Menú Responsive Foundation

PLATAFORMA DE MEDIOS DIGITALES

BUSCAR NOTICIAS

Buscar por título

Fecha de inicio

Fecha de final

Cargando noticias...

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rebecca Gayheart y Eric Dane más allá del divorcio: unidos por sus hijas y la esclerosis

Portada

Descripción: Tras la retirada del proceso de divorcio, la actriz enfrenta desafíos familiares mientras acompaña a sus hijas durante la enfermedad de su expareja estadounidense

Contenido: La actriz estadounidense Rebecca Gayheart reveló públicamente la compleja situación familiar que atraviesa con su exesposo, Eric Dane, luego de que el intérprete conocido por su trabajo en Grey’s Anatomy fuera diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELA). La situación se ha complicado aún más tras la decisión reciente de Gayheart de suspender su proceso de divorcio, lo que ha generado un debate sobre el impacto que una enfermedad de este tipo puede tener en los vínculos familiares. PEOPLE informó que Gayheart retiró la demanda de divorcio en marzo de 2025, semanas antes de que Dane hiciera público su diagnóstico.

Rebecca Gayheart y Eric Dane llevan casados desde 2004 y son padres de dos hijas: Billie, de 15 años, y Georgia, de 13. Tras ocho años de separación, la pareja tuvo momentos de tensión que incluyeron una solicitud de divorcio en 2018. Sin embargo, la actriz comunicó en el podcast “Broad Ideas with Rachel Bilson and Olivia Allen” que, pese a la separación, continúan mostrando apoyo mutuo: “Definitivamente intento demostrarles a mis hijas que siempre estamos ahí para la gente, pase lo que pase. Y él es nuestra familia, él es su padre”.

La actriz aclaró en ese mismo podcast que sus hijas viven con ella en su totalidad y que el proceso de adaptación familiar ha supuesto grandes desafíos. “Han pasado muchas cosas, otras cosas”, indicó. La expectativa de Gayheart es servir de ejemplo a sus hijas respecto a cómo afrontar momentos adversos: “Intento aprender de ello y servirles de ejemplo sobre cómo afrontar algo así, que es realmente difícil”.

El anuncio de Eric Dane sobre su diagnóstico de ELA, realizado en abril de 2025, supuso un cambio importante en la dinámica de esta familia separada. “Agradezco tener a mi amada familia a mi lado mientras afrontamos esta nueva etapa”, declaró Dane en su momento. Desde entonces, ambos padres optaron por priorizar el bienestar de sus hijas en medio de la exigente situación médica.

Durante la entrevista en el citado pódcast, Gayheart enfatizó la dificultad de acompañar a sus hijas durante la enfermedad de su padre: “No sé si lo estoy haciendo bien o si lo estoy haciendo mal o bien. Simplemente estoy presente. Estoy presente, intento apoyarlas, y supongo que el tiempo lo dirá. Son buenas chicas que simplemente están pasando por mucho”.

En declaraciones a PEOPLE en septiembre de 2025, la actriz marcó el dolor que atraviesan sus hijas por la condición de Dane, calificando la experiencia de desgarradora. Indicó que, si bien no ha logrado ver aún un efecto positivo en la situación, sí observa que la familia, aunque separada, “está más unida, aunque no nos guste el motivo”.

Gayheart expresó que afrontar este proceso la está llevando a experimentar un crecimiento como persona. En la entrevista, planteó que trata de transmitir a sus hijas la importancia de brindar apoyo y también de mantener el cuidado propio ante circunstancias difíciles: “Es una experiencia que te hace reflexionar profundamente... una de las cosas que espero transmitir a mis hijos es la idea de que puedes apoyar a alguien y estar ahí para él, pero también tienes que apoyarte a ti mismo”.

Durante el proceso de adaptación a su diagnóstico, Eric Dane ha subrayado la importancia de Rebecca Gayheart en su vida diaria. En una reciente entrevista con Diane Sawyer, Dane la describió como su “mayor defensora” y aseguró que confía plenamente en ella para su apoyo. “Llamo a Rebecca. Hablo con ella todos los días. Hemos logrado ser mejores amigos y mejores padres... Me apoyo en ella”.

Durante la gala anual Chrysalis Butterfly Ball celebrada en 2017 en Brentwood, California, Eric Dane, Rebecca Gayheart y sus hijas aparecieron públicamente como familia. Hoy, la prioridad para ambos actores es ofrecer estabilidad a sus hijas Billie y Georgia, en un contexto que sigue demandando fortaleza emocional a todos sus integrantes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El ataque ucraniano al puerto de Novorosiisk provocó retrasos en las exportaciones de crudo ruso y kazajo

Portada

Descripción: El precio internacional del petróleo aumentó tras el incidente, pero disminuyó cuando se reanudaron parcialmente los envíos

Contenido: El puerto ruso de Novorosiisk afronta retrasos de entre dos y tres días en los embarques de crudo tras los daños sufridos en uno de sus principales muelles por un ataque ucraniano registrado el 14 de noviembre, informaron fuentes cercanas a la situación a Reuters.

El incidente afectó la terminal de Sheskharis, donde se ubican los atracaderos 1 y 1A, fundamentales para el tránsito de buques petroleros Suezmax de hasta 140.000 toneladas de peso muerto.

Las exportaciones de petróleo desde Novorosiisk, en el mar Negro, junto con las de una terminal adyacente del Consorcio del Oleoducto del Caspio (CPC), se suspendieron el viernes posterior al ataque.

La reanudación parcial de los embarques tuvo lugar el domingo, con los petroleros Suezmax reposicionados únicamente en el atracadero 1A, ya que el atracadero 1 se mantenía fuera de servicio. Una de las fuentes consultadas indicó que la reparación de los equipos dañados seguía en curso.

Este ataque ha sido descrito como el más dañino hasta la fecha contra la principal infraestructura de exportación de crudo de Rusia en el mar Negro. La interrupción provocó que los precios internacionales del petróleo subieran un 2% el viernes, sin embargo, con la confirmación de la reactivación parcial el lunes, los precios experimentaron un descenso.

El sector prevé que el puerto podría normalizar los envíos retrasados hacia finales de noviembre, siempre que no se presenten situaciones climáticas adversas.

Cifras del sector confirmaron que en octubre Rusia exportó desde Novorosiisk 3,22 millones de toneladas de crudo, unos 760.000 barriles diarios, aunque se anticipa un descenso para noviembre. El Kremlin señaló el lunes que existe la capacidad necesaria para responder rápidamente al ataque y restablecer las exportaciones.

Adicionalmente, las exportaciones de petróleo kazajo, que también transitan por Novorosiisk, registraron afectaciones. Un comerciante explicó a Reuters que los retrasos para el crudo de Kazajistán podrían oscilar entre uno y dos días, aunque se espera que el calendario de envíos se cumpla dentro del mes.

Los volúmenes proyectados para noviembre a través de los oleoductos Atyrau-Samara y Aktau-Majachkalá-Novorosiisk se ubican en 430.000 toneladas y 170.000 toneladas, respectivamente.

El ataque en Novorosiisk ha dejado secuelas adicionales en la ciudad. De acuerdo con Europa Press, las autoridades rusas declararon el viernes el estado de emergencia local tras un ataque masivo con drones. El alcalde Andrei Kravchenko informó en Telegram que la decisión se tomó tras los daños sufridos en varios edificios residenciales, infraestructuras y propiedades portuarias.

Por otro lado, el Ministerio de Defensa de Rusia afirmó en Telegram, que durante la noche del ataque fueron derribados 216 drones, de los cuales 66 en la región de Krasnodar, 59 en el mar Negro y 45 en Saratov

(Con información de Reuters y Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Wall Street cerró con caídas y se sumó a la incertidumbre que afecta a los mercados de Asia y Europa

Portada

Descripción: La duda sobre lo que hará la Reserva Federal con la tasa de interés en diciembre y los temores sobre la Inteligencia Artificial sacuden a los inversores

Contenido: El mercado bursátil estadounidense cayó tras otra jornada volátil el martes, mientras persiste la preocupación por Nvidia, Bitcoin y otras empresas destacadas de Wall Street ante la posibilidad de que sus precios se hayan disparado. Europa y Asia también sufrieron una ola de ventas.

Tras un rápido desplome matutino del 1,5%, el S&P 500 recuperó casi toda la caída antes de volver a caer. Cerró con un descenso del 0,8%, alejándose aún más de su máximo histórico alcanzado a finales del mes pasado. El Promedio Industrial Dow Jones perdió 498 puntos, un 1,1%, y el Nasdaq Composite cayó un 1,2%.

Nvidia volvió a ser la acción con mayor peso en el mercado, y su caída del 2,8% elevó su pérdida mensual a más del 10%. Esta caída es tan pronunciada que en Wall Street se la denomina corrección.

La enorme envergadura de Nvidia la convierte en la acción más influyente de Wall Street. En ocasiones, su desempeño prácticamente por sí solo marca la pauta del S&P 500, después de que la ferviente demanda de sus chips de inteligencia artificial le permitiera superar brevemente los 5 billones de dólares en valor total.

Las recientes dificultades del mercado bursátil estadounidense representan un giro radical con respecto a su casi ininterrumpida racha alcista desde abril, cuando Wall Street sufrió la última caída tras la conmocionante imposición de aranceles por parte del presidente Donald Trump.

Esa racha alcista fue tan fuerte que, según los críticos, pudo haber elevado los precios demasiado rápido y dejado al mercado en riesgo de una fuerte caída. Señalan en particular las acciones impulsadas por la euforia de la IA, que han experimentado un crecimiento espectacular durante años.

El precio de Nvidia se duplicó con creces en cuatro de los últimos cinco años, por ejemplo, mientras que las acciones de Palantir Technologies se duplicaron con creces en los primeros seis meses y medio de este año.

Según la última encuesta mensual de Bank of America Global Research a gestores de fondos globales, muchos grandes inversores parecen seguir esperando que los precios de las acciones suban aún más. Pero al preguntarles cuál es el principal riesgo para el mercado, uno con menor probabilidad de ocurrencia pero con potencial para causar un daño muy grande, el 45% señaló una burbuja de IA. Este riesgo superó a los posibles problemas en el mercado de bonos, la inflación y las guerras comerciales.

Según la encuesta, un porcentaje récord de inversores también afirma que las empresas están “sobreinvirtiendo”. La preocupación radica en que toda la inversión en chips de IA y centros de datos a nivel mundial no genere la revolución que los defensores de la IA han estado prediciendo, o al menos no una tan rentable.

Otros sectores del mercado con gran auge y sus propios defensores también han estado experimentando dificultades últimamente. El precio del Bitcoin cayó brevemente por debajo de los 90.000 dólares por la mañana, desde casi 125.000 dólares el mes pasado. Posteriormente recuperó parte de sus pérdidas y volvió a subir hacia los 93.000 dólares.

Home Depot también contribuyó a la caída del mercado tras un descenso del 6%. La compañía reportó ganancias menores a las esperadas por los analistas durante el verano y citó diversas razones. La principal razón fue la falta de tormentas, que habrían impulsado a los clientes a comprar más materiales para mejoras del hogar. El director ejecutivo, Ted Decker, también señaló la incertidumbre del consumidor y la continua presión en el mercado inmobiliario como factores que impidieron el aumento esperado de la demanda.

Informar sobre mayores ganancias es una de las maneras en que una empresa puede hacer que el precio de sus acciones parezca menos costoso, ya que los precios de las acciones tienden a seguir la evolución de las ganancias a largo plazo. Esto aumenta la importancia del informe de ganancias de Nvidia del miércoles, que podría ayudar a detener la caída de sus acciones o agravarla.

En total, el S&P 500 cayó 55,09 puntos, hasta los 6.617,32. El Promedio Industrial Dow Jones cayó 498,50 puntos, hasta los 46.091,74, y el Nasdaq Composite descendió 275,23 puntos, hasta los 22.432,85.

En el mercado de bonos, los rendimientos de los bonos del Tesoro también oscilaron durante la jornada. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años finalmente bajó al 4,11%, desde el 4,13% registrado el lunes por la tarde.

Los rendimientos han estado fluctuando en medio de la incertidumbre sobre si la Reserva Federal recortará su tasa de interés principal en su próxima reunión de diciembre, algo que los operadores habían considerado muy probable. La decisión de la Fed es crucial para el mercado, ya que los precios de las acciones alcanzaron máximos históricos, en parte debido a las expectativas de continuos recortes de tasas.

La Fed ya ha recortado las tasas dos veces este año con la esperanza de impulsar un mercado laboral en desaceleración. Sin embargo, las tasas de interés más bajas pueden agravar la inflación, y esta se ha mantenido persistentemente por encima del objetivo del 2% fijado por la Fed.

Los precios del petróleo registraron un aumento durante la jornada del martes, impulsados por las sanciones occidentales impuestas a Rusia y el inicio de las entrevistas para seleccionar al próximo presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, según reportó Reuters. El Brent alcanzó los 64,66 dólares por barril, con una subida de 46 centavos o un 0,72%, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) avanzó 65 centavos, un incremento de 1,08%, para ubicarse en 60,56 dólares por barril.

Durante la tarde, los futuros del WTI superaron brevemente el alza de un dólar, alcanzando un máximo intradiario de 60,92 dólares por barril tras conocerse que el presidente Donald Trump, según declaraciones recogidas por Reuters, anunció el inicio de entrevistas para elegir al sucesor de Jerome Powell al frente de la Fed. Trump, quien ha manifestado críticas al actual presidente de la Reserva Federal por no disminuir las tasas de interés con mayor rapidez, busca orientar la política monetaria hacia tasas más bajas.

Según explicó John Kilduff, socio de Again Capital, en declaraciones recogidas por Reuters, “esta noticia apoya al mercado porque es obvio qué tipo de persona traerá Trump para ese puesto. Esto ha dado un empujón al mercado”. Tradicionalmente, la reducción de los costos de endeudamiento estimula la demanda de petróleo, generando presión alcista sobre los precios.

En paralelo, el Departamento del Tesoro informó que las sanciones implementadas en octubre contra las compañías petroleras rusas Rosneft y Lukoil ya están repercutiendo en la disminución de ingresos por exportaciones petroleras de Rusia y se espera que restrinjan sus volúmenes de exportación progresivamente, según recogió Reuters.

Al analizar la dinámica de mercado, Soojin Kim, analista de MUFG, señaló a Reuters que los operadores se ven obligados a ponderar el impacto del superávit mundial existente frente a las interrupciones causadas por las sanciones estadounidenses sobre el crudo ruso.

Por su parte, el banco de inversión Goldman Sachs aseguró el lunes, según citó Reuters, que prevé una tendencia a la baja en los precios del petróleo hasta 2026 debido al exceso de oferta en el mercado. No obstante, la entidad matizó que si la producción rusa disminuye más de lo anticipado, el Brent podría superar los 70 dólares por barril entre 2026 y 2027.

(Con información de AP y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rodrigo Paz impulsa un giro histórico en la relación entre Bolivia y Chile: “Tenemos que cambiar”

Portada

Descripción: El presidente boliviano abrió una nueva etapa de acercamiento diplomático con Chile tras casi dos décadas de distanciamiento, apostando por una agenda pragmática de cooperación sin renunciar a la demanda marítima

Contenido: El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, planteó un nuevo rumbo en la relación con Chile en un contexto marcado por señales de acercamiento diplomático inéditas en casi dos décadas: “Me pongo a la orden, yo estoy en diálogo con el presidente (Gabriel) Boric para todo lo que va a ser la estrategia de comunicación, infraestructuras, pero además lo he dicho públicamente, tenemos que cambiar nuestra relación con Chile”, afirmó el nuevo líder centrista en un acto público al norte del país andino.

El presidente boliviano insistió en que Bolivia debe modernizar su política exterior y actuar con agilidad para responder a las necesidades de su población. “Tenemos que dar de comer a nuestra gente y nuestra gente necesita gobiernos ágiles, rápidos y flexibles para cambiar nuestra historia”, afirmó, reiterando que “esto no quita dejar de lado nuestra lucha irrenunciable por nuestro mar”.

Asimismo, hizo un llamado a dejar atrás las cargas ideológicas: “Nunca más se tiene que llevar en nuestras espaldas mochilas ideológicas y políticas”. Y añadió: “El Estado no es de un partido, el Estado es de los bolivianos y tiene que servir a los bolivianos y no a la voluntad de un caudillo, o de un partido, o de un color político”.

Las declaraciones de Paz se producen luego de que el presidente chileno Gabriel Boric asistiera a su ceremonia de investidura el 8 de noviembre, un gesto que marcó un hito porque hacía diecinueve años que un jefe de Estado chileno no asistía a una toma de posesión en Bolivia.

La postura del nuevo gobierno boliviano marca un giro respecto a las políticas impulsadas por las anteriores administraciones del MAS, cuyos vínculos se alinearon con regímenes regionales como los de Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Sin embargo, el desacuerdo por el acceso soberano al mar continúa siendo un punto sensible en la relación bilateral. Bolivia perdió su litoral tras la Guerra del Pacífico (1879) y, en 2013, acudió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para solicitar que Chile negocie una salida al océano Pacífico. La Corte rechazó el reclamo en 2018, una decisión que aún pesa en la dinámica entre ambos países.

Por su parte, Boric ha subrayado la “importancia de estrechar vínculos y fortalecer el trabajo conjunto en materias como el control fronterizo y el Consejo Empresarial Binacional Chile-Bolivia”. Durante su estadía en La Paz, Boric se hospedó en un modesto hostal paceño llamado Naira, antes conocido como “Peña Naira”, un emblemático espacio cultural donde alguna vez se presentó la artista chilena Violeta Parra. El presidente también compartió en redes sociales sus recorridos por las calles de La Paz, recibiendo muestras de afecto espontáneas.

El acercamiento entre ambos gobiernos ocurre en plena campaña electoral en Chile. En los comicios del domingo, la izquierdista Jeannette Jara obtuvo el 26,8% de los votos, seguida por el ultraderechista José Antonio Kast, con el 23,9%. Ambos disputarán la segunda vuelta el 14 de diciembre. Boric entregará el poder el 11 de marzo de 2026.

Kast, uno de los candidatos en carrera, ya expresó una postura favorable al nuevo gobierno boliviano: “Miramos con mucha esperanza lo que ha ocurrido en Bolivia”, afirmó recientemente. También señaló: “Nosotros tenemos el mismo interés... nosotros no estamos interesados en cerrar las fronteras, sino en tener la colaboración de nuestros vecinos”.

Antes de asumir, Paz enfrentó críticas en Chile por su propuesta de regularizar vehículos sin documentación, un tema delicado debido a denuncias de que autos robados en Chile terminan en Bolivia. Sin embargo, ese episodio no ha frenado el avance diplomático.

El giro político en Bolivia y la disposición al diálogo con Chile abren una fase distinta en una relación históricamente compleja. Paz apuesta por una agenda pragmática que combine cooperación y defensa de los intereses bolivianos, en un momento en que ambos países evalúan nuevos equilibrios políticos y diplomáticos.

(Con información de EFE/AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los glaciares andinos no podrán compensar los efectos de las megasequías hacia 2100, alerta un estudio

Portada

Descripción: Un informe internacional advierte que el derretimiento acelerado limitará cada vez más el suministro de agua en la región, con Argentina y Chile como principales afectados. Cómo será el impacto en sectores agrícolas, comunidades y ecosistemas de montaña

Contenido: Un estudio internacional publicado en Communications Earth & Environment y difundido por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA) advierte que la capacidad de los glaciares andinos para amortiguar los efectos de las megasequías podría reducirse drásticamente hacia finales del siglo XXI.

La región central de Chile y el oeste de Argentina, donde el agua de deshielo resulta esencial para el consumo humano, la agricultura y los ecosistemas, enfrenta un futuro de crisis hídrica por el retroceso glaciar y el avance del cambio climático.

En la actualidad, los glaciares de los Andes del Sur actúan como auténticas “torres de agua” durante los periodos más secos. De acuerdo con el estudio publicado en Communications Earth & Environment, el deshielo glaciar proporciona cerca del 15% del caudal anual de los ríos en la zona central de Chile y puede superar el 50% durante el verano, según la altitud de las cuencas.

Esta contribución resultó crucial para compensar la falta de lluvias en la megasequía que afecta la región desde 2010, una de las más intensas y extensas de Sudamérica. Durante la última década, los glaciares perdieron cerca del 10% de su volumen total, pero el caudal de deshielo se mantuvo casi sin cambios porque el derretimiento del hielo aumentó en un 118%, lo que permitió amortiguar el déficit hídrico a costa de su propia masa.

La megasequía, que inició en 2010 y continúa, provocó un déficit de lluvias entre el 25% y el 45% en la franja ubicada entre los 30°S y 40°S, según el análisis de Communications Earth & Environment. Este fenómeno originó una sucesión de consecuencias: menores caudales en los ríos, descenso del nivel de lagos, disminución de la humedad del suelo, incremento de incendios forestales y alteraciones en el balance de masa glaciar.

El impacto resultó especialmente grave en zonas áridas y semiáridas, donde la escasez de agua puede activar conflictos sociales. Francesca Pellicciotti, investigadora del ISTA, subrayó que “la megasequía chilena nunca apareció en ningún modelo climático. Los modelos existentes incluso asignaban probabilidades ridículas a un episodio tan extremo. Y, aun así, ha ocurrido y sigue”.

El equipo, encabezado por Pellicciotti junto a Álvaro Ayala y Eduardo Muñoz-Castro del Instituto Federal Suizo de Investigación Forestal, de la Nieve y del Paisaje (WSL), utilizó simulaciones glacio-hidrológicas para prever el comportamiento de los cien glaciares más grandes de los Andes del Sur bajo escenarios de megasequía a fines de siglo.

Los resultados, publicados en Communications Earth & Environment, apuntan que bajo un escenario de altas emisiones (RCP8.5) la temperatura promedio anual podría subir hasta 4,7℃ (40,46℉), mientras que el volumen glaciar disminuiría un 78% respecto del año 2000. Incluso en un escenario moderado (RCP2.6), la pérdida de volumen alcanzaría el 55%.

El caudal anual de deshielo durante futuras megasequías bajaría entre un 10% y un 20%, con caídas más marcadas en verano: hasta un 48%. En valores absolutos, el aporte de agua de deshielo durante la temporada seca podría reducirse a la mitad frente a los niveles actuales.

Durante la megasequía en curso, los glaciares pudieron mantener casi constante el caudal gracias a un derretimiento acelerado, pero este mecanismo no será sostenible en el futuro. La investigación advierte que, para fin de siglo, los glaciares ya no lograrán compensar los déficits de precipitación como lo hicieron hasta hoy.

En los escenarios más extremos, los glaciares más pequeños desaparecerán por completo, lo que representará un golpe severo para los ecosistemas de montaña. Ayala advirtió que “probablemente, los glaciares más pequeños habrán desaparecido para entonces, y una futura megasequía ‘Chile 2.0’ será un duro golpe para esos ecosistemas”.

La reducción de la capacidad de amortiguación de los glaciares tendrá impacto directo sobre la seguridad hídrica, la agricultura, la generación de energía y la biodiversidad en la región andina. La investigación resalta que la dependencia de las comunidades y los sectores productivos del agua de deshielo aumentará la vulnerabilidad frente a sequías más prolongadas, severas y frecuentes, que podrían convertirse en la “nueva normalidad” bajo el avance del cambio climático.

Además, los investigadores advierten que los modelos climáticos actuales tienden a subestimar la probabilidad de megasequías, mientras la evidencia muestra que estos eventos ya ocurren y podrían agravarse en el futuro.

Ante este panorama, los autores del estudio insisten en la necesidad urgente de acciones coordinadas en políticas públicas y gestión del agua. Recomiendan implementar estrategias flexibles y adaptativas que consideren la disminución del aporte glaciar y anticipen escenarios de escasez hídrica.

Pellicciotti remarca la importancia de políticas climáticas globales y la colaboración entre regiones afectadas, como Chile y Europa, para diseñar modelos de asignación de recursos y programas de adaptación que incluyan el riesgo de megasequías.

Según Ayala, el reto para las próximas décadas será crear sistemas de gestión hídrica capaces de responder a situaciones extremas sin depender de la contribución de los glaciares, lo que exigirá preparación y flexibilidad mucho mayores que las desplegadas hasta hoy.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un hematólogo, un relato bíblico y un consejo inesperado: cómo un médico convirtió a Indiana Jones en héroe

Portada

Descripción: Una conversación fuera del set inspiró el giro narrativo que le dio profundidad y propósito al arqueólogo más famoso de Hollywood, y dejó atrás la idea de George Lucas de brindarle al protagonista de la saga una imagen superficial

Contenido: La creación de la saga de Indiana Jones parecía tener un destino claro: un personaje mujeriego, asiduo a las discotecas y sin mayor motivación que la aventura superficial. Sin embargo, la intervención de un hematólogo alteró ese rumbo y transformó el destino de una de las franquicias más icónicas del cine.

Según reveló recientemente Sensacine, el propio George Lucas estaba convencido de dotar a su protagonista, entonces llamado “Indiana Smith”, de características más cercanas a un rompecorazones de los años treinta y cuarenta que a un estudioso arqueólogo.

“Lucas quería que Indy fuera un ‘ligón’ y que fuera continuamente a discotecas, cuando aún se apellidaba Smith”, señala Sensacine. Fue entonces cuando un intercambio ajeno a los platós y a los despachos de Hollywood resultó decisivo: Philip Kaufman, amigo y colaborador de Lucas, conversó con su hematólogo, el doctor Raphael Isaac, sobre temas que trascendieron la salud y desembocaron en lo narrativo.

El giro fundamental se produjo, según narra la historia, durante una consulta entre Kaufman e Isaac. El médico, apasionado por las historias bíblicas, logró captar la atención del guionista, aportando una perspectiva insólita. Isaac poseía en su despacho figuras que representaban el Arca de la Alianza y otros objetos de origen bíblico, lo que inspiró una profunda conversación sobre los milagros relatados en las Sagradas Escrituras.

“La idea le vino a Kaufman tras charlar con su hematólogo, Raphael Isaac, sobre los milagros bíblicos. De hecho, él mismo había escrito libros explicando que objetos como el Arca existieron en la vida real y, de hecho, esta era una radio que permitía, aparentemente, comunicarse con Dios a través de las ondas”, remarcó SensaCine.

Fue así como el relato del Arca de la Alianza emergió como un centro argumental sólido y previamente inexplorado para el desarrollo del futuro éxito cinematográfico.

El hematólogo no solo proporcionó detalles técnicos y anécdotas históricas, sino que también propuso que el objeto de la búsqueda cinematográfica fuera mucho más profundo y universal. Kaufman, influenciado por la visión del médico, propuso a Lucas reemplazar el perfil superficial del personaje por uno motivado por una búsqueda sagrada, espiritual y audaz.

Animado por los argumentos de Kaufman —y, por extensión, por la inspiración de Isaac—, Lucas accedió a modificar el guion y la orientación de la trama. La figura del arqueólogo fiestero y conquistador dio paso al académico apasionado por descubrir objetos históricos de valor incalculable y significado sobrenatural. Así nació el personaje que, años después, quedaría impreso en la cultura popular.

La influencia de Isaac no se limitó a la elección del Arca como eje de la película. La fascinación del médico por los objetos bíblicos y su explicación de que el Arca era “una radio que permitía comunicarse con Dios a través de las ondas” desató en Kaufman una cadena de ideas que, posteriormente, integraron el misticismo y la ciencia en el guion.

Además, la presencia de los nazis en la historia, inspirada por la conocida afición de Adolf Hitler por lo oculto, completó el nuevo contexto narrativo, de acuerdo con lo que recalcó SensaCine.

El sueño de Kaufman era, incluso, dirigir él mismo la película. Sin embargo, su compromiso con otro proyecto —Fuera de la Ley— le impidió asumir ese reto, lo que abrió la puerta a Steven Spielberg. Tras quedar descartado de dirigir una adaptación de James Bond, Spielberg aceptó rodar la obra que marcaría un hito en el cine contemporáneo.

“Solo faltaba que Kaufman, que conocía y amaba la historia, dirigiera la película por Lucas. Sin embargo, ya se había comprometido con Fuera de la Ley y la cosa quedó en suspenso hasta que Steven Spielberg… aceptó hacer su versión de En busca del Arca Perdida”, resaltó SensaCine respecto al avance del film.

Hoy, después de cinco películas, una serie precuela y diversos videojuegos después, la figura de Indiana Jones sigue siendo inconfundible y la saga se consolidó como una de las más influyentes del séptimo arte.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Investigan a Sean “Diddy” Combs por nueva denuncia de abuso sexual en Los Ángeles

Portada

Descripción: El sheriff de la ciudad revisa una nueva denuncia contra el rapero que se encuentra pagando condena en la prisión federal de Nueva Jersey

Contenido: El Departamento del Sheriff del condado de Los Ángeles inició una investigación sobre una nueva denuncia de agresión sexual contra Sean Diddy Combs, productor y empresario del hip-hop que actualmente cumple una condena de cuatro años de prisión por delitos relacionados con la prostitución.

El denunciante, un productor musical y publicista masculino cuyo nombre permanece en reserva dentro del informe policial, relató que fue convocado a finales de 2020 a una sesión fotográfica en un almacén de Los Ángeles.

El motivo de la reunión estaba vinculado con prendas de ropa que pertenecieron al fallecido rapero Notorious B.I.G., colaborador cercano del artista.

El informe detalla que, durante el encuentro, Combs presuntamente se expuso y solicitó al denunciante que realizara un acto sexual.

Posteriormente, le arrojó una camisa sucia que, según la declaración, había pertenecido al propio Notorious B.I.G.

El denunciante explicó a las autoridades que no habló del incidente durante varios años debido a la vergüenza que sentía. Finalmente, contactó a la policía de Largo, Florida, en septiembre de este año, poco después de que Diddy fuera condenado por otros cargos.

En el reporte policial también se describe otro incidente ocurrido en marzo de 2021. Según la acusación, dos hombres cubrieron la cabeza del denunciante antes de que el cantante ingresara a la habitación, lo llamara “soplón” y cometiera un acto de agresión sexual.

El Departamento del Sheriff de Los Ángeles confirmó el lunes que recibió una copia oficial del informe de la policía de Florida el pasado viernes, y que investigará la denuncia. En un comunicado recogido por Associated Press, el departamento señaló que la investigación se encuentra en curso.

La reacción pública de la defensa de Sean Diddy Combs llegó a través de su abogado civil, Jonathan Davis, quien declaró: “Déjenme ser absolutamente claro, el señor Combs niega categórica y rotundamente, por ser falsas y difamatorias, todas las acusaciones de que haya abusado sexualmente de cualquier persona”.

Davis también indicó que no puede responder individualmente a “cada alegación sin fundamento”.

Los antecedentes judiciales de Combs incluyen una condena dictada en julio. El tribunal lo encontró culpable de transportar a sus parejas y trabajadores sexuales masculinos por distintos estados del país para encuentros sexuales bajo la influencia de drogas a lo largo de varios años.

Pese a ello, fue absuelto de las acusaciones de tráfico sexual y crimen organizado, delitos que implicaban penas de prisión de por vida.

El productor y empresario se encuentra recluido y su recuperación de la libertad está prevista para mayo de 2028. Podría beneficiarse de una reducción de sentencia a través de programas de tratamiento de adicciones y otras iniciativas disponibles dentro del penal.

La figura de Notorious B.I.G., cuyo nombre real era Christopher Wallace, permanece vinculada al contexto de la denuncia debido a la presencia de prendas suyas en el lugar de los hechos relatados en 2020.

Wallace colaboró musicalmente con Combs antes de ser asesinado en Los Ángeles en 1997. Cabe destacar que ambos fueron vinculados con el también asesinato de 2Pac, con quien llegaron a tener una rivalidad; sin embargo, nunca se probó la culpabilidad de Diddy en relación al caso.

Hasta el momento, la defensa legal de Combs no ha entregado una respuesta inmediata a solicitudes de comentarios adicionales realizadas por la prensa. Los detalles de la investigación continúan bajo revisión por parte de las autoridades.

El rapero enfrenta una pena de 4 años y 2 meses de cárcel, tras ser declarado culpable por el transporte de personas entre estados para encuentros sexuales remunerados, en infracción de la Ley Mann.

Aunque, tras cometer una infracción en un centro de detención en Nueva Jersey, su salida quedó fijada para el 4 de junio de 2028.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Flu Os, la banda de Ángelo y Benicio Mutti Spinetta, presentará en vivo su disco “Punto J”

Portada

Descripción: Los hermanos tocarán con su banda y darán una experiencia performática.

Contenido: Flu Os, la banda de Ángelo y Benicio Mutti Spinetta, presentará por primera vez en vivo las canciones de su disco Punto J.

El show será este jueves 20 de noviembre en La Tangente (Honduras 5317, Palermo) y promete ser una experiencia performática imperdible.

Leé también: Milo J invitó a sus fans a un ensayo abierto: así fue la previa de los shows que hará en Vélez

Los hermanos Ángelo y Benicio tocarán junto a su numerosa banda los temas de su último álbum y repasarán el resto de su repertorio: fusionarán en vivo rock, pop, trap y electrónica.

La apertura del show estará a cargo del músico chileno XALU con una presentación acústica que combina influencias RyB, folklore y rock.

En agosto de este año, los nietos de Luis Alberto Spinetta hablaron con La Viola sobre su presente musical y el legado que los une. Mientras que aseguran que el Flaco dejó “semillas” en la industria musical argentina, los hijos de Catarina Spinetta y Nahuel Mutti también hacen hincapié en la influencia que les llegó desde chiquititos por parte de su tío Dante.

El estilo de la banda de Ángelo (24) y Benicio (23) -inclinado al freesyle y el rap- no busca imitar lo que representaba musicalmente Luis Alberto. Por eso, ambos destacan: “Nunca sentimos ninguna obligación, ni mandato. Siempre tuvimos la libertad para elegir. Obviamente lo que ves, lo aprendés”.

La química de hermanos entre ellos se siente en el aire. Minutos antes de empezar con la entrevista, se alinearon con solo miradas para saber cómo ordenar visualmente su sala en Saldías: el Polo Cultural al que llegó Luis en el 2008 cuando buscaba un espacio para los ensayos del icónico recital Bandas Eternas.

Leé también: Los nietos de Luis Alberto Spinetta, unidos por un legado musical: “El Flaco dejó un mensaje inspirador”

“Para nosotros ensayar acá tiene un calor extra. Toda la historia le da una cierta mística inspiradora”, expresa Ángelo mientras de fondo se escuchan los golpes en la batería de otras de las bandas que eligen este espacio. “Es re loco este lugar, es único. Luis vino acá y ese poder cultural tomó una fuerza que se cuidó, y que sigue”, agrega Benicio.

Ambos crecieron rodeados de arte. Su apellido es uno de los más destacados de la cultura nacional, y lo reconocen. Sin embargo, los hermanos construyeron su propio camino, se capacitaron musicalmente e hicieron lazos con nuevos artistas de la escena actual. “Lo que la vida te da está bueno recibirlo con respeto, humildad y cuidado”, dice Ángelo a La Viola.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Liev Schreiber tranquiliza a sus fans tras su inesperada hospitalización en Nueva York

Portada

Descripción: El actor que interpreta al célebre personaje de Ray Donovan atravesó un episodio médico que despertó preocupación y llevó a exámenes exhaustivos

Contenido: El actor Liev Schreiber fue hospitalizado en la ciudad de Nueva York el domingo 16 de noviembre, luego de experimentar un fuerte dolor de cabeza. Schreiber, conocido por su papel en la serie Ray Donovan y varias producciones teatrales, siguió las recomendaciones médicas tras informar su dolencia a su médico personal. De acuerdo con información publicada por medios estadounidenses, el intérprete permaneció ingresado el lunes 17 de noviembre, durante el tiempo en que se le practicaron diversas pruebas con el fin de esclarecer el origen del malestar.

Su representante comunicó a la revista PEOPLE que el actor recibió autorización médica para regresar a sus actividades laborales tras la batería de estudios. El comunicado señalaba que la hospitalización fue una medida de “precaución” y que Schreiber se encuentra estable.

‘Por precaución, Liev acudió al hospital para realizarse pruebas y, desde esta tarde, ya fue dado de alta para retomar sus actividades laborales’, señaló el representante.

En los últimos días, el actor se encontraba en Filadelfia trabajando en un thriller aún sin título para Apple TV+, una producción inspirada en la novela Instinto asesino de Lars Kepler.

Una fuente citada por el Daily Mail comentó que Schreiber se ha sentido algo incómodo por la atención mediática que generó su paso por el hospital y prefiere mantener en reserva el motivo de su ingreso, al considerar que puede afectar su imagen en pleno auge profesional.

La noticia causó inquietud entre sus seguidores y la comunidad artística, quienes recordaron antecedentes recientes relacionados con la salud del intérprete. En abril de 2024, Liev Schreiber compartió una experiencia previa de salud durante una entrevista en el programa Late Night with Seth Meyers.

El actor relató que, mientras participaba en la obra de Broadway Doubt: A Parable, sufrió una migraña que resultó en un episodio de amnesia temporal. Según su testimonio, el incidente ocurrió en su camerino, donde comenzó a sentir un dolor de cabeza intenso, inicialmente atribuido a la comida rápida. A medida que el dolor aumentó, Schreiber experimentó confusión y pérdida de memoria.

La situación se tornó más preocupante cuando, al encontrarse con su compañera de reparto Amy Ryan entre bastidores, no pudo recordar su nombre. El episodio se agravó poco después, ya que al salir al escenario olvidó completamente sus líneas. El actor describió la vivencia como alarmante y confesó haber temido un accidente cerebrovascular en ese momento.

Tras la evaluación médica, se descartó un daño cerebral grave mediante estudios de resonancia magnética. Finalmente, un neurólogo le diagnosticó una condición conocida como amnesia global transitoria (AGT), un trastorno poco frecuente caracterizado por la pérdida súbita de la memoria a corto plazo y episodios de desorientación.

Entre los principales factores que pueden desencadenar la AGT se encuentran las migrañas, el esfuerzo físico intenso, las relaciones sexuales, el estrés psicológico o emocional severo y la inmersión abrupta en agua fría o caliente. Esta afección suele presentarse en individuos de mediana edad o mayores, y aunque puede generar alarma en el momento, normalmente no deja efectos duraderos.

Al tratarse de un trastorno autolimitado, la memoria suele recuperarse completamente dentro de un lapso de 24 horas. Expertos subrayan que la AGT, aunque poco común, no implica consecuencias cerebrales graves ni un mayor riesgo de padecer enfermedades neurológicas posteriores.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

11 horas de maquillaje y una caracterización única: así Jacob Elordi se transformó en la criatura icónica de “Frankenstein”

Portada

Descripción: La dedicación del actor y el trabajo artesanal del equipo de efectos especiales permitieron que esta versión, dirigida por Guillermo del Toro, reviva el mito desde una perspectiva innovadora

Contenido: Netflix lanzó la nueva versión de “Frankenstein” bajo la dirección de Guillermo del Toro. El rodaje se desarrolló en escenarios europeos durante 2024 y reunió a un elenco destacado encabezado por Oscar Isaac como Victor Frankenstein y Jacob Elordi en el papel de la criatura.

El film se basa en la novela de Mary Shelley, publicada en 1818, y explora el dilema ético y humano de un científico obsesionado con desafiar los límites de la vida y la muerte. La película ya recibió elogios por el trabajo actoral y la dirección artística, destacando la transformación al límite que asume Elordi para componer un personaje icónico.

Guillermo del Toro buscó recuperar la esencia gótica y filosófica de la obra original. La narrativa se centra en el viaje de Victor Frankenstein y la tragedia de su ambición científica. La criatura, encarnada por Elordi, personifica la angustia de lo incomprendido, el dolor del rechazo y la búsqueda de identidad.

De acuerdo a Indie Hoy, en las primeras funciones y en la propia plataforma de streaming, la caracterización de Elordi sorprendió al público y generó gran repercusión en redes sociales.

La transformación física del actor constituyó uno de los retos más notables de la producción. El equipo de maquillaje y efectos especiales diseñó un proceso minucioso, que implicó la aplicación de decenas de prótesis y maquillajes durante jornadas extensas.

Netflix publicó un video que muestra el detrás de escena y el modo en que el actor atraviesa el proceso, mientras lee, conversa y estudia, cubierto por decenas de piezas artificiales.

Jacob Elordi debió someterse a entre diez y once horas de trabajo en cada sesión de maquillaje para que la criatura cobrara vida en la pantalla. Según reveló Guillermo del Toro, el diseño incluyó 42 piezas protésicas, de las cuales 14 se aplicaron únicamente en la cabeza y el cuello del intérprete.

Este procedimiento permitió modelar los rasgos y la complexión del monstruo tal como lo imaginó la novela de Mary Shelley y en línea con la visión estética del director.

De acuerdo con información de Netflix, el meticuloso desarrollo de la caracterización propuso evitar simplificaciones y contar la tragedia desde una mirada más humana. Las imágenes difundidas en redes sociales y el video oficial resaltaron la dedicación del equipo encargado del maquillaje y la paciencia del propio Elordi, quien acepta el desafío físico y emocional de dar cuerpo a una criatura compleja y llena de matices.

Guillermo del Toro aprovechó el trabajo prostético para explotar nuevas posibilidades narrativas y visuales. El director remarcó que la apariencia de la criatura debía impactar, pero también despertar empatía en los espectadores. La interpretación de Elordi alcanza una dimensión que trasciende el maquillaje y construye un monstruo vulnerable, consciente de su diferencia y atrapado en el conflicto con su creador.

La adaptación de Del Toro recupera elementos del terror gótico y plantea interrogantes sobre los límites de la ciencia, la ética y el sentido de la existencia. Oscar Isaac compone a Victor Frankenstein como un científico brillante y ególatra, cuyo afán por desafiar la naturaleza deriva en la desgracia.

La criatura, por su parte, emerge como símbolo del dolor de lo excluido, la soledad y el anhelo de aceptación. La interacción entre ambos personajes se apoya en el guion y en la factura visual para renovar la vigencia de la historia.

El detrás de escena difundido por la plataforma exhibe a Elordi durante las extensas horas de preparación previas a cada jornada de filmación. El video revela cómo el actor atraviesa el proceso artesanal y mantiene rutinas de lectura, diálogo y concentración mientras el equipo completa la transformación.

El impacto de la caracterización repercutió entre especialistas y el público, quienes destacaron el profesionalismo y el compromiso artístico asumido para el proyecto.

La película se inscribe en una tradición de adaptaciones y resignificaciones del “Frankenstein” de Mary Shelley. Según Indie Hoy, la propuesta de Del Toro coloca la técnica y el drama al servicio de una reflexión existencial. El resultado fusiona matices de horror, ciencia ficción y tragedia, y recupera para el público contemporáneo la vigencia de los grandes clásicos de la literatura y el cine.

La transformación de Jacob Elordi en la criatura y el abordaje de Guillermo del Toro confirman a “Frankenstein” como uno de los estrenos sobresalientes del año, renovando la relación entre literatura, actuación y arte visual en la cultura global.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Alerta por el aumento de residuos espaciales que pone en jaque la seguridad de vuelos y la vida en tierra

Portada

Descripción: El incremento de fragmentos provenientes de satélites y cohetes en órbita ya provocó incidentes en distintas partes del planeta, un fenómeno que estiman aumentará en los próximos años. La importancia de establecer nuevas regulaciones, según MIT Technology Review

Contenido: Un Boeing 737 que volaba a 11.000 metros sobre Utah debió aterrizar de emergencia en octubre, tras el impacto de un objeto desconocido que fracturó su parabrisas. Aunque la hipótesis principal apunta a un fragmento de globo meteorológico, el incidente reavivó el debate acerca de un riesgo creciente: la posibilidad de que restos de basura espacial alcancen a aeronaves en pleno vuelo o incluso a personas en tierra. La frecuencia de estos episodios aumenta y podría intensificarse en los próximos años debido a la proliferación de satélites y desechos en órbita, según expertos citados por MIT Technology Review.

Durante los últimos dos años se registraron varios incidentes que ilustran la magnitud de la amenaza. En marzo de 2023, un trozo metálico de 0,7 kilogramos perforó el techo de una vivienda en Florida; la NASA confirmó que provenía de una batería descartada desde la Estación Espacial Internacional. El hijo del dueño del inmueble se encontraba en una habitación cercana al momento del impacto.

En febrero de este año, un fragmento de un cohete Falcon 9 de SpaceX, de 1,5 metros, cayó cerca de un almacén a las afueras de Poznan (Polonia), y otro pedazo fue hallado en un bosque próximo. Un mes más tarde, una pieza de dos kilos y medio de un satélite Starlink aterrizó en una granja de Saskatchewan, Canadá. Episodios similares se documentaron en Australia y África.

Especialistas advierten que muchas otras caídas podrían pasar inadvertidas. James Beck, director de la firma británica Belstead Research, explicó a MIT Technology Review: “No entendemos completamente el riesgo de los impactos de basura espacial, y podría ser mucho mayor de lo que los operadores de satélites admiten”.

El origen de este fenómeno radica en el avance acelerado de la actividad espacial. Actualmente, orbitan la Tierra unos 12.900 satélites activos; los analistas pronostican que la cifra podría superar los 100.000 en la próxima década.

Según la Agencia Espacial Europea (ESA), a diario caen a la atmósfera tres piezas de cohetes o satélites en desuso. Para mediados de la década de 2030, ese número podría subir a decenas diarias. Richard Ocaya, profesor de física en la Universidad de Free State, expuso a MIT Technology Review que “el número de eventos de caída está aumentando y podría crecer exponencialmente en los próximos años”.

El reingreso de estos objetos resulta complejo y difícil de predecir. Los operadores intentan que los satélites fuera de servicio se desintegren en la atmósfera, pero no existe certeza sobre cuánta materia se quema y cuánta sobrevive y llega al suelo.

SpaceX sostiene que sus satélites Starlink están diseñados para desintegrarse completamente al reingresar. Sin embargo, Beck, tras ensayos en túneles de viento con réplicas de satélites, objeta esa afirmación: hay componentes fabricados con titanio y aleaciones especiales que resisten las temperaturas extremas del descenso hipersónico. “Para satélites grandes, de unos 800 kilos, esperaríamos que dos o tres objetos lleguen a tierra”, afirmó.

La predicción de trayectorias de basura espacial enfrenta obstáculos técnicos severos. Los modelos de inteligencia artificial permiten estimar órbitas con precisión en el vacío, pero no anticipan con exactitud el comportamiento de los objetos cuando cruzan la atmósfera terrestre, cuya densidad variable altera la caída.

Njord Eggen, analista de datos en Okapi Orbits, señaló a MIT Technology Review: “Incluso con modelos de alta fidelidad, hay tantas variables que es difícil predecir con precisión el lugar de reentrada”. Un margen de error de apenas 10 minutos puede causar diferencias de cientos de kilómetros en el punto de impacto.

El impacto potencial en la aviación comercial genera creciente preocupación. La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) reconoció ante MIT Technology Review que el acelerado despliegue de satélites implica “un desafío novedoso para la seguridad aérea, que no puede cuantificarse con la misma precisión que otros riesgos más conocidos”.

La Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos estimó en 2023 que, para 2035, la probabilidad de que un avión sufra un impacto catastrófico de basura espacial sería de siete cada 10.000 vuelos anuales. Un incidente de este tipo podría destruir la aeronave o provocar una despresurización súbita, poniendo en peligro la vida de todos a bordo.

La amenaza de basura espacial obliga a las autoridades a cerrar de forma temporal el espacio aéreo en zonas bajo peligro, generando retrasos y pérdidas económicas.

Un estudio liderado por Aaron Boley, de la Universidad de British Columbia, estimó que en áreas con tráfico intenso, como el norte de Europa o el noreste de Estados Unidos, existe una probabilidad anual del 26% de que se produzca al menos una interrupción por la reentrada de un gran objeto espacial.

Si continúan desplegándose nuevas constelaciones, estos cierres podrían llegar a ser tan frecuentes como los motivados por condiciones meteorológicas adversas. En 2022, la caída de un cohete chino Long March de 21 toneladas provocó el cierre de media hora del espacio aéreo en España y partes de Francia, afectando a cientos de vuelos, aunque los restos finalmente cayeron en el Pacífico.

El peligro para las personas en tierra resulta aún más relevante. Boley advirtió en MIT Technology Review que, si los satélites de megaconstelaciones no se desintegran totalmente, el riesgo de que una persona resulte herida o muera por el impacto de basura espacial podría alcanzar el 10% anual para 2035, lo que implicaría una probabilidad superior al 50% de que alguien en el planeta resulte afectado durante la próxima década. La FAA, a partir de estimaciones similares, considera que una persona podría resultar herida o fallecida cada dos años.

Para enfrentar este escenario, empresas como Okapi Orbits, junto al Centro Aeroespacial Alemán y Eurocontrol, trabajan en integrar alertas sobre basura espacial en los sistemas de control de tráfico aéreo, de modo que pilotos y controladores reciban información puntual.

Sin embargo, la incertidumbre en la predicción de los reingresos limita la eficacia de estas alertas. Por esta razón, los reguladores internacionales recalcan la obligación de que los operadores y lanzadores de satélites realicen desorbitados controlados, guiando los objetos hacia áreas remotas del océano.

La ESA calcula que solo la mitad de los cuerpos de cohetes reingresan de manera controlada, mientras que un total de 2.300 restos antiguos continúan en órbita sin posibilidad de ser conducidos de forma segura.

Aunque la probabilidad de que un avión sea alcanzado directamente por basura espacial se mantiene baja, la dispersión de restos sobre zonas de intenso tráfico aéreo representa un desafío cada vez más relevante para la seguridad mundial, según concluye MIT Technology Review.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Congreso de Estados Unidos votó a favor de la publicación de los archivos del caso Jeffrey Epstein

Portada

Descripción: La iniciativa instruye al Departamento de Justicia a divulgar documentos y comunicaciones sobre la investigación, permitiendo solo la protección de datos vinculados a víctimas o procesos en curso

Contenido: La Cámara de Representantes y el Senado de Estados Unidos aprobaron este martes un proyecto de ley que dispone la publicación de los archivos federales relacionados con el caso de Jeffrey Epstein, el financiero condenado por delitos sexuales y muerto en prisión en 2019.

El texto, avalado por amplia mayoría, fija que el Departamento de Justicia debe publicar los documentos y comunicaciones sobre la investigación y sobre las circunstancias de su muerte en una cárcel de Manhattan, salvo información que revele la identidad de víctimas o afecte pesquisas abiertas.

La norma recibió el apoyo de 427 legisladores en la Cámara baja, frente a un único voto en contra: el de Clay Higgins, miembro republicano que justificó su rechazo por el riesgo de divulgar datos de personas no condenadas.

En el Senado, el líder de la mayoría John Thune señaló que se acelerará su tratamiento y que podría ser aprobado sin objeciones formales esta semana. El presidente Donald Trump, que en un inicio desestimó el impulso de la ley, anunció que firmará el texto cuando reciba el aval definitivo del Congreso.

El debate parlamentario estuvo marcado por la presión de sobrevivientes de abusos cometidos por Epstein y por meses de negociación política. El avance fue impulsado por una petición bipartidista que reunió las firmas necesarias luego de que la congresista Adelita Grijalva, demócrata de Arizona, pudiera jurar su cargo tras ser elegida en septiembre. Solo entonces el proyecto obtuvo el respaldo mayoritario que habilitó su votación en una sesión bajo el mecanismo de dos tercios.

La iniciativa instruye la divulgación integral de los archivos, con plazos de hasta treinta días para la publicación una vez promulgada. El texto permite la eliminación parcial de datos para proteger la confidencialidad de víctimas o investigaciones activas, pero prohíbe redacciones motivadas por razones de prestigio, conveniencia política o preocupación reputacional de personalidades públicas.

El líder de la Cámara, Mike Johnson, había objetado en diversas instancias que la medida podría causar “consecuencias no deseadas” al incluir pasajes de investigaciones confidenciales.

“Esto es un ejercicio político muy evidente”, advirtió en conferencia de prensa, aunque ratificó su voto favorable y subrayó que “nadie quiere quedar registrado en contra de la máxima transparencia”.

Los autores de la ley, Thomas Massie y Ro Khanna, instaron al Senado a mantener intacto el alcance del proyecto y alertaron sobre una posible reacción ciudadana adversa si se introducen dilaciones o cambios significativos.

Sobrevivientes de los delitos de Epstein participaron en la jornada parlamentaria, acompañados por congresistas.

“Estamos exhaustas por sobrevivir al trauma y también a los vaivenes políticos que lo rodean”, aseguró Jena-Lisa Jones, una de las víctimas de Epstein.

El grupo pidió que el tema no se utilice como herramienta de debate partidario y que todo el expediente de investigación se conozca sin demoras.

El representante Clay Higgins señaló que el proyecto podría exponer datos de personas no sujetas a acusación y que, pese a sus reservas sobre el enfoque, se mantiene en desacuerdo por esa razón.

Desde el partido Demócrata, Hakeem Jeffries calificó la aprobación como una señal de victoria en materia de rendición de cuentas.

“El pueblo estadounidense ha esperado demasiado”, declaró.

El proceso de desclasificación supone una respuesta legislativa a demandas sociales y judiciales que han cobrado fuerza durante los últimos años. Investigaciones paralelas del Congreso y del Comité de Supervisión han expuesto comunicaciones y documentos que muestran la trayectoria de Epstein y sus vínculos con figuras del ámbito empresarial, la política y el entorno internacional.

Uno de los últimos impactos del expediente fue la medida de la Casa Real británica, que retiró títulos y residencia al príncipe Andrés por su relación con el caso.

El trámite final en el Senado será seguido con atención por organizaciones de derechos civiles, medios y la opinión pública dentro y fuera de Estados Unidos, en un caso que continúa generando debate sobre los límites de la transparencia judicial y la protección de los derechos de las víctimas en procesos de alto perfil.

(Con información de The Associated Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Boualem Sansal regresó a Francia y fue recibido por Emmanuel Macron

Portada

Descripción: El escritor francoargelino de 81 años fue recibido por el mandatario francés, quien subrayó la importancia de la cooperación internacional en un caso que tensionó aún más las relaciones diplomáticas con Argelia

Contenido: El escritor francoargelino Boualem Sansal, que estaba en Alemania desde su liberación de una cárcel en Argelia la semana pasada, regresó este martes a Francia, donde fue recibido por el presidente Emmanuel Macron. El mandatario francés “se congratula profundamente por la liberación” de esta “gran escritor cuya dignidad, fuerza moral y valentía fueron ejemplares”, indicó un comunicado del palacio del Elíseo, donde el novelista y ensayista de 81 años y su esposa fueron recibidos.

“Su liberación es un momento de emoción y felicidad. Ha sido posible gracias a un proceso caracterizado por el respeto, la serenidad y la excelencia”, ha destacado la Presidencia francesa. Así, Macron ha dado nuevamente las gracias a “todos los que contribuyeron a que este día fuera posible”, en particular al presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, “cuya misión de buenos oficios fue determinante”. Además, ha aplaudido la decisión de Tebune de concederle un indulto.

Encarcelado en Argelia durante un año, Sansal recuperó la libertad tras ser indultado por el presidente argelino Abdelmadjid Tebún, que accedió a la solicitud de las autoridades alemanas. La presidencia argelina confirmó el indulto durante la jornada del 12 de noviembre ante el “carácter humanitario” de la petición presentada por Steinmeier, al tiempo que especificó que Alemania “estará encargado del traslado y el tratamiento” de Sansal, que sufre cáncer de próstata.

El escritor fue detenido en Argel el 16 de noviembre de 2024, a su arribo al aeropuerto de la capital norafricana. La medida fue ordenada por el gobierno de aquel país, luego de la publicación de una entrevista concedida a un medio francés de tendencia ultraderechista, en donde el escritor afirmó que París cedió territorio marroquí a Argelia durante la era colonial, palabras consideradas por Argel como una afrenta a su soberanía nacional.

Un tribunal ratificó en julio de 2025 la condena a cinco años de cárcel tras el proceso de apelación, después de la sentencia dictada contra él a finales de marzo por “atentado contra la unidad nacional” y “publicaciones contra la seguridad y la estabilidad del país”, entre otros cargos.

La detención agravó las tensiones ya muy fuertes entre Argelia y Francia, desencadenadas después de que París cambiara su posición oficial sobre el Sáhara Occidental, cuyo futuro, en su opinión, pasa por la “soberanía marroquí”. La cuestión de esta excolonia española, “territorio no autónomo” según la ONU, lleva enfrentando desde hace medio siglo a Marruecos, que controla gran parte, con los independentistas saharauis del Frente Polisario, apoyados por Argel.

En su comunicado por Sansal, la presidencia de Francia también se expresó sobre el caso del periodista deportivo especializado en fútbol Christophe Gleizes, condenado en junio a siete años de prisión por cargos de “ensalzamiento del terrorismo”. Desde el Palacio del Elíseo se ha expresado el deseo de que sea igualmente liberado. “Trabajamos para ello”, ha remarcado el comunicado.

Gleizes, quien trabaja para las revistas ‘So Foot’ y ‘Society’, fue detenido poco después de llegar a Argelia por entrar con un visado de turista y fue condenado también por cargos de “posesión de publicaciones con fines de propaganda lesivos para los intereses nacionales”. El hombre viajó a Argelia en mayo de 2024 para informar sobre la edad dorada del club local Jeunesse Sportive de Kabylie (JSK) durante la década de los ochenta, así como para cubrir los actos en recuerdo de un jugador camerunés fallecido hace una década, entrevistar a un entrenador de fútbol y escribir un perfil sobre un futbolista.

Los cargos derivan del hecho de que contactó con el jefe del club entre 2015 y 2017, quien es además un alto cargo del Movimiento para la Autodeterminación de Cabilia (MAK), una organización designada como terrorista en 2021 por parte de las autoridades de Argelia.

Con información de: AFP y Europa Press

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo se capturó la inédita imagen de un paracaidista alineado con el Sol

Portada

Descripción: Andrew McCarthy logró la proeza y pudo reflejar la silueta sobre la superficie solar. Por qué la foto marca un antes y un después en la exploración visual del cosmos

Contenido: El pasado 8 de noviembre, el astrofotógrafo Andrew McCarthy y el paracaidista y músico Gabriel C. Brown concretaron un proyecto que buscaron durante meses: captar el momento exacto en el que un ser humano aparece “recortado” en la superficie detallada y ardiente del Sol.

La imagen, revelada en redes sociales y considerada inédita por su propio autor, fue fruto de una coordinación poco habitual entre disciplinas, una planificación y una ejecución que rozó el límite de la precisión posible. Nunca antes una fotografía mostró el cruce visual de un paracaidista con una de las vistas más extremas y desbordantes del espacio: nuestro Sol, observado a casi 150 millones de kilómetros de distancia.

El proceso técnico y creativo empezó mucho antes del salto. Como relató McCarthy en su cuenta de X, la captura de la imagen “requirió primero una inmensa planificación”. Entre los desafíos enfrentados, el grupo debía coordinar el ángulo del Sol, la posición de salto, la altitud exacta, la distancia al suelo y el emplazamiento preciso del telescopio que realizaría la toma. Solo así el instante en que Brown quedara exactamente alineado sobre el disco solar podría inmortalizarse en una fotografía real, sin manipulación ni trucos digitales para recrear lo que sucedía en el cielo.

La tarea no fue sencilla. Seis intentos previos resultaron infructuosos. Finalmente, el domingo 8 de noviembre de 2025, a las 9:00 hora local, Brown saltó desde una aeronave a 1.070 metros de altitud en las afueras de Arizona. Los dos colaboraron durante semanas en la fase logística, para elegir lugar, aeronave y todas las variables de seguridad asociadas a una maniobra de este nivel.

La complejidad requirió, como describió McCarthy al compartir la hazaña: “Se requirió una planificación minuciosa y una precisión técnica extrema para lograr esta vista absolutamente increíble (pero real): capturé a mi amigo @BlackGryph0n atravesando el sol durante un salto en paracaídas. Esta podría ser la primera foto de este tipo que existe. Vean un video de este momento en la respuesta”.

La fotografía consiguió lo que parecía imposible: mostrar la silueta nítida de Brown recortada contra la superficie solar, en un único instante en el que la distancia y los cálculos se alinearon perfectamente.

“Todavía no me lo creo, lo hemos conseguido”, escribió el propio Brown en su perfil de Instagram tras comprobar el resultado. El plan contempló variables complejas, desde el vuelo de la aeronave hasta la comunicación instantánea con el fotógrafo y con el piloto para ejecutar el salto en el instante adecuado. El paracaidista debía lanzarse cuando el Sol se encontraba en el punto exacto del horizonte en relación al telescopio.

“Teníamos que encontrar la ubicación, el momento, la aeronave y la distancia adecuados para obtener la toma más nítida; teniendo en cuenta la senda de planeo con el motor apagado para lograr el ángulo solar óptimo y una altitud de salida segura. Luego tuvimos que alinear la toma utilizando el efecto de oposición de la aeronave (¡un saludo al piloto @jimhamberlin!) y coordinar el momento exacto del salto mediante comunicaciones a tres bandas”.

La imagen destaca por el efecto visual: el paracaidista aparece como una pequeña figura negra sobre el disco solar, que fue captado en toda su textura gracias al equipamiento astronómico.

McCarthy usó un telescopio de alta resolución, capaz de registrar detalles nimios de la fotosfera solar. La dificultad aumentó por la velocidad de descenso del paracaidista y la breve fracción de segundo durante la cual el alineamiento existió ante el lente. Solo unos segundos separaron el éxito de una nueva oportunidad perdida; por eso, ambos subrayaron la exigencia que implicó sincronizar cada fase de la misión.

McCarthy trasladó su pericia previa en imágenes cósmicas al desafío de combinar el mundo humano, efímero y en movimiento, con el universo solar, remoto y permanente.

No es la primera vez que el fotógrafo desborda fronteras técnicas en su campo. En 2022, capturó una eyección de masa coronal del Sol que medía más de un millón de millas y colaboró con el científico planetario Connor Matherne para retratar la cara visible de la Luna con un nivel de definición extremo, a partir de más de 200.000 capturas a lo largo de dos años.

Además, McCarthy logró fotografías donde la Estación Espacial Internacional aparece sobre el fondo de una llamarada solar, ilustrando cómo la distancia abismal entre la Tierra y otros cuerpos puede reducirse en una imagen bien calculada: la estación orbitaba a unos 400 kilómetros del suelo, mientras que el Sol se encontraba casi 150 millones de kilómetros más allá. En el último proyecto, la distancia entre la cámara y el sujeto humano fue de apenas dos kilómetros, lo que permitió obtener una nitidez singular, casi nunca vista en el cruce entre astrofotografía y deportes extremos.

El prestigio de McCarthy en la comunidad de la astrofotografía proviene tanto de su rigor científico como de su creatividad para inventar nuevos modos de mostrar lo que sucede más allá del cielo terrestre. En 2019, produjo una imagen de la Luna a partir de más de 150.000 fotografías de distintas zonas, donde se aprecian tonos azulados, dorados, ocres y blancos. Aunque la imagen final fue elaborada digitalmente, los colores resultaron de las diferencias reales de minerales en la corteza lunar. “Esta fotografía muestra cómo se vería la Luna si tus ojos y cerebro fueran mucho más sensitivos al color”, explicó entonces McCarthy.

Para alcanzar esa reproducción cromática, se valió de tomas captadas con dos cámaras: una especializada en color, estrellas y bruma atmosférica, y otra en detalles y texturas. El software Autostakkert le permitió combinar y apilar decenas de miles de tomas, lo que eliminó los reflejos y las distorsiones producidas por turbulencias. Según explicó, los azules saturados marcan zonas ricas en titanio y el naranja indica áreas pobres en ese mineral. La precisión alcanzada en esa imagen impactó incluso a la comunidad científica, porque ofreció un mapa visual de elementos químicos a partir de métodos accesibles.

McCarthy también encaró la reconstrucción visual del sistema solar completo utilizando imágenes propias de cada planeta. Todo el proceso, según sus publicaciones, fue realizado con un telescopio casero, una cámara y un teléfono móvil, enfatizando el alcance actual de la astronomía amateur cuando se une la innovación tecnológica con la paciencia y el trabajo minucioso.

Respecto a la reciente imagen, el propio fotógrafo invitó a los seguidores a ver el video completo del salto y recomendó explorar los detalles de la imagen.

Fotos: Andrew McCarthy

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El príncipe George cautivó con su pasión por la historia aeronáutica británica en el Festival del Recuerdo

Portada

Descripción: Acompañado por Kate Middleton durante el homenaje, el joven heredero sorprendió al público y a los veteranos por sus conocimientos en modelos de aviación, una afición alentada por la princesa de Gales y celebrada como parte del legado familiar, según Vanity Fair

Contenido: Kate Middleton sorprendió a los asistentes del Festival del Recuerdo al compartir una confidencia relacionada con su hijo mayor, el príncipe George. Durante la ceremonia del 11 de noviembre en el Reino Unido, la princesa de Gales admitió que el joven heredero ya la aventaja en conocimientos sobre aviación, especialmente respecto a los legendarios bombarderos Lancaster.

Esta confesión, registrada por Vanity Fair Francia, ocurrió tras el acto principal en un encuentro con veteranos, donde la familia real homenajeó a los soldados caídos en la Primera Guerra Mundial.

El evento simbolizó la primera participación de George en el Festival del Recuerdo, una fecha central para la monarquía británica. En esta ocasión, la princesa asistió sin el príncipe William, quien se encontraba en Brasil por asuntos ambientales vinculados a los Premios Earthshot.

La presencia de George destacó el creciente papel del heredero, según aclaró Vanity Fair Francia. La atención se centró en el joven príncipe, quien se mostró atento y respetuoso durante la ceremonia.

En el National Memorial Arboretum, Kate Middleton conversó con Geoffrey Spencer, veterano de la Royal Air Force y expiloto de bombarderos Lancaster. En ese encuentro, la princesa confesó que George siente una fascinación notable por la aviación y, en particular, por los aviones históricos.

Señaló que su hijo disfruta armando modelos AirFix y que su pasión por los Lancaster es tan intensa que ella misma se siente superada por sus conocimientos, según precisó Vanity Fair Francia. La anécdota provocó la simpatía de los presentes y mostró la naturalidad con la que la familia comparte sus intereses.

El interés de George por la aviación tiene antecedentes. El año pasado, cuando tenía 11 años, el príncipe ya tomaba clases de vuelo en el aeródromo de Berkshire bajo la supervisión de sus padres, como relató el mismo medio.

Esta inclinación se consolidó como uno de los pasatiempos esenciales del primogénito de los príncipes de Gales, que también dedica tiempo a construir modelos a escala. Según quienes presenciaron su entusiasmo, George muestra una capacidad notable para identificar modelos de aviones y relatar la historia de los bombarderos británicos. Su destreza evidencia una curiosidad genuina y conocimientos por encima de su edad.

La ausencia de William, marcada por su participación en una iniciativa ambiental en Brasil, resultó llamativa. Sin embargo, regresó al Reino Unido a tiempo para la ceremonia dominical del Recuerdo en el Cenotafio, conforme a Vanity Fair Francia.

La presencia de George junto a su madre en el Festival puso de manifiesto el proceso de transición generacional dentro de la familia real, con el heredero asumiendo nuevos compromisos públicos de creciente importancia.

La confesión de Kate Middleton sobre la destreza de George en temas de aviación revela una faceta íntima de la familia real, indicando el potencial de la nueva generación para aportar intereses y aptitudes propias a la monarquía británica. Kate Middleton subrayó que, al menos en el terreno aeronáutico, George ya tomó la delantera.

La pasión por los bombarderos históricos, la creación de maquetas y el compromiso en actos oficiales perfilan al joven príncipe George como una figura con intereses definidos en la realeza británica.

Su aparición en un evento de este calibre confirma la confianza que la familia real deposita en el futuro heredero, quien progresivamente asume roles públicos de mayor relevancia. Su conocimiento sobre aviación y su entusiasmo marcan diferencias y abren la puerta a una etapa con nuevos enfoques en la historia de la monarquía.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Battlefield 6 lanza una actualización para corregir problemas con su mecánica de asistencia al apuntar

Portada

Descripción: Las últimas modificaciones al aim assist de Battlefield 6 buscan dar mayor previsibilidad al control, tras críticas desde el lanzamiento

Contenido: Battlefield Studios lanzó el 18 de noviembre la actualización 1.1.2.0 para Battlefield 6. La modificación principal es el retorno del aim assist a los parámetros establecidos durante la Open Beta, como respuesta a un descontento prolongado de la comunidad sobre la carencia de precisión y uniformidad desde el lanzamiento del juego.

Aunque los desarrolladores afirman que esta decisión mejorará la consistencia de los disparos en todas las distancias, los jugadores han señalado que el problema de fondo va más allá y han solicitado una revisión completa del balance de armas, de las mecánicas de dispersión, así como nuevas correcciones técnicas y modos de juego que refuercen la experiencia.

Desde el estreno de Battlefield 6, la gestión del aim assist —el sistema que ayuda a la puntería en consolas y PC— ha sido motivo de controversia. El estudio indicó que revisó el ajuste del aim assist a partir de pruebas internas, análisis de datos de mapas y rangos de combate. La intención original era hacerlo más eficiente en enfrentamientos a media y larga distancia, lo que provocó un aumento del slowdown al apuntar a distancia. Sin embargo, cuando el juego estuvo en manos de los usuarios, muchos sintieron que esto volvía impreciso el control, especialmente al utilizar ópticas de largo alcance.

Después de semanas de quejas, Battlefield Studios optó por restablecer el aim assist a los valores de la Open Beta y Battlefield Labs: a partir de ahora, la desaceleración al apuntar será constante independientemente de la distancia. Esto, según el estudio, facilita la memoria muscular y aporta una sensación más estable y predecible al disparar, manteniendo la personalización disponible en el menú de ajustes.

El parche 1.1.2.0 añadió otras novedades además del cambio en el aim assist. La actualización incorpora el mapa Eastwood, ambientado en California, donde se pueden librar combates entre tanques, helicópteros y carritos de golf según el modo de juego elegido. Sabotage, una modalidad nueva de tiempo limitado, enfoca la acción en la demolición y las estrategias defensivas, mientras que la misión Rodeo introduce enfrentamientos en vehículos dentro del Gauntlet.

Además, se agregaron las armas DB-12 (una escopeta) y la M357 Trait (arma secundaria). Se realizaron ajustes en el backend técnico: una reducción global en la dispersión de armas que provocó nuevos debates en la comunidad, mejoras en animaciones, solución de errores al revivir, en el uso de gadgets y vehículos, incluso nuevas opciones de control, como la posibilidad de cambiar instantáneamente al cuchillo y activar el sprint automático.

Modos como Portal recibieron nuevas herramientas creativas (como sandbox) y mejoras importantes en la interfaz, el audio y la corrección de errores visuales que afectaban tanto el multijugador como las campañas individuales. El equipo también confirmó que el tamaño de ciertos mapas y el número de jugadores están siendo evaluados, con el objetivo de reducir la saturación que complicaba el desarrollo fluido de las partidas.

La reacción inmediata de los jugadores fue dividida entre quienes expresaron alivio y quienes continuaron insatisfechos. Para algunos, el retorno del aim assist a los valores de la Open Beta representa una solución provisional para recuperar precisión y previsibilidad, disminuyendo la frustración por el control errático experimentado anteriormente. Sin embargo, varias voces advierten que la reducción de la dispersión y los nuevos ajustes de equilibrio podrían generar un efecto indeseado.

El debate se ha centrado en el ajuste de la dispersión, una mecánica que determina cuánto se desvían los disparos del punto de mira, y en su impacto sobre el juego. Varios jugadores consideran que la reducción generalizada de la dispersión perjudica la experiencia táctica y vuelven a pedir que el daño de las armas disminuya más a largas distancias para evitar abusos. Existe la preocupación de que la corrección del llamado bloom bug, que alteraba aleatoriamente el patrón de disparo, agrave el desbalance de ciertas armas automáticas, generando un entorno menos justo para los jugadores menos experimentados.

Battlefield Studios recalcó que las opciones de personalización en el aim assist permanecerán disponibles y continuarán recopilando datos de uso y comentarios tras el parche. Sin embargo, muchos jugadores sienten que, a pesar de la cantidad de ajustes y novedades incluidas, los cambios no resuelven los problemas más graves: la disparidad en la letalidad de las armas y la falta de coherencia en las mecánicas de puntería.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Dos de los hijos de Angelina Jolie y Brad Pitt sorprendieron a los paparazzis con jugados cambios de look

Portada

Descripción: Fotografiados en las calles de Los Ángeles, Shiloh fue vista con un nuevo piercing y Knox se lució con un audaz color de pelo.

Contenido: Lejos del glamour de las alfombras rojas a las que en ocasiones acompañan a su mamá, Shiloh Jolie y Knox Léon Jolie-Pitt, hijos de Angelina Jolie y Brad Pitt, fueron vistos recientemente por las calles de Los Ángeles con looks informales que quedaron retratados por los paparazzi.

Leé también: De negro y con la espalda escotada: Angelina Jolie se lució en la alfombra roja de “Couture” en Roma

Shiloh Jolie, de 19 años (que renunció oficialmente al apellido de su papá) fue vista en un día lluvioso después de su clase de baile luciendo un conjunto negro de buzo fino con costuras a la vista, un pantalón acampanado al tono y otro buzo canguro azul, más suelto, que llevó apoyado sobre el torso.

Completó su look urbano y desesctructurado con un gorro de lana negro, que le cubrió todo el pelo, un bolso morral cruzado hacia atrás y un par de zapatillas chunky negras.

Pero lo que llamó la atención es que estrenó un piercing en el labio inferior, una pequeña argolla metálica que le dio un aire rebelde.

Ajena a los flashes, se la vio bastante seria, concentrada en su celular y sosteniendo llaves y un papel en las manos.

Shiloh no fue la única en llamar la atención de los paparazzi en los últimos días. Knox Léon, el menor de los hijos de la pareja junto a su hermana melliza Vivienne, fue visto en Lazy Acres Market, un popular mercado de productos orgánicos de California, con un look que no pasó desapercibido.

Combinó un buzo canguro color beige con estampado abstracto camel firmado por Adidas con un extravagante pantalón de jean celeste recto, de corte baggy, con bordados florales realistas en todo el talle. Completó el vestuario con zapatillas blancas con detalles beige.

Como su hermana, también llamó la atención por una nueva elección estilística. En su caso, se mostró por primera vez con el pelo rosa sobre las raíces platinadas. Un tono en la misma gama del rojizo que usó su mamá en la película de 1998 Jugando con el corazón. Además, se mostró con un corte pixie moderno, muy diferente al que usaba meses atrás.

De hecho, la última vez que se lo vio públicamente fue a fines de 2024, cuando acompañó a su mamá a los Governors Awards. En ese entonces llevaba la cabeza rapada y dio una imagen clásica y tradicional al lucir esmoquin negro con solapa rasada, camisa blanca y moño en el cuello.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 14:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Cruz Roja advirtió que miles de familias desplazadas de El Fasher están hambrientas, sedientas y separadas de sus seres queridos

Portada

Descripción: Las fuerzas paramilitares tomaron la ciudad, provocando el desplazamiento masivo de miles de familias, principalmente mujeres, niños y ancianos

Contenido: Miles de familias en El Fasher, en la región sudanesa de Darfur Norte, enfrentan una crisis extrema tras la toma de la ciudad por fuerzas paramilitares, según advirtió el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Además, alertó sobre la grave situación de los desplazados, en su mayoría mujeres, niños y ancianos, quienes huyeron ante la violencia y el colapso de los servicios básicos.

El CICR confirmó que la caída de El Fasher en manos de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) provocó un desplazamiento masivo hacia localidades como Tawila, bajo control de las Fuerzas Armadas de Sudán.

Esa ciudad enfrenta una llegada constante de personas en busca de seguridad, lo que ha generado numerosas denuncias de ataques y desapariciones durante el éxodo.

Husein Ibrahim Rasul, subdirector de Seguridad Económica del CICR, señaló la urgente necesidad de asistencia humanitaria y describió la situación de los desplazados: “Miles de familias se han visto forzadas a huir de sus hogares a causa del conflicto”. Además, agregó que muchas personas están hambrientas, sedientas, traumatizadas o enfermas, y algunas han perdido el contacto con familiares.

El CICR incrementó la ayuda a los recién llegados a Tawila, donde el flujo de víctimas crece diariamente. La organización ha registrado 7.000 personas desaparecidas vinculadas al conflicto y comenzó la entrega de suministros esenciales a 10.000 familias, además de brindar apoyo logístico a un hospital gestionado en colaboración con Médicos Sin Fronteras (MSF).

Según datos de MSF difundidos por Europa Press, más del 70% de los niños menores de cinco años que llegaron a Tawila en la última semana de octubre y la primera de noviembre presentaban desnutrición aguda.

De estos niños, un 35% sufrían la forma más grave. Entre los adultos evaluados, el 60% mostró signos de desnutrición, y un 37% se encontraban en estado severo. MSF describió este escenario como el peor registrado desde el inicio del conflicto armado en abril de 2023.

La guerra en Sudán surgió por la ausencia de acuerdo para integrar a las RSF al ejército, lo que fracturó el proceso de transición tras la destitución de Omar Hasán al Bashir en 2019.

La inestabilidad política se agravó luego de la caída del primer ministro Abdalá Hamdok en 2021 y por la intervención de actores extranjeros, lo que favoreció una crisis humanitaria sin precedentes, dejando millones de desplazados y destruyendo infraestructuras esenciales.

En este contexto, Gibril Ibrahim Mohamed Fediel, responsable de Finanzas de Sudán, afirmó que el gobierno no cederá el control del país ni aceptará interferencia externa para la formación de un nuevo ejecutivo.

Además, rechazó cualquier negociación con la facción paramilitar RSF, responsable de la ocupación de El Fasher y de los actos violentos que generaron el desplazamiento.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 14:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: dos ladrones armados le robaron la moto mientras esperaba para cargar nafta en una estación de servicio

Portada

Descripción: El hecho quedó registrado gracias a una cámara de seguridad. Los delincuentes, tras cometer el asalto, huyeron disparando al aire.

Contenido: Dos delincuentes armados protagonizaron un violento robo en una estación de servicio ubicada en la intersección de General Frías y Avenida Antártida Argentina, en la localidad de Turdera, partido de Lomas de Zamora.

Tal como se observa en un video registrado por una cámara de seguridad, los delincuentes abordaron a un motociclista, lo amenazaron y, a punta de pistola, le robaron su vehículo.

Leé también: Video: robó un auto a mano armada, volcó tras escaparse y cayó a un canal de desagüe

El hecho ocurrió en las últimas horas y generó gran conmoción entre los vecinos de la zona, aunque aseguran que se trata de una nueva modalidad que utilizan los delincuentes para robar motos.

Consiste en interceptar a la víctima mientras espera para cargar combustible, de manera rápida y brutal: sin dejarlo pensar, lo intimidaron y lo alejaron de su moto, obligándolo a entregarla para no resultar lastimado.

En el video se ve que los asaltantes huyeron en las dos motos luego del robo. Fuentes policiales indicaron que los delincuentes dispararon dos veces al aire mientras se daban a la fuga.

Afortunadamente, y pese a la violencia del robo y los disparos efectuados, ninguna persona resultó herida durante el robo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 14:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Instalar WhatsApp Plus 2025 gratis APK: por qué es peligroso hacerlo

Portada

Descripción: La plataforma de Meta puede suspender tu cuenta si utilizas aplicaciones no oficiales, desarrolladas por terceros y que no cumplen con sus condiciones del servicio

Contenido: Instalar el APK gratuito de WhatsApp Plus 2025 implica un riesgo para la seguridad de tus datos, tu dispositivo e incluso tu cuenta en esta plataforma de Meta, ya que no se trata de una aplicación oficial.

Esta versión se aloja en servidores ajenos a la compañía y ha sido desarrollada por terceros sin certificación. Si la plataforma detecta el uso de esta aplicación no autorizada, tu cuenta puede ser suspendida.

“Las aplicaciones no oficiales son aplicaciones falsas de WhatsApp. No avalamos el uso de estas aplicaciones de terceros debido a que no es posible validar sus prácticas de seguridad”, explica la compañía.

WhatsApp Plus es una versión no oficial de la popular aplicación de mensajería WhatsApp, desarrollada por terceros y no reconocida ni respaldada por Meta, la empresa propietaria de la plataforma original.

Esta modificación ofrece funciones adicionales, como la personalización de la interfaz, la posibilidad de descargar estados y ampliar los límites de envío de archivos o imágenes, características que no están disponibles en la aplicación oficial.

Sin embargo, el uso de WhatsApp Plus implica riesgos para los usuarios. Por un lado, su descarga y distribución se realiza a través de archivos APK alojados en servidores no controlados por Meta, lo que aumenta la posibilidad de que el archivo contenga malware o software espía capaz de acceder a datos personales o comprometer la seguridad del dispositivo.

Además, al no contar con la certificación oficial, las actualizaciones y parches de seguridad pueden estar desactualizados o ser inexistentes.

WhatsApp explica que “no hay garantía de que tus mensajes o datos, como tu ubicación o los archivos que compartes, sean privados y estén seguros”.

Otro peligro es que WhatsApp ha advertido que el uso de aplicaciones modificadas puede traer como consecuencia el bloqueo temporal o permanente de la cuenta del usuario, ya que estos desarrollos vulneran los términos de servicio.

Por estas razones, instalar WhatsApp Plus representa un riesgo tanto para la privacidad como para la continuidad de la cuenta, ya que el usuario queda desprotegido ante posibles ataques y sanciones.

Existen otras aplicaciones no oficiales de WhatsApp sobre las que la propia plataforma advierte, como GB WhatsApp, FM WhatsApp, TeleMessage, TM WhatsApp, entre otras.

Si utilizas alguna de estas versiones, es posible que recibas un mensaje del sistema que indique la necesidad de instalar la aplicación oficial para iniciar sesión o que tu cuenta ha sido cerrada por emplear una aplicación no autorizada.

Para acceder a nuevas funciones de WhatsApp sin tener que acudir a plataformas no oficiales, lo más recomendable es inscribirse en el programa WhatsApp Beta.

En este programa, los usuarios pueden probar funciones anticipadas que aún no han sido lanzadas de manera general, recibiendo actualizaciones directamente desde la aplicación oficial.

De esta forma, es posible experimentar novedades de manera segura y con el respaldo de Meta, sin exponer la cuenta ni el dispositivo a riesgos asociados con versiones no autorizadas.

Para volver a utilizar la versión oficial de WhatsApp, Meta recomienda eliminar todas las aplicaciones no oficiales de WhatsApp de tu dispositivo antes de instalar la aplicación original y registrarte en ella. De este modo, proteges tu seguridad y evitas inconvenientes de acceso a tu cuenta.

“Solo se puede realizar una copia de seguridad de manera confiable del historial de chats si este se creó desde la aplicación oficial. Si realizaste una copia de seguridad de tu historial de chats en la aplicación no oficial, no podemos garantizar que la transferencia se realice correctamente, ya que no admitimos aplicaciones no oficiales”, agrega la plataforma.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 14:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Comenzó en Siria el primer juicio a presuntos involucrados en la violencia y las matanzas sectarias de marzo

Portada

Descripción: Catorce sospechosos comparecen en Alepo por su presunta participación en la ola de violencia que dejó cerca de 1.500 civiles alauitas muertos, en el episodio más sangriento desde la caída del régimen de Assad

Contenido: Siria abrió este martes en el Palacio de Justicia de Alepo el primer juicio contra sospechosos vinculados a la ola de violencia sectaria registrada en marzo, un estallido que dejó cerca de 1.500 muertos —en su mayoría civiles alauitas— y que se convirtió en la peor matanza desde la caída del ex dictador Bashar al-Assad en diciembre de 2024. Para el gobierno interino del presidente Ahmad al-Sharaa, el proceso representa un hito en su compromiso con la rendición de cuentas tras décadas de autoritarismo.

Los procedimientos se desarrollan en una audiencia pública y reúnen a catorce acusados: siete leales a Assad y siete miembros de las fuerzas de seguridad del nuevo gobierno. Según fuentes judiciales, los cargos incluyen sedición, incitación a la guerra civil, pertenencia a banda armada, asesinato, saqueo y ataques contra puestos de control e instalaciones estatales.

Un funcionario explicó que se trata de solo una parte de los más de 560 sospechosos remitidos a los tribunales tras una investigación gubernamental de varios meses. El fiscal general presentó cargos contra unas 300 personas vinculadas a facciones armadas afiliadas al ejército y contra unas 265 pertenecientes a grupos paramilitares de la era Assad

El viceministro de Justicia, Mustafa al-Qassem, afirmó que el proceso representa el inicio de una fase más amplia de rendición de cuentas: “Los juicios no se limitarán a las violaciones costeras. Continuarán incluyendo a los principales criminales que perpetraron crímenes y asesinatos en masa en años anteriores”.

La ola de sangre se desencadenó cuando grupos armados afines a Assad emboscaron a fuerzas del nuevo gobierno. La contraofensiva posterior derivó en ataques de venganza contra comunidades alauitas de la costa —minoría a la que pertenece el ex dictador—, dejando cientos de muertos.

Una pesquisa previa de Reuters había revelado que las fuerzas sirias mataron a cerca de 1.500 alauitas entre el 7 y el 9 de marzo, en represalia por una rebelión de un día organizada por antiguos oficiales leales a Assad, que dejó 200 miembros de las fuerzas de seguridad muertos, según el gobierno.

Pese a ello, la comisión oficial no halló pruebas de que el gobierno interino hubiera ordenado ataques contra civiles alauitas. La ONU, sin embargo, llegó a conclusiones más severas y determinó en agosto que la violencia cometida por facciones vinculadas al nuevo gobierno y por grupos leales a Assad fue “generalizada y sistemática”. El organismo documentó que, durante los allanamientos, se les preguntaba a los civiles “si eran sunitas o alauitas”, y que luego hombres y menores alauitas eran apartados y asesinados.

Aunque el Ejecutivo afirma estar inaugurando una nueva era de justicia independiente, opositores y colectivos alauitas denuncian que el juicio es una puesta en escena política. Sostienen que, aun con los avances, no existe plena transparencia ni garantías para investigar a todas las partes involucradas.

Durante la audiencia televisada se vivieron momentos de tensión. El juez les preguntaba a los acusados si eran militares o civiles y, en uno de los interrogatorios, confrontó a un miembro de las fuerzas de seguridad con un video que supuestamente mostraba un asesinato selectivo. “Pero en el video se ve claramente cómo matas a la persona que está arrodillada”, dijo el juez. El acusado sostuvo que las imágenes eran falsas.

También estuvieron presentes familiares de procesados. Ayman Bakkour declaró a The Associated Press que su hijo, miembro de la 82.ª División Militar del gobierno, lleva detenido al menos siete meses. “Mi hijo fue arrestado por infracciones en la costa”, dijo Bakkour, de la provincia de Idlib, a las afueras del juzgado. “Hubo enfrentamientos y él grabó un video que se viralizó por accidente. Ahora está siendo procesado”. El juez decidió suspender la sesión inaugural y reprogramar la próxima audiencia para diciembre.

El comienzo del juicio responde a exigencias internas y externas para que el gobierno de Sharaa demuestre avances en materia de justicia y respeto a los derechos humanos, condiciones clave para romper su aislamiento diplomático y aspirar al levantamiento de sanciones estadounidenses. Sin embargo, sigue siendo incierto cuánto tiempo durarán los procedimientos, dada la magnitud de la violencia y el número de sospechosos.

Para el presidente Ahmad al-Sharaa, que ascendió al poder tras la caída de Assad, el desafío es doble: estabilizar un país devastado y demostrar que la nueva Siria será distinta del régimen que gobernó durante 54 años.

Sharaa ha calificado la violencia como una amenaza directa a su misión de unificar el país y ha prometido perseguir responsabilidades: “Los juicios… marcarán el inicio de un largo proceso”, aseguró un alto funcionario del Ministerio de Justicia.

Mientras tanto, la población siria —especialmente la comunidad alauita, profundamente traumatizada tras las masacres— observa el juicio con mezcla de esperanza y escepticismo. El proceso judicial puede convertirse en un paso decisivo hacia la reconciliación o en un nuevo foco de tensiones si no se gestiona con rigor y transparencia.

(Con información de agencias)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 14:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una mujer fue incendiada durante una discusión con un hombre en un tren de Chicago

Portada

Descripción: La mujer logró salir del vagón y colapsó en el andén, donde fue auxiliada por otros viajeros hasta que el personal de emergencia extinguió el fuego

Contenido: La policía de Chicago investiga un violento ataque ocurrido la noche del lunes 17 de noviembre en una formación de la línea azul del sistema de trenes urbanos, donde una mujer de 26 años fue rociada con un líquido y prendida fuego durante una discusión con un hombre.

El incidente se produjo cerca de las 21:25 horas, cuando el tren se aproximaba a la estación Clark y Lake, en pleno centro de la ciudad, según informaron autoridades y varios testigos.

Testigos relataron que el agresor, un hombre de aproximadamente 45 años, entabló una discusión verbal con la víctima antes de lanzar sobre ella una sustancia desconocida e incendiarla. “Solo la vi tirada en el suelo, estaba hiperventilando, tenía mucho dolor y realmente se encontraba en muy mal estado”, detalló un pasajero presente, según recogió WGN TV.

La mujer logró salir del vagón y colapsó en el andén, donde fue auxiliada por otros viajeros hasta que el personal de emergencia extinguió el fuego. La víctima fue trasladada al hospital Stroger en estado crítico con quemaduras graves en rostro y cuerpo, según confirmó el Departamento de Policía de Chicago. Hasta la mañana del martes 18 de noviembre, no se habían divulgado su identidad ni el motivo preciso del altercado.

En las primeras horas posteriores al ataque, la policía anunció que tenía a un sospechoso bajo custodia, aunque no reveló su identidad. Por el momento, la causa está siendo investigada como incendio premeditado y la división de incendios premeditados del Departamento de Policía de Chicago solicita la colaboración ciudadana para esclarecer los hechos. Quienes puedan aportar información pueden comunicarse al 312-746-7618, llamar al 911, o dejar pistas de forma anónima en CPDtip.com.

El incidente se da en un contexto donde, pese a la disminución de delitos violentos tras el pico registrado durante la pandemia, la seguridad en el transporte público y otros espacios urbanos sigue generando debate político.

Recientemente, ese tema cobró relevancia tras declaraciones del presidente Donald Trump que calificó a urbes como Chicago de “zonas asoladas por la delincuencia”. Sin embargo, líderes locales rechazan esa visión, señalando una baja persistente en las estadísticas de violencia.

Por otra parte, la violencia en el transporte no es el único hecho reciente en la ciudad. Policías informaron el lunes por la noche sobre otro ataque donde una mujer de 54 años fue herida por arma de fuego en el pecho en una parada de autobús en la zona de Chicago Lawn, perpetrado por varios sujetos que descendieron de una SUV roja. La víctima permanece en condición estable y las autoridades siguen buscando a los autores, quienes se dieron a la fuga.

El caso del ataque en el vagón de la línea azul sigue bajo investigación y las autoridades reiteran su pedido de colaboración ciudadana. “La investigación continúa”, afirmaron portavoces policiales durante la mañana del martes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 14:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ucrania confirmó por primera vez que atacó territorio ruso con misiles ATACMS estadounidenses

Portada

Descripción: El Estado Mayor ucraniano anunció que continuará empleando estas armas de largo alcance mientras Kiev solicita misiles Tomahawk con un rango superior a los 2.500 kilómetros

Contenido: El ejército ucraniano aseguró este martes que ha atacado objetivos militares en territorio ruso con misiles ATACMS suministrados por Estados Unidos. La admisión supone un giro relevante en la estrategia de Kiev y añade una nueva capa de presión a una guerra estancada, pero todavía capaz de alterar el tablero con cada avance tecnológico. Hasta ahora, Ucrania había evitado declarar públicamente el uso de estos proyectiles balísticos de largo alcance más allá de sus fronteras, pese a que Washington levantó esa restricción hace un año, en los últimos meses del Gobierno de Joe Biden.

La declaración del Estado Mayor ucraniano marca un punto de inflexión. Desde 2023 el país dispone de los ATACMS, un sistema con capacidad para golpear a distancias considerables y con una precisión que puede alterar la logística rusa en profundidad. En un comunicado, los mandos militares afirmaron que “el uso de capacidades de ataque de largo alcance, incluidos sistemas como ATACMS, continuará”, mostrando así la disposición a emplear las armas más potentes en su arsenal para frenar el avance ruso y presionar sus líneas de suministro.

Cuando Biden autorizó a Ucrania a utilizarlos contra posiciones dentro de Rusia en noviembre de 2024, el entonces presidente electo Donald Trump fue uno de los primeros en cuestionar la decisión. Aquel movimiento se interpretó en Washington como una de las medidas finales de la Administración Biden para reforzar a Kiev antes del cambio de Gobierno. La Casa Blanca lo justificaba argumentando que Moscú operaba sin restricciones al atacar profundamente en territorio ucraniano y que mantener límites unilaterales ya no tenía sentido operativo.

Los ATACMS no son armas convencionales. Desplegados por primera vez por Estados Unidos en la década de 1990, han sido utilizados en conflictos como la Guerra del Golfo y operaciones posteriores en Irak. Su alcance —dependiendo del modelo— puede superar los 160 kilómetros, permitiendo a Ucrania atacar centros logísticos, bases aéreas y depósitos de munición que hasta ahora estaban fuera de su alcance habitual. Desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022, Kiev ha insistido en que su capacidad para golpear profundamente las retaguardias rusas es decisiva para equilibrar una guerra en la que Moscú conserva superioridad en artillería, aviación y personal movilizado.

El reconocimiento de su uso fuera de territorio ucraniano también responde a un contexto en el que Rusia ha intensificado sus operaciones contra infraestructuras críticas de energía, transporte y defensa. Según informes recientes del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW), las fuerzas rusas han mantenido la presión en distintos sectores del frente mientras desarrollan centros logísticos más lejanos para dificultar los ataques con drones y misiles ucranianos de corto alcance. Los ATACMS, en ese sentido, abren una brecha relevante.

Kiev también ha solicitado misiles Tomahawk de fabricación estadounidense, con un rango que puede superar los 2.500 kilómetros. Sería, de concederse, un salto cualitativo notable para un país que busca obligar a Moscú a “sentarse a la mesa de negociación”, en palabras de sus responsables militares. Pero Trump frenó esa posibilidad en noviembre al afirmar que “no estaba realmente considerando” autorizar la venta, pese a que inicialmente no había descartado la idea.

La negociación sobre armamento avanzado ha sido uno de los ejes de tensión más persistentes entre Kiev y Washington desde el inicio de la guerra. Estados Unidos ha tratado de equilibrar el apoyo militar decisivo a Ucrania con la cautela de no provocar una escalada que arrastre a la OTAN a un conflicto directo con Rusia. Cada nueva categoría de armamento —tanques pesados, sistemas antiaéreos Patriot, cazas F-16— ha sido objeto de intensos debates internos en el Gobierno estadounidense antes de recibir luz verde.

La posición rusa ante la admisión de Kiev aún no ha sido expuesta en detalle, pero Moscú ha advertido de forma recurrente que cualquier uso de armas occidentales contra su territorio será interpretado como una escalada. En el pasado, el Kremlin ha respondido con ataques intensificados cuando Ucrania ha logrado avances simbólicos o estratégicos, como ocurrió tras la ofensiva de drones ucranianos contra refinerías y bases aéreas rusas.

En paralelo, los analistas europeos consideran que Ucrania intenta enviar un mensaje doble: hacia el exterior, mostrando que sigue siendo capaz de ampliar sus capacidades ofensivas pese al desgaste del conflicto; y hacia el interior, reforzando la moral de una población exhausta y sometida desde hace meses a cortes energéticos intermitentes y ataques continuos.

Con la guerra entrando en su tercer año, las señales de fatiga en Occidente conviven con una creciente sofisticación del armamento que circula por el frente. La confirmación del uso de ATACMS dentro de Rusia no cambia por sí sola el rumbo del conflicto, pero añade una pieza que puede redefinir los límites tácticos en un momento en que ninguna de las partes parece dispuesta a ceder. Ucrania busca mantener la iniciativa y forzar nuevas discusiones sobre el apoyo militar internacional. Rusia, preservar su ventaja territorial. Entre ambas posiciones late una guerra que sigue mutando y cuyo desenlace permanece indescifrable.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 14:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump recibió al príncipe heredero de Arabia Saudita, que anunció inversiones en Estados Unidos por un billón de dólares

Portada

Descripción: El acuerdo incluye fondos para sectores estratégicos como tecnología avanzada, inteligencia artificial y energía, además de negociaciones para la compra de aviones F-35 y cooperación nuclear civil

Contenido: El príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed bin Salmán, anunció este martes en Washington que el reino planea aumentar su inversión en Estados Unidos hasta casi un billón de dólares, ampliando los compromisos previamente adquiridos en sectores estratégicos como tecnología, inteligencia artificial y proyectos energéticos.

“Vamos a anunciar el aumento de los 600.000 millones (ya comprometidos con EEUU) a casi 1 billón de dólares para inversión, inversión real y oportunidad real en muchas áreas”, confirmó Bin Salmán durante una reunión con el presidente Donald Trump en la Oficina Oval de la Casa Blanca.

El encuentro marcó la primera visita oficial del heredero saudita a Washington en más de siete años y evidenció el fortalecimiento de la alianza entre ambos países.

“Como es mi amigo, quizá lo convierta en un billón, pero tengo que convencerlo”, bromeó Trump.

La agenda de diálogo incluyó acuerdos en tecnología avanzada, energía nuclear civil y seguridad. Entre los puntos centrales, Bin Salmán manifestó su deseo de adquirir los cazabombarderos F-35, los más sofisticados del arsenal estadounidense.

“Defenderé la propuesta para que Arabia Saudita acceda a la mejor tecnología militar fabricada en nuestro país”, respondió el mandatario norteamericano.

Trump reiteró su apoyo a Bin Salmán frente a las críticas por el asesinato en 2018 del periodista Jamal Khashoggi en el consulado saudita en Estambul, caso en el que organismos de inteligencia de Estados Unidos vinculan al propio príncipe heredero.

“Deben entender que este es un gran aliado”, dijo Trump a la prensa, al tiempo que descartó las acusaciones y restó importancia al caso.

“Cosas pasan”, declaró.

El príncipe Bin Salmán, conocido como MBS, respondió reafirmando que el asesinato de Khashoggi representó “un error grave”, aunque aseguró que fue investigado por las autoridades de su país.

No obstante, organizaciones de derechos humanos y allegados a Jamal Khashoggi cuestionaron la sintonía política y los compromisos adoptados en la reunión.

La viuda del periodista, Hanan Elatr, reclamó ante medios estadounidenses que la relación entre ambos países “debería considerar los valores de derechos humanos y democracia”, más allá de intereses comerciales o militares.

La controversia sobre derechos humanos, sin embargo, no frenó el énfasis bilateral en ampliar el comercio y el flujo de inversiones. Un funcionario de la Casa Blanca indicó a la prensa que parte de las inversiones detalladas se concretarían en el marco de acuerdos para el desarrollo de inteligencia artificial, infraestructura energética y nuevas iniciativas industriales conjuntas.

Según ambas delegaciones, el futuro del vínculo incluirá más reuniones técnicas y misiones empresariales.

La reunión contó con honores reservados a visitas de Estado, desfile militar y la presencia de aviones F-35 en una nueva demostración de poderío aéreo en la capital estadounidense.

Posteriormente, la primera dama Melania Trump organizó una gala en la residencia presidencial, a la que asistieron altos funcionarios, empresarios y figuras internacionales como el futbolista portugués Cristiano Ronaldo, actualmente vinculado a clubes sauditas.

Un eje clave de la reunión fue el futuro de la normalización de relaciones entre Arabia Saudita e Israel bajo el paraguas de los Acuerdos de Abraham impulsados por Trump en su primer mandato.

El presidente estadounidense insistió en la necesidad de sumar a Riad al pacto, mientras el príncipe saudita reiteró que cualquier paso dependerá de que exista una “vía clara e irreversible para la creación de un Estado palestino”.

En el terreno de la cooperación nuclear civil, delegaciones de ambos gobiernos adelantaron que se firmará un marco para avanzar en transferencia tecnológica y capacitación de personal, siempre bajo supervisión internacional y orientado a fines exclusivamente pacíficos.

Trump defendió estos avances como parte esencial de una política que busca consolidar a Arabia Saudita como “socio estratégico y catalizador del desarrollo regional”.

El encuentro concluyó con anuncios de nuevas misiones comerciales y la promesa de Bin Salmán de continuar ampliando inversiones.

(Con información de AFP y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 14:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Google presenta Gemini 3, su IA más avanzada con Modo IA: será tu contador, agente de viajes y hasta profesor

Portada

Descripción: Esta nueva inteligencia artificial cuenta con la capacidad de generar gráficos directamente en el buscador. Por ejemplo, al consultar sobre préstamos hipotecarios, puede mostrar una calculadora comparativa

Contenido: Google ha presentado Gemini 3, su inteligencia artificial más avanzada hasta la fecha que se integra directamente en la Búsqueda de Google y el Modo IA. Tiene una capacidad de razonamiento impresionante y está diseñada para comprender preguntas complejas con mayor profundidad y detalle.

Además, incorpora nuevas experiencias, que permiten a los usuarios interactuar con diseños visuales dinámicos, herramientas y simulaciones creadas especialmente para cada consulta.

Por ejemplo, si estudias la física del problema de los tres cuerpos, ahora puedes acceder a simulaciones interactivas y manipular variables en tiempo real para observar cómo cambian las interacciones gravitacionales.

Para temas financieros, como la comparación de préstamos hipotecarios, Gemini 3 en Modo IA muestra una calculadora personalizada que compara diferentes opciones, ayudando a identificar la más conveniente a largo plazo.

Actualmente, los suscriptores de Google AI Pro y Ultra en Estados Unidos pueden usar Gemini 3 Pro seleccionando la opción ‘Thinking’ en el menú de modelos del Modo IA.

Pronto, Gemini 3 en Búsqueda estará disponible para todos los usuarios en EE. UU, y los planes Google AI Pro y Ultra tendrán límites más elevados para aprovechar todas sus funciones.

Además de integrarse en el Modo IA, Gemini 3 se caracteriza por ofrecer respuestas claras y objetivas: prioriza lo que necesitas saber, en lugar de limitarse a decir lo que deseas escuchar, según explica Google.

Este modelo actúa como un compañero de pensamiento, brindando nuevas formas de entender información y de expresarse. Puede traducir conceptos científicos complejos, generar código para crear visualizaciones detalladas o ayudarte a desarrollar ideas creativas.

Gemini 3 amplía las capacidades del razonamiento multimodal y permite un aprendizaje personalizado. Gracias a su comprensión, visión espacial, rendimiento multilingüe y una ventana de contexto de hasta un millón de tokens, puede ayudar en tareas variadas.

Por ejemplo, al digitalizar recetas familiares escritas a mano en diferentes idiomas para crear un recetario, o al transformar artículos académicos y video-lecciones en tarjetas didácticas y visualizaciones interactivas. Incluso es capaz de analizar videos de partidos deportivos y generar planes de entrenamiento personalizados.

Para desarrolladores, Gemini 3 puede suponer un avance: genera código desde cero, gestiona solicitudes complejas y permite crear interfaces web más completas. El modelo lidera rankings como WebDev Arena y Terminal-Bench 2.0, superando ampliamente a su predecesor 2.5 Pro.

Actualmente, cualquiera puede crear aplicaciones con Gemini 3 desde herramientas como Google AI Studio, Vertex AI, Gemini CLI, Google Antigravity y otras plataformas de desarrollo, así como integrarla en servicios como Cursor, GitHub, JetBrains, Manus y Replit.

Google lanzó Google Antigravity, una plataforma de desarrollo que utiliza inteligencia artificial avanzada para ayudar a los desarrolladores a trabajar de manera más sencilla y rápida.

A diferencia de otras herramientas, aquí la IA no solo asiste, sino que promete actuar como un verdadero socio en el desarrollo de software.

Con Google Antigravity, los desarrolladores cuentan con agentes autónomos que pueden planificar y ejecutar tareas de programación completas, desde el inicio hasta el final, de forma simultánea y validando su propio código.

Estos agentes tienen acceso directo al editor, la terminal y el navegador, lo que facilita que trabajen sobre proyectos complejos sin intervención constante del usuario.

La plataforma funciona con Gemini 3 Pro para el razonamiento y la generación de código, con Gemini 2.5 para controlar el navegador y con Nano Banana para edición de imágenes.

Por ejemplo, es posible pedirle a un agente que desarrolle una aplicación de seguimiento de vuelos: el agente organiza las tareas, programa la aplicación y revisa que todo funcione correctamente, todo de manera automática.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 14:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El presidente de Ecuador cambió a seis ministros tras la derrota en el referéndum

Portada

Descripción: Daniel Noboa anunció las modificaciones tras su derrota el rechazo el domingo a cuatro de sus propuestas

Contenido: El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, realizó una importante renovación en su gabinete tras la derrota de sus propuestas en el reciente referéndum nacional. Según comunicados de la Presidencia de la República difundidos este martes, un total de siete cargos ministeriales experimentaron cambios, en un intento por fortalecer la gestión del gobierno ante las necesidades del país y luego de que una mayoría rechazara en las urnas reformas centrales en el programa del Ejecutivo.

Entre los funcionarios que dejaron sus cargos destacan Zaida Rovira (Ministerio de Gobierno), Ivonne Núñez (Trabajo), Alegría Crespo (Educación), Jimmy Martín (Salud), Danilo Palacios (Agricultura), Harold Burbano (Desarrollo Humano) y Jorge Carrillo (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos —SNGR—), de acuerdo con lo informado en sendos comunicados oficiales este martes.

De acuerdo con la Presidencia, Rovira asume ahora el Ministerio de Desarrollo Humano, mientras que Burbano pasa a encabezar la cartera de Trabajo. En el Ministerio de Gobierno, en sustitución de Rovira, Noboa designó a Álvaro Rosero. El Ministerio de Salud queda bajo la gestión temporal de la vicepresidenta María José Pinto, tras la salida de Martín. Asimismo, el exministro de Economía, Juan Carlos Vega, toma las riendas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca en reemplazo de Palacios. En Educación, Deporte y Cultura, Gilda Alcívar sustituye a Crespo.

Además, Carolina Lozano asume la SNGR tras la salida de Carrillo. La Presidencia señaló que cada cartera informará más adelante sobre los cambios en los respectivos viceministerios. Paralelamente, la portavoz de la Presidencia, Carolina Jaramillo, presentó en la red social X su renuncia al cargo: “Fue un honor ser su portavoz [...] creo vehementemente que uno debe amar lo que hace, más aún cuando sirve al país”, afirmó Jaramillo.

Estos movimientos se producen a raíz del revés electoral de Noboa, quien enfrentó la primera gran negativa ciudadana a su gestión tras la derrota en el referéndum del domingo. Según datos difundidos por las autoridades y recogidos por agencias internacionales, el ‘no’ alcanzó el 61,65% de los votos contra la convocatoria a una asamblea constituyente, el 60,65% en contra de la instalación de bases militares extranjeras —entre ellas, la posibilidad de autorizar bases estadounidenses en territorio nacional—, el 58,07% contra la supresión de la financiación pública a partidos políticos y el 53,47% en contra de reducir el número de asambleístas de 151 a 73.

Desde la Presidencia se subrayó que estos nombramientos buscan “fortalecer la gestión del Gobierno Nacional para atender las necesidades del país”, tras el rechazo a los principales ejes de reforma propuestos por el Ejecutivo, entre ellos la redacción de una nueva constitución para reemplazar la vigente, promulgada durante el periodo conocido como correísmo.

(Con información de EFE y Europa Press)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 14:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La mítica guitarra humeante de Ace Frehley de KISS busca nuevo dueño en subasta

Portada

Descripción: La guitarra modificada estará disponible para los fanáticos hasta el 5 de diciembre

Contenido: La guitarra humeante de Ace Frehley, utilizada en algunas de las giras más recordadas de KISS, salió a subasta este mes tras el reciente fallecimiento del músico.

El instrumento, una Gibson Les Paul Sunburst intervenida para generar efectos de humo durante los conciertos y firmada por el guitarrista, integra una selecta lista de artículos disponibles hasta el 5 de diciembre en el sitio especializado GottaHaveRockandRoll.com. El precio inicial fue establecido en 100.000 dólares, según reportó TMZ.

A lo largo de la gira Psycho Circus (1998-1999) y la Farewell Tour (2000-2001), la guitarra acompañó a Frehley en escenarios de todo el mundo.

El instrumento resultó fácilmente identificable gracias a su capacidad para emitir señales de humo, un recurso escénico que acompañaba los solos y los momentos clave del espectáculo.

La guitarra fue “modificada específicamente para el característico efecto” que el público asociaba a la figura del músico.

La muerte del guitarrista se registró el 16 de octubre, después de sufrir una caída en un estudio de Nueva Jersey. El informe forense indicó que Frehley fue hospitalizado con fracturas en el cráneo, hemorragias y un hematoma subdural.

Semanas antes del accidente, el músico canceló presentaciones y se retiró de un evento en California tras otro incidente similar. Finalmente, su familia tomó la decisión de retirarle el soporte vital casi dos semanas después, como comunicó TMZ.

El funeral se realizó de manera privada en Yonkers y el entierro tuvo lugar en el Bronx.

El instrumento de la subasta representa una faceta emblemática del vínculo de Ace Frehley con los espectáculos de KISS.

El guitarrista fundó la banda en 1973 junto a Paul Stanley, Gene Simmons y Peter Criss, interviniendo en los primeros nueve álbumes del grupo y participando en la reunión de 1996.

Aunque no formó parte de la gira de despedida, su influencia técnica y estética se mantiene presente en la identidad de la banda de Nueva York.

El primer concierto de KISS tras dos años de inactividad coincidió con un homenaje destinado a recordar el legado de Ace Frehley.

La presentación se celebró al aire libre en el Virgin Hotels Las Vegas, como parte de la agenda del KISS Kruise: Landlocked in Vegas. Los músicos optaron por un formato acústico y dejaron de lado el icónico maquillaje que el grupo popularizó durante décadas.

Antes de iniciar el repertorio, Paul Stanley pidió al público que levantara velas eléctricas entregadas para la ocasión y se detuviera unos instantes a recordar al guitarrista.

“Antes de empezar, solo queríamos tomarnos un momento para pensar en alguien que está en la base de formación de esta banda. Y estamos hablando de Ace”, dijo el vocalista desde el escenario, en declaraciones recogidas durante el evento.

El cantante remarcó el vínculo fundacional del músico con el grupo y dirigió un minuto de silencio a los asistentes.

“Sin duda tuvimos diferencias, pero de eso se trata la familia. ¿Por qué no nos tomamos un momento, un poco de silencio, para pensar en él mirándonos desde arriba —desde (el planeta) Jendell, probablemente—? Tengamos un momento para Ace. Velas arriba”, profundizó.

El set de 11 canciones incluyó varios de los temas en los que participó Frehley a lo largo de la historia de la banda.

El espectáculo marcó la primera actuación de KISS desde diciembre de 2023 y el regreso público más relevante tras haber anunciado su retiro de las giras el año anterior.

El evento, que congregó a seguidores del grupo y a la comunidad conocida como KISS Army, inauguró el fin de semana de celebraciones por los 50 años de la banda.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 14:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ariana Grande deslumbró al mundo con su look princesa en la premiere neoyorquina de Wicked

Portada

Descripción: Eligió un vestido Schiaparelli con corset negro y falda rosa de múltiples capas de tul.

Contenido: Mientras los fanáticos del emblemático musical Wicked esperan con ansias el estreno de la segunda entrega de la película, Wicked for good, Ariana Grande deslumbró en la avant premiere neoyorquina con un look inspirado en su personaje, Glinda, conocida como “la Bruja Buena del sur”.

Leé también: A lo diva de Hollywood, Ariana Grande deslumbró con su colección cápsula de joyería

De la mano de su coestrella Cynthia Erivo, que interpreta a Elphaba en el filme, Ariana Grande asistió al multitudinario evento (que cerró una gira promocional que la llevó por distintas ciudades del mundo) con un espectacular vestido firmado por Schiaparelli.

El modelo tiene un corset negro de escote corazón, detalles de encaje y terminación irregular, y da lugar a una extravagante falda formada por múltiples capas de tul rosa bebé.

Para acompañar el romántico vestido eligió un moño negro que adornó su peinado recogido en una cola de caballo y coronó con zapatos negros con plataforma y un pequeño moño delantero. Completó el look con joyas de Swarovski, la marca con la que tiene varias líneas en colaboración.

Gracias al estilista Jason Bolden, Erivo se lució en la alfombra negra con un vestido Balenciaga diseñado a medida por Pierpaolo Piccioli.

El escultural vestido de gala era un sueño inspirado en Elphaba, desde el cuello alto de cuero de manga larga hasta los adornos de plumas curvadas en el busto.

Incluso añadió las icónicas gafas de sol tipo pantalla de Balenciaga para sumarle dramatismo al estilismo.

Pocos días antes de la premiere de su nueva película, la ex chica Nickelodeon asistió a los Governors Awards de la Academia en Los Ángeles y una vez más brilló con su look rosa. En este caso, optó por un modelo satinado de Dior con escote irregular, falda acampanada con pliegues y sectores adornados con cristales de colores en forma de flores.

La gira promocional de la película llevó a Ariana Grande también a Singapur, donde deslumbró con dos looks de lujo. Primero, un vestido rosa con lentejuelas firmado por Balenciaga, de la mano del flamante director creativo Pierpaolo Piccioli.

Después, se cambió a un modelo celeste pálido de corset off shoulder con mangas largas y pedrería brillante y falda larga con múltiples capas de tul al tono, a juego con un aplique que se desprendía de cada manga.

Todos los looks que usó la artista, inspirados en el personaje que siempre soñó interpretar (como ha hecho saber a sus fanáticos en varias entrevistas) estuvieron a cargo de Law Roach, el reconocido estilista que comparte con estrellas como Zendaya o Heidi Klum.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 14:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Presentaron una herramienta que “moderniza la gestión del uso de fitosanitarios” en Buenos Aires

Portada

Descripción: El ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense puso en marcha el SIGIRAO, una plataforma digital que agiliza trámites, incorpora georreferenciación y “mejora la operatoria de técnicos, productores y puntos de expendio en toda la provincia”.

Contenido: El ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires presentó formalmente el SIGIRAO, el nuevo Sistema de Gestión Integral de la Receta Agronómica Obligatoria.

La herramienta, desarrollada junto con productores, profesionales y expendedoras, busca modernizar por completo el circuito de emisión y registro de recetas, simplificando los procedimientos y garantizando mayor control para un uso responsable de los fitosanitarios.

Leé también: Las proyecciones de producción de trigo subieron fuerte en los últimos días y se espera una cosecha récord

La resolución que oficializa su puesta en marcha entrará en vigencia en los próximos días, cuando sea publicada en el Boletín Oficial.

El SIGIRAO estará disponible dentro de la plataforma Mi MDA y reemplazará al esquema anterior con una digitalización total del proceso.

Leé también:Una entidad del campo cruzó a Axel Kicillof por el aumento del Inmobiliario Rural en medio de las inundaciones

Desde el ministerio destacaron que el sistema permite trabajar desde computadoras, tabletas e incluso teléfonos celulares, algo especialmente valorado en zonas donde la conexión a Internet depende de servicios satelitales. El objetivo, según explicaron, es que ningún usuario quede excluido por cuestiones tecnológicas.

Entre los avances más relevantes se encuentra la actualización continua del listado de productos para la confección de recetas. La carga automática y permanente de los fitosanitarios habilitados ofrece a los ingenieros agrónomos una base precisa y al día, reduciendo errores frecuentes en la operatoria tradicional. Esto también evita demoras en la validación y mejora la trazabilidad del proceso.

La seguridad de los datos fue otro punto destacado. El ministerio garantizó que toda la información cargada por los usuarios se mantiene bajo estrictos protocolos de confidencialidad. La digitalización, además de agilizar trámites, reduce la posibilidad de extravíos o inconsistencias en los documentos respaldatorios.

Leé también: “Menos impuestos, más inversión”: la visión de Gustavo Lazzari sobre el futuro desarrollo del campo argentino

El ministro Javier Rodríguez subrayó que el propósito central de esta herramienta es “facilitar y agilizar la tarea de los actores involucrados y, simultáneamente, contribuir a una producción agropecuaria bonaerense más cuidadosa del ambiente y de las poblaciones”.

Según señaló, uno de los beneficios indirectos del nuevo sistema es que permitirá a los productores certificar prácticas que ya están implementando en sus planteos, fortaleciendo el rol de las buenas prácticas agrícolas en la provincia.

Uno de los avances técnicos más importantes del SIGIRAO es la incorporación de la georreferenciación. El sistema delimita con precisión los receptores y las áreas sensibles como escuelas o apiarios, además de marcar automáticamente los 2000 metros correspondientes a las zonas de exclusión para aplicaciones aéreas.

Esta funcionalidad, que antes dependía de verificaciones manuales o mapas externos, se integra ahora dentro del circuito habitual de trabajo de los profesionales.

Leé también: El Mercosur rural llega a la COP30 con una postura firme: clima, comercio y producción en equilibrio

Rodríguez destacó también el proceso de construcción del sistema: “Es el resultado de años de trabajo y diálogo con representantes de toda la cadena. Escuchamos sus inquietudes, incorporamos sugerencias y éste es el resultado de todo ese proceso”.

La implementación será gradual. Las expendedoras tendrán 30 días hábiles para incorporarse al sistema y comenzar a digitalizar remitos, tarea para la cual ya se habilitaron herramientas que facilitan la carga automática. Durante la etapa de prueba participaron 164 agronomías, cerca del 20% del total provincial, con resultados satisfactorios.

Leé también: Timbúes y Ramallo, dos polos en la expansión de nuevas puertas al mundo agroindustrial

Los ingenieros agrónomos dispondrán de 120 días hábiles para adoptar el nuevo esquema de prescripción. Aunque podrán acceder al sistema desde el primer día, la prioridad inicial será que las expendedoras completen su incorporación, de modo de asegurar un funcionamiento ordenado del circuito.

El ministerio acompañará la implementación con una amplia campaña de capacitación, dirigida tanto a profesionales como a puntos de expendio.

El objetivo es garantizar un uso adecuado del sistema y fortalecer el cumplimiento de la Ley 10.699, que exige receta agronómica para la adquisición y aplicación de fitosanitarios.

Rodríguez cerró con una idea clave: “Trabajar con todos los sectores y en todo el territorio es esencial para lograr una producción eficiente y segura para los bonaerenses”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 14:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La Sociedad Rural cruzó a Kicillof por un proyecto que le facilitaría subir impuestos al sector

Portada

Descripción: La entidad cuestionó la iniciativa de Ley Fiscal enviada por el gobierno bonaerense, que podría traer cambios en el cobro del Inmobiliario Rural.

Contenido: Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) manifestaron su “preocupación” frente al proyecto de Ley Fiscal enviado por el gobierno bonaerense de Axel Kicillof y reclamaron que “sean los legisladores provinciales quienes definan con precisión todas las condiciones vinculadas al Impuesto Inmobiliario Rural”.

“Advertimos que el proyecto presentado traslada facultades centrales al Ejecutivo, generando un marco de incertidumbre que afecta directamente la previsibilidad que necesitamos quienes producimos en la provincia”, manifestó la entidad que preside Nicolás Pino e integra la mesa de enlace.

Leé también: Una entidad del campo cruzó a Axel Kicillof por el aumento del Inmobiliario Rural en medio de las inundaciones

“En particular, señalamos que el Artículo 133 habilita al Ejecutivo a intervenir en las valuaciones sin criterios consensuados ni una hoja de ruta acordada para el revalúo, que incluya espacios de consulta con las instituciones locales y con la comunidad productiva”, alertaron los ruralistas.

Por otro lado, indicaron que el artículo 167 permite modificar las cuotas no vencidas durante el propio ejercicio fiscal, afectando la “capacidad de planificación” de los productores.

Leé también: “Las obras estaban y el dinero también, pero no se hicieron”: la queja del campo sobre las inundaciones

“El esquema de bonificaciones mantiene definiciones abiertas, sin porcentajes establecidos por ley”, enfatizaron.

En ese sentido, consideraron que “la ausencia de parámetros claros por parte del gobierno provincial genera un escenario de inseguridad normativa”.

“Por ello, instamos a la Legislatura provincial a asumir plenamente su responsabilidad constitucional, definiendo en la ley los criterios, límites y alcances del tributo y evitando delegar facultades esenciales al Poder Ejecutivo”, enfatizaron.

Por último, recordaron que “miles de hectáreas están bajo agua, declaradas en emergencia y desastre agropecuario, y donde el gobierno provincial debería estar proyectando la realización de las obras de infraestructura que permitan prevenir fenómenos climáticos adversos y la baja de impuestos para aliviar la situación”.

Leé también: El campo calificó como buenos a los anuncios de Bullrich, pero aclaró que no traerán “la solución inmediata”

Al respecto, señalaron que los productores vienen haciendo frente a “un alto tributo” provocado por la Ley Fiscal aprobada en diciembre de 2023 y prorrogada en diciembre del año pasado con adicionales extraordinarios (5ta cuota).

“Todo esto nos obliga, una vez más, a reclamar un sistema tributario transparente y plenamente definido por Ley, sin sorpresas ni turbulencias, para poder seguir produciendo e invirtiendo en la provincia de Buenos Aires”, concluyó el comunicado.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 14:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué hacer si un número desconocido te pide el código de verificación de WhatsApp

Portada

Descripción: Mensajes y llamadas falsas simulan ser el soporte oficial de la aplicación de Meta para obtener este número, que puede desembocar en varios delitos como la suplantación de identidad

Contenido: La creciente sofisticación de los ciberdelincuentes ha puesto en alerta a usuarios de WhatsApp ante una modalidad de fraude que busca apoderarse de cuentas personales mediante la obtención del código de verificación.

Este número de seis dígitos, indispensable para acceder a la aplicación en un nuevo dispositivo, se ha convertido en el objetivo principal de quienes intentan suplantar identidades y acceder a información privada.

Tanto la Guardia Civil de España como el soporte técnico de WhatsApp han reiterado que bajo ninguna circunstancia debe compartirse el código de verificación, ya sea por mensaje o llamada. Según estas autoridades, entregar este dato puede derivar en la pérdida total de acceso a la cuenta y en la exposición de datos sensibles a terceros.

El método de engaño suele comenzar con un contacto inesperado: los atacantes pueden presentarse a través de una llamada, un mensaje de WhatsApp o un correo, haciéndose pasar por personal de soporte técnico de WhatsApp o representantes de instituciones reconocidas.

En ocasiones, los mensajes buscan generar alarma al advertir sobre supuestos bloqueos inminentes o actividades sospechosas en la cuenta, con el propósito de inducir a la víctima a entregar el código de verificación.

En otras situaciones, los delincuentes simulan un error inocente, alegando que han introducido el número de la víctima por equivocación y solicitan amablemente que se reenvíe el código recibido, ocultando su verdadera intención de tomar el control de la cuenta.

El código de verificación que envía la aplicación de Meta cumple una función exclusiva: confirmar que quien intenta acceder a la cuenta posee físicamente el número de teléfono registrado.

Este mecanismo de seguridad impide que personas ajenas completen el proceso de registro en otro dispositivo sin ese dato. No obstante, si el usuario cede el código, el atacante puede registrar el número en un nuevo dispositivo, tomar el control de la cuenta y restringir el acceso del titular legítimo.

Una vez que el atacante obtiene el control, puede activar la verificación en dos pasos y modificar los datos de recuperación, lo que dificulta que el propietario original recupere su cuenta.

La principal medida de protección consiste en no compartir nunca el código de verificación recibido por WhatsApp, sin importar el motivo que alegue quien lo solicita, según el soporte técnico de la plataforma. WhatsApp nunca solicitará este dato por ningún canal de comunicación.

Desconfiar de cualquier mensaje, llamada o correo que exija esta información resulta esencial para evitar caer en la trampa. Además, la activación de la verificación en dos pasos desde la configuración de la cuenta añade una capa extra de seguridad.

Este sistema permite establecer un PIN adicional, que actúa como un segundo factor de autenticación y bloquea el acceso incluso si el atacante logra obtener el código original enviado por la aplicación.

El riesgo de perder el acceso a la cuenta de WhatsApp tras un ataque de este tipo trasciende la simple interrupción de las conversaciones. En la plataforma se almacenan listas de contactos, historiales de chats, fotos, videos personales y documentos en distintos formatos.

Muchas cuentas están vinculadas con servicios bancarios, agendas laborales y grupos familiares, lo que incrementa la gravedad de una posible intrusión. La exposición de esta información puede facilitar fraudes dirigidos, extorsiones o robo de identidad.

Los ciberdelincuentes pueden acceder a números de cuenta, datos sensibles compartidos en conversaciones o incluso suplantar la identidad del usuario ante amigos y conocidos, multiplicando el daño potencial.

Por este motivo, WhatsApp y diversos expertos insisten en la importancia de mantener la confidencialidad del código de verificación y en la necesidad de activar varias barreras de seguridad para proteger la integridad de la cuenta y la privacidad de los datos almacenados en la aplicación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 14:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ni blanco ni rojo: el color que se impondrá como tendencia en 2026 para decorar interiores

Portada

Descripción: Hay un tono que se impondrá en decoración y puede transformar tu hogar.

Contenido: ¿Sentís que el ritmo no para nunca? El hogar se consagra como ese refugio necesario para poner el freno. Y para 2026, la decoración nos da una mano enorme.

El Centro de Estética Global de AkzoNobel, una usina de ideas que analiza tendencias sociales y de consumo, acaba de lanzar su informe COLOURFUTURES™ 2026. El veredicto es claro: la gente está buscando serenidad, estabilidad y un respiro en sus espacios. Esta necesidad colectiva se traduce en un color: el azul.

El gran campeón de esta tendencia es el “Azul Puro”, propuesto por Alba. No es un simple color; es un llamado a la calma. Evoca la inmensidad del cielo y la tranquilidad del agua, ofreciendo un equilibrio y frescura que tan bien nos viene para bajar un cambio.

Leé también: Compró la casa donde vivió su mujer de chica: estaba en ruinas y sorprendió con el resultado final

Para los especialistas en diseño, el azul no solo tiene un impacto visual potente, sino que también es capaz de acompañar estados emocionales. Es el tono ideal para armar espacios donde de verdad puedas desconectar y reconectarte con lo esencial. Es un color elegante que, al mismo tiempo, es moderno.

La paleta que acompaña al “Azul Puro” no fue elegida al azar. Se inspira en tres sentimientos que están atravesando nuestra sociedad:

¿Cómo llevar este color a tu casa? Es simple. Podés empezar con pequeños cambios y ver cómo se siente.

Leé también: Jaime Salvá, arquitecto: “Este error es un riesgo muy costoso”

El 2026 será un año donde el diseño de interiores nos pide desacelerar. El “Azul Puro”, junto a sus acompañantes Gris Cobayo y Profundidad del Océano, es la excusa perfecta para darle a tu casa esa paz que tanto buscás.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 14:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

ChatGPT, X y Reddit, caídos: fallas en un proveedor de servicios web provocan un apagón masivo

Portada

Descripción: Las interrupciones derivan de errores en la plataforma Cloudflare. El hecho ocurre a pocas semanas de los desperfectos en AWS de Amazon, que también afectaron a numerosos sitios y aplicaciones.

Contenido: Durante la mañana del martes se registró un nuevo apagón en Internet. Diversas plataformas online de gran alcance, entre ellas la red social X, ChatGPT y Reddit, están caídas. Al intentar acceder a ellas, en la pantalla aparece el mensaje “error interno del servidor”.

Al intentar acceder a los entornos afectados, el comportamiento es intermitente. Es decir, por momentos es posible ingresar o utilizar los servicios, y al refrescar el navegador vuelven a presentarse fallas.

Según informaron publicaciones como The New York Times y The Independent, las interrupciones se deben a problemas en Cloudflare, una empresa que proporciona servicios de red, ciberseguridad y otras herramientas para sitios web y aplicaciones. Sus soluciones, que intermedian entre las plataformas y los internautas, se han convertido en uno de los pilares que sustentan el funcionamiento Internet.

El apagón en Internet de este 18 de noviembre ocurre a pocas semanas de las fallas en AWS, un ecosistema de Amazon en el que también se apoyan muchos de sitios web y apps populares a nivel global. En esa ocasión, se vio afectado el funcionamiento del videojuego Fortnite: Battle Royale, de la red social Snapchat y del programa de diseño Canva, entre otros. El listado incluyó una figurita repetida: el chatbot de OpenAI, ChatGPT.

¿Qué es Cloudflare? La compañía explica que sus servicios son “la nube para el mundo interconectado”, y que sus servicios ayudan a “conectar y proteger a millones de clientes” a nivel mundial. A la luz de la caída masiva, la siguiente descripción oficial resulta irónica: “Hoy en día, todo necesita estar conectado con todo, en todas partes, siempre”.

Tal como señalamos, las fallas en Cloudflare impiden el acceso a múltiples plataformas, entre ellas X (antes Twitter), Reddit y ChatGPT de OpenAI.

En el listado en el que también aparecen numerosos sitios web, el juego League of Legends y el streaming musical Spotify. Otra ironía: Downdetector, una página que publica reportes de servicios online caídos, también es inaccesible por momentos.

La propia Cloudflare, que gestiona más de 80 millones de solicitudes HTTP por segundo, reconoció la falla en una página de soporte. Al momento de la publicación de este repaso, se desconoce el alcance real del incidente y las causas concretas, que aún están bajo análisis.

El 20 de octubre, el mundo en línea también estuvo envuelto en una gran agitación debido a fallas en el funcionamiento de numerosas plataformas digitales.

Leé también: Una falla en los servicios web de Amazon provocó caídas en billeteras virtuales, apps y juegos a nivel global

Aquel apagón que afectó a videojuegos, aplicaciones, IAs y programas, fue consecuencia de errores en AWS, una infraestructura en la nube de Amazon que brinda soporte a numerosos servicios online. En nuestro país, se registraron problemas para hacer pagos con billeteras electrónicas, situación que derivó, entre otros inconvenientes, en la imposibilidad de comprar pasajes en el transporte público a través de esos medios.

“Esta importante interrupción en línea subraya una cruda realidad: las operaciones comerciales asociadas con un proveedor crítico en una región pueden convertirse en una cascada de inestabilidad global”, observó el especialista en informática Rimesh Patel, cuyas declaraciones recogió El País de España. “Es una ilustración de cómo la resiliencia de la cadena de suministro y la infraestructura debe estar en la mente de todas las organizaciones”, concluyó el experto.

Esas preocupaciones vuelven a estar sobre la mesa durante el apagón asociado a Cloudflare, otro de los proveedores que se ha vuelto vital en un mundo interconectado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 14:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Más de 80 horas de llamas en Ezeiza: detectaron la sustancia que desató el incendio y extenderán las pericias hasta el 27 de noviembre

Portada

Descripción: Se determinó que había fósforo rojo en la empresa, donde se habría originado el siniestro.

Contenido: La Justicia espera pruebas clave para avanzar en la investigación por el incendio del viernes que derivó en explosión en el Parque Industrial de Ezeiza, que destrozó múltiples empresas y afectó parcialmente a otras.

Según pudo saber TN, el peritaje de la PFA se extenderá hasta el 27 de noviembre. Por el momento se determinó que había fósforo rojo en la empresa, donde se habría originado el incendio. “Sería una de las causas del siniestro”, indicaron desde la UFI a cargo de la investigación. Además, se pidieron las cámaras de seguridad y filmaciones, mientras se analizan las imágenes del inicio del fuego.

La fiscal, Florencia Belloc, titular de la UFI 1 de Ezeiza, espera las grabaciones de las cámaras de seguridad internas de la empresa Logischem, dedicada a la logística de productos químicos.

Leé también: “Fue una noche compleja pero toda la familia está bien”: el comunicado de Armani tras la explosión en Ezeiza

Es la compañía en la que se habría originado el fuego, que fue controlado el fin de semana, pero lleva más de 80 horas sin extinguirse completamente. Se trata de productos inflamables, que producen gases en el caso de que están en envases más cerrados, que si se combinan generan fuego.

Leé también Las impactantes imágenes del incendio en Ezeiza

A su vez hay vientos intensos, que podrían impactar en el fuego, porque todavía quedan focos vigentes en algunos lugares puntuales, en una fábrica de plásticos dentro del Polígono Industrial de Carlos Spegazzini.

Leé también: Qué se sabe sobre la explosión en Ezeiza: las claves del accidente que dejó 25 heridos

Cuando estos productos se prenden fuego generan por debajo una suerte de “costra” que sigue ardiendo, mientras se mantenga la entrada de oxígeno.

Justamente, hasta que el fuego no esté completamente extinguido, no podrán avanzar las pericias para determinar el origen del incendio, medidas que están a cargo de los Bomberos de la Policía Federal Argentina (PFA) y de la Policía Ecológica de la Bonaerense.

La investigación de la explosión en el Parque Industrial de Ezeiza está a cargo de la fiscal Belloc, que ordenó las pericias. Entre las múltiples compañías afectadas hay al menos cuatro en la mira de la Justicia.

Una de ellas es Logischem, dedicada al almacenamiento y distribución de productos agroquímicos, y donde habría empezado el fuego. Una de las hipótesis habla de una fuga de gas que produjo un incendio, lo que es materia de análisis.

El ingeniero civil y perito, Francisco Risa, dijo en declaraciones a TN que “es probable que haya habido algún elemento combustible que fue alcanzado por el fuego", y que los sistemas de protección contra incendios podrían no haber dado abasto.

El especialista explicó que “la explosión no originó el incendio, sino al revés, porque al igual que pasa con una garrafa en una vivienda, cuando el recipiente pierde su recubrimiento por el calor del fuego, el gas del estado líquido se vuelve gaseoso y explota, lo mismo habrá pasado en este caso”.

El ingeniero civil y perito dijo debe determinarse “cuál fue el inicio del fuego, qué lo provocó“, que ese va a ser ”el foco de las pericias, eso es lo que se va a investigar”, y planteó que no se puede descartar un error humano".

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 14:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Le dieron el alta al hombre que fue apuñalado en la cabeza con una llave de auto en Berazategui

Portada

Descripción: Todo sucedió tras una pelea entre hinchas. La víctima debió ser operado de urgencia y permaneció cuatro días en terapia intensiva.

Contenido: En las últimas horas, le dieron el alta al hombre que fue apuñalado en la cabeza con una llave de auto en un partido de fútbol juvenil de Berazategui.

Noticia que está siendo actualizada.

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 14:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Alejandro González Iñárritu le da a Tom Cruise el primer Oscar de su carrera: “Yo lo llamo Tomás Cruz, es mexicano”

Portada

Descripción: El cineasta responsable de cintas como ‘Amores Perros’ honró la vida artística del actor entre bromas, orgullo latino y una nostalgia cinematográfica que calificó de “misión imposible”

Contenido: La noche del domingo se vivió un momento histórico y profundamente simbólico en la industria del cine. Tom Cruise, uno de los actores más taquilleros y persistentes de Hollywood, recibió su primer Oscar —un reconocimiento honorario— de manos del cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu durante una ceremonia privada y exclusiva en el Salón Dolby de Hollywood. El gesto no sólo marcó un nuevo capítulo en la carrera del actor de 63 años, sino que también celebró la creciente influencia del talento mexicano en la meca del cine.

La entrega del Oscar, como parte de los tradicionalmente no televisados Governors Awards, estuvo empañada de humor, cariño y admiración mutua. Iñárritu, encargado de abrir la ceremonia y presentar la estatuilla al protagonista de Top Gun y Misión imposible, bromeó desde el escenario: “Escribir un discurso de cuatro minutos para celebrar los 45 años de carrera es lo que en esta ciudad se conoce como una misión imposible”. El auditorio, repleto de figuras como Steven Spielberg, Colin Farrell, Emilio Estévez, Guillermo del Toro y Leonardo DiCaprio, recibió a Cruise con una ovación de pie y la inconfundible música de Misión imposible de fondo.

Durante su emotiva introducción, Iñárritu no sólo hizo gala de ingenio sino que recordó un episodio reciente de convivencia durante una filmación juntos en Londres —la película Judy, a estrenarse en 2026—: “Este hombre comió más chile que cualquier mexicano. Comió serranos verdes crudos como si fueran palomitas de maíz… Ni Guillermo del Toro come tantos. Yo lo llamo Tomás Cruz, es mexicano, lo conozco. Pero no lo dice porque los agentes de ICE están afuera, cuidado”.

Rompiendo la solemnidad, pero con profundo respeto, el director mexicano continuó: “No es lo lejos que corre o lo alto que salta. Es la precisión con la que decide moverse, esas pequeñas calibraciones”, subrayando así la madurez y maestría de Cruise no solo como actor de acción, sino como artista integral. “Esta noche no sólo celebramos una filmografía, celebramos una vida de trabajo”.

Conmovido y agradecido, Tom Cruise tomó el micrófono y, por un momento, dejó ver emoción en su voz: “Mi amor por el cine comenzó desde muy joven”, confesó. “La gran pantalla fue el espacio que me despertó hambre por la aventura, por el conocimiento, por entender a la humanidad, por crear personajes, contar historias, ver el mundo. Me abrió los ojos”. El actor, conocido también por sus arriesgadas escenas de riesgo ejecutadas sin dobles, dedicó palabras especiales a los otros homenajeados de la noche, incluidos la legendaria Dolly Parton, quien recibió el premio Jean Hersholt al mérito humanitario.

Uno de los aspectos más comentados de la velada fue el repaso de la trayectoria fílmica de Cruise: nominaciones al Oscar por Nacido el 4 de julio, Jerry Maguire, Magnolia y como productor de Top Gun: Maverick, acrobacias al borde del peligro en Taps y, por supuesto, la saga interminable de Misión imposible. Sin embargo, nunca antes había logrado obtener la codiciada estatuilla —hasta ahora—, pese a ser una de las grandes estrellas en la historia reciente de la industria.

El propio Iñárritu anticipó que este galardón podría no ser el único: “Éste puede ser su primer Oscar, pero por lo que he visto y experimentado, éste no será el último”.

A lo largo de la noche, las palabras de Cruise tomaron fuerza cuando reafirmó su compromiso con la experiencia del cine y con la evolución del arte: “Siempre haré todo lo que pueda para ayudar a esta forma de arte. Para apoyar y defender nuevas voces, para proteger lo que hace al cine poderoso. Con suerte, sin muchos más huesos rotos”.

Añadió que “el cine me lleva por todo el mundo. Me ayuda a apreciar y respetar las diferencias. También me muestra nuestra humanidad compartida. Y sin importar de dónde vengamos, en ese cine reímos juntos, sentimos juntos, esperamos juntos, y ese es el poder de esta forma de arte. Y por eso es importante, por eso es importante para mí. Así que hacer películas no es lo que hago, es lo que soy”.

La noche, marcada por las anécdotas, el humor y el orgullo mexicano, fue acompañada del tradicional desfile de grandes figuras nominadas y un espectacular montaje audiovisual que reunió los mejores momentos de la carrera de Cruise.

El Oscar honorario, otorgado por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, reconoce no sólo los logros como actor y productor, sino su innegable aporte a la preservación de la experiencia de ir al cine en pantalla grande.

Esta noche, más allá de los galardones formales, quedó claro que la unión del talento internacional como el de Iñárritu y Cruise, y su pasión por el arte, seguirá inspirando y renovando el séptimo arte a nivel global.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 14:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Científicos alertan sobre lluvias extremas en una región de Sudamérica por el avance del cambio climático

Portada

Descripción: Un análisis de alta resolución realizado por expertos de Estados Unidos y Suiza indicó que los modelos convencionales no logran captar la magnitud real de estos eventos. Qué aconsejan

Contenido: Con el uso de modelos climáticos de alta resolución, investigadores de Estados Unidos y Suiza alertaron que los fenómenos de lluvias extremas podrían aumentar un 41% a nivel global si continúan altas las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

El estudio, que fue publicado en la revista Nature Geoscience, identificó también que las áreas más afectadas por el aumento de precipitaciones extremas serán el sur de Estados Unidos, la región monzónica de Asia y la Cuenca del Plata en Sudamérica.

La Cuenca del Plata es una extensa región hidrográfica que abarca partes de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

Reúne ríos como el Paraná, el Paraguay y el Uruguay, que confluyen para formar el Río de la Plata. Cubre una superficie de más de 3 millones de kilómetros cuadrados.

Según el nuevo estudio, las simulaciones climáticas de alta resolución muestran un riesgo mucho mayor que las previsiones tradicionales. Modelos anteriores no permitieron detectar la amenaza real sobre inundaciones futuras.

Para la Cuenca del Plata, señalaron que el riesgo de inundaciones y daños será mucho más alto que lo que indicaban modelos anteriores.

El análisis fue realizado por Ping Chang, Dan Fu y Xue Liu desde la Universidad Texas A&M, junto a expertos del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica y otras instituciones de Estados Unidos y Suiza.

El equipo se completa con científicos como Susan Bates, de The Nature Conservancy.

La preocupación parte del fracaso de herramientas usadas durante décadas para medir lluvias inusuales.

Estos eventos, llamados precipitaciones extremas, dependen de la interacción entre vapor de agua, temperatura y movimientos atmosféricos.

La comunidad científica tenía una regla física clara: si el planeta se calienta, habrá más vapor de agua en el aire, lo que dispara lluvias.

Sin embargo, esa regla no sirve sola porque no incorpora la fuerza de los movimientos del viento ni la carga de humedad en pequeñas áreas.

Los modelos habituales, que miden el clima global con cuadros de 100 kilómetros, no logran ver los sistemas convectivos de mesoescala.

Ese término refiere a estructuras que generan tormentas masivas y afectan zonas enteras.

Según los investigadores que hicieron el nuevo estudio, “esa dependencia de la dinámica atmosférica plantea desafíos para los modelos de clima CMIP, que parametrizan los ascensos de aire a pequeña escala debido a su resolución gruesa (aproximadamente 100 kilómetros), lo que introduce incertidumbres en la simulación de precipitaciones extremas”.

Estos vacíos dificultan prever inundaciones y daños urbanos. Gobiernos y científicos trabajan con estimaciones pobres de lo que podría ocurrir en el futuro más peligroso.

El equipo decidió usar modelos con una malla mucho más fina, capaces de detectar procesos en zonas de 10 a 25 kilómetros cuadrados.

Con estos datos prueban el Modelo de la Comunidad del Sistema Terrestre (CESM) en dos versiones.

Primero, probaron si su versión de alta resolución puede reproducir lluvias extremas históricas, al usar observaciones de satélites.

Luego crearon escenarios futuros hasta el año 2100 con un escenario de emisiones altas.

Lograron “simulaciones de alta resolución” que “capturan de forma más realista la distribución espacial observada y la intensidad de la precipitación extrema diaria sobre el periodo histórico que las versiones de resolución baja”.

El análisis encuentra que hay diez fenómenos capaces de producir lluvias extremas, como sistemas convectivos, ciclones tropicales y ríos atmosféricos.

La “convergencia de humedad” en la mesoescala aparece como el motor de mayores precipitaciones.

El dato clave surge del salto en la proyección: el modelo avanzado ve un 41,2% de crecimiento, frente al 24,8% de los modelos antiguos.

Los investigadores subrayaron que el impacto de esta contribución en la precipitación extrema está subestimado por un factor de tres en el modelo de baja resolución”. Esto implica mayores riesgos para regiones como el sur de Estados Unidos, la Cuenca del Plata y zonas de Asia afectadas por el monzón.

La dinámica identificada agrava el peligro: la carga de agua en los flujos de aire puede triplicar el potencial destructivo de las lluvias.

A partir de los resultados, los investigadores aconsejan usar modelos de alta resolución para planes de mitigación y políticas de prevención de desastres.

Reconocieron que aún existen límites, pues las simulaciones requieren recursos tecnológicos muy novedosos y pueden fallar en eventos de corta duración.

Piden combinar modelos más detallados con mejoras en monitoreo y redes de observación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 14:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Assassin’s Creed Mirage recibe Valley of Memory, una actualización gratuita con seis horas de contenido

Portada

Descripción: La actualización del juego de Ubisoft incluye nueva historia, región inédita, ajustes solicitados por la comunidad y mejoras en la experiencia de juego

Contenido: Ubisoft ha anunciado la llegada de la actualización 1.1.0 para Assassin’s Creed Mirage, disponible desde hoy 18 de noviembre en PlayStation, Xbox y PC. Esta actualización, que celebra el segundo aniversario del juego, destaca por sumar Valley of Memory, una expansión gratuita que añade más de seis horas de contenido, una región inédita y una serie de ajustes en la jugabilidad y aspectos de calidad de vida.

Valley of Memory está ambientada antes del final de la historia principal de Assassin’s Creed Mirage. En esta nueva trama, Basim acude a su amigo Dervis después de escuchar rumores de que su padre podría estar vivo, lo que lo lleva a AlUla, una región recreada con detalle para representar su relevancia histórica en el siglo IX.

AlUla está dividida entre la Tierra de los Muertos y la Tierra de los Vivos, y presenta paisajes extensos de desiertos, ruinas y oasis, junto con eventos, secretos y actividades adicionales que enriquecen la experiencia de juego. Los jugadores pueden comenzar la expansión al iniciar la misión Head of the Snake, o también accediendo directamente desde el menú, seleccionando una partida nueva enfocada en el contenido añadido.

Además de la historia principal, se incluyen actividades como Stolen Goods, dedicada al robo de mapas secretos, y Oud Melodies, que propone desafíos de parkour inspirados en mecánicas clásicas de la serie. También regresan los contratos y eventos del mundo abierto, ampliando las opciones para quienes desean continuar explorando el universo de Assassin’s Creed Mirage.

Junto a la expansión narrativa, la actualización 1.1.0 incluye varias mejoras importantes en la jugabilidad. Un cambio destacado es la introducción de un sistema de parkour actualizado, que permite movimientos más fluidos y avanzados para recorrer los escenarios. Entre las nuevas acciones se encuentran Free Jump, side y back ejects, así como un nuevo conjunto de controles modernos, ajustes en la cámara y en la velocidad general, con el fin de lograr una experiencia de movimiento más precisa.

La actualización permite, por primera vez, la rejugabilidad de misiones principales y secundarias mediante el sistema Animus Sequences. De esta forma se habilitan retos opcionales adicionales y recompensas exclusivas, como modificaciones del Animus y filtros de color inspirados en juegos anteriores de la franquicia.

Quienes prefieran una experiencia más exigente pueden acceder a dos nuevos niveles de dificultad: Hardened Assassin y Ultimate Assassin, ambos compatibles con modo permadeath y que otorgan recompensas especiales a quienes los completen. Además, ahora las herramientas y armas pueden mejorarse hasta nivel 3, desbloqueando efectos como cuchillos explosivos, bombas corrosivas y dardos que penetran armaduras, lo que incrementa las posibilidades tácticas en los combates.

Además de las novedades de contenido y jugabilidad, esta actualización responde a peticiones recurrentes de la comunidad. Ubisoft, pese a críticas anteriores por sus políticas de monetización en otros juegos, destaca en este caso por el soporte post-lanzamiento de Assassin’s Creed Mirage, ofreciendo contenido y mejoras sin cargo adicional a todos los usuarios.

Se incluyen rebalanceos en el sistema de notoriedad, optimización de la interfaz, mayor estabilidad, corrección de errores, nuevas habilidades y ajustes en la inteligencia artificial de los enemigos para lograr una experiencia más refinada. Para quienes aún no han probado Assassin’s Creed Mirage, esta actualización constituye una oportunidad de acceder a una versión más completa y flexible del juego, mientras que los jugadores veteranos hallarán nuevos motivos y desafíos en la expansión Valley of Memory.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 14:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Al menos cinco turistas murieron tras una tormenta en la Patagonia chilena

Portada

Descripción: Dos mexicanos, dos alemanes y una británica formaban el grupo sorprendido por vientos de 193 kilómetros por hora y una nevada súbita mientras avanzaban por una ruta de alta montaña en el Parque Nacional Torres del Paine

Contenido: Al menos dos turistas mexicanos y tres europeos murieron tras ser sorprendidos por una violenta tormenta de nieve en el Parque Nacional Torres del Paine, en la Patagonia chilena, según confirmaron autoridades regionales.

Otras cuatro personas que habían desaparecido fueron hallados con vida. “Tenemos que informar de cinco personas fallecidas”, dos mexicanos, dos alemanes y una británica, dijo a la prensa José Antonio Ruiz, delegado presidencial en la región de Magallanes.

El episodio ocurrió en el sector del campamento Los Perros, uno de los tramos más exigentes del circuito conocido como la O, una ruta que atraviesa valles glaciares, pasos montañosos y zonas expuestas a bruscos cambios climáticos.

Guillermo Ruiz, delegado presidencial de la región de Magallanes, explicó que el grupo se extravió tras ser alcanzado por una “situación climática bastante complicada” en un área a la que solo se accede luego de cuatro o cinco horas de caminata desde el punto más cercano donde puede llegar un vehículo. El aislamiento del lugar condiciona la velocidad y el alcance de los equipos de rescate.

Una de las víctimas, un ciudadano mexicano, fue hallado sin vida dentro del parque. Una mujer, también integrante del grupo, logró ser evacuada con un cuadro avanzado de hipotermia, pero murió durante el traslado a un refugio. Otro excursionista consiguió comunicarse con los equipos de emergencia y fue rescatado con vida.

La tormenta que atrapó a los caminantes no fue un fenómeno menor. En el punto donde se extraviaron se registraron ráfagas de viento de hasta 193 kilómetros por hora, una intensidad equivalente a un huracán de categoría 3. A ello se sumaron nevadas repentinas y temperaturas que cayeron en cuestión de horas, un patrón habitual en la Patagonia austral pero devastador para quienes quedan expuestos en zonas abiertas o con escasa protección.

Los equipos de rescate —integrados por Carabineros, el Ejército, personal de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y especialistas en alta montaña— avanzaron con dificultad debido al mal tiempo persistente.

“Actualmente la labor está enfocada en la búsqueda y rescate de estas personas, para lo cual existe un despliegue operativo importante”, señaló Ruiz. “Es una compleja situación que está desde ayer”, dijo a los periodistas.

La CONAF decretó el cierre preventivo de varios sectores del parque para facilitar las operaciones y evitar que nuevos visitantes se expongan al riesgo. Torres del Paine, con sus 227.000 hectáreas de montañas, glaciares y lagos de tonos turquesa, es uno de los destinos de aventura más célebres del continente. Solo en 2023 recibió más de 300.000 visitantes, según cifras oficiales. Pero su fama está acompañada de advertencias permanentes: incluso en verano, las condiciones pueden cambiar en minutos, con vientos súbitos, precipitaciones intensas y descensos bruscos de temperatura.

El relato de otros caminantes que lograron regresar a salvo confirma la crudeza del temporal. “Salimos con ráfagas de 100 kilómetros por hora continuas y con granizo en la cara”, relató a Associated Press el excursionista chileno Andrés Ignacio, que había emprendido el ascenso el lunes por la mañana. “Cuanto más subíamos, más aumentaba el viento y el frío. Daba temor pensar que uno se podía congelar”, dijo.

Las autoridades todavía no han determinado las circunstancias exactas en que iniciaron la travesía. En la región, sin embargo, se ha reabierto el debate sobre la seguridad en rutas de alta montaña muy concurridas y la necesidad de reforzar los sistemas de alerta climática para excursionistas. En los últimos años, Torres del Paine ha registrado episodios similares, aunque de menor gravedad, vinculados al carácter inhóspito y cambiante del clima patagónico.

El parque, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1978, combina su atractivo turístico con un nivel de exigencia que suele subestimarse. Las autoridades recuerdan de forma recurrente la importancia de registrarse, viajar con equipo adecuado y consultar el pronóstico meteorológico antes de ingresar a los senderos de mayor dificultad. Pero en este caso, la violencia del fenómeno superó cualquier previsión.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 14:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Al menos dos turistas murieron y siete permanecen desaparecidos tras una tormenta en la Patagonia chilena

Portada

Descripción: El grupo fue sorprendido por vientos de hasta 193 kilómetros por hora y nevadas repentinas en el Parque Nacional Torres del Paine mientras realizaba una ruta de alta montaña

Contenido: Al menos dos turistas mexicanos murieron y otros siete permanecen desaparecidos tras ser sorprendidos por una violenta tormenta de nieve en el Parque Nacional Torres del Paine, en la Patagonia chilena, según confirmaron autoridades regionales. La emergencia, desencadenada el lunes por la tarde, desató un operativo de búsqueda que continúa bajo condiciones meteorológicas extremas.

El episodio ocurrió en el sector del campamento Los Perros, uno de los tramos más exigentes del circuito conocido como la O, una ruta que atraviesa valles glaciares, pasos montañosos y zonas expuestas a bruscos cambios climáticos.

Guillermo Ruiz, delegado presidencial de la región de Magallanes, explicó que el grupo se extravió tras ser alcanzado por una “situación climática bastante complicada” en un área a la que solo se accede luego de cuatro o cinco horas de caminata desde el punto más cercano donde puede llegar un vehículo. El aislamiento del lugar condiciona la velocidad y el alcance de los equipos de rescate.

Las dos personas fallecidas eran turistas mexicanos. El hombre fue encontrado sin vida dentro del parque; la mujer llegó a ser evacuada con un cuadro avanzado de hipotermia, pero murió mientras era trasladada a un refugio. Otro excursionista consiguió comunicarse con los equipos de emergencia y fue rescatado con vida. Sobre los siete restantes, no hay todavía información concluyente.

La tormenta que atrapó a los caminantes no fue un fenómeno menor. En el punto donde se extraviaron se registraron ráfagas de viento de hasta 193 kilómetros por hora, una intensidad equivalente a un huracán de categoría 3. A ello se sumaron nevadas repentinas y temperaturas que cayeron en cuestión de horas, un patrón habitual en la Patagonia austral pero devastador para quienes quedan expuestos en zonas abiertas o con escasa protección.

Los equipos de rescate —integrados por Carabineros, el Ejército, personal de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y especialistas en alta montaña— avanzan lentamente debido al mal tiempo persistente.

“Actualmente la labor está enfocada en la búsqueda y rescate de estas personas, para lo cual existe un despliegue operativo importante”, señaló Ruiz, aunque advirtió que las condiciones complican cada esfuerzo. “Es una compleja situación que está desde ayer”, dijo a los periodistas.

La CONAF decretó el cierre preventivo de varios sectores del parque para facilitar las operaciones y evitar que nuevos visitantes se expongan al riesgo. Torres del Paine, con sus 227.000 hectáreas de montañas, glaciares y lagos de tonos turquesa, es uno de los destinos de aventura más célebres del continente. Solo en 2023 recibió más de 300.000 visitantes, según cifras oficiales. Pero su fama está acompañada de advertencias permanentes: incluso en verano, las condiciones pueden cambiar en minutos, con vientos súbitos, precipitaciones intensas y descensos bruscos de temperatura.

El relato de otros caminantes que lograron regresar a salvo confirma la crudeza del temporal. “Salimos con ráfagas de 100 kilómetros por hora continuas y con granizo en la cara”, relató a Associated Press el ex cursionista chileno Andrés Ignacio, que había emprendido el ascenso el lunes por la mañana. “Cuanto más subíamos, más aumentaba el viento y el frío. Daba temor pensar que uno se podía congelar”, dijo.

Las autoridades todavía no han determinado la nacionalidad del grupo desaparecido ni las circunstancias exactas en que iniciaron la travesía. En la región, sin embargo, se ha reabierto el debate sobre la seguridad en rutas de alta montaña muy concurridas y la necesidad de reforzar los sistemas de alerta climática para excursionistas. En los últimos años, Torres del Paine ha registrado episodios similares, aunque de menor gravedad, vinculados al carácter inhóspito y cambiante del clima patagónico.

El parque, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1978, combina su atractivo turístico con un nivel de exigencia que suele subestimarse. Las autoridades recuerdan de forma recurrente la importancia de registrarse, viajar con equipo adecuado y consultar el pronóstico meteorológico antes de ingresar a los senderos de mayor dificultad. Pero en este caso, la violencia del fenómeno superó cualquier previsión.

Mientras continúan las labores de búsqueda, el operativo se ha convertido en una carrera contra la propia naturaleza. Las autoridades esperan una mejora en las condiciones para desplegar más personal y ampliar el radio de rastreo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Netanyahu exigió la expulsión de Hamas de Gaza tras el respaldo del Consejo de Seguridad al plan de paz de Trump

Portada

Descripción: El primer ministro de Israel sostuvo que el futuro de la Franja debe estar libre de la influencia islamista y defendió la desmilitarización total planteada en la nueva hoja de ruta internacional

Contenido: El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, reiteró este martes su posición de que el grupo terrorista Hamas debe ser expulsado de Gaza y de la región, un día después de que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobara la resolución que avala el plan de paz propuesto por Estados Unidos.

Aunque el documento respaldado por la comunidad internacional no incluye la expulsión obligatoria del grupo islamista, el gobierno israelí insiste en que la única vía hacia la paz es el “desarme total y la erradicación de la influencia de Hamas”, según afirmó la oficina de Netanyahu en una serie de publicaciones en la red social X.

Netanyahu expresó su reconocimiento por el plan del presidente Donald Trump, destacando la importancia de la desmilitarización y la desradicalización de Gaza.

“Israel extiende la mano por la paz y la prosperidad a todos nuestros vecinos y llama a los países de la región a sumarse a la expulsión de Hamas”, declaró el líder israelí. Un portavoz del Ejecutivo precisó que, en este contexto, la exigencia es “garantizar que Hamas no tenga presencia ni capacidad de gobierno en Gaza, tal como lo prevé el plan en sus puntos clave”.

El plan de Trump, compuesto por veinte puntos y ratificado por la ONU, propone un proceso de alto el fuego, la entrada de ayuda humanitaria y el despliegue temporal de una fuerza internacional para garantizar la estabilidad posconflicto.

El texto contempla la creación de una Junta de Paz que dirigirá la reconstrucción y supervisará el desarme. El acuerdo estipula amnistía para militantes de Hamas que acepten el desarme y coexistencia pacífica, así como el ofrecimiento de salida segura a terceros países para aquellos que no deseen permanecer en Gaza. No establece de forma explícita la expulsión o el desalojo total de los miembros de la organización.

La diferencia de visiones entre Tel Aviv y Washington quedó clara en este aspecto. En las últimas semanas, Netanyahu ha reafirmado también su rechazo a la eventual creación de un Estado palestino y a cualquier papel de la Autoridad Palestina en la futura administración de Gaza, especialmente tras las protestas de sus aliados ultranacionalistas al interior de su coalición.

El plan estadounidense, sin embargo, incluye cláusulas que allanan un posible camino de reformas para la Autoridad Palestina y reconoce la posibilidad de un futuro Estado, siempre bajo condiciones de seguridad y reforma institucional.

La resolución de la ONU autoriza el despliegue de una fuerza multinacional que, según el plan estadounidense, actuaría en Gaza hasta diciembre de 2027, cooperando con autoridades palestinas y con países aliados a la región. Este contingente tendrá como función principal estabilizar el territorio, monitorear los acuerdos de cese al fuego, facilitar la reconstrucción y garantizar que los flujos de ayuda humanitaria no sean interrumpidos.

La Junta de Paz, abierta a la participación de estados miembros voluntarios, gestionará los fondos y la coordinación internacional para la recuperación de Gaza.

Desde el lado palestino, Hamas criticó el plan por considerar que “no responde a las exigencias ni a los derechos políticos y humanitarios del pueblo”. En un comunicado, el grupo señaló que “la resolución impone un mecanismo internacional”, rechazando la teoría de una administración tutelada y advirtiendo que una fuerza internacional perdería su imparcialidad si interfiere directamente en el proceso de desarme.

Según la analista política palestina Reham Owda, este pronunciamiento debe entenderse más como un intento de negociar los términos del despliegue y del rol internacional, antes que una negativa absoluta.

El cese al fuego pactado el 10 de octubre bajo los auspicios del plan de Trump ha permitido una retirada parcial del ejército israelí, aunque Tel Aviv sigue manteniendo control sobre más de la mitad del territorio de Gaza. Ambas partes se acusan de violar los términos del acuerdo y la situación humanitaria sigue siendo crítica.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Netanyahu exigió la expulsión de Hamas de Gaza tras el respaldo del Consejo de Seguridad de la ONU al plan de paz de Trump

Portada

Descripción: El primer ministro de Israel sostuvo que el futuro de la Franja debe estar libre de la influencia islamista y defendió la desmilitarización total planteada en la nueva hoja de ruta internacional

Contenido: El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, reiteró este martes su posición de que el grupo terrorista Hamas debe ser expulsado de Gaza y de la región, un día después de que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobara la resolución que avala el plan de paz propuesto por Estados Unidos.

Aunque el documento respaldado por la comunidad internacional no incluye la expulsión obligatoria del grupo islamista, el gobierno israelí insiste en que la única vía hacia la paz es el “desarme total y la erradicación de la influencia de Hamas”, según afirmó la oficina de Netanyahu en una serie de publicaciones en la red social X.

Netanyahu expresó su reconocimiento por el plan del presidente Donald Trump, destacando la importancia de la desmilitarización y la desradicalización de Gaza.

“Israel extiende la mano por la paz y la prosperidad a todos nuestros vecinos y llama a los países de la región a sumarse a la expulsión de Hamas”, declaró el líder israelí. Un portavoz del Ejecutivo precisó que, en este contexto, la exigencia es “garantizar que Hamas no tenga presencia ni capacidad de gobierno en Gaza, tal como lo prevé el plan en sus puntos clave”.

El plan de Trump, compuesto por veinte puntos y ratificado por la ONU, propone un proceso de alto el fuego, la entrada de ayuda humanitaria y el despliegue temporal de una fuerza internacional para garantizar la estabilidad posconflicto.

El texto contempla la creación de una Junta de Paz que dirigirá la reconstrucción y supervisará el desarme. El acuerdo estipula amnistía para militantes de Hamas que acepten el desarme y coexistencia pacífica, así como el ofrecimiento de salida segura a terceros países para aquellos que no deseen permanecer en Gaza. No establece de forma explícita la expulsión o el desalojo total de los miembros de la organización.

La diferencia de visiones entre Tel Aviv y Washington quedó clara en este aspecto. En las últimas semanas, Netanyahu ha reafirmado también su rechazo a la eventual creación de un Estado palestino y a cualquier papel de la Autoridad Palestina en la futura administración de Gaza, especialmente tras las protestas de sus aliados ultranacionalistas al interior de su coalición.

El plan estadounidense, sin embargo, incluye cláusulas que allanan un posible camino de reformas para la Autoridad Palestina y reconoce la posibilidad de un futuro Estado, siempre bajo condiciones de seguridad y reforma institucional.

La resolución de la ONU autoriza el despliegue de una fuerza multinacional que, según el plan estadounidense, actuaría en Gaza hasta diciembre de 2027, cooperando con autoridades palestinas y con países aliados a la región. Este contingente tendrá como función principal estabilizar el territorio, monitorear los acuerdos de cese al fuego, facilitar la reconstrucción y garantizar que los flujos de ayuda humanitaria no sean interrumpidos.

La Junta de Paz, abierta a la participación de estados miembros voluntarios, gestionará los fondos y la coordinación internacional para la recuperación de Gaza.

Desde el lado palestino, Hamas criticó el plan por considerar que “no responde a las exigencias ni a los derechos políticos y humanitarios del pueblo”. En un comunicado, el grupo señaló que “la resolución impone un mecanismo internacional”, rechazando la teoría de una administración tutelada y advirtiendo que una fuerza internacional perdería su imparcialidad si interfiere directamente en el proceso de desarme.

Según la analista política palestina Reham Owda, este pronunciamiento debe entenderse más como un intento de negociar los términos del despliegue y del rol internacional, antes que una negativa absoluta.

El cese al fuego pactado el 10 de octubre bajo los auspicios del plan de Trump ha permitido una retirada parcial del ejército israelí, aunque Tel Aviv sigue manteniendo control sobre más de la mitad del territorio de Gaza. Ambas partes se acusan de violar los términos del acuerdo y la situación humanitaria sigue siendo crítica.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Del frío al calor: cómo el clima influye en la “musicalidad” del idioma

Portada

Descripción: Un análisis sobre cerca de 5.000 lenguas y dialectos revela que las condiciones ambientales dejan huellas en la estructura sonora, con palabras más “abiertas” en zonas templadas y tonos más cerrados en geografías extremas

Contenido: Investigadores analizaron cerca de 346.000 palabras de aproximadamente 5.000 idiomas y dialectos para calcular la sonoridad promedio de cada lengua. El estudio, publicado en la revista PNAS Nexus, detectó que los idiomas que se desarrollaron en climas cálidos tienden a presentar palabras más sonoras y resonantes.

El concepto de sonoridad no equivale exactamente a volumen, pero refleja la cualidad de los sonidos de un idioma. Palabras con muchas vocales, como “boca” o “mouth”, presentan mayor sonoridad que términos más cerrados, como “labios” o “lips”.

Los sonidos más abiertos y resonantes, según la investigación, predominan en las lenguas originadas en zonas templadas o cálidas. Por el contrario, los idiomas de regiones frías muestran fonéticas más cerradas y menos voluminosas.

El análisis observó la tendencia mundial: mientras mayor es la temperatura media en un país, más abierta resulta la sonoridad de los sonidos de los idiomas del lugar. El fenómeno, por el contrario, se atenúa en las lenguas formadas en climas más fríos.

De acuerdo con testimonios recogidos por Atlas Obscura, Tianheng Wang, doctorando en lingüística computacional en la Universidad de Nankai y primer autor del estudio, existen varias teorías que buscan explicar este fenómeno.

La primera sostiene que el aire frío y seco de los climas continentales dificulta la vibración de las cuerdas vocales, lo que habría favorecido sonidos más cerrados y prudentes para hablar; además, en ambientes fríos, las personas tenderían a mantener la boca menos expuesta.

Otra teoría citada en el estudio sugiere que el aire cálido absorbe y amortigua los sonidos agudos, lo que habría favorecido la proliferación de palabras más abiertas y sonoras en los idiomas originarios de regiones cálidas. Esto permitiría que los sonidos lleven mejor a la distancia y resistan la distorsión climática.

Según Gary Lupyan, científico cognitivo de la Universidad de Wisconsin-Madison, el trabajo aporta evidencia relevante, pero también refleja algunos límites metodológicos que merecen consideración.

Por ejemplo, en el análisis se incluyeron en promedio 40 palabras por idioma, una cantidad limitada por la escasez de datos para ciertas lenguas. Lupyan explicó que este número brinda apenas una instantánea imperfecta sobre el habla real de cada idioma.

El investigador señaló que las palabras utilizadas no se ponderaron por frecuencia de uso. Una palabra muy sonora, pero poco común, debería tener menos peso que una menos sonora pero cotidiana. La falta de ponderación representa un desafío para evaluar con precisión las características sonoras de cada idioma.

Lupyan indicó que la investigación podría ampliarse para diferenciar entre efectos de temperatura y humedad, o analizar cómo la altitud incide sobre la producción y percepción de sonidos. Futuras investigaciones con análisis más específicos permitirían comprender mejor el mecanismo detrás de la correlación entre sonoridad idiomática y variables climáticas.

Wang, autor principal del trabajo, subrayó en sus conclusiones el carácter multifactorial y evolutivo de las lenguas. Según su perspectiva, los idiomas acumulan a lo largo de siglos “valiosas pistas” sobre la relación entre ambiente y sociedad. Explorar esas pistas puede ayudar a entender la historia de las migraciones lingüísticas y la adaptación humana a los entornos naturales.

El estudio de la interacción entre geografía, clima y lenguaje se considera un campo complejo, con pocos consensos definitivos. Los científicos coinciden en que el desarrollo fonético de cada lengua responde a influencias históricas, climáticas y sociales diversas.

En síntesis, el nuevo trabajo científico colabora en el debate sobre la evolución y distribución mundial de las lenguas, aportando indicios sobre el posible papel del clima en la formación de sus principales rasgos distintivos.

De acuerdo con Wang, analizar la composición sonora de los idiomas permite visualizar cómo la adaptación humana al entorno dejó huellas detectables en la música del lenguaje.

Según los expertos, la investigación abre preguntas fundamentales sobre la relación entre humanos, habla y naturaleza. Nuevos estudios, más detallados y con mayor cantidad de palabras, aclararían el papel de factores como humedad, altitud y migraciones en la configuración de los idiomas actuales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estos son los únicos documentos que aceptará USCIS en 2025 para renovar el permiso de trabajo en EEUU

Portada

Descripción: La agencia federal ajustó el procedimiento de revisión y precisó los formatos válidos que deberán presentar los solicitantes con permisos próximos a vencer

Contenido: El gobierno federal de Estados Unidos anunció nuevos requisitos para renovar el Documento de Autorización de Empleo (EAD) en 2025, una disposición que afecta a trabajadores inmigrantes cuyos permisos están por vencer o han expirado. La actualización busca regularizar el proceso de aprobación de esta autorización imprescindible para ejercer empleos legales y mantener la continuidad laboral, en el marco de una política migratoria de revisión constante.

De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), los solicitantes deberán enviar nuevamente el Formulario I-765, acompañado de documentos específicos y el pago correspondiente de la tarifa, salvo quienes tengan una exención aprobada. El organismo recomienda iniciar el proceso de renovación con al menos 180 días de anticipación, según lo informado por portales oficiales y agencias federales.

El EAD, reconocido como la principal vía para que migrantes en situación regular trabajen en Estados Unidos, forma parte de un sistema con reglas y actualizaciones anuales. Según Reuters, la demanda de renovaciones y los cambios en los procedimientos han hecho necesario reforzar las indicaciones y limitar los documentos válidos para la obtención del permiso en el ciclo administrativo de 2025.

El USCIS estableció que los únicos documentos aceptados para la renovación del EAD este año son:

La presentación de otros formatos o documentos no autorizados excluirá la solicitud del proceso, según la guía oficial de la agencia federal disponible en su portal.

El Documento de Autorización de Empleo (EAD) es la credencial que permite a extranjeros, en condición migratoria regular, trabajar legalmente para cualquier empleador en Estados Unidos. El USCIS controla su emisión y renovación. De acuerdo con la autoridad, este permiso es común entre personas con “estatus temporal protegido”, solicitantes de asilo y beneficiarios de diversas categorías humanitarias. La vigencia limitada del EAD obliga a las personas a renovar con regularidad para evitar perder la autorización laboral.

“Los empleadores deben solicitar al trabajador una prueba de su autorización para trabajar en el país, y el EAD cumple esa función”, explica el instrutivo oficial del USCIS.

La renovación del EAD se realiza exclusivamente ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS). El proceso se inicia en línea o por correo mediante la presentación del Formulario I-765 con todos los anexos requeridos. El solicitante debe revisar constantemente las instrucciones más recientes en el sitio web del organismo y asegurarse de completar todos los apartados, firmar el formulario y adjuntar fotografías actualizadas.

Según el organismo, el trámite debe realizarse preferentemente hasta 180 días antes de que expire el permiso vigente, lo que reduce las probabilidades de una interrupción del empleo. “La presentación anticipada facilita la revisión del caso y la continuidad del estatus laboral”, señala el organismo federal en sus guías para solicitantes.

No todos los extranjeros en Estados Unidos requieren el EAD. El USCIS precisa que las personas con residencia permanente legal, identificados mediante la green card, así como quienes poseen un estatus de no inmigrante que los habilita para trabajar con un empleador determinado, no deben solicitar el permiso por separado. La normativa vigente exime a estos grupos del trámite de renovación y del diligenciamiento del Formulario I-765.

El Formulario I-94 es el registro de entrada y salida de extranjeros en Estados Unidos, controlado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Representa una muestra de la legalidad de la estancia en el país y acompaña a la solicitud del EAD como respaldo de los movimientos migratorios del solicitante. La CBP destaca que está disponible tanto en formato impreso como digital para la mayoría de extranjeros que ingresan vía aérea o marítima. “A quienes llegan al país por estos medios se les expide este documento en el puerto de entrada”, detalló la agencia en su sitio web.

El USCIS aclara que en caso de pérdida, robo, daño o destrucción del Documento de Autorización de Empleo, el solicitante debe repetir el proceso presentando un nuevo Formulario I-765, adjuntar la documentación actualizada y abonar la tarifa correspondiente, a menos que la pérdida derive de un error cometido por la propia agencia. En este último caso, el organismo corrige sin coste adicional si se retorna la tarjeta defectuosa junto con una nota de explicación. “El USCIS gestionará la corrección sin necesidad de una nueva solicitud cuando el error sea atribuible a la agencia”, confirmaron desde la dependencia federal.

No renovar el EAD en plazo puede ocasionar la imposibilidad de ejercer tareas remuneradas y la suspensión de contratos laborales vigentes, lo que expone al trabajador extranjero a consecuencias legales y económicas. El USCIS recomienda iniciar el trámite hasta 180 días antes de la fecha de expiración para evitar retrasos administrativos y pérdida temporal de la autorización laboral. Estos cambios impactan en la planificación tanto de extranjeros residentes como de empleadores, quienes deberán ajustar tiempos y procedimientos conforme a la nueva normativa federal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Fumar menos de 5 cigarrillos por día también aumenta el riesgo de muerte prematura y enfermedades cardíacas

Portada

Descripción: Un estudio liderado por científicos de la Universidad Johns Hopkins de los Estados Unidos analizó datos de más de 300.000 adultos durante hasta 20 años. Los resultados aportan claves para mejorar la longevidad

Contenido: Fumar entre dos y cinco cigarrillos cada día aumenta el riesgo de muerte prematura y enfermedades cardíacas, según un estudio liderado por investigadores de la Universidad Johns Hopkins de los Estados Unidos.

La investigación, que fue publicada en la revista PLOS Medicine, comprobó que fumar pocas unidades diarias eleva un 60% el peligro de muerte prematura y un 50% el riesgo de insuficiencia cardíaca frente a quienes nunca usaron tabaco.

Dejar el cigarrillo reduce ese peligro, en especial si se realiza a edades tempranas.

El trabajo fue realizado por Michael Blaha y su equipo del Centro Ciccarone para la Prevención de Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad Johns Hopkins, con colaboración de expertos de otras instituciones estadounidenses.

También colaboraron científicos del Centro de Investigación Clínica y Epidemiológica del Hospital Universitario de San Pablo y la Universidad de San Pablo, en Brasil.

Antes de que se hiciera el nuevo análisis, existía la idea de que fumar menos podría proteger el corazón. Muchas personas piensan que reducir la dosis diaria de cigarrillos disminuye el daño.

La investigación buscó determinar si quienes consumen menos de un paquete diario presentan riesgos menores o si cualquier cantidad de tabaco resulta perjudicial.

El objetivo principal fue medir el riesgo de infarto, ataque cerebrovascular e insuficiencia cardíaca entre personas que fuman poco, ex-fumadores y quienes nunca fumaron.

También se estudiaron los efectos del abandono del tabaco a diferentes edades, para saber si el momento en que se deja incide en la salud cardiovascular.

El equipo evaluó cómo dejar de fumar afecta a largo plazo y analizó si existe un beneficio real al reducir la cantidad en lugar de abandonar el hábito.

La comparación entre las tres poblaciones buscó dar una respuesta clara a una duda frecuente: ¿bajar la dosis diaria de cigarrillos cambia realmente el riesgo cardíaco?

Los científicos reunieron datos de más de 300.000 adultos de 22 estudios longitudinales con seguimientos de hasta 20 años.

Durante ese período, se contaron más de 125.000 muertes y 54.000 eventos cardiovasculares como infarto, ataque cerebrovascular e insuficiencia cardíaca.

Al comparar a quienes fuman de dos a cinco cigarrillos diarios con personas que nunca fumaron, se detectó un 60% más de muertes prematuras y un 50% más de insuficiencia cardíaca. Es decir, que incluso dosis bajas generan grandes riesgos cardiovasculares.

La reducción del peligro ocurre sobre todo durante los primeros diez años tras dejar el cigarrillo, pero nunca iguala el nivel de quienes no fueron fumadores.

El riesgo más bajo lo presentaron quienes abandonaron el tabaco antes de los 30 años, según los investigadores.

La cantidad de tiempo transcurrido desde el abandono completo del cigarrillo es más importante que una exposición prolongada a dosis bajas.

El equipo concluye que reducir la cantidad no elimina el daño y que sólo dejar el cigarrillo puede proteger el corazón.

Los investigadores escribieron: “Este es uno de los estudios más amplios sobre el tabaquismo realizados hasta la fecha, y utiliza los datos de mayor calidad de la literatura sobre epidemiología cardiovascular”.

Además subrayaron que “es sorprendente lo perjudicial que es fumar: incluso en dosis bajas, el tabaquismo implica grandes riesgos cardiovasculares”.

En lo que respecta al cambio de comportamiento, “es imprescindible dejar de fumar lo antes posible, ya que el tiempo transcurrido desde el abandono total del tabaco es más importante que la exposición prolongada a una menor cantidad de cigarrillos al día”.

Reconocieron que no se incluyeron todas las variables sociales y económicas, por tratarse de personas de distintos países y contextos.

El mensaje final quedó claro: “Es imperativo dejar de fumar tan pronto como sea posible”. Sólo abandonar el cigarrillo de manera definitiva permite reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y muerte prematura.

En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Argentina de Tabacología, miembro de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria y jefe del Servicio de Neumonología del Hospital Universitario Austral, valoró la investigación realizada por científicos de Estados Unidos y Brasil: “Es un estudio que se citará mucho en la literatura médica y que tiene un valor muy importante para quienes trabajamos en cesación tabáquica, pero también para la población general”.

Por un lado, los resultados confirman que “una parte muy importante del riesgo cardiovascular asociado al fumar se encuentra en personas que fuman pocos cigarrillos por día”, señaló.

La población que fuma pocos cigarrillos diarios suele tener menos motivación para dejar de fumar y recibe con menos frecuencia intervenciones para la cesación.

“Estas estrategias quizás sean menos efectivas debido a la falta de interés en dejar la adicción al cigarrillo. Sin embargo, hay mucha evidencia científica de que existen resultados negativos asociados a fumar poco, y este nuevo estudio refuerza esa idea: cerca del cincuenta por ciento del riesgo cardiovascular se concentra en personas que consumen entre dos y cinco cigarrillos por día”, explicó Videla.

Eso significa que no existe un nivel de consumo de tabaco que sea seguro. “Dejar el tabaco requiere tiempo para recuperarse y reducir el riesgo. Este estudio revela que alrededor del ochenta por ciento de la disminución del riesgo ocurre en las dos primeras décadas después de dejar de fumar”.

Además, el experto señaló: “Es evidente que lleva tiempo, por eso el mensaje es que la única opción segura es no fumar y que cuanto antes se deje, mejor. Para eso, cada persona debería considerar que puede recurrir a la ayuda con la consulta médica”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El emotivo primer discurso de Kate Middleton desde que anunció su cáncer: “El amor es el primer y más esencial vínculo”

Portada

Descripción: La princesa de Gales ha reivindicado la importancia de la infancia y de valorar “el tiempo y la ternura” tanto como “la productividad y el éxito”

Contenido: Kate Middleton ha reaparecido este martes con su primer discurso oficial desde que anunció su diagnóstico de cáncer en marzo de 2024. La princesa de Gales ha intervenido en la Salesforce Tower de Londres durante la Future Workforce Summit, una cumbre empresarial centrada en la infancia y la conciliación, donde ha hecho un llamamiento a los líderes empresariales para que prioricen el tiempo y la ternura en la crianza y en el entorno laboral, subrayando la importancia de invertir en el bienestar de los más pequeños.

La intervención de Kate ha supuesto su regreso a la agenda pública tras completar el tratamiento contra el cáncer en septiembre de 2024, una etapa que la llevó a apartarse de sus funciones institucionales durante varios meses. La princesa, de 43 años, ha agradecido especialmente el apoyo recibido por parte de su equipo y de Christian Guy, director del Royal Foundation Centre for Early Childhood, por “mantener el fuerte” durante su ausencia. Middleton ha afirmado que su pasión y el trabajo del centro “nacen de una verdad esencial: el amor que sentimos en nuestros primeros años determina quiénes seremos y cómo prosperaremos como adultos”.

En su discurso, la princesa ha insistido en que “el amor es el primer y más esencial vínculo”, pero también “el hilo invisible, tejido con tiempo, atención y ternura, a través de relaciones constantes y cuidadoras, que crea entornos sólidos y significativos para los niños”. La esposa del príncipe Guillermo ha defendido que el hogar debe ser “el espacio donde el amor, la seguridad y el ritmo permiten que un niño prospere”, y ha añadido que “cada entorno tiene el potencial de moldear nuestros corazones”.

La princesa ha dirigido su mensaje a los más de 80 líderes empresariales presentes, animándoles a imaginar “un mundo donde cada uno de estos entornos valore el tiempo y la ternura tanto como la productividad y el éxito”. Kate ha reconocido el reto diario de los directivos para “encontrar el equilibrio entre la rentabilidad y el impacto positivo”, pero ha recalcado que “ambos no son, ni deben ser, incompatibles”.

En palabras de la propia nuera de Carlos III, “en el Centre for Early Childhood creemos que debemos hacer todo lo posible para crear las condiciones para que el amor florezca. Así es como invertimos en nuestro futuro”. Ha reivindicado la dignidad del trabajo de cuidar y amar, a menudo invisible, y ha agradecido a los asistentes su implicación: “Estáis aquí porque os importa, así que gracias”.

La princesa ha recordado que “todos podemos formar parte de la vida de un niño” y ha subrayado que no se trata solo de la infancia temprana, sino de un “cambio cultural” en el que toda la sociedad tiene un papel.

La dedicación de Kate Middleton a la infancia temprana no es nueva. Desde la creación de la Business Taskforce en 2023 y la organización de campañas como “Shaping Us”, la princesa ha situado este tema en el centro de su agenda. Su implicación se ha visto reforzada tras superar el cáncer, una experiencia que la ha llevado a valorar aún más el apoyo y la empatía en la sociedad.

La princesa ha reconocido que, aunque la ciencia sobre la importancia de la infancia es clara, “aún no se ha traducido en la práctica real”. Ha animado a los padres y a la sociedad a elegir deliberadamente cómo emplean su tiempo, pese a las múltiples exigencias de la vida moderna.

Kate tiene previsto continuar con su agenda pública, acompañando a su marido, el príncipe Guillermo, en la Royal Variety Performance y participando en la próxima visita de Estado del presidente alemán junto al rey Carlos y la reina Camila.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ocho detenidos en Bélgica por un presunto plan para atentar contra el fiscal jefe de Bruselas

Portada

Descripción: Los sospechosos cuentan con antecedentes judiciales por tráfico de drogas y estarían relacionados con estructuras de crimen organizado del entorno albanés

Contenido: La mañana del martes, las fuerzas de seguridad de Bélgica desplegaron un operativo que concluyó con la detención de ocho personas señaladas por participar en un supuesto plan para atentar contra el fiscal jefe de Bruselas, Julien Moinil. La acción, confirmada por la Fiscalía Federal mediante un comunicado difundido, incluyó registros en 18 domicilios ubicados en Bruselas y Lovaina.

Las autoridades detallaron que los detenidos poseen antecedentes vinculados al tráfico organizado de drogas y estarían relacionados con el entorno de la criminalidad albanesa.

Desde julio, Moinil permanece bajo resguardo policial debido a amenazas directas procedentes de redes de narcotráfico, reconocimiento asumido públicamente por la Fiscalía. De acuerdo con Reuters, una alerta sobre este eventual complot fue recibida durante el verano, lo que desencadenó la apertura de una investigación bajo la tutela de un juez de instrucción.

Durante los registros, la Fiscalía precisó que aún resulta prematuro confirmar si el atentado se encontraba en una fase avanzada; la continuidad de la privación de libertad de los arrestados será determinada por el juez.

Por otra parte, Ann Fransen, fiscal federal, destacó en el mismo comunicado la exposición de los profesionales judiciales y de seguridad, quienes integran el blanco de estos grupos delictivos y requieren protección institucional reforzada.

Los arrestos fueron viabilizados por datos obtenidos en cuatro meses de investigaciones, con labores de inteligencia y vigilancia sobre varios puntos estratégicos de la ciudad. La fiscalía explicó que los principales sospechosos mantenían vínculos con la mafia criminal albanesa.

Euro News señaló que los allanamientos respondieron a un trabajo conjunto entre fiscalía y policía, quienes accedieron a informes concretos de los servicios de inteligencia que alertaban sobre una conspiración para asesinar a Moinil. Desde enero ocupa el cargo de fiscal jefe y desde julio permanece bajo custodia policial.

Las autoridades atribuyeron a estas disputas recientes tiroteos y ataques, con 92 casos reportados en 2024, dejando nueve fallecidos y 48 heridos, conforme a estadísticas de la policía local.

El refuerzo de la seguridad para magistrados y funcionarios policiales constituye una inquietud creciente. Ann Fransen subrayó la vulnerabilidad de quienes enfrentan el narcotráfico y solicitó fortalecer su protección: “Es necesario proteger mejor a los agentes de policía y magistrados que combaten el crimen organizado, ya que se encuentran en el punto de mira de estas organizaciones”, manifestó en un comunicado.

En septiembre, el ministro de Defensa Theo Francken comunicó que militares reforzarían la vigilancia de las calles de Bruselas para apoyar a la policía en el combate al narcotráfico, una medida implementada tras episodios graves que incluyeron el cierre de estaciones de metro por tiroteos y persecuciones.

(Con información de Reuters y Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las acciones europeas cerraron en mínimos de un mes

Portada

Descripción: Los índices cayeron en un contexto marcado por la creciente aversión al riesgo de los inversores ante preocupaciones por la sobrevaloración del sector tecnológico y unas menores expectativas de rebaja de tasas de interés en Estados Unidos

Contenido: Las principales bolsas europeas registraron descensos significativos el martes, acercando al índice alemán DAX a mínimos de cinco meses, en un contexto marcado por la creciente aversión al riesgo de los inversores ante preocupaciones por la sobrevaloración del sector tecnológico y unas menores expectativas de rebaja de tasas de interés en Estados Unidos.

El índice paneuropeo STOXX 600 cayó un 1,8%, situándose en 561,62 puntos y marcando su valor más bajo en un mes, mientras que otros mercados clave como el DAX alemán y el CAC 40 francés retrocedieron un 1,8% y un 1,9%, respectivamente. El índice Euro Stoxx 50 perdió un 1,88%.

El nerviosismo entre inversores se reflejó en el aumento de 2,7 puntos del indicador de volatilidad, que alcanzó los 22,89 puntos, su máximo desde las turbulencias bancarias ocurridas en Estados Unidos en octubre. Las tensiones se intensificaron ante la inminente publicación de resultados trimestrales de Nvidia, prevista para el miércoles, y cuyo desempeño es visto como un referente para el sector de inteligencia artificial y tecnología.

Las empresas europeas vinculadas a la inteligencia artificial sufrieron caídas destacadas. Siemens Energy perdió un 6,4%, Schneider Electric bajó un 2,4% y ABB retrocedió un 4,1% después de haber reafirmado sus previsiones de crecimiento, lo que decepcionó a los inversores. Entre las firmas de mayor capitalización, solo Deutsche Boerse logró avances, con una subida del 2,8%.

El retroceso no se limitó al ámbito tecnológico; las pérdidas se extendieron también a otros sectores. Los valores bancarios europeos descendieron un 2,9%, los automotrices un 2,9% —destacando la caída del 4,4% de Stellantis—, los mineros un 2,6% y los tecnológicos un 1,8%.

El mercado interpretó este movimiento en parte como una recogida de beneficios tras recientes máximos históricos en algunos índices, así como por los resultados negativos reportados por empresas estadounidenses, como Home Depot, cuyo beneficio disminuyó 1,8% en los primeros nueve meses del año, según explicó Manuel Pinto, analista de XTB, a EFE.

El descenso de las bolsas estuvo acompañado por expectativas menguantes sobre un posible recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en diciembre. La probabilidad de que la Fed baje los tipos se redujo al 44%, afectando el ánimo de los inversores mientras esperan la publicación de los datos oficiales de empleo en Estados Unidos prevista para el jueves.

A estos factores se sumó la incertidumbre causada por la posible revisión del acuerdo arancelario entre Estados Unidos y la Unión Europea sobre aluminio y acero.

Además, las monedas y materias primas también registraron movimientos: el euro se situó en 1,1576 dólares al cierre, el interés de la deuda alemana a largo plazo quedó en el 2,705%, el barril de Brent descendió un 0,12% hasta los 64,12 dólares, y la onza de oro se negoció a 4.064,5 dólares, con una subida del 0,48%. El bitcóin mostró volatilidad y, tras tocar un mínimo de 89.231,5 dólares, repuntó a 93.734,5 dólares con un alza del 2,08%, según cifras recopiladas por EFE.

(Con información de EFE y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La UE creará una plataforma digital de empleo para contratar a trabajadores de terceros países

Portada

Descripción: El Consejo y el Parlamento Europeo acordaron impulsar una “reserva de talento” que conectará a empresas europeas con profesionales extracomunitarios en sectores con escasez de mano de obra

Contenido: Representantes del Consejo de la Unión Europea y del Parlamento Europeo llegaron este martes a un acuerdo para crear una plataforma de talento digital que facilitará la contratación en la UE de trabajadores de fuera del bloque, principalmente en sectores con escasez de mano de obra. El objetivo de esta herramienta, también denominada “reserva de talento”, es “incrementar la competitividad del mercado laboral europeo” y atender las crecientes dificultades de contratación reportadas por las empresas.

La iniciativa permitirá a empresas radicadas en la Unión Europea conectar con candidatos extranjeros (no residentes en los Veintisiete) interesados en empleos ofertados en el territorio, según informaron ambas instituciones. La participación de los Estados miembros en la plataforma será voluntaria, y cada país podrá decidir si activa el servicio para sus empresas y candidatos.

La propuesta fue presentada en noviembre de 2023 por la Comisión Europea, que en ese momento advirtió que el 75 % de las pequeñas y medianas empresas (pymes) europeas enfrentaban dificultades para encontrar personal adecuado. El fenómeno es especialmente acuciante en sectores como el de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). La nueva plataforma tendrá una funcionalidad parecida a la ya existente EURES, la red de agencias de empleo de la UE, que actualmente recoge más de 4 millones de vacantes.

Los solicitantes de empleo extracomunitarios tendrán la opción de crear un perfil personal donde introduzcan información sobre sus competencias, titulaciones, experiencia profesional y habilidades lingüísticas. Quienes reciban una oferta a través de esta “bolsa de talento” deberán cumplir los procedimientos nacionales de inmigración y tramitar los correspondientes permisos de residencia y empleo. La plataforma ofrecerá datos detallados sobre estos procedimientos de inmigración, los requisitos de visados y permisos de residencia, así como las condiciones de trabajo vigentes en cada Estado miembro participante.

El sistema incorporará además salvaguardias para prevenir el fraude, el abuso y la explotación laboral, según lo acordado por los colegisladores. Por ejemplo, los trabajadores deben estar establecidos en un Estado miembro que participe en la plataforma. Se comprobará que las empresas no figuren en un registro de sociedades suspendidas, excluidas permanentemente o cuyo acceso a la plataforma haya sido denegado.

Magnus Brunner, comisario de Interior, celebró el acuerdo en una red social. “El acuerdo alcanzado hoy sobre la reserva de talento de la UE supone un paso importante en la carrera mundial por el talento altamente cualificado. Al buscar formas nuevas y con visión de futuro de alinear las necesidades de nuestras empresas con el potencial de nuestros socios internacionales, podemos crear oportunidades significativas y mutuamente beneficiosas”, afirmó Brunner.

El acuerdo anunciado deberá ser ratificado formalmente por el Consejo y el Parlamento Europeo antes de su adopción definitiva.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un asesinato en Marsella reveló la expansión de las redes criminales en Francia: Macron pidió endurecer la lucha antidroga

Portada

Descripción: El mandatario francés convocó una reunión de emergencia con ministros y anunció que se desplegarán fuerzas adicionales, mientras se prepara una propuesta ante la Unión Europea para sancionar a traficantes y sus colaboradores

Contenido: El presidente de Francia, Emmanuel Macron, convocó este martes a altos funcionarios de su gobierno para definir acciones urgentes frente al recrudecimiento del narcotráfico en el país, tras el asesinato la semana pasada del hermano menor de un conocido activista antidroga en la ciudad de Marsella.

El crimen, que conmocionó a la opinión pública y que las autoridades atribuyen directamente a redes de tráfico, se produjo en un contexto de violencia creciente y disputas territoriales entre grupos rivales por la venta de cocaína y cannabis.

El joven Mehdi Kessaci, de 20 años, fue ultimado a balazos por un desconocido el pasado jueves. Su hermano mayor, Amine Kessaci, de 22 años y miembro del partido ecologista Los Verdes, ha sido una de las voces más visibles en la denuncia del narcotráfico en los barrios desfavorecidos del sur de Francia.

El propio Amine se convirtió en defensor público tras perder en 2020 a su medio hermano, víctima también de las redes del tráfico de drogas, y tras esa experiencia escribió el libro “Marsella, seca tus lágrimas”, publicado en octubre.

Luego de una reunión de emergencia en el Palacio del Elíseo, el ministro del Interior, Laurent Nunez, calificó lo sucedido como un “punto de inflexión” y confirmó que el presidente ordenó “reforzar la lucha” contra el tráfico de estupefacientes.

“Desafortunadamente, se trata de un acto de intimidación muy vinculado al tráfico”, explicó Nunez al referirse al homicidio de Mehdi Kessaci, quien no tenía antecedentes y aspiraba a ingresar en la policía.

Como medida inmediata, Nunez anunció que tanto él como el ministro de Justicia, Gérald Darmanin, viajarán a Marsella este jueves para coordinar con las autoridades locales y evaluar nuevas estrategias de intervención. Macron tiene planeado realizar una visita oficial a la ciudad en diciembre.

El ministro detalló que el gobierno intensificará la vigilancia en puertos y aeropuertos, “mejorando los sistemas de detección para interceptar flujos de drogas” y profundizando la cooperación judicial con socios extranjeros para frenar el ingreso de sustancias ilícitas.

El ministro de Exteriores, Jean-Noël Barrot, reveló que presentará ante Bruselas una propuesta de sanciones, dirigida tanto a los traficantes como a quienes faciliten sus operaciones, incluyendo a quienes participen en el contrabando de armas y la trata de personas.

“Estas sanciones serán diferentes de las medidas punitivas estadounidenses, que apuntan sobre todo a cárteles latinoamericanos”, destacó Barrot. La nueva iniciativa pretende que la Unión Europea pueda castigar a organizaciones criminales y sus aliados logísticos con medidas restrictivas aún no especificadas.

La familia Kessaci, tras haber sido objeto de amenazas y vivir bajo protección policial desde que Amine publicó su libro, realizó este martes el entierro privado de Mehdi. Para el sábado está programada una marcha en su memoria. Nunez afirmó que las fuerzas de seguridad resguardarán tanto la ceremonia como el evento público de protesta.

“Moriste porque creíste en un sueño podrido, vendido por partes en las escaleras. Y si hoy alzo la voz es para que eso se termine”, escribió Amine Kessaci a su hermano en su ensayo autobiográfico, convertida en una referencia entre colectivos juveniles y familias víctimas de la violencia narco en Marsella.

La escalada de violencia por el control de rutas y puntos de venta ha convertido a Marsella en uno de los principales focos de alarma para las autoridades francesas. Según cifras oficiales, catorce personas han perdido la vida en la región este año en incidentes relacionados con drogas. Sin embargo, los hechos no se circunscriben a la ciudad portuaria. El pasado fin de semana en Grenoble, un adolescente resultó gravemente herido por disparos cerca de una zona conocida por la venta de drogas y permanecía en coma este martes.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cloudflare soluciona la falla global que afectó a X, ChatGPT, League of Legends y más: vuelve la normalidad

Portada

Descripción: La empresa informó que ya “se considera seguro” restaurar los servicios que habían interrumpido durante la caída

Contenido: Cloudflare confirmó que solucionó la falla que afectó a servicios de internet en todo el mundo. Una falla que duró más de ocho horas de interrupciones masivas que impactaron en aplicaciones y servicios como X, ChatGPT, Canva, League of Legends y más.

A través de su página de soporte, la informó que sus servicios habían regresado a la operatividad normal y segura, mientras se espera un informe más completo sobre los motivos de estas fallas.

Durante el martes 18 de noviembre de 2025, millones de usuarios comenzaron a reportar fallos de acceso y funcionamiento en servicios populares. Todo inició alrededor de las 11:20 UTC, cuando Cloudflare detectó un pico de tráfico inusual dirigido a uno de sus servicios centrales.

El impacto del incidente se manifestó de inmediato en redes como X, donde numerosos usuarios no lograron publicar ni visualizar contenidos. La contingencia se extendió a otras plataformas influyentes como ChatGPT, League of Legends, Canva, Perplexity y Spotify.

Incluso servicios dedicados a informar sobre el estado de otras páginas, como DownDetector y Down for Everyone or Just Me, se vieron afectados y quedaron temporalmente inhabilitados.

El problema no solo se limitó a servicios externos. Los propios sistemas internos de Cloudflare, incluido su dashboard, experimentaron errores, sienod una muestra de la profundidad y alcance transversal de la incidencia.

Según la compañía, el pico de tráfico inusual provocó que parte del tránsito que circula por la red de Cloudflare experimentara fallos de manera simultánea en distintos servicios, si bien una fracción importante continuó funcionando de forma normal.

La empresa reconoció que, en las horas inmediatas a la aparición de los primeros fallos, no contaba con la causa exacta de la disrupción. Esto llevó al despliegue urgente de todos sus recursos técnicos y humanos para restaurar la conectividad básica.

El objetivo inmediato apuntó a lograr que los datos volvieran a fluir por los canales afectados, antes de iniciar investigaciones más profundas sobre el origen del pico anómalo en el tráfico.

La propia Cloudflare emitió actualizaciones periódicas a lo largo del día para informar sobre el estado de los servicios y las acciones implementadas. A las 12:03 UTC, la compañía notificó estar investigando una degradación interna de sus servicios, con afectaciones intermitentes y un enfoque total en la restauración.

Poco después, y tras un despliegue operativo de emergencia, Cloudflare reportó a las 13:09 UTC haber identificado el origen potencial del problema, momento en que se comenzaron a aplicar soluciones específicas.

Durante la fase de remediación, la empresa adoptó medidas como la desactivación temporal de WARP, su sistema de encriptación de tráfico, en Londres, con el objetivo de aislar el fallo y acelerar la recuperación de las operaciones críticas.

A las 13:35 UTC, la empresa comunicó avances relevantes: lograron restaurar los niveles de error para usuarios de Access y WARP a cifras previas al incidente y restablecieron el acceso WARP en Londres. No obstante, todavía persistían fallos intermitentes en otros servicios, con técnicos trabajando para recuperar la totalidad de las aplicaciones dependientes de la infraestructura.

Con el paso de los minutos, los reportes de errores y latencias comenzaron a descender paulatinamente. Para las 16:27 UTC, Cloudflare advirtió la existencia persistente de problemas de puntuación de bots durante la recuperación global, aunque con tendencia a la normalización.

Hasta que, finalmente, a las 17:44 UTC, la empresa confirmó que los servicios operaban con normalidad, sin evidencia de errores elevados ni demoras notables en la red.

Thiago Araki, senior director de technology sales para América Latina en Red Hat, analizó lo sucedido con Cloudflare y sus consecuencias globales.

“Estas caídas suelen deberse a que los servicios digitales basados en arquitecturas de Internet y nube, aunque muy seguros, escalables y fiables, son propensos a errores, ya sean humanos (un simple error de configuración puede convertirse rápidamente en un problema grave) o técnicos”, aseguró.

Destaca que la presencia de bugs en componentes críticos, como DNS o bases de datos, puede provocar interrupciones en cadena que afectan a múltiples servicios.

Araki advierte que actualmente “vivimos bajo intensos ataques de hackers, donde estos buscan información en los sistemas, pero también interrumpir servicios de seguridad para llevar a cabo actividades maliciosas sin preocuparse de ser atrapados”. Esto eleva los riesgos que enfrentan los grandes proveedores tecnológicos a diario.

Respecto a la frecuencia de estas disrupciones, aclara que, aunque los servicios en la nube operan con acuerdos de tiempo de actividad muy altos, “la cadena de dependencias en las nubes y software es cada día más compleja, por lo que un error en un servidor o servicio puede provocar una interrupción en lugares que a veces ni siquiera están directamente relacionados”.

Para fortalecer la continuidad operativa y minimizar impactos, recomienda adoptar una estrategia híbrida o multicloud, permitiendo así mayor flexibilidad y seguridad frente a fallas en cascada dentro de un solo proveedor.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

España financia con más de 800 millones de euros un nuevo paquete de ayudas para Ucrania

Portada

Descripción: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lo ha confirmado en una rueda de prensa posterior a la reunión que ha mentido con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, en su nueva visita a España

Contenido: España se ha comprometido con Ucrania a movilizar 817 millones de euros para equipamiento defensivo y ayuda para la reconstrucción del país. Así lo ha confirmado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el marco de la visita del presidente de la región, Volodímir Zelenski, a Madrid, durante la rueda de prensa que ha tenido lugar en el Palacio de la Moncloa. “Los corazones de los españoles están con vosotros”, ha dicho Sánchez.

En total, 817 millones de euros, que como ha sentenciado el presidente del Gobierno, van “primero, para apoyar al ejército ucraniano en su defensa por la libertad y la integridad territorial de Ucrania, en segundo, para proteger a su población y para impulsar la reconstrucción y la modernización de las infraestructuras dañadas por el neoimperialismo de Putin”, ha sentenciado. Ambos líderes han cerrado la ayuda española durante una reunión que ha tenido lugar en la tarde de este martes.

“España va a movilizar un nuevo paquete de apoyo militar por un importe de 615 millones de euros”, ha anunciado Sánchez, que incluye el envío de nuevo equipamiento defensivo y como parte del acuerdo bilateral de 1000 millones anuales en materia de seguridad, ha confirmado el presidente. También ha anunciado que España financiará con 100 millones de euros la compra de armamento estadounidense para Ucrania como parte de un pedido de 500 millones coordinado por la OTAN a través del programa PURL (Lista de Requisitos Prioritarios para Ucrania). También está incluida la transferencia de 215 millones de euros para costear la producción de sistema antidrones, radares de exploración o vigilancia área.

De la misma manera, el líder del Ejecutivo ha confirmado un nuevo paquete de 200 millones de euros para impulsar la reconstrucción de Ucrania. “Este instrumento estará coordinado por la nueva oficina española de reconstrucción, que se abrió hace dos meses y permitirá a nuestras empresas participar de forma directa en la reconstrucción”, ha asegurado, haciendo énfasis en el trasporte, la energía o el agua. Ambos han firmado una serie de acuerdos bilaterales en ámbitos como el comercio, la seguridad, el sector turístico, la desinformación rusa o la financiación.

Zelenski, que ha comenzado su visita en Madrid este martes primero visitando el Congreso, y después con el rey Felipe VI, ha acudido con Sánchez al Museo Reina Sofía, donde se encuentra el Guernica, el cuadro que el Pablo Picasso pintó en 1937 para reflejar el horror del bombardeo de la localidad vasca del mismo nombre durante la Guerra Civil. Ambos se han tomado una fotografía junto al cuadro, como ha compartido Sánchez en X, antes Twitter. “Contra la crueldad de la guerra. Por la justicia y la paz. Estaremos con Ucrania, siempre”, ha publicado. “Es un símbolo universal de la barbarie, de la guerra y un canto a la paz. Estoy convencido de que eso ocurrirá más pronto que tarde en Ucrania, que compartirán el privilegio de la paz, del desarrollo económico, de la prosperidad y del proyecto europeo”.

Zelenski, que se encuentra en una gira europea para recabar más ayuda miliar a su país frente a la agresión rusa, viajará este miércoles a Turquía.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Krafton prioriza IA y ofrece “bajas voluntarias” a sus trabajadores tras récord de ganancias

Portada

Descripción: La nueva política de Krafton acompaña una paralización casi general de nuevas contrataciones

Contenido: Tras presentar cifras de beneficios trimestrales sin precedentes, la compañía surcoreana Krafton, reconocida por publicar éxitos como PUBG: Battlegrounds e InZoi, ha iniciado un programa de bajas voluntarias y ha suspendido prácticamente toda contratación externa.

El trasfondo es un cambio estratégico definido: Krafton ha decidido convertirse en una empresa basada en la inteligencia artificial, invirtiendo grandes sumas en automatización y en la formación de sus empleados en inteligencia artificial generativa, en medio de los complejos dilemas éticos y laborales a los que se enfrenta la industria de los videojuegos.

A finales de octubre, Krafton comunicó al sector su transformación corporativa hacia una compañía centrada en la inteligencia artificial. Según su director ejecutivo, Kim Chang-han, el objetivo es automatizar procesos para que el personal se dedique principalmente a actividades creativas y a la resolución de problemas complejos.

Esta transición se refleja en una inversión de aproximadamente 20 millones de dólares para capacitar a su plantilla en tecnologías de inteligencia artificial generativa, además de otros 70 millones de dólares destinados a la construcción de un clúster de GPU e infraestructuras de cómputo intensivo, elementos necesarios para el entrenamiento y la aplicación de la inteligencia artificial a gran escala.

El impacto sobre la estructura laboral es considerable. Según el director financiero, Bae Dong-geun, únicamente se mantendrán contrataciones en áreas relacionadas con la creación de propiedad intelectual original y en los proyectos de inteligencia artificial más estratégicos. En una reciente llamada con inversores, destacó que la meta no es ahorrar costos, sino mejorar de manera significativa la productividad individual de la plantilla actual, que deberá adaptarse a las nuevas demandas tecnológicas del grupo.

El plan anunciado por Krafton para facilitar la salida de empleados incluye indemnizaciones según la antigüedad: desde seis meses de salario para quienes lleven un año o menos, hasta treinta y seis meses para los empleados con más de once años en la empresa. Un portavoz señala que la base de este programa es apoyar y acompañar a los empleados en el rediseño proactivo de su carrera profesional, ya sea dentro de la empresa o fuera de ella, en un momento en el que la presencia de la inteligencia artificial obliga a renovar los perfiles profesionales o a buscar nuevos retos.

Sin embargo, este programa surge inmediatamente después de un semestre de ganancias récord. Esto ha generado preocupación entre observadores y empleados, ya que la medida puede interpretarse como una forma encubierta de reducción de personal, más que como un impulso al desarrollo profesional.

Krafton rechaza esta interpretación y enfatiza que no se trata de despidos forzosos. No obstante, la reestructuración coincide con un contexto internacional en el que otras compañías, como Nexon o Square Enix, también buscan incrementar el uso de la inteligencia artificial y reducir el papel de los empleados, en ocasiones como paso previo a despidos formales en sus filiales occidentales.

Este cambio de dirección de Krafton tiene repercusiones más allá de Corea del Sur. La industria global de los videojuegos experimenta una rápida integración de la inteligencia artificial. Por ejemplo, la empresa japonesa Square Enix ha anunciado que pretende que el setenta por ciento de sus tareas de control de calidad sean gestionadas mediante inteligencia artificial generativa para el año 2027.

La disminución de oportunidades laborales y la presión para abandonar voluntariamente la compañía generan divisiones en las plantillas de trabajadores, antes formadas y reconocidas, que ahora sienten el peso de una productividad cada vez más medida en cifras y menos valorada por la creatividad o la experiencia acumulada.

Respecto a Krafton, persisten contradicciones entre el discurso de apoyo al desarrollo profesional y la realidad del cierre de oportunidades laborales tradicionales, junto con la ralentización casi total en la incorporación de nuevos talentos. La situación se agrava debido a disputas internas, como el conflicto legal con los fundadores destituidos de Unknown Worlds por la gestión de Subnautica 2, un hecho que intensifica la atmósfera de incertidumbre y cambio radical dentro de Krafton.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los 5 lugares que más buscan los argentinos para una escapada el próximo fin de semana largo

Portada

Descripción: Mar del Plata, Ciudad de Buenos Aires y Río de Janeiro encabezan la lista de destinos más buscados para el finde XXL de noviembre.

Contenido: El próximo fin de semana largo es una oportunidad ideal para planear una escapada de cara al verano que ya se empieza a sentir. El finde XXL, que comienza el viernes 21 de noviembre y se extiende hasta el lunes 24, aparece como la excusa perfecta para cambiar de aire.

Según las Predicciones de Viaje 2026 de Booking, un 81% de los argentinos justificaría reservar una escapada “simplemente porque ha trabajado mucho y se lo merece”. Esta tendencia, que plantea que el disfrute no debe esperar, ya empieza a notarse de cara al próximo finde largo.

Leé también: Ni Trevelin ni Purmamarca: dos pueblos argentinos fueron elegidos entre los mejores del mundo

Bajo este espíritu de recompensar el esfuerzo, Booking reveló cuáles son los cinco destinos más buscados por los argentinos:

Además, la plataforma reveló cuáles son los destinos bonaerenses más buscados para el fin de semana largo:

Por su lado, en Mendoza las búsquedas se concentran en los destinos más clásicos de la provincia:

Por último, Booking detalló cuáles son los cinco destinos cordobeses más buscados para el finde XXL:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los tres mitos que los médicos buscan desterrar sobre los bebés prematuros para mejorar su calidad de vida

Portada

Descripción: Los especialistas aclaran falsas creencias sobre el desarrollo y los cuidados de los nacidos antes de término y destacan la importancia del acompañamiento familiar y profesional.

Contenido: Los nacimientos prematuros representan un desafío de salud a escala global y se estima que 13,4 millones de niños nacieron antes de término en 2020, lo que equivale a 1 de cada 10 nacimientos, según los datos más recientes difundidos por la OMS. En Argentina el Ministerio de Salud indica que el 9,1% de los partos ocurre antes de completar las 37 semanas de gestación.

El estudio Nacidos demasiado pronto: decenio de acción sobre el parto prematuro elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en colaboración con la Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño (PMNCH, por sus siglas en inglés) señala que cada dos segundos nace un bebé prematuramente y cada 40 segundos uno fallece por complicaciones asociadas con esta condición.

“Nacer prematuro implica una serie de problemáticas que pueden presentarse o no, y dependen de la edad gestacional y el peso al momento del parto. A menor edad gestacional, mayor es la probabilidad de desarrollar morbilidad”, explica Carmen Vecchiarelli, médica pediatra, neonatóloga, miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) que desempeña como jefa del Servicio de Neonatología del Sanatorio Otamendi. Entre los posibles desafíos se encuentran bajo peso, dificultades respiratorias y problemas para mantener la temperatura corporal, ya que sus órganos aún no han alcanzado la madurez completa.

En cuanto al origen de los nacimientos prematuros, la OMS señala que las razones son variadas y abarcan desde embarazos múltiples o infecciones hasta la diabetes y la hipertensión arterial, lo que evidencia la complejidad de su prevención y tratamiento. A nivel local, el Ministerio de Salud detalla que el 80% de los casos se produce de forma espontánea a partir de contracciones o ruptura de membranas y que solo una minoría es inducida por razones médicas.

Aunque no siempre se pueden evitar, el doctor Hernán Jensen, médico obstetra, ginecólogo y miembro de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA), señala que “algunas medidas ayudan a disminuir la posibilidad de un parto prematuro: tratar a tiempo las infecciones, evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas, manejar el estrés y espaciar al menos 18 meses entre embarazos”.

Además, Jensen, que también es jefe del Servicio de Obstetricia, sostiene que es fundamental realizar un control prenatal adecuado y tener una alimentación saludable durante el embarazo, “ya que ambos contribuyen a prevenir posibles complicaciones”.

Vecchiarelli enfatiza que las familias con bebés internados en la UCIN pueden experimentar ansiedad, depresión o estrés postraumático y, dado que el equilibrio emocional de los padres influye directamente en el progreso de sus hijos, conviene atenderlo al mismo nivel que la salud del recién nacido.

Lee también: Cómo preparar a los padres para el alta hospitalaria de los bebés prematuros

Por esta razón, cada vez más centros de salud implementan programas enfocados en la familia, que fomentan la participación de los padres en el cuidado del bebé y los preparan para la vida después del alta.

Tras el nacimiento, los bebés prematuros requieren atención especializada, pero con los cuidados adecuados pueden llegar a desarrollarse saludablemente. “Un seguimiento postnatal continuo permite detectar necesidades específicas, apoyar el crecimiento físico y cognitivo del bebé prematuro, y fortalecer el vínculo con la familia”, concluye Vecchiarelli.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Expertos coinciden en que la microbiota tiene un rol esencial en la salud infantil

Portada

Descripción: También destacan que el yogur es clave por su aporte de microorganismos benéficos.

Contenido: La ciencia nos sigue revelando que la clave para la salud integral reside en un lugar inesperado: el intestino. La microbiota, esa comunidad de microorganismos que habita en nuestro cuerpo, es un factor determinante no solo para la digestión, sino también para la inmunidad, el adecuado crecimiento, el desarrollo y el bienestar general.

En este contexto, la comunidad científica refuerza la necesidad de cuidar este “órgano” interno, y Profeni está poniendo especialmente el foco en cómo la alimentación infantil impacta en la microbiota y cómo, incorporando determinados grupos de alimentos, se la puede modular.

El Dr. Gabriel Vinderola, investigador del CONICET, define la microbiota como todos los microorganismos que tenemos en el cuerpo, principalmente a lo largo del tracto gastrointestinal. Este ecosistema cumple esencialmente tres funciones vitales:

En Profeni, un grupo de trabajo interdisciplinario compuesto por nutricionistas, gastroenterólogos, pediatras y microbiólogos se dedica a generar ciencia local y a comunicarla. Su objetivo es desmitificar y lograr que las personas entiendan la importancia de estos microorganismos.

Según Vinderola, cada vez que nos llevamos algo a la boca tenemos la oportunidad de mejorar nuestra microbiota. Por ello, es muy importante priorizar determinados alimentos que tienen un impacto positivo real en la salud.

La base de la alimentación en la infancia debe centrarse en granos enteros, verduras, frutas y yogur con probióticos. Actualmente, Profeni pone el acento en la necesidad de incorporar una dosis diaria de microorganismos vivos, considerándolos casi como un nuevo nutriente en el plato, junto al calcio, el magnesio y las vitaminas.

Para la población pediátrica, Profeni advierte que, si bien hay un interés creciente por alimentos fermentados como el kéfir, este contiene alcohol y debe reservarse para los adultos.

En el caso de los niños, el yogur continúa siendo el alimento estándar para aportar microorganismos vivos, benéficos y seguros. Además, el grupo hace hincapié en la crisis en la alimentación infantil en cuanto al consumo de frutas y verduras, un aspecto clave a mejorar para la diversidad de la microbiota.

Al entender el rol de nuestra microbiota y seguir las recomendaciones de expertos como los de Profeni, aseguramos no solo una mejor digestión, sino un sistema inmunológico fuerte y un mayor bienestar general.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Hailey Bieber resucitó el look tanga a la vista en la gala de la revista GQ en Los Ángeles

Portada

Descripción: Impactó con un vestido negro translúcido firmado por Gucci con las tiritas de la lencería asomando por la espalda.

Contenido: Todo lo que Hailey Bieber toca se convierte en oro. La empresaria y top model fue una de las primeras en imponer el fenómeno tanga a la vista en 2020 (un guiño a la moda de los 2000) y ahora acaba de confirmar el regreso definitivo de esta tendencia en la fiesta por los 30 años del Hombre del Año de la revista GQ.

Leé también: Hailey Bieber protagoniza la campaña de Yves Saint Laurent inspirada en los años 80

Después de ser chica de tapa de la edición especial de la publicación estadounidense, asistió al exclusivo evento con un vestido negro Gucci translúcido con brillos de cuello halter, escote pronunciado y espalda abierta. El detalle estrella son las tiritas de la tanga que quedaban a la vista en la espalda, con las dos letras G de la firma en metal con brillos.

La tanga con el logo (junto con el resto del look) fue creado a medida para Bieber, pero inspirado en la icónica colección primavera 1997 de Tom Ford para la casa de moda.

Los complementos fueron stilettos negros clásicos, joyas de diamantes de Tiffany & Co., junto con su enorme anillo de compromiso de Solow & Co.,regalo de su esposo Justin Bieber.

Fiel a su estilo minimalista y clásico, completó el vestuario con un peinado recogido desestructurado con mechones sueltos y maquillaje sobrio con máscara de pestañas, delineado, rubor y labial rojo.

Algunos días antes del gran evento, GQ anunció que la estrella de la portada final de la edición 30 Men of the Year era nada más ni nada menos que Hailey Bieber, mencionando algunos de los hitos más recientes de su carrera. Entre ellos, la venta de su firma de belleza Rhode en un acuerdo de un billón de dólares.

En la tapa, la esposa de Justin Bieber se lució con un enterizo negro cavado y unas sandalias metalizadas violetas con tiras cruzadas, todo de Saint Laurent por Anthony Vaccarello, al igual que el resto de los looks de la sesión de fotos.

La producción de moda incluyó otros audaces vestuarios, desde un conjunto lencero en color agua marina con detalles de encaje combinado con sandalias naranjas hasta una falda plisada que llevó sin remera, en topless, recostada boca abajo sobre una cama de sábanas blancas para evitar la censura.

Además, en una de las tomas posó directamente sin ropa, cubierta con las sábanas de la cama a modo de vestido. Un brazalete ancho de eslabones y un beauty look al natural completaron el estilismo.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Sax Fest 2025 en Mendoza: fechas, entradas y artistas destacados

Portada

Descripción: Desde Países Bajos hasta Polonia, la nueva edición del festival reunirá a músicos de diversas nacionalidades para celebrar y homenajear el jazz en todas sus formas.

Contenido: Mendoza se prepara para convertirse, una vez más, en la capital argentina del saxofón con la llegada del Sax Fest 2025, el evento que cada año reúne a referentes internacionales y amantes del jazz. La nueva edición se realizará del 21 al 24 de noviembre, con actividades distribuidas en los teatros y espacios culturales más emblemáticos de la provincia.

El festival abrirá el viernes 21 con un concierto estelar en el Teatro Independencia, acompañado por la Orquesta Filarmónica de Mendoza. Este show inaugural promete ser uno de los momentos más impactantes del fin de semana y dará inicio a cuatro días cargados de talento, improvisación y música en vivo.

La programación incluirá clases magistrales, ensambles, jams sessions, charlas y recitales, con actividades en el Espacio Cultural Julio Le Parc, el Teatro Mendoza, el Teatro Independencia y otros espacios clave.

El Sax Fest 2025 contará con músicos provenientes de Estados Unidos, Países Bajos, Polonia y Francia, además de una destacada participación de artistas argentinos de trayectoria internacional.

La programación contará con presencias de renombre internacional. Entre ellas se destaca Melissa Aldana, una de las saxofonistas más influyentes del jazz contemporáneo y la primera mujer sudamericana en ganar el prestigioso Thelonious Monk International Jazz Saxophone Competition.

También participará Arno Bornkamp (Países Bajos), referente mundial del saxofón clásico y reconocido por su trayectoria como solista y docente en conservatorios europeos.

Junto a ellos, completan la grilla figuras como Baptiste Herbin (Francia), Adam Pieronczyk (Polonia), Jeremy Koch y Jonathan Helton (Estados Unidos) y los argentinos Bera Romairone, Gustavo Musso, Manuel González Ponisio y Mario Breuer.

Leé también: Fiesta, música y tradición bávara: arrancó la Oktoberfest en Córdoba

Las entradas para los conciertos principales ya están disponibles a través de EntradaWeb, mientras que algunas de las actividades formativas y jam sessions tendrán acceso libre o inscripción previa, según la programación oficial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Se conoció el trailer de “The Beatles Anthology”: una edición remasterizada y ampliada con material inédito

Portada

Descripción: El histórico documental de 1996 regresará con un contenido especial para los fans de la legendaria banda inglesa.

Contenido: Se conoció el trailer de “The Beatles Anthology”, la serie documental que repasa la vida, obra y legado de la banda inglesa. La emblemática serie documental de los Beatles, “Anthology”, fue restaurada y remasterizada.

Los ocho episodios originales describen el legendario viaje que comenzó en Liverpool y Hamburgo y que pronto cautivó al mundo. Esta versión actualizada fue restaurada por Park Road Post, el estudio de Peter Jackson y que amplió su formato original sumando un episodio nueve que ofrece una mirada más profunda al proceso creativo, las dinámicas internas y los hitos que marcaron la carrera de los Beatles.

Leé también: Paul McCartney lanzó una canción “silenciosa” como protesta contra la IA

También participó Giles Martin, quien creo nuevas mezclas de audio para la mayor parte de la música incluida. Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr se reunieron entre 1994 y 1995 para trabajar en la serie y reflexionan sobre su vida como los Beatles.

Este material llegará a Disney+ el 26 de noviembre. “Un trabajo que da vida a historias atemporales: la Beatlemanía, la revolucionaria llegada de la banda a los Estados Unidos, su papel a la vanguardia de la contracultura de los años 60, su exploración espiritual en la India y su eventual separación. Y a través de todo ello, el hilo conductor: la música, siempre la música”, describió en un comunicado la plataforma.

Junto con el documental, The Anthology Music Collection, originalmente creada por George Martin, se reeditará en tres álbumes dobles, remasterizados por Giles Martin. Esto incluirá un nuevo “Anthology 4”, con 13 demos y grabaciones de sesión inéditas, así como nuevas mezclas de “Free As A Bird” y “Real Love”.

Los fans de los Beatles van a poder disfrutar de una colección en formato digital, así como en cajas de lujo de 12 LP en vinilo de 180 gramos y 8 CD, y se lanzará el 21 de noviembre. El videoclip de “Free As a Bird” también fue restaurado. Según un comunicado de prensa, el libro tendrá el testimonio de los integrantes compartiendo sus recuerdos.

También tendrá la palabra de amigos y colaboradores como Neil Aspinall, George Martin y Derek Taylor. Incluirá 1300 fotos, documentos, ilustraciones y otros recuerdos de los archivos de la banda.

Recordemos que el lanzamiento original de la “Antología” también incluía fragmentos de una canción llamada “Now And Then”, creada por Lennon en 1978. En 2023, McCartney confirmó que, tras recibir el demo por parte de Yoko Ono, en 1994, pudo terminarla junto a Ringo Starr gracias a la inteligencia artificial.

El martes pasado, las cuentas de John Lennon, Paul McCartney, George Harrison, Ringo Starr, más la de los Beatles, publicaron cuatro imágenes, cada una con un número: “1”, “2”, “3” y “4”. Sin ningún tipo de mensaje extra, el diseño hacía referencia a los tres volúmenes de los álbumes dobles que componen la colección.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La milanesa consolida su reinado entre las opciones con pollo en la mesa argentina

Portada

Descripción: Un estudio de CEPA y CINCAP, elaborado sobre mil encuestas durante 2024, muestra que esta preparación es la favorita de los argentinos, tanto en el hogar como al comer afuera. Frecuencia de consumo y perfiles actitudinales explican su liderazgo.

Contenido: La milanesa de pollo volvió a demostrar que ocupa un lugar central en el paladar argentino.

Así lo reveló la tercera edición del estudio cuali-cuantitativo elaborado por el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) y difundido por el Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP), que analizó creencias, hábitos y percepciones sobre el consumo de pollo en el país a partir de una base de 1000 encuestas realizadas durante 2024.

Leé también: Un corte argentino de carne se consagró como el mejor del planeta

El dato más contundente del informe señaló que el 99% de los consumidores identifica a la milanesa como el plato con pollo más elegido, una cifra que confirma una presencia extendida y prácticamente universal en la dieta cotidiana.

La frecuencia de consumo también sorprende: el 52% la prepara o consume entre una y tres veces por semana, mientras que un 14% lo hace entre cuatro y seis veces. Incluso un 5% afirma comer milanesas de pollo a diario o casi a diario, lo que muestra su fuerte arraigo como opción rápida, familiar y accesible.

En el ámbito doméstico, la supremacía es aún más clara. El 86% de los encuestados la menciona como su preparación habitual cuando cocina pollo en casa, por encima del pollo al horno, que aparece en segundo lugar con un 72% de menciones. Fuera del hogar, casi cuatro de cada diez personas (39%) eligen platos con pollo al momento de comer en restaurantes, rotiserías o locales de comida rápida, y nuevamente la milanesa encabeza esa preferencia.

El estudio también profundiza en los perfiles actitudinales que orientan el consumo. Entre los “familieros”, que representan el 17% del total, la milanesa mantiene una posición privilegiada, tanto en el hogar como en salidas gastronómicas.

Leé también:El cambio silencioso que transformó campos en el norte

Los “prácticos” (22%) muestran una tendencia creciente a consumir pollo, especialmente en formatos sencillos como milanesas o productos rebozados. Los “cocineros simples” (21%) se inclinan por elaborarlas desde cero, priorizando la preparación casera. Y los “ahorradores”, un grupo mayoritariamente integrado por mujeres (19%), recurren a la milanesa de pollo como una opción económica y rendidora, combinándola también con guisos y preparaciones hogareñas.

La versatilidad es otro de los atributos que explican este liderazgo: puede cocinarse frita, al horno o en air fryer, y admite rebozados diversos, desde el pan rallado tradicional hasta avena, semillas, copos de maíz triturados o polenta. Esa adaptabilidad también se refleja en las versiones más elaboradas, como la clásica napolitana, la opción a caballo, la suiza o las variantes con mix de quesos.

Leé también: La COP30 abrió un debate sobre cómo comunicar el progreso científico del agro americano

Pero no se trata solo de sabor y practicidad. Desde CINCAP destacaron que la milanesa ofrece un corte entero de pollo, fuente de proteínas de alta calidad, vitaminas y minerales, lo que refuerza su valor nutricional dentro de una dieta equilibrada.

Con estos resultados, el organismo invita a explorar nuevas recetas y formas de incorporarla al menú cotidiano a través de sus recetarios disponibles en su sitio web. El estudio confirma que, más allá de las modas gastronómicas, la milanesa de pollo permanece como un símbolo culinario con identidad propia, capaz de unir a distintas generaciones alrededor de un plato tan simple como irresistible.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El Instituto Nacional de la Yerba Mate ya no podrá regular el precio que se le paga a los productores

Portada

Descripción: La medida fue dispuesta por la Secretaría de Agricultura. El organismo continuará ejerciendo su rol en la promoción y el control de calidad de los procesos.

Contenido: La Secretaría de Agricultura, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, informó que se modificó el Decreto Reglamentario N° 1.240/2002 del Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), a través del Decreto N° 812/2025, que lleva las firmas del jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

Dentro de los cambios desregulatorios más importantes, se eliminaron las facultades que el organismo tenía para fijar el precio de la materia prima que se le pagaba a los productores.

Leé también: Inundaciones en Buenos Aires: hay 5,8 millones de hectáreas afectadas y pérdidas por US$2000 millones

Según explicaron desde la cartera agropecuaria que dirige Sergio Iraeta, la medida está alineada con los cambios introducidos por el Decreto N° 70/2023 y el artículo 42 de la Constitución Nacional, en torno a “la derogación de normas que resultan contrarias a la defensa de la competencia y la desregulación promovida por el Gobierno nacional”.

De esta manera, las modificaciones tienen tres ejes: la derogación de las facultades de intervención sobre la actividad económica del sector, la prohibición de distorsionar los valores del mercado; y la adecuación a la normativa.

En el artículo 8 del Decreto se dispone que “el INYM no podrá dictar normas o establecer intervenciones que provoquen distorsiones en los precios de mercado, generen barreras de entrada, impidan la libre iniciativa privada y/o interfieran en la libre interacción de la oferta y la demanda en la producción y comercialización de la yerba mate y derivados”.

Leé también: “Las obras estaban y el dinero también, pero no se hicieron”: la queja del campo sobre las inundaciones

En la normativa, también se instruye al Instituto a que, en el plazo máximo de 30 días desde la entrada en vigencia de la medida, “releve y adecue toda normativa dictada por el citado Instituto Nacional que contradiga lo establecido en el artículo 8° del Decreto N° 1240 del 12 de julio de 2002″.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El JAC EV 30X, a prueba en TN Autos: la opinión de Matías Antico

Portada

Descripción: “Sin dudas lo tendría para todos los días”, dijo el conductor del programa.

Contenido: Matías Antico se puso al volante del JAC EV 30X, un auto urbano que llega importado de China con una motorización 100 por ciento eléctrica.

El JAC EV 30X todavía no está a la venta en el mercado argentino, pero ya se sabe que costará 30.500 dólares.

Es un hatchback compacto de 4025 mm de largo, 1770 mm de ancho y 1560 mm de alto, con una distancia entre ejes de 2620 mm.

Su motor eléctrico entrega unos 134 CV y 175 Nm de torque máximo. La velocidad máxima es de 150 km/h. La autonomía declarada es de 405 km en ciclo CLTC (el estándar chino).

Leé también: BYD prepara su pick up compacta anti Toro: nuevos detalles en Brasil

El equipamiento del vehículo incluye los siguientes elementos:

Su panel de instrumentos es de 6,2″ con una pantalla multimedia de 12,8″compatible con Apple Carplay y Android Auto y trae cargador inalámbrico para el celulares.

En términos de seguridad, trae:

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Estaba preso por matar a su madrastra y se escapó tras un corte de luz: hay nueve penitenciarios bajo la lupa

Portada

Descripción: Yonatan Ariel Da Silva cumplía su pena desde 2020. La polícía de Misiones desplegó un operativo cerrojo y lo busca intensamente.

Contenido: La provincia de Misiones está en alerta máxima tras la fuga de Yonatan Ariel Da Silva, un hombre de 34 años que estaba preso desde 2020 por el asesinato de su madrastra, Patricia Fixa Mereles. Las autoridades intentan reconstruir cómo logró escaparse y hay nueve penitenciarios en la mira.

Según publicaron distintos medios locales, la ausencia de Da Silva fue detectada durante una recorrida y recuento de rutina en la Unidad Penal VII de Puerto Rico el domingo por la tarde.

Leé también: Un preso dijo que el perro le comió la tobillera electrónica y se fugó

Todo apunta a que la fuga se produjo en medio de un corte de energía eléctrica, provocado por las tormentas que azotaron la región ese mismo día.

La evasión encendió todas las alarmas en el Servicio Penitenciario y el Ministerio de Seguridad de Misiones dispuso el pase a disponibilidad de los nueve penitenciarios —cinco suboficiales y cuatro oficiales— que estaban de guardia en el momento de la fuga. Ahora, todos ellos enfrentan una investigación interna para determinar sus responsabilidades.

Las autoridades investigan cómo y por dónde escapó Da Silva, y si existieron negligencias o complicidades internas que facilitaron la evasión.

La Policía de Misiones desplegó un operativo cerrojo: reforzó los controles en puntos estratégicos de la provincia y coordinó acciones con otras fuerzas de seguridad para intentar dar con el paradero del prófugo.

Yonatan Ariel Da Silva mide 1,72 metros y tiene un tatuaje de un águila de unos 15 centímetros en el antebrazo izquierdo, un detalle clave para su identificación, según informaron los investigadores.

El jueves 6 de agosto de 2020, Da Silva se presentó en la casa de su padre, ubicada en el barrio Las Leñas de Puerto Iguazú, armado con un revólver calibre 38.

Leé también: La madre le reclamó que no tenía trabajo y él la apuñaló: lo detuvieron porque volvió a la casa a pedir plata

Tras una breve discusión con su madrastra, Patricia Fixa Mereles, le disparó en la cabeza y la mató en el acto. La víctima tenía 30 años.

La detención del femicida se produjo tras una persecución de 40 kilómetros, en la que participaron varias patrullas policiales.

El caso llegó a juicio en mayo de 2022 ante el Tribunal Penal Uno de Eldorado, bajo la calificación de homicidio agravado por mediar violencia de género (femicidio) y portación ilegal de arma de fuego.

Durante el debate, el padre del acusado declaró que a su hijo “se le escapó el tiro”, sugiriendo que se trató de un accidente.

El 19 de mayo de 2022, casi dos años después del crimen, Da Silva fue condenado a prisión perpetua por femicidio por el Tribunal Penal de Eldorado. Sin embargo, su defensor oficial apeló el fallo y el Superior Tribunal de Justicia de Misiones ordenó que se fije una nueva condena.

El máximo tribunal provincial consideró que el caso no reunía las características de un femicidio y dispuso que se lo condene por homicidio agravado por el uso de arma de fuego y portación ilegal.

A pesar de esto, dos de los tres jueces del Tribunal de Eldorado sostuvieron que el hecho ocurrió “en un contexto de violencia de género y desigualdad de poder”. Para ellos, se trató de “un conflicto familiar que terminó con una vida por motivos absurdos e injustificables”.

Actualmente, Yonatan Ariel Da Silva no tiene condena firme, ya que la causa sigue en revisión judicial.

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

"Doctrina Donroe": la estrategia que despliega Trump para retomar el control del hemisferio occidental

Portada

Descripción: El presidente estadounidense ha reforzado el control sobre América Latina, con recompensas a los aliados y castigos a los rivales. Desde México a la Argentina, el impacto en la política regional.

Contenido: El presidente Donald Trump comenzó el año con promesas de apoderarse del canal de Panamá, tomar el control de Groenlandia y renombrar el golfo de México como golfo de América.

Lo está terminando con bombardeos a barcos de América, del Sur desplegando el portaaviones más grande del mundo en el Caribe y explorando opciones militares contra el líder autocrático de Venezuela, Nicolás Maduro.

Leé también: La Casa Blanca resaltó el swap de monedas entre EE.UU. y la Argentina: “Trump vuelve a ganar a lo grande”

En un giro radical respecto a décadas de política exterior estadounidense, el hemisferio occidental se ha convertido en el principal escenario de operaciones de Estados Unidos en el extranjero. Además de amenazas y acciones militares, este año la Casa Blanca ha implementado aranceles punitivos, sanciones severas, campañas de presión y rescates económicos en toda América.

Trump ha dicho que pretende impedir la entrada de drogas y migrantes en Estados Unidos. Pero, en otros momentos, altos funcionarios de su gobierno han sido explícitos en que su objetivo general es afirmar el dominio estadounidense sobre su mitad del planeta.

“Cree que este es el barrio en el que vivimos”, dijo Mauricio Claver-Carone, enviado especial de Trump para América Latina hasta junio, quien sigue asesorando a la Casa Blanca. “Y no puedes ser la potencia global preeminente si no eres la potencia regional preeminente”.

Estados Unidos ha intentado durante mucho tiempo inclinar la balanza en torno a América Latina, donde ha apoyado golpes militares, llevado a cabo operaciones encubiertas y ha invadido Panamá.

Esa política exterior estadounidense estuvo a menudo vinculada a la ideología. Durante la Guerra Fría, se trató de defender el capitalismo, aunque ello supusiera respaldar a dictadores. En las últimas décadas, a medida que la atención se desviaba hacia las guerras y la competencia en el otro hemisferio, el foco fue la democracia y el libre comercio en América Latina.

El enfoque de Trump parece puramente pragmático: ¿Qué gana Estados Unidos?

Un mayor control del hemisferio, y en particular de América Latina, promete grandes beneficios. Están en juego amplios recursos naturales, posiciones estratégicas de seguridad y mercados lucrativos.

Respaldado por un equipo de halcones con una larga trayectoria en América Latina, entre los que destaca el secretario de Estado, Marco Rubio, Trump está revisando la política estadounidense en la región para intentar extraer esos beneficios.

El efecto ha sido una reordenación de la política en toda América. Muchos líderes se han replegado para alinearse con Trump -a menudo obteniendo grandes beneficios a cambio- o han apostado sus gobiernos por desafiarlo.

Muchos observadores han empezado a llamar al nuevo enfoque estadounidense “doctrina Donroe” -término que apareció en enero en la portada de The New York Post-, un giro trumpiano a una idea del siglo XIX.

En 1823, el presidente James Monroe aspiraba a impedir que las potencias europeas se entrometieran en el hemisferio.

En 2025, la potencia competidora es China, que ha acumulado un enorme poder político y económico en América Latina durante las últimas décadas.

Algunos analistas de política exterior creen que a Trump le gustaría dividir el mundo con China y Rusia en esferas de influencia. En los últimos meses, altos funcionarios estadounidenses han explicado su estrategia en esos términos.

“El hemisferio occidental es el vecindario de Estados Unidos, y lo protegeremos”, escribió el jueves el secretario de Defensa, Pete Hegseth, en el ejemplo más reciente.

Para un presidente que creció en Nueva York -donde hombres de negocios, políticos y jefes de la mafia luchan por el territorio-, controlar un barrio es de sentido común, dicen antiguos funcionarios y analistas.

“Él traduce esa visión tan parroquial de Nueva York a una visión global”, dijo John Feeley, exembajador de Estados Unidos en Panamá. “Y si lo pones en el contexto actual, América es su esfera de influencia”.

Entonces, ¿cómo asegurar la cuadra?

La Casa Blanca ha acabado con muchos de los programas de ayuda concebidos para fomentar la influencia y la buena voluntad en toda América Latina. En su lugar, Trump parece enfocado en reunir una lista de aliados en la región, o al menos gobiernos aquiescentes.

Para ello, ha recompensado a los dirigentes que se han alineado con sus exigencias y ha castigado a quienes no lo han hecho.

El presidente de Argentina, Javier Milei, por ejemplo, hizo campaña para “Hacer a la Argentina grande nuevamente” y cuestionó la derrota electoral de Trump en 2020. Cuando su gobierno se tambaleaba al borde de una crisis económica el mes pasado, el gobierno de Trump llegó con un rescate de 20.000 millones de dólares, y en las elecciones intermedias celebradas días después, el partido de Milei ganó a lo grande.

Al día siguiente, Trump se atribuyó el mérito. “Estamos consiguiendo un gran control sobre Sudamérica”, declaró a los periodistas.

El jueves, Trump y Milei anunciaron el marco de un acuerdo comercial que debería dar a Estados Unidos más acceso a los minerales esenciales de Argentina.

En El Salvador, el presidente Nayib Bukele aceptó recibir a más de 200 deportados venezolanos en la prisión de máxima seguridad de su país cuando ninguna otra nación los quería.

Trump no tardó en elogiar a Bukele ante las cámaras en el Despacho Oval y, en un impulso decisivo para la industria turística de El Salvador, el Departamento de Estado retiró su advertencia de viaje al país.

Bukele, que ha supervisado una amplia campaña de represión en su país, también consiguió otra cosa que deseaba: que regresaran los líderes de la MS-13 que estaban bajo custodia estadounidense. Funcionarios estadounidenses habían encontrado anteriormente pruebas de negociaciones secretas entre el gobierno de Bukele y los líderes de la banda; él ha negado tener ningún pacto con ellos.

Para muchos, seguirle el juego a Trump ha sido una estrategia ganadora.

El Salvador, Ecuador y Guatemala consiguieron la semana pasada nuevos acuerdos comerciales.

Leé también: La llamada de EE.UU. a Milei sobre el acuerdo comercial y el plan de Luis Caputo para acumular reservas

Panamá ha esquivado las amenazas de Trump. Una relación positiva con Washington ha ayudado a algunos líderes latinoamericanos a seguir figurando entre los más populares de la región, y parece que más figuras de derecha parecen estar ganando terreno a raíz de ello.

Bolivia puso fin a dos décadas de gobierno de izquierda el mes pasado, unas elecciones que funcionarios estadounidenses celebraron. Chile parece estar a punto de elegir a un presidente de derecha que ha apoyado a Trump. Y los funcionarios de Trump trataron de ayudar a uno de los principales candidatos a la presidencia de Perú, un alcalde de derecha conocido como Porky, justo cuando celebraba un acto en memoria de Charlie Kirk, el activista conservador asesinado en septiembre.

Por otro lado, ha habido consecuencias para quienes no cooperan.

La Casa Blanca se ha esforzado por castigar a los tres gobiernos autocráticos de izquierda de América Latina, al amenazar con imponer aranceles de 100% a las importaciones de Nicaragua, aislar aún más a Cuba e iniciar una intensa campaña de presión contra Venezuela.

Funcionarios estadounidenses han calificado de fugitivo al líder autoritario de Venezuela, Nicolás Maduro, y han ofrecido una recompensa de 50 millones de dólares por su captura. En las últimas semanas, Trump ha estado considerando ataques terrestres y el uso de fuerzas de Operaciones Especiales allí.

Al mismo tiempo, el ejército estadounidense ha incrementado su presencia en el hemisferio, la mayor en décadas, con más de 15.000 soldados. La semana pasada, la Marina trasladó su portaaviones más grande a una distancia de ataque de Venezuela.

Desde septiembre, el ejército estadounidense ha llevado a cabo 21 ataques contra lanchas rápidas que, según afirma, transportaban drogas, y han muerto 83 personas a causa de ello. Las autoridades estadounidenses no han presentado pruebas de que las lanchas llevaran drogas.

Esta campaña tan inusual, que ha suscitado preocupación sobre su legalidad en el Congreso y en otros espacios, también se ha utilizado para presionar a otros países.

En Colombia, por ejemplo, el presidente Gustavo Petro se ha convertido en uno de los críticos más destacados de Trump, y también en un objetivo.

Después de que Petro, político de izquierda, criticara los ataques a embarcaciones, Estados Unidos suspendió la ayuda y su ejército atacó una embarcación procedente de Colombia. A continuación, el Departamento del Tesoro impuso sanciones a Petro, y lo acusó de ser un narcotraficante. La popularidad de Petro ha caído, y los analistas creen que la nación podría virar a la derecha en las elecciones del próximo año.

En una señal del impacto de Trump, el principal foro diplomático del hemisferio, la Cumbre de las Américas, fue cancelada abruptamente este mes por primera vez en sus 31 años de historia. Los organizadores citaron “profundas divisiones que actualmente obstaculizan el diálogo productivo”.

Cuando se ha tratado de los mayores actores del hemisferio, Trump ha encontrado límites a su estrategia de presión y amenazas.

Ya que son los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos, México y Canadá conservan una enorme influencia. Cada uno de ellos ha encontrado la manera de cumplir algunas de las exigencias de Trump y mantenerse firme en otras. Y los dirigentes de ambos países, de partidos de tendencia izquierdista, se han beneficiado políticamente de su acercamiento a Trump.

Pero Brasil representa la prueba más contundente para el enfoque de Trump. En julio, golpeó al país con sanciones y aranceles del 50 por ciento en un esfuerzo por detener el proceso penal del gobierno brasileño contra el expresidente Jair Bolsonaro, aliado de Trump.

El actual presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, no tardó en criticar a Trump y vio cómo subían sus cifras en las encuestas. Entonces, Brasil condenó a Bolsonaro por intentar dar un golpe de Estado y lo sentenció a 27 años de prisión.

Semanas después, Trump cambió bruscamente de rumbo. Se reunió con Lula y dijo que le caía bien, y ahora las dos naciones están negociando el fin de los aranceles.

por Jack Nicas

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

La Casa Blanca resaltó el swap de monedas entre EE.UU. y la Argentina: “Trump vuelve a ganar a lo grande”

Portada

Descripción: La portavoz del gobierno norteamericano compartió la opinión de una economista, que cuestionó a opositores y a los medios que consideraron que el intercambio de monedas fue un rescate a Milei.

Contenido: La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, destacó los beneficios de la asistencia financiera a la Argentina a través del swap por US$20.000 firmado con el Banco Central (BCRA).

“Trump vuelve a ganar a lo grande con el intercambio de pesos argentinos”, escribió la funcionaria de Donald Trump, que compartió un artículo de la economista Sarah Katherine Sisk, publicado de manera original en el sitio de la organización Asociación de Ciudadanos Estadounidenses Maduros (AMAC, por las siglas en inglés).

Leé también: Milei viajará a Washington para participar junto a Trump del sorteo del Mundial 2026

“Lejos de ser un rescate financiero, la medida de Trump se perfila como un ejemplo paradigmático de cómo convertir la diplomacia inteligente en una situación beneficiosa para todos, tanto para la economía estadounidense como para su posición global”, sostiene Sisk en el artículo.

La autora, que según sus redes fue elegida para hacer una maestría en Economía en la Universidad George Mason de Virginia, remarca que el acuerdo con la Argentina generó ingresos y fortaleció la posición de Estados Unidos “sin tener costos para los contribuyentes” norteamericanos.

“Lo que los críticos calificaron de simple rescate fue en realidad un acuerdo astuto y rentable que fortaleció la posición de Estados Unidos en el extranjero sin costar a los contribuyentes, como suele ocurrir con la ayuda exterior”, señaló Sisk.

La nota publicada por la Asociación de Ciudadanos Estadounidenses Maduros destacó los beneficios del acuerdo y destacó el rol del presidente Donald Trump como un “hábil negociador”.

El artículo fue elaborado por la economista Sarah Katherine Sisk y difundido por la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Leé también: Acuerdo comercial: EE.UU. marcó el ritmo de la negociación con la Argentina y mantiene la letra chica en reserva

“Los analistas especulan que aproximadamente 2700 millones de dólares del canje se destinaron a reembolsar intervenciones estadounidenses previas en el mercado cambiario argentino, y que Washington probablemente vendió billetes denominados en pesos con ganancias, debilitando aún más la narrativa del ‘rescate’".

“Lejos de ser una transferencia unilateral de dinero estadounidense a un gobierno en apuros, el canje se ha presentado hasta ahora como una maniobra financiera rentable a corto plazo", sumó.

“En otras palabras, Trump no inyectó dinero a un gobierno en quiebra, sino que apoyó a un líder que está restableciendo la disciplina fiscal y estrechando lazos con Estados Unidos. El intercambio le da a Milei margen para continuar con esas reformas mientras el peso se mantiene estable”, destacó Sisk.

Leé también: El embajador en EE.UU. cruzó a la oposición por las críticas al acuerdo comercial: “No entiendo cómo lo ven como una mala noticia”

Además, la economista destacó: “El ruido político en torno al acuerdo oculta un punto más simple: Trump lleva mucho tiempo actuando como un hábil negociador de riesgos calculados. Desde esa perspectiva, el acuerdo con Argentina es menos un rescate que una apuesta inteligente, una que ya está dando frutos”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

ChatGPT, X y Reddit caídos: fallas en un proveedor de servicios web provocan un apagón masivo

Portada

Descripción: Las interrupciones derivan de errores en la plataforma Cloudflare. El hecho ocurre a pocas semanas de los desperfectos en AWS de Amazon, que también afectaron a numerosos sitios y aplicaciones.

Contenido: Durante la mañana del martes se registró un nuevo apagón en Internet. Diversas plataformas online de gran alcance, entre ellas la red social X, ChatGPT y Reddit, están caídas. Al intentar acceder a ellas, en la pantalla aparece el mensaje “error interno del servidor”.

Al intentar acceder a los entornos afectados, el comportamiento es intermitente. Es decir, por momentos es posible ingresar o utilizar los servicios, y al refrescar el navegador vuelven a presentarse fallas.

Según informaron publicaciones como The New York Times y The Independent, las interrupciones se deben a problemas en Cloudflare, una empresa que proporciona servicios de red, ciberseguridad y otras herramientas para sitios web y aplicaciones. Sus soluciones, que intermedian entre las plataformas y los internautas, se han convertido en uno de los pilares que sustentan el funcionamiento Internet.

El apagón en Internet de este 18 de noviembre ocurre a pocas semanas de las fallas en AWS, un ecosistema de Amazon en el que también se apoyan muchos de sitios web y apps populares a nivel global. En esa ocasión, se vio afectado el funcionamiento del videojuego Fortnite: Battle Royale, de la red social Snapchat y del programa de diseño Canva, entre otros. El listado incluyó una figurita repetida: el chatbot de OpenAI, ChatGPT.

¿Qué es Cloudflare? La compañía explica que sus servicios son “la nube para el mundo interconectado”, y que sus servicios ayudan a “conectar y proteger a millones de clientes” a nivel mundial. A la luz de la caída masiva, la siguiente descripción oficial resulta irónica: “Hoy en día, todo necesita estar conectado con todo, en todas partes, siempre”.

Tal como señalamos, las fallas en Cloudflare impiden el acceso a múltiples plataformas, entre ellas X (antes Twitter), Reddit y ChatGPT de OpenAI.

En el listado en el que también aparecen numerosos sitios web, el juego League of Legends y el streaming musical Spotify. Otra ironía: Downdetector, una página que publica reportes de servicios online caídos, también es inaccesible por momentos.

La propia Cloudflare, que gestiona más de 80 millones de solicitudes HTTP por segundo, reconoció la falla en una página de soporte. Al momento de la publicación de este repaso, se desconoce el alcance real del incidente y las causas concretas, que aún están bajo análisis.

El 20 de octubre, el mundo en línea también estuvo envuelto en una gran agitación debido a fallas en el funcionamiento de numerosas plataformas digitales.

Leé también: Una falla en los servicios web de Amazon provocó caídas en billeteras virtuales, apps y juegos a nivel global

Aquel apagón que afectó a videojuegos, aplicaciones, IAs y programas, fue consecuencia de errores en AWS, una infraestructura en la nube de Amazon que brinda soporte a numerosos servicios online. En nuestro país, se registraron problemas para hacer pagos con billeteras electrónicas, situación que derivó, entre otros inconvenientes, en la imposibilidad de comprar pasajes en el transporte público a través de esos medios.

“Esta importante interrupción en línea subraya una cruda realidad: las operaciones comerciales asociadas con un proveedor crítico en una región pueden convertirse en una cascada de inestabilidad global”, observó el especialista en informática Rimesh Patel, cuyas declaraciones recogió El País de España. “Es una ilustración de cómo la resiliencia de la cadena de suministro y la infraestructura debe estar en la mente de todas las organizaciones”, concluyó el experto.

Esas preocupaciones vuelven a estar sobre la mesa durante el apagón asociado a Cloudflare, otro de los proveedores que se ha vuelto vital en un mundo interconectado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Escándalo en Meta: documentos revelan que la empresa facturó US$16.000 millones con publicidad engañosa

Portada

Descripción: Una investigación de la agencia Reuters reportó que la compañía de Zuckerberg obtiene ingresos anuales en torno a los US$7.000 millones provenientes de publicidades de actividades ilícitas y productos prohibidos.

Contenido: Meta vuelve a estar envuelta en un escándalo tras la difusión de documentos internos en los que se indica que el gigante de las redes sociales obtiene ingresos millonarios por publicitar productos prohibidos y prácticas ilícitas.

Según un informe de Reuters, la compañía californiana tuvo ingresos en torno a los 7.000 millones de dólares durante 2024, solo atribuibles a anuncios calificados de “alto riesgo”. En ese grupo figuran publicidades de juego ilegal, inversiones ilícitas, premios inexistentes que ocultan engaños y productos médicos prohibidos.

Leé también: La industria del porno demanda a Meta: entretelones de un pleito subido de tono

Aunque la cifra es grandilocuente, está por debajo de las estimaciones de la propia firma, que había previsto que un 10% del volumen de ingresos —cerca de 16.000 millones de dólares— provendría de ese tipo de publicidades.

Los documentos indican que la casa matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads muestra a sus usuarios, cada día, unos 15.000 millones de anuncios sospechosos.

El informe señaló, además, que la compañía que dirige Mark Zuckerberg detecta y sanciona a ese tipo de publicidades únicamente cuando sus algoritmos (que son sistemas automatizados) tienen un 95% de certeza de que se trata de anuncios asociados a prácticas fraudulentas y/o ilegales. En ese sentido, solo establece bloqueos cuando la detección supera ese umbral.

¿Qué ocurre si el porcentaje de la detección es menor? En esos casos, Meta aumenta la tarifa, medida que supuestamente desincentiva que sigan publicitando. Sin embargo, si los anunciantes pagan la multa, el conglomerado estadounidense gana más dinero con los fraudes.

Leé también: La industria del porno demanda a Meta: entretelones de un pleito subido de tono

En los documentos internos se indica que “es más fácil anunciar estafas en las plataformas de Meta, que en las de Google”, observó la fuente.

Por lo demás, la problemática en las plataformas de la exFacebook se agrava por su sistema de personalización de anuncios, que muestra contenidos en función de los hábitos de los usuarios. En la práctica, esto implica que si alguien hace clic en una publicidad fraudulenta, es altamente probable que vea más de la misma especie. Esto incrementa los daños potenciales pero, a su vez, los ingresos para la firma de redes sociales.

“Luchamos enérgicamente contra el fraude y las estafas porque los usuarios en nuestras plataformas no quieren este contenido, los anunciantes legítimos no lo quieren y nosotros tampoco”, dijo Andy Stone, vocero de la empresa con sede central en Palo Alto, California.

Leé también: ¿Quién pone el límite? Las plataformas sancionan a los medios, pero toleran fake news que usan su contenido

El representante de la compañía estadounidense agregó que los documentos presentan una visión sesgada y que “distorsionan el enfoque de Meta contra el fraude y las estafas”.

En esa línea, desde Meta notaron que redujeron en un 58% las denuncias por la presencia de ese tipo de anuncios, en el último año y medio; y que eliminaron más de 134 millones de publicidades fraudulentas solo durante 2025.

Los comentarios de Stone contradicen a informes que denunciaron a las plataformas de Meta por ser responsables de un tercio de las estafas exitosas en Estados Unidos.

Finalmente, en los documentos filtrados, la firma tecnológica manifiesta su preocupación por el hecho de que una reducción brusca afecte negativamente a sus arcas. Un detalle, que no es trivial: la publicidad es la principal fuente de ingresos de la empresa, representando casi el 98% de la totalidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Destituyeron a la jueza Makintach por el escándalo en el juicio por la muerte de Maradona

Portada

Descripción:

Contenido: Noticia que está siendo actualizada.-

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La contundente respuesta de Elon Musk a Billie Eilish tras ser llamado “cobarde”

Portada

Descripción: La artista estadounidense utilizó sus historias de Instagram para mostrar cuánto podría cambiarse en el mundo si el empresario destinara parte de su patrimonio

Contenido: Elon Musk, CEO de Tesla y fundador de SpaceX, respondió de manera pública los señalamientos realizados por la cantante estadounidense Billie Eilish, quien cuestionó el uso de su fortuna tras conocerse que el empresario se encuentra cerca de convertirse en el primer trillonario del mundo, de acuerdo con reportes de CNN. La polémica se intensificó luego de que Eilish recurriera a sus redes sociales para reclamar la forma en la que Musk maneja sus recursos económicos y la distribución de su riqueza.

A través de varias historias en su cuenta de Instagram, la intérprete de “Bad Guy” compartió infografías generadas por el colectivo My Voice My Choice en las que se detallaba cómo la fortuna de Musk podría destinarse a causas como acabar con el hambre mundial, salvar especies en peligro de extinción o proporcionar agua potable. Según las cifras divulgadas, Musk podría “eliminar el hambre mundial en cinco años destinando 40.000 millones de dólares anuales hasta 2030” y “llevar agua potable internacionalmente por 140.000 millones de dólares anuales durante siete años”, cifras cuyo impacto potencial ha sido señalado por diversos especialistas y organizaciones.

La polémica alcanzó un punto álgido cuando, en una de las diapositivas compartidas, Eilish calificó a Musk como un “patético cobarde”, según reprodujeron medios internacionales, entre ellos The Wall Street Journal.

La crítica de Eilish hacia Musk no surgió de manera aislada. Durante su discurso al recibir el premio a la Innovación en los WSJ Innovator Awards 2025, la artista hizo un llamado explícito a los multimillonarios estadounidenses para que compartan su riqueza y contribuyan frente a las emergencias globales. “Si eres multimillonario, ¿por qué eres multimillonario?”, cuestionó la cantante ante un auditorio que incluía a figuras como Mark Zuckerberg.

Eilish aprovechó la ocasión para anunciar que donaría 11,5 millones de dólares obtenidos de su gira mundial a organizaciones comprometidas con la equidad alimentaria y la justicia climática, acto que fue destacado por Reuters. Además, subrayó la importancia de la empatía y de la responsabilidad social de quienes poseen grandes fortunas, afirmando: “La gente necesita empatía y ayuda más que nunca, especialmente en nuestro país. Yo diría que si tienes dinero, sería ingenioso usarlo para cosas buenas y tal vez dárselo a algunas personas que lo necesitan”.

Al día siguiente, las publicaciones en Instagram dirigidas a Elon Musk redoblaron el tono de la crítica, y ella editó de nuevo la serie de infografías para ilustrar lo que, a su juicio, el empresario podría alcanzar con su fortuna.

La reacción de Elon Musk se produjo días después de los señalamientos directos. El empresario eligió X (antes Twitter) para responder a Eilish, citando las capturas de pantalla con un mensaje irónico dirigido a la cantante: “Ella no es la herramienta más afilada del cobertizo”, insinuando que no considera acertados los ataques recibidos.

Fuentes consultadas por CNN y The Wall Street Journal confirmaron que Musk se encuentra en camino a convertirse en el primer trillonario de la historia, producto de un paquete salarial recientemente aprobado por la junta directiva de Tesla, que podría otorgarle derechos sobre cerca de un billón de dólares en acciones si se cumplen los objetivos de rendimiento trazados para la próxima década.

Hasta la fecha, el empresario no ha expresado intención de modificar el destino de su fortuna o de implementar programas filantrópicos masivos a partir de su patrimonio personal, pese a las recurrentes recomendaciones de expertos y organizaciones sociales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 12:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un grupo de ex mandatarios reconoció a Edmundo González Urrutia como el legítimo presidente de Venezuela

Portada

Descripción: El Grupo IDEA declara a María Corina Machado vicepresidenta y líder de la transición democrática mientras crece la tensión con Estados Unidos tras ataques a embarcaciones

Contenido: Un grupo de ex mandatarios iberoamericanos reconoció a Edmundo González Urrutia como el legítimo presidente de Venezuela y a María Corina Machado como su vicepresidenta y líder de la transición democrática. El pronunciamiento, emitido por el Grupo IDEA y firmado por una treintena de ex mandatarios —entre ellos el ex secretario general de la OEA Luis Almagro—, refuerza la presión internacional sobre el régimen de Nicolás Maduro en un momento de creciente tensión con Estados Unidos.

Según la declaración, los resultados revisados por el Centro Carter en las elecciones de julio de 2024 otorgan a González Urrutia el 67,1 % de los votos válidos, frente al 30,4 % del candidato chavista. Caracas rechaza esas cifras y reivindica su propia versión de la victoria, en un escenario marcado por denuncias de irregularidades, control institucional y persecución a opositores.

El documento reconoce igualmente a Machado —reciente premio Nobel de la Paz 2025— como la dirigente con mandato ciudadano para encabezar la transición. Inhabilitada políticamente por el chavismo y sometida a procesos judiciales, la líder opositora se ha convertido en una de las voces con mayor proyección internacional del bloque antichavista, capaz de articular apoyos dentro y fuera del país.

La resolución exige el “cese inmediato de la represión” y la liberación de presos políticos. Organizaciones como Human Rights Watch, Amnistía Internacional y la Misión Internacional de la ONU han documentado en los últimos años patrones de detenciones arbitrarias, torturas, desapariciones breves y uso excesivo de la fuerza por parte de cuerpos de seguridad venezolanos.

Los ex presidentes instan además a los gobiernos del hemisferio y a organismos multilaterales como la OEA, la ONU y la Unión Europea a reconocer la legitimidad democrática de González Urrutia y Machado, y a respaldar una transición pacífica hacia un gobierno constitucional. El llamado se produce en un continente dividido: mientras algunos países presionan a Caracas, otros mantienen posiciones de diálogo o neutralidad estratégica.

El documento coincide con un endurecimiento de la postura de la administración de Donald Trump. En los últimos días, el Comando Sur ha atacado embarcaciones que Estados Unidos vincula al narcotráfico y que habrían salido de Venezuela, elevando la tensión militar en el Caribe. Washington asegura que forman parte de operaciones regionales contra redes criminales; Caracas denuncia “hostilidades” y “provocaciones”.

Trump ha advertido que no descarta una acción militar contra Maduro “si fuera necesario”, aunque también ha dejado abierta la puerta a negociaciones. El lenguaje recuerda los momentos más álgidos de 2019, cuando su Gobierno barajó sanciones más duras y opciones militares mientras respaldaba a Juan Guaidó como presidente interino.

El reconocimiento a González Urrutia y Machado refuerza una estrategia que busca mantener vivo el resultado electoral de 2024 como punto de partida para cualquier salida política. La oposición intenta capitalizar ese mandato en un país sumido en una crisis económica prolongada, con un éxodo superior a siete millones de personas según ACNUR y un aparataje estatal que ha cerrado cada vez más los márgenes de competencia electoral.

El Grupo IDEA, formado mayoritariamente por ex presidentes de centroderecha y conservadores de la región, ha sido un actor constante en la presión internacional sobre el chavismo. Sus pronunciamientos no tienen efectos jurídicos, pero suelen resonar en cancillerías y legislativos, especialmente en Washington y algunas capitales latinoamericanas.

El movimiento coloca nuevamente a Venezuela en el centro del tablero hemisférico. Entre el reconocimiento internacional a la oposición, las amenazas veladas desde Washington y la negativa del chavismo a ceder terreno, el país vuelve a situarse en una zona de máxima incertidumbre. El desafío, una vez más, es evitar una escalada y encontrar un sendero que permita reconstruir algún tipo de institucionalidad en medio de un conflicto político que ya dura más de una década.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 12:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Samsung le pide a los usuarios actualizar sus celulares para solucionar 25 errores

Portada

Descripción: El parche soluciona dos fallas críticas que exponían los datos personales de los usuarios a accesos remotos no autorizados

Contenido: Samsung ha iniciado el despliegue de uno de los parches de seguridad más esperados del año. La actualización de seguridad correspondiente a noviembre 2025 ya está disponible para una extensa gama de dispositivos Galaxy en el mundo.

La compañía ha pedido a los usuarios hacer la actualización lo más pronto posible, debido a la magnitud e importancia de los errores y vulnerabilidades solucionados por el parche, así como en el alcance de la nueva versión.

La actualización de noviembre resalta por su enfoque exclusivo en mejorar la seguridad y la estabilidad de los equipos Galaxy. A diferencia de otros lanzamientos relacionados con nuevas funciones o cambios dentro de la interfaz One UI, este parche se centra de manera prioritaria en proteger a los usuarios frente a amenazas detectadas en las semanas recientes.

Según los foros y comunicados oficiales de la marca, el nuevo parche suma más de 25, 40 e incluso 45 correcciones de seguridad, en función del modelo actualizado y la versión de hardware que posea el dispositivo.

De hecho, la cantidad exacta varía: los Galaxy más recientes, como el A17 5G, cuentan con al menos 45 mejoras en materia de seguridad, mientras que en modelos plegables (Fold y Flip) y en las últimas series S, el número se acerca a 40 vulnerabilidades solucionadas.

Dentro del catálogo de vulnerabilidades que resuelve el parche de noviembre, aparecen dos calificadas como ‘críticas’. En estas fallas, el sistema operativo podría quedar expuesto a accesos remotos no autorizados, permitiendo que atacantes accedan a datos personales, contraseñas o información sensible almacenada en el terminal.

Además, se mencionan otras 23 vulnerabilidades de gravedad alta, provenientes del Android Security Bulletin, junto a vulnerabilidades específicas localizadas en los chips Exynos y problemas particulares del software desarrollado por Samsung Mobile.

El parche destaca por la cantidad y calidad de las correcciones introducidas, estructuradas principalmente en tres categorías:

En los modelos plegables y de gama alta, el peso de la actualización está entre 350 MB y 500 MB, y no se acompaña de mejoras visuales ni de funcionalidades adicionales. El objetivo prioritario radica en blindar los equipos ante amenazas que han escalado en gravedad y sofisticación durante el último trimestre.

Samsung ha ampliado el alcance de este parche notablemente. El despliegue arrancó en Corea del Sur y Vietnam, pero, en cuestión de días, se propaga a nivel global para todos los modelos compatibles. Modelos que ya han comenzado a recibir la actualización:

Por su parte, los usuarios cuya versión aún está bajo soporte recibirán la actualización en solitario, mientras que para los poseedores de los modelos más recientes, es posible que el parche forme parte de una actualización más amplia —como la próxima llegada de One UI 8.5—, que promete cambios de interfaz y nuevas funciones.

La descarga e instalación del parche de seguridad se ha diseñado para ser simple y rápida. El archivo pesa entre 350 MB y 500 MB, dependiendo del dispositivo, y no requiere liberar espacio de manera considerable. Pasos para actualizar:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 12:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué es el método madre canguro y por qué la OMS lo recomienda para los bebés prematuros

Portada

Descripción: La estrategia propone contacto piel con piel prolongado entre el niño y su madre. Junto a lactancia materna, ofrece una alternativa eficaz y de bajo costo para mejorar la supervivencia de recién nacidos vulnerables

Contenido: El método madre canguro consiste en establecer contacto piel con piel prolongado entre el recién nacido y su madre, acompañado de lactancia materna. Esta técnica ha sido recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una intervención esencial para mejorar la supervivencia neonatal de bebés prematuros y de bajo peso al nacer.

Los especialistas coinciden en que se trata de una práctica de bajo costo y notable eficacia, utilizable tanto en hospitales como en el hogar.

El procedimiento implica colocar al bebé, generalmente en un cabestrillo o faja, en contacto directo con el pecho de la madre durante periodos extensos.

La OMS recomienda iniciar el método inmediatamente tras el parto, excepto cuando el recién nacido presenta inestabilidad clínica grave, como dificultades respiratorias o problemas circulatorios que exigen atención urgente. Cuando la madre no puede realizarlo, los padres u otros familiares pueden participar para brindar apoyo emocional y práctico.

La evidencia científica sostiene los efectos positivos de esta práctica. Un estudio publicado en la revista BMJ Global Health realizado por las investigadoras de la India Sindhu Sivanandan y Mari Jeeva Sankar, demostró que el método madre canguro reduce el riesgo de mortalidad neonatal en un 32% durante la hospitalización o en los primeros veintiocho días de vida, en comparación con la atención convencional.

El estudio también identificó una disminución del 15% en el riesgo de infecciones graves y una reducción cercana al 70% en la incidencia de hipotermia. Estos beneficios se mantienen sin importar la edad gestacional, el peso al nacer o el lugar donde se implemente, ya sea hospital o comunidad.

El impacto del método se potencia cuando se inicia en las primeras veinticuatro horas tras el nacimiento y se mantiene durante al menos ocho horas diarias, según los resultados publicados. Además de la reducción de la mortalidad y de infecciones, se observan mejoras en el desarrollo cognitivo, la ganancia de peso y la salud a largo plazo de bebés prematuros.

La OMS emitió una guía de práctica clínica mundial que exhorta a profesionales de la salud, responsables de centros y cuidadores a adoptar el método madre canguro como práctica estándar. El organismo destaca que esta técnica es aplicable en todos los niveles de atención, desde la sala de partos hasta las unidades de cuidados intensivos neonatales y, posteriormente, en el hogar. La guía ofrece instrucciones sobre cómo asegurar al bebé en la posición adecuada y resalta la importancia de crear entornos favorables mediante políticas de apoyo y capacitación del personal sanitario.

La recomendación se extiende a todos los recién nacidos prematuros o de bajo peso, salvo aquellos que requieran estabilización clínica urgente. La OMS subraya la necesidad de priorizar la calidad de atención, garantizando salas especializadas, personal capacitado y acceso a equipos y medicamentos como antibióticos. Además, enfatiza la importancia de enfoques centrados en la familia, lo que permite que las madres permanezcan junto a sus bebés y reciban el apoyo necesario.

Cada año, nacen 15 millones de bebés prematuros en el mundo, lo que representa uno de cada diez nacimientos, según datos de la OMS y UNICEF incluidos en el informe Nacidos demasiado pronto: decenio de acción sobre el parto prematuro. Las complicaciones del parto prematuro constituyen la primera causa de muerte en menores de cinco años. Las causas de la prematuridad varían e incluyen embarazos múltiples, infecciones, diabetes e hipertensión, dificultando la prevención y el tratamiento. En países de bajos ingresos, la mortalidad de bebés extremadamente prematuros es superior a la de naciones con sistemas de salud desarrollados.

Durante la hospitalización, los bebés prematuros a menudo requieren cuidados en unidades de cuidados intensivos neonatales, donde el contacto físico puede verse limitado por incubadoras y equipos médicos. Sin embargo, especialistas como Carmen Vecchiarelli, neonatóloga de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), subrayan la importancia del vínculo afectivo: “El contacto piel con piel desde el inicio, la presencia de los padres, la leche humana y una nutrición adecuada son factores que los ayudarán en su evolución”, señaló Vecchiarelli.

El método madre canguro representa una transformación en la atención neonatal. Jeremy Farrar, subdirector general de la OMS, afirmó: “Esta técnica no es solo una intervención clínica: empodera a las madres y a las familias y transforma la atención neonatal”, de acuerdo con agencias de noticias. Por su parte, Sivanandan y Sankar concluyeron que “nuestros hallazgos respaldan la práctica para bebés prematuros y de bajo peso al nacer tan pronto como sea posible después del nacimiento y durante al menos ocho horas al día”.

La OMS reitera que el éxito en la implementación del método madre canguro depende de contar con entornos apropiados, capacitación para el personal y apoyo familiar. El propósito es ofrecer a los recién nacidos los cuidados especiales que requieren y evitar muertes prevenibles por causas vinculadas al parto prematuro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 12:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dean Butler recordó el día que Michael Landon lo arrojó en el set de ‘La familia Ingalls’: “Fue totalmente culpa mía”

Portada

Descripción: El actor compartió una experiencia única con el protagonista de la serie

Contenido: Dean Butler reveló un episodio inusual ocurrido durante el rodaje de La familia Ingalls, cuando Michael Landon lo lanzó literalmente al otro lado del plató después de que no siguiera las instrucciones durante una escena.

La anécdota fue compartida por Butler, de 69 años, en el episodio del 12 de noviembre de The Patrick LabyorSheaux, conducido por Patrick Labyorteaux, también actor de la serie.

Durante la conversación, Labyorteaux solicitó a los invitados, entre quienes se encontraban Alison Arngrim, Pamela Roylance, Jennifer Donati y los hijos de Victor French, que recordaran algún momento particular con el protagonista.

Como estrella central de la serie interpretando a Charles “Pa” Ingalls y responsable de la producción y dirección de numerosos episodios, Landon era ampliamente respetado, aunque su método directo de trabajo generó momentos memorables entre el elenco.

Butler, recordado por su papel como Almanzo Wilder, narró que puso a prueba la paciencia y la fuerza de Landon durante una escena donde debía relajar el cuerpo en pleno forcejeo.

“Queríamos probar cuán fuerte era Michael”, relató en tono de broma. “Estábamos haciendo una escena juntos donde se suponía que yo debía relajarme cuando me lanzaba hacia otro personaje, y no lo hice”.

La secuencia se repitió varias veces. “La primera vez [Landon] dijo, ‘Relájate’. No lo hice. La segunda vez, repitió ‘Relájate’. No lo hice”, detalló Butler.

La insistencia desembocó en una reacción inesperada: “La tercera vez —ahí fue cuando comprobé su fuerza—, me levantó y me lanzó por todo el interior del granero mientras me gritaba ‘Relájate’”, recordó el actor.

Ese momento, calificado como “icónico” por el intérprete, quedó marcado en su memoria. “Recuerdo que pensé, ‘¿Qué diablos?’, mientras volaba por el aire, caía al suelo y rodaba dentro del granero. El equipo se reía bastante”, describió.

Dean Butler asumió la responsabilidad del incidente: “Fue totalmente culpa mía. Estaba demasiado emocionado para la escena. Aprendí lo que se siente recibir una lección de vuelo en uno de los graneros del Big Sky Ranch cuando Michael me lanzó”.

Cuando Arngrim le preguntó si en la siguiente toma logró relajarse, Butler aseguró que todo salió correctamente después del incidente.

El actor se incorporó a La familia Ingalls en la sexta temporada, con el rol del interés romántico de Laura Ingalls, quien más adelante se convertiría en su esposa en la ficción.

Esta relación en pantalla tuvo matices particulares: Melissa Gilbert, quien personificó a Laura, tenía 15 años en aquel momento, mientras que Butler contaba con 23, una diferencia de edad de ocho años.

Al abordar este aspecto, la propia Gilbert, ahora de 61 años, compartió sensaciones encontradas respecto a las escenas que debía rodar a tan corta edad.

En una publicación el 15 de noviembre en Instagram, la actriz se refirió al debate generado por declaraciones recientes de la periodista Megyn Kelly sobre Jeffrey Epstein y el tema de la protección de menores en la industria.

“Decidí buscarme en Google a los 15 años y ver qué imágenes aparecían… y ahora, a mi edad, realmente me siento mareada”, recordó.

Y continuó en su publicación: “La chica de vacaciones en Hawái con su familia es la misma chica a la que se esperaba que ‘se enamorara’ y besara a un hombre mucho mayor en una filmación. Viéndolo desde el presente, es impactante. No tengo palabras, solo puedo decir ‘ERA UNA NIÑA’. ‘TENÍA QUINCE AÑOS’”.

“Y eso era lo bueno. Gracias a Dios mi madre, Michael y tantas otras personas estaban ahí para garantizar mi seguridad”, añadió. “¿Se imaginan si no hubiera estado acompañada por todos ellos? Soy afortunada (más o menos)”.

El primer beso entre Butler y Gilbert se dio en el episodio titulado “Sweet Sixteen” de la sexta temporada. En 2024, el artista expresó en diálogo con People que también sintió incomodidad durante ese momento.

“Creo que había ansiedad de ambos lados sobre ese beso y cómo saldría. Pero lo afrontamos. A menudo le he dicho a Melissa: ‘Ojalá hubiéramos tenido una diferencia de edad menor mientras hacíamos esto’. Pero así no se dieron las cosas. Laura era diez años menor que Almanzo”, confesó.

Y agregó: “Como intérprete, pensaba que quizá habría sido ideal coincidir más en edad, para poder reflejar el amor de manera distinta y quizás más interesante”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 12:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dale vida a tus familiares que fallecieron usando esta IA: la voz y su personalidad aún viven

Portada

Descripción: Aplicaciones basadas en inteligencia artificial permiten crear avatares digitales que imitan la voz, los gestos y la personalidad de personas fallecidas

Contenido: En medio del avance acelerado de la inteligencia artificial, un nuevo tipo de tecnología comienza a ganar terreno entre usuarios que buscan mantener vivo el recuerdo de un ser querido: las aplicaciones que permiten conversar con versiones digitales de personas fallecidas. Esta tendencia, que mezcla consuelo emocional y algoritmos de última generación, ya es una realidad.

Plataformas como Replika, HereAfter, StoryFile, Seance AI y Eternos.Life se han convertido en pioneras de un mercado que promete acompañamiento emocional a través de avatares capaces de replicar voz, gestos y patrones de conversación.

El funcionamiento de estas herramientas se basa en técnicas avanzadas de inteligencia artificial generativa. Para crear un “chatbot memorial”, las plataformas recopilan grabaciones, fotografías, mensajes de voz, publicaciones en redes sociales y correos electrónicos.

Con esa información construyen un modelo capaz de imitar expresiones, tonos y modos de responder asociados al fallecido. En algunos servicios, el proceso incluye una entrevista guiada por IA, donde la persona —en vida— comparte recuerdos, anécdotas y detalles íntimos que ayudarán a construir un perfil más fiel para el futuro.

El objetivo declarado de estas compañías es ofrecer una forma de acompañamiento digital que alivie la transición emocional de quienes atraviesan una pérdida. Usuarios que han recurrido a estas aplicaciones explican que encuentran consuelo al volver a escuchar frases familiares o al recibir respuestas que evocan la personalidad del ser querido.

Sin embargo, especialistas en salud mental advierten que esta sensación también puede generar dependencia emocional o complicar el proceso natural de duelo, especialmente si la recreación llega a sustituir la aceptación de la pérdida.

Los psicólogos señalan además un riesgo frecuente: la posibilidad de una “segunda pérdida”. Si la plataforma deja de funcionar, la empresa cierra o los datos se corrompen, los familiares pueden vivir nuevamente una ruptura emocional al perder ese acceso digital.

A esto se suma una preocupación creciente sobre la autenticidad: aunque estos modelos intentan reproducir recuerdos y comportamientos, no son la persona fallecida, sino interpretaciones creadas por algoritmos que pueden generar respuestas inexactas o fabricar contenido que jamás existió.

En términos legales, los expertos coinciden en que los datos post mortem deben ser protegidos de manera rigurosa. En varios países, la información personal de una persona fallecida puede ser administrada o eliminada por los herederos. Sin una regulación clara, estas plataformas pueden operar con vacíos normativos que dejan a los familiares sin control sobre la identidad digital del difunto.

Las empresas detrás de estos servicios aseguran que implementan medidas de seguridad robustas. En proyectos como Life’s Echo se menciona el uso de sistemas de cifrado destinados a proteger la información almacenada y limitar el acceso exclusivamente a usuarios autorizados. Aun así, los especialistas insisten en que la confidencialidad no depende solo de la tecnología, sino también de un marco legal que impida la manipulación o comercialización indebida de los datos de una persona después de su muerte.

A medida que avanzan los modelos de lenguaje y la recreación digital se vuelve más sofisticada, crece también la necesidad de establecer líneas claras sobre su uso. El debate ya involucra a psicólogos, ingenieros, abogados y organismos regulatorios que piden estándares internacionales para evitar abusos y garantizar que estas herramientas no vulneren la privacidad ni prolonguen el dolor del duelo.

Mientras tanto, el interés por estas aplicaciones continúa en aumento, especialmente entre quienes buscan una forma diferente de preservar la memoria. La promesa de escuchar nuevamente una voz querida —aunque sea creada por una máquina— abre una nueva dimensión en la relación entre tecnología y emociones humanas. Una dimensión que, según los expertos, requiere tanto empatía como reglas claras para proteger a quienes recurren a ella en momentos de mayor fragilidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 12:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sentencian a 9 días en prisión al hombre que acosó a Ariana Grande en Singapur

Portada

Descripción: Johnson Wen había intentado irrumpir dos veces en la alfombra amarilla antes de lograr su cometido

Contenido: Las autoridades de Singapur tomaron cartas en el asunto tras el incidente con un intruso que se abalanzó sobre Ariana Grande en el estreno de Wicked: For Good. Según reportes de medios locales, el joven australiano de 26 años identificado como Johnson Wen se declaró culpable de causar molestias públicas tras irrumpir en la alfombra amarilla de la premiere. Un tribunal local lo sentenció a cumplir 9 días de prisión.

El episodio quedó registrado en múltiples grabaciones tomadas por asistentes y posteriormente viralizadas. En las imágenes se ve a Wen saltar la barrera que separaba al público del elenco de Wicked y correr directamente hacia Grande, quien caminaba por la alfombra amarilla junto al equipo de la película.

La artista aparece visiblemente impactada mientras el hombre la envuelve con los brazos y salta a su lado. Su compañera de reparto, Cynthia Erivo, interviene de inmediato: lo empuja y le grita que se aparte. Poco después, miembros de seguridad logran inmovilizarlo, mientras la actriz Michelle Yeoh guía a Grande fuera del alcance del intruso.

El incidente es especialmente sensible debido al historial de la cantante, quien ha hablado públicamente sobre el trastorno de estrés postraumático que sufre desde el atentado de Manchester en 2017. Dicho evento fue perpetrado al final del concierto de Grande y dejó 22 fallecidos.

No es la primera vez que Wen, también llamado ‘Pyjama Man’ en redes sociales’, causaba escándalo en un evento de alto perfil. Como presume en sus páginas de Instagram y TikTok, ya se había colado en recitales de artistas como Katy Perry, The Weeknd y The Chainsmokers.

También esquivó la seguridad de competiciones deportivas e irrumpió en la Copa Mundial Femenina de la FIFA.

El día del caos en la premiere de Wicked: For Good, el joven compartió una grabación del momento y escribió: “Querida Ariana Grande, gracias por dejarme saltar contigo en la alfombra amarilla”. Los internautas repudiaron que no expresara remordimiento por haberse acercado demasiado sin consentimiento de las actrices.

Wen compareció ante un tribunal de Singapur el lunes 17 de noviembre, donde se declaró culpable del cargo de causar molestias públicas. La fiscalía citó su historial de conducta problemática y lo describió como alguien que presenta una “reprochable falta de arrepentimiento”.

Según detalla CMA, el juez Christopher Goh lo reprendió por “buscar atención” con conductas riesgosas. Aunque Wen no tenía antecedentes en Singapur, el magistrado recalcó que su historial internacional mostraba un patrón de comportamientos similares sin consecuencias significativas.

La sentencia: nueve días en prisión, con la intención explícita —según Goh— de poner fin a su conducta de una vez por todas.

Ariana Grande no ha comentado públicamente sobre el ataque, pero Cynthia Erivo sí lo hizo días después, durante una proyección especial del Screen Actors Guild en Los Ángeles. Sentada junto a la intérprete de “7 rings”, la actriz aludió directamente al caos vivido en Singapur.

“Hemos pasado por situaciones muy difíciles. Incluso esta última semana hemos tenido que enfrentar cosas realmente fuertes y esta película nos ha permitido crecer como personas, amigas, como artistas, como actrices”, expresó.

La gira promocional de Wicked: For Good continuó en Nueva York en la víspera del lanzamiento mundial de la película. En América Latina, el estreno está programado para el 20 de noviembre.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 12:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nigeria recupera piezas históricas tras un acuerdo con un museo de Estados Unidos

Portada

Descripción: Autoridades nigerianas celebran la repatriación de dos bronces de Benín, considerados tesoros nacionales, por parte del Museo de Boston

Contenido: El Museo de Bellas Artes de la ciudad estadounidense de Boston ha devuelto dos de los célebres bronces de Benín a Nigeria, según informaron el lunes por la noche las autoridades de la nación africana.

El hecho representa “el regreso de una parte importante de la historia de Nigeria”, afirmó Olugbile Holloway, director de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos de Nigeria (NCMM).

“Tanto como esta ocasión es simbólica para Benín, también lo es para la lucha de Nigeria”, añadió.

Los bronces de Benín son cientos de esculturas y placas que fueron saqueadas del palacio real del Reino de Benín, parte de la actual Nigeria, después de que las fuerzas británicas tomaran la ciudad de Benín en 1897.

Se cree que estas obras de incalculable valor, realizadas en Benín a partir del siglo XVI, fueron llevadas como botín de guerra y actualmente se encuentran repartidas entre museos y colecciones privadas en todo el mundo.

Museos occidentales, incluidos algunos en Reino Unido, Países Bajos y Alemania, han devuelto varios cientos de estas piezas, pero se estima que cientos más siguen desaparecidas.

Las autoridades nigerianas y los gobernantes tradicionales de Benín han negociado su devolución durante años.

La ministra de Cultura de Nigeria, Hannatu Musa Musawa, calificó la devolución del museo de Boston como un “momento histórico” y aseguró que esas “conversaciones” continúan y que “pronto se iniciará el proceso para devolverlos a todos sus legítimos propietarios”.

Los bronces de Benín han sido motivo de disputa dentro de Nigeria, ya que el gobernante tradicional de Benín, el Oba, sostiene que las piezas le pertenecen como rey de Benín y descendiente de la familia real de cuyo palacio fueron saqueadas.

Las autoridades de Benín temen que el recién construido Museo de Artes de África Occidental (MOWAA) en Benín City quede a cargo de las obras. La directiva del museo ha negado que ese fuera su objetivo.

Fuente: AFP

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 12:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Bungie cierra acuerdo con el escritor de ciencia ficción que había demandado al estudio

Portada

Descripción: La disputa entre Bungie y el escritor Matthew Kelsey Martineau expuso las carencias probatorias en litigios de videojuegos

Contenido: El estudio Bungie y el escritor Matthew Kelsey Martineau han alcanzado finalmente un acuerdo en la demanda por derechos de autor relativa a supuestas similitudes entre la campaña Red War de Destiny 2 y relatos publicados por Martineau en internet. La disputa legal, que se mantenía desde octubre de 2024, queda resuelta de manera consensuada, evitando así la realización de un juicio.

La controversia comenzó cuando Matthew Kelsey Martineau, escritor de ciencia ficción, acusó públicamente a Bungie de haber trasladado a Destiny 2 elementos clave de historias que él publicó entre 2013 y 2014 en su blog personal. Según Martineau, la campaña Red War, la facción Red Legion y diversos componentes de la trama del juego habrían sido tomados “casi en su totalidad” de sus relatos. Con el tiempo, las alegaciones se extendieron para incluir la expansión Curse of Osiris y las antologías Destiny Grimoire, que, según el demandante, presentaban detalles argumentales similares.

Por su parte, Bungie calificó las acusaciones de infundadas e intentó que se desestimara la demanda, sin éxito. Un elemento clave en la decisión judicial fue la imposibilidad de Bungie de presentar una copia jugable del material original de Red War, ya eliminado y almacenado en la llamada “vault” o bóveda de contenido de la desarrolladora. En su defensa, Bungie utilizó grabaciones de video hechas por jugadores y referencias recopiladas en wikis, fuentes que el tribunal consideró insuficientes como prueba documental válida.

Tras los intentos fallidos de Bungie para cerrar la causa y a medida que avanzaban las investigaciones, Martineau y su equipo legal ampliaron la lista de similitudes presuntamente plagiadas. Argumentaron que la aparición reciente de los libros Destiny Grimoire Anthology permitía sustentar nuevas reclamaciones. El proceso legal se mantuvo activo durante más de un año, involucrando a ambas partes en una fase de descubrimiento extensa y técnica.

Una audiencia de conciliación celebrada el 12 de noviembre de 2025 permitió superar el estancamiento legal. Según la documentación presentada ante los tribunales, “las negociaciones resultaron exitosas y condujeron a la resolución de todas las reclamaciones”. El juez reconoció el esfuerzo de ambas partes, resaltando la actitud conciliadora ante un asunto que, de no haberse resuelto, podría haberse prolongado varios años más. No se han divulgado detalles sobre los términos concretos del acuerdo, que permanece bajo confidencialidad, aunque existe un plazo de sesenta días para reabrir el caso si el acuerdo no se cumple.

Bungie ha enfrentado acusaciones similares anteriormente, tanto con la franquicia Destiny 2 como con el juego en desarrollo Marathon, y ha admitido en ocasiones el uso indebido de material creado por artistas externos sin su autorización. Al contexto empresarial de la compañía se suma la presión de problemas laborales y financieros. Bungie enfrenta un litigio de aproximadamente 215 millones de dólares por despido improcedente interpuesto por Christopher Barrett, exdirector de Destiny 2, y ha declarado pérdidas económicas tras la adquisición por parte de Sony, como resultado de la baja rentabilidad del juego.

Después del cierre del litigio, Bungie presentó un nuevo plan de actualizaciones para Destiny 2, que incluye la expansión Renegades y mejoras en respuesta a las preocupaciones de la comunidad.

En un comunicado oficial, el estudio señaló que la retroalimentación de los jugadores influyó en una revisión profunda de las mecánicas y los argumentos futuros del juego. Si bien los términos del acuerdo con Martineau no se han hecho públicos, la compañía busca recuperar la confianza tanto de los jugadores como del sector creativo, mostrando disposición a adaptarse y modificar sus prácticas.

El desenlace de este caso refuerza la importancia de documentar adecuadamente las creaciones y de mantener sistemas de control claros para evitar litigios, tanto para escritores independientes como para grandes desarrolladores de videojuegos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 12:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Qué pasa si vence tu estatus migratorio en EEUU y el USCIS no responde a tiempo?

Portada

Descripción: La autoridad migratoria mantiene lineamientos específicos para quienes presentaron a tiempo una solicitud de extensión o cambio y siguen a la espera de una resolución federal

Contenido: Miles de extranjeros con visas próximas a vencer en Estados Unidos se enfrentan a la incertidumbre generada por la demora del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) ante los trámites de cambio o extensión de estatus. La problemática impacta a quienes ingresaron al país con visa de turista o de no inmigrante, y buscan modificar su estadía en un escenario donde los controles migratorios permanecen estrictos y los procesos administrativos pueden demorar varios meses. La vigencia del estatus migratorio es un aspecto esencial para quienes desean evitar sanciones legales.

Según manuales oficiales del USCIS, la autoridad federal advierte que cualquier solicitud para prórroga o cambio de estatus debe realizarse antes de la fecha límite autorizada, documentada en el Formulario I-94. Las consecuencias directas de perder el estatus incluyen la posibilidad de deportación o impedimento de reingreso, según lo previsto por las leyes federales y los lineamientos publicados en la página institucional del organismo. El cumplimiento estricto de los plazos y las normas es el principal resguardo ante posibles obstáculos.

El actual marco normativo establece requisitos específicos para ingresar cualquier trámite ante el USCIS, y deja clara la discrecionalidad de las autoridades para decidir los casos. Los pedidos de prórroga o cambio sólo deben iniciarse por quienes hayan cumplido con las condiciones legales y temporales. El contexto migratorio refuerza la importancia de la documentación correcta y la observancia total de la normativa publicada.

De acuerdo con la información oficial del USCIS, quienes presentan una solicitud de extensión o cambio de estatus antes de la expiración de su periodo autorizado mantienen una estadía regular hasta que el organismo finalice el trámite. Esta disposición solo aplica cuando la demora en el procesamiento no depende del solicitante. “Si presentó la solicitud antes de que expirara su estatus autorizado, no consideraremos su tiempo extra como presencia ilegal hasta que se tome una decisión definitiva sobre su solicitud”, informa la agencia federal en sus documentos de preguntas frecuentes.

En caso de que la petición sea rechazada, el tiempo fuera de estatus comienza a contar a partir de la fecha original de vencimiento, situación que puede conducir a sanciones o restricciones severas. El USCIS puntualiza que permanecer fuera de estatus representa una infracción a la legislación migratoria y puede complicar futuros ingresos al territorio estadounidense.

La regulación establece el uso del Formulario I-539 para que ciertos titulares de visas no inmigrantes soliciten la prórroga de su estadía o la modificación a una categoría distinta de visa. Este trámite también incluye residentes de la Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte (CNMI), no inmigrantes F o M que buscan readmisión y solicitantes de estatus V. Por su parte, quienes se encuentran en categorías laborales (E, H, L, O, P, Q, R) utilizan el Formulario I-129, orientado a trabajadores no inmigrantes y sus familiares directos.

Se exige que la presentación se realice antes de que expire el periodo de estadía consignado en el Formulario I-94. Para quienes deseen ajustar su situación migratoria y solicitar la residencia permanente en el país, la herramienta disponible es el Formulario I-485, dirigido a personas con categorías de elegibilidad que incluyen motivos familiares, de empleo o de protección humanitaria.

La normativa de USCIS protege durante el proceso a quienes hayan realizado la presentación formal antes del vencimiento. Esta protección se mantiene hasta que se dicte una resolución definitiva. Pero no autoriza el cambio de actividad ni de propósito migratorio hasta recibir formalmente la aprobación requerida. “Hasta que reciba la notificación de aprobación, no debe asumir que su solicitud ha sido aceptada”, conforme indica la autoridad migratoria.

En caso de abandono del país mientras se tramita una solicitud de ajuste de estatus (a través del Formulario I-485), si la persona no cuenta con un permiso de viaje habilitante (Formulario I-131), el proceso puede considerarse abandonado. USCIS recomienda no viajar fuera del país mientras una petición está pendiente salvo contar con todos los permisos necesarios.

Perder el estatus legal, o permanecer en Estados Unidos más allá del periodo autorizado sin aval, puede resultar en la imposición de sanciones por parte del gobierno federal. Según el USCIS, la desatención de estas normas puede derivar en la deportación inmediata, la prohibición de reingreso durante al menos tres años, o la inhabilitación para acceder a futuras visas. “La persona que no mantiene su estatus de no inmigrante puede recibir una prohibición de regreso a los Estados Unidos o enfrentar la deportación”, puntualiza la institución.

El alcance de la sanción dependerá del tiempo transcurrido en situación irregular y de factores asociados a la naturaleza del estatus perdido. El sistema migratorio de EE.UU. considera estos antecedentes en futuros procesos de inmigración o viajes.

La legislación exige que el cambio de estatus sólo se tramite para quienes fueron admitidos legalmente con visa de no inmigrante, mantienen un estatus jurídicamente válido, y no han cometido delitos ni infringido las condiciones de permanencia. No es necesario solicitar el cambio si la situación migratoria original permite ajustes, como el caso de familiares de diplomáticos, empleados de organizaciones internacionales, representantes de medios extranjeros o categorías específicas de trabajadores y estudiantes, de acuerdo con el portal oficial del USCIS.

Las excepciones comprenden:

El resultado de la petición depende de la evaluación individual que realiza el USCIS, bajo criterios legales y de oportunidad administrativa. El organismo federal recomienda monitorear de forma permanente el estatus del trámite, consultar los canales institucionales y reunir documentación de respaldo en caso de que sea requerido. La situación puede variar según las cargas de trabajo y los cambios normativos, que se actualizan periódicamente en la web oficial.

El impacto de la demora en la respuesta a los extranjeros que viven en Estados Unidos se traduce en una prolongación de la incertidumbre y en la necesidad constante de cumplir con todos los plazos y requerimientos documentales. La política institucional prioriza la preservación del orden migratorio y la transparencia en el procedimiento de las solicitudes individuales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 11:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Identifican una forma de robar en cajeros automáticos sin la tarjeta física: te contamos cuál para evitar estafas

Portada

Descripción: El phishing y la descarga de APK piratas son las principales vías de infección de malware que compromete la seguridad bancaria del celular

Contenido: El avance de las tecnologías de pago sin contacto ha cambiado los hábitos financieros, pero también abre la puerta a una amenaza creciente: el robo bancario en cajeros automáticos, que no exige la presencia física de la tarjeta de crédito o débito.

Esta modalidad, aprovechada principalmente por ciberdelincuentes especializados, amenaza con expandirse a mercados donde el uso de NFC es más habitual.

El funcionamiento de este ataque no necesita el robo del dispositivo móvil ni de la tarjeta física, basta con que el teléfono esté comprometido por un software malicioso para que las cuentas bancarias queden expuestas a retiradas ilegítimas de efectivo en cuestión de segundos.

La mayoría de los teléfonos inteligentes modernos incluyen NFC (Near Field Communication, o comunicación de campo cercano), una tecnología que habilita pagos y transferencias de datos en distancias cortas. Inicialmente, la comunidad confiaba en la sólida seguridad de estas transacciones, bajo el supuesto de que nadie podría interceptarlas ni clonarlas.

Sin embargo, esta percepción comenzó a cambiar en 2020, cuando el proyecto académico NFCGate demostró que era posible interceptar y retransmitir flujos de datos NFC entre un dispositivo y un terminal financiero.

La sofisticación de los ataques dio un salto al aparecer, tres años después, una variante llamada NGate, que utilizó la tecnología desarrollada por NFCGate como base para operaciones reales de fraude. El procedimiento sigue un patrón claro: los atacantes contactan a las víctimas por medio de engaños y las persuaden para instalar aplicaciones maliciosas en sus dispositivos Android.

Al hacerlo, logran canalizar la autenticación NFC al acceso bancario y autorizar transacciones de forma remota.

Existen varias formas de poner en práctica el golpe. En una de sus versiones, el atacante permanece cerca de un cajero automático compatible con NFC, mientras recibe en tiempo real los datos extraídos de la terminal comprometida.

En otra variante, el dispositivo de la víctima ya contiene malware, que envía los datos necesarios a los servidores del atacante para autorizar extracciones o transferencias desde un cajero ubicado en cualquier parte del mundo.

La popularidad de los cajeros automáticos con soporte para pagos contactless hace que cada vez más clientes utilicen sus teléfonos móviles o sus tarjetas virtuales a través de aplicaciones como Apple Wallet y Google Wallet.

Esta comodidad, no obstante, contribuye a la vulnerabilidad frente a técnicas automatizadas de fraude, donde el robo no deja huellas inmediatas ni requiere interacción física evidente. El usuario puede descubrir la estafa solo cuando ha perdido el control de sus fondos.

El éxito de la operación depende de la infección inicial. La puerta de entrada más común son los correos electrónicos de tipo phishing, mensajes de texto o enlaces de redes sociales que prometen ganancias fáciles, empleos o recompensas. Además, la instalación de aplicaciones piratas —llamadas APK en Android— fuera de las tiendas oficiales también figura como un vector de riesgo relevante.

Las víctimas suelen desconocer que, tras conceder permisos a estas aplicaciones, abren la posibilidad de que el malware acceda a las funciones NFC de su móvil.

Una vez infectado el teléfono, el software espía puede operar de dos formas principales. En el primer caso, intercepta las notificaciones y mensajes (incluidos SMS de confirmación y PIN bancarios) e inmediatamente utiliza el canal NFC para transmitir estas credenciales a un socio delictivo cercano a un cajero automático. Así, el colaborador del criminal simplemente acerca un dispositivo autorizado y realiza la extracción de dinero.

A pesar de la sofisticación del fraude, algunos hábitos y medidas pueden reducir drásticamente la probabilidad de ser víctima. El punto de partida es mantener siempre actualizado el sistema operativo del dispositivo móvil y ceñirse a la descarga de aplicaciones solo desde tiendas oficiales, como Google Play Store o App Store.

Evitar la instalación de APK piratas o de origen incierto es crucial, ya que muchas variantes de malware aprovechan esta puerta trasera para ingresar al sistema.

Desconfiar de mensajes que soliciten permisos innecesarios o que prometan recompensas dudosas es parte de la primera línea de defensa. Los cibercriminales suelen apelar a la urgencia o la emoción de la víctima ideal, promoviendo negocios milagrosos u ofertas laborales imposibles.

Verificar la autenticidad de cualquier comunicación que implique la instalación de software o el ingreso de datos bancarios se convierte en un acto esencial.

Finalmente, revisar con frecuencia los permisos concedidos a las aplicaciones, rechazar accesos innecesarios, y mantenerse vigilante ante intentos de phishing o enlaces sospechosos contribuye en gran medida a impedir la ejecución silenciosa de malware.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 11:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Consejos para cuidar y alargar la vida útil de la batería de un auto eléctrico

Portada

Descripción: Mantener la batería entre 20% y 80% de carga, evitar descargas completas y limitar el uso de la carga rápida, son algunos factores que se deben considerar para prevenir reparaciones o daños prematuros en el vehículo

Contenido: Para los propietarios de vehículos eléctricos, el estado y la vida útil de la batería figuran entre los principales aspectos que condicionan la elección y el uso cotidiano de este tipo de autos.

La durabilidad y el costo de reemplazo han convertido a la batería en el elemento de mayor interés, generando dudas y precauciones sobre los mejores métodos para evitar su desgaste prematuro.

Marcas como Kia, BYD y Zeekr, han difundido una serie de consejos prácticos para mejorar el rendimiento y ampliar la vida útil de la batería en autos eléctricos.

La descarga completa de la batería puede afectar negativamente su funcionamiento. Aunque algunas personas asocian la descarga total con una supuesta regeneración útil en dispositivos, dejar que el nivel de carga baje del 20% pone en riesgo la integridad de los componentes internos de la batería en los autos eléctricos.

Guías de fabricantes sugieren evitar el nivel de carga crítico no solo para proteger la batería sino para contar con suficiente autonomía para llegar al punto de recarga más próximo.

Además, la permanencia prolongada en el 0% puede causar daños profundos e irreversibles. Por esta razón, mantener un margen de energía se traduce en mayor protección y menor frecuencia de intervenciones técnicas.

El exceso no resulta favorable para la batería, incluso en términos de carga. Mantener el vehículo permanentemente cargado al 100% afecta la estructura química interna, sobre todo si la batería se sostiene al máximo por largos intervalos.

La pauta de las marcas es operar usualmente entre un 20% y 80% de carga, utilizando el ciclo completo solo cuando el trayecto así lo requiera, como en viajes largos en carretera. El hecho de programar la carga para completar el 100% poco antes de iniciar un desplazamiento reduce los riesgos relacionados con la sobrecarga.

Las funciones de programación disponibles en puntos de carga y paneles de control del vehículo permiten cuidar este aspecto, evitando así un deterioro acelerado. Aplicar cargas periódicas parciales en vez de constantes cargas completas prolonga la vida útil del sistema energético del auto.

La carga rápida es una solución eficiente para casos puntuales, sobre todo en trayectos largos o ante necesidades imprevistas. Su uso cotidiano, en cambio, está desaconsejado por los fabricantes, quienes advierten que la velocidad y el alto voltaje de este método ejercen presión sobre los materiales internos de la batería.

El uso predominante de la carga estándar o lenta, que suele aplicarse durante la noche en ambientes domésticos, ayuda a prolongar la vida de la batería hasta en un 10% respecto a quienes recurren de manera habitual a la carga rápida.

Asimismo, tras recorridos extensos, conviene permitir que la batería se enfríe antes de conectar el vehículo a la red eléctrica, porque el proceso de carga resulta más eficiente cuando la temperatura ha vuelto a valores normales.

La exposición a condiciones térmicas adversas constituye una de las principales amenazas para la batería de los autos eléctricos. El rango de temperatura sugerido para el funcionamiento externo del vehículo oscila entre 15 °C y 35 °C.

Las temperaturas superiores pueden acelerar la degradación de las partes, mientras que el frío excesivo genera una reducción temporal de la autonomía y el desempeño.

Proteger el auto del calor directo mediante estacionamiento en áreas cubiertas o a la sombra resulta clave para evitar el sobrecalentamiento de la batería. En climas fríos, resguardar el vehículo en interiores o cocheras ayuda a mantener los parámetros estables.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 11:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nvidia y Microsoft invertirán USD 15.000 millones en la startup de IA Anthropic

Portada

Descripción: La inversión busca fortalecer la posición de la empresa del chatbot Claude frente a OpenAI, mientras crecen los temores de una burbuja en el sector de inteligencia artificial

Contenido: Nvidia y Microsoft anunciaron el martes inversiones por un total de USD 15.000 millones en Anthropic, la startup de inteligencia artificial creadora del chatbot Claude, en medio de un frenesí de inversiones en IA y crecientes temores de una burbuja en Wall Street.

El fabricante de chips Nvidia comprometió hasta USD 10.000 millones, mientras que Microsoft —que posee el 27 por ciento de OpenAI, rival de Anthropic— prometió hasta USD 5.000 millones a la compañía fabricante de los modelos de IA Claude.

El acuerdo formó parte de un amplio convenio en el que Anthropic se comprometió a comprar USD 30.000 millones en capacidad de computación en la nube de Microsoft y a adoptar las últimas versiones de la tecnología de chips de Nvidia.

“Cada vez más vamos a ser clientes uno del otro”, dijo el director ejecutivo de Microsoft, Satya Nadella, en un video en línea anunciando el acuerdo. “Usaremos los modelos de Anthropic. Ellos usarán nuestra infraestructura, y saldremos juntos al mercado para ayudar a nuestros clientes a aprovechar el valor de la IA”.

Las inversiones marcan una realineación significativa en el sector de IA generativa, donde la competencia se ha intensificado entre OpenAI, creadora de ChatGPT, y rivales como Anthropic, además de Google, que lanzó su último modelo Gemini el martes.

Microsoft dijo que se está asociando con Anthropic y Nvidia como parte de un acuerdo de infraestructura en la nube que aleja a la gigante del software de su alianza de larga data con OpenAI. Anthropic, fabricante del chatbot Claude que compite con ChatGPT de OpenAI, se comprometió a comprar USD 30.000 millones en capacidad de computación de la plataforma de nube Azure de Microsoft.

Los anuncios conjuntos de los directores ejecutivos Dario Amodei de Anthropic, Satya Nadella de Microsoft y Jensen Huang de Nvidia se produjeron justo antes de la apertura de la conferencia anual de desarrolladores Ignite de Microsoft.

Microsoft había sido, hasta principios de este año, el proveedor exclusivo de nube para OpenAI. Continúan siendo socios, pero OpenAI ha buscado cada vez más asegurar su propia capacidad en la nube a través de grandes acuerdos con Oracle, SoftBank y otros desarrolladores de centros de datos y fabricantes de chips.

Anthropic, con sede en California, fue lanzada en 2021 por ex personal de OpenAI y se posiciona como una empresa que prioriza la seguridad en el desarrollo de IA. Su producto insignia es el chatbot Claude y su familia de modelos.

Con un creciente debate entre analistas de Wall Street sobre una burbuja de IA, las acciones de Nvidia, la compañía más grande del mundo por capitalización de mercado, cayeron hasta un tres por ciento en medio de una amplia venta en el sector tecnológico. Las acciones de Microsoft bajaron casi 3,5 por ciento.

Fuentes dijeron a CNBC que la nueva inversión valoró a Anthropic en USD 350.000 millones, convirtiéndola en una de las compañías más valiosas del mundo. OpenAI fue valorada más recientemente en USD 500.000 millones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 11:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Noboa viaja a Estados Unidos tras la derrota del referéndum y con agenda reservada

Portada

Descripción: El mandatario inició una visita breve sin que la Secretaría de Comunicación informe sobre reuniones u objetivos del viaje

Contenido: El presidente Daniel Noboa inició este martes un viaje oficial a Estados Unidos, autorizado mediante el Decreto Ejecutivo 218 firmado el 17 de noviembre, en un momento en el que su Gobierno atraviesa un reacomodo interno tras la derrota en el referéndum y la consulta popular.

El decreto establece que el mandatario estará fuera del país entre el 18 y el 20 de noviembre para fortalecer “los lazos diplomáticos con sus aliados comerciales”, según consta en el propio documento, que dispone la salida del jefe de Estado en ejercicio de sus atribuciones constitucionales. La comitiva oficial que acompaña al presidente está integrada únicamente por el secretario general de Integridad Pública, mientras que una comitiva de apoyo podrá ser autorizada por la Secretaría General de la Administración Pública, Planificación y Gabinete de la Presidencia. No se detallan nombres adicionales, ni otros cargos que viajen con la delegación.

Aunque la visita es oficial y consta en decreto, la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia no ha entregado información sobre la agenda, pese a los reiterados pedidos de periodistas nacionales e internacionales. Se desconoce con quién se reunirá el mandatario, qué temas abordará y cuáles son los objetivos concretos de esta salida. La ausencia de una agenda pública es llamativa, especialmente en un viaje que se produce inmediatamente después del mayor revés político del Gobierno desde que Noboa asumió el poder.

El viaje se da apenas un dos días después de que los ecuatorianos rechazaran, por amplios márgenes, las cuatro preguntas impulsadas por el presidente en el referéndum y la consulta popular. Las propuestas incluían reformas de seguridad, un cambio en las reglas para la asignación de escaños legislativos, una modificación en el financiamiento de los partidos políticos y la opción de convocar a una Asamblea Constituyente. En todas ellas ganó el No, con porcentajes que rondaron o superaron el 60%. La derrota dejó al Gobierno sin su proyecto de reforma institucional y desencadenó movimientos internos en el gabinete.

Este lunes, dos ministros, Ivonne Núñez, de Trabajo, y Danilo Palacios, de Agricultura, anunciaron públicamente su salida de sus cargos. Fuentes extraoficiales señalan que el presidente solicitó la renuncia de todo su gabinete y de todos los gobernadores provinciales, salvo en Tungurahua, donde ganó el Sí, como parte de un proceso de evaluación tras el resultado electoral. Aunque esta solicitud no ha sido confirmada oficialmente, la salida de dos ministros en cuestión de horas sugiere que el reacomodo ya está en marcha.

En este contexto, la salida del presidente del país adquiere un peso político particular. En las horas posteriores a la consulta, el Gobierno evitó pronunciamientos extensos sobre la derrota y tampoco explicó cómo afectará el revés a su agenda legislativa. La falta de información sobre la visita a Estados Unidos añade otra capa de opacidad al momento político que vive el Gobierno. Sin agenda conocida, sin declaraciones oficiales y con un gabinete en proceso de revisión, el viaje abre más preguntas que respuestas.

Para Ecuador, la relación con Estados Unidos es estratégica, especialmente en materia de seguridad, cooperación y comercio. Sin detalles confirmados, es razonable anticipar que estos temas podrían estar en la agenda, dado el énfasis que Noboa ha puesto en la lucha contra el crimen organizado y en la búsqueda de inversión extranjera.

Por su parte, Estados Unidos ha mostrado signos evidentes de apoyo al proyecto político de Daniel Noboa. Solo en 2025, la secretaria de Homeland Security, Kristi Noem, visitó dos veces el país. Una de esas citas sucedió en medio de la campaña del referéndum. Asimismo, el secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio, también llegó a Quito para fortalecer los lazos entre los países.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 11:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sube la presión contra los magistrados “auto prorrogados” del Órgano Judicial en Bolivia

Portada

Descripción: Tras las críticas del presidente de la Corte Suprema y un pedido institucional de cese de funciones, los jueces electos del Tribunal Constitucional denunciaron “abusos y anomalías” para controlar la Sala Plena

Contenido: La crisis institucional que atraviesa Bolivia vuelve a estar en el centro del debate por diversas manifestaciones contra la polémica extensión del mandato de siete magistrados del Órgano Judicial.

Este lunes, los jueces electos del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) publicaron un video en el que exigen la salida de los miembros que no fueron elegidos en las últimas elecciones y los denuncian por “abusos y anomalías” para intentar controlar el tribunal y permanecer en funciones.

“Todos estos abusos y anomalías tienen un solo fin: la permanencia para ejercer el dominio tanto de la Sala Plena como de la Comisión de Admisión”, manifestó Paola Prudencio, jueza del TCP en el video, y agregó que los magistrados “autoprorrogados” han frenado de manera sistemática las facultades de la Asamblea Legislativa Plurinacional para cesarlos de los cargos a través de una ley.

Se trata del tercer pronunciamiento institucional de las últimas semanas. El viernes, en un encuentro del Órgano Judicial con el presidente Rodrigo Paz, al que no asistieron los jueces sin mandato vigente, concluyó con el pedido unánime de una de las mesas de trabajo de suspender a los magistrados que no fueron electos en la última elección.

Anteriormente, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, también había cuestionado la extensión del mandato de los jueces del Constitucional contra quienes presentó una denuncia penal por usurpación de funciones y resoluciones contrarias a la Constitución. Sin embargo, no incluyó a sus dos colegas en el Judicial.

Tras la presentación del recurso, uno de los magistrados aludidos, Gonzalo Hurtado, leyó un comunicado institucional en defensa de la independencia judicial y acusó al TSJ de actuar bajo presiones políticas.

Dos jueces del TSJ y cinco del TCP continúan ejerciendo funciones pese a que sus cargos cesaron el 31 de diciembre de 2023. En 2024, debido al retraso en las elecciones judiciales, se aprobó una “autoprórroga” para todas las autoridades de la Justicia hasta el inicio de esta gestión, cuando los electos en la votación de diciembre de 2024 asumieron su mandato.

Sin embargo, a pocos días de la elección judicial, los magistrados del Constitucional anularon parcialmente la convocatoria en algunas regiones del país, con lo que evitaron que siete fueran relevados. Lo para los jueces autoprorrogados es una salida necesaria ante la falta de renovación judicial que ellos mismos generaron, para otros sectores constituye un quiebre democrático y exigen el fin de la autoprórroga.

Para el periodista y analista político Andrés Gómez Vela, “lo único que corresponde es desalojo institucional y proceso penal ordinario” porque los siete magistrados son “en estricto sentido jurídico, usurpadores de funciones”.

“Los autoprorrogados son usurpadores. Son ilegales. El Congreso debe emitir una declaración inequívoca: no tienen mandato, no son magistrados y deben abandonar el cargo”, escribió en una columna de opinión el domingo.

Los cinco prorrogados del TCP son: Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano, René Yvan Espada Navía, Karem Lorena Gallardo Sejas, Isidora Jiménez Castro y Isidora Jiménez Castro . En tanto, los que ocupan el cargo el TSJ sin haber sido electos en la última votación son: Ricardo Torres Echalar y Carlos Alberto Eguez Añez.

La permanencia de estos magistrados en el cargo se ha convertido en un factor central dentro del debate sobre la reforma judicial en Bolivia. Resolver esta situación es visto por diversos actores como el punto de partida indispensable para ordenar el funcionamiento del sistema de justicia que el país demanda con urgencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 11:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sube la presión contra los magistrados “autoprorrogados” del Órgano Judicial en Bolivia

Portada

Descripción: Tras las críticas del presidente de la Corte Suprema y un pedido institucional de cese de funciones, los jueces electos del Tribunal Constitucional denunciaron “abusos y anomalías” para controlar la Sala Plena

Contenido: La crisis institucional que atraviesa Bolivia vuelve a estar en el centro del debate por diversas manifestaciones contra la polémica extensión del mandato de siete magistrados del Órgano Judicial.

Este lunes, los jueces electos del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) publicaron un video en el que exigen la salida de los miembros que no fueron elegidos en las últimas elecciones y los denuncian por “abusos y anomalías” para intentar controlar el tribunal y permanecer en funciones.

“Todos estos abusos y anomalías tienen un solo fin: la permanencia para ejercer el dominio tanto de la Sala Plena como de la Comisión de Admisión”, manifestó Paola Prudencio, jueza del TCP en el video, y agregó que los magistrados “autoprorrogados” han frenado de manera sistemática las facultades de la Asamblea Legislativa Plurinacional para cesarlos de los cargos a través de una ley.

Se trata del tercer pronunciamiento institucional de las últimas semanas. El viernes, en un encuentro del Órgano Judicial con el presidente Rodrigo Paz, al que no asistieron los jueces sin mandato vigente, concluyó con el pedido unánime de una de las mesas de trabajo de exigir su suspensión.

Anteriormente, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, también había cuestionado la extensión del mandato de los jueces del Constitucional contra quienes presentó una denuncia penal por usurpación de funciones y resoluciones contrarias a la Constitución. Sin embargo, no incluyó a sus dos colegas en el Judicial.

Tras la presentación del recurso, uno de los magistrados aludidos, Gonzalo Hurtado, leyó un comunicado institucional en defensa de la independencia judicial y acusó al TSJ de actuar bajo presiones políticas.

Dos jueces del TSJ y cinco del TCP continúan ejerciendo funciones pese a que sus cargos cesaron el 31 de diciembre de 2023. En 2024, debido al retraso en las elecciones judiciales, se aprobó una “autoprórroga” para todas las autoridades de la Justicia hasta el inicio de esta gestión, cuando los electos en la votación de diciembre de 2024 asumieron su mandato.

Sin embargo, a pocos días de la elección judicial, los magistrados del Constitucional anularon parcialmente la convocatoria en algunas regiones del país, con lo que evitaron que siete fueran relevados. Lo que para los jueces autoprorrogados es una salida necesaria ante la falta de renovación judicial que ellos mismos generaron, para otros sectores constituye un quiebre democrático y exigen el fin de la autoprórroga.

Para el periodista y analista político Andrés Gómez Vela, “lo único que corresponde es desalojo institucional y proceso penal ordinario” porque los siete magistrados son “en estricto sentido jurídico, usurpadores de funciones”.

“Los autoprorrogados son usurpadores. Son ilegales. El Congreso debe emitir una declaración inequívoca: no tienen mandato, no son magistrados y deben abandonar el cargo”, escribió en una columna de opinión el domingo.

Los cinco jueces del TCP son Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano, René Yvan Espada Navía, Karem Lorena Gallardo Sejas, Isidora Jiménez Castro y Isidora Jiménez Castro . En tanto, los que ocupan el cargo en el TSJ sin haber sido electos en la última votación son Ricardo Torres Echalar y Carlos Alberto Eguez Añez.

La permanencia de estos magistrados en el cargo se ha convertido en un factor central dentro del debate sobre la reforma judicial en Bolivia. Resolver esta situación es visto por diversos actores como el punto de partida indispensable para ordenar el funcionamiento del sistema de justicia que el país demanda con urgencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 11:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El diario de un comandante del grupo terrorista Hamas confirmó el uso hospitales y escuelas en Gaza para sus operaciones

Portada

Descripción: Un documento incautado por fuerzas israelíes y entregado a Infobae expone cómo los milicianos emplearon instalaciones civiles, incluidas clínicas de la ONU, para fines bélicos durante la guerra con Israel

Contenido: Fragmentos del diario de Khaled Abu Akram, comandante de pelotón en el Batallón Beit Hanoun del grupo terrorista Hamas, ofrecieron una evidencia inédita y directa sobre la vida de los terroristas en los túneles, la explotación sistemática de infraestructura civil en Gaza y el uso de escuelas, hospitales y clínicas de la ONU para operaciones militares. Este documento, recuperado por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) el 19 de agosto de 2025 durante el despeje del puesto de mando de Akram, fue entregado en exclusiva a Infobae, no solo revela con fechas y nombres precisos el funcionamiento diario de las células armadas, sino que sirve como prueba clave que confirma las denuncias históricas de Israel sobre el uso militar de instalaciones civiles por parte de Hamas durante la guerra en Gaza.

Las prácticas y procedimientos detallados en el diario coinciden con las acusaciones sostenidas por Israel y en parte avaladas por informes de inteligencia estadounidenses: la utilización de estructuras protegidas para almacenar armamento y lanzar ataques, así como la construcción de túneles subterráneos bajo hospitales y escuelas. El diario, con entradas manuscritas a lo largo de varios meses, describe una vida marcada por la clandestinidad, el desplazamiento constante entre posiciones subterráneas y la necesidad de improvisar infraestructura después de cada ataque israelí.

En los fragmentos del texto consignados a Infobae, se consigna que el 30 de mayo de 2024, Abu Akram escribió: “Fui con Abu-Salah (comandante de pelotón en la Compañía 3 de Beit Hanoun), As’ad y Anwar a preparar una nueva emboscada en la escuela Al-Hani Naeem, después de que los pozos localizados allí fueran bombardeados y la emboscada anterior fuera destruida”. Este testimonio corrobora la denuncia constante del gobierno israelí sobre el uso intencional de escuelas como centros de operaciones y emboscadas. El comandante describe cómo, tras el bombardeo, debieron retirar explosivos y armas de un túnel parcialmente colapsado y luego excavar manualmente para reabrir el acceso, reinstalando posiciones armadas dentro de un edificio escolar destinado originalmente a fines civiles y humanitarios.

Unos días después, Abu Akram narra en su diario la apropiación de recursos de infraestructura civil: “Plantamos un misil F-16 y cargas antipersona en la zona de Al-Miftah. También instalamos cámaras en varios lugares. Además, tomamos las baterías de la clínica de la UNRWA, retiramos los paneles solares y preparamos el pozo de agua” (17 de agosto de 2024). La nota confirma el uso deliberado de instalaciones gestionadas por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) como fuente de suministros eléctricos y de agua para la logística operativa de Hamas, tal como lo señalaron informes oficiales israelíes y debates internacionales sobre el empleo de infraestructura de la ONU para fines militares. Abu Akram detalla además cómo se organizó una nueva célula armada en la zona de Damera bajo un nuevo mando, reafirmando así la estrategia de dispersión rápida y reorganización tras cada ataque israelí en zonas previamente expuestas.

La instrumentalización de la infraestructura hospitalaria aparece descrita en una anotación del 7 de noviembre de 2024: “Hace unos días tendimos un cable eléctrico desde el hospital hasta nuestra casa para hacer funcionar nuestro pozo, pero después de mucho tiempo el pozo no funcionó. Consideramos la posibilidad de que la electricidad fuera débil... Usamos la electricidad del hospital; el agua subió pero con poca presión. Trajimos un generador, lo encendimos y el agua subió correctamente”. La narración se ajusta a las reiteradas acusaciones de Israel sobre la infiltración de Hamas en hospitales emblemáticos como Al-Shifa, epicentro de varias operaciones militares y foco de debate internacional por el supuesto empleo de sus instalaciones para fines bélicos, incluso en momentos de crisis humanitaria.

El diario también describe la vida clandestina y riesgosa en la red de túneles bajo zonas residenciales. Abu Akram cuenta la escasez de recursos, la vigilancia constante de drones y la peligrosidad de los movimientos: “El suministro de agua fue interrumpido tras un bombardeo. Tuvimos que enviar a uno de los nuevos reclutas a rellenar bidones en la escuela. El riesgo fue alto, pero necesitábamos agua”. Así, el testimonio coincide con los reportes oficiales israelíes y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el uso de escudos humanos en Gaza y la integración de infraestructuras civiles vulnerables en el ciclo de operaciones armadas.

El 7 de julio de 2025, Abu Akram detalla: “Fui a la escuela; la excavadora había comenzado a demoler el edificio de la escuela. Eran las 03:00 de la madrugada. Se plantó un cohete F-16 en la escuela, pero las cámaras habían fallado. Cuando el tanque estuvo sobre el cohete, comenzaron las preparaciones”. Esta entrada reafirma la instrumentalización de colegios y edificios educativos en Gaza para ocultación y ataque, ajustándose a los informes israelíes sobre la militarización de la infraestructura escolar.

En otro fragmento, el comandante escribe: “Escondimos armas debajo del suelo de la clínica y sellamos la entrada con cemento tras la inspección de los observadores. Nadie encontró nada”, revelando las técnicas para ocultar armamento en recintos supuestamente protegidos, manipulando la supervisión de organismos humanitarios acreditados internacionalmente.

El conjunto de apuntes reunidos en el cuaderno ofrece una descripción detallada del uso de instalaciones civiles en diversas etapas del conflicto. Las entradas consignan operaciones en escuelas, clínicas y hospitales, además de referencias a túneles, depósitos de armas, fuentes de energía y movimientos de personal. El material aporta información directa sobre procedimientos, tareas logísticas y ubicación de recursos en zonas habitualmente destinadas a actividades civiles, en correspondencia con señalamientos realizados por autoridades israelíes y mencionados en informes de organismos internacionales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 11:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Hacer ejercicio antes de ir a dormir afecta la calidad del sueño?

Portada

Descripción: Nuevas investigaciones desafían la creencia de que la actividad física por la noche perjudica el descanso. La clave está en la intensidad y la duración del entrenamiento

Contenido: P: He oído que no conviene hacer ejercicio antes de dormir porque eso puede dificultar conciliar el sueño. Pero en este momento, el único tiempo libre que tengo para hacer ejercicio es por la noche. ¿De verdad debería apagar la caminadora después de las 7 p.m.?

Durante mucho tiempo, las guías del sueño aconsejaron no hacer ejercicio en las horas previas a dormir. Pero las investigaciones más recientes ofrecen una visión más matizada de lo que sugieren las recomendaciones anteriores. En los últimos años, varios estudios de gran escala han concluido que el ejercicio nocturno probablemente no interfiere con el sueño, mientras que otros siguen encontrando una relación negativa en ciertos contextos.

Consultamos a expertos en sueño y ejercicio para que explicaran qué dice la evidencia sobre entrenar por la noche y cómo eso puede afectar el descanso, y para que compartieran las mejores prácticas para que una rutina antes de dormir funcione a tu favor.

Las investigaciones han demostrado de forma consistente que las rutinas de intensidad baja o moderada antes de dormir no perjudican el sueño, e incluso pueden favorecer un sueño más profundo.

Salir por la noche a caminar, a un trote ligero o a un paseo tranquilo en bicicleta -o realizar cualquier actividad que no eleve demasiado la frecuencia cardíaca- puede ayudar a reducir el estrés y liberar hormonas que generen bienestar, explicó Christopher Tanayan, cardiólogo deportivo de Northwell Health, en Nueva York. Agregó que el yoga y los estiramientos también pueden fomentar la atención plena, lo que prepara al cuerpo para el descanso.

Sin embargo, incluso algo bueno puede ser demasiado: algunas evidencias sugieren que realizar un entrenamiento de intensidad moderada extremadamente largo --por ejemplo, una carrera de tres horas-- por la noche puede dificultar conciliar el sueño y afectar negativamente su calidad, dijo Josh Leota, investigador del sueño y autor principal de un estudio de 2025 que exploró la relación entre la actividad intensa en la noche y los hábitos de sueño.

Para los entrenamientos extenuantes, la evidencia es más contradictoria. Algunos estudios han encontrado que realizar una rutina de alta intensidad poco antes de acostarse tiene pocos efectos negativos sobre el sueño, pero otros sugieren que puede dificultar conciliarlo y mantenerlo.

Muchos expertos creen que los posibles efectos negativos se deben a los cambios fisiológicos que ocurren durante y después del esfuerzo prolongado. En particular, el ejercicio vigoroso eleva la temperatura corporal central, a menudo durante varias horas después de terminar la sesión. Además, el estrés físico activa el sistema nervioso simpático -conocido como la respuesta de “lucha o huida”-, que libera hormonas del estrés, explicó Tanayan.

Ambas respuestas pueden interferir con el ciclo del sueño. “Si tu temperatura corporal central permanece elevada, eso de hecho le dice a tu cuerpo que aún no es hora de dormir”, agregó. Aunque esto es especialmente cierto en los entrenamientos aeróbicos intensos, también puede pasar con el levantamiento de pesas o con cualquier rutina que someta al cuerpo a un esfuerzo continuo.

“Si el ejercicio es demasiado extenuante, aunque produzca beneficios psicológicos realmente positivos”, puede dejar tu cuerpo en un estado de exaltación que no favorece el sueño, dijo Leota, y agregó: “Es un equilibrio delicado”.

Pero la hora en que se realizan los entrenamientos nocturnos de alta intensidad puede marcar una gran diferencia. Si te gusta ejercitarte con intensidad por la noche y tienes cierta flexibilidad de horarios, procura ir al gimnasio al menos tres horas antes de acostarte, dijo Leota. Ese margen le dará al cuerpo el tiempo necesario para volver a su estado de reposo, señalaron los expertos.

Tal vez tengas que experimentar para encontrar la rutina nocturna que mejor te funcione

Si solo puedes hacer ejercicio por la noche, es mejor entrenar a esa hora que no hacerlo en absoluto, señalaron los expertos. También recordaron que la fisiología y la respuesta al ejercicio nocturno varían ligeramente en cada persona.

Averiguar qué es lo mejor para ti puede requerir algo de ensayo y error, dijo Michael Gradisar, psicólogo clínico y coautor de un estudio de 2021 sobre la actividad física nocturna y el sueño. No te limites a probar una sola vez un determinado régimen de ejercicio nocturno antes de decidir si te funciona, añadió, sino que “repítela una y otra vez”, prestando atención a cómo te sientes durante el día y a lo largo de la semana siguiente.

Si prefieres realizar entrenamientos intensos por la noche, la rutina adecuada podría implicar incluso elegir una o dos noches a la semana en las que duermas un poco menos para poder incluir ese ejercicio de alta intensidad, señaló Matthew Badgett, especialista en medicina del estilo de vida e integral en la Clínica Cleveland.

En algunas personas, las decisiones que toman en torno a sus entrenamientos -como el lugar donde hacen ejercicio o la forma en que se alimentan antes y después- son las que interfieren con su descanso, explicó Jingyi Qian, investigadora del sueño en Mass General Brigham.

Sea cual sea el tipo o la intensidad del ejercicio que elijas, evita entrenar en un espacio muy iluminado cerca de la hora de dormir, ya que esto puede retrasar tu reloj interno del sueño, explicó Qian. También recomendó evitar las bebidas deportivas con cafeína y las comidas tardías, ya que ambas pueden afectar negativamente el sueño.

“Lo más importante es que no te desanimes a hacer ejercicio si solo puedes hacerlo por la noche”, dijo Qian. “Con un poco de autodiagnóstico y buenos hábitos de sueño, puedes encontrar una rutina que favorezca tanto la forma física como el sueño”.

©The New York Times 2025

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 11:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El MI5 británico alertó que China intentó reclutar parlamentarios mediante espías disfrazados de cazatalentos

Portada

Descripción: El ministro de Seguridad Dan Jarvis reveló que Beijing apuesta a captar personas con acceso a información gubernamental y también intenta influir en el campo de la investigación académica independiente

Contenido: La agencia de inteligencia nacional británica MI5 advirtió el martes que China estaba tratando de reclutar parlamentarios a través de espías disfrazados de cazatalentos, en medio de la preocupación por las actividades de Beijing en el Reino Unido.

Ha aumentado el temor al espionaje chino en el Reino Unido después de que se retiraran los cargos en un caso políticamente delicado contra dos presuntos espías y mientras el Gobierno estudia una solicitud de Beijing para construir un nuevo y controvertido edificio para su embajada en Londres.

“Hoy mismo, el MI5 ha emitido una alerta de espionaje” al Parlamento y al personal parlamentario “para advertirles de que nuestras instituciones democráticas siguen siendo blanco de actores chinos”, declaró el ministro de Seguridad, Dan Jarvis, ante la Cámara de los Comunes.

“Nuestras agencias de inteligencia han advertido de que China está intentando reclutar y cultivar a personas con acceso a información sensible sobre el Parlamento y el Gobierno británico”, afirmó Jarvis.

Según la alerta del MI5, la actividad estaba siendo llevada a cabo por “oficiales de inteligencia chinos, a menudo enmascarados mediante el uso de empresas de cobertura o cazatalentos externos”, dijo Jarvis.

El MI5 nombró dos perfiles en línea que “se cree que son cazatalentos legítimos que trabajan para funcionarios de inteligencia chinos” y que establecen relaciones con sus objetivos a través de plataformas como LinkedIn.

La alerta de espionaje, que según el Gobierno se emitió para interrumpir la actividad de espionaje, se produce semanas después de que la fiscalía retirara los cargos contra dos hombres, entre ellos un investigador parlamentario, acusados de espiar para Beijing.

El Gobierno negó las acusaciones de que los cargos se hubieran retirado para proteger sus relaciones con China, que estaban mejorando pero seguían siendo frágiles, mientras que los legisladores y el MI5 expresaron su frustración por el abandono del caso.

Beijing había negado anteriormente las acusaciones de espionaje.

En su declaración, Jarvis expuso medidas “para interrumpir y disuadir las amenazas” que plantean China y otros Estados, entre ellas un mayor escrutinio de la financiación política y sesiones informativas sobre seguridad para los partidos políticos.

También afirmó que las universidades británicas eran el objetivo de los intentos chinos de influir en su “investigación independiente e interferir en la actividad del campus”.

Los ministros del Gobierno celebrarán un “acto a puerta cerrada” con los rectores de las universidades para debatir los riesgos, anunció Jarvis.

El ministro también afirmó que el Reino Unido estaba “preparado” para desbaratar el “peligroso y desenfrenado ecosistema cibernético ofensivo que China ha permitido que se instale”, y que “no dudará en utilizar todas las herramientas a su alcance”.

La dura declaración de Jarvis pretende disipar las preocupaciones de que el gobierno laborista del primer ministro Keir Starmer esté dando prioridad a la inversión china para estimular la maltrecha economía británica por encima de las preocupaciones de seguridad.

Sin embargo, podría poner a Starmer en una situación delicada, ya que el próximo mes se retrasará la decisión sobre si Beijing puede construir una nueva y amplia embajada en Londres, lo que ha suscitado la preocupación de los residentes y los defensores de los derechos humanos.

Varios países occidentales acusan a Beijing de utilizar el espionaje para recabar información tecnológica.

También han acusado a grupos de hackers respaldados por China de llevar a cabo una campaña global de vigilancia en línea dirigida a sus detractores.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 11:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murió Jards Macalé, genio rebelde e ícono de la Música Popular Brasileña

Portada

Descripción: El influyente compositor y cantante deja una huella profunda en la cultura nacional de su país, donde fue referente de la contracultura y la experimentación artística

Contenido: La música brasileña perdió a una de sus voces más emblemáticas con el fallecimiento de Jards Macalé. Ocurrió ayer en Río de Janeiro. Reconocido por su contribución insoslayable a la Música Popular Brasileña (MPB) y por su presencia en la escena artística desde la década de 1960, Macalé dejó una marca indeleble en la cultura del país.

El nombre de Jards Anet da Silva, conocido como Jards Macalé, se asocia con una búsqueda estética y creativa sin concesiones. El artista actuó como compositor, cantante, guitarrista, arreglador y actor, y desempeñó un papel activo en la renovación de la música brasileña. Participó en movimientos de vanguardia, colaborando con figuras de la talla de Caetano Veloso, Gal Costa y Gilberto Gil, con quienes compartió escenarios y grabaciones.

Uno de los puntos más altos de su trayectoria fue el álbum Jards Macalé (1972), considerado por la crítica musical como un manifiesto artístico de la contracultura. Ese disco incluye composiciones como “Vapor Barato” y “Movimento dos Barcos”, piezas que lograron convertirse en clásicos del repertorio nacional. Su música fusionó elementos del samba, el jazz y la experimentación, manteniendo siempre una postura contestataria.

Sus redes oficiales confirmaron la noticia con este emotivo comunicado: “Jards Macalé nos ha dejado hoy. Se despertó de la cirugía cantando ‘My Name is Gal’ con toda la energía y buen humor que siempre tuvo. Cante, canta, canta. Así es como siempre recordaremos a nuestro maestro, maestro y faro de libertad. Gracias de antemano por el cariño, amor y admiración de todos”.

El velorio se celebra este martes en el Palacio Gustavo Capanema de Río de Janeiro, y el entierro se producirá en el Cementerio Bautista de São João. En las redes compartieron una hermosa frase de Macalé: “En la suma de todas las cosas, lo que queda es arte / Ya no quiero estar a la moda, quiero ser eterno”.

La obra de Macalé alcanzó una proyección internacional en buena medida por sus colaboraciones y su trabajo como arreglador. Participó como músico y arreglista en proyectos emblemáticos, incluyendo discos de Gal Costa como Gal Costa (1969) y Le-Gal (1970), lo que consolidó su reputación en la industria. Además, fue responsable de la dirección musical de la obra teatral Gal a Todo Vapor, además de incursionar en el cine con composiciones para películas brasileñas destacadas.

Conocido por su voz áspera y un estilo interpretativo visceral, Macalé supo interpretar canciones propias y ajenas que cuestionaban la realidad de Brasil durante la dictadura militar y el periodo de redemocratización. Entre sus colaboraciones más notables, se encuentra la autoría de temas como “Mal Secreto” y “Hotel das Estrelas”, que se volvieron sinónimos de poesía urbana y crítica social.

El legado de Jards Macalé se extiende más allá de sus grabaciones y presentaciones. Diversas generaciones de músicos brasileños han manifestado su admiración, citando obras como O Q Faço é Música (1997) y Besta Fera (2019) como fuente de inspiración creativa. Su vínculo con el público permaneció inalterable a lo largo de décadas, tanto por su autenticidad sobre el escenario como por su compromiso artístico con las causas sociales y culturales.

El impacto de su muerte generó múltiples reacciones en las redes sociales y en la prensa brasileña. Personalidades de la MPB y políticos lamentaron la partida de quien representó un espíritu inconformista y una búsqueda incansable “por nuevos sonidos y palabras” en la música. El legado de Jards Macalé será recordado como una invitación constante a la libertad creativa y la exploración artística.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 11:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Transportistas de Bolivia en alerta ante posible suspensión de la subvención de hidrocarburos

Portada

Descripción: Los dirigentes de los choferes pidieron una reunión al Gobierno para discutir las reformas que habrá en la política de combustibles

Contenido: Los gremios de choferes en Bolivia se manifestaron contra la posible suspensión de la subvención a los combustibles, una de las medidas que el gobierno de Rodrigo Paz prevé encarar como parte de las acciones para estabilizar la economía del país.

“No se equivoque, presidente, antes de subir el precio del combustible estabilice la economía del país. No va a ser factible que haya un gasolinazo anticipado”, advirtió Marco Nava, dirigente de la Federación de Choferes Asalariados de Cochabamba, quien anunció la realización de un congreso nacional de choferes el 22 de noviembre.

Por otra parte, Víctor Tarqui, representante de la Confederación de Choferes de Bolivia, informó que solicitaron una reunión con el Gobierno para analizar el precio de los combustibles. “Tienen que ser cautos para no hurgar este tema, la subvención es la estabilidad de nuestro país”, manifestó en una conferencia de prensa el lunes.

Los gremios temen que el alza en el precio del diésel y la gasolina “dispare” el costo de vida en el país.

De momento no se conoce cuál será la nueva política en relación al precio de los carburantes, pero algunos funcionarios de Gobierno han señalado algunos indicios. El ministro de Economía, José Gabriel Espinoza, adelantó que la subvención se levantará, pero que habrá compensaciones para los sectores más vulnerables.

“Vamos a trabajar en otras formas de llegar a la gente que más lo necesita, la subvención a la oferta de combustibles no es sostenible, vamos a una subvención a la demanda”, explicó en entrevista con el canal Unitel y señaló que el 30% del combustible “se va al contrabando y la corrupción”.

Por otra parte, el ministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinaceli, afirmó que se está haciendo una revisión exhaustiva de toda la estructura de precio del combustible, analizando los márgenes y los costos en cada eslabón de la cadena de valor.

Según Medinaceli, el objetivo es redirigir el gasto de la subvención para beneficiar de forma más eficiente a los sectores vulnerables y evitar el contrabando hacia países vecinos. Según datos oficiales, el país pierde cerca de 600 millones de dólares anuales por contrabando de diésel y gasolina.

Bolivia atraviesa un periodo crítico en relación a los combustibles: la producción nacional ha caído drásticamente en los últimos años y gran parte del diésel (95 %) y la gasolina (55 %) que se consume proviene de importaciones, cada vez más difíciles de mantener por la crisis económica y la falta de divisas que enfrenta el país. Hasta octubre, el país desembolsó 1.380 millones para comprar combustible, pero el monto parece ser insuficiente por los recurrentes periodos de escasez que hubo durante el año.

A esto se suma la política de subsidios implementada en 1997 y el precio fijo establecido en 2004, que es menor al internacional (cerca de 0,53 dólares por litro de diésel y gasolina, al tipo de cambio oficial).

Ambos factores han desencadenado periodos prolongados de escasez en los últimos años, provocando pérdidas económicas para sectores estratégicos como la agricultura y el transporte, además de alterar la vida de la población con filas eternas de vehículos en las estaciones de servicio.

Tras ser elegido presidente de Bolivia, Paz y su equipo económico iniciaron gestiones con países vecinos para garantizar el abastecimiento de combustible desde el inicio de su mandato.

El tema fue medular en el arranque de la gestión y una de las principales armas de comunicación política: durante el primer discurso oficial como presidente se difundió un video de camiones cisterna ingresando al país con el producto más cotizado por los bolivianos en los últimos meses. Al día siguiente, Paz y sus ministros encabezaron una caravana de camiones con diésel y gasolina en un acto que para muchos simbolizó el cambio en la gestión pública del país.

Sin embargo, los analistas advierten que el suministro actual es un fenómeno circunstancial que no responde a un cambio en el esquema de dotación de combustibles y que no es sostenible. Las próximas semanas serán decisivas para el anuncio y la puesta en marcha de una de las reformas más controvertidas y necesarias en Bolivia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 11:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué es Amazon Leo y por qué será la competencia de Elon Musk

Portada

Descripción: Amazon presentó Amazon Leo, su nueva red satelital con la que busca competir directamente en el mercado global de internet de órbita baja

Contenido: Amazon dio un giro estratégico en su proyecto de internet satelital y presentó oficialmente Amazon Leo, la nueva identidad bajo la cual desplegará una red global de conectividad basada en miles de satélites en órbita baja. El objetivo es claro: competir con las propuestas ya consolidadas en este mercado, como Starlink de Elon Musk, y acelerar la llegada de internet rápido, estable y accesible a regiones donde la infraestructura tradicional no logra cubrir la demanda.

La empresa confirmó que el servicio avanzará en su expansión internacional con operaciones previstas en varios países de América Latina, entre ellos Perú, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay, Brasil y Argentina, donde distintas compañías se encargarán de distribuir los equipos y brindar soporte técnico. Este despliegue forma parte de un plan más amplio para cerrar brechas de conectividad y habilitar nuevas oportunidades de acceso digital.

La iniciativa, antes conocida como Proyecto Kuiper, fue rebautizada con un nombre que hace referencia directa a los satélites colocados en órbita terrestre baja. El cambio no solo implica una nueva marca, sino también un enfoque más definido para construir una red de comunicaciones que reduzca la latencia y mantenga un rendimiento consistente incluso en entornos remotos.

Amazon asegura que su constelación superará los 3.000 satélites, una infraestructura que permitirá ampliar progresivamente la cobertura y aumentar la capacidad de la red conforme se incorporen nuevos equipos al sistema. La compañía destaca que ya opera una de las líneas de producción de satélites más grandes del mundo y que está trabajando en antenas capaces de alcanzar velocidades de gigabit, una pieza clave para ofrecer un servicio competitivo frente a sus rivales.

En América Latina, Amazon Leo tendrá un avance significativo gracias a alianzas con empresas regionales. En Brasil, la comercialización del servicio quedará en manos de SKY, mientras que en Argentina será DIRECTV la responsable de acercar el producto a los usuarios finales. La experiencia logística de ambas compañías permitirá acelerar la entrega de equipos y garantizar un soporte técnico estable, un factor crucial considerando que se trata de una tecnología que requiere instalación profesional y asesoría continua.

Además de su expansión en la región, Amazon confirmó la construcción de nuevas estaciones terrestres en distintos puntos del mundo. Una de las más recientes fue anunciada en Santander, España, donde se instalará su primer centro de este tipo en la península ibérica. Estas infraestructuras cumplen un rol esencial para gestionar el tráfico de datos entre la red satelital y los servicios de internet que llegarán a los usuarios.

El despliegue de Amazon Leo no se dirige únicamente a consumidores particulares. La empresa plantea que su cobertura beneficiará también a instituciones públicas, centros educativos, organizaciones de salud y empresas que operan en zonas sin conectividad confiable. La baja latencia que promete su tecnología permitirá soportar videollamadas, aplicaciones de emergencia, servicios en la nube y herramientas necesarias para el trabajo remoto.

La compañía también subrayó que ofrecerán atención al cliente en el idioma local en cada país al que lleguen, una estrategia orientada a facilitar la adopción del servicio y responder adecuadamente a las necesidades de los usuarios. Esto forma parte de un plan integral que combinará la expansión territorial con actualizaciones constantes en la red satelital y mejoras en los equipos de recepción.

La incorporación de Amazon Leo al mercado latinoamericano marca un avance relevante en la competencia de internet satelital. Su llegada promete nuevas alternativas de conectividad para comunidades rurales, localidades fronterizas y zonas donde las redes terrestres siguen siendo insuficientes.

Con un despliegue que crecerá de sur a norte y nuevas estaciones que reforzarán la operación global, Amazon apuesta por posicionarse como uno de los actores principales en la próxima generación de comunicaciones por satélite.

La expansión continúa y, a medida que se lancen más satélites y se habiliten nuevas regiones, la compañía espera acelerar su presencia en el continente y consolidarse como una opción viable para quienes buscan una conexión rápida y estable sin depender de cableado tradicional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 11:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Balotaje en Chile: José Antonio Kast dijo que tuvo “una muy buena conversación” con Javier Milei

Portada

Descripción: El candidato a la presidencia que competirá contra la oficialista Jeannette Jara dialogó con el presidente argentino

Contenido: José Antonio Kast, quien ya comenzó a buscar apoyos con vistas a la segunda vuelta electoral del próximo 14 de diciembre en Chile, mantuvo una conversación este martes con el presidente argentino, Javier Milei.

A través de su cuenta en la red social X, el candidato a la Presidencia de Chile -que disputará el balotaje contra Jeannette Jara- indicó: “Acabo de tener una muy buena conversación con el Presidente de Argentina, Javier Milei, con quien coincidimos en las enormes oportunidades que tiene América Latina y la relación entre Chile y Argentina hacia un futuro con más libertad, seguridad y progreso económico".

Más allá de algunas felicitaciones expresadas por funcionarios del gobierno argentino a través de las redes sociales, e incluso varios elogios informales cursados por propio Milei en sus cuentas, importantes fuentes oficiales de la Casa Rosada descartaron la posibilidad de hacer pública una declaración institucional que tome partido en el proceso electoral chileno.

“Más allá de que es evidente que preferimos que gane el candidato conservador antes de la candidata comunista, preferimos no inmiscuirnos en la elección”, sintetizó un integrante de la mesa chica del mandatario argentino a Infobae.

Asimismo, veían viable un contacto informal entre Milei y Kast “porque tienen una muy buena relación”, había deslizado un estrecho colaborador del jefe de Estado argentino, algo que finalmente sucedió este martes.

La comunista y candidata del oficialismo chileno Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast comenzaron a analizar los ajustados resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales y empezaron a buscar apoyos para el balotaje.

La ex ministra del Trabajo del progresista Gabriel Boric obtuvo el 26,8% de los sufragios, mientras que el ex diputado ultracatólico logró el 23,9%, una diferencia más estrecha de la que pronosticaban los sondeos y que coloca a Kast en una mejor posición para llegar a La Moneda.

Jara mantuvo un encuentro con mujeres de La Pintana y se reunió con Claudia Pizarro, la popular alcaldesa democristiana (centro) de este barrio de clase trabajadora en la periferia de Santiago.

“Es una persona autoritaria (Kast), que denosta al que piensa distinto, que estuvo 16 años en la Cámara de Diputados y no se conoce ninguna ley en la cual Chile haya logrado avanzar y su estilo es oponerse a todo”, dijo en una rueda de prensa.

Abogada, de 61 años, Jara pasó al balotaje representando a la coalición progresista más amplia de la historia chilena, desde la Democracia Cristiana hasta el Partido Comunista, donde milita desde la adolescencia.

Kast, en tanto, viajó a la región sureña de La Araucanía, uno de sus bastiones (se impuso con el 32,5%) y donde existe un histórico conflicto territorial entre organizaciones radicales mapuche y el Estado.

“Cualquier persona que se quiera sumar a esta campaña y dar su apoyo a las ideas de la libertad será muy bienvenido (...) Tenemos las puertas abiertas”, indicó el líder del Partido Republicano, que mantuvo encuentros con dirigentes de esta región donde rige un estado de excepción de 2022 y donde este lunes fue incendiado un camión de una forestal.

Kast, que compite por tercera vez a La Moneda y en 2021 perdió contra Boric, ya cuenta con el apoyo del ultraderechista libertario Johannes Kaiser y de la ex alcaldesa Evelyn Matthei, representante de la derecha tradicional, quienes quedaron en cuarto y quinto lugar, con el 13,9% y el 12,4%, respectivamente.

Los tres suman más del 50%, aunque expertos advierten de que el trasvase de votos no es totalmente directo y que Kast, para conseguir una victoria más holgada, tendrá que seducir a los votantes de la sorpresa de la noche del domingo: el populista Franco Parisi.

Parisi, cuyo lema de campaña fue “ni fachos ni comunachos”, revalidó el tercer lugar que también consiguió sorpresivamente en las presidenciales de hace cuatro años (19,7%) y fue el más votado en varias regiones mineras del norte.

Jara también tratará de seducir al votante de Parisi, a quien volvió a hacer guiños este lunes, porque su gran desafío es aumentar los apoyos del Gobierno -cuya aprobación no supera el 30%- y revertir el llamado “péndulo chileno”.

“Franco tuvo una estrategia muy interesante, hay aprendizajes que hacer de eso, lo digo humildemente (...) Valoro su aporte a la política porque refresca y da una mirada distinta”, aseguró la ex ministra.

Desde 2006, ningún mandatario le ha entregado la banda presidencial a un sucesor del mismo signo político.

A diferencia de 2021, cuando Parisi pidió el voto por Kast, el economista liberal dijo el domingo que no dará “cheques en blanco”, pero que está “abierto” a hablar con cualquiera de los dos.

“La conquista de los votos de Parisi será central de cara a la segunda vuelta, pero no parecen fácilmente endosables a ninguna de las candidaturas, pues representó un voto de rechazo al gobierno y al establishment político en general”, dijo a la agencia de noticias EFE Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica.

En las parlamentarias que se celebraron en paralelo a la primera vuelta uno de los grandes ganadores fue el Partido Republicano de Kast (31 diputados), aunque el conservadurismo no ha alcanzado la mayoría para controlar la Cámara Baja debido precisamente al buen desempeño del Partido de la Gente, la formación de Parisi.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 11:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué es el FOFO, el miedo que pone en peligro la detección temprana de enfermedades

Portada

Descripción: El temor a enterarse de algo negativo lleva a muchas personas a postergar exámenes de rutina. En qué otros ámbitos se manifiesta

Contenido: Existe un término que se ha hecho muy conocido que es FOMO, (Fear of Missing Out) o miedo a perderse algo). Este término refiere a la sensación persistente de estar excluido de experiencias significativas que otros están viviendo. Generalmente relacionado con las redes sociales, puede activarse frente a cualquier tipo de situación: una fiesta, un viaje, una oportunidad laboral, una relación sentimental o una publicación viral que parece marcar tendencia.

Pero ahora existe otro fenómeno llamado FOFO (fear of finding out) o miedo a enterarse de algo, especialmente en el terreno médico y social.

Este temor, que lleva a evitar exámenes médicos y otras pruebas de detección, se puede convertir en un obstáculo para la prevención y el diagnóstico temprano de enfermedades. Es una razón frecuente por la que muchas personas no se practican estudios, como por ejemplo mamografías, citologías vaginales, pruebas de enfermedades de transmisión sexual, análisis de sangre y otros chequeos indispensables para el cuidado de la salud y la prevención.

Según una encuesta realizada en 2025 a dos mil adultos estadounidenses empleados, tres de cada cinco personas evitan los exámenes médicos de rutina, y las razones más frecuentes son el miedo a recibir malas noticias o la vergüenza, según datos recogidos por Time.

Otra encuesta realizada en 2025 a 7000 adultos en Estados Unidos reveló que solo el 51 % tuvo una cita médica de rutina o se sometió a una prueba de detección de cáncer el año anterior, lo que representa una disminución del 10 % con respecto a 2024.

El neuropsicólogo Theo Tsaousides explicó en un artículo en Psychology Today el origen y la expansión de este concepto: “Este temor se originó en el ámbito médico para explicar por qué las personas utilizan poco los servicios de salud. La ansiedad de afrontar tratamientos no deseados o cambios en el estilo de vida suele superar la lógica de abordar los problemas médicos”, afirmó.

Tsaousides añadió que el FOFO trasciende el ámbito sanitario: “No se limita a la salud; se aplica a cualquier tipo de información —saldos de tarjetas de crédito; evaluaciones de desempeño; calificaciones de negocios en Yelp— que amenace con perturbar nuestra tranquilidad. El olvido es emocionalmente más seguro que la consciencia”.

La psicóloga Lynn Bufka, directora de práctica de la Asociación Estadounidense de Psicología, profundizó en las raíces emocionales de este miedo. “Para muchas personas, surge de la ansiedad y es un intento de ejercer cierto control sobre una situación que les genera incertidumbre”, declaró a Time. Bufka subrayó el mecanismo de evitación: “Mucha ansiedad nos lleva a la evitación: queremos evitar aquello que nos asusta”.

También, para algunas personas, el FOFO puede deberse a malas experiencias previas en relación con la medicina o a la iatrofobia, una fobia a los médicos o a la atención médica.

El FOFO es especialmente frecuente entre quienes padecen trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo o trastorno de ansiedad por enfermedad, antes conocido como hipocondría, según explicó Taylor y señaló que “a veces, quienes evitan las pruebas de detección consultan compulsivamente a internet o a Google”.

Bufka identificó otra dimensión del problema: “Podría tratarse del miedo a recibir malas noticias o a sentirse presionados a tomar decisiones difíciles en su estilo de vida”, y resumió la lógica subyacente: “Si no me hago la prueba, esto no existe”, según declaró a Time.

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-5 ya no incluye a la hipocondría, como un diagnóstico. En su lugar, hoy se habla de trastorno de ansiedad por enfermedad o ansiedad por la salud.

La Asociación Estadounidense de Ansiedad y Depresión describió la ansiedad por enfermedad como la “interpretación errónea de sensaciones corporales normales como peligrosas. Un cuerpo sano produce todo tipo de síntomas físicos que pueden ser incómodos, dolorosos, inesperados o indeseados, pero no peligrosos”.

La asociación detalló el círculo vicioso que se genera: “Percibir una sensación o enterarse de una enfermedad, malinterpretarla como una amenaza, buscar en Google los síntomas y descubrir enfermedades mortales, aumentar la ansiedad al revisar compulsivamente los síntomas y, finalmente, acudir al médico en busca de tranquilidad. La tranquilidad del médico puede reducir la ansiedad y brindar alivio temporal, pero pronto el círculo se reanuda con un nuevo síntoma”.

Los síntomas físicos normales que suelen causar miedo y preocupación incluyen, según la asociación:

“Cuando una persona malinterpreta un crecimiento en la piel, un dolor de cabeza, una contracción muscular o un cambio en el color de las heces como señal de una enfermedad mortal, genera una preocupación excesiva. Las sensaciones físicas son reales, pero no necesariamente síntomas de una enfermedad mortal. Muchas personas con ansiedad por la salud a menudo no pueden funcionar ni disfrutar de la vida debido a sus miedos y preocupaciones”, destacó la asociación.

Para enfrentar el FOFO, Bufka recomendó reflexionar sobre las consecuencias de evitar o realizarse una prueba de detección. Sugirió preguntarse: “¿Qué pasaría si sigo evitando esto? ¿Vale la pena arriesgarme a seguir posponiéndolo? ¿Cómo me sentiré respecto a este tema o decisión dentro de un año?”. Bufka concluyó: “Enfrentar el miedo nos ayuda a tomar decisiones más acordes con nuestros valores”.

La Asociación Estadounidense de Ansiedad y Depresión aconsejó descartar, primero, problemas médicos con un examen físico completo antes de iniciar cualquier tratamiento para la ansiedad por la salud.

Posteriormente, “un tratamiento eficaz ayudará a detener los comportamientos ansiosos, a aprender a aceptar las sensaciones corporales y a gestionar los pensamientos preocupantes”, indicó la asociación.

Además, subrayó que la terapia cognitivo-conductual (TCC) es el tratamiento más eficaz para cualquier forma de ansiedad, incluida la ansiedad por la salud.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 11:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hacia una Alianza Digital Verde Europa y América Latina

Portada

Descripción: La Cumbre de Santa Marta redefine la nueva cooperación

Contenido: La reciente Cumbre UE-CELAC celebrada en Santa Marta representa un paso decisivo en la relación histórica entre Europa y América Latina. Lejos de ser un simple ejercicio formal de diplomacia, la cumbre confirmo un ambicioso paquete de iniciativas de inversión que buscan impulsar el desarrollo sostenible, la innovación tecnológica y la cohesión social en la región. Los anuncios son claros: Europa y América Latina se encuentran en un momento para construir una alianza que no solo dialogue, sino que materialice soluciones concretas ante los desafíos ambientales, sociales y económicos del siglo XXI.

Cierto que un aspecto distintivo de esta cumbre fue la menor participación de jefes de estado en comparación con encuentros anteriores, con la mayoría de las representaciones a nivel ministerial. Ello no es novedad en el mundo actual, como fue evidente en las pasadas Cumbres Iberoamericana, o como constata la postergación de la Cumbre de las Américas prevista para final de este año. Mas importante, ello no implicó falta de compromiso ni impacto; más bien, reveló un cambio hacia un enfoque más pragmático y orientado al trabajo concreto. Los ministros y equipos técnicos tuvieron un papel protagónico en diseñar y acordar un plan de acción robusto y realista, cimentando así las bases de una alianza sólida y duradera entre Europa y América Latina. Menos exposición mediática y fotografías para la posteridad, y más reuniones técnicas y acuerdos sustanciales.

La Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores Kaja Kallas cifró los avances hasta hoy en 31 mil millones de euros y mas de 100 iniciativas Global Gateway, la principal iniciativa geopolítica global lanzada por la Comisión Europea en 2023 para impulsar la triple transición verde, digital y justa a nivel mundial. Nosotros hemos podido identificar 71 de ellas (un tema pendiente es aumentar la transparencia de la información sobre esta agenda de inversiones), destacando las incluidas en la “agenda verde”: la apuesta por la preservación ambiental, el crecimiento sostenible y la transformación de sectores productivos hacia modelos más responsables con el planeta, y la agenda digital. No es menor que una de las lideres del foro empresarial realizado en paralelo fuera la vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea Teresa Ribera, y referente en el tema.

El hecho de que 34 de las 71 iniciativas estén dedicadas a la transición verde este objetivo es una señal muy potente de que la cooperación birregional se toma en serio la crisis climática y la biodiversidad, e identifica en estos retos las oportunidades para el desarrollo productivo. Se incluyen 13 proyectos específicamente enfocados en el crecimiento verde, donde la biodiversidad no es solo una riqueza natural, sino un sector económico estratégico que impulsa la innovación en industrias, energía y minería. El compromiso con la transición energética es igualmente fuerte, con 14 iniciativas destinadas a acelerar la adopción de fuentes renovables y tecnologías limpias, al que se une el bloque de integración eléctrica abarcando 21 países. Este enfoque posiciona a América Latina como un socio clave para Europa en la construcción de un nuevo modelo energético mundial, basado en la sostenibilidad y la independencia de combustibles fósiles. Además, la integración financiera verde es un canal esencial para escalar inversiones y garantizar que estas prácticas se conviertan en norma y no en excepción.

En el ámbito digital, las diez iniciativas presentadas muestran un salto cualitativo en la cooperación. Se destaca la conexión e interoperabilidad de zonas remotas como la Amazonia, que hasta ahora ha permanecido desconectada, la colaboración en computación para la inteligencia artificial, y el monitoreo satelital a través del programa europeo Copernicus. Estas ultimas acciones son clave porque como se destaco en la sesión digital del Foro Empresarial el principal reto de la región es el uso de la conectividad, no tanto su expansión física.

Desde luego, aun queda tarea y hay ámbitos donde fortalecerlo. Una línea sugerida especialmente interesante sería la articulación de una Alianza Digital Verde, en línea con los cinco pilares presentados por el presidente de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina Diaz-Granados: transición verde, transición energética, transición digital y Green Valley de centros de datos, integración y refuerzo de bancos de desarrollo. Esta alianza podría estructurar una cooperación profunda y sostenida en torno a cuatro pilares: infraestructura digital verde y de alta capacidad, gobernanza digital y ciberseguridad, energía limpia para el procesamiento intensivo de datos, y desarrollo de talento digital avanzado. América Latina y el Caribe aportaría sus recursos energéticos renovables, biodiversidad y talento, y Europa aporte estandarización técnica, financiamiento e innovación, y los bancos de desarrollo, articulación y canalización de inversiones, apoyo técnico e impulso político.

Estamos convencidos de que se puede y es el momento. Esta Cumbre UE-CELAC de Santa Marta no solo consolidó el compromiso de ambos continentes con el desarrollo sostenible, sino que cimentó las bases para esta Alianza Digital Verde. Y, por cierto, a buen seguro en la próxima cumbre, que marcara el cierre de esta primera fase de Global Gateway, veremos muchos mas jefes de estado.

* Ángel Melguizo y Víctor Muñoz son socios fundadores de ARGIA Green, Tech & Economics, consultora especializada en tecnología, economía y temas medioambientales.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 11:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Selena Quintanilla, el legado que sigue brillando a 30 años de su muerte y el informe forense que reveló detalles inéditos

Portada

Descripción: La publicación de datos médicos sobre la muerte de la artista permite entender la gravedad de sus lesiones y cómo influyeron en el desenlace, mientras su influencia sigue creciendo en la cultura popular latinoamericana

Contenido: A 30 años de su muerte, la figura de Selena Quintanilla sigue latente y continúa cautivando a nuevas generaciones. Su historia, como afirma TIME, revive a través de documentales como Selena y Los Dinos de Netflix, donde el recorrido se centra en su familia y el ascenso de la banda que la catapultó al estrellato.

Nació en una familia trabajadora al sur de Houston, y desde niña demostró un talento musical excepcional que su padre supo encauzar con determinación. Junto a sus hermanos Suzette y A.B., formó un grupo que amenizaba bodas y pequeños eventos, hasta lograr el ansiado contrato discográfico con EMI en 1989.

Según TIME, Selena personificó a la juventud mexicoamericana: moderna, sencilla y auténtica. Su carisma la hizo sobresalir en la escena tejana, un universo en el que llegó a ser la estrella más grande de su tiempo. Ganó un Grammy, firmó patrocinios con grandes marcas y vendió más de 1,5 millones de discos en Estados Unidos y México, conquistando también al público angloparlante con el álbum póstumo “Dreaming of You”.

Selena no solo se destacó en lo musical; soñaba con incursionar en el mundo empresarial. Mientras conquistaba escenarios multitudinarios, gestionaba su propia marca de ropa y aspiraba a abrir tiendas de moda, propósito que defendió con decisión: “Quiero demostrar que soy lo suficientemente inteligente para triunfar como empresaria y artista”, declaró en una de sus entrevistas.

Su hermana Suzette, según destacó TIME, recuerda con emoción la vida en el autobús familiar y el estrecho vínculo que los unía: “Era como una extensión de nuestra familia”.

En 1992 se casó con el guitarrista Chris Pérez, con quien compartió una historia de amor relatada en cartas y testimonios recogidos en diferentes producciones. Hoy, un museo en Corpus Christi y homenajes en todo el mundo continúan atrayendo a admiradores y nuevos públicos, incluso a quienes no vivieron los años 90.

El 31 de marzo de 1995, según destaca Paris Match, marcó el trágico final para Selena, con sólo 24 años. Ese día, acudió al hotel Days Inn, en Texas, para reunirse con Yolanda Saldívar, presidenta de su club de fans y gerente de sus tiendas. La familia sospechaba de movimientos financieros irregulares y la artista buscaba recuperar documentos claves. Durante el encuentro, Saldívar le disparó y huyó, dejando a Selena gravemente herida.

A pesar de su estado, ella logró pedir ayuda e identificar a su agresora y el número de la habitación: “Yolanda… 158”. Saldívar permaneció prófuga nueve horas antes de entregarse a la policía, y durante el proceso alegó que el disparo fue accidental.

La investigación determinó que existía un trasfondo de tensiones y sospechas previas. Finalmente, fue condenada a cadena perpetua, con posibilidad de solicitar libertad condicional después de 30 años.

Actualmente, tiene 65 años y su última solicitud de libertad condicional, presentada en diciembre, fue rechazada. Podrá volver a solicitar la revisión de su caso en 2030.

La muerte de Selena Quintanilla desencadenó una conmoción masiva y una multitud de homenajes. Su familia realizó una vigilia con el féretro abierto en Corpus Christi, permitiendo que miles de admiradores y admiradoras le dieran un último adiós.

The New York Times describió el ambiente, rodeado de cientos de ramos de rosas blancas enviadas por sus seguidores y seguidoras.

“Dreaming of You”, publicado póstumamente en julio de 1995, se transformó rápidamente en un fenómeno internacional.

En 2017, Selena recibió una estrella póstuma en el Paseo de la Fama de Hollywood, consolidando su papel como ícono de la música latina y popular.

Marcella Quintanilla, madre de Selena, resumió el espíritu que los anima: “Le quitaron la vida, pero la vamos a mantener viva a través de su música”.

Desde el 3 de abril de 1995, los restos de Selena reposan en el Seaside Memorial Park, donde una imagen en bronce y su firma perpetúan la memoria de una artista que continúa inspirando a nuevas generaciones.

El informe de autopsia de Selena Quintanilla volvió a poner el foco en los detalles médicos de su muerte. Según datos conseguidos por US Weekly y retomados por Paris Match, el documento señala que la artista falleció a los 23 años por una herida de bala en el hombro que perforó costillas y tórax, dañando la arteria subclavia.

Esto provocó una hemorragia interna y externa masiva, imposible de controlar, y las prendas de Selena estaban empapadas de sangre, reflejando la gravedad de la lesión.

La publicación de este informe permite comprender con exactitud médica las lesiones que sufrió y cómo estos aspectos resultaron determinantes en la rapidez y fatalidad del desenlace.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 10:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lost Soul Aside renueva su combate y suma un modo horda de 100 oleadas con una actualización gratuita

Portada

Descripción: Ultizero Games responde a las críticas mejorando jugabilidad, gráficas y modos en Lost Soul Aside

Contenido: Lost Soul Aside, el juego de acción al estilo de Final Fantasy XV desarrollado por Ultizero Games y publicado por PlayStation, recibirá su mayor actualización gratuita hoy, 18 de noviembre.

Tras un lanzamiento en agosto con una recepción mixta, el estudio dirigido por Yang Bing busca cambiar radicalmente la percepción del título mediante un parche que introduce el modo horda más difícil hasta ahora, además de mejoras en controles, cinemáticas y personalización. Tanto los jugadores de PlayStation 5 como los de PC tendrán acceso a este nuevo contenido.

El principal atractivo de la actualización es Surge of Voidrax, un modo horda que presenta 100 oleadas consecutivas de enemigos. Cada ronda se vuelve más exigente que la anterior, lo que obliga al jugador a emplear estrategias y resistencia al máximo nivel. Este modo enfrenta a los protagonistas Kaser y Arena contra una cantidad creciente de rivales, con todas las armas y habilidades desbloqueadas desde el inicio. Similar al modo New Game+ de otros títulos, permite a los jugadores personalizar sus arsenales y habilidades para sobrevivir a una verdadera prueba de destreza.

Yang Bing, director del juego, describe Surge of Voidrax como un examen puro de estrategia y perseverancia. Durante este reto, los jugadores podrán utilizar tiendas dentro del propio modo para adquirir objetos curativos y cosméticos, o intercambiar Tarjetas Fantasma por atuendos exclusivos.

Estas novedades buscan diferenciar cada intento, promoviendo la rejugabilidad y la competitividad entre la comunidad. Además, aparecerá el Voidrax Fantasma, una entidad que desencadena las oleadas de energía VOIDRAX y añade un elemento narrativo a este nuevo desafío.

Además del nuevo modo, la actualización incluye cambios destinados a mejorar aspectos técnicos y la experiencia de usuario. Las cinemáticas han sido renovadas, presentando expresiones faciales más realistas e iluminación mejorada, lo que refuerza la carga dramática de los eventos. Ahora los jugadores tendrán la opción de omitir el prólogo, permitiéndoles iniciar una nueva partida en puntos más avanzados y centrarse en la acción y el combate, una petición frecuente desde el lanzamiento original.

En términos de accesibilidad, se incorpora una mayor personalización de controles, algo que hasta ahora no estaba disponible en el juego. Esto permite que quienes tienen diferentes preferencias o necesidades motoras puedan adaptar la experiencia según sus requerimientos.

El parche amplía las opciones de personalización, añadiendo nuevos elementos cosméticos como atuendos para los personajes y skins de armas, los cuales se obtienen a través del progreso o intercambiando recursos dentro del modo horda. Además, se presenta Voidrax Pathfinder como un nuevo modo enfocado en la exploración y la resolución de puzles, lo que agrega variedad a la oferta jugable.

Con estos cambios, Lost Soul Aside intenta reposicionarse luego de su lanzamiento inicial, donde fue opacado por títulos como Ghost of Yotei y Death Stranding 2. Sin embargo, el equipo de Ultizero Games confía en que la actualización logrará atraer tanto a seguidores habituales de franquicias como Devil May Cry y Bayonetta, como a nuevos jugadores interesados en desafíos profundos y diversos.

La reacción de los jugadores en los próximos días será clave para determinar el impacto de la actualización en la comunidad y podría influir en la valoración general del juego en plataformas como Steam.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 10:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El pequeño país de Esuatini es el primer africano en recibir la vacuna antirretroviral contra el VIH dos veces al año

Portada

Descripción: El debut del medicamento en África genera debate sobre derechos de fabricación y acceso, mientras organizaciones civiles critican la exclusión de productores locales pese a la reducción de precios y el apoyo internacional

Contenido: Esuatini se convirtió el martes en el primer país africano en recibir lenacapavir, la primera inyección de prevención del VIH que se administra dos veces al año y que los funcionarios de salud mundiales consideran un punto de inflexión en la lucha contra un virus que ha matado a decenas de millones de personas en todo el continente.

Desarrollado por Gilead Sciences, el lenacapavir ha demostrado una protección casi total en estudios clínicos. Su implementación, inicialmente prevista para diez países africanos de alto riesgo, forma parte del Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del SIDA (PEPFAR), en colaboración con el Fondo Mundial. Para 2027, la iniciativa pretende beneficiar al menos a dos millones de personas en esos países.

Daniel O’Day, presidente y director ejecutivo de Gilead Sciences, describió el lanzamiento en Esuatini como “extraordinario” porque “es la primera vez en la historia que un nuevo medicamento contra el VIH llega a un país del África subsahariana el mismo año de su aprobación en Estados Unidos” y porque Esuatini “es el país con la mayor incidencia de VIH en el mundo”. Estados Unidos aprobó el medicamento en junio.

Estados Unidos, cuyos drásticos recortes a la ayuda exterior este año bajo la presidencia de Donald Trump han afectado gravemente los programas de salud en África, inicialmente planeaba distribuir 250.000 dosis este año a los diez países. Zambia también recibió su primer envío el martes, mientras que Gilead busca la autorización regulatoria en Botsuana, Kenia, Malaui, Namibia, Ruanda, Tanzania, Uganda y Zimbabue.

Esa cifra se incrementó a 325.000 debido a “indicios tempranos de demanda”, dijo a los periodistas Brad Smith, asesor principal de la Oficina de Seguridad y Diplomacia Sanitaria Global.

El gobierno estadounidense ha señalado que más de 25 millones de personas en África viven con el VIH.

En Esuatini, un pequeño reino del sur de África, unas 6.000 personas en alto riesgo se beneficiarán del lanzamiento inicial del medicamento, principalmente para prevenir la transmisión del VIH de madres a recién nacidos. Con una población de aproximadamente 1,2 millones de habitantes, Esuatini cuenta actualmente con más de 200.000 personas que viven con el VIH, la mayoría de las cuales reciben tratamiento financiado por PEPFAR, según indicó Smith.

Eswatini, la última monarquía absoluta del mundo con un historial documentado de violaciones de los derechos humanos, también se encuentra entre los países africanos que participan en el programa de deportación de terceros países de Trump, que ha enfrentado protestas de grupos de derechos humanos.

En julio, la Organización Mundial de la Salud aprobó el lenacapavir como una opción adicional para la prevención del VIH. ONUSIDA ha calificado los inyectables de acción prolongada como una «nueva opción» ante la preocupación de que los recortes en la financiación extranjera puedan agravar las infecciones.

El ministro de salud de Sudáfrica, Aaron Motsoaledi, calificó recientemente a lenacapavir de “innovador”, pero expresó su preocupación por el suministro limitado cuando Sudáfrica comience su propio despliegue en abril de 2026.

Motsoaledi también celebró la drástica reducción de precio de Gilead, que pasó de más de 28.000 dólares por persona al año en Estados Unidos a aproximadamente 40 dólares para los países de bajos ingresos.

El lanzamiento ha avivado el debate sobre el acceso y los derechos de fabricación. Organizaciones de la sociedad civil en Sudáfrica, la economía más avanzada del África subsahariana, han criticado a Gilead por excluir a los fabricantes locales de los acuerdos de licencia voluntaria, a pesar del papel del país en los ensayos clínicos.

(con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 10:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Safaris humanos” en Sarajevo: quiénes y cómo revelaron la macabra trama de los francotiradores que pagaban por asesinar

Portada

Descripción: Víctimas y autoridades bosnias esperan que la pesquisa judicial en Milán sobre el “turismo de tiradores” allane el camino para hacer rendir cuentas a los responsables 30 años después de los hechos

Contenido: La apertura de una investigación en Italia sobre acusaciones de que extranjeros pagaron para disparar contra civiles durante el asedio de Sarajevo hace tres décadas ha revivido entre los sobrevivientes la esperanza de que los responsables rindan cuentas, incluso cuando reabre viejas heridas de un conflicto marcado por la brutalidad de los francotiradores.

La fiscalía de Milán inició la investigación después de que el periodista y novelista local Ezio Gavazzeni presentara una denuncia basada en acusaciones de que italianos y otros extranjeros pagaron a miembros de las fuerzas serbobosnias para visitar la zona y disparar contra civiles en lo que algunos han denominado “turismo de francotiradores”. Gavazzeni afirmó que se inspiró para investigar el caso tras ver el documental de 2022 “Sarajevo Safari”, del director esloveno Miran Zupanic.

El asedio de Sarajevo, que duró 46 meses entre 1992 y 1995, fue el más largo en una capital europea desde la Segunda Guerra Mundial. Aproximadamente 11.000 civiles murieron por bombardeos y disparos de francotiradores desde las posiciones del ejército serbobosnio en las colinas que rodeaban la ciudad. Esta investigación italiana se centra en una faceta particularmente siniestra de ese sufrimiento.

“En 1993, me enteré del caso del ‘Safari de Sarajevo’ al recibir una declaración para su análisis de un soldado serbio capturado, un voluntario de Serbia”, relató Edin Subasic, un oficial retirado del servicio de inteligencia del ejército bosnio que apareció en el documental de Zupanic. “Este testificó sobre la presencia de extranjeros en el campo de batalla de Sarajevo que, a diferencia de muchos otros, no eran soldados, sino civiles de países occidentales, en este caso concreto, de Italia”.

Subasic, en declaraciones a Reuters, detalló que el fenómeno era novedoso. “Era la primera vez que descubríamos la existencia de un ‘safari’ de personas; concretamente, que estas personas que venían a disparar a los ciudadanos de Sarajevo pagaban por el servicio de disparar, a diferencia de otros mercenarios que recibían dietas diarias y beneficios adicionales por combatir”.

El oficial de inteligencia retirado afirmó que, tras recopilar esta información, su unidad se puso en contacto con los servicios de inteligencia italianos que entonces formaban parte de la fuerza de paz UNPROFOR en Sarajevo. “Proporcionamos la información y solicitamos una investigación sobre este caso”, dijo. “Poco después, a principios de 1994, recibimos una respuesta en la que se indicaba que se había identificado un lugar en Italia como el origen de las actividades, que habían sido detenidas gracias a la intervención de las autoridades italianas”.

Sin aportar pruebas concluyentes, el periodista Gavazzeni afirmó que extranjeros adinerados pagaban grandes sumas para participar en estos viajes. Según su denuncia, los italianos solían reunirse en la ciudad de Trieste antes de viajar a Belgrado, donde soldados serbobosnios los escoltaban hasta las colinas que dominan Sarajevo.

En Italia, la apertura de una investigación es una formalidad procedural cuando se presenta una denuncia de este tipo, y hasta el momento no se ha nombrado a ningún sospechoso. La fiscalía de Milán no ha hecho comentarios públicos sobre el caso.

Sin embargo, la noticia ha tenido un impacto significativo en Sarajevo. Aunque los principales arquitectos del asedio, el líder político serbobosnio Radovan Karadzic y su comandante militar Ratko Mladic, fueron condenados a cadena perpetua por crímenes de guerra y contra la humanidad, muchos residentes sienten que la justicia no ha sido completa.

Benjamina Karic, quien en 2022, como alcaldesa de Sarajevo, presentó una denuncia judicial en el caso de los francotiradores extranjeros, dio la bienvenida a la investigación italiana. Karic, ahora alcaldesa del municipio de Novo Sarajevo, reveló que el periodista Gavazzeni la contactó en agosto de 2023. “Me pidió que presentara mi denuncia penal y otros materiales ante la Fiscalía de Milán a través de la Embajada de Italia, que amablemente ofreció su ayuda, y así lo hice”, explicó a Reuters.

“Siento un sentimiento especial hacia este asunto y deseo sinceramente creer que la investigación iniciada y la apertura del caso en Milán contribuirán de alguna manera a los procedimientos en curso en la Fiscalía de Bosnia y Herzegovina”, añadió Karic. “Tengo fe en la justicia y en las instituciones, y espero que, después de 30 años, finalmente podamos hacer rendir cuentas a los responsables”.

No obstante, en una declaración a Reuters, la fiscalía bosnia afirmó que no había sido contactada por sus homólogos de Milán, lo que subraya los posibles desafíos de coordinación en una investigación transnacional de hechos tan antiguos.

El director Zupanic, cuyo documental reavivó el interés por el caso, conecta las acusaciones con testimonios anteriores. “Hubo un testimonio de un ex marine, John Jordan, que en 2007 testificó en La Haya sobre estas personas”, dijo Zupanic. “Fue bombero voluntario durante la guerra en Sarajevo y ayudó a personas de ambos bandos. A partir de su descripción, podemos deducir que estas personas a las que él llamaba ‘tiradores turistas’ son el mismo fenómeno”.

Zupanic también sugirió que el “turismo de francotiradores” podría no haber sido un hecho aislado. “Este fenómeno no solo ocurría en Sarajevo durante el asedio, sino que tenía una historia más antigua y creo que ocurrió en otras zonas de guerra”, afirmó.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 10:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Safaris humanos”: cómo revelaron la macabra trama de los francotiradores que pagaban por asesinar en Sarajevo

Portada

Descripción: Víctimas y autoridades bosnias esperan que la pesquisa judicial en Milán sobre el “turismo de tiradores” allane el camino para hacer rendir cuentas a los responsables 30 años después de los hechos

Contenido: La apertura de una investigación en Italia sobre acusaciones de que extranjeros pagaron para disparar contra civiles durante el asedio de Sarajevo hace tres décadas ha revivido entre los sobrevivientes la esperanza de que los responsables rindan cuentas, incluso cuando reabre viejas heridas de un conflicto marcado por la brutalidad de los francotiradores.

La fiscalía de Milán inició la investigación después de que el periodista y novelista local Ezio Gavazzeni presentara una denuncia basada en acusaciones de que italianos y otros extranjeros pagaron a miembros de las fuerzas serbobosnias para visitar la zona y disparar contra civiles en lo que algunos han denominado “turismo de francotiradores”. Gavazzeni afirmó que se inspiró para investigar el caso tras ver el documental de 2022 “Sarajevo Safari”, del director esloveno Miran Zupanic.

El asedio de Sarajevo, que duró 46 meses entre 1992 y 1995, fue el más largo en una capital europea desde la Segunda Guerra Mundial. Aproximadamente 11.000 civiles murieron por bombardeos y disparos de francotiradores desde las posiciones del ejército serbobosnio en las colinas que rodeaban la ciudad. Esta investigación italiana se centra en una faceta particularmente siniestra de ese sufrimiento.

“En 1993, me enteré del caso del ‘Safari de Sarajevo’ al recibir una declaración para su análisis de un soldado serbio capturado, un voluntario de Serbia”, relató Edin Subasic, un oficial retirado del servicio de inteligencia del ejército bosnio que apareció en el documental de Zupanic. “Este testificó sobre la presencia de extranjeros en el campo de batalla de Sarajevo que, a diferencia de muchos otros, no eran soldados, sino civiles de países occidentales, en este caso concreto, de Italia”.

Subasic, en declaraciones a Reuters, detalló que el fenómeno era novedoso. “Era la primera vez que descubríamos la existencia de un ‘safari’ de personas; concretamente, que estas personas que venían a disparar a los ciudadanos de Sarajevo pagaban por el servicio de disparar, a diferencia de otros mercenarios que recibían dietas diarias y beneficios adicionales por combatir”.

El oficial de inteligencia retirado afirmó que, tras recopilar esta información, su unidad se puso en contacto con los servicios de inteligencia italianos que entonces formaban parte de la fuerza de paz UNPROFOR en Sarajevo. “Proporcionamos la información y solicitamos una investigación sobre este caso”, dijo. “Poco después, a principios de 1994, recibimos una respuesta en la que se indicaba que se había identificado un lugar en Italia como el origen de las actividades, que habían sido detenidas gracias a la intervención de las autoridades italianas”.

Sin aportar pruebas concluyentes, el periodista Gavazzeni afirmó que extranjeros adinerados pagaban grandes sumas para participar en estos viajes. Según su denuncia, los italianos solían reunirse en la ciudad de Trieste antes de viajar a Belgrado, donde soldados serbobosnios los escoltaban hasta las colinas que dominan Sarajevo.

En Italia, la apertura de una investigación es una formalidad procedural cuando se presenta una denuncia de este tipo, y hasta el momento no se ha nombrado a ningún sospechoso. La fiscalía de Milán no ha hecho comentarios públicos sobre el caso.

Sin embargo, la noticia ha tenido un impacto significativo en Sarajevo. Aunque los principales arquitectos del asedio, el líder político serbobosnio Radovan Karadzic y su comandante militar Ratko Mladic, fueron condenados a cadena perpetua por crímenes de guerra y contra la humanidad, muchos residentes sienten que la justicia no ha sido completa.

Benjamina Karic, quien en 2022, como alcaldesa de Sarajevo, presentó una denuncia judicial en el caso de los francotiradores extranjeros, dio la bienvenida a la investigación italiana. Karic, ahora alcaldesa del municipio de Novo Sarajevo, reveló que el periodista Gavazzeni la contactó en agosto de 2023. “Me pidió que presentara mi denuncia penal y otros materiales ante la Fiscalía de Milán a través de la Embajada de Italia, que amablemente ofreció su ayuda, y así lo hice”, explicó a Reuters.

“Siento un sentimiento especial hacia este asunto y deseo sinceramente creer que la investigación iniciada y la apertura del caso en Milán contribuirán de alguna manera a los procedimientos en curso en la Fiscalía de Bosnia y Herzegovina”, añadió Karic. “Tengo fe en la justicia y en las instituciones, y espero que, después de 30 años, finalmente podamos hacer rendir cuentas a los responsables”.

No obstante, en una declaración a Reuters, la fiscalía bosnia afirmó que no había sido contactada por sus homólogos de Milán, lo que subraya los posibles desafíos de coordinación en una investigación transnacional de hechos tan antiguos.

El director Zupanic, cuyo documental reavivó el interés por el caso, conecta las acusaciones con testimonios anteriores. “Hubo un testimonio de un ex marine, John Jordan, que en 2007 testificó en La Haya sobre estas personas”, dijo Zupanic. “Fue bombero voluntario durante la guerra en Sarajevo y ayudó a personas de ambos bandos. A partir de su descripción, podemos deducir que estas personas a las que él llamaba ‘tiradores turistas’ son el mismo fenómeno”.

Zupanic también sugirió que el “turismo de francotiradores” podría no haber sido un hecho aislado. “Este fenómeno no solo ocurría en Sarajevo durante el asedio, sino que tenía una historia más antigua y creo que ocurrió en otras zonas de guerra”, afirmó.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 10:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La NASA presentará nuevas imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS y revelará datos sobre su origen

Portada

Descripción: La agencia estadounidense dará a conocer mañana los hallazgos en una transmisión global, junto a un panel de expertos

Contenido: Después de un gran apagón administrativo que causó varios retrasos en su accionar diario, la NASA convocó a la comunidad científica y al público para este miércoles 19 de noviembre a las 20 horas GMT (17 de Argentina), para revelar nuevas imágenes y datos clave del cometa interestelar 3I/ATLAS.

La transmisión, anunciada como un evento internacional, expondrá materiales obtenidos por diferentes misiones y observatorios, y reunirá a autoridades como Amit Kshatriya, administrador asociado de la agencia, junto a especialistas en astrofísica y cuerpos menores del sistema solar.

La relevancia de este anuncio radica en que 3I/ATLAS se convirtió en el tercer visitante conocido procedente de fuera del sistema solar —después de ‘Oumuamua y 2I/Borisov— y su estudio ofrece pistas inéditas sobre otros mundos.

El visitante interestelar fue descubierto el 1 de julio de este año por el Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System (ATLAS), un observatorio financiado por la propia agencia estadounidense, y su irrupción desató desde el primer momento un abanico de preguntas entre astrónomos y curiosos.

Un día antes de la conferencia, la expectativa crece ante la posibilidad de que las imágenes muestren actividad cometaria tras su reciente paso cercano al Sol, un fenómeno capaz de alterar la luminosidad y química del visitante.

La próxima revelación llega luego de semanas de especulación y debate entre académicos y aficionados, ya que el cometa fue protagonista de controversias sobre su naturaleza. Las dudas, intensificadas por la dificultad de observarlo mientras cruzaba el perihelio, fomentaron interpretaciones erróneas y teorías sobre posibles orígenes artificiales. La NASA, junto a la Agencia Espacial Europea (ESA), tomó la posta para examinar el fenómeno a través de naves distribuidas por todo el sistema solar y telescopios ópticos e infrarrojos en la Tierra.

“Los recursos de las misiones científicas de la NASA otorgan a Estados Unidos la capacidad única de observar el cometa 3I/ATLAS prácticamente durante todo su paso por nuestro vecindario celeste y estudiar, con instrumentos científicos complementarios y desde diferentes perspectivas, su comportamiento. Estos recursos incluyen naves espaciales en todo el sistema solar, así como observatorios terrestres”, afirmaron autoridades de la NASA en un comunicado.

Las primeras señales detectadas por el NOIRLab permitieron analizar la estructura, brillo y gases del cometa. El visitante, según los expertos, fue identificado como natural, con una trayectoria hiperbólica y una velocidad aproximada de 60 kilómetros por segundo. Su paso por el punto más cercano al Sol ocurrió el 29 de octubre, a una distancia de 210 millones de kilómetros (130 millones de millas), mientras que el acercamiento máximo a Marte tuvo lugar el 3 de octubre, pasando a apenas 30 millones de kilómetros (19 millones de millas) del planeta rojo.

El 19 de diciembre, 3I/ATLAS llegará a su punto más próximo respecto a la Tierra, separándose unos 270 millones de kilómetros (170 millones de millas) de la superficie.

Desde su detección, el cometa 3I/ATLAS atrajo la atención de expertos y usuarios de redes sociales. El astrónomo de Harvard, Avi Loeb, impulsó la idea de que se trataba de una posible nave no terrestre, o al menos de un objeto distinto a los cometas tradicionales, al analizar que su estructura debía fragmentarse bajo ciertas circunstancias.

“Los científicos deberían considerar la posibilidad de que no se trate de un cometa ordinario”, escribió Loeb. Sin embargo, otros especialistas desestimaron esas afirmaciones y destacaron la coincidencia del comportamiento del cometa con procesos naturales conocidos.

“Todas las imágenes que he visto muestran un cometa de aspecto bastante normal y saludable”, afirmó Qicheng Zhang, del Observatorio Lowell. Las variaciones de brillo que alimentaron teorías sobre mensajes extraterrestres fueron explicadas como efectos de la sublimación de compuestos volátiles al contacto con el calor solar. Al respecto, el equipo del NOIRLab explicó: “El proceso altera el espectro de la luz visible y genera una transición que puede ir del verde al azul intenso”.

La NASA detalló que la estructura, la velocidad y la composición química, investigadas desde varias misiones a lo largo del sistema solar y por observatorios en tierra, no difieren de los parámetros de otros cometas. Mediante espectroscopia, los científicos detectaron cianuro de hidrógeno, monóxido de carbono, agua y metano, en proporciones equivalentes a cometas formados dentro del sistema solar.

En este sentido, el nuevo visitante interestelar ofrece una oportunidad para comparar la composición de objetos nacidos en sistemas mucho más remotos. “Es un cometa natural con una trayectoria hiperbólica, un brillo inusual y una composición que ofrece pistas sobre la formación de sistemas planetarios más antiguos que el nuestro”, concluyeron varios astrónomos tras la revisión de los últimos datos.

La confirmación de su naturaleza implicó el cierre de una etapa dominada por rumores y marcó el inicio de una investigación acerca de la química y la evolución de los cuerpos volátiles fuera del alcance del Sol.

La trayectoria hiperbólica de 3I/ATLAS indica que este objeto cruzó el sistema solar por única vez y nunca regresará: el acercamiento a la Tierra, previsto para diciembre, será la última oportunidad para que sondas espaciales y radiotelescopios obtengan registros directos.

El interés científico en 3I/ATLAS se explica porque las moléculas en su estructura datan de hace siete mil millones de años, etapa en la cual los sistemas planetarios aún emergían en la galaxia. Los astrónomos estiman que fue expulsado de su lugar de origen durante la formación de su estrella madre y desde entonces viajó por el espacio interestelar.

La aparición de este objeto, sumado a la coordinación inédita de observatorios terrestres y naves espaciales —que incluye a la Agencia Espacial Europea y a la NASA—, significa una de las campañas de seguimiento más exigentes de los últimos años.

La velocidad de 60 kilómetros por segundo desafía la sincronización de telescopios en toda la Tierra, forzando a los equipos a planificar observaciones cruzadas para captar cada detalle antes de que el cometa se aleje definitivamente. La posibilidad de obtener imágenes en alta resolución y espectros detallados, como se anunciarán este miércoles, permitirá comparar los procesos físicos y químicos de este extraño cuerpo respecto a otros más conocidos.

“Observaciones recientes del Very Large Telescope (VLT) del telescopio 3I/ATLAS detectaron moléculas familiares de cometas que se originaron dentro de nuestro sistema solar”, informó el equipo técnico responsable del seguimiento.

La importancia de este hallazgo no solo reside en que se podrán identificar materiales iguales o diferentes a los que forman planetas como la Tierra, sino que estas observaciones ampliarán el conocimiento sobre cómo nacen y evolucionan los sistemas solares. Los datos obtenidos del cuerpo, tanto por radiotelescopios como por instrumentos ópticos y de infrarrojo, fortalecerán los modelos teóricos sobre la formación de materia orgánica en el cosmos.

La controversia pública y el entusiasmo alrededor del 3I/ATLAS también resultan —afirman los especialistas— una ocasión para practicar el escepticismo científico y comprobar cómo los fenómenos cósmicos pueden ser malinterpretados si no se comprenden las bases de la física. El caso del cometa, analizado tras semanas de teorías poco verosímiles, derivó en una lección de divulgación: la explicación natural terminó revelando aún más maravillas que la especulación inicial.

Con la inminente publicación de imágenes inéditas y nuevos datos, la cita del 19 de noviembre promete ser un momento esperado para la astronomía mundial. Además de los desafíos técnicos propios de seguir a un objeto fugaz, los equipos que operan los grandes observatorios esperan que los registros contribuyan a esclarecer si la materia prima que compone nuestro planeta resulta común en la galaxia, o si los cometas interestelares presentan diferencias fundamentales.

Las jornadas que siguen, tras la publicación de los datos, serán clave para interpretar cada señal registrada por los instrumentos y reconstruir la travesía del cometa.

La despedida de 3I/ATLAS —cuando su luz se disipe y se pierda más allá del alcance de los telescopios terrestres— dejará un legado en investigaciones futuras y en la comprensión de los procesos básicos que dieron origen a la vida y a los planetas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 10:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una estudiante secuestrada en Nigeria logró escapar y se encuentra a salvo

Portada

Descripción: La joven que fue raptada junto a otras 24 personas en un internado del estado de Kebbi consiguió huir y regresar a su hogar, mientras continúan los operativos para rescatar al resto de las víctimas

Contenido: Una estudiante que fue secuestrada junto con otras 24 personas de un dormitorio en Nigeria escapó y está a salvo, dijo el director de la escuela a The Associated Press el martes.

La estudiante llegó a casa tarde el lunes, horas después del secuestro en la Escuela Secundaria Integral para Niñas del Gobierno, en el estado noroccidental de Kebbi, dijo el director Musa Rabi Magaji.

Otro estudiante, que no figuraba entre los 25 secuestrados confirmados, también escapó en los minutos posteriores al ataque, según informó el director a la AP.

“Uno forma parte de los 25 secuestrados y el otro regresó antes”, dijo Magaji. “Están sanas y salvas”.

Mientras tanto, las fuerzas de seguridad han intensificado los esfuerzos para rescatar a las otras niñas que fueron secuestradas cuando hombres armados atacaron la escuela secundaria antes del amanecer del lunes, matando a un miembro del personal.

El teniente general Waidi Shaibu, jefe del Estado Mayor del Ejército de Nigeria, visitó la escuela horas después del ataque y ordenó a los soldados que llevaran a cabo “operaciones basadas en inteligencia y una persecución implacable día y noche de los secuestradores”, según un comunicado del ejército.

“Debemos encontrar a estas niñas. Actuemos con decisión y profesionalidad basándonos en toda la información disponible. El éxito no es opcional”, declaró el jefe del ejército.

Ningún grupo se ha atribuido la responsabilidad del secuestro de las niñas desaparecidas, pero analistas y lugareños afirman que podría tratarse de una de las varias bandas que suelen secuestrar a escuelas, viajeros y habitantes de aldeas remotas para pedir rescate.

Las autoridades han declarado que entre ellos se encuentran principalmente antiguos pastores que han tomado las armas contra las comunidades agrícolas tras los enfrentamientos entre ambas partes por la creciente escasez de recursos.

Los secuestros masivos en escuelas no son infrecuentes en el norte de Nigeria, donde operan decenas de bandas armadas, en su mayoría compuestas por pastores nómadas y, más recientemente, por yihadistas. Según analistas, estas bandas suelen atacar escuelas para llamar la atención.

Analistas y residentes atribuyen la inseguridad a la corrupción desenfrenada que limita el suministro de armas a las fuerzas de seguridad, a la falta de enjuiciamiento de los atacantes y a las fronteras porosas que garantizan un suministro constante de armas a las bandas.

“Supongamos que se producen secuestros en los mercados; la noticia no tiene mucha repercusión, ni tampoco en la calle”, afirmó Oluwole Ojewale, analista de seguridad del Instituto de Estudios de Seguridad. “Lo que cobra importancia es cuando se trata de secuestros estratégicos, como el de escolares”.

La redada del lunes fue el segundo secuestro masivo en una escuela en Kebbi en cuatro años, tras un incidente en junio de 2021 cuando bandidos se llevaron a más de 100 estudiantes y miembros del personal de una universidad pública.

(con información de AP y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 10:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Denunciaron la desaparición forzada de Octavio Enrique Caldera, dirigente de la Alianza Universitaria Nicaragüense

Portada

Descripción: Max Jérez, uno de los responsables de la organización, dijo que el paradero del joven, su estado físico y su condición de salud son totalmente desconocidos

Contenido: La organización juvenil de oposición Alianza Universitaria Nicaragüense (AUN) denunció desde el exilio la detención “arbitraria” de uno de sus dirigentes a manos de la Policía Nacional, quien actualmente se encuentra en condición de “desaparición forzada”. El hecho ocurre en el contexto de la crisis sociopolítica que afecta a Nicaragua desde abril de 2018.

El detenido es Octavio Enrique Caldera, nicaragüense de 25 años, estudiante de último año de Contabilidad y dirigente territorial de la AUN en Masaya, según informó la organización en una conferencia de prensa telemática.

“Denunciamos el secuestro y desaparición forzada de Octavio Enrique Caldera, estudiante de Contabilidad, integrante de nuestra organización y directivo de Masaya. Octavio fue secuestrado el 13 de agosto de 2025, en su centro de trabajo ubicado en Managua”, expresó Max Jérez, dirigente de la organización juvenil, nicaragüense desnacionalizado y excarcelado.

“Hasta el día de hoy, Octavio permanece desaparecido. Su paradero, su estado físico y su condición de salud son totalmente desconocidos para su familia y para esta organización”, añadió Jérez.

El opositor también desnacionalizado y excarcelado Lester Alemán precisó que la denuncia se realiza “ante la privación ilegal de su libertad, ejecutada sin que se le garantizara el debido proceso ni ninguno de sus derechos”.

“Sus familiares y amigos han sido impedidos de obtener información confiable sobre él. En Nicaragua no existe Estado de derecho: imperan la impunidad, la indefensión y la violencia institucionalizada”, afirmó Alemán.

La AUN señaló que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a favor de Caldera para exigir al Estado información sobre su paradero y condiciones.

La organización exigió al Estado de Nicaragua pruebas de vida del universitario y de todos los presos políticos.

“Instamos a la comunidad internacional y a los gobiernos democráticos a exigir su liberación inmediata, establecer canales humanitarios y demandar el retorno de la Cruz Roja Internacional para garantizar pruebas de vida y monitoreo independiente”, solicitó Dolly Mora, dirigente de la organización.

“No puede existir alivio diplomático mientras persistan ciudadanos desaparecidos y privados de libertad por razones políticas. Navidad sin presos políticos”, reclamó.

Nicaragua enfrenta una crisis política y social desde abril de 2018, intensificada después de las elecciones de noviembre de 2021. En esos comicios, Daniel Ortega, en el poder desde 2007, fue reelegido para un quinto mandato, el cuarto consecutivo, tras la detención de sus principales contendientes, quienes luego fueron expulsados de Nicaragua y despojados de su nacionalidad y derechos políticos tras acusaciones de “golpistas” y “traición a la patria”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 10:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Polonia identificó a dos ciudadanos ucranianos al servicio de Rusia como sospechosos del ataque al sistema ferroviario

Portada

Descripción: Los investigadores atribuyeron las recientes explosiones y daños en infraestructura a una operación coordinada por agentes extranjeros, afectando el corredor logístico que conduce la ayuda humanitaria a Ucrania

Contenido: Dos ciudadanos ucranianos, al servicio de Moscú, han sido identificados como sospechosos principales en dos incidentes de sabotaje ferroviario en Polonia, según informó este martes el primer ministro Donald Tusk durante un discurso en el Parlamento. De acuerdo con información proporcionada por la Fiscalía y las autoridades de investigación citadas por Tusk, los sospechosos “han estado operando y colaborando con servicios rusos desde hace tiempo”. El jefe de gobierno detalló que las identidades de los involucrados ya son conocidas por las autoridades, aunque no serán difundidas por el momento debido al avance de las pesquisas.

Los ataques de sabotaje, perpetrados entre el sábado y el lunes, afectaron una línea férrea fundamental para el suministro de ayuda a Ucrania, país considerado estrecho aliado de Polonia. Este corredor ferroviario se ha consolidado como la principal vía para el traslado de material militar y humanitario desde territorio polaco hacia Ucrania desde que Rusia inició su invasión en febrero de 2022.

Un portavoz del gobierno polaco sostuvo que las pruebas recolectadas apuntan a una orden directa de los servicios secretos rusos para llevar a cabo la explosión en la línea de ferrocarril clave para la logística ucraniana. Según declaraciones de Jacek Dobrzyński, portavoz del ministro polaco de Servicios Secretos, recogidas por la Agencia de Prensa Polaca (PAP), “todo indica” que el incidente fue iniciado por inteligencia rusa.

Las investigaciones preliminares de la fiscalía polaca, divulgadas en un comunicado, señalan que estos actos habrían sido cometidos “en beneficio de una inteligencia extranjera” y clasifican lo sucedido como “actos de sabotaje de naturaleza terrorista”. La explosión dañó las vías cerca de la localidad de Mika, a unos 100 kilómetros al sureste de Varsovia, mientras que en un incidente distinto se destruyeron líneas eléctricas en el área de Puławy, a unos 50 kilómetros de Lublin. En ambos casos, trenes de pasajeros debieron frenar sus trayectos, aunque no se reportaron heridos.

El primer ministro calificó los hechos como “un acto de sabotaje sin precedentes” y explicó que la línea afectada, que conecta Varsovia con Lublin y, posteriormente, con Ucrania, es empleada diariamente por 115 trenes diferentes. Subrayó que el principal objetivo de los responsables habría sido descarrilar un tren, aunque el operativo fue frustrado gracias a la pronta reacción del maquinista, quien detectó anomalías en la infraestructura y dio aviso a los equipos especializados.

Durante la jornada del martes, las autoridades polacas reforzaron las medidas de seguridad en la zona. Según el ministro de Defensa, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, patrullas militares fueron movilizadas para inspeccionar vías férreas y otras infraestructuras críticas en el este del país. Además, la policía investiga el hallazgo de una cámara cerca de los rieles dañados, lo que podría indicar un nivel de planificación adicional detrás del sabotaje.

Por su parte, el ministro del Interior, Maciej Kierwinski, señaló a la prensa que la explosión registrada fue provocada por un cable, del que se encontró un fragmento en el lugar de los hechos. Las reparaciones en ambas áreas afectadas ya han sido completadas, según comunicaron las autoridades.

El incidente ha motivado una respuesta internacional. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, declaró desde Bruselas que la alianza permanece “en contacto estrecho con las autoridades polacas” y respalda el proceso investigativo. El jefe adjunto de la diplomacia ucraniana, Andrii Sibiga, expresó su solidaridad con Polonia y adelantó disposición de colaborar en la investigación si resulta necesario, considerándolo como posible “nuevo ataque híbrido de Rusia para poner a prueba las reacciones” aliadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 10:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Moana presenta el primer tráiler de su nueva versión live action

Portada

Descripción: La joven actriz Catherine Laga’aia, de raíces samoanas, será la encargada de dar vida a la nueva Moana en la versión en acción real

Contenido: El primer tráiler del remake en acción real de Moana fue estrenado por Disney, presentando a Catherine Laga’aia como la nueva protagonista y a Dwayne Johnson retomando su papel como el semidiós Maui. Su lanzamiento está previsto para el 10 de julio de 2026, lo que marca un récord en los tiempos de producción de Disney, ya que llegará a los cines menos de una década después de la versión animada.

La película está dirigida por Thomas Kail y cuenta con la participación de figuras clave del film original, tanto en la producción como en el guion, además de nuevas incorporaciones, con el objetivo de adaptar la historia a una visión más realista y actual.

La elección de Catherine Laga’aia para interpretar a Moana representa un cambio significativo en la estrategia de Disney respecto a la autenticidad cultural. Mientras que en la versión animada de 2016 la heroína era interpretada por Auli’i Cravalho, en la adaptación en acción real se eligió a una actriz con raíces samoanas profundas.

Laga’aia, de 17 años, afirmó sentirse honrada de representar a Samoa y a todos los pueblos de las islas del Pacífico, subrayando la importancia cultural de su papel. El elenco se completa con John Tui como el jefe Tui, Frankie Adams como Sina y Rena Owen como la abuela Tala, consolidando el compromiso de la producción con la inclusión y la representación genuina de las culturas del Pacífico.

Dwayne Johnson, por su parte, aporta a Maui la energía y carisma que caracterizaron al personaje en la versión animada, asegurando la continuidad de uno de los personajes más populares de la historia original.

Thomas Kail, reconocido por su trayectoria en teatro y televisión, dirigirá la película, aportando un enfoque visual y narrativo diferente al de la animación inicial. Jared Bush, guionista del film de 2016, regresa para colaborar en el guion junto a Dana Ledoux Miller. Esta colaboración tiene como objetivo conservar la esencia de la historia original, adaptándola a un formato más realista, y abrir nuevas posibilidades narrativas propias del live-action.

La música mantendrá sus raíces al contar con Mark Mancina, compositor de la banda sonora original, y la colaboración de Lin-Manuel Miranda, quien esta vez participa como productor. El equipo creativo y de producción incluye también a Beau Flynn, Dany Garcia y Hiram Garcia, contribuyendo a un trabajo conjunto entre talentos experimentados y nuevas figuras.

La rapidez con la que Disney ha impulsado el remake de Moana marca un hito: se trata de la adaptación con menor intervalo de tiempo respecto a la versión animada. El anuncio en abril de 2023 y el estreno previsto para 2026 significan un proceso acelerado en comparación con otras reinterpretaciones del estudio, como La bella y la bestia o El rey león, que esperaron décadas para ser revisitadas.

Para el público, esta decisión destaca tanto la relevancia de Moana como fenómeno cultural reciente como la confianza del estudio en una historia que conecta de manera especial con generaciones jóvenes y las comunidades del Pacífico.

La rapidez en la producción y el énfasis en la diversidad y representación muestran una tendencia en la industria que podría influir en la manera en que los estudios importantes abordan futuros remakes y su relación con las audiencias globales.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 10:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Moana presenta el primer tráiler de su nueva versión live action

Portada

Descripción: La joven actriz Catherine Laga’aia, de raíces samoanas, será la encargada de dar vida a la nueva Moana en la versión en acción real

Contenido: El primer tráiler del remake en acción real de Moana fue estrenado por Disney, presentando a Catherine Laga’aia como la nueva protagonista y a Dwayne Johnson retomando su papel como el semidiós Maui. Su lanzamiento está previsto para el 10 de julio de 2026, lo que marca un récord en los tiempos de producción de Disney, ya que llegará a los cines menos de una década después de la versión animada.

La película está dirigida por Thomas Kail y cuenta con la participación de figuras clave del film original, tanto en la producción como en el guion, además de nuevas incorporaciones, con el objetivo de adaptar la historia a una visión más realista y actual.

La elección de Catherine Laga’aia para interpretar a Moana representa un cambio significativo en la estrategia de Disney respecto a la autenticidad cultural. Mientras que en la versión animada de 2016 la heroína era interpretada por Auli’i Cravalho, en la adaptación en acción real se eligió a una actriz con raíces samoanas profundas.

Laga’aia, de 17 años, afirmó sentirse honrada de representar a Samoa y a todos los pueblos de las islas del Pacífico, subrayando la importancia cultural de su papel. El elenco se completa con John Tui como el jefe Tui, Frankie Adams como Sina y Rena Owen como la abuela Tala, consolidando el compromiso de la producción con la inclusión y la representación genuina de las culturas del Pacífico.

Dwayne Johnson, por su parte, aporta a Maui la energía y carisma que caracterizaron al personaje en la versión animada, asegurando la continuidad de uno de los personajes más populares de la historia original.

Thomas Kail, reconocido por su trayectoria en teatro y televisión, dirigirá la película, aportando un enfoque visual y narrativo diferente al de la animación inicial. Jared Bush, guionista del film de 2016, regresa para colaborar en el guion junto a Dana Ledoux Miller. Esta colaboración tiene como objetivo conservar la esencia de la historia original, adaptándola a un formato más realista, y abrir nuevas posibilidades narrativas propias del live-action.

La música mantendrá sus raíces al contar con Mark Mancina, compositor de la banda sonora original, y la colaboración de Lin-Manuel Miranda, quien esta vez participa como productor. El equipo creativo y de producción incluye también a Beau Flynn, Dany Garcia y Hiram Garcia, contribuyendo a un trabajo conjunto entre talentos experimentados y nuevas figuras.

La rapidez con la que Disney ha impulsado el remake de Moana marca un hito: se trata de la adaptación con menor intervalo de tiempo respecto a la versión animada. El anuncio en abril de 2023 y el estreno previsto para 2026 significan un proceso acelerado en comparación con otras reinterpretaciones del estudio, como La bella y la bestia o El rey león, que esperaron décadas para ser revisitadas.

Para el público, esta decisión destaca tanto la relevancia de Moana como fenómeno cultural reciente como la confianza del estudio en una historia que conecta de manera especial con generaciones jóvenes y las comunidades del Pacífico.

La rapidez en la producción y el énfasis en la diversidad y representación muestran una tendencia en la industria que podría influir en la manera en que los estudios importantes abordan futuros remakes y su relación con las audiencias globales.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 10:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué tan efectivo es tapar la cámara del celular para evitar ser víctima de espionaje digital

Portada

Descripción: El incremento en la detección de stalkerware obliga a implementar tanto controles físicos como análisis regulares del sistema operativo para minimizar la exposición de los datos personales

Contenido: El crecimiento de amenazas contra la privacidad digital ha colocado medidas simples, como cubrir la cámara del celular, en el centro de las recomendaciones de los expertos en ciberseguridad.

Colocar una cinta adhesiva sobre la lente puede parecer una solución básica, pero aporta una protección efectiva ante intentos de espionaje visual realizados por software malicioso o stalkerware, según análisis de firmas como AVG y Kaspersky.

La inquietud sobre el acceso remoto a cámaras y micrófonos se intensificó tras las revelaciones de Edward Snowden en 2013 sobre herramientas capaces de intervenir dispositivos personales sin notificación al usuario. Desde entonces, figuras como Mark Zuckerberg y el exdirector del FBI, James Comey, reconocieron públicamente adoptar la costumbre de tapar la cámara de sus equipos como medida preventiva.

El funcionamiento de los programas de espionaje, conocidos como stalkerware o spyware, es cada vez más sofisticado. Estos pueden activarse tras la descarga de aplicaciones no oficiales, la apertura de enlaces poco confiables o el acceso físico al dispositivo. Una vez instalados, los atacantes pueden registrar imágenes, videos o transmitir en directo, sin que la víctima note cambios evidentes en el uso regular de su teléfono.

Especialistas en ciberseguridad insisten en que cubrir la cámara, aunque no elimina todos los riesgos, sirve como barrera física para evitar capturas visuales indeseadas, sobre todo en escenarios donde los dispositivos se han infectado.

Informes técnicos de 2016 confirman que no es necesario ser una figura pública para ser un objetivo potencial: basta con pertenecer a grupos selectos o estar vinculado a información sensible para atraer la atención de atacantes.

La detección de aplicaciones espía suele requerir vigilancia y revisión constante. Cambios en el funcionamiento del móvil, como aumento inusual en el consumo de batería o datos, aparición de apps desconocidas, lentitud del sistema y sobrecalentamiento pueden indicar la presencia de un software malicioso.

Analizar permisos de apps instaladas también resulta esencial, ya que algunas de estas toman control sobre la cámara, micrófono, ubicación y mensajes sin justificación real.

Cuando existen síntomas de espionaje y la sospecha recae sobre un software malicioso, el paso más seguro es ejecutar un análisis por medio de una aplicación antivirus de reconocimiento internacional. Estas soluciones escanean el sistema, identifican y bloquean amenazas, y en muchos casos, permiten monitoreo en tiempo real para frenar intentos de acceso.

La autenticación en dos pasos, el uso de contraseñas robustas y la restricción de permisos a funciones sensibles son recomendaciones transversales entre los especialistas.

Si la amenaza persiste o se confirma la presencia de stalkerware, lo aconsejable es restablecer el equipo a la configuración de fábrica, previa copia de seguridad de archivos personales. Esta acción elimina aplicaciones instaladas sin autorización y limpia el dispositivo de software persistente.

Al reiniciar el dispositivo, se recomienda actualizar todas las contraseñas y reconsiderar qué aplicaciones reinstalar, evitando aquellas de origen dudoso o sin referencias positivas.

Prácticas, como analizar el comportamiento del teléfono, revisar permisos y mantener el software actualizado, incrementa las posibilidades de preservar la privacidad incluso en ambientes hostiles.

Las consecuencias de la vigilancia digital superan la invasión de la intimidad: pueden derivar en extorsiones, suplantación de identidad y robo de datos confidenciales. Por ello, tanto la prevención como la reacción frente a sospechas de espionaje deben abordarse desde una perspectiva técnica y legal.

Ante dudas sobre el alcance de un posible ataque, la consulta con expertos en seguridad digital constituye una acción recomendable para salvaguardar tanto la información propia como la de terceros que pueda estar almacenada en el dispositivo.

Acciones como tapar la cámara del celular, lejos de limitarse a gestos simbólicos, forman parte de una estrategia integral para confrontar riesgos actuales y proteger la información sensible de las personas frente a amenazas cada vez más sofisticadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 10:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué tan efectivo es tapar la cámara del celular para evitar ser víctima de espionaje digital

Portada

Descripción: El incremento en la detección de stalkerware obliga a implementar tanto controles físicos como análisis regulares del sistema operativo para minimizar la exposición de los datos personales

Contenido: El crecimiento de amenazas contra la privacidad digital ha colocado medidas simples, como cubrir la cámara del celular, en el centro de las recomendaciones de los expertos en ciberseguridad.

Colocar una cinta adhesiva sobre la lente puede parecer una solución básica, pero aporta una protección efectiva ante intentos de espionaje visual realizados por software malicioso o stalkerware, según análisis de firmas como AVG y Kaspersky.

La inquietud sobre el acceso remoto a cámaras y micrófonos se intensificó tras las revelaciones de Edward Snowden en 2013 sobre herramientas capaces de intervenir dispositivos personales sin notificación al usuario. Desde entonces, figuras como Mark Zuckerberg y el exdirector del FBI, James Comey, reconocieron públicamente adoptar la costumbre de tapar la cámara de sus equipos como medida preventiva.

El funcionamiento de los programas de espionaje, conocidos como stalkerware o spyware, es cada vez más sofisticado. Estos pueden activarse tras la descarga de aplicaciones no oficiales, la apertura de enlaces poco confiables o el acceso físico al dispositivo. Una vez instalados, los atacantes pueden registrar imágenes, videos o transmitir en directo, sin que la víctima note cambios evidentes en el uso regular de su teléfono.

Especialistas en ciberseguridad insisten en que cubrir la cámara, aunque no elimina todos los riesgos, sirve como barrera física para evitar capturas visuales indeseadas, sobre todo en escenarios donde los dispositivos se han infectado.

Informes técnicos de 2016 confirman que no es necesario ser una figura pública para ser un objetivo potencial: basta con pertenecer a grupos selectos o estar vinculado a información sensible para atraer la atención de atacantes.

La detección de aplicaciones espía suele requerir vigilancia y revisión constante. Cambios en el funcionamiento del móvil, como aumento inusual en el consumo de batería o datos, aparición de apps desconocidas, lentitud del sistema y sobrecalentamiento pueden indicar la presencia de un software malicioso.

Analizar permisos de apps instaladas también resulta esencial, ya que algunas de estas toman control sobre la cámara, micrófono, ubicación y mensajes sin justificación real.

Cuando existen síntomas de espionaje y la sospecha recae sobre un software malicioso, el paso más seguro es ejecutar un análisis por medio de una aplicación antivirus de reconocimiento internacional. Estas soluciones escanean el sistema, identifican y bloquean amenazas, y en muchos casos, permiten monitoreo en tiempo real para frenar intentos de acceso.

La autenticación en dos pasos, el uso de contraseñas robustas y la restricción de permisos a funciones sensibles son recomendaciones transversales entre los especialistas.

Si la amenaza persiste o se confirma la presencia de stalkerware, lo aconsejable es restablecer el equipo a la configuración de fábrica, previa copia de seguridad de archivos personales. Esta acción elimina aplicaciones instaladas sin autorización y limpia el dispositivo de software persistente.

Al reiniciar el dispositivo, se recomienda actualizar todas las contraseñas y reconsiderar qué aplicaciones reinstalar, evitando aquellas de origen dudoso o sin referencias positivas.

Prácticas, como analizar el comportamiento del teléfono, revisar permisos y mantener el software actualizado, incrementa las posibilidades de preservar la privacidad incluso en ambientes hostiles.

Las consecuencias de la vigilancia digital superan la invasión de la intimidad: pueden derivar en extorsiones, suplantación de identidad y robo de datos confidenciales. Por ello, tanto la prevención como la reacción frente a sospechas de espionaje deben abordarse desde una perspectiva técnica y legal.

Ante dudas sobre el alcance de un posible ataque, la consulta con expertos en seguridad digital constituye una acción recomendable para salvaguardar tanto la información propia como la de terceros que pueda estar almacenada en el dispositivo.

Acciones como tapar la cámara del celular, lejos de limitarse a gestos simbólicos, forman parte de una estrategia integral para confrontar riesgos actuales y proteger la información sensible de las personas frente a amenazas cada vez más sofisticadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 10:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

María Corina Machado: “El pueblo hablará sin miedo a ser perseguido, a censura o a represión”

Portada

Descripción: La líder opositora venezolana publicó el “Manifiesto de libertad”, un video de 14 minutos en el que envió un mensaje de esperanza “desde algún lugar de Venexzuela”

Contenido: La líder opositora venezolana María Corina Machado, reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, publicó este martes un manifiesto en el que instó a los venezolanos a alzarse frente a lo que definió como “tiranía”, en referencia a la crisis institucional y política del país. “El pueblo hablará sin miedo a ser perseguido, a censura o a represión”, destacó.

En el video divulgado en redes sociales, Machado afirmó que “ha llegado la hora de que cada familia venezolana vuelva a estar unida por siempre en su propia tierra” y planteó que Venezuela se encuentra ante el comienzo de una nueva etapa, marcada por la defensa de los derechos y las libertades fundamentales.

En el mensaje, titulado “Manifiesto de libertad” y enviado “desde algún lugar de Venezuela”, remarcó que la “dignidad” constituye el principio rector para la regeneración política y social de la nación sudamericana.

Machado subrayó que los venezolanos “no apelan al poder ni al privilegio, sino a los derechos eternos que han sido otorgados a todo ser humano”. En sus palabras, ningún gobernante, facción o régimen puede arrebatar lo que por derecho corresponde a la ciudadanía: la libertad y la dignidad.

La opositora sostuvo que el país vive bajo “un largo y violento abuso de poder” y describió el período como una “oscura era de opresión”. Aseguró que el final de esa etapa está próximo, y planteó que una “nueva Venezuela emerge de las cenizas, renovada en espíritu y unida en un propósito, como un ave Fénix”.

El video, con placas de apertura donde se insiste en la prevalencia de los derechos naturales, fue difundido ampliamente y recibido con numerosas reacciones por distintos sectores.

En otra parte de su declaración, Machado defendió la propiedad privada y el libre mercado como factores cruciales para la recuperación nacional. Vinculó el desarrollo económico del país con la libertad de sus ciudadanos y propuso que el Estado debe limitarse a garantizar y salvaguardar los derechos fundamentales, atribuyendo la prosperidad a la creación individual y colectiva en un entorno competitivo.

“La propiedad no es un privilegio de una élite, es un derecho fundamental”, manifestó; al tiempo que prometió condiciones para que la economía “despegue y triplique su tamaño en una década”.

Luego resaltó que la riqueza nacional, especialmente en ámbitos como el petróleo y el gas, debe quedar en manos del pueblo y el sector privado, abriendo paso al ingenio y emprendimiento local. En esa línea, se manifestó a favor del impulso de sectores estratégicos y tecnológicos, como la agroindustria, el turismo ecológico, fintech, inteligencia artificial, robótica y minerales.

Machado reivindicó los “derechos inalienables” de los venezolanos, señaló que la libertad no depende ni puede ser restringida por ningún régimen o sistema político, y planteó como pilares del resurgimiento nacional la libertad de expresión, el derecho a la propiedad y la dignidad individual.

En su manifiesto, aseguró que “en una república libre, el único soberano es el pueblo” y que la soberanía popular y nacional son “inalienables”, por lo que la defensa de la libertad constituye un deber diario.

En otro de los pasajes de su mensaje habló de la libertad de expresión y dijo que “el derecho a decir la verdad es la piedra angular de toda libertad. Cuando las voces son silenciadas, la corrupción se arraiga y la justicia desaparece. Venezuela va a recuperar su voz en cada pueblo, en cada aula, en cada sala de redacción y espacio digital. El pueblo hablará sin miedo a ser perseguido, a censura o a represión. El progreso de Venezuela en esta nueva era dependerá del libre intercambio de ideas y la posibilidad de expresarla sin miedo".

Por último, enfatizó en que cada venezolano debe recuperar a su familia, su hogar y su futuro. “Será mediante la cooperación y el intercambio internacional. Ese día en el que volveremos al escenario global con transparencia, integridad y responsabilidad está por llegar. Vamos a restablecer alianzas basadas en la prosperidad compartida, la defensa de la democracia, la protección ambiental, el comercio y los derechos humanos. Venezuela será un pilar de seguridad democrática y de la seguridad energética en el hemisferio occidental y será un promotor inquebrantable de la libertad en el mundo entero″, concluyó.

La difusión del manifiesto ocurre mientras la situación política venezolana sigue en el centro del debate internacional, y en un contexto en el que la figura de Machado como Nobel de la Paz ha incrementado su peso en la escena global.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Florencia Peña demostró que la microbikini metalizada será furor el próximo verano: “Brilla, nena”

Portada

Descripción: Se fotografió desde el Caribe con modelo rosa viejo diminuto y marcó tendencia.

Contenido: Florencia Peña lo hizo de nuevo. Viajó al Caribe y, fiel a su estilo, marcó tendencia desde playas paradisíacas, sentada en una hamaca de madera, con una microbikini metalizada en tono rosa viejo que promete ser el boom del verano 2026.

Leé también: Florencia de la V se hizo fanática del boho chic, esta vez en versión minivestido

El corpiño es rectangular y tiene una abertura en el centro con un detalle metálico plateado. El brillo sutil del rosa metalizado resaltó su bronceado y le dio un toque glam a su look playa.

Complementó el traje de baño con un peinado de rodete alto y tirante. Sumó también aros dorados pequeños.

En el pie de foto de la publicación, la actriz escribió: “Brillá, nena. Que el mundo necesita tu magia“, y sumó un emoji de fueguito.

De vacaciones en República Dominicana, la actriz mostró su enorme colección de microbikinis, que incluyen todas las tendencias de la temporada. En primer lugar, eligió un modelo bicolor de base color crema con detalles y breteles en terracota. El diseño es de corpiño entero y angosto con tiras finas y bombacha cavada de terminación colaless.

Otro de los elegidos es uno blanco con lunares negros, un estampado clásico que está de vuelta con todo y cada vez más famosas suman a su vestidor de playa.

El diseño tiene corpiño triángulo regulable y bombacha colaless con tiritas finas de ajuste. Para completar el look, sumó un kimono blanco liso liviano. Completó con el pelo recogido en un rodete alto muy tirante, aros colgantes plateados y una pulsera metálica.

Desde la Isla Saona, deslumbró con un traje de baño de dos piezas bicolor de base azul marino con vivos y breteles marrones. El corpiño lo llevó cruzado, estilo criss-cross.

Luego, se fotografió con un diseño rosa de estampado tropical de palmeras y hojas, también de corpiño triangular y bombacha cavada. ¿El detalle? Llevó el corpiño levemente levantado para generar un efecto underboob.

En otra serie de fotos, se lució con una microbikini amarilla que contrastó con su parejo bronceado. Tanto el corpiño triangular como la bombacha cavada tiene un acabado texturado y breteles finos. En este caso, cambió el pelo suelto y el rodete por dos rodetitos bien tirantes y se mostró muy sonriente abrazada a sus hijos.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Verónica Ojeda llegó al jury contra Makintach y afirmó: "Dieguito quiso venir para hacer Justicia por su papá"

Portada

Descripción: La expareja de Diego Maradona criticó el accionar de la magistrada por grabar el documental “Justicia Divina”.

Contenido: Verónica Ojeda llegó al jury contra la jueza Julieta Makintach junto a su hijo Diego Fernando y pidió justicia por la muerte de Maradona.

Noticia que está siendo actualizada.-

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo regenerar la energía de un auto eléctrico al frenar y ahorrar dinero

Portada

Descripción: Esta tecnología disminuye el desgaste de los frenos convencionales y extiende la vida útil de los componentes mecánicos

Contenido: Con la idea de ofrecer más opciones de ahorro a los conductores, recientemente ha surgido una tecnología que permite a los autos eléctricos regenerar energía a partir del uso del freno, permitiendo que el uso de estaciones de carga se haga en menor medida o que sea posible extender el nivel de carga unos kilómetros más.

Esta función se realiza completamente desde la conducción, aprendiendo a entender su funcionamiento y cambiando los métodos de conducción para ser más consciente de ciertos aspectos.

El concepto de recuperar energía al frenar nació en el mundo de la alta competición, especialmente en la Fórmula 1, con el sistema KERS (Kinetic Energy Recovery System). Lo que comenzó como una tecnología para maximizar cada gota de rendimiento en el circuito, hoy es parte del equipamiento básico de los autos híbridos y eléctricos de numerosas marcas.

El KERS demostró que es posible transformar la energía cinética perdida en las frenadas en electricidad útil, lo cual representa una diferencia sustancial respecto al sistema tradicional de frenos, que simplemente disipa esa energía en forma de calor. Así, la frenada regenerativa dejó de ser un “truco de élite” para integrarse en la experiencia de conducción diaria.

En los automóviles convencionales, cuando el conductor pisa el freno, la energía del movimiento (cinética) se convierte en calor a través del roce de las pastillas de freno contra los discos, y esa energía se pierde completamente. En los autos eléctricos y en los híbridos actuales, este proceso se modifica profundamente gracias al motor eléctrico, que cumple un doble papel: al desacelerar, invierte su ciclo para convertirse en un generador.

Así, convierte el movimiento de las ruedas en energía eléctrica, que es canalizada y almacenada nuevamente en la batería del vehículo.

Algunos vehículos logran recuperar hasta el 70% de la energía cinética que normalmente se perdería cada vez que se reduce la velocidad. Esta capacidad de recarga durante la marcha resulta especialmente rentable en recorridos urbanos, caracterizados por frecuentes frenadas y aceleraciones (“stop and go”), donde la energía recuperada se incrementa y optimiza la autonomía global del coche.

La implementación de la frenada regenerativa varía según el fabricante y el modelo del vehículo. Existen, en general, dos enfoques.

Algunos autos dividen el recorrido del pedal de freno. Si el conductor lo presiona suavemente, se activa solo la parte eléctrica, cargando la batería y permitiendo ahorrar energía. Si se requiere una desaceleración más intensa, se activa el freno hidráulico tradicional. De ese modo, se maximiza el uso eficiente de la energía en la mayoría de circunstancias cotidianas.

Otros modelos, como el Kia EV3, ofrecen tecnologías avanzadas como el i-Pedal, donde todo puede controlarse con un solo pedal. Al levantar el pie del acelerador, el sistema electrónico ajusta automáticamente la intensidad de la regeneración en función de la inclinación, la proximidad a otros vehículos y la velocidad, permitiendo que el auto se detenga por completo sin necesidad de tocar el freno convencional.

Además, muchos vehículos incorporan levas detrás del volante, permitiendo al usuario seleccionar distintos grados de recuperación según la situación de manejo.

Esta modalidad, denominada también tecnología ‘one pedal’, facilita la conducción en entornos urbanos de tráfico denso, simplificando los movimientos y reduciendo el desgaste de los componentes mecánicos del sistema de frenos.

Las ventajas de la frenada regenerativa impactan directamente en el bolsillo y el medio ambiente. Según datos de fabricantes como Alke’, el sistema puede llegar a generar ahorros de hasta el 30% en el consumo de energía en condiciones ideales, como en entregas urbanas, recogida diferenciada de residuos y servicios municipales, donde los trayectos implican múltiples paradas y arranques.

En pendientes descendentes prolongadas, activar el modo de recuperación ayuda a recargar la batería y mantener la eficiencia, aprovechando el descenso para sumar kilómetros sin consumir energía adicional de la red.

En contextos urbanos, la frenada regenerativa permite a los autos:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo regenerar la energía de un auto eléctrico al frenar y ahorrar dinero

Portada

Descripción: Esta tecnología disminuye el desgaste de los frenos convencionales y extiende la vida útil de los componentes mecánicos

Contenido: Con la idea de ofrecer más opciones de ahorro a los conductores, recientemente ha surgido una tecnología que permite a los autos eléctricos regenerar energía a partir del uso del freno, permitiendo que el uso de estaciones de carga se haga en menor medida o que sea posible extender el nivel de carga unos kilómetros más.

Esta función se realiza completamente desde la conducción, aprendiendo a entender su funcionamiento y cambiando los métodos de conducción para ser más consciente de ciertos aspectos.

El concepto de recuperar energía al frenar nació en el mundo de la alta competición, especialmente en la Fórmula 1, con el sistema KERS (Kinetic Energy Recovery System). Lo que comenzó como una tecnología para maximizar cada gota de rendimiento en el circuito, hoy es parte del equipamiento básico de los autos híbridos y eléctricos de numerosas marcas.

El KERS demostró que es posible transformar la energía cinética perdida en las frenadas en electricidad útil, lo cual representa una diferencia sustancial respecto al sistema tradicional de frenos, que simplemente disipa esa energía en forma de calor. Así, la frenada regenerativa dejó de ser un “truco de élite” para integrarse en la experiencia de conducción diaria.

En los automóviles convencionales, cuando el conductor pisa el freno, la energía del movimiento (cinética) se convierte en calor a través del roce de las pastillas de freno contra los discos, y esa energía se pierde completamente. En los autos eléctricos y en los híbridos actuales, este proceso se modifica profundamente gracias al motor eléctrico, que cumple un doble papel: al desacelerar, invierte su ciclo para convertirse en un generador.

Así, convierte el movimiento de las ruedas en energía eléctrica, que es canalizada y almacenada nuevamente en la batería del vehículo.

Algunos vehículos logran recuperar hasta el 70% de la energía cinética que normalmente se perdería cada vez que se reduce la velocidad. Esta capacidad de recarga durante la marcha resulta especialmente rentable en recorridos urbanos, caracterizados por frecuentes frenadas y aceleraciones (“stop and go”), donde la energía recuperada se incrementa y optimiza la autonomía global del coche.

La implementación de la frenada regenerativa varía según el fabricante y el modelo del vehículo. Existen, en general, dos enfoques.

Algunos autos dividen el recorrido del pedal de freno. Si el conductor lo presiona suavemente, se activa solo la parte eléctrica, cargando la batería y permitiendo ahorrar energía. Si se requiere una desaceleración más intensa, se activa el freno hidráulico tradicional. De ese modo, se maximiza el uso eficiente de la energía en la mayoría de circunstancias cotidianas.

Otros modelos, como el Kia EV3, ofrecen tecnologías avanzadas como el i-Pedal, donde todo puede controlarse con un solo pedal. Al levantar el pie del acelerador, el sistema electrónico ajusta automáticamente la intensidad de la regeneración en función de la inclinación, la proximidad a otros vehículos y la velocidad, permitiendo que el auto se detenga por completo sin necesidad de tocar el freno convencional.

Además, muchos vehículos incorporan levas detrás del volante, permitiendo al usuario seleccionar distintos grados de recuperación según la situación de manejo.

Esta modalidad, denominada también tecnología ‘one pedal’, facilita la conducción en entornos urbanos de tráfico denso, simplificando los movimientos y reduciendo el desgaste de los componentes mecánicos del sistema de frenos.

Las ventajas de la frenada regenerativa impactan directamente en el bolsillo y el medio ambiente. Según datos de fabricantes como Alke’, el sistema puede llegar a generar ahorros de hasta el 30% en el consumo de energía en condiciones ideales, como en entregas urbanas, recogida diferenciada de residuos y servicios municipales, donde los trayectos implican múltiples paradas y arranques.

En pendientes descendentes prolongadas, activar el modo de recuperación ayuda a recargar la batería y mantener la eficiencia, aprovechando el descenso para sumar kilómetros sin consumir energía adicional de la red.

En contextos urbanos, la frenada regenerativa permite a los autos:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El truco más rápido para cargar tu celular cuando te quedas sin batería fuera de casa

Portada

Descripción: Las baterías portátiles se consolidan como la alternativa más rápida para recuperar energía cuando no hay un enchufe disponible

Contenido: Quedarse sin batería justo antes de salir de casa es una situación cada vez más habitual entre los usuarios de celulares y, ante la falta de un enchufe disponible, las baterías portátiles se han convertido en la alternativa más rápida y efectiva para recuperar carga.

Estos dispositivos, conocidos como power banks, se consolidaron en los últimos años como la solución más accesible para garantizar que un smartphone vuelva a encender o mantenga suficiente autonomía durante una jornada fuera de casa.

La creciente dependencia del teléfono para comunicarse, trabajar, realizar trámites o acceder a plataformas de entretenimiento hace que perder energía de un momento a otro resulte un problema real. En ese contexto, las power banks se posicionaron como un accesorio esencial para quienes necesitan una fuente de energía inmediata, sin importar si están en la calle, en el transporte público o en medio de un viaje.

Estas baterías externas funcionan como depósitos de energía que pueden cargarse con cualquier cargador tradicional. Una vez que acumulan suficiente energía, permiten transferirla a otros equipos mediante un cable USB o, en los modelos más recientes, a través de carga inalámbrica. Su capacidad para encender un teléfono completamente apagado y entregar varias horas adicionales de uso las convierte en un complemento indispensable para la rutina digital actual.

La popularidad de estos dispositivos responde también a su versatilidad. Existen modelos ultracompactos que caben en un bolsillo y sirven para emergencias puntuales, mientras que otros más grandes están diseñados para brindar múltiples cargas o abastecer dispositivos adicionales como cámaras, relojes inteligentes e incluso consolas portátiles. La elección depende de las necesidades del usuario y del tipo de uso que le dará durante el día.

Sin embargo, los especialistas recomiendan adquirir power banks en comercios certificados, ya que la calidad del producto influye directamente en la seguridad del dispositivo móvil. Las baterías de baja calidad suelen anunciar capacidades que no corresponden con su rendimiento real, se deterioran más rápido y pueden generar problemas como sobrecalentamiento o fallos en la carga. En contraste, las marcas reconocidas ofrecen ciclos de carga estables, materiales más resistentes y protección interna contra cortocircuitos o fluctuaciones eléctricas.

La capacidad de una power bank se mide usualmente en miliamperios-hora (mAh) o vatios-hora (Wh). Estas cifras determinan cuántas cargas completas puede proporcionar. Una batería portátil de capacidad media puede recuperar un teléfono una o dos veces; en cambio, los modelos de mayor capacidad pueden abastecer múltiples dispositivos al mismo tiempo. En el mercado también existen opciones con carga rápida, que permiten reducir significativamente el tiempo necesario para recuperar el porcentaje de batería.

Además de la capacidad, otro factor relevante es la potencia de salida. Las power banks modernas suelen integrar varios puertos con distintas especificaciones, lo que facilita conectar más de un dispositivo a la vez. En los últimos modelos, la incorporación de puertos USB-C con tecnología Power Delivery (PD) mejora la eficiencia y permite cargar equipos más exigentes.

La manera correcta de usar una batería portátil también influye en su vida útil. Mantenerla cargada de forma regular, evitar exponerla a temperaturas extremas y utilizar cables en buen estado ayuda a prolongar su desempeño. A pesar de su durabilidad, estas baterías tienen un número limitado de ciclos y, con el tiempo, pueden perder parte de su capacidad original.

Para quienes pasan gran parte del día lejos de casa, viajan constantemente o simplemente desean evitar contratiempos, contar con una power bank se ha vuelto prácticamente imprescindible. Estos dispositivos no solo permiten recuperar energía en cuestión de minutos, sino que también ofrecen la tranquilidad de mantener el teléfono operativo en situaciones imprevistas, lo que reduce la dependencia de enchufes y aumenta la autonomía en la vida diaria digital.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El truco más rápido para cargar tu celular cuando te quedas sin batería fuera de casa

Portada

Descripción: Las baterías portátiles se consolidan como la alternativa más rápida para recuperar energía cuando no hay un enchufe disponible

Contenido: Quedarse sin batería justo antes de salir de casa es una situación cada vez más habitual entre los usuarios de celulares y, ante la falta de un enchufe disponible, las baterías portátiles se han convertido en la alternativa más rápida y efectiva para recuperar carga.

Estos dispositivos, conocidos como power banks, se consolidaron en los últimos años como la solución más accesible para garantizar que un smartphone vuelva a encender o mantenga suficiente autonomía durante una jornada fuera de casa.

La creciente dependencia del teléfono para comunicarse, trabajar, realizar trámites o acceder a plataformas de entretenimiento hace que perder energía de un momento a otro resulte un problema real. En ese contexto, las power banks se posicionaron como un accesorio esencial para quienes necesitan una fuente de energía inmediata, sin importar si están en la calle, en el transporte público o en medio de un viaje.

Estas baterías externas funcionan como depósitos de energía que pueden cargarse con cualquier cargador tradicional. Una vez que acumulan suficiente energía, permiten transferirla a otros equipos mediante un cable USB o, en los modelos más recientes, a través de carga inalámbrica. Su capacidad para encender un teléfono completamente apagado y entregar varias horas adicionales de uso las convierte en un complemento indispensable para la rutina digital actual.

La popularidad de estos dispositivos responde también a su versatilidad. Existen modelos ultracompactos que caben en un bolsillo y sirven para emergencias puntuales, mientras que otros más grandes están diseñados para brindar múltiples cargas o abastecer dispositivos adicionales como cámaras, relojes inteligentes e incluso consolas portátiles. La elección depende de las necesidades del usuario y del tipo de uso que le dará durante el día.

Sin embargo, los especialistas recomiendan adquirir power banks en comercios certificados, ya que la calidad del producto influye directamente en la seguridad del dispositivo móvil. Las baterías de baja calidad suelen anunciar capacidades que no corresponden con su rendimiento real, se deterioran más rápido y pueden generar problemas como sobrecalentamiento o fallos en la carga. En contraste, las marcas reconocidas ofrecen ciclos de carga estables, materiales más resistentes y protección interna contra cortocircuitos o fluctuaciones eléctricas.

La capacidad de una power bank se mide usualmente en miliamperios-hora (mAh) o vatios-hora (Wh). Estas cifras determinan cuántas cargas completas puede proporcionar. Una batería portátil de capacidad media puede recuperar un teléfono una o dos veces; en cambio, los modelos de mayor capacidad pueden abastecer múltiples dispositivos al mismo tiempo. En el mercado también existen opciones con carga rápida, que permiten reducir significativamente el tiempo necesario para recuperar el porcentaje de batería.

Además de la capacidad, otro factor relevante es la potencia de salida. Las power banks modernas suelen integrar varios puertos con distintas especificaciones, lo que facilita conectar más de un dispositivo a la vez. En los últimos modelos, la incorporación de puertos USB-C con tecnología Power Delivery (PD) mejora la eficiencia y permite cargar equipos más exigentes.

La manera correcta de usar una batería portátil también influye en su vida útil. Mantenerla cargada de forma regular, evitar exponerla a temperaturas extremas y utilizar cables en buen estado ayuda a prolongar su desempeño. A pesar de su durabilidad, estas baterías tienen un número limitado de ciclos y, con el tiempo, pueden perder parte de su capacidad original.

Para quienes pasan gran parte del día lejos de casa, viajan constantemente o simplemente desean evitar contratiempos, contar con una power bank se ha vuelto prácticamente imprescindible. Estos dispositivos no solo permiten recuperar energía en cuestión de minutos, sino que también ofrecen la tranquilidad de mantener el teléfono operativo en situaciones imprevistas, lo que reduce la dependencia de enchufes y aumenta la autonomía en la vida diaria digital.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Chefs revelan el secreto para que las verduras queden crocantes y sabrosas

Portada

Descripción: Alta temperatura, espacio en la bandeja, un toque justo de aceite y condimentos estratégicos: según varios chefs, estos pasos pueden transformar unos vegetales comunes en un plato digno de restaurante. Los especialistas explican qué funciona y qué evitar.

Contenido: Las verduras asadas se convirtieron en un clásico en muchas cocinas: son fáciles, versátiles y aportan sabor, color y textura a cualquier comida. Pero, aunque parecen simples, lograr ese equilibrio perfecto entre bordes dorados, interior tierno y sabor concentrado requiere técnica.

Leé también: Una conocida verdura es el alimento más sano del mundo, según la ciencia

Para saber cómo hacerlas mejor, distintos chefs compartieron recomendaciones prácticas basadas en su experiencia profesional. Coinciden en un punto clave: pequeños ajustes pueden cambiar el resultado por completo.

El primer consejo fue unánime: el calor.

Según el chef Steve MacLean, “el calor intenso es esencial porque permite que las verduras se caramelicen en lugar de cocerse al vapor”.

MacLean asegura que 220°C es ideal para la mayoría de las verduras, ya que esa temperatura favorece la evaporación rápida de la humedad y la reacción de Maillard, responsable del dorado.

El chef Andrew Hunter agrega que incluso las verduras más delicadas pueden asarse bien a esa temperatura si se preparan correctamente. Sobre los champiñones, detalla: “Quitales el tallo, ponelos con las láminas hacia arriba y rocialos con aceite para que sus líquidos ricos en umami se reabsorban antes de servirlos”.

Un error frecuente es colocar demasiadas verduras juntas. El chef Thomas Odermatt aconseja aplicar la llamada “regla del meñique”: dejar un pequeño espacio entre cada pieza. “Si las verduras están demasiado juntas, retienen el vapor y quedan blandas en lugar de doradas y crujientes”, explica.

También recomienda precalentar la bandeja antes de colocar los vegetales, especialmente cuando se busca un dorado rápido.

Según la chef Ann Ziata, “la reacción de Maillard no puede producirse en ambientes húmedos. El espacio y la circulación de aire son esenciales”.

El aceite ayuda a dorar, pero no hace falta exagerar. Ziata advierte: “No debería haber charcos de aceite en la bandeja. Es un desperdicio y puede quemarse”.

Lo ideal es mezclar las verduras con una pequeña cantidad de aceite en un bowl antes de pasarlas al horno para lograr cobertura uniforme.

Las especias pueden transformar el resultado, pero el orden importa. Ziata recomienda: “Añadí hierbas y especias secas antes de hornear y las frescas —como perejil o ralladura de limón—, al final”.

De esta manera, las secas liberan aroma con el calor y las frescas mantienen color y sabor vibrante.

Para el chef MacLean, la calidad original marca diferencia: “Las verduras recién cosechadas ya tienen un sabor profundo. Al asarlas, solo potenciamos lo que la naturaleza hace bien”.

Comprar en temporada mejora sabor y textura y, además, permite ahorrar.

El consenso final: el mejor momento para comerlas es ni bien salen del horno.

Los chefs coinciden en que, al enfriarse, el vapor atrapado ablanda los bordes y los sabores pierden intensidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Laura Pausini publicó “Eso y más” con Yami Safdie como invitada

Portada

Descripción: La canción formará parte del nuevo disco de la artista italiana “Yo canto 2″.

Contenido: Laura Pausini compartió “Eso y Más”, una canción con Yami Safdie de invitada y que formará parte de su próximo disco Yo Canto 2. Este trabajo discográfico de la cantante italiana saldrá a la venta en los primeros meses de 2026 y que tendrá reinterpretaciones de grandes himnos de la música latina. Celebra el encuentro de el amor, la nostalgia y los lazos familiares.

Leé también: Recordá la entrevista de Laura Pausini con La Viola

“Eso y Más”, compuesta por el legendario Joan Sebastian, tiene su correspondiente video con la participación de las protagonistas. “Esta canción siempre ha sido una de las cartas de amor más hermosas de la música latina. Cantarla junto a Yami le dio una nueva vida: dos voces de diferentes partes del mundo conectadas a través de un mensaje que hoy se siente más vigente que nunca”, describió Laura Pausini en un comunicado de prensa.

“Crecí escuchando a Laura Pausini. Sus canciones fueron parte de mi casa y una de las razones por las que me enamoré de la música. Compartir esta canción con ella, especialmente una tan icónica y emocional como ‘Eso y Más’, es un sueño hecho realidad”, contó Yami Safdie.

Y agregó: ”Trabajar a su lado fue inspirador y profundamente emotivo. Esta colaboración me recordó que la música tiene el poder de unir generaciones y expresar lo que las palabras no pueden decir.”

La salida de Yo canto 2 se suma a un año importante para Pausini, que está celebrando tres décadas de carrera y prepara su próxima gira mundial, “Yo Canto World Tour 2026/2027”.

Por primera vez en su trayectoria, la artista iniciará una gira mundial fuera de Italia, con España, siendo la primera ciudad Pamplona el punto de partida, con paradas en Valencia, Tenerife, Madrid y Barcelona.

Luego continuará por Latinoamérica, con fechas en Chile, Argentina, Uruguay, Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica, México, República Dominicana y Puerto Rico. Posteriormente, llegará a Estados Unidos con conciertos en Miami, Orlando, Dallas, Los Ángeles, San José, Chicago, Toronto y Nueva York.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Miami se prepara para liderar la era de los rascacielos superaltos residenciales en EEUU

Portada

Descripción: El Waldorf Astoria Residences Miami alcanzará 100 pisos en 2027, marcando el inicio de una ola de rascacielos superaltos de lujo que transformarán el horizonte urbano y el mercado inmobiliario del sur de Florida

Contenido: El Waldorf Astoria Residences Miami alcanzará 100 pisos en 2027, marcando el inicio de una ola de rascacielos superaltos de lujo que transformarán el horizonte urbano y el mercado inmobiliario del sur de Florida. Este edificio es solo el primer exponente de un fenómeno en expansión: la ambición de Miami empieza a rivalizar con la de Manhattan en cuanto a verticalidad residencial.

Se considera superalto a todo rascacielos que supera los 300 metros (984 pies) de altura, según el Council on Tall Buildings and Urban Habitat (CTBUH), organismo internacional de referencia. Para ponerlo en perspectiva, la mayoría de las ciudades estadounidenses no cuenta con edificios que alcancen ni la mitad de esa medida.

Las cifras muestran el nuevo panorama: actualmente existen 250 rascacielos superaltos terminados en el mundo, casi la mitad en China. Emiratos Árabes Unidos suma 37 y Estados Unidos contabiliza 31, una proporción que se ha triplicado en los últimos siete años. En Estados Unidos, la tendencia apunta claramente hacia el uso residencial de lujo, con Miami como epicentro de esta nueva oleada.

La historia de los superaltos estadounidenses comienza con el Edificio Chrysler en Nueva York en 1930, seguido un año después por el Empire State, que alcanzó 381 metros (1.250 pies). En los años 70, los avances tecnológicos abrieron paso a nuevos hitos como las Torres Gemelas del World Trade Center (417 y 415 metros; 1.368 y 1.362 pies) y la hoy Willis Tower (442 metros; 1.450 pies), consolidando a América como líder en el mundo de los rascacielos.

Mientras esos íconos históricos se destinaron a oficinas, la actual generación de superaltos redefine el lujo residencial. Manhattan ya cuenta con ocho rascacielos superaltos residenciales, entre ellos el Brooklyn Tower y el 35 Hudson Yards. Chicago también suma tres: el Trump International Hotel and Tower (423 metros; 1.388 pies), el St. Regis Hotel & Residences (365 metros; 1.198 pies) y el John Hancock Center (344 metros; 1.128 pies).

Pero la tendencia ha cambiado de eje. El traslado de residentes y empresas adineradas hacia el sur, especialmente a Florida, sumado al auge inmobiliario potenciado por la pandemia, señalan a Miami como la candidata natural para liderar la era de los superaltos residenciales en América. Incentivos fiscales, clima privilegiado y diversidad cultural conforman el marco que impulsa este fenómeno.

El Waldorf Astoria Residences Miami, desarrollado por Property Markets Group (PMG) en alianza con la icónica cadena hotelera, será el primer superalto de esta nueva generación en definirse como emblema en el cielo de Miami. Su diseño, inspirado en cubos apilados y firmado por el arquitecto Carlos Ott, elevará la silueta de la ciudad a 320 metros (1.049 pies), superando en 61 metros (200 pies) al siguiente edificio más alto en Brickell. La torre sumará 360 residencias de lujo y un hotel de 205 habitaciones, reafirmando el prestigio de Waldorf Astoria.

A este hito se sumará el Dulce & Gabbana Residences Miami, previsto para 2029, además de otros siete proyectos de rascacielos superaltos en diferentes etapas de planeación. Si todos se concretan, Miami podría superar a Nueva York como capital de los superaltos residenciales a comienzos de la próxima década.

Construir rascacielos de más de 305 metros (1.000 pies) plantea desafíos gigantescos: hallar el terreno oportuno, reunir la financiación (que puede superar los USD 1.000 millones), asumir riesgos técnicos complejos y, finalmente, vender unidades a quienes desean vivir a más de 300 metros (984 pies) del suelo.

Kevin Maloney, fundador y CEO de PMG, señala que uno de los principales retos en Miami son las condiciones del subsuelo: “Los edificios superaltos deben resistir vientos huracanados y levantar cimientos en terrenos complicados. Cada sistema estructural, mecánico y eléctrico debe diseñarse para funcionar a grandes alturas”, explicó Maloney, según recogió Forbes.

La experiencia enseña que no está exenta de riesgos. Hundimientos e inclinaciones registrados en torres de San Francisco y Nueva York subrayan la importancia de invertir en estudios de suelo y sistemas de cimentación para prevenir futuros problemas estructurales.

Actualmente, las condiciones del mercado son más favorables. El continuo arribo de capital extranjero y el interés de compradores internacionales que buscan exclusividad y seguridad impulsan la demanda de superaltos residenciales en el sur de Florida. “Muchos compradores valoran la privacidad y el prestigio que ofrecen estos desarrollos. Además, la baja carga impositiva, el clima y la calidad de los servicios siguen atrayendo a familias de alto poder adquisitivo y profesionales”, afirmó Ryan Shear, según recogió Forbes.

Mientras, Nueva York debate la posibilidad de aumentar los impuestos a las grandes fortunas y restringir el desarrollo de nuevos proyectos, lo cual podría acelerar aún más la migración de capital y talento hacia Miami. Este cambio remodela el skyline y el mercado inmobiliario, reforzando la posición de la ciudad como epicentro del lujo vertical.

El futuro de los superaltos en Estados Unidos sigue planteando interrogantes. Proyectos emblemáticos como el Burj Khalifa en Dubái (828 metros; 2.717 pies) requieren años de trabajo y miles de operarios, cifras todavía lejanas para Miami. Pero la combinación de innovación tecnológica, ambición arquitectónica y el atractivo global de la ciudad abre la puerta a nuevos récords de altura.

“Para que un edificio supere al Waldorf Astoria Miami, hará falta una historia única, una marca y un diseño sin precedentes”, explicó Ryan Shear, según recogió Forbes. Por ahora, todas las miradas apuntan a Miami, epicentro de la próxima revolución en los rascacielos superaltos residenciales de América.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Miami se prepara para liderar la era de los rascacielos superaltos residenciales en Estados Unidos

Portada

Descripción: El Waldorf Astoria Residences Miami alcanzará 100 pisos en 2027, marcando el inicio de una ola de rascacielos superaltos de lujo que transformarán el horizonte urbano y el mercado inmobiliario del sur de Florida

Contenido: El Waldorf Astoria Residences Miami alcanzará 100 pisos en 2027, marcando el inicio de una ola de rascacielos superaltos de lujo que transformarán el horizonte urbano y el mercado inmobiliario del sur de Florida. Este edificio es solo el primer exponente de un fenómeno en expansión: la ambición de Miami empieza a rivalizar con la de Manhattan en cuanto a verticalidad residencial.

Se considera superalto a todo rascacielos que supera los 300 metros (984 pies) de altura, según el Council on Tall Buildings and Urban Habitat (CTBUH), organismo internacional de referencia. Para ponerlo en perspectiva, la mayoría de las ciudades estadounidenses no cuenta con edificios que alcancen ni la mitad de esa medida.

Las cifras muestran el nuevo panorama: actualmente existen 250 rascacielos superaltos terminados en el mundo, casi la mitad en China. Emiratos Árabes Unidos suma 37 y Estados Unidos contabiliza 31, una proporción que se ha triplicado en los últimos siete años. En Estados Unidos, la tendencia apunta claramente hacia el uso residencial de lujo, con Miami como epicentro de esta nueva oleada.

La historia de los superaltos estadounidenses comienza con el Edificio Chrysler en Nueva York en 1930, seguido un año después por el Empire State, que alcanzó 381 metros (1.250 pies). En los años 70, los avances tecnológicos abrieron paso a nuevos hitos como las Torres Gemelas del World Trade Center (417 y 415 metros; 1.368 y 1.362 pies) y la hoy Willis Tower (442 metros; 1.450 pies), consolidando a América como líder en el mundo de los rascacielos.

Mientras esos íconos históricos se destinaron a oficinas, la actual generación de superaltos redefine el lujo residencial. Manhattan ya cuenta con ocho rascacielos superaltos residenciales, entre ellos el Brooklyn Tower y el 35 Hudson Yards. Chicago también suma tres: el Trump International Hotel and Tower (423 metros; 1.388 pies), el St. Regis Hotel & Residences (365 metros; 1.198 pies) y el John Hancock Center (344 metros; 1.128 pies).

Pero la tendencia ha cambiado de eje. El traslado de residentes y empresas adineradas hacia el sur, especialmente a Florida, sumado al auge inmobiliario potenciado por la pandemia, señalan a Miami como la candidata natural para liderar la era de los superaltos residenciales en América. Incentivos fiscales, clima privilegiado y diversidad cultural conforman el marco que impulsa este fenómeno.

El Waldorf Astoria Residences Miami, desarrollado por Property Markets Group (PMG) en alianza con la icónica cadena hotelera, será el primer superalto de esta nueva generación en definirse como emblema en el cielo de Miami. Su diseño, inspirado en cubos apilados y firmado por el arquitecto Carlos Ott, elevará la silueta de la ciudad a 320 metros (1.049 pies), superando en 61 metros (200 pies) al siguiente edificio más alto en Brickell. La torre sumará 360 residencias de lujo y un hotel de 205 habitaciones, reafirmando el prestigio de Waldorf Astoria.

A este hito se sumará el Dulce & Gabbana Residences Miami, previsto para 2029, además de otros siete proyectos de rascacielos superaltos en diferentes etapas de planeación. Si todos se concretan, Miami podría superar a Nueva York como capital de los superaltos residenciales a comienzos de la próxima década.

Construir rascacielos de más de 305 metros (1.000 pies) plantea desafíos gigantescos: hallar el terreno oportuno, reunir la financiación (que puede superar los USD 1.000 millones), asumir riesgos técnicos complejos y, finalmente, vender unidades a quienes desean vivir a más de 300 metros (984 pies) del suelo.

Kevin Maloney, fundador y CEO de PMG, señala que uno de los principales retos en Miami son las condiciones del subsuelo: “Los edificios superaltos deben resistir vientos huracanados y levantar cimientos en terrenos complicados. Cada sistema estructural, mecánico y eléctrico debe diseñarse para funcionar a grandes alturas”, explicó Maloney, según recogió Forbes.

La experiencia enseña que no está exenta de riesgos. Hundimientos e inclinaciones registrados en torres de San Francisco y Nueva York subrayan la importancia de invertir en estudios de suelo y sistemas de cimentación para prevenir futuros problemas estructurales.

Actualmente, las condiciones del mercado son más favorables. El continuo arribo de capital extranjero y el interés de compradores internacionales que buscan exclusividad y seguridad impulsan la demanda de superaltos residenciales en el sur de Florida. “Muchos compradores valoran la privacidad y el prestigio que ofrecen estos desarrollos. Además, la baja carga impositiva, el clima y la calidad de los servicios siguen atrayendo a familias de alto poder adquisitivo y profesionales”, afirmó Ryan Shear, según recogió Forbes.

Mientras, Nueva York debate la posibilidad de aumentar los impuestos a las grandes fortunas y restringir el desarrollo de nuevos proyectos, lo cual podría acelerar aún más la migración de capital y talento hacia Miami. Este cambio remodela el skyline y el mercado inmobiliario, reforzando la posición de la ciudad como epicentro del lujo vertical.

El futuro de los superaltos en Estados Unidos sigue planteando interrogantes. Proyectos emblemáticos como el Burj Khalifa en Dubái (828 metros; 2.717 pies) requieren años de trabajo y miles de operarios, cifras todavía lejanas para Miami. Pero la combinación de innovación tecnológica, ambición arquitectónica y el atractivo global de la ciudad abre la puerta a nuevos récords de altura.

“Para que un edificio supere al Waldorf Astoria Miami, hará falta una historia única, una marca y un diseño sin precedentes”, explicó Ryan Shear, según recogió Forbes. Por ahora, todas las miradas apuntan a Miami, epicentro de la próxima revolución en los rascacielos superaltos residenciales de América.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Miami se prepara para liderar la era de los rascacielos superaltos residenciales en EEUU

Portada

Descripción: El Waldorf Astoria Residences Miami alcanzará 100 pisos en 2027, marcando el inicio de una ola de rascacielos superaltos de lujo que transformarán el horizonte urbano y el mercado inmobiliario del sur de Florida

Contenido: El Waldorf Astoria Residences Miami alcanzará 100 pisos en 2027, marcando el inicio de una ola de rascacielos superaltos de lujo que transformarán el horizonte urbano y el mercado inmobiliario del sur de Florida. Este edificio es solo el primer exponente de un fenómeno en expansión: la ambición de Miami empieza a rivalizar con la de Manhattan en cuanto a verticalidad residencial.

Se considera superalto a todo rascacielos que supera los 300 metros (984 pies) de altura, según el Council on Tall Buildings and Urban Habitat (CTBUH), organismo internacional de referencia. Para ponerlo en perspectiva, la mayoría de las ciudades estadounidenses no cuenta con edificios que alcancen ni la mitad de esa medida.

Las cifras muestran el nuevo panorama: actualmente existen 250 rascacielos superaltos terminados en el mundo, casi la mitad en China. Emiratos Árabes Unidos suma 37 y Estados Unidos contabiliza 31, una proporción que se ha triplicado en los últimos siete años. En Estados Unidos, la tendencia apunta claramente hacia el uso residencial de lujo, con Miami como epicentro de esta nueva oleada.

La historia de los superaltos estadounidenses comienza con el Edificio Chrysler en Nueva York en 1930, seguido un año después por el Empire State, que alcanzó 381 metros (1.250 pies). En los años 70, los avances tecnológicos abrieron paso a nuevos hitos como las Torres Gemelas del World Trade Center (417 y 415 metros; 1.368 y 1.362 pies) y la hoy Willis Tower (442 metros; 1.450 pies), consolidando a América como líder en el mundo de los rascacielos.

Mientras esos íconos históricos se destinaron a oficinas, la actual generación de superaltos redefine el lujo residencial. Manhattan ya cuenta con ocho rascacielos superaltos residenciales, entre ellos el Brooklyn Tower y el 35 Hudson Yards. Chicago también suma tres: el Trump International Hotel and Tower (423 metros; 1.388 pies), el St. Regis Hotel & Residences (365 metros; 1.198 pies) y el John Hancock Center (344 metros; 1.128 pies).

Pero la tendencia ha cambiado de eje. El traslado de residentes y empresas adineradas hacia el sur, especialmente a Florida, sumado al auge inmobiliario potenciado por la pandemia, señalan a Miami como la candidata natural para liderar la era de los superaltos residenciales en América. Incentivos fiscales, clima privilegiado y diversidad cultural conforman el marco que impulsa este fenómeno.

El Waldorf Astoria Residences Miami, desarrollado por Property Markets Group (PMG) en alianza con la icónica cadena hotelera, será el primer superalto de esta nueva generación en definirse como emblema en el cielo de Miami. Su diseño, inspirado en cubos apilados y firmado por el arquitecto Carlos Ott, elevará la silueta de la ciudad a 320 metros (1.049 pies), superando en 61 metros (200 pies) al siguiente edificio más alto en Brickell. La torre sumará 360 residencias de lujo y un hotel de 205 habitaciones, reafirmando el prestigio de Waldorf Astoria.

A este hito se sumará el Dulce & Gabbana Residences Miami, previsto para 2029, además de otros siete proyectos de rascacielos superaltos en diferentes etapas de planeación. Si todos se concretan, Miami podría superar a Nueva York como capital de los superaltos residenciales a comienzos de la próxima década.

Construir rascacielos de más de 305 metros (1.000 pies) plantea desafíos gigantescos: hallar el terreno oportuno, reunir la financiación (que puede superar los USD 1.000 millones), asumir riesgos técnicos complejos y, finalmente, vender unidades a quienes desean vivir a más de 300 metros (984 pies) del suelo.

Kevin Maloney, fundador y CEO de PMG, señala que uno de los principales retos en Miami son las condiciones del subsuelo: “Los edificios superaltos deben resistir vientos huracanados y levantar cimientos en terrenos complicados. Cada sistema estructural, mecánico y eléctrico debe diseñarse para funcionar a grandes alturas”, explicó Maloney, según recogió Forbes.

La experiencia enseña que no está exenta de riesgos. Hundimientos e inclinaciones registrados en torres de San Francisco y Nueva York subrayan la importancia de invertir en estudios de suelo y sistemas de cimentación para prevenir futuros problemas estructurales.

Actualmente, las condiciones del mercado son más favorables. El continuo arribo de capital extranjero y el interés de compradores internacionales que buscan exclusividad y seguridad impulsan la demanda de superaltos residenciales en el sur de Florida. “Muchos compradores valoran la privacidad y el prestigio que ofrecen estos desarrollos. Además, la baja carga impositiva, el clima y la calidad de los servicios siguen atrayendo a familias de alto poder adquisitivo y profesionales”, afirmó Ryan Shear, según recogió Forbes.

Mientras, Nueva York debate la posibilidad de aumentar los impuestos a las grandes fortunas y restringir el desarrollo de nuevos proyectos, lo cual podría acelerar aún más la migración de capital y talento hacia Miami. Este cambio remodela el skyline y el mercado inmobiliario, reforzando la posición de la ciudad como epicentro del lujo vertical.

El futuro de los superaltos en Estados Unidos sigue planteando interrogantes. Proyectos emblemáticos como el Burj Khalifa en Dubái (828 metros; 2.717 pies) requieren años de trabajo y miles de operarios, cifras todavía lejanas para Miami. Pero la combinación de innovación tecnológica, ambición arquitectónica y el atractivo global de la ciudad abre la puerta a nuevos récords de altura.

“Para que un edificio supere al Waldorf Astoria Miami, hará falta una historia única, una marca y un diseño sin precedentes”, explicó Ryan Shear, según recogió Forbes. Por ahora, todas las miradas apuntan a Miami, epicentro de la próxima revolución en los rascacielos superaltos residenciales de América.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Detuvieron a uno de los jóvenes acusados de drogar y torturar a un psicólogo en Palermo

Portada

Descripción: Los investigadores identificaron al responsable tras obtener las imágenes de la cámara de seguridad y lo arrestaron.

Contenido: Cayó uno de los delincuentes acusado de drogar y torturar a un psicólogo para robarle. El hecho ocurrió durante la madrugada del sábado 8 de noviembre en su departamento ubicado en el barrio porteño de Palermo.

Según denunció la víctima, conoció a uno de los atacantes a través de una app de citas y, al invitarlo a su casa, le puso algo a su bebida para dormirlo. Cuando despertó, estaba atado de pies y manos y había otros dos cómplices en el lugar que le pegaron, lo apuñalaron y le robaron.

Finalmente, uno de los responsables fue identificado por los investigadores que analizaron las cámaras de seguridad instaladas en el edificio. La Justicia ordenó un allanamiento a su casa, donde encontraron cuatro teléfonos celulares y dos tabletas de medicación. Finalmente, fue detenido este lunes por la Policía de la Ciudad.

Noticia que está siendo actualizada.

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Despidos por no usar inteligencia artificial: así se redefine el futuro laboral

Portada

Descripción: Crecen los casos de compañías que obligan a sus empleados a adoptar IA en sus tareas diarias, bajo amenaza de despido, mientras la automatización redefine los criterios de empleabilidad y desempeño en el mercado laboral global

Contenido: El más reciente episodio del podcast Tech News Briefing de The Wall Street Journal (18 de noviembre de 2025) pone el foco en una nueva realidad para millones de trabajadores en todo el mundo: quienes no abrazan el uso de herramientas de inteligencia artificial en sus tareas diarias enfrentan el riesgo real de ser reemplazados o despedidos.

Lindsay Ellis, reportera especializada en el ámbito laboral, describe cómo la presión por incorporar la inteligencia artificial ya no distingue entre grandes corporaciones tecnológicas y empresas más pequeñas. El ejemplo de IgniteTech resulta ilustrativo. Allí, el proceso comenzó como un esfuerzo de capacitación e intercambio de aprendizajes y experiencia sobre IA. Pero rápidamente se volvió obligatorio: los empleados debían reportar y puntuar su uso de la tecnología cada semana.

La empresa recurrió incluso a sistemas automatizados, como ChatGPT, para clasificar el personal según su nivel de integración de inteligencia artificial a los procesos de trabajo. Los que se ubicaron en la parte inferior del ranking fueron despedidos, en un proceso que se repitió en varias rondas.

En IgniteTech, este celo por la adopción de nuevas tecnologías llegó incluso a la alta dirección. Greg Coyle, exjefe de producto, advirtió los riesgos de avanzar demasiado rápido hacia la automatización y la dependencia de la IA, considerando el estado incipiente de muchas de estas herramientas. Su postura, aunque no era contraria a la IA, sí sugería matices en la estrategia de talento. Sin embargo, fue apartado pocos meses después de plantear sus inquietudes.

El panorama se repite en otras compañías, donde se implementan recompensas económicas y nuevas oportunidades laborales para quienes lideran en adopción tecnológica, y penalizaciones, incluidas evaluaciones de desempeño negativas y ceses, para quienes se resisten o quedan rezagados. En este sentido, el mensaje de las empresas es inequívoco: la supervivencia profesional depende hoy, más que nunca, de la capacidad para integrarse a procesos impulsados por IA.

La transformación no está exenta de dudas y resistencia. Un reciente sondeo en Estados Unidos muestra que aproximadamente el 40% de los trabajadores que no utilizan IA desconfía de su utilidad para mejorar las tareas cotidianas. Otro grupo relevante, cerca del 11%, expresa su negativa a cambiar los hábitos laborales establecidos, incluso si eso implica quedar al margen de la nueva ola tecnológica.

A nivel global, el uso de IA en las empresas ha crecido de forma acelerada durante el último año. Diversos informes de consultoras como Gartner y McKinsey estiman que entre el 54% y el 70% de las organizaciones a nivel global invirtieron en inteligencia artificial durante 2024, con un crecimiento especialmente marcado en áreas como recursos humanos, finanzas y atención al cliente. La automatización de tareas rutinarias, la personalización de servicios y la toma de decisiones basada en datos son considerados hoy requisitos básicos de competitividad.

El fenómeno ha llegado a redefinir qué significa “ser empleable”. Los expertos advierten que la resistencia a la IA se asocia ahora, en muchos sectores, con una falta de disposición al aprendizaje continuo y con un perfil poco adaptable, algo que impacta de lleno en las evaluaciones de desempeño y en los procesos de selección de personal.

El caso de IgniteTech marca una pauta, pero no es aislado. El mercado comienza a dividirse radicalmente entre los empleados que aprovechan la IA y los que quedan atrás. La tendencia parece irreversible: mientras el temor inicial de muchos trabajadores giraba en torno a la posibilidad de ser reemplazados por la inteligencia artificial, la amenaza actual es ser reemplazados por una persona capaz de aprovecharla plenamente.

Para quienes observan con recelo esta dinámica, la nueva consigna es clara: la adaptabilidad, la capacitación constante y la disposición a explorar la inteligencia artificial no son solo habilidades adicionales, sino condiciones indispensables para prosperar profesionalmente en la era digital.

Mientras tanto, empresas y expertos coinciden en que el desafío pendiente estará en equilibrar la eficiencia tecnológica con una gestión del talento que no sacrifique la innovación, la diversidad de pensamiento y la experiencia humana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Despidos por no usar inteligencia artificial: así se redefine el futuro laboral

Portada

Descripción: Crecen los casos de compañías que obligan a sus empleados a adoptar IA en sus tareas diarias, bajo amenaza de despido, mientras la automatización redefine los criterios de empleabilidad y desempeño en el mercado laboral global

Contenido: El más reciente episodio del podcast Tech News Briefing de The Wall Street Journal (18 de noviembre de 2025) pone el foco en una nueva realidad para millones de trabajadores en todo el mundo: quienes no abrazan el uso de herramientas de inteligencia artificial en sus tareas diarias enfrentan el riesgo real de ser reemplazados o despedidos.

Lindsay Ellis, reportera especializada en el ámbito laboral, describe cómo la presión por incorporar la inteligencia artificial ya no distingue entre grandes corporaciones tecnológicas y empresas más pequeñas. El ejemplo de IgniteTech resulta ilustrativo. Allí, el proceso comenzó como un esfuerzo de capacitación e intercambio de aprendizajes y experiencia sobre IA. Pero rápidamente se volvió obligatorio: los empleados debían reportar y puntuar su uso de la tecnología cada semana.

La empresa recurrió incluso a sistemas automatizados, como ChatGPT, para clasificar el personal según su nivel de integración de inteligencia artificial a los procesos de trabajo. Los que se ubicaron en la parte inferior del ranking fueron despedidos, en un proceso que se repitió en varias rondas.

En IgniteTech, este celo por la adopción de nuevas tecnologías llegó incluso a la alta dirección. Greg Coyle, exjefe de producto, advirtió los riesgos de avanzar demasiado rápido hacia la automatización y la dependencia de la IA, considerando el estado incipiente de muchas de estas herramientas. Su postura, aunque no era contraria a la IA, sí sugería matices en la estrategia de talento. Sin embargo, fue apartado pocos meses después de plantear sus inquietudes.

El panorama se repite en otras compañías, donde se implementan recompensas económicas y nuevas oportunidades laborales para quienes lideran en adopción tecnológica, y penalizaciones, incluidas evaluaciones de desempeño negativas y ceses, para quienes se resisten o quedan rezagados. En este sentido, el mensaje de las empresas es inequívoco: la supervivencia profesional depende hoy, más que nunca, de la capacidad para integrarse a procesos impulsados por IA.

La transformación no está exenta de dudas y resistencia. Un reciente sondeo en Estados Unidos muestra que aproximadamente el 40% de los trabajadores que no utilizan IA desconfía de su utilidad para mejorar las tareas cotidianas. Otro grupo relevante, cerca del 11%, expresa su negativa a cambiar los hábitos laborales establecidos, incluso si eso implica quedar al margen de la nueva ola tecnológica.

A nivel global, el uso de IA en las empresas ha crecido de forma acelerada durante el último año. Diversos informes de consultoras como Gartner y McKinsey estiman que entre el 54% y el 70% de las organizaciones a nivel global invirtieron en inteligencia artificial durante 2024, con un crecimiento especialmente marcado en áreas como recursos humanos, finanzas y atención al cliente. La automatización de tareas rutinarias, la personalización de servicios y la toma de decisiones basada en datos son considerados hoy requisitos básicos de competitividad.

El fenómeno ha llegado a redefinir qué significa “ser empleable”. Los expertos advierten que la resistencia a la IA se asocia ahora, en muchos sectores, con una falta de disposición al aprendizaje continuo y con un perfil poco adaptable, algo que impacta de lleno en las evaluaciones de desempeño y en los procesos de selección de personal.

El caso de IgniteTech marca una pauta, pero no es aislado. El mercado comienza a dividirse radicalmente entre los empleados que aprovechan la IA y los que quedan atrás. La tendencia parece irreversible: mientras el temor inicial de muchos trabajadores giraba en torno a la posibilidad de ser reemplazados por la inteligencia artificial, la amenaza actual es ser reemplazados por una persona capaz de aprovecharla plenamente.

Para quienes observan con recelo esta dinámica, la nueva consigna es clara: la adaptabilidad, la capacitación constante y la disposición a explorar la inteligencia artificial no son solo habilidades adicionales, sino condiciones indispensables para prosperar profesionalmente en la era digital.

Mientras tanto, empresas y expertos coinciden en que el desafío pendiente estará en equilibrar la eficiencia tecnológica con una gestión del talento que no sacrifique la innovación, la diversidad de pensamiento y la experiencia humana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Científicos coinciden en que los efectos de dormir poco son similares a los de tomar seis cervezas

Portada

Descripción: Sentirse torpe, lento o desorientado después de descansar menos de lo recomendado no es una percepción exagerada. Estudios muestran que la falta de sueño afecta la atención, la coordinación y la toma de decisiones de manera comparable al consumo moderado de alcohol.

Contenido: Dormir poco se volvió uno de los grandes problemas silenciosos de la vida moderna. Entre jornadas laborales extensas, pantallas que se extienden hasta la madrugada y la idea instalada de que “dormir menos es ser más productivo”, el descanso parece negociable. Sin embargo, la ciencia lleva años demostrando que el sueño no es opcional: es una función biológica esencial.

Lee también: Seis recomendaciones para lograr un sueño reparador y despertarse con energía

La psicóloga especializada en sueño Nuria Roure lo explicó con claridad: “Las personas que han pasado más de 20 horas despiertas presentan un nivel de atención similar al de quien ha consumido unas seis cervezas”.

La comparación sorprende, pero no es exagerada: existen estudios que lo respaldan.

Un estudio realizado por la Universidad de South Australia y publicado en Occupational and Environmental Medicine comparó los efectos de la falta de sueño con los del alcohol. Según los resultados, después de 17 a 19 horas sin dormir, los participantes mostraron:

Este nivel coincide con el límite legal de conducción en varios países. Por eso, los especialistas plantean que manejar sin dormir puede ser tan peligroso como hacerlo levemente alcoholizado.

No hace falta pasar una noche entera despierto para que el rendimiento se altere. Otro estudio citado en el artículo original analizó el efecto de la privación parcial del sueño —dormir entre cuatro y cinco horas durante varios días consecutivos— y llegó a la misma conclusión: la atención sostenida, la memoria y la toma de decisiones comienzan a deteriorarse.

La falta crónica de sueño no solo afecta el rendimiento diario: también impacta en la salud física.

Una investigación publicada en la revista Sleep mostró que dormir menos de seis horas se asocia con mayor riesgo de:

Y en términos neurológicos, el descanso cumple una función clave. Durante la noche, el cerebro activa mecanismos de limpieza celular, eliminando residuos metabólicos como el beta-amiloide, relacionado con el mal de Alzheimer.

Según evidencia publicada en Nature, las personas que dormían de manera sostenida menos de seis horas por noche en la mediana edad tenían más probabilidades de desarrollar demencia años después.

El déficit de sueño empieza cada vez más temprano.

La Sociedad Española del Sueño indica que los adolescentes duermen en promedio entre 6 y 6,5 horas, cuando necesitan entre 8 y 10.

Para la neuróloga estadounidense Mary Carskadon, que lleva décadas estudiando el sueño en adolescentes, la obligatoriedad de madrugar para asistir a clases es un factor clave en:

Carskadon sostiene en sus investigaciones que “el horario escolar temprano entra en conflicto con la biología del sueño adolescente”.

Si bien la evidencia es contundente, recuperar el sueño no requiere tecnología ni tratamientos costosos: comienza por la higiene del sueño, es decir, hábitos regulares como horarios consistentes, menos pantallas antes de dormir y un entorno adecuado (silencioso, oscuro y fresco).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Dosificado y controlado: la importancia del deporte de impacto en el cuidado de los huesos

Portada

Descripción: Si bien se cree que este tipo de ejercicios puede ser letal para las articulaciones, en su justa medida sería vital para la salud ósea.

Contenido: Cuando mencionamos un deporte en la consulta con el reumatólogo, podemos toparnos con una respuesta contundente: nada de impacto; mejor, caminar o nadar. Sin embargo, nuestros huesos agradecen el deporte de impacto a un nivel moderado, sin exigencias que pongan en riesgo a la salud ósea.

Actividades como nadar o andar en bicicleta son excelentes para el sistema cardiovascular y las articulaciones, pero no generan el estímulo mecánico que el hueso necesita para mantenerse fuerte, señala el entrenador personal madrileño, Jorge Lobo, quien dice que la clave está en estimular al hueso para que se ponga a generar masa ósea.

El hueso al igual que el músculo, se adapta a las cargas que recibe y, según Lobo, cuando todo el entrenamiento es sin impacto, el cuerpo deja de recibir esa señal de reforzar el tejido óseo, por lo cual indica que la clave para que sea efectivo y no correr riesgo de lesionarnos es que ese deporte esté bien dosificado y controlado.

Varios libros de literatura científica avalan el papel del deporte y los ejercicios de impacto en la mejora de la densidad de la masa ósea y la fijación del calcio, el cual es muy importante en la adolescencia, una época vital en la que los huesos entran en la última etapa de crecimiento, pero también, en el caso de mujeres en menopausia y perimenopausia, donde los cambios hormonales aceleran la pérdida ósea y aumenta el riesgo de fracturas.

El impacto adecuado llega cuando hay un contacto controlado del cuerpo con el suelo y por controlado se entiende que estimula los huesos sin poner en riesgo las articulaciones. El entrenador dijo que eso se sabe porque se siente como un pequeño golpe controlado, que el cuerpo absorbe de forma natural sin causar molestia ni forzar un rebote excesivo.

Algunos ejemplos que menciona son:

Este tipo de entrenamiento no solo beneficia al músculo sino que también estimula el crecimiento óseo a través de la tensión mecánica que se genera en los tendones y ligamentos. “Esa tensión avisa al hueso de que necesita reforzarse”, explica el entrenador, mientras que, en cuanto a la frecuencia, lo ideal es de 2 a 3 sesiones semanales de este tipo de entrenamiento trabajando con cargas moderadas, repeticiones controladas y buena técnica.

Lee también: Un hábito simple y fácil de realizar en casa o el trabajo reduce el riesgo de muerte prematura hasta en un 55%

“Sentadillas, peso muerto, remo o press son excelentes aliados. La clave está en que la intensidad debe ser suficiente para sentir esfuerzo, pero sin llegar al fallo muscular”, añade el experto, mientras que dijo que el secreto para dar con el impacto correcto está en la progresión.

Si llevamos tiempo sin realizar ningún ejercicio con impacto, no empezaremos corriendo, sino con una caminata rápida durante unos minutos. También podemos incorporar algunos saltos controlados, o pequeños ejercicios pliométricos adaptados (es decir, aquellos explosivos que combinan velocidad y potencia).

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Por qué el “esperma de salmón” es la nueva tendencia estética para rejuvenecer la piel

Portada

Descripción: Lo que empezó como una curiosidad excéntrica de celebridades ahora se volvió una práctica global: el uso de polinucleótidos obtenidos del ADN del salmón para mejorar la calidad de la piel. Dermatólogos aclaran cómo funciona, qué efectos promete y qué falta investigar.

Contenido: En la búsqueda de una piel más firme, luminosa y sin signos de envejecimiento, la industria cosmética parece no tener límites. A mascarillas con baba de caracol, veneno de abeja o factores de crecimiento, ahora se suma un ingrediente que genera curiosidad (y algo de desconcierto): el llamado “esperma de salmón”.

Aunque el término llama la atención, no implica aplicar células reproductivas sobre la piel. Especialistas explican que el verdadero protagonista son los polinucleótidos (PDRN), fragmentos de ADN obtenidos de las gónadas del salmón y utilizados como bioestimuladores para mejorar la textura, la hidratación y la producción de colágeno.

“Este producto se está popularizando porque permite obtener polinucleótidos, unos componentes con grandes cualidades para restaurar la piel sin dejar ningún residuo”, señala la médica estética Dra. Araceli González de España.

La técnica no es nueva para algunas figuras públicas. Jennifer Aniston contó que ya había probado este tipo de tratamientos y que incluso preguntó en tono de broma a su esteticista: “¿En serio? ¿Cómo se consigue el esperma de salmón?”

Leé también: Cómo cambia la piel después de los 40

Lo que antes era un lujo exclusivo hoy es una tendencia en clínicas estéticas, redes sociales e incluso listados de tendencias globales. La revista Telva lo incluyó entre las principales prácticas de cuidado facial del 2025.

Según explicó la dermatóloga Mansha Sethi Thacker, el proceso es principalmente científico: “No se utiliza el esperma como tal. Se purifica el material genético y se rompen las cadenas en fragmentos que luego se integran en sueros, mascarillas o inyecciones”.

La forma de aplicación varía según el país:

Los profesionales que defienden la técnica aseguran resultados visibles y graduales.

Según el dermatólogo Dr. Adam Friedman, de la Universidad George Washington, “estimula la producción de colágeno, mejora la hidratación, acelera la regeneración celular y disminuye la inflamación”.

En una línea similar, la esteticista Adeela Crown de EE.UU. indica que es un proceso más lento, pero los bioestimulantes hacen que las células de la piel trabajen para producir y mantener los componentes básicos de una piel sana.

Aunque su auge estético es reciente, los polinucleótidos ya se utilizaban en medicina para tratar quemaduras, úlceras o heridas complejas.

Investigaciones preliminares también sugieren posible utilidad para estimular el cuero cabelludo y frenar la caída del pelo.

Como todo procedimiento dermatológico, requiere control profesional. El cirujano plástico Dr. Richard Westreich de EE.UU. advirtió “Los efectos secundarios suelen ser leves e incluyen hematomas, hinchazón o enrojecimiento”.

La dermatóloga Emma Craythorne aclara: “Ningún estudio actual es de alta calidad. Aunque los resultados son prometedores, aún falta investigación clínica robusta”.

Para algunos especialistas, el uso de polinucleótidos podría marcar un cambio de paradigma en estética facial.

“Es un bioestimulador que no cambia el volumen ni la forma del rostro”, afirma la Dra. González. Esto lo vuelve atractivo para pieles jóvenes que buscan prevención y para pieles maduras con flacidez o pérdida de firmeza.

Además, podría ser especialmente útil en zonas donde otros tratamientos fallan. La especialista en oculoplastia Elizabeth Hawkes de EE.UU. explica que los polinucleótidos “han transformado la práctica por la seguridad que ofrecen en zonas sensibles como el contorno de ojos”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Antonela Roccuzzo se sumó a la lunarmanía que domina la moda y Yanina Latorre reaccionó

Portada

Descripción: Posó con un minivestido semitransparente en blanco y negro y causó furor.

Contenido: Antonela Roccuzzo volvió a ser el centro de todas las miradas y esta vez lo hizo con un look que ya es furor este verano 2026. La esposa de Lionel Messi se sumó a la “lunarmanía” que domina la moda y posó con un minivestido blanco y negro, ajustadísimo.

El modelo-que mezcla la sensualidad de la transparencia con el clásico estampado de lunares-, se convirtió en uno de los más buscados de la temporada. Esta vez, hasta Yanina Latorre comentó el posteo de la rosarina: “Muy diosa”, escribió.

La tendencia de los lunares volvió con todo y Antonela Roccuzzo no dudó en sumarse. ¿Los detalles del vestido elegido? Ajustado al cuerpo, de mangas largas, con transparencias y detalles de frunces.

El modelo es negro con lunares blancos. Lo combinó con unos stilettos negros con taco geométrico de la marca francesa Saint Laurent.

En cuestión de horas, el posteo llegó a coleccionar más de 350 mil “Me gusta” y cerca de 2 mil comentarios por parte de los usuarios de Instagram, que no dudaron en dedicarle todo tipo de halagos y elogios.

Recientemente, Antonela Roccuzzo sorprendió a todos al abrir las puertas de su vestidor y sumarse a la moda circular con un objetivo solidario: vender parte de su ropa de lujo y destinar todo lo recaudado a la organización Estudiar es Mejor, que trabaja para garantizar una educación más accesible a chicos y chicas de Argentina.

La esposa de Lionel Messi se asoció con la reconocida plataforma Vestiaire Collective para lanzar una venta exclusiva de prendas de firmas internacionales como Alaïa, Gucci, Saint Laurent y Loewe. Cada pieza, seleccionada personalmente por la empresaria, llega directamente desde sus guardarropas de Barcelona y Miami, reflejando su estilo sofisticado y su compromiso con causas sociales.

En un video que compartió en sus redes sociales, Madame Messi modeló algunos de sus looks favoritos y mostró otras prendas que forman parte de la colección solidaria. “Por primera vez comparto mi armario en una venta exclusiva junto a @vestiaireco. Cada prenda guarda un recuerdo, y ahora también un nuevo propósito: apoyar a @estudiaresmejor y su trabajo por una educación accesible para más niños”, escribió en el posteo que rápidamente se viralizó.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Gwyneth Paltrow presentó su nueva colección GWYN: vestidos elegantes para las fiestas y trajes sastreros

Portada

Descripción: Desde su página Goop mostró los diseños de estilo minimalista en tonos neutros.

Contenido: Gwyneth Paltrow presentó una nueva colección de su marca GWYN y acompañó el lanzamiento con una producción de moda donde posa con algunos de los diseños centrales de la colección. Entre trajes de sastrería minimalistas y vestidos de fiesta en telas livianas, la actriz reunió una selección de prendas pensada para eventos, celebraciones y momentos más formales.

En una de las fotos, se la ve con un traje negro de líneas amplias: saco cruzado con solapas anchas, botones dobles y estructura relajada, combinado con un pantalón pinzado de tiro alto y botamanga recta.

Leé también: Ivana Nadal se fotografió en bombacha fucsia desde Tulum y causó furor en Instagram

El conjunto tiene un leve rayado vertical que acompaña la silueta y suma textura al total look. El peinado es recogido tirante con raya al costado y el make up es neutro, con foco en la piel y los ojos.

En otra de las tomas, se mostró con un vestido off white de largo midi. La prenda tiene mangas largas, escote recto con una pequeña abertura central y una construcción rígida que define la figura sin marcarla demasiado.

El pelo lo lució suelto, lacio, con terminación pulida y con raya al costado. Completó la imagen con un brazalete dorado y anillos finos.

Finalmente, también posó sentada con un vestido de satén en color borravino con breteles finos. El diseño tiene caída fluida, falda amplia y una terminación brillante característica del tejido.

Lo combinó con stilettos negros con pulsera al tobillo y punta afilada. Llevó el pelo recogido y un make up en tonos tierra.

El mes pasado, Gwyneth Paltrow se convirtió en la nueva chica de tapa del Vogue británico con una sesión de fotos que refleja su estilo elegante y clásico sin perder la diversión.

La estrella, que este año volvió a la pantalla grande con la comedia dramática Marty Supreme, posó para la portada con un vestido de Gucci en color azul con un sutil estampado de rosas y mangas abullonadas. Un par de anteojos de sol, aros de Cartier y brazaletes de Van Cleef & Arpels completaron el estilismo.

También de Gucci, en otra de las tomas llevó un conjunto de blusa de seda rosa, leggins grises y cinturón de cuero. Más formal, a continuación posó con una camisa blanca, un saco gris, una corbata de seda y un pantalón plisado beige, todo de Armani. Coronó con stilettos de cuero negro de Balenciaga.

Luego, recostada sobre un sillón, se lució con un conjunto de suéter de cuello alto y maxifalda de Louis Vuitton. Las piezas están estampadas con patrones geométricos en rojo y gris. También apostó al brillo de un mono iridiscente de Chanel en rosa y oro. Por último, llevó un vestido bicolor de Valentino en azul y fucsia.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La Renga estrenó su disco “Solo hace falta un mundo para dar una vuelta”, grabado en vivo en la gira europea

Portada

Descripción: El registro de la banda en su paso por los escenarios de Mallorca, Nápoles y Madrid.

Contenido: La Renga estrenó su nuevo disco Solo hace falta un mundo para dar una vuelta, grabado en vivo durante sus presentaciones en las ciudades de Mallorca, Nápoles y Madrid. El álbum contiene 13 canciones registradas durante la gira europea.

“La banquina de algún lado” fue el primer adelanto de este material tan importante para los fans. Este tema formó parte de la película “Totalmente Poseídos” de La Renga. El registro en vivo de esta pieza de la banda de Mataderos se realizó el sábado 19 de octubre en el Arena Flegrea, un anfiteatro al aire libre, en Nápoles, cerca del Estadio Diego Armando Maradona, antes llamado San Paolo, con entradas agotadas.

Leé también: La Renga estrenó “Buena ruta hermano”, otro tema inédito del film “Totalmente poseídos”

Antes del show, los seguidores realizaron un encuentro en el santuario de Diego en Nápoles, en la Via Emanuele de Deo del Quartieri Spagnoli, donde está el famoso mural. La Renga se prepara para importantes recitales: el 23 de noviembre en Florianopolis, Brasil, el 13 de diciembre en Rosario y el 31 de enero en Chile.

En marzo de 2024 se estrenó en cines este film documental basado en la vuelta a los escenarios de la banda en 2022 para la gira presentación del disco Alejado de la Red.

“Totalmente Poseídos sin dudas marca un momento muy importante en la historia del Rock Argentino, narrando el viaje de un grupo de amigos que se entregó a la ruta para escribir las páginas de una bitácora que nunca se termina: Montañas, Valles, Ríos y Desiertos dibujan un mapa a través del cual navegan cabalgando sus motos, como lo hacen desde hace más de 30 años”, anunció la sinopsis oficial.

Una suerte de road movie en donde Chizzo, Tete, Tanque y Manu recorren distintos paisajes con sus motos, acompañados por amigos y familiares. Fue el viaje de los músicos por cinco provincias: Córdoba, Salta, San Luis, Río Negro y Buenos Aires. Casi 5 mil kilómetros de ruta para interpretar sus canciones. El primero de los recitales fue en el Aeródromo Santa María de Punilla, locación que alberga todos los años al festival Cosquín Rock.

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La soja tuvo un lunes positivo y ganó $10.000 por tonelada en Rosario

Portada

Descripción: En línea con lo ocurrido en Chicago, la oleaginosa repuntó un 2% en el inicio de la semana y se negoció a $485.000 por tonelada en el segmento disponible. Los cereales también tuvieron una buena jornada

Contenido: En línea con la rueda positiva en el mercado internacional de Chicago, la soja tuvo una ganancia diaria de $10.000 (2,11%) y cerró este lunes a $485.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario.

En diálogo con TN, el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, comentó: “Fue un arranque de semana con sólidas ganancias en la operatoria de soja, con propuestas de compra que mejoraron a $485.000 por tonelada por mercadería con entrega disponible en el Gran Rosario”.

Leé también: Un instrumento financiero tuvo una demanda récord del agro en lo que va del año

En tanto, por coberturas puntuales y pago diferido se podían conseguir los $487.000 por tonelada.

En la operatoria a término (Matba-Rofex), se negociaron alzas de hasta U$S7,60, que se dieron en los contratos inmediatos próximos a su expiración.

La punta compradora del dólar oficial en el Banco Nación, que se utiliza como referencia para liquidar las divisas de la exportación, cedió $16 (1,15%) y cotizó a $1378.

En Chicago, la oleaginosa repuntó US$12,13 (2,94%) y se valuó a US$425,22 por tonelada en el contrato con entrega a enero.

“La soja redobló la apuesta y marcó un sólido rebote en el arranque de la semana, tras las recientes declaraciones del presidente norteamericano, Donald Trump, y datos más que satisfactorios relativos a la actividad de molienda en Estados Unidos”, comentó el analista de Zeni.

Leé también:Una entidad del campo cruzó a Axel Kicillof por el aumento del Inmobiliario Rural en medio de las inundaciones

El primer aspecto se refiere a un nuevo comunicado del mandatario estadounidense, que reafirma que China volverá a asegurarse cargamentos en grandes cantidades antes de la primavera boreal.

A su vez, se reportaron operaciones diarias de exportación de EE.UU. con destino a la nación asiática por un total de 232.000 toneladas, a despacharse durante la campaña en curso.

Poco después, desde la industria aceitera de EE.UU., representada por la entidad NOPA, señalaron que, en octubre, se ha acelerado fuertemente la molienda de soja con unas 6,20 millones de toneladas.

“En consecuencia, representa un salto mensual del 15,1% y, en términos interanuales, implica una expansión del 13,9%. El volumen superó holgadamente a la media anticipada por los sondeos privados que apuntaba a 5,70 millones de toneladas”, comentó Irazuegui.

Bajo estas circunstancias, el mercado logró recomponerse con creces luego del revés sufrido en la jornada del viernes ante la publicación de los balances del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés).

En el vencimiento a diciembre, el trigo trepó US$6,52 y se ubicó en US$199,98, mientras que el maíz avanzó US$1,77 y cerró a US$171,15.

“Con avances más acotados se negoció el maíz, que finalizó arriba de los US$171 por tonelada. La reapertura de la actividad plena del USDA trajo consigo el registro de todas las ventas externas de EE.UU. durante la vigencia del shutdown o cierre de gobierno federal”, comentó Irazuegui.

En tanto, agregó que la recopilación de los compromisos arrojó un total de 4,90 millones de toneladas, que incluyeron transacciones con México por algo más de 1 millón.

“Esto da cuentas del firme interés de la demanda internacional por orígenes norteamericanos, en pleno proceso de su cosecha. Si nos limitamos a la última semana, se corroboró un crecimiento del 44% en las inspecciones de embarques para el conjunto de los puertos estadounidenses, habiendo alcanzado 2,05 millones de toneladas”, relató el analista de Zeni.

Leé también: Las proyecciones de producción de trigo subieron fuerte en los últimos días y se espera una cosecha récord

Por otro lado, señaló que la ratificación de Trump respecto a la demanda procedente de China también repercutió en el mercado de trigo, dada la participación que solía tener en el comercio de ambas naciones, antes de desatarse la disputa comercial.

“Sin aranceles, las importaciones de trigo estadounidense se tornan financieramente viables, pese a la competencia ejercida por los exportadores del hemisferio sur: Australia y Argentina”, aseveró.

Mientras tanto, la agencia estatal de Jordania, encargada de la compra de granos en el país, lanzó un pedido de licitación internacional para adquirir hasta 120.000 toneladas, que puede proceder de diversos orígenes.

De esta forma, la jornada culminó con ganancias que llegaron a los US$6,50 por tonelada.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La harina de soja se consolida como el principal producto argentino de exportación y ya llega al 35% del planeta

Portada

Descripción: Llegó a más de 64 destinos en la última campaña. Merma de participación de Europa y el ascenso de Asia. El rol esencial de la industria aceitera en Argentina.

Contenido: La harina de soja continúa consolidándose como el producto que más se exporta desde Argentina y ya llega a más de 64 destinos, lo que representa un 35% del plantea.

Históricamente, este subproducto ha sido la principal exportación del país y la Argentina se posiciona así como el mayor oferente del mismo a nivel global.

Leé también: Un instrumento financiero tuvo una demanda récord del agro en lo que va del año

Según el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaborado por Guido D’Angelo y Emilce Terré, tomando el promedio de 2019 a 2024, este complejo representó más del 13% de las exportaciones nacionales, con picos superiores al 17% entre 2014 y 2016.

Sin embargo, la campaña 2024/25 encontró al sector atravesando una coyuntura adversa: precios FOB en los niveles más bajos en más de 15 años y valores por tonelada similares a los de la campaña 2007/08. En términos reales, descontando la inflación global, el retroceso es aún mayor.

El derrumbe de los precios internacionales impactó directamente en el ingreso por exportaciones. Con valores promedio casi un 20% por debajo de la campaña previa, la industria aceitera enfrentó una fuerte caída en la facturación en dólares, a pesar del sostenido volumen embarcado.

A este contexto se suma la variación en los destinos del producto, un fenómeno que se viene profundizando desde inicios de siglo, agregó el informe de la bolsa rosarina.

En los primeros años 2000, Europa era el destino casi exclusivo de la harina y pellets de soja argentinos, con un promedio del 54% del total exportado. Asia ocupaba el segundo lugar, con el 30%, seguido de África (10%) y América (6%).

Leé también: Las proyecciones de producción de trigo subieron fuerte en los últimos días y se espera una cosecha récord

Pero ese esquema cambió. El máximo histórico de envíos a Europa se dio en la campaña 2013/14, con casi 2,6 millones de toneladas. Desde entonces, los despachos cayeron de manera constante hasta alcanzar 1,4 millones de toneladas en 2023/24.

Mientras tanto, Asia tomó la delantera. Para fines de la década del 2010, ya concentraba el 45% de los embarques, desplazando a Europa a un 35%, 19 puntos menos que en la década anterior.

En Europa, la mayor parte se dirige a la Unión Europea, con España, Italia, Países Bajos, Polonia e Irlanda como destinos clave. Fuera de la UE, Reino Unido continúa siendo un fuerte demandante.

Leé también:Una entidad del campo cruzó a Axel Kicillof por el aumento del Inmobiliario Rural en medio de las inundaciones

En Asia, hubo dos movimientos: el Sudeste Asiático —encabezado por Vietnam, Indonesia y Malasia— mantuvo una participación estable del 25-30%.

El crecimiento explosivo vino desde Medio Oriente: Arabia Saudita, Irán, Jordania, Emiratos Árabes Unidos y Turquía incrementaron significativamente sus compras en los últimos años.

El norte de África solía representar cerca del 10% de las exportaciones, pero hoy atraviesa su menor participación en más de 15 años. La caída africana fue compensada por los países americanos, especialmente los miembros de la Alianza del Pacífico:

Colombia, Chile, Ecuador y Perú registraron volúmenes récord en 2023/24.

La Argentina cuenta con una de las mayores capacidades de procesamiento de soja del mundo. El desarrollo del polo aceitero del Up River (río Paraña arriba) —el mayor centro de crushing global— es una ventaja competitiva decisiva.

Entre otras cosas, permite transformar el poroto en harina, aceite y biodiesel, además de subproductos como lecitina y glicerina.

Además, asegura volúmenes constantes para responder a la demanda internacional, y reduce costos logísticos y mejora la eficiencia exportadora.

Hoy, casi el 90% del poroto de soja argentino tiene como destino la molienda.

En lo que va de 2024/25, Argentina exportó la harina de soja a más de 64 países, una cifra que alcanza 68 mercados si se toma la campaña completa 2023/24.

Con 193 países miembros de la ONU, esto significa que la harina de soja argentina llegó a más del 35% del planeta, consolidándose como un producto que conecta al país con mercados de todos los continentes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El Toyota más esperado tiene fecha de presentación confirmada

Portada

Descripción: Se viene un modelo que dará que hablar en el mercado local.

Contenido: Toyota confirmó que el Yaris Cross se presentará finalmente este 22 de noviembre en el Salón de San Pablo.

El Yaris Cross es el nuevo SUV que Toyota fabricará en Brasil para competir en el segmento compacto, aquel que protagonizan modelos como Chevrolet Tracker, Jeep Renegade, Honda HR-V, Nissan Kicks y Volkswagen T-Cross, entre otros.

La llegada al mercado se ha visto demorada tras la destrucción parcial de la planta de motores de Porto Feliz (estado de San Pablo).

Leé también: Este es el auto más barato de Toyota en Argentina en noviembre 2025

Con información exclusiva, Auto Esporte adelantó que el modelo de la marca japonesa incorporará cambios en el conocido motor naftero respecto del propulsor que utiliza el Yaris Hatchback disponible en Argentina.

El motor 1.5 atmosférico de las versiones sin electrificación se destacará por incorporar inyección directa de combustible. Anticipan que, con este cambio, genera hasta 122 caballos de potencia y 151 Nm de torque cuando funciona con etanol.

Las mencionadas cifras representan un aumento de 12 CV y unos 5 Nm frente al propulsor anterior. Seguirá asociado a la caja automática CVT con modo manual simulado de siete marchas y levas al volante.

Por su parte, el Yaris Cross híbrido entregará una potencia combinada de 111,5 caballos y un torque de 142 Nm (con etanol), según la misma fuente. El sistema está compuesto por un motor 1.5 flex con 91 CV y un motor eléctrico de 80 CV.

Aún es pronto para saber cuáles serán los números de potencia y torque que estarán presentes en las versiones nafteras e híbridas del Yaris Cross destinado al mercado argentino, donde el etanol no es una opción de combustible.

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Terrible ataque antisemita en Villa Crespo: detuvieron a un hombre que escupió e insultó en un templo judío

Portada

Descripción: El imputado tiene 42 años y fue arrestado luego de agredir al guardia de seguridad de la sinagoga.

Contenido: Un tenso episodio se vivió en la puerta del templo “Dr. Max Nordau”, perteneciente a la comunidad judía Dorja Jadash, ubicado en el barrio porteño de Villa Crespo.

Allí, un hombre de 42 años fue detenido luego de lanzar insultos antisemitas y escupir en la entrada de la sinagoga.

Leé también: Horror en Neuquén: una mujer denunció que un vecino le convidó un fernet con droga y la violó

Según informaron fuentes cercanas al caso, el agresor no solo insultó a la comunidad religiosa, sino que también profanó sus símbolos sagrados.

La escalada de violencia verbal se centró en el vigilador de seguridad del templo, a quien el detenido increpó con dureza. Lo tildó de “asesino” y “genocida”, recriminándole su labor con la frase: “¿Cómo podés proteger este templo?”.

Tras la denuncia de lo ocurrido en el edificio de la calle Murillo 661, intervino de inmediato la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. Los efectivos consultaron con la Unidad Fiscal de Flagrancia Norte del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, que dispuso el arresto del agresor, quien también vive en Villa Crespo.

La Justicia porteña inició una investigación por los incidentes, ya que el accionar del acusado constituye una clara violación a la Ley de Discriminación.

Leé también: Una muerte violenta y un posible robo: la principal hipótesis del caso de la psiquiatra asesinada en La Plata

El hombre quedó detenido y fue citado a una audiencia imputativa para este lunes, donde deberá responder por sus actos.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Cecilia Strzyzowski tendrá certificado de defunción: la Justicia avanza tras la histórica condena al Clan Sena

Portada

Descripción: Tras el veredicto por femicidio, pedirán que la inscriban oficialmente como víctima y que su familia reciba las cenizas.

Contenido: A más de dos años del femicidio que conmocionó a todo el país, Cecilia Strzyzowski finalmente tendrá su certificado de defunción. Después de que el sábado el jurado popular declarara culpables por el hecho a César Sena y a sus padres, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, la Justicia chaqueña dispuso que su madre, Gloria Romero, reciba las cenizas encontradas en el Río Tragadero, restos que resultaron fundamentales para condenar a los responsables.

En una conferencia de prensa, Jorge Canteros, Procurador General de la Justicia de Chaco, destacó la magnitud del fallo: “Es la primera vez que hay una condena en juicio por jurado sin cuerpo y sin certificado de defunción previo”.

Leé también: El jurado popular declaró culpable al clan Sena por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

Y remarcó, conmovido: “Hoy Cecilia descansa en paz y va a tener su certificado de defunción, es un reconocimiento a Gloria Romero y a la tía de Cecilia, que sufrieron esta pérdida irreparable”.

La entrega de las cenizas representa un gesto simbólico y reparador para la familia, que durante más de dos años reclamó justicia y verdad en medio del dolor.

La próxima instancia será la audiencia de cesura, prevista para el 26 de noviembre a las 9 de la mañana. Ese día, la jueza Dolly Roxana Fernández deberá fijar las penas para los condenados y, según adelantó el fiscal Juan Martín Bogado, la fiscalía solicitará que “se disponga la inscripción del fallecimiento con causa de muerte femicidio”.

El procedimiento, explicó Bogado, está previsto por ley: “El acta de defunción debe realizarlo un juez una vez pasados los tres meses del fallecimiento de una persona”.

La inscripción oficial será un paso clave para la familia, que además podrá quedarse con las cenizas de Cecilia, pieza fundamental en la investigación.

“Nos dijeron que sin certificado y sin cuerpo no iba a haber sentencia ni culpables, pero el cuerpo de Cecilia habló”, sostuvo Canteros. Y detalló: “Nos marcó lugares, se encontró su dije, nos marcó el río donde se tiraron sus cenizas, se encontró su valija quemada que contenía los sueños de una chica emprendedora muy joven, de menos de 30 años, que le habían prometido otra vida en el sur del país”.

El procurador general repasó cómo las pruebas permitieron reconstruir el crimen: “Demostramos que Cecilia entró a una casa con vida y salió envuelta en una frazada, dentro de una camioneta y tapada con bolsas de basura”.

“Este trabajo será un pequeño bálsamo y una tranquilidad enorme para la familia de Cecilia. Le otorgamos un abrazo sincero a la madre, la abuela, la hermana y todos los familiares de víctimas que se ven reflejados en este fallo histórico. Nos embarga la emoción del trabajo cumplido”, expresó Fonteina.

El fiscal Bogado adelantó que hablarán con Gloria Romero, la madre de Cecilia, para saber si quiere quedarse con las cenizas de su hija.

“Es imposible no movilizarse en un hecho tan aberrante como fue este. Con mis colegas habíamos asumido el compromiso de que Cecilia descanse en paz. Con esa premisa, el haber conseguido el objetivo después de tanto trabajo, te moviliza. La satisfacción del deber cumplido, de haber estado a la altura de las circunstancias y que la ciudadanía sepa que tiene una fiscalía que funciona”, sostuvo.

Leé también: La mamá de Cecilia Strzyzowski habló tras el veredicto: “Ahora no van a poder venir por mi otra hija”

El sábado 15 de noviembre, tras una larga espera, el jurado popular declaró culpable a César Sena por homicidio agravado por el vínculo y violencia de género. Sus padres, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, fueron considerados partícipes primarios del mismo delito.

En cuanto a los otros acusados, Gustavo Obregón y Fabiana González fueron encontrados responsables de encubrimiento agravado, mientras que Gustavo Melgarejo recibió condena por encubrimiento leve. Griselda Reynoso fue sobreseída.

La audiencia de cesura, en la que se definirán los montos de las penas para los condenados, se realizará el viernes 26 de noviembre a las 9 de la mañana.

Se espera que ese día la Justicia chaqueña cierre uno de los capítulos más dolorosos de los últimos años.

.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Video: un camión chocó, volcó y 23 vacas quedaron sueltas en una ruta de Córdoba

Portada

Descripción: El vehículo se quedó si frenos y provocó un triple choque que terminó con los animales corriendo por el camino.

Contenido: Un camión que transportaba ganado volcó y 23 vacas quedaron sueltas en la ruta. El insólito episodio tuvo lugar en Villa Giardino, Córdoba, e involucró también a un colectivo interurbano y a una camioneta. Afortunadamente, no hubo que lamentar heridos de gravedad.

Las primeras averiguaciones indicaron que el conductor se había quedado sin frenos en una bajada y, al intentar esquivar el choque metiéndose por el medio de los dos vehículos, terminó impactando contra ambos.

Leé también: La ANMAT prohibió una marca de limpiadores y desengrasantes muy popular que se vendía en todo el país

El hecho ocurrió cerca de las 14.30 de este lunes en la Ruta 38, a la altura de La Falda. El camión, que venía desde La Rioja y tenía como destino final la provincia de Santa Fe, terminó dado vuelta en el lugar y las 23 vacas que transportaba quedaron dispersas por el camino.

De acuerdo con la información publicada por Cadena 3, el ganado fue trasladado al patio de un hotel cercano para su resguardo. En el video se observa cómo los animales corren por las calles mientras algunos hombres intentan guiarlas para mantenerlas unidas en un lugar seguro.

Leé también: Los chats que comprueban que el estudiante que se suicidó en la UBA era víctima de bullying

Uno de los pasajeros de la camioneta Peugeot Partner color blanca que resultó afectada calificó el hecho como “un desastre” y lamentó que en el choque se le rompió “todo el baúl”, según informó el portal cordobés La Voz.

Tras el hecho, agentes municipales de Guardia Local, bomberos de Villa Giardino y efectivos de la Policía de Córdoba trabajaron en el lugar para garantizar la pronta liberación de la Ruta 38 y la contención de los animales que habían quedado sueltos en la zona.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Hay alerta por vientos fuertes en la Costa y una nube de polvo podría llegar a la Ciudad

Portada

Descripción: La Costa Atlántica se vio afectada por este fenómeno y podría alcanzar a la Ciudad de Buenos Aires en las próximas horas.

Contenido: El intenso temporal de viento que azotó ayer a la Patagonia, con ráfagas que superaron los 150 km/h, generó un fenómeno que hoy se siente mucho más allá del sur argentino. La violencia del viento levantó polvo, arena y sedimentos secos, lo que formó una densa nube que se desplazó cientos de kilómetros hacia el norte y ya afecta varias localidades de la Costa Atlántica.

De acuerdo con el meteorólogo Matías Bertolotti (TN), la nube de polvo se originó durante la tarde del lunes en zonas áridas de la Patagonia y avanzó rápidamente siguiendo la circulación del viento, y alcanzó durante la madrugada del martes ciudades como Mar del Plata, Necochea y Tandil, donde los vecinos reportaron visibilidad reducida, cielo turbio y un olor característico a tierra en suspensión.

Las localidades costeras amanecieron con un ambiente opaco, niebla baja mezclada con partículas y una capa fina de polvo sobre autos y superficies.

El fenómeno es relativamente común tras temporales con ráfagas tan intensas en el sur, donde la sequía y los suelos sueltos facilitan el levantamiento de sedimentos.

Según la trayectoria estimada y los modelos meteorológicos, es probable que parte de esta nube de polvo alcance durante el día a la Ciudad de Buenos Aires y a sectores del centro y norte de la provincia, aunque el impacto será menor que en la Costa.

Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto

El Servicio Meteorológico mantiene una alerta por vientos intensos para localidades costeras y algunas zonas del sur bonaerense.

“El área será afectada por vientos del sudoeste con velocidades entre 30 y 45 km/h, con ráfagas que pueden alcanzar los 75 km/h”, detalla el organismo.

En estas áreas aún se esperan ráfagas fuertes durante la tarde, por lo que se recomienda:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los chats que comprueban que el estudiante que se suicidó en la UBA era víctima de bullying

Portada

Descripción: Matías Rolfi tenía 27 años y su familia denuncia que fue víctima de acoso por parte de compañeros en la Facultad de Medicina.

Contenido: “Le voy a cagar la vida a Rolfi”. Ese es uno de los mensajes que se conoció tras la muerte de Matías Rolfi, el estudiante de la UBA de 27 años que se quitó la vida, y que confirma las sospechas de que era víctima de bullying.

Ese mensaje lo envió por WhatsApp un hombre identificado como Tom. Según indicó a TN Rocío Rolfi -hermana de la víctima-, se trataría de un ayudante de cátedra de la materia Bromatología en la Facultad de Medicina, al igual que Ariana, la otra persona con la que conversaba en ese chat.

Leé también: La palabra de un estudiante sobre Matías Rolfi, el joven que sufría bullying y se suicidó en la UBA

En otro grupo, llamado “Fisiología 2025”, Matías comentó que el segundo parcial iba a ser “mucho más difícil” que el primero. A partir de eso, una compañera lo cruzó: “¡Es un examen nada más! ¡Basta! Con decir que es imposible no se beneficia a nadie. Si hay tantos nutricionistas es porque aprobaron la materia. Ya se sabe que es pesada. No hace falta seguir diciéndolo”.

Por su parte, en otro grupo, “Bioquímica”, también fue blanco de agresiones: “Algún día a ese chico -Matías- le va a tocar un profesor sin paciencia y lo va a sacar de la clase, jajajaja”.

Fue entonces cuando su compañero Agustín salió a defenderlo: “Igual piensa que aporta, no lo hace con el propósito de perjudicar a los demás, no sé si da hablar así de un compañero”.

Leé también: El conmovedor posteo de la hermana de Matías, el joven con autismo que sufría bullying y se suicidó en la UBA

Otra alumna, que prefirió no revelar su identidad, contó que ella también fue víctima de maltratos. “Son todo ese grupo, como te digo. A mí me molestaron un año entero. No tengo la captura, pero el tal Tom me dijo cosas como ‘bancatela’ el viernes de nutrichismes. Incluso averiguaron quién era yo en persona porque no soy de Sociales y siempre fui de perfil bajo”.

“Me tuve que quedar callada, porque no era ni uno ni dos: eran varios. Y mirá, te lo voy a decir con toda la sinceridad del mundo… en su momento, como no dejaban de molestarme e inventar cosas que nunca pasaron, tuve pensamientos de matarme. No paraban, y justo estaba pasando por una situación jodida”, agregó.

Matías, que había sido diagnosticado con autismo, compartía con su hermana Rocío la carrera de Nutrición y ambos deseaban recibirse y poder trabajar juntos. Ese sueño se convirtió en una pesadilla para la joven, que tras la muerte compartió su dolor en redes sociales.

“El mundo todavía está muy roto como para poder proteger a personas como vos, y aunque hice de todo para poder protegerte yo, no fue suficiente”, lamentó Rocío a través de una publicación en su cuenta de Instagram, junto a una serie de fotos con su hermano.

Y completó: “Perdón por estar todo el tiempo, en todos lados, tratando de salvar a todo el mundo, cuando en el único lugar y para la única persona para la que yo debí estar aún más presente, eras vos. Papá te recibe en el cielo“.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Javier Milei se juega su lugar en el manual de Historia

Portada

Descripción: El libro está polarizado: de un lado, están los que consiguieron los cambios. Del otro, los que lo intentaron. ¿Podrá el Presidente quedar del lado luminoso?

Contenido: A partir del 10 de diciembre, el Gobierno va a tener un Congreso mucho más favorable y así se terminará su fragilidad institucional, que incluía amenazas hasta de juicio político.

Por eso, porque va a tener más bancas y entonces podrá intentar hacer las grandes reformas que prometió, podemos decir que ahora sí Milei se juega su lugar en el libro de Historia: será recordado como el Gobierno que cambió a la Argentina… o como el Gobierno que intentó cambiar a la Argentina.

Leé también: Mientras Milei negocia y acelera, el peronismo se divide cada vez más

En la pequeña variante de la frase se juega todo, o sea, si lo logra o si se queda en un noble pero frustrado intento.

Porque estamos en la antesala de un montón de escenarios de cambio posible: primero, la ley de Presupuesto, que representa el debut del nuevo esquema político del Gobierno, donde veremos si mejoró su capacidad negociadora.

También se pone a prueba la reforma -modernización- laboral y la fiscal. Pero sobre todo, lo que se juega es si va a haber un cambio en la matriz productiva y cómo modifica esta matriz el acuerdo comercial con EE.UU. que todavía no conocemos con detalle.

Es decir, Milei se juega en esta segunda parte de su mandato la posibilidad de instalar a la Argentina en otro eje geopolítico, con la esperanza de que esta nueva posición sea más provechosa para el país que el alineamiento que tuvo años atrás cuando soñaba con la Patria Grande y orbitaba más cerca de China o Rusia. Cada uno lo cuenta como quiere, pero la verdad es una sola: desde 2011, nuestra economía no crece.

El Gobierno va a intentar completarla y quizás quiera ampliarla. ¿Por qué es importante esto? Porque todo bicho que camina va a parar al asador y toda reforma que camina va a parar a la Corte.

Toda reforma estructural que el Gobierno intente va a ser judicializada por la oposición dura. Florecerán los amparos. La historia argentina demuestra que si vos no tenés una Corte que acompañe con racionalidad los cambios estructurales, con el Ejecutivo y el Legislativo no alcanza. Y a fuerza de amparos y dilaciones, el ímpetu reformista va perdiendo vigor. La oposición dura -el kirchnerismo, la izquierda- como en un partido de fútbol, va a jugar a cansar al Gobierno, a quitarle piernas, a hacer tiempo hasta las próximas presidenciales.

El Gobierno tiene:

En síntesis, el Gobierno depende del Gobierno. Es una oportunidad histórica porque la oposición viene de mucho fracaso. Los grandes significantes nacionalistas como soberanía, patria o colonia, Braden o Perón, están (¿transitoriamente?) en color sepia.

Leé también: Mientras se espera la letra chica del acuerdo con EE.UU., el Gobierno apura las negociaciones por las reformas

Gran parte de la sociedad hace la siguiente operación mental: “No se bien cómo puede resultar este Gobierno, pero prefiero la duda de a dónde me lleva Milei, que la certeza de a donde me llevó Cristina”.

Ahora la pelota la tiene Milei. Tiene las urnas a favor, el apoyo económico de Trump y la oposición golpeada como nunca. El manual de Historia también está polarizado: de un lado están los que consiguieron los cambios… y del otro los que lo intentaron. ¿Podrá Milei quedar del lado luminoso del libro?

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Más de 80 horas de llamas en Ezeiza: la fiscalía espera pruebas clave tras identificar la empresa donde se desató el incendio

Portada

Descripción: Se trata de los registros de las cámaras de seguridad internas de la compañía en que se habría iniciado el fuego, dedicada a la logística de productos químicos.

Contenido: La Justicia espera pruebas clave para avanzar en la investigación por el incendio del viernes que derivó en explosión en el Parque Industrial de Ezeiza, que devastó a múltiples empresas y afectó parcialmente a otras.

La fiscal, Florencia Belloc, titular de la UFI 1 de Ezeiza, espera las grabaciones de las cámaras de seguridad internas de la empresa Logischem, dedicada a la logística de productos químicos.

Leé también: Se llevan a cabo las pericias para determinar las causas del incendio en el parque industrial de Ezeiza

Es la compañía en la que se habría originado el fuego, que fue controlado el fin de semana, pero lleva más de 80 horas sin extinguirse completamente. Se trata de productos inflamables, que producen gases en el caso de que están en envases más cerrados, que si se combinan generan fuego.

A su vez hay vientos intensos, que podrían impactar en el fuego, porque todavía quedan focos vigentes en algunos lugares puntuales, en una fábrica de plásticos dentro del Polígono Industrial de Carlos Spegazzini.

Cuando estos productos se prenden fuego generan por debajo una suerte de “costra” que sigue ardiendo, mientras se mantenga la entrada de oxígeno.

Justamente, hasta que el fuego no esté completamente extinguido, no podrán avanzar las pericias para determinar el origen del incendio, medidas que están a cargo de los Bomberos de la Policía Federal Argentina (PFA) y de la Policía Ecológica de la Bonaerense.

La investigación de la explosión en el Parque Industrial de Ezeiza está a cargo de la fiscal Belloc, que ordenó las pericias. Entre las múltiples compañías afectadas hay al menos cuatro en la mira de la Justicia.

Una de ellas es Logischem, dedicada al almacenamiento y distribución de productos agroquímicos, y donde habría empezado el fuego. Una de las hipótesis habla de una fuga de gas que produjo un incendio, lo que es materia de análisis.

El ingeniero civil y perito, Francisco Risa, dijo en declaraciones a TN que “es probable que haya habido algún elemento combustible que fue alcanzado por el fuego", y que los sistemas de protección contra incendios podrían no haber dado abasto.

El especialista explicó que “la explosión no originó el incendio, sino al revés, porque al igual que pasa con una garrafa en una vivienda, cuando el recipiente pierde su recubrimiento por el calor del fuego, el gas del estado líquido se vuelve gaseoso y explota, lo mismo habrá pasado en este caso”.

El ingeniero civil y perito dijo debe determinarse “cuál fue el inicio del fuego, qué lo provocó“, que ese va a ser ”el foco de las pericias, eso es lo que se va a investigar”, y planteó que no se puede descartar un error humano".

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Moana en acción real: detalles inéditos sobre el elenco, la música y la apuesta de Disney para 2026

Portada

Descripción: Nuevos rostros, canciones emblemáticas y una visión renovada prometen transformar la experiencia cinematográfica de la exitosa franquicia animada en su versión más ambiciosa hasta la fecha

Contenido: La llegada de la versión en acción real de Moana a los cines de Latinoamérica ya tiene fecha confirmada: el público podrá disfrutarla a partir del 9 de julio de 2026, según anunció Disney junto con la presentación del primer tráiler y póster oficial de la película. Esta nueva adaptación, que retoma la exitosa historia animada de 2016, cuenta con Catherine Lagaʻaia en el papel de Moana y con Dwayne Johnson regresando como el semidiós Maui, personaje al que ya había dado voz en la versión original en inglés.

El adelanto difundido por Disney ofrece un recorrido visual por la isla de Motunui y presenta a la comunidad que rodea a la protagonista, así como a la tribu de los Kokomora y al carismático Maui, ahora interpretado en carne y hueso por Johnson. En el tráiler, Lagaʻaia interpreta la emblemática frase musical “Yo soy Moana”, anticipando el peso que tendrán las canciones en esta producción. El elenco principal se completa con John Tui como el jefe Tui, padre de Moana; Frankie Adams en el papel de Sina, la madre; y Rena Owen como la abuela Tala, figuras centrales en la travesía de la joven heroína.

La dirección de la película está a cargo de Thomas Kail, reconocido por su trabajo en Hamilton y ganador de premios Emmy y Tony. La producción reúne a Dwayne Johnson, Dany Garcia, Beau Flynn, Hiram Garcia y Lin-Manuel Miranda, quien además de producir, vuelve a encargarse de la banda sonora. Miranda, compositor de temas como “How Far I’ll Go”, aporta nuevamente su sello musical, y la canción, nominada al Oscar en 2017, se escucha en el primer adelanto oficial. La producción ejecutiva incluye a Thomas Kail, Scott Sheldon, Charles Newirth y Auliʻi Cravalho, quien fue la voz original de Moana en las películas animadas disponibles en Disney+.

La trama sigue a Moana, una adolescente que, impulsada por la difícil situación de su pueblo y el llamado del océano, decide abandonar Motunui para buscar al semidiós Maui. Juntos emprenden un viaje destinado a restaurar la prosperidad de su comunidad y devolver el equilibrio perdido. El film mantiene la esencia de la versión animada, pero incorpora matices propios de la interpretación de los nuevos actores y de la puesta en escena realista.

Catherine Lagaʻaia, de diecisiete años, expresó su entusiasmo por encarnar a la heroína polinesia y por representar a las comunidades del Pacífico. “Estoy muy emocionada de asumir este personaje porque Moana es una de mis favoritas. Mi abuelo proviene de Fa‘aala, Palauli, en Savai‘i, y mi abuela es de Leulumoega Tuai, en la isla principal de ‘Upolu, en Samoa”, reflexionó la actriz sobre sus raíces, según recogió Variety. Añadió: “Me siento honrada de tener la oportunidad de celebrar Samoa y a todos los pueblos de las islas del Pacífico, y de representar a niñas que se parecen a mí”.

El equipo creativo incluye a Jared Bush como coguionista, acompañado por Dana Ledoux Miller, y a Mark Mancina en la música. La adaptación en acción real representa un hito para Disney, que apuesta por el remake de una de sus franquicias más exitosas menos de una década después del estreno original. La película animada de 2016 recaudó más de 643 millones de dólares en taquillas internacionales, consolidándose junto a títulos como Frozen y Encanto.

El avance oficial anticipa la fidelidad visual y narrativa respecto a la versión previa, al tiempo que destaca la renovada apuesta musical. Canciones como “How Far I’ll Go” y “You’re Welcome”, esta última interpretada por Johnson, volverán a sonar en la gran pantalla. La estrategia de Disney para el universo de Moana ha evolucionado: tras descartar una serie animada para su plataforma de streaming, la compañía optó por una segunda película animada, que superó los mil millones de dólares de recaudación global el año pasado, y ahora por esta versión en acción real.

La empresa confía en que la combinación de un elenco vinculado a las culturas del Pacífico y el regreso de Dwayne Johnson como Maui será clave para atraer al público internacional en 2026. El estreno en Estados Unidos está previsto para el 10 de julio de 2026, apenas un día después del lanzamiento en Latinoamérica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La verdad detrás de los relicarios de sangre entre Billy Bob Thornton y Angelina Jolie

Portada

Descripción: El actor negó las versiones sobre el supuesto uso de frascos con sangre mientras estuvo casado

Contenido: Billy Bob Thornton desmintió los rumores sobre el uso de viales de sangre durante su relación con Angelina Jolie, aclarando que se trataba de pequeños relicarios con una gota de sangre y no de frascos.

El actor de 70 años rechazó la versión que sostenía la supuesta práctica entre él y la actriz durante el tiempo en que estuvieron casados.

“Cada uno tenía un pequeño relicario, literalmente con una gota de sangre dentro”, precisó en una entrevista con Rolling Stone.

La relación entre las celebridades fue objeto de especulaciones y titulares desde que se conocieron durante el rodaje de Fuera de control en 1999.

La pareja contrajo matrimonio en Las Vegas un año después y sus gestos públicos llamaron la atención de la prensa internacional, incluida la supuesta costumbre de portar frascos con sangre del otro.

Según explicó él, la historia fue distorsionándose hasta convertirse en mito: “Esa era una idea romántica y eso fue todo. Pero al final, éramos vampiros. Vivíamos en una mazmorra, bebíamos la sangre del otro y ese tipo de cosas”.

Además, Thornton detalló en una entrevista anterior, durante una charla con la Escuela de Cine y Televisión de Loyola Marymount, que la versión sobre los frascos surgió a partir de una interpretación exagerada.

“Un día, Angie llegó a casa con un kit que había comprado. De esos relicarios que son transparentes y donde se suele poner una foto de la abuela para llevarla al cuello. Eso fue lo que realmente usamos”, relató.

Añadió que Angelina Jolie pensó que cortarse el dedo y poner una gota de sangre en el relicario sería una muestra de cariño, similar al modo en que algunas personas portan un mechón de cabello de sus hijos, y descartó la idea de frascos de mayor tamaño.

“De eso nació la historia de que llevábamos frascos grandes de sangre colgados al cuello”, precisó.

El vínculo matrimonial finalizó en 2003, aunque ambos calificaron la ruptura como civilizada. “Obviamente Angelina Jolie y yo la pasamos muy bien juntos. Fue una de las mejores épocas de mi vida… Seguimos siendo muy amigos”, recordó Thornton para Rolling Stone.

Y agregó que “fue una de esas rupturas civilizadas. Simplemente terminamos porque nuestros estilos de vida eran demasiado distintos”.

Durante su unión, la pareja anunció la adopción de Maddox, procedente de Camboya. El vínculo se mantuvo cordial después de la separación.

La historia de Angelina Jolie incluye diversos vínculos de alto perfil a lo largo de los años. Contrajo matrimonio primero con el actor inglés Jonny Lee Miller tras compartir créditos en Hackers, y más tarde con Billy Bob Thornton.

La boda con Thornton siguió a la abrupta ruptura del compromiso del actor con Laura Dern. Tras dos años de matrimonio, ambos terminaron el vínculo mientras seguían el proceso de adopción de Maddox.

Luego del divorcio, Jolie eliminó el tatuaje con el nombre de Thornton de su brazo y lo reemplazó por las coordenadas de nacimiento de sus hijos y de su entonces pareja Brad Pitt.

Años después, Thornton sostuvo que su afecto por Jolie continuaba intacto, y que ella era “una de sus mejores amigas”. También afirmó que, probablemente, seguirían juntos de no haber sido por las diferencias de estilo de vida.

Harry James Thornton, hijo de Thornton, manifestó a la prensa que Angelina Jolie le envía regalos de Navidad todos los años.

Pese a la exposición y los rumores, ambos actores han mantenido declaraciones de respeto sobre su historia en común y el trato posterior.

Billy Bob Thornton contrajo matrimonio con Connie Angland en 2014, mientras que Angelina Jolie se casó con Brad Pitt, y tuvo hijos biológicos y adoptivos con él.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La verdad detrás de los relicarios de sangre entre Billy Bob Thornton y Angelina Jolie

Portada

Descripción: El actor negó las versiones sobre el supuesto uso de frascos con sangre mientras estuvo casado

Contenido: Billy Bob Thornton desmintió los rumores sobre el uso de viales de sangre durante su relación con Angelina Jolie, aclarando que se trataba de pequeños relicarios con una gota de sangre y no de frascos.

El actor de 70 años rechazó la versión que sostenía la supuesta práctica entre él y la actriz durante el tiempo en que estuvieron casados.

“Cada uno tenía un pequeño relicario, literalmente con una gota de sangre dentro”, precisó en una entrevista con Rolling Stone.

La relación entre las celebridades fue objeto de especulaciones y titulares desde que se conocieron durante el rodaje de Fuera de control en 1999.

La pareja contrajo matrimonio en Las Vegas un año después y sus gestos públicos llamaron la atención de la prensa internacional, incluida la supuesta costumbre de portar frascos con sangre del otro.

Según explicó él, la historia fue distorsionándose hasta convertirse en mito: “Esa era una idea romántica y eso fue todo. Pero al final, éramos vampiros. Vivíamos en una mazmorra, bebíamos la sangre del otro y ese tipo de cosas”.

Además, Thornton detalló en una entrevista anterior, durante una charla con la Escuela de Cine y Televisión de Loyola Marymount, que la versión sobre los frascos surgió a partir de una interpretación exagerada.

“Un día, Angie llegó a casa con un kit que había comprado. De esos relicarios que son transparentes y donde se suele poner una foto de la abuela para llevarla al cuello. Eso fue lo que realmente usamos”, relató.

Añadió que Angelina Jolie pensó que cortarse el dedo y poner una gota de sangre en el relicario sería una muestra de cariño, similar al modo en que algunas personas portan un mechón de cabello de sus hijos, y descartó la idea de frascos de mayor tamaño.

“De eso nació la historia de que llevábamos frascos grandes de sangre colgados al cuello”, precisó.

El vínculo matrimonial finalizó en 2003, aunque ambos calificaron la ruptura como civilizada. “Obviamente Angelina Jolie y yo la pasamos muy bien juntos. Fue una de las mejores épocas de mi vida… Seguimos siendo muy amigos”, recordó Thornton para Rolling Stone.

Y agregó que “fue una de esas rupturas civilizadas. Simplemente terminamos porque nuestros estilos de vida eran demasiado distintos”.

Durante su unión, la pareja anunció la adopción de Maddox, procedente de Camboya. El vínculo se mantuvo cordial después de la separación.

La historia de Angelina Jolie incluye diversos vínculos de alto perfil a lo largo de los años. Contrajo matrimonio primero con el actor inglés Jonny Lee Miller tras compartir créditos en Hackers, y más tarde con Billy Bob Thornton.

La boda con Thornton siguió a la abrupta ruptura del compromiso del actor con Laura Dern. Tras dos años de matrimonio, ambos terminaron el vínculo mientras seguían el proceso de adopción de Maddox.

Luego del divorcio, Jolie eliminó el tatuaje con el nombre de Thornton de su brazo y lo reemplazó por las coordenadas de nacimiento de sus hijos y de su entonces pareja Brad Pitt.

Años después, Thornton sostuvo que su afecto por Jolie continuaba intacto, y que ella era “una de sus mejores amigas”. También afirmó que, probablemente, seguirían juntos de no haber sido por las diferencias de estilo de vida.

Harry James Thornton, hijo de Thornton, manifestó a la prensa que Angelina Jolie le envía regalos de Navidad todos los años.

Pese a la exposición y los rumores, ambos actores han mantenido declaraciones de respeto sobre su historia en común y el trato posterior.

Billy Bob Thornton contrajo matrimonio con Connie Angland en 2014, mientras que Angelina Jolie se casó con Brad Pitt, y tuvo hijos biológicos y adoptivos con él.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Comenzaron las primeras salidas del gabinete de Daniel Noboa, luego de la derrota electoral

Portada

Descripción: Dos de los ministros ya confirmaron su salida. Se espera aún cambios en carteras sensibles para el gobierno

Contenido: La derrota del Gobierno en el referéndum y la consulta popular del 16 de noviembre empezó a cobrar sus primeras facturas en el gabinete de Daniel Noboa. La noche del lunes se confirmó la salida de dos ministros: Ivonne Núñez, que se desempañaba en la cartera de Trabajo, y Danilo Palacios, de Agricultura, quienes se despidieron públicamente a través de sus cuentas en X. Hasta la mañana de este martes no se ha difundido el respectivo decreto con sus reemplazos, pero en el entorno del Ejecutivo dan por hecho que se trata del primer movimiento de un reacomodo mayor.

Según fuentes cercanas al Gobierno consultadas por Infobae, el presidente pidió la renuncia de todo su gabinete y de los gobernadores de las provincias, con una sola excepción: Tungurahua, la única jurisdicción donde se impuso el Sí en la consulta. El pedido es parte de un proceso de evaluación interna tras el revés en las urnas, en el que el No ganó con amplios márgenes en las cuatro preguntas impulsadas por Noboa.

El pedido de renuncias masivas no implica automáticamente que todos dejarán sus cargos y es una acción esperada tras la derrota electoral. No obstante, la incertidumbre sobre los cambios y los reemplazos deja en vilo a la opinión pública, según han comentado analistas en redes sociales.

El referéndum fue concebido como la principal apuesta de Noboa para reformar el andamiaje institucional heredado de la Constitución de 2008 y para reforzar su agenda de seguridad y gobernabilidad. Sin embargo, los electores rechazaron todas las propuestas: mantuvieron la prohibición de bases militares extranjeras, conservaron el financiamiento público a los partidos, evitaron la reducción drástica del número de asambleístas y descartaron la convocatoria a una Asamblea Constituyente. El mensaje fue leído dentro y fuera de Carondelet como un límite claro a la ambición reformista del Ejecutivo.

En ese contexto, las salidas de Núñez y Palacios adquieren un significado particular. El Ministerio de Trabajo tiene un rol clave en un país con alta informalidad, conflictividad laboral recurrente y un debate permanente sobre el salario básico y las condiciones de empleo. En medio de la campaña Núñez sugirió que, en caso de una constituyente, se debe evaluar el trabajo por horas –una propuesta que ya ha perdido en plebiscitos anteriores– así como rever la entrega de décimos a los trabajadores en relación de dependencia.

El Ministerio de Agricultura, por su parte, administra políticas sensibles para el agro, un sector golpeado por la inseguridad, la presión del narcotráfico en zonas rurales y la caída de ingresos de pequeños y medianos productores.

Fuentes extraoficiales señalan que también se esperan cambios en el Ministerio de Desarrollo Humano, donde Arianna Tanca, Viceministra de la Mujer y Derechos Humanos, asumiría como ministra.

Se espera también movimientos en la Gobernación del Guayas, donde el actual gobernador Humberto Plaza tuvo dos controvertidos comentarios previos a la consulta popular. El primero en referencia al coche bomba que explotó en Guayaquil. Minutos después del hecho, Plaza atribuyó a que el suceso se trató de un atentado contra la familia presidencial, aunque luego tuvo que moderar dicha afirmación.

La segunda vez, Plaza se refirió como “niñas que hacen bulla” a un grupo de ciudadanos que se pronunciaban en contra del gobierno mientras este ofrecía declaraciones ante la prensa. Algo que fue cuestionado en redes sociales.

Aún se dice en los pasillos del Palacio Presidencial se dice que Noboa habría aceptado la renuncia de Zaida Rovira, ministra de Gobierno, una de las carteras políticas más sensibles del gabinete. Rovira también fue cuestionada durante el periodo electoral pues publicó historias en Instagram donde se la observaba haciendo campaña a favor del Sí. En Ecuador está prohibido que los funcionarios públicos induzcan al voto.

También, Edgar Lama, actual presidente del directorio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), sería uno de los nombres a reemplazar. Lama se ha visto involucrado en una grave denuncia sobre el pago a los proveedores de la seguridad social. Se lo acusa de solo pagar a empresas vinculadas a sus familiares.

Estos posibles ajustes, aún no confirmados oficialmente, apuntarían a reforzar la presencia del Ejecutivo en áreas donde la ciudadanía percibe mayor deterioro: seguridad, programas sociales y capacidad de gestión territorial. Para un presidente que llegó al poder con un discurso de renovación generacional, la presión por mostrar resultados concretos se hizo más intensa tras el fracaso del referéndum.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Melissa Gilbert cuestionó la diferencia de edad con Dean Butler en ‘La familia Ingalls’: “Era una niña”

Portada

Descripción: La actriz reflexionó sobre vivir su adolescencia como estrella de televisión

Contenido: Melissa Gilbert, recordada mundialmente por interpretar a Laura Ingalls Wilder en La familia Ingalls, está mirando su pasado con nuevos ojos.

A raíz de los recientes y polémicos comentarios de Megyn Kelly sobre el depredador sexual Jeffrey Epstein, la actriz —hoy de 61 años— decidió reflexionar públicamente sobre la dinámica que vivió en la serie, especialmente la diferencia de edad con Dean Butler, quien encarnó a su interés amoroso en pantalla.

En un extenso mensaje publicado en Instagram este fin de semana, la artista explicó que dudó antes de escribir su reflexión, pero finalmente sintió la necesidad de compartirla.

“Después de ver muchas publicaciones de mujeres con los hashtags ‘#iwasfifteen #imfifteen #iwasachild’, decidí buscar fotos de mí a esa edad y ver qué aparecía”, escribió, junto a imágenes de su adolescencia.

El ejercicio la llevó a enfrentarse con recuerdos incómodos. En 1979, Melissa Gilbert tenía 15 años, mientras que Dean Butler ya tenía 23 años cuando empezó a interpretar a Almanzo Wilder, futuro esposo del personaje de Laura Ingalls.

“Esto es parte de lo que encontré y ahora, a esta edad, en este momento, estoy realmente asqueada. La niña que estaba de vacaciones en Hawái con su familia es la misma que se esperaba que ‘se enamorara’ y besara en pantalla a un hombre varios años mayor”, confesó.

Gilbert subrayó que, vista desde la actualidad, la situación la impacta profundamente. “A través del lente de hoy, esto es impactante. No tengo palabras más que decir: ‘ERA UNA NIÑA’. ‘TENÍA QUINCE AÑOS’”, señaló.

Sin embargo, la actriz aclaró que, aunque la diferencia de edad resulta perturbadora con la perspectiva moderna, nunca estuvo desprotegida y gradeció a su madre y a Michael Landon —quien interpretó a su padre en la serie— por garantizar su seguridad en el set.

“¿Se imaginan si no los hubiera tenido a todos ellos? Soy muy afortunada (más o menos). Muchas otras jóvenes no lo son”, escribió.

Por si fuera poco, Dean Butler, hoy de 69 años, ha abordado antes el tema de la diferencia de edad. En una entrevista con People el año pasado, reconoció que él también habría preferido que ambos intérpretes fueran más cercanos en edad al hacer la pareja.

“A menudo le he dicho a Melissa: ojalá hubiéramos sido un poco más contemporáneos cuando hicimos esto. Creo que hubo ansiedad de ambos lados. ¿Cómo iba a salir esto?. Pero lo afrontamos”, comentó.

Aunque la diferencia entre Laura y Almanzo en la vida real era de diez años, el actor admitió que, desde la perspectiva interpretativa, habría sido más fácil construir la química si hubieran compartido un contexto vital similar.

La reflexión de Gilbert llega en respuesta directa a las declaraciones de Megyn Kelly, quien en su programa de SiriusXM intentó contextualizar los crímenes de Jeffrey Epstein con comentarios que fueron ampliamente criticados por minimizar la gravedad de su conducta.

“Le gustaban las chicas de 15 años… no estoy tratando de excusar nada, pero no eran niñas de ocho años. Hay una diferencia entre una chica de 15 años y una de cinco”, dijo.

La reacción fue inmediata: mujeres en redes sociales comenzaron a compartir fotografías de sí mismas a los 15 años bajo la etiqueta #iWasFifteen, mostrando cuán evidente es la vulnerabilidad adolescente.

Melissa Gilbert se sumó al movimiento para poner énfasis en la necesidad de proteger a menores y subrayar que, incluso cuando ciertas dinámicas se consideran “normales” en su momento, no dejan de ser problemáticas.

Su mensaje terminó con una advertencia directa: “Megyn Kelly debes tener cuidado con tus palabras”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Melissa Gilbert cuestionó la diferencia de edad con Dean Butler en ‘La familia Ingalls’: “Era una niña”

Portada

Descripción: La actriz reflexionó sobre vivir su adolescencia como estrella de televisión

Contenido: Melissa Gilbert, recordada mundialmente por interpretar a Laura Ingalls Wilder en La familia Ingalls, está mirando su pasado con nuevos ojos.

A raíz de los recientes y polémicos comentarios de Megyn Kelly sobre el depredador sexual Jeffrey Epstein, la actriz —hoy de 61 años— decidió reflexionar públicamente sobre la dinámica que vivió en la serie, especialmente la diferencia de edad con Dean Butler, quien encarnó a su interés amoroso en pantalla.

En un extenso mensaje publicado en Instagram este fin de semana, la artista explicó que dudó antes de escribir su reflexión, pero finalmente sintió la necesidad de compartirla.

“Después de ver muchas publicaciones de mujeres con los hashtags ‘#iwasfifteen #imfifteen #iwasachild’, decidí buscar fotos de mí a esa edad y ver qué aparecía”, escribió, junto a imágenes de su adolescencia.

El ejercicio la llevó a enfrentarse con recuerdos incómodos. En 1979, Melissa Gilbert tenía 15 años, mientras que Dean Butler ya tenía 23 años cuando empezó a interpretar a Almanzo Wilder, futuro esposo del personaje de Laura Ingalls.

“Esto es parte de lo que encontré y ahora, a esta edad, en este momento, estoy realmente asqueada. La niña que estaba de vacaciones en Hawái con su familia es la misma que se esperaba que ‘se enamorara’ y besara en pantalla a un hombre varios años mayor”, confesó.

Gilbert subrayó que, vista desde la actualidad, la situación la impacta profundamente. “A través del lente de hoy, esto es impactante. No tengo palabras más que decir: ‘ERA UNA NIÑA’. ‘TENÍA QUINCE AÑOS’”, señaló.

Sin embargo, la actriz aclaró que, aunque la diferencia de edad resulta perturbadora con la perspectiva moderna, nunca estuvo desprotegida y gradeció a su madre y a Michael Landon —quien interpretó a su padre en la serie— por garantizar su seguridad en el set.

“¿Se imaginan si no los hubiera tenido a todos ellos? Soy muy afortunada (más o menos). Muchas otras jóvenes no lo son”, escribió.

Por si fuera poco, Dean Butler, hoy de 69 años, ha abordado antes el tema de la diferencia de edad. En una entrevista con People el año pasado, reconoció que él también habría preferido que ambos intérpretes fueran más cercanos en edad al hacer la pareja.

“A menudo le he dicho a Melissa: ojalá hubiéramos sido un poco más contemporáneos cuando hicimos esto. Creo que hubo ansiedad de ambos lados. ¿Cómo iba a salir esto?. Pero lo afrontamos”, comentó.

Aunque la diferencia entre Laura y Almanzo en la vida real era de diez años, el actor admitió que, desde la perspectiva interpretativa, habría sido más fácil construir la química si hubieran compartido un contexto vital similar.

La reflexión de Gilbert llega en respuesta directa a las declaraciones de Megyn Kelly, quien en su programa de SiriusXM intentó contextualizar los crímenes de Jeffrey Epstein con comentarios que fueron ampliamente criticados por minimizar la gravedad de su conducta.

“Le gustaban las chicas de 15 años… no estoy tratando de excusar nada, pero no eran niñas de ocho años. Hay una diferencia entre una chica de 15 años y una de cinco”, dijo.

La reacción fue inmediata: mujeres en redes sociales comenzaron a compartir fotografías de sí mismas a los 15 años bajo la etiqueta #iWasFifteen, mostrando cuán evidente es la vulnerabilidad adolescente.

Melissa Gilbert se sumó al movimiento para poner énfasis en la necesidad de proteger a menores y subrayar que, incluso cuando ciertas dinámicas se consideran “normales” en su momento, no dejan de ser problemáticas.

Su mensaje terminó con una advertencia directa: “Megyn Kelly debes tener cuidado con tus palabras”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El incidente de Michael Landon con un bebé en el set de ‘La familia Ingalls’: “Se podía escuchar a la mamá gritando”

Portada

Descripción: El reparto revive una de las bromas más recordadas del actor durante las filmaciones de la serie

Contenido: Durante una reciente reunión de antiguos miembros del elenco de La familia Ingalls en el podcast The Patrick LabyorSheaux, se recordó un episodio que marcó el ambiente detrás de cámaras del popular programa de televisión.

El hecho tuvo como protagonista a Michael Landon, actor y productor de la serie, quien llevó a cabo una broma considerada extrema al manipular a uno de los bebés actores durante una grabación.

Jennifer Coleman-Donati, quien junto a su hermana Sarah Coleman interpretó a Rose Wilder en la última etapa de la serie, relató el suceso a petición de su colega Patrick Labyorteaux.

“Voy a tener que ir con la historia de alguien más. Y espero no arruinarla”, anticipó antes de contar: “¿Se hizo como que estaba con Wendi cuando era bebé y se tropezó y el bebé salió volando?”, rememoró.

La referencia era al episodio en el que las hermanas Wendi y Brenda Turnbaugh daban vida a Grace Pearl Ingalls, hija de Charles (Landon) y Caroline Ingalls (Karen Grassle).

Cuando la participante explicó la escena, Dean Butler –intérprete de Almanzo Wilder– intervino: “Oh, esa es una gran historia. Sí, la madre de Wendi estuvo a punto de desmayarse”.

El relato final de los hechos lo realizó Labyorteaux, quien personificó a Andy Garvey durante cuatro temporadas.

“Solo para dejarlo claro, lo que hizo fue: tenían un plano de la casita, y él tenía a la bebé Wendi en brazos, caminó detrás de la chimenea. Allí, había una persona que tenía un muñeco de bebé”, recordó.

Y continuó en su declaración: “Cambiaron a la bebé real por el muñeco, él regresó y fingió tropezarse y lanzó el muñeco. Lo único que se podía escuchar era a la mamá de Wendi gritando”.

La reacción de los actores presentes, entre ellos Coleman-Donati, Butler, Labyorteaux, Alison Arngrim (Nellie Oleson) y Pamela Roylance (Sarah Carter), osciló entre el asombro y la risa incómoda.

“Ahora es gracioso”, comentó Labyorteaux. “Pero en ese momento no fue gracioso”, completó Butler.

Durante la misma conversación, el reparto reflexionó sobre otras dinámicas en el ambiente de trabajo del programa.

Jason Bateman, quien se sumó en la séptima temporada como James Cooper Ingalls, compartió recientemente que fue víctima de acoso por parte de algunos compañeros durante su paso por la serie, según lo expuesto en el programa Hot Ones.

Al conocer el incidente, Melissa Gilbert, protagonista central, reaccionó indignada en redes sociales con la frase: “¿Quién? ¿Quién te hizo eso? Yo misma le daré una lección... nadie hace daño a mi pequeño hermano”.

“Bully Boys”, emitido en diciembre de 1976, es considerado hasta el día de hoy como el capítulo más perturbador de la saga por su trama violenta y el desafío a los valores tradicionales de la serie.

En una edición reciente del podcast Little House 50, Alison Arngrim y Dean Butler recordaron la incomodidad que generó en el elenco y entre los televidentes la llegada de tres forasteros al pueblo de Walnut Grove, cuya conducta incluyó ataques físicos y acoso a mujeres.

“Atacan a las mujeres. Son cobardes. Querían atacar a las niñas”, expresó Arngrim, quien llegó a comparar a los agresores con personajes de terror del cine setentero.

Uno de los momentos más impactantes del episodio implicó una brutal agresión al personaje de Mary Ingalls, interpretada por Melissa Sue Anderson, a manos de Michael LeClair en el rol de Bubba.

Pamela Bob, invitada del programa, calificó la escena como “la más loca de la historia cuando, de repente, le pega un puñetazo a Mary en la cara”.

La violencia también alcanzó a Caroline Ingalls, encarnada por Karen Grassle, en una escena descrita por Dean Butler como “la más abiertamente amenazante” de toda la serie.

Arngrim señaló que la interpretación de Grassle reflejó de manera directa el trauma de una agresión sexual, realzando el riesgo y la tensión del episodio, atípico en un formato orientado a familias.

Asimismo, la actriz criticó que su personaje, Nellie, quisiera convertirse en novia de Bubba después de ser testigo de su violencia. Para Butler, el episodio dejó abierta una cuestión social: “En realidad, se trata de cuánto aceptará la gente” frente a la injusticia y la violencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un ataque terrorista en el cruce de Gush Etzion en Cisjordania dejó un muerto y tres heridos

Portada

Descripción: El paso entre Belén y Hebrón fue escenario de un asalto que involucró armas blancas y vehículos, en medio de un repunte de violencia en la zona

Contenido: Un hombre de unos 30 años murió y al menos otras tres personas resultaron heridas este martes en un ataque en el cruce de carreteras de Gush Etzion, ubicado en el sur de Cisjordania. Según el servicio de emergencias israelí Magen David Adom (MDA), el incidente ocurrió alrededor de las 14:00 hora local (12:00 GMT), cuando varios individuos intentaron atropellar a un grupo de personas y luego las agredieron con armas blancas.

“Soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI, el Ejército) eliminaron a dos terroristas en la escena”, recoge el comunicado castrense al respecto.

Un técnico de MDA explicó que a su llegada encontró a varias víctimas en el suelo, con heridas de diferente gravedad, y certificó en el lugar el fallecimiento de un hombre con una profunda herida de arma blanca. Los heridos, de acuerdo con MDA, son una mujer de 40 años en estado grave, un niño de 15 años en estado moderado y un hombre de 30 años también en estado moderado; todos fueron trasladados a centros hospitalarios en Jerusalén.

El Ejército israelí confirmó el ataque en un primer comunicado y señaló que las circunstancias estaban bajo investigación. Tanto el comunicado castrense como los servicios de emergencia no detallaron inicialmente el paradero ni la condición de los atacantes. No obstante, medios israelíes reportaron que el ataque comenzó con el intento de atropello y continuó con el uso de cuchillos por parte de los agresores, quienes fueron “neutralizados” en el lugar por las fuerzas de seguridad.

La violencia en Cisjordania, territorio ocupado por Israel desde 1967, se ha incrementado desde el inicio de la guerra en Gaza, desencadenada por el ataque terrorista de Hamas el 7 de octubre de 2023 en territorio israelí. La frágil tregua declarada en Gaza desde el 10 de octubre no ha puesto freno a la escalada en Cisjordania.

Este lunes, el primer ministro Benjamin Netanyahu denunció la violencia de “un puñado de extremistas” entre los colonos israelíes, tras un ataque contra una localidad palestina cerca de Belén, hecho que siguió a la evacuación y desmantelamiento de un asentamiento ilegal israelí en la zona de Gush Etzion. El organismo COGAT, dependiente del Ministerio de Defensa de Israel para asuntos civiles en los territorios palestinos, señaló que la evacuación se realizó “en cumplimiento con la ley” y que se registraron “graves incidentes de violencia” que impactaron la seguridad local.

Israel ocupa Cisjordania desde 1967, donde residen más de 500.000 israelíes en asentamientos entre una población palestina de tres millones. Todos los asentamientos israelíes en la región son considerados ilegales según el derecho internacional, y, aunque también son ilegales bajo la legislación israelí, en ocasiones son finalmente legalizados por las autoridades.

Durante las últimas semanas, se han incrementado los ataques atribuidos a colonos israelíes, especialmente en asentamientos, afectando tanto a palestinos como a soldados israelíes, en un contexto de violencia sostenida desde el inicio de la guerra en Gaza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un ataque terrorista en el cruce de Gush Etzion en Cisjordania dejó un muerto y tres heridos

Portada

Descripción: El paso entre Belén y Hebrón fue escenario de un asalto que involucró armas blancas y vehículos, en medio de un repunte de violencia en la zona

Contenido: Un hombre de unos 30 años murió y al menos otras tres personas resultaron heridas este martes en un ataque en el cruce de carreteras de Gush Etzion, ubicado en el sur de Cisjordania. Según el servicio de emergencias israelí Magen David Adom (MDA), el incidente ocurrió alrededor de las 14:00 hora local (12:00 GMT), cuando varios individuos intentaron atropellar a un grupo de personas y luego las agredieron con armas blancas.

“Soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI, el Ejército) eliminaron a dos terroristas en la escena”, recoge el comunicado castrense al respecto.

Un técnico de MDA explicó que a su llegada encontró a varias víctimas en el suelo, con heridas de diferente gravedad, y certificó en el lugar el fallecimiento de un hombre con una profunda herida de arma blanca. Los heridos, de acuerdo con MDA, son una mujer de 40 años en estado grave, un niño de 15 años en estado moderado y un hombre de 30 años también en estado moderado; todos fueron trasladados a centros hospitalarios en Jerusalén.

El Ejército israelí confirmó el ataque en un primer comunicado y señaló que las circunstancias estaban bajo investigación. Tanto el comunicado castrense como los servicios de emergencia no detallaron inicialmente el paradero ni la condición de los atacantes. No obstante, medios israelíes reportaron que el ataque comenzó con el intento de atropello y continuó con el uso de cuchillos por parte de los agresores, quienes fueron “neutralizados” en el lugar por las fuerzas de seguridad.

La violencia en Cisjordania, territorio ocupado por Israel desde 1967, se ha incrementado desde el inicio de la guerra en Gaza, desencadenada por el ataque terrorista de Hamas el 7 de octubre de 2023 en territorio israelí. La frágil tregua declarada en Gaza desde el 10 de octubre no ha puesto freno a la escalada en Cisjordania.

Este lunes, el primer ministro Benjamin Netanyahu denunció la violencia de “un puñado de extremistas” entre los colonos israelíes, tras un ataque contra una localidad palestina cerca de Belén, hecho que siguió a la evacuación y desmantelamiento de un asentamiento ilegal israelí en la zona de Gush Etzion. El organismo COGAT, dependiente del Ministerio de Defensa de Israel para asuntos civiles en los territorios palestinos, señaló que la evacuación se realizó “en cumplimiento con la ley” y que se registraron “graves incidentes de violencia” que impactaron la seguridad local.

Israel ocupa Cisjordania desde 1967, donde residen más de 500.000 israelíes en asentamientos entre una población palestina de tres millones. Todos los asentamientos israelíes en la región son considerados ilegales según el derecho internacional, y, aunque también son ilegales bajo la legislación israelí, en ocasiones son finalmente legalizados por las autoridades.

Durante las últimas semanas, se han incrementado los ataques atribuidos a colonos israelíes, especialmente en asentamientos, afectando tanto a palestinos como a soldados israelíes, en un contexto de violencia sostenida desde el inicio de la guerra en Gaza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así luce hoy en día Raegan Revord, la pequeña Missy Cooper en ‘El Joven Sheldon’

Portada

Descripción: Tras el final de la serie, la actriz de 17 años comenzó una nueva etapa como escritora

Contenido: Raegan Revord ya no es la niña de nueve años que millones de espectadores conocieron como Missy Cooper en El Joven Sheldon.

A sus 17 años, la actriz —quien creció ante la mirada del público interpretando a la hermana del futuro genio Sheldon Cooper— atraviesa una etapa de transformación personal y profesional.

En una entrevista con Entertainment Tonight, realizada en septiembre de 2025, la artista confirmó públicamente su identidad de género, subrayando lo mucho que significa para ella convertirse en una figura de representación para otras personas jóvenes.

“Es tan cool porque, al crecer, cada vez que veía a una celebridad salir del clóset como no binario o queer, yo pensaba: ‘Oh dios mío, esto es increíble, me veo reflejada en ti’. Es una locura ahora ser esa persona para alguien más, que quizá vea en mí lo que yo veía en otros”, explicó.

Lejos de la imagen infantil que dejó en la pantalla, Raegan Revord luce hoy como un adolescente con un estilo propio, confiado y en plena evolución.

Con apariciones públicas frecuentes —como su paso por la gala Cam for a Cause en 2024—, se ha convertido en una presencia visible en alfombras rojas, entrevistas y eventos literarios: una figura que combina moda juvenil, discurso honesto y una madurez creativa sorprendente.

Además de su identidad y crecimiento personal, la actriz vive un momento destacado gracias a su debut literario. Su primera novela, Rules for Fake Girlfriends, ya se encuentra a la venta, marcando un logro que Revord soñaba desde pequeña.

El libro, una comedia romántica queer ambientada en Brighton, Inglaterra, suma una pieza más al creciente catálogo de literatura LGBTQ+ para jóvenes. “Poder contribuir a la colección de literatura queer es un honor y algo muy emocionante”, dijo a USA TODAY.

La novela sigue la historia de Avery Blackwell, una estudiante estadounidense que viaja a Brighton intentando conectar con el pasado de su madre fallecida, y termina envuelta en un plan de noviazgo falso con una chica local.

De hecho, Raegan Revord admitió que parte de la magia del libro ocurrió entre cortes de grabación en El Joven Sheldon.

“Tenía la computadora escondida en el set; decían ‘corte’, la sacaba, escribía lo más rápido que podía y la escondía otra vez antes de que volvieran a decir ‘acción’”, recordó.

Esa mezcla de caos, disciplina y creatividad adolescente se convirtió en la base del texto que hoy firma con orgullo en su gira de promoción.

Mientras avanza en esa carrera literaria, Revord también reflexiona sobre lo que la llevó a escribir una historia que combina romance juvenil con emociones profundas.

En entrevistas para su gira, explicó que Avery —la protagonista de su novela— nació como un personaje suelto en su imaginación: sabía qué le gustaba, cómo vestía y hasta que tenía un gato negro, pero no tenía claro su origen hasta que empezó a escribir.

“Creo que si me hubieran dicho hace cuatro años que mi primer libro sería una comedia romántica, me habría quedado de piedra. Siempre me ha encantado la fantasía, pero leo de todo, así que tampoco creo que me hubiera sorprendido del todo”, señaló.

Aunque su rostro sigue siendo reconocido por el papel que interpretó desde los nueve años, Raegan Revord ya es mucho más que Missy Cooper.

Su imagen actual muestra a una joven en plena transformación, abrazando su identidad, experimentando con estilos más maduros y construyendo un camino propio en la literatura y el activismo a través de la visibilidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así luce hoy en día Raegan Revord, la pequeña Missy Cooper en ‘El Joven Sheldon’

Portada

Descripción: Tras el final de la serie, la actriz de 17 años comenzó una nueva etapa como escritora

Contenido: Raegan Revord ya no es la niña de nueve años que millones de espectadores conocieron como Missy Cooper en El Joven Sheldon.

A sus 17 años, la actriz —quien creció ante la mirada del público interpretando a la hermana del futuro genio Sheldon Cooper— atraviesa una etapa de transformación personal y profesional.

En una entrevista con Entertainment Tonight, realizada en septiembre de 2025, la artista confirmó públicamente su identidad de género, subrayando lo mucho que significa para ella convertirse en una figura de representación para otras personas jóvenes.

“Es tan cool porque, al crecer, cada vez que veía a una celebridad salir del clóset como no binario o queer, yo pensaba: ‘Oh dios mío, esto es increíble, me veo reflejada en ti’. Es una locura ahora ser esa persona para alguien más, que quizá vea en mí lo que yo veía en otros”, explicó.

Lejos de la imagen infantil que dejó en la pantalla, Raegan Revord luce hoy como un adolescente con un estilo propio, confiado y en plena evolución.

Con apariciones públicas frecuentes —como su paso por la gala Cam for a Cause en 2024—, se ha convertido en una presencia visible en alfombras rojas, entrevistas y eventos literarios: una figura que combina moda juvenil, discurso honesto y una madurez creativa sorprendente.

Además de su identidad y crecimiento personal, la actriz vive un momento destacado gracias a su debut literario. Su primera novela, Rules for Fake Girlfriends, ya se encuentra a la venta, marcando un logro que Revord soñaba desde pequeña.

El libro, una comedia romántica queer ambientada en Brighton, Inglaterra, suma una pieza más al creciente catálogo de literatura LGBTQ+ para jóvenes. “Poder contribuir a la colección de literatura queer es un honor y algo muy emocionante”, dijo a USA TODAY.

La novela sigue la historia de Avery Blackwell, una estudiante estadounidense que viaja a Brighton intentando conectar con el pasado de su madre fallecida, y termina envuelta en un plan de noviazgo falso con una chica local.

De hecho, Raegan Revord admitió que parte de la magia del libro ocurrió entre cortes de grabación en El Joven Sheldon.

“Tenía la computadora escondida en el set; decían ‘corte’, la sacaba, escribía lo más rápido que podía y la escondía otra vez antes de que volvieran a decir ‘acción’”, recordó.

Esa mezcla de caos, disciplina y creatividad adolescente se convirtió en la base del texto que hoy firma con orgullo en su gira de promoción.

Mientras avanza en esa carrera literaria, Revord también reflexiona sobre lo que la llevó a escribir una historia que combina romance juvenil con emociones profundas.

En entrevistas para su gira, explicó que Avery —la protagonista de su novela— nació como un personaje suelto en su imaginación: sabía qué le gustaba, cómo vestía y hasta que tenía un gato negro, pero no tenía claro su origen hasta que empezó a escribir.

“Creo que si me hubieran dicho hace cuatro años que mi primer libro sería una comedia romántica, me habría quedado de piedra. Siempre me ha encantado la fantasía, pero leo de todo, así que tampoco creo que me hubiera sorprendido del todo”, señaló.

Aunque su rostro sigue siendo reconocido por el papel que interpretó desde los nueve años, Raegan Revord ya es mucho más que Missy Cooper.

Su imagen actual muestra a una joven en plena transformación, abrazando su identidad, experimentando con estilos más maduros y construyendo un camino propio en la literatura y el activismo a través de la visibilidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una ola de calor histórica afectará a más de 100 millones de personas en EEUU en pleno noviembre

Portada

Descripción: Las autoridades meteorológicas advierten anomalías térmicas amplias en varios estados y anticipan que las condiciones inusuales continuarán durante los próximos días

Contenido: Una ola de calor sin precedentes afecta a más de 100 millones de personas en el sur de Estados Unidos, con temperaturas máximas para noviembre que superan ampliamente los registros históricos de la región. El fenómeno comenzó tras un marcado descenso térmico que provocó múltiples récords de mínimas la semana anterior, y mantiene una anomalía respecto a los valores estándares de otoño, según las autoridades meteorológicas estadounidenses.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) confirmó que la responsable de esta situación es una zona de alta presión estacionaria sobre el Golfo de México. Este sistema bloquea la llegada de aire frío y favorece la presencia sostenida de aire cálido desde el sur. Según The Weather Channel, entre el 17 y el 22 de noviembre podrían superarse más de 300 marcas de calor en Texas, Alabama, Luisiana, Georgia y Florida. Los modelos meteorológicos oficiales anticipan varios días más con registros fuera de lo habitual en el sur y sureste del país.

De acuerdo con Fox Weather, este episodio ocurre tras una ola de frío que impuso nuevos récords de mínimas en el sureste, como en Macon, Georgia, donde la temperatura alcanzó -3,9 °C (25 °F), marca que no se registraba en la ciudad desde hacía casi un siglo. Estas oscilaciones extremas sorprendieron a residentes y obligaron a actualizaciones constantes de los pronósticos oficiales.

La ola de calor abarca principalmente:

De acuerdo con estimaciones del Centro de Predicción Climática de NOAA, las temperaturas más altas, entre 29 °C y 32 °C (85–90 °F), se registran en Houston, Dallas, Abilene, Lubbock y Austin, en Texas. The Weather Channel reportó valores inéditos para primeras semanas de noviembre en Albuquerque y Phoenix, mientras que distintos puntos del sureste han presentado máximos superiores en al menos 15–20 °C (27–36 °F) a la media histórica estacional.

El impacto abarca tanto áreas urbanas como rurales, con especial incidencia en el norte y centro de Texas, el sur de Nuevo México, la franja occidental de Georgia y el noroeste de Florida. El Servicio Meteorológico Nacional (NWS) advirtió que se podrían alcanzar nuevos récords en localidades cercanas a la franja fronteriza con México y el Golfo.

Los expertos de NOAA y The Weather Channel coinciden en que el evento se debe a una dorsal de alta presión anclada más de una semana sobre el Golfo de México. Este fenómeno atmosférico bloquea la entrada normal de masas de aire frío y favorece el ingreso de aire caliente subtropical, alterando el patrón de transición hacia el invierno en el sur del país.

La NOAA indicó en su boletín diario que la corriente en chorro, que normalmente guía los frentes fríos hacia el sur, se encuentra desplazada al norte, dejando zonas del sur y sureste expuestas a temperaturas mayores a las habituales para la época. A esto se suma la persistencia del fenómeno La Niña, que según la agencia continuará durante buena parte de 2026 y favorece condiciones otoñales e invernales más cálidas y secas en la mitad sur de Estados Unidos.

En términos de impacto, la divergencia entre la semana previa —caracterizada por heladas y temperaturas bajo cero en varios estados del sureste— y la actualidad, con máximas semejantes a mayo o junio, resalta la inestabilidad del clima autoritario de esta temporada.

The Weather Channel reportó que, entre el 17 y el 22 de noviembre, se prevé que se superen más de 300 récords de calor en ciudades y zonas rurales del sur de Estados Unidos. Hasta el 18 de noviembre, se registraron episodios destacados como Houston, que alcanzó 32 °C (90 °F), un valor inédito para esa fecha. En Lubbock y Abilene, se experimentó el día de noviembre más cálido desde 1938. Albuquerque, Nuevo México, y Phoenix, Arizona, han tenido la primera mitad de noviembre más cálida registrada desde el inicio de los datos sistemáticos. En Atlanta, Georgia, se reportaron 29 °C (85 °F). El sur de Florida presentó mínimas entre 7 y 9 °C (45–48 °F) luego de jornadas en las que la sensación térmica bajó a 6 °C (43 °F) debido al viento.

Según un análisis de NOAA, en amplios sectores de los condados afectados, la diferencia respecto al promedio de noviembre varía entre 10 y 15 °C (18–27 °F). Varias ciudades experimentaron en apenas una semana el contraste de pasar de temperaturas invernales a condiciones propias de la primavera tardía.

El proceso de cambio abrupto se conoce como “weather whiplash” —término usado por The Weather Channel— y responde a la interacción de intensas masas de aire polar desplazándose repentinamente hacia el sur, seguidas por la reacción atmosférica que devuelve corrientes de aire caliente al despejarse el frente frío y consolidarse una alta presión. En noviembre de 2025, el fenómeno fue facilitado por la configuración de la corriente en chorro, el fortalecimiento de La Niña y el desequilibrio en la circulación general sobre América del Norte.

La NOAA documentó más de 80 récords de frío durante la semana que precedió a la ola de calor, destacando el caso de Macon, Georgia, que no experimentaba una mínima tan baja en noviembre desde 1925.

El evento afecta múltiples aspectos de la vida cotidiana:

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Georgia pidió a la población “extremar precauciones y atender las recomendaciones oficiales de seguridad ante el calor fuera de estación”.

NOAA recomendó mantener una vigilancia constante de los boletines meteorológicos, así como limitar la exposición directa al sol entre las 10 a.m. y las 4 p.m., hidratarse correctamente y ocuparse de la protección de personas con enfermedades crónicas o capacidad limitada de movilidad.

El Servicio Meteorológico Nacional advirtió la posibilidad de tormentas severas y lluvias intensas en zonas específicas, debidas al contraste de masa de aire cálido con frentes fríos que podrían ingresar brevemente. Además, los sistemas estatales de manejo de emergencias preparan operativos de respuesta y alerta temprana en áreas rurales y periurbanas con historial de incendios forestales.

El último boletín de NOAA indica que el evento mantendrá su pico hasta el viernes 22 de noviembre, con una lenta tendencia a la normalización a medida que la dorsal de alta presión se debilite y retorne la circulación fría habitual del otoño. El organismo advierte que la transición puede traer tormentas, viento fuerte y, en algunos casos, descenso brusco de temperaturas.

El pronóstico extendido hasta el cierre de noviembre y comienzos de diciembre contempla alternancia de aire cálido y frío, típica en períodos de La Niña activa. Especialistas insisten en que los habitantes de las regiones afectadas consulten fuentes oficiales y preparen planes flexibles para atender escenarios meteorológicos cambiantes.

La agencia NOAA y el Centro de Predicción Climática detallaron que la fase fría del fenómeno ENSO —conocida como La Niña— influye en el desplazamiento de la corriente en chorro y en la distribución de sistemas de alta y baja presión. Esta configuración favorece inviernos cálidos y secos en el sur de Estados Unidos, mientras puede provocar condiciones más húmedas y frías en el noroeste.

El boletín de la NOAA correspondiente a noviembre concluyó que el comportamiento observado forma parte de la variabilidad natural bajo el actual régimen oceánico-atmosférico, aunque la intensidad y frecuencia de estos “saltos” extremos se acentuaron en los últimos años.

Aunque NOAA y The Weather Channel enfatizan la influencia de patrones naturales como La Niña, parte de la comunidad científica señala que la acumulación de calor y la mayor frecuencia de fenómenos extremos coinciden con lo proyectado en escenarios de cambio climático antropogénico. La persistencia de episodios atípicos, la duración creciente de olas de calor y el acentuado contraste térmico en cortos periodos configuran un panorama de mayor incertidumbre en los ciclos estacionales.

La NOAA aclara que, aunque el proceso es multicausal, el monitoreo a largo plazo de registros confirma un aumento en la incidencia de sucesos de calor fuera de estación.

La población debe estar atenta a las actualizaciones de la NOAA, el Servicio Meteorológico Nacional y los sistemas locales de alerta. Si bien el pronóstico favorece un regreso progresivo a valores otoñales, no se descartan nuevas variaciones abruptas y la irrupción de sistemas invernales a partir de diciembre. Los servicios de emergencia reiteran la recomendación de revisar planes familiares de contingencia ante calor, frío o tormentas intensas.

Las autoridades destacan la necesidad de permanencia en la información oficial y la preparación para enfrentar cambios rápidos mientras permanezca la incidencia de La Niña.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 09:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una ola de calor histórica afectará a más de 100 millones de personas en EEUU en pleno noviembre

Portada

Descripción: Las autoridades meteorológicas advierten anomalías térmicas amplias en varios estados y anticipan que las condiciones inusuales continuarán durante los próximos días

Contenido: Una ola de calor sin precedentes afecta a más de 100 millones de personas en el sur de Estados Unidos, con temperaturas máximas para noviembre que superan ampliamente los registros históricos de la región. El fenómeno comenzó tras un marcado descenso térmico que provocó múltiples récords de mínimas la semana anterior, y mantiene una anomalía respecto a los valores estándares de otoño, según las autoridades meteorológicas estadounidenses.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) confirmó que la responsable de esta situación es una zona de alta presión estacionaria sobre el Golfo de México. Este sistema bloquea la llegada de aire frío y favorece la presencia sostenida de aire cálido desde el sur. Según The Weather Channel, entre el 17 y el 22 de noviembre podrían superarse más de 300 marcas de calor en Texas, Alabama, Luisiana, Georgia y Florida. Los modelos meteorológicos oficiales anticipan varios días más con registros fuera de lo habitual en el sur y sureste del país.

De acuerdo con Fox Weather, este episodio ocurre tras una ola de frío que impuso nuevos récords de mínimas en el sureste, como en Macon, Georgia, donde la temperatura alcanzó -3,9 °C (25 °F), marca que no se registraba en la ciudad desde hacía casi un siglo. Estas oscilaciones extremas sorprendieron a residentes y obligaron a actualizaciones constantes de los pronósticos oficiales.

La ola de calor abarca principalmente:

De acuerdo con estimaciones del Centro de Predicción Climática de NOAA, las temperaturas más altas, entre 29 °C y 32 °C (85–90 °F), se registran en Houston, Dallas, Abilene, Lubbock y Austin, en Texas. The Weather Channel reportó valores inéditos para primeras semanas de noviembre en Albuquerque y Phoenix, mientras que distintos puntos del sureste han presentado máximos superiores en al menos 15–20 °C (27–36 °F) a la media histórica estacional.

El impacto abarca tanto áreas urbanas como rurales, con especial incidencia en el norte y centro de Texas, el sur de Nuevo México, la franja occidental de Georgia y el noroeste de Florida. El Servicio Meteorológico Nacional (NWS) advirtió que se podrían alcanzar nuevos récords en localidades cercanas a la franja fronteriza con México y el Golfo.

Los expertos de NOAA y The Weather Channel coinciden en que el evento se debe a una dorsal de alta presión anclada más de una semana sobre el Golfo de México. Este fenómeno atmosférico bloquea la entrada normal de masas de aire frío y favorece el ingreso de aire caliente subtropical, alterando el patrón de transición hacia el invierno en el sur del país.

La NOAA indicó en su boletín diario que la corriente en chorro, que normalmente guía los frentes fríos hacia el sur, se encuentra desplazada al norte, dejando zonas del sur y sureste expuestas a temperaturas mayores a las habituales para la época. A esto se suma la persistencia del fenómeno La Niña, que según la agencia continuará durante buena parte de 2026 y favorece condiciones otoñales e invernales más cálidas y secas en la mitad sur de Estados Unidos.

En términos de impacto, la divergencia entre la semana previa —caracterizada por heladas y temperaturas bajo cero en varios estados del sureste— y la actualidad, con máximas semejantes a mayo o junio, resalta la inestabilidad del clima autoritario de esta temporada.

The Weather Channel reportó que, entre el 17 y el 22 de noviembre, se prevé que se superen más de 300 récords de calor en ciudades y zonas rurales del sur de Estados Unidos. Hasta el 18 de noviembre, se registraron episodios destacados como Houston, que alcanzó 32 °C (90 °F), un valor inédito para esa fecha. En Lubbock y Abilene, se experimentó el día de noviembre más cálido desde 1938. Albuquerque, Nuevo México, y Phoenix, Arizona, han tenido la primera mitad de noviembre más cálida registrada desde el inicio de los datos sistemáticos. En Atlanta, Georgia, se reportaron 29 °C (85 °F). El sur de Florida presentó mínimas entre 7 y 9 °C (45–48 °F) luego de jornadas en las que la sensación térmica bajó a 6 °C (43 °F) debido al viento.

Según un análisis de NOAA, en amplios sectores de los condados afectados, la diferencia respecto al promedio de noviembre varía entre 10 y 15 °C (18–27 °F). Varias ciudades experimentaron en apenas una semana el contraste de pasar de temperaturas invernales a condiciones propias de la primavera tardía.

El proceso de cambio abrupto se conoce como “weather whiplash” —término usado por The Weather Channel— y responde a la interacción de intensas masas de aire polar desplazándose repentinamente hacia el sur, seguidas por la reacción atmosférica que devuelve corrientes de aire caliente al despejarse el frente frío y consolidarse una alta presión. En noviembre de 2025, el fenómeno fue facilitado por la configuración de la corriente en chorro, el fortalecimiento de La Niña y el desequilibrio en la circulación general sobre América del Norte.

La NOAA documentó más de 80 récords de frío durante la semana que precedió a la ola de calor, destacando el caso de Macon, Georgia, que no experimentaba una mínima tan baja en noviembre desde 1925.

El evento afecta múltiples aspectos de la vida cotidiana:

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Georgia pidió a la población “extremar precauciones y atender las recomendaciones oficiales de seguridad ante el calor fuera de estación”.

NOAA recomendó mantener una vigilancia constante de los boletines meteorológicos, así como limitar la exposición directa al sol entre las 10 a.m. y las 4 p.m., hidratarse correctamente y ocuparse de la protección de personas con enfermedades crónicas o capacidad limitada de movilidad.

El Servicio Meteorológico Nacional advirtió la posibilidad de tormentas severas y lluvias intensas en zonas específicas, debidas al contraste de masa de aire cálido con frentes fríos que podrían ingresar brevemente. Además, los sistemas estatales de manejo de emergencias preparan operativos de respuesta y alerta temprana en áreas rurales y periurbanas con historial de incendios forestales.

El último boletín de NOAA indica que el evento mantendrá su pico hasta el viernes 22 de noviembre, con una lenta tendencia a la normalización a medida que la dorsal de alta presión se debilite y retorne la circulación fría habitual del otoño. El organismo advierte que la transición puede traer tormentas, viento fuerte y, en algunos casos, descenso brusco de temperaturas.

El pronóstico extendido hasta el cierre de noviembre y comienzos de diciembre contempla alternancia de aire cálido y frío, típica en períodos de La Niña activa. Especialistas insisten en que los habitantes de las regiones afectadas consulten fuentes oficiales y preparen planes flexibles para atender escenarios meteorológicos cambiantes.

La agencia NOAA y el Centro de Predicción Climática detallaron que la fase fría del fenómeno ENSO —conocida como La Niña— influye en el desplazamiento de la corriente en chorro y en la distribución de sistemas de alta y baja presión. Esta configuración favorece inviernos cálidos y secos en el sur de Estados Unidos, mientras puede provocar condiciones más húmedas y frías en el noroeste.

El boletín de la NOAA correspondiente a noviembre concluyó que el comportamiento observado forma parte de la variabilidad natural bajo el actual régimen oceánico-atmosférico, aunque la intensidad y frecuencia de estos “saltos” extremos se acentuaron en los últimos años.

Aunque NOAA y The Weather Channel enfatizan la influencia de patrones naturales como La Niña, parte de la comunidad científica señala que la acumulación de calor y la mayor frecuencia de fenómenos extremos coinciden con lo proyectado en escenarios de cambio climático antropogénico. La persistencia de episodios atípicos, la duración creciente de olas de calor y el acentuado contraste térmico en cortos periodos configuran un panorama de mayor incertidumbre en los ciclos estacionales.

La NOAA aclara que, aunque el proceso es multicausal, el monitoreo a largo plazo de registros confirma un aumento en la incidencia de sucesos de calor fuera de estación.

La población debe estar atenta a las actualizaciones de la NOAA, el Servicio Meteorológico Nacional y los sistemas locales de alerta. Si bien el pronóstico favorece un regreso progresivo a valores otoñales, no se descartan nuevas variaciones abruptas y la irrupción de sistemas invernales a partir de diciembre. Los servicios de emergencia reiteran la recomendación de revisar planes familiares de contingencia ante calor, frío o tormentas intensas.

Las autoridades destacan la necesidad de permanencia en la información oficial y la preparación para enfrentar cambios rápidos mientras permanezca la incidencia de La Niña.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 08:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El dolor crónico puede aumentar el riesgo de presión arterial alta

Portada

Descripción: Investigadores del Reino Unido hicieron un seguimiento a más de 200.000 adultos. Los hallazgos del estudio publicado en la revista Hypertension

Contenido: Sentir dolor durante meses no es solo una molestia. Un grupo de científicos del Reino Unido comprobó que el dolor crónico puede aumentar el riesgo de desarrollar presión arterial alta, un factor que puede impactar el corazón y las arterias de por vida.

El hallazgo llegó tras analizar los casos de más de 200.000 adultos. El equipo identificó que quienes sufren molestias duraderas en varias partes del cuerpo presentan una mayor probabilidad de padecer hipertensión.

Además, la depresión y los signos de inflamación también aumentan ese riesgo. “El dolor más extendido eleva más el riesgo de desarrollar presión arterial alta”, dijo Jill Pell, profesora de la Universidad de Glasgow y una de las coautoras del estudio que fue publicado en la revista Hypertension de la Asociación Americana del Corazón.

La presión arterial alta ocurre cuando la sangre presiona con más fuerza de lo normal las paredes de los vasos sanguíneos, lo que puede provocar infartos o accidentes cerebrovasculares.

Muchos adultos sufren dolor musculoesquelético, que afecta zonas como la espalda, cuello o rodillas y se extiende por más de tres meses.

Aunque esta situación se da con frecuencia, la relación exacta entre dolor crónico, inflamación, depresión y presión alta todavía era incierta.

El equipo de expertos quiso saber cómo afecta el dolor según su localización (en una o varias áreas) y cuánto tiempo dura.

También exploraron si síntomas de tristeza profunda o inflamación influyen en el riesgo de desarrollar hipertensión.

La investigación planteó preguntas claras: ¿el dolor limitado a un área tiene un impacto diferente al dolor repartido por todo el cuerpo? ¿Influye el ánimo o la inflamación en ese vínculo?

El objetivo fue descubrir si atender el dolor y tratar la depresión puede ser útil para bajar los casos de hipertensión entre la población adulta.

El trabajo analizó a más de 206.000 adultos voluntarios, de entre 40 y 69 años, que respondieron un cuestionario sobre dolor reciente, su duración y las áreas afectadas del cuerpo.

Las respuestas incluyeron preguntas sobre síntomas depresivos, como sentirse desanimado o sin energía en las últimas semanas.

Para medir la inflamación, los profesionales usaron un análisis de sangre que detecta la proteína C reactiva, un indicador que sube cuando el cuerpo reacciona ante infecciones o lesiones.

Durante un seguimiento que promedió 13,5 años, los científicos registraron, mediante historias clínicas y datos hospitalarios, cuándo las personas recibieron el diagnóstico de presión alta. De los participantes, casi el 10% desarrolló hipertensión durante ese lapso.

El informe señaló que el dolor crónico distribuido en todo el cuerpo estuvo asociado a un riesgo un 75% mayor de presión alta frente a quienes no presentaron dolor. El dolor centrado en el abdomen elevó ese riesgo en un 43%.

Se encontraron porcentajes similares para cefaleas, molestias en cuello, caderas y espalda, aunque de forma menos pronunciada. La depresión jugó un papel importante en estos resultados.

Los investigadores indicaron: “Parte de la explicación fue que el dolor crónico aumenta la posibilidad de depresión, y la depresión eleva el peligro de hipertensión. Esto sugiere que detectar y tratar a tiempo la depresión ayudaría a reducir el riesgo”. La inflamación también fue un factor de riesgo, aunque de menor impacto.

El análisis tuvo en cuenta variables como edad, sexo, hábitos de vida, alimentación, actividad física y otras enfermedades. Así, lograron que los resultados resultaran más precisos.

La mayoría de quienes reportaron dolor eran mujeres (61,7%) y casi todos, de origen británico. Personas con dolor presentaron mayor tendencia a estilos de vida menos saludables y a un índice de masa corporal más alto.

Los investigadores recomendaron a los equipos de salud prestar mayor atención a pacientes con dolor crónico, dado que presentan un mayor riesgo de hipertensión.

Según la doctora Pell, “cuando se atiende a personas con dolor, los trabajadores de la salud necesitan saber que corren un riesgo más alto de tener presión arterial alta”.

Aunque reconocieron que los resultados pueden cambiar en personas jóvenes o en poblaciones de otros países, y recordaron que los datos se basaron en autoevaluaciones y registros médicos de un solo momento.

Daniel Jones, doctor en medicina y presidente de la Guía 2025 sobre Presión Arterial Alta de la Asociación Estadounidense del Corazón y el Colegio Estadounidense de Cardiología, afirmó: “Se sabe que sentir dolor puede elevar la presión arterial a corto plazo, pero hemos sabido menos sobre cómo el dolor crónico afecta la presión arterial. Este estudio agrega información a ese conocimiento, ya que encuentra una correlación entre la cantidad de sitios de dolor crónico y que la asociación puede estar mediada por la inflamación y la depresión”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 08:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El dolor crónico puede aumentar el riesgo de presión arterial alta

Portada

Descripción: Investigadores del Reino Unido hicieron un seguimiento a más de 200.000 adultos. Los hallazgos del estudio publicado en la revista Hypertension

Contenido: Sentir dolor durante meses no es solo una molestia. Un grupo de científicos del Reino Unido comprobó que el dolor crónico puede aumentar el riesgo de desarrollar presión arterial alta, un factor que puede impactar el corazón y las arterias de por vida.

El hallazgo llegó tras analizar los casos de más de 200.000 adultos. El equipo identificó que quienes sufren molestias duraderas en varias partes del cuerpo presentan una mayor probabilidad de padecer hipertensión.

Además, la depresión y los signos de inflamación también aumentan ese riesgo. “El dolor más extendido eleva más el riesgo de desarrollar presión arterial alta”, dijo Jill Pell, profesora de la Universidad de Glasgow y una de las coautoras del estudio que fue publicado en la revista Hypertension de la Asociación Americana del Corazón.

La presión arterial alta ocurre cuando la sangre presiona con más fuerza de lo normal las paredes de los vasos sanguíneos, lo que puede provocar infartos o accidentes cerebrovasculares.

Muchos adultos sufren dolor musculoesquelético, que afecta zonas como la espalda, cuello o rodillas y se extiende por más de tres meses.

Aunque esta situación se da con frecuencia, la relación exacta entre dolor crónico, inflamación, depresión y presión alta todavía era incierta.

El equipo de expertos quiso saber cómo afecta el dolor según su localización (en una o varias áreas) y cuánto tiempo dura.

También exploraron si síntomas de tristeza profunda o inflamación influyen en el riesgo de desarrollar hipertensión.

La investigación planteó preguntas claras: ¿el dolor limitado a un área tiene un impacto diferente al dolor repartido por todo el cuerpo? ¿Influye el ánimo o la inflamación en ese vínculo?

El objetivo fue descubrir si atender el dolor y tratar la depresión puede ser útil para bajar los casos de hipertensión entre la población adulta.

El trabajo analizó a más de 206.000 adultos voluntarios, de entre 40 y 69 años, que respondieron un cuestionario sobre dolor reciente, su duración y las áreas afectadas del cuerpo.

Las respuestas incluyeron preguntas sobre síntomas depresivos, como sentirse desanimado o sin energía en las últimas semanas.

Para medir la inflamación, los profesionales usaron un análisis de sangre que detecta la proteína C reactiva, un indicador que sube cuando el cuerpo reacciona ante infecciones o lesiones.

Durante un seguimiento que promedió 13,5 años, los científicos registraron, mediante historias clínicas y datos hospitalarios, cuándo las personas recibieron el diagnóstico de presión alta. De los participantes, casi el 10% desarrolló hipertensión durante ese lapso.

El informe señaló que el dolor crónico distribuido en todo el cuerpo estuvo asociado a un riesgo un 75% mayor de presión alta frente a quienes no presentaron dolor. El dolor centrado en el abdomen elevó ese riesgo en un 43%.

Se encontraron porcentajes similares para cefaleas, molestias en cuello, caderas y espalda, aunque de forma menos pronunciada. La depresión jugó un papel importante en estos resultados.

Los investigadores indicaron: “Parte de la explicación fue que el dolor crónico aumenta la posibilidad de depresión, y la depresión eleva el peligro de hipertensión. Esto sugiere que detectar y tratar a tiempo la depresión ayudaría a reducir el riesgo”. La inflamación también fue un factor de riesgo, aunque de menor impacto.

El análisis tuvo en cuenta variables como edad, sexo, hábitos de vida, alimentación, actividad física y otras enfermedades. Así, lograron que los resultados resultaran más precisos.

La mayoría de quienes reportaron dolor eran mujeres (61,7%) y casi todos, de origen británico. Personas con dolor presentaron mayor tendencia a estilos de vida menos saludables y a un índice de masa corporal más alto.

Los investigadores recomendaron a los equipos de salud prestar mayor atención a pacientes con dolor crónico, dado que presentan un mayor riesgo de hipertensión.

Según la doctora Pell, “cuando se atiende a personas con dolor, los trabajadores de la salud necesitan saber que corren un riesgo más alto de tener presión arterial alta”.

Aunque reconocieron que los resultados pueden cambiar en personas jóvenes o en poblaciones de otros países, y recordaron que los datos se basaron en autoevaluaciones y registros médicos de un solo momento.

Daniel Jones, doctor en medicina y presidente de la Guía 2025 sobre Presión Arterial Alta de la Asociación Estadounidense del Corazón y el Colegio Estadounidense de Cardiología, afirmó: “Se sabe que sentir dolor puede elevar la presión arterial a corto plazo, pero hemos sabido menos sobre cómo el dolor crónico afecta la presión arterial. Este estudio agrega información a ese conocimiento, ya que encuentra una correlación entre la cantidad de sitios de dolor crónico y que la asociación puede estar mediada por la inflamación y la depresión”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 08:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuba ya es el país con más detenciones arbitrarias en el mundo

Portada

Descripción: El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de Naciones Unidas identificó a la isla como la nación con más casos reconocidos de privación de libertad por motivos políticos e ideológicos desde 2019

Contenido: Cuba se convirtió en el país con más condenas por detenciones arbitrarias dictadas por el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de Naciones Unidas (WGAD, por sus siglas en inglés) desde 2019, según un informe publicado este martes por la ONG Prisoners Defenders.

El organismo internacional emitió dos nuevos dictámenes que afectan a 49 personas encarceladas tras las masivas protestas del 11 de julio de 2021 -más conocidas como 11J-, sumando un total de 93 casos reconocidos en los últimos seis años, una cifra que supera a la de cualquier otro país, incluido Egipto, que ocupa el segundo lugar con 73 casos.

El WGAD, tras un proceso de arbitraje en el que el Estado cubano tuvo derecho a la defensa, concluyó que estos 49 presos fueron privados de libertad por motivos políticos e ideológicos, sin debido proceso ni defensa, y sometidos a crímenes de lesa humanidad como desaparición forzada, torturas y violaciones graves de derechos humanos.

En sus dictámenes finales, el Grupo de Trabajo exhortó a la isla a liberar y exonerar penalmente a los afectados de forma inmediata, además de indemnizarlos por los daños sufridos.

La magnitud y el patrón de la represión en Cuba fueron destacados por el WGAD. Mientras que en la mayoría de los países las condenas se refieren a casos individuales, en el caso cubano es habitual que una sola “Opinión” abarque a grupos numerosos de detenidos, describió Prisoners Defenders, organización que tuvo acceso a los documentos.

En los últimos 20 meses, tres dictámenes incluyeron a 66 personas, “lo que evidencia que la detención arbitraria en la isla es un fenómeno colectivo y sistemático”, puntualizó la ONG.

El informe señaló que Cuba presenta el promedio más alto del mundo de personas detenidas por cada resolución del WGAD, con más de cinco por dictamen.

El análisis de Prisoners Defenders detalla que, entre 2019 y 2025, el WGAD ha certificado que las personas privadas de libertad en Cuba lo han sido por ejercer derechos internacionalmente protegidos, como la libertad de expresión, la libertad religiosa, el derecho a la reunión pacífica y la participación cívica.

En todos los casos, el proceso careció de garantías judiciales y estuvo marcado por la ausencia de defensa técnica independiente, la incomunicación prolongada, la desaparición forzada y la tortura. “El patrón de detención selectiva contra activistas en derechos humanos, periodistas y opositores políticos revela una clara motivación discriminatoria. El Gobierno ha utilizado el sistema de justicia penal como un instrumento para silenciar a sus críticos, en violación del artículo 7 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que prohíbe toda forma de discriminación“, indicó el informe.

El WGAD determinó que en Cuba la cárcel funciona como un mecanismo de control social, dirigido no solo a individuos, sino también a comunidades religiosas, grupos barriales, organizaciones locales, movimientos ciudadanos y familias enteras.

La privación de libertad, según el informe, se utiliza para desarticular redes humanitarias y prodemocráticas, y para enviar un mensaje intimidatorio a la sociedad. El documento sostiene que el sistema penal cubano —policía, fiscalía, tribunales y prisiones— opera como un esquema de control político a nivel estatal.

En el dictamen 46/2025, el WGAD analizó el caso de 16 personas, muchas de ellas miembros de la Asociación de Yorubas Libres de Cuba, que fueron detenidas tras participar en las protestas del 11J.

El Grupo de Trabajo concluyó que “las detenciones de los 16 individuos se produjeron, sin excepción, después de participar en las protestas del 11 de julio de 2021, en diferentes puntos de Santa Clara (Cuba)”. Ninguno de los detenidos fue informado de las razones de su detención, no se les presentó una orden de arresto ni fueron informados de sus derechos. Además, permanecieron incomunicados durante días o semanas, sin que sus familiares supieran de su paradero, lo que constituye desaparición forzada.

El dictamen también documentó la falta de acceso a abogados, la ausencia de control judicial sobre la detención y la utilización de cargos penales vagos y desproporcionados como “desacato”, “atentado” o “desórdenes públicos”.

Al respecto, el WGAD enfatizó: “El Grupo de Trabajo considera que los detenidos no fueron llevados ante un juez para impugnar su detención dentro de las 48 horas siguientes a su privación inicial de libertad. Aunque las personas finalmente fueron llevadas ante los tribunales, esto sucedió mucho después del plazo establecido de 48 horas para cuestionar los fundamentos del arresto”.

El informe describió situaciones de especial gravedad, como los casos de Lisdani Rodríguez Isaac, quien estando embarazada fue privada de atención prenatal y mantenida en condiciones inadecuadas; y de Loreto Hernández García, líder religioso que padece múltiples enfermedades crónicas y fue objeto de amenazas de muerte en prisión.

El WGAD también denunció que las excarcelaciones entre enero y marzo de este año estuvieron supeditadas a condiciones restrictivas, como la obligación de realizar trabajos impuestos por las fuerzas de seguridad, la prohibición de expresarse en redes sociales o ante organizaciones de derechos humanos y la amenaza constante de reingreso en prisión.

En la Opinión 57/2025, el Grupo de Trabajo abordó el caso de 33 civiles, en su mayoría manifestantes pacíficos y apolíticos, que fueron juzgados por un tribunal militar, en abierta violación de la legislación internacional. El dictamen señala: “La privación de libertad de los 33 individuos es arbitraria, por cuanto contraviene los artículos 2, 3, 7, 8, 9, 10, 11, 19 y 20 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y se inscribe en las categorías I, II, III y V”. El WGAD pidió la liberación inmediata e incondicional de los afectados y la concesión de indemnizaciones.

El Grupo de Trabajo remarcó que muchos de los detenidos fueron víctimas de desaparición forzada, incomunicación prolongada y maltratos, incluyendo torturas. En todos los casos, la prisión preventiva fue dictada por policías instructores y fiscales, sin intervención judicial, y la fase de investigación se prolongó durante meses sin revisión por parte de un juez. “El Grupo de Trabajo ha señalado repetidamente que este tipo de sistemas convierten la prisión preventiva en una anticipación de la pena, violando la presunción de inocencia”, subrayó el dictamen.

El informe de Prisoners Defenders también documentó la situación actual de las víctimas, muchas de las cuales permanecen en prisión en condiciones de salud precarias, mientras que otras han sido excarceladas bajo regímenes de libertad condicional o licencias extrapenales que no constituyen una libertad real, ya que están sometidas a vigilancia, restricciones de movilidad y amenazas de reencarcelamiento.

En el caso de Daisel González Álvarez, se reporta su desaparición sin que exista información verificable sobre su paradero, lo que sugiere la posible existencia de una desaparición forzada.

Además, el reporte incluyó una lista de funcionarios, jueces, fiscales, policías y peritos implicados en los procesos judiciales y en la represión de los 66 casos más recientes, así como abogados designados por el Estado que, en lugar de defender a los acusados, solicitaron su condena por delitos como sedición, desórdenes públicos o manifestaciones ilícitas, a pesar de la inocencia de los procesados.

En el contexto internacional, Cuba ocupa el cuarto lugar mundial en acciones urgentes de desaparición forzada tramitadas ante el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas, con 193 casos desde 2012, todos ellos gestionados por Prisoners Defenders.

A diferencia de otros países donde las desapariciones forzadas suelen estar vinculadas a mafias, en Cuba el informe sostiene que la única estructura responsable es el propio gobierno.

El WGAD advirtió que la práctica de la detención arbitraria en Cuba constituye un modelo de gobernanza autoritario sustentado en crímenes de lesa humanidad, y ha instado a la comunidad internacional a reforzar los mecanismos de protección y sanción en estos casos.

El informe concluyó que la represión en la isla no es un fenómeno aislado, sino una política de Estado orientada a silenciar la disidencia y controlar a la sociedad mediante el miedo y la privación de derechos fundamentales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 08:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué es Cloudflare y qué significa challenges.cloudflare.com: el filtro que bloqueó hoy el internet

Portada

Descripción: Esta red, que funciona como filtro y sistema de protección, presenta fallas que han afectado el funcionamiento de X, ChatGPT, League of Legends, Canva y otras plataformas

Contenido: La red de Cloudflare está presentando fallos que afectan el funcionamiento de varias plataformas, entre ellas X (antes Twitter), League of Legends, ChatGPT y Canva.

Esta es una empresa de tecnología especializada en servicios de seguridad y rendimiento para páginas web y aplicaciones. Su red actúa como filtro y protección frente a ataques automatizados, intentos de fraude y accesos no autorizados, asegurando que los visitantes legítimos puedan utilizar los servicios sin interrupciones.

La empresa tecnológica investiga una anomalía que impide el acceso normal a aplicaciones y sitios web, e informó que los consumidores pueden encontrarse con errores al intentar ingresar.

Durante esta interrupción, los usuarios observan el mensaje: “Por favor, desbloquee challenges.cloudflare.com para continuar” al acceder a las plataformas afectadas.

Este aviso se relaciona con los desafíos de seguridad implementados por Cloudflare, mecanismos que permiten verificar si el visitante es un humano y no un bot, según la explicación de la compañía en su sección para desarrolladores.

Cloudflare es una empresa tecnológica dedicada a proporcionar servicios de seguridad, rendimiento y confiabilidad para sitios web y aplicaciones en internet.

Su infraestructura global actúa como una red intermedia entre los visitantes de un sitio y los servidores donde se aloja su contenido.

Cloudflare protege a millones de páginas web a nivel mundial frente a amenazas como ataques de denegación de servicio (DDoS), bots maliciosos y accesos no autorizados, filtrando el tráfico y permitiendo solo las conexiones legítimas.

La plataforma ofrece diversas soluciones, entre ellas cortafuegos de aplicaciones web, sistemas de mitigación de ataques, optimización de velocidad y distribución de contenido a través de una red de entrega (CDN).

Gracias a esta red global distribuida, los usuarios pueden acceder a los sitios protegidos por Cloudflare de manera más rápida y segura, sin importar su ubicación.

Los desafíos de Cloudflare son mecanismos de seguridad que permiten distinguir entre visitantes humanos y automatizados, como bots o scripts, al ingresar a un sitio web.

Cuando se activa un desafío, Cloudflare solicita al navegador realizar ciertas comprobaciones técnicas que ayudan a confirmar la legitimidad del usuario. Este proceso puede incluir la evaluación de señales del lado del cliente o una acción sencilla, como marcar una casilla o pulsar un botón.

Estos desafíos están diseñados para proteger las aplicaciones sin generar fricciones innecesarias.

La mayoría de los usuarios los superan de forma automática, sin notar cambios en su experiencia de navegación. A diferencia de otros métodos, Cloudflare no utiliza CAPTCHA tradicionales ni pruebas visuales como identificar imágenes o escribir caracteres distorsionados. Todos los desafíos son livianos, respetan la privacidad y están optimizados para el tráfico legítimo.

Aunque el incidente tuvo un impacto global, la causa original no se ha aclarado. Los primeros reportes sugirieron que el problema ocurrió durante tareas de mantenimiento programadas por Cloudflare, pero la empresa no brindó detalles específicos sobre lo sucedido.

ADSLZone recoge: “Cloudflare había programado un mantenimiento durante el día de hoy en diferentes áreas del mundo, pero sus servidores parecen no haber respondido bien a dichas tareas”. Esto indica que el origen del fallo podría deberse a una combinación de factores en los que la compañía continúa trabajando.

La situación se complicó aún más porque varios sitios dedicados a monitorear caídas, como Downdetector y Down for Everyone or Just Me, también experimentaron problemas debido a su dependencia de la infraestructura de Cloudflare.

Por este motivo, consultar el estado real de muchos servicios se vuelve más difícil y, ante la interrupción, resultan menos confiables los datos que pueden proporcionar estas plataformas.

La única alternativa para los usuarios es aguardar a que los servicios se restablezcan, ya que se trata de una falla ajena a su control.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 08:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué son Cloudflare y su challenges.cloudflare.com: el filtro que bloqueó hoy el internet

Portada

Descripción: Esta red, que funciona como filtro y sistema de protección, presenta fallas que han afectado el funcionamiento de X, ChatGPT, League of Legends, Canva y otras plataformas

Contenido: La red de Cloudflare está presentando fallos que afectan el funcionamiento de varias plataformas, entre ellas X (antes Twitter), League of Legends, ChatGPT y Canva.

Esta es una empresa de tecnología especializada en servicios de seguridad y rendimiento para páginas web y aplicaciones. Su red actúa como filtro y protección frente a ataques automatizados, intentos de fraude y accesos no autorizados, asegurando que los visitantes legítimos puedan utilizar los servicios sin interrupciones.

La empresa tecnológica investiga una anomalía que impide el acceso normal a aplicaciones y sitios web, e informó que los consumidores pueden encontrarse con errores al intentar ingresar.

Durante esta interrupción, los usuarios observan el mensaje: “Por favor, desbloquee challenges.cloudflare.com para continuar” al acceder a las plataformas afectadas.

Este aviso se relaciona con los desafíos de seguridad implementados por Cloudflare, mecanismos que permiten verificar si el visitante es un humano y no un bot, según la explicación de la compañía en su sección para desarrolladores.

Cloudflare es una empresa tecnológica dedicada a proporcionar servicios de seguridad, rendimiento y confiabilidad para sitios web y aplicaciones en internet.

Su infraestructura global actúa como una red intermedia entre los visitantes de un sitio y los servidores donde se aloja su contenido.

Cloudflare protege a millones de páginas web a nivel mundial frente a amenazas como ataques de denegación de servicio (DDoS), bots maliciosos y accesos no autorizados, filtrando el tráfico y permitiendo solo las conexiones legítimas.

La plataforma ofrece diversas soluciones, entre ellas cortafuegos de aplicaciones web, sistemas de mitigación de ataques, optimización de velocidad y distribución de contenido a través de una red de entrega (CDN).

Gracias a esta red global distribuida, los usuarios pueden acceder a los sitios protegidos por Cloudflare de manera más rápida y segura, sin importar su ubicación.

Los desafíos de Cloudflare son mecanismos de seguridad que permiten distinguir entre visitantes humanos y automatizados, como bots o scripts, al ingresar a un sitio web.

Cuando se activa un desafío, Cloudflare solicita al navegador realizar ciertas comprobaciones técnicas que ayudan a confirmar la legitimidad del usuario. Este proceso puede incluir la evaluación de señales del lado del cliente o una acción sencilla, como marcar una casilla o pulsar un botón.

Estos desafíos están diseñados para proteger las aplicaciones sin generar fricciones innecesarias.

La mayoría de los usuarios los superan de forma automática, sin notar cambios en su experiencia de navegación. A diferencia de otros métodos, Cloudflare no utiliza CAPTCHA tradicionales ni pruebas visuales como identificar imágenes o escribir caracteres distorsionados. Todos los desafíos son livianos, respetan la privacidad y están optimizados para el tráfico legítimo.

Aunque el incidente tuvo un impacto global, la causa original no se ha aclarado. Los primeros reportes sugirieron que el problema ocurrió durante tareas de mantenimiento programadas por Cloudflare, pero la empresa no brindó detalles específicos sobre lo sucedido.

ADSLZone recoge: “Cloudflare había programado un mantenimiento durante el día de hoy en diferentes áreas del mundo, pero sus servidores parecen no haber respondido bien a dichas tareas”. Esto indica que el origen del fallo podría deberse a una combinación de factores en los que la compañía continúa trabajando.

La situación se complicó aún más porque varios sitios dedicados a monitorear caídas, como Downdetector y Down for Everyone or Just Me, también experimentaron problemas debido a su dependencia de la infraestructura de Cloudflare.

Por este motivo, consultar el estado real de muchos servicios se vuelve más difícil y, ante la interrupción, resultan menos confiables los datos que pueden proporcionar estas plataformas.

La única alternativa para los usuarios es aguardar a que los servicios se restablezcan, ya que se trata de una falla ajena a su control.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 08:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

República Dominicana incautó 806 paquetes de cocaína en apoyo a la Operación Lanza del Sur de EEUU

Portada

Descripción: El decomiso representa el segundo realizado por el país en respaldo a la iniciativa estadounidense contra el narcotráfico en el Caribe

Contenido: Las autoridades de la República Dominicana interceptaron una lancha que transportaba 806 paquetes de cocaína en la costa de la provincia de Pedernales, en una acción coordinada con la Operación Lanza del Sur de Estados Unidos, según informó la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).

Este decomiso representa el segundo realizado por la República Dominicana en apoyo a la Operación Lanza del Sur, iniciativa anunciada el jueves pasado por el secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth.

El operativo tiene como objetivo combatir el narcotráfico originado en Latinoamérica, en un contexto de mayor presión por parte del Gobierno de Donald Trump hacia Venezuela.

Desde septiembre, Estados Unidos ha destruido más de 20 embarcaciones supuestamente cargadas con drogas en el Caribe y el Pacífico, durante operativos donde han muerto más de 70 personas.

Las autoridades investigan si el decomiso de los 806 paquetes está vinculado al cargamento de 484 paquetes de cocaína, incautados el fin de semana en la misma provincia, en la primera acción dominicana de apoyo a la Operación Lanza del Sur, de acuerdo con el comunicado de la DNCD.

Tras varias horas de persecución, agentes de la DNCD, la Armada (ARD) y la Fuerza Aérea (FARD) interceptaron la lancha rápida a varias millas náuticas al sur de la Isla Beata.

La embarcación, de 27 pies de eslora y equipada con dos motores fuera de borda de 60 caballos de fuerza, transportaba 24 fardos con 806 paquetes de la sustancia ilícita.

Durante la operación, se incautaron un radio satelital, un GPS, dos teléfonos móviles, lonas, agua, comestibles, documentos personales y otros objetos relevantes para la investigación.

De acuerdo con informes de inteligencia, la lancha tenía como destino la costa dominicana.

En la intervención, tres dominicanos fueron detenidos y serán presentados ante la justicia en las próximas horas, según informó la DNCD.

El Ministerio Público y la DNCD han iniciado una investigación para determinar si existen más personas involucradas en el intento fallido de desembarco.

Los 806 paquetes quedaron bajo cadena de custodia y fueron enviados al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) para la confirmación del tipo y peso del cargamento.

El respaldo dominicano a la Operación Lanza del Sur se realiza “trabajando estrechamente” con la Fuerza de Tarea Conjunta Interinstitucional Sur (JIATF South) y la Administración de Control de Drogas (DEA), informó la DNCD.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 08:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Brasil anunció la demarcación de 10 nuevas tierras indígenas en medio de protestas en la COP30

Portada

Descripción: La ministra de Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, informó que la iniciativa ya cuenta con la firma del Ministerio de Justicia

Contenido: El Gobierno brasileño anunció la demarcación de 10 nuevas tierras indígenas durante la cumbre climática de la ONU (COP30) en Belém, tras recientes protestas de pueblos originarios por el acceso limitado a la conferencia y por diversos proyectos oficiales.

La ministra de Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, informó que las demarcaciones ya cuentan con la firma del Ministerio de Justicia y que su publicación se realizará en el diario oficial.

Según Guajajara, “la demarcación es una de las medidas más eficaces para enfrentar la crisis climática”.

Además, destacó que esta edición de la COP reúne la mayor cantidad de representantes de pueblos originarios, con aproximadamente 900 miembros registrados de distintas partes del mundo. “Es necesario que nuestras voces sean escuchadas aquí dentro”, expresó.

Entre los logros de la cita, la ministra subrayó la creación del Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés), una iniciativa de Brasil enfocada en la preservación de selvas a nivel global. Este fondo prevé destinar el 20% de sus recursos a comunidades tradicionales.

Guajajara expresó que espera que, al cierre de la conferencia, el fondo cuente con “por lo menos 8.000 millones de dólares” en compromisos financieros internacionales.

El anuncio gubernamental se produjo después de diversas manifestaciones en las inmediaciones del centro de convenciones donde se celebra la COP30. El martes pasado, un grupo de indígenas y activistas ingresó sin autorización a una zona restringida del evento, acción que generó momentos de tensión con la seguridad.

Tres días más tarde, miembros de la etnia Mundurukú bloquearon durante cerca de cuatro horas la entrada principal, reclamando contra proyectos como el drenaje de ríos amazónicos para favorecer el transporte de productos agrícolas.

La protesta concluyó tras la intervención dialogada del presidente de la cumbre, el diplomático André Corrêa do Lago.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 08:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

República Dominicana incautó 806 paquetes de cocaína en apoyo a la Operación Lanza del Sur de EEUU

Portada

Descripción: El decomiso representa el segundo realizado por el país en respaldo a la iniciativa estadounidense contra el narcotráfico en el Caribe

Contenido: Las autoridades de la República Dominicana interceptaron una lancha que transportaba 806 paquetes de cocaína en la costa de la provincia de Pedernales, en una acción coordinada con la Operación Lanza del Sur de Estados Unidos, según informó la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).

Este decomiso representa el segundo realizado por la República Dominicana en apoyo a la Operación Lanza del Sur, iniciativa anunciada el jueves pasado por el secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth.

El operativo tiene como objetivo combatir el narcotráfico originado en Latinoamérica, en un contexto de mayor presión por parte del Gobierno de Donald Trump hacia Venezuela.

Desde septiembre, Estados Unidos ha destruido más de 20 embarcaciones supuestamente cargadas con drogas en el Caribe y el Pacífico, durante operativos donde han muerto más de 70 personas.

Las autoridades investigan si el decomiso de los 806 paquetes está vinculado al cargamento de 484 paquetes de cocaína, incautados el fin de semana en la misma provincia, en la primera acción dominicana de apoyo a la Operación Lanza del Sur, de acuerdo con el comunicado de la DNCD.

Tras varias horas de persecución, agentes de la DNCD, la Armada (ARD) y la Fuerza Aérea (FARD) interceptaron la lancha rápida a varias millas náuticas al sur de la Isla Beata.

La embarcación, de 27 pies de eslora y equipada con dos motores fuera de borda de 60 caballos de fuerza, transportaba 24 fardos con 806 paquetes de la sustancia ilícita.

Durante la operación, se incautaron un radio satelital, un GPS, dos teléfonos móviles, lonas, agua, comestibles, documentos personales y otros objetos relevantes para la investigación.

De acuerdo con informes de inteligencia, la lancha tenía como destino la costa dominicana.

En la intervención, tres dominicanos fueron detenidos y serán presentados ante la justicia en las próximas horas, según informó la DNCD.

El Ministerio Público y la DNCD han iniciado una investigación para determinar si existen más personas involucradas en el intento fallido de desembarco.

Los 806 paquetes quedaron bajo cadena de custodia y fueron enviados al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) para la confirmación del tipo y peso del cargamento.

El respaldo dominicano a la Operación Lanza del Sur se realiza “trabajando estrechamente” con la Fuerza de Tarea Conjunta Interinstitucional Sur (JIATF South) y la Administración de Control de Drogas (DEA), informó la DNCD.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 08:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El origen de la vida en la Tierra es mucho más antiguo de lo que se creía, según un análisis con IA

Portada

Descripción: Un estudio identificó rastros de hace 3.300 millones de años al profundizar a nivel molecular con nuevas técnicas de inteligencia artificial. El hallazgo abre una vía inédita para buscar vida en Marte y en lunas de otros planetas

Contenido: La ciencia acaba de dar un salto inesperado hacia el pasado profundo de la Tierra. Un conjunto de análisis químicos avanzados combinados con inteligencia artificial (IA) permitió identificar rastros biológicos en rocas cuya edad supera los 3.300 millones de años.

Ese retroceso de aproximadamente 800 millones de años en el registro molecular no solo redefine el inicio detectable de la biosfera, sino que también sitúa a esta tecnología en el centro de la futura exploración astrobiológica.

El hallazgo revela que la vida dejó huellas mucho antes de lo que se creía, incluso después de perder sus moléculas originales por el paso del tiempo y los intensos procesos geológicos que transformaron la corteza terrestre.

La novedad no se limita a ampliar la línea temporal. La metodología utilizada ofrece una herramienta inédita para examinar el pasado biológico de cualquier cuerpo rocoso del sistema solar.

Hasta ahora, la búsqueda de vida antigua en otros mundos dependía de señales estructurales o químicas relativamente simples, casi siempre muy erosionadas.

Esta vez, los científicos demostraron que un patrón molecular ultrafragmentado conserva información diagnóstica, invisible para técnicas convencionales pero accesible para un modelo de aprendizaje automático capaz de detectar regularidades imposibles de percibir a simple vista.

Los resultados surgieron gracias a un consorcio internacional que unió a la Institución Carnegie para la Ciencia, la Universidad Estatal de Michigan y otros centros asociados. El trabajo base mostró que la fotosíntesis productora de oxígeno surgió casi mil millones de años antes de lo que se estimaba.

Ese adelanto cronológico redefine el contexto químico del Arcaico, una etapa de la Tierra caracterizada por océanos primitivos, atmósfera pobre en oxígeno y una actividad volcánica intensa. La presencia de rastros vinculados a organismos fotosintéticos revela que la producción de oxígeno comenzó bajo condiciones mucho más extremas, lo que modifica las hipótesis sobre la transición hacia un planeta capaz de sostener vida compleja.

El primer bloque de este avance se originó en el hallazgo de rastros químicos de vida en rocas de 3.300 millones de años. Hasta este momento, las evidencias moleculares que podían vincularse de forma segura con organismos vivos solo aparecían en rocas de hasta 1.700 millones de años.

Ese límite obedecía al deterioro extremo de las biomoléculas, sometidas a calor, presión, fracturas y reacciones de mineralización que borraron casi toda señal directa. El nuevo método prácticamente duplicó el intervalo de estudio posible y permitió reconstruir episodios biológicos muy anteriores a los registros fósiles tradicionales.

El modelo de IA fue la pieza decisiva. Los científicos alimentaron el algoritmo con más de 400 muestras que incluían plantas, animales, fósiles de diversas edades y meteoritos. La idea consistió en exponer al sistema a una variedad gigantesca de estructuras moleculares, tanto biológicas como no biológicas.

Para lograrlo, descompusieron cada material hasta su nivel más básico mediante cromatografía de gases combinada con espectrometría de masas. La pirolisis aplicada en este proceso rompió los compuestos en fragmentos diminutos, patrones químicos capaces de sobrevivir miles de millones de años.

Una vez entrenado, el modelo distinguió materiales biológicos con una precisión superior al 90% y llegó en algunos casos al 98%. La señal más llamativa apareció en rocas de al menos 2.500 millones de años. Allí surgieron indicios de fotosíntesis, una actividad que modifica la composición química del entorno y deja marcas identificables incluso cuando la estructura celular desaparece por completo. La conclusión fue clara: la Tierra ya contaba con organismos capaces de liberar oxígeno cientos de millones de años antes de lo propuesto.

La investigadora Katie Maloney destacó la potencia de esta aproximación y aportó muestras que reforzaron el estudio, entre ellas fósiles de algas marinas de mil millones de años provenientes del Yukón canadiense. Su testimonio fue contundente: “La combinación de análisis químico y aprendizaje automático ha revelado pistas biológicas sobre la vida antigua que antes eran invisibles”.

Esas pistas se encuentran en la distribución de fragmentos orgánicos que persisten incluso cuando las biomoléculas originales desaparecieron. El registro fósil, visto con herramientas convencionales, presentaba silencios extensos. La IA eliminó ese silencio y exhibió un concierto químico que estuvo oculto durante décadas.

El científico Robert Hazen, líder dentro del proyecto y coautor principal, expresó una idea que sintetiza el espíritu del descubrimiento: “La vida antigua deja más que fósiles; deja ecos químicos. Utilizando el aprendizaje automático, ahora podemos interpretar estos ecos de manera fiable por primera vez”.

Esa capacidad transformó la frontera temporal de la biología terrestre y desafió las nociones clásicas sobre el origen y la expansión de los procesos fotosintéticos.

El alcance del avance trasciende la geología terrestre. La posibilidad de detectar patrones químicos casi borrados abre un camino directo hacia la búsqueda de vida en Marte, o las lunas Europa, Encélado, junto a otros cuerpos con indicios de procesos hidrotermales o actividad volcánica antigua.

Hasta hoy, la exploración planetaria se basó en instrumentos que medían compuestos simples, texturas minerales o estructuras microscópicas. Sin embargo, en mundos con historias extremas, cualquier biofirma evidente habría desaparecido. Con este método, los fragmentos ultradegradados pueden revelar procesos biológicos antiguos sin necesidad de fósiles visibles ni moléculas intactas.

El algoritmo funciona como un intérprete de ecos. Analiza patrones químicos que se forman cuando organismos vivos interactúan con el ambiente y dejan un rastro único en la roca. Ese rastro sobrevive incluso después de sufrir compresión, calentamiento y reacciones químicas.

La Tierra ofrece la prueba: rocas de más de 3.300 millones de años conservaron la huella pese a transformaciones intensas. Si el registro terrestre conserva esos indicios, muchos científicos consideran plausible obtener señales similares en Marte, donde grandes superficies permanecen estables desde hace miles de millones de años.

El investigador Anirudh Prabhu lo sintetizó así: “Incluso cuando la degradación dificulta detectar signos de vida, nuestros modelos de aprendizaje automático aún pueden detectar las sutiles huellas que dejan los antiguos procesos biológicos”. Es un resumen perfecto del potencial de este enfoque. No se basa en estructuras obvias ni en moléculas completas; se basa en patrones residuales que guardan la memoria de interacciones vivas.

El uso futuro de esta técnica permitirá interpretar muestras de Marte con un nivel de detalle imposible antes. Las misiones actuales y próximas, incluidas aquellas que regresarán materiales marcianos a la Tierra, contarán con una herramienta que extiende la capacidad analítica miles de millones de años hacia el pasado.

Además, los océanos subterráneos de Europa y Encélado, donde el contacto entre agua líquida y rocas ricas en minerales podría producir química orgánica compleja, representan escenarios ideales para aplicar un método que reconoce señales mínimas.

La expansión del registro temporal terrestre no solo reescribe la historia planetaria. También ofrece un marco conceptual para decidir dónde buscar vida en otros mundos, qué tipo de misiones desarrollar y qué instrumentos priorizar. El descubrimiento presenta una hoja de ruta para la astrobiología: examinar la química profunda, descifrar las huellas microscópicas que permanecen en fragmentos mineralizados y reconstruir procesos que ocurrieron mucho antes de cualquier evidencia visible.

Este avance renueva la idea de que la vida deja un impacto químico duradero y que ese impacto puede revelarse incluso después de miles de millones de años.

Por primera vez, la humanidad cuenta con una técnica capaz de recuperar esos ecos primordiales y utilizarlos para iluminar no solo el pasado de la Tierra sino también el potencial biológico de otros mundos.

El viaje hacia los orígenes se extiende ahora a 3.300 millones de años y abre una puerta inédita hacia el futuro de la exploración planetaria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 08:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El origen de la vida en la Tierra es mucho más antiguo de lo que se creía, según un análisis con IA

Portada

Descripción: Un estudio identificó rastros de hace 3.300 millones de años al profundizar a nivel molecular con nuevas técnicas de inteligencia artificial. El hallazgo abre una vía inédita para buscar vida en Marte y en lunas de otros planetas

Contenido: La ciencia acaba de dar un salto inesperado hacia el pasado profundo de la Tierra. Un conjunto de análisis químicos avanzados combinados con inteligencia artificial (IA) permitió identificar rastros biológicos en rocas cuya edad supera los 3.300 millones de años.

Ese retroceso de aproximadamente 800 millones de años en el registro molecular no solo redefine el inicio detectable de la biosfera, sino que también sitúa a esta tecnología en el centro de la futura exploración astrobiológica.

El hallazgo revela que la vida dejó huellas mucho antes de lo que se creía, incluso después de perder sus moléculas originales por el paso del tiempo y los intensos procesos geológicos que transformaron la corteza terrestre.

La novedad no se limita a ampliar la línea temporal. La metodología utilizada ofrece una herramienta inédita para examinar el pasado biológico de cualquier cuerpo rocoso del sistema solar.

Hasta ahora, la búsqueda de vida antigua en otros mundos dependía de señales estructurales o químicas relativamente simples, casi siempre muy erosionadas.

Esta vez, los científicos demostraron que un patrón molecular ultrafragmentado conserva información diagnóstica, invisible para técnicas convencionales pero accesible para un modelo de aprendizaje automático capaz de detectar regularidades imposibles de percibir a simple vista.

Los resultados surgieron gracias a un consorcio internacional que unió a la Institución Carnegie para la Ciencia, la Universidad Estatal de Michigan y otros centros asociados. El trabajo base mostró que la fotosíntesis productora de oxígeno surgió casi mil millones de años antes de lo que se estimaba.

Ese adelanto cronológico redefine el contexto químico del Arcaico, una etapa de la Tierra caracterizada por océanos primitivos, atmósfera pobre en oxígeno y una actividad volcánica intensa. La presencia de rastros vinculados a organismos fotosintéticos revela que la producción de oxígeno comenzó bajo condiciones mucho más extremas, lo que modifica las hipótesis sobre la transición hacia un planeta capaz de sostener vida compleja.

El primer bloque de este avance se originó en el hallazgo de rastros químicos de vida en rocas de 3.300 millones de años. Hasta este momento, las evidencias moleculares que podían vincularse de forma segura con organismos vivos solo aparecían en rocas de hasta 1.700 millones de años.

Ese límite obedecía al deterioro extremo de las biomoléculas, sometidas a calor, presión, fracturas y reacciones de mineralización que borraron casi toda señal directa. El nuevo método prácticamente duplicó el intervalo de estudio posible y permitió reconstruir episodios biológicos muy anteriores a los registros fósiles tradicionales.

El modelo de IA fue la pieza decisiva. Los científicos alimentaron el algoritmo con más de 400 muestras que incluían plantas, animales, fósiles de diversas edades y meteoritos. La idea consistió en exponer al sistema a una variedad gigantesca de estructuras moleculares, tanto biológicas como no biológicas.

Para lograrlo, descompusieron cada material hasta su nivel más básico mediante cromatografía de gases combinada con espectrometría de masas. La pirolisis aplicada en este proceso rompió los compuestos en fragmentos diminutos, patrones químicos capaces de sobrevivir miles de millones de años.

Una vez entrenado, el modelo distinguió materiales biológicos con una precisión superior al 90% y llegó en algunos casos al 98%. La señal más llamativa apareció en rocas de al menos 2.500 millones de años. Allí surgieron indicios de fotosíntesis, una actividad que modifica la composición química del entorno y deja marcas identificables incluso cuando la estructura celular desaparece por completo. La conclusión fue clara: la Tierra ya contaba con organismos capaces de liberar oxígeno cientos de millones de años antes de lo propuesto.

La investigadora Katie Maloney destacó la potencia de esta aproximación y aportó muestras que reforzaron el estudio, entre ellas fósiles de algas marinas de mil millones de años provenientes del Yukón canadiense. Su testimonio fue contundente: “La combinación de análisis químico y aprendizaje automático ha revelado pistas biológicas sobre la vida antigua que antes eran invisibles”.

Esas pistas se encuentran en la distribución de fragmentos orgánicos que persisten incluso cuando las biomoléculas originales desaparecieron. El registro fósil, visto con herramientas convencionales, presentaba silencios extensos. La IA eliminó ese silencio y exhibió un concierto químico que estuvo oculto durante décadas.

El científico Robert Hazen, líder dentro del proyecto y coautor principal, expresó una idea que sintetiza el espíritu del descubrimiento: “La vida antigua deja más que fósiles; deja ecos químicos. Utilizando el aprendizaje automático, ahora podemos interpretar estos ecos de manera fiable por primera vez”.

Esa capacidad transformó la frontera temporal de la biología terrestre y desafió las nociones clásicas sobre el origen y la expansión de los procesos fotosintéticos.

El alcance del avance trasciende la geología terrestre. La posibilidad de detectar patrones químicos casi borrados abre un camino directo hacia la búsqueda de vida en Marte, o las lunas Europa, Encélado, junto a otros cuerpos con indicios de procesos hidrotermales o actividad volcánica antigua.

Hasta hoy, la exploración planetaria se basó en instrumentos que medían compuestos simples, texturas minerales o estructuras microscópicas. Sin embargo, en mundos con historias extremas, cualquier biofirma evidente habría desaparecido. Con este método, los fragmentos ultradegradados pueden revelar procesos biológicos antiguos sin necesidad de fósiles visibles ni moléculas intactas.

El algoritmo funciona como un intérprete de ecos. Analiza patrones químicos que se forman cuando organismos vivos interactúan con el ambiente y dejan un rastro único en la roca. Ese rastro sobrevive incluso después de sufrir compresión, calentamiento y reacciones químicas.

La Tierra ofrece la prueba: rocas de más de 3.300 millones de años conservaron la huella pese a transformaciones intensas. Si el registro terrestre conserva esos indicios, muchos científicos consideran plausible obtener señales similares en Marte, donde grandes superficies permanecen estables desde hace miles de millones de años.

El investigador Anirudh Prabhu lo sintetizó así: “Incluso cuando la degradación dificulta detectar signos de vida, nuestros modelos de aprendizaje automático aún pueden detectar las sutiles huellas que dejan los antiguos procesos biológicos”. Es un resumen perfecto del potencial de este enfoque. No se basa en estructuras obvias ni en moléculas completas; se basa en patrones residuales que guardan la memoria de interacciones vivas.

El uso futuro de esta técnica permitirá interpretar muestras de Marte con un nivel de detalle imposible antes. Las misiones actuales y próximas, incluidas aquellas que regresarán materiales marcianos a la Tierra, contarán con una herramienta que extiende la capacidad analítica miles de millones de años hacia el pasado.

Además, los océanos subterráneos de Europa y Encélado, donde el contacto entre agua líquida y rocas ricas en minerales podría producir química orgánica compleja, representan escenarios ideales para aplicar un método que reconoce señales mínimas.

La expansión del registro temporal terrestre no solo reescribe la historia planetaria. También ofrece un marco conceptual para decidir dónde buscar vida en otros mundos, qué tipo de misiones desarrollar y qué instrumentos priorizar. El descubrimiento presenta una hoja de ruta para la astrobiología: examinar la química profunda, descifrar las huellas microscópicas que permanecen en fragmentos mineralizados y reconstruir procesos que ocurrieron mucho antes de cualquier evidencia visible.

Este avance renueva la idea de que la vida deja un impacto químico duradero y que ese impacto puede revelarse incluso después de miles de millones de años.

Por primera vez, la humanidad cuenta con una técnica capaz de recuperar esos ecos primordiales y utilizarlos para iluminar no solo el pasado de la Tierra sino también el potencial biológico de otros mundos.

El viaje hacia los orígenes se extiende ahora a 3.300 millones de años y abre una puerta inédita hacia el futuro de la exploración planetaria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 08:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El piloto estadounidense que intentó estrellar un avión en pleno vuelo recibe una sentencia inesperada

Portada

Descripción: La corte analizó informes técnicos, testimonios y evaluaciones médicas antes de emitir un fallo que sorprendió a los fiscales

Contenido: El expiloto de Alaska Airlines, Joseph Emerson, recibió una sentencia de tiempo ya cumplido y tres años de libertad supervisada tras intentar desactivar los motores de un avión de pasajeros mientras viajaba fuera de servicio en octubre de 2023. La decisión, emitida el 17 de noviembre de 2025 en un tribunal federal de Portland, Oregón, afecta a más de 80 pasajeros y tripulantes que se encontraban a bordo del vuelo de Horizon Air entre Everett (Washington) y San Francisco (California). Este caso es relevante porque expone vacíos en el abordaje de la salud mental dentro del sector aeronáutico y evidencia debilidades en los mecanismos de control de personal en cabina, de acuerdo con Newsweek y la agencia Associated Press (AP).

De acuerdo con las autoridades judiciales citadas por AP, la jueza de distrito Amy Baggio rechazó la solicitud de los fiscales federales para imponer un año de prisión, accediendo a la petición de la defensa que argumentó intervención médica y correctivos extra-penales, y valoró el impacto del incidente en la carrera y vida personal de Emerson. Además de la condena federal, una corte estatal en Oregón lo sentenció previamente a cinco años de libertad condicional, 664 horas de servicio comunitario y más de 60.000 dólares estadounidenses en concepto de restitución para Alaska Air Group, según Newsweek y documentos judiciales.

El incidente tuvo lugar el 22 de octubre de 2023, cuando Emerson, de 44 años, intentó accionar las manijas de emergencia para cortar el suministro de combustible de los motores del avión. El vuelo fue desviado con éxito a Portland, donde el expiloto fue arrestado sin que se produjeran lesiones a los ocupantes. Al momento del suceso, Emerson se encontraba fuera de servicio por motivos personales y posteriormente declaró haber estado bajo la influencia de hongos psilocibios, una droga alucinógena, además de presentar una crisis mental y falta de sueño, de acuerdo con los testimonios registrados por AP.

De acuerdo con el informe oficial de la Federal Aviation Administration (FAA) y documentos judiciales citados por AP, Joseph Emerson accedió al asiento auxiliar de la cabina, donde intentó manipular las palancas rojas del sistema de extinción de incendios de los motores. Esta acción, de haberse concretado, habría podido cortar el flujo de combustible y apagar los motores de la aeronave. Según Newsweek, la tripulación de vuelo intervino de forma inmediata y logró contener físicamente a Emerson antes de que completara la maniobra, garantizando la seguridad del vuelo. El comandante solicitó un aterrizaje de emergencia, que se efectuó sin incidentes en Portland.

El fiscal federal adjunto Geoffrey Barrow subrayó en audiencia que “la tripulación de vuelo salvó el día al intervenir” y advirtió que “había 84 personas en ese avión que podrían haber perdido la vida”, según consta en Newsweek. Tras su reducción, Emerson comunicó a los tripulantes que “no estaba bien” y solicitó ser esposado para evitar nuevas acciones, según la denuncia penal presentada en el caso.

Las audiencias judiciales revelaron que Emerson había sufrido la muerte reciente de un amigo y se encontraba en un estado emocional alterado. Según declaraciones de sus abogados recogidas por AP y Newsweek, dos días antes del vuelo consumió hongos alucinógenos por primera vez y llevaba más de 40 horas sin dormir, lo que afectó su percepción de la realidad. El propio expiloto declaró ante las autoridades que “creía estar soñando e intentaba despertarse” cuando accionó deliberadamente las manijas de los motores. La defensa alegó que estos hechos ocurrieron bajo una alteración sustancial de sus capacidades cognitivas, influida por el consumo de psilocibina y la privación de sueño.

El abogado Ethan Levi precisó a Newsweek que las acciones de su cliente respondieron a “un trastorno por consumo de alcohol no tratado” y que la combinación del luto, la falta de sueño y el uso de psicoactivos contribuyó al episodio. Durante el proceso posterior a su detención, Emerson ingresó en un programa de tratamiento por dependencia de sustancias, situación que las autoridades judiciales tomaron en cuenta al determinar la sentencia final.

Tras pasar 46 días bajo custodia, Joseph Emerson recibió, en el ámbito federal, una condena de tiempo ya cumplido más tres años de libertad supervisada, lo que lo obligará a asistir a tratamiento psiquiátrico, evitar el consumo de drogas y alcohol y abstenerse de viajar en aviones mientras dure su periodo de vigilancia, según registros de la corte y la cobertura de AP. En el ámbito estatal, otra sentencia le impide acercarse a menos de 7,6 metros de una aeronave en funcionamiento, lo obliga a cumplir 664 horas de servicio comunitario y abonar una restitución a Alaska Air Group por los gastos derivados del incidente.

El acuerdo con los fiscales federales evitó una pena máxima de hasta 20 años de prisión y 250.000 dólares en multas, que podría haber procedido de aplicarse condenas por intento de sabotaje y poner en peligro la vida de los pasajeros, según datos de Newsweek. Además, la FAA revocó de manera indefinida los certificados de piloto y médico de Emerson, situación que impide su regreso a la aviación profesional, de acuerdo con información difundida por los abogados defensores.

La sentencia contempla que la mitad de las horas de servicio comunitario puedan cumplirse en la organización sin fines de lucro que Emerson fundó junto a su esposa tras el incidente, enfocada en la prevención de crisis de salud mental en el entorno aeronáutico, según Newsweek.

Este caso puso de manifiesto debilidades estructurales en la gestión de la salud mental de los pilotos, así como retos operativos en el seno de la industria, de acuerdo con el análisis de Newsweek. El episodio generó debate acerca de las barreras para que los profesionales de la aviación accedan a ayuda psicológica sin temor a perder su empleo. La jueza Amy Baggio sentenció durante la audiencia que “los pilotos no son perfectos. Son humanos. Todas las personas necesitan ayuda a veces”, situación que enfatiza la dimensión sistémica del problema, según recoge Newsweek.

Adicionalmente, las autoridades subrayaron la importancia de mantener protocolos de comunicación en cabina e incentivar la transparencia en la declaración del estado de salud mental de los pilotos, un aspecto que la propia magistrada calificó como prioritario para la seguridad del sector. Institucionalmente, la FAA y los operadores aéreos de Estados Unidos evalúan posibles revisiones a los programas de bienestar psicológico y controles médicos periódicos para el personal de vuelo, según funcionarios consultados por AP.

Entre los testimonios recabados durante la audiencia, la pasajera Alison Snyder declaró por vía remota que “debido a las acciones de Joseph Emerson ese día, nunca volveremos a sentirnos tan seguros volando como antes”, según Newsweek. Por su parte, el fiscal adjunto Geoffrey Barrow destacó la actuación del equipo técnico y reiteró el potencial resultado fatal de no haberse actuado a tiempo.

Actualmente, Emerson desarrolla actividades de limpieza y tratamiento de superficies, y asiste a programas de formación para convertirse en consejero en materia de abuso de sustancias, según información publicada por Newsweek y complementada por AP. Además, ha pagado íntegramente la suma reclamada por Alaska Air Group y mantiene su compromiso de no reincidir en conductas similares conforme a las condiciones judiciales impuestas.

A partir de este caso, el sector aeronáutico estadounidense enfrenta un contexto de revisión de las directrices sobre salud mental y consumo de sustancias para el personal operativo, principalmente los pilotos. Las autoridades de la FAA y los principales sindicatos del rubro han alertado sobre la necesidad de flexibilizar los protocolos de confidencialidad y brindar mayor protección a quienes reporten afecciones psicológicas, sin que ello implique una sanción inmediata, según análisis de AP.

Además, los programas de monitoreo y apoyo a pilotos, así como el acceso a consultas médicas permanentes, constituyen el principal eje de debate para garantizar la seguridad y reducir riesgos a bordo de los vuelos comerciales. La decisión judicial en el caso Emerson podría influir en la actualización de normas y prácticas de supervisión, en tanto la industria busca adaptar la gestión de crisis personales a los estándares de seguridad exigidos a nivel internacional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 08:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El piloto estadounidense que intentó estrellar un avión en pleno vuelo recibe una sentencia inesperada

Portada

Descripción: La corte analizó informes técnicos, testimonios y evaluaciones médicas antes de emitir un fallo que sorprendió a los fiscales

Contenido: El expiloto de Alaska Airlines, Joseph Emerson, recibió una sentencia de tiempo ya cumplido y tres años de libertad supervisada tras intentar desactivar los motores de un avión de pasajeros mientras viajaba fuera de servicio en octubre de 2023. La decisión, emitida el 17 de noviembre de 2025 en un tribunal federal de Portland, Oregón, afecta a más de 80 pasajeros y tripulantes que se encontraban a bordo del vuelo de Horizon Air entre Everett (Washington) y San Francisco (California). Este caso es relevante porque expone vacíos en el abordaje de la salud mental dentro del sector aeronáutico y evidencia debilidades en los mecanismos de control de personal en cabina, de acuerdo con Newsweek y la agencia Associated Press (AP).

De acuerdo con las autoridades judiciales citadas por AP, la jueza de distrito Amy Baggio rechazó la solicitud de los fiscales federales para imponer un año de prisión, accediendo a la petición de la defensa que argumentó intervención médica y correctivos extra-penales, y valoró el impacto del incidente en la carrera y vida personal de Emerson. Además de la condena federal, una corte estatal en Oregón lo sentenció previamente a cinco años de libertad condicional, 664 horas de servicio comunitario y más de 60.000 dólares estadounidenses en concepto de restitución para Alaska Air Group, según Newsweek y documentos judiciales.

El incidente tuvo lugar el 22 de octubre de 2023, cuando Emerson, de 44 años, intentó accionar las manijas de emergencia para cortar el suministro de combustible de los motores del avión. El vuelo fue desviado con éxito a Portland, donde el expiloto fue arrestado sin que se produjeran lesiones a los ocupantes. Al momento del suceso, Emerson se encontraba fuera de servicio por motivos personales y posteriormente declaró haber estado bajo la influencia de hongos psilocibios, una droga alucinógena, además de presentar una crisis mental y falta de sueño, de acuerdo con los testimonios registrados por AP.

De acuerdo con el informe oficial de la Federal Aviation Administration (FAA) y documentos judiciales citados por AP, Joseph Emerson accedió al asiento auxiliar de la cabina, donde intentó manipular las palancas rojas del sistema de extinción de incendios de los motores. Esta acción, de haberse concretado, habría podido cortar el flujo de combustible y apagar los motores de la aeronave. Según Newsweek, la tripulación de vuelo intervino de forma inmediata y logró contener físicamente a Emerson antes de que completara la maniobra, garantizando la seguridad del vuelo. El comandante solicitó un aterrizaje de emergencia, que se efectuó sin incidentes en Portland.

El fiscal federal adjunto Geoffrey Barrow subrayó en audiencia que “la tripulación de vuelo salvó el día al intervenir” y advirtió que “había 84 personas en ese avión que podrían haber perdido la vida”, según consta en Newsweek. Tras su reducción, Emerson comunicó a los tripulantes que “no estaba bien” y solicitó ser esposado para evitar nuevas acciones, según la denuncia penal presentada en el caso.

Las audiencias judiciales revelaron que Emerson había sufrido la muerte reciente de un amigo y se encontraba en un estado emocional alterado. Según declaraciones de sus abogados recogidas por AP y Newsweek, dos días antes del vuelo consumió hongos alucinógenos por primera vez y llevaba más de 40 horas sin dormir, lo que afectó su percepción de la realidad. El propio expiloto declaró ante las autoridades que “creía estar soñando e intentaba despertarse” cuando accionó deliberadamente las manijas de los motores. La defensa alegó que estos hechos ocurrieron bajo una alteración sustancial de sus capacidades cognitivas, influida por el consumo de psilocibina y la privación de sueño.

El abogado Ethan Levi precisó a Newsweek que las acciones de su cliente respondieron a “un trastorno por consumo de alcohol no tratado” y que la combinación del luto, la falta de sueño y el uso de psicoactivos contribuyó al episodio. Durante el proceso posterior a su detención, Emerson ingresó en un programa de tratamiento por dependencia de sustancias, situación que las autoridades judiciales tomaron en cuenta al determinar la sentencia final.

Tras pasar 46 días bajo custodia, Joseph Emerson recibió, en el ámbito federal, una condena de tiempo ya cumplido más tres años de libertad supervisada, lo que lo obligará a asistir a tratamiento psiquiátrico, evitar el consumo de drogas y alcohol y abstenerse de viajar en aviones mientras dure su periodo de vigilancia, según registros de la corte y la cobertura de AP. En el ámbito estatal, otra sentencia le impide acercarse a menos de 7,6 metros de una aeronave en funcionamiento, lo obliga a cumplir 664 horas de servicio comunitario y abonar una restitución a Alaska Air Group por los gastos derivados del incidente.

El acuerdo con los fiscales federales evitó una pena máxima de hasta 20 años de prisión y 250.000 dólares en multas, que podría haber procedido de aplicarse condenas por intento de sabotaje y poner en peligro la vida de los pasajeros, según datos de Newsweek. Además, la FAA revocó de manera indefinida los certificados de piloto y médico de Emerson, situación que impide su regreso a la aviación profesional, de acuerdo con información difundida por los abogados defensores.

La sentencia contempla que la mitad de las horas de servicio comunitario puedan cumplirse en la organización sin fines de lucro que Emerson fundó junto a su esposa tras el incidente, enfocada en la prevención de crisis de salud mental en el entorno aeronáutico, según Newsweek.

Este caso puso de manifiesto debilidades estructurales en la gestión de la salud mental de los pilotos, así como retos operativos en el seno de la industria, de acuerdo con el análisis de Newsweek. El episodio generó debate acerca de las barreras para que los profesionales de la aviación accedan a ayuda psicológica sin temor a perder su empleo. La jueza Amy Baggio sentenció durante la audiencia que “los pilotos no son perfectos. Son humanos. Todas las personas necesitan ayuda a veces”, situación que enfatiza la dimensión sistémica del problema, según recoge Newsweek.

Adicionalmente, las autoridades subrayaron la importancia de mantener protocolos de comunicación en cabina e incentivar la transparencia en la declaración del estado de salud mental de los pilotos, un aspecto que la propia magistrada calificó como prioritario para la seguridad del sector. Institucionalmente, la FAA y los operadores aéreos de Estados Unidos evalúan posibles revisiones a los programas de bienestar psicológico y controles médicos periódicos para el personal de vuelo, según funcionarios consultados por AP.

Entre los testimonios recabados durante la audiencia, la pasajera Alison Snyder declaró por vía remota que “debido a las acciones de Joseph Emerson ese día, nunca volveremos a sentirnos tan seguros volando como antes”, según Newsweek. Por su parte, el fiscal adjunto Geoffrey Barrow destacó la actuación del equipo técnico y reiteró el potencial resultado fatal de no haberse actuado a tiempo.

Actualmente, Emerson desarrolla actividades de limpieza y tratamiento de superficies, y asiste a programas de formación para convertirse en consejero en materia de abuso de sustancias, según información publicada por Newsweek y complementada por AP. Además, ha pagado íntegramente la suma reclamada por Alaska Air Group y mantiene su compromiso de no reincidir en conductas similares conforme a las condiciones judiciales impuestas.

A partir de este caso, el sector aeronáutico estadounidense enfrenta un contexto de revisión de las directrices sobre salud mental y consumo de sustancias para el personal operativo, principalmente los pilotos. Las autoridades de la FAA y los principales sindicatos del rubro han alertado sobre la necesidad de flexibilizar los protocolos de confidencialidad y brindar mayor protección a quienes reporten afecciones psicológicas, sin que ello implique una sanción inmediata, según análisis de AP.

Además, los programas de monitoreo y apoyo a pilotos, así como el acceso a consultas médicas permanentes, constituyen el principal eje de debate para garantizar la seguridad y reducir riesgos a bordo de los vuelos comerciales. La decisión judicial en el caso Emerson podría influir en la actualización de normas y prácticas de supervisión, en tanto la industria busca adaptar la gestión de crisis personales a los estándares de seguridad exigidos a nivel internacional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 08:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Wall Street y los mercados globales caen ante las dudas sobre las valoraciones de la IA y las expectativas de tasas en EEUU

Portada

Descripción: Los inversores aguardan con cautela los resultados de Nvidia del miércoles y datos de empleo estadounidense del jueves, mientras el bitcoin cayó por debajo de los 90.000 dólares por primera vez en siete meses

Contenido: Los mercados bursátiles globales registraban pérdidas generalizadas el martes, presionados por la cautela de los inversores antes del reporte de resultados de Nvidia y el desvanecimiento de las esperanzas de un inminente recorte de tasas por parte de la Reserva Federal, mientras la deuda pública japonesa enfrentaba presiones adicionales.

En las primeras operaciones, Wall Street abrió con bajas: el Dow Jones retrocedía un 1,00%, el índice Nasdaq caía un 0,63% y el índice amplio S&P 500 perdía un 0,52%.

El índice paneuropeo STOXX 600 restaba 1.1%, elevando su pérdida desde el viernes a 2.6%, su mayor desplome en cuatro días desde principios de abril. La medida de volatilidad de la región tocó su máximo en un mes, reflejando la creciente inquietud entre los inversores.

“Hay muchas excusas para eliminar el riesgo: los beneficios de Nvidia de mañana, que son enormes, las nóminas del jueves, y también creo que hay una sensación general de agotamiento”, dijo Michael Brown, estratega jefe de Pepperstone.

Nvidia, epicentro del furor por la inteligencia artificial, caía otro 1.1% previo a su reporte de ganancias del miércoles. Las acciones del gigante tecnológico han perdido 8.6% solo en noviembre. La mayoría de los otros fabricantes de chips también retrocedían, con Micron, Intel y Qualcomm perdiendo entre 1% y 2%. Microsoft cedía 1.5% y Amazon perdía 1.8%.

Los mercados tomaron nota el lunes de que el fondo de cobertura del multimillonario tecnológico Peter Thiel vendió toda su participación en Nvidia durante el tercer trimestre. Además, el presidente ejecutivo de Alphabet, Sundar Pichai, afirmó el martes que ninguna empresa saldrá indemne si se desploma el auge de la IA, alimentando preocupaciones sobre una posible burbuja.

“Está empezando a parecer que la convicción de los inversores en los niveles actuales se está desvaneciendo”, dijo Tareck Horchani, de Maybank Securities en Singapur. “No se trata tanto de un catalizador brusco, sino más bien de fatiga de posicionamiento, sensibilidad a las valoraciones y una creciente sensación de que el alza necesita una pausa”.

Según la consultora Outlier, los dos pilares del rally 2025 están bajo revisión: el sendero de recortes de tasas de la Fed y la narrativa de la IA. Las expectativas de tasas se revirtieron y el escenario base para el 10 de diciembre es que no haya recorte. Para 2026, la discusión está en torno a tres recortes de 25 puntos básicos.

“Las altas valuaciones están siendo puestas en duda, entre otras razones por los plazos de amortización del CAPEX en equipos”, señaló Outlier, añadiendo que la presentación de resultados de Nvidia será clave.

También pesa sobre los mercados la esperada publicación el jueves de datos de empleo estadounidense que fueron retrasados por el prolongado cierre del gobierno federal. Un reporte laboral sólido probablemente detendría los recortes de tasas de la Fed, mientras que cifras muy débiles elevarían preocupaciones sobre la economía.

Los mercados asiáticos sintieron un enfriamiento después de que el rendimiento de los bonos del gobierno japonés a 30 años se disparara a 3.31%, reflejando riesgos crecientes mientras la primera ministra Sanae Takaichi se prepara para impulsar el gasto público y posponer el calendario para reducir la enorme deuda nacional de Japón.

El índice Nikkei 225 de Tokio cayó 3.2%, con la venta de acciones tecnológicas liderando la caída. Tokyo Electron perdió 5.5%, mientras que Advantest cedió 3.7%. En Seúl, el Kospi retrocedió 3.3%, con Samsung Electronics bajando 2.8% y SK Hynix perdiendo 5.9%.

En el sector minorista, Home Depot cayó 3.1% después de reportar ganancias por debajo de las expectativas de Wall Street. La cadena de mejoras para el hogar atribuyó sus resultados mixtos a menos tormentas violentas, mayor ansiedad entre los consumidores estadounidenses y una desaceleración continua en el mercado inmobiliario.

El bitcóin cayó por debajo de los 90,000 dólares por primera vez en siete meses, mientras que el oro bajaba 0.1% a 2,040 dólares la onza. Los futuros del crudo operaban planos cerca de 60 dólares por barril.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 08:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ECONOMIA

Bitcoin cae por debajo de 90.000 dólares por primera vez en siete meses

Portada

Descripción: El cambio de rumbo se produce en medio de crecientes vientos en contra para la economía, incluidas nuevas preocupaciones sobre la política de tasas de interés. Recuperó parte de las pérdidas para cotizar en torno a 91.400 dólares

Contenido: El bitcoin cayó por debajo de 90.000 dólares, profundizando una caída de un mes que ha borrado las ganancias de la criptomoneda para 2025 y ha sacudido el sentimiento en todo el mundo de los activos digitales.

El token más grande cayó hasta un 2,4% el martes, ampliando su descenso desde un récord de más de 126.000 dólares alcanzado a principios de octubre. El bitcoin no cotizaba por debajo de 90.000 dólares —llegando a desplomarse hasta un mínimo de 74.400 dólares en abril— desde que el presidente Donald Trump sacudió los mercados financieros mundiales con su plan inicial de aranceles comerciales. Recuperó parte de las pérdidas para cotizar en torno a 91.400 dólares a las 11 a.m. en Londres.

El retroceso se produce en medio de crecientes vientos económicos en contra, incluyendo renovadas preocupaciones sobre la política de tasas de interés y valoraciones elevadas en los mercados especulativos.

Con los operadores reevaluando la probabilidad de un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en diciembre y los mercados bursátiles retrocediendo desde máximos recientes, el apetito por el riesgo se ha deteriorado, dejando al bitcoin vulnerable a nuevas caídas.

“Con la probabilidad de recortes de tasas de la Fed en diciembre por debajo del 50% ahora, los mercados cripto continúan bajando tras perder el importante nivel de 100.000 dólares en BTC”, dijo Shiliang Tang, socio director de Monarq Asset Management.

Los operadores de opciones apuestan por pérdidas más profundas, con la demanda de protección a la baja en los niveles de 85.000 y 80.000 dólares dominando los flujos recientes.

El mercado cripto ha tenido dificultades para encontrar soporte después de una venta masiva a principios de octubre que provocó más de 19.000 millones de dólares en liquidaciones y eliminó más de 1 billón de dólares en valor de mercado de tokens. Si bien un grupo de tenedores institucionales en gran medida ha mantenido su posición, la participación minorista y la compra en caídas han disminuido, especialmente entre las altcoins especulativas. Se han liquidado posiciones largas y cortas por un valor de unos 950 millones de dólares en las últimas 24 horas a medida que los precios de las criptomonedas fluctuaban, según datos de Coinglass.

Algunos observadores del mercado señalaron una perspectiva incierta para el bitcoin, ya que las ventas por parte de fondos cotizados en bolsa afectados por salidas de capital y la tensión entre las tesorerías de activos digitales presentan una oportunidad para que los alcistas a largo plazo aprovechen las recientes caídas.

Las tesorerías de activos digitales —empresas públicas como Strategy Inc. de Michael Saylor, que acumularon tenencias de criptomonedas a principios de este año— han estado bajo una presión creciente, y algunas se han visto obligadas a reevaluar sus posiciones a medida que los precios de los tokens caen por debajo de niveles clave de acumulación.

Un grupo de 12 ETF spot dedicados al bitcoin ha registrado salidas netas de unos 2.800 millones de dólares en lo que va de noviembre, después de haber sumado decenas de miles de millones de dólares en nuevos activos durante el repunte que siguió a la victoria presidencial de Trump en noviembre pasado.

“Esperamos que el bitcoin experimente más volatilidad durante los próximos meses, ya que los compradores a largo plazo ven esta caída como una buena oportunidad, mientras que las instituciones de trading podrían reducir riesgos a medida que los factores macroeconómicos globales cambian las proyecciones de cartera”, dijo Nick Ruck, director de LVRG Research.

(C) Bloomberg.-

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 08:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ECONOMIA

Bitcoin cae por debajo de USD 90.000

Portada

Descripción: El cambio de rumbo se produce en medio de crecientes vientos en contra para la economía, incluidas nuevas preocupaciones sobre la política de tasas de interés. Recuperó parte de las pérdidas para cotizar en torno a 91.400 dólares

Contenido: El bitcoin cayó por debajo de 90.000 dólares, profundizando una caída de un mes que ha borrado las ganancias de la criptomoneda para 2025 y ha sacudido el sentimiento en todo el mundo de los activos digitales.

El token más grande cayó hasta un 2,4% el martes, ampliando su descenso desde un récord de más de 126.000 dólares alcanzado a principios de octubre. El bitcoin no cotizaba por debajo de 90.000 dólares —llegando a desplomarse hasta un mínimo de 74.400 dólares en abril— desde que el presidente Donald Trump sacudió los mercados financieros mundiales con su plan inicial de aranceles comerciales. Recuperó parte de las pérdidas para cotizar en torno a 91.400 dólares a las 11 a.m. en Londres.

El retroceso se produce en medio de crecientes vientos económicos en contra, incluyendo renovadas preocupaciones sobre la política de tasas de interés y valoraciones elevadas en los mercados especulativos.

Con los operadores reevaluando la probabilidad de un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en diciembre y los mercados bursátiles retrocediendo desde máximos recientes, el apetito por el riesgo se ha deteriorado, dejando al bitcoin vulnerable a nuevas caídas.

“Con la probabilidad de recortes de tasas de la Fed en diciembre por debajo del 50% ahora, los mercados cripto continúan bajando tras perder el importante nivel de 100.000 dólares en BTC”, dijo Shiliang Tang, socio director de Monarq Asset Management.

Los operadores de opciones apuestan por pérdidas más profundas, con la demanda de protección a la baja en los niveles de 85.000 y 80.000 dólares dominando los flujos recientes.

El mercado cripto ha tenido dificultades para encontrar soporte después de una venta masiva a principios de octubre que provocó más de 19.000 millones de dólares en liquidaciones y eliminó más de 1 billón de dólares en valor de mercado de tokens. Si bien un grupo de tenedores institucionales en gran medida ha mantenido su posición, la participación minorista y la compra en caídas han disminuido, especialmente entre las altcoins especulativas. Se han liquidado posiciones largas y cortas por un valor de unos 950 millones de dólares en las últimas 24 horas a medida que los precios de las criptomonedas fluctuaban, según datos de Coinglass.

Algunos observadores del mercado señalaron una perspectiva incierta para el bitcoin, ya que las ventas por parte de fondos cotizados en bolsa afectados por salidas de capital y la tensión entre las tesorerías de activos digitales presentan una oportunidad para que los alcistas a largo plazo aprovechen las recientes caídas.

Las tesorerías de activos digitales —empresas públicas como Strategy Inc. de Michael Saylor, que acumularon tenencias de criptomonedas a principios de este año— han estado bajo una presión creciente, y algunas se han visto obligadas a reevaluar sus posiciones a medida que los precios de los tokens caen por debajo de niveles clave de acumulación.

Un grupo de 12 ETF spot dedicados al bitcoin ha registrado salidas netas de unos 2.800 millones de dólares en lo que va de noviembre, después de haber sumado decenas de miles de millones de dólares en nuevos activos durante el repunte que siguió a la victoria presidencial de Trump en noviembre pasado.

“Esperamos que el bitcoin experimente más volatilidad durante los próximos meses, ya que los compradores a largo plazo ven esta caída como una buena oportunidad, mientras que las instituciones de trading podrían reducir riesgos a medida que los factores macroeconómicos globales cambian las proyecciones de cartera”, dijo Nick Ruck, director de LVRG Research.

(C) Bloomberg.-

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 08:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

JPMorgan advirtió por una posible “corrección” en las valoraciones de la compañías de inteligencia artificial

Portada

Descripción: El vicepresidente del banco más grande de EEUU se une al coro de ejecutivos de Wall Street cada vez más preocupados por la posibilidad de que se forme una burbuja en las valoraciones de la IA

Contenido: Según Daniel Pinto, vicepresidente de JPMorgan Chase & Co., las valoraciones en el pujante sector de la IA requieren una reevaluación, y advirtió que cualquier caída tendría repercusiones en todo el mercado bursátil.

“Probablemente se produzca una corrección”, declaró Pinto el martes en la Cumbre Empresarial de Bloomberg África en Johannesburgo. “Esa corrección también generará una corrección en el resto del sector, en el S&P 500 y en la industria en general”.

Con sus comentarios, Pinto se une al coro de ejecutivos de Wall Street cada vez más preocupados por la posibilidad de que se forme una burbuja en las valoraciones de la IA, junto con la enorme inversión en este ámbito.

Se estima que las cinco mayores empresas tecnológicas invertirán 371.000 millones de dólares este año en los centros de datos necesarios para entrenar y ejecutar modelos complejos. Para finales de la década, esa infraestructura requerirá 5,2 billones de dólares para satisfacer la demanda, según McKinsey & Co. “Para justificar estas valoraciones, se está considerando un nivel de productividad que, si bien se dará, podría no ser tan rápido como lo anticipa el mercado”, dijo Pinto.

Aunque Pinto cree que es improbable que Estados Unidos entre en recesión pronto, reconoció que el potencial de crecimiento del mercado bursátil estadounidense es limitado a partir de ahora.

“Observamos cierta desaceleración”, dijo Pinto, quien ha trabajado para el banco más grande de Estados Unidos durante más de cuatro décadas. “Creo que la economía podría crecer menos el próximo año, pero lo más probable es que evite la recesión”.

JPMorgan se ha expandido rápidamente por todo el continente africano recientemente. El director ejecutivo, Jamie Dimon, viajó a África a finales de 2024, visitando Nigeria, Kenia y Sudáfrica con el objetivo de fortalecer las relaciones en la región. El banco también abrió oficinas de representación en Kenia y Costa de Marfil, expandiéndose en África Oriental y Occidental el año pasado.

Como parte de estos esfuerzos, la compañía también está en proceso de actualizar su licencia en Nigeria, dijo Pinto en la cumbre. Según declaró, el gigante de Wall Street ya cuenta con 350 clientes en todo el continente, entre los que se incluyen prestatarios soberanos y empresas del sector privado.

Ante las persistentes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, África está en una posición ventajosa para beneficiarse a medida que las empresas de todo el mundo reorganizan sus cadenas de suministro, afirmó Pinto.

“Me gusta lo que estamos viendo en este país y en otros de la región; creo que la reorientación de las cadenas de suministro puede ser beneficiosa para este continente”, declaró Pinto. “Existe un papel que desempeñar para una empresa como la nuestra: aumentar de forma gradual y prudente nuestra presencia y nuestra cobertura en la región”.

La oferta de servicios de JPMorgan en Sudáfrica incluye custodia, pagos, banca de inversión y comercial, así como análisis de renta variable.

Pinto dirigió la región de Europa, Oriente Medio y África del banco entre 2011 y 2017. Se jubilará a finales de junio de 2026. El ejecutivo afirmó que su próximo paso probablemente no implique gestión operativa diaria. “Desde ahora en adelante, está claro que no quiero ningún otro puesto operativo”, declaró, señalando que se incorporó al consejo de administración del grupo de consumo y salud Johnson & Johnson a principios de este año. “Quiero bajar un poco el ritmo, pero seguir aprendiendo y explorando otros sectores”.

(Con información de Bloomberg)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 08:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

JPMorgan advirtió por una posible “corrección” en las valoraciones de la compañías de IA

Portada

Descripción: El vicepresidente del banco más grande de EEUU se une al coro de ejecutivos de Wall Street cada vez más preocupados por la posibilidad de que se forme una burbuja en las valoraciones de la IA

Contenido: Según Daniel Pinto, vicepresidente de JPMorgan Chase & Co., las valoraciones en el pujante sector de la IA requieren una reevaluación, y advirtió que cualquier caída tendría repercusiones en todo el mercado bursátil.

“Probablemente se produzca una corrección”, declaró Pinto el martes en la Cumbre Empresarial de Bloomberg África en Johannesburgo. “Esa corrección también generará una corrección en el resto del sector, en el S&P 500 y en la industria en general”.

Con sus comentarios, Pinto se une al coro de ejecutivos de Wall Street cada vez más preocupados por la posibilidad de que se forme una burbuja en las valoraciones de la IA, junto con la enorme inversión en este ámbito.

Se estima que las cinco mayores empresas tecnológicas invertirán 371.000 millones de dólares este año en los centros de datos necesarios para entrenar y ejecutar modelos complejos. Para finales de la década, esa infraestructura requerirá 5,2 billones de dólares para satisfacer la demanda, según McKinsey & Co. “Para justificar estas valoraciones, se está considerando un nivel de productividad que, si bien se dará, podría no ser tan rápido como lo anticipa el mercado”, dijo Pinto.

Aunque Pinto cree que es improbable que Estados Unidos entre en recesión pronto, reconoció que el potencial de crecimiento del mercado bursátil estadounidense es limitado a partir de ahora.

“Observamos cierta desaceleración”, dijo Pinto, quien ha trabajado para el banco más grande de Estados Unidos durante más de cuatro décadas. “Creo que la economía podría crecer menos el próximo año, pero lo más probable es que evite la recesión”.

JPMorgan se ha expandido rápidamente por todo el continente africano recientemente. El director ejecutivo, Jamie Dimon, viajó a África a finales de 2024, visitando Nigeria, Kenia y Sudáfrica con el objetivo de fortalecer las relaciones en la región. El banco también abrió oficinas de representación en Kenia y Costa de Marfil, expandiéndose en África Oriental y Occidental el año pasado.

Como parte de estos esfuerzos, la compañía también está en proceso de actualizar su licencia en Nigeria, dijo Pinto en la cumbre. Según declaró, el gigante de Wall Street ya cuenta con 350 clientes en todo el continente, entre los que se incluyen prestatarios soberanos y empresas del sector privado.

Ante las persistentes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, África está en una posición ventajosa para beneficiarse a medida que las empresas de todo el mundo reorganizan sus cadenas de suministro, afirmó Pinto.

“Me gusta lo que estamos viendo en este país y en otros de la región; creo que la reorientación de las cadenas de suministro puede ser beneficiosa para este continente”, declaró Pinto. “Existe un papel que desempeñar para una empresa como la nuestra: aumentar de forma gradual y prudente nuestra presencia y nuestra cobertura en la región”.

La oferta de servicios de JPMorgan en Sudáfrica incluye custodia, pagos, banca de inversión y comercial, así como análisis de renta variable.

Pinto dirigió la región de Europa, Oriente Medio y África del banco entre 2011 y 2017. Se jubilará a finales de junio de 2026. El ejecutivo afirmó que su próximo paso probablemente no implique gestión operativa diaria. “Desde ahora en adelante, está claro que no quiero ningún otro puesto operativo”, declaró, señalando que se incorporó al consejo de administración del grupo de consumo y salud Johnson & Johnson a principios de este año. “Quiero bajar un poco el ritmo, pero seguir aprendiendo y explorando otros sectores”.

(Con información de Bloomberg)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 08:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Otro golpe a la seguridad del Louvre: cuelgan un cuadro en la sala de “La Gioconda”

Portada

Descripción: Dos famosos tiktokeros belgas lograron burlar la seguridad del museo más famoso del mundo y colgaron un marco con una foto de los dos en la pared

Contenido: Dos jóvenes belgas lograron burlar la seguridad del Louvre y colgaron un cuadro con una foto de ambos en la sala en la que se expone La Gioconda de Leonardo Da Vinci, informaron medios franceses.

Los jóvenes tiktokeros belgas Nick y Senne, conocidos en las redes sociales de su país por sus bromas, lograron burlar la seguridad del museo más famoso del mundo y colgaron un marco con una foto de los dos en la pared, cerca de la Mona Lisa, desvelaron hoy varios medios que mostraron el vídeo publicado por los belgas en Instagram el viernes pasado.

En sus redes sociales detallaron su plan, indicando los pasos que siguieron para llevar a cabo su acción, en un museo donde las medidas para proteger las obras se han reforzado drásticamente desde que el pasado 19 de octubre un comando de cuatro ladrones robó a plena luz del día joyas de la Corona de Francia, de un valor patrimonial incalculable.

Para poder introducir su cuadro, los jóvenes llevaron el marco compuesto de piezas de Lego desmontado y la lámina con la foto enrollada, de manera que montaron su particular “obra de arte” dentro del museo y lo pegaron en la pared y sin esperar a que los vigilantes descubriesen su acción abandonaron la sala.

Entraron una hora antes del cierre del museo y colgaron el lienzo a toda prisa. Como era imposible ponerlo en la pared junto a la Mona Lisa porque “había demasiados guardias”, lo colocaron a unos metros de distancia “en la misma sala”, explican en el vídeo en el que se ve cómo efectúan toda la operación.

“Sabíamos que era arriesgado. Una vez colgada la obra, nos marchamos inmediatamente. No queríamos provocar a la seguridad ni esperar su reacción”, explicaron los belgas que ya habían llevado a cabo con éxito una operación similar en el Museo de Bellas Artes de Gante (Bélgica).

Los medios franceses se hicieron eco de esta acción el mismo día en que el Museo del Louvre anunció el cierre de un espacio de oficinas y, por precaución, de una galería de antigüedades griegas que se encuentra debajo, tras haber detectado problemas de fragilidad en algunas de las vigas de esa zona del edificio.

En concreto se trata de uno de los espacios del denominado cuadrilátero Sully, que se encuentra en la zona este del enorme complejo, rodeando el denominado Patio Cuadrado (Cour Carrée).

En consecuencia, el Louvre ha reubicado a los trabajadores que ocupaban las oficinas afectadas y cerrado al público la denominada galería Campana, que se encuentra en la primera planta del ala afectada, mientras se estudia el origen de estos problemas.

El museo se encuentra en el ojo del huracán por sus problemas estructurales y sus deficiencias de seguridad desde el pasado 19 de octubre, cuando sufrió el robo de varias joyas de la Corona francesa, que no han podido ser recuperadas aún.

Fuente: EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 08:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Otro golpe a la seguridad del Louvre: cuelgan un cuadro en la sala de “La Gioconda”

Portada

Descripción: Dos famosos tiktokeros belgas lograron burlar la seguridad del museo más famoso del mundo y colgaron un marco con una foto de los dos en la pared

Contenido: Dos jóvenes belgas lograron burlar la seguridad del Louvre y colgaron un cuadro con una foto de ambos en la sala en la que se expone La Gioconda de Leonardo Da Vinci, informaron medios franceses.

Los jóvenes tiktokeros belgas Nick y Senne, conocidos en las redes sociales de su país por sus bromas, lograron burlar la seguridad del museo más famoso del mundo y colgaron un marco con una foto de los dos en la pared, cerca de la Mona Lisa, desvelaron hoy varios medios que mostraron el vídeo publicado por los belgas en Instagram el viernes pasado.

En sus redes sociales detallaron su plan, indicando los pasos que siguieron para llevar a cabo su acción, en un museo donde las medidas para proteger las obras se han reforzado drásticamente desde que el pasado 19 de octubre un comando de cuatro ladrones robó a plena luz del día joyas de la Corona de Francia, de un valor patrimonial incalculable.

Para poder introducir su cuadro, los jóvenes llevaron el marco compuesto de piezas de Lego desmontado y la lámina con la foto enrollada, de manera que montaron su particular “obra de arte” dentro del museo y lo pegaron en la pared y sin esperar a que los vigilantes descubriesen su acción abandonaron la sala.

Entraron una hora antes del cierre del museo y colgaron el lienzo a toda prisa. Como era imposible ponerlo en la pared junto a la Mona Lisa porque “había demasiados guardias”, lo colocaron a unos metros de distancia “en la misma sala”, explican en el vídeo en el que se ve cómo efectúan toda la operación.

“Sabíamos que era arriesgado. Una vez colgada la obra, nos marchamos inmediatamente. No queríamos provocar a la seguridad ni esperar su reacción”, explicaron los belgas que ya habían llevado a cabo con éxito una operación similar en el Museo de Bellas Artes de Gante (Bélgica).

Los medios franceses se hicieron eco de esta acción el mismo día en que el Museo del Louvre anunció el cierre de un espacio de oficinas y, por precaución, de una galería de antigüedades griegas que se encuentra debajo, tras haber detectado problemas de fragilidad en algunas de las vigas de esa zona del edificio.

En concreto se trata de uno de los espacios del denominado cuadrilátero Sully, que se encuentra en la zona este del enorme complejo, rodeando el denominado Patio Cuadrado (Cour Carrée).

En consecuencia, el Louvre ha reubicado a los trabajadores que ocupaban las oficinas afectadas y cerrado al público la denominada galería Campana, que se encuentra en la primera planta del ala afectada, mientras se estudia el origen de estos problemas.

El museo se encuentra en el ojo del huracán por sus problemas estructurales y sus deficiencias de seguridad desde el pasado 19 de octubre, cuando sufrió el robo de varias joyas de la Corona francesa, que no han podido ser recuperadas aún.

Fuente: EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 08:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La alarmante normalización del estrangulamiento sexual entre los adolescentes en el Reino Unido

Portada

Descripción: Un estudio del Instituto para Abordar la Estrangulación, reveló que el 43% de los jóvenes sexualmente activos de 16 y 17 años estuvo involucrado en episodios de asfixia durante encuentros sexuales

Contenido: Casi la mitad de los adolescentes sexualmente activos en el Reino Unido estuvo involucrado en episodios de estrangulamiento durante encuentros sexuales, según un estudio del Instituto para Abordar la Estrangulación (Ifas).

La investigación advirtió que la práctica —frecuente entre jóvenes de 16 y 17 años— se ha normalizado a pesar de los riesgos físicos y psicológicos asociados.

De acuerdo con los datos, el 43% de los menores sexualmente activos afirmó haber sido estrangulado o haber estrangulado a alguien. Entre los menores de 35 años, más de la mitad dijo haber tenido experiencias similares y casi un tercio aseguró, equivocadamente, que existen formas “seguras” de hacerlo.

El informe detectó niveles elevados de angustia entre quienes fueron víctimas: un 36% dijo haber sentido miedo durante el episodio y un 21% manifestó haber sufrido síntomas físicos graves, como mareos o pérdida de conciencia. También se identificó una brecha respecto al consentimiento: los agresores creen en mayor proporción que su pareja había aceptado la práctica, mientras que un 1% de quienes la recibieron aseguró no haber consentido en absoluto.

Si bien la proporción de mujeres y varones que fueron víctimas es similar (52% y 47%, respectivamente), los hombres mostraron una mayor tendencia a ejercer la práctica. Entre quienes admitieron haber estrangulado a otra persona, un 5% dijo haberlo hecho en más de 50 ocasiones.

Los especialistas advirtieron que la creciente incorporación del estrangulamiento en la pornografía convencional es un factor clave en esta tendencia.

Según The Guardian, el Reino Unido prohibirá antes de fin de año el acceso a contenido pornográfico que incluya estrangulamientos o asfixias, imponiendo a las plataformas digitales la obligación de bloquear dicho material.

Clare McGlynn, profesora de derecho en la Universidad de Durham y autora del libro Exposed: The Rise of Extreme Porn and How We Fight Back (Al descubierto: El auge de la pornografía extrema y cómo combatimos), sostuvo que las representaciones de asfixia en la pornografía “son brutales y gráficas”, y pidió una campaña nacional para advertir sobre los daños, incluso cuando no quedan marcas visibles.

El estudio del Ifas mostró que más del 20% de los encuestados sufrió consecuencias físicas como dolor de cuello, mareos o tos. Uno de cada 50 perdió el conocimiento y el mismo porcentaje experimentó incontinencia urinaria. También se registraron casos de pérdida de control intestinal. La mayoría no buscó atención médica al desconocer la gravedad de los síntomas.

Distintas investigaciones demostraron cambios cerebrales en mujeres que han sido estranguladas de manera recurrente, con signos de daño neurológico y alteraciones vinculadas a cuadros de ansiedad y depresión. Casi la mitad de las personas consultadas reportó ansiedad durante o después de la experiencia.

La directora médica de Ifas, Cath White, advirtió que incluso un episodio breve puede generar secuelas permanentes. “Lo que algunos perciben como parte del placer puede ser, en realidad, la falta de oxígeno en el cerebro. Una vez que esas células mueren, no se regeneran”, señaló. Según explicó, la repetición de la práctica incrementa el riesgo de daño nervioso, ictus y muerte.

El estudio también muestra que solo el 38% de quienes estrangularon a otra persona lo hizo por gusto personal. La causa más frecuente fue el deseo de la pareja (46%). Las parejas sexuales se ubicaron como la principal influencia detrás de la decisión de realizar la práctica.

Harriet Smailes, investigadora de Ifas y autora del informe, afirmó que los resultados ponen en evidencia presiones y malentendidos que moldean la vida sexual de los jóvenes. “Muchas personas creen que el estrangulamiento es una parte ‘normal’ del sexo o temen lo que dirán sus parejas si no lo hacen. También hay quienes son estrangulados sin consentimiento previo y sufren daños físicos o psicológicos”, sostuvo.

En 2021, el Reino Unido tipificó la estrangulación no mortal como un delito independiente, al considerar que nadie puede consentir daños graves ni el riesgo de muerte con fines sexuales. La reforma se implementó tras un aumento en el uso de la llamada “defensa del sexo duro” por parte de hombres acusados de asesinar o violar mujeres.

De acuerdo con el censo de feminicidios elaborado por Ifas, la estrangulación fue la causa de muerte en el 27% de los casos de mujeres asesinadas en el país. Desde 2014, al menos 550 mujeres fueron estranguladas hasta morir en el Reino Unido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 08:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La alarmante normalización del estrangulamiento sexual entre los adolescentes en el Reino Unido

Portada

Descripción: Un estudio del Instituto para Abordar la Estrangulación, reveló que el 43% de los jóvenes sexualmente activos de 16 y 17 años estuvo involucrado en episodios de asfixia durante encuentros sexuales

Contenido: Casi la mitad de los adolescentes sexualmente activos en el Reino Unido estuvo involucrado en episodios de estrangulamiento durante encuentros sexuales, según un estudio del Instituto para Abordar la Estrangulación (Ifas).

La investigación advirtió que la práctica —frecuente entre jóvenes de 16 y 17 años— se ha normalizado a pesar de los riesgos físicos y psicológicos asociados.

De acuerdo con los datos, el 43% de los menores sexualmente activos afirmó haber sido estrangulado o haber estrangulado a alguien. Entre los menores de 35 años, más de la mitad dijo haber tenido experiencias similares y casi un tercio aseguró, equivocadamente, que existen formas “seguras” de hacerlo.

El informe detectó niveles elevados de angustia entre quienes fueron víctimas: un 36% dijo haber sentido miedo durante el episodio y un 21% manifestó haber sufrido síntomas físicos graves, como mareos o pérdida de conciencia. También se identificó una brecha respecto al consentimiento: los agresores creen en mayor proporción que su pareja había aceptado la práctica, mientras que un 1% de quienes la recibieron aseguró no haber consentido en absoluto.

Si bien la proporción de mujeres y varones que fueron víctimas es similar (52% y 47%, respectivamente), los hombres mostraron una mayor tendencia a ejercer la práctica. Entre quienes admitieron haber estrangulado a otra persona, un 5% dijo haberlo hecho en más de 50 ocasiones.

Los especialistas advirtieron que la creciente incorporación del estrangulamiento en la pornografía convencional es un factor clave en esta tendencia.

Según The Guardian, el Reino Unido prohibirá antes de fin de año el acceso a contenido pornográfico que incluya estrangulamientos o asfixias, imponiendo a las plataformas digitales la obligación de bloquear dicho material.

Clare McGlynn, profesora de derecho en la Universidad de Durham y autora del libro Exposed: The Rise of Extreme Porn and How We Fight Back (Al descubierto: El auge de la pornografía extrema y cómo combatimos), sostuvo que las representaciones de asfixia en la pornografía “son brutales y gráficas”, y pidió una campaña nacional para advertir sobre los daños, incluso cuando no quedan marcas visibles.

El estudio del Ifas mostró que más del 20% de los encuestados sufrió consecuencias físicas como dolor de cuello, mareos o tos. Uno de cada 50 perdió el conocimiento y el mismo porcentaje experimentó incontinencia urinaria. También se registraron casos de pérdida de control intestinal. La mayoría no buscó atención médica al desconocer la gravedad de los síntomas.

Distintas investigaciones demostraron cambios cerebrales en mujeres que han sido estranguladas de manera recurrente, con signos de daño neurológico y alteraciones vinculadas a cuadros de ansiedad y depresión. Casi la mitad de las personas consultadas reportó ansiedad durante o después de la experiencia.

La directora médica de Ifas, Cath White, advirtió que incluso un episodio breve puede generar secuelas permanentes. “Lo que algunos perciben como parte del placer puede ser, en realidad, la falta de oxígeno en el cerebro. Una vez que esas células mueren, no se regeneran”, señaló. Según explicó, la repetición de la práctica incrementa el riesgo de daño nervioso, ictus y muerte.

El estudio también muestra que solo el 38% de quienes estrangularon a otra persona lo hizo por gusto personal. La causa más frecuente fue el deseo de la pareja (46%). Las parejas sexuales se ubicaron como la principal influencia detrás de la decisión de realizar la práctica.

Harriet Smailes, investigadora de Ifas y autora del informe, afirmó que los resultados ponen en evidencia presiones y malentendidos que moldean la vida sexual de los jóvenes. “Muchas personas creen que el estrangulamiento es una parte ‘normal’ del sexo o temen lo que dirán sus parejas si no lo hacen. También hay quienes son estrangulados sin consentimiento previo y sufren daños físicos o psicológicos”, sostuvo.

En 2021, el Reino Unido tipificó la estrangulación no mortal como un delito independiente, al considerar que nadie puede consentir daños graves ni el riesgo de muerte con fines sexuales. La reforma se implementó tras un aumento en el uso de la llamada “defensa del sexo duro” por parte de hombres acusados de asesinar o violar mujeres.

De acuerdo con el censo de feminicidios elaborado por Ifas, la estrangulación fue la causa de muerte en el 27% de los casos de mujeres asesinadas en el país. Desde 2014, al menos 550 mujeres fueron estranguladas hasta morir en el Reino Unido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Falla mundial de X, la red social de Elon Musk: deja sin acceso a millones de usuarios

Portada

Descripción: Durante la mañana del 18 de noviembre de 2025, X se volvió inaccesible en web y móvil debido a una interrupción masiva

Contenido: Durante la mañana del martes 18 de noviembre de 2025, la red social X, del magnate millonario Elon Musk, experimentó una caída global que afectó tanto a la versión web como a la aplicación móvil.

El incidente inició con problemas de carga e intermitencia, pero posteriormente los servicios dejaron de responder por completo, de acuerdo con datos de Downdetector, la plataforma que monitorea el funcionamiento de servicios digitales en tiempo real.

Los reportes de usuarios comenzaron a registrarse de forma significativa a partir de las 6:35 a. m. en Colombia, donde se contabilizaron 134 avisos simultáneos tras horas de aparente normalidad. Según la recopilación realizada por Downdetector Colombia, el 80 % de los usuarios reportó dificultades para cargar la plataforma, el 11 % mencionó problemas en la app y el 9 % identificó errores de conexión con el servidor.

La interrupción del servicio tuvo alcance internacional con incidentes notificados en diversas regiones, incluyendo Europa, Estados Unidos, España y Ecuador. En España, los fallos comenzaron alrededor de las 12:25 del mediodía hora peninsular. En Ecuador, los inconvenientes se produjeron desde las 6:50 a. m., cuando el acceso al contenido empezó a fallar y al poco tiempo la plataforma dejó de cargar completamente.

Noticia en desarrollo...

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Google Photos suma seis funciones impulsadas por IA para organizar y editar imágenes con mayor precisión

Portada

Descripción: La plataforma incorpora nuevas herramientas basadas en Nano Banana y Gemini para editar, buscar y transformar imágenes mediante lenguaje natural

Contenido: Google reforzó su apuesta por la inteligencia artificial incorporando seis nuevas funciones a Google Photos, con el objetivo de transformar la forma en que los usuarios editan, buscan y organizan sus imágenes.

Estas herramientas, impulsadas en gran parte por Nano Banana —el modelo de edición visual más valorado dentro del ecosistema Gemini— ya comenzaron a desplegarse en varios mercados y prometen una experiencia más intuitiva, creativa y eficiente al gestionar fotografías.

Las novedades llegan en un momento en el que la compañía apuesta por integrar IA avanzada directamente en las aplicaciones cotidianas. Con esta actualización, Google Photos no solo amplía sus capacidades de edición, sino que también ofrece nuevas maneras de interactuar con la biblioteca personal mediante lenguaje natural, tanto escrito como hablado.

El objetivo es reducir los pasos necesarios para editar o encontrar una imagen y permitir que el usuario se concentre en el contenido, no en las herramientas. A continuación, un repaso detallado de las seis nuevas funciones:

La aplicación ahora permite corregir detalles de una imagen utilizando solo una frase. Los usuarios pueden pedir ajustes como retirar lentes oscuros, abrir los ojos o generar una sonrisa en una foto. Para lograrlo, Google Photos analiza imágenes presentes en grupos privados personales, lo que mejora la precisión al identificar rostros y reproducir elementos coherentes con el estilo fotográfico del usuario.

La actualización extiende la experiencia de edición inteligente a dispositivos iOS en Estados Unidos. Allí, los usuarios pueden describir con palabras lo que quieren modificar y el sistema aplica los cambios automáticamente. Además, aterriza el editor rediseñado en esta plataforma, el cual introduce gestos más naturales para realizar ajustes, reduciendo la necesidad de usar controles deslizantes tradicionales.

El modelo Nano Banana llega a Google Photos como una herramienta clave para rehacer imágenes con estilos personalizados. Al elegir la opción “Ayúdame a editar”, basta con describir un estilo para que la foto adopte esa estética. Las posibilidades incluyen recreaciones artísticas, composiciones inspiradas en cuentos ilustrados o transformaciones basadas en materiales como mosaicos o pinturas clásicas.

La aplicación incorpora un apartado que agrupa plantillas prediseñadas para generar imágenes de forma automática. Esta función, disponible inicialmente en Android en Estados Unidos e India, permite seleccionar opciones populares como sesiones de moda o escenarios temáticos. En las próximas semanas, llegarán plantillas personalizadas que emplearán datos de la galería del usuario para crear composiciones basadas en actividades, gustos o eventos frecuentes.

La herramienta de búsqueda inteligente amplía su disponibilidad a más de 100 países y añade soporte para 17 nuevos idiomas. Ask Photos analiza la consulta en lenguaje cotidiano y propone fotos que coincidan con la descripción o que contengan información relevante. Esto permite encontrar imágenes específicas sin depender de fechas o carpetas.

Esta nueva función añade una capa de conversación dentro de la vista individual de una foto. El usuario puede solicitar información sobre lo que aparece en la imagen, explorar momentos vinculados o pedir ediciones. Todo se realiza desde un único botón que despliega sugerencias automáticas o admite consultas escritas.

Las nuevas funciones ya comenzaron a llegar de manera progresiva y representan uno de los avances más ambiciosos de Google en su estrategia de integrar IA generativa en productos masivos. Para quienes utilizan Google Photos como herramienta principal de respaldo y organización, esta actualización abre un abanico más amplio de posibilidades para gestionar recuerdos con mayor precisión y facilidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La venezolana Verónica Jaffé ganó el premio Casa de América de Poesía

Portada

Descripción: La escritora venezolana fue reconocida por su obra ‘Lo animal si poema’, destacada por el jurado por su profundidad intelectual y diálogo con autores contemporáneos, entre 833 poemarios de 35 países

Contenido: La traductora, poeta y artista plástica venezolana Verónica Jaffé Carbonell ganó este lunes el XXV Premio Casa de América de Poesía Americana con su obra Lo animal si poema, un trabajo de “gran potencial intelectual y filosófico”, según subraya el jurado encargado de otorgar este galardón en un comunicado.

“El libro ofrece un oportuno entramado de citas que viene a ser como un juego de espejos, mediante el cual los poemas establecen una intensa conversación con algunos grandes autores contemporáneos”, precisa la nota remitida por la Casa de América de Madrid, institución que convoca el premio dotado con 5.000 euros y la publicación de la obra por la Editorial Visor Libros.

Jaffé Carbonell (Caracas, 1957) es la segunda mujer de nacionalidad venezolana en hacerse con este galardón. Su antecesora fue Yolanda Pantin, quien lo ganó en 2017.

La poeta ha publicado varios ensayos sobre literatura de su país, como El relato imposible: Análisis recepcional de la cuentística venezolana entre 1970-1980 (1991), Metáforas y traducción o traducción como metáfora: Algunas metáforas de la teoría de la traducción literaria (2004) y Poesía, traducción, libertad (2024).

También poemarios como El arte de la pérdida (1991), El largo viaje a casa (1994), La versión de Ismena (2000), Sobre traducciones: Poemas 2000-2008 (2010), Friedrich Hölderlin: Cantos hespéricos (2016), De la metáfora, fluida: Poemas 2009-2014 (2019) y Fugaz lagartija: Poemas 2014-2018 (2024).

Como traductora, ha traducido trabajos de Gottfried Benn, Else Lasker-Schüler, Paul Celan o Ingeborg Bachmann.

En su faceta de artista plástica, Jaffé ha expuesto poemas y cuadros sobre cartón, madera o lienzo en el Instituto Latinoamericano de Viena (2005) y en las galerías caraqueñas de Los Galpones (2006), Secadero I (2010) y Beatriz Gil (2016), entre otras.

Al XXV Premio Casa de América de Poesía Americana se han presentado este año 833 poemarios de 35 países diferentes.

El país con una mayor participación ha sido Argentina, desde donde se han recibido 166 poemarios, seguido de los 110 de Colombia, 100 desde México, 98 procedentes de España, 54 de Chile y 50 de Perú.

Fuente: EFE.

Fotos: capturas de video.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuánta azúcar es mucha y cuáles son sus efectos en la salud

Portada

Descripción: En la Semana de Concientización sobre el Azúcar, los especialistas presentan pautas claras sobre su consumo y advierten sobre los riesgos de exceder estas recomendaciones. ¿Cuál es el límite diario recomendado de azúcar según los expertos?

Contenido: Entre el 18 y el 24 de noviembre se celebra la Semana de Concientización sobre el Azúcar, una campaña internacional que busca poner en agenda las consecuencias del consumo excesivo de este ingrediente en la dieta diaria.

En este contexto, especialistas y organismos sanitarios insisten en la importancia de conocer cuánta azúcar resulta aceptable incorporar cada día y cómo el exceso puede afectar distintos aspectos de la salud.

El debate sobre el azúcar centra su atención, principalmente, en los azúcares añadidos. Estos se incorporan a los alimentos y bebidas durante los procesos industriales y culinarios, lo que incluye desde refrescos y productos de panadería hasta aderezos y barras energéticas.

Según informó la Cleveland Clinic, la diferencia con los azúcares presentes en frutas y lácteos radica en que los naturales se acompañan de vitaminas, fibra y otros nutrientes, facilitando su asimilación y aportando beneficios adicionales.

La dietista registrada Beth Czerwony, citada por la Cleveland Clinic, explicó que el cuerpo humano procesa mejor los azúcares naturales, ya que suelen estar presentes en alimentos ricos en micronutrientes y fibra. “Muchos de los alimentos con azúcar natural ofrecen otros beneficios nutricionales que no se encuentran en los alimentos procesados”, puntualizó.

Las autoridades sanitarias internacionales ofrecen directrices sobre los límites recomendados para el consumo de azúcar añadido. Las guías dietéticas estadounidenses sugieren que los azúcares añadidos constituyan menos del 10% del total de calorías diarias.

En una dieta estándar de 2000 calorías, el máximo no debería superar los 48 gramos (12 cucharaditas).

La Asociación Americana del Corazón (AHA) endurece ese tope: propone un límite de 25 gramos diarios (6 cucharaditas) de azúcar añadido para mujeres y niños mayores de 2 años, y 36 gramos (9 cucharaditas) para hombres. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece como valor ideal no superar 25 gramos de azúcar al día, aunque admite un máximo de 50 gramos.

Este umbral puede franquearse fácilmente. Una lata de refresco regular, de 355 mililitros, contiene 39 gramos de azúcar, suficiente para exceder las recomendaciones de la OMS y la AHA de una sola vez. Incluso productos percibidos como saludables, como las barras de granola o ciertos yogures saborizados, pueden aportar entre 8 y 14 gramos de azúcar añadido por porción, según datos citados por el sitio MedlinePlus, de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos.

La mayoría de la población consume casi el doble, o más, de las cifras recomendadas. La Cleveland Clinic advirtió que un estudio realizado sobre productos en supermercados estadounidenses detectó azúcares añadidos en el 68% de los alimentos envasados.

Reconocer el azúcar oculto en los alimentos habituales no siempre resulta sencillo. El ingrediente puede aparecer bajo términos como jarabe de maíz de alta fructosa, dextrosa, maltosa, sacarosa, siropes y néctares, dificultando su identificación. La recomendación de Czerwony es observar en la etiqueta toda palabra que concluya en “-osa” o indique la presencia de sirope o edulcorante.

Los especialistas coinciden en recomendar que se eviten alimentos que otorguen 10 gramos o más de azúcar añadido por ración y mantener la cifra en un solo dígito cada vez que sea posible. Registrar la ingesta con aplicaciones móviles y leer en detalle la información nutricional pueden ayudar a mantener el control diario.

El consumo elevado de azúcar puede traer manifestaciones sutiles y progresivas. Entre las advertencias tempranas se encuentran la fatiga persistente, los antojos inusuales, la hinchazón abdominal, alteraciones digestivas y el incremento de peso corporal.

De acuerdo con lo explicado por la dermatóloga y experta en medicina nutricional Lela Ahlemann a Vogue, el azúcar estimula el apetito, aumenta el riesgo de acné por la acción de la insulina y el factor de crecimiento IGF-1, y favorece la irritabilidad a través de variaciones bruscas en la glucosa sanguínea.

MedlinePlus señaló que se pueden detectar señales como sed intensa, boca seca, visión borrosa y aumento de la frecuencia urinaria, sobre todo en personas con valores elevados de glucosa durante un periodo sostenido.

Los datos proporcionados por la Cleveland Clinic coinciden en que el exceso de azúcares añadidos se encuentra relacionado con patologías crónicas como la diabetes tipo 2, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares. El doctor Frank Hu, de la Escuela de Salud Pública de Harvard, advirtió que la obesidad representa un importante factor de riesgo extra, pero que el consumo de azúcar en exceso puede afectar a cualquier persona.

Además del impacto en el metabolismo, el consumo excesivo de azúcar puede producir inflamación crónica y daño vascular, favorecer el desarrollo de hígado graso, incrementar el riesgo de caries dental y contribuir a trastornos del estado de ánimo.

Investigaciones recientes también agregan la posibilidad de debilitar el sistema inmunológico, facilitar infecciones recurrentes y acelerar procesos de envejecimiento cutáneo. El portal MedlinePlus relacionó la permanencia de glucosa elevada en sangre con una mayor probabilidad de sufrir infecciones y problemas inflamatorios persistentes.

Reducir la ingesta de azúcar añadido es posible con cambios graduales en los hábitos diarios. La nutricionista Andrea Dunn, de la Cleveland Clinic, sugirió identificar los alimentos y bebidas más ricos en azúcar y sustituir uno de ellos cada semana, lo que permite adaptar el paladar y evitar la frustración.

Entre las estrategias recomendadas figuran leer etiquetas, revisar las bebidas azucaradas, incorporar agua o aguas saborizadas naturalmente, controlar las cantidades añadidas en café o yogur y modificar las recetas para disminuir hasta un 25% el contenido dulce. La profesora Lauri Wright, de la Universidad del Norte de Florida, aconsejó reemplazar refrescos por agua con gas y frutas frescas para reducir el consumo calórico total.

Los especialistas resaltaron la importancia de hidratarse, aumentar la fibra y las proteínas para regular la glucosa, y realizar actividad física regular. La paciencia y la autocompasión resultan herramientas útiles para sostener cambios duraderos, ya que el organismo tiende a equilibrarse de manera natural siempre que se mantengan hábitos adecuados.

Dentro de la alimentación dulce y saludable, las frutas frescas se muestran como una alternativa confiable para controlar el impacto de la azúcar en el organismo. El doctor Chris Mohr recomendó frutos del bosque como frutillas, arándanos y frambuesas, así como kiwi, durazno y palta, debido a su bajo contenido de azúcar y su aporte en fibra y micronutrientes.

La nutricionista Cassandra Padula Burke remarcó que la fructosa en las frutas, acompañada de fibra y antioxidantes, dificulta los picos bruscos de glucosa y prolonga la sensación de saciedad. El consejo general señala consumir hasta dos porciones diarias de frutas bajas en azúcar como parte de una dieta equilibrada.

Entre los productos a limitar, los expertos incluyen refrescos, jugos concentrados, barras energéticas, salsas procesadas y productos ultraprocesados que concentran la “azúcar oculta” en el etiquetado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuánta azúcar es mucha y cuáles son sus efectos en la salud

Portada

Descripción: En la Semana de Concientización sobre el Azúcar, los especialistas presentan pautas claras sobre su consumo y advierten sobre los riesgos de exceder estas recomendaciones. ¿Cuál es el límite diario recomendado de azúcar según los expertos?

Contenido: Entre el 18 y el 24 de noviembre se celebra la Semana de Concientización sobre el Azúcar, una campaña internacional que busca poner en agenda las consecuencias del consumo excesivo de este ingrediente en la dieta diaria.

En este contexto, especialistas y organismos sanitarios insisten en la importancia de conocer cuánta azúcar resulta aceptable incorporar cada día y cómo el exceso puede afectar distintos aspectos de la salud.

El debate sobre el azúcar centra su atención, principalmente, en los azúcares añadidos. Estos se incorporan a los alimentos y bebidas durante los procesos industriales y culinarios, lo que incluye desde refrescos y productos de panadería hasta aderezos y barras energéticas.

Según informó la Cleveland Clinic, la diferencia con los azúcares presentes en frutas y lácteos radica en que los naturales se acompañan de vitaminas, fibra y otros nutrientes, facilitando su asimilación y aportando beneficios adicionales.

La dietista registrada Beth Czerwony, citada por la Cleveland Clinic, explicó que el cuerpo humano procesa mejor los azúcares naturales, ya que suelen estar presentes en alimentos ricos en micronutrientes y fibra. “Muchos de los alimentos con azúcar natural ofrecen otros beneficios nutricionales que no se encuentran en los alimentos procesados”, puntualizó.

Las autoridades sanitarias internacionales ofrecen directrices sobre los límites recomendados para el consumo de azúcar añadido. Las guías dietéticas estadounidenses sugieren que los azúcares añadidos constituyan menos del 10% del total de calorías diarias.

En una dieta estándar de 2000 calorías, el máximo no debería superar los 48 gramos (12 cucharaditas).

La Asociación Americana del Corazón (AHA) endurece ese tope: propone un límite de 25 gramos diarios (6 cucharaditas) de azúcar añadido para mujeres y niños mayores de 2 años, y 36 gramos (9 cucharaditas) para hombres. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece como valor ideal no superar 25 gramos de azúcar al día, aunque admite un máximo de 50 gramos.

Este umbral puede franquearse fácilmente. Una lata de refresco regular, de 355 mililitros, contiene 39 gramos de azúcar, suficiente para exceder las recomendaciones de la OMS y la AHA de una sola vez. Incluso productos percibidos como saludables, como las barras de granola o ciertos yogures saborizados, pueden aportar entre 8 y 14 gramos de azúcar añadido por porción, según datos citados por el sitio MedlinePlus, de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos.

La mayoría de la población consume casi el doble, o más, de las cifras recomendadas. La Cleveland Clinic advirtió que un estudio realizado sobre productos en supermercados estadounidenses detectó azúcares añadidos en el 68% de los alimentos envasados.

Reconocer el azúcar oculto en los alimentos habituales no siempre resulta sencillo. El ingrediente puede aparecer bajo términos como jarabe de maíz de alta fructosa, dextrosa, maltosa, sacarosa, siropes y néctares, dificultando su identificación. La recomendación de Czerwony es observar en la etiqueta toda palabra que concluya en “-osa” o indique la presencia de sirope o edulcorante.

Los especialistas coinciden en recomendar que se eviten alimentos que otorguen 10 gramos o más de azúcar añadido por ración y mantener la cifra en un solo dígito cada vez que sea posible. Registrar la ingesta con aplicaciones móviles y leer en detalle la información nutricional pueden ayudar a mantener el control diario.

El consumo elevado de azúcar puede traer manifestaciones sutiles y progresivas. Entre las advertencias tempranas se encuentran la fatiga persistente, los antojos inusuales, la hinchazón abdominal, alteraciones digestivas y el incremento de peso corporal.

De acuerdo con lo explicado por la dermatóloga y experta en medicina nutricional Lela Ahlemann a Vogue, el azúcar estimula el apetito, aumenta el riesgo de acné por la acción de la insulina y el factor de crecimiento IGF-1, y favorece la irritabilidad a través de variaciones bruscas en la glucosa sanguínea.

MedlinePlus señaló que se pueden detectar señales como sed intensa, boca seca, visión borrosa y aumento de la frecuencia urinaria, sobre todo en personas con valores elevados de glucosa durante un periodo sostenido.

Los datos proporcionados por la Cleveland Clinic coinciden en que el exceso de azúcares añadidos se encuentra relacionado con patologías crónicas como la diabetes tipo 2, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares. El doctor Frank Hu, de la Escuela de Salud Pública de Harvard, advirtió que la obesidad representa un importante factor de riesgo extra, pero que el consumo de azúcar en exceso puede afectar a cualquier persona.

Además del impacto en el metabolismo, el consumo excesivo de azúcar puede producir inflamación crónica y daño vascular, favorecer el desarrollo de hígado graso, incrementar el riesgo de caries dental y contribuir a trastornos del estado de ánimo.

Investigaciones recientes también agregan la posibilidad de debilitar el sistema inmunológico, facilitar infecciones recurrentes y acelerar procesos de envejecimiento cutáneo. El portal MedlinePlus relacionó la permanencia de glucosa elevada en sangre con una mayor probabilidad de sufrir infecciones y problemas inflamatorios persistentes.

Reducir la ingesta de azúcar añadido es posible con cambios graduales en los hábitos diarios. La nutricionista Andrea Dunn, de la Cleveland Clinic, sugirió identificar los alimentos y bebidas más ricos en azúcar y sustituir uno de ellos cada semana, lo que permite adaptar el paladar y evitar la frustración.

Entre las estrategias recomendadas figuran leer etiquetas, revisar las bebidas azucaradas, incorporar agua o aguas saborizadas naturalmente, controlar las cantidades añadidas en café o yogur y modificar las recetas para disminuir hasta un 25% el contenido dulce. La profesora Lauri Wright, de la Universidad del Norte de Florida, aconsejó reemplazar refrescos por agua con gas y frutas frescas para reducir el consumo calórico total.

Los especialistas resaltaron la importancia de hidratarse, aumentar la fibra y las proteínas para regular la glucosa, y realizar actividad física regular. La paciencia y la autocompasión resultan herramientas útiles para sostener cambios duraderos, ya que el organismo tiende a equilibrarse de manera natural siempre que se mantengan hábitos adecuados.

Dentro de la alimentación dulce y saludable, las frutas frescas se muestran como una alternativa confiable para controlar el impacto de la azúcar en el organismo. El doctor Chris Mohr recomendó frutos del bosque como frutillas, arándanos y frambuesas, así como kiwi, durazno y palta, debido a su bajo contenido de azúcar y su aporte en fibra y micronutrientes.

La nutricionista Cassandra Padula Burke remarcó que la fructosa en las frutas, acompañada de fibra y antioxidantes, dificulta los picos bruscos de glucosa y prolonga la sensación de saciedad. El consejo general señala consumir hasta dos porciones diarias de frutas bajas en azúcar como parte de una dieta equilibrada.

Entre los productos a limitar, los expertos incluyen refrescos, jugos concentrados, barras energéticas, salsas procesadas y productos ultraprocesados que concentran la “azúcar oculta” en el etiquetado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU realiza uno de los mayores decomisos de fentanilo tras el hallazgo de 1,7 millones de pastillas en un depósito subastado

Portada

Descripción: Agentes federales informaron que el contenido descubierto dentro de la bodega contenía opioides sintéticos y otras sustancias ilícitas vinculadas a redes delictivas

Contenido: Un hallazgo extraordinario sacudió las operaciones antidrogas en Estados Unidos cuando autoridades federales informaron la incautación de 1,7 millones de pastillas de fentanilo falsificadas y otros narcóticos dentro de un depósito subastado en el área metropolitana de Denver, Colorado. El decomiso, realizado el 11 de noviembre de 2025, representa la mayor incautación única de pastillas de fentanilo registrada en la historia del estado y la sexta más grande a nivel nacional, según datos oficiales de la Agencia Antidrogas (DEA). El descubrimiento, que podría evitar que millones de dosis potencialmente mortales lleguen a la circulación, involucra conexiones con el crimen organizado transnacional.

De acuerdo con la DEA, la operación comenzó luego que un ciudadano adquirió legalmente la unidad de almacenamiento a través de una subasta tras su impago, localizando una gran cantidad de sustancias sospechosas y contactando de inmediato a la oficina del sheriff del condado de Douglas. Posteriormente, agentes identificaron una suma récord de pastillas falsificadas, junto con 12 kilogramos de fentanilo en polvo y aproximadamente 1,13 kilos (2,5 libras) de metanfetaminas, cuantificando el volumen del hallazgo como suficiente para la producción de hasta seis millones de pastillas adicionales. La incautación, reseñada por ABC News y confirmada en un comunicado oficial de la DEA, está vinculada a una investigación en curso contra redes de narcotráfico.

El incremento del tráfico de fentanilo y sus derivados se ha consolidado como uno de los principales retos de salud pública en los Estados Unidos durante la última década. Según la DEA y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los opioides sintéticos como el fentanilo encabezan las estadísticas de muertes por sobredosis en el país, especialmente entre personas de 18 a 45 años. Instituciones federales han detectado un aumento progresivo en los decomisos, con especial foco en pastillas de apariencia farmacéutica adulteradas, que circulan ampliamente por canales ilegales.

Durante la operación del 11 de noviembre de 2025, autoridades federales reportaron la incautación de 1,7 millones de pastillas falsificadas de fentanilo. Según datos de la Agencia Antidrogas (DEA), esta cifra equivale al mayor decomiso de este tipo en Colorado y el sexto más grande registrado en Estados Unidos. Además, el operativo permitió recuperar 12 kilogramos de fentanilo en polvo, con potencial para producir hasta seis millones de dosis adicionales, de acuerdo con datos difundidos por ABC News y CBS News.

El hallazgo tuvo lugar después de que un ciudadano comprara el contenido de un depósito a través de una subasta llevada a cabo por impago, una práctica común en empresas de almacenamiento estadounidenses. Al inspeccionar la unidad en Highlands Ranch, suburbio de Denver, la persona encontró sustancias sospechosas y notificó de forma inmediata a la oficina del sheriff del condado de Douglas. Las autoridades aseguraron la escena y confirmaron el contenido ilícito. La DEA señaló que el propietario original de la unidad se encontraba detenido desde abril en el marco de investigaciones federales, lo que generó el abandono y posterior subasta del depósito.

La relevancia de este decomiso radica tanto en la cantidad inédita de opioides sintéticos decomisados como en el destino potencial que tenían para el mercado ilegal norteamericano. Según la DEA y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el fentanilo representa la causa principal de sobredosis mortales en EE.UU., sobre todo entre adultos jóvenes. Fuentes oficiales calcularon que la cantidad de fentanilo retirada en Colorado hubiese alcanzado para fabricar hasta seis millones de pastillas con alto riesgo de letalidad.

Las autoridades estatales y federales identificaron conexiones entre el material incautado y organizaciones de tráfico de drogas transnacional, destacándose la participación del Cártel de Sinaloa. La investigación involucra operaciones delictivas en al menos seis estados de EE.UU. y nexos directos con México, según declaraciones del director de la Oficina de Investigación de Colorado (CBI), Armando Saldate, recogidas por CBS News. El sospechoso principal de la causa, cuya identidad permanece reservada, estaba vinculado como presunto mensajero para redes integrantes del cártel.

La DEA y autoridades del estado de Colorado resaltaron que el decomiso inhibió la distribución de millones de dosis de un opioide considerado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades como uno de los más letales. La operación fue presentada como un ejemplo de colaboración exitosa entre agencias federales, estatales y locales. El gobernador de Colorado, Jared Polis, declaró que “quitar más de estas drogas mortales de las calles salva vidas”, citando el comunicado de la DEA y CBS News.

La oficina del sheriff del condado de Douglas destacó el papel determinante del ciudadano que reportó el hallazgo, agradeciendo su rápida intervención, que permitió evitar la llegada de fentanilo a las calles. Las autoridades recomendaron a la población informar cualquier situación irregular o sospechosa relacionada con almacenamiento, transporte o venta de sustancias químicas no autorizadas.

La investigación sigue abierta, bajo coordinación conjunta de la DEA, la CBI y la fiscalía federal. Hasta la fecha, las autoridades reservaron la identidad de los involucrados y la empresa responsable del almacenamiento. No se descartan nuevas diligencias en Colorado y otras áreas afectadas por la red criminal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU realiza uno de los mayores decomisos de fentanilo tras el hallazgo de 1,7 millones de pastillas en un depósito subastado

Portada

Descripción: Agentes federales informaron que el contenido descubierto dentro de la bodega contenía opioides sintéticos y otras sustancias ilícitas vinculadas a redes delictivas

Contenido: Un hallazgo extraordinario sacudió las operaciones antidrogas en Estados Unidos cuando autoridades federales informaron la incautación de 1,7 millones de pastillas de fentanilo falsificadas y otros narcóticos dentro de un depósito subastado en el área metropolitana de Denver, Colorado. El decomiso, realizado el 11 de noviembre de 2025, representa la mayor incautación única de pastillas de fentanilo registrada en la historia del estado y la sexta más grande a nivel nacional, según datos oficiales de la Agencia Antidrogas (DEA). El descubrimiento, que podría evitar que millones de dosis potencialmente mortales lleguen a la circulación, involucra conexiones con el crimen organizado transnacional.

De acuerdo con la DEA, la operación comenzó luego que un ciudadano adquirió legalmente la unidad de almacenamiento a través de una subasta tras su impago, localizando una gran cantidad de sustancias sospechosas y contactando de inmediato a la oficina del sheriff del condado de Douglas. Posteriormente, agentes identificaron una suma récord de pastillas falsificadas, junto con 12 kilogramos de fentanilo en polvo y aproximadamente 1,13 kilos (2,5 libras) de metanfetaminas, cuantificando el volumen del hallazgo como suficiente para la producción de hasta seis millones de pastillas adicionales. La incautación, reseñada por ABC News y confirmada en un comunicado oficial de la DEA, está vinculada a una investigación en curso contra redes de narcotráfico.

El incremento del tráfico de fentanilo y sus derivados se ha consolidado como uno de los principales retos de salud pública en los Estados Unidos durante la última década. Según la DEA y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los opioides sintéticos como el fentanilo encabezan las estadísticas de muertes por sobredosis en el país, especialmente entre personas de 18 a 45 años. Instituciones federales han detectado un aumento progresivo en los decomisos, con especial foco en pastillas de apariencia farmacéutica adulteradas, que circulan ampliamente por canales ilegales.

Durante la operación del 11 de noviembre de 2025, autoridades federales reportaron la incautación de 1,7 millones de pastillas falsificadas de fentanilo. Según datos de la Agencia Antidrogas (DEA), esta cifra equivale al mayor decomiso de este tipo en Colorado y el sexto más grande registrado en Estados Unidos. Además, el operativo permitió recuperar 12 kilogramos de fentanilo en polvo, con potencial para producir hasta seis millones de dosis adicionales, de acuerdo con datos difundidos por ABC News y CBS News.

El hallazgo tuvo lugar después de que un ciudadano comprara el contenido de un depósito a través de una subasta llevada a cabo por impago, una práctica común en empresas de almacenamiento estadounidenses. Al inspeccionar la unidad en Highlands Ranch, suburbio de Denver, la persona encontró sustancias sospechosas y notificó de forma inmediata a la oficina del sheriff del condado de Douglas. Las autoridades aseguraron la escena y confirmaron el contenido ilícito. La DEA señaló que el propietario original de la unidad se encontraba detenido desde abril en el marco de investigaciones federales, lo que generó el abandono y posterior subasta del depósito.

La relevancia de este decomiso radica tanto en la cantidad inédita de opioides sintéticos decomisados como en el destino potencial que tenían para el mercado ilegal norteamericano. Según la DEA y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el fentanilo representa la causa principal de sobredosis mortales en EE.UU., sobre todo entre adultos jóvenes. Fuentes oficiales calcularon que la cantidad de fentanilo retirada en Colorado hubiese alcanzado para fabricar hasta seis millones de pastillas con alto riesgo de letalidad.

Las autoridades estatales y federales identificaron conexiones entre el material incautado y organizaciones de tráfico de drogas transnacional, destacándose la participación del Cártel de Sinaloa. La investigación involucra operaciones delictivas en al menos seis estados de EE.UU. y nexos directos con México, según declaraciones del director de la Oficina de Investigación de Colorado (CBI), Armando Saldate, recogidas por CBS News. El sospechoso principal de la causa, cuya identidad permanece reservada, estaba vinculado como presunto mensajero para redes integrantes del cártel.

La DEA y autoridades del estado de Colorado resaltaron que el decomiso inhibió la distribución de millones de dosis de un opioide considerado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades como uno de los más letales. La operación fue presentada como un ejemplo de colaboración exitosa entre agencias federales, estatales y locales. El gobernador de Colorado, Jared Polis, declaró que “quitar más de estas drogas mortales de las calles salva vidas”, citando el comunicado de la DEA y CBS News.

La oficina del sheriff del condado de Douglas destacó el papel determinante del ciudadano que reportó el hallazgo, agradeciendo su rápida intervención, que permitió evitar la llegada de fentanilo a las calles. Las autoridades recomendaron a la población informar cualquier situación irregular o sospechosa relacionada con almacenamiento, transporte o venta de sustancias químicas no autorizadas.

La investigación sigue abierta, bajo coordinación conjunta de la DEA, la CBI y la fiscalía federal. Hasta la fecha, las autoridades reservaron la identidad de los involucrados y la empresa responsable del almacenamiento. No se descartan nuevas diligencias en Colorado y otras áreas afectadas por la red criminal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sanae Takaichi impulsa reformas para transformar la economía japonesa sin aumentar el gasto público

Portada

Descripción: La primera ministra busca dinamizar el crecimiento económico mediante cambios estructurales y una mayor reinversión empresarial, evitando recurrir a grandes desembolsos fiscales y apostando por la eficiencia en la asignación de capital

Contenido: El reciente impulso de Sanae Takaichi al frente del gobierno japonés ha situado en el centro del debate la posibilidad de transformar la economía del país mediante reformas que no impliquen un gasto fiscal adicional. Mientras se discute un paquete de estímulo que podría superar los 10 billones de yenes (alrededor de USD 65.000 millones), la atención se desplaza hacia medidas estructurales capaces de dinamizar el crecimiento sin recurrir a grandes desembolsos públicos, según el análisis de Nicholas Benes, fundador del Board Director Training Institute of Japan, publicado por Nikkei.

En su primera reunión de gabinete, la primera ministra Takaichi solicitó a sus ministros la elaboración de un plan de estímulo, que incluiría la eliminación del impuesto provisional a la gasolina, ayudas para las facturas de electricidad y gas, y deducciones fiscales para inversiones de capital. Estas iniciativas, aunque relevantes, requieren la aprobación de un presupuesto suplementario y suponen un coste fiscal considerable, probablemente extendido durante varios años.

Paralelamente, Takaichi presidió la primera sesión de la sede de estrategia de crecimiento de Japón, donde encomendó a sus ministros la tarea de perfeccionar estrategias y diseñar una hoja de ruta de inversión público-privada para diecisiete sectores y tecnologías clave. Entre las áreas priorizadas figuran la inteligencia artificial, los semiconductores, la construcción naval, la fusión nuclear, la tecnología cuántica y la biotecnología. Cada ministro asumió la responsabilidad de definir la estrategia de crecimiento correspondiente a su sector.

No obstante, Benes advierte en Nikkei que la mayoría de las políticas propuestas hasta ahora implican un gasto fiscal significativo. Frente a este enfoque, destaca la insistencia previa de Takaichi en la necesidad de que las empresas japonesas, y no solo el Estado, reinviertan sus excedentes en crecimiento. La primera ministra ha instado a las compañías a destinar una mayor proporción de su liquidez a expansión, investigación y desarrollo o incrementos salariales, llegando incluso a sugerir la posibilidad de gravar el exceso de efectivo y depósitos.

Según Benes, esta orientación es acertada: la reinversión de los excedentes empresariales estimularía el crecimiento económico mediante una asignación de capital más eficiente y contribuiría a revitalizar el mercado bursátil japonés, que aún se encuentra infravalorado. Muchas empresas en Japón acumulan grandes sumas de efectivo que apenas generan rentabilidad y poseen activos no esenciales subutilizados, susceptibles de ser vendidos para reinvertir esos recursos en la economía. El país, sostiene Benes, no carece de liquidez ni de activos invertibles, sino que estos se encuentran mal distribuidos.

El análisis en Nikkei subraya que los ejecutivos tienden a reinvertir sus excedentes, y a hacerlo en los negocios adecuados, cuando los consejos de administración así lo exigen. A su vez, los consejos suelen actuar cuando los accionistas demandan cambios y existe un número suficiente de consejeros independientes.

En este sentido, la adopción en 2015 del Código de Gobierno Corporativo (CGC), considerada la tercera y más duradera “flecha” de la política económica conocida como Abenomics, marcó un hito. Takaichi desempeñó un papel destacado en el comité de estrategia de crecimiento del Partido Liberal Democrático que impulsó esta medida, la cual ha tenido un impacto sostenido.

El CGC estableció la obligación de que los consejos de administración incluyeran al menos dos consejeros independientes y de que prestaran mayor atención a los accionistas, quienes a su vez fueron alentados a suscribir el nuevo Código de Stewardship de Japón, comprometiéndose a interactuar proactivamente con las empresas y a ejercer el voto de sus acciones de manera objetiva. Benes recuerda que la interacción con inversores que analizan y comparan compañías fue el “otro eje” de la reforma, una idea que él mismo promovió entre parlamentarios clave en 2013.

A pesar de estos avances, Benes señala que la presencia de “múltiples consejeros independientes” —o incluso un tercio del consejo en las empresas del mercado Prime de la Bolsa de Tokio, según la revisión del CGC de 2021— sigue siendo insuficiente. No obstante, muchas compañías japonesas han comenzado a mejorar sus prácticas de gobierno corporativo en la última década.

Persisten, sin embargo, obstáculos para una interacción eficaz entre inversores y empresas, así como para la comparación eficiente entre compañías. Benes identifica como principal dificultad la existencia de tres estructuras legales de gobierno corporativo distintas para las empresas cotizadas, lo que obliga a los inversores a dedicar un tiempo excesivo a comprender la estructura de cada compañía, verificar su implementación y descifrar prácticas específicas no estandarizadas.

En este contexto, Benes destaca que el Consejo Legislativo del Ministerio de Justicia debatirá este año y el próximo posibles reformas a la Ley de Sociedades, mientras que la Agencia de Servicios Financieros revisará el CGC. Esta coyuntura representa, en su opinión, una oportunidad inmejorable para que el gobierno, bajo el liderazgo de la primera ministra, impulse tres reformas clave capaces de atraer a los inversores, mejorar la eficiencia de su interacción con las empresas y fomentar la reasignación de liquidez hacia usos productivos.

La primera propuesta consiste en unificar las tres estructuras legales de gobierno corporativo en un sistema único y más estandarizado, además de exigir un solo tipo de informe financiero anual en lugar de los dos actualmente requeridos.

La segunda medida plantea que las empresas cotizadas modifiquen sus estatutos para permitir que las juntas generales anuales se celebren fuera del actual plazo de tres meses tras el cierre del ejercicio fiscal. Para la mayoría de las compañías, cuyo ejercicio concluye el 31 de marzo, esto supondría la posibilidad de convocar la junta en julio o agosto. Así se eliminaría el problema conocido como shuchubi, que concentra la mayoría de las juntas a finales de junio, muchas en el mismo día, lo que impide a los accionistas asistir a varias de ellas. Benes subraya que los inversores llevan décadas reclamando una solución a este inconveniente.

Esta reforma también permitiría a las empresas presentar sus informes financieros anuales con mayor antelación, en lugar de hacerlo pocos días antes —o incluso después— de la junta, como ocurre habitualmente. Para que la interacción con los inversores y el voto por delegación sean efectivos, los informes financieros deben presentarse al menos un mes antes de la junta y nunca después.

La tercera propuesta busca alinear a Japón con los estándares internacionales de los mercados desarrollados, exigiendo que la mayoría de los miembros del consejo de administración de las empresas cotizadas sean consejeros independientes. Benes sostiene que, con la revisión en curso del CGC, este es el momento adecuado —y posiblemente el único disponible en años— para dar este paso decisivo. Los inversores, afirma, recibirían con agrado esta medida, que situaría la responsabilidad en los consejeros externos y obligaría a las empresas a mejorar la calidad y diversidad de sus consejos.

Benes concluye que reformas de esta magnitud no pueden ser impulsadas únicamente por la burocracia. Se requiere liderazgo político desde la oficina de la primera ministra y la construcción de consensos entre los parlamentarios clave, ya que para los funcionarios públicos estos cambios suponen un riesgo profesional excesivo si los promueven de manera independiente. Según su análisis, Takaichi dispone ahora de una oportunidad única para llevar las reformas de gobierno corporativo de Japón a una nueva fase transformadora, en sintonía con el “sentido de urgencia” que ella misma ha reclamado en sus recientes declaraciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sanae Takaichi impulsa reformas para transformar la economía japonesa sin aumentar el gasto público

Portada

Descripción: La primera ministra busca dinamizar el crecimiento económico mediante cambios estructurales y una mayor reinversión empresarial, evitando recurrir a grandes desembolsos fiscales y apostando por la eficiencia en la asignación de capital

Contenido: El reciente impulso de Sanae Takaichi al frente del gobierno japonés ha situado en el centro del debate la posibilidad de transformar la economía del país mediante reformas que no impliquen un gasto fiscal adicional. Mientras se discute un paquete de estímulo que podría superar los 10 billones de yenes (alrededor de USD 65.000 millones), la atención se desplaza hacia medidas estructurales capaces de dinamizar el crecimiento sin recurrir a grandes desembolsos públicos, según el análisis de Nicholas Benes, fundador del Board Director Training Institute of Japan, publicado por Nikkei.

En su primera reunión de gabinete, la primera ministra Takaichi solicitó a sus ministros la elaboración de un plan de estímulo, que incluiría la eliminación del impuesto provisional a la gasolina, ayudas para las facturas de electricidad y gas, y deducciones fiscales para inversiones de capital. Estas iniciativas, aunque relevantes, requieren la aprobación de un presupuesto suplementario y suponen un coste fiscal considerable, probablemente extendido durante varios años.

Paralelamente, Takaichi presidió la primera sesión de la sede de estrategia de crecimiento de Japón, donde encomendó a sus ministros la tarea de perfeccionar estrategias y diseñar una hoja de ruta de inversión público-privada para diecisiete sectores y tecnologías clave. Entre las áreas priorizadas figuran la inteligencia artificial, los semiconductores, la construcción naval, la fusión nuclear, la tecnología cuántica y la biotecnología. Cada ministro asumió la responsabilidad de definir la estrategia de crecimiento correspondiente a su sector.

No obstante, Benes advierte en Nikkei que la mayoría de las políticas propuestas hasta ahora implican un gasto fiscal significativo. Frente a este enfoque, destaca la insistencia previa de Takaichi en la necesidad de que las empresas japonesas, y no solo el Estado, reinviertan sus excedentes en crecimiento. La primera ministra ha instado a las compañías a destinar una mayor proporción de su liquidez a expansión, investigación y desarrollo o incrementos salariales, llegando incluso a sugerir la posibilidad de gravar el exceso de efectivo y depósitos.

Según Benes, esta orientación es acertada: la reinversión de los excedentes empresariales estimularía el crecimiento económico mediante una asignación de capital más eficiente y contribuiría a revitalizar el mercado bursátil japonés, que aún se encuentra infravalorado. Muchas empresas en Japón acumulan grandes sumas de efectivo que apenas generan rentabilidad y poseen activos no esenciales subutilizados, susceptibles de ser vendidos para reinvertir esos recursos en la economía. El país, sostiene Benes, no carece de liquidez ni de activos invertibles, sino que estos se encuentran mal distribuidos.

El análisis en Nikkei subraya que los ejecutivos tienden a reinvertir sus excedentes, y a hacerlo en los negocios adecuados, cuando los consejos de administración así lo exigen. A su vez, los consejos suelen actuar cuando los accionistas demandan cambios y existe un número suficiente de consejeros independientes.

En este sentido, la adopción en 2015 del Código de Gobierno Corporativo (CGC), considerada la tercera y más duradera “flecha” de la política económica conocida como Abenomics, marcó un hito. Takaichi desempeñó un papel destacado en el comité de estrategia de crecimiento del Partido Liberal Democrático que impulsó esta medida, la cual ha tenido un impacto sostenido.

El CGC estableció la obligación de que los consejos de administración incluyeran al menos dos consejeros independientes y de que prestaran mayor atención a los accionistas, quienes a su vez fueron alentados a suscribir el nuevo Código de Stewardship de Japón, comprometiéndose a interactuar proactivamente con las empresas y a ejercer el voto de sus acciones de manera objetiva. Benes recuerda que la interacción con inversores que analizan y comparan compañías fue el “otro eje” de la reforma, una idea que él mismo promovió entre parlamentarios clave en 2013.

A pesar de estos avances, Benes señala que la presencia de “múltiples consejeros independientes” —o incluso un tercio del consejo en las empresas del mercado Prime de la Bolsa de Tokio, según la revisión del CGC de 2021— sigue siendo insuficiente. No obstante, muchas compañías japonesas han comenzado a mejorar sus prácticas de gobierno corporativo en la última década.

Persisten, sin embargo, obstáculos para una interacción eficaz entre inversores y empresas, así como para la comparación eficiente entre compañías. Benes identifica como principal dificultad la existencia de tres estructuras legales de gobierno corporativo distintas para las empresas cotizadas, lo que obliga a los inversores a dedicar un tiempo excesivo a comprender la estructura de cada compañía, verificar su implementación y descifrar prácticas específicas no estandarizadas.

En este contexto, Benes destaca que el Consejo Legislativo del Ministerio de Justicia debatirá este año y el próximo posibles reformas a la Ley de Sociedades, mientras que la Agencia de Servicios Financieros revisará el CGC. Esta coyuntura representa, en su opinión, una oportunidad inmejorable para que el gobierno, bajo el liderazgo de la primera ministra, impulse tres reformas clave capaces de atraer a los inversores, mejorar la eficiencia de su interacción con las empresas y fomentar la reasignación de liquidez hacia usos productivos.

La primera propuesta consiste en unificar las tres estructuras legales de gobierno corporativo en un sistema único y más estandarizado, además de exigir un solo tipo de informe financiero anual en lugar de los dos actualmente requeridos.

La segunda medida plantea que las empresas cotizadas modifiquen sus estatutos para permitir que las juntas generales anuales se celebren fuera del actual plazo de tres meses tras el cierre del ejercicio fiscal. Para la mayoría de las compañías, cuyo ejercicio concluye el 31 de marzo, esto supondría la posibilidad de convocar la junta en julio o agosto. Así se eliminaría el problema conocido como shuchubi, que concentra la mayoría de las juntas a finales de junio, muchas en el mismo día, lo que impide a los accionistas asistir a varias de ellas. Benes subraya que los inversores llevan décadas reclamando una solución a este inconveniente.

Esta reforma también permitiría a las empresas presentar sus informes financieros anuales con mayor antelación, en lugar de hacerlo pocos días antes —o incluso después— de la junta, como ocurre habitualmente. Para que la interacción con los inversores y el voto por delegación sean efectivos, los informes financieros deben presentarse al menos un mes antes de la junta y nunca después.

La tercera propuesta busca alinear a Japón con los estándares internacionales de los mercados desarrollados, exigiendo que la mayoría de los miembros del consejo de administración de las empresas cotizadas sean consejeros independientes. Benes sostiene que, con la revisión en curso del CGC, este es el momento adecuado —y posiblemente el único disponible en años— para dar este paso decisivo. Los inversores, afirma, recibirían con agrado esta medida, que situaría la responsabilidad en los consejeros externos y obligaría a las empresas a mejorar la calidad y diversidad de sus consejos.

Benes concluye que reformas de esta magnitud no pueden ser impulsadas únicamente por la burocracia. Se requiere liderazgo político desde la oficina de la primera ministra y la construcción de consensos entre los parlamentarios clave, ya que para los funcionarios públicos estos cambios suponen un riesgo profesional excesivo si los promueven de manera independiente. Según su análisis, Takaichi dispone ahora de una oportunidad única para llevar las reformas de gobierno corporativo de Japón a una nueva fase transformadora, en sintonía con el “sentido de urgencia” que ella misma ha reclamado en sus recientes declaraciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Caída masiva de internet: Cloudflare falla y afecta a millones de usuarios de X, ChatGPT, League Of Legends y más

Portada

Descripción: La empresa informó que ya está investigando la situación, que ha afectado hasta a medios de comunicación

Contenido: Decenas de servicios digitales sufrieron interrupciones a nivel mundial por fallos en la red de Cloudflare, lo que dejó sin acceso a millones de usuarios. Según informó la propia empresa, se está investigando una anomalía que impide el funcionamiento adecuado de aplicaciones y sitios, asegurando que “los consumidores se pueden encontrar con errores” en sitios web.

Este martes 18 de noviembre, usuarios comenzaron a notar que X, anteriormente conocida como Twitter, era inaccesible, impidiendo la visualización de publicaciones en todo el mundo.

No solo la red social de Elon Musk resultó afectada: otras aplicaciones como Letterboxd, la propia Downdetector (cuya función es detectar caídas de servicios) y varios servicios internos de Cloudflare experimentaron bloqueos, impidiendo el acceso a usuarios.

La situación se agravó cuando usuarios de ChatGPT informaron de dificultades para utilizar la herramienta de inteligencia artificial, vinculando también la incidencia con los problemas de Cloudflare. En paralelo, los videojuegos también se han visto afectados: League of Legends registró numerosos fallos de conexión, y con ello, la imposibilidad de que muchos jugadores accedieran a sus partidas.

El primer aviso surgió cuando usuarios de X empezaron a reportar problemas de acceso, en especial para utilizar la aplicación en su versión de escritorio. En muchos casos, las publicaciones no cargaban, resultaba imposible actualizar el contenido y los elementos multimedia, como vídeos e imágenes, dejaron de estar disponibles.

Mientras tanto, herramientas especializadas como Downdetector reportaban el aumento incidencias registradas, aunque luego esta misma plataforma presentó fallas y ha tenido interrupciones en sus servicios.

“Cloudflare ha confirmado que es consciente, y que estaba investigando, un problema que afecta a ‘varios consumidores’ y que puede afectar al funcionamiento normal de varias páginas web y aplicaciones”, informó en un comunicado la compañía.

Inicialmente, el fallo parecía limitarse al soporte técnico, pero la complejidad del problema se hizo más grande con el paso de los minutos.

Las interrupciones también se reportaron en otros servicios populares como Letterboxd, plataformas basadas en inteligencia artificial como ChatGPT, y una variedad de medios de comunicación, como Forocoches, Resetera y el agregador de noticias Menéame, que mostró un “error de servidor interno” vinculado explícitamente a la falla de la red de Cloudflare.

En cuanto a videojuegos, se documentaron errores severos en la conectividad de League of Legends. Múltiples jugadores experimentaron interrupciones que les impidieron iniciar partidas, dejando evidente que se trataba de un fallo global.

Pese al alcance global del incidente, la causa original aún no ha sido clara en las primeras horas. Las primeras informaciones apuntaron a un fallo durante tareas de mantenimiento programado por Cloudflare, aunque la empresa no dio los detalles exactos.

“Cloudflare había programado un mantenimiento durante el día de hoy en diferentes áreas del mundo, pero sus servidores parecen no haber respondido bien a dichas tareas”, reportó ADSLZone. Lo que indicaría que se trata de una combinación de factores, en los que la empresa está trabajando para resolver.

La incertidumbre se ha agravado porque varias páginas especializadas en detectar caídas, como Downdetector y Down for Everyone or Just Me, también sufrieron incidentes por la dependencia de la infraestructura de Cloudflare. Así, comprobar el estado real de muchos servicios es aún más difícil y, ante la interrupción de los servicios, se hace más complicado confiar en los datos reportados por estas plataformas.

Ante estos errores, lo único que pueden hacer los usuarios es esperar a que la situación se normalice y puedan ingresar a sus cuentas, ya que es una falla en la que los clientes no pueden hacer nada, solo tener paciencia y estar pendientes de la recuperación de los servicios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Caída masiva de internet: Cloudflare falla y afecta a millones de usuarios de X, ChatGPT, League Of Legends y más

Portada

Descripción: La empresa informó que ya está investigando la situación, que ha afectado hasta a medios de comunicación

Contenido: Decenas de servicios digitales sufrieron interrupciones a nivel mundial por fallos en la red de Cloudflare, lo que dejó sin acceso a millones de usuarios. Según informó la propia empresa, se está investigando una anomalía que impide el funcionamiento adecuado de aplicaciones y sitios, asegurando que “los consumidores se pueden encontrar con errores” en sitios web.

Este martes 18 de noviembre, usuarios comenzaron a notar que X, anteriormente conocida como Twitter, era inaccesible, impidiendo la visualización de publicaciones en todo el mundo.

No solo la red social de Elon Musk resultó afectada: otras aplicaciones como Letterboxd, la propia Downdetector (cuya función es detectar caídas de servicios) y varios servicios internos de Cloudflare experimentaron bloqueos, impidiendo el acceso a usuarios.

La situación se agravó cuando usuarios de ChatGPT informaron de dificultades para utilizar la herramienta de inteligencia artificial, vinculando también la incidencia con los problemas de Cloudflare. En paralelo, los videojuegos también se han visto afectados: League of Legends registró numerosos fallos de conexión, y con ello, la imposibilidad de que muchos jugadores accedieran a sus partidas.

El primer aviso surgió cuando usuarios de X empezaron a reportar problemas de acceso, en especial para utilizar la aplicación en su versión de escritorio. En muchos casos, las publicaciones no cargaban, resultaba imposible actualizar el contenido y los elementos multimedia, como vídeos e imágenes, dejaron de estar disponibles.

Mientras tanto, herramientas especializadas como Downdetector reportaban el aumento incidencias registradas, aunque luego esta misma plataforma presentó fallas y ha tenido interrupciones en sus servicios.

“Cloudflare ha confirmado que es consciente, y que estaba investigando, un problema que afecta a ‘varios consumidores’ y que puede afectar al funcionamiento normal de varias páginas web y aplicaciones”, informó en un comunicado la compañía.

Inicialmente, el fallo parecía limitarse al soporte técnico, pero la complejidad del problema se hizo más grande con el paso de los minutos.

Las interrupciones también se reportaron en otros servicios populares como Letterboxd, plataformas basadas en inteligencia artificial como ChatGPT, y una variedad de medios de comunicación, como Forocoches, Resetera y el agregador de noticias Menéame, que mostró un “error de servidor interno” vinculado explícitamente a la falla de la red de Cloudflare.

En cuanto a videojuegos, se documentaron errores severos en la conectividad de League of Legends. Múltiples jugadores experimentaron interrupciones que les impidieron iniciar partidas, dejando evidente que se trataba de un fallo global.

Pese al alcance global del incidente, la causa original aún no ha sido clara en las primeras horas. Las primeras informaciones apuntaron a un fallo durante tareas de mantenimiento programado por Cloudflare, aunque la empresa no dio los detalles exactos.

“Cloudflare había programado un mantenimiento durante el día de hoy en diferentes áreas del mundo, pero sus servidores parecen no haber respondido bien a dichas tareas”, reportó ADSLZone. Lo que indicaría que se trata de una combinación de factores, en los que la empresa está trabajando para resolver.

La incertidumbre se ha agravado porque varias páginas especializadas en detectar caídas, como Downdetector y Down for Everyone or Just Me, también sufrieron incidentes por la dependencia de la infraestructura de Cloudflare. Así, comprobar el estado real de muchos servicios es aún más difícil y, ante la interrupción de los servicios, se hace más complicado confiar en los datos reportados por estas plataformas.

Ante estos errores, lo único que pueden hacer los usuarios es esperar a que la situación se normalice y puedan ingresar a sus cuentas, ya que es una falla en la que los clientes no pueden hacer nada, solo tener paciencia y estar pendientes de la recuperación de los servicios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Caída masiva de internet: Cloudflare falla y afecta a millones de usuarios de X, ChatGPT y más sitios

Portada

Descripción: La empresa informó que ya está investigando la situación, que ha afectado hasta a medios de comunicación

Contenido: Decenas de servicios digitales sufrieron interrupciones a nivel mundial por fallos en la red de Cloudflare, lo que dejó sin acceso a millones de usuarios. Según informó la propia empresa, se está investigando una anomalía que impide el funcionamiento adecuado de aplicaciones y sitios, asegurando que “los consumidores se pueden encontrar con errores” en sitios web.

Este martes 18 de noviembre, usuarios comenzaron a notar que X, anteriormente conocida como Twitter, era inaccesible, impidiendo la visualización de publicaciones en todo el mundo.

No solo la red social de Elon Musk resultó afectada: otras aplicaciones como Letterboxd, la propia Downdetector (cuya función es detectar caídas de servicios) y varios servicios internos de Cloudflare experimentaron bloqueos, impidiendo el acceso a usuarios.

La situación se agravó cuando usuarios de ChatGPT informaron de dificultades para utilizar la herramienta de inteligencia artificial, vinculando también la incidencia con los problemas de Cloudflare. En paralelo, los videojuegos también se han visto afectados: League of Legends registró numerosos fallos de conexión, y con ello, la imposibilidad de que muchos jugadores accedieran a sus partidas.

El primer aviso surgió cuando usuarios de X empezaron a reportar problemas de acceso, en especial para utilizar la aplicación en su versión de escritorio. En muchos casos, las publicaciones no cargaban, resultaba imposible actualizar el contenido y los elementos multimedia, como vídeos e imágenes, dejaron de estar disponibles.

Mientras tanto, herramientas especializadas como Downdetector reportaban el aumento incidencias registradas, aunque luego esta misma plataforma presentó fallas y ha tenido interrupciones en sus servicios.

“Cloudflare ha confirmado que es consciente, y que estaba investigando, un problema que afecta a ‘varios consumidores’ y que puede afectar al funcionamiento normal de varias páginas web y aplicaciones”, informó en un comunicado la compañía.

Inicialmente, el fallo parecía limitarse al soporte técnico, pero la complejidad del problema se hizo más grande con el paso de los minutos.

Las interrupciones también se reportaron en otros servicios populares como Letterboxd, plataformas basadas en inteligencia artificial como ChatGPT, y una variedad de medios de comunicación, como Forocoches, Resetera y el agregador de noticias Menéame, que mostró un “error de servidor interno” vinculado explícitamente a la falla de la red de Cloudflare.

En cuanto a videojuegos, se documentaron errores severos en la conectividad de League of Legends. Múltiples jugadores experimentaron interrupciones que les impidieron iniciar partidas, dejando evidente que se trataba de un fallo global.

Pese al alcance global del incidente, la causa original aún no ha sido clara en las primeras horas. Las primeras informaciones apuntaron a un fallo durante tareas de mantenimiento programado por Cloudflare, aunque la empresa no dio los detalles exactos.

“Cloudflare había programado un mantenimiento durante el día de hoy en diferentes áreas del mundo, pero sus servidores parecen no haber respondido bien a dichas tareas”, reportó ADSLZone. Lo que indicaría que se trata de una combinación de factores, en los que la empresa está trabajando para resolver.

La incertidumbre se ha agravado porque varias páginas especializadas en detectar caídas, como Downdetector y Down for Everyone or Just Me, también sufrieron incidentes por la dependencia de la infraestructura de Cloudflare. Así, comprobar el estado real de muchos servicios es aún más difícil y, ante la interrupción de los servicios, se hace más complicado confiar en los datos reportados por estas plataformas.

Ante estos errores, lo único que pueden hacer los usuarios es esperar a que la situación se normalice y puedan ingresar a sus cuentas, ya que es una falla en la que los clientes no pueden hacer nada, solo tener paciencia y estar pendientes de la recuperación de los servicios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Caída masiva de internet: Cloudflare falla y afecta a millones de usuarios de X, ChatGPT, League Of Legends y más

Portada

Descripción: La empresa informó que ya está investigando la situación, que ha afectado hasta a medios de comunicación

Contenido: Decenas de servicios digitales sufrieron interrupciones a nivel mundial por fallos en la red de Cloudflare, lo que dejó sin acceso a millones de usuarios. Según informó la propia empresa, se está investigando una anomalía que impide el funcionamiento adecuado de aplicaciones y sitios, asegurando que “los consumidores se pueden encontrar con errores” en sitios web.

Este martes 18 de noviembre, usuarios comenzaron a notar que X, anteriormente conocida como Twitter, era inaccesible, impidiendo la visualización de publicaciones en todo el mundo.

No solo X resultó afectada: otras aplicaciones como Letterboxd, la propia Downdetector (cuya función es detectar caídas de servicios) y varios servicios internos de Cloudflare experimentaron bloqueos, impidiendo el acceso a usuarios.

La situación se agravó cuando usuarios de ChatGPT informaron de dificultades para utilizar la herramienta de inteligencia artificial, vinculando también la incidencia con los problemas de Cloudflare. En paralelo, los videojuegos también se han visto afectados: League of Legends registró numerosos fallos de conexión, y con ello, la imposibilidad de que muchos jugadores accedieran al título.

El primer aviso surgió cuando usuarios de X empezaron a reportar problemas de acceso, en especial para utilizar la aplicación en su versión de escritorio. En muchos casos, las publicaciones no cargaban, resultaba imposible actualizar el contenido y los elementos multimedia, como vídeos e imágenes, dejaron de estar disponibles.

Mientras tanto, herramientas especializadas como Downdetector reportaban el aumento incidencias registradas, aunque luego esta misma plataforma presentó fallas y ha tenido interrupciones en sus servicios.

“Cloudflare ha confirmado que es consciente, y que estaba investigando, un problema que afecta a ‘varios consumidores’ y que puede afectar al funcionamiento normal de varias páginas web y aplicaciones”, informó en un comunicado la compañía.

Inicialmente, el fallo parecía limitarse al soporte técnico, pero la complejidad del problema se hizo patente con el paso de los minutos.

Las interrupciones también se reportaron en otros servicios populares como Letterboxd, plataformas basadas en inteligencia artificial como ChatGPT, y una variedad de medios de comunicación, como Forocoches, Resetera y el agregador de noticias Menéame, que mostró un “error de servidor interno” vinculado explícitamente a la falla de la red de Cloudflare.

En cuanto a videojuegos, se documentaron errores severos en la conectividad de League of Legends. Múltiples jugadores experimentaron interrupciones que les impidieron iniciar partidas, dejando evidente que se trataba de un fallo global.

Pese al alcance global del incidente, la causa original aún no ha sido clara en las primeras horas. Las primeras informaciones apuntaron a un fallo durante tareas de mantenimiento programado por Cloudflare, aunque la empresa no dio los detalles exactos.

“Cloudflare había programado un mantenimiento durante el día de hoy en diferentes áreas del mundo, pero sus servidores parecen no haber respondido bien a dichas tareas”, reportó ADSLZone.

La incertidumbre se ha agravado porque varias páginas especializadas en detectar caídas, como Downdetector y Down for Everyone or Just Me, también sufrieron incidentes por la dependencia de la infraestructura de Cloudflare. Así, comprobar el estado real de muchos servicios es aún más difícil y, ante la interrupción de los servicios, se hace más complicado confiar en los datos reportados por estas plataformas.

Ante estos errores, lo único que pueden hacer los usuarios es esperar a que la situación se normalice y puedan ingresar a sus cuentas, ya que es una falla en la que los clientes no pueden hacer nada, solo tener paciencia y estar pendientes de la recuperación de los servicios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cayó un distribuidor clave: afecta a millones de usuarios de X, ChatGPT y otros sitios de uso masivo

Portada

Descripción: La empresa informó que ya está investigando la situación, que ha afectado hasta a medios de comunicación

Contenido: Decenas de servicios digitales sufrieron interrupciones a nivel mundial por fallos en la red de Cloudflare, lo que dejó sin acceso a millones de usuarios. Según informó la propia empresa, se está investigando una anomalía que impide el funcionamiento adecuado de aplicaciones y sitios, asegurando que “los consumidores se pueden encontrar con errores” en sitios web.

Este martes 18 de noviembre, usuarios comenzaron a notar que X, anteriormente conocida como Twitter, era inaccesible, impidiendo la visualización de publicaciones en todo el mundo.

No solo X resultó afectada: otras aplicaciones como Letterboxd, la propia Downdetector (cuya función es detectar caídas de servicios) y varios servicios internos de Cloudflare experimentaron bloqueos, impidiendo el acceso a usuarios.

La situación se agravó cuando usuarios de ChatGPT informaron de dificultades para utilizar la herramienta de inteligencia artificial, vinculando también la incidencia con los problemas de Cloudflare. En paralelo, los videojuegos también se han visto afectados: League of Legends registró numerosos fallos de conexión, y con ello, la imposibilidad de que muchos jugadores accedieran al título.

El primer aviso surgió cuando usuarios de X empezaron a reportar problemas de acceso, en especial para utilizar la aplicación en su versión de escritorio. En muchos casos, las publicaciones no cargaban, resultaba imposible actualizar el contenido y los elementos multimedia, como vídeos e imágenes, dejaron de estar disponibles.

Mientras tanto, herramientas especializadas como Downdetector reportaban el aumento incidencias registradas, aunque luego esta misma plataforma presentó fallas y ha tenido interrupciones en sus servicios.

“Cloudflare ha confirmado que es consciente, y que estaba investigando, un problema que afecta a ‘varios consumidores’ y que puede afectar al funcionamiento normal de varias páginas web y aplicaciones”, informó en un comunicado la compañía.

Inicialmente, el fallo parecía limitarse al soporte técnico, pero la complejidad del problema se hizo patente con el paso de los minutos.

Las interrupciones también se reportaron en otros servicios populares como Letterboxd, plataformas basadas en inteligencia artificial como ChatGPT, y una variedad de medios de comunicación, como Forocoches, Resetera y el agregador de noticias Menéame, que mostró un “error de servidor interno” vinculado explícitamente a la falla de la red de Cloudflare.

En cuanto a videojuegos, se documentaron errores severos en la conectividad de League of Legends. Múltiples jugadores experimentaron interrupciones que les impidieron iniciar partidas, dejando evidente que se trataba de un fallo global.

Pese al alcance global del incidente, la causa original aún no ha sido clara en las primeras horas. Las primeras informaciones apuntaron a un fallo durante tareas de mantenimiento programado por Cloudflare, aunque la empresa no dio los detalles exactos.

“Cloudflare había programado un mantenimiento durante el día de hoy en diferentes áreas del mundo, pero sus servidores parecen no haber respondido bien a dichas tareas”, reportó ADSLZone.

La incertidumbre se ha agravado porque varias páginas especializadas en detectar caídas, como Downdetector y Down for Everyone or Just Me, también sufrieron incidentes por la dependencia de la infraestructura de Cloudflare. Así, comprobar el estado real de muchos servicios es aún más difícil y, ante la interrupción de los servicios, se hace más complicado confiar en los datos reportados por estas plataformas.

Ante estos errores, lo único que pueden hacer los usuarios es esperar a que la situación se normalice y puedan ingresar a sus cuentas, ya que es una falla en la que los clientes no pueden hacer nada, solo tener paciencia y estar pendientes de la recuperación de los servicios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La advertencia de Geoffrey Hinton sobre la IA: “Musk se hará más rico y mucha gente quedará desempleada”

Portada

Descripción: El auge de la automatización reabre el debate sobre la distribución de la riqueza y la necesidad de repensar el modelo económico ante la revolución tecnológica

Contenido: El avance acelerado de la inteligencia artificial podría provocar una de las mayores crisis sociales y económicas de

la historia reciente, según advierte Geoffrey Hinton, galardonado con el Nobel de informática y considerado el “padrino de la IA”. En declaraciones recogidas por Bloomberg, Hinton alertó que, si no se toman medidas urgentes, la IA favorecerá una concentración de riqueza sin precedentes en manos de empresarios como Elon Musk, mientras millones de trabajadores perderán sus empleos.

“Musk se hará más rico y mucha gente quedará desempleada, y a Musk no le importará. Uso a Musk como símbolo. El problema no es la IA, sino cómo organizamos la sociedad”, afirmó el científico, subrayando la urgencia de repensar el modelo económico y social ante la inminente transformación tecnológica.

Hinton, quien un año después de recibir el Nobel ha pasado de impulsar la IA a advertir sobre sus riesgos, sostiene que el desarrollo de esta tecnología se encuentra en manos de grandes empresas tecnológicas que priorizan la competencia comercial sobre la seguridad.

Según explicó a Bloomberg, compañías como Anthropic y Google muestran cierta preocupación por la seguridad, pero otras, como Meta, no actúan con la misma responsabilidad. “OpenAI fue fundada para ser responsable, pero cada día lo es menos y sus mejores investigadores en seguridad ya se han marchado”, señaló. El experto considera que la carrera por el dominio de la IA ha desplazado la atención sobre los riesgos existenciales, como la posibilidad de que sistemas superinteligentes lleguen a reemplazar a los humanos.

El impacto de la IA en el empleo ya se refleja en decisiones recientes de gigantes tecnológicos. Hinton citó el caso de Amazon, que anunció el recorte del 4% de su plantilla, una medida que, según Bloomberg, se vincula tanto a la inversión masiva en IA como a la automatización de procesos. Hinton estimó que la inversión total en IA por parte de las grandes empresas ronda el USD 1 billón, una cifra que, a su juicio, responde a la expectativa de obtener grandes beneficios económicos, principalmente a través de la sustitución de trabajadores por sistemas automatizados.

“La forma obvia de rentabilizar la IA, más allá de cobrar por el uso de chatbots, es reemplazar empleos. Así es como una empresa se vuelve más rentable: sustituye a los empleados por algo más barato”, explicó.

El científico cuestionó la creencia de que la IA generará nuevos empleos al mismo ritmo que destruye los existentes, como ocurrió en revoluciones tecnológicas anteriores. “Algunos economistas dicen que estos grandes cambios siempre crean nuevos trabajos, pero no está claro que esta vez sea así. Las grandes empresas apuestan por un reemplazo masivo de empleos porque ahí está el gran negocio”, advirtió en la entrevista con Bloomberg.

Además, subrayó que, a diferencia de la Revolución Industrial, donde los trabajadores desplazados podían encontrar nuevas ocupaciones, la automatización impulsada por la IA amenaza con eliminar incluso los empleos de servicios y atención al cliente, sin alternativas claras para quienes resulten afectados.

En cuanto a los modelos de control sobre la IA, Hinton criticó la visión predominante en gobiernos y empresas, que asume que los humanos siempre podrán controlar sistemas más inteligentes. Propuso una analogía para ilustrar la relación entre humanos y superinteligencia: “El modelo actual es el del CEO que da órdenes a una asistente ejecutiva superinteligente, pero eso no funcionará cuando la IA sea más lista y poderosa que nosotros. El único modelo que conocemos donde algo menos inteligente controla a algo más inteligente es el de un bebé que controla a su madre, porque la madre se preocupa más por el bebé que por sí misma. Pero no podemos esperar que los líderes tecnológicos acepten ese modelo”, reflexionó.

La competencia global en IA, especialmente entre Estados Unidos y China, añade una capa de complejidad al desafío. Hinton considera que, aunque Estados Unidos aún mantiene una ligera ventaja, China avanza rápidamente gracias a la formación de un gran número de especialistas en ciencia, ingeniería y matemáticas.

El científico advirtió que la reducción de fondos para la investigación básica y las restricciones a la inmigración en Estados Unidos podrían tener consecuencias negativas a largo plazo, permitiendo que China supere a su rival en innovación tecnológica. “El daño de atacar la investigación básica no se siente de inmediato, pero en 10 o 20 años los grandes avances conceptuales dejarán de producirse aquí y China estará muy por delante”, explicó a Bloomberg.

A pesar de las diferencias en temas como ciberataques o armas autónomas, el Novel de Informática destacó que existe un consenso internacional en evitar que la IA tome el control sobre la humanidad. Sin embargo, lamentó la falta de cooperación efectiva y la ausencia de un sentido de urgencia similar al que provocaron crisis históricas como la de los misiles en Cuba. “Necesitamos algo que haga que la gente preste más atención y destine más recursos. Actualmente, las grandes empresas no van a dedicar un tercio de sus recursos a garantizar la seguridad. Pero si la IA intentara tomar el control y fracasara por poco, tal vez entonces lo harían”, sugirió.

Aunque reconoce que la IA puede aportar beneficios en sectores como la salud y la educación, insiste en que el verdadero problema radica en la estructura social que permite la concentración de riqueza y la desigualdad. “No es la IA la que provoca que unos pocos se enriquezcan y muchos pierdan su empleo, sino la forma en que organizamos la sociedad”, reiteró en su diálogo con Bloomberg.

En este contexto, Hinton planteó que, para que la humanidad reaccione ante los riesgos de la IA, podría ser necesario un evento de gran impacto que sacuda la conciencia global, como ocurrió con el desastre de Chernóbil en el ámbito nuclear. Solo entonces, sugirió, los gobiernos y las empresas podrían tomar en serio la necesidad de regular y controlar el desarrollo de la inteligencia artificial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La advertencia de Geoffrey Hinton sobre la IA: “Musk se hará más rico y mucha gente quedará desempleada”

Portada

Descripción: El auge de la automatización reabre el debate sobre la distribución de la riqueza y la necesidad de repensar el modelo económico ante la revolución tecnológica

Contenido: El avance acelerado de la inteligencia artificial podría provocar una de las mayores crisis sociales y económicas de

la historia reciente, según advierte Geoffrey Hinton, galardonado con el Nobel de informática y considerado el “padrino de la IA”. En declaraciones recogidas por Bloomberg, Hinton alertó que, si no se toman medidas urgentes, la IA favorecerá una concentración de riqueza sin precedentes en manos de empresarios como Elon Musk, mientras millones de trabajadores perderán sus empleos.

“Musk se hará más rico y mucha gente quedará desempleada, y a Musk no le importará. Uso a Musk como símbolo. El problema no es la IA, sino cómo organizamos la sociedad”, afirmó el científico, subrayando la urgencia de repensar el modelo económico y social ante la inminente transformación tecnológica.

Hinton, quien un año después de recibir el Nobel ha pasado de impulsar la IA a advertir sobre sus riesgos, sostiene que el desarrollo de esta tecnología se encuentra en manos de grandes empresas tecnológicas que priorizan la competencia comercial sobre la seguridad.

Según explicó a Bloomberg, compañías como Anthropic y Google muestran cierta preocupación por la seguridad, pero otras, como Meta, no actúan con la misma responsabilidad. “OpenAI fue fundada para ser responsable, pero cada día lo es menos y sus mejores investigadores en seguridad ya se han marchado”, señaló. El experto considera que la carrera por el dominio de la IA ha desplazado la atención sobre los riesgos existenciales, como la posibilidad de que sistemas superinteligentes lleguen a reemplazar a los humanos.

El impacto de la IA en el empleo ya se refleja en decisiones recientes de gigantes tecnológicos. Hinton citó el caso de Amazon, que anunció el recorte del 4% de su plantilla, una medida que, según Bloomberg, se vincula tanto a la inversión masiva en IA como a la automatización de procesos. Hinton estimó que la inversión total en IA por parte de las grandes empresas ronda el USD 1 billón, una cifra que, a su juicio, responde a la expectativa de obtener grandes beneficios económicos, principalmente a través de la sustitución de trabajadores por sistemas automatizados.

“La forma obvia de rentabilizar la IA, más allá de cobrar por el uso de chatbots, es reemplazar empleos. Así es como una empresa se vuelve más rentable: sustituye a los empleados por algo más barato”, explicó.

El científico cuestionó la creencia de que la IA generará nuevos empleos al mismo ritmo que destruye los existentes, como ocurrió en revoluciones tecnológicas anteriores. “Algunos economistas dicen que estos grandes cambios siempre crean nuevos trabajos, pero no está claro que esta vez sea así. Las grandes empresas apuestan por un reemplazo masivo de empleos porque ahí está el gran negocio”, advirtió en la entrevista con Bloomberg.

Además, subrayó que, a diferencia de la Revolución Industrial, donde los trabajadores desplazados podían encontrar nuevas ocupaciones, la automatización impulsada por la IA amenaza con eliminar incluso los empleos de servicios y atención al cliente, sin alternativas claras para quienes resulten afectados.

En cuanto a los modelos de control sobre la IA, Hinton criticó la visión predominante en gobiernos y empresas, que asume que los humanos siempre podrán controlar sistemas más inteligentes. Propuso una analogía para ilustrar la relación entre humanos y superinteligencia: “El modelo actual es el del CEO que da órdenes a una asistente ejecutiva superinteligente, pero eso no funcionará cuando la IA sea más lista y poderosa que nosotros. El único modelo que conocemos donde algo menos inteligente controla a algo más inteligente es el de un bebé que controla a su madre, porque la madre se preocupa más por el bebé que por sí misma. Pero no podemos esperar que los líderes tecnológicos acepten ese modelo”, reflexionó.

La competencia global en IA, especialmente entre Estados Unidos y China, añade una capa de complejidad al desafío. Hinton considera que, aunque Estados Unidos aún mantiene una ligera ventaja, China avanza rápidamente gracias a la formación de un gran número de especialistas en ciencia, ingeniería y matemáticas.

El científico advirtió que la reducción de fondos para la investigación básica y las restricciones a la inmigración en Estados Unidos podrían tener consecuencias negativas a largo plazo, permitiendo que China supere a su rival en innovación tecnológica. “El daño de atacar la investigación básica no se siente de inmediato, pero en 10 o 20 años los grandes avances conceptuales dejarán de producirse aquí y China estará muy por delante”, explicó a Bloomberg.

A pesar de las diferencias en temas como ciberataques o armas autónomas, el Novel de Informática destacó que existe un consenso internacional en evitar que la IA tome el control sobre la humanidad. Sin embargo, lamentó la falta de cooperación efectiva y la ausencia de un sentido de urgencia similar al que provocaron crisis históricas como la de los misiles en Cuba. “Necesitamos algo que haga que la gente preste más atención y destine más recursos. Actualmente, las grandes empresas no van a dedicar un tercio de sus recursos a garantizar la seguridad. Pero si la IA intentara tomar el control y fracasara por poco, tal vez entonces lo harían”, sugirió.

Aunque reconoce que la IA puede aportar beneficios en sectores como la salud y la educación, insiste en que el verdadero problema radica en la estructura social que permite la concentración de riqueza y la desigualdad. “No es la IA la que provoca que unos pocos se enriquezcan y muchos pierdan su empleo, sino la forma en que organizamos la sociedad”, reiteró en su diálogo con Bloomberg.

En este contexto, Hinton planteó que, para que la humanidad reaccione ante los riesgos de la IA, podría ser necesario un evento de gran impacto que sacuda la conciencia global, como ocurrió con el desastre de Chernóbil en el ámbito nuclear. Solo entonces, sugirió, los gobiernos y las empresas podrían tomar en serio la necesidad de regular y controlar el desarrollo de la inteligencia artificial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un Rothko por USD 62 millones, en una noche que acarició los 700 millones en ventas

Portada

Descripción: Picasso, Matisse y Calder fueron otras de las estrellas de la primera jornada de subastas de Christie’s en Nueva York

Contenido: Un cuadro del pintor figurativo estadounidense Mark Rothko se vendió este lunes por más de 62 millones de dólares en la sede de Christie’s en Nueva York, en una primera jornada de subastas que terminó con una recaudación total de unos 689 millones de dólares.

El cuadro ‘No. 31 (Yellow Stripe)’ de Rothko, en tonos naranja y rojo sobre fondo amarillo, y que pertenecía a la colección del empresario de supermercados Robert Weis y su esposa Patricia, se convirtió en la estrella de la tarde por su precio y por ser objeto de una batalla de pujas de 5 minutos.

De la colección Weis, que abría la temporada de subastas que se alargará una semana, también destacó un cuadro de Pablo Picasso que retrataba a su musa Marie-Thérèse Walter leyendo, y que recaudó casi 45,5 millones, seguido por ‘Figure et bouquet’ de Henri Matisse (32,3 millones).

Christie’s acogió después una venta de arte del siglo XX en la que se vendió por casi 45,5 millones un cuadro de la serie de nenúfares del impresionista Claude Monet, y por 44,3 millones un cuadro de David Hockney que retrata al escritor Christopher Isherwood y su pareja Don Bachardy.

Otras piezas que sobresalieron fueron ‘Le songe du roi David’, que duplicó su estimación mas alta y se vendió por 26,5 millones; el móvil con figuras de colores ‘Pinted Wood’ de Alexander Calder (20,4 millones); y el colorido cuadro ‘Composition (Nature morte)’ de Fernand Leger (19,6 millones).

Las cifras se mantuvieron dentro de las expectativas, pero se registraron algunos récords: una obra de František Kupka sin titular se convirtió el trabajo más caro sobre papel (533.400 dólares), y la escultura de alambre más cara corresponde ahora a un acróbata de Calder (8 millones).

La institución vendió unas 80 obras este lunes, una veintena de ellas pertenecientes a la colección Weis, que recaudó 218 millones, y el resto a la venta general del siglo XX, que recaudó 471 millones, según la página web; sumando un total de 689 millones de dólares.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Zelensky viajará a Turquía en un intento por reactivar el diálogo de paz: Rusia ya anunció que no asistirá

Portada

Descripción: El presidente ucraniano busca impulsar nuevas propuestas diplomáticas en Estambul, acompañado por un enviado estadounidense. Pero Moscú rechaza participar y la guerra continúa sin perspectivas claras de un alto el fuego

Contenido: El presidente ucraniano Volodimir Zelensky anunció este martes que viajará a Turquía el miércoles con el objetivo de reactivar las conversaciones que buscan poner fin a la guerra en Ucrania, conflicto que se mantiene desde hace casi cuatro años y ha causado decenas de miles de muertes. Entre los temas principales de las reuniones previstas está la presentación de nuevas soluciones diplomáticas desarrolladas desde Kiev y la confirmación de la máxima prioridad del gobierno ucraniano: lograr el final del enfrentamiento armado.

Zelensky, quien este martes sostuvo reuniones en Madrid con el presidente del Gobierno español Pedro Sánchez y el rey Felipe VI, declaró: “Nos estamos preparando para revitalizar las negociaciones, y hemos desarrollado soluciones que propondremos a nuestros socios. Hacer todo lo posible para acercar el final de la guerra es la máxima prioridad de Ucrania”, según palabras recogidas por Reuters y reiteradas en redes sociales. Durante esta gira, también se reunió con la dirección del Parlamento español y tenía agendas posteriores con altos funcionarios de su país.

De acuerdo con una fuente turca citada por Reuters, el enviado especial estadounidense Steve Witkoff también visitará Turquía el miércoles y se sumará a las conversaciones con Zelensky. Un alto funcionario turco citado por The Associated Press confirmó la presencia de Witkoff, aunque el Kremlin ha descartado que haya representación rusa en estos encuentros. “No habrá ningún representante ruso en Turquía”, precisó el portavoz del Kremlin Dmitry Peskov durante su conferencia telefónica diaria, aunque expresó que Moscú se mantiene abierto a posibles negociaciones futuras.

Peskov indicó también que Rusia no ha recibido comunicación formal de Kiev sobre su disposición a reanudar negociaciones, dejando constancia de la ausencia de avances concretos en la coordinación de una mesa de diálogo con Ucrania.

Las últimas conversaciones directas entre Kiev y Moscú se celebraron en Estambul en julio, sin resultados relevantes para un alto el fuego o la firma de un acuerdo final. Zelensky afirmó que su gobierno continúa trabajando para reanudar el intercambio de prisioneros de guerra, en parte de una agenda de diálogo ya tratada en rondas anteriores en Turquía. En esos encuentros, ambos países lograron el intercambio de varios miles de soldados capturados y restos mortales.

En paralelo, los esfuerzos internacionales de mediación, liderados principalmente por Estados Unidos, no han conseguido avances significativos para detener la guerra, que inició con la invasión rusa. El presidente estadounidense Donald Trump expresó su frustración ante la negativa del presidente ruso Vladímir Putin a flexibilizar sus demandas. Washington impondrá a partir del viernes nuevas sanciones sobre las principales petroleras rusas Rosneft y Lukoil, medidas orientadas a asfixiar el financiamiento de la maquinaria de guerra rusa y detener su prolongado conflicto en Ucrania. Las sanciones también contemplan posibles penalizaciones secundarias para quienes las incumplan, aumentando la presión sobre países como China e India, grandes importadores de crudo ruso.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El libro más viral del año se convierte en película: todo lo que sabemos sobre la adaptación al cine de ‘La asistenta’

Portada

Descripción: La película, adaptación del bestseller de Freida McFadden, se estrenará el próximo 1 de enero y está protagonizada por Sydney Sweeney y Amanda Seyfried

Contenido: El fenómeno literario de este año en España ha tenido un nombre propio: Freida McFadden. Su novela La asistenta se ha consolidado como uno de los títulos más vendidos en el país, manteniéndose de forma ininterrumpida en el top 10 de ventas y superando las 14.500 valoraciones en Amazon. Este éxito no solo se refleja en las cifras, sino también en la repercusión mediática y en la inminente adaptación cinematográfica de la obra, que llegará a los cines españoles el próximo 1 de enero de 2026.

La autora, que firma bajo seudónimo, es una médica estadounidense de 45 años especializada en lesiones ‘neurocerebrales’. McFadden ha compaginado su carrera sanitaria con la escritura, logrando que sus novelas de suspense se conviertan en virales, en parte gracias a la difusión en redes sociales y a la visibilidad que le han dado celebridades fotografiadas con sus libros.

En España, la escritora supera la cifra de 700.000 ejemplares vendidos y su saga protagonizada por una asistenta (formada, además de por La asistenta, por El secreto de la asistenta y La asistenta te vigila) ha sido traducida a más de 40 idiomas, con más de 15 millones de copias distribuidas en todo el mundo.

La asistenta se inscribe en el género del thriller psicológico, caracterizándose por un ritmo ágil, un lenguaje accesible y una estructura repleta de giros argumentales que mantienen la tensión hasta la última página.

La trama se centra en Millie, una mujer que, tras salir de prisión, encuentra trabajo como asistenta en la casa de los Winchester, una familia adinerada que esconde numerosos secretos. La convivencia con los Winchester, especialmente con Nina, la dueña de la casa, se convierte en el eje de una historia marcada por el suspense y la atmósfera inquietante.

La sencillez del lenguaje empleado por McFadden ha sido uno de los factores que han facilitado su popularidad, permitiendo que la obra sea accesible para un público amplio y adecuada para quienes buscan una lectura entretenida y absorbente.

El impacto de La asistenta ha trascendido el ámbito literario. La novela ha sido llevada al cine en una producción dirigida por Paul Feig, conocido por haber dirigido películas como La boda de mi mejor amiga o la versión femenina de Cazafantasmas.

El reparto está encabezado por Sydney Sweeney, que interpretará a Millie, acompañada por Amanda Seyfried en el papel de Nina, además de Brandon Sklenar (La cita) como Andrew y Michele Morrone como Enzo, el jardinero, además de la veterana Elizabeth Perkins.

No se sabe si las últimas polémicas relacionadas por Sydney Sweeney (que alcanzó la fama gracias a la serie Euphoria) podrán empañar el estreno de una película que lo tiene todo para triunfar. La actriz participó en una campaña publicitaria que dio pie a pensar en el 'supremacismo’ blanco, algo que ella, en sus últimas entrevistas no se ha encargado de desmentir. Además, su último trabajo, el biopic sobre una luchadora de boxeo titulado Christy, ha sido un fracaso en la taquilla.

El fenómeno McFadden no se detiene aquí. Además de la saga de la asistenta, la autora ha lanzado recientemente Nunca mientas, otro thriller psicológico que ya figura entre los más vendidos en la categoría de ficción en España.

Esta novela narra la historia de Tricia y Ethan, una pareja que, al visitar una mansión aislada, se ve atrapada por una tormenta y descubre una habitación secreta con grabaciones que desvelan una red de mentiras y la desaparición de la anterior propietaria, la doctora Adrienne Hale.

La editorial Suma de Letras ha publicado siete títulos de McFadden en los últimos dos años y prevé lanzar dos más en los próximos meses, entre ellos La profesora, que llegó a las librerías españolas el pasado 18 de septiembre y está ambientado en un instituto marcado por un escándalo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El libro más viral del año se convierte en película: todo lo que sabemos sobre la adaptación al cine de ‘La asistenta’

Portada

Descripción: La película, adaptación del bestseller de Freida McFadden, se estrenará el próximo 1 de enero y está protagonizada por Sydney Sweeney y Amanda Seyfried

Contenido: El fenómeno literario de este año en España ha tenido un nombre propio: Freida McFadden. Su novela La asistenta se ha consolidado como uno de los títulos más vendidos en el país, manteniéndose de forma ininterrumpida en el top 10 de ventas y superando las 14.500 valoraciones en Amazon. Este éxito no solo se refleja en las cifras, sino también en la repercusión mediática y en la inminente adaptación cinematográfica de la obra, que llegará a los cines españoles el próximo 1 de enero de 2026.

La autora, que firma bajo seudónimo, es una médica estadounidense de 45 años especializada en lesiones ‘neurocerebrales’. McFadden ha compaginado su carrera sanitaria con la escritura, logrando que sus novelas de suspense se conviertan en virales, en parte gracias a la difusión en redes sociales y a la visibilidad que le han dado celebridades fotografiadas con sus libros.

En España, la escritora supera la cifra de 700.000 ejemplares vendidos y su saga protagonizada por una asistenta (formada, además de por La asistenta, por El secreto de la asistenta y La asistenta te vigila) ha sido traducida a más de 40 idiomas, con más de 15 millones de copias distribuidas en todo el mundo.

La asistenta se inscribe en el género del thriller psicológico, caracterizándose por un ritmo ágil, un lenguaje accesible y una estructura repleta de giros argumentales que mantienen la tensión hasta la última página.

La trama se centra en Millie, una mujer que, tras salir de prisión, encuentra trabajo como asistenta en la casa de los Winchester, una familia adinerada que esconde numerosos secretos. La convivencia con los Winchester, especialmente con Nina, la dueña de la casa, se convierte en el eje de una historia marcada por el suspense y la atmósfera inquietante.

La sencillez del lenguaje empleado por McFadden ha sido uno de los factores que han facilitado su popularidad, permitiendo que la obra sea accesible para un público amplio y adecuada para quienes buscan una lectura entretenida y absorbente.

El impacto de La asistenta ha trascendido el ámbito literario. La novela ha sido llevada al cine en una producción dirigida por Paul Feig, conocido por haber dirigido películas como La boda de mi mejor amiga o la versión femenina de Cazafantasmas.

El reparto está encabezado por Sydney Sweeney, que interpretará a Millie, acompañada por Amanda Seyfried en el papel de Nina, además de Brandon Sklenar (La cita) como Andrew y Michele Morrone como Enzo, el jardinero, además de la veterana Elizabeth Perkins.

No se sabe si las últimas polémicas relacionadas por Sydney Sweeney (que alcanzó la fama gracias a la serie Euphoria) podrán empañar el estreno de una película que lo tiene todo para triunfar. La actriz participó en una campaña publicitaria que dio pie a pensar en el 'supremacismo’ blanco, algo que ella, en sus últimas entrevistas no se ha encargado de desmentir. Además, su último trabajo, el biopic sobre una luchadora de boxeo titulado Christy, ha sido un fracaso en la taquilla.

El fenómeno McFadden no se detiene aquí. Además de la saga de la asistenta, la autora ha lanzado recientemente Nunca mientas, otro thriller psicológico que ya figura entre los más vendidos en la categoría de ficción en España.

Esta novela narra la historia de Tricia y Ethan, una pareja que, al visitar una mansión aislada, se ve atrapada por una tormenta y descubre una habitación secreta con grabaciones que desvelan una red de mentiras y la desaparición de la anterior propietaria, la doctora Adrienne Hale.

La editorial Suma de Letras ha publicado siete títulos de McFadden en los últimos dos años y prevé lanzar dos más en los próximos meses, entre ellos La profesora, que llegó a las librerías españolas el pasado 18 de septiembre y está ambientado en un instituto marcado por un escándalo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Senador uruguayo siente “envidia” del acuerdo Trump-Milei y lamenta que en su país se hable de Ho Chi Minh

Portada

Descripción: El colorado Andrés Ojeda cuestiona que la Cancillería le haya dado prioridad a una estatua al ex líder de Vietnam; el presidente Orsi se reunió con el embajador de los Estados Unidos para conocer alcance del acuerdo

Contenido: El acuerdo entre Estados Unidos y Argentina genera cautela en el gobierno uruguayo, que pretende conocer más detalles sobre el alcance que tiene la firma de los presidentes Donald Trump y Javier Milei. En la oposición, en tanto, el senador del histórico Partido Colorado Andrés Ojeda ve con “cierta envidia” la firma de ese convenio y cuestiona que, en Uruguay, la discusión pública esté concentrada en otro tema.

“Mi primera impresión es de cierta envidia con Argentina, que logra cerrar un gran acuerdo, importante, macro, con un país enorme como Estados Unidos y acá estamos discutiendo si ponemos un busto a Ho Chi Minh, el mismo día”, dijo Ojeda, quien también es el secretario general del Partido Colorado, en una conferencia de prensa consignada por el noticiero Telemundo de Canal 12.

Su comentario hace referencia a que la semana pasada la Cancillería le pidió “prioridad” al poder legislativo de Montevideo para que habilite la colocación de un busto al ex líder de Vietnam para que esté lista cuando visite a Uruguay la vicepresidenta del país.

“Yo lo tuiteé el otro día. Tenés tres tapas de diario: Infobae publica el gran acuerdo que está haciendo Brasil con Estados Unidos, Argentina cierra con Estados Unidos un gran acuerdo comercial y nosotros, Ho Chi Minh. Hay que estudiar y replantear nuestra política exterior”, dijo Ojeda.

En una carta enviada a la Junta Departamental (el órgano legislativo de Montevideo), el canciller uruguayo Mario Lubetkin informó de la visita de la vicepresidenta de Vietnam, Vo Thi Anh Xuan, entre el 27 y el 29 de octubre.

“De acuerdo con la agenda oficial para la visita, se prevé la ceremonia de descubrimiento del busto del presidente Ho Chi Minh, acto de alto valor simbólico y cultural que representa un nuevo hito en el fortalecimiento de los lazos de amistad y cooperación entre nuestros pueblos”, dice el texto enviado por Lubetkin.

Ese busto –cuestionado por Ojeda– es una donación del gobierno vietnamita. El canciller uruguayo cerró la carta pidiendo que la Junta Departamental trate este asunto con “la prioridad que reviste”.

Ojeda, en tanto, consideró que Uruguay tiene argumentos democráticos y de prestigio para poder alcanzar un acuerdo como el de sus vecinos de la región. Expresó que el canciller Lubetkin tiene el respaldo del Parlamento si lo que busca es cerrar acuerdos comerciales importantes.

En el gobierno, en tanto, algunos jerarcas son críticos con el acuerdo alcanzado por Argentina. El ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, es uno de ellos. “Argentina se larga por la tangente con Estados Unidos. Hay que esperar que pase un tiempo para ver qué es lo que sucede y ver si esto perjudica lo que estamos por firmar el 20 de diciembre con la Unión Europea”, dijo en una rueda de prensa.

Por su parte, el presidente de la República, Yamandú Orsi, se refirió a este tema el viernes pasado. “No lo leí, pero evidentemente nos pone en una situación de… Yo creo que hay que estar atentos, capaz que es una ventaja”, dijo el mandatario. “Podés subirte también”, especuló aunque luego aclaró que no sabía si había chances de esto.

“Uruguay está en una posición como para tratar de aprovechar. Una de dos: o te perjudica si te ponés el balde y no abrís la cabeza; o no entrás en el juego de uno u otro”, señaló. “La producción de soja del Río de la Plata, de lo que es La Pampa, yo no creo que pueda que se pueda redireccionar y no siga yendo a China”, agregó.

El sábado, Orsi almorzó con el embajador de Estados Unidos en Uruguay, Rou Rinaldi, según informó el noticiero Subrayado de Canal 10. El mandatario y el diplomático –que vivió desde los 4 a los 19 años en Uruguay– comieron un asado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Senador uruguayo siente “envidia” del acuerdo Trump-Milei y lamenta que en su país se hable de Ho Chi Minh

Portada

Descripción: El colorado Andrés Ojeda cuestiona que la Cancillería le haya dado prioridad a una estatua al ex líder de Vietnam; el presidente Orsi se reunió con el embajador de los Estados Unidos para conocer alcance del acuerdo

Contenido: El acuerdo entre Estados Unidos y Argentina genera cautela en el gobierno uruguayo, que pretende conocer más detalles sobre el alcance que tiene la firma de los presidentes Donald Trump y Javier Milei. En la oposición, en tanto, el senador del histórico Partido Colorado Andrés Ojeda ve con “cierta envidia” la firma de ese convenio y cuestiona que, en Uruguay, la discusión pública esté concentrada en otro tema.

“Mi primera impresión es de cierta envidia con Argentina, que logra cerrar un gran acuerdo, importante, macro, con un país enorme como Estados Unidos y acá estamos discutiendo si ponemos un busto a Ho Chi Minh, el mismo día”, dijo Ojeda, quien también es el secretario general del Partido Colorado, en una conferencia de prensa consignada por el noticiero Telemundo de Canal 12.

Su comentario hace referencia a que la semana pasada la Cancillería le pidió “prioridad” al poder legislativo de Montevideo para que habilite la colocación de un busto al ex líder de Vietnam para que esté lista cuando visite a Uruguay la vicepresidenta del país.

“Yo lo tuiteé el otro día. Tenés tres tapas de diario: Infobae publica el gran acuerdo que está haciendo Brasil con Estados Unidos, Argentina cierra con Estados Unidos un gran acuerdo comercial y nosotros, Ho Chi Minh. Hay que estudiar y replantear nuestra política exterior”, dijo Ojeda.

En una carta enviada a la Junta Departamental (el órgano legislativo de Montevideo), el canciller uruguayo Mario Lubetkin informó de la visita de la vicepresidenta de Vietnam, Vo Thi Anh Xuan, entre el 27 y el 29 de octubre.

“De acuerdo con la agenda oficial para la visita, se prevé la ceremonia de descubrimiento del busto del presidente Ho Chi Minh, acto de alto valor simbólico y cultural que representa un nuevo hito en el fortalecimiento de los lazos de amistad y cooperación entre nuestros pueblos”, dice el texto enviado por Lubetkin.

Ese busto –cuestionado por Ojeda– es una donación del gobierno vietnamita. El canciller uruguayo cerró la carta pidiendo que la Junta Departamental trate este asunto con “la prioridad que reviste”.

Ojeda, en tanto, consideró que Uruguay tiene argumentos democráticos y de prestigio para poder alcanzar un acuerdo como el de sus vecinos de la región. Expresó que el canciller Lubetkin tiene el respaldo del Parlamento si lo que busca es cerrar acuerdos comerciales importantes.

En el gobierno, en tanto, algunos jerarcas son críticos con el acuerdo alcanzado por Argentina. El ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, es uno de ellos. “Argentina se larga por la tangente con Estados Unidos. Hay que esperar que pase un tiempo para ver qué es lo que sucede y ver si esto perjudica lo que estamos por firmar el 20 de diciembre con la Unión Europea”, dijo en una rueda de prensa.

Por su parte, el presidente de la República, Yamandú Orsi, se refirió a este tema el viernes pasado. “No lo leí, pero evidentemente nos pone en una situación de… Yo creo que hay que estar atentos, capaz que es una ventaja”, dijo el mandatario. “Podés subirte también”, especuló aunque luego aclaró que no sabía si había chances de esto.

“Uruguay está en una posición como para tratar de aprovechar. Una de dos: o te perjudica si te ponés el balde y no abrís la cabeza; o no entrás en el juego de uno u otro”, señaló. “La producción de soja del Río de la Plata, de lo que es La Pampa, yo no creo que pueda que se pueda redireccionar y no siga yendo a China”, agregó.

El sábado, Orsi almorzó con el embajador de Estados Unidos en Uruguay, Rou Rinaldi, según informó el noticiero Subrayado de Canal 10. El mandatario y el diplomático –que vivió desde los 4 a los 19 años en Uruguay– comieron un asado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos elimina aranceles a productos agrícolas de Filipinas

Portada

Descripción: La decisión de Washington permitirá que exportaciones clave filipinas ingresen al mercado estadounidense sin tarifas, beneficiando a sectores rurales y fortaleciendo la economía del país asiático

Contenido: La reciente decisión de Estados Unidos de eliminar los aranceles “recíprocos” sobre más de mil millones de dólares en productos agrícolas de Filipinas marca un cambio significativo en la relación comercial entre ambos países, según informaron funcionarios en Manila. Esta medida, anunciada tras la supresión de gravámenes por parte del presidente Donald Trump, permitirá que casi la mitad de los 14.500 millones de dólares en exportaciones filipinas hacia el mercado estadounidense ingresen ahora libres de tarifas, lo que representa un alivio para sectores clave de la economía filipina.

Entre los productos beneficiados por la exención se encuentran bananas, cocos, mangos, guayabas deshidratadas, café, té, especias y ciertos fertilizantes, que anteriormente estaban sujetos a un arancel del diecinueve por ciento. De acuerdo con el departamento de comercio filipino, estos bienes agrícolas generaron más de mil millones de dólares en exportaciones durante 2024, mientras que los productos industriales, como los semiconductores, alcanzaron un valor de 5.800 millones de dólares.

La Casa Blanca explicó el viernes que la eliminación de los aranceles agrícolas responde tanto al “progreso sustancial en las negociaciones comerciales recíprocas” como a la “demanda interna actual de ciertos productos y la capacidad doméstica para producirlos, entre otros factores”. Esta declaración subraya la importancia de los avances en las conversaciones bilaterales y la coyuntura económica interna de Estados Unidos.

Frederick Go, asistente especial del presidente filipino para inversiones y asuntos económicos, y próximo ministro de Finanzas, destacó la relevancia de la medida para el sector rural: “La exención de estos productos agrícolas del arancel del diecinueve por ciento fortalecerá la competitividad de nuestras exportaciones agrícolas, generará empleos y robustecerá las cadenas de suministro”, afirmó Go, quien fue designado el lunes por el presidente Ferdinand Marcos Jr. como su próximo secretario de Finanzas. Go calificó el cambio como “una victoria para la agricultura filipina y nuestra comunidad exportadora”.

El sector de los semiconductores ocupa un lugar central en la economía filipina, ya que el país se ha consolidado como un centro de manufactura para el ensamblaje, prueba y empaquetado de estos productos, que representan cerca de una cuarta parte de las exportaciones filipinas a Estados Unidos. No obstante, las autoridades aclararon que estos avances no constituyen un acuerdo comercial definitivo entre Manila y Washington, aliados históricos en la región.

A pesar de la eliminación de aranceles para numerosos productos, otros rubros como prendas de vestir, textiles y muebles permanecen en la “lista de deseos” de Filipinas dentro de las negociaciones en curso, según precisó Go. El país perdió su ventaja comercial cuando Estados Unidos impuso en julio un arancel del diecinueve por ciento a la mayoría de sus bienes, alineándose con la política aplicada a otras economías principales de la ASEAN. Esta tasa superó en dos puntos porcentuales el diecisiete por ciento anunciado previamente por Trump durante el denominado Día de la Liberación en abril.

Tanto Go como la secretaria de Comercio, Cristina Roque, manifestaron su confianza en que la exención de aranceles impulsará la economía filipina, que enfrenta el desafío de reactivar su crecimiento tras registrar una expansión del producto interno bruto del cuatro por ciento en el tercer trimestre, cifra inferior a las expectativas de los analistas. Este desempeño se vio afectado por un escándalo de corrupción de varios miles de millones de dólares relacionado con fondos destinados a defensas contra inundaciones.

La economía filipina depende en gran medida del consumo interno, dado que carece de grandes industrias manufactureras como las que sostienen el crecimiento de otras economías en desarrollo. En este contexto, la moneda local, el peso filipino, alcanzó un mínimo histórico de 59,17 frente al dólar el 12 de noviembre y cotizaba a 58,9 por dólar en la tarde del martes.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos elimina aranceles a productos agrícolas de Filipinas

Portada

Descripción: La decisión de Washington permitirá que exportaciones clave filipinas ingresen al mercado estadounidense sin tarifas, beneficiando a sectores rurales y fortaleciendo la economía del país asiático

Contenido: La reciente decisión de Estados Unidos de eliminar los aranceles “recíprocos” sobre más de mil millones de dólares en productos agrícolas de Filipinas marca un cambio significativo en la relación comercial entre ambos países, según informaron funcionarios en Manila. Esta medida, anunciada tras la supresión de gravámenes por parte del presidente Donald Trump, permitirá que casi la mitad de los 14.500 millones de dólares en exportaciones filipinas hacia el mercado estadounidense ingresen ahora libres de tarifas, lo que representa un alivio para sectores clave de la economía filipina.

Entre los productos beneficiados por la exención se encuentran bananas, cocos, mangos, guayabas deshidratadas, café, té, especias y ciertos fertilizantes, que anteriormente estaban sujetos a un arancel del diecinueve por ciento. De acuerdo con el departamento de comercio filipino, estos bienes agrícolas generaron más de mil millones de dólares en exportaciones durante 2024, mientras que los productos industriales, como los semiconductores, alcanzaron un valor de 5.800 millones de dólares.

La Casa Blanca explicó el viernes que la eliminación de los aranceles agrícolas responde tanto al “progreso sustancial en las negociaciones comerciales recíprocas” como a la “demanda interna actual de ciertos productos y la capacidad doméstica para producirlos, entre otros factores”. Esta declaración subraya la importancia de los avances en las conversaciones bilaterales y la coyuntura económica interna de Estados Unidos.

Frederick Go, asistente especial del presidente filipino para inversiones y asuntos económicos, y próximo ministro de Finanzas, destacó la relevancia de la medida para el sector rural: “La exención de estos productos agrícolas del arancel del diecinueve por ciento fortalecerá la competitividad de nuestras exportaciones agrícolas, generará empleos y robustecerá las cadenas de suministro”, afirmó Go, quien fue designado el lunes por el presidente Ferdinand Marcos Jr. como su próximo secretario de Finanzas. Go calificó el cambio como “una victoria para la agricultura filipina y nuestra comunidad exportadora”.

El sector de los semiconductores ocupa un lugar central en la economía filipina, ya que el país se ha consolidado como un centro de manufactura para el ensamblaje, prueba y empaquetado de estos productos, que representan cerca de una cuarta parte de las exportaciones filipinas a Estados Unidos. No obstante, las autoridades aclararon que estos avances no constituyen un acuerdo comercial definitivo entre Manila y Washington, aliados históricos en la región.

A pesar de la eliminación de aranceles para numerosos productos, otros rubros como prendas de vestir, textiles y muebles permanecen en la “lista de deseos” de Filipinas dentro de las negociaciones en curso, según precisó Go. El país perdió su ventaja comercial cuando Estados Unidos impuso en julio un arancel del diecinueve por ciento a la mayoría de sus bienes, alineándose con la política aplicada a otras economías principales de la ASEAN. Esta tasa superó en dos puntos porcentuales el diecisiete por ciento anunciado previamente por Trump durante el denominado Día de la Liberación en abril.

Tanto Go como la secretaria de Comercio, Cristina Roque, manifestaron su confianza en que la exención de aranceles impulsará la economía filipina, que enfrenta el desafío de reactivar su crecimiento tras registrar una expansión del producto interno bruto del cuatro por ciento en el tercer trimestre, cifra inferior a las expectativas de los analistas. Este desempeño se vio afectado por un escándalo de corrupción de varios miles de millones de dólares relacionado con fondos destinados a defensas contra inundaciones.

La economía filipina depende en gran medida del consumo interno, dado que carece de grandes industrias manufactureras como las que sostienen el crecimiento de otras economías en desarrollo. En este contexto, la moneda local, el peso filipino, alcanzó un mínimo histórico de 59,17 frente al dólar el 12 de noviembre y cotizaba a 58,9 por dólar en la tarde del martes.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Owen Wilson cumple 57 años: los hábitos saludables que cambiaron su vida y fortalecieron su salud mental

Portada

Descripción: El actor estadounidense transita una etapa de estabilidad emocional y optimismo, tras superar momentos difíciles y transformar su rutina cotidiana con ejercicio, apoyo familiar y nuevas formas de bienestar

Contenido: Owen Wilson celebra su cumpleaños número 57 en una etapa de plenitud personal y bienestar. El actor superó desafíos en su salud mental y encontró un equilibrio gracias al apoyo familiar y nuevos hábitos que transformaron su vida diaria.

A lo largo de más de tres décadas de carrera, Wilson experimentó la presión asociada al éxito en Hollywood. Anteriormente, reconoció que, en sus primeros años, sentía que “todo dependía de cada proyecto” y que el temor al fracaso le generaba una carga considerable. Con el tiempo y tras atravesar momentos difíciles, su percepción ha cambiado, tal como reveló a Complex.

Ahora se permite tomar el tiempo para disfrutar de las cosas y, aunque antes le parecían poco creíbles los estudios que sugieren que la felicidad aumenta después de los 50 años, hoy le resultan acertados: “De niño, no creía que eso fuera cierto, pero ahora me encuentro bastante feliz y contento”.

El proceso de recuperación del actor tras su intento de suicidio en 2007 fue posible, en gran parte, gracias al apoyo incondicional de su familia, especialmente de su hermano mayor, Andrew Wilson. Según relató, Andrew se mudó a su casa y lo acompañó cada mañana, con rutinas diarias que, al principio, solo hacían que los días fueran manejables, pero que con el tiempo contribuyeron a que la vida volviera a brillar.

Wilson recordó que este acompañamiento fue esencial para superar una etapa en la que necesitaba a las personas más cercanas: “Me encontraba en un lugar afortunado, sintiéndome bastante agradecido por las cosas”.

En cuanto a sus hábitos cotidianos, encontró en el ejercicio físico una herramienta clave para mantener su equilibrio mental. En diálogo con Men’s Health, confesó que, cuando logra ser disciplinado, el deporte es su mejor recurso para desconectarse de las preocupaciones: “Si estoy haciendo las cosas bien, hago ejercicio. Es una excelente manera de despejar la mente”.

Además, el actor disfruta relajándose con actividades sencillas como ver partidos de la NBA o la NHL, lo que le permite desconectar tras jornadas intensas de trabajo.

El deporte no solo forma parte de su rutina personal, sino que también ha influido en su carrera profesional y en su manera de relacionarse con los demás. Wilson, originario de Dallas y formado en la Universidad de Texas en Austin, fue un apasionado seguidor de distintas disciplinas deportivas, tanto en su vida privada como en sus proyectos cinematográficos.

En la serie “Stick” interpreta a un exgolfista que busca redimirse, un papel que, según explicó a Men’s Health, le permitió conectar con su afición y aprender de entrenadores y atletas reales.

La importancia de los mentores y el entorno de apoyo ha sido otro factor determinante en la vida del actor. Además, destacó la influencia de figuras como James L. Brooks, quien lo llevó junto a sus hermanos y Wes Anderson a Los Ángeles para rodar “Bottle Rocket”, su primera película. “Su confianza cambió mi vida”, aseguró Wilson, subrayando que tanto él como sus hermanos y Anderson comparten ese sentimiento de gratitud hacia quienes les han brindado oportunidades y guía.

En la actualidad, valora especialmente la gratitud y la capacidad de apreciar los momentos positivos, incluso tras haber atravesado etapas difíciles. Como compartió con Complex, considera que las experiencias negativas pueden ser el punto de partida para alcanzar situaciones mejores, y que la clave está en saber aprovechar las “olas” de bienestar cuando llegan.

Como se ve, el actor afronta su nuevo año de vida con una actitud de aprecio por lo que tiene y por quienes lo han acompañado en su camino.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Owen Wilson cumple 57 años: los hábitos saludables que cambiaron su vida y fortalecieron su salud mental

Portada

Descripción: El actor estadounidense transita una etapa de estabilidad emocional y optimismo, tras superar momentos difíciles y transformar su rutina cotidiana con ejercicio, apoyo familiar y nuevas formas de bienestar

Contenido: Owen Wilson celebra su cumpleaños número 57 en una etapa de plenitud personal y bienestar. El actor superó desafíos en su salud mental y encontró un equilibrio gracias al apoyo familiar y nuevos hábitos que transformaron su vida diaria.

A lo largo de más de tres décadas de carrera, Wilson experimentó la presión asociada al éxito en Hollywood. Anteriormente, reconoció que, en sus primeros años, sentía que “todo dependía de cada proyecto” y que el temor al fracaso le generaba una carga considerable. Con el tiempo y tras atravesar momentos difíciles, su percepción ha cambiado, tal como reveló a Complex.

Ahora se permite tomar el tiempo para disfrutar de las cosas y, aunque antes le parecían poco creíbles los estudios que sugieren que la felicidad aumenta después de los 50 años, hoy le resultan acertados: “De niño, no creía que eso fuera cierto, pero ahora me encuentro bastante feliz y contento”.

El proceso de recuperación del actor tras su intento de suicidio en 2007 fue posible, en gran parte, gracias al apoyo incondicional de su familia, especialmente de su hermano mayor, Andrew Wilson. Según relató, Andrew se mudó a su casa y lo acompañó cada mañana, con rutinas diarias que, al principio, solo hacían que los días fueran manejables, pero que con el tiempo contribuyeron a que la vida volviera a brillar.

Wilson recordó que este acompañamiento fue esencial para superar una etapa en la que necesitaba a las personas más cercanas: “Me encontraba en un lugar afortunado, sintiéndome bastante agradecido por las cosas”.

En cuanto a sus hábitos cotidianos, encontró en el ejercicio físico una herramienta clave para mantener su equilibrio mental. En diálogo con Men’s Health, confesó que, cuando logra ser disciplinado, el deporte es su mejor recurso para desconectarse de las preocupaciones: “Si estoy haciendo las cosas bien, hago ejercicio. Es una excelente manera de despejar la mente”.

Además, el actor disfruta relajándose con actividades sencillas como ver partidos de la NBA o la NHL, lo que le permite desconectar tras jornadas intensas de trabajo.

El deporte no solo forma parte de su rutina personal, sino que también ha influido en su carrera profesional y en su manera de relacionarse con los demás. Wilson, originario de Dallas y formado en la Universidad de Texas en Austin, fue un apasionado seguidor de distintas disciplinas deportivas, tanto en su vida privada como en sus proyectos cinematográficos.

En la serie “Stick” interpreta a un exgolfista que busca redimirse, un papel que, según explicó a Men’s Health, le permitió conectar con su afición y aprender de entrenadores y atletas reales.

La importancia de los mentores y el entorno de apoyo ha sido otro factor determinante en la vida del actor. Además, destacó la influencia de figuras como James L. Brooks, quien lo llevó junto a sus hermanos y Wes Anderson a Los Ángeles para rodar “Bottle Rocket”, su primera película. “Su confianza cambió mi vida”, aseguró Wilson, subrayando que tanto él como sus hermanos y Anderson comparten ese sentimiento de gratitud hacia quienes les han brindado oportunidades y guía.

En la actualidad, valora especialmente la gratitud y la capacidad de apreciar los momentos positivos, incluso tras haber atravesado etapas difíciles. Como compartió con Complex, considera que las experiencias negativas pueden ser el punto de partida para alcanzar situaciones mejores, y que la clave está en saber aprovechar las “olas” de bienestar cuando llegan.

Como se ve, el actor afronta su nuevo año de vida con una actitud de aprecio por lo que tiene y por quienes lo han acompañado en su camino.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Glosario de tecnología: qué significa Fibra óptica (internet)

Portada

Descripción: La tecnología se volvió en un elemento básico de la vida, por lo que es necesario conocer más sobre ella

Contenido: La tecnología es parte fundamental de nuestras vidas y que en los próximos años seguirá aumentando su influencia en las actividades que realizamos a diario, por lo que todos tendremos que seguir creciendo a su par.

La pandemia de COVID-19 dejó más que claro que había personas que no estaban preparadas para el internet de las cosas, ya que a muchas les parecían ajenas. Rápidamente tuvieron que ponerse al corriente para no quedar atrás y mantener el contacto con las actividades y personas que tuvieron que dejar de ver físicamente.

La tecnología seguirá influenciando nuestra vida cotidiana, por lo que es importante no bajar la guardia y seguir ampliando nuestro conocimiento en términos como espacio en la nube, metaverso, USB, criptomonedas, entre otros.

La fibra óptica es una tecnología de transmisión de datos que utiliza luz para enviar señales digitales a través de hilos muy finos hechos de material plástico o vidrio. Esta tecnología ofrece una alta velocidad y estabilidad en la conexión, lo que la hace ideal para la transmisión de datos e información a través de Internet.

Actualmente, el uso de la fibra óptica para proporcionar internet a los hogares se ha convertido en el estándar de la industria. Esta tecnología ofrece a los usuarios una conexión mucho más rápida y confiable que otros métodos de internet.

La fibra óptica es el medio de transmisión más comúnmente utilizado para la conexión a Internet. Esta tecnología permite que los datos se transfieran a altas velocidades a través de cables de fibra óptica compuestos por filamentos delgados de vidrio o plástico. Esta tecnología fue desarrollada por primera vez en los años 70 y ha evolucionado mucho desde entonces.

El origen de la fibra óptica se remonta al siglo XIX, cuando los científicos descubrieron que la luz podía ser guiada y reflejada dentro de un cable transparente. En aquel entonces, las contribuciones clave fueron realizadas por Alexander Graham Bell y otros científicos. La idea fue probar si la luz podría ser utilizada para transmitir señales a largas distancias.

En 1970, el primer cable de fibra óptica exitoso fue construido por Corning Glass Works. Este cable contenía filamentos microscópicos hechos de vidrio o plástico, cada uno con un diámetro un poco más grueso que el cabello humano promedio. Estos filamentos transportaban luz en lugar de señales eléctricas o radiofrecuencia como los cables tradicionales, lo que permitió una mayor capacidad para transferir información a mayores distancias y con mayor rapidez.

Desde entonces, esta tecnología ha experimentado varias mejoras significativas:

Las fibras ópticas ahora tienen diámetros mucho más finos y pueden transportar datos hasta 10 veces más rápido que antes. Se han desarrollado nuevos tipos de fibras ópticas capaces de transportar datos multiplataforma (voz, vídeo e Internet). Se han descubierto materiales capaces de reducir la dispersión durante la transmisión (esto reduce los errores en la transmisión).

En la actualidad, las fibras ópticas son ampliamente utilizadas para proporcionar servicios telefónicos e Internet a hogares e instalaciones empresariales alrededor del mundo. Esta tecnología sigue siendo mejorada continuamente para satisfacer las demandas cambiantes del usuario moderno en términos de velocidad y capacidad.

Aquí hay algunas características clave sobre la fibra óptica:

Velocidad . La fibra óptica puede ofrecer velocidades mucho mayores que las del cable o ADSL convencional. Esto significa que los usuarios tienen acceso a descargas rápidas, streaming fluido y navegación sin problemas. Fiabilidad . Dado que la fibra óptica es un medio más fiable para transmitir datos, los usuarios tendrán menos problemas con la conexión a Internet. Además, esta tecnología no sufre interferencias electromagnéticas como el cobre, por lo que los tiempos de inactividad son mucho más bajos. Seguridad . Las fibras ópticas son muy difíciles de interceptar o piratear debido a su diseño cerrado. Esto significa que los usuarios pueden navegar por Internet sin preocuparse por el robo de información o violaciones de privacidad. Ancho de banda . La fibra óptica ofrece abundancia en cuanto al ancho de banda disponible, permitiendo así descargar archivos grandes e interactuar con contenido multimedia en línea sin demoras ni interrupciones.

Con todas estas características ventajosas, es fácil ver por qué muchos proveedores están optando por ofrecer servicios basados en fibra óptica para proporcionar un servicio rápido y seguro a sus clientes.

Existen diferentes tipos de fibra óptica, cada una con sus propias características y beneficios. A continuación, se presentan los principales tipos de fibra óptica:

Fibra monomodo . Esta es la forma más común de fibra óptica. Se caracteriza por el uso de un solo hilo para transmitir la señal. Esto significa que tiene un ancho de banda más alto, lo que resulta en un rendimiento superior para la transmisión digital a largas distancias. Fibra multimodo . Esta es un poco menos común, pero igualmente importante para el sistema de internet y las telecomunicaciones. Utiliza varios hilos para transmitir la misma señal a cortas distancias, lo que significa que requiere menos energía para funcionar pero tiene menor ancho de banda y por lo tanto rendimiento inferior en comparación con el monomodo. Fibra óptica pasiva (PON) . Está diseñada para ofrecer mayores velocidades y mejor rendimiento gracias al uso compartido entre varios usuarios en lugar del uso exclusivo por parte del proveedor del servicio. Está compuesta por varios dispositivos pasivos entre el punto central y los usuarios finales, lo que permite compartir la misma conexión entre muchos usuarios sin comprometer su desempeño individualmente. Fibra óptica activada (AON) . La principal diferencia entre esta y la PON es que aquí hay dispositivos activos entre el punto central y los usuarios finales, los cuales son controlados por el proveedor del servicio para garantizar el buen desempeño individualmente sin comprometer los datos compartidos con otros usuarios en línea.

La fibra óptica es una tecnología de transmisión de datos que se ha convertido en una opción cada vez más popular para los usuarios de Internet. Esto se debe a sus numerosas ventajas sobre otros tipos de conexión a Internet, como el cable y la banda ancha inalámbrica. Aunque la fibra óptica también tiene sus desventajas, es importante destacar las principales ventajas y desventajas que ofrece.

Ventajas :

Mayor velocidad . La fibra óptica ofrece velocidades mucho mayores que la mayoría de los otros tipos de conexiones a Internet. Esto significa que los usuarios pueden descargar contenido y navegar por Internet mucho más rápido con la fibra óptica. Mayor fiabilidad . Debido a su construcción, la fibra óptica es mucho más fiable que otros tipos de conexión a Internet. Esto significa que los usuarios tendrán menos problemas para mantener una conexión constante a Internet sin interrupciones ni problemas técnicos. Mejor calidad . La calidad del contenido transmitido por una conexión a Internet mejora considerablemente cuando se utiliza fibra óptica debido al gran ancho de banda disponible y a la mayor velocidad del servicio. Mayor seguridad . Los datos transmitidos por medio de una conexión de fibra óptica son mucho más difíciles de interceptar o robar gracias al cableado establecido dentro del edificio, lo cual ofrece mayores niveles de privacidad y seguridad para los usuarios finales.

Desventajas :

Costoso . El costo del equipamiento necesario para implementar un servicio basado en fibra óptica es significativamente mayor en comparación con otros tipos de servicios basados en internet comunes como el cable o el ADSL. Requerimientos técnicos . Para implementar correctamente un servicio basado en fibra óptica, hay algunos requerimientos técnicos básicos como cables y equipamiento adicional que no siempre están disponibles o son factibles para todas las ubicaciones geográficas determinadas. No disponible en todas partes . Por ahora, el servicio basado en Fibra Óptica no está disponible en todos los lugares, lo cual limita su accesibilidad para algunas personas o empresas interesadas en este tipo de tecnología.

A pesar de que la tecnología se encuentra en todos los ámbitos de la vida, es posible que haya personas que aún no sepan usarla o no sepan actuar adecuadamente frente algunas situaciones; sin embargo, la mejor manera de seguir así, es ampliar el conocimiento para estar mejor preparado.

Por ejemplo, solo una persona que sabe distinguir el phishing puede evitar ser víctima de un fraude y alertar a otros en caso de notar algo anormal en los sitios que visita.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 07:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Microsoft endurece bloqueos y desactiva el uso de KMS para activar Windows 11 y Office ilegalmente

Portada

Descripción: Microsoft cerró definitivamente el acceso al método KMS38, dejando sin efecto uno de los sistemas de activación más usados para evitar el pago de licencias de Windows y Office

Contenido: Microsoft puso fin a uno de los métodos más populares para activar Windows y Office sin pagar una licencia. Con la actualización de noviembre de 2025, la compañía bloqueó de manera definitiva el uso de KMS38, mecanismo que durante años permitió a miles de usuarios mantener sus sistemas operativos y suites de productividad en funcionamiento sin adquirir una clave oficial.

El cambio provoca que quienes dependían de esta técnica vean nuevamente marcas de agua, alertas constantes y la imposibilidad de acceder a ciertas funciones del sistema. El bloqueo impacta directamente a quienes instalaban Windows 11 utilizando la versión de prueba gratuita.

Aunque este modo permite descargar la ISO, crear un medio de instalación y usar el sistema durante un tiempo limitado, llega un punto en el que Windows solicita la activación para operar con normalidad. Frente a ese escenario, KMS38 era una alternativa frecuente para evitar el pago de la licencia. Sin embargo, con el nuevo parche, el sistema ya no reconoce este tipo de activación y la desactiva de inmediato.

KMS38 funcionaba emulando un servidor de administración de claves, lo que hacía creer al sistema que la activación era legítima. El procedimiento era relativamente sencillo y por eso ganó popularidad. Con el avance de las medidas de seguridad, Microsoft decidió cerrar definitivamente esa puerta.

La compañía no ofreció mayores detalles técnicos, pero fuentes de la comunidad coinciden en que el parche modifica la forma en que Windows verifica la validez de estos servidores falsos, dejando sin efecto cualquier activación previa basada en este método.

El cambio fue confirmado por el equipo detrás de Massgrave (MAS), un proyecto de código abierto que ofrecía un script para facilitar este tipo de activación. Durante años, este grupo se diferenció de otros activadores por publicar su código y permitir auditorías externas, algo que reducía el temor al malware que suele acompañar a herramientas de este tipo. Según explicaron, el parche de Microsoft detecta y revierte cualquier intento de activar Windows u Office mediante KMS38, por lo que ya no es posible seguir utilizándolo.

Aunque la comunidad ha señalado que aún existen alternativas, estas opciones también operan al margen de las licencias oficiales y podrían verse afectadas por futuras actualizaciones. Más allá de las soluciones temporales, el escenario apunta hacia un mismo destino: la compra de una licencia legal. Microsoft continúa impulsando la adquisición de claves RETAIL o OEM, que ofrecen distintos niveles de soporte y flexibilidad.

La licencia RETAIL de Windows 11 Home, por ejemplo, permite transferirla a distintos equipos y acceder a soporte técnico directo de la compañía. Su precio ronda los 140 dólares en canales oficiales, incluidos revendedores autorizados. Es la opción más completa para usuarios que suelen actualizar sus equipos o necesitan respaldo ante fallas.

En contraste, la licencia OEM es una alternativa económica, pensada para equipos nuevos o instalaciones que no requieren movilidad. Esta modalidad se asocia de forma permanente al hardware donde se activa por primera vez. No incluye soporte técnico de Microsoft, pero permite obtener Windows de manera legal a un costo significativamente menor.

El fin de KMS38 marca un cambio importante en la relación entre Microsoft y los usuarios que recurrían a activadores. La compañía viene endureciendo sus políticas de validación con el objetivo de reducir la piratería y reforzar la seguridad del ecosistema Windows.

A partir de ahora, quienes actualicen su sistema o instalen Windows 11 desde cero deberán considerar la compra de una licencia si desean evitar interrupciones o limitaciones en el uso del sistema operativo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 06:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Taiwán exige a China contenerse y actuar con responsabilidad en medio de la tensión regional

Portada

Descripción: El presidente taiwanés William Lai instó al régimen de Beijing a respetar el orden internacional y condenó la represión transnacional, advirtiendo sobre el impacto de las tácticas coercitivas en la estabilidad del Indo-Pacífico

Contenido: El reciente cruce de declaraciones entre el presidente William Lai y las autoridades del régimen chino ha puesto de relieve la creciente tensión en el Indo-Pacífico, especialmente tras la incursión de buques de la Guardia Costera de China en aguas disputadas cerca de las islas Senkaku, conocidas en Taiwán como Diaoyutai.

Lai instó a China a ejercer moderación y a evitar convertirse en un factor de desestabilización en la región, subrayando que la mayoría de los países consideran que es Beijing, y no Taiwán, quien socava la paz y la estabilidad regional mediante tácticas coercitivas, según informó Taipei Times.

El incidente se produjo después de que la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, declarara en una sesión parlamentaria el siete de noviembre que un posible bloqueo naval chino a Taiwán podría constituir una “situación que amenace la supervivencia” de Japón, lo que habilitaría a Tokio a desplegar sus fuerzas militares en defensa propia. Ante la escalada de tensiones entre Japón y China, Lai calificó la “coerción híbrida” de Beijing contra Japón como una grave alteración del equilibrio en el Indo-Pacífico y pidió a la comunidad internacional que mantenga la atención sobre el asunto.

El presidente taiwanés también exhortó a China a comportarse como una potencia responsable, respetando el orden internacional basado en reglas para preservar la paz, la estabilidad y la prosperidad regional, en lugar de actuar como un “generador de problemas”.

En respuesta a las críticas del Partido Nacionalista Chino (KMT) hacia Takaichi, a quien tildaron de “imprudente”, Lai recordó que el embajador de Estados Unidos en Japón, George Glass, expresó públicamente su respaldo a la mandataria japonesa, afirmando que sus declaraciones favorecen tanto a la relación bilateral entre Washington y Tokio como a la estabilidad regional.

Lai advirtió a los políticos taiwaneses, especialmente a los de la oposición, sobre la importancia de respetar los asuntos internos de Japón y de mantenerse informados sobre la evolución regional, señalando que resulta inapropiado interpretar negativamente los esfuerzos políticos de Japón.

Además, condenó las amenazas de China contra el legislador del Partido Progresista Democrático, Puma Shen, calificando de intolerable la represión transnacional de Beijing y sus intentos de interferir en el sistema constitucional de Taiwán. “La violencia de este tipo es inaceptable para la comunidad internacional, y los países democráticos sin duda manifestarán su apoyo a Shen”, afirmó Lai de acuerdo a Taipei Times.

El presidente explicó que por esa razón solicitó al presidente legislativo, Han Kuo-yu, que defendiera la dignidad y la libertad de expresión del Parlamento. Lai precisó que su petición no buscaba aprovecharse políticamente de Shen, sino que respondía a la necesidad de adoptar una postura adecuada ante la situación, dado que Shen es miembro de la legislatura.

En reacción a la solicitud de Lai, Han comparó la seguridad nacional de Taiwán con una mesa de “cuatro patas”: defender la República de China (Taiwán), proteger la democracia y la libertad, mantener los lazos con Estados Unidos y conservar las relaciones a través del estrecho. Han sostuvo que, salvo la relación con Estados Unidos, Lai ya había “quebrado las otras tres patas”. Ante esto, Lai expresó su esperanza de que Han comprenda que la represión transnacional china contra cualquier persona en Taiwán constituye una violación de la soberanía nacional. Además, subrayó que China ha intensificado en los últimos años su coerción militar, campañas de infiltración y actividades de “frente unido” contra Taiwán.

La percepción internacional, según Lai, es que China es la responsable de minar la paz y la estabilidad en el estrecho, y que el régimen comandado por Xi Jinping ha aprovechado cada oportunidad para enfrentar a Taiwán con Estados Unidos mediante la difusión de una narrativa de “escepticismo hacia Estados Unidos”.

“Es China, y no Taiwán, quien ha destruido las cuatro patas de la mesa de Han”, añadió el presidente, quien también advirtió que Han no debe justificar las acciones de los agresores. “La competencia es inevitable, ya que pertenecemos a partidos políticos distintos, pero seguimos siendo parte del mismo país y debemos unirnos para enfrentar la represión de fuerzas políticas hostiles externas”, declaró Lai. “Si hoy justificamos la represión transfronteriza china, le estaríamos dando a Beijing una excusa en caso de que decida lanzar una invasión contra Taiwán”.

Mientras tanto, la llegada de la tormenta tropical Fung-wong obligó a las autoridades a evacuar a más de tres mil personas en el sur de Taiwán, tras la degradación del fenómeno de tifón a tormenta tropical, según la Administración Central de Meteorología. Se emitió una alerta terrestre para los residentes de Tainan, Kaohsiung, Pingtung, Taitung y la península de Hengchun, y se suspendieron líneas de ferry y vuelos, además de cancelarse clases y actividades laborales en varias localidades.

En el ámbito de la seguridad digital, la Oficina de Seguridad Nacional (NSB) advirtió sobre los riesgos de ciberseguridad y sesgos de contenido en cinco modelos de inteligencia artificial desarrollados en China: DeepSeek, Doubao, Yiyan, Tongyi y Yuanbao. El organismo recomendó a la población extremar precauciones para proteger la privacidad de datos personales y secretos empresariales, tras una inspección realizada en coordinación con el Ministerio de Justicia y la Agencia Nacional de Policía.

En el plano internacional, la presidenta saliente Tsai Ing-wen visitó el Parlamento alemán, donde el presidente del Grupo de Amistad Parlamentaria Germano-Taiwanés, Till Steffen, subrayó que el futuro de Taiwán debe ser decidido por los propios taiwaneses. Tsai participó en la Conferencia de la Libertad de Berlín, donde pronunció un discurso sobre las amenazas a las democracias y la experiencia de Taiwán en la defensa de la libertad, y asistió a un encuentro en el Bundestag junto a figuras políticas alemanas como Klaus-Peter Willsch, Roderich Kiesewetter y Michael Brand.

Por último, el gobierno de Estados Unidos anunció la posible venta a Taiwán de repuestos para aviones de combate, valorada en unos USD 330 millones, en lo que constituye la primera operación de este tipo desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. El paquete incluye componentes no estándar, piezas de repuesto y reparación, consumibles y accesorios, así como soporte para los aviones F-16, C-130 y el caza de defensa indígena. Un experto citado por Taipei Times afirmó que esta venta “envía un mensaje claro de apoyo a Taiwán” y disipa rumores sobre un posible distanciamiento de Washington respecto a Taipéi.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 06:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Taiwán exige a China contenerse y actuar con responsabilidad en medio de la tensión regional

Portada

Descripción: El presidente taiwanés William Lai instó al régimen de Beijing a respetar el orden internacional y condenó la represión transnacional, advirtiendo sobre el impacto de las tácticas coercitivas en la estabilidad del Indo-Pacífico

Contenido: El reciente cruce de declaraciones entre el presidente William Lai y las autoridades del régimen chino ha puesto de relieve la creciente tensión en el Indo-Pacífico, especialmente tras la incursión de buques de la Guardia Costera de China en aguas disputadas cerca de las islas Senkaku, conocidas en Taiwán como Diaoyutai.

Lai instó a China a ejercer moderación y a evitar convertirse en un factor de desestabilización en la región, subrayando que la mayoría de los países consideran que es Beijing, y no Taiwán, quien socava la paz y la estabilidad regional mediante tácticas coercitivas, según informó Taipei Times.

El incidente se produjo después de que la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, declarara en una sesión parlamentaria el siete de noviembre que un posible bloqueo naval chino a Taiwán podría constituir una “situación que amenace la supervivencia” de Japón, lo que habilitaría a Tokio a desplegar sus fuerzas militares en defensa propia. Ante la escalada de tensiones entre Japón y China, Lai calificó la “coerción híbrida” de Beijing contra Japón como una grave alteración del equilibrio en el Indo-Pacífico y pidió a la comunidad internacional que mantenga la atención sobre el asunto.

El presidente taiwanés también exhortó a China a comportarse como una potencia responsable, respetando el orden internacional basado en reglas para preservar la paz, la estabilidad y la prosperidad regional, en lugar de actuar como un “generador de problemas”.

En respuesta a las críticas del Partido Nacionalista Chino (KMT) hacia Takaichi, a quien tildaron de “imprudente”, Lai recordó que el embajador de Estados Unidos en Japón, George Glass, expresó públicamente su respaldo a la mandataria japonesa, afirmando que sus declaraciones favorecen tanto a la relación bilateral entre Washington y Tokio como a la estabilidad regional.

Lai advirtió a los políticos taiwaneses, especialmente a los de la oposición, sobre la importancia de respetar los asuntos internos de Japón y de mantenerse informados sobre la evolución regional, señalando que resulta inapropiado interpretar negativamente los esfuerzos políticos de Japón.

Además, condenó las amenazas de China contra el legislador del Partido Progresista Democrático, Puma Shen, calificando de intolerable la represión transnacional de Beijing y sus intentos de interferir en el sistema constitucional de Taiwán. “La violencia de este tipo es inaceptable para la comunidad internacional, y los países democráticos sin duda manifestarán su apoyo a Shen”, afirmó Lai de acuerdo a Taipei Times.

El presidente explicó que por esa razón solicitó al presidente legislativo, Han Kuo-yu, que defendiera la dignidad y la libertad de expresión del Parlamento. Lai precisó que su petición no buscaba aprovecharse políticamente de Shen, sino que respondía a la necesidad de adoptar una postura adecuada ante la situación, dado que Shen es miembro de la legislatura.

En reacción a la solicitud de Lai, Han comparó la seguridad nacional de Taiwán con una mesa de “cuatro patas”: defender la República de China (Taiwán), proteger la democracia y la libertad, mantener los lazos con Estados Unidos y conservar las relaciones a través del estrecho. Han sostuvo que, salvo la relación con Estados Unidos, Lai ya había “quebrado las otras tres patas”. Ante esto, Lai expresó su esperanza de que Han comprenda que la represión transnacional china contra cualquier persona en Taiwán constituye una violación de la soberanía nacional. Además, subrayó que China ha intensificado en los últimos años su coerción militar, campañas de infiltración y actividades de “frente unido” contra Taiwán.

La percepción internacional, según Lai, es que China es la responsable de minar la paz y la estabilidad en el estrecho, y que el régimen comandado por Xi Jinping ha aprovechado cada oportunidad para enfrentar a Taiwán con Estados Unidos mediante la difusión de una narrativa de “escepticismo hacia Estados Unidos”.

“Es China, y no Taiwán, quien ha destruido las cuatro patas de la mesa de Han”, añadió el presidente, quien también advirtió que Han no debe justificar las acciones de los agresores. “La competencia es inevitable, ya que pertenecemos a partidos políticos distintos, pero seguimos siendo parte del mismo país y debemos unirnos para enfrentar la represión de fuerzas políticas hostiles externas”, declaró Lai. “Si hoy justificamos la represión transfronteriza china, le estaríamos dando a Beijing una excusa en caso de que decida lanzar una invasión contra Taiwán”.

Mientras tanto, la llegada de la tormenta tropical Fung-wong obligó a las autoridades a evacuar a más de tres mil personas en el sur de Taiwán, tras la degradación del fenómeno de tifón a tormenta tropical, según la Administración Central de Meteorología. Se emitió una alerta terrestre para los residentes de Tainan, Kaohsiung, Pingtung, Taitung y la península de Hengchun, y se suspendieron líneas de ferry y vuelos, además de cancelarse clases y actividades laborales en varias localidades.

En el ámbito de la seguridad digital, la Oficina de Seguridad Nacional (NSB) advirtió sobre los riesgos de ciberseguridad y sesgos de contenido en cinco modelos de inteligencia artificial desarrollados en China: DeepSeek, Doubao, Yiyan, Tongyi y Yuanbao. El organismo recomendó a la población extremar precauciones para proteger la privacidad de datos personales y secretos empresariales, tras una inspección realizada en coordinación con el Ministerio de Justicia y la Agencia Nacional de Policía.

En el plano internacional, la presidenta saliente Tsai Ing-wen visitó el Parlamento alemán, donde el presidente del Grupo de Amistad Parlamentaria Germano-Taiwanés, Till Steffen, subrayó que el futuro de Taiwán debe ser decidido por los propios taiwaneses. Tsai participó en la Conferencia de la Libertad de Berlín, donde pronunció un discurso sobre las amenazas a las democracias y la experiencia de Taiwán en la defensa de la libertad, y asistió a un encuentro en el Bundestag junto a figuras políticas alemanas como Klaus-Peter Willsch, Roderich Kiesewetter y Michael Brand.

Por último, el gobierno de Estados Unidos anunció la posible venta a Taiwán de repuestos para aviones de combate, valorada en unos USD 330 millones, en lo que constituye la primera operación de este tipo desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. El paquete incluye componentes no estándar, piezas de repuesto y reparación, consumibles y accesorios, así como soporte para los aviones F-16, C-130 y el caza de defensa indígena. Un experto citado por Taipei Times afirmó que esta venta “envía un mensaje claro de apoyo a Taiwán” y disipa rumores sobre un posible distanciamiento de Washington respecto a Taipéi.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 06:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Medio millón de viajes cancelados: la advertencia china golpea al turismo japonés en plena crisis diplomática por Taiwán

Portada

Descripción: Las declaraciones de la primera ministra Takaichi sobre defender Taipei provocaron que Beijing sugiriera a sus ciudadanos evitar el país. El sector turístico nipón enfrenta pérdidas millonarias y el índice Nikkei cayó más del 3%

Contenido: Alrededor de 500.000 boletos aéreos con destino a Japón han sido cancelados por pasajeros chinos tras la advertencia de Beijing de evitar viajes al archipiélago nipón, informó este martes un analista de aviación a la AFP, en medio de una creciente disputa diplomática entre las dos mayores economías de Asia.

La crisis se desató hace dos semanas cuando la primera ministra japonesa Sanae Takaichi, primera mujer en gobernar el país, declaró ante el Parlamento que una operación armada de China contra Taiwán podría justificar el envío de tropas japonesas para apoyar a la isla democrática, que Beijing reclama como parte de su territorio y no descarta tomar por la fuerza.

Takaichi fundamentó su posición en el principio de “legítima defensa colectiva”, argumentando que Taiwán se encuentra a solo unos cien kilómetros de la isla japonesa más cercana. Los comentarios provocaron una reacción furiosa de China, que exigió una retractación y convocó al embajador japonés.

La tensión escaló dramáticamente el 8 de noviembre cuando el cónsul general chino en Osaka, Xue Jian, publicó en la red social X una amenaza de “cortar ese cuello sucio”, en aparente referencia a Takaichi. El mensaje fue posteriormente eliminado, pero Tokio convocó al embajador chino para protestar formalmente.

El viernes pasado, China emitió una advertencia oficial a sus ciudadanos para que “eviten viajar a Japón en un futuro próximo”, una medida que ha tenido consecuencias inmediatas y severas para el sector turístico japonés.

El analista de aviación independiente Li Hanming, quien ha compilado datos diarios sobre reservas activas de vuelos de pasajeros chinos desde las principales aerolíneas y agencias de viajes en línea desde 2023, reveló que las reservas activas a Japón cayeron de aproximadamente 1.5 millones el 15 de noviembre a solo un millón dos días después.

“Normalmente, las reservas activas de boletos disminuyen alrededor del cinco por ciento diariamente”, explicó Li a la AFP, contrastando con la caída del 33 por ciento observada entre esas fechas. “Definitivamente habrá más cancelaciones si las tensiones se intensifican”, advirtió.

Las tres aerolíneas más grandes de China han ofrecido reembolsos completos para vuelos a Japón reservados hasta el 31 de diciembre. Las agencias de viajes con sede en China mostraron reacciones mixtas cuando fueron contactadas por la AFP este martes: una gran compañía turística estatal había eliminado todas las opciones de viaje a Japón de su aplicación, mientras que una agencia con sede en Beijing dejó de aceptar reservas al país nipón. Otras indicaron que sus tours a Japón seguían operando con normalidad y expresaron esperanza de que la interrupción fuera temporal.

El impacto económico es considerable. Los turistas chinos son la mayor fuente de visitantes a Japón, con casi 7.5 millones llegando en los primeros nueve meses de 2025, según cifras japonesas. Colectivamente gastaron más de mil millones de dólares mensuales en el tercer trimestre, representando casi el 30 por ciento de todo el gasto turístico.

Los mercados financieros reflejaron la preocupación: las acciones del sector turístico y minorista japonés se desplomaron el lunes tras la advertencia de viaje china. El índice bursátil Nikkei 225 cayó más del 3 por ciento este martes.

La crisis también ha alcanzado la esfera cultural. La prensa estatal china informó este martes que el estreno en ese país de las películas japonesas “Crayon Shin-chan the Movie: Super Hot! The Spicy Kasukabe Dancers” y “Cells at Work!” fue pospuesto debido a las tensiones. “Los comentarios provocadores de Japón afectarán inevitablemente a la percepción que el público chino tiene de las películas japonesas”, señaló China Film News, medio supervisado por la Administración Cinematográfica de China.

En respuesta a la advertencia china, Japón instó este lunes a sus ciudadanos en China a extremar las precauciones de seguridad y evitar multitudes. La embajada nipona recomendó en un comunicado “prestar atención a su entorno y evitar en la medida de lo posible las plazas donde se reúnen grandes multitudes o los lugares que puedan ser frecuentados por muchos japoneses”.

Mientras tanto, Masaaki Kanai, máximo responsable de la diplomacia japonesa para Asuntos de Asia-Pacífico, mantuvo conversaciones en Beijing con su homólogo Liu Jinsong. La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, dijo que Beijing reiteró una “fuerte protesta” a Tokio en esos diálogos, afirmando que las declaraciones de Takaichi “violan gravemente el derecho internacional” y “dañan fundamentalmente la base política de las relaciones entre China y Japón”.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 06:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La dictadura de Maduro permitió visitas a Carlos Julio Rojas tras cuatro meses bajo aislamiento en El Helicoide

Portada

Descripción: El periodista y activista político está detenido desde el 15 de abril del año pasado

Contenido: El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) de Venezuela comunicó que las autoridades autorizaron visitas para el periodista y activista político Carlos Julio Rojas, tras haber permanecido cuatro meses bajo “aislamiento” en El Helicoide, sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) en Caracas.

La sección Caracas del CNP señaló que a Rojas “le fue restituido su derecho a recibir visitas”. El mensaje además citó a familiares, quienes aseguraron que “se encuentra en buen estado de salud”.

Carlos Julio Rojas fue detenido el 15 de abril del año pasado. El fiscal general, Tarek William Saab, lo acusa de los presuntos delitos de asociación, terrorismo, conspiración, instigación para delinquir y magnicidio en grado de tentativa.

Las autoridades señalan que habría estado vinculado a un plan para asesinar al dictador Nicolás Maduro durante el acto de inscripción de su candidatura presidencial, realizado en marzo de 2024, con vistas a las elecciones del 28 de julio del año pasado.

En el país, permanecen detenidos 22 periodistas y empleados del sector, según informó a la agencia de noticias EFE el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP).

Además, la organización Foro Penal registró, hasta el 10 de noviembre pasado, 882 presos políticos, entre los cuales hay 878 adultos y 4 adolescentes.

El Índice de Chapultepec 2024 elaborado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) situó a Venezuela en el puesto 21 de los 22 países evaluados respecto a las libertades de expresión y de prensa.

En otro orden, la dictadura de Nicolás Maduro condenó a 30 años de prisión a Marggie Orozco, una médica venezolana de 65 años oriunda del estado Táchira, tras la difusión de un audio de WhatsApp donde criticaba al régimen chavista por la crisis en el país.

La organización Comité por la Libertad de los Luchadores Sociales confirmó la sentencia contra Orozco y señaló que con esta acción “se evidencia la saña del régimen”.

La sentencia fue dictada el pasado 14 de noviembre por un tribunal penal tras una denuncia promovida por una integrante de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), una estructura bajo control del chavismo, y se justificó bajo cargos de traición a la patria, incitación al odio y conspiración.

La detención de Marggie Orozco ocurrió la noche del 5 de agosto de 2024 en San Juan de Colón, una localidad andina próxima a la frontera con Colombia.

La acusación surgió después de que la médica compartiera en un grupo de WhatsApp un mensaje donde instaba a sus vecinos a participar en las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 06:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La inteligencia artificial y el riesgo de una sociedad emocionalmente desconectada

Portada

Descripción: El auge de la IA como sustituto relacional plantea interrogantes sobre el impacto en la autenticidad y profundidad de los vínculos humanos en una era de conexiones cada vez más mediadas por la tecnología

Contenido: La creciente tendencia a buscar en la inteligencia artificial un sustituto de la interacción humana plantea riesgos profundos para la calidad de nuestras relaciones, advierte el profesor Scott Galloway, autor de bestsellers y docente de marketing en la Universidad de Nueva York. Según Galloway, la facilidad con la que las personas recurren a la IA para obtener compañía, consejo o incluso apoyo emocional está vaciando de contenido la experiencia relacional, al eliminar los desafíos y la complejidad inherentes a los vínculos humanos.

En una reciente publicación en redes sociales, Galloway describió a la IA como “una madriguera de conejo” que “nos aísla unos de otros”, señalando que, aunque estas tecnologías pueden simular ciertos aspectos de la amistad, en realidad ocupan el espacio que deberían llenar los seres humanos. Para el profesor, este fenómeno está contribuyendo a una mayor desconexión social: “Las personas están apoyándose en sus relaciones con la IA de la misma manera en que antes lo hacían con otros seres humanos”, afirmó Galloway a Fast Company.

Reconoce que la disponibilidad constante de la IA puede resultar atractiva, sobre todo cuando las personas no encuentran a alguien cercano con quien hablar, pero advierte que esa facilidad es, precisamente, el problema central.

Galloway subraya que la IA está diseñada para mantener a los usuarios frente a la pantalla y para ser “a veces, excesivamente comprensiva”. Según su análisis, la tecnología ofrece exactamente lo que el usuario desea, incluso en exceso, lo que puede llevar a una relación artificialmente cómoda y carente de autenticidad. “Hay que ser conscientes de que estas cosas no son seres humanos reales”, explicó Galloway a Fast Company. “Están hechas para mantenerte en la pantalla” y para “ser a veces comprensivas hasta el extremo”.

El profesor identifica varias carencias fundamentales en la IA: no puede mostrar compasión ni empatía genuinas y, además, su honestidad es limitada. Galloway advierte sobre el peligro de los bots que “dicen a las personas lo que quieren oír, en lugar de lo que necesitan escuchar”. Esta dinámica, según él, puede encerrar a los usuarios en un ciclo de consumo de lo que denomina “calorías vacías”: la IA actúa como un amigo, pero ¿es realmente un amigo aquel que solo valida tus deseos? “La IA coopera, mientras que un ser humano podría oponerse”, señaló Galloway a Fast Company.

La ausencia de “fricción” o de cualquier desafío real en la relación con la IA puede resultar atractiva, ya que ofrece un entorno sin conflictos que refuerza la visión del mundo del usuario y evita el cuestionamiento constante, salvo que se configure explícitamente a un modelo de lenguaje para que lo haga. Sin embargo, Galloway sostiene que esa facilidad elimina la verdadera esencia de una relación. “Las relaciones humanas son difíciles. Pero se supone que deben serlo”, afirmó.

El atractivo de la IA radica en la sencillez con la que se puede establecer una conexión, en contraste con la complejidad de los vínculos humanos, que requieren tiempo, energía y la capacidad de comprender y responder a las necesidades de los demás. Para Galloway, ese esfuerzo es precisamente lo que da valor y durabilidad a las amistades y relaciones románticas. “Es difícil establecer el orden jerárquico entre amigos, acercarse a las personas y expresar la amistad”, reconoció Galloway a Fast Company. Para muchos, evitar ese esfuerzo resulta más sencillo, y la IA facilita aún más esa evasión.

No obstante, Galloway insiste en que las relaciones humanas son esenciales no a pesar del trabajo que implican, sino gracias a él. “No se trata de la facilidad, sino del esfuerzo, el desafío. Y la recompensa”, sostuvo. En su opinión, es la lucha por mantener los vínculos lo que permite el crecimiento personal y otorga sentido a la relación. “Las personas son desordenadas, complejas”, declaró Galloway a Fast Company. “Y por eso es tan increíblemente gratificante”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 06:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Autoridad Nacional Palestina celebró la resolución de la ONU sobre Gaza basada en el plan de Donald Trump

Portada

Descripción: El ministerio de Exteriores expresó satisfacción por la aprobación de la medida en el Consejo de Seguridad, que contempla la creación de una fuerza internacional y el reconocimiento del derecho a un Estado independiente

Contenido: La Autoridad Nacional Palestina (ANP) expresó su satisfacción ante la adopción de una resolución impulsada por Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre la situación en Gaza, basada en el plan de 20 puntos de Donald Trump. En un comunicado difundido por la agencia oficial palestina Wafa, la presidencia de la ANP urgió a aplicar de manera inmediata la resolución en la Franja de Gaza para garantizar el retorno a la normalidad y asegurar la protección de la población civil. El texto establece “el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación y al establecimiento de su Estado independiente”, según la declaración recogida por Wafa.

La ANP reiteró su disposición de asumir plenamente sus responsabilidades en Gaza, “en el marco de la unidad de territorio, pueblo e instituciones, considerando a la Franja parte integrante del Estado de Palestina”. La implementación de la resolución dependería, para el gobierno palestino, de la protección de la población, la prevención de desplazamientos, la “retirada total” de las tropas israelíes, la reconstrucción del enclave y la defensa de la solución de dos Estados, según el comunicado recogido por la agencia oficial. La ANP manifestó también su disposición de cooperar con Estados Unidos, los miembros del Consejo de Seguridad, países árabes e islámicos, la Unión Europea (UE) y la ONU “para garantizar la implementación de esta resolución de manera que se ponga fin al sufrimiento del pueblo palestino en la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este”.

La resolución fue aprobada con 13 votos a favor y dos abstenciones, de China y Rusia. El texto prevé la creación de una Fuerza de Seguridad Internacional (ISF, por sus siglas en inglés), operativa hasta diciembre de 2027, con el mandato de asegurar las fronteras de Gaza con Israel y Egipto, proteger a los civiles y los corredores humanitarios, y formar una nueva fuerza policial palestina.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, calificó la resolución como “un paso importante en la consolidación del alto el fuego” y remarcó, a través de un comunicado difundido por el portavoz Stéphane Dujarric, que “resulta esencial ahora traducir el impulso diplomático en medidas concretas y urgentes sobre el terreno”. Guterres subrayó que la ONU asumirá las funciones encomendadas, que incluyen la asistencia humanitaria en la Franja y el apoyo a los esfuerzos para avanzar hacia la segunda fase del alto el fuego. El secretario general reiteró además que el plan debe orientar a las partes “hacia un proceso político para lograr la solución de dos Estados, de conformidad con las resoluciones anteriores de la ONU”, destacando la labor diplomática de Egipto, Qatar, Turquía, Estados Unidos y otros países de la región.

Por parte de Israel, la oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu elogió el plan presentado por Trump y aseguró en un comunicado en la red social X que “el plan conducirá a la paz y prosperidad porque insiste en la desmilitarización total, el desarme y la desradicalización de Gaza”. Israel manifestó su disposición a normalizar relaciones con sus vecinos y urgió a “expulsar a Hamas y sus partidarios de la región”.

Durante la presentación de la resolución, el embajador estadounidense ante la ONU, Mike Waltz, sostuvo que el texto niega a Hamas la oportunidad de reconstituirse y garantiza que “el pueblo de Gaza pueda alimentarse”. Waltz detalló que el plan incluye la creación de una Junta de Paz, dirigida por Trump, y un comité tecnócrata palestino responsable de la administración y servicios civiles de Gaza mientras la ANP lleva a cabo su programa de reformas. El diplomático estadounidense indicó que la resolución ofrece “una posible vía hacia la autodeterminación palestina”, al señalar que el punto central del proceso será la instauración de una administración que funcione sin interferencia de grupos armados.

La ISF, cuya formación está prevista en la resolución, operará como fuerza de policía, no de mantenimiento de la paz, integrando tropas de distintos aliados y trabajando en coordinación con la Junta de Paz. Sus funciones incluyen garantizar la desmilitarización de Gaza mediante la destrucción de infraestructura militar, la prevención de su reconstrucción y el desarme permanente de grupos armados no estatales.

En respuesta, el grupo terrorista Hamas rechazó la resolución, argumentando que “no responde a los derechos ni demandas de los palestinos, favorece la ocupación israelí y busca imponer un mecanismo de tutela internacional sobre el enclave, que los palestinos y las facciones de resistencia no aceptan”. El grupo insistió en que todo mecanismo internacional debe surgir con el acuerdo de las partes directamente afectadas y advirtió sobre la alteración del papel de cualquier misión internacional sin consenso palestino.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 06:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Taiwán distribuirá masivamente su nuevo manual para preparar a la población ante una posible invasión de China

Portada

Descripción: El gobierno de la isla comenzará esta misma semana una campaña para entregar guías actualizadas a casi 10 millones de hogares. Busca fortalecer la preparación ciudadana ante posibles emergencias militares, desastres naturales y campañas de desinformación

Contenido: En medio de la escalada de tensiones entre Japón y China, a causa del constante acoso de Beijing hacia Taiwán, el Gobierno taiwanés comenzará esta semana la distribución masiva de su manual actualizado de defensa civil, un esfuerzo dirigido a fortalecer la preparación de los ciudadanos ante posibles contingencias militares o desastres naturales, incluyendo la perspectiva de una eventual invasión de China. De acuerdo con información recogida por la agencia CNA, la iniciativa prevé que los aproximadamente 9,83 millones de hogares registrados en la isla reciban una copia antes del 5 de enero, en una campaña que subraya la importancia de la autodefensa ante un entorno geopolítico cada vez más tenso en Asia Oriental.

Según explicó Shen Wei-chih, portavoz de la Agencia de Movilización de Defensa Total, el propósito de las nuevas guías es “mejorar la comprensión general de la sociedad sobre las amenazas y reforzar la conciencia sobre la defensa, demostrando el énfasis del Gobierno en la seguridad de las personas y su determinación de ejercer la autodefensa”, en declaraciones recogidas por CNA. Para agilizar la logística, la distribución se organizará en cuatro fases, comenzando este miércoles en los archipiélagos periféricos de Penghu, Kinmen y Matsu, así como en áreas remotas y montañosas, y continuará hasta cubrir el territorio continental de la isla. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la empresa estatal Chunghwa Post lideran la entrega, con prioridad en zonas consideradas de difícil acceso.

El manual, titulado 'Cuando llega la crisis: Guía nacional de seguridad pública de Taiwán' y cuya última edición se publicó en el mes de septiembre, incluye tres capítulos y 29 páginas, desarrollando estrategias para que la población pueda responder de manera ordenada y eficaz frente a escenarios como desastres naturales, campañas de desinformación y conflictos armados. Entre las instrucciones se encuentra la recomendación de no acercarse a tropas enemigas y evitar difundir imágenes en redes sociales durante un ataque, con el fin de no comprometer la seguridad de las fuerzas de defensa taiwanesas ni facilitar información estratégica al enemigo.

Destaca, además, el énfasis en la defensa ante la desinformación. El documento instruye a los habitantes a desconfiar de cualquier noticia relacionada con la supuesta rendición del Gobierno o la posible derrota de la nación, afirmando que este tipo de información debe considerarse siempre falsa durante un conflicto. A la vez, incorpora guías para identificar noticias verificadas, diferenciar rumores y acudir a medios oficiales en búsqueda de información confiable.

En un esfuerzo por internacionalizar su postura, Taiwán distribuirá desde el 19 de diciembre alrededor de 105.000 copias adicionales de la versión en inglés del manual a embajadas y oficinas de representación de países que no mantienen relaciones diplomáticas formales con la isla, según informó Chao Shih-hsuan, consejera adjunta del Ministerio de Asuntos Exteriores, en declaraciones recogidas por CNA. El Gobierno busca de esta manera proyectar su mensaje sobre la capacidad de preparación civil y la firmeza de su resistencia ante la comunidad internacional.

La campaña de entrega del manual se desarrolla en medio de una escalada diplomática en Asia Oriental marcada por el aumento de la retórica y los gestos de hostilidad entre China y Japón, con la situación de Taiwán en el epicentro de las tensiones. El clima se intensificó recientemente luego de las declaraciones de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, quien advirtió de la posibilidad de una intervención militar por parte de Tokio en caso de agresión china. Beijing respondió convocando al embajador japonés y exigiendo una retractación, además de elevar el tono ante la opinión pública a través de mensajes en redes sociales.

El 8 de noviembre, el cónsul general chino en Osaka, Xue Jian, publicó en X una amenaza directa: “No tenemos más remedio que cortar ese sucio cuello que se ha abalanzado sobre nosotros sin dudarlo un instante. ¿Están preparados?”, escribió el diplomático en alusión directa a la mandataria japonesa. La publicación fue eliminada posteriormente, pero el gobierno japonés citó al embajador chino para exigir explicaciones, mientras que el portavoz principal del ejecutivo nipón, Minoru Kihara, resaltó que la advertencia de la embajada japonesa a sus ciudadanos en China respondía a una evaluación integral de la situación regional y subrayó la prioridad de proteger a los nacionales japoneses en el extranjero.

Al mismo tiempo, el jefe del departamento para Asia-Pacífico del Ministerio nipón de Asuntos Exteriores, Masaaki Kanai, viajó a Beijing para participar en conversaciones tendentes a reducir la tensión, informó la agencia Jiji. Según la prensa local, Kanai mantuvo reuniones en el Ministerio de Relaciones Exteriores chino con su contraparte Liu Jinsong, buscando reabrir canales de diálogo y evitar una escalada diplomática o militar en la región.

La posición oficial de Beijing sostiene que Taiwán constituye una “parte inalienable” del territorio chino y que no se descarta el uso de la fuerza para reclamar su control. Por su parte, las autoridades de la isla mantienen que ejercen de facto la soberanía nacional y que el futuro de Taiwán solo puede ser decidido por sus 23 millones de habitantes.

El manual de defensa civil forma parte de una política impulsada por el Gobierno de Taiwán que busca dotar a la población de herramientas y conocimientos básicos para afrontar distintos escenarios de emergencia, en respuesta a los cambios en el entorno de seguridad regional y las crecientes amenazas externas. La creación y actualización del documento sigue el ejemplo de países europeos como la República Checa, Francia, Suecia, Finlandia y Lituania, que han publicado o planean publicar manuales similares para la preparación civil ante las amenazas de Rusia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 06:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Taiwán distribuirá masivamente su manual para preparar a la población ante una posible invasión de China

Portada

Descripción: El gobierno de la isla comenzará esta misma semana una campaña para entregar guías actualizadas a casi 10 millones de hogares. Busca fortalecer la preparación ciudadana ante posibles emergencias militares, desastres naturales y campañas de desinformación

Contenido: En medio de la escalada de tensiones entre Japón y China, a causa del constante acoso de Beijing hacia Taiwán, el Gobierno taiwanés comenzará esta semana la distribución masiva de su manual actualizado de defensa civil, un esfuerzo dirigido a fortalecer la preparación de los ciudadanos ante posibles contingencias militares o desastres naturales, incluyendo la perspectiva de una eventual invasión de China. De acuerdo con información recogida por la agencia CNA, la iniciativa prevé que los aproximadamente 9,83 millones de hogares registrados en la isla reciban una copia antes del 5 de enero, en una campaña que subraya la importancia de la autodefensa ante un entorno geopolítico cada vez más tenso en Asia Oriental.

Según explicó Shen Wei-chih, portavoz de la Agencia de Movilización de Defensa Total, el propósito de las nuevas guías es “mejorar la comprensión general de la sociedad sobre las amenazas y reforzar la conciencia sobre la defensa, demostrando el énfasis del Gobierno en la seguridad de las personas y su determinación de ejercer la autodefensa”, en declaraciones recogidas por CNA. Para agilizar la logística, la distribución se organizará en cuatro fases, comenzando este miércoles en los archipiélagos periféricos de Penghu, Kinmen y Matsu, así como en áreas remotas y montañosas, y continuará hasta cubrir el territorio continental de la isla. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la empresa estatal Chunghwa Post lideran la entrega, con prioridad en zonas consideradas de difícil acceso.

El manual, titulado 'Cuando llega la crisis: Guía nacional de seguridad pública de Taiwán' y cuya última edición se publicó en el mes de septiembre, incluye tres capítulos y 29 páginas, desarrollando estrategias para que la población pueda responder de manera ordenada y eficaz frente a escenarios como desastres naturales, campañas de desinformación y conflictos armados. Entre las instrucciones se encuentra la recomendación de no acercarse a tropas enemigas y evitar difundir imágenes en redes sociales durante un ataque, con el fin de no comprometer la seguridad de las fuerzas de defensa taiwanesas ni facilitar información estratégica al enemigo.

Destaca, además, el énfasis en la defensa ante la desinformación. El documento instruye a los habitantes a desconfiar de cualquier noticia relacionada con la supuesta rendición del Gobierno o la posible derrota de la nación, afirmando que este tipo de información debe considerarse siempre falsa durante un conflicto. A la vez, incorpora guías para identificar noticias verificadas, diferenciar rumores y acudir a medios oficiales en búsqueda de información confiable.

En un esfuerzo por internacionalizar su postura, Taiwán distribuirá desde el 19 de diciembre alrededor de 105.000 copias adicionales de la versión en inglés del manual a embajadas y oficinas de representación de países que no mantienen relaciones diplomáticas formales con la isla, según informó Chao Shih-hsuan, consejera adjunta del Ministerio de Asuntos Exteriores, en declaraciones recogidas por CNA. El Gobierno busca de esta manera proyectar su mensaje sobre la capacidad de preparación civil y la firmeza de su resistencia ante la comunidad internacional.

La campaña de entrega del manual se desarrolla en medio de una escalada diplomática en Asia Oriental marcada por el aumento de la retórica y los gestos de hostilidad entre China y Japón, con la situación de Taiwán en el epicentro de las tensiones. El clima se intensificó recientemente luego de las declaraciones de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, quien advirtió de la posibilidad de una intervención militar por parte de Tokio en caso de agresión china. Beijing respondió convocando al embajador japonés y exigiendo una retractación, además de elevar el tono ante la opinión pública a través de mensajes en redes sociales.

El 8 de noviembre, el cónsul general chino en Osaka, Xue Jian, publicó en X una amenaza directa: “No tenemos más remedio que cortar ese sucio cuello que se ha abalanzado sobre nosotros sin dudarlo un instante. ¿Están preparados?”, escribió el diplomático en alusión directa a la mandataria japonesa. La publicación fue eliminada posteriormente, pero el gobierno japonés citó al embajador chino para exigir explicaciones, mientras que el portavoz principal del ejecutivo nipón, Minoru Kihara, resaltó que la advertencia de la embajada japonesa a sus ciudadanos en China respondía a una evaluación integral de la situación regional y subrayó la prioridad de proteger a los nacionales japoneses en el extranjero.

Al mismo tiempo, el jefe del departamento para Asia-Pacífico del Ministerio nipón de Asuntos Exteriores, Masaaki Kanai, viajó a Beijing para participar en conversaciones tendentes a reducir la tensión, informó la agencia Jiji. Según la prensa local, Kanai mantuvo reuniones en el Ministerio de Relaciones Exteriores chino con su contraparte Liu Jinsong, buscando reabrir canales de diálogo y evitar una escalada diplomática o militar en la región.

La posición oficial de Beijing sostiene que Taiwán constituye una “parte inalienable” del territorio chino y que no se descarta el uso de la fuerza para reclamar su control. Por su parte, las autoridades de la isla mantienen que ejercen de facto la soberanía nacional y que el futuro de Taiwán solo puede ser decidido por sus 23 millones de habitantes.

El manual de defensa civil forma parte de una política impulsada por el Gobierno de Taiwán que busca dotar a la población de herramientas y conocimientos básicos para afrontar distintos escenarios de emergencia, en respuesta a los cambios en el entorno de seguridad regional y las crecientes amenazas externas. La creación y actualización del documento sigue el ejemplo de países europeos como la República Checa, Francia, Suecia, Finlandia y Lituania, que han publicado o planean publicar manuales similares para la preparación civil ante las amenazas de Rusia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 06:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Taiwán distribuirá su nuevo manual para preparar a la población ante una posible invasión de China

Portada

Descripción: El gobierno de la isla comenzará esta misma semana una campaña para entregar guías actualizadas a casi 10 millones de hogares. Busca fortalecer la preparación ciudadana ante posibles emergencias militares, desastres naturales y campañas de desinformación

Contenido: En medio de la escalada de tensiones entre Japón y China, a causa del constante acoso de Beijing hacia Taiwán, el Gobierno taiwanés comenzará esta semana la distribución masiva de su manual actualizado de defensa civil, un esfuerzo dirigido a fortalecer la preparación de los ciudadanos ante posibles contingencias militares o desastres naturales, incluyendo la perspectiva de una eventual invasión de China. De acuerdo con información recogida por la agencia CNA, la iniciativa prevé que los aproximadamente 9,83 millones de hogares registrados en la isla reciban una copia antes del 5 de enero, en una campaña que subraya la importancia de la autodefensa ante un entorno geopolítico cada vez más tenso en Asia Oriental.

Según explicó Shen Wei-chih, portavoz de la Agencia de Movilización de Defensa Total, el propósito de las nuevas guías es “mejorar la comprensión general de la sociedad sobre las amenazas y reforzar la conciencia sobre la defensa, demostrando el énfasis del Gobierno en la seguridad de las personas y su determinación de ejercer la autodefensa”, en declaraciones recogidas por CNA. Para agilizar la logística, la distribución se organizará en cuatro fases, comenzando este miércoles en los archipiélagos periféricos de Penghu, Kinmen y Matsu, así como en áreas remotas y montañosas, y continuará hasta cubrir el territorio continental de la isla. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la empresa estatal Chunghwa Post lideran la entrega, con prioridad en zonas consideradas de difícil acceso.

El manual, titulado 'Cuando llega la crisis: Guía nacional de seguridad pública de Taiwán' y cuya última edición se publicó en el mes de septiembre, incluye tres capítulos y 29 páginas, desarrollando estrategias para que la población pueda responder de manera ordenada y eficaz frente a escenarios como desastres naturales, campañas de desinformación y conflictos armados. Entre las instrucciones se encuentra la recomendación de no acercarse a tropas enemigas y evitar difundir imágenes en redes sociales durante un ataque, con el fin de no comprometer la seguridad de las fuerzas de defensa taiwanesas ni facilitar información estratégica al enemigo.

Destaca, además, el énfasis en la defensa ante la desinformación. El documento instruye a los habitantes a desconfiar de cualquier noticia relacionada con la supuesta rendición del Gobierno o la posible derrota de la nación, afirmando que este tipo de información debe considerarse siempre falsa durante un conflicto. A la vez, incorpora guías para identificar noticias verificadas, diferenciar rumores y acudir a medios oficiales en búsqueda de información confiable.

En un esfuerzo por internacionalizar su postura, Taiwán distribuirá desde el 19 de diciembre alrededor de 105.000 copias adicionales de la versión en inglés del manual a embajadas y oficinas de representación de países que no mantienen relaciones diplomáticas formales con la isla, según informó Chao Shih-hsuan, consejera adjunta del Ministerio de Asuntos Exteriores, en declaraciones recogidas por CNA. El Gobierno busca de esta manera proyectar su mensaje sobre la capacidad de preparación civil y la firmeza de su resistencia ante la comunidad internacional.

La campaña de entrega del manual se desarrolla en medio de una escalada diplomática en Asia Oriental marcada por el aumento de la retórica y los gestos de hostilidad entre China y Japón, con la situación de Taiwán en el epicentro de las tensiones. El clima se intensificó recientemente luego de las declaraciones de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, quien advirtió de la posibilidad de una intervención militar por parte de Tokio en caso de agresión china. Beijing respondió convocando al embajador japonés y exigiendo una retractación, además de elevar el tono ante la opinión pública a través de mensajes en redes sociales.

El 8 de noviembre, el cónsul general chino en Osaka, Xue Jian, publicó en X una amenaza directa: “No tenemos más remedio que cortar ese sucio cuello que se ha abalanzado sobre nosotros sin dudarlo un instante. ¿Están preparados?”, escribió el diplomático en alusión directa a la mandataria japonesa. La publicación fue eliminada posteriormente, pero el gobierno japonés citó al embajador chino para exigir explicaciones, mientras que el portavoz principal del ejecutivo nipón, Minoru Kihara, resaltó que la advertencia de la embajada japonesa a sus ciudadanos en China respondía a una evaluación integral de la situación regional y subrayó la prioridad de proteger a los nacionales japoneses en el extranjero.

Al mismo tiempo, el jefe del departamento para Asia-Pacífico del Ministerio nipón de Asuntos Exteriores, Masaaki Kanai, viajó a Beijing para participar en conversaciones tendentes a reducir la tensión, informó la agencia Jiji. Según la prensa local, Kanai mantuvo reuniones en el Ministerio de Relaciones Exteriores chino con su contraparte Liu Jinsong, buscando reabrir canales de diálogo y evitar una escalada diplomática o militar en la región.

La posición oficial de Beijing sostiene que Taiwán constituye una “parte inalienable” del territorio chino y que no se descarta el uso de la fuerza para reclamar su control. Por su parte, las autoridades de la isla mantienen que ejercen de facto la soberanía nacional y que el futuro de Taiwán solo puede ser decidido por sus 23 millones de habitantes.

El manual de defensa civil forma parte de una política impulsada por el Gobierno de Taiwán que busca dotar a la población de herramientas y conocimientos básicos para afrontar distintos escenarios de emergencia, en respuesta a los cambios en el entorno de seguridad regional y las crecientes amenazas externas. La creación y actualización del documento sigue el ejemplo de países europeos como la República Checa, Francia, Suecia, Finlandia y Lituania, que han publicado o planean publicar manuales similares para la preparación civil ante las amenazas de Rusia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 06:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Taiwán distribuirá masivamente su nuevo manual para preparar a la población ante una posible invasión de China

Portada

Descripción: El gobierno de la isla comenzará esta misma semana una campaña para entregar guías actualizadas a casi 10 millones de hogares. Busca fortalecer la preparación ciudadana ante posibles emergencias militares, desastres naturales y campañas de desinformación

Contenido: En medio de la escalada de tensiones entre Japón y China, a causa del constante acoso de Beijing hacia Taiwán, el Gobierno taiwanés comenzará esta semana la distribución masiva de su manual actualizado de defensa civil, un esfuerzo dirigido a fortalecer la preparación de los ciudadanos ante posibles contingencias militares o desastres naturales, incluyendo la perspectiva de una eventual invasión de China. De acuerdo con información recogida por la agencia CNA, la iniciativa prevé que los aproximadamente 9,83 millones de hogares registrados en la isla reciban una copia antes del 5 de enero, en una campaña que subraya la importancia de la autodefensa ante un entorno geopolítico cada vez más tenso en Asia Oriental.

Según explicó Shen Wei-chih, portavoz de la Agencia de Movilización de Defensa Total, el propósito de las nuevas guías es “mejorar la comprensión general de la sociedad sobre las amenazas y reforzar la conciencia sobre la defensa, demostrando el énfasis del Gobierno en la seguridad de las personas y su determinación de ejercer la autodefensa”, en declaraciones recogidas por CNA. Para agilizar la logística, la distribución se organizará en cuatro fases, comenzando este miércoles en los archipiélagos periféricos de Penghu, Kinmen y Matsu, así como en áreas remotas y montañosas, y continuará hasta cubrir el territorio continental de la isla. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la empresa estatal Chunghwa Post lideran la entrega, con prioridad en zonas consideradas de difícil acceso.

El manual, titulado 'Cuando llega la crisis: Guía nacional de seguridad pública de Taiwán' y cuya última edición se publicó en el mes de septiembre, incluye tres capítulos y 29 páginas, desarrollando estrategias para que la población pueda responder de manera ordenada y eficaz frente a escenarios como desastres naturales, campañas de desinformación y conflictos armados. Entre las instrucciones se encuentra la recomendación de no acercarse a tropas enemigas y evitar difundir imágenes en redes sociales durante un ataque, con el fin de no comprometer la seguridad de las fuerzas de defensa taiwanesas ni facilitar información estratégica al enemigo.

Destaca, además, el énfasis en la defensa ante la desinformación. El documento instruye a los habitantes a desconfiar de cualquier noticia relacionada con la supuesta rendición del Gobierno o la posible derrota de la nación, afirmando que este tipo de información debe considerarse siempre falsa durante un conflicto. A la vez, incorpora guías para identificar noticias verificadas, diferenciar rumores y acudir a medios oficiales en búsqueda de información confiable.

En un esfuerzo por internacionalizar su postura, Taiwán distribuirá desde el 19 de diciembre alrededor de 105.000 copias adicionales de la versión en inglés del manual a embajadas y oficinas de representación de países que no mantienen relaciones diplomáticas formales con la isla, según informó Chao Shih-hsuan, consejera adjunta del Ministerio de Asuntos Exteriores, en declaraciones recogidas por CNA. El Gobierno busca de esta manera proyectar su mensaje sobre la capacidad de preparación civil y la firmeza de su resistencia ante la comunidad internacional.

La campaña de entrega del manual se desarrolla en medio de una escalada diplomática en Asia Oriental marcada por el aumento de la retórica y los gestos de hostilidad entre China y Japón, con la situación de Taiwán en el epicentro de las tensiones. El clima se intensificó recientemente luego de las declaraciones de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, quien advirtió de la posibilidad de una intervención militar por parte de Tokio en caso de agresión china. Beijing respondió convocando al embajador japonés y exigiendo una retractación, además de elevar el tono ante la opinión pública a través de mensajes en redes sociales.

El 8 de noviembre, el cónsul general chino en Osaka, Xue Jian, publicó en X una amenaza directa: “No tenemos más remedio que cortar ese sucio cuello que se ha abalanzado sobre nosotros sin dudarlo un instante. ¿Están preparados?”, escribió el diplomático en alusión directa a la mandataria japonesa. La publicación fue eliminada posteriormente, pero el gobierno japonés citó al embajador chino para exigir explicaciones, mientras que el portavoz principal del ejecutivo nipón, Minoru Kihara, resaltó que la advertencia de la embajada japonesa a sus ciudadanos en China respondía a una evaluación integral de la situación regional y subrayó la prioridad de proteger a los nacionales japoneses en el extranjero.

Al mismo tiempo, el jefe del departamento para Asia-Pacífico del Ministerio nipón de Asuntos Exteriores, Masaaki Kanai, viajó a Beijing para participar en conversaciones tendentes a reducir la tensión, informó la agencia Jiji. Según la prensa local, Kanai mantuvo reuniones en el Ministerio de Relaciones Exteriores chino con su contraparte Liu Jinsong, buscando reabrir canales de diálogo y evitar una escalada diplomática o militar en la región.

La posición oficial de Beijing sostiene que Taiwán constituye una “parte inalienable” del territorio chino y que no se descarta el uso de la fuerza para reclamar su control. Por su parte, las autoridades de la isla mantienen que ejercen de facto la soberanía nacional y que el futuro de Taiwán solo puede ser decidido por sus 23 millones de habitantes.

El manual de defensa civil forma parte de una política impulsada por el Gobierno de Taiwán que busca dotar a la población de herramientas y conocimientos básicos para afrontar distintos escenarios de emergencia, en respuesta a los cambios en el entorno de seguridad regional y las crecientes amenazas externas. La creación y actualización del documento sigue el ejemplo de países europeos como la República Checa, Francia, Suecia, Finlandia y Lituania, que han publicado o planean publicar manuales similares para la preparación civil ante las amenazas de Rusia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 06:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump presentó el FIFA Pass para ayudar a los viajeros a obtener sus visas más rápidamente para el Mundial

Portada

Descripción: La medida permitirá a quienes hayan comprado boletos para la Copa Mundial a través de la FIFA obtener citas prioritarias para gestionar la visa de ingreso a Estados Unidos

Contenido: La administración Trump anuncia una nueva iniciativa para los extranjeros que viajen a Estados Unidos para la Copa Mundial del próximo año, la cual les permitirá obtener entrevistas para visas con mayor rapidez.

Denominada “FIFA Pass”, esta iniciativa permitirá a quienes hayan comprado boletos para la Copa Mundial a través de la FIFA obtener citas prioritarias para la visa, mientras la administración continúa buscando un equilibrio entre la postura estricta del presidente Donald Trump en materia de inmigración y la afluencia de viajeros internacionales para el torneo de fútbol. El término “pass” en el nombre significa “sistema de programación de citas prioritarias”.

“Si tiene un boleto para la Copa Mundial, puede obtener citas prioritarias para su visa”, dijo el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, quien estuvo en la Oficina Oval con Trump el lunes para explicar el nuevo sistema. Dirigiéndose al presidente estadounidense, agregó: “Usted lo dijo la primera vez que nos reunimos, señor presidente: Estados Unidos le da la bienvenida al mundo”.

Trump declaró el lunes que recomienda encarecidamente a los viajeros que asistan a la Copa Mundial en Estados Unidos que soliciten sus visas de inmediato.

El secretario de Estado, Marco Rubio, declaró que el gobierno ha desplegado a más de 400 funcionarios consulares adicionales en todo el mundo para atender la demanda de visas, y que en aproximadamente el 80% del planeta, los viajeros a Estados Unidos pueden obtener una cita para la visa en un plazo de 60 días.

Bajo el nuevo sistema, quienes hayan comprado boletos a través de la FIFA podrán utilizar un “portal de la FIFA” que les permitirá priorizar su solicitud de visa y entrevista en el Departamento de Estado.

“Realizaremos el mismo proceso de verificación que cualquier otra persona”, afirmó Rubio. “La única diferencia es que les estamos dando prioridad”.

Durante la Copa Mundial del próximo año, se jugarán 104 partidos en Canadá, México y Estados Unidos. Trump ha priorizado el éxito de la Copa Mundial, e Infantino ha visitado frecuentemente la Casa Blanca mientras la FIFA se prepara para el sorteo de la Copa Mundial del 5 de diciembre en el Centro Kennedy, la institución artística ahora dirigida y administrada por personas leales a Trump.

Trump volvió a plantear la posibilidad de trasladar partidos del Mundial fuera de alguna de sus ciudades anfitrionas si lo consideraba inseguro, tras la elección de la activista progresista Katie Wilson como alcaldesa de Seattle, quien ha hablado de proteger la ciudad de Trump y salvaguardar su estatus de ciudad santuario para los migrantes. Seattle es una de las once ciudades anfitrionas en Estados Unidos el próximo año.

“Si vemos que puede haber algún problema, le pediría a Gianni que lo traslademos a otra ciudad”, dijo Trump refiriéndose a Seattle. El presidente de la FIFA evitó pronunciarse directamente sin comprometerse a cambiar de sede, señalando que “creo que la seguridad es la prioridad número uno para un Mundial exitoso” y que “hoy podemos ver que la gente confía en Estados Unidos”, haciendo referencia a la cantidad de entradas que ya se han vendido.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 06:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump presentó el FIFA Pass para ayudar a los viajeros a obtener sus visas más rápido para el Mundial

Portada

Descripción: La medida permitirá a quienes hayan comprado boletos para la Copa Mundial a través de la FIFA obtener citas prioritarias para gestionar la visa de ingreso a Estados Unidos

Contenido: La administración Trump anuncia una nueva iniciativa para los extranjeros que viajen a Estados Unidos para la Copa Mundial del próximo año, la cual les permitirá obtener entrevistas para visas con mayor rapidez.

Denominada “FIFA Pass”, esta iniciativa permitirá a quienes hayan comprado boletos para la Copa Mundial a través de la FIFA obtener citas prioritarias para la visa, mientras la administración continúa buscando un equilibrio entre la postura estricta del presidente Donald Trump en materia de inmigración y la afluencia de viajeros internacionales para el torneo de fútbol. El término “pass” en el nombre significa “sistema de programación de citas prioritarias”.

“Si tiene un boleto para la Copa Mundial, puede obtener citas prioritarias para su visa”, dijo el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, quien estuvo en la Oficina Oval con Trump el lunes para explicar el nuevo sistema. Dirigiéndose al presidente estadounidense, agregó: “Usted lo dijo la primera vez que nos reunimos, señor presidente: Estados Unidos le da la bienvenida al mundo”.

Trump declaró el lunes que recomienda encarecidamente a los viajeros que asistan a la Copa Mundial en Estados Unidos que soliciten sus visas de inmediato.

El secretario de Estado, Marco Rubio, declaró que el gobierno ha desplegado a más de 400 funcionarios consulares adicionales en todo el mundo para atender la demanda de visas, y que en aproximadamente el 80% del planeta, los viajeros a Estados Unidos pueden obtener una cita para la visa en un plazo de 60 días.

Bajo el nuevo sistema, quienes hayan comprado boletos a través de la FIFA podrán utilizar un “portal de la FIFA” que les permitirá priorizar su solicitud de visa y entrevista en el Departamento de Estado.

“Realizaremos el mismo proceso de verificación que cualquier otra persona”, afirmó Rubio. “La única diferencia es que les estamos dando prioridad”.

Durante la Copa Mundial del próximo año, se jugarán 104 partidos en Canadá, México y Estados Unidos. Trump ha priorizado el éxito de la Copa Mundial, e Infantino ha visitado frecuentemente la Casa Blanca mientras la FIFA se prepara para el sorteo de la Copa Mundial del 5 de diciembre en el Centro Kennedy, la institución artística ahora dirigida y administrada por personas leales a Trump.

Trump volvió a plantear la posibilidad de trasladar partidos del Mundial fuera de alguna de sus ciudades anfitrionas si lo consideraba inseguro, tras la elección de la activista progresista Katie Wilson como alcaldesa de Seattle, quien ha hablado de proteger la ciudad de Trump y salvaguardar su estatus de ciudad santuario para los migrantes. Seattle es una de las once ciudades anfitrionas en Estados Unidos el próximo año.

“Si vemos que puede haber algún problema, le pediría a Gianni que lo traslademos a otra ciudad”, dijo Trump refiriéndose a Seattle. El presidente de la FIFA evitó pronunciarse directamente sin comprometerse a cambiar de sede, señalando que “creo que la seguridad es la prioridad número uno para un Mundial exitoso” y que “hoy podemos ver que la gente confía en Estados Unidos”, haciendo referencia a la cantidad de entradas que ya se han vendido.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 06:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump presentó el FIFA Pass para ayudar a los viajeros a obtener sus visas más rápidamente para el Mundial

Portada

Descripción: La medida permitirá a quienes hayan comprado boletos para la Copa Mundial a través de la FIFA obtener citas prioritarias para gestionar la visa de ingreso a Estados Unidos

Contenido: La administración Trump anuncia una nueva iniciativa para los extranjeros que viajen a Estados Unidos para la Copa Mundial del próximo año, la cual les permitirá obtener entrevistas para visas con mayor rapidez.

Denominada “FIFA Pass”, esta iniciativa permitirá a quienes hayan comprado boletos para la Copa Mundial a través de la FIFA obtener citas prioritarias para la visa, mientras la administración continúa buscando un equilibrio entre la postura estricta del presidente Donald Trump en materia de inmigración y la afluencia de viajeros internacionales para el torneo de fútbol. El término “pass” en el nombre significa “sistema de programación de citas prioritarias”.

“Si tiene un boleto para la Copa Mundial, puede obtener citas prioritarias para su visa”, dijo el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, quien estuvo en la Oficina Oval con Trump el lunes para explicar el nuevo sistema. Dirigiéndose al presidente estadounidense, agregó: “Usted lo dijo la primera vez que nos reunimos, señor presidente: Estados Unidos le da la bienvenida al mundo”.

Trump declaró el lunes que recomienda encarecidamente a los viajeros que asistan a la Copa Mundial en Estados Unidos que soliciten sus visas de inmediato.

El secretario de Estado, Marco Rubio, declaró que el gobierno ha desplegado a más de 400 funcionarios consulares adicionales en todo el mundo para atender la demanda de visas, y que en aproximadamente el 80% del planeta, los viajeros a Estados Unidos pueden obtener una cita para la visa en un plazo de 60 días.

Bajo el nuevo sistema, quienes hayan comprado boletos a través de la FIFA podrán utilizar un “portal de la FIFA” que les permitirá priorizar su solicitud de visa y entrevista en el Departamento de Estado.

“Realizaremos el mismo proceso de verificación que cualquier otra persona”, afirmó Rubio. “La única diferencia es que les estamos dando prioridad”.

Durante la Copa Mundial del próximo año, se jugarán 104 partidos en Canadá, México y Estados Unidos. Trump ha priorizado el éxito de la Copa Mundial, e Infantino ha visitado frecuentemente la Casa Blanca mientras la FIFA se prepara para el sorteo de la Copa Mundial del 5 de diciembre en el Centro Kennedy, la institución artística ahora dirigida y administrada por personas leales a Trump.

Trump volvió a plantear la posibilidad de trasladar partidos del Mundial fuera de alguna de sus ciudades anfitrionas si lo consideraba inseguro, tras la elección de la activista progresista Katie Wilson como alcaldesa de Seattle, quien ha hablado de proteger la ciudad de Trump y salvaguardar su estatus de ciudad santuario para los migrantes. Seattle es una de las once ciudades anfitrionas en Estados Unidos el próximo año.

“Si vemos que puede haber algún problema, le pediría a Gianni que lo traslademos a otra ciudad”, dijo Trump refiriéndose a Seattle. El presidente de la FIFA evitó pronunciarse directamente sin comprometerse a cambiar de sede, señalando que “creo que la seguridad es la prioridad número uno para un Mundial exitoso” y que “hoy podemos ver que la gente confía en Estados Unidos”, haciendo referencia a la cantidad de entradas que ya se han vendido.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 06:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump presentó el FIFA Pass para ayudar a los viajeros a obtener sus visas más rápido para el Mundial

Portada

Descripción: La medida permitirá a quienes hayan comprado boletos para la Copa Mundial a través de la FIFA obtener citas prioritarias para gestionar la visa de ingreso a Estados Unidos

Contenido: La administración Trump anuncia una nueva iniciativa para los extranjeros que viajen a Estados Unidos para la Copa Mundial del próximo año, la cual les permitirá obtener entrevistas para visas con mayor rapidez.

Denominada “FIFA Pass”, esta iniciativa permitirá a quienes hayan comprado boletos para la Copa Mundial a través de la FIFA obtener citas prioritarias para la visa, mientras la administración continúa buscando un equilibrio entre la postura estricta del presidente Donald Trump en materia de inmigración y la afluencia de viajeros internacionales para el torneo de fútbol. El término “pass” en el nombre significa “sistema de programación de citas prioritarias”.

“Si tiene un boleto para la Copa Mundial, puede obtener citas prioritarias para su visa”, dijo el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, quien estuvo en la Oficina Oval con Trump el lunes para explicar el nuevo sistema. Dirigiéndose al presidente estadounidense, agregó: “Usted lo dijo la primera vez que nos reunimos, señor presidente: Estados Unidos le da la bienvenida al mundo”.

Trump declaró el lunes que recomienda encarecidamente a los viajeros que asistan a la Copa Mundial en Estados Unidos que soliciten sus visas de inmediato.

El secretario de Estado, Marco Rubio, declaró que el gobierno ha desplegado a más de 400 funcionarios consulares adicionales en todo el mundo para atender la demanda de visas, y que en aproximadamente el 80% del planeta, los viajeros a Estados Unidos pueden obtener una cita para la visa en un plazo de 60 días.

Bajo el nuevo sistema, quienes hayan comprado boletos a través de la FIFA podrán utilizar un “portal de la FIFA” que les permitirá priorizar su solicitud de visa y entrevista en el Departamento de Estado.

“Realizaremos el mismo proceso de verificación que cualquier otra persona”, afirmó Rubio. “La única diferencia es que les estamos dando prioridad”.

Durante la Copa Mundial del próximo año, se jugarán 104 partidos en Canadá, México y Estados Unidos. Trump ha priorizado el éxito de la Copa Mundial, e Infantino ha visitado frecuentemente la Casa Blanca mientras la FIFA se prepara para el sorteo de la Copa Mundial del 5 de diciembre en el Centro Kennedy, la institución artística ahora dirigida y administrada por personas leales a Trump.

Trump volvió a plantear la posibilidad de trasladar partidos del Mundial fuera de alguna de sus ciudades anfitrionas si lo consideraba inseguro, tras la elección de la activista progresista Katie Wilson como alcaldesa de Seattle, quien ha hablado de proteger la ciudad de Trump y salvaguardar su estatus de ciudad santuario para los migrantes. Seattle es una de las once ciudades anfitrionas en Estados Unidos el próximo año.

“Si vemos que puede haber algún problema, le pediría a Gianni que lo traslademos a otra ciudad”, dijo Trump refiriéndose a Seattle. El presidente de la FIFA evitó pronunciarse directamente sin comprometerse a cambiar de sede, señalando que “creo que la seguridad es la prioridad número uno para un Mundial exitoso” y que “hoy podemos ver que la gente confía en Estados Unidos”, haciendo referencia a la cantidad de entradas que ya se han vendido.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 05:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Susto en el Congo: el aterrizaje forzoso del avión del ministro de Minería

Portada

Descripción: El vuelo oficial sufrió un accidente al llegar a Kolwezi, en el sureste congoleño, mientras transportaba a Louis Watum Kabamba. El funcionario viajaba tras un reciente desastre minero que dejó decenas de fallecidos

Contenido: Un avión que transportaba al ministro de minería del Congo se estrelló al aterrizar el lunes, sin que se hayan reportado víctimas según un informe oficial.

Imágenes dramáticas grabadas desde el interior del avión mostraron el momento en que se estrelló al aterrizar en la ciudad sureste del país, Kolwezi, capital de la provincia de Lualaba, el lunes. El vídeo subido a las redes sociales mostraba el avión en aproximación final antes de estrellarse al tocar tierra y deslizarse hacia la tierra.

Reuters pudo confirmar la ubicación por la disposición del asfalto, los edificios y el terreno vistos en el vídeo, que coincidían con imágenes de archivo y satélite de la zona. La posición del avión tras la detención coincidía con las imágenes corroborativas de la escena. La fecha ha sido verificada por el comunicado oficial del Ministerio de Minas de la RDC, que indica que el lunes ocurrió un incidente en el aeropuerto de Kolwezi.

Según el comunicado, el ministro de Minas, Louis Watum Kabamba, viajaba al lugar de un accidente mortal en una mina semiindustrial de cobre en la provincia de Lualaba el sábado, donde se derrumbó un puente, causando la muerte de unas 30 personas, según la agencia de minería artesanal del país.

En la provincia de Lualaba, en el sur de la República Democrática del Congo (RDC), al menos 32 mineros murieron el sábado al derrumbarse un puente clandestino que utilizaban para colarse en una concesión privada situada en la localidad de Mulondo.

El ministro provincial de Interior, Roy Kaumba, explicó que el acceso estaba “estrictamente prohibido” debido a las fuertes lluvias y al alto riesgo de derrumbes. Aun así, decenas de mineros ilegales lograron forzar la entrada durante la madrugada del sábado.

“Se han recuperado 32 cuerpos sin vida, de los cuales siete fueron trasladados a la morgue del hospital general de referencia de Mukanja y 25 a la del hospital general”, detalló en una rueda de prensa recogida por medios congoleños.

Kaumba, que se desplazó al lugar de la tragedia para contener la creciente tensión entre grupos de mineros, agregó que los fallecidos murieron por ahogamiento tras caer a una zanja de seguridad cavada alrededor de la concesión.

La empresa que explota la mina —de origen chino— había excavado una amplia trinchera perimetral, que durante los últimos días se había llenado de agua de lluvia. Sobre ese foso, los mineros habían colocado un frágil entramado de tablas para sortear la barrera y acceder al yacimiento.

El colapso se produjo cuando decenas de trabajadores intentaban huir tras escuchar disparos. Según un informe enviado al director del Servicio de Asistencia y Apoyo a la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (SAEMAPE), los tiros habrían sido efectuados por guardias de seguridad sorprendidos por la irrupción masiva de mineros clandestinos.

La estructura, incapaz de soportar el peso y los movimientos de la multitud en pánico, cedió de forma súbita. Los cuerpos se amontonaron unos sobre otros dentro del agua lodosa.

Las autoridades no han esclarecido aún si la actuación de los agentes privados se ajustó a los protocolos de seguridad, una cuestión especialmente sensible en una región donde la coexistencia entre minería industrial y explotación artesanal suele provocar episodios de tensión.

(con información de Reuters)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Brasil busca evitar el fracaso de la cumbre climática de la ONU

Portada

Descripción: La presidencia de la COP30 solicitó a los representantes internacionales resolver puntos críticos este martes, en un esfuerzo por eludir retrasos y asegurar acuerdos sobre transición energética y apoyo a naciones vulnerables

Contenido: Con una carta directa enviada a las naciones participantes, Brasil, el anfitrión de la COP30, está acelerando la conferencia climática de Naciones Unidas.

La misiva, enviada el lunes por la noche, llega durante la última semana de lo que se ha calificado como una cumbre climática histórica, la primera que se celebra en la selva amazónica, un regulador clave del clima ya que sus árboles absorben dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero que calienta el planeta.

El documento antecede a los discursos de alto perfil de ministros previsto para el martes. Entre los principales ponentes hay representantes de influyentes países europeos como Ed Miliband, secretario de Energía de Reino Unido; y la viceprimera ministra de Holanda, Sophie Hermans. También intervendrán más líderes de pequeños estados insulares y naciones en desarrollo como Barbados y Bangladesh, ambos afectados por la pérdida de territorio debido al aumento del nivel del mar consecuencia del cambio climático.

La carta pide a los líderes que resuelvan muchos aspectos de un posible acuerdo antes del martes por la noche, de modo que gran parte del trabajo esté hecho antes de las decisiones finales el viernes, cuando está previsto que termine la conferencia. Las cumbres climáticas suelen extenderse más allá de la fecha de finalización prevista, ya que todas las naciones llegan a la mesa de negociación tratando de equilibrar sus preocupaciones propias con los grandes cambios necesarios a nivel global para proteger el medio ambiente y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Las directrices de Brasil para la cumbre, llamada COP30, eleva la esperanza de alcanzar medidas significativas para combatir el calentamiento global, que podrían ir desde una hoja de ruta para abandonar combustibles fósiles como el petróleo y el carbón, hasta destinar más fondos para ayudar a las naciones a desarrollar energías limpias como la eólica y la solar.

Para los negociadores, la carta de Brasil supondrá jornadas más largas de trabajo en las que intentarán alcanzar acuerdos políticos en una serie de temas polémicos.

“Esperamos concesiones importantes de todas las partes”, afirmó André Corrêa do Lago, presidente de la COP30. “Se dice que hay que dar para recibir”.

Ese plazo del miércoles es “bastante ambicioso” y hay mucho en juego, apuntó Alden Meyer, miembro del centro de estudios climático E3G.

“Ya sea lidiar con los efectos del cambio climático, con el aumento de la factura energética y la inseguridad energética, mejorar la salud o crear empleos. Esas son las cosas que le importan a la gente. No les importa ningún subpárrafo en una decisión legal adoptada aquí en Belém”, dijo Meyer. “Brasil, la presidencia, ha dejado muy claro desde el principio que esa será la prueba de fuego”.

El espíritu optimista del anfitrión “está comenzando a ser un poco contagioso”, agregó señalando que eso forma parte de la creación de confianza y buena voluntad entre las naciones.

“Aquí noto ambición. Noto determinación”, dijo la exenviada climática alemana Jennifer Morgan el lunes por la mañana.

(con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Brasil busca evitar el fracaso de la cumbre climática de la ONU e impulsa avances inmediatos

Portada

Descripción: La presidencia de la COP30 solicitó a los representantes internacionales resolver puntos críticos este martes, en un esfuerzo por eludir retrasos y asegurar acuerdos sobre transición energética y apoyo a naciones vulnerables

Contenido: Con una carta directa enviada a las naciones participantes, Brasil, el anfitrión de la COP30, está acelerando la conferencia climática de Naciones Unidas.

La misiva, enviada el lunes por la noche, llega durante la última semana de lo que se ha calificado como una cumbre climática histórica, la primera que se celebra en la selva amazónica, un regulador clave del clima ya que sus árboles absorben dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero que calienta el planeta.

El documento antecede a los discursos de alto perfil de ministros previsto para el martes. Entre los principales ponentes hay representantes de influyentes países europeos como Ed Miliband, secretario de Energía de Reino Unido; y la viceprimera ministra de Holanda, Sophie Hermans. También intervendrán más líderes de pequeños estados insulares y naciones en desarrollo como Barbados y Bangladesh, ambos afectados por la pérdida de territorio debido al aumento del nivel del mar consecuencia del cambio climático.

La carta pide a los líderes que resuelvan muchos aspectos de un posible acuerdo antes del martes por la noche, de modo que gran parte del trabajo esté hecho antes de las decisiones finales el viernes, cuando está previsto que termine la conferencia. Las cumbres climáticas suelen extenderse más allá de la fecha de finalización prevista, ya que todas las naciones llegan a la mesa de negociación tratando de equilibrar sus preocupaciones propias con los grandes cambios necesarios a nivel global para proteger el medio ambiente y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Las directrices de Brasil para la cumbre, llamada COP30, eleva la esperanza de alcanzar medidas significativas para combatir el calentamiento global, que podrían ir desde una hoja de ruta para abandonar combustibles fósiles como el petróleo y el carbón, hasta destinar más fondos para ayudar a las naciones a desarrollar energías limpias como la eólica y la solar.

Para los negociadores, la carta de Brasil supondrá jornadas más largas de trabajo en las que intentarán alcanzar acuerdos políticos en una serie de temas polémicos.

“Esperamos concesiones importantes de todas las partes”, afirmó André Corrêa do Lago, presidente de la COP30. “Se dice que hay que dar para recibir”.

Ese plazo del miércoles es “bastante ambicioso” y hay mucho en juego, apuntó Alden Meyer, miembro del centro de estudios climático E3G.

“Ya sea lidiar con los efectos del cambio climático, con el aumento de la factura energética y la inseguridad energética, mejorar la salud o crear empleos. Esas son las cosas que le importan a la gente. No les importa ningún subpárrafo en una decisión legal adoptada aquí en Belém”, dijo Meyer. “Brasil, la presidencia, ha dejado muy claro desde el principio que esa será la prueba de fuego”.

El espíritu optimista del anfitrión “está comenzando a ser un poco contagioso”, agregó señalando que eso forma parte de la creación de confianza y buena voluntad entre las naciones.

“Aquí noto ambición. Noto determinación”, dijo la exenviada climática alemana Jennifer Morgan el lunes por la mañana.

(con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 05:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Piden 30 años de cárcel para el ex cura acusado de pedofilia en Bolivia que vivía oculto en Uruguay

Portada

Descripción: El expediente del pedido de extradición permitió conocer nuevos detalles del caso: el ex sacerdote utilizaba drogas para sedar a sus víctimas menores de edad

Contenido: La Policía uruguaya llegó a la casa de la familia Sant’Anna Trindade, en la ciudad de Salto, sobre el río Uruguay, justo frente a población argentina de Concordia. Buscaba al ex sacerdote Juan José. Lo encontró arreglando las plantas. Los agentes le pidieron que los acompañara hasta la comisaría a tomarle declaración y le prometieron un trámite sencillo. No querían hacer demasiado bochinche en un barrio acostumbrado a la tranquilidad.

Era finales de septiembre y había pasado un mes desde que el diario El País uruguayo había publicado una investigación que reactivó una historia de abusos sexuales que se había extendido durante varios años en Bolivia, donde Juan José Sant’Anna había liderado una comunidad religiosa. La periodista Mariangel Solomita había ido al encuentro de este ex sacerdote que llevaba 17 años allí, viviendo escondido en la tranquilidad de ese barrio.

El caso tuvo una fuerte repercusión en Bolivia y la Justicia local actuó y, tras la detención de Sant’Anna, pidió su extradición al país. Ahora comenzó la cuenta regresiva para que la Justicia uruguaya defina si se autoriza o no ese proceso, que puede derivar en que sea condenado a 30 años de cárcel. Y, mientras tanto, el viejo religioso de 54 años pasa sus días en la cárcel.

En 2005, cuando tenía 36 años, el uruguayo fue ordenado sacerdote en Tapacarí, una localidad pobre de apenas 23.000 habitantes cercana a Cochabamba. Tiene calles de piedra y tierra, y casas de barro y madera. Allí dirigió el ala masculina del Internado Ángel Gelmi, que albergaba a 72 varones de entre 8 y 17 años. Fue el 27 de octubre de 2007 que las autoridades bolivianas comenzaron a estudiar la posible ola de abusos llevada adelante por Sant’Anna.

Para hacer el pedido de extradición a la Justicia uruguaya, los investigadores de Bolivia debieron hacer una actualización de documentación, de los que surgen detalles de la causa que, cuando la causa se reactivó, no se conocían. El diario El País informó este lunes nuevos hitos de la investigación, que muestran el modus operandi de Sant’Anna cuando era un religioso de la Iglesia Católica.

En el expediente se detalla que un grupo de psicólogos constató que el cura agredió sexualmente a distintos internos que tenían entre 6 y 18 años, algo que “habría estado ocurriendo desde hace mucho tiempo”. Esto se conoció el 30 de octubre de 2007.

Por esas fechas, una monja contó que se había encontrado a un niño llorando, quien le explicó que estaba así de triste porque el cura “lo molestaba mucho”. Al día siguiente la mujer volvió a buscarlo y él le repitió el relato. Le dijo que tanto a él como a otros menores los llevaba a la habitación.

De acuerdo a estas versiones, Sant’Anna invitaba a los menores a ver videos a una habitación. Una vez allí, cerraba la puerta con llave, se desnudaba, desnudaba a los niños y los abusaba de diferentes maneras. Se supo que, en algunos casos, hasta usó narcóticos para sedarlos.

Sant’Anna tocaba a los menores e intentó violarlos. Incluso uno de los adolescentes salió corriendo del baño.

En aquel 2007, Sant’Anna huyó a la casa de sus padres en Uruguay, esa que sería su escondite durante 17 años. El 16 de noviembre de 2007 se emitió la primera orden de arresto contra él, días más tarde fue imputado y al año siguiente se publicó otra orden de detención. Pero no se concretó nunca. En 2011, el Vaticano envió su orden de dimisión.

Ahora en Bolivia existe una Comunidad Boliviana de Sobrevivientes, formada por hombres que en su niñez fueron abusados por religiosos.

En 2007, Sant’Anna había sido imputado por delito de abuso deshonesto, que tiene una pena de seis años. Todavía no se había legislado el delito de violación contra niños, niñas y adolescentes. Este delito tiene una pena de 20 años, pero si se suman los agravantes pueden llegar a 30. Eso es lo que pide la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes, quienes ya se reunieron con la fiscal del caso y con la Defensoría.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 05:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Piden 30 años de cárcel para el ex cura acusado de abuso sexual en Bolivia que vivía oculto en Uruguay

Portada

Descripción: El expediente del pedido de extradición permitió conocer nuevos detalles del caso: el ex sacerdote utilizaba drogas para sedar a sus víctimas menores de edad

Contenido: La Policía uruguaya llegó a la casa de la familia Sant’Anna Trindade, en la ciudad de Salto, sobre el río Uruguay, justo frente a población argentina de Concordia. Buscaba al ex sacerdote Juan José. Lo encontró arreglando las plantas. Los agentes le pidieron que los acompañara hasta la comisaría a tomarle declaración y le prometieron un trámite sencillo. No querían hacer demasiado bochinche en un barrio acostumbrado a la tranquilidad.

Era finales de septiembre y había pasado un mes desde que el diario El País uruguayo había publicado una investigación que reactivó una historia de abusos sexuales que se había extendido durante varios años en Bolivia, donde Juan José Sant’Anna había liderado una comunidad religiosa. La periodista Mariangel Solomita había ido al encuentro de este ex sacerdote que llevaba 17 años allí, viviendo escondido en la tranquilidad de ese barrio.

El caso tuvo una fuerte repercusión en Bolivia y la Justicia local actuó y, tras la detención de Sant’Anna, pidió su extradición al país. Ahora comenzó la cuenta regresiva para que la Justicia uruguaya defina si se autoriza o no ese proceso, que puede derivar en que sea condenado a 30 años de cárcel. Y, mientras tanto, el viejo religioso de 54 años pasa sus días en la cárcel.

En 2005, cuando tenía 36 años, el uruguayo fue ordenado sacerdote en Tapacarí, una localidad pobre de apenas 23.000 habitantes cercana a Cochabamba. Tiene calles de piedra y tierra, y casas de barro y madera. Allí dirigió el ala masculina del Internado Ángel Gelmi, que albergaba a 72 varones de entre 8 y 17 años. Fue el 27 de octubre de 2007 que las autoridades bolivianas comenzaron a estudiar la posible ola de abusos llevada adelante por Sant’Anna.

Para hacer el pedido de extradición a la Justicia uruguaya, los investigadores de Bolivia debieron hacer una actualización de documentación, de los que surgen detalles de la causa que, cuando la causa se reactivó, no se conocían. El diario El País informó este lunes nuevos hitos de la investigación, que muestran el modus operandi de Sant’Anna cuando era un religioso de la Iglesia Católica.

En el expediente se detalla que un grupo de psicólogos constató que el cura agredió sexualmente a distintos internos que tenían entre 6 y 18 años, algo que “habría estado ocurriendo desde hace mucho tiempo”. Esto se conoció el 30 de octubre de 2007.

Por esas fechas, una monja contó que se había encontrado a un niño llorando, quien le explicó que estaba así de triste porque el cura “lo molestaba mucho”. Al día siguiente la mujer volvió a buscarlo y él le repitió el relato. Le dijo que tanto a él como a otros menores los llevaba a la habitación.

De acuerdo a estas versiones, Sant’Anna invitaba a los menores a ver videos a una habitación. Una vez allí, cerraba la puerta con llave, se desnudaba, desnudaba a los niños y los abusaba de diferentes maneras. Se supo que, en algunos casos, hasta usó narcóticos para sedarlos.

Sant’Anna tocaba a los menores e intentó violarlos. Incluso uno de los adolescentes salió corriendo del baño.

En aquel 2007, Sant’Anna huyó a la casa de sus padres en Uruguay, esa que sería su escondite durante 17 años. El 16 de noviembre de 2007 se emitió la primera orden de arresto contra él, días más tarde fue imputado y al año siguiente se publicó otra orden de detención. Pero no se concretó nunca. En 2011, el Vaticano envió su orden de dimisión.

Ahora en Bolivia existe una Comunidad Boliviana de Sobrevivientes, formada por hombres que en su niñez fueron abusados por religiosos.

En 2007, Sant’Anna había sido imputado por delito de abuso deshonesto, que tiene una pena de seis años. Todavía no se había legislado el delito de violación contra niños, niñas y adolescentes. Este delito tiene una pena de 20 años, pero si se suman los agravantes pueden llegar a 30. Eso es lo que pide la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes, quienes ya se reunieron con la fiscal del caso y con la Defensoría.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 05:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Piden 30 años de cárcel para el ex cura acusado de abuso sexual en Bolivia que vivía oculto en Uruguay

Portada

Descripción: El expediente del pedido de extradición permitió conocer nuevos detalles del caso: el ex sacerdote utilizaba drogas para sedar a sus víctimas menores de edad

Contenido: La Policía uruguaya llegó a la casa de la familia Sant’Anna Trindade, en la ciudad de Salto, sobre el río Uruguay, justo frente a población argentina de Concordia. Buscaba al ex sacerdote Juan José. Lo encontró arreglando las plantas. Los agentes le pidieron que los acompañara hasta la comisaría a tomarle declaración y le prometieron un trámite sencillo. No querían hacer demasiado bochinche en un barrio acostumbrado a la tranquilidad.

Era finales de septiembre y había pasado un mes desde que el diario El País uruguayo había publicado una investigación que reactivó una historia de abusos sexuales que se había extendido durante varios años en Bolivia, donde Juan José Sant’Anna había liderado una comunidad religiosa. La periodista Mariangel Solomita había ido al encuentro de este ex sacerdote que llevaba 17 años allí, viviendo escondido en la tranquilidad de ese barrio.

El caso tuvo una fuerte repercusión en Bolivia y la Justicia local actuó y, tras la detención de Sant’Anna, pidió su extradición al país. Ahora comenzó la cuenta regresiva para que la Justicia uruguaya defina si se autoriza o no ese proceso, que puede derivar en que sea condenado a 30 años de cárcel. Y, mientras tanto, el viejo religioso de 54 años pasa sus días en la cárcel.

En 2005, cuando tenía 36 años, el uruguayo fue ordenado sacerdote en Tapacarí, una localidad pobre de apenas 23.000 habitantes cercana a Cochabamba. Tiene calles de piedra y tierra, y casas de barro y madera. Allí dirigió el ala masculina del Internado Ángel Gelmi, que albergaba a 72 varones de entre 8 y 17 años. Fue el 27 de octubre de 2007 que las autoridades bolivianas comenzaron a estudiar la posible ola de abusos llevada adelante por Sant’Anna.

Para hacer el pedido de extradición a la Justicia uruguaya, los investigadores de Bolivia debieron hacer una actualización de documentación, de los que surgen detalles de la causa que, cuando la causa se reactivó, no se conocían. El diario El País informó este lunes nuevos hitos de la investigación, que muestran el modus operandi de Sant’Anna cuando era un religioso de la Iglesia Católica.

En el expediente se detalla que un grupo de psicólogos constató que el cura agredió sexualmente a distintos internos que tenían entre 6 y 18 años, algo que “habría estado ocurriendo desde hace mucho tiempo”. Esto se conoció el 30 de octubre de 2007.

Por esas fechas, una monja contó que se había encontrado a un niño llorando, quien le explicó que estaba así de triste porque el cura “lo molestaba mucho”. Al día siguiente la mujer volvió a buscarlo y él le repitió el relato. Le dijo que tanto a él como a otros menores los llevaba a la habitación.

De acuerdo a estas versiones, Sant’Anna invitaba a los menores a ver videos a una habitación. Una vez allí, cerraba la puerta con llave, se desnudaba, desnudaba a los niños y los abusaba de diferentes maneras. Se supo que, en algunos casos, hasta usó narcóticos para sedarlos.

Sant’Anna tocaba a los menores e intentó violarlos. Incluso uno de los adolescentes salió corriendo del baño.

En aquel 2007, Sant’Anna huyó a la casa de sus padres en Uruguay, esa que sería su escondite durante 17 años. El 16 de noviembre de 2007 se emitió la primera orden de arresto contra él, días más tarde fue imputado y al año siguiente se publicó otra orden de detención. Pero no se concretó nunca. En 2011, el Vaticano envió su orden de dimisión.

Ahora en Bolivia existe una Comunidad Boliviana de Sobrevivientes, formada por hombres que en su niñez fueron abusados por religiosos.

En 2007, Sant’Anna había sido imputado por delito de abuso deshonesto, que tiene una pena de seis años. Todavía no se había legislado el delito de violación contra niños, niñas y adolescentes. Este delito tiene una pena de 20 años, pero si se suman los agravantes pueden llegar a 30. Eso es lo que pide la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes, quienes ya se reunieron con la fiscal del caso y con la Defensoría.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 05:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Piden 30 años de cárcel para el ex cura acusado de abuso sexual en Bolivia que vivió casi dos décadas oculto en Uruguay

Portada

Descripción: El expediente del pedido de extradición permitió conocer nuevos detalles del caso: el ex sacerdote utilizaba drogas para sedar a sus víctimas menores de edad

Contenido: La Policía uruguaya llegó a la casa de la familia Sant’Anna Trindade, en la ciudad de Salto, sobre el río Uruguay, justo frente a población argentina de Concordia. Buscaba al ex sacerdote Juan José. Lo encontró arreglando las plantas. Los agentes le pidieron que los acompañara hasta la comisaría a tomarle declaración y le prometieron un trámite sencillo. No querían hacer demasiado bochinche en un barrio acostumbrado a la tranquilidad.

Era finales de septiembre y había pasado un mes desde que el diario El País uruguayo había publicado una investigación que reactivó una historia de abusos sexuales que se había extendido durante varios años en Bolivia, donde Juan José Sant’Anna había liderado una comunidad religiosa. La periodista Mariangel Solomita había ido al encuentro de este ex sacerdote que llevaba 17 años allí, viviendo escondido en la tranquilidad de ese barrio.

El caso tuvo una fuerte repercusión en Bolivia y la Justicia local actuó y, tras la detención de Sant’Anna, pidió su extradición al país. Ahora comenzó la cuenta regresiva para que la Justicia uruguaya defina si se autoriza o no ese proceso, que puede derivar en que sea condenado a 30 años de cárcel. Y, mientras tanto, el viejo religioso de 54 años pasa sus días en la cárcel.

En 2005, cuando tenía 36 años, el uruguayo fue ordenado sacerdote en Tapacarí, una localidad pobre de apenas 23.000 habitantes cercana a Cochabamba. Tiene calles de piedra y tierra, y casas de barro y madera. Allí dirigió el ala masculina del Internado Ángel Gelmi, que albergaba a 72 varones de entre 8 y 17 años. Fue el 27 de octubre de 2007 que las autoridades bolivianas comenzaron a estudiar la posible ola de abusos llevada adelante por Sant’Anna.

Para hacer el pedido de extradición a la Justicia uruguaya, los investigadores de Bolivia debieron hacer una actualización de documentación, de los que surgen detalles de la causa que, cuando la causa se reactivó, no se conocían. El diario El País informó este lunes nuevos hitos de la investigación, que muestran el modus operandi de Sant’Anna cuando era un religioso de la Iglesia Católica.

En el expediente se detalla que un grupo de psicólogos constató que el cura agredió sexualmente a distintos internos que tenían entre 6 y 18 años, algo que “habría estado ocurriendo desde hace mucho tiempo”. Esto se conoció el 30 de octubre de 2007.

Por esas fechas, una monja contó que se había encontrado a un niño llorando, quien le explicó que estaba así de triste porque el cura “lo molestaba mucho”. Al día siguiente la mujer volvió a buscarlo y él le repitió el relato. Le dijo que tanto a él como a otros menores los llevaba a la habitación.

De acuerdo a estas versiones, Sant’Anna invitaba a los menores a ver videos a una habitación. Una vez allí, cerraba la puerta con llave, se desnudaba, desnudaba a los niños y los abusaba de diferentes maneras. Se supo que, en algunos casos, hasta usó narcóticos para sedarlos.

Sant’Anna tocaba a los menores e intentó violarlos. Incluso uno de los adolescentes salió corriendo del baño.

En aquel 2007, Sant’Anna huyó a la casa de sus padres en Uruguay, esa que sería su escondite durante 17 años. El 16 de noviembre de 2007 se emitió la primera orden de arresto contra él, días más tarde fue imputado y al año siguiente se publicó otra orden de detención. Pero no se concretó nunca. En 2011, el Vaticano envió su orden de dimisión.

Ahora en Bolivia existe una Comunidad Boliviana de Sobrevivientes, formada por hombres que en su niñez fueron abusados por religiosos.

En 2007, Sant’Anna había sido imputado por delito de abuso deshonesto, que tiene una pena de seis años. Todavía no se había legislado el delito de violación contra niños, niñas y adolescentes. Este delito tiene una pena de 20 años, pero si se suman los agravantes pueden llegar a 30. Eso es lo que pide la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes, quienes ya se reunieron con la fiscal del caso y con la Defensoría.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 05:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Buque con casi 3.000 vacas varadas en Turquía regresa a Uruguay: buscan redireccionar la carga

Portada

Descripción: Los animales llevan casi dos meses en el mar y el gobierno uruguayo se desentiende del problema con el argumento de que el negocio es entre privados

Contenido: Unas 2.901 vacas uruguayas estuvieron varadas durante tres semanas frente al puerto de Bandirma, en el mar de Mármara (Turquía) sin poder descender debido a diferencias entre el importador y el exportador relacionadas a la certificación veterinaria. Con 40 vacas muertas, el barco ahora regresa a su país de origen, pero los vendedores tienen la expectativa de que se redireccione a otro puerto.

El Spiridon II, construido en 1973 y registrado bajo bandera de Togo —considerada de bajo estándar de seguridad internacional—, zarpó de Uruguay hace casi dos meses y llegó a Bandirma, a unos 100 kilómetros al sureste de Estambul, hacia el 22 de octubre.

La agencia Efe informó días atrás que la carga está compuesta por reses destinadas al engorde y la cría en granjas turcas. El motivo por el que no pudieron ser descargadas es que cerca de 500 animales no cuentan con el certificado veterinario obligatorio. Y, aunque la mayoría de las vacas cumple con los requisitos sanitarios, la presencia de medio millar sin la documentación adecuada llevó a que las autoridades turcas resolvieran denegar el desembargo de toda la carga.

El ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, dijo que este lunes que la relación entre Uruguay y Turquía se mantiene igual que siempre. De hecho, contó que está previsto que en los próximos días salga otro embarque con ese destino. Son 7.000 cabezas de ganado las que se embarcaron nuevamente con ese destino.

“Esto es un negocio entre privados. Hemos dicho hasta el cansancio que los gobiernos, en el Uruguay al menos, no intervienen en los negocios entre privados. Si hay mejicaneadas entre los importadores y exportadores, no es responsabilidad nuestra”, dijo Fratti en una rueda de prensa.

Quien también habló sobre el tema fue Marcelo Rodríguez, el director de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería. El jerarca subrayó que los animales que partieron hace más de dos meses a Turquía cumplieron con los protocolos de cuarentena.

“Acá hay una discrepancia entre el comprador y el vendedor. Nosotros intervenimos como autoridad sanitaria para certificar que esos animales salen y llegan en buenas condiciones al destino”, declaró Rodríguez en rueda de prensa.

Cuando el barco llegó al destino, el gobierno turco ofreció tres posibilidades al importador: que regresara a Uruguay con los animales, que sean faenados allí o redireccionarlos.

El viernes, las autoridades uruguayas realizaron una reunión con el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Turquía. “Valoraron mucho el estatus sanitario del país y la necesidad de seguir comerciando con el país”, expresó.

“Los animales ahora están en el barco. Están retornando a Uruguay, pero lo que hemos hablado con los responsables es que van a tratar, en el trayecto, de redireccionar los animales. Desde el punto de vista del bienestar animal, hemos tratado que tuvieran alimentación y agua. Los reportes que nos llegan del barco es que están en buenas condiciones, pero eso no lo podemos certificar”, dijo.

El noticiero Telemundo de Canal 12 informó que el barco será redireccionado antes de llegar a Montevideo.

Rodríguez informó que durante el transcurso del viaje murieron 40 animales. El funcionario dijo que es habitual que entre un 1% y un 2% presente problemas.

El origen del conflicto radica en una disputa entre la empresa exportadora uruguaya y la importadora turca, según la información de la agencia Efe. Ambas partes se acusan mutuamente de haber provocado el desajuste: la exportadora habría enviado más animales de los solicitados, mientras que la importadora sostiene que la responsabilidad recae en el embarque de reses sin la certificación exigida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 04:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Con el objetivo de consolidar su proyecto de pacificación en Medio Oriente, Trump recibe al príncipe heredero saudí en la Casa Blanca

Portada

Descripción: Mohamed bin Salman arriba hoy a Washington para cumplir una agenda que servirá para ratificar la alianza estratégica entre Estados Unidos y Arabia Saudita, en un escenario de permanente tensión regional entre Israel y Hamas

Contenido: Donald Trump recibe hoy en la Casa Blanca a Mohamed bin Salman, príncipe heredero de Arabia Saudita, para fortalecer su plan de pacificación de Medio Oriente.

La visita a Washington de Bin Salman, (MBS, en el argot diplomático), sucede horas después de un triunfo clave obtenido por el presidente de Estados Unidos en la ONU: por 13 votos a favor y las abstenciones de China y Rusia, el Consejo de Seguridad aprobó su iniciativa para establecer una fuerza de paz en Gaza.

En Medio Oriente, por su capacidad petrolera, dos países árabes tiene poder real e influencia geopolítica en Estados Unidos: Qatar y Arabia Saudita, que compiten entre sí para establecer la agenda regional.

Qatar y Arabia Saudita no reconocen la existencia del Estado de Israel, y el objetivo fundamental de Trump es que las dos potencias de la Liga Árabe establezcan relaciones diplomáticas con Jerusalén y se sumen a los Acuerdos de Abraham.

Arabia Saudita estuvo muy cerca de coronar las aspiraciones geopolíticas de Trump, pero el ataque terrorista de Hamas implosionó un acercamiento diplomático que hubiera sido un punto de inflexión en la historia de Medio Oriente.

Qatar junto con Iran tienen lazos directos con Hamas, que han recibido financiamiento y protección desde Doha y Teherán.

En medio del conflicto con Irán, Israel ordenó un ataque directo a Qatar, que mereció un fuerte réplica telefónica de Trump a Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí.

Y semanas más tarde, cuando la Guerra de los 12 días había concluido, Estados Unidos firmó con Qatar un acuerdo de seguridad que no tiene antecedentes en el mundo árabe y replica los términos del artículo 5 de la OTAN.

Acorde a ese tratado de seguridad, un ataque armado a Qatar será considerado por Estados Unidos como un ataque a su propio territorio.

MBS llega a Washington para firmar un acuerdo de seguridad idéntico al obtenido por el emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani. Es lo que prometió Trump durante su última conversación con el príncipe heredero de Arabia Saudita.

Pero la visita oficial de MBS no terminará en la posible firma de un acuerdo bilateral de seguridad: Trump confirmó que Estados Unidos venderá a Arabia Saudita una flota de F35, un avión de combate de última generación que sólo tenía Israel.

Desde esta perspectiva, la decisión política de Trump implicará romper el equilibrio de fuerzas en Medio Oriente: Arabia Saudita será el único país en la Liga Árabe que contará con aviones F35, frente a la frustración de Qatar y Emiratos Árabes Unidos.

Israel no protestó por la decisión de Trump vinculada a los F35, pero exigió que esos aviones de combate se ubiquen en la base aérea de Arabia Saudita más alejada de su propio territorio.

Trump decidió vender los F35 a Arabia Saudita, pese a la recomendación en contrario del Pentágono, que teme que China robe la tecnología del avión más poderoso de los Estados Unidos.

Arabia Saudita y China son socios estratégicos, una alianza geopolítica que causa preocupación en la Secretaria de Estado y el Pentágono.

La predisposición de Trump respecto a Mohamed bin Salman se explica en la decisión de Arabia Saudita de invertir en Estados Unidos cerca de 600 mil millones de dólares, una cifra sin antecedentes históricos.

La inversión comprometida por MBS fortalece la agenda geopolítica de Trump, que lanzó una guerra arancelaria para proteger la producción de los Estados Unidos.

“Los primeros acuerdos anunciados fortalecen nuestra seguridad energética, la industria de defensa, el liderazgo tecnológico y el acceso a infraestructura global y minerales críticos”, sostuvo el anuncio oficial que formalizó la Casa Blanca cuando Trump estaba en Riad.

MBS llega hoy a DC y retorna el jueves a Riad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 04:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo murió la influencer brasileña Diana Areas, un día después de pedir ayuda en un hospital

Portada

Descripción: La comunidad fitness de Brasil está conmocionada luego de conocerse la noticia de que la atleta y nutricionista, fuera hallada sin vida horas después de buscar atención hospitalaria por lesiones, lo que ha generado debate sobre la atención recibida

Contenido: La madrugada del jueves 13 de noviembre, una trágica noticia sacudió a la comunidad fitness brasileña: la influencer y nutricionista Diana Areas, de 39 años, fue encontrada muerta tras supuestamente caer desde el último piso de un edificio residencial en Campos dos Goytacazes, estado de Río de Janeiro. El hecho ocurrió en la Rua Manhães Barreto, en la zona de Parque Tamandaré o Jardim Maria de Queiroz, un sector residencial reconocido por su calma, pero que quedó marcado por el suceso que involucró a una de las figuras más seguidas del mundo del bienestar físico en Brasil.

De acuerdo con reportes iniciales, Areas habría caído desde el área de servicio de su departamento. Su cuerpo impactó en la zona de juegos infantiles del edificio, circunstancia que resultó en una muerte instantánea según los primeros informes del Cuerpo de Bomberos, que acudió tras ser alertado alrededor de las 12:25 horas, aunque no pudieron realizar maniobras de salvamento porque el fallecimiento fue confirmado en el lugar.

El escenario quedó rodeado por vecinos aún incrédulos y bajo un fuerte operativo de la Policía Civil, quien rápidamente acordonó la zona, recogió testimonios y comenzó con las diligencias periciales de rigor.

La cronología de los hechos revela que, horas antes de su muerte, Diana Areas había buscado ayuda médica. De acuerdo con medios locales Jornal Notícia Urbana y J3News.com, esa misma mañana fue atendida en el Hospital Ferreira Machado (HFM), a donde ingresó a las 7:30 con heridas de corte en las muñecas y el cuello. Los registros del hospital constatan que recibió atención inmediata: le aplicaron suturas y la vacuna antitetánica como parte del protocolo médico en este tipo de lesiones.

El aspecto que más llamó la atención del personal sanitario y, posteriormente, de los investigadores, fue que Diana decidió abandonar el hospital a las 10:30, sin esperar el alta médica formal, apenas tres horas después de llegar. Esta salida voluntaria quedó asentada en los registros de ingreso y salida, y ha sido un punto relevante en la investigación policial sobre si existieron fallas en la atención o un seguimiento insuficiente en una situación de riesgo evidente.

La muerte de Diana Areas es objeto de una investigación formal a cargo de la unidad de peritaje de la Policía Civil, entidad que se desplazó al sitio tras ser notificada por el propio compañero sentimental de la influencer. Según el medio Jornal Notícia Urbana, habría existido una discusión entre la pareja momentos previos al desenlace fatal, aunque esta información aún requiere verificación oficial.

En su intervención, la Policía Civil recabó declaraciones del hombre presente en el departamento, de vecinos y miembros del edificio. También se ordenó el análisis de las cámaras de vigilancia del residencial para esclarecer la secuencia de los hechos. Hasta el momento, la principal línea de investigación se centra en la hipótesis de una caída voluntaria, en un contexto marcado por el estado emocional derivado de los eventos previos. No obstante, la policía no ha descartado ninguna posibilidad y mantiene abiertas todas las líneas investigativas para determinar si existieron circunstancias que hayan podido incidir directamente en la tragedia.

Diana Areas había forjado una reputación significativa en las redes sociales, especialmente en Instagram, donde superaba los 200 mil seguidores. Utilizaba su espacio digital para compartir rutinas de entrenamiento, consejos nutricionales y experiencias personales sobre superación y vida saludable. Para muchos, no solo era un referente del fitness femenino, sino también del fisicoculturismo profesional.

En el entorno del deporte, Diana era ampliamente reconocida: tenía experiencia competitiva como atleta profesional en diferentes países sudamericanos. Uno de sus logros más destacados ocurrió en 2023, cuando se coronó campeona en la categoría Wellness Fitness del Campeonato Sudamericano IFBB Elite Pro. En una de sus últimas publicaciones, relató el desafío de compaginar su vida como nutricionista, madre de dos hijos y deportista de alto rendimiento, describiendo rutinas de hasta dos horas de entrenamiento y sesiones de cardio bajo estrictos controles calóricos, todo mientras cumplía con su trabajo y responsabilidades familiares.

En sus propios mensajes, reflejaba la dedicación y la disciplina necesarias para alcanzar resultados en el fisicoculturismo, agradeciendo tanto a su entrenador como a su “buena versión anterior” que le permitió presentarse y ganar el certamen con apenas una semana de preparación formal.

El impacto de la noticia se extendió rápidamente por redes sociales, donde seguidores, colegas del mundo fitness y figuras del deporte lamentaron la repentina pérdida. Las reacciones oscilaron entre mensajes de consternación por el desenlace y conversaciones sobre la importancia de la salud mental, especialmente en personas expuestas a altos niveles de exigencia personal y profesional. Algunos usuarios recordaron sus consejos motivacionales y la influencia positiva que tenía en la comunidad, mientras otros subrayaron la necesidad de prestar mayor atención a los signos de alarma en figuras públicas.

El perfil de Instagram de Diana se transformó en un espacio de duelo digital, repleto de mensajes de despedida y recordatorios sobre la huella que dejó en quienes la seguían de cerca. La noticia también avivó el debate en medios locales y foros especializados respecto al rol de los hospitales en la gestión de situaciones de emergencia emocional y la exposición mediática a través de las plataformas digitales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 03:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel elogió el plan de Donald Trump para la Franja de Gaza y afirmó que traerá “paz y prosperidad”

Portada

Descripción: Por medio de un comunicado en redes sociales, el equipo del primer ministro Benjamin Netanyahu señaló que la propuesta del líder republicano “insiste en la desmilitarización total, el desarme y la desradicalización” del enclave

Contenido: La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, elogió este martes el plan de paz para Gaza presentado por el presidente estadounidense, Donald Trump, y afirmó que traerá “paz y prosperidad”, un día después de que el Consejo de Seguridad de la ONU respaldara la iniciativa.

En un mensaje publicado en la red social X, el equipo de Netanyahu señaló: “Creemos que el plan del presidente Trump conducirá a la paz y prosperidad porque insiste en la desmilitarización total, el desarme y la desradicalización de Gaza”.

El comunicado añadió que “Israel tiende la mano a todos sus vecinos, portadores de paz y prosperidad, y les invita a normalizar sus relaciones con Israel y a unirse a él para expulsar a Hamás y a sus partidarios de la región”.

El respaldo israelí se produjo luego de la aprobación de la resolución del Consejo de Seguridad que avaló el plan estadounidense y estableció la creación de una Fuerza de Seguridad Internacional (ISF) hasta diciembre de 2027. La estructura deberá asegurar las fronteras de Gaza con Israel y Egipto, proteger a la población civil, garantizar corredores humanitarios y capacitar a una nueva fuerza policial palestina.

Antes de la votación, el embajador estadounidense ante la ONU, Mike Waltz, aseguró que el texto niega al grupo terrorista Hamas una oportunidad de reconstituirse y garantiza que “el pueblo de Gaza pueda alimentarse”. El diplomático indicó que la iniciativa incluye la conformación de una Junta de Paz, dirigida por Donald Trump, y un “comité tecnócrata de palestinos responsable de las operaciones de la administración y servicio civil de Gaza” mientras la Autoridad Palestina implementa su programa de reformas.

Waltz señaló además que la resolución traza “una posible vía hacia la autodeterminación palestina” una vez completadas esas reformas.

La ISF funcionará como una fuerza encargada de hacer cumplir la ley, no como una misión de mantenimiento de la paz, y sus tareas abarcarán el proceso de desmilitarización de la Franja, incluida la destrucción y la prevención de la reconstrucción de infraestructura militar, además del desarme permanente de grupos armados no estatales.

Horas antes del comunicado de Israel, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, calificó la resolución como “un paso importante en la consolidación del alto el fuego” que todas las partes deben “respetar”.

A través de un escrito difundido por su portavoz, Stéphane Dujarric, advirtió que “resulta esencial ahora traducir el impulso diplomático en medidas concretas y urgentes sobre el terreno” y afirmó que Naciones Unidas “se compromete a desempeñar las funciones que le han sido encomendadas en esta resolución”.

Según Guterres, entre las tareas asignadas a la organización figura la asistencia humanitaria para “atender las necesidades de la población civil en Gaza” y el apoyo a “todos los esfuerzos para que las partes avancen hacia la siguiente fase del alto el fuego”. También destacó el trabajo diplomático de Egipto, Qatar, Turquía, Estados Unidos y otros países de la región en la elaboración del texto.

El secretario general añadió que la segunda fase del plan estadounidense debe orientar a las partes hacia “un proceso político para lograr la solución de dos Estados, de conformidad con las resoluciones anteriores de la ONU”.

La resolución fue aprobada con 13 votos a favor y las abstenciones de China y Rusia. No hubo representación palestina en la sala durante la votación, aunque sí asistió el embajador israelí.

Por su parte, el grupo terrorista Hamas rechazó el texto y sostuvo que “no responde a los derechos ni demandas de los palestinos, favorece la ocupación israelí y busca imponer un mecanismo de tutela internacional sobre el enclave”.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 01:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El secretario general de la ONU calificó la resolución sobre Gaza como “un paso importante” para consolidar el alto el fuego

Portada

Descripción: En un comunicado difundido por su portavoz, António Guterres transmitió su postura y afirmó que “resulta esencial ahora traducir el impulso diplomático en medidas concretas y urgentes sobre el terreno”

Contenido: El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, afirmó que la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad sobre Gaza constituye “un paso importante en la consolidación del alto el fuego” que todas las partes deben “respetar”, y remarcó que el organismo espera una implementación inmediata sobre el terreno.

Guterres transmitió su posición mediante un comunicado difundido por su portavoz, Stéphane Dujarric, en el que señaló que “resulta esencial ahora traducir el impulso diplomático en medidas concretas y urgentes sobre el terreno”. El funcionario indicó que Naciones Unidas “se compromete a desempeñar las funciones que le han sido encomendadas en esta resolución”.

El secretario general especificó que entre las tareas previstas figura la asistencia humanitaria destinada a “atender las necesidades de la población civil en Gaza” y el apoyo a “todos los esfuerzos para que las partes avancen hacia la siguiente fase del alto el fuego”. Además, elogió la labor diplomática de Egipto, Qatar, Turquía, Estados Unidos y varios países de la región, a los que atribuyó un papel central en la elaboración del texto aprobado.

Guterres subrayó que la segunda fase del plan impulsado por Estados Unidos debe orientar a las partes hacia “un proceso político para lograr la solución de dos Estados, de conformidad con las resoluciones anteriores de la ONU”. Según explicó, ese punto constituye un elemento indispensable para cualquier marco de estabilidad duradera en la región

La resolución, que obtuvo 13 votos a favor y las abstenciones de China y Rusia, establece la creación de una Fuerza de Seguridad Internacional (ISF, por sus siglas en inglés) hasta diciembre de 2027. Esa estructura tendrá el mandato de asegurar las fronteras de Gaza con Israel y Egipto, proteger a los civiles, garantizar el funcionamiento de los corredores humanitarios y capacitar a una nueva fuerza policial palestina.

Previo a la votación, a la que asistió el embajador israelí aunque sin presencia de representantes palestinos, el embajador estadounidense ante el organismo, Mike Waltz, sostuvo que la resolución niega a Hamas una oportunidad de reconstituirse y, al mismo tiempo, garantiza que “el pueblo de Gaza pueda alimentarse”.

Waltz detalló que el texto incluye la creación de una Junta de Paz, que estará dirigida por Donald Trump, y anticipó la conformación de “un comité tecnócrata de palestinos responsable de las operaciones de la administración y servicio civil de Gaza” mientras la Autoridad Palestina “implementa su programa de reformas”.

El diplomático estadounidense afirmó que la resolución traza también “una posible vía hacia la autodeterminación palestina” una vez que la Autoridad Palestina “complete” esas reformas. En sus explicaciones, remarcó que el objetivo final incluye la instauración de una estructura administrativa que funcione sin interferencias de grupos armados.

De acuerdo con el texto aprobado, la ISF operará como una fuerza encargada de hacer cumplir la ley, no como una misión de mantenimiento de la paz. Estará integrada por tropas de distintos aliados y trabajará en coordinación con la mencionada Junta. Sus funciones incluirán garantizar el proceso de desmilitarización de la Franja de Gaza, incluidas la destrucción de infraestructura militar, la prevención de su reconstrucción y el desarme permanente de grupos armados no estatales.

En respuesta a la resolución, el grupo terrorista Hamas expresó su rechazo y sostuvo que el contenido “no responde a los derechos ni demandas de los palestinos, favorece la ocupación israelí y busca imponer un mecanismo de tutela internacional sobre el enclave, que los palestinos y las facciones de resistencia no aceptan”.

Además, insistió en que cualquier mecanismo internacional debe surgir con el acuerdo de las partes directamente afectadas y advirtió que la resolución introduce elementos que, según el grupo, alteran la naturaleza del papel que debería desempeñar una misión internacional.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 01:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Japón advirtió a sus ciudadanos en China a mantenerse alerta tras los dichos de Takaichi sobre Taiwán

Portada

Descripción: “Presten atención a su entorno y eviten en la medida de lo posible plazas donde se reúnan grandes multitudes o lugares que puedan ser identificados como utilizados por muchas personas japonesas”, expresó por medio de un comunicado la embajada japonesa en Beijing

Contenido: Japón advirtió a sus ciudadanos en China que extremen precauciones y eviten grandes concentraciones en medio del aumento de tensiones diplomáticas por las declaraciones de la primera ministra Sanae Takaichi sobre Taiwán. La embajada japonesa en Beijing publicó una alerta en la que pidió a los residentes y viajeros japoneses reducir la exposición en espacios concurridos y mantenerse atentos al entorno inmediato.

En un comunicado difundido en su sitio web con fecha del lunes, la representación diplomática señaló: “Presten atención a su entorno y eviten en la medida de lo posible plazas donde se reúnan grandes multitudes o lugares que puedan ser identificados como utilizados por muchas personas japonesas”. La advertencia también incluyó llamados a actuar con cautela en interacciones cotidianas con ciudadanos chinos y a minimizar cualquier situación que pueda interpretarse como riesgosa.

La escalada diplomática surgió tras los comentarios de Takaichi acerca de la posibilidad de que Tokio intervenga militarmente en caso de un ataque contra Taiwán. Beijing respondió con firmeza y exigió una retractación. El régimen chino reclama a Taiwán como parte de su territorio y no descartó el uso de la fuerza para tomar la isla. Las palabras de la mandataria japonesa provocaron que Beijing convocara al embajador de Japón el viernes, además de elevar el tono a través de redes sociales.

El cónsul general de China en Osaka, Xue Jian, publicó el 8 de noviembre un mensaje en X que incluía la amenaza de “cortar ese cuello sucio”, en aparente referencia a Takaichi. La publicación luego fue eliminada, pero Tokio comunicó que citó al embajador chino para reclamar explicaciones sobre el contenido del mensaje y su carácter intimidatorio.

El portavoz principal del gobierno japonés, Minoru Kihara, explicó el martes que la advertencia emitida por la embajada se elaboró “con base en una evaluación integral de la situación política, incluida la situación de seguridad en el país o región pertinente, así como de las condiciones sociales”. El funcionario subrayó que la protección de los ciudadanos japoneses en el exterior constituye una prioridad en el actual contexto de fricciones con China.

Mientras tanto, Masaaki Kanai, máximo responsable del Ministerio de Asuntos Exteriores para Asia-Pacífico, llegó a China el lunes con el objetivo de reducir tensiones, según informó la agencia Jiji. La prensa local indicó que el enviado japonés se encontraba el martes en el Ministerio de Relaciones Exteriores chino y que mantenía previsto un encuentro con su contraparte, Liu Jinsong, para impulsar un canal de diálogo.

En su advertencia, la embajada japonesa también recomendó a los ciudadanos respetar las prácticas locales y mantener un perfil bajo. “Respeten las costumbres locales y tengan cuidado con sus palabras y actitudes al interactuar con la población”, señaló el texto. Además, añadió: “Si ven a una persona o grupo que consideren sospechoso, aléjense y abandonen el lugar de inmediato”.

El aumento de tensiones diplomáticas impactó de forma inmediata en los mercados. La bolsa de Tokio descendió tres por ciento el martes, afectada por la percepción negativa del conflicto bilateral. Las acciones del sector turístico y minorista ya habían registrado fuertes caídas el lunes, después de que China aconsejara a sus ciudadanos evitar viajes a Japón, uno de los destinos más frecuentados por turistas chinos.

Solo en los primeros nueve meses de 2025, casi 7,5 millones de visitantes provenientes de China viajaron a Japón.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 01:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Japón advirtió a sus ciudadanos en China que estén alertas tras los dichos de Takaichi sobre Taiwán

Portada

Descripción: “Presten atención a su entorno y eviten en la medida de lo posible plazas donde se reúnan grandes multitudes o lugares que puedan ser identificados como utilizados por muchas personas japonesas”, expresó por medio de un comunicado la embajada japonesa en Beijing

Contenido: Japón advirtió a sus ciudadanos en China que extremen precauciones y eviten grandes concentraciones en medio del aumento de tensiones diplomáticas por las declaraciones de la primera ministra Sanae Takaichi sobre Taiwán. La embajada japonesa en Beijing publicó una alerta en la que pidió a los residentes y viajeros japoneses reducir la exposición en espacios concurridos y mantenerse atentos al entorno inmediato.

En un comunicado difundido en su sitio web con fecha del lunes, la representación diplomática señaló: “Presten atención a su entorno y eviten en la medida de lo posible plazas donde se reúnan grandes multitudes o lugares que puedan ser identificados como utilizados por muchas personas japonesas”. La advertencia también incluyó llamados a actuar con cautela en interacciones cotidianas con ciudadanos chinos y a minimizar cualquier situación que pueda interpretarse como riesgosa.

La escalada diplomática surgió tras los comentarios de Takaichi acerca de la posibilidad de que Tokio intervenga militarmente en caso de un ataque contra Taiwán. Beijing respondió con firmeza y exigió una retractación. El régimen chino reclama a Taiwán como parte de su territorio y no descartó el uso de la fuerza para tomar la isla. Las palabras de la mandataria japonesa provocaron que Beijing convocara al embajador de Japón el viernes, además de elevar el tono a través de redes sociales.

El cónsul general de China en Osaka, Xue Jian, publicó el 8 de noviembre un mensaje en X que incluía la amenaza de “cortar ese cuello sucio”, en aparente referencia a Takaichi. La publicación luego fue eliminada, pero Tokio comunicó que citó al embajador chino para reclamar explicaciones sobre el contenido del mensaje y su carácter intimidatorio.

El portavoz principal del gobierno japonés, Minoru Kihara, explicó el martes que la advertencia emitida por la embajada se elaboró “con base en una evaluación integral de la situación política, incluida la situación de seguridad en el país o región pertinente, así como de las condiciones sociales”. El funcionario subrayó que la protección de los ciudadanos japoneses en el exterior constituye una prioridad en el actual contexto de fricciones con China.

Mientras tanto, Masaaki Kanai, máximo responsable del Ministerio de Asuntos Exteriores para Asia-Pacífico, llegó a China el lunes con el objetivo de reducir tensiones, según informó la agencia Jiji. La prensa local indicó que el enviado japonés se encontraba el martes en el Ministerio de Relaciones Exteriores chino y que mantenía previsto un encuentro con su contraparte, Liu Jinsong, para impulsar un canal de diálogo.

En su advertencia, la embajada japonesa también recomendó a los ciudadanos respetar las prácticas locales y mantener un perfil bajo. “Respeten las costumbres locales y tengan cuidado con sus palabras y actitudes al interactuar con la población”, señaló el texto. Además, añadió: “Si ven a una persona o grupo que consideren sospechoso, aléjense y abandonen el lugar de inmediato”.

El aumento de tensiones diplomáticas impactó de forma inmediata en los mercados. La bolsa de Tokio descendió tres por ciento el martes, afectada por la percepción negativa del conflicto bilateral. Las acciones del sector turístico y minorista ya habían registrado fuertes caídas el lunes, después de que China aconsejara a sus ciudadanos evitar viajes a Japón, uno de los destinos más frecuentados por turistas chinos.

Solo en los primeros nueve meses de 2025, casi 7,5 millones de visitantes provenientes de China viajaron a Japón.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ivana Nadal se fotografió en ropa interior desde Tulum y causó furor en Instagram

Portada

Descripción: Como es usual, se lució en sus historias en ropa interior y acaparó todas las miradas.

Contenido: Ivana Nadal volvió a ser tendencia en las redes sociales. Esta vez, la modelo y conductora se animó a posar en bombacha fucsia de encaje y compartió la imagen en sus historias de Instagram, donde se convirtió en el centro de todas las miradas.

Fiel a su estilo, la it girl se mostró relajada y segura al lucir una prenda de lencería que resaltó su figura. La publicación no pasó desapercibida: en cuestión de minutos, sus seguidores llenaron la sección de comentarios con elogios y mensajes de admiración.

Leé también: En todos los estilos: Florencia Peña mostró su colección de microbikinis desde República Dominicana

La influencer suele compartir postales de su día a día y no es la primera vez que elige mostrarse en ropa interior. Sin embargo, cada vez que lo hace, logra captar la atención de sus fans y generar un verdadero furor en las redes.

No es la primera vez que Ivana Nadal sorprende con sus elecciones de moda. La influencer suele compartir sus viajes y looks en Instagram, donde suma millones de seguidores atentos a cada novedad.

Esta vez, desde Tulum, volvió a demostrar que la microbikini nude es uno de los hits de moda de la temporada y que, con actitud y confianza, cualquier tendencia puede llevarse al máximo nivel.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Horror en Neuquén: una mujer denunció que un vecino le convidó un fernet con droga y la violó

Portada

Descripción: La fiscalía confirmó lesiones compatibles con un abuso sexual. Hay dos detenidos y un tercero que está prófugo.

Contenido: Una mujer denunció que fue drogada y violada la semana pasada, durante la madrugada, en una casa de la ciudad de Neuquén, donde tres hombres la atacaron luego de ofrecerle un vaso de fernet adulterado con droga.

La fiscalía investiga el caso y dos sospechosos quedaron detenidos con prisión preventiva, mientras un tercero permanece prófugo.

Leé también: La casa revuelta, una cartera y manchas de sangre: la escalofriante escena del crimen de la psiquiatra

De acuerdo con la información preliminar del Ministerio Público Fiscal, la víctima salió a comprar cerveza y se cruzó con un vecino al que conocía, que estaba acompañado por otros dos hombres. Él le ofreció un vaso de fernet, ella lo aceptó y enseguida comenzó a sentirse mal. Los tres se ofrecieron a acompañarla hasta su casa, pero después de caminar unos metros la tomaron de los brazos, la llevaron por la fuerza a la casa del vecino —a unos 200 metros— y allí cometieron la violación, pese a que la mujer manifestó que no quería.

La víctima logró salir por sus propios medios y volvió a su casa. En medio del shock, tomó por error un buzo en lugar de su campera. En el bolsillo encontró un DNI y un dispositivo electrónico, que resultaron ser de uno de los acusados, quien tiene colocada una tobillera con GPS por un caso de violencia de género. Esa evidencia fue clave para la imputación.

Los detenidos fueron identificados por sus iniciales como J.G.A., señalado como autor del abuso, y C.N.C., considerado partícipe necesario. Un tercer hombre aún no fue identificado y continúa prófugo. La fiscalía les atribuyó el delito de abuso sexual con acceso carnal agravado por la participación de dos o más personas.

El fiscal Gastón Medina presentó pruebas del Cuerpo Médico Forense que constataron lesiones compatibles con abuso sexual, y un informe psicológico del SAVyT que registró los síntomas de la víctima. Además, el sistema de geolocalización del dispositivo electrónico ubica a J.G.A. en la casa donde ocurrió el ataque en el horario de los hechos. También se solicitaron estudios toxicológicos y de ADN.

Por el riesgo para la integridad de la víctima y el posible entorpecimiento de la investigación, el juez de garantías Luis Giorgetti avaló la prisión preventiva por tres meses y fijó un plazo de investigación de cuatro meses.

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Incendios en la Patagonia: un foco sigue activo en Epuyén y alertan por los fuertes vientos

Portada

Descripción: Las autoridades recomiendan evitar la zona y liberar los accesos para no interferir con el trabajo de los brigadistas. Piden extremar la precaución en las rutas.

Contenido: El municipio de Epuyén informó este lunes que un incendio de interfase continúa activo en la zona de El Pedregoso, en la ladera del Cerro Pirque, donde brigadistas y bomberos trabajan para contener el foco mientras rigen fuertes ráfagas de viento en toda la Comarca Andina.

La jornada estuvo marcada por cuatro incendios simultáneos en la región. Tres fueron controlados antes de las 19 gracias al trabajo coordinado de brigadistas, bomberos y equipos de emergencia. El único foco activo es el de El Pedregoso, que mantiene una columna de humo visible y avanza sobre la ladera.

Leé también: Hay alerta amarilla por viento para este martes 18 de noviembre en Buenos Aires: las zonas afectadas

Desde el municipio pidieron no acercarse al área afectada y remarcaron que mantener despejadas las vías de acceso resulta clave para la seguridad y la eficiencia del operativo. Explicaron que la presencia de personas en la zona “complica las tareas y pone en riesgo tanto a ustedes como al personal que está combatiendo el fuego”.

Las autoridades reiteraron el pedido de extrema cautela para vecinos y turistas que circulen por rutas y caminos, ya que el viento sigue siendo un factor determinante que puede reavivar focos o dificultar el combate. En la Comarca Andina también se registraron incendios en Ruta 40 km 1922 (El Bolsón), Laguna de Ruiz – Cuesta del Ternero, y Mallín Ahogado, todos contenidos o sofocados.

Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto

El Servicio Meteorológico Nacional indicó que para el final del lunes y los próximos días no se esperan fenómenos que generen nuevos riesgos, lo que podría favorecer las tareas de control.

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 00:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Face to face”: el dictador Nicolás Maduro expresó su postura sobre un eventual diálogo directo con Estados Unidos

Portada

Descripción: El líder del régimen venezolano respondió a las afirmaciones de Donald Trump sobre posibles “discusiones” entre ambos países y afirmó: “El que quiera hablar con Venezuela, se hablará face to face, cara a cara, sin ningún problema”

Contenido: El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, expresó el lunes su disposición a sostener un encuentro “face to face (cara a cara)” con el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, después de que el gobernante republicano manifestara que mantiene abierta la posibilidad de un diálogo con Caracas. Las declaraciones ocurrieron en un contexto marcado por el despliegue militar estadounidense en el mar Caribe, calificado por el Gobierno venezolano como una “amenaza”.

Maduro respondió a las afirmaciones de Trump sobre posibles “discusiones” entre ambos países. En su programa semanal “Con Maduro+”, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), señaló: “El que quiera hablar con Venezuela, se hablará face to face, cara a cara, sin ningún problema”. Agregó que esta disposición existe incluso mientras persista la presencia militar de Washington en aguas cercanas al territorio venezolano.

El líder chavista reforzó su postura respecto a un eventual diálogo bilateral. “El que quiera dialogar, encontrará siempre en nosotros gente de palabra, gente decente y gente con experiencia para dirigir a Venezuela”, afirmó durante la transmisión.

Sin embargo, remarcó límites claros frente a las tensiones: “Lo que no se puede permitir es que se bombardee y masacre al pueblo venezolano”, dijo al rechazar cualquier acción que pudiera interpretarse como agresión directa.

Maduro también resaltó su visión sobre las vías para resolver disputas entre Estados. “Solo a través de la diplomacia se deben entender los países libres y los Gobiernos, y solo a través del diálogo se deben buscar puntos comunes en temas de interés mutuo”, manifestó.

Recordó además que esta ha sido, según él, la “posición invariable” de su administración. En otro tramo del programa, insistió: “El diálogo es el camino para buscar la verdad y la paz” y cuestionó “firmemente la amenaza del uso de la fuerza o el uso de la fuerza para imponer reglas en las relaciones entre los países”.

En paralelo, Trump reiteró el lunes que mantiene todas las opciones sobre la mesa respecto a Venezuela. “No descarto nada, simplemente tenemos que encargarnos de Venezuela”, afirmó en un acto en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

El presidente estadounidense también renovó críticas hacia el dictador venezolano al afirmar que Maduro “no fue bueno con EEUU” y acusarlo de “enviar a miembros de la banda Tren de Aragua” a territorio estadounidense.

Días antes, el domingo, Trump señaló que “podría haber discusiones” con Maduro, “porque Venezuela quiere hablar”. El viernes, había adelantado que ya tomó una determinación sobre nuevas medidas dirigidas al país sudamericano, aunque evitó proporcionar detalles.

Las tensiones diplomáticas escalaron después de que el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este domingo que designará al Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera (FTO) a partir del 24 de noviembre. Washington vincula a ese grupo con altos mandos del oficialismo venezolano, incluido el dictador Nicolás Maduro, mientras que el Gobierno de Caracas califica esa acusación como “un invento” y rechaza todos los señalamientos.

El anuncio coincidió con la llegada del portaaviones USS Gerald R. Ford al mar Caribe en el marco de la “Operación Southern Spear”. De acuerdo con la Armada de Estados Unidos, el grupo de ataque del Ford atravesó el paso de Anegada el domingo por la mañana acompañado por escuadrones de aviones de combate y destructores equipados con misiles guiados.

El despliegue incluye cerca de 12.000 soldados y casi una docena de buques, lo que representa la mayor concentración de poder militar estadounidense en la región en generaciones.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 00:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Face to face”: el dictador Nicolás Maduro expresó su postura sobre un eventual diálogo directo con EEUU

Portada

Descripción: El líder del régimen venezolano respondió a las afirmaciones de Donald Trump sobre posibles “discusiones” entre ambos países y afirmó: “El que quiera hablar con Venezuela, se hablará face to face, cara a cara, sin ningún problema”

Contenido: El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, expresó el lunes su disposición a sostener un encuentro “face to face (cara a cara)” con el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, después de que el gobernante republicano manifestara que mantiene abierta la posibilidad de un diálogo con Caracas. Las declaraciones ocurrieron en un contexto marcado por el despliegue militar estadounidense en el mar Caribe, calificado por el Gobierno venezolano como una “amenaza”.

Maduro respondió a las afirmaciones de Trump sobre posibles “discusiones” entre ambos países. En su programa semanal “Con Maduro+”, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), señaló: “El que quiera hablar con Venezuela, se hablará face to face, cara a cara, sin ningún problema”. Agregó que esta disposición existe incluso mientras persista la presencia militar de Washington en aguas cercanas al territorio venezolano.

El líder chavista reforzó su postura respecto a un eventual diálogo bilateral. “El que quiera dialogar, encontrará siempre en nosotros gente de palabra, gente decente y gente con experiencia para dirigir a Venezuela”, afirmó durante la transmisión.

Sin embargo, remarcó límites claros frente a las tensiones: “Lo que no se puede permitir es que se bombardee y masacre al pueblo venezolano”, dijo al rechazar cualquier acción que pudiera interpretarse como agresión directa.

Maduro también resaltó su visión sobre las vías para resolver disputas entre Estados. “Solo a través de la diplomacia se deben entender los países libres y los Gobiernos, y solo a través del diálogo se deben buscar puntos comunes en temas de interés mutuo”, manifestó.

Recordó además que esta ha sido, según él, la “posición invariable” de su administración. En otro tramo del programa, insistió: “El diálogo es el camino para buscar la verdad y la paz” y cuestionó “firmemente la amenaza del uso de la fuerza o el uso de la fuerza para imponer reglas en las relaciones entre los países”.

En paralelo, Trump reiteró el lunes que mantiene todas las opciones sobre la mesa respecto a Venezuela. “No descarto nada, simplemente tenemos que encargarnos de Venezuela”, afirmó en un acto en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

El presidente estadounidense también renovó críticas hacia el dictador venezolano al afirmar que Maduro “no fue bueno con EEUU” y acusarlo de “enviar a miembros de la banda Tren de Aragua” a territorio estadounidense.

Días antes, el domingo, Trump señaló que “podría haber discusiones” con Maduro, “porque Venezuela quiere hablar”. El viernes, había adelantado que ya tomó una determinación sobre nuevas medidas dirigidas al país sudamericano, aunque evitó proporcionar detalles.

Las tensiones diplomáticas escalaron después de que el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este domingo que designará al Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera (FTO) a partir del 24 de noviembre. Washington vincula a ese grupo con altos mandos del oficialismo venezolano, incluido el dictador Nicolás Maduro, mientras que el Gobierno de Caracas califica esa acusación como “un invento” y rechaza todos los señalamientos.

El anuncio coincidió con la llegada del portaaviones USS Gerald R. Ford al mar Caribe en el marco de la “Operación Southern Spear”. De acuerdo con la Armada de Estados Unidos, el grupo de ataque del Ford atravesó el paso de Anegada el domingo por la mañana acompañado por escuadrones de aviones de combate y destructores equipados con misiles guiados.

El despliegue incluye cerca de 12.000 soldados y casi una docena de buques, lo que representa la mayor concentración de poder militar estadounidense en la región en generaciones.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 00:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Face to face”: el dictador Nicolás Maduro expresó su postura sobre un eventual diálogo directo con Estados Unidos

Portada

Descripción: El líder del régimen venezolano respondió a las afirmaciones de Donald Trump sobre posibles “discusiones” entre ambos países y afirmó: “El que quiera hablar con Venezuela, se hablará face to face, cara a cara, sin ningún problema”

Contenido: El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, expresó el lunes su disposición a sostener un encuentro “face to face (cara a cara)” con el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, después de que el gobernante republicano manifestara que mantiene abierta la posibilidad de un diálogo con Caracas. Las declaraciones ocurrieron en un contexto marcado por el despliegue militar estadounidense en el mar Caribe, calificado por el Gobierno venezolano como una “amenaza”.

Maduro respondió a las afirmaciones de Trump sobre posibles “discusiones” entre ambos países. En su programa semanal “Con Maduro+”, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), señaló: “El que quiera hablar con Venezuela, se hablará face to face, cara a cara, sin ningún problema”. Agregó que esta disposición existe incluso mientras persista la presencia militar de Washington en aguas cercanas al territorio venezolano.

El líder chavista reforzó su postura respecto a un eventual diálogo bilateral. “El que quiera dialogar, encontrará siempre en nosotros gente de palabra, gente decente y gente con experiencia para dirigir a Venezuela”, afirmó durante la transmisión.

Sin embargo, remarcó límites claros frente a las tensiones: “Lo que no se puede permitir es que se bombardee y masacre al pueblo venezolano”, dijo al rechazar cualquier acción que pudiera interpretarse como agresión directa.

Maduro también resaltó su visión sobre las vías para resolver disputas entre Estados. “Solo a través de la diplomacia se deben entender los países libres y los Gobiernos, y solo a través del diálogo se deben buscar puntos comunes en temas de interés mutuo”, manifestó.

Recordó además que esta ha sido, según él, la “posición invariable” de su administración. En otro tramo del programa, insistió: “El diálogo es el camino para buscar la verdad y la paz” y cuestionó “firmemente la amenaza del uso de la fuerza o el uso de la fuerza para imponer reglas en las relaciones entre los países”.

En paralelo, Trump reiteró el lunes que mantiene todas las opciones sobre la mesa respecto a Venezuela. “No descarto nada, simplemente tenemos que encargarnos de Venezuela”, afirmó en un acto en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

El presidente estadounidense también renovó críticas hacia el dictador venezolano al afirmar que Maduro “no fue bueno con EEUU” y acusarlo de “enviar a miembros de la banda Tren de Aragua” a territorio estadounidense.

Días antes, el domingo, Trump señaló que “podría haber discusiones” con Maduro, “porque Venezuela quiere hablar”. El viernes, había adelantado que ya tomó una determinación sobre nuevas medidas dirigidas al país sudamericano, aunque evitó proporcionar detalles.

Las tensiones diplomáticas escalaron después de que el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este domingo que designará al Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera (FTO) a partir del 24 de noviembre. Washington vincula a ese grupo con altos mandos del oficialismo venezolano, incluido el dictador Nicolás Maduro, mientras que el Gobierno de Caracas califica esa acusación como “un invento” y rechaza todos los señalamientos.

El anuncio coincidió con la llegada del portaaviones USS Gerald R. Ford al mar Caribe en el marco de la “Operación Southern Spear”. De acuerdo con la Armada de Estados Unidos, el grupo de ataque del Ford atravesó el paso de Anegada el domingo por la mañana acompañado por escuadrones de aviones de combate y destructores equipados con misiles guiados.

El despliegue incluye cerca de 12.000 soldados y casi una docena de buques, lo que representa la mayor concentración de poder militar estadounidense en la región en generaciones.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 00:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un enorme escándalo de corrupción amenaza al gobierno de Ucrania

Portada

Descripción: Volodimir Zelensky se enfrenta a su mayor desafío desde la invasión

Contenido: Un enorme escándalo de corrupción se está convirtiendo en la mayor crisis de Ucrania desde que los tanques rusos avanzaron sobre Kiev a principios de 2022. Fuentes gubernamentales afirman que el presidente Volodimir Zelensky quedó atónito ante la magnitud de las acusaciones contra miembros de su círculo más cercano. Ya ha tomado medidas para distanciarse de algunos de los implicados en la investigación.

El Parlamento ucraniano votará el 18 de noviembre la destitución de Svitlana Hrinchuk, ministra de Energía, y Herman Halushchenko, ministro de Justicia. Sin embargo, se prevé que los próximos días sean dramáticos, ya que figuras clave estarían presionando al presidente para que destituya a sus colaboradores más controvertidos con el fin de salvarse a sí mismo y al Estado.

Las investigaciones que provocaron este escándalo representan una hazaña titánica por parte de los organismos anticorrupción del país, que superaron la férrea resistencia de otros organismos estatales durante los 15 meses de investigación. Mediante grabaciones secretas de conversaciones en apartamentos y oficinas privadas de Kiev, documentaron un plan para malversar al menos 100 millones de dólares de Energoatom, la empresa nuclear estatal. Los detalles son escalofriantes.

Los detectives encontraron un inodoro de oro en un apartamento perteneciente a Timur Mindich, antiguo socio y estrecho colaborador del presidente. El Sr. Mindich está acusado de coorganizar la trama delictiva. Huyó del país apenas unas horas antes de que los detectives de la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) llegaran a su domicilio, lo que sugiere que pudo haber recibido un aviso. Parte del dinero robado parece haber sido transferido a Moscú. Otra parte estaba destinada a la construcción de cuatro ostentosas villas cerca de Kiev, supuestamente destinadas al uso de Oleksiy Chernyshov, ex viceprimer ministro, así como de otros funcionarios no identificados. Chernyshev, Halushchenko y Hrinchuk niegan cualquier implicación en la corrupción.

Como en una película de mafiosos, los acusados ​​usaban alias entre sí para evitar ser identificados. Los detectives alegan que “Carlson” se refería al Sr. Mindich, “Che Guevara” al Sr. Chernyshov y “Profesor” al Sr. Halushchenko. En un momento de las transcripciones, uno de los acusados ​​se queja de dolor de espalda por cargar pesadas bolsas de dinero en efectivo por Kiev. Otro sugiere que sería un “despilfarro” invertir en la protección de subestaciones eléctricas clave cerca de las centrales nucleares.

Por una lamentable coincidencia, estas mismas subestaciones fueron blanco de drones y misiles rusos el 8 de noviembre, en vísperas del estallido del escándalo. El cinismo ha conmocionado a los ucranianos. Muchos viven sin electricidad o tienen familiares arriesgando sus vidas en el frente, que en las últimas semanas ha tenido dificultades para resistir los ataques rusos.

Los miembros del grupo no parecieron percatarse de que estaban siendo grabados hasta julio. Cuando lo hicieron, comenzaron a amenazar a los detectives de la NABU. Los siguieron, obtuvieron sus direcciones particulares e incluso consiguieron acceder a grabaciones secretas de cámaras de seguridad (normalmente reservadas solo a las fuerzas del orden) para vigilar sus actividades. Se desató entonces un juego del gato y el ratón al estilo James Bond, en el que los detectives recurrieron a métodos ingeniosos para evadir la vigilancia y recabar pruebas.

Casi al mismo tiempo, la presidencia comenzó a presionar a los organismos anticorrupción. El 21 de julio, varios detectives involucrados en la investigación fueron detenidos por los servicios de seguridad. Al día siguiente, los diputados del partido del presidente aprobaron apresuradamente un proyecto de ley que privaba a las agencias anticorrupción ucranianas de su independencia operativa, una medida que fue revocada tras multitudinarias protestas públicas. Hubo intentos, finalmente abandonados, por parte de la fiscalía, de presentar cargos contra Oleksandr Klymenko, jefe de la SAPO, la fiscalía anticorrupción de Ucrania. El Sr. Klymenko afirma que la investigación solo pudo seguir adelante gracias al fracaso de la presidencia. “Si no hubieran revocado la ley, simplemente no habríamos podido terminarla”.

Fuentes cercanas a la investigación afirman que aún no se ha determinado el grado de conocimiento que se tenía de las tramas de corrupción, que incluían sobornos del 10% al 15% por contratos de Energoatom. El propio Sr. Zelensky participó en una llamada telefónica con uno de los acusados, aunque no de forma incriminatoria. De hecho, las raíces de la trama parecen remontarse a décadas atrás, mucho antes de que el presidente asumiera el cargo en 2019. Muchos de los presuntos miembros del sindicato —y una de las oficinas que utilizaba— han sido vinculados a Andrii Derkach, un ex parlamentario que dirigió Energoatom en la década de 2000 antes de huir a Rusia en 2022. Fuentes bien informadas sostienen que el presidente no podía conocer todos los detalles de la trama, especialmente mientras estaba concentrado en el esfuerzo bélico. “Si Zelensky hubiera conocido la magnitud de los delitos, jamás habría derogado la ley en julio”, afirma una fuente cercana a la NABU. Sin embargo, la proximidad de sus aliados más cercanos al escándalo podría ser suficiente para poner en peligro su futuro político. Un oficial de inteligencia ucraniano lo describe como un “golpe de proporciones de bomba atómica”.

El escándalo amenaza la lucha de Ucrania contra Rusia de dos maneras. En el ámbito interno, corre el riesgo de fomentar el cinismo y provocar más deserciones; el frente ya está muy debilitado. En el ámbito internacional, dificulta que Ucrania solicite la ayuda que necesita para continuar su lucha, estimada en unos 100.000 millones de dólares anuales. Algunos utilizarán las revelaciones de corrupción no como prueba de que el país cuenta con organismos independientes de lucha contra la corrupción, sino como argumento para recortar la ayuda. Varios embajadores europeos habrían expresado su preocupación por las repercusiones políticas.

El escándalo ya ha puesto fin a la carrera de dos ministros. El gobierno ha prometido una auditoría completa de las empresas estatales. Sin embargo, es probable que la corrupción no se pueda contener sin una profunda y políticamente dolorosa reestructuración. Andrii Yermak, el intimidante jefe de gabinete del Sr. Zelensky, está en la mira, pues se ha ganado la enemistad tanto de amigos como de enemigos al monopolizar el poder y el acceso al presidente. No ha sido acusado de participar en la trama de corrupción. Pero, como artífice del sistema del Sr. Zelensky, es vulnerable debido a la magnitud del escándalo. Sus partidarios, acorralados por la crisis, afirman que ha sido injustamente demonizado. “La gente quiere soluciones fáciles y quiere culpar a Andrii de todo”, declara Iryna Mudra, subdirectora de la oficina presidencial. Califica el intento de culparlo como “especulación infundada“.

El señor Zelensky no tiene soluciones fáciles a mano. Los investigadores anticorrupción y su gobierno han estado en conflicto al menos desde el intento de limitar las facultades de las agencias en julio. Ahora que la investigación es pública, algunos de los acusados ​​podrían llegar a acuerdos con las autoridades, lo que revelaría información aún más perjudicial. Cinco personas ya han sido arrestadas; podrían ser arrestadas más. La siguiente fase de la investigación podría durar hasta un año, sin ofrecerle al presidente ningún alivio inmediato. Fuentes cercanas a los organismos anticorrupción afirman que están investigando el enorme sector de defensa del país. Esto está generando preocupación entre la élite. Algunos quieren una renovación total del gobierno. Otros ven una oportunidad para que el presidente se libere de los funcionarios a quienes describen como un lastre que lo hunde. “Zelensky se enfrenta a un día decisivo”, dice un alto funcionario. “La elección no es buena. O se sacrifica, o contrae una infección generalizada y muere”.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 00:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El silbido del ratón Mickey y la “premonición” de un joven Walt Disney: la historia del primer dibujo animado con sonido

Portada

Descripción: Steamboat Willie se estrenó el 18 de noviembre de 1928 y transformó el lenguaje del cine animado. Además, convirtió a este personaje en un clásico que trascendió fronteras

Contenido: Nadie en el Teatro Colony de Nueva York sospechaba que sería testigo de un acontecimiento que modificaría el curso de la industria. Los espectadores entraron esa noche fría del 18 de noviembre de 1928 con el simple deseo de entretenerse; los críticos, acostumbrados a ver experimentos fallidos, tomaron asiento con una mezcla de cautela y aburrimiento; y Walt Disney, sentado entre el público, permanecía inquieto, aferrado al apoyabrazos, como quien espera un veredicto final. En ese clima se vivió la previa de un momento que nadie podía anticipar.

Pero, cuando Steamboat Willie comenzó y un silbido nítido emergió desde la pantalla para llenar el auditorio, el tiempo pareció detenerse. Por primera vez, el sonido (o la voz) provenía directamente del dibujo animado y estaba perfectamente sincronizado con la imagen. No había truco detrás del telón, ni pianistas improvisando al pie del escenario. El sonido brotaba de la película misma, enlazado con cada gesto, cada movimiento y cada ritmo del pequeño ratón que conducía un barco de vapor.

El asombro se apoderó de la sala y, en pocos minutos, se convirtió en entusiasmo y alegría. Esa reacción espontánea fue el anuncio de algo nuevo. Esa noche, sin saberlo plenamente, el público presenció el nacimiento del cine animado moderno. Y Disney respiró.

En 1928, Walt Disney era un joven creativo que intentaba mantenerse a flote en una industria inestable y ferozmente competitiva. Había sufrido un golpe que habría derrumbado a muchos: perdió los derechos de Oswald the Lucky Rabbit, su personaje más exitoso, y con él a varios de sus animadores, seducidos por mejores contratos de otro estudio. La traición profesional lo dejó casi sin equipo, sin patrimonio y sin la plataforma desde la cual proyectaba su carrera. Pero en medio del caos y la incertidumbre, Disney se aferró a una convicción: tenía la necesidad de crear algo distinto, algo propio, algo que no pudieran quitarle tan fácilmente.

Fue durante un viaje en tren, mientras regresaba a casa después de aquella derrota, que empezó a esbozar la figura de un ratón vivaz y simpático. Lo llamó inicialmente Mortimer, nombre que no convenció a su esposa Lillian Bounds, atenta al instinto del público, y le sugirió un nombre más amable: Mickey. Aún no estaba la imagen que más tarde lo haría famoso, pero ya estaban ahí el espíritu travieso, el entusiasmo contagioso y ese gesto de optimismo que parecía desafiar la adversidad. Mickey surgió como un refugio creativo, una forma de empezar de nuevo.

Lo que Disney todavía no sabía era que ese nuevo personaje necesitaba una chispa adicional, un “algo” capaz de diferenciarlo del resto de los dibujos animados y, al mismo tiempo, potenciar su energía. Ese “algo” apareció cuando comprendió que la animación podía dialogar con el sonido de una manera que aún nadie había logrado: no bastaba con incluir música o efectos improvisados en la sala, sino que era necesario fusionar imagen y audio en un solo lenguaje. Para él, esa idea no era un lujo técnico, sino un destino estético y el futuro de la animación.

Esa intuición se transformó en proyecto cuando adquirió, con enorme esfuerzo financiero, un sistema llamado Cinephone. A simple vista era una maquinaria pesada y poco amigable, pero contenía la promesa de grabar una banda sonora completa y luego sincronizarla con la animación fotograma por fotograma. El sistema era imperfecto, inestable y difícil de operar, pero Walt vio más allá de sus limitaciones.

Así nació la primera gran ambición de Steamboat Willie. No se trataba de contar solo una historia, sino coordinarla con una banda sonora que la acompañara. Disney quería que cada paso de Mickey tuviera un eco sonoro preciso; que cada gesto corporal estuviera marcado por un golpe, un chirrido o una nota; que la música no decorara la imagen, sino que la sostuviera desde su propio ritmo. Así le dio un silbido, voz a un loro, mugido a una vaca... Cuando la industria solo dependía del silencio, eso era una revolución conceptual.

El corto partió de una idea sencilla: un barco a vapor navegando por un río, un capitán malhumorado y un ayudante travieso que encontraba música en cualquier objeto. Esa simpleza estructural era deliberada. Disney sabía que si quería que el sonido fuera el protagonista, no podía competir con una trama compleja. Lo fundamental no era lo que pasaba, sino cómo pasaba: la cadencia, el tono, el diálogo rítmico entre movimiento y audio.

Junto a Ub Iwerks, su colaborador más cercano y uno de los animadores más talentosos de su generación, Disney concibió un escenario donde prácticamente todo podía sonar. Los engranajes del barco, el chirrido de la rueda, los animales transportados en cubierta, los utensilios de cocina: todo era materia prima para convertir la escena en una orquesta improvisada. Mickey no solo actuaba, interpretaba. Era músico, bailarín, asistente, timonel y comediante al mismo tiempo.

Cuando llegó el momento de grabar la banda sonora, Disney reunió una pequeña orquesta compuesta por músicos locales, ninguno de los cuales tenía experiencia coordinando su interpretación con animaciones proyectadas. Fue un desafío monumental. Las primeras sesiones dejaron en evidencia la dificultad del experimento: la música se adelantaba a la imagen, los golpes quedaban desfasados, la melodía perdía consistencia cuando el ritmo visual se aceleraba. El sistema técnico no ayudaba: la reproducción era irregular y los aparatos fallaban con frecuencia.

Sin embargo, a medida que avanzaban las pruebas, los animadores y músicos comenzaron a encontrar un terreno común. Se hicieron marcas en el suelo, se cronometraron secuencias, se subdividieron los compases para que coincidieran con la cantidad de fotogramas por segundo. Cada gesto de Mickey fue estudiado como si se tratara de una coreografía compleja. La sincronización, más que un proceso técnico, se volvió un acto de precisión: un diálogo entre la imaginación del animador y el oído del músico.

El momento decisivo surgió casi por accidente. Durante una de las sesiones, un músico golpeó sin querer un atril justo cuando, en la pantalla, Mickey daba un salto. Ese instante, ese encuentro inesperado entre un movimiento y un sonido, iluminó la sala. Disney celebró, no por el golpe en sí, sino porque demostraba que la técnica podía perfeccionarse; que la música podía ser dibujada con la misma exactitud que un gesto; que la unión entre ambos lenguajes era posible. A partir de allí, el trabajo se volvió más meticuloso, más obsesivo, más preciso. La historia cobraba sentido en la medida en que lograba convertirse en ritmo.

La noche del estreno, Steamboat Willie no era el plato fuerte de la función. Era un complemento breve, casi un entretenimiento preliminar. Sin embargo, desde la primera nota, la atmósfera del teatro se transformó. Cuando Mickey apareció en pantalla silbando, y la sala escuchó ese silbido surgir de los altavoces con exactitud perfecta, el público quedó mudo. Era como si todos intentaran descubrir el truco. Pero no había: había innovación.

Las risas comenzaron tímidas, luego crecieron en intensidad hasta convertirse en un coro espontáneo de sorpresa y diversión. Lo que hacía apenas unos minutos parecía un simple cortometraje se convirtió en una experiencia sensorial completamente nueva. Los espectadores no solo veían una animación sino que, por primera vez, la escuchaban respirar. Cada vez que Mickey tocaba un objeto o movía una palanca del barco, la sala estallaba en carcajadas sincronizadas con la acción. Era una forma distinta de ver cine. Una forma más viva, más cercana, más envolvente.

Cuando el corto terminó, el público se levantó para aplaudir. Y Walt Disney, que había pasado semanas dudando de su proyecto, sintió que algo se encendía dentro de él: la certeza de que había creado un puente hacia el futuro. En pocas horas, los comentarios recorrieron toda Nueva York. El nombre de Mickey Mouse, desconocido hasta entonces, comenzó a circular en diarios, radios y conversaciones casuales. Un personaje diminuto había capturado la atención del público como ningún otro dibujo animado lo había hecho antes. Y lo más importante es que lo había logrado gracias al sonido.

La verdadera trascendencia de Steamboat Willie llegó en los meses y años siguientes. Su sincronización impecable se convirtió en un estándar imitado por todos los estudios. La animación dejó de ser un entretenimiento menor para niños y pasó a ser un territorio fértil para la experimentación artística. La relación música e imagen, antes tratada como un accesorio, se volvió esencial en la narrativa de los cortos animados. A partir de este corto, la industria entendió que el sonido no era un adorno, sino una herramienta expresiva capaz de expandir la emoción y la comedia.

El éxito inmediato de este corto impulsó la producción de nuevos filmes sonoros de Disney, abrió la puerta al nacimiento de personajes memorables y consolidó al estudio como una potencia creativa. Lo que había nacido como un experimento casi desesperado se transformó en el primer pilar de un imperio narrativo que no tardaría en producir obras cada vez más ambiciosas.

Décadas después, en 1998, Steamboat Willie ingresó al Registro Nacional de Cine de Estados Unidos, un reconocimiento reservado para obras que marcaron la historia cultural del país. No fue un gesto simbólico sino el reconocimiento formal de que aquel silbido de 1928 había alterado profundamente la forma en que el mundo percibe la animación.

Steamboat Willie no es solo un cortometraje sino un punto de inflexión. Es el instante en que la técnica se volvió arte, en que un personaje se volvió ícono y en que la imaginación adquirió sonido. Es el primer latido de un corazón que, casi un siglo después, todavía sigue escuchándose en cada película animada que se proyecta en una sala de cine.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 00:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“El baile de los 41 maricones”, la fiesta clandestina que terminó en represión: el castigo público y el misterio del participante 42

Portada

Descripción: El 18 de noviembre de 1901 las fuerzas de seguridad irrumpieron en una reunión privada de la élite. Travestismo, humillación pública, trabajos forzados y una identidad borrada

Contenido: En una casa discreta de la colonia Tabacalera, donde la élite buscaba escapar de su propia rigidez, 42 hombres se reunieron en una fiesta para celebrar sin máscaras sociales: unos llevaban puestos trajes impecables; otros, vestidos de encaje, pelucas y joyas. Era una fiesta privada, clandestina, íntima, ajena a la mirada pública. Parecía para ellos, un refugio seguro.

Pero la madrugada del 18 de noviembre de 1901, la policía irrumpió sin previo aviso. Los agentes, más preocupados por custodiar la moral y las buenas costumbres que la ley, descubrieron que no había mujeres en el salón. No había delito, solo un grupo de hombres bailando y viviendo una libertad que la sociedad les negaba. Lo que siguió fue humillación inmediata: detenciones arbitrarias, exhibición pública y castigos sin fundamentos legales.

Cuando se registraron los nombres, solo aparecieron cuarenta y uno. El supuesto “número 42” —protegido por un apellido demasiado cercano al poder— se desvaneció entre terrazas y silencios oficiales. El resto cargó con el estigma que sobreviviría más de un siglo: un número transformado en insulto, en tabú y, con el tiempo, en símbolo de resistencia frente a la represión y al olvido.

A comienzos del siglo XX, la Ciudad de México vivía en una tensión constante. Tras más de dos décadas en el poder, Porfirio Díaz había consolidado un régimen rígido y jerárquico, donde las apariencias valían tanto como la obediencia. El orden (o su idea de tenerlo) se imponía sobre cualquier conducta que pudiera interpretarse como un desafío a la moral. En ese clima, la policía recorría salones, bares y hogares particulares con el pretexto de vigilar el “decoro”. La homosexualidad había dejado de ser delito años atrás, pero seguía condenada socialmente; todo lo distinto al criterio social establecido debía permanecer oculto para evitar el escarmiento popular.

Pese a eso, la vida de la aristocracia era intensa: en los bailes, tertulias y reuniones se conjugaban el poder y las ansias de pertenecer y gozar de prestigio; pero también había silencios. En ese mundo de apariencias y pocas realidades, quienes vivían identidades o deseos fuera de la norma buscaban refugio en espacios privados, confiando en una intimidad que, en realidad, podía derrumbarse en cualquier momento. Los custodios del orden podían irrumpir sin aviso, amparados en una moral que justificaba cualquier exceso de autoridad.

A pesar de esos arrebatos, la ciudad tenía una vida nocturna vibrante. Tanto en salones como en casas particulares, había espacios que se convertían en escenarios donde, por unas horas, las normas parecían irse a dormir y dar la bienvenida a la libertad. Pero esa libertad era frágil: bastaba una denuncia o un sonido demasiado festivo para que una celebración terminara en tragedia.

Y la prensa alimentaba la sospecha, describiendo la noche como territorio de “decadencia” y preparando al público para el escándalo. Así, cuando empezaron a circular rumores sobre fiestas de hombres que bailaban entre sí, la sociedad los susurró con morbo y severidad, mientras la hipocresía permitía que unos escaparan y otros fueran sacrificados. Durante una madrugada de 1901, la policía irrumpió en una casa de la calle De la Paz sin imaginar que estaba a punto de encender uno de los episodios más recordados y crueles contra la diversidad sexual en México.

En la madrugada del 18 de noviembre de 1901, un ruido festivo escapaba de una casa en la calle De la Paz —hoy Ezequiel Montes—. Dentro, un salón improvisado vibraba con música y risas. Eran cuarenta y dos hombres: veintiuno con trajes impecables; veintiuno con vestidos largos, corsés improvisados, maquillaje, joyas y abanicos. Aquella casa se había convertido, por unas horas, en un refugio donde podían existir sin máscaras, lejos de la vigilancia de una sociedad que los condenaba. Para muchos, esa era la única posibilidad de vivir una identidad propia, aunque fuera en secreto. Pero la fiesta no era silenciosa, y algún vecino —molesto, escandalizado o temeroso de atraer problemas— decidió alertar a la policía.

Cerca de las 3 am, los policías irrumpieron. Golpearon la puerta, a los empujones atravesaron el umbral de la vivienda para encontrarse con una escena que desafiaba por completo los códigos morales de la época y a ellos. La música terminó de golpe. Algunos de los hombres corrieron para ocultarse; otros quedaron inmóviles...

La policía, habituada a razias en cantinas y salones populares, no esperaba encontrar un baile organizado por miembros de la élite. Hubo insultos, gritos y muchos golpes... No necesitaban de leyes: el “orden moral” bastaba para justificar cualquier atropello.

Los hombres fueron formados en filas, contados, revisados por todas partes. Unos les rasgaban las ropas mientras otros agentes buscaban sus identificaciones. Quienes llevaban ropa femenina recibieron la peor violencia: fueron ridiculizados, llamados “maricones” a gritos y empujados hacia la calle para exhibirlos y humillarlos frente a los vecinos que ya se asomaban al escuchar el escandaloso operativo. Esa humillación pública no fue un exceso: fue un castigo deliberado. Los obligaron a barrer la calle hasta el amanecer, aun con sus vestidos y el maquillaje corrido. Aquella madrugada quedó grabada en la historia como un espectáculo de crueldad.

Aunque la policía registró a 41 detenidos, se dice que en el salón había 42. Faltaba uno. Y faltó siempre. La versión más extendida sostiene que ese “ausente” era Ignacio de la Torre y Mier, yerno del propio Porfirio Díaz, el presidente de la mano dura. Su posición social, su apellido y su cercanía con el mandatario habrían bastado para borrarlo del acta antes de que el escándalo estallara.

Mientras los demás eran arrastrados, fichados y expuestos al escarnio, él habría sido escoltado fuera del lugar sin dejar rastro. Para muchos historiadores, ese silencio explica por qué el número 41 quedó marcado para siempre: porque hubo uno que pudo ser protegido. Y lo fue. Los demás pagaron el precio.

Aquellos 41 detenidos fueron trasladados a la comisaría, golpeados durante el trayecto y retenidos durante horas. Sus nombres no se publicaron completos, aunque la prensa exigía detalles y el morbo crecía. Cuando el día amaneció, la noticia se convirtió en un festín mediático. Lo que había empezado como una fiesta privada terminó transformándose en uno de los episodios más crueles del México porfiriano.

En los días siguientes, la prensa transformó la represión policial en un espectáculo. No se hablaba de abusos policiales ni de derechos vulnerados: se hablaba de “vicio”, “degeneración” y “escándalo aristocrático”. Las caricaturas ridiculizaban a los detenidos con trazos grotescos, y hasta los diarios serios usaban el caso para advertir sobre una supuesta “decadencia moral”.

El insulto —“maricón”— apareció en titulares de los diarios con fines destructivos; y la prensa hizo de verdugo que no informaba sino “disciplinaba”: convirtió a esos 41 hombres en un recordatorio público de lo que la sociedad debía repudiar.

Mientras el escarnio crecía, algunas familias influyentes se movilizaron para liberar a los detenidos. Hubo pagos, favores, negociaciones con la policía. Unos cuantos salieron libres, pero la mayoría no: fueron enviados sin juicio a trabajos forzados, principalmente a Yucatán y al Valle Nacional, sitios conocidos por su brutalidad, enfermedades y alta mortalidad. Allí trabajaban en la tala de maderas, obras públicas o agricultura intensiva bajo condiciones inhumanas. Algunos nunca regresaron. Sus nombres se perdieron en el silencio administrativo.

Los hombres que llevaban ropa femenina llevaron la peor parte: fueron exhibidos, golpeados e incomunicados. Para la moral de la época, la feminidad en un cuerpo masculino era una transgresión doble y no la toleraban. La consideraban un atentado contra el honor y una afrenta a la masculinidad. Esa mezcla de homofobia y misoginia los convirtió en los blancos perfectos de la crueldad estatal.

La lista completa de los detenidos jamás se publicó de manera oficial ni mediática. Solo quedaron nombres aislados, rumores persistentes y silencios oficiales. Pero su impacto fue inmediato. El número 41 comenzó a cargarse de un nuevo y peligroso significado, casi prohibido: se convirtió en insulto, en insinuación y en burla. La sociedad mexicana terminó por borrar ese número de direcciones, batallones, nóminas y habitaciones. Se convirtió en un número que nadie quería pronunciar, en un número que señalaba y hasta castigaba.

Con el paso del tiempo, aquella noche fatídica que la sociedad intentó borrar terminó por convertirse en un símbolo. En 2001, la comunidad LGBTIQ+ de la Ciudad de México colocó una placa conmemorativa en el Centro Cultural José Martí, un gesto de memoria y desagravio para quienes fueron silenciados más de un siglo atrás. Años después, en 2019, la Marcha del Orgullo llevó como lema “Orgullo 41”, apropiándose del número que por décadas se usó para estigmatizar y transformándolo en un emblema de resistencia.

La historia también encontró un nuevo cauce en el cine: en 2020 se estrenó El baile de los 41, presentada en el Festival Internacional de Cine de Morelia. La película —escrita por Monika Revilla, dirigida por David Pablos y producida por Pablo Cruz— reconstruyó el episodio a partir de los pocos hechos documentados y las muchas lagunas que aún persisten. El actor Alfonso Herrera interpretó a Ignacio de la Torre y Mier, figura central y enigmática cuyo nombre, real o legendario, sigue habitando el corazón de este mito histórico.

Más de un siglo después, el Baile de los 41 dejó de ser solo un escándalo para convertirse en la prueba de que incluso los hechos que se intentan ocultar terminan regresando para exigir ser contados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 00:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Paz juramentó a Marco Antonio Calderón como nuevo ministro de Minería en Bolivia y le encargó impulsar una nueva ley del sector

Portada

Descripción: La posesión se realizó en la Casa Grande del Pueblo, donde el mandatario subrayó la relevancia económica del rubro. Durante su intervención, afirmó que “la minería es estratégica para la economía nacional” y destacó que la nueva autoridad asumió responsabilidades centrales para el futuro de la activ

Contenido: El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, juramentó el lunes a Marco Antonio Calderón de la Barca Quintanilla como nuevo ministro de Minería y Metalurgia y le encargó impulsar una nueva ley del sector, en un contexto marcado por cuestionamientos previos sobre la continuidad de esta cartera.

La posesión se realizó en la Casa Grande del Pueblo, donde el mandatario subrayó la relevancia económica del rubro. Durante su intervención, Paz afirmó que “la minería es estratégica para la economía nacional” y destacó que la nueva autoridad asumió responsabilidades centrales para el futuro de la actividad.

Paz indicó que los desafíos de Calderón son “extraordinarios” y remarcó la necesidad de actualizar la normativa vigente desde 2014. Según el presidente, el país requiere una ley “moderna, ágil” y alineada con los objetivos del Gobierno.

Añadió que el Ministerio de Minería debe trabajar con todos los actores y contribuir a un “Estado ágil, flexible, rápido e inteligente”, en referencia a la reducción de trámites y cargas burocráticas.

La designación ocurrió tras las críticas y preocupaciones manifestadas por mineros estatales y cooperativistas, quienes advirtieron sobre la posibilidad de que el Ministerio de Minería y Metalurgia fuese eliminado o fusionado con Hidrocarburos.

El Gobierno negó ese escenario. En un comunicado previo, el Ministerio de la Presidencia explicó que la ausencia temporal del nombramiento del titular del área en la presentación inicial del gabinete respondió a la premura en la conformación del nuevo equipo.

Calderón, vinculado previamente a la Asociación Nacional de Mineros Medianos, asumió el cargo en medio de tensiones en el sector y de la reorganización ministerial anunciada por Paz. Durante el acto, el presidente agradeció al nuevo ministro por integrarse al gabinete en “momentos muy difíciles” para el país, sin detallar los motivos específicos de esa afirmación.

Dentro del nuevo gabinete, solo tres de los 15 ministerios están a cargo de mujeres, una cifra que contrasta con la nueva Asamblea Legislativa, donde por primera vez en la historia las mujeres son mayoría. Este cambio legislativo introduce un escenario distinto en la representación política del país, aunque el Ejecutivo mantiene una composición con menor presencia femenina.

El sector minero boliviano se estructura en tres segmentos: el sector estatal, el sector empresarial privado y el sector cooperativista, este último conformado por asociaciones autónomas de afiliados sin dependencia patronal que se dedican a la explotación de minerales. Cada uno mantiene dinámicas y demandas propias, lo que ha generado tensiones recurrentes en los últimos años.

En Bolivia, los conflictos entre cooperativas por el control de yacimientos se volvieron comunes, especialmente en regiones con presencia de minerales estratégicos. Las disputas internas suelen derivar en bloqueos y enfrentamientos que requieren intervención gubernamental, configurando un escenario que el nuevo ministro deberá enfrentar.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

No son lo mismo: cómo diferenciar la tristeza de la depresión

Portada

Descripción: Sus síntomas suelen confundirse, pero una está asociada a las emociones y otra es una condición que afecta la salud mental y necesita tratamiento médico

Contenido: ¿Está usted triste o deprimido? Esta pregunta puede generar confusión, pero la tristeza y la depresión son dos experiencias diferentes que requieren un enfoque distinto para ser comprendidas y transitadas.

La tristeza forma parte de las emociones básicas humanas. Así como existen miedo, alegría, asco o sorpresa, la tristeza tiene un valor adaptativo. Surge tras una pérdida, una decepción o una frustración. Sentir tristeza permite reflexionar, procesar lo ocurrido y buscar una posible resolución. Es un estado temporario que señala que algo en la vida ha cambiado y merece ser considerado.

No debe confundirse con la depresión, que constituye una enfermedad que afecta la salud mental, cuya causa es multifactorial.

Diferenciar la tristeza de la depresión resulta esencial. Cuando alguien está triste, suele haber una causa identificable detrás del sentimiento. La tristeza, además, tiene un tiempo limitado, mejora con el paso de los días y con el apoyo de los seres cercanos.

Por el contrario, la depresión puede tener distintas intensidades y a veces se confunde con una tristeza, pero sus características la hacen inconfundible. En la depresión, se experimenta una pérdida de interés por las actividades cotidianas y el ánimo bajo predomina durante casi todo el día, la mayoría de los días.

Aparece una incapacidad para disfrutar o reír, lo que se denomina anhedonia. Los procesos cognitivos también se ven afectados, como la concentración y la toma de decisiones.

Además, pueden presentarse alteraciones en el sueño y en el apetito, desde insomnio hasta la necesidad de dormir más de lo habitual, o bien pérdida o aumento del apetito. Es frecuente la presencia de cansancio y fatiga persistente.

Estos síntomas suelen prolongarse por varias semanas y afectan la vida personal, social y laboral. Las relaciones interpersonales y el rendimiento diario sufren un impacto directo, lo que marca una diferencia fundamental con la tristeza pasajera.

Es importante distinguir estas condiciones. La tristeza habitualmente dura entre pocos días y una o dos semanas. La depresión se extiende por más de dos semanas y no desaparece con apoyo o consuelo, ya que requiere evaluación médica y un abordaje profesional.

No se debe medicar la tristeza ni banalizar la depresión. Transitar una tristeza es necesario y saludable, mientras que la depresión necesita diagnóstico y seguimiento para evitar complicaciones.

Espero que esta explicación le haya sido útil para comprender la diferencia entre tristeza y depresión, y que permita abordar cada situación de la manera más adecuada.

* El doctor Daniel López Rosetti es médico cardiólogo (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Es autor de los libros: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario” (Ed. Planeta, 2019), “Recetas para vivir mejor y más tiempo” (Ed. Planeta, 2025), entre otros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Esteban Echeverría: asesinaron de un tiro en la cabeza a un joven para robarle la bicicleta

Portada

Descripción: La víctima fue identificada como Nazareno Isern. "Me lo mataron delante de mis hijos", lamentó su amiga.

Contenido: Un joven de 20 años fue asesinado de un disparo en la cabeza por dos delincuentes que intentaron robarle la bicicleta en el partido bonaerense de Esteban Echeverría. En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, Kiara Alegre, la mejor amiga de la víctima, identificada como Nazareno Isern, relató: "Me lo mataron delante de mis ojos". La joven contó que ambos estaban en el kilómetro 8 de la autopista Riccheri y Colectora Sur cuando "Naza se resistió", lo que derivó en que "los tipos sacaron un arma y le dispararon". "Cuando me giro para verlo ya no estaba más conmigo", expresó entre lágrimas Kiara, quien sostuvo que los padres del joven "están en shock". "Me siento destruida", añadió. Peritos de la Policía Científica confirmaron que Nazareno recibió un disparo en la cabeza. La causa quedó caratulada como "homicidio en ocasión de robo" y los ladrones permanecen prófugos. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Maduro dice estar dispuesto a hablar "cara a cara" con Trump

Portada

Descripción: El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó el lunes que su gobierno mantiene la posición "invariable" de dialogar "cara a cara" con el presidente Donald Trump, que más temprano afirmó que "en algún momento" hablaría con su par venezolano.

Contenido: En septiembre Maduro invitó a Trump a "preservar la paz con diálogo" en una carta en medio del despliegue militar ordenado por el líder republicano en el Caribe. La propuesta fue rechazada en esa oportunidad por Washington que le acusa de encabezar redes de narcotráfico. "Este país está en paz, este país va a continuar en paz y en Estados Unidos el que quiera hablar con Venezuela, se hablará 'face to face', cara a cara, sin ningún problema", dijo el mandatario durante su programa semanal de televisión Con Maduro.  "Yo lo he dicho en inglés, y lo repito siempre. Diálogo. ¿Cómo se dice diálogo en inglés? Diálogo, diálogo, diálogo, diálogo, diálogo… Yes, peace, war no, never, never war (Sí, paz, guerra no, nunca, nunca guerra)", añadió Maduro.  El mandatario izquierdista señaló además que "quieren que el presidente Trump cometa el error más grave de toda su vida y se meta militarmente contra Venezuela". Eso "sería el fin político de su liderazgo y de su nombre, y lo están azuzando, azuzando, provocando, provocando", añadió Maduro. En medio de los bombardeos estadounidenses en el Caribe y el Pacífico contra lanchas que según Washington transportan drogas, Trump fue interrogado por reporteros en la Oficina Oval sobre su ofensiva contra el narcotráfico. "En algún momento, hablaré con él", declaró Trump a periodistas este lunes. Maduro "no ha sido bueno para Estados Unidos", agregó. Cuando le preguntaron si descartaba el envío de tropas estadounidenses a Venezuela, Trump respondió: "No, no lo descarto, no descarto nada".  Desde el 2 de septiembre Estados Unidos acumula una veintena de ataques a embarcaciones en el Caribe y el Pacífico con al menos 83 muertos. Venezuela ha denunciado estos bombardeos como "ejecuciones extrajudiciales".

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Recoleta: detuvieron al líder de una de las organizaciones más peligrosas de Perú

Portada

Descripción: "El jorobado Deivi" es el principal referente de “Los compadres”, una organización dedicada al narcotráfico, la extorsión y el sicariato.

Contenido: Deivi Junior Romero Ullilen, más conocido como "El jorobado Deivi", líder de "Los compadres", una de las organizaciones más peligrosas de Perú, fue detenido en el barrio porteño de Recoleta, donde alquilaba un lujoso departamento. Según el parte oficial, el ciudadano peruano fue apresado por agentes del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la Policía Federal Argentina (PFA), en cumplimiento de las directivas impartidas por el Ministerio de Seguridad Nacional. La organización criminal encabezada por Deivi se dedicaba al narcotráfico, la extorsión y el sicariato por lo que el detenido ya registraba un pedido de captura internacional con Notificación Roja. El implicado es señalado además por el rol de coordinación, promoción y dirección de múltiples delitos orientados a obtener hegemonía frente a organizaciones rivales y asegurar el control territorial para la explotación de actividades ilícitas junto a otros maleantes peruanos. Asimismo, se lo acusó de impartir órdenes para asesinar a miembros de su propia organización, a empresarios, y de facilitar armas y vehículos utilizados por sus cómplices para ejecutar los ataques. Un hecho ocurrido en 2022 se destaca entre sus antecedentes más graves, cuando el Ministerio Público Fiscal de Perú lo acusó de exigir 300 mil dólares a la familia de un estudiante universitario secuestrado como condición para su liberación, junto con otras imputaciones. La investigación se inició tras una solicitud de colaboración en el marco de un operativo de cooperación internacional, coordinado con la División de Investigación de Secuestros y Extorsiones (DIVISE) de la Policía Nacional del Perú. En consecuencia, la Unidad Fiscal Especializada en Criminalidad Organizada (UFECO), a cargo del Dr. Santiago Marquevich, dio intervención al Departamento Antisecuestros Sur de la PFA. Por tanto, se desplegaron tareas investigativas destinadas a establecer el paradero del prófugo. Se implementaron vigilancias discretas y seguimientos sigilosos que permitieron identificarlo y detenerlo en la vía pública, sobre Cerrito al 1100, en la Ciudad de Buenos Aires. Durante el procedimiento se incautó dinero en efectivo en moneda nacional y extranjera, tarjetas de crédito, un Documento Nacional de Identidad a su nombre, una licencia de conducir peruana y tres tarjetas SIM, elementos que serán sometidos a peritaje. El hombre quedó a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 12, a cargo del Dr. Julián Ercolini, Secretaría Nº 24 de la Dra. María del Pilar Cavallero, a la espera del correspondiente proceso de extradición. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Ya se quemaron casi cien hectáreas un por incendio forestal en Epuyén

Portada

Descripción: También hay focos en El Bolsón y otras localidades cercanas.

Contenido: El incendio forestal que se originó en la localidad chubutense de Epuyén ya consumió unas cien hectáreas en la zona de El Pedregoso, en medio de condiciones meteorológicas adversas, con fuertes vientos que azotaron la región en las últimas horas. Por tal motivo, el Servicio Nacional del Manejo del Fuego (SNMF) ya solicitó la participación de medios aéreos, como aviones hidrantes y helicópteros, mientras el fuego avanza hacia la cumbre del cerro Pirque, ubicado en el Departamento Cushamen, al noroeste de Chubut.. Participaron en las tarea unos 150 brigadistas del Servicio Provincial de Manejo del Fuego, del Servicio Nacional y del Departamento de Incendios, Comunicaciones y Emergencias (ICE) de Lago Puelo. Según las primeras estimaciones, el fuego comenzó este lunes en un complejo de cabañas de El Pedregoso, aunque por el momento se desconoce el origen del mismo, mientras las autoridades no descartan que haya sido intencional. SITUACIÓN EN EL BOLSÓN Un incendio se registró también en el kilómetro 1922 de la Ruta 40, en las inmediaciones de El Bolsón, en Río Negro, donde se desplegó un operativo de asistencia. Hasta el momento el incendio permanecía activo y el área alcanzada comprendía unas 60 hectáreas, con afectación de matorrales, pastizales y distintos tipos de bosque nativo. Además, en otros puntos de la región, como en Laguna de Ruiz, dentro de la zona de Mallín Ahogado, vecinos informaron sobre un incendio en el que operaron móviles y combatientes, mientras que en un sector de cantera camino al Perito Moreno se registró un principio de incendio que fue controlado.pVUgOw La semana anterior, el gobernador Alberto Weretilneck había firmado un decreto mediante el cual declaraba la emergencia ígnea -por un año- en todo el territorio de Río Negro. La medida prohíbe hacer fuego al aire libre ante un contexto de riesgo de incendios y contempla severas multas para quienes la incumplan.

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Córdoba: un niño de 10 años fue picado por un alacrán y está internado en grave estado

Portada

Descripción: El menor está internado en terapia intensiva en el Hospital de Niños de Córdoba.

Contenido: Un niño de 10 años permanece internado en estado crítico en el Hospital de Niños de Córdoba luego de ser picado por un alacrán en barrio Comercial, en la zona sur de la ciudad. El incidente ocurrió el domingo, mientras el menor jugaba con amigos en la vereda y fue atacado por el arácnido. De acuerdo con fuentes sanitarias, el chico fue llevado primero a un centro de salud cercano, pero debido a la falta de insumos tuvo que ser derivado de urgencia al Hospital de Niños, donde ingresó con un cuadro grave. Allí continúa en terapia intensiva, con pronóstico reservado. Este martes, su estado seguía siendo delicado. Los médicos indicaron que el paciente “se encuentra contenido y bajo estrictos cuidados”, aunque su evolución sigue siendo incierta por los efectos del veneno. No obstante, durante la tarde le retiraron la asistencia respiratoria mecánica y quedó estable, aunque igualmente bajo observación crítica. Sonia Nieva, directora de Planificación Estratégica en Gestión de Salud del Ministerio de Salud de Córdoba, señaló que el niño “reviste criterios de gravedad” y subrayó la importancia de una atención rápida en este tipo de casos. “Muchas veces esto puede suceder porque hay demoras en la atención, ya sea porque la familia no puede llegar rápido a un centro de salud o por alguna demora interna. En estos casos, la atención debe ser lo más inmediata posible”, afirmó. Las autoridades remarcan que las altas temperaturas favorecen la presencia de alacranes y llaman a extremar medidas de prevención en los hogares. Entre las recomendaciones, Nieva recordó acudir sin demora a un centro de salud y sugirió: Sellar resumideros y revisar aberturas. Revisar ropa y calzado antes de usarlos. Mantener patios limpios, sin maleza y con el pasto corto. Evitar acumular escombros, basura o materiales donde puedan esconderse estos animales. Desde el Ministerio insisten en que, ante una picadura, no se debe recurrir a remedios caseros ni intentar capturar al alacrán: la atención médica inmediata es fundamental. Fuente: Cadena 3.

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Oficial: qué pasó con Cloudflare

Portada

Descripción: Cloudflare anunció que el incidente fue resuelto y que sus servicios operan con normalidad. La empresa realiza una investigación a fondo.

Contenido: El gigante de infraestructura web Cloudflare anunció que el incidente de servicio global que afectó a miles de plataformas fue resuelto y que sus sistemas operan con normalidad. La compañía informó que sus ingenieros "ya no están observando errores o latencia elevados en la red". La resolución definitiva del incidente se dio por finalizada a las 14:42 UTC (11:42 ARG). La empresa confirmó que el problema se había iniciado como una "degradación de servicio interna" y obligó a suspender temporalmente el acceso WARP en Londres para "remediar" el fallo.pVUgOw Cloudflare solicitó a sus clientes que "es considerado seguro volver a habilitar cualquier servicio" que haya sido desactivado. La firma comunicó que continuará monitoreando la plataforma y llevará a cabo una "investigación más profunda" sobre la interrupción. NA

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Tragedia en Flores: murió un bebé de un año al caer por el hueco de un ascensor

Portada

Descripción: El accidente se habría producido por una falla en la puerta del ascensor.

Contenido: Un bebé de un año murió tras caer por el hueco de un ascensor desde el octavo piso en un edificio del barrio porteño de Flores, según informaron fuentes policiales a la Agencia Noticias Argentinas. El episodio ocurrió esta tarde en un inmueble de 10 pisos y planta baja ubicado sobre la avenida Avellaneda al 2400. Bomberos de la Ciudad acudieron al lugar ante el aviso de que un menor había caído hasta el subsuelo, aparentemente por una falla en la puerta del ascensor. Una unidad de la colectividad judía Jevra Hatzalah brindó las primeras asistencias hasta la llegada del SAME. Los médicos realizaron maniobras de reanimación cardiopulmonar y trasladaron al niño al Hospital Teodoro Álvarez, donde finalmente murió debido a politraumatismos y un paro cardíaco. Los padres del menor están recibiendo acompañamiento psicológico. En el operativo también intervinieron efectivos de la Comisaría Vecinal 7 C. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

“Estoy desilusionada, esperaba ser absuelta”, dijo Makintach tras la destitución

Portada

Descripción: La ex magistrada confirmó que apelará el fallo ante la Corte Suprema.

Contenido: Julieta Makintach manifestó sentirse “desilusionada” tras la destitución dictaminada por el Jurado de Enjuiciamiento y remarcó: “Esperaba una absolución”. La ex magistrada dialogó con la Agencia Noticias Argentinas y confirmó que apelará el fallo ante la Corte Suprema. La ex titular del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) número 2 de San Isidro y subrogante del TOC 3 expresó su "desilusión" luego de la resolución por unanimidad de los 12 jurados. En este sentido, Makintach, quien se encuentra acompañada por su familia, resaltó que "esperaba una absolución" en la audiencia realizada en el Anexo del Senado bonaerense. "Había quedado demostrado que no había nada irregular. No tenía interés ni participación ni injerencia en una idea creativa de terceros", subrayó respecto al documental que provocó la nulidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona. Según la imputada en la causa penal, "yo todavía no sé cómo estuvo afectada mi imparcialidad, nadie me lo supo explicar". La mujer, que también fue inhabilitada de por vida para ejercer cargos, se ausentó de la jornada porque "su hijo tenía vómitos", había anticipado a NA por la mañana antes de que comience la citación. El escándalo por Justicia Divina estalló a fines de mayo cuando se conocieron imágenes de Makintach que manejó su auto hasta los Tribunales de la calle Ituzaingó 340 y mientras caminaba por los pasillos y subía las escaleras del edificio. A su vez, ofreció una entrevista en su despacho sobre el caso y fue filmada en el recinto donde se llevaban a cabo las audiencias, en las que votó a favor de la expulsión del abogado Rodolfo Baqué y la detención del ex jefe de seguridad de Maradona Julio César Coria.

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Dalma y Gianinna Maradona celebraron las destitución de Makintach: "Arriba también están festejando"

Portada

Descripción: "Creemos que de alguna manera empieza a haber justicia otra vez para mi papá más que nada", señaló Dalma.

Contenido: Las hijas de Diego Maradona, Dalma y Gianinna, celebraron la destitución de la jueza Julieta Makintach, que también fue inhabilitada de por vida para ejercer cargos.Dalma afirmó que “recuperamos un poco la confianza en la justicia”, aunque admitió que fue un golpe muy duro que el juicio se haya suspendido. “Es un proceso que todavía no empezó realmente, pero tenemos la esperanza de que el próximo año, con la nueva fecha, las cosas cambien y se haga justicia por mi papá”, expresó. Gianinna, por su parte, recordó que fue difícil aceptar que alguien pueda mentirle a una madre y a una hermana, jurando por los hijos y luego negando hechos evidentes.El dolor por la pérdida de Diego sigue presente, pero también la convicción de que hay responsables que deben pagar por lo ocurrido en los últimos tiempos. Ambas resaltaron la importancia de seguir luchando, de no dejarse vencer, y de mantener la esperanza en que la justicia llegará, aunque todavía hay muchas heridas abiertas y verdades por revelar.Sobre Makintach, quien ya no forma parte del Poder Judicial, Dalma fue contundente: “Es muy difícil seguir creyendo en alguien que niega lo que todos vimos con nuestros propios ojos”. La familia pide que se investigue a fondo, que se esclarezcan las responsabilidades y que los responsables de los últimos momentos de Diego sean llevados a la justicia.“Lo que más queremos es que todos los responsables, desde quienes estuvieron cerca en sus últimos días hasta quienes tomaron decisiones en su entorno, sean juzgados y condenados”, señalaron las hijas de Maradona.Mientras tanto, la familia continúa acompañándose en estos momentos difíciles, con la presencia de Claudia y la fuerza que les da el amor por su papá y por la justicia que tanto anhelan.

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

“Necesito paz para mí y mi familia”, expresó Makintach a horas del veredicto

Portada

Descripción: La jueza Julieta Makintach afirmó que “necesita paz para su familia” a horas del veredicto que dará a conocer el Jurado de Enjuiciamiento este martes.

Contenido: La jueza Julieta Makintach afirmó que “necesita paz para su familia” a horas del veredicto que dará a conocer el Jurado de Enjuiciamiento este martes. La magistrada conversó con la agencia Noticias Argentinas y no confirmó su asistencia al Anexo del Senado bonaerense: “No lo sé aún”. La audiencia comenzará a las 10 en 7 y 49, ciudad de La Plata, donde los 12 jurados determinarán si destituyen del cargo o no a la imputada. En este sentido, mencionó "necesito paz para mí y mi familia ahora", al tiempo que se pronunció por la denuncia por presunto testimonio agravado que presentó contra su colega Maximiliano Savarino: "Estoy esperando que me llamen a ratificar". La mujer se encuentra suspendida de su cargo, fue apartada de la cátedra que brindaba en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral y está imputada en una causa penal que tramita en la UFI N°1 de San Isidro. Las imágenes y el tráiler del documental se conocieron a fines de mayo: la jueza conduce su vehículo hasta los Tribunales de la calle Ituzaingó 340, ofrece una entrevista en su despacho y es filmada en el interior de la sala donde se realizaban las audiencias.  #AgenciaNA

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

COP30 en la Amazonía: qué se definió en las primeras jornadas y cómo seguirá la cumbre climática

Portada

Descripción: Más de 50.000 delegados de casi 200 países se encuentran en Belém para abordar metas de descarbonización, nuevas alianzas y estrategias frente al cambio climático

Contenido: La COP30 abrió sus puertas la semana pasada en Belém, Brasil. La ciudad amazónica se convirtió en el escenario central para el debate internacional en torno al cambio climático, marcado por temáticas inéditas y algunas otras que se encuentran hace años en agenda. Más de 50.000 delegados de casi 200 países se congregan en la Amazonía desde el 10 de noviembre en la cumbre anual de la ONU que, hasta el 21 del mismo mes, pone el foco en la urgencia de limitar el calentamiento global y sus efectos.

El encuentro cobra una relevancia particular por su ubicación: la selva amazónica, considerada uno de los pilares del equilibrio climático y hogar de millones de personas, se posiciona en el centro de las negociaciones globales sobre transición energética, financiamiento y conservación de bosques, entre otras cuestiones relevantes.

Aquí, un repaso por las conclusiones de los primeros días y cómo seguirá la cumbre.

Las discusiones de la primera semana de la COP30 en Belém giraron en gran medida en torno a la descarbonización y el avance de las tecnologías sostenibles. Los países de América Latina y otras potencias, entre ellos Brasil y la Unión Europea, consolidaron la creación de la Coalición Abierta de Mercados Regulados de Carbono, una alianza que involucra, hasta el momento, a 18 naciones y que busca establecer una base común y estándares globales para los mercados de créditos de carbono.

Se trata de un sistema internacional que permite a gobiernos, empresas u organizaciones adquirir o vender permisos que representan la reducción de una tonelada de dióxido de carbono u otros gases de efecto invernadero. Cada crédito equivale a una tonelada que no se emitió, gracias a proyectos que absorben o evitan emisiones, como la reforestación o la inversión en energías renovables. Estas transacciones ayudan a quienes superan sus límites de emisiones a compensar ese exceso al financiar acciones sostenibles en otros lugares.

El secretario de Clima y Medio Ambiente de Brasil, Mauricio Lyrio, explicó que la iniciativa “se basa en el reconocimiento de que los mercados de carbono de conformidad tienen un papel fundamental que desempeñar en la aceleración de la descarbonización de nuestras economías y en la implementación del Acuerdo de París”.

La coalición permitirá a los países compartir experiencias sobre monitoreo, notificación y verificación de emisiones, además de establecer reglas más estrictas para asegurar que los créditos de carbono tengan impacto real y verificable en la reducción de gases de efecto invernadero.

En el ámbito tecnológico, representantes de Brasil, Canadá, Italia, Japón y Holanda reafirmaron su objetivo de “cuadruplicar los combustibles sostenibles”. Se destacó que “la tecnología existe, contamos con conocimientos y experiencia sólidos; el desafío es adoptarlas a gran escala”, según citó Dan Ioschpe, empresario brasileño y designado Campeón de Alto Nivel de la COP30. Con respecto al sector privado, afirmó que “la transición energética no es un desafío sectorial; sino sistémico. Los gobiernos, el capital privado y la industria deben unir fuerzas”.

Además, la presidencia de la COP30 y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunciaron el inicio de la fase de implementación del Mutirão Global contra el Calor Extremo. Esta iniciativa internacional, adoptada por 185 ciudades alrededor del mundo, busca articular esfuerzos entre gobiernos, organismos multilaterales y la sociedad civil para enfrentar los riesgos crecientes asociados a las olas de calor. El plan comprende estrategias para impulsar la adaptación en las ciudades y ampliar el acceso a infraestructura y servicios de salud dirigidos a proteger a las poblaciones más vulnerables ante eventos climáticos extremos.

Por otro lado, se presentó la Declaración de Belém, un documento que reúne las metas ambientales, económicas y sociales necesarias para transformar el escenario internacional y acelerar la transición hacia una economía global sostenible. Respaldada por 35 países, además de organizaciones internacionales, la iniciativa compromete a sus firmantes a coordinar acciones que impulsen la innovación tecnológica, modernicen el sector industrial y fomenten el desarrollo de empleos verdes e inclusión social, especialmente para los países del Sur Global. El documento también prevé mecanismos de apoyo financiero y técnico, procura la armonización de políticas y permanece abierto a la adhesión de nuevos países y entidades que quieran sumarse al impulso de la industrialización verde.

La temática de la integridad de la información sobre cambio climático fue incluida por primera vez en la Agenda de Acción de la COP. El miércoles 12 de noviembre se firmó la Declaración sobre la Integridad de la Información, impulsada por la Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático y respaldada por 12 países. Este documento estableció compromisos internacionales para frenar la propagación de desinformación y garantizar la disponibilidad de datos precisos, confiables y basados en evidencia.

Durante su discurso inaugural, Lula da Silva, presidente de Brasil, insistió en la necesidad de combatir el negacionismo: “En la era de la desinformación, los oscurantistas rechazan no solo la evidencia científica, sino también los avances del multilateralismo. Controlan algoritmos, siembran odio y propagan miedo. Atacan a las instituciones, a la ciencia y a las universidades. Es hora de imponer una nueva derrota a los negacionistas”.

El documento establece compromisos para que gobiernos, sector privado, sociedad civil, sector académico y financiadores adopten medidas concretas contra la desinformación, el negacionismo y los ataques deliberados a periodistas, científicos y defensores del medio ambiente, ya que estos fenómenos ponen en riesgo la acción climática y la estabilidad social. Subraya la necesidad de garantizar acceso a información precisa, coherente y basada en evidencia, fomentar la participación pública y construir confianza en las políticas climáticas.

Los países que respaldaron la declaración son: Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, España, Suecia, Uruguay, Países Bajos y Bélgica. Estas naciones asumieron el compromiso de promover la información verificada y confiable sobre el cambio climático, en el marco del derecho internacional de los derechos humanos y con el objetivo de fomentar un ambiente mediático variado y sólido. El acuerdo no menciona castigos ni sanciones, sino que se enfoca en la cooperación y en fortalecer la calidad de la información que recibe la sociedad.

El texto también insta al sector privado a garantizar prácticas publicitarias transparentes y responsables, y a proteger a quienes investigan e informan sobre cuestiones climáticas. La directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni, remarcó: “Esta es la COP de la verdad. Por lo tanto, este es un tema fundamental que debemos abordar conjuntamente para proteger la integridad de la información”.

La cultura y la visión de pueblos originarios adquirieron un espacio significativo en la estructura de negociación de la COP30. La ministra de Cultura de Brasil, Margareth Menezes, planteó: “Esta es la primera vez que la cultura integra las narrativas de la Agenda de Acción como una iniciativa clave para expandir y movilizar”.

La diputada y exministra de Cultura de Alemania, Claudia Roth, sostuvo: “La cultura no es algo que necesitemos solo en los buenos momentos. Necesitamos cultura y arte porque son la voz de nuestra democracia. Y, ante la crisis climática, la cultura debe ser un actor fuerte. El arte y la cultura tienen el poder de movilizar, de emocionar, de criticar”. La primera dama de Brasil, Janja Lula da Silva, expuso que “hablar de cultura y acción climática es hablar sobre vida, identidad, resistencia y resiliencia de los pueblos y las comunidades”.

Las autoridades sanitarias también resaltaron el lanzamiento del Plan de Salud de Belém, que incorpora la vigilancia, la equidad y el fortalecimiento de capacidades como ejes articuladores. El director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, informó: “Ya no hablamos de efectos posibles. Lamentablemente, el calentamiento global es una realidad y se acelera cada vez más. Las comunidades más vulnerables soportan las mayores cargas”. Según datos presentados durante la cumbre, las olas de calor aumentaron 20% desde la década de 1990 y cada año causan la muerte de unas 550.000 personas.

“El Plan de Acción de Belém es un gran paso, una guía. Con él, podemos actuar frente a tornados, ciclones y otros eventos similares. También debemos esclarecer y fortalecer la capacitación de los profesionales de salud”, agregó.

La inclusión de la justicia climática en la agenda adquirió un carácter inédito, tanto por la amplitud de los debates como por la relevante presencia de magistrados y especialistas en derecho ambiental de distintas regiones. Las discusiones abordaron el rol de los tribunales en la defensa de los derechos fundamentales vinculados al clima y la creciente judicialización de los compromisos ambientales, que incluye el acceso a la justicia para comunidades vulnerables.

La sensación de urgencia domina las discusiones, mientras los líderes mundiales reconocen que el margen de maniobra se reduce y que la acción debe reemplazar a la retórica.

Durante el inicio de recientes sesiones, el secretario ejecutivo de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Simon Stiell, subrayó ante los delegados la gravedad del momento y la necesidad de mantener la cooperación internacional, incluso en un escenario global marcado por la fragmentación. Stiell instó a los representantes a abordar los asuntos más complejos de inmediato, al advertir que no existe espacio para “demoras tácticas o bloqueos”. Según Stiell, existe “una profunda conciencia de lo que está en juego, y de la necesidad de demostrar que la cooperación climática se mantiene firme en un mundo fracturado”.

La presidenta de la Asamblea General de la ONU, Annalena Baerbock, reforzó este mensaje, recordando que, pese a los “vientos en contra” y los “vaivenes” que han caracterizado las negociaciones climáticas, los delegados no pueden permitirse el estancamiento, ya que la población mundial depende de sus decisiones. “No tienen el lujo de estancarse cuando la gente cuenta con ellos”, afirmó.

En el mismo foro, Baerbock enfatizó el avance imparable de las energías renovables y la aceleración de la innovación tecnológica, al señalar que los recursos financieros existen, aunque requieren una reorientación estratégica.

El vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, propuso que la COP30 marque el inicio de una etapa en la que la comunidad internacional pase de la discusión de objetivos a su cumplimiento efectivo. Alckmin sostuvo que es momento de dejar atrás el debate sobre metas y avanzar hacia su implementación, lo que implica activar nuevos mecanismos para acelerar la acción climática a escala global. En este sentido, resaltó el “Compromiso de Belém”, una iniciativa que busca cuadruplicar el uso de combustibles sostenibles para 2035 y que ya cuenta con la adhesión de 25 países. Alckmin también hizo un llamado a la creatividad en áreas como la bioeconomía y la descarbonización, al reafirmar la apuesta de Brasil por la “energía limpia, la innovación y la inclusión”.

En cuanto al desarrollo de las negociaciones, funcionarios brasileños informaron que se autorizó la discusión de dos paquetes de decisiones: uno centrado en los temas mandatados por el Acuerdo de París y otro dedicado a cuestiones adicionales, tal como consignó el sitio oficial de Naciones Unidas. Brasil asumió la responsabilidad de presentar el borrador del primer paquete, cuya aprobación se prevé para mediados de semana. El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, anticipó que será necesario ajustar la agenda para habilitar sesiones nocturnas de negociación, dada la complejidad de los temas pendientes.

Durante el acto inaugural, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva subrayó el carácter simbólico y estratégico de celebrar por primera vez la conferencia en esta región. “El bioma más diverso de la Tierra es el hogar de casi 50 millones de personas, entre ellas 400 comunidades indígenas. La Amazonia no es una entidad abstracta, es hogar, es economía, es cultura, es vida”, sostuvo, y propuso que la COP30 sea recordada como la “COP de la Verdad” y de la “Implementación”. “Estamos yendo en la dirección correcta, pero a la velocidad equivocada. El cambio climático ya no es una amenaza futura, es una tragedia del presente”, enfatizó.

En la apertura, Simon Stiell, destacó los avances logrados desde el Acuerdo de París, pero señaló que “tenemos mucho más trabajo por hacer”. Puntualizó que “la curva de emisiones ha sido desviada hacia abajo” gracias a los acuerdos multilaterales y al papel de los mercados y gobiernos. El funcionario advirtió sobre la necesidad de “avanzar mucho, mucho más rápido, tanto en la reducción de emisiones como en el fortalecimiento de la resiliencia” y remarcó ante los delegados que “en esta arena de la COP30, su trabajo aquí no es luchar entre ustedes, su trabajo aquí es luchar juntos contra esta crisis climática”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Caída global de Cloudflare: portales de noticias y X están fuera de servicio

Portada

Descripción: Un fallo en Cloudflare provocó un apagón masivo en internet, y los usuarios reportan problemas en X y webs de medios.

Contenido: Un apagón masivo de internet afecta este martes a usuarios de todo el mundo, dejando inaccesibles numerosas plataformas sociales, servicios de streaming y portales de noticias. El origen del colapso radica en un fallo de los servicios de Cloudflare, la empresa de infraestructura web y seguridad que gestiona el tráfico de una gran porción de internet. Los reportes de usuarios se dispararon en los últimos minutos, señalando la imposibilidad de acceder a la red social X (ex Twitter), así como a importantes sitios de medios de comunicación internacionales y locales que utilizan la red de distribución de contenidos (CDN) de la firma afectada. Al intentar ingresar a las páginas, los navegadores devuelven mensajes de "500 Internal Server Error" o "502 Bad Gateway", indicando que los servidores no pueden responder a las solicitudes. Cloudflare confirmó que está "investigando el incidente" y trabaja en una solución para restablecer el tráfico. Cuando plataformas como X o portales de noticias dejan de responder, los expertos recurren a una herramienta clave: la página de estado de Cloudflare (Cloudflare Status). Este portal, impulsado por la tecnología de Atlassian Statuspage, funciona como un monitor en tiempo real de la salud de gran parte de internet.   ¿Qué información muestra? La página ofrece un desglose detallado de los distintos componentes de la infraestructura: Network (Red): El estado de los servidores y la conectividad global. App Services: El funcionamiento de las aplicaciones que dependen de Cloudflare. Historial de Incidentes: Permite revisar fallos anteriores para saber si un problema es nuevo o recurrente.   ¿Qué significa "No incidents reported"? Si al ingresar a la página se lee el mensaje "No incidents reported" (Sin incidentes reportados), acompañado de una fecha, significa que los sistemas de la empresa operan con normalidad en ese momento o que aún no han detectado la falla masiva. La herramienta también ofrece recursos para desarrolladores, soporte y acceso a la comunidad para reportar problemas externos.

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La violencia sexual en la infancia es una tortura que el mundo sigue permitiendo

Portada

Descripción: Tres efemérides internacionales recuerdan esta semana los derechos de las infancias, pero no alcanza cuando la pornografía, la tecnología, la impunidad y la negación cultural reproducen un delito que deja marcas equivalentes al terror

Contenido: En Rosario, un bebé de seis meses fue internado hace pocos días con lesiones compatibles con violencia sexual. El detenido fue un hombre de 47 años, pareja de la madre, una adolescente de solo 16: dos víctimas unidas por el mismo perpetrador. En otro caso, un vecino relató en un canal de noticias que, al pasar por el pasillo que conecta varias viviendas, encontró a un hombre de 46 años arrodillado sobre una niña de cuatro años, la nena boca arriba, ida, mirando hacia el techo. El testigo declaró haber entrado en shock ante la escena, y no es para menos. Si el sufre un shock imaginen a la víctima lo que vivirá el resto de su vida.

La violencia sexual es tortura y cualquiera que la haya padecido no dudará un segundo en señalarlo con vehemencia. Nombrarla de este modo es recuperar la verdadera dimensión del daño, no solo el subjetivo, sino también físico, social, cultural, espiritual y financiero.

Y cuando entendemos eso, no sorprende que el mundo destine días específicos para advertir sobre ella y exigir su prevención.

El 18 de noviembre es el Día Mundial para Prevenir la Explotación, los Abusos y la Violencia Sexuales contra los Niños y Promover la Sanación; el 19 de noviembre es el Día para la Prevención del Abuso Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, el Consejo de Europa y las Naciones Unidas convocan al mundo a prevenir la explotación y la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes.

Al día siguiente, el 20 de noviembre, se celebra el Día Mundial de la Infancia, que recuerda la Declaración de 1959 y la Convención de 1989 y todo lo que nos falta para cumplir sus preceptos.

La violencia sexual infantil es una problemática que no cede. Según el análisis del Global Burden of Disease, publicado en la revista The Lancet en 2025, las estimaciones de prevalencia de violencia sexual en la infancia se han mantenido relativamente estables desde 1990, con ligeras variaciones por país y región. El mismo estudio señala que, entre jóvenes de 13 a 24 años que sobrevivieron a estas violencias, el 67,3 % de las mujeres y el 71,9 % de los varones experimentó la primera agresión antes de los 18 años

Décadas de campañas, compromisos y declaraciones no movieron esa cifra. Ese quizá sea el dato más perturbador. Esta persistencia tampoco es nueva y puede verse en la manera en que las sociedades, defienden , desestiman o reniegan de estos crímenes contra la infancia.

Sin ir muy atrás, en 1977, Le Monde publicó dos cartas abiertas que hoy resultan estremecedoras. La primera, titulada A propósito de un proceso, defendía a tres hombres encarcelados por haber mantenido —y fotografiado— relaciones sexuales con niñas y niños de trece y catorce años. El texto estaba firmado por figuras centrales de la vida intelectual francesa como Roland Barthes, Simone de Beauvoir, Jean-Paul Sartre, entre otros intelectuales de renombre. Meses después, el periódico publicó el Llamamiento a la revisión del Código Penal respecto de las relaciones menores-adultos, que reunió más apoyos todavía. Entre sus firmantes se encontraban Michel Foucault, Françoise Dolto, Louis Althusser, Jacques Derrida, Marguerite Duras y Hélène Cixous.

Que parte de la élite intelectual, psicoanalítica y artística defendiera públicamente la disponibilidad sexual de los niños y niñas sin pensar en la imposibilidad del consentimiento, la desigualdad de poder y de autoridad, no solo muestra que la banalización e indolencia del acceso al cuerpo infantil no es síntoma contemporáneo: es un hilo persistente de nuestra cultura. Una sociedad donde la mayoría de los adultos no reconoce —y desmiente— la magnitud y las dinámicas de la violencia sexual contra niños y niñas no está preparada para prevenirla, mucho menos para erradicarla.

Por otro lado se ha naturalizado que figuras del mundo del espectáculo y del ámbito deportivo hayan cometido estos crímenes y se los recibe en sets de tv, dan entrevistas acerca de su vida y siguen una provechosa vida luego de haber arruinado la de muchos niños y niñas que deberán recuperarse el resto de su vida.

La tecnología agregó un frente devastador: en los entornos digitales, un crimen que el derecho internacional reconoce como tortura adquiere una escala industrial, anónima y global.

Según los últimos datos de la CyberTipline del NCMEC, en 2024 se reportaron aproximadamente 62,9 millones de archivos —33 millones de videos, 28 millones de imágenes— vinculados a la explotación sexual infantil en línea. Además, los reportes de enganche sexual (‘online enticement’) superaron los 546.000 casos, un aumento del 192 % respecto al año anterior. Esa dimensión–tecnológica, transfronteriza y masiva–muestra que la violencia sexual contra niños y niñas ya no es solo presencial: es industria digital global.

Las consecuencias de esta forma de tortura están estudiadas: quienes atravesaron estas violencias presenciales o digitales presentan mayor riesgo de depresión, ansiedad, consumos problemáticos, dificultades en el aprendizaje y en la construcción del lazo afectivo, sexual, amoroso y social.

Las investigaciones sobre la dark web revelan una dimensión aún más perturbadora: muchos de quienes hoy consumen material de explotación sexual vieron imágenes por primera vez cuando aún eran niños. Esa exposición temprana es un factor causal. A esto se suma el crecimiento del streaming de agresiones sexuales en tiempo real, un mercado transnacional donde usuarios pagan para presenciar la tortura de niños y niñas. Al respecto de esto no es poco común encontrar en algunas redes sociales como X vejámenes transmitidos en video para consumo masivo.

¿Qué provoca en un niño, niña o adolescente el consumo de estas producciones en pleno desarrollo?

Sabemos —a partir de investigaciones recientes, incluido el análisis del Global Burden of Disease publicado en The Lancet en 2025— que una proporción de quienes hoy cometen estas violencias tuvo su primera exposición a estas imágenes cuando aún era menor de edad.

La exposición temprana no solo desorganiza la vida psíquica y sexual del niño, generando confusión, angustia, excitación traumática y una comprensión distorsionada del vínculo y del consentimiento: también aumenta el riesgo de que quede atrapado como víctima o, en algunos casos, repita patrones aprendidos. Por eso, una cultura que permite que niños accedan a contenidos de violencia sexual está profundizando el ciclo de las violencias.

Vivimos en una época donde el consumo pornográfico masivo instala una cultura basada en la crueldad, la degradación y la infantilización erótica. Palabras como beboteo, papi, baby, sugar trasladan lo infantil al terreno sexual, borrando límites y naturalizando lógicas incestuosas. Parte del trap reproduce esa estetización: cuerpos fragmentados y erotización de lo infantil.

Ya he escrito en otras columnas acerca de la pedofilización del deseo. No como estructura individual —que es la parafilia y lo he trabajado en otros textos—, sino como fenómeno cultural en expansión. Hace semanas, en Francia estalló un escándalo por la venta de muñecas con rasgos infantiles —trenzas, colitas, uniformes escolares— con temperaturas y múltiples orificios, comercializadas por plataformas internacionales como objetos sexuales.

La sexualización de las niñas y adolescentes no es un fenómeno nuevo pero se ha profundizado debido a la ausencia de controles efectivos en las plataformas digitales, a la falta de conciencia en las familias al compartir imágenes sin considerar el alcance, y/o una renegación de la peligrosidad a pesar de tener la información, y a una transformación global en la narrativa donde cada vez se naturaliza más la pedofilización del deseo.

Las muñecas no son piezas aisladas: alguien las imaginó, las diseñó, las produjo, las distribuyó y muchos las compraron. Ese circuito revela algo más profundo que un mercado marginal; muestra cómo la industria global habilita y normaliza la apropiación erótica de la infancia. Por ello hace décadas las organizaciones luchan denodadamente contra el mal llamado turismo sexual infantil que no es otra cosa que la explotación sexual de NNyA en ámbitos vacacionales.

No es casual que Filipinas sea el próximo destino de un evento mundial como la conferencia Ministerial para poner fin a la violencia contra la niñez, pero no damos abasto. ECPAT International y UNICEF han señalado a Filipinas como uno de los principales destinos mundiales para esta tortura. La combinación de pobreza extrema, demanda extranjera sostenida y conectividad digital convirtió al país en un hotspot global donde viajeros —en su mayoría de Europa, Norteamérica y el sudeste asiático— buscan explotación sexual de niñas y niños.

Esa misma permisividad cultural convive con otra forma de impunidad: la institucional. Aunque tengamos avances legislativos, los tiempos judiciales siguen favoreciendo a los agresores. La lentitud de las investigaciones y los plazos de prescripción dejan los crímenes sin respuesta, lo que les da ventaja a los perpetradores.

La prescripción penal no solo consagra la impunidad: debilita toda estrategia de prevención. Los llamados “Juicios por la Verdad” carecen de efecto preventivo porque no imponen límites reales sobre el agresor. Cuando los delitos prescriben y el Estado ofrece —solo a veces— ese procedimiento como un premio consuelo, el mensaje hacia las y los sobrevivientes es brutal: la verdad la estamos diciendo nosotras y nosotros, no necesitamos un trámite vacío que no protege, no sanciona y no repara. El pederasta queda libre, sin restricciones y en condiciones de volver a agredir.

En los testimonios aparece siempre lo mismo: frustración, desgaste y la certeza de que el agresor puede seguir actuando “en este mismo instante”, como expresó Federico Zavattaro, sobreviviente de violencia sexual institucional en un prestigioso colegio de Buenos Aires, cuya causa prescribió y la justicia le ofreció un juicio por la verdad que no aceptó.

Esa experiencia subjetiva —la de una justicia que llega tarde y solo entrega un papel— desalienta la denuncia y erosiona la confianza social en el sistema. Una sociedad que responde a crímenes sexuales, que son torturas vividas en plena edad de vulnerabilidad con procedimientos simbólicos reproduce la misma desmentida que permite que la violencia continúe. Y sin justicia efectiva no hay prevención posible.

La violencia sexual contra bebés, niños, niñas y adolescentes es una forma de tortura y una violación gravísima de derechos humanos, por lo que no puede ni debe prescribir.

Así lo reconoce el propio derecho internacional de los derechos humanos: la Convención contra la Tortura entiende como tortura todo acto que cause dolor o sufrimiento físico o mental grave cuando media una relación de poder, autoridad o control. El Comité de los Derechos del Niño ha sido explícito: cualquier forma de violencia sexual contra menores constituye un trato cruel, inhumano o degradante —y, en muchos casos, tortura— por la vulnerabilidad extrema de las víctimas y la intencionalidad del agresor.

No hace falta un conflicto armado ni terrorismo de Estado: la tortura también ocurre al interior de los hogares y de las instituciones, cuando un adulto somete sexualmente a un niño. No conozco uno solo que no describa el acto con marcas equivalentes al terror y la aniquilación subjetiva que definen la tortura, y he asistido y escuchado a miles en más de treinta años de trabajo.

A esto se suma un obstáculo del que casi no se habla: las estructuras que transforman la violencia sexual en un recurso para obtener financiamiento. Son organizaciones que se presentan como defensoras, pero que en la práctica instrumentalizan a los y las sobrevivientes, enarbolan sus historias como banderas, organizan campañas que solo buscan visibilidad y utilizan el dolor ajeno como capital para acceder a subvenciones internacionales. No impulsan transformaciones: las bloquean. He denunciado estas prácticas en ámbitos internacionales y también he visto su presencia en algunas pequeñas organizaciones de la Argentina. Conductas así no solo explotan la vulneración: refuerzan su existencia, se vuelven parte del problema y consolidan un sistema que vive de la violencia que dice combatir.

La prevención de uno de los crímenes más atroces que pueden vivirse en la infancia exige aprender de lo que ya sabemos y de quienes sobrevivieron.

Ninguna política de protección es eficaz si no incorpora la experiencia de quienes atravesaron estas violencias. Los sobrevivientes somos actores centrales: nuestro testimonio no es memoria del pasado, es conocimiento indispensable para diseñar justicia, salud y prevención real. Y también para que otras víctimas puedan salir del silencio sabiendo que no están solas.

La violencia sexual infantil no se frena con efemérides ni con declaraciones solemnes, sino desarmando las lógicas que la sostienen: la erotización de lo infantil, la estética de la vulnerabilidad, la indiferencia adulta, la instrumentalización del dolor y la disponibilidad simbólica de la infancia como objeto del deseo adulto. Nada cambiará mientras no transformemos la trama cultural que habilita —y reproduce— la vulneración.

En ese sentido, esos tres días consecutivos no pueden quedar en el plano simbólico. Deben funcionar como un llamado político y ético, no ceremonial, y recordarnos que sin decisiones concretas —financiamiento sostenido, legislación adecuada, justicia efectiva y políticas de prevención masivas— la infancia seguirá siendo el grupo etario más desprotegido de nuestra sociedad.

* Sonia Almada: es Lic. en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Magíster Internacional en Derechos Humanos para la mujer y el niño, violencia de género e intrafamiliar (UNESCO). Se especializó en infancias y juventudes en Latinoamérica (CLACSO). Fundó en 2003 la asociación civil Aralma que impulsa acciones para la erradicación de todo tipo de violencias hacia infancias y juventudes y familias. Es autora de tres libros: La niña deshilachada, Me gusta como soy y La niña del campanario.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Resistencia antimicrobiana: por qué se trata de una amenaza silenciosa para la salud humana y animal

Portada

Descripción: En el marco de la Semana de Concientización sobre esta problemática, un repaso por los últimos planteos de expertos. Cómo compromete la eficacia del abordaje de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos

Contenido: La resistencia a los antimicrobianos (RAM) preocupa a los expertos y a organismos internacionales.

Durante la Semana de Concientización sobre la Resistencia Antimicrobiana, se advierte sobre el avance de este fenómeno, que compromete la eficacia de los tratamientos médicos y veterinarios y pone en riesgo la seguridad alimentaria global.

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) se produce cuando microorganismos como bacterias, hongos, virus y parásitos desarrollan mecanismos para sobrevivir a la acción de antimicrobianos como antibióticos, antifúngicos, antivíricos, antipalúdicos o antihelmínticos.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “los microorganismos resistentes a la mayoría de los antimicrobianos se conocen como ultrarresistentes. Como resultado, los medicamentos se vuelven ineficaces y las infecciones persisten en el organismo, lo que incrementa el riesgo de propagación a otras personas".

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que la resistencia a los antimicrobianos (RAM) provoca más de un millón de muertes al año, cifra que podría incrementarse si no se toman medidas para evitar esta amenaza. Según el organismo, la RAM tiene potencial para revertir avances de décadas y comprometer la salud de personas, animales, plantas y ecosistemas.

Yvan Hutin, director de resistencia antimicrobiana de la OMS, declaró: “Todos los países se enfrentan a la resistencia antimicrobiana. Los patógenos resistentes a los medicamentos están aumentando en todas partes, y cuanto menor sea el acceso de las personas a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento adecuado, mayor será la probabilidad de que sufran infecciones resistentes a los medicamentos”.

La OMS hizo un llamado a la acción conjunta de autoridades políticas, personal sanitario, veterinarios, agricultores, especialistas en medio ambiente y tratamiento de aguas residuales, investigadores, sociedad civil y comunidades. Al respecto, subrayaron: “Ya sea un administrador hospitalario que crea un equipo de gestión de antimicrobianos o un agricultor que adopta prácticas sostenibles de gestión de residuos, cada acción cuenta”.

La organización sostuvo que “juntos podemos mantener la eficacia de los antimicrobianos y construir un mundo más sano y sostenible para las generaciones venideras”.

La OPS subraya que la RAM representa una amenaza creciente para la salud pública mundial, con consecuencias que trascienden el ámbito sanitario y afectan la producción agropecuaria, el comercio y el ambiente. En ese sentido, el enfoque de Una Salud propone una estrategia multidisciplinaria que involucra a profesionales de la salud humana, veterinaria y ambiental, asignando responsabilidades específicas a cada sector.

En este contexto, los veterinarios desempeñan un papel esencial al implementar estrategias de promoción y prevención en el ámbito agropecuario y al facilitar la colaboración entre los distintos componentes del enfoque Una Salud.

La Organización Mundial de Sanidad Animal destaca que los antimicrobianos, considerados uno de los mayores logros de la humanidad, han permitido mejorar la calidad y la esperanza de vida de personas y animales. Antes de la era moderna, infecciones derivadas de heridas menores podían desencadenar septicemias y causar la muerte. Sin embargo, la aparición de microbios resistentes ha dado lugar a las denominadas “superbacterias”, que desafían la capacidad de médicos, veterinarios y otros profesionales para tratar enfermedades infecciosas, al reducirse las opciones terapéuticas disponibles.

La propagación de cepas bacterianas resistentes en animales terrestres y acuáticos tiene un impacto directo en la subsistencia de millones de personas. Según la Organización Mundial de Sanidad Animal, 1300 millones de personas en el mundo dependen del ganado y más de 20 millones de la acuicultura. El aumento del sufrimiento y las pérdidas animales afectan la economía de los hogares y compromete la seguridad alimentaria global.

La RAM, al revertir décadas de avances médicos y veterinarios, se ha convertido en uno de los principales desafíos sanitarios de la actualidad y es responsable de un número creciente de muertes a nivel mundial.

A pesar de la magnitud del problema, existen soluciones para frenar la emergencia de microbios resistentes. La Organización Mundial de Sanidad Animal sostiene que ganaderos, productores de animales acuáticos, personal sanitario y ciudadanos pueden adoptar medidas para preservar la eficacia de los antimicrobianos.

Entre estas acciones se encuentran la implementación de buenas prácticas de manejo animal, la prevención de enfermedades y el uso responsable de medicamentos. La organización enfatiza que los animales son más vulnerables a las enfermedades cuando se encuentran en ambientes estresantes o con condiciones de higiene deficientes, por lo que la prevención resulta fundamental.

En América Latina, el uso excesivo e inadecuado de antibióticos en animales de producción ha favorecido la aparición de bacterias resistentes, que dificultan el tratamiento de infecciones y ponen en peligro la eficacia de los medicamentos utilizados también en humanos.

Durante la Semana de Concientización sobre la Resistencia Antimicrobiana, expertos y organismos internacionales han reiterado que se trata de un problema global con repercusiones locales, que exige una acción inmediata y coordinada.

El médico veterinario Joaquín Basombrío, especialista en resistencia antimicrobiana de Biogénesis Bagó, explicó: “La resistencia antimicrobiana no distingue fronteras ni especies. Afecta a personas, animales y al ambiente, por eso solo puede abordarse desde una visión integral, bajo el concepto de Una Salud”.

Basombrío también subrayó la importancia de la prevención: “La mejor manera de afrontar una enfermedad es evitar que se produzca. La prevención es el primer paso para proteger la salud animal y, al mismo tiempo, cuidar la salud humana y ambiental”.

La OPS y la Organización Mundial de Sanidad Animal coinciden en que fortalecer los diagnósticos tempranos y los planes sanitarios estratégicos permite evitar enfermedades y reducir el uso de antimicrobianos. Además, la adopción de normas alineadas con los estándares internacionales, la trazabilidad en el uso de medicamentos y la capacitación continua de los trabajadores del sector agropecuario son pasos esenciales para lograr un cambio efectivo.

El compromiso de los veterinarios es clave en este proceso, ya que su labor integra la aplicación de estrategias de promoción y prevención en el ámbito agropecuario y facilita la interlocución entre los sectores animal, humano y ambiental. La OPS invita a todo el gremio veterinario a involucrarse activamente, ejecutando y promoviendo buenas prácticas veterinarias.

La Organización Mundial de Sanidad Animal resalta que, aunque frenar la resistencia a los antimicrobianos puede parecer una tarea desalentadora, ya existen ejemplos alentadores de ganaderos y profesionales de la sanidad animal que han modificado sus prácticas para enfrentar con éxito esta amenaza. La organización concluye que estos esfuerzos protegen a toda la sociedad y que aún queda mucho por hacer para preservar la eficacia de los antimicrobianos para las futuras generaciones de animales y humanos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Los océanos son una solución o un riesgo en la lucha contra el cambio climático?

Portada

Descripción: Un nuevo estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y otras instituciones de Europa analizó su rol en la reducción de dióxido de carbono y sus desafíos tecnológicos. Los resultados del trabajo presentado en la cumbre global COP30

Contenido: Reducir las emisiones de gases contaminantes y eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera siguen siendo pasos clave para frenar el avance del cambio climático que enfrenta el planeta Tierra.

Un nuevo estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y otras instituciones de Europa alertó sobre los riesgos de confiar demasiado en las tecnologías marinas para capturar carbono si no existen controles claros.

El equipo de investigación descubrió que, aunque el océano puede ayudar, hoy no hay sistemas confiables para medir cuánta cantidad de carbono queda retenida ni para garantizar que estos métodos sean seguros y efectivos a largo plazo.

“Se trata de proteger los océanos como un bien común. Los océanos pueden ser parte de la solución climática, pero necesitamos fortalecer la forma en que los protegemos antes de ampliar estas tecnologías”, dijo Helene Muri, investigadora principal en el Instituto Noruego de Investigación del Aire y la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología.

La investigación fue encargada por el Consejo Marino Europeo y colaboraron también científicos de Alemania. Fue presentada en la Conferencia de Cambio Climático (COP30), organizada por Naciones Unidas, que se está realizando en Brasil.

El dióxido de carbono está detrás del calentamiento global, y aunque reducir emisiones es lo principal, hay sectores donde esa tarea es casi imposible.

Por eso, surgió la idea de usar el océano como complemento para ayudar a cumplir los objetivos de emisiones cero en 2050.

Los investigadores del nuevo reporte analizaron varias estrategias marinas para capturar dióxido de carbono. Una de ellas consiste en estimular el fitoplancton, conocido como el “bosque microscópico” de los océanos.

También revisaron técnicas químicas para transformar el dióxido de carbono en compuestos estables y evaluaron la restauración de manglares y pastos marinos, ecosistemas capaces de almacenar grandes volúmenes de carbono.

El objetivo fue determinar si esas propuestas realmente pueden funcionar junto con las soluciones en tierra firme y ayudar a combatir el cambio climático.

Para obtener resultados concretos, el equipo realizó experimentos en el mar del Norte, junto a la isla alemana de Helgoland, en la primavera de 2023.

Usaron doce mesocosmos, tubos gigantes de agua marina, de cuatro metros de profundidad, que recrean el ambiente natural.

Estos dispositivos permitieron observar los efectos de aumentar la alcalinidad y sumar nutrientes, controlando cada detalle físico, químico y biológico. Así analizaron la capacidad del océano para atrapar carbono con diferentes técnicas.

Los resultados mostraron que ninguna estrategia funciona como una solución mágica. El éxito depende del método y de condiciones ambientales muy variables.

También identificaron el riesgo de que surjan gases secundarios, como el metano, que pueden generar impactos ambientales.

El hallazgo principal es que aún no existen sistemas fiables para saber cuánta cantidad de dióxido de carbono queda fuera de la atmósfera, ni si todos los métodos son seguros para los ecosistemas marinos.

El informe lo resumió así: “Ningún método está maduro para usarse si no puedes verificar sus impactos ni el destino del carbono capturado o cuánto tiempo permanecerá fuera de la atmósfera”.

Los investigadores recomendaron mantener como prioridad la reducción de emisiones directas y señalaron que, aunque el océano tiene potencial, aún quedan muchas pruebas por hacer.

Pidieron más experimentos y mejores sistemas de medición antes de aplicar estas técnicas a gran escala.

Advirtieron: “No sabemos todas las amenazas de estos métodos aún inmaduros, pero resulta difícil descartarlos solo porque son incómodos de analizar”.

El océano podría ser un aliado clave contra el cambio climático, pero solo la ciencia rigurosa, los controles sólidos y las reglas globales garantizarán que las tecnologías marinas sean verdaderamente útiles y seguras.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

La inflación mayorista se desaceleró a 1,1% en octubre, el menor nivel desde mayo

Portada

Descripción: El número informado por el INDEC quedó por debajo de la inflación mayorista de septiembre, la cual había escalado hasta 3,7%.

Contenido: El nivel general del índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 1,1% en octubre de 2025 respecto del mes anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El aumento del IPIM se vio marcado por la suba de 1,3% en los "Productos nacionales" y la baja de 1,4% en los "Productos importados". Sin embargo, quedó por debajo de la inflación mayorista de septiembre, la cual había escalado hasta 3,7%. En octubre se vio destacado la baja en el rubro de importados, que venía de aumentar un 9% en el noveno mes del año. Dentro de los productos nacionales, las divisiones con mayor incidencia positiva fueron: Productos agropecuarios (0,51%). Alimentos y bebidas (0,31%). Productos refinados del petróleo (0,22%). Tabaco (0,11%). Mientras que la división con mayor incidencia negativa fue "Petróleo crudo y gas", que cayó 0,12%. El nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 1,3% en el mismo período, explicado por la suba de 1,5% en los "Productos nacionales" y la baja de 1,4% en los "Productos importados". Asimismo, el nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) fue el que más subió: 1,7% en octubre, como consecuencia de la suba de 3,2% en los "Productos primarios" y de 1,1% en los "Productos manufacturados y energía eléctrica". Fuente: NA.

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 23:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La mujer que se apuñaló diez veces en la espalda y se clavó un cuchillo en el corazón: las anomalías de un caso caratulado suicidio

Portada

Descripción: ¿Por qué Ellen Greenberg no dejó una nota suicida? ¿Por qué alguien que piensa matarse carga nafta en su auto un rato antes? ¿Cómo puede uno apuñalarse tantas veces por la espalda? Su muerte primero fue considerada homicidio, después la Justicia dictaminó que se había matado ella misma. La trama de

Contenido: Desde hace catorce años, las heridas siguen abiertas y sangrantes como el primer día. Ellen Greenberg no descansa en paz y sus padres menos.

Corría el año 2011 cuando esta maestra de colegio primario, de 27 años, fue hallada muerta por su pareja en el piso de la cocina del departamento que compartían en Filadelfia, Estados Unidos. Tenía veinte puñaladas. La mitad eran en su espalda.

“Lo que siguió desde ese día hasta el presente es una historia intrincada, repleta de dudas e inconsistencias en el laberinto judicial.”

Las definiciones sobre las causales de su muerte no contentan a nadie o apenas unas pocas personas. Y la intriga y la angustia prometen eternidad.

Ellen Rae Greenberg fue la única hija del matrimonio conformado por Joshua y Sandee Greenberg. Nació en Nueva York el 23 de junio de 1983 y, como suele ocurrir con la mayoría de los chicos que no tienen hermanos, fue muy cuidada y mimada. Creció en Filadelfia y estudió Comunicación en la Penn State University. Luego se perfeccionó en la Universidad de Temple. Conoció a su pareja Samuel “Sam” Goldberg, por un amigo en común, en una cita a ciegas.

El año en el que iba a morir lo inició trabajando como maestra de primer grado en la Academia Juniata Park. Ya hacía tres años que convivía con su novio Sam y tenían planes de casamiento. Él le había hecho la propuesta de matrimonio en una romántica playa de California un tiempo antes.

Cuatro días previos a su muerte, ocurrida en enero de 2011, Ellen envió por mail a sus amigos el Save the date, la reserva de la fecha para la ceremonia que tendría lugar en el mes de agosto de ese mismo año.

La planificación de la celebración era algo que la tenía extremadamente ansiosa, al punto que llegó a decirle a sus padres que deseaba volver por un tiempo a la casa familiar, en Harrisburg, para recobrar la calma y poder descansar. A ellos les pareció extraño el comentario y le preguntaron si estaba teniendo algún problema con Sam. La joven les aseguró que no, pero tampoco expresó con precisión la causa de su estrés. Lo cierto es que nadie sabrá nunca qué pasaba realmente por su cabeza y por su corazón. Si era solo estrés laboral o si experimentaba dudas sobre si seguir adelante o no con su relación. Porque recién luego de su muerte surgirían pistas de que la relación entre ellos no era tan perfecta. Sam tenía un carácter fuerte y Ellen se había empezado a callar más de lo normal. Sandee, su madre, notó ese cambio y le sugirió a su hija ver a un terapeuta. Ellen reaccionó y pidió un turno con la doctora Ellen Berman. Llegó a ir a terapia en tres ocasiones (el 12 de enero de 2011, el 17 y el 19) en las que la profesional le terminó por recetar tres medicamentos para manejar la ansiedad, dormir y descansar. Berman diría, luego de la muerte, no haber notado nada preocupante en su paciente y menos signos de tendencias suicidas.

A siete días de su primera consulta Ellen le reveló a su madre que se sentía mejor, pero la ansiedad no habría demorado en reaparecer. Según la psiquiatra, el problema de la joven maestra eran sus alumnos difíciles, algo que la hacía dudar si continuar o no en ese nuevo puesto. Sin embargo, sus compañeros de trabajo no piensan lo mismo: dicen que a Ellen se la veía feliz en el colegio.

Sandee continuó notando en su hija comportamientos poco habituales: cada vez que ella le proponía encontrarse para hacer algún programa, Ellen respondía que primero le tendría que consultar a Sam. Sandee reconoció en esa conducta evasiva el patrón de quienes se encuentran inmersos en relaciones controladoras y abusivas. Se alarmó y se lo comentó a su marido.

Sandee y Joshua querían mucho a Sam y no entendían qué podía estar pasando. De hecho, luego de la muerte de su hija siguieron en contacto frecuente con él durante varios meses. Pero una vez consumado el drama y que se permitieron dudar de la salud de la relación, la duda se instaló en ellos: era una sospecha dolorosa que con el tiempo se fue inflando como un enorme globo.

Los amigos de Ellen también revelaron haber visto cambios en su comportamiento. ¿Era por Sam o por una alteración de su propia psiquis? Nadie pudo dirimir estas dudas. Y, como veremos, el beneficio de la duda jugó a favor de Sam.

Es un día helado, hostil en Filadelfia. El viento arremolina la nieve dibujando espirales en el paisaje. Ellen se levanta. A las 7 habla por teléfono con su madre antes de dirigirse al colegio. A las 12 le responde un mensaje de texto a una amiga y le cuenta que gracias a Dios se están yendo temprano porque las autoridades escolares han decidido dejar que sus alumnos vuelvan a sus casas antes de que la tormenta empeore.

Ellen recoge sus cosas y se despide de los chicos y de sus compañeros de trabajo. A las 13:15 se trepa a su auto y enfila hacia su casa. Antes de volver al departamento en el barrio de Manayunk, que comparte con su novio Samuel “Sam” Goldberg (28, un productor de televisión que realiza trabajos para la NBC y para el canal Golf.com) pasa a cargar nafta. Son las 13:26 cuando paga 41 dólares. A las 13:32 entra al estacionamiento de su edificio en el Condominio Venice Loft, un complejo residencial con todos los servicios para una vida con confort y seguridad, en el número 4601 de la calle Flat Rock. A las 13:53 el que entra al complejo es Sam Goldberg. A las 14:33 Ellen (por lo menos parece ser ella) entra de forma remota a las carpetas de sus alumnos. A las 16:45 Sam sale hacia el ascensor para ir al gimnasio a entrenar un rato. Ingresa con su llave magnética a las 16:51.

Se cree (por lo menos según la investigación oficial) que es en este lapso de tiempo donde lo imposible tiene lugar dentro del departamento 603 del sexto piso, en este miércoles 26 de enero de 2011. Porque mientras él hace sus ejercicios, Ellen pierde la vida a navajazo limpio. El filo de un cuchillo con una hoja de quince centímetros se hunde en su cuerpo veinte veces. Diez heridas en la parte trasera de su cabeza; otras tantas, en su torso. El arma mortal queda clavada directo en su corazón. Solo sobresale el mango de madera.

Sam Goldberg vuelve entre las 17:15 y 17:30. Ha pasado fuera de su casa muy poco tiempo, poco más de media hora. Pero no consigue entrar, la puerta está cerrada por dentro con el pasador de metal. Le grita a Ellen que la abra. Ella no responde. La llama por teléfono. No atiende. Enojado le envía mensaje tras mensaje. Nada. Al rato baja al lobby y le pide al guardia de seguridad del edificio, Phil Hanton, que lo ayude a abrir la puerta. El hombre se niega. Esgrime que no puede hacerlo por las normas de la empresa.

Es Sam quien termina dando una patada certera para abrirla. La escena que se abre ante sus ojos es bestial.

Sam marca al 911. Su llamada queda registrada recién a las 18:33.

En la grabación se lo escucha a él, a la operadora, a los bomberos y a la policía interactuar. Es interesante y desesperante escuchar lo que dice y cómo lo dice.

Sam-¡Ayuda! Tengo una emerg… necesito uhh… Yo acabo de entrar en mi departamento y mi novia está en el piso con sangre por todos lados.

911-¿Cuál es su dirección?

Sam-46-0-1 Flat Rock Road. Vengan, ¡necesito ayuda!

911-46-0-1

Sam-¡Ahora! Oh no, oh no…

911-¿Es una casa o un departamento?

Sam-Un departamento por favor.

911-¿Qué número?

Sam-Por favor, ¡apúrense! por favor…

911-¿De dónde está sangrando ella?

Sam-Ella… no lo sé, no se lo puedo decir… ella…

911-Señor, usted tiene que calmarse para que podamos ayudarlo.

Sam-Lo lamento, lo lamento, ella…

911-Ok.

Sam-No lo sé. Ahora la estoy mirando. Ella… no lo sé, no puedo ver nada. Ella no… no hay nada roto. Ella está sangrando.

911-¿Usted no sabe de dónde está saliendo la sangre?

Sam-De la cabeza pienso. Creo que se golpeó la cabeza, pero…

911-¿Puede haberse caído?

Sam-Está por todos lados…por todos lados.

911-¿Usted cree que se cayó?

Sam-Sí.

911-¿Sabe qué le pasó?

Sam-Uh, ella puede haberse resbalado y golpeado con la mesada. Hay sangre en la mesa…su cara está un poco azulada.

911-Ok, espere que estamos yendo para el rescate. Quédese en la línea.

El Departamento de Bomberos de Filadelfia se une a la conversación-¿Qué es lo que ocurre?

Sam-Mi... yo… bajé a entrenar y cuando volví la puerta estaba trabada y mi novia no contestaba y media hora después decidí entrar por la fuerza y la veo ahora en el piso ensangrentada. Ella no está… no está respondiendo.

Bomberos-¿Está respirando?

Sam-Ella… no puedo…

Bomberos-Mire su pecho. Necesito que se calme y mire su pecho…

Sam-Yo no creo que ella lo esté haciendo.

Bomberos-Señor, escúcheme. Ya estamos yendo. Mire su pecho. ¿Ella está tirada sobre su espalda?

Sam-Si está de espalda.

Bomberos-Ok, mire su pecho y dígame si sube y baja. ¿Sube y baja?

Sam-No la veo moverse.

Bomberos-Ok. ¿Sabe hacer CPR?

Sam-No.

Bomberos-Ok. Le voy a decir qué hacer, ¿ok?, hasta que lleguemos allí. Quiero que la mantenga…

Sam-Oh Dios.

Bomberos-Hola…

Sam-Sí, hola, ok.

Bomberos-¿Puede hacer CPR conmigo en el teléfono hasta que lleguen?

Sam-Debería hacerlo, ¿no?

Bomberos-Póngala estirada de espaldas sobre el piso, libere de ropa su pecho ¿ok? ¿Puede romper la remera?

Sam- Gosh (interjección que en inglés equivale a Dios Mío).

Bomberos-Ok, arrodíllese al lado de ella.

Sam- Oh mi Dios… Ellie por favor.

Bomberos-Escuche, escuche, no puede enloquecer señor, usted tiene que…

Sam-Ok estoy tratando… su remera no sale, tiene un cierre.

Bomberos-Rómpala.

Sam-Oh mi Dios, ¡ella se apuñaló a sí misma!

Bomberos-¿Dónde?

Sam-Ella se cayó sobre el cuchillo, no lo sé… oh no, su cuchillo sobresale

Bomberos-¿¿Qué??

Sam-¡¡¡Hay un cuchillo que sobresale de su corazón!!!

Bomberos-¿Ella se acuchilló a sí misma?

Sam-Yo creo, supongo eso… no lo sé si se cayó sobre él, no lo sé.

Bomberos-Ok… ¡no lo toque!

Sam-Ok, yo solo… ¿la dejo aquí ahora? ¿qué tengo que hacer?

Bomberos-Ok, ahora no lo puede hacer, si su cuchillo está en su pecho va a ser imposible hacerle CPR en este momento.

(Los bomberos le dan intervención a la policía) Policía-Estamos en camino. ¿El cuchillo está dentro de ella?

Sam-Si está qué...

Bomberos-Si el cuchillo está dentro de ella.

Sam-Sí, no lo saqué.

Bomberos-¿Es en su pecho?

Sam-Es en su pecho. Eso parece. Pareciera justo en su corazón.

Bomberos-Están en camino, mantenga la puerta abierta.

Sam-Oh mi dios, oh mi dios. Ok, gracias.

Bomberos-¿Qué edad tiene ella?

Sam-27.

Bomberos-¿No ve señales de vida?

Sam-No.

Bomberos-Ok. Pellizque debajo de su brazo.

Sam-No no, por favor, ¿qué?

Bomberos-Pellizque debajo de su brazo y dígame si responde al dolor.

Sam-Ella no, no..Elliee… su brazo…sus manos están todavía tibias… no sé lo que significa, pero hay sangre por todos lados…

Bomberos-El cuchillo que tiene clavado, ¿puede decirme cuán profundo es? ¿puede ver cuánto entró?

Sam-Parece muy profundo.

Bomberos-Oh, ok.

(...)

Sam-Me refiero a que parece un cuchillo largo.

Otra voz-Señor no toque nada.

Sam-No estoy tocando nada… No puedo creer esto.

Bomberos-¿Así que solo usted estaba con ella?

Sam-Nosotros, si… solo nosotros aquí.

Bomberos-Y usted dice que ella cerró la puerta…

Sam-No, no, yo bajé a entrenar y cuando volví estaba cerrado (...) desde dentro, estuve gritando y …

Bomberos-¿Alguien entró por la fuerza a su casa?

Sam-No,no,no,no, tuve que romper la cerradura para entrar.

Bomberos-46-01 Flat Rock, es una casa.

Sam-Es un departamento.

Bomberos-Ok.

Sam-Oh mi dios, oh mi Dios, ok… gracias, adiós.

A las 18:40 la policía llega al condominio. La víctima no respira. Está totalmente vestida. Tiene una remera gris, unos pantalones de deporte claros salpicados de rojo y está sentada en el piso de la cocina, con la espalda apoyada contra el mueble y las piernas extendidas. En los pies tiene puestas unas botas UGG beige y lleva el pelo recogido en una coleta alta. Sobre la mesada de la cocina hay un bowl con arándanos y la canilla está abierta, el agua corre sin fin. En su mano derecha tiene una toalla blanca y al lado de su cuerpo están desmayados sus anteojos con marco negro.

Es declarada muerta en la escena. La herida mayor, la de su pecho, tiene 25.5 centímetros.

Sam da cuenta de sus movimientos: tiene las llaves magnéticas que certifican que ha estado en el gimnasio. Los detectives de homicidios enseguida toman la idea de Sam expresada en la llamada que se clavó un puñal. Ningún vecino ha escuchado nada; en la escena no hay desorden; las cámaras de vigilancia del edificio no han capturado movimientos sospechosos y, además, Sam ha comentado sobre los problemas psicológicos de Ellen y sus pastillas.

Al día siguiente, el mánager del edificio sigue instrucciones de un contacto policial y hace limpiar la escena y el departamento con profesionales especializados. Mientras tanto, los familiares de Sam retiran las tres computadoras y el celular de Ellen, entre otras cosas (que luego deberán entregar a los detectives).

Ese mismo 27 de enero el perito médico, el doctor Marlon Osbourne, define el caso como “homicidio” y anota en su dictamen haber notado en el cadáver moretones de distintos colores que indican distintas etapas de curación. En lenguaje vulgar, muchos golpes en diferentes momentos sin explicación. Todos saben o imaginan lo que eso puede señalar.

Por otro lado, el asesino no ha tenido otra puerta de acceso al departamento que la que Sam dice haber pateado. Solo queda la posibilidad del balcón, pero está en un sexto piso y, además, bajo del mismo en la planta baja, no se hallaron pisadas sobre la nieve. Tampoco se ha encontrado ADN de una tercera persona en el departamento. La cerradura estaba cerrada por dentro, y Sam aseguró haberla roto. Curiosamente faltó uno de los tornillos del pasador metálico que estaba colocado desde dentro y la puerta no se ve dañada. Ese tornillo perdido podría ser un detalle interesante para lo que vino después. ¿Podría ser que faltara deliberadamente? ¿Que todo fuera una treta para que pareciera que estaba cerrado por dentro? Podría ser. Otra pregunta que surge sobre esta escena la marcó el asistente de la fiscalía Guy D’andrea: al revisar las fotos de la escena observó que la puerta parecía intacta a pesar del patadón que debería haberla dañado al arrancar el pasador. Para tomar nota.

Los peritos examinaron los mensajes que Sam le había enviado a Ellen en esos minutos previos. Uno tras otro, escribió:

-Hola

-Abre la puerta, ¿qué estás haciendo?

-Me estoy enojando.

-Hola, será mejor que tengas una excusa.

-Diablos.

Sus dichos coincidían con los horarios de sus llaves electrónicas en el gimnasio.

Los investigadores siguieron tirando del hilo de la salud mental de la víctima y su estrés… ¿Turnos en el psiquiatra? ¿Medicación?

A fines de marzo la policía apuró al perito médico que había caratulado la causa como “homicidio”. El doctor Osbourne, perito médico oficial, se reunió con la policía y otras autoridades. ¿Qué se habló en esa reunión? Vaya a saberse. Pero para sorpresa de los padres de la víctima, el doctor Osbourne, luego de esa charla, cambió de opinión y enmendó la carátula del caso que el 4 de abril quedó registrado como un “suicidio”.

Tanto la familia como las amigas de Ellen se negaron a creer que la joven pudiera haberse quitado la vida de esa manera brutal. Una de ellas, Erica Hamilton, reveló que le sonó descabellado: “Ella deseaba formar una familia, amaba a los niños, estaba muy excitada con la idea del casamiento y por su nuevo trabajo. (...) Nunca pensé que pudiera estar deprimida o estresada por demás y que eso la llevara a lastimarse (...) A ella no le gustaba ensuciarse y odiaba ver sangre (…) Si Ellen se hubiera suicidado ¡lo último que hubiera usado es un cuchillo. ¡Si hubiese querido suicidarse se hubiera tomado un frasco de píldoras!”. Reveló, además, que habían hablado de su terapia y del tema de la confidencialidad porque a Ellen le preocupaba que el profesional pudiera revelar algo de su intimidad. Para calmarla, Erica le aclaró que la única posibilidad para que un terapeuta pudiese contar algo era que esa persona viera en ella intenciones de lastimarse a sí misma o a terceros. Erica recuerda perfectamente el momento en que le preguntó a Ellen: “¿Tenés alguno de esos pensamientos?“. Ella se rió y me dijo ´No, claro que no. Solo estoy ansiosa”.

“¿Cómo es posible?”, pensaron muchos. Pero las autoridades aseguraron que el arma homicida solo tenía huellas de la víctima y que en la computadora personal de Ellen habían hallado búsquedas sobre “maneras para suicidarse” en las semanas anteriores a su muerte. Era un suicidio: la víctima se había acuchillado de una manera brutal por culpa de sus problemas mentales. Punto.

Sus padres estaban sorprendidos: Ellen era tan aprensiva con la sangre que no había querido perforarse los lóbulos de las orejas para ponerse aros. No podría haber utilizado un cuchillo para lastimarse de esa manera. Era imposible. Se preguntaron varias cosas más: ¿Por qué no dejó una nota suicida? ¿Por qué alguien que piensa matarse carga nafta en su auto un rato antes? ¿Cómo puede uno apuñalarse tantas veces por la espalda?

Los Greenberg pretendían, cuanto menos, que existiera la duda: una muerte por causa indeterminada. Iban a pelear por ello.

Cada día que pasaba Joshua se convencía más de que había algo muy extraño en la muerte de su hija. Reveló, años después, que les llevó al menos dos años darse cuenta de que tenían que armar seriamente el rompecabezas de lo sucedido esa tarde.

Fue durante ese tiempo que terminaron alejándose de Sam irremediablemente.

“Al principio, nos sentábamos todas las noches mirando los reportes y tratando de imaginar cuán profundas o superficiales eran las incisiones en el cuerpo de mi hija. Nos dimos cuenta de que necesitábamos expertos para que nos ayudaran. Y los buscamos”, explicó Joshua.

Además, tomaron nota de algo importante: un tío de Sam, un juez con influencias, había sido quien se llevó de la escena la computadora, los teléfonos y el bolso de su hija. Sin consultarlos. Sam se defendió, entonces, diciendo que el magistrado de la causa lo había autorizado porque la puerta de ingreso estaba rota y podían robarlos.

Como si no alcanzara, el guardia de seguridad del edificio, Phil Hanton, quien según la declaración de Sam había estado con él cuando propinó aquella patada a la puerta de entrada, había declarado que no había dejado en ningún momento su puesto de trabajo en la planta baja. Era una contradicción alarmante que terminó siendo despejada por los videos de seguridad del edificio: Phil nunca subió con Sam al sexto piso. ¿Sam mintió deliberadamente? ¿O fue un error por los nervios?

Algo peor: la escena mortal se había limpiado antes de que la policía llegara con la orden de registro. Todo había estado mal desde el comienzo mismo de la investigación.

Contrataron al abogado Joe Podraza y lo que empezó a surgir les resultó perturbador. La escena no había sido preservada; no habían usado luminol para ver los rastros hemáticos y ni siquiera podían estar seguros de que hubieran tomado correctamente las huellas dactilares del cuchillo. Además, había heridas que sugerían un arma blanca con filo liso, no dentado como tenía la hallada. Y, a pesar de eso, nunca se había buscado un segundo cuchillo.

Siguieron adelante y contrataron a un famoso patólogo forense, Cyril H. Wecht, para que revisara el caso. Wecht lo estudió y no dudó en decir que tenía “sospechas fuertes de homicidio (...)”. En su informe dejó por escrito una frase clave: “Las puñaladas suicidas rara vez pueden ser múltiples. Es poco probable que las puñaladas en la espalda sean un suicidio”.

Había más. Si bien en la autopsia primigenia estaba escrito que la neuropatóloga Lucy Rorke-Adams había examinado la médula espinal sin encontrar daños, la misma doctora, al ser entrevistada por el medio The Philadelphia Inquirer, reveló que no recordaba haber visto el cuerpo y no pudo reconocer su firma en los papeles. Era extrañísimo. ¿Error, accidente o qué?

Henry Lee, otro famoso forense que trabajó en la defensa de O. J. Simpson, contribuyó a la investigación de los padres de Ellen y sostuvo que “el número y el tipo de las heridas, los patrones de las manchas de sangre, son consistentes con una escena de homicidio”.

En 2017, otro estudio forense volvió sobre el tema de los hematomas severos en etapa de curación. Podrían indicar violencia doméstica, pero la justicia no investigó esa posibilidad. El detective Scott Eelman concluyó, además, que el cuerpo de Ellen había sido movido postmortem. Era una investigación plagada de errores groseros.

Los Greenberg junto con Change.org lanzaron una petición para recolectar firmas llamada “Justice for Ellen” (Justicia para Ellen) para que el caso fuera revisado y catalogado otra vez como un homicidio. Juntaron 172.619 firmas.

En marzo de 2019, The Philadelphia Inquirer publicó una nota de tapa sobre las circunstancias sospechosas que rodearon la horrorosa muerte de Ellen.

En octubre del mismo año, los Greenberg presentaron una demanda contra el Cuerpo Médico Forense de la ciudad de Filadelfia. Tenían nuevos expertos que contradecían la hipótesis del suicidio. Los profesionales recurrieron a una nueva técnica llamada fotogrametría. Es una tecnología que se basa en un software altamente especializado que permite recrear en tres dimensiones escenarios posibles a partir de múltiples imágenes. Con toda la información sobre los ángulos de cada puñalada, la empresa Biomax recreó las heridas de Ellen y que se vieran reflejadas en 3D. Pudieron observar el tamaño, la profundidad y el daño de las heridas causadas cada vez que el cuchillo ingresó en el cuerpo de Ellen. Esas heridas no podían ser autoinfligidas de ninguna manera, sobre todo las de la parte de atrás de su cabeza y cuello. Además, después de la herida que le seccionó la médula, la joven no podría haber continuado autolesionándose.

Una pieza más en esta batalla fue el disco duro de la computadora de Ellen donde supuestamente los detectives de la policía de Filadelfia habían hallado las búsquedas suicidas de Ellen. Es curioso porque, al ser revisado por el FBI, no se halló nada de eso. Lo único que había eran búsquedas de remedios ansiolíticos y preguntas sobre si esa droga podría tener efectos colaterales como, por ejemplo, hacer subir de peso o provocar modorra.

“En todos mis años de experiencia, en todos los homicidios y suicidios en lo que trabajé, nunca vi nada igual”, reconoció el patólogo Cyril Wecht a Fox News y sostuvo que un suicidio con estas características era altamente improbable.

Además, se supo que el cuchillo dentado que penetró en el pecho de Ellen había sido empuñado por una persona zurda. Ellen era diestra.

Los Greenberg señalan fallas contundentes desde el inicio y miran siempre en dirección a Sam. Si se investigó mal, ¿por qué no se corrigió luego el rumbo? ¿Hubo alguna influencia poderosa que lo impidió? Eso es lo que temen. La primera llamada de Sam no fue precisamente a emergencias: fue a su padre y a su tío, ambos abogados con vinculaciones con el poder.

Los Greenberg sostienen que ven una serie de detalles cotidianos extraños además de lo relatado previamente. Una: que su hija cocinara con las botas puestas un día en que había nieve y lo normal hubiera sido que se las quitara al entrar. Dos: que una suicida cargue nafta, corte fruta y esté con la canilla abierta; que el cuchillo no tenga rastros hemáticos en su mango después de tantas puñaladas. Sus dudas tenían sentido.

Así lo creyó el juez Joshua Roberts, en 2021, y reabrió el caso: habría una revisión.

Lo cierto es que Ellen había tenido heridas tan dolorosas e incompatibles con la vida que nadie podía creer que pudiera habérselas efectuado ella misma. La de su nuca tenía 6,5 cm y según los expertos había tenido lugar luego de que su corazón hubiera dejado de latir. ¿Una muerta que se suicida? Es la pregunta que se hace el investigador privado Tom Brennan. Este detective también sugirió que el examinador médico Osbourne no había visto algunas huellas en el cuello de Ellen que podrían probar un intento de ahorcamiento.

Inquietante cuanto menos.

Para seguir sumando controversia hubo quienes dijeron que el cuerpo de Ellen sí que tenía leves heridas defensivas que los primeros detectives dejaron pasar. Eran raspones, en el brazo y la pierna derechos y en el abdomen. Además, el cuerpo de Ellen había sido movido porque se la encontró sentada en el piso y, sin embargo, una línea de sangre coagulada corría de manera horizontal entre su nariz y su oreja, no de arriba hacia abajo como indicaría la lógica de la gravedad. Este es un caso lleno de imposibles a la mirada de la lógica. ¿Quién la movió y con qué fin lo hizo?

Los exámenes de toxicología revelaron rastros de citalopram (un antidepresivo), de clonazepam (un ansiolítico) y de zolpidem (un hipnótico para dormir). La concentración de esas drogas estaba dentro de los rangos terapéuticos normales. Se trataba de remedios que le habían sido recetados por su doctora Berman.

La pregunta crucial era si esas sustancias podrían haber generado un brote que la hubiera llevado a suicidarse de esa manera enloquecida. ¿Pudo haber pasado algo así en los breves minutos en los que su pareja se ausentó? Según los expertos, esas dosis tan bajas no podrían provocar la magnitud de la violencia de sus heridas y esos fármacos no explican un impulso suicida de semejante envergadura.

Para la neuropatóloga Lindsey Emery la víctima no podía estar viva cuando recibió las puñaladas más graves. Sencillamente porque no había hemorragia: “Que no haya hemorragia significa que no hay pulso”.

El detective privado Tom Brennan marca varios puntos llamativos más en el caso. Repasemos. El cerrojo, que se esgrimió que estaba cerrado desde dentro, también podría abrirse desde fuera con solo googlear un poco en Internet o podría haber estado preparado. Nadie presenció el momento. Remarcó que Ellen podría haber sido víctima de lo que se llama un “ataque relámpago” que la hubiera dejado indefensa al comienzo mismo de la agresión. El forense Wayne Ross, al examinar la médula espinal de Ellen -que todavía estaba en manos del cuerpo médico forense- sostuvo una vez más que la puñalada que atravesó su cráneo la habría dejado inconsciente porque “se podía ver claramente que los nervios estaban cortados”.

Por su parte, Gregory McDonald, médico forense y decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de Medicina Osteopática de Filadelfia le dijo a Oxygen: “Por lo general, cuando vemos una serie de puñaladas poco profundas, estas podrían ser consistentes con marcas de vacilación. Cuando alguien se autoinflige estas heridas, a menudo, se apuñalan a sí mismos superficialmente primero para ver lo que sienten y, luego, profundizan cada vez más a medida que avanzan con las heridas autoinfligidas. En cambio, en los homicidios, las heridas superficiales de arma blanca son poco comunes. Por lo general, si una persona te está apuñalando, no lo hará varias veces superficialmente para luego apuñalarte más profundamente. Esa es una de las cosas que me parecieron no coherentes con un homicidio”. Sin embargo, la cantidad de puñaladas profundas no era menor y también le generaron dudas porque sí podrían ser representativas de un ataque: “es inusual apuñalarte a ti mismo tantas veces tan profundamente”. Otro detalle que el perito remarcó fue que los suicidas rara vez se hieren vestidos: Ellen estaba con toda su ropa, incluso con sus botas. El experto explicó: “La mayoría de las personas que se suicidan no se apuñalan a sí mismas a través de la ropa, por lo general, se suben las prendas y suelen exponer cualquier área a la que quieran apuntar, por lo que esto, si fuera un suicidio, sería bastante inusual”.

Alyson Stern (42) fue otro de los testimonios revisados. Ella había salido con Ellen, cuatro días antes de su muerte, para ver vestidos de novia: “No parecía ella misma. Estaba desarreglada. Cuando estuvimos sentadas en el probador incluso lloró un poco y me dijo: ‘lo siento, no soy yo misma’”.

Con todas las incógnitas sobre la mesa, en febrero de 2022, el fiscal general de Pensilvania Josh Shapiro decidió volver a cerrar el caso como un suicidio. De no creer. Casi para el récord Guinness.

La familia no se quedó de brazos cruzados. No creen en la posibilidad del suicidio.

El 8 de noviembre de 2024 la fiscalía del condado declaró la investigación inactiva por falta de pruebas, pero una orden judicial le permitió a los padres llevar el caso a juicio contra la ciudad de Filadelfia apenas comenzado el 2025. Los Greenberg apuntaban (y apuntan) a una conspiración para encubrir el asesinato de Ellen.

El 31 de enero de 2025 el mismísimo ex perito médico del comienzo del caso, el doctor Marlon Osbourne, presentó una declaración jurada oficial impactante: allí dijo que se retractaba. Ya no sostenía más la hipótesis del suicidio. Lo dice medio temeroso y de esta forma: “He recibido información adicional que no poseía al momento de corregir la carátula (se refiere al primer cambio de carátula en 2011 de homicidio a suicidio), algo que en su momento hubiera impactado en mi opinión (...) Ahora sé que esa información existe y me lleva a preguntarme, por ejemplo, si el novio de Ellen fue visto entrando al departamento antes de llamar al 911 (...) Si la puerta fue forzada para ser abierta como se dijo; si el cuerpo de Ellen fue movido por alguien más dentro del apartamento (...) Considerando la nueva información, es mi opinión profesional que la causa de muerte de Ellen debería ser designada como otra, no como suicidio”.

Otra cosa sería homicidio, aunque no lo dice.

Esto reavivó el caso.

La familia terminó acordando un pago de 650 mil dólares y se pactó una revisión “expedita” como parte del arreglo. En febrero último la ciudad dispuso que el cuerpo de peritos oficiales repasara la evidencia.

El 29 de septiembre de este año la plataforma de streaming Hulu -de The Walt Disney Company- emitió la serie documental de tres episodios Muerte en el departamento 603. Allí se muestran más de veinte entrevistas con amigos de Ellen, familiares, expertos, colegas y abogados. Además, el documental cuenta con imágenes y análisis de la escena, la autopsia y los videos de vigilancia.

Poco antes de que se emitiera el documental, Sam Goldberg rompió el silencio alegando que con todo esto pretendían manchar su reputación. A CNN le comentó: “Cuando Ellen se quitó la vida, me dejó confundido. Ella era una persona maravillosa y amable que tenía todo para vivir (...) Las enfermedades mentales son muy reales y tienen muchas víctimas”.

Se sabe que hoy Sam Goldberg (hoy 42 años) se casó a los 31 años, en 2014, con Caroline Fay Shnay, de 32, en el hotel Plaza de Manhattan. La joven se dedicaba a la compra de ropa masculina de diseño para Scoop y es hija de Martin Shnay, el vicepresidente de AMS Realty Company, y de Ruth, también agente de bienes raíces en Nueva York. Unieron fortunas. Hoy la pareja ya tiene dos hijas y vive en Nueva York.

Está claro que, con la vida que ha logrado tener, lo que menos quiere Sam es que se siga hablando de su ex pareja bañada en sangre. Casi que se considera otra víctima. De hecho, en TikTok corren por estos días serios rumores de que con tanto revuelo mediático Caroline lo habría dejado. ¿Tendrá ella algún dato de la intimidad de la que el resto de la sociedad carece?

El pasado 7 de octubre se dio a conocer el nuevo resultado de la revisión de expertos con un documento de 32 páginas que lleva la firma de la jefa del cuerpo forense actual, la doctora Lindsay Simon: “La causa de muerte de Ellen Greenberg está mejor clasificada como un suicidio”. ¿En serio?

En el dossier Simon escribe que la víctima al momento de su muerte padecía ansiedad laboral. Si bien Simon admite que el patrón de las heridas es inusual, insiste en que es “factible que ella pudiera infringírselas a sí misma”.

Simon afirmó que para armar este dossier habían revisado meticulosamente el caso, como también lo aportado por la familia Greenberg, y aclaró que habían visto con interés el documental. La directora de la serie documental, Nancy Schwartzman, horrorizada con este nuevo “suicidio” sostuvo ante el medio The Hollywood Reporter: “Estamos todos shockeados. Realmente shockeados. Deberían haber usado microscopios, ¡no mirar una serie de TV para hacerlo!”.

Uno de los abogados del matrimonio Greenberg, William Trask, salió con los tacones de punta diciendo que este nuevo reporte médico de la ciudad de Filadelfia es una infamia: “La evidencia contradice el suicidio, la fotogrametría en 3D demuestra que Ellen no podría haberse hecho las heridas (...) Simon construye un caso distorsionado sobre la salud mental de Ellen, con distorsiones cínicas de su manejo de la ansiedad, una condición experimentada diariamente por 40 millones de estadounidenses (...) Este reporte es una vergüenza para la ciudad y un insulto para Ellen y su familia. Ellos solo quieren la verdad. Está claro que la verdad no vendrá de la maquinaria de las fuerzas de la ley de Filadelfia. A pesar de que la ciudad de Ellen le dio la espalda, seguiremos la lucha por otras avenidas para conseguir justicia por su asesinato”.

Los Greenberg, devastados, ven desfilar la vida sin un atisbo de justicia. Se supo que el patólogo Wayne Ross, contratado por los Greenberg, intentó reproducir con un cuchillo los movimientos que tendría que haber efectuado Ellen. No consiguió contorsionarse lo suficiente para lograrlo.

¿Cómo puede alguien diestro apuñalarse como un zurdo por la espalda repetidamente hasta contar veinte? ¿Cómo podría alguien volverse loco en segundos, mientras prepara la comida y que eso no deje sangre en el mango del arma? ¿Cómo podría ella haberse cortado la médula para luego dejarse clavado el cuchillo en medio del corazón atravesando el pericardio y el ventrículo derecho? ¿Por qué nunca se investigó seriamente su relación de pareja con Sam?

Son muchos los que creen que la influencia de la poderosa familia Goldberg en la justicia de Pensilvania tiene mucho que ver con todo. Su tío James Schwartzman es un prominente abogado que fue nombrado juez en la Corte Judicial de Disciplina de Pensilvania por el ex gobernador Tom Wolf. Apuntan, en voz baja, a que él podría haber interferido en la cadena de custodia de las pruebas porque, recordemos, él fue quien entró al departamento para llevarse las cosas de Ellen. El padre de Sam, Richard, también es abogado y dueño de empresas. Una de ellas se llamaba All Star Shredding y era una compañía de destrucción confidencial de documentos y reciclaje en Delaware.

Un dato más: desde 2023 el gobernador del estado de Pensilvania es… Josh Shapiro. El mismo fiscal general que, en 2022, había vuelto a respaldar la idea del suicidio. No la tienen sencilla los Greenberg.

Si la muerte de Ellen fuese un homicidio que continúa impune, el sospechoso número uno no podría ser otro que Sam Goldberg.

La batalla de los Greenberg para conocer la verdad podría ser infinitamente más difícil que enfrentar la negligencia de los ineptos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 23:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La mujer que se apuñaló diez veces en la espalda y se clavó un cuchillo en el corazón: las anomalías de un caso caratulado suicidio

Portada

Descripción: ¿Por qué Ellen Greenberg no dejó una nota suicida? ¿Por qué alguien que piensa matarse carga nafta en su auto un rato antes? ¿Cómo puede uno apuñalarse tantas veces por la espalda? Su muerte primero fue considerada homicidio, después la Justicia dictaminó que se había matado ella misma. La trama de

Contenido: Desde hace catorce años, las heridas siguen abiertas y sangrantes como el primer día. Ellen Greenberg no descansa en paz y sus padres menos.

Corría el año 2011 cuando esta maestra de colegio primario, de 27 años, fue hallada muerta por su pareja en el piso de la cocina del departamento que compartían en Filadelfia, Estados Unidos. Tenía veinte puñaladas. La mitad eran en su espalda.

“Lo que siguió desde ese día hasta el presente es una historia intrincada, repleta de dudas e inconsistencias en el laberinto judicial.”

Las definiciones sobre las causales de su muerte no contentan a nadie o apenas unas pocas personas. Y la intriga y la angustia prometen eternidad.

Ellen Rae Greenberg fue la única hija del matrimonio conformado por Joshua y Sandee Greenberg. Nació en Nueva York el 23 de junio de 1983 y, como suele ocurrir con la mayoría de los chicos que no tienen hermanos, fue muy cuidada y mimada. Creció en Filadelfia y estudió Comunicación en la Penn State University. Luego se perfeccionó en la Universidad de Temple. Conoció a su pareja Samuel “Sam” Goldberg, por un amigo en común, en una cita a ciegas.

El año en el que iba a morir lo inició trabajando como maestra de primer grado en la Academia Juniata Park. Ya hacía tres años que convivía con su novio Sam y tenían planes de casamiento. Él le había hecho la propuesta de matrimonio en una romántica playa de California un tiempo antes.

Cuatro días previos a su muerte, ocurrida en enero de 2011, Ellen envió por mail a sus amigos el Save the date, la reserva de la fecha para la ceremonia que tendría lugar en el mes de agosto de ese mismo año.

La planificación de la celebración era algo que la tenía extremadamente ansiosa, al punto que llegó a decirle a sus padres que deseaba volver por un tiempo a la casa familiar, en Harrisburg, para recobrar la calma y poder descansar. A ellos les pareció extraño el comentario y le preguntaron si estaba teniendo algún problema con Sam. La joven les aseguró que no, pero tampoco expresó con precisión la causa de su estrés. Lo cierto es que nadie sabrá nunca qué pasaba realmente por su cabeza y por su corazón. Si era solo estrés laboral o si experimentaba dudas sobre si seguir adelante o no con su relación. Porque recién luego de su muerte surgirían pistas de que la relación entre ellos no era tan perfecta. Sam tenía un carácter fuerte y Ellen se había empezado a callar más de lo normal. Sandee, su madre, notó ese cambio y le sugirió a su hija ver a un terapeuta. Ellen reaccionó y pidió un turno con la doctora Ellen Berman. Llegó a ir a terapia en tres ocasiones (el 12 de enero de 2011, el 17 y el 19) en las que la profesional le terminó por recetar tres medicamentos para manejar la ansiedad, dormir y descansar. Berman diría, luego de la muerte, no haber notado nada preocupante en su paciente y menos signos de tendencias suicidas.

A siete días de su primera consulta Ellen le reveló a su madre que se sentía mejor, pero la ansiedad no habría demorado en reaparecer. Según la psiquiatra, el problema de la joven maestra eran sus alumnos difíciles, algo que la hacía dudar si continuar o no en ese nuevo puesto. Sin embargo, sus compañeros de trabajo no piensan lo mismo: dicen que a Ellen se la veía feliz en el colegio.

Sandee continuó notando en su hija comportamientos poco habituales: cada vez que ella le proponía encontrarse para hacer algún programa, Ellen respondía que primero le tendría que consultar a Sam. Sandee reconoció en esa conducta evasiva el patrón de quienes se encuentran inmersos en relaciones controladoras y abusivas. Se alarmó y se lo comentó a su marido.

Sandee y Joshua querían mucho a Sam y no entendían qué podía estar pasando. De hecho, luego de la muerte de su hija siguieron en contacto frecuente con él durante varios meses. Pero una vez consumado el drama y que se permitieron dudar de la salud de la relación, la duda se instaló en ellos: era una sospecha dolorosa que con el tiempo se fue inflando como un enorme globo.

Los amigos de Ellen también revelaron haber visto cambios en su comportamiento. ¿Era por Sam o por una alteración de su propia psiquis? Nadie pudo dirimir estas dudas. Y, como veremos, el beneficio de la duda jugó a favor de Sam.

Es un día helado, hostil en Filadelfia. El viento arremolina la nieve dibujando espirales en el paisaje. Ellen se levanta. A las 7 habla por teléfono con su madre antes de dirigirse al colegio. A las 12 le responde un mensaje de texto a una amiga y le cuenta que gracias a Dios se están yendo temprano porque las autoridades escolares han decidido dejar que sus alumnos vuelvan a sus casas antes de que la tormenta empeore.

Ellen recoge sus cosas y se despide de los chicos y de sus compañeros de trabajo. A las 13:15 se trepa a su auto y enfila hacia su casa. Antes de volver al departamento en el barrio de Manayunk, que comparte con su novio Samuel “Sam” Goldberg (28, un productor de televisión que realiza trabajos para la NBC y para el canal Golf.com) pasa a cargar nafta. Son las 13:26 cuando paga 41 dólares. A las 13:32 entra al estacionamiento de su edificio en el Condominio Venice Loft, un complejo residencial con todos los servicios para una vida con confort y seguridad, en el número 4601 de la calle Flat Rock. A las 13:53 el que entra al complejo es Sam Goldberg. A las 14:33 Ellen (por lo menos parece ser ella) entra de forma remota a las carpetas de sus alumnos. A las 16:45 Sam sale hacia el ascensor para ir al gimnasio a entrenar un rato. Ingresa con su llave magnética a las 16:51.

Se cree (por lo menos según la investigación oficial) que es en este lapso de tiempo donde lo imposible tiene lugar dentro del departamento 603 del sexto piso, en este miércoles 26 de enero de 2011. Porque mientras él hace sus ejercicios, Ellen pierde la vida a navajazo limpio. El filo de un cuchillo con una hoja de quince centímetros se hunde en su cuerpo veinte veces. Diez heridas en la parte trasera de su cabeza; otras tantas, en su torso. El arma mortal queda clavada directo en su corazón. Solo sobresale el mango de madera.

Sam Goldberg vuelve entre las 17:15 y 17:30. Ha pasado fuera de su casa muy poco tiempo, poco más de media hora. Pero no consigue entrar, la puerta está cerrada por dentro con el pasador de metal. Le grita a Ellen que la abra. Ella no responde. La llama por teléfono. No atiende. Enojado le envía mensaje tras mensaje. Nada. Al rato baja al lobby y le pide al guardia de seguridad del edificio, Phil Hanton, que lo ayude a abrir la puerta. El hombre se niega. Esgrime que no puede hacerlo por las normas de la empresa.

Es Sam quien termina dando una patada certera para abrirla. La escena que se abre ante sus ojos es bestial.

Sam marca al 911. Su llamada queda registrada recién a las 18:33.

En la grabación se lo escucha a él, a la operadora, a los bomberos y a la policía interactuar. Es interesante y desesperante escuchar lo que dice y cómo lo dice.

Sam-¡Ayuda! Tengo una emerg… necesito uhh… Yo acabo de entrar en mi departamento y mi novia está en el piso con sangre por todos lados.

911-¿Cuál es su dirección?

Sam-46-0-1 Flat Rock Road. Vengan, ¡necesito ayuda!

911-46-0-1

Sam-¡Ahora! Oh no, oh no…

911-¿Es una casa o un departamento?

Sam-Un departamento por favor.

911-¿Qué número?

Sam-Por favor, ¡apúrense! por favor…

911-¿De dónde está sangrando ella?

Sam-Ella… no lo sé, no se lo puedo decir… ella…

911-Señor, usted tiene que calmarse para que podamos ayudarlo.

Sam-Lo lamento, lo lamento, ella…

911-Ok.

Sam-No lo sé. Ahora la estoy mirando. Ella… no lo sé, no puedo ver nada. Ella no… no hay nada roto. Ella está sangrando.

911-¿Usted no sabe de dónde está saliendo la sangre?

Sam-De la cabeza pienso. Creo que se golpeó la cabeza, pero…

911-¿Puede haberse caído?

Sam-Está por todos lados…por todos lados.

911-¿Usted cree que se cayó?

Sam-Sí.

911-¿Sabe qué le pasó?

Sam-Uh, ella puede haberse resbalado y golpeado con la mesada. Hay sangre en la mesa…su cara está un poco azulada.

911-Ok, espere que estamos yendo para el rescate. Quédese en la línea.

El Departamento de Bomberos de Filadelfia se une a la conversación-¿Qué es lo que ocurre?

Sam-Mi... yo… bajé a entrenar y cuando volví la puerta estaba trabada y mi novia no contestaba y media hora después decidí entrar por la fuerza y la veo ahora en el piso ensangrentada. Ella no está… no está respondiendo.

Bomberos-¿Está respirando?

Sam-Ella… no puedo…

Bomberos-Mire su pecho. Necesito que se calme y mire su pecho…

Sam-Yo no creo que ella lo esté haciendo.

Bomberos-Señor, escúcheme. Ya estamos yendo. Mire su pecho. ¿Ella está tirada sobre su espalda?

Sam-Si está de espalda.

Bomberos-Ok, mire su pecho y dígame si sube y baja. ¿Sube y baja?

Sam-No la veo moverse.

Bomberos-Ok. ¿Sabe hacer CPR?

Sam-No.

Bomberos-Ok. Le voy a decir qué hacer, ¿ok?, hasta que lleguemos allí. Quiero que la mantenga…

Sam-Oh Dios.

Bomberos-Hola…

Sam-Sí, hola, ok.

Bomberos-¿Puede hacer CPR conmigo en el teléfono hasta que lleguen?

Sam-Debería hacerlo, ¿no?

Bomberos-Póngala estirada de espaldas sobre el piso, libere de ropa su pecho ¿ok? ¿Puede romper la remera?

Sam- Gosh (interjección que en inglés equivale a Dios Mío).

Bomberos-Ok, arrodíllese al lado de ella.

Sam- Oh mi Dios… Ellie por favor.

Bomberos-Escuche, escuche, no puede enloquecer señor, usted tiene que…

Sam-Ok estoy tratando… su remera no sale, tiene un cierre.

Bomberos-Rómpala.

Sam-Oh mi Dios, ¡ella se apuñaló a sí misma!

Bomberos-¿Dónde?

Sam-Ella se cayó sobre el cuchillo, no lo sé… oh no, su cuchillo sobresale

Bomberos-¿¿Qué??

Sam-¡¡¡Hay un cuchillo que sobresale de su corazón!!!

Bomberos-¿Ella se acuchilló a sí misma?

Sam-Yo creo, supongo eso… no lo sé si se cayó sobre él, no lo sé.

Bomberos-Ok… ¡no lo toque!

Sam-Ok, yo solo… ¿la dejo aquí ahora? ¿qué tengo que hacer?

Bomberos-Ok, ahora no lo puede hacer, si su cuchillo está en su pecho va a ser imposible hacerle CPR en este momento.

(Los bomberos le dan intervención a la policía) Policía-Estamos en camino. ¿El cuchillo está dentro de ella?

Sam-Si está qué...

Bomberos-Si el cuchillo está dentro de ella.

Sam-Sí, no lo saqué.

Bomberos-¿Es en su pecho?

Sam-Es en su pecho. Eso parece. Pareciera justo en su corazón.

Bomberos-Están en camino, mantenga la puerta abierta.

Sam-Oh mi dios, oh mi dios. Ok, gracias.

Bomberos-¿Qué edad tiene ella?

Sam-27.

Bomberos-¿No ve señales de vida?

Sam-No.

Bomberos-Ok. Pellizque debajo de su brazo.

Sam-No no, por favor, ¿qué?

Bomberos-Pellizque debajo de su brazo y dígame si responde al dolor.

Sam-Ella no, no..Elliee… su brazo…sus manos están todavía tibias… no sé lo que significa, pero hay sangre por todos lados…

Bomberos-El cuchillo que tiene clavado, ¿puede decirme cuán profundo es? ¿puede ver cuánto entró?

Sam-Parece muy profundo.

Bomberos-Oh, ok.

(...)

Sam-Me refiero a que parece un cuchillo largo.

Otra voz-Señor no toque nada.

Sam-No estoy tocando nada… No puedo creer esto.

Bomberos-¿Así que solo usted estaba con ella?

Sam-Nosotros, si… solo nosotros aquí.

Bomberos-Y usted dice que ella cerró la puerta…

Sam-No, no, yo bajé a entrenar y cuando volví estaba cerrado (...) desde dentro, estuve gritando y …

Bomberos-¿Alguien entró por la fuerza a su casa?

Sam-No,no,no,no, tuve que romper la cerradura para entrar.

Bomberos-46-01 Flat Rock, es una casa.

Sam-Es un departamento.

Bomberos-Ok.

Sam-Oh mi dios, oh mi Dios, ok… gracias, adiós.

A las 18:40 la policía llega al condominio. La víctima no respira. Está totalmente vestida. Tiene una remera gris, unos pantalones de deporte claros salpicados de rojo y está sentada en el piso de la cocina, con la espalda apoyada contra el mueble y las piernas extendidas. En los pies tiene puestas unas botas UGG beige y lleva el pelo recogido en una coleta alta. Sobre la mesada de la cocina hay un bowl con arándanos y la canilla está abierta, el agua corre sin fin. En su mano derecha tiene una toalla blanca y al lado de su cuerpo están desmayados sus anteojos con marco negro.

Es declarada muerta en la escena. La herida mayor, la de su pecho, tiene 25.5 centímetros.

Sam da cuenta de sus movimientos: tiene las llaves magnéticas que certifican que ha estado en el gimnasio. Los detectives de homicidios enseguida toman la idea de Sam expresada en la llamada que se clavó un puñal. Ningún vecino ha escuchado nada; en la escena no hay desorden; las cámaras de vigilancia del edificio no han capturado movimientos sospechosos y, además, Sam ha comentado sobre los problemas psicológicos de Ellen y sus pastillas.

Al día siguiente, el mánager del edificio sigue instrucciones de un contacto policial y hace limpiar la escena y el departamento con profesionales especializados. Mientras tanto, los familiares de Sam retiran las tres computadoras y el celular de Ellen, entre otras cosas (que luego deberán entregar a los detectives).

Ese mismo 27 de enero el perito médico, el doctor Marlon Osbourne, define el caso como “homicidio” y anota en su dictamen haber notado en el cadáver moretones de distintos colores que indican distintas etapas de curación. En lenguaje vulgar, muchos golpes en diferentes momentos sin explicación. Todos saben o imaginan lo que eso puede señalar.

Por otro lado, el asesino no ha tenido otra puerta de acceso al departamento que la que Sam dice haber pateado. Solo queda la posibilidad del balcón, pero está en un sexto piso y, además, bajo del mismo en la planta baja, no se hallaron pisadas sobre la nieve. Tampoco se ha encontrado ADN de una tercera persona en el departamento. La cerradura estaba cerrada por dentro, y Sam aseguró haberla roto. Curiosamente faltó uno de los tornillos del pasador metálico que estaba colocado desde dentro y la puerta no se ve dañada. Ese tornillo perdido podría ser un detalle interesante para lo que vino después. ¿Podría ser que faltara deliberadamente? ¿Que todo fuera una treta para que pareciera que estaba cerrado por dentro? Podría ser. Otra pregunta que surge sobre esta escena la marcó el asistente de la fiscalía Guy D’andrea: al revisar las fotos de la escena observó que la puerta parecía intacta a pesar del patadón que debería haberla dañado al arrancar el pasador. Para tomar nota.

Los peritos examinaron los mensajes que Sam le había enviado a Ellen en esos minutos previos. Uno tras otro, escribió:

-Hola

-Abre la puerta, ¿qué estás haciendo?

-Me estoy enojando.

-Hola, será mejor que tengas una excusa.

-Diablos.

Sus dichos coincidían con los horarios de sus llaves electrónicas en el gimnasio.

Los investigadores siguieron tirando del hilo de la salud mental de la víctima y su estrés… ¿Turnos en el psiquiatra? ¿Medicación?

A fines de marzo la policía apuró al perito médico que había caratulado la causa como “homicidio”. El doctor Osbourne, perito médico oficial, se reunió con la policía y otras autoridades. ¿Qué se habló en esa reunión? Vaya a saberse. Pero para sorpresa de los padres de la víctima, el doctor Osbourne, luego de esa charla, cambió de opinión y enmendó la carátula del caso que el 4 de abril quedó registrado como un “suicidio”.

Tanto la familia como las amigas de Ellen se negaron a creer que la joven pudiera haberse quitado la vida de esa manera brutal. Una de ellas, Erica Hamilton, reveló que le sonó descabellado: “Ella deseaba formar una familia, amaba a los niños, estaba muy excitada con la idea del casamiento y por su nuevo trabajo. (...) Nunca pensé que pudiera estar deprimida o estresada por demás y que eso la llevara a lastimarse (...) A ella no le gustaba ensuciarse y odiaba ver sangre (…) Si Ellen se hubiera suicidado ¡lo último que hubiera usado es un cuchillo. ¡Si hubiese querido suicidarse se hubiera tomado un frasco de píldoras!”. Reveló, además, que habían hablado de su terapia y del tema de la confidencialidad porque a Ellen le preocupaba que el profesional pudiera revelar algo de su intimidad. Para calmarla, Erica le aclaró que la única posibilidad para que un terapeuta pudiese contar algo era que esa persona viera en ella intenciones de lastimarse a sí misma o a terceros. Erica recuerda perfectamente el momento en que le preguntó a Ellen: “¿Tenés alguno de esos pensamientos?“. Ella se rió y me dijo ´No, claro que no. Solo estoy ansiosa”.

“¿Cómo es posible?”, pensaron muchos. Pero las autoridades aseguraron que el arma homicida solo tenía huellas de la víctima y que en la computadora personal de Ellen habían hallado búsquedas sobre “maneras para suicidarse” en las semanas anteriores a su muerte. Era un suicidio: la víctima se había acuchillado de una manera brutal por culpa de sus problemas mentales. Punto.

Sus padres estaban sorprendidos: Ellen era tan aprensiva con la sangre que no había querido perforarse los lóbulos de las orejas para ponerse aros. No podría haber utilizado un cuchillo para lastimarse de esa manera. Era imposible. Se preguntaron varias cosas más: ¿Por qué no dejó una nota suicida? ¿Por qué alguien que piensa matarse carga nafta en su auto un rato antes? ¿Cómo puede uno apuñalarse tantas veces por la espalda?

Los Greenberg pretendían, cuanto menos, que existiera la duda: una muerte por causa indeterminada. Iban a pelear por ello.

Cada día que pasaba Joshua se convencía más de que había algo muy extraño en la muerte de su hija. Reveló, años después, que les llevó al menos dos años darse cuenta de que tenían que armar seriamente el rompecabezas de lo sucedido esa tarde.

Fue durante ese tiempo que terminaron alejándose de Sam irremediablemente.

“Al principio, nos sentábamos todas las noches mirando los reportes y tratando de imaginar cuán profundas o superficiales eran las incisiones en el cuerpo de mi hija. Nos dimos cuenta de que necesitábamos expertos para que nos ayudaran. Y los buscamos”, explicó Joshua.

Además, tomaron nota de algo importante: un tío de Sam, un juez con influencias, había sido quien se llevó de la escena la computadora, los teléfonos y el bolso de su hija. Sin consultarlos. Sam se defendió, entonces, diciendo que el magistrado de la causa lo había autorizado porque la puerta de ingreso estaba rota y podían robarlos.

Como si no alcanzara, el guardia de seguridad del edificio, Phil Hanton, quien según la declaración de Sam había estado con él cuando propinó aquella patada a la puerta de entrada, había declarado que no había dejado en ningún momento su puesto de trabajo en la planta baja. Era una contradicción alarmante que terminó siendo despejada por los videos de seguridad del edificio: Phil nunca subió con Sam al sexto piso. ¿Sam mintió deliberadamente? ¿O fue un error por los nervios?

Algo peor: la escena mortal se había limpiado antes de que la policía llegara con la orden de registro. Todo había estado mal desde el comienzo mismo de la investigación.

Contrataron al abogado Joe Podraza y lo que empezó a surgir les resultó perturbador. La escena no había sido preservada; no habían usado luminol para ver los rastros hemáticos y ni siquiera podían estar seguros de que hubieran tomado correctamente las huellas dactilares del cuchillo. Además, había heridas que sugerían un arma blanca con filo liso, no dentado como tenía la hallada. Y, a pesar de eso, nunca se había buscado un segundo cuchillo.

Siguieron adelante y contrataron a un famoso patólogo forense, Cyril H. Wecht, para que revisara el caso. Wecht lo estudió y no dudó en decir que tenía “sospechas fuertes de homicidio (...)”. En su informe dejó por escrito una frase clave: “Las puñaladas suicidas rara vez pueden ser múltiples. Es poco probable que las puñaladas en la espalda sean un suicidio”.

Había más. Si bien en la autopsia primigenia estaba escrito que la neuropatóloga Lucy Rorke-Adams había examinado la médula espinal sin encontrar daños, la misma doctora, al ser entrevistada por el medio The Philadelphia Inquirer, reveló que no recordaba haber visto el cuerpo y no pudo reconocer su firma en los papeles. Era extrañísimo. ¿Error, accidente o qué?

Henry Lee, otro famoso forense que trabajó en la defensa de O. J. Simpson, contribuyó a la investigación de los padres de Ellen y sostuvo que “el número y el tipo de las heridas, los patrones de las manchas de sangre, son consistentes con una escena de homicidio”.

En 2017, otro estudio forense volvió sobre el tema de los hematomas severos en etapa de curación. Podrían indicar violencia doméstica, pero la justicia no investigó esa posibilidad. El detective Scott Eelman concluyó, además, que el cuerpo de Ellen había sido movido postmortem. Era una investigación plagada de errores groseros.

Los Greenberg junto con Change.org lanzaron una petición para recolectar firmas llamada “Justice for Ellen” (Justicia para Ellen) para que el caso fuera revisado y catalogado otra vez como un homicidio. Juntaron 172.619 firmas.

En marzo de 2019, The Philadelphia Inquirer publicó una nota de tapa sobre las circunstancias sospechosas que rodearon la horrorosa muerte de Ellen.

En octubre del mismo año, los Greenberg presentaron una demanda contra el Cuerpo Médico Forense de la ciudad de Filadelfia. Tenían nuevos expertos que contradecían la hipótesis del suicidio. Los profesionales recurrieron a una nueva técnica llamada fotogrametría. Es una tecnología que se basa en un software altamente especializado que permite recrear en tres dimensiones escenarios posibles a partir de múltiples imágenes. Con toda la información sobre los ángulos de cada puñalada, la empresa Biomax recreó las heridas de Ellen y que se vieran reflejadas en 3D. Pudieron observar el tamaño, la profundidad y el daño de las heridas causadas cada vez que el cuchillo ingresó en el cuerpo de Ellen. Esas heridas no podían ser autoinfligidas de ninguna manera, sobre todo las de la parte de atrás de su cabeza y cuello. Además, después de la herida que le seccionó la médula, la joven no podría haber continuado autolesionándose.

Una pieza más en esta batalla fue el disco duro de la computadora de Ellen donde supuestamente los detectives de la policía de Filadelfia habían hallado las búsquedas suicidas de Ellen. Es curioso porque, al ser revisado por el FBI, no se halló nada de eso. Lo único que había eran búsquedas de remedios ansiolíticos y preguntas sobre si esa droga podría tener efectos colaterales como, por ejemplo, hacer subir de peso o provocar modorra.

“En todos mis años de experiencia, en todos los homicidios y suicidios en lo que trabajé, nunca vi nada igual”, reconoció el patólogo Cyril Wecht a Fox News y sostuvo que un suicidio con estas características era altamente improbable.

Además, se supo que el cuchillo dentado que penetró en el pecho de Ellen había sido empuñado por una persona zurda. Ellen era diestra.

Los Greenberg señalan fallas contundentes desde el inicio y miran siempre en dirección a Sam. Si se investigó mal, ¿por qué no se corrigió luego el rumbo? ¿Hubo alguna influencia poderosa que lo impidió? Eso es lo que temen. La primera llamada de Sam no fue precisamente a emergencias: fue a su padre y a su tío, ambos abogados con vinculaciones con el poder.

Los Greenberg sostienen que ven una serie de detalles cotidianos extraños además de lo relatado previamente. Una: que su hija cocinara con las botas puestas un día en que había nieve y lo normal hubiera sido que se las quitara al entrar. Dos: que una suicida cargue nafta, corte fruta y esté con la canilla abierta; que el cuchillo no tenga rastros hemáticos en su mango después de tantas puñaladas. Sus dudas tenían sentido.

Así lo creyó el juez Joshua Roberts, en 2021, y reabrió el caso: habría una revisión.

Lo cierto es que Ellen había tenido heridas tan dolorosas e incompatibles con la vida que nadie podía creer que pudiera habérselas efectuado ella misma. La de su nuca tenía 6,5 cm y según los expertos había tenido lugar luego de que su corazón hubiera dejado de latir. ¿Una muerta que se suicida? Es la pregunta que se hace el investigador privado Tom Brennan. Este detective también sugirió que el examinador médico Osbourne no había visto algunas huellas en el cuello de Ellen que podrían probar un intento de ahorcamiento.

Inquietante cuanto menos.

Para seguir sumando controversia hubo quienes dijeron que el cuerpo de Ellen sí que tenía leves heridas defensivas que los primeros detectives dejaron pasar. Eran raspones, en el brazo y la pierna derechos y en el abdomen. Además, el cuerpo de Ellen había sido movido porque se la encontró sentada en el piso y, sin embargo, una línea de sangre coagulada corría de manera horizontal entre su nariz y su oreja, no de arriba hacia abajo como indicaría la lógica de la gravedad. Este es un caso lleno de imposibles a la mirada de la lógica. ¿Quién la movió y con qué fin lo hizo?

Los exámenes de toxicología revelaron rastros de citalopram (un antidepresivo), de clonazepam (un ansiolítico) y de zolpidem (un hipnótico para dormir). La concentración de esas drogas estaba dentro de los rangos terapéuticos normales. Se trataba de remedios que le habían sido recetados por su doctora Berman.

La pregunta crucial era si esas sustancias podrían haber generado un brote que la hubiera llevado a suicidarse de esa manera enloquecida. ¿Pudo haber pasado algo así en los breves minutos en los que su pareja se ausentó? Según los expertos, esas dosis tan bajas no podrían provocar la magnitud de la violencia de sus heridas y esos fármacos no explican un impulso suicida de semejante envergadura.

Para la neuropatóloga Lindsey Emery la víctima no podía estar viva cuando recibió las puñaladas más graves. Sencillamente porque no había hemorragia: “Que no haya hemorragia significa que no hay pulso”.

El detective privado Tom Brennan marca varios puntos llamativos más en el caso. Repasemos. El cerrojo, que se esgrimió que estaba cerrado desde dentro, también podría abrirse desde fuera con solo googlear un poco en Internet o podría haber estado preparado. Nadie presenció el momento. Remarcó que Ellen podría haber sido víctima de lo que se llama un “ataque relámpago” que la hubiera dejado indefensa al comienzo mismo de la agresión. El forense Wayne Ross, al examinar la médula espinal de Ellen -que todavía estaba en manos del cuerpo médico forense- sostuvo una vez más que la puñalada que atravesó su cráneo la habría dejado inconsciente porque “se podía ver claramente que los nervios estaban cortados”.

Por su parte, Gregory McDonald, médico forense y decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de Medicina Osteopática de Filadelfia le dijo a Oxygen: “Por lo general, cuando vemos una serie de puñaladas poco profundas, estas podrían ser consistentes con marcas de vacilación. Cuando alguien se autoinflige estas heridas, a menudo, se apuñalan a sí mismos superficialmente primero para ver lo que sienten y, luego, profundizan cada vez más a medida que avanzan con las heridas autoinfligidas. En cambio, en los homicidios, las heridas superficiales de arma blanca son poco comunes. Por lo general, si una persona te está apuñalando, no lo hará varias veces superficialmente para luego apuñalarte más profundamente. Esa es una de las cosas que me parecieron no coherentes con un homicidio”. Sin embargo, la cantidad de puñaladas profundas no era menor y también le generaron dudas porque sí podrían ser representativas de un ataque: “es inusual apuñalarte a ti mismo tantas veces tan profundamente”. Otro detalle que el perito remarcó fue que los suicidas rara vez se hieren vestidos: Ellen estaba con toda su ropa, incluso con sus botas. El experto explicó: “La mayoría de las personas que se suicidan no se apuñalan a sí mismas a través de la ropa, por lo general, se suben las prendas y suelen exponer cualquier área a la que quieran apuntar, por lo que esto, si fuera un suicidio, sería bastante inusual”.

Alyson Stern (42) fue otro de los testimonios revisados. Ella había salido con Ellen, cuatro días antes de su muerte, para ver vestidos de novia: “No parecía ella misma. Estaba desarreglada. Cuando estuvimos sentadas en el probador incluso lloró un poco y me dijo: ‘lo siento, no soy yo misma’”.

Con todas las incógnitas sobre la mesa, en febrero de 2022, el fiscal general de Pensilvania Josh Shapiro decidió volver a cerrar el caso como un suicidio. De no creer. Casi para el récord Guinness.

La familia no se quedó de brazos cruzados. No creen en la posibilidad del suicidio.

El 8 de noviembre de 2024 la fiscalía del condado declaró la investigación inactiva por falta de pruebas, pero una orden judicial le permitió a los padres llevar el caso a juicio contra la ciudad de Filadelfia apenas comenzado el 2025. Los Greenberg apuntaban (y apuntan) a una conspiración para encubrir el asesinato de Ellen.

El 31 de enero de 2025 el mismísimo ex perito médico del comienzo del caso, el doctor Marlon Osbourne, presentó una declaración jurada oficial impactante: allí dijo que se retractaba. Ya no sostenía más la hipótesis del suicidio. Lo dice medio temeroso y de esta forma: “He recibido información adicional que no poseía al momento de corregir la carátula (se refiere al primer cambio de carátula en 2011 de homicidio a suicidio), algo que en su momento hubiera impactado en mi opinión (...) Ahora sé que esa información existe y me lleva a preguntarme, por ejemplo, si el novio de Ellen fue visto entrando al departamento antes de llamar al 911 (...) Si la puerta fue forzada para ser abierta como se dijo; si el cuerpo de Ellen fue movido por alguien más dentro del apartamento (...) Considerando la nueva información, es mi opinión profesional que la causa de muerte de Ellen debería ser designada como otra, no como suicidio”.

Otra cosa sería homicidio, aunque no lo dice.

Esto reavivó el caso.

La familia terminó acordando un pago de 650 mil dólares y se pactó una revisión “expedita” como parte del arreglo. En febrero último la ciudad dispuso que el cuerpo de peritos oficiales repasara la evidencia.

El 29 de septiembre de este año la plataforma de streaming Hulu -de The Walt Disney Company- emitió la serie documental de tres episodios Muerte en el departamento 603. Allí se muestran más de veinte entrevistas con amigos de Ellen, familiares, expertos, colegas y abogados. Además, el documental cuenta con imágenes y análisis de la escena, la autopsia y los videos de vigilancia.

Poco antes de que se emitiera el documental, Sam Goldberg rompió el silencio alegando que con todo esto pretendían manchar su reputación. A CNN le comentó: “Cuando Ellen se quitó la vida, me dejó confundido. Ella era una persona maravillosa y amable que tenía todo para vivir (...) Las enfermedades mentales son muy reales y tienen muchas víctimas”.

Se sabe que hoy Sam Goldberg (hoy 42 años) se casó a los 31 años, en 2014, con Caroline Fay Shnay, de 32, en el hotel Plaza de Manhattan. La joven se dedicaba a la compra de ropa masculina de diseño para Scoop y es hija de Martin Shnay, el vicepresidente de AMS Realty Company, y de Ruth, también agente de bienes raíces en Nueva York. Unieron fortunas. Hoy la pareja ya tiene dos hijas y vive en Nueva York.

Está claro que, con la vida que ha logrado tener, lo que menos quiere Sam es que se siga hablando de su ex pareja bañada en sangre. Casi que se considera otra víctima. De hecho, en TikTok corren por estos días serios rumores de que con tanto revuelo mediático Caroline lo habría dejado. ¿Tendrá ella algún dato de la intimidad de la que el resto de la sociedad carece?

El pasado 7 de octubre se dio a conocer el nuevo resultado de la revisión de expertos con un documento de 32 páginas que lleva la firma de la jefa del cuerpo forense actual, la doctora Lindsay Simon: “La causa de muerte de Ellen Greenberg está mejor clasificada como un suicidio”. ¿En serio?

En el dossier Simon escribe que la víctima al momento de su muerte padecía ansiedad laboral. Si bien Simon admite que el patrón de las heridas es inusual, insiste en que es “factible que ella pudiera infringírselas a sí misma”.

Simon afirmó que para armar este dossier habían revisado meticulosamente el caso, como también lo aportado por la familia Greenberg, y aclaró que habían visto con interés el documental. La directora de la serie documental, Nancy Schwartzman, horrorizada con este nuevo “suicidio” sostuvo ante el medio The Hollywood Reporter: “Estamos todos shockeados. Realmente shockeados. Deberían haber usado microscopios, ¡no mirar una serie de TV para hacerlo!”.

Uno de los abogados del matrimonio Greenberg, William Trask, salió con los tacones de punta diciendo que este nuevo reporte médico de la ciudad de Filadelfia es una infamia: “La evidencia contradice el suicidio, la fotogrametría en 3D demuestra que Ellen no podría haberse hecho las heridas (...) Simon construye un caso distorsionado sobre la salud mental de Ellen, con distorsiones cínicas de su manejo de la ansiedad, una condición experimentada diariamente por 40 millones de estadounidenses (...) Este reporte es una vergüenza para la ciudad y un insulto para Ellen y su familia. Ellos solo quieren la verdad. Está claro que la verdad no vendrá de la maquinaria de las fuerzas de la ley de Filadelfia. A pesar de que la ciudad de Ellen le dio la espalda, seguiremos la lucha por otras avenidas para conseguir justicia por su asesinato”.

Los Greenberg, devastados, ven desfilar la vida sin un atisbo de justicia. Se supo que el patólogo Wayne Ross, contratado por los Greenberg, intentó reproducir con un cuchillo los movimientos que tendría que haber efectuado Ellen. No consiguió contorsionarse lo suficiente para lograrlo.

¿Cómo puede alguien diestro apuñalarse como un zurdo por la espalda repetidamente hasta contar veinte? ¿Cómo podría alguien volverse loco en segundos, mientras prepara la comida y que eso no deje sangre en el mango del arma? ¿Cómo podría ella haberse cortado la médula para luego dejarse clavado el cuchillo en medio del corazón atravesando el pericardio y el ventrículo derecho? ¿Por qué nunca se investigó seriamente su relación de pareja con Sam?

Son muchos los que creen que la influencia de la poderosa familia Goldberg en la justicia de Pensilvania tiene mucho que ver con todo. Su tío James Schwartzman es un prominente abogado que fue nombrado juez en la Corte Judicial de Disciplina de Pensilvania por el ex gobernador Tom Wolf. Apuntan, en voz baja, a que él podría haber interferido en la cadena de custodia de las pruebas porque, recordemos, él fue quien entró al departamento para llevarse las cosas de Ellen. El padre de Sam, Richard, también es abogado y dueño de empresas. Una de ellas se llamaba All Star Shredding y era una compañía de destrucción confidencial de documentos y reciclaje en Delaware.

Un dato más: desde 2023 el gobernador del estado de Pensilvania es… Josh Shapiro. El mismo fiscal general que, en 2022, había vuelto a respaldar la idea del suicidio. No la tienen sencilla los Greenberg.

Si la muerte de Ellen fuese un homicidio que continúa impune, el sospechoso número uno no podría ser otro que Sam Goldberg.

La batalla de los Greenberg para conocer la verdad podría ser infinitamente más difícil que enfrentar la negligencia de los ineptos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 23:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trinidad y Tobago defendió la presencia de tropas estadounidenses en su territorio en medio de las tensiones con Venezuela

Portada

Descripción: La primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, sostuvo además que la cooperación con Washington contribuye a una “reducción significativa” del tráfico de armas, drogas y personas

Contenido: La primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, defendió el lunes la presencia de tropas estadounidenses en su territorio y afirmó que la cooperación militar con Washington contribuye a reducir el tráfico ilegal en el Caribe. Los ejercicios se desarrollan en medio de una operación antidrogas lanzada por Estados Unidos en la región y del despliegue del portaaviones USS Gerald Ford, el mayor de su armada.

Persad-Bissessar declaró en X: “Mi gobierno recibe con orgullo a la 22ª Unidad Expedicionaria de Marines en nuestras costas” para “participar en ejercicios de entrenamiento conjuntos” con la armada trinitense. Sostuvo además que la presencia estadounidense contribuye a una “reducción significativa” del tráfico de armas, drogas y personas. “Como un país pequeño que enfrenta redes criminales transnacionales, Trinidad y Tobago se beneficia enormemente de esta alianza”, afirmó.

Los ejercicios actuales son los segundos en menos de un mes en un archipiélago ubicado a apenas 10 kilómetros de las costas venezolanas. La operación militar estadounidense se desarrolla desde agosto y acumula una veintena de ataques contra embarcaciones identificadas como narcolanchas en el Caribe y el Pacífico, con un saldo de al menos 83 víctimas, según cifras difundidas por Washington.

El Gobierno de Estados Unidos acusa al dictador venezolano, Nicolás Maduro, de liderar un cartel de drogas que será catalogado por el Departamento de Estado como “grupo terrorista” en los próximos días.

A pesar de ello, el presidente Donald Trump indicó el lunes que podría mantener conversaciones con el mandatario venezolano. Consultado por periodistas sobre la posibilidad de enviar tropas estadounidenses a Venezuela, respondió: “No, no lo descarto, no descarto nada”.

Persad-Bissessar expresó su apoyo a un eventual diálogo entre Trump y Maduro. “La mejor manera de resolver los problemas es mediante el diálogo”, señaló. Añadió que existen “muchos problemas urgentes”, entre ellos “el narcotráfico”, “la trata de personas”, “las elecciones que no son ni libres ni justas”, “las pandillas peligrosas” y “una crisis humanitaria donde millones huyen de regímenes opresivos”.

Por medio de un mensaje a la AFP, la primera ministra afirmó que Washington “nunca pidió” utilizar el territorio trinitense para lanzar ataques contra Venezuela. “El territorio de Trinidad y Tobago NO será usado para lanzar ataques contra el pueblo de Venezuela”, aseguró.

Añadió que su país “no participará en ningún acto que pueda dañar al pueblo venezolano” y que continúa manteniendo “relaciones pacíficas” con la población venezolana.

Las tensiones diplomáticas entre ambos países se intensificaron en los últimos meses. Maduro calificó los ejercicios militares en Trinidad y Tobago de “irresponsables” y acusó a Persad-Bissessar de “hipotecar” al país para “arrojar una fuerza militar frente a Venezuela”. También afirmó que “le va a ir muy mal por estos pasos en falso”.

La relación bilateral se deterioró después de que la mandataria trinitense expresara su respaldo a la presión de Trump contra Caracas. Tras esto, el régimen de Venezuela declaró persona non grata a Persad-Bissessar y suspendió los acuerdos gasíferos con Trinidad y Tobago.

Las maniobras que se desarrollan esta semana están previstas hasta el viernes.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 23:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ni Carlos Keen ni Tomás Jofré: el pueblo famoso por sus pastelitos y parrillas, a 2 horas de Buenos Aires

Portada

Descripción: Calles de tierra, casonas centenarias y el sabor criollo: así es el destino rural que se volvió furor para escapadas de fin de semana.

Contenido: A solo 150 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, existe un rincón donde el tiempo parece haberse detenido. Gouin, un pequeño pueblo del partido de Carmen de Areco, se transformó en el secreto mejor guardado para quienes buscan una escapada distinta, lejos del ruido y la rutina.

Con apenas 130 habitantes, Gouin conserva su esencia rural y una identidad marcada por la historia, la hospitalidad y, sobre todo, la mejor gastronomía bonaerense.

El primer impacto al llegar a Gouin es su ritmo pausado. Las calles de tierra, las casonas de principios del siglo XX y la vieja estación de tren —hoy convertida en restaurante— invitan a bajar un cambio y disfrutar de la tranquilidad.

Aunque la estación ya no recibe formaciones, su estructura original sigue en pie y es uno de los lugares más visitados. Ahí la decoración de época y el menú de campo son un imán para quienes buscan un almuerzo distinto.

Leé también: Ni Río de Janeiro ni Búzios: las nuevas playas que son tendencia para los argentinos que van a Brasil

Si hay algo que distingue a Gouin, es su Fiesta Nacional del Pastel. Desde 1995, cada año el pueblo se viste de fiesta para rendir homenaje a los pastelitos criollos, ese clásico argentino que acá se prepara con recetas de abuelas y se sirve recién horneado o frito.

Durante el festival, el predio de la antigua estación se llena de turistas que llegan de toda la provincia para probar pastelitos de membrillo, batata y hasta versiones más innovadoras. El evento es una verdadera celebración popular: hay patio de comidas, feria de artesanos, espectáculos folklóricos y hasta concursos de pastelería.

La gastronomía es otro de los grandes atractivos de Gouin. Entre las opciones más buscadas están:

Gouin es perfecto para una escapada en familia o con amigos. Entre sus propuestas, se destacan:

Leé también: Ni Trevelin ni Purmamarca: dos pueblos argentinos fueron elegidos entre los mejores del mundo

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Parlamento de Canadá aprobó el plan fiscal de Mark Carney para reducir el impacto económico de los aranceles impuestos por EEUU

Portada

Descripción: La Cámara de los Comunes respaldó el presupuesto con 170 votos a favor y 168 en contra, un resultado que evitó la caída automática del Ejecutivo liberal y la convocatoria a nuevas elecciones generales

Contenido: El Gobierno de Canadá superó el lunes un voto de confianza al aprobar por estrecho margen el presupuesto considerado clave por el primer ministro Mark Carney para enfrentar el impacto económico de los aranceles impuestos por Estados Unidos. La Cámara de los Comunes respaldó el plan fiscal con 170 votos a favor y 168 en contra, un resultado que evitó la caída automática del Ejecutivo liberal y la convocatoria a nuevas elecciones generales.

El Gobierno, que no cuenta con mayoría parlamentaria, necesitaba dos votos de la oposición o dos abstenciones para asegurar la aprobación. Finalmente obtuvo el apoyo de la diputada del Partido Verde, Elizabeth May, y la abstención de dos legisladores del Nuevo Partido Democrático (NPD). Ambos gestos impidieron el colapso del Ejecutivo y dieron luz verde a los primeros presupuestos de Carney desde su llegada al cargo.

Carney definió la iniciativa como una oportunidad “generacional” para reforzar la economía nacional y reducir la dependencia del comercio con Estados Unidos. En declaraciones previas a la votación, afirmó: “Ahora no es el momento de ser cautelosos, porque la fortuna favorece a los valientes”. Sostuvo que el incremento del déficit es necesario para compensar el impacto provocado por lo que calificó como políticas comerciales adversas por parte del Gobierno de Donald Trump.

El presupuesto duplica el déficit fiscal respecto al año anterior y establece un amplio paquete de inversiones estratégicas. La legislación aprobada asigna 280.000 millones de dólares canadienses durante los próximos cinco años para programas de vivienda, defensa, infraestructura, energía limpia y productividad. Según el Gobierno, ese nivel de gasto busca fortalecer la autosuficiencia del país y mejorar su resiliencia ante posibles tensiones comerciales.

Los liberales de Carney gobiernan con 169 de los 343 escaños de la Cámara de los Comunes. Los votos en contra provinieron del Partido Conservador, del Bloque Quebequés (BQ) y de cinco diputados del NPD. La decisión de May de votar con el Gobierno y la abstención de dos legisladores del NPD resultaron determinantes para evitar unas elecciones anticipadas apenas siete meses después de los comicios anteriores.

Carney, ex gobernador del Banco de Canadá y del Banco de Inglaterra, presentó el presupuesto a principios de noviembre con el objetivo de reorientar la política económica tras la imposición de aranceles por parte de Washington. El primer ministro sostuvo que las inversiones previstas en el ejército y la infraestructura nacional contribuirán a mejorar la soberanía económica del país.

También advirtió que las relaciones con Estados Unidos no volverán a la normalidad previa al actual Gobierno estadounidense. “Es un momento para lograr grandes cosas para los canadienses, y lograrlas rápidamente”, afirmó en una presentación pública.

El plan económico contempla además una reducción del gasto operativo del Gobierno federal y un ajuste en el tamaño de la administración pública. Incluye recortes impositivos para sectores de ingresos medios y la creación de una nueva agencia nacional de vivienda, Build Canada Homes, destinada a agilizar la construcción residencial y atraer inversiones del sector privado.

Hasta este año, cerca del 76% de las exportaciones canadienses se dirigían al mercado estadounidense. Tras la decisión de Washington de imponer los aranceles más altos entre los miembros del G7, Ottawa impulsa políticas para diversificar sus socios comerciales.

El presupuesto establece lineamientos para intensificar el comercio interno y ampliar vínculos con Europa, con el objetivo de reducir la exposición del país a decisiones comerciales unilaterales de Estados Unidos.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 22:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Cartas para la vida”: así orientaba el Rebe de Lubavitch a quienes le pedían ayuda

Portada

Descripción: A partir de su correspondencia, un nuevo libro reúne los consejos que brindaba el líder espiritual, que son una guía para el bienestar emocional. Aquí, un fragmento que enseña a ver el bien

Contenido: ¿Qué le respondía una alta figura espiritual como el rabino de Lubavitch a quienes le pedían consejos? Ese tesoro indagó Levi Shmotkin buceando en las cartas que el Rebe -Menajem Mendel Schneerson- les mandaba a quienes le pedían que los guiara. Con ese material compuso un libro que sirve y reconforta mucho más allá de las fronteras de la comunidad judía. Lo llamó Cartas para la vida. Ese libro ya está en librerías y se presenta el martes 25.

Nacido en Mykolaiv, entonces parte del Imperio Ruso (actual Ucrania), el 18 de abril de 1902, y fallecido en Brooklyn, Nueva York, el 12 de junio de 1994, Schneerson -el rabino cuya tumba fue a visitar el presidente argentino Javier Milei- fue el séptimo líder de la corriente jasídica Jabad-Lubavitch -Como tal, convirtió un grupo casi extinguido tras el Holocausto en una de las corrientes más influyentes del judaísmo religioso. Bajo su dirección, surgió una amplia red de centros educativos y sociales que abarca jardines de infancia, escuelas, centros de rehabilitación para personas con adicciones, hogares para discapacitados y sinagogas.

Durante décadas, ese archivo epistolar permaneció reservado, pero Cartas para la vida se propone hacer accesible ese legado. Cartas a la vida muestra doce áreas clave respecto al bienestar emocional a partir de las respuestas del Rebe. Estas estrategias, según el autor, facilitan la superación de dificultades y contribuyen al fortalecimiento personal.

Desde la vasta tradición judía de tres milenios, el Rebe brindaba respuestas claras acerca del cuidado de la salud mental y el equilibrio anímico. Día tras día, atendía cuestionamientos de jóvenes aislados, adultos mayores, sobrevivientes del Holocausto, personas en reclusión y quienes solicitaban consejo. Para él, la vida humana “no está libre de factores que provocan desdicha”, como expresó en una de sus cartas; por eso, la búsqueda de herramientas para afrontar situaciones adversas era constante en su trabajo.

“Este libro busca respuestas en el consejo de un venerado sabio judío y maestro jasídico que vivió en nuestros tiempos y extrajo su sabiduría de un río que se extiende hasta el Monte Sinaí”, dice Schmotkin en el Prefacio.. Y aclara: “Este libro se centra en un área menos conocida de su vibrante legado, sus apreciaciones sobre la salud emocional comunicadas en audiencias y correspondencias individuales”.

¿De qué le hablan al rabino quienes lo consultan? De la angustia, la pérdida, el miedo y la confusión: de la vida.

Descontento

Una de las características primordiales que compartimos como seres humanos es la búsqueda de ese algo especial que llamamos felicidad. O alegría. O serenidad. Y, sin embargo, para muchos de nosotros, puede parecer perpetuamente escurridizo.

Nos decimos a nosotros mismos, “cuando mi situación se acomode (cuando me asciendan en el trabajo... cuando tenga una familia propia... cuando mis hijos crezcan...), entonces es cuando finalmente experimentaré la felicidad. ¿Pero ahora? No. El presente está demasiado roto para que la felicidad sea posible”.

La sabiduría judía, sin embargo, ofrece una perspectiva diferente.

Escoge de la mezcla

Cuando personas acudían al Rebe sintiéndose deprimidas por las dificultades de sus vidas, él a menudo les recordaba la enseñanza cabalística de que todo en este mundo está compuesto de bien y mal. Nuestra vida personal no es una excepción. Esa vida perfecta –cuya apariencia podría ocupar nuestra imaginación y amplificar todo lo que nos está faltando– en realidad no existe.

Como lo expresa una carta: Desgraciadamente, la vida humana en este mundo no está exenta de diversos factores que provocan infelicidad, y esto es universal, aunque las causas varíen. En algunos casos, son los niños; en otros, la salud; en otros, el sustento; y así sucesivamente. Ir por la vida en completa felicidad no está en el destino del hombre.

Teniendo en cuenta esta realidad, la verdadera frontera para lograr la felicidad duradera está en los ámbitos internos de nuestra mente, no en las circunstancias de nuestra vida. No importa cuán grande sea nuestro estado de cosas, siempre habrá algo por lo que sentirse deprimido. El camino principal hacia la felicidad es, por lo tanto, entrenar proactivamente nuestra mente para que se concentre en el bien.

“A pesar del tono y el contenido [de su carta]”, dice una carta de 1960 a una mujer que escribió sobre sus sombríos sentimientos sobre la vida, no he perdido, Di-s libre, la esperanza de que eventualmente vea lo bueno en la vida, incluido lo bueno en su propia vida y, además, que también lo sienta en su corazón. Esto es especialmente cierto considerando la enseñanza jasídica de que en nuestro mundo todo está compuesto de bien y mal, y los seres humanos deben elegir qué aspectos enfatizar, contemplar y perseguir. En la vida de todos hay dos caminos: ver el bien o [ver lo contrario]...

No hace falta decir que mi intención no es insinuar que alguien merezca sufrimiento, Di-s no lo quiera. Mi énfasis es simplemente subrayar la realidad: el tipo de vida que vivimos, ya sea llena de satisfacción y significado o lo contrario, depende en gran medida de nuestra voluntad, la que dicta si nos centramos en lo positivo o en lo negativo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 22:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La disputa por la masculinidad y la feminidad: quién decide qué nos define

Portada

Descripción: La discusión contemporánea revela tensiones profundas en torno a la identidad, la socialización y el impacto de los cambios culturales en las nuevas generaciones

Contenido: El principal problema con los hombres, según nos dicen incesantemente, es que necesitan mejores modelos a seguir. Richard Reeves, miembro de la Brookings Institution y reconocido experto en hombres, ha dedicado su carrera a advertir que la Generación Z recurrirá a figuras como el influencer misógino de TikTok Andrew Tate en ausencia de figuras paternas más saludables. Christine Emba, quien incursionó con valentía en la masculinidad durante su etapa como columnista del Washington Post, también ha insistido en que los hombres de la Generación Z, acosados ​​por la adversidad, sufren porque ninguno de sus mayores es un modelo a seguir. Y luego está Scott Galloway, emprendedor y maestro de ese género esencialmente masculino: el podcast. En su reciente libro, Notas sobre ser hombre, explica con conocimiento de causa que los jóvenes anhelan “una visión inspiradora de la masculinidad”, una que Jessica Winter, del New Yorker, describió recientemente como “opuesta al mensaje misógino personificado” por Tate y el neonazi Nick Fuentes. De este modo, Galloway se ha erigido en una figura paternal más benigna. No lo envidio: busca la dudosa distinción de ser una versión mejorada de algo muy malo.

Las mujeres también buscan esos débiles consuelos. La semana pasada, el New York Times publicó un artículo titulado “¿Arruinaron las mujeres el lugar de trabajo?” (Este titular se suavizó posteriormente, aunque de forma insuficiente, a “¿Arruinó el feminismo liberal el lugar de trabajo?”). El curioso personaje que respondió afirmativamente a ambas versiones no fue otro que el Andrew Tate de la mujer intelectual: la antifeminista conservadora Helen Andrews.

Andrews había sido invitada al podcast del columnista del Times Ross Douthat, para hablar sobre La Gran Feminización, un ensayo que publicó en la revista Compact el mes pasado y que se viralizó en círculos de extrema derecha, en gran parte porque decía precisamente lo que sus colegas suelen evitar desesperadamente (y estratégicamente). La tesis central del ensayo es que los sectores con demasiadas empleadas comenzaron a priorizar “lo femenino sobre lo masculino: la empatía sobre la racionalidad, la seguridad sobre el riesgo, la cohesión sobre la competencia”. El resultado ha sido —como era de esperar— la “conciencia social” y, de alguna manera, el consiguiente colapso de la sociedad. Que “lo femenino” sea irracional, adverso al riesgo y conciliador, mientras que “lo masculino” sea lógico, audaz y ambicioso, se da prácticamente por sentado; Andrews menciona tímidamente la primatología y ahí termina su débil argumento. Confieso que encuentro su desafiante insensatez casi refrescante. Al menos tiene el mérito perverso de facilitar a sus lectores la comprensión de su postura, aunque sea una postura infernal.

Su compañera invitada en el podcast de Douthat adopta un enfoque mucho más sutil y resbaladizo. La escritora, paradójicamente conservadora y feminista, Leah Libresco Sargeant, tuvo una actuación impresionante, presionando a Andrews sobre muchos de sus ejemplos poco sólidos y exigiéndole que explicara qué, si es que admiraba algo, de las mujeres. (Andrews tuvo dificultades y, finalmente, no lo logró.) A las oyentes femeninas desesperadas por una defensora, o quizás incluso por algo tan peligroso como un modelo por seguir, se les podría perdonar que creyeran haberlo encontrado en Sargeant.

Y, de hecho, gran parte de lo que escribe en su nuevo libro, The Dignity of Dependence: A Feminist Manifesto [La dignidad de la dependencia: un manifiesto feminista], es irreprochable, aunque no sorprendente. Pocas de sus afirmaciones serán nuevas para las feministas de izquierda o las filósofas políticas experimentadas, aunque algunas pueden resultar chocantes para su público lector, mayoritariamente conservador. Se basa en la escuela comunitarista de filosofía política, que sostiene que los seres humanos están lejos de ser los agentes libres y autoconstituidos que nuestra cultura estridentemente individualista suele exaltar. En cambio, somos esencialmente necesitados, vulnerables e interdependientes.

Partiendo de esta visión plausible de la vida humana, Sargeant sostiene, con bastante razón, que infravaloramos el trabajo de cuidar a los demás y con demasiada frecuencia dejamos a los necesitados a su suerte. En ocasiones, sus quejas coinciden con las de la izquierda liberal: argumenta convincentemente que las bajas por paternidad y maternidad en Estados Unidos son lamentablemente insuficientes. A veces, incluso suena como una izquierdista convencida: sugiere, por ejemplo, que el sistema de ayuda mutua de su comunidad católica es una alternativa humanitaria a las fuerzas crueles e impersonales del libre mercado. En general, su argumento más sólido se manifiesta cuando defiende la construcción de un orden social y político que refleje la verdad de que “nuestros vínculos con los demás no son un obstáculo para la autorrealización, sino el fundamento del yo auténtico”.

Pero La dignidad de la dependencia no se presenta principalmente como una crítica a la ficción de la autonomía, ni como un grito de guerra contra la inhumanidad del individualismo contemporáneo. En cambio, es algo mucho más ambicioso y mucho más peligroso: un libro enmarcado en gran medida en torno a la idea de que el feminismo debería reconocer a “las mujeres como mujeres”, en lugar de exigir que imiten a los hombres.

¿Qué significa tratar a “las mujeres como mujeres”? A veces, parece no significar nada más controvertido que adaptar el mundo físico para que se adapte a un tipo de cuerpo diferente. Sargeant es persuasiva cuando describe las muchas maneras en que el entorno construido es hostil a la forma femenina. Vivimos en un paisaje de herramientas quirúrgicas diseñadas para manos masculinas, cinturones de seguridad y bolsas de aire probados en maniquíes con proporciones masculinas y ensayos de medicamentos en los que participan pocas mujeres. Como resultado, las mujeres experimentan reacciones adversas a los medicamentos con el doble de frecuencia que los hombres y tienen “más probabilidades de quedar atrapadas en sus automóviles” o “sufrir lesiones graves en la columna vertebral o la pelvis” en caso de accidente.

A veces, Sargeant es una crítica tan fervorosa de la falta de atención al cuerpo femenino que tira al bebé con el agua sucia. ¿Acaso los extractores de leche diseñados para los lugares de trabajo, o los medicamentos que suprimen la menstruación, son realmente tecnologías que enmarcan la “feminidad como una deformidad congénita”? “Quiero espacio tanto para los descansos elegidos como para los no elegidos, la fricción natural que compone una vida humana”, escribe en un pasaje bastante grandilocuente sobre los beneficios de sobrellevar el ciclo menstrual. Yo también quiero eso, al menos, creo que sí, pero no estoy segura de por qué los cólicos menstruales son más adecuados para subrayar las vicisitudes del cuerpo que cualquier otra molestia física. Apelando a la misma lógica, podríamos aconsejarle igualmente a alguien que deje de tomar Claritin para experimentar la “fricción natural” de las alergias estacionales. ¿Por qué los dolores de género son los únicos que Sargeant considera ennoblecedores?

Aun así, si abogar por “las mujeres como mujeres” fuera simplemente una cuestión de celebrar el hecho, a menudo intrusivo, de la fisicalidad femenina, incluido el sangrado, podría encontrar el programa de Sargeant ocasionalmente desconcertante o molesto, pero no ofensivo. Es solo cuando se propone establecer una conexión entre los cuerpos de las mujeres y su orientación moral que flaquea más seriamente.

Comienza sugiriendo que el embarazo —incluso la posibilidad del mismo— infunde en las mujeres una aguda conciencia de la interdependencia humana. “Los cuerpos y las relaciones de las mujeres están moldeados por la dependencia”, escribe. Pero ¿acaso los hombres —que comen alimentos preparados por otros, visten ropa confeccionada por otros, viven en edificios construidos por otros y, fundamentalmente, también fueron bebés— no tienen cuerpos y relaciones moldeados también por la dependencia? ¿Por qué el simple hecho de poder tener un bebé constituye un recordatorio más contundente de la vulnerabilidad humana que cualquier otra experiencia común de fragilidad, como la enfermedad (que, para mí, superviviente de cáncer, es un testimonio mucho más conmovedor de mi dependencia de los demás que mi fertilidad latente)?

En respuesta a este tipo de desafío, Sargeant hace un vago gesto con las manos hacia una línea de razonamiento que en realidad no articula. “Solo las mujeres hacen estas conexiones visceral y literalmente, al prestar nuestra sangre y nuestros cuerpos a un niño”, escribe. “Los hombres también responden a la necesidad de los vulnerables, pero la forma que toma su entrega es diferente”. ¿Diferente en qué sentido? No lo dice. ¿Por qué la permanencia de cada hombre en el cuerpo de otra persona no cuenta como visceral y literal? No lo dice.

En un momento dado, sugiere que a las mujeres les resulta más fácil cuidar de los demás porque se ven físicamente obligadas a hacerlo: una vez que comienzan los dolores del parto, una mujer no puede detenerlos. Pero no es obvio que el parto se traduzca en una actitud moral duradera; muchas mujeres tienen hijos y siguen siendo tan indiferentes como siempre después. Además, no todas las mujeres dan a luz, y parece improbable que la mera posibilidad de hacerlo sea suficiente para transformarnos en virtuosas del cuidado, al menos si el parto en sí es uno de los supuestos mecanismos de esta metamorfosis. Lo más desconcertante de todo es que La dignidad de la dependencia enfatiza con frecuencia que los hombres tampoco pueden optar por no participar en la interdependencia, que después de todo es el estado humano fundamental. ¿De qué manera, entonces, es más obligatoria para las mujeres? Sargeant no aborda estas confusiones básicas.

Pero incluso si hubiera presentado los argumentos que nos vemos obligados a suplir —quizás recordándole así su propia dependencia de la caridad de sus lectores—, no demostrarían que las mujeres son más dependientes que los hombres, sino simplemente que están más sintonizadas con una condición universal. En ocasiones, Sargeant parece estar a punto de admitirlo. En el podcast, contradijo a Douthat cuando este sugirió que el entorno laboral es particularmente hostil a la “naturaleza” femenina. “También es hostil a la tuya, Ross”, respondió, explicando que las condiciones laborales inhumanas nos resultan devastadoras a todos. En el libro, reflexiona sobre cómo ninguna herramienta o tecnología puede “ayudar a las mujeres, ni a los hombres”, a convertirse en empleados ideales: autómatas inhumanos, “independientes, intercambiables e inmediatamente accesibles”. Luego, al darse cuenta de su error, añade: “Para las mujeres la presión es mayor, pero estas expectativas también son perjudiciales para los hombres”. En un momento dado, incluso reflexiona sobre que el mecanismo que distingue a hombres y mujeres es social, no físico: los niños son “socializados para alejarlos de la plena expresión de su humanidad”.

Pero a veces, la encontramos haciendo afirmaciones como “la virtud masculina es elegir entrar en peligro para ofrecer su fuerza a los demás”, una versión ligeramente intelectualizada del estribillo de Scott Galloway de que los hombres “protegen, proveen y procrean”. (De hecho, un hombre con el que habló repitió esta frase casi textualmente, diciéndole: “Los hombres, en términos generales, tienen impulsos característicos de proveer y proteger”).

Los defensores de los Galloway del mundo a menudo señalan, con razón, que son mejores que los Tate. Condescender a “proteger” y “mantener” a una mujer es menos reprochable que agredirla o traficar con ella (como se alega que hizo Tate). Pero la cuestión no es si Galloway es preferible a las peores alternativas, sino si es bueno por derecho propio. Sargeant es para Helen Andrews y varias personalidades antifeministas de las redes sociales lo que Galloway espera ser para Tate: una influencia moderadora, pero no del todo diluyente. El sexismo tiene dos pilares: la insistencia en que la biología femenina es el destino moral y la insistencia en que el destino moral femenino es inferior. Andrews acepta ambos pilares. Sargeant cuestiona el segundo, pero acepta el primero. El verdadero florecimiento reside en el rechazo de ambos.

Lo que está en juego no es otra cosa que brindar a las mujeres acceso al tumulto de la humanidad en su totalidad. Proponer que la biología de una mujer la condena a un solo rincón del universo moral es obligarla a sufrir una violenta truncación, una reducción del tipo que siempre acompaña a la indignidad de la especialización. En 1776, el economista Adam Smith escribió sobre los trabajadores de las fábricas en la línea de montaje:

“El hombre cuya vida entera se dedica a realizar unas pocas operaciones simples, cuyos efectos son quizás siempre los mismos, o casi los mismos, no tiene ocasión de ejercer su entendimiento ni de usar su ingenio para encontrar soluciones a dificultades que nunca se presentan. … El letargo de su mente lo vuelve incapaz no solo de disfrutar o participar en cualquier conversación racional, sino también de concebir cualquier sentimiento generoso, noble o tierno.”

La mujer obligada a realizar una operación moral una y otra vez no está menos deformada y marchita. La respuesta a Tate y Andrews no es una versión suavizada de la misma jerarquía fea que siempre hemos tenido, ni el paradigma paternalista de separados pero iguales. Es un mundo que se adapta a las peculiaridades de nuestros cuerpos y nos permite la riqueza indómita de mentes e imaginaciones morales plenamente desarrolladas. No es mucho pedir.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 22:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Tini Stoessel, a corazón abierto en “Futttura”: el dardo a Sebastián Yatra y la declaración de amor a De Paul

Portada

Descripción: La cantante continuó con su mega espectáculo y tuvo un momento en el que se refirió a los romances que inspiraron sus canciones.

Contenido: Tini Stoessel siguió deleitando a sus fans con Futttura, el mega show con el que recorre todas las etapas de su carrera y que se presenta como un espectáculo con un gran despliegue coreográfico, visual y sonoro.

En los shows que dio en Tecnópolis contó con grandes invitados como La Joaqui, María Becerra y hasta Chris Martin. Además, mostró un íntimo contacto con su público, que la ha acompañado a lo largo de los años.

Leé también: Chayanne sumó una fecha en Vélez: todo lo que tenés que saber para sacar las entradas

Por eso, antes de presentar una balada, se animó a contar cuál fue su inspiración para escribirla e hizo una referencia a la historia de su vida amorosa; y, si bien no dio nombres, sus seguidores no demoraron en comprender que habría estado hablando de Sebastián Yatra.

“Esta canción yo la escribía cuando tenía el corazón muy partido, pero hoy agradezco por haber perdido a esta persona”, expresó Tini frente a la ovación del público y hablando sobre aquellas relaciones que nos hacen daño, pero luego se convierten simplemente en el pasado.

En cambio, quiso hacer pública su declaración de amor hacer Rodrigo De Paul, con quien retomó su vínculo amoroso meses atrás y ha mantenido un bajo perfil en torno a los medios.

“Te amo, mi vida. Gracias por aparecer. Y podés cortar y podés volver, también”, gritó señalando al futbolista que se encontraba viendo el show desde una de las tribunas.

En lo que respecta a la historia de Tini y Yatra, fueron pareja entre 2019 y 2020 y la relación se habría terminado por una infidelidad del colombiano, aunque ninguno de los dos lo confirmó públicamente.

Chris Martin viajó especialmente a la Argentina para decir presente en “Futttura”, el megashow que Tini Stoessel brindó en Tecnópolis. Juntos interpretaron “We pray” -tema que forma parte del último disco de Coldplay, Moon music- y luego se quedó en el escenario para tocar la guitarra en “Carne y hueso”. Sin dudas, un momento inolvidable para las 30 mil personas presentes.

Dejando en claro su admiración por su colega, el artista británico hizo su aparición en el escenario con una remera juntamente de “Futttura”, la ambiciosa puesta que eligió la cantante argentina para recorrer toda su carrera.

La noche del 1 de noviembre no solo contó con la presencia de Martin, sino que también se sumó el colombiano Juanes, con quien Tini interpretó las canciones “Fotografía”, “Te Pido”, y “Acercate”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 22:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

"Es un robavidas": cuatro padres acusan a un abogado de armarles causas de abuso sexual para impedir que vean a sus hijos

Portada

Descripción: Tres padres y una madre, entrevistados por Telenoche, vinculan al abogado Daniel Mercado con una trama de falsas denuncias de abuso sexual contra sus hijos. Todos resultaron inocentes, pero aun así jamás volvieron a ver a sus hijos.

Contenido: Una madre y tres padres que sobrevivieron al calvario de las falsas denuncias de abuso sexual contra sus hijos menores de edad denunciaron en un informe especial de Telenoche que, para hacer esas denuncias, sus exparejas estuvieron asesoradas por un mismo abogado, Carlos Daniel Mercado.

Juan Manuel Bellina, Alejandro Rivero, Martín Soriano y una mujer presentada en el informe como “Marcela” describieron en una entrevista con Telenoche un presunto “modus operandi” o patrón de ese estudio jurídico que consistiría en cortar los conflictos familiares —ligados a regímenes de visita y división de bienes— con la denuncia de abuso como instrumento central.

Leé también: Su exmujer lo denunció por abusar de su hijo: él filmó a los abogados y busca probar que le armaron una causa

Todas estas personas resultaron ser inocentes. Algunas atravesaron juicios orales donde fueron absueltas y otras lograron sobreseimientos en la instrucción de las causas. En varias de las historias, la parte denunciante ni siquiera se presentaba para las pericias o para impulsar la causa.

A pesar de ser inocentes, el daño de las denuncias parece irreversible: nunca más pudieron volver a ver a sus hijos, están bloqueados en teléfonos y redes, los chicos llevan años escuchando una sola campana o ni siquiera saben dónde están. En varios de los casos, el padre o la madre denunciante incluso logró llevarse a los hijos a otra provincia o a otro país.

Las dramáticas historias que contaron y documentaron incluyen denuncias de presunto adoctrinamiento o “coacheo” a los chicos para las instancias de cámara Gesell, dictado de cartas que demonizan a la figura materna o paterna según el caso, e incluso la presunta contratación de testigos truchos.

Según los denunciantes, además del “caballito de batalla” de la denuncia de abuso, que irrumpe ni bien Mercado toma los casos, el letrado además los rodearía con “baterías de denuncias” simultáneas por otros temas y en otros fueros y jurisdicciones al mismo tiempo.

“La Justicia te da la razón en los papeles pero eso no se traduce en la realidad”, dijo Bellina, que, teniendo una sentencia absolutoria, asistió ilusionado a una instancia formal de revinculación y se volvió “mitad vivo y mitad muerto”: su exmujer y sus hijos no fueron y se mudaron de provincia. Definió a Mercado como “un robavidas”.

Leé también: El cuento del nonno: les prometieron bienes en Europa y les “caranchearon” una casa en CABA

Todos expresaron que, antes de la llegada de Mercado a los casos, los abogados de ambas partes tenían diálogo en medio del conflicto familiar. También coincidieron en que la falsa denuncia les arruinó la vida a ellos y a sus familiares (abuelos, tíos). No ven a sus hijos hace cuatro, cinco o diez años.

“Quiero hacerle llegar mi versión de los hechos: yo nunca lo abandoné; fui borrado”, dijo Rivero, un piloto de Aerolíneas Argentinas. También denunció que, luego de ser sobreseído, cuando quiso revincularse con su único hijo, “lo habían sacado ilegalmente del país, se lo llevaron a Uruguay, aunque existía una prohibición judicial. Buscan borrarte como papá”.

“A mí me arrancaron cuatro hijos y me arruinaron la vida”, contó “Marcela”. Según su testimonio, las denuncias en su contra (supuesto abuso sexual de uno de sus hijos y tentativa de homicidio de otro) aparecieron con el asesoramiento de Mercado, cuando ella le pidió el divorcio y la división de bienes a su marido. La causa se construyó con una sospechosa declaración de una niñera extranjera de la familia firmada en una escribanía. Una década después, cuando llegó el juicio oral, esta acusación se desmoronó. Fue absuelta.

El hijo de esta mujer, la supuesta víctima de abuso, se suicidó en los Estados Unidos, adonde habría sido llevado por su padre en contra de su voluntad, según reveló en el juicio oral el psiquiatra que atendía al chico. “Yo estoy muerta. A veces siento que sobrevivo”, dijo la mujer a Telenoche, con la voz entrecortada por el llanto.

“En esos diez años, yo fui mirada en un juzgado de Familia como una degenerada y estuve inhibida comercialmente”, agregó. La mujer perdió su trabajo como maestra y su vínculo con sus cuatro hijos.

Los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N.º 8 de la Capital Federal, que la absolvieron, llamaron poderosamente la atención sobre el armado de esta causa en base a un sospechoso testimonio, entre otros elementos, y ordenaron que se investigue en la Justicia y en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal la presunta comisión del delito de falso testimonio. La causa tramita en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N.º 40.

El informe también mostró fragmentos de una cámara oculta que Martín Soriano le hizo a Mercado durante una serie de encuentros que tuvieron en la confitería de un barrio cerrado de Pilar. Las grabaciones se hicieron entre 2024 y 2025 y, en varias de ellas, se puede ver a Mercado confesando una presunta trama de manipulación al hijo de Soriano. “Si yo le digo a tu hijo: ‘Decí que vos secuestraste a Loan’ o ‘Decí que vos le tiraste el tiro a Cristina’, lo hace. Porque es muy buenito, nunca va a contradecir a la madre”, se escucha decir a Mercado, que había sido el abogado patrocinante de la exmujer de Soriano hasta lograr la elevación a juicio oral de la denuncia por abuso sexual de su hijo más chico.

Telenoche consultó a Mercado por las denuncias periodísticas que le atribuyen asesorar personas para hacer falsas denuncias de abuso sexual infantil con el fin de interrumpir el contacto con uno de los padres, y por las confesiones que surgen de la cámara oculta. El profesional respondió que él no hizo ninguna denuncia falsa, que no cometió ningún delito y que no está imputado en causas penales. “Yo no invento cosas, no le arruiné la vida a nadie y tengo la conciencia tranquila”, dijo a este medio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 21:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Decile chau a las minibags: el accesorio que será tendencia este verano 2026 por ser más práctico y elegante

Portada

Descripción: Este modelo con aire vintage horizontal ya es furor en redes y promete ser el must del año.

Contenido: Si hay un accesorio que promete romperla en 2026, es el bolso “east-west”. Alargado, con líneas firmes y ese toque retro que nunca pasa de moda, este diseño empezó a copar los feeds de las influencers más cancheras en Instagram y TikTok.

Todo indica que será el nuevo compañero inseparable de quienes buscan un outfit resuelto, sin vueltas y con mucha onda.

Leé también: Decile chau a los jeans ajustados: los 3 modelos que serán tendencia en el verano 2026

El nombre lo dice todo: “de este a oeste”. Se trata de un bolso de formato horizontal, reconocible al instante por su estructura rígida y sus asas finitas ubicadas en el centro.

Este diseño no es solo una cuestión de estilo: es súper práctico. Se lleva cómodo al hombro, guarda todos los esenciales (y algo más) y mantiene su forma impecable durante todo el día.

Aunque hoy lo veamos en las pasarelas de Prada, Chloé, Lemaire, Alaïa o Miu Miu, la historia del bolso east-west se remonta a los años 50, cuando las carteras alargadas y rígidas eran sinónimo de elegancia y buen gusto.

Ahora, esa estética vuelve reinterpretada, con un espíritu más relajado y moderno.

No es casualidad: hace meses que las tendencias apuntan a lo clásico —ballerinas, faldas largas— y el east-west encaja perfecto en esta ola elegante y atemporal.

Si el baguette fue el rey de las noches noventeras, el east-west es su continuación natural para 2025 y 2026. Más estructurado, más funcional y con ese aire chic que transforma un look simple en uno pensado y sofisticado.

La clave está en su versatilidad: va bien con jeans, vestidos, trajes y hasta con joggers. Es el toque final que levanta cualquier conjunto y lo lleva a otro nivel.

Leé también: Ni ondas ni pelo lacio: la nueva tendencia más cómoda y elegante para lucir en Navidad

Porque es el accesorio que suma elegancia sin esfuerzo, tiene espacio para todo y nunca pierde la forma. Además, su aire vintage lo hace atemporal y fácil de combinar.

En definitiva, el bolso east-west llegó para quedarse y promete ser el protagonista absoluto de los looks en 2026.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 21:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El sector ganadero terminará el 2025 con un desembolso de más de US$20.300 millones

Portada

Descripción: Una investigación proyectó que, en el acumulado del año, los productores de bovinos destinarán un total de US$9954 millones a reposición de hacienda, US$8592 millones a gastos directos e indirectos, US$1021 millones a bienes durables y US$755 millones a gastos comercialización.

Contenido: Estiman que el sector ganadero-bovino de Argentina terminará el 2025 con un desembolso total, entre gastos e inversiones, de unos US$20.322 millones.

A partir de la actualización de un trabajo de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que los productores terminarán este año destinando un total de US$9954 millones en reposición de hacienda, US$8592 millones de gastos directos e indirectos, US$1021 millones en bienes durables y US$755 millones en gastos comercialización.

Leé también: Dos entidades del campo avanzan en un acuerdo para facilitar la expansión de una emblemática raza bovina

“La ganadería bovina constituye uno de los pilares históricos de la economía argentina, jugando un rol de gran importancia en el valor agregado del país, y en la movilización de recursos para sostener la producción, el consumo y las exportaciones”, planteó el reporte elaborado por Franco Ramseyer, Emilce Terré y Julio Calzada.

Argentina produce anualmente más de 3 millones de toneladas de carne vacuna, es el principal consumidor de carne por habitante y, en el frente externo, es el quinto exportador del mundo. En 2024, el complejo carne y cuero bovinos fue el sexto complejo exportador de Argentina.

“Sostener esta vasta capacidad productiva requiere un esfuerzo de recursos constante y significativo. El propósito del presente trabajo consiste en actualizar la cuantificación de esos recursos que moviliza la cadena ganadera”, planteó el reporte.

Este análisis parte de un estudio realizado por CREA en la campaña 2010/11, en conjunto con la mesa de enlace, en el cual se estimó el desembolso total del sector ganadero.

A partir de datos de la Revista Márgenes Agropecuarios, informes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) y estimaciones propias, se actualizaron los resultados, generando una estimación de la movilización de recursos del sector en el año.

Como resultado, se proyectó que este año la erogación total del sector ganadero bovino, entre gastos e inversiones, alcanzaría US$20.322 millones.

“Si bien los resultados son preliminares y están sujetos a refinamiento, ofrecen una aproximación a la magnitud de la movilización de recursos de este sector”, explicó el informe.

El stock ganadero que, según fuentes oficiales comenzó el año en 51,6 millones de cabezas, define un punto de partida físico para la cuantificación de los desembolsos.

El tamaño y la estructura de dicho rodeo constituyen uno de los drivers principales que determinan la magnitud de los gastos e inversiones requeridos por la cadena.

En ese sentido, se detalló la estructura del modelo utilizado y la apertura de los componentes que integran la proyección total de US$ 20.322 millones para el año 2025.

Leé también: Una entidad del campo cruzó a Axel Kicillof por el aumento del Inmobiliario Rural en medio de las inundaciones

El modelo de estimación de gastos abarca cinco grandes rubros: gastos directos, gastos de comercialización, gastos indirectos, inversiones en bienes durables y reposición de hacienda.

El principal antecedente es el trabajo realizado por CREA para estimar las inversiones del sector en la campaña 2010/11, que se ha actualizado a partir de información publicada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), la revista Márgenes Agropecuarios y estimaciones propias, de modo de ofrecer un panorama de la inversión del sector de ganado bovino de cara al año 2025.

El primer componente del desembolso total corresponde a los gastos directos, que comprenden aquellas erogaciones operativas intrínsecamente ligadas al proceso de producción ganadera. Los mismos fueron actualizados a partir de los datos de rodeo bovino de la SAGyP, y de los costos directos por hectárea para diferentes modelos de producción, relevados de la revista Márgenes Agropecuarios.

Para el 2025, se estima que estos gastos alcanzarían un total de US$4117 millones. El análisis de su composición se supone constante en términos porcentuales con respecto al trabajo de CREA. Se destaca el rubro de Alimentación como el principal componente de costos, representando el 73% del total. Este rubro se desagrega en US$1926 millones destinados a suplementación y US$1060 millones a pasturas y verdeos. Los desembolsos directos restantes se componen de gastos de personal (US$688 millones) y sanidad (US$443 millones).

El segundo rubro cuantificado corresponde a los Gastos de Comercialización, los cuales agrupan las erogaciones necesarias para la venta de la hacienda. Se proyecta que estos desembolsos alcanzarán un total de US$755 millones en 2025.

Leé también: El agro ve con buenos ojos el entendimiento comercial con Estados Unidos, pero quiere conocer los detalles

Este monto se desagrega en dos componentes principales: las Comisiones por ventas, que representan el 62,4% del total (US$471 millones), y los gastos de Transporte, que explican el 37,6% restante (US$284 millones).

Las comisiones estimadas contemplan las distintas modalidades de operación del sector, incluyendo mercados concentradores, remates feria, “gancheras” y ventas directas. Por su parte, el costo de transporte cubre los traslados de animales tanto entre establecimientos como hacia las plantas de faena.

En tercer lugar, se cuantifican los gastos indirectos, proyectados en US$4475 millones para 2025. El principal componente de esta categoría es Estructura y Administración, con un desembolso estimado de US$2827 millones.

Estos gastos se originan por la necesidad de mantener el establecimiento en condiciones de producir y gestionar técnica y económicamente la empresa. Incluyen una amplia gama de rubros como el personal de estructura, encargado de campo, personal de oficina, movilidad, asesoramiento técnico, contable e impositivo, energía eléctrica, mantenimiento de infraestructura, comunicaciones y gastos de oficina.

El segundo rubro de mayor peso dentro de los gastos indirectos es Arrendamientos y Pastajes, estimado en US$1397 millones.

Este monto refleja el costo del uso de la tierra, considerando, de acuerdo con el trabajo de CREA, que la mayoría de los contratos se establecen en forma trianual (con referencia a kg de novillo o en pesos por ha), además de modalidades de “pastaje” de tiempos menores. Para actualizar los gastos en este rubro, se ajustó el resultado del trabajo de CREA en función de la evolución en el precio del novillo.

Finalmente, el ítem de Financiamiento completa la categoría, con una proyección de US$251 millones.

En cuarto lugar, se cuantifica el componente de Inversiones en bienes durables. Se proyecta que para 2025, la misma se ubicaría en US$1021 millones, bajo el supuesto de que la misma se mantenga relativamente constante en dólares con respecto al informe de CREA.

Esta cifra representa la erogación estimada para la reposición y adquisición de activos fijos, e incluye los desembolsos en maquinarias, mejoras de infraestructura, compra de pickups, entre otros conceptos.

Para concluir, el último y más significativo componente del desembolso total es la reposición de hacienda.

Esta categoría, que se proyecta en US$9954 millones para 2025, es fundamental para capturar el flujo de costos entre las distintas etapas productivas.

El monto computa dos elementos claves: por un lado, el costo operativo de reposición de los terneros/as que la invernada y los engordadores le compran a la cría; por otro, incluye la reposición de vientres, la cual se estima en un 20% anual sobre el stock total de vacas.

“Este porcentaje puede variar en más o en menos, según la actividad finalice el año con mayor o menor stock de lo que comenzó, pero a la luz del desenvolvimiento del sector en lo que va del año se opta por el 20% como opción razonable”, concluyó el informe.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 21:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El agro argentino mostró su potencial en Alemania

Portada

Descripción: La participación en Agritechnica 2025 permitió proyectar soluciones industriales, generar acuerdos preliminares y posicionar a fabricantes nacionales dentro de la principal vidriera global de maquinaria agrícola.

Contenido: La edición 2025 de Agritechnica, la feria de maquinaria agrícola más importante del mundo, dejó para Argentina un balance que las empresas calificaron como positivo y estratégico.

Durante una semana de exhibición intensa, la delegación nacional logró mostrar soluciones innovadoras, reforzar vínculos comerciales y posicionar la tecnología desarrollada en el país ante miles de visitantes especializados.

Leé también: CRA destacó a las exposiciones rurales como “motores del desarrollo territorial”

La misión fue articulada por Expoagro junto a la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), con el acompañamiento del Banco Nación, RUS Agro y la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA).

En conjunto, impulsaron la presencia de fabricantes de maquinaria, desarrolladores de agropartes, firmas de software e instituciones del ecosistema tecnológico argentino en el encuentro llevado a cabo del 9 al 15 de noviembre en Hannover, Alemania.

En esta edición, la delegación estuvo integrada por un conjunto diverso de compañías que proyectaron una imagen nacional sólida y profesional. Empresas como Abelardo Cuffia, Ascanelli, Agropartes, Maizco, Piersanti, Ombú, Richiger, BK Components, Gimetal, Bertini y otras provenientes de distintas provincias aportaron una muestra representativa del potencial argentino en materia de innovación, diseño y desarrollo industrial.

Desde Gimetal destacaron que el evento permitió abrir nuevos caminos comerciales. Mauricio Giacomossi señaló que la firma presentó su línea de sembradoras y tolvas —incluida la tecnología orientada a la siembra de arroz— ante un público europeo con marcado interés técnico.

Leé también: Lucas Magnano continuará al frente de Coninagro

“Establecimos vínculos con clientes, distribuidores y productores de distintos países, lo que abre perspectivas de expansión para los próximos años”, apuntó.

Martínez & Staneck, por su parte, reforzó su liderazgo con la presentación de la embolsadora Silograin Energía Cero, “una innovación única en el mundo” que funciona sin tractor ni motor. Su referente de comercio exterior, Ricardo Andrés Yozzi, destacó el volumen de contactos logrados con dealers, importadores y usuarios finales, y definió la participación como “muy positiva, reflejo del crecimiento tecnológico de la región”.

Leé también: El sector ganadero terminará el 2025 con un desembolso de más de US$20.300 millones

Para BUCO, una empresa con participación ininterrumpida en Agritechnica desde 2005, esta edición confirmó su estrategia de permanencia en mercados exigentes. “El nivel de contactos fue muy alto y surgieron conversaciones concretas que proyectamos trabajar en los próximos meses”, detalló el gerente comercial, Mariano Buconic. La firma presentó una nueva rueda niveladora con perfil de tracción que despertó fuerte interés entre fabricantes europeos.

Agropartes BLADE también dejó una impresión favorable. Si bien el flujo de público fue menor que en ediciones anteriores, la empresa remarcó que la calidad de los visitantes fue excelente. Pablo del Boca subrayó que la feria permitió mostrar nuevas incorporaciones para picadoras de forraje, reforzando su apuesta por la innovación continua y la importancia de seguir de cerca las tendencias globales de la industria.

Leé también: 3 países, una amenaza: la fiebre aftosa volvió al centro de la agenda ganadera

Entre las experiencias destacadas estuvo el debut internacional de la firma cordobesa TBEH. Su representante, Fernando Boeris, valoró la oportunidad de iniciar contactos comerciales en un mercado competitivo. “Es nuestra primera participación y obtuvimos contactos de gran valor, que ahora debemos trabajar para generar resultados a largo plazo”, señaló, enfatizando además el momento favorable para que Argentina recupere presencia internacional tras años de menor apertura.

A la delegación oficial se sumaron empresas que viajaron de manera independiente, entre ellas Agrometal, Super Walter, Franco Fabril, Rossmet, Plastar San Luis y Grupo Crucianelli. Este último protagonizó uno de los hitos argentinos en la feria con un stand propio de 600 m², donde exhibió su portafolio de siembra y fertilización inteligente ante un público global. “Superamos ampliamente las expectativas: hubo visibilidad, reconocimiento y una validación muy fuerte de nuestro liderazgo”, afirmó Martín Birro, gerente de Marketing y Comunicación. La empresa generó oportunidades con distribuidores de Europa, Medio Oriente, África y Asia, y abrió puertas para proyectos de evaluación técnica en nuevos mercados.

Leé también:El cambio silencioso que transformó campos en el norte

El común denominador que recogieron las firmas argentinas fue claro: Agritechnica 2025 consolidó una presencia sólida, profesional y atractiva. La feria dejó, para la agroindustria nacional, un saldo que combina reconocimiento, oportunidades y un horizonte concreto para avanzar en acuerdos de representación, alianzas tecnológicas y expansión comercial.

El desafío ahora será transformar ese interés internacional en negocios efectivos y sostener una presencia que, según las empresas, resulta clave para que el país siga posicionándose como un proveedor de tecnología agrícola de calidad en los principales mercados del mundo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 21:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Camino al balotaje: Jeannette Jara y José Antonio Kast salen a la caza de los votos de Franco Parisi, la sorpresa de la primera vuelta

Portada

Descripción: A menos de un mes del balotaje, los dos candidatos buscan captar a los descontentos que eligieron la opción “antipolítica”.

Contenido: Un día después del primer turno de las elecciones, los dos postulantes a la presidencia de Chile, la comunista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast, entraron nuevamente en campaña este lunes a menos de un mes del balotaje del 14 de diciembre.

La candidata oficialista salió a atacar a su rival, a quien calificó de “autoritario”, mientras que el representante de la derecha radical convocó a todos los chilenos que comparten las “ideas de la libertad”.

Leé también: Elecciones en Chile: la ultraderecha se convirtió en la fuerza que más lugares ganó en el parlamento

En la mira están en especial los 2,5 millones de votos (19,7% del total) que obtuvo el populista Franco Parisi, del Partido de la Gente, que llegó en un sorpresivo tercer lugar en los comicios.

Jara, heredera de Gabriel Boric y que carga con el lastre de un gobierno impopular, venció con un exiguo 26,8% la primera vuelta contra el 23,9% de Kast, una ventaja de menos de tres puntos que dejó al postulante de la derecha radical, líder del Partido Republicano, como gran favorito para asumir el poder el 11 de marzo próximo.

Kast sabe que parte con una gran ventaja sobre la contendiente oficialista. Sin esfuerzo ni negociaciones endosó el mismo domingo por la noche el apoyo para el balotaje de los candidatos Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, y Evelyn Matthei, de la centroderechista Vamos Chile. Entre ambos sumaron más del 26% del total de votos.

“A Jara le será muy difícil remontar la diferencia de votos entre la derecha y la izquierda en la primera vuelta”, dijo a TN la analista chilena Claudia Heiss, profesora de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

Con sufragios propios y los votos de las demás fórmulas de derecha, Kast tendría allanado el camino a la presidencia.

En ese escenario, Jara sabe que la única posibilidad de dar pelea es captar el apoyo de los demás fórmulas de izquierda (de Marco Antonio Enriquez Ominami y Eduardo Artes) que no sumaron más del 3% y del voto “antisistema” de Parisi.

Pero será un objetivo muy complejo de alcanzar. “Es difícil saber cómo van a votar los partidarios de Parisi. Es un voto populista, muy desideologizado, que se define ni de izquierda ni de derecha”, dijo Heiss.

Leé también: Denuncia de corrupción: el presidente de Bolivia acusó al MAS de haberle robado al Estado US$15.000 millones

Se trata de un voto protesta contra el sistema y contra el gobierno de Boric. Jara apenas podrá pescar votos por ahí.

“Mi impresión es que probablemente bastante de ese voto vaya hacia Kast. Es un voto con orientación autoritaria, seguramente crítica de las elites como suele ser este discurso antipolítica”, afirmó la analista.

Parisi, la figurita más deseada tras el primer turno, advirtió que no respaldará por ahora a ninguno de los candidatos y dijo que sus electores “no son un bolso que se pasa de uno a otro”. Sin embargo, les pidió a ambos que adopten sus propuestas de gobierno, como poner fin del IVA a los medicamentos y una reducción en los sueldos de los políticos.

“Ellos son quienes tienen los problemas ahora, nosotros no necesitamos ningún favor. Ellos tienen que ganarse la opinión de la gente, no al revés”, afirmó

En ese escenario, es poco probable que los votos de Parisi redefinan el rumbo del balotaje.

“Los votos de las otras candidaturas de derecha claramente se van a inclinar por Kast”, detalló Heiss. Solo con ese respaldo, el candidato ultraconservador estaría sumando más del 50% de los votos.

Este lunes empezó una nueva campaña en Chile, a menos de un mes de la segunda vuelta.

Jara no tiene mucho tiempo para revertir la tendencia y no le ayuda la impopularidad de Boric, cuyo respaldo ronda el 30%, un porcentaje mayor incluso a los votos que sacó la candidata.

A la postulante comunista no le quedan muchas cartas en la manga. Por eso hoy salió con los tapones de punta.

“Yo encuentro que (Kast) es una persona autoritaria, que denosta al que piensa distinto”, dijo en un acto realizado en La Pintana, un barrio pobre de la capital.

Leé también: Ecuador: en un referéndum, rechazaron instalar bases militares extranjeras y hacer una nueva constitución

Ahora, la candidata oficialista deberá dejar de lado su agenda social y enfocarse en la inseguridad, el tema que más preocupa a los chilenos y al que Kast puso toda su atención con promesas de mano dura contra la delincuencia y la expulsión masiva de 337.000 migrantes sin papeles.

Jara dijo este lunes que, de llegar a la Casa de la Moneda, recuperará los barrios dominados por el crimen organizado y perseguirá “el dinero sucio” vinculado al narcotráfico con el levantamiento del secreto bancario.

En frente, Kast sabe que debe “hacer la plancha” en la nueva campaña iniciada este lunes. Su estrategia es simple: convocar a sus aliados naturales.

En un discurso desde la región de la Araucania, en el sur del país, llamó a sumarse a “cualquier persona que quiera dar su apoyo a las ideas de la libertad”.

“El que quiera colaborar será bienvenido, que se sume, sin ninguna exigencia, porque la única exigencia es recuperar Chile”, afirmó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 21:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

La ONU aprobó el plan de EE.UU. para la Franja de Gaza que abre el camino para la creación de un Estado palestino

Portada

Descripción: El Consejo de Seguridad dio vía libre a la propuesta que autoriza el despliegue de una fuerza internacional de estabilización en el enclave.

Contenido: El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó este lunes un plan de Estados Unidos para la Franja de Gaza que autoriza el despliegue de una fuerza internacional de estabilización para proporcionar seguridad en el territorio palestino y contempla un posible camino hacia un Estado palestino independiente.

Rusia, que había hecho circular una resolución alternativa, se abstuvo junto con China en la votación de 13-0.

Leé también: Jara y Kast salen a la caza de los votos de Franco Parisi, la sorpresa de la primera vuelta

La votación representa un paso crucial para el futuro de Gaza tras dos años de guerra entre Israel y Hamás.

Los países árabes y otras naciones musulmanas, interesadas en proporcionar tropas para una fuerza internacional, habían señalado que era esencial contar con la autorización del Consejo de Seguridad para su participación.

La resolución respalda el plan de alto el fuego de 20 puntos del presidente Donald Trump, que propone una Junta de Paz, que todavía se debe establecer, como una autoridad transicional que sería encabezada por el presidente de EE.UU.

También autoriza la fuerza de estabilización y le otorga un amplio mandato, que incluye supervisar las fronteras, proporcionar seguridad y desmilitarizar el territorio. La autorización para la junta y la fuerza expira a finales de 2027.

Durante casi dos semanas de negociaciones sobre la resolución de Estados Unidos, las naciones árabes y los palestinos presionaron a Estados Unidos para fortalecer la redacción original que era débil sobre la autodeterminación palestina.

Estados Unidos revisó su propuesta y pidió que la Autoridad Palestina -que ahora gobierna partes de Cisjordania- realice reformas y después de que avance la reconstrucción de la devastada Franja de Gaza, “las condiciones finalmente podrían estar en su lugar para un camino creíble hacia la autodeterminación y el Estado palestinos”.

Leé también: Trump no descarta enviar tropas a Venezuela, pero dijo que está dispuesto a hablar con Maduro

“Estados Unidos establecerá un diálogo entre Israel y los palestinos para acordar un horizonte político para una coexistencia pacífica y próspera”, añadió.

Ese lenguaje enfureció al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, quien prometió el domingo oponerse a cualquier intento de establecer un Estado palestino.

Netanyahu ha sostenido durante mucho tiempo que crear un Estado palestino recompensaría a Hamás y eventualmente llevaría a un Estado aún más grande controlado por ese grupo islámico adyacente a Israel.

Un elemento clave para la adopción de la resolución fue el apoyo de las naciones árabes y musulmanas que impulsan el alto el fuego entre Israel y Hamás y que potencialmente contribuirán a una fuerza internacional.

La misión de Estados Unidos ante las Naciones Unidas distribuyó el viernes una declaración conjunta con Qatar, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Indonesia, Pakistán, Jordania y Turquía en la que pedían la “rápida adopción” de la propuesta de Estados Unidos.

La resolución de Estados Unidos pide que la fuerza de estabilización garantice “el proceso de desmilitarización de la Franja de Gaza” y “el desmantelamiento permanente de las armas de grupos armados no estatales”.

Además, autoriza a la fuerza “a usar todas las medidas necesarias para llevar a cabo su mandato” en cumplimiento con el derecho internacional, que es el lenguaje de la ONU para el uso de la fuerza militar.

La resolución dice que las tropas de estabilización ayudarán a proteger las áreas fronterizas, junto con una fuerza policial palestina que hayan entrenado y evaluado, y se coordinarán con otros países para asegurar el flujo de asistencia humanitaria. Dice también que la fuerza debe consultar y cooperar estrechamente con los vecinos Egipto e Israel.

La resolución señala que, a medida que la fuerza internacional establezca el control y traiga estabilidad, las fuerzas israelíes se retirarán de Gaza “de acuerdo con estándares, hitos y plazos vinculados a la desmilitarización”. Estos requisitos deben ser acordados por la fuerza de estabilización, las fuerzas israelíes, Estados Unidos y los garantes del alto el fuego.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 21:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tesla exige a sus proveedores eliminar piezas chinas para los autos vendidos en EE. UU.

Portada

Descripción: General Motors también ha solicitado a miles de proveedores que eliminen partes de origen chino en sus cadenas de suministro para ventas en Estados Unidos

Contenido: Tesla ha tomado la decisión de solicitar a sus proveedores la eliminación progresiva de componentes fabricados en China en la producción de vehículos destinados al mercado estadounidense, de acuerdo con un informe del Wall Street Journal. La medida respondería a la volatilidad arancelaria derivada de la guerra comercial entre EE. UU. y China, que ha afectado la planificación y la estructura de costos en toda la industria automotriz.

Es preciso señalar que la compañía liderada por Elon Musk ya ha sustituido algunos componentes e intensificará los esfuerzos para reemplazar el resto en uno o dos años.

El informe del medio citado revela que Tesla y sus proveedores están acelerando el reemplazo de piezas chinas por alternativas fabricadas fuera de China. Esta estrategia, que ya se había reportado a principios de año, constituye una respuesta defensiva ante posibles nuevas tarifas y la incertidumbre regulatoria que rodea a las importaciones chinas.

Al evitar la exposición a aranceles fluctuantes, Tesla buscaría estabilizar sus precios y minimizar los riesgos de interrupciones logísticas o aumentos imprevistos de costos.

Según el Wall Street Journal, los ejecutivos de Tesla han enfrentado múltiples dificultades para adaptar su estrategia de precios a la inestabilidad de las tarifas impuestas por el gobierno estadounidense. Los cambios buscan blindar a la empresa ante potenciales cuellos de botella, como la escasez de tierras raras y chips, y preservar la competitividad de sus vehículos eléctricos frente a un entorno global complejo.

Mientras se implementan estos cambios, Tesla enfrenta vientos en contra en el mercado chino. Datos de la Asociación China de Automóviles de Pasajeros revelan que en octubre las ventas de vehículos eléctricos fabricados por Tesla en China cayeron un 9,9% interanual, tras haber crecido un 2,8% en septiembre.

La producción de los populares Model 3 y Model Y en la planta de Shanghái, considerando las exportaciones, también retrocedió un 32,3% respecto al mes anterior.

Las presiones comerciales y logísticas han extendido el estado de alerta a todo el sector automotor. General Motors, por ejemplo, ha solicitado a miles de proveedores que eliminen partes de origen chino en sus cadenas de suministro para ventas en Estados Unidos, sumándose a la tendencia de reducción de dependencia de componentes chinos.

La presencia de Tesla en Sudamérica está marcando un punto de inflexión en el sector de los vehículos eléctricos de la región. Bajo la dirección de Elon Musk, la empresa está transformando la industria automotriz local, impulsando la adopción de tecnologías limpias y ampliando su influencia en países destacados.

En el caso de Chile, Tesla inició formalmente operaciones en 2024 y, rápidamente, se colocó entre las principales marcas de autos eléctricos del país. De acuerdo con datos de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), la compañía registró 555 unidades vendidas hasta agosto, con el Model Y y el Model 3 posicionándose entre los modelos eléctricos más populares del mercado chileno.

La apertura de la primera tienda y Centro de Experiencia de Tesla en Sudamérica representó un gran paso estratégico. En ese espacio, los visitantes no solo pueden explorar los autos de la marca, sino también interactuar con innovaciones como el robot humanoide Optimus y la camioneta Cybertruck. Así, Tesla busca destacar no solo por la movilidad sustentable, sino también por su apuesta por la inteligencia artificial y la automatización.

Chile se consolida así como un eje fundamental en la expansión de Tesla en la región, acercando su tecnología al público y consolidando su liderazgo en el avance hacia la movilidad eléctrica.

En Colombia, Tesla formalizó su ingreso en enero de 2024 al registrarse ante la Cámara de Comercio de Bogotá como Tesla Motors Colombia S.A.S. Su visión local contempla tanto la comercialización y el mantenimiento de vehículos eléctricos como la oferta de soluciones energéticas.

El lanzamiento oficial de Tesla en Colombia está previsto para el 20 de noviembre de 2025, como parte del Salón Internacional del Automóvil que se celebrará en Corferias, Bogotá. Allí la marca exhibirá sus autos y productos tecnológicos de última generación. Tesla planea inaugurar dos locales oficiales —en Bogotá y Medellín— que albergarán los modelos Model 3 y Model Y, respaldados por su aliado estratégico Parque Arauco.

En el mercado colombiano, Tesla competirá con reconocidas marcas chinas como BYD y Geely, bajo la dirección local de Karen Scarpetta, responsable de acelerar el posicionamiento y crecimiento de la firma en un entorno en plena transformación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 20:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Científicos hallaron pistas inéditas sobre la materia que rodea a los agujeros negros

Portada

Descripción: El hallazgo ofrece detalles fundamentales para comprender procesos físicos desconocidos

Contenido: Un grupo internacional de científicos logró una medición precisa e inédita de la luz de rayos X que gira alrededor del agujero negro Cygnus X-1, a unos 7.000 años luz de la Tierra. Este hallazgo fue publicado en The Astrophysical Journal.

El resultado permitió entender mejor cómo se comporta la materia cerca de estos objetos extremos del universo.

Los autores apuntaron un telescopio a bordo de un globo llamado XL-Calibur, que representa un salto tecnológico en la astronomía de altas energías. El telescopio, lanzado en julio de 2024 desde Esrange, Kiruna (Suecia), y recuperado cerca de Kugluktuk, Nunavut (Canadá), tras casi seis días de vuelo, observó Cygnus X-1 en su “estado duro”.

En esta etapa, prevalecen los procesos de alta energía de la corona plasmática que rodea al agujero negro, como explican los expertos. XL-Calubir mide, por ejemplo, la polarización de la luz, que indican la dirección de las vibraciones en el campo electromagnético.

“Combinando estos datos con los de satélites de la NASA como IXPE, es posible que pronto tengamos suficiente información para resolver preguntas de larga data sobre la física de los agujeros negros en los próximos años”, postuló Henric Krawczynski, investigador principal del proyecto en la Universidad de Washington en St. Louis.

El experto resaltó la utilidad de estas observaciones para validar simulaciones computacionales cada vez más realistas sobre los procesos cercanos al agujero negro.

Ephraim Gau, integrante del mismo equipo, subrayó que es esencial investigar fenómenos que no pueden apreciarse con imágenes convencionales desde la Tierra. “La polarización es útil para aprender sobre todo lo que sucede alrededor del agujero negro cuando no podemos tomar imágenes normales desde la Tierra”, repasó el científico.

Las instituciones que participaron fueron la Universidad de Washington en St. Louis, la Universidad de New Hampshire, la Universidad de Osaka, la Universidad de Hiroshima, ISAS/JAXA, el KTH Royal Institute of Technology y la NASA Goddard Space Flight Center.

Recientemente, otro estudio científico propuso que el universo temprano albergó una sorprendente variedad de objetos cósmicos, entre ellos agujeros negros y estrellas que consumían a otras. La investigación indicó que, poco después del Big Bang, las interacciones entre partículas dieron lugar a fenómenos físicos más complejos de lo que se creía.

El estudio, publicado en Physical Review D, partió de modelos cosmológicos que apoyaron la existencia de una etapa llamada Era Dominada por la Materia Temprana (EDMT), durante las primeras fases del cosmos. En ese periodo, previo a la formación de los elementos atómicos, las partículas se agruparon en halos de materia. Según los autores, el colapso de estos halos bajo la acción de la gravedad originó los primeros agujeros negros y otras estructuras inusuales.

Los autores mencionaron que la reconstrucción de la historia del universo avanzó en los últimos años, lo que permitió detallar episodios como la inflación —la rápida expansión inicial— y la nucleosíntesis primordial, que entre los diez segundos y los veinte minutos posteriores al Big Bang marcó la aparición de los primeros núcleos atómicos pesados.

El periodo entre la inflación y la nucleosíntesis primordial sigue poco estudiado. En ese intervalo, los investigadores señalaron que la materia pudo haber dominado temporalmente el universo. Bajo esas condiciones, resultó posible la formación de halos de materia, cuyas interacciones llevaron al colapso gravotérmico y a la aparición de objetos compactos, como agujeros negros y otras estructuras poco usuales.

Entre las estructuras planteadas aparecen las llamadas estrellas caníbales, que se distinguieron de las estrellas normales porque obtuvieron su energía de la autoaniquilación de partículas, en vez de la fusión nuclear. Los autores analizaron también la existencia de estrellas de bosones, cuya formación dependió del comportamiento cuántico de sus partículas. Estas habrían tenido una existencia breve, solo unos segundos en el universo primitivo, antes de colapsar y convertirse en agujeros negros primordiales. Además, el colapso directo de halos de materia representó otro posible origen para estos agujeros negros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 20:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Chau a las luces en la pileta: la nueva tendencia en decoración que es furor para 2026

Portada

Descripción: Sin efectos de colores, se imponen como la nueva forma de disfrutar el agua: más saludable, estética y sustentable.

Contenido: Las luces LED sumergibles y los efectos de colores en las piletas fueron furor durante años. Sin embargo, todo indica que en 2026 esa moda quedará atrás. La nueva tendencia en decoración de piletas apuesta por la simpleza, la conexión con la naturaleza y un estilo mucho más despojado.

Los diseñadores y arquitectos ya dejaron de lado los sistemas de iluminación interna y proponen piletas con líneas puras, materiales nobles y sin accesorios llamativos. El resultado es un espejo de agua claro, amable con la piel y en total sintonía con el entorno.

Leé también: Chau a la pileta aburrida: la nueva tendencia en decoración que es furor para 2026

La consigna es clara: menos es más. El agua y el entorno verde se convierten en los verdaderos protagonistas, mientras que los detalles tecnológicos pasan a un segundo plano. El objetivo es lograr un espacio relajante, que invite al descanso y a la contemplación.

En sintonía con esta tendencia, los revestimientos en tonos arena, piedra y celeste suave reemplazan a los clásicos azules intensos. Se priorizan los bordes atérmicos, las terminaciones rústicas y la integración con el jardín.

El resultado: piletas que parecen espejos de agua, fundidas con el paisaje y pensadas para disfrutar tanto de día como de noche, sin la necesidad de luces artificiales.

Leé también: Decile chau a los jeans ajustados: los 3 modelos que serán tendencia en el verano 2026

La decisión de decirle chau a las luces no es solo estética. Muchos propietarios buscan reducir costos y simplificar el mantenimiento, evitando problemas eléctricos y prolongando la vida útil de la pileta.

Además, la tendencia acompaña un cambio de mentalidad: valorar lo simple, lo natural y lo sustentable. Así, las piletas del 2026 serán más amigables con el medio ambiente y con el bolsillo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 20:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ivana Nadal se fotografió en bombacha fucsia desde Tulum y causó furor en Instagram

Portada

Descripción: Como es usual, se lució en sus historias en ropa interior y acaparó todas las miradas.

Contenido: Ivana Nadal volvió a ser tendencia en las redes sociales. Esta vez, la modelo y conductora se animó a posar en bombacha fucsia de encaje y compartió la imagen en sus historias de Instagram, donde se convirtió en el centro de todas las miradas.

Fiel a su estilo, la it girl se mostró relajada y segura al lucir una prenda de lencería que resaltó su figura. La publicación no pasó desapercibida: en cuestión de minutos, sus seguidores llenaron la sección de comentarios con elogios y mensajes de admiración.

Leé también: En todos los estilos: Florencia Peña mostró su colección de microbikinis desde República Dominicana

La influencer suele compartir postales de su día a día y no es la primera vez que elige mostrarse en ropa interior. Sin embargo, cada vez que lo hace, logra captar la atención de sus fans y generar un verdadero furor en las redes.

No es la primera vez que Ivana Nadal sorprende con sus elecciones de moda. La influencer suele compartir sus viajes y looks en Instagram, donde suma millones de seguidores atentos a cada novedad.

Esta vez, desde Tulum, volvió a demostrar que la microbikini nude es uno de los hits de moda de la temporada y que, con actitud y confianza, cualquier tendencia puede llevarse al máximo nivel.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 20:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Justin Bieber se cayó de un monopatín eléctrico y sufrió una grave lesión: “Aterricé sobre mi cadera”

Portada

Descripción: En medio de los preparativos para su show en Coachella, el cantante tuvo un accidente y aseguró que siente muchísimo dolor.

Contenido: Justin Bieber reveló que tuvo un accidente y sufrió una importante lesión. A pesar de que los medios especulan constantemente con su salud física y mental, el cantante no suele hablar sobre cuestiones de su vida privada, pero esta vez hizo una excepción.

A través de un vivo de Twitch que duró cuatro horas, no solo se refirió a lo que ocurrió sino que también expresó la incomodidad que atraviesa en este momento.

Leé también: Rosalía cantó “La Perla” en el programa de Jimmy Fallon y habló de Euphoria

El cantante de “Baby” tuvo una fuerte caída de su monopatín eléctrico, un vehículo que utiliza a menudo y con el que se mostró en redes sociales. El mismo puede ser utilizado como medio de transporte y también para hacer trucos.

Si bien no reveló si tuvo una fractura o solo se trató de un golpe, expresó su dolor en diálogo con el público: “Me duele la costilla muchísimo, hermano. Esa mier... me está doliendo muchísimo, bro. Estoy intentando estar tranquilo, bro".

Sobre cómo se produjo el accidente, relató: “Me caí de lado de esa maldita Onewheel y aterricé sobre mi cadera. Así que incluso cantar, reírme… todo me duele”.

De todos modos, dicen que “un tropezón no es caída” y este accidente no lo detuvo, ya que continuó con los ensayos para su show en el Coachella, festival en el que se presentará en 2026 como headliner.

El 2025 ha sido el año del gran regreso de Bieber a la música. En los últimos dos meses, el cantante pop estrenó dos álbumes de larga duración: Swag I y II.

En lo que respecta al más reciente lanzamiento, al igual que con el álbum anterior, Bieber sorprendió a sus seguidores con una campaña de marketing que apenas duró algunas horas.

El disco anterior tuvo un positivo recibimiento por parte de la crítica y el público y significó su primer trabajo de estudio en cuatro años, luego de Justice de 2021. SWAG II fue lanzado el pasado 5 de septiembre y se convirtió en una de las piezas más escuchadas de los últimos días, logrando gran aceptación entre el público y la crítica.

En cuanto a su presentación en Coachella, según informaron desde diferentes fuentes, entre ellas Page Six, Bieber se convirtió en el artista con un cachet más alto en el festival, gracias a la exorbitante cifra de 10 millones de dólares.

Así supera a artistas de gran talla como Beyoncé que ya pasaron por el icónico escenario en forma de pirámide y a cientos de músicos consagrados que también fueron parte de la grilla.

Esta será la primera vez que Bieber se presente como headliner, aunque ya participó como artista invitado en cuatro ocasiones.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 20:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Bizarrap y Daddy Yankee brillaron en el medio tiempo de la NFL en Madrid y presentaron la Session #0/66

Portada

Descripción: Las dos figuras aparecieron en el estadio Santiago Bernabéu ante una multitud que disfrutó de su reciente “BZRP Music Sessions”.

Contenido: Bizarrap y Daddy Yankee sorprendieron el 5 de noviembre al publicar su “Session #0/66”. Luego de 11 meses, el famoso productor argentino lanzó un nuevo tema luego de la sesión #61 con Luck Ra. Ambos artistas fueron los encargados de ponerle música al descanso del partido de la NFL que se disputó en el estadio Santiago Bernabéu con empate (6-6) entre Miami Doplhins y Washington Commanders.

La actuación vino acompañada de un espectáculo de fuegos artificiales, luces de diferentes colores por las pantallas del estadio y un grupo de percusionistas dando ritmo a los miles de fans que corearon las canciones.

Leé también: Billy Idol hizo delirar a sus fanáticos en Buenos Aires con sus clásicos y una rebeldía a prueba del tiempo

Bizarrap, en su sesión musical, se acordó de artistas con los que ha colaborado en los últimos años como Shakira o Quevedo, mientras que Daddy Yankee aprovechó este partido en Madrid para volver a los escenarios tras casi dos años sin actuar en directo para dedicar su vida a la fe cristiana.

La música de Bizarrap no fue la única que se escuchó durante el partido de la NFL en el Santiago Bernabéu puesto que por la megafonía también se escuchó ‘La bachata’, de Manuel Turizo; ‘Berghain’, de Rosalía, ‘Bamboleo’, de los Gipsy Kings, o’La Macarena’, de Los del Río.

Bizarrap se conviertió en el primer artista argentino en trabajar junto a la leyenda puertorriqueña. Una unión histórica entre Argentina y Puerto Rico que celebra el pasado, el presente y el futuro del género urbano.

La Session trae de vuelta el sonido y la actitud del reggaetón clásico, reinterpretados con la visión de Bizarrap, quien logra capturar la esencia de los beats del 2000 y transformarlos con su propio lenguaje musical, sin perder su identidad ni su sello característico.

“Grabada entre Miami y Buenos Aires, la Session Vol. 0/66 surge tras meses de trabajo conjuntoy una conexión genuina entre dos íconos que comparten el mismo espíritu innovador”, destacaron los artistas en un comunicado.

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 20:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Lluvias intensas y vientos arrasaron el centro del país y reconfiguran el escenario del campo

Portada

Descripción: El temporal del fin de semana dejó acumulados dispares pero significativos en la región núcleo y zonas pampeanas. Mientras trajo alivio en áreas con déficit hídrico, complicó sectores que aún padecen excesos. El viento, con ráfagas que superaron los 170 km/h, provocó destrozos y obligó a suspender a

Contenido: La tormenta que cruzó buena parte del centro y norte del país entre el viernes y el domingo dejó un registro contundente de agua y viento, con efectos heterogéneos según la zona.

En la región núcleo, donde el campo transita el tramo final de la cosecha de granos finos y el inicio de la siembra gruesa, las precipitaciones fueron bien recibidas en áreas castigadas por la falta de humedad, aunque también generaron complicaciones en campos que aún no terminan de estabilizar sus perfiles después de meses de excesos hídricos.

Leé también: Pronostican más lluvias, ahora focalizadas sobre el norte de la región agrícola

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó acumulados importantes entre el viernes a las 8 y el domingo a la misma hora.

Laboulaye encabezó la lista con 74 milímetros, seguida por Clason con 50 mm, Pergamino con 46 mm, María Teresa y Maggiolo con 44 mm, Carlos Pellegrini y Rosario con 40 mm, y Chacabuco con 34 mm.

Leé también:Inundaciones en campos bonaerenses: el Banco Nación lanzó una línea de créditos blandos y facilidades de pago

En el corredor norte bonaerense también se registraron lluvias significativas: Salto 41 mm, Arrecifes 42 mm, Arroyo Dulce 40 mm, Gahan 31 mm, Roberto Cano 42 mm y Tacuarí 47 mm.

Los datos aportados por productores y cooperativas de la zona de Ramallo y San Pedro completaron el panorama: La Violeta con 56 mm, Estación San Antonio 57 mm, El Paraíso 50 mm, La Dolores 47 mm, Pérez Millán 45 mm, Guerrico, Villa Ramallo y Paraje La Bolsa con 40 mm.

En promedio, las precipitaciones consolidaron un aporte útil para el avance de la gruesa, aunque el viento dejó daños puntuales, caída de árboles y cortes temporales de caminos rurales.

Leé también: 3 países, una amenaza: la fiebre aftosa volvió al centro de la agenda ganadera

En La Pampa, el temporal tuvo un impacto más severo. Con lluvias variables, granizo y vientos que en algunos sectores superaron los 90 km/h, varias localidades sufrieron daños estructurales. Intendente Alvear, Dorila y Vértiz registraron caída de árboles, voladura de techos y cortes de energía. Santa Rosa y Toay debieron suspender actividades al aire libre, incluida la clasificación del Turismo Carretera en el Autódromo Provincial.

Los acumulados, reportados por la Policía de La Pampa, fueron muy dispares: desde los 50 mm en La Gloria y Mauricio Mayer, hasta valores mínimos como 0,6 mm en Victorica o apenas 1 mm en Parera. La heterogeneidad respondió al avance fragmentado de núcleos convectivos que descargaron con fuerte intensidad sobre áreas específicas, dejando a localidades cercanas con apenas algunos milímetros.

Si bien los registros fueron menores en comparación con otras provincias, las ráfagas de viento provocaron daños en Etruria, una de las localidades más afectadas. Su intendente, Maximiliano Andrés, reconoció que, aunque había alertas activas, “no esperaban un impacto con estas dimensiones, ni con la rapidez y voracidad con la que llegó la tormenta”.

Para el sector agropecuario, el evento dejó un balance doble: un aporte necesario de agua que permitirá avanzar con la siembra de maíz y soja en zonas donde la humedad escaseaba, pero también una advertencia sobre la vulnerabilidad ante fenómenos cada vez más violentos y repentinos. El viento, que en algunos puntos superó los 170 km/h, derribó cortinas forestales, tumbó galpones y afectó instalaciones ganaderas.

Leé también: El cambio silencioso que transformó campos en el norte

El Servicio Meteorológico Nacional había alertado por vientos fuertes para el norte pampeano y varias provincias se encontraban bajo Alerta Naranja por tormentas severas. En un momento crítico para el calendario agrícola, las lluvias trajeron alivio, pero también dejaron en evidencia que la campaña 2025/26 estará atravesada por una marcada variabilidad climática.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 20:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La Argentina llega debilitada a la segunda semana de negociacines de la COP30 y aún no presentó su plan climático

Portada

Descripción: El subsecretario de Ambiente iba a llegar este lunes a la conferencia en Belém pero canceló por los posibles movimientos en el Gabinete. Se discute sobre financiamiento y la posibilidad de acceder a fondos.

Contenido: Este lunes comenzó la segunda semana de la Conferencia de Cambio Climático de la ONU, la COP30, en Belém, Brasil. Y se abre una ronda de negociaciones crucial de la que participan funcionarios y ministros de alto nivel de las delegaciones de todo el mundo.

De acuerdo a lo que recogió durante conversaciones en la primera semana de la COP30 el presidente de la conferencia, André Corrêa do Lago, los puntos por los que más presionan los países son:

En este contexto es que comienza la negociación para ver qué puntos y compromisos se incluirán en el texto final al cierre de la COP30.

El secretario ejecutivo de la ONU para el clima, Simon Stiell, pidió acelerar las decisiones: “El espíritu está, pero la velocidad no. Las catástrofes climáticas están destruyendo vidas y golpeando todas las economías. Todos sabemos lo que está en juego”.

A pesar de que estaba previsto, la Argentina decidió no enviar al subsecretario de Ambiente, Fernando Brom, que es la máxima autoridad ambiental del país.

La visita de Brom estaba arreglada, iba a llegar el domingo a la noche. Incluso iba a disertar este lunes en una reunión plenaria en donde cada ministro expone sus demandas y prioridades climáticas.

Pero los movimientos en el Gabinete y la posibilidad de que su subsecretaría pase a la órbita de Santilli (hoy está bajo jefatura de Gabinete) y que él deje su cargo por alguien de confianza del nuevo ministro, lo detuvieron.

“Está cambiando todo el organigrama, está todo en reconstrucción”, sintetizó una fuente de la secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes a TN.

Así, la Argentina quedó representada por una delegación menor de tres personas que llegó a la COP la semana pasada. La encabeza Eliana Saissac, directora de Asuntos Ambientales de Cancillería.

Por el momento, la única intervención de peso que tuvo la Argentina fue mientras se discutía sobre transición justa. Cuando se hizo mención al género, Saissac pidió que se deje constancia que la Argentina entiende al género como “dos sexos, uno femenino y otro masculino”.

Pero la principal incertidumbre en torno al rol de la Argentina es si presentará, como se había comprometido y como deben hacer los países que participan de la cumbre, la actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).

Cada 5 años todos los países que están dentro del Acuerdo de París, como la Argentina, tienen que presentar un documento para mostrar su plan para reducir las emisiones de gases efecto invernadero, para evitar que la Tierra siga calentándose.

Actualmente, 118 países hicieron esta presentación. En América Latina todos, salvo la Argentina y Guyana.

La subsecretaría de Ambiente hizo una presentación informal en Buenos Aires a comienzos de este mes, pero el documento final con los detalles iba a presentarse esta semana. Por ahora, no hay novedades del tema pese a que el informe está listo.

El único dato concreto que trascendió de este plan es que el Gobierno fijó para los próximos años una meta de reducción de emisiones de gases efecto invernadero menos ambiciosa que la que había hecho en 2020.

“Es la medida en que los países no van actualizando sus compromisos empiezan a ser menos elegibles en términos de fondos. Podemos ser menos atractivos para financiamiento, financiamiento para adaptación y en un momento en el que país lo necesita. Sin ir más lejos tenemos el caso de lo que pasó en Bahía Blanca”, explicó a TN Camila Mercure, coordinadora del área de Política Climática de FARN.

Y sumó: “Es muy importante que estemos sentados a la mesa. Todos los países, pero especialmente los más vulnerables y los que somos de América Latina. Si no nos sentamos, ¿quién va a escuchar nuestras demandas y prioridades? La agenda climática en la Argentina está totalmente varada y se hace muy difícil que esto se traduzca en los espacios internacionales".

Además de la delegación oficial del país, que es la que se sienta a la mesa de negociaciones, varias provincias enviaron representantes a la COP30 para estrechar lazos con empresas, organizaciones u otros estados y también conseguir fondos. Sin embargo, la participación escueta de la Argentina complica esa agenda.

“Me parece una vergüenza que la Argentina no esté casi presente. Nos deja muy mal parados. Todos los gobiernos reconocen que la crisis climática está entre nosotros y que impacta en los sectores más vulnerables. Estar ausente de estos debates lo único que hace es que la Argentina pierda oportunidades. Esperamos que recapaciten y tengan un sol más activo”, marcó a TN Hernán Hougassian, director de transición ecológica del Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires.

Hougassian reconoció que hay una búsqueda de la Provincia de acceder a financiamiento para obras o políticas climáticas pero es muy difícil concretarlo si no pasa primero por el gobierno nacional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 20:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

X lanza Chat, su reemplazo cifrado para los DMs

Portada

Descripción: Chat, que ya se encuentra disponible en iOS y en la web, representa un avance respecto a la funcionalidad básica que ofrecían los mensajes directos en la plataforma

Contenido: La plataforma X ha presentado Chat, una nueva solución de mensajería que sustituye a los mensajes directos (DMs) con una amplia gama de funciones. Esta actualización busca competir con apps de mensajería convencionales y amplía el abanico de herramientas a disposición de los usuarios, integrando llamadas de voz y video, envío de archivos, edición y eliminación de mensajes enviados, y un fuerte enfoque en la privacidad gracias al cifrado de extremo a extremo y notificaciones ante capturas de pantalla.

Chat, que ya se encuentra disponible en iOS y en la web, y llegará pronto a Android, representa un avance respecto a la funcionalidad básica que ofrecían los DMs en X. Además de la protección adicional por cifrado, el servicio permite activar notificaciones en caso de que alguno de los participantes realice capturas de pantalla de una conversación, incrementando la seguridad de las interacciones privadas.

La compañía estaría trabajando en incorporar el intercambio de mensajes de voz, ampliando las posibilidades para una comunicación dinámica y polifacética. Un aspecto relevante de la actualización es que, según el centro de ayuda de X, “los mensajes grupales y los medios ahora se pueden cifrar”, aunque aclara que los metadatos asociados —como la información sobre el destinatario— no reciben esta protección.

X advierte que la plataforma todavía no proporciona defensa contra ataques de intermediarios, lo que implica que “si alguien (un insider malicioso o el propio X como resultado de un proceso legal obligatorio) comprometiera una conversación cifrada, ni el remitente ni el receptor lo sabrían”.

La compañía reconoce la limitación y ha declarado que desarrollará herramientas nuevas para verificar la autenticidad de las conversaciones cifradas en el futuro.

Con la llegada de Chat, X muestra un avance hacia un entorno de mensajería moderno, polivalente y con mayor privacidad, aunque mantiene el desafío de reforzar la protección frente a vulnerabilidades en la seguridad de las comunicaciones cifradas.

X es una plataforma global de redes sociales, anteriormente conocida como Twitter, donde los usuarios pueden compartir mensajes breves llamados “posts”, interactuar con otras cuentas y mantenerse informados en tiempo real sobre temas de interés. A través de X, los participantes pueden publicar texto, imágenes, videos y enlaces, seguir a otras personas y acceder a tendencias, noticias y discusiones públicas.

Para usar X, es necesario crear una cuenta registrándose con un correo electrónico o número de teléfono. Una vez generada la cuenta, se puede personalizar el perfil con foto y biografía, seguir a perfiles de interés y empezar a postear contenidos. Los usuarios pueden dar “me gusta”, comentar y compartir publicaciones de otros, así como enviar y recibir mensajes directos.

La barra de búsqueda permite explorar temas, hashtags o perfiles concretos, facilitando la conexión con comunidades y actualizaciones relevantes.

Las herramientas de X también incluyen listas, espacios de audio y opciones de privacidad que ayudan a organizar la experiencia y controlar la visibilidad del contenido. Esto lo convierte en un entorno flexible y dinámico para la comunicación y el intercambio global de información.

Grok es un chatbot de inteligencia artificial desarrollado por la empresa X (antes Twitter), orientado a procesar y generar respuestas a preguntas en lenguaje natural. Utiliza modelos avanzados de aprendizaje automático para analizar grandes volúmenes de información y entregar resultados precisos y contextualizados, adaptando su estilo de respuesta según los requerimientos del usuario.

La herramienta está diseñada para integrarse en plataformas sociales y servicios digitales, facilitando la búsqueda de datos, el resumen de textos y la interacción automatizada. Grok permite a las personas obtener información rápida y relevante sobre variados temas, contribuyendo a dinamizar la forma en que los usuarios acceden y comparten conocimiento en entornos digitales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 19:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así es el plan de paz de Trump para Gaza que fue la base de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU

Portada

Descripción: El documento prevé la creación de una autoridad temporal con supervisión internacional y el despliegue de tropas aliadas para garantizar la estabilidad

Contenido: El plan estadounidense para Gaza, diseñado bajo la administración de Donald Trump y aprobado como hoja de ruta por el Consejo de Seguridad de la ONU este lunes, es el documento central que guiará los próximos años en el enclave palestino.

Se trata de una propuesta de veinte puntos que busca transformar un territorio devastado tras dos años de guerra y establecer mecanismos duraderos para la seguridad, el desarrollo y la posible autodeterminación palestina.

El texto fue respaldado por 13 de los 15 miembros del organismo, mientras que Rusia y China se abstuvieron, y sienta las bases para una transición bajo control internacional.

El corazón del plan reside en la creación de una Junta de Paz transitoria, dirigida por Trump e integrada por líderes mundiales, que gestionará la administración de Gaza hasta 2027.

La propuesta también incorpora el establecimiento de una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF), encargada de reforzar la seguridad interna, apoyar a la policía palestina y facilitar la entrada de ayuda humanitaria y el proceso de desmilitarización.

“Esto quedará como una de las más grandes aprobaciones en la historia de las Naciones Unidas”, afirmó Trump al conocer el resultado de la votación.

La aprobación del plan en el Consejo de Seguridad representa no solo el inicio de una fase de reconstrucción para Gaza, sino también la entrada de un nuevo actor internacional en su administración cotidiana y su seguridad.

La presencia de la Junta de Paz y la Fuerza Internacional de Estabilización buscan evitar la repetición de ciclos de violencia, garantizar la coordinación humanitaria y sentar las condiciones para la regeneración institucional palestina.

El éxito o fracaso de esta hoja de ruta dependerá de múltiples factores: la capacidad de coordinación entre potencias y actores regionales, la aceptación y participación de la sociedad civil palestina, el cumplimiento efectivo del programa de desarme y un mecanismo de respuesta rápida que prevenga el regreso de milicias.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 19:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así es el plan de paz de Donald Trump para Gaza que fue la base de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU

Portada

Descripción: El documento prevé la creación de una autoridad temporal con supervisión internacional y el despliegue de tropas aliadas para garantizar la estabilidad

Contenido: El plan estadounidense para Gaza, diseñado bajo la administración de Donald Trump y aprobado como hoja de ruta por el Consejo de Seguridad de la ONU este lunes, es el documento central que guiará los próximos años en el enclave palestino.

Se trata de una propuesta de veinte puntos que busca transformar un territorio devastado tras dos años de guerra y establecer mecanismos duraderos para la seguridad, el desarrollo y la posible autodeterminación palestina.

El texto fue respaldado por 13 de los 15 miembros del organismo, mientras que Rusia y China se abstuvieron, y sienta las bases para una transición bajo control internacional.

El corazón del plan reside en la creación de una Junta de Paz transitoria, dirigida por Trump e integrada por líderes mundiales, que gestionará la administración de Gaza hasta 2027.

La propuesta también incorpora el establecimiento de una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF), encargada de reforzar la seguridad interna, apoyar a la policía palestina y facilitar la entrada de ayuda humanitaria y el proceso de desmilitarización.

“Esto quedará como una de las más grandes aprobaciones en la historia de las Naciones Unidas”, afirmó Trump al conocer el resultado de la votación.

La aprobación del plan en el Consejo de Seguridad representa no solo el inicio de una fase de reconstrucción para Gaza, sino también la entrada de un nuevo actor internacional en su administración cotidiana y su seguridad.

La presencia de la Junta de Paz y la Fuerza Internacional de Estabilización buscan evitar la repetición de ciclos de violencia, garantizar la coordinación humanitaria y sentar las condiciones para la regeneración institucional palestina.

El éxito o fracaso de esta hoja de ruta dependerá de múltiples factores: la capacidad de coordinación entre potencias y actores regionales, la aceptación y participación de la sociedad civil palestina, el cumplimiento efectivo del programa de desarme y un mecanismo de respuesta rápida que prevenga el regreso de milicias.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 19:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así es el plan de paz de Donald Trump para Gaza que fue la base de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU

Portada

Descripción: El documento prevé la creación de una autoridad temporal con supervisión internacional y el despliegue de tropas aliadas para garantizar la estabilidad

Contenido: El plan estadounidense para Gaza, diseñado bajo la administración de Donald Trump y aprobado como hoja de ruta por el Consejo de Seguridad de la ONU este lunes, es el documento central que guiará los próximos años en el enclave palestino.

Se trata de una propuesta de veinte puntos que busca transformar un territorio devastado tras dos años de guerra y establecer mecanismos duraderos para la seguridad, el desarrollo y la posible autodeterminación palestina.

El texto fue respaldado por 13 de los 15 miembros del organismo, mientras que Rusia y China se abstuvieron, y sienta las bases para una transición bajo control internacional.

El corazón del plan reside en la creación de una Junta de Paz transitoria, dirigida por Trump e integrada por líderes mundiales, que gestionará la administración de Gaza hasta 2027.

La propuesta también incorpora el establecimiento de una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF), encargada de reforzar la seguridad interna, apoyar a la policía palestina y facilitar la entrada de ayuda humanitaria y el proceso de desmilitarización.

“Esto quedará como una de las más grandes aprobaciones en la historia de las Naciones Unidas”, afirmó Trump al conocer el resultado de la votación.

La aprobación del plan en el Consejo de Seguridad representa no solo el inicio de una fase de reconstrucción para Gaza, sino también la entrada de un nuevo actor internacional en su administración cotidiana y su seguridad.

La presencia de la Junta de Paz y la Fuerza Internacional de Estabilización buscan evitar la repetición de ciclos de violencia, garantizar la coordinación humanitaria y sentar las condiciones para la regeneración institucional palestina.

El éxito o fracaso de esta hoja de ruta dependerá de múltiples factores: la capacidad de coordinación entre potencias y actores regionales, la aceptación y participación de la sociedad civil palestina, el cumplimiento efectivo del programa de desarme y un mecanismo de respuesta rápida que prevenga el regreso de milicias.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 19:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen de China intensificó la presión contra Japón con el despliegue de maniobras con fuego real en el mar Amarillo

Portada

Descripción: Las autoridades chinas justificaron el operativo militar como respuesta a las declaraciones de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, quien advirtió que un ataque de Beijing contra Taiwán podría colocar a Tokio en una “situación de crisis” e incluso forzar una intervención militar nipona en e

Contenido: Las fuerzas armadas del régimen chino desplegaron este lunes maniobras con fuego real en una extensa área del mar Amarillo, en el marco de una creciente crisis diplomática con Japón por la situación en torno a Taiwán.

Las autoridades chinas prohibieron la navegación civil en la zona designada para el ejercicio desde este lunes hasta el próximo miércoles. La comunicación oficial, emitida por la oficina marítima de Yancheng, indicó que la medida busca reducir riesgos y evitar incidentes, aunque no detalló el tipo de recursos militares implicados ni el objetivo táctico de la operación.

La notificación coincidió con declaraciones críticas de Beijing tras las recientes palabras de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, quien advirtió que un ataque chino sobre Taiwán podría situar a Japón en una “situación de crisis” e incluso derivar en una intervención militar nipona en el estrecho de Taiwán.

En este contexto, el gobierno japonés envió a Beijing al director general de Asuntos de Asia y Oceanía, Masaaki Kanai, encargado de transmitir que Tokio mantiene sin cambios su política de no reconocer la soberanía taiwanesa y buscar salidas diplomáticas para contener la escalada.

Según informaron medios en Japón, Kanai sostendrá reuniones este martes con su par chino, Liu Jinsong, y enfatizará la importancia de preservar la estabilidad regional. La visita se produce tras más de una semana de acusaciones públicas entre ambos gobiernos, marcadas por advertencias sobre posibles “consecuencias” y reproches por la postura de Japón sobre el estatus de Taiwán.

El presidente taiwanés, William Lai, instó al régimen de China a “actuar con moderación” y evitar acciones que generen conflictos.

Karen Kuo, portavoz de la oficina presidencial taiwanesa, advirtió que las amenazas contra Japón suponen “un grave peligro para la seguridad y la estabilidad de la región del Indo-Pacífico”, y pidió a Beijing el cese de maniobras consideradas por Taipéi como unilaterales e inadecuadas.

Las declaraciones de la portavoz de la Cancillería china, Mao Ning, profundizaron la confrontación, al afirmar que las palabras de Takaichi “hirieron seriamente los sentimientos del pueblo chino” y empeoraron el clima de intercambios bilaterales.

Mao aseguró que varios departamentos del gobierno han recomendado a los ciudadanos chinos evitar viajes a Japón. Además, denunció la proliferación de mensajes y amenazas “extremistas” en redes sociales contra ciudadanos chinos, atribuidos a grupos derechistas en Japón.

En paralelo, la cancelación de viajes y la suspensión de ventas de paquetes turísticos japoneses en China superaron las 490.000 reservas solo desde el sábado pasado.

El impacto de la tensión también se ha percibido en el sector cinematográfico y en los mercados financieros. Las distribuidoras de las películas japonesas ‘Cells at Work!’ y ‘Crayon Shin-chan: The Burning Kasukabe Dancers’ confirmaron el aplazamiento de sus estrenos en China después de recibir notificaciones oficiales.

Por otra parte, la Bolsa de Tokio registró caídas generalizadas entre compañías del sector turístico y minorista, arrastradas por la ola de cancelaciones y el enfriamiento del intercambio bilateral.

En el plano político, la Cancillería china comunicó que el primer ministro Li Qiang no mantendrá encuentros oficiales con la primera ministra japonesa durante la próxima cumbre del G20 en Johannesburgo.

Las autoridades chinas recordaron, además, episodios históricos de rivalidad bilateral, en alusión al aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico, contexto en el que Beijing insiste en un relato crítico centrado en la antigua ocupación japonesa.

El Ministerio de Defensa chino calificó los últimos comentarios de Japón sobre Taiwán como “extremadamente peligrosos”, mientras relatos en medios estatales chinos reiteraron que “todas las consecuencias deberán ser asumidas por Japón” si persiste la postura de apoyo a la isla. También advirtieron sobre posibles suspensiones de intercambios intergubernamentales si las tensiones se agravan.

La disputa se produce en un año especialmente sensible para la relación bilateral, situado bajo la sombra de fricciones históricas y el dilema persistente en torno a la soberanía de Taiwán, territorio que se gobierna de forma autónoma desde 1949, año de la retirada del Kuomintang.

(Con información de Europa Press y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 19:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Detuvieron en Bolivia al ex líder de la Central Obrera por presunto enriquecimiento ilícito y sobornos

Portada

Descripción: Juan Carlos Huarachi está investigado por un supuesto pago de 6.000 dólares en el marco del escándalo de corrupción que llevó a prisión al exministro de Medio Ambiente

Contenido: La detención de Juan Carlos Huarachi, uno de los dirigentes sindicales más influyentes de Bolivia en las últimas décadas, marca un giro abrupto para la Central Obrera Boliviana (COB) y abre un nuevo capítulo en el escándalo de corrupción que ha sacudido al Ministerio de Medio Ambiente y Agua desde 2023.

La Fiscalía lo investiga a Huarachi por presuntos delitos de enriquecimiento ilícito, concusión y uso indebido de influencias, en el marco del llamado “caso coimas”, una trama que ya llevó a prisión al ex ministro Juan Santos Cruz, hombre cercano al oficialismo durante el gobierno de Luis Arce.

La aprehensión se produjo este lunes en La Paz, tras la orden emitida por el fiscal departamental Luis Carlos Torrez. Huarachi se presentó por la mañana a declarar ante el Ministerio Público y evitó hablar con la prensa. Minutos después, agentes policiales ejecutaron la orden y lo trasladaron a dependencias policiales, donde permanece a la espera de una imputación formal.

El procedimiento se enmarca en una investigación que avanza desde hace meses, impulsada por denuncias presentadas por Abel Loma, abogado de Claudia Cortez, considerada testigo clave en la estructura de sobornos que habría operado en el ministerio.

Según la denuncia, Cortez entregó documentación que incluye supuestas pruebas de un pago de 40.000 bolivianos —unos 6.000 dólares— al ex ejecutivo de la COB. Las pesquisas también apuntan a un incremento patrimonial “incompatible” con los ingresos de Huarachi. El abogado Loma ha sostenido públicamente que el ex líder sindical sería propietario de trece casas y diecisiete vehículos, aunque esa información aún no ha sido verificada por las autoridades.

Huarachi ha negado irregularidades y, en semanas recientes, manifestó su disposición a levantar su secreto bancario “si fuese necesario”. También defendió su patrimonio asegurando que trabaja “desde niño”, una declaración ampliamente difundida en medios bolivianos.

Sin embargo, la Fiscalía insiste en que existen indicios suficientes para profundizar la investigación, especialmente a partir de la documentación entregada por la testigo y de movimientos económicos que se habrían registrado durante los años en que el dirigente lideró la COB.

El caso estalló en 2023, cuando el entonces ministro Santos Cruz fue detenido tras una serie de denuncias que lo vincularon con un esquema de cobro de coimas a contratistas del Estado. El Ministerio Público aseguró entonces que el funcionario habría recibido de forma sistemática pagos ilícitos a través de intermediarios, entre ellos Claudia Cortez.

Santos Cruz guarda prisión preventiva mientras avanza el juicio, una causa que se ha convertido en una de las más sensibles para el entonces gobierno de Luis Arce.

La imputación contra Huarachi amplía el alcance del caso y golpea a la organización sindical más influyente del país. La COB ha desempeñado históricamente un papel central en la política boliviana, actuando como contrapeso, aliado o factor de presión según el contexto.

El propio Huarachi tuvo un rol clave en momentos de fuerte tensión social: respaldó a Evo Morales en los últimos compases de su gobierno, negoció con Jeanine Áñez durante la crisis poselectoral de 2019 y acompañó a Arce en los momentos más duros de la pandemia.

Su reciente salida de la dirección de la COB, tras casi ocho años en el cargo, coincidió con el momento en que la investigación comenzó a ganar fuerza. Su mandato, inicialmente previsto para dos años, se extendió a través de congresos internos y enfrentó críticas por el creciente alineamiento con el oficialismo.

Con su detención, la organización se enfrenta a un vacío de liderazgo en un periodo en el que los sindicatos intentan redefinir su relación con el Gobierno y recomponer su credibilidad pública.

La figura de Huarachi destaca por su duración en el poder: solo el histórico dirigente Juan Lechín Oquendo, líder minero que marcó la política boliviana entre 1952 y 1987, estuvo más tiempo al frente de la COB. Lechín mantuvo una postura combativa frente a sucesivos gobiernos, mientras que Huarachi osciló entre la negociación y el apoyo explícito a las autoridades de turno, especialmente durante el mandato de Arce.

El caso se inscribe en un contexto más amplio de desgaste institucional en Bolivia. En los últimos años, diversos organismos internacionales —como Human Rights Watch y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos— han señalado la necesidad de fortalecer la independencia de la justicia y mejorar los mecanismos de control sobre el uso de recursos estatales.

A la espera de la audiencia cautelar, la Fiscalía se prepara para formalizar cargos. Huarachi permanece en celdas policiales, mientras sectores de la COB guardan silencio y otras organizaciones sociales exigen una investigación exhaustiva. La caída de uno de los dirigentes más poderosos del sindicalismo boliviano abre una crisis cuyo impacto político —en un país habituado a convivir con ellas— recién comienza a medirse.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 19:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

China amplía su centro de pruebas atómicas en el desierto mientras se reaviva la tensión nuclear

Portada

Descripción: Imágenes satelitales revelan que Beijing amplía túneles, pozos y centros de mando en Lop Nur, en medio de acusaciones de Estados Unidos sobre posibles pruebas secretas y un renovado clima de carrera armamentista entre las grandes potencias

Contenido: El anuncio del presidente Donald Trump, este mes, de que Estados Unidos reanudaría las pruebas de armas nucleares “en igualdad de condiciones” con otras naciones —aludiendo a afirmaciones no verificadas de que Moscú y Beijing realizan pruebas secretas y sugiriendo que EEUU reactivará programas abandonados a comienzos de los años noventa— ha generado confusión entre las potencias nucleares del mundo y ha revivido ecos de la carrera armamentista de la Guerra Fría.

Mientras Moscú reaccionó rápidamente proponiendo reiniciar su propio programa de pruebas nucleares, Beijing ha guardado, en gran medida, silencio. Sin embargo, en los remotos desiertos del oeste de China, el Ejército Popular de Liberación lleva tiempo preparándose para este tipo de amenaza.

En el extremo occidental de Xinjiang, imágenes satelitales y análisis de expertos muestran que China está expandiendo con rapidez un histórico sitio de pruebas nucleares, donde realizó su primera detonación atómica en 1964. El ejército del país ha excavado discretamente nuevos túneles, vaciado cámaras explosivas y construido instalaciones de apoyo que, según investigadores, apuntan a preparativos para futuras pruebas nucleares.

Aunque el programa nuclear chino sigue rezagado frente al de Rusia y Estados Unidos, los analistas sostienen que precisamente esa brecha podría estar impulsando la aparente ampliación de sus instalaciones de prueba.

“Dado que China ha realizado el menor número de pruebas nucleares, cuenta con muchos menos datos empíricos. (…) Podría estar necesitando llevar a cabo más experimentos, ya sea a nivel subcrítico o mediante pruebas supercríticas de muy bajo rendimiento, para aprender más sobre armas nucleares”, señaló Tong Zhao, investigador principal del Carnegie Endowment for International Peace.

La motivación detrás de la expansión del arsenal nuclear chino —actualmente el tercero más grande del mundo— forma parte de una estrategia más amplia del presidente Xi Jinping para modernizar las fuerzas armadas del país de cara a 2030 y convertirlas en una fuerza de nivel mundial hacia mediados de siglo.

“China está cada vez más interesada en adquirir la capacidad de gestionar la escalada nuclear a nivel regional. (…) Tiene incentivos para desarrollar ojivas de menor rendimiento, y esa necesidad podría ser parte de lo que está haciendo en el ámbito de las pruebas”, afirmó Zhao.

En comentarios publicados en Truth Social a finales de octubre, pocos minutos antes de su primer encuentro presencial con Xi durante su segundo mandato, Trump advirtió que China igualaría a Estados Unidos en número de ojivas en un plazo de cinco años, una afirmación que los analistas consideran improbable.

El arsenal chino, actualmente de unas 600 ojivas y proyectado a llegar a alrededor de 1.000 para 2030, sigue muy por debajo de las aproximadamente 3.700 que conforman el arsenal estadounidense, según análisis independientes del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo.

Las pruebas de armas nucleares fueron prohibidas por el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT) de 1996, que veta las explosiones nucleares. Aunque el tratado contribuyó a generar un amplio consenso internacional en materia de no proliferación, nunca fue ratificado por China ni por Estados Unidos, y Rusia retiró su ratificación en 2023.

El tratado permite ciertos experimentos, como simulaciones por ordenador y pruebas subcríticas —en las que se emplean materiales fisibles como plutonio o uranio, pero sin desencadenar una reacción nuclear explosiva—.

En 2020, el Departamento de Estado de EEUU expresó su preocupación de que China estuviera violando el tratado al realizar pruebas de “bajo rendimiento”: pequeñas detonaciones nucleares subterráneas, difíciles de detectar y contrarias al CTBT.

En una breve respuesta a los comentarios de Trump sobre la reanudación de pruebas, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino negó que estuviera realizando experimentos fuera de los parámetros del tratado. La portavoz Mao Ning aseguró que China “respeta su moratoria de pruebas nucleares” y mantiene una política de “no primer uso” de armas nucleares.

El programa nuclear chino es altamente secreto, y su evolución se conoce poco: solo un puñado de expertos occidentales ha visitado sus remotas instalaciones. Pero en Lop Nur —el vasto complejo militar de Xinjiang donde China realizó su primera prueba nuclear y que suele compararse con el Sitio de Pruebas de Nevada en EEUU—, analistas que monitorean el lugar reportan transformaciones significativas, que sugieren que el ejército está construyendo infraestructura capaz de sostener pruebas nucleares más grandes o más frecuentes.

Desde 2020, el sitio ha experimentado un intenso desarrollo, incluida la excavación de dos nuevos y amplios pozos perforados en lo profundo del desierto, que analistas interpretan como preparativos para pozos verticales especializados, diseñados para detonaciones de mayor rendimiento.

“En conjunto, esto representa una expansión drástica de la infraestructura y de la capacidad general de pruebas en Lop Nur durante los últimos cinco años”, afirmó Renny Babiarz, vicepresidente de AllSource Analysis, dedicado al análisis geoespacial de estos sitios.

Babiarz determinó que la perforación comenzó en 2021 y ha mantenido un ritmo constante hasta 2025, junto con la ampliación de áreas de apoyo cercanas, mejoras en la infraestructura eléctrica y el movimiento regular de maquinaria pesada. Las obras se ubican al este de un pozo vertical histórico donde China realizó pruebas explosivas antes de la prohibición de 1996.

También se están llevando a cabo nuevas construcciones en una serie de túneles horizontales situados en el extremo norte del complejo, posiblemente destinados a pruebas nucleares de menor rendimiento. En enero se documentó la extracción masiva de tierra desde esos túneles.

“Los túneles horizontales se han utilizado históricamente para pruebas de armas nucleares de menor rendimiento —por encima de cero y hasta unos 10 kilotones—, mientras que las pruebas subterráneas en pozos verticales se reservan para armas de mayor potencia”, señaló Babiarz.

Gran parte del desarrollo reciente del complejo se concentra en una instalación de mando central en el corazón de Lop Nur, donde se han erigido nuevos edificios y se observa un aumento del tránsito.

En su informe de 2024 sobre el crecimiento militar chino, el Pentágono afirmó que la “posible preparación de Beijing para operar su sitio de pruebas nucleares de Lop Nur durante todo el año y su falta de transparencia sobre estas actividades han generado preocupación respecto a su cumplimiento del estándar estadounidense de rendimiento cero”.

El informe también indica que China está expandiendo rápidamente sus fuerzas misilísticas y su programa de materiales nucleares.

Este mes, tras los comentarios de Trump de que China y Rusia realizan pruebas secretas, el director de la CIA, John Ratcliffe, pareció confirmar esa valoración en una publicación en X.

Babiarz y otros analistas advierten que, aunque la ampliación del complejo de pruebas es evidente, ello no implica por sí solo que China tenga mayor intención de efectuar un primer ataque nuclear.

“A nivel operativo, siempre surge la pregunta de si esta expansión llevará a un mayor interés chino en iniciar un uso nuclear en futuros conflictos. Creo que la respuesta no es necesariamente afirmativa”, dijo Zhao. Añadió que factores como la creciente capacidad de China en la guerra convencional, especialmente en el Pacífico occidental, podrían reducir su dependencia del arma nuclear como prioridad de seguridad nacional.

Beijing ha reiterado —incluido en su libro blanco de defensa nacional de 2019— que respalda la prohibición completa y la “destrucción total” de las armas nucleares, y que se adhiere a una política de no primer uso. El documento subraya que China “no participa en ninguna carrera armamentista nuclear con otro país y mantiene sus capacidades al nivel mínimo necesario para la seguridad nacional”.

Aunque Beijing afirma estar comprometido con la desnuclearización, ha rechazado repetidamente la invitación a sumarse a negociaciones con funcionarios estadounidenses sobre el tema, y los canales diplomáticos se han mostrado frágiles.

En julio del año pasado, China suspendió unilateralmente las conversaciones de no proliferación con Estados Unidos debido a las continuas ventas de armas de Washington a Taiwán. Más recientemente, en septiembre, Beijing declaró que no participaría en diálogos de desnuclearización con Washington y Moscú, argumentando que su participación “no sería razonable ni realista”.

“Públicamente, su postura es: aún tenemos un arsenal pequeño; Estados Unidos y Rusia están en otra categoría; ellos deben reducirse a nuestro nivel y entonces estaremos dispuestos a hablar”, explicó Pranay Vaddi, investigador sénior del Centro de Política de Seguridad Nuclear del MIT y ex director de control de armas y no proliferación del Consejo de Seguridad Nacional durante la administración Biden.

“Creo que también emplean la opacidad histórica de su arsenal nuclear como una forma de reforzar la disuasión. Si saben que ser opacos y no hablar de sus armas nucleares genera preocupación o dudas en EEUU, consideran que eso beneficia a China”, añadió.

© 2025, The Washington Post.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 19:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

China amplía su centro de pruebas nucleares en el desierto mientras se reaviva la tensión nuclear

Portada

Descripción: Imágenes satelitales revelan que Beijing amplía túneles, pozos y centros de mando en Lop Nur, en medio de acusaciones de Estados Unidos sobre posibles pruebas secretas y un renovado clima de carrera armamentista entre las grandes potencias

Contenido: El anuncio del presidente Donald Trump, este mes, de que Estados Unidos reanudaría las pruebas de armas nucleares “en igualdad de condiciones” con otras naciones —aludiendo a afirmaciones no verificadas de que Moscú y Beijing realizan pruebas secretas y sugiriendo que EEUU reactivará programas abandonados a comienzos de los años noventa— ha generado confusión entre las potencias nucleares del mundo y ha revivido ecos de la carrera armamentista de la Guerra Fría.

Mientras Moscú reaccionó rápidamente proponiendo reiniciar su propio programa de pruebas nucleares, Beijing ha guardado, en gran medida, silencio. Sin embargo, en los remotos desiertos del oeste de China, el Ejército Popular de Liberación lleva tiempo preparándose para este tipo de amenaza.

En el extremo occidental de Xinjiang, imágenes satelitales y análisis de expertos muestran que China está expandiendo con rapidez un histórico sitio de pruebas nucleares, donde realizó su primera detonación atómica en 1964. El ejército del país ha excavado discretamente nuevos túneles, vaciado cámaras explosivas y construido instalaciones de apoyo que, según investigadores, apuntan a preparativos para futuras pruebas nucleares.

Aunque el programa nuclear chino sigue rezagado frente al de Rusia y Estados Unidos, los analistas sostienen que precisamente esa brecha podría estar impulsando la aparente ampliación de sus instalaciones de prueba.

“Dado que China ha realizado el menor número de pruebas nucleares, cuenta con muchos menos datos empíricos. (…) Podría estar necesitando llevar a cabo más experimentos, ya sea a nivel subcrítico o mediante pruebas supercríticas de muy bajo rendimiento, para aprender más sobre armas nucleares”, señaló Tong Zhao, investigador principal del Carnegie Endowment for International Peace.

La motivación detrás de la expansión del arsenal nuclear chino —actualmente el tercero más grande del mundo— forma parte de una estrategia más amplia del presidente Xi Jinping para modernizar las fuerzas armadas del país de cara a 2030 y convertirlas en una fuerza de nivel mundial hacia mediados de siglo.

“China está cada vez más interesada en adquirir la capacidad de gestionar la escalada nuclear a nivel regional. (…) Tiene incentivos para desarrollar ojivas de menor rendimiento, y esa necesidad podría ser parte de lo que está haciendo en el ámbito de las pruebas”, afirmó Zhao.

En comentarios publicados en Truth Social a finales de octubre, pocos minutos antes de su primer encuentro presencial con Xi durante su segundo mandato, Trump advirtió que China igualaría a Estados Unidos en número de ojivas en un plazo de cinco años, una afirmación que los analistas consideran improbable.

El arsenal chino, actualmente de unas 600 ojivas y proyectado a llegar a alrededor de 1.000 para 2030, sigue muy por debajo de las aproximadamente 3.700 que conforman el arsenal estadounidense, según análisis independientes del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo.

Las pruebas de armas nucleares fueron prohibidas por el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT) de 1996, que veta las explosiones nucleares. Aunque el tratado contribuyó a generar un amplio consenso internacional en materia de no proliferación, nunca fue ratificado por China ni por Estados Unidos, y Rusia retiró su ratificación en 2023.

El tratado permite ciertos experimentos, como simulaciones por ordenador y pruebas subcríticas —en las que se emplean materiales fisibles como plutonio o uranio, pero sin desencadenar una reacción nuclear explosiva—.

En 2020, el Departamento de Estado de EEUU expresó su preocupación de que China estuviera violando el tratado al realizar pruebas de “bajo rendimiento”: pequeñas detonaciones nucleares subterráneas, difíciles de detectar y contrarias al CTBT.

En una breve respuesta a los comentarios de Trump sobre la reanudación de pruebas, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino negó que estuviera realizando experimentos fuera de los parámetros del tratado. La portavoz Mao Ning aseguró que China “respeta su moratoria de pruebas nucleares” y mantiene una política de “no primer uso” de armas nucleares.

El programa nuclear chino es altamente secreto, y su evolución se conoce poco: solo un puñado de expertos occidentales ha visitado sus remotas instalaciones. Pero en Lop Nur —el vasto complejo militar de Xinjiang donde China realizó su primera prueba nuclear y que suele compararse con el Sitio de Pruebas de Nevada en EEUU—, analistas que monitorean el lugar reportan transformaciones significativas, que sugieren que el ejército está construyendo infraestructura capaz de sostener pruebas nucleares más grandes o más frecuentes.

Desde 2020, el sitio ha experimentado un intenso desarrollo, incluida la excavación de dos nuevos y amplios pozos perforados en lo profundo del desierto, que analistas interpretan como preparativos para pozos verticales especializados, diseñados para detonaciones de mayor rendimiento.

“En conjunto, esto representa una expansión drástica de la infraestructura y de la capacidad general de pruebas en Lop Nur durante los últimos cinco años”, afirmó Renny Babiarz, vicepresidente de AllSource Analysis, dedicado al análisis geoespacial de estos sitios.

Babiarz determinó que la perforación comenzó en 2021 y ha mantenido un ritmo constante hasta 2025, junto con la ampliación de áreas de apoyo cercanas, mejoras en la infraestructura eléctrica y el movimiento regular de maquinaria pesada. Las obras se ubican al este de un pozo vertical histórico donde China realizó pruebas explosivas antes de la prohibición de 1996.

También se están llevando a cabo nuevas construcciones en una serie de túneles horizontales situados en el extremo norte del complejo, posiblemente destinados a pruebas nucleares de menor rendimiento. En enero se documentó la extracción masiva de tierra desde esos túneles.

“Los túneles horizontales se han utilizado históricamente para pruebas de armas nucleares de menor rendimiento —por encima de cero y hasta unos 10 kilotones—, mientras que las pruebas subterráneas en pozos verticales se reservan para armas de mayor potencia”, señaló Babiarz.

Gran parte del desarrollo reciente del complejo se concentra en una instalación de mando central en el corazón de Lop Nur, donde se han erigido nuevos edificios y se observa un aumento del tránsito.

En su informe de 2024 sobre el crecimiento militar chino, el Pentágono afirmó que la “posible preparación de Beijing para operar su sitio de pruebas nucleares de Lop Nur durante todo el año y su falta de transparencia sobre estas actividades han generado preocupación respecto a su cumplimiento del estándar estadounidense de rendimiento cero”.

El informe también indica que China está expandiendo rápidamente sus fuerzas misilísticas y su programa de materiales nucleares.

Este mes, tras los comentarios de Trump de que China y Rusia realizan pruebas secretas, el director de la CIA, John Ratcliffe, pareció confirmar esa valoración en una publicación en X.

Babiarz y otros analistas advierten que, aunque la ampliación del complejo de pruebas es evidente, ello no implica por sí solo que China tenga mayor intención de efectuar un primer ataque nuclear.

“A nivel operativo, siempre surge la pregunta de si esta expansión llevará a un mayor interés chino en iniciar un uso nuclear en futuros conflictos. Creo que la respuesta no es necesariamente afirmativa”, dijo Zhao. Añadió que factores como la creciente capacidad de China en la guerra convencional, especialmente en el Pacífico occidental, podrían reducir su dependencia del arma nuclear como prioridad de seguridad nacional.

Beijing ha reiterado —incluido en su libro blanco de defensa nacional de 2019— que respalda la prohibición completa y la “destrucción total” de las armas nucleares, y que se adhiere a una política de no primer uso. El documento subraya que China “no participa en ninguna carrera armamentista nuclear con otro país y mantiene sus capacidades al nivel mínimo necesario para la seguridad nacional”.

Aunque Beijing afirma estar comprometido con la desnuclearización, ha rechazado repetidamente la invitación a sumarse a negociaciones con funcionarios estadounidenses sobre el tema, y los canales diplomáticos se han mostrado frágiles.

En julio del año pasado, China suspendió unilateralmente las conversaciones de no proliferación con Estados Unidos debido a las continuas ventas de armas de Washington a Taiwán. Más recientemente, en septiembre, Beijing declaró que no participaría en diálogos de desnuclearización con Washington y Moscú, argumentando que su participación “no sería razonable ni realista”.

“Públicamente, su postura es: aún tenemos un arsenal pequeño; Estados Unidos y Rusia están en otra categoría; ellos deben reducirse a nuestro nivel y entonces estaremos dispuestos a hablar”, explicó Pranay Vaddi, investigador sénior del Centro de Política de Seguridad Nuclear del MIT y ex director de control de armas y no proliferación del Consejo de Seguridad Nacional durante la administración Biden.

“Creo que también emplean la opacidad histórica de su arsenal nuclear como una forma de reforzar la disuasión. Si saben que ser opacos y no hablar de sus armas nucleares genera preocupación o dudas en EEUU, consideran que eso beneficia a China”, añadió.

© 2025, The Washington Post.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 19:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Red Dead Redemption llega a Netflix y móviles: cuándo estará disponible y cómo jugarlo gratis

Portada

Descripción: El juego estará disponible tanto en la App Store de Apple como en Google Play para Android

Contenido: Rockstar Games amplía su universo más allá de Grand Theft Auto y, por primera vez, lleva Red Dead Redemption a dispositivos móviles. Esta incursión, disponible a partir del 2 de diciembre de 2025, se convierte en una buena noticia para los suscriptores de Netflix, quienes podrán acceder al aclamado western sin coste adicional ni anuncios.

Red Dead Redemption hizo historia en el gaming al demostrar que Rockstar Games podía triunfar alejándose del entorno urbano y criminal clásico de su saga estrella. El título transporta la acción al año 1911, donde los jugadores se ponen en la piel de John Marston, un antiguo forajido obligado a perseguir a su antigua banda para poder rescatar a su familia.

La narrativa recorre desiertos, campos y pueblos rurales a lo largo del sudeste de Estados Unidos y México, sumergiendo al usuario en los últimos días del Viejo Oeste y enfrentándolo tanto a enemigos humanos como a la naturaleza indómita.

Para los interesados en la versión móvil, hay que tener en cuenta que Netflix ofrecerá Red Dead Redemption como parte de su catálogo de juegos exclusivos para suscriptores. El juego estará disponible tanto en la App Store de Apple como en Google Play para Android, y el prerregistro ya está abierto en ambas plataformas.

Es preciso señalar que solo será necesario contar con un dispositivo lo suficientemente potente para disfrutar de la experiencia al máximo.

La versión móvil incluirá de serie el DLC ‘Undead Nightmare’, que introduce una historia paralela en la que los muertos se levantan de sus tumbas, mezclando elementos de terror y acción al estilo de The Walking Dead, pero ambientados en el mundo de Red Dead Redemption. De este modo, los jugadores podrán elegir entre la aventura original y esta expansión de tintes apocalípticos.

La colaboración entre Netflix y Rockstar Games ya había dado frutos anteriormente, con la llegada de títulos emblemáticos como Grand Theft Auto: San Andreas, Dead Cells o Civilization VI al catálogo móvil de la plataforma de streaming.

Quienes hayan seguido la evolución de los juegos móviles en Netflix encontrarán en Red Dead Redemption una propuesta robusta, gratuita para los suscriptores y libre de anuncios, que invita a explorar el Viejo Oeste desde cualquier lugar, sumando además contenido inédito con el esperado ‘Undead Nightmare’.

Red Dead Redemption es un videojuego de acción y aventura desarrollado por Rockstar Games, ambientado en el Lejano Oeste a principios del siglo XX. El jugador asume el papel de John Marston, un forajido que busca redimir su pasado cumpliendo misiones para las autoridades.

Para comenzar a jugar, es necesario instalar el título en la consola o PC y seguir las indicaciones del tutorial, que introduce los conceptos básicos de movimiento, combate y manejo de armas.

El juego se desarrolla en un mundo abierto, donde es posible explorar libremente, interactuar con personajes no jugables, capturar animales y participar en actividades secundarias como póker, caza o búsqueda de recompensas. La progresión se basa en completar misiones principales que avanzan la historia, así como tareas opcionales que otorgan recursos, reputación y armas adicionales.

El sistema de honor refleja las decisiones morales del jugador, afectando la relación con los habitantes y el desarrollo de la trama. Para disfrutar plenamente de Red Dead Redemption, conviene familiarizarse con los controles de disparo, el uso de caballos y la gestión del inventario.

Finalmente, explorar cada rincón del mapa y aprovechar las oportunidades del entorno permite experimentar la variedad y profundidad de este mundo virtual.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 19:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El papa León XIV instó a adoptar “acciones concretas” contra el cambio climático desde la COP30

Portada

Descripción: El pontífice lamenta la falta de “voluntad política de algunos” y advierte que la ventana para mantener el calentamiento global bajo 1,5 °C “se está cerrando”

Contenido: El papa León XIV instó este lunes a adoptar “acciones concretas” frente al cambio climático y lamentó la falta de “voluntad política de algunos”, en un mensaje enviado a las Iglesias particulares del Sur Global reunidas en el Museo Amazónico de Belém (Brasil), en el marco de la COP30.

“Aún hay tiempo para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 °C, pero la ventana se está cerrando”, alertó el pontífice, que reconoció algunos avances internacionales en materia ambiental, aunque los consideró “insuficientes”.

“La esperanza y la determinación deben renovarse, no solo con palabras y aspiraciones, sino también con acciones concretas”, añadió.

El papa defendió el Acuerdo de París como la herramienta “más poderosa” para proteger a las personas y al planeta e insistió en que “ha impulsado un progreso real”.

“Pero debemos ser honestos: no es el Acuerdo el que está fallando, sino nuestra respuesta”, afirmó.

En este sentido, denunció que “lo que está fallando es la voluntad política de algunos” y recordó que “el verdadero liderazgo implica servicio y apoyo a una escala que pueda hacer de verdad la diferencia”.

También subrayó que “acciones climáticas más contundentes crearán sistemas económicos más sólidos y justos; medidas políticas y climáticas firmes son una inversión en un mundo más justo y estable”.

Sobre los impactos de la crisis climática, León XIV alertó de que “la creación clama en las inundaciones, sequías, tormentas y en un calor implacable” y señaló que “una de cada tres personas vive en gran vulnerabilidad debido a estos cambios”.

Para estos grupos, afirmó, el cambio climático “no es una amenaza distante”, y advirtió que ignorarlos es “negar nuestra humanidad compartida”.

Al inicio de su intervención, León XIV saludó a las comunidades presentes en Belém, que, dijo, “acompañan la voz profética de mis hermanos Cardenales en la COP30, proclamando al mundo que el Amazonas sigue siendo un símbolo vivo de la creación y que necesita urgentemente ser cuidado”.

“Caminamos junto a científicos, líderes y pastores de todas las naciones y credos. Somos guardianes de la creación, no rivales por sus bienes. Enviemos juntos un mensaje global claro: las naciones permanecen unidas en firme solidaridad con el Acuerdo de París y con la cooperación climática”, concluyó León XIV.

El video fue transmitido en el Museo de la Amazonía, un centro cultural y científico, ubicado a pocos kilómetros del recinto oficial de la COP30 e inaugurado hace un mes para albergar el arte amazónico.

A pesar de que la convocatoria fue repentina, más de 40 personas se congregaron a escuchar el mensaje.

Presente en la confraternización, el obispo auxiliar de Cusco, Lizardo Estrada Herrera, afirmó a EFE que este mensaje desde Roma es “un alivio, la fuerza para seguir trabajando y continuar dando la vida” para que los más vulnerables “puedan vivir mejor”.

“Para nosotros, es una alegría porque estamos representando al Sur Global”, “sabemos y vivimos” el sufrimiento “de estas tierras”, manifestó.

A su lado, el obispo diocesano de Jales, en São Paulo, Reginaldo Andrietta, dijo que este mensaje reafirma el vínculo de la Iglesia en el compromiso por el combate de la crisis climática, un camino que inició su antecesor, el papa Francisco, con la encíclica titulada “Laudato Si’”, publicada en 2015, en la que aborda la crisis ecológica.

Este mensaje significa que “la Iglesia, a través del Papa, está recorriendo un camino de concienciación hacia un nuevo paradigma, que es el de la ecología integral” y representa “la preocupación y la acción de la Iglesia con respecto al medioambiente”.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 19:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

CA7RIEL & Paco Amoroso fueron demorados en Estados Unidos por grabar un video en un avión

Portada

Descripción: Los cantantes dieron que hablar en redes sociales luego de tener un incómodo momento con una azafata.

Contenido: CA7RIEL & Paco Amoroso causaron gran controversia en las últimas horas. Los músicos se encontraban en Las Vegas luego de la ceremonia de los Latin Grammy y, en uno de los aviones que tomaron fueron captados desobedeciendo las reglas de la aerolínea.

Como parte de un video para redes sociales de la canción nueva que comparten con el rapero Ysy A, grabaron imágenes en casinos, en las calles de Las Vegas y también dentro de un avión.

Leé también: Bizarrap y Daddy Yankee brillaron en el medio tiempo de la NFL en Madrid y presentaron la Session #0/66

A través de los clips que se volvieron virales, se puede ver a CA7RIEL caminando por el pasillo de la nave y cantando, mientras que algunos pasajeros le piden que se siente.

Uno de los momentos que más llamó la atención fue cuando una azafata intentó cruzar por el pasillo y el músico la tomó por el hombro, pero ella reaccionó con indignación: “No, no me toques”.

Aparentemente, el cantante de “Día del amigo” habría hecho caso omiso a las reglas del avión. Por eso, al llegar a tierra firme tuvieron que enfrentarse con las autoridades del FBI y fueron demorados en el aeropuerto.

No se conoce cuál fue el desenlace de esta situación pero el video final sí fue publicado y se puede ver a los músicos viajando en primera clase, mientras que CA7RIEL salta entre los asientos y los rostros de los pasajeros aparecen blureados.

El dúo de cantantes ganó el mejor álbum de música alternativa por Papota en los Latin Grammy y a mejor canción alternativa por “#Tetas”. También fueron premiados por “El Día del Amigo”, un tema que se dedican mutuamente, que fue reconocido como mejor canción pop. “Muchas gracias a la academia, hemos hecho un esfuerzo sobrehumano para ganar este hermoso objeto”, dijo con humor CA7RIEL al recibir el premio de canción pop, según publicó AP.

“Yo empecé a cantar a los 25 años, así que nunca es tarde si quieren hacer algo, arranquen”, señaló Paco Amoroso ya en un tono más serio. Paco dedicó el premio a su mamá. Los músicos, que se conocieron en la escuela primaria, se llevaron el premio de mejor video musical versión corta por “#Tetas” y mejor video musical versión larga por “Papota (Short Film)”, este último su cortometraje de parodia sobre la industria musical y su ambición por conseguir un premio “Latin Chaddy”.

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 19:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Denuncia de corrupción: el presidente de Bolivia acusó al MAS de haberle robado al Estado US$15.000 millones

Portada

Descripción: Rodrigo Paz dijo que “unos ladrones destrozaron el Estado”. Además, aseguró que su gobierno realiza “una autopsia” para detectar más irregularidades.

Contenido: El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, calculó en más de 15.000 millones de dólares la corrupción durante los 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS). Además, aseguró que su gobierno realiza “una autopsia” para detectar más irregularidades.

“Hasta ahora la cifra del posible robo, porque hay que certificarlo y es parte de una investigación, está por encima de los 15 mil millones de dólares. Esto no podemos dejarlo pasar, no es un tema político. Nos robaron parte del futuro de la patria. Unos cuantos ladrones destrozaron al Estado", dijo.

Leé también: Ecuador: en un referéndum, rechazaron instalar bases militares extranjeras y hacer una nueva constitución

Tras afirmar que se detectó “un número de casos de corrupción extraordinarios”, Paz dijo que “los responsables se fueron hace siete días (del gobierno) después de 20 años de mala gestión”. De esa manera aludió a los expresidentes Evo Morales (2006-2019) y Luis Arce (2020-2025).

Paz, de centroderecha, asumió la presidencia el 8 de de este mes tras dos décadas de gobiernos de izquierda en el país.

En una rueda de prensa, Paz explicó que uno de los casos detectados por sus ministros es la compra de radares para el control del espacio aéreo por 360 millones de euros (417 millones de dólares). Según afirmó, estos radares “no han funcionado” en más de 10 años.

”Hemos establecido una línea clara de que aquí no va a haber impunidad y que habrá responsables“, dijo Paz.

También anunció que habrá denuncias contra los responsables de estos actos de corrupción y afirmó que teme que la cifra de 15 mil millones de dólares “suba” en los próximos días.

Además, dijo que “se ha descubierto un hilo conductor de una mafia” dentro del Ministerio de Hidrocarburos, de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), que están detrás del desabastecimiento de combustible.

Leé también: Elecciones en Chile: la ultraderecha se convirtió en la fuerza que más lugares ganó en el parlamento

“Queremos garantizar al pueblo boliviano la gasolina y el diésel. Estamos con un combate de frente contra la corrupción”, añadió Paz.

El mandatario boliviano dijo el jueves que junto a su gabinete encontraron “una cloaca” al recibir el Gobierno de la administración de Arce y del MAS.

Por su parte, el ministro de Economía, José Gabriel Espinoza, afirmó que el Gobierno “está recibiendo una economía devastada”.

Desde principios de 2023 Bolivia afronta una persistente falta de divisas. Desde el año pasado fue frecuente el desabastecimiento de combustible en todas las regiones del país.

Sin embargo, el riesgo país de Bolivia logró romper esta semana la barrera simbólica de los 1000 puntos, y se sitúa actualmente en 930, su nivel más bajo desde el 21 de julio de 2023, de acuerdo con el Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés) elaborado por el banco estadounidense JP Morgan.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 19:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

“Las corrientes”, el film en el que una mujer desaparece de sí misma de forma misteriosa y atrapante

Portada

Descripción: En su extraordinaria tercera película, nacida de una imagen que vino a su cabeza y convirtió en cine, la directora Milagros Mumenthaler propone un retrato sutil y cargado de extrañeza de una crisis interior. “La incertidumbre se va perdiendo cada vez más como espectadores”, dice.

Contenido: Las corrientes, la nueva película de Milagros Mumenthaler (Abrir puertas y ventanas, La idea de un lago), tiene uno de los mejores arranques del último cine argentino. Después de recibir un premio, entre aplausos, una mujer joven y bonita sale a caminar sola, por una fría ciudad europea. Tira el premio a la basura y, cuando cruza un puente sobre un río, se sube a la baranda y se deja caer al agua. El desconcierto que produce esa escena, germen del film, y que marca toda la película, es notable. Acaso porque sucede sin aspavientos, ni música, ni diálogos. Es solo una mujer serena que camina, bien vestida y abrigada con un tapado de color turquesa, excepto por el hecho de que de pronto se tira al agua desde un puente.

Rescatada del naufragio, vemos a Lina, o Cata (la fantástica Isabel Aimé González-Sola, actriz argentina que vive en Francia) de regreso en Buenos Aires. A su casa, un bonito departamento sobre una calle arbolada, a su marido (Esteban Bigliardi), a su pequeña hija y a su negocio. Lina es una exitosa diseñadora de moda. Pero no parece la misma. Está ida, ensimismada. ¿Qué le pasa?, ¿qué la llevó a tirarse al río?, ¿qué cambios o efectos ha tenido en ella ese hundimiento?

Leé también: “Las corrientes”, el film en el que una mujer desaparece de sí misma de forma misteriosa y atrapante

“Estaba en Ginebra y me imaginé una mujer que se arrojaba al agua helada”, dice Mumenthaler a TN sobre el germen de Las Corrientes. “Esa imagen quedó presente en mí, hace nueve años que la tengo en la cabeza. Y empecé a pensar quién puede ser, por qué hace eso. Me gustaba el desafío de trabajar un personaje femenino y que venga con una historia bastante fuerte del pasado. Me gusta mucho la novela, y buscaba un costado narrativo. Un personaje con una historia que esconde, que se pone capas, desclasada, que debe hacer esfuerzos continuos para mantener un cotidiano de apariencia normal”.

Con sutileza, y una apuesta decidida (arriesgada) por el lenguaje del cine, Mumenthaler logra una pequeña obra de arte con la imagen y el sonido como herramientes, por encima de palabras y explicaciones. Así, va construyendo su retrato de mujer bajo influencia con una elegancia que se parece mucho al respeto por aquello que sea que pasa en la cabeza de su protagonista. Sin explicar, ni juzgar, ni tratar de responder. Como siguiendo a esa deriva, aceptando el misterio de una crisis interior que se manifiesta en una problemática relación con el agua, un asunto con el pelo, y con la piel, una ausencia para los vínculos más íntimos.

¿Dónde está Lina, adónde se fue, aunque siga ahí, estando? “Trabajé con una psicoanalista, leí libros, me fui metiendo en el mundo de la gente que de repente decide desaparecer de sí”, cuenta la directora. “La película se parece a ella, por eso mantiene la tensión todo el tiempo, no se sabe para dónde va a ir, qué va a pasar. Nunca anticipa al espectador ni va por delante de ella”.

-¿Cómo poner en escena la crisis interior de un personaje?

-Me propuse ir entre las dos líneas que tiene la película: la de las acciones de ella, de su cotidiano, lo que hace para seguir adelante, y la de los pensamientos. Como que de repente ve una estatua y nos vamos, con su cabeza, a un museo. Ella está en una, está corrida toda la película, entonces, ¿cómo representarlo? Un personaje que tiene cierta nostalgia por cosas que siente que se están perdiendo. Como un tipo de cine también que se está perdiendo un poco. Pienso obviamente en Hitchcock, gran maestro del valor del plano, para el que cada plano está contando algo. En el inicio de Los Pájaros, por ejemplo, tiene una extrañeza que perdura, una rara forma de contar que hoy en día llama la atención.

Cerca de Hitchcock (y si se quiere de Polanski, de Almodóvar, cada espectador hará sus propios links), Las Corrientes asume su condición de cine radical para el panorama algorítmico y pre digerido del audiovisual para consumo instantáneo. “Esta película es un poco vuelta a filmar de una forma más clásica, con ciertas referencias”, dice Mumenthaler. “Va a lugares atemporales, en los que se mueve el personaje, un universo un poco al margen que intentamos reflejar también desde el montaje. Encaro los proyectos desde lo genuino, trato de ser fiel a lo que piden los personajes. Quizá el espectador no se siente tan cómodo en los terrenos más sinuosos, sin saber dónde está pisando. La incertidumbre es también algo que se va perdiendo cada vez más, como espectadores. Pero siento que es una película que atrapa. Y la vida es así, no se resuelve muchas veces, aunque al final, ella un poco respira", dice.

Radical y, a la vez, asombrosamente capaz de producir belleza. En torno a la enigmática protagonista, conjuga momentos sorprendentes. Con hallazgos de puesta y momentos de extrañeza que la vuelven hipnótica, como cuando repetimos una palabra hasta que se vuelve desconocida, como si fuera de otro idioma. O cuando nos quedamos mirando algo que no entendemos bien qué es, aunque lo tengamos frente a nuestros ojos todos los días. Visto de cerca nadie es normal, dijo Caetano Veloso. Nadie, empezando por uno mismo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 19:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Temporal en la Patagonia: se hundieron tres pesqueros y hay alerta naranja por ráfagas de viento de hasta 150 km/h

Portada

Descripción: El Servicio Meteorológico Nacional emitió advertencias de todos los niveles anticipando fenómenos que pueden producir daños en toda la región.

Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta naranja por vientos de hasta 150 kilómetros por hora en toda la Patagonia para hoy. Las autoridades tomaron la decisión de cerrar las escuelas, las rutas y los aeropuertos, y le pidieron a la gente que no salga de sus casas.

El sudeste de Chubut es la zona más afectada por este fenómeno, donde la alerta llegó a nivel naranja porque se esperan ráfagas que pueden alcanzar los 150 km/h. La advertencia abarca desde la meseta de Escalante, Sarmiento y Ameghino hasta la meseta del Río Senguer.

Leé también: Alerta naranja por viento en Trelew, Chubut

A su vez, el resto de Chubut y toda Santa Cruz están bajo alerta naranja por vientos. mientras que la alerta de nivel amarillo se extiende también en Tierra del Fuego, Río Negro, el sur de Neuquén, La Pampa y Buenos Aires.

Los intensos vientos comenzaron desde esta mañana y paralizaron gran parte de la actividad en diferentes provincias. Se suspendieron las clases en gran parte de Chubut y Santa Cruz, y la mayoría de los comercios no abrieron.

En el Puerto de Caleta Paula en Caleta Olivia, tres embarcaciones pesqueras se hundieron por el temporal.

También se restringió la circulación en las rutas que conectan Comodoro Rivadavia con otras ciudades de Chubut desde las 6 de la mañana, por el riesgo de vuelcos y falta de visibilidad.

El secretario de Control Urbano en Comodoro Rivadavia, Miguel Gómez, adelantó que para el mediodía “se esperan ráfagas de 145 km/h” y aclaró que “la intensidad disminuiría a la tarde hacia los 110 o 120 km/h”.

“El principal cuidado es no salir de los hogares, salvo por razones estrictamente necesarias. Evitar por todo precepto la circulación innecesaria", dijo Miguel Gómez, en diálogo con TN.

El funcionario contó que en la zona existe un sector llamado “El Infiernillo”, donde se produce prácticamente un túnel de viento que ya ha provocado en situaciones anteriores muchas dificultades con el transporte, por lo que se limitó la circulación y la actividad comercial.

El periodista local Christian Latorre informó que cerca de las 10 de la mañana se había cortado el suministro de agua potable: “Se cayeron unos postes que alimentan las bombas del acueducto”, explicó a TN.

Se restringió la circulación en las rutas que conectan Comodoro Rivadavia con las demás ciudades de Chubut desde las 6 de la mañana, por el riesgo de vuelcos y falta de visibilidad. Las rutas afectadas son las siguientes:

La situación más complicada afectará a sudeste de Chubut, donde la advertencia llega al nivel rojo -la más alta de la escala del SMN- que significa que se esperan ”fenómenos meteorológicos excepcionales con potencial de provocar emergencias o desastres".

La alerta roja por viento prevé “vientos del sector oeste con velocidades entre 60 y 90 km/h, con ráfagas que pueden superar los 140 km/h, las mayores intensidades se esperan cerca el medio día”.

Se trata, en la definición del SMN, de un fenómeno meteorológico excepcional “con potencial de provocar emergencias o desastres”.

El SMN indicó que en Chubut y Santa Cruz rige una alerta naranja, que -según la escala del organismo- refiere a “fenómenos meteorológicos peligrosos para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente".

En estas provincias se esperan vientos del oeste con velocidades de entre 60 y 80 kilómetros por hora, con ráfagas muy intensas que podrán superar los 130 kilómetros por hora.

De acuerdo al organismo meteorológico, hay alertas amarillas por vientos fuertes en el sur de la provincia de Buenos Aires, sur de La Pampa, gran parte de Neuquén, todo Río Negro y Tierra del Fuego.

La advertencia de nivel amarillo implica “posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas".

Leé también: Se llevan a cabo las pericias para determinar las causas del incendio en el parque industrial de Ezeiza

En esta área, se esperan vientos de entre 30 y 60 kilómetros por hora, con ráfagas que -según el sector- podrían llegar a los 90 kilómetros por hora.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 19:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Una exasesora de Trump dijo que EE.UU. busca aumentar la cooperación militar con la Argentina y reducir la influencia China

Portada

Descripción: Shea Bradley-Farrell trabajó para la Casa Blanca en el primer mandato del republicano. Su nuevo libro y la visión sobre el despliegue estadounidense en América Latina.

Contenido: El mundo MAGA sigue con mucha atención el vínculo cada vez más estrecho entre Donald Trump y Javier Milei. Frente a un mundo fragmentado y la consolidación de las derechas en América Latina, el sector republicano norteamericano impulsa y acompaña lo que su presidente se ha propuesto desde el regreso a la Casa Blanca: tener más presencia en la región.

Shea Bradley-Farrell es un ejemplo de ello. Presidenta del Counterpoint Institute for Policy, Research, and Education con sede en Washington, trabajó directamente con la primera administración Trump a los más altos niveles como asesora de seguridad en la Casa Blanca y el Departamento de Estado, e impulsa la cooperación creciente en Defensa que existe entre la Argentina y Estados Unidos.

Leé también: Acuerdo comercial: EE.UU. marcó el ritmo de la negociación y mantiene la letra chica en reserva

“Tenemos que buscar una relación mutuamente beneficiosa, la Argentina tiene una ubicación perfecta para defender el Atlántico Sur y la proyección a la Antártida”, explicó durante una entrevista exclusiva con TN durante su paso por el país para presentar su nuevo libro, “Último aviso a Occidente: El triunfo húngaro contra el comunismo y la agenda woke”.

- Usted conoce muy bien el pensamiento de Trump en seguridad y defensa. ¿Podemos esperar una operación militar en Venezuela en los próximos días?

- No lo sé, así que no quiero afirmarlo. Sé que el presidente Trump tiene posturas muy firmes. Como sabe, esta administración no tolera el narcoterrorismo ni el narcotráfico en el Caribe o el Pacífico. El ejército estadounidense está atacando estos barcos porque ahora hemos designado a los carteles como organizaciones terroristas. He escuchado reportes no confirmados sobre posibles ataques a laboratorios en México. Pero sobre Venezuela, no tengo información.

- ¿Estamos viviendo una nueva doctrina de seguridad estadounidense, algo parecido a la Doctrina Monroe?

- Creo que hay similitudes en el sentido de que Estados Unidos rechaza la presencia de potencias externas como Irán, Rusia y China en este hemisferio. Pero creo que la doctrina Trump-Rubio es mucho más una alianza genuina, fraternal, económica, de defensa hemisférica. Este es nuestro hogar compartido. Y debería ser una relación mutuamente beneficiosa.

- Con su experiencia en Seguridad y Defensa: ¿qué recomendaría a las autoridades argentinas desde una perspectiva regional?

- Desde una perspectiva regional, veo varias áreas clave de cooperación. Primero, la Argentina es un excelente lugar para lanzamientos satelitales. Es un líder en materia espacial. La ubicación del país es perfecta para defender el Atlántico Sur y la región de la Antártida. Y creo que a medida que la Argentina siga creciendo en este campo, Estados Unidos es el mejor socio para acompañar ese desarrollo.

- Trump y sus funcionarios se han manifestado muy preocupados por la presencia de China en la región…

- Trump ha sido claro en que consideramos la influencia china, con sus bases, centros de observación y demás, como un riesgo de seguridad. Especialmente el de Neuquén, que creemos que está dirigido por el ejército chino. Es una preocupación.

- Pero Argentina tiene vínculos muy profundos con China. Es complicado romperlos aunque Washington presione para eso.

- Sí, es muy difícil. Coincido totalmente. No será un proceso rápido. Y en parte es culpa de Estados Unidos, porque durante décadas hemos tenido lo que se llama “negligencia benigna” hacia nuestros hermanos en América Latina. Podríamos haber invertido más, cooperado más, pero desviamos nuestra mirada hacia Medio Oriente y Europa. Necesitamos presencia allí, sí, pero también aquí: este es nuestro hemisferio. Trump entiende que no solo debemos reducir la influencia de China en el Indo-Pacífico, sino también impedir que siga ganando terreno en nuestro propio hemisferio.

- Acaba de publicar un libro con una investigación sobre la posición de Hungría frente a lo que Trump y sus aliados consideran la “agenda woke”. ¿Qué puede contarnos sobre este movimiento en Hungría y en Europa en general?

- Decidí escribir este libro sobre Hungría porque son un modelo para Estados Unidos y para Occidente, para mostrarnos lo que puede ocurrir si el marxismo y el comunismo vuelven a infiltrarse en nuestros países o permanecen en ellos. Hungría derrotó a la Unión Soviética, los expulsó de su territorio en 1991 y desde ese entonces ha mantenido una lucha con fuerza por la libertad y el libre mercado, en lugar del socialismo.

- ¿Qué elementos distintivos identificó al viajar e investigar allí?

- Cuando fui a hacer investigación para el libro, mi plan era hacer algunas entrevistas y ver sobre qué escribir exactamente. Pero la gente, los húngaros, me repetían: “Oye, ¿sabes que la retórica que viene de Estados Unidos -durante la gestión de Joe Biden- nos recuerda a nuestra era soviética, verdad?”. Realmente me impactó darme cuenta de que mi país se estaba volviendo cada vez más marxista. Lo que descubrí escuchando al primer ministro Viktor Orban y profundizando en la cultura húngara es que el wokismo actual se parece muchísimo al marxismo de décadas pasadas.

- En las últimas semanas con la victoria de Zohran Mamdani en la ciudad de Nueva York Donald Trump apuntó contra él al advertir por el riesgo comunista en Estados Unidos…

- Sí. No puedo creer haber visto a alguien abiertamente marxista que ahora vaya a dirigir una de las comunidades más grandes de Estados Unidos. No puedo creer que mis conciudadanos hayan votado por este hombre para ponerlo en el cargo. Estoy muy preocupada por mi país, y por eso escribí este libro. Se llama “Última advertencia a Occidente”, porque es realmente una advertencia para nosotros.

- ¿Puede explicar lo de los once puntos de guerra psicológica comunista que menciona en el libro?

- Claro. En mi investigación encontré once puntos de guerra psicológica comunista. Fueron escritos alrededor de 1959 por el entonces llamado Departamento de Defensa norteamericano para explicar a la población cómo combatir el comunismo y entender la guerra psicológica que los marxistas utilizan. Los once puntos describen perfectamente lo que ocurre hoy en Estados Unidos y hacia dónde se dirige Occidente.

- ¿Puede darnos ejemplos de lo que menciona?

- Claro. Uno es que el comunismo o marxismo toma el control del lenguaje para distorsionar el significado de las palabras. Por ejemplo, “género”: hace 10 o 15 años significaba simplemente diferencias entre los sexos. Ahora se usa para hablar de “transformación de género”, “reafirmación”, etc., cuando en realidad se refieren a cambiar el cuerpo de los niños..

- En este contexto, ¿ve posible que Javier Milei se acerque más a Orban de lo que ha hecho para generar una alianza más profunda junto con Trump y Meloni, por ejemplo?

- Sí, realmente lo veo posible. Y creo que es muy importante. De hecho, gran parte de la razón por la que estoy aquí en Buenos Aires es asegurar que Estados Unidos y Argentina se unan en colaboración. Creo que es fundamental que los países libres, democráticos y de mercado se unan como líderes. Mi mensaje es: Estados Unidos necesita a Argentina. Necesitamos unirnos como socios económicos, fraternales, estratégicos y en defensa hemisférica.

- Con historia, perspectivas y culturas muy diferentes, ¿entiende que la experiencia de Hungría puede aplicarse en América Latina?

- Sí. También puede aplicarse a Estados Unidos. Aunque sus experiencias sean diferentes a las nuestras, se puede aprender de su historia: opresión, pobreza, reescritura de su identidad, prohibición de tradiciones. Hablé con personas de 80 y 90 años que vivieron toda su vida bajo la ocupación soviética. Un hombre me dijo que cuando los soviéticos se fueron, finalmente supo lo que era ser libre. Les dijeron qué trabajo podían tener, qué religión podían practicar, les quitaron sus feriados nacionales. Les reescribieron su historia para controlarlos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 19:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Conmoción en San Martín de los Andes: así despidieron al hombre que fue encontrado muerto en su auto

Portada

Descripción: La víctima fue identificada como Alejandro González, de 45 años. Mientras avanza la investigación, familiares y amigos le dedicaron mensajes en las redes sociales.

Contenido: Mientras continúa la investigación, familiares y amigos despidieron a Alejandro González, el hombre de 45 años que encontraron muerto dentro de su auto en un barrio privado de San Martín de los Andes.

“Que en paz descanses, viejito”, expresó Enzo, uno de sus hijos, en una publicación de Facebook con un emoji del corazón roto y una paloma.

Leé también: Quién es el hombre que fue demorado por el crimen de la psiquiatra en City Bell

El Club Vega de San Martín le dedicó un posteo con algunas imágenes y un sentido mensaje: “Lamentamos el fallecimiento de quien fue nuestro DT de los infantiles y tesorero del Club. Abrazamos a sus hijos en este difícil momento. QEPD Monchi querido”.

El posteo se llenó de comentarios de inmediato. “Qué tristeza siente mi corazón. Monchi, tantos años trabajamos juntos. Gracias por todo”, escribió Sergio, un amigo cercano.

Otro hombre sumó: “Qué tristeza.... Se fue un amigo desde la infancia! Mis abrazos a toda su familia.... Se te va a extrañar amigo, abrazo grande al cielo”.

“Mi más sentido pésame a sus hijos y familiares, en especial a Enzo. Que Dios te dé muchas fuerzas en tan difíciles momentos. Todavía no caigo, qué terrible”, lamentó una mujer.

Natalia, amiga de la familia, también se manifestó tras el triste hecho: “No lo puedo creer. ¿Hace cuánto nos vimos? ¿Qué pasó, Dios? Dale paz a su hijito. QEPD, querido Ale".

De acuerdo a lo que informaron medios locales, el sábado cerca de las 22, Enzo encontró a su papá sin signos vitales dentro del auto en el barrio privado en el que residía.

Al notar que no respondía, llamó desesperado al personal de seguridad del predio, que alertó a la Policía.

Cuando efectivos policiales fueron al lugar, se sumaron al despliegue del Sistema Integrado de Emergencias del Neuquén (SIEN), que le realizaron maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) al hombre. Sin embargo, pese a los intentos de los médicos, declararon su fallecimiento pocos minutos después.

Leé también: Conmoción en Chaco: el hermano del gobernador atropelló a un hombre y lo mató

Desde la Policía se tomó el testimonio del personal de seguridad del barrio y se resguardó la escena con el fin de preservar todos los elementos que puedan resultar relevantes para la investigación.

Según indicaron fuentes policiales, la víctima presentaba un fuerte golpe en la cabeza, algo que mencionó su hijo al verlo, por lo que se abrió una investigación para determinar qué ocurrió.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 19:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Inundaciones en Buenos Aires: hay 5,8 millones de hectáreas afectadas y las pérdidas llegarían a US$2000 millones

Portada

Descripción: Carbap exige acelerar las obras en millones de hectáreas comprometidas con un riesgo productivo que escala semana a semana. Reclama de los tres niveles del Estado un compromiso verificable para finalizar las obras antes de 2030. El fenómeno, que lleva nueve meses, ya condiciona siembras, infraestruc

Contenido: Las inundaciones que se extienden desde hace nueve meses sobre una amplia franja del centro bonaerense configuraron un escenario que, para las bases de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), dejó de ser una urgencia circunstancial para transformarse en una amenaza estructural.

El fenómeno, que no muestra señales de retroceder, expuso la fragilidad de una infraestructura hidráulica inconclusa y reactivó reclamos que la entidad sostiene desde hace años ante autoridades municipales, provinciales y nacionales.

Leé también: “Las obras estaban y el dinero también, pero no se hicieron”: la queja del campo sobre las inundaciones

Según estimaciones elaboradas a partir de imágenes satelitales tomadas entre el 11 y el 13 de noviembre, en la cuenca del río Salado —un territorio de unas 17 millones de hectáreas— se detectaron 2 millones de hectáreas inundadas o anegadas, y casi 3,8 millones afectadas por falta de piso, caminos intransitables o ausencia total de accesibilidad para maquinaria.

En la práctica, se trata de superficies que quedaron fuera de producción en un momento crítico del calendario agrícola.

El impacto territorial es vasto. Partidos como Bolívar, 9 de Julio, Pehuajó, 25 de Mayo, Lincoln, Carlos Casares y Las Flores concentran las áreas más comprometidas, superando en conjunto los 4,5 millones de hectáreas afectadas, de las cuales más de un millón se encuentran directamente bajo agua. La ventana de siembra de soja y maíz —dos cultivos cuya viabilidad depende de plazos muy estrechos— ya opera en estado de cuenta regresiva.

CARBAP calculó que más de 1,5 millón de hectáreas agrícolas podrían quedar improductivas este año, lo que implica un riesgo económico estimado en unos US$2000 millones que dejarían de ingresar al circuito productivo en 2026.

Leé también: El campo calificó como buenos a los anuncios de Bullrich, pero aclaró que no traerán “la solución inmediata”

El efecto no se limita al productor: compromete a contratistas, transportistas, proveedores, talleres, pymes y comercios locales, además de impactar en la recaudación de los tres niveles del Estado. En paralelo, CARBAP advirtió que, si se suman las pérdidas acumuladas de la última década, el costo de la inacción supera ampliamente el valor total de las obras pendientes del Plan del Salado.

Los intendentes, encargados del mantenimiento de los caminos rurales mediante la tasa vial, guías de traslado y un porcentaje del impuesto inmobiliario rural, muestran —según CARBAP— desvíos presupuestarios que derivan en una red vial que colapsa ante cada evento climático.

La provincia, principal ejecutora del Plan Maestro del Río Salado, arrastra un retraso que excede los diez años: las obras deberían estar finalizadas, pero el avance apenas supera la mitad. El presupuesto provincial 2026 incluye un incremento impositivo de gran magnitud, pero asigna una partida mínima a ese proyecto estratégico.

Leé también:Inundaciones en campos bonaerenses: cuáles son las localidades más afectadas

El Gobierno nacional, por su parte, percibe retenciones por más de mil millones de dólares anuales solo en esta región y administra el Fondo Hídrico de Infraestructura, financiado por un impuesto específico a los combustibles. Aun así, el Presupuesto 2026 no contempla una sola partida para las obras del Salado, una omisión que la entidad rural califica como “incomprensible”.

Frente a este panorama, CARBAP fijó un horizonte concreto: para 2030, el Plan del Salado debe estar concluido en su totalidad. La entidad remarcó que no se trata de una consigna política, sino de una obligación moral, social y económica que involucra a miles de familias rurales y a millones de bonaerenses que dependen directa o indirectamente de la actividad que se desarrolla en la cuenca.

Leé también:Inundaciones en campos bonaerenses: cuáles son las localidades más afectadas

El planteo es contundente: Argentina cuenta con ingenieros, técnicos y maquinaria; lo que falta —afirman— es decisión política. Y anticiparon que el argumento de la falta de recursos no resiste análisis: “En esta cuenca sí hay plata; la generan los productores y la recauda el Estado todos los años”, sostuvieron.

El mensaje final busca instalar un límite temporal verificable y un compromiso transversal, para la gestión actual y las futuras: las inundaciones no esperan, la producción tampoco. Y el interior bonaerense —su educación, su salud, su seguridad y su entramado económico— ya no puede seguir sujeto a la dilación de obras que llevan décadas pendientes, concluyeron desde la entidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 18:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump celebró la “histórica” resolución de la ONU sobre Gaza y confirmó que liderará la Junta de Paz internacional

Portada

Descripción: El mandatario estadounidense agradeció el respaldo de miembros del Consejo de Seguridad y países aliados, y anticipó próximos anuncios sobre los integrantes del nuevo órgano internacional

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró este lunes la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU de aprobar su Plan de Paz para Gaza, que incluye la creación de una fuerza internacional de seguridad y determina un proceso de desmilitarización en el enclave palestino.

“El Consejo reconoció y respaldó la JUNTA DE LA PAZ, que estaré presidida por mí e incluirá a los líderes más poderosos y respetados del mundo”, publicó Trump en su cuenta de Truth Social poco después de la votación.

La resolución fue adoptada con trece votos a favor y las abstenciones de China y Rusia.

Se trata de un texto que respalda el plan estadounidense para estabilizar Gaza tras dos años de enfrentamientos y una grave crisis humanitaria, agudizada tras el ataque de Hamas a Israel en octubre de 2023 y las consecuentes operaciones militares que devastaron buena parte del territorio.

El texto establece la formación de una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF) con un mandato hasta diciembre de 2027. Su función principal será garantizar la seguridad de las fronteras entre Gaza, Israel y Egipto, proteger a la población civil, facilitar los corredores humanitarios y colaborar en la creación de una nueva fuerza policial palestina.

La ISF no actuará como una simple fuerza de mantenimiento de la paz, sino que ejercerá labores de aplicación de la ley y de control sobre el territorio, con tropas provenientes de diferentes aliados internacionales y en coordinación directa con la Junta de Paz, el nuevo órgano de transición política para Gaza.

Como parte de sus competencias, la ISF tendrá el encargo de supervisar el proceso de desmilitarización. Esto incluye la destrucción de infraestructura bélica y armamento, así como la prevención de que los grupos armados no estatales, incluidos Hamas y otras milicias palestinas, puedan reconstituir su poder militar.

La resolución también menciona la posibilidad de avanzar hacia un futuro Estado palestino, vinculado a un programa de reformas internas y avance en la reconstrucción de la zona.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, calificó el respaldo de Naciones Unidas como “un hito histórico”, enfatizando que el objetivo es avanzar hacia “una Gaza pacífica y próspera gobernada por el pueblo palestino y no por Hamas”.

“La resolución marca un paso significativo hacia un entorno donde Gaza prospere y donde Israel viva en seguridad. Este es solo el principio”, dijo el embajador estadounidense ante la ONU, Mike Waltz.

Trump no solo dirigió su agradecimiento a los miembros del Consejo de Seguridad, sino también a diversas naciones árabes y musulmanas que, aunque no forman parte del organismo, apoyaron activamente la iniciativa. Entre ellas mencionó a Qatar, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Indonesia, Turquía y Jordania.

La formación de la Junta de Paz, cuerpo transitorio de gobernanza, estará presidida por Trump, quien anticipó el nombramiento de sus miembros en las próximas semanas.

La medida fue presentada en la ONU en un contexto diplomático delicado, con divisiones internas entre miembros permanentes y competencia de propuestas alternas. Rusia había propuesto un texto propio que subrayaba la prioridad de la solución de dos Estados y otorgaba mayor protagonismo a la organización internacional en la supervisión de la transición. Finalmente, Moscú y Beijing se abstuvieron de votar, permitiendo la aprobación del plan estadounidense.

La adopción de la resolución provocó críticas del grupo Hamas y de otras facciones palestinas, que denunciaron la imposición de una tutela internacional y alertaron que la misión beneficia intereses israelíes.

“La resolución impone un mecanismo de control externo sobre la Franja de Gaza, lo que rechazamos, y tiene como fin alcanzar los objetivos de Israel”, señaló el movimiento islamista en un comunicado.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 18:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump celebró la “histórica” resolución de la ONU sobre Gaza y confirmó que liderará la Junta de Paz internacional

Portada

Descripción: El mandatario estadounidense agradeció el respaldo de miembros del Consejo de Seguridad y países aliados, y anticipó próximos anuncios sobre los integrantes del nuevo órgano internacional

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró este lunes la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU de aprobar su Plan de Paz para Gaza, que incluye la creación de una fuerza internacional de seguridad y determina un proceso de desmilitarización en el enclave palestino.

“El Consejo reconoció y respaldó la JUNTA DE LA PAZ, que estaré presidida por mí e incluirá a los líderes más poderosos y respetados del mundo”, publicó Trump en su cuenta de Truth Social poco después de la votación.

La resolución fue adoptada con trece votos a favor y las abstenciones de China y Rusia.

Se trata de un texto que respalda el plan estadounidense para estabilizar Gaza tras dos años de enfrentamientos y una grave crisis humanitaria, agudizada tras el ataque de Hamas a Israel en octubre de 2023 y las consecuentes operaciones militares que devastaron buena parte del territorio.

El texto establece la formación de una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF) con un mandato hasta diciembre de 2027. Su función principal será garantizar la seguridad de las fronteras entre Gaza, Israel y Egipto, proteger a la población civil, facilitar los corredores humanitarios y colaborar en la creación de una nueva fuerza policial palestina.

La ISF no actuará como una simple fuerza de mantenimiento de la paz, sino que ejercerá labores de aplicación de la ley y de control sobre el territorio, con tropas provenientes de diferentes aliados internacionales y en coordinación directa con la Junta de Paz, el nuevo órgano de transición política para Gaza.

Como parte de sus competencias, la ISF tendrá el encargo de supervisar el proceso de desmilitarización. Esto incluye la destrucción de infraestructura bélica y armamento, así como la prevención de que los grupos armados no estatales, incluidos Hamas y otras milicias palestinas, puedan reconstituir su poder militar.

La resolución también menciona la posibilidad de avanzar hacia un futuro Estado palestino, vinculado a un programa de reformas internas y avance en la reconstrucción de la zona.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, calificó el respaldo de Naciones Unidas como “un hito histórico”, enfatizando que el objetivo es avanzar hacia “una Gaza pacífica y próspera gobernada por el pueblo palestino y no por Hamas”.

“La resolución marca un paso significativo hacia un entorno donde Gaza prospere y donde Israel viva en seguridad. Este es solo el principio”, dijo el embajador estadounidense ante la ONU, Mike Waltz.

Trump no solo dirigió su agradecimiento a los miembros del Consejo de Seguridad, sino también a diversas naciones árabes y musulmanas que, aunque no forman parte del organismo, apoyaron activamente la iniciativa. Entre ellas mencionó a Qatar, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Indonesia, Turquía y Jordania.

La formación de la Junta de Paz, cuerpo transitorio de gobernanza, estará presidida por Trump, quien anticipó el nombramiento de sus miembros en las próximas semanas.

La medida fue presentada en la ONU en un contexto diplomático delicado, con divisiones internas entre miembros permanentes y competencia de propuestas alternas. Rusia había propuesto un texto propio que subrayaba la prioridad de la solución de dos Estados y otorgaba mayor protagonismo a la organización internacional en la supervisión de la transición. Finalmente, Moscú y Beijing se abstuvieron de votar, permitiendo la aprobación del plan estadounidense.

La adopción de la resolución provocó críticas del grupo Hamas y de otras facciones palestinas, que denunciaron la imposición de una tutela internacional y alertaron que la misión beneficia intereses israelíes.

“La resolución impone un mecanismo de control externo sobre la Franja de Gaza, lo que rechazamos, y tiene como fin alcanzar los objetivos de Israel”, señaló el movimiento islamista en un comunicado.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 18:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Descubren rastros de vida en rocas de 3.300 millones de años: ¿se reescribe la historia de la Tierra?

Portada

Descripción: Los investigadores entrenaron a computadoras para reconocer las sutiles huellas moleculares. Los detalles

Contenido: El hallazgo de rastros químicos de vida en rocas de más de 3.300 millones de años con ayuda de inteligencia artificial (IA) ha sorprendido a científicos.

Un equipo internacional, liderado por la Institución Carnegie para la Ciencia y con la colaboración de la Universidad Estatal de Michigan, ha logrado identificar señales moleculares que sugieren que la fotosíntesis productora de oxígeno surgió casi mil millones de años antes de lo que se había estimado previamente.

El avance se ha conseguido gracias a la combinación de técnicas químicas avanzadas y el uso de IA. Los investigadores entrenaron algoritmos de aprendizaje automático para reconocer las huellas moleculares sutiles que dejan los organismos vivos, incluso cuando las biomoléculas originales han desaparecido por completo. Este enfoque permitió detectar rastros en rocas cuya antigüedad supera ampliamente los registros anteriores.

Entre los participantes del estudio se encuentra Katie Maloney, profesora asistente en el Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad Estatal de Michigan, quien aportó fósiles de algas marinas excepcionalmente conservados, con una antigüedad de mil millones de años, procedentes del territorio del Yukón, Canadá. Estas muestras representan algunas de las primeras algas marinas conocidas en el registro fósil, en una época en la que la vida era predominantemente microscópica.

El trabajo, publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, no solo profundiza en la comprensión de la biosfera primitiva terrestre, sino que también abre nuevas posibilidades para la búsqueda de vida fuera de nuestro planeta. Según los autores, el método desarrollado podría aplicarse al análisis de muestras de Marte u otros cuerpos planetarios para determinar si alguna vez albergaron organismos vivos.

Maloney destacó la relevancia de la combinación de análisis químico y aprendizaje automático para desvelar información biológica previamente inaccesible: “La combinación de análisis químico y aprendizaje automático ha revelado pistas biológicas sobre la vida antigua que antes eran invisibles”.

La dificultad para rastrear la vida primitiva radica en que los primeros vestigios dejaron escasas huellas moleculares. Los restos, como células y tapetes microbianos, sufrieron procesos de enterramiento, compresión, calentamiento y fractura en la corteza terrestre, lo que prácticamente borró las biofirmas originales. Sin embargo, el estudio demuestra que la distribución de fragmentos biomoleculares en rocas antiguas aún conserva información diagnóstica sobre la biosfera, incluso en ausencia de biomoléculas intactas.

El equipo utilizó análisis químicos de alta resolución para descomponer materiales orgánicos e inorgánicos en fragmentos moleculares y, posteriormente, entrenó un sistema de inteligencia artificial capaz de identificar las “huellas dactilares” químicas asociadas a la vida. Se analizaron más de 400 muestras, incluyendo plantas, animales, fósiles y meteoritos de miles de millones de años de antigüedad. El modelo de IA logró distinguir materiales biológicos de los no biológicos con una precisión superior al 90%, y detectó indicios de fotosíntesis en rocas de al menos 2.500 millones de años.

Hasta este estudio, las huellas moleculares inequívocas de vida solo se habían identificado en rocas de menos de 1.700 millones de años. El nuevo método prácticamente duplica el intervalo temporal en el que es posible estudiar biofirmas químicas, ampliando de forma considerable la ventana para investigar los orígenes y la evolución temprana de la vida.

El Dr. Robert Hazen, científico principal de Carnegie y coautor principal del estudio, subrayó el alcance de este avance: “La vida antigua deja más que fósiles; deja ecos químicos. Gracias al aprendizaje automático, ahora podemos interpretar estos ecos de forma fiable por primera vez”.

Para Maloney, el impacto de esta técnica es especialmente relevante en el contexto de la evolución de la vida fotosintética y su influencia en el planeta. “Esta técnica innovadora nos ayuda a interpretar el registro fósil del tiempo geológico profundo de una forma nueva. Esto podría orientar la búsqueda de vida en otros planetas”, señaló Maloney.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 18:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump confirmó que autorizará la venta de aviones de combate F-35 a Arabia Saudita

Portada

Descripción: El anuncio llega antes de la visita del príncipe heredero Mohammed bin Salmán a la Casa Blanca mientras Israel advierte que el acuerdo debilita su posición estratégica

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó hoy que autorizará la venta de aviones de combate F‑35 Lightning II a Arabia Saudita, uno de los acuerdos que se espera formalizar durante la reunión con el príncipe heredero, Mohammed bin Salmán, que visita mañana la Casa Blanca.

“Sí, diré que lo haremos, que venderemos F-35”, respondió Trump al ser preguntado sobre el posible acuerdo durante un acto en el Despacho Oval.

El anuncio marca un salto en la política exterior de Washington hacia Arabia Saudita, que hasta hace pocos años se encontraba en una posición menos privilegiada en materia de defensa respecto a sus aliados regionales.

Trump subrayó que los saudíes “tienen a los estadounidenses en muy buena consideración”, entre otras razones por “destruir la capacidad nuclear” de Irán, en referencia al papel estadounidense en la región.

Los F-35, desarrollados por Lockheed Martin y considerados entre los aviones de combate más avanzados del mundo por su capacidad de sigilo, sensores integrados y dominio de entornos de alta amenaza, serían un salto cualitativo en la fuerza aérea saudí.

Según fuentes del Pentágono, la solicitud de Riad para adquirir hasta 48 unidades ya ha superado un obstáculo clave interno en el Departamento de Defensa de EEUU.

En la agenda de la visita de bin Salmán a Washington, figura además la esperanza estadounidense de que Arabia Saudita normalice sus relaciones diplomáticas con Israel y se sume a los Acuerdos de Abraham, impulsados por Trump en su primer mandato. El príncipe heredero, hasta ahora, ha descartado esta incorporación mientras no se avance en la creación de un Estado palestino.

El acuerdo embrionario de los aviones aparece junto a otros posibles hitos: inversiones saudíes en Estados Unidos, acuerdos energéticos —como el gas natural licuado— y cooperación militar profunda entre Washington y Riad.

En mayo, Trump y bin Salmán se reunieron durante una gira por Medio Oriente en la que anunciaron un paquete de cooperación armamentística e inversiones.

Sin embargo, el anuncio no está libre de controversias ni obstáculos. Organismos de defensa estadounidenses advierten que la venta de F-35 a Arabia Saudita podría alterar el equilibrio militar en Medio Oriente, en particular la denominada “ventaja cualitativa militar” que Estados Unidos garantiza a Israel.

Otro foco de preocupación es el vínculo entre Riyadh y Beijing. Washington exige que la transferencia de tecnología de quinta generación como el F-35 no acabe beneficiando a China, socio militar y tecnológico de Arabia Saudita en varias áreas.

Un análisis del Foundation for Defense of Democracies señala que “antes de suministrar el F-35, EEUU debe abordar preocupaciones relativas a China, cumplir la ley y exigir que Arabia Saudí normalice relaciones con Israel”.

En Israel, donde la flota de F-35 está operativa desde hace años, la posible venta a Riad ha levantado alarma. Un editorial de The Jerusalem Post describe la iniciativa como peligrosa y exige que el Congreso impida el avance del trato, alegando que “la cuestión no es si los saudíes son amigos hoy, sino si EEUU puede confiar en un régimen autocrático con sistemas de armas avanzados”.

Asimismo, medios israelíes apuntan que Jerusalén condiciona su posible aquiescencia a que el acuerdo esté vinculado a una normalización diplomática concreta entre Riad e Israel. Sin ese paso, advierten, la venta de los cazas podría debilitar la posición estratégica israelí en la región.

Desde el punto de vista saudí, el deseo de adquirir los F-35 se ajusta a la ambiciosa agenda de modernización militar incluida en el plan de futuro conocido como Visión 2030 y al esfuerzo por reposicionarse como potencia autónoma en el Golfo. La adquisición de tecnología de punta como el F-35 enviaría un mensaje geopolítico significativo.

La visita del príncipe heredero a Washington llega en un momento de oportunismo diplomático para ambas partes: EEUU busca reforzar su influencia en el Golfo ante el avance de China y Rusia; Arabia Saudita, recuperar espacio tras años de cierta ambivalencia. El resultado del encuentro podría redefinir la arquitectura estratégica del Medio Oriente en los próximos años.

Mientras se consolida el acuerdo, quedan por resolver preguntas cruciales: Si los F-35 serán suministrados sin condiciones operativas estrictas, cómo se gestionarán los posibles riesgos tecnológicos, y si el Congreso estadounidense aceptará sin fisuras un contrato de esta escala con un aliado cuyas relaciones con los derechos humanos y la libertad de prensa están ampliamente cuestionadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 17:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos: la sequía en California provoca más encuentros entre personas y animales salvajes

Portada

Descripción: Registros estatales muestran que cada 2,54 centímetros menos de precipitación anual incrementan hasta en 3% los reportes de conflictos con depredadores, que se adentran a zonas urbanas, advierte un análisis basado en siete años de datos

Contenido: La sequía en California no solo transforma el paisaje, sino que provoca un aumento en los conflictos entre humanos y fauna silvestre. Un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y la Universidad de California en Davis (UC Davis) revela una tendencia clara: en los años más secos, los reportes de incidentes con carnívoros como pumas, coyotes, osos negros y linces crecen de forma notoria.

Según los datos, por cada 2,54 centímetros menos de precipitación anual, los reportes se incrementan entre un dos y un tres por ciento, dependiendo de la especie: 2,1% para pumas, 2,2% para coyotes, 2,6% para osos negros y hasta 3% en linces.

El análisis, publicado en Science Advances, se sustentó en siete años de registros del Departamento de Pesca y Vida Silvestre de California (CDFW). El equipo liderado por Kendall Calhoun examinó la base de datos estatal de incidentes con fauna silvestre, herramienta única en su tipo, que recoge reportes comunitarios sobre daños a la propiedad y molestias provocadas por animales.

Gracias a este sistema fue posible identificar un patrón inequívoco: los conflictos con determinadas especies aumentan en los periodos de sequía, mientras que los ataques directos a personas, extremadamente escasos, no entran en esta estadística.

El concepto de conflicto depende en buena medida de la percepción individual de quien reporta el hecho. Para Calhoun, lo que una persona considera daño a la propiedad puede ser visto por otra como una simple interacción tolerable o positiva. Por ejemplo, ciertos agricultores perciben a los pájaros como aliados en el control de plagas, mientras otros los consideran una amenaza para sus cultivos.

En el caso de los carnívoros objetos del estudio, los reportes se enfocaron únicamente en daños materiales y molestias, sin contar avistamientos o inquietudes menores.

El acceso a la base de datos del CDFW fue esencial para identificar tendencias y proponer estrategias de convivencia, constituyendo un ejemplo relevante de ciencia impulsada por la comunidad.

El estudio indica que la sequía, agravada por el cambio climático, impulsa a los animales a buscar recursos en zonas habitadas. Calhoun sostiene que la presencia de fauna silvestre en ciudades suele interpretarse como una invasión, aunque en realidad responde a la escasez de recursos en sus hábitats naturales.

“El cambio climático incrementará las interacciones entre humanos y fauna silvestre. A medida que sequías e incendios forestales se intensifiquen, debemos planificar formas de coexistir con la vida silvestre”, explicó Kendall Calhoun.

La percepción social de estos encuentros varía según el contexto: no está claro si el alza en los reportes responde a un número real de incidentes superior, o a una mayor sensibilidad cuando los recursos humanos escasean. Sin paisajes más resilientes al clima, advierte Calhoun, los conflictos con animales seguirán en aumento.

Expertos proponen estrategias de conservación y gestión sostenible como respuesta. Estudios previos demostraron que la creación de zonas seguras y refugios para la fauna reduce la necesidad de que los animales se desplacen hacia entornos urbanos.

Limitar la extracción de agua de paisajes naturales podría también disminuir los incidentes, al permitir que los animales encuentren en su hábitat los recursos necesarios para sobrevivir.

Calhoun, dedicado al estudio de los efectos de megaincendios y el cambio climático sobre los hábitats animales, subraya que, tras huir del fuego, los animales deben hallar alimento, agua y refugio en zonas compartidas con humanos.

El reto de mejorar la relación entre personas y fauna silvestre adquiere una nueva dimensión en el contexto del cambio climático. La investigación concluye que la implicación comunitaria en la protección del entorno local puede ser decisiva para la conservación de las especies y la reducción de conflictos con la vida silvestre.

En un Estado cada vez más árido, la percepción social y la adaptación comunitaria aparecen como factores clave para disminuir las tensiones entre humanos y animales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 17:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La metamorfosis secreta del erizo de mar: cómo funciona su sorprendente “todo-cerebro”

Portada

Descripción: Científicos de Italia, Francia y Alemania descubrieron que el pequeño habitante del Mediterráneo tiene un sistema nervioso mucho más complejo de lo que se creía. Infobae conversó con una de las autoras

Contenido: Una especie de erizo de mar que lleva el nombre científico Paracentrotus lividus vive entre las rocas del Mediterráneo y el Atlántico oriental. Allí se camufla con sus púas y tiene un papel importante en los ecosistemas costeros.

Hasta hace poco, la comunidad científica creía que se trataba de un animal sin cerebro, con solo una red de nervios poco organizada y lejos de la complejidad de los vertebrados.

Sin embargo, una nueva investigación abrió un debate: se detectó una estructura nerviosa mucho más compleja de lo esperado.

Los resultados, que fueron publicados en la revista Science Advances de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, sugieren que los erizos juveniles cuentan con un sistema tipo “todo-cerebro”, que es capaz de procesar información en diferentes partes del cuerpo.

En diálogo con Infobae desde Nápoles, Italia, la bióloga molecular y y líder del estudio, María Ina Arnone, de la Estación Zoológica Anton Dohrny, comentó: “La evolución tomó muchos caminos diferentes para resolver problemas biológicos similares, y esa diversidad puede dificultarnos la comprensión de sistemas nerviosos tan distintos al nuestro. Sin embargo, esa diversidad es precisamente lo que los hace fascinantes”

Ahora, “podemos examinar cómo diferentes organismos organizan sus sistemas nerviosos centrales. También nos permite explorar los orígenes de la centralización del sistema nervioso en animales que no poseen un cerebro tal y como lo imaginamos normalmente”, resaltó.

La investigación tuvo a Periklis Paganos como primer autor en colaboración con colegas de la Estación Zoológica Anton Dohrn, en Italia, el Museo Leibniz de Berlín, Alemania y el Instituto de Genómica Funcional de Lyon, en Francia.

Los científicos sabían mucho del desarrollo temprano de los erizos y de cómo la larva pasa a formas adultas.

Pero quedaba un misterio: nadie había estudiado con detalle qué tipos de células aparecen en el cuerpo juvenil durante la metamorfosis y cómo se organizan las neuronas y los sensores de luz.

El grupo se preguntó si estos seres, tras la metamorfosis, desarrollaban tipos celulares nuevos o simplemente reciclaban los que ya existían en la etapa larval.

Para encontrar respuestas, decidieron observar en profundidad el repertorio celular de individuos juveniles.

Buscaron descifrar la cantidad y la especialización de las neuronas y fotorreceptores, dos componentes clave que marcan la diferencia entre una vida simple y una vida con mayores capacidades sensoriales.

También quisieron mapear los genes activos en cada célula y compararlos entre larvas y juveniles.

Este enfoque podría contribuir a una mejor comprensión sobre cómo evolucionan los sistemas nerviosos complejos y puede inspirar más investigaciones en otros animales marinos.

Para la investigación, el equipo recogió erizos juveniles de apenas dos semanas y diseñó una técnica que les permitió separar los núcleos celulares a pesar del esqueleto rígido que protege el cuerpo.

Analizaron dieciocho ejemplares nacidos en laboratorios distintos para tener una visión amplia.

Emplearon una herramienta moderna llamada secuenciación de núcleos (snRNA-seq), que revela la identidad y función de cada célula. En total, lograron mapear 25.000 núcleos distribuidos en cuarenta y ocho grupos celulares.

“Resultó un desafío considerable, ya que para aplicar estos métodos de secuenciación de célula única es necesario disociar los tejidos con la suficiente fuerza para disolver el esqueleto, pero al mismo tiempo conservar células viables”, detalló la doctora Arnone al ser entrevistada por Infobae.

“Resolvimos este problema en nuestro laboratorio en Nápoles y en colaboración con los investigadores de Alemania y Francia. Utilizamos erizos de mar juveniles, que presentan un esqueleto más blando y no completamente formado, y desarrollamos un protocolo que permitió aislar núcleos viables”, acotó.

Al estudiar los erizos juveniles, los investigadores identificaron ocho grandes tipos de células, entre ellas neuronas, músculos, células de la piel, defensas y células relacionadas con el sistema digestivo.

La mayor sorpresa fue encontrar un número inesperado de neuronas y de células especializadas en la detección de luz.

El análisis reveló 29 tipos diferentes de neuronas y 15 grupos distintos de células fotorreceptoras, lo que demuestra que el sistema nervioso del erizo es mucho más complejo de lo que se pensaba.

Los especialistas observaron que cada tipo de célula fotorreceptora expresa combinaciones específicas de genes relacionados con la visión en otros animales.

Algunas neuronas y células sensoriales presentan rasgos genéticos semejantes a los que se ven en vertebrados, como peces o mamíferos.

El equipo de investigadores detectó que genes normalmente asociados al cerebro de otros animales también se activan a lo largo del sistema nervioso del erizo.

Un resultado especial del estudio fue la detección, en una misma célula, de dos proteínas que responden a la luz: melanopsina y Go-opsina.

De acuerdo con los investigadores, esa combinación no se había identificado antes en animales del grupo de los deuteróstomos, al que pertenecen los propios humanos.

Por medio de técnicas avanzadas de imágenes tridimensionales y análisis moleculares, los especialistas localizaron estas nuevas células sensoriales principalmente en los pies ambulacrales, que permiten al erizo moverse y percibir su entorno.

El análisis genético demostró que el sistema nervioso de Paracentrotus lividus puede coordinar diferentes funciones sensoriales en todo el cuerpo.

Los datos muestran que gran parte del cuerpo del erizo juvenil concentra funciones nerviosas propias de una cabeza, y que su sistema nervioso se distribuye de forma tan integrada que puede considerarse como un “todo-cerebro“.

A pesar de estos avances, los especialistas reconocen que aún quedan muchas preguntas sin responder. Proponen examinar si estos tipos celulares se hallan en otros erizos y cómo evolucionan durante el crecimiento.

También advierten que es necesario realizar más estudios para entender la función exacta de cada célula.

Si bien queda por entender cómo ocurre exactamente el paso entre la etapa de larva y la juvenil de los erizos, los resultados ponen en entredicho las ideas clásicas sobre lo que significa tener cerebro en el mundo animal y abren la puerta a nuevos secretos biológicos ocultos en el océano.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 17:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El bloque aliado a Irán lidera las elecciones en Irak pero la formación del gobierno podría extenderse durante meses

Portada

Descripción: Las negociaciones incluyen a partidos chiitas, sunitas y kurdos, y definirán los principales cargos del Estado mientras persiste la influencia de milicias armadas

Contenido: El bloque liderado por el primer ministro de Irak, Mohammed Shia al-Sudani, obtuvo la mayor cantidad de escaños en las recientes elecciones parlamentarias, según los resultados oficiales publicados este lunes.

La formación de Sudani alcanzó 46 asientos en el Parlamento, que cuenta con 329 miembros. Sin embargo, el proceso para constituir el próximo gobierno se perfila complejo y podría extenderse durante meses por la necesidad de construir una coalición mayoritaria en un escenario político fracturado.

La Comisión Electoral anunció también los demás resultados principales: el Taqaddum Party, con base en las regiones suroccidental y septentrional de mayoría sunita, obtuvo 27 asientos, mientras que el State of Law Coalition del ex primer ministro Nouri al-Maliki sumó 29.

El Partido Democrático del Kurdistán (KDP) resultó con 26, confirmando la fragmentación del Legislativo y la tradicional dispersión del voto iraquí. La participación se ubicó en 56,11%, según cifras oficiales.

Las conversaciones entre partidos chiitas, sunitas y kurdos suelen prolongarse tras cada elección en Irak, debido a la exigencia de consenso en torno a los principales cargos: la tradición política dicta que el primer ministro sea chiita, el presidente kurdo y el presidente del Parlamento sunita. Esta regla no escrita obliga a negociaciones cruzadas y pactos entre las múltiples alianzas que forman el mosaico parlamentario.

Tras conocerse los resultados, la alianza chiita Framework de Coordinación, cercana al régimen de Teherán, anunció la conformación del bloque parlamentario mayoritario y su intención de nominar al futuro jefe de gobierno.

“El Framework ha concretado la formación del bloque de mayoría en la cámara, que agrupa a todas sus entidades”, comunicó el grupo tras una reunión de sus líderes, en la que participó al-Sudani.

El bloque incluye, además de la lista del actual primer ministro, a movimientos como la organización Badr, liderada por Hadi al-Ameri (21 escaños), y Asaib Ahl al-Haq, designada como terrorista por Estados Unidos, que creció a 27 escaños en el nuevo ciclo legislativo.

Pese al liderazgo nominal de Sudani en la votación, no está confirmado formalmente si buscará continuar en el cargo de primer ministro o si el Framework impulsará otra figura para encabezar el Ejecutivo.

Dos fuentes del bloque chiita aseguraron que las negociaciones actuales incluyen la definición concertada de los principales cargos del Estado en un solo “paquete”, para evitar rupturas ante una correlación de fuerzas incierta.

El próximo gobierno enfrenta desafíos complejos. Una prioridad será gestionar la influencia de Estados Unidos e Irán en el terreno iraquí y negociar la presencia militar y bases que mantienen ambos países en distintas regiones.

A ello se suma la presión internacional, especialmente de Washington, para desmantelar las milicias pro-Irán que han acumulado poder e independencia del aparato estatal. El gobierno deberá articular posiciones con estos grupos armados, cuya lealtad muchas veces responde a intereses fuera de la autoridad central.

Las redes de milicias chiitas, algunas de las cuales tienen representación directa en el Parlamento, aumentaron su presencia en la nueva legislatura. El caso de Asaib Ahl al-Haq, que pasó de 15 a 27 escaños, subraya el peso que conservarán estos actores en la toma de decisiones y en la estabilidad interna, en un contexto de descontento social y crisis económica.

El bloque kurdo, liderado por el KDP, jugará un papel clave como árbitro en la formación de mayorías y la negociación de carteras ministeriales y otras posiciones administrativas. El próximo Parlamento se reunirá en enero para avanzar en las designaciones. Las negociaciones incluirán el reparto de portafolios clave, así como la definición de políticas sobre seguridad y reparto de ingresos petroleros.

Mientras tanto, la ciudadanía observa el proceso con escepticismo, especialmente entre los jóvenes que ven las elecciones como un mecanismo para redistribuir el poder y la riqueza existente, más que como una vía real de cambio estructural.

Sudani defendió su proyecto como uno capaz de “hacer de Irak un éxito tras años de inestabilidad”, e insistió en haber tomado medidas para distanciarse de los partidos tradicionales que lo condujeron hasta el poder.

(Con información de AFP y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4