrá visitar hasta finales de enero de 2026, y reúne más de 100 obras, muchas nunca vistas en España, y que proceden de una treintena de instituciones de Norteamérica y Europa.

No solo de Warhol y Pollock, sino también de otros artistas, como Lee Krasner, Helen Frankenthaler, Marisol Escobar, Robert Rauschenberg y Mark Rothko, entre otros, que muestran el diálogo de espacios figurativos y abstractos que van construyendo un espacio a trozos, donde la figuración se va trastocando y camuflando.

Fuente: EFE.

Fotos: EFE/ Zipi Aragon.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 14:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Khamenei rechazó la oferta de Trump de reanudar las conversaciones entre Irán y Estados Unidos

Portada

Descripción: El líder supremo iraní califica de “imposición e intimidación” cualquier acuerdo con coerción tras cinco rondas de negociaciones indirectas que culminaron en bombardeos

Contenido: El líder supremo iraní, el ayatollah Alí Khamenei, rechazó el lunes una oferta de reanudación de las conversaciones por parte del presidente estadounidense Donald Trump y negó su afirmación de que Estados Unidos ha destruido la capacidad nuclear de Irán.

Teherán y Washington participaron en cinco rondas de negociaciones nucleares indirectas que culminaron con la guerra aérea de 12 días en junio, en la que Israel y Estados Unidos bombardearon instalaciones nucleares iraníes.

“Trump dice ser un negociador, pero si un acuerdo va acompañado de coerción y su resultado está predeterminado, no es un acuerdo, sino una imposición e intimidación”, declaró Khamenei según medios estatales.

La semana pasada, Trump declaró ante el parlamento israelí que sería fantástico que Washington pudiera negociar un “acuerdo de paz” con Teherán, tras el inicio de un alto el fuego en Gaza entre Israel y el grupo terrorista Hamas.

“El presidente estadounidense afirma con orgullo que bombardearon y destruyeron la industria nuclear iraní. ¡Muy bien, sigan soñando!”, añadió Khamenei.

“¿Qué tiene que ver con Estados Unidos que Irán tenga instalaciones nucleares o no? Estas intervenciones son inapropiadas, erróneas y coercitivas“, agregó.

Las potencias occidentales acusan a Irán de intentar encubiertamente desarrollar una bomba nuclear mediante el enriquecimiento de uranio y exigen que cese dicha actividad. Teherán niega que pretenda convertir el enriquecimiento en armamento, afirmando que el programa tiene únicamente fines energéticos civiles.

Por otra parte, el secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní, Ali Larijani, afirmó este lunes que su país considerará propuestas de la agencia nuclear de la ONU para retomar su cooperación, dado que el anterior acuerdo ya no es válido tras la reimposición de sanciones internacionales.

“Por supuesto, si la agencia hace una propuesta, la escucharemos”, dijo Larijani acompañado por el consejero de Seguridad Nacional iraquí, Qasim al Araji, de visita en Teherán, informó la agencia Mehr.

El político iraní sostuvo que ya no es válido el acuerdo cerrado en agosto en El Cairo con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) tras la suspensión de su colaboración después de la guerra de los 12 días entre Irán e Israel en junio.

“El acuerdo ha sido cancelado”, aseguró Larijani, algo que ya había anunciado el ministro iraní de Exteriores, Abás Araqchí.

La causa de la cancelación de ese acuerdo es la reimposición de sanciones de la ONU contra el país persa promovida por Reino Unido, Francia y Alemania a finales de septiembre

Larijani declaró que la reimposición de las sanciones usando un mecanismo del acuerdo nuclear de 2015, que limitaba el programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de las sanciones, “no tiene base legal”.

Ese acuerdo, firmado entre Irán y Reino Unido, Francia y Alemania, Estados Unidos, China y Rusia, expiró el sábado.

“Por ello, los países pueden mantener relaciones económicas y militares con Irán”, sostuvo Larijani, quien aseguró que “muchos” países apoyan esa postura.

Sin embargo, Naciones Unidas reimpuso en septiembre seis resoluciones aprobadas entre 2006 y 2010 contra Irán que prohíben al país el enriquecimiento de uranio y las actividades balísticas, establecen un embargo de armas y el congelamiento de activos, y autorizan inspecciones de aviones y buques iraníes en aguas internacionales, además de imponer limitaciones bancarias y financieras.

Sobre la República Islámica pesan además sanciones estadounidenses desde 2018, que dificultan el comercio con el país persa, en especial la venta de petróleo, su industria más importante.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 14:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El grupo de K-Pop TWICE celebra 10 años con un documental que llega a cines de Latinoamérica

Portada

Descripción: El grupo surcoreano además expande la experiencia a tiendas temáticas, eventos exclusivos y celebraciones online

Contenido: El grupo de K-Pop TWICE cumple diez años de trayectoria y lo celebra con el estreno de One in a Million, un documental que desembarcó en cines de Estados Unidos este 20 de octubre y confirma su llegada a salas de Argentina, México y Chile el 9 de noviembre, mientras que en Perú ya se encuentra en cartelera.

La película conmemora la década de actividad de la banda y presenta un recorrido exclusivo por sus logros, preparación y la relación con sus seguidores.

One in a Million repasa los principales hitos de TWICE desde su debut en 2015, abordando etapas clave en su discografía y la conexión con su base de fanáticos, Once.

El documental tiene una duración de 1 hora y 40 minutos y, en su desembarco internacional, se proyecta en unas 600 salas de Estados Unidos, entre ellas ubicadas en Los Ángeles, Nueva York y San Diego.

El título del film responde al saludo distintivo de las integrantes y reúne imágenes de ensayos, interpretaciones, momentos personales y testimonios de las nueve integrantes acerca de la cohesión grupal y la relevancia de su público.

El tráiler oficial recorre los diez años de historia de TWICE, con imágenes retrospectivas de los inicios y fragmentos donde las artistas reconocen el impacto de su evolución.

“Es algo que nunca hubiéramos imaginado y estamos muy agradecidas”, expresa una de las integrantes. El avance concluye con un mensaje a su comunidad: “Por favor, quédense a nuestro lado en los próximos años”.

El lanzamiento de One in a Million acompaña una etapa de alta producción musical. Durante 2025, TWICE habrá publicado cuatro discos, entre ellos la recopilación japonesa #Twice5, el álbum japonés Enemy y el cuarto álbum de estudio This Is For.

Este último se posicionó como el álbum de TWICE con mayor tiempo consecutivo en el ranking de Billboard 200, contribuyendo a consolidar al grupo como el acto femenino de K-pop con más semanas en el Billboard Artist 100.

El estreno del documental coincide con el desarrollo de la gira mundial This Is For, que incorpora canciones de los lanzamientos más recientes.

El trabajo constante de TWICE ha recibido reconocimiento por parte de sus seguidores, quienes destacan la capacidad de la banda para mantenerse en el panorama musical y aportar nuevas propuestas.

One in a Million constituye el segundo documental de larga duración de la agrupación, después de la serie TWICE: Seize the Light de 2020.

El proyecto se anunció en el cierre de la última gira mundial en Corea del Sur y se suma a la reciente renovación de contrato de las nueve integrantes con JYP Entertainment.

En Corea del Sur, TWICE lleva adelante distintas actividades para conmemorar una década de carrera. La tienda temática “10ve Universe” permanece abierta hasta el 26 de octubre en el centro comercial I’Park Mall de Yongsan, en Seúl, y está ambientada como una base espacial.

El espacio, dirigido a su comunidad de seguidores, permite interactuar con una cápsula del tiempo grupal y participar en juegos inspirados en el espacio. Además, ofrece 29 artículos oficiales que cuentan con aportes de las integrantes en su diseño.

El evento central del aniversario, el fan meeting “10ve Universe”, se realizará el 21 de octubre en el gimnasio Hwajeong de la Universidad de Corea en Seúl. Los asistentes que presenten un ticket del documental One in a Million podrán recibir una insignia especial.

Además, el grupo participa en celebraciones internacionales mediante campañas que facilitan a aficionados de todo el mundo la colección de 19 photocards digitales, diseñadas a partir de imágenes de las integrantes. Lo único que deben hacer es buscar la palabra “TWICE” en Google y la dinámica aparecerá con un botón en la parte inferior.

TWICE debutó oficialmente el 20 de octubre de 2015, tras su selección en el programa de talentos Sixteen de JYP Entertainment.

El grupo, integrado por nueve miembros (Nayeon, Jeongyeon, Momo, Sana, Jihyo, Mina, Dahyun, Chaeyoung y Tzuyu), consiguió notoriedad en la escena del K-pop impulsado por sencillos como “Cheer Up”, “TT”, “Fancy” y “Talk That Talk”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 14:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Presupuesto francés 2026: arrancó el debate en la Asamblea Nacional con más de 1.500 enmiendas y alta tensión política

Portada

Descripción: La Comisión de Finanzas abrió el análisis de la primera parte del proyecto, centrada en los ingresos del Estado, con la oposición y la ultraderecha presionando al Ejecutivo

Contenido: La primera parte del proyecto de ley de presupuestos franceses para 2026, correspondiente a los ingresos del Estado, inició este lunes su trámite parlamentario en la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional. Durante esta fase, se someterán a análisis un total de 1.521 enmiendas al borrador presentado por el gobierno del primer ministro Sébastien Lecornu.

El presidente de la comisión de Finanzas de la cámara baja, Éric Coquerel, del grupo izquierdista La Francia Insumisa (LFI), expresó a la prensa su confianza en que se cumplirá el calendario establecido, que prevé que la propuesta sea debatida en el hemiciclo este viernes.

Al ser consultado sobre el volumen de modificaciones propuestas, Coquerel indicó: “El número es razonable”, según declaraciones recogidas por varios medios. Sin embargo, tras una primera sesión de debates, lamentó la existencia de un “bloque muy reaccionario” que abarca desde la ultraderechista Agrupación Nacional (RN), el partido de Marine Le Pen hasta la mayoría relativa que respalda al Ejecutivo.

Pese a las diferencias políticas, la comisión logró aprobar algunas enmiendas en esta primera jornada, entre ellas la presentada por el socialista Philippe Brun, que elimina la tributación sobre la pensión alimentaria de hijos para los padres beneficiarios.

La discusión sobre gravámenes a las rentas más altas —en particular la posible introducción de la “tasa Zucman” impulsada por la izquierda y rechazada por el gobierno francés— ocupará un papel central en los primeros compases de los debates, que constituyen una prueba decisiva para determinar la viabilidad de la aprobación de los presupuestos y, por extensión, la estabilidad del Ejecutivo a medio plazo.

El jefe de Gobierno superó un obstáculo relevante el jueves anterior al asegurar el respaldo socialista, que acordó no apoyar las mociones de censura promovidas tanto por la ultraderecha como por la izquierda radical, tras pactar la suspensión de la controvertida reforma de las pensiones aprobada en 2023. Esta suspensión será incluida también como enmienda dentro del proceso presupuestario, que se llevará a cabo en tres bloques diferenciados.

La primera sección en discusión es la parte de ingresos, cuya votación está programada para el 4 de noviembre. Posteriormente, será el turno del presupuesto de la Seguridad Social, donde se abordará formalmente la suspensión de la reforma de pensiones y cuya aprobación se prevé para el 12 de noviembre. Finalmente, se tratará la parte relacionada con los gastos del Estado, con sesiones agendadas hasta el 23 de noviembre.

El complejo equilibrio de fuerzas en la Asamblea Nacional ha ajustado la agenda parlamentaria, ya que una vez superado este trámite, el texto deberá pasar al Senado, de mayoría conservadora, con el objetivo de dotar a Francia de un presupuesto para 2026 que contribuya a controlar el déficit, previsto en 5,4 % para 2025.

Mientras tanto, los partidos opositores, tanto a la izquierda como a la derecha, se reservan el derecho de activar futuras mociones si el gobierno no cumple sus compromisos, especialmente en lo relativo a la reforma de pensiones y el diseño de los recortes presupuestarios.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 14:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La velocidad de la pérdida dental predice el riesgo de muerte en adultos mayores

Portada

Descripción: Un estudio científico en más de 8.000 personas con un promedio de 83 años indicó que el ritmo al que disminuyen las piezas dentales puede anticipar complicaciones graves de la salud

Contenido: La rapidez con la que una persona mayor pierde sus dientes podría ser un indicador clave de su riesgo de mortalidad, según un estudio longitudinal publicado en BMC Geriatrics.

La investigación, realizada por un equipo de la Universidad de Sichuan en China, analizó a 8.073 adultos mayores con una mediana de edad de 83 años, a quienes se les hizo seguimiento durante un promedio de 3,5 años.

Los resultados mostraron que una progresión acelerada de la pérdida dental se asocia con un aumento significativo en el riesgo de muerte por cualquier causa, independientemente del número de dientes que la persona tuviera al inicio del estudio. Este hallazgo subrayó la relevancia de la salud bucal como reflejo del estado general de salud en la vejez.

El estudio, basado en datos de la Encuesta Longitudinal China de Longevidad Saludable (CLHLS), clasificó la pérdida anual de dientes en cuatro grupos: estable (sin pérdida), lenta (más de 0 y menos de 2 dientes por año), moderada (entre 2 y menos de 4 dientes por año) y rápida (4 o más dientes por año).

Durante el periodo de seguimiento, se registraron 5.176 muertes, lo que representa el 64,1% de los participantes. Tras ajustar por factores como edad, sexo, nivel educativo, estado civil, hábitos de vida y comorbilidades, los investigadores observaron que el riesgo de mortalidad aumentaba de forma proporcional a la velocidad de la pérdida dental.

En comparación con quienes no perdieron dientes, el riesgo fue un 11% mayor en el grupo de pérdida lenta, un 20% mayor en el grupo de pérdida moderada y un 33% mayor en el grupo de pérdida rápida. Además, el análisis estadístico mostró una relación lineal: por cada diente perdido anualmente, el riesgo de mortalidad se incrementó en un 4%.

Los autores de la investigación aclararon que la pérdida acelerada de dientes no es en sí misma una causa directa de muerte, sino que puede reflejar la presencia de otros problemas de salud subyacentes. “Entre los adultos mayores, el riesgo de mortalidad por cualquier causa aumentó significativamente con una progresión más rápida de la pérdida de dientes, independientemente del recuento inicial de dientes”, señalaron en el artículo. Esta asociación se mantuvo incluso después de considerar variables como el consumo de alcohol, el tabaquismo, la actividad física y la dieta.

El vínculo entre la salud bucal y la salud general ha sido documentado en investigaciones previas, pero este estudio es el primero en analizar cómo la velocidad de la pérdida dental puede predecir el riesgo de muerte.

Los investigadores sugirieron varios mecanismos que podrían explicar esta relación. Por un lado, la inflamación crónica derivada de enfermedades periodontales podría contribuir tanto a la pérdida de dientes como a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y otras afecciones graves.

Por otro, la pérdida de piezas dentales dificulta la masticación y puede llevar a una dieta menos equilibrada, lo que repercute negativamente en la nutrición y, en consecuencia, en la salud general. Además, la pérdida dental puede asociarse con malestar psicológico, aislamiento social y deterioro cognitivo, factores que también se han vinculado con una mayor mortalidad.

El estudio también destacó la importancia de los hábitos preventivos y el acceso a la atención odontológica. Los investigadores recomendó visitas regulares al dentista, el cepillado de dientes al menos dos veces al día y la abstención del tabaco como medidas que pueden ayudar a preservar la dentadura y, potencialmente, reducir el riesgo de muerte en la vejez.

“Estos hallazgos enfatizan la importancia crítica de monitorear la progresión de la pérdida de dientes”, afirmaron los autores. Además, el uso de prótesis dentales podría estar asociado con un menor riesgo de mortalidad, aunque la evidencia aún no es concluyente.

A pesar de la solidez de la muestra y el diseño prospectivo, los autores advirtieron sobre ciertas limitaciones. El estudio se realizó exclusivamente en población china, lo que puede dificultar la generalización de los resultados a otras regiones o grupos étnicos.

Además, el recuento de dientes se basó en autoinformes, lo que podría introducir algún sesgo, aunque estudios previos han validado la fiabilidad de este método. También se excluyó a participantes que reportaron un aumento en el número de dientes, lo que podría haber afectado la representatividad de la muestra. Finalmente, los investigadores reconocieron que no pudieron medir todas las dimensiones de la salud bucal, como el estado periodontal, y que podrían existir factores de confusión no identificados.

En términos de salud pública, los resultados publicados en BMC Geriatrics sugieren que la pérdida acelerada de dientes podría servir como un indicador integrador de múltiples procesos fisiológicos y socioeconómicos en la vejez. Por ello, los autores consideran que el monitoreo de la salud bucal debería formar parte de las estrategias de prevención y vigilancia en adultos mayores, tanto en la práctica clínica como en las políticas sanitarias.

Ante la evidencia presentada, el equipo de investigación considera fundamental que tanto los profesionales de la salud como la población general presten atención a la velocidad de la pérdida dental en la vejez, ya que podría alertar sobre riesgos de salud más amplios y ofrecer oportunidades para intervenciones preventivas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 14:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Football Manager 26 suma licencias de FIFA y la Copa Mundial

Portada

Descripción: El primer acuerdo directo entre Sports Interactive y FIFA permitirá incluir la Copa Mundial y torneos oficiales en Football Manager

Contenido: Sports Interactive ha firmado un acuerdo multianual con FIFA que transformará Football Manager 26. Por primera vez, los jugadores podrán gestionar selecciones nacionales en las Copas Mundiales FIFA con licencias oficiales, camisetas auténticas, gráficos fieles y emblemas representativos del torneo.

Este avance significativo para la serie también marca la incorporación del fútbol femenino y la transición técnica al nuevo motor Unity, en un contexto donde la administración deportiva virtual sigue ganando popularidad a nivel mundial.

El acuerdo entre Sports Interactive y FIFA permitirá que Football Manager 26 incluya desde su lanzamiento todas las competiciones oficiales bajo la supervisión de FIFA: la Copa Mundial masculina, la Copa Mundial Femenina y el Mundial de Clubes. Esto implica no solo la inclusión de estas competencias en la jugabilidad, sino también la integración de elementos de presentación oficiales que distinguen estos torneos, como gráficos televisivos, uniformes originales de las 48 selecciones clasificadas y distintivos visuales, algo inédito en este tipo de juegos.

La incorporación de estos torneos responde a una meta histórica de Sports Interactive. “Revelar esta asociación con FIFA es realmente un hecho histórico para el estudio”, expresó el director Miles Jacobson, reconociendo la importancia de este acuerdo no solo para la Copa Mundial 2026, sino también para el futuro de la franquicia.

Football Manager 26 estará disponible a partir del 4 de noviembre de 2025 en cuatro versiones principales: la edición tradicional para PC, Football Manager 26 Console (compatible con PlayStation 5 y Xbox Series), Football Manager 26 Touch para Apple Arcade y Nintendo Switch, y Football Manager 26 Mobile, que por primera vez se ofrecerá exclusivamente para suscriptores de Netflix.

En el momento del lanzamiento en noviembre, Football Manager 26 se centrará únicamente en la administración de clubes. Sin embargo, Sports Interactive confirmó que a comienzos de 2026 se lanzará una actualización específica con el nuevo “International Management module”. Este módulo permitirá a los usuarios desempeñar el papel de entrenadores de selecciones nacionales en las distintas competencias FIFA, incluida la Copa Mundial 2026 que se disputará en Canadá, México y Estados Unidos a partir de junio.

La actualización, disponible en todas las versiones del juego, incluidas Consola y Touch, integrará uniformes oficiales de las 48 selecciones, gráficos de transmisión realistas y toda la ambientación propia de FIFA, con la promesa de ofrecer una experiencia altamente inmersiva. Además, significará un avance en complejidad y profundidad respecto a la administración de equipos internacionales vista en las entregas previas. El estudio destaca que se trata de un módulo mucho más completo, diseñado acorde al calendario real y a las demandas históricas de los seguidores.

La introducción de licencias oficiales promete transformar la experiencia dentro del género de videojuegos deportivos. Para muchos usuarios, la falta de licencias ha sido una limitante importante: los estudios demuestran que los juegos con licencias tienden a incrementar tanto las ventas como la retención de jugadores, ya que contar con nombres y elementos reales genera una mayor identificación. Este acuerdo podría motivar a otros competidores del sector a buscar asociaciones similares.

Con la incorporación de la Premier League y la gestión de selecciones femeninas, Football Manager 26 se adapta a las preferencias actuales del mercado, donde la inclusión de nuevas ligas y modalidades refleja la diversidad de la audiencia.

No obstante, este proceso de cambio presenta desafíos; la comunidad tendrá que adaptarse al nuevo motor gráfico y las expectativas respecto a la administración internacional serán objeto de seguimiento durante los próximos meses. La decisión de lanzar la versión Mobile únicamente a través de Netflix también representa una variación en la forma de acceder al juego, lo que podría cambiar los hábitos de los usuarios de dispositivos móviles.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 14:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

La sospecha de las hijas del jubilado que desapareció junto a su novia en Chubut: "Creemos que fueron víctimas de un robo"

Portada

Descripción: La pareja fue vista por última vez hace más de una semana. Tras varios rastrillajes, la camioneta del hombre fue encontrada encajada en una zona de difícil acceso.

Contenido: Alberto Pedro Kreder, de 79 años, y Juana Inés Morales, de 69, desaparecieron hace más de una semana en Chubut después de haber avisado que se iban de paseo.

Las hijas de Alberto, en diálogo con Mediodía Noticias, indicaron que la búsqueda de los jubilados avanza, pero que no hay ninguna pista concreta para seguir.

Leé también: Qué se sabe de la pareja de jubilados que desapareció hace más de una semana en Chubut

“No creemos que ellos hayan llegado hasta ahí por decisión propia. Quizás fueron víctimas de un robo. No sabemos qué pensar. Es todo muy confuso”, dijeron.

La camioneta del hombre apareció abandonada en una zona de difícil acceso. Adentro, estaban las pertenencias del jubilado, como una carpa, bolsa de dormir, comida y agua, lo que sugiere que el viaje era un paseo de fin de semana con destino a Camarones, donde se celebraban los 150 años de la localidad.

Sobre la relación entre ambos, las hijas de Alberto contaron que “se estaban conociendo hace un mes o mes y medio aproximadamente”, y aseguraron: “Él estaba muy entusiasmado porque nos decía que le parecía una buena mujer, pero nosotras a la señora no la conocemos”.

Leé también: “Te voy a encontrar”: el conmovedor mensaje de la hija de la jubilada desaparecida junto a su pareja en Chubut

“Uno piensa que fueron ellos los que llegaron hasta ahí, pero nosotras sabemos vemos que es muy difícil ingresar. Él no es una persona que se dedique a este tipo de cosas, de hacer estos caminos y de arriesgarse de esta forma”, explicaron.

“Por ahí fueron víctimas de un robo, le quisieron sacar la camioneta y tomaron ese camino para escapar y se quedaron atrapados”, dijeron sobre la hipótesis que maneja la familia.

“Nosotras estamos pendientes de una pista para poder agarrarnos de algo y no pasa. No tenemos los datos que necesitamos para encontrarlos. Los investigadores mucho no nos dicen“, agregaron.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 14:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Instalar Magis TV en un televisor: la razón de que sea peligroso y qué alternativas seguras hay

Portada

Descripción: El reciente bloqueo de la aplicación pirata ha motivado a miles de usuarios a explorar servicios que ofrecen catálogos extensos de películas sin comprometer la seguridad de los dispositivos y los datos privados

Contenido: Las múltiples restricciones a Magis TV, una de las aplicaciones piratas más utilizadas para ver películas sin costo, ha impulsado a varios usuarios a replantear sus hábitos digitales y a buscar alternativas legales y seguras que no comprometan la protección de sus datos personales y financieros ni la integridad de sus dispositivos.

Este cambio de tendencia responde al aumento de las restricciones contra servicios ilegales y a la preocupación creciente por los riesgos asociados al uso de plataformas no autorizadas al instalarla en dispositivos como televisores inteligentes o celulares.

Un informe elaborado por ESET sobre Magis TV advierte que instalar esta aplicación implica conceder permisos críticos e invasivos, muy distintos de los requerimientos habituales de una plataforma streaming legal.

Según el análisis de la compañía de ciberseguridad, “puede permitir que aplicaciones maliciosas descubran información privada sobre otras aplicaciones. Un atacante podría obtener información confidencial sobre el uso del dispositivo o datos de otras aplicaciones”.

Este tipo de riesgos ha motivado a muchos a buscar opciones que no requieran datos personales ni bancarios para acceder a contenidos audiovisuales. Entre las alternativas más reconocidas y seguras figuran YouTube, Pluto TV y Vix, todas disponibles en las tiendas oficiales Google Play Store y App Store.

Estas plataformas ofrecen compatibilidad con una amplia gama de dispositivos, desde Smart TV hasta computadoras y teléfonos. Aunque no incluyen los estrenos más recientes, presentan catálogos extensos que abarcan películas, series y documentales en varios idiomas.

El servicio de Google destaca por su repertorio de títulos de dominio público, clásicos del cine, producciones independientes y documentales, todos publicados por canales verificados.

El acceso a este contenido legítimo, respaldado por los titulares de derechos, se realiza sin necesidad de descargar archivos que puedan poner en peligro la seguridad del dispositivo. El usuario solo debe ingresar a la aplicación, buscar canales oficiales o listas de reproducción y seleccionar el título deseado.

Entre las funciones disponibles se encuentran la visualización de fragmentos, la opción de subtítulos y controles parentales. No se requiere ingresar datos personales ni bancarios para acceder a las películas gratuitas, lo que reduce el riesgo de estafas.

Pluto TV ofrece una propuesta gratuita basada en canales en vivo y contenido bajo demanda, donde sobresalen películas, series, realities y eventos deportivos. El servicio opera a través de una aplicación oficial compatible con televisores inteligentes, celulares y navegadores web.

La interfaz facilita la selección de canales temáticos o géneros cinematográficos, permitiendo una experiencia personalizada sin costos ocultos ni procesos de registro complejos. A diferencia de las plataformas ilegales, no solicita información bancaria ni acceso a archivos personales.

Su modelo de financiamiento se sustenta en anuncios no invasivos que se alternan con la programación, lo que posibilita el acceso a contenido legítimo en un espacio digital seguro.

Vix es una de las opciones gratuitas más conocidas entre el público latinoamericano. Su catálogo incluye películas de Hollywood, producciones en español, series, documentales y programas originales, con una actualización constante de títulos y estrenos familiares.

El acceso se realiza fácilmente desde smartphones, tablets, navegadores web y televisores inteligentes mediante una aplicación oficial. Al igual que Pluto TV, Vix funciona bajo un modelo respaldado por publicidad, eliminando la necesidad de pagos o registros con datos sensibles.

Todo el contenido distribuido cuenta con autorización legal, lo que evita riesgos de malware y hackeos. Asimismo, ofrece alta calidad de imagen y una navegación intuitiva dentro de la aplicación y se puede descargar en varios dispositivos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 14:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Caída global de Amazon colapsó servicios de banca, juegos y más: Fortnite, Roblox, ChatGPT, Snapchat y más

Portada

Descripción: La empresa ya implementó medidas de mitigación y priorizó la restauración de servicios esenciales para clientes empresariales

Contenido: Una interrupción global de Amazon Web Services (AWS) ha puesto en jaque el funcionamiento de cientos de aplicaciones y sitios web de gran relevancia, provocando desconexiones, demoras y caídas de servicios que millones de usuarios utilizan a diario.

Como uno de los mayores proveedores de infraestructura digital, la división de computación en la nube de Amazon soporta el funcionamiento de un amplio número de plataformas de entretenimiento, productivas y financieras, por lo que el incidente ha tenido efectos en cascada a escala internacional.

Desde las primeras horas del lunes, usuarios alrededor del mundo reportaron problemas para acceder a páginas web, aplicaciones y videojuegos. AWS confirmó “importantes índices de error en los pedidos enviados” a una de las bases de datos de uso masivo y señaló demoras en la reactivación de servicios.

Entre las plataformas impactadas directamente por la interrupción se encuentran Amazon, Snapchat, Duolingo, Zoom, Roblox, Fortnite, Epic Games Store, Canva, Airbnb, Instagram, Steam, Brawl Stars y servicios de inteligencia artificial como ChatGPT de OpenAI y Perplexity.

Estas aplicaciones comenzaron a experimentar problemas intermitentes: desde fallas de acceso y cancelaciones en procesos automáticos, hasta bloqueos temporales completos, como fue el caso de Alexa, el asistente de voz de Amazon, y de Amazon Prime Video. Las redes sociales se colmaron de quejas y, en plataformas como Reddit y X, usuarios reportaron que la app de mensajería y el control de dispositivos inteligentes dejaban de funcionar.

Los efectos no se limitaron al consumo e interacción digital de particulares. Las demoras y cortes impactaron también a plataformas utilizadas por empresas y organismos: banca digital, comercios electrónicos —con reportes de imposibilidad para concretar pagos virtuales— y hasta aerolíneas, con retrasos en procesos vinculados a reservas y embarques.

Amazon Web Services constituye el principal brazo tecnológico de la tecnológica estadounidense. A través de su red de centros de datos distribuidos por el mundo, la filial suministra servicios de almacenamiento, bases de datos, procesamiento de información e inteligencia artificial a clientes empresariales y gubernamentales.

La cuota de mercado de AWS en el terreno global de la nube ronda el 30%, adelantando a competidores como Microsoft Azure (20-21%) y Google Cloud (12-13%), según datos de Statista.

En consecuencia, una disrupción en su infraestructura repercute en escalas exponenciales: Downdetector, plataforma que monitorea interrupciones, contabilizó más de 6,5 millones de reportes globales durante el punto más crítico de la caída, y solo Estados Unidos acumuló más de 1,4 millones de informes en dos horas, con otras regiones como Reino Unido, Países Bajos, Australia, Francia y Japón también superando los centenares de miles.

El incidente, originado en el corazón de las operaciones de AWS en Virginia del Norte (US-EAST-1), inicialmente remitía a un fallo en la resolución de DNS (Sistema de Nombres de Dominio) en el punto final de la API de DynamoDB. El DNS es clave para transformar direcciones web en identificadores numéricos legibles por máquinas, y si este proceso falla, navegadores y sistemas no pueden acceder a los datos.

La dificultad se extendió, después, a otras funciones críticas, como el monitoreo de la carga en la red interna de EC2 —el servicio de computación bajo demanda ofrecido por AWS— y la salud de los balanceadores de carga, esenciales para gestionar el tráfico de datos.

Desde el inicio de la falla, AWS mantuvo actualizaciones técnicas periódicas. La firma confirmó “errores significativos de API y conectividad” en la región US-EAST-1 y detectó que el problema inicial se relacionaba con la salud del balanceador de carga de red y el subsistema interno encargado de monitorear ese tráfico.

Las medidas de mitigación se desplegaron escalonadamente, priorizando primero la restauración de servicios críticos como DynamoDB (base de datos), EC2 (computadora virtual), Lambda (ejecución de código serverless), SQS y Amazon Connect, todos vitales para la operatividad de grandes clientes empresariales y servicios de consumo masivo.

Por seguridad, se restringió el lanzamiento de nuevas instancias EC2 hasta poder restaurar la normalidad, y se tomaron acciones para procesar la cola de solicitudes acumuladas.

Aunque AWS comunicó signos significativos de recuperación a lo largo del día, los usuarios siguieron enfrentando dificultades con la recapitulación de los sistemas a medida que los millones de solicitudes pendientes eran procesadas, generando retrasos y latencias superiores a las habituales. La compañía reconoció además que algunos servicios, como Lambda y EventBridge, debían procesar un gran backlog de eventos antes de volver a la velocidad original.

“Hemos tomado medidas de mitigación adicionales para ayudar a la recuperación del subsistema subyacente responsable de monitorear la salud de nuestros balanceadores de carga de red y ahora estamos viendo recuperación de conectividad y API para los servicios de AWS”, informó la compañía.

Hasta el último parte (este 20 de octubre a las 10:38 AM PDT), AWS continuaba procesando atrasos y recomendaba a los clientes no destinar lanzamientos de nuevas instancias EC2 a zonas específicas para dar mayor margen al sistema de distribución de cargas y solicitaba paciencia mientras “los sistemas y procesos completan la recuperación total”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 14:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Ejército de Israel recibió el cuerpo de otro rehén de parte de Hamas tras la mediación de la Cruz Roja

Portada

Descripción: El operativo de recuperación se activó luego de que el organismo internacional notificó a las autoridades israelíes sobre la recepción del féretro, tras coordinar la entrega con el grupo extremista en territorio gazatí

Contenido: El cuerpo de otro rehén israelí capturado por Hamas fue recuperado este lunes por el Ejército de Israel, tras ser entregado al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que ofició como intermediario en el marco de la tregua decretada entre Tel Aviv y el grupo terrorista Hamas.

Las autoridades militares israelíes informaron que la entrega se produjo después de recibir confirmación de la Cruz Roja, que gestionó directamente la transferencia con el grupo palestino en el sur del enclave.

“La Cruz Roja ya ha recibido el ataúd de un rehén fallecido y el convoy ya se dirige a las tropas israelíes presentes en el enclave palestino”, indicaron las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en un breve comunicado.

“Hamas debe cumplir el acuerdo y hacer todos los esfuerzos necesarios para devolver a los rehenes asesinados”, añadieron.

La notificación permitió a las fuerzas israelíes proceder con el traslado del féretro a una unidad militar dentro del territorio gazatí, donde está previsto realizar una ceremonia encabezada por un rabino castrense. La identidad y las circunstancias de la muerte del rehén aún no han sido divulgadas.

Este domingo, el grupo terrorista Hamas hizo público el hallazgo del cuerpo y expresó su disposición a entregarlo si se cumplían las “condiciones” requeridas. Esta propuesta se produjo mientras Israel reanudaba los bombardeos sobre la Franja, ofensiva que según fuentes gazatíes provocó la muerte de al menos 40 personas en una sola jornada.

La entrega no se concretó entonces por la escalada de ataques. Finalmente, el traslado del féretro se logró tras reinsistir los contactos diplomáticos y humanitarios.

La entrega del cuerpo forma parte del acuerdo de alto el fuego suscrito hace más de una semana entre Israel y Hamas, que contemplaba la liberación de 48 rehenes en un plazo de 72 horas desde el inicio de la tregua. Desde el final de ese plazo, Hamas ha entregado a 20 cautivos vivos y ha transferido los restos de una decena de los 28 fallecidos reconocidos por las partes.

El grupo terrorista palestino aseguró que ya devolvió los cuerpos de aquellos rehenes cuyos restos pudo localizar y trasladar. Además, advirtió que recuperar los cadáveres restantes requiere la intervención de un “equipo especializado” para extraerlos de entre los escombros, dado el nivel de destrucción en varias zonas de Gaza.

Voceros estadounidenses admitieron recientemente que la localización de cadáveres podría tomar más tiempo, producto de las condiciones en el terreno tras los enfrentamientos.

La ofensiva lanzada por el Ejército israelí en respuesta a los ataques del 7 de octubre de 2023 —cuando comandos de Hamas irrumpieron en territorio israelí— se ha saldado hasta la fecha con más de 38.200 muertos y 170.300 heridos en Gaza, según autoridades del enclave, controladas por el propio grupo islamista. Las cifras podrían ser mayores, ya que continúan hallándose cadáveres en áreas donde las tropas israelíes se han replegado en los últimos días.

La devolución gestionada a través de la Cruz Roja confirma la vigencia de mecanismos humanitarios dentro del conflicto y sirve de referencia para futuras operaciones de intercambio de cautivos y cuerpos.

Se mantienen abiertos otros procesos para la localización de rehenes y la repatriación de sus restos, conforme avanzan las negociaciones y los procedimientos de identificación.

(Con información de Europa Press y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 14:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Se reveló el primer vistazo de “I Play Rocky”, el biopic de Sylvester Stallone

Portada

Descripción: La película ahonda en los orígenes de Rocky Balboa y la incansable lucha del actor por protagonizar su propia historia

Contenido: Amazon MGM presentó las primeras imágenes de Anthony Ippolito caracterizado como un joven Sylvester Stallone en I Play Rocky, la película que narra la creación y el intenso proceso detrás de Rocky.

El largometraje, actualmente en producción, explora el recorrido de Stallone para llevar a la pantalla una historia que definió su carrera y marcó un hito en la industria cinematográfica.

Según información publicada en la cuenta oficial de Amazon MGM Studios, “la película cuenta la historia real de Sylvester Stallone y su inquebrantable convicción de que no solo debía escribir Rocky, sino que estaba destinado a ser Rocky Balboa”.

El filme retrata a Stallone a los 29 años, en una etapa en la que enfrentaba serias dificultades como actor, con una parálisis facial parcial y un problema de dicción, cuando escribió el guion de Rocky.

Distintas ofertas que implicaban abandonar el papel principal fueron rechazadas sistemáticamente por Stallone, quien sólo accedió a vender los derechos si conseguía protagonizar la película.

La apuesta personal del intérprete le obligó a rechazar contratos de hasta seis cifras, hasta que logró rodar la película por menos de un millón de dólares.

La determinación y el desafío de enfrentarse a una industria escéptica derivaron en lo que los realizadores califican como “la historia definitiva del desvalido detrás de la película definitiva sobre los desvalidos”.

Además, Stallone no solo alcanzó el papel principal, sino que también logró una nominación al Oscar por su actuación.

Peter Farrelly, reconocido por Green Book, dirige I Play Rocky y encabeza la producción junto a Toby Emmerich y Christian Baha. El guion, escrito por Peter Gamble, se centra en los obstáculos que enfrentó Sylvester Stallone para defender su visión original.

Emmerich y Baha declararon que la película cuenta una historia “tan singular como el propio Sly, un hombre aparentemente común con un talento innegable que necesita compartirlo y se niega a aceptar un ‘no’ por respuesta”.

El reparto incluye a Stephan James en el papel de Carl Weathers (Apollo Creed en el filme original), AnnaSophia Robb como Sasha Czack, Matt Dillon como Frank Stallone Sr., P.J. Byrne como el productor Irwin Winkler, Toby Kebbell interpretando al productor Robert Chartoff, Tracy Letts como Sandy Maddox (una figura compuesta basada en ejecutivos de Hollywood) y Jay Duplass como el director John Avildsen.

La elección de Anthony Ippolito como protagonista también refleja el tono de la película. El actor buscó activamente el papel, enviando de forma personal una audición grabada después de conocer los detalles del proyecto, lo que resultó clave para obtener el rol.

Esta iniciativa se alinea con la perseverancia y determinación que Stallone mostró en la vida real, según destacaron los creadores.

Actualmente, la participación oficial de Stallone en la producción se mantiene sin confirmación, tanto en función de asesor como en el equipo técnico.

La película está planeada para su exhibición en salas comerciales bajo el sello de Amazon MGM, aunque la fecha de estreno aún no fue anunciada.

La franquicia de Rocky creció con varias secuelas y la serie derivada Creed, protagonizada por Michael B. Jordan como Adonis Creed. Jordan lideró tres películas de la saga y confirmó que una cuarta entrega está en desarrollo.

Stallone apareció como Rocky Balboa en las dos primeras entregas de Creed y expresó que su salida abre la puerta a una nueva generación de historias.

“Este es probablemente mi último rodeo porque lo que ocurrió nunca lo imaginé. Pensé que Rocky estaba terminado en 2006. Luego apareció Michael B. Jordan y todo cambió. Hay una nueva generación, nuevas historias, nuevas aventuras, y estoy feliz de que la audiencia tenga una renovación, ahora ellos deben continuar”, declaró el artista.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 14:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Retiran alimentos del programa federal de almuerzos escolares por posible contaminación con listeria

Portada

Descripción: El FSIS emitió la alerta para casi 100.000 kilogramos de burritos y wraps que podrían desencadenar la peligrosa infección en los consumidores

Contenido: La autoridad sanitaria estadounidense emitió una alerta tras detectar posible contaminación por listeria en alimentos congelados distribuidos en escuelas de Estados Unidos. El Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura anunció el retiro del mercado de aproximadamente 91.585 kilos de burritos y wraps precocinados elaborados por la empresa M.C.I. Foods, con sede en California, entre el 17 de septiembre y el 14 de octubre.

Estos productos forman parte de los programas federales de desayunos y almuerzos escolares, dirigidos principalmente a estudiantes de bajos recursos en todo el país. La retirada afecta a siete tipos de alimentos congelados, distribuidos bajo marcas como El Mas Fino, Los Cabos y Midamar. Estos productos, integrados por huevo, queso y diversas carnes (res, jamón, salchicha y pavo), fueron enviados a instituciones educativas a través de los Programas Nacionales de Desayuno y Almuerzo Escolar.

Datos oficiales del Departamento de Agricultura indican que el programa de desayunos benefició a más de 14 millones de niños en 2016, mientras que cerca de 30 millones acudieron al de almuerzos en 2019. No se han confirmado casos de enfermedades derivados del consumo de los lotes señalados. La listeria se detectó durante pruebas rutinarias a los ingredientes. Ante la posible presencia de la bacteria, la agencia solicitó a las instituciones educativas que identifiquen y desechen cualquier producto afectado.

La Listeria monocytogenes es una bacteria capaz de sobrevivir y multiplicarse incluso en condiciones de refrigeración, explicó la profesora Mary O’Riordan, especialista en microbiología e inmunología de la Universidad de Michigan. Comer alimentos contaminados puede desencadenar infección, sobre todo en personas con sistemas inmunitarios debilitados: adultos mayores, embarazadas, recién nacidos y algunos pacientes de riesgo.

La Mayo Clinic señala que los síntomas van desde fiebre, dolor muscular, confusión, rigidez en el cuello, pérdidas de equilibrio y problemas gastrointestinales hasta infecciones severas como meningitis o septicemia. El FSIS remarcó que los síntomas en las categorías de riesgo pueden asemejarse a los de la gripe y advierte que la infección puede extenderse del tracto gastrointestinal a otras partes del organismo en un periodo de hasta dos meses después de consumir el alimento contaminado.

Entre los productos retirados se encuentran, entre otros, el El Mas Fino Egg, Ham, and Cheese Breakfast Burrito (código 00607, lote 80903), Los Cabos Sausage, Egg & 3 Cheese Breakfast Burrito (código 61304, lote 80900) y Midamar Egg, Cheese & Beef with Sausage Seasoning Breakfast Wrap (código MMBK03, lote 80972 y 80977). Todos los productos afectados llevan los números de establecimiento “EST. 1162A” o “P-5890A” dentro del sello de inspección del Departamento de Agricultura de EE.UU.

El FSIS recomendó que las instituciones escolares revisen sus almacenes, incluidas cámaras frigoríficas y congeladores, para destruir cualquier remanente de los lotes afectados. El organismo subrayó que el proceso de retiro continúa activo y reiteró la necesidad de “no servir estos productos” y eliminarlos inmediatamente.

La presencia de listeria en alimentos procesados ha originado varios brotes este mes en Estados Unidos. El mismo microorganismo fue hallado en kits de comidas del servicio HelloFresh y en un lote de pasta precocinada fabricada por Nate’s Fine Foods, lo que llevó al retiro de cerca de 111.130 kilos de productos y ocasionó infecciones graves.

Sobre el alcance y gravedad de la enfermedad, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estiman que la listeriosis causa unas 1.250 infecciones y 172 muertes anuales en Estados Unidos, ubicándose como la tercera causa de fallecimiento por intoxicación alimentaria en el país. La profesora Haley F. Oliver, especialista en ciencia de los alimentos en la Universidad Purdue, explicó que la cantidad de bacterias necesarias para causar enfermedad y el tiempo de incubación pueden variar considerablemente entre personas, en función del estado inmunológico del consumidor.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 14:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El accidente del funicular de Lisboa que causó 16 muertos fue provocado por la rotura de un cable que no cumplía la normativa

Portada

Descripción: El informe preliminar del GPIAAF señala que el cable no cumplía los estándares legales ni los requisitos técnicos de la empresa operadora

Contenido: El trágico accidente del funicular de Gloria, ocurrido el pasado 3 de septiembre en Lisboa y que dejó 16 muertos y más de 20 heridos, fue provocado por la rotura de un cable que no cumplía con la normativa exigida para el transporte de personas ni con los requisitos técnicos establecidos por la empresa operadora. Así lo confirma el informe preliminar del Gabinete de Prevención e Investigación de Accidentes de Aeronaves y Accidentes Ferroviarios (GPIAAF), el organismo gubernamental encargado de esclarecer las causas del siniestro.

El documento, publicado este lunes, revela que el cable principal del sistema presentaba deficiencias que vulneraban tanto los estándares legales vigentes como las especificaciones internas de la empresa municipal de transporte urbano que gestiona el funicular. El hallazgo confirma las sospechas iniciales de los investigadores, que desde los primeros días apuntaban a un fallo mecánico grave como causa más probable del desastre.

De acuerdo con el informe, el cable estaba compuesto por seis cordones de 36 alambres de acero, instalados hace seis años. Su sustitución había sido programada para realizarse en un plazo máximo de 263 días, según se desprende de una inspección técnica efectuada la misma jornada del accidente. Sin embargo, los peritos determinaron que el punto exacto donde se produjo la rotura no era visible durante las revisiones rutinarias, lo que impidió detectar el desgaste que derivó en el colapso.

El fallo mecánico fue súbito. Al romperse el cable que conectaba las dos cabinas del sistema, el vagón que descendía por la empinada Calçada da Glória perdió todo control y se precipitó cuesta abajo. El guardafrenos activó de inmediato el sistema de emergencia, pero este resultó insuficiente para detener el vehículo. Según el informe del GPIAAF, los frenos no estaban diseñados para actuar como un sistema redundante en caso de fallo del cable principal, lo que amplificó las consecuencias del siniestro.

Los investigadores señalan que, aunque el sistema de frenado cumplía con los estándares técnicos de su época, no se ajustaba a las recomendaciones más recientes para sistemas de transporte de pasajeros en pendiente pronunciada. En consecuencia, la falta de una segunda medida de seguridad independiente del cable principal dejó al funicular sin margen de respuesta ante la emergencia.

El GPIAAF continúa analizando si existieron negligencias por parte de la empresa operadora o deficiencias en la supervisión técnica por parte de las autoridades competentes. Las pesquisas también buscan determinar si los protocolos de mantenimiento eran adecuados y si las inspecciones visuales, realizadas periódicamente, cumplían con los requisitos de seguridad establecidos por la legislación portuguesa y europea.

Mientras tanto, el Ayuntamiento de Lisboa y la empresa pública de transporte enfrentan crecientes críticas por parte de la opinión pública y de los familiares de las víctimas. Diversas asociaciones civiles han denunciado la falta de controles preventivos y la demora en la modernización de las instalaciones, que siguen utilizando componentes de diseño antiguo adaptados a estándares actuales.

Inaugurado en 1885, el funicular de Gloria es el segundo más antiguo de la capital portuguesa, después del de Lavra. Fue declarado Monumento Nacional en 2002 por su valor patrimonial y su papel en la historia del transporte urbano de la ciudad. El sistema conecta la Plaza de los Restauradores con el mirador de São Pedro de Alcântara, en el Barrio Alto, salvando un desnivel del 17% a lo largo de un recorrido de 265 metros que normalmente se completa en dos minutos.

A lo largo de sus 140 años de historia, el funicular ha sido testigo de múltiples transformaciones. En sus orígenes funcionaba con un sistema de contrapeso de agua, que más tarde fue reemplazado por uno de vapor y, finalmente, por energía eléctrica en 1915. Su estructura de hierro y madera, con detalles que recuerdan la estética de Gustave Eiffel, lo convirtió en una de las principales atracciones turísticas de la ciudad y en un símbolo del progreso técnico de finales del siglo XIX.

El funicular de Gloria transportaba cada año a más de tres millones de pasajeros, entre ellos turistas que buscaban una experiencia tradicional y lisboetas que lo utilizaban como medio de transporte cotidiano. Su cierre indefinido, decretado tras el accidente, ha afectado no solo a la movilidad de la zona sino también a la vida económica del Barrio Alto, donde varios negocios dependían del flujo constante de visitantes.

Las autoridades han prometido una revisión completa del sistema antes de reanudar el servicio. El Ayuntamiento de Lisboa anunció que el funicular no volverá a funcionar hasta que se implementen nuevas medidas de seguridad, incluidas redundancias en los frenos y la sustitución total del cableado.

El informe final del GPIAAF, que se espera para principios de 2026, deberá establecer si hubo responsabilidades administrativas o penales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 14:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Black Phone 2 recauda $42 millones de dólares globales y devuelve el optimismo a Blumhouse

Portada

Descripción: El sorpresivo rendimiento de la secuela del filme de terror devolvió a Blumhouse su mejor marca en 2025

Contenido: Universal y Blumhouse han logrado revertir una tendencia preocupante con el estreno de Black Phone 2, que logró recaudar 26.5 millones de dólares en su primer fin de semana en Norteamérica y 15.5 millones de dólares en el resto del mundo, alcanzando un total global de aproximadamente 42 millones de dólares.

Ethan Hawke retoma el papel del inquietante Grabber bajo la dirección de Scott Derrickson, en una película que no solo superó el estreno de su predecesora, sino que también se convirtió en el mayor éxito inmediato de Blumhouse en lo que va de 2025.

Octubre suele ser una época fuerte para el cine de terror, pero este año la taquilla ha mostrado un ritmo especialmente lento, con una disminución del 11% con respecto al mismo periodo de 2024. En este contexto, el estreno de Black Phone 2 destaca aún más: no solo superó ligeramente el lanzamiento de la película original, que en 2022 recaudó 23 millones de dólares, sino que también lideró un fin de semana con muy poca competencia.

Hasta ahora, 2025 había sido un año difícil para Blumhouse. Películas como Wolf Man, M3GAN 2.0, Drop y The Woman in the Yard no alcanzaron las expectativas de éxito, registrando recaudaciones globales por debajo de los 40 millones de dólares. El predominio de estrenos menores o discretos y el crecimiento del streaming habían debilitado la posición de Blumhouse como productora constante de éxitos de bajo presupuesto. Por esto, la llegada de Black Phone 2 resulta aún más relevante para el estudio.

Con un presupuesto de 30 millones de dólares, cifra superior a la de la primera Black Phone (18 millones de dólares), la nueva película necesitaba superar los 75 millones de dólares a nivel global para garantizar su rentabilidad solo con la exhibición en cines, considerando que los ingresos se reparten aproximadamente a la mitad entre estudios y cadenas de salas. Los 42 millones de dólares obtenidos en solo tres días sugieren que este objetivo es alcanzable, y la cinta podría convertirse en el primer gran éxito en cines del estudio en 2025.

En contraste, el resto de los estrenos no lograron atraer la atención del público de la misma manera. La comedia Good Fortune, dirigida y protagonizada por Aziz Ansari junto a Keanu Reeves y Seth Rogen, recaudó 6.2 millones de dólares, una cifra muy inferior a su presupuesto de 30 millones de dólares. El cine de ciencia ficción tampoco generó grandes afluencias. Tron: Ares sumó 11.1 millones de dólares, pero registró una caída del 66% respecto a su semana de estreno anterior y necesita mantenerse en cartelera por muchas más semanas para compensar su elevado presupuesto de 180 millones de dólares.

El renovado éxito de Blumhouse aparece en un momento difícil para la industria, que aún lucha por recuperar los niveles de taquilla previos a la pandemia, con una diferencia negativa del 20% en comparación con 2019. El hecho de que Black Phone 2 ya haya superado a otras producciones del mismo estudio, incluida la muy promocionada M3GAN 2.0, revela la dificultad de encontrar nuevas franquicias o proyectos originales que conquisten a un público masivo.

Blumhouse espera repetir el éxito en diciembre con otra secuela: Five Nights at Freddy’s 2, continuación de un título previamente exitoso. El desempeño de estas nuevas entregas será determinante para definir si realmente se está produciendo una recuperación sostenida, o si, por el contrario, el impactante estreno de Black Phone 2 acabará siendo una excepción en un año especialmente incierto para el sector cinematográfico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 14:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Encuentran cerca de 100 cartas prohíbidas de W. H. Auden a un amante vienés

Portada

Descripción: Una larga correspondencia inédita revela la intimidad entre el célebre escritor y un hombre de origen humilde. El descubrimiento arroja nueva luz sobre la historia LGTB y la literatura del siglo XX

Contenido: Cerca de un centenar de cartas y postales escritas por Wystan Hugh Auden (1907-1973) a un amigo y amante austríaco, descubiertas recientemente, arrojan nueva luz sobre la obra y vida del poeta británico-estadounidense, informó este lunes la Academia Austríaca de las Ciencias. Esta correspondencia del gran literato inglés, uno de los autores más influyentes del siglo XX, apareció “por casualidad”, después de que la televisión pública ORF emitiera un reportaje en 2023, con motivo del 50º aniversario de su muerte, según informa esa institución en un comunicado.

En ese documental, el director del Archivo de Autores Contemporáneos de Krems, Helmut Neundlinger, mencionó a un tal Hugo, un prostituto vienés que Auden había conocido en la década de 1960, cuando vivía en la localidad austríaca de Kirchstetten (Baja Austria, norte del país), y a quien incluso dedicó un poema. “Poco después, una mujer que había conocido personalmente a Hugo y a su esposa contactó con la ORF" y reveló que, como única heredera, poseía una extensa correspondencia, cuya existencia nadie había sospechado antes", señala la ÖAW en su comunicado.

Las cartas “revelan una relación sorprendentemente estrecha y respetuosa entre el mundialmente famoso poeta extranjero y un hombre de origen obrero vienés”, que fue su amante y confidente, además de amigo, añade. Los documentos, que abarcan unos diez años desde principios de la década de 1960 y fueron entregados a las Colecciones Estatales de Baja Austria y se conservan en los Archivos Contemporáneos, están siendo estudiados por los expertos de la citada Academia de las Ciencias.

Además, se están poniendo a disposición en línea, “lo que supone una contribución significativa a la investigación” sobre uno de los escritores en lengua inglesa más influyentes del siglo XX, subraya la academia.

“Es una suerte que esta colección haya sobrevivido”, afirma en el comunicado la historiadora de literatura Sandra Mayer, una de las científicas que, junto a Timo Frühwirth, está indexando la correspondencia como parte del proyecto Auden en Austria Digital. “Lo que nos entusiasma es el tono abierto y la variedad de temas”, señala por su parte Frühwirth. "Auden no le escribe a Hugo con condescendencia, sino en un tono caracterizado por la intimidad, la confianza y un intercambio de igual a igual", puntualiza.

Además de la contribución al mundo de la literatura, estas cartas también tienen relevancia sociohistórica al reflejar aspectos de la vida del colectivo LGTB en un clima restrictivo, especialmente en las zonas rurales, cuando la homosexualidad era todavía un delito en Austria. Auden vivió siempre de su obra, que alcanzó fama y gran influencia, así como de sus clases y de sus colaboraciones, y tuvo una gran labor muy exitosa como libretista de ópera. Colaboró con Stravinsky, Henze o Nicolai Nabókov.

El autor de Los oradores y El poeta y la ciudad participó en la Guerra Civil española como conductor de ambulancias del bando republicano y de esta experiencia queda su poema España. Fue y es maestro y guía de poetas tan diversos como el premio Nobel ruso Brodsky, John Ashbery, James Fenton, Derek Walcott, y en España tiene su eco en Gil de Biedma, José Ángel Valente o Gabriel Ferrater.

Fuente: EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 13:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

De cobots a asistentes virtuales: cinco tendencias en robótica que serán protagonistas en 2026

Portada

Descripción: El avance de la inteligencia artificial autónoma promete vehículos, máquinas de apoyo y armas inteligentes, como algunos de los avances más destacados. Cuáles son las predicciones de Forbes que se harán realidad en hogares, industrias y transporte, según un experto

Contenido: La inteligencia artificial está a punto de dejar de ser una presencia invisible en el software para convertirse en una fuerza tangible que transformará desde los hogares hasta los conflictos bélicos.

Un análisis realizado por Bernard Marr, referente en tecnología empresarial y destacado por LinkedIn entre los cinco principales influencers del ámbito, y publicado por Forbes, identificó cinco tendencias clave en robótica que definirán 2026 y anticipan una integración de máquinas inteligentes en la vida diaria, el trabajo y la seguridad mundial.

El avance de la robótica y la inteligencia artificial física, como destacó Marr, ya supera los límites del software y las aplicaciones móviles. Compañías tecnológicas como Amazon y Tesla apuestan por la incorporación de robots y sistemas autónomos en entornos industriales y urbanos.

La empresa fundada por Jeff Bezos prevé que su inversión en robots colaboradores genere ahorros de eficiencia a corto plazo, compensando así las grandes sumas destinadas al desarrollo de inteligencia artificial, cuyos beneficios completos podrían apreciarse más adelante en la década.

La primera tendencia señalada por el experto es la irrupción de los robots humanoides. La imagen del robot, antes asociada a figuras de ciencia ficción como C3PO, comienza a materializarse en máquinas con apariencia humana presentes en lugares de trabajo, hospitales y hogares.

Esto es posible por la creciente sofisticación de la inteligencia artificial, que permite dotar a estas máquinas de flexibilidad y adaptabilidad superiores, haciéndolas aptas para una variedad de tareas en lugar de limitarse a funciones especializadas.

En segundo lugar, los robots colaborativos o cobots se consolidan como tecnología clave. Están diseñados para interactuar y trabajar junto a personas, compartiendo espacios en fábricas, oficinas y hogares.

El análisis indica que, aunque los cobots ya operan en industrias de alta tecnología, la reducción de costos y la maduración tecnológica permitirán que pequeñas y medianas empresas accedan a ellos en 2026.

El mercado de cobots podría llegar a USD 30.000 millones en 2035 y su uso se extenderá a tareas como servir alimentos, limpiar espacios públicos o acompañar a personas mayores y con movilidad reducida.

La tercera tendencia se centra en los robotaxis, vehículos autónomos que prometen transformar el transporte urbano.

Aunque la llegada de automóviles completamente autónomos de propiedad privada enfrenta obstáculos regulatorios, los servicios de robotaxis ya funcionan en ciudades de Estados Unidos, China y Emiratos Árabes Unidos.

El informe anticipa que en 2026 estos servicios se expandirán a ciudades como Dubái, varias urbes europeas y Corea del Sur. Las empresas que acrediten la seguridad de sus flotas autónomas integrarán este tipo de transporte en la vida diaria de millones de personas.

En el sector de la construcción y la ingeniería, la cuarta tendencia augura una transformación profunda del trabajo manual. Aunque la inteligencia artificial ya influye en tareas administrativas y de atención al cliente, recién empieza a notarse su impacto en oficios que exigen destreza física.

Marr mencionó ejemplos como el robot de albañilería Hadrian X y el Baubot MRS15, que puede perforar para instalaciones eléctricas y de fontanería. Además, los robots ya participan en labores de topografía, inspección y demolición, contribuyendo a reducir la exposición de los trabajadores a condiciones peligrosas.

Un estudio citado por Forbes señala que estos robots disminuyen la carga de trabajo humano repetitivo entre un 25% y un 90%, y reducen el tiempo destinado a tareas de alto riesgo en un 72%, lo que anticipa un crecimiento sostenido en 2026.

La última tendencia, que genera preocupación, es la intensificación de la guerra robótica. El conflicto en Ucrania mostró el papel central de drones y armas automatizadas en los combates modernos. El experto detalló que, además de drones, se emplean perros robots para reconocimiento y apoyo logístico, y ametralladoras automatizadas capaces de distinguir aliados y enemigos.

La iniciativa Replicator del ejército estadounidense impulsa el desarrollo de sistemas de armas automatizados, incluidos drones con inteligencia artificial y embarcaciones no tripuladas.

Estos avances generan nuevos desafíos éticos y de seguridad, ya que la automatización de la guerra redefine los límites de la intervención humana en los conflictos armados.

Marr concluyó que, la llegada de 2026 marcará la transformación de la inteligencia artificial de lo digital a lo físico. Organizaciones y personas deberán adaptarse para convivir con máquinas cada vez más autónomas, ya que la inteligencia artificial pasará de ser solo un algoritmo a convertirse en un agente activo en el entorno físico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 13:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

María Corina Machado aseguró que Venezuela está “lista para la etapa final” hacia la democracia

Portada

Descripción: La ganadora del Nobel de la Paz afirma desde la clandestinidad que más del 80% de las fuerzas armadas “también quieren vivir con respeto y justicia”

Contenido: La líder opositora y ganadora del último premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, aseguró este lunes que la sociedad venezolana que se opone al régimen de Nicolás Maduro ha creado redes para comunicarse y están “listos para avanzar en la etapa final a la transición a la democracia en paz”.

“El régimen está más débil que nunca, sabe que no solamente hay un 90 % de la sociedad unida decidida a vivir en libertad, sino que más del 80 % de las fuerzas armadas y de las policías también quieren vivir con respeto, con justicia y con ley” dijo Machado en un mensaje de vídeo y difundido durante el foro internacional World In Progress (WIP), inaugurado hoy en Barcelona.

“Finalmente, el mundo ha entendido que no es una dictadura más sino una estructura criminal a la cual hay que enfrentar aplicando la ley”, recalcó la dirigente opositora venezolana.

Machado afirmó que Venezuela vive “horas tremendamente peligrosas, tremendamente delicadas” pero aseguró, desde la clandestinidad en la que vive por las amenazas de detención que hay en su contra, que están “listos para reconstruir un país que está en ruinas”.

“Venezuela será libre y traerá su libertad ondas de fuerza, de democracia para nuestra región y para el mundo también. Tendremos un efecto sobre la libertad de Cuba y sobre la transición en Nicaragua y desde luego este bravo pueblo habrá demostrado que con organización, con coraje y con amor es posible hacer posible lo que otros pensaban imposible”, subrayó la última ganadora del Nobel de la Paz.

También recordó que en su movimiento, Vente Venezuela, que concurrió a las últimas elecciones presidenciales con Edmundo González como candidato, consiguieron aunar a una oposición y sociedad dividida.

“Llegamos al año 2023 con una Venezuela que se veía triste, sin futuro, sin esperanza y dividida. Y salimos al encuentro a unir un país, a derribar esas barreras, a encontrarnos alrededor de los valores que nos definen como sociedad”, dijo Machado, quien destacó que en las elecciones, que asegura que ganaron pero en las que el órgano electoral proclamó a Maduro como ganador, venció “la soberanía popular”.

El viernes, Machado afirmó que las medidas del Gobierno de Estados Unidos en Venezuela tienen como objetivo impedir el acceso a fondos esenciales para el dictador Maduro.

En una entrevista con el diario Folha de São Paulo, Machado señaló que el régimen chavista obtiene recursos a través de actividades ilícitas y que las acciones actuales contra el narcotráfico procuran eliminar esas fuentes de financiamiento.

Machado destacó que diversos sectores opositores han solicitado a autoridades extranjeras la interrupción de los flujos financieros que sostienen a la dictadura venezolana.

Además, mencionó también que la operación antinarcóticos puesta en marcha en las costas del país forma parte de esa estrategia y, al ser consultada sobre la participación de la CIA, precisó que el foco está en bloquear los ingresos derivados de actividades ilegales. La referencia de Machado está relacionada con que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó ayer que autorizó operaciones encubiertas en territorio venezolano.

Por otro lado, sostuvo que los líderes regionales tienen un papel clave y exhortó directamente al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a sumarse al aislamiento diplomático de Maduro.

Durante la conversación con Folha de São Paulo, la líder opositora describió el contexto político regional al advertir que Brasil, por su dimensión y peso económico, no puede adoptar una posición de neutralidad. Subrayó que, pese a las diferencias con antiguos aliados en Sudamérica, existen canales de comunicación abiertos, lo que permitiría esfuerzos de concertación frente a la crisis venezolana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 13:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sudor caliente o frío: cuáles son las diferencias y qué revela cada uno, según los expertos

Portada

Descripción: Uno es un mecanismo natural de enfriamiento del organismo, el otro brinda pistas sobre la salud mental y hasta episodios extremos de estrés. Cómo se originan

Contenido: El cuerpo humano no solo regula su temperatura a través de la transpiración, sino que también comunica el estado físico y emocional mediante este proceso. Se reconocen dos tipos principales: sudor caliente y frío.

Aunque ambos responden a fenómenos naturales del organismo, sus causas, mecanismos y efectos difieren de modo considerable. Comprender estas diferencias permite interpretar mejor las señales del cuerpo y puede alertar sobre posibles problemas de salud, explicaron Amanda Meyer, Profesora titular de Anatomía y Patología en la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad James Cook; y Monika Zimanyi, Profesora adjunta de Anatomía en la Universidad James Cook, a The Conversation.

La transpiración caliente, también llamada transpiración termorreguladora, aparece cuando la temperatura corporal aumenta, ya sea por el ejercicio físico o por calor ambiental. En esas circunstancias, el cuerpo activa su sistema de enfriamiento.

El hipotálamo, una región fundamental del cerebro encargada de mantener la temperatura interna óptima, detecta el incremento térmico y emite señales a través de la médula espinal y los nervios periféricos, estimulando la secreción por parte de las glándulas sudoríparas ecrinas, que se distribuyen en millones por toda la piel, con una concentración especialmente elevada en las palmas de las manos y las plantas de los pies (entre 250 y 550 glándulas por centímetro cuadrado).

El líquido producido por este sistema contiene principalmente agua y sal, y su evaporación sobre la piel permite disipar el exceso de calor, evitando el sobrecalentamiento. Desde The Conversation puntualizaron que la producción de transpiración caliente resulta normal y constituye una forma eficaz de regular la temperatura corporal.

En contraste, el sudor frío, conocido también como transpiración psicológica, surge frente a situaciones de estrés, ansiedad, miedo o dolor. Este proceso implica una interacción entre el cerebro y el sistema hormonal. Cuando la persona experimenta una emoción intensa, la amígdala cerebral se activa y estimula al hipotálamo.

Este, además de activar las glándulas ecrinas, transmite señales a las glándulas suprarrenales, ubicadas sobre los riñones, para que liberen hormonas como la adrenalina y la noradrenalina. Estas hormonas viajan por el torrente sanguíneo y estimulan otro tipo de glándulas sudoríparas: las apocrinas.

Las glándulas apocrinas se localizan principalmente en las axilas, el rostro, el perineo y la zona mamaria, y generan un líquido con una mezcla rica en lípidos, proteínas, azúcares y amoníaco. La transpiración fría, al activar tanto las glándulas ecrinas como las apocrinas, puede presentarse en diferentes partes del cuerpo al mismo tiempo.

La diferencia entre ambos tipos no solo reside en su origen y función, sino también en sus implicaciones sensoriales y sociales. La transpiración caliente cumple una función básica en la regulación térmica, mientras que la transpiración fría actúa como una señal de alarma para el entorno. Las expertas citadas por The Conversation señalan que la transpiración fría evidencia ante los demás el estado de angustia de una persona.

Un aspecto que genera curiosidad es cuál de los dos tipos produce un olor corporal más intenso. La transpiración, ya sea caliente o fría, carece de olor al salir de las glándulas. El mal olor aparece cuando las bacterias presentes en la piel, como Corynebacterium, Staphylococcus y Cutibacterium, degradan los componentes del líquido, originando compuestos volátiles responsables de ese aroma.

Los estudios citados en The Conversation indican que el estrés, más que el ejercicio, desencadena olores desagradables, incluso en personas que normalmente no los presentan. Esto ocurre porque las bacterias prefieren la transpiración con mayor concentración de grasas y proteínas que producen las glándulas apocrinas durante emociones intensas como miedo o ansiedad.

Así, la transpiración fría, vinculada a estas emociones, suele producir un olor más fuerte y característico, capaz de advertir a los demás sobre el estado emocional de quien lo emite.

Distinguir entre transpiración caliente y transpiración fría resulta útil para identificar señales de estrés o afectaciones en la salud.

Si bien ambas son respuestas fisiológicas normales, cambios bruscos o inusuales en la cantidad, distribución o características de la transpiración pueden requerir atención médica.

Las expertas citadas por The Conversation sugieren observar con detalle si la transpiración aumenta, disminuye o se presenta de forma asimétrica sin causa aparente, ya que esto podría anunciar un trastorno subyacente.

Ante cualquier inquietud sobre la transpiración, la consulta con un profesional de la salud es esencial para descartar posibles trastornos y recibir el tratamiento adecuado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 13:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El impacto de las pantallas en los niños, una epidemia con consecuencias imprevisibles

Portada

Descripción: En el Día del Pediatra, un especialista contó cómo son las consultas en la actualidad y qué temas son los que más interesan a los padres.

Contenido: En la Argentina, cada 20 de octubre se celebra el Día del Pediatra, fecha que alude a la creación de la Sociedad Argentina de Pediatría ocurrida en el año 1911 y que marcó un hito en el desarrollo de la pediatría como especialidad en el país. Se trata de una jornada para reconocer a los profesionales que tratan la salud infantil y el desarrollo integral.

Además, es una fecha donde se destaca la importancia de la prevención, la vacunación, el diagnóstico y el tratamiento oportuno en la infancia y el rol de estos médicos como acompañantes de familias durante las distintas etapas de crecimiento.

El Dr. Marcelo Armadans señaló: “En las consultas que se hacen de control de niños sanos la pregunta de vacunas es esencial y todos los pediatras dentro de la consulta del niño sano tratamos el tema vacunas. Los padres están interesados en qué enfermedades previenen y manifiestan preocupación cuando hay brotes de enfermedades como sarampión y dengue”.

El especialista indicó que “la consulta por pantallas no es habitual porque muchos lo tienen asumido como algo que no pueden manejar” y añadió: “Esto está dado por el hecho de que los padres de una clase social determinada en la cual yo hago consultorio trabajan y tienen poco tiempo para jugar con sus hijos. Por lo tanto, las pantallas en Pediatría podemos considerarlas como una epidemia con probables consecuencias posteriores cuyo impacto desconocemos”.

Además dijo que en la actualidad uno de los motivos de consulta frecuente es la variedad en la alimentación dentro del esquema diario de comidas. “Creo que hay poca creatividad, se está perdiendo la ‘comida de la abuela’ porque hoy la abuela también trabaja. Además hay una mayor predisposición a ingerir alimentos que no son ultraprocesados”.

Lee también: Cómo encontrar un equilibrio en el vínculo entre infancia y pantallas

“Creo que la ley de sellos ha hecho un pequeño aporte al respecto. creo que los padres están tratando en que los niños vuelvan a la alimentación natural. Es una tendencia que charlamos en el consultorio hacia la alimentación natural, la que hacían nuestros abuelos”, dijo.

En tanto, comentó: “De cualquier forma, tenemos actualmente una epidemia de obesidad que creo que es motivo de una conjunción entre el chico sentado ante la pantalla con poca actividad y la ingesta de productos procesados. Todavía no tenemos una tendencia hacia la mejoría de esta problemática. Creo que además debemos fomentar la actividad deportiva en los niños, porque vemos que esos padres están más interesados en la alimentación de su hijo, producto del deporte que los que no lo hacen”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 13:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos y Australia firmaron un acuerdos sobre minerales críticos y tierras raras tras las nuevas restricciones comerciales de China

Portada

Descripción: El pacto tiene como objetivo consolidar el acceso estadounidense a los recursos estratégicos australianos

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro australiano, Anthony Albanese, firmaron este lunes en la Casa Blanca un acuerdo sobre minerales críticos y tierras raras en respuesta a la escalada de tensión internacional por las restricciones a la exportación impuestas por China.

Durante la ceremonia, Albanese declaró que “el acuerdo de hoy sobre minerales críticos y tierras raras solo supone dar un paso más, aprovechar las oportunidades que se nos presentan para llevar nuestra relación al siguiente nivel, y ha sido fantástico el contacto que hemos tenido juntos, la amistad que hemos desarrollado”.

Por su parte, Trump destacó: “Somos aliados desde hace mucho tiempo. Diría que nunca ha habido nadie mejor”, en alusión a la relación entre Washington y Canberra. El pacto tiene como objetivo consolidar el acceso estadounidense a los recursos estratégicos de Australia y reducir así la dependencia de Washington respecto a los suministros controlados por Beijing.

El acuerdo adquiere especial relevancia tras el anuncio de China de imponer en noviembre controles a la exportación de estos materiales, considerados esenciales para la industria tecnológica, militar y energética global. Frente a esta decisión, Trump respondió con la advertencia de una posible subida “masiva” de aranceles a productos chinos.

Trump aseguró que “dentro de aproximadamente un año, tendremos tantos minerales críticos y tierras raras que no sabremos qué hacer con ellos. Tendrán un valor aproximado de 2 dólares”. El mandatario estadounidense añadió que su administración también coopera con “otros países” en la búsqueda de alternativas para garantizar el suministro de estos componentes estratégicos. Además, reconoció que los trabajos incluyen “todo lo que tiene que ver con la protección militar, los buques militares, los vehículos, las armas, las municiones”.

Como parte de su respuesta estratégica, el recientemente aprobado plan del Ejecutivo australiano contempla la creación de una reserva nacional de minerales críticos, con más de 1.200 millones de dólares australianos destinados a respaldar proyectos locales de extracción y refinado.

Según los términos del acuerdo, Australia busca consolidarse como un proveedor fiable ante sus aliados occidentales en el contexto de incertidumbre internacional en torno a la cadena de suministro de tierras raras. El gobierno propone comprar, almacenar y vender minerales críticos producidos en Australia, lo que Albanese propuso como una forma de crear un “activo nacional” para impulsar la resistencia económica y apoyar a los aliados del país.

Australia posee algunas de las mayores reservas mundiales de minerales críticos empleados en tecnologías avanzadas y abundantes yacimientos de tierras raras. Sin embargo, carece de la capacidad industrial necesaria para procesarlos, en gran parte porque China domina el sector con costos significativamente más bajos. Con esta iniciativa, Canberra busca cubrir parte de la demanda global que Beijing podría dejar insatisfecha.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 13:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU y Australia firmaron un acuerdos sobre minerales críticos y tierras raras tras las nuevas restricciones de China

Portada

Descripción: El pacto tiene como objetivo consolidar el acceso estadounidense a los recursos estratégicos australianos

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro australiano, Anthony Albanese, firmaron este lunes en la Casa Blanca un acuerdo sobre minerales críticos y tierras raras en respuesta a la escalada de tensión internacional por las restricciones a la exportación impuestas por China.

Durante la ceremonia, Albanese declaró que “el acuerdo de hoy sobre minerales críticos y tierras raras solo supone dar un paso más, aprovechar las oportunidades que se nos presentan para llevar nuestra relación al siguiente nivel, y ha sido fantástico el contacto que hemos tenido juntos, la amistad que hemos desarrollado”.

Por su parte, Trump destacó: “Somos aliados desde hace mucho tiempo. Diría que nunca ha habido nadie mejor”, en alusión a la relación entre Washington y Canberra. El pacto tiene como objetivo consolidar el acceso estadounidense a los recursos estratégicos de Australia y reducir así la dependencia de Washington respecto a los suministros controlados por Beijing.

El acuerdo adquiere especial relevancia tras el anuncio de China de imponer en noviembre controles a la exportación de estos materiales, considerados esenciales para la industria tecnológica, militar y energética global. Frente a esta decisión, Trump respondió con la advertencia de una posible subida “masiva” de aranceles a productos chinos.

Trump aseguró que “dentro de aproximadamente un año, tendremos tantos minerales críticos y tierras raras que no sabremos qué hacer con ellos. Tendrán un valor aproximado de 2 dólares”. El mandatario estadounidense añadió que su administración también coopera con “otros países” en la búsqueda de alternativas para garantizar el suministro de estos componentes estratégicos. Además, reconoció que los trabajos incluyen “todo lo que tiene que ver con la protección militar, los buques militares, los vehículos, las armas, las municiones”.

Como parte de su respuesta estratégica, el recientemente aprobado plan del Ejecutivo australiano contempla la creación de una reserva nacional de minerales críticos, con más de 1.200 millones de dólares australianos destinados a respaldar proyectos locales de extracción y refinado.

Según los términos del acuerdo, Australia busca consolidarse como un proveedor fiable ante sus aliados occidentales en el contexto de incertidumbre internacional en torno a la cadena de suministro de tierras raras. El gobierno propone comprar, almacenar y vender minerales críticos producidos en Australia, lo que Albanese propuso como una forma de crear un “activo nacional” para impulsar la resistencia económica y apoyar a los aliados del país.

Australia posee algunas de las mayores reservas mundiales de minerales críticos empleados en tecnologías avanzadas y abundantes yacimientos de tierras raras. Sin embargo, carece de la capacidad industrial necesaria para procesarlos, en gran parte porque China domina el sector con costos significativamente más bajos. Con esta iniciativa, Canberra busca cubrir parte de la demanda global que Beijing podría dejar insatisfecha.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 13:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las profesiones que, según Bill Gates, la inteligencia artificial no reemplazará y que puedes estudiar

Portada

Descripción: El cofundador de Microsoft sostiene que varias disciplinas requieren habilidades humanas insustituibles, como el juicio experto y la innovación, que los sistemas autónomos aún no pueden replicar

Contenido: La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral ha suscitado debates sobre el futuro de numerosas profesiones, pero para Bill Gates, existen áreas donde la presencia humana seguirá siendo esencial.

El cofundador de Microsoft ha identificado la programación, la biología y la energía como los campos en los que la supervisión experta, la toma de decisiones complejas y la innovación seguirán dependiendo de las personas, a pesar de los avances tecnológicos.

En su blog GatesNotes, Bill Gates ha manifestado que, si tuviera que elegir una carrera profesional en la actualidad, optaría sin dudarlo por alguna de estas tres disciplinas.

El empresario y filántropo sostiene que, aunque la automatización ha transformado múltiples sectores, estas áreas requieren habilidades que los algoritmos aún no logran replicar plenamente.

La programación ocupa un lugar central en la visión de Gates, quien la considera una forma fundamental de alfabetización en la era digital. El desarrollo de software constituye el lenguaje básico de sectores estratégicos como las comunicaciones, la salud y la seguridad.

Aunque la inteligencia artificial ha progresado en la generación de código, Gates advierte que “la IA puede escribir código, pero aún necesita supervisión humana experta para desarrollarse correctamente”.

La labor de los programadores no se limita a crear herramientas digitales; implica supervisar, corregir y orientar algoritmos, así como integrar valores éticos y detectar sesgos, tareas que los sistemas autónomos todavía no pueden asumir.

En el ámbito de la biología, el empresario resalta su papel central en la innovación científica contemporánea. El auge de la biotecnología, la edición genética y la medicina personalizada ha abierto nuevas posibilidades para la prevención y el tratamiento de enfermedades.

Frente a desafíos médicos como pandemias o enfermedades crónicas emergentes, la experiencia humana resulta irremplazable. “La biología se ha transformado en la ciencia de nuestro tiempo”, según lo publicado en GatesNotes.

El análisis de sistemas vivos, la interpretación de datos biomédicos y la toma de decisiones complejas requieren un juicio que los algoritmos, por avanzados que sean, no pueden replicar.

Por este motivo, el criterio de los biólogos es esencial en la gestión de crisis sanitarias y en el diseño de soluciones personalizadas en salud.

El sector de la energía ha adquirido una importancia estratégica ante la transición hacia fuentes limpias y la lucha contra el cambio climático. Gates subraya la relevancia de los expertos en energía en el desarrollo de tecnologías como la captura de carbono o el hidrógeno verde.

Estas innovaciones exigen profesionales capaces de comprender y rediseñar sistemas complejos, anticipando su impacto medioambiental. A pesar de que la inteligencia artificial contribuye a optimizar procesos energéticos, no logra sustituir la creatividad y el criterio humano necesarios para afrontar los retos de sostenibilidad.

El empresario sostiene que la innovación en energía no solo responde a una urgencia ambiental, es una fuente constante de oportunidades laborales y científicas. El desarrollo, la interpretación y la adaptación de soluciones energéticas complejas requieren habilidades analíticas que la automatización no puede reemplazar por completo.

Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional de Investigación de Polonia (NASK), estima que uno de cada cuatro empleos en el mundo está potencialmente expuesto a la IA generativa.

El estudio indica que la transformación de las tareas, más que la sustitución total, será el resultado predominante. El análisis distingue entre empleos con alto riesgo de automatización y aquellos que evolucionarán mediante la adaptación de sus funciones.

Las ocupaciones administrativas figuran entre las más expuestas, mientras que las profesiones altamente cualificadas, como la programación, la biología y la energía, demuestran mayor resiliencia.

El análisis destaca que la intervención humana seguirá siendo clave en actividades que requieren juicio, creatividad y capacidad de adaptación ante situaciones imprevistas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 13:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump advirtió que Hamas será erradicado si rompe el acuerdo de paz en Gaza: “Tienen que portarse bien”

Portada

Descripción: El presidente de Estados Unidos descartó el envío de tropas a la Franja de Gaza y afirmó que la intervención recaería en aliados internacionales, incluyendo Israel, si el grupo terrorista incumple la tregua

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este lunes al grupo terrorista Hamas que será “erradicado” si incumple el acuerdo de alto el fuego en Gaza, pero descartó el envío de tropas estadounidenses al territorio palestino.

El mandatario republicano insistió que la vigencia de la tregua depende únicamente del comportamiento de la organización extremista y que existe el respaldo de la comunidad internacional para intervenir en caso de nuevas acciones violentas.

Trump aseguró que el compromiso alcanzado establece que Hamas “va a comportarse, va a ser muy bueno y va a ser amable”. Subrayó que el grupo debe cumplir estrictamente con los términos del alto al fuego.

“Y si no lo hacen, vamos a ir y vamos a erradicarlos. Si hace falta, serán erradicados”, enfatizó el presidente, al tiempo que reafirmó que Estados Unidos no tolerará un regreso a la violencia.

En esa línea, Trump aclaró que no autorizará despliegue de fuerzas estadounidenses en la Franja de Gaza.

“No habría soldados estadounidenses en el terreno en absoluto”, aseguró. Detalló que la estrategia contempla recurrir a países aliados para cualquier intervención militar en Gaza.

“Podría decirles que intervengan (a los países) y se encarguen de ello. Pero por ahora, no lo hemos dicho”, señaló, y aseguró que Israel actuaría de inmediato si se solicita su intervención.

“Israel intervendría en dos minutos si yo se lo pidiera”, dijo.

El mandatario explicó que su administración ha conseguido que numerosas naciones respalden el acuerdo de paz y estén listas para conformar una fuerza internacional, en caso de que se recupere la violencia.

“Hay decenas de países que han acordado unirse a una fuerza internacional de estabilización para Gaza que estarían encantados de intervenir”, afirmó. Trump ratificó que Israel es uno de los principales actores en condiciones de responder con prontitud.

El presidente estadounidense remarcó que la advertencia a Hamas proviene también de la pérdida de apoyo internacional y regional, lo que, según su visión, deja al grupo islamista en una posición insostenible.

“El grupo militante ya no cuenta con el respaldo de Irán. Ya no cuenta con el respaldo de nadie. Tienen que portarse bien, y si no lo hacen, serán erradicados”, reiteró Trump. La advertencia llega en un contexto en el que el principal aliado regional de Hamas no se encuentra en condiciones de brindar asistencia tras una serie de ataques previos en su territorio.

En la Franja, los bombardeos israelíes sobre posiciones palestinas han dejado decenas de víctimas mortales como reacción a incidentes violentos ocurridos en el sur de Gaza, donde murieron dos soldados israelíes en un enfrentamiento cerca de Rafah. Tras ese episodio, Israel notificó que retomaba la aplicación del alto el fuego y Trump ratificó en público que la tregua sigue vigente.

El mandatario insistió en que Estados Unidos seguirá empleando la presión diplomática y el respaldo internacional para sostener el alto el fuego y ofrecer a Hamas una “pequeña oportunidad” para demostrar un cambio de actitud.

“Vamos a darles una pequeña oportunidad, y con suerte habrá un poco menos de violencia”, expresó.

El cese de hostilidades permitió la retirada parcial de tropas israelíes de la zona y el regreso progresivo de actividad de Hamas, tanto en el plano político como militar, en varias áreas de Gaza. La situación se mantiene tensa, con episodios esporádicos de violencia y enfrentamientos entre distintas milicias locales.

Trump enfatizó que su advertencia es clara y que la opción militar sigue vigente, siempre bajo liderazgo internacional.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 13:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Descubren un “interruptor” cerebral que podría controlar el dolor crónico: cómo funciona

Portada

Descripción: Investigadores de la Universidad de Pensilvania identificaron, en modelos animales, un grupo de neuronas específicas que podrían modular el sufrimiento prolongado y facilitar el desarrollo de fármacos

Contenido: El descubrimiento de un circuito cerebral relacionado con el control del dolor crónico en modelos animales ofrece una visión novedosa sobre cómo el cerebro prioriza necesidades vitales y ajusta el umbral del sufrimiento, abriendo nuevas perspectivas para la investigación terapéutica.

El dolor crónico se define como aquel que persiste durante más de tres a seis meses y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta aproximadamente al 20 % de la población mundial.

La ausencia de una clasificación precisa en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) dificultaba tanto la recopilación exacta de datos como el acceso a tratamientos adecuados y el desarrollo de nuevas terapias.

Para avanzar en la solución de este obstáculo, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) y la OMS colaboraron en una nueva categorización para la próxima CIE-11, integrando el concepto de multiparentalidad. Este cambio permite que cada diagnóstico de dolor crónico se relacione con varias categorías clínicas, facilitando un abordaje más preciso y multidimensional a nivel mundial.

Recientemente, un hallazgo científico encendió nuevas esperanzas para quienes sufren dolor crónico: investigadores de la Universidad de Pensilvania identificaron en ratones un circuito cerebral que podría ser esencial para silenciar el sufrimiento persistente, según reportó National Geographic.

Este descubrimiento, que se centra en el núcleo parabranquial, una región poco estudiada del cerebro, podría transformar el abordaje de una condición que afecta a una de cada cinco personas en el planeta.

El equipo liderado por Nicholas Betley, de la Universidad de Pensilvania, enfocó su investigación en un grupo específico de neuronas dentro del núcleo parabranquial.

Estas neuronas —según detalla National Geographic— permanecen activas incluso cuando la lesión física sanó, actuando como verdaderos centinelas del dolor crónico. Se observó que disponen de receptores del neuropéptido Y, una molécula que modula de manera profunda el dolor persistente.

Los experimentos realizados en ratones permitieron manipular este circuito neuronal. Cuando los científicos activaron estas neuronas, los animales presentaron conductas relacionadas con el dolor, aun sin una causa física inmediata.

En cambio, al inhibir la actividad de estas neuronas, el dolor crónico disminuyó de forma significativa, mientras que la percepción del dolor agudo —el mecanismo de alarma que protege frente a lesiones— se mantuvo. Este resultado demuestra que el cerebro posee un mecanismo específico para controlar el dolor persistente, independiente de la respuesta al dolor agudo.

El estudio también reveló que el dolor crónico no permanece estático en el tiempo. Los ratones expuestos a situaciones de hambre, sed o peligro —como la presencia de olores de depredadores— mostraron una disminución en los comportamientos vinculados al dolor.

Esta adaptación estaría mediada por la liberación de neuropéptido Y desde otras áreas cerebrales, lo cual, al alcanzar el núcleo parabranquial, apaga temporalmente la actividad de las neuronas responsables del dolor crónico.

Así, el cerebro parece actuar como si dispusiera de un interruptor de prioridades: ante la urgencia de buscar alimento o de huir de un depredador, atenúa la señal de dolor crónico para que las necesidades vitales se impongan, del mismo modo en que una alarma secundaria se silencia cuando se presenta una emergencia principal.

Las implicaciones terapéuticas de este descubrimiento resultan amplias. National Geographic destaca que, en un futuro, podrían desarrollarse medicamentos dirigidos a modular la señalización del neuropéptido Y, así como estrategias de intervención como la estimulación cerebral profunda, la meditación o la acupuntura para modificar la actividad de estas neuronas.

Además, el uso potencial de la actividad neuronal del núcleo parabranquial como biomarcador objetivo del dolor crónico permitiría lograr diagnósticos más precisos y medir con mayor fiabilidad la eficacia de los tratamientos.

No obstante, el propio Betley y su equipo insisten en la necesidad de ser cautelosos. Aunque los hallazgos en ratones son prometedores, medir el dolor crónico en estos animales poco después de una lesión no representa necesariamente la complejidad del dolor persistente en humanos, que puede mantenerse durante meses o años.

National Geographic advierte que, a pesar de la importancia de este avance, todavía existen varios interrogantes antes de que estos descubrimientos se trasladen de manera segura a la práctica clínica. De todas maneras, a pesar de las limitaciones inherentes a los modelos animales, la identificación de este circuito cerebral específico proporciona una perspectiva innovadora sobre la plasticidad y persistencia del dolor crónico.

Como señala Betley, si bien los animales no pueden comunicar su alivio de forma verbal, el control de la actividad de estas neuronas podría convertirse en una herramienta objetiva para evaluar el impacto de futuras terapias. La posibilidad de regular selectivamente el sufrimiento persistente inaugura un nuevo camino en el entendimiento y tratamiento del dolor crónico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 13:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Emmanuel Macron se reunió con Nicolas Sarkozy antes de que el ex presidente francés ingrese a prisión

Portada

Descripción: Sarkozy fue citado este martes en la cárcel de la Santé en París para comenzar a cumplir su condena

Contenido: El presidente de Francia, Emmanuel Macron, mantuvo el viernes pasado una reunión en el Palacio del Elíseo con el ex mandatario Nicolas Sarkozy. Este último fue citado este martes a primera hora en la cárcel de la Santé, en París, para comenzar a cumplir condena por su vinculación con fondos de campaña presuntamente recibidos del régimen de Muamar Gadafi en 2007. El encuentro, informado previamente por fuentes del Elíseo, representa el gesto más visible de apoyo de Macron hacia Sarkozy.

Durante una rueda de prensa celebrada en Eslovenia, Macron minimizó la relevancia de la reunión, afirmando que “es normal”, desde una perspectiva “humana”, encontrarse con su predecesor. Además, aseguró que siempre ha sido “muy claro” respecto a la “independencia” de la Justicia, según sus declaraciones recogidas durante el evento con otros líderes europeos.

En semanas recientes, varios altos cargos del gobierno francés habían manifestado respaldo público al expresidente, que lideró el país entre 2007 y 2012. El ministro de Justicia, Gérald Darmanin, confirmó durante una entrevista con France Inter que planea visitar a Sarkozy en prisión, argumentando motivos de humanidad y de seguridad. “No puedo ser insensible al sufrimiento”, explicó Darmanin, quien también expresó estar “preocupado” por posibles riesgos asociados a la situación del ex presidente.

“El ministro de Justicia puede ir a ver cualquier cárcel y a cualquier detenido cuando quiera para garantizar el buen funcionamiento del servicio público. No es algo anormal”, señaló Darmanin, antiguo compañero de partido de Sarkozy y actualmente parte del movimiento macronista.

Sarkozy fue condenado a cinco años de prisión por un delito de asociación de malhechores en la causa relacionada con los fondos procedentes de Libia. Aunque la sentencia aún no es firme y ha sido recurrida, el juez ordenó su inmediato ingreso en prisión. Sarkozy, de 70 años, fue el presidente francés entre 2007 y 2012, y aunque está retirado de la política activa, sigue manteniendo cierta influencia en círculos conservadores.

Según declaraciones previas de Sarkozy publicadas en Le Figaro, el exmandatario ha declarado que no ha solicitado ningún trato especial, aunque las autoridades penitenciarias han resuelto mantenerlo aislado por motivos de seguridad.

Además de este proceso, Sarkozy afronta otra condena en firme por corrupción y tráfico de influencias que le había impuesto el uso de una pulsera electrónica para evitar su encarcelamiento. El ex mandatario ha negado reiteradamente cualquier irregularidad y sostiene que es víctima de una persecución política a través de los tribunales. Con esta condena, Sarkozy se convierte en el primer presidente de la Francia actual en cumplir pena de cárcel.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 13:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El valor de las exportaciones lácteas crece 13% y también mejoran la producción y el consumo interno

Portada

Descripción: La Secretaría de Agricultura destacó el buen momento que atraviesa la actividad, con una fabricación de 7193 millones de litros y un ingreso de US$980 millones entre enero y agosto.

Contenido: El valor de las exportaciones lácteas crece 13%, mientras que también mejora la producción y el consumo interno.

“La cadena láctea argentina continúa mostrando señales de dinamismo y fortalecimiento durante 2025, con crecimientos significativos en producción, exportaciones e indicadores de consumo interno”, destacaron desde la Secretaría de Agricultura al informar los resultados del sector durante los primeros 8 meses del año.

Leé también: Prevén un menor ingreso de dólares del campo tras la eliminación temporaria de las retenciones

De esta forma, la producción acumulada de leche alcanzó los 7193 millones de litros entre enero y agosto de 2025, lo que refleja un crecimiento interanual de 11% en la actividad diaria respecto al mismo período del año anterior.

En materia de comercio exterior, el sector también mantiene un desempeño sólido.

Durante el período de enero a agosto de 2025, las exportaciones lácteas representaron el 25% de la producción total nacional y alcanzaron 243.766 toneladas.

En términos de valor, se registraron ingresos por US$980 millones, marcando un aumento interanual del 13%.

Leé también: Las exportaciones de miel y sus derivados fueron las mayores de los últimos 7 años

“Este crecimiento sostenido evidencia el esfuerzo conjunto de productores, industrias y organismos públicos para mejorar la eficiencia productiva y tecnológica en toda la cadena”, destacaron desde la cartera agropecuaria.

En paralelo, el mercado interno también mostró una evolución favorable.

En el mismo período, se observó un incremento del 5% en el consumo de leche fluida y un aumento cercano al 9% en quesos, lo que refleja una consolidación de la demanda interna y el sostenimiento de hábitos de consumo que fortalecen la base del sector.

Leé también: Por primera vez, Argentina logró la apertura de 4 mercados para exportar ovas de trucha arcoíris

“En suma, estos resultados reflejan el potencial productivo y la competitividad de la cadena láctea argentina, que continúa posicionándose como un pilar clave para el desarrollo económico y territorial, generando mayor valor agregado y oportunidades tanto en el mercado interno como en el externo”, concluyeron desde la Secretaría de Agricultura.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 13:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La ciencia confirma que tener amigos y una vida social activa retrasa el envejecimiento celular

Portada

Descripción: Un estudio mostró que las personas con vínculos personales sólidos presentan menores niveles de inflamación y mejores parámetros de salud general

Contenido: La ciencia aporta nuevas pruebas a una idea ampliamente compartida: mantener una vida social activa podría ser clave para retrasar el envejecimiento biológico e impulsar la longevidad.

Un estudio publicado este mes en la revista Brain, Behavior, & Immunity Health, analizó a más de 2.100 adultos estadounidenses y concluyó que quienes cuentan con vínculos sociales sólidos y duraderos presentan un envejecimiento celular más lento y menores niveles de inflamación.

Estos resultados sugieren que la calidad y profundidad de las relaciones personales a lo largo de la vida pueden influir de manera tangible en la salud.

“Muy pocos factores han ralentizado el envejecimiento epigenético (metilación), como el ejercicio. Este estudio demostró ese efecto en la interacción social”, señaló hoy Eric Topol, médico cardiólogo y experto en longevidad.

En un posteo en su cuenta de X (ex Twitter), Topol retomó y coincidió con las declaraciones del doctor Brandon Luu, especialista en medicina interna y actividad deportiva: “La gente se obsesiona con los suplementos y los biohacks mientras ignora uno de los factores más importantes de la longevidad: mantener relaciones sociales sólidas".

El trabajo, liderado por Anthony Ong, profesor de psicología en la Universidad de Cornell, introduce el concepto de “ventaja social acumulada” para describir el impacto de los lazos sociales mantenidos desde la infancia hasta la adultez. Esta ventaja se construye a partir de cuatro pilares:

Ong y sus colegas comprobaron que las personas con más altos niveles de lo que llaman “ventaja social acumulada” presentan “un envejecimiento epigenético más lento y niveles más bajos de inflamación crónica”.

Esta ventaja social tiene que ver con la profundidad y amplitud de las conexiones sociales a lo largo del tiempo.

El estudio utilizó herramientas avanzadas para medir el envejecimiento biológico, conocidas como “relojes epigenéticos”. En particular, se analizaron patrones de metilación del ADN, permitieron estimar la edad biológica de los participantes y compararla con su edad cronológica.

Los resultados mostraron que quienes contaban con mayor ventaja social acumulada presentaban perfiles epigenéticos más jóvenes y niveles más bajos de inflamación sistémica, medidos a través de la interleucina-6, una molécula asociada a enfermedades cardíacas, diabetes y neurodegeneración.

A diferencia de investigaciones previas que se centraban en factores sociales aislados, como el estado civil o el número de amistades, este trabajo abordó la vida social como un fenómeno multidimensional y acumulativo.

Ong destacó que el efecto acumulativo de los recursos sociales se suma a lo largo del tiempo y moldea la trayectoria de la salud de manera medible. Sin embargo, el estudio aclara que no basta con una amistad ocasional o una participación puntual en actividades comunitarias; lo que realmente importa es la constancia y profundidad de los vínculos sociales a lo largo de las décadas.

En cuanto a los mecanismos biológicos implicados, la “ventaja social acumulada” se refleja en sistemas reguladores centrales del envejecimiento, como las vías epigenéticas, inflamatorias y neuroendocrinas.

El hallazgo más destacado es la asociación entre una vida social rica y niveles reducidos de interleucina-6, lo que sugiere un menor riesgo de enfermedades crónicas.

Por otro lado, no se observó una relación significativa entre la vida social y los marcadores de estrés agudo, como el cortisol o las catecolaminas, lo que indica que el efecto protector de las relaciones personales se manifiesta principalmente en procesos biológicos de largo plazo y no en respuestas inmediatas al estrés.

“El origen étnico, la clase social y el nivel educativo determinan la probabilidad de crecer con padres que apoyan, sentirse integrado en instituciones comunitarias o tener amigos y parejas que brindan un apoyo constante”, señaló Ong.

Es decir, quienes están en desventaja material también pueden estar en desventaja biológica por la carencia de apoyo social sostenido, lo que acelera los procesos de envejecimiento.

El equipo de la Universidad de Cornell enfatizó que “la profundidad y la consistencia de la conexión social, construida a lo largo de décadas y en diferentes ámbitos de la vida, es profundamente importante” para la salud.

“Deberías pensar en las conexiones sociales como una cuenta de jubilación. Cuanto antes empieces a invertir y más constante sea tu aporte, mayor será tu rentabilidad. Nuestro estudio demuestra que estas rentabilidades no son solo emocionales, sino biológicas. Las personas con conexiones sociales más sólidas y duraderas envejecen más lentamente a nivel celular. Envejecer bien implica mantenerse sano y conectado: son inseparables”, concluyó Ong.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 13:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Javier Milei anticipó que podría usar el swap con EE.UU. para pagar deuda en 2026

Portada

Descripción: El Presidente aseguró que el acuerdo permitirá al Banco Central ampliar sus herramientas cambiarias y fortalecer reservas para garantizar el pago de los vencimientos del año próximo.

Contenido: El presidente Javier Milei dijo que podría utilizar la línea de swap por US$20.000 millones de dólares firmada con Estados Unidos para afrontar los vencimientos de deuda de 2026.

Lo condicionó, no obstante, a que la Argentina siga sin poder acceder al mercado de capitales, como que ocurre hoy con el riesgo país por encima de los 1000 puntos.

Leé también: Las claves del swap con EE.UU.: cómo y cuándo se activan los fondos y para qué puede usarlos el Banco Central

“Nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente. Solamente se ejecuta cuando usted lo necesita”, dijo Milei sobre cómo funcionará el acuerdo con el Tesoro norteamericano y sus objetivos.

En esa línea, el mandatario enfatizó: “ese es el fin que tiene: dar seguridad a quienes han invertido en Argentina, bajar el riesgo país y la tasa de interés, y permitir que los argentinos puedan acceder al crédito”.

Leé también: Seguí EN VIVO las últimas noticias del gobierno de Javier Milei y de las elecciones legislativas

En declaraciones a Canal 8 de Tucumán, Milei insistió en que el swap no solo busca pagar deuda, sino también facilitar el acceso al crédito de empresas y familias. “No solo las empresas, para financiar capital de trabajo o inversiones, sino también para que los argentinos puedan comprarse una casa”, detalló.

El swap de divisas, anunciado oficialmente este lunes por el Banco Central, consiste en un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de EE.UU. por un monto de hasta 20.000 millones de dólares. Según el comunicado del BCRA, el objetivo es “contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”.

El acuerdo establece los términos y condiciones para realizar operaciones bilaterales de intercambio de monedas entre ambos países. Esto permitirá al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponibles, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales.

El anuncio llega en un contexto de crecientes presiones cambiarias. Desde mediados de este año, Argentina enfrenta dificultades para acumular reservas y controlar la inflación, mientras que los inversores expresan dudas sobre cómo el país afrontará los vencimientos de deuda del próximo año. Para estabilizar el peso, el Gobierno de Milei ya gastó miles de millones de dólares del Tesoro y del Banco Central, cuyos fondos son limitados.

Leé también: El Gobierno relativizó los dichos de Trump sobre la situación económica de la Argentina

El respaldo de Estados Unidos se formalizó el mes pasado a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por su sigla en inglés), que incluyó tanto el swap de 20.000 millones como un crédito explícito para reforzar las reservas argentinas. No obstante, la ayuda fue condicionada previamente por la administración de Donald Trump a un buen desempeño electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Mientras tanto, el Tesoro estadounidense ya intervino en el mercado de cambios local para evitar un impacto abrupto antes de los comicios. En operaciones inéditas, compró pesos y entregó dólares en tres jornadas, la última de ellas el jueves pasado, para reducir la volatilidad y brindar confianza a los inversores.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 13:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Kim Kardashian lució un extraño look y generó todo tipo de reacciones en redes sociales

Portada

Descripción: La socialité impactó con un look nude integral y una mascarilla en la gala del Museo de la Academia

Contenido: Kim Kardashian sorprendió al público en la quinta edición de la gala del Museo de la Academia el sábado 18 de octubre al presentarse con un atuendo que cubría por completo su rostro y cabello.

La empresaria y fundadora de SKIMS eligió una mascarilla de tono nude como parte de una transformación de estilo que fue calificada como impactante en redes sociales.

La celebridad de 44 años lució la mascarilla, diseñada para coincidir con su vestido corset sin tirantes y mangas drapeadas de la colección Maison Margiela Alta Costura Otoño 2025, acompañada por uñas largas del mismo color nude.

El conjunto incluyó un collar choker de varias capas adornado con cristales, piedras verdes y cruces, también parte de la propuesta de la casa de moda.

A través de sus historias de Instagram, Kardashian compartió fotografías posando con el atuendo y publicó una imagen de la referencia original usada en la pasarela de Maison Margiela, brindando contexto para quienes siguen su actividad en moda.

En un video grabado minutos antes de salir al evento, Kardashian consultó a su maquillador, Mario Dedivanovic, sobre su aspecto: “Mario, ¿me veo bien? ¿El maquillaje?”, preguntó.

Dedivanovic respondió entre risas: “Tu maquillaje se ve increíble, sí”. Ella añadió con humor: “¿Está bien? Todo ese trabajo duro, chicos. Siento que siempre hago esto con Mario”.

El atuendo generó reacciones divididas en redes sociales. Algunos usuarios de Instagram valoraron el compromiso absoluto de la empresaria con el diseño: “Me gustó que se comprometió con el look completo”, afirmó una persona.

Otro comentario señaló: “Esto es interesante”, mientras que un tercero escribió: “Por supuesto que esto está en otro nivel”.

No obstante, hubo críticas sobre la elección: “Le reconozco que se la jugó con el look, pero no fue la mejor opción para ella”, indicó un usuario. Otro lo comparó con una bolsa de papel marrón en la cabeza.

El estilo elegido recordó a la vestimenta usada por Kim Kardashian en la Met Gala de 2021, donde utilizó una mascarilla negra que cubría rostro y cabeza, diseñada por Balenciaga.

Su trayectoria en el ámbito de la moda refleja una disposición constante a alejarse de lo convencional. En agosto, eligió otro diseño llamativo de Maison Margiela durante la entrega de premios DVF en Italia, vistiendo un mono gris de manga larga tipo capa y pantalones anchos.

Días antes de la gala del museo, fue vista en la premiere en Los Ángeles de la nueva serie legal All’s Fair, optando por un vestido estructurado de Schiaparelli Couture con falda voluminosa y peinado recogido.

Kim Kardashian se refirió también al reciente y comentado lanzamiento de su producto SKIMS Faux Hair Micro String Thong. Durante la premiere de All’s Fair en Los Ángeles el jueves 16 de octubre, la empresaria abordó con E! News la repercusión de la prenda, que incorpora “una mezcla de cabello sintético liso y rizado en doce tonos distintos”, según la web de SKIMS.

La socialité explicó que la idea surgió a partir de una sesión de fotos y sostuvo que la intención era lúdica. “Fue solo una idea divertida, tonta”, declaró.

Añadió que otros lo han hecho antes, como el diseñador británico John Galliano, quien presentó modelos equipados con merkins en la pasarela de Maison Margiela Alta Costura 2024.

“Fue muy gracioso”, indicó Kardashian al medio citado. “Me sorprende que haya recibido tanta atención. Llevamos todo el día riéndonos y conversando sobre el tema”.

El producto, que salió a la venta el martes 14 de octubre a un precio de 32 dólares, agotó stock en pocas horas y ha generado una lista de espera para futuras unidades.

El lanzamiento fue anunciado en Instagram con la frase: “Recién lanzado: el vello púbico definitivo”, y un video que parodiaba un concurso de los años 70, donde tres modelos presentaban la “panty más atrevida” de la marca.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 13:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El dólar oficial se vende a $1485, mientras las acciones argentinas y los bonos en Wall Street bajan hasta 3%

Portada

Descripción: Tras la firma del swap con el Tesoro norteamericano, los papeles locales que cotizan en Nueva York revirtieron la tendencia alcista de la apertura. El riesgo país se ubica por encima de los 1000 puntos. La divisa oficial sube en el Banco Nación. También aumentan el blue y los financieros.

Contenido: Luego de la firma del swap por US$20.000 millones entre el Banco Central con el Tesoro de EE.UU., los bonos y las acciones argentinas en Wall Street revierten la suba inicial y bajan hasta 3%.

En la primera jornada de mercados, los ADRs locales caen más de 3% y los bonos descienden hasta 2%. El riesgo país se mantiene por encima de los 1000 puntos.

Leé también: A cuánto cotiza el dólar este lunes 20 de octubre

Por su parte, el dólar oficial sube $10 y se vende a $1485 en el Banco Nación, mientras que el blue se vende a $1495, el MEP a $1528 y el CCL a $1537.

Las compañías argentinas que lideran las caídas son: Banco Supervielle con 3,53%, Edenor con 3,52% y Transportadora Gas del Sur con 3,49%.

En medio de una fuerte turbulencia en los mercados, el Tesoro de Estados Unidos brindó su apoyo al presidente argentino, Javier Milei, con un swap de monedas por 20.000 millones de dólares y un programa con fondos de inversión por otro monto similar.

Todo sucede a menos de una semana de las elecciones legislativas, donde el mandatario busca aumentar el número de representantes en el Congreso que lo ayude a sostener sus políticas de ajuste.

“Con solo cinco ruedas antes de los comicios, el mercado se mantiene en modo defensivo y a la espera de mayores precisiones”, afirmó la consultora Invecq.

Leé también: Se firmó el swap con EE.UU.: suben los bonos y las acciones argentinas en Wall Street

De igual manera, Roberto Geretto de AdCap, consideró: “La extensión del acuerdo con EE.UU. de 20.000 a 40.000 millones de dólares permite blindar el programa financiero hasta 2027 independientemente del resultado electoral”. Ante esto, remarcó que el resultado del domingo “no debería influir sobre la capacidad de pago en el corto plazo, aunque sí sobre la capacidad del Gobierno de realizar reformas”.

“Una buena elección para el oficialismo permitirá encarrilar las cosas ‘por las buenas’, mientras que un resultado pobre ajustaría las variables con mayor ruido en las cotizaciones”, añadió.

Acerca del apoyo estadounidense, desde VetNet Financial Resear señalaron que “se trata de una muy fuerte campaña de expectativas a favor de la estabilidad financiera en Argentina y por consiguiente de su gobierno actual”.

Noticia que está siendo actualizada.-

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 13:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Las cintas kinesiológicas, ¿ayudan al entrenamiento?

Portada

Descripción: En la última década, se han convertido en un elemento omnipresente en los consultorios de fisioterapia, los gimnasios y las pistas de atletismo. Pero, cuál es su verdadera utilidad.

Contenido: Durante la temporada de maratones, es probable que veas a muchos atletas luciendo la colorida cinta flexible, a menudo conocida como KT Tape debido a la popular marca, mientras corren y hacen entrenamiento combinado.

Las tiras elásticas, que están diseñadas para moverse con tu cuerpo como una especie de segunda piel, tienen la reputación de ayudar a los atletas cotidianos a controlar el dolor, prevenir lesiones y mejorar el rendimiento. Ahora hay decenas de versiones de la cinta en el mercado, con diferentes grados de adherencia, elasticidad y resistencia al agua. Algunas incluso llevan ingredientes especiales, como mentol o cobre.

Leé también: Telerrehabilitación: una guía práctica establece pautas que revolucionan la fisiología a distancia

Pero ¿realmente hace algo la cinta? La respuesta es más compleja de lo que pensaron en algún momento los científicos del deporte. Esto es lo que hay que saber.

La cinta kinesiológica la inventó un quiropráctico japonés en la década de 1970, como alternativa a la cinta ortopédica, que era más rígida y limitaba la movilidad de sus pacientes. Pero no fue hasta los Juegos Olímpicos de Verano de 2008, cuando algunos atletas de élite utilizaron la cinta durante las competencias, que se convirtió en una herramienta de uso generalizado para mejorar el estado físico.

Por aquel entonces, los expertos en medicina deportiva teorizaron que la cinta podría mejorar la función muscular al levantar la piel y otros tejidos de tal forma que mejora el flujo sanguíneo, promueve el drenaje linfático y, en general, anima a los músculos a trabajar de una manera más óptima, dijo Christopher DaPrato, fisioterapeuta de la Universidad de California en San Francisco, quien trabaja con atletas de élite.

“Cuando la cinta entró en escena, se dio un gran impulso a sus efectos mecánicos”, dijo DaPrato. Pero las investigaciones han encontrado pocas pruebas de que la cinta funcione de este modo, dijo.

De todas maneras, muchos atletas afirman sentirse mejor cuando tienen puesta la cinta, sobre todo si la aplican cerca de zonas que les duelen o les producen tensión.

Las investigaciones sugieren ahora que la cinta puede tener beneficios neurológicos y psicológicos. En particular, algunos estudios han descubierto que, en determinadas circunstancias, la cinta puede ayudar a mejorar la propiocepción, término científico que designa la conciencia corporal. Por ejemplo, si tienes la cinta en el tobillo, puedes ser más consciente de la forma en que tu pie golpea el suelo cuando trotas. Una mejor propiocepción está relacionada con un mejor equilibrio y coordinación.

Algunos expertos tienen la teoría de que la cinta actúa ejerciendo presión sobre la capa de tejido que hay justo debajo de la piel, que contiene receptores y terminaciones nerviosas relacionadas con la propiocepción. Se cree que esta presión “amplifica la señal” entre el lugar donde se aplica la cinta y el cerebro, dijo Shashank Ghai, profesor titular asociado de la Universidad de Karlstad en Suecia, quien ha estudiado la cinta kinesiológica. Sin embargo, advierte que el efecto de la cinta en la propiocepción parece ser moderado, y no todos los estudios han demostrado una relación. “No puedes esperar resultados magníficos”, dijo.

Algunos estudios sugieren también que la cinta puede ayudar a disminuir la percepción del dolor, dijo Fatemeh Dehghan Chenijani, doctoranda en kinesiología de la Universidad Estatal de Wayne y autora principal de un estudio de revisión de 2024 sobre el vendaje kinesiológico en el deporte. Pero también en este caso la evidencia sigue siendo muy desigual.

Una teoría que se ha mantenido constante en las investigaciones es que para muchos atletas, los beneficios de la cinta kinesiológica son psicológicos, o efectos placebo.

Aplicar cinta sobre un músculo débil, o una zona propensa a lesionarse, puede dar a los atletas una sensación de seguridad durante su entrenamiento o competición, dijeron los expertos.

“Hace que tu cerebro se sienta mejor”, dijo DaPrato, por lo que “puede darte un poco más de confianza y reducir parte del miedo y la evitación o la ansiedad que puedas tener en torno a una zona que no se siente tan bien”.

Esta confianza puede ayudarte a entrenar más intensamente o a moverte con más fluidez, añadió.

Hace una década, los especialistas en medicina del deporte pensaban que, para ser eficaz, la cinta kinesiológica debía aplicarse con mucha precisión, normalmente por un experto. Pero ahora muchos médicos creen que la gente puede aplicársela por sí misma, dijo DaPrato.

Puede que tengas que probar unos cuantos tipos para encontrar el que mejor se adapte a ti. “Elige una marca que permanezca en tu piel y te siente bien”, dijo DaPrato. “No importa el color ni la marca que tengan”. Si piensas llevar la cinta durante una carrera o competición, pruébala antes del gran día.

DaPrato recomendó estirar la cinta sobre los músculos o ligamentos que sientas débiles o inestables cuando hagas ejercicio, en lugar de ponerla directamente sobre una zona dolorida. Pero no te excedas: envolver la cinta con demasiada fuerza o ponerla en capas demasiado gruesas podría limitar el flujo sanguíneo o la amplitud de movimiento. Si necesitas orientación para empezar, un fisioterapeuta puede ayudarte.

Leé también: Por qué es importante respetar los tiempos de recuperación después de una fractura

Aunque la cinta kinesiológica puede ser una herramienta útil, no sustituye al entrenamiento ni a la rehabilitación. “Es una gran muleta a corto plazo”, dijo DaPrato. Pero, en última instancia, te beneficiarás más si adquieres la fuerza necesaria para prescindir de ella.

(*) Por Danielle Friedman

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 12:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Una nena de 13 años jugaba con un arma y se disparó en la cabeza por accidente: está grave

Portada

Descripción: El hecho fue en el barrio Villa Boedo y la Policía investiga cómo sucedió.

Contenido: Una situación dramática conmocionó este fin de semana al barrio Villa Boedo de la ciudad de Córdoba, donde una nena de 13 años terminó internada grave después de haberse disparado en la cabeza mientras jugaba con un arma de fuego.

El hecho se conoció este domingo por la tarde, cuando la menor fue trasladada de urgencia al Hospital Florencio Díaz.

Leé también: Paraná: una chica de 16 años quedó en medio de un tiroteo al salir de una fiesta y murió de un balazo

Después, por la gravedad del cuadro, los médicos decidieron derivarla al Hospital de Niños, donde quedó internada en terapia intensiva y su estado es crítico.

La Policía de Córdoba fue alertada por el personal médico que recibió a la nena. De acuerdo con las primeras versiones, la chica habría estado manipulando el arma cuando se produjo el disparo.

Con la investigación abierta, un familiar entregó a las autoridades un rifle calibre 22, que fue secuestrado para ser sometido a peritajes.

Por el momento, no se confirmó si esa fue el arma usada en el hecho.

Leé también: Un nene de 4 años jugaba con un arma cuando se disparó en una pierna: investigan las circunstancias del hecho

Según confirmaron fuentes cercanas al caso a El Doce, por estas horas intentan determinar en qué circunstancias ocurrió el disparo y si hubo participación de terceros.

Hasta el momento, el caso está en plena investigación y no se descartan nuevas medidas en las próximas horas.

El caso de Córdoba se sumó a otro similar que tuvo lugar el miércoles pasado en Santa Fe, cuando un chico de 4 años resultó herido de bala en una pierna tras manipular un arma de fuego dentro de la casa familiar. El hecho tuvo lugar en el barrio Coronel Dorrego, en el norte de la ciudad.

Debido a la gravedad de la lesión, fue derivado en primer lugar al Hospital Iturraspe y actualmente está siendo atendido en el Hospital de Niños Orlando Alassia, donde permanece internado en observación.

Estos episodios volvieron a poner en foco la problemática del acceso a armas de fuego en los hogares y la importancia de la prevención para evitar tragedias.

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 12:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump anunció que planea sellar un pacto comercial con Xi Jinping en Corea del Sur y viajar a China el año que viene

Portada

Descripción: El mandatario aseguró que ya tienen “más o menos planeado” el encuentro con su homólogo asiático

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el lunes que espera alcanzar un acuerdo comercial con su homólogo chino, Xi Jinping, antes de fin de mes, y confirmó que viajará a China a comienzos del próximo año. Las declaraciones se produjeron durante la visita del primer ministro australiano, Anthony Albanese, a la Casa Blanca, en un encuentro centrado en seguridad, comercio y cooperación minera.

“He sido invitado a ir a China, y lo haré a principios del próximo año. Lo tenemos más o menos planeado”, dijo Trump ante la prensa. El mandatario republicano aseguró que su objetivo es cerrar “un acuerdo comercial fuerte y justo con Beijing”, y expresó confianza en que ambas potencias puedan estabilizar sus relaciones tras meses de tensiones por los aranceles y las restricciones tecnológicas.

El encuentro previsto entre Trump y Xi Jinping se celebrará durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que tendrá lugar en Corea del Sur. Será el primer diálogo directo entre ambos líderes desde que Trump inició su segundo mandato. Según funcionarios estadounidenses, el presidente busca un entendimiento que reduzca las fricciones comerciales y establezca nuevas reglas sobre la transferencia de tecnología y el acceso a los mercados.

En su comparecencia ante los medios, Trump evitó confirmar si el posible acuerdo incluirá alguna referencia a Taiwán, pero afirmó que no prevé una escalada militar por parte de Beijing. “Creo que estaremos bien con China. China no quiere hacerlo”, declaró. “Tenemos lo mejor de todo y nadie se va a meter con eso”, agregó, en alusión al poder militar estadounidense.

El presidente también adelantó que Estados Unidos acelerará la entrega de submarinos de propulsión nuclear a Australia, en el marco del pacto de seguridad AUKUS, una alianza con el Reino Unido destinada a reforzar la presencia aliada en el Indo-Pacífico frente al avance estratégico de China.

Durante la jornada, Trump y Albanese firmaron un acuerdo sobre el suministro de minerales críticos y tierras raras, materiales esenciales para la producción de semiconductores, baterías y tecnologías de defensa. El objetivo del pacto es reducir la dependencia de Washington respecto a Beijing, que controla gran parte de la extracción y procesamiento global de estos recursos.

“El acuerdo de hoy sobre minerales críticos y tierras raras supone un paso más para llevar nuestra relación al siguiente nivel”, declaró Albanese, quien destacó la importancia de fortalecer las cadenas de suministro entre ambas economías.

La visita del líder australiano subraya el doble enfoque de la Casa Blanca: reforzar las alianzas regionales mientras busca reconfigurar la relación económica con Beijing. Aunque persisten disputas por los aranceles, las sanciones y el control de las exportaciones tecnológicas, Trump reiteró que su prioridad es mantener un canal de diálogo abierto con Xi Jinping.

“Quiero ser justo con China. Tenemos una gran relación”, afirmó el mandatario. “Creo que lograremos un entendimiento que beneficie a ambos países”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 12:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos y Rusia ajustan los preparativos de la cumbre entre Trump y Putin en Budapest

Portada

Descripción: Los cancilleres Marco Rubio y Serguei Lavrov mantuvieron un “debate constructivo” sobre la preparación del encuentro que debería realizarse en las próximas dos semanas. Zelensky dijo que está dispuesto a participar si es invitado

Contenido: Los ministros de Relaciones Exteriores de Rusia y Estados Unidos mantuvieron el lunes conversaciones telefónicas para coordinar los preparativos de la cumbre entre los presidentes Vladímir Putin y Donald Trump que se celebrará en Budapest, anunciaron ambos gobiernos.

El canciller ruso Serguei Lavrov y el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio sostuvieron “un debate constructivo sobre los posibles pasos concretos” para implementar los acuerdos alcanzados durante la conversación telefónica del 16 de octubre entre Putin y Trump, en la que se acordó realizar el encuentro en la capital húngara, informó el Ministerio de Exteriores ruso en un comunicado.

Rubio “enfatizó la importancia de los próximos encuentros como una oportunidad para que Moscú y Washington colaboren en el avance de una solución duradera a la guerra entre Rusia y Ucrania, en consonancia con la visión del presidente Trump”, según un breve comunicado del Departamento de Estado difundido por el portavoz adjunto principal Tommy Pigott.

Lavrov y Rubio se reunirán próximamente para concretar la agenda y la fecha de la cumbre, que debería tener lugar en el plazo aproximado de dos semanas, según adelantó Trump. Será el primer encuentro presencial entre ambos diplomáticos desde que se vieron por última vez a mediados de agosto en Alaska.

El viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, admitió que aún se desconoce dónde tendrá lugar la reunión entre Lavrov y Rubio. “Lo más importante ahora es transmitir a los estadounidenses que Anchorage estableció el marco en el que hay que trabajar”, dijo Riabkov, refiriéndose a la capital de Alaska donde se realizaron las conversaciones previas.

El presidente ucraniano Volodimir Zelensky declaró el lunes que está dispuesto a participar en la cumbre de Budapest si es invitado, aunque ni Moscú ni Washington lo mencionaron en sus comunicados. El Kremlin dijo anteriormente que no tenía “detalles” sobre si Zelensky asistiría.

“Si soy invitado a Budapest, ya sea en un formato donde nos reunamos los tres o, como se llama, diplomacia de lanzadera, donde el presidente Trump se reúne con Putin y el presidente Trump se reúne conmigo, entonces en un formato u otro, llegaremos a un acuerdo”, dijo Zelensky a periodistas.

El líder ucraniano también criticó a Hungría como lugar de encuentro, señalando que el país es el socio más cercano de Moscú en la Unión Europea. Zelensky recordó que los países occidentales alentaron a Ucrania a renunciar a su arsenal nuclear en una cumbre celebrada en Budapest en 1994, un momento que muchos ucranianos ahora consideran una traición. “Otro escenario de ‘Budapest’ tampoco sería positivo”, afirmó.

Los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la invasión rusa, que cumple tres años y medio, se han estancado desde que Trump y Putin se reunieron para conversaciones de paz en Alaska en agosto.

El presidente francés Emmanuel Macron dio la bienvenida el lunes a la cumbre planificada, pero dijo que ucranianos y europeos deberían estar incluidos.

Tanto Ucrania como la Unión Europea consideran que la cumbre de Alaska sirvió para que Putin ganara tiempo y temen que en Budapest se repita el mismo escenario.

El Kremlin negó que Rusia haya cambiado su postura respecto a sus principales demandas. Putin exige que Kiev retire sus tropas de las cuatro regiones anexionadas por Moscú y renuncie al ingreso en la OTAN antes de comenzar a negociar.

Medios internacionales informaron que Putin se mostró dispuesto el jueves pasado, durante su conversación telefónica con Trump, a detener el avance en las regiones de Kherson y Zaporizhzhia si Kiev ordenaba el repliegue de sus tropas en el Donbás, que incluye Donetsk y Lugansk.

“La postura de Rusia y el presidente Putin es coherente y bien conocida”, dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria.

Moscú y Kiev mantienen diferencias fundamentales sobre el proceso: el primero quiere consensuar una hoja de ruta para la paz antes de declarar un alto el fuego, mientras el segundo demanda que primero cesen los combates para después abordar las condiciones de un acuerdo definitivo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 12:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo identificar una voz clonada con IA durante una llamada y evitar caer en una estafa

Portada

Descripción: Los fraudes más comunes son la emergencia familiar en emergencia y la suplantación de voz del dueño de una empresa

Contenido: Clonación de voz, estafas telefónicas con inteligencia artificial y fraudes de voz IA se han vuelto preocupaciones frecuentes, especialmente porque reconocer una llamada manipulada con voz artificial no es una tarea sencilla, aunque sí existen diferentes maneras de lograrlo.

Esto es clave en un contexto en el que la IA permite alcanzar un alto nivel de similitud y que la mayoría de víctimas pasen por alto muchos detalles que marcan el engaño que están viviendo.

Uno de los métodos más efectivos es el llamado “fraude del familiar en emergencia”. En él, la víctima recibe una llamada que simula la voz de un hijo, nieto o pariente cercano que pide ayuda desesperada por una situación crítica, como un accidente o un problema legal.

No solo las familias corren riesgo. Empresas también han sido objetivo de fraudes por “suplantación de voz de CEO”. En 2019, un director ejecutivo del Reino Unido transfirió 220.000 libras (aprox. 243.000 dólares) creyendo hablar con el jefe de la matriz alemana. El estafador imitó acento y tono del directivo, ordenando el pago como legítima urgencia empresarial.

Además, la clonación de voz IA revitalizó viejas estafas de soporte técnico. Falsos agentes replican voces familiares de entidades bancarias para solicitar información confidencial o autorizar transferencias.

Detectar una voz clonada no resulta sencillo: los sistemas actuales pueden simular características vocales de manera sorprendente, sobre todo en conversaciones breves o mensajes de voz cortos. Aun así, existen varias señales que pueden servir de alerta:

Especialistas de seguridad informan que agregar ruido de fondo e insertar pausas puede hacer que el engaño pase desapercibido para un oído no entrenado. Incluso un 70% de los participantes de estudios recientes no lograron distinguir entre voz real y sintética, según una encuesta de McAfee.

Frente a una llamada sospechosa, lo fundamental es no sucumbir a la urgencia. Mantener la calma y proceder con estrategias de verificación es vital. Algunas de las mejores prácticas incluyen:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 12:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Google Maps: el sutil cambio en la app que muestra cuánto tiempo falta para llegar a casa

Portada

Descripción: La característica fue descubierta en una beta del servicio. ¿Cuándo se lanzará a nivel general?

Contenido: Pequeños cambios pueden hacer la diferencia. Una de las nuevas funciones en Google Maps hace honor a ese lema: se trata de una información sutil, aunque interesante y útil, que se agrega a la célebre aplicación de mapas. ¿De qué se trata la mejora? En el botón correspondiente al domicilio personal (“Casa”) se agrega la indicación de cuánto tiempo falta para llegar.

Leé también: Google Maps mostrará indicaciones incluso si la pantalla del teléfono está bloqueada

Los reportes que circulan dan cuenta de que este cambio en Maps de Google por el momento apareció en una versión de prueba de la app, y que llegaría a todos los usuarios en una actualización futura.

Entre las píldoras que aparecen en la sección superior de Maps, debajo de la caja de búsqueda, “Casa” es una de las destacadas. En un atajo que, al pulsar sobre él, muestra la ruta para llegar al domicilio personal. Una vez elegido, al pie de la pantalla se indica la distancia y el tiempo que insumirá el viaje.

Un informe del sitio Android Authority recoge el hallazgo de la flamante opción en la app de mapas de Google. Tal como señalamos, fue visto en una versión de prueba (una beta, en términos más técnicos) y muestra cuánto tiempo falta para llegar al hogar dentro de la píldora “Casa”. ¿Qué cambia? El dato aparece a simple vista, sin necesidad de tocar el botón, ni acceder a la vista previa de la ruta.

De acuerdo con la fuente, la información se actualiza mientras el usuario se mueve. Otro aspecto esperable: el tiempo para llegar a casa es una estimación que realiza el programa en función de la ubicación y del tránsito, tomando por defecto la movilidad en automóvil. Al respecto, aún no se sabe si la aplicación permitirá configurar el dato para que tome como referencia otras formas de llegar, como transporte público, bicicleta, moto o a pie.

Leé también: Pocos lo saben: qué significa la hoja verde que aparece en Google Maps

Un detalle a tener en cuenta sobre esta función en Google Maps: no es una opción que deberá ser activada, sino que aparecerá siempre en el botón “Casa”.

La función vista en una beta de la app comenzó a llegar a algunos usuarios. Android Authority señala que se espera que en los próximos días se lance a nivel general, con un despliegue amplio.

Es probable que eso ocurra en primera instancia en los dispositivos con Android, el sistema operativo móvil de Google, para luego hacer pie en los iPhone que eligen este programa de mapas en lugar de Apple Maps.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 12:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Miles de vuelos se retrasan en los aeropuertos de EEUU mientras el gobierno suma su vigésimo día de cierre

Portada

Descripción: Los viajeros han experimentado demoras principalmente en ciudades como Dallas, Chicago, Atlanta y Newark, donde el tráfico aéreo ha tenido que ralentizarse para mantener la seguridad

Contenido: La escasez de personal en el control del tráfico aéreo sigue provocando demoras en varios aeropuertos de Estados Unidos, mientras el paro gubernamental entra en su vigésimo día. Según la Federal Aviation Administration (FAA), los retrasos afectaron principalmente a Dallas, Chicago, Atlanta y Newark durante el fin de semana, en tanto que el lunes se activó un “gatillo de personal” en Filadelfia, influenciando también los vuelos hacia Newark. Hasta la mañana del lunes, la mayoría de estas situaciones se había estabilizado, aunque Filadelfia continuaba bajo medidas de vigilancia para gestionar el flujo de vuelos.

De acuerdo con datos de FlightAware, el lunes por la mañana había 846 vuelos retrasados dentro de Estados Unidos, sin que Filadelfia ni Newark figuraran entre los aeropuertos con mayores impactos. El domingo, esta cifra superó los 7.600 vuelos afectados. Factores meteorológicos y la realización del Gran Premio de Fórmula 1 en Austin también contribuyeron a los retrasos.

El secretario de Transporte, Sean Duffy, explicó en una entrevista para “Fox and Friends” que la falta de pago a los controladores, consecuencia directa del cierre de gobierno, ha hecho que algunos busquen otras fuentes de ingreso. Duffy señaló que estos trabajadores buscan alternativas para mantener a sus familias y advirtió que los problemas podrían agudizarse conforme se acerquen nuevas fechas de pago.

Durante el fin de semana, la FAA confirmó que la falta de controladores impulsó la ralentización del tráfico aéreo para garantizar operaciones seguras. Según informó un portavoz de la agencia a The Hill, la autoridad regulatoria ha implementado restricciones en la entrada de vuelos en ciertos aeropuertos para evitar riesgos asociados a la escasez de personal.

En Las Vegas y Phoenix, la FAA informó sobre posibles demoras derivadas de ausencias, aunque el lunes no se mantenían restricciones activas. En total, trabajan sin remuneración unos 13.000 controladores aéreos y cerca de 50.000 agentes de la Transportation Security Administration (TSA).

La FAA estima que, en condiciones normales, solo el 5% de los retrasos se atribuyen a factores de personal; sin embargo, durante las semanas recientes del cierre, esa cifra ascendió al 53%, de acuerdo con comentarios previos de Duffy. Entre los primeros días del mes y la semana pasada, se reportó la demora de más de 23.000 vuelos a nivel nacional debido a fallos de personal.

Los representantes sindicales y las aerolíneas han instado al gobierno a resolver el bloqueo presupuestario para evitar nuevos daños al sistema de transporte. Durante el cierre gubernamental de 2019, que se prolongó por 35 días, aumentaron significativamente las ausencias entre controladores y agentes de la TSA, hecho que derivó en la ralentización del tráfico en Nueva York y Washington y forzó a las autoridades a implementar medidas de emergencia.

La agencia federal mantiene actualmente un déficit de 3.500 controladores respecto a las metas de dotación, situación que llevó a imponer turnos de trabajo obligatorio y jornadas de seis días semanales antes incluso del paro actual. El actual cierre presupuestario es ya el tercero más largo de la historia de Estados Unidos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 12:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Subastan vehículos de The Walking Dead: desde la mítica casa rodante hasta las motos de Daryl

Portada

Descripción: Los fans podrán pujar por vehículos, armas y accesorios icónicos de la serie que marcó una época en la TV.

Contenido: La fiebre por The Walking Dead sigue viva, incluso después del final de la serie. Ahora, los fanáticos tendrán la oportunidad de llevarse a casa un pedazo del apocalipsis zombi: más de 1.000 artículos originales de la producción salen a subasta, incluyendo vehículos, armas, trajes y hasta prótesis que definieron el universo de la serie.

La movida, organizada por AMC Networks junto a Heritage Auctions, promete ser un verdadero festín para coleccionistas y nostálgicos.

Entre los objetos más codiciados se destaca la autocaravana Winnebago Chieftain de 1973, el legendario refugio sobre ruedas que condujo Dale Horvath (Jeffrey DeMunn) y que se convirtió en símbolo de los primeros episodios. La puja por este ícono arranca en 5.000 dólares (unos 4.300 euros), aunque el aviso es claro: el vehículo “exhibe desgaste pesado, alfombras sucias con sangre falsa” y, para los que soñaban con salir a la ruta, no es funcional.

Aun así, es una pieza de colección que apareció desde el primer capítulo y terminó abandonada en la granja de Hershel en la segunda temporada.

Leé también: El lujoso capricho de Zlatan Ibrahimović: se regaló un Ferrari F80 de casi 4 millones de euros

Entre los lotes más buscados están las motos de Daryl Dixon (Norman Reedus), el personaje más querido por los fans. La primera es una Triumph Bonneville customizada, con los famosos adhesivos de relámpagos de Schutzstaffel, que Daryl usó hasta la cuarta temporada. La segunda, una Honda CB750 Nighthawk modificada con partes de Yamaha YZF-R6, fue su compañera de la quinta a la octava temporada. Y para los que siguieron la serie hasta el final, también está la KTR 450 Enduro que apareció en los últimos episodios.

No faltan los autos con historia: el Pontiac Tempest LeMans de 1971 con paquete GTO, que aparece en el primer episodio y fue el auto de los criminales que dispararon a Rick Grimes (Andrew Lincoln). Como detalle de lujo, el vehículo lleva la firma del actor y un mensaje especial: “Los mejores deseos para el apocalipsis zombie”.

Leé también: Juan Ebenezer, mecánico: “Por este motivo la tracción delantera consume menos combustible”

La subasta también incluye vehículos de los spin-off, como el MRAP que manejó Althea Szewczyk-Przygocki (Maggie Grace) entre la cuarta y la octava temporada de Fear the Walking Dead, y el “auto nuclear” basado en un Ford Pinto, que condujo Morgan Jones (Lennie James) en la séptima entrega.

Además de los vehículos, los fans podrán encontrar trajes originales, armas, accesorios y prótesis que formaron parte de las escenas más recordadas de la serie. Cada objeto viene con su historia y su desgaste, testigos de una década de rodaje y aventuras en el mundo post-apocalíptico.

La subasta es una oportunidad única para los seguidores de The Walking Dead de quedarse con un pedazo de la serie que revolucionó la televisión y marcó a toda una generación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 12:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Volkswagen Amarok vs. Toyota Hilux: cuál es más barata en octubre 2025

Portada

Descripción: Cuál conviene comprar mirando al bolsillo.

Contenido: La Toyota Hilux y la Volkswagen Amarok son, junto a la Ford Ranger, las pick ups más elegidas por los argentinos.

Durante septiembre 2025, según los datos oficiales suministrados por ACARA, se vendieron 2.499 de la Toyota Hilux, un 5% más que el mes anterior (2.380) pero 21,9% menos que en el mismo mes, pero de 2024. En lo que va del año, se patentaron 24.581 unidades (12,1% más que el año pasado).

De la Amarok se patentaron 2.006 unidades en septiembre 2025. Sin embargo, este número es inferior al del mes pasado y al del mismo mes del año anterior. Aun así, en el total de lo que va del año se registró un 52,2% de aumento ya que se vendieron 20.397 unidades.

Leé también: La nueva Toyota Hilux muestra su diseño: los cambios que recibirá la pick up

Leé también: ¿Qué promociones ofrecen las automotrices para 0 km este mes?

A octubre de 2025 el valor de cada una es:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 12:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Obsesión, aislamiento y muerte: la historia de Augusta, la madre de Ed Gein, uno de los criminales más temidos

Portada

Descripción: Un trasfondo religioso excesivo y una tragedia familiar en Wisconsin explican cómo el control materno desencadenó conductas criminales en Ed Gein

Contenido: El lanzamiento de Monster en Netflix evoca algunos de los crímenes más inquietantes que realizó Ed Gein. Apodado como el Carnicero de Plainfield, su figura ha trascendido el ámbito policial para convertirse en uno de los criminales más temidos en la historia de Estados Unidos.

Sus historias sirvieron como fuente de inspiración de películas emblemáticas del cine de terror, como Psicosis, El silencio de los inocentes y La matanza de Texas. Más allá de los asesinatos y la profanación de tumbas, su historia está marcada por la influencia absoluta de su madre, Augusta Wilhelmine Gein. El control excesivo resultó decisivo en el desarrollo de su personalidad y en la génesis de sus crímenes.

No solo cometió homicidios, sino que también confeccionó objetos y vestimentas a partir de restos humanos. Especialistas explicaron que se trataba de un intento por recrear la figura materna y, según sus propias palabras ante la policía, “convertirse” en su madre.

La relación entre ambos, marcada por el aislamiento y una visión religiosa extrema, fue el detonante de una serie de hechos que dejaron una huella imborrable en la cultura popular. Comprender la vida de Augusta Gein es clave para desentrañar el origen de la conducta de su hijo y el impacto de su legado criminal.

La historia se remonta a 1878, cuando nació en La Crosse, Wisconsin, en el seno de una familia de inmigrantes alemanes de Prusia. Creció junto a ocho hermanos en un entorno dominado por el luteranismo antiguo, una corriente religiosa mucho más estricta que la predominante. A los 22 años, se casó con George Philip Gein, también descendiente de inmigrantes alemanes y nacieron el propio Ed y su hermano Henry George.

Mientras el papá de los hermanos se dedicaba a trabajos ocasionales y enfrentaba problemas de alcoholismo, Augusta sostenía el hogar y atendía una pequeña tienda de comestibles. Su resentimiento hacia su esposo, alimentado por sus convicciones religiosas que le impedían considerar el divorcio, se extendió con el tiempo hacia los hombres en general. Aunque deseaba tener una hija, finalmente fue madre de dos varones.

En 1915, tomó la decisión de trasladar a la familia a una granja aislada cerca de Plainfield, Wisconsin, con el objetivo de proteger a sus hijos de lo que consideraba la corrupción del mundo exterior. La educación de Ed estuvo marcada por el aislamiento y la sobreprotección. Los niños solo asistían a la escuela primaria local, un pequeño edificio con doce alumnos.

Las medidas desencadenaron un rechazo social debido a su timidez, un ojo vago y una lesión en la lengua que dificultaba su habla. Cada intento de socializar era castigado por Augusta, quien temía que su hijo siguiera los pasos de su padre y se convirtiera en un “fracasado alcohólico”.

La disciplina incluía inculcar en sus hijos un profundo desprecio por las mujeres y la convicción de que el sexo era obra del diablo. Con catorce años abandonó la escuela y su dependencia emocional hacia su madre se intensificó. Ella le exigía a sus hijos que permanecieran vírgenes, advirtiendo que las relaciones sexuales los condenarían.

La muerte de su papá en 1940 dejó a la mujer con el control absoluto del hogar. Cada día se iba entregando más a su madre, mientras su hermano se distanciaba. En mayo de 1944, Henry murió en circunstancias sospechosas durante un incendio en el campo.

Ed condujo a los agentes hacia el cuerpo, el cual presentó graves contusiones en la cabeza y ninguna quemadura. Sin embargo, el forense determinó que la causa de la muerte fue asfixia y la policía descartó la posibilidad de un crimen.

Tras el misterioso hecho, la familia quedó reducida a madre e hijo y poco después, el criminal quedó completamente solo tras la muerte de Augusta. Devastado por la pérdida, selló el dormitorio y la sala de estar de su madre para preservarlos intactos. Durante este periodo, comenzó a interesarse por temas como la reducción de cabezas, el robo de tumbas y la anatomía humana.

La crianza y posterior desaparición de su mamá marcó el inicio de la desintegración mental de Ed. Sus vecinos notaron su deterioro físico y emocional, así como su creciente aislamiento. En 1947, comenzó a experimentar visiones y sintió la necesidad de visitar el cementerio donde estaba enterrada su madre.

Allí, desenterró su cadáver, le retorció la cabeza y trató de encogerla, imitando técnicas que había leído en sus libros. Pronto, empezó a buscar obituarios de mujeres que se parecieran a Augusta, profanando sus tumbas y utilizando partes de sus cuerpos para confeccionar un traje de mujer con el que pretendía “convertirse” en su madre, según declaró posteriormente a la policía.

También fabricó muebles y objetos domésticos con restos humanos, como lámparas, sillas y cuencos, elementos que inspiraron la película La matanza de Texas. Con el tiempo, pasó de la profanación de tumbas al asesinato, matando al menos a dos mujeres y sumando partes de sus cuerpos a su macabra colección.

Finalmente, fue arrestado en 1957 y pasó el resto de su vida en hospitales psiquiátricos hasta su muerte en 1984. Actualmente, su caso sigue siendo motivo de análisis e inspiración para historias de crímenes en Estados Unidos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 12:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los 3 trucos para mejorar una salsa de tomate que quedó ácida

Portada

Descripción: El uso medido de azúcar, bicarbonato de sodio o productos lácteos permite lograr una preparación apta para todos los gustos

Contenido: Cuando una salsa de tomate resulta más ácida de lo esperado, puede afectar tanto la experiencia en el paladar como la digestión de quienes son sensibles a preparaciones intensas. Esta situación es frecuente, ya que la cantidad de ácido cítrico y málico presente en los tomates varía según su origen y maduración, y factores como el uso de ciertos vinos, vinagres o frutas en la receta pueden potenciar ese efecto.

Ante este escenario, existen soluciones prácticas brindadas por los chefs, para recuperar el punto justo de la salsa sin tener que descartarla ni resignar su sabor original. Diversos recursos caseros permiten contrarrestar la acidez y ajustar el resultado, tanto si se prefiere una alternativa tradicional como si se opta por opciones sin azúcares añadidos o ingredientes adicionales.

Su incorporación es un remedio clásico y ampliamente utilizado. Esta técnica consiste en espolvorear una pequeña cantidad de azúcar moreno sobre la salsa mientras se cocina. Se recomienda hacerlo en pequeñas dosis y a fuego bajo, mezclando y probando el sabor entre cada adición para evitar un exceso de dulzor.

Es posible sustituir el azúcar por otros endulzantes de origen natural como la miel o el sirope de ágave, que cumplen la misma función de suavizar la percepción ácida sin modificar demasiado otras cualidades de la salsa. Asimismo, la inclusión de pasas u orejones bien triturados aporta dulzor y una textura diferente.

Por su carácter alcalino, es una opción eficaz para neutralizar la acidez de forma química, sin añadir sabores dulces. Agregarlo en pequeña cantidad –alrededor de 1/4 de cucharadita por 500 ml de salsa– al final de la cocción, permite que reaccione con los ácidos presentes en el tomate, generando un burbujeo visible. Es necesario mezclar bien y esperar unos minutos para comprobar si la salsa alcanza el punto de acidez deseado.

Si aún persiste el sabor ácido, puede sumarse otra pizca hasta lograr el equilibrio buscado, teniendo cuidado de no excederse.

Otra estrategia consiste en recurrir a los lácteos o ingredientes grasos, como la nata, la mantequilla o quesos, que ayudan a suavizar el impacto ácido en boca. Combinar la salsa con una pequeña cantidad de alguno de estos ingredientes, dependiendo del plato final que se desea obtener, logra equilibrar la acidez sin necesidad de añadir dulces ni modificar de forma drástica el perfil de la receta.

Además, la adición de un caldo suave puede diluir la acidez. En caso de que la salsa resulte demasiado líquida después de este proceso, se puede recurrir a espesarla usando fécula de maíz disuelta en agua.

Con ingredientes sencillos y un proceso directo, es posible obtener una salsa equilibrada, natural y sin excesiva acidez.

Para comenzar, se requiere medio kilo de tomates frescos, que, tras ser picados en trozos pequeños, se cocinan en una olla a fuego lento. Al tomate se le añade un poco de aceite de oliva, el cual aporta suavidad y realza los sabores, junto con ajo y cebolla troceados, esenciales para dar profundidad aromática y de sabor al conjunto. Esta mezcla se deja calentar, removiendo de manera ocasional para evitar que se adhiera al fondo.

Durante la cocción, los tomates liberarán su jugo y la textura irá cambiando, volviéndose cada vez más espesa y homogénea. Cuando los ingredientes hayan adquirido consistencia suave, se puede añadir sal para ajustar el punto y complementar con hierbas frescas al gusto, como albahaca u orégano, según el uso posterior de la salsa.

En la fase final de la preparación, y si se observa que la salsa mantiene un exceso de acidez, se diferencia el método tradicional de quienes desean evitar el azúcar. Para quienes optan por el equilibrio ácido-dulce típico, es posible añadir, en este momento, una pequeña cantidad de azúcar o de otro endulzante seleccionado. Si el objetivo es neutralizar la acidez sin añadir dulzor, se recomienda agregar aproximadamente un cuarto de cucharadita de bicarbonato de sodio por cada medio litro de salsa, mezclando cuidadosamente. Ante la reacción química, la salsa burbujeará levemente, indicando que los ácidos se están transformando en sales y agua.

Se remueve la mezcla y se deja cocinar algunos minutos más. Posteriormente, es conveniente probar el resultado, verificando tanto la textura como la intensidad de la acidez. Si fuera necesario, se puede repetir el proceso de corrección, siempre en pequeñas dosis, para evitar sobre corregir el sabor. De esta manera queda lista para ser utilizada sobre pastas, como base de pizzas o en cualquier receta que requiera este condimento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 11:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Las claves del swap con EE.UU.: cómo y cuándo se activan los fondos y para qué puede usarlos el Banco Central

Portada

Descripción: El acuerdo fue suscripto por el BCRA y el Departamento del Tesoro norteamericano. Los términos y las condiciones son confidenciales. Qué lo diferencia del intercambio de monedas con China.

Contenido: El Banco Central (BCRA) firmó con el Tesoro de EE.UU. el swap de monedas por US$20.000 millones para contribuir “a la estabilidad macroeconómica” del país.

Así lo anuncio este lunes la autoridad monetaria en un comunicado en el que remarcó que el convenio le permitirá fortalecer su capacidad respuesta ante la volatilidad que pueda producirse en los mercados cambiario y de capitales.

Leé también: EE.UU. y la Argentina firmaron el swap por US$20.000 millones

Si bien los términos y condiciones del acuerdo son confidenciales, al igual que el vigente con China desde 2009, desde el Banco Central aclararon a TN algunos pormenores de este instrumento, clave en el auxilio financiero que la administración de Donald Trump concedió a la gestión de Javier Milei en la previa a las elecciones legislativas.

La firma del swap no implica que se active hoy mismo ni en el corto plazo. Tampoco que el impacto en las reservas del BCRA sea inmediato. “Eso se producirá una vez que se active cada tramo del swap. El Banco Central tiene hoy una hoja de balance sólida con amplia liquidez”, remarcaron desde la autoridad monetaria.

Por eso, “los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidades que tenga el BCRA en el futuro", indicaron en la entidad.

Precisaron que una vez desembolsados los tramos del swap, “no habrá ninguna limitación para el uso de esos fondos que son de libre disponibilidad”.

En cuanto a las características generales del acuerdo entre la Argentina y EE.UU., los voceros del Central consultados indicaron que “las condiciones económicas del acuerdo son confidenciales en línea con otros acuerdos bilaterales del BCRA, para evitar generar incentivos entre los inversores que busquen arbitrar las posiciones de los países".

Remarcaron que ese mismo principio se aplica a las operaciones que tiene el Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF por sus siglas en inglés) del Tesoro estadounidense con el Banco de México o con el que tuvo con Uruguay.

En cuanto a los motivos por los que el swap con China se refleja en las reservas y el de EE.UU. no lo hace hasta que se active algún tramo, en el BCRA plantearon que “son operaciones que difieren en algunos aspectos técnicos y por eso tienen una contabilización diferente”

“Lo relevante es que los dos permiten al BCRA ampliar las herramientas que tiene para la implementación de la política monetaria y cambiaria”, completaron.

Leé también: Dólar, riesgo país y acciones: asi opera el mercado tras la firma del swap entre Argentina y EE.UU. por US$20.000 millones

Un swap es un acuerdo financiero por el cual dos países intercambian monedas para reforzar sus reservas y ganar estabilidad cambiaria.

A diferencia de un préstamo tradicional, no implica endeudamiento directo: cada parte entrega su propia moneda y recibe la del otro país, al comprometerse a devolverla al final del plazo acordado junto con los intereses correspondientes.

En la práctica, este mecanismo permite a un país acceder a divisas extranjeras sin recurrir a los mercados financieros ni contraer nuevas deudas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 11:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Vaticano pidió justicia, libertad y Derechos Humanos para Venezuela: “Sólo así pasará de la muerte a la vida”

Portada

Descripción: El secretario de Estado del Vaticano pidió a los venezolanos inspirarse en la vida los nuevos santos, José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, para enfrentar desafíos actuales y fortalecer la convivencia democrática

Contenido: El secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin, exhortó este lunes a Venezuela a construir su futuro sobre los valores de la justicia, la verdad, la libertad y el respeto a los derechos humanos. El mensaje se produjo durante la misa de acción de gracias por la canonización de los primeros santos venezolanos, José Gregorio Hernández y la madre María Carmen Rendiles, celebrada en la Basílica de San Pedro.

Parolin centró su homilía en en el pasaje de la muerte a la vida a través de la palabra de Dios: “Tu oscuridad se volverá mediodía si escuchas las palabras del Señor que te llama a abrir las prisiones injustas, hacer saltar los cerrojos de los cepos, dejar libres a los oprimidos, romper todos los cepos. Sólo así, querida Venezuela, podrás responder a tu vocación de paz si la construyes sobre los cimientos de la justicia, de la verdad, de la libertad y del amor, del respeto a los derechos humanos, generando espacios de encuentro y de convivencia democrática”, expresó Parolin ante autoridades eclesiásticas, diplomáticas y peregrinos venezolanos.

El cardenal, quien se desempeñó como nuncio apostólico en Caracas entre 2009 y 2013, destacó el carácter ejemplar de los nuevos santos. Recordó que tanto José Gregorio Hernández como la madre Carmen Rendiles encarnaron el servicio y la fe en contextos de adversidad. “La canonización de José Gregorio Hernández y de la Madre Carmen es un kairos, es decir, un momento oportuno para emprender este camino. No lo dejen, queridos hermanos, no lo dejen pasar inútilmente. Los nuevos santos intercedan para que todos ustedes puedan seguir adelante con esperanza y empeño. La Virgen de Coromoto, San José Gregorio y Santa Madre Carmen, oren por nosotros y así sea", añadió.

El mensaje de Parolin fue acompañado por las palabras del papa León XIV, quien un día antes había presidido la canonización de los santos venezolanos junto a otras figuras de distintas partes del mundo. En un encuentro con los peregrinos celebrado este lunes, el pontífice pidió que los fieles venezolanos sigan el ejemplo de los nuevos santos como guía para afrontar las dificultades cotidianas.

“Estas dos figuras fueron personas muy semejantes a nosotros, que vivieron enfrentando problemáticas que no nos son extrañas”, afirmó el Papa. “Quien vive a mi lado, como yo, como ellos, está llamado a la misma santidad, y por ello debo verlo, ante todo, como un hermano al que respetar y al que amar, compartiendo el camino de la existencia, sosteniéndonos en las dificultades y construyendo juntos el reino de Dios con alegría”.

León XIV recordó además el mensaje de los obispos venezolanos, quienes solicitaron que la canonización sirva como “un fuerte estímulo para que todos los venezolanos se congreguen y sepan reconocerse como hijos y hermanos de una misma patria”.

La ceremonia en honor a los nuevos santos venezolanos, acompañada por el Coro Simón Bolívar del Sistema de Orquestas de Venezuela, representó un hito histórico para la Iglesia venezolana. En medio de un contexto nacional marcado por la crisis social y política, el Vaticano buscó proyectar un mensaje de reconciliación, esperanza y compromiso con los valores que sostienen la convivencia democrática.

Desde el altar de San Pedro, la exhortación fue clara: la santidad de Hernández y Rendiles no sólo honra la fe de un país, sino que invita a transformar la realidad de Venezuela desde la justicia y la fraternidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 11:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Miami será sede de una cumbre global que reunirá a Trump, Milei, Messi y ejecutivos de élite

Portada

Descripción: El America Business Forum congregará los días 5 y 6 de noviembre a políticos, financistas y figuras del deporte en un evento que espera más de 40.000 asistentes. Entre los oradores confirmados están el presidente argentino, la premio Nobel de la Paz María Corina Machado, el ex CEO de Google Eric Sch

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, encabezará una cumbre de negocios y liderazgo global que se realizará en Miami los días 5 y 6 de noviembre, en un evento que busca reunir a figuras prominentes de la política, las finanzas, el deporte y la cultura.

El America Business Forum: Miami se llevará a cabo en el Kaseya Center, casa de los Miami Heat, y será conducido por Bret Baier, presentador de Fox News. Los organizadores esperan congregar a más de 40.000 ejecutivos y líderes empresariales, además de millones de espectadores a través de su transmisión en vivo.

Entre los participantes confirmados se encuentran el presidente argentino Javier Milei, la líder opositora venezolana María Corina Machado —ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025—, y el ex CEO de Google Eric Schmidt. También participarán figuras del deporte como el futbolista Lionel Messi, el tenista Rafael Nadal y el presidente de la FIFA, Gianni Infantino.

Del mundo financiero asistirán Jamie Dimon, presidente y CEO de JPMorgan Chase, y Ken Griffin, fundador de Citadel. El actor Will Smith, el presidente de la Fórmula 1 Stefano Domenicali, y Adam Neumann, cofundador de Flow, completan la lista de oradores anunciados hasta el momento.

La cumbre está liderada por el uruguayo Ignacio González, de 34 años, presentador de televisión y productor que ha organizado el evento durante una década en Latinoamérica y ahora dirige su expansión global desde Miami.

“El mundo reclama más que nunca un espacio de unidad”, dijo González, fundador y CEO del America Business Forum. “ABF será la plataforma desde la cual líderes le hablen al mundo, y marquen el rumbo global cada año”.

El alcalde de Miami, Francis Suarez, quien preside el consejo del evento, destacó el creciente papel de la ciudad como centro de negocios e innovación. “Es emocionante recibir a los líderes que marcarán la agenda global de los próximos años en este escenario histórico”, afirmó Suarez, señalando que Miami ha sido sede de eventos de alto perfil como el Super Bowl, partidos de la Copa Mundial de la FIFA y el Gran Premio de Fórmula 1.

Los organizadores han adoptado el lema “The World Meets in America” (El mundo se reúne en Estados Unidos) para el evento, que busca combinar discusiones sobre negocios y política con presentaciones de figuras del deporte y el entretenimiento.

Desde su creación en 2016, el America Business Forum se ha posicionado como una plataforma para jefes de Estado, directores ejecutivos de empresas multinacionales y emprendedores que buscan influir en el panorama económico global.

Durante la semana del evento, los participantes tendrán acceso a encuentros exclusivos como Power 100, una reunión de los líderes más influyentes que asisten al foro, y el VIP Night Forum, el evento de clausura oficial.

La conferencia se realizará en un momento de incertidumbre en la economía global y tensiones geopolíticas, temas que probablemente dominarán las discusiones entre los asistentes.

González enfatizó que la cumbre tiene una misión a largo plazo. “Estamos pensando en la unidad del planeta, y en los próximos 50 años”, dijo. “Un mundo frágil y convulsionado, sacudido por una geopolítica inestable y el avance violento a la inteligencia artificial, necesita líderes que hablen fuerte y marquen el camino”.

Las entradas y más información sobre el evento disponible en www.americabusiness.com.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 11:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Fingió su muerte y escapó a Europa; ahora será condenado por violación en Utah

Portada

Descripción: Las autoridades demostraron que Nicholas Rossi también usó más de una docena de alias para ocultar su verdadera identidad y evadir sus cargos

Contenido: Un hombre originario de Rhode Island y conocido por múltiples identidades será sentenciado en Salt Lake City tras fugarse del país en un intento de eludir la justicia por delitos de agresión sexual. Nicholas Rossi, de 38 años, fue declarado culpable en agosto de 2023 de violar a una mujer en 2008, enfrentando una condena de entre cinco años y cadena perpetua. El de hoy se trata del primero de dos fallos pendientes, ya que enfrenta otra sentencia el 4 de noviembre por una segunda condena de violación, por hechos ocurridos el mismo año en el norte del estado.

El caso judicial abarca más de una década desde los delitos hasta su captura. La Policía de Utah comenzó la búsqueda de Rossi -también conocido por su nombre legal, Nicholas Alahverdian- en 2018, al identificarlo a través de muestras de ADN contenidas en kits de agresión sexual archivados durante años. La revisión de estos expedientes permitió imputar a miles de sospechosos, entre ellos Rossi, quien fue acusado en relación con ambos crímenes.

Tras los cargos iniciales, se publicó un obituario en línea asegurando que Rossi había fallecido en febrero de 2020 por linfoma de Hodgkin. Sin embargo, departamentos policiales y personas de su entorno expresaron dudas sobre su muerte, lo que condujo a un operativo internacional. En 2021, Rossi fue arrestado en una sala de hospital en Glasgow, Escocia, donde personal médico identificó sus tatuajes únicos y notificó a Interpol.

Rossi negó ser el hombre buscado por la justicia de Estados Unidos, afirmó llamarse Arthur Knight y mantuvo durante años que era un huérfano irlandés ajeno a los procesos en su contra, según relataron periodistas de la BBC. En sus primeras comparecencias, apareció en silla de ruedas cubierto con una máscara de oxígeno y repitió públicamente su versión de los hechos, llegando a mostrar un certificado de matrimonio en Reino Unido pero sin poder aportar un documento de nacimiento o pasaporte.

Durante los procedimientos judiciales en Escocia, las actuaciones estuvieron marcadas por episodios confusos. Los jueces describieron su comportamiento como “implausible” y “fabuloso”, mientras que las dilaciones estuvieron acompañadas de alegatos médicos y enfrentamientos con sus propios abogados. En una de las audiencias, el sheriff concluyó que la estrategia encarnada en el alias Arthur Knight no tenía sustento.

Rossi fue extraditado a Utah en enero de 2024 tras múltiples apelaciones. Al llegar, persistió en su negativa respecto a su identidad hasta octubre del año pasado, cuando admitió ante la corte que su nombre de nacimiento era Nicholas Alahverdian, alegando que había fingido para evitar supuestas amenazas de muerte. Fuentes del FBI y la Policía de Rhode Island identificaron al menos una docena de alias utilizados por Rossi para evitar ser capturado, así como antecedentes en Ohio por delitos de fraude y agresiones sexuales cometidas en 2008.

El proceso en Utah incluyó el testimonio de la víctima que lo acusó de violación, así como el de miembros de su familia, quienes describieron detalles sobre el comportamiento de Rossi y los eventos previos al ataque. La víctima señaló que conoció a Rossi tras responder a un anuncio en Craigslist, desarrollaron una relación corta y, tras varios conflictos, él la agredió sexualmente en su domicilio. La segunda víctima acudió a la policía poco después del ataque en 2008, alegando que Rossi le había robado dinero y luego la había agredido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 11:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una Honduras de oportunidades: el 30 de noviembre trasformaremos la patria con trabajo y visión

Portada

Descripción: El país necesita salir con urgencia de la inestabilidad política en la que se encuentra

Contenido: Para la comunidad internacional, las elecciones generales del próximo 30 de noviembre en Honduras deben atenderse como un momento decisivo para el país y para la región, dadas las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales que, en la actualidad, no proyectan ninguna solidez por temas ideológicos y de ingobernabilidad.

No solo es una contienda electoral; es el momento que definirá la consolidación de un camino hacia la estabilidad económica, política y social, el desarrollo sostenible y la gobernanza. Es una elección en donde la opción es la continuidad (hacia la consolidación del llamado Socialismo del Siglo XXI que ha sumergido en pobreza y miseria a todos los pueblos, sin excepción alguna, que han intentado regirse por ese modelo) o el cambio (hacia un futuro de nuevas oportunidades y posibilidades). Ese futuro, que afecta a más de 10 millones de habitantes, está ligado a:

· La promoción de los sectores productivos para la creación masiva de buenos empleos con buenos sueldos.

· La inversión nacional y extranjera para traer recursos al país.

· La conectividad, tanto en infraestructura como en tecnología.

· La mejora de la salud pública con mayor acceso y mejor calidad.

· El fortalecimiento de la seguridad jurídica y ciudadana.

· La educación de calidad.

Estos ejes de acción serán fundamentales durante mi administración para garantizar el desarrollo del país.

Somos la única opción de transformación.

Los diferentes sectores del país tienen claro que el respaldo a mi propuesta representa el inicio de la consolidación de una Honduras llena de oportunidades. Por otra parte, este respaldo manda un mensaje contundente hacia el exterior sobre el compromiso y la seriedad que mi gobierno tendrá para:

· Garantizar la estabilidad macroeconómica, que genere un clima favorable para la inversión extranjera directa.

· Fortalecer la democracia y la legalidad, para asegurar la transparencia y el combate a la corrupción.

· Ejecutar políticas públicas y sociales que tengan un beneficio directo en la población y en la economía nacional.

Ahora mismo, Honduras necesita salir con urgencia de la inestabilidad política en la que se encuentra, causada por decisiones irresponsables, incoherentes y carentes de criterio y visión. Se evidencia la improvisación y la incertidumbre gerencial que deja como resultado una enorme falta de ejecución. La inversión extranjera busca certeza y eficiencia; es mi compromiso garantizar ambas durante mi gobierno.

Mi experiencia como empresario y mí probada capacidad como funcionario público me permiten tener una visión pragmática sobre las medidas urgentes requeridas.

Ya demostré resultados como alcalde de la región capital durante ocho años. Mis opositores políticos me calificaron como el mejor alcalde de los últimos 100 años, ya que transformé la capital impulsando proyectos de infraestructura a gran escala, con una gestión eficiente y transparente. Este trabajo lo dimensionaré y optimizaré a nivel nacional, adaptado a los estándares de administración de una nación.

Hoy, mi misión es llevar esa capacidad de gestión para trasformar a Honduras en un país de oportunidades para TODOS, que permita a las presentes y futuras generaciones realizar sus sueños sin tener que huir de su tierra, porque existirán las condiciones para lograrlo.

El 30 de noviembre tenemos una cita histórica con la democracia: un compromiso por la libertad, la defensa de nuestros principios y una misión para cuidar el futuro de la familia hondureña y defenderla siempre. Junto a mi pueblo, trabajaré con eficiencia y progreso. Honduras será un socio confiable y estable para el mundo.

* Nasry “Tito” Asfura es candidato presidencial del Partido Nacional de Honduras.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 11:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo convertir el celular un router y tener WiFi gratis durante un viaje

Portada

Descripción: El uso del hotspot puede agotar la batería y el plan de datos del teléfono rápidamente

Contenido: Frente a la frustración que genera no poder trabajar, mirar una película o simplemente mantenerse conectado durante un viaje por la falta de internet, existe una alternativa sencilla y efectiva: transformar el teléfono móvil en un router de WiFi.

Esta es una función que se puede usar sin ningún costo adicional y que convierte los datos móviles en internet para otros dispositivos, si el plan que tenemos contratado nos lo permite.

Pocos usuarios conocen la existencia de una función integrada en la mayoría de los celulares modernos bajo el nombre de “zona portátil” o “hotspot”. Esta herramienta permite al celular emitir una red inalámbrica propia, a la que pueden conectarse laptops, tablets u otros teléfonos, sin depender de redes públicas ni de extensores de señal costosos.

Esta modalidad se activa en cuestión de segundos y constituye una solución ideal no solo en contextos de viajes o vacaciones, sino también ante cortes del servicio tradicional de internet o en situaciones en las que se requiere compartir la conexión protegida con otros dispositivos de forma segura. Además, los expertos recomiendan utilizar una contraseña robusta y protocolos de seguridad como WPA2 o WPA3 para evitar accesos no autorizados.

El acceso a la función varía según el sistema operativo y la versión del equipo. En Android, puede habilitarse desde el menú Configuración bajo los apartados “Red e Internet”, “Zona Wi-Fi” o “Conexión compartida”. Basta con deslizar hacia abajo el panel de notificaciones, pulsar el ícono de “Punto de acceso” o “Hotspot”, asignar una contraseña segura y conectar el dispositivo deseado a la nueva red WiFi que comenzará a emitir el móvil.

En ocasiones, este botón no es visible de fábrica, pero puede añadirse fácilmente al menú rápido mediante la opción de edición de íconos. En iPhone, el acceso se encuentra en Ajustes, bajo la opción “Punto de acceso personal”. Desde ahí es posible decidir si la conexión compartida se realizará por WiFi, Bluetooth o USB.

Cabe advertir que la función hotspot puede consumir la batería del teléfono con rapidez, por lo que resulta recomendable mantener el dispositivo conectado a una fuente de energía, especialmente durante sesiones largas de uso.

La versatilidad del hotspot móvil reside en que ofrece varias opciones de conexión. La alternativa más utilizada es la red WiFi emitida por el teléfono. Sin embargo, también puede compartirse internet con un ordenador mediante cable USB o a través de una vinculación por Bluetooth.

En el caso de usar Android, después de una presión larga sobre el botón de “Mobile Hotspot”, se accede al menú de configuración donde pueden personalizarse el nombre de la red, la contraseña, el número de equipos permitidos y otras características como la auto-desactivación de la señal cuando no hay dispositivos conectados.

Para conexiones por cable USB, basta con conectar el celular al computador y, en el menú de ajustes, elegir la opción “Anclaje a red USB”. También puede optarse por el “Anclaje a red Bluetooth”, encendiendo esta función en ambos dispositivos antes de establecer la conexión.

Es importante recordar que, si se utiliza la tarifa de datos del teléfono, el consumo se verá reflejado en el paquete contratado. Quienes cuenten con datos ilimitados pueden usar la función sin preocupaciones, pero en caso de planes limitados, compartir el internet puede agotar rápidamente los megas disponibles o disminuir drásticamente la velocidad cuando se superen los umbrales mensuales.

El empleo de la función hotspot también afecta el ancho de banda disponible. Dividir la conexión entre varios equipos puede reducir la velocidad de navegación y aumentar la latencia, especialmente en actividades sensibles como videollamadas o videojuegos en línea. El impacto preciso depende del router, la velocidad de la conexión original y las capacidades técnicas del móvil usado como puente.

Al transformar el teléfono en punto de acceso inalámbrico, se aconseja:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Vanessa Kirby se convirtió en madre junto a su pareja Paul Rabil

Portada

Descripción: La actriz de “Los 4 Fantásticos” y el exjugador de lacrosse anunciaron la llegada de su primer bebé

Contenido: Vanessa Kirby y Paul Rabil celebraron la llegada de su primer hijo esta semana. La protagonista de Los 4 Fantásticos: primeros pasos y el exjugador profesional de lacrosse comunicaron la noticia en redes sociales.

La publicación de una serie de imágenes familiares estuvo acompañada de un mensaje lleno de gratitud y entusiasmo por el nuevo capítulo en su vida.

En una publicación, el deportista de 39 años compartió una fotografía donde sostiene al bebé envuelto en una manta, junto a otra imagen de Kirby, de 37, recostada en la cama con su hijo.

“Estoy aprendiendo que convertirse en padre te desacelera y te despierta al mismo tiempo. Estoy muy agradecido por la salud de todos, por despertar cada día con el enorme amor de mamá, y por tenerte ahora en nuestras vidas”, expresó sobre el impacto que la paternidad tiene en su día a día.

La serie de fotos concluye con la imagen de dos pequeños palos de lacrosse y una dedicatoria para el niño: “Para tu primer palo de cradle. Contendrá muchas historias y bendiciones. Probablemente también algunas ventanas rotas. Las pelotas son permitidas en la casa”.

Hasta el momento, la actriz británica no ha hecho declaraciones públicas adicionales. Ambos mantienen un perfil discreto sobre su vida privada y no ofrecieron detalles como el nombre, sexo o fecha exacta de nacimiento del bebé.

La relación entre Kirby y Rabil se confirmó en noviembre de 2023, después de que circularan rumores desde un año antes. Finalmente, el compromiso se formalizó en diciembre de 2024

La pareja suele evitar la exposición mediática, aunque en abril pasado la actriz publicó fotos de unas vacaciones juntos en las Antillas. “Qué hermoso momento para detenerse un segundo y valorar a quienes más amas”, escribió en esa ocasión.

Además, en uno de sus discursos públicos, al ingresar al Salón de la Fama del Lacrosse, Paul Rabil se refirió a la artista: “Aprendí que hice todo ese trabajo para volverme una persona completa, para que podamos construir una vida juntos”.

El pasado 31 de mayo, durante el panel de presentación de Los 4 Fantásticos: primeros pasos en el festival CCXPMX de Ciudad de México, Kirby mostró su embarazo en la alfombra roja luciendo un vestido azul brillante y sosteniendo su vientre.

Durante el evento, se reunió con parte del elenco de Marvel, incluidos Pedro Pascal, Joseph Quinn y Ebon Moss-Bachrach.

En declaraciones recientes, la también estrella de The Crown abordó las diferencias entre su experiencia personal y la de su personaje. Al referirse a Sue Storm/La Mujer Invisible, la actriz compartió que la maternidad no define exclusivamente a su personaje.

“Sue nunca se sentó a lamentarse. Eso no definió quién era. Absolutamente es madre, y en los cómics eso la caracteriza. Pero también ha sido una integrante del equipo que defiende y enfrenta grandes amenazas”, afirmó.

Sobre el rodaje, relató cómo buscó que el bulto de embarazo de utilería fuera más realista. “Llegaron a poner paquetes de arroz, y terminé con dolor de espalda. Mi panza real no se parecía nada a la de utilería y era mucho más liviana”, comentó.

Durante la gira promocional de la película de Marvel, la interacción entre Vanessa Kirby y Pedro Pascal atrajo la atención en redes sociales, donde gestos de cercanía se viralizaron y desataron debates.

Fotos y videos que muestran manos entrelazadas, abrazos o contactos físicos en alfombras rojas despertaron diversos comentarios y críticas sobre el vínculo fuera de la ficción entre ambos protagonistas.

En respuesta, Kirby aclaró en declaraciones recogidas por The Sun el 23 de julio de 2025 que ese acercamiento se debió a nerviosismo en su primer acto juntos como figuras principales de la película.

“Estábamos increíblemente nerviosos porque era nuestra primera aparición pública como protagonistas del filme, y ese gesto fue espontáneo, una forma de darnos apoyo mutuo. Me alegró poder apretarle la mano también”, señaló.

Por su parte, Pascal ha manifestado en entrevistas anteriores que suele experimentar ansiedad en eventos masivos. El contacto físico funciona como recurso para centrarse y tomar confianza en ese tipo de situaciones.

“¿Sabes por qué hago eso? Porque mi ansiedad se concentra en el pecho”, explicó en diálogo con Bella Ramsey para Deadline. En el podcast Jake’s Take, el actor chileno agregó que esos gestos son parte de la conexión de confianza profesional y personal que mantienen fuera de cámaras.

Ante rumores sobre una posible relación sentimental, las celebridades reiteraron que el lazo que los une se basa en el compañerismo y el cuidado mutuo en el plano laboral.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 11:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

MacKenzie Scott, exesposa de Jeff Bezos, vende casi la mitad de sus acciones de Amazon

Portada

Descripción: La empresaria y filántropa redujo su participación en la compañía, un hecho que genera especulaciones sobre el impacto de esta decisión en sus futuras donaciones a organizaciones benéficas

Contenido: La reciente disminución de la participación de MacKenzie Scott en Amazon ha llamado la atención del sector financiero, porque la empresaria y filántropa ha reducido su tenencia en la compañía hasta los 12.600 millones de dólares, según un documento regulatorio presentado ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos​​ (SEC) con fecha del 30 de septiembre, citado por Bloomberg.

Esta reducción representa una caída de casi el 42% respecto al año anterior, situando su actual propiedad en 81,1 millones de acciones, es decir, 58 millones menos que en el periodo previo.

El documento no aclara si esta disminución responde a ventas, donaciones o una combinación de ambas, de acuerdo con el informe de Bloomberg.

Conforme a los términos del acuerdo de divorcio entre Scott y Jeff Bezos, este último mantiene el derecho de voto sobre las acciones de su exesposa y está obligado a informar anualmente sobre dichas participaciones.

Desde su separación de Bezos en 2019, MacKenzie Scott ha orientado su fortuna, estimada en 32.000 millones de dólares, hacia la filantropía, comprometiéndose a donar la mayor parte de su patrimonio.

Tras quedarse con aproximadamente el 4% de Amazon tras el divorcio, ha canalizado 19.000 millones de dólares a más de 2.000 organizaciones sin fines de lucro en los últimos cinco años.

El enfoque de Scott en causas de diversidad, equidad e inclusión se ha reflejado en sus aportes recientes. El monto promedio de sus donaciones desde entonces ronda los 5 millones de dólares.

Una de las donaciones más destacadas fue de 42 millones de dólares a 10.000 Degrees, una organización del Área de la Bahía dedicada a facilitar el acceso universitario para estudiantes de bajos ingresos y, en su mayoría, con diversidad étnica y cultural.

Según un informe de Fortune, esta contribución siguió a una donación de 70 millones de dólares a universidades históricamente negras (HBCU) a través de la organización sin fines de lucro UNCF.

El programa, iniciado en 2021, tiene como objetivo reducir la brecha de financiación entre las HBCU y las instituciones blancas o de élite, además de proporcionar estabilidad financiera a largo plazo a las escuelas de minorías.

A lo largo de los años, Scott ha realizado grandes aportes a diversas entidades, incluyendo 84 millones de dólares a las Girl Scouts, 20 millones de dólares al Champlain Housing Trust de Vermont, 436 millones de dólares a Hábitat para la Humanidad y 275 millones de dólares a Planned Parenthood. En 2020, destinó 10 millones de dólares a la UNCF.

Los dos mantuvieron un matrimonio de 25 años, desde 1993 hasta su separación en 2019. Se conocieron mientras trabajaban en un fondo de inversión en Nueva York y poco después se mudaron juntos a Seattle para fundar Amazon.

Scott desempeñó labores clave en los orígenes de la empresa, colaborando en múltiples áreas administrativas y logísticas, lo que resultó esencial para el proceso de nacimiento y expansión de la plataforma.

Durante la convivencia, además de su trabajo en Amazon, Scott desarrolló su carrera como novelista y acompañó a Bezos en cada fase del crecimiento empresarial.

Su unión terminó de forma pública y cordial, según ambos comunicaron en redes sociales. El acuerdo de divorcio y la relación amistosa tras la ruptura les han permitido mantener la estabilidad familiar y empresarial pese al alto perfil mediático.

La vida de MacKenzie Scott tras la ruptura quedó marcada por su independencia y un perfil público reservado. Luego del divorcio, contrajo matrimonio con Dan Jewett en 2021, pero ese vínculo finalizó en 2023.

A diferencia de la exposición de Bezos, Scott prefirió distanciarse del foco mediático, participando solo en eventos relacionados con su labor filantrópica y su carrera literaria.

Scott ha construido una identidad desvinculada de los negocios de su exesposo, priorizando el anonimato personal. Mientras Bezos ha expandido sus actividades empresariales y mantiene una presencia constante en los medios, Scott se dedicó a actividades benéficas y a promover causas sociales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 11:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

El video del robo en el museo del Louvre: un turista filmó a uno de los ladrones cuando rompía una vitrina con las joyas

Portada

Descripción: El establecimiento continúa cerrado, mientras avanza la investigación para intentar dar con los asaltantes.

Contenido: Mientras avanza la investigación por el robo de joyas en el Museo del Louvre de París, se conoció una filmación de uno de los asaltantes cuando rompía una vitrina con las joyas.

Las imágenes se difundieron a través de las redes sociales y muestran cómo uno de los presuntos ladrones, vestido con un chaleco amarillo, rompía una vitrina de la galería Apolo del establecimiento, donde se exhiben gemas y joyas de la corona de Francia.

Leé también: Encontraron una de las joyas que robaron en el Louvre: el museo sigue cerrado y buscan a los sospechosos

La filmación fue compartida por el canal de noticias local BFM TV y dura apenas unos segundos. El ladrón está de espaldas, mientras otras personas corren detrás durante la evacuación.

Las imágenes son las primeras que se dieron a conocer sobre los asaltantes. De igual manera, todavía no lograron localizarlos y se desconoce si ya fueron identificados.

A causa del robo, el museo permaneció cerrado ayer y continuará así hoy.

La fiscal de París, Laure Beccuau, dijo a la cadena BFM TV que se está buscando a un “comando” de cuatro personas. El robo, según las autoridades, duró siete minutos y no dejó heridos.

Los ladrones, que llevaban motosierras pequeñas, tenían el rostro tapado y huyeron “en motocicletas de alta cilindrada”, añadió la fiscal.

Leé también: Millonario robo en el museo del Louvre en París: se llevaron ocho joyas de la colección de Napoleón

Los asaltantes utilizaron un montacargas y fingieron ser obreros para acceder directamente a la sala en la Galería de Apolo.

Una fuente cercana al caso explicó que todo sucedió entre las 09:30 y las 09:40, poco después de la apertura al público.

“Recuperaremos las obras y los autores serán llevados ante la justicia”, prometió en X el presidente francés, Emmanuel Macron.

Un total de ocho joyas fueron robadas ya que los atracadores perdieron durante su huida la corona de la emperatriz Eugenia, esposa de Napoleón III.

El objeto, decorado con 1354 diamantes y 56 esmeraldas según el portal del museo, fue encontrado cerca del recinto. Su estado está siendo “examinado”, detalló el Ministerio de Cultura.

Entre los objetos robados, todos del siglo XIX, figuran el collar del conjunto de zafiros de la reina María Amelia y la reina Hortensia, compuesto por ocho zafiros y 631 diamantes, según la página web del Louvre.

Los ladrones también se llevaron el collar de esmeraldas de María Luisa, compuesto por 32 esmeraldas y 1138 diamantes. La diadema de la emperatriz Eugenia, a su vez, está formada por cerca de 2000 diamantes.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 11:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Heather Harp reveló detalles desconocidos sobre el hallazgo de su hermana gemela y el sospechoso del asesinato

Portada

Descripción: Una investigación autogestionada desafió advertencias policiales y expuso contradicciones en los testimonios. People entrevistó en exclusiva a la mujer, mientras surgen interrogantes sobre el entorno y los vínculos personales de la víctima

Contenido: El hallazgo del cuerpo de Katlyn Harp, madre de cinco hijos desaparecida en Bloomsburg (Pensilvania), marcó el inicio de una búsqueda de justicia encabezada por su hermana gemela, Heather Lane. Tras nueve días de intensa búsqueda, Heather localizó los restos de su hermana en una caja metálica en una propiedad que había pertenecido a Vinny Harp, esposo de la víctima, quien fue arrestado ese mismo día bajo cargos de homicidio.

Durante una entrevista exclusiva para People, Heather Lane compartió detalles sobre la investigación, el dolor de la pérdida familiar y las preguntas que aún persisten sobre el estremecedor caso.

El pasado 20 de junio, Heather Lane supo por su cuñado Vinny Harp que su hermana gemela, de 33 años, estaba desaparecida. Katlyn había sido vista por última vez en su hogar familiar tras una discusión con su esposo. La falta de respuesta a los mensajes de Heather encendió las alarmas. “Katlyn me contaba todo, y no había forma de que se marchara sin avisarme”, relató Lane a People.

Heather contactó a la policía y reportó la desaparición, pero la declaración formal tardó 48 horas. Durante ese tiempo, organizó grupos de búsqueda, imprimió volantes y movilizó a la comunidad a través de redes sociales.

La familia recorrió propiedades relacionadas con Vinny Harp, enfrentando tanto el calor extremo como lluvias intensas, mientras la policía estatal de Pensilvania advertía que sus acciones podían entorpecer la investigación. A pesar de ello, Heather persistió y explicó: “No podía quedarme en casa mientras mi hermana estaba en algún lugar afuera”.

El 29 de junio, la familia Lane regresó a una finca de 16 hectáreas en Montour Township, anteriormente propiedad de Vinny Harp. Unos 15 minutos después de iniciar la búsqueda, el padre de Heather notó huellas de neumáticos en un campo embarrado.

Fue así que dos mariposas amarillas guiaron a la familia hasta una gran caja metálica verde al pie de un acantilado. Heather llamó a la policía, convencida de que había encontrado a Katlyn. Tres horas después, Vinny Harp fue arrestado por el asesinato de su esposa.

Según la exclusiva de People, la policía solo confirmó la muerte como homicidio, ya que el estado de descomposición del cuerpo impidió determinar la causa exacta. Vinny Harp, quien se declaró inocente de homicidio y otros cargos, ofreció versiones contradictorias sobre los hechos.

En una de ellas, alegó que Katlyn falleció accidentalmente al inhalar óxido nitroso y que, presa del pánico, ocultó el cuerpo en el lugar donde ella supuestamente quería ser enterrada.

Heather desmintió rotundamente esta versión y declaró: “No hay ni una pizca de verdad en las historias cambiantes de Vinny, pero esta duele más porque mi hermana no habría tirado por la borda años de recuperación y el esfuerzo por recuperar a sus hijos por algo tan estúpido”.

La historia de Katlyn y Vinny Harp comenzó tras la muerte de la anterior pareja de Katlyn en un accidente automovilístico en 2020, un hecho que sumió a Katlyn en una profunda tristeza y la llevó a perder la custodia de sus hijos debido a problemas de adicción.

Vinny, a quien las hermanas conocían desde la secundaria, también había sufrido la pérdida de su esposa por una sobredosis. La conexión entre ambos se forjó en medio del dolor compartido y, en menos de un año, decidieron casarse.

Para Katlyn, la relación parecía un cuento de hadas, aunque la realidad pronto se tornó compleja. Heather relató en People que Vinny tenía un carácter volátil y celoso, llegando incluso a apagar el teléfono de Katlyn para aislarla. Preocupada por la seguridad de su hermana, Heather instaló una aplicación de localización en sus teléfonos. El 20 de junio, al notar que el dispositivo de Katlyn estaba desconectado, Heather temió lo peor.

Heather Lane compartió en People la profundidad del vínculo con su hermana gemela: “Katlyn era mi alma gemela... también era la persona a la que más admiraba y amaba en el mundo”.

Desde la infancia, ambas fueron inseparables, compartiendo travesuras y experiencias en la granja familiar de Pensilvania. Heather recordó momentos emblemáticos, como el día en que, a los 30 años, se tatuaron frases complementarias en los antebrazos: “You Keep Me Wild” (Tú me mantienes salvaje) para Heather y “You Keep Me Sane” (Tú me mantienes cuerda) para Katlyn.

La pérdida de su hermana dejó a Heather con un vacío y numerosas preguntas sin respuesta. “Siempre fui la protectora de Katlyn—sabía que estaba destinada a encontrarla”, expresó. El proceso de duelo fue complejo, marcado por la ausencia y la búsqueda de sentido tras la tragedia.

La vida de Katlyn Harp estuvo marcada por desafíos y resiliencia. Se convirtió en madre a los 16 años y, tras la muerte de su pareja en 2020, enfrentó una compleja etapa de adicción que la alejó de sus hijos. Sin embargo, logró iniciar un proceso de recuperación, fortalecerse y trabajar para recuperar a su familia.

Su hermana Heather manifestó el orgullo por el compromiso de Katlyn con la sobriedad y la esperanza que compartían ante la inminente reunificación con sus hijos. La relación entre las hermanas, forjada desde el nacimiento y consolidada a lo largo de los años, fue un pilar fundamental en la vida de ambas.

A pesar del dolor, Heather Lane confesó en People que, en medio de la tristeza, encontró señales que le recuerdan la presencia de su hermana y la impulsan a vivir con mayor libertad, manteniendo vivo el espíritu de Katlyn Harp en su memoria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 11:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Quién es Westcol, el streamer colombiano que rompió récord de audiencia global con Stream Fighters 4

Portada

Descripción: El creador de contenido también cuenta con un sello discográfico y otras empresas de entretenimiento

Contenido: Luis Fernando Villa Álvarez, conocido como Westcol, es el creador de Stream Fighters 4, un evento de boxeo que se llevó a cabo el pasado 18 de octubre en Bogotá y marcó récord de audiencia en Kick, reuniendo a cuatro millones de espectadores simultáneos.

El creador de contenido colombiano es una de las figuras recientes del streaming en Latinoamérica, un lugar al que ha llegado tras haber empezado haciendo contenido sobre videojuegos y en el que también ha generado diferentes polémicas por sus declaraciones, en las que la Corte Constitucional en el país ha tenido que intervenir.

Westcol nació en Medellín, en el año 2000, y atravesó una infancia marcada por la violencia en su entorno. Su historia personal lo llevó a rechazar caminos asociados al mundo de la delincuencia y las drogas. Antes de alcanzar notoriedad, trabajó en una plaza de mercado y como camarero, hasta que el confinamiento por la pandemia en 2020 lo dejó sin empleo.

Decidió entonces explorar la transmisión de videojuegos desde su casa, comenzó un rápido ascenso en plataformas como Twitch, Kick y YouTube.

Luis Villa ha acumulado millones de seguidores: 2,5 millones en Instagram, 1,4 millones en Twitch, más de 783.000 en Kick, 818.000 en YouTube y 575.000 en Twitter. En el entorno de Kick, se ha convertido en uno de los creadores de contenido más vistos, superando récords para canales en español tanto por cantidad de seguidores como por la repercusión de sus transmisiones en directo.

La historia digital de Westcol se remonta a su adolescencia, cuando compartía reacciones y gameplays en YouTube, inspirado por figuras como el español Vegetta777. Su primer video lo subió hace 15 años y su canal suma hoy más de 270 millones de visualizaciones.

Si bien mantiene su actividad en YouTube, su presencia principal se sitúa en Kick, donde transmite de manera diaria. “Yo hice muchos seguidores que ya son parte de mi familia. Los conozco desde que apenas iban al colegio. La comunidad ha crecido, antes todos éramos muy acelerados. Hoy seguimos siendo cercanos, pero con los pies en la tierra”, aseguró en entrevista con Infobae Tecno.

La carrera de Westcol no ha estado ajena al escándalo. Sus transmisiones, ancladas en un estilo provocador y directo, han desatado críticas y su figura ha polarizado a la opinión pública, especialmente entre los más jóvenes de su audiencia. En septiembre de 2022, durante un video en YouTube, realizó una serie de declaraciones ofensivas hacia la comunidad LGBTI, llegando a incitar a la violencia y a la discriminación.

Los fragmentos de ese video motivaron intervenciones judiciales. La Corte Constitucional de Colombia ordenó que Westcol produjera contenidos educativos sobre los efectos de la discriminación y recibiera capacitación en derechos humanos de personas LGBTI.

Este fallo se basó en la argumentación de que las expresiones del creador no solo afectan a una comunidad, sino que pueden afectar a individuos concretos, intensificando un clima de vulnerabilidad y marginación social. La Corte subrayó la obligación de los influencers de asumir una responsabilidad acorde al alcance masivo de sus mensajes.

Además de su trabajo como streamer, él aprovechó la exposición para construir otros negocios vinculados al entretenimiento: discotecas, una productora musical llamada W Sound, alquiler de autos de lujo y un restaurante en Miami. Entre los hitos figura la producción de ‘La Plena’ por Beéle, lanzada bajo su sello y con más de 416 millones de reproducciones en Spotify.

Esta es la cuarta edición de Stream Fighters, un formato de peleas digitales entre creadores de contenido, que logró un pico cercano a los cuatro millones de espectadores simultáneos. El evento, organizado en el Coliseo Medplus de Bogotá con capacidad para 22.000 asistentes, reunió a creadores de contenido de República Dominicana, Chile, Argentina, México, Perú y Colombia.

Superó ampliamente su marca anterior de 1,4 millones de espectadores, alcanzado los cerca de 4 millones de espectadores.

Además, esta velada congregó a creadores de contenido latinoamericanos, bajo estrictas medidas de seguridad, en combates que buscaron combinar espectáculo y protección de los participantes. Se emplearon guantes de mayor tamaño y cascos obligatorios, de acuerdo a la normativa de boxeo olímpico amateur, con árbitros responsables de velar por la integridad física de los contendientes.

El evento, sin embargo, tuvo varios problemas técnicos. A pesar de reunir a millones de espectadores, generó una ola de críticas en redes por problemas de sonido, caídas de la señal y la calidad de los comentarios de los narradores.

Algunas intervenciones fueron consideradas desafortunadas, multiplicando los reclamos de la audiencia ante lo que definieron como una cobertura deficiente, aunque la magnitud de la convocatoria eclipsó la mayoría de los tropiezos organizativos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 11:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Neuroarquitectura: cómo las emociones también diseñan nuestro hogar

Portada

Descripción: Los colores, la luz y el ruido de una casa pueden alterar o mejorar nuestro estado de ánimo. Por eso, es importante conocer los que más nos favorecen.

Contenido: Nuestro hogar es mucho más que cuatro paredes, ya que es un espacio que nos acoge y nos protege. Su arquitectura puede llegar a impactar en nuestro estado de ánimo generando diversas sensaciones que pueden ir desde la calma a la tensión.

Lee también: Dieta arcoíris: por qué los expertos recomiendan comer alimentos de varios colores

En la actualidad, existe lo que se conoce como neuroarquitectura que, lejos de ser algo relacionado al marketing inmobiliario, se trata de que la ciencia demostró que el entorno construido —sus colores, su luz, formas, sonidos y texturas— puede influir profundamente en nuestro bienestar emocional, mental y físico. Comprender cómo actúa esa arquitectura y diseñarla con intención permite crear entornos que nos cuiden y nos transformen.

El estudio Color y Emociones, realizado por Roger Küller, psicólogo sueco y pionero en la investigación sobre psicología ambiental, Byron Mikellides, arquitecto y académico reconocido por su trabajo en arquitectura emocional y percepción del espacio, y Jan Janssens, investigador europeo especializado en percepción visual y diseño, analiza los efectos psicológicos y fisiológicos que generan los colores de los espacios interiores. Por ejemplo, usar colores estridentes exacerba el estrés y puede llegar a hacer que nuestros invitados más introvertidos se sientan cohibidos ante tanta profusión cromática.

Otro estudio, llevado a cabo por un equipo de investigadores estadounidenses —entre ellos Charles A. Czeisler y Steven H. Strogatz—, revela que la luz puede restablecer el ritmo circadiano humano, independientemente del ciclo sueño-vigilia. Además, el Instituto de Neurociencias de los Países Bajos demostró que una mayor iluminación en centros geriátricos puede reducir el deterioro cognitivo y funcional en personas mayores, así como prevenir la depresión.

Pero, no es solo cuestión de luz, ya que, el Departamento de Psicología de la Universidad de Estocolmo comprobó que la exposición a sonidos naturales o al ruido ambiental favorece la recuperación del estrés. Por eso, tener un jardín japonés o una pequeña fuente en la terraza actúa como un pequeño antídoto frente al frenesí diario.

La idea es vivir en lugares que nos hagan sentir bien y la neuroarquitectura une la arquitectura con la neurociencia para estudiar cómo los espacios afectan al cerebro, las emociones y el comportamiento, por lo cual no se trata solo de diseñar lugares bonitos, sino de crear entornos que cuiden de las personas, que inspiren calma, fomenten la conexión, reduzcan el estrés y acompañen procesos de sanación, aprendizaje o creatividad.

Cada detalle cuenta, la luz natural que entra por una ventana, los tonos que visten las paredes, la calidad del aire que respiramos, la manera en que se distribuyen los espacios o cómo se integra la naturaleza en ellos, ya que, todo se relaciona con nuestro sistema nervioso, activando respuestas que pueden generar bienestar o desequilibrio.

La arquitecta española y especialista en neurociencia María Gil señala: “Diseñamos espacios que concilien la biología humana para vivir más sanos, conectados y felices”. Su trabajo se inspira en la Teoría Polivagal de Stephen Porges, que explica cómo nuestro sistema nervioso evalúa constantemente si un entorno es seguro o amenazante.

Diseñar espacios seguros emocional y sensorialmente no es un lujo, es una necesidad humana básica, afirma Gil y su visión parte de una premisa sencilla que es, cuanto más natural es un entorno, más seguro se siente nuestro cuerpo.

Por eso, en sus proyectos de neuroarquitectura aplica dos principios clave:

Aplicar estos principios mejora la calidad de vida, ya que reduce enfermedades, mejora la productividad, favorece la convivencia y disminuye el sufrimiento emocional. La neuroarquitectura, bien aplicada, nos ayuda a crear espacios que contribuyen a que nos sintamos mejor.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 10:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La fiebre Kojima: lo que nos dejó el paso del creador de Death Stranding y Metal Gear por Sudamérica

Portada

Descripción: La visita del diseñador japonés de videojuegos convocó multitudes al evento de videojuegos más grande de la región y soltó frases memorables, momentos surrealistas y hasta un par de polémicas dignas de este rockstar del gaming

Contenido: El Distrito Anhembí es un centro de convenciones ubicado en el área industrial al norte de San Pablo, Brasil. Es raro ver gente trabajando un sábado en la zona, y eso hacía que destaque aún más el grupo de 200 personas reunido en la entrada del complejo desde antes del amanecer, en su mayoría hombres, con mochilas, gorras para protegerse del sol y camisetas con leyendas en japonés.

El grupo llevaba almohadones para descansar, banderas, viandas para resistir las largas horas. Una cultura de camping urbano más parecido al de un concierto de Taylor Swift que a la visita de un diseñador de videojuegos japonés cuyo nombre es ignoto para el 99% de la humanidad pero que cobra un valor casi mítico para los fans: Hideo Kojima.

No es la primera vez que Kojima aterriza en esta ciudad brasileña conocida por tener la mayor comunidad de origen japonés fuera de su país de origen. El diseñador visitó Brasil Game Show (BGS) en 2017, poco después del lanzamiento del aclamado Metal Gear Solid V (2015) y su misterioso despido (¿o renuncia?) del estudio Konami. En esa ocasión también había convocado multitudes, y por lo tanto la organización del evento sabía que era imperativo evitar el desorden. Con las luces del amanecer la gente de BGS empezó a repartir tickets y pulseras blancas a los primeros fans que llegaban, con el propósito de garantizar que pudieran entrar al meet and greet con su creador favorito y, de paso, salir de una zona en la que no podían garantizar su seguridad.

Cuando la prensa entró al recinto, horas después, la multitud se había disipado pero la reacción de este grupo de profesionales no fue muy distinta. En el momento en que se abrieron las puertas periodistas, influencers y cosplayers corrieron a velocidad fanático los 300 metros que separaban el acceso “VIP” del escenario provisto por la empresa TCL para presentar el meet and greet, transpirando por alcanzar una preciada pulsera blanca y así lograr ese momento uno a uno con el fantasmal diseñador japonés.

Es que Hideo Kojima es más que un creador de videojuegos. Como el director de cine Guillermo del Toro, Kojima se presenta en sus redes sociales como un fanático antes que nada, o un “otaku”, como se los conoce de forma ligeramente peyorativa en Japón. “El setenta por ciento de mi cuerpo está hecho de películas” dice la frecuentemente citada biografía de Kojima en Twitter, y si el no-gamer conoce a este desarrollador, es porque es el japonés que se saca selfies con los actores y directores que admira y que tarde o temprano terminan participando de uno de sus proyectos, como Margaret Qualley (actriz de “La Sustancia”), George Miller (director de “Mad Max”) o el mismo Del Toro, junto al que planeó el legendario juego de terror cancelado “Silent Hills”.

Y si el diseñador de videojuegos más importante del mundo se permite ser un fan, ¿por qué no lo puede hacer también un humilde periodista latinoamericano?

Hideo Kojima se presenta como un tipo accesible, tanto en sus redes como en sus apariciones esporádicas en eventos gamer y hasta en su colección de ensayos sobre cultura pop “El gen de la creatividad” (publicado en español por Planeta Cómic), pero no hubo nada casual sobre su caótica visita a Brasil Game Show. El equipo infinito de productores y relacionistas públicos que lo rodea resguardó el aura rockstar de su presencia con una serie de filtros y anuncios tardíos que hicieron del afable japonés un misterio.

BGS convoca a más de 300.000 personas cada año, y por lo tanto la programación se publica con meses de antelación. La agenda de Kojima, que terminó incluyendo charlas públicas, un “meet and greet” y hasta su participación como jurado de un concurso de cosplay (la práctica de encarnar a un personaje de ficción mediante el disfraz y la actuación) no se publicó hasta el lunes antes del evento.

No es casualidad que esta variada lista de actividades suene más al itinerario de una Miss Universo que a la conferencia de un autor presentando su nueva obra. Brasil es una de las últimas paradas del “Death Stranding 2 World Tour”, que celebra el lanzamiento del videojuego más reciente del creador y que empezó en junio en Hollywood, pasó por Londres, París y Tokio y terminará en Italia a principios de noviembre en el marco de la feria de cómics de Lucca.

Brasil Game Show empezó el jueves 9 de octubre, y antes de la llegada del director se podía comprar todo tipo de merchandising oficial relacionado con Death Stranding 2 y Kojima Productions, el estudio independiente fundado por el director en 2015: tazas, llaveros, discos y hasta camisetas originales de fabricación nacional producidas por la misma empresa brasileña que vende prendas licenciadas por las grandes bandas de rock en la mayoría de los conciertos del país.

Death Stranding es la primera saga de Kojima editada por un estudio propio, y aunque ha recibido buenas críticas y una serie de premios importantes las ventas no están a la altura de la exitosa serie de juegos de espionaje Metal Gear, que hizo famoso al director en los años ‘90. Los números que la notablemente celosa industria de videojuegos comparte ponen a Death Stranding en un punto intermedio entre el éxito comercial y el fenómeno de culto.

Según datos de Kojima Productions el primer Death Stranding ha sido jugado por 20 millones de personas entre su lanzamiento en 2019 y la llegada de la secuela en junio de 2025. Pero jugadores y ventas no son lo mismo. Este número incluye tanto a los compradores del juego como a los que lo probaron en sus extensos períodos de disponibilidad en los servicios de suscripción (similares a un Netflix de videojuegos) Xbox Game Pass y PlayStation Plus, además de la semana en la que el juego estuvo disponible de forma gratuita para todos los usuarios en la tienda digital de Epic Games (creadores de Fortnite) en PC. Como contraste, según Konami, la saga Metal Gear llevaba vendidas (no “jugadas”) en 2024 más de 62 millones de unidades.

La recepción de la crítica especializada al segundo juego fue aún mejor que la del primero, y la prensa internacional pronostica que Death Stranding 2 será el primer juego de Kojima en llevarse el premio The Game Awards (equivalente a los Oscar de esta industria) al juego del año. Estas mejoras, sin embargo, tampoco parecen estar reflejándose en las ventas de la secuela. Según proyecciones de la consultora Ampere, el juego vendió 1,4 millones de unidades en su primera semana, números que están por debajo de otros exclusivos recientes de PlayStation 5 como Marvel’s Spider-man 2, God of War: Ragnarok y Final Fantasy XVI.

Quizás sea injusto comparar estos tanques comerciales con el juego entre experimental y melancólico de Kojima. Death Stranding 2 es una aventura postapocalíptica en la que nuestro protagonista, Sam Bridges, explora un mundo hostil repartiendo provisiones a los pocos sobrevivientes, y aunque la secuela tiene más acción que el primer juego, el corazón de la experiencia sigue siendo el “simulador de delivery”.

También es posible que el perfil público de Kojima y el entusiasmo de la prensa nublen las expectativas. El presupuesto de Death Stranding 2 es bastante más bajo que los 250 millones de dólares que cuesta un God of War, y aunque las ventas también sean más bajas, el compromiso de la audiencia de Kojima es la envidia de la industria: en esa primera semana el 30% de los compradores del juego ya habían invertido más de 20 horas en la experiencia.

En el contexto de cualquier otro juego de PlayStation, una gira como este “World Tour” sonaría a un evento de marketing, pero la primera señal de que Kojima Productions buscaba hacer algo distinto estaba en esos mismos stands de marketing: el visitante de BGS podía comprar pósters y camisetas, pero no el juego. Es más, el único stand de PlayStation del evento estaba dedicado al reciente juego de mundo abierto Ghost of Yotei. Si un visitante quería probar Death Stranding 2, no había una sola PlayStation en el lugar con el juego cargado… y si el propósito de esta gira no es vender jueguitos, ¿cuál es?

Kojima llegó a Brasil en la tarde del viernes 10 de octubre, esquivando por completo el evento para conocer el famoso “Beco do Batman”, un callejón del barrio de Vila Madalena cubierto de grafitis del superhéroe pintados por artistas urbanos. Poco después se tomó una foto en el café de moda Coffee Lab y por la noche publicó imágenes de tragos brasileños y cortes de carne al punto que prefiere Sudamérica. Un turista más, en resumen.

Recién el sábado al mediodía el director hizo su primera aparición en Brasil Game Show en una ceremonia de apertura ligeramente surrealista (en especial considerando que el evento había empezado dos días antes), digna de cualquier intendencia latinoamericana, en la que Kojima cortó una cinta roja con un moño gigante y se sirvió una porción de torta con su cara, diseñada por la talentosa “repostera geek” Nubia Moraes. Imágenes diseñadas para una viralización que no es casual: al fin y al cabo los “likes” en redes sociales son un elemento estético clave en el nuevo juego de Kojima, que gira alrededor de distintas expresiones de la idea de la “conexión”. La anteúltima parada del tour Death Stranding 2 había comenzado.

(Había una segunda torta con la efigie de Sam, protagonista del juego, que uno de los organizadores nos comentó fue repartida luego de la inauguración en el buffet del hotel oficial del evento. Y aunque en minutos las porciones del héroe se habían agotado nadie se atrevió a comer una porción de la torta del director que nos engalanaba con su presencia.)

Hay dos Hideo Kojima. Varios, en realidad, pero en lo que respecta a la relación del director y la prensa hay un Kojima en Japón y un Kojima fuera de Japón. El que lo conoce a través de eventos como E3 o The Game Awards está acostumbrado a verlo sonriente, ligeramente tieso, junto a su intérprete Akiyoshi Saito, no exactamente un traductor sino el actual director de comunicaciones de su estudio Kojima Productions. La dinámica siempre es la misma: Kojima habla en frases cortas claramente preparadas con antelación pausando en puntos clave para que Saito, también guionado, traduzca. Un mensaje pulido a la perfección.

Las apariciones públicas de Kojima solían ser distintas: dramáticas y teatrales. Kojima viene diseñando juegos desde mediados de los ‘80 pero su fama estalló en Occidente en 1998 luego del lanzamiento de Metal Gear Solid para la primera PlayStation, un juego revolucionario en la forma en la que complementa la acción de un juego de tiros con la sigilosa infiltración de un agente secreto al estilo James Bond. La secuela, de 2001, dividió las aguas para los fanáticos y la prensa debido al sorprendente cambio de protagonista poco después de empezar el juego, lo que le ganó al director la fama de un “troll”, jugando con las expectativas de su audiencia como lo hacen sus amados cineastas Lars von Trier y Quentin Tarantino. En 2013 reveló que el misterioso tráiler que circulaba desde el año anterior de un juego llamado The Phantom Pain (“el dolor fantasma”) no era más que la quinta entrega de Metal Gear Solid, a través de una aparición en la Game Developers Conference a la que asistió simulando ser el ficticio director sueco “Joakim Mogren” con vendas en la cara que solo se quitó a la hora de mostrar el juego.

Kojima juega con la línea que divide la realidad de la narrativa, suele romper la “cuarta pared” y sumergirse en juegos metaficcionales autorreferentes similares a los de autores como Paul Auster y David Lynch. Su obra existe en una pulseada constante entre los altos presupuestos de un videojuego comercial y la ambición estética de un artista digital, y no es raro que sus declaraciones abstractas y a veces confusas hayan generado una relación antagónica con la prensa, en especial en medios norteamericanos que consideran su discurso vacío y pretencioso además de criticar la representación femenina en sus juegos como cosificante (algo que también ha pasado con Tarantino, Von Trier y Lynch).

Esta relación entre autor y prensa se fracturó del todo en el accidentado trayecto al lanzamiento de Metal Gear Solid V, en el que el desarrollador declaró en Twitter que sus críticos “se avergonzarían de sus palabras y acciones” cuando descubrieran la verdadera razón detrás de la notable desnudez de su personaje Quiet, una escultural francotiradora que pasa la mayor parte del juego en ropa interior. Spoiler: resulta ser un parásito que la obliga a respirar a través de la piel, por lo que sin ropa se sofocaría. De más está decir que la prensa no se avergonzó demasiado.

Después de ese juego, Kojima renunció (o fue despedido, nunca hubo una declaración formal sobre el tema) a Konami, el estudio en el que había trabajado más de 30 años. Luego de asegurarse una financiación de Sony que no incluía la edición exclusiva de sus juegos en la plataforma PlayStation, el director fundó Kojima Productions y redujó al mínimo sus entrevistas y apariciones en la prensa, prefiriendo hablar directamente con los fanáticos a través de sus cuentas personales, colaborar directamente con periodistas amigos como Geoff Keighley (director de The Game Awards) y lanzar en asociación con Spotify su podcast Brain Structure (“estructura cerebral”).

El podcast es el mejor ejemplo del contraste entre esos dos Kojima. La versión japonesa de Brain Structure es una conversación entre amigos informal e improvisada, cargada de guiños y juegos de palabras. Para la versión en inglés, en cambio, Kojima creó el personaje de una inteligencia artificial que, como en un viejo documental televisivo, traduce y resume la conversación en una misma voz. Mientras el monótono robot explica las referencias culturales, escuchamos a tres amigos imitando personajes a toda velocidad y matándose de risa en otro idioma. Japón vs. resto del mundo.

En su país de origen Kojima no es el exótico camaleón del gaming que presenta en sus esporádicas apariciones públicas sino una figura mediática relativamente prominente, a la altura de un panelista televisivo o el actor de reparto de una película popular. En 2019 tuve la oportunidad de cubrir Tokyo Game Show en ocasión de la presentación del primer Death Stranding y me sorprendió la calidez de su relación con el público. Kojima empezó bromeando con la presentadora Hatsune Matsushima, mostró 50 minutos de juego describiendo cada acción del protagonista con un sentido del humor que relacionamos más con su obra que con su personaje y terminó en una conversación profunda con el músico Daichi Miura (intérprete de varias de las canciones que se pueden escuchar en el juego). Luego del panel, el director bajó del escenario a charlar casualmente con los fans que lo esperaban para pedir su autógrafo.

Por muchos japoneses que vivan en San Pablo, Brasil resultó ser más resto del mundo que Japón para el director. Desde el principio la organización de Brasil Game Show dejó claro que el aparato de comunicaciones de Kojima Productions iba a controlar cualquier interacción entre la prensa y el director: cada medio podía enviar dos preguntas con varias semanas de antelación que el equipo filtraría y que ni siquiera podíamos hacer de forma directa. Las preguntas las haría una moderadora en portugués traducido al japonés, y el director respondería a través de una intérprete. No se podía preguntar, claro, sobre Metal Gear, Konami, nuevos proyectos o cualquier cosa que no fuese Death Stranding 2. No iba a haber espontaneidad ni sorpresas, pero al menos tendríamos las usuales respuestas cargadas de posibles significados de Kojima. No era un mal premio consuelo.

El panel no empezó bien. Kojima parecía incómodo. Quizás por el reducido tamaño del auditorio alejado del resto del evento, al que habían llevado a los periodistas en fila india desde la sala de prensa como en una operación de espionaje a lo Metal Gear o una excursión de niños de kinder. O quizás la visible inquietud del director tenía que ver con que el trabajo de filtración de sus relacionistas públicos había sido tan efectivo que, en contraste con las interminables filas del meet and greet, este escenario secreto estaba a medio llenar.

Como mucho, cincuenta medios pudieron ver y escuchar al director hablar de su última obra. No se podía grabar video. No se podía pedir una foto al director ni darle objetos de regalo, como se ha hecho usual en las visitas de invitados internacionales. No se podía hablar del panel hasta que se levantara un embargo que ni siquiera la organización del evento (supeditada, al parecer, a los misteriosos requerimientos de Kojima Productions) sabía cuando se terminaba.

La moderadora Ana Xisdê, talentosa presentadora de eventos de gaming que había cosechado aplausos en la inauguración, llevó la conversación con una naturalidad admirable, intentando de a poco zanjar la distancia entre el director y la prensa. Aún así, y a pesar de que las preguntas fueron seleccionadas por su propio equipo, Kojima empezó quejándose de que siempre le preguntan lo mismo. Con el paso de los minutos el ambiente callado y reverente, la soltura de Xisdê y el claro entusiasmo de los miembros de la prensa terminaron por ablandar el estoicismo del autor. Las respuestas se hicieron más extensas y el panel se extendió varios minutos más de la duración que había sido anunciada.

Aún dentro de la rigidez de esta estructura, las respuestas no decepcionaron. Para los obsesivos de Kojima, que analizamos cada declaración buscando pistas y señales del futuro, se pudo aclarar casi por sorpresa un tweet de hace más de una década del director. En 2013, Kojima escribió que estaba armando su productora en Los Ángeles para un proyecto con nombre en clave “Star Trek”, algo que resultaba extraño porque Konami nunca tuvo la licencia de esa franquicia cinematográfica de ciencia ficción, y después de que el director abandonara el estudio nunca se volvió a hablar de ese extraño proyecto.

Quizás no era una adaptación sino un concepto. Cuando el medio brasileño Terra Game On preguntó por qué elegía actores internacionales para sus juegos, Kojima respondió que en su estudio le gusta tener una visión global, inspirada en la idea, justamente, de “Star Trek”, donde personas de todo el mundo trabajan juntas: “desde niño consumí películas, música y literatura de todos los países, así que mi sueño siempre fue crear historias con equipos multiculturales que enfrenten grandes desafíos juntos. Eso me inspira. Me gusta pensar en un equipo internacional que colabora para superar algo más grande que ellos.” Xisdê vio la oportunidad de preguntar por qué aún no había personajes brasileños, y Kojima, ya relajado, río: “todavía no hay ninguno, pero quién sabe… quizá en el futuro”.

La selección de preguntas fue más que nada una excusa para que Kojima exponga sobre las exploraciones temáticas de Death Stranding 2: “Sam ya no está completamente solo como en el primer juego, sino que viaja acompañado de un grupo y encuentra lo que podríamos llamar una ‘familia simbólica’, y quise explorar cómo incluso dentro de una familia, real o simbólica, uno puede seguir sintiéndose solo. En el primer Death Stranding, el logo mostraba una cuerda colgando hacia abajo. Era una metáfora sobre unirnos, sobre conectarnos. Pero si miran el logo de Death Stranding 2, verán que el hilo cuelga desde arriba. Esa inversión simboliza lo contrario: que una conexión excesiva puede volverse opresiva, como una marioneta que ya no controla sus propios hilos.”

Releyendo una y otra vez las respuestas de Kojima a lo largo del panel, hay una sensación de reiteración, no solamente entre las preguntas seleccionadas para este panel sino entre esta conferencia y las múltiples entrevistas que el director ha dado a lo largo de esta gira, en las que repite variantes del mismo discurso.

Habló de la pandemia (“Esa desconexión física del mundo influyó en el mensaje de la secuela: cómo volver a conectarnos sin perder nuestra individualidad”), de su trabajo con actores famosos (“Para mí, el material humano, o sea el rostro, la voz, las emociones es fundamental. Por eso recurro a actores reales: no porque quiera hacer una película, sino porque quiero que los personajes tengan alma.”) y hasta admitió a Romina Pereyra que el tono más lúdico de la secuela tiene que ver con encontrar un mejor equilibrio entre el aislamiento y la conexión (“Quise introducir nuevas formas de conexión: más personajes, más interacciones y más momentos compartidos. No se trata solo de aliviar la soledad de Sam, sino también de invitar al jugador a sentir compañía, sin perder el peso emocional que define la saga.”)

Cada respuesta de Kojima en el panel parece una versión corregida y mejorada de otra que dió semanas o meses antes en circunstancias parecidas. Por ejemplo, en mayo de este año habló con el blog de PlayStation sobre la mecánica de “likes” del juego, resaltando el debate interno del equipo sobre una acción que no da una recompensa tangible, algo que en un juego moderno parece una decisión de diseño contraintuitiva. En Brasil, Kojima respondió algo parecido pero ligeramente más profundo, más elegante: “Aunque los jugadores reciban muchos “likes”, estos no se traducen en dinero, ni en ítems, ni en poder dentro del juego. Es un reconocimiento simbólico, no material. Quería que fuera un sistema donde uno se sintiera orgulloso de haber contribuido, aunque nadie más lo viera.”

Kojima desempaca su proceso creativo respondiendo la misma pregunta una, dos, mil veces. Un ciclo similar a lo que se conoce en diseño de videojuegos como el proceso de “iteración”: un método sistemático que consiste en crear un prototipo jugable, probarlo, evaluarlo, ajustarlo y repetir, una y otra vez, hasta que sea perfecto.

Viéndolo en persona, es fácil entender cómo este tipo de procesos se adapta al estilo de entrevistas que Kojima prefiere. No estamos viendo una conversación o un intercambio de ideas, pero tampoco necesariamente un monólogo ni una performance. Las respuestas no suenan preparadas pero se percibe el razonamiento previo y la línea narrativa que se va formando sutilmente entre ellas. La experiencia termina estando más cerca del comentario del director que suele venir como pista alternativa de audio en las ediciones de coleccionista de DVDs y BluRays. Y por algo los verdaderos cinéfilos atesoran estas pistas como una parte inseparable del original, la expresión más personal de la relación del autor con su obra.

El hechizo de Kojima sobre el periodismo especializado se disipó tan de repente como empezó. Después de una última pregunta el director se tomó una foto con el grupo y salió disparado a su próximo evento: el “meet and greet” que había convocado miles de fanáticos. Ya sin secretos que guardar, la organización nos invitó a salir del panel a nuestro ritmo con la buena noticia de que el embargo sorpresa que nos habían puesto al principio del panel había sido levantado, casi como un acto de magia kojimesco. Podíamos contar lo que quisiéramos de esta entrevista-frankenstein pero no compartir ningún tipo de video.

Tampoco es que pudiéramos hacer mucho con el video los 15-20 medios hispanoamericanos que cubrimos el evento. A diferencia de eventos como Gamescom o E3 en los que el inglés es una especie de lengua franca, Kojima habló solamente en japonés con traducción simultánea al portugués. El video del evento supuestamente sería subido al canal de YouTube de BGS pero hasta ahora no está disponible. Nunca recibimos una grabación ni transcripción oficial y recién horas después pudimos reconstruir la conversación, a la distancia y entre varios medios con la ayuda de desgrabaciones por AI, software de traducción y nuestro conocimiento rudimentario del idioma original.

Y no está mal que haya sido así. Brasil Game Show es el evento de videojuegos más grande del continente, un mar de gente arriado con enorme esfuerzo por un ejército de colaboradores que no tiene nada que envidiar a las convenciones internacionales nombradas en el párrafo anterior. La enorme mayoría de los juegos en exposición está configurada en portugués, presentada por influencers locales y con precios localizados para el mercado brasileño. Es un fenómeno orgullosamente nacionalista.

El problema no es que la entrevista a Kojima no haya sido en inglés, sino que como prensa especializada que habla a un continente de 355 millones de gamers todavía nos resulte “universal” comunicarnos en un idioma que no es nativo ni para uno solo de nosotros. La experiencia BGS demuestra que hay otro camino posible, y aunque el descenso del capitán Kojima desde su astronave desestabilice por un momento ese equilibrio, el planeta Brasil demostró estar listo para recibirlo.

Dentro de lo posible, claro, porque ¿qué evento podría adaptarse a este tsunami? Cientos de fanáticos lograron entrar a ese “meet and greet” pero miles quedaron afuera, quejándose en Twitter y exigiendo mejoras a una organización lógicamente desbordada por una convocatoria que excedió cualquier expectativa. En el “meet and greet”, el afortunado que había conseguido la pulserita blanca subía al enorme escenario de TCL, caminaba dos pasos hacia Kojima, lo saludaba (a distancia) y se sacaba una única foto (sin contacto) junto a su ídolo en un ritual que duraba solo segundos. Más allá de las vallas estaban los fans rezagados, resignados, formando un enjambre humano alrededor del stand con los celulares en alto. Cada foto “oficial” del meet and greet iba acompañada del click de 500 cámaras más, de los fans que desde ese ángulo se veían reflejados en las caras sonrientes de los pocos que pudieron estar a milímetros del diseñador de videojuegos más famoso del mundo.

El domingo, último día del evento, Kojima parecía aún más relajado que el día anterior. A bordo de un carrito de golf, apareció por sorpresa en la apertura de la jornada y dio una conferencia de prensa improvisada, saludando a la distancia a los muchos que habían quedado fuera del uno a uno.

Cerca del final del día la comunidad de cosplayers locales desfiló frente al director en un concurso de cosplay inspirado en Death Stranding. El día anterior, Kojima había dicho en el panel “quiero crear figuras que inspiren creatividad, por eso diseño personajes con diferentes niveles de complejidad que den ganas de hacer cosplay o incluso de imaginar historias derivativas”. La saga más reciente del japonés aún no tiene la relevancia histórica de Metal Gear Solid, pero el público aplaudió entre gritos de “Kojima, Kojima, Kojima” una espectacular Tomorrow (el personaje de Elle Fanning), una barbuda versión de la colorida youtuber animada Usada Pekora y mil variantes del villano Higgs, sin duda el personaje más popular del juego.

Y en un momento, Kojima desapareció. No se quedó ni siquiera hasta el final del concurso. Al menos tuvo la delicadeza de elegir sus ganadores (el puesto 1 y 3 fueron, para sorpresa de nadie, dos Higgs) antes de teletransportarse de vuelta a su nave.

Con la partida de Kojima, Brasil Game Show entró en el perezoso cierre típico de estos eventos multitudinarios. Las pantallas se apagaban de a una, los stands cerraban sus puertas luego de recibir a sus últimos visitantes, el merchandising de Death Stranding 2 estaba prácticamente agotado y en el éter todavía se sentía la presencia del director japonés, un “dolor fantasma”… ¿habíamos visto realmente a Kojima? ¿Nos habíamos sentado así de cerca del diseñador más influyente de los últimos 20 años? ¿O había sido un holograma?

Al día siguiente, el director voló directo a Río de Janeiro, donde retomó su versión más simpática en Twitter: el rol del fanboy que recorre el mundo tomándose las fotos más clásicas. Kojima en el Bondinho. Kojima en la playa. Kojima junto al Pan de Azúcar. Kojima haciendo la pose del Cristo Redentor en medio de una multitud. Esta última es un video de 20 segundos en el que la gente pasa junto a él sin siquiera mirarlo. Nadie sabe quién es. Por un momento, el rockstar es un turista japonés más: un extraterrestre anónimo en la ciudad más turística de Brasil.

Lisa West, fotógrafa oficial de Kojima Productions y una de las mejores intérpretes de sus búsquedas estéticas, comparte la última foto del director en Río de Janeiro, en la que se lo ve levantando los pulgares junto al helicóptero que lo llevará a sobrevolar la ciudad. El texto del tweet es un guiño a la obra alrededor de la que giran los últimos 10 años de la carrera de Kojima: “¡Aquí Pequod, llegando a la zona de aterrizaje!”

La frase es de Metal Gear Solid V y se refiere a un piloto de helicóptero, parte de la familia improvisada de mercenarios que el protagonista va formando a lo largo de ese juego. Pero también es el nombre del barco en el que transcurre la mayor parte de la clásica novela estadounidense Moby Dick, un buque pesquero condenado al hundimiento por la obsesión de su capitán con vengarse de la ballena blanca que culpa de sus desgracias.

En una de las mil tangentes metaficcionales de Death Stranding 2, el héroe Sam descansa en la nave interdimensional Magellan junto a su amigo el títere parlante Dollman (modelado en base al director de cine alemán Fatih Akin), y encuentra un libro en su mesa de luz, que no es otro que Moby Dick. Mientras Sam hojea la novela, Dollman reflexiona sobre la tripulación del Pequod: “un grupo de personas que trasciende etnias y fronteras, en busca de una meta única… me recuerda a Kojima Productions”. Y es cierto: hay una línea que conecta las aventuras internacionales de Kojima Productions, el Pequod, la Magellan, la Enterprise de Star Trek.

Aunque todos los kojimólogos tenemos nuestra teoría de cuál es su ballena blanca, ninguno de los que participó del panel se animó a preguntar, quizás sospechando que los tripulantes del Pequod personal del director no iban a dejar pasar esa referencia. Pero en esa respuesta sorpresiva que hace referencia al internacionalismo de Star Trek se esconde, al menos, la clave sobre el tour de Death Stranding 2. Más allá del turismo, el marketing, y la vanidad, la búsqueda de “conexión” de Kojima es tan sincera como contradictoria con los propios hábitos y fobias del autor.

En la última respuesta del panel del BGS, Kojima habló de la relación entre el mundo real y el trabajo creativo: “Los creadores siempre están influenciados por el mundo en el que viven, y los jugadores también. Ambos existimos entre la realidad y la imaginación, moviéndonos constantemente entre esos dos mundos.”

Como el protagonista del juego, que a pesar de su fobia al contacto físico añora el contacto humano, Kojima quizás estaría más cómodo soñando detrás de un monitor que perdido en un mar de gente que lo idolatra, y días después de su viaje a Sudamérica confesó que necesitaba recuperarse maratoneando un documental de cinco horas sobre uno de sus propios ídolos: Martin Scorsese.

La conexión no es fácil, parece decir Kojima, pero es necesaria. No fue fácil para su aventura internacional, más parecida a los arduos viajes en busca de “extraños, nuevos mundos” de la nave de Star Trek que a la gira rockstar a la que evoca el merchandising. Tampoco fue fácil para los fans que hicieron la fila de madrugada, para los periodistas que pasamos mil filtros, para la organización desbordada.

¿Fue una conexión frágil? Puede ser. Una línea inestable, llena de interferencias. Pero al otro lado del ruido, lejos de un puerto seguro, logramos tender un cable que, para mí, valió la pena.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15 Imagen relacionada 16 Imagen relacionada 17 Imagen relacionada 18 Imagen relacionada 19

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 10:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Britney Spears afirmó que sufre daño cerebral en medio del conflicto público con Kevin Federline

Portada

Descripción: La cantante respondió a episodios narrados por su exesposo en sus memorias, negando haber puesto en riesgo a sus hijos

Contenido: Britney Spears aseguró que padece “daño cerebral” a raíz de experiencias traumáticas, mientras tanto continúa la controversia originada por el próximo lanzamiento de las memorias de su exesposo, Kevin Federline, tituladas You Thought You Knew.

La cantante se refirió a estos hechos en una publicación difundida el domingo, utilizando sus redes sociales para responder a diversas acusaciones que forman parte del libro aún no publicado.

“Tuve una experiencia traumática, como algunos saben, al final de mi libro, donde durante cuatro meses ya no tuve mi puerta privada y se me obligó, de forma ilegal, a no usar mis pies ni mi cuerpo para ir a ningún lugar”, escribió Spears en un mensaje que hace referencia a su autobiografía The Woman in Me, lanzada en 2023.

La artista afirmó que el confinamiento “lastimó mi cuerpo y la lógica y la conciencia en mi cuerpo como UNO fueron asesinadas y destruidas al ciento por ciento”.

La artista explicó que no pudo bailar ni moverse durante cinco meses y reconoció la importancia del baile para su recuperación: “Sé que mis publicaciones bailando pueden parecer ridículas pero me ayudaron a recordar cómo volar”.

En la misma publicación, Spears expresó: “Siento que me quitaron las alas y me ocurrió daño cerebral hace tiempo, cien por ciento”. Añadió que “por supuesto, ya he dejado atrás ese periodo difícil de mi vida y me siento afortunada de estar viva”.

La estrella pop insistió en que su mensaje aborda con seriedad los sucesos recientes: “Aunque esto suene tonto, estoy aportando sustancia entre toda la basura que se está diciendo de mí”.

Junto al texto, difundió una fotografía donde aparece de espaldas, montando a caballo y con el torso parcialmente descubierto.

A través de extractos publicados por diversos medios, Kevin Federline describe situaciones delicadas sobre la convivencia con Britney Spears y la relación de la cantante con sus hijos.

El exbailarín sostiene en You Thought You Knew que ella fue vista “mirando dormir a sus hijos mientras sostenía un cuchillo en la mano”, acusación que aparece acompañada de otras afirmaciones sobre consumo de cocaína durante el periodo de lactancia y presuntas agresiones físicas hacia Sean Preston, su hijo mayor.

Spears reaccionó a los extractos filtrados, negando categóricamente las acusaciones y criticando la motivación económica de Federline: “Si realmente amas a alguien, no lo ayudas humillándolo”, escribió la cantante en su perfil de X.

“Lo que me asustó fue lo serio y enojado que se puso, la gente no tiene idea, es mucho peor de lo que cualquiera podría imaginar”, agregó.

Acerca de la relación actual con los hijos, la cantante manifestó en sus redes sociales que “siempre he suplicado tener una vida alrededor de mis hijos”.

“Las relaciones con adolescentes son complejas. Me he sentido desmoralizada por esta situación y siempre pedí que ellos estuvieran conmigo. Lamentablemente, ellos siempre fueron testigos de la falta de respeto de su padre hacia mí”, sostuvo.

En ese sentido, la artista recordó haber tenido que enfrentar años de batalla legal por la custodia y aludió al impacto duradero del conflicto.

En declaraciones a AP, Federline señaló que “ver a Spears beber durante su embarazo activó todas las alarmas en mi cabeza”.

El exbailarín, de 47 años, afirmó que la artista habría realizado conductas peligrosas en presencia de los niños y que en varias oportunidades observó episodios de inestabilidad que lo motivaron a escribir el libro.

“Desde mi perspectiva, el tiempo se acaba y nos acercamos al límite. Algo malo sucederá si todo sigue igual, y mi mayor temor es que nuestros hijos queden con las consecuencias”, escribió el autor en su obra.

Kevin Federline y Britney Spears se casaron en septiembre de 2004, y tuvieron a Sean Preston y Jayden James en 2005 y 2006, respectivamente.

Tras tres años de matrimonio, la pareja se separó legalmente y enfrentó un extenso proceso judicial, marcado por la tutela legal bajo la que estuvo la cantante. En 2023, Federline se trasladó a Hawái junto a sus hijos y su esposa actual, Victoria Prince.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 10:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué tipo de carne es mejor para ganar masa muscular y cuál recomiendan evitar

Portada

Descripción: Un estudio de la Universidad de Illinois desafía las ideas tradicionales sobre proteínas animales. La elección de ciertos cortes puede marcar una diferencia inesperada en la recuperación luego de ejercitarse

Contenido: ¿Conviene cualquier corte de carne tras una rutina intensa de pesas? Un reciente estudio de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign se hizo la misma pregunta y reveló que elegir entre carne magra o grasa puede marcar una diferencia notable en el crecimiento muscular después del ejercicio.

Aunque ambas aportan la misma cantidad de proteína, solo una parece darle al cuerpo el impulso necesario para transformar el esfuerzo físico en mayor masa muscular.

La investigación, publicada en The American Journal of Clinical Nutrition, incluyó a 16 personas jóvenes y activas, que completaron rutinas de fuerza y, después, consumieron una de tres opciones: una hamburguesa de cerdo magro, una hamburguesa de cerdo grasa o una bebida de carbohidratos.

La síntesis de proteínas musculares se midió a través de biopsias y análisis sanguíneos, antes y cinco horas después de la prueba.

Según reveló el estudio, quienes eligieron la carne magra registraron el mayor aumento de aminoácidos en sangre y una recuperación muscular mucho más eficiente. Por el contrario, quienes consumieron carne alta en grasa mostraron una respuesta anabólica mucho menor.

El estudio arrojó diferencias contundentes. Tras el ejercicio, la carne magra permitió una síntesis de proteínas musculares un 47% más alta en comparación con el mismo corte pero alto en grasa. En cambio, quienes eligieron la hamburguesa grasa apenas superaron a aquellos que tomaron solo carbohidratos.

“Lo que estamos descubriendo es que no todos los alimentos de proteína animal de alta calidad son iguales”, explicó Nicholas Burd. El propio investigador admitió su sorpresa: “La carne de cerdo rica en grasa realmente atenuó la respuesta”, mientras que los cortes magros dieron ese empuje adicional esperado después de entrenar.

Detrás de la diferencia está el modo en que el cuerpo procesa los nutrientes. Los alimentos ricos en grasa ralentizan la digestión, retrasando el paso de aminoácidos hacia el músculo en el momento en que más los necesita. Ese desfasaje impacta directamente en la “ventana anabólica”, ese período en el que el aprovechamiento de los nutrientes es óptimo.

No solo eso: el exceso de grasa puede interferir con la señalización de vías metabólicas esenciales para el crecimiento muscular, entre ellas la mTOR. Por eso, aunque el contenido de proteína sea igual, el alimento elegido puede determinar si el músculo recibe la señal adecuada para regenerarse y crecer.

Los cortes magros de cerdo como el lomo, el solomillo o la pierna (pernil) desgrasada son excelentes fuentes de proteína completa y contienen todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita sin el exceso de lípidos.

Los expertos sugieren combinar fuentes proteicas e incluir variantes como huevo, lácteos, pescado o legumbres a lo largo del día.

Otra de las claves es la distribución: repartir la proteína en tres o cuatro comidas diarias resulta más eficaz para mantener la respuesta anabólica, aconsejan desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Mayo Clinic. Además, advierten que menos del 10% de las calorías diarias debería proceder de grasas saturadas, para proteger la salud metabólica y cardiovascular.

Consultas con un nutricionista deportivo pueden ayudar a ajustar la cantidad, los horarios de ingesta y el tipo de proteína, personalizando la estrategia para cada objetivo.

Según expresó Burd: “La mayor parte de la respuesta muscular se debe al entrenamiento con pesas, y utilizamos la nutrición para intentar aprovechar al máximo el potencial restante”. Subrayó también que los alimentos integrales y poco procesados suelen estimular mejor la síntesis muscular después del ejercicio.

La elección importa: la carne magra potencia el crecimiento muscular, mientras que los cortes grasos pueden neutralizar meses de esfuerzo en el gimnasio, aunque el número en gramos de proteína parezca idéntico. Ajustar lo que se pone en el plato tras ejercitarse es tan relevante como el entrenamiento mismo, una verdad que ahora tiene evidencia científica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 10:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: se quisieron ir sin pagar de un restaurante y se agarraron a trompadas con los empleados

Portada

Descripción: La feroz pelea ocurrió en un local de General Rodríguez. Los agresores venían de la cancha de Boca y también quisieron robarse los vasos del comercio.

Contenido: Una feroz batalla campal se desató este sábado por la noche en un restaurante de la localidad bonaerense de General Rodríguez, luego de que un grupo de hinchas de Boca se quisiera ir sin pagar.

Según informaron los empleados del local, los agresores venían de ver el partido de Boca contra Belgrano de Córdoba en La Bombonera. Llegaron cuando el lugar estaba por cerrar y pidieron varias cervezas. Al momento de pagar, se levantaron y se fueron.

Leé también: Detuvieron a un ciudadano colombiano acusado de secuestrar y golpear a su expareja en Mendoza

Cuando se estaban por ir, uno de los mozos le advirtió al dueño que no solo no iban a pagar, sino que también se estaban llevando los vasos del restaurante.

La intervención del dueño del local provocó la furia de uno de los agresores, que le pegó una piña en la cara. Automáticamente, el resto del grupo corrió para pegarle a los demás empleados.

“Revoleaban los vasos de vidrio que se habían robado, uno me pegó en la mano y estalló. Salieron mis empleados a querer separar y le pegaron a mis empleados", relató Andrea, la dueña del local.

De acuerdo a lo que contaron los empleados, esa agresión se extendió por 20 minutos y fue creciendo. Los ataques eran tales que Priscila, una de las mozas, agarró su celular y comenzó a grabar.

El video muestra una pelea entre al menos cuatro hinchas de Boca y varios empleados del restaurante. Uno de los mozos cayó al piso y le pegaron patadas en la cabeza. De fondo, Priscila gritaba desesperadamente.

“Fue muy angustiante ver que le estaban pegando a mis compañeros. Yo no quería que entraran otra vez porque las mesas de adentro tenían cuchillos y tenedores, también había mesas afuera. Nos tuvimos que poner en el medio para que dejaran de pegarle a los chicos”, contó Priscila.

El mozo que fue brutalmente agredido relató cómo vivió la impactante secuencia: “Dos de los agresores me llevaron hasta la esquina, me tiraron al suelo, me cubrí como podía y me patearon la cabeza. No sé cómo no perdí el conocimiento".

Leé también: Video: Pablo Laurta fue trasladado a Córdoba en medio de un fuerte operativo de seguridad

En ese sentido, el joven agregó: “Me pegaron por todo el cuerpo, lo único que hice fue defender a mi compañero”.

La policía tardó más de una hora en llegar, pese a que el restaurante está a cinco cuadras de una comisaría. “Nos dijeron que estaban viendo todo por las cámaras, pero no venían”, recordó la dueña del local, en diálogo con Telefe.

En ese sentido, Andrea contó: “El comando de patrullas vino casi una hora después. La mujer bajó enojada porque llamé al SAME, me dijo que ellos tienen que hacerlo y que si no tengo que llamar a mi medicina privada”.

Gustavo, el dueño del restaurante de General Rodríguez, planteó: “Me da bronca. Nosotros defendemos nuestro negocio, somos comerciantes y además tenemos que hacer el trabajo de seguridad”.

Esteban, otro de los mozos agredidos, contó que tuvo que pedir inyecciones para los dolores y reveló que en el mismo centro de salud en el que lo atendieron estaban los agresores. “Los policías no querían hacer nada con ellos”, señaló.

“Estaban dispuestos a todo porque había perdido Boca y tenían en su cabeza generar algún tipo de daño”, cerró el joven.

Leé también: Jujuy: un joven mató a su mamá, convivió con el cuerpo durante dos semanas y se tiró de un puente

La dueña del restaurante revelo que sufrieron amenazas en los últimos días: “Nos dijeron que borremos los videos y fotos, que ellos son gente de bien, trabajadores y con familia”.

Lo cierto es que uno de los empleados quedó con una mano lastimada, otro con un ojo visiblemente dañado y un tercero con fuertes golpes en la cabeza. De los agresores, apenas uno fue detenido y luego liberado.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 10:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El otro golpe que sufrió el Louvre: el día que se llevaron a la Mona Lisa y nadie lo notó por 24 horas

Portada

Descripción: El robo silencioso de la obra maestra de Leonardo da Vinci expuso las carencias de seguridad del museo francés, provocó una ola de escándalos y consolidó el mito mundial del cuadro más famoso del mundo

Contenido: Antes del espectacular robo ocurrido el último fin de semana, cuando un equipo comando saqueó en menos de siete minutos una colección de joyas Joyas de la Corona Francesa en el Louvre, el museo ya había sido escenario de otro gran golpe: el increíble robo que llevó a la fama a la Mona Lisa en todo el mundo.

El 22 de agosto de 1911, el cuadro más famoso del mundo, la “Gioconda” de Leonardo da Vinci, desapareció sin dejar rastro de una de las salas más vigiladas de París. Sin embargo, la ausencia de la Mona Lisa pasó inadvertida durante más de 24 horas.

El descubrimiento de la desaparición ocurrió en una mañana aparentemente rutinaria. Louis Béroud, pintor habitual del Louvre, y el grabador Frédéric Laguillermie acudieron al Salón Carré con la intención de copiar la obra maestra de da Vinci. Al llegar, encontraron un vacío inquietante en el lugar donde solía colgar la Gioconda.

El personal del museo pensó inicialmente que la pintura había sido trasladada al taller fotográfico Braun & Cie para su reproducción, pero pronto se confirmó que no estaba allí. Solo el marco y el cristal protector aparecieron abandonados en una escalera que conducía a la Cour Visconti, según detallaron Sortiraparis y Paris Secret.

En aquel momento, la alarma se extendió rápidamente y, en solo cuestión de horas, la noticia del robo se propagó por todo París.

La investigación policial comenzó de inmediato. Cerca de 60 detectives, bajo la dirección del inspector jefe Octave Hamard, se desplegaron en el museo, mientras la Sûreté Parisienne tomó las huellas digitales de 257 empleados para compararlas con la encontrada en el marco y el cristal, una labor pionera en la época, como destacó Sortiraparis.

El criminólogo Alphonse Bertillon, considerado el padre de la identificación criminal, lideró el análisis de la escena. Sin embargo, la comparación de huellas no arrojó resultados y la policía, convencida de que el ladrón no había actuado solo, comenzó a buscar una red internacional de traficantes, según TF1 Info.

Este escándalo alcanzó a las altas esferas del museo. Théophile Homolle, director del Louvre, se vio forzado a dimitir ante la presión mediática y las críticas por la falta de seguridad.

Georges Bénédite, conservador de antigüedades egipcias, reconoció en declaraciones recogidas por Yahoo News France que el personal era insuficiente para vigilar adecuadamente las salas: “Disponemos de 120 a 130 hombres, pero las bajas por enfermedad, vacaciones y obligaciones militares reducen ese número en un tercio. Es notoriamente insuficiente”.

La investigación también se desvió hacia figuras del mundo artístico y literario. El poeta Guillaume Apollinaire fue encarcelado durante varios días, acusado de complicidad, debido a su relación con Géry Pieret, quien había robado estatuillas del museo y vendido algunas a Pablo Picasso. El pintor español también fue interrogado, aunque ambos terminaron absueltos.

Durante los dos años siguientes, la desaparición de la Gioconda se convirtió en un misterio que alimentó teorías y especulaciones. La prensa internacional siguió cada pista, mientras la Société des Amis du Louvre ofrecía una recompensa de 25.000 francos y la revista L’Illustration duplicaba la suma para quien devolviera la obra, según Sortiraparis.

Las fronteras se cerraron, trenes y barcos fueron inspeccionados, pero la pintura seguía sin aparecer. Como subrayó Paris Secret, el mito de la Mona Lisa creció, y su ausencia solo aumentó la fascinación mundial por su enigmática sonrisa.

El robo, que mantuvo en vilo a Francia durante dos años y captó la atención internacional, marcó para siempre la historia del arte y la seguridad en los museos. La prensa reflejó el estupor general con titulares como “¡Han robado la Gioconda!”, relató Le Parisien. Más de un siglo después, el eco de aquel escándalo sigue vigente, especialmente tras el reciente robo de joyas napoleónicas en el mismo museo.

El giro decisivo llegó en diciembre de 1913. Alfredo Geri, anticuario florentino, recibió la oferta de un hombre que, bajo el nombre de Leonardi, intentaba venderle la Gioconda por 500.000 liras. Geri y Giovanni Poggi, director de los Uffizi, alertaron a los Carabinieri, quienes detuvieron al vendedor en un hotel de Florencia.

El ladrón resultó ser Vincenzo Peruggia, un vidriero italiano que había trabajado en el Louvre y conocía perfectamente sus pasillos. En la noche del 21 de agosto de 1911, Peruggia, un exempleado del museo, había trabajado instalando precisamente esas vitrinas protectoras, lo que le permitió conocer de primera mano la distribución del Louvre y sus fallas en seguridad​.

Vestido con una bata blanca de operario, ingresó al museo en la madrugada de aquel lunes, un día en que el recinto cerraba por mantenimiento​.

Para ejecutar el robo, se ocultó dentro de un armario junto con dos cómplices, los hermanos Vincenzo y Michele Lancelotti​. Al caer la noche, salieron de su escondite, se dirigieron al Salón Carré y descolgaron la Mona Lisa sin dificultad. Retiraron el vidrio protector, desmontaron el marco y ocultaron la pintura bajo la ropa de Peruggia, quien caminó hasta la salida sin que nadie lo detuviera​.

Durante el interrogatorio, explicó su motivación: “A menudo, cuando trabajaba en el Louvre, me paraba delante del cuadro de da Vinci, y me sentía humillado de verlo así en tierra extranjera. Robarlo era muy sencillo. Solo tenía que elegir el momento adecuado... Nadie me vio, nadie sospechó de mí”.

Peruggia mantuvo durante el juicio que su acto respondía a un sentimiento patriótico, con la intención de devolver la obra a Italia. El proceso se celebró en ese país, donde el tribunal, influido por la simpatía popular hacia su causa, le impuso una condena de un año y quince días de prisión, posteriormente reducida a siete meses, como informaron Sortiraparis y TF1 Info.

La Gioconda realizó una breve gira por Italia antes de regresar triunfalmente al Louvre el 4 de enero de 1914, donde desde entonces permanece bajo estrictas medidas de seguridad.

El impacto de aquel robo trascendió la anécdota policial. El caso evidenció las graves carencias en la protección de las obras de arte y motivó una profunda revisión de los sistemas de seguridad en museos de todo el mundo.

La popularidad de la Mona Lisa se disparó, y su leyenda se consolidó hasta convertirla en el icono universal que es hoy. A pesar de los avances tecnológicos y las medidas reforzadas, el Louvre volvió a ser escenario de robos espectaculares, como el cercano saqueo de joyas, lo que demuestra que la tensión entre la admiración por el arte y la necesidad de protegerlo sigue siendo un desafío permanente, tal como remarcaron TF1 Info y Yahoo News France.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 10:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los 10 errores más comunes que se deben evitar al momento de armar un nuevo PC

Portada

Descripción: La personalización de un computador permite adaptar el equipo a las necesidades específicas de cada usuario

Contenido: Armar un computador desde cero ofrece la posibilidad de personalizar cada aspecto y ajustar el equipo a las necesidades de cada usuario. Si bien la información disponible actualmente facilita el proceso, muchos usuarios siguen cometiendo equivocaciones que pueden comprometer la funcionalidad y la durabilidad del sistema.

Estos desaciertos, algunos básicos y otros menos evidentes, suelen repetirse entre quienes no son principiantes. Así que detallamos los diez errores más frecuentes al ensamblar un PC y las razones por las que conviene evitarlos para lograr un resultado óptimo.

El primer error ocurre antes de comenzar el montaje del equipo. Seleccionar piezas que no son compatibles entre sí se traduce en un gasto innecesario y frustraciones evitables. Por ejemplo, los procesadores AMD e Intel emplean zócalos diferentes que determinan el tipo de placa base compatible.

Además, la memoria RAM presenta variantes como DDR4 y DDR5, que tampoco son intercambiables. No constatar las especificaciones y compatibilidades exactas de cada elemento puede llevar a intentar ensamblar piezas que simplemente no funcionan juntas, obligando a devolver o reemplazar componentes.

Un vicio derivado del punto anterior consiste en ejercer presión excesiva al instalar componentes que no encajan fácilmente. Intentar insertar una RAM que no corresponde al tipo de zócalo o forzar el procesador puede quebrar los pines o dañar la placa base, dos de los componentes más valiosos del conjunto. La mayoría de elementos cuentan con mecanismos de guía o ranuras específicas para garantizar un ensamblaje correcto y sin complicaciones.

Para asegurar un enfriamiento eficiente, resulta fundamental aplicar correctamente pasta térmica entre el procesador y el disipador. Omitir este paso o aplicar una cantidad excesiva o insuficiente puede provocar desde un desempeño deficiente hasta el deterioro del procesador por temperaturas elevadas.

La clave está en colocar una pequeña cantidad en el centro del procesador, de modo que se distribuya uniformemente al ajustar el disipador, cubriendo toda la superficie de contacto sin desbordamientos.

Una refrigeración insuficiente se encuentra detrás de numerosos fallos prematuros y caídas de rendimiento. No todos los disipadores de aire presentan la misma capacidad de enfriamiento y no todos resultan aptos para procesadores de alto consumo energético.

Antes de instalar cualquier disipador, conviene consultar el rango de compatibilidad térmica y elegir un modelo que garantice temperaturas estables aún con cargas elevadas.

Una ventilación eficaz requiere de entradas de aire fresco y salidas bien ubicadas que mantengan la temperatura interna lo más baja posible. Instalar todos los ventiladores en una sola posición o descuidar la gestión de cables dentro del gabinete limita el flujo de aire y aumenta el calor acumulado.

Un esquema básico incluye ventiladores frontales que incorporan aire y extractores traseros o superiores. Además, organizar los cables con bridas o canales contribuye a la circulación y evita la acumulación de polvo.

Aunque el instinto lleva a saltarse este paso, el manual de la placa base encuentra su razón de ser en la gran variedad de configuraciones y posiciones de conectores que existen actualmente. Errores como conectar cables de energía, panel frontal o discos en los puertos equivocados pueden impedir el arranque o limitar funciones del equipo.

Las tarjetas gráficas modernas necesitan más energía de la que proporciona el puerto PCIe de la placa base. La omisión del cable de alimentación extra, disponible en la fuente de poder, impide que la GPU reciba corriente suficiente, resultando en la ausencia de señal de video o incluso en daños a largo plazo para la tarjeta.

Una tarea aparentemente menor como conectar el panel frontal asegura que los botones de encendido, reinicio y los indicadores LED funcionen correctamente. Si se omite este paso, el sistema no reaccionará al presionar el botón de encendido, generando desconcierto. Dado que la disposición de los pines puede variar entre placas base, es recomendable guiarse detalladamente por el manual hasta completar todos los puentes necesarios.

El software básico de la placa madre, conocido como BIOS, puede no estar preparado para reconocer procesadores o memorias recién lanzadas al mercado. Si se emplea un modelo de CPU más reciente que la revisión de fábrica de la placa, el equipo puede no arrancar. Por eso, tras terminar el montaje y comprobar que todo enciende, conviene actualizar la BIOS descargando la versión más reciente desde la web oficial del fabricante.

Para aprovechar al máximo todas las funciones de la placa base, la gráfica, y otros periféricos, resulta imprescindible instalar los controladores originales desde el sitio web de cada fabricante. Windows Update puede descargar versiones genéricas de los drivers, pero suelen carecer de optimizaciones y soporte para características avanzadas.

Utilizar software externo o de dudosa procedencia para instalar drivers también representa un riesgo de seguridad. Acudir a las fuentes oficiales garantiza la estabilidad, el correcto aprovechamiento del hardware y futuras actualizaciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 10:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Fiat lanza en Argentina el nuevo 600 Hybrid: el regreso de un ícono, ahora electrificado

Portada

Descripción: Ya está a la venta en los concesionarios.

Contenido: Setenta años después de aquel inolvidable 600 que motorizó a medio mundo, Fiat revive el nombre con una propuesta completamente distinta: el nuevo Fiat 600 Hybrid, el primer vehículo electrificado que la marca comercializa en Argentina.

El 600 Hybrid combina un motor naftero con tecnología híbrida ligera de 48V y llega importado desde Europa con un precio de USD 34.500.

El nuevo 600 Hybrid está impulsado por un motor 1.2 turbo de tres cilindros, asociado a una transmisión automática e-DCT de seis velocidades con doble embrague y paddle shifters.

En conjunto con la batería de iones de litio de 48V, entrega 145 caballos de fuerza y 230 Nm de torque. Según datos oficiales, acelera de 0 a 50 km/h en 4,4 segundos en modo Sport.

El sistema permite moverse en modo 100% eléctrico en maniobras de baja velocidad —como el arranque o el estacionamiento— y aprovechar la recuperación de energía en frenadas y descensos para recargar la batería.

Fiat declara un consumo promedio de 4,8 litros cada 100 km, y una autonomía eléctrica de hasta 1 kilómetro o 30 km/h, lo que ocurra primero.

Con 4,17 metros de largo y 1,52 de alto, el 600 Hybrid combina proporciones urbanas con un diseño moderno inspirado en la “Dolce Vita” italiana. El baúl ofrece 385 litros de capacidad, una cifra destacada para su segmento.

La paleta de colores incluye cinco tonos exclusivos: Metallic Orange, Blue Ottanio, Ceramic Azure, Metallic Sand y Solid White. A esto se suman llantas de aleación de 17 pulgadas, ópticas full LED, faros antiniebla y detalles en negro piano para espejos y alerón trasero.

El habitáculo del nuevo 600 Hybrid busca ofrecer una experiencia tecnológica y confortable. Incluye ingreso sin llave, pantalla central multimedia de 10”, panel de instrumentos digital de 7”, volante multifunción en cuero, cargador inalámbrico para smartphones, climatizador digital y seis parlantes.

Los tapizados son de tela negra con terminaciones cromadas y hay numerosos compartimentos portaobjetos que suman hasta 15 litros de capacidad.

El 600 Hybrid fue desarrollado con los más altos estándares de seguridad europeos. De serie ofrece seis airbags, control crucero, cámara de retroceso, freno de mano eléctrico, detector de fatiga, sensor de punto ciego y un completo paquete de ADAS (asistencias a la conducción) que incluye:

Fiat ofrece una línea de 20 accesorios originales Mopar, entre los que se destacan barras de techo, portabicicletas, protecciones interiores y detalles de personalización.

La garantía es de 3 años o 100.000 kilómetros, lo que ocurra primero.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 10:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Fiat lanza en Argentina el nuevo 600 Hybrid: el regreso de un ícono, ahora electrificado

Portada

Descripción: Ya está a la venta en los concesionarios.

Contenido: Setenta años después de aquel inolvidable 600 que motorizó a medio mundo, Fiat revive el nombre con una propuesta completamente distinta: el nuevo Fiat 600 Hybrid, el primer vehículo electrificado que la marca comercializa en Argentina.

El 600 Hybrid combina un motor naftero con tecnología híbrida ligera de 48V y llega importado desde Europa con un precio de USD 34.500.

El nuevo 600 Hybrid está impulsado por un motor 1.2 turbo de tres cilindros, asociado a una transmisión automática e-DCT de seis velocidades con doble embrague y paddle shifters.

En conjunto con la batería de iones de litio de 48V, entrega 145 caballos de fuerza y 230 Nm de torque. Según datos oficiales, acelera de 0 a 50 km/h en 4,4 segundos en modo Sport.

El sistema permite moverse en modo 100% eléctrico en maniobras de baja velocidad —como el arranque o el estacionamiento— y aprovechar la recuperación de energía en frenadas y descensos para recargar la batería.

Fiat declara un consumo promedio de 4,8 litros cada 100 km, y una autonomía eléctrica de hasta 1 kilómetro o 30 km/h, lo que ocurra primero.

Con 4,17 metros de largo y 1,52 de alto, el 600 Hybrid combina proporciones urbanas con un diseño moderno inspirado en la “Dolce Vita” italiana. El baúl ofrece 385 litros de capacidad, una cifra destacada para su segmento.

La paleta de colores incluye cinco tonos exclusivos: Metallic Orange, Blue Ottanio, Ceramic Azure, Metallic Sand y Solid White. A esto se suman llantas de aleación de 17 pulgadas, ópticas full LED, faros antiniebla y detalles en negro piano para espejos y alerón trasero.

El habitáculo del nuevo 600 Hybrid busca ofrecer una experiencia tecnológica y confortable. Incluye ingreso sin llave, pantalla central multimedia de 10”, panel de instrumentos digital de 7”, volante multifunción en cuero, cargador inalámbrico para smartphones, climatizador digital y seis parlantes.

Los tapizados son de tela negra con terminaciones cromadas y hay numerosos compartimentos portaobjetos que suman hasta 15 litros de capacidad.

El 600 Hybrid fue desarrollado con los más altos estándares de seguridad europeos. De serie ofrece seis airbags, control crucero, cámara de retroceso, freno de mano eléctrico, detector de fatiga, sensor de punto ciego y un completo paquete de ADAS (asistencias a la conducción) que incluye:

Fiat ofrece una línea de 20 accesorios originales Mopar, entre los que se destacan barras de techo, portabicicletas, protecciones interiores y detalles de personalización.

La garantía es de 3 años o 100.000 kilómetros, lo que ocurra primero.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 10:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Fiat lanza en Argentina el nuevo 600 Hybrid: el regreso de un ícono, ahora electrificado

Portada

Descripción: Ya está a la venta en los concesionarios.

Contenido: Setenta años después de aquel inolvidable 600 que motorizó a medio mundo, Fiat revive el nombre con una propuesta completamente distinta: el nuevo Fiat 600 Hybrid, el primer vehículo electrificado que la marca comercializa en Argentina.

El 600 Hybrid combina un motor naftero con tecnología híbrida ligera de 48V y llega importado desde Europa con un precio de USD 34.500.

El nuevo 600 Hybrid está impulsado por un motor 1.2 turbo de tres cilindros, asociado a una transmisión automática e-DCT de seis velocidades con doble embrague y paddle shifters.

En conjunto con la batería de iones de litio de 48V, entrega 145 caballos de fuerza y 230 Nm de torque. Según datos oficiales, acelera de 0 a 50 km/h en 4,4 segundos en modo Sport.

El sistema permite moverse en modo 100% eléctrico en maniobras de baja velocidad —como el arranque o el estacionamiento— y aprovechar la recuperación de energía en frenadas y descensos para recargar la batería.

Fiat declara un consumo promedio de 4,8 litros cada 100 km, y una autonomía eléctrica de hasta 1 kilómetro o 30 km/h, lo que ocurra primero.

Con 4,17 metros de largo y 1,52 de alto, el 600 Hybrid combina proporciones urbanas con un diseño moderno inspirado en la “Dolce Vita” italiana. El baúl ofrece 385 litros de capacidad, una cifra destacada para su segmento.

La paleta de colores incluye cinco tonos exclusivos: Metallic Orange, Blue Ottanio, Ceramic Azure, Metallic Sand y Solid White. A esto se suman llantas de aleación de 17 pulgadas, ópticas full LED, faros antiniebla y detalles en negro piano para espejos y alerón trasero.

El habitáculo del nuevo 600 Hybrid busca ofrecer una experiencia tecnológica y confortable. Incluye ingreso sin llave, pantalla central multimedia de 10”, panel de instrumentos digital de 7”, volante multifunción en cuero, cargador inalámbrico para smartphones, climatizador digital y seis parlantes.

Los tapizados son de tela negra con terminaciones cromadas y hay numerosos compartimentos portaobjetos que suman hasta 15 litros de capacidad.

El 600 Hybrid fue desarrollado con los más altos estándares de seguridad europeos. De serie ofrece seis airbags, control crucero, cámara de retroceso, freno de mano eléctrico, detector de fatiga, sensor de punto ciego y un completo paquete de ADAS (asistencias a la conducción) que incluye:

Fiat ofrece una línea de 20 accesorios originales Mopar, entre los que se destacan barras de techo, portabicicletas, protecciones interiores y detalles de personalización.

La garantía es de 3 años o 100.000 kilómetros, lo que ocurra primero.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 10:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El grupo terrorista Hamas entregará hoy el cuerpo de otro rehén israelí asesinado en la Franja de Gaza

Portada

Descripción: El grupo terrorista informó que son los restos de un cautivo que fueron exhumados el domingo. De concretarse, será la decimotercera víctima devuelta desde que entró en vigor el alto el fuego impulsado por Donald Trump

Contenido: El brazo armado de Hamas anunció el lunes que devolverá el cuerpo de un rehén recuperado el día anterior como parte del acuerdo de alto el fuego con Israel.

Las Brigadas Ezzedine al-Qassam dijeron que “entregarán el cuerpo de un prisionero israelí, que fue exhumado ayer en la Franja de Gaza, a las 8 p.m. hora de Gaza (17:00 GMT)”.

Si la entrega se lleva a cabo, será el decimotercer rehén asesinado devuelto por Hamas desde que el alto el fuego entró en vigor el 10 de octubre.

El anuncio se produce en medio de tensiones renovadas que amenazan la frágil tregua. The Times of Israel informó anteriormente que las Fuerzas de Defensa de Israel se estaban preparando para la posibilidad de que Hamas devuelva el cuerpo durante la noche del lunes.

El domingo, Hamas había dicho que había localizado el cuerpo de un cautivo y que lo devolvería a Israel “si las condiciones sobre el terreno son adecuadas”. Ese anuncio llegó después de un ataque mortal contra tropas en el sur de la Franja de Gaza por la mañana y una posterior ola de ataques israelíes de represalia que amenazaron con hacer añicos la frágil tregua.

Hamas todavía retiene los cuerpos de 16 rehenes. En el marco del acuerdo de alto el fuego, Hamas liberó a los últimos 20 rehenes vivos el lunes pasado, dentro de las 72 horas posteriores a la retirada de Israel a la Línea Amarilla. Hamas también ha devuelto los restos de 12 rehenes asesinados durante el alto el fuego.

Los rehenes fallecidos restantes incluyen a un soldado muerto combatiendo en la guerra de Gaza de 2014, el último rehén que queda de antes del ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023.

Mientras la tregua parecía mantenerse en gran medida el lunes por la mañana, soldados abrieron fuego contra operativos terroristas palestinos que cruzaron la línea de alto el fuego y representaron una “amenaza inminente” para las tropas en el este de la Ciudad de Gaza, dijo las FDI.

Medios palestinos informaron que dos personas murieron en el área del barrio de Shejaiya, donde las FDI dijeron que las tropas abrieron fuego en dos incidentes sucesivos.

En ambos incidentes, según las FDI, operativos terroristas que cruzaron la Línea Amarilla —hacia la cual el ejército se retiró el 10 de octubre bajo los términos de la primera fase del alto el fuego— “representaron una amenaza inminente” para las tropas, que abrieron fuego para “eliminar la amenaza”.

En otro incidente, un avión de combate de la Fuerza Aérea israelí atacó y mató a varios operativos terroristas que se acercaron a las fuerzas israelíes en Khan Younis, en el sur de Gaza, dijeron las FDI.

También el lunes, Israel advirtió a los operativos de Hamas que están atrincherados en el lado este de la Línea Amarilla —el 53% de la Franja de Gaza aún bajo control israelí— que evacuen inmediatamente o serán atacados.

El ministro de Defensa Israel Katz dijo que instruyó a las FDI a transmitir la advertencia a Hamas a través del mecanismo de monitoreo del alto el fuego internacional liderado por Estados Unidos.

“Cualquier operativo de Hamas que se encuentre más allá de la Línea Amarilla en territorio bajo control israelí debe evacuar inmediatamente. Los líderes de Hamas serán responsables de cualquier incidente”, dijo en un comunicado. “Cualquiera que permanezca en el área será atacado sin ninguna otra advertencia, para permitir que las tropas de las FDI operen libremente e inmediatamente contra cualquier amenaza”.

La advertencia llegó un día después de que hombres armados emergieran de un túnel en lo profundo del territorio controlado por Israel en Rafah, en el sur de Gaza, y lanzaran RPG contra las tropas, matando a dos soldados, el mayor Yaniv Kula, de 26 años, y el sargento de Estado Mayor Itay Yavetz, de 21 años. Otros tres soldados resultaron heridos por fuego de francotiradores en la misma área.

En respuesta, el ejército llevó a cabo ataques contra 20 objetivos en Gaza, que la agencia de defensa civil dirigida por Hamás dijo que mataron a 45 personas. El número de muertos no pudo ser verificado y no diferenciaba entre civiles y combatientes.

Mientras el ejército israelí culpó directamente a Hamas por el ataque a las tropas en Rafah, el grupo terrorista negó la responsabilidad, alegando que “la comunicación ha sido cortada” con operativos en áreas controladas por Israel.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 10:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hamas entregará hoy el cuerpo de otro rehén israelí asesinado en la Franja de Gaza

Portada

Descripción: El grupo terrorista informó que son los restos de un cautivo que fueron exhumados el domingo. De concretarse, será la decimotercera víctima devuelta desde que entró en vigor el alto el fuego impulsado por Donald Trump

Contenido: El brazo armado de Hamas anunció el lunes que devolverá el cuerpo de un rehén recuperado el día anterior como parte del acuerdo de alto el fuego con Israel.

Las Brigadas Ezzedine al-Qassam dijeron que “entregarán el cuerpo de un prisionero israelí, que fue exhumado ayer en la Franja de Gaza, a las 8 p.m. hora de Gaza (17:00 GMT)”.

Si la entrega se lleva a cabo, será el decimotercer rehén asesinado devuelto por Hamas desde que el alto el fuego entró en vigor el 10 de octubre.

El anuncio se produce en medio de tensiones renovadas que amenazan la frágil tregua. The Times of Israel informó anteriormente que las Fuerzas de Defensa de Israel se estaban preparando para la posibilidad de que Hamas devuelva el cuerpo durante la noche del lunes.

El domingo, Hamas había dicho que había localizado el cuerpo de un cautivo y que lo devolvería a Israel “si las condiciones sobre el terreno son adecuadas”. Ese anuncio llegó después de un ataque mortal contra tropas en el sur de la Franja de Gaza por la mañana y una posterior ola de ataques israelíes de represalia que amenazaron con hacer añicos la frágil tregua.

Hamas todavía retiene los cuerpos de 16 rehenes. En el marco del acuerdo de alto el fuego, Hamas liberó a los últimos 20 rehenes vivos el lunes pasado, dentro de las 72 horas posteriores a la retirada de Israel a la Línea Amarilla. Hamas también ha devuelto los restos de 12 rehenes asesinados durante el alto el fuego.

Los rehenes fallecidos restantes incluyen a un soldado muerto combatiendo en la guerra de Gaza de 2014, el último rehén que queda de antes del ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023.

Mientras la tregua parecía mantenerse en gran medida el lunes por la mañana, soldados abrieron fuego contra operativos terroristas palestinos que cruzaron la línea de alto el fuego y representaron una “amenaza inminente” para las tropas en el este de la Ciudad de Gaza, dijo las FDI.

Medios palestinos informaron que dos personas murieron en el área del barrio de Shejaiya, donde las FDI dijeron que las tropas abrieron fuego en dos incidentes sucesivos.

En ambos incidentes, según las FDI, operativos terroristas que cruzaron la Línea Amarilla —hacia la cual el ejército se retiró el 10 de octubre bajo los términos de la primera fase del alto el fuego— “representaron una amenaza inminente” para las tropas, que abrieron fuego para “eliminar la amenaza”.

En otro incidente, un avión de combate de la Fuerza Aérea israelí atacó y mató a varios operativos terroristas que se acercaron a las fuerzas israelíes en Khan Younis, en el sur de Gaza, dijeron las FDI.

También el lunes, Israel advirtió a los operativos de Hamas que están atrincherados en el lado este de la Línea Amarilla —el 53% de la Franja de Gaza aún bajo control israelí— que evacuen inmediatamente o serán atacados.

El ministro de Defensa Israel Katz dijo que instruyó a las FDI a transmitir la advertencia a Hamas a través del mecanismo de monitoreo del alto el fuego internacional liderado por Estados Unidos.

“Cualquier operativo de Hamas que se encuentre más allá de la Línea Amarilla en territorio bajo control israelí debe evacuar inmediatamente. Los líderes de Hamas serán responsables de cualquier incidente”, dijo en un comunicado. “Cualquiera que permanezca en el área será atacado sin ninguna otra advertencia, para permitir que las tropas de las FDI operen libremente e inmediatamente contra cualquier amenaza”.

La advertencia llegó un día después de que hombres armados emergieran de un túnel en lo profundo del territorio controlado por Israel en Rafah, en el sur de Gaza, y lanzaran RPG contra las tropas, matando a dos soldados, el mayor Yaniv Kula, de 26 años, y el sargento de Estado Mayor Itay Yavetz, de 21 años. Otros tres soldados resultaron heridos por fuego de francotiradores en la misma área.

En respuesta, el ejército llevó a cabo ataques contra 20 objetivos en Gaza, que la agencia de defensa civil dirigida por Hamás dijo que mataron a 45 personas. El número de muertos no pudo ser verificado y no diferenciaba entre civiles y combatientes.

Mientras el ejército israelí culpó directamente a Hamas por el ataque a las tropas en Rafah, el grupo terrorista negó la responsabilidad, alegando que “la comunicación ha sido cortada” con operativos en áreas controladas por Israel.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 10:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Marset está en Bolivia”: el antiguo testaferro del narco uruguayo lo acusa por el secuestro de su ex pareja

Portada

Descripción: Un secuestro en un country exclusivo de Santa Cruz revela una disputa del crimen organizado. La ex pareja de la víctima lo atribuye al capo uruguayo e indica que está en Bolivia con protección de la Policía

Contenido: El secuestro de una mujer y su chofer en un condominio de la exclusiva zona del Urubó, en Santa Cruz, Bolivia; sugiere una disputa entre líderes del crimen organizado y generó sospechas sobre la presencia del narcotraficante Sebastián Marset en el país.

El sábado al mediodía, al menos diez hombres armados y con el rostro cubierto irrumpieron en un country residencial y redujeron a los guardias de seguridad. En tres vehículos ingresaron para sacar de su domicilio a una mujer y a su chofer.

Según los primeros reportes, los hombres arrancaron los equipos del sistema de vigilancia del condominio y escaparon con rumbo desconocido. Testigos citados por la prensa boliviana mencionaron que los encapuchados tenían acento extranjero.

Más tarde se conoció que la víctima del secuestro era la ex pareja de Erland Ivar García López, alias “El Colla”, quien fue acusado de ser el testaferro de Marset en Bolivia y procesos legales por legitimación de ganancias ilícitas y por tráfico de sustancias controladas.

A través de un video difundido en redes sociales, García López informó que la secuestrada era la madre de su hija, Sorayda V.R.M, y atribuyó el delito a Marset, quien le habría advertido con secuestrar a sus familiares.

“Hago responsable directamente a Sebastián Marset, quien viene amenazándome desde hace un tiempo atrás, acusándome de ser la persona que hablé de él, diciendo que entregue mi vida, o de lo contrario empezaría a secuestrar a mi familia más cercana. Al mismo tiempo quiero hacer conocer que Sebastián Marset se encuentra en Bolivia viviendo en la zona del Urubó”, señala en el video.

García López, que en 2023 fue identificado por el Gobierno como uno de los miembros clave en la organización delictiva de narco uruguayo, añadió que éste permanece en el país bajo protección de los altos mandos de la Policía Boliviana.

Tras estas declaraciones, el ministro de Gobierno (Seguridad), Roberto Ríos, manifestó escuetamente que no se puede poner en duda la credibilidad de la institución policial. "No podemos permitir que este tipo de declaraciones o este tipo de videos, que últimamente se han acostumbrado a difundir, pongan en tela de juicio la credibilidad y la honra de las instituciones y las personas", manifestó.

Este caso vuelve a poner de manifiesto las disputas del crimen organizado en Bolivia y la impunidad de la que gozan sus miembros. “El Colla” estuvo detenido en la cárcel en 2023 pero fue liberado por un juez que ordenó su detención domiciliaria.

En septiembre de 2024, García fue víctima de un ataque armado en Santa Cruz y trasladado a una clínica donde recibió cuidados intensivos bajo custodia policial. Su aparición en este video revela que fue liberado.

Según el ex ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, García López era “el segundo al mando” dentro de esta la organización criminal liderada por Marset. Al ser presentado ante los medios, Del Castillo indicó que era el encargado de administrar sus recursos y lavar el dinero ilícito.

La mujer y el chofer secuestrados el sábado fueron liberados por sus atacantes. “Informamos a la población que, tras un importante operativo, la Policía Boliviana logró ubicar a las dos personas reportadas como secuestradas este sábado en la ciudad de Santa Cruz (de la Sierra)”, señaló el ministro Ríos. Según la autoridad, las acciones de investigación continúan para esclarecer los hechos y garantizar que los responsables sean puestos ante la justicia. De momento, no hay ningún detenido.

Marset es un narcotraficante uruguayo acusado de liderar una red internacional de narcotráfico y lavado de dinero, además de ser señalado como el autor intelectual del asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en 2022. En 2023 fue identificado en Bolivia donde llevaba una vida pública bajo otra identidad pero logró escapar en un operativo fallido de la Policía. Actualmente es buscado por múltiples países.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 10:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La policía británica investiga al príncipe Andrés por recabar "trapos sucios" de Virginia Giuffre, víctima de Jeffrey Epstein

Portada

Descripción: El caso reaviva cuestionamientos sobre el uso de recursos oficiales y la protección de figuras públicas en Reino Unido

Contenido: Los escándalos en torno al príncipe Andrés no cesan. Después de que el hermano del rey Carlos III renunciase a sus títulos reales por las numerosas acusaciones públicas contra él, la prensa británica ha revelado que el exduque de York está siendo investigado por la policía tras la filtración de correos electrónicos que sugieren que intentó obtener información confidencial sobre Virginia Giuffre, la mujer que lo acusó de abuso sexual y que se suicidó el pasado mes de abril.

Según han publicado medios como BBC, The Guardian o The Telegraph, la policía metropolitana de Londres examina la presunta solicitud de Andrés a su oficial de protección —un cargo financiado con fondos públicos— para acceder a datos personales de Giuffre, en un contexto marcado por la reciente renuncia del príncipe a sus títulos y honores reales.

De acuerdo con la información revelada, los correos electrónicos filtrados muestran que Andrés, de 65 años, proporcionó al oficial de protección la fecha de nacimiento y el número de la seguridad social de Giuffre, con el aparente objetivo de recabar información que pudiera desacreditarla. Estos mensajes se enviaron en 2011, poco antes de que se hiciera pública una fotografía del príncipe junto a Giuffre, quien entonces tenía 17 años. The Telegraph añade que Andrés también comunicó a Ed Perkins, entonces subjefe de prensa de la reina Isabel II, que había solicitado a uno de sus escoltas investigar a Giuffre. No existe evidencia de que el oficial haya cumplido la petición, según The Guardian.

Fuentes de la policía metropolitana de Londres ha confirmado a la revista PEOPLE que está “al tanto de los reportes en los medios y revisando activamente las denuncias presentadas”. Por su parte, el Palacio de Buckingham no ha emitido comentarios sobre el caso, pese a las reiteradas solicitudes de los medios.

Las reacciones políticas y sociales han sido inmediatas. Ed Miliband, secretario de Energía británico, calificó las acusaciones de “profundamente preocupantes” durante una intervención en el programa Sunday with Laura Kuenssberg de BBC One. Miliband subrayó que, de confirmarse los hechos, “no es en absoluto la manera en que deben emplearse los oficiales de protección”.

Además, Sigrid McCawley, exabogada de Giuffre, declaró a The Telegraph que “estas nuevas revelaciones merecen una investigación exhaustiva y un nuevo examen de las acciones emprendidas tanto por el príncipe Andrés como por la policía metropolitana para silenciar la valentía de Virginia Giuffre”. Spencer Kuvin, abogado de víctimas de Jeffrey Epstein, advirtió en The Telegraph que la transferencia no autorizada del número de seguro social de Giuffre podría constituir un delito grave en Estados Unidos, con penas de hasta 15 años de prisión.

El trasfondo de estas acusaciones se remonta a la relación de Andrés con Jeffrey Epstein y Ghislaine Maxwell. Virginia Giuffre denunció haber sido víctima de tráfico sexual por parte de Epstein y forzada a mantener relaciones sexuales con el príncipe en tres ocasiones cuando era menor de edad. Maxwell, asociada de Epstein, cumple actualmente una condena de 20 años por delitos de tráfico sexual. En 2022, el príncipe y Giuffre alcanzaron un acuerdo extrajudicial, en el que Andrew expresó pesar por su vínculo con Epstein, pero no admitió responsabilidad ni ofreció disculpas, reiterando su negación de haber cometido cualquier conducta ilícita.

Ahora, el príncipe Andrés se podría enfrentar una investigación penal en Estados Unidos por la presunta transferencia de datos personales de Giuffre sin su consentimiento, lo que violaría la legislación estadounidense sobre protección de información. El letrado Kuvin enfatiza que tanto las autoridades británicas como estadounidenses “no deberían proteger a este individuo” y que “el mundo debe exigir cuentas a Andrés y demostrar que la justicia importa”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 10:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Jonah Hill sorprendió con una transformación radical para “Cut Off”: “Pasé parte de mi juventud escuchando decir que era gordo y asqueroso”

Portada

Descripción: A los 41 años, el actor estadounidense impactó con su cambio físico, desafiando las etiquetas que lo persiguieron desde sus inicios en la industria del cine

Contenido: Jonah Hill irrumpió con fuerza en la gran pantalla en 2007, cuando, a los 23 años, protagonizó la exitosa comedia Súpersalidos. Desde ese momento, el actor estadounidense fue identificado tanto por su talento cómico como por su físico, caracterizado por un sobrepeso que influiría de manera determinante en su carrera y en la percepción que el público y los medios tenían de él.

La imagen de adolescencia desenfadada e inocente quedó ligada a una silueta corpulenta, lo que generó una tendencia a encasillarlo en determinados papeles. La industria del cine, ávida de etiquetas y perfiles claros, lo veía fácilmente como “el chico gracioso con sobrepeso”, dificultando la posibilidad de explorar otros registros actorales. Es más, en su momento más popular, el intérprete de El lobo de Wall Street llegó a pesar 127 kilos y fue objeto de un intenso escarnio mediático.

Durante esos primeros años, la atención mediática sobre Hill se centró, en más de una ocasión, en su físico antes que en su trabajo interpretativo. Las opiniones públicas y las críticas sobre su aspecto corporal no tardaron en aparecer, lo que situó su imagen fuera del control personal y profesional que deseaba. Además, esta constante exposición alimentó comentarios marginales y bromas recurrentes sobre su peso, que no solo influenciaron la percepción del público general, sino que también limitaron sus oportunidades en la industria.

"Me hice famoso al final de mi adolescencia y pasé la mayor parte de mi juventud escuchando a la gente decir que era gordo, asqueroso y poco atractivo. Fue solo en los últimos cuatro años, escribiendo y dirigiendo mi película, ‘Mid90s’, que empecé a comprender cuánto me dolía y se me metía eso en la cabeza", reconoció.

El escrutinio sobre la apariencia de Jonah Hill alcanzó niveles especialmente invasivos en momentos de cambios de peso u otros aspectos físicos. El actor ha relatado en diversas entrevistas que llegó a sentirse objeto de un intenso escarnio mediático. Un ejemplo significativo ocurrió cuando una revista gratuita y autoeditada publicó un reportaje dedicado a narrar con detalle las fluctuaciones de peso que había experimentado a lo largo de los años, sin reparos en señalarlo de manera directa. Esta exposición lo llevó a experimentar un sentimiento de vergüenza difícil de gestionar, especialmente por la falta de control sobre la narrativa de su propia imagen.

En una entrevista concedida a Ellen DeGeneres, Hill rememoró el dolor de haber sido etiquetado por su físico durante buena parte de su juventud y primeros pasos en el cine. El actor confesó que toda esta atención mediática le generó inseguridad y afectó su autoestima. Reveló que durante su niñez y adolescencia, y especialmente al alcanzar la fama en la industria cinematográfica, escuchó de manera reiterada calificativos negativos sobre su aspecto, algo que habría terminado por interiorizar.

El artista explicó en esa entrevista que existe una “instantánea” de él que siempre intenta esconder del mundo, una versión adolescente que quiso pertenecer al mundo de los skaters y hip-hop, pero que se sentía fuera de lugar y desconocía su propio valor. Este relato evidencia cómo las críticas del entorno y los comentarios públicos traspasaron la barrera profesional e impactaron en su dimensión más personal y emocional.

A partir de 2011, Jonah Hill comenzó un proceso visible de cambio físico. La pérdida notable de peso fue inmediatamente reconocida, tanto en la industria como en la opinión pública, y desató un nuevo ciclo de atención mediática sobre su figura. Contrario a lo que suele especularse sobre métodos rápidos o poco convencionales, el actor explicó que su transformación no obedeció a trucos inusuales ni soluciones milagrosas, sino que se apoyó en la orientación profesional de un nutricionista.

Fue en 2011 cuando el actor comenzó a perder mucho peso: "Ojalá hubiera hecho alguna locura, como una pastilla o un genio, pero fui a ver a un nutricionista y me dijo qué comer para cambiar mis hábitos. Descubrí que la comida japonesa me ayudó mucho“. Además, explicó que la profesión es muy detallista y ha tenido que volver a subir y bajar muchos kilos en varias ocasiones, algo que ha reconocido que le cuesta mucho hacer.

Jonah Hill ha sido transparente respecto al impacto duradero que los comentarios ajenos han tenido en su vida personal. Admitió que, aunque con el tiempo logró cierto éxito y se volvió una figura reconocida, la huella de esos comentarios negativos lo acompañó siempre. El actor confesó que solo tras dedicarse a escribir y dirigir la película Mid90s, en los últimos años, comenzó a entender hasta qué punto le habían afectado estas palabras y actitudes.

Según sus propias declaraciones, el dolor interiorizado y la sensación de no pertenecer marcaron profundamente su desarrollo personal e incluso condicionaron su manera de relacionarse con el entorno. Hill sostuvo que este proceso de autoconocimiento continúa en marcha, al considerarse a sí mismo “en construcción”, reflejando un intento permanente por reconciliar su imagen pública y privada.

En la actualidad, Jonah Hill ha vuelto a captar la atención del público y de los medios. Su más reciente transformación para la película ‘Cut Off’ ha sido la más sorprendente hasta la fecha, al punto de dejarlo casi irreconocible en su nuevo papel. Ha sido fotografiado en el set junto a Kristen Wiig, luciendo un estilismo radicalmente distinto: un jersey de cuello alto ajustado con estampado de leopardo, vaqueros de tiro bajo con largos flecos negros y un cinturón que acentúa una cintura mucho más delgada.

En esta producción, Hill interpreta a un hombre privilegiado obligado a enfrentarse a la vida y a la incertidumbre junto a su hermano después de que sus padres les retiran el apoyo económico. La radicalidad de su imagen sirve para complementar el perfil dramático del personaje, consolidando la versatilidad que Hill ha demostrado a lo largo de su carrera.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 10:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Jonah Hill sorprendió con una transformación radical para “Cut Off”

Portada

Descripción: A los 41 años, el actor estadounidense impactó con su cambio físico, desafiando las etiquetas que lo persiguieron desde sus inicios en la industria del cine

Contenido: Jonah Hill irrumpió con fuerza en la gran pantalla en 2007, cuando, a los 23 años, protagonizó la exitosa comedia Súpersalidos. Desde ese momento, el actor estadounidense fue identificado tanto por su talento cómico como por su físico, caracterizado por un sobrepeso que influiría de manera determinante en su carrera y en la percepción que el público y los medios tenían de él.

La imagen de adolescencia desenfadada e inocente quedó ligada a una silueta corpulenta, lo que generó una tendencia a encasillarlo en determinados papeles. La industria del cine, ávida de etiquetas y perfiles claros, lo veía fácilmente como “el chico gracioso con sobrepeso”, dificultando la posibilidad de explorar otros registros actorales. Es más, en su momento más popular, el intérprete de El lobo de Wall Street llegó a pesar 127 kilos y fue objeto de un intenso escarnio mediático.

Durante esos primeros años, la atención mediática sobre Hill se centró, en más de una ocasión, en su físico antes que en su trabajo interpretativo. Las opiniones públicas y las críticas sobre su aspecto corporal no tardaron en aparecer, lo que situó su imagen fuera del control personal y profesional que deseaba. Además, esta constante exposición alimentó comentarios marginales y bromas recurrentes sobre su peso, que no solo influenciaron la percepción del público general, sino que también limitaron sus oportunidades en la industria.

"Me hice famoso al final de mi adolescencia y pasé la mayor parte de mi juventud escuchando a la gente decir que era gordo, asqueroso y poco atractivo. Fue solo en los últimos cuatro años, escribiendo y dirigiendo mi película, ‘Mid90s’, que empecé a comprender cuánto me dolía y se me metía eso en la cabeza", reconoció.

El escrutinio sobre la apariencia de Jonah Hill alcanzó niveles especialmente invasivos en momentos de cambios de peso u otros aspectos físicos. El actor ha relatado en diversas entrevistas que llegó a sentirse objeto de un intenso escarnio mediático. Un ejemplo significativo ocurrió cuando una revista gratuita y autoeditada publicó un reportaje dedicado a narrar con detalle las fluctuaciones de peso que había experimentado a lo largo de los años, sin reparos en señalarlo de manera directa. Esta exposición lo llevó a experimentar un sentimiento de vergüenza difícil de gestionar, especialmente por la falta de control sobre la narrativa de su propia imagen.

En una entrevista concedida a Ellen DeGeneres, Hill rememoró el dolor de haber sido etiquetado por su físico durante buena parte de su juventud y primeros pasos en el cine. El actor confesó que toda esta atención mediática le generó inseguridad y afectó su autoestima. Reveló que durante su niñez y adolescencia, y especialmente al alcanzar la fama en la industria cinematográfica, escuchó de manera reiterada calificativos negativos sobre su aspecto, algo que habría terminado por interiorizar.

El artista explicó en esa entrevista que existe una “instantánea” de él que siempre intenta esconder del mundo, una versión adolescente que quiso pertenecer al mundo de los skaters y hip-hop, pero que se sentía fuera de lugar y desconocía su propio valor. Este relato evidencia cómo las críticas del entorno y los comentarios públicos traspasaron la barrera profesional e impactaron en su dimensión más personal y emocional.

A partir de 2011, Jonah Hill comenzó un proceso visible de cambio físico. La pérdida notable de peso fue inmediatamente reconocida, tanto en la industria como en la opinión pública, y desató un nuevo ciclo de atención mediática sobre su figura. Contrario a lo que suele especularse sobre métodos rápidos o poco convencionales, el actor explicó que su transformación no obedeció a trucos inusuales ni soluciones milagrosas, sino que se apoyó en la orientación profesional de un nutricionista.

Fue en 2011 cuando el actor comenzó a perder mucho peso: "Ojalá hubiera hecho alguna locura, como una pastilla o un genio, pero fui a ver a un nutricionista y me dijo qué comer para cambiar mis hábitos. Descubrí que la comida japonesa me ayudó mucho“. Además, explicó que la profesión es muy detallista y ha tenido que volver a subir y bajar muchos kilos en varias ocasiones, algo que ha reconocido que le cuesta mucho hacer.

Jonah Hill ha sido transparente respecto al impacto duradero que los comentarios ajenos han tenido en su vida personal. Admitió que, aunque con el tiempo logró cierto éxito y se volvió una figura reconocida, la huella de esos comentarios negativos lo acompañó siempre. El actor confesó que solo tras dedicarse a escribir y dirigir la película Mid90s, en los últimos años, comenzó a entender hasta qué punto le habían afectado estas palabras y actitudes.

Según sus propias declaraciones, el dolor interiorizado y la sensación de no pertenecer marcaron profundamente su desarrollo personal e incluso condicionaron su manera de relacionarse con el entorno. Hill sostuvo que este proceso de autoconocimiento continúa en marcha, al considerarse a sí mismo “en construcción”, reflejando un intento permanente por reconciliar su imagen pública y privada.

En la actualidad, Jonah Hill ha vuelto a captar la atención del público y de los medios. Su más reciente transformación para la película ‘Cut Off’ ha sido la más sorprendente hasta la fecha, al punto de dejarlo casi irreconocible en su nuevo papel. Ha sido fotografiado en el set junto a Kristen Wiig, luciendo un estilismo radicalmente distinto: un jersey de cuello alto ajustado con estampado de leopardo, vaqueros de tiro bajo con largos flecos negros y un cinturón que acentúa una cintura mucho más delgada.

En esta producción, Hill interpreta a un hombre privilegiado obligado a enfrentarse a la vida y a la incertidumbre junto a su hermano después de que sus padres les retiran el apoyo económico. La radicalidad de su imagen sirve para complementar el perfil dramático del personaje, consolidando la versatilidad que Hill ha demostrado a lo largo de su carrera.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 10:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los tres principales reclamos de Trump a China ante la nueva ronda de negociaciones comerciales

Portada

Descripción: Washington busca acuerdos inmediatos respecto a temas sensibles, en medio de tensiones crecientes y amenazas de nuevos aranceles a productos del país asiático

Contenido: El presidente Donald Trump señaló las tierras raras, el fentanilo y la soja como los principales temas de disputa con China. Dijo que Estados Unidos quiere que China detenga el envío de fentanilo y reanude las compras de soja, además de evitar que “jueguen al juego de las tierras raras” con Washington. Las dos potencias sostendrán conversaciones esta semana en Malasia, mientras un frágil alto el fuego comercial se acerca a su vencimiento el 10 de noviembre, salvo que sea prorrogado.

El presidente Donald Trump enumeró las tierras raras, el fentanilo y la soja como los principales puntos de fricción con China, justo antes de que ambas partes regresen a la mesa de negociaciones y mientras un delicado cese de hostilidades comerciales se aproxima a su fecha límite.

“No quiero que jueguen al juego de las tierras raras con nosotros”, declaró Trump a bordo del Air Force One el domingo, de regreso a Washington desde Florida. Días antes, había amenazado con imponer un arancel del 100% a los envíos chinos, luego de que Beijing anunció amplios controles sobre esos minerales estratégicos.

Trump también afirmó que Estados Unidos quiere que China “detenga el fentanilo”, en referencia a su acusación de que Beijing no ha controlado las exportaciones del opioide y de sus precursores químicos, lo que contribuye a la crisis de adicciones en EEUU. Otra exigencia clave fue que el país asiático reanude las compras de soja. Los tres temas, añadió, eran “cosas muy normales”.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, informó que las conversaciones entre Washington y Beijing se celebrarán esta semana en Malasia, tras una reunión virtual el viernes con el viceprimer ministro He Lifeng. Medios estatales chinos calificaron ese intercambio como “constructivo”.

Hace poco más de una semana, Trump amenazó con cancelar su primera reunión presencial con el presidente Xi Jinping desde su regreso a la Casa Blanca, molesto por los nuevos controles chinos sobre las tierras raras. También anunció que el recargo del 100% a las importaciones chinas entraría en vigor el 1 de noviembre.

Ese escenario pone en riesgo la tregua comercial, que expira el 10 de noviembre. Meses de estabilidad relativa entre ambas potencias se han visto alterados recientemente tras la ampliación de las restricciones tecnológicas por parte de Washington y la propuesta de nuevos gravámenes a barcos chinos que ingresen a puertos estadounidenses. Beijing respondió con medidas paralelas y controles más estrictos a la exportación de materiales críticos.

Al ser consultado por Fox News sobre su amenaza de elevar los aranceles, Trump señaló que el gravamen “no es sostenible”, aunque “podría mantenerse”. Agregó que mantiene una buena relación con Xi Jinping y espera reunirse con él en Corea del Sur, durante la cumbre de APEC a finales de mes. “Creo que estaremos bien con China, pero necesitamos un acuerdo justo”, dijo.

La soja ha sido un elemento clave de presión para China en la disputa comercial. El año pasado, el país importó unos 12.600 millones de dólares del grano estadounidense, pero este año la cifra ha sido cero, al optar por proveedores sudamericanos.

El descontento entre los agricultores estadounidenses —una base electoral importante para Trump— crece ante la caída de precios y la falta de espacio para almacenar las cosechas no vendidas. Muchos esperan la ayuda federal, que sigue demorada por el cierre parcial del gobierno.

En agosto, Trump pidió a China cuadruplicar sus compras de soja. La semana pasada, frustrado por la falta de avances, amenazó con prohibir las importaciones de aceite de cocina chino, acusando a Beijing de “causar dificultades a nuestros agricultores de soja”.

El tema del fentanilo, visto como un posible punto de cooperación, sigue siendo motivo de tensión. A comienzos de año, Trump impuso un arancel del 20% a todos los bienes chinos debido al flujo del opioide hacia Estados Unidos. En junio, China endureció los controles sobre dos sustancias utilizadas en su producción, aunque insiste en que el problema debe resolverse internamente en EEUU.

Los tres temas, según Sun Chenghao, investigador del Centro para la Seguridad Internacional y la Estrategia de la Universidad Tsinghua en Beijing, “son altamente tangibles y resuenan con poderosos sectores internos de Estados Unidos”. Trump busca, dijo, “victorias rápidas y visibles que puedan comunicarse fácilmente al público, en lugar de comprometerse en negociaciones prolongadas y técnicas para modificar el modelo industrial chino”.

En una conferencia de prensa el lunes, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Guo Jiakun, afirmó que “una guerra comercial no beneficia a ninguna de las partes” y que ambas naciones deben “negociar y resolver las cuestiones sobre la base de la igualdad, el respeto y el beneficio mutuo”.

China ha intentado calmar la preocupación internacional por los controles sobre las tierras raras —elementos esenciales para la fabricación de aviones de combate, teléfonos inteligentes y automóviles—. Durante las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional, representantes chinos aseguraron que las medidas no afectarán el comercio normal y que buscan establecer un mecanismo de largo plazo en respuesta a las sanciones estadounidenses.

(Bloomberg)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 09:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los últimos años de Goya, en tono de terror, en un filme de animación

Portada

Descripción: El director hispanocubano James A. Castillo presenta una visión inédita del pintor español en “El fantasma de la Quinta”

Contenido: El director y diseñador hispanocubano James A. Castillo se acerca a la figura del pintor español Francisco de Goya (1746-1828) en el filme de animación El fantasma de la Quinta desde la perspectiva inédita de la finca de Madrid en la que vivió antes de exiliarse en Francia, donde murió.

En una entrevista, Castillo revela que este proyecto nació de “una necesidad y del interés personal por llevar la animación a territorios de género, en este caso el terror, y en paralelo a intentar abordar una historia sobre la mortalidad y el arte”.

El director se dio cuenta pronto de que Goya reunía todos los temas que quería tratar: “Enseñando un pedacito de Goya, ya estás hablando de la historia de España, la muerte, el arte, su crítica a la Iglesia, la Inquisición, y además yo tenía un interés personal en Goya desde muy pequeño, esa experiencia de ver el (cuadro) Saturno devorando a su hijo que tantos hemos tenido”.

En el proceso creativo, Castillo se dio cuenta de que “el mejor vehículo para contar la película era la propia Quinta del Sordo en lugar del propio Goya, como si fuera un narrador omnisciente que no puede dialogar con el pintor y se dedica sencillamente a observar, a veces con horror, otras con envidia, y otras con cariño, lo que le sucede”.

El objetivo final es “arrancar esa pátina histórica” que tiene el propio personaje de Goya y “centrarnos en Francisco, ese señor anciano de 72 años, viudo, con demencia, con plumbosis, con sordera, que estaba viviendo en soledad”.

Fijado el enfoque, el proyecto, apunta el director, fue adquiriendo fuerza gravitatoria y se fueron incorporando artistas y amigos, como el guionista Julio Serrano, que le ayudó con la imagen visual para que el espectador tome conciencia de la “vulnerabilidad” de Goya y a empatizar con el personaje, más que admirarlo.

Castillo se centra en el Goya de 1819 que se retira a la Quinta del Sordo buscando aislamiento y paz, pero allí la enfermedad y la soledad lo empujan a un enfrentamiento final con los fantasmas de su pasado, y en un trance febril realiza la serie Pinturas negras directamente sobre las paredes, en un intento desesperado por exorcizar sus visiones.

Según el director, este es un momento interesante porque muestra a “un artista que está a punto de convertirse en el Goya que ha perdurado hasta la fecha, pues el Goya anterior es un pintor romántico, que pinta tapices, retratos y que hace grabados no sin mucha fortuna comercial”.

Otra ventaja, añade Castillo, es que son unos años en la vida de Goya en los que no se sabe nada porque han muerto su mujer y también Martín Zapater, su mejor amigo.

“Nadie sabe qué está pasando en esa casa y las pinturas murales no las firma, son estrictamente una expresión suya directamente sobre las paredes, un ejercicio de expresión emocional sin una intención comercial”, argumenta Castillo.

Esta ausencia de información era el perfecto caldo de cultivo para hacer una conjetura sobre qué pudo pasar en esa casa sin entrar en terrenos históricos.

Castillo espera que el filme, presentado en el reciente festival de cine fantástico de Sitges (España), ayude a conocer mejor a este pintor universal.

“Pocos saben -explica- que las pinturas de la Quinta del Sordo estuvieron abandonadas durante sesenta años y nadie las había visto, e incluso el propio Goya murió pensando que nadie vería las pinturas negras nunca, ni tampoco saben que la finca fue derribada tras extraer las obras”.

Fuente: EFE.

Fotos: EFE/ Sarah Yáñez-Richards (archivo) y archivo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 09:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

De negro y con la espalda escotada: Angelina Jolie se lució en la alfombra roja de “Couture” en Roma

Portada

Descripción: Llegó al Festival de cine italiano para presentar su nueva película que se desarrolla en la semana de la moda de París.

Contenido: La vida y el arte se han entrelazado, al menos en parte, para Angelina Jolie en “Couture”, el filme de Alice Winocour, que la diva presentó (también como coproductora) en el Festival de Cine de Roma y que se estrenará en 2026 por Plaion Pictures.

Lee también: Angelina Jolie volvió al tajo extremo en el Festival de Cine de Toronto

Protagonista de todas las alfombras rojas que pisa, esta vez eligió un vestido capa negro suelto, de largo midi, con un importante escote en la espalda y botinetas altas de charol a juego. Llevó el pelo suelto, maquillaje natural y solo aros de oro como accesorios.

La historia de la película, en la que también participan Louis Garrel, Ella Rumpf, Anyier Anei, Garance Marillier, Finnegan Oldfield y Vincent Lindon, se centra en las luchas personales de tres mujeres atrapadas en el caos de los desfiles de moda de París.

Jolie, quien no ofreció una conferencia de prensa en Roma, sino que se limitó a responder algunas preguntas en la alfombra roja, se presenta en “Couture” como Maxine Walker, una brillante directora de cine de terror en ascenso, en pleno divorcio y madre de una adolescente, contratada por una casa de alta costura para rodar un cortometraje que acompañaría un importante desfile.

En la trama del film y al llegar a París, la cineasta se somete a pruebas y se confirma que padece cáncer de mama. Una batalla que la actriz conoce bien, tras haber perdido a su madre y a su abuela por cáncer y haberse sometido ella misma a una doble mastectomía para evitar desarrollar la enfermedad.

“Siempre he sido muy honesta sobre mis problemas de salud”, explicó, “y siempre me han conmovido profundamente quienes han compartido conmigo sus historias de lucha contra la enfermedad. Es una comunidad que me ha ayudado a sanar, que me ha enseñado lo importante que es poder apoyarnos los unos a los otros”.

La actriz, que siempre ha estado en primera línea de los esfuerzos humanitarios, también abordó la situación de Medio Oriente: “Estamos presenciando algo tan devastador que ha puesto en tela de juicio todas las leyes y protecciones internacionales de derechos humanos”, añadió. “Ahora debemos preguntar al sistema de instituciones y leyes internacionales qué nos impide ofrecer ayuda concreta a las zonas más desesperadas del mundo, como Sudán del Sur, Afganistán y Gaza”, apuntó la ex de Brad Pitt.

“Somos más conscientes que nunca del sufrimiento ajeno, sabemos cuáles deben ser los fundamentos de la protección de los derechos humanos, cómo deben protegerse los niños y los hospitales, pero no vemos que todos aquellos a quienes se les había garantizado protección y ayuda la tengan; debemos preguntarnos por qué”, aseguró Jolie.

Seguinos en @estilotn y entareta de lo nuevo en moda y belleza

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 09:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Influencer australiana murió por una “complicación extremadamente rara” tras dar a luz en casa

Portada

Descripción: Stacey Hatfield, de 30 años, centró su actividad en redes sociales en la promoción de la alimentación saludable y una vida libre de toxinas

Contenido: La influencer gastronómica Stacey Hatfield, reconocida por su promoción de un estilo de vida libre de toxinas, murió a los 30 años tras dar a luz a su hijo en su domicilio en Melbourne, Australia, según informaron su esposo y diversos medios locales.

El hecho se produjo el 29 de septiembre, luego de que una complicación, calificada como “extremadamente rara”, le causara la muerte poco después del parto.

El anuncio lo realizó Nathan Warnecke, esposo de la nutricionista y creadora digital, mediante una publicación en la cuenta de Instagram de Natural Spoonfuls, proyecto impulsado por Hatfield.

“Con el corazón encogido, comparto el fallecimiento inesperado de mi hermosa esposa, alma gemela y mejor amiga, Stacey Warnecke (Hatfield)”, escribió Warnecke en el comunicado difundido el domingo 19 de octubre.

Y agregó en el post que “Stace falleció el 29 de septiembre de 2025 después de dar exitosamente a luz a nuestro primogénito, Axel, en casa. Trágicamente, poco después surgió una complicación imprevista y extremadamente rara, y falleció tras ser trasladada al hospital”.

En esa misma línea, agradeció a la atención médica, aunque no pudieron salvarla: “El personal hospitalario fue increíble y lo dio todo, pero finalmente no se pudo hacer nada, a pesar de sus esfuerzos”.

La influencer australiana había desarrollado una comunidad de más de 17 mil seguidores en Instagram bajo el alias @naturalspoonfuls, con contenido dirigido a la alimentación natural y la vida saludable.

Stacey Hatfield también fundó la empresa de contenido Waffl, centrada en la creación de contenidos relacionados con el bienestar.

“Stacey era la luz de mi vida y la razón por la que me levantaba cada mañana”, sostuvo Warnecke. “Las palabras no pueden hacer justicia a lo devastador que es esto para mí y para todos quienes la conocieron y amaron. Ella fue mi faro en la tormenta y el mundo es menos brillante sin ella. Como esposo, no podría haber pedido una mejor compañera”.

La creadora de contenido, conocida por defender recetas y productos libres de tóxicos, esperaba su primer hijo con Nathan Warnecke y estaba a solo dos meses de su primer aniversario de bodas.

Ambos celebraron su matrimonio en una playa de arenas blancas en Maldivas, según recordó su esposo en la red social. “El día más feliz de mi vida fue casarme con ella, mi mejor amiga”, reafirmó él.

En su trayectoria profesional, Hatfield se dedicó a promover una alimentación consciente y sin químicos, iniciativa que llevó a la fundación de Natural Spoonfuls en 2019. Posteriormente, impulsó la creación de la empresa Waffl, dedicada al contenido digital.

“Estoy muy orgulloso de todo lo que logró en su vida profesional y tuve el privilegio de poder ayudarle a cumplir su visión en estos años”, remarcó Warnecke sobre su fallecida esposa.

Sobre la maternidad, destacó que se trataba de “el mayor sueño de su vida”. “Lo hizo en sus propios términos, exactamente como siempre soñó”, detalló el viudo. “Le encantó estar embarazada y durante los últimos nueve meses le dijo a nuestro hijo que lo amaba cada día. Lo sostuvo en brazos cuando nació, lo amamantó, vio que era un niño y lo amó”.

Tras el fallecimiento, familiares, amigos y seguidores crearon una campaña en GoFundMe que, hasta el lunes, había recaudado más de 24 mil dólares australianos.

Los fondos buscan solventar los gastos funerarios, abastecimiento para el bebé, facturas del hogar y la posibilidad de que Warnecke pueda ausentarse del trabajo tras la pérdida de su esposa y el inicio de la paternidad. La meta establecida es de 28 mil dólares australianos.

La última publicación de Nathan Warnecke incluyó un tributo en el que repasó la historia en común con Stacey Hatfield.

“La conocí hace nueve años, ella era la persona más hermosa, cariñosa, trabajadora, disciplinada, inteligente y confiable que he conocido. Me hizo el hombre que soy hoy, y todo lo que tengo en la vida es gracias a ella”, expresó en la red social.

En uno de los fragmentos, describió cómo su esposa disfrutaba de pasatiempos sencillos y la vida en contacto con la naturaleza: “Stacey era una hija del universo, alguien que amaba sobre todas las cosas una vida simple y libre de estrés”.

“Sus momentos favoritos eran aquellos donde podía leer un libro con una taza de té verde y la compañía de nuestro bulldog francés, Winter”, añadió para sus seguidores.

La familia atraviesa ahora un momento difícil. “Nathan tiene un bebé recién nacido y debe afrontar la vida desde ahora como padre soltero”, indica la campaña de recaudación.

La comunidad continúa mostrando su respaldo ante la pérdida de la joven influencer, quien, según su pareja, “vivió su sueño de ser madre” aunque su vida terminó en circunstancias inesperadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 09:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

“Si me dejás, te mato a vos y a tu hijo”: detuvieron a un ciudadano colombiano acusado de secuestrar y golpear a su expareja

Portada

Descripción: El dramático episodio ocurrió en la ciudad de Mendoza. La joven logró escapar tras una persecución brutal, pero el agresor la alcanzó y casi la asfixia.

Contenido: Un dramático episodio tuvo lugar en las últimas horas en la ciudad de Mendoza. Allí, una joven de 26 años habría sido secuestrada por su expareja, un colombiano con antecedentes por violencia de género, y vivió una noche de terror.

Según el relato de la víctima, Jaiberth Zadquiel Luna Merchán, el acusado, irrumpió en el bar donde ella estaba con una amiga. La agarró del cabello delante de todos y la arrastró hasta un Fiat Cronos rojo.

Leé también: Detuvieron a un empresario de medios de La Plata tras un largo historial de violencia de género contra su ex

Dentro del coche, la golpeó brutalmente. La joven terminó con lesiones visibles en la cara, cuello, un derrame en el ojo derecho, mordeduras en ambos brazos y heridas en los dedos.

Nadie alcanzó a reaccionar. Según el relato de la víctima, el agresor le gritaba: “Si me dejás, te mato a vos y a tu hijo”.

En su declaración, a la que accedió El Tres, la víctima contó que su expareja le exigió que se tirara del auto si quería irse. La joven, aterrada, se aferró al asiento y solo pensó en sobrevivir.

Mientras testigos de la dramática escena llamaban al 911 y aportaban la patente del vehículo, el agresor seguía adelante con su huida, cruzando semáforos en rojo y sin frenar ante nada.

Incluso, apuntó la víctima, buscaba algo en la parte trasera del auto y la amenazaba. “Decía que tenía un arma”, detalló.

El viaje terminó en La Pega, Lavalle. Allí, la víctima vio una oportunidad y abrió la puerta para escapar. Pero Luna Merchán la alcanzó, la tiró al piso y comenzó a golpearla salvajemente. Le apretó el cuello con ambas manos, intentando asfixiarla.

La joven pensó que no iba a sobrevivir esa noche. Sin embargo, logró zafarse y corrió hasta la casa de una vecina, que la protegió y llamó nuevamente al 911.

Leé también: Escándalo en la Policía de Córdoba: investigan a un agente por espiar y fotografiar a compañeras en el baño

Minutos después, una patrulla la encontró con la cara hinchada, moretones en los brazos y un ojo enrojecido. Apenas podía hablar. Personal de la Unidad Investigativa de Capital (UID) la trasladó al Centro Médico Forense, donde confirmaron las lesiones: heridas en el cuello, brazos, dedos y un derrame en el ojo derecho.

El Ministerio Público tomó intervención y ordenó la captura inmediata de Luna Merchán.

El agresor intentó escapar, pero los investigadores lo rastrearon hasta Lavalle. Horas después, lo vieron huir nuevamente en el Fiat Cronos junto a dos hombres.

Tras una persecución por las rutas 24 y 28, lograron interceptarlo y detener a los tres ocupantes. El auto quedó secuestrado por orden judicial.

La fiscalía ordenó el secuestro del auto y del teléfono del agresor, además de la intervención de Policía Científica. Luna Merchán fue imputado por privación ilegítima de la libertad agravada por violencia de género y trasladado al penal.

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 09:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Sabrina Carpenter se presentó en “Saturday Night Live” e interpretó “Manchild” y “Nobody’s Son”

Portada

Descripción: La cantante pasó por el famoso programa de televisión estadounidense para promocionar su disco “Man’s Best Friend”.

Contenido: Sabrina Carpenter presentó su último álbum, Man’s Best Friend, en el famoso programa Saturday Night Live. La cantante de 26 años se desempeñó como presentadora y también interpretó algunas de sus nuevas canciones.

En la primera aparición, Carpenter apareció en un dormitorio con poca luz, vestida con una camiseta blanca y ropa interior rosa. Bailó por el escenario mientras interpretaba el corte principal de su séptimo disco, “Manchild”, que encabezó la lista Billboard Hot 100 a finales de junio.

Leé también: Sabrina Carpenter habló de su relación con los hombres y fue letal

Luego, Carpenter regresó con un kimono blanco y cinturón negro para una presentación con temática de dojo al ritmo de otro de los nuevos temas, “Nobody’s Son”.

Si bien este fue su debut como presentadora de SNL, Sabrina Carpenter ya fue la invitada musical en mayo de 2024 y apareció en el especial de SNL50 en febrero, donde hizo un dueto con Paul Simon y coprotagonizó un sketch junto a Pedro Pascal.

La cantante se encuentra con su gira “Short n’ Sweet Tour”, como parte de la promoción en vivo de Man’s Best Friend, y tiene previsto regresar a Los Ángeles para seis nuevas fechas, que finalizarán el 23 de noviembre. La estrella pop se presentará en marzo en la Argentina como parte del Lollapalooza 2026, en el Hipódromo de San Isidro. Carpenter había estado en el país, en 2023, abriendo los shows de Taylor Swift en River.

En una entrevista con Vogue Italia, la cantante reveló: “Creo que los hombres son una especie divertida de observar. Me siento adorada por algunos... ridiculizada por otros”. Además, habló de la importancia de una mirada femenina en la crianza de un varón: “Cuando una de mis amigas anuncia que va a tener un hijo, me alegro por ese niño porque sé que será criado bien”.

Y sumó: “Corrígeme si me equivoco, solo llevo 26 años en la Tierra, pero siento que deberíamos haberlos criado desde siempre. Desafortunadamente, es una historia tan vieja como el tiempo mismo”.

Su visión crítica sobre el mundo masculino y el machismo quedó plasmada también en su videoclip “Taste” -un homenaje a La muerte le sienta bien- y en “Manchild”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 09:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Mario Guerci encendió las redes en sunga desde Brasil y les hizo una pregunta a sus seguidores

Portada

Descripción: “¿Va o no la sunga en la Argentina?”, escribió mientras posó con un modelo estampado con hojas y flores.

Contenido: Mario Guerci compartió una serie de imágenes desde las playas de Brasil y dejó en claro que el calor ya se siente. En las fotos, se mostró posando sobre las rocas junto al mar con una sunga, el clásico traje de baño que los hombres usan en las playas brasileñas.

El modelo en tonos azules oscuros con estampado de hojas tropicales en celeste y blanco es mínimo y dejó en evidencia los abdominales de Mario Guerci.

Leé también: Emilia Mernes presentó en Vogue México a su perrita Roma con un collar de cristales Swarovski

Como accesorio llevó un collar de cuentas negras y turquesa que aportó un toque artesanal y relajado, en sintonía con el espíritu del lugar.

El modelo lució el pelo húmedo, con algunas ondas naturales y peinado hacia el costado, lo que le dio un aire espontáneo y despreocupado. Guerci mantuvo una apariencia completamente al natural, con la piel apenas humedecida por el agua y el sol.

En la descripción del posteo, escribió: “La doble moral de la sunga. ¿Va o no va la sunga? ¡Porque en Brasil parece que sí!”, dejando abierta la conversación sobre este tipo de traje de baño, que genera opiniones divididas entre los argentinos.

La respuesta no se hizo esperar. “Estás tallado a mano”, “Qué bombón sos”, “Haceme tu sirena”, “El que es fachero se pone lo que quiere” y ” A vos te queda de 10″, fueron algunos de los comentarios que dejaron en evidencia que la sunga, al menos para Mario Guerci, está más que aprobada.

En septiembre, Gustavo Pucheta y Fabián Paz, la dupla de diseñadores que copa la escena de la moda actual con su firma Pucheta Paz, cerró la semana de desfiles de Argentina Fashion Week en el Museo Colección Amalita y muchísimos famosos se sentaron en la primera fila del show de moda y arte.

Mario Guerci se destacó entre los presentes con un look total black de camiseta ajustada al cuerpo, saco de eco cuero y pantalón oversized a juego. Un par de botas, un cinturón, cadenas plateadas con dijes y anteojos de sol negros completaron la apuesta.

Camila Cavallo también deslumbró con su vestido negro de red encorsetado, con tiras con hebillas de inspiración sado y guantes a juego. Complementó el estilismo con un peinado de efecto wet y maquillaje smokey eyes como protagonista del beauty look.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 09:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un simple análisis de sangre podría detectar precozmente la ELA

Portada

Descripción: El test podría ayudar además a diferenciar esta patología de otras enfermedades neurológicas para acelerar su tratamiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Contenido: La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa poco frecuente y actualmente incurable que provoca la pérdida progresiva de las neuronas motoras en el cerebro y la médula espinal, la misma suele manifestarse entre los 50 y los 70 años y la esperanza de vida tras el diagnóstico oscila entre dos y cinco años.

Aunque es poco habitual antes de los 40, una detección temprana puede mejorar el pronóstico, por lo que los neurólogos buscan métodos que permitan anticipar el inicio y la evolución de la enfermedad y ahora surgió la posibilidad de que se podría detectar de forma más rápida y precisa la ELA gracias a un nuevo análisis de sangre que mide el ADN libre de células, según revela un estudio realizado por científicos de UCLA Health.

Los especialistas señalan que, aunque se necesitan más investigaciones, este método no invasivo podría permitir a los neurólogos descartar otras enfermedades neurológicas y detectar antes la ELA para ofrecer tratamientos más eficaces y mejorar la esperanza de vida de los pacientes. El nuevo estudio se publicó en la revista Genome Medicine y es el primero en evaluar el ADN libre de células –fragmentos de material genético que se liberan al torrente sanguíneo cuando las células mueren– como posible biomarcador de la ELA.

“Existe una necesidad urgente de encontrar un biomarcador en la ELA para diagnosticar a los pacientes con mayor rapidez, apoyar los ensayos clínicos y monitorear la progresión de la enfermedad”, señaló la Dra. Christa Caggiano, autora principal del estudio y becaria postdoctoral del Departamento de Neurología de UCLA Health, a la vez que dijo que el estudio presenta el ADN libre de células, combinado con un modelo de aprendizaje automático, como un candidato prometedor para cubrir esta necesidad.

Caggiano y su equipo, junto a investigadores de la Universidad de Queensland, analizaron el ADN libre de células como posible marcador de la ELA porque este material se libera desde distintos tejidos afectados por la enfermedad y presenta patrones únicos los cuales se deben a un proceso llamado metilación del ADN, en el que se añaden grupos metilo que modulan la expresión de los genes. La ELA altera tanto la cantidad de ADN libre que se desprende de las células degeneradas como los patrones de metilación asociados.

El estudio incluyó a pacientes con ELA y voluntarios sanos y utilizó modelos informáticos para comprobar si las señales del ADN podían predecir quiénes padecían la enfermedad. Los resultados mostraron que el test diferenciaba con precisión a los pacientes con ELA de los individuos sanos y ofrecía además información sobre la gravedad del trastorno.

Lee también: Investigaciones de nuevos fármacos llevan esperanzas a pacientes con ELA

“Nuestra prueba modelo no solo pudo distinguir a los pacientes con ELA de las personas sanas, sino también de quienes presentan otras afecciones neurológicas, lo cual supone un reto para los biomarcadores actuales de ELA. Esperamos que esto conduzca a diagnósticos más rápidos y a una mejor predicción de la evolución de la enfermedad”, dijo Caggiano.

Una de las ventajas de esta prueba es que analiza ADN procedente de distintos tipos de tejido y no solo de las células nerviosas, mientras que el test detectó señales relacionadas con la muerte del tejido muscular y la inflamación, lo que sugiere que la ELA podría afectar también a los músculos y al sistema inmunitario. De todas maneras, los investigadores advierten que son necesarios estudios más amplios y diversos antes de poder aplicar este análisis en la práctica clínica.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 09:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los dos motivos por los cuales no se debe chequear el líquido refrigerante con el motor caliente

Portada

Descripción: Es un error muy frecuente entre los conductores.

Contenido: Aunque parezca algo simple, abrir el recipiente del líquido refrigerante con el motor caliente es uno de los errores más peligrosos que podés cometer al revisar tu auto. Muchos lo hacen por apuro o porque no logran ver el nivel del líquido, pero la realidad es que esta maniobra puede terminar muy mal.

Según Juan Ebenezer de @talleresebenezer hay dos motivos fundamentales para evitarlo, y ambos pueden tener consecuencias graves.

Leé también: Cómo darte cuenta de que tu motor tiene problemas según el color del humo del escape

La clave es esperar a que el motor esté completamente frío. Antes de abrir el tapón, tocá el tubo de refrigerante: si está blandito y no hay presión, podés abrirlo despacio, escuchando si sale aire. Nunca lo hagas de manera brusca ni con el motor caliente.

Especial atención si tu auto tiene un radiador con tapón de media vuelta, como en algunas motos: en ese caso, el riesgo de un “pepinazo” de agua hirviendo es todavía mayor.

Muchos conductores subestiman este peligro y terminan con quemaduras o con el auto parado por una simple distracción. No te la juegues: revisá el refrigerante solo cuando el motor esté frío y evitá accidentes innecesarios.

Leé también: Ni cada 20 ni 100 mil kilómetros: cada cuánto conviene hacer el service de la caja automática

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 09:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sean Connery confesó que el éxito de James Bond era como vivir en una pecera: “Se volvió absurdo”

Portada

Descripción: El actor escocés reveló que la popularidad del personaje le generó una presión mediática inusual

Contenido: Sean Connery, el primer actor en encarnar a James Bond en la pantalla grande, expuso en varias ocasiones la dificultad que implicó sostener la popularidad y presión del personaje que lo hizo mundialmente conocido.

En una entrevista concedida en 1987 a la periodista Barbara Walters, el actor, fallecido en 2020, reconoció que el fenómeno generado en torno a Bond llegó a ser abrumador y afectó tanto su vida profesional como personal.

Entre 1962 y 1967, Connery protagonizó cinco películas consecutivas de la saga, instaurando el prototipo del espía británico que marcaría a generaciones de espectadores.

Tras una pausa en la que cedió el rol a George Lazenby en On Her Majesty’s Secret Service, el intérprete escocés retomó el personaje en Los diamantes son eternos de 1971, en lo que fue su despedida definitiva del mítico 007 en la saga oficial.

Durante aquella conversación con Walters, rememoró el nivel de exposición mediática y presión que debió afrontar a partir de su éxito con el agente secreto.

“La última, esta experiencia, esta especie de presión de una pecera de oro por estar en ese lugar y en ese momento, hace muy difícil entender mi comportamiento”, relató a la cadena estadounidense.

Explicó que la demanda de publicidad y exposición mediática era intensa y constante: “La demanda era enorme para la publicidad y la exposición; la gente venía a los rodajes y era muy, muy difícil”.

Sean Connery admitió que los rodajes de las películas tampoco eran sencillos desde el punto de vista organizativo.

“Las películas eran difíciles y cada vez eran más difíciles de hacer porque nunca estaban bien planificadas. Siempre las estaban escribiendo sobre la marcha”, aseguró.

Y continuó en su declaración: “Se convirtió en una situación en la que el rabo mueve al perro y eso no me gusta”.

El actor fue directo al mencionar que la atención mediática fue uno de los factores principales que dificultaron continuar en el rol de James Bond.

Para graficar el fenómeno, realizó una analogía con la banda The Beatles, cuyo pico de éxito comercial coincidió con el de las primeras películas del agente 007.

“La única comparación sería con los Beatles”, afirmó. Sin embargo, puntualizó que había una diferencia clave: “Pero ellos eran cuatro y podían repartir la atención. Yo era solo uno”.

La magnitud del fenómeno y su impacto en la privacidad personal fueron desbordantes en más de una oportunidad: “Cuando eres el único, eso te hace... sabes, en lugares como Japón, aparecen tipos con cámaras incluso en los baños. Realmente se volvió absurdo”.

El actor escocés, quien murió el 31 de octubre de 2020 a los 90 años en su residencia en las Bahamas, fue despedido con elogios por colegas y amigos.

En paralelo a su consagración como James Bond, Sean Connery buscó demostrar su versatilidad actoral. Uno de sus intentos fue con la película La mujer de paja, dirigida por Basil Dearden y estrenada en 1964.

El film representó una oportunidad para alejarse temporalmente del perfil del espía británico, al interpretar a Anthony Richmond, un personaje marcado por la ambición y el engaño.

Sin embargo, la producción no logró el recibimiento esperado. Las críticas, principalmente de la prensa escrita y revistas de cine, calificaron el largometraje como anticuado y poco relevante.

Algunos periodistas, como Eugene Archer de The New York Times, observaron que el propio Connery mostraba escaso entusiasmo en la premiere del film, coincidiendo con el deslucido resultado que terminó teniendo en cartelera.

A raíz del fracaso, la estrella de cine asumió públicamente la responsabilidad. “No me entusiasmó demasiado La mujer de paja, aunque los problemas fueron míos", declaró a Playboy en 1965.

Aclaró que “había estado trabajando sin parar durante demasiado tiempo y tratando de proponer reescrituras para la película mientras hacía otro film, lo que es mortal”. Y finalmente reconoció: “Fue una experiencia, pero no volveré a cometer ese error”.

El proceso de rodaje estuvo marcado, además, por tensiones internas: los coautores Alan Burton y Tim O’Sullivan recogieron en su libro que el ambiente en la filmación no era el más propicio, con ciertos conflictos entre la protagonista femenina Gina Lollobrigida, el director y el propio Connery.

La experiencia reforzó en el actor la importancia de cuidar los procesos creativos y no asumir proyectos sin la dedicación necesaria, una enseñanza que confesó haber incorporado tras aquel episodio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 09:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Netanyahu se reunió con los enviados de Trump en medio de la crisis que amenaza la tregua en Gaza

Portada

Descripción: El primer ministro israelí recibió al enviado especial Steve Witkoff y a Jared Kushner para abordar las hostilidades que ponen en riesgo el alto el fuego impulsado por Washington. Además, se anunció una visita de varios días del vicepresidente JD Vance a Israel

Contenido: El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se reunió el lunes con los emisarios estadounidenses Steve Witkoff y Jared Kushner después del estallido de hostilidades en Gaza que amenazan la tregua impulsada por el presidente Donald Trump.

“El primer ministro Netanyahu se encontró hoy con el enviado especial Steve Witkoff y el yerno del presidente Trump, Jared Kushner, para abordar los eventos y novedades en la región”, dijo Shosh Bedrosian, portavoz de la oficina del dirigente israelí.

La visita de los emisarios a Tel Aviv se produce un día después de que el frágil acuerdo enfrentara su primera crisis importante, cuando Israel amenazó con detener las transferencias de ayuda humanitaria luego de que militantes de Hamás mataran a dos soldados israelíes, según informó el ejército israelí.

El portavoz de Netanyahu también anunció una visita “de varios días” a Israel del vicepresidente estadounidense, JD Vance, y su esposa. “Se reunirán con el primer ministro”, afirmó.

La embajada de Estados Unidos confirmó que los dos enviados habían aterrizado en Tel Aviv. Más tarde, el ejército israelí anunció que reanudó la aplicación del alto el fuego, y un funcionario confirmó que las entregas de ayuda se reanudarían el lunes. A primera hora de la tarde, no estaba claro de inmediato si el flujo de ayuda se había restablecido.

Han pasado más de una semana desde el inicio de la tregua propuesta por Estados Unidos, destinada a poner fin a dos años de guerra. El presidente Trump dijo a periodistas a bordo del Air Force One el domingo que Hamas ha estado “bastante alborotado” y “han estado disparando”.

También sugirió que la violencia podría ser culpa de “rebeldes” dentro de la organización en lugar de su liderazgo.

Desde que comenzó el alto el fuego, las fuerzas de seguridad de Hamas han regresado a las calles de Gaza, enfrentándose con grupos armados y matando a presuntos delincuentes en lo que el grupo terrorista dice que es un intento de restaurar la ley y el orden en áreas donde las tropas israelíes se han retirado.

El domingo, el ejército israelí informó que militantes habían disparado contra tropas en áreas de la ciudad de Rafah que están bajo control israelí según las líneas del alto el fuego acordadas.

Hamas, que continuó acusando a Israel de múltiples violaciones del alto el fuego, dijo que la comunicación con sus unidades restantes en Rafah había estado cortada durante meses y que “no somos responsables de ningún incidente que ocurra en esas áreas”.

Las próximas etapas del alto el fuego se espera que se centren en el desarme de Hamas, la retirada israelí de áreas adicionales que controla en Gaza y el futuro gobierno del devastado territorio. El plan estadounidense propone el establecimiento de una autoridad respaldada internacionalmente.

En una entrevista con “60 Minutes” durante el fin de semana, Kushner dijo que el éxito o fracaso del acuerdo dependerá de si Israel y el mecanismo internacional pueden crear una alternativa viable a Hamas. “Si tienen éxito, Hamas fracasará y Gaza no será una amenaza para Israel en el futuro”, afirmó.

Mientras tanto, una delegación de Hamas liderada por el negociador jefe Khalil al-Hayya estaba en El Cairo para hacer seguimiento de la implementación del acuerdo de alto el fuego con mediadores y otros grupos palestinos.

Un funcionario de seguridad israelí dijo el lunes a la agencia AP que la ayuda continuaría ingresando a Gaza a través de Kerem Shalom y otros cruces después de la inspección israelí, en línea con el acuerdo. El funcionario habló bajo condición de anonimato de acuerdo con las regulaciones militares.

En su ataque del 7 de octubre de 2023 contra Israel que desencadenó la guerra, terroristas liderados por Hamas mataron a alrededor de 1.200 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron a 251 personas como rehenes.

La guerra entre Israel y Hamas ha matado a más de 68.000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no distingue entre civiles y combatientes en su recuento. Miles más están desaparecidos, según la Cruz Roja.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 09:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Geely EX5: el nuevo SUV eléctrico que llega a la Argentina y promete revolucionar el mercado

Portada

Descripción: Precio y características del nuevo modelo chino.

Contenido: La movida de los autos eléctricos pisa cada vez más fuerte en la Argentina y ahora Geely se suma a la tendencia con el lanzamiento del EX5, un SUV 100% eléctrico.

De acuerdo con importador (Autos Sustentables del Sur), la comercialización se iniciará el 1 de noviembre en la red de 11 concesionarios localizadas en CABA (Núñez), Provincia de Buenos Aires (Hudson, Balcarce y Avellaneda), Tierra Del Fuego, San Juan, Mendoza, Catamarca, La Rioja, Chaco y Entre Ríos.

El Geely EX5 será ofrecido en un precio inicial de USD 34.800.

El objetivo de la marca es posicionarse en el mercado argentino en base tres factores: precio, autonomía y equipamiento.

Garantía: 3 años o 100.000 kilómetros (lo que suceda primero).

Leé también: Jetour T2: el nuevo SUV chino que llega para sacudir el segmento mediano

Leé también: Esta pick up china quiere destronar a Hilux, Ranger y Amarok

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 09:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Inteligencia artificial y envases inteligentes ganan terreno en la poscosecha

Portada

Descripción: Un congreso en Cipolletti, Río Negro, reunirá a investigadores, técnicos y referentes para debatir estrategias que prolongan la vida útil de frutas y hortalizas, reducen pérdidas y abren nuevas oportunidades comerciales.

Contenido: En la etapa poscosecha se define buena parte del destino económico de la producción frutihortícola.

Si bien no es posible mejorar la calidad de un fruto una vez cosechado, sí se pueden aplicar prácticas y tecnologías que prolonguen su vida útil y reduzcan las pérdidas, que en algunos casos alcanzan hasta el 40 %.

Leé también: Tucumán se abre camino como nuevo polo cafetero de Argentina

El novedoso tema será uno de los ejes centrales del V Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha, que se realizará del 21 al 24 de octubre en Cipolletti, Río Negro.

El encuentro se llevará a cabo bajo el lema “Hacia una poscosecha sostenible: integrando ciencia, tecnología y ambiente”, y reunirá a científicos, técnicos, estudiantes y referentes productivos para intercambiar conocimientos sobre conservación, innovación tecnológica y sustentabilidad en frutas, hortalizas, flores de corte y plantas nativas.

“En un contexto donde la eficiencia y la calidad son exigencias ineludibles, anticipar el comportamiento de la fruta durante la conservación y prever la evolución de la calidad resulta clave para tomar decisiones más acertadas y eficientes”, explicó Gabriela Calvo, especialista del INTA Alto Valle.

La región del Alto Valle produce entre el 80 % y el 90 % de las peras y manzanas del país, posicionando a la Argentina como el cuarto productor mundial de peras y el principal del hemisferio sur. Las tecnologías de conservación y manejo poscosecha son estratégicas para sostener esta actividad y mantener la competitividad en los mercados internacionales.

Leé también: “Camino verde”: experiencias que apuestan por la bioeconomía rumbo a la COP30

Desde el área de poscosecha del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se trabaja en la determinación de índices de cosecha por especie y variedad, en la evaluación de tecnologías de conservación y en la coordinación del Programa Regional de Madurez (PRM), vigente desde 1993. “El PRM adecua las fechas de inicio de cosecha a cada temporada y se consolidó como una herramienta técnica clave para la fruticultura de la Norpatagonia”, señaló Adrián Colodner, de INTA Alto Valle.

El cambio climático plantea nuevos escenarios: frutos más sensibles a fisiopatías y la aparición de nuevas enfermedades. A esto se suma la reducción de productos químicos disponibles para el control poscosecha, lo que impulsa la búsqueda de alternativas sostenibles. La sensorización, la inteligencia artificial aplicada a la predicción de calidad y el envasado inteligente aparecen como herramientas clave para enfrentar estos desafíos.

Leé también: La carne ovina argentina gana terreno en Europa y vuelve a ingresar a Chile

El programa científico del congreso contará con la participación de referentes internacionales como Bárbara Blanco-Ulate (EE. UU.), Francisco J. Corpas y José Manuel Palma (España), entre otros, junto a reconocidos especialistas nacionales. Las conferencias plenarias, mesas redondas, sesiones de pósters y presentaciones orales abordarán temáticas como fisiología y biotecnología poscosecha, enfermedades, calidad nutricional y uso eficiente de insumos.

Además, la última jornada incluirá una gira técnica por establecimientos productivos y empaques del Alto Valle, que permitirá a los asistentes conocer experiencias concretas de aplicación tecnológica en una de las principales zonas frutícolas del país.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 09:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Temática rosa, entrada a 2.300 euros y muchas celebridades: así fue la primera MET Gala británica

Portada

Descripción: Desde Kitty Spencer, sobrina de Lady Di, hasta Naomi Campbell y Mick Jagger, muchas estrellas se lucieron en la pink carpet del Museo Británico en Londres.

Contenido: Con una temática de color rosa, un costo de 2.000 libras por entrada (2.300 euros) y una lista de invitados que incluyó a Kitty Spencer (sobrina de Lady Di) y Naomi Campbell, el Museo Británico celebró este sábado su primer baile benéfico, que ya se perfila como la respuesta londinense a la MET Gala neoyorquina.

Lee también: Aunque más discreta, Londres tendrá su propia “MET Gala” en el Museo Británico

En esta edición inaugural, la gala londinense fue bautizada como el ‘Baile Rosa’, ya que este fue el color predominante, inspirado por los colores y la luz de la India y en línea con la exposición ‘India Antigua: tradiciones vivas’, que alberga actualmente el museo y que cerró sus puertas este fin de semana.

Las entradas para el evento, al que solo accedieron 800 personas bajo invitación exclusiva se agotaron, pese a que el precio de las mismas fue 2.000 libras por cabeza (unos 2.300 euros).

El Museo Británico aseguró que este baile benéfico nació con el objetivo de celebrar la posición de Londres como capital cultural global, así como para recaudar fondos para las colaboraciones internacionales de la institución, tales como el intercambio que permitirá retornar el famoso Tapiz de Bayeux al Reino Unido en 2026.

La idea del evento surgió del propio director del museo, Nicholas Cullinan, que en estas últimas semanas ha compartido alegremente titulares en los que comparaban la cita del sábado pasado con la MET Gala de Nueva York, aunque en entrevistas recientes ha dejado claro que ambas ciudades son muy diferentes y que el baile londinense tendría un enfoque “único”.

Para empezar, la gala neoyorquina gira principalmente sobre la alta costura, pues está organizada por la editora Anna Wintour con el respaldo de la revista Vogue, y cuesta casi 65.000 euros la entrada.

Si bien la moda también jugó un papel fundamental en la cita de Londres, a priori no se esperaba la misma extravagancia en los atuendos, ni tampoco el mismo perfil de asistentes.

“Queríamos que se centrara en la excelencia en todos los ámbitos, como las artes, la política y el mundo académico, y no solo en las celebridades”, explicó Cullinan en una entrevista en el dominical ‘The Observer’.

Por eso, el Museo Británico estableció un ‘Comité del Baile’ con cerca de un centenar de personalidades de diferentes disciplinas artísticas y figuras de la aristocracia como invitados.

Además de Kitty Spencer y Naomi Campbell, fueron de la partida desde Janet Jackson y Jerry Hall hasta Mick Jagger. No hay dudas: el baile inaugural del Museo Británico ya fue considerado como una de las grandes citas del calendario sociocultural de Londres.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 09:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Una especialista del INTA se suma a la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria

Portada

Descripción: Jorgelina Montoya fue distinguida por su trayectoria en investigación y manejo de malezas. Con casi tres décadas de trabajo científico, integrará el ámbito académico que reúne a referentes del agro argentino.

Contenido: La trayectoria científica de Jorgelina Montoya, investigadora del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), recibió un reconocimiento destacado: su incorporación a la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (ANAV), una institución que reúne a referentes de todo el país para aportar conocimientos técnicos y científicos al desarrollo agropecuario.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) celebró esta distinción, que refleja la importancia de su aporte al sector.

Leé también: “Camino verde”: experiencias que apuestan por la bioeconomía rumbo a la COP30

Montoya cuenta con 28 años de trayectoria en investigación, centrada especialmente en el manejo de malezas y en la interacción de éstas con los productos fitosanitarios, con un enfoque en la optimización de su uso y la reducción de impactos ambientales.

Ingeniera agrónoma egresada de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), Montoya obtuvo el título de doctora en Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).

Leé también: Prevén un menor ingreso de dólares del campo tras la eliminación temporaria de las retenciones

Su trabajo fue clave para el desarrollo de estrategias más sostenibles y eficientes en el control de malezas, una temática central para la producción agrícola argentina.

“Este reconocimiento no sólo destaca una trayectoria personal, sino también el rol de la investigación pública en la construcción de conocimiento para un agro más sostenible”, señalaron desde el organismo.

Montoya ingresó al INTA en 1997 como becaria en la Estación Experimental Agropecuaria Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas”, en la provincia de La Pampa. Desde entonces ha desarrollado una intensa labor científica, combinando investigación aplicada y transferencia tecnológica al territorio productivo.

Leé también: La carne ovina argentina gana terreno en Europa y vuelve a ingresar a Chile

La Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, fundada en 1909, tiene como objetivo promover el avance de las ciencias agronómicas y veterinarias, asesorar a instituciones públicas y privadas, y difundir conocimientos que contribuyan al desarrollo agropecuario y ambiental del país.

La incorporación de especialistas se realiza por invitación, tras un proceso de evaluación que valora la producción científica, el liderazgo técnico y el impacto de sus aportes.

Con esta designación, Montoya se suma a un cuerpo académico integrado por figuras destacadas de la ciencia y la producción agropecuaria argentina, en un ámbito que busca fortalecer el vínculo entre investigación, políticas públicas y desarrollo territorial.

Leé también: La “chicharrita”, en el centro de nuevos hallazgos sobre el achaparramiento

Su trabajo en el área de malezas resulta especialmente relevante en un escenario productivo en el que los cambios en la dinámica de especies, las resistencias y la necesidad de sistemas más sustentables ocupan un lugar central en la agenda agrícola.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 09:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

EE.UU. y la Argentina firmaron el swap por US$20.000 millones

Portada

Descripción: Los fondos del Tesoro estadounidense buscan “contribuir a la estabilidad de precios y promover el crecimiento económico” del país. El anuncio se hizo antes de que abran los mercados. Los detalles del comunicado del Banco Central.

Contenido: El Banco Central (BCRA) y el Departamento del Tesoro norteamericano suscribieron el swap por U$20.000 millones para reforzar las reservas de la autoridad monetaria.

La entidad que dirige Santiago Bausili explicó que se trata de “un acuerdo de estabilización cambiaria, que busca contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible".

Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy

Antes del inicio de la jornada bursátil y cambiaria, y cuando faltan cinco ruedas hasta las elecciones legislativas, el BCRA enfatizó que con esta operación podrá “ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su carta orgánica".

“El entendimiento establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes”, resaltó el comunicado.

La autoridad monetaria enfatizó que el acuerdo con el Tesoro que dirige Scott Bessent forma parte de una “estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales".

La semana pasada, durante la gira del equipo económico por Washington, el titular del BCRA había confiado que el acuerdo de intercambio de monedas con EE.UU. estaría activo antes del domingo electoral.

Leé también: Con una dura frase, Trump justificó el apoyo financiero a la Argentina: “No tienen dinero, están luchando para sobrevivir”

Con la firma del swap de monedas por US$20.000 millones se activó otra parte de la asistencia financiera que el gobierno de Donald Trump negoció con el de Javier Milei.

Además, el Tesoro norteamericano intervino al menos en tres ruedas en el mercado cambiario local para intentar contener la presión sobre el dólar.

El propio Bessent confirmó que el jueves vendió dólares tanto en el segmento spot (mayorista) como en el financiero (contado con liquidación). En el mercado, aseguraron que esos movimientos se repitieron el viernes.

Pese a ese respaldo directo, las cotizaciones de la divisa iniciaban la semana al alza y acercándose a los $1500, y con los analistas previendo una mayor presión sobre el dólar en la semana previa a las legislativas.

Noticia que está siendo actualizada.-

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 09:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Clara Pinto regresó de Londres y presentó su colección “Women in Wool Bloom” en Designers BA

Portada

Descripción: La diseñadora trabajó con distintas calidades de lana y razas de oveja patagónica para crear volúmenes y tridimensionalidad.

Contenido: La diseñadora argentina Clara Pinto volvió de Londres a Buenos Aires para presentar su colección “Women in Wool Bloom” en Designers 2025, la plataforma que celebra la identidad local y el diseño de autor contemporáneo, producida por Guillermo Azar. El desfile tuvo lugar hace algunos días en Estudios Espinosa.

La creadora bonaerense integró artesanía, innovación y experimentación material. Su punto de partida siempre es el textil y la técnica, explorando los límites de la fibra como materia viva y expresiva.

Lee también: Min Agostini abrió Designers BA con el foco puesto en la moda circular

Trabaja con distintas calidades de lana y razas de oveja patagónica para crear volúmenes y tridimensionalidad, generando una riqueza táctil única.

“Me interesa que haya algo de misterio en el textil, en la forma en que crece y cobra volumen”, explica Clara.

Para esta colección, la diseñadora se volcó en lo que llama “pintar con lanas”: utilizó la fibra y el color como herramienta de estampa, emancipando al fieltro de su identidad de paño. A través de la combinación con otros textiles naturales como organzas y chiffon de seda, generó nuevas texturas, transparencias y relieves que transforman la tela en un cuerpo vivo.

El desfile contó con el estilismo de Valeria Polnoroff y la dirección creativa de Segundo Etchebehere, quien describió la puesta como “ideas que se albergan en graneros emocionales. Los diseños salen a pastar, a recorrer el campo. Se encuentran, se llaman, se seducen. Son ninfas bucólicas, deidades campechanas, diosas que salen en fila del tambo y cobran vida para ustedes”.

La base de la colección verano 2026 son vestidos largos, vaporosos; siluetas de noche clásicas reinterpretadas desde un lenguaje contemporáneo. Entre las piezas icónicas de su estudio, destacan las bufandas escultóricas, ya convertidas en un sello de la diseñadora.

Clara Pinto fue artista residente de Sarabande Foundation, creada por Alexander McQueen, y seleccionada por el British Fashion Council para presentar su trabajo en London Fashion Week.

En septiembre, fue invitada a mostrar “Women in Wool Bloom” en un showroom en Milán. En 2023, su colección ganó el concurso BA Creativa, lo que la llevó a participar en BAF Week por primera vez.

Formada en diseño de indumentaria en Buenos Aires, su práctica combina la herencia artesanal argentina con una mirada global sobre la innovación textil. A través del nuno felting, técnica que une lana y tejido, ha desarrollado un enfoque escultórico de la moda que la posiciona como una de las voces más singulares del diseño contemporáneo.

Los accesorios de la presentación fueron desarrollados en colaboración con Sara Chyan y el calzado junto a Risco Studio. La música original estuvo a cargo de Pau Singla Lezcano, el pelo en manos de Niche y el maquillaje fue liderado por Celeste González.

Además, estuvo presente MOSH que presentó una pieza de arte inspirada en Designers, un D realizada en micelio de hongo. Esta obra propone repensar los procesos del diseño desde la naturaleza: celebrar lo hecho a mano y lo que crece con propósito.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 09:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La salvaje guerra con drones envuelve el frente de Ucrania

Portada

Descripción: Las víctimas se acumulan en el Donbás en medio de una sangrienta ofensiva del Kremlin

Contenido: “Antoshka” estaba a segundos de atacar cuando fue derribado por un dron ruso. Con solo tres días en el frente, Antoshka ya había volado en 20 misiones. Timon, su piloto, comenzó a maldecir, junto con otras diez personas que participaban en la misión a través de Google Meet en su iPad. En una transmisión en su computadora portátil, Timon podía ver los restos de Antoshka, el apodo que le había dado a su Vampire de fabricación ucraniana, un hexacóptero portador de bombas. Lo que le molestaba más que perder el dron era no haber logrado lanzar sus dos bombas sobre el búnker ruso sobre el que había estado sobrevolando.

Timon y su equipo, que forman parte de la 44.ª Brigada Mecanizada, se habían atrincherado en su propio búnker, en un asentamiento que pidieron que no se identificara. Se encuentra en las afueras de la asediada ciudad oriental de Kostiantynivka, a pocos kilómetros al norte del frente. El búnker que tenían en el punto de mira había sido ucraniano hasta hacía seis meses. Según la inteligencia ucraniana, las tropas rusas tenían como objetivo capturar Kostiantynivka y Pokrovsk, dos grandes ciudades de la región de Donbás, durante el verano. Ahora que caen las hojas de otoño, dejando al descubierto a ambos bandos, está claro que los rusos han fracasado. Pero han hecho retroceder a los ucranianos en ambos frentes, aunque con enormes bajas.

Timón y sus compañeros de búnker, Tsigan y Picasso, no lloraron a Antoshka durante mucho tiempo. Prepararon té en un pequeño hornillo de camping y, en 40 minutos, llegó un nuevo dron Vampire de 13.000 dólares. La poderosa bestia fue descargada de la parte trasera de una camioneta para que Timon y sus compañeros pudieran ponerla en vuelo tan pronto como se seleccionara un nuevo objetivo.

Una vez descargado con éxito el nuevo dron, el equipo de entrega que iba en la camioneta tenía prisa por marcharse para evitar ser detectado por los drones de vigilancia rusos. En cuestión de minutos, regresaban a toda velocidad a su base a 120 km/h, arrastrando hilos de fibra óptica de guía de drones que se habían enganchado en su vehículo. Dos soldados sentados en la parte trasera escaneaban el cielo. La camioneta, equipada con un sistema de interferencia antidrones, pasó a toda velocidad por pueblos bombardeados, perros abandonados enfurecidos, restos retorcidos de coches y túneles de redes antidrones de varios kilómetros de longitud, algunos de ellos destrozados.

Los combates aquí son implacables. El sonido de los disparos de artillería y morteros resuena en los campos. Las posiciones se excavan bajo el nivel del suelo para que los rusos no puedan ver el destello de los cañones. Las trincheras se ocultan bajo trampillas cubiertas de follaje. A la orden de disparar, un soldado levanta la puerta para que sus compañeros puedan disparar sus armas; a continuación, la puerta se vuelve a cerrar inmediatamente.

Kostiantynivka no corre peligro real de caer en un futuro próximo, afirma el mayor Viacheslav Shutenko, comandante de la unidad de drones de la 44.ª Brigada Mecanizada. Pero la situación ha “cambiado drásticamente” en los últimos meses: los rusos se han acercado mucho más y están “destruyendo sistemáticamente su infraestructura civil”. Eso ya era así en Pokrovsk a principios de verano. Los graduales avances rusos significan que la cercana Druzhkivka también está siendo objeto de un fuego más intenso, y desde el 6 de octubre la ciudad está sometida a un toque de queda de 20 horas. Un tramo de la carretera principal hacia Izium se ha vuelto vulnerable a los ataques con drones, por lo que el tráfico se está desviando por carreteras secundarias.

A pesar de estos éxitos, las fuerzas rusas se enfrentan a un revés inminente. En agosto, sus constantes ataques de sondeo encontraron un punto débil en las defensas de Ucrania cerca de Dobropillia, a 20 km al norte de Pokrovsk. Las tropas abrieron una brecha, se abalanzaron y avanzaron más de 13 km en pocos días. Esto fue más rápido de lo que sus equipos logísticos, de drones y otros pudieron seguir. Si se hubiera consolidado la toma del nuevo saliente, podrían haber dado la vuelta para rodear Pokrovsk. En cambio, las fuerzas ucranianas detuvieron su avance y ahora los soldados rusos se encuentran rodeados en dos enclaves.

El teniente coronel Arsen “Lemko” Dimitrik, del Cuerpo Azov de la Guardia Nacional, que fue enviado para dirigir la contraofensiva ucraniana, afirma que los rusos han sufrido unas 10.000 bajas en esta batalla desde agosto. Esa cifra es imposible de verificar. No quiso decir cuántos ucranianos han perdido, aunque afirmó que sus bajas habían sido mucho menores. La batalla ha sido un “ejemplo de manual de buena coordinación”, afirma, en la que han participado docenas de unidades. En el pasado, se ha culpado a la mala coordinación de las pérdidas ucranianas.

Según Lemko, en la última semana los rusos han perdido 50 tanques y vehículos blindados. En su teléfono muestra una captura de pantalla de las imágenes de un dron en las que se veían una docena o más de cadáveres dispersos, muertos el día anterior. Afirma que el número de tropas rusas en la zona se ha reducido de cientos hace un mes a menos de 100 en la actualidad, y que están atrapadas en dos enclaves. No esperaba que los rusos aguantaran mucho más tiempo.

En el frente diplomático de la guerra ha habido algunos movimientos recientemente, ya que Donald Trump y Vladimir Putin hablaron por teléfono el 16 de octubre y acordaron reunirse en Budapest en unas semanas. Trump calificó la llamada de “productiva”, pero no dio detalles que sugirieran que las próximas conversaciones lograrán algo más que las rondas anteriores. En el frente militar de la guerra, la sangrienta lucha continúa a lo largo de toda la línea del frente.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 09:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Licencias psiquiátricas: los difusos límites entre la legitimidad del sufrimiento y la desconfianza

Portada

Descripción: Columnista invitada (*) l Cada vez más trabajadores en la Argentina piden licencias por estrés, ansiedad o depresión. Pero entre el derecho a cuidar la salud mental y el control laboral, todavía hay un terreno lleno de dudas, prejuicios y silencios.

Contenido: En los últimos años, hablar de salud mental en el trabajo dejó de ser un tabú. Las empresas empezaron a reconocer que la ansiedad, la depresión o el agotamiento no son “falta de actitud”, sino señales de alarma. Sin embargo, cuando un trabajador necesita una licencia psiquiátrica, todavía se activa un doble juicio: el del sistema y el del entorno. ¿Está realmente enfermo? ¿O está exagerando para no venir a trabajar? En esa frontera difusa entre lo médico y lo moral, se juega algo mucho más profundo: la legitimidad del sufrimiento psíquico.

Una licencia psiquiátrica no es un privilegio. Es una herramienta terapéutica y legal que permite al paciente detenerse cuando el cuerpo y la mente ya no pueden sostener la exigencia diaria. El procedimiento está regulado por la Ley de Contrato de Trabajo (artículos 208 a 211) y por la Ley 26.529 de Derechos del Paciente, que protege la confidencialidad médica. El trabajador debe presentar un certificado emitido por un profesional habilitado, con diagnóstico codificado y período de reposo, sin necesidad de revelar detalles íntimos de su cuadro clínico.

Sin embargo, detrás de cada licencia hay una historia que no siempre se ve: una crisis de angustia que impide dormir, una depresión que borra el deseo, una pérdida personal que derrumba los cimientos. Pedir ayuda en ese estado no debería generar culpa. Pero muchas veces lo hace. En parte porque el malestar psíquico sigue sin tener una “prueba visible”, y en parte porque el entorno laboral tiende a medir la productividad en horas presenciales, no en salud sostenida.

La mayoría de las licencias por salud mental se originan en un mismo núcleo: el estrés crónico y la falta de contención emocional en los entornos laborales. El trabajador no se quiebra de un día para otro. Se va apagando lentamente, entre sobrecargas, presiones, hostigamiento o desinterés institucional. En mi práctica clínica veo con frecuencia casos donde la depresión, la ansiedad o los ataques de pánico no aparecen por “fragilidad personal”, sino como respuesta a un contexto que enferma.

El acoso laboral, la falta de límites horarios y la cultura del “estar siempre disponible” son factores de riesgo tan concretos como un accidente físico. Y sin embargo, cuando el cuerpo cede y aparece el certificado psiquiátrico, el paciente suele enfrentarse a otro tipo de maltrato: la desconfianza. “Si estuviera tan mal, no subiría fotos a las redes”, escuché decir más de una vez. Pero salir a caminar, cocinar o ver una película durante una licencia no significa engaño. Significa que alguien intenta sobrevivir.

El artículo 210 de la LCT habilita al empleador a realizar un control médico y es razonable que exista. El problema es cuando ese control se transforma en una auditoría punitiva. El médico laboral no está para “desenmascarar” al paciente, sino para verificar su capacidad funcional y acompañar el retorno al trabajo de forma gradual. Convertir ese proceso en una persecución solo agrava el cuadro y prolonga el ausentismo.

En algunos países, como Chile o Suecia, los datos muestran un aumento sostenido en licencias por depresión y ansiedad. Parte de esa tendencia se explica por la mejora en el acceso a la salud mental, pero también por el agotamiento social y laboral postpandemia. En la Argentina, el fenómeno es similar: el estrés, la precarización y la falta de límites entre vida laboral y personal están generando un pico de malestar psíquico que los sistemas todavía no saben cómo administrar.

Una licencia psiquiátrica bien indicada puede ser una pausa reparadora. Evita el “presentismo”, ese hábito tan argentino de ir a trabajar enfermo para no quedar mal, aunque eso empeore la salud y la productividad. Pero cuando el reposo se prolonga sin acompañamiento terapéutico, puede volverse un encierro emocional. El trabajo, cuando es sano, da estructura, vínculos, propósito. Alejarse demasiado tiempo puede generar culpa, miedo al regreso o incluso fobia al ámbito laboral, algo que observamos con frecuencia en pacientes que sufrieron burnout o mobbing.

Por eso, la licencia no debería pensarse como un castigo ni como un retiro, sino como parte del tratamiento integral. Y el retorno, como un proceso escalonado que respete los tiempos de la mente, no solo los plazos del calendario.

El sistema actual tiende a medicalizar el sufrimiento sin revisar sus causas. Detrás de cada certificado psiquiátrico hay un mensaje social que no conviene ignorar: estamos cansados. Cansados de sostener ritmos inhumanos, de medir nuestra valía en resultados, de no poder parar sin dar explicaciones. Las empresas, las obras sociales y el Estado tienen el desafío de crear circuitos de cuidado reales: protocolos de salud mental, programas de prevención y entornos que no castiguen la vulnerabilidad.

Tomarse una licencia no es rendirse. Es elegir seguir funcionando mañana. Y a veces, pedir un tiempo para curarse es el gesto más valiente que puede tener un trabajador.

(*) La Dra. María Luciana Ojeda (M.P. 07.257) es médica especialista en Psiquiatría. Diplomada en Adicciones, con formación en Terapia Dialéctico Comportamental y abordaje cognitivo integrativo. Fellow en Demencias y Enfermedad de Alzheimer.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 09:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Vestido de vinilo rosa chicle y peluca a juego: Kylie Jenner llevó el look Barbiecore al extremo

Portada

Descripción: Celebró una década de Kylie Cosmetics y se convirtió en tendencia en redes: “Noche perfecta”, escribió.

Contenido: Kylie Jenner reunió a amigos, colegas y celebridades para festejar los 10 años de su marca de belleza, y su look fue el centro de todas las miradas. Fiel a su estilo impactante, la menor del clan Kardashian-Jenner eligió un vestido rosa chicle de vinilo brillante, silueta ajustada y escote estructurado en forma de V, con breteles finos.

El diseño, de largo midi, realza su figura y refleja el ADN de la marca: audaz, glamouroso y completamente rosa.

Leé también: De Agustina Cherri a María Susini, las famosas celebran el Día de la Madre con sus hijas a puro estilo

Para acompañar el look, la empresaria llevó stilettos al tono de encaje reforzando el efecto monocromático. El estilismo se completó con una peluca larga en tono rosa pastel, peinada con ondas suaves y raya al costado, otro guiño a los peinados de muñeca que marcaron la estética Barbiecore en los últimos años.

El make up, también en sintonía con la paleta del look, se destacó por su base luminosa, contouring bien definido y labios nude rosados delineados con precisión, un sello característico de su estilo y de su marca. En los ojos, llevó sombras en tonos tierra con acabado satinado y pestañas bien marcadas que acentuaron su mirada.

En cuanto a los accesorios, Kylie Jenner optó por anillos de plata que aportaron un toque metálico. En el pie de foto de su publicación en Instagram escribió: “¡Anoche fue perfecto! Gracias a todos los que vinieron y celebraron 10 años de @kyliecosmetics. Estoy muy agradecida. Todavía sonriendo”, seguido de varios emojis de corazones rojos.

Con esta aparición, la empresaria reafirmó su capacidad para convertir cada celebración en un espectáculo visual y consolidó su lugar como una de las figuras más influyentes en la intersección entre la moda, la belleza y la cultura pop.

En medio del lanzamiento de su carrera musical, Kylie Jenner sorprendió con un radical cambio de look que no pasó desapercibido en las redes sociales.

La empresaria -y ahora cantante- compartió en Instagram una serie de fotos en las que se mostró luciendo un beauty look impactante: pelo negro azabache con las puntas teñidas en un tono turquesa intenso, un guiño a su nueva etapa artística vinculada al pop alternativo.

La menor del clan Kardashian posó con un corpiño negro de triángulo, una prenda simple que dejó todo el protagonismo en su melena bicolor, de efecto degradado, con ondas marcadas y raya al medio.

Su elección parece acompañar la estética visual de su debut musical junto a Terror Jr en el tema Fourth Strike.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 09:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuatro estilos de reacción emocional definen cómo enfrentás los conflictos de pareja

Portada

Descripción: Son las cuatro respuestas del sistema nervioso ante el conflicto. Entender cuál domina en vos puede cambiar la forma en que te vinculás. Psicólogos explican cómo reconocer tu patrón y qué hacer para salir del modo automático.

Contenido: Discutir no siempre es malo. De hecho, las diferencias son inevitables en cualquier vínculo. Lo importante no es evitarlas, sino saber cómo reaccionamos cuando llegan.

Según la psicología, existen cuatro respuestas automáticas ante el conflicto:

Estas reacciones, conocidas como “las 4 F” (fight, flight, freeze, fawn), son reflejos del sistema nervioso que se activan ante situaciones de amenaza o estrés, incluso cuando la amenaza es emocional.

Lee también: Qué es y cómo funciona la regla 80-20 que facilita la felicidad en las parejas

“El cuerpo siempre prioriza la seguridad y la supervivencia”, explica el psicólogo Dr. Clayton Ingrid, autor del libro Fawning. “Recordamos lo que funcionó en el pasado y repetimos esa estrategia, aunque ya no sea útil”.

Cuando una de estas respuestas se vuelve crónica —es decir, cuando se convierte en tu forma habitual de reaccionar— puede afectar la salud emocional y la vida amorosa. La clave está en reconocerla y aprender a regularla.

Si tu impulso es levantar la voz, discutir o “defender tu punto” hasta el final, probablemente respondas desde el modo lucha. “La lucha genera energía, límites y capacidad de acción, pero también puede derivar en agresión o control”, señala la hipnoterapeuta Zoe Clews.

En equilibrio, este perfil tiene aspectos positivos: suele defender causas, proteger lo que valora y luchar por justicia. Pero cuando domina la reacción, puede dejar una sensación de hostilidad constante y cansancio emocional.

Consejo: esperá 24 horas antes de responder mensajes o hablar de algo que te enoja. Descargá la energía físicamente —golpear una almohada, caminar, hacer ejercicio— antes de conversar. Liberar la tensión previene explosiones y permite hablar desde la calma.

Quienes reaccionan desde la huida tienden a evitar el conflicto, encerrarse, distraerse o postergar conversaciones difíciles. Es una respuesta natural del sistema nervioso ante el peligro: huir para protegerse. Pero en los vínculos, esa evasión puede volverse una forma de distancia emocional.

“El cuerpo entra en modo pánico o hipervigilancia, y la persona siente que no puede enfrentar la discusión”, explica Ingrid. A largo plazo, esto puede generar ansiedad, insomnio o sensación de desconexión.

Consejo: practicar técnicas de mindfulness o yoga ayuda a mantener la mente en el presente y reducir el impulso de escapar. Antes de cerrar una conversación, respirá profundo y repetí: “Estoy a salvo, puedo escuchar”.

El modo “freeze” aparece cuando una persona se siente abrumada. En lugar de atacar o huir, se paraliza. Es una forma de defensa que implica desconectarse mentalmente, quedarse inmóvil o perder la capacidad de responder.

“Quien se congela no ignora al otro por malicia; su sistema simplemente se apaga”, aclara Clews. Suele relacionarse con antecedentes de estrés prolongado, trauma o experiencias donde no fue posible defenderse.

Consejo: para salir del bloqueo, lo importante es reconectarse con el cuerpo y el entorno. Pequeños movimientos, música o tareas simples (regar plantas, cocinar, caminar) pueden ayudar a reactivar la energía sin forzar la exposición emocional.

Este estilo se conoce como fawning o “adulación”. Quien reacciona así busca evitar el conflicto complaciendo al otro. Dice que sí cuando quiere decir no, se disculpa por todo y prioriza el bienestar ajeno sobre el propio.

“Es como esconderse a plena vista: parece que estás de acuerdo, pero en realidad estás cediendo para mantener la paz”, explica Ingrid. Este patrón suele originarse en infancias donde era necesario complacer o adaptarse para recibir afecto.

Consejo: empezar a expresar opiniones en temas pequeños. Preguntate: “¿Qué quiero realmente? ¿Qué temo que pase si lo digo?”. Aprender a poner límites sin culpa es una forma de sanar la autoestima.

Reconocer tu respuesta dominante no significa etiquetarte, sino entender cómo te defendés.Todas las reacciones —luchar, huir, congelarse o adular— fueron útiles alguna vez. Pero cuando se convierten en hábito, limitan la conexión genuina con el otro.

“Nuestros sistemas nerviosos están diseñados para luchar, descansar y recuperarse, no para vivir permanentemente en modo alerta”, dice Clews. Aprender a regularte, pedir ayuda terapéutica y comunicarte desde la calma puede transformar por completo tu vida emocional.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 09:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Encontraron una de las joyas que robaron en el Louvre: el museo sigue cerrado y buscan a los sospechosos

Portada

Descripción: La pieza del siglo XIX pertenecía a la esposa de Napoleón III y está compuesta por 1354 diamantes y 56 esmeraldas.

Contenido: En las últimas horas, encontraron la corona de la emperatriz Eugenia, una de las joyas que fue robada ayer en el Museo del Louvre.

La corona estaba cerca del establecimiento parisino y descubrieron que fue dañada, según detalló a la agencia AFP una fuente cercana al caso.

Leé también: Millonario robo en el museo del Louvre en París: se llevaron ocho joyas de la colección de Napoleón

En medio de las investigaciones, el museo continúa cerrado y la Policía busca intensamente a los ladrones que llevaron adelante el asalto.

La pieza del siglo XIX pertenecía a la esposa de Napoleón III y está compuesta por 1354 diamantes y 56 esmeraldas, de acuerdo a la descripción publicada por el Louvre. Se encontraba entre los varios objetos de gran valor fueron robados en la galería de Apolo del museo más grande del mundo. En total, ocho piezas son las que robaron.

La corona recuperada fue encontrada cerca del recinto. Su estado está siendo “examinado”, detalló el Ministerio de Cultura.

Entre los objetos robados, todos del siglo XIX, figuran el collar del conjunto de zafiros de la reina María Amelia y la reina Hortensia, compuesto por ocho zafiros y 631 diamantes, según la página web del Louvre.

Los ladrones también se llevaron el collar de esmeraldas de María Luisa, compuesto por 32 esmeraldas y 1138 diamantes.

Las autoridades confirmaron que los delincuentes, que serían cuatro, entraron al museo más visitado del mundo a través de la fachada que da al río Sena, donde están realizando obras.

Los ladrones utilizaron un montacargas y fingieron ser obreros para acceder directamente a la sala, en la Galería de Apolo.

El ministro del Interior francés informó que los cristales que cubrían a las joyas fueron cortados con "una cortadora de disco", lo que indica que “era un equipo que había hecho reconocimiento previo”.

Luego de romper las ventanas, robaron nueve piezas de la colección de joyas de Napoleón y la Emperatriz Eugenia. Según Núñez, la operación duró apenas "siete minutos".

Si bien el valor del botín está siendo evaluado, el funcionario afirmó que las piezas robadas tenían un “valor inestimable”.

El medio local Le Parisien añadió que, según su información, hubo cuatro ladrones: dos vestían chalecos amarillos y ropa de obrero, mientras que los otros dos conducían una motocicleta TMax.

El Museo Louvre cerró durante el domingo por “razones excepcionales”, sin ofrecer mayores detalles sobre el robo. Este lunes continuará cerrado.

Un video de la escena mostró una multitud caótica de turistas mientras la policía cerraba las puertas del museo y las rutas cercanas que conducen al complejo del palacio.

La Galería de Apolo, donde tuvo lugar el robo, exhibe una selección de las Joyas de la Corona Francesa.

El Louvre tiene una larga historia de robos e intentos de asaltos. El más famoso fue en 1911, cuando la Mona Lisa desapareció de su marco, robada por Vincenzo Peruggia, un extrabajador que se escondió dentro del museo y salió con la pintura bajo su abrigo.

La obra de arte fue recuperada dos años después en Florencia, un episodio que ayudó a hacer del retrato de Leonardo da Vinci la obra de arte más conocida del mundo.

En 1983, dos piezas de armadura de la era del Renacimiento fueron robadas del Louvre y recuperadas casi cuatro décadas después. La colección del museo también carga con el legado de los saqueos de la era napoleónica, que continúan generando debates sobre restitución hoy en día.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 09:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Liderazgo controlador, sobrecarga, microgestión y agotamiento

Portada

Descripción: PODCAST | ¿Sos líder y sentís que tu agenda es un tablero de Tetris imposible? Mails a medianoche, reuniones que no suman, tareas que podrías delegar. Así se construye la trampa del jefe que hace todo.

Contenido: En este episodio de Click en el Coco, vas a descubrir cómo:

Para líderes de equipo, managers, founders y emprendedores que sienten que están en todo, pero no llegan a lo importante.

Tu valor no está en lo que hacés. Está en lo que hacés posible.

Escuchá también: Por qué algunos ascensos laborales terminan en caída

Coaching. Desarrollo personal y profesional. La creatividad es la capacidad que tenemos los seres humanos para generar nuevas posibilidades de observación y acción, y al mismo tiempo transformarnos con ellas. Un podcast de Academia EPA junto a Martín Daulerio, Diego Godoy y Eduardo Sanguinetti

Por Martín Daulerio

Descubrí más podcast en Wetoker.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 08:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cáncer de mama: el 90% de los casos pueden curarse si se detectan a tiempo

Portada

Descripción: El diagnóstico temprano es clave para mejorar el pronóstico de la enfermedad oncológica más frecuente, con tratamientos menos invasivos y más efectivos. Las recomendaciones de los especialistas

Contenido: Más del 90% de las personas diagnosticadas con cáncer de mama en etapas tempranas tienen posibilidad de curarse. Estas cifras indican que la detección temprana y el acceso a controles regulares resultan decisivos para el pronóstico.

El cáncer de mama es la enfermedad oncológica más frecuente tanto en Argentina como en el mundo.

Cada año se reportan más de dos millones de diagnósticos de cáncer de mama y unas 680.000 muertes a nivel global, según el Observatorio Global del Cáncer (Globocan), la plataforma que reúne estadísticas del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En Argentina, se notifican unos 22.000 casos nuevos al año. Esta alta incidencia convierte al cáncer de mama en la principal causa de muerte oncológica en mujeres en el país. Además, se estima que una de cada ocho mujeres desarrollará la enfermedad en algún momento de su vida.

Los especialistas coinciden en que detectar el cáncer de mama a tiempo marca la diferencia y abre la puerta a tratamientos menos invasivos y más efectivos.

La detección temprana se presenta como el factor decisivo para mejorar el pronóstico. Nicolás Farah, del servicio de Ginecología y Mastología del Hospital Alemán, indicó a Infobae que “con un diagnóstico precoz, la curación alcanza el 90% en tumores de mama menores a 1 cm”.

En esa misma línea, Sebastián Alba Posse, cirujano oncológico y especialista en patología mamaria del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), expresó que “9 de cada 10 pacientes diagnosticados en etapas tempranas tienen chance de curación”.

Ambos profesionales enfatizaron que cuanto antes se detecta la enfermedad, mayores son las probabilidades de un tratamiento efectivo y menos agresivo.

La concientización y la información precisa pueden marcar la diferencia en la vida de miles de mujeres en Argentina, donde la incidencia de esta enfermedad sigue en aumento.

Los factores de riesgo se dividen en dos grandes grupos: modificables y no modificables.

Entre los primeros, tanto Farah como Alba Posse destacan la obesidad, el sedentarismo, los hábitos alimentarios inadecuados y el consumo excesivo de alcohol.

“El estilo de vida juega un rol crucial en la prevención”, afirmó el especialista del Hospital de Clínicas.

En cuanto a los factores no modificables, el sexo, la edad y los antecedentes familiares ocupan un lugar central. La enfermedad no solo afecta a mujeres mayores, sino que también puede presentarse en personas jóvenes, por lo que la vigilancia y el control deben ser constantes en todos los grupos etarios.

En relación a los métodos de diagnóstico, la mamografía anual es hoy la herramienta más eficaz para reducir la mortalidad, con una disminución estimada entre el 30% y el 40%, según planteó el especialista del Hospital Alemán.

Las principales sociedades científicas —la National Comprehensive Cancer Network (NCCN), el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG), la Sociedad Argentina de Mastología (SAMAS) y la Sociedad Argentina de Radiología (SAR)— recomiendan iniciar el screening con mamografía a partir de los 40 años en mujeres sin antecedentes familiares, señaló Farah.

Para quienes tienen antecedentes, el control debe comenzar 10 años antes de la edad en que el familiar más cercano fue diagnosticado.

La ecografía mamaria se utiliza como complemento, especialmente en mujeres con mamas densas, y resulta útil para evaluar el estado de los ganglios axilares.

En la misma línea, el doctor Carlos Silva, director médico y coordinador del área de acompañamiento de LALCEC, precisó a Infobae que el 90% de los casos de cáncer de mama detectados de manera temprana logran ser curados.

El especialista recomendó realizar una mamografía a partir de los 40 años, y en casos de antecedentes, anticipar los controles. “Realizando estudios a tiempo, se pueden encontrar lesiones en etapas muy iniciales, cuando las chances de curación son altísimas”, afirmó Silva.

Realizarse la mamografía anual y consultar con un especialista es un paso pequeño con un impacto inmenso en la prevención del cáncer.

El abordaje terapéutico del cáncer de mama experimentó avances significativos en los últimos años. Alba Posse explicó que en la actualidad el tratamiento se personaliza según el tipo y estadio de la enfermedad, e incluye cirugía, radioterapia y terapias sistémicas como quimioterapia y hormonoterapia.

Los nuevos desarrollos permiten ofrecer opciones menos agresivas, manteniendo la efectividad.

Además, la reconstrucción mamaria, un derecho garantizado en Argentina por la ley 26.872 desde 2012, se ofrece en la mayoría de los casos tras la cirugía, lo que contribuye al bienestar físico y emocional de las pacientes.

El Hospital Alemán creó una plataforma online gratuita que permite a las usuarias conocer su nivel de riesgo en pocos minutos. En tanto, el Hospital de Clínicas realiza asesoramientos y seguimientos a pacientes con patología mamaria, y refuerza la importancia de adherir a las campañas de concientización y realizar los estudios de tamizaje a tiempo.

“Los estudios y las consultas tempranas salvan vidas”, subrayan los especialistas.

La prevención ocupa un lugar central en la estrategia contra el cáncer de mama. El Hospital de Clínicas promueve la actividad física diaria, una alimentación equilibrada y la eliminación de hábitos nocivos como el tabaquismo y el consumo de alcohol.

“En el Hospital de Clínicas, incorporamos el asesoramiento nutricional a las consultas médicas, brindando estrategias de alimentación saludable para las pacientes”, detalló Alba Posse. El Hospital Alemán, por su parte, recomienda el control anual con el ginecólogo de cabecera como medida fundamental para aumentar las posibilidades de curación.

En el mes de concientización sobre el cáncer de mama, según estimaciones del IARC, se prevé que el número de casos y muertes por cáncer de mama aumente a nivel mundial. Si se mantienen las tasas actuales, para 2050 habrá 3,2 millones de nuevos casos y 1,1 millones de muertes por cáncer de mama al año en el mundo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 08:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Una falla en los servicios web de Amazon provocó caídas en billeteras virtuales, apps y juegos en todo el mundo

Portada

Descripción: El apagón se relacionó con inconvenientes en AWS, un entorno en la nube que sustenta el funcionamiento de múltiples plataformas digitales. Tras varias horas de inconvenientes, la empresa dijo que la situación comenzaba a normalizarse.

Contenido: La semana laboral comenzó con gran agitación en la escena digital debido a fallas en el funcionamiento de numerosos servicios online, en todo el mundo. El apagón que afectó a billeteras electrónicas, videojuegos, aplicaciones, IAs y programas es la consecuencia de averías en AWS, una infraestructura en la nube de la compañía estadounidense Amazon que sustenta el funcionamiento de múltiples plataformas.

Leé también: Google pagará hasta 30.000 dólares a quienes encuentren agujeros de seguridad en Gemini

En el listado de afectados aparecen el juego Fortnite: Batlle Royale, la red social Snapchat, el programa de diseño Canva, el chatbot de OpenAI ChatGPT, y el asistente virtual Alexa, que pertenece a la propia Amazon. También tuvieron problemas la startup Perplexity, especializada en Inteligencia Artificial, y la bolsa de criptomonedas Coinbase.

En la Argentina, se registraron problemas para hacer pagos con billeteras electrónicas, situación que derivó, entre otros inconvenientes, en la imposibilidad de comprar pasajes en el transporte público a través de esos medios.

En un comunicado oficial, la empresa con sede central en Seattle, Washington, confirmó las interrupciones en su unidad de servicios en la nube, AWS: “Podemos confirmar importantes índices de error en los pedidos enviados a una base de datos usada por numerosas aplicaciones web y juegos en línea”, señalaron.

En DownDetector, un sitio web que registra los apagones digitales basándose en los reportes de usuarios, también dio cuenta de las fallas en AWS que comenzaron durante las primeras horas del lunes.

En una actualización, la firma estadounidense informó que comenzó a detectar la recuperación de las prestaciones que se vieron afectadas, luego de varias horas de inconvenientes. “Continuamos trabajando para lograr una resolución completa y proporcionaremos actualizaciones a medida que tengamos más información”, agregaron a la espera de la remediación.

En el sitio web oficial que monitorea el funcionamiento de la unidad AWS indicó que los inconvenientes se registraron en “múltiples servicios en Virginia del Norte”, en instalaciones de la firma en Estados Unidos.

Leé también: Amazon ya tiene tantos robots como trabajadores humanos en sus almacenes

Siguiendo a la publicación The Verge, en esa misma región se originaron interrupciones en los servicios de AWS en 2020, 2021 y 2023 “obligando a varios sitios web y plataformas a permanecer fuera de línea antes de que se restablezca el servicio normal”.

“Esta importante interrupción en línea subraya una cruda realidad: las operaciones comerciales asociadas con un proveedor crítico en una región pueden convertirse en una cascada de inestabilidad global”, observó el especialista en informática Rimesh Patel, cuyas declaraciones recoge El País de España.

“Lo que comenzó como una interrupción del servicio se ha extendido hacia afuera, comprometiendo potencialmente los sistemas clave al comienzo de la semana laboral, una ilustración de cómo la resiliencia de la cadena de suministro y la infraestructura debe estar en la mente de todas las organizaciones”, concluyó el experto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 08:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Juana Viale puso la voz al segundo capítulo de la campaña Alta Cultura de Evangelina Bomparola

Portada

Descripción: “Juana es libertad. Vive fuera de cualquier mandato y prioriza la calidad sobre la cantidad”, afirmó la diseñadora.

Contenido: Después de alzar la voz con Graciela Borges, la famosa diseñadora Evangelina Bomparola propone una pausa. El segundo capítulo de su campaña Alta Cultura invita a detenerse, observar y reconectar con el valor de los oficios y sus tiempos. Una pieza visual con imágenes que respiran y una narración íntima que interpela sin gritos.

Lee también: Min Agostini abrió Designers BA con el foco puesto en la moda circular

“Me refiero a la pausa y al silencio como preámbulo para reflexionar acerca del tiempo, de la quietud y la belleza que se abre ante nosotros cuando logramos parar, contemplar, conectar”, dice Eva, integrante del top 5 de la moda argentina.

Y agrega: “El tiempo es el único bien realmente escaso. No se recupera, no se compra, solo se cuida y se disfruta”.

Con Juana Viale como voz principal, el video revaloriza el ritmo propio y la creación artesanal como respuesta a la velocidad que impone la época. “Juana es libertad”, afirma. “Vive fuera de cualquier mandato y prioriza la calidad sobre la cantidad.”

Desde su estudio, Evangelina Bomparola comparte un modo de trabajar donde el tiempo no es un enemigo, sino una herramienta: “El tiempo es nuestro material por excelencia. Cada idea tiene su tiempo de maduración y de materialización”.

La campaña también cuestiona los modelos de producción acelerada y rescata la diferencia entre crear y producir. “Se produce, no se crea. Se pierde el disfrute del camino, los encuentros y desencuentros. En la urgencia, un error conlleva la frustración. En la lentitud, un error fomenta la sabiduría”.

La belleza, en este universo, no es perfección ni tendencia. Es armonía, es gesto, es verdad. “La belleza no se apura. No entiende de urgencias”.

Con su campaña invierno 2025, la diseñadora Evangelina Bomparola buscó algo más que inspirar: decidió alzar la voz. Con la locución de Graciela Borges como columna vertebral emocional y visuales que retratan escenarios icónicos de Buenos Aires, propuso una mirada honesta y sin disfraces sobre quiénes somos a través de nuestra cultura. “Somos el Alto Guiso, pero también somos la Alta Cultura”, dice.

Desde chica, la diseñadora sintió una necesidad profunda por revalorizar lo nuestro: lo que creamos, lo que vestimos, lo que comemos, lo que somos. “Algo que me pasó siempre es ver cómo se va olvidando nuestra producción cultural. Como si nos avergonzara. Como si no fuera nuestra. Hablar de alta cultura no es algo lejano: es mirar otra vez lo que tenemos”, expresó Bomparola.

Para la diseñadora, alta costura es intervenir con belleza y con poesía cada punto de la ciudad. Es encontrar arte en el Obelisco, en una esquina de San Telmo y en la cancha de Boca. Es entender que el lujo no se grita: puede ser silencioso, profundo y nuestro.“El lujo no tiene que ver con la ostentación, sino con la profundidad simbólica”.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 08:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Descubren que el nivel del mar fue mucho más alto que el actual hace millones de años

Portada

Descripción: Un estudio publicado en la revista Science advirtió que el deshielo podría poner en riesgo regiones costeras en las próximas décadas y siglos, como consecuencia del calentamiento global

Contenido: Hace miles de años, los océanos cubrían extensiones de tierra que hoy permanecen secas. Un estudio publicado en la revista Science reveló que, durante la última era glacial, el nivel del mar alcanzó alturas de hasta 20 metros por encima del actual.

Este hallazgo, liderado por Peter Clark, paleoclimatólogo de la Universidad Estatal de Oregón, Estados Unidos, desafía la visión tradicional sobre la historia climática de la Tierra y plantea nuevas preguntas sobre el comportamiento de las capas de hielo y el cambio climático.

El análisis muestra que estas fluctuaciones extremas en el nivel del mar no se limitaron al final de la era glacial, como se pensaba.

Los grandes cambios ocurrieron a lo largo de todo el Pleistoceno, un periodo que abarca desde hace 2,6 millones hasta 11.700 años.

Clark destacó que el descubrimiento representa “un cambio de paradigma en nuestra comprensión de la historia de la edad de hielo”.

Durante el Pleistoceno, la Tierra atravesó ciclos de glaciación marcados por la formación y el deshielo de enormes capas de hielo en el hemisferio norte, especialmente sobre América del Norte y Eurasia.

Estos procesos provocaron variaciones drásticas en el nivel del mar, que quedaron registradas en los restos de organismos microscópicos marinos llamados foraminíferos.

Los foraminíferos son microfósiles presentes en los sedimentos del fondo oceánico y permiten a los científicos reconstruir el clima del pasado.

Para obtener estos datos, los investigadores analizaron núcleos de sedimentos extraídos del lecho marino. Cada núcleo contiene capas que corresponden a diferentes épocas, y en ellas se encuentran los foraminíferos.

El estudio de sus conchas, junto con otros indicadores químicos, permite estimar la temperatura y el volumen de hielo en cada periodo, lo que a su vez revela los cambios en el nivel del mar.

Hasta hace poco, la comunidad científica creía que los grandes aumentos y descensos del nivel del mar solo se producían al final de la era glacial, durante la llamada transición del Pleistoceno medio, ocurrida entre 1,25 millones y 700.000 años atrás.

En ese momento, los ciclos de glaciación pasaron de durar 41.000 años a 100.000 años, y las capas de hielo se hicieron más grandes.

Clark explicó que todas las teorías anteriores se centraban en el crecimiento progresivo de las capas de hielo a través de esa transición, y que cada reconstrucción del nivel del mar seguía la misma narrativa.

El nuevo estudio reconstruyó los cambios en el nivel del mar durante los últimos 4,5 millones de años.

Encontró que muchos de los ciclos glaciales tempranos, cuando los periodos eran de 41.000 años, presentaron fluctuaciones tan grandes como las de los ciclos más recientes.

Clark señaló que la presencia de grandes capas de hielo durante todo ese tiempo sugiere que su formación y desaparición dependieron más de retroalimentaciones internas del sistema climático que de factores externos.

“Este hallazgo desafía la sabiduría convencional sobre la transición del Pleistoceno medio y nos obliga a buscar nuevas explicaciones”, afirma el paleoclimatólogo.

Las implicancias del nuevo trabajo publicado en Science van más allá de la historia geológica. Clark advirtió que comprender cómo interactúan las capas de hielo y el clima en el pasado ayuda a anticipar los riesgos actuales y futuros.

Hoy, la Tierra cuenta con dos grandes capas de hielo, en la Antártida y Groenlandia, cuya estabilidad resulta clave para el nivel del mar y el clima global.

El estudio contó con la colaboración de expertos de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y China.

Entre los coautores figuran Steven Hostetler y Nicklas Pisias de la Universidad Estatal de Oregón, Jeremy Shakun de Boston College, Yair Rosenthal de la Universidad Rutgers y David Pollard de la Universidad Estatal de Pensilvania,

También colaboraron Peter Kohler del Instituto Alfred-Wegener de Alemania, Patrick J. Bartlein de la Universidad de Oregón, Jonathan M. Gregory de la Universidad de Reading del Reino Unido, Chenyu Zhu de la Academia China de Ciencias, Daniel P. Schrag de la Universidad de Harvard y Zhengyu Liu de la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos.

El conocimiento detallado del pasado permite comprender mejor las complejas relaciones entre las capas de hielo y el clima, y ofrece una perspectiva valiosa sobre los posibles escenarios que la humanidad podría enfrentar en los próximos siglos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 08:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: el momento en que Pablo Laurta fue trasladado a Córdoba en medio de un fuerte operativo de seguridad

Portada

Descripción: El acusado por el doble femicidio de Luna Giardina y Mariel Zamudio declarará ante la Justicia. Luego será alojado en la cárcel de Cruz del Eje.

Contenido: Pablo Laurta, el hombre acusado de cometer un brutal doble femicidio de su expareja Luna Giardina y su madre, Mariel Zamudio, llegará a Córdoba para declarar y quedará alojado en la cárcel de máxima seguridad de Cruz del Eje. El traslado se realiza desde Gualeguaychú, donde permanecía detenido tras su captura.

El operativo arrancó en las últimas horas del domingo, cuando Laurta fue retirado de la Unidad Penal N°9 “El Potrero” en medio de un fuerte operativo policial.

Leé también: El doble femicida de Córdoba se había sacado el apellido de su padre: los motivos de la decisión judicial

La caravana incluyó a la División Homicidios, el Grupo Especial ETER, la Jefatura Departamental de Gualeguaychú y efectivos de la Policía de Córdoba.

El recorrido atravesó Entre Ríos por Gualeguay y Victoria, y fue escoltado por la policía santafesina hasta el puente Rosario-Victoria, para finalmente seguir rumbo a Córdoba.

En las próximas horas, Laurta será indagado por la Fiscalía de Género a cargo de Gerardo Reyes. Tras la declaración, quedará alojado en la cárcel de máxima seguridad, mientras avanza la investigación por los crímenes de Luna y Mariel.

“El acusado pasará primer por Jefatura de Policía para realizar los trámites de rigor y después será trasladado a la cárcel de Cruz del Eje”, confirmó al diario La Voz el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros.

El Ministro aseguró que la decisión de alojarlo en Cruz del Eje fue porque todavía en Bouwer no está habilitado el módulo de alta seguridad. “Allí esperará que se desarrolle el juicio que hay en su contra por el doble femicidio, cuando se llegue a la condena, deberá responder en Entre Ríos por lo ocurrido con el chofer de aplicaciones”, explicó.

Leé también: “Le decía que no iba a ver a su mamá por un tiempo”: qué reveló el taxista que ayudó a capturar a Laurta

El sábado 11 de octubre, los vecinos del barrio Villa Rivera Indarte escucharon disparos en la calle San Pedro de Toyos. Poco después, la Policía confirmó las sospechas: Luna Micaela Giardina y su mamá, Mariel Zamudio, habían sido asesinadas a balazos en su casa.

Laurta, expareja de Luna y padre de su hijo, escapó con el chico y fue detenido horas después en Entre Ríos.

El testimonio del taxista que los llevó a Gualeguaychú fue fundamental para que la Policía pudiera localizar y detener al acusado y rescatar al menor, que fue inmediatamente puesto a resguardo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 08:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Pablo Laurta fue trasladado a Córdoba en medio de un fuerte operativo de seguridad

Portada

Descripción: El acusado por el doble femicidio de Luna Giardina y Mariel Zamudio declarará ante la Justicia. Luego será alojado en la cárcel de Cruz del Eje.

Contenido: Pablo Laurta, el hombre acusado de cometer un brutal doble femicidio de su expareja Luna Giardina y su madre, Mariel Zamudio, llegó a Córdoba para declarar y quedará alojado en la cárcel de máxima seguridad de Cruz del Eje. El traslado se realizó desde Gualeguaychú, donde permanecía detenido tras su captura.

El operativo arrancó en las últimas horas del domingo, cuando Laurta fue retirado de la Unidad Penal N°9 “El Potrero” en medio de un fuerte operativo policial.

Leé también: El doble femicida de Córdoba se había sacado el apellido de su padre: los motivos de la decisión judicial

La caravana incluyó a la División Homicidios, el Grupo Especial ETER, la Jefatura Departamental de Gualeguaychú y efectivos de la Policía de Córdoba.

El recorrido atravesó Entre Ríos por Gualeguay y Victoria, y fue escoltado por la policía santafesina hasta el puente Rosario-Victoria, para finalmente seguir rumbo a Córdoba.

En las próximas horas, Laurta será indagado por la Fiscalía de Género a cargo de Gerardo Reyes. Tras la declaración, quedará alojado en la cárcel de máxima seguridad, mientras avanza la investigación por los crímenes de Luna y Mariel.

“El acusado pasará primer por Jefatura de Policía para realizar los trámites de rigor y después será trasladado a la cárcel de Cruz del Eje”, confirmó al diario La Voz el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros.

El Ministro aseguró que la decisión de alojarlo en Cruz del Eje fue porque todavía en Bouwer no está habilitado el módulo de alta seguridad. “Allí esperará que se desarrolle el juicio que hay en su contra por el doble femicidio, cuando se llegue a la condena, deberá responder en Entre Ríos por lo ocurrido con el chofer de aplicaciones”, explicó.

Leé también: “Le decía que no iba a ver a su mamá por un tiempo”: qué reveló el taxista que ayudó a capturar a Laurta

El sábado 11 de octubre, los vecinos del barrio Villa Rivera Indarte escucharon disparos en la calle San Pedro de Toyos. Poco después, la Policía confirmó las sospechas: Luna Micaela Giardina y su mamá, Mariel Zamudio, habían sido asesinadas a balazos en su casa.

Laurta, expareja de Luna y padre de su hijo, escapó con el chico y fue detenido horas después en Entre Ríos.

El testimonio del taxista que los llevó a Gualeguaychú fue fundamental para que la Policía pudiera localizar y detener al acusado y rescatar al menor, que fue inmediatamente puesto a resguardo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 08:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Video: un avión impactó contra un auto en pleno aterrizaje, se despistó y cayó en el mar

Portada

Descripción: La aeronave de carga era operada por una empresa turca y había recibido la autorización para aterrizar cuando impactó contra un vehículo de asistencia. Los dos operarios que estaban en el vehículo murieron.

Contenido: Un avión de carga chocó contra un vehículo de asistencia y despistó hacia el mar en el aeropuerto internacional de Hong Kong. Por el trágico accidente murieron dos operarios terrestres.

El dramático choque se produjo cuando un Boeing 747-481 procedente de Dubai se disponía a aterrizar con total normalidad.

Leé también: Millonario robo en el museo del Louvre en París: se llevaron ocho joyas de la colección de Napoleón

El jefe de investigación de la Autoridad de Investigación de Accidentes Aéreos (AAIA), Man Ka-Chai, indicó que vuelo EK9788 de Emirates SkyCargo, operado por la turca Air ACT Cargo, había sido autorizado para aterrizar.

Sin embargo, a pocos metros de tocar tierra, la aeronave perdió el control, golpeó a un vehículo de patrulla con dos trabajadores y se despistó a tal punto de que terminó en el mar de China Meridional.

Los dos operarios que estaban en el vehículo chocado fueron rescatados por equipos marítimos. Sin embargo, uno de ellos murió en el lugar, mientras que el otro perdió la vida luego de ser trasladado al Hospital North Lantau.

Los cuatro tripulantes del avión, en tanto, resultaron ilesos y fueron evacuados mediante el tobogán de emergencia.

Con las muertes confirmadas y los heridos evacuados, comenzó la investigación para tratar de entender qué fue lo que derivó en el brutal accidente.

El jefe de investigación de la Autoridad de Investigación de Accidentes Aéreos (AAIA) informó que el avión no emitió ninguna señal de emergencia antes de salir de Dubai hacia Hong Kong.

También remarcó que la torre de control no recibió solicitud de asistencia cuando la aeronave perdió el control y atravesó el vallado hasta caer al mar de China Meridional.

El director de operaciones de la Autoridad Aeroportuaria, Steven Yiu, aseguró que el vehículo “se encontraba dentro de la zona de patrulla autorizada” y que las condiciones meteorológicas y de pista eran “óptimas” en el momento del siniestro.

Yiu contó también que los trabajadores que murieron tenían más de una década de experiencia en operaciones aeroportuarias.

Datos del portal Flightradar24 revelaron que el avión se desplazaba a unos 167 kilómetros por hora al desviarse hacia el rompeolas y a 91 kilómetros por hora cuando impactó contra el mar.

El golpe destrozó la parte frontal del fuselaje y la mitad trasera del avión quedó sumergida bajo el agua.

Leé también: Israel bombardeó el sur de la Franja de Gaza tras un presunto ataque de Hamas y peligra el acuerdo de paz

La AAIA abrió una investigación para determinar si se trató de un fallo técnico, error humano o condición operacional imprevista. Paralelamente, la policía no descarta una eventual pesquisa penal.

El Departamento de Aviación Civil y la Secretaría de Transporte y Logística de Hong Kong expresaron sus condolencias por la muerte de los trabajadores y recalcaron que “la seguridad aérea es prioritaria para el gobierno”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 08:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por culpa de la IA, los jóvenes estadounidense prefieren trabajar en hospitales y no en empresas de tecnología

Portada

Descripción: La Generación Z prioriza la estabilidad y el sentido del trabajo frente a la innovación tecnológica

Contenido: El panorama laboral juvenil en Estados Unidos atraviesa un cambio significativo. Una reciente investigación revela que el atractivo de las grandes compañías tecnológicas está en retroceso entre los jóvenes graduados, mientras que crece el interés por desempeñar funciones en hospitales y en el ámbito de la asistencia sanitaria. Y la inteligencia artificial tiene gran parte de la responsabilidad.

Según los últimos estudios de la National Society of High School Scholars (NSHSS) y Network Trends, tres de cada cuatro jóvenes estadounidenses expresan una clara preferencia por el trabajo en hospitales por encima de las empresas como Google o Amazon.

Esta tendencia pone en evidencia un fuerte cambio en la percepción y aspiraciones profesionales de la Generación Z, responde tanto a las transformaciones tecnológicas actuales como a nuevas prioridades relacionadas con la estabilidad y el significado del trabajo.

Durante años, empresas como Google, Amazon, Apple y SpaceX han representado el ideal profesional para jóvenes con perfiles técnicos y ambiciosos. Silicon Valley construyó una imagen de oportunidad, innovación y seguridad financiera que atrajo a generaciones de graduados.

Sin embargo, recientes informes como los elaborados por la NSHSS muestran un cambio de paradigma: un número creciente de jóvenes rechaza las trayectorias en informática e ingeniería y orienta su futuro hacia profesiones vinculadas a la asistencia y la salud.

Uno de los factores determinantes en este alejamiento es la creciente incertidumbre en torno al avance de la inteligencia artificial y la automatización. Voces influyentes del sector, incluyendo ejecutivos de NVIDIA y Amazon Web Services, han advertido que pronto incluso los ingenieros con sólidas habilidades de programación podrían volverse prescindibles por el desarrollo de herramientas automatizadas.

Este clima de incertidumbre, unido a oleadas recientes de despidos masivos en empresas tecnológicas, ha deteriorado la percepción de estabilidad laboral en el sector. Lo que anteriormente se consideraba un refugio seguro está ahora asociado con volatilidad y pérdida de certidumbre.

La encuesta de What’s The Big Data recogió, además, la preocupación de la Generación Z por asegurar su futuro en términos económicos y profesionales. Situaciones como el recorte de plantillas, la rotación constante y los altos niveles de presión amenazan la imagen idílica que antes rodeaba a Silicon Valley.

Por ejemplo, Google, que en 2022 figuraba como la cuarta empresa más deseada según los jóvenes, descendió hasta el séptimo lugar en 2024. Amazon, Apple y especialmente SpaceX también experimentaron retrocesos relevantes en los rankings de preferencia laboral entre los estudiantes.

Las nuevas prioridades de los jóvenes estadounidenses se reflejan claramente en los resultados de la investigación de Network Trends, que compiló opiniones de más de 10.000 estudiantes. El 76% antepone la estabilidad profesional incluso por encima de otros factores tradicionalmente valorados en la selección de empleo, como la ubicación geográfica de la empresa (75%), la reputación corporativa (72%) o un salario elevado (71%).

Esta generación, que presenció de cerca los efectos de la automatización y la inestabilidad económica, centra sus aspiraciones en la certidumbre y la coherencia personal.

Surge también el temor al “burnout” y a ambientes laborales tóxicos. La mitad de los encuestados señaló una preocupación latente por ingresar a entornos de trabajo nocivos, donde predominan el desgaste extremo y obstáculos para el desarrollo de carrera.

Las condiciones laborales en las tecnológicas, que alguna vez ofrecieron beneficios, espacios colaborativos y una atmósfera de innovación desenfadada, han perdido frescura frente a las altas exigencias, el estrés y la percepción de falta de propósito.

La demanda de un balance entre vida personal y profesional y la necesidad de encontrar sentido en la propia actividad se ubican ahora en el centro de las preferencias juveniles. La investigación concluye que los talentos emergentes desean sentirse valorados, seguros, y participar en proyectos que aporten contribución social tangible, más allá del avance tecnológico o los beneficios económicos.

Todo esto favorece el posicionamiento del sector sanitario y asistencial como nuevo espacio de referencia para las expectativas profesionales de la juventud estadounidense. Los empleos centrados en el cuidado de pacientes se perciben como menos vulnerables frente a la irrupción de la inteligencia artificial.

Al requerir habilidades humanas como la empatía, la atención personalizada y la interacción directa, estos puestos resultan más difíciles de automatizar, lo que provee una capa extra de seguridad y relevancia de cara al futuro.

De acuerdo con los datos de la NSHSS, tres de cada cuatro jóvenes declara preferir desempeñarse en el ámbito hospitalario antes que sumarse a una gran tecnológica. Este giro no se limita a la frontera estadounidense, porque países como España experimentan fenómenos parecidos.

El informe de la Fundación CYD titulado “Empleabilidad de los jóvenes en España en 2024” muestra un aumento considerable de las matrículas en carreras vinculadas a la salud y los servicios sociales entre 2018 y 2024, pese a que las áreas de tecnología e ingeniería no dejan de ser importantes. En regiones con marcado envejecimiento de la población, como España, la demanda de profesionales cualificados en medicina y enfermería continúa su ascenso.

El auge de la sanidad como refugio profesional se entiende entonces en el cruce de factores individuales y colectivos, dado el desafío global del envejecimiento demográfico y la necesidad de renovar plantillas en sectores críticos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 08:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Gustavo Petro llamó a consultas al embajador de Colombia en Estados Unidos: Daniel García-Peña ya está en Bogotá

Portada

Descripción: La entidad afirmó que Daniel García-Peña está en la capital del país para cumplir con el llamado del jefe de Estado

Contenido: En la mañana del lunes 20 de octubre, la Cancillería de Colombia informó que el embajador de Colombia ante los Estados Unidos, Daniel García-Peña, fue llamado a consultas por parte del presidente Gustavo Petro.

A través de un comunicado, la entidad reveló cerca de las 7:27 a. m. que “la Canciller Rosa Yolanda Villavicencio Mapy informa a la opinión pública que, Daniel García-Peña, Embajador de Colombia ante los Estados Unidos de América ha sido llamado a consultas por parte del Presidente Gustavo Petro Urrego y ya se encuentra en Bogotá“, indicó la entidad.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Entre líneas seguidas, el Ministerio de Relaciones Exteriores agregó que “en las próximas horas el Gobierno nacional informará las decisiones tomadas al respecto”.

La reciente decisión del presidente Gustavo Petro de llamar nuevamente a consultas al embajador colombiano en Estados Unidos, Daniel García-Peña, se produce tras los comentarios de Donald Trump y nuevas tensiones diplomáticas entre ambos países.

Según lo reportado, este es el segundo llamado en lo que va de 2025. El primero ocurrió en julio, cuando la Casa Blanca retiró a su encargado de negocios, John McNamara, en respuesta al señalamiento de Petro sobre una supuesta vinculación de funcionarios estadounidenses con el magnicidio de Miguel Uribe Turbay. Posteriormente, el presidente colombiano rectificó sus afirmaciones.

Donald Trump arremetió públicamente contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuestionando la efectividad de sus acciones frente al narcotráfico y responsabilizándolo de estimular la producción y exportación de cocaína hacia Estados Unidos.

Durante su pronunciamiento, Donald Trump sostuvo: “El presidente Gustavo Petro, de Colombia, es un líder del narcotráfico que fomenta fuertemente la producción masiva de drogas, en grandes y pequeños campos, en toda Colombia”. El mandatario estadounidense agregó que este fenómeno se ha convertido en el principal negocio ilícito del país suramericano, señalando a Petro de no tomar medidas suficientes para detenerlo pese a la significativa ayuda financiera estadounidense.

Trump incluso manifestó su decisión de suspender dichos apoyos: “A partir de hoy, estos pagos, o cualquier otra forma de pago, o subsidios, ya no se realizarán a Colombia. El propósito de esta producción de drogas es la venta de cantidades masivas de producto en Estados Unidos, causando muerte, destrucción y caos”.

La Cancillería de Colombia reaccionó mediante un comunicado donde calificó las declaraciones de Trump como “ofensivas” y “desobligantes”, enfatizando que se trata de “una amenaza directa contra la soberanía nacional hecha por el presidente de los Estados Unidos Donald Trump, emitida por la Casa Blanca, en la que acusa sin fundamento alguno al presidente colombiano”.

El Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano defendió la gestión de Gustavo Petro en la lucha contra el narcotráfico, asegurando que en su administración se han alcanzado “las mayores incautaciones de drogas ilícitas jamás logradas en la historia reciente” y se ha impulsado una estrategia integral para erradicar ese flagelo en la región.

Según la Cancillería, los señalamientos del expresidente estadounidense constituyen “un acto de la mayor gravedad y van en contra de la dignidad del presidente de los colombianos, quien ha liderado y combatido de manera incansable el narcotráfico en nuestro país”.

El gobierno colombiano también rechazó las insinuaciones de Trump sobre una eventual intervención extranjera, advirtiendo que “la comunicación referida contiene una amenaza directa a la soberanía nacional al plantear una intervención ilegal en territorio colombiano, un país que ha sido históricamente un aliado valioso en la lucha contra las drogas en la región y en el mundo”. De acuerdo con el comunicado, tales posturas violan normativas internacionales y tratados que protegen la independencia de los Estados.

Por medio del mismo mensaje, la Cancillería anunció que Colombia acudirá a todas las instancias internacionales para defender su soberanía y la legitimidad de su presidente. Manifestó además un rechazo frontal al uso de la cooperación internacional como mecanismo de presión o injerencia.

En palabras del Ministerio: “Rechazamos el uso de la cooperación internacional como instrumento de injerencia en los asuntos internos de Colombia. Sin la cooperación ganarán las organizaciones transnacionales dedicadas a la producción y comercialización de narcóticos y perderá toda la región”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 08:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Bruce Springsteen interpretó “Streets Of Philadelphia” en la “Academy Museum Gala” de Los Ángeles

Portada

Descripción: El artista recibió un importante reconocimiento y cantó el clásico que le dio un premio Oscar en 1993.

Contenido: Bruce Springsteen brindó un set acústico de tres canciones, incluyendo una interpretación poco común en su repertorio en vivo, “Streets of Philadelphia”, el sábado en la Gala del Museo de la Academia.

El legendario rockero recibió el premio al Legado por su importante carrera. “Honra a un artista cuya obra inspiró a generaciones de narradores e influyó profundamente en nuestra cultura”, destacó la organización a través de un comunicado.

Leé también: Las primeras imágenes de la biopic de Bruce Springsteen

Al subir al escenario, Springsteen abrió su set con el tema que le dio el Oscar a la Mejor Canción Original en 1995 y el Grammy a la Canción del Año. Con la llegada del film “Deliver Me From Nowhere” y una nueva reedición de cinco discos, el Jefe también cantó “Atlantic City”, del disco Nebraska, y cerró con “Land of Hope and Dreams”, de 1999.

Otros homenajeados en la gala de este año fueron Penélope Cruz, Walter Salles y Bowen Yang de SNL, quien se perdió la grabación del episodio presentado por Sabrina Carpenter para asistir al evento del sábado por la noche.

Deliver Me From Nowhere, la película biográfica de Bruce Springsteen, llegará a los cines esta semana. Jeremy Allen White, conocido por The Bear, se pondrá en la piel del famoso rockero bajo las órdenes de Scott Cooper.

El elenco incluye a Jeremy Strong como Jon Landau, el representante de Springsteen. “Durante los últimos seis meses me la pasé en el mundo de Bruce con su música, creo que nunca me topé con la obra de alguien ni con su legado de una manera que me haya inspirado tanto o me haya llenado de vida, esperanza y amor como Bruce Springsteen”, declaró Strong a Variety a principios de este año. “El trabajo de Jeremy es increíble. Bruce pasa mucho tiempo en el set. Trabajamos todos juntos”, completó.

Deliver Me From Nowhere se sumará a otras películas biográficas sobre leyendas de la música, como las exitosas A Complete Unknown, Elvis y Bohemian Rhapsody, que se metieron en la competencia en los Oscar.

El año pasado, Timothée Chalamet fue nominado a mejor actor por su interpretación de Bob Dylan, mientras que Rami Malek ganó el premio por su interpretación de Freddie Mercury . Por su parte, Austin Butler ganó el premio BAFTA por su interpretación del rey del rock.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 08:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel reabrió el cruce de Kerem Shalom e ingresó ayuda humanitaria a Gaza tras suspensión temporal

Portada

Descripción: El domingo, el avance de camiones cargados con alimentos e insumos fue cortado, debido a los ataques de los terroristas de Hamas que desataron nuevos enfrentamientos en la región

Contenido: Israel reabrió este lunes el cruce fronterizo de Kerem Shalom, en el sureste de Gaza, permitiendo de nuevo el acceso de ayuda humanitaria al enclave palestino, tras la suspensión que tuvo lugar el domingo. Según el COGAT, organismo militar israelí encargado de los asuntos civiles en los territorios palestinos ocupados, esta medida se adoptó para restablecer el flujo de camiones con suministros esenciales, cumpliendo con las directrices del gobierno israelí, informó la Agencia EFE. El organismo militar añadió que otros cruces adicionales también se habilitaron para facilitar la llegada de ayuda.

El comunicado del COGAT especificó que, aunque se autorizó la reapertura del paso de Kerem Shalom, el cruce de Rafah, situado entre Egipto y Gaza, permanecerá cerrado “al movimiento de personas hasta nuevo aviso”, sin precisar cuándo podría restablecerse el tránsito o el ingreso de bienes por ese punto clave.

El cierre de todos los accesos a Gaza el domingo fue, según fuentes israelíes citadas por EFE, una represalia tras un ataque del grupo terrorista Hamas en el sur del enclave en el que murieron dos soldados israelíes. Como parte de la respuesta, las Fuerzas de Defensa bombardearon zonas del sur y centro de la Franja, resultando en unas 45 víctimas mortales, conforme confirmó el Ministerio de Sanidad gazatí a la misma agencia.

De acuerdo con la prensa israelí, la restricción inicial al paso de bienes básicos —incluidos alimentos, medicinas y combustible— fue sugerida por el jefe del Estado Mayor del Ejército, Eyal Zamir, quien acusó a Hamás de violar el acuerdo de alto el fuego vigente. La medida afectó directamente a los 2,1 millones de habitantes de Gaza, cuya recepción de ayuda humanitaria, aunque aumentó desde el inicio de la tregua acordada el 10 de octubre, sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades mínimas.

El acuerdo de alto el fuego, negociado con mediación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estipulaba el ingreso inmediato de ayuda al enclave. Trump aseguró a periodistas que el entendimiento permanece en vigor y sugirió que los líderes de Hamas podrían no estar involucrados en las “violaciones” recientes, según Reuters.

En la jornada del lunes, el restablecimiento del paso de camiones fue visible en el terreno del cruce de Kerem Shalom. Imágenes difundidas por Reuters mostraron filas de vehículos pesados entrando a la Franja, un día después de que se suspendiera temporalmente el alto el fuego tras el ataque que causó la muerte de dos soldados israelíes e impulsó una serie de ataques aéreos en respuesta, con un saldo de 26 palestinos muertos según fuentes locales.

Una fuente de seguridad israelí declaró a Reuters que la reanudación del acceso humanitario respondió a la presión de Estados Unidos tras la escalada de violencia. El ejército informó de nuevos ataques contra objetivos considerados estratégicos de Hamas en toda la Franja, incluidos comandantes, depósitos de armas y túneles, después de que militantes palestinos lanzaran un misil antitanque y dispararan contra soldados israelíes, según detalló la misma fuente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 08:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Australia acusó a China de realizar maniobras inseguras contra un avión de su Fuerza Aérea en el mar Meridional

Portada

Descripción: Beijing desató una nueva protesta diplomática en su contra por parte de Camberra, cuando dos cazas Su-35 lanzaron vengalas a un P-8 del Ejército australiano sobre aguas internacionales

Contenido: El Gobierno de Australia acusó este lunes a la Fuerza Aérea de China de efectuar maniobras inseguras en el disputado mar Meridional, donde, dos cazas chinos lanzaron varias bengalas cerca de un avión militar australiano que se encontraba en espacio aéreo internacional. La denuncia, realizada en Camberra por el vice primer ministro y ministro de Defensa, Richard Marles, fue respaldada por transcripciones difundidas por el propio Ministerio de Defensa australiano.

Según declaraciones de Marles incluidas en la transcripción, la aeronave australiana —un P-8 del Ejército— realizaba tareas de vigilancia el domingo, en una zona no especificada del mar Meridional, cuando se aproximaron dos cazas Su-35 de la Fuerza Aérea china. Conforme a la versión australiana, estos aviones se ubicaron en las inmediaciones del P-8 y procedieron a lanzar bengalas en al menos tres ocasiones, algunas de ellas a muy corta distancia del aparato.

Richard Marles indicó que, tras analizar el episodio, el Gobierno de Australia lo consideró “inseguro y poco profesional”. Aclaró además que tanto la tripulación como el aparato pudieron regresar al país en condiciones seguras. Camberra presentó una protesta diplomática formal a Beijing y remarcó que la seguridad en las rutas marítimas de esa región es “crucial para el interés nacional” australiano, dada la importancia comercial del área.

El mar Meridional es una zona estratégica por la que circula aproximadamente el 30 % del comercio marítimo mundial y que, además, contiene caladeros y potenciales reservas de hidrocarburos. Este territorio es objeto de disputas entre China y otros países como Filipinas, Vietnam y Malasia, debido al reclamo de soberanía casi total ejercido por Beijing.

No se trata del primer incidente similar entre fuerzas de ambos países. En febrero pasado, el gobierno australiano ya había denunciado que un avión de combate chino tipo J-16 había lanzado bengalas hacia otra aeronave australiana que patrullaba la misma región. Australia insiste, según el comunicado oficial, en la necesidad de mantener un “orden basado en normas” en aguas y espacio aéreo internacionales para evitar futuros percances.

La tensión entre Beijing y Camberra se extiende también a la región del Pacífico, históricamente bajo la influencia de Australia y Estados Unidos, donde China ha incrementado su presencia en los últimos años.

En este contexto, el mes pasado, el ministro de Defensa australiano sostuvo en Japón un encuentro con su homólogo nipón, Gen Nakatani. La visita incluyó una inspección conjunta al JS Mikuma, una fragata japonesa del modelo clase Mogami, recientemente elegida por Australia para renovar su flota naval. Según subrayó Marles durante el evento, la selección de estas fragatas representa “un momento histórico” en las relaciones bilaterales y marca un impulso a la cooperación militar entre Australia y Japón frente a la creciente influencia de China.

Nakatani destacó que el acuerdo refuerza la colaboración en la cadena de suministro de defensa y ayuda a la estabilidad del Indo-Pacífico. Ambos ministros, junto a los titulares de Relaciones Exteriores, acordaron profundizar los ejercicios militares conjuntos, la cooperación en energía y minerales críticos, así como la colaboración con Estados Unidos. También firmaron un pacto para mejorar la coordinación en la evacuación de ciudadanos ante emergencias.

El proyecto conjunto para incorporar las fragatas clase Mogami, impulsado por el gobierno japonés y la industria de defensa, simboliza el compromiso de ambos países con la modernización naval y la seguridad regional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 08:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lista de celulares que se quedan sin Netflix desde el 31 de octubre de 2025

Portada

Descripción: La plataforma streaming exigirá Android 9.0 o iOS 17 como mínimo, dejando fuera a teléfonos populares como el Samsung Galaxy S5 y el iPhone 6, en una apuesta por mayor seguridad y nuevas funciones

Contenido: Netflix, la popular plataforma streaming, decidió restringir el acceso a su aplicación nativa a celulares antiguos y desactualizados a partir del 31 de octubre de 2025, una medida que afecta a un gran número de usuarios que no han podido cambiar su dispositivo a uno más moderno.

Esta medida, que responde a la necesidad de garantizar una experiencia de usuario óptima y segura, afectará a una amplia gama de modelos tanto de Android como de iPhone.

Entre los datos más relevantes de esta actualización se encuentran la fecha límite de finales de octubre de 2025, la necesidad de contar con Android 9.0 o iOS 17 como mínimo, y la exclusión de modelos populares como el Samsung Galaxy S5 y el iPhone 6.

Entre los dispositivos Android que quedarán excluidos se encuentran modelos emblemáticos como el Samsung Galaxy S5, el Sony Xperia M4 Aqua, el Motorola Moto X y el LG G4.

Además, otros modelos que gozaron de gran popularidad en años anteriores, como el HTC One M8, el Huawei Ascend Mate 7 y el Asus ZenFone 2, se verán afectados. Estos teléfonos, lanzados hace más de una década en algunos casos, ya no cuentan con la capacidad técnica para soportar las actualizaciones que exige la aplicación.

En el caso de los dispositivos de Apple, la restricción alcanzará a los iPhone 6, 6s y 7, así como al iPhone SE de primera generación y a los modelos iPhone 8 y 8 Plus. Aunque estos celulares siguen siendo funcionales para tareas básicas, no podrán recibir las últimas mejoras, funciones y actualizaciones de seguridad que ofrece la aplicación de Netflix.

Entre los beneficios que dejarán de estar disponibles se encuentran las nuevas herramientas de personalización y las actualizaciones de seguridad, aspectos fundamentales para el funcionamiento seguro y eficiente de la plataforma.

La medida adoptada por Netflix se enmarca en una tendencia de la industria tecnológica orientada a optimizar los servicios para dispositivos modernos, dejando de lado aquellos que no cumplen con los estándares actuales.

Esta estrategia no solo mejora la calidad del servicio, permite reducir los costos asociados al soporte técnico para sistemas operativos obsoletos.

Los dispositivos más antiguos presentan limitaciones de hardware y software que dificultan la implementación de nuevas funciones y actualizaciones, lo que justifica la decisión de la compañía.

Para los usuarios afectados, la imposibilidad de acceder a Netflix desde sus teléfonos actuales representa un desafío, sobre todo para quienes dependen de estos dispositivos para consumir contenido en streaming.

No obstante, la plataforma seguirá estando disponible en otros aparatos compatibles, como Smart TV, computadoras, tabletas o teléfonos más recientes. Aquellos que deseen continuar utilizando Netflix en sus celulares deberán considerar la compra de modelos que cumplan con los requisitos mínimos establecidos.

Asimismo, la restricción no se limita únicamente a los teléfonos. Los televisores inteligentes fabricados hace una década tampoco podrán abrir ni descargar la aplicación nativa de Netflix, ampliando así el alcance de la medida.

Con esta decisión, Netflix se suma a otras empresas tecnológicas que han implementado políticas similares, priorizando la compatibilidad con dispositivos modernos y dejando atrás aquellos que ya no pueden adaptarse a las exigencias actuales.

Netflix ofrece la posibilidad de acceder a su contenido desde navegadores web en celulares. Si un dispositivo no soporta la aplicación, se puede ingresar a Netflix.com usando Chrome, Safari u otros navegadores compatibles y ver series y películas en línea.

Otra alternativa es utilizar dispositivos externos, como Chromecast o Fire TV Stick, que permite transmitir Netflix desde un teléfono compatible, una computadora o incluso una tablet a la pantalla de un televisor. Esta opción requiere conexión a internet estable y una cuenta activa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 08:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ECONOMIA

Argentina y Estados Unidos firmaron el swap por USD 20.000 millones para estabilizar el tipo de cambio

Portada

Descripción: Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno

Contenido: El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de EEUU, por un monto de hasta USD 20.000 millones. Se trata de la confirmación del swap de monedas previamente informado por el gobierno de Donald Trump.

“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”, señalaron desde el BCRA.

Según precisaron desde la autoridad monetaria, el acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas, una opción de respaldo que ya había sido anunciada por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.

“Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica”, dijeron fuentes oficiales.

“Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”, añadieron.

Luego de varias reuniones en Washington con el equipo económico, Bessent había anunciado a través de su cuenta de X semanas atrás: “Hemos finalizado un acuerdo de swap de divisas por 20.000 millones de dólares con el Banco Central de Argentina. El Tesoro de Estados Unidos está preparado para tomar, de inmediato, las medidas excepcionales que fueran necesarias para estabilizar los mercados”.

Asimismo, había puntualizado: “No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap”.

Con el acuerdo confirmado, el Gobierno busca llevar calma a los mercados previo al inicio de la jornada financiera, en un contexto de alta volatilidad y luego de duras declaraciones de Trump.

“Argentina está luchando por su vida, señorita. Usted no sabe nada al respecto. Están luchando por su vida. Nada está beneficiando a Argentina. Están luchando por su vida. ¿Entiende lo que eso significa? No tienen dinero, están luchando con todas sus fuerzas para sobrevivir”, aseguró el mandatario ante la consulta de una periodista local acerca de qué tiene para decirles a los agricultores estadounidenses que sienten que el acuerdo beneficia más a Argentina que a ellos.

Recientemente, durante las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, el presidente del BCRA, Santiago Bausili, dijo: “Hemos estado trabajando durante las últimas dos semanas, básicamente día tras día, con total dedicación para completar la documentación asociada al swap, y esperamos que muy pronto podamos ejecutar el acuerdo de libre mercado que contendrá los términos del swap”.

Aún falta la letra chica del acuerdo, pero Bausili había adelantado el modelo en el que se inspiran, basado en el canje de monedas con México activado durante la crisis del Tequila para garantizar liquidez inmediata. “Esa facilidad ha estado operativa durante casi 30 años. La idea ahora es establecer una versión más actualizada de ese mecanismo”, señaló.

El esquema en el que se apoyaron las negociaciones fue creado en 1995, cuando EEUU otorgó al Banco Central de México una línea de USD 9.000 millones, sujeta a determinadas condiciones.

“Era un préstamo corto y con garantías. En paralelo a un stand-by con el FMI, un swap por USD 9.000 millones, vigente durante un plazo de 90 días y como colateral, México se comprometió a depositar los ingresos por las exportaciones de Pemex en una cuenta en la Reserva Federal de Nueva York, como garantía automática“, explicó el director de Eco Go, Sebastián Menescaldi.

Vale mencionar que Bessent reveló que la ayuda de EEUU podría ascender a USD 40.000 millones, dado que se busca concretar un nuevo fondo privado de 20.000 millones de dólares para Argentina, conformado por bancos privados y fondos soberanos, que estaría más dirigido al mercado de deuda.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 08:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lula y su defensa a Maduro evidencian fracturas y fracasos de la izquierda latinoamericana

Portada

Descripción: El Nobel de la Paz a María Corina Machado fue una derrota para la tiranía de Venezuela y evidenció las venas abiertas de una izquierda radical en franco declive moral e ideológico. El ALBA, el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla, no son organizaciones pujantes sino guetos ideológicos

Contenido: El presidente y expresidiario, Luiz Inácio Lula da Silva, no tuvo el honor ni la hidalguía de felicitar a María Corina Machado por su Nobel. No. Al contrario, ha insistido en que “Venezuela es dueña de su propio destino”. Es decir, Maduro puede hacer lo que quiera por el tiempo que quiera.

Lula vs Milei. Argentina promovió en el MERCOSUR un saludo al Nobel de Machado, muy diplomático y descafeinado, que incluso Colombia había acordado firmar. Lula saboteó la iniciativa argumentando la politización del Nobel y otras bajezas habituales.

Brasil un país grande con un líder pequeño. Da Silva, que se jacta de su multilateralismo, ha sido defensor acérrimo de Cuba, Irán, Hamas, Rusia y China. Maduro y el Cartel de los Soles, son socios naturales dentro de su esquema ideológico e inmoral.

El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, es otro izquierdista de mala entraña. El premio Nobel para María Corina Machado, le golpeó de manera fuerte y fulminante. “Era una oportunidad maravillosa para que el Nobel quedara desierto”, afirmó con amargura.

Chile aplaude Nobel de Machado. “Hay un régimen dictatorial en Venezuela y ella ha liderado con gran valentía la lucha política pacifica contra el régimen” dijo el Canciller Alberto Klaveren. La democracia y los derechos humanos por encima de la ideología.

Honduras y la vergonzosa postura del familión. Mel Zelaya, expresidente de Honduras y esposo de la jefa de estado Xiomara Castro, dijo que se premió “a una golpista aliada de las élites financieras y de los intereses extranjeros”. Xiomara Castro enmudeció.

Guatemala se desmarcó de la izquierda radical. El presidente Bernardo Arévalo dijo que el ‘Premio Nobel de la Paz es un merecido reconocimiento a tu lucha personal, valentía y determinación en la defensa de la democracia y los derechos humanos”.

Dictadura de Cuba quería que le dieran el Nobel a Maduro. Miguel Diaz Canel, el suplente de Raúl Castro, dijo que rechazaban “esta maniobra política que intenta singularizar a Venezuela y minar su liderazgo bolivariano, encabezado por Nicolás Maduro’.

La primer presidenta mujer de México y la diplomacia del avestruz. Claudia Sheinbaum se negó a dar unas palabras de reconocimiento a Machado, la mujer más valiente de América Latina. México prefiere defender a Maduro y regalar petróleo a Cuba.

El Nobel de María Corina Machado ha sido un rayo de luz en la batalla por la libertad de Venezuela. Los regímenes totalitarios solo caen con la lucha perseverante de los pueblos y el apoyo indeclinable de la comunidad internacional. No hay otra manera.

La izquierda de antaño, radical, excluyente, violenta y sectaria está agonizando. Guatemala y Chile son el vivo ejemplo de un cambio en gestación. Una nueva era en la que la democracia y los derechos humanos no puedan ser secuestrados por la ideología, el partido o el líder iluminado. Ojalá y pueda ser así.

*El autor es periodista exiliado, exembajador ante la OEA y exmiembro del Cuerpo de Paz de Noruega (FK). Es exalumno del Seminario de Seguridad y Defensa del National Defense University y el curso de Liderazgo de Harvard.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 08:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La economía china creció al ritmo más bajo del año en medio de la crisis inmobiliaria y la disputa con Estados Unidos

Portada

Descripción: El PBI de la segunda economía mundial aumentó un 4,8% en julio-septiembre, por debajo del 5,2% del trimestre anterior. Beijing confía en cumplir sus metas de desarrollo pese a las amenazas de Trump de elevar los aranceles al 100%

Contenido: El crecimiento económico de China se ralentizó en el tercer trimestre al ritmo más débil en un año al verse la demanda afectada por la crisis inmobiliaria y las tensiones comerciales, situación que deja a los dirigentes económicos frente al difícil reto de reequilibrar con el tiempo los motores del PIB hacia un mayor consumo.

Las autoridades han adoptado modestas medidas de estímulo este año, apoyadas por la resistencia de las exportaciones y la fortaleza de los mercados bursátiles, pero las renovadas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China plantean riesgos. Aunque hay margen para un apoyo adicional, los analistas están divididos sobre si las autoridades tomarán más medidas este año.

Los datos del lunes mostraron que el producto interior bruto (PIB) creció un 4,8% en julio-septiembre, ralentizándose desde el 5,2% del segundo trimestre y en consonancia con las expectativas de los analistas según una encuesta de Reuters, que esperaban un aumento del 4,8%.

China aspira a un crecimiento anual de en torno al 5%.

“El mercado pensaba que China no iba a alcanzar su objetivo, pasara lo que pasara. Incluso con estímulos, iba a estar por debajo del 5%”, dijo Dan Wang, director para China de Eurasia Group.

“Pero, a juzgar por la cifra de los tres primeros trimestres, va a alcanzar el objetivo, lo que puede indicar que China es capaz de resistir cualquier presión de Estados Unidos, incluso con tales niveles de amenazas arancelarias y restricciones a la exportación. Beijing está enviando la señal de que puede alcanzar sus objetivos de desarrollo y está firmemente comprometida con sus políticas.”

En términos trimestrales, el PIB creció un 1,1% en el tercer trimestre, según los datos de la Oficina Nacional de Estadística, frente a un aumento previsto del 0,8% y un avance revisado del 1,0% en el trimestre anterior.

Las renovadas tensiones comerciales con Washington han puesto de relieve la vulnerabilidad de la desequilibrada economía china, que depende en gran medida del sector manufacturero y de la demanda exterior. Esto ha suscitado expectativas de que los líderes chinos adopten cambios dolorosos para reequilibrar el crecimiento hacia el consumo interno.

Aunque el crecimiento de las exportaciones chinas repuntó en septiembre, gran parte de los datos recientes muestran que la segunda economía mundial ha perdido impulso, y las presiones deflacionistas han persistido a pesar de los esfuerzos por frenar el exceso de capacidad y la feroz competencia entre empresas.

A pesar de la resistencia de las cifras principales, los exportadores ya están sintiendo el impacto del aumento de los aranceles estadounidenses impuestos a principios de este año, lo que obliga a muchos a diversificarse hacia nuevos mercados.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado con aumentar los aranceles sobre los productos chinos en un 100% adicional a partir del 1 de noviembre. Sin embargo, responsables estadounidenses han señalado que ambos países estaban dispuestos a bajar la temperatura en su disputa arancelaria.

Los líderes chinos mantendrán una reunión a puerta cerrada desde el lunes hasta el jueves para discutir, entre otras cosas, el 15º plan quinquenal de desarrollo del país, que se espera que dé prioridad a la fabricación de alta tecnología a raíz de la intensificación de la rivalidad con Estados Unidos.

Los inversores también están pendientes de la reunión del Politburó y de la Conferencia Central de Trabajo Económico, prevista para diciembre, en busca de pistas sobre la política económica para el próximo año.

“El cuarto trimestre será estructuralmente diferente, con mucha inversión y poco consumo. Después de todo, un crecimiento negativo de la inversión no es algo que los dirigentes económicos quieran ver”, dijo Tianchen Xu, economista senior de Economist Intelligence Unit en Beijing.

“Las medidas de apoyo puestas en marcha desde septiembre, como las herramientas de financiación de políticas y la emisión anticipada de bonos del Estado, están dirigidas a proyectos de inversión pública.”

La prolongada crisis inmobiliaria ha lastrado el crecimiento y la confianza de los consumidores en China, con el dinamismo ya presionado por el conflicto comercial con Estados Unidos.

(con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 08:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Condenan a tiktoker en Uruguay: conocía a menores por internet, los citaba y los obligaba a tener sexo

Portada

Descripción: El influencer fue condenado a nueve años y 10 meses de prisión por varios delitos: se contactaba con adolescentes a través del juego Free Fire

Contenido: Un influencer de 35 años fue condenado en Uruguay por varios delitos sexuales que competía tras ganarse la confianza de adolescentes a través del juego Free Fire. El hombre, que era viral en Tik Tok, conocía a menores a través de ese juego y se encontraba con ellos para concretar la entrega de algunos premios. Pero en esos encuentros presenciales, abusaba de ellos, informó la Fiscalía uruguaya.

El juego Free Fire le permitía al hombre obtener los datos de contacto de los usuarios y les ofrecía regalos. Luego, por WhatsApp coordinaba para entregarlos de forma presencial.

El abusador tenía dos modalidades para concretar los encuentros. En algunos casos, empleaba una identidad falsa; en otros, se hacía pasar por menor de edad mediante el uso de un chip argentino. Los delitos los cometió entre diciembre de 2024 y febrero de 2025.

El caso ocurrió en el departamento de Canelones.

Con el número argentino, el tiktoker citó a varios adolescentes de entre 13 y 15 años en una habitación de hotel. Allí los obligaba a mantener relaciones sexuales a cambio de dinero en efectivo y de recarga de datos para el celular. El influencer utilizaba frases manipuladoras para tener sexo. “Mirá que te puedo regalar cosas”, dijo en al menos una ocasión. “¿No querés pertenecer al clan Gobernantes?”, es otra de las frases que utilizó el abusador.

Las edades de las víctimas de este influencer oscilan entre los 11 y los 15 años.

De los chats también surge que el ahora condenado utilizó otros mecanismos de persuasión y manipulación. Alguna de las frases que utilizó fueron las siguientes: “No soy un ogro”; “Qué parte de tu cuerpo no te gusta”; “mostrame”; “¿no entendés de qué te estoy hablando cuando te pido fotos?”; “sos un pendejo”, “¿no querés pertenecer al clan?”.

Cuando una de sus víctimas se negó a encontrarse, el condenado lo amenazó y le dijo al niño que, si no asistía al hotel, le iba a hacer daño a su familia. O que iba a publicar filmaciones que tenía de él.

La madre de este menor se enteró de la situación de abuso y acoso que estaba sufriendo su hijo en marzo de 2025. Fue ella quien decidió presentar una denuncia penal que activó la investigación de la Policía y la Fiscalía uruguaya.

En el mismo mes de marzo, los agentes policiales llegaron a la casa de este tiktoker, que reaccionó mal. Con los efectivos enfrente, el hombre se desacató, se resistió al arresto e intentó romper el celular y el resto de los electrodomésticos. También amenazó a los policías que estaban allí y a la fiscal del caso.

Las pericias del celular permitieron encontrar conversaciones con decenas de víctimas, tanto uruguayas como extranjeras. En el teléfono encontraron una serie de videos e imágenes con contenido sexual infantil. Muchos de esos archivos habían sido filmados por el propio condenado.

En la investigación también se comprobó que el hombre hacía videollamadas con menores, en las que le pedía que hicieran determinados actos sexuales. A cambio, les recargaba sus celulares con internet.

La Fiscalía logró la condena a través de un proceso abreviado, que implica que el acusado reconoce los delitos a cambio de una pena menor. Finalmente fue sentenciado por los siguientes delitos: reiterados delitos de abuso sexual especialmente agravado, un delito de desacato, reiterados delitos de violencia privada, reiterados delitos de retribución o promesa de retribución a menores de edad, reiterados delitos de corrupción y ultraje a menores de edad (grooming) especialmente agravado, acoso telemático especialmente agravado, y todos en régimen de reiteración real entre sí.

La pena es de nueve años y 10 meses de prisión, además de otras sanciones como la prohibición de trabajar en áreas que impliquen trato con menores.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 08:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Eutanasia en Uruguay: la historia del hombre con una enfermedad rara que pedía una ley que lo ayudara a morir

Portada

Descripción: La madre de Pablo Cánepa contó que le prometió a su hijo acompañarlo hasta el último día y señaló que someterse al procedimiento es “necesario”

Contenido: La discusión sobre la legalización de la eutanasia en Uruguay tuvo nombres propios. Hubo personas que se animaron a dar su testimonio para lograr que esta práctica sea legal. Uno de estos relatos fue el de Pablo Cánepa, un hombre de 39 años que sufre una enfermedad rara: ataxia cerebelosa. En sus palabras, morir sería alcanzar la paz.

El senador Ope Pasquet, que fue uno de los promotores de la legalización de la eutanasia, llevó el nombre de Cánepa a la discusión de la semana pasada en el Senado, que terminó con la legalización de la eutanasia.

“Pienso ahora en Pablo Cánepa. Ese hombre de 39 años que desde los 35 está postrado en una cama a causa de una enfermedad del cerebelo desconocida, pero implacable. Y que repite desde hace mucho tiempo que lo que quiere es morir”, dijo Pasquet al exponer en el Senado.

Cánepa sigue postrado y queriendo morir.

Y fue por esto que el senador planteó: “¿Al final del día, qué le vamos a decir? ¿Que se prepare para seguir viviendo así cómo está hoy, quien sabe por cuánto tiempo, porque el Senado entiende que él no tiene derecho a decidir su propia muerte?”. La respuesta que dio ante esa pregunta es que el Estado uruguayo tiene que respetar a Cánepa como persona, que lo apoyará con cuidados paliativos si decide seguir viviendo y que lo apoyará con ayuda médica para morir, siempre que esta sea su voluntad.

La madre del paciente, Mónica Silva, contó su historia en la televisión uruguaya. En declaraciones al noticiero Telemundo de Canal 12, marcó la contradicción que existe entre querer a su hijo y aceptar que pide “una muerte digna”.

Cánepa pasó de ser alguien que dibujaba, hacía deporte y salía con amigos, a alguien que está inmovilizado por completo: solo puede mover un poco los dedos de la mano derecha. La enfermedad avanzó con una extrema rapidez sobre el cuerpo de Cánepa y lo dejó en una situación de extrema dependencia.

Hace más de un año, esta madre recibió un pedido de parte de su hijo: que lo ayudara a morir.

“Cuando él me pidió eso –ayudame a morir–, era porque él no podía solo. Esa frase me atravesó el corazón. No sé cómo pude seguir parada. Habré dicho no sé qué y seguimos adelante”, contó Silva.

Es que pese a que Cánepa accedió a cuidados paliativos, Cánepa decidió que quería morirse. Pero, hasta ahora, la eutanasia no era una opción para él. Al menos hasta que se convirtió en ley.

Cuando Silva recibió el planteo de su hijo, ella le expresó un compromiso: lo acompañará hasta el final de sus días.

“La vida es un camino hacia la muerte. Tanto Pablo como yo entendemos que la muerte no existe”, dijo esta madre. Y admitió que tiene sensaciones encontradas: “La eutanasia es necesaria en el caso de mi hijo. Lo es. Lo han dicho los médicos. Él la pidió. Yo tengo que aceptarla porque él es adulto, tiene plena autonomía. Tengo que aceptarla. Pero, por otro lado, está la parte emocional que una madre no puede querer que un hijo tan joven, de 39 años, se muera”.

Durante la discusión en la Cámara de Diputados, la historia de Cánepa fue leída por el diputado Luis Gallo. El legislador leyó un fragmento del pensamiento de este paciente: “Hablan de que la muerte es irreversible, pero capaz que lo que le sigue es mejor. Seguro es mejor que mi estado actual. Nada puede ser peor. Así que imagino la muerte como la paz. Como el blanco. Como la ausencia del color que da el descanso. Quiero descansar”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 07:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Un joven mató a su mamá, convivió con el cuerpo durante dos semanas y se tiró de un puente: los macabros detalles del caso que conmociona a Jujuy

Portada

Descripción: La autopsia reveló la causa de la muerte de la mujer. Su hijo intentó escapar de la Policía y terminó quitándose la vida.

Contenido: Un joven de 19 años asesinó a su mamá, convivió con el cuerpo durante más de dos semanas y cuando la Policía lo descubrió, escapó y se tiró de un puente. En las últimas horas, los investigadores dieron a conocer los macabros detalles del caso que conmociona a Jujuy.

El asesinato ocurrió en septiembre en el barrio El Chingo de Jujuy, pero trascendió la semana pasada. Ahora el fiscal Diego Cussel informó que la autopsia determinó que la mujer recibió 14 heridas de arma blanca, localizadas en el abdomen, el pecho y el cuello.

Leé también: Un hombre de 37 años discutió con su padre de 65 por un atado de cigarrillos y lo asesinó a martillazos

Además, se estableció que la causa de muerte fue un shock hemorrágico derivado de estas lesiones. También, informó, se identificaron marcas compatibles con maniobras defensivas, lo que presupone que la víctima se resistió al ataque.

Por otro lado, las pericias concluyeron que la fecha de la muerte es del 27 de septiembre, 17 días antes del hallazgo del cuerpo.

El caso fue descubierto luego de que los vecinos alertaran a la Policía por un principio de incendio en una casa cercana al río Grande.

Luego de llegar al lugar, los efectivos forzaron la puerta y al ingresar observaron que el joven de 19 años salía corriendo y se subía a un auto Ford Focus gris. Enseguida comenzó a escapar a toda velocidad mientras, a la par, los vecinos intentaban controlar el fuego antes de la llegada de los bomberos.

Minutos después, el acusado impactó contra la baranda del puente San Martín y se tiró al vacío. Según el relato de los testigos, el joven bajó del auto mientras aún estaba en movimiento. El vehículo, sin control, se subió a la vereda y chocó violentamente contra la estructura.

Enseguida se activó un operativo de rescate en el que participaron efectivos de la Seccional 3°, bomberos, Seguridad Vial, personal de Criminalística y el SAME.

Leé también: Horror en Chaco: un joven ahorcó a su papá para drogarse y escondió el cuerpo en el freezer durante una semana

El tránsito, durante varias horas, fue interrumpido en la zona mientras se llevaban adelante las tareas correspondientes.

Finalmente, el sospechoso fue rescatado y trasladado de urgencia en ambulancia al Hospital Pablo Soria, donde fue internado en terapia intensiva y perdió la vida horas después.

Los investigadores continuaron con las pericias en la casa donde fue encontrado el cuerpo de la mujer, que estaba en un patio interno, envuelto en una frazada, y mostraba signos de descomposición avanzada.

Allí se secuestraron celulares, una computadora y el vehículo utilizado por el joven. Estos elementos están siendo peritados para intentar determinar el móvil del crimen.

También se tomaron muestras de material genético debajo de las uñas de la víctima, que serán analizadas para establecer si corresponden al agresor.

El fiscal Cussel aclaró que no existían antecedentes de violencia, denuncias previas ni registros médicos que advirtieran sobre conflictos entre madre e hijo. De igual manera, se detectaron indicios de consumo y de ciertos videojuegos por parte del acusado, aunque no se encontró evidencia de una dependencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 07:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La corona de la emperatriz Eugenia vuelve al Museo del Louvre tras el robo: así es la joya histórica española

Portada

Descripción: Este pasado domingo, 19 de octubre, varios ladrones asaltaron el museo francés y se llevaron nueve joyas de una de las salas más conocidas

Contenido: París vivió este domingo 19 de octubre un robo de película en el Museo del Louvre, uno de los recintos más emblemáticos y vigilados del mundo. Durante el asalto, los ladrones sustrajeron varias joyas de incalculable valor histórico y patrimonial de la colección napoleónica, entre ellas la corona de la emperatriz Eugenia de Montijo. La pieza apareció dañada tras la huida, pero su recuperación devuelve al museo un pedazo de historia viva de la Francia imperial.

Se trata de una corona única, con ocho arcos en forma de águila de oro cincelado, rematada con un globo de diamantes y una cruz latina, que suma 1.353 diamantes y 56 esmeraldas. Cada detalle refleja el poder y la elegancia de Eugenia de Montijo, última emperatriz de Francia y esposa de Napoleón III.

Aunque su nombre es especialmente reconocido en Francia, Eugenia era española: nació en Granada y se formó entre Inglaterra y Francia. Rompió moldes a lo largo de su vida, siendo regente en tres ocasiones, impulsando la cultura y la lucha por los derechos de las mujeres. Su legado de glamour, autoridad y modernidad se refleja hoy en cada joya de su colección.

Tras la guerra franco-prusiana, Eugenia se exilió en Inglaterra y subastó gran parte de sus joyas, aunque algunas acabaron en el Louvre. La corona, tras la caída del III Imperio, fue devuelta a la aristócrata española y luego legada a la princesa María Clotilde Bonaparte, hasta que Roberto Polo la donó al museo a finales del siglo XX, consolidándola como uno de los tesoros más admirados de la Galería Apolo.

El asalto, que duró apenas siete minutos, se desarrolló a primera hora de la mañana. Los ladrones accedieron con un montacargas, rompieron vitrinas con motosierras y se llevaron varias piezas de la colección napoleónica: un collar, un broche, una tiara y, entre ellas, la corona de Eugenia. Por fortuna, el diamante más famoso de la colección, el Regente, de más de 140 quilates, permaneció intacto.

La colección de Eugenia en el Louvre incluye también la diadema de perlas, un regalo de Napoleón III el día de su boda en 1853, creada por Gabriel Lemonnier con 212 perlas y 2.000 diamantes. Tras pasar por varias manos, fue adquirida por los Amigos del Museo del Louvre y se exhibe actualmente junto a otras joyas históricas, como el lazo de diamantes creado por Kramer para la emperatriz.

Otras piezas desaparecidas en el robo incluyen el juego de zafiros de la reina María Amelia, el collar y pendientes de esmeraldas de la emperatriz María Luisa y un broche relicario de 97 diamantes. Algunas piezas de la colección, como la corona de Luis XV, no son lo que parecen, pues están realizadas en plata sobredorada y piedras falsas, recordando que en la historia de la joyería la belleza no siempre va de la mano del valor material.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 07:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La corona de la emperatriz Eugenia vuelve al Louvre tras el robo: así es la joya de la aristócrata española

Portada

Descripción: Este pasado domingo, 19 de octubre, varios ladrones asaltaron el museo francés y se llevaron nueve joyas de una de las salas más conocidas

Contenido: París vivió este domingo 19 de octubre un robo de película en el Museo del Louvre, uno de los recintos más emblemáticos y vigilados del mundo. Durante el asalto, los ladrones sustrajeron varias joyas de incalculable valor histórico y patrimonial de la colección napoleónica, entre ellas la corona de la emperatriz Eugenia de Montijo. La pieza apareció dañada tras la huida, pero su recuperación devuelve al museo un pedazo de historia viva de la Francia imperial.

Se trata de una corona única, con ocho arcos en forma de águila de oro cincelado, rematada con un globo de diamantes y una cruz latina, que suma 1.353 diamantes y 56 esmeraldas. Cada detalle refleja el poder y la elegancia de Eugenia de Montijo, última emperatriz de Francia y esposa de Napoleón III.

Aunque su nombre es especialmente reconocido en Francia, Eugenia era española: nació en Granada y se formó entre Inglaterra y Francia. Rompió moldes a lo largo de su vida, siendo regente en tres ocasiones, impulsando la cultura y la lucha por los derechos de las mujeres. Su legado de glamour, autoridad y modernidad se refleja hoy en cada joya de su colección.

Tras la guerra franco-prusiana, Eugenia se exilió en Inglaterra y subastó gran parte de sus joyas, aunque algunas acabaron en el Louvre. La corona, tras la caída del III Imperio, fue devuelta a la aristócrata española y luego legada a la princesa María Clotilde Bonaparte, hasta que Roberto Polo la donó al museo a finales del siglo XX, consolidándola como uno de los tesoros más admirados de la Galería Apolo.

El asalto, que duró apenas siete minutos, se desarrolló a primera hora de la mañana. Los ladrones accedieron con un montacargas, rompieron vitrinas con motosierras y se llevaron varias piezas de la colección napoleónica: un collar, un broche, una tiara y, entre ellas, la corona de Eugenia. Por fortuna, el diamante más famoso de la colección, el Regente, de más de 140 quilates, permaneció intacto.

La colección de Eugenia en el Louvre incluye también la diadema de perlas, un regalo de Napoleón III el día de su boda en 1853, creada por Gabriel Lemonnier con 212 perlas y 2.000 diamantes. Tras pasar por varias manos, fue adquirida por los Amigos del Museo del Louvre y se exhibe actualmente junto a otras joyas históricas, como el lazo de diamantes creado por Kramer para la emperatriz.

Otras piezas desaparecidas en el robo incluyen el juego de zafiros de la reina María Amelia, el collar y pendientes de esmeraldas de la emperatriz María Luisa y un broche relicario de 97 diamantes. Algunas piezas de la colección, como la corona de Luis XV, no son lo que parecen, pues están realizadas en plata sobredorada y piedras falsas, recordando que en la historia de la joyería la belleza no siempre va de la mano del valor material.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 07:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La montaña rusa de las criptomonedas: cómo cotizan este 20 de octubre

Portada

Descripción: Así se han movido las criptomonedas en las últimas horas

Contenido: Cada vez son más las personas que han decidido invertir en el mundo de las criptodivisas, ello pese a la volatilidad que las caracteriza, con el objetivo de tener una inversión a mediano y largo plazo.

Impulsadas también por ciertos personajes o gobiernos que buscan adoptar estas monedas digitales como medios de curso legal, las criptodivisas se han subido a una montaña rusa que las ha llevado a subidas y bajadas significativas que han puesto de cabeza a más de una de ellas.

No obstante, invertir o comprar en criptodivisas es más fácil de lo que parece. Hay que recordar que se trata de monedas virtuales, por lo que serán controladas en carteras o monederos que comparten esa peculiaridad, pues a diferencia del dinero corriente, no son un objeto físico.

Cómo se han movido las principales criptomonedas y sus precios este 20 de octubre.

El bitcoin cotiza este día en 110.848,13 dólares, lo que implica un cambio de 3,4% en las últimas horas.

La segunda criptomoneda más popular del mercado, ethereum, ha mostrado un movimiento de 3,65% en las últimas 24 horas, por lo que su valor se ubica en 4.032,29 dólares.

Sobre Tether US, cotiza en 1 dólares, por lo que en el último día tuvo un movimiento de -0,01%.

Por su parte, BNB tiene un valor de 1.115,15 dólares, con un cambio de 2,01%, en tanto que el litecoin hace lo propio con 94,47 dólares tras una variación de 3,02%.

Finalmente, el dogecoin, una de las monedas virtuales que fue impulsada por Elon Musk, tiene un valor de 0,2 dólares tras presentar un cambio de 5,67% en las últimas 24 horas.

Desde bitcoin hasta solana, la forma más simple y segura de comprar criptos es a través de plataformas online, popularmente conocidas como exchanges. Algunas de ellas ofrecen carteras virtuales y minar los activos a cambio de una comisión, para que el comprador se despreocupe de implementar estrategias todos los días para aumentar ganancias y simplemente revise lo que se ha generado.

Invertir o comprar en criptodivisas es más fácil de lo que parece. Hay que recordar que se trata de monedas virtuales, por lo que serán controladas en carteras o monederos que comparten esa particularidad, pues a diferencia del dinero corriente, no son un objeto físico.

Existen varias plataformas de exchanges, entre las más populares están Binance y Coinbase, que pueden ser localizadas fácilmente desde un buscador como Google. Una vez en sus sitios se debe seleccionar la opción de registro y elegir el método de pago para hacer las compras de las criptos que se deseen, ya que ofrecen varias con diferentes denominaciones en el mercado. No hay que olvidar que son volátiles, por lo que es importante siempre tener en cuenta su valor actual.

Criptomonedas en México: el Banco de México (Banxico) ha determinado que ninguna de las instituciones que participan en el sistema financiero nacional podrá hacer uso o deberá permitir operaciones de ninguna clase a través de este medio de pago.

En territorio mexicano el empresario Ricardo Salinas Pliego, uno de los más ricos del país, ha mostrado interés en las criptomonedas y ha asegurado que varios de sus negocios aceptarán bitcoin en el futuro, incluido su banco; actualmente una de sus tiendas más populares ya lo hace.

Criptomonedas en Perú: el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha dejado en claro que su misión no es ser el primero ni el segundo banco central que regule el uso de las criptomonedas, ello debido a la inestabilidad que las caracteriza. Sin embargo, hace días el presidente del (BCR) aseguró que el BCR trabajaba en un proyecto de moneda digital propia.

Criptomonedas en Colombia: en la nación sudamericana hay más de 500 sitios donde es permitido pagar con criptodivisas. Colombia ocupa el puesto 14 entre 26 países de adopción de criptomonedas, según el informe de Finder.

Criptomonedas en Centroamérica: en el gobierno de El Salvador, el bitcoin, que en septiembre de 2021 se convirtió en moneda de curso legal, ha perdido oficialmente este estatus en este enero del 2025 tras una reforma aprobada por la Asamblea Legislativa del país. Según informó la prensa local, la modificación de la Ley Bitcoin fue impulsada por el gobierno del presidente Nayib Bukele y respaldada por la mayoría oficialista en el órgano legislativo. Este cambio marca el fin de una política que había colocado al país centroamericano en el centro del debate global sobre las criptomonedas.

Al momento de crear una criptomoneda es importante primero determinar qué se desea tener: una moneda o un token. La primera usa su propia blockchain, mientras que la segunda se basa en una red preexistente.

De acuerdo con el sitio de Binance, para crear una criptomoneda se necesita de un gran equipo de desarrolladores y expertos; mientras que para el token sí se requieren conocimientos técnicos pero es posible crearlo en minutos a través del uso de otras blockchains como Ethereum o BNB, que son las más populares.

Los costos de creación, el tiempo requerido y el uso de fuerza de trabajo dependerá de si se opta por hacer una moneda virtual o un token. En éste último caso también se puede usar un código establecido para crear tokens o pagar para usar un servicio de creación de monedas.

Es importante saber que antes de crear una criptomoneda se debe considerar su utilidad y estado legal.

En el caso de elegir crear una criptomoneda, entonces se debe elegir una blockchain, posteriormente se debe hacer un plan acorde al funcionamiento y la funcionalidad de la blockchain para diseñar los nodos y la interfaz.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 07:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo lograr el peinado perfecto para Halloween con trucos y accesorios creativos

Portada

Descripción: Una guía de inspiración para lograr looks impactantes, desde estilos góticos hasta opciones coloridas que potencian cualquier disfraz. Las recomendaciones del estilista Leonardo Rocco

Contenido: Se acerca el 31 de octubre, una noche muy esperada por muchos: Halloween. Aquí, la creatividad sale a relucir no solo en el vestuario sino también en el maquillaje y en el cabello.

Hoy te voy a dejar ideas para que elijas la que más te gusta y así te destaques y te diviertas.

Halloween, o Noche de Brujas, es originalmente, una festividad con raíces célticas y celebraciones populares en Estados Unidos y Europa, pero en los últimos años se ha convertido en una fecha adoptada por muchos países de Latinoamérica. E

n lugares como Ciudad de México, Bogotá, Lima, Santiago o Buenos Aires se organizan fiestas temáticas, pasarelas de disfraces, “casa del terror”, concursos y eventos escolares, y eso ha despertado una demanda creciente por peinados originales y llamativos para adolescentes.

Como estilista profesional que trabaja tanto en salones como en eventos especiales, lo que he observado es que ahora Halloween ya no se limita a trenzas con telarañas o moños con arañas plásticas: las tendencias 2025 muestran fusiones entre estética de moda, cultura pop, detalles artísticos y técnicas de estilismo que elevan un look temático hacia algo elegante, visible en fotos y capaz de resistir una noche intensa.

Esta nota explora tendencias, estilos, ideas y herramientas para que tú puedas crear el peinado ideal para esa noche (o para hacer en un salón). A lo largo del texto encontrarás sugerencias para chicas y chicos, estilos mixtos, materiales, tips técnicos y ejemplos de personajes o temáticas muy en tendencia este año.

Estas tendencias en cortes de cabello permiten jugar durante Halloween, para realizarte los peinados más fácilmente. Por ejemplo:

Otra tendencia: el uso de sprays de color temporal, extensiones con tonos llamativos y accesorios decorativos (gemas, hilos metálicos, plumas, cadenas finas) para “magia instantánea” sin dañar el cabello. Ya te explicaré en qué peinados usarlos.

La lección: cuando construyas un peinado temático Halloween 2025, piensa en la base (corte, textura) y cómo añadir el elemento “fantasía” encima, sin que el peinado colapse.

Aquí entra lo creativo: los peinados que “son el disfraz” o complementan fuertemente el carácter que quieres proyectar. Los dividiré por tipo de inspiración (terror/ fantasía y estético “cute o elegante”) y destacaré ideas para adolescentes mujeres, hombres, o neutras.

A) Inspiración terror / horror (gótica, monstruosa)

1. Novia cadáver / Novia de Frankenstein

2. Reina / Reina Araña / Reina de las Arañas

3. Bruja moderna / hechicera elegante

4. Sobrenatural / espectro / “ghost girl/boy”

5. ‘80s rock / glam metal / look exagerado

B) Fantasía y Estético / mágica / “más dulce”

1. Space buns con destellos

2. Trenzas con extensiones de color

3. Gem hair / cristales en el cabello

4. Mechas pintadas / color temporal

5. Half-up coronas flotantes / halo hair

Peinados específicos para adolescentes hombres / estilos unisex

Aunque gran parte de los ejemplos temáticos suelen enfocarse en cabello más largo o estilo femenino, los adolescentes con peinados cortos o medios también tienen opciones poderosas:

Lo importante es que el peinado “cuente una historia” sobre el disfraz o la intención estética, aunque el cabello no sea largo.

Estilos Halloween para cabello rizado (natural o con ondas)

El cabello rizado es perfecto para Halloween: su textura da volumen, movimiento y dramatismo natural, ideal para personajes como brujas, hadas, zombies o rockstars. La clave está en respetar el rizo, evitar el frizz innecesario y definir antes de peinar.

1. Bruja Salvaje o Hada del Bosque Oscuro

2. Rockstar zombie / Glam Terror

3. Reina de los Espíritus

Tips técnicos para cabello rizado:

Estilos Halloween para cabello corto (chicos y chicas)

El cabello corto tiene una ventaja: es fácil de estructurar y se ve muy limpio con diseños de personaje bien pensados. Con spray, pomada o cera, puedes lograr peinados potentes sin necesidad de extensiones o herramientas complejas.

1. Diablillo urbano / Demonio moderno

2. Alien minimalista / Ciborg elegante

3. Punk Undead / Cráneo andante

Tips técnicos para cabello corto:

Herramientas, productos y técnicas clave

Para que los peinados se vean limpios, se mantengan durante toda la noche y soporten el movimiento, es fundamental contar con las herramientas y productos correctos. Aquí los elementos indispensables:

Herramientas

Productos (mínimos recomendados)

Técnicas y consejos profesionales

Ideas de looks/personajes adaptados a 2025

Para inspirarte, aquí algunas combinaciones de peinados + disfraces que están “en onda” para adolescentes este Halloween 2025:

*Leonardo Rocco es un reconocido artista del cabello de las celebridades, vocero, artista de plataforma, educador, personalidad de televisión, propietario de salones de belleza y creador de una línea de productos para el cuidado del cabello. Nacido en Argentina, con raíces italianas, ha vivido en Miami durante los últimos 21 años, donde desarrolló su carrera profesional internacional. Es dueño de Rocco Donna Hair and Beauty Art, dos súper exclusivos salones de belleza y creador de productos de belleza Rocco Donna Professional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 07:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Encontraron muerto al adolescente que estaba desaparecido tras caer de una canoa en el río Paraná

Portada

Descripción: El accidente ocurrió en la ciudad santafesina de San Lorenzo, cuando la víctima navegaba junto a sus amigos.

Contenido: Encontraron muerto al adolescente que estaba desaparecido desde el jueves, tras caer de una canoa en el río Paraná, cuando navegaba junto a sus amigos.

El hallazgo se produjo ayer por la mañana, cuando la Prefectura Naval Argentina encontró el cuerpo del joven en la ciudad de San Lorenzo, Santa Fe.

Leé también: Qué se sabe de la pareja de jubilados que desapareció hace más de una semana en Chubut

El cuerpo de Máximo Benjamín Cerda, el adolescente de 16 años, fue encontrado cerca de las 8.30 de este domingo a la altura de la calle San Luis, en las inmediaciones del Club Náutico, cerca de una toma de agua.

Los especialistas encontraron el cuerpo luego de un operativo de búsqueda que incluyó a la Prefectura Naval, a los Bomberos Voluntarios de San Lorenzo y la Unidad Regional XVII de Paraná.

El despliegue también contó con la colaboración de buzos tácticos, que levantaron el cuerpo y dieron intervención de manera inmediata a la Justicia.

El adolescente había caído al agua el jueves en la zona ribereña comprendida entre las calles Doctor Ghio y Rivadavia. La Policía recibió un llamado para informar sobre el incidente cerca de las 15.

Desde ese momento, las tareas de búsqueda se iniciaron, pero el viernes a última hora se interrumpieron por las malas condiciones climáticas. El operativo se reanudó el sábado.

Una de las primeras hipótesis que los amigos les contaron a los efectivos decía que la víctima estaba junto a otros chicos en una canoa de pescadores cuando uno de ellos, al intentar volver a la orilla, se paró, perdió el equilibrio y cayó al agua. Luego, lo perdieron de vista rápidamente.

Leé también: A un mes del triple crimen de Florencio Varela, los familiares recordaron a las chicas asesinadas

Otra versión que circuló fue que el joven y sus amigos caminaban por la costa cuando habrían intentado subirse sin permiso a la canoa de un pescador.

Al advertir la situación, el hombre les gritó, y en ese momento el chico, que no sabía nadar, trató de escapar y se tiró al agua.

Por estas horas le realizarán la autopsia al cuerpo para determinar los detalles de la muerte y les tomarán testimonios a los amigos para determinar con exactitud cómo fueron los hechos previos a la caída del adolescente de 16 años.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 07:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Aplicaciones imitadoras de Sora lograron infiltrarse en la App Store de Apple

Portada

Descripción: La facilidad con la que desarrolladores aprovecharon el interés por la IA expone vulnerabilidades en los controles de las plataformas digitales

Contenido: El reciente lanzamiento de la aplicación oficial de Sora, la herramienta de generación de video por inteligencia artificial de OpenAI, provocó la aparición de numerosas aplicaciones imitadoras en la App Store de Apple.

Estas apps fraudulentas, que adoptaron nombres como “Sora” y “Sora 2”, lograron publicarse y acumular miles de descargas e ingresos antes de que Apple comenzara a retirarlas.

La proliferación de estas aplicaciones se produjo inmediatamente después de que OpenAI pusiera en marcha su app móvil de Sora, inicialmente disponible solo por invitación. Aunque “Sora” es una marca registrada y reconocida en el sector tecnológico, más de una docena de aplicaciones con ese nombre o variantes como “Sora 2” superaron el proceso de revisión de la App Store y estuvieron disponibles públicamente.

De acuerdo con datos proporcionados por la plataforma de inteligencia de aplicaciones Appfigures, más de la mitad de estas apps utilizaban específicamente la denominación “Sora 2”, en referencia al modelo de IA que acompaña a la aplicación oficial.

Los desarrolladores responsables de estas aplicaciones fraudulentas recurrieron a diversas estrategias para aprovechar el interés generado por Sora. Muchas de las apps no eran completamente nuevas: algunas ya estaban en la App Store bajo otros nombres desde meses anteriores, e incluso desde el año pasado.

Tras el lanzamiento de la app oficial de OpenAI, estos desarrolladores actualizaron sus productos y modificaron el nombre para incluir “Sora”, con el objetivo de captar la atención de los usuarios que buscaban la herramienta legítima. Uno de estos casos fue identificado por el bloguero especializado John Gruber, quien calificó la situación como “la estafa de la semana en la App Store”.

El impacto de estas aplicaciones imitadoras fue considerable. Según la investigación de Appfigures citada por TechCrunch, las apps fraudulentas sumaron en conjunto unas 300.000 instalaciones, de las cuales más de 80.000 se produjeron tras el lanzamiento de la app oficial de Sora.

En comparación, la aplicación legítima de OpenAI alcanzó el millón de descargas en el mismo periodo. Entre las imitadoras, la más exitosa fue “Sora 2 – AI Video Generator”, que superó las 50.000 descargas después del debut de la app original. En términos económicos, estas aplicaciones generaron más de $160.000 en ingresos durante su breve permanencia en la plataforma, una cifra relevante dada la rapidez con la que fueron detectadas y eliminadas.

La respuesta de Apple ante este fenómeno ha sido parcial. Aunque la compañía eliminó muchas de las aplicaciones fraudulentas tras ser alertada, algunas seguían activas en la App Store al momento de la publicación.

Entre las que permanecían disponibles se encontraba “PetReels — Sora for Pets”, con apenas unos cientos de descargas, y “Viral AI Photo Maker: Vi-sora”, que intentaba aprovechar el nombre de Sora sin lograr una base significativa de usuarios. Otra aplicación, “Sora 2 – Video Generator Ai”, continuaba sumando descargas, superando las 6.000 instalaciones.

La facilidad con la que estas apps lograron publicarse en la App Store pone en duda la eficacia del proceso de revisión de Apple, especialmente cuando se trata de marcas registradas y productos de alta notoriedad.

El caso también evidencia el riesgo de confusión para los usuarios, quienes pueden descargar aplicaciones fraudulentas creyendo que se trata de la herramienta oficial, lo que afecta la confianza en la plataforma. Este tipo de prácticas no es exclusivo de Apple, ya que algunas de las apps imitadoras también estaban presentes en Google Play.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 06:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Brasil quiere aprovechar la decisión de China de limitar la exportación de minerales críticos

Portada

Descripción: Para explotar la medida del régimen de Beijing, el gigante sudamericano tiene una posición ideal porque sus reservas son enormes. Pero antes debe desarrollar una producción cuyo volumen es irrelevante a nivel global

Contenido: Brasil quiere aprovechar la reciente decisión de China de limitar la exportación de sus minerales críticos —es el país que más posee en el mundo—, lo que favorece indirectamente al gigante latinoamericano. Así lo ha declarado la semana pasada el propio ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira. “Brasil tiene abundancia de tierras raras, oro, cobre, uranio y minerales críticos y estratégicos. Por lo tanto, se abre una enorme ventana de oportunidades para nosotros”, afirmó.

El gigante latinoamericano tiene alrededor del 10% de las reservas mundiales de minerales críticos y tierras raras. Los primeros se consideran estratégicos para la economía y la seguridad nacional. La lista varía de un país a otro, pero incluye litio, níquel, cobalto, grafito y cobre, por citar solo algunos ejemplos. También pueden englobar las tierras raras, que son una familia específica de elementos químicos complejos de extraer y refinar, como el neodimio, utilizado en la fabricación de discos duros y turbinas eólicas.

El problema es que Brasil tiene hasta ahora una producción efectiva muy baja, equivalente al 0,09% de la producción mundial. Por eso la semana pasada, el Gobierno celebró la primera reunión del Consejo Nacional de Política Minera (CNPM), presidida por el ministro Silveira, y con la participación del presidente Lula. Durante la reunión, se aprobaron seis resoluciones que redefinen la gobernanza de la política minera del país, con especial atención a los minerales críticos y las tierras raras.

Además en el Parlamento se está avanzando en un proyecto de ley, el 2780/2024, sobre los minerales críticos que se presentó con carácter de urgencia en el pasado mes de septiembre. Esto significa que podrá debatirse directamente en el plenario, sin pasar por todas las comisiones. El proyecto principal elaborado por el diputado de Minas Gerais Zé Silva, del partido Solidaridad, se ha enriquecido con otras propuestas, entre ellas la de su compañero de partido, Aureo Ribeiro, que prevé la creación de una nueva empresa estatal, “EBMinerals”, con funciones de coordinación e inteligencia en el sector, similar a otras empresas estatales como las del sector eléctrico, por ejemplo. En la propuesta que se debate en el Parlamento también figura la posibilidad de que las grandes empresas que operan con minerales críticos estén obligadas a destinar el 0,4% de su facturación a investigación y desarrollo.

Sobre todo, el proyecto de ley prevé la creación de una Política Nacional de Minerales Críticos y Estratégicos gestionada por un comité interministerial con la participación de la sociedad civil, precisamente para mitigar en la medida de lo posible el impacto ambiental y social de la extracción minera. Se han planteado dudas sobre la creación de una empresa estatal que complicaría el sistema en lugar de hacer más eficientes las estructuras existentes. También está prevista la constitución de un Fondo de Inversión en Minerales Críticos administrado por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Fuentes de Brasilia han declarado a Infobae que la idea es que el texto de la ley se apruebe antes de la COP30. Se trata de un paso importante que también reviste relevancia internacional, teniendo en cuenta el interés de países como China y Estados Unidos por los minerales estratégicos brasileños, mencionados también por el presidente estadounidense Donald Trump en las discusiones sobre los aranceles.

Entre los minerales críticos en los que Brasil ha apostado se encuentra el litio, también llamado “oro blanco” por su importancia en la producción de baterías y en la transición energética, y que se concentra significativamente en el valle de Jequitinhonha, en el estado de Minas Gerais, donde recientemente la empresa automovilística china BYD obtuvo los derechos de exploración de dos lotes de litio.

Sin embargo, siguen existiendo algunas incógnitas. El pasado mes de septiembre, el Ministerio Público Federal (MPF) de Brasil solicitó a la Agencia Nacional de Minería la suspensión temporal de las autorizaciones de investigación y explotación de litio en esta región para garantizar la consulta previa, libre e informada de las comunidades indígenas y tradicionales de la región, tal y como establecen las directrices de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Según el fiscal Helder Magno, la falta de consulta a las poblaciones locales corre el riesgo de repetir “un ciclo histórico de explotación depredadora”, comprometiendo los derechos de las comunidades y la sostenibilidad medioambiental. De hecho, se han puesto de manifiesto significativos impactos medioambientales, entre los que se incluyen restricciones hídricas, descenso del nivel de los ríos y superposición de zonas mineras en áreas donde viven 248 comunidades.

Además, en este escenario, la crisis internacional del litio también está empezando a afectar a Brasil. Desde el pico alcanzado en diciembre de 2022, cuando el carbonato de litio llegó a costar 68 dólares el kilo, el precio se ha desplomado un 86,5%, situándose en una media de 9,26 dólares el mes pasado. Esta caída ha tenido efectos directos en los proyectos de expansión y en las inversiones del sector en Brasil. Empresas como Companhia Brasileira de Lítio (CBL) y Sigma Lithium han tenido que suspender o ralentizar sus planes de expansión de la capacidad productiva. Los expertos estiman que, para que la cadena de suministro brasileña sea sostenible, el precio del litio debería oscilar entre 23 y 27 dólares el kilo.

La reducción de los precios está relacionada con varios factores: la saturación del mercado, una demanda más lenta de lo previsto y, sobre todo, un fuerte exceso de oferta a nivel mundial. Durante la pandemia, los precios se inflaron temporalmente debido a la escasez de oferta y a los incentivos chinos para la venta de vehículos eléctricos, lo que elevó los costes a niveles récord. Además, entre 2021 y 2024, países como Australia, Chile, Brasil y Zimbabue ampliaron su producción, lo que provocó un exceso de oferta que hizo que los precios se desplomaran, especialmente entre diciembre de 2022 y abril de 2023. China ha desempeñado un papel fundamental en la caída de los precios, ya que ha ampliado la producción de lepidolita, un mineral rico en litio, lo que ha reducido los costos. Los analistas prevén que los precios del carbonato de litio se mantendrán bajos al menos hasta 2027, cuando la demanda mundial de vehículos eléctricos, especialmente en Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, podría volver a impulsar los valores hasta los 30-35 dólares por kilo. Queda por ver si, a más largo plazo, las baterías de litio serán sustituidas por nuevas tecnologías, lo que reduciría aún más el mercado.

A este escenario se suma también la sombra de la corrupción en el sector minero, lo que complica aún más el debate sobre el tema. El pasado mes de septiembre, la Policía Federal brasileña puso en marcha la operación “residuos mineros”, que desmanteló una amplia trama de corrupción en el sector minero y medioambiental, con un volumen de negocio estimado de 1.500 millones de reales (272 millones de dólares) y con sobornos investigados por más de 7 millones de reales (1,27 millones de dólares). Las investigaciones involucraron, entre otros, a algunos altos funcionarios de la Agencia Nacional de Minería (ANM), entre ellos el director de la ANM, Caio Mário Trivellato Seabra Filho, y el ex director de la Policía Federal y actual director de Administración y Finanzas del Servicio Geológico Brasileño (SGB), Rodrigo de Melo Teixeira, mientras que la sede de la agencia fue objeto de un registro. En total, se dictaron 22 órdenes de detención preventiva, 79 órdenes de registro y se ordenó el bloqueo de bienes y la suspensión de las actividades de las empresas implicadas. Según la Policía Federal, el grupo sobornaba a funcionarios públicos para obtener licencias medioambientales y autorizaciones ilegítimas en el sector de la extracción de hierro en el estado de Minas Gerais, célebre por sus minas, incluso en áreas protegidas, con graves riesgos medioambientales y sociales.

Tras la operación de la Policía Federal, una delegación encabezada por la Asociación Brasileña de Municipios Mineros (Amig) se dirigió al Congreso para presionar a favor de la presentación de un proyecto de ley contra la evasión fiscal en el sector. La Amig entregó al presidente de la Comisión de Minas y Energía de la Cámara, Diego Andrade, una carta con varias peticiones. Entre ellas figuran la posibilidad de que la ANM acceda a la información fiscal y documental de las empresas mineras, una mayor transparencia en los planes de explotación económica de las minas, desde la producción prevista hasta la duración, y un refuerzo de la ANM, garantizando su independencia técnica e institucional y evitando recortes presupuestarios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 06:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Museo del Louvre permanece cerrado tras el robo de joyas de la colección de la corona francesa

Portada

Descripción: Cientos de visitantes quedaron varados bajo la pirámide de cristal. Las autoridades investigan el asalto como crimen organizado y buscan a los cuatro implicados

Contenido: El Museo del Louvre en París permanece cerrado este lunes tras el robo de joyas de la colección de la corona francesa ocurrido el domingo por la mañana, según confirmó una portavoz del museo a varios medios. La decisión de cierre, tomada en el último momento, sorprendió a cientos de turistas que aguardaban desde antes de las 9:00, hora habitual de apertura, en la entrada principal bajo la famosa pirámide de cristal. La dirección solo argumentó “motivos excepcionales” para la suspensión de las visitas.

La operación delictiva, que se produjo el domingo aproximadamente a las 9:30, involucró a un comando de cuatro personas encapuchadas que llegaron al flanco sur del museo en dos motocicletas y un camión equipado con un montacargas, según fuentes oficiales. Utilizaron el montacargas para acceder a la Galería Apolo, en el primer piso, donde exhiben joyas imperiales, y tras hacer un boquete en una ventana con herramientas de corte, ingresaron y destrozaron dos vitrinas de exposición.

En siete minutos, los ladrones lograron sustraer nueve piezas, aunque en su huida abandonaron la corona de la emperatriz Eugenia de Montijo, que resultó dañada. Las autoridades confirmaron que los cuatro implicados permanecen en busca y captura, y el robo ha sido atribuido provisionalmente a un grupo experimentado que podría tener miembros extranjeros, según el ministro del Interior, Laurent Núñez.

La reunión sobre seguridad del Louvre se celebró la mañana de este lunes con la presencia del ministro del Interior y la ministra de Cultura, Rachida Dati, quien declaró al canal CNews que “siempre se ha subestimado la seguridad del patrimonio, es una realidad”. Ante las críticas sobre las condiciones de protección del museo, Dati afirmó que “siempre se ha escondido el polvo debajo de la alfombra”. El senador comunista Ian Brossat señaló que la plantilla dedicada a la seguridad se ha reducido en 200 personas en los últimos cinco años, y recordó la huelga celebrada en junio por los empleados del museo.

El ministro de Justicia, Gérald Darmanin, reconoció en declaraciones a France Inter que “hemos fallado porque se pudo poner un montacargas en pleno París y que subieran unas personas para coger unas joyas de un valor incalculable”. Desde el lunes trabaja en la investigación un equipo de 60 personas bajo la hipótesis de crimen organizado.

El Ministerio de Cultura publicó una lista de las piezas sustraídas, entre las que se encuentran un collar de esmeraldas y diamantes regalado por Napoleón a la emperatriz María Luisa, una diadema de casi 2.000 diamantes perteneciente a la emperatriz Eugenia y un collar de María Amelia, la última reina de Francia, decorado con ocho zafiros y 631 diamantes, según el sitio web del museo. Ocho de las nueve piezas robadas siguen desaparecidas. Para Alexandre Giquello, presidente de la casa de subastas Drouot, resultaría imposible vender el botín en su estado actual.

El atraco ha intensificado la polémica sobre los fallos de seguridad en los museos franceses. Núñez admitió que el sector es un “punto débil importante” y señaló que la intervención del personal obligó a los ladrones a huir, dejando parte del equipo utilizado, según el Ministerio de Cultura. Se trata del primer robo en el Louvre desde 1998, cuando un cuadro de Camille Corot fue sustraído y nunca recuperado.

En las horas posteriores al robo, decenas de turistas permanecían en fila en los accesos del museo a la espera de novedades, muchos de ellos decepcionados por la cancelación repentina. El atraco se suma a recientes robos en museos franceses, como el del Museo de Historia Natural de París y un museo en Limoges, consolidando la preocupación sobre la seguridad de su patrimonio cultural.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 06:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Museo del Louvre en París permanece cerrado tras el robo de joyas de la colección de la corona francesa

Portada

Descripción: Cientos de visitantes quedaron varados bajo la pirámide de cristal. Las autoridades investigan el asalto como crimen organizado y buscan a los cuatro implicados

Contenido: El Museo del Louvre en París permanece cerrado este lunes tras el robo de joyas de la colección de la corona francesa ocurrido el domingo por la mañana, según confirmó una portavoz del museo a varios medios. La decisión de cierre, tomada en el último momento, sorprendió a cientos de turistas que aguardaban desde antes de las 9:00, hora habitual de apertura, en la entrada principal bajo la famosa pirámide de cristal. La dirección solo argumentó “motivos excepcionales” para la suspensión de las visitas.

La operación delictiva, que se produjo el domingo aproximadamente a las 9:30, involucró a un comando de cuatro personas encapuchadas que llegaron al flanco sur del museo en dos motocicletas y un camión equipado con un montacargas, según fuentes oficiales. Utilizaron el montacargas para acceder a la Galería Apolo, en el primer piso, donde exhiben joyas imperiales, y tras hacer un boquete en una ventana con herramientas de corte, ingresaron y destrozaron dos vitrinas de exposición.

En siete minutos, los ladrones lograron sustraer nueve piezas, aunque en su huida abandonaron la corona de la emperatriz Eugenia de Montijo, que resultó dañada. Las autoridades confirmaron que los cuatro implicados permanecen en busca y captura, y el robo ha sido atribuido provisionalmente a un grupo experimentado que podría tener miembros extranjeros, según el ministro del Interior, Laurent Núñez.

La reunión sobre seguridad del Louvre se celebró la mañana de este lunes con la presencia del ministro del Interior y la ministra de Cultura, Rachida Dati, quien declaró al canal CNews que “siempre se ha subestimado la seguridad del patrimonio, es una realidad”. Ante las críticas sobre las condiciones de protección del museo, Dati afirmó que “siempre se ha escondido el polvo debajo de la alfombra”. El senador comunista Ian Brossat señaló que la plantilla dedicada a la seguridad se ha reducido en 200 personas en los últimos cinco años, y recordó la huelga celebrada en junio por los empleados del museo.

El ministro de Justicia, Gérald Darmanin, reconoció en declaraciones a France Inter que “hemos fallado porque se pudo poner un montacargas en pleno París y que subieran unas personas para coger unas joyas de un valor incalculable”. Desde el lunes trabaja en la investigación un equipo de 60 personas bajo la hipótesis de crimen organizado.

El Ministerio de Cultura publicó una lista de las piezas sustraídas, entre las que se encuentran un collar de esmeraldas y diamantes regalado por Napoleón a la emperatriz María Luisa, una diadema de casi 2.000 diamantes perteneciente a la emperatriz Eugenia y un collar de María Amelia, la última reina de Francia, decorado con ocho zafiros y 631 diamantes, según el sitio web del museo. Ocho de las nueve piezas robadas siguen desaparecidas. Para Alexandre Giquello, presidente de la casa de subastas Drouot, resultaría imposible vender el botín en su estado actual.

El atraco ha intensificado la polémica sobre los fallos de seguridad en los museos franceses. Núñez admitió que el sector es un “punto débil importante” y señaló que la intervención del personal obligó a los ladrones a huir, dejando parte del equipo utilizado, según el Ministerio de Cultura. Se trata del primer robo en el Louvre desde 1998, cuando un cuadro de Camille Corot fue sustraído y nunca recuperado.

En las horas posteriores al robo, decenas de turistas permanecían en fila en los accesos del museo a la espera de novedades, muchos de ellos decepcionados por la cancelación repentina. El atraco se suma a recientes robos en museos franceses, como el del Museo de Historia Natural de París y un museo en Limoges, consolidando la preocupación sobre la seguridad de su patrimonio cultural.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 06:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Witkoff y Kushner llegaron a Israel en busca de preservar el alto el fuego en Gaza tras nuevos enfrentamientos

Portada

Descripción: Los enviados especiales de la Casa Blanca se reunirán con representantes del gobierno de Netanyahu y delegaciones de Egipto y Qatar, en medio de tensiones por los ataques de este domingo que dejaron como saldo dos soldados muertos

Contenido: El enviado especial de la Casa Blanca para Oriente Medio, Steve Witkoff, y el principal asesor presidencial, Jared Kushner, aterrizaron este lunes en Tel Aviv como parte de una misión estadounidense destinada a preservar el alto el fuego en la Franja de Gaza. Según informó un portavoz de la Embajada de Estados Unidos en Israel a EFE, ambos funcionarios ya se encuentran en territorio israelí, donde mantendrán reuniones con autoridades locales, así como con mediadores de Egipto y Qatar.

La visita de Witkoff y Kushner se produce en un contexto de tensión tras los enfrentamientos registrados el domingo en el sur de Gaza, en los que el ejército israelí perdió a dos de sus soldados durante ataques atribuidos al grupo terrorista Hamas. Los militares fallecidos, el mayor Yaniv Kula, de 26 años, y el sargento jefe Itay Yavetz, de 21 años, son las primeras bajas israelíes desde la entrada en vigor de la tregua el pasado 10 de octubre, de acuerdo con un comunicado oficial del ejército.

Fuentes israelíes citadas por medios locales y recogidas por EFE confirmaron que, en respuesta a estos enfrentamientos, Israel ejecutó una serie de bombardeos en diferentes puntos de la Franja de Gaza, aunque tras los ataques se retomó la vigencia del alto el fuego por directiva del Gobierno. “De acuerdo con la directiva del nivel político, y tras una serie de ataques significativos en respuesta a las violaciones de Hamas, las FDI han comenzado a aplicar de nuevo el alto al fuego”, comunicó el ejército israelí. Las fuerzas armadas afirmaron que mantendrían el acuerdo y responderían firmemente a cualquier nueva violación.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó el domingo en declaraciones recogidas por periodistas que la tregua promovida entre Israel y el grupo terrorista se mantiene vigente a pesar de los recientes bombardeos y enfrentamientos. Trump sostuvo que los líderes de Hamas no estaban directamente implicados en la ruptura del acuerdo y responsabilizó a “algunos rebeldes entre ellos”, añadiendo que la situación “se manejará con firmeza, pero adecuadamente”.

El vicepresidente estadounidense, JD Vance, también se refirió a la situación, minimizando el impacto de los episodios violentos recientes y señalando que “habrá altibajos” en la implementación del pacto. “Hamas va a disparar contra Israel. Israel tendrá que responder. Así que pensamos que tiene la mejor oportunidad para una paz sostenible. Pero incluso si hace eso, tendrá altibajos, y vamos a tener que monitorear la situación”, declaró Vance a los reporteros, según recogió EFE. Está prevista la visita de Vance a Israel esta semana con el objetivo de supervisar en el terreno el mantenimiento del alto el fuego.

La tregua, vigente desde el 10 de octubre, permitió el cese de hostilidades tras más de dos años de guerra entre Israel y el grupo terrorista Hamas, un conflicto que dejó decenas de miles de muertos y provocó la destrucción de gran parte de las infraestructuras en Gaza. Su establecimiento abrió un periodo de gestiones diplomáticas y de reapertura de canales humanitarios.

Tras la reciente escalada, Israel anunció la reanudación del ingreso de ayuda humanitaria a Gaza, permitiendo el paso de alimentos, medicinas y combustible, aunque las autoridades mantienen cerrado el paso de Rafah hasta que el grupo terrorista Hamas entregue los cuerpos de 16 rehenes, según reportaron medios como Ynet y Canal 12. Esta medida llega después de que supuestos miembros de la policía de Hamas y soldados israelíes intercambiaran disparos en la frontera sur, marcando el incidente más grave desde el inicio de la tregua.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 06:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump apuesta a preservar el cese del fuego en Gaza y presiona a Netanyahu para evitar combates con Hamas

Portada

Descripción: Tras estos objetivos diplomáticos, una delegación de Estados Unidos llegó a Jerusalén para mantener reuniones con el premier israelí y sus principales asesores políticos

Contenido: (Enviado especial a Israel) Todos los esfuerzos diplomáticos de Donald Trump en Medio Oriente apuntan a evitar que se rompa el cese del fuego en Gaza y haya nuevamente sangrientos combates entre Israel y la organización terrorista Hamas.

En este contexto, los negociadores oficiales Steve Witkoff y Jared Kushner llegaron a Jerusalén para mantener reuniones con Benjamín Netanyahu y sus principales asesores con el objetivo de fortalecer la tregua y avanzar hacia la segunda etapa del acuerdo.

El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, se sumará a la comitiva liderada por Witkoff y Kushner para demostrar que la administración republicana respalda la iniciativa de paz que terminó con dos años de guerra en La Franja.

La situación entre Israel y Hamas es frágil y compleja: el grupo terrorista aún no cumplió con la entrega total de los 28 cadáveres de los judíos secuestrados el 7 de noviembre de 2023, y el estado israelí en represalia todavía no permitió que se abra la frontera de Egipto con Gaza para multiplicar la ayuda humanitaria.

El domingo pasado, pese al cese del fuego, hubo enfrentamientos en Gaza y debieron intervenir Trump y los negociadores de Qatar, Turquía y Egipto para preservar un acuerdo de paz que está en jaque perpetuo.

El acuerdo entre Israel y Hamas tiene una lógica de Quid pro Quo permanente. Cuando la organización terrorista cumple con su parte, el gobierno israelí ejecuta la suya. Y todo monitoreado por Estados Unidos, Qatar, Egipto y Turquía.

Desde esta perspectiva, como Hamas no entregó los 25 cuerpos, Israel no permitió que se abriera el paso de Rafah, que une Gaza con Egipto. La apertura de Rafah permitiría a los palestinos entrar y salir de Gaza, y a las Naciones Unidas incrementar la ayuda humanitaria a la Franja.

La organización terrorista asegura que no conoce la ubicación de los cuerpos que restan entregar, y en respuesta el gobierno israelí sostuvo que estaba en condiciones de aportar la información necesaria para cumplir con esta fase del acuerdo.

En los próximos días, organizaciones humanitarias harían sucesivas excavaciones en Gaza para encontrar los cuerpos de los rehenes judíos asesinados por Hamas y enterrados en la Franja.

Witkoff y Kushner -yerno de Trump- tienen una agenda formal en Israel vinculada a la segunda fase del acuerdo. Esta etapa de la propuesta, que depende de la entrega de los cuerpos que aún retiene la organización terrorista, apunta a cumplir los siguientes objetivos:

La tarea más difícil de Witkoff y Kushner es contener a Netanyahu frente a la resistencia de Hamas de entregar sus armas, permitir la destrucción de su logística militar y abandonar Gaza rumbo a Cisjordania, Qatar o Egipto.

Mientras Kushner y Witkoff sostienen que “hasta ahora” Hamas ha actuado de “buena fe”, el premier israelí desconfía del grupo terrorista y alista una eventual ofensiva militar en Gaza, frente a una traba sistemática de las negociaciones.

La participación de Qatar, Egipto y Turquía es clave para mantener la tregua. Estos países han representado a los terroristas palestinos frente a Israel, y su peso político debería contribuir a acelerar la entrega del armamento que Hamas esconde en Gaza.

Vance, Witkoff y Kushner apuestan a regresar a Washington con todos los rehenes muertos en camino a Israel, y a iniciar la segunda etapa del acuerdo con una fecha tentativa para acceder al arsenal que tiene la organización terrorista en Gaza.

Un objetivo diplomático inmenso si se tiene en cuenta la tensión bélica constante entre Israel y Hamas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Por cuarto año consecutivo, el Río de la Plata figura en un informe mundial con fuerte riesgo de sequía

Portada

Descripción: Los indicadores son reportados por un informe anual de la Organización Meteorológica Mundial. La variabilidad producto del cambio climático dificulta pronosticar condiciones a largo plazo.

Contenido: Cada año, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publica un informe en el que detalla el estado de los recursos hídricos a nivel mundial.

En el reporte correspondiente al 2024, el Río de la Plata figura como uno de los cursos de agua con el caudal más comprometido de Sudamérica. La particularidad es que esta problemática viene siendo detallada por el organismo internacional, por lo menos, desde los últimos cuatro reportes anuales.

El documento indica que los déficits de almacenamiento de agua terrestre tuvieron una situación a resaltar en Sudamérica. En ese grupo, las cuencas del Río de la Plata y del Amazonas mostraron una reducción significativa del almacenamiento, reflejando la persistencia de las condiciones de sequía que afectan a la región desde el 2020.

Leé también: Advierten que los glaciares de Río Negro están retrocediendo y podría haber faltantes de agua en zonas clave

También se notaron indicadores “por debajo o muy por debajo de lo normal” en cuanto a las entradas de agua a los embalses, sobre todo en los cursos de agua del sur de Brasil. Esta situación, aclaran en el informe, se dio “en consonancia con las condiciones de descarga en casi todo el continente sudamericano”.

“Entre el otoño de 2020 y la primavera del 2022, tuvimos un escenario persistente de sequía en la región y de bajantes asociadas en todos los cursos. Si se considera la Cuenca del Plata en ese período, hubo situación de aguas bajas en todos los ríos y, a partir de ahí, se puede hablar de una gran variabilidad, de una oscilación grande”, explicó a TN Juan Borús, investigador asociado del Instituto Nacional del Agua (INA).

El Río de la Plata es parte de esa tendencia oscilante. Según las mediciones diarias que hace la Prefectura Naval, la altura del curso de agua en el puerto de Buenos Aires llegó a marcar registros negativos en una decena de ocasiones en los últimos seis meses, con repuntes que lo ubicaron cerca del nivel de alerta, en torno a los 3,30 metros, a finales de mayo.

“La situación regional de la Cuenca del Plata es la manifestación más evidente del cambio climático. Seguir discutiendo visiones catastróficas es algo absurdo”, consideró Borús, que trabaja hace décadas en el INA. La situación actual, dijo, es un desafío para intentar pronosticar estados de situación por la variabilidad climática que se vive.

Anteriormente, se podía lograr una visión con horizonte a entre cuatro y seis meses para posibilitar información sobre el estado de situación de las cuencas. Ahora, ese panorama es mucho más dificultoso porque las sorpresas están a la orden del día.

Borús comentó que “en mismos años, se dan situaciones de aguas bajas y de ascensos históricos” en cuestión de meses. No solo se perdió el horizonte mencionado, sino también la capacidad de los cursos de agua de modificar sus caudales de manera gradual. También se dieron situaciones extraordinarias que hacía mucho no se daban, como la bajante histórica del río Paraná.

En ese sentido, marcó un ejemplo: “En la cuenca del río Paraguay, veníamos del 2024 con aguas persistentemente bajas y entramos en una situación de aguas bajas en todo su recorrido. En abril de este año se dieron un par de eventos de precipitaciones sobre la cuenca media como resultado del ingreso de humedad desde la Amazonía. Y si bien llovió en las nacientes, se produjo una levantada que pasó de aguas bajas a aguas altas sin estación intermedia. El problema es que, de abril en adelante, volvió a estar en condiciones de lluvias escasas, dominadas por algunos eventos en la cuenca inferior, pero nada más”.

La variabilidad climática que menciona Borús “limita el horizonte de prospección y hace que el pronóstico certero se acorte”. Además, el especialista marcó que crecen las probabilidades de que, incluso en situación de sequía, se den eventos de lluvias concentradas en áreas chicas y en cortos períodos de tiempo: “En general, se dan sobre áreas urbanas. Por eso hay que estar atentos al pronóstico meteorológico a corto plazo”.

A la par del reporte de la OMM, el Instituto de Investigación Internacional para el Clima y la Sociedad (IRI, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Columbia marca una probabilidad por encima del 50% para el desarrollo de La Niña en el verano.

Si bien es atendible este dato, Borús marcó que al margen de la condición global, en el país prevalecen las cuestiones climáticas regionales antes que las globales: “No dependemos de que declaren La Niña o no. En agosto del 2020, formalmente, la OMM dijo que ya estábamos en Niña y después fueron tres seguidas. Pero en el país ya llevábamos una bajante fenomenal en la gran mayoría de los afluentes”.

Leé también: Un estudio inédito sobre microplásticos permitirá saber qué tan contaminada está el agua de la Argentina

Por lo pronto, el Paraná, uno de los principales aportantes al Río de la Plata, vivió un 2025 pobre en términos de caudal y seguirá bajo esa condición desde Corrientes hacia abajo. Aunque Borús estimó que tendrá una “muy gradual tendencia ascendente gracias a los pulsos (de lluvias) que se van desparramando”.

“Esto se da en un año que, al igual que los anteriores, te obliga a estar muy pendiente del corto plazo”, expresó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 05:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

La historia de "El Loco" Amín: mató a su mujer, se burló de los jueces que lo condenaron y la Justicia le dio salidas transitorias

Portada

Descripción: En 2007, Pablo Amín mató a su esposa María Marta Arias, mutiló su cuerpo y le arrancó los ojos. A 18 años del crimen, ya está en condiciones de salir de la cárcel para trabajar.

Contenido: La madrugada del 28 de octubre de 2007, el espanto se apoderó de un hotel en pleno centro de la ciudad de Tucumán. Ese día Pablo Amín fue encontrado, completamente desnudo, golpeando el cuerpo de su esposa María Marta Arias contra el piso. La escena era dantesca: le había arrancado los ojos.

Cuando el personal del hotel y la policía llegaron, Amín lanzó: “No soy yo. Esto es obra del demonio”. En medio del caos, también pidió agua, aseguró que se había tragado el anillo de casamiento y buscó justificarse: “No se preocupen, estoy en estado de emoción violenta”. Dos años después, la Justicia lo condenó a prisión perpetua.

Leé también: “Me pinta el diablo y soy capaz de todo”: la amenaza que anticipó el femicidio de una nena en Tucumán

A 18 años del brutal asesinato de María Marta, Amín ya goza de salidas transitorias y está cada vez más cerca de acceder al régimen de semilibertad para trabajar fuera de la cárcel. Alrededor de esta situación, hay polémica y posturas encontradas.

“Más allá de la cuestión procesal por el cumplimiento de los plazos, esto sigue siendo una cuestión facultativa del juez. Consideramos que le deberían haber negado el beneficio y que deberían negarle lo que sigue”, dijo a TN Mario Leiva Haro, el abogado que representa a la familia de la víctima.

Y argumentó: “Amín no solamente no reflexionó ni asumió el hecho sino que lo sigue negando, dice que solo se acuerda que la ahorcó y nada más”.

Además, el letrado remarcó que el condenado “dejó el tratamiento psiquiátrico y que ya no se medica”, ambas condiciones determinantes a la hora de evaluar su posible reinserción en la sociedad.

Por su parte, la abogada defensora de Amín, Ruth Mariela Mayer, explicó a este medio: “Hace dos años solicité salidas transitorias porque ya había cumplido la mitad de la condena y todos los informes, - psicológicos, psiquiátricos, conducta en el penal-, fueron favorables”.

Asimismo la letrada salió al cruce de los rumores que indicaban que Pablo Amín ya camina como cualquier hombre libre por la calle. “Él tiene controles de salud mental, los médicos lo ven antes de salir y también cuando regresa, lo acompañan tres guardias y tiene un dispositivo electrónico. No existe ninguna posibilidad de que lo hayan visto caminando en la vía pública”.

Mientras espera una resolución de la Justicia respecto de una posible ampliación de los permisos para su defendido y basada en el informe del médico psiquiatra que trabajó con él desde el momento del hecho, Mayer subrayó: “Pablo no va a volver a matar”.

Amín tenía 24 años cuando asesinó a su esposa María Marta, un año menor que él. Ambos eran de Santiago del Estero y trabajaban vendiendo productos dietéticos.

Llevaban apenas tres meses de casados cuando, en octubre de 2007, viajaron a Tucumán para participar de un encuentro regional de la empresa en la que trabajaban. Todo transcurría con normalidad hasta que, repentinamente, Amín protagonizó una serie de episodios extraños.

Según reconstruyeron las crónicas policiales de ese momento, en las horas previas al crimen Amín tuvo una discusión en el evento, se fue abruptamente, irrumpió en una iglesia para bautizarse y terminó demorado por la Policía.

Después de recibir asistencia médica en el hospital, cenó con amigos como si nada hubiera pasado pero, ya en la madrugada del 28 de octubre, la violencia estalló: asesinó a su esposa de la forma más cruel.

Según el expediente judicial, Amín y Arias volvieron de la cena al hotel Catalinas Park, subieron al ascensor de la mano y se dirigieron a la habitación 514, donde estaban alojados.

Leé también: Mató a su marido con veneno para ratas, fue presa y destapó un infierno: el caso que conmovió a Mar del Plata

Experto en artes marciales, Amín atacó a su esposa mientras dormía utilizando fuertes maniobras de estrangulamiento. Después, mutiló su cuerpo y el ensañamiento fue tal que hasta le arrancó los ojos y los dejó sobre la cama.

Pero la violencia no terminó ahí. Arrastró el cuerpo de María Marta por la escalera desde el quinto piso hasta el primero, donde un empleado del hotel lo encontró mientras seguía golpeando a la víctima.

Entre los primeros policías que llegaron a la escena se empezó a hablar de un posible brote psicótico. “Por eso decía que escuchaba voces que le indicaban hacer lo que hizo”, comentaban, tal vez para darle un sentido ellos mismos a tanto horror.

Sin embargo, el móvil del crimen nunca se esclareció. Las hipótesis fueron desde una rivalidad laboral hasta una discusión de pareja por una supuesta infidelidad. Lo cierto es que el atroz asesinato no tuvo ninguna explicación.

Durante los diez días que duró el juicio, Amín mantuvo una actitud provocadora y grotesca.

El tribunal, encabezado por el juez Emilio Herrera Molina, lo interrogó sobre su vida y su trabajo. Amín respondió con frases incoherentes, se adjudicó títulos y empresas inexistentes, y hasta aseguró ser “dueño del Bayern Munich” y “rector de la Capilla de Justine”.

-¿Fue a la Universidad?, le preguntó el juez Molina.

-No, no, no... curso introducción a la economía... cumplo presente... Aparte soy dueño del INCA, Instituto Nacional de Capacitación Aeroportuaria y Aeronáutica,tengo un aeropuerto en Córdoba y un hotel, además de una sucursal de Etchart Privado en San Juan.

-¿Quiénes son sus padres?

-Michael Owen Johnson y mi mamá, María del Carmen Escarlata Lara Jolie Costner Schwarzenegger de Michael Owen Johnson, (y siguió diciendo nombres que no se entendían).

-¿Usted tuvo alguna causa penal?

-El 27 de febrero de 2007. Le atajé un penal...

Su discurso, plagado de delirios, buscó instalar la idea de una supuesta locura pero los peritos concluyeron que no estaba loco, sino que simulaba para intentar evitar la condena.

Durante una de las audiencias, incluso, Amín interrumpió el desarrollo del juicio y amenazó al secretario del tribunal: “¿Querés que te saque los ojos…?”. La frase alude directamente a la brutalidad del crimen que cometió.

En septiembre de 2009, la Justicia lo condenó a prisión perpetua por homicidio con ensañamiento. Todavía no existía la figura del femicidio. La Corte Suprema de la Nación confirmó la sentencia.

Por la gravedad del caso, Amín fue alojado en la unidad de máxima seguridad de Villa Urquiza. Eso no impidió que conociera y se enamorara de una familiar de otro recluso, con quien se casó en diciembre de 2019 dentro de la cárcel y tuvo una hija.

En 2023, tras cumplir el tiempo requerido por la ley, la defensa de Amín solicitó que pudiera acceder a salidas transitorias y, desde abril de ese mismo año -cuando le otorgaron el beneficio-, cumple un régimen muy estricto: es trasladado por el Servicio Penitenciario hasta su domicilio, permanece vigilado y luego regresa al penal. No circula por sus propios medios ni deambula por la calle.

Leé también: El caso Érica Soriano: el femicidio que destapó “la mafia de los crematorios” en el sur del conurbano

“Las salidas son dos veces por semana, seis horas”, detalló Ruth Mariela Mayer, su abogada, a TN, . La letrada destacó que actualmente “está estabilizado y no toma medicación”. “Su médico informó que Pablo no va a volver a matar”, afirmó.

En este sentido, Mayer explicó: “Amín tiene una patología que muestra síntomas, con lo cual da a aviso. Tal cual sucedió en el día del hecho".

“Ese día (antes del crimen) fue a una comisaría pidiendo que lo detengan, fue a una iglesia pidiendo auxilio, le pidió a ella (la víctima) que se fuera...”, recordó la abogada. Pero nada evitó el trágico desenlace.

“Amín tenía un problema psiquiátrico, pero no era inimputable”, sostuvo Mayer, y cuestionó: “En ese momento se lo medicó locamente, tuvo un trato cruel, se lo ataba con cadenas".

Por buena conducta y con informes favorables, Mayer empezó las gestiones para que Amín acceda a un régimen de semilibertad y así pueda desempeñarse laboralmente.

“Actualmente está inscripto en la Facultad de Derecho y manifiesta su deseo y necesidad de trabajar, de poder retomar su vida”, indicó su abogada. En el caso de que la Justicia avale su solicitud, Amín podría salir 8 horas diarias desde la cárcel hasta el lugar en donde consiga trabajo.

Así hasta terminar de cumplir su condena por el crimen de Arias, que se agota en 2042.

Del otro lado de esta historia, Mario Leiva Haro, el abogado de la familia de la mujer asesinada, se refirió a los beneficios que le han otorgado a Pablo Amín.

“Claramente nosotros siempre estuvimos en contra y vamos a seguir estando en contra en tanto y en cuanto no deje de representar un peligro para cualquiera, no solamente para la familia de María Marta”, aseveró el letrado a TN.

En este sentido, Leiva Haro recordó cómo fueron las primeras audiencias por las salidas transitorias del condenado: “Han sido una burla, Amín desconocía a la familia de María Marta y seguía negándonos saber qué es lo que ha pasado (la noche del crimen)”.

Para el abogado, la actitud de Amín en esas audiencias no fue muy distinta de la puesta en escena que realizó durante el juicio en 2009. Recién cuando la jueza le llamó la atención, remarcó el abogado, cambió su conducta.

“El tipo sigue siendo el mismo, lleva 16 años preso y todavía no asume lo que ha pasado”, subrayó Leiva Haro, que además reafirmó que Amín ya no se medica y esto era parte del tratamiento para que él pudiera acceder a los beneficios.

Y recordó: “En el juicio me amenazó a mi, al secretario de la sala y a otras personas más. Sigue siendo un peligro para la sociedad”.

La familia de María Marta Arias se alejó hace años del foco mediático y lleva su dolor en silencio. “Ellos están mal, siguen mal y difícilmente se repongan alguna vez de todo lo que ha pasado”, expresó su abogado, y concluyó: “Cada vez que aparecen estas noticias para ellos es como revivir todo de nuevo”.

Actualmente, el hotel donde ocurrió el brutal asesinato sigue funcionando y abierto al público, pero no queda nada que recuerde aquel horror.

Tras la clausura por 30 días del piso donde ocurrieron los hechos, los propietarios hicieron reformas desde el quinto hasta el séptimo piso. “Eran modificaciones que ya estaban previstas (antes del crimen) y se hicieron”, confirmaron a TN.

Las refacciones incluyeron la habitación 514.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11